2\lntanaquc-aguinalbo D:E
I·-
r
.
LA
ISLA
\
DI~ PUERTO~RICCf, I !:.
PAHA ·. EL
l
l:
DE
!·,
ANO
¡
1e · e - ~ ..
l
..! ·. ~
l ·: ~ ,
;
Calle .ct'e la Fortaleza num. 21 :
.
-.
.PUim.To-RT<.-!O. '\
... ''"·---~--·
... - - · - - ~---
·~ ·. (j~
~ · .
.
..
~·
."
·l¡
·.
.
. : .., ..
: DAM.~GeD . P.A9f:(S) . /
.. ·. '
(l ' .
.1
·.
·:
.,
. ..
-4-
-- 523. de Setiemhre ó l:is 3 y 3 mins. de la maiianu.-EI In vierno el 21 Je l>icien1hre á las 8 y 66 minuto" de la ~1oche .
.Cómputo eclesiástico.
.Eclipses de Sol y de J"una.
'. A11rco, ní1m. 1. Epacta XXX. Ciclo so l>H 23. focli cr.inn f{omana ~umanu p .
V. Letra don1inical' E . . Jde m de l Mar1iroluj111
Junio 11 y 12, eclillse total de Luna visible e n S. Juan de Pue;to_Rico ;
r
Fiestas movibles. ~eptnajés1ma e l 1fj de F"brero. CC'niza 1\I 5 cl r. M:irzo. l'air.11:1 tle RcM111-rerr. io'n e l. 20 dP. Ah1il. l. r. 1; 111í;1 ~ el 26. 27 y 28_de ,\l a)~º · A s~!~ l~ ~io n cle·I Serwr e l 29 clu M"1·0.. l' e n wr.o; L é~ e l 8 de J11111 •• . La :S nrn . 1 ri. nidad e l 15 de J1111io . Corpn ~ Cb ri- "1(e l 19 de. Junio. 1>01.nínicaH e ntre· Pe ntecosté& y A1h-i e n1 0 :!4 . 1'1·im&'a l l11111í111ca el e Ailv1 e nln eJ 30 ele Noviembre. ·
ss·.
Cuatro témp_oras. l. ~I 12, 14 y 15 de Man.o .1- 11. 1:: 1 11 111 . El 17 , 19 )' 20 de Setie111lJ1 c .-IV. F.I
13 v 1-1 de Junio.-
17, 19 y. :!O dP. l>i c icmlire .
Días en que se saca ánima. ('l'tw endo la Bula de la Sattt l< C'mza rla .) El 16_ de F e bre ro. El _11 , 22, 23 y 30 11e Marzo . El 11 , 12 X 23 de Aln d . Ei.12 y 14 ele
. J'¡ .
.Junio.
...,¡ "
t~uati:o
estaciones.
La l'rima1•ef;t.e111ra e l 20 do i\hirzo á l;1s 4 y 20 min s. tic la tar· "· -- El Es1í o cl l!l .. le Junio 11 .la·~ 12 y 56 . mins : rll"I d ia.-EI Utoiío l' I 0
'.
. P'rinc ipi ? de l ecl.ipse á las_ 12 y 'li••• 1'. c ·la noche d._1 cl!a' lf-'MeJio.1-lel ~e lip se a la 1 Y. .66 ·m111 .Ul<1s el e la 111.arlrugacla· clel 12.-Fin del . e~!Jíise a .I;~ , 3 .y 3~ - n_i1m1tos. de la. madruga¡ta ; del 12. ..:::.E I .J.>rincip.i.,. 1 rle este euhpse se ra v1s1ble e n cast .t uda la 1u?n1nsul,1 tle E~paña, en to«h h1 parte Occide ntul .de Afri c:a, e n c a~ i tocio el Co11t111e11t" é is la• de· Améric:a, en t11do t·I Océanu Atla11t1c .. , ell gra11 pn r:e del O .. éano l'acífico , y en el. mar polar ., Antáni co. - EI fin de este eclipse será visible en rasi todo e l com.in Pnte é islas de América, en l:i parte Orie; 1• . tal de la Austr1.liu, e!t la ·Tierra de Va11-Dieme n, en gran pari~· c!el Ocrano Atlántic", en <' asi t ndo el Océa no Pacifico y e n el Mar. P .o lar Antártico.-EI pi'im er cu nrn cto ele la s'o !nbra cn n. b Luna, se verifirará .e n UIJ punto cl e.I l.mbo de es tu, que el is ta· 67° ele su vénice bui·ea·I · hácia Onellte ( vis ion directa).-EI último · contact11 tÍe In sombra con la Lunn, se vt>rificar.á en un punto iJel . limbo de ·e stn, c1ue di s lú 70 ~ de su vértice borea l hác ia Occidente ( vision d1rect11). ·. Junio 26, ec lip se parcial de ::lol invisible en San Juan de l'uertoRico. El "'elipse p1;in cip ia e n la tie rra, á 1.5h 58m 3, tiempo medio a stro · nómi co dé S. F~ri!ando, y d yrim~r lng;~~~ halla .en la long•tu tl Je -15º 34 al E . de ::ífl n l' enmndo y· la t1tu<1-;«¡o 16.'.:....EI . 1~ec li o cl e l edipse se ve rificará e n la ti e rra á 18 h l 7m O, 1ien¡po rnctl 10 a s tr1111 pm1 co de :::l. Ferila nJo, y e l lugar qu ~ 'l'é' J, máxima f; 1se en· e l lw1 izo1ite, se Indi a e n la, longitud ~le 6Ciº 59' al E. de :Sau Fernandu, y )atltud-6:)º ~3 '. -E I ec lipse t e rmi11a en la lie rh1 á 201; 35m 7, ti e mpo medio J; tronóm ico de S. Fernando, .Y e l últi~nCJ luaa·r que lo ~ é lle ·halla e n la longi tud de 117° 13' a l· E. de San· Fe·rnando y latitutl -44º -4.'-Va l r de la múx ima f se apare1ile, para la 'Tierr~ e n general ;:. O' 922 : toman~_() con¡ u ún i.d:rd el 11 ií11netro ¿¡,. 1 Sol.-,-Éste eclipse sert vi sible e n la .parte ma" n1 eri lional de J\fri ca, ·e n la islir. de Madaga scai-, e n un a gra n p;'irte de l Oi·éano Pa c ífico dei :::lo1"' v en una .• pcquei1a puréiu n de la Aus t ra lia . • Noviemhre 21, eciipse parcial de Sol invisible, e n' S. J1ta 1i de PuertoRict>. . . . · . • . · .El eclipse.p,rincipia en la ti~rra, á 5h 3lm l, tiempo medio astronó. 1J11co de S. Fernando, y ~I pl'lmer.lugar que .lo vé se hu Ja C(l la lr;m~.
. ',
• \ , J
' /
-6-
r
go tml di: JllSQ 49' al .E . de. S. Fr.rn~ndo, latitud-6~º 58'.-E) me· dio 1\el coli1ise verotir.arn . en. la llr.rr~ , a 6h 3": 8, toe~n~o· mecho in· tron6mico de !5ao' F erna nd11 y PI lugar 11ue ver a la max1ma fü~e eu ;,1 horl:tonte ~e halla P.n la l1111K1t11d cle 105° 3-l' al E. dc .:San Fernan40, · ~ l:!1iU111-680·57' ..-EI tclip~é te rm i •.a en la Tierra_, á 6h a6• 4, ··i j~111 ¡io m.ecfo;, · rtsn·onón~icu de San Fe~oHintl•>, y e l .ú¿to'.n.u lugar ~ 1\~ · In.ve .sr. lmlln en la lung 1tu!I <Ir. .fill.º 47 al E . de S. F e1 ''.:rndu,,X .' ''.t . t11.l- 69" 35' . -V nl111· de la 111ax.1ma fase aparf':¡tr, pa1,1 l.1 l'1e1r.1 i•n g.,, 1ern l ::'.: O' 061: tomi111ilo r.qmo unidad e l diá~netro del ~ol.
'º
.
~7-
NOTAS.
'' .
.DÍclembre 6, eclipse total ·rle . t.111,m, visible e n San Juan de l'11e rtoHr1i9. i•ri'ncipio tlel ecl.i pse Íl !a 1 y 2 lm .de la nm~lrnga.tla i ont!diu d~ .,~lip~e i· ta~ 3 y 15• tle. 1:1 mañana¡ li1~ del ec~rp~e. a la ~ 5 Y .10
oln la ma1\:i ni1 . -·EI pr111c1p10 de es te ecl1r1 -e sera '!""bit e~ la mayor p.u·te de Eur-0pa, en la pa rte NO . de A frica, en una pe.11uena parte del j\ E. de Asia, en tmlu e l Conti ne nte é l • las JI! Amen!!ª• en . totlo. e l t 1céano. Atlántic1> Septenti"iomol, y en la ·~¡irur P'!rte del M"r1d.11111al, e n 'gran p>trte dt'I Océano Pacílicu · y (91 e l 1\lar Poli! '' Artrcu.:·i ::rtio ·,te ene eclipse será vi.vible.eu uua grau parw..rl.el N !:":. del ~s~a, .,11 la p.arte ().rieut:.lcle· la ·A~rstralrn, eu tn•h1 la· Am e '.·1ca Se1~te11t.r1on.1I'. e n uua .. 1·a11 parte d1: la ,\leruliuu.11, e n p;orle del .Occ.1110 Atla1111co ::!.cp t., 11 t 1 · io~irl" , en .1:asi todo el Océa no l'acífic•>, y eu el Mar . l~ola1; A ruco . - F.1 primer co ntacto dc .la .smnhrn c.? " I:• Luna ~~ ."enhc1~1·~ eu ~~~1 111111 t 11 del limbo de esta que cl1 ~ t11 102º .ile S\I v.ti1 t1ce h111 e.11 , hllc 1.1 ciriÍ;nte (vi s i1111 direct•.1 ).-F.I" últiiuo cont'iicto tle la ·s.o mbra cor:i la 11 Ln 11 a se "" '·i1icari1 en un punto de l limbo ele e•ta, rine rl1Rtll 104 Je fü 1¡;,1ice hm ,;..·1 hát<ia (Occ i·lentc ''t"iou directa .) 0
11;., ;embrn 20, eclipse parc ia·I ele So l Ílwisiblt eu ::5. Juau de l'uertol1 il·(I .
l·:I ecliv•c principia cu la T io.;rra á Üh 44'"' 1 , t ie1~1pu medio as tro• 11 ·,111 icu-d e San Fernando v el prime r lugar que lo ve .se halla tJll la 1.. 11,,it 11d ele! li9" a7; >t i E.' ;1e :-: .... FPrii.111ol11, y lat.itud + IJ9~. iH.'-EI 11 1 ., ~io del er.lips1< l<e \'Crificar :"i. o- n la Tie rra á 16h 27'." .4, t.1 e 1~1p11 mc.¡¡11 a~u·; , 11 óni~c. , dt~ .:-';;u1 Fcnmudo, y el \u.gar que ve ra la tna ~ 1111a fino; ""e l h·11·iz•mUÍ i'e halla eu la l.n1gi1ucl de . 9~ 0 57 '. al~· .Je ::5 .• Ferroao\d•i , y )atitud +. 6~º 10.'-E l.cc lipse te~rn111a e n la f.'en:a, a . 181'. J () •n 7 tieinpu .111ed10 ;o ~ tronóm• c" de S. I• ern a11d11 , y e l últ!mo lug.•11 qoe lo vé se. halla en la l1111~ >w 1 .¡,, 117º ~8' al E . de San [• e rn;111.dn,. , ·laiitn 1 + -l8º 25 ' - Val or "" 1, 111 a x11na f; 1,;c aparente, para 1a T1e r. ;.,~ .,¡j ge~iciral _·~· . ~o~ ; 1 0 1n~11 ~l 1 '. cum11 1111!dar l el 1Wu~ e tro dr~ . :-i_ol.~ · Es tr. cclrpge scnt ,·rs1l1le en r.a;< r toda A~1.a, y e n 1111.1 -pe<¡u!'u.1 p.11 tc de l Mar l'a,c1fic:11 del Norte. 0
·~·
-·
.l'or c.0 11oesro 11 apostií l·ica diida en Roma el dia 25 tle Mayo tic 1860,. por ntro. Smo. p ·, Pio IX, !]lle acu111h.nente gohierila In . Iglesia, se rlig.nó s11 ::lanlidad ·prorogar el .ténui1í11 . <le ocho 111101, 1111e 1irincipii1ron á contarse dcs1le la pl'ed.icacron corre.1pon1liente .al de 1853, e"I p,i:ivilegio at1terior111entc concedid<r, p11ri1 · 11ue todos los fielea Cstantés y lmhitantea en el terrilorio P.Spaiiol.1 inclusos los do-· minios de América, puedan comer c:arues s al111l¡ihlcs (gmmlaildo la . forma del ayuno) e1i los . diae de ·Cuares ma, y ei1 los dl-.vijilia y.ab1tine..lcia l]úe ocurran en el discurso <!el. año; .á excepci1)11"del m1érco4eir de Ceniza, de lds viern~s ele (:uaresmu,. cfel miércolea," jueves, viernes y sábado de la ·Se1nana San.la ó mayor', de toda esta ·misma semana (ménod el domingo ele Ramci-s ) con cespecto á fos . ecle~iáeti co~, y finalmente, de. la vijilia de la Natividad de nuestro Se.ñor·Je1ucrisfo; d·e Peutecosti-e, de fa A~irncion, Je la Beatlsima :Vlrjeu-Marla, de los bicria~entunuloe np6stoles S. l'edro y S. Pahlo; adYirtíelido · que paru usar de· este jirivilegio P.ll necesario tener, aclen1as de 'lit ,Bú1a de la . Santa Crnz~dn," , el indulto apoY·t~lic.o p~r:a. el uso de· éarue1, <le h• l11 11!J&na 6 cstrpeiuho que ll Jn categor.la -y uulrdnd.ee de ·cada .cual . corresponda, .como se previeneJwr el Em.mo. :5r. CnrJeiu41 ar10bispo de Toledo, Comisario general . e C1;mi:ad1js, en su edict.o sobre el par_. · ticular.
. ,l. "'
1 .
.2~ Los que· ha~¡¡n uso de l privilegio de que se habla en la . notn pri:ce1lente, cumplen el precepto de la abstinencia con no promiacuar, e8to es,. no me%c,lar carne y pt•cario t11 una misl"a comida, lo qne debeir obRerv•r en todos los viérnes del allo. (t¡u uaresma, ni •igilia con abstinencia ele carne), en log Uornrngos de cuar. ma y dia1 1>.n. 11ue se previ e1re abstinencia¡ y cumplen el del ayunp, con no haeer sino una ao!a comidn, ~b•tmiéndos• dt ciirnt, el Miércoles dt ceniza, los · Vie rnes dt cuaresma, el '.\"liércoles, Jueves , Viernes y Sábado dt la .•emand sa11ta y la; vigilias con abstineii_cia de carne. Los que no ha· gan " "' del privilegio. m'e11eio11arlo deben ohservar rig•iroao ayt1no en· todos los dia~ · de cuaresma, en loH de t.émp11ra, en lns vigilias y ·en las . vigilia.• CM ahatúw1cia de carne; y abste11er.e ele comtr·C'arne en todos loa viern!!s ael ai\o, en .los domingos de ·c1rnre.im1,1 y dias en- que. se .PÍ'e,. iene ab1ti11111•cÍa. · 3. re La~ fiestas .de precepto van i-11dicada1 co"n una: t y lttra ba.ta~ tlilla, escepto los IJ011ling11s y los d ias de los 8aritos tute!n1:es "de ca. cla pueblo;. en las ·que 'e e puede trabajar con obligacion de.oir M·i•il lle-· v ~m la palá bra Misa; los d_ias en 'que se saca ánima del .purgatorio van indjcado9 a ~ I, Anima. ·
..
:.¡·
I
- \1-
-8-
En h\ .Ca pital de Puerto- Rico se ce lehran
me·nsua lmente
. ~ uatro l\t-inei:va~, rlis~rihuida s entre la lgle~ia Catcd h ll y losc011ventoR · de Cn rme.li tas ,. Sa n Fra11ci sco y Santo Do mingo, cle l modo s iguienr.c: cl..do mingo primero de ca da mes; M inerv;i e n la ~ Ca rmelita¡.:
o: L~egúndu, Minen·.a e¡1 Sa n Franciaco: ¡,¡ te rcero, i\linvrva en a . .,G1Ú1?1lr"i l : el c~ar.to ,. U incr,va ·e n SanLO Uomingo; y e n caso de te. . ner c'inco domingr¡s e l mes, e l quinto <¡necia vacante• Ade mas se ad\•ierlt\ <¡u~ s.i ~lgun,o de ·~i cho8 il'.uni11¡io• fueae <le l'as ion, Ramos, lle.• urrecamn o · ~c ntc coa te e ; la l\lmcrva •e celeh1fa en el segundo dla dP. P:isc~1a :iuc es ·1.?. foi-ja segnndl\. 6,." · ,E!'an1111c'io 't!e In• olia; en ·~ne e l So l llega al Z e uit, que .s e hallot ·en s u reFpecri'vi1 lugar ; s igni fi ca <111e la dec lina c ion del Sol llega e n e l.th1 ~c nrso de l din ÍI eer igual i1 b ~ lat;tu:I geográ fi cR clel l\lorro ·.i., ~ J11:111 tl e l'i11wl.; l- Rieo. •
cr
r .Mer(;uriu, t¡uc_gob~erna ú· rije d a 1:1 0, e¿ el Dios del l 'on 1Gr<"10 y la clo e t1 c 11 r· 1~1 ,. de t1trn <:o8n en que rn o:;trú g ran <' i c1 1t· i ú. ;Qw.'· ,.;cr:t lo (¡ ue ah1mde miu; ogafio? . La Circuncision ct.i l3 Lun. san G11111ersinc.lo 1ili1r1ir. 14 Mar. Sfl n Jlil ar in .. 1.. ¡"I'" y cr... ?. Juev. sa11 l·s id ui·o .,t,;,,¡ w y 101'. t5 '.\'li~ 1-. san l'ahlo pri111 c r <:rn1i.1·11 .' íw,.y Han .l\l (lurn aharl . .1brno•t los 'J'tihMiea/e.y. Luna //.~"" .á Las 9 :1/ SO · ;.j Vi i·r . '!'1111 A o le n Y papu y"""· 11ii111itos r/e la noche, e11 <'.án · 4 s .. h. san J\qniliiw y "I'"· 111r" cer.-Bnsas , . · 5 Uo m. " . T clé•fu i·o l'"I"' ~ 111r Micr. t
s,¡¡,,, ,
. ®
' '·
· .Jluminacion.
16 Juc l'. ~a 11 M11rce lo papa y""" " sn n 1"11lge11cio oh i ~ po y cf. 17 Vi er. san-=A-nt0iiloah>1.¡,1 . 18 s~h. La CtÚed 1:a .de sm.. l'cd1'" e 11 lto1i1:1, y sta. Pri •ca 1•j . } 111r. Abrense las 1Jtla cion•" · 19 IJom. El lluice No111hre de .l e. .,. . · . . · · s 11s ,. s . Ca1111111 lt P. i, " · ~lari o (;f"nrto crcctenle u 1a s 6 22 m i11utN.'f rl e ln._.,tardc, e11 • )' cps . •: lrs; , !I . lr. · ¡-, . · 20 1.1111 - ~- f al11an pa.1m y " . ::;1-l.a s .. A nes ~-. U:~~tus.1rw." . tian uin;.~Sol en ,téuaTio. · 21 Mar . santa l 11cfr' 1•írjc11 y · ~a1_1 8 ·1\tier. 'sa 11 ·.l·.. 11c i : 1110 · ~ 1 ·p~. 1 1 1r~ . · F ri1C~11o ~u y co 111p~ . rn M rtirt~:- •. 9 J11e1-. ""'"rn lla.,. ili ,. a 1·i'rj1!11 . 22 Mier .. 8. Vi cente Di nci•I!" y ~ an· 10 Vier., : l'\i 1·;i 11111' di f1c11 110 "''") 1\11a sla ~io 1111·s.-Jlm11 i·1tacion. sa11 ·uo11za loi <le /\111ara11le ··cf. 23-,Jue\' . "· lld'elonsci. >irz . de Tc de U ·S a.b. t!Rll H ijin,io va1 i:1 )' . 1111', do y sa n n a¡'ll)llll'<IO cf,, . 1.2· Doni. Ntm . :::leioora .de Bé lf'11 , y · . ~an l31mil'•i aharl y cr. · Gnla con uniforme y btsam;n,,,. 6 L~m.
t
La nrlorncfon d• lns snn-
n ·yes. 7 Mnr. e1111 Juli a11 """ t o.~
' ,_.
' ' '
~
-2...10
.1
I
- Jl-
1
.p0; dia•dtl .Srrmo. Sr. Ptincip1 2.;-(un. "· J11a11 Crieóstomo, oh.
t!t ·Aaturia•.
y rlr.
, . 28 Mar. s. Julian o hispo y la apa. .Cunrlo. mmg1<anlt d ¡,,,. . rir.ion rl e· ;.,,.. . 1nés· vj . y mr. 2 y 12 min... ·,¡, fo · 111nd1u- 2'!1 M ie!·· sa n Fr~ u c i sr.n . 1le :-lalf'• . · wuln, m ·.R scorpin. - Nelm ul11~po . y r.o ut. . , tt)8,o y frio~ : · · · • . 24 Vier. ' N~Í·a. !:;eiiora de l:i ·1•a1 r.....dn n/U tV(I áh las IOAy 2o 1 I J'"' '~"I muts.~ . v•a n , 1,.111111t co111.y .111r. 1 ¡ ~ · LIe· a· 1wc e, f.1L ·cun· 25 f3ab. Lri C11nverl!io.n rl o. • . l' a . ,[¡! no.-t m'W s .blu ap. y sta'. Ell'>ra "J · ' mr 1 1 2f; f'>o.m. e·a n 1'oljé11rpü ni.. . mr . :fü J11e 1". """fa Martiua drJ. y""" y sta .. Paula viuda 11oman.a. !il 1Vie r . •~ 11 l'e rlru Nola sr.o Ir. ·'
FE'\\lll~ RO ~ 'tie.ne ~8 ,\\a'3-.
.
'fiB!..J.
y
's·1G N o • -
A eu .\ R l. o •
~~-"
El Sol recorre este signo del 20 de En ero al 1'8 <le Febrero.
ilorósco~. Lvs individuos nacidos bajo la influencia <le esto signo son por lo regu'lár de elevada e~tatur~ y robustos, dotados de gran penetradon· p()ro ~lgun tanto excé ntricos. -·Los que nacen en loa primeros <lius de la Luna,.son de t~ mperamento linf.'.tico y muy tln<los .:, los estudios históri cos. Dícese· <le µ¡¡ o de estos ir'Íll~v.iduos "•. 4·ue· ha puesto la his1oria universal ele César Can tú· ,,n octavas. re.ales.-L os que nacen. en la menguante son muy dados en eu niñez ;', los ejercicios gímmí.stieos, lo''<¡ ue . contribuye en gran manera á su <lcs~r r ol l e físico En su juventud se inclinan á no hacet na<la, y de los trd nta aiíos en adelante se aficionan ú las viudas, regularmente neaban por casarse por amoc. . Imprime este signo á las mugeres que nacen bajo su dominio, uri 1emperamento linf:'.tico, así es que ordinariamente suelen ser muy gmesas, .lo' qtie disminuye en gran ·parte sus gradas nat.urales. . l:as hay no óbstant.e ta11 <l e lga.Ja~, q·u,, pu!lden viajar en un coch e .Je alquiler sin molestar á los viageros; estas son ·ordinariamente rnuy gra().iosas aunque feas. lj:n ' lo mor.al hay u.n a ma·cil.fa diferen cia entre las que lu~c· n ef! luna nueva y las nacidos en hina Hena. J. as pr.imeras est,¿ri ·dotadas de mucho talento .n atural "Y tic-· nen gran disposicion para las bellas artes,:al paso que las segundas "solo ·cultivan el 'arte <lll a·gra~ar. Unas . y otras se casan cuan~o llÓ les t QCa ~n suerte morir soltenls.
Cuidado cün la;,; g l'iH'iHs del earJrnval; ~)' no salga á la eall e (l1lÍen esté ' m al. ' ' P orque · ell . h~ g ret'(' fl . hay de tejas abaj o muclrn agu a. fr~sca. l 8ab. 8an I gnacio oh. y mr. ) s lH. Brlji.tla vj.-llwi1in<icio,, . 2 Dom. L11 P11rifi.c11cifl11 · rlr. 111ra . señora y ·' .' <Am¡e/iu obispn. a Lun. san .Hla s ,.,l,,spo y l11r. y e ' lie.ato N 1cola ~ tl e Lo1~golmnl11 .¡ Mar.. s. A1Hli·cs C11rN1110 oh. ' san J~sé rle Leo1(isa confosor; ·¡; Mier. s.1nta Ag111,.la \'Ír¡. y 1111· 6_Juev. s la . Uorotca vírjc11 y mr ~ Ct1arto éruwitt ú las y 40' mm. d e l a larde,'" T. r.· ¡ d b . aUTo. - cm:p a n, nu es.
ri1r., y el Leafo Juan Baut l~ t u ele la Co ncepr. ion, fnndr. ·
®.
:it
Luna llm n <Í ¡,.,, 12 y -:ru'ft' mint11os "dti di~, m L t.o."':!' 1'e~n:pládo . .
16 Sal>. s . F'nnstino y st01. Jo', ¡; w ·, j 11,rn 1 ~ . 111rs. ' " 16 Dom . de S,pt·uugésima., ~ . J11lia11 yS,000 cp~ •. t11 r~,- ..!111m11._ 17 Lnn. san Julr · Ca¡mtlor.1,1 mr. y s.111t;1 Juliana . y mr, ' 18 Mar. "ª'¡ Elatli o arz. 1!e l'olc·1lu 7 Vier. san Ho rnualrlo al nHl fr.• ) . y • · ¡;;'imeo11J ohispo y mr. s-. lli ca rilil J.lc i 1le Inglaterra. UCt" ~'¡¡/ r.n 1'i.vci.. 8 Sa b. sa n \1 .11:111 "" ~la1a f1111 1lr ' 9 Jlom. ~a nia l'ol1!11ia \' ÍJlÍ· y u."" IO Lun. s anta Esc11lásti1:'a l'j 'mr. · • . (' .. 1. · • . 1 r . s. ,avrno presu. mr. y ' · ,. ' ,.. . ·11 •. · ~ , ·\ · 19 "re ·)ª·"'" 111110, 11111 ¡1 11. 11e11 1111· Al I Có tul r.:uiia ..-J. · _ . \ aro ' ~e n . >a: l l 1;\)· · · q·' s:1h 1r 11 ¡11 11 · ¡ i n.:~l,hcn. iQ Jue '•1• 9, ~l_e lll<~no uh.~· 1111'. · • ,u· · .ui ' ~1 Vier. ~: Félix ·oh. y c p:-1 • .1111·h_. 12 l\lifil'.• s(a . l~ 11 lal .ia ,·írj. 1 ~ ¡ !I 10 1 ' 13 J_irev. 8. lle nig11u nrr . )'•la. e·... 11~~p 5"2"ª~ .ndml& Ulllf: ' "" . · ta 1·1.na· · •1e ·1•\.11:1.1 · · s , ·Vll]t~ · · I L. · j 1 yS . . m11u. t 11 man111ta , t11 · . ·Vr ·nt · ·¡. · l:i Vier. •an Va l1,11tÍn 1rrcsh!iern y . · . agit a n~. - lt //.• rt8C51"· 1
y'"'" ·
,. .
.·
·-.\
.
~ 1;:!_:_
I
- 13 ~
~2
i:!:\h. L\\·_Ciliedra tic s . l'r.cl ro '26 l\ li e r . •an Al cja11clro obispo. ~ 11· ·J\11t1oq11fa \' s1111 l ' a ~mi~io 2í J11e•·· N.1rn . S ra. de (~11adal11p" oh. Y. r.uuf.- Vijilia. v ~ a11 llal ol11 111e nt cf. :rn IJqni. de Se.rnjé.vimn, s. 1: 1.,n,,1 - ~S v ·icr. • · l{rnna11ah. fr . .y " · Ahi·r.w ,cf. · ·· · "" papa ' mr . ·l!-1 !.1¡11. Mi.•n, • · ,\la1 ias ª!' " ~ tul y L · · 20 , • · ~l odeHIO i olJ. :\l!!TI11~ . ~"'" '"'~"" á las l 2 .Y' o . " 2iU\1 1:11·. ·s. C1•sí1rno couf. ~ .•·. Fe- \\i?'!lkT: '"!n•. <!el du:, '-" , P1scr s. .
'.
UJJiilll
11x tia pa .
l\1tl>la<wy /11111w.•.
·~tGNO
F
. ~I
ol rreo l'J't' esto signo <lcl" 18 <le F ebrero' 11 1 20 dt> Marzo.
Hot·ósc(Jpo. .
Se~un las ?pinione~ que mas c;réqi~ merecen, tie~e esle si~
no una mtluencia muy marcada sobre to's q ue nacen bllJO su <lom1. 1)io, eomunicán<loles . un car.icter díscolo y maneras a lgo brúscas. -Tiénen gran aficion {1 los líquidos alcohólicos y se asegura que han si<lo ellos los ·invel}tores <lel rabo de g111lo que constituye hoy ,tia el tlesayuno y e l refrcséo <l e los.a111ato1·i.-Á lgunos tienen grnn <lis¡1.osicion para los negocios y .llegan ii. adquírir un b~en capital que emplea n en obrás <le beneficencia cuando l"s llega la vejez. · :-3on a ltos, <ldga<lod ú veces !\ubios, toca n nlgun ii1strum.e nto por nficion y ·s~elel} <le<licarse á tirar la pistula en cuyo ejercicio lle!!"Rll {, ser snbresalientes. · Ln influencia de este signo sobre las !nugeres es a lgun tanto maléfica pu es les imprim e u11 caúotei' variable y las mas veces incomprensible. Con ligeras excepciones son inas amables con sus llllligos l(U e COH SUB amigas, pt• es lL estas Se .C0• 11pfacen en distraerles y ú. .vece~ en soplarles los 1i"ovios, sin mulicia alguna.-No carecen el e belleza y gmcias naturales, pero aumen tan la .pri mera con !ll arte <le_los Rafaeles y Murillos y ocultan las 'segundas entr.e los acern<los eros ~é la crinolina.- S on de peq ue1ia es1aturii y algo i;:ruesas, muy blancas y tle · mirada penetrante; se casan )6,v1mes y. llenen de. cuat ~o á ocho hijos. · ··
y
\
Primavera gentil, por t1 su.spíni , el alma c.:011 ardor. · (~11 e ·en tn rci"1rndo la cr eH <'!o11 fo 1i eÍ clnf! '\" . Hll 1<·~1' .
llO
~i1h . sa u lln smulo oh. y cr. Lun . .. i\ lcli 1.11_~ ·)' lu ~ -10 s i.o; •• Ul~'H . ·:! l 10111. de Q1•incw1jésima, s.S.im- 11 Mar. s , E"11loJ1U p.res.b . "· 11u1rtlr plicin p•¡pa. .'· \' R: 1111a Amea ' '.! .--:-An1111 11 . H l.1111. san lo" ·He111ete ri11, Ccledn- 1~ i\I ie!" .: 111 l~rcgo rH • e l ·i\ la g 1~'" 11i11 y sanla i\ l úcia 11\Ílrtire~. Pªl"! y tl11ct11r.-Té111pnl7 • • fYJ'>Hny y m11ñana, eslán ll; J1ic•v. s. ·Leamlro arn . .¡., Sec;.,:rr11lrn~ /o.'l '/'rihun,1il~.:: . villa, san· SaJumon y san Ro ·
!\]ni'. ~a n Pio arz,)h. de 8c~"illa dr igo' 11t árti rcR. . ·. v ~ a11 Ca ~ i111ir 11 Bt·i ,. con f. 1~ Vi_P. r. La ·rraslac 111 11 1-le ::n.11_l:.'
Üf.J- ( 'iérra n.YP la~ l: cln ~irm. t-s. F.lovc11tÍ 1!a \ j. 1. 1~ ~ l ·:i ~~ t~~r~. ;, ,\ li ci' . ,¡,, Cmiza, sa11 Eus~hio) de l Vall e y s1 :1. Jlla11l de rornla. opf.1. 1111:.s. · T~1~ipnrn.. - !!º. se puetlt C(Jtner ~ n'"~· ¡\ 0 se puede co m Pr carne. 15 ~ah. s. l.1111n11111l n a-h. y huuh . ll J11ev . slllS. Vi ctur \" Vicloria 110 ~rclwes. ,;1rs. y santa Co leta vírjcn. _L111111. llmn á \.s 12 Y 7 ·Vie r .. La s 5 1l,1g;a,s tl~ N. ·s..J ~- <fl',~ 52 "' '" "~º~ rl~ /11 11orlir, w. s11c r1 slo , ~a111.o 1 1111"1~ de r\q111. -:::'. Virg .?.- Calnr .l/ nubts. " " 1lncl1\l· y ~: 1111a l'er pct11a 1111·. ·. •.~ · /[ . I" . H' )) 11 111 . d e nM re~ona, ~ . .1u 1.111 J\'o se ¡nu<Lc , um.evica11lt . ,. ;, ,\ ":i pitn m r>'. S$ab. sanJmi11 de Dio8 fr . ,. ,. , ¡7 1:1111 sá~1 1'"atric iá oli. ·y 1·011fr . . .lulia11, ·ele T ulcclu. · IS ~ l :i r. s. Galiriel· i\(cáujel. 0
®
·
ª""· ··
·
Jl.,.ni inacion. /" s 12 i !J .\\ i,.r. t Sr .• ,,n José di, Gém1 ntra . s,,., :_(i,,/n. , , V::_':b/111s.-Te11•plada . · ~n Jue'" '· Nircfo 11 h. y ;a11 1:1 Eu!J· Dom. ·/ df. -C11nrf.s11w., ~l a , F r:i11 -1 k 111 Í;1 'j. ,. ,¡,... ·. · ci sca, \··i11da Hhma i'ia. OC.~·)", l P. n ", t r ii-.~.- )Jí-h11 0 1·1.~a..
·C·'Pº"º
,,-;rr: ~uª!'° cre.i1:nle ú {{' . yp6 mm . d1·l rlw,en
0
..
-15-
-14-
·21 · Vi.l!r, san B·e nilo ahad y fund. 26 .Ú tér . ' ·· Brnuli c oh. y confe;or. ~r..pu-.de comer coi.ne. ~¡ .l11c ,·. .<:111 lt11pc rh1 oi1. y -co nfr. 22 S¡_41J. ·imn-.l'iihlo. y ~un Deogra· 28 \ ' i1 ·r. Ci1~tor . . llorotco · ci¡¡ ~ obi>po.-A.nim "; · 111r;. y "· Sixt.o 111 p¡i p;i y con¡ fesor.-No .•e¡medrcomercapr.( . · uar.to meng . a "~ o ~ 29 S· [¡ E . · · . 1. ¡ ' 24 · mín1uos d i, la t arde, · ,;, . · ' 1 · ~¡¡ u ' " ~ 1: 151 º '1 >n• • ·eapricornio.··· : · e "·¡or y ¡11'VM . . .'IOH11m.IVdeCuare.•mn," . .luan C lí111att • :ili.-il"imn .
.• · 1'·º
"'º";
.. · e
·.
.
ia Dom. Ill
d• c1Mresm; ,_ " · Vic· •. ·J.,rw 1ww n á las 3 y 21 1 mrs'. ~ t1. ,,iJna. ~. ·ithmi1ndoJJ r/P. In mañana, r~ l!~ l,.•!tt- s •. Agapito. ~>· . Y mr . ilries .-C.:alor y 1'Ubes . 211 l\lnr. t· L ti Anuncin cwn d• ntra. . 11>ria1to y cps.
·
g JY
r
Srn. y E11cap1acio" riel h(j o r/~ :n l.1111. ; a111;1 llalhi11a d1je11 y mr. · Pios,ys. ·Di11m ~ e lhneh ladrn11. y 8" " i\111 <1< l'rofol a.
~
1G N O • -
¡\
IU
"~~.......
,,
I~
Ceñida t:Jora de imperial di,mle1¡w li~~i a -~ la tierra eón materno . anhelo · . '· y á su sonrisa, del foe11ndo süelo , ·brotan mi] fióre~ de hell eza e;;trema.
S•
El Sol recorre este ·este signo desde <' l ~O de Marzo al ·in . rle Abril. · · Ú .
. Hot·óstopo~ .
Los· hombres qu e nacen baj o este sig n ~ s"11 de mediana estatura, algo gruesos y de fis.o nomía poco simpática.--N o t\eücn gran talent_o, pero llegan á formarse un!l reputaci"I! y son tenidos en•ro ·.. algunos por ·homhres de nrncha <lisposicion: Su niñez y su 'juventud nada presentan ~e particular sino alguno que otro conato de Juelo, que· ordin.ariamente term_ina en un café, ahogado por el bullicioso champagne.- De los cuarenta y elilco a rios en adelante se con•ierten en verdader.ls pollos, con lo que se ponen en rÍdículo. ·-Suelen casarse, por su desgracia, pero no tienen _el pesar J e ver morir á. sus esposas,-porque P.slas ~ i emprc les sobreviven. ' Respecto á I.as hija~ de Eva·que nacen bajo . hi influencia ·d " Aries, pue<le decirse que son todo lo contrar-io. De ekv'adn est.aturn, <lelg~das y rubias, ·de carácter ·dulce .y un tanto m elani;ólico, poseen el <lon de atraerse ·el o precio <l e cuantos t.ienen la dicha <l e tratarlas. .- Son ·b)\stante <lespeja<las y divertid as, tienen muy buena v.oz y :móntan á.· cab111lo eón mucha soltura.~Las que {, los 20 arios no ee . han casado-suelen ·que<lilr solter:is; sin embargo de c¡ue hay.mucha s excepciol).es.-,Son ex.celentes madres de· fa1i1i lia y" e<l.ucan muy . . bien á sús hijo~ .:.....Ouando llegan á la vejez 110 se esfuerzan iim clio por disimularlo, se ded ican íi' los ejercieios piadosos y {, l:.t -pn'u:tíca de 10:, virtulies . . -
· .· ·.
' .
.1 Mar. san Valerio y santa T eo- ;lnim n. - :,~1 se ¡me,Le comer carne . 1lora mrs . y la impres ion · d 12 Sah. ~ lo~ . Víctor y Ze11n1111>1">'· la s· 5 ll aga s de >ta . · Ca tali-na A111111 0. de Sena \'lrjr.11. , (j(j- Visiti:i jenerai di preso.• . :! ~li er. :;~n Frn111;isc•!.. .i e.1'anla . l 'iérm"sé fos lribwiale,•.
fr , v
'ª"ta
Mana Ej1pc1at:a.
·
· • ·..
'.) .1 .. .,,.: santos l{ ica1;do oli., Ul· ta l >_om. rte R amos; Sa11He\111e11t·pia110 y l'a1-.cra c io mr~. y lle· Jdtlo urr . rny ,ti.~ E~ p_a.i\a . . .. . 11i10 de Pal e rn1o cf. I~ L11 11. J,..11s ~l.os . 1 iln11c10, .v.. l, · Vier. san hidoro ,.-,.., , de Seri ;i110 ~' i'llaJ<irnino m1·s . y sa11 ,:illa 11octo r. Ped1:n ( ;1111>.ale1. T P. 111111 cf. . _· . . N,, ·1'.P'""~ Cf/1/leT c11 rne . Lww llena,¡ ' "·' JO y :-i:; .J ~Hh. ~ª" V1centt~ Ferrer conf. y -:¡- :g:: · m·hu r. l .:t ., i iua a rn f\a111a Emilia vj. ~ .Librn . -1Yohuloso . '. · · J)(mse 6rrle11e.•. 1i i10111. d• Posio1&. san Ce le~ IÍ'n< 15 ~lar . s la ~. Basilish 1· Anasla • ia _ papa y r~1~uf: . , . 111ár1 i.re.;. . • . . . . •. ' J.w.1. s. Ep1fan 111 oh. y m a rtrr. ((j ~I 1cr . ~ I n. 1 or>IHo tfe L1 é ha11 a /:::<>... Cuarto cre~iúlt i /. las 7' º'!· y ~ In . Eugrar.:ia ij , ~ nu·. i&l . " '48 ·1n11i. ·· ·<e ¡ ¡·n m a u- 11 na, tJUy .\o se pacr/e .co.mer carne en t.v · ~ ·.. . Cá11.cer - Calor y nube,• tos rnatro dins, · • · ~ . ·.. . · l i .1 11 1:1' , :-:a1110 : san A111ce to papa ·S ~1;11· . san Ufoni $io ohis1io. · _,. mr. ~· li. hla· ~.la da . ·Ana . '1l1! ; 9 J\lier· Sa11tae M:iría Cleofé v¡ .1 ':' "' 1 i · ' ·Casiltla ~·g. . . . · · 11s 1:¡<.,. . s.,;¡": '"\" .11:leutcrio _oh . lo Júev. ¡¡. r~~ec¡111 e l pro,leta , 1 y 111 r. . .. :· . l'l. Vier. LOS DOLORES UJ:: N.TR.\ . H}_:-!·al 1.. ,-:,·,~11 to.: ; . IÍ cr1 11 óJr, 11e1 · ~1-. ~R·A . , y san Leon r papa y .dr . {j(j-Dá•i.•e /.\rtlm·e.,; .
w·-
l11
•'
.·
-·~·-·_··-·
... .. ~
., ·---lt> :.._. ·20 p O..li. Pa&cuii rlt Rtsitrtccion: 26 S'alJ. •a 11lo• C lc ltJ v i\larcelino · sa nta ln ~s drje'n.
fj:J-~nl f.n
:H L.1111.
t :'ª" ,.
'
7'nuro. An.Ytlmo oh. . y 4 r. ·
á
p;' I'"~· 1· 111r ~. . ,¡,. ( } t1,J1JJ·i1Jl1.o ·!o: ::. tos ~ Ana:-t · 1a s i11 I" y l'" clro Afo1 c11gul. .28 L.1111. slu•· l'rnele11cio- 11hiMp11 y ,
27
1" 1 Y 38 ':'" nrto m ertg. de .la madr~qaQ 1 en A cuhr,io.-Llmlia.• . · .
i'
".·,··o pa 1ia·s v 11la1'1ires.-Ahsnlu· · l .,, · 1:
. r.1on 1e11era e11 1ns , ar lll •utns . :.!:l .l\Her . .-an J orfe',1111-.-Anim11,
...
~ a·
l.
~
l,
·
I;"::"°
.
· ¡
7
:¿
~'"' n<,1.r. i/t vnl u ta sd y a ar t , fil
-.-. mt11.1'-'" ·'' I'"' 1 7'
'""º· -
·¡ 1y, b ¡ e " oso , en or.
r
()t:j-Abrt11.•t los trib111i.nlr.v. , 'l l' ' . . 29 I• ar . s . erlrn mr .. :.!:.t · ~u ev . s~ . Greg01~? olu~pu Y cf. ;¡o Mi er. sla. Cata lina rle ~en a vj., ~ •· I• ule l de .S 1¡::111ar111g-a mi: . •r1 11 111 <.ta lec io oh. v 111r . y "ª" 2:\ V 1e 1-. i;. Marc11s En111gelis1a. l'., leg ri i! d.- Vig ilin .-111tmi· p,,.,e,,,'ti''n jtn f.rn. l de L P.ln11 ía ~·. n r1c 1"H .
S 1G N O . -
\\\as.
·' . lJCT :l bicn.« Iris 1Jtlac1ones.
12 Mar. · 1Uisa, santos Solero V Cn·
~l
Vlclal 111 árt ireo.
r111ns •.
·
MAYO , tiene
1\ 0111.
H ay.awu1 1, t11.~ gnita .~ -tin,.:tn,.: · Uegan tanto á e nloqu ee~l\ <1ue mudw::; su elen volveieon algtÚia Cj·uz {i ene::;tas.
rr :\ 1l 1~ o
J ~ev . Misa s tos . F e lipe y San~ 13 ~lar. s tos . Segundo ob. y 111 r., 11ago Apósto les.-F.A• esl< diri Pedro Regalado Y' N;Ltal.
·.··.t..-C~§..,,
Bl So.l recorre ·este sig n o <lel 20 de Ahri l ul 2 1 de Mayo .
Horóscopo. ·1,os que nacen bajo este sigilo p,articipñn <le a lgu na s ·de Ju ~ propiedades caracter1sticns <lel a 11imal que lo simboliza, asi es ·que so n muy .fuertes en ' los trabajos cerpo.ralee, gusta n d e arreglar S UR cuestiones á tr~slazos porque ¿reeri que so n los argumeútos m as convincentes -Esri,n d otndo8 de g ran a ctivid a d, que il veces s ue· len e mplear mas \iie n e n los 11egocios agenos que en los· s uyos.Aborrec en e l celiba to y sa len <le él' por ctia lqu ier puerta, así es que 1 o sie mpre andan muy acertn<los en la e lecdon Je esposa . Cuando las mugeres nae" n e n· luna c recie11te, se dedican <les· <le s u .nu1e z al ·a1.te c ulinari ., ·en particul ar y ¡', to<las las fa en as d o· mésticn s, soq _mogig ntas y hacen ti11 estudio especial . de l manejo <lel .abanico y e l paiiue lo.-Mueren :¡ ntes de los treinta a 1ios por 16 regular, si .bien ·la s h ay que llega n · {, un a edad .· madura, p ero pa ra ei;lo es j reciso qu11 se haya n casado muy jóvenes: e,stú. pro· ha~o que un .liuen marido es para ellas yna ·garnntía de lÓngevidad . .- 1,ns ·que nacen e n la mengua nte son pe<¡iie11as y clelgadas, de ca t~cter irasciblE', algo tont11s y muy e nam ora'dns, por lo <¡U!l 'desde los 12 h asta los 16 .arios. inml:i)'l ele n ovio doJs ó t~es v eces· ni m es.
r.l año de 1797. leva11.t arm1 lo., . of&. s 1 ' 1 z ' u ·' i11.glest,~ , ¡ sitilJ puestio C.: t~la 'J-4 . . o en e t tut.- a/u pln:za . . c~ni . unifoT'mtf Y ~:sn m a 1w.v , pro :.! Vi e r. sa n Alana s io ob: y ;Ir . wmpl' años d~ 8. 111'. el R<1. . H Sab. Misa . La ,lm·e ucion. de Luna lte11a a las 6 y a;; di.a . Cruz .-( l.ns _A ~ima:• á las 9 .) -:fi,? minuto.• de In tarde, en b',,.. 4 Do111. sa nla Mo1!1ca 1•111da. ":::" corp10, - Calor y nubts • . 5 Lu_n·. La conver• 1on de" · Ag11•· ~1n y san Pio· V papa. . . .. . 6 Mar. " · Juan a11t·pun-Lati11a111 . 1' 5·1JM1e1. M"· Bouilnc'.~' 1111".
fa® .
e 1 "ª' .º 59
.
ucv.
·
i .srt. :o1
.I6 Vic r .,
ál
·o lahrador.
wu1 ' Ne pon11·e nonn ..
crecielnlel as 10 17 Hit h. s. Pa sc ua 1Ba i 1011 e nf,.~ o r !f L m.muto• a noche, 18 I >o111. !San V e na1u:10 . mr . • ' Ll <e . "' "ª·- uvias. W Lun . • · l'e dr;, Ce lcs l i1111 p . y cf.
'\
·
/¡·
~()
1\lar .
~.
Be rn :i r ol iuo de Sena, cf.
7 1\li e r . sa n E sh~i1! siaoof>. y ·111r . Uuttrlo meng. á /as 11 8 ·'·'.~e\· . ~''. .~ P:·u · '.r.11111 de sa11 i\)i . ..,lll 14 mi11. rie l11,mañ~1111 , ,~ · . ?. ue l .1,1 ca_nJ e l. . . '-. 1 Acunr10 . -N1ibln(iu . 9 V 1e r. s. Urngo r w Nac ra11 ce11" . · ·. . , ol>. Y doclo r . . . . 2 1 ~ I icr. s la. Ma ría ele Socors ,.- , ; 10 Sah. sa11 ¡\ 11101111111 arw l11spo . J ,11 1>0111. El l'alroc . Lle:::;, J osé· 1. ~ :::iol en, Gémuua . · ·sa11 ~1-ame rtu _ohi ~p •;..' . · 22 .lt~ev . füa . Ri1;; !le Cas i\1• vi~ida. 12 Lun. S to. Uomrng11 ." e la Cal- 23. V1 cr, L a 1\1 mr ic io11 ele Salitia.· pu la c f.-llumma cwn. go ApóRtol.·
°"""" ,
,•
.
. . '.
1
-i8-. 24 .•
----] 9 ~
etali:
san Junll' Frnncisco Re- • . · . · . gis cf ..,-lfuminacio11. ·· I·.¡;Luna '"" '''' ~· la s 11 25 Do1ñ: ~-· (i rcgori u ,P· ) ('f. ~ . :-: 1:~. a11:*·. tn~ll :. rle ln 11U~1l fl1L, . f~I i\fan a i\lagdal c na de l':iu.li' VJ . 'Xll@ 1111111 s .-C11/01 y nubes . '26 L111-1. sa n Feli¡;e Ner i t:f. y fdr
.(,,._ v• •1
J U N l O. \\ene
'jO l\\a~ .
..
29 .!n e \'. t Ln 1l scmsin11 del :Sti'írlr Mar. s an Jua~1 papa~ 111á1:1i·r. y :-\a n t\ l axi1.11i110 11h . y c f. · Let n11íns . il() Vi e r. Mi sa . " ' n F1 ·rna11 du ,.,,, 2 Míer. Sai1lno Jn!.to 1·w1fesor y de l ·: ;pa ~a .
2i
Lctmiías.
.<fc r111a11, o bi s po.
·
· · f,tt anins..LJl"bstintncin.
S J :";ah . :-; a111a 1' 1~tron il a ' irj. y ...::.111 l'a ~<":is i o di:lc . y e{.
S 1G NO . - GE
~I
r
LH S,
.: ·.
t ·'
cr F,:l Sol recorre · este signo tlesde e l 21 d<· Juni o.
de M ayo a·l 21
Hot•ósco110. La in~\iencia de ste signo no se manifiesta e n el hombre h asta lo3 s.iete ::llÍOS, pe ro desde \¡u e e l n ÍIÍO li ega et esta e1fod Clll pÍr 7.a :, mosrrar 111::ila• in c linaciones. De l• >S 16 hasta los 2 8 a;Í os ll e nrn un;l v_ida tu rhtil c nta y ll e na de peri pec ias, asr es <¡U<) ll c.;a.l u~ {, est.i ed ad si C' ll tc n todos lns. C'! ectos de lurn v c,icz pre-; ma tum;-Los rn as ' mu eren jú vc•11es y cé l ib e~ aunque J•O fa ltan 1•xcepc10ncs. vero n¡uy raras . L as muj<'r<'R ~011 ordin:itin m c nll: dC' cx tr1·m ad a her111osura pero múy de~gnwia uas . .-\ e~lu l'0:1tri ;1uy c e n g ran ma:rrt·ra su car.ícter de!nasiado franco y débil. i nace " en <' !.Último cuarto de r11 Lu'na pµcden. ay\)dadas por lllHI lii1c na Pduracio n, s ustrae rse {, la influ encia -tle s11 si~i1 ~ i. -:--l- ~ :; p g se t'a >a n bie n, y la inayor parte tie nen u11 a 11u11 1,. ru.; ,, 1ir1i lc.- \'ivc 11de 2l ~ 10 a11os y · si bipn ·a lgunas· ll egan -:, los 60 s::m muy pucas. 0
-~· ---
'.
Las l'a'I T Cl'fü, .d e l i> <1tro1 1 de a11 tign;, y Jeli z 111mw1ri11 h all 11111t·1·tv de ui11s1111 cion \Ap m1te ¡)ara la · hi:tu1·i a) . .
,1 1>0111. Sa 11 Segundu nw. · 12 Jne v. sto•. Juan de Sah:;~n;i .. r. ~ L.un. sa11 ~1arce l111? · 1111-. y 011<1fre Anacoreta .-Ani¡na. a l\la1:- s . Isaac: lllllllJC 1111'., sa n t a ® L1t11a 11~1111 d In 1 . 52 Olrv·1 VJ. )' ·1·1 GI 1 il' I · · ~ - ·m111:ut · rrS· de · la madrugyarln, .. . '_, · : • · . .º : e~~ n~1na ~O."S" -! l\1.le 1 · ".''"' ª ::Sul.t11· ~11ml VJ: y 1~1r ~ en Sagitario.- /Jriaas. · y s. I• ranc1 scu Ca ra cc rulo Ir. . . · . . 5 .l11 P. 1' . sa n :5;111 c ho 1111 ._ · 13 Vi e r. Jltlrsn. Sa11 · Antonio de "\ Cunrr.o Cl'ecicnte ú las 10 ...l';•dL.la co11fr.-:--Témpora.. . . 18 l ¡ 1-1 :::Sah: sa n Bas dro e l l\la u'uo 0 ¡, Y .1nns. <~ ~ n manaua, doclor fr. " ., r.11. Virg o.-1 ewpludo . Y O rd en es, A1uma . 7 ,.cmpora, . (i Vi1~ r- ., an No rhe rto 11 ¡1• y fr. 15 Dom. l L~ Sma. Tri11iriatl, y 7 ~a h. sa ntos Pedro, \.Y i H r e 1111111 sautus~C"l. 11 )' sla. (Ju y cp~.
111 r~.
.
C 1'<!:-iC<l1 1c1a ~11r :) .
'\. _ .
V~fil1a con ()fJ, l11u:uci a ,[,, c fln¡.e. l 6 Lu n .. s_. A11 n .. lian~ o l~ . y e l., sa 11 _{.l(:r Fi , 1't1iju1.Pral ,¡,, p rt•.w1 ,,· , ti111rr('u ·' · ~l a . •l 11li 1a 1111':'. i< l lo111. l'a.001ut ,¡, l'mt •co~L é.< ( 17 ~~ " '" ·" · i\la1 11 1t: I y i·ps. 1111 ;
, 11.idn d E . .;_. :S 1 .. , IS ,\11 c r . ~autos ~tarco, Marcc lia 11 1 · -"'" 1 0 > - ~·- " . ...,. · ... e1 ..,,sP_ t '-u .''º ' C r1nat·u y sLa •. Patria 111rs . ._. ,l 111:-t1.u111 t' I , ) s a1 1 · e ra• · . cli i, · ~J' ··• v twrlo 111engu.anlf. <Í Ja ,, · ' " " . .· . . . . . L'füf/11~ JO y -!8 t11 iñi.:. de la !) l. 1111. t 'li <mtp.v Prwro y l:ei1cia110 < . p' • . L . noch r,
11
uilirltrt'S ,
.
.
.
CIL
. 'l SCI S . -
luma .
.
IO Mar . Mi~a : 1\largar i1 ;1 lte i- lH .l 111:1-. t S1r10 . t 'nrp'!is Christi, · 11;1 de ~~coc 1a. · ,S los .•JP.l'\IH ~ io ,: J'rut.a !'.-l io mrs. Ab.,_ofo c_. .ie11 t!rnl en lits Cttrm•litas . y s l.t. Juliaua (le J~>t l c., neri vj. 11 J\) 1ci:. san Uc rnal>e A¡ió ;, rol. Pmusio11 getÍtral.
.si:•·
, . T émp,,r11'. . 2H Vi er. sa 11 ~i lve r·· io · papa y ilu· . l!.cúpse lolal de Luna v1s1ble.. y sa nta F lon; ntina vlrjen.
1 I
~20-
-21-
ni( . ea11 Luis~ Gonzaga cí. ) 27 Vi e.-. El Smo. Corawn rlc Jc sa n1a Dem et.rm ·vg. y mr. s ns ; san· Z oilo y co mp•. 1111 .. ·• fJG":Sol t>f Cáncn·. - ¡.;stio. 22 ll <? lll· li s'. Pnuli·no ou. y s . Aca- ~rtJJITJ~! . ~ Lrma 1111t1: 11 á In~ 2 y 29 do v 10 ,000 comps . mr~. 't'~"t; 111.''."'tos de .la 11111drug., m ·~3 Lmi.. ~ ta. Agri1 li11a , írj. 1'-¡1 f cuicrr. - L n_lnr Y lnun,.,;~·
21
' t -1",Mar.
JULlO, tiene
~1
ll\as.
Vi¡1li11 . - /luminncw11 . · L~. Nativid nd rü S4n 2 Sah. san Lco 11 11 papa y d·. . Ju.mi Bautista, Pat1011 de r.sta Viiili"n rrm nb.vt. rlr '""' ' ·
·
t.
ls1a . • • l\" ' .. . I . lluniin ncmn . 1 "'" · , 1.e1'. santos (11111 e n11 íJ i:tnif..·) t !!: luy ohi ~ po . , · , 29 Dom . 1 Il Sto•. Pedro y P~blo 26 .l uev. sa utos J tia.11 · y · pahlo her· apóstoles . · m1úros 1mirtires. ~O L1111. La Co11me mun11:iu11 dt• """ "F,;cli~t ¡iarciafde Sol inr·isible. l'ahlo apóst. y R. ~la"r..-ial ""·
SIGNO.-()ANCER~ ~"";) -.!.l./">
cr
E i Sol recorre .este signo <les<le el 21 de Junio a l· 2:! de Jniio.
Ho_róscopo.
·.El car{1cter que este signo comunic¡¡. á los que nncen en él se pu t <l e fij a r con inucha e xactitud, pues las mos autorizadas opiniones no están <le 'acuerdo e n, este punto. Solo puede decirse . por regla gen.eral .que so n .J e genio violento y muy qyimeristas. · algo pagados <le sí mismos y muy inconstan tes.- Los mas aJquiercn bit:nes <l e "fortuna pues son activos y tiei:icn <lisposicion para d ,·omercio e n ge neral. !'oros son los que· se casan y es lástima, por· que t·ste estado los modifica con gran provech"o para .liU famil ia y · para la socie.da<l . · ·· L_a s 11 ,ugeres t.icn en bastante g rncia para ha cerse admirar, :'obre todo poi Sll peinado y por la Juizura de ciertas 1nll:adas que sa ben lanzar con mucha opo rtuniJ a<l.""7"'Son mtiy aficionadas al ha"iliJ y nunca cqmen pa vo, a11t r5 hien pasan de mano en· man.o porque los conoccdorcH salll'H ~ prec iar su fl exibilidad y solturp.-· En el. hogar dom t'.·stico es dond e mas brillan por Ja benda<l 'Je su .\'.orazon. "y ·.s us vit,tn<les, pero á pesar Je todo esto son pocas .. los <¡ue _legran hacer un buen matrimonio.~E<lucari á sus hijos .ésm ra.dii.mente y llegan .generalme~te Íl una edad avnpzada. · 110
' ·.
r La vegigantomanía . á todQ . le ha dado -aliento: á lafi danzi:li:; su ar~onía ·.a.l baile su inovimientó. ¡Qué progresos de hoy día! .
1 M:~1:- santos Martín y Casi , '-'. • ~pos . . . . · 2 M1er. La V1s 1~ac 1 011 de Nues trn . Sra. á su,1~r!ma santa Isabe l. H J11ev . Sfl ll. 1 nfon y c\impañe• y ros ' 111·1rt1rc· ' L "· '1 1e l'. sa n aul'eano arzob . , _ Lunrto crecientt ú las ( r;i· . Y 2fi mi11ts. de la ta rde , en ~ Lihra .- Ca lor y lluvws. ·
los
12 Sah. s. Juan. Gu~lberto nh y fr . 13 llnm. V s . Anaclefo a >a· , m ." 14 Lun. ~· Buenavenu;nr ,,'b ) i1:.· 15 Ma1·. s. Enrique e m ie 1.. l~ · · 16 Miel'. El:J'i'.·i11i1f1.'r!e 1,~ s(. ( cr 1.. Y N tra. Sra. del Cá·nne''·n nz · · Absoluc."jeneral tn lrú Carmelitas.
¡
· ·
17 .l 11e v: sa n Alejo con fesÍ>r . · 18 V 1e r. santn Sinforo•a y 5115 7 hijos mrs.
.
5 Snb. s an.ta Filomena ví 1j. y el jt~ · menb. á las 12 . h10. M 1g11e l el e los Santo•.cf. 1111 Y 48 tmnutos dt r/ia, i n h. ll om. 1V "ª" !salas prnfew . A11es. - Calar. 7 L1111. s .Fcrr11i11 ou. y 111r., sa n · Claud •O\ mr., s . Od o11 ou . y el · , · hto. Lore nzo de ílri 1uji s. 19 S"li. atas. Justa. y H11fi11a ,.,¡s. t:l i\lar. santa l sa t1el · Íleimi tle Y rnrs . y iHlll \lrce nte ele Paul _ l"o rttr"gal. · co11fe"or y fu111lr. 9 l\lier. R.llll Ciri1o uh . y mr. 20 Dom. VI sa n Elfa's -profela y fr ., lU .lt~ev. s. Ge:~mo y !ihe rrh s . mrs . . s~.;1_. ·J.,ibrnda _ y sta." i\largarila. l 1 \l 1e r. su11 l ro t ·papa y mr. vu·Jell e~ y. mrs. 21 Lun. si.a. l'r á xecl e~ vhjen • TJ117111 llena á las 9 y l!l 22 ·1i~1-. Bta. Mai:la Miigdalena P r. min. de la mnfin¡1a, tn e" n>te ntc. ':::' prico~nio. - l'lebnloso, calor.
' w"'u"" ·- _
{Jet-Sol~
Leo.-Callicl4la.
-~ :6--- -
2 ;J
~li(!!'., SlOS.. i\polinar oli, )'
· y. _1µt"' l !tl t' .l'O o li. • .. .
I
-2H-
0
·m!1'fif:lt ¡' /,.,,,,, 1111 , u 1 ú /ns -i) 40 1 -,1 -~ 1 1 . 1{·.:.~. )liJ ww, . r/e I n tnrrlf., rn --'eo . Y n~r ~ lh;íw Jlfo cho cnlnr truenos. lllr .
.l\.G'O~Yl' O,
"':J ·
~~.Jue'' · sta . <?risllna san fi: (l ll C1-SCt1 Solano co nt.
-¿¡ l>om . VII sa-n· l'a nlal rull nli'. ~8 l.u11 . ~:\ 11 \ 'k1 11 r pap11 ,y 111 r. , ~· Vijilia.-flruninllcir; n. :;. l 11 rn:e 11.c i11 p:q >;t ~ <'f.~ s i n ~ . NaY-ariv ,. Ce\~11 111 r: . · . ·· · ." . .. · 29 i\l:n. ~ : 111la 1\l a na drjen, san 25 l\lier. t S antingn apó•tol, pn tro11 f ,> lix p;ipa, s;n1 Simplicio y · dt : F:8pt11i n , Y . •\'a11 <:nst óbnl ~ anra llca lriz 111rs . · mú rt ir. ~Sfl l11do jm.,nl.. . :JO i\li er. 6 . /\ ¡,,¡,,,, v s . Z ene11 111rs .
26 Sal>. Mi""' · sa rn ~ /\na, n1adr" de Nll·;i, Sra .
-dt la,rrunosn w rmm t a.
E~·fos, .Fr(.úio ¡"rty dolor! que v~ÚJ)iom 1ia i Je:,; d e sol,cd ad v d la O/ccwmiere ·
·
· {Jtr37 a1i n.•
U.ene S1 O.ia..s .
{)CTSol m rl Z e1ul. :U Jue v. s. l ~nac i o de l.oyola fr.
fne rd;;
1111
·tiempo· el. mágico placer
,de j ll\'Cll tnd a.legre y seductora.
Fahio ¡qn é. cambi os á opera.r · se atte ve 1a i f n,.;ITaC' i0 11 . del. ¡o; jglo e] icz .y nnéve! ..__
SIGNO.-I~EO.
:Vif'I'. sa n l'eclro Ad-vín c11la..
cr El ·So l recorre este signo del 22 de Jul i0 a l 23 de Agosto.'
Los hom bres que nace n bajo este si~no son de mediana esta tura, basta nte fuert es bi on parer iJos. Gozan '!e gra 11 favor e• n d he lio sexo au11q ue csre n o .les 1m' r<'<.:c· e l m ejor co ncepto ui la". con:siderncioncs deliid:is.- Ti ene n -.in ca r!t!'ter alegre así es t¡uc · sdn los direct .. res 11 afos de l.os frstines, ha ik cillos, .co mpar~ª"• volnn tin adii. s & e. &c. -La juventud turbulenta . ºles hao'l contraer e nferm e- · .tlades que concluye_n con su_ vitla antes de tie mpo: · · L:i s mugeres son a lgo ligerns Je cascos .c u ~ndo jóvenes y ll e . gan :.. la .vajez si n · haber p e~did ci esta maña : no tiPn en buena ca r~ pero son muy rJegantes y llenen excelentes forma", que. llegan " perder ante~ de h aher cumplido 2f) a ños.,.....:s ue le n· tl edicHrsr al . e~~ ,¡¡,, de los idioma..s y 1·a Geografí a, de modo que son unas mari saL1d.illas em pal agosas á veces. ·E sto unid o á un rom anticismo ~xag_r - . ' rad ~ l;is ha.ce po.c o apreciables.- J,as m as;se que~an -solt~rila s, lo s ¡n e no·s se ca~an , pero m as les . va ldría no h acerlo pues ord inn.ria~ren_te Jo pasan mal. Tienen ·pocos hijos y no .muy buemis.
y
1.
~ Sab. N tra . S ra. de los Anj Cl e~, s . l'eclro ob. el e . Ü•mn y s. E Hé lr:rn ·p. y """ :__Juliilrn m lo,, cnrwentos d e snn franc isco . n,..,_ 2 l . . 1i.r,ó.,,J 5 a nos l I' 1n ruinosa tormenta. ·. · ..: . r:,wrto cr uíwtc ú las l2 !! < .~ 1 rnms. de fo 1wcht., "' [: ' Esr.orpio:- Calor Y ll uvins .
lO Dom. IX s;in Lore nzo 1111" l l L1111 . san 'ri·hurcio y slar S'1sa .. ria V!.{. y rnrR, : 12 Mar. 1sa nla C lara vj. y fra . . IS ~lí e r. san lli111í liro rnr. 1-1 .l11ev. san "E1ise lrio pres b. ef.
. . . Vijili'! con ah8finmcfo rle c11r1" 15 Vinr . t La A~un~ion d~ 11uest1·a Señora ·
16 S"ah'. s lo~ . Roq ue y Jacin to· cfs. l 7 0 0 111. X san .loaquin Padre de ;j 1)0111. VIII Laln\'c uc ion dr. s . nlra. Sra.,y "·Paulo y •ta . E ~ 1 éha n prc )l.11-1111". Juliana he: · rnrs . .¡ ¡;11•1 . slo. Uomingo el e G11zman e ¡ fun dador. I:.' ' . uarto mcng. as. 5 y 5 . Mar . Nues tra Señon1 de la> I 23 n:umtos. d• la mañana., Ni <' ~' tis." . ~. en 1aflro.- Nebulo•o, lmt • fi ~ I ie r. Da Tran ~ figuracio n clel ptsluoso·. ~elirrr y s los . .l u•lp y _P.;4stor rnrs . 7 .lqc l'. ~ar 1 Cayr. tan o fr . y sail 18 L1111 . sa n Aga pilo rn r .- y sant~ Alherlo el e !:;iici lia cf. El ena e 111pe rntri1.. ~ V i e r. ~ . Cir iac11 y c on)ps. rnrs. W ·M¡u'. $los. L11i8ob. y i\lajin mr. SJ SalJ. ~:i n . llom a n 111r ..~ Vijilú1,. 20 i\ li c r: a. Be rnardo ah., dr. y fr. . ·21 .luev. sa 1i1a Juam1· f q ui cisea · /~.::. _ _f, mui. llena á las 5 Y 28 , Fre mi ot, vd . y ;l'm1dadorn. .' · . , 1 ! ·: ....~ 111111.11iosddalnrlfe,enA ·'" ·22 Vi er. S!Oij. Sint'oriano, Fabri- r _, . :-::' . r fo.-:-L'nlnr JI tr.u mos. c iano,. Hip61i-to y 'l'imóteo rurs .";;'~'. 1
·
1t r¡¡
~ ¿;,,,,;.../'¿¿' ,,/.
•'
..
I
~71
¿;.. ,. ._1 ~- ~.:.'
;6;:. ~~·•·;r".·--::r-....,_ " /L- ·~~,;..4,_
...
•". •
~Sk;....;...iilil.oilllmm....-' '__..;.;..__~ ..--....._____;_.._,;_;_,_-i..;.,,;...¡........;,_;~___;..----'~~~~~~_)/,c,._.-:~~~ ~~~ ·
. l -.24-~
23 ::Sah. s:11i l<'elipe Beniciq cf.
I
rle Cala"anz fr.
y
la.Tn¡11sverheracion de l Corazon rle santa T e1!esa ile J esus vlrjen. ·25. Lufl . s . Lui.s. Reí rle Frarrcia} t8 Jirev . .Misa. sa n Agustin oh. dr.
Viiili11,--,- .Snl en Vfrgo. . 2~ Dmn. X f ~ . llartolnm é apóst.
. .•
san Jtilé.s .de·Arlés mr. ·
8E'flEMl:\RE. t\ene '30 dia~ .
y fumlad .. r. · . l9 V Í~r. La Dego llacio u de san
. .Lt1na nu~a á la.<i 5 y 15 .luan l1a11LÍ•la.-/lumín11cio.1&. mmul,os . de la mnñm_ia, en :JO Sab. t Santn l?:r1s11 de Lim'a · Virgo.-Calor y lluvias.. . ,,frjm. Plllrnnn de lns fodias .
, :H Oom . Xll Ba n .Ra1non ~onnato 26 'M'ar. sa n Cefei-inq papa y mr. of., y b Traslacion de s. H'e27 -Miei·. s. Rlifo oh: y mr .., s, Jo sé mete rio y ~- Celeclonio mrs :
.. .
r
S.I GNO . - Vl ll GO.
Lorn . san Gil ah, lo " . ~a nro~ ll 12 hermanos mr•. v s:111111s Vi. ccnte y Le to 111r.<. 12 . . IS Cuar!o crtc1t11.lf. á lrts 5 t~ Y 52 min.ut":' d e /11 1~11.ñnna,
J) 1ev. sa nto• l'ro10 · y Jaci 1110, hennanos mr~. · Vier. ~an Leo ncio y_c ps . u1ri< . Sa h. san Felipe y cps. 1111'•. llom. XI V El 1)11 1c!' Nn111hre di," ~.laría .Y 1>1 cx allaCÍ'on rlc en Sagitano. ;--Turbulento . . hi sant:r Crn'I.. · A · . E . 15 L1111. s. Niéomerle" mr. 2 Mar. stos . nto 1111 1111. y ,;;fe. . han 1·ei de 1-hmgria . · {l(r Ln.< A11.im11.< á /11.• S,
El 'Sol recorre este signo del 23. <le. A\irº al 2:.l <le Setiembre.
·Horóscopo. Nacen .bajo este signo· los hombres." con µn a rnarca<ln inc.lina··cion 'ú. lo maravilloso, 11otán<lose en elloS' desde niños mucha idealidad. Son buenos químicos y su-- lcn hacer descubrimientos <le importancia.-S·i se -Oed ·can á la m1'1sica no son muy notabl<-s·en el manejo .del instrumento que escogen, pero tienen gran . .facilidnd 'para componer danz as, y las ·h acen muy buenas.·- Viven .Por lo nigular unos 50 años·, suelen perder la. vista, ·y mueren pobres. Las inugeres qúe· uacen sujetas ;'~ la influencia <le este signo .son altas y bien for-ma<las, rubias, tnuy blancas 'y <le i~os rasgados. Su fisonomla, que .de.sde luego ~ev..Ja Ja bondad <le su éorá:Íon, es .franca y ngradable.-Son muy consecueQtes en sus amistades, leales y reservada8, ·cosa bien rara.-En su juventud no se dan prisa ·po~ qasn.rse; porque tienen muchos a<lor11dores, pero pasada .au prima vera hacen fuerza de vela y po_nen 'en 'j uégo todos sus rccursóá, , hnsfa que· logian apresar en 's us redes á algun . inoce11:te de· menos edad que ellas.-Viven mucho, aunque achacosas, ·y todos fiUS h_ijos i'!OD varones. ( .
J\'far<l'.hernos en romel'Ía. a l indnRtriosu . Ca!1gr.ejos, que ·celebra .con fostejos de sn g ran Pa.t.ron el dia.
. ·Ger Cnnclu.ve la C11nicu.ln. a Mi er. "· !Sandalio 111r. i1,, Córrfoha.
~ Juev . ~las. Cán.rlida \'iuda, llosa rl • Vi1erho y llosalía vjs .
/"J' ·111
. ·
· . Cunrtn me11¡¡ua11tP. á las 11 y 58 minutos ,¡,In nnchr, m Gém1111 s .-Calnr y tmrno• . ~
5 Vie r."· L11re11z11 .l11 sLinia1111 oh. l(i ~lar. "'º"·Cor1adi11 I'· ~C ip1: iac li _8_uh. :mu Et,1,i e 11io .y cps. HU':". 110 oh ~ llll' !-1. 7 Dom. Xlll sanl.<1 Hejina víi'jen ¡¡ 11li1·r. La' l.la~; t :< de ~a 11 Frn11y ·111r. . <"i:-'t:q tic A~ds ,. :-1:1 11 Pedro 8 Lun . t Ld NfLti11irlarl rlt 111ustro Arlin é" 111ár1ir .....:.7'éinparn. Señora y sa n Arb:ian .,/ir. IS·''"". ,. 1111 ., Toma s de VillaL11~.11 ·11.,. ;, ú '"" ily 32 " ''"'" :irz . ;¡,, \'11-kncia·y ~ f. m~u1~tos_ .d; In ~wñ._0~1.n, 111 IH \ '·icr • .-;a 11 ( ~t·w1rn °0IJ , y CP1t1pi1. P1sc1s ._-Cafor y ll-rn•1c1s . . . · 111artii· c~ . -'/'1!111¡,,1ni. ·
' ®
'
9 l\l :U'. sa i1ta l\Ia1,ia rle la Cahcza.,~11 :'ah. ; an E11sH11111i" y "l" l 11u·s. 10 Mier. sa n Niéol <• ~ <le T olc111i11" .- ennilaño ..of. -· · Vijilin, Tihn¡mro, prrlrnP.s.
.. '
rlc
El s i~no ele e.;te g niba<i• >
~ ne b t·o1J1n11 i<:a r · ,;n p u1 ler :Í mi ei n l~ ro .chldo. Cun 'i¡ ne lec:tiJ!'C", (·u idado 1·u1 1 Ju rn nn ern <le k1hl:1 1·.
El Sol recorre este sig no de l 23 de Seti em bre al· 23 de O ctubre.
Ho·r ó sco~ . .!\que llos que estand o la T. un a en su pr im er cu a rto n acen baj o la influ e1icia de este signo so n m et icul osos, astut od y muy dndos {, la gungua. P e rten ecen -:, lq Soc ieda d económica ( n.o In de a mi gos d1·I pa ís sino la de to·- íJ·U C quier.en gozar .de. todo . fo que no cueste d in ero. L o< que n acr11 en la f1? Ct1guan te Ücn11n por lo r-cgula r ma l ae nio.-Son. muy po liti cus, amigos J., cum plimien tos y hablan como cotorrns. se pclun por dar una n• itieia por i•ro pertin cnte que sea, y cuan do n •• t i<' m'n eo11 qu.ien con versa r se .e ntreti enen en r0erse las m1as. ...:.... Si antes J e 30 a11· s ha cci1 fo rtuna se va n ;, viaj a r, pero ·~ ¡ J¡¡ hilce n tlcspues de est11 edad sr castrn. . . Las mugn<'s so·n tl r tcrnpna me nto sa ng uín eo. pequeñ as dr. cu erpo 'y regord•·tas, ti enen. herm osos ·".ios y un m eta l de voz muy n ~rntl : 1b lc. - V eh ('111en tes <' n sµs pasione ; no son btwna s· para 110v ia ~ por dcm as iatlo e xigentes y ce losM.; tampoco son .bu enas para a migas porque s in m otivo justilicndo ah 1utlo 1an.sus anti p;ua s a111is!11dcs ·1or' otras nu evns.- C unn do n nc·c<n sujrl.as {, t·a i1tfluen ciu tl e a lg t111 pl.1rir ta .masrn lin o pi,.rden rci;pcclo. {, lo fis ic" pPTO ga nu11 m ucho m ora'ln1e1: t<'· E stas ·on huenas e pí'sns.y ma d.res de 4iúni!la ; la otras djstaJJ· llllll:ho. de serlo y s.i n mas ·:, propósito p ara t P.n_e rla~ ·for ra del ·a lcance · de I ~ vista "Y de.l oído._ ·
"l.
"
--.:--28- /
--:l!)--
.
21 i\l i1r. san Hi_larion 11h., santn':W fl o111 . XX ,:a n i!:v111·isto papa _/,; ' · ' U r~ 11.lit v 11,000 \·j~ . n11·s. · •y 111 i11tir . , "'· "' · 22 ~I Íer. s rn : Marla Salomé, ,· inda 27 t.;·111. Los si o~. Vice nte, Sabina,.-'~tf.. ..23 J11ev , sanP.e dro l'ascmd., l1is p" y Cri sleta mrs. ile Avila. y mr:-!lCTSol t.n E~corp,io. ~ Vijilia .
.• . u!!l
, :t'iJ!:fi .. 1 •
...
.Luna 1m1m/J á la.< 3 y 11 28 i\lar. Misa, s.111Hos. Si mon 'Y, Ju-· m•.n11tos clt la mn.1101111,. tu das T ade11 A pús to les. L1brn. -Frcsco, vientos~ 29 11 1ier. sa n Narc iso ob. •
•
..
([:
2.t Vi e r. s . Rafa~ I .Arca nJ e l. · 25 Sab. • ._· C~i~amo, s1.:t . ._D:H·ía ,
'c un rto .:r•ci•n tc á las 7 y 19 /1 ·múns ,¡,, I n nocht t n AcuXio. - vie111os. '
. s . Cri s p111 , s¡rn Cr1 s1un111no, sa n Gavino 'y cps. llll'S . y S!ln 30 Jn c v. sa n C la ndi u y cps. mrs. Í'\'llLO~ cf . · Hl Vi e r. • · Qnintin 1111". - V.jilin.
S l GN O. - E S CO lt P 1O• El S ol recorre· este sigm1 de l 23 d e Octubre al 22 .de Noviembre.
llorósco)fo ·N aceú baj o este sig no los h ombres de ge nio t11citurn1i y carácter reserv11-do, sin · qu e pueda ning un a influ encia planetaria modificarlos. S u temperame~to . ¡me de ser lin f{, tico ó s anguíneo·segun que hayan nacido en c reciente ó en ln enguant.e ·p ero sie;n¡1re· son de elévada estaturn. S on muy avaros y por In regular ' llegan iL hacer fortuna p!)ro de n ada les sirvl' , pues se vcn rodeados de paricsitos que procuran en vida saca rl1·s to que pued e n , y espera n con ansie1lad eu muerte para reparti rse su ca udal. La in fiu eu cia de este s ig n•• rnbrc las mu ge rcs es fun estísi ma. Pequeñ11 s, delga1l!!s . y feas, d e car:11:• ter irascible y mines pa s iones, puede .deci rse que ni e n lo mora l.ni en Jo fisíi;o pertenecen al bello se .rn. -So n envidiosas y n·o ti en e n niayor placc.i ·que Í;uando se les presenta ocusion QC zaherir nl ·prój imo, s ie mpre e ' tan rn chism es y _ e nredos, Fe indisponen con su s amigas por poca cosa y es una verilaJ era desgracia el 1ratarlas -Cuan<l? pus an ;, la ca tegoría de ja·m onas se .ocupan e11 d esb arat¡t r los 111atri111 nnios conce rtados, J.i.a_llaria n <lefectqs hasta c,n '1;,1 VénU>; <le M éd1cis y s ie mpre est~ n ha~ blando JA fas ca labazas 11ue diero11 [, 1Jo,1ios. que jarn {•s t'uvieró11. -S'olo los pollos y lús cotorrone · tie nen va ta a lta con ellas, pm " razon es que elli>s se saben. .
La ;:;u uorn \·ihrnl'iun . d.é. la <.:a~upa11a C;Ulllllll C\'l! y hab la. :o iemprc · ~il cura.zun. ~ Qni é u l1 ahri:i. c1ue en c'- l no ll e ,·(· '.. 1111 rccüe1·clo <.l e afo<·tiu 11 ~ S;tb. t L a fie•I" de todos los lO 1.H) n. san Andr.é s A ve lino co.o f. Saritos. 11 l\lar. sa n Martin ob. y cf.,y "·' "' ·2 Dom . XX( sa nl a Eus tor¡ui n. vj . Mena mr, y mr . .· 12 ,\1 ie r . san Martin ¡ia pa y 1111·. :~ L1111. La Co lun e11ivrac iu11 de l o~ y sn n.' Diego de Alca ló cf . " rie les difi.111tos , y san \<ale 11ti11 l3 .Juev.s. E_uje nio 111 ar1.. rl P. Topres lo. '1111', y lo ~ l n1111111r.ralole~. · ledo, y s. Estan.iRlao de l<o~ka . . 1nJ·~. de Zara go.za. l.t Vi e1·. s. Scrapi•.Í mr . y ~ - LoÍit-? ) J""_il.eo :11 ~~,¡·'"'fo.~ ~.nrror¡uin.<. · ·re m.o ub. . . . Cuartommg1tantc ú. ¡,, r 1 _ - ~ ,Vl,11. • s . Ca1l11 s l!1111 01ne11olo. y , ,.,,.~nu~~~1feso1-. . .- . . . . '"¡'¡·"j y . 46 minutos d• la tnrde, 'bt ___ t t·1e r. s . Z aca 1•.a s p1ufe ta,) s l,L l.w. - Tcmplitdo . ·" Isa be l, !'adres de l Ba 11L1 s la. 'fi .Jnev. sa u.Sevel'<I mr . y sa n 15 Sab. s. En'e 11 ' · .,., P atrrm Leo nardo ah. y el. . ,¡, T ole 0 1111.; y s l.<I . "ertrn. ·~ · f.ww llttrn ú las 8 y 2~ di s la l\lagna \•j. · "i¡Ji' mim1tos ,¡,. In mnña1w, "' 16 1>0 111 . XX Ill ¡m n llufino y co111"'::"" . 'l'a11.ro.'-.T utn¡)o retJuelto. pail e ros 1111·s. :1 ·17 'L.1111. stos . Aci sc lo y Victoria , 7 Vie r. sa n Anlnni.o Ci!ll · 111.1·~. he l'lns. mrs. y s . Flore1u;io ob1spi, y l'on f'. IS l\lar. 1.a. Ued icacion de la l:ita. 8 8 ah : " 81we r ia 1_11i uh. y c p~. 1ns. Ig les ia de los !<tos.. Após tol es, !J llo1n. XX.JI E:. i'ATRO (' I NIO ~ . · Pedro y s. l'ahlo en lfo111a v l>~: 1\'T11A . . :5 1t A , Ta l/1dii:a san 1 lá xi 1110 ob.-ll11mi11ácimi. e ion .¡,, la 'I :a,;ilica o!1·I :')a lv;i: ÜI i\licr. s la. Isabe l rP.i 11wdf!' ll1111 du1" c 11 l{1111m, s .' 'l'eodorn 1111·. a r ia, n la. <Jaia •; 011 1ii1i/or:11 e y y s . !::lotew. -1. P. Ú1 bc8ama11us por rlia3 'dt. la . R eiJtn · JWisn ·ma,yor. N ue.strn Se1'lora ])<! l aabe f !/, . .
]P
"!'·
r
"·'I'""·'
I
_:_30-;20 ;l tie\ '. ;. F é lix tl e Valo is cf. y fr. 27'. J t1e ·1 . s . F1ic1111do y sa n Pr i1ni ·· 21 Vi e r. La ·l'rcse11tac io11 de nl·rn . 1 i ru 111r~.-Jlw11in11<io 11 . _,,··a ., ' · R11fn y" : E;tc lia1) 1111·,- 28 Vi1•r. " · ¡; ·,.,· ~o r i o 1H p. r cf. ~ \¡ lln Lu.u 1 1p u1·n ú la l .'/ -H} (; nla 1·ru, tui i(or mr .1Jrh1·s '11ll r. t1 n::¡. ,~;-:-,., ~·~w' m1uu to." de la t arde, eu }-,.,',, _ 7>or n i 11171 /Nui.os drl S cr·n10, .':-i'-r. ' ~· ¡,,~, ' cm¡w>.' . Il nvrns. P.rl n.ripe r/r ~·l st ur ia s . -llu.111. J
•, F.rlips• p" r~i.il dr. S ol imlisiblr. . ( [ : <:wirfo crt r . ~2 ~ah . ~ :1111 :' ~;f;' c tlia~ r~~·je 1'. ,. 111r . ~ m~nulos ,¡,. .t n \l(J"' 8 (}.l rn .') r~ urrrr10.
.
~
~:i ·lln:11 . S:.:\. l \' i'ª" Cl c i11 c111é pa -1..,l.I ., 1 ·lil y .mr . · ~ . ~· ~a 1.
1
1
2 1 Lmi . "" " J11a11· de la Cnn co11f.ll :!·~ · lar . .. a11 ta . CHtalina '·:j. y 1111'.
i r. . \ 111:r . Los ne ~_po;ori.o.5 dt• N t ra.·¡
1
? l$r {i:. •
ú las 5 y 37 m n.f i o1u1, ,.,,
Vttntos .fre.w:o~· . · o 1J. y 111 r.
sa n ~a 1111· 111 110
Fi iili11. ·
, ..
í
Qr:t- L os Ualrone.,·. ·
Ya
.
(.\G~ ( icrra,nst las niaClfJ/lfS. · :'.'ri\ora y sa 1i l"t>tlro Al1•ja11 -!:-JO Uu111 . l dr. A dviento: ~ . A 11 dri:,: d ri 1111 óli. y 111r. · i\ p(J,;t ol.
entrcgu p<int ·<1ue ].lland e.. , l1crma n0, L':' lj,.-, 11 ::(i,n8 f/1-·r1.11 1/r·s' y me l e.~ d ~ ·<~>'peri e irc-iH.
S UL~ O , - S l Gi T ,\ U 1-0 . N o·viettl bre
2 Mal'. santa lli •Jilrn a víije 11 y :l
Lo; hom bres que nácen lrnjo este 'si g 11 ~ son de bu e n a esia turn. a lgo t!c lg ados y pá lidos; ma11iliestao d esde n iños gran inc lin acion á los µ e lig ros y · <~ ercicios 1lc ¡¡ gi lidúd y ru errn , 11ad "n y monta·n á caball o con perfoccion.-'-8 o n liasta n ·e desaplicudos por lo que son ignora11t1·s, .pero muy presuntu osos. Qu ieren cn tcJ1der de t • d o, asi es qu e ;, rnda· p aso d a 11 uirn en el clavo y ÓC' rlto e n la hcrr.a dura-;u.:..san ·e :,_ los 30 ÚrlOS des pUCS de ha ber h echo a]"Un VÍfl~I' al CX· tran g~ ro . ,¡,. d o n de sol o trae n varias p r eo ~·upal: ion cs·. Ti en e n de dos á t ri'• hij os y los educan hicr¡. . , . . . J,·a s mugcres s on por lo c.omun· muy "n a mora.das y divertidas; apenas ?ven un merengu e cu an do los. piés se les bailan so 1M, y ·el1a 1id o j óve nes no picrcl r n 1ipi o, r ecurri1mdo :, los malrs de ·cora zo11 y otras pa·tran as pn'ra q ue su s pad res las dcjP.n diver.tir.'e á Sl'S anclw~. -Con lig~ras exce'pciun es son <le hermosa presencia y fiiws modales,· tieucn . mucho gusto para la poesía. y el <libuJo, tocan e l ·._pian o y no ca n.tan m .a l . 1'o ·c¡uie~en suj c a rse a l y ugo d e l matrimonio, .p ero ú. lo ; 26 a11os se <lun prisa por pesrf\r a lgun no'vio. Si no · 10 con siguen antes de los 30, se-.q u edan para ,·estir angellto~.
' '.
IUI'.
y san l'edr•· C 1·is6 logo ,; h . .'
al :l l de U iciembn·.
. Ho1·6 sco:po.
(
i 2 Vi e r . La Ap;il' it: ion . de Nr ri1. s ..a . de G11ada l11pe ·de ~ l rj i('o
·l L 11 11 . sa nta Nata lia vi uda.
~ ·E 1 •'ol recorre este "igno J c l 22· de
t ermÍm¡, J\lÍ eÚ-i tenc ÍH.
~e
~
5 (i
ductor . , ~l ier . ,;a11 Vra11 c isco .J av ie r cf. Ju e v. sa nta llli r hara vj: y ;,,r. Vie r. sa 11 Sabás ah . /1 1Lmi1w civn . Sa!.i. s . Nic:o la s .¡,, llar i , arz d.e ~ I irn y c r. ·
. _111 ~1¿~· · ·w ~
y >·:¡11 Oo1mtn y cp; . 111r< . 13 8a.b. s¡tnJ.a ~m; ia vir.Í'' " y 111r. 14 ll oi11. Ill 1/e Ad·v imto sa 11 N ica~ i o ob!s¡m 'y 1111·. ])"'•· Cuarto m cll!! ;. ú l ns 6 .Y /"~ 1 8 ·¡¡ 1 ?IÚmull.~de la m 11 fí,a~n!_tw ' · Vlrgo .-11emposerc110 , "".f""'
.Luna l.lnia ~ lns ~Y .1:{ 15 L1111. ;an 1;;.1ae!J io obi s po y '""
"ri"u "?l' rl e l n.1'1.W1lflnrt , ,.,, f 1 e·ltfj j\Jar . :;. ValP.11ti11 111r.-llu111 •11. . '-::::' , ·r w 111 s. - Vunlf/.~ .Y n cb ufo.w1 . ~ E~~l~·a .~ rit.
.
¡
.1 ~ w n~d,iO .
.
'\
.
'.'''"-"
. Eclipse M al rl e Lww , i;isilh . 17 i\l '..'·.:·· ' '. '" .l ,ii ~·';ri: 1nr: y~" " 7 o ll rl A t ( ¡: ]) 1 1.11 ... 1,, o q . ~c 1i.t co11feso1. ~rn.
~
·'o .
.' r;.\;
es ·:!ra·
!
.
vios) sa11·.-\111l11·11, 111 11 li.. ) l d r. l~ ¡ l..~ .•1llC\· , ,,,lll.! . S 1ra
,
¡u; V ier . ~cu 1 T La l 1tr t, 1m rr. Lmtcrpc1r111
. , .
~ L ~ 111 .
. fl~t~n~·ua ci(!;'"
~
'l 'émpon 1.
"' 1 1;)C llOl'i\ 1 e
¡it () .
Ne111e;.;i:',.11 1.1rt_ir. l emp11ra.
de 1'1lra,. Sni , · / )nl rorut d~ h's-20 S<_lb . :-1 11 . l>omi1l i u .dt! ~ilo :-1 s·;i. /wl1n .• . - .11t/,1./e,, a li. · y · ·f.- Yiji!ia.-'1'1'm.porrr..
71nñ a ;i¡ d1• '
b
,.,,, la s ,g/on rts r/t /11 1·1 l1· r1-:1 1( l111I • - lJrd cnt:s . . . . if,, '1llr r1 . ,\'r 11 .-- ,'<.·, ,¡,,,/1J j P11f·1t~I., ~f!l?h. . iun.a.1utf.1Jll á /n."l l~ 'y $9 1\1 ~1r. :l lil. l. t;:'o :· .idi a . '.J· ) 111 r. ~j}t-Jtt¡/~ minntos rle {u 1ii,cht: , r11. .....,. ,, ·_
IH1 er. N t.ra • ;-;.,n,'."" ·ole, ~"rf• to ." ~j)J' gitnrio.-Aparato ·c1, ·.lluvin. ~ La . Ola ll a .tle 1\ l c nda 'J··Y 111r. · .· 11 J l)ev . san Uáum s o ·p;opa y i:1111 rl · ' .Eclipse parcial dr. Sol , inv1"ible.
lO
- -32-
21 l>1111i.· 1V clt A<l,.;
•··-
~ to. To111á~ :lbsolilc.jenera/ "·" "'" Ca rmtli1a ...
:ipÓstol. 27 Sa h1 .Uirn. " · Juan A1>ÓHol fJJ:r.•'>'11/ f, lt · Cápri com io.~!n1Ji01\Jw. E1 a nj . 2:.! L11i1 ;.. 1lc111e1.ri o lllMtir.
1
/ ~l"'-
f:uarln creciente <Í i fls 7 y de la nrvh", 1:11 ~ A 1irs - Si:rmn y.frias . \iiji/;11 f l'Jn. 11 h.vtilu:ncio ,¡,_ CltT · u. r.·.~ \ 'isll a ) 1:11.r.r~, ¡ deprPx!;s . - ~81 llom. l.. ,. us~lo~. l11occ'11Les mra . · C'iérrnnst lo$ lribann / ;..~ . 29 Lnu. :;a 11to ' 1'0 111aii Ca ntuari e q.
~~ .Mar, ,,1 :1. \ '. (ct.uria 1•iijcn y 1111·. ·2 .1 .~ 1i'e 1-. =" · Grego-ri o· pre.s h. -y 111r .
· t;';
"' .
·(..Í . 19 min.ulrJ8
.l11ev. t L a lVati11iclad de Ntro .
· se , oh .. v mr. .
, . ·
~r . .l-.s1,cristo y sla . .·l ú·a~tr1· 30 i\Jar. La 'Í'r~ts la c ion de Sa 111 j;, 511
· ""' m" · · · "lli t S. Estéba11 Prolo-múrt .
v,!!,.
apus tol y s. Sabi1io ub. y
~I Mi er. Misa. i> . Sih"'"lre p.
1111· . 1·
1·f
t
s1 f~ N·u. - . e Ar.u 1eo·nN1 o.
MAGO
El Soi recorre este signo del 2 1 de Diciembre a l 20 de Enero.
Horóscopo. .
b :
.
r_, os hom bres que nacen ªJº este
cr
signo ya .sea en mengµante ú en . c~cciente son ·1ionachones y de génio poco vivo.- Desde su infancia dail se.riales de prcdestinacion, son dóciles en cstremo y amigos de jugar con animales de raza bovina. D e 20 añus en ad·elanic se dedican á pescar -éon ca1Ía y tocar el _violon. Us.a n la barba ·larga y corrida, espejuelos de cu.atro viürios, ba8_ton co n ' imdo~ y zapatos de sucia d<;ible y crugidores.-Todos se casa n y sr'n tan complacientes p ~ ra con sus espqsas, que bañan, du erm en y. acues-. t.an {. ~us ·muchos hijo> miéntras aqu ellas réciben la visit <Lde algun am igo intimo. · · Las mt.igercs son generalmente buena.s y afables. ¡ustan mur ho de In sociedad tlel otro sexo por la conveniencia .de atrapar uú marido·, pero por su desgra_cia no· fal\a quien fo& . conozca el.juego y les s~q ue el cuerpo.- Sin emba rgo, las mas zalameras· sálicn engatuzar· á a lgun prójimo aspirante .í. .cotorron, el cual·se desvive por complacerlas· y ellas le pagan como se paga en _e l mundo á quien se porta bien. Tienen de ocho {. trece hijo.s de los que alguno .sale contrnhcclio.-J;legiin á la v.ejez pero los aiios no les q11itan ·su tnren humor.
'.
~- UNQUE el gmn m'tvndo puerto-riqucño ·~ no aco¡;tumbra pasearse, á mí que vhro de . parásito cu tullu::1 lus di:i1rni:; ::;oc~ por . fret.i.lentar las delieiosa:; alamechts eobij adas de ei:;ineralda. en las afueras ele la eiudad y mús especialmente el preeioso, sí bien monótono P,aseo de la .f>ri1lcesa, ddn<le so eonfimde con el crispadoi· azote c.1el cabo de presos el láng\1.i do mur. mullo de las ulai:; . del m ar, . tiue llegaú espu- mosas á, desvanecerse casi al pié del edificio ; 3
:
\
.·
-34-
-:-35-
d e penitencia ·vestido todo el afio de flores· .Y follaje.. . , / . · Hallábame en dicho pa eo una tarde de esas · · · en:.que; haéién,do. eme ü1soyvrt1tl1lc ~ a vida de11··tro de las ~nurallas que en~ 1 erran la cmdad, nece::;it.o salir por S U::l puertas lmscando llll aire ffiW5 lig~ro para mi::; pülmones.. . . ., El ·$ol con toda-la pompa .de los paises tro. . · ~icales empezaba á esconderse bajo ese círculo vis.i ble que pa;·ece _divicli;- Ja tierri:J-, sirviendo de descanso la( . mrnensa buveda celeste. . . · Sentado. uno de los bancos colocados á la u~·ilht del mar tenia ante mi \'Í::;ta el grandioso espectáculo de la naturaleza, y solitario espectadoi· contemplaba estasiado Ja::; iude::;eriptibles escenas que se sucedían al ::iep ultar ::;u . frente uajo el agua el jigante de la ereaciou, ya ·orprendie11. do en las ro atlas nubes infüyi~os caprichos á que <.laba humanas formas 1c1. f.ant'ástica ünagiuac.ion, ya paisaje::; aéreos ó mi~el:.i osa::r eifra:;; mientra;_; Y.ne el mar traía ::; u::; ola:; t't mis pie¡:; una tras otra dibujando en la deleznable arena hs ondnlosaR lineas que le sineu de di1p1 c. Empezaua· el C i e l1~ á o::;e urecerse lentamente como un a habitaeio11 ' vuya lámpara, falta de aceite, Ji::;111inuye11d11 por J1LOme11tos sü amarillenta luz: los bote::; de pe.~eadores entraban en la bahía para ·devul ver t't la rn uger y al hijo el laborio ·o e:-ipo.:-;o ', infatigable padre cqnfi_ado á s u fragilidad. Y eierb t1 11 " 11 tu, digno de. elogio es ul pobre pc;-;caJ01· que füulo en un a . débil .barquiU~, ·de' preciando lo · peligro1;, se lanza á los mares para disputa'1'. á sus embravecidas olas el
e:;ca::io alimento ele una fámilía que diariamente j~1eo'a la -vitla de .~ n protector por nn negro pan. 0 • Snmido e:;taha yo e n tan tristes considerac:iones ltacie11do e l paralelo entre la azaro. a vida <lel p e8carlm· rlP ir;tta y el il eso y traútjúllo vi~fr . del p escadv1· 1le tle-, ·1·a q11e, ::;i11 expo1J,er nada y sin temer r evu::;m;, e1t;:;H da una por: una en . im cordel ya la inocente tlo11ee~la que e:;,clicha sus falac~s . promesa::;, ya al un~dulo se'úo7ogo que se deJa arrastrar con la ·cam a.da tle _:-;n::i fabas apariencias, ya tin á la inocente víctima 'q ue, para al~jar alg}ln inglés corsario, cae en las uñas del pirata usurero. . •Üontemplába .filosóficamente las tírriiclas sarJü1ás q1t.e rápidas cortaban las e¡;;pumqsas aguas de la orilla, para ponerse 'á sa!Vo de las terribles tenázadas de sus persegui:clores, y recordaba la . exactitud de aquel prpverbio antiguo que .. nos di ce. · .
a
en
en
Que en ~a tierra y en' el mar, Sin que h ~ya quien · contrainande, El pez yue ha iiaciclo grnnde · Al chico se ha de tragar.
· V eia al astuto caracol, como haciéndose el tonto,·marultaba lentam ent e con su u cuestas, evit~rndo ·e Je e te motlo el tlesagradal>lc mpío de· domicilio y estorhfl.udo el illsop<_n't.~ble apuso ele los ~iitrusos J~uéspedes gne se apean en vuestra casa· y se olv1_9-an del clta de volverse á enea- . 1'(1/Jna1' parn dejaros en paz. . lV!as allá descansando en la mulli.da arena obsel'vab~·á la iusbcial y egois'ta almeja abrir d~
"ª
..
.'
-36-
~37-:--
vez en cuando su puerta-ventana,· espiar el campo. y al menor ruido cerrar Yterméticamente sn aj.u~.tada. concha como dándole un a<lios · al 1111111. ·do,. y -cómo <p1i eJ1 leYanta u1h.1, prote:;ta de impur. · á1·8ele nn hledu totlo cnanttJ ucu rrir pueda füera · del · trechísimo l'.Írcu lo qu o le :;Ír rn de 1únnd o, · teat-1:0 hoy de todo:; :m::> plaecn~s, 1mtfi a~rn s il l cc~~tu. · . \ le n111erte y · •1 tnau::;úleu hH.!go CJll U encierra ,,;n::; . ocn ízas. Cuúnt.o:; l10111l>rc:;-aln1 eja.::;, me decia· parn 1J1í~ ·: y¡,· ei1 (le- igual _ 111nn ~rn en la. ;.;~ei e,Lli:~d en. t111c qnt:>o coloc:at;Jy"· el dc::;t1 nu: egu1:;tas e 111soc1a:le:-; ·e cficierrn.n .en su dorada cu ndrn, y dando 1111 a(:lios· al mm¡clo exterior, 11i e;;euehan la ;.;npli cante suz del hü;te purdiosero <pte pide. pan para :;u:; hijos, ni la desvalida y tembloro:;a súplica del inocente huérfano que en vano rodea .la suntuosa concl.ia que lo encierra esperando tan solo una _mirada comp_asiva: al homl;n·e,...¡tl~neja nada_ l~ cou~ mueve, sus oJos no ven y su~ 01do. no tnria1} 1u el estampido <le un caí1on, si esa atronadora cxplo ion significase p erlfr.
Y en :;;u coneha cíego .Y sord(I A..lmsando de la snertc, Le Súrprenc}e un ' dia la mue1tc, Y muere cunw el ú1u:.y gonlo.
Sj:iñalaba el cielo con el índice de la mano izq U:iercla. · .. - i V es. aque1lo ~ me di.JO. ._ -Sí, le conteste ti·émulo cual mno . escapa~ do de la escuela en presencia del severo pedagqgo. · -i Sabes lo que es~ -Tal vez un cometa. .. . . -Pues bien te aguardo en mi palacio de Aguas-l;mena;s pa,~·a révelarte la significacion de ese astro rabi-largo, y para to1~arte cue~ta de la mision ·que te confié el afio ele 1_861: :a.d10s. . . Sucedió un rhido sordo y subterráneo, .el látigo del capataz lanzó un chas9.ujdo; .sa~i~ ~~n lastiíner9 ¡ay! de entre las reJaf? del pres1d10; ~onaron ,]as cadenas; iüur~rnraron las .olas; cant.ó el pescador; sa.lta:ron las sardin~s; el caraco! :;e : puso en movimiento; la . almeJa i;;e encerro . herméticamente y yo volé á mi casa á prepar~r mas cpie de prisá el ligero eq~lipaje que. de~rn ,.;ervirme en ini p:i;óxima escürs10n. á las m1ster10sas cnevas ele Agnas-buenafi. ·
ll.
En est.a y' ot1;as contemplacio~1es me andaba embebecido cnando .nmt mano ele hierro que no . me er·a desconoeida, n:;iúndorne por una oreja me su spen~l ió de mi asieHto y me obligó .á girar sobre , fnis talones hasta encontrarrn·e frente á frente con ~l Mago de Agiffi-s-lYtwnrts, que impávidq
:me .
Tú lo r~üsrno que yo conoc~tler~do, Ja..' belleza de una de nuestras . n1a.nanas tropcales· 1ias visto al azulado cielo vestirse ·de purpura '.r gran~ para dar paso al magestuoso S?l; hai;; respirado los vaJ·.i1ados perfumes que se esc~Ea.u . de 'c ada ·una ·de esas silvestres flores q~\e sei'v1rrnn · de org•ullo el palacio de los, reyes y ·h as; escuchado el·coro de las parleras aves que llm.sona.s
en,
-38..,...... !aluda.u el despertar ele ln. 11afondeza: renuncio pu~. , á describirte coll poéticos coloreti aql{ell~ .. -m~ana trópic.al, en que cm~1pliendo mas por . ·temor C],Ue .de buen gr::do las orclei~ es clél !liago, despue de arreglar rn1s asuntos y hacer mi tes. ta.~ento cual se aco tumbraba. en los tiempps · . '9.:Ue. fu eron, fié mi idolatn~da exi::;tencia en las . m~sperta.s rrianos del desaliñado 11iño que debía gma1: el . aparato que aquí llamtrnos coclie de. alr¡uile1·. · .·~ezand~ Ú J.'lfagn ífi,mt puse el pié sobre el estnoo de. babor, y cnaÍ ::;i hubiese entrado en el pl~~o de una balanza, sentí <iuc r-;e venia sobre m1, todo aquel ~pa.ratn enciclopédico; prneba iirnqmvoca de. sn rncl1 ::;putahle ap lomo y lrn ea ajuste¡· otro e hi.erzo y sentí <1 ue la cosa :>e lnmdja, .t a era .el temple y resistenc(~de lo muelles sobte que descan~aba el ca1'ap adw: dejéme cner·sob~·e ~l desnudo asiento .Y 1a máquina e11tera ciue~o vibrando largo r::to como nn jiJguete de ni nos montado sobre ·alambres en ~::;p iral. " -L~sto, me dijo el ch iq1iillo. - Listo, le contesté <'Orno qui en p1 e11 ·a dar un salto moúal. ' · · . -A u~~ª', grit.ó. el muchachu, levantó of lá. t1go, sacud10 a}os t1tnlados ·eabáll os que, al ha- . cer por romper la rrn1rcha, rompiernn únicamente · algo que no esta~a en mi proO'rama de viaje. .- Alto i que ha sucedido.? pregunté. -;Nada, señor, es tan solo un t0rnillo~ ' . -¡Oh .desgrapia ! ¿y qtié haces ahora 1 -:No es nada, ·contestó impávido mi aurio·<> eso pron t o se compone: yo traigo cm·,rwa1n . '"'"'·
(
.
.
.
'
-
-39...:.... · - ¡Cómo! exclamé ad1;iirado ¿tien~~ tú aca:o; u el secreto de hacer tornillos de éu1·ricc¿nf El chiq~1i110 ·e sontió y empezó . su. ma~io bra; y yo entón~es, exa;nii;ando mas, detemda111ente aquel vel11culo,, vmc11c~ba al pa1s en d~n de se asegura que las. mdustnas ar_ida~ . en panales~ el coche de alqm1cr er.a todo md1gena Y. no col'l.servaba nada .de st'Í antiguo esple:id9r, 111 de sus primitivos materja)e : tll'OS de ti,r as de rna_g1¿ey ó erríajagi¿as, tornill~s .Y pasa~~res de cu_rnccm, rnnellB8 de attsitbo, labgo de Ji¿an caliente <·on rabiza de enero crudo; l1na .sola cosa encon~ ~ré -pert~neciente á l'a.s import~ciones. d't'''..e~tas ·mib.r·ectas, que eso solo 1~ . sab1á .el ur1¡p01 tad_m, 1rie·refiero á la madera de qu e estaba constrmdo el campaclw, que descubrí .al levali.t_a r un trapo _ ·interior qne sen 'Ía ele forro y colgadur~, ~lca~ zando á ver unas· letras grand~s en esta forma 1
?
Puerto-Rico. Qtie me decían terminantemente que fné un tiep1po la tapa de un cajon de~s: del otro lado había otro letrero que decia
C. y .)
C~
en Puerto-Rico: Con ·cuidado. N.º l.º
..
"'-4:0- I otrn tapa .que rontuvo objetos . ..fr~O'rles y yo calculaba lo útil <1nc hubiera sido . d~1ar e e letrero exteriormente, como pre encion á lo coc.h?ros pata que maneja en con C"nidado . , Iasfl''cigilulA;tdes liunianas de los pasageros q'ne conduce:n; finalmente, en la. pi~za de la espalda .se lern ·
. E~t~ h;ibfa. sido
. HEREJDIA 4 '
•
f
M J\LA G.A .
~i!e está de. mas d~cir. ~pie foé la tapa de nn caJOn de pasas de la fübrwa de H ercdia y de · m1 cuarto de arroba de p eso. . Repuesta la asería, vohic'1 :í sonar el látigo . tiraron los ca?alloP. y emp.e7.0'í c·orrer la máqui~ na ?ºn nn nudo tan B::ipan to:;o (1ue parecía . un .repigu~ de matracas c~1 vi.érne¡;; s;anto, y con u11 m ov~1mento tal de o::;eilae1011 qü e ll eg né á senti.r los .srntomas del mareo, conclnyen~ o por dar con la) rente $Obre la ·abeza de lm clavo ocnl to· cuy~ forma me qúedú impresa.por varios <lia:-1 c~ 1w i rl~z ·qne ·Je aconteció ni célebre MarqnéP. de R:ilna: y esta !né mi primera imp1·e ion de viaje. , No qmero molestarte, leetor paciente, · relatandote toc~a -las averías t1ne snfrimo:- en la co r~ ta. na:1 eg~c 1 on de lít. Capital á Cagna;.; ·c911 _escala en Rrn- p1edras, las ve~es que tu,·irn os qn e fon. dear .Y hacer puerto, 111 tampoco te diré los mi' 11 areR de azoteR que se 811mini8traroú á los infelice. (.'alJa]los pm·a qne se lllnvi esen, pn e:; e1coclie1'() a:;e~nraha q ne e'r irn •orn o n lo jes ele cne!'ch · ,. · . qne ~ra n.ecesario darl.es c:nerda pa'.ra qne anduviés~ n ; solo sí 'te di'ré qne á: mitad del cari.1ino .Y
en
-41el sitio mas despoblado, lm; infelices anim~.les prote taron so1ern11 emente no continuar Ja · marcha; . é hícieron esa ·resisten cia polaca, es decir, pasiva contra la que nachpnede la. yi ol encia:. va.nos era.1; 108 azotes como eran ·vanos loR palos·, pa.tada.8 e i1nprop.erios del blasfonio ~ agal, corno dii'ia .J·o,·~ llanos; á cada azote sacnclum el rabo los ammalitos como si intentasen solo espafltar una ünportuna mosya, se abrían mas y mas de })Íernas como para encontrar mejor. punto . de apoyo sol>re la ti ~1Ta . que los· sostenía, y volviendo iJhp'áviclos la . d~bez~. hácia e l furioso coch ero 'par<'1cüi corno qne querían decirle con ~11 indiferente mirada ''e ·ha, echa cuar~to gu!era:::, ·que ele H.<J.llÍ . no hemo~ . de moYern of'." 1 a.81 .fn e, que en vano 1E'.vant:a1Ju · t·l látigo t odo el are ,tir; ele que ~sta.bali. r evestido;.; t·umo nna capa galvarnca para preservarlos· de la oxidacion el e rn1 estro clima.. · Los caball os triunfaron· al fin, como trit~nf~ siempre ai1uél qu e clic:e " mátarne, pern m e re isto" : y yo 11 ;1úf1"ngo rn e sah-é con mi eq uipaje t.rasbordáHclo111e ú ·otro Y el ~íeulo que casualmente pasó e11 aqu ellos t erri bl es rnoin ento:-s, y no sin r ecordar los euidado:'lll~ en otros paise8 se prodi~an ~ua]e~ útiJ es al hombre. . El nüevo eoehero, .en medio de- di chan1chui' muy diréctos, se i1 ia . á mas .n o poder ,·ienclo 7. 17.ob1:ar ]a naYe ele la eontrana cmprcsn, y el eor- . rielo muchac·ho Re descart a lin, l'\)11 j nti ll rfü1(l de Íll:'llltOS t~l recorchtrle ias i~1fiti i ta:< \·c c·1':~ c¡ne h abía pasado pór iguales infort1111Í ú:=: . -No á. suteder ese lan ee ' a1iadi0 . . me vokení mi nuevo pilot.in ~ pcwqne. ahorn. vam(is á .montj1.r
..
I
-42·. Ja :e ilipl'e~a tnda nneva; jus t;t1~1 e 11t e. }u1ní Jl e,·v el . a nuncio ·pal'~t lo. p el'iódi ·o~ . . · . . · Picada mi cul'iosidad lo leí y <1 ecia as.í.
\'ª"ª
·, Se sO-\\eita una emvresa d.e c.oehe?i lo si~uiente .
.
--±3Eran las cuatro d e la. 111afíana : llejalmn o i r 1.o::; gallos su Íllti 1110 canto, y los perr o , ·el e 1a pt1lilac10n ladraban en cor o y m e p e.n;eguüm por tod ~\S yartes m ?lest anclo {t mi \'Ínü·acha jaca, que li.acm mas p·t~1·11 cts .<..Jlle1 un .mrtigno maestro de ng?lfon. ·,¡Felices l)l1l Yéces aqu ellos indio::; que t.en1an p eIT? · mudos! 111e decia :para m í, .
'
. Seis cocl~s vi~jo · que no le gfrva n ya d S'tts 1/.ue:j'ío ·: oe · 11ecibi'l'fin m cnctlqitif' 1' estad o en qne 8' encnenf;1·en, sin IJ.lf.e ;;;e1t inconveniente el que 1e.<1 .f(úten ?n·nelles, 1··itedas y tol' 11 il1os. T1wib1'.en se coniprwi a,/,ywws 1·1dmllos baralo8 para tfro, am!qne uo h ayan tirado nunca, y ·8r; rtarrí colocacion ii 'lll ediu d1h.:e/llt de mncliaclw"' r"k s_ 1'ete ci diez <:iñoN de edarl, en m lidarl ele cocl1e1·os: n o i mporta el que nunca hayan g uiado un l'OC.h e. . Se. d,r_irá mzim· ~n -ÚC!fl_ U(t8 . . . -¿Con qué van Ul . m ontarlo todo d.,, 11 u.e1.Jo f d ije al inuch acl ~o . ~Sí, señor. , m e contes t ó~ todito nue~· o, y con c m cuen ta azote: mas lanzados un o tras otl'o com o}'¡ ·,·ini eran 'ele las a::;.pas d e u11 moli11o ll e; gamos ú nnafonrla rle Cag 1tas.
a
Y1aquí es foerza que recuei·de . El r efran qu e á mudio. cuadra.,
'Q-UfJ el p e1·ro qtie mitclio lctdra D e ·Segwro ·r¡ite
Con el placer que im aginarte puedes, salí de la p oi'ad a d e Cagu'as p ar a presentarme .al venera-·
.
.Jl. f ágo, n o porq 11<;3 d esease· acer carme á
es~
$ran señor, : :. ino por que an,s iahH aJej a nne rle fonda. ·
llJHl
ble
\
,.
·
. :Hallem e p or fi.11 e n c.l cmu pu~ mi j.at<a ·m en n- - . dcaba. el paso tan ::;11 ;wem:e11te <111 e 111e pa1:el' Ía:-ir :;ent ado e 1 ~ 1.m \'eJ"<lade1·u coeh e: e! p eo11 <1ne d ehia . <ll'O lllJ>aílanne lrnst a,c ierta di:;tancia se ltab ia ade-· ln11tado nn p oco; y ::;n nn· cln:ra· y · $ói10rn e ntonando SeO' nidilJas · ~e nnfa á ]a bu• • e})Íg r amátil'a , 11 .1c1o;:;a anuorn a qu e formaban ] u::; \·nr: nd os eanto:-; .de las aves al.a:somarse la. prim'era:; lu ces d e ' 1a· .au roi:a. . ~o bie11 t-raj o á mi m em ol'ia la b · -'Za del paisa:J; el r ec uerdo d e l ~ muger qn e amo } 1w eon.oc1 pa~·,a ser d esgraciad o, ,cu a11do e:=;c..mche e l canto . del JI baro qne decía. · 1::)-
~
III. .
no 1nw;nle.
'
'
.
.
. L a nrng-ér cuando sabe Que ~é la quiere, 'Da .su arnof' á aq uel h ombre Y ·por él muere, · . Porque. su alma · L a inc.limi á querer siempn: .AJ qu e la ama. ·
.\
(
-45.:· ~}'nJ " o, dije frenético: eso e::- fal ~o, yo amo COll · á nna l.nuger .que conoce toda la vehemen. . c1 ~c1e . mi J?.asion .Y .se goza en mis sufrimientos; , pero¡ P.h ! Jtbaro íehz,. tú te referirás 'á la mub-er / lé la mitntal eza, tú h ablas de la in ocente campe.·. i11a que solo sabe senflir, que no JJ'iensct y ama solo donde sn corázon le dice amá; pero la muger de Soaiedacc, ·la nmger del y1·a1n mitndo, esa no ti.ene coraz9n, solo piensa, especula y se burla de !'?¡.\ 1.na:-, n obles sen timi entos del h ombre, á quien tasema .astút.ament.e p il ra p;ozarse luego en .su de:;;grac1a. V oh ·iol'e á oír la ,·oz d e mi ccn:n pañero de j-oniada <Jn e decia. d~ hn
cr
~ o pierdas, ::ii bie11 a ma:', .La esper anz as Que en e'l p ozo mar::. h ondo La soga akanza., . · Pues mil autores Dit:en , qu e fa constarn:i H Triunfa en . am oreR.
¡.Oh! ,.;i á í fü eRe ex<:la;né, an.n p odri::i. ab!'igá.r en rn1 pet·hó . la duke esperanza: ·· yo , sabre er 1·011;;t<111te p orqu e nu es po:;i!Jl e dej e de ..amar ú l" , 1¡11e pl) r prim era ,.e,. m e in:;piró ta11 (lúlcc ::;cnt.i1ni·e11t1..1 . A(JnÍ llegaba. de mi ;; r(•tl exion es l:rnrnclo adYert! <Jll C eRtaha en Ja E'HCl'll cij n.cla que for11ian e) · ni lllll1 v d e · A.yna.s-b1 1 1: 1ut-~ y ln Ciltr eeh a \·er ed;.i <tll eo1¡duce á la:; cit e iia~~: urdené á .mi pe_o11 que m e ag na1/ lase en el puebk1, -y yo seguí solo mi
...
camino preocupado ya con l~ próxima ent1·e vi sta y r~cordando Ít eada paso l as escenas del aílo ~1ú tcno1'. . La at.músforn e1 ;11x!F.aba <Í: li áee1 ·::;e t1e::m<Lt ,. el . . aire cpie l'C:'J:>I rnlrn. era 1m1.:; \' .uu1.:; i'td fn ruso ú m t' . .l ' ' 7 ,, <l te a <1ue· rne itc'e rcaL,1. a las c11eanta<la,; r·11evas t·I Sol se ltabi<J. ennegr ceicl tJ )· fij o :'.obre" la eoliim iu111ccliata J;HLreeia ull fornl de. fn e;¿;o:. allí e ...;taha . 1 el. malig no foúcal'ó , cu nti11 ela. an1.\1zacl11, i'll l;rn la m1 sm~t ra1~1~ 011 tpte le. ,.¡ [iÓr pri nt cr,1 Yer. en 111 i antenó r ,·1:;1ta; todo e::; t ~l> a l o 111i::;1110. - Ya 111 e a.eél'c.aha tí: la en tra da <le aquel 0<'1tlto antro, e11n11<lo me detuvo un ruido ·sordo y ::;nbterrá neu v sentí: la ~nano del robusto. Hago que descans~b·a sobre m1 h ornur o. ~V ei~; me dijo, veo c?n . placer que :mbe1' cumplir nus mandatos, sentemon os: ·t omándome Lle la · man o m e condüjo hasta la entrada de la cueva y despues de acomodarse en la li1is1na pie_d_ra, sobre que me hizo su pt9fecía el afi o ante~ rwr, m~ seña¡ó á sus .pies otra pequefia en qu e me sent_e todo ~remulo, pues confieso que n o pued~mmar el P?-vor. que me inspi~~ncia. de un ser tan nustenoso. '\ · --:--Vea~u:os, añadió, iqn~, tal cumpliste la importante lnts1011 que te confie el año pasado·? . --;--S~~or, l ~ · corit esté, hice cuanto pude por dar publie1daq a vuestr?s pronósticos, tan pro11. to ?omo llegue á la capital los en~regue al mte de. la unprenta: que tanto ama.is como inventado ·v.01· \t~est~·o cofrade . F.<n~sto, ~' ~l'ecien.do . en }ugar pie~e1 ente .en ese v.an a do l~bnto, i itile clulmf que ::;e ti.t ula Alma;¡iaque:...Agu,,,naldo. 1
?o
,r
-46. - Y b{en·¿qtié r e nltado h au tenido mis proti cos! ;,ann sig nen su rdu;; 1 :í rni \" Ol': ·esos .sere¡..: ' .. - \.si p ar ece, senot', · ~ l 1JU!i'enr;ue, nuestr o .. 1·í{.n ca n . o.t· ial to ma c:acl a c1 ia li uevas v· capri eh o"~ füTma:·;; ·ahorn se h a asuc: iado co n la ,~egigan . ll)lflanía v .¡ eie lus :,;antos ! h a salido de est e con , ':oÍ'·io m1a t'Osa nueva, un vestig lo á ·qu e n o pU:e·, <Le dúrséle ilombre ·in ofon<ler el decoro; sin em.· 1>argo, <1uédanos el consuelo que los qu e conipo11 en esa::; <Troteseati Yegiga n tadas, te n qu e n o siendó bastan te's 'lo" tradieion alcs dos cne1·no8 los llevan .á ·pares duplicado", ·e hace n anunciar com o comparsas . de júi:ene8 distinguido~; y es asi e11 Yerdad pues consig nen d1'.sti·nr;u ¡1·se..... to.s fabricantes de con trad anzas apuran el púís.tfro nÍtmen y cada día alej ánd ose m as y m as (le aqnel b1-tile t a:n dulce y érompasado, al par r¡11 c i11 oem1te, se acercan al seis holandés l.i asta · l:ao r c· 11 el lia i le afl''Ícano: t r as el i 11sociahle güfro ,· e 11 1t,,~ yn figura r la innoLle vo1nva, sílll bo lo del cmlirntecillli ent o ~le los :::ah aj es african os .. iSerá q11c r-;e real iza entre no,.:otros algo, por sup u esto en (·011trarfo se11 t i do, ele aq uello ele: Onecía cazjta jern11l 'l'ÍCtOl'·f'11l cropitf- t\ nced ió al fin Ju que o.· a111n1 c ie el a1iu pasadu: :al ido ele madre e,;e repng 1rnn te baile y 111¡ eal1i.e11<l n y a en ·los cspac·i osus lí m ite:; de las ernp i·esas ~a::;e 1"a s , su t ut·lml eu tas y fé tida~ a.g11e1s 11.tn ll egado ·h :;i. ta nuestro teatl'.O i1wad iemlolo por complet o. , ·¡Cúainto r ecuerdo:; ~e confn ndeii .en esas . oleadas de :;;éreR incl eseri p tihl ei' y ú os h acen exclamad 11 ú
1 lesg rn ci ado,.: ~
~-47- -
' -·
E:-itus 5 Fahio, ¡ay dolor! l!UO ves a hora 13ailes ele soletla<.l y á la Cha-ii111,,ie1·1,· Fue,ro11 un tiempo el m ágico pl acer D.e jn ven t nd alegre y seclucturn, . . . F aLio ¡q ué eam bioi:; á operar :-ie ati·e vl' L a iln ·traeion del siglo ü iez y Hueve! Los embitsü31•os de profesion se ihultípfü:a11 asom hrosam eute como' 1a 'vi' vijar;ua cubana; los pedruzco's .que en viais solo 11 ace11 alg unos eu11tn1:1os; pero esa temible plaga n o se 'rinde tan fücilmente, y lfy'" desconfianza h a llegado á t al grado entre 11osotr os <.J.~le , cnaudo se. nos estréc~ta atee- . t uosa1,nente la m an o de amigo y se. n os lu~ee un cn-1.nplimi~nto , d a<lamos si aqu el ap1·eton quisiera m ej or d arse á; nuestr as Tau ces ¡oh Castor y P ohix ! ·El espíritu de asociacion contini.ia· ~n problem a: los eapitali stas p iensan en,c 3;rg:ar á Europa m1as cu antas LotelJas de est e- espi?·i tit p ara , 0 1·~ berl o ell ,·ez de ra1~é y fricscioirnrse·eI m eollo á fi11 de ver si se les ilumina y de::;pierta un p oco el eeroso y aletarga<l0 cerebr o. . El gusto por la lecturn sig ne teniend o ?'nal . gudQ apesar de los e,;fuerzo. literari os clel lmmanitari u l fol loway, los desinteresados co n s~j os y refiexi011e:-; <l el D octor Ga1nzzo re~ su j ar ahe clep11rntivo y la ternísimas p rocl am as ?t las M adres qite no salvan 81.tl:; liijos c·on 'las p astillas ven i'iífugas de L amnann y K emp. ]~os neaúl ugo. 1; crunistas mo·rt-u(J'rios sig.u e11 constantes ea .sil lúgu bre oficio y conv ierten en ·fiestas y j a~eos l a d esaparicioú de,cualquier padre
-48-
~9.
¡l e 'fa1üilfa én cuyo cadáver .se celmn como .as. . ' Q 1 1 ')llCl'OiiO,.; zan~nro:::. . ¡ u ~ . 10 1Tt¡A'. ., . Xo pro,.;1ga,¡:;, m e fü.] u ·el lfrtyo, :-:u1: 1·Hmd(;,;c y . i-:;td 1di 1mdo· ,;u ahnltnda e:i l>e;1,a ,;e111 e.i a 11 te a 1111 ~. c·1 1:j)o. de ni cú:> . Ya Yco q n c · ,,~>.:; a6e r<;a,!1,w::; ú .la p e1fce(-.Ít>11, .pur(111 c 1:1. v t! ~·i·np t i u n H e~a a .::; 11 ~c r mi110: rC(ºllPJ'd(I ']li t' te dlJ G 1jll 1' d 1' f ft8 U[JH-ltN . 1'1' - . , (/¡abosa.~ y ('11! '/'ll JJ ijJl:das s i{ oht/f' l/ (' .nite·ua.me:!f,e' el (Í·~u.ido mas ¡w1·0. Aun l1 c 1110.~ d L~ 11~ rna¿ le.i os ...,. i.\ Í,.; tc la gran c·vla 'lcl cv111l'tn( m e 111terrogo
el.j}[ago.
•·-
La ciudad será un infierno Con tantos co~·nudos seres, · ·Y hon'lbres, nffíos y muge1'eH Ll~varán su par de cuen1.os. '
(
·-sí. .. ~¡Y ::;~i1es lo <pie :; ign itfo,1!
. . -Me ofrecisteis darme una expltcacwn. -Pues Líen , aquella iinnensa cola sig;nifica que todo será enorme en el aüo de 1862. Sm hablar del largo alcance de los caño11~s y de las largas O'ne1Tas en Enrqpa y América y por ai1a. diclnra en las otras tres part<ds del mundo, y con·tra ·éndonos solo á nuestm p equeña Islilla como la Ílamaba el donoso escritor eitado por el Obispo Don Fray Dami_a n . Lopez <l~ Ilaro, en su <;arta~ J\rnn Diaz de la Calle, que.puedes ver en fa L1bl iotcca históri~ea de Puerto-Rico por T apia, pág-ina 4±5, te haré mis ¡vro:r1ústic;os. La le1wna de los clti8mo.'08 se extende1>á como la de la~ vívoras en fignra .de fled1a y co mo ellas la llevarán de fuera, (i11 eclánclonos la ventaja <l e reconoc~rlos }:)Or e::ite ::; ig no 'y dé ~ecir: e~e es un ohismoso ¡cuidado con él! . , A los $ebólogos, esos hombres bobal~cones y -créd nlos sin que ellos mismos lo sospechen, le:? 1:-l·eoerán las narÍC'(;}S y erán gniado:-l poi' ellas á la
.
manera que se arrastra uni mula por el cabestro. 1 . La vegigq1nt01.nanía seguirá e~ ascenso y cmi <·luirá po1· llevar -todos, rabos y Ct\ernos: estos apéndices 01·ecerdn lrnsta toear al cielo, la manía por llevarlos rayará en locura y como habrás ya · ~t<l vertido. ·
Teudt.émos en' el año ele 1862 <mentas muy largas y felizmente para los . tramposos seguiráu · los trásto~nos de los Estados-ante-Unidos~. y 10:-1 c¡ue acostumbrall'no pagar las cuelitas viejaay que dejai1 mvvejecm· las nuevas, á pesa:i; de .que ni extraen de la preciosa caña · sus · dulces cristales, ni menos se ocupan en industria alguna, á no ·ser aquella cuyos miembros están_ elevados á la ca:, tegoría de caballer~, os contestarán,. muy frescos cuan.do les cobteis_ ¡cómo pagaros; a1;mgo mio! ¿,No ve U d. como andan las cosas del N.orte~ y vuestros acreedores, así nacionales como ext~:-ui.. jeros, que no. entienden los rumbos de la brújula. ·-.Os apremiarán y mal que les pese tendrán tambien que conformarse con lct8 cos~orte. .ios largos discursos inauglll'ales ·aparecerán desgraciadamente en eJ año de · 186~ con cola..<1 .mas laJrga.~ ·que la· del co,neta, á pesar qué el que f-li8C"l.t?'re ~el discur'§_º os .a;i.egura en el introito que splo. pieüsa decir dos palabras ¡oh cielos, qué dos· pala:bras! · . ·· · Serán _t.ambieu ·m uy ~argas ·1a.5 colas el.e · Jas 1
··
4 .
..
.'
---.50mu gere ·: H U contenta co¡1 haber em;anclrndo extraordinarÍ.a mente Sl,l círcnl<, :;ocial cuanto ltan q.Úerid o ;::e han propuesto prc::;enta1'i'C con 1111· i:a tró que aunque 11 0 lumi110:;0 11 0 por e::io es J1H.'Ú1 1s fa ein ador. . · tas esperanzas :;erán tamoien iuménsamen te largas: el j óven_ a varó seguirá velando 11:1- he. rcnci a de algim d ejó ó vieja, penlení los m as pre'. <·iosbs ai1os de esa juventud <pH~ no vuelve liacié11. (fole el partido .del tres-siete, ~ara alcanzar tal \·ez la qúipta. parte del (¡11in to ~· algnn eollat· Yiejo de oro de 18 quilate,;. . · , ' La j óveu poética, seguirá amando y e8pe1·a111/,o que la lotería le proporcione ·elemento:; á su novio p ara que doble la cerviz y se unza al carro matrimonial, de manera que ella e::i, como tanto,;· utros, la que verdaderam ente se saca la lotería .~i n t-O'ma1·
billete.
cr
A las vi/udCUJ les c>"eom·á. el brazo para ::ioudear irla::> profundamente la r ev uelta caja y sacar 11na ::;egunda mit~d q11e u.niela á los r ecuerdos de .la primera couipongan un ·ma,rido entero que ]e,; :.- irva de pareja para seg11.i1' bailando el fandango d e la vida. · Lo::; 1·abu.::: de gallo crecerán t anto que han de llaroa rse rabo:-; de }Ja1•0-·1·eal: la dósis· se irá. awnelita1ulo eonsiderablemeute hasta tornap'c por agua córn 111t y la qespreocupacion crecerá de tal manera que lás ni i1as ·pedinín })or i·efresco 1·a, bos ·& gallo y las ni.adres de pecharán á. sus hij os Jlenándoles el bibt·1"m c:on ginebra, rna1 ·1·asqitirw y amaryo_ de An.yos~wYt ¡oh! qntón~es vivire.m os felices·: iremos dando tumbos poi: ~as e.a-
--.-511les, lo::i hombres cantarán como o·allos las mu' , \"' ' . gcres .cacar e:;i.ran como gallinas cluecas ·y los i1i11?s p~arán con~o · pollos, presentando el todo el <11 vert1do y vanado aspectü lle m1 g~Jlinero ¡oh poder del r al>o de gallo! ·: · U mt ~o la cosa nieng·nal'{t en vez de crecer l~.'·igil~m.cia u.e los· p~dh;is ele t'amilia ·~ot>re su~ h1Jo~, v1g1lanc1a de que .depm1cle su folicidad i11med1ata .Y ~l porren ir' del país porq ne prepara las gener~c10nes futura . . ¡p,·,hr es . hijo y pobrei:¡ y clesgrac1á~os padres! ¡Cn:íntas lágrim ~s teneis . que derrarytar! . \ · . Y al de.~ir !3.sto -el .venerable H ago . le_vantó al. cie,lo l~s. o:¡ os y parec1a <;ue orab.a pidi~ndo .á D.ws la feJ.1c1dad ·para el pa;1s qnEr ha tomado hR:lº :>n protecc1011. . E stá bien, añadió, bast~, vuelve donde los ~uyos y cu!11I?le tu misioü· publicando mis conse.i os y pronost1cos . . ·
. Sin perder un solo instante Héme· sentad o· á escribir Cuanto me mandó · decir Ese'.sabio Nigromante: Mi ~01·azon palpitante De temor ca:si está yert~ Porque te1igo por muy cierto Que es ya tali. grande el estrag·o Que los conse.JOS del M ago Es predice.Vr en desim·to. .
.Jo&GE PtTILLA!:i ..
...
- 52·-
~LA
PALMA Y I~A M·ALV.A. ( Fá.bula. )
De p~i~achó geutil la ::<ieu ¿e~ida, Tipo de' inagestru1 .\· dt• el ~ ga11cw, A pocos pasos de 111i ltu1111lde choza A1zaba su cabe;m hermosa Pal1na; Y á sus piés, confu~1dida entre cadeles, Hediondas, cardos, índigo· y zarzas, De la humildad emblema, disctinfa La ignorada e xistencia ~ una 1Ylalva. · Uua tarde, en que ú so las, de Natura . U ozaba Ju,' beldad, desde 1rii lwmacr¡., Parr.ci61'ne escuchar la Palma altiva Dirijir tt la :..~f<ilw. estas ·pa_l.ab,ras_. "¡Triste de tí, euya t edio u. vrda Eu vergolizosa osq urridad se arra~ trn, E11 medio de selváric.a:s 111itlezas A vegetal" por si1·111prn com1enada! . ¡Triste <11~ tí, i11tl·iiz! ... .cuando te muo · Si ent o partirn1_e el coruzo11 J e lástima! Las b ril'Ja·s, ju g tl Pro uas, HO te besan · Las aves, li sonj.óras, 110 te cantan . ·,C11{u1 dm:n y ~ o iÍLil i.i y fasticliosa · . • "11" l ~ Debe. ::;cr t u ·ex iste11ci':1', pobre .i.urt ·va . ¿Y l1o te cansa envidia rni ventnr.a?
'- 58De esta ésteQsa pradei:a .s.oy la gala, . Yergo la altiva frente ·hasta las nubes, Y t~do cuanto veo yace á mis plantal3. Las aves ei~ rnonton alegres vienen · A ensayar sus acentos en mis ramas, Los céfiros mil besos me prodigan . . Jugando con mis plumas d.e esmeralda Y ·el. trovador que .aquesa choza habita, Al soi1. de su n1elódica guitarra, Con la ·esbeltez de mi elegante talle · Compai,m, la óntma de su amada. ¡Oh! ¿no soy yo feliz? Al conte1nplari1!e ;. No quisi eras tambien ser una palma?.. · ,Cuá.nta p ena · me iri.sp.irf.!, de tú suerte La bárbara ci:u-eldád ¡ desventurada!''
1 .
Asi dijo la Palma, ·envanecida, · · Vibrando de p.lac-er sus verdes ramas, . Mientrn:s que con humilde · aéatarniento La 1Ylalva silenc'iosa le escuchaba. · Pero de pronto electrizada nube, Surcamlo el éter de Aquilop en alas, Con su cresta chocó ... Slibi.to estruendo Los setos ·sacudió de mi cabaña, y en breve instante ¡ay me! ¡q~rn! Su corona de plumas destrozada, · La vf tendida sobre el mnstio suelo Al mhnn.o pié de Ja· asombrada Malva! ¡Así pa.san;. las ¡jlorias este ·mundo! .Vosótros, .que la man o sacrosanta De J1.quel qu e rige el univen¡o todo En humildosa esfera r:olocara;
de
. 1
-M.
.
-55---
I
sus
. Cuando al grande·'mirais de la Fortuna .. ·Los favores probar, la fo~nte alzada, · ·· · Su s,ue_rte no envid1eis: tened presente . ·El triste fin de la. orgullosa Palma. . Quánica Julio & <;le 1861.
F. J.
Hay µnos .-Ojos divinos de die.h a ·y dolor~s, el Cielo les dió colores yel Señdr su bendicion.
AMY.
í~~nte
...
.
La palabra, ¿será ó n ~ij a de Dios ·~ El nombre del obj eto amado da miel á lo:;; la~ios; mús.ica al .oido, ~1oria al co~·azon. D onde ' quiera lo 01mos sm nadie pronnnc1arlo; laR aves lo cantan, la noche seT~na- l o enJ,ite en él silencio "para darnos dulces sueños,· la 'm añana lo ptonuncia para despertarnos. Cuando articulamos tal nombre, le imprimin:los un acento de esperanza y de cariño; ·cuando lo escuchamos nos cor;movemos. Tememos que el air 10 revele á los demas hombres.-Tememos y' anhelan10s oh·lo; terírnmos y quei·emos pronún.ciarlo; 'es ei1 iw estros la' bios .el místico murmullo Q.e una plegaria. ¡Oh! . · sí: ~u ando oimos su nomb1·~, cua.nclo lo clecimo;, .y sobre todo cuando lo invocamos, berJ..deci mo~ á Dioi:; y le pr-Oclainam0s el divino autor de ln pala,bra. · · ·
El Bard o de Guarn'aní. r.
'
Diól~s la ·huia su. enc¡tn_to, 'la palabra su .armonía, el amot su simpat1a, su elocuencia el corazon. Aunqu~ tiranmi me 'miren si los · veJa .ingrato· el sueño, suspiro porqu.e risueñe llegue el dulce despertar.
Si miran airados matan. si suplican,. enagenan .. v si mandan, eí1cadena~ qpe es la gloria su mimr. . Brillan alegres, y es dia ·¡a; 1_10che: y ¡qué dia.S bellos _. son tales ojos si .en ellos miro el cariño· lucir.! ·
..... . ..
-,--_,55_
- 5T-
• 1
Miran t!_istes, y1 suspü·q; mi pecho entónces es duelo; mas si lloran .... ¡santo cielo! si lloran .... quiero morir. Et Bardo de Gua111,un·i.
'.
CANtJION
Duerme, duerme ~6~egada, reclihada En . tu lecho de jazm1n, ·Que yo_~antaré tu _sueño, .tu b!'Jleño, i oh ~ni bello serafin ! Duerme, hija~ q~e es hermoso el r eposo En que ·pasas tt1 'vivir~ Como hermosa es tu exi,stenc i}t tu ínocencia; · ~in pesares que gernir. Duerme, Aurora · oandorosa, . · ·. . diva toáa, En tu .lecho mecedor,
Duermc, niña, recojida en tn v ida D e ii10ce11cia y de candor , Mientras que tu madr e vela y te cela En sn r egazo·de amor. · .Q ue -de su talió p relidida, · r emecida LÍíce con gracia la fibr. · Y ,al despertar, ti ema hija, · en mí fij a U e tus ójitos ·<le .cielo L¡-i dukísima rnirada tan aiµacla Y t an ll ena de con. nelo.
Y <:on ell <'t yo ·estasiado · embri agado T emplHré ini ins.piraci011 : · · Y ti1vos se·rán lo.- can to~ .. y ·los ll a11tol-i D el poeta cora:rnn.
Y de~pu es cnanclo tn i:; o,iorlos _a h roj o:-: ~ Empiecen del mundo á Yer. T e cantaré sus· eng-n ii• '" · V ·a 111 a.fí ¡¡,.
1
Ócnltos. en.t'r e
el placer.
Qu~ éres _tú, hij a
.
l1nerjrh1. de 11ii vid:-1
Delida, en can to :' nthn .
...
-5S--
-59~
y oolo por t í mi lira. 1 . ·' ¡ay! aspint
Las uieblas de mi · camino Las desgarró tu arrebol. .
A. un g lorioso tal ist naiL
Que eres tú, Oá111iúida A u/ro·r a .Del Cármen de mis amores, ·
· Viira e11 tus años tlorid()::;, bendecidos. Uoimado de juventud, Adornar, niñ a, tu frei1te in ocent e E pe,]o de tn virtud.
Eres sí, lo que atesor~ Tu nombre de serafin. .Aurora por tu· inócencia Aurora por .t us colores, Y .eres, mi bien, en esencia Blanca A 'u11·ora del Jardi.lri.
tu
r
Y me darás, mi A m ora . ·· · corno ah ohi na , onrisa tainbien, Q ue son, hija, tus carieias · mis deli cias · Y t u existeneia mi Eden. -
.
.
.
R
'
O
~
MARI!\.
RlG'E ·N"E.~
'de la poblacion 1.ndfgena del Nuevo-mundo, ·(* )
Pues si anhelante de.seo HoY de la fo rtun a un b esu. 'Es })an~ tí-, mi emL~le:;o, Es para tí, mi ilusi911: · Para .tí, flor que embalsama:-:' EJ. ambiente que· re ·piro, Para tí, tie1.·nu suspiro. De un a ndorad<l pa i~ 1 J.
· ~lucho mas complicada que .la cTe l.a Oceanía es la hist01:ia etnológica d~ Ja América n·o .solo
[• J Mr. A de Quatrefages. distinguido naturalista francés ha · publicado en Paris hace poco •iempo unos estudios :icerca de la "Unidsd 'de la eipecie human11," en que s~érreno . y '. del método propi08 de Ja Hístoria natural robuslece' ci:m ~ev08 ·y podérosus argum~nto.. tan · importante V(lrtlt\d. olios hemos .traducido paira ei·'· "A'lma~aque-Aguinaldo" el sigi.iente articulO po~ ' expon• r dé :Un modo breve y Cla'ro :oda lo que· la ciencia, Jo, vi1je1 y la erudidon .h.a n podjdd descubrir 1iobre los o-ígenes de pn•·)a: cion indígena de nuest•a Américd., y que He enruentra espareido . en imiliit11d de lib•os de difi,cil y costosa adquisicion.:• Pata mayor ilustrac1op hemos luiadidl' á las del autor .vari.a~ notas, marcad!ls a·~i: [N dei E.] ·
Ue
Qne des q ue tn rostro aln:111,1m1 . La OSL:lll'idad de mi vida Ere,,; Aururct qneridn Mi paz, mi clieha , -ni~ sol,' T•>do en.el m1rndo; s1, todu Ere , hija. en mi de~tino :
la
\
'
: l
-60--porque, lejos de estn.r habit~da tnll vasta porcio1J de n1rn tro gloóo por.un a.raza í111it.:a ele hombre· , eli cie1n1 al contrario un g ran i1úr11 ero de ella" 'l.ue .pi·esepta.n en RU mayorín y pn grn.do notable 1? caractéres de ltts razas mi:rtas que resultan de los cru;rn1níentos de .los principnles-tipos conocido . en .el antiguo ·cont iru~nte ; _sino porq ne los caractéres q,ue se han con~idera do · siempre como mas eseacialmente .propios de lbs indígenas. de ]n. ·h1érica, 'lio '.son comunes á, todo, y se ·e ncneu_tran por otra parte ert c i ~rtas pobla ciones del a11biguo mundo. Por ~jemplo, la tez colorada ó cobri1,a. e una excopcion entre las tribus de lrt América meridioual como lo oh. ·ervó el prime-: ro. el ilustre Baron de nmboldt, (1) clernostra11-
If
(I) Creemos conveniente anotó ~quí, pa •a los aficionados á las cosas de Ameri.c .1, que Mr. de Humboldt consignó los -resultados de su inmortal viaje al nuevo rirnndo verificadq entrn los años ' 1799 y 1_804 en una obra monumental-dividid a en siete partes cada una· de las cuales (orma una obra por sepafado. La 1~ parte · tiene ._.por título: Viajes á lás regiones eqÍiinoccialcs del nuevo. continente. es la relacion·histórica del vis.je; con un atlas geog<1'..fico, geológico .y físico. La 2! se in~itula:. Vista rf.e las cordilleras y monumentos de los pueblos in"dígenas de·.la América .. La· 3!: Colecc1bn de observac.ione8 de .ZoolJJgfo . y Á'Tlatomia compwada. La 4!: ~nwyo_polític~ . sobre elreúio _de ~ueva Espr:ña . .La. 5~: ·Co-
leccwn de ·observacumes astrO'Tlé/micas, de operaciones trig&npmétrica11 y de medidas barom_étr.icas [rev'isadas_y caléuladas por . ' .l. Oltmans]. La 6.!: Física general de ZOOln.g:ía' L,a ?~ porté: E11sayos soln·e la .Geografia. de /(].JJ plantai; Mr. de H umb ldt or4Ó_ . In ciencia de. l:t Geografía botá?iica en este tratado, á. que aco~. pañó un herbario de 5,000 especies ·dll fanerógamas desconocidas . eñ sú". mite.d ·por los ,botá.ni~s.-ü"tcas diversas· ob.raJl <le ·Jiotánica y el. E1~11<Jf¡o pelitico .sobre /.a i8/a de Cuba se en latan . có¡i esta publicacion una de las mas vasf.as y f!Ó!1das que In Ciencia· haya producido r¡unra. fN. d~l EditÓr]. · ·
. r. :.
l
/ ·.-
---tif-
.
do despuesAlcides d' Orbigt1y (1).que en este viíst o territor.io el cólo1· tle los indígenas es geriera lnrnn te amarillo ú o::;emo aceitünado, y rgu) J;t mezclp de arnuos expli ca las <lifereucias señaladas pol' loR viaj eros; mi entras _q ue en cambio el coloi· mas 6 menos cob1-rizo se vúelve á encontrar· en. la costa ... oriental del Asia, e n !a,- pe11ír1suht Corea, eu 1liversás poblaciones 1üal_ay~1s del Asia meridional y en Africa entre los Abisinios, los Peules ó Pnles y en muchas tríb\ls mezcladas que se estienden por el intf rior del Sudan, de la Abisinia ha.sfa p ] · Sen ~gal y la Guinea superior. · · ·. - ' . . Por eso, el. estudio de los caractéres físicoR nos llevá á admitir que la; ·An¡.é1foa fu'é · poblada po)' emigrados salidos del antiguo mundo y que . pertenecian ele cerca ó ·:de lejos á lás · tres ~·aza8 pi·incipales que lo distinguen: la blalncá, la amiirilla y la "negra. 4Son estas emigraciones tan Ühpo. _ib les como aseguran los poligeúistas? Para convencerse de lo contrario, basta echar· la vista . por un mapa--mundi.---Buffon, desde el último :-' iglo, habia comprendido perfectamente · bieu cnán fáyil es el pasó de Asia á América por el estrecho ele ·Behring, y mas tar~~cimien to ·mas y rna¡; completo de aquellos ma.re~ y . de las l•azas _IJUe pueblan sus rihei·as, _ha, venido á confinrn;ll' ·hasta fa evidencia u11a opinion que pu<lo ~hto i1 ces . p ~tre9'er _aventurada. Pick.ering, uno . 1J~ los miembros de la comision·científica que hi ... . ' ..... .
de
rq i)' l·hbi~y ha escrito.un~ _obra .e~ecill y múy ·l\igna estudio "El hombre ameri~ó.'' ~N. dl!l E;] · . · '
tlo
¡ •.-
, 2- .
--: (j'"o-.
j u1wois abando11a<los ( 1); ·. com9 el g'ltl:f streu11i lm:-
zo. pa1·te. del viaje-,de extpl6racion costeado por lol:l . EstadQs-Unidos y ·emprendido poí· el · Capitau · ·Wílkes, se pregunta á mismo dónde comienza.n. y donde acaban el A. ia y la An)ér~ca; y efoc. i.i.vamerite el navegante que, costeand~ las isli;i,s ;· . \l~utieilas, va de Kainstchatka á, .la península de ..\las-ca debe verse embarazado al querer deter. 1riiIJar el límite de los dos continentes. La pobla- . . · eion ele 'la América po11 el Not·d-Oeste fu~,_ pues, .rnuy fáoi1; 'Y fas emigracione8' de Europa á Amé~·ica al Nord-Este, por la Islandia y _la Groenlan' lia, no. 'eran mas difíciles. Peto aun hay mas, _110 es únicamente por estos .dos puntos que ha podido poblarse la América. Con9cense hoy mucho mejor q_ue habrá al-.. gunos ajlos lá mar<;ha ·y,..)a complicacion de los . 111ovimientos de la atmó~era y de los mares, y ~i nuestros predeceso.r es no habian visto 'mas que la. gran corriente ecuatorial, que marcha unifor..: · .111eme11te de Este á Oeste, nosotros sabemos que <'Xisteu contra-corrientes; I'mestro.s marinos han <le!'lcubierto nuevos rios que corren en el seno de · los ma1'.es y especíalmente han encontrado en el Occéano pacifico un segundo g1df strearn que, pasando ·a.1 Sur ·del Japon., -se .diiije . hácia América /i. la manéra que el primero · .va de 'l'erranova .á lus costas· del ·antiguo· mundo. La cor.riente de Tess<,Ln (1) ha llevad~ á las costas .de California
bia arroja.do ·sobre las playas dé las Azores lol'l frntos, los maderos lübra;dos y las can9as proced.e ntes de naufragios que, se <lice, llevaron .al corazon de Colon la convicci011 de que exü;tia otro . inundo. Esta, coái~nte ~ si· foé conocicl~ por uua ._ uaciou dada á los viajes, .ha po<)ido y debido COJl<lucir. las ·fió tas del Asia á ln América, como ha podido . y debido al"rasúar hácia 'Califofril.a . la~ embarcaciones imperfectas de pueblos· ménos ·hábiles pitra lu_ch~r con los pehg1;os !:lel mar. En tin,, la gran corriente ecuat orial atlántica podi8.o nrny- bi~n llevar ú. la América meridional y al gólfo <le Méjico un · cie~-to número de horn\1res arrancados de las costas de Africa.; pero eu todo caso estos últim·os hechos fom· de.bido. ser bastante raros, po1:que parece que la inayor par;. · . te de las pobla~iones del litofal africano h_a.n ·sido poco amigas de l;:t návegacion • . · · · . Del conjunto ele consideracibnes que sol<_> HOS es permitido indicar aquí (2) resulta que la América .ha ]Jodido poblarsé por hombi·es veriidos de fuera, y que estos han debido ser sobre •
si.
f
~
s '
~
ha
. (l) Hamilton Smith, Morton y ~n ~uchos ejemplos de esto. · [2] El,_lector pueae ci>nsultar con tanto plnc'er como· utilidad, sóbr.e t~;1 ,i las ctrest ones rel~tivas ú las le.yes qúe pre11iden ni con~ juntó de los ".Íentos '11 de las corric.ntes marítimas, la obra de· Mr. F~lix . J. u.lie.ri, 1:-ltÍbtenienre de· navio, .e n .que resume - ~uaµtq nós ·hari en11eñndo Íos ii~portontes e.stuilius del Uom¡andante M auij, de los'Estjl..<los-llóidos, ·y las ir:ivestigacion_es mas recieµtea aobre la Ftsit·o .Jel globo. I.:i obro. Je Mr._ Juiieii (leva por tí~ul<!"'Vou· ran1 et révoJutions de l' atmosphere et de la mer. · .
' ( l) C~m j~aticia se ha dallo á. esta gran corri~nte ~¡ no?"bre del sábio ·hidrografo M r. Tusan, que comprobó su ex1S\enc1a en · el célebre viaje dirigido por el <.:: ·pitan Uuperrey y ,q\le tan señ11lad09 1enicios ha prestado ~ la ciencia. · · .
.
r. :
1
'
.,
\
1
-,
~t)4!:_
-65-tan re~íprocamente pai~a tratar cÍertoei. negocios. Bastaria est~ solo ejeipplo para mostrar cie. qué modo el antiguo contmente ha podido derramar ~n el nuevo parte. de. su pqblacion~ · Obsérvese · 1gua~mente q.ue. las .razas que habitan las islas y .. _l~s nberas. a.s1áticas ~é que se trata están léjos de s~r homogéne~s, pues que al lado ~e las .pobla-. Clones rüangóhcas que predominan por su núrnero, se en~u~ntr~Q. otras en que el· elerrientó blán-. co es pufo.o casi puro; (1) y_que -estasregiones poseey tambien la raza rpas velluda, la mas ·barb:uda . qmzá d·~ l globo entero, la de los Ainqs, .. notables tanto poi: sus cualidades ihtelectuales y morales c?mo por sus caractéres ffsicos (2): . sµ culto . nacwnal~ el de la mar y los astros; recuerda · las ereen~i.~s. religiOsas de ~lgun,os de los pue~ios · mas c1v~hzados de América,· y solp han adoptado deJ Budismo la !lecta mas pura y.el~vada. De lós · h~chos enumerados y . de otros muchos. que pu- · dieran exponerse resulta que, casi sin saJir -de
, 1odó Asiáticos pertenecientes á l~s razas que
:
.
:· ocupaban las costas de la· China, del. Japon y de .las tiertas que se . extienden Ita ta el estrecho de -..Belu1ng; que i·azas blancas europeas !tan podido ·penetrar del nii smo modo ei1 Amé1ica perb· con mas füficu lta:d, y ·por consecuencia., ·en número ·m énos considerable; y en fin, gue las poblaciones . africanas !tan p'odido entrar en fa inmigracion por tina part . ; ~mas . por nna parte necesariamente tnuy cor.t a y siempre sin quererlo ¿Se conforman ' los hechos con estas posi&ilidades que se despren. clen de la vista de cualquier atlas de geografia, pero. sobre todo de las hermosas .cartas debidas .á Mr. de ·Ke.rhallet? (1)-Es lo que rápidamente .· pasctlúos á examina!'. · () . Y des.de luego, por lo que hace al est1'echo de Behring· y á la cadena de las islas Aleutienas podernos citar una prueba cón.vincente de la facili(lad que ofrecen paia fas .comunicado.nes. Los 'L'ehonktchis, ese pueblo tan difoi'e nte de las .demú.-i. razas a.sentadas, en las regiones hiperbóreas, acampaban en otro tiei11po ·á la vez en. Asia y América sobre las iibeta · opuestas, y ocupan to'1a,vía una .parte de ambas cóstas; (2) de donde se <ledn ce qµe es necesario que hayan pasado de la 1111a á la otra, y con efecto algunas veces se visi-:- . [I] Sobre todo se consultarán con fruto las· dos cartas repr~ ducidas en lu .Consideracionu general.es sobre el Océano, pacífico. (2) Los Tcho~ktchis asiáticos h~n avanzado despue.e M,cia el Norte y ocupan hoy las orillas .occidentales del · estrecho -Oe . Belfring, cuyos andgUQS habitantes' han arrojad'O 'de allí ó . dea thiido. ' '
( i l Las altas castas japonesas, qu n representan á loe conquistadores ' del pais, poseen en grado u ot~hle~actcres de ci..rta~ razas hlonca~. Los mismos Tchouktcfris recuerdll:n de · tm 1 odo estrañ..o las razas blancas ú. la vez que los pieles-Tojot de los Estad &-U nidos. ·
(2)
L!
Pérouse, despues
do haber h_ablado de su intelige,ncia,
d~ la gravvd»d de 1m~ '1Ícciones y de la nobleza de ~us fisonomías, · anade: .. 8í füesen pastores y pos.,yesen numer019!!Q re.baños, . nó mo form.aria .ofra id.ea _de los U6ps X ,!:ostumbres· patr arcales.'' ·
I
J?esgtac1odamente estn raza ta.n. eslrana ' y · la misma que men:• c1on!ln los Ánales Chinus con el nombre de bárbaros. veiludoa •e .e ncuentra h··Y e11 decatlencia: E, ' pues, Unll de -a·quellas acerca de las cuales urge el.~ecojer documentoa antes qu~ desapu~an.-,
5 -
· · ..
. .....
..
¡.-
-67·- · 1 gfU platead,a,s (1) cargados de .mercancias. Úió á enten_der por señas la tripulacion que ·estaba~ en el mar había como 30 días: concluye:rqn los espa• ñoles que tales buques venian de la China :y del Japon y nosotros haremos cqmo ellos. · MejQr comprobado está todavía · que el elemento blanco europeo p~netró directamente en · Am~rica, ·pues .s.in necesidad de recurrirá l_as pretens10ne_s sostemdas .á nombre de lds .Galos y ·los· Vascos, los titulos en que sé apoya el descubrimiento .<fe la Arrlérica por los Escandinavos se admiten y reconoc~n hoy como muy a:uténtic:ios. La:S sabias y curiosas investigacjones de ·Rafn han i enseñado que,' 9,esde .antes del año 1000 de nuestra era, babia sidó coloni~-ada la Groenlandia por los .descendientes de los 'gefos . eecandinav9·s, 'á quienes obligabi;t á huir de Islandia la tiranía de · Harald, el de los cabellos de ' oro. (2) Pero ' no era posible que los hermanos de aquellos Norma.ndos, que .tan·iniperiosamente ati:-aia e1 medio- -. dia de la Europa, permaneciesen confinados . en una comarca que por mas que mereciese énton·ce~ el dictado de tierra verde, no dejaba de sufrir
-.-66e~tos sitios,· ee encontra~ia quizá con qué ,e;xplicar cuanto refieren, las 'b:adiciones americanas sob~·e Joe oi;igenes de las princip~~es naciones ?el p~1s, y todo .lo que nos han ensenado las pa~ientes 1~ .vestigaciones de.l coito núm~ro a.e sab1.0s c.onsagrados al estu?io de la m1stenosa luston~ .de . aquellas poblaciones. . · Digimos que el Asia zwdi~ haber comunicado con la .América por otras v11ts Y. nos toca ahora· mostrar q\le efectivarp.ente ha sido así. . . · -La CaliforQia es el único punto .hácia esta _. p~rte ci~ ·1a. América don~e los indí.genas .~e~1gan el éolor casi negro. La circunstancia ant~110~ que en otros tiempos podía parecer extr~ordmaria, s~ explica hoy natu~·alrnente p~r la corriente ?e Tessati, pues ha podido cond\fpr hasta e.sas 1 emota~ orillas canoas con negros de la Oceama como he , lllOS visto que arrastrabt'L buques abandonados, Y cuando menos, f~cilitó sin dud~ .a.lg~na entre la . América y el· Asia las con1umcac1ones~ . cuyas ·huellas han encontrado e1i las obras clunas .de Guines y.~fr. de Par~vey ; y aunque las consecu~n ci.as deducidas sobre este punto por. · los_ sa~lloS franceses ha'n sido :vivamente combatidas, ca~1 110 es permitido negar ~u exactitud ante el testnno, niu tau· ca.tegóric,o d.c Gqmara. : ~al'rando el. fiel · corp.pañe1·o· de Cortés ~a expeche1011 •de · Vaz~uez _ . de· Coronado, que snb16 hasta mas allá del g1ado 37Q de fatitud, es decir, basta. cerca <le Monte. rey, refiei·e que los ~spaño l es encontraron cerca de ·1a ·costa unos buques con proas ~orad(J,S y . ver-.
( l) · A unqu~ este detalle sobre lRs pr~udiera- ser muy bi1•n hijo de .la época y por consigU.ient•; tle pura ·f~vcncion, no· destruye el valor del he.cho en si· mismo . tan- sencillllmente nan:a<lo pot Gomara., . [2] . E111" istoria.) de 1,a; regiones . circu~polaru . ~it~ M r • . Fedenco 1.._acro1x una bula del Papa G_rego.no IV dmg1da. á A_nsga. ius y fechada en el añ.:i Sil5 en que se ha~e mencion de lns misiones _de 'la lslanqia y la Groen!anJia. El mismo·aµtor recuerda que ~a P!lyrere ha· ci~do · otra bula a11terior al ·a,ñoJiOO:, en q,ue tambien ·se nombran ambos paises.
If
.(
\
...
. .·
¡ .,.......
-68in viernos tan riguro~os como;los de hoy. Bajaron, p~es, al medio-dia, n1anteniéndose hasta el siglo · XIV frecu~ntes comunica.e.iones entre el BajoCana.dá y las primeras colonias; pero . los hielos interrumpieron en 1408 toda coniunicaeiQn entre l~- Islandia y la Groenlandia. ¿Y qué fué de la ,. poblacion de este último pais, que se sabe llegó á · s~r bastante numerosa? (1) ¿Pu~de suponerse que · perec.iera completamente _bajo l?s golpes de los Esqmmale~, qe los Sk.rellrngers que destruyeron . en diversas épocas las colonias islandesas? ¿No _.e~ eviden~e que la mayo ria de tan intrépidos marin~s, viéndose abandonados por la madre patria, volverían á sus buques para seguir á sus hermanos que los habían precedido en la ruta hácia el. Sur, y tal vez para avanzar mas allá? Asi se ex. plica la pi·esencia de· esos óiombres tan blancos, ~blancos aun que los españ.oles que, cerca de ' dos siglos mas tarde, encontraron aquí y alli sobre rn tuta los primeros conquistadores. _Mas tam.; ..bien otra parte rio quiso abandonar la tiúrq, verde y viven todayia allí sus descendientes, cierta.mente los· mismos que encontró en 1829 el · capitan Uraah, cerca ele las rui nas de Osterbygd, aunque habiendo olvidado Ja lcmgua y la religion de sus abuelos, en -esos hombre8 de elevada csta~ura,· de talle esbeltq, de .color blanco y de - ~a.bellos - ru- · · [l] La Grornlandia formaba dos dist ito~ scpar~dos por.-u~a e~- - . t ensicm considerable de tierras in ha~•Ít 1hles: !'l! del este/ Ostcr.b,y gd) · contaba en bil ~erritqrio dos ciudades. Gar ta y All.¡11, una <:atedral, once iglesiás, tres ó cuatro monasterios, tres cas reales éic. Se 1abe «JU8 estas colonias llegaron á ser muy fiorecienteil; :· · ·
s
-69/ bios, cuya presencia en. Groenlandia es el mentís mas completo dado á todas las té01ias · de la escuela americana. (1) ~o es mas dificil reconocer la presencia en A~é.rrna de los elementos africanos que la de los · asJátrnos ó europeos, supliendo aquí de un modo "' sati_sfactorio al silen,cio de la historia los caracté. ~;es fisicos comprobados por los jwimeros d.éticubridorcs. Al desembarcar Cristóbal Colon en San Salvado¡. (Luc.ayas) no notó 'nad::i de muy estraño en la ráza que se presentaba á su vista tanto que la _~ompara c~n los españoles tostados· .por el sol . .y- con 1os habitantes de las 0,1.riari~ que bacía · ·poco tiempo a-c~baba de yer (2). Aun vive en el Perú una. poblacion par~cida · á los Canarios, los Cha.ranis que se distinguen de todas· las otras zas y trjbus vecirias, ya porque evitan mezclarse · cor~ ~llas, ya porque se han mantenido puras sin reClbir la sangr~ blanca (3). Así todo nos incli- . ua. á pensar que la raza blanca.africana fué llevada á América á consecuencia de alg~n desastre marítimo. ·
ra-
. [!] A~optamos aquí Mr. Lacro1x.
.L2_j . En-
el
completa.nente~-mitlda . . '"· vyuuvu ~ ·
por
priI?~r tomo. !le_la "Coleccion de .los viajes y ·des.
c~bnm1entos que h1c1eron por mar. los_6spnñol~s desde' fines. del
S!~lr XV" .pub!icada-'por ·N ayarrete .. las p{.ginas 21 y 22 pueden .ve ·se las palab1as testt.ales con que Colon déscribÍ6 á. loi iridígenas de las.Lucayns. [N del E] ·' ' ·
(~) A1_1gr~na·: antiguo .C6n.~uj 'general de Peru nos ha dado estos d~talles.
r.t;.
Fr~cia ·
en el
..
·
· -'7'.1-
-70. ·En cuanto á la raza.negra fenem~s los tes· timoniós de Pedro Mártir (16) y de Goqiara,·ates:.. . . tig.uando que Vasco Nüiiez de Balboa, al atrave· .. .. sar .el istmo de Darien para · ganar las montañas desde donde debia descubrir el primero el Océano Pacifico, ºencontró en medio de su .camino . ' . ~efda;Jer_os ne15ros (1 7). y h.é aqui explicada Ja P:re. · ·· ,senci.a en la isla de San V1cente de esos caribes · . negros, que. se ha pretendido descendian de ne. gros emanci{lados á causa de h~ber naufragado el buque q6e los llevaba, pero que Jos primeros ~olonos ha\>ian encoilt1'ado ya en aquella isla en lucha coii ·los ca?·ibcs r<?jos; expHca~e tambien asf el co1.o f caSi negro de los Y amassees de la Flori- . da que. antes quisieron perecer con. las armas en la. mano que .someterse á las leyes de. los Creeks, y el no menos oscuro .de ler cltarruas, que casi han desaparecido del todo. . Resumiendo ahora cuanto llevamos expuesto podemos decir, que en tanto que la Geografia y · 4t Física generál del globo ·~emuestran lá posibilidad de las iJ1migraciones en América; la Hístoria por su . parte comprueba .la realidad de un cierto número de hechos de esta clase, · miéntras , .. (1.6] Citado por Hai:nilton $mith. [17] El lepguage de Gomera es de los mas
que otros son atestiguados por los caractéres. fi. sicos de ciertas. poblaciones excepcio~a]es; des-· prendiéndose del todo una gran masa de argu· mentos con que contestar á ]a.s aserciones contrarias de los poligenistas, de manera que Ja Ainéri:.. e.a no suministra .apoyo alguno á las te.orías que combatimos y que no pueden explicar los singu- .. . l~res fenó.m~nos soci,aJes que presentó· el nuevo mundo al abrirse definitivamente á las miradas de ·1a Europa. Por el contra1·io, la 'doctrina mo- · no~e.ni.st°f Y el pqblamiento por inmigraciones éX-. phcan de Ja manera mas . senciJJa lo extraño de las¡poblacionés, .su · estado- so:cial gene~alniente . tan po<;o avanzado y la existenda salteaaa .de CÍ· · vilizaciones desemejantes· entre sí, teniendo . cada una su carácter propio, aousando todas la importacion de gérmenes. vénidos de fuera, y entre los . cua)es no ofrecia ninguna un;:t antigüedad COln-· parable, ni aun d.e léjos, á Jas de las viejas · so· ciedades de Asia. y Europa. "'1\.quf t~mbi~n en todo y por todo e] 11oligenismo está en contradiccion. con los hechos ó es impotente para dar cuenta de ellos, miéntras .que el monogenismo concuerda enteramen.t e con ellos y los explica sin esfuerio". 1
.
~tegó•icos. Obnegro~ vis· os · ~n las J,,ilias
serva· que ·fueron· estos los primeros [occidentales]. y no cree que Ee hayan visto ~iros. Como los españoles conocían muy bien ti los negros. que debían introduc'r en 1011 colonias alsturios años mas tarde, este testimonio 111 lo ·ma• deci1i"Yo poeible.
.
(.
(Traducido para el Almanaque-Aguinaldo por el )Editor.)
.... . · ..
.
--7+.
I
. -73- · Desti.rio, sé pues. piadoso Con la pobre abandonada· . Que sin apoyo, confiada Se entrega á merced de tí. D e la tormenta bravía, Del escollo· misterioso, LíbramP, cielo amoroso, _Librame, ciél.o, de mí.
.
PLEG-! Rll . DE UN! VIRGEN.
Solitaria _y temerosa Pobre nave desvaJida; Vago en el ·m ar de la vida E;n combate . desig ual. [ ¿P0r qué, oh cielo, me robaste El dulce materno amparo? ·¿Qué seré sin sti amor caro Ante el recio vendaba!? ·
r
Huéifana triste, del mundo En el piélago .desie.r,tP · ¿Quién en bonarizalhácia el puerto -G~neroso me guiará? · _¿Qué piloto entre. las rocas Que ocu.lta la mat traidora De su saña mal bechdra· Ay de mi, me salvará?
.. \
...
El Bardo rle Gua,manf..
¡Oh tó. la mas bella y .pura! .... Bajada desde la altur~ · D e tu divina ·mansion A .este valle de amargura Para ser mi bendicion.
Si ·tú, ·cielo bondadoso, Me niegas la lu z .qel dia Y oéultas en noche umbría La estrella de salvacion; ·¿Del desastroso 111aufragio Podré libertarme, ay triste, Si ·acaso el escono ·existe En mi propio ·cotazon:?
¡Tú, _la 1~1as precios~ De los Jardines de ~den ! .... ·A mi azaroso dolor :• ~o nieg_yes, ri1i dulce bíen 1 . El bálsamo de tu am.or. .
.·.
. ¡ V en la nocP,.e ·de i1li vida A alumbrar con tu prese'ncia ! '(..
"
.
-'.74.- _,
;_75.:_
Qtie á tu ladp, mi qúerida, De la suerte fementida Despreciaré la inclemencia.
De márinol rica mansion No tengo; no, pata tí, · Ni riquezas .... ·pero si Un ardiente corazon Que te ama con frenesí.
Siento. un fatídico hastío Del alma en lo mas profund.o: Un indecible vacio ·Que tó sola; duefi,o mio, Podrás lleuar en el munfio.
·Que de u.n co11azon gozar E~ puro y consta~te amo.r Es la riqueza meJor . Qife el mtindo puede brindar Y . .• <
¡Tú sola! con e{rncanto Que Dios derramth"a en tí, .P odrás enjugar -~ llanto, .Y end-qlzar la hiel un tanto De mi suérte baladí.
.
. Ven, pues,· nii ilusion, _mi cielo·,. 'fu fino ámante acompaña; Que al pié ·de altiv~ montaña Y de límpido arroyuelo, · Tendrém.os una ·cabaña.
y
Alli! cu'án plácida pµra Nuestra existenéia será! La mundanal amargura Nuestra copa de ventura .Jamás envenenará .
Ven, pues, divina deidad, del alma, ven Y mi triste soledad Con tu mágica beJdad Será delicioso Eden. .P~loma
Jamás la calumnia im~ Pi:ofanará nuestro umbral, . Ni Ja vil . hipocresía Con su escondido puñal -;; . . Te .ofend·erá, vida mia.
¡Ven! sé con t u lumbre pui·a ·La estrella de mi destino. · Sé. 1~ flor cuya hermosura Disipe de .mi camino La fatídica tristura. 1
.
¡
. .
..
Nuestra .será ~na rrqueza Muy mas preciosa que ·el ol'o: 1
'
-·
..
¿y no es verdad,_ linda flor,
l Tu sola! con la mirada .De tus ojos b1;illadores; De tus labios seductores Co~ la risa peifumada Que inspira blandos amores.
.
'
(.
...
.
..... . ..
,._-
·_...77...__
-76- .
Cual anoyuelo igu9rado Entre flores escondido. ·
I
AlH la Naf;qtraleza Nos bfü1dará de belleza Su inagotable te~oro.
Ven pues, mi dúlcido dueño, · Ven bella luz de mis ojos, D eja ese mundo alhagüeño Que bajo aspecto risu~ño . Esconde tan solo abroJOS !
. Las praderas á. porfia Nos darán su verde a.lfombra; El arroyo su armonía; . Y el bosque, r,aloma mia, Sp ~rafa apacible sombra.
·. Deja ese mundo traidor Qtie en .su. re.cinto no habita Esa peregrina flor . . . · Que el tiempo jamás marchita Y cuyo· nombre e~. ¡amo1·! .
Nos darán árboles mil De sus fru tos lós primores; Sus trinos los ruiseñores; Y p ara tu sien gentil · El vergel sus gayas flores. ·
Ven, blanca .paloma, ven. Y apurarémos los dos La copa· de excelso bien Que los ángeles de . Dios_ Apuran en el E'den.
cr
Y léjos del torpe .mundo Disfrutarémos, mi bi.en, Placeres en ese Edcu Que ignora el· a1x~ro inmundo Y muchos grandes tambien:
F. J. Ámy.
Gu{i.nica .Agosto 8 de 1Q6 l.
¿Qué mas dicha, prenda mia, · Podrémos apetecer ? N úi:J.ca allí del padece~· VendTá ·1a ·nube· sombría Nuestro cielo á oscurecer.
!
Onal náyáde gentil, Sltelto .el c~bello~ Sobre.la bJanca y anchurosa espald~ 1 Que .apenas ~úbrc el t1\3.I1¡sparente lmo, Entl'.Ó en el 'n iar i:ni ÜELIA idolatrada, .
Y {)n es.e campestre nido . Nuestro ·existir encantado ~asará puro y sin ruido, .(·
\
78- '
.-79-
Mas apenas su pié turbado había Los ·azules cristales de- las aguas Y sus tomeaá~s pechos de al~bastro, N áves _de amor sobr~ l~ m::\.r fluctuaban; Cuando traidor insecto que escondido · ·Entre los guijos de la mar estaba · Osó :atrevido herir de mi. querida · -La nacarada-tPansparente planta. · frisecto vil, tu suerte osc11recida 're envidia de hoy ,mi enamorada alma, Pues si miS labios acercartpudiefa . Hasta tocar su purpurin a planta Loéo de amor en estásis divino . Mil veces ¡ ay 1 .frenético b~sara.
A su garginta hermosa1 Pe perlas guarnecido Mi mano ha sU:spendidQ Espléndido collar; Y emblemas misteriosos De vívidos coloresj Le quise en. sus _primores. . · · Mis ansias demostrár.
r
***
CANCION · INDIANA. (*) .
Tres cuentas mas -azules Que E(l manto de los .cielos Le dicen mis desvelo.s, Tres negras mi temor; Y tres mas encendidas Que. la p~rpúrea rosa . La llaina candorosa Le indican .de 'm i amor. · ,
Los, ojos de un· armiµo De Mila son los ojos; . Son sus dos labios Tojos Compartido rubí; . y mezcla en sus mejillas ·El tinte de dulzura Que entre la nieve ~ . Dan nardo y alelí. . . ""
·A ·l a vuelta del d-ia, Que huyó del 'horizonte; En la cirpa del monte Yo me ade1anta1;é; Y ansioso recorriendo . Su florecida .Joma, A mi gentil J)aloma ·Allí sorpren eré.
Su yabeliera undosa Es cual arroz lozano . .Que agi_ta en fértil llano -· El vie.n to m~tii11d; ·,
est · composi·c~on está tomado de _un psllilje de la "Atala" de 1.: hateaubtiand;.pero, COU10 pue• · . de Vel'tie, se· lian· hecho todas Jas varia dones que he júzgado Coll· veni!mtea. · · ·· · · .. ·
· [•] El pensamiento primord ·al d
\
-80. Y su flexible talle Como palmera leve 1 Si arrullado1'. la ,mueve Ligero vendabal.
¡ Ojalá Mila apague . . La antqrcha que me gma, y en"esta no.che umbría Dé premio á mi pasion·! Inflamaré su seno, Me llamaré su esposo, Y un génio ventur~so ·. Hencliga nuestra umon. Mas tarde de sus pechos, No es vana mi confianza, ¡Oh patria! fo esperanza. .Pendiente mii'arás; · Y en torr~o <W !Jl.. cuna Del hijo idolatliado Fumando iré estasiado . Mi calumet de paz.
A la vuelta del 'dia, Que huyó del horizonte. En la cin1a del monte Yo ine adelantaré; Y ansioso re.corri ~udo Su florecida forna, · .A mi -gentil paloma' Allí sorprenderé.
J . . F. CoM.At;.
-81-: I
W.obre7n,. <n:rnbojo
u lldigion.··...
Mi
cara
Viffg~nia.
1'e re;nito el aguinaldo de costumbrE), . que · consiste esfa vez eii. un traje modesto, una rueca v un libro. De intento he reunido es.as t1:es. cosas ~1ne signi;fican tu estado -y tus obligaciones. Eres solti3ra, pobre, y ·por la muerte dé tu buena inadre has venido á ser Ctiradm·a natural de tus hermanitos, A sí lo ha querido Dios, en todas estas_· eo~1diciones debes re.c ~mocer la vohintad. de· ilria Providencia adorable. ,. No incurfa,s e1q la flaqueza d_e .a vergonzarte ni abatirte porque. eres pobre. J esucri;;to, el hijo de Di_os, y su Madre Santísima lo fueron tambien, y ennoblecieron y santificaron _ese estado. E~ e·s,· ._ por. otra pai,te, la situacion ordinaria de la lnt-. manidad, sitúacion dichosa, segun el oráculo divino,. y una de aquellas en que p ace Provi.. deneia colocarnos, esa sabia y paterrl;al Pro ·den>. cia querige los destinos humanos, _y .no tiene otras mir.¡:ts ' qiie ·la felicidad <Je. _sus criat~ras. i :rendrémos _p1:es_J)l~On pai:a queJamos de no ser neos .cuando D10s fue pobre en· este mundo; y -h a . tenido la bondad de asemeja1'.nos á él ponléndonós . . • .. .6
y
'
-82. e11 la couclicion misma que eligi ó para,' sí, y parn ~n ~ladre la Reina de lo ciylos? · . . .· .Aunque no foes'e.sin? por eso deberiam~s r~~ petar y a~m amar ~a pobreza; p e~·o h~.y unct ell ·.. cunst ancia en la vida del I-Iomlne D.10s. q~1~ l10R ·c.01iocer el m~rito de aquel estado á~lllClO de la. 1;azon eterna. No fué ái los grandes, á lo::; pollerosos ni á los ricos .el.el i ~1 u n<lo, ::;i11 0· á los pastores · de las'cercanías de Belen á nn.o::; homl..ires de c01.1,<licion estrecha y humilde, á ~lu~eues se anm~c10 .primerO' P?r los ángeles el 11ac11ínento del M~sia , -como par·á 'd arnos á eutendcr que los pobies. y humlldes se hallan mas cerca del reino de D10R : ·c.. ue los 1·icos or&ullosos. ~' He ahí, dice el. abate 1 Lamourette, co~o unos pastores ·descon~cidos de toda la tierra son mas graudes y .n~as d1g!10s ·~le enti-ai· en el eterno secreto de la divma sab1duna; que todos l?s clepo si~ari o::; del podei• i:omano, qu~ creían tener en sus man~ el clestmo de toda, las cosas, porque la gracia en todos tiempos h~ , huido del .estrepitoso apar ato .de la prosperidad .. 1 Y efectivan:1ente, si r ecorremos la. histona .. de J esu , h all ai~10::; que el solícito corteJO que le ··. seO"uia por todas partes .. e ~0 1!1ponia de pob1:es: tafe1;d'uel'on en general ¡;t1s d¡seipulo, , poLres eian sus amigos n-1as tielcs, y lnnm ldes y i:udos pescad?~ re~ sus mi1\istr.us p riu eipales, á qm enes. c?met10 la heróica empre:;n, nmú.:a YÍsta ni eoncE'.b!d'.1,,.Por nadie, <le .reformar el gJnero h.ni:nan~ y e1vil1zar · el mu:n<lo entero. . . . .. · · En fi1J, quiero haee rtc ob~e n-ar otra e11·cunstarrcia muy notable, que .ame1:ita la pobre~a á los oj?s de . fa fé Y. <\e-l_a razon ilustrada, viéndola ..
hace
.'
•
..
..
-83-
eOmo ia porcion escojida del re bario de 'J~su~isto . 1 despedi_r este Señor á los discípulos del Hau- . t.1sta, que fueron á preguntarle · si él era el Mesías anunciado, solo les da esta contestacion que ~·evela á un tiempo su .filiaciou divina; s\1 bo~dad magotable y el aprecio que hacía de la pobreza: ".decid á vuestro Maestro lo que hab.eis :visto, de, c1dle que todos los que vienená mí necesitados ... ~~len al in.st1;mte socqri·idos, los enfermos vuelve~ cm·!1'dós de sus dolencias, y los pobr~s son .et/Ja;n.. . geli?-ados." ¿ No te parece ahora q~e. vale a~o la pobreza,_ cuando fl.e tal modo la d1stmg11e ·e1 Séñor .de lo~ Señores, el Príncipe de los Reyes, de · Ja t~erra ? · ·
41
lo
. . Ad:e;nás, si ~Í~n consid~r{;tmos, ,l a ·pobreza es .d e rneJor cond1c10n qué· la r1queza:. esta empobr.ece el espíritu, hincha y endurec.e el · COI'.azon sil'l. d.ejarl~ ot:a sensibilidad qué púa · s?fr.ir.. ·su~ proprns 1~1serias¿ al paso que la pobreza. d1spon~ a la humildad, fundamellto de 'todas las virtudes raíz de~ buen juicio. que. produce floi·es y fruto~ l~ o~estos y ho~~·osos, y es prenda de felicidad infinita, segun d1Jo ntrnstro Salvador: bienCTJVent1.1¡-
mdos los pobres de espíritu, porqite de ellos es..el reirio rle los. cielos. · · Es ·por lo tanto un error vu~osero el
c01~s~derar la pobrez·a .Pºr sí sola coiuo u~ des-
gracia; ella al ·contrario se hermana con el cont~nto y la ventura de esta vida, como . yo lo he ~·i s.to y ésperimentado: 'la bajeza y el vicio son. la uni~a y verdader:i desgracia, el ..orjgeu de to\].qs nuestros males, de los cuale's podemos .·Ubrarnos · con la ayuda de Dio.s y ~me·st·ra voluntad· fuerte::
-84L-
-,-85-
. Poi- último, sí las riquezas· fuesen e~ medio ~~guro de ser f~lices., ninguh homb1·~ lo hubiera ldo ¡na .qae Salomoil, el R ey mas neo y podero:;.; o; pero él mismv, de pués de haber apurado la e pa.de ·t1:>elos los placeres, no el.ice que no halló ·en el fondo sino· vanidad y afliccion de · espíritu. Y co~no en la Sagrada E ·criturn, que és la do·c- . trina p.or excelencia, enc~ntrarnos lecciones p.ara todo los esta.dos .ele la vtda, al laclo del tnste ejemplo que nos o.frece Salomqn abusando .de las T):queza , (y prevanc:rn<fo á causa ele ellas mismas, v~mos poi· el contrar,io el clel píado~ o y pacientí. ¡'Ímo Job, que sumido en la mayor rniseria, aban.donado. de su am igos, H)nldeci1lo de su nrnjer, y cuhierto de asquero:,;a úlcera, no eesa de ·alabar .Y bendecir :i Dios, dcfon<lér ,Y j us.tiíicar á la Pro: ,·i<leneia. ¡ Qné contraste! ¡ Cúan J1eróico y sulJlirne se nos J..fresenta J ol(fn el muladar, sin ma::; recurso que. nu tiesto pa.rn limpi arse sus l~ agas; y <1né miserabl e y embrutecido Salornon r evolcán"' do e en el lo<laznl de la!:! volú.ptuosidades, y abdieanclo el ·etro .d e ;:; 11 intc1ij en~ ia extraordinaria! Tnl e.· fa pobreza: ,·er}tti :d1ora corno el trabajo <1ue ln,' Sl•evrre . in li11mi ll arla, que la ennol>l ece, la nlegrn y aiw haL·e ·did10 a, 110 es patriirfon io nyo c:-;c:ln~ i ,·o, sino la eomlici o11" normal de todos. _ · . . · La. rueca sjmboliza para ,t í ese trabajo, · que debe ser. tn iJea J0m i u a 11 te, t1i oeupacion habitil~l ora ele .cuerpo, vrn de <:i;;pírit11, porque el tra~ · .h~10 es hL fu ente 1le d1J1_ule fluy en tv-do!S lo' biene , el ;uanan.tial de 1rnestra per enne alegría;·porque sin él no hay virtud, inteligencia !1l hei:mo-
/ . <> Ura; y porqae en calidad de hermana"'D.rny.0r del,1es d ar á· tus J1ermanitos ~jeniplo de)abonosidacl · a la vez .que. ·~mena doctrma. El trabajo no solo e~ nn:i: cond1c1011 d~l órden moral, civil y doinés-tieo, smo que tamlnen está en el órden dé la na. turaleza. Por e.so produce todos aquellos bienes, y por eso verás que los ·pobres laboriosos vi vmi. content_os cuando p~nen en qné ·trabajar, y cauta~Y ,al~gres eu mec~10 de la. mas rudas fatigas; 1~11~i1t! as que los. neos holg~zanes·, . aquellos que a titulo de sus l'lquezas se cr~en dispensados de la: sal~labl e l~y del trabajo, viven por lo comm1 ~~bt~~·~·1d?s, ~ no ~s ra1;0 v~rlos tefrnin:ar :por un . h011 ~O?::io et iJ\len contra D10s y contra·la naturale.. za, su mútil" y miserable vida· á fuer de perezosa . . . . Y es ne ce;:..ar~o que así s11ceda, porque desde el mstantc que v10lamos las leyes·morales ó las ! ~yes de la ,nat_urale:za, qu~ s?n. 'tarnbi ~n lej~cs <;li- . ' 1~.~s, ln~es D 10 es el p1:mm p10 . del orden.! y el lP;t?t ::;ladnt suptemo de todo l_o cnado, empie.za á ·c.1ecutarse utrn ley universal~, absoluta, la inflexible ley ele la;; reaccion.es,· lH;; cuales corresponden exactamei;te, :;e aJ nst:rn y sigueI). á ·cada . u!1~ de las acciones hum::tnH:' con la misnía pre~ c1s1011 q1~e la omhra signe el moviiniento de los cuerpos. . .· Yez P.ndiera yo de las . ocu1~a.c;10nes . digna,; de una muge1: en tus circuns- · t.anorn;s, c1ne son ·1as de una madre de familia· . .mas .¡~n~ dese6lorido aparecería al lado del qu~ .· voy a o~recerte ! .. . · La mi sma sabidmfo, al hacei.-~il los Prover> bias el elogio· ele la mu.~ei: fuerte, que .es \nl. te- .
1
T~~l
. t. .
traz~ro
¡·
.. ... . 1
~87~
~86-
soro tali ~rande, ccrn el cuáí. no admiten compa~
r~cion toiaas las ri~ueza del mundo, ·nos presen:t).t ·-Cfaramente los titnlos del mérito de esa muger cuapdo nos dice, q.ue "está 1·eti1·aclrr, ·y aplicaclct ·de co'ntúiuo en el mwrim· ele sit casa,·que cnida de tod·as las cosas _domé¡;ti cas, . q ne ye la 'y lo, qirije tode que hace reiilar el órden por todas partes, y que en el intérvalo que le dejan sus quehaceres, ,el Guidado de sus hijos y el a~Teg1 o .Y distribuc10n de, l~s labores entre los cnados, prep ct?'ci ella .misrna·éon 81.t mano industriosa la lana y el .. .lú:io; de .modo qne mientras su esposo ejerce lofl · ininiste\'ios civiles mas i1 ~1p o r tantes , y sos~iene un Carácter elevado en la asamblea de Jos JUeces y padres de la patria, ella se 1·ecrea .con un trabajo. tranquilo y útil, y no s~ clescle-ñli de dar vueltas al huso con sus dedos.n Cí"" · Y en el Eclesiástico añade: ''la inuO'er.fu erte y hacendosa· es el consuelo y1a alegría de su ma- ' rido, le háce vivir en paz los a.ñ os de su vida; y lo que es para -él m1111do el. sol al nacer en las ··altísimas. moradas de Dios, eso es la. gentileza ele la muger virtuosa para el adorno ele su casa," ¡Qué ra~gos ta.u peilfectos, sencillos y süblimes! ¡Cómo se conoce la mano divina que los t'razára! Dije qüe deuias dat• .tí. tus hennanitos, juiito con el ejemplo del trabajo, la quena doctrina; y . á esto se diri~e cabal m~n.te el.li b1~0 q n~ . ~hora, te . regalo~ Su titulo D elicias ele la R e.ligwn, o el · po<kr del Evangelio para liacer1ws f elices, lo re- . . comienda d esd~ luego. Rí; la R elig ion que p,~rece adu ta y melaneólica·mirada super:ficialnwn.te ó al través de nuestras inseusatas pre:ve'i1ciones, · '
,
está llena de ·atractivos y delicias; pero es" nece- · ·ario copocerlas, y sobi·e todo qu:ere.r goz~rlas, porque e1la es esenciahnente prácti ci:t. Considera cuantas jóvenes han abandonado ~as locas ~legrías del mundo para consagrarS'e á D10s'- ofrec1éndol.e · :; n virginidad j hasta la propia vida en holocaus.., to amoroso. ¿Lo hubieran hecho á no haber entre". i sto · siqu~era én tales oblaciones mas _ d ulces embelesos ele.los que· promete el mundo· con sus mentidos placeres1 · Kstudia pues la Religion, .y halla1:ás en_ ella todo eso y mucho ma:s de lo- que no .ac~ertn· á de- . éirte; y si Dios te destinare· para eJercer algun · · dia las auO'üstas y sagr.aclas .fuil cio11es ele madre . ·. lcO'ítima, te .encontrarás preparada para_educar bi~n á tus hijos, porque la edncaci~n empieza ~n el regazo materno, y porque las pnmera-s n.oc10nes que debei1 inculcarse á,los niños son l!J,s de los soberái10s y amables atribu.tos de Dios.. "¡oh . Rel igion divina, dice á ·propósito_ aqn ~l libro, tli ,;ola sati:·füees y coronas todos los ~l.eseos de .la natura.leza, y solo para aquell os á qmen.es comunicas tu berran luz. está reservado gozar en toda Sll -. ,,, · extension el plaC'er de ser padres. Péo ¿cómo hemos de amal!~queP.os divinos lltributos, adorar y servir á nuestro C1W.dor; qu<;J es el fin de la vida presente, si . desde bien tero~ : · prail.o, · antes que ·empiecen á perver~i~·no~ los malos ejemp~gs y ~ _deslurnbra:rnos las ilnslol).es ·de tantos ob.J et? f~l aces que nos ~·odeall:, ~º. co,nocem.os la sal¡nduna, bo!1dad y belleza mfimtas~ . "Amamos un ·objeto, ·dice .San Agustín, · en cuanto sentimos sus perfecciones; pero como nada ·
'
.' ,
' -89- .
-88-
t '
excede; .rii siquiera es. compafable á. las perfeccione~ 'divin¡i , resulta qne el amo r de Dió produce · . el placer ma grande q ue. pueda con cebirse, á ·· medi~l.a que vamos penet,'ándon os de este senti. miento, que uo es ord i11ario en los 1101 u uí·e¡.; por, gue e ~án sie~_pre C!~}1pados y h euch.idos 'uel .,ob" . . Jéto de -sus pa1:110nes. . A ese amor .cond1we el cohocimi ento <l e la · Religion c)·istiana, qne no es otra cosa sino la m~mfestacion,d el cnníeter muaule de la divini. dad,, la r evelacion de s.1.1s perfeccion es absolutas, ,y,de nuestros deberes hácia el Rer Supremo, Criador de cuanto exi te y Padre am orosísimo. ¡Qué afectos· tan dulces 11acen '" se de¡,:a r ro1lan en· el · eorazon inocente de los nfo o: cuando se cultivan . en él estas snblimes y fociu11das n ot i0nes! . T odos debem os ~on ocffy amar esa H.eli giun divina, p ero especialmente dqs clases de personas, los poLres y las mugcr es. J_,os prim eros tlescubren ·en sus con sol ad ora~ rnáxinias y en s11 ::: yerd ades etern as· ÍoR tesoro·:-: q,1e . e11 n1i1'ío Luscai-ían en otr a parte; la fé. <¡ Úe cJeyn: el corazón en alas de l a in telige n c i ~ c::=:e larce id a po r RHRdivi1ia:-; luce¡;:; la esperanza , rp1 e <'aln üt :-;n s entel e· ngit.aciones,. desvanece sils tcrrc)rcs ace rca del iú cier to p orveuir, Yj er te 1rn sn ad:;·imo bábamo · en ~ns mas profundas h e ridas. y ahre ,1111 h orizonte ü1finito á los ardie1úes é illsnc:iaLles deseos de teli cidad; la esper anza, 'r ep ito, t an podci-9sa cuan.do va. u,nida á la fé su celestial h erm an a,, qu e nu aciertan todos los niales ú' .a rran carla del fondo . del .corazOn hm~rnno; y la caridad , en .fin, qi1e Jo a.bra_a, dilata ;r su blirna hasta coufundi.rse · eh el ·
seno del mismo · Dios, y . gozar anticipadan~aute en cie1to modo ele l a bienaventuranza. Ah! el mnndo m enospr ecia á los infeli ces, y desampara :í los nfl.igidos, mientras que la Religion lo~ .acoj e y en bre con su manto piadoso, los fomenta y acari ci a entre sus caritati vos brazos cual-una tierna · 1:naclre; y cuando n o puede socorrer· fodas s1ls mi- .. . ,·eriai?, cons9lar tocla¡s· sn. angustias, y reprimir toclas s us lágrünas, t odavía h alla 1m ,re~urso en sus palabras dulces, amorosas y persuasivas del'l'aman_do ¡i:ni ell.a~ ~ ~ nncion de. un a confonni<laLl mentoi·rn 1 d1c1endoles: "b1enavent,u:·aclo~ los qne lluran;' iras~ que pare·ce absurda o. m sensata ..á ÍH·inrer a vista, y no obstante Jrn. eniugado mas . lág rim 'as que t odo los libros de los filósofos. 1
1.
. L a mnger tiene nn especial <~Qmpi·omj so eon la lleli g io11 cl"i st\ai)a; :y ya que no fu er}t po11 de- . ber , nl mén u~ po~· ~rati:11.cl ~l eberia c· u 11<1eé!'l}~ · j amarla. ~.Qne sena la debü muger en l a soe1edad ,.;Íil esa ini;titn ci.on di,·ina? J,o · q'u e fué antigua~ ni ente en las 11 ac i011 es mas i ln strndas .corno Grecia y Homa, y lo que todaví:~ es doi:id:e i10 . h~~ penetra<lu la luz del Evangelio: la urnge1"er a nn 1-1.rneli)e del h omlJi·e, el in,.;trnmc n tu de su::; p laceres sensn a·l es, cnando n o le senia l'O ll\U Yil esclani. Ninguna legislacion, 11i11~~ la . .acú de ta,n abyecto estado, lin:-'ta 1.111e se. promulgara · el divino eód igo y eusefwrn ;i ·1 u~ hu111bres. la verclatlera cien 9!~ª rpie p ruchmm lu::; nulJl~s destic nos y ·agr ados fuer os · de la lienno::a 11 n tad del ·género human o, r esm11idos en e::ta doctl'i 11 u· en1inenteniente lrn.fn.an itarin · cine r eRtaLJc('.e en .;.u dignidád primit iv a y 'en toda su i111po1'hq1 cia ' ln
.'
.
.
-90-
priJ..Qei:a ínsti.tncio11 ~orial: "com11afrera ~s da1no~ .Y no . i~rv~; am~dla c,omo C1:i.s to ::u u ~. á su e pos~ la IO'le 1a. ¡Que_ dt1l ce emor1ones clehe sentir la. ·
. de,spo'ada · en aquel rno~ eJ.1to solemne en q1~e .. entrega, su corazon y su di cha fütnra á. un hombre es~raño. para .ella á los YÍ11 c;11los de la an()'re, . y 4 q111en aeaso llevan allí m otivos de -sórdido , mterés, ó los livianos .y fugaces de sn:s deseos!' . . M·a S' la misma llobleza de su destino, lo aug1i-sto y .aun s.agr~:do .de sus func~ones, como pri1~era y espEJci~J m shtutora del hhmbre, piden á mu~er que se coloq~e. dignamente á la altura a .que.la Jla,rnan la Reli'g10.n y el interé . del esta~º~ Piensa y r eflexiona ~i cara Vjrginia, que el !-1tulo .de rnad1;e. de fam1ha es mas grande, mas 1lustre y hon?rítico de lo que com pr~nde ese mundo desvanecido con las.gnrndezas n~ateriales, y ~ ofuscado por la falsa l ¡nlla1;.~z de otros títulos tan i~oi;ipos.os como vano>!. 'Piensa que acaso por · t~1 m.rnH?ter10 maternal rn.s {t constituir una famili.a nrtuosa; .q11c cada 1m o de sus miembros dirig idos y educados .p or tí en ~u s pl'incipales debe~·es formarán á SU vez oti'as tantas famil ias serne.Jantes; y que así <le una en otra 12;enei·acion vei1dr:ís á ser el tronco l1obilí:3inw 'ele mil famili as lio11ntdas. ¡Qué hermoso árbol genealó<rico ! . ~ Qu é ~ dá ' (".) i 11 ) a::;on r. entonces <.:0111pa~·arse con el tuyo? i Cuan mfluyente es ] a muger en la suerte del hom ?re, · y h asta en lbs destinof' so,ci~les ! Si I~ F~·an cia, ?e gloría de contar entr e los rnas ·e gregios }: hei:o1c~ .. u;onarcas que. han ,honra?o el t1:0. no.,de Clo~O\ eo a un Sat~ Llus, debelo .. a las prndo~a . lecc;wnes el~ sn niadre D ~ Blanca, . ilustre
}.ª
·--
P? ·
-91prmcesa española. iY qué buen hijo · no le- fu é 1principalmente por el ~jemplo y doctrina dE'. su madre1 Tal vez .no vene1;atiarnos .á Sar!- Agnstin, . ni la Iglesia celebrara entre sus grandes doct.ores al ~nmortal Obis1~0 . d'e Hip011~, sin .e l ~olícito 'infiuJO de Santa Momea. Y advierte, que la efica~ cia ele este inflnjo y de aquellas leccio.n es la dehieron alcanzar nna..y o.t ra -venturosa madre sem- .. lirando en el corazon . de pus hijos la fecunda se~ · 1!1illa· de ·1a verdades cristianas, loR principiof\ vi ,.¡ficaT).tes del Evangélio. . . Esa es la relig ion , cuyo est~1dio te acons~jo 1·umo garantía de tu dignidad personal, y de tu rnntnra temporal y eterna, que t e des.e a sín cera.ménte .tu afectísim'o, ·
N !COLAS
EL ·CORAZON DEL
AGUA YO.
POETA~
.El mundo que embriagan los nlpores el.e la esp ai:cida ilustracion m oderna, que .s ediento de goce. materiales, ~1 oro juzga com o dicha esfr~ . llama ti:írnlo, tütil y 11..asta va1w al coraz0n her~n oRo del Poeta; ma: ¡ay! si tan estúpida manía 1ucidos intérvalós con0edi era loqüe .vaJ).ú á nombrar audaz se ·atr_c.n ' entusiasmado. al.ciclo emilteciera.. ·
. .N · t'
.·
.
_93:_
-92'-
·
dentro del noble pecho del Poeta,· , .-,d crímen, Ja maldad y el desvarío y la vel1alidad del mundo huyeran y n o hul>ie_ra esa m ad res cuyas almas · para el filial amor se ·miran yertas . . , 11 i .esos hijos impíos que á su s padres · ni am an , ni protej ell, ni respetan . pisando de sui:; c·al'ia.s yenerandai:; ·¡a üieve santa <J uc ·el h onor l'Odea; 'H'Í esposo que á . su e$posa mancill ara ni amante qu e á su a;mnch\, corrompiera rnbá11clole e l diamante de la hónra mas bril}ante que el Sol en su aricba esfer ~1 . ¡ Caed ele vu estr os altos pedestales . mag nates del placei· y l a materi a .. - ~- lnuniH ad rn estra frente oscui·ee;ida.. ~1úte el celest e ünpeifo cleJ Poet a, . t¡'l.le al r evelar i:; us rrrancles p emi3.mie11toi:; . de gloria y di cha ~.mundo á u;i tiern po llennn colifortandu al ·espmtu que S)1fre · . <le consuelo y amor con dulqc n éctar, s i llU rotas l as cu erdas tl e esas Hrás, · ceos del b ic1L y la Yerdad impremá, el Sol qu e vivifica al li omhre bueno empañará su faz cl ara y seren a y· la h orrihl e ,·onígine del YÍC::io absorverú la soc iedad enter a! .· ¡Vosotros cor azones den oda~ ·do l a t ern ura y eornpasion se all>ergan eü ca~t.os pr orhunpid cuya armonía seduzca c1rnl . h~ yoz de las Sirenas y hagan brotar lo n oble y generoso allí d\) l !'l: rhaldaq terrible. im_p era.
.. + -o i.ene rna;,; p ertnm es hla11 ca ro,:a n ~ cánd 1Cla '">' airo"ª la nt'l.ee¡rn n~ el -gallardo c]ft ,·el q n e e l <:a rmi11 tili~· ur:la e cond id a tímida \'i oleta · .. cóuio atesoút el curazo11 qn é g nnnfo .· ª5l~1el en cuya m ent_e se reflej a · la .. a.-cra luz que <.;omuni c;i Apol c1 á los q ne eli ~e en la j nfe li<"e ti e l'l'n. · ) ' qu e á' e cañciar torre nt es de te rn ~m1 ·la. rnhmtad del Potl cro;;o e x cel~a · de.s tinn. po1: que b ail en earii1 oso,: t <l.e.nuestra Ma:iedad 1as a1nin .. f'C ~ª"· t A ·dónd e irí as siO'lo diez y 11neH· q u.e si1.1.c~ifor aclorn~s h1. ea bcza de art:di crn.lés galas, rapiñando a~ hombre las qne ti en e vcnlad cras, f.; t á coltteHer tn des peñado (' llt]rnj e · el <:orazon del B~u·d o i_w -:=. :: l~·a. ? :E'. ~ lirotn , cnal la planta ,.,,1l11clahlc: · el l3 ~ a ,·-e ret oño qu e Yel'd ea, la vi rtud qne eclifü·a á lq,.; 11 1ort1tl c,: \ h on ur y santi chid a l rn111td o ¡1re,; ta. E l pro\lu ec lo,: <'antus i11 . ,11irncl t1:-; · . <pi e a1111.ncm :1J ::;oldad u l' ll Ja pelea , :o. q¡1e 1111prnneu a111~ r al patri o ,: 11 e lo, Ll'Ollo durad o .pa ra el alma hclln, lo" qu e· al ,·i<·i o -i11,:e11 "ato " L·orro:-;i q1 <·on te hri 11 :111 te y (:a ri dad '. dc1;1\estalt y Ji ¡1s'. a. aq uc U us ti-ern Í:·d rnn,; qu e ' a l Hi flo la rcl 1~1un ·\' la 1Jumlacl cJ1 ~e ii ai 1 ' · ~ i~ ¡; ! si ;;ll resorte rnúg ieo en . lo. se1'e~ co i~ 1g na.lclau y tino r ep :u ti ci·a el fuego saL· ro:;;a n ~o que arde sie111pre ·
......
.• . '. (.
...
..
,
~
\·
~·altaró.
-95-
1
Que ,nunca q1l!:os levan.te ·aunque el duro y cruel bs escarli'e~-ca ·. , · ~ - · ·. r: Y. siempre habrá lll\ mo,tal; q ue entus{as1ll;fi.<lo · tí vuestro hermo o corazon compreitda . · :Y' a~ · cielo pida con forv~ente labio ·· · · •omo ,el bien y la dicha rnas snpi·emfl,, -que al hijo cun que el · cielo le dotara . ··· k otorgue el curazon <le los Poetas ! .
.
Ferlerico A. Rosado y Brincau.
.. ,
.'
.
Ec!1tn°ha l)istórica bcbicaba á . mi amtgo ID. ]' ost ) . Cfhc 2\coata. La Ciudad de Puerto-Rico Cual una ní t idá pe)'la, Del seno del )nár caribe · l evant~ nobl e y bella: Por el Norte, sus orillas Bull.iciosas olas besan
Se
e•)
Este .r omance haee ·plll'.te de u ria· coleccion que tenc.mos formada sobre v·arios asuuto~ an.:.logos, iodos •tr.adic1onales en ·nuestro _pais, y que nos proponemos !lar á la imprema.
(J.
L; de V.)
•.
..
~.
y al chocar sobre l~s i·ocas . En qlie org\lllosa se asienta, · Se. convierten en· un cintó De . plateada Úansparen<:ia, En que fluctuando se v(3u. Dél mar las marinas yerbas. A lza::e valiente el morro, .1\.i-rogante centinela, y uando· entrada á las agua,.; Que allí pasan turbulentas. Pe1:mite qu~ ·se vacíen En es!\· heri·adura estensa ·Donde mil naves podrian' ,,Mojar. a.ncla y rizar velas. El Cañuelo, ese atalaya . Que vela sobre· una piedra, Defie.nde atrevido el paso Contra quien sale ó qüien entra,' ·t y á esos dos nobles g-µardianes Que ·mas .de una ·vez sus fuerzas :Midieron cori enemigos · J\'Iayores, mas no -~n, fiereza, Puerto~Rico les .confia . Su honor, su gloria y Í·iqu.ezas Cuándo al ocultarse· el sol . Dora sus altas alm.enas Y lentamente la noche S.n negro manto desplega.
. II. ~ El mani:;o mar qne apacible · Nuestra po~lacion rodea · Con s9s transparentes aguas . Que ·ciñen blancas arenas,
-9"6-
-97- ''
Convida á lanzarse en él · · A todo el c¡ue le cüu temµla~ Por esq la Jtwén t ud, Siempre ·de azares sedie1íta Entre ns agnas .e mece Y en abierta ' competencia Cual hábiles n adadores, A ina de ht r esistencia La soltura se disputan Y el arrojo y ligereza.
III.
-(
· : E ra un a tarde de estío D el afio U'chocientos treinta H ertnosas como on ' olas Las tardes· de· n ne 't.ra tierra. Siete j óveHe re ueltos llajauan por la caleta . Y atnwe~arou alegres De San Juan JQ' antig ua P tte'l't(t Dirigiéndose á la playa . En qne sns qui cios· se asientan. l ban todos á nadar Qne todos cami>eo·ne·s era11 Y se di::;p utaha un premio Ei1 una lormal <,:ontienda Para· arrancarle la palma · A l diesfro Ju an P ataleta, ~; \rya fama en el 1iadar Sostnv_o siempre l>ien lJlles~a.,
r
Huérfano y .solo -ei: ·~l ·~u.udo Quedó Juan á e<la? bien .~ie.rna Y le acogió como a un 1130, A pesar de sn P?breza, Un tullido .pordiosero . Que llamaban Pataleta; y qne alt. ino1·ir le legó . Su apodo por toda here,ncu1. Era Juan en su estatura D e u~ediana corpulencia, De.enjutos y J~_erte~miem?ros, Eta su color tnguena ·Qu.e ~unqti.e clara, bie.n d~cia Su etiópica proceden~ia. Veinte y cihco abriles ya Por edad el mozo cuenta,· y lleva con arrogancia La ·militar vestiinenta De artillero miliciano; Que ·así la suerte ~inie?~ra Lo quiso, · aunque le d10 honor Llamándolo á tal empresa.
...
IV. · d a· 1'I- d es, Presto están los a~ La ropa en la orilla qu.:;da y á, la voz de "al agua , todos .Formando .hurnaúa cadena, .. Dadas las manos, al mar _. · En cerrada línea ..entran.
,1
7· ~~~.:..____:~~..::.___J_~:___:_~_¿_,;,,_;_~~ · · -------~~ ' ('.
.
'
,·
__...:98"A una", repite Ía voz Y el aO"ua· malnsa y serená. · Pertu.r iada s1Í qutetud, En círculos mil rodea Cada uno de iJ.os campeones · Que separados se ale.Jan. · De la protectora orilla, Donde alg.uno, ay ·Dio:! 11 0. v.ne.lvaJJ · Para alcanzar un l~urel .. Por el qne stt vida juegan: . Uno hay que <'nal pez lijero H.ápido adela,ute vuela · Y en vano intentan seguirlo Sus compañeros, de .cerca, Que en pujanza y libertad Y en astucía. y en destreza No tiene ·ri valc:Jringuno En el agua Pataleta. Nuevo l&urel ya alcanzó Gritando el primero P itertas, y señalando triunfante . Las de la vetu: ta Iglesia .. Que se v\en desde aquel punto Sobre las altas almenas, Y que era la voz de triunfo . . En aquella gran ·e mpresa. ¡ Viv_a ! sus .émulo$ gritan · Y volando hácia él le cercan y vencedor ·lo proclaman Sobre las ola~ inquietas, Que son á un tiempo su trono Y su·mis-erable huesa: · Mas ~e pronto to.dos huyen · ·
..
..
..
~99_:_
Porque son del te:qior presa Que· de cerca descubríeron La hambrienta marina fiera:, Que entre las aguas oculta Traidoramente le acecha. Huyen todos en tropel .. Mas van·a .es la ligereza · . Contra et céfaceo veloz Que· surcando la mar vuela Y alcanza al fin, y ·destroza F Al h~roe de la contiehda, Que en un círcu)o de sangre Tr'a ba desigual pelea, · · Y eon la ·palma en la ·ma1w ·· Y en Dios la ·m irada puesta, Bajo las sangl'ientas· ol:;i.s · Por siempi:e hundió la cabe:ia..
..
· Y ~uenta- la tradición Qµe al ver la lucha sangrienta Desde las altas. murallas · . Donde tranquilo pasea · Fmy Serafin, capuchino ·De barba bl~nca y ~ Por Juan oro desd~ . a1li, "'y levantando l~ diestra Le bendijo y absolvió, · ~ · Y VO~ViÓ Ol'ap.do á_Sl~ celda Por-e1 alma y sal:vac10n
. ..Del dlies"tr'o Juciln PataZeta. .,
J Ul-IO L.
DE
V IZQA.RRONDO:
·, ~
. .~ ·'t .
r.
"- .
...
-100.
-101-
/
H AS 'JtrSTICIA·. ....~- ~.........._ -.• .-=-:; e~·~ - .
·
La ve1:dacl e~ la rea1idac1 de las cosas, y si .no las couocemos corno so n c.n sí c'a cremos 'en el error. El arte pen~ar, ó la ló 0 ·ica, dú reglas ·u rn y segura para <li stingu ir lq verdadero de ]o · li:l,I. o; p e~ yo u fre c upucia .·e iguornu, se olvidan (1 no se s:tbcn nplic:•:•· i;i,.., . .>tas reglas y 110 :se 10g"n1 el ¡1.Úcrto ni atu1 e11 la::i materias 11111 s triYiales. · · 1>ificil es alcanzarlo en asu 11tos de cierta e11tidad · a.un por las persona~ de Ull ta)eutu privilegiado y .· .. ,. ·'q"'Ue tienen u1rn vasta instruc..: cio u. llay cuestiones f1 ·compl ejas en qu e para .a!Jarea r]a :-; ~Oillpletl111Jeute · ' y exam111arl1c , • e11 tul} as s@' re ] nc1011 c:, se neces1't a 'nn pod ero~o esfue rzo de imaginacion, m1 enten·aimiento muy claro y uua n1as qu e vu lgar eru'dicion. De esta. naturaleza reputamos .la de conocer el estado ·ceonó111ico tk un país dado. Para de9idir si es pobre ó · ri(:o, FÜ ndcla11t.a., otrasn ó pe n nnnece l'~tacil) ~t n riu y lo ep a: e: n~lativarncn
de
J
i e ú ntrai:i rrgiui •t~:-:, l1ay IJ lª" L IH'I' en cu eutn ni ul-
ti t ucl de d;1 ro,;; ,. q11 1! d :·sei1 t1;i1~<1 r n~ lnciotH' · muy ucult:.1s qu e ·e esc u ndi 'n ;Í lit vi:-ita nias pen;picaz. Por lo J11i::>.1110 c¡1H! eu11 uc (" 1.ws lo ·d elicado del asunt o, fornmn'n1ul" jui cios ~1ve11'tmados sobre. · el ver<lad ' ro eslado tlc la l ' ro' ·;: :,· ;:.1, porq11e no8 · faltan datos muy prl'•"i mi y q 11 t· JJU f: ÍJll úcil cs de adquirir; pero. bare u10: alguuas breves cousideraciones por via de correctivo á los. que· sin Ja d.e -
.no
.
(..
bi<la meclitacion hab lan de nuestro comercio, <le . nuestra i1ic.i"ust.r i a y de úriestrn, agrictiJtura, como si tuv iertt11 la I sla rnedida á, pulgadas y pe .aran en una balanza muy fiel todas sus pi'-Oducciones. L a primera observacion que harén.Os scrú sobre Ja falta de una buena ·estadística. Cierto es que esta no basta ·solo pára .dar á .co110cer el ver-... , dad!'Jro .es.t ado de Ja riqueza. de un país, porque cabe mucha falencia en sus dat~~' ya p9r ·la n,atural imperfeccion de todas · las obras humanas, ya poi¡- la malicia 6 d.escuido ae los que han de c·o ncurrir á su forrnac10n . Por lo regular Ja derr.ama de las ' coutl'ihucionés públicas se basa sobre . la estadística; y hemos de conocer ,que las clases '~· ·contribuy entes. t ienen i~aturnlm entc un inte1:és en · di i' minnir el número y yalor de s~1s producc10nes. A pe ar de esto ¿.qn:ién negará que· s~n la . estadi~ tica es imposible tener un 9onocimi ento ptofün.., . ·· do de ln. Sociedad y que ·es ab.solutarnente· nece. suria ei1 la vida de los pueblós 't anto para el ar:reglo tL: los intereses materiales como de los po~ lí ticos y rnornles? ¿La cornn1ltan acaso tantos r¡ue fun:~lado :3 e11 observacíones superfici'n.1es y en " ·.i 11 icio. Prraclos, propooen ú cada paso como medios de adelanta.r el pa.is los~.L_zcz solo' pro' uuciriau :"n mina? Pongamos por cgernP,1o lacuestion que se deba t ió en lo · perió_dicos sobre prohi- · · bir la extraccion del ganado. Había qni~n de ~ue na fü creye ra-Y aconsejafa que se tornase semeJ~n . te niedida corno único medio de a.barat:H' el preció de. Jás carne:·: el G obierno guiado .por los p1¿ncipi<Js de. la cíencia: no nccedió á un& · pretens10n .
.'
., ··•.
1
-102---
tan poco . co'nveniente; han pasado los años y la experiencia ha venido á justificar la previ:sion. . ·. Nada mas comun que oir hablar· á cada mo:mento de .la feracidad de 'r.rnestras tierra ·, de lo .. poc.o_cultivadas que se encuentrfl,n y por consi·guiente de la pereza de sus moradores: 'Nada diJiemo.s en contra, _pero haremos ver á éierta clase de -Observadores .1)reocupados las equivocacio, i:ies· en que pueden incurrir al hablar á la ligera sobre estás ·cosas. Llega un viaj~ro y observa que ·en Puert<;>-Rico no hay una estension tan grande de, terrenos sembrados como en otras partes, y . ·de aquí ·d'educe malamente el atrasó · de la agric1:1ltura y la poca aplicacio11 nl trabajo ele lo::¡ ha:~1tantes. Atendida la benignillad del clima, imposible es .c omparará la si111ple vista y sin elatos numéricos muy bien . reco~os, .si el úrea de terrenos que se laborea cada afio es relativameute · mayor 6 menor que el que G pone e11 cultivo ' . -t· v.~· e1~ la Península. Allá se marcan mejor las estac10nes y se a,r~ todo el terreno casi ú .un tiem.. po; rn Puerto-Rico es una primavera continuada la que reina,. se alternan las cosechas todo el afio y no puede apreciarse de un so lo golpe de vista la esteusion del terreno q~e se explota, porque la tierra ·se- puede decir que. no . descansa. Por otra parte nuestros ganados. no consumen granos; y . esa grande estension de terreno dedicadoi;; á pas,.. tos qu.e algunos ignoraqtes juzgan obra de la i11- · · cur!a, valen tanto como si .estuvieran ·cultivaLlos. de c·enteno 6 d~ cebada. Sabemos por datos fidedignos que el CQnsurno de ganado vactl?O en la
-103-
Isla, monta á una~ 35,000 cabezas y. qu~ -se ex' . portan sobre 5,000: este total de 40,-000 cabezas . que .se consume vendi'á á ser la· octava parte del ganado que encierra la Isla, y por . <'.onsiguiente podemos calcular muy bien su número · e.~ ·3 20 mil ¿ c.uánto terreno no habria que arar s1 este ·considerable número ·!le reses, al cual se agregan.. · los caballos, hubieran de consumir grano? Y no . se nos tache de exagerados en nuestros cál.culos, demasja.do sab~mos ·que seguµ las' ~oticias d.adas por los pueblo~ en 1855 no existia~ sino .1 30,970 c.abezl:fs de ganado vacuno; pero bien caben errores de tamaña cu~ntía' cuando hay q.ue. atenerse . · · aí dicho de los ·criadores. . '.. · _, Otra ctú:istion, que lo mismo que muchísi~ mas pudieramos traer ~1 cuento, es la del arbolado. Mucho hemos oido hablar de ·ella, pero nadie nos ha dicho .la ·relaCion en que están los 'bosques con el terreno cultivado, . si los existentes bastan á las necesidades del. pais 6 se "deben aument~i:. ·Se pondera niucho y con r~zoh el daño que cau.: sa la incansable hadrn del labrador; · pero .n.o ·se tiene en cuenta por algunos la facilidad · c0.n que. . . 8e reproducen los árboles y su pronto acrecenta- · miento. Sin pesar muy bien todo esto ¿ quié~ se . atreverá á dictar una regla s~mos .visto localidades cubiertas de waleza y complet.amen- . . te íncúltas excitai· la bilis de ciertos deClamadol'es que á noll)bre de la ciV.ilizacion, .del pl:ogreso .y otr.as cuantas palabrotas, _se enfurecian con.tra'los perezosos propietarios que no sabían esplot~r 1os tesorós que prodiga.la madre tierra al que i;iega
--~ -. ---~ . --r--------------:;--:-----~
-104-
-105-
de la frente. Estos censores · d~scono·cian ~or desgracia á'I utilísim? árbol de p .orriarrosa é 1gnorabán q~w el terreno arenoso en que con tanta fue rza vegetaba, pTo<luce mas cubiert<;> ' de este ú.rbol que t an buena aplicµcion tiene para arco·s de bocoyes, que dedicado , a.1 culti·vo d~ la yuca ó d~ l.a batata que es á lo que ·p o. dian aplicarse tales tierr~s. . ;Nuestra España ha sido por mucho tiempo mal jüzgá.da, y de poco ha principiado .á ser a.preciada/ en Jo que vale, especialmente por los extrapjeros. Del mismo mal adolece esta precio:· ·sa porciori de la Monarquía, pocos, muy pocos, aun de sus · mismos uatu riales, conocen lo que. va.. le Puerto-Rico: para muchos sori d.esconoc1das las. verdaderas fuentes de nuestra riqu~za, los . elementos y las tendencjas. dft'n uestra Sociedad y por consiguiente los verd'a<leros males d.e que adolec.e y sus remedios. No nos pondremos á de- ' sentrañar cuestiones tan delicadas, impropias de esta publicacion y fu era del alcance de -nuestras ·débiles fuerzas, pero sí 'pediremos .á ciertas· personas nías justicia al hablar de nosotros, es decir mas detencion cuando se observa, examinar las cosas bajo sus diferentes a p ectos, valei·se · de la antorcha de las ciencias ·.y m editar mucho an,t es de juzgar. Este es el modo de Rue . las p ersonas que se precian de ilustradas no le"den una mala direccion á la opinion públi c~ porque si en cier- · · tas ~m estiones sirve esta con jQsticia ·de regla, · farnbien es prectiso confesár que prod:uce grande . males .cúanqo se· estravia. N ece~ario es· con:v:en"'.
cerse de que hay una imperiosa necesida.d de estudiar mas á fondo que hasta. hoy el ·_pms, para focor10ce1'. su v·e rdadero estado, á fin a.e. que ~e refo rmen ideas falsas vulgatinente . ad,m1t1das ~m el debido exámen y que son peijudiciales ·al bien público. J. · P.M.
sn faz con
el' sudor
~~1W
;
1
~
Soneto . . No el aura .del ·podér meCió mi ~una., Ni al nacer hel'cdé timbres y h';mores; Jamás en esta vj da los favores Disfruté de·la pérfida Fortuna. Empero nunca 111ísero; importuna Mi labio al Sumo S er con . sus clamores; Que una ofrenda l e debo en mis dolores, Ofrenda inestimab le cual ningunn. · ·Esta es la L ira! ¡mi ítni co tesoro ! Sh~ su 1nágico encan to el l ~ ¡Oh! cuán fatídico fu ese en este rnuu:clo! Mas mientras pulse yo s11 s t:1H"rdw; de oro ¿Qhé es par:;i mí del grnri1lc e ~ pod e rí~·t ;,Y .qué el iwaro y su cau cl;ll 1,mnundr» .
-··
F. J. A m;r •.
Guá.nica Julio 24 de 186 l.
. .. .
~ "illlf
1
í
r
(
\
. .'
-106-
· -197·-
no
las hay que de seguro forman p~rte . del bello sexo. ·Pefo para no par~rno.s en pehnos r~~ petirémos.que el hombre curioso es e1 mno . ~1mado de las bellas, porqú.e á todas ho~·¡ts y siempre con la mejor vohtntad saca de apuros á ·sus numerosas conocidas, prestándoles P.equeños ser- . vi.cios que no dejaÍl; de tener sn mérito. . . Díg[l,Jo; si no, ~ariquita, (J,Ue al s~l~ar el pretil (le una azotea se engancho un cilmdrp. del en 'u na piedra saliente ,)'. eun el · peso' ?e sti cuerpo .lo hizo i:pmp.er;, no bien le ha ·sucedido ·el percaw fe .cuando- ?~Jª a casa de Do;·otea d_on,de se ¡encuentra ·ele .visita el hombre cm·10~0; lamen. tase de sn desgracia Mariquit~. c?mo ~& nat~ual, . y este 'que no puede. ver sufr11· a na:die le msta 1mra que se qnite la crin~li na . ofreciéndole r:omi)onérsela en seguida. Mariquita· qt:e ~º. t1e~e otrn ahuecador. y que· no puede prescmchr · de..el · acepta, se lo q'lüta y qneda .p1ua á una: zanah~n·rn, y el hombre cm'ioso e~ tm sant.iame1~ ~mpata co11 . hilo <le carta los dos extremos del .cilmclro roto; . . re.dncienclo t:~n esta ·<!peración el c;ír_c\llo d~ acpHilla engafiosa .Janla, que ~evnel ve ~~ 811 d11~n a_, .E~ ta que comprende la m1portanern d el scr~~c1 0 <pie acaba de recibir, dirige al hombre c111·10¡:;0 nua· sonrisa y le dice ~pretá11t~strn.: .~'ra das, Pacorro.-Porqúe ::;e no::; olvirlaua~ec1.r. <J 11e el hompre curios.o pnetle 1la111.;t1·,;e 1' rnnc1~<.:u. Berni,ibé ó Wenceslao, -nomlire,; qu e 1h;:.;t,le n.111~. y como en eñail de predest ii nwion, ::;un :s wf1t11!.. dos pcir · N ené, Chichí ú otro;; diminntivu~ .hile." que· no . los co11ocerín la misma n'\:il.clre cii !'.' ],1" · parió . .
1
EL HOMB.RE/ CURIOSO. B .O
e
..
ET O.
t
-l
··.
. La acepcioil nra::i general <.\e la palabra cu'l'ioso e"-, s'eguu el Diecionario, El qite gusta de salJer y avérigitar las cosas, y si uien en el mis.. ." mo código citfldo se em.:ue1~tra igualmente por significaciUn de a<1uel adjetiYo E'l r¡_ue trc~ta. al~ gnná co.·a con p articnlcl!l· cwidado ó diligencict, no úos parece del todo exacta esta última definí-· ción, porque H 1tnque . se ap;:_oxima T)astante á la verda~ deja; 3:]~o que de::;e~~·· . . Si escrilnesemos un D1cc10nano, de ::;cguro , que nú definiríamos mejor el . significado de C'Urioso en la acepcion de que vamos á tratar; ._pero como á Dios gracia ·!10 .podemo" éscribirlo porqtle no sqmos acad61n icos n i t.:üsa que lo parezca y por otra pal\te carecemos del súficiente talento para <lar nna defüri cion bre\·e, ~fara y · que no c:outCnga al detiniclo, trataremos . de deReribir nn tipn, el del lwmbre· cnrioso, dejando á plumas mejor cortadas {~ mas · fo] ice::; la tarea de defi.uir la .palabra curioso en eota acepcion. · · Eio el liomb7'e C'w·ioso el 11iño minrndo de laK · · ~ellas, y ·entiéndase q neld_eeirnos·de las ·bellas por · pura- gaJantería, pues hubié.ramo. dcuido · de·cir de . s t1s amigas;· y Dio~ ¡.;abe si entre -ltts; tales
.·.
fna
t'
1
~¡ 1
--109-
-tos.A Crisanta le ra,:g a el ·nifí o <le s; n vecina una lámiua de alg,nna 11o(cla CJIW ' le. hnhian pre:i·. taclo para lee1;, porqúe O~'i:santa lo mi::> mo <ine otras .Y otros mu ch os 110. lee si no de oº'll<lº'Ua' 111a:-; (;H.:Ómo ~ ' dev:olver el lihrn ú sn dlilefío cuu ului lárnina rota~ · Afortu11ada1nente ella tíene confianz'c~· co n nu e ·;· tro~1ombre, por l(? .que le mand a el lib1:0 p<l.n t ~ne le arregle la lámllla, p or<1üe eomo su merce es . t~n curioso .... le dice ]a n eg6ta qne lo trae.-E t ~í bien, .yo· se la . compondré, cctntesta, y en efecto . a~ d.ia ~iguiente Yüelvc la 110,·el ~ á u dirnno, que ~! s~q mera sospecha el gat n peno Lle que ha eido victima; Marcolina á ~ n vnelta ele 11n baile trae el abanico desgarrado y con el davillu clesco rnp~rnsto , esta: últiiua falta podría rc111ediarhl. c·unl<pLicr p1n· tero, n~as ~có 111 0 arreglar el pa¡)el; <prn nu galan · · dema iado acalorado ta :-:P.f;~-N ifía,-lc dice su tia. · D~ Panchi.t a al ver el llÍ:-;gusto eon <]lH' ~larcol¡na contempla su úni t:o ab::1i i(·o en tm1 mal estado, dámelo ncá .Y ,-cnii>°<.:0 1110 Clii d 1í te lo arregla. Y la bnena de· la sei101·a; f.;C .p o ne :í h \.'c.nt ana en ace<.:110 del h ombre enrio';;ti, 1111 ' fi el :í ::; n c·11stnmbrc y con ]a regul~ridud de llll cron i»mctro pasa todo - ]o¡; clia:; ~t la,.; <licz y c:i1fru lllinilto;; :~ :Ü;11oriar. .P n:-:a .e fect o el pobre prújim•J. y ·D .1 P:111 <'l1 ita lo luu.: :'entrar y dc..: J_J1te,; lle prep.·1ult,1 rle p1.>r sn s::i.lud y la d t; to(h ~ ll fam ili n,, indnso e l p i~rric ll ct faldero aun y ucnd pert cnccL' ú cll'a, ·Ie pre;.;e11 t.a ·el ábau ico en cucstiun y hac:Lén<lule H t hi:-;tori a ele<. de _que se c!oruprú en t:a~n·üe Jhston ú l3arnsoai11 haC\t~1 c.! momento en <t11c :-.e halla, ·condiwe por r Hplw:irle que · se ]o eompon~a pa~·a ncp1ella mi ~-
en
.
ma tarde porque Marcolinita tiene que s~iir y no · puede hacerlo sin su abanico'. · ·· . Y o tengo un platero conocido - que me lo compone en eua.nto· se to mande, afía:de la señora· pero COI/'/,() t[i e i'e8 trtn cw·ioso.' ....· Sí, · señora, co;lte ta nuestl'O hombre, uo tenga. u. cuidado · que á las cuatros.i n falta lo· tiene . U. aquí. ... · Efeeti vamen te .poco despnes de las cuatro vuelve el 'a banico <:1 poder de su duerra, mejor que Ctfcmdo saliú CU3 lli t·ienrlc_t, dice D! ·Paµ.cha, áñaeliendo: se le pneden engast~r las:manos á .este mnchacho .... /el tal muchacho se afeita haee años c1os veces por semana. · . _ ' - . ' .A puraria1üos. la pacienc_ia ele nu·e stros bené. volo:; lecto1:~8 si l~ubiesernos · de referir una por . una las oeasione:;; que •al horµbre ctwioso le proporeiona sn reputacion · de tal para luc.:ir sus. habilidades y haeei•se ·útil. . _. , " ' Añadiremos ele paso_que ern otro mter~s ;que el ele rnantenC'r su fama á la_ altura que corres. ponde, el hombre cürioso está si_e mpre ocupado en enderezar horquillas, pegar candelerQs y otl!OS cristale::; rotos, trasplantar dalias, pod ~l~· rosales, limpiar prenda!'? antiguas de oro y plata;' saca1.-" · punta :í.' las agu.j a::., aí)l'etar el fiel á las tig~ras, afreglar' los goznes ele l a t-ar á e . O'Ull costurero, p oner co rri entes· las rnedecillas lo¡¡ corsés á fa p ere.zosn (galicismo) sacar _dihn.ios p.arn ·. bor-. · dadps, copi~tr alguna novena antigua y qne por tanto e.s rpu~ rara y. no -se h~lla imp~esa, p~- _· · ncr regi stros a algun h~ro de luJO . para ir .á . ~i sai p~gárlc ei _esp alda.r ·º . u.na pa~a: !i. alguna _~111~. de señora, arreglar .el muelle á alguna sombplla,
('.
·..... ::.
.-¡
-111_: .
.'
-10. f otras. mil comisiones qn.e sus iw inuy pru~en tes amigas., abusando de .su natnral bolidad espíritu servicial, le con~an. . . .· .. Por último, el hor~bre curioso es un ser útil á aq1rnlla parte de la sodedad que se halla en . contaéto c.on ~l, yues ahnque puede decirse que . e 1~t1·0 de mucliqs. ofimos y oficiar de .ningu no,. yorque como dma. S~ncho ·Panza, 'el qite 1rvudho abwrca poco C"Jl'l"teta, su buena voluntad .Y caráctei: ~mable y franco le recomiendan altamente.. t EUnismo m{tor de este articulillo le debe rari?s s.ervicios, que calla por no ofender su rnod.estra; porque como ?omplernento de sus perfecc10nes el hombre cür10so es m uy modesto. . No podemos ménos <le manifestar, sin que esto sea m._as que nuestra humilde opinion ·y . una exp~·es1on de .. amor á la jústicia, gue si · la Francia ha sabI.dó pbner en el front1epicio ·del . Panteon: · , '
•
1
·'
'
y
...
A .los granqes hombres La Patria r~conocid a ::ieria de desear que- en alguna de nuest1•as plazas se elevase .1ma column~ monumental con Ja iguiente inscripcion en letra;s de oro: A .los hoinQres cui·i9sos ,
La amistad reco1wcida. •·.
EL ·BuscoN.
'1f 9tnbtatica bt ·t?-itcttri.~ltré~. \ "Lóó. 1Sá&. No vamos á entrar en un grari ·estudio comparativo de las dos fechas que apar~cen en el t~. tulo anterior, po~qu~, no obstante .que nos cautl;. va y arrastra el interés. del asunto que en e1las se encierra, nos impone estrechos limites .el ca: tácte:i: del artículo que cscribimo.s. Empero, ' s1 bien I!rescindirémos de toda obser:vaciori ó. comentário para evitar .la difusion, tr~ladaremos íntegro·s los· núiperos que la estaclistíca ~ de los citados años nos facilita, par_a que el. lector curioso y amante d~l pais haga las deducciones que. · de los mismos· se desp~·enden. . ¡ Cuán poco tiempo es 'Q.n siglo en.la vida de un pueblo, y de ún pueblo j6ven; y cuánto des1;1r~ rollo material vamos á encontrar, . sin embargo, efectuado .en Puerto-Rico; en ese corto · periodo ! ·· · Empecemos P<?r poner en paralelo la poblacfon. de una y otra época, como base de las dem4s coin.;. paraciones en que debemos entrar mas ·ad.elailte: ·. 1755 1856 Individuos libres; .... _ . -~ 4;45,534 . . lde~ esclavos .... ___ . 5,037 46,918· Totales ... - 44,883 492,152 · El año de 1856 nos da un n~ero cerca de orice ·veces mayor que·e.l qe 1755; sin que á este . .J
..... .. .
- 12-aumento' baya co~tribhüio en n~odo algun~ el ensanche del -teiTeno, puesto que ya en el siglo . pasado e~i stian casi todo~ los c.e ntros de pobla. ·· · cion .que hoy tenemos, y esta se hallaba en co.n. secueucia distribuida poco mas .ó menos del m1s;· lrlO modo; tampoco podemos atrib,u irlo' á 11\s .·condicfones · bigiéni2as ui topográficas, porque las ptimeras subsisten tales cua:les .eran en aquella · ~poca; y desde antes ya se q~eja~a ~u~ h!storia. dor de (11tu,clto calor, causa anti-h1g1én1ca en . esta t ierra saludablq; y las segundas no han me." j orado .gtan co8a en verdad, si bien es c~ert~ que . se han hecho menos difíciles las comumca.c10nes. · ¿En qué se funda·pues ese considerabiTisirno aumento? Para nosotros una sola es la causa de todo el p{·ogreso, como á su tiem po expondre- · · mos; y para ello vamos á!Continuar la comparacion de los. dat os que nos ocupan. , Segun los prudentes cálculos hechos por el :\'la.riscal de Campo D. ¿\.lejandro de _O'Reylly, ti u e \Tino en 1765 comisionado para in~ormar .sobre la situacion de la Isla, el coinerc~o de ·1m-· . portacion en esta, -comprendiendo el qu~ fraudulentamente hacían los estrangeros, á quienes l1es era ·prohibido int roduci r 111ercancia alguna, ascendia err total por afio· á unos .... . $ 330,000 l~J comercio de -irnportllcion h'echo e,n _ el.afio 1855, segun la bal ánz-a mercantil publicada por Ja Intenderi-. . ·.cia, . impo1 . ·t' 891 _.o._._ ... .. . •.. .... _. _$¡:: ·_"'·_876 _. ~--
'
6 Sea Uh~. Gantídad diez y Siete veces mayor q~e . la p~mera; notándqse que la · proporcion es superior á la observada con respecto ·á la po.bl¡v. cion; lo cual se debe sin duda alguna· á ·que · las necesidades de la vida se han ido haciendo mas exigente~; y que á las. costumbres ~ s~brias y mo- .. . destas del pueblo · pastor, . han stlcedído. las del · , pue~lo comer.ciant'e, que puesto en relacion con otros mas adelantm:los que . él 1 se apropia hábitos menos -frugales, se impone deb~res mas . dispE,indiosos.~rHábitos y deberes que, si bien traen consígo pe1juicios de no poca eonsideruci:on, ~ tanto eb. lo-. físico como ·en lo moral,. produc.en induda".' · · blemerite el ~stim~lo necesario para desp·e rtar 'el · desarrollo material é intelectual. . · El comercfo de exportacion· no se halla determinado clararirnnte en la memoria que · ant~s hemos ·citado; pero tenemo8' á la vista un .estado · de la prodqcción de l.a isla · en 1778, hecho por. Mr. André Pierre Ledru, naturalista francés ql;ie· visitó á ·Puérto-Rico en 1797; 'Y por consiguiénte ·estos datos nos servirán de punto de con:iparacion . .con los del año próximo pasado; cuyos totales en uno ·y otro son como sigue:
I
·
1~ 1860. Haciendas ..... - . . $
. ,) . E.st ancrns .. ; ........ ,,
~iqu.eza pecuaria... . ,,
Resulta pues ia enorme diferencia. de $6~545,891
~·--~~
_
76,300 411,523 513,67-0
Totales • .' .. $ 1.000,393 .;
. . t. :
_,
":' ............_ _:_l_,__-'-'--..:.._""--_ __;,,____......,_....;...
41335143fi L984,179 389,464 . 6'.709,06~ . ·
.8
. .
: ..ilil_ _._...;;.._ _ _ _ _. . ._ _ _...__ _ _ _....,_ _ _
.
. .
....,...Ü4-
Hem~s supril!Jido~:[as ¡iq~ezaé indust?al,
-115/.
ur..:
baria y mercantil porq e no tenemos sus valores
. t .....
.. ón 1778; y no habría or lo tanto parangon en · 1os .eepresados,. corresp 1 ndie~te~ á di~ho año: sal. t~. á; pnmera Vl!Sta que 11,1. prmc1pal r.1queza de }a Jsla en la citada fecha era la pecuaria,. es . deGir·, Ja q ie indica et mayor atraso cuando no va acompanada del cilltivo de los campos; que solo "'~ atendida exdusivamente e11 la infancia de los . pueblos; ~d~d en que sin exaJeraciOn se .enconrraba Püef.tú-Rico e11 l·I ~i gfo pasado; miéntras · que 18'S · hacientlas que representan, no ya la .· ag.r iculfura en si misma, sino acompañada de la industria, apenas emp ezaban á.dar mezquinas señales de vida. . El total general de la producciou, calculado . . en uno y otro año por· lc:@valores oficiales de la ~balanza, a1:roja pues ell 1860; relativamente á 1 1778 , una cantidad casi siete veces mayor. Pa s c~ mo ahora á ver los derechos satisfechos cu mhbos afios·. · L os- nún1ero.s _que nos proporciouan lo.. estados inéditos del P. Iüigo que la·111M rnosnftado, sp~ 1 en 1778 los :siguientes. Diez111os. _____ _.. . . .. Priwi~ias ... . .. . . _ .·. _ . Alcabalfl. . . . . . . . . . . . Aduanas. , ... .. ..... Aguardiente. . . . . . . . . .Marca de esclnv,os. . . . .
$ 17,000
,, ,. ·,, ,, ,,
4,!JOO 4; 000 H3,000 .7, ob.o 1,000
'rotal. . • . . . $ 49,ó.OO . .; I
e
Los. estados publicados últimam~nte por ia Intendencia. dan el siguiente product.o en el . · Primer semestre · ·<le 1 .8~1. ·
Coriti:,i buciones é impuestos .. Aduanas..... . ·......... : .. Rentas estancadas ......... . Rentas de ·1oterla ......... . Bienes del Estado ....... ·. . . Ingi¡esos event.uales ...... : . Ramos centralizados .... _ .. .
.193,684 62 6.9 3,586 22-85,831 50 275,990 86 3,921 . 28 16,286 .. 63 68,228 . 40
Tótal. ....... : . $ 1..337 ,629
01
Aqu1 como es natural encontramos tambien · un enorme aumento·:en el último' añ'o, c~ns(lcUen
cia inevitable"del ·acrecentamiento de la pr-oduc.:. cion, que com<¡> dejamos deínostrado se ha desar- . rollado de una manera exti'aordinaria en un corto ·periodo de tiempo.. . .· U na vez llegados á.este punto, ·nos preguntamos nosotros mismos: ¿qué ha producido.el rá-. . . pido. progreso material de nuestra Isla?-¿Será · tal vez el considerable aume~l_acion que · ha tenido? Seguramente, no; pues en ~13 . la po. · b1acion se babia .cuadruplicad<? c9n respecto' ·á . l 75q, álcanz·a.pdo y.a la cifra de 200·, 000 almas y la. produccjon_,¡sin embargo, no 1leg~ba aun al do~ ble de fo que era en 1778, á juzgar por los. esta.. dos pl.lJ;:>licados. por la Int~ndencia· ·~n· el citado año de 1813. No por· esfohegaremos nosotros la ·
\.
.
~p6-
~117--
parte y no·.- pequelia qQce en el progi:esq tiene el aumento de póbli:teion ~ péÍ:o nó lo _Juzgamos la , cau~a primordial del pl·~m ero. · · . .. :· · · ¿Dependerá tal vez -el add ant~ de que habiénd-Ose. abierto las puertas á las me.Joi:as que las · cie ncias y las attés prestan á la civiliza_cion se _ha ;·recup~rado por e$t~ medio.. en un· br~ve plazo. e} tü~mpo perdido en la oscund_ a d de la ignorancia I -:¡ Qjalá. f~~ra esta la causa primera. del ad~la1~to ! . ¡ Pluguiera á Dios: que en lo suceswo se s~gmera tan brilYante c a m i110. y;¡ r¡ 1e ha:::ta ahora no se hi, ·marchado por él ·! La ciYilizacion no ha podi .. · . clo ménos _que abrirse p aso hasta nosot ros, por. que cual la luz, espárcc ·del 11110 al otro co11fi11 d1.· la tierra sus brill ante.· rayo::<; p eru au11 es algo densa J.a nieb-la qu e uos rodea y ·apénas si pode- . . mos al-cauzar·los t ihiO's Rl'Yº s ele uu crepú sc"?lo que 9jalá _sea el <le la 111'-áfi ana, p ara . qu ~ le siga un dia claro y espl enpente. . ¿Qué ha ocasionado pues el progi·eso que notam o13 en la. isla ·t ·· Unu sola fe cha y ün solo 1101nbre · bastará u J> 3.l' jl cw e el lector fije il P~1lP ltH•go la ('.:lllSa 'JHI' hn1<camos. ' 1
la Intendencia y las ·que despues impetrc6.y ob- _ tuvo de la-benevolencfa··de S-. M. so() á no dúdar- · lo la base del" progresomaterial que hoy ·disfrutamos. Conocidos &on sus trabajos -para la .estin·cion del papel moneda, como primer medida pa. ra la rebabilitaci.o n del crédito; s~s acertadas disposiciones para la equidad y justicia en el repar.:o to de contribuciol,)es; sus órdenes sobre aduanas qué revefa.n desde' luego SUS vaSt(!S conocimientos eéonómico-administrativos; y si esto no bastara, l? de?,1ostrar4 su Diario ec<Jnómico,_ periódico funda.do por él y consagra~o esclus1vamente á Q.erramar lós·principios fimd_aniental~ -de la cien- · cia, paso indispensable para -que fqeran dese~da 8 · y apreciadas· l~s reform:as que él debía inaugurar. 1
El 11-omhr_e 0-on Alrjaudro Uamirez, (*j . Las ~edi<las que este ilustre gp'fe de Hacien. <l~ de 1.a Isla. :l.lloptó tari _luego se hizo cargo de (•) ,Véase su-uiografia publicada en el "Almanaque-Aguinaldo" de 1860. , -
· ia· Real Cédula de }O de Agósto de 18l5, eo:pocida vulgarment"e con · e1 nombr~ - q~ . C8dul((, .
1ª
.La rech" es 18Ui. 1
.
.~
El año de 18 16 es la aurora de nuestro adelanto agricola y mercantil: ai.1tes de éi ··solo encontramos ati-aso, carencia , absoluta de tqda ri.:. qu eza y aun d-e los medios de; obtenerla: de :paqa ·.vale en aquel-largo período el aumento progresi~ vo y basta extraordinario de la pobla.ci.o n; esta ya no buscaba oro, porque habia pasado .la .:époc.a del freriesi aurífero á fuerza de encontra-r las mas ·. · terrible~ decepciones en la expeijencia; pero- en-· . t?nces colonos y natu~·ales . ~etos . á tierra, con sus mezqum~s . product os, co'arta:das_ . como tenian, toda facultad para ·comerciar en ningun) género, y aun · p ~ra pi::oducir mayor cantidad · . de la que bastaba á.sus pro_p ias necesida~f:'.S . . : ·
1
;
,
' ;
·. ,
..
• /# .•
·..:.•
.··
. 4.1s:ae grada, ·por las muchas que dispensó. á la Isla,
-119-
.
y qtie fué co~secuenci~ de las juic~osas· y bien · comprobadas peticiones.del Intendente Ramfrez, . .. :· vino á dar estabilida.d ó. las medidas económicoadmmistrativas de este. Tan interesantisimo do;··cumento que 'ti.os atrajo la poblacion extranj~ra, con su comercio-y. sus adelantos en la industria; que,-dand? garantía á ~ a propiedad ru·ra1, aumen·• tó los . cultivos y fonkntó otros nuevos, ent re · ellos la caña de· azúcar que fconstituye .hoy la principa1 'riqueza, y que desarrolló el comercio p·ermiti~ndo que se "hiciera con todos los puntos · extranjeros no· enemigos, suget.a ndo · las importa. cíone~ á m1a tarifa no muy exagerada para aquellos.tiempos; y, por úlitimo, que. promovió la in. dustria dando á la propiedad seguridades hastá . cntónces desconoc~das yJibertándqla de cargas y ·gravámenes demasiado onerosos; este doc.umento, . repe.t imos,· es la base. de nuestro ad.e lanto maté~ rial, 9omo lo son todas las rnedidas que tienden á proteger la propie!i~<l, á fa~ilitar l'as transac: .... c~ones, á no coart~r la libertad individual para d1.&poner de sus hlenes; porque la abundancia y · la prnsperid~d no son· hijas de la fuerza, sino de la expontánea accion del interés particular que a~ enconti"arse aglomerado ·en un punfo, y ~n un -t iempo ~ado, s_e convierte en, interés ·gener.al. ' . Esta: verdad _cuyo descubrimiento estaba re. setvado al siglo diez y nueve, se hace paso cada. . v_ez mas rápidamente p9.r todos los ámbitos de la tierra .y pronto brillará sobre ella ·cual nuevo y esplendente sol que fecunde los campos qel co./
.
..
·-
.
.
mercio. Puerto~Rico .tambien h~ado ya el primer paso. en el ca.mino del li))re cambfo; quiera . el cielo que n·o detenga?1os nuestra marcha, para que lleguemos á ser verdaderamente prósperos y felices.
F. ·A.
'ES~f!DO
..
DEMOSTR!TI.VO
de lo; ·productos de las riquezas de ' la Isla .de Puerlo:..- R{co en 1st>o, para servir . .
:"ubsidio impuest() á
.
dt base al r~part~ del '
las mis11ias pa·ra ·1861; En .la . ' Bn C_a p_ital. la ;lila.
Toüale1 .
. ----~--
. rí SHaciendas . ,, 4:335,435. Riqueza ag cola_. l E'atancias.. ., 1.984,179 Riqueza pecuaria. . . . . . . . . • . . . ' ,, 389,454 Riqueza in<lustriii.I.... . .... ... 5-1,977 . 239,805 . Riqueza urbana... • . . . . . . . . . . 2·4ó,986 364,443 · Ric¡uez.a ·com.ercial . . .. , . . . . . . 870,000 · 9_63:100
291,7~2
605,429 I.333,yoo
------~ ... . $ .662,963 8.277,0 L6 8;939,979 .
. Totales . . . .
.
4.33~,435 h984,t79 ,389,454
.
Segun se vé por el precedente estado 1~ riqueza industrial de laCapi~ con la del . resto de ·la Isl~ en i860, en la·propor'Oion de .1 á 4'6; ·la urbana en la de 1 á 11.ó. y la comercíal en la ·de 1 á 2'6 . . Eltótar' de · las tres riquezas . de. la Capital es.taba respecto al de las mismas .d~l r.esto d~ la. Isla .en la pro'porcion de 1 á 2'36 y comparado
t 20- · aquel co.n el . . as : laS" del resto de ·la Is,a., . inclusa la pee aria y lal agrícola, re's ultan en · la :· proporcion de 1 á 12' 4S.. . · . . · · . 'Suponiendo la riqJ eza de la Isla dividida en · cien partes; contribuyen ú su formacion las rique- . ;· zas parciales en la .forrtia siguiente. · · R1qu.eza agrícola .......... . Idem comercial ....... ~ .. . Idem urbana............. . Id~in pect~ari·a ........... . ldem industrial. .......... .
70'69 14'92 6'77 4'36 3'26 100'00
Productos. de las rique;Qffde la Capital en 1861. ·. Rique·za industria¡} ..... ldein urbana....... . . Idem comercial. . :... :
$42,156 10 320,415 00 430,'786 . 40
Total. .....
$793,357 50
Comparando este _estado con el primero, se vé que los productos la riqueza industriál eu la Capital .h an dismipuido t~specto . de Jos de . ~860 en $9,820 90 ct¡s., y · que han aumentado los de la riqueza urbana ~n $79,429 y los de "la . comercial .en $90, 786 40 cts., res~ltando en el tQtal ún aumento de $13"0 ,394 50 cts., á (avor de los productos de 18& L ·
de 1
(
.
.
-121~~
~-
.
.
/ ·.-
·.coNTRIBUCI ONE,S~\. Con arreglo á lo dispuesto por_. S. M. en Real órden de 28 de Julio de 1 846 se impuso á la Isla. por sub. sidio para 1861 ál respecto de 5 por ioo sobre los productos de las riqUezas ·de la tnisma 1860 ... - .... - $446;999 Segun lo prescrito en la R'ea.l Cédula de 20 ,de Abril de ·18<58 la contribucion del Culto. y Clero imIJUesta á ·1a ·Isla .para 1861,· al res-· pect~ de 23 116 sobre el subsidi<?, 103,550 . . ascendió á .••...•.. ." .... ~ ••••..
..
en
Total de subsidio·: y Culto y Clero..
$Q50,6.49
A los $i0.3,550 que -pága la Isla p.or .Culto y Clero, deben añadirse $ 1,·45:0 ·que poi· el mis,. ·mo concepto paga la vecina isla de _Vieques~ · (*) de modo que el total de la cÓQtribuéion del .Culta y Cle_ro asciende á ciento cinco mil lJesos, que. . . unidos al de 446,999 de subsidio hncen una su- · ma de $551 ,999. De los $446 ,999 que p~or subsidio correspondier9n á la Capital $33 ,148 y · a.l . -resto de la Isla $ 4~3,S51 contríbnyemlo cada rique~a propoty ionalmente . (t su importancia en .esta forma. · ·
-.
(;) · La Íllla ·espa~ola de Isabel 11 de Vieq·uea no. pagá otra · contnb~cion: que la enunciada p11ra el Culto ·y Clero, y la qúe . necesita. para atender á .1u11 municipales ... . . gastos .
.:
..
,
22-
.
X.a -Cap tal,
-123- .
loa lata·.
'l'OTALES.
RESUMEN de las centribucfones impu~stas á la Capital para 1861.
. ----r- ----- - - - -
. ..
Riqueza agrícola... . Icle'ri1 ·pecuaria.. . Idem ir;lfostrilll ·. . ·ldem urbana . ... Idem comercial. .
,, ,, l,76.1 13,:186 18,000
·
$ 315,980 19,472 71 11,990 28 18,222 O1 48, 1S!j
70 $:H5.!180 70 ·70 19,47-.:. 70 30 13,752 01 25 ' 31,608 53 05 6G. l S5 06
. Culto
- -;-· Totales. ...
[
De; lo~ $1 03,550 de Culto y Clero · correspoudie1:ori á la Capital $ 7.679 27 ctvs. y al resto de .la Isla .$ 95, 70 73 ctvs.: las cantidades . ~on que contribuyeroq las rjquezas son las siguientes: loa Capital.
Riqueza Idem Idem ldem ldew
agrícola-. .. pecuaria•.. indqstrial. . urbana..... comercial ..
. .....
Totales , . ·. .
loa ·.l ila.
TOTAi.ES.
---- --------$73,672 32 $73,672 á2 ·"'' cr 4,5'13 76 4,543 76 408 13 3,1-01 15 4,169 99
·2,91í3 87 3,684 .45 ll ,0 16 33
ºº
. 3,362 6,78!5 130 15, 186 32
---- -"-- -.- ---$7,679 ~7 · $9.5,870 73 . $103,550 OO.
E~
Gasto púqlico, contribucion destinada á · las atenciones del Presupüesto l\fonicjpal, ascendió Cl) la Capital á $ J 0,058 11 ctvs. que se cubrió imponiendo á las 'l'iquezas industrial, lU'bana y comercial UIJ 70 p.g sobi·e ~l .subsidio en esta forma · · Riqueza industrial.... . . . Id. urbana..... : ..... Id. ' comercia:l ..... .
Total.. . . . .
$ · 2,513 21
,, .12,02.5 90
,, 15·,5~9 ,_,
$ 30,06'8 11
Total
r.
- ---- ---.-
-·-
1,761 71 4118 13 2,513 21 ~ .683 05 13,l!86. 28 3; 101 15 12,025 90 · 28,513-.33. 18,000 oi 4,169º 99 15,519 00 37,61i9 oo.
Riqueza iitdustrial Jdem urbana . ... Idem cómercial..
$33,14¡8 00 $413,851 00 $446,999 00
. .
.
G.atto
Subald :o. y Clero. publico. · contrib1 ....
. \- - -
---~
- -·- -· _ ·:.-
Totales .... $33,148 00 7,679 27 30,058 ll 7_0,886 38
~ •.
RES \1 M'EN :.AN·ALl'rlCO
ID~ ~ft · rnft~anaa m~~ianwalli \
.DE LA ISL A DE P,UEI{TO~RlCO ,
CORRESPONDH~NTE· AL· !ÑO DE ·IS.60~
e11lovimiento
m~.
-, El movimiento . del co p1~rci o en la isla de Puerto-Rico .ha ascendi'do e11 el a íio de 1860, á · 13·. 000,013 pesos 95 cenhwos y ha sido mayor que eµ él ante~·ior en l.9~5,846 pesós _69 ceiüavos. Entre la importacion y exportac1011, hay; una diferencia á favo r de la pl'lmera <le 2.0tn .8\lf) P:'..· · 73 centavos. · · ·
¡ ,,_;
.
....:.1~ \
001110 en la anterior .operacion está comprei.1clido lo íntrodttcido. á depósito y este estableci-
,. . El movimiento del depósito ·mercantil ·ha . ·tenido · tambien en el 1•eferido año nn aumento de .219,913 pesos 85 cont~n·os . .
miento ha tenido en su importacio1i ün aumei~to 1le 203,472 pe::;os 12 c:entavos, queda demostrado cine la importacion (i con.sumo amnent6 577,811 pesos 70 centavos: ...
(mportac.i on .. Los rnlores · de la im portacion .ascienden á 7.545,.956 pesos 8± cent av~s, inclusos 374,216 ,pesos 2~ .c~ntavos del depósito mercantil. · ·corr~sponde~ á la procedencia nacional en bandera española.., . . $ 1.861,106 77 A la misma en ban.dera. extrangera ,.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,786 91 . A la e~trangera en bandera nacional · 2. 732,818 Sfi A la. ~i·s~~ ·e~· b;~ca~· ~~tr~;.;gera ..... "· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.949,244 30
.
' de la .importaci9n e11 l SGO. 7.545,956 84 Total Idem de la ídem en 1,85H .... . . 6.764,673 02 Aumento eu 1.860 . . . .
Est.u ·importacion se Ita v~riji,cado por la.~ · siguientes Aduanris:
r , De¡J'ósito ''
la bandera . nacional un au- ' inento de ........... . . . ..... . ... · 802,4:07 04 ·. En ·la bandera extral'igera · u na baja de .. ... -. . . ................ · · 21,123 2~ E¡1
78t,283 82
.mercantil. ~ _
37.4,216~
- __ .. - .
21
Ca;pital .. . - -·- - : - - - - - .. - 7 - · 2.313.,770 41 M~yagüez~"- __ -.- _-··. - __ .__ 1.9'10,347 72 Ponce _____ . _________ - - _ - 1.369,639 26 Arroyo .. ______ -·- _- __ _ _ _ _ 604,843 23 Naguabo _.-. __ ___ ·______ ... 460,20·1 11 · · Aguadilla.. ____ .. _____ '. _ _ 394,827 ,03 Arecibo. __: ___ .... ~ _~ _. _ 228 11il 88 .. 'i.64:5,966 . 84 .
781,283 82
Contpatado ·este tesultado coµ. el que arroja. la Balanza de 1859, da las diferencias siguientes.
\
Exportacion. . Los valores de l.a expor~ndieron á . 5.454,057 peso!i 11 centavos, con indusiori de fl6,382 pesos 62 centavos, del depósito mercantil. l
.
.
.
Correspond~n
al comerci0 nacional en bandei-a espafiola . ... . ... $ 498,851 81. Al comercio· extrang~ro en ban-· · dcra tjá'c i9naL'. .. .... . ... : . . . . . . 35·2,774; U ~t{ma
y sig 1e. ... . . . .
8~1,625
95
-127- . Suma anterior. - - - 4.87,1 ,63,Q_;. 06 2;573 ~2 Cabo-rojo ..... . _ . : .. - .. . 200,393 ·7a Humacao . ..... .. - . ... -.. 142,437 11 Fajardo .. .. _............ . Guayanilla..... _._ . _..... . 167,419 32 Salinas . . .. _...... _ . ... _ . 69,642· 97 .
-l26Su~a anterior . . . . . . . . · 851,625 '95 Al mismo en bandera extrange1~a 4.602,431 16 /
Total de la- exp~rtacion en 1860. 5.454,057 · i1 . Idem de la idem en 1859.... . . . . 4.289,494 24 . Aumento en 1860. '. . . 1.164,562 ·37 .
Ea e.ate
-
~uineato
5 ..454,057 11
J\'a:vegacion. ·
ha tenido parte.
La bandera nacional en. . . .
La: bandera extrangera
[Em. .
..
·Jlaff entrp,do 2 buque:'.\ mas que eu el año <le 1859, y salido 66 tanibieu d'!más~ los cuales arrojan Ún aumento de 25,057i _toneladas en . dichos cosos. \
189,539 64 975,Q.23 23 1.164,562 87
Rentas.
' Los de~·echos que ha producido. la Isla · de solo el comerCio marítimo han -importado i.253,721 pesos 33 centayos·, que comparados con :los del año pasado de 1859, presentan nu aumento de 124,640 pe~os 88 centavo:;;. . " · .. En el coniercio con las .Antillas extrangeras · L~stá iucl uso el q ue se hacé con . la in1nediata de ~antómas . ·
tli de la anterior demostracion se deducen 16;-±41 pesos 73 centavos que · ha exporfado demá.<; ·cl depósito mercantil, y 4,692 pesos de prnduccioncs ultramarinas, resultará ·que el aumen- · · to de la exportacio11 de (ffutos del país es verda1leramcnte d e 1.143,429 pesos 14 centavos. La e:rportacion se ha verificado por las s-iguientes . Aduanas: Uep6sito mercantil.. ..... ·_. . . 66,382 62 Capital.. •.. . ... ____ .. .. . . 750,956 71 l\fayagüez.... . .. '.... _ . " . . . 1.228,668 26 Poncc . , . . . . . . . . . . . . . . . . · 996 ,474 01
,.
Afroyo . .. : . ..... _ ... . _. _. . 634,891 Nagualfo .... .. .. . . ___ .. _ 373,908 Aguadilla.. . ._ _..... ___ . . . ·495.,7 ~8 · Arecibo . . . ....... .. __ . _. . 3:24,520
..
Principales producciones de la I sla e:rportada.~ en 1860:
1,254 bocoyes. Aguardiente ...... . 292,696 libras. . Afgodon ..... _... . Azócar .. _ . _ . ._ ... . . 116.~dern •. Café . . _ . _. . _ _ _ . . . 15.924;524 idem. 672-,472 idem . . C~éros ..... _.. ~ . , 5,524 oab(lzas. · G!1nad() ma:v>r ..... Miel .de . cana._ :.. -. ·. 43,446! b.ocoyes:. 2.360,49B libras. Tabaco .......... .
03 SO 40 23
t:;uma y sigue. . . . 4.8.7 1,630 06
." .'t.
'
__¡,_128....,..
-129P~°'·
De fa GAOEr.A. nEr:GonrnRNo de ·Puerto-Rico ·del márt~·s 5 <l.e Marzo ¡ie ·1861, t.omahios lüs ·ignie.n te. datos: .,
Cts.
--·- --Del frente. • . . • • • • . • • • • • • 391,6.65 36 V A.LORES DEL PRESUPUESTO D:IL A.ÑO CORRIEl'fTE.
Contribuciones é impuestos .•... Aduanas.................... . Rentas estancadas.•...••.•. , . , . Rentas de ·lotería . •.·•.••...... , Bienes del Estado.. . .. : ....•... ,Ingresos evii.ntµales .... <•·•••• ·•• Ramos centralizados............ .
CUENTA DEL TESORO. ~
CUENTA documentada que· yo D. Francisco 8onuclo.y Torres, Intendente honorario de P rovincia de · Ultrafmar y Tesorero general de Ejército y· Har;ienda p1íblica rirulo· al Tribunal ma:yor . de Cuenta.s de eÜa Isla, de las cmítidades que existian en esta T esorería en fin del año anterior, de la.s ingresada~ y pagadas en el· de esta ·cuenta y de las q1:'e re$ultaron existentes en fin del mism,o, á saber: ·..
··.
que resu~tó en fin del año de
- ·- .-· ~ ----
Suman los ingresos de las Rentas..•...... · 2.26'.7,074 .47
F . i . Ingresos por reintegros en d,isminucir¡n de !.os gastos pú.blicos satisfichos.
11359... .
------
REINTEGROS DJ: .PA.GOS lN~EBU>OS HECHOS POR CUENTA. DEL PRESUPUESTO\ A.NTERIOR,
Guerra .......•.•• . .•.. : ••... Hacien.da .... . ....•........... Marina .. : ..............•....• . Gobernacion .. ... ..' •.....•... .•
CdRG¿I'_ J.~xistencill
465,956" 91" . 814,845 ·IS 155,333 91 305,029 · 19 . 5,046 83 50,016 90 79,180 19 l.87!),409 ll,
1,368 29 405 308
12 20 . 90 56
2,111 78
893,041 68
Ingresos procedentu de rmtaB públicas. .
REINTEGROS DE PA.GOS INDEBJllOll HECHOS POR . CUENTA. DEL PllESUPUJ:STO
CORRIENTE.
VA.LORJ:S ,D EL PRESUPU;E·~TO DE-L A.ÑO A.NTERIOR.
Col'\tribuciones é impuestos ..• . . Ad11ailas .... .. .. ............. . Rentas estancadas . .... .... ·. ·.. . Ide.n de loterla....... .. .. . ..... . Bienes del ·ett adv , ." ... .... . ~ .. . lngrel!Oll eventuales . .. ·... ... .. . · Ramo8 ·.centralizados .. .....• ·... .
Gracia _y Justicia . . • . . . • . . •••. Guerra .•.. ·........• , ....... . Jfacienda ............... ...••. Marina ......... . ...... ..... . Gobernadim ....... .......... . Fornen~~·· : ........... ' . ....... . Atenciones de la Pe_9fnsula: ....•.
104.471 33 224,068 14 3,63!J 47 ~1,1141 74 i;532 4 4,. 6,6U 23 29,670 71, 391,66& 36
~ 38
. . 1,414 52 14,123 9.90
39 75 60
2'3,854 88 .
------ -----Sume,n los ,ingresos por reintegros ••.••• • 25,966 66.
------ ---.- -·-
A.l frente. . • . . • . . . . • . ... •
309 78
'
.
.
'
---=--
39 i.,665 36
9 • ••
J•
' t.
..
-131- ·
-130-
--
/
.
Ingresos Jl.<rr operaciones dd Tesoro. ·as&MBOLSO DE ANT-ICI POS
coÍi.
J.!
· REINTEGRO .t.
T&SORKRI .t. .
'' DEPO.SITtlS
RECI.BIDOS
El{
EL
·1,3-46 122,455 480.7PO 49,282 6,304 18,066 ( 1,886
º·4f>º. 83 12 32 27 66
--
AÑO
DE
.
--·- -
Pagoa imanados 8.e loa presupuestos de gartoa. OJILIGJ.C IOI{ES . DEL
FIANZAS RECIHIDAS E l\ EL AÑ~ E ESTA ru t:N TA·
Rentas marítimas . . ... .. . . . .. . . ...... . .. . . . llE .' I ESAS RE C lllllJ AS DE
Je
\
336,001 06
700 00
OTR_A.~ C.1.JAS.
Tewrerías de Aduanas marítimas.. Receptorías Reutas terrestres... : A favor de otras provihc·as .·. ...
80,628 26 87 ,264 67 15,821 65 ·· 183,714 58
--
LIBRANZAS P E L A ORDE " AC I ON .
.. ·
A favo r llcl 5~ bntallon de Milicias. A. i(I. de la Scccion de. Caballerh¡ .. A id. del berg. b! .G.encral Laborde. A id. de 'a fragata Santa (::il'a .. A id. de' la urca Pirrta . ..... ... . A -_ 1d. del Contratiiia de maderas .. A id · del Regimiento de V~llado\i(l
7,123 77 . 1,350 00 3·,614 55 8,255 ·71 5ÓO 00 4,0CO 00 55 6 60
66 92 ·
. -----~
740,030 65
E~TA
25,845 76 3 10, 155 30
68 47
Cargo tota~.••.. , ...... . .... . .. 4.471,989 73
CUENT.t.•
Judiciales ......... .. .. , .... . OQ.bemativos. . . . .. . ..... .. .. .
Cta.
R:ecapitulacion del Cargo. Existenc\a ,que resultó en fin del año anterior. . 893 041 Ingresos procedentes d~ re? tas _pii blicas . ....... . 2.267:074 Id. por.reintegro& en d1smmuc1on de gastos pú~ · bhcos ~o~isfechos.. . . . . . . . . . . •.• . . . . . . . . • 25;966 . Id. por operaciones del Tesoro.· .·.·.'· ..... , .. ; 1.286,!106
oaL10.t.c10N ns
Gracia y· Justicia_. . , .. .. .. .... . Guerra ..·.. .. . . ....... .· . . .. . . . Haciend~ .......•.•. . ..... . · · · Mat'ma............. .. . . ...... . Gobernacion. . ...... . ........• Empleados........... . .. .. . . . . Fomertto• . . . . ·. : ... , . ....... . .
PU08.
Pesos. Cts.
r .
25,4,60 63
----------
Suman los ~gresos por operaciones del Tesoro. f.~85,906 9_2
. t.
PRE!IUPUHTO
ANTEB.IOB: .
. Gracia' y Justicia, . . . . . ~ ... . , . . • 11,969 .Guerra .... . . ... ; • . .'. . . . . . . . l 9,P23 . Hac~enda . ............ _. .. . . . . M,6~8 Marma . ... . ....•• . ... ; . . . . . . 10,722 Gobernacion . . . •. . . . • . . . . . . . . . . 6 485 Fomento ...• . ......' .. . ... ••. , , 103,936 Atenciones de Ja Península... ... . . ..112
21 04 .00 40 611 70 15
---.---
206,947 20
OBLIGACIO:NEll DEL PRESUPUESTO CORRIENTE • .
Gracia y i .u11ticia. . . . . . . . . . . . . . 218,837 79 · Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . • l.{)68,499 26 Hacienda.·.. ... . •• .•.... . . ... ~ · Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180;795 8~ '" ' Gobernacion • . . . . . . . . . . . . . . . . . 58,'744 36 . Foilienlo............ : . . • . .. . . . 144,776...63 AtenQiones de la Penínsufa. ; .... 159,977" OS 2.531,934 09
.
.)
--------
.s uman los pagos. ema~ados de Jos presupuestos --.de gastos ............ . ................-.. . 2.738,881 . 29
-----·-- · . ,•
~
.... .
-132- ·
--
Pagos por· ckvol1iciones en disminucion de los
Gubernativos • . • ...•......... :
J \ldiciale11 . • .•....•••• , ... . .. .
DEL PRl!SUPUESTO AKTEll!OH.
7.,8,.,3 ( 162 54 339 2,543
ll4 73 28 l!I 94
FIANZAll
r
DEVUELT.U
. 274,42,0 18 12,853 91
--..............--
..
287;274 09
EN EL AÑO DE ESTA
\C UENTA•
10,943 68 ~entas
D&VOL UCI ON DE LOS INGRF.SOS OBTENIDOS POR C: U E NTA DEL PIHll'U·P UESTO
Jij>4,399 17
CU.P:NTA.
DllV,OLUCION DE LOS .lNOnESOS ORTENIDOS. POI\
A-dQanáe •. , .•.•......• . .•••• RentaS- ,estancadas ... ; . . . . . . • . ·Bienes def ·Estado .... .......• Ingresos eventuales; . . .. ... .. . Ram°" .centralizados.
Suma anterior. , ••• , •.• ••• : DEPOllITOS DEVUELTOS EN ZL AÑO DE ESTA.
. ingr~os obte:niclos por rentas públicaJJ.
C~iN:r-A
·Pesos. Cts. -
Pesos. . Cts.
I
terrestres. •••• .. •.. • ....
·nEMES.ll Ó
CO RRI ENT~ .
DBVO.LUC1 01'~ S
1,777 78
1;111 78 .
DE \P ONDOS A OTRA S.
C.U.iJ!.
Contribuciones A impnestos; . . l Aduanas ... . . .. • . . •...... .• . Rentas ' estancadas .. , ..... . . . . Ingresos eventuales......... .. . Ramos centmliiad011•.......... .·,.
1,016 31 ,490 941 1,905 1,3 9.8
22 73 74 i5 91
~~
St•man los pagos por de'vol uciones . .•..
36,752 75
------
Pagos á. las Teso.rerías de Adua· nas mar.ítimas.. . ......... · ' 62,96'1 75 83;24\l 65 A las id. de Receptorías terr.estres ·Por cuenta de las· de otras pro6;526 '21. vincias . . ....... • , , .....
1'52,732 '6j
47,696 43
LUÍJl.ANZA.8 DE LA OBDENACHJN.
F ago_s por ope_raciones del Tesoro.
,
.
Anticipaciones con obligaciones de reii{tegrar.. . . . . . ...... . Gracia y J ¡¡sticia . ; ... . .. . .. . . GuerrR .. , . .. . . .. . . ..... .... . Hacie~da . . ........... .• . , .. . Mariba ;. . . . .. .. . .. . . .. ... .... Gohernadon.. ........... . . : . . Fomemo . .. . .......... .. .. . .
'20,445 77 124,2 15 'oo· 248,071 .91 52,161 12 16,524 20 . 92,681 .' 17 554·,39\J 17
Suma y sigue......... :.. .
{
554,399
i7
. Del. 6~ Batallon de Milicjaa • .• . Del Re¡¡üniento de V a lladolid .. . Del berg. bar. Gen eral Laborde . ·De Ia.,f)'agata Sahta· OiHa. . . , .. . De la· urca de gueya Pirita , . . . ;De la . s~cciori de caballería de · Puertq-Ricq ••••••••. • .•.
~ 556 60 4,595 4 7 8,255 71
500 00 1,350 . 00
22,197 89
T~tal pagado·.por operacíon~s. del ;r~
I.Oi8_,38t 54
·¡
-i-
-184-
Peso., . . ·Cta.
· Recapitulacion de la Data. · Pagos emanados .de íos presupuestos de gastos .. . 2.738,88 l 29 Id., por Jevoluciones _de ingresos obtenidos á. cuen·, . · ta delospresupúe5tos..... . .. . ..... . . . . . 47,696 43 Id. pór operaciones del Tesoro .. . .. .. ., ....... 1.018,381 54
.
SIGUI~NTES;
_¡ ·
667,030 4 7
.. (r Clasificacion de la Existencia. I
'
'111n o.ro del cuño español. . . . . . . . . 219,35 t · 16 En id. del id. ·est~augero. . . .. . . . 2, 137 25
----· En plata del cuño español .. , . . .' -445;5.l 7 42 ·
221,488 41
En id. del
446,542 06 .
id.
estrangero. . . . .
24 64
- - - - ----·- Existencia igual..· .•........ .. .' 667,030 47 \
Puerto-Rico l~ de Enero d11 1861.-El Tesorero' general,
Francisco- &malo y
Torres.
\ '
~
w
.1'
SE
21
ENTRE OTROS MUCHOS ·LIBROS ENCUENTRAN DE VEJNT4· LO$
\
.C6digó de ComerciO; concordado y ano-
total. . . ..... . .. . . . . . .. 4.471,989 73 Data idem. . . . . . . • . . . . . . . . . . . 3.804,959 26
'
LI~RERÍA QE AcosTA, CALLE DE i;,A Fo~TA
'ESCOGIDOS,
ilesúmen . .
. Ex~ en fin del año de esta cuenta.
LA
LEZA NUMERO.
'
_ C~go
\
Er;¡
--·- Data· total. .... . ... . .. .t. . . . . . . . . 3.804,959 26
tad-o, y precedido ~e una -ilitro~uc'cion h~stó rico compáracJa· y s~guido ele la Ley de -en:juiciamiento rnhre lós negoCios. y causas de comercio, y de un Repertorio alfabético .de Ja Legislacion y del procedimiento mercan~ til.-3'! .edici.on co.rregida:. y tlotablem.ente · aumentada ·con ~odas las dis¡rosicfones lega:., les posteriores á la anterior y con notas .acla'ratorias del texto, 1 t<Úno en 49 de ·unas 700 . páginá.s, pasta holandesa. . Novísimo lUanual co~las Sefioritas, .ó d'e las artes y oficio; que les'convienen y eh ·que se pueden ocupar con utiHJad y re~reo, .tilljma 'eciicioil aumentada con las labores.mas modernas y .otros eonocimiet\tos inteJ:e·sante~, · 1 torno eQ 8! con 'llpninas. · ·Leyendas e~paft:ol~~,, pm· D. José J oaquin de Mor·a, _l tomó µasta. ·
"·
-·
'
'
.
l
/
' · Vidas. de ~~pai\oles Clélebres, por . D. Ma. n~e.1 José Quintana; contiene las vidas de el dhl, Gtizman el bueno, Roger de :Lauria> e1 pr~ncipe de Vjana, e1 Gran eapitan, , Vasco Nuilez de Balboa, Francisco Pizal'ro, Don A1varo de Luna y Fr. Bartolomé de las Casas, 1 tomo en ..t.• mayor. t .· ., ·.. . · Tesoro de .historiadores españoles, que . contiene: Guerra de Granada contra los mo- · risco·s, por D. Diego Hurtado de Mendoza. - . Espedicion de los catalanes y aragone~es .contra turcos y griegos por. D. Francisco · Moneada.· Historia ge los movimientos, separacion . y guerra de Cataluña por D. f . Manuel de Melo, con una introduccion por D. Eugenio de Ocho~, 1 tomo en. ~o de 500 . páginas con 3 retratos ·eñ acero. · · Tesoro de los prosadores españoles, desde la formacion 'del romance castellano has.ta fin.es del . sig1o 18~ en el que se 'contiene lo mas selecto del Teatro .histórico .crítico de la elo~encia española, de D: ~iltonio Cap.many, recopilado y ordenado . por Don Eugenio de Ochoa, 1 tómo de 600 . páginas en .f! con retr~to. ' Resúmeii de Cirng.ía, por J?on Diego <.I e ArgU,mosa ex-Catedrático a·e clíniea.qoirúrgic.a, 2 tomos en 49·éon l~:ininas,· pa·s ta fina. ·
'
;
'
.'
... .
'
-2-
--3- · Dltclonarl4) razonad.o de legi.s lacion·y jurisprudencia por D. Joaquín ·Escriche; magistrado honorario de la Acadetnia de M~.. drid, novísima . edicion (1861)" en ·q üe vaQ corregidos nt\19erosos yerros de los anteriores; aumentada. con muhit.ud de artí~1ilos nuevos sobre el derecho ·vi~e. lite en E.spafla y Atpérica. •Lleva además .en uri sup(l"riifnlo ti Código. de Comercio; la I. . ey ~e en..juicia· fmie.nto civil; 1·a Constituci(ln deJa Monar,. . quía españ_o1a, el Concordato ce1ebrado · 16 de Marzó. de 18~1 entre S. S. Pio IX y S. M. C. Doña Isabel 11; R.eina de. fas · Españas, y ratificado en ~ ~ y 23 de Abril del mismo año. , ·
en
Dicchmario de pronuncia-cion, espa·ñ.ofinglés y viceversa, compuesto sobre lo~ diccionarios de la Academia española; Terre~ · ros, Salvá, Baretti y Ne~man, y lo~ ingleses de ·webster, W0rce~alker, aumentado con mas de 8,000 ·p;labris, id'iotis-_ . mmr y frases familiares, en1Tiqliecido con 1as irregu1.a1~ i<l'.Y1es de los · verbos Y.1ri s·i1~ó¡~sis . <le ambas lenguas, por D. . Marlr\·no. "\i elazquez . de la Qadena , .P!'of'esor de la le11gut\ y litepatura española en . el ~olegio ·d.e Colmnlúa, . en ·la ciu.dad· <le ~ueva·York.' 1 tomo éon ma~ dé 1:200 páginas á' ~ colum~as•.
·•
'
.·....
-4. Núevo .Dfoelonarlo de la )eng\,la castellana, que. com·p rencle la última edicion · íntegra; muy mejor~da f réctificada, del publi., ·:cado por la Academi~ española y mas de 16 .. :· mil voces entre ellas muchas americanas por .o~ . Vicente Salvá. IN ueva edicio.n corregida y aumentada con: un su,plemenl,o de .3.27 páginas que contiene mas de 28,000 voces . y acepciones de ciencias,. artes y geografía. ·. 1 toro~ perfectamente encllt8dernado en pas.. ta fina .. · . · . . · PriJi,cipios de Geograña astronómica, fí. , sica y política, antigua, de la edad media y · moderna; arreglada al estad.o actual del mundo y adornada con el retrato . del a•1tor, muchas tablas curiosas y sus correspondientes láminas y mapas ·geog:Paficos, at'regladas al · meridíang de Madrid por D. Francisco Ve1~ dejo_Pa.ez, 1 tomo con 500 páginas, pasta. Cartas ·á-.'!mira, sobre _la mi~ología por Demoustier, traducidas al castellano en prosa y verso por ,D .. J. M. del Castrno, 3 to .. · mos pasta bol. ·Principios de Ec~nomía política, · por el Or. D. Manuel Col'meiro ·~. t • .en 89, pasta holandesa. C~ureño, Manua·l de urbanidad y buenás · maneras, 1 tomo pasta. ·
.. 5 .Tratadó eleineñtal de ¡.'isiofogfa ,® inana.que comprende las . principales· nociones de la Fi~iología, comparada por J. Beclard pr.o- · fesor agr.:: gado á la facultad . de medjcina de Paris. Traduc\do de la última. ed icio11 . por los Sres. D. Miguel de 111. PLATA y MAR. cos·y D. Joaquin GONZALKZ HIDALGO, afomnos internos de la facultad de Me.:" dic.ina -de Madrid.~Obra acompañada de 213 grabados intercalado~ en el. testo.· Madrid, 1860. Un magnífico ~orno en. 4 ~,. de unasltOOO p\áginas '. . , · Obras ·completasde L~rra. 2· .tomos ·per- · fectamt nte encuad(!rnados· con ·'el retrato · del autor . -----de .Espronceda-. 1 tomo ídem con id. id . . - · ---de Don J.uán Eugeni0Hartze11 · . busch. 1· to~o pasta. · - · .. . · - - --de .Calderon de la Barca. 4 tomos pasta. ( Edicion de Rivacle.nei~a) · -· - ·-del Excrrio. Sr. D. Manuél José · Quinta.na, 1 ton~o de 600 páginas en 4° .mayor á 2 columnas, pasta -~ . · . · IUstOrla :universal .por C~sa.r Can.tú, 38. · vo~:·• 8. 0 .Tratadiide barnices y charoles, de eco . nQmi~ .doméstica 4-c. 1 tomó holandesa . ~-
. .. ~ -
·r
1.
-15-
-7-
El~me~tos de higiene privada, ó arte de ·conservar la · salud d:i:~l individuo. po_r e"l Or~ U. ·Pcd-ro F. Monlau/ 1 tomo ~n 4: 0 pasta ·:holandesa
.
1
. La .Botica ó rep~rtorio general de far-
'·...
macia práctica que contiene:-19 ·El Rece. tari9 Farmacé1fÜco, ó conspectns de ]as ·Far. macopeas Jegales y particulares, alemanas, ·..americanas, belgas, españolas, francesas, ho: .landesas, inglesas, italianas, polacas, portugu·esas, · rusas, sardas, suecas, etc. De .los ·. formularios, materias médicas y recopila- . . . c-ione::; "d iversas de medicina y farmacia ele lo.s mismos paises; precedí.d a de tablas qQe presentan la. concordancia de .los diferentes . pesos medicinales de (!tUropa entre sí y con ·el sistéma. decimal; de una instruccion sobr~ areómetros; de un calendario farmacéutico; <le u"na reseña sobre clasificacion~s farmacéuticas, t~rapéuticas·. y dé his_toria natural. D el arte de recriar: de una instruccion acerca .del ·modo <le llevar el libro COJ)iador de las prescripciones magistrales; de lós signo-s <le abreviacion y de ·una propuesta de .nuevos signos de pohderac.i o.n · tne<licinaJ.-· 2. 0 . La Farmacia legal, qU:e córriptende lft. Toi'i.r..ología, ó breve trata do d·e. los medios · p'ropios pa~a reconocer los ve~enos y com-
. l..
. batir sus e.fectos. El Ensayo farmacéutico · de los medicamentos simples y compu~stos, _ · ó pequefio tratado délos- me.dios.J>rop~os ·pa- · ra reconocer su naturaleza y fal s1ficac10n.3~o El Apéndice farma~utico,. que comprende la farmacia veterinaria, la homeo¡>á tic a, · la química farmac~utica (an:Hisis), . el me·-.. inoran<lum terapéutico y una miscelánea de articulós ' que interesan á la_ farrnaci _a .práctica, ·-por Dorvault, <lirector-fünd~do.r de la Farm~cia ce.ntral. de los fa~m~ceut1c~s .de Francia. Traducida de la ultimé\ ed1c10n ift'ancesa, por. los. Sres. Ü. .Juliá~ ·Casan a· y · . LeoÍlardo, ·<loétor e~. l"as facultades de Far- . ·.macia y Ciencias; y. D. _E stéban Sa11ch~z · Oca iia, doctor en. niedicina ·y .cirugía . .SP.gunda edicion cotnpletamente refor"tnada .y aumentada. Madrid, 1859. Un tomo en 4. ª _mayor, á do~' Golu.mnas; d-e : unas ~2CO pág·._
El amigo
d~
los jóvenes, por -B erquin,-1
tomo en 4. con láminas, cortes do.ra~os Y. mosáicos. 0
Las · mil y una
barba~agud_ezas,
_· ocurrencias, chistes, epigrama~, clía'scarri. nos, . '-cuentps, refranes, anécd·otas, . ?i~hos . graei~sos, e9uívoc.c,)s, tcrnterias, best.1ahda.tles, . si in ple·zas, q md-pro-.q uos, adefes.ios, locuras &c. l tomo enc;:artonado.· ·
1
-
-8-
lllgl.ene del matrimonio, ó el libro .d e los ca.sados, en el cu ~ I se <la.u las re,glas é instru~ c iones necesa rias ·para cons ervar la salud .de :· ios· esposos, asegurar la ~z conyu.gal y edu- . car · bien á la f'arnilia. Por el Dr. I>. P . .F. '1~nlau, 2~ edicion revi sta y aum ~ ntada: ;· ¡ tomo. en 49 eo.n seis láminas.. . Espíritu de la poesía, · y <le las bell~s ar· ·.. tes ó. teoría. de la belleza Rºr J. B. Tissan: .<lier, lic·e nciado en letras y bachiller en ciencias.· 1 tomo <le 350 páginas en 4.º de . · , es mera'da impresion. · ~tata. t1·atado de medioina y cirugía legal, teórica y práctica, seguido de .un corn~ pendio de Toxicologia.--O~ra · prennada ~or · el Gobierno, oidú el <CXi'nseJO de lnstrucc10n · púuii ea.-,- 3~ edicion, co.rregida, reformad &, puesta al 11ivel d e los conodmieritos mas moder1;os y aneglada á la leg'islacion. vigente. -3 tomos en 4. 0 , .pa:sta ·es'pailola. J\uevo Colon , ó sea tratado del . derecho · r.1ilita1' de Es paña y sus indias, por lJacardi. Ultim a edici on, .t torno~ pasta. . Z1íñiga; Biblioteca de ,escribanos ó' tr~ tado teó-rico prá ctic·o p!!-ra la eils.eii,anza: .d e los asp.it·ante: ni 11otaria.do, por ..D. Manuel 0 .1-tiz. de Zú ii iga.-~~ ·edicion aumentada, 2 to·mos ei1 4? .
···.
...
·
...
.'.
.
·
(.
-9. De .la degen.erac·fün ·fisfoa y ·moral; de la especie . huniana ocasionacla por . la vacyn,.. , . por el .Dr. Verdé-'.; eHsle; tradü~.ida a~ ~a~ tellano por D. F é lix Guerrero \.idal, 1ned.1co-di rector de aguas minerales . etc. · Madrul 1855, nn tomq en 8 .0 p.rolong;nJo. .
·
.
.
.
.
.
~
Novísimo formulario magistral, precedi do .de ·géneralidades acerca del arte de recetar. · Seguido de un compendio de las .aguas. mine1 ales,. paturales, y . artificiales; d·~ un Mánorandurn terape.uti.co . y : de nociones race.rca de Jos ·c ontravenenos y auxilios que deben prestarse á lps env·e nenados y asfixía"'. dos, por Huchardat;\ trad~cido de Ja · última edicion francesa ·.Y aumentado . con mas de 700 fórmulas nuevas, espaiiolas y e·s franje. ras; ·con una noti cia de las principales.aguas . mineral es de España, y ean ·tahlas de ·C(I~. resp• ndencia entre los pesos ine.dicinales ·~S pañoles y los decimales, por . D. J ~tlian .Casaña y Leona rdo, doctor en las facuHades · de.· Fai:macia y Ciencias, profesor auxiliar de esta última en la u~~ central, . etc. ; etc.-Segunda ed:ici.o n, e11rera01entc. reformada,. .Mad ·i d, 1858, Un 'tom ) .en .12. o , . . . · La .primavera, co.leccion de poesías . ele D. Jo~é <le Selgas y Gárrasco,J to.mo.en 49, pas~a holand.esa .
-10:Tra.tad~ , eleme~tal d~ Física: experimen· ta) y ·aplicada, y de ¡111ete·orología, con una numerosa coleé'c.ion de problemas, é ilustra.. do con 582 grabados. erl madera, intercalados en el texto , por Ganot;. traducido al ~as te'Jlano por .n~ José Monlau; cor~egido por · J. M." Perez, _Profesor <le Física. Tercera edicion españoia, anota:4a y adicionada segun la. última e<licion francesa; por José Carralejas y ·casas. Madritcl .-1 trmio en 8.! ·· p:rolon(ga<lo, con 58~ magníficos grabados.
n.
·~aprobado p(lra testo por el gobierno
de S. M •.
Los· seis dias,
...
ó lecciones de un padre á su hijo acerca del óríjen de) mundo segun la Biblia.-1 tomo ·en 8. 0 , en.cartona<!o . . . . Ta¡des de la· Gr~a nuevamente traducidas y r~fundiuas por D. José Losañejl. Bellísima e<licion con láminas 4 vol. paata. ·Er alm.a~en d.e los niños, ó .d iálogos de 1111a sabia directora .con sus dfacipulos, 1 to..: mo en 4~ · cortes dorados y mosáicos. · Mazo, Catecismo e;cplicado de . la doctrina . cristiana ú ·e.xpli?ll.ciones d.el Astete q ue convi~n e n tambie11 .al Ripalda, por~) 'Licenciado Don Santia.go José .G,a1~cía Mazo. . Vigésima e<licion, añad.i da cori .. el diario de 1~ Piedad. la biografía .y e) retrato del auto1' · y ·varias láminas. ·
-11- · ·Plutarco, vidas . paralelas de .. hombres . ilustres:, t1·aducidas ·d.e su original .grieg.o por . HomaniHos, individuo de la Academia espa-fiola, il tomos con retratos pasta fina . 'fratado .de la razon huma'ria," con.· apHcacion á la práctica, del foro .. Lecciones · pronunciadas e·n el"Ateneo ci~htífico · y lite-"' rario <le ,M adri4, por eJ doctor D, Pedro Mata, catedrá tico .de término.en la Un(versidad ·central, encargado <le la .asignatu.r~ de medí~na Jegnl y t <·xicologíá, etc. · Madrid, 1855. Un . tomo .en 8! pro'longad.o _ de~ unas . 800 .p ág., l>uen 'p¡rpel y es~1erada impre·sion! Febreró. reformado libreríá de iueces, · Abogados y Escribail.os, última · edicion. 6 volumenes. ·: · · . .. · . Ticknor; historia d.e ,Ja literatura española, 4 v9ltí1t1 enes. ltfanual de caminos, .que eomprende su · trazado, constn1éciun y conser~acion por E spinosi'l 1 tomo. rtla1ínal de coustrncciones de albañilería l)O'r Esp'inosa , .1 tomo. ~ . .' La~ mil y una noches, cuentos árabes· l to· .mo cou lú 111,irias lujosame11te ·enctrndúnado. ~rátnlo Jovhfr~o. ó sea el libro de l?s ~e ~ ti.1111s . Nueva ed1c1011 aumentada. con . «':1 a1·te d~ ·ex pli~ar le s su~¡;ios. 1 torno.
o
10
.. ..
. ·
. . ..
.
. t.
. ·,
.
.1·
··1 ·•
.'
.
'· .
-12-
IU~rita epistolar, seg11ida del arte nue.vo de escribir\ todo género de cartas m¡s_ivas y farniliar'es, pór ~arquez y Espejo. Nueva edi~ion aumentada con el · Ser1·rtm·io de los amantrs y una Guia met'r.rmiit .que ab·r aza la teneduría de libros en partida s_imple y doble, cuentas hechas .d e interes y dainbios; reduce ion de . mon~as &c. &c. 1 torno pas- . ta .~na~ t iltsteria de la Civi lizacion espaflola Jesde la: invasion de los Arabes hasta la época. pr.e sente; por D. Eugenio d e Tapia il vo".lúmenes. · .Historia de la literatura antigua y mo clerna por F. Schle,g~l 1 to1)10. ·· Historia d ei leva.11ta miento , guerra y r rvnlucion de Espaiia ptH' el Condé de To- · re.n o. Historia de la con e¡ u!sta de Méjico por l'rescott 4 voli'1mencs . ·· · Letronne, ~ u rso corn ple to dé Geografía universa l, 1 tomo t· n ·12 mapas Buthan. Medicina. <loni f•,stica·, ó tratado compfeto del método de precaver y' cu,rar las ei1fermeda<les; con . e'l ·ré.p.;ime n y meclicinas simple.;: ~· 11eva edi c iou l to'. :10 p:'ls.. ta fina. · Gil BJ.as dt; Santillana 1 vohímen.
-13, Año cristiano ó · ege-rcicios devot~s para . ( .1 ! toclos lo& di cis del Alto, pqr· el P.- l GrC>isser, · ;I,' tradu ~ iclo por e l P. J. F. Isla, ele la Compa 7 ii ía <le J es11s. Contiene la e.xp:Licacio11 del ' misterio ó la vida del Santo de cacfa .: dia; algunas reflexjones so-b re la Epístola y una . meditacion l'obre ' -el EvaL1gelio de la M·isa.., cqn aJgµnos eg-écicios pt~cticos de <levo. ción á propúsi.to para toda cfase d·e ·pel'sonas.' Nueva edicion aumentada· con las . Domínircas, el \Martirologio romano los San,tos nuevamente a¡froba<los, - y a.dornada con bt:lfas lá~inas gi·abadas ~n acero, 5 to!Ilos gr1íesos er:i _tafilete·; (E~ta edi'cion, la mas eeonómica que s_e ha hecho ha_sta tl dia,, importa solo l.'.> pesos.) Diccionario de Te,ología por ,Bergjer. El Romancero. del Uid, 1 volúmen. Higiene prb'ada por d Dr. Mo.n lau 1 toni~. Jdem pública por id. id . . 2 · id. Fo.rmulario magistral por Bouchard~t, · 1 tomq. Degeneracion d~ la e~mana por · la vncuna p or Verde Pehslle 1 tomo : . ! N ·eJaton, P~to.Jogia quirlíriica 7 . tom_o s. Gintrac..J .ídem i-nterna 3 id, ·Mata Mediei~a y Cirujía l_e gal · y Toxi- . cologia, 3 tQmos. .
..
y:
\•
. . 'l' ) . 1
. .'
-14-
. ·lnstrocclon general ml'ftar; 6· ~ea
. <.
nuev:o 'Maou;l de ' cabos, Sargentos y Oficiales. Oisp.uesto para el r~gimen, disciplina y su·hordi.nacion del ejército, por el cor~nel graduado ck infan~ería Don Jn"i¡uin Rodri.;· gurz Perra.- J)edicadu .al Excmo. Sr. Don . téopoldo O'Donnell y fi'Jlris. Por real 6rclen <le 28 de Agosto <l.e 1857, est!\ declarada · de l(}xt9 p·al·a la instrucJion de. los . cuerpos <le artillería é infnn t : rb de m<irina. Por circ.nlar de la direccion general de infante:-· ría, de Junio <le 1857, está declarada de ·texto para los cadetes d el arma. Esti <lecl'ar.a da d.e texto para los alumn()S de la escu~ la de administrac1 ~ miliuú·. ·· Cuarta edicion, corregida y a.umen.tada considerablem ente, M:adrid 1860. 1 tomo · cú 4 6 con 800 pag_inas. . Lavalle. Oracio.ncs para asistir al Santo ~acrificio d e la i\!1 isa y para recibir lciS santos .sacramentos de la penitencia y sagrada co[)11iriion, l tomo con láminas fiírns. Tesoro del Pairnaso. español por O. Manuel J. Q1tintana,. 1 vol·ú111en-; . Abecedario e~pañol · francé~, primer. libro de lectura p'}r ~ los niiios que aprv11den · á pronunciar, Jcú y trnduc11; d tspañol y .. el francé·s. 1 fomo en 12!· con 250 . viñetas.
-15-
f ·1
La .s~grada Blltlla.
Traducida de 1~ vnl- _ gata latina ·~ ilustrada con notas·. sacadas de· Jos Sahtos padres y expositores sagr.ados. por el ; Jmo Sr. O. Félix Amat, ·Nu.e.va ·ed·icion adornada con 40 m:¡gníficas láminas gra.. hadas .sobre acero,, 2 .tomos en .49 m.ayor. · .. BibliC>teca d1e Predicadores, . ó sermona. rio esco'g itlo de' las obras pre.dicabl.es de los mejores a utore$ antig~10s y ·moder1ws, por D. \ fi cente \(anos, presb. Obra aprobada y recome1ul¡1da por var_ios. limos. Sr·es ... Arzo'bispos y Ohispos de América. Cpleccion la mns com¡>~eta de las puhllcadas hasta el dia, y que contiene uno~ 800 . sermones ele todos g.é neros. 18 tolílos eh S!
1.
J'·
Esta obra se re1~omienda 'Pºr )!l acertada ele-ccion •le mat•' rias ~' l:Je aut<~ res de ·len.gu •je cnstizo y PIJTOj y difiere esmcialmente de otras ,:alecciones· de sermones que sr. p.uh'ican en ·el día, en las cuate~ solo nbunclan las pé ~ imas trnduec1ones y un len¡Tu»je exóticoi incorrecto é·ininteligible. N11e5ira •:BibliotPca d-e' Predicado-.. re>" se i·om pone ·de c i ncc, secciones: la primera conlÍe· 1w los "Serinoner- y Doctrinns tle mis 1nn 1" y consta de cuatro tornos ; In st>g11nd11 los de ·. u11rcs a" en .dos tomM ;. In tereera, los de "Misterios y festivi• ndés d<:Llcsus y .María,," tambien P-n 2 tomos; la enarta · los ''Pu'. negiricos" de los SantiJs, en seis tomüs; In q11mta y úl~ ti ma cont> la .cié cuatr<;> tom "S con retratos, y contiene los ·se·r mones de los predicadores modernos de .. mns m>mb.rádfo,.ror;no Laco.fiia!r~, el P. Ventura, Havig:n an, Mazo, .Muñoz ·capilla, etc. etc. j
•, ' '·
'
•·--
-1~/
Raspall, - No ~ísimo mannnl d·e la salud, :· ó. mecfi:cina y farmHoia .cl om (·s ticas , qu e con-
,·...
''
tie,~e todos. los conocimientos teó ricos y · 'práticos necesarios prra sal> er p ~epa rar y ;·administrar por ~í n11ismo los rncdi •:arhe'lltÓs, prese.rvarse con segurida cl ó rro11 titud y po· ·co c9ste la mayor parte de las dolencias cu. rabies, y.consegúir un alivib casi equivalente á lasaluH, en las enfermedades incurables ·y ' cró.ni.cas, aumentado c on un apéndice de . lo_s casos prAticos ·de cu ra cio nes obtenid as por ·el método del autor. 1 tomo en 8. o con retrato. Compendfo de .Fisi &.~ía po~ Col1 I tomo. Piretologia razonada por Varela de Mon~ tes 1 tomo. Martra, .enfermedad rs de las vfas urinarias 1 tomo. C.azenave, enfermedad es de la piel 1 tomo. Londe, tratado de higien e 2 tomos. Sk~da; percusion y au scultac ion l. tomo. Arguoiosa, Resú men de cirujía 2 tomo s. furso.teórico · prác tico de. ci ruj ía 1 tomo. · IJuft'oo (el) de los niñns, ó hi ~ tori a natu-. raJ abreviada de los c uadrtí p.e dos, a ves, etc, 'París, . 185 ~L. 1 tomo con muchas. lám inas. Repertorio de conocimien~os útiles; . ~ · volúm~nes. ' ,
--1?Conferencla~ sobr~ -la pasion de N 1~estro · Señor Jesucristo,. predicadas en la ·basíJica de San Pedro, en Roma, por el . M • .R. P. Ventura de Ráulica 1 tomo conretrato. lmitacion 4é.Jesucristo. Be.lfa icíon a.u-'"' .. mentada ,con "a r isos espirituales y <lictámenes.· de espíritu,'' sacados de ,las oh.ras d~I M. H. P. Juan Eusebio Niererilberg dé la Comp,añía de Je.sus, y un ejercicio utilísimo con el cual . el alma deseosá de ~q salvacion, cfará principi'o ·a.1 dia para yi.vir y niorir san ~ · . taménte y ~yuda.r á otros eri el tranc·e de la · muerte. 1 tomo en 189 con láminas. Missale romanum, con los oficjos propios ele España é Indias y lo~ ,de Méjico y Lima. · Rúbricas coloradas. 1 tom_o ,. en 4º con IA m~ Novenario selecto, ó .coleccion de nov.e-· nas á los Misterfos, á J esus., Múía y . San José, á los Espíritus celestes y á los Santos . . · de mns · general devocion en la Hispa!lOAmé ric·a. Segunda e<lici~ntada con .· 20 novenas y otras tantas viñetas. "'-2 tomos . en 12.. 0 con muchas láminas. · ltla.s de _,geog'ra:fia ll ni versa 1, para uso de "los cotegios y casas de educa{·ion, po.r Monín y .Vuilletpin. Contje.ne 34 11errriosos ma~ . pas de geografia an.ti gu~' y moderna. l lomo . en 4º mayor; med'ia pasta. '
ed
-·'-j
-17-
-16-
'conferencla~· sob.re Ja p.asion de Ní1estro Señor ) esuci·isto, predicadas en la basfü.Ga <le San Pedro, en Roma, por e'l · M. R. P . Venturá de Ráulica 1 tomo col) .retrato;. lmltacion 4e Jesucristo. Bella edicfon au. mentáda con ." avisos e.spjrit11ale8 y dictáme~ 11es de espiritu,-'' sacad_os de · las- obras del".. M .. R . .P.. Juan Eusebio Nieremberg de Ja Con1pañía d.e Jesus; y un ~jereicio utifísimo con e'I cual el alma deseosa _<le su salvacion, dará ·principio al dia para vivir y morir sant;unente y ·ayudará otros 'en el tr;rnce~ de Ja . ínuerte. 1 tomo eii 189 con Jáminas. Missale ·romanuoi,. con los ofi.cios propios . - de España é Indias y ·lo~ de Méjico y Lima. RríL>ricas coloradas. 1 tomo en 40 crin . lá~; Novenario selecto, ó ' coleccion de nove. nas á los Mi_;terios, á· J esus; María y San. José, á Jo.s Espíritus celestes y á. los Santos . de mas general devocion en la ~is·pano AmériGa. Segunda edicion, aumentadá con· · 20 nov~nas y otras tantas viñetas. 2 tomos . en 12. 0 con muchas lárrii ~ Atlas de geografia unive~sal., para .uso <le · · los ~o:legios y casas de educa<"ion, por Monin y Vuill.emin. Contiene 34 hermosos ma· pas de geografia antigua y mo<Jcrn·a. l tomo en'4º· mayor; · med_ia ·pas~a.
. · Raspall, Novísimo manmd de la salud; 6 medic.i na y far\mHcia <'lom~sticas, que col'). tie,~~ tfld.os.· los _cor10.cirnientos 'teóricos · y .. :· prat1cos necesarios prra .sabt>r .preparar y ad.minis.trar por si mi smo los medi· ~ame11tos, preserv:arse con segu1•idild ó prontitud y po· ·co eoste la mayor parte de las <lolencia's·curables, . y conseguir un alivio casi equivalen· "te á l¡i salud, en las enferm~lades incurables : o cróníoas, aumentado c on un apéndice de lg.s · casos prá ticos . <le cu ra c iones obtenid as . . por el · método del autor. 1 tomo en 8 . o con · retrato. tompeodio de Fisiolog ía por Coll l tomo.. Pii'et,ologia razonada por V a-rela de Mon- · · tes 1 torno. . .
'
cr
Martra, enfermeda<lrs de las vías ·urina -' rias l tomo. ~azenave; enfermedad es de la piel l tomo. Londe, tratado de higien e 2 tomos. ·Sko.d a; percus_ion y auscultacion .l tomo. Argumosa, Resú me.n de cirujfa 2. tomos. Curso teórico-prácticp de Gir11jía 1 tomo. Buffon· (el) <le los niñns, ó historia nátu- . ral abreviada de los cuadri1 'p edos, a ves, etc. PáriR, l85 ~L 1 tómo con muchas .láminas. ·_ Repertorio de conocimi·e ntós · útiles, 2 voliímenes. . . .'
(.
·.,
.
..
~
: ·:...¡ _'¡: 11
~
J .· :
-19-
-18~arlo-Magno. Historia . del . emperador . Carl0-Mag110, traducida por IJ. Nicolás de Piomonte, en I ~ cual sé trata de las ·grandes proezas y -hazHñas el e los do ce pares · d e . · Francia, etc. Bonita ' e<licion. 1 tomo en 1 8~ . C()~ láminas. Ah:arado; cartilla r erd. ó sea manual. de esGribanos, procuradort;:s; agentes, etc. 2 tomos.
. .
LIBROS DE ·INSTRUCCI+lN .Pl1Ü1ARL\. Y S8 CUNDALÚA ~·
M andevil, libro primero y segürido ... ~ · . ]}Ja1·tinez de la Rosa, libro de los mnos. . Bl 11iaestro ele los niños, imit~t.<.•io n de Cés¡i,; · Can tú.
· . S .. . El mn1ºgo de los nifio~, pa.r el aha.tc :i1mt1e r. Juanito,· por Paravicini, tra,dn ec1on de 'ror-
(
'EL COCINE RO P't1ER~O- ~IQ, "t1ENO. O FORMULARIO . . . 1 l
rr
...
1 '
. '
.
. para con f eccrnnar to<fa c as.e e e alunen tos, dulces y pasteles, conforme á los preceptc)s de la Químic~ y la t-1 igiene y it las circunstancias especiales <let· clj¡na y <le· .las c·os tumbres puerto-rique.iia s. Esta obra, qlle contiene cuanto <le selecto se encuentra en los trata.dos que corren ·con mas aceptacion sobre el arte de co· c'ina, es fa prime-ra .de su 'C; la s~ que s ~, pubfü.:a en ·este pais. y d e . Ja ·rnayor ut il id ap . pa-ra. las amas de casa , y Pª"ª todo d qu e . tenga fotcrés en conservar su salucl.
.'
renté. · · .· . ... Htteda, .la escu ela de instrnc?1on prmrnna. Fábnla.y en ·veJ'so, po_r S~man1ego. ', Irle1n Tita cu'ias, por D. T omas ·de. In ~rte . . · J. p,ec:mies inBtruct1:vas sob·re lq Historia y la Geogr·1ifúi, p qr Iriarté. . ... Eriuvacion de lrt i11fancic:. cl1nd1da º!':tres partes, la Mor al ; h~ Yirtud .Y. la B~rn1;~ ~n anz; t. Catecisn.in histórico, ed 1c1011 economica. . Gl'cwuitiva castellana, 'por D. ,J nau. de Mata Ayl>a r. ' · . · · . . . ." Oated smo de la Doctr1nct cNstwna, or det1.ado por ~ l Exemo. é ~r. Obi~~o D. Gil .E steve . Urcullit, A r1 tmetwa ·d e H111 0~ . · • . . Geeg'l'afía, ·por D. Frarn:_ i ~co V ~r.d eJO Paez . · · Iclem p or Letron~te c~m. 12 nrnpa;. Atlcts ele Geogl' if w l 1 1 ~g na y modern,_a. . . , Jfétodo de OZTendmf aphca<lú al fnw~es, a 1 inglés :tl ale rnan y al ital_i~no por D. , E. B,en?t. Gufas dd fo· con vf r sacwn, pv·,t el fran ces, m -. g.lés, italiano, alem:.m y portu g~¡¡ . · · .
pm:)·.
,,
-21~ .
-00-
f áa . bt.rgcnea ~e ltnfatL
' --~
1
1'
I ~
r,
DE
¡.
:· Magnífica coleccio? de· estanipaH grabadas so. b.re .acero por los . meJores artistas de P.aris. Contiene: ··
1
· -..b·~
La . La . · Ca · La
anta familia. ¡El matrimonio de la vírgen del velo. ¡ vírcren . v~rgen · del .do~rntivo.1La bJila j ardinera. v~rgen. en la silla. La virgen del pez. I~a ·virgen de la casa de La id. de los candelabros Alba. · Santa Cecilia. S~
venden por separa<lo cada estampa á 2 ps:
...
· ·
Biblioteca histórica de Puerto-Rico, colcccipn de do1~t1mentos para la • histori :i de esta Isla correspondien.tes á IOs. ~ig1os XV~
'xv~,
:1
xvu y XVIII.
J,a Palma del Cacique, ley enda prnm· tiva e.le Puerto-ll.ico . DE
VARIAS
CLASES
ra1ado -,, sln. ·ra1ar, blanco , a .z ul 1' de luto.
PAR~ CUENTAS CORRIENT.ES. \
.
Recortado para oRcios • . ~
SOBRE-S PARA .C AR TAS
Roberto , d'Eneux, . '<l rama histórico
e11
c uatro actos y e·n pro.s a. ó el he1·0 ~~ 1no del trabajo, biod·rarna original en dos parte s·.
Bernardo de Palissy,
y cuatro acto¡::, en
verso ~
_Biografía del ct'.·.lebre p_int.o r qu~ño
.
pi1 erto-r1-.
José Campeche. )
ue touos .tama'ños . . ·; ~·
:.
.
¡
·"
-22-
l>EL
.DE LOS NIÑOS PUERTO-RIQUEÑOS. . . . ·Libro Pr.imario de lectura grRdual, RECOMENDADO COMO UNO DE LOS TEXTOS
Ó
. Por la. ~cademla Real de Buenas Letras. We veiatt.i á 2 reales ruertes. Encuadernados á la holandesa y con infini<l:~d de ,g.raba~o:>, en la Imprenta y librería del Licdo. lJ. J ose J. de A costa y en 1a encuadernacion de D. Narciso Machi cote. ~ad.res
~ ue ram\\'ta ~ \>rofesores
ne lnstrucc\9n \H'imaria. EL _CATECJSMO HISTORICO .J])
ill.
:.; ~ ha veu.dido ~i~mpre . á 3 y aun . á, 4 real~¡;
0
de'Enero d~ 1860. Aumen-
tado¡eon tnb!ai..completas de las Iiiedidas del:sistema antiguo y sus
'
..1\ \os
/
Je las n uevas pesas; medidas y monedas legales que d9ben regir en tod0s los dominios españoles desde.l
[
.
.
...
TEORÍA
el
eJemplar:· hoy e acaLn. de reii:nprimir esmerada. rr;ente y se vendé al ínfimo pr~cio . <le 2 reales· . eJemplar elegantemente encn!!>dernado á la holandesa; ·
equivalentes con las _decimale~ y v~ce-versa·y Un a¡iéndice que con7 . titlne la ley. de peias y medidas y el Real
D~c.!eto ~bre m~nedas•.
· D'.EDICADO
A LA ACADEMIA REAL DE. BUEN.AS. LETRAS T B ECOM:&NnADJ> POR L.l MIBMA
Uomo uno a'e los textos zjara "uso de los Establecimientos de educacion de essa isla. I
POR
\> ascas\o P. Sancérr\t P.-ofHar de
lnstrucc'.ou~e· l'! cla~e·.·
lJ n cUa:uetÍio de 100 p~gina.s en 4. o acompafía.dÓ
.•¡
de un metro en iíule.
...
·;
- -.- ·
·1
-.-- . -.
'-"'- .-----:..._~.
-24J ·.-
f obtenfr cualesquiera de Jos efecto~ sig••ien-
ESPRE-80 DE .PUERTO-.RICO, Ca\\e de la "Forta\eza -tlÚll\. 1o. ·
. tes, solo en la . eucuadetnacion. . . .se. consigue . 1 D~ GONZALEZ.· . ~ CCJ~Q~ll@e'.a&l ll:l.·º Ü.~ ;;
.. .
Esta casa ~se ocupa de la importacion · direc'toda clase . de mercanc;ias de. Ingla,ter1·a;· F1~ancia, Alemania y Es1)aña: ·· r. Su. especialidad consiste en todas fas .novedades de París, y ar~ícu.los de moda :y fantasÍ rt que recibe m€nsualmente. · · '. Tiene nll' constante' surtido .. de prendería. francesa ·garantizada á 18 quilates, de última moda y en el que ·h ay prenda,s de todas clases / desde $ 2 á $ 2,:000. . Para · las ventas por mayor·; que pace co11 ~arantía suficiente á los ?ºm~rciantes de la Isla .., a los plazos de costumbre, rec1pe mercancía ·g me-. ( sa francesa y alemana, · la cual ofrece á p:i·ecios . \" mas reducidos que los de cualquiei:a otra casa ir /\ como lo tiene ya probado. · · -. ~ 1 ! . Detalla en su almac~H Et Es eso, géneros franceses y alemanes y . . anadina su sucursal calle de 'la Oru? · inercancía inglesa y te .. · - · . jidos franceses.. · · :1 . Se encarga· :de toda clase de comisiones pa-. nt Em;opa( prévio dei)ósito de su impol'te, :y tie-· ne organizadas sus relaciones q<;i modó . que pue·de. re"cibi.r cmalquier ·p~dido en tres ~eses.. · · . ta
( ~
ELEGANTES encuadernaciones de todas las da es conocidás. PAPEL esquisito para escribir y para forro, · de tocl,as clases, espec:ies, foi"Inas y col.ores.· ·.. SoBREs de todas las hedúiras, y sistemas. LrnRos en 'blancífpara todos usos, desde 5 rs·. los de .do manos de papel satinado. · CARTER;\s? cajas fonadas y cnautos trabajos '"'ºn del do1)111110 del arte de la encuademacion. . St:iüroo cvrnplé.to .d e libros de . instrnccion pn111ana. . . D'r:JrosrTo ~special . ~ e lo::i marcados para tex- ~. to por la Real A<:aclem1a ele Buenµ.s Letms.( hamát.i ca castellaila del Sr. Aybar.-Historia ~aar~da y or Turu lJ. ·-~ilaba'rio P_uerto.riqueño. - lJoctrma del Sr. Ob1 spo.-:-M~rtmez de la-Ro:-;a.-Catecismo el e Flenri ·. · Scsomcrn~ al '~Lloyd Español" periódico inarítimo y de intereses merc~ntiles, 'y á varias otras . de histori.a y recreq.' ·
etc. ·
' (
...
\;
de
\ ·
'./ -
'f '
1
1
l.
-26-
~·
de la
sal~d
¡ .,.-"
EL MONITOR I . de las familias y de .la salubridad .de los pueblos.
H.evit la de higiene pública y privada, de medicina y economia rlomésticas, de pob:cía t¡rbana y rnral, ete. etc , fiindnda y dirigida por el Dr. D . PEDRO FE LIPE 1lWNLAU. Recnpitnlacion de los prin t<ipales' nrt.ícqlos · qu" en los cuatro tomos raños 1858, 59,.60 y 61) lleva <la<l.>s a luz.-! :egi.slaéion • 'n hitaril'l.-Higiene púl ~li cn.-Hi g iene municipul. -Fisiolo!'fa.-. J 1igiene pri\'a.dn.-M e.di cinn '<lomésti cn.-Ml'<licinn de los ncci«len\e¡¡.-Reme<lios y recet{ls.-Arte de cui<lnr á los enfermos.-:E conomía·domestica.-E conomía rural.-Conocimientos útiles• Iribliografia.- Variedades. EL Mo:s1Ton DE LA SALu n so publica· Jos días: i~ y 15 de rndn mes.-Cada. número consta de 16 p.'.ginas en B~ mayor á 1los columnas~ Preelos· de suserlelon. En Ja Gapital.-AJ año .. 2~ ps. 1 En la l sla.-Al año .. 3 pesos.
.
. .
LA ·LE@rUHA PARA TODOS
'
.;.
\
·'
Sem~nnrlo llustrádo. Este periód ico se puhlica desde l~ de Enero de 1 81\~ por núrneros de 16 p{lgs; eñ fú lio co n 3 f'Olumnas de esmera<la impre~ i un y .4 ó ó grQha1los.-Cada nú mero contiene 1 ó 2 novelas origrnalcs ó trailucid,as. 1 ó' 2 articu lus di! ·"ia!!<'S, literatura a mena, seccion re ligiosa. art ículos r1en ll fic11s aplicados:,, la, ag ·irnl' ura, industrias, n.rlt·s y usos <lvm ésti c~s á l nlcanc::! e todos, v~ricda <l cs, Ljltli ogr~fia, critic.ii; teatrales, revist•s seman.a lcs., y los graba- ·
·,.
d.o~ cor r e~pondi• ·ntes
Preeios de suscrlclon . .En la Cnpit~I· por 1 nño adelantado . ... '. ... ... 3pesos. . .Enlalsla .por iJ <! m . idem ...... . ... .. 3~pesos. C uanJo se quie.ra el 1omo encua11ernad" :,, la hoian1lesa sP. aña· din'.. n 12 rs. fuer te.s por cuda uno. ' -.Hay colcccio11 es de los a1íos 1859, 60 y 6 1, y se aJ rn iten .s uscric1oncij para 1862. Se suscri ben ..-:E;u la Capital: .en líl iniprehta y librería de -p. Jo~ J. Acosta, calle de la Furtale:i;a n~m. 2.1.
)