DE LA ISLA ~
.
DE PUERTO-RIC~ · PARA
~L
AÑO .
D~
. 1870.
'·
• /
.
'
.
..
,·.1
PUERTO-RICO. · .F
lmp~enta ~ Libreri" de ilcoata, , · C41le de .la Fortalczp, nÓ.m, 21: -_."
. l 8 6 9 ·•
.
'
. .. .
;
.
-3-·
POSUnN · GEOG.R!Flt.l
/
o; L
•@RRO.
-~-
Latituu 18 gr., 28
m..~
40
se~.
Nort<> •
. LongiÚ1d "3 h:, ·99 ni., 45 seg~ al Oeste del Ob-
3 11.'l'i
-,.
servatorio de San Fernan'do. )
..-
A t..¡1.1
EPOC!.S tELEBilES.
18'10
G~so
I
El presente aTlci es de In Era·Gris• Liana ó 11ac1111ie11io de NLro. :Sei1or Je~uérisLo; el L870. De la cl'eacion' del mundo, se!{UO el Pa1lre Peta vio, el 5~53. Del diluvio universal, se~ur1 el mismo, el 4198. De la pohlac1on de Espáiía, el -HU . .De la de Madrid el 4039 . .De la íundacion de. Roma, &egun Varron, el 2622. De ,la ordenacion Juliana, el 1916. D,el desci1brimieotoil~Ta i\111i:r1capor' el almirante D. <:;mtóhal Colon, el · 3'i9. Del de eata Isla en su aegumlo viaje, el
r
.
878•. De la .ereccion de esta Santa· Iglesia Catedral, e.I 858. De l!l cor·· recmon Gr.egoriarm,.el 289 . .Del Pon• tifimulo ·de ·N.S .. P.• ·Pio. l~, el 2ó. -Del. ~stahlecimiento de · esLa I.nLendencia, .el 69 . .Del de 11.\ .Soc1e·dad Econ61iiica, el · 59. Del de la cía- , 'tedra de Med.icina el 5.t. Delilel Co· lej'io aeininario, el 39. Del gobi'emo del Excrno . .Sr. D. JoaE L4VRE4• · NO ·DE :::l.uz,el ~~.y del ~xcm1f; .6 lllmo. S~. Obispo D •. Fray Pa·blo Benigno Carrion, de Málaga;. el -18•
\
f.OMPUTO
ECl.ESUS'fl~O.~
,. ·.
;
.\
i'
. · H
Aareo u6m. 9;-Epaet~· XXVIIl.:-r'Clclo 1ola'r s.~Indic~ion . Roni~-·. ·xin.-Lelra dominica~ lJ.~Jdem · del Martirolojfo '.~0maoo ~l. : ·
,.. '
..
, .
_:_4_
-5-
1.IES'.f~S--.MOVtBLES.
...
ECLIP$ES
·~
.
S11p111aj61im11. e l 18. ele· Febrero . · ~Ce ni r.a el ·2 de l\lnr:to ..:-P11~r,u11 .de Re•11rrec-r..io11 el 11 ·(le Abril.LetaÍllo11 .el:2:J, 24 y 25 de l\layo . .:..... AicensiUl1' dél . Selior el 26 de .l\lil· yo;-Penteco!tiia el 6 · de J ui1i!?·-
La .Sma. Trinidad el 12 de Junio.Junio. Uom1ni C>11 entre Pe1.1te.c ostée y. Adviento 24 .-Primera ·ll omlnica de ··Adviento el 27 ile Novi embre .
CUATRO TE·MPO.R!S~ ) ~
· · l . El 9, Ü y 12 ele _l\larzo.-11. El 8, 10 y 11 de Junio.
lti.. El
21, 23
y 2:.t de
Setiembre.:--1\'. El U, 16 y 17 ele Diciembre .
•.i9.
I
JHas en que se saca Anima. · 'creniendi>"la ·B.ula de la Santa Cruzada. 1 ~l. lS de Fe~.~·cro ~ el 8, 19, 20, y 27 Marzo,; e l 8,9, y 20 1le · Abril;
ef 9 rll
c\e Junio. ~U1TRO
ES·TlCIONES.
_ . La ·P~imnera·enfra el 20 de l\f~rzo
El Oto11.o e( ·2s de Setiembre á la
1 y 44 minutos lle la madrugada. : .· 4 ·1u ·S y 7 min·s . de la farde . El lnv-ierno el 21 de Di~iein.bre á . El E1tlo. el 21 .te J~nio á. las 11 ·, 81. r'riinuto1 de la 1naliana .
~DE ~©·UQ ~ · DDOB ~i:D".~ .~Q .
.8s ..·cu~plls Chri~ti el 16 ae
.
. . cr .
las 7 y 48 minutos de la noche.
' -
~
F.NEkO 17.-Eclipse .tqta l ele Ln.· EN ERO 31.-_Eclipsr parc!al de e11)'10.-Rico.-¡.l'rinci- Sol, invisible en Puerto-Rico • . pw deLeclip~!J a las 8 y 32 m.~ ·. de"¡· , El eclip!e prim>¡pin, en la Tierra, · i;imñana.-Principio cleí eclipse, loll1 11 lh 19'7 .minutos , tiempo medio asa las lJ y 8.3 me. de la m.-~lecl10 del tninómico de 81111 · Fcn,a11do, y ef eclipse, a·las JO y 22 ms de · 1a ·rl'lll·· '¡1rim1'r lug'a r ".que .lo •ése halla en la ñuna.-Fin del P.c .ipae total .á la o ll. 011g1L11rl de 188º 51' al º~· · de S~n .. y 11 m.inm• ·s rlr. la mañana .-Fin Fernnildo, y btitud 60'! ll6':3. . de l eclip!e á 111s 12 y JI rns. de .la m. ·. El merlio cle.1 ecli.pse se vermcar'~ El·pi"iucipio ~e e~te : eclipse st rá en Ju tierra , ·Íl .3h 1'4 ·minu_tos., tiemuiJible en parte de Eur~pa, en casi po meclio a~tron~inico de San Fei'· . toda e l · AFia, en gran parte "de la n;~nrli1; y el lu.,ür que verá· la máxi- . Amé rica Sep1e11tri9nal, e n l.1 A.u.u·a· ma fai<e e n e l i1••rizo111e, Fe hnlJJI fil fü1, en 111 'fierrn. rle Van-Uiemen , la .lo11gi1urldel06º ·t2• ni .E.de San' · en el eBL recho de )lr.hering. en parte Fernaudo, y latilud 69º 68' s.· del Océa no lndi~o, en casi tudo el El eclipse· ter mina ii n la Ti.e rra á . t'aclfi co, y 'en el !\lar l'ola1· Arlico. · 4h 4i!'l mi1i"11to•, tiempo ·me\lio 1iB· "El fin de eFte eclipse será visible tronómico«fe :-<an Fetni•ncln, y el .(¡t. cn r:as1 loda la Europd, en tuda el limo lugar <111e lu vé •e h ll.1 en la Asia, en g1 an parte de Africa, en "longitud de ..:j8º 4' .. 1 E. cle .S. 1."eruna P'"lu~ iia p:irte ·ele la America ." m.111du, y lµtotud 42º 22' ::). , ·., ;Septentrio·ual, en la Austra lia, en. la· Val111: ele la ·máxi ma fil.se ap,1r1m.te Tierra ele Va11-Viemen, e11 el· eeue-. la Tiernt .en general O' t8l, 1.oma1ich.o de B ~ !1eri11g, en casi -'.rodo .el°l'lar du comu nniclnd el diámetro del ~ol. · · l\leclherráneo. e11 e l Ucéano . Indico, E~te eclip~e detá · \' iHilile, en piirt~ en gian. pnrte elel Pacific.o; y en el d~I Océ?ino Atl á1itic9 y. l'ncífico del Mar Polar Artico. IS. y en el Mar Pola1· 1\1.11.artióo, El rir imer contactp ele la somhra : · · · · con l;t L.óna se verificará en un pun· .JUNIQ 28.-Eclipse 11arch1l de ló del· liml10 de esta, c¡u~ di~H• · ®º .8ol, i~1visiblt ewPneflu-Rico .. df- ·rn l'értice bórea! háci:i · Orienlt-· El edip!e' p1·i11.:ipi11., en· 111 ·'l.'."ier~R;.. ~ (A•isiin\ directa}. · .· · · á. 9h ·2 8'8 min.iltos tiempo. inedio ;os·· , .. ' El -41timo contacto ' de· L11111mbi·11 tronó.mico de S. Feri11rndo; y i;I pri.con ht Luna ae verifi~.ir.á en 1111 jlurilo .mer lug!l1; · que lo ~é 1e h111l11 :en '"-. / dél li~n~ de e•t.t,- c¡nl! . elietR . '.1:8~ ~e l~ugitud 1le J·56~ 10' ni. E. de · !:Jan : •u veruce b<Jreal 11tcla\ .Q.cc1den1e Fernantlu,.y lntitlid 4'iºiS'· S... ( vi1ión .elirecu11. · · Ei medio <tel..ecljpe~ . ee · v~riD.cart. 11~, im{i$ib~t
e
P'
._.
. ·..
.
_._7.:.._
·- 6 en la: Tiitrrn á 1-i-h 21 '6 minntoP, El primer contacto lle In ~omhr11 tiempo n1edío · 11~~· o.n61nico de. 1Snn ffO n In ·Lnnn Pe verificará en un p11n· Fen11u.1do, . ~· el · lngar · que ' 'er», In to del limbo de est ~ q11e' dieta 81º máX:lma faae ~n el hori1:0nte', 1ud1alia do sn· ,·érticc ho1ea l hác.ia Orien'•11 In longi:rml de'. 163º 111!· ni O . de te (visi o11 d irecta. ) . 81,m Fer11a1.1do, y)o(füurl fi6ºA4''§.. El 61timo contncto 1IP. la somlira · EJ eclip e .term 'n;1 en la. Tié'r.rf!, con In Lunn se verificará en un ·punto ., . Uh U'.9. iiem1)0 medi9 11 tro)1Ó· del limho de el1'ta q11e di sta 87° de ii11 ·mico lle S. f'.erllaht\o, j . el últ1mo Yértir.e horeal hácii1 Occidente (vi· . lucnr.qil,e l_o vé se hnlh\ c·n la' liingi . · ~ion di1·ec111.) , · t'-ud ·de 131°· 26" al O. <le San lo'erJ Ul ~IO 27--Eclipse p:trciul" de ., mo1óo; ·y l11titud 420.69' S. Sol, i1111.1ible' n l'uerto·Ricn. Vttlu,r_ 1ie. l11 mhima fo se arnrente · El eclipse principia e n lit tie1'r.11 á . ~ ln.'.fu;rra en ge1.1er11I 0'6111í; tonia(I- ·2U1 67'.j minutos, tiempo medio. a!· do como. 11nid11d '.el di'ótnetrn ·1lel l'i ol. tronómicu de Snn Fernantlo, y el · Eete eclipee •erf. . v i~ilile en llnli primer l11g1tr (¡ne lo \•é. ~e halla en I" j>et¡uehn parte de 111 ~ u •lp•li 11, en lon gitud 'ilc 1~0 · 61 minutos al O. la Nueva Zel : nda y en ~rte <lel 'de S F.er1w111lo, y) liuitnd 70º l!O'N·. Occ~a no· Paclfici> 1lel s. · Ei med'io rl~l~rl'lipse se verilical'Í• J,P LIU 1~_. -Eclipsc total ile Luna, en lu Tierra á 22h ll7'3. minutos, en pa:r~ vinl>/e' en l'to;-Ri,r.o. P1 inr.i- tiempo· mPrli:o nstronómico de San · pio de éete á l•!!J 4 y. 20ms"dc .tn1"1 I ~, F.e rnnndo y el l11ga r que v,e rá la mÍI· Principio .del : eclip ~e 'tl¡.tal; á . l»R ximit fa!e en el h.1ri.:11nte se hall<t en . 6.v.20 m'a de· fa l.nrde --l\le1Uo Jel 'la longirud d" Jiiº 27' •.il F.. dt: 81111 .cclipa.e á ,,;,s 6. y 9 ms · ele fa tarrl.r...- .Fe r.m11ulo, v lat itnd 69º 21' N . F'-in ~!el eelipse toú1I á laR 6 l' p9 ·m•. El eclipse ter mina ,' rn In Tierra, de la tiirde.-Fin 1lel ecli p•e á las 7 á 23h li'<!. minótns , ti-eml?o med Ío · · y· 69m~ . de la noche -La 1111111 snle n s tror~ó mir:(l c!e Sau FPrnando, y d ecl.ipd1tda á las 6 'l 39 m. rle. la tarde, úl timo f:oga r 'l"e lo vé se haha en la El prit1cirifo <le. c,; tc eclip-e. •e rñ lon.g1tu.I de IHº 2~ al E de S. Fer· yisiüle.e11 .c:1»i t• 1da Europa y Asia, 111111.Jo, y latitud 61º 21'N. . ~·n tó<la el Afoir:n,. en . jJa rt e de la Va lor rl e la nPí xima f• ~ e aparen)e, · Americ!'. "llleridiu'na l en c:lsi ·l o- p . la Tierra e n genen1 I 0'078, tomantl~ la Au <trnlia, r n la Tierra de do como 1111i1larl e l rliárnPlro del Si1l. :Vaí1-Dirinen., e n ~f Or tf ano fndico , E ste eclipse sPr~ \•isilile ·e n parte é.n ;:1:an .inu.rn del A:tl~1aico,, en el de ¡\sin v de ¡,, A11'1érica rlnl Nrn- te . 1\1.a•: )\ledherrii'neo, 011 parte del J'a. DTCI t~IBRE ;.H. y 22.-Eclipse ~Hicq, y ·eu el l11a~· l'olar Atú ~ rti l' O, totHI de 8111,inmsif,/-. e11 Pnerto ·Rico. · . · ' J:;t ·~· · 111' este ecl ipse ·! erá \•i,;ilole. . E_l .eclip•e prinr.ipi•t e n la. T _i .e rra, en c;isi torl11 E11ropn, en 'p;1r1e de el dia -2l á 21h 48'8 m111ut11s, tiempo . Ksin, en toda el Af• ic~, en u'na p:e- .medio astrn116mi1·0 de' :-fa1r Fernando . 9 .u~i11& .pa rt!J de _la A111éric11 · S epr en· y e l primer luga r que .111 '' é se h11lh1 ' tri 111111I" en tud;\ la' l\le1:iclio11n.I, en. ~ n la longitud de :J9º iH'.111 O. de hi1 Antil la.sen·el• Océano · 1\ttá nt ico, S. Fernando, y lati rmi 35º 3S'N. en el' llle<füerrilneo, en ca.s i todo e~ · . El eclipse .central pri1ir.ipia ru1 l:t !' " · . Q~ea·ricJ- · l .ndico., y éu el llfor Polar Tier.ra eJ din 21 á 23h 9.•¡¡ 1nin111-Q11, Ant6dir.o. tiempo medio astronó mico de . 81111
FeniandCl, y e.1 . pritiler Jugor qne lo ,,.¡ se-halla en la long .• de 87º ll2' al O. de 8 Fernando, y) at; 660 la'N •'. . · . " . El eclipse central i mediodia, 1ucede el tlia 2.1 '28h 5.J'l ni'inuto1, l¡empo medio Rt.tronóm.ico de San. Fernando .en la long. _de lº'lJ'al ~. de S. Fernando, y .l11t1Ú1d 86º.24' N: El eclipse central termina en I~ tierri1 . el dia 22 á Oh66'7m. tiempo medio as-' tronómico de S. Fernando y el.últinio lu~ar q. lo TÚ 8C halla en la long •. de
.1 1
'ª
.
1
'
.47º 7'al E . de S. Fdo., y kÍt.48& 4'N. · El ~lip1e termil)a, en ·la- TM,ra:a, el dia 22 ·á .2h lil'lf,mi!i~to1, tiem¡)o .medio astronómico de S11n'. Fernan· do, y el '11tililo lugnr que lo "~ .e halln en la,lon-giLud· de 43g~ 29' al E. de 8. Fe'rnal.90, y .l at . 26g. ·4~N. E~te eclip1e.será.tli1ibf1 en· ca~i t~ Europ!l, en ,grap purtl! de !Africa, en · p1ute <le ¡\aia, l!n 1ma·peque1i11 parte d~.la All)érir.a ~ejltentri1mal,,en · iran parte del Ot;éano Atlinti.c o, en el ,· Medite.rráneo y en el .lll!lr Rojo •
NOTi\.S -
. . .
. .- ·r.;
L·J
I ·-
l."' Por concesion apostólica dn• respecto 'los ecle1iútic01, y. final- · da en Roma el dia· 20 de Ahr.il . .le mente, de la •ijilia .de ll;\ Natividad. · 1866, ·por ·ni.ro. ~mo. P. Pio IX, de Nlro. Senor Jesucristo'; de · Pen-. que actualmente gobierna In Iglesia, tecostés, de la Asuricion .de la .Beatl. ee dignó eu'Sautidad prorogar el tér,_. sima Vlrjen· Maria y dé. lol! bieilarenmino de ocho a'!íos, que principia- tni'ado~ apóslolea S. Pe4,ro y Pa.ron á contarse desde la predicacion bl1>; advirtiendo qúe para uaar de escorreepondiente al de 1867, el privi- ·te privilegi,o ee necesario tener, a!le. iegio ariteriorniente concedido, ¡}ara ·mas de lá Ilula de la Santa Cruzada, -qne todos "los fieles estllntes ·Y habi- el indulto apoató'lico para. el "b10 de ' tantea en el territorio espapol, inclu- ·carnes; de lu limoana ·ó. estipendio 1ó, loe dor.r!in)os de Amé~ica, puedan que ll la categorla·y utilidaiJes de cada. · i:omér carnes saludables (gtiar~atl.· cual corresponda, ·c;¡;mo se ¡irevie'l)e do In forll)a del ayuno) e¡1 1011 días por el Emmo. Sr; Cardenal arzobis· de· Cuaresma, y en loe de vijilia y .po Íle T.oledo, Cóm ~ o ·gral.. de' Cru11bftti1iencia queocurr:in en el d!ecur- zad11cs.en aii ·edictoiobr.~ ·elpartic:u~ar. 10 ·del aiío; á ex~epc1on· del mrérco2~ -L os que ~aitan uso del prmlolce de Ce.1..iza,_d". loe vie~nee de·C,'!a - gió .de qµe 1e halila ~n la·nota prece.• rf!•ma, del m11!rcole11,. JUe•es, _v1er• dente.-cump1en' el precepto del• 116.,.JÍes y aábado de la Se!Dana · Santa 6 ti~m<:ia con no-.p romüC.ar, el!tó ei;,.. mayor., de tod\l -esta miima. 1e~ana. mÍ'.zdar canie y puctido m ·un·a .iftW... · .
·s.
1"
. :~•oo• ,, ,.,.;,,. ••
Ram.. f1 '""
.7. , ló
qdb...b~"",. ~
J
·.
:
...
.
-8-
.
º"
"º
Domingo~ :."'
)
8 . allL
""º
ENER.O, tleue 31 dias. ·¡Bien- venido; año 8etenta! Alegres · i~lndamos . · Esperando que · feliecs E1i tn reinado · scamoi! ..
te
~
.
t
La Circunti• iun t/.tl Stñor. 1'6 l>om. F.I Dulce Noml¡re de Jeaus, · sHn ~lnrcelo pupa y· mr. y s111~ · ·-wo: J.~rr.a mm:11 ~ lll s 7 y .n Fulgeucir• ohisp.o .y cf. · · ' .._. minuto• d t In noche, en r:a.17 Lun: 8atl Anlonio ahad. ,_ . pricornfo. -1\'ebuloso. . . l~ima llena d laa' 10 .1/ 21 ma. 2 Dom. san l s i1lorn ohispo y mr. . rf~ la m11iiana en Cli"cei. :f Lun . ·snn Antero.l'"I'ª y rnr. . F1io11 ·.v llu11M. .. .1trenu fos 1 'ri/,un.alta . I ~ 4 Mart~ san Aquilino y Cl;d. 111rs. E~lipse total de Luna invisib/1. 6 l\liél'c. s. ~l'clésforo papa y mr. 18 l\1 ar. l.a Cátedra 1le sjln Pe1fi·o. l/mninacirm . ~ .. lloma, y. r.ta. !'risca vj. y mr. 6 J név. t La 'at1ora~io1l dt loa .Sto' . Reyei. 19 1\1 ier .. san Cnnut.o Reí, s. MariQ y compañeros 111rs. ' · 7 Vier. san J.iiliau mr. l .Sab.
.· ·-1
t
I
. ./
- .9- ·
d~1101. •i~""' de.l allo , (que n91ean.f' Franci•C<!: el 8. 1Minerva e11 la · de cuare1ma, ni wi ilia con a\>lllnen· Cl!teJml :. el 4. o, Idem en Sto. Docia e11Jo• m_inj{!> (hoy en la lglcain de Sta •. Ana . n&4l'tnu1·y d1a1 en qtte 1e .prev.1e_ne donde est(rn lo• Terceros dominicos> obalinncio; y ·cntQple.n el del o_y•110; y en CRBO de tener cinco 4omingo9 el COI) ltacu. .tino •oia comido, me_1, el 6. 0 ·en la· )iarroqnia de .San· . olutnti~qoaede~an,Je,-e·I Miércole.11 ~t Fr11nc.isco.• Ademas se advier.te, que 'cmiizo, foil · V lemes· de · cfiare•ml);· 'el ei Blgnno de dichos doming<o~ fueaell lérc.oles, J neves~ \l ierneli y Sábado de"- Pasion, Ramos, Resurrel;Cion ó . rú.,l'o ~~•Mno •an.tá··y laa- vigilia11 eort Pentei;ostés, la l\lincrvu se lrnrá ·en ' alutin~11Cia · tle ca~~· Los . qul'.l · no hu· el 2.0 dm de Pascua riue es la feria 2~ .1. gan ii•o del referido' 'privilegiQ .deben . 4. 11> Las fiestas de pr<'cepto v.aD . observar rj1uroao ayuno en todo11 lo~ indicu!las con una t y litro h11stardilla · ' din~ qe ct10re.ma, en . los dt timpora, excepto .los Domingos y dias cte lo ~ . e1t las ·vililia11 y e·n- fas vígiliaá. con . Santos tutelares de i:ada pueblo; en . a611tinfricia de carne; y abatener,se .rl•. las que S(! puede trabaja1· con ohligato"'u carne· en todo~ los vil)rnes' <lel cion de oír misa .llevan la pulahra Miat10; en· los domingo~ . de cua,.e.fm11 y s~; 108 di as en que se saca Anima rlel ·. <l1a1 en .que ·1e previ~ ne abat_i,.enciii. pnrgalorio vap indicados así, Anima. ~ Eó la 'Cnp ítal de Puerto-Rico· 1~ · •e célebran me11sit:!lme11Le cnatro Mi5. "' El a~un o de los dias en que nervns; · d .istri~liirlae entre l.H . Iglesia .el 801 lleg:1 .a Z enit", que se haila Cate_<l~af.y los.conventos •le Curmeli- e n au res·peetivo lugar, s1g11ificl\ que tar, -8811 Francisco y Santo Domin- la dliclinaci on del sul llega en.el trasr¡ ". ¡i>, del motlo siguiente: - ~I -domingo . cm·•o de l dia á ~e r igual 'á la latiuul _1 , o de.-ciula· me~ , .M_inerva en las geográfic~ del J\lorro de San Juan dr Ca-rmet1tn1: e·l 2.·0 l\l1nena en San Puerto-Rico . .
·~.e ciitne~:
:'""
Sbl .' e~ Acu'arin, Abren$• lar. velncinn ... 8 Snh. san L11c1ano y cp~. 1111·, . 20 JneT. ~an _Fabian papa y a • .Se- . 9 Uom. Nuedtra Sei101:a. de ilelen_J' . hasl ian mrR. · s11nta IJasilisa vhjeu. " 21 Viér. s¡Ú1ta ~nés vlrjen y 1. 1<"1-11.;• · wo~o y cqmps. mllrtires. Cuarto cre~iente 'a lni 4 JI . 88 tl!in,utos de lal.tard~ tll 22 Sub. san Viceºn te diácono y. 1&11. A ilastasio mrs. · · .Arie~. -1.luvins. . . · .10 ·Lun. snn .Nic11nor iliáco110 mr, y . 28 Dom. ~ . Jldefo1i~o arz. <le Tol.e aan Gónr.alo de Amar11.11te et. y snn Raimumfo ·cf. ·. · 24 L1111. Ntra: Sm. de lu Paz 1 1an. 11 Mart. ~1111 Higioio.J!apa y 111r. 'l'Ímoteo ob. y..mr. · 12 .M·iér • .8'1n Benito ai.nut· y cf. 18 Juév. ·1an .Gu111eraimlo D)ártir. · I~ Yiér •.1a11 Hilario ol1ispo Y: ~f• . Jo ¡Sab. ·.1an ~ahlo prim~r enmtall~ > < · y •~)lauro 11bad. · ..
·0:,-
•• ~
"'º
. Cf__
___:~
'
..
'
(_,
..
-~
.
.
)
-10-
. U 1'1Rrt. La Cont~reioti tle ~an Pe· SO Dom. santa Martina _vlrj. y mr • . : hl,; ·Rp. y aantn EMrn ·'!j.'y .1nr. Sl Lun. sRn Pedro Nolasco fr. 26 Miér. sao l'!1lic11rpo oh: y ·mr. )' "Hjlln l'nuln 'vi1itlR Romimn. · ,Luna á las Jl .y 16 nu. "27 ~uév • • • JuH'n CriPÓBlOllll) u hispo ,¡,.fo mn ilona tri .Acuatio.,.• . y .•lpctor·" ·. ·... . Recios aguaceros. 29 Vier. s. Juli~n ob. y Ja apa'ricion • :: . _ de111a.lné1 vJ.ymr : Eclipse, parcial dt Sol i~visi'1i, ., · .29 S11·b-. sitn •'n\i1c1sr.o 1le Sales ·ob. . y coi1Tesor.. . . '·
""""ª
1
I
FEQREiiO, .tiéne 2s· dias. '. . 1 . 1
SIG1\'0, · Acuario.
El mes ú1as corto del áno Se presen.tado · en escena, ¡ Acreedores!. hllgais dañoQue la época no es buena.
h.a
. · :E l S l recorre· ~ste signo .del 19 de .Enero al 17 -<le Fe btero. · · .
r)
.·
no
t MRrt. san Ignacio obiFpo y mr. y · 13. Dom .''lle. Stpt!1~gúif1a~ •· · D~ni.g· ~ta. Brijida vj. . no mr. y·ata. C11Jahna d.e R1zz1s.
.. ~1'Cifif'O ....""V'""
virjen.
.
.Jluminac:On.
~01·óscopo. '
Acuario, de aquar·úts, t oma S ly non:ibi·e ·ae l~s mQcha.s aguas que ordir1ariarnente caen rnicntl'as lo r eCO'rre el ·Sol . Et.agua e-r ia ran((;s, refrn n antiguo q ne . continuamente repi.terl los que nacen en Acuario, para jus~rnc.ar su afü:ion á los líqitidos c:spiritnosos. . Jnfln je est.e ~i gno en l.a. m nge r dotándola de · : sín ulal" bCllezá y pcnetracion; casan jóvenes y suelen Heg ar .á la veje.z,, pe1•0 no es esto lo· tm·as comuu.
1
En a~ó res es muy ducho, Y aunque feo cual avechucho · Tudas · le haceh buena c.RrJ\. ·
a
i..nn. PllD Velentin ·presb. y mr; v el bea10 J1ia·n Ba.utieta de ·1a· Cnncepcion fund . . , . Mart . . atoa." Faual'ino y Jo,i~,. herma. mr11. ·
®
L~n.a ll•na ·d : llu ll y 3 nunt.tfl:I d-. .la noche, .., ei. L"" _;Aparato de lluvia. · · . . ,. . ' l\li~r. s. Jnli.an y IS,000 cp1. mn. Juév. s. Jnlian de Ca1iadooia .mr. y sirnt.¡t Juliana ,j, y 'm r.,· -' · nlanuto• de la t'ardt, ~n Tauro• 1"8 Vier. sal1 Elailio ·~rz,. de Toledo .y . : '-Ltuvio8o. ·· .
.((t·
1
In:fh~§c la luna mucho En el homb.re, y ¡cosa rara!
, .,_:..
2 Mier. t La. l;'urificaciori d,, Ntra. 14 . Sra. y 8. Cornelio ohispu. .. Juev. san t~ias ohispo y mt. y el· beat.o Nic.olas de 'Longoharclo. · 1·5 4 Vier. san A:ndrés Coraino . oh. y · 8RD José Je Lll'lll isa confesor. 6 Sáb. e1tn t1t A_gne1la virj. y lnr. 6 Uom. eta. Dorotee virjen y mr. '7. Lun. sa\1 Rom11a l1lo . al.1nd fr. y . s. Rícn:rd <> Rei de lnglaterr:i. · ~ · Mar. san Juirn de l\latn 'fundr. l'6 . Cuarto creciente d la'. l y .55 1:7
· s •.Simeon ob~ y mr:
1
...J
·
·
9 l\lier , sii.ót11 Pol<mi~ ylij. y mr. · · . ' · tO Juév. -s ta. ~scoli:stica vi,rj. y mr. . .. . $01111 Pucu. · y e: Guillermo; d111t11e .~e Aqui.- • · .. · . . ·.. . - 1 • ,. • ,.tama, el. . · l9 S~b .. ~. G.av1no pre1h. y ll)r. J ,U .., Vier.1¡rn Satumino preabitero.y : · . ~· Al~aro.IMO&:dobn •. · · . . cps. mra. . · 20. D'01n. de .Sr~opir11a, 1an Eléu·
1,2 Sab. ata. Eulalin-virj. y mr.
'tda·lo o'\l. y 111r •. ·
'
..
· 1· .
•
..
·, _;.12
..
~
·. 21 l,t,m. •· F~lill oli. y mor~. 2-1 ·Juév. llua. a 1\1.tLiaA apóstol, y Ü l\iar. LA Cite1lra "de 1A l'etlro en "· l\lo<le1.to oh. · · · Antioc¡ui¡¡ }'.•·.·Pascasio oh. y (:f. 25 Vier. s. Cesáreo r.f. y il. Félix I'· ·l!6 S11h. 111. Alei;rn1fro·oh. · ·~ · · . . -, · . . . 27 Dom. de Quincuagés. Nlra. Sra. , . · . Cvar'.'1 .m mi· d la• 2 Y ~I lle (iuaclnlupc y san lfaldomero cf. mtl.t. / d• la tprde •it- Sag•- '28 Lun. s. ll.ouiau au. fr. . · tario,~Frio•.- -Lluvia i, . . · .
28 -Mi~r.
Hoy Y. mañana, están cerrad is fo• Tribuna/u.
s. Fl~,enci() ce'.' 'Vijilia.
.
'
·SJG~O.,
.
61!·
.ftUllZ·D, tiene .3 l
-·-
I
dias •.
'•
Y a concluyó la ~ol~1ptnó's& da.n za., .D'onde entre aromas el ·amor se mece; Y la oracion nos ·Uauia de coútinuo . Al sagrado lugar donde: se"ofrece.
Piscis.
-·-
)
-13 -- ·
,.
· El Sel reco-rre est~ signo del tS de Fcbrar~ al 19".de Marzo.
. llo1·6sco1•0. · Piscis, i·eptcscntacl o j) Or dos pece-s, símbolo de la .humedad qne 1"eina dnr~ nte la é poca que lo recorre el Sol~. " G J o.~o.1:es y go.losos, nlgo am_igos. del. fausto y de la oste ntac10n ~. tales son 1a$ cua.hdade!" que mas gcnerahnenté imp1;irne este sj~no al homure. · · · La mnger t:incle ser bella; pero m,uy r.emilgad·~ ·y elije.ta á padecer ele los ·nervios. Les disgusta e! :tnatr.i~6nio .c uando jóvenes; y lo desean de 20 años. .·en adelante. · . Vén~1s . 'en :el hombre influye
De muy distintas ina.r:ie:ra'3:
·o al beUó sexo · Je
])nye, O triste y pob1~e condu_ye Por· ámarlo m11y de vérns.
. ....
l Mart. san Rosendo oh. y cf. li V.ier. a, Eu.lojio pre·s h. y 'mr. J Cibran•e l<U velacinne•~ ·et.a A'u.rea. vj. 2 Mier. de Ceniza. s. S'implicio p, Témpo.ra.~No Hp.v tde CO"ltr cante.· ·No ·~ puede comer carne. : 12 8ab •. eaii .Gr.ego~io el l\lagno"¡i'r• ·• J:.vna nuwa · d las 4 y 15 pli y dr. • , .,..,· · · .. . minutoa df. la maii.ana ,. t11 · . 1Piacis •...-Templado, . . · Témpora..:_Ordmu. . . 13 .Juév. Stos. Hemeter'io y Celedo-. lS Dom. JI de Cva.r~ma .1; l..eandr1)
nio, y sant11 l\farcii\ mrs. . · • ar·z. c;le Sevilla, •• . Salomon Y 4 Vier. {.a.s ci1.1co Lfogas de ::Vueas. Rod'rigo, mn. . , . . trn Señor ;/uucri.ato, san . l'io 14 Lun. La Trashtcion d~ 110., Floarxob • .de Sevilla, y san Casi· rentma ~j~,. ' 1111 ~l"'' ~~· del µiiro Rei y conf. Valle y ata. l\latilde rema. · · No ,e puede comer carne. 15 Mart. san Jta,imundo . ab. y fundi:. 6 Sab. s. Plo l\lagno, mc.,.11. Euse- f6 l\tier. s. Juliah y é.Ag11pito mre. · hio .y cps .•·mrs. · 11 Juév. san.P:itricio'ob. y confr.• . ' 6 .Dom. J, de Cuaruma sts. Vlc.tor,y Victoriano mrs.• y ata. Col!l~a vj. LMna lima ' d l<U 9. y~ ¡ 'Luri. ll~o;· Tom'as de Aquino dr. , minutoi de la . moiiat.1~ '"' y.·santa..Perpétua mr. . "· . : Virgo\~Lgero• !1.BVtJCeroa. . S l\lart. 'ª" Juan de Dios fr. y 8 JuliRO'Jlr:r.; de Toledo.-Anima. 18.Vier. 11· G'ahrlel ~mmgek 9 Mier. st1f{Franci ca ~d. rom11na. No ., puede co~er e,~rne •...:....llumiN. .· · Tlmpora. 19 ~ah ." t Sr , S: /oa~ ea,,O.o de Ntra. ' · 10 Juév. a. Meli'ton y los 40stos, mrs . Sra •.;.... Animo.'":"' Galo "· . . Cvarta ~reciente dJ~. 8 y 47 O Dom. '.ÍII de ~uaru11ta., s. Nieeto mmuto• de la maiiana, en: · oti.·y sta. Eufeiil'ia 'vj-:J 1ilr. : G¿mini•.-Templ(Jdo, 11ÍJm. \ A.,.im.n.TSol "'. .Ariu; Prilftal/U..:.
®.
-- ~
--~-~--~
'.
'
.. Jll Mier ..... V1c~oriano y epa. · m,..· -~ · · ~Urce . .Cl\I.' . d lo•\~ J 18 Mi 111 tl l ,v "--· : · :" · .. ._ e· • ..~ e1t, ......,..•· c:GnllOi~ L!111J111&. · · · ·· ,' ' 24 Jue,. • · Agapilo o!>. Y mr. ·-" · '26 Vier •.t Lii A~ de Ntr~·· ". Sra. J Ellc.,,.•cio• d,el Hijo .t/e , ./Jio. 1 ·••• J);...-.. el bum la<hoia.· .
..
.
No.a1,in;~eco~c~;..e, .
)
· -t5~
-t.4:·i1 Ltin • .in Benito abacl y íund. 26 Sab •.s. Braulio ob. y coní. ·i j Mart. •. Pablo y•· Ueo¡rolCiil•.ob h Do~. IV de euoruma • . •· Rnper -
. toº~ : y co~l.-Ai.iuaa. .2 8 ·Lun. 1t1. Ct1~tor y DoroJeo 111r1• . Srxto UI p11¡ía y cf. . '119. 1\ t . San .Eu1_laquio ah, SO l\lier. •· Jmrn· Cllmaco .ab. ·itl J uh. et.a. Blllbioa vj. y mr. y 180> A.00. pro(. • . Lti11a "~ ·d la• 9 y.· . ~ mi11alo" de la rioch1 en• · Ar1u.-N.e~loao •
r•·
'
I . U'
I
.
• -
_,,,,...
'
.
.'
.
ABRIL.. nene.' 3~ dlfl.s~· ·'
.
-Vestida de. és-~era1da ·la p1·adera
'Y exhalanclo .la .flor suaves olores,
filGNO, Jrles. . -,, .......---,.•- ,. ) · · EJ' Soi recorre este signo déÍ 20·de Marzo al
i9 de Abril. ·
Saludan á la hermosá . Primavera,. 'Que_ostenta sus ~ag~ífic.os primores.
> t
.Hdróscopo.
I
. . Aries, ó el carnero; repref:ent~<lo por eéte aniel hombre de un- modo favornble criando· el nacimiento se verifica en Lur.a. llena. ·.. . .Si á la .rr.Ítijer no la fav0rece tanto fisicam-~pte, la dota ·en :cambio de las ma_s estimables prendas mo.; , : . rales: ~Qn bené\wl~s y cariñ(>sas y hace'n felices á los '. que)as rodean. Líbreme Dios,. sin erribargo .de las q.u~ naceu·en Ll~na· llen_ a. t
1
~al, . inflaye-sóbre
1 Vier.s. V~lerio '! ata. Teo~o.i;a mrs. y In impres.1on .de :l!'s canc_o llagas.de 11ta. Catalina de .Sena VJ· · No ae puede c11mer cdr.ne. · 2 Sab. San Francisco de Paula fr • y santa !\la.ria Egipciaca.
10 Dom. df.Ramo.• !!·Ezequiel proí~ 11 Lµfi. 8·: 1,eof! 1 papa ~ dr. · 12 Mart. ató11. Vfotor J',;, Zenon. mr. , IS Miér• S. Herineu'egildo mr. rey de Esp•1ñn. .. . . •. No 8e.[Neáe comer ·carnt·tft f•IH e11a•
iro di111.
.
.
·
14 Jnel'·. S<"~I~. Los Sto1.,Tih11rcio. Vuleriano y l\lnxi'1'1inu-~a~ire_•· · i Dom. de ,fJaaion; eántns l~icardo y s . Pedro Gonr:alez 'l'~lmo· ·cr ob., Ulpiano y -Pancracio mrs.
Dans'e órdenes •
15 Vier. Sc.mo. suritllii ·BaiiiUsa y Anastasia mr·s,-Liu dninuu d l~ .9 . L~na Úena .ti laa 6 y 1 .¡rúnuto8 de .la tarile, m .Libra.-... Nubes • . 16 Sáb; :Santo. ato. Torjbio de. Li~-,. . l>ana ol}lspo y sfa1; Engrac1a y mr. · ._· . · . 17 Dom. Pa•c~a de Ruurricl:ion,:sl.\nAnícelo paptl ·y _mr. y la. beata Maria Ana de Jeaus-vg •. · · ·Tri6u11ale.a. 18· Lun. t San.Eli:utui'Ooli. y"!"• '· ... \ ~UIJ.rlo cr~~iem• d lu 12 JJ 19 Muí. M,.a 1an Hermógen~s mr • . 1· 111i11vto• de lo noche, m AliaoluciOil tmu.a1' m liu' Carmeliliu. ' Odncer.~Aparato .de .lluvii&..· 20 Mier. ·santa In'6s- vg;-.Afaimai , ·9 -_&ib. M~Cle.ófe· y Caiilda ·~· A11t"'ª• . • Abreim l~ .tribultal••:--Sol ~ j'~ .. "
y Benito 1le Palermo cf. . 4 'Lun. s. Isidoro an. Je Sevilh1 doctor: . 5 Mart: s. Vicente Ferrer cf,. y · santa Emil:a. vj. · 6 ltlier. s. Celestino papn y1 c'f. -' ? Ju'év-.,s. Ej>itanio.ob. y . inr. 8 Vier. Los DoLORU ~E, NTlu; Siu. i-. Dionisio ob._:.dnima. No ae puiide Gomer car'\e·:- Visita_je· 1&tral dÍt pruoa.'-:-''CJéTran•• loa
. Poco i~¡;orta que !'ll carnero salud y .p.esetas, ·Si también te hace altanero: i :De .qué Yáie tu di'nero · · Cnarido á ninguno le pet&é ?
·.Te:dé
•ta•
'"
®
•J· ·
-16-
Ju'
21 Mn Arinlmo.Ob. y dr. . ·~ Mart. 1an os Cleto y Marcel.i1M> 12 Vierr1l09 •.8otel'O'.J Cityo · papas . l)llfllH ·Y. mra. . . ·. 1 nin. _ . l1. ~li.er.-1to1. Anasuuio p.y P,ed~
.• ~ · .." C~~i:i• 111Ct.1vaitte d la~ 1·2 . 1.. Ar111 c ngol.
.
· dtl daa: .,.. Acuano.-Tem· 28 Juev. ~r.os. Pn1de11cio oh. Vid11l y
pi d
111ártire1 • ~ Vie-r. ean l',eclro. ·mártir • SKh: llR • . ~tal11111 <le Sena vg • •• ln!:i~lecio ob. y '"!· · Y. BHn . ~-e!egr111 d. -'lum1n~c11J11.
· ·· 0 2is"~ :ini org~ 'inr • . · .. • · · . . )!• º«.>'" · .~;e.a~~·:!!ª" .Grego. raí> .ob11po Y· cr, .y lllR F1tlel de' · . · ._ . ' Si.grnaring11 m·r. · .. . . ; . .
.,
._
·~ _Luo •. ~lln
l\la1·c.il.11
t:~ongeli~ta . .~
___......___
80 .
· ·'l .·
'Luna nue111& :d
(¡u~~
·
18 .
J·
. ·. OJ-All!'":!' taa . 'VÚ1JC107lu •...,..~roce-. 1~<¡;¡'f: "!'~~loa rle la tarde, m 1 ~uro.
. . •IO." }t1teral de Letanf~.
·
~ . - 'l itt1p ~treno.
.,SIGNO,_'Í'auro. .
~
?
r__ )
·: .· " El Sol reco1Te· este signo uel 20 de Abril .al 20 .. de Mayo. · . • . ·, . . .. ~~~~
llo1•óscopo. I
.Tauro ú el toro tiene uua ' fatal inflnenci9 én et hombre, .y sP:lo la educaciun puede' .medio dcmesticar.Je. · .. ·Ti~men. füer-tes .pasi.onGe y no pocos defectos, en· tre los c.:n.alc.s ~scuella nn amor propio e.xcesiy-o. · : · La m ujér na~e bajo e~tcsigno con bncnasin~li liacionc~, ·y son bel-las por lo cómun. U 11 R c<lncacion .9~scuidada ·p uede Hevarlac. al P!·ecipicio~ p i:~o en otro caso llegan á colvc.:arse ventaJOSameute y tlen.en .lárg& vida. · . ' · · ¡Ay del h,ombrn qrie naciere Dc .Taurobajo el .dominio! La m11ger, si hella fnerQ, . L ogl'ar'á. cuanto. quisiere, A un siendo malo el dcsigrlio. (f
GaJano a~pecto .Jfresenta ·La estacio11 á: ·nuestra: vista. ¡Qué cuadro parh ét pincel De un·. esclar.e ddo ~ütista !
1 Do111. La festivida d <le Nuesl.ra 11 !\lierc.-i>. l\lnnierto oh ; Señora.Madre cllil Div·¡,;o l'n~- ·i:r Juev. sw. Dorb Íngo de .lo Ca.tutor, &antos F e lipe y . :Santiago ila cí. . . . , Apósts. ·· . IS \" :e . santos $eg1!pifo ob. y ·mr. . PeJro Régalado · y Natal . ' .En este dia tl 11ño de 1797 levanta{lr:TSn'l -en el. Zen it, --· ron 101 ingle1.es ti ' sitiu puesto .& 14 Sah. sah Hóu ililci o ·mr. - · ·. esta pla%a. . . . 15 u'out. san liricll'O fa·brntlor • 2 Lun. san Atannsio.ob . v clr. · ·3 Mart . .ilfüa; la ln vcucion· tic li1 Luna Utna d la l y 39 ni7U. Sto. 'Cn17.. ' ,¡, l1i 'niadrngatla, en 'J!.'.scor'/IMJ,Las Animas d las 9 . -1'rue11os. · ·
®
4 Mierc. sanr.a 1\1.ónica viuda. 6 Juev. La C.onversion 't1e· :S. Agus· . tin y 8. Pío. V . papa. · '6 V1e~. ~AN JUAN ANT-fOR_T· 1 l.A1 INA-1\1 , · '-7 Sab. s'an Estanislao oh . v mr; 8 Dom. El P.11trocinio de 8111.1josé La Apári.c ion <le s . l\I igucl ará · f C .'1Je 'J . \
Cuarto .crecie~.tt d las ll y 13
'
mr.
16 Lun . s. Jua1i·Neponiuce110 -17 l\lart. san l"ttscual Bailou cí. ._ -18 Mü11 c. s. Veni111cio ' mr. . 1!1 Jucv. s. l'etlro CelesLinoP.• Y.cf, :W Vier; s. Bernarilino <le Sena, el. · :H. tiah. sta. : l\larla 1ljl Sucors vj • {y:rSol en · G~¡nini•~·
J)
ma. dt la maila~a, . .,. :Leo. ~-
- L igeroa aguactro,11. . .
·
iÜu1 · <le. Casiu vilu;la. · Cua1to mtng. ~la . l.' y "1'5 ' . . '!Í>rlt (!J 1l1µdrt.1ga~.4, en Pi:a~~ . . · .....-.Tiempo vanuble. ·
22 Dom,'sta.
· ·
n, san Gregor"io Nacianceno 23 Lu1;·, L:i A 1)~~·ieion. 1le S~ntia&,o · o~. y doctor. .- . '. Ap68.Lol. · · 10 Mart . San A111oníi10 art. . Ltt1a2·f!'8~
. .'
· ·,.. ..
. ,.·
'
"
...
~~-----.~a~~·~-' ' -\8..;...
----~----~---~~~~.~ .:.....:19·_
U M.art. La festividad de Ntra. S~- ·28 Bab. Sllntoa Justo· conf. y Gcr1loro,Au·xilio .·d e lo!. c1: i'1tien~s, . · · y ún Juan Francisco ·B.egi1 cf.
·
..
· .'.út~n~.-~ -
'
mnn, obispo .. ..
"9 Doili •. ~~n 'Me.x1mmo IO Lnn.
ob • .Y cf.
MutJ. sun Fernand<i rey de-
. _ . ._ Eapalla. · J6 Mier S. ~egorio p •.y cf. y 1&n• • 1 ¡ ¡\f 1 d p · LuJtlJ nutvlJ d fo1 l> y· Si: ~ .& nr a . agda e1_1a e a:ius vg. "'"'· -de la maf'ltJna, Gé-· :_.Ld4,.í.z.. · ,,u,.¡. •..;..L/uvilJI. 26 Juev. f .L1J .Ascmaim 'tltl Sef'IOr ~ , S.; Ftlipe N,erl ej. y fr.· : 81' Mnrt. anntn Petronila virgen, y. : 27 Vier. s11n Juen, pnpa y _m~. . · i. Pa1ca1io.di icono· y c;f.
I
m
s·IGNO,
JUNIO. ·ti eue 30 tilas~ ,·1.
El que quiera disfrutar . alg~zara, · Hállese este mes~ el trece, ·Eu el pueblo de Gnñyama.
De bailes y d~
Gémini~.
El -Sol recorre este signo
. 20 de Junio,
'. d'J 21
de Mayo a1
I
-
2 Juey, !Uln l\l:wcelino mr.
.
Géminis favorece co·n sn influencia al' hombre; poro E?atnrno. la puede · modi~car , masó méno~, haciérid olrn;· voraces y poco am igos de la lrnmamdad. .. s·i Marte. p re~id e á su nacimiento son pendenciero¡¡ y mny vivos de genio. . . L_a rnuge,r no pnede SllStraerse .á la n;fluenc1á del signo, de modo que desd e niíias tienen gra!l aficfon a ju <Y.ar á ios novios, y es 10 mas comun que se casen mu), jóvenes~ · ( . ·E ste ·sig-no puede dar Al hombre mtiy larga vida Mas ·ñ'o Ja sabe gozar: Bella es la mnger ~ · sin ·pa.r, Pero vana y ?resumida.
12 Dom. l. La Sma. -T rinidad • ., " snnto~ J imn· Je S a_hegu·n cf. y . Onofre 'Anilcoreta. . 3 Vier.sirn Isaac · monje· mr., sta . . Oliva virj. y sta. ClotilJ·e rci11ii. 13 Lun. Mi1a, B• .Antoliio de 'P adu.a · · confesor. _ · _ 4 SalJ. santa Satn'r njna vj. y mr. y Lunq llúitJ d .lna 9 y 23 ni'• san Frandsco Caracciolo fr .... de la ~IJ·ftan.a_, l n -Sagitci~i•, Vijilia ·con abstin • .de carne ..:. Vi~ '-:-Calor y nubes . . sita gentr1Jl de presos. . 14 l\lan. san Basilio el 't1Jag110 Ob., 5 Dom. Pasc ua de Pcnteco ~ té s 6 doctpr y f1'. . . -. venida del Esplritu S11nto, sa n 15 M ierc. Santos· Vito y Modesto, y Sancho mr. santa Crescencia mrs. . 6 Lun. t San Norberto_ob.-yfr . 16· Juev. t s;,.o. <.:oryus Chrisii,san imliáno ob. y cf., S. Quir~o y . Cu~rto cTtciente ·d l~s 6 y · ·A santa 'Ju/ita mrs, · · 52 ms, de la tarde, en· Virgo. , . .-Tiempo se'.e110 . < . (JrJ-Procesit n g¡en_ernl. 1 Mierc. san Segundo milrtir.
· r~T~7"0 ,-v-a
Ho1•ó§copo.
.
:j
,
l-
1.
7 M¡ut. Misa, stos. Pe11rl); Wis·· -tremmrdo y cps. mrs. . Ah1!Jlut.jener1J len l.~ Car'!1•lll1Ja. 8 M1er.c .. ~n Salusl1an9 et. y snn -'Heracho . oh:-:-Tém~~'!· · · 92 ev. stos. Primo y ·Fehc.mno mrs -. An111!ª· · ¡l .0 ier. aia. Margarita réina de E~~ . . cocia.-Témpor1J. · . · 11 Sáb. san Bernabé . A~ó stol, .... \ :Ani11ta·,-Témpora.-Urdene,.
17 V.íer. s.' l'ilanuel Y'.cps.-in~~· .. _ 18 Sab. santos: .l\1nrc_o , ·l\larc_el1ano, Cii'inco y stn. Paula ·mrl!• ·. · t·9 0.Qm. U. stos. Jer.'vas io y rrotnsio mrs; y -sµt . Juliaaia del'alconer.i .vj; · 20 Lun. san -SilYerio papa y . mr .. y . a.ta · Florentilla vg. · · • .. . " · · ~ · C!'arto menguantedf la~ ._ &;11 : -9'mi!t•· de /~'arde,.~ P~etl. · .
-'L1giros aguactrOI• _
.
..
,")
,
'
-2-0~ .21 l\l(lrJ. s. Liiis Gonzngn cf. y ean- 27 Luri. El Smo. Corazon de Je111s, · sa n Zoilo y compa. nirs. . u1 lJemetria v:y mr •. . ". ~ 1\1 1\l't. Sll ll 1..eon fl ·papa. y_ cfr. . Sol tn Cúncer-Estfo l2 Mi~r.c. s.· ,P ll,lll foo 06. y ·a. Acl\CLU V'ijilia con ab4!inmcia de carne. ' y 10,000, co,nps~ nir.s "" · ·. lluminacion • ., 23 Juev. ata • .iÍgrip ina' 'v.irj. ,Luna nutva d ia• 7 1 .9 Vijilia ~Runi1nacioJJ. lftift• . de la tarde, en Cdncá .-Truenos , calor. . 2<Á ·Vier. t °zVacirÚa-l de S. Jua" • 'EtlifJ8e parcial de ' Sol . 1.m i1si0lr. • .B-autis111, P'atron .de. e.•t•• .Isla. 25 ·S11b,. S s. ü uítlepno uf. y Eloy ob., 29 i\ her. t Sto f .• j>edro y Pah/o ap&t•. : 26 1J9in. 111. santos J llili1 y P,¡lblo SO Juev. La Conmemo.nu~i on lle sun l'-ahlo ap. 'y san Marcia 1Db. ' hetms. mu.
.La
-21.·
. d.·
I
·I
. Vino el.~iernpo .borrascoso, Quiero dec1nie · tormenta, · Si en bonanza se 'presenta, Nos hará un bie1~ pi·ovechoso.
S.IGNO, · (;áncer'>
( ) l....,,/
E.l Sol . recorre este sig110 del 21 de J nnio al
21 de Julio.
·Horósco1JO.
I
. C~r.cc r ú el dencia ~ fün cstas
cangrejo, i mpri1)1e al h ombre tenp ara la hn111a11ida:c1, auúque provechosas· para el individ uo. · . . · Ll egan r.. hacerse tinri bnena posic10n peco su ·egoislllo les ai ¡; la, )1 ti unc!1 nn a rnj cz t ri ste. ·
.En .fas nrnj.e res il'lfluye c::te sigilo hacjé odolas perspiehcl)S y mny amigas del Jnj o : suelen ser, sin embargo benévolils y car-i ñ o~ as ; pocas s ~ casan j óve, nes; pero 'a.Jguoas en vi u dan hasta tres vece,;. Si de Cáncer !a ü~ ftuencia . " ~ecibi.stes al nacer, ·Di9s te ·mire con clemencia,
Porque siempre has de U na. terrible doleneia.
.. -
' ten~r
1 Vie r. aantoe Martín y Casto ob~ • .lS . l\tierc.
s. Anacleto papa y mr. · 2· Sab. La Visitacion de Ntra . .Se- 14 J.nev. a. Bueilnventur!l' ob. y. dt. ñorl• á su prinra sa nta · l.sahel. 15 Viei·. s. Enrique emperador. , 3 Dom, IV. La Prec io~lsi 1na san- 16 :5all. El Triunfo de-fa Stn. Cru1 . gre de Ntro. 8 eiíor Jesucrisio, y. .Ñi.ra. s ·ra; del CárQ1en~ s. 'l'rifon '.y comps. mrs. .4 Lun . sa n. Lnureano arzob. Ab_•oluc. Kral·. en laa ·Carmelita•: 5 l\fart. Sf\nl.a Filome na virj. }' ei 17 Doni VI. san Alejo co11feaor ' beato l\li guel <l e los Sant.oe cf-. .18 . Lun. eta. Sinfor'osa y" sus 7 liiC"arto cree. d laa 12 " 6 jo• 111ánire~ . · minutos dt la noch• , ~n °L i. 19 l\l art. t!t<1s . Ju sta ·y: Rufin·a .vja.y hra. --A parato de lluvia . mrs. y e. Vi cente de Paul con- " ~ Mierc. srm ls.aías profeta. · fesor Y fnrnlad or. · · 7 Juev. san ·f'.'ermin ob. Y. •n r:, sa n 20 l\lier. s. Elías_prnfcta y fr . , s11'1tl\ · Claudio nir'., san O<lun o~ . y e l Librada y !Ita . i\lngarit¡¡ virje~ . bto. Lore nzo ele Brinrli S'. · nes y mártires. á Vfor; ,s ta. Isabel reilla Por tu <;uarto mengi1ante , d la,: . .gal. . .· · . .9 y 62 .m'inutns d.e la ·mailana, . '9 Sáb. sarr Cirilo obiPpn y · ma1 t1r en Ariu:7"' 1'iem]io8e~rmo. '- • 10 Dom. · V. s. Genar~ y 6 herms. ~l Jue\!~ . sa1nii Pr'á lctlcs virj~n: mrs • . 22 Vier. sta •.·l\larla .l\lag<lalen·a .Pe·11 L11n. !rnn Pio 1 papa y mr . . · . 11Ítei\le. · ~ · · . . '· 12 l\Iart. 11 Jua n GoalbertQ ab. y fr . . · . . {l(T$ol ;.,. . L~,, .~ca.níciil~ • ., Luna -llena. d ¡~$ 6'y 1.l m •• ,2 3 Sa~. santos .Af!nhniwoh. y ·mr.. . 1 e,• di' ta tarde, PI CaJ1".ictirnio-. · y Li.borio •obri!po.:..... J'iji/ia. : -Calor y n~ei.-. \ ·24. Doin •. V.11, stn. Cl'istina- v,rj., v rnr:' y san Fraf!éisco Splanó cf. ECiipse tot~l de Luna, en parte 1"i~re'. · · ·11uminacio11 •
de
·®-
r
.
Jt.
·
~
'··
1
.
.
:.
....
.G
(
.
.J
. a11n .fnocencio pRpa y cr. y llOI. · ~;¡4 y ~an Crüt6bal m,r. . ·•. Nar.ario y ~so 1nbtire1. S'Al•do'j•nrrol. • L•n• 1111w11 d la, 6' ·y 53 : · · . . • .'. · •· 't<. · · min. de_ !11. mafl?"ª en La. 16 M 11rt. Ni10 i 111tnta A na, .maure 4e -T;uenos y llu111 a . . . ·Nu~~tra Seií,ont. . 29·Vier. BRll~a l\farta vj., 111n F~lix " .p45 ailO. de ·111 r11in~o pRpa, aan Simplicio y stR. Bea-
'º'"'""'ª·
21 .~J ier~. Blll) ·P~.~ ale~n m•rtir.
. ' 80
..
-28 . ~
'-:-22' -
la 'Lun: t Son1ia11t .'apó•tol .. pal. d•
.. .
. ..... I
s:~~~ .~!t~~:~ s. 'Se~en m;...
. ~Sol c."·~ Ze>tit. · .: · ·· ' . '. ._ . '3l Dom. VIII. s • .Ignacio de .L<>yo- . J11ev •. ean Vlctor papa y RJir.t'ir, : la fr.
·.
.
' ~
;
itoosto,_ílene si di~s.•.
.Sclip.u parcia.Ede Sol; invisibÚ.
.28
'
Y~· llegó la· tempo~ada .
lle másc.a r,a .Y' de , d11;fraz.
SIGNO,- Leo. r
~- -
··~·~~
Horóseópo. , .
I
.· Pota el Leon ;l los hombres q~e nacen bá,io sri gran prcsenc.:ia de ánimo; pero la inflnen..cia de ·Mercurio le:. pei:judi ca mucho. · . .Pocol:! -Son los qite llegan á lograr uua posicion d~sahogad9 ; annqnc observen una. conducta inta·· cbable. , .. · . iá·n:inger es muy dada á jaleos y diversiones, ·. por Jo regular es .gllstadora y poco afieiqna.cla á los · .· ~uehaceres. doniésticws, aunque en cambio está dotada de gran penetracbn y cierto gusto literario. ... Sérá l~ . muger nacida Bajo el ifo.r:ninio de Leo. .El'egante y presmi1ida, Pero . d.e rostro tan feo Qnc. nnnca scrlt. qtieri'd'a •. ·
irnpei~io; d~
.
..
¡ Cnántos pasa~ todó. el año Ostentando su a~tifaz ! . ·
) /
El Sol recorre este signo del 22 de J nlio al J!2: de .Agosto.·
..
.
12 V.i_er. sa.n ta. Cl8;rn vlrjjllÍ y íuntt
X l .Lun. san Pedro Ad·-vtncula.
'Z Mart, NlrR. Sra •. de los. Anjeles, lS Sub. san l:l,1pól,1to mr:·
.,
· aan Pedro ob: de Uemil v san Vijilia con ·oh,ttin! íÍe carn(. Estéb11n p. y mal'lir. · Jubileo en ln1 conv~ntoa de san 1'.4 Dom. X. s. E1isebio .preeb. cf: ·· · Froncirco.:....ss al'loa del 11 rMina· l5 Lu¡l. t La A áuneion de Ntrn·. &tt. .a tor.menta~ . · . 16 l\1art; s.tos. · n.~'llle y- Jacinto c(11• 3 ,Mieri:. La lnvencion de s 'E sté- 17 . 1\1 ierc. san Paulo y santa: Julianlli ban proto.inr. · · · · liermunos 'in.rs. · · · 4J·uev.sto.Domin¡odeG11z"!anfr. l8Juev. sa·n .Agapito mr. · y ~anta · Cuarto creciente d las 4 y 27 Elena ·e mperatriz. · . . ma •.dt la "'ailana, m Escor- 19 Vier. s.va . Luid ub•. y l\111jin-mr. · pio.-.Calor y trúmoa. . - ~ Cuarto rneng.. d laa.S y'fi .(i Vier. Ntra. Nra. de las' NieveR. ·· ma. 'd t la' ma~ana, en Ta11ti>.· ~Su~. La 'f~*n~figur-Jcion !.del Se~ . -Tiempo variable. · · !ior ~ atos. Justo y Pastor •nfs. , 20 Sab." s. Bernardo f\b· dr. y (r. • : . 7 Doi:n. JX. san Ca~etano fr.; y e1tn 21- Dom . Xf. ·$ . Joaé111i~, Padre _de . Alberlo' de Sicilaa confesor . Ntrn. S1·a • .sta. Juana Franc·1s- 8 Lun. s. <;:iriaco y C1\9· mrs. .. . ca FrcmiÓt', 'vd. 'i .fundádora~ . 9 Mart. sañ Romari 111r.-V1J1l1a. 22 L1111 . .stm1. Si11fo1·)ano, Fabr.icia• tlO Mierc • .Miaa. san Lorenzo mr. _.:. n·ó , ~fipólito y ri'inh'1.ieo mn~ '11 J~v. san 'l'ibur'c'io Y. sta. Súsa. 23 l\t_ Rtt; il . .lo~elipe. Beniciocf• . vg; Y mrR. . . ·.· · · ij(Ja 'V ¡;iliii,--Sol en .V irt!I• · .
. /ª
\r .
®
· .
-,
.
.
.
.
.
Luna lleno d la.a 4y ·4·9 .ú; %4.Mietc., Mua':_•· 8artolomh~1t·'. de.lo ~aflaria,,. ~cuafi.o; ~ 25 Jue.v; ~an Lm1 Réy de Francia J --Lluv11u. .. un J 1nés de Arlél . .. . ·..mr. . ·. ;
'. •
..
,1
.(
-24-
•
. de ~111 la, sa11 Agustin obi1po. doctor y· func!adol'. . -· . Lw1tó 1111.ftia 6 la._ '5 y 1 29 Lim. ·La ·uegollacion de sal) ·J ll!lll ~i""t6• ae·la iai~t, y~¡,. Bautista. -U11·wa,.: , " . ll1411ti1taci1>n,
:-Vier. 1an <;e(erino papa y mr.
.
.
·•
m
·17 Sab•. '8.n Rt~fo. ob. _y mirtir, ~1~11 30. Ífart. t ~ª"'ª llo•a dt Lim1JVfT.. Jo16Je Cnlnsa1111 fr.·y fo1~nrns~ ie1t , Patrona.. dt la• lndíaa. · 'ffrberaciondel Corason de ·81 Micrc. !I· Ra1Ílon .Non·nato ef., y '. i'ereH ne 1esui1· v'trjen·: . . . la- Trl\s l:1cio11 de ' 8. Hemeterio. 28 Dom. ·X ·IL El p11rlsi11oo Corazon y 1. CeleJonio mrs.
SETIEMBRE; "tleae ·30 41•s~
•la·
•
•
.,i.
r ) ··E l 'Sol - recone este. signo del' ~3 de Agosto at ·2.2. de-Setiembre .. /
~
..
cf . .. .
• •
•
•
•••
v.:
mns. d, la mañana, en .'Sagt· ta1io _ Temp•sll<oso.
3 Snb. ~an S1111dalio mr. de Cór· <loha. · · 4. D om . XIII. st11s. Cáncli1la vrla, . Ros11 de Viterho y Ro)l<illa vj-• 1 6 Lun. s. Lnrénw J11sLin1hno !lu 6. l\l?:rt. s. E11jeni1," y cps . •mrs·. · 7 ~l:ierc: sama Tlejina virjen y n\r. 8 Juev •. t Lu Natn:idad de Nuulla
1, •
..
/f
~tñorq--~ ann .tt.drfan mr.
e
~ Lru .A.ni.moa d lu 8. 16 Vier. ~tos. Corneli.o p. v Cipriano · ohisp11 v m ~rt ires . ,. .17 Sah. Las Llagas rle san Franeillco de Asls y s. P.edro Arbu6a mr •. . ~' · Cu~rlfl minguaf!I« ii l~ 9' . · 1 y .5 n.1in11totde .la nocAe, ,,.. -Gémínü. 7 N1wu,' · ·
9 Vier·. liáuta l\latln de la Cauezn. 18 Dom. XV. Los.' Dolore11 glorio10• . · ·· · · "' · . : ile · N liePlrR Seilnl'n y ·1to;. 1~o-· Luna lle~~ á . lila 5 y 47 ma-,S ,de VilhM111ev1t ara. d~ Va..: mta. rle la tarde, ·en· Piaci~ lcncm y 901Tfesor. . ' ~calor y ·t;•fenoa. . · · · 19 J.m1 : ii. Ge111i1·ooli •.Y cp1, mr1-.
®
. · \ 20· l\_hu.t. -•• E11suu¡uio y c. ps~.'.)lir;.. san Nicol1is de Tolenlino ermila1io cf. ..:. · .Vifilia,
1o·sab.
...
11 Onm . . X 1
nuibe
E.I DOAltil de-· l\1arla, santos .~.,!Jito y Jacinto,.. hénnnncis mbures. . . · 12 Lun. s, Leoncio y cps·.• mra • . _ · 13 l\Jart. s. Felipe y ep8. mi:1 • . H i\I iere .- La exaltacion de la Saill& Cruz. . Cu~Tlo ene. á foe · 9 ~ ·s~· .15Juev.s. Nfoomedes.' mr • .
1 Juey. ·San 1..Jil ab., lo ~ sanros 12 hermanos m1's: y stos;Vicente y Léto mhLires. · · 2 Vier. st 0 s . A ntolin m1 ·. y Estéban rey ·de Hungrln. . .. fJ(T.- Conclu Jlt fo canícula. ·
I
.
~
Extinguiéronse 1~s flores Con su belleza 'y 'a romas. ¡Todo, el tiempo deE-piadado, Con su rigores tra,storri.a.!
SIGNO, .Virgo.
· . Bajo este signo nace-el h ~mbre con cierta 1úara-vilfoSidad ~xagera :la, que le hace descni.dar un tanto· las neces idades (le .la Yida. . A ·J gun.os· dan en el e:;>;.trcmo contrario y log1'.an reun:ír bien e.s de fort una. . - · La mnger St}ele ser notable por su ·bclleza física . ·y pnenos ,sentimientos, pero ,iamás llegan·á ser felices. . Las que se e.a san jóvenes, que son pqca~, lleg~n · · A Ja·edad madura y . se ven rodeadas de mil cons1-éleracionet:. · : . .si Vh;go viere nacer Al hoPibre, sed~ dichoso; P...:ro e·n · cuanto á la . ·mugcr. Pocas llegan á tener · Un fiCl y constan te espow.
1
·e
:-:::i
. .•
·-20 . ~
~.l Mierc•.~•· ~n~
MnteG Apól~ol E:ir~nJehaln. . , , . _1'impor".. . · .21. J'ue•dllln ~firnr-ício Y qi,. mr*-. . · ' JI Vierº. 1111i Li1\i>: papa y !uflrfír y aalita Tecla v~. y m_ártir. ·~ · ··T m . ." P,,ro ..-S~l 1;'!. Lá6~a . ~()(0 ;¡ 0
·· •· , ·
-27-
2y ~ "!•· d~la madrugado, na . .JA. Lvu numo d
lo
bra.-Timipo aereno.
·
•
·
26' [._11 n. san Cipriano y stn. J uetina
mártires. , 2'7' M~rt. stqe. · Cosme y Darnlan hermano~ n1rs. 28 l\tierc. ·w eneeslao rnr. y .e l bea.!4 Sni~. Nuestra Sen~ra de lai Mer- · .. t<_> Siinon de Roja l!' cf. · cede·i. 29 J11ev. Miaa. La De<licacion de • T~,,,;p.;..._.-OT,de,1ea.: · •nn . lt igliel Arcánjel. · ·: · ~~ Dor_n. XVI. s·an .Lope ob.y _co~f•. llO Vier. s. Jerónimo dr. y fr.
OCTtlBR-E, tiene
1:
,.
)
El Sol recorre ·este Sign'O del 23
22
de Octnbrc;,
.
de
Setiembre
.
~~~
La bala,·n.z~, símbolo de este ~ig'n.o hace equilibristas á. 1 0 8' homl,>res, y son comospolitas especi.ll~ tivos. · · · . . . · La iuug~r tiene gran disposicion para la música y el b~ile, síCndo este último su divcrsiou favorita: conio de· los treinta años en adelante ene-len ponerse 9'besa~; y t_ien:en q ne renunciará sus placere"tcoreogr'.ñeos . . Es.t e síguo, 1.a igual'dad : En el hombre y la . muger Indica ei.n falsedad; · .f>erd á este inconstante -eer No le agrad.a esa equidad.
·
. .,
l Sab. El santo Al)jc l C11s1011i11 12 Mie.1-'c . ·JSuestra Seiiui:a def Piln_r · tle Zarngoza, s . Fºélj11 y s. C1del Reino y s1111 llemij'io oh Cuarto cree. d las 4 y 54 71Í&, '- pi;iano .1l1rs; d• fo tard•:; -en Ca¡iricorn;o. ·- Templado. · . 00- Hoi R9·ni'foa dña ereccio11 del 2 Dom. XVJ (. Ntrn. S m de l . Ro · · Colejio Sw1i11arfo, air:ndo•uff''.ll• dador ,el E;1:cmó. é lim'!• Sr. (Jbsario y lo• ·s1111tus Angeles 'u s ·. 'Dr. ]). p,.,Jrn G utitrrr.z ile Coa. torlios . . . · .' t3 .J 11 .,v'. lmnt;,~. Edrnin.lu ltei; cf. Y {'Jr:FJubjleo en los conventos de .Santo Fausto mái:Lir. · • . Domingn'. . 14 Vier. s. -Cnlixto papa .y ·'!_lr. · · 3 Lun. s. Cflndirlo mr. 15 Sa h. s l.n. T e re¡¡a i:I~ J'esuil .vj. y f. 4 J\lart. s. Francisco de As ís fr. l(j . llnlll. XlX. La Pureza de .la., 5· Mier~. santos Fro ilan y Atila· •- d . Santí •i!l1á·Vírje11 ;.· s. Galo no obs . y ~n n · Plác ¡dQ má r1 ir · ti aua • i¡ .Juev . san ·Bruno cf. y Í\lll<fr°. 17" L1111. sa nta E .d11vij1s v1u a. ,. 7 "Vier. sa n l\'lárcos papa y cf. y : ] ) C.rnrt~ m eng. d la · 1 y 49 :san Serjio 1¡1á rt ir. ~ · .ms . del~ tarde, tn Cdncer.-,. '-8 Sab~ 1 s1n. ·nrljida.vi1uln' . -Twn'!W van.ablt; . , · · 9 Uom. X Vlll. L a Mat e n)idfid de 18 l\l m t. s : Lucas El-vn~ij_elista. ' lá Ssnm . Vi1 ge 11, lus stos. ufo. 19 Mier. s . Pedro de Aká!l;ttfra éf. y· nisio At·eopfljita ob., llú sttco fontl ador. · · . . . y E,le!i,(er io márti}·es. 20 J ll~ V. san '.J 11a11 . C.nnc!o .pre.s b. cr-, .y ~ta. Irene VJ. y n):r. . Lunil lleno. d 108 ~Y 18 ms. ;!l Vier. su n HiJ?.l· ion abad, stl!llA . de la . mañn11a.,.,. Aries . ·ursula :y 11,600 vj,. rora. . · . -'Traerao• y, llfn:Wl•. 22 Sñh. BlH. Marln Salomé, vda. : · 1 {O Lun. !fos. Franci)!co de J;lorja;y 2á IJom. XX . s ." Pedro Pascual.oh. . . Luls Beltrnn cf~. · 1 . Y- mr. . . ' u ·Mnrt. "stos. Fermin ·ob. y cf. ~ .$uor/,io . . :l.lfic.'lsio ob. y m.r.
®
_
. soi en
cf
..
~
e
¡
l,lo1•ósc;opo.
:u dfas~
Sile·nciol no vaya a_lgnno, Con bueno ·ó· CL!n ~nal desjgnio. A s~1poner qJe .mi, lengua .Partiei pa,' de este signo.
SfGNO, Libra.
-al
/ .
•.,
:·
-
14 Lftn. .. •· Rafael ...AreiJÚel. . . · ·L111ica ~ . l~ H
.
'·
••ni•
·y 11
de fea 1ll•.ft1uaa, en .E•. awpio,.:_Rc.cúi~ - aguacero•- · · MIU,
. •. .
16 Mart;· ll!n Crisantó,-1...íta Darh1., : san·. Cri.1·1iii, .".iln ·Ctispinilllio; . •· Gairino y'. c{iis. mrs:·y-s. Fru~
·•
•
101 co-"fe~or,
·'itl" Mie~é. iRn
.:..-
2,8 __;
•..
.
~v11risto :papa ,. 'mr.
27 Júe•. Los . s8'1to~' V.icente 1 SuLi-
. )
;&·.
· no· y Cristeta mrs. de . A \•ila. . Vijilia. ~Vier • .l1ia.a•. stos. Simon y J·udBI! · Tadeo A_póstoles. · ~ 8Rh. san ('farci s..,o obispo. 0:78 año:. -dt la rumo.ta tormmta. SO Pon\. XXI s, Clandio y cps. mrs. lH L1in. •· Qui111tti ·mr.-Vijilia. <:uarto ·c,.c . d ln.r ri y ~7 m.t. rlt la mqTlana, •n .Acuarw. -1'iue11os. . . . '
--'---4--·---
.
Este es nu dichoso mes Porque, dieen nn os eturntos, Empfoza C?ll tod?s· San~os Y acaba cun ~ San An.dres.·
SIGNG,~ . Es~orpio. ~~
· E~ Sol recoxre. este sig110 del 23?cle) Oetubr~ a.I (__.. . 21 do .N oy i,c mbre. -
l Mar. f f,afi.tsta de .todo•. loa Sto.\ ; 2 l\lierc. La Conmemorac1011 de lo ~ frcles difuntos, y s ta . E11s_toc¡1iiu vj. y.. mártir. Jubil•Hntodaaln.r Parroquiag. 3 Juév. san Valentin pre.8b, mr.y lo• i1hmmembles ior8. 1!e' Zai ago7.a . 4 Vier. s . Cárlus Bµrrori1coob, y cr. 5 Sab. san· Zacarlas profeta, y ata . IsaLcl. Pailres cle l lla11Lis1a : · 6 Dori1. XXII. s•111 Se\'et:o oh nír. y s·nn Leonanlo ah. y cf. 7 Lun. san Antonio y cps. mr!I. s. Florencio o~i ~ po y rf. ·s Mart. sun Se,·eriauo oh y c p ~ . mártires.
-~-
<Horó·11copo. · .
Ejerce este signo -s il principal i11fl11 cHeia en la de los individuo:-> q11c H¡lcen s11jetoJ á ,su do- ·
lcngu~
minio.
. La Lun.~ . nueva pueJ e disminni'r. la . movilidad de nqne-1 .órgano, p ero 110 sn malig-nidad. . · ·. EsJa l!ln·gei· por lo c;0mnn m as grneiosa qúe bella;. y el matrimonio es para ell as ma.s bi<?n qúe otra cosa' etiestion de cál-cnl o; pero á -veces se le& v·í.10lve fa tortilla y lo pasan riü1y mal.
, '. ,:
.
· Pobre de / ~<piel . que nac1ere Velado. por '.EstJorpion, Si Diana no le tuviete un·a dulce c~~npasíon . .. . · Q.ue su desgracia · modere.
<C'
29 . ~
·@
·
t
\
v
'G
. · . · .
] ) ·Ouatto men&.· d las ·4 y S.~ " mn.r. dt la .niañanii er. .Leo. - N 1¡bes, . .
l"7 Jue\'. s antos Acjsclo y .V i010rin. Luna lima d las, 3 Y .7 mi:. hermanos ·mrii. · .' . nutoa -dt lti m añ (ma, en IS Vier. La Dedica . e.ion de•.la lgleeia ~ Tauro,--Luvias ~ · · 1le los sautos Apó.sto1ell ean D._e9 ~tierc. i.~ De1licacio11 de la Ba · dro ·y, 8811. Pablo en R~ma, y aa.n· silioa del Snlvudor. e1i Homn, . . l\láx·im·o ob. _. · . . ·· .· ·san 'feo1loro ·mr. y s. Sotero. 10 Juc~ •.,,iin Andrél\ A\'elino i:orif. {)(}.S .áñoa dti°ruinoao t~blurtle tim11 11 Vier.·sun Mar.tin ob. y cf. y sun l!l .S nb. ·santR-lsal>el r.ernn ile ." Hiln: l\fena mártir, . · · ... ..: gda,· viuil~ ~ · · · '· ·. 12¡ Sab, s. Martlñ papn ·y m.r. y snn ·2o: D1•m·. XXIV. s. Félix de Val1;1is, ·. . Diilgo de Alcalá cf. . . · . .. e(. · y fr •
1i' ~
.
13 Dom. XXIll. Er, .PATROCllUO DE N >:STRA . S 11:??0RA 1 san Éujenio 111 urz. de 'l'oledo; . y s: E stnnisl¡10 de 'l~oska . · · (1;-.1. P. o·y..,&do la,"Miaa :m.ay0r, 14 L1111 . .,·. Set;a.p io m.r: y .s. Lorenzo . nhi ;po. · : . .' :-:. ·• . 15 Mai t. san EnJenio 1 arzo~~1po Patron dr Toledo · m1·. y illlntn ·. l~ertnuli ~ la Magna ~ l~jen : · 16 l\lier.c. san. Rul_ino y _comps •.mrs.
uT
.
'(_,
,'.•
1
·-·
tlQ.. .
at,.
.
· DICIE,_JIBRE·,. tiene 31 idias. ~
Al fiu cumpliste tu misfon terrena, Año setenfn.· en el abismo ech~<lo · Y a bajas á la.tumba .con ~ra~ ·pena. A 1·epo'sar tr~nquilo y o)v1.dado. Si e·sa es la ley que todo-lo c~ndena A vivir y morir desesperado, · · ..
SIGNO, . f' a gitarfo. -~
E l Sol recorre éste signo del 2 ~ de :N oviem hre·. al ·20 de ·D ic:iembrc. · (, __ ,,, )
II01·óscopo. .. .Los _hombres·. ~ac:idos ~n este sig no están perfoc. -t_amente equilibrados; ~e m oJo que tan á p.ropósito · s:>n para l? Lueno como para lo n.1a lo. 1 . Se cllldan _m ucho del po1·vc111 r y su,el en ·adqu1. 1'ir bastantes bien es de fvrtnua. · La m11go1~, á vueltas de cierto~ defectillos . que s.e le pueclcii perd.onar, t iene buenas preHdas mor a.les: c1~ · cuanto á h> fi ¡;ico !ns' hay muy bellas y las hay q.u.c solo~ por galantel'Ía se les puede consjderar -Como part_e del heJlo sexo. .. . Tod'as ' lleg~n á una edad ~va~zada. .. . · Veloz como. Sagitario · Será el hombye en este signo; la ·muger por el con trario, ·. ~ ildrá un .carácter benigno ·de la cu~a .hasta el osario.
.
..
'-.
':L a .
. ·t6hiln mra. ' . · · Ciérranat laa vtlacionu. · a2 ~hirt. Cec ilia •j. y inr; ·· . ~i.Vom . l. de .Adv. s. · Fnc1indo y· . L11na ·"1:'evii d lás . ~r y ti& · ·a. Pr imitiv o n~rs . _ . . . •111.• . Yl«. la. noche, .,. .Sagitario 2S L1~n: _s. G ~cgq~~o 111 P•'Pª r c f. ·- Ti,.,,_.po •treno, . . 29 i\l.u t . s . s.1111rnrno oh. y rnr. • · n.-,'S l · "' · . . , 1 Vig1 l1a.-Lcs Galtonu • . · . .,..,., o .m oakllano.. · . :/ · •. · . .. Cua rto cree . dlas 6y.9min s. ·~8 ~liei·c~ s_nn Cl~mente . p ap~ y n¡~. . . de la noche en Pi.cia. · . 2¡JJue.~:s. ·Jnnn <fe In C r117. ,t;f. , . - N1buloso , 26\lier.• !iln ta . Ca.1,u lin~ vj .• y mr .' 30.Mierc.Mua a André11Ap6s1ok
@:;
. . .)
...:.: 31 --
..!-- 30-:21 L~ • .LA Prese11~n.c1on · 1le Nue~,· 26 Sab ~ Los .Desposori·os de N~ Sm. 1.t ra Se.llofll', ~~ Jlufo, y ,1. Ea· · · y ii. Pedro Alejandrino oh. y mr.
_
TnAequese en risa mi ilólo~· pref_u1:~ ...... • · Qzte haya un cadaver mas ¿ que impqrta al mun~ ?
l J 11e1. s·anta Nn1<1lia viuda. ll Dom. iu. de .Adv. san D.á~aa<> 1)(1-8 11fl.os del ruinoso tembfor· de tierra. pnpn y cf, . , _ j • • . ·2 Vier. sta. Bihiana ~lrgen y 1\Jr. (Loa Du.agra111oa •.) y s. Pedrn Crisólo go ob. y tlr. 2 Ltin . La Aparic ion ¡\e .Ntrn.. Se~ 3 Snb. sa n F'rnncisco J avier cf. · · · jlora de Glm<lulupe de- l\iéjicq Y 4 Dom. II de' .Adv:. santa Uárba. Uonato epa . mrs. . ra vj. y mr. 13 !\lar. ahnla Lucia ·vlrjen y mártir. 5 Lun. san :SiibaA ab. 14 l\lier. san ·[1j·icus10 n bi.~p o y .mr • 6 Ml\rl.. san Ni co lás <le Bad, arz. · · · · Témpora. . de l\lira y cf. 15 Juev. san Eusebio obispo mr. 7 lllierc. a. Ambrosio ob. y dr. ]) Cum-to menguante d las 4 . llumina cion, '!I 46 -minutoa ,Je 111 tard1,. m @~ Luna'lltna d laa IO·y l ·l'ms _ Virgo.-Turbulmto. ~!:::,._. de la noche en Gé~mz~.. . . . - . .flecioa.agxaceros, · 16 Vier. s . Valenttn mr_. · 8 J uev·. • t La Purislma Concepcion , . · 7 émf"?"•• de Nira. Sra., Patrona de E6pa· ~ Empiezan laa m1sa1 de .Aguinal~o. _ ftiJ y dé sus lr¡diaa. 17 Sah._a. Lázaro .oh. y s. 'Francis. Jubileo en lqa igleaia• de\la adwcacion co de Sena, cf. ·. · de Ntr-;,(Sra.,- Saludo 7ene1al. 1'émpÓra.-:-Ord~nu, , 9 !ier. sta • .Leocíldia vj. y mr. · 8 I)om. IV• 4•· .t-.~1 1 • Nt~a •. Sra,~· 10 Sab. Ntra. Sra. de Loreto y ata. la O. ... · .-0-lalla de Mérid.a vj,,y lnártir •· 19 Lun. 1án N<1me1io mártir. · _· ) ,......
s.
y
y
.
· .•
l.
.. .
~· ·
.
~
1
:
:20 M1ui.
110.
v'>
•
1
-33-
82'--:
. y conf.;_; Yi•ilia • ." · . Alnolcn, gral. eta 14• úzrMllita. ·.: 21 ~jete·, ~a: ••?·T~iná11 ap6;1tol. .2'7 l\l ~rt . llfüa s. Jua n Após.t oi y Hj• . .~~Sol eta Copnt:orn10 .-lnm~ 28 i\l 1erc . Mua. Los &tos.• lnoceutea ~ Ju{y ·•· De1Hetrio mr. · · ·. 1rtll1ti red • z;.,.a .it;.,:;;a 4 fo~ 7 y 54 "'· dr. .29 J11e~ . sa nto r~·m~a's Cen~11arie.n1M1 1 · la mailarfa ·en." Capricori1io. ul.11 spo y 1nartir. ·
......Llviiiaa. · ··
, ·
..
.. f.;c"tipn ''~QI dt ~·oz, ini,Uiblt. .23 Vi~• : ~anta.. Vi cto.ria \•j. y mr.
·• · ' .2• S11h.
llln
Gregorr!> 11re<Jl.J - y
1111 .
@: .
.
·
EL MA.GO J)E AGUAS-BUENAS.
.
.
.
SIG~O, Caprif:)ornio. . . . ... ~( )
. . El .Sol reaor1'e este sig no .Oel 2-1,...dc .Di ciem bre al .19 ·· de ~nerc.
. llo1·ó.s coa•o.
·
Que todo m qsu 1m"an está' en el d-¡{b.e r de ir é:n pe:reg.ri naciqn, al ménos· Uh8 vez en .Sl;l vida á . VÍS.i tar Ja ·santa Ci 9dad de .la Méc1:1 1 .· cosa es de todos sabida: .que yo po.r mis °fh'cad~s~ tengo que .vjsi.tar, ··veli.l 'n(Jlü> ~na vez· ·en el u"·ño las mi§teriqsas CuE.VAS HE AGUAS .BUENAS, .c osa es que solo ignoran los que ja~ás .írie han coóocido. Y como si me fuese t1ln 11gradable mi peri6Jfoa . peregrinacio11 y no bastase ella ·sola . para expJar· mia . 1>ecaduelos, hámeimp-uesto ·el .Mago la·.rlificiij;a.reo.·.de -dar cuénta al p~íblicó de lvs percances . de excur- . .~ion, ni mos n! méuos que ..a.Há .e n l~!!! 1tlegres -nfü>A de· mi infancia fo ~costumbrába hacer con mis padr~ -cada vez que volvfo de. la call.e. · · · · Ln costumbre háce ley, dice el adagio, y .mal. po,drfa yo, que no he olvidado aquello de dura.'lex ·~ lcx, tratar de eludi.r el cumpl.imiento . de· la. que á mi pesa~ me hil sido impuesta: por aquella. . · · J:>dt otr.a _p arte ¿qné dii'ian los habituale·s lector~ ·· ·del A.lma11aque Aguinátdo si el..l\I1.1g.o de 4guus · bu~nas • . ·que ir1e ha ~ncomendudo 18. misión de tr:asmiti"rles. .W. . con~Jos~ Jµgase á ~~m .udece~ por ·~ulP;a ,m~~ ! ·. - No . fal·~arfn quien lo torn'a!:le t>or fur,ie~.~o auguno. de fut u.rus Oklarii.id.a des;: ó c.rey~se ~(,t.~}J:d~-~ rílellOS qu~ . aqµe1 1n'J p~rtante ·.personaje· ó el ins1g~üfrcante ;~~""!
mi
. Bajo este sig no .n ace el h omb re con . un genio pa(}ífico, y" .con ligeras cxeepciones p ued e d ecirse de ellos q ue no .Ji ;:i n rnv c ntad o ta p{1lvora. ' . . : . Desde jóv e nes so n m ny case ros, ti e nen g ran ~ñciqrí J01.! ·matrim o nio, y ll egan (i la celad madura. La muger t:st4 d u ta d ~i de lw c na:;; i nclin aci.on es, · son .fi eles ·ei::po:;ae y excelentes madres de fam iHa y
. · müy J)folífü::i:;:
...
1
.
'
·_. . . .Algunas ]J arJccc n largas enferm edades en país · extrang'e r o. · · Se.1. ~ afable- 1n mnger Qtte natea. b :cij o esta luna: El· h ombro tend rá fortuna . Mas .Ja. ilegar ñ. á perder ~i en ·ello se em peña alguna.
I
I
y
Cu11rto Útc . d liu .1.2 l <I ,,.., ~e! ·d1 a en Arits.-7iempo variabl~ .
· ·. V.fili~ cdrt ~tin_imcia. ,de carne_.·. Yuila 1mtr.at. "d e pt1soa.- Cié>-. 30 Vier . La Trns laéion ele Santiago rali.tt to1 T rilmnafu·. :ipóstol, y•· 8111.Ji·no .ol.J . mr. . 215 · 11.om. La NaÜvídad de ·N•.ro. Si'. SI Sah . ltlisa s . · ~tlve~tre papa. J,eaqcristo y sta. Anuf.ta .:d a 1i1r. · : .y. cf.
.
\
··" ..,,
Oomingo de Silo1 ·eb. 26 .l.1111. t .Sa.n ·Estéban Prolo·rndrlir..
·
.•
.:
. ..) '
>.
•.
.
... .
.
.
1
.
"·
:
...
s
..::
..
..
' '
.J
.
.
-M~
· ~hiller,, h·~bia p::igáoo el tributo á que la humanidad qu~d6. sujetá por ·una golos~.na de :nuestra rnadr~ Eva •. · Pero deJ.ég10rios . de \11pótes1s mas 6 m~nos pro. · babJes y / :vamos. á ' referir · el ~ómo el cuár:ido Y. el ·., -.. por· qué 'de mi ,última excurs1on para lo cual rn. trodtidrémo,s .á qn nuévo actor en la escena, u°: espe.Gie .· de 'barW,, .á qu'ien · despues quB me h~ya . servido co·mQ de pµente para pasar de este ~;x:ordio álas Cuevas; haré ':In pal' de::namolus y que se vaya ~on. ·la.· mósica ~ otra· pa.rte, que si estll traza no pud1_erepasar poi· 01i'gin~I á causa _de hallur~e mlly generallzada, ·no. h~r~ mas que·seguir la mo~~J
JI
. Uri mi am~go; y vaya de cuento, á qui~n conoz. co no - de:ayer tarde, . si·ño como. quien no dice ·. nada,. desde. el año de 1820 en que vrno esta _c_a~11ttü . de e1frgento de no recuerdo qué·c~mp~nfade ~1hc~as, con. mo.t ivo de. la Jura de la ·Const)tuc1,on, ?ab~a tcmdo el plaeer d·~· ver8e reproducido por la. tr1gés1ma . vez eu. ·un su "bizoietq; muy hermoso y rolhzo. . . . . Al ojado Camilo, que' a11i se llama el amigo en .cuestión, e n r:n.i casa durante un par de meses que· pertrianeció en- la capital, parece que .no_ le .fué muy mal .á mi .lado, como que el 23, á la ca1da .del régr- . · me·n co:ns'titucional, ·quiso tambien ser rrli huéi4ped al , venir de: guarnic1tm : á . esta. VP-rdad es· que mas de una niofongada y tto pocas pasteladas _h~biamo& comi.do juntos; algunas ribotas ~ PuebJo,v1e10 y á Paloséco. y l,as ·parrandas que cornmos las nocbes que .Ca· · · ·mifo. · a·o estiil>"a . de servicio, acabaron poi:. h~cerno.s ~ra~des amigotes.
J
-35"""."'" Pocf') despues nos . ~épar~ mos con grnn senth m·! ento de ambos; y 9amiJo ·se r estit.uy;ó á· Juana~ D1az, su pueblo natal,: _ : · / . Aunque nuestr~s relac¡ones fueron muy ~poco activas desde pquel-ia ~poca, no · por eso ha sido nuestra umistad méno.s , ~in cera,,. y p»m·: so~tenerla nos • ba~t~1~n cyn c~mbiar .u na·cart.a por.Navidad 6 Reyes, f~lw1tai19011os mótuamente y deseándonos ¡irospendad en :el nue,vo año; s~lvu 'aquellos· casos eitraor• dinarios:, ·en que el bueno ,de ,Qamilo me p:h ticipába el t1~ci~iento 6 la mue~te de a:lguno. de los· Sl!yos, á quien yo no conocía m por el forro, {i lo ·que ten-ia que contflstar ~cli.citándole 6. d.á ndole el pésame.. . · Volvien<lo al biz.nieto~ de Camilo, .h.lis " de ·s aber, ·.( . lector de mi alma, . que este tuv9 la ocurrencia ~ de l elegirme para padrino de .aquel, y hé aqúLque. cuan- . do mas ageno que nunca e.stab~ de · móverrn'é d-e ·mi i-et_iro y alterar mi régimen · higiéciico Mbitos de-. qmet_ud, me ·encuentro ·na:_da ménos. que. con uil llamam1ento formal q?e me haqfa mi futuro compadre e? una atenta y canñosa carta, . al pié .de la cual babia . estum pu.do u na· posd.a ta . en el mismo sentido.. de su puño y 1.etra, ri1i.antiguo amigo compañer~ de , av~nturas. , ~ · ~ Resb.! vime, por ende, . ~ tr.aslada·r me tl'ua~a- · D1az. y coniest? fijando el dia en que ·h abian · da"· nerme las l]estias e'o Ponce, á fin de toma1;Ias á mi Jlegada ti.· dicho p.uert?, donde babia de . deja·r. ~e eL .... " vapor; costanero. " · · · . :.. . ... . · . · · · . , < El día q~incede P,icie~b!e; m.e é~barqué ·en _:._ -~ el v~p?r Agmla Uev~ndo. ,.r1)1 peque~~ ~9uipaje, -.q ue ~ODSistm en un saco-mal~ta cuyo .pr1m1tiyo ·col~r e~-
y
y
á
Fo-:.
. .'
.·
r
'
•' .
.
--:37~
~36 .-
trabajos rudos an~ bos y fuentes ele ifrosperich.ld de la bella Borfuquen; bojo .cuyo. azul y trnspai~nt~ ciel<> se IDf'Cen Ú. ·impi.JJsos de Ja ._ brisu lu s es beltn s palme- . ras, n.o _tn11 gallardas corno las bellas y simp4ticas hijas del tróp ico. : . · . · · . . · En los l1erm(lS?~ campos de Borfo~uen · se _os..: tenta una exbu bernnte · y . vi!!Ol'QS!J- vejetac!o_n; y sus .'.. elevados y siempre · verdl.-'s · bosques, y sus fértiles Jlanurus esn111ltadas ·<le flor es y aninwdo s-con .el armonios'o ca11to del rni~e.11or y del rnicro (\cópico to. meguio, ofrecen . elP.me11tos de .riqurza y bienestar á sus paclficos liabi_tnntes ,que conten'lplun., do qúiera vuelvan sus ojos ! ·
. toy seguro . que 11adie .adivinaría, y una raída. capa de . · pafio ptirclo q11;e 1i10 ácorppoiia <l esde mi juve'nttid, y cuyos i:iJé nto~· y ·erv i~ ios los demuestra m1is su miserab.le ~ estado, qu~ cuat!to pudiera yo decir para ~.ncarec e·.- 1 ·0 . . . · · · · Con _.f>xnctit.uJ -ing lesa ·zarpamos á los sci:J de ·I" ninfürna J' a' POCO .nos hall:l ba.mos furn~ del puerto . µtarchando con 1:ambó al :E., y yo que quise e.charla ' de :vnliéntc'.rne q·u.edé so~re c11bierta; pero tan lu'e go . cor_no d éja.n~os . atds el castillu -9e S. Cristóba. I n~ . J>U'de , r~s1.st1r. el . mar~o y hnbe te ) meter,11e en m1 .. .cam,arote, ·do11d·c per:rnanecf hasfa qúe llegamos ' á · Filjardo: á poco saljmos y foirri os tocando. succsivnme~1t~ y tq~ando y .<lej.a11do algµ nos" pasageros y · ~arga en Nuguabo, Humacuo y Arroyo, husta <¡Je por último llegamos el 16 á rnedio dia u Ponce, en cuya playa .desembarq.1.1é, , / . Estt1 floreciente vllla, as-entada en una hermosa · Jlana·ra, :·com·u á cinco kilómetros de .la playa, ocupa · un l:>iíen p4esto entre nuestrus priucipales poblaciones de la !Ria. · · · · · · ·~a 'fenic.idad<de la ca_mpiña y la importanéia d,e la :producciou -11zu·c arera de . fa rica villa cuyo nombre . · recúer'<la_.al primer conquistador de Já..Ish1, el ilustre Juan Po:nce de. L.eon, llevaron mi mente á los,primeros años del descúbrimieoto y colonizacion, y ~ · com panir aqu~I periodo con el presente, halhuído .e·n tre a.mbos :smgulares 'puntos de contacto. · " • , . · .c~onstit_uia ·la bas~ de la • riqu~za en ' los tierppos . pnm1~1vos· la explotac10n de las rn_1nas de oro- por Ja . raza md(g'eun, asi .c'omo · la:·ce>tist1tuye -an -1lt1estFQs éluis la :de .la c'aña de azúcar ·por cf.na .r-aza é1'-ótiea: '.
Las uelleza,s del físico murldo.
e
. Pen. octé en un fiObre bohfo 'de lri 's alida' del pueblo donde me alojó ·sico, mi compadre en ·cie rn~s, que me foé á espe rr á Ponce, "Y. al · amnnecer nos pusimos en marcha rodf'ado¡;¡ por una de11rn ·ueblinn que poco á poco se fué despPjando, · n'lerced á la influencia de los ardie11tt>s rnyos de Sol. · · Omitir~. en gracia de .lu brevedad, l os .malos · ~t?s que pu sé. de Poi'J t·i; :i .J u~tna Diaz: pa s.os de rio .srn puente- ni, C<?Sa ((ne lo pareciese, baches nwyús- . cul.us clo_11?e carecía eJ ·cumino _de afirm1H.lo •. Y. ª ' más.·· de esto. m1 poca costumbre de andar a ciibuUo, me · hicieron J legar at término de mi viaje mas ~s tropeado . qué D. Quijut.e llegó á la wmtfi despues:· de:- la mal- , . _1 ha<;J.á<la .averitura de los yaugüesc.s. ·.. 'r_ .El · cordial_recibimieuto -qÚc me . hizo el ·bue:f1 9111111!_?.Ysu -~umi'li~1, ' cons.~stent~ .en.su esposa Y. va',. . 1.11.!s h.IJas y meta&, solterns aun estas y casadas ·u que1
.
'"
'
.
'
.
'
';
.-88-
.Has, no pudo ménos d,e conmoverme: O'entes · ben evo~ J ~1s· y"sct1cUl~1s; i_g_~iorante·s P.tj sumo g~1do, comó son J)Qr qe_sgi·acia la mayorin. d& riuestros camp sinps. . ·. . .F.u:éronseme presentando, <lurant é el resto del :· ~ia~ V<.~ ri~s hiws y· rl!efos de Camilo que viyinn en la .. J~risd1.cc100, y <>q11fie,s~ qu e á no tener la des.preocupa- . ?I·on .q,ue dut1 los nños. hubié rnme envnn.eoido alo:u u · · til11to· la cnriñusn. tlefe1'. (?.ncia: con .q ue todos m '3 t 1·;ta- · -· bn.n, eri _medio d~ sh natural encogimrent~, sig_no caracterfst.1c(i) del g1_~uro de los iwebl~ del rntenor. . Al anochecer se me oresen tó ~I (l,ti1co miembro de la.famili1,1 '{i q'u ien m e fi1ltaba conocer=· era el mei'l~fr de· fos hijos d~~Camilo,jóven vigoroso como tle 2{) á :.JO uiin '~nombrado Gil-io; de buena presencra, sim·.p ático, de rnoda l~s .descn·vuel~s y algofac-istfJL: DespuP.S. de la cerni y rnientrns 1011 ci eli1ás rezabnn el ro~ario, nos fuimos C1:1111ilo, .()ilio y yo al · co-lg~diio extenor, y ~poyarlos en la lrnrar.dilla fornnndo 11uestr0~ctgano.s del· excel.ent~ t<.drnco cuft-irndo por Gr1io, . agotados· los temas comunes de la conversacion, gucJrQu. mo~ silencio por u"tl bueu rato, hasta que lo rom·ptó Gilio y entablamos e! siguiente diálogt•. · . -. pí_g{l~.1ie Sr.· Bachiller, y tlj~p e nsc U . .que me meta .en cum.1 a.s de once varas, pero yo a<·á· erl mi cor. · . ·t<i e_nten1leri me pur'eée .que Hhorn no es ·como e11 . · . ~tros tiempos., que hHbiil Constitur.ion aquí en Pto.-. ~uando la. h 1,~,Ía en Espaüa, porque si fueran á .po: nerlci com':' · ,en el afi.ó ~O ya hubíérnmos ter.1ido fiestas .pan\ ceti: lm1rlu y fonci-011 de iglesia. y látJidas con · s4 Ii ,trero de Vwn la Con.~t.itucio11, co.1110 diz 'q ue habil\ una e_n ·Ponce, ti1n1quel mogote de riiaterial ql!~ ha.hi:.á Vl ·to U en la [iluza CLia11do .pasó cf1lora por ali Í. 0
---39;-. - 'H ombre, le con.testé ¡iarece que pr.ont.6, . muy ' ' pronto, 1Íos da~án la ~~nst'i:tucio~, qü7 'será la misma <.le In Mefrópoh, coljl ciertas mod1ficac10nes, como '.q ue los periódicos ' llegado.~ de Madrid en_ el ~ correo. del· . 14, nos han .traído l?i :g~afa iiot~c~a de que e_l. 24 <le Novierr_ibre leyó el actual mtn.ls.tro · ~e U·ltramar ID. Manue'I Becerra, an"te las Cúrtes constituyentes de . la nncio~ el próyecto d~ ley ·modificá.ndo varios _ ar~ tículos de la Constitucioh española prómtilgada por .les · Córtes en 1 e dé Ju ni o úl'timo, para aplicar!~ á e~ta islá. . · · ••Y qué fué lo q_ue dijo SP; ~r~ Ministro. q~e_di~ que es el mejor que hemos tel!i1do d~sd~ qu.13 n1cter~n .1.a . ·revoluclon de Setiembre? Por merto" que , ~J mismo -día 17 nació mi· hija· Quil'icu, y ya ·l 1ac'e un mes que n10.da. y qué ha s1do preciso quitarle la teta-porque · le mordí-a el 'pezon á su ma~ire." . . . . En prin)·er lugar, ".considera á Puert_o-R1co· como :provi11cin de la monarqufa; tocio el que sepa. · l?er y escribir tendrá el derecho de votar en Jas elecciones de senadoi·es, díputados á Córtei, diput~d?.s provinci2'; }es. y concejales; habr·á libertad de asoc1ac1on, ~on resfricdu!J; liber.tad de co.Jtos; que ya tenemos; libertad .de .eps<;:ñ¡rnza, con inspeccion de )a, , H utoridnd j hay ~ligo sob°re prisiones, allunarriie_nt?s< d_ e .. m_or:a~~ '; y suspem1j-Or1 de. garantías, y por último p,roh1l>:mon de toda ·discusi~.n pública qy,e tie'nda á p.ropa.1~1· ·1deas. sobre scparncion d·e_~a ü1la . d~e la . 1~1¡¡dr:e ·patna _6 _e1r cr.nÍtnada á amenguar . Ja. .. rntegridaJ ·.del ternt_on0: español; y mientras el ·estaqo .de_esc1av1tud _sub~nsta, · , queda p'rohibida tuda . diseusion púbhca '.8.c·e rca de . ·aquella.-. Como ·dis. posiCion tran_sitoria : se · pr-~pone ·. . .
(
G .
.
.'·
·..,¡.i
. · .·-·~ . .~--:-~--------~-----------------~~~-:-- .1 '.
"
'
.
-40-
que fos dere.chos ~oñ~ign~dos en la Coustitucion ~°'
· 11etán a.p i icabJes á ~os· in<lividuos·qlie se hallen en estad? de. ~er~íflumbre fnle11ttas e11ta subsista; peto á ~e : d1da ~~e aq.uellos vn:Y~.º adquiriendo ·su libert.iid por· ., ·e~l.qµ1era de l<ls medios. que las leyes establezcan, eo~.rar~n . ~º'" el pleno goce ?e los derechos que esta . Const1tuc~on ·reconoce a los españoles habitantes de
:Pu·erto.... ft1co.' . ·. · . • · . . .. : ~P~. es . mire~ Sr. Il~<Jhiller, no me pnrecc· mal:
. : -C?~º· qu.e ·· rio te .parece mal, peaso é sini. qui.t~_te!---11:it~rru.mpi6 C~milo-:_es0¡ ri1e gusta, y por" el i.mm,e r: ~apor que salga pa EspÍ;~ le mundo un· · .. q _~e~~ é· prensa Y. un coco é ma_ntequilla fresca al · 1tl1tnstro _pa que. se Jo coma á mi salú. ._. . -. Amigo _Ca.mrlo; l'e _dije, ha de saber U. que de . aquí .no sal-cl nrngun- vapor para España. · · .. ·.--Pues lo l'lientó, q~e yo no soy nnd ag·raesio, y · 1 . q~1s1~ra probarle al Memst.ro·-que no soy de ésQs que º.1 : ngr~esen b_e ne.ficios i1i sienten. agravios, pero le· poodré_.u11·a·cmta en papel é canto dor~10, pa qve se. pa que ~e h:J. .gustao ver como Re está portandoi lo· <J~e..es.m ·de nnte, . un tal Don Aya!a mentao no le digo m , po; ahí .te pudras. · : 1... Y cuándo tendrémos esn Coostitucion? preguntóGilio. ' . : . . El nrt. 31? y último del proyecto die~: 11 Inme1 -d.mta.mente .-qu_e las 'Cortes constituyentes voten y .... sanc1.ohen la. presei:ite ley, el ·gobierno cuidará de . ·p_uhlicar la. Constitucion . con las alteraciones y adi- · . \':lOn_E)s· que haya sufrido, para ser apli·cada á la ii,!a. ·... -. · Y cr.ee,V. que to<lo eso se. ha,rá 'y que tendré-mos esos derechos ? porque yo no éonpzco otr<>s que() . .
'-.
_:_41-Jos q1;1e. p~go en la 1 Al~aldí( i . qnisíera que _los quita--'
no
pronto y nos p1!steran lo~ rn1·evos. .. . . · -Poco á · poco; Gi!fo, poco á · poco, que los· . . •· o-astas dél E.8tado1 ·y los .de la lotalidad · sierppre· - ~. tendrémos q1le pugu1·los nos'otro11.; porque corn'o CQmpre11derá no .los ha de pagar Cataluña ni Castilla la Nueva. así corno lo que U. tenga qüe· ~ast~r-. ~n su. casa no/ lo ha de pa~ar el ve.cino;· p~ru e11 cuanto á los dere~lws consignados en la Constitucíon no -dudo que lo:t .tendré·mos porq·ue 1i,s prorne.sas d·e.l .Miri.is.tr<>· ·no· pueden ser mas súlemnes: básta leer su Expos1c10a ~il Rt,g J ute del rt!i.110 proponiendo :una ·Junta.i11forhmtiva subre las reformas que necesitamos, y 'el preátn-bulo del proyecto de lev para la uplh~acion de la·Cons. · · titucioü a esta· isla.· · Ambos documentos son de tal · impurtaucia por su fondo y. por su forma, que debie- · ran escrib'iJ•¡;;e en letras da oro. - Mucho le .deberán,· España y Puedo-Rico ~¡' Sr. J~_ecerr~, y esó ·qu·e lucha con . elementos contrarios, ·per:o su honradei, su i11teligcncia y su propósito incontru.stahl~ 'de hacer tnu11for la justicia, y el espíritu refutmista del . G.obieruó y ílé las Córtes, son otras .Urntas garantI!s: · d~ que las deseadas REFO_ R MAS ·llegarán á ser un Jwchu muy. (;) 11 breve¡ .. . -Tiene U: razon, ·y ·Dios qui1~ ra que · SJJ boca . d-iga·verdad, aunque :Se le po11ga <le oi·eja á oréJ.a. Así ) ermi116\ nuestro diálogo; después del cual nos ·retiramos á dormir . . · . . . · ~ .· · ; Dos dias ¿fospu-es tuvo lugar ~1 baÜ~jio. \" / E'ste ácto es un a~ohtec¡:imiento para i;lquél1ll;8 - . _person~s que .tienet1 el ,cúlto · de-1 hogar · y ·de lá .. :. - f~imilia, y yq qué no 1').tengo menos, 'co1110·.' cris- · ·
:u•
.l
.
~,
.
~
..
'
•
••
·:.-...:..:..-.. - - - ·
-¡
...--: •
~·~
• •
~..j·. :·
'
-43~
1
--42ttiano viejo que· soy, procuré ~ontribui r - ~ solemnizarlo,. ntnviár.dome con · cierta eleO'ancia al uso de lni 0 · .tiempo.· ' . .Púseme, ". pues, ~n levita· y el pant~lon .de pnño q~e eran. . negros cuando me- gradué en Sa. lumancn~ ·. mi camisa ,.de p·~c hm:a enrizada, con »su cuello alto . . ,.que ·no n:e 1.rnpcdia: del fpcfo volver In. cara de 'urio á '·. ot~~· Jíido, zapató. de becerro y sombrero de jipijapa, ·de. a.las no tnn andms como ciertas conciencias de " varios ·homb.re~ ~e: ulma e8tre.'~ha que yo .Tf!e sé. . · ~ra la ma~rmti .· una .tia carnal del niño! jó- · :ven··. dH 17 A.bnles, cuya cll.ra hubiera podido pasal' . por ~na r¡;>8a _de }fayo. · . . · " · 'I'nislndartior:ios · proc,esionalmeflte) á la iglesia, 'don~.e no~ ugy.ardaba el_ Sr.. Curü,-..-á quien esperamos;. cc;>nclu_1?a Ja ceremo.nrn. para que formuse .tinrte del cortljo· al regres.a r á la cnsa, donde hube .de hacer_formal chtre¡.nuiel chico á mi comadre . con · la antigu:t y com~abida .fó1'. mula ele! morito li edw 'cris. tian,o;con::lujfindo po·I' ·desearle larga v.tda á .él ·y á. sus padres pura que le gozusei:J y le' viesen ocupar loS' mas di~ti li1.guido pu.e stos. . . SenJám Óhús á !a mesa en que no. faltó el cl;isico .Jechon asado en li.Js brai;:1s co1.1 su escita11te auiLiuiógili, y la rria_s cordial alcgda y fra11qu ez.a re~16 durante lt~ con11Ja, .en _la que si nose rindió grnn culto á ·B acq ·rn · s~ pronan·rnarnn estudiadas in1provisaciones, .!J.uedaron _· nuestros estómagos tan satisfecht>s como lo .. quedflmos los concur~entes unos de otros. _. ... ·.En los ·dos _di as qi1 é perman,ecí en aquel cfrcu lo "pa:trmrcul tuve la gr~u pe.ria de observar con cuánta 1n<liferencta , mira 1.a instruccion de .sus hijos la ma-
Ji
·,
l·
yor parte de los pad~es . de: la chi~e prolctnr!ª: la es- .. · · cuela del.. puehlo poco concttrnd\,, _desan11nado el maestro por falta de estímulo en su cielicacla y penosa..profoeior1; el interés de líi. Autoridad Y.?e· ~-ª~un'ta loca l de instrucción e8tt~ llá11clos e en :la.censurahle ::ipatfa dt:J los padres, qu e i1o comprnndiendo . las· 1 ventajas que tiene el · homb~·?· ilustrado. sobre ·el. .lg:- . norame, no envino á- ·suid11JOS .á lt\ ePcuela b~JO el frívolo pretexto de que 'C arecen cfo zapatos 6 .qe rO:p~ .. ¡)arl1 ¡1res~ntarse con _decencia, lo q·ue no es un obs. tácuio pa'ra que ·s e ·les .vea en. la calle _con harta fre<.:uencia . . • ~ · . . Otro tanto sucede con lás escuelns de los bari:ios, y torio · por la ~gnorancia <le los padres. · ·. El ~O, antes deami.1cnP.cer. sa.lí ·de casa de Camilo, habiendo ido la víspe.ra á deR¡~e dir.me de- los . miembros <le sq .familia que vivia11 por e l .campo. ( Acornpniiado de mi cqmpu<lr.e Sieo,. ~1.1 ~.se .em.L pciió en tra~nne hal"ta. Cáguas, ernpr e ~di rn1 . vwge.· - · d~ vuelta por el interior, y ojalá qttc n!rnca me-hu- · biese ocurri~o senwjante icle:· . . . . Almúrzamos en Coarno: y pn~ando .p or .1\1bomto 11os detuvimos á comer eu la Cidra. Gracias á las amistades que en .estos ·pueblos tie11e Sico,. fuimos e,n · todos e·llos bien. . recibidos y 11úly ·agasaja.d os; conforme al proverbia) ·carácter hospitalario de miestl'os campesiu'os. · · . . , . ·. , Las lluvias de los·dias anteriores habian ·puesto. los c;~minos punto, menos que ii11practic<rbles, j' aun hoy rne e.~pelUZ!lO uJ i·~cordar la -fi.llllOSa 0ecstlt, de !a SomaptQ, de ·. que so.lo. pucJc _.t e n~r ..i~ea ·e.~-que . como.· y9 _!i,.1ya tc11 1do que -utru~·csarl..\ a· pre. . . \
\-
1
• •
.·
(_,
•
r
...
_,,_
.
. ,,. .
I
Siento -h aber de 'c onsignar aqüt el mal efecto -_que níe prod11je ron. los pueblos de Coamq, Aibonito :y la Cidr.a; mula _hay que- r ~ve le en ellos ci p-rogreso, · . permaneeen_estacionarios, y el poco U'grndable efecto . que pr0ciuce_ri'. sns, casas,, las mus de pobre uspecto, de-jan unn triste impresio1T en el únimo del v.i agero. · · .A Jn '·puesta ,deJ ·sol sa.limos püra Cilgua!':, aprovecha·ndd fa ltina. ,que brillaba en todo su esplendor_, y·cu.ya.poética . lui derruma sobr~ la ve'rdu1;a de los Campos fl O sé qué de vago é indefinible, q_u e el.e. va el alnia á la con-temp!aciou. . · · - Sacó ni~ de · ·elfo la . necesidad de echar pié á ti_ei:ra. cu11udo _llegumos á la Citff.ita de los Gallegos, _du_ran,t e_c1,1ya. trnvesía que me p*_:_~ i6 inte rminable, . _n ó _c esé de rogar ~Dios que me sacase de ella sano · y salvo. ·· _ ~ra basta:~te- tarde de la noche c uando llegamos . á Ci1guas~ cé lebre ·por la bell eza de sus hiju!f1 por su& animados- bailes y por su ricu con ervá. de naranj.a.fl' - Un compadre de Sico,, que v(ve al extrem o ·del pueblo, Jios a lbe rgó con la mejor vol u11tad de l mun· do:· _s u muger nos arregló eu un ll}O lrtento una to rtilla dé' hu evos q1rn dev orarnos ·con s us corrt-s.r)u~dien tes plá tanos - asados; café -hervirl o y queso fre s.co de - la tic~ra., · con lo qu e nos foimos ,-¡ ucot'tnr, que bitm lo habíamos menester. HaGfo un frio ca pnz de hel a r el corazon de una coqueta-'.Ei i es to fu ese posible, p ero abrigado con una buena manta y mi . in separable ~apn, me acurruqué eu la oamai y pdde á poco conciliar el sueflo,_no siu haber t.ecordado-Jíntes· ·q ue me encontraba á mérws de dos legu-as de l · Mngo Je Aguas buenas, y ocur-_
Un
.
-45- -
jugar·
rírseme - ue me p~di~se una m~la . p~.sa·c~a ha• ~ ciéndorn~ comparécér á su - pre~encm poi a1 te de birlibirlo_q·tie. ·' -
III
.
'
Soiié .que n1e hallaba extravinrlo en ~rn o~ouro su bterránco; de ,cuya s húm edas pa.•;c~es fil tr1:1 hn. el ~gua gota á gota, y sentía· los 1eptil es que s~ esza.aban . ~ebujo de mis piés, y el rev.ol~te_a r '. e 08 ~urci~agos· que ·uasabau rozando con mi cue1.po. Marchando á l.a - vent,ura .me ~ncon~·ré .en u.na ilumrnada especie · c·r·1pta • déhilmente · - poi -cuatro ·d lám ams de bronce cuya _fóf.ma me era ~s.conoc1 a. pSeotéme: al pié-de una estátua. del trnmpo y al . · l os .-OJQS . · 1a.,"' _.paredes ue meé ro- : recorrer con extravtat _ • deaban, observé que es~aban . cubiertas _de c~ract _res , ·estniñOs y <le· atributos ·dei la muerte. __ , . De súbito se a-br.ió una µ.uertec1llu. :flR .º1muro que me quedaba enfrente y sa.lió -e~r ~lla. ~-na es~~ - cie de fa-htasma, que :marchaba silenciosamente en direccion al punto en que m~ encontraba. HeJóse la sal1grn en ims vepai'.I. cua-ndo_le· hu~e reconocido.~Era el Mugo. . -, · .Se detuvo • .Y exterdiendo h~ma m1. sus d.es.c,ar~ . nados brazos, visibles hasta la mitad ·por dell~~- ~e . las ancba~ l'pangll8 .de su. 'túnica bla~ca, me ·n11r . : jam.ente como p~~ ~s~~c10 de ~~ rn1Quto, y ~011 .1m . penosa voz me dJJO ._ 11 duer-me ·. . . yerrnrónse mis párpados automát~carne_ote " Y - rne quedé ·como nletarg~~o: :no sé 9.ue apltcó ~l Ma~o ; á mi frente',' y.. al, punto rne:' parec16· q.~e . .la ·c~1pt~.'.e!á , , ·de úistal, y que atr~vesab~ sus . d1ufanas . .par:tfd~
.: ·ae
q·
.
.-\
-¡
,. ' ,.
.-
...
,. ..
:·
.
.
I
. --46-
. una · ciarid~<l- nias ~rillante qu.e la · ~ e1 · so1: el cuerpo·de1 ..~Itt.go._ c~ntelleuba co_mo Sl hubiese sitl<;> de fueg<> y de la vanl.la qu·e te ma en su mano brotaba un chorro. de. luz. · . : uBaqhi.ller, ine· dijo, en nuestra últimtt entr'evi'sta ' te -~i.ce V:ef. tus ·d~bCft!g moral es , Ó n1ejor djcho, el " al_t,o.·fin que. lo. .mism o. que á los · dcmas hombres te ba Se'ñaladoJa froviih.•ncia. Q11é fruto has sacado' de mi ·enseñar.za ?-Qué has hei::ho en estos doce me- · . 1.es?. . .En qu~ ha·s empleado tu· voluntad y tu intehg,e ncia ?" . · · · . · ·."Sei1or, ~e coi1t.esté. y me estremecí hasta l¿ mas. !~tt~o. ~e m1' ser, P,orque compre~i · que sujeto á la. mfluen.~1a de -su ·H_u1do magnético, m lJ) hallaba entern. me~te 'á · m~r;c·e<l de su v.ol u utad y\nada podria oc u l..tar,e: pern11t1dme ·que no conteste ií vuestra pregun.. tas, porque leo en . vuestra mente como eri un libro_a bi.eºrto y veo q t!e ~e v11is á hacet· mi 1 justas recon. venciones." · · . ~eco~centr6se y me ca\gá mas' aun de fluido m~ cuerp~ _permanecfa inmóvil, pero mi sangre circulaba. rápidamente abrasandome las venas. ''C.ontestame sin rodeos, repuso con toda la fuer.~a de su . voluntad·. -.Qué . fruto has sacudo de · mi ens'eñallza 1 " · · . -"Ni))guno1Je repliqué, y dos lágr'imas ardientes ·. l!Urcafor;I mis mejillas." · · . · ~"Y te atreves á ·decírme.lo?"' me repd"icó encolerizado. . ... , . De súbit~ se ope~ó en mí una re~ccion mara: ". vi llosa, y .. pdménd.ome de pié como movido por un · retort~ le -r~p_liqué: . ·
.
-47-- .
. .J
'
"Venerable Mago, ~¡ UCfii'Q os ofencle~ rni.s paluhrag-, ' dispens~dme, l)er~ vns sabeis. que_ bojo . el sueño magnético se adq1u1ere unu lucidez sob.rem1tural que· t aun no ha sabido espli'c;ú· la cil3ncia: e-chad un"' ' ojeada · ret~ospectiva y :re_petid1:ne ~e~pues vuestra. pregunta s1 os atrev,eis: ·veo la J ust1cia en vu,estm 1 conciencia y · veo que .en cu&nto os torne1s · la pena de irivestigur y hal lat las· causas verdaderas no r.rie im..; putareis una falta de que rio soy réspo:nsable. La.11zad. un cuelJIO al 'espacio.' y ·des~eni:ler:;i hácju la ·,.tierra, obedeciendo a· la acq1011 de, la gravedad: herid una cuerda. :~i·r~mte y sus vibraciones se trad\~cirán en ondas sonoras que se exten'd erán por lvs a1r.es hasta. perderRe e.n el espacio: encerrad. el vapor ~e agua y se convertira en fucrz~ poderosa.. _Vos mismo me · habeis dicho -que las ley~s del .mundo mo·r al ~en aná• Iogas á las de.!. mundo fisíco."-~ . . . · . , · . "Si sembrais en .un ter:r eno un propio par-a la v~ge~ , tacion ¿cómo quereis que vuestras P.lan~asJr~ctifi~ quen?-Sed · lógico, Señor, Y· n_o mQ p1da1s ·1mpo· si bles." Agotadas.mis fuerzas caf de nuevo en_el.asiento. Quedóse pensativo el Mago y tras ~na brevepausa murmuró ~o.mo h,ablando consigo m•smo. ..
.Mens agitat molem." I
Y t0.n1ándome · de la mano me Hev6 frente ~_.· · un espejo de bruñido acero ..a-l qu~ servfo. de: .mar~<>. una. enor,Jt.e serp.iente mordiéndose la · cola. · . . . ·-'''Mira, me d.i jo, y r~~u~Fda lo que· v~s~" . · , . _.1 1
Fijé fa vista. ea el esp!J?'. v~ mi ·i.págen ~er.ro,d)léida;,tal era .como ·yo e.n m .1 JUV~nti,Id·, y vi mI!J 1h1· ,•,
,
....
~
.·..·
1 - .- :
·~").
..
. •J
, ...:._4s__.. . ·:aiones bellas como las n11be8 a~ grana
1
'I
-43-.
y oro que se _ele-
van en el bqrizonte· al emp zn.r e l ilia, y mis aspira. dones. á lo idP'nl · t~rnahan formll!I corpóreas Y pro-. · «iu.cia.n .·nrm~iJiosos sonidos1 que en mi ulucinacion me parecinn1':\ vot· de ~ . ser quer.i do . . : . 1 · · · .. Y mi pr~ pi~ i~6gen se ibi\ trn1~!lfurinondo P<?F " '-efodo ctc·fos aiips, y \-í c:oma l:i:s p:1 s10 nes desorde,;ndas in~: arr¡1stroban nl precipicio, á cuyos . berdes Hegué. ·p !lrecfame-.queuba f~erzn irresistible .me em. . ·p ujaba . hacia adela.tite, : q u 1 ~e rctruc.erler eut6nees, p~ro y~ 11Q era üernro, fol~órne el sµelo al dur otro . PllSO, y ca'i_en. una honda ~1ma. ? . .• - - - - - - - - - •• -.- • . , ~e .des.pe1~t é des pavondu, ~P. li pronto rompren~f. qu.e todo era efecto de un 8óeno.·- Calderoa ha · ~icho~ · · ''Suefüt el rico e n su ri'luna, . .. . Que 1nas cuidados le ofrece; Sueña · el pobre que padece . Su misNÍI\ y ,su r·obreza; '• S~rni'ía .el que á medra~ empieza, Sueña el que afan~ y pret.e nde, Sueña el qne a<Yrnvta y ofende; y en el mundo~ en coaclusion, Todos su~ñ_un lo que son, . ' . . Aunqlle ningüno lo entieude." . . ·. l{oy que 4 Dios g~aci1Ls me he restitui1Jo á mi tranquilo bogar he e_sc~1.to lo que prrcede: y desean.do á ,mis Jecto;·es: fial)Jd, p~z y . pr~spen~,ad. ~n. el .. nOeyo año, : q4e .pido á )J10~ sea verdad~r~m.~~te nuevo, lo fir:rúo . eri Puerto:: Rico á 24:. ,d e I?1e1embre '·
•
1
LA ·NINFA ·DE. GUAM·A-Nl. Sígueme, hurí g.raciosa.
,
A esas vegas q·ue eurcan . Darro y Genil . Y te llaman su Ni:nfa', Musa gentil; Déjalas, bella,
:
·
. ·
,. EL BACHILLER F~R~ANDQ .P~ - ~OJAB.
-
.l 1.1
·
1
Aunque· busquen gimiendo .
Que yo pára q~c olvides Vegas queridas, . . . Las po\ndré ántes tus 9jos r Muy mas floridas: · . J
Campos risueños ·
·
,
<?ue Jiabrás: v.1sto,.queDJbe.,
Solo
en
tuf? sue-ños.
·
cr ;.,
..•,
1 .•
Tu hermosa huel.la.
..
· -:4e.l869-.
,
De Andalucfo; Tus · moriscos ~jardfoea - Deju, a.>ma mia . . Tendrás . por el)Qs . De .Ja América Vírgén Otros rnae bellos. · ·. .
1
. ..)
· · \·
~.
'· 1
.
-50--
.1
"Hay" tam~ien aza~ares . · Para tu frente, . Y-ros:as ·-q\_.e.embalsamen di'YO ambiente. · ·.Cuaf.tü blancura .. ~ay j'azmfoes;. hay 'lirios .Cuál ttl hermo.sura.
/ ·rru
. . {.
\
.._51..;_ Mas t~; flor and&·lu2a, ¿ Qu.é necesitas.? ¿Vivir como Ja1dlor.es . Mas esqui:sitas ? Pues
~l .pensil
· · .. .1 . Bprínquen; Nació aHi Abril ·· · - ~a~ hermQ~o · es
¡, Qué es BoríOq uen ? Pregúntalo A tus· hermanas . · Las hadas, tus meJlizas, · . Diráute ufona8 :. " Alli se encierra Cuanto tejen· los ~ueños; Es nuestm .tier.(a. ·
Hay ~ambi'en : cual tus labios . . Clav·eles bellos, . y ~.oradas auroras ¡. . . Cual tus· cabellos ~ ) Y el c-ielo ~Hi -.Tfone azul de tus ')jos, Cel~ste huri.
-r
AJ..lá tebdrás~ 'flor beÜa
y allá veras la palm3 / Reina del valle Tan e·sbelta y gracio~a Como tu talle ; Verás jardines Fo,rmados del cafeto Con !Os jazmines.
.De Andalucía, . Auras que te columpien Du rmite el dia : Bellos primores, · · ·· "Pues la noche allá tiene Mil resplan.do~es. ·· .
Y la caüa mecida ·P~r el ·arrullo De .lM otisas que forman · · Grato . ~urµiullo ; Vetás la piña, .
J
Panal rico,.. pebete ·De la cutnpifia.
I
· Es alli Sol !a Luna Por su lucir; · r Sol s,t,1ave ·q ue nos dice, ~'Bello es vivir.'! Ven perla. heróioBii; ·. . Luna y Amor te ófrecen'"
Vida .dichosa;· \
·1.·
· '
...
.
"
' .
-ói:.....Del Toa.y .·e1 Guarabo · · . Y el GuanRjiv() . ·~·erhs que ciida .niofe,
•
· " Con son f~stlvo, . Te ve.y desatl\. , . ·:A t us. piés ·stt.abundosa 'frenza de ·ptata. '
.,.io ~
.
.
q_ue ir
Yen ya; · r~cibirte, · De G.uamaní · Ba}an .las .regias sombras"> · . Que_estan alli r _.... · De borin~anas . Cacicas que hechiu~ron · Otras<mahanns.
:
..
.,
•
.
Náyades bellas
.
/.
y te cantan, " ·Oh! Lumbre
. ..
" De las estrellas ! . 'Oh! Ltiz del die.! o Bien venida. oh! hermosa '· De Andaiucfa !;'
·u
Borínquen ya te : espera Y se engalana Con su más primo.r osa Gentil mañana ; V:en presto, que ya . ~ice, · " Bética h uri " .' u Salud~ oh! b1:Jla.. 'Ninfa . "J?e. Qu.a'mani !" . Et Ba:ttlo ;J;e Q~ní.
cr -'--·
. PULGA . .~
. Picóme anoche ·una, la cogf y .estrujé de. conta- : . do; pero ·al inst.~nte me . asaltó .este pe~samiento· : ¿ con: qué derecho matamos las pu l~as ?. 81 no es .p or el d~recho del mas?flierte, no .veo otr.o en qué ÍU.Qdaraos. Ellas y nosotros' hemos recibido.' la vidá, si no d'el .mismo modo, por. h» ménos~ del ·prc»pio Autor; ., y si la priorídad es una. ventaja, está d~ parte de · ellas, puesto qu~ vini~ron .al ~.u?do ántes- quellOS•. · utros.~ Tan. . grac1osame1~t9 . rec1brnro.n las . puJgas .el ( ser · como nosotro'3 . .¿Con qué derecho- pues se. lo privamo~ . . · . · . · . . -Porque nos pican, dirán algl;l.nos • . Pero eso es ley de sunat uralez.a, y por más que di8cu.rramos no hallarémos en Ju nuestra rnzon 8'1.- :¡ ficiente para cometer un p11lguicidio, ·d:el' cual por . Otra parte no. pos TCSlllta ningun :p rovecho, ni otra cosa mas qirn la ,~stéril satisfaccion de la ven- . ganza. 8~ pudiés~l'nOEl a~abar con ellas en. Una y .· , o.trá· b1l.tida, vaya· en .grama : no~ verfamo& hqres de sus ineómodas p1cadurns, y · siquie,ra éste · pret.e.r lo . de nu,stro. bárbaro ~goism~ tendría : ~parié!1.cia~ de razon plausible. Pero eEit;1 y1sto que m la Qna m lp.$. zy.i·!gares de ·to.da$ las vi ejas espu·lg~:~do de. noche" , .....au& ~ayos ~aba1·án nunca cqn e.se· misero .rnsecto:, · q·\te en el armonioso plan . de· Ja oreacion Dios. lol.~ .. :iabe el importar~t~ ' y· ittilísinro.pap~l qüe rep,resentá. · . ,.,
l·;
Del Mar ·caribe brotan ·
1
I~A
. -'
'"
.
.l
.
-54-. Y · nhora me ocurre 1.n.· buena. ocurrencia del '· .. . gta.n .Fede.rico ·2j de. Prusia en querer destruir los g_~i;rioo·es . eh s~ reino·, _porqqe se. comia.n parte del · . · tr!go que p'tíd1era "alimentar á muchos ·de sus v~sa ' · .llos: y · .l.o to'n~6 tan qe· veras y tau ~á pecho, que bian"pronto Aó"se .halló ni ún gorrioncito para. reme:. :·dio. E'l -.hombte· estaba. ufano; s:atisfecho de su o:b ra, ·.y ~Q ·c omprendía que hapia hecho una tonterí.a, y aun cometido uhn maldad·, cuya reaccion pa.g arian 1u ego bien caro'.sus infelices .súbditos. · .·.En .efeéto. vii;io Ja fongosta; y ~sta vez no se ·. contentó l?ºP devqrar algunas es·ptga~!..-§Íno que asO..: · l<) fos 'campos; y volvió, y · tornó á venir · cada uño en · tna:R ab_undanci'a, · y se experim entó f>l hambre, .... la miseri~ ... ~ hast~ que el Rey-filósofo, discurriendo ·mas mcioiuümeute·; cn.yó en la cuenta que esas '. pl~gns repetidas eran con sígu-ientes á la a\.tsenéia de . i~s gorrfones, los cuales, es c-i.erto, sé comen algu- · . nos gr¡anos de: la cosecha, pero tambien buscan lueg.o ~iligente~ · ~as orugns de la langosta y de otras especies fo ns voraces y dañinas que ellos . mismo~. ¡· Admi.rable · c(}.ncierto ! 'Tocaran en él irlgun& nó~a ~~rm6nica , Ias :saug uívoras uuru¡ue inocentes pulgas 't · · ~Es probahl"El. . . ·. · P·ues '· 1.mtónces dejénwslns gozar de ·s u efimera . 'iida, ;eumplieudo fieles el ·destino que lestmarcó la . '.Prnvid·encia;: dejémos16.s yiY-ir tranquil~mente, y vi::u mos todos conio p·o damos, y como plugo aJ. .Autor ·<te la. vida~ · .Ellas · están en el X>rden d.e.J umverso,. _ · .miédtr.as que· nosotros tendemos átrnstO'l~arlO: elfos : ... _.DOS B~Cah para 11~ alimento una porc.io.n ,pequ~ñí~ima . "3.e il.ue~u-~· sangre ; Y· no.s otros derrnmamos á t<?rren~
ó'
-55~
ie8, ·sin provechi> y sin justicia; In -de ilu.e stros mismos Jl.errnanoe. • • • • • . , Si me. dejase llevar ~e · la loca de. cása quizás hallaría la rélaciori de. conveniencia /entre Ja: pulga y nosotros respecto á .Ja .salud . y al bolsH!Q. ¿Acaso son mas· golosas de sangre que -las sanguijuelas, que · nos Ja chupan benéficamente, .pero con :dolor tambien, y á ·mas' costn nuestra y luGro dei boticariOJ .Si reflexionáramos ·serfoin.os rila~ "justoi, ·en nuestros juicios, .}( ,mas de una vezr.comprenderfan~os que ·no hay mal que_z,or bien no venga. ' ~' . Apuesto á qué nadie; 6 bien muy _pocQs ·esta· rán de acuerdo con tales · 1d~as: t~ lo está~, M., por · que eres sensib.le y b~ena, y extiendes tti.s sim.p~.· , tías fuera de .tu fa Za y de tu e·speCie.: .yo te he Viji~O · compasiva. hasta con los an_imal.es. . . •_. . · . Tal vu no me hubieran ocurrido estas reflexio- . nes, si no súpiese que e.il otros ·paiá:es los· ·hombres de elevad~sima · talla moral se asocian en favor de los · animales, impulsados siri duda por un .sentimiento de : justicia, la cual no es sola.mente una r1:lacion . d'ivma · dei Jwmbre al hombre\ sino tambzen una; rclat:iOJ& áel hombre . con toda la cre(l.ciun., y 110-r Únisigu.ie1itefaltar á la]U$ticia ts ofender direptarncnte á Dios. · · . Ast decía el ilustre poeta, el buen. Lamartíµe en . un.a carta, dando gracias á l·a. Sociedad~ protect~r~ -de los animales. en Francia, por la medalla con que Ít.!é condecorado. . . . . ' .. . . . · B.ieti vend~fa ·11.qui úna: Qso~iacion s~mejaµte " .-, .~ai-a que n~stroar . labradores.· aprendi~sen'I. . tratar . · 1 .11Jejor íi los ani~ales· . doinéJticos,_sÓbre todo al .Ca· ... ~alto y al buey, á .esoa . d~s. c9mp--~eros ~"til~sim,os del'
. ·.
.
..
...
-67-
-i:6hombre, ·y :compartfolpes d.e ·sus íatig&-s. M_e espelu.so, n'le lastime>.. cuandn los veo fincó~ y' maynrmente . cuan-dó .ve9 enjalmar ( ·un ético caballq que tiene en _carne : viv:a::_'. todo.. el_. e.~pinazo. A esp llaman· aquf, ·· matadó.~ y ·me pijrece -rigorosamenté ex.a cto el calificativo·. sr, 'ni~tado e.I pobte animal. por el ' que-debía cuii:.latl-e. 8iqµiera. ·por: -su in.ter.és _propio. . . .· Mas D'() ,foihlemos d~ .n's1rniac1on con:io· no Rea pa-. .ra .ul1á ,compañia an61üma de interés privado. Die.en . que pronto, Dios· 'qu.iere .••••. bien, te juro, M.,, . " que be de · ~80-~iarme par~ todo lo J;ruepo sin iu~eres " á mo·roS,J:JUdfos, puesto que los hhl>-r'á con la hber.,tad de .c1;1ltos, que ya tenemos como en .prenda de otrlii9 libertades F~rns prec.iosas, mus estimad~.s; y en. 'tre variu.s mi~eria~, :que h_oy nos lastiman, veras de. . ·&aparecer de l)uestrns costumbres bueyes esqueletos . · y cuballos mutados. 1
Que asom-as la " fa~ ,d oliente EntJ'e. las .sombras y el sol •
\.
I
.I
¿Qué eres tú,bell9 conjunto De misterio ·y. de belleza, · Blanco emblema de tristeza, Vespertiáa aparicicin ? :· ¿Qué eres tá ~ faro q u'e viertes Tu fulgor triste . y-s~mbrfo Desde ·un firmamento frio · Y entre nubes sin . colór?
si
l•
I
¡, De la alba rne1ancolia Eres Ja trist~ miracia; o ·lágrima cong·elada. . De la doliente deidad? · ¿De la noche silericiosa. Mensagera entristecida, O post.r era desp.edida ·Q ue el di:\ espirante· d~ , . ·
.~~ -~$1ttlla Jlt la tatdt. . ¿Quién eres:tú, de la noche Mistedosá precursora, .Blanca estrella te.mbladora ,De po~tico fulgor? Faro tris:te aunque brillante . ..·
~elancólico
J \ •,
¡.-
(
¿Eres tú de ú n an.gel triste · La aureola refulgente . I Y rod~a.s una frente Que el d~lor llegó á 'inclin~r·? . ¿O gota, que <le ·Jos G.ielos .. Rodo. al ét~r. desprtmdida · · Y hast~ el . niQ?nrlo, .eskemecida.
No
y ful.gente; ·
ó'
.
t~
atr.eve$ á Hegar·r·
· •'
'. :
/.
:· " ·,,
...
. ,¡
• . .·
~')°
:·
. •
..
'·
.1
.
,. . __:58:... ¿ E!es 11lma q~e á otra espera En m1tad de su ·cu'mino Y ·es tO,Jui1 astro ·divino, · c~lestl,al lia,inil d~ amor? E're$ alma ya olvidada Qae al alJlor robó la muerte • . Y n~unque. umacíte y sola viúte ·A .· raudales el doloi'?
.,·
¿'Qué. eres tu, ~ándido punto, Blanca.estrella. solitario, 1 · Dµlc~ y -fiel deposita-ria r__) . 'De mi intenso. pndecer. . Que parece .que sensible Al relat,o de rrii pena · De tu luz ·blan ca y serena Aumentas la lángUidez 'l
. ..)' ,'
.-59- .·
. Po1·que t.9cá t-n tristeza . Uim fibra que ·ht'ly en mí, Que al contacto de .una lágr.ima Al runior 'de un ~' ay" dolie11te·Exaltarse~el alma . siente / 1 . En magnético. luti.1· ·
·-----. Yo te amo porque miro . • Que en tu luz 1pálida y·triste Üri dolor callado cx~te Que penetra el corazo1i; Y no se por qué mi ah'Í'Hl. En noético delirio, · . Tris..te hermana en el núirürio . Que la oprime te creyó.
•
¡ •.-
I
"1
:· ·Oh ¡ no; no, tú no eres' astro
Yo te amo, Rein!\ triste De callado y solo imperio, Porque .adoro del rnjs.t erio. . · La indecible '7agú~dad, · Y ,er. tu rayo vacilante Hallo· un algo que Sl' queja, ·· Algo que habla: y n<> ·me deja r Lo quedice adivinar. · ·
·· Mudq; estraño é impasible -Que te adoruas ir. sensible Con l9s destellos d~ l. Sol. . T ºú eres almn, tú eres llanto, ' T6 eres al.go que padece, · T_J'riste nave quc ·se :rriece ·E n los mires del dolor!· . Yo te amo, solitaria, lilelancólica belleza,
J
...
.· Carl-Ota Robreiio tl Arm.en(u. . . '
,.
.
~,,
.">
..
.
..
..
·'
. ..)
-61--
' /
·. ¡ Q.u é _Jlliapza ' i;nns herm.osa de palabra~! No só· . qmén fué · el primero que las unió, _pero siq duda tuvo- una feliz idea. . · . · · · · . ¡ Ouant~ 1'ign.ificnn lae voces padre y m-adre ! La :de patria,,_d~~ivada· de pater (p; dre), nos r cuerd~ _tod_o.1? 9u~ a~~cta mas al con:izon( y)e lla sola es una . ~ubhme síntesis de los . deberes y aerechos. . ·. ·¿Por qué .anteponerJ'e•entónceEI la voz madre Y Para que uo-i ésemos á la idea <le justicia la del .amor, -de la abriegucion· y del sacrificio simbolizadas en la palabra dulcísi.ma de mf\dre. · · Pero si todo eso esp1~esa -lo que debemos á· la ntailre-pa~ria, ¡cuanto no dice esta palabra 6 ésa aso· ciacion fel-iz lo que ha de ser la 'madre-patria para nosotros! Padre y madre á la vez en sus .deberes, en au~ _ sentimientos, en todos sus actos y relacione~ . Madr.e, para alimentarnos de su propia. vida, det ·,. esp_ir!.fü . y la ·práctica de . süs leyes~ costumbres é · instituciones. · ·. Padre, para _protejernos, defendernos y educar" n9s .varonilmente •en . el amor .de la verdad y de la justicia. . . Ma~r,e: para -o'fr nuestros quejidlls, calmar nu.estros dolores y clira1· nuestros males. con 18 uncion d.e . .awf beneñcio11. : . . ..
•'
.
'
..
Padre, .p&~a. p.r~p;ar¿r~os" un ~otveni~· . dichoso · · instruyéndonos en- la c1ep:c1a._ de la:_nda social. ••• - En fin, antéponemos la palabra madre á la de patria, porque ri·q u_e!la. ~o colnpendi~. ~odQ; . y está· consagrada ·por 1~ men?ta. y P?r. la ~e.hg1?n para es· . p·r esat en un.~ ~nidaq fecun~ístma y a~~nrable .,t odo el mundo fisrno y todo el mundo mora.1, fa Naturale-
za y ia Igiesia.
·
~--
·
N.~.
.j
.
lPAlL.llll@WltA~ . A LI CE ·. · · ~·
(TRADUCCION DEI~ META~T~SIO.) .
(
P·l .·- .
Calma ya.t\1s desdenes
Y perdóname, Lice .: Error de un in.felice E1 digno ·de piedad:
..
· ' fü mi <alm~ . de tuedazos ·. Creyóse estar· exenta;· Jactarse ya no cuenta F Do
j
tan\a lioertad¡
~ebo la.traci~~clon·Jltera) en~~- cU :~.~-· á :mi -~~~
(1) :. go D. D&'r10 Franc~b1-~ • .lL .R.
¡ __
·
· .
.
.
: .
l
:·
·,
..
. ~es...;.
-62- .
Pueii dulce:im¡;>~ri<> ejercen . En mí tus labio.a roJos, Y · el c9razon . tus. ojos . ·Me abrasan con su ardor.
; Mis amorósas ansias Y o pretendí ocultarte, ~olo pQr . no. inostra.l·te . LO inteósci, de l!lu ardo1~.
· Mis gustos : y alcgri8' ·· A tus capriéhos ceden ¡ Si de tí no :prpceden, No me place~ a· mí.
, ·
Co~o~en . que mi pecho · Palpita. de. temor. .
Te·:tinje:IJl{ deseo ;
7)
Voi · á hab-la~te sin:cer~ :: No tan solo etes beüa, · No s9lo eres a11nella · . Que yo jt'zgu.é .sin par,.
. Tú~ si vago contigo, . S.i de. mí te deshaces; Tú delirar me .haces De goce ·ó de· pesar.
El <lardo, de. mj pech~ · Quise arrancar en vano: Por ese intento insano Cuánto h,1be de sufrir 1
De hablar de.tí con tod()s Tal costm::p.bre he· tomado, Que á veces te he nombrado Con mi pr.:>pio rival. .,-
..
· .· · De·
vano,
" I
..
Qq.jse evitar los m.ales. . · ¡:Si otra v.ez Jo -Í-J.!'ten~i.u:a,. · Ten~ría que morll' 1 . i .
.ry á ellos .ine lanzara
dicho tuyo humano
:·'Yo m.e déñendo en Sea de8precio ó favof.
, __ ....
i
De ~ha '.m frada altiva,
un
¡·
. S.ino que, si.e ndo _injusto,. Condeno todo aspecto, · . · Y en todo hallo defecto, Fuera de tu .beldad.
Si ·hablo y de t._us gradas No hablo yo, duefío ·mio, .T odo me cansa hastío · ·E . indignacion mortal.
.. j.
· Contigo me del~ito · .En selva, monte y .prado; :Mas nunco tengo a~rado Léjos, mi bierí, de b~ · .
no to hallae
· ~n .'_tnis suenos te veo, Te veó' ~l' despertar.
.'
'
./ Mu sftn. no~b~e escucho,
~odos.; . á. m~ d~specho,
Donde tú
....-·-·-:-- >---.
J
'
.
' ,
'
.
. ·I.
f.
.·.
f
!· ' 1
o :·
.. '·
-6~. ,
" -65Demánddte . perdone•
.
· · :El pa.jarilló hícanto, ·
Prision~ro- en la
liga,
Se empeña -y se fatiga B ns can d() .libertad. ·
Sepa. :.ni · cara. Lice Que .i.111· coi·azon sincero / Su dt11G.e ainor primero Nunéa pográ olvi~ar. ·
· .. "M:e.s -<le sil esfuerzo -estéril i Qué oonsigue el quitado~ .• ~ .• .. ·
Queda.r apri sionado CoQ mas'.se.gnridad.
. .· ·. ·, Nci
prete.nd.~,
. .. ,)
P.or mis necios .c!\prichos, :Por ·los iJ;lj i1stos dichos ,•• Qne el lab.io p1;ofirió.
, ·
.. ·
Ah! sepa qué e·n .su .arnaúte, ·Que arrepentido llora, . · Un álma engañ_ad_o ra N u rica podnír: epcqn,trar. ·
mi Lice,
Extinguir. _"Cl_tal 19 digo? .El . fuego . .que yo abrigo . .Aqní . en mi corazon.
D~
. ' creerse ya líbrej__J Los amantes blasonan; . Mas lo que ellos pregonan Es sofo. una ·ficcion.
.
Y que si oye- mis qnejns, Y mis megos atiende · . Y sn in~no tne; tieride En prueba de favor, ·
¡
'
(
~- ...
.L
De las iras de Marte El guerrero det!'ls~~ ; / Pero á .ellas se.. :apresta , :·A la primer scn:al.
Todo cuanto de enojos·. Cantq la Mt1sa mia, Cantará de .· alcgrí~, Alabanzas )' amor.
'
" .¡,
;
} .sí el humilde e1clavo :Vuelve tal vez sin pena, .La b4rbr.ra cade11a · lnexperfo 'á arrastrar.
.·. •
:Tose · ·" ;
.
.
variar no . ~é fo.
. ,.
J
.. ' '
Y a h~stblo; per<>:habla·n do•. t
Hablar _d c'tí pro.curo ; De otro .Jllll.01'. no .in.e.·~ro,
. Que
. ~·
R. Ródt"ig~e.
.6
)
·,
. ,.
. -.6~_;,
.
. -61".:_
.
'
'
dor 'de ~.n núcJ.e.~ .y· en e}L9eOO de 'ú.il. 'aofm.al que ' Ja. g~ard~, la fobr.ica Y' la abandona ·.como residuo de·
un
' .,
..
/
.· . ·--·•••411!••·. ··--····-.········-~~-······ ··~
..•
-.. -... ..
~
·...:··
la
....)
.. - . -..... --.-... - -. -...... . '
~
¿_Qué es. perla? . , · · . J>reg.u.ótlld ·al poeta, y os dirá: la perla ~s la gota:de rocfo que deja~i ~oS: genios de la · n-Oche sobre f81!1 ·fiores ;· la. perlá .es el llanto de la- som bn~ al venir ·la )µ1: la per la-es la estrella q1:1e brilla sobre el manto de · fos ciel&s ó _q ue de~ciepde á? a ytierra como Ja· lágri,ma · '<le' nn· flJ.ego ar~1fimal_ : la 1.-perla, en fin, es ·: ]a dentadura .de alabastro ·puhda . por· la mano del amor y .enga1;1t.~da entre Jos pétalos de la .rosa. . · . Pero .esto no ~s la ·.perla. La gota de ro~fo se evapora y .toda ~ágri.ma se seca., mié'ntras la ~lanca dentadura alaba.s trina se caría, y l~ perla es mc~rruptible. · ' .. . . . . Preguntad ahora al qufm1co, ..qué es la perla f ¡Pero-cómo? él tendtá que destr.mrla y someterla .al análisis para conocerla, y colocándola ·sobre.el fa· . tal ·.mort~ro . principiará á . pul v~rizarla si~ . pi~dad. Despues inv:es~igando sus 1ngred1eates por ~edio de .reactivos os dirá: la perlá es un compuesto· de car. b~iiato.· d~ cal y de fosfato ~e cal y ..qe magnesia, m~zclado ~on azufr~ y m~~na, . gela~m.bsa. Ella se fOrma par .medio de ·capas. c~ncé~tncas, en derre-
, ,rJ ~D.~ Q• ~- colecclon
de. aíticuloe que bajo ti útulo de
~icttejo y pocM publicó Ba. Fait..4U•T•, de e~
su ex1stencia; / " . . Decid!~ ·ahora. ql)e .l.a .teconstit.uy-~ "p9r .merlio de Ja sintesrs,. Y. queda.rá rnmóvil¡' HI;' destruido . l•· obra de . 1~ natµ ~aleza, .co.noce sus compo.neptes, pe~ rQ se encuentra u:npotente para fotrrlarla de. nuevo~ El océano ha podido ·rnas· que su ciencia .. · . · . . ~as ¿dónde encontrar la. ~olucion de este enig··· . ma? ¡¿Qué es.l.a perl.a?;Pt.eg1,1.ntad al conchiologiatá; al z96logo? y. sin ·vacilar- ~s dirán :-La· perJa es Ja obra,de un ·artista que hapt,ta en las profundidadej del océano, y que trabaja sin - cesar en medio de ]ánoche ·eterna. Es Ja obra .del .mo.Jueco, como · 1a col• mena ~S Ja obra de la abeja, CO.~O el nido. es 18- obra del pájaro, como la seda es la obra del boinbix: La ~erla es la -eecrecion, es el sudor soHdifi.cado ." . col~ (,,.- r1.do, atrayente,,, de un anim.al para ·quien Ja luz del l d1a es ui:i misterio~ . Ja movili~ad un en.igm~; . el amor dél ar'ie su dicha, su· existencia. -. ' ¿.Cómo se llama ese artista?. Es el · molúsco~ masa blanda, viscqsa, quizá informe, rudimentaria• Especie de ~anto mov~ble qÚe o~ulta a·Jgo repeJ'e~ .. te, pe~o s~ns1ble: veláJJ1en que s~ _ensa~cha ú l!~coq• . .. · trae á los 1mpuleos del d~se() y que ·cubre miste. rjo_. Y .~n, ese misterio ·hay ojos que des~anan . co.n• · , · · ~e~elar la l~z, c;o~azon ..que .siente, puJmones qua msp1ra·~ el .atre v1v1fica~or; · Ahfe:xi.s ten fa :~erisi.bili+ · d~d~· e} mstmto, .el ·mov1m1ento aunq_Qe sea el .del e~clavQ, el .amor de la t_o~serv.acio~ ¡ 'de~ la· .p ro..'-11tu~a. el·arte . : ·e~ .un ser. A~na~ h1 n~ctdo ya·eit4 \ . ·en. llJ, faena ; det'trábajo ·perpetuo,, . en la · lucha·: cOia
un
.·.
. :·
·,
.
...-68- .
)
-el agua, · CO.~ el alíménto qµe se le escasea, con el . an_imal que··1·e _persigue, con e! hombre que descien- ' de armado i;lel . cuchillo mortífero, para arrancarlo . d:e- .su:_ escoJlq solitar-io donde ·habia fijado su mora. da, huy en·d ode l a.r_u ph1íl._y de la codic.ia humanas. ., -. . . Nace¡ y. ya..trabuju. para fOrmar .la concha.- que debe servir._le ..rle ·esquife 6 de casa,' y. huyendo va li iij a1:se ·al pié de lits isl as y de los escoll9s, · con el 6.n de .buscar lps su yos para vivir en .fttr11ilia. Sabe . :<iueJa. union· es la fuúz_a, y _á falta de rocá, de ramo,. ·· de algo donde asirli!~ , . se "une con su Gompaiíero para ·. foim¡tr el · batir.o indestrnctiblej_el arrecife peligroso . dorid~ alguna vez _podrá . vengarse ( d ~ su poderoso . .enem.1go :el · .hombre. . i ___,,. .. : .· ·. ¿Pero cómo ha fabricado su esquife? C-On los - ·· eleqientos de 13Ú~ sang re., que se exn-dan por · todos :. los .porois de su cuerpo :.südor viscoso, heterügfoeo como la pa,leta de mil · colores, pero ele .dondP. debe _ · salir la obra muestra del artista, el ~squife de aácf.!.r · que cruzará las aguas y_ recibjrá los besos del 801; que· ostentil rá los colores de la rosa y del íris. para despUfl8 sepult8trse en la sombra dond·e le aguarda Ja cod!cfa h ~1rri a na . El no tra, b~ja como la gota de a.gua _q uécondu.ce sobre] a arena de la pl aya el grano d~ :_ Qro, ni ' como el v i~ nto que con duce el gra111) de are- ' . n.a para-formar fa du11a, ni corno el hombre que : · a.gJomera .átomo _so~re átomo_para formar la torre ~e . , Babel. ·No; trab·aJ.8. con los elementos de su existencia, con su .propia ~ ida, . con su sudor sublime que sabe trasfotmar _en ná.cur, eri perla, en esquife de toda forro~. y de -.todos colores. Lentamente princi. pjay y lentamente Irega á_te~er una existencia tnde· ·
1
-69- . . ./ pendiente. Una ~orai~ esterior, tosca., _escabrosa~ Je. cubre. La ha _fcmrnido capa (!óbre capa, ·con su sudo·r v_ital: e& ta murálla que debe· resist!r aI combate, á la lucha de 1~ ola y del a.ni mal : _adentro est~ el palacio·.encantado, con celajP.S ·de ·iris, COJ1° pavi!nen· to de rosas y qe .graaa; sublime 1obra del arte, que. Jamás po·drá i~nitar- la ciencia humana. . · . Un di.'.\ llega·, el esquife que viaja 6 yace solitario e.n sus do.minios tenebrosos, si:e·nte que · un nuevo ser llama á _s.u pue1'ta y le hiere 6 se fe .introduce y refugia bajo su. manto protector. Es.un animal que aco,mete por instinto, es un grano de arena -que perdido busca refugio, es . algo, en solimtud de Ja entrada: El molusco al .instante pri-ncipia á .cicatrizar su herid u, 6 da hosp'italidad .al nuevo cuerpo. que guarda entre los pl jegu es de su ropaje 6- en \as n,acaradas galerías. d ~ su COD Cha. Ahí Je acarici~; , 1~ ti:e con su sud?.1· viscoso, y s ~ bre · e~e · 1~cleo prmct . pia las evoluciones d~e su vida de art1s~a. Y -lenta·· . · mente · sobre la herida ó sobre ·_el núCleo · que fldta en su cuerr _o, van apareciendo las capas nacnradas. H e aquí la perl a :-Un centro . material, una herida, uu algo que sirva. de núcleo d.onde ·aglome- rar el' sudor viscos·o del molusco, que trahajll' no sol~ pn_ r a, formar ~11 esquife, sino para convertir en s~s- , tancia preciosa. el •nfimo grapo que . -~íu !-]lierer: se encontró aprisionado. I:Ia tomado del oc.éano l_os_.ma.: te~ip.les de -su .existencia, s.e ha · nutrid~o; · con lo:~ · . mismos rtrntenales. ha for.rnado su ~sqq1fe y la tierla,- , ¡ metamórfosis d~I . cuá po :esfraño · <1Ue iiwadió- ~.us do(" . ( ,- m~nios. Por ·esfo di)er~n . -Jós at~tiguos qüe la. p~rla
nr--: .
r
. . · ..
: .._>. .
.
~
-10;_
·er- una gota de J:OCÍO . fecundada por
n·o .· de una conchn mhritia. · . " Pero hay -~lgo ll)ás'Ciue el arte, . y ·es et dólor. Es·. ta e.s Ja Tjda _del' l'l,ttis·~ ~ : 'Ja gerJa es la ·cicatriz .de" s.ti ·.herida .: la pétla es"qmzá el esfuerzo poderoso . por ltl>'ertars.e de s'n en.etnjgq impenioente.:.trata de desalojarl'p y 1-o ~oavi érte. en s~11stancia nacarada. Razon · .·, tiéiie un naturalista quando d.i-ce :-·'¿Quié n s·e . in. terésa.en loiH~NfrimiE)nt~s _d e la ostra? Y por lo .t~_nto :lo que. _los poetas . hab1an : tomado por una ·lagr_1mn · de·I c~elo 6 de '!a mú, · la perla, es la lágrima· l_enta, dl,lra,. seca.; qu ~ ~~. forma silenc~0sa1??ente en el fondo de e~ta ex-1st~mc~a oscura y henda." r ) · .· .·.º-Yo 'comprendo muy bien, ha dic ho Michelet, lo ~ue si-ente; en .presen.cia de la perla, el corazon "1gn_oran~e y enca nt ador de la muj er que sueña, se ··· · · conmueve sin súber por qu é. Esta perla no es una · persona, pe1~0 tampoco es uua cosa. Hay en ella un destino." / . "¡, Dón9.c ha vivid0 ?-Pr~g un tad l o al pl'ofundo océano.~ 6 D e qu é ? ~ -Pr eg un ta dlo ' .al sol.. Ella ha vivido de lu ~ y del amor de la luz , como _lo hubiese hecho un espír it u p'uro." · . "Gra11 mi t:i terio ! Ella mism a. l.o hn. heébo -:_. comp~e'll pe r así. Se sien te que estff' ser tan dul·ce ha ,1.ivido por ta11to tiempo inm óvil, resigna: ·do . en \·a quietud ·que . hace '' aguardatt aguardan"'. . ·. , do," y rio . hacer ni Huerer sino lo que quiere el · ,. ser amado." · · .. u El hjjQ de la m'ar babia fijado su bello sueño en 11.u . concha y esta en ~u nácar, y este nácnr, ·ei1 su . p.~r~ · la que és la misma concentrada:." · ·
cr
. ...;....71-
el @ol en el se-
. ,, l'ero , ~sta· úJ.tima no "llega; díce.se,· siño . por un~ :herida, ub sufrfniiento permanente, un dolor casi eterno que atr~e, a1:>sorbe to~o el se:r , ·aniquila su .Vida .en esta divina poe.s ía." · , · · ' ¡ Qué desti'n ot :s~r ·artista y ten,er· que trabajar .en )a oscuridad _deh.~ifiino ! !sí trabaj~ ~Uálento igno-. rado, pobre y abatido, . pe.ro digno. El' pájaro, artista . del aire, se cierne sopre la tiérra, y c¡uita al' 'p adre de : la luz:; el insecto, .· artista de los bósqúes; construye · su8 ¿eldas geométricas. y ·sus madejas de ·se·d a: el ho~bre, .de.stello de pi os~ trabaj'a tam bien ~.orno el pájato y como el insecto, 'Y -canta y celebra las glo~i.as. del Supremo Artista. Todos ellos á · 1a, Ju; del úla ;·y para el molusco. taµ sol9, la noche etern.a , caligiaosa, que .es Ja. pobreza; la vida inrnótil; .i gnorada, . que es la ir._diferencia ' al aspecto. de -las 'desg'r~cias humanas. . . . ,_,_, · . Pero para el mohtsco como para los otros artistas. del océano, tras de la desgracia , está la recompensa,· tr~s de la obra el premio. Esa :onda negra que.· los: ~rropa;· es la que les·lleva el alirr¡ent.o y los ' materiale~ de su pa1eta: en e1a. onda negra es'tá e aire -que res· piran, la fuerza que Jos 8ostiene, una mirada de. amor, . un ab.r.azo invisible! , un .no sé qué, que vela p_oi:.,.enos · · y los acompaña.· Así está la Providencia al derredor de ,los · que f!ufreá : ella les nutre, los so$tiene -en .. sti · . . . paso vacilante, les aniina, ~es dn .la sonría$ tnorr.ien- .: ·táneá, bellos iris tras de · las l~rgn .. :horas·de. dolor-: y · : , .va cifa ellos.' y Hora y 8onr.ie qui_zci CQ~ ellos •."La vi- .· . .' . 1 ·da · ~n la p.obre~a es la ond~:negra. ~u~ atropa mo- ·, · / luaco; :pero.d~ . esa o.o da n~gra '881~. una yoz, ._que ·se ' -.~ deja 11cucqar á. cada .rnome~t' o -al oido y rep,ite :a:que· . . . ' . r
r.
.\
•l
... . ·.
. ·...
.7l
......:72..... .. llaa pala.br~s . div'inas :· -'' lHenaventuradcs los que
· ~73-·
~lóra-n, ¡)o.rque ·el_los serán co·nsolados."' ' /
., . •
C~c~s 21. de AhrH
de is6.8.•
'.lrísHhis l~ója.s.
.
----.·
1
Ya te he canta<lo. foesilla, Antes-q~Jero que repares otra. vei en un romance; que es propio á miidiosincracin. hoy qui~ro dar· un ava:nce el hacerme poc~ gracia y ei:1c<;>~o 1~ redopdilla. ~ todas las cosas vulgares.
1
·~ l~ ,¡,~ .
-
.
dt ~. r ~)
Diceii .q ue esto. no es igual, 'Sí, lo dificil me ·h~laga_, . · lp original· me contenta; y que son los consonantes mas lo .fácil me revienta · harina de otro costal. · y lo trivial me empalaga..
á escribir en asonantes,
· IMP.ROVIS'AOION.
~as
Ví tus hermosos ojos, y al instan te
:Mi corawn se dió por prisionero : · .
y
Desde en tótice~ por tí suspiro muere> J:?esde entónces jut;é ser yo t1:1 amante.
1
"
· Si. me n·i egas tu amor vive segura Q.ue rpe verás penai" hasta la muerte, Maldiciend..> mi adversa .y triste suerte,. ·Y ',U.orando mi amarga· desventura..
·¡
'con que as~ dá ra·vid·a con tu agfado A quien tus ojos :bell.os han vencido, Por..ellos Nice rnia. estoy 'rendido, Por ellos á · ~lis piés me ves postrado; · '" Y es justo que á mi amor constan~~ y tiern<» · Le pagues con el tuyo hasta lo -eterno . . .,
•• •
1
*
1 1
·r
Y por ponerme mas. peros Mas yo rro pue.do, no puedo· q_ue la cosa dificulten, transijir de ningun niodo; . y el póco mérito .ab ulten ó me lo das nue:vo todo, de mis vérsos majaderos, 6 f'Ín na:da te me quedo ... .
I
.
En consonantes comunes ¡Vcnga todo nuevo, venga, no habré de vaciar mi i'dea qn_e en virtud tal. virtud hasta ver si esa tarea perdono á cualquier..laud es c<;>sW-del otro 'límes. las cuerdas rotas que te11ga 1
de
·No·digo ·yó, eri, .f~rma y {fu.. .
J Al:oirme, n.o te d~jes . , .,~~as.trar del .primer juicio, · -y.por pedante· n!)vfoio :y por tonto me mqtejcs,
·:t ·X- •
r
Es.mu~h~la gent~
Podrá ser; esa prueba ¡ n:iuc:iha r. quiero ex.igirle al ing~nio: . que ~on lo vUlg~r - apec}la, _ · -La terquedad de nn gemo y ~e da por sat1sfec1Ja. . no es para tí caea nueva :~ · con cualquiera paparmcha.
lo tri.llad~ me d.a .grímaj . si es manoseada una rima me cansa sú reÜntin.
,..
·1.·
,
I
~
.....
. -· •'
. ,·
~--:---""""".'~-----:--:-:--~----~~~-------------------"""'"'~"'!""""-~.....,....---;----~·: '\ •-:::i '
.
~n .los consón·antes 'tiene
la! V.o~es
··-· 75_ ·
. _74_;
: El buen poeta, 'c ual ripio
largas. en ene
.
:Y las"dM · !1911>8.!ti:Cipio...
;Mas no temas que _.rehacio a.nde po:r. ir al, ~suuto ; , ya sé que he Ilegadoá. unpun· en que basta !lo prefacio. (to
-
y si les nómbt'an .¡¿s ojos; ·"P1ntando.de aquella !J\lel'te, -el e~o: sale' dá~zé. ; . · . t haré de ·coral ~us' Iabios 1': •.ipie el co~sonante lo~ lanza Nq! El -coraf; eeguñlo~ s~bios, , á decir (Jiie d!:tn en-:0Jo11 es de una··ma.terfa irierte.
y
I
.,
..Al .geruti.dÍ_? ·burocrático .
Sí, basta, .que de tu boca
.¡~ t.eme como_~ la peste, es preciso decir algo, y ~uye, por ~as que le .cueste, y ver si adelanté salgo
:-de.· un:· tiempo -tan antiplí.tico. l9ca. . . . con esta empresa tan . .., · Le;sacael cu~rpo ~1 -pretérito -N1l diré que es ·ae coral, en cµalqui~ra · de _los :modos, ni de enc~ndido clavel, . -porque la nma· de t.odos ni que ep ~a brindas· mi~I, h~ con 'escaso· mérito. néctar puro 6 cosa tal.
-si es pequeña s'ela auinen~n, a:lgo. que á '\11~ algo _convida y si e·a g jlinde se la achican. ~ y qu~ los. hace tan ·bellos.
Y de p¡arfil les suponen ~ . 'Luego, que será: 'divi!lo . ¡ aquel p é.cho peregrino ! .... si e~ pelillos no reparo,
· ..,-ql!e es qu.izás de pergamino y á tus labios los comparo si á r~gi11trarlo se ponen.- con un pólipo marino. · ·
Y co.n jazmines y rosas Yrio hay que ~omarl~ á.broma; · les arr~glan l:1s·mejillas : .. que es un pólipo el oorál. .. · ~Vamos, así las chiquillas · de na.ttlraleza iguti.:l ,estarán mas. oforosas.al' ·que en l~ nariz_¡¡.soma. · .
'Si liablo a!lf no se me impugne, ¡ Uf! hasta aquí ya me tiene pues;d sde Cuev;a hasta Lista (señalando á la nariz.) . no h.a y un .solo ·pre.ceptista tanto poetastro aprendiz qu~ t~ vicio no rep\lgrú~. como al mundo se nos viene !
..y si rien;· muestran perlas ; Yaves que no ee bucnoel símil si lloran, las p erlas manan, para tus labios, lriés .; . · y ellos, los pobres, se afanan, yo lo encuentro un .' si es' no es por ofrecerse á cogedas. de tonto y de inve r~símil.. ..
. Y .·ea·13 vicio grande 6 chico · Que cantan á. un ser-áfin, no habrá en mi comp~ si ... (alto! cuyo ser les dificulto, por poco yo mismofalto · á no ser que ellser oculto ' á lo. que ·tanto predfo9 ~J tengan dentro «Iel.magin.
Y siguen así esos vates Y aun es tonto en.mi ci<eencia ·prodigando ·sus sandeces .... el buséarles s.cmeja,nza; , · · salv<:>las .mas de .las veces . que nada 'en el m:un.do alcan?ia que ens¡¡.rtan mil d!sparates. á hace~les la conipeteMia. '; · -
.Y en general; i:.epulsivo, -CO!DO
ae.gustQ
pctve~'SÓ
'le estA terminar el verso "con un trivial adjetivo.
.
Y lo que ~as'. hay en · ellos
i E so decir 1 ¡ Abrenuncio ! Yo nunca me vulgarizo, y ántes que bardo postizo á lo de biy-do reminc'io.
··
.
·;y d-e n:ieve les ·fabrican
¡ ~afrente que altiva ostcMan! es alma, ex:presi~n de vida",
Vuelvo-á. tomar el discurso Siempre á pintar se me echan mi aparte, de esos · seres mil retratos, . -d:el cual por medio del art~ -Ellos no . son timoratos he ilacad'o un buen recurso ; y la ocasion aprovechan.in~errm;npido. en
..
.
f
.
!. no, por Dios; .á ~ste cU:ra¡, D~~de h~lla.~ á.. un tiempo JD,.~s'.! . · . e pmtar, no le pet:i..; . · rcunJdas a su belleza, . [µio · . \. _á la "'e rdad se _sug~ta: , .. ' tanta_expresion: de p.tireza. . .... . ó abandona la pintura. y ·ta~ta de se:nsualismo·1
cr '"_...:L_~......:..~'-'......:....c.~_..;.;:..____-l..__.....;¡,_..._;_....;.;.._~~--.;...;..;.-·.....lllÍll. . . . . . . . . .llllilililll•
r,
:·
-77-
-76-'
· ,D6nde - ~allar' e11a frescura. Que vengan·, .~ues, con eu c1en. _de .tan i:a~ na.tura), · los. fisienomistas eabfos. (cia,) . que ·~¡ un tiempo tambien _señal y saquen de aque)los labios llev!l én· sí.d~ - calentura1 una clara consecuencia.
i·D6nde el matiz s~uctor Que estudien : no ee l;"la
~e fogosidá'd desteJl.o, .· · que ·a quel i inpru:d ~n.te ~eHo da á .tu ~abio· - superi~r1 ·
pdsa,
tu uoca y sus ·adyac'entee, los hoyuelos, y los dientes, y el bocito y la sonrisa.
i E ud6nde-ia.gracia, en dónde Y la forma, y el tamaño, de: aquella fugaz sonrisa, · . y los pliegues, los esgi1inces ...
· qu~ maligna "Be
diV:i~a, . Oh! no; ni aunque fueran linces peto ·que •casta ee esconde 1 · logmban n_a da .en un año ; . . . r J . Que ea-in boca, bella Inés, · -~l ((rden· ella desquicia . en 'su ex presion tan confmia ·: · de.Ja 16gica tirana ; porque f-ácilmente h ermana como una charada rusa. ó como un rébus francés. el pudor con Ia malicia. ~
Y quizás, quizás consiste · . Boca enigmática, boca · que me irrita y me enamom,_ s.u in estiiÚuble valor en que al exá.men méjor boca mudca, y h abladora, y mas tenaz se . re8istc. · y diséretlshna y ]_oca. . iBoca de expresicin tan rara Y quiz ás por ese enciwto que Iire aturde y mortifica!. .. me seduce y me ~nam ó l'a ; , . va~qs! si alguno la ·explica . p·o r eso qui!lás agora . duy un_· ojo .... de la cara. t.an atrevido. la canto.-
t
. Jost · Jacinto Jl\dDila.
La ·flor podrí!l da:r~rn· u.na ·idea de ~f, ...pero .¡ cu.án.· leve!. __ ¡tú, que e.res ·1a -·flor del p,,ensll humano! . Y sin embarg.o,_al buscar. en los campo~ . ~u cmmpañera, nú te encuentro semrJ_ant~· Al · ver tu· beUez~, te creería una rosa; al f¡~~tir tu perfume, te creé·rja nn jazmin; .lirio .t e creerian mis _oios •.:il. ver ·ta ternura de tu sÉ!mblante; .azuce.na,. al perc1b1r tu aroma de pureza; :al oir . tus cas'to~ pedsamientps te -creerf~ de la.familia de los azahares; ,tus Da labras }~arfan que . te creyese un he\iotr:opo, ~mble~a del ~mor d~lica do; pero no, tú no tienes nval m. compania entre las flores: eres mas.que una flor. · . El ave podría ta,mbien ofrncerme ~na· imágen d.e tí ; pero cuando te éreo paloma, . te hallo ,l!!.as cán.d1da que la paloma; cuando tórtola, te hallo ~nas apa' 11ionada y ·tierna que la tórtol~_: la calan~!-ia _no _e s tan d1,1lce.en sus acentos, el ruiseñor y el Jiiguero, y aun la tiei'na aloridra, no te igualan cuando · tn_e ha.- . b\as la· leUO'Ua de tu cora.zon: tu. palabra es el canto 0 mas dulce, ia lengua melo~josa de'I alma. ¡Ah, no! •.• ·no hay ave que·se te ,parezca! .· 1 ¿ Podrfon darme .los astros al.g ana semejanza de tf 1 · En Yano ·conte.mpló en tu tab~llera blonda -la .cona-: telacion de Ber•:mi~~; en v.ano..contemplo:á" V~nus, el · mas hermoso de los planetas:;' t~ ere.E! . mas . b~lla q . e· a.que\ rúcero qtle lo. mañana y la tarde l:!eva~ .el) la frente como adorno. La dulce lu1 d~ Pinna ·no es !
.
. ...
'i .. -
- .·
(
)
7
.
.
.'
:·
-79~
.
', -7~Lcomo la. que eri toi·no .P.sparces, ·como la que il~IJ!i
'-.
.. ·Íla pQr ~hni cotazon :. tú eres · una ~ lu.na que tiene ; hi.z propia, eres un Sol : tu l?z e~· bn~lant~, .pero mas dulce· que ·. Ja del ·p adre de[ dm: i.lunpna .s m quemar• .·Bf, ere~ mas .qµe uti. astro. · . · 1 · · , Yo· ~}~rerit!una..hurí, alsenti1· á:tu lad0' .la $1~ ·ritr~e u11. p_a~~is9. Y .én verdad q,ue a~uellas· vfr~~ner de fnrmas me&l>les¡ de .amor. eterno, .srn hastío, sm ce~ ·'J.6s·y"'s¡ri: pésares ysiempre virgenes, pod,r!iin. ofreéerm.e··una imá.gen de tí; p.eró ~ I ver que t u tieneE! loqué aquellas no: .alma cel~ste qúe revela ~tr? . 'Cielo. de amor mas puto, una "bienandanza mas v1rg1. nal, te-:-Cr~~ lp qtfe. eres, .Jo q':1e fuiste, lo que no_pué~ · d~s c:lejar da.· ser: ·m{!.S que hurí, Jna' que astro, mas . · qµe ave, mas que flor.: .. ·· ¡un áiogél, el mas bello y · · · hHnin.oso de los ángeles!! .. · · · El Bardo d1 Guamanf.
A MI PATRIA .. CANTO . 1'?
Jlltbicabo
un
~
Si .alguna vez ¡oh patria! de mi lÍ'ra no brotaron· magníficos cantares · para loar tu so11 . . . . ni tus .cámpos, ni el auraques~rspi.ra .. columpiando tus mágicos palmareli bajo u~ cielo de amor; , -~ Sl.yo, .como olvidado del.teso.ro . · · d.e tu -dulce beldad, patria querida, · un cantono te dí, . .· nunca lo mires tú como desdoro .. del sacro ainor qu7 el corazo11 anida · · tan solo .para tí. . · ..
. Preguntábase inocent~ Una ·flor con triste calma: · · ·· ~'~¿Qué es lo que siento en el alma ., ". -"Celos," le. dijo una fuente ·· Inclinó la: flor su frente ' . Y llor~ amargos re~elos; . '. · 1;>e8p.ues · mirando á lol!I cielos . Jeclamó,· co"n voz stmtid&: .:.._ " Si nre·.dá el amor la vida,
Qu..e y~mffvecei en la :ed.a d él~ ;nHlo • . quise arra~~ar' a.e.mi _µ1.od.e~ta hra. ·. · bellas trovas de am,or, . ·~ enmudeció la ·vó~ .<l~ ini Qarltl~, . puro .. ~ .. ~orno la "hr1~a ..9.-1.\~ e~s.p1ra, ·
..¿.~or qUé me matan los .celos ' " ,
·
·1' . íiti ·qntriba . atniQ.'1
J,ASRTA. DONA Bll)LEN FUERTES.
c · ELOS 1•
...
I
· ' ;· .Stlgas.
!
'i •,
r
· inmeuso;. como·.':P1ós. ..
..
. '¡
....
' ~
i· •
.
'•
-80. · Entóitece ¡ a.y 1 .e n mt del~rio: ciego, me.zelé mis quejas . cf.>n !m !,r18\e canto
-81Del mar jiel tiempo en las revueltas.agua!;,.....: . miran mi11 ojos :f ristes, doloridos, .
' · y' prornmpt á Jem1r, sín poder al.abar tu .sol de fuego, · tüs ·campos y tu mar qne yo amo. tanto ..• ~ ' · - .· tu' cielb .de zafir. ·' · .· ...._
· al ·Indio pescador, 1:lntona.ndo· feliz en. sus pirágu.as ·con duldsonos cantof"'r epetidoe lai,; tro vas• de su a1~or~
\
I
P,ero h óy yo vuelvo á snspir~r contigo., y hen chida .el ~lma ·de entusiasmo ardiente, · · . · · de goz~ y .altivez, .. . en nombro. de m1 Dws yo te beúd1go, y .pronúnciote el '' sal'rn" reverente . cle.l N' a1lta Genovés.
I'
¡ Miradlds, :¡ay! cantando. en .~u '. barquHla,
y eu negra rn.e le.na .. al vago·viento . bellí~i ma ondear, . .y las palmas meciéndose.en la or~IJa, · amn~mta;ido el m agnífico concento
."
.
,.
~
detc~tiro ' aljugá~
·¡Yo te b~ndig0, · sí, .patria adorada, y bendigo tu cielo desnn~la~o, · · · tus pa,lmas y tú-"6"61, . la beldad de trt. lupa inmaculada, . · y tu. s~elo de flor~s mat~zado · con u:iágwo prnnor !
Y vedlos alegrntse ciHre las. flores,. ora oyendo Ja qneja l n~t imos a del tierno · rnisef.íor, ora vicn 10 los 1iihi os resp landores . cou qüe báfía la lnna 'pndói·cisa ,' _. los c;trnpos de vei·Jor.
Yo bendig~ del mar que t7 decora, · leva1itando sus olas espumosas, · . la aügusta magostad, :y tu viento sutil que te c1iaruo~1t . ·· meciéndose en tus selvas del1:::itoeas 'con toda: -liqerta L~.
l. ·
!.
Y lu ego ved á Ja gentil ·Loarina, lucir hermosa la serena frente dor,ula por e l sol, · llevand o tras sn g racia pere~rina. · las flores mi l qno_ ll enao Gl . nmbicnte -· .. · de s1i'avfaimo olor. · .
; Sah·.e otra vez, mi tierra id?latrada ! . .donde los años de mi infanma pura · · goc~ ain turbacion ; t . ·yo 'lui.ero· c~nt.ernplarte engal{\nada con loa hermosos caippos de verdura . · . . con .que· te vió Colon.
·''
''
.......... ·.· ... " ..... ...,.,.
. 'J
I
'·.
1
µas ... ~do la _mente ar1•ehit~a~a . y. ciega, entre el tnrmento .Y 11\. rnemot'ta tr1~te,- . · · . llcv~ el ~hr1.a á· Jlo1~ar? ..
6
.,
..
...
...
.
. ..J
)
~82~
'
. ¡ .U'ó.n de :su ·vuelo _infatigable llega, qüe el · cora·zon estático se vi:;tc .de .luto y de pesar? . ..
•
•
¡,
••
"
•
•
••••••
..._
/
\
·
·- -
•••••••••••••
Si·· al~un a vez·. .uu c~n ticq so noro á t~ dulce beldad, ·patria querida, . mi IÍl'a no .te dió, nunpa lo iri.irés tú como desdoro del .sacro arno r· que el corazon ~mida, · io.mensó como Dios.
.,
Que yó _uiil veces! c~-la ~n f¡rn cia mía> · al querer alaba:r tu sol de- iucgo, . ·tus palmas y tn mar, · n.o te · pude clecir Ío que sentía, y arreo ata<lo. e.n mi delirio ciego · ·comenzaba á llorar.
1869
ftlánucl .5-ol~r. ~
MAXIMAS . . ' 13ien pa1·ccc la mes~tra en las fermos~. y ee mucha a.anc1'ez adema.8 la risa que de leve causa _procede. Cada uno es1hijo '
'
'.
de sus t>bras.
~s · c0sas ge a guerra; mas que otras están sujetas . á .contínua mudanza. · ·
'"
..
. El tiempo devora y consume tod~s Jas cosas.
'•,
I
Mochos efrores, sendas . barbarid~des . ha des-. . Úuido la civilizneíon-moder.na. No existe ya el feu. dalisr_no ni la esclavitud en Europl~: el derecho va . ree~!1laz~ndo á. la fuerz~; Y. ~a libertad. política-al monop9ho ·del po.der. La JUSt1c1a no u_sa el tormento"para arrancar su ?:confesion al ptesunto 1;e-0; y la pena de muerte·, el borribfo cadalso ti ~ne mil votos qu~ .Je a b6len en todas partes, mil corazones que su~.,;.J piran por ver le borrado de lo's. códigos. · .J Pero entre tanta.a mejoras .f udelan~es mpr:ales ____.;. queda en .pié todavía; y á despecho ~de la s~v~ridar . . ' dé las leyee, el brutal é jr:¡sens.a to- <:iesafío, ese r.e st . . de barbarie, ese funesto legado de la Edq.á media., de Ja cual ·úo queremos sépara1·nos e1)_este punto de rm._s .\ atroces costumbres. No se habla ya deljui,cio de .Dios, pero en su lugar queda el juicio .del sable 6 de la pistola, el1uicio del pundonor, asociacfon viólenta " de . palabras con .qµe se q11iere sanciona1· upa· costuinbre . en que no aparece eJ. buen juicio y se deshonra eltonor'.. Sí. ,ni juici!? · recto ni honor verdJidero se baila.o efr el desafio á 'la luz .de la razon ilust.rada; :y 's olo .al . f&vcir de falsas ideas se repi~e esa . accíon : c~m4el'.!9'cla '. por~ moral\ y las leyes, deJando en pos de sí rastro_ · horto·~oso de sangre, .duelo)afüentable en las -famWas· rY p~rversión fop·e~ta de la~ có'stµmbres j:rublic~~· . · , · ·. A~bemos ·pues _-'de anatem~~izir tama~o· ~l-r<;,-r.
. e,
' '
~M~
: -85-
·~~ relegar.á su . oríg~n esa barbarie que t~nto des~ice
. de nuestra~ GOStumbres cultas, y de las Ideas de JUB·: ti.d a ·y hum ¡\~nidad que car¡ictel"iztm ciertamente al . ' . siglo diez y nue.ve. \ . . Alcemos et· grito un4nirnes los hombres. de corazón.: y re-cto juicio,. y-digamos una y mil veces·: · "Bárbar_o.;-. to~~o, asesino, si no tienes juicio, mo. . ralídad ni pundonor verdadero; ten siquiera .fuerza : de animu p'arn soportar sereno · que te apelliden cobarde, acaso los .rna .ruines de los hombres. . · · · · : "Usui',pM .su. atributo á la justicia, y al mismo .tiempo te c·~nstituye~ e!1 verdug~ de ti; herman.o. . · . "T1U). to,nto-erns tüaceptan t o J I duelo como el . .· contr~río provocándole.· ~ . • ''¿No ·advútis el horrendo crímen qt,te vais á cometer contra. Dios, contra l.i naturaleza y eontrn Ia·soci'ed;id? Co11tra Dios atacando su soberano do'Jriinio al · querer destrúir la obra mas bella.de sus manos, la mas . hermosa, de su' criatu r'as terrestres: contra la nl\turaleza vertiendo injustos la sangré huma. na, sángre ·preciosa re:iervada solo .para ofrec erla generosament ~ en - defensa de la patria, y vulne,rando corazones que sienten con horror y maldicen indignado~ vuestril locura, v11 estra brutal fierez~: y contra · Ja. .saciedad privándo la de· un miembro siempre útil, quiiás interesante. . · · "¿Y no tembluis ante las horribles té irreparables :consecuencias .'.lefdejar tal vez á una esposa abandonada, ·á u.na triste madre .sifl el apoyo de su hijo, á unos pobrecitos líué'k-fanos sia el amparo .de su padre? '. ,.· · " Quereis echarla de v:alientes, y los bQmbres . .1en·sa.tos os:Hamarán estúpidos, ·.reroces~
cr
lo
.
. ,, No, no ea el valor que os impu-fsa á cometer esta accion saLvrije, sino la ira 'estimulada por el orgullo ·y la va.nidad ridlcuh1. ¡ Ved qué .noble~ ~o. tivos! . ' " ¡ Valor p(lra el duelo!.·'. i Qu~ nberracion! Notad que aqdella palabra la aplicamos par:a espresár todo lo que va.le algo;- lo que merece algun aprecio; y el herir 6 , matnr ú. otro en . d~saffo ..no puede sigui.ficar ·sino desprecio (le l~ dignidad · hu~ana, vi- · 7 leza, hasta ·infarrii¡l"a!gur:ia· veces.· " El valor es ~ noble, gene1•oso. magnánimo, es una virtud bien empleado: ~l dice: ·" da , 1Jero escuc1'a·" , y sabe decir tam_bien: te perdono!! · N. A.
I
s ·.
·En un valle riqufsimo · Por su11 hermosas flores, Un clavel dulce y pálido', Sin galas ni colores Su vida. rnela.ncólica En trist~ olvido vió. I .Pero· al . morir ...• sus pétalos Tornáronse olorosos, ' · Y ~as flores y el· céfiro Mirnron silenciosos Crecer fecundo e:t sán<lafo · Do~de . ei ctavel ·murió.
J 5.r'lga&: .: .
..
.\
..
.
'
. .J
.J
.¡ Bajo ~l p·eso de esa ni~ve ·Aun su llama se conserva? · · Aun te e~ grató acariciar ~uave8 mejiila!! y .trenzas? .
/ .rs(:E~l· PRE AMOR!
Dí, aaéiaao, ¿·a que edad~ por fin, Rendido .el amor se aleja? . '. · - J uvecitud y fuerza pasan
.,
(D ~ L IN (t,L
es o E s TE
DMA N .)
-(El anci1:mo.contest6)'; : · . · · Pero ~mo.r ... ¡nos~! ... ·Pregunta . .A otro mas -viejo. que yo; . rr ..1.
?
Dí,.tie1·na niiÚ1, ¿ (¡ q11é ~d-Ítd Amor s u dominio empieza? .'1'\1 s lindos ojos no han visto
•,.
Ni tres 'nhi"iles s_iquiera;
ya
1
• ••
.. ~ -· .-· '......,...__..........._....__.;,_..;....;__:_ cf..,;,..;_.;__ · ___:_:._._;___:__~....
r.
..~
E~ menester ·mucho tiempo pi:i.r/I. venir 4 conocerlatt · ·personas, y no hay cosa segura en esta vid~.
r
~
La alabanza propia. envilece.
I·
N.o es un homhre.nias que otro si no hace
...
mas que otro.
·: Es natural eondicion de muj~res desdeñar ' q~ieµ las .quiere · · ·· . .· . r y amar . á .quien. las aborrece. .
II. Díme; anciano;, mrirchan jun~os ·Tu ·corn7.oü y cabeza? . .¿ A .qué edad caduca y triste Apaga el a1nor .s u hogni:!ra?
..
las
¡
(La iuoce~1te contestó) .· ¡Qu.é me he de acordar! .•• Pregunta A otra ma,s .niüa que yo.
\
La honra y las vírtudes son adornos del . alma, sin •.cuales el cuerpo, aunqué lo sea, no:deb.e de pareéer hermos9.
1
--
.
mclucido po1· F. J. Amy.
M~~~· AS
¡_
1 ~1s
mil coqueterías Con que e ni11noras, me pru} bai1 Qu e· ell t us rizos ya ' retoza El pi.caro de las flechns. . A ·cautivar· coraz.ones Dí ¿ {'lllÍhdo aprendiste, belb1? -¡D e ~ llo hace tanto tiempo!
1
.
~
.1.
y
"·
-8'1-
-86..;_
f \
•,
Los primerQS moVimienfos no son en manó del hombre •. . . . . . . . ..... . '•,
\.
.
~89~
---'--
por-
·~·
SiNGULA R. · . : Nomii:ia_tiv.o.--YO soy el est1)do, díce un rey or.gt?Hos,o ; ·pero. ese orgul10 y ese fo_i.stno sentimientoegoista le han ténido los re7es absolutos ántes y des..· · pues· de Luis XIV con muy pocas escepciones; sol0o· q.ue-mas i_ngehi.~soes.te· que los otros inventó la célebre · fórmula que espresa .e l monopolio de la · !ibertad, la. usu-rpacio:n de todos los derechos,-Pudieran, es ve1;dád, imitar el ·ejemplo de Scrvus sefvorurii Dei, como. ,dice de ~1 mi_smo "el mayor monurca de la tierra, el que . ~~ñe- su augusta frfl11te con triple corona, y cuya· alteza e1cede muc_hísimo á la del emperador del Celeste·_ unperio, que es hasta donde cabe glorificarse la va. nid-ad, de ;una .testa coronn-d¡i.- O mas· bieo todavfa, pud~-er~i) esos t~yes orgullosos que lfamaban vasallos . ·_á sus s_e mej.antes y ~ompatriotasJ, bien que súbditos;. que los teman adscnpMs á _la gleba, y füs emplel!ban 1 servilmente, y los emplean aun en algunas partes;: pidiera[), · ~igo, aptender del Rey de lo.s. reyes y Señor .d e los sefiotes, •1ue decía -no-haber v~nido ·á este · m..un·d9 á:set l!ervido, sino á servir "á los demás; y ·e n-· .l efi.ba á todo• que el que fuera mayor se ,tuvieie por: 1.
,
el menor: . Pe~o ~quel ejemplo y esta.dQctrina son tan sublimes, 1 q~e d·e puro elevados se pierden· d& ,, . l'ista. · · , Genitivo.~DE MÍ quiero que:• hablé todo ~ el mundo si es p psible, ahora y siempre. ·Si .es ·u n Alej&ndro, morira p•:em~tunrmente ~~d!e~to'd.e f.a~,. no tener otros mundo~ que r.'.o nquistnr.-':-81 es · un. Julio . César, pusatá ·el Rubicon, sojuzgará_el" Senado;.. . y pr,epnrará con la destrliG.cio·n· d~ la libertad Ja ruina d.e -su patria.---.Si es un N upp.leon no le qetendráo· t¡impoco ~I B1dasoa ~ rií e_I , Vístuh1. y - ~a.crificará -un rnillon de hombres para tener la vanaglot'ia de firmaren Moscou el··bloqueo continental, y e.l placer ilusorio de arruinar "Ja lnglaterra._..:._0 si no tieQe genio pil· ra nada. oscuro Eróstra:to ince11diará el templo ·<le· Diaria, ó ser,v i1 nm bici oso se ar-r dstrará . torpeinen". · para lograr el favor,.y pavonearse coo'tínos oropeles que le riqiculizan. ·
DEOLINA.CION 1 DEI~ EGÚISM.O. "
..)
DaÚvo:-P ARA MI todo. ¡, Qu-é _m e im.por"ta el prójimo, sPa pobre, huérfano, 6 _viuda 't Vjva yo,. goce yo, aunque los demas sufran y mue_raJi. ·¡ Avaro 1 La reaccior. de tu egoi~mo es horrible: .eres tu propjo verdugo, y tu npmb~e flerá _execrabJo. ,.
.¡ , •
Acusativo. 1 Este caso no .a cierta á decli:narJ~ , , · el ·egoísta. ¿·Cómo ha de considerarse ¡}enona, que padece~'-que vino al tnundo A811Íl'ir 'y~ervirá los d.~m1111?· · · ¿ Córpo decirdnmas ~ontra ··mí-? Por el coritr~rio, dan-·_ .do, un tortor á .Ta mqr.al y !iUD al b.uen se~t1do-, s~ . l~ 0J'e: A veces así .~apresarse ; al" próji1tfo co1,1.tT_a ~a. ~·- · ' 1 ,1 quitJ;a. Y si. acaso-atza· el grit6 ·1a po.ncieil~i.a,, · tr.a t:ar'.. de acallarlo-con · aquelto Je: ·son t/.e m0n,1ª•. .... . \ . estrú'[J'Ulos .
l
. ,..., . /
.
.
!
-90--:
·vocativo.· Cafet. No. he visto este caso prono· . .inio~I en I~ -gramática ·de ningun idio'ma; pero por · anom~1fa. se. e.ncuen.t ta en la parda, donde estu~ia, el ~goista·, · y }\.preti~e los· barbarismos rnns atroqes, ha, blati4o cow~igo! y ·disc~ ·rriendo el modo 11rtero:de an:, · "-t~ponéra~ y áun· de excluir á 'los <lemas, porque ·pa. ra .él' no .hay': m1is personus que el Y"; tú, y él ~OQ eoti4a1l~1 metafisicas y ·ctrnndo .'mas primerás materi~!!I -~u_e ·~e miliiufact.ura·n y benefidan en provecho propio .: ¡ infeli?: del :~.u~e :c úiga en sus hábiles m11n0s!
. A LA SRTA. NICOLASA· POSAD,A.
·
. :
A,blativ'ó.~IJONSIGO
es
mismo siempre y nunca
eri ·tel~cio~ co~ ña_die, el egoismo sqf} t~rio y ~xclusivis:..
"bpor n:aturaleza, rompe.todos los *ff(culos y quebrao-
.· ~ ·Ias .leyes q·ue .la religion, la. moral y la politic~ esta'b.lecen para bie,n de los h.ombres. Pura el ego1sta no
. 'hay nías 'dios que su int-e rés: el hombre po es .s u her·mano, ni. es consocio e l ciududano. sino un instru0ineoto de · su fortuna, uu esca Ion el~ s u grandeza . . \
· -~-·
'
N. 1l.
ItlAXIMAS Si.empre las· dcl:'uichas persiguen al buen ingenio. · Una . de las · partes de l_a prudencia ~s que lo que.ee .puede hacer ¡>or bi'11 no se haga por mal.
.
-r
Dio& hay en ·el cielo que ~o !:'e. descuida de casti~ar al
-:mafo ni de premiar .al bueno, y no es bien que los
J;i?mbre~
.bónrados .sean verd1Jgos de los otros hombres, no ycndolcs ·.nada en ello:
. Si en mi patri.a yo estuviern; .. En la du.lce ,paqia mia, . · · '. Con ma~ , placer canta ria , Y mi canto ·a.legre fu ~ ra. · Q1,1e muy histe, Nicol!)SR, Vagar púr. es.tntñ~ suelo - · · Busci:indo b11jo otro cielo, El b.ien que-se .déja en -~aslt. Si la lira u,rt póbre acento Qu ie re lanzar, se e~tremece, El cornzon desfallece . Y solo -exhala un lamento~ · Triste, piles, serú'tni ca1ito;:-; .Así lo qui ere .el destino: . · El · canto de un peregTinoSiei.n prn lo · humedece el llirnto, Miro {L la flor y extnsíal:lo Contemplo su loznnía; Oigo la d~ Ice_urinonía. · De las· ayes en el prado. A la<fo eote \o'eO correr Besarich;> al pasar las flores, y a.dmko cuantos prime>:res Mu'estrn , natura doquier. · Pero esa misma· belleza nii . peSiLI' aci·ec.i~ntn ~ ....·Que 'eri flli .patria,· rica <,>steota S.Us·dones "iutum~ez.a ; .
J .¡ ••
Mas
{'
" "
.
.·
-93~
. -92:..._ .:- Nifi·a ,-perd.ona.al cantor Que .el ·recuerdo dé la tierra ·_ no ~.itnosJa luz, encierra . ~odo u.;~ poem:\ de .amor. · ,_ Nn~a pued_ e_conmover . ~1 c·or.a-zon que.la amn, ' Si a usente su V·ÓZ nos llama . Yno -la podemo~ ver: . . Dichosa"tú, tierna amiga, . TQ, que en ñcstás y aleg1'iaS . Pa_sa~ tranqui!a tus dias · Sin ,ver la _su.e rte ~he~Foª i · Tu, que vives de 1l 11 s1dnas', Que eres de gracia portento, . Y cruzan tu _pensf1111i ento
EN.SAYO . CR\'rlCO ..
;-
DE
~
·Cánditlas, puri.1s·vis iones.
Dichosa t ú, que la vida Miras correr co n du1zura, Y en·cuentras tanta vent1ira En tu juventud qu eri tlur Oj alá que siemp re en ·calma; Cruc·es· e.1 mur.do se renn, Y qu e nunca rim.arga pena 'LlPgu e ~ conmoverte el alma. Qúe en esta vida angustiqsa Hny tan .solo un bi en .que aniar: . Poder siemp re · conservar t La paz -áel '. alrna preciosa.
!. .
~a~anquil~a (E. U. de Colombia) · Setiembre de 1869.
1
.
_ [•• ,_ . . . ._ :
DON · MANUEL MARIA. ·SAMA .
D. Qlió u .Srgcirra. ,
Cuando en · la vida sedentaria y hasta. ominosa -que arr:tstramos, aturdid~ entre los coros de Ja dan., za y una indolenci a esc lusiv am·eot~· sensitiva, viene á alhagu.r nuestro oído el · eoo de · una voz d~lce y_ga-. lana, que nos despierta á la vida del e~piritu, r.u~stro (,.cor~zon ~e ll e.~a _de ~?ª agn1.dable -comp+acencia, _de l · un rndec1bl e JU.hilo. ;:;1; porque todo en la .n aturaleza · está sujeto á.las leyes :de una corlsta_nte al"munfa: · .u na . gota de agua descendida del cielu en la rnaqana, cumple su objeto· desarrollando !osjérmenes de la vida en el seno de la. flor; u na ráfaga de aire .con ·sus alas . impregnadas de 9el iciosa frescura.irá á enjugar la frente del labrador y. del sabio; y el iüma, esa jentil-_des- · terrada_qlfe busci+ su patri a ent re jemidos y lágrimas, . necesita como consuelo á sus dolores y alirrie.n¡o para su existencia ese rocio, esi\ . bris:,., e~e · o~is .. de unf ve~dul\a inmo.rtal qu_e se llama poe~fa: _ vfr~en de eterna JUVeniud, l.azo feliz que unenu~strns alm,a s 9 los espiritus . ~()! qielo. · · .. · . ·. · · .. · .· . . · e ·y amos. (i hablar de ·un jóven ~m·tldo <le _las- m~sas, cuya inspiracion tiene el· vu_elo de la. palóma,. no. \
~;,_...__._~~___;,...;_.:.....:.......~:··.:. .:. :. .~ ~~..;....;...;_~~ . .. .·. ; _ _ J
-----.....-.~ -
............
-
. .
•
'>
. . _:..94_ .J · · e~ 'fmpetu 1,1r1~eb¡itado. 1lel ugiiila, y en cuya voz, mas ·p·arecid~ la. del ar-royo que .á la del torrente,. se re. fleja, de una' manera 6el u.na alma noble, intelijente · .Y seQsible. . · . ._· · · · ·· · . Nos' referimos atjóven ·D. MANUEL M~ SAl\IA. .. · . · ·j,Qué-és una rµugre? ...• .Hab_laudo con palabras de Victor ·Hago, . u na ·madre es un· ángel que _nos -coútemp'la,_:que nús . enseñ.a a hablar, qu.e nos ense- · :ña á reir, que nos ens~iia. ú. a mur; que cal!enta nuestros d.edos e(I sus 1nanos, n:uestro cuerpo eri sus. bra'·zos,- nuestra ·alma · en su Ct)razon. · . · El ·s euor Sama ha dedicad <>; á sti madre la~ pri.~ici·~ de su corazon, ' los primct9s>suspiros de · su . .nacient~ lira. El jóven Sama dice á su madre remi· - ~ ·tiéndole. una . leyenda: .
á:
•
1
•
•
'
.
<
\
·En¡ 'la poesfa "~eina ·de . las ffore_si' a~nqu~ el asun- · to es' trillado, los ver.sos e~tá n vestidos c9n novedad y· fluid~z. El poeta n~se-dice que las fl.ores se marchita. ron ep. las manos de la húmosa. porque. la vieron. mas· bella: ·
·· Vos sola sois mi amparo, sois el gufa Que me conduce por segura ser.d&, l!;l sel' an,geli<!al que Dios me envía . . P~l'a que sobre mí sus alas tieuda.
•
.-
Delicada y. llena de j!entimiento nos .parer.e 'J~, quintilla " 'en Ef1 album de una ·Se·ñ ora." · ¿ Con eontisa encantadora Me pedis una po~sía? ·. No!. .. m~ rm1sa si_e inpre Ilota, Y en vez dé. versos, Señora, Daré una lágl'ima· mia.
A :r atos, -ya· de noc~he, ya de dia, Escribí para vos esta leyenda, Benévola· acojedla, madre mia( Cual--de mi inmens·o amor, dé,bil ofrenda. ·
¿ "'t á quieri dedicaré mi pobre canto Mejor, madre; que á vos, á. quien profeso. Tanta .veoeracioa, carifio tanto? A :v:os, que sóÍs mi plácido embeleso,, ·Que ·vfete·is derramar mi primer llanto,. . ·Que diste_is en mi frente el. primer beso.
~P5
J
Su beÚe.za· co.nociéro'n,. Su reina Ja procla1naron~ Su caliz á abrir volvieron~ , ,_... Y en den~edo1; eRparcieron · Los perfumes .q ue llevaron . . Desoidi·éndo8e ·de. su patria dice así. · ·Deja, pues, deja que alabe Las bellezas de natura Da un instante de ventura A mi Úiste corazon. Deja que jlesde la cumbre De tu ma~ le.jano monte . Hasta el esteoso. horizonte . Qu.e _s~ pierde en c?nfui:¡íon:, r Toda tu gran.deza admire, · Toda· ~u .grandeza·alabe·, ... · . Desde la fuente ·hasta · el ave· Que ·al cielO qlliere lieg4r: · .
\
..
.
r,.-
¡:
l . .·-~
"·1;·.
.~
..
.
.
...:96-, . neja q.tl>e post.r~~a. e!1 tierra
. . --97..-El ·apaciblB y rnurrrrni'ante rio
...... ; . ·"- . - " -. - -- .... . ~
un infelice padre En su dolor esclamaba, Entre ami:irg.uras y penai:;, Entre c:o11goja:s y lágt-iurns. . Y .dirijiendo hácia el cielo .La penetJ·ante. mirada. '"" ) . Vió ·una nube blunq11e~fua-· . QL!e el.éter fugaz .cruzabl.I . . . Y un· bálM.mo, y uu consuelo, y un g oce siente s u aln1a, Y en los brnzos de su esposa : Su j óven ÚP.nte desca1isa, / Y escuchan húcia 'lo léJOS CelBstial coro que ul Zil n · Anrreles inil, que reciben· · A ~ri ángel en su morada. ·L a poesía '' la p:az del cam po' ' es dulce; .~rmónio-; sa, a.pa~ible como la brisa de nue~tros trópicos. Hé ·. ·a qu( a1gun a:s estrofas: ' · . . Cuari grntocs,..contemp·lb.r, querida.tElena, Al despun t.ar 1á -nurora, ._ · La: verde alfombra en la· campma amena, . .La:'Ítíente bu·Ílidor·a ';
~
. .,,)
·Y .las brillant~s ·gotas de rocfo, . . Y el arroyuQIO que entre. bel.las flores . Alegre se desliza~ : · Y el trinar ~e pt~ecio~os rui~eñór~s. · Que .al so1i de b.lan<1u. brisa, · lrpitan co cr-acentos tiernos, s'uaves, · Todos h:>s cantos de lns otras aves ..
La· rodilla,. patria tn1a 1 "Salude .al postrero dia · Que. te puedo contemplar. · Tiera O. ·y -vapor.osa . es .la yoesía siguiente u en,. la ·, ·mue.rte ·de \:!na rtiñu,'~ absteniéndonos de h®er mnguri . elogi~ por.q.ue el\~ se recomiend~ por si sola. ., . '
.Ásl
..
No podemos meiios que copiar alguno!l . trozos de 1a po,sía ''á Irene~' por la .p~rfiéu.1.aridad de ·a:Jtar es-0rita si.a la ~etm "a'·' cuya traba .no le nace perder 'Bu artnonfa. ~ · '. . . . .Recuerdo, bien mio, el dulce ·momento. . ·Que siempre querer.te de hinojQs juré, · Con júbilo entqnce!:l, . con g1lzo·y ~~ontento . Decir yo te quiero·, mi lr~me, . escuché." . Tus ojos de fuego, tus ojos~ ·bie~H-Ii-io, . Doquier lo!! cooternplo y en toro() 'de mf, _. Y en.dúlcitlos SUt>ÜOS te inVOCO V te"ém<o · Suspiro~· que v.ierte mi pe·cho ·po'r tí. ·
.
Quisiéramos aconsejar al j6veii Sama, la lectura de los grandés poetas. Larriartih.~ uumcnturia. su . sensibi!jdud, By ron le ofrecer·fn el arranque atre.¡¡'ido de los· 'pensamiet1to8, 4-tifo~nnn el · fuego patrio y . , Bello el.p.oder: de~riptívQ. de' S:u pin_cel. • . . ':No - olvide el .jóven. M_ay~g~e:tap'1 que ya h.an pasado )os d:ias del plácida ·ar~~yuelo, . d~ l'a·.bocinJe coral~.-~ uév.os tiemp_o.!J ·crean . mievas.e~igen·cias. ,. E.n et ..cuadr.n11t~. lo.s siglos, .coino.dir'ía -LJ.tmi,irtio~, . ha " , "na~o ta.·hora · ~éJ vnpo1".Y lá . electfl~idad, la"era ·' del.. í ., . ' ' . " "· ' " .· 7 : ·.
ae
'. 1
.. .
~
.. ' • ~. 1
, , ..• ··1
. ;.
-~9--
. . ' ..;..99_,.. progresó y : le ·fos gr.andes invento~ sean elios d · · . objeto dé ,su can~o-. · .· . ·· . ~- ·· Nada arredre á nuestro amigo. Deseamos que c~nte bajo el _sol: .el sauce ·desprende de sus bojas . lastimeras ~lejías, y canoro;s himnos -~ palme~a, y la · flor . aca.so se .dob~ga QBJO el pes!) de · ~n pensamiento. · / · ' · ·· · ··· . · · . Que '·cant_e; ef; , po~que todo en.nta ·en esta bermo~ _sa Améric~, ..que como el humo del in cien.so parece ·. elevarse $obre . sus excelsos montes para recibir lás bendiciones del . Altísimo. ~ - Si et' tiempo no fu.era egoist!l con nuestros de.· se:os, dedjc~rfamos algunas lineas al jóven Bonilla, · qQe _re\te~a·, _ c_oµio.el señor Sam~ preciososas dotes .. de 1p:¡.aglDaG11Jn para el hermo~o ) ute de Ja poef,ía . . . Acoga benigno . el ilustrado pueblo de Mayagüez á ·. esos cantores, niños que- se elevan como pimpollos .dé litios sobre la superficie de lagos .azules.
'·
- ·~
PLEG;ARIA. .. Dame tu arpa, SantO Rey Prófeta, . · abrasa con tu fé .mi corazcm; · · 'Y. cantará tal. vez es.t e poeta . . • cual tú cantast~ en la inm<,>r.tal Sían. .
'
M.ás pura que las perlas d~l rocfo sobre '.(il éáliz dela flor; más. que riela én el . sereno rio · · el. rayo de la"luna temblador;
.LOs me.Jos ~oií.ste~~r~~adecido.~.
.Es cbnSu~l~ ~n .las ~esgraeias hallar quien
se duela de J
. ,,._-
... •
•
:
• ,j:
_,
...
..·e-'
d~sclenden
, De'gente bien nacida es a:gra<lecer los beneficios que .re- · ci\?e~ ·; . y uno -de los pecados que mas á _Dios ofenden es la ingratitud. .·
. ell,as.' . ,
\
.Más pura que las ondas del inci;nso, que .arde de Roma en el sagrado altar, . d6 el Santo Padre con ·amor iomenso bendice ·al orbe derramando !_)~_?; ;
. · .. MAJtlMAS ~ PENSAMIENTOS.
.
. ·'
. Yo quiero que mi súplica ardorosa hasta el trono de .Dios pµeda subir, más _pura que e] p~durne de la rpsa mecida por las auras del abril~ ·
I
.
....
,-
M i¡:uel Sanchez }'esquera . . l>uerto-Rico Ago1lo dé 18.69.
~IltG·~ -~
, ' ..,
.
. ·· . Más que de yn niñ(>" la ~!ir:ner ~on~~~ ; . -p iál que del cielo. Ja exténston azql; · . · .· ~ás que ·el .suspitq ~ª- ~.-·~lilin,d~J>risa ••.••. · 1 mucho más pura Ja·qu1.s1eta a:P,n ! .· '. . . .
\
.
·.
'.
-.
¡
:·
l
.
.v
•
', -100~ · · Qu.e ·soy p~dre, Seflor, y esta p* gar1a .. no. la. éntono _p or mí Rino por él, . que jugu_e te q uizu de. su-erte :varia
¡Tú, S~ñor, cuyo labio soberanQ . . es fuente ~n~gotable 'de perdpn-, . no ·escuches, n·6. ·por mi de~gra'cia en vano de u.n amoroso padre la oraci,o~!
apure ·t.i.n dia del dolof la hiel.
. ¿quién .sahe-fle un~ cuna el gr.an misterio?
¿_ Qui~n ro1npe de · esa ni ebla el ·espesor~ ¿Entonar~ aleluya~ mi -salterio,
. .¡No abandones jamás al hijo. mio; -_.
6 rasgitré · mi túnica, Señor? ¿ Qui-én ~ah.~. si lm1 ojos · de ese nifio n.o tOrnarán. i\ ver la primer 1uz ;· · ai ser11' de -su .frente noble nJi ño la riiev·e d~ di~ h sa st:ncctud.l .
· ¿Quién
s~\be
si "ese nifio
.dale la gracia de cristiu·ru> fiel, ·
"y al descansar.en el · sepulcro f~io . . caiga, Señor~ qii .ueadicion sobre · él!
·,
E. · Sanchez de .Fuentes.
lIB~rá nacido
Puerto-Rico 28 de Abril a·e 1865.
para ser de s patria "a(.lmiracion, para cubrir de g.loria mi apeJl.ido de una en ot.ra fdiZ gcneracion .?
-~- · ·
, _..
MAXIMtlS · Y PENSAMJ,E N'IOS.
¿Qui én sabe si .ese niño cu_ya boca apénas ha aprendido á _sonre1r,
·¡
.debe ar.rastrar u na existenGia loca · .y d.~lores cnieHsimos sufrir '! ¡Quién s~be si es? niiio, que su madre· -eriá feliz con indecible afan, . forma las deli cia s de eu p·a dre, tefiQrá tal v.ez que mendigar el 'pan?
-· 101- ·
¡Tú, que viniste al mundo nbotninabl~ á derramar la v·e rda'dcta luz ; · . ' Tú, que salvaste . al hQmbre · miserable . dejándote en'clav'a r eú una cruz! - . .
el l
. Por feas que sean la.s mug~res, . ~iempre 1es -da gusto .. que las llaman he1'mo s~s . · .· ·
011·
· Un mal llama á. .otro., y el fin ser principio de ó tr~ mayor.
•
· . que
'
<
de
una> -desgraclf sriele · · · . .
"
1 •
. No haY. villano que guartle pa¡labrn q¡1e dier~, si él ve · ·· que 110 le está bieli ·guardalla · . ·· .. " .
. _¿ .Quién .sabe;:? .... Mas ¡oh, Dios~ nada deseo de BU futura vida .CC'l10~er ; .. en :tí' espero, Selio.r, y portí creo
/-.,
. \
.
.
.
· ~o está bien ~las doncellas E!aber ni hablar .- niucho: j
que buena el hijo mio sribrá ser. ) ·, -
.
\
:
.
¡.
.-10-2- '.
.-10-3:-
1,
/
,.
........
.
.·El .cora.zon .~uma.n{> .es un jardin. 1.os sentiriiien" 1Ín$. que· abr_igf:' S<>.n las·flores que lo ' e nbel,l ecen·: · Ja educa_cioh es. el j;úd·i nero que .las cultiva: !a instruq. · ?ion el sol q·u~ la·s vivifica. "
' ·. · . · ·: .T ambien en lo~ Ja:rdines brotan plantas veneno-· "· Bl\$ ;,y si el jar dinero no se· cuida de destruirlas, ere. cen. ra'p idamentel trasmiten su m qt tf(e~a sav.ia 'á las . vec1·µ.as ·flores. ·E stas da~ la muert~ mcauto que ·: ~pira su amrna. . Del mismo .Í!lodo germinan las inclinaciones per:. yei'~as en el corlizon del homb re ; y si la educacion . no se encargase de morigerarlas por med io de su in-. fluencia, causaria.n la muerte al alm ~ del que se de. · jase arrastrar de su atlé t ica fu~rza.
~-
·El tal~nto y la fn~truecion, sin la. \\ir.tud; serian -una. fuente · cuyas corrompidas aguas causarfo.n la muerte á todo el que las gustase. · '· La cien<;ia y .la virtu·d harr.de ser inseparables:: las dos son las que for~n la pe<fecció~~del h9¡nbre(
j.
Ai se1· arroj.ado del pnraiso el primer hombre y ií. hi esclavitud del demonio, á ln'S miserias y á la ~ opresiones, el Criador beuig.nísimo .riO'p\J,.
'. · do ver.s.in senti'tµ iento profo-ndo su magnífic!Jo hechura:' : eompad~ cido de 'él; le <lió uri Redentor,- .Ester mu. •:··. r!e.pdo en la Cr~~'. le Teq,imió, )'.' le hi.zo f4cil ~.~ adqui~ · , ., s1cron de la. fel1c1du.d., por medio de la práctica de la ·" · v i'r u-d. . · · .
,._·
J
Ll\ ciencia y la virtud son la dalia y .l a rosa ~. - · ¿ No· os. gustan . es·as dos .flore~? ¿No ·os creeis muy galana .cuan~o !levais pre9didas er;i vuestros: ih.ermosos cabellos esas dós princesas de . los -verjeles? ..•• Pues bien; siempre estareis hermosa, siem<Pre sereis amable, siempr.e sereis ·feliz., .si al lado de . la cien·cia, esa bellís·i ma dalil\ del eµtendimiénto, co-·· ".'; lo~ais .l.¡¡.,virtud, que es lldragante · rosa def ·corazon . '' . ... .humano. · .· . 1 ·
1
con~énado
1
.
.esta . mág~ca palabra! i c6mó·articul'.~~ola _el labii;[¡ . 11e infiama el pecho .de :alegrfa.~ y'el a-)m~ se embri~:- ' _g a de ..~.~~~í.op~s!~La ~irtud ,esJa,_ flor. ~as h.~r~o~ la mas brillante, la mas .odonfera que nace . en el co.razon del hombr~. La·rnatel'ia prolífica ~e que proee~e, es orig.inaria de los jardines del cielo.,· · · · Ella purifi~a .e l afr~ infecto d'e_las pasiones de• ·sordenadas : -ella .nos da f.uerza y resigpacion para su~ . ,f rir las ·adversidade·s de la ·vida: etla no-s g_~ia, hasta ·su tér!lJino, por el· estrecho camino ·que conduce á la gloria.
. l
. ---r-
--
.
.
.
~
..
. . ¡¡Dichosa mil veces vos·, amiga Virg'in.ia, que ·:-eabeis . te~~r en mas. es~s _dos prendas."q~e los fútiles· J.de~aneos de aqueUas :beldadef! .que 'e !tudian..el .cóque-. ' . . :
.¡Virtud ! ¡ c'u-án a.rmoniosa es la vibracion .de
.. ,'
1
. ..
. .
:·
.
. ~104.;_
.
')
...-105,_
tilrno para •traers.e 1lmant·ea ! . ¡ Infelices !. ... igno'qué 10. hombree· aensa.tos, detestando de las fic. t-ioriee, solo guitan de Ja ciencia y de la virtud.
. IlOS · J :US.TlClis.·
.r•n
J . R. R,
Ccamo. . /
M :I R A .ME. . · Cu'a~~? tus · ne~ros . oj_o~ -
el
. Me al~Jen su lf inp1~a mH~d~ "f.el fuego que d es·p iden --Mi cornz-0n abrasa. . En medio de la pena ·· Que des ~roza mi ·alma, Un raudal de ventura Que envuelve su lu ~ nHida la b a qa ~ · . .·. :· Aunque tú no me quierás . Míram.e, vida mia, que mi alma Por tu desderi heri da , Recobra así la calma. ; ,Y ·au.n q-ue sol-O un momento Consiga re~obrarla, Ese momento solo t Toda una eternidad de dolor paga.
José
Ru~ P{!rez ~
De la ley ren dido al yt~go· A m'o1•ir va: el condcnt\.d o:; . · Ca1Jlina un rrionge á lsu l'•d.p, Jnnto· á los dos el verdug9. Víctima.de - snerte ingrata Angustiado i:\C revuelve, ..• .. . Entre un rnonge que le absuelve Y nn· .~~rdu go · · q'lle . Je. i;nnta. · · J u !'tic~a huma.na y d1vma El destino aUí · cslRbona: ' C11a~do mo~ge le par.d ona, El verdnºgo ·Je. ase~ina. V erdugo y ·monge, los ~os Devan de jueticia el nombre; · ·u nO, justici"a del hoii1bre, ---' Otro, justicia de Dios. · · ' · · De i1icJ1:o rable blaso1Ú\ .· Una, y vcngania pro9lama; Otra pieda<l es derram~. Y ohi po eterno pr.e gona . . . Cuando perdona y ·bendice Dio::;, con bondad in efable, En su rencor implacable El hq,rn bre hier1) .y maldic.e . · S.ie.n do ineticia· las dos; , · S;_¡;ur1 in?ica sn noi'nbre; . Stes realidad la del hombre, ·· ·i Qué es la jnsti<;ia. de Dios
l. 1
1
r
•••
J
t Del mal¿gi·add poeta S~Iin~nt~rio, D: 1Carilino ·G:il S~nir ·
\..- muei:to en la·flór 'de im j~ventud. .
. cf
...
.· l
'.
. .
...
. . :
:
,.
.
_;io1....-
,
-106--
.
·
.
,"
de ~stos crftíc~s_atrábíliarios, á .qui.ene.e . ~~do Jo. q.ue : s.ea espaii..ol les h,uel.e ina'J, tW encont-rap ~o bae~Q SlllO . lo de estrangis, será ün pecado .grav-e· que -t:isos pr<f· pfotarios d~jen · rei'na(t~"? á' sus ~ncl:t_as" en _aqu_efl_as praderas la intrusa.maloJ1llá.. S_um1dós _en' la.mas cr~11a ígaorancia, ·se é.reen que ef p~sto n'o '. es un cultlyo conio otro cualq;ufora;... 6· n1ejor ·dicho_, n_o ·saben qµeel pasto es u_n·c1:1ltivo mas vc.ilióso ,qu~todos _los frutos µ1er.ores co.n. que p~1di_~r~· remplaza-rse; _ · . · _.' · P"ero muy cerc~nes tie.nen á l!l v1¡¡ta }as feraces y bien cultivudns cañas del inisrho Sr~- Fe·rn.andez, . y del . hacencÍ~do ·cottes. En el Ióg_enio·· d~I Sr. 'F·e~hanllez, · . se ha~ ~llbido ui;iir ·la labru-nza con la g~·ºª?~r~a de una manera intelijente;-y . es u'.n esta_blecm;uento de que puede estar orgull~so B:~yamón; ., .. . . Las fáó.ricas d~ ei:¡te fogenio ··sjmb_plrzan de_.:~na .manera exacta el .~stacio no _solo .de Bayam-011, á qmen dirij irnos. estas m1:1l concertadas líneas, sin~ el de Ja Provincia ·e·ntern: Al 1í a:l'za su.-vetustá frente h1 - torre que ocu_p6 el trapiche de viento.'. Ó~alquler,a. imi¡gi~ nacion calenturienta, como la de.l .:Ca balJero -de la. triste figura, podrfa tomarla por un terribTe eifdriago ó descemunnl gigante_: para . nosotros repr.e se?tará el( pasado. Al lado de ponie·nte elP.v.ari ~us gramoso!. te. chos de hierro. I~ · máqu'ina de vapor y . la hornalla . . ' co'n 'su atrevida chimenea: aquí tenemo!digur!ldo el presente. En ~I rned.io de es'tos-do~ cúerposhay _unt_\._pl:~ za y en ella snpbohza el porve.m r una palma real, ( ). U.eva(ldo en sus raci m9s f:1;ut~s de fecu !l·did_'d - ~ - hé~-- .
/
Parece:que:_Ja' várita májica d~ alguna H~da be• . néñc~ h& _· he~hó nace~ por ·en~nto entre los bosques · ·;01 ri$ueño . p.u:eblo de . ~ayamon. - Podrfo. d~dars~..s1 los · : átb.oles naeieron pata :a~J:orno de las casas, ·6 s1 _ei:itas · ·b ati . s-ldo. fabricadas para embellécer la enramada. Pue}?lo. de las palmeras lo titularía yo, porque ~n su_ redu·cido ámbito' 'rpa~ de cuare:nta .;r~~n su empmada . copa. á füs cielos, .é inclín.ando con 'gracia el fructifero · -cocotero su dor~do ramaJe., parece que trata de pro. teger coil su be(léfica sombra la morada de ~quellos honrados habitantes. · ·. · Si salitt1os de Cat año en bu.sea de ese pueblo, a,. ci'eedor por mas de un titulQ1 á nuest ra co~1sidéracfon, lo · primer~ que se presenta á nuestras muadas es .la grao cié~.ega ·de ~a mar. Terreno q4e puede ser muy feraz ·y product~vo, y que solo espera rara serlo I~ . -inteligente mano ·del hombre. El que ?ude de m1 . aserto, vuelv.a los ojos á Holanda. Pero .no rn.curramo~ en h~ . V. u.Jg-arida_d de achaca.r. á desidin. y abandono de J.os. inor:a.dores el que no se haya desecado esta laguna. P~ra el progreso de ·un. puebl~ e~ un el~merito nece-. sario el :tiemp.o; ,y .la Provmt1a donde todavía se ocupa su Gobierno en re partil," terrenos baldíos de la . mejor :e~lioad, . ª·º ~sta . en la .época ·de robar sus -tfominios_al mar. Cada .cosa á su tiempo.. · -.· : sagu~ri d*l~u~ \Qs . h~rmosos· p~stos de D~ Fe-.Upe -de Jes1IB y D. Man~e~ Fet.na~dez. Para· algun~
.. ~ Este .artí~ulo . s~ e6eribió ~~ _ 18~4. Un +~Yº. m:ató la -p~l~~ · :Al'S. E. de 'la. fí\bticáe C<r.>Ce etta mum1, que . t'oda v11 nv dá !rutut, pea ·,O.((Ue wbe· coh v.igdr y lozan_í~ · · · '. ·
. __
1
.·
c.•>
()
,.·
·-
.
'
.
.
.
v)
.
--108-
.l
. •J
·-djendo·}~' ai~~ eó~ su ag11da espada, busc~ Jos . cie~ Joa,_· 1ub1e~dc;> . un . ~l.on e~ ~ada rama ce que se des,. . JlOJ": ~ue.stra A,nti.U,a ca~1'!1ª en. la V~ del progreso,. ·, . ad~.1t1cnd~· tas _mejor~ ut1fes de la edad presente y _ C~l)St-rv~nilo toao..lo"'bueno .d e la eda.d pasada. Segtjn, ., · . nq.u~ llt.1 1ncoomo-v·1ble.. torre se mantiene fuerte con- . .t ra IB'tt . inja~ia8·, ?e,I tíernpo, sin qQé la-nueva máqui.ria· de 'v.apor. haya ~11do .ruzon· .ba~t.1uttA para ,decretar su ~-e~t,ucc100; ,as.i deliemos respetar .n uestra Saota l?,ehg1on, el es-pfr1t~ d_~ :nue~tra sú.bias .leyes, .las· puras. · ~o_&tui:n\>res de. nu_e stros progemtores. Por otra·parte, d~. 1: m~smo. nio~o que se .h&. pl.antad~ allí aquel inge·!110&0 aparato pa_ra espnm1r la eañr y defecar su Jug.o, 'a:sí debemos tambien ndmiti t--tódos los adelantos :útiles del si~I~, desechandp lo q:ue no se avenga con. nµest.ra : Rehg:ton, con nuestras leyes, con ·nuestras costumbres~ lo _"q•te no _sea español. En una palabra,. .. progresai: no es dest-ruir: progresar es .perft>ccionarse el h?m.hre en todo su ser. usí la in~_elige.nc'ia como el sent1.m1e_!ltO ~ el . s~ntin1íen to y In intelige'ncia como · suo1 gn-~. 1z~c10n fhnca. De este m?~º podemos esperar una época . vept_u rosa, en qu e hbres de env:ejecidas P.~e?cup.nc10nes y· suelt()~ de los pesados hierros -de este .s1g.lo ~uateriali.zado, geri_r.1iuen los f~utos del bien y . ele':~ _la hul'I)amdad su vista al cielo, de "donde 1fo. . deb-io '. S'epua rse n u nea. · . . , . Mas al n~~te v.e mos· otra fábriqa de aspectotetnco que ~emeJ;i_ un C9menterio. · i .La .muerte! .¡ qué idea tan aterradora! Pues este· es .el : .r:~cu~rd9 __qu~ despiertan . aquellas paredes d~ · ,a~p~ctO . r'-!rnoso. N1 l~ magesta~ . de l.a .severa torre,. m la -graCJ& .de los férreos techos, ni. los gérmenes.
•
. .
•
<
.. '
.
-....109' ' fecuodos ·de 1a ·palma. NÓ hay duda: ·la a,ccion d.el · tiempo combi~ada co{1 la del ·catohei~mo,. echará ¡ tierra aquellas .desconchad~ pared~s! · Esta~ · son bajas; s~ desmo.ron,arán sii1 . mido;. Pero volv~mq:i · lós ·. ojos A ~iu~stro Bay1nn•m, . ·q ue mira con org.uilo cóm.o ·te _rodean d°o!J rios 'cari-:. ñosoi:1.' Yo te vf ayer peq'u~fi.uelo y ' p'.o,br:e,. reducido . .á un miserahlf> c&ser{o, j_ndigoo d~ lla11ia·r la·atenciOn . -Oél ~iajero; ho_y _.~risó . y~ en .la. de .tu vida,· y te saludo con tus h11d11s casns. de vurmila forma, con tus bu.e rtas· pi_nton;srf.is, con tu dos pt1er1tes y con- esa bien 'c 'Jnstruida arteria qu~ te une ~ . Catuño y te dá vida. Amante. tuyo, porque soy hijo de .o tro pueblo mas desgraciado que .és tu h~rmano, abrigo' fa esperanza de que á~1tes Jebajn..-aJ.sP.pnl _cro, .tc ver~ _ n:o como hoy .'lue , semejas á "un jóven e11 la flor. de la edad, que dú gr~tas esperanzas pai·ii e_I ,(.!91'.Y.enfr; ~h.io f · corno un horubre maduro 011 la plt•nltuJ de la vrda.l · Entónccs·mcreccrÍls ocüpar . ui111 , pi~ji11ii en _el Qhirib del vi c~j'ero ·y un lugar áisf.ingui-do en 1a historia.¿ Por qué dudarlo? ¿ No posees una j1ob lacio11 numerosa y un terreno foi•az? Rec·ihe ·rni sa.l udo, .l>Uéb:lo afortunado; admite ta enhorabue.fla que te d1rije .un . sincero admi1;atl.or · de . tus ndel :.u.afos, y· permite qua derranw 1111a lágrima, no de despecho~ sci,Ji1~iento indigno de u'u alfoa ·noble, pero si de _. ,,.,tnargo . do_lor · por · ~l.fÚnesto tittaSó cJe To~:- !\lta, . tu·· hertriano.. do Ode . · -. ví por pml)ern vt·z la luz del ~dia . . ~1 enúnµs :que -ttí, . peror causas \ que conviene ·~cñar al . olvtdo,Jo: h1m· po~tergade. N~ volvám·os fó.s ojós .al_.:. pn,udo, ~tenda.: • ; moa ul. P?rveJ1ir.: B.ayaim~_n . cue)>til,con :un tro.zo- ~e ' · '' ~arretera q.ue · es .c.l\J los mejores cJeJu Isla; Toii;"Alta, .
y piedru sobre piedra
•
mita.a·
.~11f-
. . _:_ 110..;_ .) · ~eepuea ~é ta~fus sacrificios, no ha podido entregar ·\ni ·un .so.1~ "ki16metrn al Es.tadó. Hay !11asz lo 9ue ··. tantos sud?~es ,co~tó con~tsmr., todo es hoy p~rd1do, ., . porqu.~ rncU~}a es, e.nen¡u~a de los adelan~o~ de los. ·. _ . pueblos. J)espertemos,. pues, To.a -Alteños, y !J·1garnos. =' .. · }a . V(JZ dé· nu.~.s~ro _ hermano Bayatnoa que llama .á. n.uestras ·pu~rMs. ~I no~ tiende sus brazos; . abramos · · .: . -Jós .nu.estro·s y . s~)udémosle con un 6&culo· de paz~ : ¡No ois. :et_ ruido . d_e los coches que : maro~an ·de Cataño para Ar~cibo ·?. 7, No los.·veis como· pas¡lp por la.carretera· cer.cana? Despertad, pues, .y lo ·q ue hace un :v:epino de· ·Veg~-Alta ·6 Vega-Jtaja, .que I? pueda . bac~r . ~a~ de T_oa-Alta que está(mjs inmediato a Ja . . _Cap1~al, .y mas cuando,:sobran mea1os para ponernos ·.. en c~atacto ·cop la carretera: querer es poder. . Otras caug¡¡.s hay de ·nuestro atraso que no quiero desentrauar.: ?(u cho' bien le ha her.ho á Bayamon·su carretera;: pero no tóao lo debe á ella.-No .es solo la facilidad de las corirnnicaciO\)eS lo qúe hace ,á un OUe•. b.lo feliz _: 'la estabilidad del Gobierno, el rest>eto · al ·principi?. de. autoridad, _I~ St\bidll._ría de l~s leyes, el benéfico rnflUJO de la Rehg10n, la rnstrucci.on de las ~~sas. el buen sentido de los habitantes que ·no se . dej.en alucinar con utopias y sepan que con .el trabajo y c_o~:f . la mo·r.alidad .es qu·e pueden caminar por la ) . · ·sen.da de todos los progresos. En los Puerto-riqueños r~salta es:ta sensatez;. y sobre ella s~ verá basada nuestra felicidad JutQra; esperándolo todo de la Divi. . .. na Providepcia. · ·
·'ª
.A. :M l SIMPA rr.J.C-A . 1
!11 5tñoritet.. JDóft~ -~l.sda:: _:Jtó:rrt.gni.
..
P. .
.
"
.
Todo es amór en la vida; . Todo es ain,Or,.níña hermosa,¿ Ves ·el ave que amorosa. · Entre el follaje se anida"/ , . ¿No es verdad q9e nunc~ ólvida La selva .donde naéi6, . ,> L~ rama donde eosay6 Su primera cantinela ? · Pues mucho mas, oh Gisela, Mu cho más te quiero. yo . .
·)
~
Pasa el ~éfüo entre flores Y con levísimo arrullo · · Requiere ¡i;l tierno capullo .Primicias de sus ·amores • . 1, Ves fos brillaptes colores· Que aquella;.flor ostentó,. . · El amor con. qu~ · ofr~ci6 :
·•
J. P.M• .
I
Y:ÉNCAN'.UDORA :AMIGA :
J
..·Al
~ura ·su~se(r~ia,. p~ t
. ~ .·
Pues con .- niucba. mas te1nura, ..eón 'mucha ~as . te anío yo~ .
...
'.
. . i·
.
. ~
• ., ·
~-113~
-tJ.2..'....
Sobr~ una 3lfombra d·e.gratna l, No. v_ es, Gisela, la foente Qoe en apaciblA, corriente . . . Susur~a ndo se ·aemuna ?_, . -¿ -Oyes cuan üerna reclama / Al. -~ve'G1:1e afü posó:" . : Y que· al .oirla voló, . A, bañar s1:1 pico en ,ella.?
cie1~ ·diórrre
El
al. nacer· · Que -guardo en el corázon, Cóm.o esericia de mi ser ·; E"n tL.Yo qµisiera ver_ Cuanto mi ,pecho sin~16 ; Erv tf, '.donde mi alma vió Ta11t~ yí~tud_-_·y . hermos'ura, Y qu~ ~ori i.gn¡¡J ternur~ ·Me amase·s cu.al te.amo· yo.
· F.é, .amor é
. Pues ·mudto mn s, 11iña bell~~ , 1.Iucho nlas te quiero yo.
.
.
En.cantadora rutila .
.
· La luna en el horizonte,
Y '~ohre el val.IH y ef ny inte Perlas de pinta destha. ~ . ~ .Ves, ui11cl~ .cuá11 tranquila 8.µ rurnbo al ci_clo gü:ó? ¿ Cu;in pura respla11deci6 . En medio del alta esfera? .P ues mucho mus hecµiCera, Mucho mas té' e11cucntro yo. .
I
I
.
• ..
.
PerdÓna. si· el uima. .mia. - ·. ~
.Sueña tan dulce ilusion; . ¡Ay! mi pobre' corazon . Compre11 d~r
que -<l.es\arfa; .
Tanta d1oha me negó~ . y mi amo.r 110 mereció . La realidad de ese sueño, ' _. _T ú serás $iem.pre ·mi dueño . · Y el cautivo; seí'é· yo. ·
.
En las mañanas de Abril. ¿Ves, G iRcla,, c11<\11 henoosa Alza s u tallo la rosa ·Entre floreR -01il y mil ? ¿No es verdad que en el ·pens il :Ninguna flor igualó t E l' son,ris con que entreabrió
. ,¡
Pero am_iqlie la suerte impía
.\
Domingo· M. Qui.Jan•. Mayagiicz Noviembre de 186_9.
. ._
·,· 1
. -··~ '· . . . 4 b?ndad y el valor pu~den poiiei· :<Cltc~~tlte lengua. . . . . .. · · .
1
· Su corola purpµrina? Pue·s mucho ma!l peregrina, Mucho mas te e1icucutro yo
f ¡,-
. . .·
in.~'piracion,
:. El •
freno á" t~d~ _mal- · , .
ho~bre sin honra;·peor .es qu~ .ttli IQtiorto. . -
.
-.
.
. .
. •
.
s·.
·
,.
.
~.
J
:-
-114-¡-
. APUN.T-ES BlOGRAFICOS. ' ·,
.EL :.fRESBITERO D. MARIANO VIDA.L.
Heni os: pedido un~ página de. este lib_ro par~· .honi.-a r una . memoria · dolorosamente qu.érida ~ mus · de tfo coriizon .11grade9ido. · . . . . _. -~ . Ho.mb~e, sacerdote y maestro -son los títul-Os con . . que .la nat91_1aleza, ··ta religion y sus inclinacíones consag·raron •aquella existen.cía, co'mb~id~ por las tcn'l.pestades qu.e lu~ pasiones suelen levah.ta-r en los espiritus ' mas elevados. . . . Pero retiremo<J la vi's ta del hombre, rindamo~ un respetuosÓ ' E.1Jlencío. al sacerdote, y á solas con . nuestro córazoo~ fiJé1uonos únic:i~mente en el maestro; . que es una deuda· del _que sobr7vive salv~r d~ la oi¡icuridaci un nombre, á quien debemos hoy h1 f.a cultad .de tra~mitirlo. en .ngrndecidas frase~ á las otras gene·racione§I &"nuestroq hijos par lo ménos. . .· Vamos á boílquejar ligeramente una vida .d~ Ja , cual no · tenemos_. otros da.t os á la vista que nuestros '-; . vivisimos; recuerdos. . . · · :EfPresb1,~ero Doil Mariano Vidal nació en Palcapital de .Ma.l lorca. hácia el . año -de. 1815. · •· :_ P.erteneció. ·á la R. · órden de S. Francisco, en ., ': , ctiyo coravetito _h1_io~ sus ·1 _a'rgo~ estudi'Os teológicos,. ·· los de Jl.lo~ofía, y cu.rs~ ademas algunos. años de: cler~ho . :canóni~o~.
..,. ma;
'·.
.
-115~
se
.
Y a Recul¡nizaclo,. dedicó en SU i~la nati~ á , : . ,j la ·enseñam;a gP!leral, y.··espe~ial_rri~~te á la d~' lai , I ~atemáticas._ por- las q\ie .t~nia ·patti.cul·ar predilecc10n. , · · .. 1 'El año .45 · tocó en.las playas. de ·e~ta ProvJncia .¡ ~ce _le trajo .sti ~alud quebr~.rnt'ada: ~h . a.qu'ello~ climas. No bfon Jwbo· llegado ál Puert_o ~Rico, se ·Je · :; colocó en . la1 parroquia ' de _. Aguaqil'la, · en la que · .: desempeñó a. lgunos ·cargos . ecle&iásticos._ . · · ·.. El 46 fué des-tinado a la Victi.ría. d.e Atecibo en Cla~e de Tenien~e Cura. . . · . · : ·, . .A_p énas · _lleg? allí~ su vo.~acion -.decidida ·por Ja. ensefianza le rnspiró la 1dea. feliz para aque-lla socie- · d.acÍ, de establecer una'escuela de in·s'truccion su¡erior v secundaria. · · . · · .· · · ~Con solo su volu.ntad:. y sus propio~ y escasol!J f rccu_rsos, abrió en di~ho afio el Liceo de '. San F~lipé. ......, asocrnndq . á su pensamient" al ~plicado ~ .iniel'·· ~~nte Jóven, ho~ . Reg~nte . de la ~scuefa superior· e dicha ._v.1lla, iiu pa1s.auo . I)on Juan Massanet. _ · .. El p~eblo, tos '.: padre~ de JamifG, -todos ac9.1 JI_eron . con entm:iiasr119 la institucion, y pronto se viernn . sus aulasile~as de jóvenes de~º?ª-~ edad~s y ".· cond1c1ones, q1,ie estlmulailos por el brillante pros- · pecto del Li~r.f>, acl!di·a n . á él ans-tosos ·. uoos. de beber en sus fuentes. las p·r imeras .·n·o cioües del s'D.ber; ot_r:()s _. ~on &l. qeseo·· de ampliar ·sus. cono~imientos • . R1~~s y pobre~, .t<>~fos eran ,recibiqos· por_ el pndr~ .. · ~lammo. (que ~í . le lla_m aban ·_sus d.iscípule>~)-·con·. 1gu~1 · car1ño 1 con 1gµal interes. . r . . . · · · .. ··· . . .· .. · · · · . $nt~nces fué . q·g_~ _s.e- 4esJ)'e~tó · en~ la · juventud . · ; ar~c1beña el .amor. al estudio -_ de. las ·~Matemáiicas; dé
1
y.
.
:·
..
,..
~116--
l
].~ G~ogrntTu~ de ·fn -Lat.inidad, del Dibujo, de los idio.mas fra.nc.és .é inglés .y de ótras asignaturas que, h:ista . . .. e!J8• época, . era11 . miradas con tn~rcadu i'ndi.ferencia~ 1· " . · , . pg~ió~e si ri dü~~ ·.est~ progres~ en los l~álii~o~· y .· tendenc1as- ·de 11quelhlJÓven generac1on1 U. las ·d rstm. ' ., · ·. guirfas cualidad·es .de) maestro, á SUS fáciles y ' Ít->CUO. dos métodos,d<f e11~eñania, y mas que· á todo, á su catáctP.r dµlcn, . á, ,aq\.iel amor magnético con que' . atrast.raba .- 'hácia . Jo.3 ban·cos ·de su escuela, aun á nq.uel.los riií10s q u.e .los ·veian con i nfun fil · terro~. · · · . Y en · efecfo. ¿quién rr.as maestro que ni P. Vid.a-1? El · árte · de educar es u ~n facultad especi~l 'qú~ no conce1fe .nator.rleza á. tod ps Jbs hombres,"p<>r . _· q1Je no.'to.dos· los sabio-s son buenos maestros. El P. · " . :Mariano era· uno de ~sos talentos cspeciaies .enviado " ·· p.rovidencialmente á este país, como el inolvidable . P. Rufo, para hácet- rriuuho bi~»n á la púl;>lica instr1.1c• cion, si c0:ntruri'a suerte no hubiera salido al paso d-e SUS laudabl{'S designios. , I Sin embargo el faceo de S. Felipe, no ób8tante ·su corta ~xist'encia~ inauguró pará Arecibo una nueva época· en las i:egi.ones de la in-teligencja. Pe él sal_i_eron in.finidad de jóvenes bien educados y mejor instrg.1dos, . que ~on : hoj> en su gran mayoria, honrados c1~~a dan.os .. :buenos hijos y excelente&- pa'dres de familia. El año 59 fué trasladado el P'.- Mariano á la Éárroqni~ de GtJayarna, -no sin gran perta de parte ~e él y dé aquella: s vc.iednd,.que regó su paso hasta el embarcadero· con lágrimas de amorosa gratitud. . ¡Digno hor.rie.naje que solo st.!ca11zar pueden los be.n~factotes de los poeblps:, cüalfdó . no siembran · · s.u.s. beneficios en tierra esféril ó infecunda!
. ..)
--'l l7-. . · .E n _Gua)•at}m, : no .pudiendo re~istir á. sU' vocacion,·se ocµp<~ tlimbien de.Ja cnscña_nzn. . . . Pasó ltrngo al pueblo · del PeFino, ~n donde .. j diri_j'ió un.a . e~cuela á .s'.1ti~ac~ion: de .todos _l.º!! q~e ,. sabian estunar en el s.us d1ist111gu r~as do tes· mag1steru1les. · . L · . .. . / .. La ·ensen~ nza era u na: necesi<ia~ <le su espfritu • Cuando alguna' circunstan.cia le obligabH:a s'epa.ra~se ~Je E'.lla, pronto vo~via a la a!(~·adr.i.blc t~1rr~1~.. (que usi. ;_ la llaJilaba) ,porq?,e., c'Jmo . solta r~pet1r, . le ha~um tarta los ntñus. . . . . Por·· último d~soinpcfüind? e~ ~qay.ey un ca1~- · go .sacerdotal, mamfost6 á la Supenon.dad su deseo d.é salir de allí pnr motivos de salud, y fó!'e le nombró ~ · Regente dé l:t parruc¡11ia de ·1as 'Piedras. . · Allí halló tér.mi:10 .s1.1 vida, .d~spu~s de ~rueJes__ padecimientos físico~ y_ moi·ales, . el <lru cu;,itro in es de Agosto de este 1:1no.· · . •..-.. · . Nosotros que fuimos uno rle SllS 1~'1S lrn,m1l _es . discípu'los_primero, ~u cornpr:ofesyr ~1ns tarde, y .s~ . amig.o leal siempre, tuviRios el rn.1ne.nso dolo~ d~ estar á su lado en süs postrer.es d.ras h11sta deJarlo. · en la t11mhn. · Allí estábamos solos con nuestra.s .lágrinrns, ·solos . con nuestros 'recuerdos, solos.con -nuestro ·an1'1;>r, con . ' .. nues~9 gratit~d. Nad'i'i. babia á nues,tro rede~OI" que, :.DúS hablara ése len~uuje del .alma, mudo ,pero· .elo- ' ·.· cuente, del milest~o, .· del -di'rector del Lic~o. d<} San
1 ' · 1
.1 1
Il .j·
A
Fefipe.
~
·• -
.
.. . .
. ,
.Sin.. emb(lrg_o, 1J1Qd·est~ y . conn~o~lda . s~_. ~l~ó ; al,lf nuestra ralub~a. pí1r~ dar ·.!?l últuno ..ad1os ,, nuestro padre i~~el.~.ctunl~" y r~ndir un vat'ó :de :gra-_
,. . ,
...:..118.l .ciatJ., aqu~1ios .de .sus foligteses que se habian unido · á nosotrn·s para socorr~rle . en su' lecho de . muerte . has.ta eon.ducirlo ·aJ ~epulcro. . . Y ~s~o - Jo _' hicim,os á ·nombre de sus. ámigos · ·y d.iscrpules dé. ~hec.ibo ~epresentad.os esp:mtán.ea'. ,. ·tti~nte cw aq1Jel triste . lug&r por ·nuestra humiide penona. G~cin,s y·réconocimiento que nos comolacém.q~ 'en consi.gq~r aquí, . no sin h1icer partí lai' -menc10n d·e Jos venerables sacerdotes el . Sr. Vic1lrio . '. <k Humac.ao Don Félix Parodi, del Ecóu~OÍI) a·e Jun. coa .Si". Arri.flagu,: del P. Perdomo y d el malogr~do P. · ~ap~fn.o; · )os .' ?u ~·l es,. á Una· SÍ mple wdicrncion , COllCUl.".:neron ni entierrQ de su de..,grnda<lj> compañero . . Noes ·me'uos merecedor de JÍI recue rdo en este ·: .· 1u.g ar.el Sr. Curu de Utuado. nu e1tro muy digno con.. di~cípulo y amjgo D. Santiago Co lon, ano de los . 1ttlumn·os mas esti1úados -del P. Mariano, a quieti no olvidó en . 1·os tranoe·s supremos de su azarosa e.xistencia. / . . ., ' . Hay Un hecho en l::i vida .del· m:.iestro cuya figu-ra deline1Hnos, que merece perpetui.Jarl :.él dice mas que ·ctmnto u':>sotros pudiéramos añu<lj r en estos
·-119~preciable' so.l?J:d, obedecen ho'!I á los sen~imientos de,·u-
1 1
'
cu
·ªPl:Jl'ltes .. · PocQs dias úr'ites de su fallecimiento gozó el f. Vi.Ju! <le ui1.a graude y consolarlom satisfaccion. Finnad.u por Ull 1 espeta ble numero de pen¡onas de A!~c_ibo, ·recibió la · carta que ten em o~ la complacencia Je.· reproducir, sin cótnentario, porque no lo neccsit¿¡. · . . · L</s· q~e s1tsC1iben, ·antiguos discípulos ,uno!, y to.df>~ amigos de u .' prefunda y dolorosamente impresio- . · .· aados ám la triite noticia del delicad-ísimo · estddo '.de sú
' \
í 1
•
..¡ ·•
timacion y l(Ta.tit.ud que s.upo U•.aem.b tur en sus: c?r~~ .. ,,es, al rogarle se d~!{iie ~oporcwn.arles - ~f!J satisj~ccw11 de venir á buscar. eti medio de ellos.loi cuidados que , 9p ·dolencuu reclaman. · / · No ·hay n'f!~csidad· . d.e protestar q,. ú. que nada · 1e omitirá hasta devolverle la salud ·perdida ; zmra to cual ·confiados en ta Prrovid'e,ncw, cuen.ta-n .en . e'sta villa co1i . t odo$ los elementos que por desgmciafaltan en esa loca- · lid~d. . .. . . . ·A las pruebás inolV~dables que de su afecto tiene1i · ·todos los firmantes les negará U. esta, qu'f; será la nuu grande y generosa .? ••• .~ · · .. . · . . ...?-J,. · Verá U.; tenerlo ·á su lado, asutirlo, darle .la vida; J • ~sta es la aspiraciori'rl~ sus . amigos de Arecibo, á ~UJJO fin. ~ no habrá .Qbstúculo que no venza lq, voluntad deci.dida .ife tos que solo _t~guard(Ln una palabra .· de ~[J. para desi{nar U?ta comtsion q1te !o conduzc1t a.J..sen~ de e.se~ socu- . ·dad, donde esperan t'Ll padre querido el cariño. y la11 · ~ o.tenciontS de una multitud de hijos ámantís~>nos: El P. Mafiano 110 pudo . oorrespo.nder á tan . noble llamamiento, .bien 1t pesar suyo, porque la gravedad de.sµs dol~ncias había ya contado· los ·brevisini'os días de su· vida. .. El Pbro. 1D. :Mariano Vidal murió pobre, mµy , pobre:;· fué un: ·hombre desgra,ciado. que no, qu.iso.ser feliz, y que sin embargo ·supo· abnr á otr.os ~q~hos .el c; nnillo. que conduce al ~ienestilr, al honor y_ ·á t~_. · .da8 ~q uel las ·grandes __ cu~l·tdades que ~conobleqe~ ·y · dh1tinguén ~ ·la . esp.ecie ,humana: '.... . . .· . ·. ·, · . , 1 ·. ¡·Ah, dichoso nul-v.eces aq.qel que al pl:egar. 1~ . alas de su espiritu ~ara e~ev:arie ·' la. etermdad, .ya .·
-,j .,
.
·, I
. acompaña/d.ó de l:,is al'abanzas, de fil.s belldiciones,. · _de.Jus'lágrimn!:I d_e amor y gratitud de todo un~p-ue·bto ! . uñá.palabra mas para _concluir. . . · . AJ .senür ,que se eep~raba para s_iempre de ~ste m:undo terrena+, .los últimos pensamientos de aquella éabeza. pr'ivi-legia.daJ de aquel corazo-n g"neroso,· fue ~ ron pa,ra;. ekci~Jo y pará su tierra adoptiva, Pto-Rico, 'á: q.uie11 nmapa, tapto como a las risueQ.as costas de 1u Mal lor-cá, querida. . . ·· · Mu riCS com~ sacetdote y como cristian0: -c_ontrito · i valerosamente resignado. De él puede decirse, que ae : sentó á. e~per.ar la muerte. 1t-~nd6 con insistenc.i a -to.c ar .s us ~go.nfos, pidió la v ela, ( ?~ sus i'iltimas dis~ .· _ po~iciones, y con la p~lahra en 1os ·1abios exhaló el postrer suspiró. . . . ¡Que la . J.\fi.sei'icordia Divina le. hay'a destinado ' go"zar : di,i una . v·ida' mejdr que la que en la tierra tuvo, son los votós de uno de &us ám&ntísjmo~ discípu 1os! · / Ramon Marin. Yabucoa 27 de Novit:mbre de 1869.
su
su
¡I
..
Sns r!l.yos lanz·a en.1:~ mitad de.I ciclo El as.': ro a.brasador, Y cnl ti va afanoso ·el <l 111;0 suelo Const?..~te el"labi;ado·i': · Se agit!l el .viento en la region' v-acía Con loco frenesí . Y absorto en tn memoria,.Celia .inia-,
• ,'
!
y o. . . . solo pfouso
,.
en tí.
Llega. la tarde, el mundo languidece · Y pierde s~1 colorj En las· 1'arnas la· tórtola se ·mcce G'i miendo· con dolor: ·Cubren 1.ás somhras á la mnr bravía~ Al'montcy nJ pensil, · . . Y absorto en tu mern~ria, Celia; rnia, \ .'l.,.. l . t' .1. o . . . . so o pienso en ..1.
--·
.f._.,be begci.
1865.
.1'
el!peranza nace siempre jun~mente con el aQlor.
.re
·'
Tiíie la • antorn el trnnl"Ji'~rcnte cielo 1Dc carmíneo . <.:olor: Tímiden las aves animado '. vuelo · Y carita ci' rn·iseñor. Ostentan ·verdor V lozairíá. El. monte y .el pénsil, · Y abeorto ·ci1 tn ~emoria, 0elia :nia, · Yo .. ~.. so)o pienso en tí.
. . . . . t No h~y joya /t:n_ el mundo que tant,o valga como-.Ia inujer casta y hoJir.adri. ; y tod? el honor de las mujeres. oonsiste. en fa opinion buen.a que dellae se tiene. ·
4
. ..)
-121-
-l-20....,...
...
.
_,
...
..:...123._
--1~2-
Mas
4 pesar del
cuidado . de _In maternal pastora; . miru ba q·ue.1-)or_fl tras hora désmédrU.base el ganado. ¡Ya se :vé ! ¡'La yerba fria la atmósfera del: 111oríte . .: •• Ji mjtacJ.o et.. horiZoute. ~ •• poco ,sol. ... agua por tasa!~ ~ •• Dentro de aquella maleza ·sie.n:ipre el, lóbo guarecido, al ma~ lijero descuído · ar:tebataba' üna pieza. Otras con pa".or ·li"uyenc;lo heríansc- contra". la peña, ó enredábnnse en . la ureiia. . . el ri~o 'vel loii pcrd.i_e~1do. Y todas tri~tes y mustias · , ~ l(111guida111ente bulundo .• · fba11la é.I pecho J·letfando ·· · · de inquietudes· y de -angustias La pastora sin consuelo . . · al ver U8Í SU!!! OVeJUS . . al aire daba mil q111:ja8 _ y .mil plegarias al · cielo. .. . "Ya de ~os bravos guardianes po'ni~ la lealtad en duda, ya castigaba; sañúda . \ de alguna res los· desmanes:.. Y asf. _tan. poco _halagüeña · . . . ibal) la vid"a : corrien·do, ·el ·rebaño pade'éienpo·: .•• . y pade~i'endo ·la dueña. ..
es·casa,
--,.
--
'
Cuent.an _·hi·storias nñejas · · · qu.e. babia u11a rica ~efiora, . · . á un tiempo duP.f~ y pastora de un buen rnbañp ~ ovejus. Arnábalo en .gran mar.era, - . mas siendo. de él tau guardosa, , como .una madre celosa de la niñ·a casad e-ra, Sien,1pre trató cnn desvío, cautelosa y su$pic¡¡-z, el inoct>nte'solaz, y .el perdonable ·~stravío. Y á .tal estremo por fin en sus recelos ll egaba, que segun dicen, contaba por e.a.da oveja un mastin .' ·C on ovejas y con perros de ·su v.ivie_nda salia y• al .amanecer el dia se encaminal;ni á los cerros. Por ~que! .terreno inculto, temerosa de alg.uo daño; apacentaba el rebaño · en lo mas. hondo y oculto •..
r J 'Í ·.
''
•,' .
. :i
..
-12-t-
.1
. Hasta que de yn escondrijo, . saliendo por la maraña .un . viejo <le la nio11ta ña . -de e&ta manera lo. niJ. o. ' -"No guarda bien uno prenda · quie.n .s.qlo guarda.' una llave, ni.es don.1udor quien ·no sabe . .· recojP.r y uffojar rienda. ' 'Ial vez "pi e.rd e el nvariento . po1' guard·a dor su tesoro, y ·n·o 1:nn lversa isu oi·o . el ·que lo gasta co;r1 tiento. . . Cordora muestra teneL ) la pastora vigilante, · · mas, cu erda siempre tirante . " cu erda .es qu e pu ede romper. Si me1fos. cauta y severa 1levas tu dóoi1 ganado · al fértil y amc110 prado, verásló de otra manera. Allá en la mi rgen <l~hio · ·hallará dulce frescura. y espa cio ºy luz y verdura. q:ue paccF á su albedtio. · Darás cnn menos afoues, · si el abrupto monte .dejüs, mejor past.o á. lae ovejas i inas reposo a los cah-es. · No tem~s .entonces r.obnl'I i1i otr_os percances fatales • .que no da el llan(1 jar¡iles, · ni el césped al b.ergá lobo~.
. ...:..12f>:y al g-ráto son de .la esquila, . a11á en la yega opulenta, la res triscará· conten'ttt,. y tú· ~ ..•:dQrmirás t~anq-~ila. ;,
/
t.
·,
• ¡. - ·• • • - - ·- - - - • - • - - - - • - - · - - -
:Oe tal m:a nera h1lhl6 e·J Viejo á la cuitana· Pastora .
·
·-----···················
Y aquí nñnde .el cuen.tú nbornj · que ·har:lló prudente .el consejo.• .
.José G. P'adilta. ,....&.i:ecibo Noviembre de 1869.
Naturalmente ti!'lne la mµj er ingenio presto para·el bien: y · par~ el mal, mas que el varon. . ." » · · : .
La buena .muj er está o.bligada á no dar ocasion á su marido á que riña; .sinQ á quitarle todas aquellas qµe ~ eta· posible. · ''
~ La verdadera nobleza corn~iste en la virtud.
~ tiempo. es descubridor de· toda~ las cosa·s. . !
: Quien es pobre n~ tiene ciosá buen», . .
' Aquell~. q.ue »mas · -cue~ta·s~ esti~a y debe 4e es~i~
· en mas.
·
.
1
_
:
.
. . ·.
· ·.
.
'
. ...)
-126~
. .
/ •
.
·.
........
:-127-
.
\
.:CJD:.·..la~IS·T~O DE 'C':.iT~All.'\P.. •
A: L R ~:-O E NTE DEL RE I NO . -. - - - -------- - . -
.· SENOR:: PrÓ:xirila la. !\ora en que· las Cúrtes ConsÜ-· tuy.entrn! rea_n_uden sns tarea¡>, y presentes ya en la Metrópoli-, los R ep1:eeen.tantes legítimos d,e Puerto-Rico, e¡:; Ue~ad o, ~l · pio1pe~to de énmplir el ~ebdr de justicia y el . ~oleml)e compromiso de lrnuor que láRevolucion de Se-· · tiembre contrajo .co11 los espafip l.es de allende los mares. · · . La E!!paña i\O está reducida á la Península. qüe limitau . el Medjter:ráneo y el _Atlá.n.tico. La comunidad de raza y de tradiciones . qüe s·e revdan en rl i.11ioma coni~n y en una. historia gloriosa, nunca por la <l.cs lr~altarl interrumpida, m_u estran que ·las naciones se ,constitufe n principalme'nte por-medio -de la:i:os moral es. mas fu ertes que las clésgracias y que los :'(~nores mismos. Ei Gobierfros .que desconfiaron del p_a frio es.p íritu en que ilesdeñaban inspirarse, pudieron eep.erar mas de la eficacia siem pre dudosa de los medit>s ex. ternos y viplentos que ele la virtud atractiva de la solidaridad ~acio11aJ, j amás· invocada inútilmente en nuestro pueblo, .tiem'po e's ya ·de buscar en la li hrc manifestacion de las as_¡ifraci~m~s de todos la un idad potente y el ánimo esforzado, média.nte el cual reivindicásem.os el puesto que de nosotros reclama la historia y' qtre de derecho nos corresponde en el consejo y concierto ·de las naCiones cultas. España soberana no puedé escatimará. ninguno de sus miembro.s la ·porci6n . .de so.ber:aiiía. á que· es acreedor. · . · · · · · ' Por eso el movimiento revohicionario reson6 muy IUe: go en nuestras posesiones de Ultramar, y' abri6 . paso ftan.co.
·, ..:.
; .
á le~thJ1aB cuanto consqladoras. · esperanzas. Pero en mat. ho·ra, por efecto de- inveteradas desconfianzas, ·po1· la exc.e ·' siva. e:xageracion de agravios pasados, · quiziis tambien á.~ ·~usa de aspiraoion(ls de~medi~as. ese niovi.!J1iento! que deb16 ser tan mesurado, tan regular y fructuoso como en la . Peníns ula, salv6 l?s límites .eil que habia de . c;JDtP.nerse, · al~ando bandera. _reb.~ld e en Cuba para amenguar la inte- · gn<lad sagrada de la nacion española. · .· ·. . En presencia de se.mejan te pelig ro, l!.\o honra d.el país, . el deber.: del .Gobierno, el interés vjtal ·de ·la · revolucion exigiifn /per~ntoriamer¡.te _la def~n sa del . teiTitorio, y como . co?sec_u encm. del estado de fuerza el aplazamiento sensible, p ero necesano, de las reforma~ pn.ra .que, ni pudiesen con- · f~ndi1:~e con las meticulosas y arbitrarias de ot~·es tiempos, m dejase~ tamp~co de aparecer_solemµemente Consagradas . por la acc10i;i y libre c01~ ¡:urso de todo.s aquellos á quienes interesan, afranzande as1 con .mas seguros lazos que los de la fuerza la un1on perduraóle de ·c .uba: .coi;i E spaña. · · ,-. P ero , si tales inve_ncibles· obstáculo·~ impiden tempo- ( . r~~mente ~ la revoh~c10u cspañob ejercer .su influencia po- L 1 h t·1ca en la _mas . preciosa de. nuestras Antillas, .. no sucede lo mismo con Puerto-Rico ; y libre el Gobierno dé fos justos recelos · que le a~al ~an respecto de C11ba, pud iendo · es- , cuc~ar la autorizada voz de los enviados ·de aquella Isla,' cuando se trata de alterar radicalmente el "si·s tema p olítico ysocial que en ella rige, conviene mostrar valerosameñte . cuán enérgica, cuán .honrada y 'sincera: ·es .su .voluntad- de llamar á . l ~e c~loni~8 al pleno goi::a del d.erecho y á lá ·ent~ra p,l!'.rt1ciptt.c1qn en.las grandes conquistas .de la civiliz~-· c1on .moderna. · ~ n'a ~epl~rab~e y pertinaz · tr!ldici.~11 de de~potisU:.o, . q~e s~ p,adiera JU'!\Uficarse en sus comieQzos carece de · toda. razo~ en los P.resente.s tie~p.~s, . éncom·en,~6· la r,lireccion y . m1 neJó de nuestros. esta.blec1m1entos. colom~les á.:l(!s· . ágen~ · d~s de.I,a. !detr6polr, anula_n~o .a nte s11 prepotente y e:xclu-. · SiVJ:I, autondad las. fuerzas r 1vaa del p.aÍB, la actividad crea-..
..
'
. r
:· I
-128-
.· dor. y fecun<li:i. de l1~s individuos que se góbiernan á sí mis- · . J'n()j!. ' . . . ; . y atiñque en la época rnoder.nn. el sistema .haya mejo1'11~0 alguáo-s· de SUl:\ det11lies,' dej ti.ntlo:;c sButir inénos I~ .aceion ayas;t ia.dora .de la autorid ird, toda vía se"c1ste11ta muy saturado ·,dél errei' de .,,9rígc111 á lo cual co11triLu·y cn la pe~dumbre -'?e la tradicion; y fa i11flueud;1 11 e ccs~1'i<1 de los .,· m~l'.eees cread<5s á ,sn _:ü'r1pai·o, qu e siR duda merecen respeto e~ -cuant<i sea!l conéiliables coa las exigencias de la.. ~Ust.ipia~ con· el ?.ie~l . COl~lllll J · COll las id eas ' Cll 11ue debe msp1rarse .t.mjo sistema liberal. . . · . . Urge, pues, un·c~mb i ~ <l e sistema., así político como · adminis.trati:vo. D ecl~rar y !'es petar lot'( inalienables derechos de- la. persqr,a, del Municipi,l y <le la provincia; procurar la. .·-centr&.}jzac~oQ admi?istra.tiva, recou ~ i~~<lo la ~as }'a.ta in. <l:~pend~ncia de acc10n á los Ayunt11~un1tos y a las diputa-· . . . taciones provinciales. como órganos y representantes legíti. nioa; inmediátos y aircctos ddos pueblos quP. la1:1 elijan; simplificar"el ·complicado m<>cani l! ~no de la AJministracion superior, de:volvierído ..á aqu1:!llos cent.ros naturales las fuculta-d-ea que de derecho les· corre&pondan, y como .garantía polí·ticn -de mayor in:iportancia establecer ) Í' arraigar la repr_esentacion pública, yn cr rca del Go_Liemo colouial, 'y11, del de la: . Metr.ópoli, 6 en ambos á h vez si po¡;ible y neces:uio fuerá, ta!.-e~. en· s·üma el pcmmmiento gen eral del l\Iinistro que susenbe. . · · . )fas para que ('Stos propósitos t engan cumplidp efecto y SUfl conéecu.encias alcancen igualmente IÍ todos, Be hacé>indiepeDl!&Ole resolver una de .las mas árdúas cuestiones sociales; pelig.ro y gloria de nuestra época. Ei:rores _nacidos . de ~na falsa concepcion· rl n Li vida sacrificarmt por .ma~ de tres . siglos la: pe raomiliilá,d . de millares de seres al_ pe~1samiento de p:repiirarles un destino mejor para despues de la mue1'te: Error.e~. ecbnómicos se u~ieron . á aquellos, buscando en el trabajo .forzoso "l:'.rriquez1,1. y el produc.t oque ,nas abundan~'. uíent~ residen Ubre: ·Pero · . eri. la libre actividad .. y el trabájo .
-12.9 :-
;, i las eternas leyes de la ~()ral,_ q~e rro ~olera~ 9ue se alean- , ce aun el bu_en fin po.r malos m,edio11 ; m la m1s10n del ·Esta~ do que como órgano supremo ·del derecho .debe ·respetarlo 1•11 toda.s ocasiones y . ~bre todo intei·és, permiten· que un ac• t.n de in'm malidad y de ir.justicia prolongue -por mas tit:m· .i l'º la existenc:a de"-la escl~vit'ud con su~ :horrores· y sus peliµ; ros. Así fo recoilQci_e.ron los ·comisionados para proponer las r : .fo ~I?1as p~lítjcas·: ~ociales y . económica~ ~n Oüba '. y Puel'tn-R1co; sm olvidar p9r e.~to, como tampoco Jo .olvidará .1 · <·1 que suscribe, el J:U.sto ·respew que merecen intereses s~ cu_lares. creados á la ~ombra de.antiguas imitituc'iones y leyes. ·. N mglfn progreso, nutgun ad el¡µito Óe I~ humanicad se rea1iv.a. jamas con absoluto ~esconocimien_to del. hecho que le . ·.f p :·c ce~e, sig~íera sea injui:.to, porque injusto X to<lo, lrn orif g~nado relac10nes humanas, de.las cuales ni es. equitativo, Jll pl'Udente, mucho menos político, preacindir ·enteramente, c,.; tableciendo atií una solueion ·de c,o ntinuidad perturbadora. J. Fu~ra de .esto, la~ grav:s . dificult11des _q ue presenta .tocl o cambio social; la discrec1on ·con que debe reconocerse }¡:¡.' ,..libertad á hombres · respecto.de los .que·se consideraba como f 1111 Cl'Ímen el reconfa.r'}Ue lo e-r an, Y,para fos cuaJes eÍ tral·a- ... jo ha si~o un signo periilanente de.la _seryidumb.r.e, desapai:e.c· cn casi por co"!Ilpleto donde la poli~acion .blanca ry 'civilízada . r s mucl1~ mae numerosa que la de color, y donde, la mayoría de esta ha sa\lido ·encontúr 1a subsisten da y aun Ja comodi<la.d y la riqueza en el trab~jo lif>re, qu.e la ·esperiencin, a·e ncnerdo con las .doctrinas de fa efencia económica ha demo strado ser el mas .benefi.efoso ·y ·productivo. ..· · · •Para llevar á ·t'érmino feliz y en 'breve e~pacio de tiCmP? tan trascendentales cambios, cuya urgenciu. no pue.de · · ' ' :. ~li t!pe~sar tampoca de serio ~ (;9ncienzndo estudió,' el que Ruscnbe ,propone .á Y. .b,.. la creácion .de una Oo.misfon .corh· j1JlCSta.j'"de perS0~8.8 1Caracterizad1'8 J COUOCedoras . d.e las verdader;:is necesidades . del p~í.s, que en ..un ,término bre'fe y perentorio_, per~ no~- insuficiente ·para qi.~ienes deben· i.tt!ner-, ya-o.foqnado el juicio, propon.ga,.11\S' reformas y prQ,-
..
.9
,· . .· . ..,..·~·;;;....-..~~...,_....:...;:~'---=-~~~~-"'--~·~D _:.._....:...~~.:...-~..;_..._.:.:_~_:_~1....;.;_.._...;...~ '· ~ · ~.....:.--~;...--·~ ·-~'•··~·----;.;,.;..;.....,. . . ....,. ._.llÍÍlli. . . . . .111111. . . .
..· -130--
"-131-
la
. ·yectos que vell;gan á armoniz¡r siJuacion soCial, política y adi;nin!str~ti~ de la i~la .d~ Pueito-R}co con las ·exigencias 1·1I!perat1vas de lfl.JuSt1c1a y de la moral, y en cuanto · sea. dable"con lo priucipios des· nvuel tos en la Constitucion ·democrática .d.e la Nac,:ion <'i:>pa)ioln, que deLe ' ser aplicada coµ toda itrgr.ncia ·á aquellos re m oto~ pa i~cs . . . · }..,npda.de .eQ las 'con idC'rncio·ú es que anteceden" el que 11uscribe 'tiéne la"hourü. ele someterá la aprobacion de V. A. oladjunto/proyeCto <le dC'creto. ·· · · . Madfld 10 d<;J S ~ ti.o mL re de ·IS69. E l l\!inistro de Ultramar,
• ./
Lectores, . con ser poet_a. Estoy. exha.usto de plata . Pnes no:tengo una peseta, Y á nadie 4allars~ Je pE{ta. · Ma:s. pelad~· que .una 'rata..
-
Ee. tan enorme mi .cuita Que dando . ~ ~ateta. Potque ·la yuca me u:ri~a, r n'i pn pito ni una pita Me da si alguno · me re.ta.. .
me .voy
Manuel B ¿cerra.
.
.
~@~rn~®
. A MI· AMIGO . D. P. ·p. ~Np ERRIT. . . -=----..,.....__ \. -.
i;e
· La sangre me ·alborota. Y el ent'asiasmó me agita, . Con fu1:1go que de · amor ·~brot~, Tan i;olo cuando una . JOta · Oigo cant~r á mi Rita,. · .~
/
¡ En grave colnpromiso esto} metido Si á' salir no me ayuda la fortuna! ¡Qué cosq., v'ive Dios, tnn importuna. · Es eso de cumplir con lo ofrecido .r Aquello que "se cal!/ por snbi~o" No es ,ba stante á Henar. esta Jagunn; Ya se habla de habitantes ·en ·la Luna .Ju.lío Vernes así lo há comprendido . . Y pu ede ser, én fin, que esto no es cosa Qqe ú 1ní me in quieta ni me da desvelo; 8i en la tierra es la suerte yeleidosa Ya lo ~erémos de la Luna al cie'o, Y si este es un retrato 6 untboceto Lo diríla :m edida del soneto. Gabriel Ca.macho.
J
r.
·.¡
L
Con tal primor egccuta· · La mas· ·complicada nots. Que ya gran fama disfruta; Y á. c~sarme, sin · diSputa Sa liera de capa ·rota.
\
.Mas el inatrin:ioliio me. ata; .. -Y 1á11tes de entrar en sn gruta Prefiero el hambre que mat~, Y al topar co·n un'a · iug1·ata · . Echar pot distinta ruta .. .
.
S. G.. !¡¡ Reguera. .
f
.
\
', .
V
·- ·133 -iN o ves" la verde coljn·a : Bañaree en luz y . colores? · Es el alba purpi1rina, Que derrama sus alboréfl, Su .belleia diamantina.
/
"-
··i Y no ves como al brillar, El belfo . eol e'ncendido; .. Q11e nos viene á salntlar, l,11.t> aves dejan su nido, Y comienzan á cantad
1
¡Di·vina ·naturaleza, De.~ios, cé)est.ial hccL ma, . ·;Qmen; no admira tu g randeza : Y la su:¡ par hermosura, De tu mágica belleza! ·. CU:ando. la brisa lijera, ·Me~e la flor amorosae J ugueteü1do en la pritd cJa 1 A'l lucir la -pudorosa, ~ ' Thnida Luna hechicera
..í
¡ Oh sol de mi patria hermoso, ·
Sv l de . lncir ¡ieregri-no! Alumbr!). tú ' mi camino
Con .tn ri\yo fu:lgoroso Dt.!sde tn oriente qivino. ·
.F. M. de Rodrigµez.
Y cuando" Vénüs riente, Entre nube nacarada. · Muestra su páli\fa frenté, De mil estrellas cercad&., Qne la. velan dulcemente,
MAX11'1AS Y · PE.N SA.RiENT.OS. ~
b.ien.
Pocas veces ó nunca, viene el puro:y sencillo, sin ser aco mpaüa<lo de algun, ~al que le ~urbe 6 sobresa1.te . .
Cuando el plácido arroyue.lo Blando, sutil s:e desliza, Ehtrelas gn.ijas 'del suelo, y en su linfa clara y lisa:,. Se ve · retrataqo. el cielo. t
.
·
..
.
.
. .
'.
..
Donde reina· la envidia . no puede vivir la virtud, ni ad.o nde h;:iy escase¡¿ 'hay liberalidad. · . . .· .
'
, •"
j
·L3 rneda de" la .fortuna ándli' Dias lis~~que u~a ru~da de molino, y ,los que ayer ·estaban ·en lo :a lfo; ·h oy · están . ¡ior efs ne lo. · ' .. ,
•.• • • ·. 1. .• •, ••••• ~ • • • • • • • • • • •••
. ......... ... ....... .. ........
/ .-;r"
..
.. · '
· -t34~ 1
___ ._,____
'·-13fi•
W~CD · ~~~
/
· Hojas <ler árbpl caídas . Juguete ·del viento son: - Lqs ilU$iones ·peráidas, Son hojas ¡ay! desprendidas IJe1 árbol del corazon. .·
A veces · el corazon Las ~~pei:anzas ·perdidas · , A limenta con teson ; Pero · sJn. ·etnbar.go son Hojas .del árbol caidas. · Las pasiones reprimidas Y .en Iu~ha. con ra~pn ) Suelen ser reproducid~,,. Mae cual las. hojas caídas · Jugiiete$ del v¿<ento son. iPor· qué ~salta n a mi mente Hóy .mamarias tau queridas·r Para lograr solamente Martirizarme atrozmentE}' Las ilusiones jJ'erdÚlas. Perdidas; perdidas, .sí, Y para siempre perdidas, Que tan desgraciado fui Y por eso para mí Son lwjas ¡ay_! desprendidas. · _¡CuándQ. lograré acabar Con tamaña desazon1 · J?ues .frutos . no puede dar Ni ··lo;} d.ebo yo· esperar Del arbol del cora.eon.
ll ED llJAD:\ ·A M! AMIGO DO~ MIGUEL VASSALLO . :.J
•
' ....
. ,., . .
:
e
..
•
I
G1rnndo el alba purpurina. llora1ido derrama perlas '. por el ·valle y' la c?lina,_ la cast:i flo.r pL:regnna · suspira por re ~oger1as. .
·
la
J . P.
1
•
.
'
.
Y en las márgenes del río mnrmnran la's ma11sas ola8, :t(;<ll'ieiando .l as violas . qne jm·~.an á .sn a:lbedrio ~un las Irndas a til apolas.
·
Y los p::.rdos rqi señores, , .~ . ora car1tan· sus . amores 'Ora se quejan ci1itadas · aliviando sus dolores.
y hs tórtolas· pi ntnJa~,
Y las ánras deepl egando · sns · alas freeeas y he1:rh:osas co n ·aulCe s nsnrro blando, van laR co1·olas besando 'de las. flures 91oros~! \ Así, !ni bie~, cuan?'O ·admiá1 . ese fulgor gue .yo .asp 1~0 _
. '-1
.
.................!ll'............,_. .................. ....
...lllll!l~""
'rrJ"~,r.~~ . ~-~--lll!l!!~--
.
..
~:
r1 · · ;v
111111. . . . . .~ ~ ·. . . .~~liliiiii!i!ll!IC!I-=:::;=::~·....,,,,.~~~-:: •
.-~~
~IJluIDilH> .ID~ .~IB~Ilill\J J11ij ll~~. m.Il~tl~lB1)lL~l(!}~~Ul~. .
'
..·
~
:
.
· 'HEq1AS .EN EST.~ CAPfTAL DEL l~ DE DICIE. BRE DE .1868 AL· 30 . D·E. NOYlE1vIBR'E DE 1360.
:
1.
~,
:
-.,
, .
::
1\:.1 . I•
.
:
. t
'.
/
-..
,¡ ••
-·-
:
En milímetros. ·
. Ccntígi:!lcl~i.
.1" ji :
'J. ., íi '
,.,,
..
.
. E ~ tac iunes:
~rns~s
.
.
..
1:
1
1· "
':.¡:.: i;•
.. ..
.-.·
·I •
' !• fl
·,
1 )
r'
'
'
. RESUJll.EN DE Lit·s OIJ~E it VAPiO~ES DEL )ÑO.
A lhir,1.hnromé ai r.·n mrnii r1 nr. ua l 163•7 milímetros. Temperatura medi& de 111 noch~,'ii.nua!" • 2:J•2 ' · .I .l>rn o1 ~ ~ima · iJ.. 77 ! ·O e l ZG llrir.rn Tensiun metlia anual dfll vapor Jll . agth contenitlo l dcm llÍÍni¡na iJ.· 7ññ•~ el 15 Stb1e en la atmó~fora 20•3 milímdros.
~. '.
".¡' ., ~ .
'r:-
·' ' ~:
T .: mpe ~ iitu ns me;! a
.
-.
i11iu11 l hlcm 1)1:1xim11 i~l. ltlt1n -m1 una i•I. I 1!l'ln med ia del Jia id.
26•2 · 32•7 el 15 Stbre.. Ftocci~n de sa.turacion.me<lin j.l. 19~8 el 21 Mnr7.o D~s Jluv108Q1 1-63 ~ 2!1•3 . Cantidad. tl~ lluvia dur~a·~
15
J
\
··
f ~ 662•89 milims.
C:!ll~tid~J
de lluvia durante el dia. 784•ij l '.,I"uem . to~ál _JeJ. a11o' -. . .'. ¡.,44 7·10 D1as Je max1~rnn de · llqv,1a . l<:ll :t6 Julio 9'3•2·5 milímetr\·s. El tfi Ohre. ·SO•OO niilítn J ros., · E.l 3 Nbre. :70f:i0 milim1'-fros. · . La e~a¡ioraei~n antiaÍ 1•.1-06•09 milím.11.
.1
.. >
:" ' ·, '
~
• .
.: : ._.-
·' • • \
•
•
....
~
1
' -•-
. .,
·· ~ -.
..
.' ]
\
,.
.. _·¡
.t
., .l
I
,¡
METE OR·OLO Gl.A•.
j I
1
)
I
¡j
'~
.
.
.
.
' .
No vamos (t hacer 8<)uf·un ·estuJio ·fi'~1~ ~fo ·teorología .con relacion á nueRtra Isla porque,. aui1 . · cuándo seún <;Je gra:n provecho asÍ. para· la agric 11ltura como para. multitu·d de ·incJu~trias· que, por . des~ · grnci:i,. no· elt'i:,Sten pero que pueden aclirriattmie en· . ·este i;:uelo, nos faltan los datos n'eeesa·rios· parn .la exactitud· de 'las·apreciaciones, ó. lo qüe es . lo mismo hemos de pasar por el sonrojo.· de ·. confes11r pa· ladinamente que, ú t>xcepdon ,de his ousernicionei:r e~ que su ilustrado amor .por las cienci'ns'. fís.iéas lia empeñado de pocos años á esta. par.te al Sor,.,-0- D. Leon,, Acufü1, á uuien . debemos el a'nterior cuadro, ,, y 1l'e !Us ohservuciones pluvio1ilétricas que p·u.Uiictiln~ la Inspeccion G.eneral de obras· póblicus, que por el aislamiento en que se presénta~an con resp~.cto á 1.iis demas datos meteoro'ógicos eran en verdad <le poquí- · · s·imo provecho, na.da q.ue sepa 1nos. se hace en esteimpt.1rtantfsimu:· ramo· de la· -Física~ que .·tan . grandti .. i11ftu~1i ci~ ~jerc~ po solo ~ubre lós frms grandes ilil- · tereses .del 'hombre ·sino sobre su rriisma vida, .por medio de lus·condiciones· c ~ imatulógicas .de las. lo- ' . calida~les 'lüe¡iqut>I. e{!:coge para s~s vivieúd~s . . Nue : reducirérnos. pu.et\, al simple estud1~ del auterior <'._lla- · ·aro, con}<> un medio· de presentar síntetizado¡¡ á nues- · · tros ~evfore&, püra· su mas fácil compre-nsion;;· los re-·. . sultados .positivos qu.e el . filisi~~o arroj.a '; d'escubrieri·-.
·
''
cr
·I
..
.
. -iS8- ·
~o, ~i ~re·n lige.rnm ente
y con
)
p1•ofa11a mano . .las ·be. . 1.lezas reales· que · se ocultan .tras la aridez de lus ~ifrus, ·al ·parecer inffexib'les. f?i. .aaest ros lectores se · turnan la pcna .de.recor'rer· lige-ra1riepte eon la 1 vi~ta el cuad ro encontra rán . . . . qúe h~ mayor 'altura media bar~métrÍr.a "que eri. él se pre~egtn -~s '· l¡y de-767"1, qúe corresponde ni' m.es · d_e Enero, es decir á un .mes abundapte 'en · lluvias . y en· q_ue, sori fr~cuentes lo.s vientos del Norte; Y' , aunque-este sea _·u"n · h.echo aislado, ·como podPmos · asegurar.les poi: obse rvaciones . anteriores· inéditas :q.u.e hemos. tenido ocasion de consultar, que e.s te .f~nóm. eno se ~epite constunten;rente, pueden deducir, sm temor de equivocarse. que 'm1a lluvia ni el viento Norte. constituyen por sí solós; corno vulgarmente se cree sin fundnmento, el temido fanó meuo del 'hurucari ~ Por el c_ontra.riü en el mes de Setiembre, e r~ que apai·ece la menor altura medii~ b.arométrica del · · atio, 760'6, ,no obstaoce ser un p1es múy se1~ej.ante . al de Eriero en CllllJtto a'l .co11junto de 'lluvias y aú _u ·. á .veo,es mas seco que este. el descenso del barómetro, et medio d.e _un· calo~_ que gener'almente es el mas alto del n_fio, esta11uu .el vapor de agua c"Ontcnido en la utmósfera en . su mayor te ns ion y ea su mayc;>r satur¡¡1.cion y cuando el pl-uvióinP.tro iudi.ca una gran disininucio.n en las lluvias, el descenso del baróme·l tro, repetimos~ espresa casi siem prf Ía preseu~ia de : ., ¡ ,, aq ue.i ·eRpanto~ feoóme·no que trae frecuéntemente envueltas entre sus aéreos plieg ues la desoh1cion y 111 mueJte. Líb-reno~ Pio.s de semejante azote, y apren:dari1~'s en e,l ~uadro, ratifie:.r.do con la esperien~iu. de- nuestra prop:a vida, qu e en los meses de ·Julio
. -139 ...... Octubrn, es que mas :debemos temerlo-.. En Setierñ- l;>re, .sobre . tod~,. se ·e ncuentra en la geúeralidad a~ los años el término de la marcha".del barómetro~ de _: ..J, ese rru~s en adelante, durante los seis que le siguen, la co·l umna meróu.riál ~sciende reg.ul¡ttmenté; ·al cabo de este tierri.po vuelve á desandar su camino para llegar otra vez 1 próxitna~ente al fi;n ,del' año al tér' :i mino de sn deseen.so. · · ~asando al termómetro vemos ·: ~ n .el cuadro que . . :~ la te)TI~e1•a tura rr~eciia mas ~.Ita .del año, 27'8 se halla en Setiembre y la mas baja, 24'2 en Enero : estos números presentan dos ·fénómenos 'chocantes.·á-prime.ra vista cual son; el primérQ el de que el'verano tenga mas calor cuandó va concluy.endo .que al· coQienzar y en su mediacion, sin .embargo de.herirnos mas directaJ'l mente los rayos del s9l en .estos· últimos period.os, y especialmente en el último; y el' segu.ndo, el de que h~( evap.:>racion sobre la.tierra sea mayor en-los meses del · Mayo a J_ulio que en los de Agosto á Octu~-re, no _obstante el mayor calor de estos. El P:rimero depende de un dato que no figura en el estado, pero que espera~ mos ver figurar en los afros sucesivos, contando con:la decididaaficion de nuestro quer-ido amigo' el Sr. Acunu. cual ·es el de la_direccion é intensid.ad de los vientos: . todos sabemos que' de l\Iayo á Juljo reinafi ·en--.nu~s~ tra ciu,di¡id las b1~ sas, esos vientos deliciosos que pil;-. . rifican nuestraat¡:nósfora y refre~can gr1;1tamer~té au·es·. tra temperatura,· mientras ·que en. Agosto empie_znn ·: á _soplar. 1?8: vientos del sur; pro'ducid~s! · e~1- nuestro _ · hum1l~e Jmc10, por un fen~meno ·de eq-mlibrió que .no ; es del casó ·expJ.icar y que ya herpos,.ir.teñtadó h~cerlo , · . , ,. , , - en ,Ptra ocasion. El s~gun'do . consí,ste en la rnáyor t·e~ ~
..
. . ~ --
¡
. ...)
..:...140._ .-v~~bn~'\cron que obra sobre la tierra por la ausencia m11nna de I& brisn; lo cuul da l11giu- á que, sin embargo: de ser m!1yor In <evaporn.cion en los meses de Mayo á J uHo·, ni la te~~.ion d~I vapor cor:iteuido eii la 11t·m68-fora mla frllcct.on de saturaci-011 se;rn tan cons1de· ruol'e~ como elJ.Agqsto, Setiembre y Octubr~. Es de·~ · ·cir queé·n:l'!ls . prirnero::dres meses iüdi·cados hay me- · / nos ·hume.Qad .que, en los st>g1;1ndos. · · · · Coo ·re11pecto al pl1:1-vi6metro solo dirémos..que sus . t~súltud?S rros comprueban lo q·ue la práet~ca rit>8 lrn:bia e~1se)u<lo }"'a! que las lluv ias so n inas frecuentes ·e n-.t re. nosotr-os . er~ . los meses d-e ~ 1cro, J uho, Agosto, .· qnt~•pr:e _y ~ov-1~mbré que en l p~Jestantes del' año; . . ~w b1.ea en. c.ualql:llera de los doce el votúmen Je agua · ~l'lp~m f>O mucho al que 'Cae en cualquier punto de t<J& zonus t~ntp h.1da y fr.ia del he misforio norte. • _ E1 po.cu tieml?o 'y el pequeii Q 1ugar. de este l·ibn_to quo h1' mos ·pochd-0 ocupar para nuestro trab;1JO, 11-0 nus hun r:wnniti.do hucet un esh1dio dete~ i d o. de cad~ uno de los iflstrumentos á q:ue se re- · · here el :·anterior cuadro, pura <lai·l.os ·6 conocer á todo el 11iu11rlú y vulgarizar, en e.u.unto nos fµera dable, la ~~111pre 11sio0n, s1·ricilla en sí. de los números qué arroJ<m }_as obs~.rval''iones con el los hechas ; pero de algo · pu~d ~ se rv~-r- lo que d1jun10.:i iudicado para ltts personas e&tuJ10sas. y nos prometemos '(Dios median.te) e1npreüder el trabajo · mas esteuso para el aiio entrautc. · .·
1;-c;;¡er4 cierto qúe e.a la _v'icfa 'Todo se ·acaba. y ·se olvida.? ¿Sed. cierto q11e el a111or · Es una il'a'sio.n mentida, Y una ficcion .el .doio.t.? ·
...
'
"'
. ¿E·sa didha qJJe ate~oran Las almas que ~e en.amoran ·será fantástica, :vana, Y que hoy . co'n pasio·n .adoran · Lo que han de ülv.idar ma.ñana? La encantadora esperanza ' -Que nos brind.a en lontananza U na soñada ventura, Que nunca, LoLA, se alcanza; ¿No es una vana locura? ·· Esa ansir.dad, ese afon , Que siempre en mi pecho están, Mi fé, mi amor, mi poesia, ¿LÓLA, tambien no serán Delirios del alm& ·mia?
·
F. A. · J
. ,Pero . si todo es· me.n tira,. ¿Quien me entUsiasnrn ·é ' iñspi.ra Yi hace· vib.ra·r mi luud? · .. .
.,
',. .
, ..
.
...
'
-142-
.
. ¿Por· quién mi pecho suspira ,. -Lle(lo ·de tanta . inquietud?
·AVES YFtORES.·
Mas no, que halt1$'ª á mi mente Ese labio que n') rnrnute .;, Es~ l~bio . que ; r~spira
·
·
~
/ Tan tierno, tan·mocente, · Cari~o 9ue no es mentira.
.
.
.
De esplénd-ido jardin en una ~al le ·• Q,ue baña el Sol · cuando en el t:éllit brilla, May un rosal. que del agreste .v alle Ji'lora allí con st.is ma·nos trasplantó~. . . . ~
?
Flores del· Sol uná~imes . las llalnan ·Al egres aves qu·e ~l · jardia, visihin, . · Y en cadenciosos trinos la's ·aclaman Emblemas de hermosura y de candor . . ·
. Y una celestial soríri~
Por ·tus lábios se desliza; ·Y .en tu castajuventud, Pa.fece que se divisa Al .Angel de la virtud .
...
Purns, modestas. blanr.as azucen:Bs Parecen mas que rosas en<:end~das, . Sobre el tallo g.e ntil dP- ·gracias .lle11as Las hijas pre.dilectas del ·ros;i.l:
Al ver hermosura t~ta Mi pensaniienfo .se encanta, Mi corazon se enajen~, Y mi alma, Lóla, te can t a De amor y esperanza llena. ·
Auras y brisas sus aromas beben; Manso et.terral coll sus :!orolás juega; Ni' auras ni bri.Sa-s -r;ii t.erral se ·atreven · ... Sus . purísimos cálices topar.
. Y aunque nunca al alma mía Tu bello labio sonrin, Olvidando tus rigores, Tüya será.mi poesía, t 'l'u_yo~ ·tambien mis amores. ~ayagüee
.. 1J-0mingo M. Qui¡jano. NoViembre 186.9.
~'&lla.@¡Jl~t;) I
Nunca por vanos antojos N_ublan tu faz los.enojos: 'Siempre en. npacib~e calma, . ¡Qu ~ bíen tevelan tus ojos ·La .pureza de tu alrnu! . .
Wll J1:rlld?.&:.
J
.- Amor les ~anta el ruieeftoi.'. del° mont~, . •mor les di.c e el colibrí del prado; · Amor el. gilgue1'.ill c¿ y e~ .simionte" , Que vuelan jugueteando . en er ~e1jel.
J r-
l·
;
»1
, ,.
r,
•
-1lr 1Úquivas eJ1ils ni veh ~rncn..~e liitl11g(.)
. ._)
'Sus h·~»s1·1legan CO!.l modesfü1 pura, :Dundo á.·tas aves por su amor en pago . .u.s p erfumes riquísimos .... ll oler.
'-
- -- -
--. . -- ·.. . _- .. . ~ . . - - - .. .. - - .... - . - - ... ... ----... : -- .. ·•·.... -. - - . -.. - . .- ..... - - :' .....
. -.- . /
CATALOGO·.
RuE1a,..li1:io', nzUce.1rn r1e la viria
·E la mqger, ¡ierfume RU .inocencia ; . A. ve qlAe al placer' convida . ,eR el .hombre \ De-- la sireua Cl)ll mel'vsa vuz,
.,
1 Ay la ·qu e incauta á er'nbelesa.rse llega
Co~ la, mágia letal de -s~s canciones ! .
·¡.Ay. si -sus alas cual la ~Q!>·ho _plega ·Pudoro.sa al reclamo de ese umor!
'CALÍiE DIB LA FORTALEZA, NLIMER0-21,
.
Ii'C':mit ' iro-nioo.
J'
.
\' al.i ucoa Dic it mbre de 186.9.
'
A.
~\
EL P E.R Al
Abecedário Español-Fran.cés, 1 forno en 12~· con 350 viñetas y láminas. Teta·.... .. ; · J · 25 · Alberto, 6 el Desierto· de Strathnavern, · 4 · toin9s 189 Media . pasta .••....... · Alma afirmada en l~t /é 1 tomo en l :}?°Pasta Almacen-de lo& niños. Bella edicion adornada
A un peral una piedra Tiró un ·muchach o, Y una pera. esquisi~a So ltól e et árbol.
.Las almas nobles, P.o r '.·CI mal que les hacen, Vuelven favores.
ea
con .profusioi1 c}e grribado~. 1 to_mo en 8~
.
Pásta con mosaicos. cortes dorad9s. 7' •• ..Altia:rado· cartiila Real de Escribános; Pro-
..
. J E. H urtzcnuusck
, . ·. . curado~e.8 y Agentes~ ~c. 2 toirnjs-: 'P as· · . .. . . . . 8 .• : ... . - J ta . ...... ·.. -. .•..•• •.• · ~ ~ ...- • · · · ·• • · · • '
) •,
2 50 --
-2-
'' - 8 -. Atla.! de geof!rafla uÚJJersa.l.1 Coritie~e 34 hermosos mapas d.e Geo.grafía ~nt\gua y · moderna. "l . to1n_Q·en :t 0 Media Pasta. 4 ..Aiiil,a y René; po.r 9hateaubria~d 1. tomo · en i2 o con i•etr~to y lúminas; Tela... 1
~m,igo .(~l) .de los qiños, '1 tomo 'en t S? 'con l~miaas. Pasta de papel con 11.elieves de . oro . •• .;, . .- ~ - - - - - - - ~ - •. - - - - - . - - - - - • . . 35 .A.m~~. de los· 1'.iños, po~ Berq uin. M{lgnffica ed.ic1on con"grabados. 1 tomo ~n 12? l\'.fo-
,siuces,.cortes dorados._ •• _ • ~ ... ___ .·;. 3 Aticf}rad(~alvacion, 1 tomo en 12. o Pasta 1Aiio .. Cr~#a1w, por el P. J, Croiset, tradu- . cid~ p~r el P. J . F. de Isla, -de la Com.. pafila de Jesus. ~Nuev~ edicion ·con bel-l&s · l,á.~-tnas grabad¡tS en. acero. ó. tomos gruesos en 12: ~ ' ~asta entera, co'rtei;i dorados.:-.:--.·· - • - • • - • • • • •·· - - - - - - - - '.. 12 60 Ar.aúJo• .Gram &.ti ca ·latina. 1 tomo en 12? . t 1 • l ' ' ..,, ' e a -mg esa .••••..... -f _+ . . . . . . . . · · 75 :A:rco íri:s paz, i tomo pastáentera.... 1 Aritmética de ninos, ,por Vallejo, 1 t0,mo · en 18~ holandesa._ •• _•. _._ ••. __ ~.. 60 Aiilmética co_mercial, por Urcul lu, l tomo en 18? de .tela inglesa ..• ___ •.. ___ ~. fiO ~riim~eica de Vizcarrondo, 1,tomo en 8 o Rústfoa .•. - ..... _~ _•• __ •. ____ .'•.· • • 2l» .Arit.mética de Cortázar, 1 tomo en 4 ° Ho.. taadeiJ11o. _~ ••.• . ___ ~_ 1 75 · · .A.rm0nía1 económicas, .por J. Bastiat 1 tomo . H.olandesa ..•• ___ •••.•. _••.____ ••• ~ . 3, • .; . -4.rquitec~o (EJ) práctico, civil militar y ·agri. .· mensor, cjon láminas. Media pasta.. • • • l 60 Arle explicado y gramátzéo perfectf, u11 tomo en J .2 P. Pasta ·entera.......... • • • 2 •• .Arté d~ ha,l!lar tn po~a y ~erso, por · Her- · ., ~0111la •.1 tomo .en 12 Pasta entera;.. '1 .~()
.B
_¡
'
I
Bacardi,' nuevo :Colon, 6 ·sen t~atado .del
.)
,
',]
derecho militar 'd·e España y sus Indias~ última edicion ~ 4 · tomos .,ea 4·0 Pas~a 14 •• Bédmes. El Criterio. i tOmo. én ,12 Pas~ ta entera .•.• ·-~---.: ••....•.•••• ·•••• 1 60 B'ii:lmes .. Curso de Flloi;ioJía element~, 1 tomo en 12 ° Pasta entera •...• _. •• -:-. 1 60 B~tm~. Filos9fía fon~am·ent~l. Nueva .edi-· · cion. 2 tomos ea 12'º Pus.t a .•••. - ~. 2 60 Bálmes. La Lógica. 11 to'mo e.ti 12 Me. ·
°
de
H . __
. . _,./
°·
8
.Bá~~e/~ 1tªP;ó·t~~t~~ú;;~;º_. ~;~P·ª~~a.¡,;c~~ · ~·
76
el Catolicismo, ·2.. tomos eQ 1~ 0 · P.~sta · .2: -~O Bello. ·Derecho de gentes~· 1 tomo . en. 8 . pasta ................. . ,. · .... ., • •.· . 2·· '. , . Media. B_éntham. Teqria 9e _las .P.en~s 1··de las re-. ·
°· ·
• • _.·• • • • _ .
~:::~~~~-!-•~'.~~~ ~~~."'.'.",~~~.: .~.": e~
'º ·•
J
.l-. ·. · .
~
·
1
. ••
Bertoldo, Bertoltf,i1io y 81' . nieto Ctfcas(inQ. 1:: . tomo en· 12 .P .con muchas láminas·.-.••• • .1 , ~: • · · , ·: JI Biblia (L.a) sdgra-da~ tra4ij.cicJ11o de i:a;i 'if úl-., ·· . gata latin~, ilustrada . f5on Iiot~;s· .s~4.~ .de ·ios ·saµtos Padres y e:J!;pos~tores . sa- _ . grados., po~ el Ilmo. Sr;D,. FéJ1~ Tótres .
°
J ')
..
\
.
;.,.; ' .
·
..
-5-
·-4-
. A!llat., Obispo de Astorga. 2 tom-08 en· 4 ·n?ayor, ·á ~· coJumnas co .ll) 40 láminas. Rica encuad~rnacion con mosáicos · ccntes dot.a dos .. ~ • ..•.......•• ~ _ •• _ 16 • _
°
· Nio'gmi& .otr.á .Bib1ia otroce al lector católico t:mtali ·garan'•Ías .<le inte¡ri lad, acierto y pureza como ,la pr~e!lte. . · · 0
.
.
..
.......
9e·
\
B iblfoteca 'de Predicadores, ó sermonario es-
'J
coJido ·.d e.las 0·~1·as predicab.les de los · . mej~res autores antiguos y modernos, · ·.·que contiene uÍlos 800 sermones 'de to. dos géneros. 18 tomos en 8 ° Pa1:3ta.. 32 · · · B iblioteca ltistárica de Puerto-Rico. Colee.. cio.ri, de d:O'ciJmentos correspondientes á . los siglos 15 16 r7 ?!:! f8 -Entre_estos -se encúentra el ~_iR:tio del sitio ' puesto por los Ingleses á la C~pital en .1797, l tomo .c on GOO púginas en 4-. o. 2 05 l)oucharda¡, novísimo form 11 lario ·magistral ·precedido ·de. generalidades acerca del arte de recetar. L tomo en lJ 0 . ••• : _ 3 Breviar.ium roma11un ( t otum ), cx·dec'reto &.~., l tomo en 12 Pasta.superior, cor. t~s· dorados y broche .••• ;_ .....••• ~_ 6 . Bue/tan• .Medicina doméstica, 1 tomo en . · 12 Pasta .• ·••. ~. ~ •••.•..•••..•• ~. _ · l . 50 l}ujfo'ii ( ~I) de los ni1'ios, ó Historia natiJ ral .. ·, abreviatla ·de Jos cuadtilpedos, Q-ves, &c. ·l .t omo en. ;I.2 con muchas láminas,
°
°
°
y
segÚro riara · llegar al cielO, por el 8r. Arzo.bispo. Claret 1 torn_o, ho· landesa ~ •••••· ...•. .. ~ .•..•..• . ••• ~. - . l · .. Cánticos sagrqdos· para el. uso l_a13 P-s.cuelas pills y las ca~us . _de m1se~n~ordia. 1-tomo en 12 .º Te1a rnglesa~ •••••.... 1 25 Cmito11 del C1·istiani.sm·o. Devocionario · ·d.e la iufoncia y'Albüm 1·elig1oso, por. .D. ·Fran3isco J · Sarmie'nto. 1 tomo en 18 pasta, con lániiírni; .. ~ .... . ~ - - - - - l .. Carlo-Magno. Historia ?el emperado·r ~ar . lo Magno, 1 tomo en 18 con lámrnns .. 7íi Pasta de . papel con relieyes 'de oro .. - . Camino del Ciclo:Nuev·a edicl.on 1 tomo '.en lS ~ con larr.in ns. · :f>¡¡sta ..• . .•... - .~. - .• . 76(,---~ .Cartas de He!·e odoro á Nap0leori BCJ'Q.9pnrte dP.sde 1,800 . hasttl. 1,~14, ·trad11ccion l 3 ts. en 12 ° Pasta ..•.••.. ~ •.•. • ~ .. ~ .3 · • Catec.ismc.·der Sistema métr'ico decimal, ó teuriü de las nuevas pesns, medidns y !'no· . neil11s legales. por PasrasiUP.' .Sancéfrit, Un cuaderno de 100 páginas ~n 4 con u.na lámi'trn. y :qn metro en ci-ntn el~ colo.r ... Catecismo de la . Voctrina cris'tia1ia , ordena· ', . .. dQ por .el E .forno: é Ilmo. Sr. Dr. D ~ GH 13 .. 'Esteve,. : • , ~ ~ • ~ ••... ... ~ ... . . ; _ ~ - .• -' Cútccismo del Santo Cbn'cili9 de . Trpito; pa.· . f a Jos ·Párrocos. orden ~do por qisposi· 2 . ._ _ .. cion de S. Pio en. .s. ~ Pasta~ . ' . . V~ un tomo . .
Camino recto
°
d'ier
°
°
°
°
°
°
c~i'toii dor11do . ._ ~ ... .. ... , •.•• .t... .'. • l · - • . ' .
'. .
/ ) .,-'
.
""""6-
- -7-
. C"ateci8;,o de Geografía de la Isla de Puer- . . t~..:.Ri.co,_ \~cuaderno de mas de 1 00 páC gm~ end4 . con e.l plano de la I~la.. _ _ _. 60 . a_teci-smo e· 1.ª d?ctriua cristi~na, . expli.~?~ 6 expli.c·amones que convien(!n ·_al · , ~ste~e.. ,r tam.b ien ni Ripalda, por D. Sant11igo J ·osé.Garcfa. Maza. 1 tomo · en 0 .l~ . J;>a.Bfo' de papei con ~eli-eves de oro ·. c01•tes dorados · · '
-Cervantes. D: Quijqte, i tomo 8. 0 . ·.Pasta con lomo df. tafüétc, éortes dora9os.-. . • ,<Je.rwntes. Nove-las ejemplares,. 2 . tomos Pasta •••• ~~----~--------····-·· · -Coche [ E_lJ dei Diablo,. por·J uli~ N.orri~el~.
Cate~mo históric~.: Ó~~~Ó~1;;~ -d;,·ta· hÍst¿~ r ..
ria sa.grad~ . y · <Joctrina cristi<Ína, p~r Fleuri. 1.. tomo en 12 Cartones . ...• Cur&?: te~rico-práltico de Qi~ugfa por O. Diego ~elasco .y D. Fra~1 ~0 Villaver. de. l tomo. 4 Pasta \_... · Conser.va4_01 de la ~al1(,d i;s· ~-a·d·..~; }; · los nipos,. po~ Buchan, 1 tomo, Pasta · Compen~z.? ~t}stórico ~e la legislacioo Roman.a, d1v1d1do en seis épocas, 2~ edicion anotada. 1 tomo 8 Pasta ... _.•. ~ • Cor;:11~ndi~ de la obá~ de l!'ilangieri tit~lada . C1enc1a de la. leg1slac1on''., con notas 1 tomo .en S 0 Pasta.. · · · COJ1fere11~i¿s · dc. Nuestra ·,se·?l·o~;i • Pa~is~ · predicadas por el Rmo. Padre Félix, L · en 8 ° Pasta..... . • . · Cervantes. Don Quijote. Edi-ci~~ ~~-nf~;~~ á la ~fti_ma corr.egida por la Academia .e_spau~hi, . coq aptas· para la buena in te. hgenc1a del texto; 1 tomo en 8 o · con-lá. minas. Pasta con Jonio de tafilete tapas 4e teia inglesa ••• _••.. _~ .••• :.
°
°
a;
d;
°
d;·-
,_.
25
·
6 •• Q . •
- •
2 tomos en: 12 ·0 :PE!sta de te)a·. l •••• - • 2 -Código .d~ Cbm~rcio. ~u.eva ~d.icJqn .auinen.,.. tnda con la . Ley de enJmciamten~o ao bre los negocfo~ y causa·s ·de co~·e~c10, · } tomo en 12 .º Me d.ra past a. ~ •• ~ ..... - - 1 50 · -C~lmeiro. Princjpios d~ Econo:mfa . Política · . 1 torno en 1~ 9 ~ .......•• ~ .•.. : .... -·•. 2 Coloquios con Jesucristó en et S¡intfsinu) ~a. cramento 1 en 18 Pasta de tafilet~, tes dorados·-·- ··-·-·-'·-···-·-~·-··· 1 25 Comulgadot general, ó recopHacion de ciones pa1;a recibir los santos ·sacram.en". · tos de la penitencia y de la· eueatistía. sacadas .de los m._ejores autor.es •. l t.o'Ilo eri 18". ó con láminas. Pasta. enceta, cortes dorados .....••••• - ••••. .,. . • 1 25 Co~cilio de Trento (El Sacrosanto y Ecuin.é~ nico) en lntin y castel la ti o con las 'declai:aciones de la Co".Ogr.egacfon;· vat.ias ano- · .taciones rel~tivas á la reforma y pra~ti- .. ca,forense 1delExcmo. . Cardenal-de Lu·-Ca, aignn~~ remisiones y , c.o ncordan_cias · y explanacion de· ciert~s .puntos· de.Ja- · f.disciplir:ia-peculiar de la . Iglesia·de Es.;; . paña_ y A:mérica,. por:p; J u~n ·T~jada .y.· . .· Bam1ro 1 t~mo en 4 Paeta..~nte~ •. • • .1 2 ••
'·.
°
2
ora-
1 60
.1 1 25
¿
2 5p
4
.,
;
°.
'i·.
·' •• ,
t
.\
·. \
...,.. 8
....
~
D
. C~n[ere~~~ <le N ues~m S;ñ·o~·~ · d~ · Pa~;¡s: l
~
,,
De .la Degeneracíonfi~ic~. y 11wrofde..lu. és-' , .a· ocnsronada ¡10r la vacuna Pec ie humarn
P. Lacordaire. 2 t.omos en ·8 o
con retrato.
00-rin_a
P&sta . .••. ; . •
6,Italia,
f,9,rrios en 12 ra:dos ·
.
°
.
.St;1;l~ 2 Tefa inglesa, cortes do-
pQr lVJadama ·d·e·
1 tomo én
Corn~lio N:ep(Jte, en: latin, con notas y ün . br~ve diccionario para el uso de las escuelas; pór D. V. Salvá. ~ mo en 12 o ·
r
. T-ela · inglesa.·.· •••.•.• ':-........... . 75 Cúeritecitos á mi nifi.a .!/ á mi niño, phra .en. treten~ rlos y correJrrlos de los · defccti1Jos propi9s de -su edad. 1 tomo en 15 o c9n láminas. · Tela inglesn .... ~ •. ~ . , .. 40Cuentos de· las ltada~, l , e'n J 2 o i'lus~rado con mucha~ láminas. Pasta de 't ela cortes dorados ·. - --- --... - -. .. -- . 1 26 . ·Cu~nto-s ifel canóni!(o Sdiinid. Nueva ·edfoion. ih.istrnda con Iiímiíias y vifietas 2 to, mos en 8 ° Pasta cor~ mosáicos, cortes dorados
tomo
- -
{j
•-
bella 1m.pr es1oa. con lamrnas de Do-
1·é, Tela inglésa .... : ...•••.•..••••.•
•
. J
{j()." .
50 . Pasta entern, cortes aorad~s ..•• ~ .. .· "' .• Devocionario .[Novísiri10 J. qué c9mprende . cu·a ntas oraciones. forman el ·urns completo ejercicio c?tidil;\n.o pnra In m ~ñn nn durante el dm y la noche, y ademá.s '.l a;·principales mis1~s de l_a~ grnndes . fíes- · · tas del nñ.o, scgnn el ·Mis.a l . romano . .1 tomo en 18 o con :láininas. Pastá.enteru; cortes dürados .....•...... .; .. • - . · -· · ÍJiccionaril latino es1Jml.0L formado Sobre el de Valbuena, pc:ir.P. V. Sulvá ~. 1 to1110 en 4. 0 P. as ta .. ~ .... - .". . , . . ··· - - · · · •- . J . i)(} D iccionario espmiol latino, compuesto por D. Manuel Valbuena. 1 tomo· en ~O. . de mas de J 000 págirrns. Pasta ...• ~ . • 3 50·lhl'ciona'rio [Nuevo] dr? lti lengua custe!l0:11a, ._ poi~ D . Viceht.e ~falvá. Nueva ·ed!·énon. . corregida y ~omenta<la con u? suplemen. to de 329 pi:ígin~s, que .cont1~ne: m~s d.e v'e iate y ocho mil voces Y. at:eP.c10nes.d.'3 ciencias, 'artes y geograffa, que no Fle ha- . llan e11 . el cuerpo de l_a. obra.· l . t?ítw:.en . J' ._4 o de t ,60-0 .raginas, ~a~ta ent~ra .. .. ~ . 7.·
·
Ouentos ~e.·P~;1~:tit: -Ü.~ t~~o~ ~~~ f~iÍ~.- d~
s ~ . prolongado~.~ ~ '•.:.. -.: •••
Desnertadflr eucarí8tico; 1 tomo en 18 ° ·
.. ·-.- ~ -~ ... ---........ ~ .... - ... -
.\
·~ .
-9-
Cortfi.?ilr. ·Tratado completo de 1matemáti- . eas,d Por •D. Juán· Cortázar, 6 tomos ho-. . ·1 . an esa.'.•••.• _. .· .•••..••...•.•. __ • _ l 3 Comp~ndio de fisiología, poi· D. Juan Coll · Fehu . . .l torno. Pai!ts · · · 1
·por el
.
r,
6
\
•,
.\
''
;.._ 10- . ) D'iccionario·(Nuevo) portátil de la leñgua .
· :·castellana; segun la Academia española, . 1 ·tomo en. l 8 ° Tela: .... _ . . . • • ~ __ •
2
Piccion.qrio novísimo de la lengua castella"' · fta, P'<?.r una' áoci"edad de literatos. Au. 1:uentado con. un 8uplemento de voces . <,le ciencias, artes y oficios, comercio, ip(:Justrfo ·eté. y seguirlo del Diccionado de Sin6nimos de D. P.M. de olive y del nfociona1'io: de la Rima, de D. :Juan Peñalver,: 1 ~tOm"o 4. o C"Qn mas de 1400 p4'ginas:·. Tela .•·• __ .- _ . .:;; • ....•• ____ •
8 ••
°
nicciOnario franc~ español y espaii.ol-fmnctis,
.
"'
·.··
2
:portátil;· con la pr~ounciacion ewambas ' Jengt1as formado con preseqcia de los .materiales. reunidos por D. Vicente Sal., . vá, y -~J inas completo de los publieados · hasta elfüa-. 8exta edicion, 1 tomo en 0 1~; Pasta de tela ing_lesa ...•.. __ • _. 2 .• IJiccionari~ e1¡xitiot inglés é inglés . espafl.ol, · p0rtati'I L tomo en 18 tela ingleea.. · 2 60
°
.1
A
en
· Diccionario gtande francéf.es)>añol y espa~ · · 11olJrancés, con la pronunciacion en ambas lenguas, conipuesto coi~ vista de los matei:iaJ.es · reunidos por D. Vicente Sal.vá y fos .mejores drceiOnarios antiguos y modernos, por D, J. B. G"u1m. ~ tomos. en 4 á tres, columnas, reunidos · en un,o de mas de 1,üllO páginas. En'c ua. d.ernacion con lomo ·de tafilete · y tapas ·· · de tela•. _____ .••...•.....• ~ .. ~ . ~ •
.../ -11 -'· Diccionario .razo~ario de_Legislacio_n y Juorisprudencia, por E~encha 1 t.omo en 4.- . Encu·a dernaéion con. lomo de tafilete_Y. . . tapas de te lu ..•. - . - · · ~ -·· · • : · · i -.: ·d· ·.: 10 • • ' Dicciona.n.o gcnmtf, usua.1 y :tás1~, . ~e ~ cacion, instr~1 cclon ~ .e nsenanz, : e de instr'uii-se u~o mismo y ense.na.r á los demas resúmen y- ··co1nplemento de lo . mejor' que se hi1' escrit.o sob1:e .sobre.!~~ . médios . y modo. de edl,lciir .e .rnstrmr ·~ . 1 hombres por ·mas de qum.1entos au os fra.nceses, .' ' J. . - 1 . lese s' etc t¿res espi;mq es rng \ ., ~tomos en f61io. Rú!!t1cn ••• ~-----~·". 4 . .. · " de . la· langue enr1ch1 D ictzonnm.1e . francmse, ·. ~ • d' examples tirés des me:1 11. eur~ ccn-:vains, par Mr . . Noel et Mr. Chaps1,tl. l · tomo en· 4. o · ·Pasta .•• - - ~ ... .. ... .... ~ ~ 5 ..• . tal padeciendo mortal D "zos mmor . • . en· ·carne d t· ó hrpasion de Cns~o 11.llstru ,a c~~ . •in.o . 1 26 Y reflexiones mora.les. l tomo. !asti;i. •. · · · · J e /.os Ara'·es poi 1 25 Dommaczon v . en Es~J:i.na, :J. .. Conde, 1 vol. en 4. 0 - - • • • · ·• ·: • - -: •. • •
.1
E El Eclesiástico perfecto, 6 pl!).n de una vida , verdaderamente sacerdotal, , 1 tomo· en go - . ~ - - ._·•.• - ,: • - • - .• - • - . ~ : l. - . ecollo~í~-~ót·iiica, por Courcelle . Se· ~-ª~~· : . . , . · 1 tom<;>. Holanáesa.,,. •.,..-~ .~ ---.- :: · . · 2 50 ; Echarri. Instruccíon: y exá men de.~!denan- l .. . 1· to · m · o .. 18 o .Pasta .entera... . : . .•. d ' os, •. . .
¡.
en
r .· ..
, '
... "
1
•
-12- '
·- ·is-... .
&J,1/cacwn de lá lnfmicia, l tbfuo en 19 o
:. .Past~ de .t~la
inglesa.. • • • • . • . . • • • • • • . • óO l;Jercicio 1t?Uv.o ~otidia.no para la mañann y · . Ja~ r.o~he,, para la.confesion y comunion, . .1 tomo ·en 32. o · 76 E.!erci~~ule 's. Ign~ci~ -i~ii~l;,~ p~~.l~~,.:
~ rub1:~, ~
··
d;
t<:>mo en !:!~ 0 Pe1sttl enteru .. ~ . 1 óO Elet(l.ent?s Anátom fa ·1itterúuiria gcocrnl y déi~r 1 pt, 1ya, 2 tomos Pasta ' Ele!nentos d~t D~rf'clto P~lítico y >ú;ni;~~¡r;t~ 3 tiv~ de /Espaiia, p:H' el Dr. D. Manuel Col- · me1ro. l. tomo en 12. 0 holandesa · 1 75 Element~s de reióriéa y poéti~·a al alc¡r;c·e·d~ . · todo@, füimon ~~d. 1 tomo en 0 . 12. lela rng fcsa. .••••••..••.•.•.• ·Element()s, 'de Historia 1w1 ural, l tomo en 1 4 hoiandesa .Ensayo s<J/n:e la Te~io~-íc~ ·11:o·r;tl ~~~~i·d·e·r~d~ 3 en s_us relücicmes con in fisiólogia y la . med1cuia, por Dci>reyn e,/ l tomo Pas- . ·ta· · · · · · · · · · · · · · · · · · . · 2 50 . .- Estudt:! soóre la ~lornr.ncir~·. ~;i:g;.; ¡,:~. p~;. ·· , M~uoz Y Gani1ea, / tomo. Pasté! .... ~ 2 60 . Escncltc Manual del · abogaJo americano. l tomo en 12. o P ·ish . ' Estudios- filosóficos' -s¿b,~p- ~j Cri¡ú;,;i~~~- 2 , por A. Nicoli'ís 3 tom o8 en s.·o Pasta .. ' óO. Est1:acto df! ~u novísima recoz11'ladok, anota- 3 ·do coi~ las ·le.yes Y Real es disposicionés . p.~steriores. 4 tornos. · Pasta G ~YtZaguirre.: '~I Catolicismo e~· ·p·r.~;;r;~¡~ de sus d1S1dentes, -por D. J. Eyza-
1e
·'"
F
fºr 1?;
°
1
1
. ,;
g.uJrre, .:? tomos e~ .8 ~ cori 20 : láminas_ que represent'!'n v1s~a.s qe. monumento~, retratos de personaJes, etc., etc; Media pasta', con lomo de j;afil~~e .. : ..•.. ·• 4 Eyzag!tin:e. Los Intere~es ·cat.6h~os . e~- A. ménca; 2 tomos -en · 8 9 Media¡ .p asta, con lomo d.e t'a:fi.lete .•••••. •.•• •."'..: · ; 4 . 50
1
v.
•
'
•• -
Fálml~s de Fedro, ·en . latín · y castellano, cori notas 1 tomo e¡11 1S. ~ Palita .. - ·: Fábulas de lriarf.e., Nueva · ~qicion añadi· . da· con seis tabulas originales y otrn!!! cato~ce de Fedro, tmducidas. por el ~utor. 1 tomo en 1$. 0 Pasta ·dé tela ID· . 1 ·sa .. -.·.· .••. ,.••••• - ••" •. •• ~ ••• gte .. . ·• .; • • .·• • 7 Fábulas de Sq.mnmego . en verso. cas,telhi,l!Q para el uso de del Real semrnano vascongadó. 1 tomo en .18. º. Carton ... ~ - · - • Pamilia. [La] regulada, por F .. Antomo Arbiol. un tomo en 12. 0 Pasta.~ .•• - 1 Febre10 novísimo, ó 1ihrería de Jue~es, A- · bogados y Esc~·ibanos éomprens.1v.a de los Oódigos ciyil, crimi.pa,1 ~ adm1.111strativo tanto en la · r>ar.te teunca como én. ' . I 2~ la pi·áctica, G tomo~ .. Pasta .• : - ••• -. • ~ " Filoso¡ía (Curso <le) para .el uso. de los . colegios, ppr E. Geruzez, _l tomo . en · 8. 6 Media pasta~ .••.••• : •• • • • .• • • • 2 Fúónomo portátil, ó cómpend10 .d e.l . arte · t d-e conocerá 'los honihre·&por las.. fac-;;
' . ¿ ...
1
•
•
40
.
40
(,L
4050
.. ••
-:"!"' 1
~iones del rostro~ por Lavater, l tomo 0
.en 16.:
·c on 32 retratos. Holandesa ••
..
-:- 15 ~ Gil Elas de Sa~till~;a. Pastá con lomo de tafilete, . corte~ do~ado~ ~ ;.·••••.••••• .•
60
..,_
G
3
leng~
no-
tera •• ~-----~~---~-·-·····-~····· · 1 1/f Gramfítica generid (Principios dsj por D •. José l toma ~m o .. 'Gomez Hermosilfa. . . . .. . 8. Pasta ••••••...•.•• .• •••••••••• . 1 5() Grám(Lticafrancesd 'para uso de. l~s. EspañoJes, por· Chantreau. N'1.rnva ed.1mon.revista y" corregida . con ·esmero.] tomo en 8. o Media pd'sta. ~ •••••••••• · -¡; • l 60· Grqmática de la lengua frane,esa, para los . Españoles, por D. Yice.n te .S alvá. 1 ~9·"mo en 12 Pasta entera.~ ••••••••• 1 26 Gramática de la lengua ingle1a, por Urcu-. · ,,..-·iI u1 reducida a 22 lecciones. ·Nueva. ( edi cion. 1 tomo en 12. ~ . Tela ingJesli. 1 ·25 ( Gramtitic.a de la lenguq,. italiana;,. p~r BM-:- . -· das. J tomo en 12. 0 Tela . rng.l esa. ~ •• 1 25 Gramática latina escrita con nuevo mé~ todo y nuevas observaciones, · en verso castellano con su explicacion en prosa, por .D. ·Juan. de lriatte,: 1 to~o I'.'ªª~·. . 1· ._60~. Grdnada. Libro· de 11,1. orac.1on y med1-tac1on, . 1-tomo en J 8'o1<cor:daminas~ Pasta eri.tera. 1 Granada. Meditaciones .p ara to.9os los..dias dé .la semana."· 1 tomo .~n 18.. 0 con la~ ._ 1
Gal.ería. de · Mugcrcs célebres, BeÚa edicion
. cq_n nrngnf.ficas láminas sobre acern, 1 -tomo ·en· 8. 0 Pasta con mosaico, ·cor...:. tes do.rados • Ga~nica. Es-t"udio. ;~br~- ia. ~¡¿~~~~~i·a· -s~: grada. l tomo· e¿ 12. .O Pasta entera · 2 60 Geogrojia 1.i'niversal aqtigua .y moder~;, por- M. A. Letronne .. ~va edicion· <ro.tnpletament~ refund1 , al alcance d~ .todos · los éono~imientos y descubrí· .mient~s .modernos. y aumentada ·con algunas nocior1~s preliminares de geoJ1)etría, necesarias para la inteligencia de la Ge_ogl'.afia, c°-.mpleta/ en la ,parte de Espana y a.mbas .Américas. · 1 tomo 0 . .e.n 8. con 12 mapas. P~sta entera .• 4 · .· (}_'flografia: (N uev~) universal, ordenada y .extendida cons1dernblemente eri la par:. ~de América, por J. M. Royo 1 .tomó 0 ·· en l. ~- con mapa~ Tela inglesa .•••• 1' 26 Georf:(irui, por Paul de K.ock. 1. tomo en 0 . _i2. .~eJa · in~lesa ••• ~ ...... i"' ... -.. ••• 1 Gil_ .IJ~as de1S~nti.Zlana, por Lesage . Bella . . efüc10n en .1·teirn.o.eq 8. 0 con · J~minas . de ace19 •. Pasta. cori lomo de tafilete. ·tapas de·tela inglesa •.••••••.••• ·•••••• 3
f
°
..
..
..
• ./
·ccütellana, segu~ ahol"a' se hab'la, ordenada pór ·D· V1cep~e Salvá; l tomo en.-1':.?. 0 Past~ en.~.
Gratriátic.a de la /
..
r,
"
14- .
..
\" ~
Jllinas.·P-ta ..•• . ..... - .:~.. ... ·.. ·. ~ ..... Guüi. . de .la conver~J:' , esp11ñol-::fraoc~s. J l to.ni o en. lS..0· T .. e13 •.•• .• .• .• • • ·~ .•.•••.•
J .
..,
. ,.
.1· '! · . .. . .
':J
.. ____. _._,. ·-:---.- . - . 17- . #istoria delos Est11á.Os-U11idos, por Labou- · . laye; 3 tomos; HoJundesa ~ .• _ •• _ .... :.· 6 .. Hi.1t01;ia de diez años ó seá de la revol .11cio11 de 1$3.0 y d~ s.us·consecuench1i:: en Frnn· cia y fuera- de ell.a hi'osta fine~ de J s-io·, . con un résúmen histórico que abraz;~ los cien dia3 ?J la 1·ctiauraci011, p_ or -:Mr. Luis BIU.nc, ·ti'adu eida, :inotutht co11ti~ nuada. hasta ·, S±G por !) . A. fle Bufgos • . 7 tomos· en ::i Pustii ...•.... . '. ..... 6 -· Historia de hi civi?i:::~tcid;,, cspniiola. desde l.a . invasion de los Arül> ,is l1<¡i:: ta lh época presenté por · D. Eugenio de Tapi a, 4· .vol. pnstu. - _. _"?-" - - ~ - - - • - •• - - - - ~ - - - 4 - -
J J
1•
2 60
s:.
. :,1 c .1tda ~·na' de tÍltos g~ins cout~ene' una inlinida 1 de i11alogo~ ~suales y farmli.ares, ile conociJu.1tilida J p~
_rad.. les VlllJero1 y· persona s que se dedican al estu r •
e 'estas lenguu,
.
' 10
~uia, del S~$trc (Novísimo). Método te6;·i-
C? pr4ctico del corte d,e 1·os vestidos . . ~1v1les y nüli tiires. 1 to(n_))--)en folio con láminas. Media pasta ..• ___ . __ _ Guzman de A1jhrud1e Vida y hecho·s~ .cie-1 pfcaru ~uzmi11_1 .de Alfo rach e, 6 Atalava do la vida hunrnn a, por Uuteo Alcma·n. 4 tomos en 18 . o Med ia pasta .. ____ _
Historio .Polí.tim de la. '. Esz1niiri rnodcrna,
3 -·
2 50
u ·. Reineccio. Recitaciones del derech~ ci\•i 1s~ :gu~. el órden de la .Instituta, 3 tomos ea . 12 .Pasta entera. ·
'H~toria de~ ~ntiguo
:j ~~;;¿ t;·¡t~~;~t~-y
4 -•
en 12. e Pasta entera . . · ... '
......... .
1 26
. '·
·1. .1
· pM :Murlinni, aumentada con. u11 apéndice e.le la s n c.; 11 rretH.: ius de. 1 S4 L. ·J tomo en s. 0 l\foi.lia pú stn .. "· ------· .- 2 QO H istoria .de la bl1l de Cuú(1,. pu1· .D .. .Ja cotio (----~~ · de la P ezueln, aca<lt':mic11 de ltL · H istol , : ria. 3 tornos en e n 4. :i T ela ..••.. . •• JO .• l-li~to1:ia de la. rcvofocimi de Fm iicia des~ · dc .173·8· ha sta ·1S l 4 por ~Ir.1\1ig n et co.n.tinuada c0r'1 la de Napoleon. por A. HG, go. 3 tomos l'l1 4. e Pasta ••• •••·.:_ .• · 18 1-listf?ria Unn;crsu( por César "Can tú, traducida en casfollo11.o i:;ohre la últin~a · .. 1 ed.icion hecha e.n ·Tµ ri u, y nnotada . por · ., .D. Neúrni;ii@ . F eni.1'.ndez Ouesta,. -diez volúmenes e·n 4; 0 P~stil hoiand~.Sa ·cón Jú mi nas: __ _ _ • , .• ~ .• _ .,·•• ~ ~ ·• - • ~ .. ~ ·• .4·6 J
-·
.: de la. rehgwn de N. Sr. Jesuóristo; ordenada 1 puesta al alean.c e de' todos · 1 ~IDO
'
.
2·
...
...
~~p~ ... ~~--~------~--v _._. ·- 18 - . · HistQ1'w· de la dorñincµ:íon de los Arabes ·en
.,.·
~-..--~~~
,, - 19 .'Imitacwn de Gristo. 1 tomo en · ts.·0 con
. .Espmia, por ·Concie, nueva ) edicion, 3 . tomos .eu J 2. 0 Pasta. . . . . . . . . • • • . • 3 . ... Hutorfo·d~ la R <:ligion que debe leer el cris. "forno d-es.de lá niüez hasta la v~jei; saca-da .de los Libras s1\ntos por el Lic .. ·n. ,Sa1itij) <Yo ¡José G-é;trcia Mazo. N üeva y · · .b ella edicio11. qu e contiene el Nuevo 1'e.s~ t<,pnc11to"!J 1:arias adicionú. 4 -tomos en 12? cen 12 0 la rni P.a . .P as to, cortes, dorados. 4 ..: Hi8tr¿riadoi·~s 7J/·imitivos .de Indi as, coleccion dirigid i.1 é il·ustr:ada por D. Enrique de . Vedi a: ! .tomo en 4. 0 l\Iedia pas ta.~.. 2 5() lloro ssag radas . R cc r ~ o de l alma fiel en la oracio n y e n la a ~ i t e n ~ a ~ los divinos ofic"ios: Lindi s.ima edi ciOff"con orlas coloradas; l:ímiriu s e 11 acero y oraciones impt;~sas en oro colores . 1 tomo en I S 0 en cL1<1 de rirnd o e n: -~Ta fil ete ; co rtes dora dos . ............. . 3 -Tafilete supe rio r, corte!} dorados bro-: ch e y estuclie . . . . . . • • . • . . . . . • . • • • • 4 l}.úf elan d 1\lanual de medi cina práctico, . fund ada en la esperi ti11cía de cinc.uen0 ta aüos. l. t omo_ .. en S 1 Pas ta~ .•... ·. . 3
.
láminas. Pasta entera·...•. - - - •. - •••
· - -Pasta. de tafü ete cortes dorados ....•• Jinitaci~n de-la S1iw. VirtJen. 1 tomo en '81? eón lámih as. Pasta eutera ..... . . - .. -
1
75
-
Pasta de t.nfil~te, c9'i·tes dorado.~.~ .•• Írai.zos: lustru·cciorj sobre la rúb11icns del Misal, · c~remonial de la mis'o, oficios d~ Ja Semana ~anta y de otros dins espedales. J tomo éil 12. 0 Pnstn ......•• 1riarte. Lecciones instructivas · sobrp fa , ·histori·a y lu; geogrufía; 1 tomo en 12. 0 Pasta de tela ~dorada ..... , .. - , _.•.• -
L ..
1 25 1 ..
'J
Jiwnito [El J por Parravicin.i. Nueva edicion mejorada cori tod~s . lo.s adelantos actmil es e·n todas las cwncrns.. 1 tomo en 12º Cartones~ . • •.•..· ... ~ ·:...• )?ticio. crítico de fo.s .principales . poetas de Ja. últimu. Era. 1 tonio en 1-'2 ° Pasta éntera .........· ..•• - - . - .• - - - - · . -.- • Esta obra dobe mirarse como l~ ~~~t.;nuaeion. y
y
complemento del " Arte Je habla; en pro11a y . verso" del -mismo autor. . [Hernio.silla] .
Tmitation de Cristo, por Tomas de I{émpis . l\fag·riHica eciiciori con orlas _y . viñetas, ·. adorQada ·con h1minas en acero y portada de or~ y colores. 1 tom9 en ~.o Bonita et1cúnderna~ion -con lomo de , filete, .tapas de tela, cortes dorados. • . • ?
.. ', .
L .
'
Lacordaire. Conferencias de Nuestra Seño- · r ra de Paris 2 tomos en : eo· . reti-8.t.o· .
con:
ta-
Pasta ..••..•...·... ... ~ · · . ... ·. · ~ . -~ .. ? • .. 5"< '•
/
J
. ..-·
• ....
G,.
j
v
-"'21- Libros [Los] ZJf!éti:O$ de h1• Sa nt:i Bi b 1i ª,,' traducidos en - verso ca~tell~no, por D. Tomás José Gonzalez yurva1al. 2 .tomos en 32?· con ,Jám. Past~ enteru ... - - -·-,--:- . 1 L ·t.uo1. .:w. Lailr- e1rlorius · de · Mnrhi. · · Obra ut1l d ) ºr·am lee!' y p· redic:ar, con el retrat~ e. < . ' . autor y otra.s ·láminas. 1 t o1,r10 .. en 1."'º '-! Pas'ta con lárn'inás. - - - · - ·. ·r ~_. · · · ·. · · l . .· El1 hombre Dpostóhco, l Jzgorio.. , mstruido, '. para el confes.onano. 3 tomos en 120 .. · con ]a.m. Pasta entera •• - - · • ·.· ~ • • • • -~· 3 Litigante (El) instritido, 6 el derecho pues; , to al alcaoc~ de to.dos, 1 tomo en 18 Pasta....• - - -i'" -· • • • • • • • • .: • • • • - - • - • . 1 i,wzario perpetuo genera_l. Y pm:t.ir.ular. N ue-. va edicion mny llH'Jbra<la . .1 tomo en _ con J 8? J)Htchas . J/nnina~ . · · - · · · · · - • ·
-
20 ...;_ . Lún_-af/a Prontuario d~ Ja teoiogía moral · reformado é illrstrndo, l tomo en 12 o . rusta . - - - • • . . . • . ·. . . . . . . . • • • . . . . . . 2. 26 . L it Siljida del. ac?.¡,educto, poema romáotjco, . l · tomo i,:>asta ...•...•.. , • . . .. • . . . • 1 .. . L.flV,~tl~ ·.Oraci6nes y 1~1~~itaciooes yu1~a ·asistir . aJ santo Sncrtficw de -la IYl!Sll y para .recibir - los Sa.c ramentos de la 'Pe~ ·nitenc.ía ' y - sagrada Comunion, l tomo en 18~ c'on lúminas. Pasta de ' tafirete con. coites dorados .. ·............••• 1 Lecciones ele1nentqlcs de la histori~ natural de -_ los aJÜmalcs~ d1:das por G. Cu\' Í~r · eh · la escueh1 del Pant.t;ou de P.:rís. 2 tomos ·pnst:i .. -. .....•. ./•• ) ........ .. · 2 50 ,Lecciones l71'Úct icas de 1itel'Ut u ra sagrada., 2 tomos en. 8? pn>:ta ......• _. . . . • • • • ;¿ 50 L ecciones, útiles ·en diversos caracté res de letra manuscrita, para eje rcitará. los nifios en esta chi·se de lectura, l tomo 01 I 2? Holüudcsa. .. ...... -: ........ : . • . . 76 L enguaje de fo.s flores, última edic'ion :ª,umcnta?a.. cun -~nuchos c'apítu los y poesms d.e Rioja s, Selgas &c., alusivas á las .flores, cot~ 12 ?rcciosas láminns perfeí:~ tamen te ·Ilurnwadas y muchas viiietas .. . . de g1_11n mérito .. -.·._ ...• ; ......• _ _ 2 .• · Le1~?Y· ~ª. 1~icdicirrn curativa ó -la purga· · cwn dmg1du contra la causa df) la~ . cn:fermedadés. J. tornó en 12? Media pusta. 1 60 Leroy~. ·Casos_prácticos .de la. mediCi.na cu:· 1:atlvn. 1. ·tomo en ·l2 M:edm pasta. . . . 1 50
.,;
.50
50 .. ..
7fj
J
. ,-----; 1'i
' __ ...
l· ' :
1'-fflg ilflh:91 a por Pa·11.l de _Kock, ?n · L2<J · 'l~e 1~
inglesa ..•..• · . - - · - . - · · · · : · · • • • -
1'lfmiiobms út.~les para la fo~¡in~t.e~r~~-~ en_sc~ fiadas pi pnmcr Cuerpo de. Ele' cito ro~ su comandante ge11eral el Exemo. Sr . O. Antoriio Van Halen. L· toino 0011 lá- ..
1
.. . ·~·
minns. Pasta .•••.• · · - · · · · .· · • · · · · · .- 3 , ,. Má:nua.l .de ;l·p·i:cullura ·por O1iva11.. t t~ · ., . ·- mo eocartouado. _.. ~·. - ~ •·• · · · · :. · ~ • ~ · · 75 · Manual efe <:utas ó ?re,~e compeo,d~-o ..del 7fj. r ministerio parroqurnl. l tomo ,p.r~ta .... .
J
. . .;......22. .'Jlmmal4,c camuws. que ·,c~m· . d .. · zadci const ·. ·· · prcn e su trn· ' . . 'ucc1on y cot'°serva cion, or
' ·:: 11 1' 1
/
.
,. ,t 1 ¡'
. ; I· f
. ~>P. E !!!prnosa, l tomo. Pasta p Manual del. fabrican te d . 1· .. ~ ~... . 5 - • ed·· . . e ICores, nueva J . 1~1.on. nurpe.ntadn co.11 las fórmi.das de .os .1eo~ es ·mus usados en Es - . .. lám rn as, 1 tomo 1 pana, y con . ~~famü. ll quii:1írir'ico. ·r·o~." D.- ··s· ~ ·-t·.: 2 '50 · d · '--' · . an laO'O G n . mau ' l tomo e n 8? Pasta. - º . . 2 Manual del 1· 11¡-rador de t . . 11 . ·; • ·, ·· • • • .. • . ¡·' . º i.es1 o, o re()' las y esp IC 'IC lón · f 1 · o e azu res' u . t < ~ . C! mas probab le en los · e ·es. e J•tego co n las. leyes en·t~ 1r-s.geoerafrn er:1te seO'uiu ·1s 1 t .P ' . ·i ao n:ied" . . o . .omito en •· 'ª pasta.... ··?' M(lm · t !'.l : 1 · ··· + ·) ···-···· ~- 7n _ta t~'·ª a .l\fom, qu e ccfot ict e tod .l as Ol'ílCIOIJCS ... 1 ·- . 1 as t 1. p,11,t . a nrnnana, para á n-~s Y ( º~ thtes dt~ la co nfe;;: 1 y · . UI v···· uel tiantís · · irno"' 011 CO l11ll.V i·tc .on,·. isita s . . _ · ac 1n111e11to '· l l~ C I ~ y 111 ur.lrí~ i ma s otrus . . l t ' con la11111 1as . Pasta I omo . 1Jwmnl . del d t> rer.ho e:c,·!·e··..: ·t·...... : .. ·: .I' •• - 1 . ' . SI.IS ICO u lll Ver .. sll:I• poi r l\Ir. _ 1' erun nd o ' Val ter, t rndu . ci co n esp11 110I por D T • • ,, , . che l t . ,. . v o,1q u111 E scn-
·.. ·.·.- .
l
1
~23-
. Manual epistolar Ó· arte· de escribir todo · género de cartus·segun el gusto del dia. · l tomo· en 18~ · º Tela : ... ·---~--._ .• Manuai novísi'mo del fabricante de lico~ res. J tom6 en 1:.!: o Pasta e ~ltera .... Manual cornpf.eto dejuf!gos de tert~liñ,. y de prendas; contic.ne una coleccion ·a~· los ju ~g 0s .de campo y de ca~n, de nccion, de ..mem:cnrn, de· palabras. '. Cte. l tomo en 12. 0 . Media pa sta .~- . - ••... . · .M anual compl eto de literatu ra por D. A. · G il y Zurate, 1 torno e.n J 8". 0 Pasta en-.
tera ........ ~ ..•.. .- .....•....•. ·... .
M anual de S e ñorit~s . 1 .t omo en 18. 0 con .dibujos negi·os y de colores ... - ..• ·.. M apa de Europa, ilu rn inado con mucho esmero y plegado en for'm.a de libro, carton es ...••• . ••..•·.. ..•.•. ..• ., •• ~ 1 - ~ - . ,..- .....-: Marquesa. (la) .de ~ontignac, j tom,9__ 8 Pasta ..• • ••..· .. . ........... . 1 Ma rtin ez de fo R osli Ei li bro de tos niños~ . 1 tomo 18. 0 con lU.rriifrns. Pasta de tela ingl esa . ~ ...... . . ,,.._ .... ·"' ..... ·.· •. 35 Martyrvlogwm romm1:um. Nueva ed foion con todos los santos canonizados hasta. el dia. l tomo e n ·4. 0 Pastii. superior, • co.rtes doriv}os . ~ • . • • . • • • • • . . . • . . . • 7 Mati.lde o' memorias· St\cad~s ,de la histo,.., 'ria de las úuza-dns, nove.la .p'or mu.d ama .·iCottin. B ella e<licion 2 t omos cn ·12 ·o 1l'ela, .. .... . ~ :2 pO
O)
en
Olllo e 11 4·. ~ - Pa sta . - .. del cúcine ro e . .....• 50 ·. . . · oc 1n e ra, 1:epostero · · pa e e1o, confitero· y b t"ll . ' hié.todo para trinch~r etºc ' le1ot., cq n el 18 o p · · · ' · · omo en • as.t;.1 en ter a . . . t Manual del cl ésti la-do r .y ..d·e·I ·. ·,-.(. - : - • 1 l to1•1 o e n is 0 p · . ~i et um1sta · · · . as ta ente ra .• • _ .• _ 1
lffa 1111at .' . ~ t ~ I
•
1
en
°
L
J 'i·.·-
•
"
_
_• • •
•
• • ••
• • • • • •• •
·_
- - -
•• •
[
.Mi.~itras . de .let_ra úspañola, por Torío de la Riva, 'lturz.aeta ·y otros calígra~oa . modernos,11 »tomo en 8. o · á ·Ja rúst1ca con 20 muestraR. ~ •• • •. • • • • • • • ···· .~· .. 1 Miustr(LS de letra fogles~1, frnnccs~. ·gót1c.a &c. 1 cua9erno ~ón 20 mues~ns ... ~.~ - • .l
.con.srdera1la~ con respecto :i las enfor..~edacle.s . t1 l~R' leyes y á la ~eligioú. 1 . tomo en .4. . Pasta. . . . . 2 50 · M~iµoria! de loJ·d Códtmne, ~~~d; d~- D-~~1: ~01rnl. I tofl'.lo en 12. 0 Pasta de ·tela u1~glesMa.· ... ·•••.••••••.• .'............. 1 5() . ~e~ he · · (cría, 6 devqcion á Mal'Í~ Sa.ntf..:.. s1ma. 1 tomo en 1 8~ .~on láminas.· Pas. ..••.... _ .. _. _. _ M ta 'en t era ..• • . 7 ,s il y ~na noelies (Las). Cuentos án~b~; ti~a: d.~c1dos "del . texto ~hube genuino, por
Gusta:v? Weil~ 2 to_mos
fn j · o
. . _ _.'
]Vovcnario si:lcct.o, ó Coleccion O'.rnovenas ~ . los Miste rios, á.Je'su~. l\I:fría y San · José, ú los Espiritus c~lcstes y •í los ·Sant?s~de mas general devocion. Segunda edw10n a.u mentada ·con 20 n1,>venas y otr.as ;tootas vifietas. 2 tomos en 12 con muchas lá- ;! m i'nus . . Pasta. e'nté rn. ~· . : - • - :_- - - · ~ • ... •· Novisimo Devocio11ario escrito en verso Y. en variedad de r~1etros por D M.·g.uel Agus· . tin Príncipe. ob.rn adornada cot1 .· ma-s de 200 viiietas, 1 tomo Pasta . .. .. . -: - 2 Nu~vo Manual ·de i11edici11.a .· h?meop?tlCl\ • . p.or .Tahr, t l!¡iducido de la última ed1c1on Francesa ·4 . tomos en ,10~ gruesos. vo~ ·· lúm1mes, S ·0 muyor holandesa .• -··. - ~ . 7 ~ *veli..to.f. po.s terio!'es ;} _<Jervn·ntes·, col~~ . cion revisada y .prec~d1da de nnn ,not1- . cia 'crítico bi.blinar~:fic.a · Pº. r · D. C; Ro.._ J scll · 1 tomo en ~S~ -Mecha pasta .• -.- · »2 6-0"
°
!ª.
.-----
f1an:- ·
Múestras de letras rnglesa, espnnqln'., etc., par~ a.pre,nd_er &. escn- . bir. 1 tomo en 8. 0 u la rust1c~ con 40 . 1 50 . muestras ..... - - •••.••. • .•••••••.•
· cesa, gótica
con mu-
chos graóados. Rica '6f:lc un<lernacion ?ún mosaicos. · col'tcs dorndos. . . . . . . • 6 M1SSale ·! ·01~u1111;m. co~n los oficios prcipios . d~ E~pnua e. Indrns y los de Méjico y Lima. Rúbncas~colora<lns. l . tomo en 0 4. con lúrr. i11 as. Pasta d9 lujo, cortes dor:idos y brocJi eg 20 . Monge (EI) 11e[(ro ó ci·J;a~1~b 1~~d~ -~I~drÍd .. · 1 tomo ~n. 8? .l\Iedi a pa sh1. ·.. _·...... 3 J.1fo11lfiu. H 1g1e ne <l el matrimonio. · ó el fr. bro de lqs \psadoi;;, en el cual se dan las reglas éinstrucóoncs necesari as · para conservar la salud de los esp~sos. ~s e gurar .paz conyugal .Y edur.~r bie n á _. Ja fam1ha,. . I?º" el ·Dr. D. Pedro Felipe uM~nlauE : ~ ,1 tomo en ~? pasta hohindesa 4 . _ :'""onrau . . ' eme11t9s de Higiene públiéa, ~or el Dr~ D. Pedro 1.-fonlau. 3 . tomos 0 en ~. pasta holandesa............. 5
. ...)
· -25~
.:___. 2i ) . .iu,~ici~w efe la.~ 11asio11es, 6 l 1.s pasiones ..1.
. ')
·,
'
•
• • '
.1
•
•
. .\
1
.'
:
~. ~ . ¡
.._.... .... .. N . . . . . . . . . . . . . . . .
.
--, 26 ._ .
-:- 27 . .......
. ....) ~L~ Virgen Mr1rfa viv.i endo en la Igl~sia. ·Nuevos .e stµdios .filosóficos sobre el cri_stianismo. 2 to'mos. Pasfa ..•......• .· • 4: 50 -La Vírgen María y el plan divÍno. Nuevos estudios sobre el C,ristianismo . ..1 ton10. P·asta .. .. .• ·.... .. ... _ ....•·...... · 2 50 -La Vír<Ten ,l\faría segun el E-\range ho . Nuevos·º éstu<lios filo s6 fi cos sc»b1:e el Cris.tianismo, i ton10. ·Pasta ..-.. _ •••• . 2 60 Obras de Peltetr1.n : · · · - El Siglo man:ha. 1 torno 4<? " holandesa. -Profesi on de fé ·dcl siglo 19. 1 tomo 4\l Holandesa .. ... ~ . ·.... . . . _ ~ _ .•....• 2 Obra.s tl e Casteltir : -La Civilizacion en Jos cinco primcrns siglos del Óristinnísrno, 2 tomos en 4~ ' __..-:¡ Holandesa ...•.... ~-~" --·. ··-~···-~ · 7 (,-- . - . La H.c(Je nción del ~Esclavo. 1 to1110 en 4. 0 Holan<lcsa . . ·.. . - ........ . :. :--. . 1 Oúrus del escritor ?ur.rto·Riqucfio D. A l ~- ~ jandi·o d~ T<1r.ia y. Ri.vci"l1., (el Bnrdo de · .\ Guarnaní) l t01no en 4.. 0 de 600 p{lginas con rE:t rato. Pasta holandesa'. .. 4 25 Oficio 7nm:o de Nuestra Sciiora . ilu st rado · con notas. l ton10 ·e n ;32. 0 Pasta entera, cort.es dorndos ..· .... .. .. ·_ ...... . . -"' 50 . Ollendo11:ff'. Nuevo método parn. aprender á leer, escribir y hablar e l ~'rancés., por E. Benot, 2 tomos en 4. ~ Ilól.andé!!a .. 5. Ollt'izdo1j{ ~uevo método pnrn · ·¡,prender á leer,. escribir y ·hgblur ~ 1 ingles; por :.E. Benot ; 2 tom os en 4. 0 Hóla'nd·e·sa.. · 6 ·
o
de
. Obras JJOétical E$¡iro11ccda .1 tomo 8?· Pu ta entern '· en .. Ob1'ris Je Garcilaso v·. :;a·. -1- .to- - - ·- - "'. ·1s o · c:i ·• mo en . ,· . · con retr11to. Medía p- ash . . urasdeHi 1 l ,. ' Op . m: zen ntSctt, 1 tomo con ;-e --trato· • nsta .. . ~ . · · Obras de Jovetl~1;;s:: ;~~;0•8 • ~,; ·¿ j->~~tuº?:·~ls_. camplelasde Larra (l!'ígaro), con s1; · 'ida Y.rctrnto. 1 torno e!lij. o p. ·t· Obras de ¡.¡ .Al . l l , r . . cts .a. • . , . . . . . • anuc • ose Qru ana 1 t
«i; ¡;
·4·
2·
en fólro. Pasta·
.' 01110 Obras de Fr. Luis ic-.G~-,;,,~;ÍI; 3- ·t·o· · · · · · 4. o P~sta. __ . _·__ .. _ . ' rnos on
Obras d D . /-'
·
·
.. · - · • · · · · · · · ·
· e · ed1 e Colderon rf e la Jlarco · 4 t omos. Pasta · '
Obras
2 60
•• · 75 3 5
o
8 7·
5 G
~e D. Frr~~¡¡~;0: :~~ -Q~c~~,¡; T:i;L~~1; 8• 8
en pwsa y verso, se r.ras y J. ocos·1s 1º to' mu e n o . . · ' ' ·vb·r d . con i _~trato. Pasta critera 4 · as e Augnsto Ntcolú$ : .- Estudios filósúlicos sobre e l ~ .· . . . . mo t ·. p t;t 1 stra n1s~ ., ' 3. omos. asta .. -:La DivinidaJ de Jes~1-~~i-s-to- ..n...... J. • 3 , 50 ·. t" · ueva oe· rnos · 1dclCIOn· ··sacada de los u, lt'unos. ataques e _ l~ .1.nc redu lidad, y Cll fes ecial .<fe los dmgtd-os .por l\fr. Ren ,P b t't d . an en su · ~ r)l 1 u 1a a .. Vida d'e Jesus" 1 t .pasta .•·.: .. _. __. ... __ • orno . ·--·······----· 2 50 .
V
•
•
\
--
---
·•
' '-
~~-~-28-. . . _.----·~· - . .~ . •_ _. . . . . . . . . . . . . . ..
º:¡¡""¡¡, novisimo ó. ~ea el librn de los desedrc1ón aumen tada . a;tºeª'.ieNnevl:i .-'' ex-p 1car los sueño~ to co11 el 18 . . · · o p as t a de tela dorada. , . 1 ' .mo en · ·· -· · -·· · · · .....
/
.: 29 \ Pqcsfos de D. M AJvarez d_e Cienfuegoe. 11 1 t__ orno .en ·.18.o -· · .1J.1ed",rn . pas t a. ·..•... _. 1 .Poesias de D. J. Igl esi aR d'e la. Cusa, 2 ~o- · mos en 1S 0 Medí~· pasta. ____ ~. ____ ~ t Poesías escoj idu.s de.Lop~ de Vega y tl~ J. de -Jaureg~i~ con· r~trato. l to1rlo e'n 1.8º Media1pastn . . --------!··----· Poesías escoj idas :de D. F. ele Queve.io y de D. · L. de Góngora. · 1 tomo fm lS 0 . · · con retrato. 1\(edia pasta.: ___ .•: ..... · ~. I'rdntuario.de. prcdfradores,. ó pfanes de. ser- . µiones puestos ·ei1 forma de est:ados para uso de los esclesi~sti09s que qUieren improvisar 6 corn poner discursos, 1 tornó 4~ '2
l
p
Pablo 1 -y-'· ·. · · ' . p : y i,rgmw., por Bernardin de Saintierre. l tomo e11 18 o · 1'ela dor~da . ' · con 1á.rninas. 1 1 25- . p aT:Stolra. d.el . G~~di~la~ to-~~~ ~ _1_2_ ·¿ ea •· · •
.2-
. r;.
· ' -· · · -· -· · --.--· -· ...
. Patí~ e~ -A~¿;¡~ . en 8 o H 1 c~d· por-Lab~ ulnye, 1 tomo , p . .· . - o a n esa .. ___ r J ·
:J
t eo lórr· . •.,; - ~ - . - . - .. - . 1 errores de este {i~cos J cspcc~rvos á los R. p , J . mpo, cscntos por el . amni. 1 tomo en 12· o P"stº · e llt era . · · u ... Pe<¡uelia. ~7;<;,.:;,~;l ;c~-;~;,;<:s· d~ :1:1.. l 50 1 tomo pasta .. _ _ as1 on / P.ocma:S épicos mu¡ <nt.~s- · • · ; ~ - : - · - ·.._ ·. · · • . l 0 O . ta y ·. 'd ~ ' C•>_ILCCIOll d1spuesrdev1sa n, _co n notas· hiorrrúficns y u na a vcrtenr. 1 ¡· · " < ctano R 11 . a pre rm111nr, po.r D. ·cu.Y ose .. l tomo er: 4 o p t· h ·•andcsa · as a O· - .Plrm;eferio- ~c;.;c~;,: - ~ - - · · · · ~ · - - - 2 ;50 , des ·ub. . . , . e, '1 ue rnc1 tea los nuevos las C(l 1onras • · c11ropeas y las )fo rurnentos · . ' eas/ maríttmas que recorrén los b ques de vnpor ent · 1 • • utqs ·a . ie os.pr111c1palespuere conierc10, Gran mu . ·¡ . Y plega:do en fi0·i·10 pa 1 ummado . con <;Mtones....... 2 cttsq.mien~os
·¿
75 · 75
50
R.
-AI.
---· -. -
·
50
1,;
f
.\
·.
lwmillct.c de rliúna.sjf,orcs, escojidas en e:l-de· licioso j.ardin de ' l.a . Iglesia pa1:a recr~o 0 de.1 cristiano lector. l tomo en 1 s con lfü'niuas Pasta de pa ¡)el con relieves de oro, cortes <lorud os . __ __ ••. __ : ...... _ -Pasta de tafilete, cort~s dom dos.·..' ••• · Raspail. 1\tfonual. de la $alud . . ó' me.dicina y farmacia 'domésticas, aumentado con ·. un npé.ndicé de los casos prácticos de ·_curaciones, ·obte11idas por e,l método ·del , autor. 1 tomo Pasta •._· ••••. ·• __ •••. ·. • Rfi.spail. ·Veterinaria doméstica 'ó · tilétodo - de curar las enformedlide_s de los: anima_. les y _les v·~ j~ales_ i t~n)o. H0l1indesa,. ·
75 1
... ._
.1 50 1 '25
/ 1
•
Ru~men de ~irugía
- 80~ por D. DiegÓ de Argu-
-31-
. r:nolla .. 2 ·.tomos en 4 ° con láminas. __ Ref~ricfi ep~tol(J.r, s·eg.ui'da del nrte nuevo 7 - . . de escnb11'. todo género de oartas misi.u~s-y (amíli.ares. ;Nueva edicion 11 ume·ntádu c&n_el'Secretario de l·os amantes y .una Goia mercantil gue abraza la.t<:i~ . 9~durf· ~ ~e 'libl'os en partidci simple y _dob.le &e~ .&c. l tomo en 12 o 'Pas.ta. 1 ü0 . 1 Rttua(e romanum Paulo V. 1-'ont. Max. jussu editu.m.. ( tom o en 1 ~- 0 Rúbri. cas colotad·as. P;1sta entern, cortes · do. ·•·adós y !,>roches . __ •. . . .,, __ __ ~ __ .___ 2 R~b~rtson: Lecciones prtícti ~us) de lengua · • • ' · 1ngl~su para uso de. los eo legio!I, que conti~nc los textos rngleses y fn1seo!o. gf.as Si(! la traduccion. l to110 eo 1. o Pasta .. _.... ___ ._ _. _......... _. _ ... _ 2 R obinion Cntsóé A ventura de Ro bi nson Cru o.é por D. Defqc. 2 tcríios en l2. o c~n 24 láminas. Pa sta co n mosaicos·_. 3 Ro:~1:1s~m (El nu ?vo), por Cum pe. Nueva ed1c1on c?rrcg1.da ccn esmero y adornada con 36 · lám11rn s; l tomo en J 2. o · P fLsta dfl tela dorada .
J?,ey fEl.J de los papamosca;,- p~; ~j ~~t~; d~ '. '•Pans eo América." 1 tomo. holandesa. llománcero JE1J del Cid, colecc·iofl de 72 TO!lJances r€lativ·os al célebre D. Rodn&o <le Vivar. ! tome:1 en 4. o mayor ~o.n gran . ptofuswn de viñetas, grabadQs y letr.a~ de adorno~. ___ •.. __ . _. _
1 '25
l
" ..
6· . -
R01riancero rrene;al, .6 colcccion de roma~ ces cast:lla11ds anteriores al. siglo ts., 0
rna
escojidos, ordena.d~s, clasificados tados 'por D. Agusti~ .Duran 2. t?mos eri 4. 0 mayor.· Meq1a pasta. - -·· ..•. .
.
·
7
I
s So.Za. Ilustracion de.] De.recho .esp~ño_l . por
D, ·Juan ~ala , . añadidas .Ja~ va r~nc10nes que ha re cih}J~, tu11tq en ~spnn~· c.o_mo e·n las Repu·bhca s ·de MéJico-, Chile y Venezuela, por dos j (uisconsu l tos p~1íinsu lares. 2 tomos eri J 2. 0 Pasta entera . 3 . Sáles. Introduccion .á la y1da '. devota .. ~u mentada con el Directorio de Religw~ . sas. 1 tomo cu 12. o cori ianiinas .. Pus... . ó ta entera . . . _. . . - . - - -.- - - . - - - - - - · •-.: - 1 2 Secretario de .los amantes, ó arta de en~r:n~rar y ·ser afortnnado.·en amores. ~d1c1on completa: 1 tomo en . 18. º · Pasta con mosaicos cortes dorados .. - •. •.. - - - - ~ , ·• 75 S ccreto8 de naturaleza, 1 tomo en 15.' 0 · T ela dorada. ___ .•... - . - - - - - .. - ~ • - • - -· 75 . Scl!I<Ú y Carra~co, ·La · Primavera, colee.. ~ · 1 50 cio11 <:Je poesí~s. - -·- - • -,- ~ - - - . •• :- - .. • • . S~lgasy Carrasco~ El ,Esho, c?~ecc1on . de _ ·1 60 p·eesias. 1 tomo. _Pasta. ; - • - • ~ ~ - - - - ·· - : ,Seirupw, 8ar¡,t"- [Ofimo de la] -y octava d_e Pascua, en latin y .castellano, ~on .rnep1~ J ~clones' para c~da : dia, y o ramones ·parll , , .; ~onfesar y comul~a1•, poi~ D. :¡;>edro . M. 1
la
, ,.
1
__:.,
•
..·
.. - 32- 1 ·,de Torrecilla. i ·tomo en 12.
0 Bella ·. ediciou- con finisimas ! ~ minas en acero. ~ Pu·sta ~otera co.rtes dorados •• ..,. •••••• .__ 2 60 ·.Scmima ~anta en venm. · Obra ·u uica en; su · clase·, i lu&,triida 1con 8 lán1in11s eu ucero, . /y escrita por D. Ramon de -Satorr.csi _1 tomo c.n .S' 0 Pa, ta __ '--·. ···-·-~ ··· · 2 - - . .Sila~a;io enc iclopédico, ó el N1ii~ im!trui. _d o e u la .religion, i1 rtes y cieucias, y eu ·fo ·vida moru l .y civiL 1 tomo cu kl . 0 con 1:1minns: ·c1rrton es co n una bonita ci¡ )J.iertu- de color. _ .. _ . ~ .••.. _..•.•• 30 Silábario de los 1.1iiios J'n1 e 1~eu- ~iquefio~, por · Yiz~arrondo. 1 to1110. CMto1.ies. _ ..•• Sitio (El) . de la · R oclu:Ta , ó la desgracia J la ·conciencia, poi· nradan1a de Gen·lis. l tomó, en l~ . ·o 'l'efn. inglesa _____ • . _,. l ...
•••
-83~
Tclémaco [Ln~ aventuras . ~e) pol; .l!.,en·e:-
.
Tesoro--de los .prosadore_s ~spañoles dende 18 formacion del r.omnnc~ ~nstellano .hasta fines del siglQ 18, recopilados po~ . D. E. Ochon., J toino. Pi:istu µ-"1~ .- · • •• 4 . --. T~oro de · ·historiado.res espnño}e1:1 .con ,\!.Da ititroduccion por D. Frarimsco ~-ª.O~ choa. 1 ton10 en . 4. o de 500 ·_pagrnns con tres · retratos en acero. • - • • ~ • • ~ 4 • • Tesoro. del Parnaso español, poes~a~ seler.:-· tus castellanas, recopila.das y nnota<}as por D. lian~el José Qümtana_. 1 tomo en s. 0 Pasta~.~ •• - -.. - - • • · •.• • •.• • • ~ • • .t._.· 1'ratado de medicina .y Cirugia legal, _te6. rica y prácti<{a, ~eguido de un compendio de Toxico logia. ·por el Dr . .D. P_~-~rn . .Mntv.. 4~ edicion arreglada á la legisla·· . . cfun vi~~nte 3 · tomos..en -!. º ·- '.' ..; -: •. 16
I
'1.'nrdcs d~ la Grrwj1l ó las l,ece io11 cs del pu: d·re, por· Ducray DurniniL Nue \:a y bellg edicion co11 láminas filias~ 1 tomo ef! 8. 0 '.Pesta coi': mosaico.s . _ •..•... ·. Teatro. Eszia11ol ó se.'l. .Comedias esco).~· idas, de Culderon de la Barca. Lop~ de V~ga, .Alarcon, '1'1rso del\folina,Rojas, .Moreto, Guille.a de Castro; Velez de tau evara,
:3
· Montalv.tí n, :l\fatos Fragoso y L . E. l\fo~ 1·~tfo. l t·omo de 500 p4ginas en 4~ ma. .yor cou -rnas de·.!50 retratos de lo~ a u to res ·y olrus· láh1inas. Pasta cOn mo~nicos... ·4·
Ion traducci-o~ ·cnste11ana aun;¡entada . con' n6.tns só~J'e Ja nlitologfa, la,i geog_r~-: fia y la .hi~t~ria . .¡_tomo en 12. 0 ~v'.n , ll~ minas. Media pasta .. - - ~ - • • ~-~ • • · · ~ • . 1 • • Telémaco en francés. Nueyll ed,1CI'->P. . con ·· . láminas. 1 tomo én 12. o ~ed1a.pasta ... 1 2-5 TcnÜiiría, de lit.n:i>s.•.. en part1q¡i .s1 ~pi~_ y doble, por Degraqge, N uev~ ed1-e1on. 1 . tomo P.n 12. 0 Pasta en ttern. - • • • • • •\• ~ . 1 50
J
So~ muehu ~ impoituitea 1iti adicion,e1 ~ue el --~r. . :~lata, ha hech9. en ·esta.: e1licio"Ji~. '. · . · .
de .J,egisladtm Ci~il Ype'nal', _de ·J . · Ber.tharn, tr.adocid'9 p~r . SaJ~s~ 6 t~m?s. .
T 1:atados
.
..
Holandesa ·".·.. ·. ·.....;. · .·• · · ·. ·~ •··. ~......~ • •. · 8 • • . . ~ . · •. ( .
.
'
''
. -34- ·
.
. . .
. Tratado elemental de Ffsica esperimental y aplicada y '_de Meteorologfa, con grnbado8 inte-rc.~ lados ~ri el texto, , por_Giin~t~ t . tamo en· 8. º· prolongado pasta. . . 4 . _ '1.'tatqd<J d~_ legislacioh ó exámen :de las Je . yes..gep~niles ~~gun las cual.es los pueblos._pr()spern.n decaen ó quedan estan·cados, }"ior ·c. Comte. 3 tomos. P1.1sta _ _ · 5 . .1'ratq.d~ de· qu:imica elein.e ntal teórico y prácticQ. s.egulda de un Ens¡lyo · sobre Ja Fjlosofia :químfoa y de un resúrn.ensohre la Análisis, por Thenard. 6 tomos · en 4. 0 Pasta .... ·- ~ ----;z__..-) ----···· 20 ').'rutado teói·ico y ~linico <le \Fiitología in.terna y de terapéutica médica por el Dr. E . .Gintrac. 3 tomos Pasta_. ____ • f' ..
"v .
.. .\
I
-35-
¡
retadas de la Quin.t a, ó' novelas é historias . s~r:namente útiles. pnrn que las madres · .. de familia puedan instr11ir·á sus ·hijos, · jµntando. la cloctrin,a con el recreo, por · Madama de Gen lis. IIermosa edicion con , gr.abadgs. 1 tomo en 8. 0 Pasta ·con · · : mosaicos, cortes dorados .... .. ...... . 3 Verdades ttemos, explicadas en lecdpnes órd-enadas prjc;i~ipalmente para Jos dias de loa ejercicios · espirituales. 1 tomo en . -o p. 11s-ta ••• __ , .................. .. .1.8.. J •• . Yia _' del par.ais_o. Devocionari.o muy . com. . pleto, impreso en letra gorda, 1 tomo
• • .,!
en 18. 0 de bella ·impresion y papel, y adornad'o coa 'ltbnfoas fürns t'ln acero : y · o:ra<?iones impresas _en oro y colores. Pasta fina, · cortes· donidos. ___ . _.. : - 1 25, Viage alrededor ·del 1~uildo por Arugo. N ueva y bella ~d icion, ádoniada 1oon profusion de ·lámi.nasfotercaladas en ,ettexto. 1 tomo en 4.; 0 Rica encuad·e rnacion con. mosaicos, cortes dorados •.. ~~ . ... _ 6 Vi.ag~s Je F ray Genmdio por Frun.cia, Bélgica, HoTundu y órillas del Rhi.n. 1 to1no en 8.. º me d.m, pa~ta. ____ •. __ -'{"'· Vidas de Españoles célebrcs; -por Quintana . .l tomo en 8. º .Pasta. _·-. __ . . __ ~ - • . . . • 4 Villocast.in. Mnnual de ej ei:r.icios ·espiritua- . les. 1 to mo et) I S. 0 con ·. l_áminas Pas"'.· ta cntei·a ....•.. ..•.. _......... ·... ~ . r.-r - 1 Via-Crucis. Historin de ia pasion y muer~ te de· N.- S. J·esuc1·isto, con esp)icaciones, meditaciones y conientarios sacados de santa 1'ere~a de Jpfos,san ·. Juan de la Cruz, Fray Luis de Granadaetc. Magmfica obra il ustra<la con catorce láminas. 1 tomo eu 4. 0 P~sta..1.superior, cortes d9rados ......... __ - - - . - 5 . V~'z de. la:naturn.l~za., Coleccion ~e anécdo.:ta·s historias y iiove!as b~.n útil~s ~orno .a- · gr~ables a toda clase de personusporD • .. Ignacio Garcia Mal-o. _N u13.va cdicion· con . , . ·. ; láminas: 1 tomo. en 12;· 0 Pasta oOh -rrio sai_cos, cortés . dor~_dos. ·. ·•.·.. - . - - ·: •• - • 1
..
...
. 1
f.
"!"- ••
V
CA-rf1tl_JOGO .
a.u ' !L~IBllil~.]fi .·m11 · Al J.J>~·~J)¡ 1
"lDII
•J
CALLK D'lt I,A FORTALEÚ, ~º 2!, PUERTO UICO. .
·-··
'1
· BllJLIOTECA .D"E: ' P~REDICADORE' S. . . . . . ' .
/
,•
0
"
IER·MON.lRIO
!1r.
il'Y '
Bicoirno
-
llE
LU oRR"AI
MEJO ;t Ks· J.uxo1n:s AllTrnuos
.
PllEDJ'C :.lHLES r . ;111opEllNos, ' .•
POR ·o. VIC'ENTE CANOS, PRES.BITERO ·obra aprobada y re~oriu~ndada po_r varfos ·limos : Sres. Arzol:í'ispos Y. Obispos de Aiuér~ca, .coleccion la maii complebi de .las publicada& hn ttta el dja, y que contiene unos 800 ~e1;mon es de todo~ ,géneros. . . )
(
18 tomos cil · 8.
l._~,,,...
0
Pasta entera .... , ..•.. . ·, .. . .. . . ·$32 Esta ohm se recomi c~Hl :i por la acertada elcccion de. materias y dn autores de lcngunj e Ctt!l_tizo y pnro; y difiei"e esencialmente de , Otras cokccÍO_llC.B 9.!t.Sermonl:ls que se publican en el dia en las · cuales solo abundan Jiu.~· pésimas traducciones y un lenguaje exótico, incorrecto·e· inipteligible. N ueijtrn BiúUoteca de predicador.es se ·compone de' cinco secciones:-la. _p.rimerú. coritiene los Scrmoties y Doctrinas ele niisio-n, y const~ de -cuatro tomos;· .la. segunda los ele Cum·csma en . dos tomos; · ·Ja : tercera los -de JJiistcrios yfestividaites de Jesus y llforio, ta1nbie11 . en dos ·tomo!:1; la cuarta los Pai'l(![Jíricos de lqs santos~n seis to1.nos; la quyita: y úttiina, const~ de cl:iatro tomos con rétrntot', y cóntien{) los sermones de lós predfoa-.. dores modernos ·d.e.mns .uom bradia, 'COm.ó Lacord.aire, el P. ·Ventufo, Ravign11n, Maaa,· Muñoz:()iipilla; :~~e, etc •
/
L • .•. 1 · I
.F
, _.
\_~)
• -
<\
•
. \
:
. .
.
·. .
.... '' .
''(it .'
'•
( 11 )
( 11.I )
.AÑO CRISTIANO
Ll\
ó
'
.
BIBLIA SAGR·A D·A · TRADUeIDA DK LA.VULGAT i LATINA
BJJffiCl()fOS DEVOTOS PA.RA TODOS LC'S DIAS DKL AR(}
~úorDo PQR
P05' EL .P. J. CROIS$ET
El1' ~.1. ~.DE ISLA DE u coMP"
DE
~sus:
·Con,tie!Je la cxplicacion del Mist~rio ó la. Tida de.i sar:i~o <le cada · dia, algunas reflexiones s9bre .la epístola y un~ .meditacion sobr el Evangelio de la inisa, con. a'gurios' ejercic'io!J'. prácticos de dev.oeion á propósito. .para toda clase de personas. . Nueva. edicion · aumentada con las Domínicas, et Martirologi·() romano. y los ·SanJos p.uevamente aprobados, y adornada con bellas lán:Ünaá g~abadas en acero . . 5 tomos gruesos en 12. <?Pasta, cortes dorados .. $12~
. .
.:·1~
1
. Hace Dill,.cho tiempo que se echaba de ménos una edi· ci"ou de. esta preciosa obra, que sin dejar de ser comp'le- · ta. fuese mas ·econ6mica y ménos volu'minosa que· las publicadas hasta e}dia.~a que aMoraauun,ciamos satisfará. sin duda los deseos de los ·fieles t~nto por · su ljuena impresion, cuanto pqr su .baratu.ra y co.modidad. . La. distribúcion de las materias no podrá ménos_de agradar tambien. á los piadosos lectores,· hallán.dose . repartida del modo siguiente: el tomo ,primero-. co~prende . los me»es de. Enero, Febrero y ·Marzo; ·ehe.. gu~ao los de Abril, Mayo y Junio{ el tercero Juli<;>. .Ago.sto y Setiembre, el cuar~o OctulJre, · Noviembre .y Dic.i~bre; . y é~ quin to .y .último las D()mínicas y fiestás
mov1ble1.
:' · ~
·1 .
·
,-~
.UL.t.a.uío u. H'ifTJDÓ DB .ALGtllf'O I LtlG.t.••• CON u ' LUZ. Clua .JI .Uf LO~ T&XTOl' j)KJ_GJ:W.t.LH BKllR&~'Y Gil.:t••o, É· JLUITR.t.D:l co':W lfOT.t.I 8.t.Ó.t.D.t.I Jlll LOS lfllTOÍ p.t..D•ll• '
Y:~xiioBJ'roau
"
uelli.1.~ó•, '
·
.
,}
POR &L ILMO.,
s.r D. F'ÉL'IX TÓR.RES AMAT owiBPO D • .t.ITOR8.t., raiiL,l.flO DOMi°BTJCO DE &ti ' 1.t.!fT,JD.t.'1» y .
SOLIO
PONTit~t10, 'n•~
.t.lllT~XTB ".lL )(!~ BTC •
". I 8.t..c••
éoNIEJO l'l• 8.
. Nueva édicion, adamada con 40 má1t11ífica1 lámina. . grabadas 'so/Jre acerq; . 2 U>mos en 4~ mayor, á 2. cofomnas. ;l?&sta entérl\ •. $16
.'
Ninguna otra Bibz.ia ·ofrece ~l. lector católi,co tantas · eraran tías de integridad; aéierto y pureza como . ·la pre- · -~·. ~ente. Por -la E xhortacion P<lstiJral q1Jc el Ilmo. ·,Sr. · , Amat dirigió al Clero y pueblo de su. díl)cea·~a..en 20,d.e Marzo . de 1835, y que va al frente de ea~~ e<hc10n, ae~!C que el sabio Obispo de Astorg¡:J. emp~e~d10 ·su · tradi1cc1on por encarg.o de S.M. el rey. ~on. :Carlos IV; q.ue s.,.~. Don Fernando VII la acog10 baJO su protecmon, .exp1-. 1 dieudo várias órdenes para que la. llevase á cabo¡ y qne: - 1 una vez concluida, mereció la apí·obacion y· ei aplau_aq de lós hombres mas eminentes de la &istia.ndad. como · lo prtiebá.n las nume'r~sas· cartas que' se· iri~ertan de '!nu. ch os En:¡.mos. Sre,s." Cardenales y Exmos. e limos. Sres~ '' Arzobispos y ObispQs de España y fuera 4e.ell~~ , . .;. . La ·traduccion del Ilmo; Sr~ ..Atiiat ea en 11entI? de. los sabios la mejor y mas exacta q\le se CoIJ.oce. ·· ·. J
. \
.
.. ~
(y.)
( nr )
'l'EA~IRO ESPA~OL
. OFICIO
•
•
•
•
•J •
• •
•
..
•
•
1'
t ')'
'
.
•
D e CaldcJ'(fn de la. Barca, Lopc.cle V ega, Ala rcon, ·· 'l'irso ·de Mo1ina, ·Hojas,. Morcto, GuiHcn de Castro, V élez dP. Gnenua, l\fontalyan, 1\fatos Fragoso y L . lf.
Y OCTAYA DE PASCl A
· · tn ·ia.tih y é¡,i~tcllttno, con meditaci~nes para ca~l;t cli,a, . .· y qracionc ' i1ctra confcsrtr !i co111 ulgar.
Moratin. · . · ... · 0 1 tomo ~le :)00 páginas . en 4. JÍayor á .2 columnas · iln f.'.trado c~n mas :de fiO J;ím inas. · '. ' ··
POR D. PF;Í>RO.M. D~ TURR~CILLA .
PnF.ta con mo~aicoe, cortes doradoe. ~ . .. ... ~ . $ 4
0
. --· · ·~--·-
. • Bella .cdici.oi1cón fiilísimas lámiu a$ en acero. !1:;:2 50
-----.
'
O SEA COMEDIAS E.SOO .JIDAS , .
·oE LA ·SEMANA SANTA
" 1 tomo en 12.
r
.
.ALMA 'C~N· DE Los· NIÑGS
7
'NUEV() D!fflfuVílRrn 1 .·
[O)rn: [bffe\~ [b~[N'.J.@(W.y,"\ ©~~ííili'.[bl1,~~ ~ Que comprende la última edicion ínteg1:a, muy mejorada y 1'ectijicada dél puúlicwfo poi: l;t Academia cspaíiolci '!f wws i·ci11tc y seis mil . -·.. t'oees, Acepciones, fmscs ?! locucion es entre ellas muchas americmws.
.
1 t.
.
.
Sº Pasta con mos:1jco::< , cortes .donrdos'. $~-·. ¡ 50 .
El-' A lUIGO.
DE LOS-NIÑOS-Y DE LOS JOVEN.E S . ~
·~
'.. Nueva e~i~ion c?1:regida y am:ne~t~da con un suplem~nto de 327 · págmas, que contiene mas de veintiocho 11111 :voces y atrpcio'n.es de cicncia1:1, a1ttce y Geografía, que no s_é hallan 'en ·el. cuerpo de la obra. · 0
'f•n
.---- •·- ·
POR D VICENTE SALVÁ
l ,to'mo en 4.
r1·
Bella ct1.iciün .:1Hmcntal1a; pi:rgarla de defecfos de.len- . las tr11,duce1011cs y adorn ntla co11 profn sw ·n cfo lum11i U-S . . · .
g~1nje, m1i y comi.rn cs en la ~n:~yor par~o .<le
PCR
BE~QUIN
Hdla et1ici~n adornada con' muchas ..lámina!!. . . . ,•,
f
de 1600 ¡J'áginas. Pasta entera. $7 ¡
t. en
Sº\1\i~t:i con .mosaicÓs,
COl:tcs c1oradoe. ·
S3
(VI) '
1
.
·n'.J:cc10N..,\RIO R.AZ0~4DO
NUEVO. ~ICCl(UiWO -· PORT.ATIL
DE:·LEJhtlC.ION ' JtJllJSPRUDEN~fl
nE \;.t\ ~~- ~t.il\ J):· ·~~i'r E"L.L3.N A·.-
. POR ESCR.IOH S:
SEGuN LA. .ACAD~ . . , ' ,.. " ESPABOJ.A. .
.
. Novisima ~dicioñ en que van corregidos nuuierosos . . 7erros .de las .anteriol'&&, aum.entad~ con multitúd de a1·tfouJos n_µevQs 'sobre el derecho vigente en España y . América; lle\·a ádemas en .un euplementQ el codigo de . Comer.cié>. la ley de enjuciami~nto Civil, la conetitue;ion y el últiino coucordat.o .con la corte de Ráwa. l tomo en 0 4·. con lomo de tafilete :y tapas de tela. •..•.. . $ 1O
1 tomo en 8.
CO.lf L.l PRONUNCI·.J."CJON :r.N. AMll.l!I
.
.
.
~ • 1
.
.POR D. VICENTE SALVA
1 tomo
('ll
_
---
, ....-
4. o tela, ..... ... . ..••. .... ·...
con mosafooe, ~urte,,, dorados. $3
___...,
__
sr·.
.· !
_.,;...
DICCIONARIO PORTATIL ·
. liIS'i'ORIA
fRA"NCES-ESPAÑDL .Y. ESPA-ÑOt-FRANt~ES.
.o ·E· G 1 L B L & S D E S A ~T J L L J N A
· con . la p1'onu.~cuicion Of,I amb~s lenguas . formado con presencia de_.los nuitenalcs reunidos
TÍuoucrn.l POR lit P. ISL.l (
.
u ;trnu u : .
COMPli~STO CON VISTi m( 1onfATIUIIALES REUNl~OS
Nuem y bella cdicioq iJustrad'a con láµ1iuas.
.
·'
FRA.NCE.S-ESPANOL :~ ESP!ÑO~-~RlNCES
POR DUCRAV-DU .\llNIL
• ,,I
Pas.t a de ..tel¡i inglesa.• ~ . . • • • • $.2 .
. 1
O LAS LECCIONES l;>~~L PADRE
:'
0
DICCIONARIO GRt\NDE
LAS-TARo:es DE tÁ~ANJ A
so Pas:a
.
MAS COMPLET'<» QUR LOS PUflLIC,(OOS, HASTA HOY .
- · - - - -,.
l t. en
.J
I .
Bella edfoion con '.Jáminas en ncero. 1 tomo en 8. 0
r
~a~la con .lomo de tafilete, tapas de tela ... .- $3
. \
POR b . , .ICEN.TÉ SALVA
.
.
.
Scsta c.dicion, .1 t. ~n _18. ?·Pasta ~e tela ~n glesa·. ·1,2 .
.
·, .' :·.1 ·
··1
1
; ')
.,-
..
·J
.
:
r, 1
(v111)
-·
·OERVANT ..~s.
-EL INGENIOSO . HiDALGO
ú notelas .é historias sitmitmente útiles para que las macl1·es dcfainilia, 1Juedan instrui.r á sus l1Uos jlflllfa1ldo . z.a docf)'Üut con ,el ·1·ecrco .. . . . Bella cd icioú. : .ilustrada ou n~uchas lúmi~as. l t. en S.º Pasta ,c on mosaicos, cortes dorados. $3
.
A en.demia·. es1 añola, con notas j1ara ln buenct inlc~igencia del texto. · . l tpmo en $.
0
'
- ·,.·-
y · P. STkLl¡s, .HllU E:SE . •
nr,
.lLDU::STO S,
CONFO l; ~lt: ,i LO~ i'REC>;PTÓ " llf; l.A y¡ L.l~~ C Iº . ~ .r .&!'ICJAS F.SPEClA l.ES . •• ci;¡i_
•
....
.
.
.. .. : . _... . . . . . . . . . . 7fj cts:
·
•
dor:ul~s . .$2
~ ·
[,-
. ·
.. 1
UJ E~'fOS ~R ..\ilt.•
llliL CJ. OIA
1
TRADU CIDOS DI;;L TEXTO ARABE GENUIN.O ror.. .GUSTAVO WEIL
co1.i anotaciones del mismo . .. y ·una .intro.duccion del E.aron S-ilvesfre, de Sacy
. · 198t& obm, q1ie conticn~ ·cuanto de .sc,lecto se encuentra. en los trat:i-dos qu e corren con mas acep taci'on sobre · el .arte. de cocnr~,, ~s. lit priinem <le su c\ase qne se pu~ltca en este pa1s., y d e l<:i mayor utilidarl ¡mra las amas . <e cai;a. y para todo el que ttmg<\ intcr1Js en conservar au salnd. ··· · · 0 n'u~tic¡t
.
LAS MIL·Y UNA NOCH·ES
LA
Y D & LA'S CO ATU"111RF.9 l' UE RTO·RIQ.UK~~S
. l tomo• cm 8.
.
· · · 1 tomo eri 18; 0 · · B onita cnc1tac1e;·na cion con mo.s aicos, cortés
DULCBS
Q. U DJI C .l y
.
POR MADAM A CHARtOTTE DE LA 'P OpR . Bella edicio.n awme1?tada co.n mwlws ~~ijítulos y i·arias poesías alus ivas á las ·.ftores; adornada con 12 láminas ilu·minadas ?f gmn riúmero de viñetas. .
EL COCINERO ·PUERTO RtQUEÑO C!.A~R
,;•
·~
EL L. l~NGUi\Jg · O~~ LAS FLOJtES
con h~minas .
Bne:ta con .Jomo ele tafilete, t~Lpas(<l lela inglesa.. ~ 4
r •.&•A CON~ & CCION .An TOllA
-.~
P¡0R 'Mi\D~M.~ .D E Gi:l\l.IS
LA · M~:iNCUJ\
e(liCiOJ~ Co .·.i furn C Ct la Ú 'fi?na C01'1"C,fjiaa
·jl()r 71t
• J
VEL!D!S . DE.· I.! QlilN'fA
. .
(IX)
trnducidas al castellano por una. .socied4d ·de literqtos,. . .· ... . . . Nuev~ _edicion, ílustra.é\a con unas dqs.cien.tas láJ
...
mfi1as
de los
·. Rica
encundern~cion ·con. rnosaic.os .cortes dorac.10~;
mejores artistas.
2 t. en 4~ encüá.d-crnados en uño·.
. . , .,
. . 67 .
..
,. .
'(X)
ClI~XTOS DE ·PERRAULT .. . ..IiUSTRADOS ·POR GUSTAVO DÓRÉ . . .. '.
. ..
:
.
\
!RADUQID9S ·PORFEDERICODELA VEGA
l.
.e
ACOMPA]lADA
1 volúmdn en
.
POR MARCO A. ROJAS
'
cxag~raciones
,:
en la goberna~ion de lóe pueblos.
.•
'
DE LA LENGUA CAS'l'E.1:'!'.i\.Nll .
.
. Doctor en M.edicina y Cirujía Jeda Univef.idad Je üaráca~ · Laureado "!. ~iembro corresponsal de la A endemia .Je Cicn'cia~ Je · la Habana,, ·'111embro de. Ja Sociedad entomal~¡tica de .Francia, &c.
Que comprende la última edicion íHtegra del pu-. . bli.cado por la Academia ·española, y cerca de c~n mil" voces, a<!epciones; frases y wcuciotres añadidas ·
· " · .1 toµrn de 280 páginas en 4. ~ . _.Adornado con 234 grabados en madera ..... $2
POR UNA SOCIBD!!) DE 'LITERA.TOS
.
. 1 tomo .·en 8.
. .
holandesa ....••..•.•••• $1
.
0
~
DltCIONlRIO .DE:81,NONIJIOS
'l1olandesa. . . . . . . . • • . . . . . . $1
~.sta . o~ro, de ~u.e se han agotado numerosas ed1c1ones es una drvert_1da y animada descripcion de las cqs~u~bres angloamencánás comparadae con las de la . . sociedad europea~ · ·
JI --..·.
r
Aumentado con un sup'lemento de .voces de cietaeiasp artes y oficios, comercfo, inil~tria &c. y seguido del .
POR. EDUÁRDO I~ADOULA YE.(
...
s.' 0
DICCIONARIO NOVISIMO
... PARIS EN AllIER ·l ()A.
1:
~. ~ .~: ir& .©>
rn:
Ob~a no ménos ·interesante qtfe París .en América,. sátir~ festiva de los abusos y ·males que engendran las.
de . reDexlones muy · útiles á la juventud,
.
· ~ 11.. - ¡p> ~. o .~© · ~ fFl
1
SEGUN: LA.CLAS!F{CACION ~ CUVIER.,
~e los Jm~ animabas~
'
vor.tl aúlor bt . f?art3 tn '.l~érita .
llJ 21 ·, Ill.IIJJ! ~ ~ & ~ Il llLí~ u, 9 · · ó fjistol'ia · sn'cinta
.
EL R~f DE .LOS .P!P!MOSC!S .
. ' l. v.ol(n~~ gi~an' fófio p'apel marqu,illa' con hermosas. laminas. t1pó. gn1eso .Y elegante encuadernacion .· $6
.
. .J
(XI)
DE D. P.M. DE OLIVE
Ja
t 'i ·,
;
..
DEL \DICCiONARIÓ DE
..
LA _RIMA
1 tomo en l. 6 con nia~ de J4oo · pági~as encuaderna· .. ' · do en tela.~-. - •. · ..... ....... ~ •·•.••<....·..... '$8 :. . ·'
.'
" ( XIJ)
I·
..
HISTORIA G.EOGRAFICA, CIVIL .YN.ATURAL . .
. .
DE 1LA ISL A /
DE SA:N JUAN - BAU TIST A DE . PUE llTO-RICO, l 1 0ll
'
·" . .
->
.
. Nuc.i;a .eclicion· anotadá en lri pnr(e:J)stúrica y conii11ua-
·ªª ·m la csillcl/!iliw y econúmica. l'fl ll
J'OSE JULIAN DE A.C03TA Y CALBO. I
· Un tomo de 500 púg;inns e'l1 fúlio, . bnen papel y ci;mcrat1u irn prcsio11 .
En rústica . . . . _. .. .. .... . . ....... . $ \ .. A la hol an<l c~-n. ..... ...... .
'.
+ ... .
5 25