.
'•,
..
. -~
/
'
¡>.:.~J?.A EL AÑO
...
:,;si 1S72. ·r
~
1
)
( /
¡
• '
I
\·
..
~·
l
1 -·
.
,,'..
. f·
PUERTO-H.ICü . lmlmmta
.
,..,
LJbrerfa de Sancérrit,
..
· For(alezá, número 21.
.
'
..
1 '8 11. .
\
. '. .
. ~- <
/
.
-~
.
' . . .
.
~...
" .
..'
,, - 3 -
¡.
PO SIC ION. GEOGRA~ICA DEL MORRO.
'
--·
Latitud 18 g1~., 28 m,; ·40 seg. ,Nor~. /
m:,
Longitud 3 h., 59 45 seg. al Oeste del Ob..; servatorio de ·San Fernando. , \ ,--: Cl(i ""' 1 (... ~
-·
At-f LI ;), ·137'(.¡,,
- I
J.
•
. EPOCAS c·ELEBRES, ~
E l iiresente aiio es· de la Era Cri~ t i na ó nacimiePI<> de. Ntro. Señor JeRucristo, el 187"2. De la creacion .- del mundo, ae~1m el Padre Peta vio, e l 5855; Del diluvio universal, s'e~un el mi.amo, el 4200. De la poblac1on de Espaiia, el 4116. De la de l\ladrid. E;• 4041. D.e la fun~acion de ·Roma, segun Varro11 ,.el ~24-. De la ordenacion Juliana, el 1917. Pel descu.brimiento de la América por el almirante .O. Cristóbal Colon, el ·381. · Del de esta Isla en su segundo viaje, el lliO. De la ereccion de esta S.anta Iglesia Catedral, ef 860. De la
correcc1on. G.regoliana,el .291. Del .Pontilimtdo de N·. ·s . .P. Pio IX; el 27°..,-Del reinado de Nuetitro Au· gusto Soberano· Don .Amadi:,o · r.o, de Saboya (Q. · D. G.), el 2.º-0el establecimiento de . esta Intendencia, el ·61.i .f>e1 de la Soeiedad Económii:a, el 60. Del de la tedra de Medfoiua ·el 56. Dei" del. Oolegio se1J1inario, el' 41. De . la gloriosa Revolucion de ~etiembre · el 4. 0 Del gobierno. del Excmo. Sr. OoN· RAlllO!I GOMJ:Z PULI• DO, el 2~ . .
e•-.
. ·~~
t:óínputo Eclesiástico. J.
XX.-,,
_. Aur_ep-núm. n ..i....Epacta C1cló solar 5.-Indiccion !:toma-
na XV.-L~tra domin·i~al ~ .•. f ... Jde m del -Marti_roloj!o Romano i.
.
'
:·
- -±- '
-5 :--
E C ·, l. .1 p ·s·. E. s·
Fh•stas moflb"les
y
LtJ N' .'.\. --- ··· ---
.
,,
I
Se.1>ll111gés11-..a .rl 28 i1,: i:;,,,,.:º · - :: La ~11m. Triuiolad el :'.fi ,¡,. ~t.ayo ·C <!niz:1 t,il U · de F clir l) re¡_. _- !" '"'""" : ;-;.-; . C111·¡rn~ Chri 1<1i el 30 1!0 i\ta)o. de -· tles.urrece:i_on .el ar de Marzo.-'-- ¡' lJou1i11ic11.s entre Pentecostés y Ad~t1mh\s e1 .6, 7 y ele · vie11tn 27 . -l'rimera Uomlnica de Ascensinn del Seiwr r.l 9 ,1111 i\fo- 1 Adv ie111.o el l. 0 1le Diciembre. _ _ yo .-P~ntecn;ités' ·1;1 19 de Mayo.- ¡ .
S
.
Mayo.--,¡
<:-~-~
.
nr.,
Cuatro temporas . . ? ~_le--
'
l. M 21, 23 y 2.t 1le F, hrcro. ,,
II. El .22, 24 y 2íi de !\layo.
(
)
111. Fil 18, 20 y 21 lle 8et ien.b~e. · I\'. El 18, 20 y 21 ele Diciemb1e.
Dlas én ·que se saca lnimll. I
--- - ··- --
(Teniend'o la _B ula Cruzuda_. )
de
la
El ~8 di: Er)ero; 20 de F e brero, el 1°, Santa 11ll2 10, 22 y 23 <le Mano; e l 30 de . Abril, e l 2:-! y 25 de l\layo. · .
. __,-~~
Cuatro Estariones. :La P.rimaveraentrael JO.de Marzo 11 El Otoño el 22 de Setiembre ll la 6 liH 2 y · ~8 min•s. de la 11,1~dn1gada. ·i y 1!8 minutos de la ta~de •. El Eaúó. el 20 ele Jun·io ll y'.7 ,111it1utos de la ooche.
la~
Í1
11 11
J\IAYO 2<!.-RcliJl~C p:o1cia l ele l.a L11111t ~al e: t'clipimcla ÍI laA fly Lnmt en l'ª'·te 1Ji8ib/e ei1 'San Juan 2ti mi11111os (fo la iante' ~ de l'ue1' to -Rico. . Ju;-.; 10 6 - í•:clipse anular de Sol, Prirlcipin del eclipse á .la:! 6 y 16 · '-ilov1~¡,,¡-t e n:;, Jm111 de Puei to-Rico. minutos de 1:1 1:1nJe. . · , El m:l' ip~c - p1 lnci pia e n la Tierra~ M!!Clio de l eclip,e á lad ()a· 5:1 llh 51i.•·i, tic111po medi"o asu:unómjco <le la tard e , · de :::il111 F1·rnan ~o y el primer lugar Fin -del t:.-1 ip , e á la li i y ;: 1 111 , dti 'j que lo vé !C lutlla e11 la lohgitnd de la noche • . • !JUº "4' ;il t•: de ~an Fernándo y-laEl ·pri1icipio el '! "'le. f'ciip;e ""-' i1 .,¡, tllll •I Oº· 2.t' S . . sib/r, en ca.i t•n la Enrc•pa, ,.,. , 1 fr1c .1, F:I. ec lip se centra! principia en la f>n gr:m parre de l As i:o, e11 '""' !''"'""' Ti'cn 1i it · l llh J'O, tiempo medi1i asim parte de Nuc1•a Hulauda, ~ " ca•i · tro11ón11 co 1l'e :S. Férna1ul1,1 "y el _piit.oda !:. Am é ric:: riel ::iud, " " e l l 1céa· 1úcr l11g:11' t 1oe lo ,,é· se bll'!.la "" 1 no Atlántico, cu e l Jnd ic11, e n_¡¡,frlc del lougit.ud de .i_lO, H' 11 I E. de. S. Fe1 • · l'wcifico y e n el mar ¡.iul1u a11tár1iciJ. nnndu y latiLUd ·6º 4-!'N : · . E l fin d'e P.sle ec li pse ' r: rá ·.,,~iblc • 11 ·1·; 1 cclip"c· ·cenu:nl a 111cdiodia s ucasi tuda Eui·up:< , en Africa,C:1i .j1arte ·.<:e.Je á 15Íl 2'ó, LÍe1111ro 111edi9 astro-· del Á•ia. e n la América d.tl Sur. v nóru-ico thi:-ian Feruandn en l.1 Ion e n un a p~qnci'i:;i partu el e. la 1lel ,\or- gi1u ."I de . i ~:¡ o - 67' al E. de 'S. Ferre, eu el Océ:111u AtlÍlnticu, ·.,11 d 111 11a11clo.y .l:.1tit11cl .uo l~'N. · dico, eu parle del Pacífic:u y e11 el El cciipsti r.cntrH.t te rmina en la m.tr polar Antártico. Ti c rr.1 á Hih ~5·!J tie1111 :0 111ediu a~Vaior de la máxima ¡;,, e ú parre trn1iúmico . clc ;-::,, .. Fernan<-l'ú, ·y e l eclipsaqH, de la Li1lrn; co111acla de ,.le úhinu~ lugar que' lo ve, Re ..jmlla en la p:u-te aus trnl e!el limho O" IHi: l••· la l11••gi1ud il• · 149°2:;'111 O. de San .mando con~o unidad e} di i1111c lro de Fer_11a11d~ · }' lat_i1ucl ;.:;o -:; 2'1"... .. la · Luna·.· E·t . primer i;o1l1ant11 •'e la · l:.I eclip; e tennma en la · fuµ·rn lt . ~omb.ra con la _L1111a se ''. Criticará "" líh fi ~'.!J ti P111po irietlie! ~istro nómico . un p1ú1t11 del l1111hn ele e" '"• qw• di8- · <1-e Sa11 ·Feru:11i :u. y ·el último lugar · ta ao de su \1értice au •t1-.il hái·i:r · c¡ue 11; ,-,é ; _..e h:1lla -c n . I~ lnng'itiiil de · Orien'f('' i8io11 el.irec1u).EJ últi" 'º 11i9º. 2'i' al ·11 : cl•: :-<an _ l~e·rn :imluy . co1rtactu de li1 surn!n-a co n la l.u1i:1 >e · lat1t11d .;,110 80' N, veri.fica rá e n un.punto dd limb;, rlc·c." · -E:>te c~: i11.~P. ~e~ '••isibl~ e.11 'l\ ;iia, · J ta, c:j•ie eli•t:i 87" 1le sli vér.'tace au ~ tral . e" 11na j1eqtrnil~ pa <1e ele _la ..i\.mé rÍc i1' · hácill Occide111e ( V i• io11 di·reu1 .. ). -:d1li 'N 111 l,e, él1 el . c~t ..~ cho · .Je B die-
1!;! l1iv.ierno el 21 ile Diciembre á 'as 7. y 27 minutos de la mañana . .
')
·.
..·. . .,)
-7--:-
"
cing en el . Océ1foo Indico, 'en gn•n NOV IEl\IBR.E 30.-Eclipse total .,arte ·,·Jel P11clfico y en parte del 111ar de ~ol, invi&ibl• cu S. ~.de l'to~Rico • ·polar ártico. .E .1 edij)SC principia en la Tierra á .3b 28'2, tie.mp,o medi.o aBtronómico de . NOVlEMBRE 1~.-Er.lipse pflrei"I .8 .. Ferna·11do, y e l prinier logar que lo . de L~"na1 1 :isii>.lteil~ : J. ._c!e Pto.· ~lir.o. vé se halla Pn l.1 longitud.de 'l4'1º 32' Princ11 i10 ·cletl!chpsé,.a las'i.2 y :n 1.al IJ.1.fP.S. Fe1~rnndoy la•.. 4º22'S. minutos de lit·noche. · ·· El Pr..llpse c·enli·al principia en la M.edio :tlel°eclipsc 3las12 y 6& m; Ti er ra á ~h ill!' íi, !iempo niedioastro- · de .la .i)o·che. , . '· 11ó1.ni co rl ~ S. F ernando y e l primer F.in del'ecl ·ipse· ~ fo. } y 12 m. de. la l11gar que lo vé •e lrnlla ~n la long. de tilaJrug~da. ilel . J.5. . . l .~º 69' al O. de&. Fernando y la:: El principio: de este· eclipse ·será .tit11d Jóº l' S, : vi1i~le ·en grnn ·r i!_rte de Eur ~ pa . y El ·eclip ~ e centra l á med i.odia ~uAfriei1; f'n la~ dos Américai¡., t:•í u11a. cede ii bh 18'6, tiempo medio .. ~ tto .peqne1'la· ¡:ia1;te del A.-ill.:e11 ~l · e•tre ; 116ml co 1le ,' :111 F ernando, e)1 la Ion. cho d ~ Ileher ing, ,en el Oeéano 1\ gitud dr. mo· 22' :.i l u. de 8an F e rlántico', !!n gr:ri1 ·.parle d~I PaCifico na11do y latitud 6~0 4¡¡ • :-. Y.ei1 .el ·ma.r polar ártici1. . ~:I ei: liiS'se_ p rntral te1:mi11a e n lil . El· fin qe. P,R te,.eclip~ e s erÍlvisíbl ee n Ti erra á t h ;l.IS'-1, 11 empo med io asgrarl ·parl t! .de. Eur11pa y Af1 ic.,., .en l 1ri1116micu ¡fe S ;n1 · F ernando y el úl1·,s dofs ·Am é ri ca s.'; e n una pf qireTra timo lug ..r c¡11c lo vé se halla en la ·parte del A."ia, en el est•·echu rle .lle- lorigitu1l ele tiº 21' ni U . .de S. Ferhllring , e n ca s i todo :r:J O.ré11·no- Ac· n>111J o v la titud 41° 20' S. . lá1it.ico. '"" .gr':rn partil ·del- l'acilko )' El .eclipse ter1nina en la Tierr_a aSh en el mar f' o l;ir ái'tico; .. -10'7 , ti empo. medio as tronómico de ::3. Valor de la· máxima fa se 6 p;fr.te ' FProm1.1J11 y e l últ 0 lug~r que In vé se eclipsada de la Luna,. i;on1ada de"'le hall:~ e n la lfn·g. de. i :;o 69' ª!~: de la pa1·te borcal.clcl L11nbo 0'023: 1.11 · ::;1, l· c111:indo ~ latllucl -31° 11 S. , m.:fnd o com11 1111id:1d e l cliá11:e lrn rle Eote ec lipse será visibte en. parl e la luna . E ·I"~rime r cll ntlicto 1le la 1de 1., A111 0 ri ca c.le i Snr, en la N uen1 so orbi·a e" " :1.1 L un:n e ve1ifi cará en Z e l.111da, en pllrte 'de l U ce»1n1; Atc111.pun111·(lc l Limbo d!! ést.a q11 e oli s ra lá ntic:u y en grnn parte del Pacifico. 110 de· su 1•é nice · 11ureHl l1 ác i;t Ucc i- . i'.; >tc ec lipse s e1á anular . para los de •T1 e (1·isin11 d irec ta ) . lugares •'· e 1,, Tierra que ve n i; I prinE'I ú lii> 'c nnl:l ct•i el e la s11 in hrn C••ll I,, ctpiu y 'el fin de l ecliJ,>se c-entral · y Luna se' • f;!tific,,r it P. n 1111 . 1•11hlo del , p.,,-,, :d~tm n s o.tros lugares que estén !'im\1() d'e e> t<' 0 111.l'' rfi ~ la . 290 d~ !-11 ! lllllY próximos á e llos ; y ,Ferá tata{ pa.t.értÍCe. l1{:real hác ia Occide nte ra t.'!c.lns los 1le mág · l11g:1re• de .l a · !l io11·cl irec1:1):. . · 1 'l'ierrá en 'lue e l eclipse es central.
!-:·¡
..
·
(•i- 1
.
.
''
[
.
'
., 1
•:
.
1."' .Por conceiio~ apolltólica:dR· ti11~cia·con.'110 pr~l'4Ír, e1to es, no . ·da en Roma · el día .20 de., Abril Je mtzcl11r cfime y puc.ado m ,múm_11 . 1866, p!>r n.t rn.• Sm;l. --p. Pio IX, comida, lo que de~ñ observar en ll)~ ·que. actualmente gobierna ·l a .Iglesia, dos loa viérnes·.rlel:aii.9• (que no sean se dignó so Santidad proragar el tér· ·de cuaresma, ni vigilia con· ab~imen- · mino de ocho ail.os, que ,p,rincipia- crá de..c·arne~• e'n · loH · l)ommgo~ de.' ron á co!1t~ree desde la predlcac.ro.n i:u?r~•ma .Y d1as .en · ~ue 1e t>re,1ene" -correspond1entf' al de 1~7, el pr'IVI· abátinmc1a; y c_umplen el del ay~l\O• legio aftteriorme11te conéedido, pa~a· con :n.? hacer !~"º . una lra~a co.n uda, que todos los fi.~les .estante& y _hab1• 11ba.~tn1~ndoa,,~e carne~ el,M1ércoles de tantea· ~n el. t~rritor10 e~p!lii.o ... 1nclll·.¡ Cef!1z11.,_ los V 1erpes ~e .c uanama, el sos los dommlos de Amer·aca; puedan -Miércoles, J uev.e s\ V 1er11es .y Sábado · comer .carnes saludables. (guar.d&n- tle :la semana &anta yl¡i.s mgili118 con do la.'.forma del ayune) en· I<!~. ,días .ab.;tinencia de car!'e; L~s .. qu~ no ha• .de Cuaresma, y en los de VIJl.ha y gan uso del r.efer1d"O pr1vileg10 deben abilti'nencia que ocurran en el d'sclir• ·~bs~har ri1uro&o ayu,n.o en todo• fos so del año¡ á ,excepci~n . del m!érco- dia9 de ~·?~eama, en los ~e ..t.~por17;, les de Ceniza, de los viernes de Cua- en . las. 111zal·1a8· y en lás vig1.l1cu con -resma, del mi~'i·coles; j1t11ves .. vier- ·ab8tíntncfo .de · carne; y . ali.t~er•e de nes ysábado de. la Se·m aóa Santa ó comir carne e~. todá~dos ·v1er11es· del mayor, de t!)da esta misma.semana ail.o, en los don1irigo1. de C.aruma_., ( ménos el ·t101J1ingo · ~e .Ramos}, .con dlaá ·e'! qu!l se · ·p~e~ieo~ ~""~ª." respecto á los ecles1ást1cos, y ..final- ·. ~ En. la Cap¡tal de Puert~Ric.o men_te, de. la vijilia de la .Natividad se éelebran'.mensuill.mente C)ua.t ro M~~ de Ntro. Señor ·Jesucristo.; de .· Pen.•. nérvas, di~.tl'-ibuidas entre la ·.Jgl¡,1.ra tecostés, de la A.Huncio11 de la Beatl- Catedral.y. fosconvimt(>a .de· C.arm~lí. sima VJ1jeA ·M aria y de los bienaven- tas, San Fran?i!ic;o .y Santo Dol!lmturados apóstoles S. Pedro y S.· Pa •. go, del modo siguiente: el donungo . blo; advirtiendo que r,&ra usar de es- l. c:»de ·ciida mes, Mine"a" en· Jas te .privilegio .es neceaa~io tP.per ;ade~· CarmP;litiis: .el 2 •. 0 M i~en,en S.a, n · · mas de la Bula de la Santa C:ruzada, Fralic1sco: ·cl S._ 0 , l\J1lle"a en . la · el indulto apostólico pafa· el. ils1,1 de Catedral .: el 4. o;. Idem .~n .Sto. D~ c·a rnes; de 1a limos~;~ · 6 e~tip~ndio mingo (hoy en _l!llg!esia de .Btá.,.~1ia . q·ue á J.a catégorla y nt1hdadesde cada donde están los : Tér~el'()B..do~.lmcos) . coal corresponda, coni<i se previene y en ·caso de tener ·mnco .do~m~os .el·· por eJ Emm.o . Sr. Cardenal ar.zobis-· me~, ~l . 5;.1? .en Ja parroqil!a ~e ~an · po ~e Toledo,, Co~~ 0 . gral .. d~ . Cru- ~r~nc1s¡:o • . Ad~.mas se @,•.u!rte, que: 'zadas eri su edicto sobre el pa.r t1cular. ·st alguno ..de d'lchQ.s do.mingos ·fuese 2~ . Los que hagan .liso del pttfilrr- de _-P,asio~ Ramo~, Resnr~cfori-_ 6, · ) gio ~que. se hab~:i: en la nota.. prece- Pe¡itccoaté•,;Ja Mnierva .se .har~ en , .. · .dent'l, cumplen· el precepto. de.la ·ab•· 1 ~12.0 d111, de r~scua quee1fa.fer1a ~
""ª
,.
..
-8-
!!.._
. -4. !" L~s fieMtÁ~ . dé precepto Tan '¡ . 6,.::.: El anuncio tle .los tlias.en que iiltllc1ulae co11 uli3, t '} ·tttra 1lf!8l(lrdilla !1 el :5ol llega al Zenit, que se haila excepto ' lo~ l101ningos y tJj¡¡5 d~ . lo• en •U re•rJeCtÍvQ) lng'ar, R1gnific11 que . Santos tutehu•es .de c11da p11ehlo; ei1 , l1 'd eclinacion del so l llega en· el tr11 .v-. láe 'l\le Sfl puede trrrbajat'. con obliga .. ! cu~rn del Jia á !ier igual á la latitud f. ion de oirmiPa llevn·n la pafal ira Mi~ . 1 geográfica del Morro rle !San Juan de .a; lo~ di11e en que· se sa ca A1tima d<·I ' Puerto -R ico. ptu·,.atorio \'ltn inificatlo¡j as.ir' .A nlma :1
9-
. .)
i¡
__31 dfas.
EN~RO' .tie~C· ____:._
·¡
/
1
-;:.
.
Toca; jíbaro honrado, Tu o'uita1Tilla ' . b Aunqne ·digan dg.uuos Que eso e.. mancilla : t1;a.bajn.. y goza,. Que el aUo Dios bendice ·Tu liurnÍide choza.
)
(
.
f
J,a Circuncision· <lcl .S•ñor~ 11' J11év·. 8an JI iginio pnpa y 1nr. . 12_ Vier. imn Bei1i\.o ahail .y c:f'• la .Sab. san 011111ereindo· mártir: 14 i>o111 . 'E! .Dolc" Nomíire <lqJ11eus 3 Mier<;. san Ante1:0 Pªl!ª .Y mr. y' 1t111 l-lil!1t'ii1 ol¡i.!lflo y· cf. · : ) P . Vuart. 11 m e11.g. á fos 6 9'!1..i 15 ·Lun". ~. l'a!,lo ·primer ermfútiio y ~, • mrn11to..• 'de_ la tnrd r. en· Lisao: l\la1•rn a!Jatl . _ 1 · bra.-Ll uvias . · · 16 ~l.urt. s:111 i\lul'celn ·jlttpR y. mr. y sa11 fulgencio ohispo y cf. . 4 J .uév. san i\1111ili11o ' y Cfl"· 1111:8 . 17 Miér. ·san Anton.io ahail. 6 Vier. w. Telé sforo PªI'" )' """ [lwninacirm. ~ .V1•~rto crecitnte'.4 ia8 7 y 1!7 n1inutn~ Jf. · )a' mtiñcma tll 6 8ah. t La adoración ele lua ::,•10~. }.rie$.-Nebul0&0 y frío •. Reyes ._ · 7 . Dom. l\'ucdtra Seiiora · tle i3elen . ¡g.' .Juév. La C~te1l~·~ de san Pedro . y ·san J11ii1111 mr. ·en lfo111a, )'- ita. Prisi:tt .vj: y mr. ilbrtnat la11 velacionea. 19 \li.ér. ~an Canuto llci, a. l\lario y ·8•. Un. toan Ltten\no y c¡is. ,{irs.. .co1o¡mi1e)·oR 111rs . . · 9 Marl. ' s1.1111a llasili ~a '' ilje¡1, · :W SRh. "'\" Í•'aloian jiapa y ·1. Se· 10 J\liér";pnn Nicnnor diácono 111r. lia~tian inr•. · ·): e1u1 <i1.111zulo de A111ar:1111c CI {)G-.Soi en .Ácuario• Lu fl{ii t"'r.11a 4 lh,t 10 !J 3.'I m.a . · " · ·d,..l" mañana m ' Cnp~-iconoio. 21 Dóm'.•iinia fné~.'Ylrj~n y R,. F.ruc• • · • -).'riris y llm•iaa. . · ·uioú1 y co1'11.pl!. ·mlírtires. ·
l Lun.
~ Nart. s¡in Isidoro obispo y nir. •'\órenst fo., '.l'ri/,una/e 8 .
·
I
J
.
.
.
-10-
.. .
" ..
-11-
aau¡
22 Lun. san _Vicente diácono y 26 Viér. san Poli carpo ol>. y mr. · y Analitas 10 mrs. · santa Paula vin.ta Romana. 28· Ma.r. ·s: l11l efo 11 1~ arz. de Tole· 27 Sab. ~. Juan Cri sóstomo ohispo • . do y ~a n Jl11i111u1Hlo e('. y doctor. · 24 ~i~r. ~tra • .St¿•. de la l'a 7. Y san~ Do111 . de Septuagé1ima s . Jiolian · r1moteo o\1..- y mr. l> · 1· a. p.u . . . ·L• C . · .1 • p o ·y ,, _ '" '"" d e sta . ( _né s 25 J ue'' • ·•, onve1 -sio~1. ue ~an I\· vj . y mr . {)IJ-Anima • . . l>lu ap. y santa El-r u-a VJ. y mr. ·., L • ~ . . . 2 " un. san ..L; ra11c1sco de.:Sa 1es ol>. Luna limad laa 12.y 50 ms . y confesor. . . , . . de( dia m L tb .-Frioa. ~O M~~t. aa111a l\~artma vlrJ· y mr. . · 31 ;\l1cr. san , f' c1lru Nolasco fr.
®
/
Ni11gl.uio h~ce ya menioria De ·1a a!g;:i,zara infernal . · · : Que cau. aba el Carnaval. ... ¡ Apuntes. 'para.. la Hi~toria!' . \
ENERO
.r
. ·Es.t a palabra se qer:iva de la latina Januar·ius, nombre que e11tre los romanos Cteiüa, este mes por . estar cónsagra<lo á Jaúo, dios á quien se representaea con dos caras, á causa· ele que conoce lo presente · lo pasado y el porvenjr. Jano no solo presidia este mes .sii.10 á. todo. el año; asi es que el 1? de Enero se 9elebrnba con fiestas . y regocijos ofreciend <? á Jano d(ttiles, higps y' m\el .. con;io un emblema de la felicidad y abundancia que se e.speraba durante el año. . . . . El signo del Zodiaco co1Tespondiente ~este mes .es .A.ci,ario: n~preséntase por un mancebo apo:Yado en una u.rQa de que sale un chorro de .agua, ·y llignifka la:abundancía de dicho Hquido que . en este mes derraman las nubes sobre la tierra. . . :Fil sol entr~ .e~ este signo el dia 2o.
.
.
FERRE.RO; tlene 29 dias. ·
12 Lu[I. s i.a·: .E11lalia ".ví1:i· y ;mr. l J uév . sa n· ( g-na ciu nlii "P" y ... ,;.• Hoy•y ma1iana, eatdn cerrados .loa srn . Bi;í_iida vj. · llu111m1<c:o1.f; · \ 2 . Vier. t La Pwificacim• _dr. Ntra: Toribunales. Sra. y ·:s. Corrielio oh. 13 Mar. s. Be1~i~11~ 1nr, ata. Cnta· liua. de ltizzis, ,·hjen. . Cuario meng. 'a tas 5 y" 45 · 9iérranae la• vel11cfon ... mns. de la 1nt1iiana ell E·- ·
y
-coryio. -Nebuloso . S llff 131as obispo y 1111'. y e l heato Nicola• {.le Longolmnl o . .4 Dom·. de Se:z:a gésimn, sau A nclr'és Corsino oh. y sa n Jos·é de Leu· n isa con fes or . . ·5 Lun. S•tnlk Agnet\a vlí·j. y mr . 6 Mar. ·ata. Uorntc11 vlrjc 11 y-111r. 7 ~licr. san , Rouum l1lo aha1l fr. y s.. Ri cardo ltei ele l1~g later r11 . · 8 J uev. san J mrn de !\fata fitn1laclor. Luna nuev~ á la• 9 y 27 mi·nwg.• ,¡..,fo nq<he en Acua. . ri11 .._. Tiempo tur6u!ento . • ' ~· ·Vier, sauln · l'olunia vh'j. y u1r. 10 Sal>. st¡¡. E;scolást ica vi~j: y mr. · '· y s, Giiitlerino, <,luque tli: Aqui· . tania- e l. · · s · Sab.
1 1
ll l>um. de Quincuagés. !iau :Saturnino presl>llero y cp~ . mn. F \
. . . ·14 · Mier . tle Ce11iza. · s111,r Vnle11.ti1)
¡u:edl>; y inr; y el -. IJealo-Juan B11i1tistil ·de' 111 Cou!!e¡icion fund •
.
' __...
No se puede comer
.
carne~
.·
.
16 J_uév. stos.· Fausti-nó ·y Jovitii, hewM . mrs. 16 Vier. Lns cinco J,lagtu de Yue•· tro Sefior ..Jes ucri~fo , <y s, Juliun .y· ó,000 cpii. 1111:s.. · · _ , Cuarto creci;;.te d l~ 1 y 59 m:n.utoa.de .l~ yiadrugada · llll · 7 aQró. -.Lluwtu ._ •
j7 SálJ. s. J11li1rn de Capatlocia mr. ·
y sanrn J\1\iana vj • . Y mr. · ·
..
1.8 IJom. J, de.CuarUfl'!a, i.an..Eladio
.Qrz. de ~l"otedo Y..•· Símeon. ob. :. · _-
· y f!_lártir. : . . : . ·
-13-
-12-
~
19 t.1111 • . s. -Gavinó. presh. y ·mr.. ·y 24 Snh. ~- i\ludest.o ... h. M. AJv11ro de Córdoba. Témpor~.- Vigitia •.:....Ordwcs .
..
\
®
So"l "' Pi.tcü.
.
20 · l\l 11rt. , :rn Eleuterio oh. y 111r •.
()Q-" A 1&ima.
2i Mier. ' ·Félix o.li.
'lémpt>rtt .
- ~2 Jn év . La 'Ci1ec.ln1 "de : H. l'e1lru M
·
: · A111 .io..¡11jn._y.s, _l'n~Cll~ io ·1. il1. y el; 2.3 -. Vier ._ s . :Flore11ciu cf.~ Témpo~n.
rv:
1•
pu•d; comer ctirne.
·
L'>rnfl Útirn · d /n_s 6 y 32 mi1u¡tos ,¡, la ma1ia11a, "' · Vir{l.?i..-Nortes
. Jld! '
·25 00111. II de Cv11re~ma , s i\l.11la11 apó~tol. s. Cesllrt:11 cf. y M. FéliK p11pu. 26 l;..1_111·. ~. ~ lf>j:1 11dro .,h. ~ 1 · J\lart. Ntra. ::ira. de . G11Mlalupc y ;;a 11 Ba ldumero-.of.
.
...,,.,
•
r---
M!RZo·, tif.lie · ~ 1 dias. .
2R M ie r. <, lü1ma 11 a h. f1·. 29 Juév. sa n Áhi11u pa¡¡a y mártir.
_.
- ····--
I
¡ Cuánto y cu6nto silencio! El cam.pesi no El rústico instruri:iento descordó, Y á la meditacion y penitencia, Com,ó cristiano fiel se con~agrá.
'·
1 Vier. san· Rosendci oh. y cf. f: . ·10 Dom. IVde .cuare,ma.3. Meliton ·' . An.ima -Nfl ae p'ued! cflmer carn-<· yilós 40 s·antos mártil-es .4nima.• · · <2 Sub. s. Simplicio ¡i.-Anima. 11 Lírn .. s, Eulojiu presb'. y mr._ y
Esta . palabra L1i 111a1m de ln. latina Feuruarius · con que los romano ' desig n(Jl>an este mes, eri el cual se ·verificaban las fiestas.fel>ruale.'. Co usistian estas eu i1nrificaciones y · i:wrifi cio · par;L pedir. •Ílos <lioses . el .d escanso de los difontos y Lle las <i-lrnas que vag:al>a1~ .por la orillas de fa _lc:igu'tiµ, E stigia. Et siguo. del . · Zo<]ia,c o . co1·respondicnte ¡í, este mes es Piscis: se halla répi·esentado por medio 1le ·Jos Jiet.:cs que w1da.11 en_diteú~ion opuc::st:J , y sigHiticu. tiempo ·húme<ro y fa.vota.ble á.h1. pesen . Eni'ra el ~ol <m esté si ano · el <l~a :l 9.
.
• · . Rt.a Auren .vj' · .: · C11a~10 meng. á ·las 3 Y 4 .12 i\l.t, s. ~regm·iu el Magno, p •.Y. d. minutos 1le la tarde tn Sagi· ¡ ll M ier. 8 • .Leandro ai·1,. de Sev·1lla, ·tariu.- Llimns . ·s . s;1loii1011 · y .s.: Rodr!~o, mrs, · 3 Dom lll de cuaresma, slM • He· l-1 J ú6v. La 'lYashlciou tic. ~ta. Flometeríu · y Cele~t.)ll io, Y santa reutma vJ., · las stae . mrs. del Marcia mrs . · . Valle .y st11.· Matilde'"reinn.. . 4 ·Luu. s1111 l'i o ar:wh. 1le Sevilla; 15 Vier. sa n Hniml111 do· ah •.y fundr. y san C1~simiro l!ei y conf. ·, l\'o ;.e pi edecom.frca •nt. · 1 4 6 l\tar. s. P10 Magno, mr. y s. Eu·· ··i6 Sab. s.. Juliait y 8, Agaplto ' mr~ • seliio Yr.ps · llll' d • · . · . l)anse . órdenes. . 6 M"ier. ·sts. Ylctm. y Victoriano , mr~. y sta. ·Coleta vj. . . C"a~!o ci:eciente d las 10 y. l 7 Juév. sto. Tomas · de Af111i110 e.Ir. minutos el• la n_oclie, ·e:n· Géy santa Perpéum 1111·. minis."-Ligeroa agua~tro8 . S Vier. san. J uan . de Dios fr. y 17 Oom. de Pasinn san · l'atdc10-0b~ · s Julia1111rt. de '.l'oledo. . ·.y co11fesor. · .. .., No sejiued.comer carn•. 18 Lun. s. Gabriel Arenngel! ·11uta. . 9 ·sali. sta. FrnnCisca vd. r g,mana. 19' Mar~. + ,Sr. San Joré, Erpo.o de . ' . · · ,. Animn. · Nu•stra Seitora.~Gala •
@:
d
'
•
Luna nueva las B. y 29 ·20 . Mier. s. N.i,cel-0 oli~ 8~8• Eufe•. · mi-Rutas de fo mi21tana en· 111ia. vj. y mi: : S.ol en .it:rie..t. !'.riniaJJ; . Piscis·.-Templado . 21 J1iev. -san .Benito abatl j'fund .
-
F
/
. \
y
.. . -14: .........:
, ..
-15-
22 Vier.·L.os 001.l>ni:s DF. NTRA. l!ff 1\'lart. "·· Rraulio ob. y coní. SR•. ·u rn · l'al,I .. y ~1111 L>cogra· n l\lie.r. ~. R11p.erto ob. y conf .. . c11f1 ohlP¡io.-.iln1111a . N• H p.ude r.o~ií_r;,carne, Vi8il11 jeraer, No ~1.pueáe comer ca;,.e en. eatoa cuatro. dia•. clf .,,..uo•. Ci~11raú loil Trihurt.tu. 1 .28 ~ab. • • V1etorian1t X cps. 'mra . 2S Juev. Sn.n.!?. stP·. Castor y Doro· ' : A1u11111. teo mrs y s. Sixto 111 p. y.cf. 24 Do;n. de. Ranm s. Agapito ob. y · 111árti.r. . · . · · , 29 Vier. Sa'/llo. San Etislasio ab. :m 811h, .Snnlo' :S. J 11ai1 Cllm:\co ah. ¡,únti lima d ·1111 g ~ 19 :n. l>11111. Pci'ltcua d;.· Re.••r,,ccion, ata. :9,e..,.·. '"inl!lo• .t lt fo nQche e1• Libra~ Balhina vj. y rm. y s. ·Am68,prof. : - . _._Tiempo ,•treno. 1 Ouar~o menguar&te d la• 10 25 Lim: t /la An-ciacii»í de Ntra . y . 7 minuto• de la. noi:he .m · ~r.a . ·y ._Encar'!acior& · de{ '_Hijo de Capricorr&io. -Llu11iaa · . Dioe ·y 141Í Dima~ .el /¡unt ~adroA.
!B,RIL, tlen~ 30 dJas~
__
·@·.
'MARZO
..
: . Se déiiva d~ la palabra lat\na Martius, y e1ta de Mar~ ó ~arte, dios de .1ª. ~u~ra~ á q~ien estaba ·con,éag.rado este mes. El pnm1tiVc> calend.a no romano, instituido po:r Rómulo empezaba en este mes, por que . tenia·la presl.).ncion de ser hijo de Marte. El año .entónces se djvidió ·en 1 O meses, hasta que . N uma le · dividió .e n l 27 fundado ya en datos ~stronómicos.- El ·signo .del .Zodiaoo correspondiente a· e$te níes, es . · Aries: .se halla representado por medio de u)l carnero, y fundándose en la analogía de ·que así como. el carnero se echa. en invierno SQbre el lado izquierdo y . en vera.no SQbre el derecho, ,quiere -significar que . el Sol ·al ~trar en esté signo P.asa del mismo módÓ de. la Pl!o~ · izqui~rda á 18. .d erecha del mundo. Entra el Sol en dic~o signo el dia. 20, y con el la Primav.era, . época en que · ~ igualan los días con ~as noches y ee verifiea .. el ,equmocjo de · Pri.Inavef8.
__.....
Graciosas ninfa8.. · De mi Borlnqué'n, . La· Primavera Que nos sonrie,
l.
,·_ \. •¡
1'
Flores os ·b rinda .De bellos~ tintes .: .Jd á ·b uscarlas Por los pensjles.
1 Lun. t ~- Valerio. y •la. 'TtJJ(lora· mrs. y la ·[mpruion de laa' cinc.o.· llaga& di1ta. Catalina de Sena,ltij. 2 . Mart. :vira. · s~n Fraf!cisco de faula fr. ·y s. ta . Maria :Egl¡iciaca. Abaol,.cion imeral en laa Carm.elittu.. 3 Mier. sto1. Ricardo oh. Ulpiano' '1 Pancracio mrs. y Benito d:e Palermó cf. Abrenae los tribUnalu.:.._Anima.
10.M.ier. san ·Ezequlel, profeta, 11 Juév. a .. Leon t ¡lapa y . doctor. 12 Vier. sto~. Vlctor y Zenon mr . lit' Sab. S. HermenélJildo mr. rey . 'de Esp11iia'. .. .. · . • .14 Doin. La festmdad de l.'Juestra . ·Se1i9ra Madre dlll' Divín<i Pu· t?r, · 10.1!' litó~'. ,Tiburi:!~.- Vale. '.r•al)o y Máx.1mmo ma~1r111. Y.1; Pedro ·Gdnzálei: Telmo cf•.. 15 Lun •. sa11las 'Basili1a· y A11utasia .mrs.-Ltu diúllicü d ltú9• .4 Juév. s. Isidoró ar&. Je Sevilla · · ·· · · · · ~ Cuarto ·ct:ecimlt' d lu 5.J ·5 V~~~~º~: ~icénte Ferrer cf. . y· 47 mill.W& de ·lá carde, ..iia santa Emilia vj.· C~ncer.-A.par.ato d1 Utteia 6 Slb. · s. Celestino p. y cf. 16 Mart. ·eto. 'foribi'o de · Liéba'.iia ? Dom. de Cutuimodo: ª'. Epifanio · · obispo .y .sta..'Engrac;ia "vj. y mr. · oh. ymr. l?Miér.i. Ani!)eto.:papay''uir.yta · · · ' . beata Morfa Ana de le1u11 :vg. ~una nueva d ~a• 8 ).'. 7,. 18 . J~ev : san ·E !euterioob.y.mr• · · . nulll#{I• de la noche, en Aries. ·19·.Y.1er. san ·Hermógene1 m.r ... •. -Templado · . ' . .· · · · Sol'm T!i'P'O• · 18 Lun. san .Dionisio obispo. ~O li&b. santa · Inés yg• · . . . ~Abreme laa vel~ci11nu. ·21 Dom. El .Patrocinio de .San Jo~ . · .. . .sé,y.s'an..Anselmo.ob. y:ar • . 9 Mart. sta1. Ma11a Cleofe y Casi!· 22 .~un. stos •. Setero "1 ~~yo .papas· da vir~n. . \ y !lirio . .
.... .
1
l.
·.1.'I., '1
,.
..
...
®
· ~ Pm~t~!,,-,. j~nm1/ ",¡~
26 V:ier. :i« nlo~ C.lci.o
-..
r
~rn- · . 2~ :\f11rt. ~an Jurgemr. -.!7 ::iáb. stos. A1mstasio p . y Peiiro i.un~: ltll(' d Ína 1' !I 1~ ,,.¡ . . 1 Arruengo l, ·. ""'ºª rU tn .a1iallrlna, . •n Es·· ~S Uo.~1: ~':"s. l'rndenc 10 oh. y V1dal corpw ...;._Lígero1 ag1'actru6 • ma1 l11 ~d, ,") • . 24 :u- · ·" ' b. · 29 l.un. "ª" Pedro 111art1r. . • rer. sll!l""rngor~o " !81JO Y cf, aO i\IR•t. ,;1111.:i Catalina el e Sena vj ., _, . .. , .~"'' F1.dP.f 1le >'r~m11ri:11?.~ rnr. 1 ~ • .lnda leci o oh. v mr. y Man ·21> Ju t1 v. S lllf Ma1:c11s t:v:aogcli~ta . • . l'ele~rin cí. .1hii71 itt. J1 11 m i ll.
pa1ias· y ) 1ira.
/..•11111 las
y 1\!¿_11•c:cli11u,
·
tlKifli ,,, ]® ~
.'
'·ª
-17-
••• .
'
·'
..
+..
• . _,!
.
. . . ..
·
m•ng. áfa&3 y 56 nlfltlanu,.,. Ac11ario.
G•in1l11
.¡,
-l~~cios agua ct~os .
I
Llegó :el. mes de la alegría'. Y de los· pur:os amores, · En. que oon cantos y :flores· Obsequiamos á. MARí~.
".
ABRIL
F e ¡·1pe y· Spn· 1.3 Lun . !lil1;ti>s Se~undo oh ... y mr. tiago ºApósla. · , . Pedro · Regnhu f>\ Y:Natnl . . En este rli11 ..t a;fo rle 1797 · levanta~ · {ll1-Sol en el ·,?enit. ~ 1111 1111 .inglues el sitia puufo d 14 l~fart. san Bonifücio mr: . . ·u; 'Mier. Misa. sa n 1-sidro liibrador. · uta pla:·a. . . 2 Juev. san Aºt annsro oh . y rlr. . ·c~~r'io : m~iintt d .laa· lt y 3 Vier. 1l1isa . la lnvéncion de la . 41 mt. de· la· m.a ftana, .en Stn. Crut.. LeQ.•--Aparato·de lluvia · 4 Srib. imnrn Móni<ll\ viud:a _. 16 Jue~. s - .iú~.; Nef. omuceno· mr. 5 Dom, Lri Conversion de ::3. Agu..i . 17 V 1er; ·s_a n !'ascua Bailon cí.. tin y a . Pio V. ·papa. · 18 Snb. ::ian ·Venno.c io rhértir. 6 L1111. 8AN J lJ AN ANT-PO ltT- - Viji.li~ con 116stin. de· car.n~.-Ya· ' LA'l'lNAM. - .Leiantas. · itita. g.e1'tral.cle¡ire,~os. 7 Mart. san Estanislao ob. y mr • .Let11nta&. 19 Dom. ·Pas«1u;1 de l'entecostés .. ó .f,uri"a •iueva d las By 64 . · · venida,- ·<le.l :E•piri.t~ S!ln.to; y mns. de la mailana, tn . TauS1tn .l ~di .o Celes.tri\o l>apa y m -Tiempr> aercno ·. . \!Onfes·or. . . • ·. · · ' · ·l 1\1' 20 Lun. f •· Berll11rdift.o de Stria."cf. ~ l\trer-,L~ Apanc1onie :s' igue . · . . . ·()CJ-Si!_l ·en Gé1itiftift ArcanJel.· . . ., : 21 .M;art. Misa. sra. l\Í~ de Socors vj• · Ltlanfaa -Abstinencia. . ·c.:. . ·· · · d ¡ ,s· ;¡ · Absoluc. jen.~ra(e,. _ láa .Ca~m,,ltla • ~ J il.e v. t .!-~ ..A8Cm:'1"n e . ~ OT y 22 me1' • .11ta. lli lll de Cl.\aia V iúda. : · S, Greg~rio N11c1ancen.o ·~b. Y. dr. . · . . Témpora. 10 Vier.. San An1.on1no arz . . · w· · . .. ·. . · . 11 S1li1: R •.Mámerto, ob. · · · ;¡::.::¡. Luna timad .z...16 Y. ~l ·nt'n•. l<! Uom. ·ato; Domingo\ tle· la Cal:r.a· . ~ se _in ·tarcle, tn Sag1t~rio: - · da coní{Sor. · - . Nebw.oso, .: . · .. sanl!)S l l\lier. Misa
.· . Derívase éstaºpalabra tle. la a a._tjna Apc"rin·: . qt;C · sjg.nificá' Abrii·, por que.en este niés b tierra uhre su · seno para ofrce:emos sus ricas p:roducciones,, y por que las ·florc¡s .!;l abren ta.mbien al Sol ele primavera. Ei mes. de ..i\.b1;il cnL e l !'leguntlo <lel ealendario antirr110; y se consagrnba.-.'.L Vénus, tliosa <le los .amores, que ejerce su impcr[o ma.s, particularmente en esta época del año. E! signo. ~el Z odiaco que le · con-es-ponde es.·T(l,w:o: es.tü representad6 .po.r medio de un toro; y quiere co_mo sig1üficar lo. bu eyes . con ·q~e se labntn la.s ye1'bas que brotan de la tierra p ara sú.stentaHos,- ;Entra el •Sol e 11 este signo el dia 1.9. -,
...
~·
t •
((f; . .
v
.
. ) <"'
/
J
~ 2
.
·I ._1
'¡ ·
,.
..
: ('
;.
-18rEdipnp1trcial d1 L ana tnpartc wibl'" :27 Lun .. san Juan pnp11 y mártir. · za Juev. La, A"pariéion de Santi11g'! 28 Mart. st'!8' Justo conf. y Ger· . . A~tol ....... Aiüna4. · . .~1111, obt~Pº: . . . 24 .Vier·: La festividad -de .Ntr, • Se-. 29 M 1er. 8. Maxamino ob1apo y cf. : . llora, Auxilio de l~s c_rieti~l)Olli : ~ · Cuarto ming~11ntt d la•9 JI ~8 y 1an J-0an.Fnnc11co Reg11 cf. ,..¡._..di la mailana, en Pa.· · . . . · THipora. · . · cl..--'Tiem¡jo vanablt. . ··1 1 Sl\b. S: Gr~r.i.O p."·-y cf. J i¡an._ 80 'J uev. t .Sallliftmo Corjnu Cliri.ti, : · u~ . M'rla 'Mag~alena-J)e · paz.,. y~· Ftmando, réy dt . Eapafta. •" T1rg~n.-Alll1na. .· ~Proct.ion,gt11ual. · .. . "· T~ty!ra.-Ordt11u. 16 Doin. l~ La S11~tl1.ima . Trin.itlad &l Vier'. 8a1.1ta Petronila virgen, y y nn li'elipe ~·eri, ~ f. y fr. a. ·Pa1cl.i1io diácono y cl)nfe1~r.
.
.. .
.
·.
'
Si ·no teriemosJ port~ñas, · La fiesta. 'tradicional . En este me~ por ~o ménos ' Los baños no faltarán. MAYO 1 ,__ ) <
Sobre·la .etúnología de esta palabra hay varias segyn unos, ·se deriva de la la~ina Maia J].ombre ~e la madre de Mercurio y segun otros de ·Maius 6 de Mayores, nomhre eon que ·se · designaba a los ancianos y, sena.dotes de ,la anti~ua .Roma: l<>s romanos consagraban este mes á la veJeZ. Mayo ~1dambien el mes de las flores y se halla pre1idid'o por ~l ,Dios Apolo.- El signo del Zodia~o que le corresponde es Gé.mini1: está representaqo P.ºr . dos ·niños gemelos, agarr~dos de las manos, para s1g.;. nliic:ar afabili.qad~ .alegría· del tiempo, .duplicacion de fuérzas ~n ºel Sol, y de productos en la tierra. Entra aquel astro eil· este signo el dia 20. t . ' . . .opin~ones: q~e era el
1 Sab. s'. Segundo mártir. 14 Vier . .san Basilio ·el l\lakn~ oh., 2 Dom . 11. Sao l\far.cl!lirio mártir. dócto.t. y_ fr. . S Lun:. s • .Isaac Mol'!~~ mr.., .sta. ~ · · Cuarto crecientt. ·d -la2. y . Oliva vg. y sta. C?lot1lde rema~ '. 5&·maia.utóa ¡¡,la ,;.affana m 4 Man.· ata. S~tor1111111 vg~ . y mr. . . . · Virgo~.:.::.J,lma.i . . . . · . Y. san Franc1 ~co Caracc1olo fr .; 15 S_a b·. ·Santos \'.'ito 'y-'Mode 8_to, ·y . 5' M1er. san Sancho mr. · santa ·crescen'cla lnn. . . Lunii n~wa d la• 10 y i;~ , _16 l)om · l.~: ~· Aurélia~ o~. y cf. -, m1~. de.ta noche, en Gérru· · s •. ~umco. Y. ata ..J_uhta mr.s. · • nis.-Tíempo sereno 17· Lun. s. Manuel y cps. •J!r.s . .. · '. . . 18 !\lar. eanto8 M;~rco, Márcehano, Eclipse anulár de Snl. anvuióle. Ciriaco y santa Paula. már~Írés. l 9 Mier. stos.. J ervruiiQ yl.. P-rotasio 6 J-!lev. san Norberto ob. y fr. rnrs: Y. sta,- ·Juliana de Falco. · 7 Vier. El Smo. Corazon de Jesus , nen VJ. . .. . · .· · y stos. Pe.d ro, Wiefrc11111mlo y 20 Jiaev. san· Bilv~rio papa y'mr.--y «;ompálierbs mal'tires. · · eta· FI 0 rentinR vg · · 8 Sá~. san Salustiano coDfe8or y : . '. . . , san Heraclfo ebispo. .~ . Sol'" Cdncir-Eati11 9 i>om-. IlL santos 1'1'Ímo y , Feli· · ·· ' ciano mártires. . . 21"-Vier. 8. Cuis Gon~ga cf."y san· · 10 J..uri ." santá .Margarita reina de · ta Demetria vj, y Dir... . . . . " E1cocia •..a: \ ®L14na il~~" d l~ 2 y 88 l1 Mart: san 2iern~bé ·Ap6~tol. . de i~ madrutada.. ·'!11 Vapri12 Miér. st01. Jlian ~e Sahagun cf. · ct?rnio.-.dp1trato ·de llu.iJia. · y ~ilofre Anacoreta. . · : . 22 Sal). 8. Paurino·.Qb. y s:~ Acacio lSJue,.Miiu. Anton!o de Padua cf. y l0,000 c~mps. mri!l.- Vijilia,_·
m•.
\0:-
... 1 •.
-21
·.
,. ..
I·
. -·
'
· 11 Dom. V.1tá. ;(gri¡linR· vlrj '. • r
......
-201-
Ruminaciett
a4a
21 Jue v. san Zoilo y comps. n1rP. CuarJ me1tguantc d la• 5 y · 3 m&. dt la tarde tn Arits.-
-~
de
..
2-1 Lun. t La Ntdi1'ida'.l S. J-Jt . · .· Recios aguauros. . Ba-.tUta Patro,. ·du~(a· J,/a. %8 Y1~r .. s1111 l.eo1~ 11 .papa y cf1. ~ · . Vv1l.1aca~ ab•ll!lr.ncaa de .c11r~t. · 25 .Jil'Rrt • . Snntos ·GuiU~rmn c1:. y· · · llumanqc1on. , ·. ." F.loy' ob.. .· ·.. 29 Snh. t Stos. P1,ilrn y Pal>/~ apóats. 1 1 ~6 ~ticr. i!imtos Jmin. y l'ahlu ner-· 30 llom. \{.. La Cu11 we111ornt:ion <le manos· a:nrs. sa n Pahl o ap. y s1.n1 l\larcial ·ou.
.JUNIO
\
..
· Aeí como el mes. de Mayo -:est:+ba áedica.do á los ~ucianos, el de' Junio .lo estaba '3..--Ms jóvenes; la pala.., ·bra Junio se deriva de-la btina Juniores que signi. fica jóvene~. ~o. es e.sta, ·in embargo, la única eti~o . loW:& de esta pa~ab~a:. unos pretenden q_u e _se dei:iva de1 no~bte dela .diosa Jitno y otros.la hacen prove. nir de Junio Bruto, que fué -el fµI'.ldado1: de la .república romana; pero aptes (l~ esta época ya . era preci:-· so qu~' el mes hubiese tenido alguna denominacion, por· lo cua~ _nos parece mas ~éosímil la pri~era _etimología; - El si.gno del Zodiaco cotrespendiente · ~ este !JleS es Cancel': se halla representagsy por . medió' de· un .Csingrejo y significa que el primero de'. los a ·tros al llegar al signo de que se . _tr~ta empieza á retrocéder. Entra el Sol en este signt° el · dia 20, y · con él el EstíQ,. .
Jl1LJO~ dene. :n._ dia~. I
.AbaJl.ldonemos los muros . De nuesÚa fo~lla· Qiudaci, . Y busquemo_s p·9 r el ·campo· Aire para respirar'. . · 1 Lun. ~antcis :\h1rtin y C•t>L<:> oh.~. ¡' 1.¡ Dom.· V.111. s. Buenaventura oh.
2 l\lart,, La Visitac in11 dr. Nufi~tra 1 . y doctor.
~cño~a ft., s.n
pi·ima· 3anta lsahel. 3 l\11cr~ s., ) nfu11 y cump~. 111r~. · 4 Jnev. ~an J..:111 rna.nu ar'wh. i \'icr. sa nta Filomena vírj. y el beato. Miguel ele h1s Sa11t.<is d . . . Luna n1m11t d fos 2 ~· tlt la tarde . tn Cánetr.-J1u · .• cho calor. . · fi Sab. san ·J ~ alas rwolc1a . 7 00111 . VII , La l;'rec'iosídirn;1 aangre de Nues tro .Señor Jesucri;to; dan ·ferm i.n oh. y 11ir., san _Clau<lio· mr., sa n ()~luir oh. y· e l heato Lore11ú1 <le Brindis. 8 Luu. sta. Isabel reina <le. P'orlu· ·
·
15. Lun. s. En1·i,q~1e 'c°'perader.
lW !\lart. F.I 1 rnmfQ de la Santa ~~rnz y Nt1'11. Sta. de.! Cármen. AhsaÍuc. gral. '-"las Carmelitas. i7· ·Mie1··. ·.snn. Alejo confesor ; . l8 -.J.uev'..sla:. Si1iíorosa. ·y st1s 7 hi· ·~' 3 mflr~ire~. . .. 19 Vier. sta~ • •1.ust,•~ .Ruli.na VJB· Y. . . · · .m1·s. y a. Vicente de Paul ·confesor v f11111lad1°1·. . · 20 ~Sah. s-:t<:lías prnfo(a ·y. fr., _sa.nta · •. iura<la y sta. ~largarita víTje· ncs · y 111ar1ires. . . ~ /,t¡.ntll/ena a las 9y · 2~ ms •. · O tJe la mañan:it·• " l. ·apricornfo · -Aparato dt lluv1q.
'"'l\lgal. . e·11·1··1u o ,11~pn· . . ., 2~ .Dom.~ x. ."santa· " . .vlt'je n. · ·., · 11rt. san· y martir. Prfi1.c1les 10 l\l ier. s . G.enaro y 6 he1·1J.is 1 mrs; 22- Lnn. ~tn. ~arl(d\lagdalemi'". Pe· ·Ü Juev. snn l'io 1 papá y mr.1· · uitente. · · il.2 V.ie.r. s. Jm1J• r."alhertfi ah._y·rr. {)IJ-S~I en ·Lt• ;- C11tlf~ 11l11. 18 Sáb. s . Anaeleto papa ·y 111(. 23 l.\l:irt. ~antos -A.ti"ul'inar obispo ·y • nor. y'.;rn Lihorio obispo. . . C11arttJ r.rtc. d las 3 y 2-1 · 21 l\lier. tit<1:.C1·isih1ii: v.rj ; y mr. -y \\ :f . . mit¡µtos de !a 1.,arrle~ r.n Libra. san Fra·nciscu ·solano cf•. ~-'Ligero., ngur1ceJtO• . · . i ·ijilia.<-li11miti11cion;
J )<
t
1:·.
-23-
- .22 __.:_ f Sa11tia10 ap68tol, pal. de 2S Doin. X. san Víctor papa y· mr, · . Etpoila y aarl Cmt6bal mr. san lnocencio· p1;1.pa y cr. y stos.
.2i Juev.
. ·, ~ s~udo jeflrral
Nnzario-y Celso mártires. 29 J.,un. san¡, lUurla vj . , san 'Félix .26 Vier. Mua : snnta Ana, ma'd re de · • pupa, s-,111 Simpl'icio y dta. Bea· N ue1trá "Se1io1·a. · tri:r. má'rtirea. ~4i aflO. tl• la · ••inoa11 Mrmmta. <:7 Sati. san Puntnleq1i mártir. · . ~s~ 1 "'el Zmil. Óu~ri~ ,,.,,.¡.. _d,laa 2 y 64 : ~·. de-1 a 1'l'1Jff!Jft.a '· en 7'auro'. !lO Mnrt. s: ' Abd~.n y s,Senen mrs. . · . . -:-'.. ~eno• .1 llu111~. \ SI Mier. ¡¡ . lg1111ciu :1lc L•1yota fr. ·
·:1·.
·. '
' 1
' I
/
Lleg6 el mes .· de Santa Rbsa, .. ue es el tiempo de las m~scaras ... os hipócritas no esp.eran ste nie.s .para .llevarla. ·
JULIO
?-
: .. Esta· p~_labra se deri~a . d1 1~1. latiua Julius, que ign\fica .Juho~ Ha.bíase dJsti n( ui<Jo este mes co.n el norn'.bte 'de Quúitiles en el antiguo calendario romano · instituido · por Rómulo; , pero despues le . dieron el nombre ·de J 1,!tlúis, en memoria de Julio Césur, muer. to én uno de sus dias. Celebrábanse en el curso ·de · e t e rn~s fiestas, . entre fas cuales merece . cit1use la instituida en memoria de .!a piedad filial de Ooriolano, . . que salYó á Roma á peticion . de su madre.· El signo· del . Zo"<l.iaco correspondiente á' .este m'es es Leo: se h::dl-a representado por un leon, y significa ·el ardor y (o.rtaleza d'e. los rnyos .del sol en este mcs.-Entra dicho ustro en esté signo el dia 22. . · ·, ·
1 J;1ev. san Piro Ad-v!Hcula: . 12 Lun. santa Clari_i virjen y fund." 2 ~ier. N tra. rn~ de los AnJeles, . · ~ Cuarto cree.., d la ~ y 28 mm· san· PeJro ob. <le Usma v ·san de la madrugada, eft E1cor· Estéllan p. y mál'tir. . p10-Calor y nube.r_. lS Mart. sa·n -Hipólito mr. Jubileo lo• convento• ~e ~an l4 M ier ,, 8 • Eusebio pre1b. of. · • Franci1co:-:-'~6 a;J.in de la ruano· Vijilia- cpn abn¡n. de _'c ame. · [ . s11 tor,m enta. \ . 15 Juev.tL~.Aaltfteionde~ra.Sra • 3 Sab. La lnve~ion de _s . Esté· 16 Vier. stós. Rnqul! y Jamnro .cfi. ·han ·proto-mr. . . 17· S~b. ~nn ·Pau!o y_santft_.J'.uhana 4 Uom. Xf. sto. omm¡ode.Guz· -. · hermanos mre. ; . 'man fundador. · 18' Dom. ~111.s·; Joaqmn,.~adre d~ · " L . . ~ á 1 6 21 Ntru.Sra;;1an«Agap1to- mr. · y una "" ªz · ª! Y santa .Elenn em~ratri:i:. . · minuJo.r ctt
•
11
manqna, en
. . ·
. .
. Lto.-Tiem~st1e11b. • @~ LuRa l_l~n1td1aa4y ~ "'''. 1) i..un. N tra. Nra. de las ~ 1eves· · ~:::::;,~ d,e_ la . ta_ r dt, ·eft Ae114110. 6 M.arl. La 'I'ta sfig11rac1ori de_I . - . ~Ualo~· y'"'~"º'· Señ-rir y slo~. Jus :Y Pastormr.s .. · · · · b · · i\l.aJ'in inr. fr. y s. Alberto 1.9 Lon. 8(08. L111d o.' .Yb d . fi 7 M .ier •.8 •.Cayetan . . . 20 Mart. ·s. Ber.nardo. a • r, Y I'.• de S1c;1ha confeso-!" . Francisca. Fre• 21 M't~r. 11 ta" . .j uaqa 8 1J11ev. s. Ciriaco .Y' cp9.mrs:. . fundadora. ".
,.
9 V!er. sa!l RomaL it_tr.-ViJilaa. -22 J~~-t~;:~.~infüriano, rabricia·· 10 S11b. M1aa. ·~~- ore.nzo mr. B ~ ¡ llipólito . y Timoteo pir11. - 10 • · ·Sol e1i Vario·. 11 D9m. XII. s. I 1burc10 y ~ta. u átlna vg. y ~rR.. · · .
-~
.1 .
.
'
-;
-lJ.
-24-
28 Vier. 8• Felit~ n~nicio cf. I José de Cala~<l117. rr·. y la Trans. · . · Vi1ilia. verberacio~ del Corazon de· 11la· · 24· Sab. ·M ud: ft . Uarfolomé np6·~ · ·. Teresa. ~e J esul ,·irje~. . · i& l>.om.:· X!.V. El p~ds-in·~ Coraaon jS.)Uer. 1:f1sa, san¡Aguslln o.luspo . : de Maria, s. L11"1a Rey 1te. Fran- . . docto• y fundailqr .. "ci1t y. "'·" Ji.nés 1le Arlée .mr. · · ~9 · Juev. La . Uelollac~o~ de san ·
.
·
·
25
~.~.·
.· Wl·
· ·· J11a1L Ba11t1sta[-Tlum1nac1on. Cttarlo mm¡¡. 4 la6 4 y 10 · .· · · .\ .., · · . · . d .¡ 41 PL.... · • . .SO Vier. t Santa "º"º rlt L1ma .vlr,..., .t CIRI ) •A U""11llltl• o • p l l 1 1" " -'-T:mi~t-· . ._:_.. 7m, atrona et as. ""'""· 1
-..J, ..-.
.· . ·/· :· . .. lH Sah. s . . Ramon 1 Ímnalo cf., Y 26 ~uri. Fali , Cefe~•n.e .p11¡1;' y _ mr~ . la '1'r11~l!lcion de s .· Hcmeterio 2'7' l\111"ft. sa·n Rufo obispo Y, mr.~ rnn y s'. Celedonio 1 rs.
.,
Glorioso mes." !. : ~- _ Dei;ipierta tu. venid.a En la mente tan d ukcs pens·amicntos, Que de la tri.ste y azaros¡). vida s~ .calman los h.oniblea sufrim.íéntos. .
i
~liVP~~
1
AGOSTO .
'
.
.
.
~.. ~
. . . Se deriva efe la pa~~bra 1atin1vAug«st s, nombre . que los romanos le dim.'pn -~n memoria de ugusto César, 6 que este emperador dispuso se le dies én memorja de fos triunfos que .habfa obtenido en este me~. Anteriorynente se llamaba Sextilis por. qt . ·e era el ses· t~ del calendr: rio <le R¿mu~? · E stal;>a coi ªWªd?- á la diosa Céres, en razon ¡;¡, qu e ~ n este mes se v.enficaba y-aun se vetifica en nuestros d.ias la 1 colcccion de cereale ·.- El. si_grio del Zodiaco, que le dorresponde es Virgo, representado por medio de una viÍtgert 6.doncella, y eignifica que la tie1Ta duran~e 1 este mes, es esté~. para la -producciun-. Entra el So] este signo el dia · 22. · .· .
en
¡ '
1.J 1
1t
1 Dom. X\'. s·; llil ab., loR sios ..12 hermano~ mrs. y stos . Vicel_lte y· Leto niártire•. · · 2 Lmi. stos. A1;tolin im. y Estéban rey 1le Hungí•in. (lr;TConcluJlt la· canfcula. · Luna núe11a .d .fo.a 8 y ,29 · m.t. dt la noche, t .ti Virio.• Uuvia~ . s· inart. san . ·snmJalio mártir . de Córdoba. . ." 4 l\lier. stas. Cá(ltli.d a viuda, Ro.sa de Vitcrho y Rosalja vj~ · 5 1uev. s. Lo.re1izo J11sti11i,ano el. (i Vier.• s . Eujenio ·y cps. mrs. . 7 Sah. SJlllll\ Rejina virjcn y 111r. . 8 I>o1\1 ~ XV·I. .la Nati-villa1f de Ntr~ . . Seiíori"1 'y.Ra11 A•lri<in .mr. · . · · 9 Lun. sauta l\~arlR 1le la c;:ahe7i~· , l() ·l\f:irt. ~nn Jlj 1colf11i de 11 .ole:ntino ermitatlo cí. . .
'12 J uev. s. Leoncio y cps. mr~. 1 ~· Vier. s • .fe\jpe y cttR: wr~ • U ~ub. La. exnltacion d~· la Santa . · ·Ctuz. , . 15 . Dom~ · XVJJ. El D'ulce nomh.1c · ·. de Mar.la, y 8. NicoiuedeP,"'. lllr. . {l!:T:La..t Anima~ á liU,8. .}6 Luir •.aanfos ."Cor1í'élio pRp.R y Ci· priann ob ispo v lllÁrtires.. . Luna . lle1ía .·d lga 12 y- ~40 '. m~nutoa dé . lll n~cht.-, · en Puci..-Calor y nub~s . ·.
@
17 l\f¡¡rt.. ·Las " Llag¡i~ 1le· 1aÁ Fmlir.isco .lle .A sis ·v . san Peilro A.-bi;é~ 11.1á1:1ir • .' " .. . 1"8 _l\lier. su_i;fo Tomas de ViHatiuev-11· ifrz •..te Valc1ici•_1 y confes~.
1
.
Témporc. · ·
¡n J G ·1 Cf ·mu " ~le.-. s • . enaro ~~·. Y •8 • . ,• 20 V1cr. s, Eusuu.11110 y CJIA.o mre. "Cunrto crtc. d lnw· 9 y !\~ · · . Vijili«•'-7" ,'1,'émpor-!' ~· . - ~.ns .. tl~ ¡,, ·mn11q.t11i, en .Sa- · , . gt~1rn -ll111r\h? col~r . · 21 Si1li. Mis~. ·siiA l\taieo Apó"slol 1l- M1e1·.. ~to• . l'r11111 rJac11110, herF.,·;111jelia1a ., : :. .· · 111:rnos udll"lircs. · . '. 'I'tmpor"il.-Orden~,, ·
\ ·,-
(1 :
.~
.
. 1
.' ',.
'
I' r
,,
.
26.-
-27-
21 D~1ti, XVltl~-Lo.s Uoloree _glo -.
i5 Mi e r. s~ri Lope oh. y Cf. · "º'º~~e l'foealra .Sefiorn,, .an )!6 Jue v. sa11~ ipriano y sln . Jusl'ina . Ma11r1 C ~o . y. compa~ero1 n1rt1 . mártires. . . J~ttl .tf& Libr• ·~Utoiin . • . V. . . ; 11 Lun. slin Lino papa ·y ..mái t.ir y. 27 1e r . stos. Cosme y Dam1an · Hnta.'fechi Yj •.y mártir. . . hériuanos mn. ·24 lllarl. Nue.s lra :Setfoi'a de las 28 Sah. •· \'f encesl110 mr. y el bea· . Mercéde•· . ' · to Sim0n de Rojal ~f. .. .", Cw•rte· ~ita~. d.Jo~ s.y 67. 2!} Dtinl. JSIX. La Pl'.dicacion de nQ ( de la "''iiffcna, en Cd11 •· 11111 Mtg11el ArcanJel. .. . ce~ .....Truen.oa. . . SO L111~. s. Jerónimo dt. y fr.
..)
~
.""8
OC·TUBRE, · ~leiae 31 .dla.s.,· .
I
¿ Q~ién ev~ca recu~rd¿s dolorosos _ Que dan .martirio.1 · ¡Nadie se acuerde roas"oo la.toiinenta De 'San Narciso !
SETIEMBRE · De~·íva.sé qe.la p alabra l~tin~ SJPtember que es¡>re·ea el sé.t uno luga,r que.ocupaba éste mes en el antiguo· . cnfonda.rio ro.mano, antes. de que se fijase en Ent¿ro . el prih~ipio d:,el aüo: il pesar de la reforma que tuvo .aqüel Calendario, á pesur de la diferencia que tiene . con el nl)estro, y .sin embargo de q ue ni;tda significa subsiste todavía. Vulca~ o, dios; del fuego, ·era la . divinidad que presidia 'este .mes. - El signo del Z.odia- · co que l e corresponde es L ibra: ¡;¡e halla :r:epresentado por medio de una balanza con· sus dos platos en .~qu.ilibrio, y quiere .. signi fi car la ig ualdad ·de los dias CC>Jl las noehes en_el eq ninocio . de ~ste ' mes,~""."'.""' :F;I}t ra el soLen este. signo el dia 22, y con él el Otoño, ~n c-µya época se verjfica el equino.cio otofial y los dias. se"i:gualan con las noches. ¡
· -•-~
l llart. El santo Angel C11s1o; ii11 12 S ab. N'u:a •. Sra. de l Pilar de Zll· tl el Reino y Mn He nlijio ob. . l".igo.za, s. l<' élix y s. 01priano lns. 2 i\l.ier. lo~ >its.Angeles Ct181orlios, {!J:THci 414 ii~• d( l~ ereúion del 'Luna nuova d lo& 11 y 6· . · Celéjio. Sem.inario., aiendo•ufart• mna. de la maflana, en' Lidador ·el E~cmo; é' 12mo. S.r. Ob. . bra-Llu11iaa y trumo.r. .Vr. D. P,edrn Gutitr1iz ·de C~• •
e
mr.
3 JueY. s. C á n.lidO' 4 Vier .' s. Franci~co de Asi s fr. 5 8nb. santos l'' roilan ·y At.iiano oh~. y san l'lácido má rrir 6 Dom . XX. Ntiestra 8 eñora tlei. Ros11l·io y snn Bruno cf. ~· ff. (J:TJubiÍeo en loa con11enl11• de · .Santo Domint:o. ·
13 Dom. XXI. Mnle~nidad .de l:.i. . Sm11.• Virgen; . y 'B'r61: Éduai•do l~e i, cf. · y .F:¡.nsto mártir. 14 Lun. ·s. Caii:ii:to jiapa .y mt. · 15 .l\h\rt. sta .. 'feresa de Jesua vj • y fu'ndadora. 16, .M ier. san Gafo ayad.
La
® ...
l
1
·
Lun• llena d laa 11 ·y. 1.8 "''· 7 Ltm. san Márcos papa y cf. y ,¡,, ·1a m11iianá, en Ariu • san Serjio mártir. . . . --N~bulpao .· · 8 1\111rt. sar¡t-11 Brlgirla \'iiuln . . ' ·17 J uev. s11nta E, dnTiJ'i1 Yinda ... 9 ·Mier. 101 stos, lJionis'io ' Areopá· 8 'jita ob., Rústico y Eleule1y·io iiii·11. l Vier. s. Luc!'s Evanjeli1Ü1• 1 • l9 Sali •. s. P.e dro de ·Alcántai:a cf. y - ~Ouarl; · c;tc.dlaA4 'y311 .ms.. funilador. .· I ,. . .<Je la tarde, en Capridmuo.- 20 Dom. XXH. ·Lit· Purezn ' de !ll Tiemp0 $ertno . ..Santisima V1rjeo, l. ·Juan .Can- 10 Juev_. slos; Fruncisc_o de Ilorja, J 'cio: p1·esb.' cf.· i ilta •. l 'r ene Yj'. · ~1111 Bel'tran cfs ., y .mÍlrtir!, ._ . ·. .. · · 11 Vier. atoa, Fernun oh. y cf. 'Y ..iU I...tm •. s. H1lPrion 11b'ad 1 •ta. Ur- , an Nic:isio ol:i. y mr. aula y once' .nill ,ji.mr1. · \
(,.- ·1
1
. '\
·.
.
'
I
.
l
•
•
•'
-!8~ ~:] · ~turt. · na. l\liull\ Salom~, 'inda. 26 Sab. 11an Evarlsto papa y mr.
SoL H E•cer¡H•. •
·,
.
-r,2 9 -
Vijili11. I
•
.
· ~S. Mier. 1 • .Pedro. l'ascunl oh. y. air. ' .l'f Dc,rn1. ·xxll 1. Lqii santoR Vi· 24 Juev. a. 'Rafael Arcírnje'I. · . · cenl~ Sabina J Cristeta mrs. ,. · · · deAvtla. C111111•:m.:ni. 4 laa 4 y 2.9 18 Lun. :'rl.1611. stos. Simon y Judea . ., ,.,... de fo maihna ti\ Leo . Tadeo Após toles. ·-Lh.viu · · . ' 2.9 Mart .• aaa .Nareiso ob •
~- ·
· :i··
~ NOV.Í E~IBRÉ·, U~ne
.\
ll5 Vi.er~ 11&11 .C risanto; sRnla 81ui11, ()0-5 ailoa de la ruinota tormmta. 1an -C~1svin, 11111..._ Crispi1\i>rno, t<• Gn.vrno y- cp11. m1·s. y s. Fru- 30 Mie1-. ·- s.Clauilii>y.cps. mrs~ 81 Juey.•· Qui111i11> mt .- ·Vi;ilia. to! c;onfefor. ·· 0
.
so'.dras. I
.
.Dfrlge el pa:so, mortal, . Hácia el triste ce~enterio, Y humedec~ con tus lágrj.rrui,s El sep~lcro de t~.s deudos.
()C'l'UBRE
t La fiesta de torlo1 loa ~to~. '¡ ¡ Lun. s1io- l\1nrti1~ oh. y cf. y s1rn · ' Luna ·nueva á ~al y J ·m s. . MeM mártir, \ ·· dt /a madrugada, en E.a- . 12.Mart. snn .l\la1·tin .pnpn y mr. y 'corpfo-Ligeros. aguacer~ 8 • · enn Die11:0 de Alcnlá cf. . • 2 S~b:La · Conmenwra,ciou ele lqs 13 ·.Mi.e·r . s • .Eujenio ·lll ac1&.: de. 'l'o· fieles difuntos, y sta : Ens~otpiin · vj : . ledo,.y s . .Estanislno de l~9ska .. y mr. Jubilene'!-todas·lnsP?rroq1.1iai. l4Juev:e. Sentpio mr.·ys . Lorenzo il Dom.XXIV . san Va-lent111 presh. ·. obispo. · · y'"ª i nnumerabfes mrs . de Luna Íle>ia d llfil 12 !l. 4~ m• . Zaragoza. . _ de la. noche, ..en Tauro.:...Llu4 Lun. s. Cárlos.Borromco ob. y c f. · vias . · · · · · 5 Mnrt. san . Zacad~~s proféta , y Ecli'p., e parcial de Lmw, visible._. sta. lsabel ,. Padres 1lel Hautis~;\.: 15Nier. 8 a 1; E11J E)n Í~ . I - arzobispo 6 i\liei·. san Severo ob. mr. · Y San Patrnn ,/, 1 o/edo m1-. y !\Unta Léonari.lo nb ; y ·cf. . . Ciertrudis.la Mngna vlrjen.· 7 Juev. saí1 ~nton!o y· cps. mrs. Y 16 Sab. snn . Rnfinó y comps. mrs. s. Flo1:enc-.o ob.1spo Y cf.. 17 Uum: XX V l. ·e1mtQS -·A¡:isclo y ~ Cuarto cree. d llla 11 y 26 · Viéio~ÍR. h~rm11.nos mre. . , . ~· rEe /anoche, en ilcu<1rio.'-' t.8 L1111. L11ycd1cnc\on ele I<\ ·Iglesia 11tmpo sereno . · . · . ele los st~. Apóstoles s. l'.e.d111>y s . . S Vier. ~ . ::::!ev.eriano ob. y .cpR. ms.- · P1~blo en Roma, y s. Máxnno .ob• 9:snb. La De1licacion 1d.e lu Ba· {)l:T5 añoa del ruin.010 temblor de tierr• sHica ~lef Salvador· en Romn.; t!I l'tlart. santn habel . reina fle san. Teodoro mr. y il.•· Sotel·o. . H11ngr1R, viu\la._ -.. · lO ·Dom : XXV EL PA.TRO<ri~to 20"1\lier~ s ·.· Félix rle ·Vnlois, cr. yfr • ot ~UES 'fJlA. t3EÑORA, y san· il Juev. · Pl'.esentnr.fon de .Nu~s. Andrés Avellno conf. · · tni Seflora, " •. Rufo. Y··"· .E.té· · ~1. P..oyen~o l• Jc-,.. mayor . .ban mr~. · ()IJ"-·Sol-en Safilari~~
I·
l Vier.
. · Esta p,alabra se ·a eri va <li' la, latina OctOber, que sigqifi.caºqctavo, poi· que dich? n;ts ocupába este lugar . en el calendario rom;wu. Cumí<lo este sufrió alteracicmes, trataron.de variarle el noi11bre con el de alguno d~ h>s emperadores, y p11rticularntehte Domiciano tuvo : empeño·en que llevase el t:: iyo, peTo el antiguo nombre hu. prevalecido. E ste mes es~a ba. cons~grado á Ma.rte, á quien sacrificu,ban u1{ caballo cort~T1dole- la cola . eu el C:u:i;ipo tle 1Yfarte de Roma.-El signo del . Zodiaco co.r;espondientc á. Octubre es Esc_orpio: se re. ¡frese?t~ . p_or . . medio_ del reptil llamad.o ~scorpion, y qmere s1gmficar tiempo· maJ su.no y enf<:rmedades Q_casiona<;las. por el Sol .á la saljda Je -este signo.:...._ .Entra el.sol .en él el ·dia 23.
mr.
®
.
.l,--
I··
1•
.1
~
Ln
./ .
J .
')
..;-
;..
¡. ·
.•
y
-•&
-31- .
-30...:...-
. Z2 Vier. stn. Cecilia "j. mr. Sab, san Cleuienle papa y mr, · ~ · Cuail9 m~1igu<!11t_t .a.la 1 .y \. 21 minuto• d,. ./n madT"•Jradc, '. ett Virg 11 -IJuvin.• , l\-11rfo1• · .34 Dom .. XXVI L ·~;il\. J unn de h\ Cruliconfe1·o r. · 25 Lun . . '"'ntA C!'tnlinll vj. '!. mr. . .26 M11rt. ·Lna Despos(lrlo~ ele NNc~· ·tra Sej\nr¡l y -~:111 . l'eilrn Alejan· . Jrino: ohi~po. y 1uá~ir. 1
-..
<!7 Mier. s Pac11nclo y s Primitlvo ms. 28 Ji~ev. :ian G1'ego.rio 111 papa y cf. 2'1 Vier. s. Saturnino, ob. y mr. · ..YigiNa-Lo8 Gnltonu. 30 Sah. Mi1.a. san Andrés A¡1.iístol • Uiérrn1l&t laa vela.cionea. • L.ima nutun d fas 2 y 10 ~~ tlt ¡,, tarde, en Sagitario-
'•
··La .
m•.
1'tíl!l-
DIClf_:MBRFJ, tiene 31 '-di~s.
JVel¡u/o;o,·
~. -.-
Eclipse total de So.l intksible.
.
/
NOVIEMBRE
·1
: . ·Deiív~e esta palabra de ~a latina November,. con la cual.dában._á entender que ~l 9j.tado mes ocupaba el_noveno lugar en el .calendario romano. Ni con las alteráciones que este tuvo despues, ni en el estado en que hoy se encuentr:._i. ~ntre nosotros, ·ocupa dicho mes el inismo lugar, y es por cierto muy notable que no se haya .pensado eú. variar unos nombres . que ademas de traer su ·orígen del g~ntilismó no est~n en ~ ·armo. nía c9n lo que quieren significar.-Diana, ·diosa de la caza;:. pre·sidia este mes,-El si'gno. del Zodiaco que le cotrespo~de . es Sagitario j se halla representado por . un cent;:uiro disparando flecbas, y quiere significar lhrvias; nieves;: escarcb~s, y rigores .de la.nubés cQntta la '.tierra. · Enti'a el sol f3n este signo el dia 21.
El. tiiist~rióso' péndulo .· Del tjempo destr~ctor / Marca lás horas ·últimas ¡ Ay 1 del SE~NTA. y nos. Venid; ·graciosas sílfides,· A cubrir §U panteon · . De flores odoríferas, Y darle un ''trist~ 1adios!
\
.
l . Dom. [ ·de Adv. sta. Naialia •-da •• 11 Í\li:er. 8an Dám1ti.o riapa y e(. CCJ-6 años dtfruinoao temblor detierra. 12 Juev. La Aparic;i.011 de Ntra. Se2 Lun. sla. Bibiana vil;gen y . mr ~ . Yior:a de 'Gundal11pe <le Méjico y 9 Y !t. Pedro Crisólogo ob. y ilr. ' Donato Y ·c ps. m1•1. · 3 Mart. ~an Francisco Javier cf. 13 Vier. santo Lµcl.a vlrjeñ y mirtir. 4 Mier. santa Bárbaravj .. y mr. 14 Sa.b. ln11 . Nicas10 obispo y mr • . .5 Juev; s. Sobas ab,-lluminacion. L11n.a Úen11.,.4 ·lti• 5· y 19 6 Vier. san Nicolás de Bari, arz -~i~~o~ ·de la taráe, en Gé· de l\lira y cf. · . mu11a -Ntbuloao, · -· · ? Sab. s. Ambrósio·ob. y dr.-Ilum; 16 · f?o'!1. 111 de Ad11."Hn- Eu1ebio Cuarto.. cree. d ' las 1 y -t:i ms'. obispo Y mr. · de la, · mañaná, en Pisds- . · . (Loa -_ D;atigravio•.) l!'rioa y lluflia•. 16 Lun. s . Valenti11 mr.~flt.,,ún. 8 Dom h ·de Adv • .t La Püríaima Empiezan laa miau delA:g~naldo. Concepcion de Nuutra Seitorá l 1. Mart. s · 'Lázaro ob; y s. FrancisPalrona de E1paña. y .de '8 us In~ . c? de ~en11, cf. '. · ·· di.aa. . . 18. !\her. N tra. Sra •.de la O. ,. J.ubileo m lu igluiaa de la advocacion . · N . . . Ttn¡Hlr 4 • · ele Ntra. Sra.,- Saludo; fenefat. 19 1· ~j!v. san em~"<! marti~ . , · · . ·· ' .· · . .20 Vier. slo. Domingo .de Siios ab.9 Lul).'st_a . Leocad'ia vj~ Y· mr; Y confr-:- Vi1ilí1J->-'-.Ténipora. · 10 !lfart. Nuestra Se!lorn de Lore.. 21 Sab. Maaa: 11to, 1fom.ás· ap61!~º1·. to y eta; Olalla Je Mérida Yj, · .. · .T.émpor¡z.-Or.dmu ; . y már.t;r. · \ fJi:r.Sol m Capncomio.-1";¡¡_,,
@
I
J
l.
0
,
.
, '
'
'
. .\
·-33.-
-32 22 t tu'm lV dt- Atlv . s . l>e me tr iu mr . 2'6 Jucv . t 8an R.Ylé/i..m Prolo·mdrt ir.
AbMl c~.- ¡¡: mi. eu /1u l.nr mtlit ' ' • 27 Yie r ,u,.,,. s . Juan , apó sto l y y .n . miú utonlt ln noclai!; 'tn e1'an1tel'ist<l . · ·2a :Sab, :.Mi.rn . Los S 1111to,f Ino cente3 .Libra-_Recios ag uactros. . . mártii·c s •. · 2'.I l.nn santa Viciorin vj y mr. 1 29 Uo1n. S to . T ·•más Cantunrien ~ e, · . 2-l ;\l a rt 111111-U regor!o pre~ b y .1111' 'uhi•¡ lo y 111 ártir . · · · :rn ·l.1111 . · ,a Trn ~ l a cion 1le S antiago Vigi~n. d11n ab•ti";•nr.in dt e""'';·fl¡>ÓRtol, y ~~ :Sabino ob . mr. · . Vi~i1 a gtntra l rlt pre.<os .- L 1e1 • • L 111111 nueva á. liis 2 y .11 mt~ . 1r.llffi!~ r an,&e /06 Tribunalu . :1 ~JtT de In m nrlrugnda tn Capra· 25 ~lic r: t La Natividarl ,¡, 11it1 0.' Sr. tllU¡¡j com io-Neb11los11 y frio . ·;,'sucr!sto y.st H: A n astasia\lnr. !H . l\ l i1 ~i. M isa . 11 . ~ Hves trc , P· y cf.
Cunrt~ mengwmt.e d (ns 9
/
l)ICIEMBRE
.
E ta palabn1 - ~e: cleri v¡,¡,
de la. fatina Decemb~r,
qu ~ significa ·?éci.!Do.. E n este mes y los t res a nt~no re , la qen.ommac10n está tOJllt'ld·~., como se _l ~u. visto,
del lugar que ocupaban en e1(~-d1g u o cale~dar_10 romano, aunque 1:.ioy drn, sea nula e tu <len,ommuc~on . E ste· me~ est~1ba ·c on sagrado á V esta, d10sa del fuego , y en él se ' ~clebrnban va rias fiestas, entre _las cl.rn.les -se cuentan las Satu,nJ,alcs, · que · du rante su celebracion dában <lominio á los· criados sobre sus amos - · E l signo del Z o diaco 1correspon~Jiente ú. e!3te mes: es .Capricornl.o: se · hall~ re¡>resent.ado p or una ~~abra, y significa el Sol 9-u ~ emp_1eza á elevar su carrm a .asi como ·la cubra t iene afiew n A trep~r por .J as altu~as. Entra el S'ol ·en este sig no el dia 2,1 y con .él ·,el hivieruo. ·: · ~-
.
~ ..
¡ duán triste~ se _desliz.ah las larga~. y ·penosas hor'as pára ~l infeliz mortal que yace·. en el lecho del / dolor! . .· . Si á los sufrimientos fisicos. que aqlJ.ejari · al pa-· · .ciente se unen las pdva:ci.ones,. proce'dentes d.e la 'falta de recursos, si además, á los padecimiento~ y-las priv_a cion,és se une el .aislarr1ient,o y el recueido de tiem:pos mas felices; oh ! ·entónces no puede. uno méoos de rep.etir, comprendiendo 'toda su dolorq__sa significacion, aquellos versos del Da1\te · · "Nessun rnaggior dolore · che ricordasi del tempo felice nella miseria." · Tal me · pasaba á mi, Bachlller; .y mas de. una · vez. he repeti~o estos · terrible~· versos7 · ntléntras d~s . ardientes ~gntnas surcaban mis ar~gadas. y amanllentas megifü~s. . · .· · . _ · -. · · ·¡ Los sufrimienws físicos ! · . · . ·. . . t S_áb~is vosotr9s; dichosos d~l mundo, sa~eis VQ-: sotros, jóvenes para q'uiene.s la vida es uii~ senda eE¡:. .maltada de flores, á cuya~ marg~b.es . -se levantair encantados palacios en cuy<d nterior ya oye la :lodiosa &n:µonia de~ las obras niaestras del arte it_alia. ' . . 3 ..
se
·¡
.
I·
.
\
me-
"' .
\
'
. - . - 34nc;>, ya· 8e ·éscucha_la alegre .ris~ -ó el C'.1nto seductor. de las sirenas· 6 ·el confuso rmdo .y algazara del -festrn ; sabeis. vos~trós por .vent1fru lo · que son los· sufrirnien.tos .físicos.T . .. . . · ·Ah·l· ·q ue 'no lo sepa1s ·n unoa ! · . · · . Pero :n~ habeis .de sustraeros.á;)la ley comun, y ·ese rostro radjapte de pj~.cer . que ·hoy ostenta Jos coIOres de la rosa sóbre 111 aterciopelada blancura P.e In. . azucena; esos ojos, que ·irradian . luz Y. que ·COn sus · penetrán.t !? miradas encienden el füeg? .del . a:p;ior .en lós cota.iones· sufrirán l()S_estta.gos d_el tie:m::po destructor .: ~ieve iy ·rosa~-_ de vuestras rriegillas d.esap~rece ·rán m~y eri. breve, y los rayos. d~ vuestros OJOS se . apagQ.ra~; asi como la. dulce claridad d~ la luna <lesa. párece tra·s negra nube;_ así como la dulc~ melodía , de las arpas eóhas S\':l .e xtrngue a.1. cesar el v.rento. . . : · . y cuando lqs: ~ños hayan -ido seca!-'-\d<> la savia de vida '_q ue hoy anim~ ~uestro ser, ?uando ha~a pasado vuestr~ a.le~·~ primavera y 1entrP,IS en el otono ae vuestra . extstencrn, entónce~-éntpnces, tal como ·los vetdes árboles se ·des,rojan. de ~u follage y n.1edan sus secas hojas á. impulsos del aq~llon, así vere1s vosotros:.cómo 'van desprendiéndose de vuestro cora~on. . las doradas ilusfones de la juventud .Y ~l fuego sagra. do. que: alienta vuestro pecho'.. ¡ . . .. Con · cuánta ra~on ·h::_i dicho nuestro gran poeta· ·E spronceda: . · . .. · . Hojas del ~rbol caidas . . ' Ju~etes d~l vién~ son : · Las ilusiones perdidas ay ! hojas clesprendidas . 'Del árbol del ~orazon !,
la
Son
- ::35 -- . Yo tambien · tuve mi juyentllcl y .mis ilu.~iones, <lorados ,s11¡erros de- .glori_~ que s~ han _desv~. nec1?0 ·. d. e·. j audo ~ )ñi -corazon 1*n rnmenso va~í<?; . ablsm.o m.SOJ}~ dable en cuyo profundo . serio. s_e tt.gita!l _los F-.1stes ~e .sengaños que Ji~ rec]hido de. ~os hombre.s. : . ·, .. ·. l\fi , cuerpo, que :se r!=Jsiente· d~ ·lo!!! efectos. ~el tiempo, encoi:vado .hajo el peso de los años? se hal)a sujetó }J.oy á t(ida- cl.fls~ de ach~qu.es y penah~ades, y una m·diente ~eb1•e me haWa posti~ado en _el !echo._ .Mil ideas . á cual inas e:x,trnyagante, cruzaban por mi mente qipida ·suc~sior~ siri·: p@d~i· :_fijarme . ~n . iünguna.; . figu ras . ex~rañas y di~bóhcn:s, animal.es. fantásticos, bailaban -una.. interminable da~za ver~1gmosa á mi alrededor y .co.n _sus gestos y . v1sa.ge.s ndículoa . parec:lan b.utlars.e. de mi. ._ . ·. .. . . . iÍ.,os escasás ·muebles de · m1 red.uc.1da hab1tac10n entabfaban .entre si 4i:álogos 1nintel:i-gibfos,. cb.~o 1nm:mul1ó ll eo-aba á .i;nis· oídos ' Gonfüsainente'; :~nfimclad de luces de todos tama~l;os y e.olores ~eoorrian· el .espacio· trazando curvas eaprich<?~as .· :pa~a converger . e1~ un punto ; y á todo esto . yo no podia · mqv~~e, ~~ m~ valia cer~ar )os ~J?s pá1;a sustxaer~e: -~la rnfluen:~rn de. , tan estrana alucmamon. .. . •-.-P arecfame ·que ib~ a perd.e r la ráz9n: poc·o ájw-· . co todo· fué .desaparecien ~o -h~ta qued_a r · en.el · .mas: prQfund>o ~ilepcio, · futerru~pido ~ic~m~t;tte por el · ., chisporroteo de. una.1a1ri¡>an.l la de¡i;n~np?sa,_ cofoca.éla · . 1 . en el suelo en :un ·á;p.gl;llo de la l_ia_b1tacl0n, y - cuyos ·escasos resplandores lúchal;>an_eo.n .las . t_i1,1ieb1a~ ~om~ lucha· el bien ·c011-el nril·.en las ·a1mas .mezqu1~s, y · · ~mo s-ucede Si~pré" eíi "estos c~~; aes_ba. ·p~r ti;iun~ . , ._ 1 · · far ·el'mal- del b1en ·: · t11He sucéd16 ~ m1. :la~pan,lla;
·
en'
l·
.
.
.I .
.
'.
.
.
'
-37· -
-36- . .. bpilló; t:1n moi11e~t_o con mayor .intensida~ que de or-
nocturno' &No· ha.bei.s sentido entónces como un nue. vo ho.m bre dentÍ'o de vosotros . mismos; como una'...sC-: gu.nda ,alma que . d~spie~ en vuesko sei', y que\ ele- · vándose -· ~la cont~mplac.ion d,el Supremo . Haccdó~· de las maravilla~ del IIJ.undo, abr~ .á vaestm vista horizontes infinjtos·, muri<lqs· dnsco¡;tocidos {~ fos cuales a.spirai.sf No os·h¡:¡,beis.sentido c<;>m9 regerieraclos·, eual si un bienhechor.: r9cío .. hubicse ref,l'escado vuestra a.Jr,n.aY . E~~s. ó~p~recida.s.. súnsacio1~e~ y' una calma y tranqmhdad uidescr.ipti.bles sucedieron á la a()'itacion de que n;e Ilallaba_poseiqo· aTiteriqrménte'.:. el ~ilencio d~ Ju, noch~,. la mis1ru1 o.sc~uidad que·nie· rodeaba y "el b1én~st~lr f 1s1co· gue cxpe1•1mentaba en aqúel momen· te.,: s1 b1e11 acompiµ1atlo de cierta lasitud y debilidad · geheral, me hicieron cae1: en una profunda medita.don aeerca de mi porveiiir; · - - ---- . ----·---- ... ........ - ..... -... - .... - .. - • . - ..
-dma~·10 ~1 co~um1rse la pavesa, y .se apagó dejándome
sumido .en· fo máy.oi' ospuridad. ) · · · ,. . ~en.tí:ame ~ ll,esfallecer·; la sed n\e abrasaba y ni :po_drn nl~rgar el brazo pl:\ri1 tomt~r un jaáo rlc tisana que lidb1 · 'C'n un::i.·mesita. á mi cabcccrn.-Entónces ·coJl).prén«lí e} suplicio de .'rúntn1ó. ' . . . . . '. · Re,c9.rd~ ~ntou.ces aquellos pueblos felices que tre~~n p~,ras y abun~antes agu_ns pa~a saciar .fa sed d~ .sus nec~s1dad .: s políbc~s y sociales, .Y al compararlos co~ aquellos· que han hambre y sed de j11sticia I!O put·de mén.o~ cle repetir aquellas palabras' del Rey Pro-
fu
... .j
:.1
L
.
.
.
..
· : . : " Señ,or, _por qué se han'multiplicado los -que ·me atiibulp.nl.,--muchos se levantan contra mí. " · .· '. ·"Hasta cuánd9, . SeñM, me olvidarás por siem. pre T, Hasta. .cuándo apartas· de rhJ.tlu rostro ~" . .· · . "No .me entregues á las .almas :le los que me · atribulan: po1·que se han· levantado contra- mi testi·gos falsos, y la iniquíd_a<I ha. mentido á si misma. " . "~Iaz salvo: á tu pueblo, Señor, . y bendice ·á tu · herenc1a: y gob1érnalos y ensláz~os hasta ·la eternidad." ' . . . · ·. . Y ..'el_dolor_.e_mbargaba ini alma y apénas si podia · con~.ola~e repitiendo las palabras 'del Divino Maestro : V enid á mí. lo~ que e.stais carg<Ulos ·y teneis trabajos, .y yo os aliviaré. ··
~
. ---E~~j~is~~~d~ -t~~; ·~; h~il~~b~; ·¿b;e~·;é~q~e-~·-~ - .
el centro de la· hab.itacion ~e ihl:J. fori;nando una es e'." cie de nebulosidaJ al través .. de la Ct,al se perCibia lll pequeño purito lmnir.10so, .euya. intensidad-fué .:fomentando hasta que .iluminó toda la estan~ia con una claridad deslumbradora;·dejánd.ou+e ,;er á· dist!}.ncia de . tres pasos de ini· cama al llfago. de Ag~cis ·Euenas: · . Héme ~qüí, Ba(;hil~er, me Q.ijo. ú.proxim{mdo~e y tendiéndome · ~u descamada manQ, ·que e.~t1~ché so- · brecogido de terror: · estaba · helada. corno la de un • cadáve'r. . < · .. ' .:- Héme nquí, . cti~·ndo· mé'uos 111~ ..espetabas, . me . . diJ~ paus~damentc y scntá1id0se . en · un _tabüre~> .
-- .. --- -- ... -- --- --- ---- -- -. -- .·• -.--.,.... -: -...... . -- -. --- . -. -. --. -.. -- . -... ..... -. - ---. . .'
'
~
~
.
levanta~e del seno".de las agúas el misterioso astro ·
~·
...
· · .i ij:abei~ Visto en las altas horas · de la noéhe cuando el sile'ncip_ y et reposo de la náturáleza dormi.~ · da elevan .el alrlla '.· á la co~templación, ·habéis" visto
!
] .'.1 ... ..·.
..
-3~ - / - .
-39. cabo necesitado .e l .. co~stante ·ej erc.icio .del gérr\,if y la activida_d de m.Qchos hombres ilustr~E!• ' . La · huniªnidad debe ins~riblr. . en la lista de sus bienhechores á Médai'l, Ji1genierÓ'-·piamont.és que hace cuarenta años eóncibi6 el .proyecto, .á Cavour,. ministro del 1.ley Vfotor·:M~rniel,-á cmy). il4~ti.acionse deb,e ~l ha~~r empr~ndido tan' g~g;mtesca ~bra ;.. á, Q-1:att9!1i mgemero · gefe de los tmbaJos, :.a los mgtimeros (!randis y Sommeiller'1que · han }}ajado á .la .tu~ba sin ver terminada l.a perforacion, habiendo ·tenid?· gran parte ·e n e,lla. · . :· · . .. . · · . · ·. Inaugurados .los.trabajos p.~r el Rey Yictor Manuel en 1867, no he.u terminado. nastl\ e~te · año, h~ biéndose celebrado el 17 ·de Setiembre la ceremonia inl:\.'ug.ura1. · . · ..· . · .. Coinciderrci.a singulai~ ! Mr. Fernando de Lesseps, el hombre ·que -ha lleyado- á cabo ' fa. construccion del c~nal de Suez, ha asisti?o á la í.n·aogu~act?n del .túner gigantesco, cuy.a ex~ens1on ~e siete ~~~y µ!edia fu _. . · atravesada en 41 mmutos por las ~0Illls1~nes frances_a . é italiana. . ·· . . · . He visítado á C~icago, la · rei~1a de lo.s ·lago·s, que dev.o ráda por un horroro"so incendio co~ien_za· á r~na cer como el Fé1Jix, de. sus propias cenizas, mas bella. y magestuosa .qt:Je án~e~i dajJ.~~-·, ~si _ ~l mundo ~n~ . prueba mas de la p~od1grnsa activrdad;de los q'escendientes ge aquell,os puritanos que á la soµib~a- _d el_ár- ., bol fecundq de . }~ libertad, han ~abido , pobl~(UD· COil- . . ·. tínénte ·y ácabarán. por .d13jar .a trás á la :v:i~j,a Europa· . ~ou ~s cadu.cas.iD:~fatu~io~es! .. : · · : . : · . · . . · · . Veo ·Sr., le _d1Je, . ·c¡uE? ha~e1s abandop.ado nue.stra ; pequeña isl~ y ·,que nada me decfs .<fe· ella. Vos que'
.
ha
· miéntra de$p()j.aba del puntiag~1do sombrero su. ca. . .1 . nosa cabezá. . . , · . . Ve_Qgo dé tnuy l~j~ , iifiadió, ven~o d.e los confine de. Europa : . he llorado .sobre las rumas de fa . .n~eva . Babilo~iu, 1 · .he q uer_ido. pisar el aun des.t rozado · suE;ilo _d e la ·antigua" ~alía~ ; he querido visita.r los 'camP;ºs de'..~edan·; . testigos y sepulcros de ~na II)ent1da _:g lon'a qµe ~i;i,yó· ·ayer y que yace en el panteon ·del olyido ,¡, b9, septido .:crugü: bajo rriis piés los esq ue.:. letos d-e :r,riillai:es. .de bombTéS sacrificados á la vmiidad· de otl:o hon:lbrf', . á. quieu la Pr9videncia pedirá cuenta. bíen pr9nto . dé la sangre v rtidá y de las ·lá. grima de 1.n mar ·de madres, e posu s é hijo.s ü1ocen ... . t~ · , .q ue hoy _se . vcú privados ~e todo apoyo·.. -He · v1 to ' ÓJl?.O caen los gtandes <le hi)tierra cüando por . . :lc:!in.í-" ·u ambicion de mando y e poder, .envilecen á . los pu'eblos cuyos sagrados derechos n¡:ida significan á sus oj o . ¡ Leceioü élocüc nte,. iiicontestüb1c prueba de que Ja viul~cioí1 de las ·leyes de fo. justicia y la morál, conduce tardeó temprano ul precipicio". ¡Ay_de lqs qu e se oponen á la marcha progresiva de la humanidad .... ! · . Mi .o.lma se ha regocijado en los triunfos de la · hu.nrn.m~- inteligeilcia sobre los obstáculos que la natn ra r za. p resontuha al desenvolvimiento.de los interes~s moro.les y materiales de los pueblos: he a:ti:avesa. do. el ca.mil el e Sliez 1 obra de titan~s llevada á cabo · por fa .p.ersevm:ancia <lel imnortal Lesseps y que pone · en . col'nunicacion al Oriente y Oocideírte. .. !je:· pasado. Francia ñ. Italia ál través de los Alpes, qtr-avcsandú- con prodigiosa celeridad el túnel del monte ..Cems, .obrn ~aravillosa qu~ ha .puesto en comun:icacion á .dos nacioiies . y que . ptµ·a , llevarla á
de
)
·.
·. '··
"-41yo mi mano se disponia á· m,archarse, mas al ver aj abati.miento exclamó : . · . ·. " Levanta. l9s: oj_os de la tierra, hombre pusilárii m~ y no .t e dej~ d.o~iJiar por la .tríste~ar: fortifi~a tu ámmo .en la adversidad : toda la doctnna del sab10 se encie.rra en estas -dos p.alabi. as; confiar... y -esp~rar; " · Pero Señor,r~pliqué : ~i a:lIIJa esta tri,.ste P?rque la esperan~a ha!húldo de m1 corazon coi:p.~ el vino ~~ escapa . de u·n a vasija . rOt~ ·; mis }abfos ·Se cansan de pedir al Señor que: p.parte de· mi las.i.niqui~es. Y dijo el Mago: · . · . . . " En el f1,1egQ se prueba el oro, . el hombre en la adversidad; La just1ci~ de Dios se bacé esper~r á veces para nuestr<;> mayor pecl'ec.cionamiento; pero tard·e ¡)' te.mprano tiene que cumplirse '·' .· . · Pero decid, Señor,. le ·interrumpí : Pasan los años y nuestra r~g~ner~cion social . se. dilata; el _Solde A~ colea no nos ilumma con sulil rayos ;· nue~tra Consti'- rtucion política. ~. ~ •. ~ .....••· ~ - . ~ ~ . ; . ~ ; ••. - • ·.' .... t
-40~
'
leeis"en lo.s .Ji.S~ros .los ~contécimientos futuros &no me diréis .qué ·porvenir nos -aguarda·t .1 .. . NP, · Bachiller, no he abandonado á Borínqueu, mi predil~cta. morado;¡ he querido observar con mis . propios. ojos y to?ar con n1is ·n;ianos\ los grandes aconteei~entos y las.grandes obras que han tenido lugar ültiriui.rp.ente·; perE>'Satisfecho tan natural de.seo, vuel.v.o .á s~pultarme en. mis cuevas de Aguas Buena¡;; para entreg~nµe :·. al' ·estudio de la Í-1aturaleza, que es mi ~ ·' . . gran. asp~a:c10n~ , . ·Poct:?_ te dih; respecto nl porvenir: gr(l.Ves sucesos' . . se prepara.u e·n ~o~o ·e~ mundo, y no sení dificil que l~ magestuosa: ~1i.trclia de los tiempos tenga su influen, c1a, bum~a ó- mala, en la suette de Borinqu.,en, mas p~r hoy me _liinitai:é á rcco1i1arte lo que está es. cnto :: · · · l.---:.r . · ·" Portá,?S . viuonilm.e nte, y conf6rtesé el corazon de todos .vosotr9s, que ésper~is en el Señor/' . . '' .L a esperanza de los JUStos es alegria; mas la esperanza de ·1os impi.os Rerecerá( _ , , · . . "En donde hubiere soberbia. a1h hab-rá tamb¡eri ' desho~ra ;· mas en donde hay ·humildad, alli tnmbien abidurla.'' · · · . " Todas 1as cosa~ tienen su tiempo, y por sus espacios. pasan todas ellas debajo del cielo .. " · • , . · .. ".Si upo cayere, l~ · sostendl'á el otro. ¡Ay del solo'! que clla.ndo cayere ·no tiene 'quien le levm.~te. " . . u No te~as ~~ .t en.gas ·miedo : ¡porque el Señor Dws tuyo, es c.o.n~1go en todos los lugar~s á donde fueres." · · · · · .- I?iJo, poniéndose de. pÍé y estrechando de nue ..
.-. ---......... -. -.................. --.. -... .
Tt~s. dia:s despues.recob.ré el sentido. : _ . .· -· Aseguraba un médico alópata ·que me habiá salvado 18: vida administrlmdome el quinirto á·altas dosis. Un aficionado homeópata, ·que me ;asistía por \ amistad, afirmaba que con el acór/,itum. ine habia. ~r /' ranca9.p de las garr~s de la muerte~ · ·.· - .. ... Pero mi vieja. criada in:e dijo eil se.c reto que no m.e habia q~eridfr dar las pUdoras ,d el poctor . ni.Jos , · · . glÓb.ulos del aficion·ado, ·Y gue er~ ·elfa quien m~ ha- . bia éumdo con .un jarabe eas~ro. '(
y
\
•,
l..}
OR·FA:NDAD~ :~ ~
.\
·. ~ \
. .
' SONETO~ ·
/
,
.
I .
· ¡ Ay 1 clerramen sin duelo . : . tfa~1gre..lni coi·azpi:í, llanto mis ()j os.
J . Nica~io GaUego.
I.
- Súbito coni<> el rayo nos inva.des · Ú' s.uc~i;or ~el ~ño que ha espirado, Y .súbito tarnbien te habrá encerrado El iome~so paD:teon de laf ':Jades. ' .
-
. \_........
.
&Otra . vez en. ·rriis .manos, li.ru,. ~fa.~&Qué quiere!'!, <lí, que sorda y enlutad;;¡. T.e torno á ve1:, y aLrepásar tus· cuer9as · El alma siento de dolor· bañada .? · · Dolo~· sin nombre que en .mi pecho .v ibra, Que contui:ba lavo~ en 'mi.ga.rganta, .·. Que mnoi·daza.mis l~bi 03, ·que i~é :es,p~llta, Y rompe el c·onizoü fibra tras fibra:'. · . · .. lo A:un mas llorar.L .. ¡~-as ooches de. ·~J. du ~lo Eternas han d,e ser~, . • . &Jamás en calma · Un sol ha de alu.mbrar ..el negro cielo . De mi aq_iago existir 1 &Pat~· mi alma: · · -. La horrenda. tempestad .aun .no 1Ja ceE1a.do t .... >;c.zor'a infeliz! .~n ~spacio. suen~ ¡·· ... Y al pulsar el'11;1¡ud .u~mQ~?,· hela:rl~, · i,Mad'l"e! i:ne d,i'Ge en su pn~er somdo.; ·: i M~dre! 'en el '.YÍénto ge,I~idorl ~esuena~ ¡Madre! r~pi.te el eco ensoi:dec1.40... . __ T..•. ~~--~--~·-·~-~-~--~-··~
.
. · Verá~ llanJo -y 1m,iseria .y falsedades · Con incansable hervor en tu reinado · Y el 'coraioµ del ju.sto talaqradÓ · ' Por el téprqbo lleno de maldades·. I
.r.·
.
. Pero Dios está ah) ! ___ . Y por muy rudo Q1,rn prepares un golpe á n:ii 9estjno .. Centuplicando mi sufrir con creces, , : ¡ Año setenta y dos, yo te saludo.!. _ .'. Eres el sesto que ~n·do mi camino · · ·· '. Apurando el dolor hasta los heces; t . I, , Or.gena• DiCi~bre
1
,1
el
.1871..
'
J ')
1
.1
•.
"
.
-
-
,-· ·--;--· .·
' i
J
..
v
-44-
;u.
'.
.. . :.- 46 ·_;,_
¡~.endito~ madre., tu sepulcro .sant9 . . Que miro humede_c er con es~ llantot
.rn;
. Era fa tarde : ú macilento paso ;Del Sol .fa luz muriente se cscondia Tras los pardos celaj.es que el ocaso Del firmamento eri el azul tendí.a. . Callada y triste en fúnebre s~1dai~o . ·, :Natur~ ~nruel ve 1sµ ?~eac~o11 .riente·; .X en_.el hUll'.l,~ del paltdo rncensarioi . Sublime -melodfa ' . I.~ds aires hiende entre el clamor doliente De, funel'a:I campana; · PQstrero n:cli:os ~ -. . . eterna despedida . De un ~a qüe· alma fué .de nuestra Vida. ..Allí- está/ sobre el lecho de la muerte .Demudada la .faz, cá.rde1f.t ~ fria . Y el col.·azon ya inerte, \_..., A9.uella .que en sµ seno . Rico ?ªs.is de amor siempre tenia, Para oalryiar sensible y bienechora La sed de~ hijo que su ausenc.ia llora: ~Alli .está,. dentro un féretr9 escondido · Descarnado ¡ § dolb~ ! .aquel semblante .·llande aun palpita el ósculo postrero .. · De la familia amante . · . _Sum1da en orfandad : hondo ala.rido )nc.:msolable eii su peru.ir e:l(h,ala . CuaJ _del a~e el sollozo plaiiidero · Cuan.do deJ¡;i. la tórtola su nido : . ·:Y por estrailos ojos, · : La pálidiy,mejilla entojeciendo,t Las:'fuentes\ lel dolo~ tambien ~ coÍTian :
En tan:to ¡~Y! · el' fúnebre c?rteJo, El acorde terl'lísimo ·y .s~blime, ·. · El doble sepulci·al de "la campana Y el mi.sterioso .reio f~nerario, . ·. Dícenle al hjj? que_suspira_y gime:" La madre de tu amor será mañana Un esqueleto ~áis en·un· osario." · ¡ Tremenda realidad, .ni adre queriqa·t ¡ Viyir, ama.r, arpado ser. Y.- ~ _·- en nada Tan hermosa ilmúon mi.rai· trocada! Ma~ no, madre quet:ida: el ·cuerpo rudo, El barro deleznable, no 'es la idea ; . Nó es el recuerdo que .latente y mudo, · Como el rocío que á la plan'ta orea, Del hombre aviva el. sentí.miento, y nunc~ De· madre. tierna la mcmoii.a trui1ca. · Por siempre.·vivirás : _que .el iJ.n.ia.tiene Recóndito un lugar donde ·no llegan · . Los aires s~cos del ó~vido yerto ; '_ · De amor rico venero que contiene Fuerites de llanto pur~s ·que lo riegan. En ese oculto y fecundado huerto .· .'. Guardo yó tu. memoFi'.a, m~dre mi.a ;... Tu amor alli ta.~bieri ·; tu·amot ·qµe fuera · .. ~i o_rgµllo, mi~.sperariza, · rni alegria.~~. ·
IV.
•
1
1
.1
,.
1
í No existe, ~ot. . . Y -.iú,_Yei-bo ~neamado,
· Qúe santa,\ celestial y
cari~osa .
· .. . .\
J )
.
.•.. .l.-(- · -
.j
. _.
..
...-:...46 _,,.:._ .Una . 111n~!·e ta1nb.ieri tuvjste ar~ad::i,, i Pe.rn: itit- no 1.ia;s podido en tu Omnisciencia Q~e :recogiese s~ postrer rniraf!i¡., . Y su últhp.o acento y sui sonrü1a Este ~ijo pecador, pero que es hijo Tamb1en,. Séñor, de i;n eternal cl~mericia1 .... En v.:~no, e.n· vauo Ja fattil pn.la'bra · .. . ~n sus ·t:;iiu 1<1.,s· corniontes me trn.jera. D~.l in~p11·ado ·~Iorse el men~ájero : . . En _v anp n m1 ~nhelar del tu~mpo quise Domar un-tanto 1a fugaz carrera, . . Y :de los· Andes al condor ligero ' L!).e alas arrancar por abrazarte • Y con el beso· de mi amor postrero Solo .un .in fante mas la yjda: darte. · . ¡.Qh si! cruel, muy ·cru~l ílartir af.lsioso . Al .adorable hogar de · nueatra1 infancia, y hallar en vei del .mater.n al .regazo, Del beso- ardiente y' del amante abrazo U,n rriíS~ro ataud en una estancia. · Girar· la vista allí, ver apiÍiados · Al re~or de 'un cadáver que )36 ad.ora . De sels huérfanos ¡ay ! desventurados. El intenso llorai·; llorár q\le acalla .. Dé amistad una v.oz consolacfo.ra Y ante un . nuevo dolor súbito estalla. - .... ----- --- .. - . - .. -- -.- . .... - - .
-
'."'.
- -
. v. : Si todo ~ba,. ·se marchita y lnuere, La ~Qr, la plantar el árbot _corpulento',
l
J" •..
re!~dizante
Al faltaiYe del sol. La. benéfica.luz 6.el tibio aliento : · .Si"el bienhechor roci'o; · · · L¡:¡, lluvia prn~1·ead9tar· bendecida . . de sei'e'no río ' Y 1a .corriente. Son necesn.rio ~-á ·su f11ñ.O'il vida·. . · · . . o ' . Cómo· es ¡ O .D ios ! que· tu mejor criatura.. · Tan ·tre~end~ e_spe(ltú9ufo impasi~le,·.. Alcanza. á res1stit1 ,que en su tortl'.lra · El a.lma en un 1_gemido, · . · Abandonando la materia fria, No vuela irresistible. . . Tras i l soplo .irm;1:ortal del-~er querido Y. ·• • · . N?, no lo puedo· éQinpreQ'der, 'Dios mio· N1 e~ .ese arcano penetrar intente): ' Solo que vivo sé, ·po1:que 'en-m{ siento \ Un !ªYº ~e tu_. lui viVificante~ . Y si á estmgmrlo no bastó·ini :pena, Eterno habr~ de ser c~mo ·tu gloria, . O hay en mi pecl:w mi'corazon de hiena. j No, madr~, no) que en .tu postrer jnst$.te, Aunque leJo~ de mf,- por tu memoria . . Vaporo~ - cruzó de tu :buen .hijo · El .cari~1mo nombre, y nos d~jaste E_n la dulce cree.néiá de ·que el tuyO. Siempre en mi corazou. estaba aje. Y o .sé, madre! · t~mbien~?~ tú espiraste La idea de m1 amor ·acanmando · · . y á la muerte peµias . . . . ' ' Unas horas no m~s, porqne sabias Que ·por. oir tu adfos ·agoilimnte ' ·· Y co~ mia l.a~ios recojer ·tu aliento~ · J
•
..
1
_43....:..... Gracfa al Ciefo pedi, alas al viento. Mas si .t arde lleo-ué para esa dicha; A .l~)nmensa Boildád y á uii ·fé pura .Debí el com;melo .de besar tuJrente, . Y el de.órlar tu sencilln. sepultura ·con castas .flores de mi amor ardiente .... _Regad co·~ vuestro lh1~1tó, h~rman?s. mios, Las flores del rosal, que ella del cielo; · · ,Al mirar vuestra& tiernas ovaciones, ·Con maternal anhelo · Nos ·.dará desde allí sus bendiciones. Regadlas, si ; gratísima tarea , Que con :vosotros vuestro ausente hermano puede compartir: la muestra s~a · De nuestro· intenso a.mor. .Con dócil niano Cuidad 'en esa tumba solitaria · . De su _inscri_pcion n10d~ta; 'esos emblemas. ·Que en el vn~o color de--at¡uellas flores, Nuestra madre v.e rá nuestros amores.
1 ••••
;.
No
R. Mfi-rin.
· Juni:o de 1870. I
r~· 1
~
.•
·~
-
4:9- ·
.j
. ·E'L EXM"o:..:É 'ItLM"o~. :sa~
.m. •
'
:Ir. .ttl~lit~1 m.~ qt~'.ttil1il.~(~ldga, · •
•
•
•
1
•••
.
OBlSPO ' DE
1
I
PUERTO~:arqo.
. Este dig11í.simo : .cu_y-a.. re~iente' .pérdida todós ll"oramos, foé ·~as qu~ · a~1g\),· padre de' la P~o vincia ..: En· eL catálogo r;de ·nuestro& ·Obispos figurará de un ril.odo notable al ·par de~ l~S Ba~~uei-i~; ..Jimene.z y Gutierrez ·de ·Cos. · &·Qriíé.n -ti.o coriocia· y' estjmaba al que todos se compladan en llam!l.r J!Jl Pa~f~ Oarrion, · nombre con qiie se bi~o " popufar en toda . la. Is_la, cuando · solo era 1m simple miSionero.t · . . Fraile cápuchfrio arroja~·o .poi· fas' a~nv;UlsiOne.s políticas de la m~di·e Patria· á eis~as pacjficas· pfay~s, 1 se corisagr6 desde entónce~ á. ·trabajar por ·el país ·en la · cát~dra, en _el púlpito y ultitp.'a mente ~o e~ honoií· fico .< puest.O en que mil rió. ·E'Stos habitantes . q:ue por : m.as qU:e 'digan sus injtistO.~. detractores, tiéri'eñ. hondamente grabada en ·s~s · peél~o~ ' la vi.rtu.d ' d~l. agrá~eci~· . miento é.s~imaron 'll:ls tle sb.:. DroCesano y pagaron' eón aili.or 's üs muchos benefiéios-. . . ' . . ·· Nadó · ~n .IVJálága~ á los 13 :qe 'Febref~ '. de 'p98~ . Ptofésó :en 'la Retigión R~ .p p: ·Ca:ptiéhitj-Os. et;t ·e! Convento de ~evilla ·en 6 'dé Oct'úfüe . de '18i7. ·Se .F \ 4 .·
Ohispef,
·a.e .
''
.
•
•
4.
• 1
,· j
• ·1
..1
~
' -50, ordenó de Sacerdote~~- 2.3 de 1\iarz¿ de 1822. Pasó á esta I-1& en l'9 de Mmo del año 1842, donde sirvió · el ReetOradó -del Seminario Conciliar · dµrante diez a~os; y cin(to Ja cura . de .a.fuias . en las Parroquias de San. Gerinan: .y Yieques, en el~ de .Teniente en la 1~ y d~ 'Eco~ómo en la segunda. Fué presentado por · S. M par11o 18. mitra.de ~stl). Diócesis en 6 de :Agosto de i 86?, preconizadp por S. S_.:en .2 ¡, de- Diciembre del JD.Ísmo año ·y con~grado en 7 de Marzo -de : 1868. .'.romó:posesion &l _Oblspado por ·Procurador _en.. ~o .de :Mayo de -1868, ·Y lleg~ á es.ta Iida .en 2'3 del .mis· mo mes.""H~bienáo regresado á la ·-Península se ocu".' · ·p~b'Ji en fu~da~ . dos·· ca~ de misioneros, una eh el · Pardo y. otra -en ..Loja., cuando la Reyolucion de .Se-' . : tiembre·' lo obligó :· t\.'a bandonar su "obra vólviendo 'á · esta ISla; Ppr ;Q.quel eritonces se le ofreció el arzobispácJo ·de Cuba, .que no · quiso a,Qmitir, Asistió al Coneilio del Va.tiQBno y ·se retiró~ ~orna cuando el Go- · · bierno del 'rey Vic'to! Manuel ' mandó salir de Roma 108 Obispos .extrangeros., El dia 14 de Noviembre de · 1871 .dió lll(a. terrible caida del coche en el camino de -Fajardo á Luq.uillo~ ocupándose en la pastoral vi. sita. A consecuencia de dicha caidi;i. espiró .en Fajardo el dia 29. del-niismo mes_~ · dando 1ejempl(>s de resigna. cion y paciencia. S'J. cadáver fué trasladado á esta Ciudac:l donde se Je dió sepultura .en la b'óveda de la Iglesia Ca~ral el dia 4 de Díciem.b re d~l . mismo año.• · Mu~ho bien hizo :el Obispo .Carrion á~· Puerto.Rico por su virtud y c~nocido celo ; pero nmgu,ni> ·á nu~o ent;ender tan .grande como la fundacion de la é&sa· de .Párvulos, No pudiendo· -extendernos . mas en estQs brey~s ' apuntes cerrar~os. 'con la ' nota '
'/ .
los
'
-· .
.
''
'
'',
-51- . .· ' . que sobre , e~~a : b~n~fi-~a c~sa puso _en su"Memori~ ~ br~ la Exp<fs1eion ~mv,eréal d~ Pa~s" . ~uestro (h~_-, . gmdo arrugo el J?ipu~do _p uettonqueno D , Rom~1 ·Baldorioty de Ca~ro. . . ._.,
.
I
.
.
· " Posee r1ue11tra · Ci)pital, .a,l cuidado de las_Herman!1s de Carjd!ld, un~ Cas~-de Páruulos q-qe r~une todas las :con, <liciones. de ~.que, ha,l;>la el t~xto, ! qu? -~iépe_nsa)us s~~da- . .bles beneficios a i:n'áé ·de cien cr1atur1tatt .de 1U!)~o1 1exos y . de wdcis Uis claSes de 'ntiestra Sociedad, Debei:{los este .bien, que será Ün ejemplo i:polvidaDl~· .en el P~is, · 'al:.J:jx~mo; ·S r. Don lfo~y Pablo Bemgno .Carnon_, 1111estro.-Dto~esano. Su nombre¡ iner~e .el res~eto ~e n~~s~rlt ~ener~~ion y .pasará con v~nerac1on· á · la IJlemona .de nues~ros b1J9s, como han venido á la nuestra los ·4~1zmendi, y Jos· Gu~ierrez· de Oos, . Jos Xiórros y los ~ufos, · v~rdad'.flroli bienhech.óre.s de l~ j_u ven.tud y de la in(ancia del Pais; · . . ·. . U ria ~riste reflexion .ha. asaltado . siempre· nuestro .e spíritu cuando hemos viejtado .nue11tro .plantel -de almas cándidas y puras, desiinadas á tedbir_ las .Bi!Jliente~ evaug.é licu · que mejoran el corazon y . el ~ntendimiento, er:.· ~s~ !'dad Jeliz en que g.ermina:n sin · obstáculo~,- par!'. cl'.écer -despues· lozanas y dar mas .tarde· ·frutos de vida y bencl~: en-.:te1 das partes hémos sentid.o latir nuestró p~cho. :f rebeBal'.de placer, al conti;m'lplar sus efectos del momento,. al pensar._ en 8U trascendencia ulterior.- Pot- q~é eali,m~s siemp.e 1.r~S~8 Y. melancólicos· «l,e .la imest~a 1 Porq~e· .ella es .~ p~a"el_ hom!.: bre reflexivo una demostracion puµza:nte, dolqroea del,_, funesta leptitud, de· la aus'c.i•. ,de eQtj}siaslpa en qú~ ha·· caicio el ál'ma del Pais eón res.pee.to á. todo Ío que es moral-. Pieµte gra.~d,e y -bellq.: De· otro modo i no hubiera : tenido ímitaaores en la· Isla· ~u ..piadoso fundador 1 t No ·ha~n. eti . cada· cábecera de departamento .S'iquwa- una · <te_eitaa ~a:-
t
J
, ··
- 53-
-5 2~ .
... .
- ¡
1-.
: .1
.,·
· saa, .tan: fecund.as· ·en pl ilcereti puros, t i\n ric11s de porvenir para 19~ puell_los 1 Segnriun e~te- las ma~res puerto~ rique ·· ~s,' tan 't iemas .como ;SP-n!!1bles ; segnramente los hombres acauda,lado.s ·'9e la Provincia •.t.án pt'ovúbial mente gen!'lrosos,· no han yi'Bto estos Asilos. de lr;r, infanci(ft;6 no h.an · merlitado en s~ts magnas ~ consecuenci'a" . Si así no fuera ¡ cuán. g1·ande i!erí11. l11:·respousa·bitidad que por nuestra in explicable. indiferencia, ..contraerfa.mos ·parn con Dios y para ·coJ;J. la posteridad l Igna~ d.euda mora_! cabe á- lo.s D epartamentos· ri,oos (Je. la. [sl.~i . eu · pr~sen~ia de. ~a casa de San ·Ildefonso, .eJ;J. don.<!e baJO·· I11s líla~ de la candad .se. salvan .de la igno. . rancia .Y· de los vfoios, numero&as jóv.enes popres. Dé bese e!lta en_ª\!. origen: á."la. iniciatív11. de D. Julio L. de Vizcar.. . ·r~ndo, cijy.o pensamiento nobilísimo fué p~ohijado, protegi. do con ealorr llevado á cabo por el 81" Uean D. Qe1·ónimo, U'sera, Go'bei:nador del . Obispado 8i mal n.o reéordamo.s, por : aquel tiempo. ·: · : . · • ¡ Oh'. Madi·es · que amais á yuestros hijos, influid en . .~estros· Esp?~sos. 1 ¡Oh hombres f u.e .t~neis fortuna y valiJDiento, _reft~x10.nad un ·ta.oto .e n. la v~1s1tudes humanas! .•• · Peti~emos todo¡¡ que do_nde qmer -que .se abre una Oasa de .Pi.iroulos, .se cierran la.a pt}ertas de un Pl'esidio, q.ue donde . se erige .una Casa de .S . .Ildefonso se inut~ii ~a' un triste esta· bleciuii'entó d'e Reclus11;s : pensemo¡¡ á la vez en la instabi• lidaJ de la incons~anto fortuna, y asociados fotimaníente trabajemos toclos para multiplica r en nu·estro Pais, . en favor de nuea.t ros ·se·me.jantes, ,estqs templ6s levantados por la ca".' . ridad i la instruccion, á la ·virtud y al amor · del trabajo. t Quién 1'1.08 asegura. q U() no necesitarán .de ellos nuestros nietos, nuestro~ ·propios .h·i jos l . . . . ¡Y .c uán pequeño sa- crifiei.o·, páta cada uno .de , nose.tro~. en ,c oinparacion de tan'. toa. y ~!l taa herµiosos bienes ! "
· A Ml .Q{;-EAl\l.J . i.ttllO· . . . . GO .
. .J
.,
- ~~ -.. .,
rra;.©~~~
.
I .
..
.rr w.~rurtr©~" ·
En deuda oo~ltigo. e$tQy, ·. ·En verd~a,~ · ªlgp .atra~áa, .\ . maa' como -deuda,.&agrada - - . quiero pag~rte~a h?Y· · •'
Y ya que_mi <FLOR, SILVESTll,E 'te arrancó .una -insp.ira'tion, ~hi tiemis' otra cancion'~· ' . cual ella·tauibiep. cam.pestre ..· · 1
-
· Al ofrecértela. quien> . .. · que pueR COiilpren~ernie..sab~s, . · te:inspire riptas tan ·~u~ves .... cual )as· .del - ca~t? pnmero .; .· ..
' y que en igu~ diap~n acordes ·nuestroi¡; so.nidos, /,
... ~
•
...---.----------,---.,..,.--. .•,
.,---~-.-----:---:--:---o:-""-~--------
V
-54. vayil.n, ·como van, un~dos el tuyo y mi corazon.
1 .
--..:· - .... -................. . ·... .. . -... - . -. -.·---.. --.. -
. -... .
~
.
l
~
.
...
'. ·..er.se ·u::n ·Juan l~brador, ·
1
.·
·.h<nñbr~ de ·~o. ~oilsejo? y á fuer de.'bnstiano vieJO de frap.c<? y jovial h1,1mor.,
l.
Y l!-Il· añ,o: tra~ 'otro en ~s . · hija.y Pacii'.~ .en.. comP,añia, . pasáb&nlos dla ·por dia · · . en. paz .e n. gr,,;cia de D"~os~.
r
Más; veleÍd~sa. :Ja· nin'a, quiso -e.&mbiar sus f~n~s ' y los naraos y azucenas, . por. la mlés· y por i~ yiña ..
· :Un_a .hi)~ moza teµ.ia -gentil doncella y· gallarda, que al duice:n.ombre de Anarfüi. por .el shyo resp~mdia. .
-
11, \
,-· Sin consu.ltar .pareceres la in~xperlia la\:n;:adora, convierte el atrio .de· Flora en grave d~ustto ~e Ceres . .
·'
.. . -;,. · Labraban ·con vario fir( ) . la IJ,iÍia ·y el viejo al par, '~ las ·eras de un pegujar .y los cuadros· de. un J~rdfo ;
Allí donde tuvo asiento ·el p~l:fumado rosal · albergue .clá. al ceréal . ' ·"'""" y al lado suyo al. sarmiento; . ·
Y en diforentes. Jabores al afio daban lributos . / ,el viejo senibr-ando frutos, · la n'iña., · cogiendo: flores. · .
Y. cµand-0,.el. Oto:fio llega, .
En prímave.r a y verano tlehf,'ba:n.: los dos tli~ tasa 'de ramilletes la casa' · ' ,y las ·pa1~eras de gran() ; : · Y e~ ·élit.tvie~o: cruel . . poüian ·del cierzo al ,abrigo,
--- ·55-
. así el rubicundo trigo como el .purpúreo .claveL
(
.
,,.' ,
lleno el. pecho de esperanzas, . váse alegre' ·á, sús labranzas · á la 'Yen4iuúa y.la siega; · -
. Pe.ro en ·vez ·de Jrnto i>pfmo
. '
J
halló ~n ahi.ar_g~ ·pelila la vid de pámpano$ ~len~ y 'sin un 1J0lo racimo; ·
1 ¡.
:·
.,·
- 56 Y' ntre el luj~so lit.avío ~le verd~s hoja I?:zanas, · ~ · las e ·pígas livianas él seno encontró. vacío. .
f't
1
-1
· .·Óra pódjáS:_cpmprender.
.
'
¡.,..... . "
Del ancho. 8eno al- calor .. la inadre-tl.eúa: lo .'b~0.ta,
?
cuan9_o· ~o~a ~o.~.re g9ta. la damos n.ue~tro s'\ldor~ . Cuand~·- la reja .Pro.f~n.da · · , _, en surcos abre su entráfia y enti·e _aus.Jij:i~ la; baña el riego qu~ Ja·focunda. '.
Pon térinino á ese cuid~o, pues con razo_n ·y ·el). conciencia, . pecaste de inespeciencia1 · .. · que .i;i~ . e8 fan gran.de peéado.
. Aca~o: tufé .8ei:{cjlla . todo .terJ'eno es .á: propósito y hueno ·:par1:t nutrir la eemma;.
Cu~do .ei:i c8U P.rime:ra hoja 111¡ azada lá regenef~; . . .y Iuego la ·po<fa-0.'.era . de. vástagos. l~ .despója. .. . ~ ~ . . .. .',; . . ~~ ~ Eritónc~s .con rnai.,vigor .
·.crey~ . qu~.
.
. (,
Que .~~)
•
lozan~ curide~l
...
.
'\
retiOno,.
·
.. '
..
. .·
r que cu~udo viene. el .Oteiio, ,
·~
.
.en fruto. cambia la. .fkir. . 'i<
'.
;
!
el llano. y en la loma,
sjn esft~~.rzos :ni. fati.ga¡r;
,"
Q11e si'.~l,°a;Zar ·Y·á.destaj_o ' ·nacen .fl.()res 'á . pQrfia,. : es el fruto, ::A:na·~da ·mi1t;, · hijo solo· d~l ,trá,baj<>-~· . ·
. "Enjuga, n{fia, del llJnt6 ·el abqndóso tauaf}I, · . . · que n·? .e.s tan grave tu mal para que)o. llores tanto.
.
.
brota el gérU.ie!l -d~1:pr4!JVechó como el g~rmel) d.il ;¡il-{tc;ei; ..:.
:. 9ró:_el 1wudente.'la,briego las que1a ·de.la doncella )' .ú. su ~en:ti.ila: qiierella . aE!Í' la i·es¡.ionde luego: .
.j
. que n-0 '.en. cu~q:UiBra ba1·l:>~.cl'io . ·
..
.
'
<lan las .mieses ~qs e~pigas . .' como las flores·. su aroma~~ - - - •
· · En1;one~s. llorando á1~t~jos ' · ·,lfe pobf.e nKia m~'dita · . ·. y al yi~jo n~.t?'a .su. cuita .· c~n ·l~rimM en los '.ojos.' '
... . ,..
-01-
Í
.,'!"
.
..
-;,~·-----
-~
,. '.'
~>--'"':-
. ... __ .
.&
·'
)
l
:•
v
-58~
,
Entonce11 luc~n ·.galanes .'Jos tallos_su pompa bella · y yé el -labrador en. ella -_ el premio de ·su.s 'afan~.
~5.9- .
.
•
•
l
·.·· .
\
.
,
,
•
·¡
'
; Si:.a sí Jabras 1~ campiña • ...no te~as~ bjia, un rev.és: . .yefá:s el grano en tu miés, _ .Como el racimo en tu viña:
' 't.
..
•
-~
' Y ~uandc;> así no ·consigas ~al é~to ~·en tus labores, .V·u~lvete Anarda, á tus flores
.
. y da~e ·he. yp las espi~J
- -- ~ ·-·········--·- ~----~
. y habló el viéjo á no dudar, comv cuerdo, ·y á derechas, · que siempre 'obtiene cosecha¡ el que )a's sabe sembrar. .
.,
Jo•~ ''
I
.
6. Padilla.
PENSAMIENTOS. . .
:'i ,
.' \
. . ·· IHabeís~observado ws gemews de teatro! Mirando ~ e'U0.8-por :tos cristales_de .menor cliá:!:ro, se ven ws deobjetos·mas ~réá:ff: 1f> ~ están; miran por 'los lentes t'M!-'!l<>r _circunJerencta, se pen los o'i?jetos mas chicos \ r á mayor distancia. . . A.if se .. fido en el mundtJ; siempre con fal•edad.
..·J . .
1 J
1
'
.\
I
· .Deb4i'r nuestro es consagrair .una: 1ágritna .~bre . la tumba d~l que fué · nuestro. am_igo y .. <}Olab9rador. . J6ven· insiiruido' y de: clara ip.~Ugéncía . murieron. ~on él las fundadas esperan_ia~. t¡~e 1 en SUEi · t~entos teman . sus amigos y paisanos. ~1 ' lQs ~ijo~ . h1_1bieran~ acabado de madurar aquel desp_eJado enten_d1m1ento, de ·~guro qrie hubiera produeido opi~os . frutc;>s en el ~~mpo ·de las letras. · · · . · .· . Esposo tierno y padre~· cariñoso,_tqvo_&dver8!-'rioEt . que lo precipitaran en ~~ desgr~ia, dando oc&s10.~ .á que la esposa y los ·hIJOB llevaran~ la .unirel .triste nombre de Viuda · y los otros el no m~nos la.stJ.moso _ de huérfanos.' Los que combatieron _en, Yida -~ nu-~stró. amigo y colaborador, deben. _permane~er silenciosos ante su tumba y ante .la viuda y el · huérf~no .que gimen por la _pérdida. de su· natural · &poyo, · -dél que fué aman~ compañero d~ la iJ.n~, _p adre _tierno '.del otro. · . · Dávila' ejerció et m&gist.erio con aplauso en· 1tt . Aguadilla-y.en esta Capital. . Nub.es de· desconfia~za, se lev~t~ron para oseurecer ·el ~rillo, de su. ··nom.~re. Corramos· un velo sobre la tumba de ·nuestro .-alillgQ. · . Desean~~ en paz· los muertos; · y . digátnós có~ -_el _ · Señ.or. Corchadq, que .."harto~~ _ha ~uda~o -~e -nuestra . le~t.ád ~ra que_podamos d:u~ar d_e ~a de n~e.') · · \'
,
•
•
:
.
j
.
•
-60.
.
.
.)
.
:- ~nftrmed,ad . ·. "'
.
~.
.-pl--: .E n la. pbgai1a nocturila a la· Virgen, catiñosa; · pide ti1!1' sólo· dichosa, . 1q qµe 1uri.-~ng~l Q.l Crütd<;fr, mas si. tutba si;i 'plegaria profan.o, ··agrad·:J,ple nombre:. que no es :de Dio·s ~ino de' ho~bre .· 1 aquel nopibre es el A.mor . . ; '. ·
dt .a.mor.
~ ·-~ . \ \
........ /
.
.
.
- Sí veis juvenil doncella al~gre; · festiv-a., ufana; · como l~ rosa .temprana .abíerta priiner alb9r ; ' no ·tu_rb.eiS, no~ su contento y respe~ad su alcgi:íá, _, . {¡lle esa f;lor que se abre al día . aun no conoce el-fomor.
ar
'
.
En.sueño -ti;anquÜo un tiempo tod~_ la noche . dor~i.a; · · · y ~- ·despertar .co.n él .<lia .. la llamaba {lk ruiSf;)ñor; . ·
ID:l:lrª· si despierl,a -6 .soñando,
(___)
la encuentra 'la. h.ella ·aurora es ;que en su pechó .ya·mora, el ·desvelo del .Amt>1;. ·. . . . · ··
· . 'l\fos si :en stt grato alborozo · se detie~e p.ensativi;i., ' y: cual~erna . sensitiva se e$trcmece d:e terror ; si. s'u lábio purpuri1:1Q · va un tanto palide6iendo, y suspira soririenpo, es· un suspiro de Amor.
Al ver úna flor hermosa, la coloca pla,centera · . en su· undosa -cabeller~, . C9'Q. in~cente candor ; · · -m!s si l~ego disfraid~ t la deshoJa y la deshoJa.; . 'á , cualquiera ~ l" antoja. ·.:que· piensa ya en el .Arnqr.
~
· -~
Si llora y süspfrf,I, y.rie y con la causa no aéierta, y' siente . el aj.~á deaie~ta; -_ . y siente dulce: Eil dQlor,'. ah ! no teinaj~, ~o)a mata -.. enfermedad tan doliente, . envidiaqla, pQntue. si{lllte · la enfermedad di31 ;Amor.; ·
..
E'·'.".Uar~o ~e p..••••J:. ~ /
.
.
!
. "'•
-~.u·-
.. '
v
· ~62-
>• .
. 'l
., 'APUNTES ·nE -UN LOCO. .
'\ . ..\. 1
........
\ 1
•
. ·. ~stoy' seg.u~·ó de que es~ ..no es la pr_imera vez .que .v.1~0 en el mundo. Lo qúe no recuerdo es.lo que. he stdo. antes, · . · · · . · . · Mi, li-~patía por fos . ostras me' hacen sospecha~ que fui mansco. · . · Yp nací con~a toda voluntad; pongo-por testigo el GO~ad-ron de m1 pueblo. . · .Para el cuso n.ada _p1:ob~le¡ de mi muerte; tengo ya ,hecho testamento. ·Dejo ii.na' casa próxima á hundirse á _mi suegra; con obligacion de vivir en ella y no .hacer reparos. . · · Mis dientes se.los dejo á mi abuela. . · Quiero que .mi_ cadáver se col9qUe eri un gJobo y se abandone á los VIentos, y n9' que .se· me plf.!,nte bajo tierra, como un · hueso de aceituna. · . . ·El único disgusto que mi madre me ha dado, e3 ~l de haberme parido. · Qliiero ·que mi oracion fúnebre- sea la siguiente : .Aquí ya~ un hombre tan simple como rotro cualq~ieta: . elmundo dijo .que estaba loco porque salia · .eli, ·bata pQr la calle. · · . . .· ·~uandó Luzbel cay& en tierra, se hizo, hombre. . · .1 . . . · . . O lo que és':lo mism? ; el orgullo ·se hizo carne y
~63-
se ·llamó hombre : se t.r1.1.sfónn6 en· _Hérc;mles: y César; . fué poef,a y celador .de ·ba1;tj_o. _ . . . · Un . amigo mio ·mé .llamp .· hombre de . l:>ien y le . pasé de parte .~ .par~ ~il· ~un 0,or~te.: otr~ me llamó tunante y--1~ regalé un JUe.go ae·don:nnó.· Obré de este modo por i~itar á fos ..cüei'd9s.· · · · , · .Esta. ~e!1~e que >;ne :rodea ~s ~uy. divertid~ Y. tie~e mucho Jmcw. Solo ·ese desgraciado :qu~ llaman el 'médico, me parece a}go falto de ~eso. / . . , H.é notado que le:gusta mucho ser gordo. . El mundo es una-. gran casa de lo~os: entre~ los que ·anda11: por ahi füera. ·y los q.1:1e .estamos, e.n ..esw . recinto, 4ay una . sola ·difet~méia: nÓ11Qtros estamos á pupi'lo y ellos. de ·esf.ern<)s. · . ., Entre mis compañerós . h~y uno que diq~ se ·h a vuelto lo~o, á causa de un .a nlot no. correspon~do. Es u1i'.falso testimonio : ·No ·es Joco ; es torito; " Otro, un viej,o, parece que . ~e . halla en . igual estado, porque piensa á todas .horas en ·que .·va á· . morirse~ · J ,,-
--···-· El sabio es el qUte sabe conocer,se á sl
D1.ógenes. .
·
.
. · .
..
mismo..
. ..
·- · La sabiduría adorna al rico y soc<wre · al po-
bre.
''
.
.- .Las ciencias sOn. un adorno en ,la prospe~,
uri refugio· en la adveriidad y el.YMJor la vejez. -:·Aristóteles. •
/
.'i <.
' 1
·
·
.~o~kJ· ·
:pa1ra ·
-~5_ - ·
-64, ..
,,
r
- .- ·.' . ~.__:..,:_
•
I
' .
~ '•\
.
· .·..
.
, "·
,
I
lifu:la.: doncella, ·. . . · t - . ".. ••
como. ~I :·~a_ro . quc
al p_uett~ la nave· lfoya.; ·. . · .ojos Jl,Zules· .... · ~_orno el ·ai?! dél ci~fo, _· · puro; ·sm rn~bes~ ·
\
de . rili -~lm11 ·
. va -~rila .bóúasea" siq timon y ~ sin ruínbo, . . ' y"a abandonada~ . ¡ Pobre alma mfa ! . ,¡ IJónde hallará.a 'eJ, faro . · que te dlriju ! "· .
·Los que educan b-ien á los .niños,. debep, ser mas honrados y ap~ciádos quo.tos•que· los ·enjeiúlran; pues . a.q~llos le1 enseñan el arte ile vivir bieri y· estos ·no hacrrt- -mas que darles la vidá;-Arist6teles. · ~l!-0 es vergüenza·etprerider ·lo·. q'iie_. nQ se sabe, cualquiera qiie sea .la ' eda¡;l;~Sóerates. . .. · · ; ~El mayor enemigo <kl saber ·es ···la ar1'ogancia.
·
.
~'~o~t-~s ojos· h~nnoso~, _, .
La nave
, _.
. Entre<l,\margc;)s sm~pir9s . · . a8i , clam;lba. melan:~lica ~ Y:. t-ds~e ·. .· : · ~ po~re _alma ; . y .el ~qd sonollo daba al'.-incje$ vientd ·
..
'. . _;.Ez. avaro, el homhr~ - c<>Mriéo, órgull:oso 6· en'Qid~ grat}éharlatan,_.: no pue&n tser ·mas que fa"fr. sos·· amigos...:.LGuillermo Penn.
.
~. !Uti .· oj.os.
.
: ..: . En un.valle cle ·flore.s .Y esmG.raldü · Dp:nde c:Orren la·s . u.guáih~ristal i nas,· Por las peylas y 1rpcas dfamantina&1 /De ll(vírgen y lirida Boringlien; Existe un.áhgehiue·del .ei(;llO vino, . ·. ~"ujerprecio~; pu'ra y ·sedu'ctora,- · . · .Que'-:con .sus gr.acfas las ,cámpi.fias dora · :oe -San - Ge~an · en :el hérmo"só Eden.
... .::..;.Bion..: - .
.
,
EN ..UN' AtB~UM. ·· ··' .-:::i
1 ••
-¡
\
ayes .tan. solo. .
. """ :
-0 . . .
.
'
. ,,)
..
.-,
-..,,..,------,------------~---~==~~;=:::-:: --= ·--:----=- -~.~ -. ~··-···-
-68:,.......
·.Mas i.ay l. ·que en lon~anza
~67-
.v
lució una aurora ·
Que
de tu mirada : · ·
ínensagéra d& di9ba, - . · · de,·paz·y ·gloriP., .")
se
. y eran tus ~jos que dulc~s me enseñ~ron . . · á amarte loco.
estremece de .dicha . 'mi po&é alma:, ;·. .y ·ili.gó an~io~.º _:
¡ Bendiga .e l Cielo divo. 1 _ tan dliices.pjos !
·'
·:¡ Quién al rµirarlos,
dime, · 1>9 se enagena . si ·cuando muan,. hablan, · · y el _ahµ~ llevan f · : ¡·Cómo ·n.o a:rp.arte . si tus .ojos me dicen · · : ~ qúe ées un ángel T
.
1
/
· Mírame, rubi~ ~~j>·sa, y en tu m1ra'da., dime que soy feltce . que· tú .me amás, y el alma mia verá.lucir ·e l faro · q'1e la.,d1rija. / . ·'
\·: 1·
Mírame con tus dulce.s . · ojos ·dormidos, . que le hablan á mí alma · de lo _infinito ; · mirame tiéma . , y ahuyentará~ ~el pecbo · · · todae muí penas. t .I .
.
anfu ) a lriz herniosa .
..~
. ,.
\
.
I S°~lftll •
1 :~~ · '.'.
~])lti~·. -~~~~rt.~@. : . ·.. :. .
t
•
.
rio
Dudamos que. entre. riueslíJ:'oe lectores ha~ quien recon9zc~ el indi~u·tabl ~ ·m~rito art~stieo~draliu~tfoo . de ADELA ROBRENO. No. obstante,. como algunos ignoran detalles é incide~tes notii.Bles · d.e .su " vida . teatral, y~ coiµo en nuestro conceptp Adel lf¡-'ocupa el primer pue.stE) entre-. las . notabilidades . eseénic.as del muqdo · americano,· -juzgamos . oportuno y sobre to~o \1'0{ .trib_o to ~ . mere~d!i fusticia, con- . . . signar los.. !lpunte~ biográficos ·que.nos ·hemos p~óporciona' . do de algunos periódicos dtr la ] ¡da d'e e .aba. .
r
a
'' La:·ciudad' de T·rinidad .de Cuba di6 . cuna la . Srta; Robreiio, cu'yds pacireS: · l~ pro~uráron . esmere.da ~edu~io~ moral é intelectual. A.nteponiéndóee _á lop· restiltadost rA_de:lita á lo"B c1ia~ro aiiÓI! de-ed~· ~Ó' 1iliod··Vcetses en el t.ro ·de Mtlt.nzas coll. tal ·PM~iÓn·, pi~ é 'iiiten~ion, '"'que ·los eapectadói;es aug~rari)n, :bajo • 1-. .f~l'Qla dé.bihde, ~ ·~· · 'lonrjufifo~:d:e la ·~UJer•. · D,u1¡.ueetJo eataba .qu.e .no ~OJl.,r'& . las ,pri~iciaR de su talent~. el_.. suelo qtíeJ;. vió . n~, •Y1~Í es·que· obligada por la profeaion su :faJ,Dilia, á· ilegüirla
*""
.-r
\
ae
·:
-6.~
·- 69 ..:.__
__:
·e~ atls ·e~cttrsion es, Tisi tó dinf,~oa .puntos ·de.1" Isla. dejanen· c.a da . tno gratos ·recuerdos eñe .precoces. disposí-: cion·e a p!U'l'·la · d·l'll·m áttca. . . - . . • · . ' ·conta'ba nueve añt>s de .e dad cu&D< o el Liceo le abr16 süa puertas, y· ~~" _la· r~pr.e~en.~n~ion. d"l dra.m' "Elisa " pue _d.e decir.ee ·que p_ri~cipi<) : 1m .carr.era .de. ~l6r1a s . : ~ uzgóede ya cQnlO· 1u•iist~, etgéuio .bt<!ta d~ :l'Í m1~1no": •.Ja circ~ustan c·ia· m ;Ú1 ióeigni.fi<'a nte. · J ~ lince conocer .y sus _relilJ>landores uria füér~~ d!t atrac~ion irreaistible: no es, pues, ex .. .bafio, que la..Srta. 'Robreño St' conv!r.tiera en la· aet_riz querid'á del. p:\Íbl i~o .iiaJ:>a.Qetc:> ~~l ~~e<> .. la ·nombró s6cia fa.cultativa de 8H seccioil'Cle &'ecla¡;n11c1on. · .· . .. . · . · Qu'i8.o · corteaponder ~giad~ida á las ,pruebas ·da defe..... ; · . rell:eia Y. .silnpiaiíaa"q~~ Je di•peusaba, >:; se ~~~i.c~ .con aph·· . ·eácion sama 11.l estuafo.del arte. dra~át1co: a él c~neagraba ·loa días y' ,l as · ~ódi.S~ y · ª:º~ .padres ~~oy~c~ron en .el entil.-· . ~íasmó .san.to -por ~l. porven_1.r de en ht)ª• enviarla ·'ª~ lado. de la célebre Doñ~ Ma~il41e D_1e~, bo~a y prez . d~, ljL escena .. ~spili$ola..-El ~ntu11_~1:mo por -e~'C~e _s.1lcu~~10 ante ~a fu.era. del .'a m9r penon$.l y e~ des11t1~ de un V~Je q,ue babia de dejar. tan -profunda haelia de l~_tmaa .Y. dol.oree. . · _ LQs a.m8.bte8 del teatro N.ac1onal deben a.legrar15e de • ello, pues de aquí si1rgió ~l .penaamiento d~ traer .á ~a ~ra·. Diez á :}a Habana:. la famtf1a. de Adela ·no per~onó sacnficiÓ. para acercar ·el. iiust~ ~odelo ·á. tla dieeí_Rula:.l\p~foa.da Y, desde 1853 á. 1857 tuv9 Adela la fortuna de ee~r .al l~dó ·de· MaÚlde·, bebe~ s.u s inspiracio.ne~ y rel?ojer,1 d~ ~u mérito em1nente nutrido caudal .d:e · en~efianzas y p~rfe~c1one8 .. El eoraz9 n · tioble ·de. l~ gra.ó: !'rtiet~, _en :Qi~o ·de ~~ - emoc!•"" . -nea· ·q~~ l~. bac-i 'n ?alpitar,_c1Ul"1.d o . e.n ·Ios teatro, _de _ C1J~ª y Jdéj~~<>. deefal~eia.abl'OID_,.da por l~ 14'la~BOI\ y loai vfc. -~~1l,· de\:>i6,' en8aticbar84' · de placer .al. ·conteml!l"r que..au ·amable alumna g~aba par~ . ~e eaoa .(~bato~ .p.t1,afac~noa,
do
de
tienen'.
r. a~t :~q!fJt~:b=~~ -~ -~ºn:U .Wp:ª7.el)~. Matilf~ Mad~d, . Reres6
(.
.
con privándonos, qu1zá1 para
. eiempi;e 1 W,,sus inimitaj>les ·:trabajos, y . .Adela emprepdió con, su fümHia. de ·la·qüe non ca se ha 11eparii.do, la pereg~in&.. · cion á P.uerto-Rico ·y V euezueb~. ·.f.,ós t~tr.ós· dj la veei~a Is.la se resienten aun .de _Bll'ltµ_éenci&. y~~D lo.s ;de Cará~e · 4a'; · objetó de 'coutínuo11 ~~ - .14i~:a;.~tre ellos .'el ae·~ha ·medi.lla de or.o-con 'fas ar91~ d :. 1. ·~- ~Jr~d&«J; q_u e fa a,~td~ · b!Ínitaria coneerY.~- con r~l rgu~Bo euiq~. . · · ., , ·. . .. . · .Antes de partir pá _. V"'uez~ela, a.ii08 ~86'7Y. 1.~68, trabajó.en los. tea:tro,s de ~eta capital, l~grando. ~l!nq · de·los perfodo·s_ ~as bríll.~r.t.es . dé 1m carrer~·: Su gé.~io 11.e hJ1.b.i.a de8arr01l&do, hal»a .. ád·q uirido , los tQq~ee . ¡p_ági~ · del ia..,. lento de la Sr&, Die~ _ y' 8us~fa~ultádes .iiítelectuiiles. y físicas alcanzi,ll:ian . ya. 1m al~ ·gi~d()'ae-, Y8i~or y mérii.o ,".+, Sorpr~n- . di.6 ·e n .el pá.pcl de-Mi:fr..fa:id'& la· G.rllcia de' Di0e. ·a:t.~xtremo' . de que~ el euttl11.iá~· de-. lM -. ~pec~d'et'.eir ..tay«~· .e n: focura. Votvfó . á. tOIJlar par'tf en las, fi1nc'íoo~8 dci .L jceo'y'•eete instlt.utp, ·de· ctiya··compet®.cta"eP O:ue~ . gll'rtó ~ iJ:us.í.raéion 110 . puedé. dudb.rse, la: J)ombrq. .nueyaul'eO.~- Bu .soci,a facuJtativa y la:ob.s.eqitió e0.il su.- reti'tito l~t<igrad1&~0; c<J-ino ._. pn,1eba de cariño" y distiiíci!>_~· · . -.. , · . · ' . .· · ·.· · . . . · · I)esde BU tetor~o de Oar-á:c_aa. ha. .ee.gJ1ido consagrada .al público de ·los teatro~· el~ lu H1iban11, .. .M1&f<:mzas· y alguna otra capitn.l, ·y en..Ja noc4e de .su benefid.o, dri.i01a -''~ngé la' '; arniuéó .aplatisoá sin ~lím ites: ·fµé cornrn\dii; recibida en su ca~t~ ~.011 10úsica _: -8& · 1~y~1·on .v-er~os, .y. p~riód1co: __hu- ·. bo_t¡ne d~sti116 tOdas - ~ns: éofom-uae á.' t1·i b utarle . ll.l itbanz~s __: ·El éxit<dué _cb¡:npleto, y los ' recue1·dos de es¡i 1101;lie.. i,l~ben: . . cst.ar g1·a bados eQ . 11u mel:Iioria de un 11>;odo . h1delebl~; . Ne ped1;f1imos eita.,uoa por una· tod~ l_as <\l:iras en qije · 1!1- :Sita.. U~breño ha· de'rrawado Jiul'_ .gá:l~:i de . 8ti taleng>: _la · . memor ia' es 'i-nanij~ient.e~;p ~~ .. i:cl.en~ :s~··m'1n,.~ro ~ . litis ' titu- . . lo~; peri) ef pocfómó8 -déci-r q~e · ~a ·Gr.acla. d~ -l>1os,. ··A ct.iauiL ~cou.v~~u,r; ¡\fuj~i· g1~.~i~oñii. y .marido infiel, ~. la · l?a~a d~ . lllB :camehaa, lá :.Kt~ ~d' 'llis.' fioret. Ja~ ·r~ de ·sus, cabeJl9s ·y.laa T~v~o..a.-Oe .J~ana< le -lJ~ ·"p.rO:p.orci~t'n~~··º_~a·· . ·. sion d_~·patenti~ar . Bu méritQ; y:ámbito .ílonµe -dila~r. ~.oi · ~~:e·
a,
/
1
_
1
/ /
_,_.-..........~~~_,_.--..;.__,~~~~~~~~~'----"'=-~~-'--"-'--~-"'-'--~---"---·-'~< --'-'-..~-'---~~..;__._----~~-- · ·
. ·'
'·
'
-
7'
.
...
-'
- .7 0-
fo~ de sµ gtSnio ~e artista.~El público dé . todas la!! tiapi~le&. que han presenciado, :aplaudido y:~n~al~ado .sus traba~ 'jos, *'.S la may(v-·garal)tí.a .de n1t~stra.8 'palabras y fa. ·mayor . demostt'a~ión ·de que no .las mueve uil espíritu de pa.i1.1ana-
.. je,. m~l entendido.: · ni Carácas ni Pfo ....,Ric9 ··han · ·podido : an.ebatarse por el . séutimi~nto ~e wisanismo . que, aunque injustamente, se pre¡:1t1miera en los cubanos al formar juicio sobre . el ·mé)·ito ,de la Srf.a. _U.obreií'o.· · .\ . · · . . . . .·.. No·de°jB1:á'Q.· de· "h&b.er .:;_ontnrbado l!U espíritu· algunas h.or~s de..-emargn·r a: .18. envidia y la maledicencid napa · perdonan; pero . tq.ué impor.f.s\1 N:ubes .fünas de in'v ierno'qu·e . .Jos . p~!m~r~ rayoe ·dél -t!ol prim-aver1_1l disipan y dest.rnyen, léj~e Cle llQHlllÍlal' él génfo,. _l!OJl j>or el contra1;io Un _esLÍmuJo . ~as. á s11é.·n.oblM aspiraciones; :A~í lo comprendió la Srta. Rohreño·, ·:f..per.d onanoo desde lo íntrmci de :sn..alm-a !a ·eau. !:a de. rms ·d !@guei98, -_lra · pt'-oseguido digna y gef!eresamenf;e por la éen~ll . de _Hores yt~nfos que lá. Provid~ncin al;tre á · ~ll:S . p.l1uitai! ·con. pródiga mano. · ~· · . . . Si"· del teatro_paeli.rriOS al lrnga d~éi!~ico. - .:. ~ ellt6nces no :t.eñemos . n,liento .para enco 1ar.las. virtudes de la · · Srta". Robreñó. Allí está; hij,a amante y obediente, hermana cariñol'la, aniig~ ·leal . y .dechado' <le moralidad.:._EmQria·ga el- perfume 11.e honrañ~z f)Úe 11l . roflea. y sus virtudes foepiran ·reepPtnosó c1triño.· E1 hli.lito ponzoñq1w de. la mu'.r . mUracion~ no }1a pod.idn, en ·este terteno, . CJllpañllf ~.J ambiente de pureza de que están bnñad6s todós su~ actos " ·
.f
.
· D e.~pn es nP 111.. época á. q11 e pe 'r.efiere In nota .biográfi· ca q-ue jirrcede ·(li1da por el •·Liceo de Ja Ha.b11na," Adela e~'prendió . ·r1nevamente _otra eacursion . ;PÓr Pu~rto-'-Rfoo y . V.ern•i'-1efa, rlo~1de como !,'n t.t.mporo~as untenore(j_, .fné . obj et,o de e1.1presivas demostr.aciones .de afecto y si'iri~ pat.f11~ :··
. -· ·
·
º
vneltit ,, ~ OaracRe y á .e oneecuencfa d~l gran trabajo qu~ · Postt1v9 ej:.c11t.a~Clo · _pt1>pe'leli de ·lol mas· fuertes . del :repertor.10.- ePpañol, enf.er~6 en. Pt:mce gravemente, y .al re-
:.
A
t!U
.·
-¡
-11- ·
.
.
gresar ' la lfahana !Jn taljl,to 'a livipa de su13 . doleneiae, vi.ó_• , se· pr~cisllda por insinllacio~f médicll, á retirarse de la escena .d-u raDte el período .de ~res año_s ~_ . · · ,' , .. ·._,; Toaee h>s peri6dicos d.e ·1a. lela ·de OubQ. esc·r ibieron con -ese mo'tivo sentida• frases. · · . Aunque ·n o eo_niplet:aimente· res~blecida, .r~a.nud6 . 8U8· t¡a;reás en el ·gr-ap itea~r.o de·.Tacoi1 coll' el ipteresante ,drama _titulado Beatri#, aiendo recibid.a. p()r ·el público _c on un_e~ tu"Siasmo ihde~ible y ." qi·.e1;eciendo heonj~ra1' frases de la prensa, que sálu'dó su reap~rición en la e8c,illu.·} con .. gran. ~n.tu- . ..siasmo. í · ·· · . ··· . .. . Reco~i~ lás · pob)l.'~io.neg ~a,~ inipb.rtánte,s: dicha. Isla, .obten,iendo en tQd&!! -el favot del públ.iM;, H~gimdo a tal extremo.el ent.u siaswo Villa Qlá.ra, que la ·n<;>ehe d_e su berieftcjo .todos las seµoras q]le. e~_tabari_ en el -teatro 'la ~com pai'iO:ron .h asta el •'Lic~o", · dq.nde "fné. obseqlJ.iada. con un · magnífico -baile ~ que· as~tio. la. liocfodit.d mas escOjida de . aquellá culta poblacioµ. ' ~ · · · - ·) . · · . A ·.!Ju vuelta .á l~ Hahan~ tom6 ·p arte c_onro primera actriz jóven en fa· netabl~ c.ompañía formada por-el éminen-. te. actol'..D.on J óeé Va:l ero, la mas iiompleta .de cuantas han visitado la Habana y cflµtpues~ el,l su ·totalidad de· dis- · tingtiidos ac~ores en Madtid. .• Concluido esté éon.tra.t(), Adela etapreudi6~iage .á Europa, á restablec_e r su. s~lud y .estudiar 'las . emi~1;1ncias.- d.el · ·arte drarná,tico · en Franei~, Italia y ·E•pafia. ··Durante: su per~anenCia ~ti ; esta ·. última~- 11e le'. hiciéron. propoaici(pies poJ; loe teat1os ·de lt{adrid y '· Ba.rcelona, ·que con_' gran .a·en .. timiento ,no-pado aceptar. por llamarla· á. su-:_paí~ · u~ ea~ grados inteieees de .familia: · Allí ior'm6 .una ·compallía . e~ .union de .su.tio Don Jo~~ i0.1Jr~i'jo : y, ~~l\?ió ·~· Puerto-llico,· trabajand:O ~on lilionjeio' ~xit-q · .e~ loé -teatros de' la . "Capital : P~nce •.. ~!1-rartt~z •. .i~guaªHla y ~recibo: en -~~t& ·-.:ma 8.11~ " trené1 el'lmdó teatro· gue se acabk de _c9nstJ;'U1r. F~é :muy ob11eqúi.ada,' especialmerite-lll: noclíe de· en · benefi~ .·en. que elpúbli;o la 1 ll~vo tl~ ' · trhi~fü ·, á .ju "morad&¡ 1 d,tidi?l~
de.
en
aes·
•!
~ .
,,
.
.
...,... 72 _:._
Bobreño.
'<
•
I
:
.
.
.
.
..
·· · En eI:meB- de Marzo. 'úit.jmo contriijio matr.im•nio ·en el
pue~lo ~ile · Guay!'~ª con e~ disti11gúi~o. -~ 11impáti~'o .a ctor . Don · ~duardo I.nroyen,_ én . cuya, · compañía., hace hoy IH deli~i~•.de ilnl!trado· público q~e -~sita: por novena vez~ me~c~eu~,o ell, toda~ eH1~s las .. p1·úe'bas mas '. ~i~tin~ui d~ d~ ~~mpat1a13 y p~d1lecc1on, y sosteniendo -la. constan~ía del: públícci !le ~o m6do_ exta·aordinario y co.nQ pocas .·a.ctriceif ,J.o h@..conseguido. , .. · . .. ; · · Adela Robn-iio ha .sido cnlific1ula -mas ele tina vez co. m~ la. Pertá del te1nro de· la_e Antilla~. y , ci'eemo~ que el
este.
1.I .
¡
;.
'
v
.
pues ~na serenata y pidien4o .todos · tos .concurren~s 8.1 · ~.aelo dél teatrQ que pusiera !i -es~ · é} nomb.re · de Adel~
pins quc.J,a ·vió -nacer debe estar orgulloso-'de su mérito ar- ' · tístice y _acrisolada. virtQd. · · · · · ,.-~;'"!)
. . Las '.ptee~d~ntes. notic~as bi~gráficas
fueron .Publicadas en E~ Pr~gr.eso del. 26}'~~o:viembre -Q.ltimo. · Muchos han s1d~ .los trmnfüs ·q ue ha obtemdo en Puerto-Rico la Sra. R.o br,efio: ·coi:Isignarémos uno solo porque se."relaciona muy directaniénte_con el nom. bre-?e·nue.sti:O querido amigo y pai8ano D. Alejanaro · .Tapia y Rivera. . . . . . . .. . El .26 . de ·F ebrero ~e 1870 ~ repr~sentába por . segunda ve~ en nuestro teat¡o el drama Camoens,. obra· · del .Sr. · Tapia, ·que Adela babia, ~legidp: pam su benefici9, COIDO prueba de SÚ · amistad hácia ~l póeta. .· qna.· escogida eohcurrenqia llen~})a el teatro, y }a .simpá_ti~· actriz.: supo arrancar - inere~idos ..é imiumera_. Q1es . .apla:us~s, h1terpre~ndo el papel de Cat&ina, pérs9nage. que _·ia .fecµrida imaginaéion del au,tor ha einbell~cido y - poe~o. . . . · t .· . · C~tonas, ·fl(}I'.~ y. v.ersos cayeron.mas de . una·vez
· . -73-
_
á los piés de.la inspiI:ada. : a.nis.ta .~ distrib.uyéron~ pro:-- . fusamente. vatjas ·composi~iol'les. poeticas escrit,as e~ ·alabim'za suya, acompañíidas-d'e su -.fotogr';'Íi~ y la él~ .· auto1~ ·del dr~a,, y ~- . s·~~if.ador.es_ la ?~sequiaron con · una niodesta j9ya qú~ ..elicerra~a~ el .retr~to -del Sr• J'api~, Y"-que la Sra. Róbn~ño eenserva <?O~o "un gra" to recuerdo~ : > · · . ' ··. .. · ·-· . · .. · · . , · . No; p~&emos.' res1eti'~ ~1. dese~ dé.:·.d~1., á.:c_onocer. la . . oda escri~:.en. ªflueHa o~as10~ _p_ o i el' Jóv~n.~po~ta· D ... Manuel .Soler; un.al de l~s- !fl~]Ore~ .que)1¡In sahdo _de .su fácil pluma. ·· · ·
...
~~~ .... .
/
2\ .Ja ~i:ta. · ~ñ~~ . ~ .b~ln- ~-~brttlo; ·.·EN LA '
N'QC~~ ' . .
'pE· .'fm .
~
. B~~EFIC:IO. .
_,
.·
· Desp·ierta, .· lira. mia ! , . .-.:1 ' y sacµdiendo'-tu J~targ~ odjoso, _ dilata; con ardiente fo.nt~a ' desde mi ·suelo h&inoáo . ·has~ tie.ITas dot.de'nace· e~ d.i.a, la gracia· soberaJ1a. · . q\le ostenta por do(i,~era . . . ... una"~~triz Singular, ;·u__na~ Cubai-.:a~~ .
f.
las
·, .Ai frritRdo .fuar elnbrav.écido
q~e Ull ·b ajel arrojó S9bre las playas .de la riente Cu bá',..• - · : · · " •·-• I
\
...
.' . . · --~ -
--;- -,.-~-:-:---:---:------11!1 . llJl ,---------...--.--ml'!!!!-i-.~"""""".~""""==~~-:--:-~
..:c._75_ .
-74 .-
. deb.~ esa .hermosa tierra · la gloria 'y- mara.Villa .1 a.e.. daiW cuna en su pintada orilla.
que vuela con IOs· vient0s; _ . . ·y··que d.oqu.ie~a :tú. sabetproclama_;
· . Allí, b~jo· la.11 paJmas · ·mecjdas po·r los céfu:os ·véloces, . . .'creció 'tu illt_eligencia, y tú supiste · · arrebatar· las almas .. ' desde ~ edad' primera, ' : . . C.U:aµdo vertiend<? en tu querido suelQ · de~ arte -los primores; ' ora mostrando el lloro; . ora .el pqro· candor de los 111riores, vi$fe. l'O~far 'h umildes á tu:s plantas ·v~·ra_es .g~1itnakl~s y fmga(~; floi:es.
.Cesé mi H~~ .fohA~jI;: si ·su. carlto no es justo ·a.t u 19or, p.e'ro entre'tanto; : . ca:nto1'.es a~prosos, .: . · ·'.- 1 , · . / &m~ habrms abandon~r 1 No.: prestiro80s . .volemos á· !Os·cainpos · · . . . · · '. '. ·. .· donde Pom_on~ 'tlueri:ne·entre. las .flores1 . y a~li con la virtud j los· all).ores · · . tejfm~sl é .g uirn.aldas · · de v.f v1dos c·olores· . pa)·a ceñfr su frenfe; , . ·\ pura y hermosa ·como .el ·sol de .oriente . ~·
para encumprar tu fü,ma · . .
~ ·~~~ · '
. la que .ent.ooces ·atónito admiraba. tli puelJlo c(lnmovido . · · y hoy á mi visfa en la brillante escena, con inefable ~cento, · llenas mi corazon de ari:obá.mienfo ,f
.
.
__
_,,
...------
. . . . . ·. Triste y medi,tabu'ndo ;uie hallaba al ·a manecer del dia Domil'lgo 26 _de. Novie~bre··~e. '187.f.-.·Nada iij>, solµtamente me habla a:cont~c;ido, ningun sufrimient;o me agob~aba.; y sj~ -:e;nbargo reípaba en mí una. tris- . teza ·dif~cff de. expli~;;ir. . En ·tal situ1.1;c.ión· & =qu~ hacer T· · b~scar una d1stracc1on, y al- ~fecto~ tomé:.un l~bro-. y fumíe alJ>:iicol.l, \ Y. apéna~ l(} .habi11¡ ~ojead?; l~yetido · algunas tle SU~ . págmas, . Cl!_tl.Ddo- .to<;ab~ ~l reloJ ·de).a •·
..
J
~-
... ·
.
~
t·
,__. - ...
. .
E'N MAYAG.UEz. ·
.. Si eres tú la que un dia. . . · ·· allá.. en el suelo de la ardiente Cuba alca.n.zastf! ]a gl01ia peregrina y ·el ren.om bre de mágic'a y divina, · &qué: l~uro: ofrecerá :Ia musa. 'Jnia ' digno del númen que te dió Talía T
-
.... /
pe
· t Y eres tú, dulce Adela., . ·
: ..Pobrés~ débiles son los de mi. lira lis~ntjeros acentos
-
··.: :.·· _\_.
.
-
''
- .- ---
·.-
~~ ·
.. -
--- ---.....
--~----------~----
- ·76-
.. }. .
. · I~!~ia..)~ ~ieW,: en aquel instaute vi paso.r á una nma. ,de .,.17 abriles~. qu~ ~ dirjgí~{t ofr una misa que .. pqco.~nnnmtos antes _habmn tocado. . . . ·.Tanto lfarnó m_i.atencion . ai1uella.. 11iila que entusw.si~ándome _.~es~lvi ,c·ambi11r~~ Qe , tra~e· é irm~ á . pu~o~. 1-0..que -.ve.nfi.que ·en 30 .mmutos~ pues ~Uas siete ~~dmi ho1:.'i en que estaba norteando, salí de mi . · · haJ:>1.~cw1~ ~ Y· dirigiéndome por "Ja calle de 1u ·-Cande-· l~ . ?.on~e.· en~ontré al Sr. 'Ze~penfold coli su . _ p1pot~ : ~ot medio ·d~ un~ regader~, Jium·e decia la :ca:Ue; fui a -p!:\rar á '1a hermosa fábnca de madera cons. truida: _ para ·sei-vk .de esta.cion á.l" ferro"-curril" .w·banó qu~ ~ vá_á; i-~~tigurár en es.ta .Villa y cuyos trábajos se_ ha~ .e mpezado .ya.-16 mmutos permanecí allí. ex~ mmandó. .las · ma~.e_r¡ales ..t1;aidqs af efo~to, y rrmcho lla-. maron m1 atencwr.i .los ,elegaiitd y . comodos vVagones que. ha_n de . serv~~. Pªrª e~ trasporte de pasagetos del pue~lo .á.Ja Marrn~ y vice-versa, . quya obra de "un méii.to mil'ega,;ble, .será la primera en la Isla de Puer-
:r
que
to-Rico.
·
·
·
De aquel sitio tomé rumbp. para la J1rlesia i:í, donde llegné thltan?o. _ci~1c'O m:in_utos p~tr~ le}~ ocho, hora ~n que daba pnnc1p10- Ja rmsa deuomrnada de hopa. . ~n~l.·é al _templo y por la na\re del cost~do izquierdo · d.es1gnada can el no~bre. de los Dolores, . me dirigi á. srtu~nne_ ~erca del púlp1to, porque de 'llllí á la vez ..~\le ¡>art1~1p'.l'ba ?.e una. fresca b.ri~a que con~ia,'p"odia · . ac;lm1rar meJor a ese hermosa nntad del 01reucro hu-
rrfün-0. .· · ·. - · . . · _:·PreseiltÓ~ .e i :Cura en el alfur y·con el .mayor fervor QÍ la m1sá; auri cuando no ilejaro11 distraerm~ . ?«>S 8eñór~s que. por desgracia se encontraron y lo
ae
-77-
mismó .fué saludar~e --que' entablar :u.na coilve~aciorí · · olvid~riflo . l~gar d_~~de : s~ foillaba.ri y .el :Objeto que aUf hab1an acú61d·o.:~ ;. . ~-. ·. - " · . · . C?ncl_tridu l~_;ini_sa., ·te_nd'í la vista p_o t Ja n.a~~ del . centro hama abaJ o, y allí ·vi .á .la ·elegahte· .Eloisa ·que lucia un trage . de ·~·seda -·aztfl celeste . 'ador.riadó". c·on' b.londas - bldnc~s, · á)a ~efrri?_s~. B~n~riZ. que ,IliJJy-ufá·- · na, se arrellanahi/ en ·s~1 prec1osá .silla;' dorada, ' y con u?- trage de gros c<?1or~c.e~tuna1, h_acía gala por rué.~ d10 del descote, . d~_ la. ~onitá . fo~a c,oh .<í~e· "ha sido dotada por la rn~t~rr~éza~ . · á ._J~- 6rgullosá Matil~e· q·l,le con su ton.o magist~, _engre1aa .por. la.p<?Sicion que . ocupa .~~bid.a ·. ~ Don I)Jnero, · se-,~ze'a sQperiót á las . demá&, sm considerar que· con su vamdad fut;1dada .e n el. ORO, no _ha~e mas ;qu~ d~r: una ;.pobre idea de sí m1~ma, y q~e SI aquel:llega Adesap!lrecer~ "cosa muy fácil en la vida, .e ntónces .no valdrá ·nada· ~á la·sencilla .. P.aquita q\le ~on -·s~ t~a~e _d_e _ :p_et~~l:~lanco~ 'Y -á .la virtuosa Amaha _qu~ cop. ;el- ~uyo . de mtiseliAa;nó ()s· I tentaban mas que virtud y belleza. Hé aquí el: cuadro que en aquel momento_se::~:i;.e8ent6.'. á ~i vistá ~ Salf .Y me enc~ntré «?º~ una multitud de~Jóvenes que se· ha~aban situado~· frente· á ·la- Iglesia., la. c'\J,al está ·~levada a.la altura de un metf ?, para a.dmírar ·el lindo pié, el esbelto· talle y la mágica tigu.i a de .nuestras graciosas . sílfidei. . · . .· . . ..
é!
. ·:
c.ori .'·
~e~andecí .~1lbí 1~~ - ~_?,trien.to has~
1
...\
.
qu_e acercán~
·dosé a., mr · ~ o mr . uen- a~'mgo Tremeb~nclo .me: invi-.- . á:Pª~~r u!1 ra~ .ameno _en..casa._ d~: n.· P~trici?;. que_ · s1~ndo .e l amv~rsan? d~-_ s~ _h1J~ 1:nnq~eta,. qtlen~ ..f~ teJt,itla_._· !'.Acepté la mv1fuc1011 y .siendo las,nuevé'."de la mapan~, quedamo~· :convéttido~ e:Q: g~e .á>laidooe ~Q~(
t?
1
!:
1
'.·!· ..
..
·: !;
! ·.
.
. _..;. 7S1 · reu.nirlamos :. pasando yo .·· al efect~ P?r su ca,sa. Una \rez. despedido; . me dirjg1. á. mi hab1tac1on y como faltaban · dos horas'.para almorzar, . me ~enté en una ~e mis póbres bu~cas, ·y .toma~~º url to~o d~ . l~s Dis, Cut".SOS de C«Sf;elai:.· en las . última.s Constitµye:r_ites, me · entret{¡ve en·leer hasta que llegó ~a hor11i Sl}.Sp1rada del alinuerzo~ ·. '. . . .. ' . . .. 11'.e: acerqué ú. la me_sa. y ya sea P,or rn;i tener ?-Pe- : tito; ya .p ór la ,idea de no llenarme pa~a :poder probar ·aigun ·esquisito- ·manjar de los que se .:siry1~r.an é~ casa · de D~ Patricio ··me éontenté con un poco de arroz : blari.co, ·. Uii hU~VO frito, y COll1Q acompañan~ Uil pe'. dazo de _plátano m~duro,· co~ a.1-g~as .ª~ºJábanas, . dos ,6 tres aceitunas y su co.rré§pbnd1ente vmo. para la entonadon. Prendí un cigarro d~ los q~e se dícen. ser de la Vúelta-abajo Y.so'.n de la c.osta arn~a, y .pomén dome el&n,c; me . ~irigi en busca de m1 am1go_Trem~u~ . · . Llegado .á su casa ·lo encontré frente ª.1 esp~JO arreglándose su abundante ca~ellera, , Y. con un aire ' ' marcial ' me .dijo " "ya esfamo~ hstos," I?º.r lo que to' mamos'rumbo· hácia la casa de D. Patricro, en la que .aí ll~gar. no~os un sil.encio sepl,ilcra~. L.lamó ~sto mi atencion é iriten:té 'retirarme, mas m1 hqen amigo, pen~ndo de dis~into. modo, ~esolvió Haµiar á la ~uer ·"ta¡; y con tal oh.Jeto m~roduc1énd~se :Pº.r el port , 1iocó l¡¡ campa~a. Al msta~1te se pre~~ntó una.- de las criadas y ·abné~d~nos)a puerta, .ios rnt~oduJp .en la sala donde .se / haiJaba la niña . Ennq-µeta ~1stra1da con }a: lectura dé ,-Qn libro., que tenia en .la~ !ll~nos. . . ·:·: · La Sita~ Enrjqueta C?On una afapil~d.a~ y ~ortesía . · propia· .de la ·buena· educaoion, nos ·brindo asiento al
. ~ 79 ....:_ . •./ momento, ~esprenélién4?se d~l libro, . que colocó 80- ' ' bre ui:J.a mesa redonda- s1tua.Q~ al medio de la sala.Tal fué ini curiosidad, .qrie l~ intenogué por 1~ obr~, Ja que con una gAfanteria ·.sfo.igual, p~so en mis ·mano!\!, manifestándome. se~ .Una novel.~ ~l~s6fic~n;ior~· por la co.ndesa de .A.ah, titulada ." Cot;no caeri las .mu- · geres:" abrí ~l)ihfo, : 'y:mientras ella ~Or!veí·~ba con mi compa~ero, pensé. l~r algunas de .sus p.úgu:as, pe-. ro apenas me enteré . c;I~ un párrafo, ~~ando ~: pre.sentó · D~: Ruperta;.· e.spos~ ·qe D • .Patricfo1 y. levantándome/ ·á hac.e r .los. ~lados· d-e ,ordenap~a, h1ée entrega del libro :á la simpática.' Enriquet,a. · · .. . De ·súbito apa.reciefon en. la sala como por en.canto Qnas cuant_as .Señoritas, · que . f~ero_n r.ecibjd~s con el mayor júbilo, emp~zando á·.reinar la ·mas bulliciosa alegria. De~e aque] momento todoJué · ~nima cion: se habló de modas, paseos, baile.s· y ·casanrientos, . ·siendo . el hazme -refr· de la concum'üicfa·.l~ J!Olteroiia · D~ Teodosia, una po.br~ · doncella · de 4o.·ab~es, que . ha sido tan .desgraciada aLestr~mo de ·quedarse. para vestir imágenesi y dice que no por ca:recer de pro.- . porciones, ·sino·. por falta de. voluntad; y . ha ' de saberse, que D:1- Teodosia oye misa todos.los di.as_·y con su capa de 1eligion, se entromete en . tod.as partes y despedaza .~ fodo · prójii:no ,...con esa terrible ... ann~ fe·menina que tien·e por :Qombre".·"· ~engua." . , ·Dos horas habi11¡n ·ti;anscurrido de conver~acion y . D. P~tlic_io . n~ se pn~seh~aba, y .preg.un'tando por él . Amalia, una mña d~ corta edad) ~a virgen que :c~n· · templa a}¡mundo, \.soñando entre sonrisas y ' _flores; m_a-: nifestó D~· RuBeiia que sin---O:udá. ~ hallarla jugando · · . al golfo:.en el éasÍ!1'9:. En. aquel. momento mi comp~ ...\
.'·
-80.ñero Tremebundo suplicó·,á .la. Srta. Rosita,. jóven de tez r~~a,"' ojos azules y pelo .r ubig, t~vies~ Ja .cpm. Pla~e1~·eia d~ tocar en · un .hermoso p1~no de ébano·. .que adornaba 1.a ·~Ja, .a.lgun~. de las. ~lerosas danzas pu~rt0:-riqueñas;. lo cual verificó con. esa· amabilidad : que . tantQ Ja c;Hstingué,. h\\ilá·ndos'e hasta ~as tres, á. , cuya', hora,> pasi,ünos á µn espacioso sál9n, donde se sirvió ~uu ab~mdu:nte refresco y exquisitos. (lulces con- . feccionado&. can el' il:u1yor .esmero.. . . . ·. A las·cuatro de. la tarde nos desped:i:mos satisfe-. chos del ·agradable rato qúe habíamos·' pasado, sintien¡ · do no : aconteofese lo mismo en tod~s · los dias .de · fiesta. : . A las chrco paseábru:p.os .por la pobfo.cion en uno de los vi~tosos:ca1T~ages de a}quilér, y cu~o ·paseo du- . r6 hasta las sms, hor.a en qu(pds encammamos ·para · nuestras habitacione .,. volviéndQnos á enco;ntrar á las ocho de la noche en la'..:plaza de armas, en cuyo sitio crey~ndo q'Ue bab~á retreta, . pennanecimos haeta ·las nueve, . disfrutando de la frescura del tiempo que eón la claridad de. Ja hermosa· h1 na se·hacia ·mas d_eleitable. Volví á mi habitacion y tomando 1~ · plt~ma, ·sin · pretensiones de níngllna esP.ecie, me ocupé de hacer · . e~ta;· sencilla reseiia, con el &bjeto de estamparla en . mi lipro .de apuntes. .
Vit:toi;. 1
•·
... ·. Habi~ndo ilegado ·p or una :c.asualidad á mismanos el libto de ¡¡.puntes del, Sr. Víctor, me ha parecido ~digna -de ' d~~ á .C<>nocer la .ref;eña. que antecede, copi.ada del réfend9 libro. : . . . ·
·
·
.l. E. B.
---.81 -
·EL. RETRATO . ~\
~1/ -E ll'CEDES~ . - ··· !·~
V en¡os
.
-·:
me pides;. ~fetcedes,
.Y complace;rte .tjui;úera ; . · Mas . &cóm9 hlleedo pudierá Estando . preso en las redes De tu linda cabellera"{
&Cómo pudi~ra ·pi.ntar, · Mercedes; tus ojos bellos;· Si al quererlos. con.t emplar, . Me es imposible expresar Lo que yo siento por. ellos ~ ·_
Inútil, vána podía; Pretender el alma mia Copia1: .t1:1- retratediel; Eso imposible setía ' P~ra el Ih~mo Hafaet
Decfr que ·e n tu heehiio :vi . A la eµcantadora hU:ri, · · · í Ensueño del orienta~,
. 1
' ~-
f.
..
1 .
-82. Es ur,ui. ·co~ trivial · Indigna, .nína; ·de tf.
--,-·s3 -
, J?orque sqn . , . Mercedes_ .~ ~oi;i. . Pefísamientos,.baTadié.s ;· . Como que ·eí:r 0élt. canción Ha de haber de. p_recision . .Angeles; fio,r:es:Y h~Jie~! ·
.. ' .riecirt6. .que . ·.eres h~miosa ~
'
..Como la ten:i.pr~a r~·sa, .") Cc:>mo· la esbelta. .·palmer~, Parece· que es una cosa .Mas.trivial :que· la Plim~~ª·
/
'
•
-
.
Halló e4 ~ su : ipspir~ciQn, Seria la cantaleta , ___ ,; . . De .todo vate ramplon.
...
. · &Cómo :Pu?iera ~tarie~· Si no quiefo compararte Con huríes ni. con flores., · . y .mucho ménos llamarle ~l ángel d~ los .amores T t
•• •
.i. .
•.
1
y para m~..a~rava:r. .: El .peso d~ .m1 de~gra:c1a,
. Pecii··q~e: mi mente inqui~ta,
'i Y qué . ~ diré, 'Mercedes, Tú que. en. e~cantos no c~de!J Al eneanto de los eielq.s, . Tli, ~iña pura.;' gne puedes . Al mismo amor darle celos ••.. ,f
,
.j
· Que fospirác~ou · nq . ~ntí ~ yer ~SQs lm~9s 'ºJºª' Drnas, lJen;i. de enoJos, / No. es eso "lo _que .p.edí.
'
. :Mi c<>razon de poeta
••
·¡
. Diri?s -¡ p~br~ d~ mí1
· ·;De~iC ·q ue tus rojos ]~~ios NÚnca· v;rtieron agr~vio~ · · A." corazones amantes; ·E8o81 ·niña; .son. i:esabios · De poetas principiantes. .
.
.
' Me .p"<>ndrt~ á _~avi]ar · · En que no slJtl)e pmtar ; ·· Tanto primor,. ~nfi& gracia. . . ·,
/
Y en vano, en-. vano quisiera · Pintar belleza tan rara7 · · Pues un jmposible fuera. · . Que·yo ~escri~ir pudi~ra , ...:La belleza de. tu cára. . . Po~que es ·niúy 1pobre: mi acento . y tu gracia·es sin--ig-Qal, •. :. . Y. gracia tal ; .tal portento. . ·· Necesitara :al in~n~o ·Un acent~ cefoStiaL · · · ;Poi· eso~ c«ióciuyo aquí ; .. Y content()· quedar.fa_. . ' ·
'•
..
·'
'. ) 1
....... ·..
,-
..
.
(.
~-
.
-84Si inerecier'a. ti, -P ara. rui humilde poe ía PS gracia que ~e ·pedí:_• : _
de
Reti'a.tartc rio he podido j Mas toda a]_J rclw 1 ~sion desecho, .Nada p(:n' eso he perfüdo : -Tu ·retrato. está· esculpido' / En)? intimo de :¡;ni pecho.
.:y 'allí ie.miro risueiío,. Y ·alli -le conservo fiel ·como unbellisilno ensueño: ' Po~ él "al ;mundo desdeño y cifró rni dicha en él.
· .
,·
1.
.
.
~
E· S.
LOS · JA:Z.M ·1---N
. .
.)
.
· · . Dom.i ng,o M. quijano.
Maya-güez, r87 l.
V.
""'
CJ .
PENSAMIENTOS. ·
- -- ._
___,__
.Un escritor co~struye su r.cputacion c~n s'.u trabajo)' como un aUJañil éwva con el suyo . uri . e<f,ificio_: el . ólJrero-, cuanto 1nas adelp,nta en .su. tarea, trq,'baja desde . lo mQ.$. <J,lto, y .trq,baja con temor de caer: al e~critor .le s?i<Jede otro , t'anto. ' · . : ,· Des<le.lo .alto de una reputacion .casi crmcluida, está ~ias exf>1!'88to, y el miedó le hate-y.ias cauto y 1'nenos l.aborwso. .. . · · .
-~- ··· --¡
., ,,/
.
La mafia.na deiTanui.bn sobi·e los campQs su· ropage de colores, ptecioso. cómo · tejido. p_oi: J a am:ora . EHa sabe alfo¡nbrar d·e .vei·<je grarqa la· pradera, festo~ear de úrbol.é fa r,olin'a, . ésparcjr flores por todas~ parte·s y dcsat.Qr ~o bré la .llanur'.1 la ·cinta d~ plat~ que llamamos arroy~. Est?.s al q\iebrarse fot man peifas, b londas de .. e_spm~a y~ ~e!.resea:n .el _ambiente. lo Cómo · no habuui de . regoClprse las aves ante espectáculo tan ,espléridido· ~ Ca?taba:n de al~-: grfa haciemi? coro al,rumor ~~ - las. aguas r_ aJ ~il- ( qo de la bnsa e)1 las co.nm.oVldas r:;¡,m.a-s · ele los ttr- l .. ~oles. Er~. pues, U11' pa.isa.ge hér~10so . y' U~l conc~ert.o· . encantador . .Y para. que uada fal~ase á' este bec~1;. · cero c~1adre, junto al . b_a1con de una casa , camp~esmá estaba;n .a.os bellas zagalas sentada:S en un . banco de · verdura. ·Un ai·b.usto'sin fi9res áu.n, éo~·chiaoa su be. lleza,· dái1dolas .a pacible sombrll. . " " . . A±nbas eran esbeltas; forll)i1das por las .GJ.110,cias: LQs ojos.,de la m ;1¡j, . parecfaá los de la .. t6~1:ó}a, los de. , , Ja. ·o~ra, los · de la .g.acela'. Sus trenzas .cman ,por .sus
__. '-..
.; ,
-·~ ~ --
:
-86' e~!das que . cubi-ia ~l v~pproso trage blanco como l~ ~ev.e,: á .manera ·de . ~rpierttes que se enrosca~ y d~slizan, negras, · lust~Oi!mS y ·perfumadas. El talle de 1 . la ~na .era el de- la palma ~e los trópicos, el. d~ la otia . semejaba. el. sauce que el '\"ienfu cimbrea gra. ciosameñte. La . palma se llamaba Enritda, el sau.ce .- Maria. ·: · . ' . . Ari;lbas leian, melancólfoa. y .a.ltemativa:¡;ne~te, .. l~ . .(l~~tjcas.. ~*spi~aciones ' de . bardo descónoéido. quando .l~ una _Ie1~, . la oha escuchaba y só?al>a .per(;hda su.vista. en .el traspare.µte n.~ul de los melos. . . · . ·· D~ rt(pente ·sé pre~enta á sus ·ojos revplotea.ndo al rededor- .dél arbusto~ ·casi. sobre sus cabe·J;as, un ale1 gr~ .ni~ñQr por posarse :'sobre. una de laa rama.s. Y allí eritot:uiba sus trinos inelodfosos: Y . · al,>aüdQnando .las..iagaias su lectura le hablaron en es. tos ténninos : · · . . . ·. 'La una. · _Canoro rui~ñor,ftt;) grato a.cent<) con. .n:iuev~ mi alma. Ven á mis ma~ús, y te ofrezco con- · · · sagrarte mis afanes. · La otra. Ven á las mrns, ruiseñor festivo. Tú .solazarás mi 'coi:azon . con tus dulcísimos. cantos, te . haré olvidar, en mi morada) los bosques . y las flores de la campiña. . . / . . . L a una. Mi seno te .dará grato y confortable · · rt!poso. . . . .. . " . · .·L a otra.. .Mis lábios te darán el alim.ento. . y .el ruiseñor en deliciosos trinos respondió así: · V u.e stms cuidados serian cadenas ; vuestrá mora- · ·.;, . da 1 •.e~~l.avitu~d; vuestro s~no; opresora j~·ula; v~estros ~bt0~ de rosa tan h~rmosos, envenenanan el alimento ··.. 9ue me·brinda,i~. ·En las selvas soy feli~.
un
que.aeabó
.
( .
. .
- '87- . . . Guarda<l.Jliestros perfü~es~ fi~!'.es h~an8:8. Guar.. . dad vuestras .c.adelias . Rª~~ los .~~11!-~res. . .Ello~ · ~O o_s
temen· como yo;- 6 .~~ d~J&n .ireaumr m~ fáciµllente . por vuestros laz?s~ . ·.. : . .· . · · . ~· ,·. .. .. . ·,..) Yo tengo .mi co~panéra en losb.osq~~ s1~ .mas ,. contrarios que él ~ombre. y . el av~ de r~1~a de que . huímos. · / · · ·. · · ·· : · · . · Vosotras SQis-.mas -temibJes qu~ las ligas y .l~ balas de los. hombres~ pm~s · vuestro.s. oj.o~· son b~as, .Y ligas vuestro~ lábios~. :A,h ! .¡".Si no tmr1~se· . e~penen~1a· de otras avecillas .fncautas qué ba~ ca~dC? en .vueet~~ manos! ·· · . · ·· ... .. . . . Pero antes-que m~ engañeís, a<!ios, · a.dips 1..'.. }Jii .Y . p&rf:ió.s~,; cani;and~ .: ~ ·"~ntes qqf.n11:e enuañe1s, ~IOS, 8d1os1 , .· , , "· . · ·, 0 Y. llor6 la · una,-· y ?: suS- lágrirrlas . -reg~on .el arbusto. úon aqq.el ri~go· tah dUl_ce ·nen:óse d~ ·flores. · Y· la Qtra E!Uspiró, y ~qu~l suspµ-o llenó el. aD1biente, y .las flores aquella.a : tomaron el pérlume . de los jazmines.. , . . , . · .. ·. '_. · · Y fueron .desde entonces ·fos Jli.z~es el símbolo · de la sensibili~ad y · del.~moroso E!entimiE~nto-. · ... . •.
El
.
)lilr-d• ·f t.e
Ponce 1871.
.l.
-
Íhffl~ll.'llí ..
-
·v
SS..:.._
~-.,· .
.
w~~ · lflla{Q)~o· . :·.....:~ 1 .
/
el~ la flor ~alana?
Qné es
I
JOSE
.
G. p .A~ILL-4.. ·
.' .j a11Ípos l)lÍtH; Ulll CllOS ! ¿En dónde. e, t;i' Ja Hor q uc echó de ménos Que ni dspito su ·aromn, . · · '· ·Ni alc~zq á verli.t desde ~quella loma, A~ui~ e11 esta p radér.u, (_.) · ·po .estab!.e~e h hc1.·mosa prnnavera :Su 1mpei10 d.e mátJces y de ·olores · Sus escoltas de pájaros cancnes · ' · Y s.us bellos doseles Bcü;dados de·jacintos y claveles' .
;
.,, ,¡
,
.
.
~s9-
. ¡ Oh pardos ruise'iiores ! . De estos bosque~ perennes . trovadores-, Músicos de la· aurora-· · . · · · Ti:ernói;i .vasall9s: dé "la féiill Flora, Decidme desde el' -vientó~ · . . Con dulce G(uato, cPit sentido ac'ento, Ya que no con pala}>ras·, · · · _ Si y'eis mi fl.orjH~1·dicla . én estas lbra,s, Decid, i quemo ·la.· veo · Aunque lri. busco c?_ n- ·s!n par deseo'. ! ¡:Tórtola gemidora
. ..J
.
D el lóbrego d.eaíerto. rnorndoi·a ! . Tii ·que yas ~Ql'. ' ~l~ viento . Exhalando tnstisnno la;ruento; 'l'ú, que dejas ·el nido " 1 . Poi; ir en. busca de tµ· b~en perdido, Deten, detei1 las alas, · · .. Peja un instante las eté:reas sa~as, Y ven pór esta umbría · · · A ser mi cornRañera, á ser mi gufa, ' _.. Por entre. duras peña..s .. Y espesas jaras .y tup~das breñas,, Que· eí1tte 'breflas y jaras . . Quizá encontremos nuestras•pteridas. carasi. ·
I
. ¡ Amenos campo ' mios ! .¡ Selvas ·frondosas ! ¡ bullicjosos ríos ! Archivos de· hb~ y pluma.s · . · Y de· blancas arena y .de egpumas .... · ¡:Flores. de abril y_mayo! . ' ' ·Que o.s_esmaltaiis al ·esplendente rayo ])el sol que en la. mañana ".. · · Vierte .e_n ·el ciclo nácares·y gratna .... .~. En qué· par~je, dónde . · . La: flor ·que tanto busco hora se esconde ?
·:lVIas i ay ·! pára. qÚé anhel~ " . .. Que detengas' i .oh tóifofo;! tu vuelo ·X que sigás nfr húella. . · . · Por este moi1.t~· ti"as··m.flo.r mas ·bella; TÍ·as la flor mas lozana ·. · .· : . . .. Qúe mis ojos -han visto en·"la Il)añai:i-a ..•• . . í<
/
.. '1
:
'.
..
..
. -90. Si el, oorazon me augura . · . · · . Qu~. 'ño· li he .~e· ver mas.·en ~ llanura Que en esta verde' selva . .Es im~ósible que á enc<;>ntrarla vuelva ...• · ¡ Oli. Dios.!·me «>fusco en vana · , · Bu~ndQJa ~n la _selva ~n ill. llano~ •.. ... .·E11· vano ¡ ~ Dioe ! me ofúsoo · · · · '(Menos la .encuent~o cuantó mas la busoo 1 . .. . .. . . .
.~M Q .!i\'Jr~
'bt niht :<!tonstit~c\o:n~ ~htttbttO' ·o IJarto .Social parn d . géitero ~u1~"1llQ, .'11 p~rd,· cqci(g.n\.rt-J119~l'1
'y
:Ó ..f(uinsnla.
.
1
·. dlt.Í~•~l Padilla, DlítJila •. . . I1
'-""<M. ~
. . . .cr\1- Í\-0~ ..t\. .y
·f}?IIB .OJ-Os.·
. ~,!liiB\1130 i
. .Balada · ·de. ~· ~:Ra(ael Tejada y ·~lonso Martine,z, .
muerto en .M~dTid ~l. l5 de Mayo. de ·1s·7i. I
'
. 1
•
. .,
•·
.
tl
Si al eli_tar ce'r~a de tí ¡ Me quieres 1 pregunto yo Tu boc-a contesta no · ·· . Tue .ojos me dicen sí. . ¡ q~é awante, prenda qu_:erida, . 8~ VIO en ta.n.. ";CÍllg'& 8Uer.~e f · . Tu . ~Cll •••• ,. qie ·.da lll muerte, Tue OJOS. •. • • me .dan la vida. · - . ¡.A un tiempo ·uó ven y . u~ adioSt Cqn~l!tame j>9r. piedad
. O. quién~ dice . fa verdad, O qqién miente c;Ie los dos.
t
'
1
·
.
.
.
.
·.
.
;
.
Artículo 1? ·Amad la .verdad . ·sobre._ todo : la verdad upe Y. edifica; · el?-etto'r. ·d isuelve; destruye:· la verdad liberta; el etror esclav1i~. . . \ ... Art. · 2? Amaos . despue~ · los unós· á. los otros muy de veras, c<?rµo hernia~,itos :de padre y ~adre, de cualqüier color y ptoce~ncia. U na es Ja -espe~l!" hu_- · . -mana, 'Y uno ni.ismo ha 'de eer.e~ liµO .a.moroso par~ ·todos los hombres. No hay;a pues de acá .Y de'- al.l á; ·y . ~ntiéndase ·q ue "ama.r es poner uno su· felicidad e~ la felicidad dé otro. " . : ·.· ·. . Art. 3.? Supuesta la · prácticá del . anreric;>r artí'."" culo,. cada uno ·p uede decir ó'hacer lo. que Ie·venga.á las mientes, pues b~jo el régi.merr · e este- .E statuto h~y la libertad mas .eomplet'a. . . . .·... ·. . . · .. ~n el"ejercicio déest~ -~derecbo. »un.o de.los .actas . ~¡is :~mpor~.a~tes y cqirducenies al fomento .y desarrollo de los sentimientos ·é. fotereses :socialeé será la ·a.W- . ciacion, 'que está indleada.:pol': la ·misma ':natural.e.za . como. nie~io pode.roso para perl~ioµ~Í'se- e~ hóm~r~ ... · Reuufos. pues ~ará · todo,. y ~ad~- ~rá · 'Impos1ble ~ .vis ,
! l.·
/
-.!
CAP1TU-LO . ÚNICO.
Vega:...baja .l 87 .l . . · .. ·
:~~.[E~© ~!A .
~
.,--
''
1,
•
:
.. l . . -92. u'~ita pwtiq1~: reuníos _á ~a . so1pbn~ Üe~ árbol rna.gestuoso y fr~e.ttfero de la libertad; como hacen los Vjzcainos .so ~rº!·bol ·de .Gue1·nica, copservarejs los fueros a.e lar· d1gn1dad humana... : At~ .. 4_9 ·liabr_{~ la .d esigualdad mas absoluta . E11 ~o~secuenc1a, ·unos seráu ~ltos, ~t~·os bajitos; .estos go~ dos, .aquell?s flacos; quienes \ hsci"etos,. cu u.les tonto : }tlO'u ~~s neos, :pol;>res en mayor 1Íúp1ero, &c., &c. Lo .c.\lª~·gm ere ~lec1~ que el nivel socüil es . mm qui. me!ª· .Ni.la · su.pe1_'tici~ del r~ar,_ que parece nivehi.da., és. ma)_.que una ilus10n 6pfü;<l. ¡Y cwínt:::s d e~ igHa,l:.· dade . en-su fondo! ' · . · p~ro e.ª -de~igunkb;1 a nat ii; datr, y co 11stitudion~lm.e,nte fis1 c~, · i;n.01~al y ' co11ó111i ca, uo obsta ·al ctmtph,m1ento .del tut1cul,o. :.!<?,. !' ú C[ llJ.! se miren ln s persona c~f;l;lo . sa.grada~ e rnvwlajJ les pur derccl10 . 11atural y _d1vmo. · l~ ) · · . Art. 6~ La · 4os al tís_i~a s y. vcucramlns instituc10nes serán el Matri1úónio y la E scueln l:i · cuales se e.n lazan y.~dmrnQ .?u la obra y para el fin social. . _La prnl1erp, ~1 e n e por obj eto. producir n •(Julcir y 0 1 dcnadamcntc n11ernbro en esta eto n 1<lim_enfaJ, esto e>:, hombres y mngeres en 'Í>ruto; la otrn 'el de Ja_b:at:Ios ,Y aun pullr~o , ·para: que ~cau lÍ t ile1:: al oi·ga.. _¡mm10 o cuerpo socrnl segun sus diversas fm1ciones. _ A rt ; 6?. Com~ - º~ lwrnbre es -un se1: .compuesto :1~ dos part~s de · ·chstrnta 110.tuúueza, y como de Ja · . cun1o~ía. ~e ellas resulta el h om~1'e pedecto, ú ·el ·mens · · : s,ana iw corpore sano; .el Institutq Escuclu. ahrnzará, la clo~lc .enseña,nza: Y. educac-iun clásíca, que cou :-;iiste. en · · J la l,foral y.Ja ,H1giene.· t · Art. 7c/ · En cuanto CL la forma de gohic1~110, que
y
.
:
,
.
.v
. -93~
. es ima,cosa accidentq.l, la"' arreglareis segun el grad~ de .vi1,tud en que . os- haltítreiA, · bien 'entendid0 · que . cuanta mas tuviéreis, mas.· sencilla podrá ~er aquella, ·,-.. . y que lo eser¡,cial ·de~ gobierno . es la justicia, tanto· que ,· : sin esta;· dice un -gran· ~lóso.fo, quid. sunt rf3gna nisi 1!·i .a gna latrociniab?1G .u.ardti.ó.s empero de .:u n-iforntat Ida s sociedades por . ·e11o éple se[\.· e 1 co1or p()1lt1co : ~a a, una tenga sü trage cónstitucionaly~·opi.o~ }mitahdo eri. . esto como . e1~ otra-s ·c9sas {L la . sabui naturaleza, que ama la variedad y 10~ . matices sin .pe~juicio .de lá un~dad. Evitad tambien lós· 'eqiálibr.ios y c.ont:tapesos, que no ~s el Esta~o un nie'canismo; !}ino mas· bien ·un Organismel en el cual .cáda p.arte. jiúiéiona mbrooie1~te con
1
· ¡' .
relacio'Yli al o7Yjeto final. · . . ·
.1
. 'Representa.os el <tobie1;no, no ·. ~orno .~na máquina (así son los absol1dos y á su modo. algunos .colorvia .. les), sino como una 01;que~ta: y os formareis' idea !fias I. exacta de la armonía s0cial. · á.rt. 8? ProcÓ.rese; efic&z~ent~ por medio de. fa educacion pública que caiga en: desuso: la hol'ribl~ na de muerte; padron infame de- la barbm'i:e' humana.; . · ' pero cuidapdo . de consery_ar siempre ~l -temo,r . saliidu~ ble, porqu~ si el amor á Ja.justicia debe ser ei móvil de las acciones, hay poeo.s ._que dejen de faltar á sus deberes por ese motivo generoso . .. · · ·: . . . . · Art. 9? Los que rijan Ja So9iedad,· que serán los mas ptobos elegidos· é!ltre los ~as cuerdos, debe.:. . rán los primeritos · qar el ejemplo. de .acatar y ob~d~"". · 'Cei· lq. Ley,' a~ando: nni.s·feFvor'osamente y .resp~t~ndo . , , . al prój.imo, cualquiera· que .sea. su qrígen ·y proce(J,encia. ( conviéne é importa muchísjtno inculca~~, i.nfiltra~· ep lo~ ·corazones,. ~ste dogma fundamental) ; póh¡ue fa~
.
:ve-: l,--
J
. .
-04:ciliw seqfútu,r quam, du.ciJur, y porque "secunawm ju.cl~)>ópuli s-~? et 1~~inist1-i mt.atis ·tal,es et inhiibi~ntes
ejus, et qu.alis rect-Or est ci-
in eiiJ' . "' Art'. : ~.p; . . Honrad; ennObleced .el trabajo, . en
.
to-
das.·sus aphcac~ones i~ttks y honestas; pero principal. dos prof~siQn~s; .fo, enseñan.za y 'ta agricultura ' .· . ·" .; '.JA ·eu~ñailza puede t:epres.entarse 6 personificarse · .. en .e l }:[a.estro de. ~scuel~, ~~stitutor poi .e~celencia, por. ·~~r !!" educae10n pnmana-el alfa, la base de los conomnnentos hum~nos, y por su mayor importancia res~to- de .· ~~s demás ramos d.e la instruccion púb~i- · ca. ·En este c~ueept~ comparándola con ·Ia a~cultu.,. ra, ocurre á~ punto este herm.oso y á Ja vez triste pa~ ralelo.·¡ El ~aestro de E;scUela y el Labtador 1¡ .Cuánto.s pensaJI?.Ientos . sugiere á?lo~ que estiman las cosas por lo qo.e .valen l _¡Y cuán~argura tambien entra en el aJID:a del que m~dita sobre aquellos importantes aunque. ~scu~os . obretos. Ambos son la 'base, el uno del :órdeii .mqral é.intelectual de los pueblos, y ~l otro del 9rd.en. económico.. El uno deposit~ e:ri el corazon.y entendumento del mño las p·rimer.as ·se:millas de la v_irtud, los primeros ·gérmenes de la' cienci~ ; el otro .nega. y fecunda con el sudor de su frente una tierra . .m~dita, .obli&"ándola á conservar la vida de mil generaGIOnes, y ofrecer .la. ruda materia de íníinitas indus. ~ri~.-,.-~l uno cultiva el espíritu despojándole de 'la . . 'l~noran?!~ pata pre.servarle del vicio; t preparando . oen las pnmei'as verdades el semi}lera de virtudes que . fruc~ficarán ·á· su. tj.empo en bene~cio .d.e la soCiedad; · el otro lab:a1l.o~ -camp.os 4estruye;o,do .aq.rojoá y espín.as, ~ hacu~ildo · que ve'ngan en su lugar los frutos ma1i1 me~te . · honra~e1s
'"
v
. . -9p.·
.
.·
.
.
preciosos y necesarios al homb_r~ ...•• .H~ta se P.ª~~ ce_n e1'l lo penoso de su. res~ctivo tra.baJo, en lo m~ gra~o y asiduo d~: .sus ~f~~ •.f' ~rr J~-. est~ech~z . y .pe;, nuna con. que VJve~. .Y:para..·com:pleUU- ~~ . paralelo,.: en~amhos comparten el '.~esden . c_on q-ue· lo.~ t.ruU!,.una . socieda? que. deriva .: ~~- "ellQs;. su pr9pi:~ ex1skmeia y perfec~~dn!1miento,. al .~a.s~ que honr.a'. r.· enriquece~ un~ batlap~a l .. ~ ~. • " P.~~bl.o liay dood~: .el, verdugo .está ' meJor pagado.quec.l ~aestro. ~e Eso\I~la.'l. ..·Con este decá~ogo .político, adnnr.aple al ménos po~ su se':lc~ez, en 'lo .e~iµ ..v~i. C?n· Hor~io. : ...quidquidprceC?!J!ies esto brevis,. .me hsonJeo de :\laber -inventado YºJtaml;>ie.n la..panac~a .d~. l.~s IDales soCi~es, así . como el Dr. Holloway ·ha d.e.scub'.lerto con su ungüento y su~ píldoras la filosofia y salud · de li;i.s doleiicias corporales. ' · ·· \· 1
.~
Pe N s·AM·1E:N·r
.... :
o.s.. "
.
,. Hay au!<Jres que agotan to~· Za: g~acia ~· q~ disponen en el' títul,o ~e una obra, y YO: no . les . queda nada cuando .lkge,n a empe.zq¡r lfl primera. página. No amar y vivir es imposible. ·· . Has~ ws 16.a~os ama~~ á nite~~a madre,. hasta · l<¡s 30 á nuestros h?,JOsy:finaZ:mente, cuando:viejos, 'ama... .?ti-Os 'lq, vid_q, y los ·hjjo.s.' ·de ·nüestros "hijos. · E~ que nunca ha ~mailo': .no pueqe ser bifeno. , · · . Si algo verdadéro hay en eité rnu-hdo eS:el indicati.:... TO del 'V?"bo anuir. ·; · · ··
,
.. ·
v
.:__ 96 :_
.
.
-97-
, No ine cieiTes Tu. ventana . FJor ~emprana ·nel ·Abril; · ·
.
~_:;
Deja niña, . Qu.e. suspn·e,
Que· t~ .mir~
'l,an gen. . f a: "}
·Luis \~
. /
· M1 .delino s-úfril· ; ¡Por qu.(y!:\ce . De mai\!lna ·
M'
Tu ventana . Sin ábrii· T · ¡/l'ú, no sabes
) ) Dibujar; \~
Qu e .~deliro, .
Tan fugaz. No nie cierres • l ..
· . . ,,, l .·
·Tü ventana, .. Flor temprana Del Abri l ;
Deja,
niña, Que suspire · Que te/ mjre
.Tan gentil ;
· .· OJOS
Hechiceros Y se.vel'os .Sin rigor,
Que suspiro,
Por tu faz f . Dame .tierna Tu somisa Cual la brisa.
.Y en tus
Ver Ja dicha
1
P lnce.n tera, . · Lisongera .
De mi amor . .No res.istas A mi ruego Por despego . . Nl. rubor, - ' ,Pues tú sabes Que te quiero, Que venero, · T~ canden<
~nriq~~e
(Noviembre 1871 ).
Que yo pueda, D e tus rizos Los ·,hechizos Contemplar; Y fos .lá:blos Seductore Como flores,
Lesbi-a m1a., . ._B!anqo. 1.iri'o ·
. ../ .
Carron.
I
I
P.E NSAMI E 1\/TOS. - L .... _ _
El aow1• es la lociwa del corazon. Roulay P 1:1,.ty; El amor es el resúmen cZe la vida. Saínt Beu~e. El amor es la divinidad del génio. . . '.El anior <:s ima m;ujer y itn ho"nibre.que se fitr,idcn en un ángel-- V . Rugo. . •_. , El amor en la 11iujar es to<la sn existenc(a. Lord· By ron. . . _ El amor tierte parte en todo lo bello y lo sub.lime. . . . . - · Los.filósofos profundo$. qite ha'!}aii pasado su· vida estudiando el corazori hun~ar.w no conocer4n · ta,n bien· las · ' señales del .amor: .óomo ' la ·mUjer rr¡,a.s .necia que e~d enámorada. J.' J. Roy.sseau. · '
1
•
• •
;
••
'
•
•
· La·impacienci~ es i¡n ~creeiior n~ezr¡uin~ .y. de;cori·- _ fiado que.exige la r,econpensa de un tmbaJo anteS de ~umplir el plazo convehído. . . ' . . ·7 J . >;<
.··
.
1
· ·-.- .
. .v 1) 99. Y juntos respiremos. el perfumado ambie.nte .Que ·ca~a los latidos de- mi .ardorosa sien. ,.
-98-
Verás d~- ll'li Borínq~~n él. 'trasparente cielo . Los campos sie~p1•e verdes, los fagos de cristal, },,os á.rboles gigantes y .el fru~ecido suelo · . Do luce su cfü~. dema,la: p~üa ·sin rivaL ·.
_.....,.......--- ·' /
I
..Cual' nacara~a. co~cha mecida blandamente. Por las tp..q.uiet.as ondas d~l anchuroso mar, · Se elev~ de Borinqueh la mmaculada frente 9,ue beaan. con orguJ:1o las auras al .P ~sar.
Deja, dej~, ¡oh mi padre! el de la .vieja.Em'opa Ingrato y .tnste suel@,. funesto para tí. . . • .· · No apures del to~mento _la acibarada ·:copa . · Y vente -que la dicha se encuentra, padre, aquí. I
:
.
.
.
'
•
,
j ~e.n presto ... no refaµ·des~ que la . quietud no impera Do tiene su mora<fo. la ·pérqda ambicion ! . ~ ... . Ven, pádre, que .Borínqliefi té brinda pl~icenteta La no turbada calma que .,ha_laga :el. corazoi:J.~
Oasis -'deleitable, morada, placentera
·Que Dios eii~re las 0las benigjio ~~locó, .· Dó .habita· ete~·namepte la rubtá--.Pnmavera Que sus campiñas bella~ de flores coronó.
Escucha, es~ucha el ruego del_hijp. q~e te ádora .' Y la salud te ofrece de ~u modesto hogar, ,.:· Do exento de cuidádos .y en ·paz consoladora 1 Olvides ¡ay !· la. causa de tu acerbo pe~ar. ·
:Mansion de 1a .esperanza do no exist~ el ·pa~ado 1 Su gltn1.a es el presente, 'S u ·. anh1elo el porvemr_; · Por su horizonte asoma·-el astro .desead@ . . De d,icha y de ventura qúe e~pieza á relucir.
El plácÍdo l'.eposo del ánim·a abatida ... De tus pasados males ·mitjgará el rigor; . Renovar.á en tu pecho lá sávfa de la vida· . Borrando.-de tu frente las huellas del ·aolor. .
· Aq~ p~~orta· y. Céres y .la risueña Fl~ra: . Sµs graci~s esparc1erop poll' vasta.pro!'1s10n '. . y siempre la Abundancia ~on ma!1o bienhechora: ·Derrama. en este suelo su. rnaprec1able don. t ei:i padre' 'vé~ y admj¡a el astro refulgente Q~ . al~hra.'y viyific3i tan delicioso Eden
I
._
Manuel P.ernioade~ Julacu. . . . . \.
v
...
.
.
~- '(_...
J
]
' 1
.-100'·
I
LÁ. tUCHA· DE· F!JERAS , .· . p o1; - KRUUMi\.C ll ER. /
. ... Un . ,poderos~ scíheran~ d~ Oriente ~1~co,ntró un . . dia á su"espo n, Jlorando de despec~o p1t~ndo venl . •tanza báeia un .criID:ina.l qu~. hab!a • u~· a o .su ~ea ' . . º· t ··d· d "El- 1· ns.olente d1Jo, me tra:10 un_aderezo ·. au · 'de pues se h an h a~lla d o f:al d on . da . . - ·e·c1·osas que e pie ras pi ' . , · • . Ya ex ia su delito en un Q§CUto ~al ab ozo, J?eIO es sas. . . .P . arrue ú burla coP. ~ vida; lo he Jurado . preciso. que I! ·o ido . ues, oh i.-ey' que le condenes ·á por Ja mia.. 'I e. P P . c. .. . ,,_ . " Ah contestóle el . ser despedazado por 1as- t1 e1as. ' . . eriester no dejarse arrastrar por las paswnes, rey, es~~ odrá, la cólera hallar el camino del~ ~azon. . pue ~ - P. d sü. pueblo debe ejercer ~n domlino abT.odo senor e . · . . . N Ó1 es él la imá;gen y el soluto obre su~ Dp~sH;m~s_ .l ~f erra~"-'' i y el .mismo . representante. de ios en ·ª 1 . e . . ·n··os-· ana - ·d.o' la· r·eina no nos rnuestra .tambJ.en su eno i ' · tó l . que . . e~ las . tem estades ·~"-No, contes ·. -e. ~ey,. . - JO · · l tem~estades 'solo obra en. nuestro-bien. ¡_A h, . a.~n ~:: i:~a c~m cuánta facilidad JUZg3¡ el hom~~~ - al amau , . · .· -. . á ,,, . . Eterno sernn su propia IJ? g~n. .. ·-"Tam. . . Pero la reina se enOJÓ aun mas y dijo. . bien..el Seü~r 'castiga al_. i:ialv.a?o Y "Pº en_balde__colocó . en tu ~diestra ~ü ~ espada JUst1c1era. Yo solo p1do que
t
¡.
.-101-_ . el delinc~e9~e sufra lo que ha n:icrec_i<l?. Su muerte -está. ya pw:5bcada .... "'ya no hay n,pel~c10n." ,, . "Pues bien, c9nt~st? el rey, ipaña:p.a se cumplirá · tu deseo." · 1·, • · '• · . , . _. · .,· . . . . Cua.ndo al ·dia. sigt1icnt~ llegó ' (.'1 hóra .y .los cla~1- ' nes y timbales pu hlicaron .el sangrien.to espectáculo, se presentó la rf,i tia seguida de unalujósti com~tiva, y su cornzon sonreía en su intprior por el triunfo de ,su i.ra ; pues 1a. ve11ga.nza :es ·un suave _b,a lsamo cúaiido sentimos lierido riuestro orgullo. El hera~do abrió "la. barrera; el. criniinal salió trémulo y, las trompetas y· _timbales resonaron· dt~ nuevo. J\fos hé aqt1í que eh..vez de un leon se presenta un 11wuso corqerilfo, que se . acerca.tsin recel9 al atónl to criminal. Los timbales y t rompetas ccstiron - ,~e . toca_r Y en su lugar se ·o yó una dulee rnelotlía 1fo fl1111tüs y dulzainás, y el coi·dero se recli1~6 ú los piés del sentencia.do~ levantando hácia él ~
S US OJOS.
.
La rei un. miró á su esposo y se sonrojó. El rey lo observó y dijo: "Tn mini da., r.nirncla mia, ip.c in9ica . que he obra.do coma debia . El qúe te :eilgafió ha .sido . á su · vez engaiiad,0, y á, ti t_e quedará él ·h{)nor v_ez de la deshonra: Ese canniit de tus mejilla~, .que. _me · ·parece mas- hermoso q~e la púrpura ·real <jile te ador- . na, es á)a ycz mi recompensá. Pues tu f~z me._ demuestra ·que he obrado conro dign.o .-):rpresc_ntante. del Altísimo. ·. . . . · ." ·. · Entonces ~nünciaron los timbales y clarines el fin del espectác.ú_lo y el· pt1eblo . ·c·s~lamó: "Vi~t e] ·.R.ev." "Viva la. Reina . ." · · · J I .
en
..
;
.
;
.
-103--. ~· Ves· la n'ube tr~:e~rente LJIUe _:por el azul'def q1elo, .. · cairnna...cón,. ~aµd~:xuelo . · .. · del céfifó: ~n.ia CQiTjeute.'t .·
-10~·- -
'
.)
·"' Los purpurinos colores . .
•
· '.::\ ·la. Scñoritll ·JDofü1 , lt
t.
.
.
.
.
.
'. .
~
1 .
,
'
.
La flór hermo~,. ia .estrella, la nµ be que nos .encá.nta; . . y Filomena que .canta, · ' -~ eso es ..••· amor niña bella. .' . .
i
Y no ves niiia \1ecl~jcera esa estretla' que tí fo leJOS · sus diamantino~ reflejos. Jos espa.rce por :de; qujera T
. /,
.
· Su v·~z ·argentina· aú~ · al erralite /Cazador ; . . ·· le asesta e] da!do traidor, calla entonces, pias cae. '. él . . '
es de muerte, y dé su seno mana abundante· vcúeuo , en vci de d~lce a.mbr.osia.
Pues s~lo dura un ·segundo ; · ya u loz.-apénas luce; · ..que es el fuego que p~oduce algun, esqueleto imuu~c;lo. .
•
¡ Sientes en 1a ' 1;1elva áineria . . ¡. . " . . ·cual goza .el alma de :encanto · al oír .e ksuave canto . · de la :dulce Fílomena·T. . ..
. ~ !Ves niña esa gaya flor · qu.e. airos.a en el valle cre~e, y s~b.~ ·el tallo se mece · prodigando .su::we oJor ~
fl~r, ¡p~) mia
•
.
· 'del i!·is inüestra:·á la .tierra, , y tal vez, rayos encierra . y tormenta ·destructores, .
/
- Pues· esa
r
. .
'
~
· Que 'sí goces ,da mi mQinento ' · · y .pasagera duliU.ra, . · · " nos deJa desp~~~ tortura,
pesar,:y
eforn~, tprmen~~ . ,·
•
1
.
Tris~: Víctinla fui yo de- su f"Qror .h0111iCida, , .
.
.. ' .
-
-104-:-
-105-
y es 'ii;icumble la herida que en mi CQf8ZOll Causo. ·. Huye .sienip're; niña niia, . . ' >de iru. engaño, si tu alma conservar .quiere Ja· calma .y Júvenil alegria.
/
·Huye dél, 'y ten presente mis consejos; nifü1 hermosa, que sritre l'o, mas bella: rosa . se· hnllii. oculta ht erpiente. .,f.l.1uu1.el Diieiio Colon.
P.-R. l: b1v . 2
'.1. -71
¡; r
. i El h¿1nbre puecle decirse que no vive 11ias que Gn clos estre11ws! Llega, y parte. Desde que llegamos . á la cima, partimos para el se.:fitlcr~; JJl!'rtúno~ de la i_nfan,~ia á la adolescencia, clesde esta a la Juventud, - d~ la ri.sa . al llaiito, del ar¡wr al olvido, dü ?(J, presenci.a á la ausencüi de las ilusiones á las espcranzás,.de estas á los re-· cu;rdos: 7:a vida enter.a·se pasa conjugánclo· estos dos verb(Js: Jleg~r y .: partir.
.La moda·es /
ei
• ortÍculo <k la 1ntt¡J'cr.
Epiéuro, uno . de 1.ó.s mas célebres filósofos de .. Grecia, hijo de ·u~ pll;stor. , ... " Dem6ste1ies,. el ·primer prador· de"Atenae; ·idem d0 un henero. , . · . • / • . · 1 . Littero, ~ antor . ~e la mas grande. r-eforr.ná q~ue .ha ·· sufrido el ci·1stianisn:i~~ í~erii ~e \l1l tr~b~judor. de rn1-
uas. , . _Tp,ni_erlan dueño del' más . vasto. il'npei:io que ha: ex1stidoi 1dem de un ·pastor. . · . . . _D.esidctio Era~?~ot.de Riotterdam, el ptjmer ·sa\>io 1lel siglo XV, tué nmo. de. Coro. · · · Lajfitc. banquero riquistmo, hombre de estado. alma de Ja revc.hicion de J ulid, '. Mini~ro de 1 E.u is.· Felipe y flrndudor cie la :Cajn ·dti ahorros,. hijc> de 'Un pobre carpinforo. · · · · ( · , ~ix_to v,. uno-'de los mas. grnndes poñtifices del l Cnstrn.msh1q, era ,hijo de .un ,porq1,1ero. · .. · Ma!1,o'rna, Jirndador de , 11{ reli·gion mahometana, gran 'legislador y valer9so ·.gu.errero, füj'.Í condu«~tor ·:de . ·· asnos. · _ ·· · Sócrnte~? filósofo . sa.pi~n-tisim~, mitest~Ó d'el .Divjno Plato~ h1Jd' de .uri ~.scú1.tor .sin f1ÚD11. .·. . · ~ .. · . Napol,,~n, empera40t dé los .francéiies,- el héroe . .ae m.,ie11ti:o jlglo, empezó· por subteniente. · · . j
t
'
•
•
••
•
'.
·
_·. ;_.·
...
_;.;~====e!!!!!l!!!!-~-----.----.-.
--:107-.,..
-106-
. ¡
. . Virtalo; geúeral lu~itano, q.ue' gauó batallas á loa-ronia.noseuando estos se hallaban en el apogeo de su ..poder~ ·tué paator. . · .Virg#jo .el pi:in~ipe di 1-0s poetas ·latinos, era hijo de · un posadero. .J . ·. J ; Gottehier Fíchte filóaofo alen~an, metafis1co . .célebre, l)ijo de .un lon~sta; . · · J ; J. Rousseau autor del Con.trato sócial hijo de un ~eiojero.' · ' . . · . · . ..,.; . · ·· · ·Ensenada 11-nó de1 lm~ homb:res de .i!;stado que mas honran ,1· España, era hijo de uu simple labra- · dor 4e Ja ltioja: · . . ' -. . . . '· ·. Murát guerrero" mtrép1do, rey <je las . dos .S1m-. .lias, hijq de· uh: pó~dero. _. . . . . . '. Olive-rio .Ci·o>mwel' primer persona;1e d~ 13: :revolu. cion de Inglá~rra y protector de su repú:bhca. idem de un -cervecero. · · · . ·. · .Robe!-p·i!!rre orador, 'sábjf>, 1polític~,. personifica- . cion acaso grande y funesta ékláre:vo~uc1on de Fr~n cia, fué hijo de padres, oscu~os y debió su educac10n á la. pieda:(! de un. prelad_o. . · . . •Skakespef.trc poeta mglés, de mm?1-tal me11:1o~a, hijo de un carnicero. . . .. .. Crist6ba·l Co'lon que dió 4- Europa · un "mundo, debió el sér á un cal:dádor de lanas. ' . . · . . Esopo, apolojista, que v.iye .e n l.a memona de los · hembres hace mas de 2,400 años, fué esclavo ~oda su · juvent.ú<i. · . ·. . . . . · ·· . · : Moliere .poeta francés,. mrm1~ble . en sus·.??rne.dias, fué~ _Sastre. . · .~ _ '. A'lberfoni, político pro.~undó, ~111.1str? espanol, Príncipe de la Iglesia; e1·a hi.J~ de tun Jllrdmero. <
'·
.
.
.. .....
------1!!111!!1!!!!!![!111!111!1!~, ~
Eurípides,,·insigne·poeta griego · ilació de . ·U•t:t
verdulern. v · Santiago Cook, )na'lino int~épido; ·q\te di6 · v.arias - · yecel la vuelta .al ·globo en .. dir.ecci~rles djstintas, hácien_do prodigiosos de~ctibrimienfus; fué hijo del criado de ur1a qui~ta. . . · . . 'L inneo, famoso nat:uráÜsta, ·rival . de · B'uffon, y · médico .del Rey de Suecia, era h_ijó de Un cura ·de aldea, y pasó . ~u infancfa en apr~ndi.t. df,l Za pater?. . · . · _ / · Franklin,. célebre como füiico, polítlc~y.:,moralis- · · ta, era hijo de un jabonero . y trabajó de '. citjjsta en una, impren,t a. .. · - . .~. · . · EJ¡icteto afamado filósofo, füé ~sclav:o. ·. Catalina; einpE'.rati:i~ .de · Rusia,: y quizá.s l.a mas il_usti:e mujer' que ha gobe1:nado, . fué ca~tinera del ~ército.
iion'orato Balzac no".'eli~ta- famoso,. el .·Goya de las co8tumbres de· nuestro siglo/ era hijo de un arte:- · sano. · · · · Menemcf Alí ,. valiénte ·conquistado]:,,· político profundo,_diestro organizador, y' e) 'Ónic.0 musulma.n 1 qu~ por ·su. cultura ha . llegado á. la -altura.. de .la .éí. viliza~ion europea, fué ·barbero·, : y ·dewpües 11old~do 1
•
~~
.
.
.,
.
\
-108-
.am>a&a<mJ'l .
.
·~
J
.J
.
.1 ·.ii.qnerWa ·ainig·a la Srta. D~ T. P. ~~
. ; · SÜ~ia, pastora de rnsgados ojos, De· Qegtos riz-0s · y qe .tez, morena, · Una inaÍia.Íla del Abnl ~ere1m · Sris pveJ~elus {t pnccr ll ev6. Y.al pl~:ci.do conci erto q ue del bosqtrn Fonrian el i·ujs 'fíor eu la espesura , y el airoyo que }{Lugui do murmur~ · expresion chtlcc . de su . v_oz u mó. · De"esta manera ;í su ~nprwho y gusto cántico orgullosa re¡tetia. : · . "En vano, en vano, <les que asoma el dm Con ·sus. dardos. persiguemc el amo~·· Ay ! que él 1g.norn, Que son l i~s tlores Ucm iis amores B ·lla ilu sio'n. · " En vano, en vano, ·qe -pastpres varios L;;i. magia seductora me pr~enb.1: · En. vano en vano, persuad1rrne mtenta . ·A gue e~clavize mi sencill:;i, te. . ' , Por que él no sabe Que entre la flores Y o n,ii~ aruo.i·es •. Deposité . " . ._.. .·... -- . - - ....... -- .. --- ~ - . 1
. .J
Tras las doradas -nubes del Oriente El cielo estaba a~ul. y .des.pejadó,: . · Y .de ígneo coche por l¡:i, luz l'Osado F ébo alumbrab~ ·la ·sin.par ci·eacion. Y Silvfa,. la pastor~: de ojos negros, Víendo triscar reunidas S'us ovej,as, Volvió á entona.1" sUs j·epetidas quejas · Del arroyuelo al murmµrnnte son. · ·
La: su
- -
-109-
t_J
, T~l dUo y termi~ó la trova grata; Y luego se coníp1ace .en. v.e r sµ .rostro, Que en el limpio crístál; clara. re4·ata· . ·La fuentecilla. que si:i.1tar1do v(i. Detiénese d~spues .en.~ can:~piña, · El cauto oyendo del Jilguero amante, _ Poeta de la ' sel~a . m111·1Nura.nte, . Que si::ts arpégios preludiando e,stá .
. Pero de pronto á sus oidos llega· , _.:De dulce flauta el canto melodioso, Que 'el .eco de la s~lv;:i. cariños.o . Alegre se complace én repetir . . Suspende el su y.o ¡:i,l es~uchar el canto Que hace latir su ~orazon ardiente, .· Y espira en su garg~nta. duJcemEmte La: trova grata que iú.teQt.6 ,decir: ·. '
.
li
..
·. Fija' lu~go ló-s· ojos en Dileno ·Q u_e cerca de · ella ·con. pri:rnor to.caba,· Que n<;>tas cadencio&as ·arrancaba: . A .Su flauta'-que Apolo le .donó.: ·
-
J
..' "l • 1.
11
~
t·
...'...:.111-
-HO-
Y el.ffasto.r nJ mi.ra!·se conte~j>lado Por .los .· hermosos OJOS de la ni't1a, )las bella .que 1~ flor de la cainpiñ.a, A .hablarlfl. .de este modo comenzó. -'
." . et Tan
0-Qlto es;para mí, nifia hechiéerá,. . ~a voz"o-i~ que de tus labios rojos . ' . Desp1;éiléles.e ; que escucho con enoJOS .. El:<fuice .preludiar del ruiseii~r. . I)ime, pastora., la d·e negros nzos, &~erá tu cor.a.zoo tan ·dura roca: Que no·:ásame·, mi bien, á e~a tu boca. Un .palabrá para mí de amor T" .
'
.
?
.
. · . Y .por toda i·espuesta P!p)sativa Silvia tornóse á tepetir su canto Mas no como al principio, que entre el llanto · DileriQ estas palabras escuchó. · : ''No en va~o, ·Amor, de'sde que asoma el dia Me persigues traid~r, niño fle?hero, . No en vano, no, m1 coraz6n smcero Su fé sencilla ante t u altar rindió.
. '·
..
Ay! por cierto Qu{} o fas flores De mis a)Jlqres ' Son ya ilusion . "
.narcel·i "o ..!Indino. li.. ~'17, <:\1 ~A
~
QAN'C:r .1
'
~
•
'
oN
I •
'
1
'
I' •' .
Hermosa indiana, sol d e los valles; . ángel que adora · ~ mi ·corazon ; tú .eres mi encanto mi am.ericana, ' y eres la estrella de mi pasion.
_ven. al Caney
. ·qHe JO te
amo, .
ven_y=mitiga · ~ mi padecer. " .
-.Veri mi Cacica · ven á mi hamaca, · ven ·á mis brazos _oye. voz,; sabrás mi peche ~mal · te idolattá, y oirás la queja de mi .dolor.
y
Jamas he visto en la Sabana, ro.sa bella . mas ' . m .mas primor ; que el cjelo te hizq_ mi borincana, ,.,~;- /' lirio del Yunqúe · .· · .luz de mi amor. . < . . Al ~ado tuyo gloria· r~spiro, y en.ágeiiado \.. l iento ·plaeer ~ 1
·mi·
En mi Conuco · hay dos palmeras, .. c~O:nde fas aves -· cantan amor; . de la' paloma . 'se .oye ..el arrullo; Y. el ' d1:1Ice .arp,egio. 'del rmse~or. · ·
' ._·_·¡
', ..
·I
- 11 2-
Ven ·iAd ia mia quc ·n'ii batey, e una alfombra di flores ·niil; l?njo .la Qeiba juntos ,' 1~ r·~ mos, .briUar la luna
• s6bre
el .peb&il.
1
'
18'70
. .
. I·
~11 rn i pira.gua por la laguna, , · tu . arcvto o vendo · " )To bo;aré· :::> ' y -de tus gracias enamora:do, rnis senti:mientos te cspresaré.
· Por: las mañanas v~1;as ·1a Si~tTa, cü::il se ilumina de puro Sol· '
'' -113 --
y 9 ii·ás· el rio . rompiendo perlas, entre caricias de inmenso amor.
I
f
.I . · P eregrino dél ~ter, · flor que ·al pr~do. Robó amoroso el céfiro~ sutil \ Mariposa fugaz, ¿ .<l~é v.uelo airado Qué aura. funest~ te c~ndujo aquí T·
José Julio S oler. ?
J_
--=-~~'!ú~~· ~ ·, p·ENSAMIENTOS. El bello sexo de hoy no cEI ya la 11,m)cr primitiva. original, digámoslo así sino la m1~jer · artificial ·· l~ . :?1lujcr de la civilizacion, la n'iitjcr de gran e~pcctáci'1lo. Ifqy el. bello sexo se desarma co 1~t0 · wia máquina . compl1cada.j hoy ttna muger se compone de 1íntehas pieJias:post.izas j lo q.úe con~tituye hoy.el esqueletn, m;a. . ayer .· ~a ~er~ad<;ra mitJer, e~ armazon es lo qu.é constituye á las m?tJeres de nuestros dias. · · .· En 1,a, .. actualidad da mes muclta importancia á la / arma y deséuidanios el fondOj hoy todo es cuestion de supe'rfieie.
,. 1
· 1· -
q;
i Quién te mosttó de .mi p~·.isio~ la rej~ Que hallar no sab.e el astro liberal , -~don~e llega tímida se 11.leja ' Sm atrev.erse el aura á penetrar·.1 -
(,...... '. L
y
1
['
AQué vienes á buscar YDe mis dolores La noticia cr.uel llegó })asta ·ti · .' -. Y ~bandon~te céfiii>s_y fü~res · Por consolar,· pia:4osa_~· \1ü infeliz f · ._ -
)
~
1
.. 4-Y ! á·to ·vista en plácida delicia · Si~.hte calmar ·i.n.l .duelo .ei corazoil ' L~ esper.anza.fugaz, una ..cáricia; · ' : En .tull,l.igera& alas· me _eirvió. ·/
. ; <'
;
I
1 •
~
I' ' ,
1
,, -1~4-
~115-
V:f3~.,, de. los prados lirio. fu~tivo, Alada flor que por el éter .v~~
Corta es tu .vÍda; vuela presurosa, .Breves dichas. natura ..te marcó-. .
Trae mi reeuerdo al infeliz cautivo De ·!iUS c_a:inpos, su sol, su'libertad.
tu
Lejos def aquí v~goroso ·vuelo Ningun nuevo opresor ,limitará, . Ni otra .prision _-que el anchuroso :ciel(i · · Sobre tí, sqs e,spacios tenderá'. · ·
· ·H~bl~nie,del t~i:.ente que impetuosti En hbre -curso hácta los mares va, . :Oe los . g~mjd·os que .en el bosque umbroso ·~a
..
.. ·. 1
.. r
imponente -el hórrido huracan'.
1
.
.
-
-··
•
•
0
•o
--
--
_.-
L
O
·- Preste;>, muy presi;O ~ón vehemeute anh~lQ,- . serás, ráuda y:sutil; , · · ·· Bien _en dolOsa e~pera ~ _raüdo vuefo , . . · ·· , . . De· flor; en flor, condúoelos aqtii_¿ . .
·p~raegmqa.
.\ --
··
En cautelosos ·giros, seduct.ora De mi~ hijos te 11¡gi:ta en deITedor, . Muésti:ales tu heldad é incita.dora Le_d a;. ie posa~ en remeCid·a ftor . .·
J O
1
.
Dile á la pobre madre .que .~u~ respira Su fiel esp.oeo que cautivo está, . . Y que p.~r ella, y :por su: amor ~UBpira Au~qu.e j;i,má~.· á vérla· tornará.
· Hija .del aire, _libre mariposa,Abari.d ona nii "tétrica pri1Jion, . •• •
•
.
~
Oh! si al cruzar· por Ja pradera un dia ·Dos ángeles vagar por . ~lla vea, · •. Y '!na m:iger ·que Uor~ ¡ suerte impfa ! Los perdido¡¡ encantos del placer;
Aqu(ni sol, ni ráfagas serenas, · Ni perfumado lecho encontr.a rás ; ·: Si quie}'.e$ descansar, . sobre cadenae Tus levi,s~~as · ala~ plegarás. t ·
.
.
'
Lejos de aquí, .con..caprfohoso ínstintv· . Tu perfumado asilo · .elegirás, . .· Y cada-nuev:o. sol, nuevo. recinto A_la luz· de . su~ ·.rayo~ · buscar:ás.
Mas ¡ ay ! de mi prision el antro oscuro Te miro en raudo giro recorrer, · : Buscas flores, insana Y No en el muro De.lóbrega prision las quieras ver.
-
.
.
. Di si .á tu.-_ p~so en se~va ~ilen~iosa El rui~or sil canto deJó 01r, . Si·acasó -v iste á la cerrada rosa, . su'_peefumado pétalo enifeabrir. . ' . . (__) Dime cual llora el alba refulgente Al de la noche moribundo adios, Cómo á secar su llanto dulcemente ·Viene mas farde generoso el Sol.
;,.._.
¡
·.:-
/
'· 1
¡·
_¡. . ·~'·
·-
•
•
1
-
•,_;..~
• ·-.L
.
• .•0-
;
-
•
••
11
--
,-e---~-.,----~-------------~~__,.~"""."'""..-.---:"'"".""-~~~ ---.
~---
~117-
. -la6--:D.e un desdichado y triste misionero Ellos tlj.11 solo la esperanza son, Tal vez p.odr:án del d'uro carcelero. Abhindar con su ruego el corazon.
DBSERVACIO·N·ES .METEORDlO~iCAS.
' .'fal -vez, ,&i· en llanto de infantiles ·,0joa ' 'S:fonte ·sus rndas manos empapar, . AlósJuertes; qurisimos cerrojos ·c on. piadosa emocion las tender~. -':Mas ¡·aY. ci~lo l mi ultima esperanza Al .rumor de· mis: hierros se marchó ; . ' y~, rerñerse la mir? en lo!1ta1nanza. - - Mariposa .fugaz, 3dios, ad1os . . . .. '
"
•'
'
(___)
'
carlota ·Robrelo y &rmenta.
I
PEN.·S AMIENTOS. ., ·El dia que pud'iisemos leer en.el interior de tOdos "t.os · .hQm/wes, ·árrojaríamos· con desden 'las novelas; los libros Mbrian concluido. ' ' · .:.Tan infi1Jita variedad., tanw, nóvedád encontrariatta0s· en ~ta miStériusa lectura, que nos· esta vedada, y tk.ra·etwl ,.conocemos mas .que las cubiertas qt4t ~ ~
no
.. ·
·
/ I
'
La m·eteorol<?gia es la ciencia del tiemp9 . .Tiene por base la observación .¡facientc y co-ntinúa~a de los. movimientos del ah'e, de fas v.ariaciOnes de .·tempera-· · tura,/ ae. lo's camoio.s eil eL .rn.spécto del cielo, en una pa]abra., de todos l0s'- fenómenos que se pfoduccn en la atmósfera. Sus medi,bs se, r~ducen áJa \ comp~racioil de datos recogidos sobre lit stJ-pe1•fi,cie del . glob~. Su fin és hallar la:s cualidades cli~tintivas de los· climas i~arn sacar de aquellas fo uiayoi' ~urna de utilidad po.: s1ble, buscando fos causas d.e sus diferencia:s y de loa accidentes que e~· .ellos se P.roducen, ·y l?~· último lle- (.. gar hasta la prev1s1on · del .tiempo. · - l· Nó h~y ciencin de. mas fácil acceso, y · cuyos_'l·n e-. · 1 dios de estudio esten mas á úuestro alcance. Los prin- cipios generales sobre que descansu..pueden·adq_uirirse sin grandes esfuerzos. Una vez conseguido~, la observacion de las variaciones del tiérnpo y de sus ~ign9s . precurs_ores, es una ocup_acion llena <le distraccio11 que , ._ en muchos casos ·conduce á aplicaciones de ·una in. , contestable utilidad. · . . ' .L a meteorofogia ha exi~tido ~esde la·mas ·remota antigO~dad ; pet¡o dut~mte .m uchos :~iglOs·· se· .cOinp11~0 de he<}l1C>S aislados, so-bre los éu.ales lii ci-e~ cia . no po..
· ·
J . \ ·, -
--- -----;--- ---.....--...... -118--- .
~sta sittiacfon debia.cambiar y en ~focto cambió; el d1~ en que las relaciones mas frecuentes entre div~~o~ pueblqs, y los esfuerzos unidos de todos lo~ _1neteorologjstll13'~ peimitierom estu-diar· l~s moyímje~tos · de la: atmósfera eh conjunto, ha-Cténdose .
dia "fijarse.
cargo de los detalles. Desde este momento la cielicia ~el fü~mpo ha . empez&do á constituir~e sobre bases v~rda~e_ra~ y su. marcha ha sido rápida. .Debe sin em'hargo, ¡ecot:r(!cerse · que1 ha encontrado en las ·otras Q~enci~ mQ~ei·nas . im auxiliar muy útil, · y recursos desco0:o~ido~ en los ~iglos pasadosr . . · La. meteorologia no es en efecto, sino la aplica- : ci..on ·de-: l~ m_ecánica y ~le Ja física, _á los fonó:µieno& . d_e la atmósfera., y estas ciencias, lejos· de ser una cau. sa de confusion : 6 complicacion, dan sin e-sfuerzo la clave., de_·ciertos hechos por mucho . tiempo no compren.did~s. ~o~· otra p~1-t_e, _ el ~sc~brimiento del telé- . . ~!~fo electnco. y su rap1<la es~~ion, ponen en cond1c10ues .esencmlmei1te favorables á la ciencia del tiempo. pará activar sus 'progresos. · · . - El últilno térmi.no de toda ciencia moderna es la : aplicacio11 de sÍ:1s -p rin cipi os, e11 la l\'Ieteorologia, .~s la prevision del tiempo. El hombre RUien~ con'Ocer la con. secuencin. de sus acto , }:- _para su cjecucion desea -~ '_be,r l~ qu.e le esp era al dia siguiente. Con el fin de coJJsegui rlo se ha valido sPgun las épocas, .de los agoreros, de -los adiyiuos ó <le los espíritus. El -deber de ·.ia ciet?cia es cQseñarle la indagacion é interpretacion de·_l9s hec~os que le rodean, suministrándole los ele. irietltos para sus propfas prevision.~s y los medios de formai' él mismo· su j _uicio. t .· El camí)<l' .dt; ·1os estudios meteorológicos es tau
.....
......
~----,---"T , --:--:--
-:-..,..~------:-=~
-119.....,.:.. . extenso ~mo la -m isma superficie del globo, nin!!1n · punto debe olvidarse." El progreso _d e ·esta cfon_cia; de,"'. p~ride en g:ran parte . del n~inero d.~ _ s us ~depto~,J mnguna exige tantos. Necesita :mulfat9-d de~bse~a:-· · ' dorés tanto en la superncie-de la tierra como. en la<de los mares.· ' . . . J;,ai obsei-vaciones meteofológica,s hechas en Ja . mar, reunidas- ~ntre hts rpanos de· M!J.ury ~ fu~rz.~ _ de constancia y amor á l~ ciencia, ·. han clado por res~tado el .conocimi~n.to de la circulac1on general ,de la ~~ m6sfera y· de los _mares. Han permitido. aeortar de _u~ ! ' cuarto', de un terció' 'y en algunos. casos de la mi~, la du!acion de los· Viages .de l~rga travesil:\>,--y realizar . a~u;dmente -u na. econi>mia de ·algunos millones en el precio de !Os trasportes marítimos. · Las' observaci<;lnes Ip.~teorol~gicas \ ·continenWes mi~ntras fueror:i aisladas, ·han suministradc;> úti}es í~ dicaeiones sobre las condiciones · climatérica.s de lo$ lugares en que se han hecho, · p~ro no h-a~ podido ~a'r ' la razon de 'aquellas .condiciones ni mucho m~nos las leyes por las cu'ales. se regian lo.s fénómJ~Os obsel"Vaf dos. La concentracion en · un mismo logar no solo ha hecho percibir d~ramente, sino ·que .ha permitid.o · . establecer un sistema de . p.revision del tiémpo, que . aplica_do á la marina, ha evitado mas de .un siniestro . " y salvado mas de una existencia: La i:eunioh-de.las · observaciones marítimas y continentale_s lpertnith:á. ir. muého mas léjos, y no _cr~emos rri\lY remoto el' tíemw , . en qúe ·la agricalturj:I. ¡rodrá aprovecharse de .estos .es. tudios_y sus resaltadós. . · . . .· , , ' . Conseguída ya en parte aq.uella concen.tracion ·en. el Observatorio 'de Paris, .que recibe hoy la$ oblierva:.
Iat-
•
• • ·I,.
J
.:..
_:.;
.
"
..
-· : ·" ..
J
• 11
" -· . . j
.
-1~0...:_
.
ciones de Lóndi:es, Madrid, Roma, Sau Petersbtirgo &c. el porvenir de 11~ ciencia está·asegurado y su marcha 8ei:á mu.ého mas rápida. Para. ello es indispensable que: lal observaciones co:ptjnuen - y se · rnult~pliquen, ·9.ue los. :~arin()s y . los ·agriculton;s particula.tmente mtere8'J,dós concurran á la obra, nó preocupándose de· ·si ciertas op8ervaciones son 6 no suceptíples de produ- · eir ·re&u~tados prácticos inmediatos. En meteorologia na(la se pier~e, -:i¡ muchas im~estigaciones q_ue al pri· . ID.el'. .·.ae.pectQ han podido con side~·arse como simples curiosidades; han' conducido á. importantes. consecuen. cias. · Con las ligeÍ·as ideas q.ue acabamos de apuntar y . · que ·tomamos dp un escelente tratado de Meteorolo¡ · gia, se . Gornprenderá el o~i eto de las obs~rvaciones · meteorológfoa,s . . Los sigui entes cuadro's son el'resú. -men abreviado.. dc las hechas durante el a.fio de 187l ;en .e ta : htdad.
,,
I
TJ
V
r~
•·-I
.¡ • 1
"¡
.,
...
1
''
'. "
¡
.·
--
_,,_
___.
..
~
.
.
-
.
'
.
-
.
.
1.
.
1
.OBSERVAr.IONES METEOROLOGICAS.-S!N JU.AN,J>UERTO-RIC0.-!10 DE .187l.
~
. . . . INVIE&NQ. PRIMA VERA . OTO~O. 1 VE.R ANO. Bar".metn sla te4lluelr lllO.úDts. · '7 , · Tnll:óMnito . csNTÍGRA»o. . Dic. · En~. Feb. Mar . . Abr~ ]}fay. Jun. · Jul. "Á.gos. Se.t. · Oct. . .·~~~...-....~~~~~~~~ ·
T. m. 'dél dia·.•... __ . _.. 1;'. . m. de l~ :noc.h~ _. _... _. [T. máximas obs~rvadás (3).
tT .. mblimas id.
(4) .. _... ~ ·Diferencias . _. _·. _..... .
24º5 . 23o·9 27, 3 . 26, 4 21, 8 21, 4 29,6 27, 3. 19, 4; 18', 2 . 10, 2 9, 1
Piicr.ome.tro:- T~ ·del vapor . en milíma.'-Humedad relativa.
· HÚmedad med .. mensual.. Idem máxima (7) .... . 1dem . mínima (8) ... .. '~ · Difer~ncias .. .... .. ·.... .
77 94
56
I
38
&, DÍas..de la. observacien •••• . ·21. 10111.
_.(2) ldem. ,'..•. • : ...... ...... s..rn. . (3) Id1,1m,..... •.• • • • •••...• ••. 3 (4) ldl!m .. . . .. . ........... -•• , 29 .. [5} : Días de~ obeervacion..... 10. lOx ·.. , .. [6J '. Jdem: •••• - .... ···· .·· ··- .14 . 10" · (7). ldem ......... ·.... ........ 8 . . 5T [8.J- Idem ... ~ ·.;... .,.. ..,. •• .. ~. ~.•. 14. lOx
.
23 6 5 23º8 . k4 6 9 25°8· 26º6 . ·26; .5 . 26 9 2s ·o 29,0 29,4 .. 20, 5 20,7 21,' 9 22., 7 23,·9 · 27,7 . 28, .8 29,G . 30, o 30,2 19, 2 17,,·9 ::~, 4 21,4 22,2 s, 6 8, o 10, ·9 85 9,2
'
'
.
76 ·94 62 32 28. tox. 22. 5T
~o.
1611 19,2 11,4 7,8 · 72 9~
50 · 42
18,4 21,4 15,3
18,9 21 2· . 15,9
'
20,3 23,5 18,0
5,9
6,1
5,3
5,5
73 90 55 · 35
75
74 · 90
75 ·89
56
62
34
27
91 54
I
37
28. lOx 1 y 2..IOM 23,. lOM 4; 5T 12,22.5-r..1~5T 20 ; 28 lfir
16. ·26. . 19. 1Ox. l~. IOx 15. 7" 25. 7" 1~. 7" 4. 7" .io ..· · 28. IO ••·
is .
16,5 1.S,9 13,0
·.
~
. -:
·- .
'
'
.
'ü 29. lOx 12. 7" Í8 ..10" 1!, rn.10
u.
i6. lOM.
·2~.1ou ·
12.. 7" .2.. 10 "
26°9 . .·2509 . 2.5°3 30 10 28r7 28, 23, s : 23,2 22,3 29,8 31, 4 ao;o ... 20, 6 . 21, 6 22,8 9, 2· 8;4 8 6
'
'
1
ª·
~
.
~
19,S 22,s 17,6 5,2
20 '9 . . 20,5 . 23 7· ~3,l . rn,o· 18,7 4,1 . 5,0
74 89 62 27
76 . 89 64 .25
·'
'
74 93 62 31
20,a 19,0 23 ·o ·::¿2,2 17, 9 16,6 .: 5, l. . 6,6
.,
'79 94,.
62 32
<
74 . '93. 5'6 37
¡
;;,;2.: "2~.
28. lOx 21. lOx · 17 . lO:M 2 .. lOM.. 6. ÍOM. 10111 loi:c:l 14. 5T 5. 5T 3y31.5t. 21.lON. 27. 7"·· 31. 5T. l •. . 5T • 13.14.i 9 : . 28 . · 27 . ; ¡5 .: 24. . . . .17 ./1 9·. ' 24 18 9. . 8 31 .Hy · 29 · 31 .•;10111. 24.. lOx 15. f>T . 28.• 5T ·~3, lOx 18 .• lfüi: , · 3. 5T ' s .. 10:1• · 5.'5T 12. · "lx · 9.. rox ·8. 5T 16.•• . 7 ." -21> : 10• 3{ .. 7'" · 24. 7X %9. 'l ·" · 2Z. 5T · ll.7M 31 ~.' . 7'! ·: .t3. l>T • s.-. to" · ~s. 5T 7,.18.J 15. lOx.. ~. ·ó~ : . Jo .::1.o · ·~. . 2~
Nu·1·A.,...Hor.:. de · ol!ierncio~ .(piicrómetro; ~las 7 y IO ·de l• mañana Y5·de la tarde, J ~
2·6 °4 : 266 9 29 ~ 2.9~ 7 2a'-7 23,9 30;0 ··31;·2 22, ·4 23,2 7 6 ·8, o.
1
:Tensiort ·~~edia mensual .. · 1&-,P . 17,2 I~e¡n . máxima (5)'.. - .. 21 ,§...-- 20, t3,8 · .Idem mínima (6) ; ... . 14,8 7,0 6,8 Diferencias ..• _...... : .
'
~t .Nov . . · . .
Alt?- m~d. mensual.. -. ____ 763,6 _>z65.,0 765,·5 764,9 "IG3,S · 7"G4;1 767,6 766,9 766,7 765;6 ~65,1. 764i~ A. rnáxtµias observadas (1). 766,0 ·167, 0 769,5 7p8_;0- ~G5,·9 768,4 770 10 . 769,0 768,4 767,6 · · 768:,0 768,2 A. ~in~mas id. (2) ... _ _ _ _ 761,0 762,5 762,2 . 762,5 ~60,3 762,0 . 764,3 '(64,9 · 750,t 7.62,5 · 762,4 761,4 Osc1lac10.nes .. __ . . _. _. -·· 5,0 4,5 7,3 5,5 5,6 6,4 5 17 / 4 7 1 18,3 · 5,1 5,6 . 6 78
Te.mp~· n1e(l. m.eris~al .. ~ ..
' [
(I?.y'2? &:uadro)
1 ,'
o"
··
'
..
··
. '·
I· .
.
'
'
")
..
.
.
. .
·.
. .
.. .
.
..
'
'
.
.
'
. o-..,11.•eaee.....gi•.;s..!_o!·_~~~,_ 1sn ......_.• .._...._, ... '1• ·•·''· t· ·•·•..._,....a~ -
.
.
'
-
.
· In•lerno. .
Prhl¡aa•era~ . . .
.
~ÍIO~·
... ,.
lie rán·• ;
.
~~
~
~
.
1 1
l l
,
'
r'
~
.....
.
YlEN'rOS .· Dic.-.E1i'r.-IFcb~ Mzo. A bl. May J~n;j~ul Agt.l Set. .Oc~. ¡Noo,·_' : . . ,__,......... ~ I ~ ~~ ,,.....,...,.. ,__,..._., ,... ......... . N. · . . o -o ~ . O ' 1 .o 2 1 o .1 .o .2 . ,l -:o._ : 2 o . . 3 o o ·o o . : o ·O 2 · .. :N. N. E. .l 7· 17" ' N. E. 6 1 4 4 ~5 ~ 2 2 ·.· o 2 ·9 · 15 6 13 rn 11. 5 8 · .E. N.E. 8 . 5 6 1-0 '
1-
1
E. · E.. S. E. S. E . . . s. es. E.. .
s.s.s. o. s. o. t?J .S. o. o
t
O.N. Ü ; N. O. · .N. N. Q.
24.- 23 22 . 27 ·. 20 · 38 3 - 1 5 ·4 .1' 6 . ·o 1 4 3 5 8 o (j ' o . "-'o 2 4 Ó·- 7 . o 1 ·o . . 1 1
o o o o o
o o o
o o
· O
o o o o
. O
o o
l
o o o o o--. o o
o
l
1
o
o o
1
],
·oo o
39
4
6
7 1 .l . 2 1 1 ' .3 1 o
')
' o
37
o' o o o o o o o o ·o o o
·º·o
o
27 f) .
7 2
34 . 21: l fl f> ' 3 .. 3 3 13 . . 7
o
;3 2
2 .1 .
1 1•
o 2
o
_. .
~I
'
O·
o 1
o
o.
-i
O:
4
---.2 .
o .o
o·
.o -~
. 1
o O·
1
.. 1 ' :1
\......
O-·
·2.
o ..
., ~,
I''
',
'-
1.
..... .•
'
~
•,
,..
1
,
J
r
. ·. J ( '
......
:: "-
) "--..
Obsemmoaes aetéoroMgféas~ .San Joa_n Poerto-Rt·co'. -lft~ de 1811. LLUVIA.-EST ADO DEL CIELO.
. .
lNVIÉRNO.
P&IMAVERA.
.
VERANO.
OTOÑO.
~~- ~---·~~ - -··--=------~~ · ~~ : ~· .
~
'
,.
D-ic. Ene. FeMIM.ar. Abr~ May J.un. Jul. Ago. Set. Oct. . Nov. . . . . "'""""" ·~...-..~~,....,.,,__~~~~~,..._,...-.,~
Días de lluvia . •. • ·18 · 13 · 9 12 1.6 9. 10 13 15 · 11 15 · 12 Agua reeojid·a [•]. . . 119,37 126,68 59,9~ 60,64 136.AtG j6,54 31,12,171 ,'80 190,QS 77,64 268.48 166,78 ld.enl11Glo ¡_máx.](l] 30,6li 45,72 12,1~ 14,50 55,12 30,75 7,25 37,80 44-,60 16;25100,35 4;9,30
C(elo de:pejado. . . . ---;;. •••• ,. ~ . 3 Id. ·nubc111uelta1.... . 12 ld. · ~lagea
.1d.nub1010o ... . .. . ld•. achubaecado.... . .
Id. calinOllO ••• .' ••• ._ .IJ.. cutiierto:... .• . • . . ,
·'
[IJ D~á d~:la: ~~m
..
--4-----;- ~ ~ -;- ~J ~ · 16
7 lO 10 . 7 12 ·3 7 .3 I 1 3 O O •O~ 4 •· 1 5.
11_ .12 15
10 ·10 .12 · 2 1 . i . O l· 4
6
4 19 . 19'
13 16 8
11 15 7
2
3
2
2
O 8
5 4 ·
l 1
l 10
~I
14
.
9 . 5 ,. 1.5 1.4 10 8 19 21 21 13 7 »51 9 5 , O 6 2 . ·4 · 4 · -t-
.
~~~1~1~,---6-. ~ -;-¡-;;--;-~7.
f•) · MUiuJetrq~~ · .. .,
,¡
'•
..
.
:
..
. 1
.. 1 .
l (5? Cuadro.)
.OBS.ER".,._A·CI ON ES M:Erf EORO.LÓG·I CA_S .
s ... ~ · ., ,v .11 N
¡. 'tJ E il. T
.1> E
o,_ B. 1 e ·o . -
.r1 ·1v.o
n
l
. 1
E
1 8
1 1 ·. ..
,¡.
/
/
¡.
,.....-=o> ;t_l)L~ ~..,,.__,
RESÚMEN ANUAL 00114P ARATIYO.
1:-_
~
Presion atmosfé.rica. · M iJímetros.
Ir
Temperatura.
. En grados centésimos. tenida· en la atmósfera. Humed-ad relativa. :Milím etro1:1 . .
? ) "--/
.¡
-1811. ... 1870: ... 186~.- ...
1868 .. .. :· 1,8 67 .... 1866 ....
765,3 763,J 763,7
-. --
76::.!,5
770, 0 767,2 771,0
- -·
--
769,5 /.
1
750,l 757,0 755,6
---
755,0
'I"t:ins: vap . agua con-
19,9 2504 3 1°4 1709 13º5 18,8 23,7 11 ,4 12,3 75 10;2 25,3 31,7 18,1 13,0 l9 ,0 23,6 12,2 11,4 75 ' 75 15,4 26 j2 l,32,7j 19,S "12,~ 20,3 1 24,6 12,9 ll,7 ·,
-- .... í .. -- --- -- -- -.. --- 19,1;3 -11;8 2_1,3' 24,9 15,3 '9,6 ·14'.f>¡ 26".s 31,6 ... ., )
'
~
•• 1
(
94 50 95 43 95 . 5Ó.
- •
·76
- ~2
56
.. 44 153 · L5o5,.'H 52 176 ,I,556,25 1,164,0~ 45 163 . L44f,40 l,ló6,09 - - 1,162;70 . ) . . . -- .. · 783,0V (*) .... 36 198 1,310;80
. )
'
. '·
(*)
Segun _. datos de la In~peccion de Obras públicas. Doce in_eses dfll,,,año :_1868, í .-
y los ei'ete : últim~s del :1$67.
c· . . .. '
:J
''
.· 1
· I· /
~..
•1
~
1
1 1
·¡
''
· Para
CIQn.
I
1 1
v
-123'inejor inteligencia de los ·cuadros que · pr~ceden, bastarán las ·siguientes. aclaraciones. . En .. el primero · se han · anotado las pref!!iones atmósfericas medias. ep .cada me_s, tomadas. de la.s medias diarirts obte~id}ts . pol'. l.a observacion d_e ·un barómetro de inercuno, á las .diez :rpañana y · cm~o tarde,. 'siñ corre~cion de capilaridaa. ni ae temperatura. .Tani,bien se señalan la~ alfaras : máx~mas )í iní1nimas de la columna barométnea · en los dias y horas en ·que se han observado: :. · . ·' · En el mismo cuadro .se encuentran las temperaturas medi:as mensuales' obtenidas P.Or la' obser:vacion . de dOs tehnómetros, -de múxirna uno y de mínima el otro, deducidas. ·igualm eiüe de las temperaturas -n:iedias diarias. Del mismo ~tnodo van ahotadaS\las temperatura~ medias del ·día y de lá noche, y la IP.as ~ta y la mas baja que · ha.u rna1'.cado dichos instrumentos correspondientes á cada · mes con los .ai¡is en que han coincidido, y las diferencias que .arroja la observácion: Ambos . termómetros están colocados··á la s_g.mbra y á~ . aire y preseTVados de· toda 'influencia de irradia-
.·
1a
· -
• 1
L 1
·1
1
f,--
.
En el segundo (que se halla en el mismo cuadro) se anotan las tensiones del vapor de agua contenido en la atmósfera reducidas á ·rn:ilímettcis. de mercurio, tanto máximas como mínii:qas y :ineGiaf! ; así -como la ., huinedad relativl! del aire .que de aquell&i se 9esprende, obtenid'a.s por la observacion de un· Psicrómetro de .August . .< · . . .En .~l tereero se)rn;n anot~do por medió ele números, li;is· veces que cada viento ha si4o 'Ob.aervado á las diez 41'" la mañana y cinco de Ia.ta'.rde; Es de adf
' ..
·l
' \. '¡ . ¡.
"
~
.. '
.
· ----~--
-:--124~
. yertjr~ que en lOs meses en qu~ 110 aparecen 60 6 - .62 . vientos. respectivamente, <lepen de de que en di. chas· h~·raS> había calma completa 6 faltó la observacion, como· resulta eµ la primera quincena de Enero. .. · En el. cuarto, Io mismo que en el anterior, ~os · ~iversos estados de la atmósfera, se han anotado· por número de veces observados; . deb_iendo tenerse pre...sente la 'misma advertenciü. En este mismo cuadro se . " . . " . 1 . . .háll&II · consignatlo.s los días que -ha lldvido en cada JJ1es y" la e.anti dad de agua qup se ha recogido men- · sualmel).te en)r Plnviómetro, representada por mili- . .metros d~ _altura, a i com<) los dias de máximun de· 1 )luvia .y Ja cantidad lÍ ello'8 yorrcspondiente. '
)
.. '"
.v
---...
< -~-
-2125-
[· ¡ Livia11as brisas .del- ~rdiente Estío, · Blandos suspiros de .la .virgeR Flora, Dtílces viageras .de region ·mas libre, . Glorias 4el valle. . ·' · Ce_sad un punto de agitar las palmas, Dejad las flores, .del vergel sonrjsas, Id al recinto en que ·mi ninfa amada, Mísera llora. · · Besad mil veces su ence11dido lábio, Arrebatadle el volqptuoso aroma, · , ~ Abrid las alas y con él ·volviendo, Dadme ventura.
Den§_as neblinas del etéreo espacio, · Del...fini:lamento velaaoras som.b.ias, Ornato bello del E.den .divino, · Sutiles ntibe:i. Id presurosas ·a,1;jardín.aJl'.leno; .. Dé verdes palmaa, aromQsai$ flores, . DQnde en l9s brazos de feliz . ondina . . .·Do~ita uq án.geL.
1
. 1
t..
''
• • ;., •
l
..,,,,__ _ , . ..
~ ••
~. ----""'!111111111
--127-
-126El· bello lirio de sU' rostro 'bello · 'Ved j decidme, a.Iaba.strina!! nubes, ' Si hay del Eterno en el celest.e alcáza:r · Tanta hermosura.
'-
/
1. \
H1jas preciadas del silerite valle, Vivientes arpas <le la tard_e umbría, 'Tiernas amig¡i.s de la hermosa V énus, . · · · Blanca8 palomas. ' Lanzaos· d~l .viento á. los ruidosos mares, .T urbe los· aires vuestra leve pluma,Y. deteneos en la cabaña humilde . · _Que á Lucnal~erga. . Cruzad, cruzad la mist~sa estancia, Ofrecedle de amor grato.s cantares, Y de la noche én el silencio mudo Velad su sue ño.
A.~
I
C¡i.noras a:res. que en .las verdes palma8 Vuestro rndo co}gais, dad á mi lira Los trinos suaves qué lanzais al viento, V u estro armonioso canto;
,•
Hermosas flores del jardüi riqueño Dadle la inspiracion al alma mia,. Para cantar de n~i Tan adorada Las gracias y el ·encanto.
I
Sutiles nubes, no empañeis su cielo, Livianas b1isas, refrescad su frente, I)adle benignas vuestro dulce arrull?, · · Blancas palomas. D-bre. 1871 .
.....
Dióle natura eJ perfumado aroma . Que en la mañana del. Abril florido Exhala, del. vergel 'la altiva :reina, · La pura, _gaya i:osa. · ·
A iltonio Uorton.
.
lf
'. .
/
Del aguila q~e c1 uza en i·audo· vuelo · El espacio, los mare.s y" la 't~er.ra, · altivei, el Señ.o r dióle .·al crearla A mi Tarí pr~~io~. . · ·
·~
J
.. ,..
-.. - ---,,. -
-~----------..------i--~
/
"
. -l~SDe Cloris bella la preciada amiga, . ~a 's uave y blanca singular díamel~, ta 'flot; que aroma con. Sil¡ olor al cielo Envidió su color. Los m~pejios de dulces ruisefior~s Qnc é1 la maiíana cantan l,<t l!lahdo. ])el pi1th:c de los Astros 'reínlgente, : No' igualan {¡, .SU YOZ.
-129"
POR QUE. NO CAN·TO. . . . ,
1:
A .... . ..... .'
l¡· I
Los ,lirios·; los jacintos, y amapolas, A~uceuas, j;izmine_s y clav~1es Del fragante jardm a.merw1no · No tienen su pureza. .El vivo pica flor, la _tierna ~londra, El zorzal~ la caland~a y el Jilguero, . De Bor1nquen, pen ~Áio .vive Flora, No tienen su belleza.
----
Aves. y fl~res de este }t~den .vreciado Envidian Tari tu col,9r de c1el0, Tu voz que lieva al corazon ,la. calma, Tu -candor y ,tlermosura. · Soló la reina de las ·aves tiene . La .altirnz tan gallarda de· tu talle, Solo ia reini.1 de las belfas flores · Tu aroma, tu fre.s cura. · · Dbre. 1S7L .
( .
J. Blanco '11 t
~..:.r-
Pere~.
,,r,. ¡ '
En otro tiempo mi lira templada sie:rnpre y sonora cantó cuaüto al alma jnspfra, ese sueño que · delirá, lá esperari~a . e1nbriagadora. Entusiasta y generoso, el alma franea y sincera, confiado y bondadoso, · mi vida era nn cielo hermoso si·n una nube siquiera;
l
' ·-
Y así cruz.ando, Sefiorn.,
por la senda de la ·vid.a me <lió la suerte traidora ... _ un dolor a cada hora y á cada paso una herida.
y
por eso en el. q uebl:an'to ' que causarc:m mis agravios vertí en .sHendo mi llanto. _• .___·• que tuve miedo dél canfo que. brotase de .mis Ja.Mos~ ~
9
.. ''
".
-130;,_ ' Tú me dirás que el poeta recibe de Dios un alina fobril,. ardotosa; inquieta., que triunfa como eh atleta ó ha1la del mártir la palma.
/
Es verdad, pero un dolot .. que continuo mortifica, un .~terno sinsaboi·, rinde del nJma el yalor · y el corazon petrifica.. , D~dme en la vida agitad<!-
. del doior una esplosion, . mortífera una ~stocada, . ¡ 1na's no una ~~_¡ha puniada 1·n mitad del corazoil !
-131-.· Y aunque imbécil muchedumbrt> me hiere con estrañeza no temo la pesadumbre, que yo venzo por· costumbre cuan?o no por fo1ialeza.
l.)
Si el corazon se cansara en esa lucha· cruel si c<;>barde me temblara,· · ¡ vive ·Dios! me le arr,ncara por no: avergonzarme de éh Mas cllando ya nada existe risueño; en él porvenir, 1~1 alma .á avanzar resiste y es triste'; tri~te, ¡muy triste! Ja obligacion de vivir.-
José Gautler Benitez. ·1 Ay ! mucho he llorado, mucho!
·ae lla~to he vertido un.rio,
mas hoy al dolo1· 110 escucho, hoy, Señora, ~ufro y l~chó t.riste, callado y sombno . . La altiva frente . no inclino jamás)da adv~rsida? · . ni le temo á m1 destmo, . .mas. bie.n le acorto fl camino , . s)tliéndole á la mitad.
Dcbre. 1.871.
' -·
1
·¡ · ·1 . t
I" ·J
. 1
l