. ... · . •
1
.
•
1
'
.
' .. ~·
·~ :))?Y~~-;--' .
~~
. \
.í! ~~ .~ ~~~~ ¡~ fil© oo~i ~000~ ~@ ~ ~ M
ffi
¡ ~1L~."'=i ...... ~~~~~ m ~~IY¡¡~~~~~~~
1
.
.
. 1¡
· DE 'LA ISLA , • 1
. .. ·I
":•opondiente
___,,---~ •. ~ .
AL ANO :PE ·1959;,
,..
~~ }
1'... ~
. . ·¡ . 1
1
lnY\~fenta Ue ..l\..c,osta.
. 1
23.
Calle de fa For.taleza núm.
IJUERTQ-RIÓO~ ..
)
·
.
.
..·
~.
·• '-/'\
·. ;;¡ . .
=:::!::::::=====.=~= . ~=~::;:::':: ... ~ -., ~ -
' r
1
••
'
-
•
•
' _.,
:i¡ / :
1
'·
. .. i.:_~
r·:
1 · ·. . 1
. .
'
:·:., "
_:.'
1
~
••
.,
1·
' ..
... 3 17.2.q A1t-1 av
cr
¡~ 5q
POSICION
~. .
GEOGRAF~UA
DEL MORRO.
Longitud 3 h., 59 in., 45 seg. ·al Oeste del · observa.to~io de S~n Fernando. · · Latitud 18 gr., 28 m., 40
seg~
Norte.
El pre~ente 11ñn "'" 1le la Era C,ristinnn ó nacimiento elf'! nt~o. Seiíor .~e~nr.ri •to 1 f!I 1869. Ue la r.reacio1\ 1lel Inundo; .e~1111 el !'adre l'eunio, : el 5S'.12. l>cl 1l!l11.\'i11 .1111iverS11 I, segun el 111is1n!Ó1 el 4187 .. De 1.a l?obla• cin;1 .. le E•pa iia, el .110:1-. J1~ la de 1\lndrid 1 el 402.8 . .1le la ru-.ul¡tr.1011 .d"' l;to111a, ~egun Var1·~11, e l 21ill. De la onle 11acion .l ul ~'l na, el 1904, Del · des1:11l1rin11e11to de h1 A111P.nca por e1.alfoira111e D. Cri~tólial· Co lon, e.l !'!68. lle l de .e,i la 1, 111,en "" ~eg111ulo •iaje., e l ~67. J) p la ereºc cinn 1le e• _1.a :-lnnl~ l!{lt,• ia Ca1ed1-.,1I, e l il47. De la cní-reccion Gregoriana, e l 27·8 •. Del l'ont.ilicado de N.S. l'. P.i!.dX, el U . Ue l"Rc irnulo de ntra. A11g11st:a Sohi,ra1.n d > ~ hahe l 11 ele Burhon "(H . U. <T .), e l 27. t 1ele~tahh! t:i111i e111.o 1le e• ta lnle ncle ncia , e l 48. IJe l de la Sociedad Er.onómir.n, el .47. Oel 1le la e~átedrn de Med icina, e l .ia. Del ele el Colejiri 8e111i11ario , . e l 28. lle l i¡<ohiem10 .i.,1 ~xc111t1. :-ir . T e niente genern l I> . Feruanelo Co.ton er, e l:!~ y del del Excmo. é !limo. Sr. Obi r1 po D. Ft. l'ublo Be nigno Catr ion, e.I 2~ . COMPU TO E C LE SIA~ · A11reo núm , 17. F.pacta XXVl. Ciclo ~olaf- 20. lnelir.clon Romana Il. Letra do111i11ical 13. Jde111 cle l Ma1,Lirolujio !to111;1110 g. ' FIESTAS MOVIULES • . 8epl~ajésiln:l PI 20 el e Feln:e rn'. c ... 11i1.a el 9 elt' l\liuzo . Pa'sr.111\ 1le Re· ~nrrer.c ion e l 24 1.le !\1'Vil. Leta11ia • el i!O, 31 de ~1a~o y l~ de Junio, ks• CJ! n•i•111 clel Seiiur e l:! clf! Jnni i>. Penwco•tés el 12 de Junfo . La Suu1. Trinicl:ul e l 19 de Junio. 8:-l. C111v11• Chri~ti el 23cht'Juni o. Uurnínica!I en tre·Pe ntecu• lés y Advie nto :!3. l'ri1nem Uominica de Adviento el 27 de Noviembre. . · C UATRO TEMPORA S. l. El 16, 18 v 19 de Marzo. -U. El 15, 11 y 18 de Junio .~III. el . 21, ~3 y 24 de Seliembre .~IV. El 14, 16 y 17 ele Oicie1hbre • . Dl AS .EN QUE. SE ~ACA ANIMA: (Ttnien.rlo la Bula de 111 Sla. Cnt%ada.) El 20 de Fehrcrn. El 15, 26 27 oe M:arzo, y e l 3, U~ 16, 27 ele Abril. El· 16 ·y 18 de junio. CUATRO ESTA CIONES. 1 Ln. Prim:1'l'era entra el 20 .de M:1rz1J á. la~ 10 y ·55 minut5 cle la · no-1 che .-'-EI E stio e l 21 1le Junio á las 1 ,. 32 minutos de h tarde.-El btol\oel 2.'i 1le ~etiemhrr. · Ó la ~ 9 y 44 rni_nutos de l:f 111ai!• na .--1!:1 Invíerno e l .22 de Hicie mhre á las 3 y a7 .miilutus ile la· man 1111 • . . ECLIP~E~ DE SPL Y DE LUNA-V- '\ :. . Fehrero 2, eclip~e parcial rle Sol ,-i,.11is.ibl• en Puerto~1ro. El ecliJ!'!~J pi1 ipi"• en h~ tierrn, á 1211 41~ tie1npo medio aetronó."
:1
(1
0
y
• 1
.'1.
) .
,
.
.)
.
\
. .
.•
..,
l ·.
-
ecli.ps¡i pr¡ncipia; eai la tierra» á 12h 57~ 0 tiempo medio astronómico ~e S ·. Fernando, y el .. lugar. que vé la ·máx.inia fose e 1t r,I hori1.011te se
· Jiall.R eai la tongitud de 65° ~S' al O ele S . Fernando Y. latitn•l-620 37·'. ..;...EJ eclipse 'tcrmina en la. tierra,. á r3h. t .4 m tiemµo med io adtrnnómi·co <le S. FernanJo, y el úl~imo l11gar -1ue lo vé se ha lla -.en la longitud de 750 48~ al O de · S. l<' ernanrlo y laii tml-58º :~O' .-Valo.r de la mácsima :fi1!'ie··a¡>a1'Pntc,: para la ti1JrrR e1~ g<' neral,-;= 0;010 toma·ndo como· 1111i<l1~rl el diámt>tro de l 8 (1 1.-Este eclipile ~o será vi•iblt en una peqtiella parte del O céano A uotra 1. l<'ebrer.n 17, ~elipse toi:ai de Luna , visible en ·P11erto-Ric1>.• Principio <le) eclipse á: las-4h y 32'" de la mañana, medio de l ecliJiSe á las l 64 y 18m ·de la· Jtltiiiana,. fin de_) ecl ipoP. :i la s 8 y 4"' ,:e la maqana. El principio· d'e P,Sl{! ec lij1se crá v1siMt ~i 1 h1 parle N •. E. <le -A~iu,. ·~n ta parte Orii>ut a l· ae 1 ~1 Au. trali;i, Nu eva· Guinea é is la s Orientales de fa. üceanht, en fQdo e l' Océano l'aclficu, c 11 casi todo ·el. Mar : Polar Artl~1>,-en p!lr·te del Antárt!e,_o, y e11. tlido e l continenre é is las de América esi;eptµ1mdo la parre Orieutahlel Imperio del Brasil, : El fin ile este eclipse .•erír visible en una grRn pa rte de As ia , en- toda la O ceanla,. en parte del Pcéuno lnd'io,. en la mn) or pa1ie del Océa..no. pacífico y .Mar l'olar A:rtico,. en p:rrtc. d ~ I '.\ far PolHr. Antártico y en una gran parte de la Am é rim~ S epte ntri ona l y .del ::;eno Mejicano. Marzo ·4, eclipse pa,rcial de- Sol, i·nnisib fr, en Put!l°to.:.Rico. El eclipse pri.ncipia· en la tierr:t', á 511 Um Ücn1po mecli ~ a~lronó mieo de ·S: Fernando, y e l primer lug;u•que lo vé se halla en la Ion · gitud de 160& 36' al O. de S. Fernarnlo·, y h1tituu + il.6 ° 51' .-E l medio del eclipse prim<ipi a en la tierrn, á l!h· 30m ti empo medio astronómi co de :S: F e n¡and i.-, y e l luga r que ve la múxi 111a fase en er horizonte se hall a e n· la· longi tutl ·de .172º 4~,- al O. de S. Fern:rndo, Y. la.titu1I + 61º·20'.-EI eclipse term ina en la ti erra,. á 7h 46m tiémpo medio :istroliórpico .de S. Fernanrlo, y e l último luga r que lo vé _se hillla en la lon gitud <le 1-lOº 45 ' <1,1 O . de S . Fernando,· y latitud+ 82º W '.~V;1lo1• de la máxima C:1sc, para la tierra e n ~neral = 0,248 to~ndo como uriidad e l diámetro de l So l.--,Esre ecii pse será víiible e n. 'l1ll!t pa1·te del-l\lav Pacífico Septentrional ,.e n una··pequeiia· porcion de 1<! América- del Norte y en el est:rni:no Ori e ntal de fü :Síbcria. Julio 29~ .ecli.p.~e parcial de S~I, invisiblr. e n Puerto-Rico. ·El ec,lipse principi~ eo la ti err~ , á ·8 h ·2 ... ti.em po medio· itElronómi· c·o ~·e S /·.F erna.ndo, y .e l prime\ .lugar <¡ue lo vé"" ha ll:i en la )ongicuJ ue 1000 ·¡7 • al E. de S . ·F érn¡,111du, " l.i ti tnd ·t fl¡¡o· 28'.-EJ medio del° e.:Í1pse principia en la . ti.e rta, á . 9 h 3fm í iP.uipll medio astro.. 11ómico r.J:e 8~n FerhamllJ ,. y el 11.gar que ve la· máiti 1J1a fa se en e l hl}:-izo11te dC" halla .e n la lnngit~d de 9º 27' a l O. de San F t: rnnntlo, y .latitud +·63º 8'.-E) eclipse termina · en la t ierra, á lJh .'O'". tiempo·
-- .
~
·r
-· 5.-
-4-miel> de S. Ferniu1do, y CL primer.lugar que lo vé ~e halla en la l0ng1-· tód ~é . 530 .88 1 al O pe S. Ferua.ndo y latitud 66º 23'.-EI medio del ¡.
1 '
.merlio. :~tronón.1ic<t de S .. Fernando, y el -<iltimo lug:i'i' t'¡ue ·I~ 'Vé 11e dm lla en la lo11g1tncl de 60° 2e' .aJ O . de ·S . Fernando, y latitud t 83" ~2'.-Val'ur éle la mái<:il'll~ fas e ¡i~~ re'otc , para Ja . tierra ·en ·.generli.l '=:'º•.~3 ~ornand o como nn1d acl el diametro, del Sol .-;:-Este eclipse sera V18~ble en gran pnrte de .Ja América de.l ·Norl¡;,.·en todo el Mar Pa.• · clfico A ru co, eri parle .de la · Siheria-, en una pequeiía porci90 de Ja NoruP.ga y en .parle del Mai· l(\tláritico d¡il Norte. · A gosto 13, eclipse .total .de Luna, in:;;isihl'fl.en .Puerlo-"Rico. · ~rincip!o dereclip se.~ !a ~ lOh y !~ni de la mai\an_a; ri]edio del'°ecljpsc a .las_ 12h _10 ... :\lel dra; _fi n del.eclrpse á las 211 y~ ele la tarde. · El P.r.111c1p10 <le e~ te ed1p.~e será yi3i.ble en la .111ayor parte ,del As,ia, en cas~ todo el Oci;a no lucho y M ;u ,P~Jar A .r ¡tán;co, en ·casi toda· la Oceama, y gran par.te del ü_céano l'acüico;· y en uha pequeña por_cion . de la parte s. o. de hi Amt'irica RH ~a . -Ei-lin de esl.e eclipse sel'á visib.le e n gran par~e del N. _E. de Europ'a , en Ja mayqr pnrte de los 'conlln ent~d de í\fnca, y A.ia, en g ran parte .de la Oceanía, eq el golfo ele Gu1~ea y parte del Océano At.J ~ ntico meridional, en .todo el ücéa, no Indio.,. y e ,1 fa mayor parte .del Mar Polar Antártico. · Ag<J slo 27, eelipde .parcial de 801, invisible , en Puerto -Rico. ,El - e cli1?s~ .fr;neipia, en la .tierra, á l5h ·6m tiempo medio a~trónó m1co de :S. femando, y el pnmer lugar~~all:> l'n la longi"'.d. de 49~ .8 .'. :d E. de S. F enmn J o ~ hitit~id-28" üsEI. medio1Jel ecl1ps" p1111c1p i:1, "" l.1 ti e rra, a l6h il6'" .tiempo mec110 aslronói:n1co de s. l''ernaud o ; y e l •ll:!illr 1¡11e vé la máxima fa11e .e11 el ·hori;.1inte se . halla ei1 la lougitud d :i 40º .3'. al E de S: Fcrm111do,y l:ttitud--61º40'. -El ~cl.1p se tc r111111a, e 11 la tierra, :í l8h 6m ti cmpo m c~tl i o Rstronómi cu de S. F e rm1ndo .,.'y <' 1.último lug" r i111e lo vé se halla e n la longitud de 127-0 36' al E de S. Fernai1do y la t-itud-77ª 25'.-Valor de laJlláxi111<1 fa se ap¡1!·c nlc, .para la ti e1 ra ei; gcner:d = ·0,525 tomando come> u111rl :1<1 e l d 1a mc tro de l ~o.1.-Esre ~ d ip sc será visible en una )Jeqn~iía· pgrcm n tic la co• ta nreridron·d de l A frica, y una gra n parte de la Isla de Ma<la galicar y de l Océano <lc l S ur .
NOTAS. l."'·
Por ·conces1on apoetólica dad¡¡ e n !loma e l dia 25 el~ Mayo¡ de.
185~, por nu·o. 8_1110 . P. Pln 1X, que aC't.u:dmt; 11l<' gohierua la lgld ia, s~ ?1g11ó ~u Sa11t1da!I prorngar pur e l té rmino · de ocho años, que princ1pia.1~11 á.cc.111ta.rs~ desde fa :p1;ecli?ac1011 ·corresponcli!)í1te .al de.1853, el 1w1••1legiu anterionne nte cm1ce d11lo, pa ra .que todo~'~!l{le les esttmt~s y hah it.ante8 .e n el tep·itorín españo.I, inclús os los do inius de A
toé->
nea, puedan comer ·c:ir1.1es saludall'les ( guanla n<lo l.•·1 fo~ del ayuno)"' -en lo~ '.lias de Cuaresma, y é n los de vij ilia y ~bstíne!• ia q11e ociu+an · e~1 el•d1se11rso,del aiío; á. e.~cP.pc:u~. del moo!·c es· de, niz~, dé 11011 viernes de. Cuaresma, cleJ m1e1·coles,J~•eves, v1er es ~ s·ab do de la. ~e mana . ~anta ó mayor, de toda esta. misma eemana (~ s el ·dom1r,go
)"' """''.'] ro"'"'/ ' loo "'~;.,,;.,.,., J · '"'"'"'"• dO " ¡•i· ..
'
¡ :'
t
/ 1
,. 1
-;
1
¡:.~. '
."
.
.jilia 1fe ia l'\;ili•i1~n • l 1ie '1111eatr11 !5<'io ~ 1r J1·111cr i•l11; de Penll'Co•l/.1 , 1le 'la ,~ ~ 1111 ciu 11 dr. la Bca1.f•i 111a Virje·u Maria \' 1lc lo• lii c 1m•e11111ra1I"" 11pó~1 i1le~ S. l'e1 fn:; ~· ::!;. l'ahl11; advil'tiernlo que para " "ª r rle c" I" prrvilegio e• 1wce•111;i.o l P tW I' , a 1le111a •· 1te la Bula de la :;aula C l'llZl\il a , ·u1 i11d1iltu :1p11• tólicu para e l " ""de ca rne• , de la l' ""'""ª 6 ~•ttpen1li1; 11ue á la· c;Út>"ttría y utili1lad es ile car.la cüa l 1·0,.rP"P""""• ""g1111 y · cumo se pre \•iene" por e l E11111111. 1'r C;trd.,na l al'wl1i;.p.., .''" T uleJu CornisarÍ).I genera:! 1le C1·111.a11a•, e n "" e dicto so hrn e l pa1·1.1 c ula1'. 2. ~ · Lo• qu e ha:;nn u ~ u· tld pri v• fegin c\e(l)ue " ' habla e 11 la nnl a pi·ec.edente, 0111nple t1 e l prem•pto de In ab,,¡, }r',.,;, in c1111 u.o prr11111scunr, c Sto es; no m ezclar ca rn~ y pt:11carf.1J 1-n un" 1~ i.vn& Cl c11·mirla, lo que tlel>e 1~ oh~erv «t t' e n 1o'.1-l o~ h.s vi i? rnes ilt~ I- Hñn. ·<•1•w nn :o;l:an de c uare:-1ma,_t1·1 vigi lta cOn lih:oitinen<! ia fle carne ), rut lu:4 l> o mi11~h:-1 de cu.nrr..vma y drn!'I . e11 qur. .•e previene ub.dine11 crn; y curnplPn e l del "Y"''º• ·" '"'no _ltncer i. .yin,,, una .• ola ctJmirln. c1l la cunf p u,,rfFn co¡n1.r. ~n r11 P.. 11l«.S n1J prrnlU·"'.c·t"'~, 11 • ..~ ¡u e di:hen uh•e r va r lo ~ Lun P.~, l\la rte•, ~ l 1f'1·cule• , .l 11 ¡"' " ~ y :-iahad•.•.~ ite ctMTU1!Lª • 11>• 1lia~ d• témprirn y la • .,;~ilins; pe ro 1lr. h~ 11 uh;crvar rh · · g'1r11so ayu.·10 ,.que co 1.1~i ~(e. en ,¡ r> hr1cer sin.o 1lU.a sola coniirf'l ub."'l'-w é,,t/o.•e de caNtt, e l 1\1 iércu le• dt ceniz;, : l11s V ie rne; ,¡ , cwire.•ma . e l ~I ie rc.:o l e~, Jueve;, V ienies y SáúaJu _de lu sa11tu y lao vi~itius .cun ;ib.rtinencia d t came. ·
"""'ª""
0
0
L o1 que no h.aga n " "º de l me 11cio11a il 11 prjvi'lcg'io 1lehe n· olt•e r va r rignroso agmio e n torios l ós ' drn~ d• 011aresma, e n loM rl~ témpn<n, en hi s 111gilias y en la ~ vigilias .cn ri nhsti1uoci11. d i! r.nr.11.e; y absl 1111~r..,· e ·,¡e cmnrr cnrñe e n todo~ lo~ Yi crn es 'de l año, e11 lu ~ dumi11"os át: c·uure~·1111J y tlia~ en •rue se p re y ic 11c ·abst inen cia . . a."' .L as tir.sta~. de prece pto van i11rli ca1h" .en~ una t y le tra bnstrir di/fo, exceptu luo J o mi11g o• y In• d1a • d e lns ~a ttt~•• tute la.n·s ";-.carl a puchlu : fo• C•• 1111e se pu1•d1J t rahaJar co n ulilt g;1c 11111 de o ll' M1~a llc nrn la palabra il'liiia : los días eu <¡uc se ; acil án una Jcl purgatorio va n i11•1iettdu:1 así, A·11ima . . · 4."' ~ n .la C apital d e Puerto;:- Ril'o se cc ll!ltran ll'lc n• ualme nl e c11a11'0 Min e r·v a ~ , di strilmida • e 11 tre L1 l rr.l.,s m Cawdra l y 111:1 c11 11 ~·e nt11~· ,feCannc litns , !'5an Fnt nc isco y San tp ~> nmiugo , t1e1 m o<l~ ~tgu 1 P ule·~ , el 1lo111i11~0 prinic ru de cada me• , l\lí11e rva P O la• \Jarn1 el11a~ : e l sei.:unrl o itfc 111., l\l.ineí·.1•a e n :Sa11 Fn111cisc11 : e l t •1·c ,.1..;i, 1rle!J1, Minerva en la Catedr~l : el ·rnu·to ident J\1i110rv.n c 11 '8 10.· l>um111g,i ; y e11 r.a:-oo de ,Úrne r cinco Jomi_1igos e l mes, e l 11ui11to q11P.d a rncanr e, A1le111a ii sé ;ul\-icrte',, que ii i ·alg uno d e . dil'hu" ·~11 11ii 11~n • fu e ro de l'a.i un. Ra'"fl"·•' Kesurrnl'1: io 11 ú l 'c111écn"I ~ • , la 1\1 inc n ·a •c. ~ l eL ra cu .el HegunJu dl11 d e l)a~i.; na _que ed la foría iseaunda. · 1
'"' "~rtencia
~e
... 6 . .:. l.a Sn.l Ú • ef'zenit, qne ó;1cue ntra do• vece• P.n t! I año ~· 11 . ,.; c ue rpu de l 8 a11ioial·, ~ii.¡11itica que la 1lecli11aci11n 1lel . :'11111 llcga;"én e l tra11sc urso Jel Jia:, ~(11' igual á . la latitud geu;rril· fka Jd .\l u rru Je San Jmrn . ·
a
'
.l
"'
"•
1
... .
r
l 1 1
1 1
]
.
1
1:
l
. De las m~gill11s de. r.011,& pres id.ié1l'do1ios e~turn ... " le deshojó los ·capull11@; los doce meses de l ai\ o · la tersa, cándida frente / 1 le desiguala co.n s urcoe; v t¡Úe Y'i' Úr'u1inó s~i c urso. J'· •' los dos '11ermosos luceros · . :. _ ----=--rrxlio nue\.·a, vida nueva," ~elve turbios. dlce,J111' proverbio d e l vulgo; )os rizos de orO\volaron .P~ ru>•La' vez ·SQn vejecCJ1 <le entre los de rlos enjutos •. .la s n11vedade• del mundo. • Terne , ju entud lozana , · A '1a madre del amor, de tal jilaneta el influjo: .;1 fegre dama de ruinlio, donde mas vida florece, si\•tituye en e l pode r nin s é l se ceha ceñudo. d ca rcam<1f tl.e .JSaturno; . Niñas de ing'c11 io sutil, ::h\lu rno, .e l mal humorado ved con d élicado estudio S 111urno., e l' plane ta mlusto cómo ahlandais a l. que necia :..1ue .1!' guarlH_ioa .tremenrla . V é nus engañar no supo. 110 ~ 11.,lta j 1J más dd puño; Ya qae á la moda volvlstc;if e l que 1108 ta sa la s horas , del hueco )lrial vetusto~ ·n11• ce r'cena los ininutus , · ' 'uestro cal.Jello empolvad c l. Ti e mpo ·~ n fin, que con todos cual antes estaba en oso. .ac;ilia , y con é l ntiiguno. Tire también el sombrero ·L 0>A¡l1e ~e puede e~perar todo galan earilucio, · ele .ese indifl'es to caduco, 'V e.nus lo rl1rá, e 11 .qule.n é l y e11cájese , po r~ 'sfraz canO' pelucon d tuf~. · estrena su impe rio cru•fo. Es de la hermi" ura e l tiE!mpo · Des•le et' gloh donde acecha · per~eguidoF .fui-ilmnrJo: ' m!estro vejete ira undo, · .,; Í ele él 11fQ01·n z.a rse deja, ver tanta oahe za blanca tit¡ •pierdé sin ~ms recurso. ' le ha,-á cosq uilla ~e gusto • · ..Para en.gañnrle mejq~, l· ~ llá en .el cele11te 11lcá:i.ar porque es"\n'iina y .astuto~ donde \T énus le ii1trudujo, · de la \•ejez .im d, Saturn~ ~~ vil ultraje
La!Di¿sa <le la '. hú mosura 1\
>.
0 '" '"':i
<llo P'"1·
la calma y él buen _diecur10.
I
'.
11
1
" j
1
I·1 1
¡
;
:'
..,
r
-8-
.·
· •.
Figur.émonos..tener ·\11! pié tocandó al seplucro, · y 'ha~mos "'.id11 .de fieles próximos á ser difuntos~ Cordura, bondad, amor '1 todo lo. noble-y justo, placeres J!OCOs y·hones.tos, rezet y cm dar-el bulto; • tra\iéjar para .i r pasando, ·no .por codicia de lucro, gr1;1Jlir y cnfa<lar!e· á vecet, pero calm"ándose al punto: esto no1 conviene solo miént ras eJerce abs_pl\1t~ · eu preaidencia ese Númen que gasta ·gén.io ta11 brnsco. Contento de las vejeces que s.c le den p,or tributo, rnuchas, qye f;i.lta nos hacen reafitblecerá oportuno,
Del siglo de oro fué rey el que tememos verdugo, siglo en que 'todo era paz y amor y cpntento sumo; siglo eu que .lobo y cordera durmieron la s·iesra juntos , manaban leche la rocas, mictl--destilahan los juncos. · y ~ de vil'tud ardiente . ba)íah:t con tayoR puma · las· cabañas donde nadie puerta que CP.l'rara tuvo. · Un año c)el .siglo aquel éste será J e segi1ro, si to<lo~· olira·r 11uere mc~ · · corí seso de hombl'es maduros :i A tenel' juicio una vez, porque. hoy nos importa mucho. temamos s i no, señores, . la guadaña de Saturno.
. <
·'
Tien~
31 . dias.
Jano cumpliendó su ete1·nal tarea, .i ; . Det año abre las puertas presuroso , :;. Y 'Enero se presen.l?~<t . rl De tm año muy feliz y ~e1~turoso. 1j
!':..
J.
l :•Sab. t La Circuncision dr.I 9 DQm. Ntra. Señora de Belen, . .Señor. / . y santa Dasilisa vir~cll. 2 nom. s_an Isidoro obispo y 1111·. 10 Lun. s. Nicanor diácouo. mr. 3 Lun •. san Antero papa y mr. san Gnn2,a lo de Amara11te·c. -11 Mar. san Hijinio papa y mr. ·.Abrense loa Tribuna/u. l2 Mier. Rall Benito ~had :y cf. · Cuarto creoientr. á laa, 2 y · 58 mi11s. de la madrugada: 4 !\far. san. Aquilino y epi!. mrs. á 1 Aries .-·NEbuloso y frio.11. l3 Juev. san numersindo m~rtir. ·• .Luna nueva d la 1 y 1 :. ":i\j minutos de la madrugada en 14 Vier. san llilario obispo y cf. ·' 1 Capricornio.-Brisas. 15 Sab. ~a11 Pahlo, primer ermita· ·iío, y sa n Mlluro .nbnrl • . ~ 6 Mier. san Telésforo papa y mr. 16 Dom. El D.ul~~ ·Nomlire de Je. sus; san l\li1rc lo' papa ~ ir. -lluminacio". y san F11.lge11 io· ohi~po y cf. · l7 Lun. sau füuo iio aha<l. : · fi .J1_1eT. t ta a_do¡acíon de loa san~ 1s· Mar. La Cált<l• y de s. Pedróen · toa reyu. · . , . · Roma . v !'Ita. risca. vj. y hir. 7 Vier; san Julian ~íutir. . ~ . .
l
~-.:.; . _
. • ,_,2_.
)
.Ab~rla. vilacionu. . . / . ~ Sab. iau uciano y CfB· mn; "\
y¡·
Luiaa"llena. d laa 5 24 de la tarde. m ca~ -:: Nebul*·~ jrw1. . _
.
lllÍl_)Íl{---illlll-lllllliil-...
._......,_...;.._llllllllil...lllllÍ_ _ _ _ _, _ _
... . ·t1-
' min&. @
j
)
~].J
1 iliiíl..._ .....-. ·..¡. f ........
1 .
.
. ..
.' '
r
·.-rn-
•9 . Mie,~. •· Cu~u.o P.ci y san l\la· Ui Mar. l ,u CoM•'-er•ioi1 1le 1. 1'1'· · riu y cps. m1·s . blo ap. y 11La. Eh,ira vj. y u1r. 20 Juev •.t1. Fah'iaolfiap y s. S..lms· · Cwrrtn mtngutinlt d ln• 1ian •llfí',-{lV- ,\ 'o/ t"!n Ac.Hnrio. 4 .V 20 111i•!•· d• la tarde m 21 Vier. ~unta . ''"'" vfrj1rn y •1111 Escorpio.- - JYoblinoso,frio•. 14.,rncutci!-'n y coutp:oo. mft rt j¡·w-1;-, 2e Sab: s. Vict!11.1e l' >i~co1111 y"ª" , A 11~h1la 5' in rnr~.-llunu"Ptacio n. :!6-M¡{f. san 1·1.. lir.arpo oh. y mr. :y~"" l'a11h, ,·i111la Romanj1. ~S. Dmn. " . lld c1;,,,,.,, ª""""· ,1., 27 J.wev. ~. J m111 C.·isósl011tu, ohis· Tuledu y s;rn 1t;i.i.111u111lu.cf. po y 1l1:.C111r. · Gala con 1mifi1nne y be..nmnNns :lS Vier. ,. .. :111lia11 ohi•po y.la 1tpa.ricio11 1le l11é• virj . y 1111', P"r rtlna ,t, { 'Sermo . Sr. Pr.í.nci¡JC 2!.I Sal>. si111 Fram:isco 1le ::i.ale1 dt A ..turia• · · ohis.po y coufe~tu·.. . ·,_ '24 Lun , Ntra. Seioora· 1le la l'a' :m l>om. """'ª l\111r1i11a. vfrj. y mr. , :n Lu11. :mu l'eJro ~o lasco h. y dáll 'l'i;uolc_u uu: y 111r.
Tiene >28 dias.
•ta. _
•
:JJ··
. Signo 6 c:i~atelácion.-!lc.unrlo. Acµarius, Simholiz1t la rénov.aciori de Id tifilra por. las .grandes · llu..,i1111. El sol recorre este signo desdo el 21 _d e Enero al 19 de Fcb1 ero. .
I
.
•
Fest-ivo farnaval; · último adios JJdgoz o, dd placn· y !a alrgrfo, U/uno.el corazon .wln ~ . Pura ir alegre· de tu dwha en pos . l llfai'.
"ª" ll{11aci11 nh.
~ta. Uríjida ,·írjJ:u.
E:OECSCOFO.
.•
~
llumirtacion.
.
. Todos Jos que nacm 'bajo este signo son de car4cter 1rfüble, honra.<loi; y de constitucion linfuticn. Suelen tener dcma•iado arµor t>rnpio; '.p úo jam .>.s cometen una mala acci1om . Las mujeres son lista·s y hermosas como Vénus pero amigas de ga~tar mucho'<linero, j apasiorrndus ú. toda clase <ll1 dive.rsiones. Lector nmig'o, cuando te decidas ú. casarte (pro.cura que sea lo mes t11rde posilile) escoge una in11jn na.c'ida en Febrero,_ y en ..el }..cr c~arto do luna ;. las 11 y 49 mio.utos de la noche.
y Jilr.
2 ~lier. f Ln P11rificncion tl•n.ues1ra ú tiora !I •. Con1dio ahi•po .
Eclipse parcial de Sol irtvi$iblt,
a Juev. san Bla~ •• hi~j>O y mr. y el
""ªto
N ic:nla• -tlé Longtiuanlu. .. Vier. ~an Aui1 h·é~ Cur~inn oh..)
·
hP.1'11muof'
j
1
mrs.
~an Jn~é ele 'Lenni•a conte•o•" 1,ll ~hér. ~. J11li1Úi y 6. O cps. nm~ 5 ::.!nh .' s·~ 111 a Agueila \'lrj, y. iur .' 17 J.ue\•. s1ín Julian de ap¡ulocii& 6 l>om. Hla .' Uurotea \•il~en y mr. . nw.y siinta-.!ul~na j. y' nll' •. 7 L1on. Man llo1111lildo _11hatl fr. y l.u11a l/1111tl-d la.. 6 Y 17 "ª" lli ca rtl!• lei de Jngl)1terra mina. dt lñ>mailt1na e:n. l .w. · ~ l\Jar. saot J, 11111 1(t1 J\lar.!!/f1111d1-. Vimto•,frucos y nublada. {¡ Micr. »it1tlá 1· · ouia drj : ymr. · EClipaetotaÚe:Lu~a iUible.
®
'\
..1 .
E~coln•ti~11 \•lrje111 y mr. y san li11ili1m11u dm¡ue de Aq11lt1111iu, c:r.· ~ Ct1arto 1;;uie"'" d la• ~ _ y 15 .,,¡,,#, ,¡,la tarde, tn. Tf'uru -Templeul.o. · 11 Vier. ~au 81\1l1ruino' presuile-' • ro y c:ps. m1·•· 12 Sáh. ~la . E11lali11\•h·jeu .y1111·, la ll u111. s. Be11ig111i 111r. y rota Ca·· talina de ll¡,,,,i~, \'i1je11. 14 L1111. sa n Valenli11 vresl.ítero y un· ; y e l liealn Juan ~1a11ti~l11 . ele la <;:n11cepr.i1m fnndn<for. 15 l\1ar. s . F11,1~1.i110 y ia. J."vi~,
10 Juev. •anta
•' ·""
1 I'
l
.
r
.(
-12-
11! ~ier. man Eladio nrz.deToledo · Y. s. Simepn, ..ob. y mr. 19 Sab; s , Gavino presb. mr. y s. Alvaro· de Cór<loba.
.
2-1 Jucv. Misa, 11an Mnúas 11p6atoíl . y sau Modesto ob. Cua rto menguante d las 9 y 57 mi1mtQS de la maña·
·
· Tiene :31 tUas.
. "ª t n ~· agit_a,io .- 1'emp(ado
()r:T Sol en Piscis. .
'
...
'
25 VW. san Cesáreo conf. y san ElmÍc F'élix papa. terio ob. y mr . .,.--Aninia. 26 Sal). san A lejanrlro obispo. ~7 Dom . de Sexajésíma, Ntrn . .Se·21 Liln. 'sair Félix obispo. íiora ile Guadalupe y sau Bal22 l\lar. La Cát:e1lrn tle s. Pe<lro rlomero cf. en Anti óq11 ia y sail Pascas io lB Lhn. s . Ilo111an ahad fr. y san ob. y confesor. · · Abino pap<1 y mr. l!S'-1\lier. s. floreu cio cf.- Vijilia .
·29' ~om. de Stptu'ajé.<ima, s.
...
.·
'.
.11 los pies· del Confe.~or Nuestros pecados digamos Y á Dios piadoso ~s Un puro !i eterno -mnor.
Signo ó constelaoion.-Los pescados . Piscis. · Simboliza la cuares·ma. El sol ;¡;-::corre este signo desde el 20 de Febrero al ~O de Marzo.
_:__ "'11· .~
,
I
:eIOJ?.OSO~FO .. J,os,que mi cen bajo este sign o son de compl-:!xion en<leble, · delgados·.y de .c o lor cla.ro, poco charlatanes y dotados J e sang re fria. Tienen vocaciun ¡Írpnuncia<la .í. b n avcgarion y llegan .í. ser ficihn ente buenos marin os. Se ~obrepon r n sin esfµe rzo á ·1as si~ tuaeioncs mas diiiciles, porque saben s iempre nadar entrp dos .aguas. :::fon b uenos acreedor.es p ero ma-los dcmlores. Si llegan .í. . te11cr algun vicio caben ocultarl o á los oj os Lfe los dem[ts. Huyen tlcl matrim on¡o como <l cl diaLlo;. pero caen en la red cuando mé nos. lo piensan, y aunque no _sea mas gue en la.-aparicncia llegan {, se r buenoinnaridos. · . 'Las muj'c°res-tienen. un .comzon sensible y una pasion muy proniincia..!l por el j uego, Loman' por arillo álgun i:nagnetizador 6. pr!lstiiligit¡idor, y tienen 'muchos hijos.
m
\
'
/1
l Mar .. san Rnseil·dn of1 ispo y ·cf. g .l\1ie1'. de Ceniza, santa Fran-' cisca, vi1ula Romana • 2 Mier. san Simplifi-o papa·. No se puede comer carne. · 3 J ucv. santos He1Í1eterio, Celetloi1io v stn. Marcia mfrrti1•es. 4 \'.ier. sñn· Pio arzob·. 1le Se,·i- ro Juev; s .. l\foliton y los40~antos' Jla y ·san Casimiro Rei y d. · · · márties.· !I Vier. Lns ci neo Jlngas de nues· tro Sr. Jesuc1·i•to ; s, Eulojio-. Luna nur.va á las 2. y 46 presb . .Y rrir . .v ' sta.· Au1·ea vj • mi11H. de.la tarde , en Pis fr1. No se puede comer carne. . .Calor y ni¡bes. Eclipse parcial de sol, ~nvisibl e .
5 Sah. san· F.ns.ehio Y. eps. mrs.
Cuarto crecienu
.
d Eas 12 r;n Gc-
..1
m1111s.-Caloi' y (luvia.
tl~~~t'.'í· Cwire~, a·:
las velacio1te•.
.
.
:Al!im11.·
.•
..,.
¡ ./ '
.
..._
•,
. I
j
15 11~ ins. de la noche
6 Dom. de Q=ttin cun1P$i11in, sa nto~ V!ctor y VictoriÍÍ.110 mrs. y sta . 12 ::;,1b. s. Gregori_o 1 l\f~gno pap. . Coleta vl1jen: de l.ean· 7 Lun . .santo ,Tom11s de Aquino d?c.tor y sant* Perpetua 1u1· . · · dro arz. d~ . So 'lla, s. Sal~ mon 'y_¡¡. Rodrigo ár.tires. Hoy y 'mañnna, están· éerrado11 14 L1h1. La. ~{ac.i 1 d~ . sa!)ta. · _Florei1tina vj./.!• s ..st11s. mr!. los Tri unnl"8 . ' · de l Vallé y·sta. 'l\lntilde r.eina. S'. Mar,san J'1 .n de 'Dios¡fr. y s . > J111ia11 l!l'Z de T oledó. · 15 :llar: 9. Raim1111do abad y fr.
· &:r Cibra7>..r
.1
·.1
"
...
'
. .. . -14- l lfl ~ller.; s. Julian· '1 '" ~..i!pito mr~ :!:i ~li\)t • •. Vir.torinno y r.~. ntri. .1 · ~-
_.
'l'~mporá.
1,7 :T11P.Y. ~nn Patricio oh. v' cf. 18 Vier •. ~: lsahrir.l ·Arr.ánjc l. lLUm.i nacion. -Té•1p<1rn, No 'ae p;•ede co111or carn-. .
·
.
Sra. y Encarnacion rlrl hijn di Dins, ~ •· l>ima • r. I h11r.11 ladro11. No st pmdt comer -carne.
'ri.ene 30 .dias.
0
26 Sab. s. Bnrnlio ob. v cf.-Ani7}t11
I.rma. ll•nn d lns 5 J! ,20 111i11.1'lo.• .rff.f,, tnril n, ·en ·v;,. gtl.-Ntbuloa•i en/,,,, ~ah. t Sr. S. J osé , . 0 · ,¡, ·
®
19
.
r
2-t .luev. ~f. Agaplto uh. y mr. :!5 Vie r . t .La Anúnciacion dt ntra.
.p,,.•
8~fiora.- Témpora tlme.• .-Galn ~ .
1'.1Je..d rn
ór-
·20 lloR1. J/ rlt C1'nrf'!.•~n , ~ . Nicetu ub •. y ~a oita Eulimoia vj . y mr . ·CCJ-.S,,/ ~ Arles,....,.Primnvera. 21 Lun, ~. P.r.nlto ahnrl 22 Mar. s. l'.nhlO y e. Ueogracia• o1'i,po. '
y n·-.
~
·
•
·
C 1u irl11 mmg . ,¡In 5 y 3 · 1 mi1111lo.• ,¡~ In mnñnnrr, •n
Capricornio.-Ca/or y lluvia,
.~ 7 Hor11 . 1ll de Cun.re..,;,,.rr., ~an 111/. ·
i!erl11 oh. v úf.-A11¿11a, 28 L1111. ~a.nto~ Cil:-ttor v l·l11rot~n """" v "'"'Si xi.o 11 ¡' pa¡m y e(, 29 Mar ; ": E11sr a~ i11 ahad . :'111 Mi e r. ~au· .foau ·v líurar.o a-lm1I . :H .Jue v. Jfolhiom ,.¡,:ie 11 y _mr. 'j s;lu Amó~ -Profeta.
Las prna.~ olvidad y ;o'~. dolorrs; Corr.ed al vallr y al rísurño prq,d'O: Que Abril .os da con profusion .1/ ag.ratlu· Cristos plaarts, y verdura y flore$.
"ª"'"'
1 •,rier.
. V¡ · T. Cl)f10 • ~an . a c no y •ta. ra 11 11·, . v ía ionpr1Y~io11 de Ja,. ¡· a 11e 5 · 11 .. g a ~ . dr. , Ria. eata"111_
Sigl!o_6 donateiaoion ........;.El C:ar.ncro. Arie•.
· ~ ,~1·
"~
s""ª·
I
BOI?.OS.C .O PO. Los que nacen haJo este signo son fu ertes, niusculo!io~ y perse" '\lerantes hasta nyar en obstinacion. Poseen un te mperamento belicosó y conquistan r.'.pld-~mente Ut\ buen.puebtO en la ca{rera de las a.rmas. · Las inugeres 11st.'..n dotadas de una <lt.Jlzura angelicAI y de una energía ,en ts11 car.:.cter, -que en circunstancias críticas las hace unas toerdadetas .heroinas. Son·sih cmba.rgo caprichosas, .y n:o siemPr<' fi~lee á t1Utt ·rrta1idos. Los ~imnn :mientras no descubren algunas · de sus faltas 1-J si-lós maridos laii reprenden se eqponen á ser &rliñadoe. · · ·
. si lda vg.
\'Írje n.
.((t
. e rnt
1"
/'
1
·
º'
j
...
y
~ )
.¡
· 9-. S~CleoféyCaJ
Ddnse órrl•ne.. . . 10 Dom. Pasio11 .' san E'l.e•¡111e 1 ·i\· 1 profe ta. . 1 ·o Nf. pueue CgP&t" . a • Gunrln c,,ci.nl• á ltu 6 y 66 2 Snh. ~~ 11 Frnur. i• r.o nr. 1'71inla ' :,¡; min._rle. In. mnñ., ,,; Cdnfr. v ;<anla ~laría Ejipcíac¡1. · _ cer.-1"ur61'lmto, y llu1Jin. 3· Oom .~ J V. de C11'arr.•ma, ~anl 11 F ll ' l.un . •· Leon ( pap~ y 1loctnr. ({icardfJ ob., Ulpiano Y l'a o.- 12 Mar. s tll~ .. Ví r.lor y Z i.nno_1 m(!t. · cracio mrs . y llt!nilo de l'a- ni Mi e r. t;an Heimenejildo mr. le i:uoo -:f. Rey <le E •paña; . · . . . . .Ari.imn. 14 Jur.v . Los ~1t11tos f1h11rcio, VaJ,unti 111w:n á·tn.• 5 Y.5il ,,,¡· leriann y Maximi1io mrs. y rmto.v rl• la mnña11.a,. r.n "· l"r.do·o (l 1111 zalez ·refo10 cf. Á.rie.• .-Neb11loso, calor. 15 Vier. r.u!J llOl.? Rlt.~ tn: ~~K~4 Lnn·. •>111 l ~·idoro ar1.0bi•pt1 · 1I.. T1u ; sE~•1R.~, ~U1•.· BaR,1h s1t y Sevilla dr. · . A11a • tn~1a 111a1·ur_er.-Arm1111 .. • 5 1.\1 ur. ~. Vi cP.n'tr. Ferrer cf. y No se puede comer carne· · santa En¡Ília vj. . · ( J L ' ~1 •t.o· "' mn" fl 1\1 icJ. san Celr."1 ino pnpn y r. f • ' t6 ·"'nl1. "' ~ . Tori\'l¡~·o ne ? J.1\ev. san EpiÜrnin obil!.pn y mr. oh, s1:n. Engrncjn vj , Y m•~~; & Vi<!r . Rirn Dion~io . ohíspo.· ~ Vi~ita_jtrt«tKl"(it,uot-Cuii· N.o ~t~u~e di · · · . ra1tat lo.- w_ilxd.aálu ~ clllllel' ca;ne.
. De la misma marter1' q•1e el !lJanso marcha: á la cahezn del t ehaño, esta con&telaciori es la primera del zod'laco eIÍ e r año solsticio._ El .Sol le re<:orre desde el ·21 de . Marzo al 20 de Abril.
1 1-.
~
\
•.··
·/
j.
r 1' l>om.·d1 ·Ramo1: 1. Ani ceto pa•
'·.·
Ficlel <le Sigmaringa mr. , . ·. p!ly mr. y la bta. Marili A1ia · ~Cuartomeng. álM 12 y !1 <le Jesus vj. ms .. de {a noche , en Acua·. Luna llena á la~ .4 y 41 rio.-'J'1trbulento, calor. . . mtntllb:! de In inat'lana, en 2" Lmi. t S. Marcos Evangelista.
®
L1ór.a .-Turbulcntu, · Calor. ·.1 8 L\ln. san Eleuterio ob.'y inr. 19 Mar. san Hcrmójenes mr. '20'Mier. stn. In és \'j. No n · puede r.omer carne en esto.• culÍtro rlias. fJCrS~l rn 7'aum.
·. Ti.ene 31 dias.·
Procesiun jeneral d~ Leipnías. 26 Mar .. Misa: s·a nlo~ Cleto y ~lár~ . · . ·celono papas y nws , . .1b.!olucionjr.nerafenlasCarmelitas. ·
27 Mier. s:l ntos Anastas·io pi~·pa y Pédro ·Armengol.-Anima, 21 Juev. Sai110: s. · .''Ü1sel1110 oli is. (}::1-Abren~elos tribunales . po y dr. ~S .Juev . ·tos.· Prut!encio obispo y 22 Vier. Santo: ~ snntos Se .cm ) Vida! márti1:es. · ·. Gayo papa~ y 111ar1 ir . W Vier. s . Pedro mártir. 28 Sab_. . .Sanl~.' .an Jorj e 1nu1·tir. :JO :S·á'.J. s la. Cat;llina <le Senn.vj., ·{l(t-Dánsc ó•dt.t1ts.· · san Iuclnlecio obis'po y m;í.rtir 24 Doiu . .{'ascuti d ~ R es11rrcccio11.· y s. Pele¡;rin cf. · • . s. Grego r ~o . o !Ji~po y cf. y 1<. · fluminacion,
El corazon .á llia1·ía Ofreced como gu~ Y en cmnbio o·s dará_benigna La paz :i; quictiul del alma . ..)
·C11arto crecienl.e á las 12 _1¡:3-1 -mns. clel dia en ~eo . 'V1entos, calor Y. lluvws. En eslr din rl ai;'o r/e l:ifl7, lr.- IO 'J\lai:. san Antooino a~zohigpo • . 1:11'11.t a r o11. /o,, in!!,I P..,es e·l sitir1 11 1\1ic r . sa n l\lamcrl.11 ohispo.- • P"""'º J P.~ta pla;:a . 12 J11 cv. StCJ . Dm11incroi de la Cal· zada Cf.-J/1 f'Tiinnclon. . 2 L11n. •:011 A1a11,:;"¡º ulii;po y tlr . 13 Vi e r. ~ a1itos S eg1111do}>b. yinr,, Pedro ltcgalado y Natal. Alnm•e las vefociones .
ú /ns 5 y iJO ln. t arde., eu l. . UI,] T crnro. - Cnfor y nubes, lfM:or. 111isn, La l11 l'c 11 c ion ele ia -tm111a C rn1.. ( f,ns Aninm.< ll l<is 9.. ) .J Mi e.r. sa111a i\ l-ó11ic::·1 •·in da . 5.l11e\•, L;1 coi1ver•ion d"e s. Ag11s· tin y san Pio. V ¡>1!pa. fi Vier . s ..J m 1 alll·porL-Lntiuam. 7 :::la h. ~ ¡ tn E s anislao o)',. y mr". J 8 1)0111. La A¡ a1·icion d·e.san 1\1 ¡. gue l arcán. . l. · . !9 .Lom. ~: 11 ' ~orio .NacianoeL1111.ti
:EOP.ÓS.COPO.
Los q~e n·aC\m b:ij_o este sig~o ~ienen una c~m.pleíion sensible, Y'-poscen una fper..:a he-rcúlea. Son s ustcptibles dé afeeciones· sóli· .<las Y' <le' g:ranilcs pa~iorn¡s; algunos suele~ cst.a r dotados de una ·-magníflca vo-,. de ·tiajo¡. otros se ded ican ií. la gimnasia, y otros por úlfono a.doptan el oficio de serenos. .. · Las ni.ugcres son _modesta.~ .Y encantadora!\ .como las violetas,· ~n mll;Y caseras y su mayor g.usto consiste en cogerle los puntos · . á· lns inedias de sus maridos y prepaiar mofongos de gallina: en ~ 4~o
sop :~resiil.ien~
·
~
--:
.
·
. .
. /
·'
.
lJ. f>nm . rlc Citn.,i11wrlo: s to~; F e li ¡;e y ~a 11ti ago Apóstoles .
Signo 6 constelacio!) -F.1 Toro. Taurus. ·:Este 11ies ern para los cg ipri o~ lit ópoca· del Jescanso . .Algunos prcteri<l e11 qu e csh .conGtciu ·ion ,n Jl a111 .:,a así , porqu·e Júpiter to. m-0 la forma de un t rp p.mJ. rohu i' á Europa, hija <le f\genor; rey de los fenicio~. Guéñtasc <¡uc .~ c spucs Je h aberl.i transpona<lo á la ·isJ.a de Crl't:i, abusó d., )Cls favores que e:Ta i.J ubia tenido la .impru·de:pcia rlti cor; ceder.le. E 1 Sel recorre este signo desde el 21 de Abril al 20 <le i\t; yo.
wi 1nLlns
ollU
u l.ú~ po
mu1111
rlr,
.y• l l Ot:(U l'.
..
.
j
Galn con 11n.ifor17u y b-..•nmano~., por cmnple años lde s ;.111. el Roi. l)Ct- Sol en ~I
';ze.nit.
l·-1 Sah. s Ilon'ifoci A mr. 15 Do!11 J El l'¡~froci· ~f cl!l San Jo· · se .v s. ~T 7.mu!or. . ·. 16 .Lun. s; Juan ~o nmce no mr. .Luna, 1le?1a á la 4 y 42
®
minutos de la •tarde, en Es· co'Eio.-Calor Y:nubt.Y.
17 Ma1:. san T'n~cuál Bailou cf.• ·' l'S l\1ie r. aan .V.emutoio 1111-. ¡
.
... .. 2
.
".¡
r -18. ' 19 Jncv.' ;, P edro Cc les riuo l'!'I "'· :l5 l\liN .
..·
~an
y""''"
v cohfosi1r.
C:rr gorio papa y r.1. Maria l\lagdal'cna dt1
P :n.:1.i s \j. 20 V.'ie r. s. llo·· rnanlino de Se na d. 21 :::3ab. sla. ~)aria de ::iocurs \'j . 26 .l1u·v. "'"' F e lipe Ncri conf. y fnnd:ulor .. ~7 ViPr . .s an Juan papa y 111 ár1ir. :Sol t11 G émi11is . ~:::3ah. füns. Jn s tu cf. Y. (ie1· man ul1. . 22 nom. Sta. Rita 1le Ca ~ ia ,·iud-a. i ;r L1111 . La Ap•fr.iciun de ~a11tiag11 Z9 1>11111. " "' !\laximi11n oh. v cf.' :~U L111i. 1lliso , F1·rn:1111\;, rey .Ap·ós1ol. de E :o; p\1i1a.-Lti.11nías · 24 !\l ar. san Jmrn Francisco R e· g is é. í.-lluminncir,.:n. . ;U l\la.r. "ª"'" 'l'Plroorila ,·ij. y ~an
Tiene 30 dias.
.,¡.,
¡,,,..,.
(} tl'Lrto tÚr. n'gwrnt r. el
ti .V 25 1111:11. . rie In tord e _en Pi>eis. - /l p <1·rato d< ll u 1:111;
1'.asCasiu dii'icu m• y'
-cf.
'. Piafando de contento ya os espera El gallardo é intrépido bridon: Las damas invitad;~ar~era IJecid; ¡Vira San Juan! _¡Vi.ra el Patron! ·
LrM11ills.
----·----
Signo 6 ·constelacion.-Lo~ Gc'lnc-los. G eminie. Los Ge~elÚs · son C a stor y Polux. <leStlc el ~2 de Mayo ltl 23 de J anio.
E.i. ~ol _rccor-ro este signo ·
1 l\lier. San Segundo . .)
I
.
mr • .
!Aa11ias.-Absti11encia.
HO~ OSO OJ?O. · .
· Luna n?"'"'' á las 2 y _45 minutos fie In 111J1dritgada err 1~1 G émi11is .-C11/or y 111tbe& .
'í11'\ ·f :
. L os que na cen b.aj o est e si~n o son ge n e ralm c nt.e Jr. un:\ hr.~ mnsura .perfecta y d e costumhrcs se nci ll as; son ta111b1 cn ¡nuy sc11$1hl cs '' la dulzura J e la n1111stad e n ta l c~trc mo , qae mardrnn s1c111¡)re de Jos en J os com o :l?s hu cycs. L a s muj e res so n carn wsns, k·a les, y sohre todo lm r na s l'Spo!-as; ~e ho ce n notnbl e~, l'';llf'.r ja lm C11t e por·· ~ iut ,· n:s co11 qu e cui<lnn á los ,<lcsg racía<l os c nfNm os. Lit' g .1~1 " . sr r ce losa s cun sus maridos d_cspucs <lu e ha11 C" \l111plid o Gu 1111 0:; y convierte!• la tranq~ülidaJ <l_o pi ésti ca en un a continu a pe lotera . ·
10 Vier. sa nta !llargarita Rein~ de Escocia. · l l Sitb. 8.ª!' ~c1'nabé Apóstol. Vijilia con abstinencia de carlle.
()(T V.sita.jene~al de pres~s;
j
2 Juev. t La A .vcensio11 d el Señor 12 Dom. Pa"""' de . Pent.aosté8 ·Ó san l\l;irce li1111 """ verud,1. del E .s pfritu Smdo., sa11to11 3 Vi er. Ma11 l'~aau mu11je mr., ~nn· J n"n de Sahagun cf. y Onofre '" O liva vj. y santa ·t::tutilde Reina. 4 Sah. santa Saturnina ":Í· y mr y s. Franci ~ co Caracc iulo fr . 6 llon1. ~. ::;ancho mr. fi L1111 . sa n Norberto oh. y fr .. 7 Mar. ::lws. Pedr.o, \Vi strnmnn• do y compañe r o~ m~rtire':;. · Cuarto crecitntP. á fos 6 y 2a minut~s rle la tarde,, e11. Virgo',-Nebuloso y lruerios
~ ile a
d:' las .6
-y 53
e la mañana, ·el\ Sagii~rio •....,..llfucho Galor.
min
n S"l nstiano cf. y san l6 'Jue v. san A.ureliano oh. Y. cf., obi~po .. san Qu.iÍ"Íco ·y Sta. -Julita _m~s •. 9 Juev . sa 1tos Primo· y F elic ia.AnínM.-' , ires, '
8 l\t.ier: )
Anacoreta. 13 L1111 . Pascua t s. Antonio d1 Padw• cf~ . 14 Mar. Mis<1: s 111 Basi lio el"Mag110 oh., doct ..- ·y fund 111lor. ' Absofocion jf.ller en las Carm•lit!U 15 Mier. llan to Vito, l\fo1le~to · y · sta . Cresce nei. mrs.-Tt!mporti.
~
Herac io
:¡
¡ .1
..
.1
./
"
. .~~r. . .:~~--_;.;...;¡:;,,;¡,..;.....;;..~--~:-:··iiíllllli.lliiiiliiiiiiiiiÍÍllÍIÍllillillillllllllllllllllillllilllllllilllllllllllllÍllllllllllll..llllÍlllllllllllllllllllllllllll
..
Jt'
-20 .-
l\fanuc~
mr~
" Vic1·, s:rn . y_rpR. r:,,arln mmgun11t1 ú frrs J()' T~npnra . . 11/ .Y~ mniuto.y r{,. / ,,, 111(1iin11. fr , IS Sah. santos l\larco, l\larce liam Anrs . -Crtfor y ,.u/,r.v, no, Ciri;u¡o . y ); la . Paula mrs. , · L Anima, T é mpcra Grames . :..¡ V~,.,., t rr 1Vn 11 ,.1rl."'l rlr , J nnn
U11ill~ru10
'
Bouttst n , P nttrnt dP. e,,·t a f vla.
Sm (l . Trinidnd . 25 8a".. " tos . e l. y Eloy .' • Stos .Jen•:"in y Prol as io 111rs. "'""1' 0 • · . y s anta Jidiana de Falco nc ri .2 6 Dotn. 1 [ "'""· .luan y l'ahl.,. 1 lwr111:1110• '!"" vh:je n. 20 L1111. s1t11 Sih•erio papa y mr. ·~7 l.1111 . " '11 Zoilu )' n~rs. · y sai1ta Flor.e n1rna vírje n. ~2$ Mar:. " '"Le'!" '.' P"I-"' 'f el. 21 Mar. s . Lni s Go nza ga ci'. y san . Vij1l 1 n cnn. n/,.,lll/ rnc1a d e carla D e rnc tria ,.g. y mr. · j • ( f f.- //u, mut1rcwn. S n/ 011 Ct'm cu. - /.,',y/fo . · 29 l'il iPr . t Stoy. Pedro y PaMo 22 i\fier. ~an Pa11,li110 oi..is pf) , ) npóstoif.1" . · san Ac;1cio y J0,000 cps . 111rs. :¡o .J 11c1•, 1.a Co1111ie111nrn.:ion <le Vij ilia. s an l':il1 ln ap. 1· "· ~l ar.: i a hilo. · 23 Juc v, fSm o. Corp,1u .Christi , y • · f ,11nn y 16 . sa1~ta Agt·ip)na 1•h:ien. r' : :i.T. 1111.1·:'' ' In 111n n. m(;ª" " '· 11 'Proct:non f:tlitral.~Iltmiúiacinn. •- 1 - (;n /01, 11tbulo.vn y trurn,,s·.
. )9 Dom. 1 L a
í
Tiene 31 dias.·
"l'l'"· '"""I°>"·
/·=
mwv". ~· las l.'~
~o 6 constelacion.-1·:1 ( ':\n<·c-r. Cancer. En· esta t'·po<'1\· pare1·e qur c111pif.:i:a ¡', ,.'<'l m~Tadar la m n rrh~ d;d ~ni. C uenta la 1rndicio11 q ue "I C.',11ccr IU.l'.· n•'Of:id~, ''" ('I 1·1c lo 11or .fiípit (• r, porq 1,,. <'stc iin i.rn:d h.1hil'11do d,;do u11 1;il'Ota7.o ·;, la 11i11fa •1u c era ol ~9lo t!e s us a111 orcs, rcra.dú 1;, huida ;¡ue ·•» l:r t"11 ia proy1·cla tfa para s us tra e rs(' .'... las propo.:;lrio11C's Llr·shu11est;1s .t/.:J padre de los d.ioscs. E/ S o/ rcrnrrc t:s tc sig110 dt'tdc c f :.: ;J de Juqío a/ :! :I ··le folio. I
:S:O~OSCOPO.
''· .
}.o~ qu A n acen b.i,iu r~te ~ig1J o son fl ojns, pc t r z •1soo , n.vnrns ·~ÍPnCn •os cn he.l/os ru h1 os J CO lll L'll Cn li jlarticu:i;~r afi ,•iu11 /11s ag 11a-
Catcs "" cnsn /{i d u.--{\ l ~t11w.i . dr...;punta {1 pnr ln is<>ra hlcs; prru d,',u, pru,,basue u-n .dcsin.terés s inrc ri> e:nu sus pa ri Pn les y all(·' ~""ros." · 1,as mt~rcs s,m l:1111hi c.n n tl111 osas y hu Pnas g'Hslrtmo111n~; tienen afi don .'. lo ha·i/és ~e 111 :.scar:i s, v su[!r.. totlo ;Í a111lar ri. ca rruefg c tto C~"1 lquicr-.i c[;L5e 1u·: sea. l'u; lo ~,. 11 Lu • us 111.ar~luR so1h di gnos <le 1:,~tima. \ · " ·
/...,'s('f(r/wd la 'alegre dan;;a . Que at baile, niñas, c01wida, }(t pues, que allí <~.,fli la v ida, E't plafery ta esj~~ 1 \'i e l' . El Smo. Cora.zon cl~. Je -j 1'2 l\! a l'.,"' ~11a11 Gualhcrto •11;.y s1·1s , y )lan1u y (.;,1,lo lm11l~rl o 1. " ohi"f1''". · . / t 3 M 1er. ,.,i'J lll Anac: leto papa y mr, . 2 S al.. La Vi>! 1acio11 de N1ra. 14 Jue v. s. Bue11are11111raoú. y1l1:. S Piíor:; á ~11 pri111a sta. 1sa l1e!.1 Lmrn 111!7m á, las 9. y. 80 mi· 3 1>0111 .l11 sH n 'l'rifim y cps . 1nr~ -1 "6;,ff 1tUl11~ de la_, 1toclt e, e11 Ca~i•4 l.1111. •a u La11rra 1111 arwh . ~ cnnuo.-Calor y truenus. 5 l\f;ir. "ta. Filo111ew1 ~í1j. )' e.1· 15 Vi er. s . Enrique, E1r1pe~ado.r. 1~10. l\1 ig 11 e l •~e los Smllo~ ;:,ali. El Triu.nfo'dc la ~ta.:Oi·u~ 6 ~l 1c r . "''" l sa.ia s pr11 l.:1a. j y l'{tra. Sra. de.J Carmen • . 7 J111•1•. s . Fer1111·11 oli. y 111r. 1 san , · : · ·c1a11d.io nrr., s.a11 Ud'.'"'.'"· ,vllA h.<nlucion jeneral en l~s Carmelita& e l Lito. Lorenzo de Brindi s . J V A . r " . , 17 1111111. ~ an 1e.in co11 1esor. Cwirtn cr ec1mt e a'" 1 . .~ 18 Lun . ·santa Sinli1rosa y &u• 7 hi. 29 mis. dP. la marlrugr~rlri n¡ jos .,. 1111 Libra.- V.e11t1Js Y truenos. 19 1\lar. s ta i; . Jli. ~a y nulina \•js . 8 Vi er. santa· Isabel J{cinu dP y 1111·s. ,v dan Y icc11te de Pa11-. · l'ortwral. lo cf. y fr. . 9 8ab. "~:, Cl riln <ih. y mr . , ~O J\li e r. san. EH; s profi·ta y 1:r., 10 'IJu111 . l V. ~iin Ge1iaro y 6 lmr. sr'a . Librada y ·1a, ,l\ largaríttt man os i11rs. · · ví1je11C'il.--y\ mr • : · · · H L1111 . san .Pio J pápa y mr. :!l Juel'. sa uta i!i·ax edes l'ÍJj .
•Lu•.
®
cl.ll l(j
)
.'
~a~ta
_')')_
l\lagdalen~/~3;J a~o•
.22 Vier •. i'lfm·iá dt. la ruiw>.<a tormrnta. . Péntr e n~. . ._ . C11artomtng11tr11t•á In.< )) 21 l\l1rr. ~a n Pa nfalr.11 11 111r. y l. mfouto de la n,,c/¡, "'/ 28 J11 e 1'. "· lll Vk1111· papa )' mr., An-.s.-Calor y lluvia. ~. l1111ce1u:io l'"J."' y cf. y "~"· ' . tos Nazano v Ccl~o 1111'!-i. 2'3 S ah. ~'"ª· Apolinnr oh. y mr: ~9 Vi .. r . ."'"· J\la'.:,., ví1:j .. ;.an. l•'i' lix v Liuoriu uu.- Viji/ia . · 1 l"'I"'•. » ni ::S1111p li c10 y ~:rnr:i : . H~ar.r" ·111rS'. (.l(J-Sol en Leo.-Ca,.ícula. L11n.a 1rnr11n á 1ri .. 5 y 19 · . .' j ..-- f: 'fruuutos t],,./a turdP, Pn !~"º· 24 llom. VJ '' ~· Cri.'tirrn, 1·lt)en )' _ · - Nebuiuso, calor ytrumos. 111r. y ~•111 l· ran c 1 ~cu Sola110. ·
r
Tiene ·3.1 .días;
e
Ílumina cion.
25 L11n • .f S an tingo .apó.. tul . palrrni
Edipse parcial d• Sol i11vis1blt. :¡I) SaL . .<. Abrlon y s. Senen · mrs·.
dt e.vpaiia, y R mi Cn ;tób,,/ · mártir.-'-Sa/udo jmP.Trr f . {)r:J- Sol m t./ Z enit. "26 l\lar. llfi,."· s1a. Ana, 1nadre r1 ~ HI Dom. VII~ . . fgnac.io de LoyoNtra. Señora. la fundador.
Los bailes se· han acabado; Los que su/rísteis desastres, .Consolaos, que os han quedado Los sabrosos ag~~
1
Signo 6 i:onstelacion.~F. I Lcon. Leo.
l Lnn . ~an P e1lro 4d -v lnc11l1t. 12 Vier. ~a nta Ch~ra vj. y Ira.· 2 'l\'l a r N trn. S ra. rle los A nje leR, 13 S;ll.i. sa n Hipólito mr. 8 . Peuro ob. rl e o~ma ·y s. E sVijilia con abstinencia d_e carne¡ té han p. Y}"'"·-:-J.~hileo_ en los
Simboliza lá fu erza y ta rnngesta d dc l':;lol; segun los anrig-uos poetas, esta con~te l acion rt>pre~e nt1\ :,. º "iris, 'Jlip1tcr y H é rcul~s. Dura desJe el 24 de Julio a l 24 de Agosto.
crnn:nitos· rle san Francisco. Luna llena á las.12 y 10 [m•e nc ion J e san E smi1u4/.o.. del dia, en Acuario. t.é lian Prnt.o-mártir. . -Calor, lluvia. . 4 Jiiev . s tn. Domingo de Gnznlan · fundador . · · Eclipse total de luna invisibJe; 5 Vi e r. Ntra. Sra. 1Je las Ni e ve~. CTLdrto creciente á ·tas 10 l.t Dom. IX s. Eusehio presb. <';f•. y 57 mim~los rLt la mañann 15 Lun. ·f La .Asimcion de · 11uestra · en Escorpio. Cafo.ry 1Jltn/O$.
a·l\lier. La
Los que nace n hajo este signo . un fu e rtes con los dú hiles y gc· n e ralm e nte org ullosos. Ti ene n la rgos les cabellos, 'Ja harba cspt>,a , liuen apetito·~ y un m odo de a ndar caha lkresco. :Sl!elen ten er pocos · hijos, pe ro s i los tuviera n. n·o se ri an ca·paces d e sacrificarse por e llos. La s mu g c·r<'s son atreviJa~ .Y mr¡uelas hasta el eslrerno eon sus marido"; pr~1l omina en cl lnM c l' sislt•n n1 nn vios~. . Se burl.an. de lli>do e l n1u111lo: pe ro- al fin tropiezan co11 aJ.gu¡10 . •¡uc les d.'.. lá. revancha por todos l o~ d em{.s.
~J'~Sf~~-- ·
6 Hl1h. La
®
Tran ~ figurac i on
del ·SeiHJr y RLM •• Jns to y Pas tor rnrs 7 Uum. V.111 san Cayer.ano Ir. y san Alherto. de S ic ilia cf. 8 Lun . s. Cii·iaco y c p ~ . mrs • . 9 Mar. sa n !loman mr. ' .. (j(T Vijilia. ' 10 .l\lier. Misa. s::w ·Lore nzo mr • 11 Juev. sa o Tilmr:cio y sta. S\lsa-
..
I )
' .J ""'
S e.ñ ora. .. 16 l\1a1:. s tos. Tloc¡ne y Jacint() .cfs.•
17 l\tier. s¡1n 1'111loy st~: Juliana herman.os nrs . · 18 J1.rev. s~ n A., pito mr. y santa Ele na empe atriz: · .. · 19 Vier. s toR.L1i so b, yl\1aJmmr. 20 S.a h. a. Beriu ·do a_h .0r . '![ fr. 21 l>om. X ~. J aqn!n t'adre ile nú e~ t n'' $ r· . , y ~anta J·m~na Fra11ciscff.rc111iot, vd •. Y Ira.
... :..
j
- 24-
·~
Cuarto mtnguantt á la• 9 y· 2l.,111"iutos de la p1añ11n11 . in, T auro, cnlor ·y v ientos. · 22 L(m. stos ' 'Sfoforia.no, Fahricia110, Hipólito y Tirnoteo ' má rtires . . 28 !\lar. s.'I<' elipa Benicio cf. . '. ,
1'erueracion del Cora1.0n de Sta [ T e resa de J esus '' i1jen. Lu1ia 11u,,1a á /ns 12 11 41,1 mi1tuln,,· de In noche m Vlrg" - Viento• y recios aguacero•.
· SJm~Ltmm_ m· mm -~ . r
1
.Tiene so· dias.
·. ·
Eclipse parcin l de Sol il1visiblt . .
Vijilia .-(J:J-Sol en Virgo. 18 O.om . XJ s . Ag-11Min oh. dr. y fr, f'l rgo llac ion rle s . Juan · 24 J\l'ie1•. 111isn • . Harto lomé apó! t.j/ ~9 L1111. Ba111La i>ia.~llwninncion, 25Juev. sa n Lui s Re i de Francia · :~O la r. t Sta. R nsa de Lima vj.
.
·
y san Jiirés de Arlés 111r: · Patrona de ¡,,. Indias.. sa n Ceforiu u papa y rnr. ,:Jl J\f'i er. san J{a1110n !'formato el: , 27 Sab. s. R11too!1. y 111r., y "· J uh Tras lacion de s. Hemete 1é d.e Calasanz fr. y la Traus· ri u. y s . Ct:icdoniu mrs . .
26 Vier.
Et /Jrogrmna de este mes Signo 6 constelacion.-1, ,.· \'ir9c11. Virg.o'..
Los egipcios lran hecho á la reína <le los de los símbolo <lel reposo,5olsticio. ·.BJ ~QI r.ecorre 'es te· signo 'd esde el 25 ·de 4gosto al 25 <le Setiembre.
·
.
EO~Ó~COPO.
blanc~s,
Los que nace n bajo este signo son m"!ly castos y en ciertC! modo poéticos. Se hacen in accesibles á las seducc iones ele! znuhdo y se cntreg.in ordinariam e nte a l cstmlio <le las matemátíca 11. Algunos llegan á ser objeto <le la a<lmiracion de los hon1brcs · entendidos; _o!ros concluyen por <le<licarse al oficio de hacer zapatos para senoras. . · ·
Las mugeres sen _graciosas_y amab les si nacen en creciente¡ que nacen en menguante son to<lo lo contrario <le lo que .lipa.:
J.a1 nmtan.
--
.
.
.
Con tim e jiesias mu.1/ bellas:·
¡Truenos4 rayos y centellas! Como son sin interi!s · Todo el mundo/~~. 1 J11 rv . s.G ilah.,l1,.stns. 12hel'· il e J\faríh, y stos . l'l'olo y .J¡¡· ni a nos mrs. y san tus \/ ice.111.c) ci11r.o, he nmt1108 mrs. Lelo mr• . 12 L1111. sa n Lco 11 cio y 1·p~. rnrR. 2 Vier. sto• . A nt.dlin 1111. y Eal.é · .Luw1 llen a á ltis ¡i '_y 7 h:111 rci .de l I11 n;¡rla . m s . d' la m¡1fiana, tPt Pi1ocrctJ11.cluyp cnní.r.·u /n.~ . "\ ci.-. -"furbulr.utv, .'J 1'UMrido. 3 Sah. s. :::huu.lal1 Q 111r. de Cur· . dou~. 13 Mar. sa11 F e lipe .Y cp~. 111rs . . · Cuarto crtciente á las 11 3' l:t 1\1 ic r. La exaltacio11 de la san40 mins. de la 1LOcl1e, en Sa. ta Cruz. gitario .. - l'•l ublado, ~alor . Lú J uev . sü n N icomedes _m r. 4 Dom. XII s ta~ . Cándidayi11rln, (Jl? Ln.s Animas á las 8. Ru~a de Vite rbo y lfosalia vjs. 5 Lun. s . .Lore nzo Jns1.i 11i'¡111u uh. 16 Vier. sfoH .Corn!lli u papay .(j;j. 6 J\lal'. san Enjenio y cps. ri1rs . p1· ia11ooh . 1111·~ '. · , 7 i\lier. sa nta ltej i11a ví1:¡e11 Yrnr. 17 Sah. I.,as ~la.ga le s . Fra_nc l~ 8 J nev. t La N ati11idad dt nuestro co de As1s v s . ~ed ro. A1 b,11e1 · Sra. y san Adrian mr. má rtir • .• . 9 Vi er. sta. i\laria 1le la Cabeza, IS -Dom. XIV Los . olnl'es glon o10 :::fah. san Nico las de 'l'ule11tinc1 ·~os r de Nuc$~.ra ~cfü¡ra y ilO.el'milaño · cf. · 'l'omas d((.Y "{llai 1ern: .;uz, di: JI D XIII E' Dutce Nomhl'e . V:.1le1ici a y cLL J .
·'ª
omj,
'
®
j
·j
-26-
··.· . 19 Lun. •
.
~ 1
Gennro ~h. y rp~. mrs. ¡I T émpora . Urdenu. Cnaftb. 11'p eng.1rn11tr. á las 5 _ . . _ . y49 1HÍnut0., ,¡, la tardr , m 2u llom. XV san l.npe oh . y el. (;é111 i1tis - N ublado y calor 26 L 11 11 . ;a n C ipri;inu y sa111a J11b· 1
· · I:,;11 . ~ 1aq111.0 y compaii e· .1 2O .\ln-r. ~;111 ·
ru~ 1nrs . - Vijilia.
.
.
...
Li111& m,inLircs .
0" f :-:t ll"f'
I.mw
1n1ln.~
1w. e 710
.
.
Tiene 3.1 dias. ,.
.
á las 9 y 31_mi-
ú t Ln ui n·ñ . , en.
Libra.
21 J\li P. r Mi .. a . san ~lar eo Ap ú~ t ol ' !i:: V'.1c,.it:. y """'des trumo•.' E.va 11j t-:.li :-' la.- 'l'é rn¡mrri. •• /'.:) 22 ·J11e v. ~a 1·, l\ la11rit·i.h y t' p !-1 , rnr:-i . ~ 7-r:\lar . ~ to s . Co• mc y Damian 23 Vi e r . s . Lioo pa pa y 111r. y' "ª11 hc r111 ;tt10 ~ 1111'~ . ta T ecla \'j. y mr. :!S ~I ie r . ;;'111 \V c n<' e;<laó mártir y , · -hea10 S i11111.11 deo llo.ia s cf. Tt!mpora. {)0- So len L ibra .- Otoiio
~~
(
u-
el
2.j S a l>. Ntra .' Sra. <le la~ l\l e r. Ct!c.les.
~·
..
~9 J11c1•.
Misa. La lledic:a c: ion UP Mi :.i11e_I Ar<'.<inje l. :m Vi er. ~ an J eróni111u doctor y fr.
' ª"
---
Signo ó conltelacion.-1, n Q:tlan zn. Libra. Simboli~a e l .perfecto equilibri o qu e h ay en esta é p~ca cntrclos dias y las noc hes. E 1 Sol recorre este signo desuc el 26 <le Setiembre a l 24 de .O ctubre. .· ' -
:.
-;,J.
Dd alrno fundador del Sernil:ari~ Rn la ?nen te grabad la_ 11obl.e liz;r;fori~,. . Yut retuHdo del úirn qu.1· !izzo a !3orznquen Su nombre bendecid y su~ . . . 1 Sah. El "'rnto AnjP.I C11•t.oilio' 9 -Dc:im. XVI~ .Los slo5 . . n.~on1• . ' · s··•111 ltc miJ' iu uh.\ ~IO Areop-aJlla oh ..' Ku ollcu Y 11f' 1 ·'-f'lllO V . . . · ' X \ 1 "i.111.." · ".., e iior'1 de ll . Eleutenu 111?rt1re• . . 2 " (1111. . • ],/ . p, 1 t A1wele• ummac1Qn.. 1
I
' :EIO R O SCO PO ~
~uR ar'¡'" Y os_,,~ os. " 10 Lun. •lº"· Franci ~co de Bwja , l;u stul 1 y Lui d 13e ltran cfs. de Sto . Do•• . J "b'.1"º.'" loscon.venl.06 . G11ln con tmiformP. y hr.samrin,o.,., ' mm go. . po~ cumple año., d e la Rtina Ntra. 3 Lun'. s . Cá111lido mr .-llumm . i s eñura D oña Isab el lf.
0•··
Los qu e nacen bajo s u influ en cia posPcn un ciir.íctc r fijo y np:tcible; ' son diestros y e4uita ti vos, y a ún4u e al g unos nacen j oroba dos, no d ej a n p ur eso de esta r ac.l orn ac.los d e bue nas cua lic.lac.l cs. S ucl.e n llc r prim orosos, y emplea n co munrn r nle la ha bilicla c.l e.l e ~ U-s manos en hace r jug uetes para los chi cos. Tien en p11sion por las caj a s e.le 1n úsica y por 'e l ju .. go dc t tonto. L 11R mu gcrcs so11 he nri o as m oralm ent e; pero en !11 parte física algun 1arlto c.l e•grac ia da s. Son-. muY' afi cion ada s á leer la s nove!as del g t,!nero tornántico y se es trem ecen á la -vi st,a <le una ara1Í a. . ' ·. . .
·
e"'"''' crecimte á las ·!. y 111
j
y
®
l\lar. • l?" · F e rmi11 ob. cf: y. 7 """" · -d~ la tonü, w C" · \ N 1ca s 11¡ ub . y mr. . . · ¡1ricor1iio.-'l'ernplado , nubts 1 Lmw lima á l<JB 7 . Y ~ . . 1 ';¡j' ,,_ 111s •• fle la tardP., rn Artes. ¡ 4 !\l ar . s .• Franc isco de As 1s Ir . . ~ 'T ormenta y recios ag11ar.er1•
.
Gala con uniforme y hf..~ma· 12 i\ l i'P.r . Nt.ra . Sr~~(~e·I l'il1tr .<\e """ por dws ite s. 11'1. d Ue1. z,~ri1gom; s¡'il 1i e l¡x Y s. . . · pn;rno mrs . ; :, . 5 Mier. si." . Fniilan Y. Atila110 · " ' '"· v l'lnc11lo' 111nr11r. 1 (J:THai 28 nñhs de la ereccinn ~el fi .1 1\ ., ., , s all Brffiwcf. y t'1111d;11~ur. · C1Jlly i11 Seiiiin~· , .~irndo u. 7 \ ' ic ·r. ~an Marro~- p;ipfl y el. ) :fimtlm/1.1 i l l!;zc1 1. é /(m.o .. •~· "'"' :;crjiu· umr111' . . . IJ!ii.,po 'eúro Uull •
Cil-
"ª"
;
. ···--r i "
8 ""' .
"":'f ~
nr. /)_,
•iJi•I." 11111la .
re.: de Cvs,.
~
.
•.
. --:...~·_:::_~''.'.'.:::::;;;:::¡;.:.;:::::;;::::;;;;;:;;;;;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiíliiiill. . . .ill..........lilllilllllllllllliil................IÍlllllllillillililillllillllliillllil11111i111111111111lil111111i1111111111111
1
-28-
1 :i Juev. StQs . É1l111Íhlo llei cf. ) ·~ .¡ Lun. s. l{a filc l A rcillljel. . . F.allsto rnánir. 2ú 1\ l ar . "· Cri s amu ,.s la. Uaría, s . .l;& Vier. s . Calixtu papa. y mr. C ri ::Jpi11, s. Cri s pi11iauo, s. Ga~ 15-Snb. sarita ' J'c resa de J csus vj. virr u y cp!; . mrs. y s . Fruto ~ el . · . y . funda<lori1. · 16 Dom. XVI II s an Ga·l o ahad. 17 Lun •.' sta •. Ed11l'iji s 1•i11d a . 18 Mar. s an f..11 ca s l!iva11je li . 1.a-. 19 J\I ic r. s an ·Pedro de ·Alcá111ara 'cf. y fr. · :!6 1\!fcr. • an EvariR.lo papa y m.r. C1' aTlO mm g 1u1t1IP tÍ fo } :'f 27J11c \'. Los .s lo ~ . Vi ce111.e , ~ahi, . 1 18 ms. d.• l 1l .m <t d1 u ¡;a rl a en na y Cristeta rnrs . de Al'ila. · Cá.ncer .- T einpe&tuoso frescr1
.'
. (® ..
.. 1
''
1
Tiene 30
1.
{ll:T' Vijilia.
20 Juev-. ~ni] Jua1i C arr.c i o pres lJí .
El ero de esa carn¡wna Ped1:r .á Dios nos· rctuerda Panl los .fieles difuntos
"ta·
tero cf. y l re 11c vi". y 1111" 28 \li e r. Jlfísa. s los . Sirrion y Ju21 Vier. s an Hilari o n aha;I , s arr La ¡las Ta1ie11 Ap.ó s lo les . · · ·: Urs ula · y <mee mil "j~ . 1111·s ..' 29 ah . " · Narc iso ob . . 22Sab.• Sla •. María S 11lo111 t', viuda . ::10 n,,111. XX san c1·a11clio y epi. 2.3 Dort.i· XIX s¡111 l'edru l'ascu\11// már.tires . . . . obrs.p o y mr. 31 Lurr. iiau (!urntrn mr. ·
(lr:)-Sol en Esc~rpio.
~· \1
UtT Vijília.
• Signo 6 conlltelacion.-1·~1 l~ scorpiou. Scorpion. Simboliza lo infinitu )JOr la cualida<l de absorberse y <levorar•e á sí mismo. Era tambi.,n símbolo <l e las enti> rme<la<l es y plagas destr~ctoras. L os poetas ll a maban á etila constelacion el astro terrible., porque segun los a trólogos era un a deg ra cia nacer b~jo su inf.luenci.a. El E scorpion re presenta ba la victoria de 111ifu1i sobre O.Siris y de Alvrimane sobre Orsmud. El Sql lo recorre <lesde el 25 de -Qclubre al 23 4e Noviembre.
.:EqEOSCOPO. Los que nacen bajo este sigr~o sor¡. ~e ne ralm ente coléricos, ¡)re · c;oces -é in constantes. En ~ u prim.era c<l11d. pasa n por buenos niríosi pero sop. traviesos, sat·cús ti~qs y de car;';cter · áspero é in sultan· sin piedad á sus epemigos. Engtm;:Sa n con la e<l.au y uo gastan pelu ca ..auriq11e tengan necesi<lad <l e elfu . . Las ..mugeres ·aunqu e no .son hermo M tienen m.uy buen color cuando 'rio. les dá la 111anía <l e .beber vinagre . .Aborrecen la cring. Jina el almidón. ' . ..
r
'
...
'· .
t'..
dias~
La felicidad
c ter 11 ~
®
J. !\!· 11. t La fi rsta de t odos fos 'l lO .Tue''· s an An1lrés Avelino r~,.. ' • 1 L1útn llf.11 a d las 9 1/ ..., 'lllu s. --. . l 1 11añ tm '1'nu2 1\1','C fl •r . l .a Cn1rnu•m11racio11 · de , -r;v "Pi' nn11 s ~ r e 11 1 • " · •h_P ·' l e ~ d1h11;to.s ·• • ' \ '-' lo:,) ~ fa. E• u_- . ro ·- V.wtos . . . y lluvws. . '' " I'" '·' "J· y mr. 1 tl \l uer • ., 111 l\l.11 trn ou. y cf. y 8. l\lcm1 111r. · • l2 S ali . :; arr Martirr papa y .mftr• · • ·• · - .t 1 tir y " "" l>i e gu de A lea la i;f. (. 1!nrtocrec .ul11. 11 yo · "l> XXII t'I l'ATl,W <:: ll'll<> 1 / ¡¡ r A cw 1· 1.. , º"'· · · ·· . mi os. , ~ "utn : · " l>I" N"•' HA . ~ &A,~. Euje111<> rio.-l\nbl•11lri jrcsc,1. 1 111. 1 '!' 1 lo • · l·'•l'l. ar1.• e e o t.. f ' / oiJ• -' ~ .r · 3 .l11e v. s .. V:d r. 11ti11 Y los¡ 11 j, lao d1· l< t1ska.- . P.uyrn.i1111111nc1=ahl ... ~ n1r:-=. de Z :ii-a g-o1:.ª ·. ,¡0 fo. l\ T1 s,, moyur . 1 ..¡ Vir.r. s. C i1rl11s. B1Jrru111c o vl11 *· lJ Lt1t1. ~. ~crapio lnr. y 8· LIJ. .
Julii/~Q en tmi-a.• In.• P nrr1H¡1turs.
1
J
pi;"':·"""
.
pu"! ctrnfo:-:nr. . 1¡ · n -" 11:1.n nh. . . , · ¡;~ah."· Zacaria• prnf., 'Y. s ta . I 15 ~lar. "''" Eujc1110 l ~r~. P 11tr"!'
1 ~alwl. Padre" dt·I lla1111,1a. d r. 7;,i-t1u 1111 ., ¡- • ta \ Gert.rud111 1 ·6 011111. XX I s . Sm:e ro olr . .'"" I . la ~lagrra ''.i·. ~ · · l.1·'.""'':: lo :."'.:111 Y '. ''- .\ i\l.i.c r . i< a11 ltulr.np ps·: 7 L1111. ~. A1111111111 'Y q » . .1111,. ) . li 1.l11c 1' •. Kt11< . 1\e1~1: lu · V1ctt11r.1, ttan 'Fli1n~11 c iu. oh. Y t·f. \1 lt-crurn111~ :i mártires . ·. 81\lar ~ . Sen,.· i:r'.i" ,,1.•. Y i:p~ . 111 :·" · ~ C::nm·11i 11iii1 g . a • 8 .~: 41 · 9 ,\ti.c•r. La "?""""~ "'."dé 1:1 l''.'".1 · ~'\¡ .ms. ti•¡~ "!fl.l't w, r.n Lto ¡. 1)"::.• .""' :-3a ·1111111 e11 J•"1,11.r, 1 . 11 Vii:nfos y 7'f.ci.?s ng ,MctrU· ~ ª" J ew lur(J 1 tr . ~ ~ . " 9tc1.u. 1
y""'.'
rn
y
.""'.~:
)
·.
./.
:1
e
-30-
rs Vil'r..dT.ae lo~n.,1Ji<mcJ\pó~ i1111 de la l ¡.¡ J1._· tole:i ~ Mia
..: fo !'>.
1m n
1
L'cdr'. ' ~ "'. l'ahlo en !luma 'y
"Tjf.
Lmrn "'""11 11 /ns 9 v 18 m~. rle ln mr1i'tn~10, ,.,, ,\'11.·
1:Í !!, •l11ri1J .-Temp/,,tt .. , '"'"'-·' · 2¡; Vi!'r. ~ .rnta Catalina \'j. y 1111'. · fluminncioll. 26- Sah. Los l>e' l""ºrio; de. N l.rn. """ y ~ . l'ed ro A.l cja11drino, 19 ~ah, sta •. feabe l lle ina de Hun oh. Y inr.
~ . .Maxuno oh.
gría, \'da..
~Ciérra11se
Tiene 31 dias.
las >:elacio11r,s.
{l!:r Gala .co11 11nif11~m• y br.•11m11:•11s 27 ~n . [ de Arlvm1tu: s. Facun'P'", dias ,¡,.fo ''"""' 1111a. ::)ra.,,1 du y ~. l'111111Li\'u 1111·s .. D ·. Isabel ll, .
lluminncirm.
20 00111. XX III s . F é li x de Va -
!·
I
·.
G.
"
llI
f
28 . . 1111. s.tn 11 ego 110 Juis c f.. v fr · p. J · C. 21 L1111 . L¡1 i're~e 11la cin 11 <le Nrrn . {b:?' Gn lq cn.n. un ifor m e Yb~·~" mnno ·sra., "ª11 Rt1f11 y sa u l::etelm11 •p1t cumple. a?l!•S riel Scn¡io Sr . mártire3 . Príncipe de .1sl1tr-ias ,-l11t111i10, 22 !\lar. sa11La Cecili;t \'Í rjeu y""" · ' 29 Mar. sa n Sa111rni11n oh. y 111r. fJ{J-80/ en Snjilario. Vi;i/ia .
El srsenta viene ya
nd
rinc1.tentinu~'lJe
en pos
¿/1ciogo ú fdiz se~á ~ Bl mismo uos lo dzra .. .. },. sobre todo está ~
2:1 l\fi e r. s.an C le me111 c papa y mr . 2-t Jue.v. ~a11 Juau tic la Crui cf. ~(.) . l\li e r~ Mi>a . s . Aud.résA póstol·
.
®
· ) 9 Vier. st.a. L <\nC':lflia "j. y mr. 1" •s l .l1t<''" ·~unta Natalia ".'"' a. ' ;'! .. . 2 Vi cn ''·" llihia11a \' ll'J"" y mr . msL"""ll"'"''¡¡,,,, rle /11 noche, m ·Gémt•
Signo ó constelaeion.-Sagitarlo.
Sagita~ius.
.E ste sig110 es una ulu<ion :, las sa~tu s, qu ~ atravcsanJo el seno Je la ti errn, la fcc.-u r:diz•n . La recorre él Sol <lesJe el 23 J e Noviembre al 22 de Diciembre. .
-'°" (,'· @
)' ;. 1•.,,Jro
1wrt 11 r, r Pr1n1lt u
r
11s • . .,
4'."'-
ms.- lV1bli1111so,frio.
·
m Vi.so~ . -10 Sah. Ntra. t'll'iinra .d e Loreco .Y . - ~Ynbrs y ,,parul,1rir l/11 vu1. s rn . Ulalla d e l\l é rida ''.i· y 111r ·:1 :-i·../ il1 "" "· l·" 1.. 1111·i"co· J :l\' ·H!r e 1·. ll Üon1. 111 rl P. ild'V. sau U.á111aso , . "l>o111. .,._,llde 11rl11.( . . l jJ.".1::m!!rtt· 1J . 1" 11"' -Y couf" . .. 1 N 1 "' " ,¡, ¡,,
111 11 11 .,
4
12 L1111. La Apanc1n11 1 e u e~_. ra • ,,¡,,,, ) y >la . ll ñrliara ''J· · Y llll' . ::ira. de .(, 11 :1da l11pe d<,! l\lcjlCO 1. 5 Lun . :-; , :;;i\1:\:-; ah·. -l/11.111n1<iC1rm · 1 1\ v s . 1l1111a l11 y cp ~ . 1111·~ . 1 li !\lar .. ~a 11 Nicol;,» " . an, ar· 1 :~ ~Íar. sailla Lucía ,·írjen y mr. ·1.ulii s po de i\ lira )'. el. . . 1-1 ¡\licr. s illl Nicasiu ,,J,¡"I"' y 111r. 7 l\1 .rer. sa u A111liros 1u oh . . )' tl1. 1'~mpora.
I
HOROSCO:t=O. ,r
Cri ~úJ.y•~."1 "h.<I)~,';.-,
Los que }lacen en é l son 11 1'.>.ntropos, biGnhechores, J '.!ci1lores y muv in<lu'striqsos. Se hacPn notabl<>s por su· particular destrt za en e l tÍro de pistola. Al gun os 'lle.ga n {, ser pobres, pero no se- atu rden · jamás, y sí empre encuen tran TI;i edfos. para soportar los . ~olpes de In fortuna. En amores sue l()n. ser rnu'y afortunados; pero . si trat11n -'de casarse, ~ie m J.ir" su e~e'cc)on es desacert&da. Predican contra el matrimonio, pero á nadi~ !e "c uesta ta n caro cvnio · ¡~ ellos. i ,a s 1nugere11 conquista·r.'..n tantos· corazones corno se 10s antoje,. .I.>crn ÍlQ har.'..n la fe licidad de sus .maridos porque son muy volubles.
Jfomi11aciun.
15 J ue". sa n F.u•eh ~ oh. y mr.
r"·,- . /
8 J.uev. t La Pur!s.i mn C11ncrpci711 l(i Vier. s. Vale 11 t 11.1 · 1'émpflrn.-ll 11nae_ion. · de llfra. Sra. / >111tmw dt Es , · pn ñu y rfo .4.,,, /nrlia.,;-J u/11 /et, /~mp,iera1& la" 111i.~as , -, Agm~alifo i r.n~ la." igl P~Úc.~ rl r. l" ad1:uca· f "1tarto m.r.ng fln le a laa ~ ' tlU1' de · u.l.11~. ~n1ora: · 1/ 51 mii-':!Jl'J.;,' de'¡¡a tÍIJ'¡le, ."~-. . Virg<1 ... ~ie/lly/y turbulmto. I· )
..· ': .
j
:r ·n
..
·I ·
.r¡ . .
,
-. ·.
. .
..
·~
-32-
·i 7 S;oli. g , J.~z ;1,rn oh. v rnr. \ '· !:tll : Fran c i;-;cu '11"e S.e na c~ í. •.
·'
.
"'.
· T émpora,__:Urtlmú.
Pom . 1V -cEe · A rfrirrit~,
~
Nues tra l':ieñora rl1-• la U. · •19 · 1.ml . ~ ª!' Nc ! tll e~ io 11Hwtir.. 20Mar. ~ lo> .. . ll. o1 11i11 .,uu d e::; ilu s·' 1li · y ", f '- Vi•1• 1lll. ~~ 1\I i,:r . .llfisa; • l.n. 'l'nm:Í• :ipóstol 22 .1 11e.v . ; a11 lle111etrrw 111r.
!· .
· fl(;-Sol •·
t 1'
..
(
(ltD ~ Lull a ""'"ª ú la 1 y23 min. ,[~ lñ. 11/.ir.dn,g. , "n Ga.pricor~ ij '::' m o.- ,-lprirat" de lluvin.
,¡;'I'¿'I'"
í
!3 llom. Ln J\~ rlividnrl dt nlro•-"t'~l o r Jt:~ ll t Tl.'\lO y ~ l n • .Au ~iw .. f 11,\¡1n mr.
"'iL1111 · •· · tS · E •·t e'b nn p rolo-mrlrtir 1
.
•
Ab>o!ttcirmjmera/ en la.• Carmtlitn•
Cnpricornio.-- fn,,iem~ '37 Mif2 .Hisri. • · .I""" J\p. .
. ~a v.lf~ I'. ~ anta
.. ~8 ~tí't: r . Mi ·m ... Lo~
.
V1C'lorm ví rj . \'
2~ S:ih . ..,;aoi Uregori u ¡ll'ctiiJ.
~ Vi 'T
y F.vj • Il1ucc'u·-
!.u 1Lu:1
lt :.. lllr:L
1111' .
'y """ 29 .lut•v . ,;rntu 'l'orn'.1.-:-a111.11ari en-
l
· . . ~ · · , nli"I") v mnrl!r. -~º" abstwnic1n ,¡, cnr. 1:;o Vi l' r. l.a '[',.;, ,d ~l'ioo n l e S: mtia· . . ne.~.~uita 1cncrnl_ de 71n"''f1 ,'l ., J.! 0 ªl \I. y s. Saliil'ln ''"~ mr. · -C1 e1TU1t.<t loN .1rib1111rtl1·s . ·11 Sab. 1l!tsa. s·. ::~wl'C~Lre 11 :YY t: f•
'-"-"
.·
111
'ª
\
La visita involuntaria.
··---~·
.· Signo 6 constelaCion.-{'n1ni<"ornio. Sim.b ol? <l e la s, h rrra rni un tas pro¡iia s p~rn la ]ahnr. El ~ .orre c~te signo <l esde e l 23 J u Di cie mbre al 2'0 .<lc ·Encro. .
~ol re~
1
ROROSCOFO.
Lo~ qti~ n •-ccn
~a l111 c~so
bajo su i11íl11 e nria
goz~ n
lle
1111
t.e rn pe;nmr nt o
ca.r~cter quu jam:,s lt~s pPrm itu dr sconliar ·Lfo nrt. . ."'. He ca,.an rn.~..Y J Ovenc", tic•1wn nli cio11 á la pesca ele eari n y se
.Y de un
:st' usc-· nbl•n <la l pc rlvt.li rn .t.le mayor · · · t.imn1io · Ll eva( n por Jo 0,..cnr ra ¡ nu.~OJO · ver l"~ y se.: ocupan _un co mpr.a r y ven<l er .talm eo. Se ~cu cst.nn muy t?mpran o .Y 'us lnU.J " fl·~ _su<'Jc n ten er mu chos hijns. ,.\ estos 105 q u1ert;ll con c\Xlre rno. $ u rnfi n il<t UOIJOa<l ·les · i1J1pt' <l ' ·<l· · ·- E ' · · . ·· e n egar . a 11 .1 1e su canno. 'n la v e1ei ll eg · a n á ser ímpertin t -· ' s · · e n es y muy enaJ mo~ vue :. · ..· , ..... os. · ,1·env1uJan .. . lven. á casarse á Jos GO anos, y 1uuscan ~ • t mp~_e so1tcra~ Jovenes y O)UY g uapas. · . ·
d
·. Las muge,res s;in <l !! un' t,cmperamento.· Únfátieo N 0 .-orn:ton muy fátilml'nle pero ~ Ja vez que <leci'la.~ su .pucdel)-,ser:,ir ile u1o<lclo. . . ' . son ie es!!
se
--
fiª7
-
,
La lúgubre Citeva de Agu~culta mlp. lerios profundos en el fondo <le sus prolongadas y tor- . .tuosas galerías! · · 'A la verdad, el deseo ·constante de ·emoc'i.ones ·que tanto .agita mi ..~aroaa vida, no es bastante . grand~; lo confieso, .parn ll evaTme voluntariamentJ3.á esperimentar las· violentas c<rnmocione-s .del terror ·que reinan en aquella mansiOT1 desc<m<'lcida . El año memorable de 1857, los p-restigios. irr~mprensibles é inesplica:bles ~e · aqu·eUa morada fatal, y ef Ma,go con sus verditdes amar• gas, . estaban profundafl'.lente grabadas en· mi espíridu, . para que yo deseára volverl0 á er1contrar en mi -camipo en los mome.ntos de agonía del 1858! Y en efecto iqué me importap. á mí ~~ miseri~l!I presentes, ni los suces?s f~turos de . . hu a-ni.dad?.!si yo puedo pasnr tranquilo mis breves s re la t1fr· caZ .... J... a lu.z que reverbera •en los e,spac10s c~lestes dora
~~s
-~
>. .
.
j
1
'l.
.
,. , ·
.. ·. :
)
;,,
'
' -.. ,) '
~ y·
'
... ·
'
. .
-34-
con °SUS cambiantes qellos la cima altan~ra J e los monte:>, y Ja 11nnur~ artíerrn el.e los valles: las n nras y lfls a ,;es Jel trópicp, "llennn 'd e s uaves m elodías e l ámbito .de In patrr..1,. y nuestra planta hue lla por toJas partes las fi ares ma~ brillantes ·del munJo. · Ctmndo mis ojos se cansan e n la co nt e mplncion de la na~urnleza inanim •\dn., cunn<lo esas "ondas dP lu z v esas esfe1:as di a rn antin'as que ru ednn sabre mi ca_b eza; me niegan Ja pa z: ql1 e an!ól'o: cu :rnclo coinien .zan ñ presentarse· sobre mi frente li g-erns nnb r.s J e 1nr• lnncolí:i b.u sco y halló a l pnnto un · rem edio sng uro <n el bálsaino infuli°l:,le del nmor. ¡ 81 am·o r' ¿Qu ién no \;a p osa-<lo sus ·ca11sa1.ht $ s_ic n.,..s, q111é 11 no ha d erra111 i'l~ o, alg111:rn. ·vez, una lágrima ele d<i lo r .en el seno . palpitante · d P, fa muger a marla? Y iq11ié 11 no h a ex p ? rim e n~ndo entónces, -por grados imensj bles, un a tran :> 1cw n deh r 10sa un alivi·o ind efinibl e, y esos tran s portes ln e fa.b'es :q ,;e lie va n a l hombre h a~ ta e l olvido co mpleto de f' Í .. 1ni·smc? .¡Oh! en estos 1r1-.me ntos. 1le ·su?lunc fi aq• rnz ,1, , la muirer amanté, ·ser ve rd ade ram en te .mco1nprn 1uhlc, . e~ un'ángel mis.terioso~ s u voz e:; dnlce ·y per:;11:i s int, su mirada penetra el con1zon: escu~ riñ a el 8ecreto de · nu estros dofores ' '...v sin comb:ite ni e .fu erzas. ,. in decirnos como,. y -aca<>o s in saberlo e lla 1nisma, t rn~sforma !lU•' S· tro ser y nos arrebat:i· e n alas de un a falic1dad s tn nombre1 á11n a reg ion anl ié nT r. de vrnt 11rn p•' rÍ<'C l\\ ' -- - ·- · ¿Perfecta? _P ero t 1m bi<>n µam e l plac er, y d t>s p 1 1 c~ ¡-0h! J espur s q11 edn sie mpre un . v~~· ío en e l a lma, .Y muc h'l.s veGes 1111 torcedor romonl1rn 1cuto l __ -Míse ro el hombre q 11e sé enc ie rra e n s í rnistno : la sat·is faccion ~01nple ta d ':l t•1..l) s us - deseos; cuan· lo _so.~ . puramente pei:so nalcs, no ba~ ta rá j~más para hace rlo vtirJaderamente fc:l1z. -E l c;ro1 mo, ms la_1111e nto f 1t:il J e! ~ á lm:i, és la mas impote riite·; la mas rs~~ r i l <le todns las pasi·rmes qu e ·ag it.a n nuestrh, vida: s u so.p!o, irn.p uro se.:a y cstingue .. . .. . las nobles us¡:mac1on es de l corazun.
., ,.
- ·3'5- .
'.
Si· el hom~re tien ~ necesid:id; para sentirse hombre pa t1. gozar ele sí mismo, hasta del dolor . .Et espectác~ lo <l e la inocencia oprimid.a, ·del vicio ·ViunfáQte, de · l~ verd a tl esearneci'da!:· ___ El ay! dl.l los unos y la a!.guza1:a estrt'pit?sa ~e los .Qtros; e-~te desórden c<mfuso, · ·este to• belhno ín estncable ~le la v1<l<,L i no llega todo esto . á n 11 estro o.ido. y nos s.o rprende, jra estemos en los bra. .zos de l place r, ya er:i IU soleda•-1 de la meditado1i1 D e esta n1al'l·e1 a de jaba _yo vuga r mi· imag·inacior.i desord e'n ada, caminando á pasó lento por los alrededores de la famosa Cueva, procurand-o olvidar eJ encuentro . t\tídico de l85T, sobre todo l;>iera' dec idi_Jo á no pen!J~rn r, esta vez, en la oscuridad de aquel ant'ro rnist~r.ioso. "'Acaso, m e cl eria á mí mi.>ino, como quien .desea forti- . "fica rse en sus resolu ciones, acaso ha muerto aquel dc~"mcnt_arlo ·anciano, y á PS~a hora es quizás pasto misr "rable de tos g usa n.os. Por lo de~e importr; ." no entraré ºe n las tinieblas de aqu e lla horrib-le marision <'por niagun respeto l¡.umano, y · mi e1_1tra.s las cosas pa'~sen á la liu de l dia, en rampo abie r10, y sobre terreno "firmé, ve nga lo viniere.1'' · J u,.;ta me nte-"a l te rminar, en mi pensa miento, estas frases ·m as hu ecas de lo q ue yo c re ía, OÍ· un ligero ruido en un. bosqued to no m 1y distante 1 y sin poderlo r~ prirnir, .se apod eró un r á pido est remer imiento de todo mi c ue rpo Dirigí rn ~ qui oalme nte la vista háci'a aquel · . luga r y ví claramente un c hiq ui llo qtle saltaba, ·alegre y jn g uéton, -<l esde una r~ ma á la mita'd de la v.ered a. Una sonrisa vergonzante se asomó á mis lábios, y .como b1~~lándo:ne .de rllismo e.x:clainé ¡ 1{__encr mied~ d e un nino. __ . ¡.B ah. . . Sin embargo, aquel a legre muchacho pe~u'rbó mi ánimo, como, en medio rle una noche oscura trastorna al pol:ire caminante un súbito relámpago, deja <lo en el . fondo de mi a lma una· singular preocup~~n ri.u rne- ._ rosas co~fj usion es : rrie pareció id~n~icó á ~t.--- ,ismo1 m~
Y
que
j
;ni
. ,
)
1
.
.\ .
..
.
'
.\:
.,.;
1
.
.~
.
..
'
r
-36-
propia iinAgérdt lo!! diez añ0s da mi edac". Un hond.a
.'
1n:ispiro, nacido en· lo · íntimo <lcl Cl)T::l7.0TJ, ~mo á . m?nr nhogado en ·mi garganta, y .sentí humedec1clo~ mis OJOS. Curioso· de examinar aquel niño redoblé el paso, an ~&"a do entre tanto en un mar <l e refl exiones vagas. "Mi m"féln~ia ¡oh! que fué de P.lla? 1nfoncia, sá via abu?dante ."y· pui:'a iqué hace n de tí lo.s en~ados de. c,ult1:var .e.l "árbol. de la humanidad? Ah! La m1.tad se drs1pa mútil"roente, y-..lu otra · rl:itad se corrompe:: así sen · siempre "sus fr1Úos ó secos ó venenosos!. .¡. Virtud, saber, forta"leza: ener~ía moral é ·intelectual. h eroismo 'del corazon . '"y .podl'r d~l entendimiento ·ino .es la -infancia la 'ép~~ ''ca sarrrada á vtjestros santos gé rmenes? ¡Ay de rnaf "mi infancia .v aló como .oo sueño! . y la virilidad mia . "iqué .es1- _ mafüm~ sona.rá la hor~ de h vejez balbu. "ciente, y ese. otra dia .l a t1erra recOJ ~rá en su seno rna, llternal los res.tos .de m1 c11erpo, para transformarlo~, en · "su inmenso labÓratoria, de mil maneras . distintas. Hé : "aquí toda lo cjue legúré á mis semejanies: ha~iend? "pasado sopre la. tierra como un.a sorabra vana , m1 esp 1. "rüu infec11ndo y sin c•rlávo será para el)os como el na "ser como ~ás hubiera siJo· ¡Pesadilla h¡;>rible!. ... " 'Aquí Ue~ba con mis reflexiones, cuanÓC? levanté la .vista, fija hasta ent~nces en el sue.lo, creyendohállarme ul ·la.d o de aquel mñ~ que tan tnstes rewertlos .nabí.a evocado en mi alma ... : El rriño había desa pa •ec rdo, y . eo su lugar ca minaba á m) !ad.o 1111 jóven., abatido al ' parec er, señal-ado en la frente ~r e~ de·Jo .-de los goces, y revelando e_n los ojos la. amb1 c1on impotente y .la ..ap,íi- . . tía inyoluntaria, .pero habitual. .Obra de la casiral~da.d, \ dije r~ra mí, el n~ño t~ariá ot~á ~er~_da; Y. ~n m~ ?•stracc1on no h e notado su repentina d.~apanc10n, ru el .8inirular advenimiento rl e ~te nuevo a·pareciclO: Sea; el . :c· 1 ~ m~. es de todos, y bleii. cabemos d )Sen él ¡oja~á. qu_e . todos sehi cieran volu11tariamc.nte lado; ácaso habna me.nos ' sufrimientos¡ y de ·se.guro 110 scriam.o~ ·testigos ch~
·1
'
..,-37-.
tantas farsas ·grq;er.as,.de tañto,, falsos prest!gios, de tan-. ias elevaciones ficticias ni ele tanti)s·catá~trofes . funestaf:l! . Evirlenterncntc las tristes elucubraciones de mi es· · píritu me retenían bajo el;. im· p~rio una ~ascinacion : sing ular: en efecto, atsalud 1~r a m~ 1rnprov,sado com· pañero dí un p11so atrfls pose1do de pasmu y cf~ so~pr~. sa ____ . aquelht'fisonomía era v.e rdaderamente mdefim· ble, vaga, mud~l>le como las .~or!'mis . de ~na nube . qu!) trastornan contmuamente los vientos c~pnchosos. Tranqui.lizóme si11 e.m?a rg.?, respondiendo á !°!saludo cen una dulzura tau. s1mpat1ca .como melaFlcobca, aunque ·me pareció ver en sus lábios una sonrisa furtiva y ca- · · si burlona, Procuré pues reponerme y te~eroso ~e ~es· ·cubrir mi situacion interior, no volví á fi ar la vista en él durante ·largo rato: el ridícl:llo .. uy . n:Zante, Y ·para algun-0s hombres, mas. respetable que, rnuerte ·misma. Trabamos conversac10n, y me hablo con suma facilidad de asuntos . varios, .hilados con arte en el fondo 'pero con c.!ftrto desórden agra~ahle en las formas: la niñ ez, la j i1ventnd, et plaoer, Ja virtud. los · ~!tos sentimientos del corazon, el def?eo de saber, -fa ardiente am- · bicioºn de nombre y de g lori,, · todo fué objeto de . su abirndantA improvisaciori: su acento sonoro y puro reso~ , naba especialmeme al pi n ar las d eli ~ ias y los. sinsabo~ · res del amor, ·et ~rno é inagotal:lp asunto de la 3uventu.~ ligera: animándose por grados tocó los esfremo~- de la ·elocuencia al revelarme las luengas noches de msomnio ' Jos dolores vehemente$, . y las angustias~rofundas . . . que le costaba la amarga idea de su propia .1 oranc1~. En su rápida improvisacion, aquel ho~ ~e hab1a 1 hecho vibrar todas las cuerda,s ·Sonoral!l de J?l ; 1d~. Deseoso .' Oe penetrar h~s_ta el rondo . en' . los ~IS rIO~ de . aquella alma, ardien.te J: henda com~ la ffifll_LY' •creyen- . do encontr~r uriá. soluc10n prov1denc1al pa_ra: el . o~curo . problema .que gita to~os lo_s instantes ~e mi an~mala . existencia, íne atreví ú decirle con el .acento. vacilante 1
?c.
1.
' "I
'/
.
"
...
¡
•
.. ¡
cle Ja
'
1
.
.
_:._39_:...
- 38-
esperu.úza. '~Vue tras pal•\Lrns res ponde n un;i á 'tiua ~las · aspiraciones p1'imitiva Je mi ::dma ; jóve n ·' ·como vos ardí en deseos Je ;ri· útil á mis scnirjantes 1 y me ·clevoró cu flor la pa sic~n 1Te dejar irn nombre ve1 n erando para !a pa~tericl:id. ¡ Esµe rnnza t 1uiméri"caf . '·Nacfa en torno mió respondi·ó r()n1s generosas exig~· n '··ciás .d~ mi amqi~ i.on; nÍ l o~ homli\eS ni _Lis. rosas n le n: ·'"taran Jff111fls m'1s p!'et en::;iou e::;, y Ios 111;; tmros de mr "natun\ le:t•1) inuti li zarlos. por una resis tencia inve.ncib le, "se quebrántaron ¡iro.fundnrn e nte. Ln luch a h~ ·sido wn .. "<l.esigua l como cruen ta: sie rito •tpHgarse grad unl1h(;lnte ' ·la lfama de mí j11teligPnc ia , los rernrtes de mi coramn · 1 .;e nftoj un rn.as y mu ~ c a rla tlia, y e n es ros mismo:< mo. " meo tos, d esa ten tado .Y cieg o m e precip iro ca°n vil Jen•:cia en la¡; simas profun das dt:l pla .- cr: la sacied; .d de "fos sentidos~ hé· ahl la co mp en~ac i dn que cnruent o, á '·las altas y puri.1s, pero Cst-érilcs a s pir~tciones de 111 1 e ,. ' :píritu! ____ ,, · I~a ú. continu nr , pcro· Ja fi so nomía de mi . extr; ordi1iario int. rlocu1o r tomn bn e n es te in s tante fornw~ horr~ n clus ·y un .brillo verdad e rurnu'lte mi ot ~ri osa: ron1raic:la al ·fin , eó n el pelo ·erízauo, y horril·lemento bu1 lona, l{)e miró con ni a rcatfa int c1w íon de d1~pre c io, me fonzó al rostro unri c::::: trepil osa y hueca ca rcajw la y tl esa pan::·CÍÓ subitamc11te de mi prese ncia . He lc;:>se la \' úZ. f' l1 .ini g-arg-unta: ,una luz i11ten a, comparable ú lu c.le todos. Jm; 1nyoo del soi rdl rjauos p01.-· lln ·e s1wjo, · se conrentrnba en mi s ujos. p;ii-a ' Lksl1.1 1J1brn r mi · vi sta : ··'luise l"f!UW· r~ m e y mis mie ~.b~os no obedecieron á mi rnlurlla u. Bn nq11c·ll a un g u~tiosa . s 1tua c 1 o n Fo lu m e .quo-1.lab.a li bre e l · sen t ido del oiclo ·y pu ·:o pe rc ilJir distii1.fom c: 11te uu ruido ... su"lne rrán uo bnjo mis pro'pias planta s: :sent.1 que la lÍ•·rr.a se ttbria para sr pu '. tú me. y l' rl" ef1•c to, pocos morncm. IOS Je':ip.llf'S, Ul1 1:eJáfnpago de 111:t fosfó rica J sirfi°estnt 7 · Yir'lo á_revehirrne que haliia cc:¡jdo :en d oscuro seno lle la trc:m n.d::t ueva.
e
'-
.1
Los pr~sti gi o"s del lliago triunfabqn d.e mi voluntac;l: estaba esc ritQ Gue habia..de bnjé~-r á e.sta. hórrida . man~ ilion de los rni:;terios y oir el horóscopo fo tal de rms destinos!
IL .
Voz de la ,verdad.
1.
La osrnridad que me rodea es profunda; el .a ire que respiro es tibio y sofocante: el silencio de las tilm .. bns reina e n torno mio y un .s udor helado y .abundante .baña mi abrasada fren te! . un ·lerror desconocido se apod era de mi alma y vagos presentimientos aurnent.a~a. Por fin la voz terrible d el anciano l'Qmpe aquel silencio mortal, como el eco de los huracanes retumba . en la ·trif.te soledad de un Ct:menterío. · .' " ¡Paz á tu espírítu aterrado, vano y muelle jóveh, Que e l or!ru llo ..1nsensa.to de tu ociosa y vagabunda imnginaCion ~e disipe ·á los primeros rayps de la ve~dad como una ligcrl!- nube ánte Jos rayos bienhechores del Sol! Que tu cornzon cobarde, deb.i litado por los place- . res_inmundos, recobre su vig r,r, y qtte tus pasiones me.~ · qumas sean en adelante t'u Yergüenza, y no. la desc;ira• . da disculpa de tus acciones villanas! " _ La espesa nube tjlie ec lipsaba mi alma se 'lisipóinstrintáneamente: mi ·v ida entera pasó por mi memori~ con sus mas rn1mmos pormenores y me . estreulec1 pro· fundilm ente . · "Tus ojos. entorpecidos · miran y no ven tuya es 'la culpi¡. !. L a lozanía de tus años se m~rchita y as fuerz:i~ te abandonan, tuya ·es tambien la culp homb t:l s.i.n vol.· l untad ! Poseído dei, miedo, el oropel · in no . . éle l~ viilt t e deslumO. : lo · pcq•1eiío .te parece. grande, el mal te ,parece bien, aplaud_e s tu propi_a bajeza y .degradac!01:1I L ..:s disonun ·as del . mundo que penetran en tu · mdo, •
.
,
•
'
•
. '\
(
,.
·.
1
. " 1·"
!
j
• ,:
1"
.
.
f:f?l.~ ~s~n
r
~9--
en _tu corazon y qucl labran poc() fl pooo t11 e~1sl-ellcia m_o ral, se au~.e nt.an ron tus propias faltas, y t~ atrost_r~n en itu torbellrno ronco, com.o á débil ju g11e~ te entre . v1en~vs encontrarlos. Hasta hoy ¿qué has h echo para combatir el mal? iComó has empleado la¡¡ alt;;i.s dotes· .de tu divino ser?» · . . . noeseas lU Jiqueza, péro el 1 ~biijo es para tí tedio~º' .Y. la bu sc~s en. los a.znres del juego disfamador. ·'fe: J,llP.JaS atem<>t'IZa?a de la fueüte de la. prnsperidad, y te. lanzas en los abis mos uel il esc rédit.o." . ,. ''Anhe)as ~onocer· la ver.tlaJ, p~ro_ temes á las vi'· g1lras del ést~rho,. y te abanJ.onas il la ociosidad ·tus 1 contempl~.ciones v-agas. > . '.'Solicitas la considcntc ion de los hom brel! y ape· . n.as tl~nes fortaleza para soportar - lo's deberes mas ·senc11los de la· hom<!d ez.. La amistad no te merece un sa. crificio,: el amo r no te in sp;ra selltimientos ·de1ica<los. nl · . siquiera respeto: e res p_a dre da¡Yucsti 1:i.o, poi' no· ser .esposo )~al, y en vez de la fel~r. iJ. ad que l:J.uscas.en tus pfa· · c e res_rnfamf's, e n c uen~ras el remordimi ento que m erecen t~s v1l~~nías. P~ 1jura s diariamente tu palabra. -y crees cumpl!da iu ~1sio1:_sob1e la tie r"ra, siempre qµe te sus· traes a _una óbl1gar1on penosa." · . "'rodas_tus acc ion es ni ega n la virtud qu e pt'o.c la. D?an tus láb10s; y a1>sorto en tí mismo te deificas en tu interior, cuando le arrast ras e n el lodo de las pasiones que te corrompen y destruy en." . "Los .debf>n·s grav-es dei ci ulladarip te rnn d e~w ono cidos : la.sol:dd ea de las obligacion es de e~poso y de p,a- . dr~ f9Prigetado1· te a\enaJ•, corno el fantasma de la cles. g~acia .. D!;scipul~ ·ati.y~·c t? de Epic~1'0.,.~n vano procuras ... ~nc11bnr a t.us propios. oyi;;: tus m1se.n¡is, con el llamo J_~fecu_mlo del ..m e nguado H eráclito: pretendes ser sensible y. condolido, y á trueque de un placer ÍU <Yaz .hunrl es: á ··l a beJle{.a en el qprobio, 6 la condenas indifercnie ' ~~ vida dt: susviros y de· lágrirpa-s." .. .
de
1
~
.... .....
.
'.
. \
-41-
·
.
. .
•Afeminado prosélito de La'Ís , las m1nur10!!~S nte·~- · ciones de tu '<fo1tuta preceñida, ·y de tu :ungida y bn- . JÍanté Cf. be\le~a tnO te dejan. nun~a - espac1:0,.pa r~ J?Cl~sar .en tu~ deberes .de hombre7 iPodrías ac aso res1st1r ah\ . -yoz solemne de · Epitecto? Y iqu~ seria .de tí ante la. · ,ombr~ imperturbal)\e . de Zenon? . . . "Inca paz de cr.e er y s1n fu~rz~s parn . neg·a.r; . J',rer~ des de .día rn día hasta el senpmiento de tu d1gm~ad, y no rt>JlTCSP.ntae en. el. murid_o m~s. que la n_ul.idád d~ . tí mismo, 1a · co1~trac11cClon y la deb_1h<lad. A}1) tu plan.ta. se desliza sobre flores sí·1 las armoriias f1~ 1cas de · la~ auras y los .cjelos te ~;·ind an ~u~ encantos .d~liciosos; ·el amor como tú lo en\Jendes, 1mta tu organismo, y · i::a~ia t~s ~roseros apetitQS, sí, todo esto es verdad · por. t1r · cl e;;grari'a, P ero allá en tus r~velacion~s in,t eriores, e111 d foro i::a<Trado de tu co nc1 enc1~' alguna vea '·estoy sa~sfecho, porque ~e cun;'plido con ~i deber,,!' ,te sientes realmente fehz? ¿te por ventura u f . 1 · hompreL ---" . . , . 1, · En es~e mymento ade~antóse lentamente hac~a m1 un personaj e srngular: · ve ni~\ des1rndo ~, ran una hntef · na. en la ·mano: tn~ alumbro el rostro, fiJ.om.e ate.ntnmepte la vista, y ?OnllnUÓ lue·g o _su .r:iarcha . Sl~~nc1osa p11rdi énd'o se en las i::ombras. ¡Oh, D1ogenes , D1ogenesl ¿r}o tendrá t1unca fin tu deso!ante investigacion? ~ - - ·· · La conf~~ion de mí mismo era ya ini:iens~ y ~o : pude resis.tir á esta úl~irn';'- revelacion de: m1s ~01se~1p-3 '·Ni .ciu<lnd no, ni esposo; ignorante yafemmado, vantao- .. ' 'so y cobaHle; sin fé y .sin pensamieilto verd.aderamer\ t? . "yo no soy un hombre!" exclamé, y el ll.a ntÓ se·de.sboi:10 de mi iecho · como se abren las cataratas 'clel e1eloe • ' . ) 1 medio de ~a tempestad, · .. ·
c~ees
1u. ··
j
1
..•'ta nenovácion. ./\ L j ° ' repella• aun ·las ú)timils ·p::Íab!U del iln· )
..........~~.........~~~-·~ ·- ~
~--------~---
·. ,
'
.'
...
.
.
~~~---~----------. . .
-42-
-43-
C·: ano . mrsteqoso, y lns sornb r, . r . . c111to .cua l si (neran ,,, d . . '1S oscilabnn por aque-1 rn. "' · · " esa p.i reccr. El ll. anto me uhvrn · · ba y· · un . ¡Jteseritirnie11t·o · · ¡· · va:i:ro me dec1 ·1 CJ".t1.e escena iba á .. b"1 ' · que aquella · ·En .. ·. <tlm .ir rl e aspec to. efecto una luz s u·n ·c d tnm en re por Ja e tanc1·a: 1' . rosa . a se d1fundin len. . · · · '< · ' ·e nru urenr e ri b. . d t a e ntonce~ corn en··a 1.,, _ b . ., JO j pesa o 1rns. r · ' · '· uc. a íl. tr r s 11 " b · ¡ 1 JreRca11do rni .ab r<,IS<Jda fre .' . inn.c U.S a a~, y l'een torn·o mio· m r· ¡· . .nt~., pa recia d1f11nd1r la vida . . . pee io :;e t.lila.ta l~ ¡ fi ~ l'Tl~ra vez .respiré con libertad v ~ n, y por. la pnA m; derecha y - · ¡ · . no sent..ido sobre ~'na ª.c1.ert;.1e i ~tn 1w'ia, estaba d a nc ia1 ámbns rnan0s: u·n su~p;~~J cl~ n a frente apoyada entre . ele su pecho. y tra s un . r ent ~ y p ro l on~ado .snl ió ··J11.ó»- poniéndo~e 1 ·• m o v11 fl 1~1~0 co nvul ·1vo, excJa. 1 . ;"C uán lenta ~s ta~ ~~;el~ ~ b/~111 do co11 sigo ri:ismo. pera, esta amarg-a lur lw del ' bi , s ti empos! ¡C uan ás t11 y de la mat eri a d 1 en y del mu l, del es píriVo:vió lu ego hác i:t 'm ·e sen t1m1ento y del apei ito r'. .. " ' 1 s us o¡os pen t· t te un momento me n111· . d e ian e:>, y duranº con una ulz . L¡· Su ·· uerpo, e~be lto . <ll l ' , ura suu .1me. tm vestido t<ilar: los but'f~.s d et1 co. . e~ taba cubierto. ~on en desórd cn por su':s h oni lJross u. éru ca1 y ulanca . · cabell , . an ron su .hermosa barba sol.J!'e su ro~en:a r1 a confuod1rse figu ra, imáge n viva del , L d . U:sto µe cho: tot.la su en. estP in stante un aire. l~l~ er_Y e 1~ fu erza, respiraba. mrseracion D1·1·1'ase ge;, tuoso e cal ma y de con. . que era u e 'd .. lu chando ·cuerpo á c11 e1· n Odfllll a l;J e gladiudo r · to <·1s ¡.ctS pns10n · es hu-' manas, pero seo uro del tpo con r ; "' · te. , 'Acercate" me dr'¡·o 1111111 d · ·..0 . en 1ne d1·0 de1 co mba •· ' , inpendose ..· JleJo, r.uya corti'na pesada . . · et u~ rnm enso es"La ve t·dad es ·a111 a'1·0.'a e .'r _.opaca drscornó ·en el ac to ' s cierto · ¡· · berla oi.do porq· ue e 1"1' a' ., · . ) pero a egrate de na- · ' l tjU\ Cll•··ce el J J ~ e .a bre paso hasta su· c· . or,1.zon ¡J;.i ed ª ma: 1solo el .que de la. con.. c1enc;a y relJ· b.JJ· e sanar as h endas ' a 1 1111r· e , ¡ .. P arecém e que •llegará un di~ os ºJ?s c!e la razon. · '' e 0 Y puro ]Jara tí, tn
,.r
1
?
)
.
b
qne libre de las manchas qne. · te amrnguan, reco· bre~ Ja !p"andez.a ~ n ora !. Ja dignirla<l -de homl::rc que-has perdido en los Lrazos rle la ociosiil arl y de los placeres v ~ l ga res . °Entónces .te ser;i fáci l ·conceuir.altos jJensa m1entos, y cnn1inar con° fé en la senJa J e fos deberes." . E 'l es pf'jo ·rrodijioso se ilumi.né in stantá nrn1mentfi por toda In ex t e n~ion ·c1 e su dil-atado. cam po. "E l hom- . ·b re no ha cami nado sÍ('l rrij)te por los sr,n~eros del error, continuó di cié ndome. el : anciíl110, no: á vec es se. hn extraviado, apartándo~e de In senda recta y: estrechü d·e ·. Ja verdad, ¡uh! y ,cuá n ca ram enfe ha pagarln cntó1.ce,s, sus brillantes desva ríos !. P ero ·1a vo'z ·c1 e la concienci a¡ es grande y . pode r~~n; en vanq la . cub re y a paga por . momentos el' estru end o en¡!'añoso de hi fu erza; cu van'OI -intenta extin g niria !a pé1 .fida .y simu lada a rg- 111ni:<nta~ cion de lul'> sc .f'istils: superior á las pasion es de l hoinbre~ · 'r esuena l u~o n mayor energ-ía, y J e:,.bordando k>s e:'lrec hos lími1 e:; del individuo, r im · a.bo en el e.sl ·pirítu g·enem l de la Sociedad entera. Sí: la onci-enc1a es d erna, y s u !rnm mrsion rs rf>gPnern r á los h ombres, ob :il!'¡ír1Jolos á entrar en e l círcnlo de la verJad: la verd ad es s n palanca , y son sus a ll os fines la justicia y . L _,/ l' " 'd au. , l 11 e l 811L1•·r v él t.ra b 11.¡•o, e progre~o y 1a 1e11c1 ' l a vlff)](I. "Hé .aquí el E spejo del espacio y tl~ tiempo: mir-a', mira aten tam ente h ác ia aquel lo. lev<'ntada co:ina, do+ de se asienta con mages tau una severa matron~» Ja ~ zando miradas profundas á los magníficos honzonter del Poi·venir: El buril de · oro que brilla en .su dies.trn firme ; el oj'o esc rutador se reno, y pe'!'spicái con qub . pen etra en 10~ ser. retos. r? as rccón d. to$ del cor~zón h ~· mano, y su inm enso libro, que es In: memqna de los hombres, te dicen clarnmén te q~rn es. la Hi SÍoria. A a.specto se estremecen las fa.Isa~ glor~~s del rtt undo: lio Césa.r, vehc;edor. de la~ G.a lm_:; h1Jo. ~ata~Cle_ Rdmf~ . .corrompido y corru ptor, t1emblá ·a ~~ vista,· _v~ borrar de su pcndó~ falaz. b palabra ''Glona" bu_ ~n
. ,
ir
Jf;h
Y ,l c
~
.
..
sr...
\
j
...
' . : ' .. -44-
i
(
lugar "ambn:1on, VICIO's, . perversidad.,, Ln luenga serie de .'los Cé~ret{rrrónstl'.uos abominables, en otro tlem po ceJebi;ados, ocültan en vanó s11s sembl.antes asqu erosos, fl!!o¡¡ se perpetúan bajo este tris te lema ','oprobio". P ero á su.lado pusu tranquila, mereciendo Ja veneracion de las gentes, la somb1a foliz de Cin cinaio: sus atributos i¡o~ u.na espada enmoh ec ida por e l ti empo, y un arado bn~lante por' el uso:.. '•Patria Y. virtud," esc"ribe la His.tor-1a a'I lado de su nombre;. y a ~de, '·la g randeza de este hombre no c,l epende de los sig los, s u belleza no es de convcn.cion, su gloria es ir.imutabl e." ''Vé ffi{lS lejos aq11el Mag istrarlo famoso entre los. hombres: es Trebo11ic.un, que reunió á un sa ber inmen. so, ..una complac encia desJw rirosa , pero· en ''ano mi.f~ilú el derecho, su n~mbre sufre, y la jus ticia recobró sus fueros:" · , . "Observa: aqu el Monj e sin 1')ornbre, vesti<lo de hu. milde sayal, y con las mtú1os enn ea-reciJas. por ttna s usr.ancia· de su in venci 6n: á su vóz descienden lets ciuda- · des de. las colina·s Y' Jos r enos para esta blecerse en los llanuras; las calles~ tonuosas y es trechas , se recrifica n y ensancban. Los pobres ti enEn aire y luz: la fu erza re. de á la inteligen cia, y la soc iedad cambia rápidam ente d_c aspecto. ~a Pólvora, fruto del. trabajo, reg en eró nn~strq. espec1e, dando orígen á un movimiento del espíi:itu humano, fecundo, extraord inario y desconociJo "Pe_ro mus bello es aun el invento de aqu el vener.able ancic1no; á quien ·la ciudad natal priva de su nomb.re. Nq lo vés? Que le importan á él las rudas va, nida~es de sur tiempo: el trabajo inanu~ I que le ocupa desp.1erto, q~e Jo ngita en, sueños, y embarga su ªxi.~- . te.nc1a entera..; . le pone en comunicacion con. Jos · siglos fotur0s, y por uria .recompensa mis teri-osa ' le iti.unda de foljcida<I, cuando piens<\ e n los bienes iric~lculablcs que prepara á su~ semej.a ntes. 1'Cuáf?ta& in.dústrias nacen á 14 voz; cuantos hombres ·le deben su existencia mate .
' ..,.....(5' l"iál, y cu:rntos y cuantos le deben el 'haber !Íegado.' ,
1'
comptenrlcr r¡ue ~on hombrrs, cuantos le d~ben .su ex:1s. · · mora I 11. Es tan extraordinaria y (dtan tencrn • gr·rnde • ' tan . · .. trascendental .l.a noble inve1?-c1on. de G11tt.en~ber.g, . IJO . ei andano volvié11 cfose hác1a n~1 c.on un .rnov1m1ento . , el e entusiasmo· convnl:>ivo).quc s1 ·fuera .Posible apagar- . la en h e-Cera· moral· el m11wto qtiedarm en una oscu· :ridad ~il :;veces m :lS 'profo\JJa que si faltara el Sol en los ·espacios celestes,,·: , . ·bl l '"Üh jóveri·, aí'Í1díó, solo el trabaJO .cmno ec~ a homb~e y abre r;ueya~, vías en. 'lor:1 senderos . del porve· nir á nuest1•a Pspec1e ! . · : · . . Vé a.hora u\ 0-ran Colon, triunfando de las tem- · · ec::tad es e-n ·mares'."nunca jamás surca.dos. por los ~om. Lo. vés? un Dios lo sostiene en .med10. da Slls trilttilacione~, miéntras piensa con generobso :or.azod . 'lm el. biPn de sus semejante!'!; .pero uh! su. a at1m~ent 1 i;s tarnbieh grande, cuanc~o po.r una re c10n prov1d~ni . cial sufre las consecuencrns de s11s . grav~s lt~s. ~ 1 ~ I ' , m· 1a '·Iu m1·11aci·on constituyen oro ' · · · la sausfacc1on · d l d b .ma' del alm a: violarla la co1~c1encia,· ar~oll~ .º e e er sofoc'a dos los sentimientos innatos de JUst1~1a, Y~nda e 1 ¡..,.:fr de la fama : no ha.y glona verua era.1 '_l pompa! bv1.uen"' no hay dicha fuera de la virtud . Purgó, smo en e , . ·· · b d· · Coton sus faltas , y las ge nrr~1c1ones su?os1vas en rnettt los brillantes resultados de su grand10sa y temeran
br~s~
'1
1
super~or
.1ntli·
,,
.
'
empresa . · t I PólYor' "L-i edad media agoniza 1entamen e: a , ·' Guttemberrr y Co :on preparan, aceleran y dan . el ulti. rno golpe aí"nvrnumentci levantado por la fuerza en m; dio de la confusion : en lo futuro, el rud,o brazo·~ brillaba armado en los combates, busC'ara~.as ~I" 0 crnpl ...o en el <lescuage Jcl añoso bosq11e: 1 mteltge ' . cia, encerrada en Ja ann:llltrra de ~m m;_zq~ no cuerp~. , . d a a, ocultarse en. la tr1ste y e1esttna , oscun i' lad . de n. convento dhrantc ..el -fragor mcesant.e de ,.~ a m~, p . >. e•
)
l •'
·
;
. .
- ·lG-
- 47-
·. ~!ente_ s11. ~·i ~fon) lrin·z a: s11s vívidos J~~ tollo·) y se pre· para a d1ng 1t'.lf!s destinos del munrJ on . . 'Bacan y Descílrte;; d e~pi erta n el pcnsnmiento dd :~?mbre) le ·ttrm nn tle p·1111ta en blan r o, .Y le !unzan á • r:col'rrr l'l. m 1Jndo moral bu scand o) con irnpas ibl e .se·ve· . rnla<l,.los curncté~·es evid entes ?e la certidurnbre. No, no lo .d es lumbrara en Jo su ces ivo el aparato fastuoso
,
:· ,·
d el error." · '·El movimie nto tl r l · espír i't\l'J httm•no se dilata en ontlas: <¡ 11 0 se s11 perpone11 y ¡i:b;¡ rcan la crea cio·n en. ten_t. Los_ sec retl'ls d ~ la 11 :1t1 1ra tc za te rror del vulcro en 1 ~ . ) o o pnsnuo, se conv 1 c rt·~ 11 e1 1 v rd arb~ ícc un las pP. ro ce· mun es. " ' .. · '' ÍÜ> plero obser'rn el r ielo \! t rnz~ el ram i;1 0· preS6ntc y fntu·ro de los :1 ~1ro~ : N ew ton dc101.1Cstra las le-· y es proJ11 11l,i p d;i s por l~c pl e·ro, y d<'i 1111 fonil arn r nto perdnrnu'e .'' · " ll .~ doc trin as: La Pi é-ice rc n- istrn· de nu evo la~ .~rofo .n il 1 , l a d es de Jos cic lo:", mi de y p es:-i los.astros, .Y t1.inc¡111hza a l mund o, dr mostra ndo la estabilidad com· pl eta de la estre l'l ada e;; f1 ·ra " . "La ti e rra ;. mnd rn fec un da , tro no ·br.illanr-e de los v~vo~, y lecho· rrn 11ri uil o de los rn 11c rtos, es ripéna s 1:011 0. c1J a de los l~ otnbres. L os bn lL1ntcs des 1·3 ríJ s. del ol'icnh· , enrJqu ecH! os con las ga las. il eslurribraJ orns de Ja r .loc11 en1•1a g: n eg-a, usurpa n el no mbre de fi owfía, y los s1.s t e ma~ se s uceden ·a lPJ nndo al hom bre <l e la 1·etdnd qu e. es realm ente lo útil. " · ' . .· " l'ero .hélos allí, tr~bajatl o rcs atléticos desconor i· <los . dP s11, tie mpo,. y s in ~º?lb re en la post~rida<l irlné les 1mporta?1So n los alq111m1stas, qu'.) acumulan infatig;il b[es el t~m en so matcria,I de un .nuevo ñrnndo: la dii· ns1~a J' e~ ! é nl. ro ca, la pl nntn. deli cada y la vida~ ¡\ni-' m.11 l, el met?: l soqo.ro, los c nstal~s abriJl ;1ntados· en el ~ ?º ·. de la tierra, los ~o nt es, . los riqs y los mares, e l tm go, la luz y los rny os 1)qne 1nmf" ns.ó problema! ¡que taroo _la. de es tudiar y conocer todo esto! Püsan las t:>n-e.
.
..
-
~,·
. ,
neración es tní~ !ns g eneracion es. y ni el :cúm.u la abrnmn~tc ¡t! e los. hecho;; nis.lados, ni 'la es;asa luz rle .la tléhd antorchn <¡ne los guia: . son parte a sepamrlos del áspero <:amin'ó." . . · " Continqad ron fé , nobl es obreros cler futuro pro· .grern:' vosotros. ec hai ~ los fon .larn ento 3 d e la ema111:ipacion del hombre. 'porqu e en:nobleeeis el tr.1b:1jo: las cien: e .as de la v.' rJad lirot 1.rán de l ca mpry de vu estras lábores, V Ja inJt1 stri11 l1111n'a r\a, afi,rnz a:J;l en ]-a ancha, .basrt de l sa ber conq tÚstnrá á Sil V ei~1 e l munrlo:· á ·!a qiuerte snc cclt~ rá .l a. vi la t á la g 1ierrit .la p ~ z: la miseria huirá j .'1\'ürg on za lrt dq la ti erra, y el h'omb~e reaompensaJo . en lo- j11 stos, lírnite s , ~l e s11s fo c u)tacle3, verá el trab,1jo de s 11s mano;;, r~o como el. signo fatal de Pu c~esgr.ac;ia, / · s111 0 romo el s unboh fe liz · (l'e su regen•·raclon .. y su . ventura!'; . "Ya :veo vonir á '\Verner y :í Cuvier, á Lavoissie.r y ú Schelle, á Watt y á. F11lto1i : ~nta ya su · mi s:nioso velo, v brota de sns entrañas verdatlrs pro-: fon r la~ . y focundísim.'ls inclust.rias. Fr.anklin, Volta, Arag ó y )\1oorse co1wi erte n el rayo en mcnsagero pacífico del hombre ; y <~ 11 e.l venera n·lo octoge11nrio, de n1erp<> dé bil y de p1~q üe ria es tat11ra: pero de volnntad indorn;i.blc y de e;:; pírit.11 prnfundo y exteuso: arp.l el qu e vas pa-· sard e un o á otro cont111 e nt ~ , ·trepar a las lll'lS nlta~ montañ as rl e la ti err¡¡ ; y bJj ar á s us mayores profun:li~ _ darl es, aqn el .es Humbo: t, ,hombre para qnien la natu• . ra. leza no tiene .secretos. El hornbre, lo:;¡ cielos, la. tierra y los mares: lns letrn s antigu as y modernas; la -in lu~ tria pasnda y presi:-11te: la historia J e las ci encias, e l . pensam10nto mismo, en s.us m1u recónditos misterio~, todo. le es fa1óiliar, )' toJo. Je debe Ul}U OU~e ~c_ÍOll, Ull . cinto, un e~ tímulo, cncnmtnaJos siempre a ~attir sus horizontes." ' . · '·'I'o Javia · con síl f!Ta st1 3 vigilins al · bie 11.e los hombres, y co_n sus . débiles manos e:;tá 13~1 effJo el · 1
)
j
¡ ·¡ ·l
j
. -48-
~onumenl.o¡m(\S grandioso de la edad p.re~ente.
-49-
El Cos-
mos, iliada fecUn<la: y be! la de la grande obra del si y el r;rnrlat mas abundante <le los eonoci1 "rnientos ~ú1nanos. Tales son 6 jó't'en, las :gloria.:s que celebrará -el mundo en lo foturol"
",gfo' XIX
IV,
cr
ta Despedida. •.·'
··.
"Aplínas babia terminado su última palahr~, corrió· tm de nuevo la co'rüna, y a-qael ex.traordinario espedá~ culo desapareci ó de mi vi~ta . . Quedé inmóvil y como absorto. .e n mis · propia refl t>xiones: sentíame animado d e cierta co:nfianzn~ y sin embarge un respett;> descano· cido, imporittíndome silencio, ine impedía pregu'ntar al venerable anciano; el secreto. de tantos m.istericis. So~re todo, ·cómo '¡'Odia representar tan al vivo los hombres y las co!:'as; cómo reproducia ó mejor dicho,, c.óm(} me traslnda'ba á tie mpos tan diferentes y á paises tan distantes, era un problema que me agitaba profundamente. En mecho de mi c-onfosion. s·e me ·escap'1ton estas palabras. ¡Qué! ¿Las ponderadas ciencias no serán en el fondo mits que un jug1rete de la Mágia?" ... . . · . . Sonrióse el anciano, y re pli cóm~ C(}n aulzuta "ohl cnanto te equivocns: !f1 mágia es .hoy unjnguete de las -ciencias; .pero no es id.ad.o saber en · un dia lo qtie requiere murho!! añ'OS -de e~tudios ." Oyeme: cuando pusiste el piod en e~te recinto 1 est[\bas ·intranquilo y agitado: ahora sientes confianza -en tí rpismo. Ya~ lo · ves, · no'.soy ri1as qlle . un pobr.e. m\crn:np, á q1iien el vulgo ci eg(l ha dado !311 ll<irf1ar et Mago de· Agita~uenas: es·\oy pró·nto á dtijar es.le 1~nundo ; jam'ás ht;i hecho mal A nadie, y no .son pocos aquellos. á quienés he podid.o ha~ · ~et" al{run bien. Divido · mi tiempo entre el estudio y is ·
,·
cariclad( y si no \ frecuento á lo.s ~10m bre~, tengo para ello m1s razones. Vu elve un . dm· a este rn.1sr'!10 lugar, y, . sif ya no exist i~re; hallaras mi breve. histori:g.. en este ~1~ ' .. cho: l~e la atento y haz que la lean tus se11111pntes. !1-ca- . so lns serán de a)guna utilidad mis des velos y m1 e:;periencia.>' . . · . 1 · "E ntre tanto vu elve atrás sobre tus paso$ qne te llevan derechamente á la perdicion del :cuerpo y del ~lma._ iD~ q~e 'te .si r~e c~n~umir,tus verde:;; _años e~ el, est.ud10 esténl de'l lalln , s1 no estas :llamado a segun la. augusta. carrera .del sacerdocio? ni ti~nes ! ª cursos payar empre nder u-na carrera puram en~e hteraual. La . vac1-edad de tu espíritu, el abandono de tu ente1'.dm:11ento, º?I es la obra de tu natu ralez¡1, ·ardiente y ac~1~a, como. hi.ja de los trópicos; sino de tu errada e~ucac10n, ~nsl\:a, in suficie nte é inútil. Los verso::¡ armomo os de V1r~ího,1 . y los trozos elocuen tes de Cicero.:1, sli1. con u~~c1a en tu destino, sin porvenir en tu ex,1ste nc1a, te '.'leJ an n:as y mas. qe las ven1tidern.s fu.er!tes de una 1,nstrucc10n oportuna y só lida y de tu fehc1tlad fu.t ura. 'I us escasos é inútil es conoc imientos s in eco y s111 valor en la so ciedrid qne te rod ea, so1~ la causa pri~? i. pal ·de tu~.;rn~ gustins y ·de tu desa liento: c.llo~ t? aleyrn dd trabrlJ0 1 ~ tu acti.viclad, sin em pleo y srn Obj eto, bu ¡;ca uno.;: ;otr~ en las send as fácil es y deg rn.cl:rntcs del placer.-He aqu.1. el secretu de ti.\ vida· y lo · ocultos resortes .de tus ac• cicines'. » . · · · ''Ah! el trabajo intcl! ~ente y activo. fo rtalece el: coÁ / razon y ennoblece el esp mtu del horn~ 1 e. L~ ente.ez 1 propia de la dignidad hum.no~ se relaJ ~ . y ~ -cr~e en e! regazo muelle. de una o.c1.os1ducl conti nua. :1l~a~e, ~ jóven, sálva~e el.e la perd1 c10n, que aun está a t1em pot recu.~ rda que s1 la .enfe rmedad . 1101 devó.ra. n flo.r. ~u 1 . ~!ercle:i a~os¡ el cammo fat?-1 de. u1s cos~u~bre , te . ~11asr tra sin rem isjon á .-\ma VeJez Slil prest1gtó;'i JSerable 1•
j
..'1
.' · ...i
r
>vergun~o~a~
4
~ . •\
'¡
• 1
'
-.
.·
.
...
,
)
a
,..
. • ¡
.
. . -50-
: 11
:
.
-51pundo~rosos adornados de estos bellos
l
Vuelve lps ojos á los prodijio! de la industrí::i .
¡Qué.digno erhpléo para la actividad de un jóven inte· ligente ! ¡ cuáµ.t a beUeza en sus multiplicadas combinaciol)"esl ¡cuánta fecundidad en sus sorprendentes resultados! Arwi·ik y Jeny multiplican indel:inidamentP. · los tejidos: del polvo mismo que pisamos, D eville y Rousseau obtienen un metal brillante; y Ebelnie.n convierte, con mano hábil, un .· puña~o de ~~rra despreciable, en .záfüós y esmeraldas!" · O . "Por otra parte, los feraces campos dll la Patria te brindan. con un manantia l inn gotub l~ de riqu ezas, y te ofrecen nn .te::itro µcrenne pa ra los ejercic ios ma!) variados del espíritu. D istri buir y prac ti:.:'.' r Jos cult i ·10~ con .. arreglo á 10s ptin i.: ipio.> de la ::iencia: sar.ar . partido de la situ acion topográfii.:a del sue lo, p::i;·,, el en.ple.o e<'O· nómico de los . pl anos au'. om otores, . desconocidos "toda. vía entre nosotros: obl igar a l vie:Ho á prestar su ·con. tingente en lqs trab aj_o~: domtñar los ra uda les de ag ua, para utilizar su fuerz a en los moto1:cs, ó su nr: cion i ¡ . ' dispen:¡:;able en la vegetacion: desaguar \]_1 su ero, y en . ci0rtas partes el"s'llb-:HtÜlo, sin pe1j uic i0 de b s\.J pc·rficie: penetrar Cl'.l las cntra!í as rle Ja tiE' rra, y crc[lr rios · artificiales, que no otra co~a son l o~ poz os artesi anos, con\·irti enuo en ri cas y fe c unda · lRs comarcas tristes y esté riles: el eva rse gracl ua!ment0 en la escala del. trab<ijo, y apro piarse los adelantos de la v-ieja Europa, aphc(lm!o el. vapor al _arado y al cultivo: ser cnpé1;?: d-e ·t raza r y dirigir con inteligenci a y economía los edificios rurales, que dan valor. á las finca s, segu ridad á ' los productos y prestigio ú los propietarios,. ¿no h ay en todo esto poesía, gTaudeza,. estímulos púa una noble . . ambic,ion, y motivo ju sto para espera r un porvenir di\ choso y una vejez tranq~ila y respetad~? · · .·."Cómo! ilos ·dueños de nuestras .fincas ruralés no 1 solicitarian con ahinco, no pagarian coiÍ estimacion, no se .darian el parabicn si pudieran enco.11trar jóvenes
,.. :
y fecundos col .· . . . ' ¡Qué feiil'idttd· t(ln cierta, y cuán va~to _porvenn para ·nuestro permoso país, si la juventu~ del dia. ~onsa~:. . . grara' el entusia.¡;mo de stl c~ra!-on y de su espmtu a estudio de los v:ú:iados c0Iioc1m1e.ntos que -reclama nue · tra agri cultura!" ·. . , ¡\ "Y sin embargo; ·¡ cuán breves, Y. cu~n fá:Ies so . los elementos de este estudio! auatru o cinco a.n~s has· ta n sin duda para ellos: la_s · ma ~erpáticas, la fís~c_a, la _química y la l)istoria · natur~l .e n _su _part_e mas uU· Y aplicable: la,geología, la mecan w.a mdust~·ial, el arte de construir, y los principios fundam entales de tod a la.~ran· za entend ida y esmerada; hé aquí todo lo q~e· ~n 1ovea . apli cado "y de bn en _juicio ~ec?s ita para contr~buir eficaz. mente á J¡i. prospend<ld publica, y para labrar en breve tieinpo su fortuna privada.' 1 ~ • ' · •:o vosot ros, los qúe poseis un fundo agtícola é i~- . du strial, y teneis hij-0s varones: oponéos al .torrente dF ·esa qostumbre estrav.iad~, y con._frecuencrn dol.orosa, que ós arrebata y uestros ~1ernos htJOS d~l seno d1c~qso y puro del h og·ar domé·st1co: dad los pnmeros el eJ.ern· plo~, y acelera d la hora de la gran refotmu, q~e ha de rege nerar nuestros campos, .~ngran<lec~r vu?- tr~s;_for· tunas: · consagrad vuestros htJ OS á . los estud1ps utile~,. exactos y reproduetivos po r exce lencia: cre~d~os paraello1s y olvid aos por .iln corto perío1lo de eso¡¡ v~aJes prema~~- · ros y-· proloi1gados, que os cu~stan tanto din~:o.como l\~ grim~s: y cuyos frutos_ no siempre son em1d1.ables. 1' imitacion vuestra segu1rá11 lu ~~o las cla~es cfi1enos .l;l.cq· mod adas, y pronto se convert1ra· la P.rovmc1'\ e11 un Her fecundo; la juventud, las madres, y la post~n~aa mas remota•bendecirán con, lágrimas de 1 .r~ec noc1m1eA· to lct obra <le vuestras manos: vosotros mt~ os recoJe- · r~Ís ?pimos f~·utos 9e \:uestra a_c_cion :para-- ie pre· nocirriientos~
1 .
tt
,"'º"a, Jªº vea" á un¡oven . ''~" y
'·
ml.:..
ad.o por 1•. 0
J
. 'J.
....
·I
l.
~52-
-.53-
t~ltbajo, ennoblecido P?r el estudi?, y consag~ado ~on
fé al desarrollo de la riqueza, sent1reis bna r.mt1sfacc10n pura .é inmensa:!"!"'. . . Esto dicho, permaneció el anciano en un silencio lleno, cie agitacfon: sus ojos exaita<los parecían leer con inefáble complacencia en el porvenir y al' verlo repenti~ námente.en aquel estado anormal, hubiérase creido quepa. decía una enagenacion profunda. Señalome la salida la Queva, sin pronunciar palabra: g iró una· gruesa piedra sób-re su base abriéndome ancl;l'(J' pasó hácia el campo., y _cerróse nuevamente detrás cté mí. Desde e1~tónces una fuerza ·irresistible me trae á la memoria la unáJen . · de este hombre singular. iEs acaso un loco1 itiene ta~ vez pacto celebrado con espírit':1~. mi steriosos, q_ue le 1 · obe~ecen . para obrar tantos prod1g10s? S-ea lo qu e fuere, ·. ei1 sus momentos lúcidos habla con el acento·de la conviccion: su palabra hiere lo íntimo del alma y su locura, si tal es_, .deja un :i;ecuer'clo indelebl e, tan ind el~b!e como la verdad, cuando · penetra una vez en el alma humana_. . Lector incrédulo, sí est.a relacion te inspira dudas, . vé á Caguas, y pronto hallarás g uia que · te c,oqduzra basta las inmediaciones, hasta la misma boca de la fa. mosa Cueva. Al llegar a llí ten ·e l valor de un ·h.o mbre, p enetra en sus tortnosas galería.s:· medita, y avanza sin temor1 y el espíritu de la verd ad , encarnado en un v.enerable anciano, te eonvencerá sin réplica. El Mago d e Aguas:--buenas vive aun, y si no busc i:l á Jos hombres, tampoco huye de ellos cu_ando lo solicitan. . El Bachi}ler Fernando rje RO'jas.
í
l.
P~'an~O: fa ~CQ~del l~{a..
de
'
·~ · ~
'
de dutces, sonoros cantos, A una ·c ándida paloma . d1rije lloroso un .b'ardo estds trovas last1me:ras · ' con que mitiga su llanto, y da .solaz y consuelo al corazon lacera_do..
Vuela, amorosa paloma, hasta .el ::¡eno de -~ y cuéntale los pesares ~ que me hace sufrir esqui~a. Tfi que cual ~udo t~stigo compadeces m1 desdicha, mtÍéstrale. todo lo acerbo del dolor que me cont~isti;i.... Llega y díle ·que. al. mirarla tan inocente y tan linda, no ya muger sino un ángel en mi delino creíla. Que._ no he 'gozado un momento de reposo ñi alegría desd~ qU:e _vieron mis ojos su gracia y su faz . divina¡ . porque .la adoro constan~e · ) 1 y ella. _ m~ des~eña altiva! ) c.uando diera por ·su s,mor . · si mil· tuviera, mil .vidas. , / .
~~~~~~_.:.;.--..-..;.....:....................
. .•
0TR! HISTORU DE !MOR.
.'
.
.
.
j . \
1
1
~
~
llÍlllilllllllili........ilÍll. . . . . . . . . . . . . .lllillli• .•. . . .
.. . . . . .llÍllillllÍllllll. .
....
. 1·
...
:.......55_
~54-
.D\le., )'.ª 9u.c cruel n_o admite que rn1 fabw .~e lo diga, que ·es rr,i pasion pura y noble c·ual es pm:a su ·sonrisa, y si venturoso vier;i que. m\ presencia no esquiva, y pronunciara su boca, del fino cqral envidia, un sí dulce y cariñoso, labrara mi eterna dic\1' gozando los dos felic es de nuestro amor las delicias.
r
II.
•
Llevó Ja blanca pafoma tan platónico recado, y J3elisa indiferenté _ fl tanto amor y entusiasmo, dijo al ave se volvi era por el- camino ya andado, y esta respuesta llevara & aquel estremoso bardo. : ._ Dile, paloma, á ese jóven, · el _de la mirada fija, que á veces me hace temblar esté en el balcon ó en misa, que ine condu~le &u pena y estoy muy agradecida . á ~us trovas y constancia en su amorosa porfía; . pet.o no puedo quererle ni podré, en t_oda mi vida, porque. mi papá me há dich9 qüe. nunca ·cons'entiria
en dar mi mano á un galán que á ser bardo se dedica¡ p\.1~s el o~cio_ de bardo ~ si da g lona y nombrad1_a, no es de los mas lu.cr1,1t1vos seo-un su merced opi-na. . Q~rn me casá ". el mes entrante ú gusto de la·'familia con un Sé.ñor que posee . cuatro casas y una quinta, · y ·vá á comprar .una hacienda de esas de Ponce· magnificas, y dice que · me co~vie~e porque es ya cosa sabida que dan paz amor y rentas, y amor solo, dá fatigas. Dile pues á ese doncel . que aquí, paloma, t~ que lo siento, n:as no \>uedo ser su esposa m su amiga.
III. . ./
Este espantoso mensage · llevó la palorria ·al bardo. Y por si alguno supone que tras- eso Jo enterraron, sepa que ayer en la fond~ comió y bebió como c_uatro diciendo que en este s1gl9 se mata . el amor á tragos, ya que lo acorrala y vence . el metal californiano.
.,
1
~~
j
\
'~'\ ~
V.CM·oJlo·_.
•,
_ /
.·. J. _,./.7 ¡
....
.,.'
,. .
-57-
-56-
E-yta es la endena que liga el · fin de la vida rld
' ·.
~
ELEGI~~.
1.
l.
V_e nid á guareceros bajo mi somb ra vosotros los que apurais él mnargo -cáliz del sufrimient'o y J cl Jolor. Y o soy el &!:E.ce. · · · , En este lugar ta n solo imperan el silen cio y·la augusta s~leda~, ~1ue_placen tanto á !03 qu e nudti c;s pe ra11. _Ba.io mis rnclm r.das ramas .se csc:un de una bellisí· ma mujer, de dulce y lá nguida miraJa: sus rúbio~ y sedosos cabellos ondeand o :í. me rced del vic:ito caen sobre su pálida. frente y ocult;in sus húmedos ~j os. ~ su muj,e"r es la mµsa de todos los que h an amado. V em~ : la yerba que crece á mi afred do r es blanda Y fr (; SC U som'.J e_I rocío dt! la ttu rora: )a s uave brisa que agita m1 ram;:u c, tem.p la el :wlor y él sufrimiento del es píri tu. · · - · · . ,y ~n id : ·y hal_la r.éi s á la que buscais, á la que no .conoceis y la que os co ~so lará. · ._ . '. ' _), . .. · · . T.·u g en' c_a s.a y puuQrosa rec1b~· ep su regazo á todos' l?s que lloran: Sus trému.los lábios tocan solo ·· s us hendas para cerrarlas con su beso generoso. ·
. ,
,•
hombre con su principio. · . . . , En las pasiom:s de su juventud, siem~ra en sucorazori-florcs de luz y · de ilusion, y cuan¡lo 'se acerca la . .trist ísimíl hora. de la .muerte, no la hace tan sensible y dolorosa porque ¡).re· enta íl su imagina<'ion el quiméricq · recuerdo del pa~ado. . · · · .. . · Ella consuela á lós que, rend ido el e$pírítu por el . do!or, no puulCá llorar é invocan lu muerte, y tambien los fortifica con t~e rn:.is pal abras. . . A ~ í como Las olas· tienen su esp.µ ma, les dice; ·el· fondo de toda copa tiene su amargura ... :.¿Amar no ·es sufrir?.. .. Y así los aduerme en su pesar. ¿Quién es esa muger? · . · · : Es vuestra mas verdadera amiga, la hermana que mas os qu.1cre. Su 11ombre es Melancolfr¿. ~ Tie11e una herrnañ a,15ella é inocente cofuo el la . So l lama llU5ion, y habita en -la espesu ra de los 1 bos<p1es. -...... · · · ¿N u nea jarpás la habeis hallado? . Pu rs bien, aquí taml.Jien la encontrareis: Viene to~ do_~ Jos dias y bello su hermosa frente córi las puntas de( mis ramas. Ycn i<l á guareceros bajo la callada sombra deJ , S au ce, vosotros _los que gem ís apnrando el ama.r go cá¡. liz del sufrimiento y del dolor! . . · Suavemente reclinadas á mi pié, con su triste Y\ vao-a sohrisa, hallaréis asidas de la mano, las dos her. m;nas, la Jl!Ielancolia y . la llusion, oye~o . pen::iativas el ruido de la brisa entre los árboles, la lejanaarmonía de las avecillas, y el pausado movi iento del lí mJJido arr?)'uelo que lame , enamo~ado ~us blancos] dcsmhlos pies, . . · .
.
.
'
.
./'¿/
·. .
)
. .,
•'\
. . ¡. - .. ,~
.'
• 1
... . ~ss
Hay tal afra~tivo
n.
Las í\ores de \u. nocb.e. .Yo ~s amo ¡ohjZores de la noche! Mi alma goza en , el .m1stcno y soledad, qu e ~·o<lea~.v u es tra existencia. · . Por eso os amo, y os prefie1\0 á toci as vuestras her· manas, que oste_ntan su belleza y juventud durante ~l din. . · . Cuando et sol d esaparr cc en d Oraso· cuando la noche hija del caos, ·i·r rn rre los ci c,los en 's u ca n:o de '· ébano, at.aviada Con .' 11 put: l! CO manto; la fl or de la ·no· . che erpp1.e2:1 entóncf:'s á e ntreab rir sus delicados péta· los y ló::; primeros rayos <ld lucero de l a noc!ie 1 vienen : á refl ej a r so bl'e su coro la. L~s Jlore.s de la noclie y la s es tr~llas, s.e aman con ·el apacTble amor .de dos h ermanas; comunicánse mú-' tu amente. ¿Qué se dir(m? .. Hablan del ·has tío y la ansiedad que les ha ·causa· t1o el .a rdoroso d ia , y felices en su inocente oomunicacion, confunde n luz y perfume, y bendicen la naturnle· za q ue fes dá paz y al eg ría . · · . El Sílfo voluptuoso qu iere turbarlas en su pl~cida qmetu d; p<'ro la fl or de noche no le oye. La flor de no· ch.e no e$ coqueta. ¡ ;~s tan so líc: itn. parn·el que süfre!.;. Se· nm J r. su existen cia,. su .perfume fos consagra al dcsgr .. ciado. . . Cerno el b !anclo susurro de las auras ·· como el-sua· . · ve m\Hmu;·io ·de .las fu entl:!s; como el cant'o de .amor del \ paja rillo, e l perfume de la flor de la noche embriaga y estasíu el corn z on . ' · ·.· . . El!~ oye 'Ja sencill¡i.. amorosa q~eja: del pastor; pr-estde: .nen te los east?s en sueños de la vírgen, y re pi· te a~robada la.s ~elod1a~ del poeta. · · .
y
>
-59-
.
en su hermosura y esenci¡i, que nl contemplarla, se s¡ente Cl alma · cubierta ~on un velo de rpur~ za y d e inócenáa. . · ·· Ni·ng un in·secto se atreve á posarse S'obrc las flore1 de la noche. La mariposa nqcturna Z\;lmba .á su illrede· dor; contempla su cáliz; pero no clescJ.n sa en él. Solo una misteriosa: hada se reclina suavemente en . su seno, para ahuy éntar los m,aléficos génios de l~ noch e. En tanto. qu e' el rui <lo de los bosques; el murmu. rio de las ondas; 'los SlJ:Spiros df)l amante; los cantos del poeta, se· esparcen por los aires; Ja flor ·de la noche se hermosea mus y m us: . Y mu·~·murios, c;:antos, ecos y suspiros, todo, t'odo, se confunde en el espacio y cae como el rocío, sobre la naturaleza. · ~ . L a flor de la noche -reciba entóric.e s en sh delica· . do se no nna perla hú1f1eda y br.illimte,, que la aurora liJ envía desde su lecho de nubes. . El1 n'las leve movim.¡'erito la hace sufrir; porque te· m e ver perdido uu{ precioso tesoro. . · Ya· el ~uc ero de la cándida mañana .ampieza á li.t· cir, y -el ei:iamorado céfiro á agjta rse. La flor de la noche · pliega cuidadosa sus pétalos para conservar en su seno la hermosa y n(tidn. p'erla. . .A sí g uarda solícito el poeta allá en su · corazon los ensueños y gratas ilm!iones que concibió ~n la augusta sol edad . • · V ed por qué ai:no las flor es de la noche; por qué · • goza mi alma en el misterio· y soledad que. rÓ~ean sil existencia. . · \ · · Ved por qué las. prefiero · á todas sus, h5manas1 · que ost1mtan su belleza y juventúd d1,1rante el ia.
,·
..
( TraducÚa8 para el . Alm~naque-Agui11~d~, 'por ({s'd
' j
'
.
~
1114
:F.) ·
.
o •
J
.~
j
l'
--61-
"'-60-
r
· ft . ILft~ IPlJIBIB\t~Qllill(OlJIBD!l~~ ~-
1
¡Oh madre del Señor, Vírgen María! Aquí me tienes á tus pi(f' rendida Implorando tu amparo el nlma mia ! En la am·argura y el dolor s .imida ¡Oh Virgen cele!:tial ! · Tú, la única l;)Speranza, luz y guía Del mísero mortal, . . · . Tú, que d~erramas sobre el ancho mundo La fé .que abriga el corazon del hombr~ Tú que le amparas en su mal profundo ' Y . e~ la ama.~gura que el dolor provoca, y SI prO!lllnC!a tu Sagrud·o nombre Mas le protej es cuan.to ma.s te invoca Recibe 'la oraclon de un alma pura, '. . La .flor' de mas perfurnf) y mas belleza Que p11 ede presentarte una criatura En pago de tu amor y tu · terne~a. ¡0!1.Vírgen c ~ lestial! siempre te amó M1 tiern o corazoff tu no:nbre santo . .4 a mai-lo v bendecirlo me enseñó La madre por quíen vierto amargo llanto. Pobre huérfana, ¡ay .triste! ya en la vida El alma solo á tí, wn fé sincera Te busca en su a.nsiedad. ¡Madre querida Todo. de.tí mi corazon .lo espera ! '· ¡D.efiéndP.me. tú. _siempre, oh M¡tdre mía! IVh paz Y' mi esperanza en tí las fundo ~:'-- quiéil: mejor.qúe á tí, se acóg.ería , : . Una débil muger, sola en el mundo!
ROMANCE.
· '/
.
Al vú mi nombre .en las hojas del Almanaque-Agui naldo . no qllep9 a.entro de mi . de placer y de entusiasmo; no por que en letra,..de molde lo llegue á mirar grabado, sino porque el Ahnanaque lo::¡ nombres tiene de Santos y es fácit que alguna da~ como de tal pueda amarlo¡ . pues aun cuando advierta luego y se incomode .del chasco, . de la impresion recibid a siempre puerle quedar algo, y soy yo como otros hombres que estiman los juzgueü santos, · aunque seg:rn d'ice el vulgo . los cubre la piel di;i l diablo . Mas .mi gozo palidece, porque yo quisiei:a honrarlo con producciones que dignas de Zorilla ó de Lozano hicier~n que el AÚnanaque ,pudiese valer· muy caro y no' sé. yo si las mias . . mas que bien le causen dtLñé>. Pero en fin . e~fudiaré
'.
1
~IJ remOdi~ que
D( . C~ruo. )
·"
l ano
I ·
j
-:--62-
•·
el i9cop venie.nle dej e que cattsa rm sobre.salto que r¡uien .tiene vo lu11 tad sícmpre halló el .cam ino franco. Al bello sexo rec ui-ro: él de abn egacion dechado · p~otege á todo el q1ie implora y le ti1mde amiga mn1;p,: y mucho mas si es · Po>eta el que. pide sus cuidados que el Poeta y la m uj er tienen puntos de contac to. pu.es bien, úiis linqas Riqu eU.as, las de ojos almirnrn.dos, · las de tall es de palmera cuyos rostros causan pasmo. á voso_tras me dirijo iY-sabeis lo que os cl emando1 ./ Que si mi prosa y ·mis ·ve rsos , no fu ere n ~ u y aceptados . . protejais la eJic ion del Atmanar¡zw-A¡;u'iJ¡,n,/do, exigiendo á vu e tro padre vu estro nm ante ó vuástro hermano Je ri ca en'cuarl eron cion un ejemplar de regalo. Y yo que ~é ag rnclcccr los benefi c ins -e n pag o, •p ulsaré mi liru l uego . y!():>_ha ré un herm oso ca n to. N.o te rnais que de poes ía y esplénctidez _sea falto, 1ue si rudos. mi s can t:ires . qn otros asu ntos varios, vuestros ojo~ :hechi ceros h a1'án el g rande milagro,
"'- 63 -
.
· de conve rtirme en Petrarca ¡tan solo 'para cantaros. · Espero qu e cumplireis . y que' no .os suplique en vano el que. á torlas os adora · · vuestro a_rdiente apasionado. Fldoa·o· ~'C d c ro ~s . 1.
- - --· +--;- '
n,, i%
wn,, © lfü
© rn: 11, ffei a~ © © rn: ~ ~ at\\. E?<:9GiG~-
A Ja Señorita
. ,
Entre las di versas fl ores Qu e en el j ardín el e la vida · Ti ene la mu ge r ·qu erida, L a· marlro de los amo r.es, . · Hay u1ia muy h echice ra , D e todas la mas preciada, .Pu es es la mas delicada · Qu e. en .éJ h a llarse pudiera. Y esa flor encantadora Que el Eterno Hacedor quiso Trasplanta!· del paraíso · A es ta ti eiTa pecado ra . Sabes tú coi-no se Hama1 Tú Id sabes: lNoct:Nc1A-. · . Flor, cuya mágica esencia Eri tu p echo se derrama. · ·
- ----.'.; ..........llllllli.... .. - - - - )_ _
J_.
~>~-' _ ;. _ _ . _ _. ,J. ~
.¡
·; · I
.
-64- t
1
.
. J. F .· CoMAS .
l!SPE~J..NZA ! ~
S uaYe y d ivin o bálsamo, · Sosten del co rázon D el h om brc triste y. m ísero, D e Dios precioso don, D el alÍ1rn ún ico al iento.
E n mi in tran qu ilo espíritu Oh V írge n cele$tial Bella es peranza, acógete .... C esara J e mi mal La atig nstia y el torinento.
.
.. .
.Que el .vien lo de Jos e ng a ños Ocasiona corr upto r; Y hombre, á ycces, atrevido Aj ar su córola qu iere; . Y si lo consig ue.... , 10nere . La in fe liz , dando y,n. geu:ii do .. .. Lo ig noraba$? tV fl or bella C u.icla , pu es, con mu cho anhelo: N o se mard litc; y al c_ielo Triunfante vuela con ella.
.
.
.
.
~·.· ro. ·<!t~ud,;b· ~... ~cristtt. . .
.
..
.··!I
- ~
-:-;~~v ~
-
..
, . r,
···. .'
. ~a
•
q oe el _1man10 t~sga:11~0 d.é·'ln m:- irou. a\l .m·un<l.o \nc~cJ.ias ·~p · .fulgente la1na, En cliya luinbr.e h1tilan te.Jnor1;1. · ¡~ · .· L~ luz D1~ina.qüe _ al m_ortiil inflama: · · ~Oh .Soll ·¡,Oh.Sol! 'tu fuego . m.~ ·enam9raj · · Yo sé qütJ ·e l Univetso te · proc1~,i:na 1 . Por régia,..<i:flesria:l.Y cérttellan.te; · Col'ona de los .01 bes de· cfintnan:te.
.
'•
!
~
..
.
... ~. ·.,
.1
... ·-
Su.rea' ~cal.f\!}~lo la f!UpeÍ'n;l •esfora · :So la clor-mida ·1.1irneilsidad .ni.cfü: · ·
.•
1
t· ,.. "\.,
.,;.
~
\ ~
•
.
·Sigue tu- i:nar~ha ·¡ óh.' S.ol ! que descfe el c.ielo, Grande, fecundo., ine~tin g uible,arqieute: ' Desp·a rces -el ben'éf1co consuelo, " · · En ,ma:res 'de tu luz .respJai:iclecien'fo, · Lento voganilO-'el :ignorado vuelci · Poda ntm6sfora azul q.ue '1:\llucíent1e; l!)undas' con ' ~illares' de 1113inoj.o,s ' .... De rayos. que deslumbrá. 'n n1:1est.tos ojos' . : . .
) j .) .· · .;
,. .
' DEDJ:. CA-Il~ .
P,_~td escúch ame: esa fl or e~p µ e s ta á los da íi os
¡Ay! está
\
.
...
/.
\· ·
.
"""'-~ ~ -·~-. ,. .----~ . "
... : 1
•' \
,'•.
.
;
.-
" '
.
.--.---.---..--
".
\'io)m
y .en onda~".-0~ .tu espléndida lumbrera: . Su.spende el lurni.n ar del claro di a: ..El .hora .que en mitad de tu carrera ' Fulminas. del Zenit con osadía, Ln llquida ll anura de los· mares, Y de. la tierra los extensos lares.
Yo sé qoe la clistut1.éia ilimita.Ja Que de mi vista te ·sep.ara .hermo~o. lnfluye á. tu lurr.1brera dilatada · Haciéndote .. Jucfr esplenclorosd: Así ·corno la l uz que retimda s,l,l cí~·c u l,o no's traza. mas radioso; Lo mismo ¡Oh Sol 1 de tu elevada tumbre · Ma5 amplia enseñas tu fl ~ante lumbre.
· Qué"li.ndo ei;\ cuan1lo hieres al oriente, Al Orbe despertando en su dcs may.o Que elévase ·animado y fl orec iente En pompa mag~sta<l fecu n(\o y ga,YO~ Cuando animado por tu al bo1: ·naciente Coqipre_nde q~e lo mira.s al soslayo. Luz· á, ·sus campos y á· sus pueb los vida , Dán_d olé ¡Oh ~ol ! en tu recie¡1 venida.
. Mas .sigu~ con tu herói ~ a y~é~pa Por el espac19 Lle zatir d1vmo, · ""Donde acaso rugir se oirá la. trompa Qui) un án gel" sonará por tn caminn. Cu_,anilo en ~u vu e l? ·por los aires ro:n pa . Cual n ~rncw_ ;:el e~ tial que pereoTino· E 1 ú \timo final de nuestra histol~a ' A.bsorto nos traerá lleno de .gloria. . - ·
---·· Mírame ¡Oh Sol! ·y de tu luz el riego, P~és tame, p·or Dios, solo un momento, Oye benigno mi a rdoroso ruego . Que yo e n mi noble curazon ¡ny! s iento, Toda ia fi ebre de tu ardicn:te fu ego. ·Mírame ¡Oh Sol! q'u e yo te miro atento, . Y deja qu e mi hidróp_i(·a pupila . Bebiendo <le tu luz, muera tran'lm la, ' . . Cuán<lp. tu esencia .i compren<l.e r ¡Dios mio~ .l\'físero e l hot11qre .l!~g urú , y ufano .. Colmad o de emioeno,íú y poderío, · ' 'E l· velo .descorriendo d~ tu arcano : No. p.or que quiera irreverente.impío, Tu'uiseo con espíritu profano .
. Escrito ¡Oh Sol! está que tu hermosura Bajará de su· cumbre ilirnitarla Y en la tiniebla i-m pe~etrnble' osctúa Se ap~ará. tu luz, l¡oy influ~ada; Horrorizando á la mor-tá.l pavura La misma creac ion· desordenada ) Que nad.a !i<?h Sol! _será t~· r;o.n tÍnente . ~ An·te. e l J U1,c10 de D1_os Omrnpolente. ~ ·_..
. ,
·Man )
. ._:.::__ .
' .
J
~
...
h~stms~ber punto por piinto
De tu ex 1~ tencrn el ete rnal conjunto.
cf
,·
.
- 67__:
. -66'-
.
'
j
'
h ..-a. . ·
\.. ·
1
~ - ..~· ;·:,¡.: ., ,.~......- - ·lllillllill_ _ __... . ..... ·• · .. _ _. . . . . . ..._.. ._ r ...1111
.1
..
-6D-
~68-
Venid ne.á; arrod~llaos junto ú mí y recemoi l~ {}rt\Cit>n <le Ja maiiana. pios os bendiga!
ll .
lDlL\0. I.
cr
Son fas ci"11"CO de la rnañano. La ris ueña aur~m· d eu n bellodiaLfo l\layo e.xtien· . de su manto de púrpura y oro subre las verd_es colinas qne rodean mi cabaña. . La li.n-ern · nlondrn co111 sus al eg res .trmos levanta : su r ápido \ ,uelo ha sta ! ~ region de las nubes, an s:i_:>sa le saludar .u\ .a st10 del dia, cuyos primeros rayos .tmen· su plumaje el e ence ndidos colores. · · El ga llo altivo, me nsaj~ro fe liz de. la rnaiiana: sa cude sus nítid?s u las , é ¡rg111endo s u cornhada cabeza , ca:1ta co11 orqullo .el'l rnccli"o de .sn ~e rrallo . • . . La cándida palom;i. hace escu char su tierno· a rrullo posacl;:i sobre el pajizo techo de mi hoga r tral)quilo . y dichoso. · . · · El ti bio rayo del sol nac1entP. pP,n etra e11 mi hn bi.tacion por la v-entana, aJ través de las h ops de un florido lim on ero, para anuncia rm e que co.mienza la hora del trabajo'. . . . . . Abro lo:! o.jos .con alegría, y L} CJO mi _lecho sin pereza. . · · ·· _ 'i B enrlito s~ s , D_ios mio, q.ue me has deja do anfa- · -nc.c er ..pt1ra bendecirle! . · ., · · ··. Ernosa de mi al.m¡\, h ij os <le mi corazon, aleg raos¡ c{ue ·y a ~!umbra la lu:t .db' un nucvu d-i"a. · ·
., '
r:·
. Son las seis. · Las secas ra·~_as de la ta]ada encina arden · con ·nlegrcs chasquidos en la1chime._nea. El hu1110 asciende' en !igera espiral formando nubes q~e se tificn de púrpura y se desvnnaeen lnego en· el espac.10. · , · Mi mujei-,prcpara & la ,lumqre. el desaym~o de la familia. · ·. · · ·. _Nues~ros 'hijos _la rucl ean con i;ostro placentero, .y prodigan tiernos halagos ~ l fiel mastín, cu stodio de a casa, que agHnndo s•1 lam~da cofa, viene á · lamer sui . mano~, pagando así s :1~\inoc~tes_ cari cias. · · _\ay entr~ tan to .ªuncir mis mansos bueyes que nnnian tranquilos el -p1,. . nso de ~ . A mi voz se leva.n tan humildes é inclinan su cue· llo, para recibir el yugo del arado. . . · · .
,J
IIL
.r
J.as $iete.'
. Ya-h umea sobre la tosca pero lirñ ]1ia mesa el honpl~to que con Lene nut•stro · frng;al desay uno. · · ¡Qué sabroso lo hace el .upctito! Comed; bebed ; que Dios ha echado bendici~~ sobr~ e. tos maujares. ~e~tá á ~a . puerta. Qu(;l entre a part1c 1par de lo que el SeTior nos ha. dado. · · Suje tad al perro, no. vaya á morderle~ : To<los somos hijos de Dio~. ) Dad le' d·e las frutas d11 nuestro huerto. ) : Qu_c c.o ma y bt;!ba hasta q~1e 'se hade: - . . . ./'~ ' <..,.
-<lo
su
'
.;../:
')
)
.. -71-
-70-
V.
.Dios ngradece siempre lo~ beneficios r1ue se hn. cen en su ncmibi·e. t
lV.
Las. ocho .' . A'hora á trabaja r. . ·¡Qué hertuoso es el campo en una mañana de primavei·a-f · · · Voi á prep\lp:tr el terreno para que rpis hijos ten· gan pan el año que viene. . ¡Q,.ué fresca es la bri sa ! ""' .. ¡Que delicioso perfumé exh aq:hn las flores·! . Los tri.gas están preiíado ·, y c u ando el vi ento 'los ag ita; se m'ueve n como las ligeras olas. J e un lago transparente. ¡Qué bell a es Ja hÍz! ··. ·: ¡Qu é puro est.á et c iclo! M.is bu eyes van delante de mí. ¡Qué gordos están! ¡Qué pelo tan lu stroso! ' · . . lVli peno sal ta á mi' lado ladrando de a]eQ rín: persig ue inútilme nte ·á los pajarillos qu e r volot.ea n e\d os se mbrado~, y luego vu e l-ve á mí co n el ¡)elo mojado por el rocío.' Sobre rn lomo \Jri!lan u lgu.nas go tas. .J · rcft C'j ando los rayos del ·sol, ·c omo.las que están penuientés ·de las · m enud as yerbec ill as, Trapaj emos. 'l'rab:1jur es vivii:. B endito sea Dios. qu e me ha dado rnluJ pa~a. el trabajo. . Estoy alegre , y quie.ro ca ntar. P nja rill o qu e vue las o ·e rama en rama, Y e11 tus alog rcs trinos · Tu Llicha cnntas: · ·¡4-y Pf!..ia-rillo! . · Y o, tambi~n soy dicho:!O,' Y o rio te1~n\"id io. 1
,,,
. ,
·Las 1locc . Ya he trL\bajado cuatro horas. ¡CómC1 ha cundiclo mi trabajo! Estoy cansado y tengo . calor~ · . Mis bueyes tambien necesitan reposar. .Vnmos ·á la soinbra, .· · Aquí, júnto á ·este .claro arroyuelo los pondré á pacer. . . T en deré mi mari:ta debajo de estos filamos; A s í. ¡Qué vien1 0 tan deliciosÓ! ¡Cómo tie1n blan las hojas cl.e"lós árboles! . ¡Cuán agradable es s1:1 qmrmuHo! Mis bueyes estan paciendo, y nii perro es~á echa· · · <lo junto á mi con la boca !)n.treabierta. . . . · ¡Leal! iEstá;s jad eando? ¡Pobrecillol · · II::is co rrido mucho. Descansa. ¡Qué bu en.amigo es un pe~ ¡Leal ! Qué bien te sienta el nombre! "\ T eng o sed, y voy á b ~be 1; un poco de agua. ¡-Qu é hermosa es e:_;~a fu ente, . ··se n ·n las gu ij i1s del fondo, como si estuvieran debajo de un clistal muy limpio. .· · ¡Qu~ verde y que fresco es el césped de sus oriUasl N<;> tengo vaso . . iQ ué importa? B eberé con la mano. ¡Qué fresca est;i. Dios la bendiga! Ya estoy satisfecho. Ahora, á 'dormir un rato. Mi pei;ro estará 9.e ce.n · tinela. · ¡.Aquí, :Leal, aquí! . · • iQué bien .se duerme á la. sombra . dellos · ála mos co.n el zurnbi1fo de Ja abeja, el arrullo de · J'á. tór.tola.. y el suave m\nmurio de la fuente! .¡Q.ué tranquila y' deliciosa es· t~ vid~ de ca~pol
... ·
>.
... /
j'
-73-
--72,' ¡(-.tué agraclable es la arm'onía de la naturaleza' Soy rnu,y' dichoso. t VI . 1.:.:is dos. . . .· Mi pe;..i:ci m ~ ha despertado con ' sus latl ridos. Algu 1en se acerca. E 11 efecto: es mi hijo, el mnyor, qqe me trae la comida. ·:E1 perro ha cesado el.e laclrif }' se adelanta á re 'ci.bir le. · ~¡M i hij o!.... ¡Qué hermoso es mi hijo' Tan robusto como .)'O: tnn h cnnooo como u· ríladre. ·¡· Vá á cumpli r ·do9 e aiíos, y ya lee y escribe muy bien, y sabe ele cuel1tas. , ·: Tambien·sabe la do ctrina cristiana. c1ue su n}a.dra se la ha .enseñado. ' ¡Qtlé het rn oso es mi hij o! Cu :rndo · 11 rg11e la Pasc ua, est renará H l v s tid o nuern é irú por primera ,-ez :í comulgar {1 la parrnquia . ¡Qué hllcno es mi hijo! · · P ronto me a \' ll thu á á g ana r el pa:n .para su madre y sus h erm anos.' Todavía es muy jó\'en , y bu· c111iero que tril bnje.. ' ¡Qué bueno e:o mi h ij o ! · · · Cua nd o yo mur rn, él erá él nmpa ro el e la familia ; cultiva r:t r r- tc., ti erra . y Yiv iri homadamen tc, como yo viv ido, de su trab:ijo. · Ac¡ui estfl ya mi hijo. Di os .te g ua rd e, lujo mi o. Siénta ~ , que vendrás e.n ns-atlo. . iTraes 1a corpiJa? Viene ·ca li en te! ' .Bueno; 'as1 1ios será. mas proYcclwsa. . . t Han comido ya .t'}I madre y tu5cherrnanoi¡f. . ¡,Qticdu11 ·comiend0?1,
he
. /.0
.. "__,_;_:....:___:~;.........:.;.;;.;_;_....;,,,,;,;. " ....,;,............._..__ ·-· ......-
'.
. Hacen bien . D~spues . de trabajar J cbemos. tomar el alitn!mto pa ra sostener la Yida. ' Nos e ncontramos puesta la m~sa . i Q'"ué verde\ y qué limpios m.anteles extiende el Se· ñor por todas. partes! . · . En el nombre ·de Dios, empecemos. ·.. Come, hijo mio; come, que está m.uy bien sazona· . ·da la comida. Tu madre 'úos cnlda admirablem ente. Tomo; eslo ..para tí ; l~ mejor pl'e.lá para mi niño. ¡Qué-! iNo te g usta? · ¡A.11, picaruelo." ¡Con que lo decias :porque yo fa comiese! Y a te conozco. . ' Cómela tí1 ; 'l:11jo mio. Así. ¡Qué bien lo hemos b echó! i No quieres mus? Ni yo tampoco. • Pónselo al perro: qu e ya se está reJ.amíendo de gus to. · .i Pobrec ill o! Mi ra .c ómo me~n señal de
grat itu d. Hasta los arnmales _nos enseñan a ser agradecidos. · ¡Uesgrni::iado del ·r¡ue no lo es! D emos .nowtros gracias á Dios, porque nos ha dado de ·comer sin merecerlo.
VII.
1' .
)
Las tres. El sol.ca111ina ya hácia el Occidente. ¡Qué sere• · na está la tan1e ! Voy -ú. uncir mis bu0yes para vol ver nuevo al · trabaja . ( t No te vas, hijo mio? Me al egro. Así llevaré ·compqfiía , :rrabHj emos. · . · ·.. ,
de
....... - •. lllilll..............\............_....,._;._~~----~~~
,l
'·
. -74-
- 75- .
i(lué · 1H.1.Cj!S? . Su eltnesapolire mnr.1posn, que pu eJes hacerledaiío. .. Dios manda que seamos compasivos hasta con los ··Q·llimnles, que taml.Jien son s us c riaturas. Así. . I\{ira que alegre vuelve á vola1: al rededor de no~otros. Mira que ufana ostenta sus ric<;>s y brillantes -co.Jorcs. . ¡Qué g rand e ·es Diós en ífclas sus ob ras! Apártate, b ijo mio, que vas á pisar ese pobre gusano. ¿Qué, es feo? Pues ta.mbi cn 1'C ha rle convertir en ma~iposa. El Señ.or nos cía lccclOIWS por todas part és. ·: Aprende l¡ ijo rn io, a prend e; )·no olviJes ni.inca la ~em 'junza que · hay entre el hombre y ese gusano . . iC uál e ? Voy á dec írte:a. . . · E:>e pobre in ~·ecto está r<1111clenndo á arrastmrse so.bre la tien:a, !¡asta qu e cumplido .su tiempo se ·encie rre en su capullo: de clonde por ·el pode r de la diviuidad $ale 1uego con bril la_ntPs alas á reco ri"cr el espacio. A~ í es trt'mb icn el hombre. · D c~ tin ado por Oías á vivi r con fatigas sou re un f:uelo, regado ron d sudo r de su. frente, baja al sepu lcro µa·ra salir de él á otra vida mejo r, y su · cs;-ií ri tu vuela á confundirse con 'los ángP.les en la cterniJa<l ; se entien· ·ll e, si li a sic.!o bueno. Q uiera Dios que. tú lo se a~ hijo mio.
Solo se escucha de cuando en cuando ·la voz del ruiscíi©r que c~hta. sus amores. Dame la. mano, hijo mio, · . El amor es el d ulee lazo, con que ·p ios liga los corai..ones sobre la ti erra. _Tü. tarpbi eu ama rás algun dia .. Quiera. üios qu e entonces e nc 1 1entr0~ una- compañera digna de tí, ·una muj er casra, pura y virtuosa, como tu madre. · .. Mírala. ~os agtlnrda á la pu erta eón tus herrrui. nos, P.ára reciuirnos corno siempre con la sonrisa: en los lúbios y la ¡;i.legtía. en el cornzon. Corre á abrazada ..
VII I. J .as sie.tc. Y a es hora de descansar · El ~o l se vá ocuhando detrás ele aquellos montes. · , Las nY·ecillris ·Vt¡elan en husca ,de su nido. ¡{l ué agradaule 's~encio! . · ¡Qué i11isteriosa. es\ la 11at;iraleZa n!Umbrac.la por el crc}}ítsculo de la tm\ lcl
•.
IX. . Las.ocho. Y a ha cerrad.o la noche. Mis bueyes e.stá n paciendo. Vamos á cenar . ¡Qué ri ca es la leche de i:nis ovejas! ¡ u6 dulce . es la mi.el que mis abejita.s han labtado! Co me, es posa mia; comed, hijos de mis entrañas , ¡Bendito seb. el Se.íior que nos envía. el sustento! El pobre leñador llega á la. pu€:rté!- ,¡Y es uri pobre anciano! · . El cansancio y la .<lebilid ad. le impiden seguir su cam1110. Que entre. Da.dle ·de -cenar y un buen lecho de paja ju nto á Ja lumbre, pura que pns·e la noch~, Todos som.os hermanos. · Y a h emos Genad•J. . ¡Qué bien me ha sentado la cena' ~ A hora ,vamos á contemplar el firma me to. · ~ C uántas .estrellas _dermman s1,1 luz 'en-. 1 esp~cio! . ¡Qué g i·ande es Dios en todas las marn stap.oooo: 1
,d' '"0•~1••c;n1
\
. '-')_
· . •·'
)
· 1.
.. ,
·.·•
"
.
-76-
--77-
(
· . J?rosternaos, hijo!!. mios, esposa mia; prosternaos .com,111go, y adoremos al Dios que ha creado los cielos y )a tierra .con ~olo · el po<l er de s11 divina pa labra . · . Mira<\: a.quelln estrellib :;;eñala las horas de noche y dirige el rumbo de los navegantes. Mañana la vci"eis · · en el .m.i5mo sitio, tija siemp re, como la .mi.r ada de Dios . sobre su11 criaturas. Cuánta. armoi1Í<1! cuán!a @'rnnJezaJ
.
X.
~
. ¡Salve esplendente Sol, rey de los ' astros f Salve otra vez magnífi~~ lumbrera. ¡~. Que en el _fulgq.r d.e tu rnmortal ·carrera . Viertes al rnu rido luz y anima.cion . ·. , La tiern( te bendice, el mar te canta, · Las flotes te . perfuman cap su 0;rqma Y el co1'azop del bardo a liento toma, Pulsa su lira y te. saluda., ¡oh Sol[
T ? ma, ~liJo mio, toma ese lit.1;0 y lee en él algunas ho¡as m1éntras .tlega !::t. 11on1 de dormir. ·: ¡ \uántns cuánto a·mor ' cuá n dulce es· . YerJadcs, . }lera.nza encrerran los san tos Evangelios.
¿Quié n no siente latir dentro del pec ho · El corazon de ·amor y de alegría Cuando e n los cielos de la. patria mia Tu esplendorosa. lllz haces ~ ¿Dónde el alrria insemib Le qué no cleVn. Hacia su Dios el rezo reverente . C uando se esconde tu dorada fr ente En las UZL! l.l>'S ondas de la mar?
' XL Las diez. · Vaino·s :í dormir . .. V cnid á1ités, hijo& mio;:, y ab razad á vuestra rría· clre. Ahora á mí; Di-os os hnga Lue1ios. No os ol'videis de vues tras oraciones, Í1i · de roo-ar ' por nosotros . b a, D 1os . Buenas norhes, hijos mio13 1 ·lrnsta maño.ria, si Dios qmcre: . Qn_é feliz ~~y! tengo una mujer amante y virtuosa ; ten go .h1JOS obedi entes, ca.ri iiorns y humilües; tengo salud y fuernas para mantenerlos. G ry. ci a~ , Dios mio, gracias!
;,,
XII. · . .,
..
Ora
t~
-miro hundir e n·oi:.-cidente: El.. horizonte aim l se ti~1 e ·en gr:i nct. Y tu . luz melµncóli~a y livié1na'
...
..
1
\
•
!·. ~
i·
)
)
Es '.'jd-0 srta•i>imo de amo" v-,
GuT.lEllllEil DÉ ALll.l o )
·.;
l. , .. ¡: .
· Gi g ante d~ lo~ cic los-1 yo te ndorür Yq beQrligo tu lumbt·e esplcn<lorosn: D e de mi tierna infancia bulliriosa Siempre ¡oh Sol ! tu s encantos atln1i1'é. · Cuántas · veces, [1 orillas de los ma resr O á la· rnmbru tic ull' bosq\le Jelici oso, De tu primera 1uz· el rayo hermoso Arrobado y e~tático g0ré. l
(-l11é sueñq tan tranquilo! . . . ¡pic}10so .e l qu e·,snbe npr? ~:echllrsc de Ia viJa , 1·1a• ra abrmo l~o r med¡o tYe la folic1dad· l ~s . puertas de la etc~·na .glona! J . 1'1.
·AlL . Sl~IL~ .
r
•.
1.
Ya soti la s nu eve. •.
.
.
,:.
.~
...
'
. . . -:-· 78-
--79-
( .
pero 11mante, colmar aun te ·fallaba s,u voluntad de-amor:·
soip.b~a se apqdera de los campos, Vuelve a su lecho el labrador cansado, ;y de SI\ fresca pro1 e rod eado Elev~ ·hácia los cielos su orncion.
· . La
r·
1
U na dulce mirada dé ternura · sobr~ la esfe~a echó, · "y el áng:el de la luz y la hepnosu~a -ef!. luna se·trocp. ·
. Sol., vete en paz y ven mañana Do ·te espcr[ln los cánticos senc illos · · De los sueltos. pintados pajarillos Que tu veniJa ·aleg res · cdíftarán. Las flore~ entreabriendo su capullo Secará n en su cáliz el roc ío, Y e n las· conieotes del sonoro ·rio . A beber las palo.mas . bajar·án.
' <
Y el grato arom;i <le .su noble aliento lanzó iobre el Abril
y el ángel del perfume en el mome.nto f ué rosa del pensíL .
Y brotó de su l&bio re~alrrdo . la dulce abeja . fiel
Uasta entónces, ¡oh Sol!, n.clios te queda, Y si tal vez. a l rcnrt<,':e r mañana Te anunciare fa \' OZ de una campana Que tt1 débi l cantor d1-jó de s.er, Ay! con los rayos Lle tü anliente lumbre, No marchites, oh S ol; las tri stes -flores llu-e comó ofrenda de cán did os amores' S cnibrará e n tni sepulcro una muger ..
. MARIO.
que emblema de su nect.a r delicado fué el ángel de la miel.
Y e\1tónces <le su voz la simpatía
, produjo _a l ruise~ y en á11gel de la plácida ~umonía '\ trocósc este cantor. _
··Empero le fa ltaba al Dios potente forriiar ·un nuevo ser, y lll) ángel de su Eden trnjo clctflCnte . y fuiste tú; mujer; ·
Y te ornó c@n diád ernas tle h ermosura,
EL A-NGE-L DEL AMOR~
.•-
__..,....
¡º·
.¡
.' ·
Di~s hizo el mn_n(lo; coi) su voz-divina · J ·[ caos lo snc ó y ';<lmír::i,ndo s11· ollra p.eregrinq, ¡;e tl;ioe qu e fa amó.
Su grnrnli oso .'luc rer c11rnpi'ido estaba ¡magnífico 'Scíior!
. ~;..:,__._.............~--·........imil..illllllilllllllili
j
. _te alzó c omo deidad; · <lió á _tus .o jos mi l perlas de ternura 1 do gozo y -de piedad '....•
Y emblema, oh Célin, del ¡;¡mor diviIJO · te quiso el Hacedor consagrar al benéfico destino d·e 1 á11 gel del .amO'r, '
.
A.-
.
.
l
\
1
TArI ~Y
.
Ri
l.
Eli.A.•
... -80- '
(
-81-
.L!S. 1)ELICl!S . . . DEL ME-RENGUE. .
í
L0S :IN _ G L.ESE.s··.
SONETO.
·~
Dulce ·e s oir el trino melodioso Que en la esú1cio n ·be llís@'a y floridn. Entona al ve r .la h einbra tan querida Et. tierno i·ulseñor, amante esposo.
. .·
.....
'.
Duke es go ~ar el plflciJo reposo. Co n que el o.meno campó 11013 convllla, Y esc.ucha r de la tórtola ·a ftijida E.1 arrullo· si tris te, cariñoso. . . . \ . Dulce fuera el ama r con esperanza , · Si no traj era amor pen as sin cu ento Y no · us ~ rnn las bellas ·tanto· dengtte ; Pero es mns .dulce ·aun de nuestra danza Al cornpas, en lig ero movimie nto · Ba ílnr un sabros isimo n1crcngnc, Poli.u.mu.
- -· ~---
Hnó labn. L uis de retra tos con Inés y lé1'· tai rú ada le contó q1·1.e nunca e l sUyó hi;w nadie n.i por ch a nza. · .El, ·qn e ·sn hi sto·r ia sabiíl, somiei1d© <lijo con ca lqfa: cuarnl0.'yÓ\tc con0<: í _: ya cstab.as l ú re- trntnda.
M Uchqs h~n estudi·ado á los ingleses en su tierra, los ingleses e'!!- la ·India: los ingleses.en el mar, &e: yo creo
que los ingleses·ptieden estudiarse ·donde quiera. · · · Los Í'l'.l.gleses son· los hombres mas nombrados en todo el mundo. ·· · No lo estrañen Uds. Esto ·consis te en que por todas partes hay ingle~es. En todas las poblaciones . se ene ran i'n gleses. 1'odos los indi\·iduos tienen. mgfeses. Pudieramos muy bien cpnjugar. Yo tengo ingleses.-Tú tienes ingleses.-Aquel tiene j nCTleses.__:__Nosottos tenemos ingleses.-Vosotros teneis i~gleses,,...JAquellos tienen ingleses. Los ingleses ~on una epidemia. . tSaben Uds._ lo que la p roduce1 Dos epidemins distintas. La epidemia· de los fracs, de la seda, de 'los relo- . j~s &c. &c. &e.. . : Y la de la auanquitis.
\ ,, .
·;
. ¡,
------------ft---·---·------------------------
-Mira· muger, dice·un marido medio obeso de tripas
.j
y medio escQ.álido de bolsi llo, para .Présenti4;mé deten. te necesito un frac bueno y Jtil pantalo.il de p,año.
F V. -j/¡;¡,.;.;' a /1á ~.
-Ciertamente; responde la complacien ~ costilla. 1 Se iomd eI frac y P.l paintalon ~n la pri er sastre· ría, 6 eñ ~ulflquier tfonda de ropa, de las gue los . ~raen. .. confeocionados de París, y . · / l. · · ¡H~ aq~í un in ~lé~L- - • · . . ._ · · ·
)
~
.
6
•
~83-
:-82-
. ~Edgarila; dice muy ari:rn.blemente· 1n cara mitad de u,n pobre prógimo, yo · quisiera ir al baile; pero ya
:ves,·los tragés que
tengo me Jos he puesto tantas Yt>res! Si: tú_fn ertts. tan bueno, qne me cornp1'iíras otro! M\~a, . en casa ·de Gordils los hay nrny bara tos; á treinta duros! -No mas? pregunta el nu e vo púg ano. . . . . -Ah! los hay de á cii1cu entn, de á sesenta y haiota de cit>nto; pero eso es mu.y · . -Conque. ·1,de treinta pes 1s,. eh? . . Vamos: quel'ido; tú eres tan ·bueno!, tan compla- '· ciente], mi;i quieres tanto! . . y en medio de.Jos rnayo1:es carifíos y de -tpdos los agasajos .posibles, la· as tuta · c on~one suelta la pregunta, -Me lo eor:nprarás, eh ? ·· . :--Sí, muger, sí; tÓ 1{¿(¿lo donde quieras y avísame .. ¡Hé aquí otro i11glésl · ·
. ·~ .
---~----------------·-------------~---------~
·_:_Papá·,. mira; _d ice .u~a g~::ipa chica, de esas .que vuelven locos, no solo á !os pol!os; ·sino .tarnbien á los ja??Wnes; todµ.s las niñas 'tienen. trages .de quilla menos yo; bien pudieras comprarm e uno. . . . "'7'"'Pero, : hija, dice asu sfsidó el antbr de sus. dia>", esos trages val~n mu cho y ·n,o -.~engo dinero. ' · -'I'ú · lo to1¡ias en cualqtri~r tienda. y lo pag::i_s cuando haya; •sí, papait:o; cómo me Vns ..á · dejar sin . él; tú no qucrrá11 que yo m e . pt·~·seótt! con menos .que las otras. Qué dirán de tí_? Sí papá, tómalo. · -Vaya, pues, lo tomaré. . ¡Otr.o inglés!
cero· 0
...
--- .....-Me - - ----.--- - -- - - -· - - - -- - - -- - - -- - - -- - - -- - - 'hace mücha falta .t,m reloj ! es.c lama para sí
almivaradó pollo; estoy faltando .á mis c~ws, qÚedando mal con"la hem/;ra,, 'por no sa~er · I1u9c r~ l.a hora . Si vo pudiera .comprar uno pagándolo por mensualidades! °Hablaré ro.n un rP.l~jero: . . -. Al dia siguiente, en efecto; sale de una reloj crí:i, pavoncánJ 0 se grandemente y mirándose con frecuencia al pecho. .• · . ~Qué elegante estoy ahora! Bonita cacle.na y_buen ·reloj! Setenta pesos mé. cu estan;. pero lo he tomado tode> á rr1emu.alidad de diez peso.s. · · ¡Otrotinglés! \rn
r¡ue viven casi ·rdirados del' mundo; tptis Dios los vi~na: · á v~r y tieneú un hij.o, á quien deben bautiza~; el .p aclrin'o, que es p;H n_ecesidad el mas arriigo: no t-ieile .con . ciue sacar .los ' piéQ del plaro y apénas si regala un .pobrt; nvío·::il ahijado; pero .llega la hora 'de la füi -ta y la casa se ll ena de convidado~~ ·¡ya Uds. saben lo qu.e son con viaadós! ·· • · ' .· · .· ~ · -Mí}ría,, Muria, dic:e Panua.la .mliy ~pm:aaa á la cria1la, no . te11·go un cuarto; pero, corre, . dí al ·pulpern 1Ie'la esquina. quG me· m r,ncle g:tltetitas, vino~ qu_eso, .: salchich<rn, rho?olate, _mantequilla, · aceitul}aS...: ya . tú sabes, que lu~go le mangaré lo que sea. · (· " · " Y la criarla le• ttmia .todo. · · \ . ¡Otro inglés! J ' • . .'
----D. -s¡~ ~;~~i~ -~; ~1~ p~bi~- lli~1lil~.-~~r-g-¡J-; ·¿;fa~ ·
-
-
-~ -.~
-
-
-
-
-
"'."'. -
-
-
-
-
• -
-
-
- .l. -
-
:.. - ... - , -
-
-
-
~
- ..;.
- -
-
-
-
-
-
•
-
¡,Y los que . s<guen la mod.aT ¡,"'(_, las gét1tes de buen tono sean fo rones ·ó'·h erp.bras"? . _ ••"\
•,
>.
..
¡.
----Ve~~~-ci;·; ~-a~-u-ai~~ -s~ri~~ -;¿~~~1~.~~s-,
mÍlia y cuyos. haberes ·no .bastan. ~ara cubrir las prirne-·ras Anecesidades de e.Sta. Convencrdb de que nunca poarian 'sus' ,hijos, ¡:nas ·qúe to.mar Caf(po,r .a hnuei·z? y SO• . . pa por _comida, -resolvió hace algun tiempo: prév1~ con~ ~ulta .c on su esposa, cómer de unn fonda; y ·les· ya :p er. . .. . . .
,•
·'
fer:tamente bie11 y hace ·seis ~eses , que comen bastM· te, autíque 1le jia ...nibre. .. · ¡Otro inglé.s! .' ·
/
·'" '
\
~.
·¡
• ·j -
1
• 1.
,.
t.
·-84-
r ·.
. ~Deme
r
U. un par .de guantes! estos están bien:
· cá1guelos U. · · · ' --Detñe .U. un bote de pomada! Ésta de avestruz gusta: cárguelo U. · ...,.-.1,)eme U. un miriñaque! Este tiene buenas dimen.siones:: la criada vendrá por él y cárguelo U. · · .T jene U. bue.na Champa~? Ma.ndaré por un canasto y cárguelo U. . ·-Me llevo esto, -"-Me llevo .aquello. - ·Tomo esto otro: y - - - -- - - - cárguelo u d." todo. .·... #~ ¡Cuá~tos ingles·e!l! ·
. me
.
-85-
R O'M A.-NC E :~
.ÍL!l~ ~a({lmam!l~ IDlllL:JL~a~ai · ~ 1.
. J. ·.
'En la ribera de Hiinanio . ·que hoy se llama de ·Loisa, . con imperio soberano · gobernaba una Cacica. . Cual la palma era s~~ cual la luna. su sonr1~~~·:.. · . "\ sus ojos de amores pérlas y sus:palabras delicias. Basta decir· ·que á una ,voz los il).Clios que allí vivian, · la Hamaban ·e ntusiastas · · ';La flor del .. Himanio viva.H · Erá pasa40 el a rd·or de la cristiar,i.a conquista y .moraban cae: ellano~ en las e•tancla• v·ecma~. ~ritre :todo~ ·Un mancebo. que apellidaban Mexia, . gallardo, ·biza:r.ro y .diestro [_ én las j~stas y 11,ls !idias; . .\ : incienso en aras .de a.mor quemaba en l~ .~oc\¡e· y .dia · lan:Zandq ~uspiro!l tiernos · . · po_r la (ermosa .Cacica: · . "\ ~Claróia sus. afanes
.
-~--~-----~---·------ { ·-:- - --~:---------- ~ ----· ·
,Cuando yo decia á Uds. que ·los ingleses se podian estndiar en cualquier parte. . Afortunadamente p&ra estos, sin duda aprendieo· do de· Napoleón· el grande, lo prim~m que hacen en cu~nto sueltan prendn,. es bloquear á su·· contratio, hasta el punto de no dejar ·á algunos puerto. donde dirijirse. · . Pere> come> contra siete vicfos hay siete mil virtu. dés, los •bloqueados,-sin darse por enteµdidos, cambian de rumbo y se poneú fuera del alcance de·. los tiros de · aquellos. . _ Contra fa epidemia de los ing leses hay un remedio. Remedió eficaz, segun la experienda. Convertirse suecos. , .. Esta nacionalidad es el antídolo .de.- la 9~ra. , H~ aquí la razon porque .subsisten los ingleses. ·
eq·
YO•.
1
j
I··
1 -¡
·;
.
·:"
·,_]mas fer"f.osa ~ue es.qui""
)
.
'\
..
.. .
, ,'
·¡
·¡
... -87-·
-86-
dió en gal,arJon ~us amores al mancebo de Castilla. 11.
'V iviendo en amor Unidos ·ui eron ayes á la hnsa · quf} gozosa al escucharlos :>uspiraba con envidia. ¡Cuántas veces á. Ja · sohlbra de a lS'1:1.na ceiba contigua esqw1varon los ardores de la" Borinc!lna orilla! j Cuán.t11s -veées Ja calandria y otras du!ces ~ecillns· · ' sa"ludar6n con sus· trinos ·s us placenteras ·O..'l ri cias ! ¡Cuántas veces las estrellas . ' grn.tas chispas diainantinat; fueron :pláciuÜs testigas · ' de su rn isteriosa .d idrn ! Empero el ::11nante, ui.g no Je su creencia d·1vina <dcanz-ó que elJ.a piuiese . . e l ag.ua q ue cristianizá. No -narraré' Ji1inuc.ioso la cere monia de pila, :;olo diré que h_ubo fiestas de mezcla asaz pererrána t:l pues la Justa castellana ·' J?1~zcló se al arélto (') indíge na. y J tJgaroh al JJatc-;r (., · · emrambas g entes unidas.. Fué Pouc·e,· e~ gobernador . - ~los reyes de 1 CastiJ.I.a, . .
(')
· (•)
Baile. . . : ~uego
''
,..
y
.
de pelota.
.
"
})airono del maridaje ~ _ r de la ihdiana con Me~1a .. Tor.nó por nombr~_Ia m_diam1, . <:on la sat y .agua benditas,.,...._ . el de Lulsn, mas· c~atn·oble,, de pro:¡;apia distinguida. entré los inélio.s, \ornó, . segun la ley-que ·regía¡ . . . . . _. el dqn -que ·honraba á h lJOstlalgo · y . lla'mose Doña ~:nlsa. . Fué dertamente .el placer . el. qne reinó en las camp~ña,s cuando ante el ara s.e unieron el. Cristiano y la Cacica:. . El demostraba· arrogancia, · ella inspiraba c·aricias, ·y entrambos f~lices eran cuanto es posible en l~ JU • . Mas como el fiero dolor se v~Ja trás de la dicha mu·y prest.o !!lav? _sus g~rras · · en la pare"Ja festiva .. Llegó la noche· trni\io~a , que entre las sombras 11np1as lazos cicu!ta y: puñales a.écionef:1 ·q u·~ son in ícwxs: Estaban los dús cópsortes de gozo el alma cautiva, . sin curarse de los duelos . que á los mor.tales ·no olvid¡i.n; \ Cuando las. voce~ de alarma ) I.esona.ndo repentinas . 1 anunciaron qhe' ef ·caribe · los cont"orno:s .invadía.. /)_ .
·' .
)
/ -. ·'-
'
....
-
)
·,
.:...ss-
' D~sprendióse el C!lstell.a m't c;le Jos brazos :de la india y·asiendQ espadon: y adnrgn fuese á la iurba, homicida. ' .Coml;>ati.ó· como leon, r¡.1.as.¡quién de morir ~e libra si despiden las aljabas turba de flechas mortíferasr
--
- - - -·- ----- ... ----- --Con el furor en -el perí!Jo
.
á manos de la perfidia . cayó como al rudQ golpe ·· det h~cha la 'fuerte encina; y arrastrado moribon40 á Ja¡¡ ag~as cristalinas. · del rio undoso que alli cerca espadoso se tendía ; fué 'el amante si~ ventura en vano Yenci.ó en mil Ji des) ·llevado en fúnebre· marcha á la mar, tumba. infinita.
,,·
·\
(que
n'. ·La desposada: llorosa seutada en peña vecina, Jps a-guas, ay, de sus ojos · mezcló. con las cl¡;i.ras linfas. Vistióse pa.í'ícis de luto . y mirando en ~riste guisa Ja corriente, de allí á luego fuese al .mar con ·.i;u Mexia. De~de entónces á aquel rio donde ver.lió la.Cacica · tanta!_lágriin~s de am.or . llamaron . todo$: "El Luf•a/• ._
' "' '
Ei; Jl.unln
'
J1.1
Gv.uu.J!tf,
AJ~
(
. ·..t' agt=
.. .-
..
.
.
..
.
.
.
~..
..
.
'
.
. . ·.. .
'
.
.. .
il
. . .
.
\ 1
i::; .
J ..
..
·. ··•·Mt1 ss1ng
.
l ·. .
r
. \
.
.
. . . ...
.·
.
-
.
: ~, ./
.
' " . ..
.
.. 1 . .
. ·'
... ·
.
~)
.
.
.
.
.
'v'\ . _...'J
... ··
.
.
· . . ·.
.
.
. .
. . . •
.
:
. .
. .
...
--91--
A Ml PATRIA .. Puerto-Rico, m'nnsion deº l o~ p1a-c.ete:!, Mira da nrhi g«1 ni Universo abierta, . 'l'ú. la . tir•1-ra pe.rclid:i y delic iosa. · D "l.i nspirndb Elí.os; tú y so)o tú n es · D el virtuoso. ;'\ brnhan el prometido suelo,. . En los seno·s ele América n"ent<i.dil Y p or j e~elo atla!1te e11;:nnorncfa: · Bnjo'tu cielo· amab le la foriu.na Con c~d i óm e nac e1: tú sol -brilla'nte El pri'mc'ro al úmbrú mi agreste tuna, Y fa p,rim~ r son ri sa de mi vida
·1
La rccnjí~ f e tú patriá qu eF!d::i~ t;:1 a l1ua, eÍ corazo n, el pensamiento, \
La vjdn; y mil y . mil que -yo tuv~e n1; A l oltido t:lt·rno
~ iq
.pe8a r las <liera, •' . .
A i1 tes que •.11yrn~ar el s e nta~1 ento
De a.1narte i:! n
m 1 ~e hcm e nn ~i,
P orque ,.¡,Ja eres tú de mi existenciij', . ¡,Y no' te lie de cantn 1'? :E ·l estro santo QU é nj i~nnte en mi cérebro . palpita Es tuyo nada mas: h1i,agreste canto
-E n in sp!n1~0 cornzon se en ciende · Yá tú n·ombre del alrpa se a·esprendr.
1
·I ·;
r
3·
1
La lira que en mis. manos Sient.o._v i?rar e~1 lú gub.res sonidos, · . f La rec1br de ·t1 ;. y nunca pr<?fanos . . \ Sus cantos han de ser, s1 · 1os queridos · R eu uerd os .t uyos ¡a.rl ~µ~rmecieron, · Y ~cos <l.e o.mor fo hces ' · , .. · D e sus iÚnarga~ ·cántic!ls hicieron. v
la
Nad·a patria; •s¡n tí:
la vos
l
r.
-'
.~
.f
s.oriora ~ •
~.
,r '1 ·
1
, · Que.f ! • el c;¡razon del bardo. ociJUa . · . ............... •
¡;.
.. ,' ",f
.. 1
:
........
~~~
.
.
.. l.
~,.._,,,_...._...__.;.,.,;,,·:..;.¡.,.,
.
/
..
1
'"
.... . .. ,
-92-
E~ .PátS(C~,i)~nrte á tí¡ á tí tan solo .De1dl:\d .que atnan~e adora 'Con.inefable .efusion entero el pecho Que pn~·a vel~t tu amor ~ienipre es estrecho. Y o .te he visto á través. de mis ensueiios · Comp animado ser vagando en torno . Del ideu l .paisaje, que mi anhelo .· . Con nacarados tinte!;! hala~eños Eoreno me mintió ~ y allá eti tu cielo La .estrella.d.ivi:oé de tu destino, · Que h.ermosa entre otras mil se abria camino. Eritórices yo .gocé: el alm.a mia . . De tan. bello · soñar nuncá .volviera Fuí un. ~nsta11te feliz~ y ·soÍlreia ' ,. .Coq· la dulce ilusion de mi quimera. · .De! supremo plath que Il!C halagaba · De~p1~i:to loco .al fin; Y. dispertando, Una· hra e.n mis manos se exalaba Tu envidiab1e crcficiem, i:>atria, ·~ant~ndo ..... Vedla,. ahí est.A: en brazos del occéano Graciosa ondina al ,parecer dormida . Soñándo su esperanza · ' · En la feliz aurora bendecida . Qt¡e en los.raxos del astro' soberano Venga"anunciar su eterna bienandanza. Esa .Borínquen es, mi patria :es esa; · La tierra donde el-cielo · Quiso os~entar su omn1moda grandeza· . D.el ~énio y del amor ilorida cuna ' Y alcáZar delicioso ·. ' . Do se- pasea 'embriagada la. fortuna. · Esa- trií · patria,, sí; vírgeQ ·indiana .C oronada ae lirio~ y azahitres,. , . ·.De los tórrid~s mar~s . ·. . Ríca, mó~esta ·tropicial sultana. : :. ·De verde alfombra regalado ·e) sueló
-93-
Por do .quier~ se mira; y org~llosa ·Alzá soberbia stt cabeza al c~elo, . Que como .el cielo se· oontempla -.hermos:,-ct, ' Jardines uri'morúsos · · . '.. L0s valles ·son q1~e en ~.us caIJÍpifi~ lucen, Y en sus sálVajes ·mon\es majestuosos . Frutas y flores -y oro ·se .proou·cen.. . · Dióle Dios gentitísimas palmeras Q.ue en po~t~cQ Ínurmullo . ·, / Remedan el lfcento . J)el que anid6 en su~ bosque$Jas palo19n.1 De. misterioso arrullo; · .. Y de eternos purísimos .aromas: • · Colmó sus campos del Ed~n nslento . Y,. dió!e el nµir; ,que.en lechos de azu.~ená Tranquiló se columpia, ·. O ya en st>berbjos tumbos.. . . Corre á rr.órir en la ·plateada ~ Limpios arroyos iUúsicos ~usumúi . Por eritre pintadas,c.a ñas resbalando, o:•eón menudas piedras - . . En bla:nd-o soh se pierden jügueteanda. Todo lo- beilo en su recinto hernioso_. Fijólp 'Dios con singular ~nhl?lo 7 • Y luego cariñoso . · '· . Dejó al indiano eón su obra un cielo. "Gózalo, :dijo, el divinal acento . Que de aus' lábios amoroso vierte, . De pena y llanto el :Co¡azon exento . Solo te P.rive de tu )~!.den ..... .la IQ.uert~.~ · Y por gozar ,tamb1ep. de su gran~ez~ .Desde Luquillo en el culmíneo p1t:oj . · Ad~ir:in~o .su empírica be,leze. ,,. &cnb1ó .. so.bre el Yul)que: P.uer,1<>-~T.C,o..
'.
...
~
•>
~-~~· · ·a.; ·
:
.. .
·
J .·· .
)
... :..··¡.
... ~95-
..,....94_
·y entr~ cortado~ oliento
.1 .
.J
.·. .
Algunos aiios há, qne en In~ orillas· del cauda loso B et1s, c 11 yas aguas el Austro r'iza eariií.os·o y. manso, respirando el perfume' de azaharés· . me paseaba yo.; la n)e.nte a~s 1o s a' lanzalm al id eal sn r áii ·lo vuelo y riendas dn ba {l su .(ogo~Q anhel() . l)'li patriajba.á.d ejal: y el 11\ma 10ia soiíab ~~ en ur.i pa ís · harto leja'n0,. R'~ e ll eno d.e poes ía . · mi pcnrnm1ento contemplaba ufano: Eras tú Puert11-R ico, .era t11 imúgen · h que yo á 10i c a pricho me forja bu y ~on grac iás y encantos singulares m1 {antl.fs·í a loca te adoraba. · · Lu ego partí, ui:i último susp iro el nura r ecibió de · Andalu cía y a,brazado en dcséos de. admira rte el. Atlante al cru.J::ar, de perrzos~i. ' ncusa~a la nave que :vol~ndo . iba la espuma dw la n'i ar· cor~ando. · A_ tus playas,1legué. ¡feliz .inomento! mi coruzon, de.frózo palpitabá
. . - ' ·. mi pecho entusiasmado res p1_ra ba . .Era la au\:or1:1 y al .dorado A polo tenrlia1J. en oriente los. cen{\ales . . de azul t~gidos :y c;irmír1 .y rosas; ·.. ·. ailá en ·el líorriontc . .· · , . envuelto ~ptre · vapói: de .gasa y oro s~ veía el ¡)erfil .de Ú1S ri~era's 1 · que nieve en fiHgrana las · circ~nda, · y en ch i.spaS)]e esmeralda. las mnupda. :Mis· q.jos drrnim.a ban. ·del'eitados · mi ·vista t¡\le abarcaba tus _c ontornos y mi ser disfrutaba
un es'tásis s1?.reno 1 . · · · · ·. íguál al c¡u.e nos deja un rasgo. buen?. . Mientras tus costas ei·an mas cercanas créc1a mi pl'acer, p~tes opservarido tus· formas hechiceras, iban siendo verdades mis q~i.ime~as . ~ y el su año. reahdad iba temend·o. . Al fin <le mi bajel la dura prora · dejó burnillada· la sooerbia ingente
t.le las ondas altivas · que guarnecen tu · entra<la,, · _. - · y él á!'leor.a en tu puer~<? fue ~rropda. Jamás mi eorazQri hab1a: sentido ·tan tiernas y tan dukcs cmo'ciones como al .ver tu bald a hermoso .lago · de div'ihus t.urquesa.s. derretirlas, . · do · tus torri>s se · miral1' engreidas. Aq1ie'1 anfitea.tro de verdura . · á qu.ifjn un sol ele.Lu ego. nunca abras 1 aquellas. islas qtte flotar pa:ecen , · . en las.'ondas azules., me cncantirrnh de tai maneta, qtie n¡,i ·m(lnte quis~. · creerse 'tra'sportad·a al Pa!aís9. · . . . "--") .
"
· r iL.ME:p AS BOUND ·
..
... -113.
·.
. ¡
:;)}¿
_,¡ .... ·'
. .
-96-
J?~sd~ erit6nce-S de ella enan\orado v1s1t6 ·con freétien~ia sus lugares por .que en ellos· m1 pecho embriagado, abandona la pena torm entosa qite _tiempo há qU:e mi existencia acosa. Y. ca?a vez que amante consecuente mis OJOS le dirijo-, algo mas bello . encuent~o que me inspire: ya ~us lrnfas refleje n e(f<lestello · ~el ~ey brillante que preside el dia, :.o Diana ·de plata las recame· ya giman solitarias ' ó mez.an ~m Sl~s ondas .los bajeles que al comerc10 .dan vida, · _ de banderolas mil empavesados, q ti~ .de la mar Pé\.recen lindas flores lu~1endo sus vivísimos co-ióres. ¡Dichosa tú, Ciudad, que en tal es-pejo,. contempl1:1s las bellezas que aranosos los hombres te, han creado y el cielo que te <lió naturaleza! · , . Conr.édate el Se.ñor q-ue cada dia cuando Febo se asome por oriente y venga co.n .sus llamas á alumbnutc; contemples con <lul~í.sima alegría ~ue el azulado espejo relucien te tiene un adorno mas que reflejarte. 1
F , A. Rouno r Bar!fc 4 u. .• 1
.1 '-
1
·.r
. ..
í
Qr(anontía
~onté.stica.
T.~tract-o 'le johon 1•ni::n. afel~nr.se.
'.
A un a libra de · e~píi·itu de vino de 3G grnJ. os s·~ . añaJ.en tres on zas de j_abon bh111 ro ras pacfo y una qctava parte ele onza de crémo r tártll.r o, y se pone .. todo en una. botella paro. cu::imlo se haya de usar para afe;tarse. .
In
.
Modo ~le hacer l eche , ·h·ghsal ·t¡ue· sh·,·e p3rA · •1c1 i t:l~ las ¡,ceas y hcr~11os ea1· el cucas.
3:·-· 't ·
Menjuí alm endrado________ Estornq11r ____________ C:i larnitn .________________ C lu rns de e:opecia _______ . __ -
onza
de id .
Se muelen estos in gred icntcs · aTi n <l~doles l rie onza de vin agre rosado, se c cl1 ri u lncgo. en una redoma . :con ! ºlibra. de espíritu <le vino y bi'rn tapada ~e pone fln brl.ito maría, dej:i ndo bervír el lico r un cunrto de hora; ap á rtu.e d'é l fuego y <l espucs de frio se cuela. · Leche tic
ulnacndras 1•:u·a lu,·:1rse.
Múélanse treinta . almemiras <lulc cs, aiiá<lr.se un poco rl e azúcar, y deslíase esta pasta en un . cuartill.Q Je agua. D cs purs se e ela y se aSiade un poco de escnc,ia de . azahn r. ' Pa1·a 1.i111plar el marfU •
Se toma un cuartillo de vinag-re de JCITI(l y se Je echa dentro la st1fic icnte can ti dad de cal ·darle la consistencia de ungüento y se afíaJe com'o ~ na .media. ·onz t~ de jalJon .
bura
.7
j
.. -115-
;_114- '
.
:
1
·~..
. En ·esta composicion se introduc::en las piezas rle ' marfil _.que . ~ay~ri de 'l impiarse dej~ndolas en ella d ll· rante moco ?. sei~ .h~ras . Luego se sacan y se dejan secat, ~-espueii se'.hmpian con un t_rapo seco ó un cepilli·. to. Si no se. han ~l~nqu e ado por igual se vu.elven á po: ner en la c.ompos1c1on hasta que qued en bien. . . Cuando las piez~s han quedado · limpias se. dPjan. se~ar y f~otándolas con un · trapo de lana tomarán el m1iimo .bnllo que cuando nuevas. · 'Para que no. se rompa r-.clhnente In loza porcelana ..,. Q rlstal. '
An.tes de ·servirse de la loza, porcelana ó ~rista l, ' se meten. en . u~a caldera los. platos, vasos, &c. de mo-. do que cada pieza_pueda . esti:tr rodeada .de agua y se ponen .entre ellas un os palitos ó cuñas de madera para qu~ no se toquen .-Echá.se en' seguida el agua necesaria para que queden .~ien bañadas y cubi ertas to1las las ·p1ezas. Echénse luego en el agua unos cuanto.s puñados de ceniza. La de catbon no sirve la de leña seca ~s fa mejor. Entónc es s.e pone la ca ld~~a al fuecro calentando el ·agua hasta que hi erva . L a r,bu,l licion lfebe durar una ho r~ nada _nias ... Trasc'trn:ido ~st_e ti empo se aparta y sr. deja enfnar, sm sn:car las piezas hasta que el agua se h aya enfriado enteramente. ' . Medi ante esta sen.cil la pr(Jeauc ion la loza y el cristal no se rompen a l pnrn er calor fu erte que su fran ( como g eneralmente S'l:lcedc) y el barniz, esmalte, ¡:}orados, &c., se conservan por mu c ho mas ti empo: ·
Piovos eo~tra rntns y ratones.
Tómcme partes iguales de az·úcar blanca .y cal vi va, pulvqr i cé n~e ambos íngrediPntes v mézclense bien. Pónga~é un poro de e~ta mezcla eri 1iñ plato donde se ha)le al .a lean.ce de los ra~ones que se la comerán 1ndu-· dablemente cayendo luego en ·una postracion extremrt .seguic!.a d_e una muert e pronta.-L~'. cal, al combinarse 1\
.
eon los hum~res y ácidos del estómago, desprende tanto c~lor que les abras·a lns ent~añasi CJonser'1aclon de las ••nguljnelas. ·
'Échése ~n el fondo del frasco en que ,hayit'n de guardarse,· carbo.n molido esparciéndolo .con igualdad.'· De este modo · pued·e pasarse un mes sin necesidad de · mudar el agua. Mnsttc 'que rc!jllitte al.fuego y al agua.
y
Se toma una p'o ea de leche ha~iéndola cortado con vinagre .se separa el coágulo del . suero y se ·mezcla tan bien como ~ea posib1e con clara de hu evo bien batida, lu ego se añaqe á esto la . cantidad suficien!e de cal viva puh·eri:Zada para hacer una pasta bastante du- . ra, y se .emplea en ·seguida. · · Este mastic tiene lá w;ntaja de que no. sé funde al fuego ni se humedece con el agua, por lo qüe puede eropleárse para unir el mármol de las chimeneas, bafio s, &c. ~ . Mnstle para pegar las .Piezas de p'Orcclona.
Frótense los bordes de las -piezas que hayan de · pegarse con una pasta hecha de Rjo bien molido, únan· . se, apriétense' fue rtemente atándolas con 1111 hilo .y há- · gase h ervir en leche durante media hora. Hecha esta opnadcn la porcelan a quedará perfe'c tamen te pegada sin ,q'uc pueda' temer.se qu'e el ajo le comunique s;u sabor á lo que en ella se eche. Para destruir In yerba que nace en las caUe_s, patios, paseos, ~c.
1-láganse h erv.ir en una calcl.e ra de hierro colado cincuenta litros ( unoi¡l 1-00 cuartillos) 1de .agua, con diez libras de cal viva y una de azufre. Clarifiquese este líquido, di! úyase e~ proporciona da ca~titlad de ag~a á rpcdid.a ~ue se.11~ esite, riég~en-
'°' .
.
,
-"'¿_
..
)
.'
'
~116 --
-:-117-
se o:on esta di~o)ucion los empedrados ó paredes &c., y de .s eguro q~e en much9s años no sJ vol verán á ver yetbas.
li quida ó <lilnye en ac eite de ~ remenü na para q ue torra. debidamente como un barniz. !Los in :-trumentos, múquirir,s ú objetos de hierro da<l os con este barniz prese rvador no ~e oxidan y .rmois-. ten. hasta á ]a. accion prolongada. del agua . clel mar. ·
Parn destruir lns chinches.
· · · E chéhse 100 partes (en peso) de agua en u na olla, añádaf1se 2 partes de j i1bon <le pino ( ó de la tierra.)¡ póngasll al fuego y hágase hervir. Coff esta disolucion l;iien cali e nte se · la va n per fecta.mente las .m aderas de la cama y el piso de l cuarto · si'fuere de madera, hacien'd o ql(e pen etre por todas las hendiduras¡ pero cuidando muy particutarmente de que la <lisolueion est~ bien calien te al emplearla . .
Pomad;.~ d e 1á11p1t,·tren para c "ltar. la ·c aída del .Pelo.
. .
.
Tuétano de vaca . ______ - ___ . 250 .gramos. A cela to ele plomo cristalizado ...: 2 Bálsamo neg ro dd Perú. ___ -· 5 ·Id. E spíritu de v.ino de ·21 .g\'ados .. . 2·5 id. Tintura de ca ntáridas. __ -· -~ .. l id . id. de· clavo de · espe.::ia. _, 1O gotas. · id. de canelu __________ , 10 id.
!d. ·
'.
.Agua d e Boto..
.. B ajo este títu10· se ha estado .vendiendo mu.chos ·· al'fos .como u.o secreto un elíxir ' dentrífico muy bueno para fortificar la dentadui:a. Hé ar¡uí su receta tal cual la ha dad9 ~l. D emars, fah nacéutico.-Tó mese: Alcohol de 25 grados .• ------------_ ! azumbre. E .ch·é nse en él: Quina roja finamente pulverizad:L __ . 60 grnmos. Cochinilla machac.ada. _ __ • ____ _ _ __ _· 4 Déjese mac erar por .e spacio rle cuatro cli:is, ·y lu ego clariffquese con u n filtro de papel fino de· estraza ó _esteposo. Aí"iáda~e luego: E sencia de anís __________ l5 gramos .. ,, de clavo Je espec:ia. 8 ,, de canela ________ 8 . ,, de mtlrita inglesa. _ 4 Y m ezp lese bie n.
Mézclese. Esta prep~racion es muy eficaz. Se toma una porcion cdmo de l tam año de una av~lan.QJ se unta todas las noches e l pelo. · . "\, Pohros dentrificol!I.
r Azúcar
tamiza<lo __ ,: _____ 15 granos. id. Quina g ris en polvo ... . --- 8 Tó mese. ~· Crém or tit rtaro .. ---- ·---- · 4 id. Polvo de carbon tamizaJlo .16 id. id. Canela fi na.- -- · ---- ·---- 7 · Mézclese pe rfectamente. E stos polvos· que conservan la dent~dura en· úna · lim pieza extraordinaria, con vienen especialm ente á ague- . ll a:i personas que tienen las enc ías delicadas -Y sangran fácilmente. . " 1
l
j
Pol"os contra lns lon1•hrlcc1!1,
Barnb: contra el orln.·
' Mézcie'nsé ~O .partes de polvo de ,ladrillo . con 20 ele litargirio y fórmese, una mása espesa añadi~ndo la cantidad ñe.c esari'a de a<;cite de linaza. ~sta masa so
.
T6m~se:
P ol vos de car bon vegetal. __ ~ 5~artes. l dem de ruibarbo _________ 2 · em. ' Id. de ipecac,uan:::i -------. ir id. Mézclese y. tómese ánte.s efe acostars . .
·,
-
J.
.
'\Jl..
l
• ••
.... ..
..
~-
,)
-118-
J.ltc~idnn
-119-
.
llngtacnto de lnbon pura las ' quemadura•~
(
botnéstica.
C:uraclon del rcuma&l8DJO articular.
En los dolor es re umáticos We las coyunturas ó ar. _ti culaciones ele los huesos, cuan.do se nota en ellos· tendencia -á hacerse crónicos prneba rnu.y bien (segun acon seja M. O'Connor, médico del Free-Hosp ital) cubrir y envolver las artícu luciones clo)oridas con franelas espoi vareadas co~1 azufre. . Ba'üos liCC~s pnrn 8_u dar.
Las personas que c\ificilmente logran sudar, cuando una tnrns.piracion abundante les seria muy provechosa par(). sus mafes, podrán conseg uirlo quizás metién· dose en u na tina vacía ó baño s~·co, con _una lamparilla <.le alcohol (es píritu de vino) encendida dentro de l baño, y cu.brie.ndo ~i en este coi1 g ruesas mantas de lana.El D or.:tor Fribo.leb., de Bern a, qu e es qui en · propone este m e·:Üo, aseg ura que en po.COS mÍn.ütOS· se declara un copioso sudor. · Fomento
l
"1!áspese ,iabon 1luro·, y con un poc? de ~gúil. mP.Z· clese ó incorpórese hasta el arle una cons1ste.nc1_a regular. , Con un pah~o, espátula ó mango d_e .una cuchara, ' se van cogiendo pequeñas porciones de .ungüento, cubriendo con 'él la superficie quemada ·hasta formar una capa qu e ten.ga: cosa de u,nalíneade_grosor._No hay que poner hilas, lienzos ó cornprnsas, ru vendaje alguno: la. atmósfera seca la .poca humedad del upg.uen~o 1 _ y ~ste forma una costra ó corteza impermeable, nnp1d1endo el contacto del aire, que es lo-_que mas daño hace en las quema.duras. · · . . .. . Si cuals·ucede con frecl¡encia, ·elpbon forma .que- . ' . . . brnduras, se tapan · ó repnran con el mismo un~üento; y lo mismo io:e hará si púte .de la costra , ó to?U: ella, ~e. · cayese ·ántes de conseguir la completa c11rac1on. ·· Este remedio es útil rnbre todo en las quema.duras recientes, atrnqlle se.an de 2.0 3 . ::. · do, ó m11y profundas ú exteusas, p€ro en las antiguas, , <\\le ~a sup1J1Can no sirve, porq_ue causaria v~vos. clol<lres.con mfl.a. mac"io-n de la herida. y p1rntos ad yacentes.
'
· Sirve, para cura;·las fácil y pron~~mente, cualquiera de los remeQ.ios sig·uien!e.s. . . l.? Sumergir la parte quemada en agua fna comente, y tenerla en inmerúon todo el tiempo que se pueda.. Si no ~ubie~ agu.a corriente, suple et mutlarla con fre-. cue.ncia . . 2. o Cubrü co.n alg'1Jdon en rama Ja. pa-r"te quemada» y drprlo h asta que se caiga por sí ·solo. . 3. 0 Unta rse col.) manteca de puen:o ll[esca.Y srn sal toda 'la quemadura. Lo. manteca debe set· 1\erv1da y pu·. ) . nficada ei;i agua. . tl~º La v;,Hse la que.madura cqn una :m. ~cla de a~ .te de nueces y .agua de llanten.
rclrcscant~.
A gu a._· ---------- - · ~
.
Tómese: ' Vin agre: - ,.. ---.----- · partes iguales. , .
Aguard ie nte------ .
.
.
C:ontra Jas .quCU1adnros por lo pólvora • .
.
· E sta rirezcla' ruba rr;úc ho caÍó rico, Ó quita pronta• m.rn'fo el cal!Or de las par-tes á que !¡e aplica en locion es · ó _fomentos. A pro vecha¡ en g ran ·manera contra ' Jas in.. sétla.cion cs ' l9s acalorami"vntos por fa~iga ó cansaul:Ío.J · · los dolores de cabeza .. &c. · · ·
>.
j
..
... 1
"c. -----e-e~-:---:---.,-----:------:----:-------....-
.
-120-
~121~
frotan do la piel con un poco de ~lcali --'volátil , ó siquiera -r 1 con 1agua fresca. -
,C:. oatra lils i]ucn1n<lurns por el ngun l~ir"lendo ó el , ·npor d e ugun :
· ncchle nta hnc·nte bn;,·n trti.gndo 1i'11n _nvl•p_n .
Curiáclon
..
Préscr, ·ath·o d.cl naareo.
picnd-nra •.. ~
..
dolor_~r...a11as. A m('d ia onza J e tin ta comun de escribir se ech~ n . de -ii á 5 ~c! •l ns de agua fu erte; se remu eve bien y se dr'ja ucl arn r. Se n\oj a des ¡:>ucs un pincel en aceite de t;í.;:t:, ro po r M lir¡n ir: .se mr: te e n la r.nrnpos icio n diGha, y · se da ~obre las a '. mor rn nas, con lo q ~1¡:i se a livian- inmecliat amcn te los dl)lores. Pnrn 1uiti9a r e l
Pnrn t1•st 11 o r p n·~111 • amcnte e1 dotor d~ mueh•~··
l.n n•lnrme ~le gcn.Q"i hrc, otro de pe litre, otro - de pimie nt.11 púll-.eri:1, ad u~· otro J e clavos de. espec ia ·pul ve- .; ri zarl o~: se cel ia todo ·e11 m e.el io cua rtillo de espíritu d.~ vi oo, se ta pa l ie. n la botell a, se dej a. hasta que el espíritu de v1110 ha vn. torn ado un buen c~l or ·encarnado. Ent ón cr :; si la n;u ela c:::u:í canaJa: se mojrm unus hilas y se in troJ,ucen en e l ng11ji·ro, ec hando m~rnás algunas g otas en la palma ele hi. ·mano y s'orbi ' ndolas por e l cniio de 1a nariz del !arlo de lx lolor. Si no stá la muela cana<lj tl.w.11ta t hacer es to último. : '~')__ . :- · . " 1
moiu~ultos.
L il. cbrn ezon ca.t;s(\cla por l::t pi-carh¡ ra de ~s tos in. ser. tos es sumamen te d c~ag rad n lil e, es pec ia iment.e en h1 clmrn.s. !nµy cálidos; pero pu eJ e rem ediarse C..\t;ilmcme·
•
)
.·
que
P nrn i: s t~ fin pu edr.n e mpl6\ 1'se diferentt•s smtanc in s ·fl saber, el aceite dP. tá r.taro ó la solucion d·e. pota-. sn, y se. h ;il ta rá Uli nli vio pronto: el mi: mo cfr.ctff proclu ce n las m:dvas macliae.a das: e n ca so urg rrHe es excelente 1.1 nplic;acion de aceite de olivo:;, ó ile agua r<li.e 111 r. , .Y has ta el ag ua sa lada.
preservati 1ro e.. pcri:n enta J o. v.arias Yeces 1 no e1; s í mismo, _por q_ue no lo lin. ~iecc ::;1tn.d o, s ino en . mu chas persona~ delicadas y nen1 osn.s, y sPgun <\segura., sin desmenttrse . nun ca s1 1 lrn en efecto. ~st e preservativo es rl e los m:is fü c il es de prcpnrar. Se .co3e un bn en pulía lo d e sal rn arina, para pu 1garla tl e toJa· bu 1.n ednt! , se echa en unn. sarten. qu e se coloca :;mure un fu ego su a \'c. C ll;rnJo la sa l esté seca de l todó se .la deja enfr iar y se mete en un sac o ó bolsa de m 11 ~ s eli na ó te la fi!1 ·1: d e l::i. lon 0 it11rl y la tit11rJ de Ja mano. Se coloq r ste saco so bre- la bo ca d ,l cstúmacro en el m om7n.to 4e e:nliarca rso. No h1y ejs:npl:u seg~n nu estro v1:11e ro,. tl e qu e rs ta prr t.:<rncwn hayt'i ~l ejaJ o Je produ,c1r I.1 presc i'rnci on ele cada. ·
J;~
é ocnz 11n-rn. el
Paru curar In plcadur:_i -tic la :n•l s pa ó de nbcjn.
. . _El mareo, annq ue P?r lo r~.;;u 1 ;:¡ r no e~ de lnrga dtl-
. · R e m e d io p:ir-n
sen~llló 7
. E ste a cciJcnte al~ rm . nte se c 1~ra ec hando e11 la boca un a cucharadita · .de m i cqmuri, la' c u~l matará la avi spa y se curat'i la pÍcndura. · .. .
r.ac1on, .es una de las 1nc~1s1Jos 1 c 1 o n es mas l<'m ibles, pn rt1 n~larm .en te pa r~ las selioru s, Un viaj ero qu e ha {:o rri do casi todos los paises del g lolio h a da1 lo á conoc er u n
·:
:
. 5.0 Aríljcar.se una ·c ataµlmnna de patatas en la par. te q.ucm ada. . ·
. Se.¡n1ede emp lenr con bu en éxito In. clara rl e hn evo bien ba11Jíl. Seis ú sie te capas de r.:; ta s1istanc in a lb.umi~wsa bastan pnra fo rma r _un bar_p.iz ó costra qu e impide p erfectamente el acce -o del' a ii4l. ~ .En to.Jas -1.as qu e111 aJu rns .co1wiene aplicar los rem dros caseros lo mas JH011to posiú(e, so pen a de que no proJ uzca.n efiocto, . ó .tal vez pe1j uui quen.
...
..
- - -- - - - - : - ---,---
1
•
.
)
'
..
..DAM.AG~D ·P~G.E(S.) ...;....122-
-123.:_
·. Extracto de Saturno.
·,Las dósig que suelen dar una agua blanca d.e regul a r astringencia , y aeo 1~odo.da para los usos medici- .. ' nales, son fas siguie.ntes. · · Agna comun _____ ~ _·_ 30, partes ·Extracto de Saturno._ _ 1 ,,
~s el .sub -ac~tato ele ·plomo líquido. · . · F... l pl<;>:mo es up m etal qu~ e l pa(J'anismo conside-
r aba bajo 1~ ¡:,~flue~cia de su_dios Sat~rno, y de a·hí· el qu e la. alqu11nia pnmero, y hl quimirn Jcspues 1 llama. s eu S atúrninas á lus sa les de plomo. · . .,..
lJnyuénto blunee.
Ya que del plÓmo ~amos Lr~ta~d.o, demos .la fórmula de ot~o preparado ó tópico muy usado, en · que tamuien t>ptm ,aqu e l m etal,. ó'del urf'güe~to bl:rn"co,. n1ya b :1se es de. Albayald e ó cerusa~ sal sóhcla, blnnc.a" &c., cuya cornposfcion indica su .<lcnominaéÍon quírriica ·de .
.&gua b•a°t5"•
. .El agua hlanca no es otra cosa que el agua ccimun · n<l1e10na\,la con algunas golas de extracto de Saturno. El ag ua ·blanca ha de se r astl'ingente, de sabor ás- .. pno, capaz , en fiu, de ha r.:~ r c.ontrae r ó constreiii r los .tejidos con los cuales se l ~t ¡'io n e. r n ·co-ntm:to. ~Sirve o-en eralm ente con10 tópico res olutivo, para moj::i.r ó i~n~ ~reg na~· las :-ompresas q1~e se a plican sobre las contusi ones, .las h m chazones, las pa rtes dol orid as , las picadu~a s de ms<:! c_tos, &c ._ En UIH.t· pequ eña j ofa ina, c::izue litu o taza de agu~ comun, se echan sE! is . ocho, diez ó doce g·otus de extracto cte S aturno. El agl\a se. pone blanca al momento; ·pero lo .que im¡)orta. no e's tanto .el color eomo. !u as pel·eza. P a ra cer:ciorar•e de si es ta es .suficiente, no h ay otro .m echoq1.rn probarlo; se m e te e l d-eJo meñique en ~ l agna, .s e ll eva · á .la leng ua· u na gota e.le estl't, y si parece poco ásper~ ó astnnge ntc, se añac.len a lg unas gotas ffi:as deextrac·to; s1 c!sabor t<s demas ia_do á s pBro, s e añade ugua comu n. . . C uan dú se ha lla á punto , se mojan e n l~ za ó JOÍmn.a unos peJazo~ de liepzo (com presas ó ca•a les ), ~e depn en}·¡Ja par bien se esprímen lue (J'o haciendo es. ' ' ' b ' c1.nnr el e~ceso ·de líquido, y así hume'ilcciJos se aplicaq rnbre la pa rte. · " · · .. ~ · Pa ra qu e el. agua blanca sea eficaz debe rehaeers~ ó '. prep~rarse· cada iüa, ó pal'<l ca<Ja v~z qlle .se nece~Ita, porqu e ·de otro modl9 e l ácido ele' la, sal se e\o·apora .. · .e1 pk1m~ se 'prncipita, ·se vu elve· insolu ble, y el medi-ca~ . 1nent0 pierde toda s u virtud.•
,... .
:mócarúon'ato de plo'mo. Albayalde-----'-------1 libra. Aceite rosado . .. ___ - · _ _. 1! ,, C era blanca ________ __ .4 onzas. Et ~lbayulde ~ntra tam~mposicion de vanos un güentos y emplastos. , Todos los preparados del p!Omo son venenoso~: pn~ consig uiente, ningun medicamento de los que .conti enen óxi.dos_,1 ó sales de dicho metal puede usa!'Se a:l · interi or sin g randes precauciones-. -Todas· las fórmulas q.ue acabamos de dar s0n de medicttmentos tópicos ó para uso exclusivo e,x terno. otro~
J
Rein_c dlo para los Callos-. "
· Mój'ese en ác iJo acé tico ( vinagre desülado) una hnjn de saúéo, qui! s e cortn luego á· Ja medida ó extt nsion que coje el callo; aplícase sobre este con algu1J cuidado, y se la deja apli cada 24 horas, mantn1iéndolu sujeta con un . pedacito 'de t~fetan ó tela ~ gomada .· R e pitase por 3 ó 4 veces la misma of¡leracion rrn;id a~do la hoja ca~a vez, y pocos i;e~án, lo~callós que se r esis tan á la acc10 n de este temed10. .
¡
Re11~edio
·
para
In
qu~naad
r •
·
TJ . cnse cuatro onins de almn b.re· en polv0 y ha· 1
)
'
!
\
.
.
.
•.·'" ; :· : .
... ¡
.
~124~
· grime di~olvf'r eri inedio qunrtillo dr ng ua, y mo1 ese con .esta sol u cio!1 la q11cniadurn. con un li enzo, ap l'1qu eié irna.com.pÍ:esa e n-i lwbid :1 en la mi sma ngua de a lumbre, y humed eciendo á m enudo el a¡1ó::;ito con la ini:mrn, pron to qtieJaril curada. U11gucnto tlhlno.
Tal es el nombr" que ll eva por la ·eficacia de sus virtudes, e l un g üento q ue sig 11e: A ceite ~i e olivits ___ (f'_ __ l libra. Azarcon ó min io. __ _ -·_-! ,, C era am ; ri ila ___ -·- ____ 3 onzRs. El ac eité h a de se r de l mej or:- el mi!Üo debe estar c ernido con un cedazo Je seda; y la, cera <lcb-e ser de la mas pura. · · .P arn la op@rncion ptietl e se r vi r un puchero nuevo lii cn bai-nizndo, y mej11 r un cn ldcrito ó vasija de cobre n o es tailád a. · C.onv íene opc r:1r af a ire lib1"~, por· causa de l olor, .y oh re un Í UP A"ü ti c ca rl>on. Se pone á fund ir la c era en 'el aceite, y r.uando está ·Ui c n li c unrl a, ::;e _e c h a el minio de.spacito y rern lviendo de contin11 0 porque s iendo, como es, ' t;m pcsnclo se va lu ego al fo ndo. S_íg uese rr. rnbiPnrlo el todo sin cesar, co n una cu-cha·ra de palo h ast.'.l q11e el un g ü•' nto es té bien . cocirlo, lo cual se cono ce c'qa ndo la e::; puma gruesa ha pr rdi cl() todo co lor encarnado y es Lien g ris: la peqHeiia éiipuma m orena ú os cur a es el fondo rl e l'Ste un g üento negro. Llegada la cochura á punto, se aparta el 1rng üento de la lumbre, se deja enfri_a¡· un poco, y se vierte sobre un molde ó caja de pnpcl re c io ó cnrtlllina, d.e un pié de la rgo sobre och o pn lg«1<las de · ancho , ·y ocho ó ~1Ú~- . ve Hneas· de profundi<la,cl. L o bord es deben ser fuertes esJar bien asegu ri1dps por los ángqlos. · '. .. Fria ya, y' endufo¡;ida es ta m ().sa emplástica se de5peg:a del'papel, y se' corta en pitstífü~s · ó barritas,
·-125-
CAT APL~SM A.
Coc imien to de raiz de malvavisco: cuando el .agua está bien am arilla, se ·c u el a , y en seg uida se va. deshaciend o en ell a mi·rra ·de pan e n ean tid.'.ld .ne.ccsana para qu e arlc¡uiera la c~ns i stenc i~. el.e pa pilla. Si ~l t:umor es muy du·ro, se a T'i .a1le al coc1m1cnto de malvavrsco una. . cu c:Jw rnda de lin aza. .. E sta cnt apl:isma se renueva .dos l'eces al, d1a, y en ve rano 3 ó mas. Aplíc nse s~res Q abcesos, pero nunca sobre las llagas. . . llcmcdlo ·eo·n trn ·In coquclocbe. .
,)
'
.
· H fi"'ai1 s P, coc ef" fres pu erros ó cebollas bl!'-ncas (b.ien mbndada~ y ?ºn exclu sion de tóJ a pnrte ver?e) en a:.¡;umbre y m echo pe agua h as ta q ue quede re~.~1c1da esta á un azumbre. Cuélese y éc h ese en ?tr,a vasiJ~ . ~e capaei~ ad eo n espondicnte: oiiádase u r.i a h.?ra .d e azucar : fino¡ · h ágase ·h erv.ir otra vez h asta que ha.y<i; merrpado el a..,.ua otro m edio aztJmbrc y tenga la cons1s~eqcia de sirop; cuélese y .emb0téll es:. . . " Este i'emedJO es efienc1s1mo para C°!,Iñbii,tir la CO· queluche de los niños y las to:es rebeldes. ~ l()S ~dultos. Se toma una ó dos cucharadas por 1 mano.na Y otro tanto' al acostarse. , . ·
y
~
•
1
.
.
.
.
.
. , ;
.
de la longitud ó gruesp que uno quiere, para envolverlas en. un papel y gua rd arlas p¡na el uso. · Cuando llega este caso, se e~tiende con. los. .d.cclo~ una c'tf p a reg1.1lh r de un g üento sobre una có~pres1ta o pedazo de fo'! nzo proporr. i1mado á la ~xtenswn d.e la llag~ ó tumor. S i· h ay sup u~·ac io.n , se d~· b e mud~r, el uncrü r nto mañnna y uocb e. sm ·lavur lí1 !li ga, hm1tan: · <lo;e á sacar i:l p11s ·con ":unas hila ó un paií.o fino. S1 · se trota. de un tumor, no se mn da el emplasto mas que cada 24 horas, uplicüudole encima Ia ·si~uien.te:
J.
•
•
,,../'\ <-
Í
j
"l
-i27-
-126-
. VI. Para las ind.i gestioncs . No hay remedio que -ser p'ueda 'fnn eficaz y segi'iro 1 orno ponerse. a, d'1eta. !
CONS~JOS
DIGIENICOS.
i'
r
Vestirse pronto de invierno, Pero tarde de verano, Es regla· muy princi e-fU Para conservarse sa no.
1
vn. ·
¡:
1. I·
J
VIII. Es un uso pernirioso El d'e bebidas ca:lieotes, Ni tampoco es saludable . El de refrescos frecuentes .
II. P11ra pa!"nr bien la _noche Y tener tnmquilo sl!eñc:-, Una cena mocl erada Es sin duda el ,mejor medio.
JX. Mala costumbre es tambiea Tomar café cadu tarde; Es querer sufrir los~~ D e una bebida excitante.' "-
III. •.
X. Toma menos nlimento, Y . fl'o necesitarás Ni café 11i otra bebidas, Que te harán di<Te.rir mal.
IV. No toi:nes mucho a limento Si no h icieres ej erricio, Porque sin este no es facil Que puedas- bi en digerirlo.
XI. Si tomas café, no niíadas L&. copa de marrasquino, · Que aumenta la excitacion Que ya da aquel por sí mismo.
v. 1
HeC{ho un trabajo 'Ilental, ·No tomes luego alimento; Distraers.e y ·PC\8.e ar . . Ante,s; algU;n rato, es bueno.
1
.N~ te aficiones á pnrgaei, Ni.las toi;nes sin receta, Pues ·.s uelen m:a s bien dañar, Ni valen lo que la dieta . ·
l.
Quien· el pecho r.~ sentido Tie1le y pad ece catarros, B eb!}r debe P.n todo ·ti empo . No frío, sino templado.
e
. ·I
. ,
lo~
XII. ·
Dicen que viejos mueren \ ,Por comida ó por caída;
/ ..
_,./.-
J
\.
... -1 :28-
....,...129-
An<le, pnes. ('.on tirnto el viejo, Y modere la comi·la. ·
wQ>m~llIDftll~lla maILag~Ul
XlII. :
•ti
· Si. disposiclon tu vieres Para las a¡)opllj ias, . D ebes ser mu y moderado En la comida y bebida.
DE Ll . PROVlNCJ! .DE . PUE8TO~RIC0, . .
X I V.
.·I
En cualqnier tiempo que estés A cal'orado ó sudand o · Hnye las rnrriénies t{[ a ire, Y mas si fuere colado. X \'. Si com e¡¡ algo despacio, Mascando bien la c.OmiJa, La pued es consiJ erm' Como· m edio digerid a.
.
XVL
.
Cubir poco Ja cabeza Y tener los pies calientc's, Es cosa qu e en g eneral A nuestra salucJ conviene.
XVII. Acude pronto á l o~ ma les, N o retnrd <tndo el remeclio, Que si se arrai gan y crece 11 Ya será inútil ó incierto. . XV lll. Quien tien e el &nirno lib1'e Y la con ciencia 'tranquila, Conser var á la ·salud · Y p~·o longa ni la vida.
DE MARINA
r
'.
·.
Sin embargo de lo q ue ptev.iene la tarifa pu.b lica• da en 1º· de Marzo de 1850 acerca· de los p(~cios asignados á los diversos trabajos en que se :Ocupa Ja gente de mar, Y.sus embatcacioneS'·en est11. Capital y su distrito, he dispuesto tm aten:iion. á. los muchos u.bueos _.... que s~ cometen por lo's patrones ·de los botes, que aes.- . de esta f~cha se obs~n"en las modificaciones siguienies:
.'
TA." 1 F J\ .-DE
LAS CANTIDADES QUE DEtitÚN !!A·. . TIST'A.9ER LAS PERSONAS QUE TRAN SITEN .E N LOS BOTES . DEL TRAFI CO INTERIOR DEL Pu'ERTO DE 'ESTA CANTAL.
'J' oda persona que vaya d~tl:((lle á un buque que esté anclado en la parte del canat-comprendida ei:itre la Puntilla y Ja boca del de S. Antonio; pa~ . gar~ n .. .. _ •.. - _- - -·· _. - •• -·-. - .. - • - •. - - 4 rs. Si e.l buq9e estuviese entre la Puntilla, ybocade l.püerto.--------- - ----------$1,, ,., . Los que vayan á Cntañ~ ó Mirafl'ores. ,, 7 rs.Al P uente· de S . Anton-10---'·---~. 1- ,, ,, Los patrones de los botes no podrán ecsigir rnas 'Cantic;lucl qt¡e la señaiada, a un cuando la p etsoná qÜe . tome el bote,.lleve utras en su compañia; peto s~ los patrones gent!is del bote fueren empleados por los.parogeros en emba rcar equipajes ahon.a rá cada uno 2· rs. ·· El que vaya á un .buque ó punto qualquiera _lle . d1a costa del Puerto, podrá oblignF.al .pat~3' _'(, que lo espere un cuarto de hora., pero si fuere por· as .tiempo abonará tdqo pasagero A 1:azop de un péscf por lior~ :
o
'
1
.
.
,
•
•
·'~/"\ <....
.\
,
.
8" .
')
._
. / ·-131El 3 sale de Puerto· Rico y ll~ga á Pto.-Plata el 5.
-130.......;. .. Régpecto {\ las c;inoas que van á· Palo-seco, BaY.amon y Martin . ~e ñas queJa vil{ente la tarifa ante.normerite ·establecida, · .· Et patroó que ecsija mayor cantidad que la qua po~ la presente tarifa se' señala, perderá. por primera \·ez ~llmporte' del flete, y si Feincrdiese s,erci castigado cG>n prision.-Puerto-Rico 13 de Diciembre de 1858.Jos.& OsoR10.-Es copia.-Joaquin lba ñez.
EL El r El El .
.A~O
---...
18
..
.
· ·, ·
I
'
y reciben correspondencia para Jacomcl y Jamaica.
Los 13 y 29 vienen de rstos últimos puntos y reciben correspondencia; el del dia 13 para . lriglaterra, Francia, E~ómas, la& islas ele Barlovento,· Venezuela, . 1.A,-"rtagt;:,·~ Sta, Marta, Chagres, e/, Mar Pacífico, Veracruz, Tampico. Haba11a; ta .América central, los Estados-U nidos, Bermuda y lus Cplcinias inglesas del Norte América. El del ylia . 29 recibe para los puntos anteriores que est¡\n c·on letra ·bastardilla. ·
.
hace la siguiente ruta.
EL 22 sale de la: Habana y llega á Nuevitas el 23 ~ EJ .24 sal~ de Nuevitas y llega á Gibara el mismo din. El 25 sale de Gibá..ra y llega á Puerto· Plata el 27. El 27 sale de Pto. -Pla~a y Hega á Puerto· Rico el 26. El 29 ,sale de Puerto·Rico y llt;ga á Santómu e} ro~moiliL · · · , Retorna d~l siguiente .modo: . · · · El 2 sale de · Sant'ómas Y' lleg~ á Puerto;Rico e}.
mi$fuo dia.
..
.
Llegan p~ocedentes de. Santómns los dias 2'ó 3 y
Rll.S·
El Cotrcu P enins11,la-r que sale de Cádiz el· 12 de Cél'da mes, llega ~ l dia 27 ó 28 y hace dóce hora,.s \le estadía en nuestro puerto, siguiendo despu es para la Habana, de«londe sale para la Península el 12 de l siguiente me~ .
~ccéano
Pnerto·Plata y llega á Cuba el 6 Cuba y llega Gibara el 8. · · Gibara y llega á. Nuevit~s el ·9 . N tiev-itas· y llega l\ .la Habana .el . 11.
V~pores ingleses.
· Vapores .Españoles.
El Pájaro.del
de de de de '
Vapor Costtlnero·· Mcmte-Crlsto;
\
.
QUE TOCAN EN ESTE PUERTO.
·•.
~
5 sale 7 sale 8 srtlc 9 . sale
Llega á este pue~l.o los dias 3, 10, 17 y 25 y sale de él para la isla por ·.el Oeste el día 6 y ,por el Este. el dia 20; y para .Santómas los días 14 y 28: ·
. . . cf .u· ~~awaa
DE 'L O·S V
l
·
·
Noticia de. los· correos terrestres. .fe ~sta Capital. ·
.
,
. Llegan procede~tes de todos 'los puntos de la i~la . los márte:s y vi'érnes por 11} mai'iána. · · · " · Salen para toda. la Isla los miérco es Y. sápados á las seis de 111 . tarde. . · . · ·· Los pu.ntos mas distantes .de e~ta ciu ad r:eci1ieri Ja correspo~de!Jcia cuarenta y ocho horas d spues de ~li· dtJ. .de esta. ' '· · . : .
.~
· ...
j
"
••• t
... -133-
I
--132. .
.
C:iCés.~El de . Turull , calle, <le los Cüarteles nú·
[
f~¡~¡m~~ IW~~ :C~E !Sl!J: .I;..
C.APil!J: .AL.
Aduana.-Situada .en .la q;nrina, ti mano izquier: · . cla saliendo por la Puerta de San J ust.o. ' Arsenal.-En la Marina al extremo S. del muelle · del Depósito. . . ~dminilatraCion de . Correos.-Calle de · San Justo púm 13. · ,·; de . Hentas ~~~1er11as.-.casa de Intendei'l.· · . _ciaJ· Plaza ,prmc1pal pnmer piso. .. Audieucia.-(Real Audiencia C hancillería). Ca• lle de la Fortaleza n.(Jm. 5. . .t\.ud.ito1·ía de Guerra.-Frente á la Casa de · Ayun.tnmien to, casa ·núm. 27. · . . . ,&yq... tan1ie11to -(Casa de). Ocupa el lado N. de la Plaza mayor. · )lenefitencia.-( Casa de). Al extremo O. de la · Ciudad. . Dotica8.---De T eillard,callede. S Francisco,:núm. 49. La de Mendía, calle de ta Fortaleza¡ núm. 34. La de ~ab e ! , Plaza mi:) yor. . La de Cabrera, Phiza mayor frente á la Cas~ de Ayuntamie nto:. • · · . Lá de Monclova_, calle d.e S. Fra11cisco, núm 59. Capit~·'1ía Ge11e1·aJ..-Palacio de Gobierno · al ' . extremó O. de la,. calle d.e Ja Fortaleza. · ,t del .-ue1~to~En la. Marn1a al principio del · tnuiille del Oe¡rósito. :
me ro ·17-. frente a la pu erta ele la Marina. El del Di van , subida de la Mnrina. · · r El he la Zaragozana, calle de la If ortaleza número 20. · El de las ·Columnas, calle de'.la Fort-ale.r;a, nttrnero 44. . E-1 de la- Plaz,:i, én la Plaza . mayor ju·nto á la Casa- de Ayuntamie htci. . . . El de la Mallorquirrn, calle .de San Jüsto, número 2!1. · Cái'cei .._:_Calle de la Luna á espaldas ·de la Casa _ele Ay untami.ento; entre lus call es de la C~·uz y San Jo~é. . Ca~.iil.o de ~. J1ia1i.-Calle de la Fortaleza, nú. mero 44. · . ·· Cetuén te1•io.-.Exttamuros, al N. O. de la Ciudad, · b[1j ase á él poi la puerta de S. José. Cotnai1dancia de l11°·e . - •os.-(Casa bl¡¡.n. ca ) al ·extremo O. d ~ la calle < S~t · " del A1•se11al.-Rea! Ars.enal. " de Cárilltineros.-Calle de la Fortaleza, \ ca~a núrri . 24. . · " de :1f1at•i11a.-Real Arse nal. . . · · " lll il ita1• del J .cr Dt~paa·tailiento.-Ca. lle d~ la Forta-le.;rn, casa núm. 30. . . · Comisai ía de A 1·1iUe1·ía.-Calle de la For- 1 · tnlcza entre la Re.al Audiencia y ' el Palacio _de Gobit>rno. . . " de 1'1a-rina.-Calle de la Cruz, ca ~a núm. ~l., Uonsuladolil,.:....:.De Francia, calle de Iii Forta1eza, núrri. 12. . . . r . . · De Inglaterra, caHe de $. Ff.an~'se·o esqúinn á. la Tunea núm. 57. ,_ . . ,De BéLg-i_ca, calle. de los Cuartel s; eúm. 39. . . _D e los E~tados!..Uúi.¡.los) Baj ~~a · e ~'. Jus~.º e$· .
.•
'
J
- 2.J
'
.'
...
'
· .:.._1Mquin~
á la muralla, piso principal. D ~ Noruega, en ídem irlem. t Contad~i:ía general de F.jé rcitn y· Real · Dac1e1•da.-Casa de Intendencia l er p1' 0 • ·r8e11al. -Real Arsenal. . ' . "' . .·" .' d e1. ~· ·c~~reglmie .. ,o.-Casa de Ayuntamiento. Deppsito naercanfil de •et~al Haciend·a. • . . ~En la Marina frente al mue lle de su nombre. D1reccion· ~e obras pí1blicas.-Casa tle . . . lntende~c1a, tercer pisctf . ·E 11Cerme1•1a.- (Casa de ~alud de S. Fernando). · . Oalle de los Cuarteles núrn . 13. Escribanías. -De G 11e1·ra v Gobierno. -.:.Calle de San Sebastian nún~. 43. . ;~ tle ~ámura.-:-Catle ci,e la Fortaleza, núm . .5. •. de lleal · Hac1enda.-Casa de lntendene1a . segundo' piso. . . , " ·d~ .M?rina.-C~lle de los Cuarteles, núµi . 40 . " pubhca.-De D . Agustin Rosario calle de la F ortaleza riúm. 28. ' · " ideoi •.....:..De D. Gerva~io Puente calle de la ·• Fortale¡i:a 1 núm. 32. · ·· ' , " 1dem .-De D. Manuel Cam uñas, calle de San Justo, núm. l!l. · Escuelas pí1blicas.-D·e :niños.-La de D. 1'1anuel S. Cuevas Bacener, calle de ia Cruz núm. 27. .· La de D. ~uan Prudencio Monclova, cal)e de San Fran¡:1sro, ·púm . 49. ,, Re niñas.-La .de D .a 1osefa An toñanzas de Qallardo, calle d·e San fosto níim. 35. ~ª· de· DJl Simon;i Peralta, calle de San Fran· c1.s<:·o, núm. 64. · · · · .E lcuelas part-ie11.láres~ .-De· ntñas.-La · , de o:a Caroliµa· Baudoin de Turull1 ·calle de la Fortaleza .n<&m. 26. _: . 0
_.1s5-
'·' D~ tUños •....:..La de
D. Martí n Dailss~; eall¡¡ de la Fortaleza, núm.' 42. · .. E~ado . Mayor.-Calle de la Forta.eza, junto al Palacio del Gobi~rna. , . .. Fonda·s .-La dP, D. s. Dalmau, C~il; de la forta-. · le ~a núm; 55. . . La ·de.l Correo,·. calle de San Justo n'úm. 15. La de los Vapores, calle de San J ~sto, núm. 4:. frente al café de Turü ll. · · . La y enecia'na, Calle de S. Francisco, esquina .~ la P~aza mayor, rrúm. 31. General~! cn·b o• ....:..CaHe de la Cruz esquil'la á Ja de S. Francisco, nurn.- 17. Ga8 •.......:E1 gasómetro y <lemas fiibricas, se .h.allan en la Marina al extremo S. O. Se paga poi: su ~o~· ·. sumo en las casas y establecimientos ·á medío centavo el pié cúbico, ó sea á razon de 5 pesos · el millar de pie.s, sie~~a del consumicjor el costo ·del Contador, tubos)r aparatos de quemar e.) gas. _ .ospitales.-:-(Real Hospital milltar). Galle del · Hos¡jtal. al extremo O. .
Hospital de caridad·de la Concepcion. - -Al extremo S. O. de la Ciódad. l11tende1icia.~Este edificio ocupa todo :el lado O. de Ja Plaza mayor, hubita en él-el Sr. Intendente de esta f rovincia. . Jiltei¡•~ncion de ltlarina.-Calle de la Cruz · núm. 2:1, piso' principal. . ·' Suri.t~ de .Coroercio .y Fom,én•o.:--Calle de S. ·Francisco uúm, 32, pis.o p~ · cipal en ·euyo lugar se hallan . establecid>1!! la éátedr¡i.s ·de . Agricultura, Comer~io y N"utic que aostiene ~~ expresa~a Junta. · , · · . .
'
.
/¿ J .
: . ..
.
l
. I'. •
...
'. ...Juqnd~ de 1.. a
trndas por la calle de S. Sebastian y por la mu. rnlla del N. · .. t•r,esidio ..,_En la Marina ar extremó N. O. !!-l fin
lnstancia._.__Calle de San
· · FJ.im cisco, núm. 31. ( -..-er1a~~· :-::-Di r~ccio11: y demas depend encias en In
•.
.
-131~
-130--
· · Admm1strac1bn de Rentas internas, casa de In. tendenria. ·ft.aestr.a nza d.e A rtillería•..:_En el alto do · . Santa Barb'lra:, fll N : de la C iudad, entre las ca~ . lles de S. Justo y J e la C ru z. · 1'1~seo. ~le A rtillería.- Calle de la Forta len e ~tre la R eal AuJienc¿-r y el palacio del Go-· bv~ rno .. P~u·1·oq n ias. - La Ciud'1Ll y b.a1-rlos extra~ur:os ' · se hltllan divi .iidos rn dos ·Parroquias erigidas . en 2\.l de St'!lcmhre J e 185 7 con sujecion á la R ea l Céd i.t lá de 2U de .. Ab1:il d el mis mo año.A la parroquia de Sanú1 ~'Tarín de .los R emedios del Su 0rrtario de la\ Santa l orr lesia Catedi·al . , per" tene~e toda. la pa rte de la ·c iJdad inclu sa la ·ace.ra O. de la r.all e de S. Ju ~to de uno á otro exti"emo ~a s ta la pu erta. y mblrnlla de S. Jua n, qm el bamo de la Mnrína.. P ertenece -á la Parroquia de ·S.· F,ra ncisco de· Asís, la otra parte de la ciudad desde la ace rn. E. in clusive de la Cf1 ll e de S. J ustó de uno. á~ otro extremo hasta la puerta de Santi~go, inclu. so todo el b.arrio de extramuros (pu erta de tierra): h asta el puente Je S. An tonio. . 1 Palacio ,E pisco1•:\l.-Call e de l Santo Cristo. · esr¡runa á la de S. Seba>tian .. En el mismo· edifi cio se halla r.l Gobierno de1 Obispado y l.a Cu1ia Edesiástic á~ ·. ~seos.,...:. De Puerta. de tierrn, á la ·salida de la: tle . Sa.otiago. - · · · ' De la· P.r.incesa, á· la derecp.a baj ando por la. .1 puerta ,d'e San Justo. ·· · · Plaza..ct·e 1 tuercádo.-Al N: de la Cuidad ,. en.
\
del Paseo de la Princ.esn. · , . .. Pnert.:ls.~De San tiu.g o ó de tierra, al extremo E . . de la calle. de S. Francisco. ·· " De. S. J ust.o al· extremo S. dé la calle del mís-
·.
mo notabte. . De S. Juan, al O. baja. ndo por la caleta del mis· mo nombre,-frente á la Cated1·al. · .· '' De s: José, al N. de ,la Ciudad·; b:lja:n~o por <letras del cuartel de· santo.. Domingo. " Del mata·le ro, al N . dé la Ciudad, entre l,as ~alles c:i e S. Justo y la· Ta nea·, . · . Rece1ito1·fo de bienes Nacionales.y Al· cabalas.-C.a lle de la Cru z, riúm. 3-1. . ._ Secretarías.-De Gobierno, en el piso bajo del . palacio del mismo nombre. . . " De Intendencia; casa ~c1a 2:º piso. '' De Marina, R eal A rsena.l. . ' ' Del R eal ·Acm rdo, en la R eal Audiencia. · ," D el Gobierno de la Diócesis, palacio Episcopal. " De la_,¡J U1Jta de Co me rcio y Fomento, caHe de · S. Frnncisco. núm. 3:2. '" · Del Tribunal de Cuentas, ca5a ele Intendenciu, tercer 'piso. · , '' D e Ayuntamien to, casa de Ayun.tamiento . . . · 8emi11ario-('Ol'"'gio.-C&lle· del Cristo jilnt(I al Pa lac io Episrnpul. ,,.
.1
j
Sl1bdelega4!_ion·de !Uedicina y cirnjía~ .
. -Calle de ·la Cruz, núm . 29.
·
Subdelegacioat .de l~arnmci ~ a y. su .Se-
cretaría.-Ca lle de la F ortul · a .núm. 84.. Teatro •.:.....Plaza de Sant~ago al extr 10 -E. de la c'alle. de la F orta\eza. · 'l'eu1plós.-C~tedral, al .extremo.O. e la ciud·ad
.
.
.
'-/'\
•
t
>.
• ,)
-<...
i
:·
".
\
·:.
.·- 1ss-
~re las calles de la Luna v S. Francisco
'·
.. --189-
v la~
-de S. José y el Santo Cristo. ~Véase,parroqu"ias. ) S '. .t'r.a~z~isco. ~(Iglesia de) entre las calles doe S. Francisco, la ~una y la de In. Tanca y callejon .del Ta.marindo {Véase parroquia.f) <;apilla de la V. O. T. de S. Francisco.-Junto it la Iglesia de este nombre, ca.lle de S. Francisco. Santo Domin.go.-Plaza del mismo nombre, A. · 1a .que salen las calles del Sarito Cristo y San Sebastian .. Ermit~ de la Cóncep dib,1.-Al extremo S. O. el e la Ciudad. Brmit~ cld Santo Crist<J el.e la Salud.-AI ~x tl'emo S. de la calle del mismo nombre. Ermita de ·S anta 4.na·.- 9 alle de los. Cuarteles frente á la subida izquierda de .la Puer.ta ds ·San Ju sto. Convento de M ad1·es Carmelitas.-C:ille del Santo Cristo, su fachada principal queda al S. .y su plazueht frente á la fachada principal de la Catedral. T esore1·•a ge~ eral. -Casa de Intendencia, piso bajo. ' · T1~ibo11al d e cori1er c io.-Calle de· los Cuarteles núm. 10 frente al .baluarte de la· Palma. ~.r.ribu11al .d e Uue ntas . -Casa de lntenden-::ia, tercer piso. . . .
\
~.
•••
Q
o . M
\
' 1
.Q
•.
. c:o ,-"'( m~ m.t- tco ..t- ...... .t- co c-:1 .......
~.
·.; o
ol .o .
.,
~
a \
lC
co
....... o
m "<:ti
CO.CO·m COCO O .t- 00 CO 1· r-1 tÓ c-:i~ ~ ....:- <:N~ m~ c-f ,.......~ ,.......~ ~~. 1
m o
.t-
c:o
'-":> "<:fi oo .t-
i.o o:i · i:o ...t- .t- c-:i 0-1 o m co "<:fi·
c:o
1 ..00..0ir.i~Ló·ó~. it:i~ . 1
·s u
~ o M
.(
-.:liC:OC:OCOOOO-.:liC:OO.t"<:ti 1""i m 00 .1""'1 .CO -.:ti m .t-
O)
fN Q:> XJ C-l IQ ·<:O ~ l.Q C0 ~ c:o .:X:, O:> o <:O co o ~ c:o 00
Q
..¡
1""iCO~Ol.001""i1""iml.Q
i.o oo c-1 .t- m ,....... oo m >.e .o i.o o oo· oo m c:o oo ,....... o
(ot
~
ol
o
.,"'o
~
~
M
11
·Tribunal Eclesiástico. - Palacio Episcopal.
)
.1:-
1 1
m~ r-;~~i.o~ .,...rm~ c:o oo c-:i · .t- m r.o oo t'- ~ "<:fi O) c-1 o c-:i co >.e .t- >.e m · ~~..Q~~..Q..Q..Q~~
\ 1
.. -- 140-
-441-
~~·~g~g~~gg~gggggggg
§' 1-
' 41
O>
O IN.,. U') 1- 00 O IN O
<Xl <O.-
O <O IN 00 "1' O •
11< ~~~~~~~~~~~~~¿~~~~~~
.
.....
.,
-
r
1'-1,.....
iri
.
(/)
~·
-C<>M"1'U'l<Ol- S
.
w
"'
Q.
e:
.
r
C<>~ M~U'l<Ol-00~0
~
. ~
<OC<>OO.O<OIN~~O<OIN OO •O <O N OO •O
~-~~~~~o~~ ~
ll
o
m o U')OU')000000C '
---------C<> '
!
11<
U>
~ooooooooooooo6o o oóc
~oco~C"'J~~~c
~~~~~~~~~~ ~ ~~~qqqq~~
--------------~-----
<(
-
~.
C<> C"l •
~g -
U') 1-. 00 00 00 00 00 00
"' ! JO 00 00 00
~
C<>
M
"1'
U') <O 1- 00 O O>• O>
O> O> O> O> O>
O> O>
O C '
-
e(
~~NOO•O<OC<>OO.,,.O~IN00"1'0<0~00"1' C
(/)
~ · 0>0>q Q QQ~ ~ ~~~~~~~~N~~~
1
. ~~o~~~~ ooo ~M~ ~ooo -~ ~ ~oo
<
P-4
z.
:i
w e
~ l1
11<
z
.,;
N
1
o 8 1 '
·-oo
o
:)
e IJJ a::
-
-
""':'
-
¡;....¡ -
.-
!"" ..... -
-
......
":4 . - - -
-~M·~<Ol-OO~O-INM•~<Ol-000>0
<0<0<0<0<0~<0<0<01-i-i-i-i-i-i-i-i-i-oo ¡
<0e<>oo•6<0Noo•g<0~ 0C~ O<OINOO~= l U')l-OOO~MU')<OOO ~M"1'0>000> · -"•<0 <0<0<0i-i-i-i-i- _ i-~oooooooooooom0>~0>
.,..
.
'
.
;=:=~~~::g~~~~~~~~~~ I
.,~
M MMM~······U')U')U')U')~U')<O<O<O
o
1
~~~~g~==~i~~i:i~:~=~ !
11<
~
- N ~• U') <Ol-OOO>~-INM•~<Ot-000>0 a-t ~ ~~ C"fC'-IC't~C>J~ .C"'JM~Ci':iei?~"'· CI?"""
~ o
1
!
• 11< " .
íl '
...... · -
i::
g
QlJE CONVIENEN J. TO~A BmLIOTEC!, .( *) ·
·.
.. ,8 ~
'. ..=='"_-=:.::.:.-.
<01Noo•o<0 ~ 00~0<01Noo•o<01Noo•c
-M•<0000>-N•<0 i- ~o"•U'lt-OOO~ , . --~---~INC<>INNINMM
~ ~M ~ ~ ~ . . ~ .~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~··~ i.
..
'
00
~
o -
---~--- · ---N
. ,
Hay tres clases de libros; ne<;esarios, út'!J<:s y agra. dables. · · ·Libros ·necesarios son. los que tratan clel estado de cada individu~ ó de las condiciones de la existt> ncia humana, con. réspecto á ia relígion, á sí: mismo y ·;i. lá sociedad . en cuy.o seno se vive. A la capeta de ellos de- · brn colocarse La Biblia, que contiene el antiguo y el nuevo _testamento, es dec.ir · la ley tle Moisés ·y la dt:i Jesucri s to ~ la Iniitacion de Cristo, lo mas bello que ha producido la pluma del hombre, y el E vangelio co.mo la obra de Dios, segun la ~ un escritor ilustre. · . D espue~ de la Imitacíon de Cristo, conviene tener · uniJ. Vida de los Santos con las máximas, el espíritti, . las tribulaciopes, la. constancia,. la muerte y triunfo dé · aqueHas almas grandes, que forman la corona .d.e su Í(lmotalidad. ·· Creemos ·igualmente- indispensable para l,a s per-sonás que quieren p~acticar la religion un 1.ibro de ~p1ciones para los doming s y días festi vos, tnles como .el Ca mino del ,Cielo, Camino de perfeccion,:Prácticq,. de. amor á Í esucristo, Amer del alma, Manual de- ejerciqos espiríti~ales, Meditaciones para todos los días de la Se;· mana, Coloquim con Je~ucristo, o/e. . . ~ . ·
. r•J Todas '.1ns obras indica.des en este artí~uio~\si.cómo.un.va· · riai:lo_ urti<l'o de obras escojide,s de. t.odas clases, se hallan de venta en 'la Lrnn~a:u. D11 .A~o11TJ. 1 calle de ta Fortale nuµi. 23. . ª.
'
-
. ..•
.
.
.
..
.
.
/
.
:·
.
·.
:·,
·.
j
·-·
"l
.
.. ..
. ·'
.. .
.
-142-r
Todo ho¡nbré debe conocer siquiera sea en com· · pen~io. ~áS '.· ~eye_s de su p1>i~, entónces su conducta y . a·cc10nes gurndas por la rectitud y formalidad Je las le. yP:s,-serán mns seguras, nobl es y dignas, y su alma tranquila le hará pe1'.manecer inaccesible al te mor ·y ú la censura en los lances de la vida. Creemos que el Litig~nte imtru.ido_, el Z uñiga y el Diccionario ele Legi~_lo.cwn· por Es.cric/u; son los mas á propósito para este fin. . . Innur:ner~bles son los libros útiles, por fo que ~)() haremos si11ci rnd1car a)gui1os, advirtiendo no obstante . que los librr•s ~ecesarios son siempre útiles, así com~ f'~tos· son tarribien agr¡idabJ es. · · Entre los l'ibros úciles. que se refieren á la salmi deben colocarse en pri me r lugar 11queJlos que tienen · por. objeto ra~ rf'g la!;!, que deben observarse, ta nto . prec.a ver la~ enfermedades como para. combatirlas~ t~ les son la Medicina doméstica de Buchan,.el lJfctnual de la Salud pur ~aspa_it, -la H igiene pábtica, la privada y la del Matrimomo por el Qr. Monlau . &c. · . Entre. los muchos. libros amenos é instructivos que_ cx:1sten y que pueda-o formar el recreo de las personas d_e tc~d.o sexo, _edad y co ndicion con_gra n prorncho parn . 11 -mi smas y sm peligro alg.uno para la salud del almn nos limitarémos á citar las obras de Larra Calderon' Moratin, Quintana, &c., e l T esoro .d el d~ Quintana, las Vidas de españoles célebres de l mismo autor; Vidas da lo_s lwmbres célebres, de Plutarco 1 el Quijqte, el Gil Blas tk Santillana. 4-c.
cr
ílLai ífum~IIDII~ IDII lllAWA1JIIL~º - ~ ··
Magnífica ~olecóo:n . de estamp~s grab~das sobre acero por los meJores arti stas de Pans._ Con_t1ene
.
LA- S ANTA FA111ILIA. LA Ví RG EN DFL VELO. .LA foE:ll: JJ)':L Üo'NATIVO : LA ·foEM EN LA SILLA. 'LA loEM 'DE LA CASA DE ALBA. LA loEl'vl DEL PEZ . LA loEl\I DE LOS CANDELABROS·.
para
LA BELLA .TARDINERA.
MA').'RIMON!O DE L~ SANTA CECILIA, . "\.
EL
. (Se vende por separado cada. estampa á
2! pesos;)
~
j
Parnnso
del Dr-, OllendortT,
para rillrcttbcr uttihio1na ntnlquitt-tl· adaptad9 al ingles, al trances, al nlemR~ YQll j.toliauo.
!.ª'~ rfü rn:@Mffelffü©@ m3 rn:,lfn ~ii.. · .
. ,
Cada uno de ·eiitos . ~
.. .
!D~todos ~º~~
de 2 encuadernadot. .
tom~ Jerfc_ctame~t•
./u .. .
>. ~:
. ,:.
.
,:..
•
. ..
-144[ r
l
bu:e-nas man.e-ras.; por Carrtilo.
. .
·
()~
.• a•nntt u>ami! G&m·"a-e, ..
DE YAR.IAS
CLAS~S
.•..
.-..,-ado 7 •In rn,-ar, blnneo,.azul,. de lufo;
.
.
\
?J.PEL P!hl%
Cl!E~!!~ CuR~~EI~iE~• •••
NOVISIMO MA.NUAL tOMPLETO
oc
_
las .Srñorita9. .' .•
_.·-~
j
.·
.
·:L ,•
,.·, • '
.
;
.
\
¡ )
.~ .
'.
. -~ · :- .
.. '·
.