Guirnalda Puertorriqueña (10 feb. 1856)

Page 1

___ I'UERTO-RIQUENA.------

'ERIODICO DE AMENA LITERATUBA Y MODAS. DEDICADO AL BELLO SEXO.

m '’‘z I W V-'‘

]

i

V 1856 Kii l'AHLECIMlIN’rO TIPOGRAFICO DEL BOLETIM.


«IJIR]«ALDA

PEKIODUO l)E 4MEM LITERATI R V V irODAS.

ASo

FEJiUElU) 10 DE 1850.

Hoy vopor primera vez laluzpublicaeu l’m‘i io-Rico, uii perioilico de ainona litcratiira y inoda.s; y eatc pcriodico ae ha di'ili( adu al belli) sexo. Apresuremonos a rlecir que era ya tiempo y que la iieceaidad ha heebo sitrgir el remedio. Esperiimos que cl belle sexo patroeinara giisfnso Ids trabajos que le consugramos y acqjerii con ngrado la ofrenda ipie le ba^■ernos. (tuirnalda lonnada de tlorcs las mas niatizadas y olorosas del jardiii Piierto-riqucno, satisfara todos los gus.. ros, llenara todos los deseos: sus flores, castas, puras y hermosas, conio corazon de iiuestras bellas, senin el niejor presente quo podainos olVecer a cstas, que pueden asjrirar eon confianza suq perfumes, satisleebas de quo no hay una sola espina entre sus hojas quo pueda lastiniar la mas delicada imagiuncion. Hemos dicho que era tiempo ya de que aparcciera cate periodico; en efecto, la ilustracion que, rapida cual el sorprendente motor del presente siglo, va enndiendo por nnestra Isla, cxigia un oco que respondiera 4 su voz, que prolongiira sus sonidos para fijarlos mas fuertemente; esc cco sera la Uuirnalda; tni-

el anhelo detodalabumanidad'/ y almismo tiempo ^no es el origeu de la suciedad y el que la alimenta y sosticne? •8in embargo, la Goihitalda tam-

N.« 1.

bicn procurar.i eomplacer al sexo opuesto: nucstra ambicion es instniir, intercsar, distraer 4 uno y otro, pero todo sin pretensiones de ninguna clasc; pucs esa lustruccion, ese intcrus y esa distraccion naceran de su lectura inisma sin violencia y sin que temamos que se quede muy atras; porque la influeneia de la flriKNALDA sera como la de esa educaeion ge­ neral que poseo la claso elevada de la sociedad, gracias 4 sus relaeioues babituales con los bombres ilustrados, con las obras variadas y escogidas y eon Ins recuerdos de viages. Para cllo contamos con la coopenicion de algunas plurnas distingiiidas dc nuestro pais, que se ban prestado gustnsas 4 ayudarnos eu la agradable empresa que nos hemos propuesto, y adcnias con el favor que nos dispense nnestra bermosa juvoutud, 4vida siemprede todo lo que es adelanto y ineiora. Cabonos la bonra deser losprimerus que hemos contribuido al desarrollo dc la ilustracion en nuestro pais, y tenemos orgullo en dceirlo; pero coufesamos ingenuamente que dudamos muebo dc Iiuestras propias fuerzas para llevar adi‘iante, como desearamos, la empresa qu*' hemos acometido. Ilaremos, no obs­ tante, cuanto podamos por llenar nues­ tro objeto. y ya que no otra cosa, el pu­ blico, y en particular el hello sexo, tendr4 que agradecernos nucstros bueuus deseos.


GUIRNALDA PUERTO-RIQUESA.

Galena de mageres c^lcbretii

CUIRESMA.

El dia 6 ha cinpczado el tiemjio santo que la Iqlesia consagra 4 reeordar el heehomaa grande que refiereu losanales de la religion ydelahunianidad;yloscristia1109 habitantes de Piierto-Rico, olvidando las fiestas y lo9 objetos inundanalca, acudon solicitos a los tcniplos a clevar plegariaa al* Todopoderoso: SUS fervientes sus iui * ----------- 1-------------fen icntes, si; porque en esta epoca en que el enviado de la inucrte ha pasado tan cerca de nosotros, todos nos bemos vnelfo al Padre de las inisericordias, contritos y bumillados; todos bemos recorilado con verdaderc eonsuelo de corazon, aquellas palabras vivificadoras de Jesueristo, “pedid y se os dar4; Hamad y se 09 abrira la puerta.” La cuaresma en nuestra Isla tiene im caricter mas penitente que el que se obscrva en otras panes; en Enropa, se penniten los bailes y fiestas basta la semana de pasion; aqui conclnyen con el ultimo dia de carnaval, y pnede dccirse que no hay quien se atreva a ir mas alia: es un pensamicnto justo consagrar este poco lie ticmpo 4 la oracion y 4 la mcditacion de las cosas santas, cuando nos queda todo cl resto del ano para divertirnos; al Cdsar lo que es del Cesar y 4 Dios lo quo es de Dios: sin embargo, en estos iiltiinos aflos bemos tcnido bailes de pif.ata, qucse celebran el primer domingo de cuaresma, 4 los que ban concnrrido la mayor parte de nuestras bellas; csros bailes son como el filtirao adios dado al mundo antes de entrar en el recinto s.mto; empero, jpor qud no nos despedimos de las fiestas con cl carnaval, cuando la Iglcsia nos ofroco una de sus ccrcmonias mas significativas, cual es la del midrcoles de ccniza? No olvidemos pucs nuestras eostumbres tradicionales; consagrcrnosesto tiempo a la oracion, y csperemos la inicva pascua, para que vuelvan 4 ocuparnoslas fiestas y diversiones que nos brinde la Sociedad. Zeugma.

JU

La bistoria, esa antoreha de la buinanidad, esa enseflanza practica de la vida, que tunto dice aim para las almas mas inditcrentes, y que es la mejor lectura para todaslas cbvscsdela sociedad, puesto rpie instruyc altamente, a la vez que distrae y recrea, no podia jiasar desapercibida en la Gujknai.da. Henios procurado por consigiiientc escoger los rasgos que pueden ser mas interesantes para nuestras bellas lectoras y niugunos mejores quo aqncllos en que sc tocan perso­ nages de BU inismo sexo. Daremos pucs las vidas de lasmugercs eelebres quo ban existido. iQuii otra cosa son estas biografias, sino la descripcion bistorica de un periodo de ticmpo mas 0 menos largof Esta es la razon por que no dudamos sera bien acogido nucstro penaumiento; y al empezar, jpor donde lo hubieramos hecbo, con ina-s justicia y oportunidad quo por la magnbnima reina que cl mundo entero adinira, a la que Espana recuerda con orgullo y a quien tan agradecidos dcbcmos estar los que bemos visto la luz en el rico jardin del nuevo'mundo? Hi: aqui pucs, la vida de este mqdelo de mugeres que cl mundo conocib y recuerda bajo cl nombre de

igSBSL LA CATOLSCA. Del matrinionio de D. Juan el II y Doila iHuhel de Portugal, nacuS ol 22 de Abril de 1451 la gran princeaa de ouya gloriusa vida varaofi a ocuparnos brevomente, aintiondo en el alma que loB estrechos h'mitea de nucstro periddicoHonos pemiitan llcnar dignamente el objelo que nos proponemos, al mencionar d uno de los mas ilustres personajes femeninoa que hayan probado, palpablemento, la Inooncusa verdad do que el genio y el valor no tienen upro.

Isabel do Castilla, retirada con su madre en Anivalo desde la nuierte do D. ,Tuan, y desatendida de im hermano cuya debilidad li ineunstaiioia dobia causarla mas tardo gracdcs pesaroa, pasd en absoiuta qscuridad los primeros afios do una cxisteiieia que tanto habia de brillar en los fastos de los mas inclitos monareas, llotlrada algun tiempo despuea 4 un monasterln de Avila, buscaba la Jiiveu


OUIRNALDA PUERTO-RIQUE?fA. princosa en la rollf^ion un oonsnolo li sn dolor nor la tomprana imicrte do su hermnno don Alonso, ouando los mu^riiatos dol roino viiiioron a ofrocorla el cctro vacilanto Imcia al>,Mm tiompo on las inertes nianos del indolentc Don Knrique. Desecholo Isabel eon berdioa firmeaa, aleanzando con tan ^^eneroso desinteres sn rooonciliaeion eon cl st)berano, (|HO en el faniosocongreso do los Toros do (iuisando, la proelanu) lierodera de todos sua dominios, con general aplanso do la nacion. Tratdso pocu dospues s\i matriinonio con el Uijo primogenito del rey do Aragon, a(iuel interesante V desgraciado Carlos do Vianu, Cidebre por *su ingeuio y por su ermlieioii no inenos (pio por sus desventuras: la lamentabio inuerto del ilustre novio, vfetima, como todo el mundo sabe, del odlo do su madrasta y do la doHconfianza di*su jiadro, diyu librcol eampo d un honnano foliz, tpio dobla ocupur el trono y ol talamo dostinadus nl inalogiado iiioto do Carlos el Noble. Kn Octubro do 14G9 sc oolebrd sin fansto 111 rogoeijoseostosos el enlace do Dofia Isabel eoj» el pn'neipo de Aragon D. I'crnando, a pesur de la obstinada resistoneia (p!0 opuso el rey de (.'astilla a a<iuel matrhnonio, quo exijia el bieii del Estado y ([ue mas tardo bubo do fjssmocer el niismo Knrupio, dando publieas sefiales de una smcera reconcillacion cou los jdvcnes esp»)SOS. Nada enipero era tan niudable comola eondicion de acjuel mnnarca, y bien i)ronto tuvieron los prmcipes nncwa pruebade ellu en la dcsconflanza y animosidad con (^ue fue recmplazada la efimera aniistad quo sc babinii liBonjeado poseor, y que sin duda merecieron por 8U irreprcnsible conducta eon el incoustanto Enrique. Murid por fin este prfncipo d fines del afio de 1474, dejando al Estado fi el mayor desdrden y calamidnd, con el funesto gennen ademas do una guorra civil, a quo daba Ingar ]a sucosionpor los derecbos ouo aiegaba Dofia Juana, conocida por el subrenombro de la Beliranijd, y d la quo ol rey difuuto habia suceslvaiuentc negado y reconocido como hija. .Sosteuia d dicha aonora el rey 1>. Alonso do I’ortugal, y so declararon en su favor muchos nobles castellanos, mas umbiciu.njs y turbulentos que justos y i)nulentes, obligando a Isabel a defender con la fuerzala Imrencia do sus mayor(?s. El valor, el talento y la cuustancia de la reina, triunfaron por fin en aque11a tenaz contienda, y Incgo qiie la paz lo pormitid consagrar su litMupo y sus desvelos a las tareuH |lol gabinete, solo so ooupd on eicatrlaar las profnndas lieridas del cuerpo politi­ co, corrijiendo los viejos y arraigudos ubusos que so uponian u su prosperidad. Eu pocu tiempo, siuomple'.irolrosmedios

que la razon y la dulzuru, Isabel enrlqnecid al erario, casi oxhausto basta entdncos, d pesar do las considerables contribucionea de lo.s pueldos; arregld de acuerdo con las Cdrtes la forma y atributos do los tribunales su­ premos, (lerogi) y aclard loves antiguas, hizo otras miovas y admirables, tin* las primeras Imeas para la grande obra de iina legislacion conmn a todos los dominios de Castilla, tratd las rcformas del clero secular y regular, imso las bases del concordato con la cdrle do Roma y promovid todos b)s ramos de la folicidad publii^n. El Estado recobrd rtipidamente su vigor y cnorgfa; y no pasd mucho tiempo sin que la crlstlumlad regoeijada viese a la gran mujer. cuya uuino regia d Espafta, arrnnear de su suelo el imporio do la medla-luna. En la conquisia do (jranada fue donde mnstrd Isabel todas las grandes eualidndes de su alma extraordinaria, y dospues do oerca de cuatro siglos todavia nos reprosentamos, <‘on asombro y entusiasmo, d a«|uellalicrmosa horoina, ipic atravesundo en lo mas erndo del inviorno las usperas sierras de tiranada, s(* presenta coronada do gloria arecibirel homenage do los uuovos dominios con quo engrandeoo los do sus antopasados. (dtra empresa, no m<*nos grande y innravillosa, di'bia ilustrar el reimido do Isabel: t^uintana la describe en estos bellisimos vorsoi; La a'rnria, que d otroi rryes/uera cstrahu, de apreciar el talento, en eUa hriUo, en Colon dintinguio saber prqfundo, le dio 8H espada y cmquUtd otro tnundo. Las dlsposieiones para el gobiemo de los paisos recien desenbiertos fum<m obra do la rectitud y humanidad de Isabel. Esta reina teriuind on ('a-stilla la larga y escamlalosa lucha entre el trom* yla grandeza; instituyo hermnmladet y did importanda dlaclaso 'm^s numerosa y nienos atendida hasta enUmces, repartieiido coiivenientouiente la considerncion poUtica entre las diversasgerarqm'as. Fomentd la imlustrin, el coinoroio y la navegacion, protejid las lotras, construy*'* teinplos, cooperd a la propagac.ion delovang -lio, y fno el mas hennoso moddo dc moderacion, doinodestia, de bondad y de jnsticia. La nacion espuuula alcan/d en el relnado dc tan ilustre hombra, aquella prepomleranciu que la hizo tan onvidiada, y brllldal resplaiidor deunacuUura quo no tuvo igual cntonecs on la Europa. Isabel gozd el frutu de sus lar­ gos y c<*nstantes desvelos, en In prosp»“ridad y briUantez de sus reinos; p(>ro la perdida de *811 bijo 1). Juan y de la infanta Dona Isabel, fuoron golpea morlules para su corazon mater­ nal, y consumida de melanmih'a rindid ol alma al Criador cn Novii'inltre do 1504, sloudo e>


GIJIKNALI)A rr KHT<)-1{ UJl ■ KS A. frlip»e que lut gi^uio inmeiliafafnenff cn hi _qloria tie Enpafka, (?»egUD ha dicho un ditrno paitegiririta de Isabel), vna bien chira M<i/u/r»tarim tie quien era el solque le alumhraho.

^ P0E SIA S.

UHA AUSENCU. (Vli! cuan trihto «* queja el almamta! Mi U dulce mafiaiitt Tieoe hdeiaml con su rosodo relo. Ml coil V02 unnouiosa mo saluda T con labio aromutieo me besa; por mi amantc doUro, y para siiiudur u la inanaim no tiene el corazon mas que un suspfro. Si lu tordo apa<'ible eon au cielo franjado mo corona, gi auavizu mi froutc oon tibio, dulce y perfnmadoambicnte, uio contrisU* tanibien, por que mi alma no balla sin ella lu apuciblo calma. Si la nocho aercna me orrulla curiflosa:, si luz vertieiido pldciduy bermosu loa aatroa en lu bdvodu so cncumbruD: en vann pideu luz mis tristca ojos puos gug ojog qucridufi no me alumbrunCuuu dichosoB aquelloB quo en lu auBCUcia do quiet perclben la mujer amado! yo la buBCO tambieu, mas ay! gn vano. yo la buftco tambieu y hullo la nnda: su imugcii puru, su mcinoriu tioniu son ilusiou no mus, inudo recuerdo!.... deltcioMU inanaiio, eiicantadora tarde, nocUc frta, obi cuan triate se queja ol almu iiiiu! lr?55.

Alejandro Tapia y liivera

La flor de la pifta.

, | ;

Liitiiua i-stinmda I)o cuantos lu mirun. Km Ih piflii duloo (^iie el nectar nos brindu Mas grato y Mubroso (im> ai|uel que en la antigua Wail Mub<»roaron Dcidarles OUinpius; Pen) cs mas preciosn —La Hot lie la pifia. C.'uimdn Hobro el tullo Prn.sdiituso erguida. De verde corona r>u testa coftidu, I'rmdamulu rcina fertil campiflu. Huludaln ot utba De pcrlna con risa. Favonio lu bi^sti. Y ol astro del din (lontompln oiitusiudo —Lu dor dc lu piila^ Como si tojiesoiB I'nu canustiUn De juucoB ul scKgo Foriimiido uim piru; Y on cmlit distuncia Que ul.dfur similu Un rubi piisieraiH Fingiendo conchitus, Do aquclluB pequefiUM Que cl mar du on su orillo. Asi so presontu —Lu flor do In pifSu Ella es un oinblcma Do la iiifunclu viva, Fccundu on su tronco. Fernz on su ppiia: Y como lo smdoii Xucor on las iiiflns Amuutes dcseos .Mum bion por lu vista, Asi porquo quodo La imugeu cumplida. Brota por los o^os —Lu flor dc lu pina riaeidn (Poeta cubunof

Lu fruta inua bella Quu nace on las Indius.


OUIRNAM)A RUERTO-UIQUESA.

!H 0 D A 8 . 'TPK1 director do la duirniiltlo halonidola ainal.ilidadilo (mcurKariiM! di.*ef*tui)»rtii do«u perUSdico. Autjquoiiomeciuisidoro pulicieiih- para ll<oiar huh l•'‘^juiHitosdf!I«'Of*, pondro toilo mi ompi-nooiupic lu« li.TiiioaaM jdvetioH do iiu pain, a ipiionori van tlirijidim mw artIcul«M, oiicuontron tm cdlim. m* olo ;j;uicia tii suldiiiiidiid, puoHto <juo mi pUiuin oh inI iipaz do produoirliis, i)oro i lo moin>H vordad, lu iraduccioiv flol do todon Ion capricli(*8, do Ptdas loH oxi;^oiioiu8dn lamoda La moda oh uii M<r taiiUiatii'o y vuluhlo, couio oipaibquolo did vida; iii^uctona cmiio uiiu iilfln oMiiwmtida, com- alopro y bulliciosu por tiala lu tiisrra, variaiido do fonnaa y oostuiiihros, fopun Ioh painoM a ipiollega, 6 on rolacion a las eHtacioiios on iiuc uparcee. I.ov<' y aoroa on la rioiito prinmvora, cuul la ospuma fu{,'ius do los uiaroH lovaiitada por la brisu; tristo y oncupotadu on ol holudo invioruo, ci>mo las uegrus nubcH con quo so cubro id ciolo. En nuostro pais sin embargo, la njoda no vi­ vo bin prooipitadamonto, si asi ni« <m ponnitido osprosarmo, coino on Europu; vcrdiid oh quo no hay divorsidad do oHtucionos epm In sustoiitoji y quo CHU nuturalozH Hiompro frosca y alogro, (mn quo »d supromo Hacodor nos obsoquid, oxigo quo la moda so dosatuvie do los pesadoH trngos 0(4i quo so prosentu en cl viojo mundo y so ostonU- fugaz y vaporosa, scncilla'y ulogrc, como ol pais quo vieno d rocorror. h in embargo, mpn tanibion tonoinos nuostro invierno ospecial, si usi puodo llamarso: ppiion no se abriga on osta dpoca, Iniyondo do los moriificnntos vimitos dol norto? jcual do nosotrus no preficro lu cupota y la abrigadora inautclota al traspuroute cainisolin y cl oleganto adoruo?.. Por csto es quo la (Juirualda, umoblos compafieras, os ofroco hoy ol figurin quo acoinpaffa a osto ndincr<» y quo roprosonUi un grupi» do tros hcmjosas jdvonos on tra,o do callo La primera do la izquierda llova soinbroro acanalado do ruso bian­ co, udornado do oncajos nogros: on la part^^intorior tiene un grupo espeso do geranios y rosas do dunde so dosprendtm ulgunos tnllos do enf^u. C'apa do 6ra, color do tortohi con ndoriios do pasamuiK'ria uzul turqu:, fonnando pologrinahi puuta do utrns, con Inzo y bollotus do sedu sobro lasospaldas. Trajo do tutotan vordo con unchas rayas do tcrciopclo negro; mangas do tros huebos torminadas on un volantc y manguillos do tul. guanieci(los do ouoajcLa segunda figurn lleva sotubruro do torcio-

polo vordo, ndonmdn do malhmos do oiuta con largas puntas flotantos; omaigo negro on la orilla in­ ferior y <'ubriondo ol t«»oudo do puuto bianco. Ibimo do graiiadas con hotniicS' Mantolotu Talma do color mintano, adortmdu (mui lamlnas ) untiagunas ' del inisnm color oscuro y do bollotas do pasuinunoria; poqm'fio cuollo rodoiido dol color do las luiiiiims tenninado on ulial por dolunto 'IVajo do rasti negro con volaiitos adormtdos do Mminas pimtiagudas do torciopolo del mismo oolor y bcUotaH do pasamanoria. Ti'rcora Hgurn. Sombrero do grd do Ndpolos eolurdoponsamiont<», con hlondabhincn yoncajo; phimaHiiogras rizadns cayemht por ainlms lades; miH!llesdocintaponsamiont4»(|uc ajustan ol Uicadu. MantelotaTalnmdofolpagris rizadn couadornos do pasainaiierin. Trajo do gru do N'd(W)losponsninioDtocen c'latro volautos adomad*)Md<' flocio* diminutos siirlulos; corpino abotonado coiibuiidasy adormulo do floens; mangas medio ujustudas hu'ta el codo y con dos vidantcs; manguillos do tut abuchados. He aqui tudo lo quo lu moda lia prosoiitadu do mas i-logante y nuovo on Paris, on Encro proximo pasado: ho tornado lo mas adaptablo para nuestro pui« y OH lo ofrczco, a viisolras inis anmbles companeras, on la confianza do quo awqitarois ostc pequcR^* proHonto do la (iiiirnaltitr. los coloros y los adotnos ostdn oscogidos on oonsonunoia ooii ol brillaO' to obano do vuostros rasgados ojos y vuostros hermosos cabcllos. Despuesdo osto he visto El Alhumde ^tHorilas, Correode la Mndn, do Madrid, quo ha traido el ultimo vapor espafSol y quo da Ins siguiente^ modus. Paru trajo ilo huilo conliimardn on bogn en eJ prosonto ano las dohlos fuldas, las do volantes d( crespon d do tul, y do otras disptisicionos. on ouyi c<»mposicion eiitran por muoho las cintas, blondu' y flores. El corto do oslos vostidos es de cuerpr con puiita por dolunto y por detras, hicn do bertn 6 do draperia, profiriciidoao estu puru las niujcres dolgudas, poro sioiiipro cscotados y do mongii iimy cortu para rounionos do otiquetu. La faldn may Inrgn, y do cola on lo.s vostidos do tolas ricas para las Konoriis quo no bailan: las do tolas cloras, sobre visit do raso, so poguii u plloguos may gruosus y euonrimmdos. Para trajo do cullc Ids do immre antique listudo inorocon la proforoncia, sin quo de^ou de ostar muy adinitidos los do volantos con disposiciuues de folpa 6 do torciopolo. En ostoa trajcs contiaua la aldota, que so llova cadu dia ma- large. Para contenlar los desoos de las nficioinulus a lu varied:id. unu modista iutoligente ha indic ulo uo cucr-


OUIRNALDA PUKRTO-RIQUESA. po dA TOAtido con aldeta potitiBa, qu« puedc qiiitarae d poneTsc, ficgun el cnpricht* del dia. Como vpiB, hormoww cotniwOerBi*. la« inodaa de Madrid son las niwmas de que antes og he hablado: lo oual pniebti que la Guimalda se esmera en prop<»rcionaro8t«do lomas/«*A»on«6/ede la moda, conw dicen en la vioja Kuropa. Salud y felicidad os desea Tuestra amiga. Luz 7’...,

.ta«cd*Uu), MAitats y pensaMlmlos. AXernoTA HtSTORlCA. Sitiaba C’oiirado III en 1J40 la ciudad de Weiii«b«^rg, aniniado del mayor eiiojo contra el din|ue (inelfo de Wirteniberg que la delendia con ou;‘*inacion. Reducidon por ultimo loHsitiados al estremo confliclo, tuvieron que capitular con el irritudo Eniperador que liw coucediO por unica gracia el pemiiso dc haccrsalir en libertad a laa seiloras llevamloBe lo que pudieran cargar aobre sus hombros. Firuiada la eaititulaciou, la espoaa lie GueH'o y a imilaciou siiya todas laa llamas de WenialuTg, toimin eii brazos a SUB esposos, a pesar de la realateucia que oponen ellos mismos, y superaiido 8U debilidadcon el maslieroico est'uerzo, paaau delante dc los venccdores orgulloaas cou 8U precioaa carga. Conrado profundainonte conmovido las tribute los mas ardieutes elogios; perdonando con gcnerosidad a bm vencidos. Esta noble y patetica accion dc ternura eonyugal, ac repitio en Flandcs en tiempo de Carlos V y se celebro largo tiempo anualmentc cou reiiiquc general de canipanaa y una solemne liesta que 11amaban.—lyi veladadelm dumar. PENSAMIENTOS.

;Dios te librc de caer bajo el duro e insoportable yugo de una de eaaa ninaa consent idasy orgullosaa con sniigura, an juventud, y aobre todo, su fiirtima, quo pareccn liaber aide eapreaamente crimlaa para vivoraa. l.a compania de talea iiiarimacbos, inaultantea, provocadoraa y discolas dc auyo, ea el iidierno mayor quo puede Dios enviar, y cl castigo inaaaenaible y doloroao que puede imponer al

mas grande 6 imnenitente de loa pecadorcH de oste Tmiiioo. La iimger dulct*, uniaiitc y cariflosa, es ftngel (lue conviortc la vida del horabre en jmnnHo. Procuru dar a tushijns, si ban deser casadns, apego y ulieion al trabajo. La ocupacion de la mugor, ademiis de sei el eumplimiento de mi gran debor cristianoysoeial en el hogar donicstieo, es el mas seguro y eficaz prescKvativo de males y disgiistos de toda espeeie en los inatrimonios; asi romo la ociosidnd y la holgazaneria engendran instidio, aburren el diiimo, exaltaii lu inmginncion, crean on el alma gdrmcncs de desconfianza, inquictnd y diaci»rdin,y ncnban porser madres del eaeandnlo. La labor honcata, cs el mojor reniedio contra las onforiBcdades do cucrpoy alma de la muger de buena ley. ;Dioa te Ubro de herraosae 6 rions (pie no aepim coger iina aguja, iii peapunteur una sfibaiia, iii repasiir una camisnlii, H ni hacer una gorra a sua pequeiiuetoa, y p emplecn sua iioches y sus tUas cn comer, i bebor, dormir, refllr y pnsenr! La liennosura sin bomlad y habitus cascrus, es uu unzuelo do dead;chas matrimoniales. La bellcza produce amor eterno y profuiulo en el corazon del houibrc, cuandu laacoinpnflan bnena indole, y aficiones al hogar y sus faenas, de parte do lamuger. Isabcl I, Uamoda la cat6lica, que fue una gran Reina, que trataba siempre de seflor ^ su marido cl Roy D. Fernando, y hasta liacia gala do coserle los camisaa quo Imbia do poner en su cuerpo, fu6 y aerd miontraa duren las edadcs, un perfecto y acabado modelo de buenas esposas.

LEVGNDiS. EL DOMINGO 1‘OR LA MANANA. Elsnhado dijo al doiningo:—"Yaqueduii todoK acostadoM jestahan cansados de velar!.... y yo miHino (jue liahlo, apenas pucdo tenenne en pie. Dljo: ylacampanatocd la media nocbe y el sdbado eayd en la osciiridad. El doming© entdnces eselamd: “Aliora


GUIUNALDA PUERTO-RIQUESA. mo Incn (1 mi;” y iliciondo c«lo olirid diilceiiU'Ulo la veijtanu, y so puso d (•(mtoiiiplur las ostrollas, aumpio bostozamlo y do mala gana. llasta {[\u' on fin, ostn^gandnse los parpail(*s so vu derocliUn a oasa del sol, ({Vio d4>rnua d picnia Huelta, y lo gritai “amigo, ya os bora” V ol rtlro lo respondo “Alia voi.” El doiiiingo enloncos oojo, y dcspasito se .•nearama a lo mas alto do las monfanas, y so ri<! oiimplao.ido; poro nadio le vd ni lo oscuclia anil KnUmoos so baja ala aldea, y le dice ul gallo: -‘(’uidado <-*)U dooir ipio estoy mpd.” Luogo vuola a ver si -ol sol se ha levanlado ya, V subo on su oarro, y juega con siis iaV4is. y iVvolotoa. y salta y brinoa delanto do las vontamis do la muchaoba y del artosano. •<\>moes burn ainigi», nose oiifada do (pie no vcngan d saludarle tan pronto, y quo le traten sin cumplido.y baco coino quo no esriioba, cwando oye d unos y otros roncar con jibandono. jlVro quo hello room dorraina sobre la tierra unuhermoaiunanunadodomingo! |06mo sab(3 embalsamar el aire, alograr lacampifta, bacerbuir la tcinpostad! Las abejas solas trabajan on tal dla on tegor sus celdillas.... ipobrccitas, quenosabon (pie 08 doming!)! 'foilo rospira alogn'a y amor, la aldea ontoru paroee vostida do fiesta, la bermosa nina jiaroco mojor con el trago nuovo, y ol nmnoobo galan lleva el sombrero adornado de bizos V flores. Lainodi^stacampanadola iglosia Hamad los fieloK, y todo el pueblo so reiino alli, ami­ gos V vivulos, criados y sofiorcs, y luego so saluduu a la salida, y rccibeu do luano del cura iina misuia bondicum. Las mmdiacbas luego van a cogor floros para sus amantos, y los imincebos d lucbar d fuerza de brazo, 6 d lucir la voz de sti gurgan* ta para merecorlas. ( Traducido de una halada ulemana)

EL MANANTIALDEAOUA VIVA. Tres taininantes se cucontraron jun­ to a un inunantial qne brotaba al lado de un camino. A orilbus dc la fuente liabia un ancho vaso dc piedra ('(in esta insc.ri])I'UOCURA PARKCKUTK A B8TE MANANTI VL.

Los tres caminantes, despues de a[>agar la sed, leyeron lu inscripcion y se pusieron a discurrir sobre su eentido.

—Es un consejo,—dijo el primero, (pic parcciu scr un nco inercader, iwrsus polainas do (Micro y el f’ardo que llevaba at hombro—ol agiia va corriendo si(>mpre, uuineiitumlosc en ol camino con intl arroyiielos (pie forman im rio, (pie nos di­ ce con su ('jeinplo: S(3 uctivo, note detengas nunca, y asi prosperaras. El aiiciauo que Ibivaba cn la inaiio un libro, meneo lu eabeza coa aire de duda. —Aqui bay una leccioii mas elevada,—dijo—osaVimutequo esta alii para todosl()8 sodieiitos, sill podirles iiingiina espceio do rctribucion, dice claramcute a los hombres: Practica el bien por el bien inismo, y no busqutss ninguna recompcnsa esterior. Los dos caininantes se eallnron; el tercero giiarduba silencio. Era este un adolescente de cabelloH ruluos que so separaba por primera voz del lado de su madre. Sus compaficros le suplicaron quo diese tainbieu su esnUcacion, y eiitonces csclumu bajaudo los ojos y sonrojandose algun taiito: —A mime dice otra eosa inuy ditereute la inscripciou de ese nianantial. ^De qu(i serviria el eterno movimiento do esa onda, siempredispueatauapagarnuestra sed, si cstuviese turbiu y corrompidaV Loqueconstituye todosuvalor es su trasparencia y claridad. El (pie jirocuremos parccernofl a esa ouda, no qiiiere decir que seamos dilijentes o piiuligos, sino que couservenios nucstra ulina bastante pura para quo retlcje eomo esc manautial de ugiia viva todas las bores de la tierra, y todos los rayos del cielo. X—.

eONVERSAflOlV. Yo soy el (pm teiidrc la houro du o.»nv«rsar con voaotras, hermosas Jbvenwu de ounlaroM todu lo uuovu. lo disiinguido. lo original que oourrn por imosira oimlml y aun fuet.. elU; y imdeis estar seguras lU que todo \o que os diga JVon uirfi hen troi'uto, mu tar t rent. Vosotruspor siipuesto sereis eomplodentes oott migo; dowarri# 8«Wr 1« qiic >«»B^ueda deotr


GUIIiNALDA PCKUTO-RIQl'ESA. minca olvMarfis a ipiiMi tanlaa imtii;ias os hi lip dor- Aai pups, emppzarpmos jior lo ipip mas de cerca t<jfa 6 vosotras y por conae* rupuoia a nosolros tainUiim: p<*rmitidmo que os lia^ra algunas recoinpndacionrs —DeMs ir a las rptrctas para qne estt-n animadas: caaudo vosotras no asistis, h)s eonciirreiu*’s cncucntraii tristo la luusica y hasta la atradsfora de la plaza se liace posada—jCuantas rio is tolas lian llcjjado en cslos dlas! N'o OR di;?o dt)iide para <|uc teiigals <[110 recorrer Us tiendas y os dejeis vor con este )iiolivo aunqne sea por Us calles. __Hoy vs el dia de nueatros bailea de pifiata. KRte*ano sin embargo no lo hay, pi-a<*iaH al cdlera que tantos perjuieios nos lie. causado; on eainl'io heinos teuido nna despedida de bailosbrilUnte. it^uic-n <\v vosotras estiivo eii la poquefia pero liic.da fiesta del llaztinf l!n aquel pofiuefm aml)ito alcgre y animador (jue tan pratos inoinenfos hizo pasar a rub emi^•un■enteH? Aparecid conio el iris de mutizados culoreR despuoR de la noebe de oseuridad y frapor. —Kii efecto; cl h«)rizo!ite so despeja (?udu vcz'inas; y, ciiul Us alepres polondrinus apareren en nucRtro pais drspiios deUlluviay el vendabal, asi las hemiosas van dejandoso ver en el psse > y en liis rcuniom*s, eonio en pn'oba de qm- v;i desaparci lrmb* <•! ni il qne nos aflijia. Vo be visto ami mas; li- visto alpunaqueolra presenlarse por Us tardes palUrda sobre brioso eorcel, recorn'eiido el campit de I’uorta de, tierra, iniinitras quo so ejecutanlos eji rcicioK militares. Dispcnsadme qne con este jnotivo os rccoiniendo nmebo los paseoa d eaballo; udemas de ser inny hipi*niioos y divertidos, os baeeji aparecer mas sednetoras y inaHliennoRaR, si poslltlo es. (,’nando paaais’d caballu, con la rapidez del rclnmpapo. por deUnte de iin pnipo de cUos, (on cuyomimero entro yo y por lo lanto os bablo pores|)erieneia) tiidas las miradas se van tras vosotraa v aun puede sor <jne inuelios corazones lainbien-----—A propdsilo de oorazones; con toda la reRorva del <‘aso, voy a contaros una historia de familia.___ N nn in*imo aiiiigu mio, me dijo lleno de Irisleza uliora noches, quo babia renundado sn deattoo por no ir al campo, pnes aboww-’e do mnarte todo lo ijno es rerdr, por esta autipatia habia perdido sn posicion y yo no me oenpaba de oira cosa que de ru malestar. cnaedo aqm', <{ne anuebe miRino, mo dUtrii'que X.... ae habU marobado al eainpo por RU pusUi, y noasf como i|niera, rUo al oampo verdaderainente, u mm esianeia silnada en ' inferior de nncsiru IrU. i^)nedeme atdnito ante semejanto unomuliH; y solo deRpuea de una esplU imion de imrte del notleiante pude comprender U resolnc.ion de m: amigo.

iQuereis qne os dlgala can^a de ella? I'ues lo hanWepitiemlo d-R versos de umi de Ur jnejores comedius d^l e'lebre AUrenn: A// pritria? Pitlria rx aqufUa Duntlc tienv amor «u hieu. Va comprcnderdsqne enUestancU s tnada en lo mas iiileriorde la Isla ha ido a pasar una UnniMtrada, una bennosa jdven quo e.s *‘l nnif'uanlielo de mi amigo intimo. p)h co;-uzon' cnantas contradieclones haCCS naccr en nuestra vida. —\’olvamos al paseo: esta tarde debe estar may eonenrrido el do I'uerta de tierra. como lo ha eRtado en todas laR anteriores; y pm* eonsigniente espero veros y admiraros. (Jr dije antes al bablar del C’amaval qm* la e])idemla lohabialnterrninpido l-nlo. HkU es niia trisfe verdad, pero tambien lo os, bellas leetoras, qm* ya nos ve.nos iibroR de este azote de los pueblos, y tal vez en mi proxima conversacioaos podre anmu’iar baber resoimdo en el santo tempio, las sllblilm^s palabrus del T> (h’ttiH. Esteai'to religioso a(ml»ani do disiparUi Hombra pesarosaque amargavnestras boras y la tranqnilidad volvora a renaccr en vuesiros cni’azoncs. Entdiiees lonnra dab-grarse nuestra dormida capitaly habniotra vozreunione.,s,paseos, baile.s, teatro___ 'IVitro, si: por que tenemos ima Sociedad ('uiiserv.ulorii de ei, qiKi ha vuello como el E»niix a renaccr d.* sns ceiiizas. Hasta el mismo edilicio va d ofrocer iin nuovo aspocto, puos csta recomponiendoso, y el bianco yoro qne sustitnird d las envogecidas pintnras quo buy s.inibrean sus parodes. y lo.s torrentes de !nz que arrojaran los qnoinadorcs de gas oportunamento distribnidos, por ol active empresario de esta inejora do unostra bella Capi­ tal, aumentaran el encanto do las funcionesqne se ddn cn ose templo de Talia, las cunles nos baraii olvidar los duros pesares quo en rccientes dtaa nos arrancaroa inns do un lamcnto; piiea como dice un poota argontino No todo es lit vldii ilolores v quobranto, No todo decepciones, pesur y desenoaiito, NI sicMiipre atrilmlado pulpit.'; el cornzcvii; Tainbioii bay vaporosns inslantes doventuni, Que Boii en nnestros dius lo rpie or on noche OBCurii I'll rayo de In Innn quo rmr.pe el estumdron i,)o to’uehro.«iis iuiIh's qne ni di-rredor ugrupati, Absorb»‘ii su liiz tintm; y el aiic’io espacio ocnpaii Coiiio el dolor oenpu lu vida del mortal: KspliMiduIos eiiRuenos, febrileR omoolonos, FimtasinaH do un miiiuto, dorados eslultonos Qm* al nmndo nos sujetnu cou bizo terronal! Se despidc de voaotms hasta otro dia.—). "^E^ih. Tipogr/ijiTirdf V. f.

Director.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.