Gaceta de Puerto Rico (4 mayo 1833)

Page 1


GACETA DE DEL GOBIERNO

PUERTO-RICO

-f'T ' .íí^. : í-é ' ip?

./: 1?:;

DEL SABADO 4 DE MAYO DE 1833. oooc<.¡^x>c>tK:^^-c<>oc==

PUERTO RICO 4 DE MATO DE 1833.

Con 2a llegada antier del correo núm. 4 p' rocedente Cá diz, de donde snlio el 4: de Abril y ha estado á la vista dees te puerto desde el 30 sin poder entrar por el mal tiempo, he mos 7'ecihid.o cartas y gacetagtde Madrid hasta el 26 de Marzo. "SS. MM. augustas Infantas y SS, SS. Infantes conti nuaban sin la menor novedad en su iinpjortante salud, y en toda la Península se gozaba la mas completa tranquilidad. La ^erenisima Señora Princesa de la Beyra, habiendo cesado el motivo de su pejmanencict en España por el casanneyito del Seretúshno Señor Ifante D. Sebastian, de quien como madre era iutora, se ha i'ctirado ú Portugal á petición de S. M. el Rmj D. Miguel-á que condescendió nuestro Soberano, concediendo permiso por dos meses á los SS. SS. Infantes D. Carlos y jD, Sebastian para que con sus augustosfarnilms acompaña sen á la Sra. Princesa.

Han sido e.rhonerados de los Ministerios de Hacienda, Graxia y Justicia y Alalina los Sres. Encima y Piedra, Pcrnan''déz del Pino, y Uíloa, y ha fiambrado S. AI. prtra reempla zarlos & ios Srcs. D. Juan Gualbcrto González, Fiscal del Sujoremo Gotismo de IndUis, D. Antonio Alartinez, Contador ge neral de la disíriéhbcímx, é ¿utej íno dte marina al de ¿a Gt?tcr}-a. ■ También ha. pasado de cuartel á Badajoz el Brigadier D José Martínez do S. Alontin, Superintendente general que ^ era de Policía, y nombrado S. AI. pura este cargoá D. Matías Her rero Frieio, Alcalde de casa y corte, No se sabia m Cádiz á la salida del - correo que se -padecía en la Habana el cólera morbus, ij ha salido falsa la .''noticia de que esta enfermedad se había introducido tn Portugal.

ARTiCULO DE OFICIO.

ir ^ -U-

Real ¿rden.

ITe dado cuenta al Rey nnestro Scíior de la exposición circunstaDcl'ada que han elevp.do Vmds. á sus Reales manos, manifestando los felices resultados del establecimiento científi co y artístico que en junta general resolvieron fundar esos fa bricantes, con ei fin de que se enseñaran en él la aritmética, principios de álgebra, geometría plana y descriptiva, deiineacion, mecánica, geogra.'ia, física y química aplicada á las artes, cuyo establecimiento tuvo S. M, la dignación de aprobar en Real orden expedida por el ministerio de Hacienda en 18 de Diciem. bre (le 18S3, y ba prosperado notoriamente por el celo del corregidor de esa villa D. Gregorio Barraycoa, y la instrucción y laboriosidad de los profesores D. Juan Subercase y D. Gregorio Gisbert. S, M. se ha dignado oir con especial agrado la uarracion de los rápidos y notables progresos ya logrados por medio de dicho establecimiento; y convencido de las ventajas que continuará proporcionando en adelante, ha tenido á bien mandarme diga á Vmds, como lo ejecuto, que han sido muy gratos á M. los sacrificios hechos por los fabricantes de ésa ■pilla con tan laudable y útil objeto, y que se halla dispuesto á concederles su soberana protección para fomento de la im. portante industria en-que se ocupan, y para vencer los obstá culos que puedan oponerse a su mejora y adelantamientos ultériores. De Real ó.-den lo comunico á Vmds. para su inteliífeocia y satisfacción. Dios guarde á Vmds. muchos años. Ma-.drid 14 de Enero de 1833.—Ofalia,—Sres, directores de Ja Real fábrica de paños de la villa de Alcoy,

Reales decretos.

Para\la plaza de ministro togado, que se baila vacante en mi Consejo Real y supremo de Indias por fallecimienlo de D. Antonio Caspe Rodríguez;, he venido en nombrar á D. Juan Josef Recacbo, regente que fue de la audiencia de Guadalajara, de aquellos dominios, y posteriormente de la de Astu rias. Tendi.áse entendido en el Consejo y Cámara de Indias pa ra su cumplimiento.—Está rubricado de la Real mano.—En Palacio á 25 de Enero de 1833.—Al gobernador del Conse jo y Cámara de Indias.

En consideración á los méritos y servicios de D. Antonio Valdecañas, regente de la Real audiencia de Manila, be veni. do en concederle los honores de ministro de mi Consejo Real y supremo de las Indias. Tendráse entendido en el mismo Con sejo y en la Cámara para su cumplimiento. Está rubricado de la Real mano.—En Palacio á 26 de Enero de 1833.—Al go bernador del Consejo y Cámara de Indias.

Real orden en que S. M. manda que cesen los alguaciles mayo-' res que no tengan Real título.

Escmo. Sr,: Atendiendo el Rey nuestro Señor a promo ver por cuantos medios sean posibles la prosperidad de sus ama. dos pueblos, se ha servido resolver que cesen en todos ellos ,en sus funciones los alguaciles mayores que no tengan Real título expedido por la Cámara, y que los que se hallen en este caso los sirvan precisamente por si sin poder traspasarlos ni arrendarlos; siendo la soberana voluntad que los jueces mis mos practiquen las rondas, declaraciones y diligencias que en cargaban á los alguaciles mayores, multiplicando gastos innecesario.s, y asimismo zelen el territorio de su jurisdicción auxi liados de, personas de respeto y de probidad, á quienes podrán coiuisionar, excusando vejaciones á los vecinos y labradores, cuva tranquilidad y fortuna desea incesantemente ei Rey nuestro ¿eñor sea protegida por las autoridades, en cuyo zelo descan sa su Real ánimo, haciendo^responsables á los jueces de cual quier novedad que ocurra en sus respectivas jurisdicciones con traria á sus paternales desvelos. De Real orden lo digo a V. E. para su inteligencia. Ja del Consejo y Cámara, publicación y cumplimiento. Dios &c. Palacio 28 de Enero de 1833.—Escmo, Sr. presidente del Consejo y Cámara de Castilla.

Otra comunicada al Sr. Bireetor general de Propios, declaran do de qué fondos se han de pagar las obras de cementerios.

He dado cuenta a Ja Peyna nuestra Señora de lo que Y. I. ha expuesto en 22 de Setiembre último acerca de la Real drden que se Je comunicó con fecha 8 de Julio de este ano en. que se inserta la qoe se dirigió al intendente de Salamanca, relativa á que en la' construcción de cementerios se observe en cuanto á los fondos obligados a ella lo dispuesto en el ar ticulo 5? de la ley 1", título 39, libro 19 de la Novísima Re copilación, haciendo presente V. I. que la expresada Real or den se halla en contradicción con las de 8 de Agosto de 1830 y 20 de Febrero de 1831, por la» cuales se relevaron á los fondos de Propios de cbntribuir al coste de semejantes obras; y enterada S. M. ha tenido h bien resolver se diga á Y. I,, que por las citadas Reales órdenes de 8 de Agosto de 1830 y 20 de Febrero de 1831, se mandó que se lleven á efecto las 13 de Enero y 17 de Julio de 1807, y 1» de 20 de Enero

§14 ; , tle 1809, por las que se hacen responsahles los foHcios de fá brica y junta decimal para costear las obras de cementerios, - sobre lo ciial nada en contrario se ha prevenido por la men■cionada Real orden de .8 de Julio tíltimo, respecto á que en ella se dice únicamente que en el artículo 59 de la referida ley se designan cuales son los fondos que deben contribuir para lá construcción de cementerios; que aunque es cierto que en el mismo aniculo 5? se señalan en último caso los fondos públicos, también loes que debe entenderse, según su estado, como a|!r se previene; y que siendo este el de no poder aten der á sus mas precisas obligaciones,,como repetidamente lo ha expuesto V. I., no ha tenido ni tiene por objeto la Real órden de 8 de Julio el de hacer prevalecer el enunciado artí culo, 59 en la parte que trata de lós fondos públicos sino en punto á los términos en que debe precederse cuando se trata de fondos para el objeto de que se hace mención, mediante á que no se habia tenido presente al acordarse el repartimiento vecinal de 30,000 rs., cuya aprobación solicitó el intendente; y por consiguiente que quedan vigentjis las Reales órdenes de 8 de Agosto de 1830 y 20 de Febrero de 1831, relativas á la construcción de cementerios de Granada y Aotequera. De Real órden lo comunico á V. I. para su inteligencia y damas efectos. Madrid 14 de Noviembre de 1832.—Victoriano de En cima y Piedra.

' Beales órdenes que se citan son ¡as que siguen: Ministerio de Hacienda de España.—limo. Sr..- Enterado «1 Rey nuestro Sernr dsl expediente instruido á consecuencíft da las contestaciones que han mediado entre el M. H. arzobis po de Granada y el corregidor y ayuntamisnto de dicha ca pital pobre 1^ construcción de un cesnentecio, á cuya obra se pretende que contribuyan los fondos de Propios; S. M. con formándose con ló expuesto por V. I, en 16 de Junio ú'timo, se ha servido mandar que se lleven á efecto las Reales ordénes de 13 de Enero y 17 de Julio de 1807, y la de 20 de Enero de 1S08 qíje se citan en cato expediente, en las que se designan los fondos de fabrica y junta decimal cómo res ponsables á costear las obrís de que se trata, á que se agre ga ademas el que se utiliza el ramo de fábrica de .iglesias de aquella ciudad' de lo que se contribuye por el terreno de las sepulturas á lazon de 75 rs. que percibe por cada cuerpo desaquella vasta población. I}e Raal orden (q digo á.. V. I.! para lós efectos correspondientes á su cumplimiento. Dios guarde á V. I. mucSios años. Madrid 8 de Agosto de 1830. Ballesteros.—Sr. Director general de Propios.

Ministerio de ^Hacienda de España.—limo. Sr..- Enterado el Reí muestro Señor ds lo expuesto, por V. I. en 14 de Di ciembre úUimo acerca de las contestaciones que han mediado entre el corregidor de Antequera que ha dispuesto la cons trucción de un cementerio, y la junta de Propios que ha contribuido con 10 000 rs. de los fondos del ra.mo, so ha servi do S. M. resolver que no han debido gravarse los Propios de Antsqufcra coa unoa gastos que no le corresponden conforme a lo mandado por Real orden de 8 de Agosto último sobre la construcción del cemanteria d« Granada para que se lleven a efecto las de 13 de Enero y 17 de Julio de 1808, en 1;ís que se 'designan ios fondos oe fábrica y junta, decimal cómo res ponsables á costear estas obras; y es la soberana voluntad de S. M, que á la junta de Propios de Antequera se le exija por el proceder arbitrario de sus individuos, sn la entrega de la citada surna la responsabilidad en que lia incurrido. De Real orden lo digo á: V, I. para.^su inteligencia y cumplimiento. Dios guarde á V. I. muchos ^ñbs. Madrid 20 de Febrero de 1831'.—^Ballesteros.—St. director general de Propios.

jVOTÍCÍÁS ÉSTRANGERAS. ,

Oí¡j ^: t J' \l i -.i 'li }: k f Ü FRANCIA.

Paris 3 de Fcítero> o perió lico miRÍstenal dice lo que slgij:: „Ss confirma lo qpe henaos,dicho apcroa dq los pasos que da Mri Pozza d' Rprgq pera volver a ganar la amistad de nuestro gabiu.etí,^ 8» E. deba llegar á esta capital dentro, de pocos' días, y "aun. sé cree que para salir dp Lóodrcs. np esp perará a que e| Rey de Inglaterra haya pronunciado en e! Paclarnento el discurso de.apertura, mediante á que de antemaconvencerse de que nada tiene que ^snerar dé aicho discurso que, le pueda causar, gran satisfacción," '— caitas que el coinércio de esta capíjalha rtj

cibldo dé Setnlín ge Kablá ya del primer resultado de- las gociacioneg entre la Puerta y ios En estas cartas dice que Ibrcbim-!>aiá ha declarado que éí está pronto á |etirarse inmedistameiits y íof7jar pcsjcioo en bs fronteras de Si ria, siempre,qus el Suitan ceda y asegure á su padce ia po sesión pacífica de esta provincifl. Las m¡:imas cartas' añaden que se habja ya irajado y verificado ei armisticio; pruiíba sin duda de qu« b Pusrfta habia r^onsentido en ía cesión de di cha provincia. Sin embargo, SOOOO turcos dEeminados en el Asia menor, .se reonea en Erousa para la defensa de la capital Los periódicos ingleses confirman la noticia de haberse ajustado un armisticio entre ti Sultán é íbrthim. —El presidente de la Cáncara de los Ccmunes hizo prestar eV juramento por orden aifsbétieó de ios condados ingleses. Se áségufa que en el Párlamenco no se trataiá de ningún asunto hasta que se lea el discurso del Trono, lo que se verificaia el martes picximo.

El día 19 deP corriente se reunieron los Lores á las dos de la tarde para recibir el jura.mento de ios Pares que no !• habitin prestado.

CAMARA DE EOS DiPüTADos.—-iSírío» úíé 31 de Enero.

El ministro de Comercio p.'-eser.ta varios proyectos de de Ínteres local. *

Principia la discusión ¿el proyecto de ley relativo, a la ocupación forzada de la propiedad. Hablan MÁí. Rgaiier Dtimas y Renouard; cate en contra y aquel en favor del proyec to: Mr, Juusseiin lo presenta redactado de nuevo, manifesta'ft. do en un estc.uo discorso tas ventajas que á su parecerresuítarán si la Ca.mara ud-uigre al dictamen que él le acabi d« esponer. Mr. Mariin, el presidente, el ministro de Cocnercici y el informante de la comisión observan que Mr. Jousselfrt no enmienda nj adiciona ei proyecto que se discute, sirro que.propone otro nuevo; y per lo tanto la redacción que pra. senta debe pasar á la comisión que ha informado sobre la pre puesta deí gobierno. Este incidínte da margen i una discusión, en que toman parte MM. Jousselin, Realier-Dumas, Dupin, Demarcay, Legrand y el ministro ds Obras públicas, sostériendo unos la indicación de Mr, Martín, y otros que la Cá mara debe decidir si se ha de tomar en consideracjatr Jo qam propone Mr. Jousselin. El presidente consulta la opinión deí la Cámara, y esta resuelve que continúe la discoSion del in forme de la comisión.

Después de oir las reflexiones que acerca deí firoyícto ha cen varios diputados, se apriteban los firtrcuJo» i? y gf del proyecto, por ¡os cuales se declara que oi gabrerito sujlo pue de ocupar la propiedad particultr cuaiido lo ex ja ¡a utifidsd pública, y en virtud de sentencia judicialí 8o podiendo recaet esta sino en los csscs que te espresan, Mr. Parent lee uua proposición eti que pide lí abolici ón de los mayorazgos. La Cámera scuerd» que este diputad» la esplique en la sesión del dia 9 del corriente^ f levant» la de iioy. PORTUGAL.

Lisboa 4 de Febrero, •.' t

limó, y Escmo. Sr.: Tengo%] honor de remitirá V. E., á fin de que lo eleve al Soberano conocimiento de S. M. el parte que sobre la acción del 24 del corriente me ha dirijido el mariscal de campo, comandante de la 2' división, cuyo te nor es así."

„Hab¡endo, avanzado loe rebeldes con bastantes fuerzas por el camina que desde Oporto dirije á Fez, rompieron el fue' go, sin duda para proteger un reconocimiento sobre nuestra ala deieoha, contra la cual su izquierda dirijió al mismo tiem po un terrible fuego, con el fia de hacer replegar nuestros piquetes y batir el fuerte de Qusijoi pero habiendo avanzado en la dirección de Lordedo y Mivogi/de hizo cemiao por doo' de, nuestras evat;Zida3 se retiraron subre sus respectivos pique tes; se mantuvieron estos en aus posiciones hasta que llega ron algunas tropas ligeras, y los regimientos p.nme¿o de Elvas, parte de Prcgatiza y las milicias del Trancoso, las cuales re chazaran y persiguieron completamente hasta la casa Hamacó del Pas/e¿ciro por e! lado de Oporto y hasta sus posiciones ds Foz, verificando esto bajo de un vivísimo fuego de ar.tilleris. El terrero cortado y lleno de pinares impidió, que nuestra enbalieiia pudiese tomar parte en la acción, y Bcuchitlar, á los rebeldes. El enemigo, sin embarga» dejó eo el campo nauchos muertos y heridos, y &n nuestro poder 9 pcisiansros: de

fjo v^ue puede-vsluarse ita perdida en unos, I ^0 ífofwbrey, Sr^of nuestra pane hcfn^'s perdido al' valiente' mayor del baárUoít idé. Bdiur t4r{í)íí íleaíistás de Mirandeíla Henbique da üilva Teje/ra Piato, que termir.ó su vida avanzando deríodadamenle contra el erteiuigo, coinA tantas otras veces lo había practicado. Los cuerpos que "ttíWiarcn parte en esta acción se corjsfrorfaron con un valur superior, si es posible, á cuanto bítiian ÍPeohó «nteriormentev cotho asin^istno la división de ar« íi)¡er4»j que Jes» hizo un fueoo horroroso. ,,Por último, he observado coa gran satisfacción mia, qué tos cuerpos de Volutnarios Realistas cada dia se hacen mejofes tiradores. Oías guarde á V, E. Cuartel general de Aguas Sm.taa 29 de Enero da 183d.—Ilnao, y Esctno Sr. conde de B^rbaceno.— de Santa Marta, teniente general gradua do, enmaridante del cuerpo del ejército. Ctipre. limo, y Escmo. Sr.; Pongo en conocimiento de V. E. que el dia 94 del corriente salieron ¡os rebeldes de Óportó con siete batallones de infjntoria, caballería de lance- jOs, guias y un parque de artilleria volante por el camino de fuz, y un'éadose áoa ¡a Fuerza que tenían en esta fortaleza y én \a do LordeJIo dirijieron su ataque sobre el pueblo de osle nombre, marchando en dirección del monte de Moira, S'-rralves y Pasaos, y cargando á los piquetes de las briga das y 4®, las que con su bien dirijido fuego contuvieron •til enemigo, dando tiempo á qué nuestras tropas ocupasen las posiciones que le estaban designadas, á saber.* el regimiento de milicias dé los Arcos en una quinta situada á la izquierfl« d«í camino de Lordeilo,- el batallón dé Realistas de Mi(ftndeiJa en el camino de Vitlarinha, sostenido por tres com» píjniís de los regimientos de infantería de Yelves, milicias de Viííateal y Realistas de Braga; la V brigada tenia en el castino de Vitlarinha él batallón de Realistas de Peñafíe!; otro de cazadores de Bcira-baja al Trente de la poblacionj y el ds Realistas de Mangualde á la derecha de la línea, habiendo des tacado todos á su frente algunas companíasr la división de siriücfia estaba situada én una altura á la defecha de Villa» rinha; los regimientos de milicias de Troncoso, de infantería .de Braganzs^ el de caballem de Fundaon, un escuadrón del £9 de cabaiieria de Lisboa, y una compañía de la guardia Real de policía de Oporto, formados a retaguardia de la potieioo^ eostenían Ja ¡íaea.

Ai practicar estos mov\m\cnt.os tuve la satisfaccton de ver'• •I entusiasmo, valor y serenidad con que todos los cuerpos marcharon á colocarse en sus respectivos puntos, p. esperaron & los rebeldes que de aiíi á poco llegaron á retaguardia de nuestros puestos avanzados; aquellos no solo atacaron con de nuedo d nuestras guerrilla», sino que quhieron formar en co lumnas, á ios que nuestra artilleria disparó 30 tiros bien dítijidos.

Después dé un vivísimo fuego sostenido por ambas par tes, pasé ai campamento de la 4^ brigada, é hice marchar el primer regimiento de infanteria de Yeives (cantando el him no liíial y vitoreando á nuestro Tito el magnánimo é inmor tal Rey el Sr, D. Miguel I) sobre la derecha del enemigo, para que con Jos regimientos de Braganza, do Trancozo y las guerriiJas de caballeril atacase el centro de aquel. En este mo mento empeziron los rebeldes á ceder vergonzosamente el cam po, y persiguiéndolos nuestr% tropa les hizo pagar cara su lo ca empresa.

Desde el principió de la acción batian nuestra derecha principiando por el" rnDiits de Castro hasta el fuerte de Queijo, los buques de los rebeldes, siendo el principal objeto que se proponían destruir dicho fuerte; mas este les correspondió eoo un fuego también dirijido que leí causó varios rumbos y rafias averias en la arboladura de una de las fragatas^ hi riéndole ademas bastante gente, según consta.

Los rebeldes dejaron el campo cifbiertd de muertos y he ridos, y nuestra pérdida consr^te en 20 muertos, 45 heridos dfl gravedad, 32 Icveméñte y S contusos. fiSíguew las recamen* daciqmt.J Dios ¿íg» Cuartel general de Santiago de Corloias £8 de Enero de 1833.—Joaquín Telles Jordao.—Esctno. Sr. "Vízcondft de Santa Marta, ' Idem Si

Las .nolichs de Bra^ga con fecha ¡2 del dorrienté que ha recihido hoy el gqbierno de S. M., afluncian que ef Re'y nuestro S^ñor y sus augustaa herinanas disfcütan felizmente la Miud naas completó, ' ' "

({üeccta ¡de Madrid.) L' el-

Capitánia, General de'Andaíucla.^-Escmo. Sr.—Habiendose reunido en esta plaza el 28 de Febrero último el consejo de guerra dé Sres. oficiales generales para LlUr la sumaria roriniadá al capitán graduado de teniente coronel del regimien to Dragones Provinciales de Moneada D Ramón Garcia y Reguera, en averiguácion de la conducta que observó duran te su permanencia entre los disidentes de Nueva España, ha purificado dicho tribunal al cspresatlo D. Ramón García, con eíderandolo acreedor á que se le declaren sus servicios, em pleo y sueldo desde el dia en que efectuó su presentación eíi la Península. Lo que pongo en conocimiento de V. E. a los efectos prevenidos en la ordenanza general del ejército y Real orden de 8 de Octubre de 1830.

Dios guarde a V. E. muchos años. Sevilla 2 de Marzo de 1833 —El Marques de Iss Amarillas,—Escmo. Sr. Capitán General de la isla de Puerto Rico.

LÍSIMACO. ' 1

Luego que Alejandro hubo destruido el imperio de tos persas, intentó y quiso lo creyesen hijo de Júpiter y corno á tal lo adorasen y reverenciasen. Indignáronse los macedonios de que tuviese á menos este principe ser hijo de Filipo; su descontento fue en aumento en proporción á qus le Veían adüptar las costu-mbrcs, usos y vestidos de los persas: recon centradamente se reconvenían asi mismo haber trabajado tan to en Servicio de un hotnbre que daba principio á despreciar los. Murmuraban si en el ejército; pero no hablabiP»

El filósofo CaUUthene «igu'ó al Rey en su eíped cion. Un día lo laludó según la costumbre de los Griegos. Alejandro le reconvino diciendo ¿Porque razón tío me adoras. ,,Señor, contestó .Callisthene, eres gtfe de dos naciones, una de ellas tsclava antes , qne la hubieses conquistado cuj a esclavitud con serva despuea que la hubistss subyugado; la otra libre ante* que os hubiese proporcionado tantas victorias y laureles, auu goza de su clase después de todas vuestras glorias.

Soy griego señor y vos elevásteis tan alto este nombre que sin degradaros jamás podréis envilecerlo.

Los vicios y virtudes de Alejandro, fueron estremados: terrible en su cólera ae ttaiasfotmaba en cruef. InmecÜjtamcrjte mandó cortar á Callisthene los pies, nariz y oreja», y que lo encerrasen en una jauta de hierro y siguiese el ejército en este estado,

Lisimaco estimaba á este filósófofsuS horas francas las había dedicado á oírlo; si amo la virtud" decía debo esté favor a sus palabras. Fué a verlo en su desgracia. Yo te saludo le dijo ilustre desgradado que Veo enr una jauia de hierro en cerrado como- una fiera por haber sido el solo y único hom bre de este ejército, Lisimaco, contestó luego, que me hallo' colocado en una situación que exige fuctza y valor, creo etíconirarms en la que me pertenece. A la verdad si" los Dioces" rne hubieieti puesto en la tierra para arrastrar en ella una vida voluptuo sa, me penetraría de que ihe dieron en vano una alma grande é inmortal. Gozar de los placeres sensuales ó de loa sentidos está-al alcance de todos lós hombres.

Si efeciivamenía fueron formados por lo» Dioses coh es te solo efecto es evidente hicieron- una obra aun- mas allá de la perfeocion, íjecutaudo aun mas de lo que-emprendieron. Nó por e-sto es de persuadirse sea insensible. Vos • mitmo m« hacéis conocer que no lo soy. Cuando vi que os acercabais á mij gocé cierto placer al contesni)¡ar en vos una acción da valor; pero en nombre de los Dioses, os ruego sea por últi ma vez. Convenid! pues con migo en que sufra yo solo mi desgracia y no iiitcntcis aumentarla con la vuestra, Callisthene, cotktesló Lisimaco, vendré si: vendré á veros todos lo9 día». Si os viera el Rey abandonado de los hom. bres virtuosos no tendría ramordimieriws y tai vez os creería culpado. Ah! yo e.»pero no goce el placer de ver que sus cas tigos me hicieron abandonar, un amigo.

(Jfi dia dijo Calli'sthene 4 su cmigo—„Lns Dioses inmor tales tae han poftíjedido un balsamo de consuelo que circiilando en mis vena®, me comunican un no sé que de divino que me ha redimido de las penas que sufría. He visto en sueños al gran Júpiter, • ^ ■ i - -

Eitabais inmédiaio á el con ün cetro #n la mano y una diádentá feal en la Trente. Os'présentó á mi diciendome, te haré fíLz. La emoción que causó en mi alma, me despertó. MQ' bailé Jéyanítada^ las manos al cielo esforzándome por decir;

gran Júpiter si Lisítñaco liuhieth de reinar s'éa Jusio SenorJ-^ L.siinaco reinaréia algún día creed en un hombre que debe ser egraciüble á los Dioses^ cuando sufre virtuoso."

Habiendo sabido Alejandro que Lisimaco respetaba la mi seria de su atnigo, se eníureció y esclamó va^a ese miserable á lidiar con los leones ya que tanto gusta tratar can ¡asfieras, pe difirió su suplicio por algunos días en razón á que fuese inayor la concurreDcis: el dia antes de su ejecución escribió & Calíisthene Jo siguiente. á morir, todas las ideas que me disteis de mifutura grandeza han desaparecido. Quisiera ha' ber podido aliviar las penas de un hombre como vos: a cuyo eS' eríto contestó a Lisimaco si /os Dioses han decretado que habéis de reinar, Alejandro no podrá quitaros la vida porque los hombres no pueden oponerse á su voluntad.

Esta carta reanimó el valor de Lisimaco persuadido d« que nada podría ejecutarse sin Ja voluntad divina, con la que se conformó, resuelto á proceder según las circunstancias, se presentasen.

Le condujeron al lugar en donde debía ejecutarse la sen tencia. La concurrencia era inmensa, reunida para ser especta dora de sa valor ó cobardía. Se presentó al león que arroja ban contra él con una capa liada en el brazo, se abrazó con él y logró arrancarle la lengua y matarle. , Alejandro gustaba mucho de las acciones de valor, ad miró su resolución y fué el momento en que su alma dió una vuelca en sí mismo. Le llamó y dándole la mano le dijo, te vuelvo mi amistad, vuélveme la tuya. Mi cólera te ha servido a hicer una acción que no ha ejecutado Alejandro.

Volvió pues en favor. Adoró los altos decretos de los Dio ses; Alejandro murió y la historia ha publicado los''resultados de sa muerte. La suerte le proporcionó el trono del Asia y en este estado de poder, conoció era aquel en .que mas ne cesitaba de las lecciones y consejos de su amigo Calíisthene. Su alegría le anunciaba cuando ejecutaba una buena acción y sua suspiros le decían existia un mal que reparar. Siempre exis tió enue e\ pueblo y el monarca.

(Diario de la Habana.

' i C'-55 re

•L " f f ESTADISTICA.

Bt jaJES DE MARZO. I: '

Nacidos. Muertos, Mairím. Facun.

/frnjiílo alto." ¡

■Loisa Y'HIOO ,/X.lj-iotas

Pi ñvitíldS

Jiiíinn Díaz, Avfionito. , J> líTjnquitas,^ábdjia del Palmar. Coamo , , Guayama. , Fajardo , , Nai^uabo, , , •Vahuooa , F/umacaoMaunabo, ,

En Loisa se padecieron fuertes catarros y toses, y en Yabuc ta y íJurnacao calenturas, en los detnas pueblos se esps(¡i^reiuó buena salud. En Guayama hubo un asesinato, se contuvvió la obra dé la iglesia. En Fajardo se trabajó ett la varia ción, del rio y en el camino. En Naguabo se trabajó en el CHínioo á la playa. En Yabucoa se principió la cerca del cemejiterio y citara de la iglesja. En Maunabo se continuó trabaiaiido en el camino. En Loisa hubo una muerte casual. En Truj lio continuó mejorándose el camino a la Capital. i

REAL LOTERIA. , EJ 15 del corriente se cerrará en los pue-

O » ■ l .V

Imprenta del Gobierno á cargo de

" bios <3e la Isla la venta de Villetes del tercer Gran Sorteo extraordinario, que ha de verificarse e} 30 del mismo.

ANUNCIO,

En la oficina de este periódico, se expende la Tragedia del Mucen, 6 el Triunfo del pa^ triotismo, obra original de D. L. N.- el sugeto que desee poseerla acudirá á dicha oficina; su precio 6 reales.

En la noche del 19 del corriente, se per dió á la entrada ó salida del teatro un pen diente figura de lágrima de araña, sin el are te, de filigrana con perlas finds, el que lo pre sente en esta oficina será gratificado.

Una hacienda en el partido de Rio Piedras, cnropuesta de caballería y media de tier?a, una cuarta parte de monte, muchos árboles frutales, treinta cuerdas de caña, muy bue nas fábricas, bueyes, caballos, y todos los útiles necesarios, con veinte y seis esclavos de todas edades, se cambia por casas en la Capital, ó se recibe una buena en parte de pa go, y lo restante en los plazos que se acuerden, mas sien do el equivalente total de dicha hacienda de pronto en cesas, se hará alguna rebaja del valor de aquella. Si alguno tu viere interés « este negocio, en esta imprenta se le dará noticia del sugeto con quien pueda tratar.

El 19 de Abril próximo pasado, falleció en esta ciudad en el barrio de Sta. Bárbara, María de los Santos Mariincz, de estado viuda, y da edad de 114 años. Hasta su muerte se mantuvo en el mas'sano juicio y sin el uso de espejuelosi Cu sía y practicaba todas las labores.

CATITANIA DEL PUERTO:

Entrada y salida de buques en el mes de Marzo. Entradas.

De la Habana, bergantin español Csroüna, su capitán D." Antonio Guerrero en 12 días, 12 hombres y '23 pabageros, en lastre.

De Cádiz, bergantin español correo núm. 3^, su espitan D. José Veloso en 36 días, 36 hombres y 84 soldados, carga írutos de España.

19. De Balíimore, bergantin americano Rebeca francés, su capitán Brown en 20 días y 8 hombres, carga víveres.

Salidas.

16. Para Santomas, goleta española Júpiter, su capitán Luí» Trilla, con 5 hombres y 6 pasageros, carga tabaco.

17. Para Mayaguas, bergantin americano Castel, su capi tán Guvruel, con 8 hombres, carga parte de la qua introdujo. Para Patillas balandra española Esperanza, su capitán Santirg» Ovez, con 4 hombres y 2 pasageros, en lastre.

18. Para Santander, bergantín español S. José, su capitán D. Julián Anduesa, con 12 hombres, carga azúcar y cacao. Para Santomas, queche español Tomas, su capitán D. Ma tías Arana, con 11 hombres, carga tocino y abichuelas.

Para Fajardo, balandra espahola Monserrate, su capitán Manvel Martínez, con 2 hombres, carga frutos de la Penín sula.

Para Mayagües, goleta española Jósefa, su capitán Fran cisco Larrosa, con 4 hombres y 1 pasagero, carga café.

Para Cádiz, goleta española S. Juan Batitísta, yu capitán, D. Ricardo Fortu, con 9 hombres, carga café y cacao.

Para Santo Domingo, goleta americana Stokormistead, su espitan Jakson, con 4 hombres, carga la misma qi>t Introdujo,

D. Valeriaño de Sanmiilan*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.