DE L.l ISL.I
·.
D E
·P U E R T O - R 1 C O ,
.
. . ¿"'
PA~A 3Z.. ..,:Ajto· ~ll 1S74. .f .
• t• ·H
º' •
~inpnnta l ~ibrtria he Janchrit; ,
-
.
.,1':..0RTilEJ!, .llJll• .ti.
1 8 7 3 ..
'
I
¡
¡
1.
POSl~JON
GE.OGB!FI()! DEL MORRO•
.Latitud 18 g.r., 28 m., 40 seg., Norte. 'Longitud 3 h., 59 m., . 4p seg. al Oeste del Observatorio de San Fernando.
317.:2~ ·
A·~4Sa. ·.
-3--
~
ª'"'
EPOCAS
1
1 1
·¡
CELEBRES~
El preeente 1t1io e1 de la Era Criati1rna ó n1tcm1ienlo de Ntrn. ;::leñor Je1ucristo, el 1874, l>e la creacion del mundo, 1eg11n el Padre l'etavio, el 5857. Oel diluvio universal, ae~un el mi1mu, el 4202 . l>e 1 poblacwn de Eapaiia,el 4118. IJe lade Madrid el ~043. )Je la ful)dacio11 de llóma, aeguu Varr9n, el 2626. Ue la orilena:' <:ion Julian1t, el 1919 . .Uel 'de11c11brimiento de la A111nr1.c11.por el 11lmira11te D. CrÍlllóbal Colon, el 383. IJel ~e e1t11 lila en 1111 11eg11ntlo viaje, el a&:a. De la ereccion de eata ~H· tá Iglesia Catedral, el 862. IJe la <:orreccion üregorcana, el 293. Del
Ponlificado de N, S. P. PI.o IX. el Del eSLalJlecimiento de eata laLeodenciu, el 63. Uel de.la Sociedad Económica el 62. IJel.de .JI\ Caredra ole Medicina el 58-l>el deJ Coa.ato liemi11ario el 4ll,-Uel golJierim· Ciel l!;xcmo . ~r.• Do1t R•r.,.a:L Pa1ao 1 i>a: R1n:a• el 20 lle la gloriun re-" vuluccon de :ietiembre el CI o De la · Ab~licion de la esclav11ud t'I ao..:..u., 111 proclt1111acion del 'fltnlu 1 de la Co111titucio11 .e1palola de 1869¡ <!0-Ue la inelt1 l11éi 11 n ele lo.. Ay_.,. •.amiento• popul¡tre1 el 2º-Iiji ia funol»ei1111 del ln1tiluto Civil &• trn11e'll.a11za el ;¿o
29
.a
oe
CÓMP.U TO ECLESIASTICO.
."
~A·~,reo n(lm. 18.-EpactaXII.- ¡¡ 11.:-Letn ttn8,ieic"I d -ldem del Ccclu 1t.1la1 6 .-looiccioa Roqaaaa , llarLiroloJio ~no-.. , .
-4--
-5-
. 1 1
F1E TAS
•
~IOVIBLE
DE SOL Y DE LUNA. LA Sina·. Triniolad el Sl ele Ma)'O ·-'" ~S eo.-p111 Christi el 4 de Junio. Do;,.lni~i.• entre Pentecos\h .Y A:~ tiento lttl . -Primem ~>omlnica e .\dtieAtO el 29 de No"embre.
~ATR
.
111 • F.I 16, 18 y 19 ole ~t!en.b•e. l\' . El 16, 111y19 de U1c1e~n\J1 ·e •
DIA EN QU.E s.~ S CA ÁNIMA. .1 · .
(Teoie~t:I)'
de la
io
El y 2-' de F ehrero, el 7, @. \\ 16 27 , 28 de Marao; el S ·de Abril y ~I "JJJ'y IO de Mayo. ·
8,•"ta-1\
CUATRO ~STACIONES.
de MadApicar y TiHrll del íaep en parte. det OC6ano Atlintleo f del mor Polar Antártico. l\1 AYO 1 :> -Eclipte parcial de Lunn, invUibl•: ./ Pr111cipio ~eclipte l 2 b 0'1, tiempo u1edio aatronómico de • • Fern11ndo: medio deleclipael laa• 88'2 fin del eclipte l laa 6 y 1... · El principio de ·eete eclipH Mil t1i1ible en ca•i toda el Atia, éD la Auo1t1·alia, en el el!lrecbo de ..._ riug, e.n c111l tQdo el Oceaao r11~1eo. en el In<ilc•1, en una peq•I• pil•te del Atllnticu, en C<!ti tode el mar pol11r Antirtlco y au ·unt peqllt1la pu-" te del Artico . · . El fin ºde e1ttn1di(lH eeri .._,. en cn1i tod1t el Aela, en ha Auatriilia• • en gnen perle del A.frica, ea pMrte da Europa, en parte del Ocnno P.._ co, en el Indico, eu uba-pequela pM'• te clel Adinticu, eu C111i todo el _ . polar A1nwlic11, y en uoa peqeltla 1.11u'8' del Artlcu. . Valor de la máxima fa1e 6 paree eclip111.t. de la Lu1ia, contada de.de la pa1·te.J.oreal del Limbo 0,818: tomaildo como uaidad eJ di'-U'o tle la l.ana. El pl'lmer contacto de la l09lllra. toc1 • u• tt. con bl Lna • Yerilcarl ea • ~ . E.te aet l wiliblc en par- .to del l.iMho . . . . . . . . dllCa b.Mila Oitnca. ce 4le .Africla, ea uoa~• P""• ·de 111 Y6rtite ae de -la Am~rie:i del l!e ea la . iala (Viaioa direeca)
ABRIL 16.-Ecli!* total de Sol, i11wUilü. • Principio del eclipee, · la Tierra en general, el dia 16 l 23 b. 28 m, 41 tiempo medio utronómicu de.Sa.n Fernando, J el primer lugar que IO d 1e hall11 en la longitud de tiSº 6'7 1 al O. de s·an Fern1tndo· y l1t· tllud ISo U2' S. . Principio del eclip1e central, parA la Tierra-en general, el dia 16, á O. h. 89 m. 71 Liempo medio aatroo<>mico de S. Fernando, en longitud de ·'1e47' al O. de S. Fernando y latí· tud ,'18" 9'. Ei Eclipee centml i .medio dla su· cede el día 16 l O. h. 62 m. 2, tiem1>9 ~edio aetro1iómico de San Feruando y latitud 599 611 S Fin dél eclli- central p11ra ta Tierra en gener1tl, el dia lti l 2 b . a m. o. tiempo medio astronómico de S.n Fernando, y el 6ltimo lupr CJtl8 lo v6 se halla eo la luu1itud de 480 4' al E. de S1tn Fernando y latitud 290 a• 8. Fin del ecll1iae .para la Tierra ao pne11ll el difl 11 i 8 h. 48 m. 1, tiempo medio iutron6mico de Sao Fernando, en l.. longitud de 81 o 46' al E de &u FerDll~ y lati·
PI''"
TEMP RAS.
1. El U~ 27 y 28 de l:o'r.hrero. \\ U. l:l 1'7, 29 y 30 de layo.
'
ecJ"*
-..1,
ea• .
{
-7-
NOTAS.
''
t. 11 Por conceeion ape1tólica da- 2'~ Los que hagan u!lo Jel pri•.ileda en Roma el ditt 20 de Abril Je gio de que •e habl111 en la nota prece1868, por ntro .. ::lmo. P. Pio IX, dente, cumplen el prf'repro d• la•· qne acumlmente gobierna la lgle11ia, Cinettcia con 110 pnnrn&c uar , ·esto e1, u ' se dignó su Hantida1I prorogar por el Mezclu carne y ptacado m '"'ª ,..;... término <le die2 a11oA, que principia- comida, lo que <leben oblf'nar aderon á cont11r11e desde la publicacion mb en ·101 <l 1 •s _de ayuno v en lo• correapondientP al de 1867, el privi- Dom1ngo1 °dt ' "'1.~eama; y cumplen el legio anterior111e11te concedido, para del ay1'110, co n no Aacer IÍf&O 1ola fllle todos 1011 fielee estantes y· hahi- corriida, a61tmibtdtnl! de canar 1 el tantes en el territorio espaliol, incln· Miércoles dt cm iza. lo ~ Vierne1' "' sos los dominios de América, pueclan cuartama, el !Hi1"• 1 ·.col1>.~,Jueye1, Viercemer carnee 1aludahles ( guarda 1~· nes y Sábado de la ''-"'""A •tnltdy lu do . In forma del ayun9) en los di11.1 t:igilia1 con ab1tint11cia di! cnrnl!., Lo. de Cuiu·esma, y en los de vijilia y qu~ no hugan u10 d.el refori~o ptiviabati.nencia qneocurran en ei diecnr· leg10 dehen oh11ervnr riguroao ajtlno mo del a11o; á excepcion del miél"co· en to.do1 los din! d¡¡ e11Are1111º1a, en 101· lee de 'Ceniza, de loa·vierne1 de Cna · dt tm~a, en las ·m pia1 y··en ln1 eire11'ma, del mi~rcoles, jue•ee, vier· giliu COf'.& abwtinencia · de canae; y GN• ae1y1áhado de la Se"'ª"ª 8anv. 6 tenerae de comtr car11e "" todo11 101 mayor, ~e tod~ esta misma 11em1u~11 vierne11 del aTlo y en los 'domiogo1 (m6no11 el tlomrngo de Ramos) con de cuareama. reepeclo i loll ecle1ibtico1, y finnlmen1e, de la vijilia de la NatividMd ' 8! En la Capital de Puerto-Rico de Ntro. Se1\or .J.esncri1to; de Pen- se celebran men1uahnentf' cuatro Miteco1ti!1, de la A11uncion de · la Ile1ttl- nerv1111, di1tribuidR1 del modo 1i1ima Vlrjen Maria y 1le loa biemuen- gu!ente: el ~omingo 1'! de e11da me., tnrado1 ap611tole1 B. Pedr~ y S~ P11- Mrnerva en la11 CRrmeli11t11: el 2 ..0 • blo; advirtiendo que pllra 111Br de es- Minerva en la Capilla de, l.1 V. O. T. te privilegio e1 nece111rio tf'lllf!r, ade- de San Franci100: el 8. o• Mi• - • de la Dula dp la Santll Crusada, 11ena en la Catedral: el 4. o , ldem .. indulto apo1t61lco para el 010 de en la lrlesia de Sta. Ana (d11nde arae1, de la limoena . 6 e1tipendio e1tb fo. Teroel'fNI domlni~•) '! 11'"' 6 la eategorla y utilidade1 de cada en ca10 de &ener cinco dnmin101 · el . eual r.orrellponda 1 como se pre•iene mes, el l. 0 en la par~ia de . . por ~I Emmo. Sr. Cardenal anobi.1- t:niaci1CO. Adema1 ....ad•ierce, que podeºToledo, Com. 0 rral. df! Cn1- 11 alpno de dicho1 domi"P' ru.. sadH,en 111 edicto1obre elputiculllr. de Puioa, RalDOI, 1. .ion .,
'"'ª
a....
-9-
-8-
.....11181111... , IU..ná " ' - ' ' e• . A-""• del purgatorio, van rodlcadóa . el l.• 41 d. P. qae" I• féria ~ aili A11it1t4 • .4. l lntu c'8 precepto ••• P. El anuncio de 101 dia1 en que Wleada• eon1"18 t Lcr. 6ellenfi· el 801 Ore!' al Zeolt, 9ue, f f halla•• • u · lu1 Domil'go y dia. de rupec:u o lu¡ar 1ignifica que la tatrlarea de cada pUeblo; .ctttlin1tcifl'! del So~ llega rn el '!H· lo q te pwcte tnbajllr co• curao del d1R ' 1er igual ' la ll\t•tad _. ¡, • iiu•ir .mi llefta la · pia· aeocr'6ca del )torro <!e San Juan 1!e lallrii Jiu.; 1, 1 días en qúe " e" Puerto Rico. ·
... ••to•
EllERO, tiene 31 días.
J'
Tu padre que en paz descanse Rica hacienda te dejó, · 8etenta y cuatro ·¡adelante!, Ya ha muerto el STATU Qt.:6! .["
·-
-• J uév. f T.a Circ1maaion. drl Sti'lor. '2 Vier. 11rn Isidoro ohi1<po y n.r, Ahre11u loa 1'r1llta'llt1lu
~ Lun.o llma d '41 "/ ) 89 '"' ~de lu ltlrde "' Cú11c~r
· ' 3 Sl\h •. 11\11 Antero PªI'" y """ 4 .Uom. '1mn A11nili110· y cp.r. 111r • 6 Loo. 111an Teléaforo ll"I•" y mr. lluniinaci"" · 6 Mart. t La odoraefo" de loa ~lo• ..
Rfl)U.
7 l\lierc. J
11rn
Julil\n mr.
Jt6ret1H la t1p11ciOJ1u.
18 Dom . El Oulu Nmnl1re 1le Je1n. L.a C'tedra de 1811 l'edro en ICo- · 11111, y rta. Prifllcá vj. y 111r. :
f'!· Lw1ta
ftUf.t:a d loe 3 y R6)Ú. t de fo madru1iida (J(lp~icvr• flin. · 19 Lun. aen Canuto Hei, 1 •.·l\Jario 1
cr11. '""· buLi1tn nrn.
m
.
20 l\lart: 1mn Fahinu papa v 1. Se-
·
~.Sol e11 Aetao1.._ ~t Miér. Jné11 vlrjen y•· •. , . . woeo .)' co1111,.. rñ"rtire11.
ª""'"
8 Juév. ean t.uc111110 y r.p11. mu. t2 Juév .• 11111. Vicente di•cuHO 1 ... • 9 Vier. 11111ta Ha1ili11\ vhjen. A Plt&Utlllll mn. , JO ~ab. ~"11 Nic:1tnor di•c:u110 111r., is Viér. 11. IMefo11110 arx: de Tole~ y 11a11 (foMltlo de Ama1·an1e el •lo y 111111 H"i1111mdo cf. U DoAl. N1ie1tra· 8elora de üele11 24 S1tb. Ntrl'. 8r11. de IH l'H y • • )' '!,ltll H i1i11io fl"P" y mr. Timoteo oh. y mr. 12 lun.
'"º
Henito 11b1ul y cí.
1't11rt »Hn 6u111er1iiKfo aoirtir. . 14 Miérc."'" Hilluio 1,t1i1po y el.
~ Curto crteinte d lcu 8 i li ~ lflllllltu. de la llOCAc "', 7-..,,~
16 JIMv. 1. P1thlo 11rimer ermiulllt Y•n Ma111011b111I. .ti yier. 1an al"rcelo p11pa y mr. ! 11tn Fulge1ido ohi!IJ,.. y et. 17 ~ab. 'ª" Antonio 11l1H1I.
11 Uom·. l.¡o Convenii101 1le·eaa I"•• hlo 1111. y •1MA t;l,jr:• tj.· ) Dlh 21 L11n. 11111 l•olit1t1 po ob. )" mr. J
·u
•
AUlll
Paula \ iiufH
ltu.M11111.
·
-10-
att. •· J11:rn
•'uc:tor.
1 i.
'"'"ti ~lii•P"
i r. •. J11l i11n uh. ' la 11p11riciu11 \ 1 • 1ni\~ 'j. ,: mt. Jue • ,. .. ··1a11ri'~ •·o rl :o".1101
l'"·
n
-11-
v ronfe!nr. :lO Viér. Mllnta l\hi rt im1 \ lrJen y 1
.
11•ÍI rtir
31 , nh.
~11n
PP.drn Nnht!!• o ' umla· ·
<lor.
..
'
EJ:CO-NO, AO'C'A~:CO. 1..1· )'
.
'
n·
.,te
jcrn
d 1 20 de Enero al 18
\
FEBRERO, tiene 28 dina. )
V ni:; nl campo espo o mjo? Voy al canipo, .Micaela., A 1Hnrny, ;'¡, los contoriws
. Jl
Ud T atro de la g1Jerrn.l
~
Scptw1gé~ ima, Fa n l'l>(tl a · l l ;\I ier. ~ 1111 •' at11rni110 presbflero ,. • : p~. mri.. (:io uh i ~ p o ~ '" '" y ~ta. Brljir la 12 ,J;rév. ~111. l•:11l11I Í:r vh:i· y rnr. , vlrjen . 00".Anim a . . l iu111 inac:'o11 . 1a \/ i1: r. e. llc11íg1111 mr. y ALR . Cota· li 11n de H i~. :.d ~, ,·lljcrn . . ; .Lm1a lltna á la.• 7 y 11 9 u"I" mi11ulo.v de la muiiaka, en 1-l 8:r l1. J'll ll Vale111 in pre~h. y 11.1r. y e l lir1110 Jm111 lhutistá·de la ~ :L.eo . C1•111·t".1wion f 111d. · 2 Llin t La Purificacitin d e Nm.< tra 1¡; """'·de Q1.inc1.n #:P.~ . stoR. Fe111. Se,í'lom y • 1111 ÜJmt/10 1.b1,.po. ti1111) :Jo\>ifa, ht't' lll R . lllf!I . 3 M11r. sa n Bla e úu is pu y 111r. y el lti Luu. s. J11li 1111) 5,UIJO cps. Klrl.• l1en10 Nico lá s tle Long11l i1mio. ·4 M ier. sa.u A ucll' é~ Cur!l iur., oh. ~ ~ 1.u1la fltirl 'll á lu11 2 y 61 11nn J osé ele Le11111 !11< 1·11nfo~11r. • ~UV nLs . d-, fo t ari~ en .Acuatio .. 6 J11év. eanti. Ague1la vírJ. y 111r. 6 \ ' lér. elll. Uoro't ea v!Jjep y mr.. Hoy y mafta11a, flltdn crrrodo• lo• '1 S11b. sar Ho1111111ldo 11hacl fr • . Y "('11ht1nate.• . • "· Ric1tnlo Rei de lnglnlel'r:. . 17. Mar. e. Julil\11 de Ca¡1Hllorin mr .• 8 Dom. dt .Staiog~.t~ . san Jm111 y ~ hntn J11li1t11u vj. y 111r. de l\1a11t fund11dor. · Ciérru"llf ln11 nlocio11t•. 9 Lun. 1ant11 l'olouia vlrj. y nw. 18 l\lil'r. 1/e ~ 1111 t-:l111lio11rs• lle Tolt:c.lo y 11. ~ im.,011 ob. y mr. , . . . Ctcnrto mtn'. d lt1• 12 ) 4 f\'u !t p11.tdt cumtr ""''' . . . . ai11wo• tld dia m · Ebcorp6o.
1 :Hum. df.
vm·jan ha 'ta
on buenos a tivo mas aficiouaag no que en lo .pro~ r ·m a favoredda por e te igi n ad le e de alguno d f; cto inherentes á @11 • .-L hay qu . á. una gran p ne~·acion yactividad natural r un n un arácter apa ible, aunque n faltan otra qn á' vu. Ita de una af ctada prope1~i n á coJnpla r á u . · p · o , lo . torturan de Illll man ra imponiéndol . un ytigo á que en va~o procuran u ae Viven hasta ma de 50 afio y d jan . una larga ndencia. .
La
n
·@
<;,,,,,,,,
·'l'nl ett
11
Piuu.
19 Juev. ~· Gavi110 fll'fltb. y .Ínr., ~ 1. Al.aro de t:drdoba. . ller. ata. Eeco1611tic11 vlrj. y mr. J •~Guillermo, d1M¡ue de Ac111i- l!O Vier . 1an E.leut~rio ab. y m. tani~ cf, ~A~
-_. 12-
~·
.a
.J.• V.--.. La Citedra
b.
1.
F61ht ob.
.
26 Mier. •· Ce1áreo cf. 1 •· F6li:a pap11; · '
ele •· l"edro e• Aatior¡uia 1 •· T~"'P"'ª· P 1io ob. 7 cf. • M J1ie•. 1. Alejanrlro ph. · • Lu11. 1. ••1or...cio cf.- Vi¡üio. · h Vier. NtN. Seftora de Guadalupe y fllR 8111tlomero Peftftll el l U 8 f ti ~ ... th T""1-•·
'IR:' ....,..
2'
le-··· ,,. G•U..
e:. ·
,¡¡lfARZO, tiene 31
Ne "pv1dt c:o1111r c:o"''• ut. MiM aan M.1tla1 11p6 tol Y. · 'l8 8ab. 1. Homan 11b. fr, 1. Mode1to ob.
.ztiti"'ª·
Uri aüo que l negro vió Alegre la primavera, Que en te mes rompió Espafia Del esclavo l~s cadenas. ·
n,,.por•. .
moNO, PISCIS. El 20
1r
OlT~
e te iuno d l 1
.de Febrel'O al
Marzo. .
~as.
'l Dom. ll dr Cut1ruma, 111n Ro· 12 Juév. 11. Gregoriu e l\111gno, p.. ~
ter
HORÓ COPO.
D cai:á dulc y o umbr patriarcales son orllinariamente lo hombr s gne na en. bajo este signo pero la. Luna jer n llo una.influencia ·perniio · qu u le b rl d O'raciad Tienen gu p r la b li' · art , y lo qµe llegan l\ h · er f rtu ua e la e han de protectores para con lo j ven que edi an á aquellas, pero sus prom , que nunca lle~n á realizar , no pasan de r un m dio d timular á lo que prefieren la gloria á 1 ventaja po itiva de ocl,lpaciones humild . Influye e te igQ n fa muO'er dotándola de una mar ada aficion á 1 ju go d_e azar y "' todos los de cart~ , incluso el d l tonto. . ma ca ba tal}te jóvenes,_ pero suelen "8Kfl.K;iad88 por no her . compre~der el carácter de u maridoe, uya ~u ione disipan tan luego -como la luna de mi 1 llell'a :~ "u ü]timo cuart.o.
n
11trn<lo.oh. y cf. 1m y clr. l l..un. s. Simplicio p. IS Vicr.1. Le1uulro Rrz.deSe•illa,. S ~fiirl. sloB llemetel'io y Celed1.1~ 1. S11loÍ11011 y 1. Rodrigo, mr1. 11i 11, y santa Marcil\ rnr11 · Nt> H ,nurle comtr eertte. ~•"1t tltna d la• U ~ 57 I~ S .. h. La 'l'raflluciou de 11a. Flolfttntllo1 ·de ta noche w Virio. rent11111 vj., liu 1lR1. mu. det Valle v 111a. M1ttilde reina. · · . t4 1'1ier. s11n Pio arxoh. 4)e Sevilln, 15 Dcnn. IV dr c•artrlfla, aan Rai· ' . Y 11 rn .ca~imiro Rei y conl. . . mundo ab. y fon.ir. . . ·. & Juév;s . l'io i\IMgno, mr.. y 1. Eu· · ~Am1114 : sebio y cps. mrs. IR Lun. s. JuliRn y 1. Agapito ¡;.r1. 6 Vier. •ts. Vlctot y Victoriano l7 Mar.1111n Plltrictoob.yconfe110r. nirs. y 11ta. ColP.ta vj. 18 lUier. •· G1tbriel Arc6ngel. , No te pvrdr comu c:anae. llMllUflacftnl. ' · S1tb. ato, Tomas de Aquino dr. • Lu11a '"'"'º d lot 12 1 88 y tanta PerpétuR A'lr.-.Anica. mii.wo1 de lo noche e1t Püa..· 8 Dom. lll dr ct10rerma, 111n Juan de Diol fr. v 11 Juli11n ar!'. de Toledo. ~A1tilfltl. l9 Ju6,. t lir. 8t111 J,,.é, &po.o d• 9 Lun. ata. l!'r1tnci1ca •d. romaaa. 20 ~mo,o.-Gela. lO Mart. •· Melito11 y lot 40 taoto11 !er •. •· N tceto ob. y ita. Eare. n1ártlre1 . · mia Y ~r. . 11 M. E 1 ·· 1. Soln.Ar111.Pn•awr11 • 1er• .•• u OJIO pre1u. y mr. y a¡ 8 b Be •to IMd "' d a111t Aurea •j M • 1an nt a . y 1un • · ' _ b Uoau. de FaitJJt Hn l'alJlo 1 Hn111 CtUU't• ,,.,_,.,, el la ~ !J ~ 11 l>eoir11ci&1 uhlapo. "'• dr Soparw ~un. 1. V1ctorhuau y epi. lftn. · J4 Mart. •· A¡a1•itoob. y mirtir ..
®
/.""''ª •J·
lo"'""º""'"
i8
.(t
-14r .. v
•
11 , , ,
l l
1ftJ•u6'u• •
·~, tt tu 6 •'
t aI
d
('
,' e tia , d11cer.
-15~
AiM-• No1,1p1Udcco"'"''ª,.,..· V'ui111 j ••erril ·1t• ' prcaoa.-Ciw•,... lo 'I'rihrao.lu.
il ~;ih. 11tt< . Ca!!tor y D11roteo .mte. 11 ier . t A1tHCÍttcio1t d . Ntr a. . . y • i ·to fil p. i cf. rr.. y E1tr.aM&acio1t del Hi]o de A 1ti11H ·])to. y "" {)411wu •l btu1t /lldro... !9 rloh1. tle R mo• 11. Eudliuio ab. 18 J11 "·· • 1 1·.111 li :i oh. 1'0111. lll l.1111 ::!!. Juan Glirnaco al>. IT U_1J1, 10: u K N rR • : JI Mar. 11i. . Balbina. vj . y mr. 7 •· • ll 111) r~11 ol>. y ·onl. A1111'1c1 , ¡¡ro i".
r.
SIGNO, d
~P..I¡B.
El l recorre e e ·O'fiO del 20 de.Marzo al 20 bril. HORÓ COPO.
ABRIL, tiene 30 dias.
Como Tauro es el signo De Abril á Mayo En Abril las muger ~ Nacen en Tauro. Conozci> alguna ·. __ _ Ni de balde caso Yo con ninguna.
me
1 Mier. S . Valerio y Sta. Teodora 10 Vier. 11·. E ·1.equle •profeta, mrs. y la lmpresion de h• a cinco l1 Stb. san Leon 1 IJlt(lll y doctor. llag1ts de sta Cataliaa de Seua'vj. ll! Dom. de CutUimodo. stoa. Vlctor Luna Ut1&114la•.6 y 55 mni y Zenon rnárts. d~ la tarde en Labra. l3 Lun. S · Hennenegildo mr. rey de E11pt1ña. . No ae puede comer carne en talo• cua~ AbrenH laa 11elacirmt1. 1 ero dfo • l4 Marr. Los 8to11. Tihurcio; Vale-· ~ Juév': ~ª"'º· an Fr:vicisi:o de riano y l\laximino mn. y s, P~ Paula i r · y 11ta. Maria 'Egipciaca. dro Gontalez Telrno cf, • 8 Vier. S anto. atoa, Rica.-clo ol>. l6 Mier. santas Basili111 y An&1taUlpia 110 y Pa1;crncio mri1. y Be· sia mr11. · • . Ailo 1le Palermo cf. l6 Juev. 11to. Toribio de Liébau 4 a h. ''"~(?. 11. Isidro ar'I:. ole eohi3po y ata. Engracia •j. y mr. Yilln <Ir. Luna nun.ia d lu 9 J 28 5 Dom. Pa•cua de Reaurreccio11, s. ! rnin11 •. de la mt.nlan?J. , m AriN. Vicente Ferrer cf. y sta. Binilia vj. · E~lipat iotal de Sol, invirib/1. 1 Lun . t San Ctlestino papa y co11f. l 7 Vier. s. Anice,to papa y mr •. 1 la ¡¡ t M~rt • .\fila'. I!: E.pi.fanio.ob. y 111r. ·beata l\laria Ana de Je1u1 'I· 1 Maer._ aan D1001s10 olJJ~po. 18 Sab san Eleuterio ob, y mr. A111m11.- A.6re11ae loa tnbu"ale.~. l9 Uom. La tettiYidad de N11..tra 9 Jnh. 101u .M111laCleofe y Casil~ell ora, M1drcdd Divi11fl Putor. d11 y frge u. ~ isa11 Hi;:nnút(enea mr. . (J"a1tn tnt" !f · á lflll 5 .'I 56 ,w Luu. sta. ln611 vg. "' · •lt la iarcJ,, t n <:npricum i,. , Sol 811 'l'clu"'• j lH ~¡ , ., 1. sau An111lmo ob. 1 dr. ·
¡..
¡
IJ
: lfOI. &tero y·Ci.yo .,.*.,..
-17-
-16.
papA• H Dotn . El P11trocinio rle 811n Jo9'. y eantol!' Cleto y t,larceliuo pa• pa1 y mr1. Jorp mr. !7 Lun. 1to1 • . An1t1la1io p. y. Peu.O.le d lu· , J . dro ArmenlfOI. ts ·Marr.1toli. PruJenciooh. yVidal ••· "' la i-. mirtire1. Mier. 11an Pe:tro mirtir. 14 Vier. AD G1egorio obi11po · e(. .19 !IO Juh. 11anta Catalina de 8eaa •J., . ean Fii~l <Jt1 i1m1uin!{Q mr. · •· lndAlecio ob. y mr. y HD ti 6h . ...,. Marcne EYanph ta. Pelegrin cf. f> ~j~al fle . ·.J.c.,.fa /l11mirt11eio1t.
.I••· •
c-1·
••••u, ,.
MAYO, tiene 31 días. ·'
Ya le~tor, no hny mns cruces Que la de Mnyo, Las qemás el Gobierno ·. Las ha quitado. ¡Pobres cruzados Que tan caras las suyas Les han costado. ¿"
SIGNO, 'I'A 'Cl'\.O. El
d . Ma·· ·.
I
1 recorr e
igno del 20 de Abril al 21
signo ser
flores· y á la'
r e halla la Luna en rilgno n de mediana estatura y de i por el.
:
'-
1 Vier. Mi•a. santos Felipe y Sirn- lO llom. Slln Antonino ara. tiago Apóete. · 11 l.1111. 11. l\lnmerto uh. Ld111tf11•. LuM Uma d la• 11 y 45 ll~ Mlll't. 1to. Uo111ini:,11 :1~ la C1tl••· 1ttim•W. .J, la maña 11 a, en ''" co11fe1or. L1lanio1. Eacorpio . , 18 Mier. 1anto1 Segundo oh. ynu. Edipai parcial de Lu 11k, invi.rible. Pe<lro Rel(alado y Natitl. Ltlardu' Era utc dia el año de 1797 levanta· 14 .J uh, t La .A.ce11cion del S1iior 7 · · 'º" •lo1 i"glúe# el •itiu p1'tito d San /Jortifacio mdrtir. · uta plu:a. ,. · 15 'Vier. MiH. 1a11 hiciro lnhra'Clor. 2 Slb. ean Ata111u1io ob. y dr. • . d 6 y lt2 1 Doni. -Ln lnve1iciun de la San· ·_ mi""'º' de la íard1 en Tauro • . ta Cru:a.. · 4 Luo. 1anta· l\lónica viuda . ()'.Jo- Lu dnima1dla19. 1 Mart. La Oon•enion de~. Agu.- - 16 Sah. s Juan Nepomuceno mr. tin y•· Pío V. pit¡>a. 17 Dom. 1110 P11cual Bailon <'f. f )lier SAN JUAN .ANT-PORT· 18 Lun. tlan Ven1tncio mlrtir. LATINAl\I. 111 Mart.S1ui Ped1·0 Cele11tino papa 1 7 J11ev. 1an Estanislno ob. J mr. confeeor. 1 Vier. La Aj>aricion de •·Miguel ~ M·ier. San BerMrrlino de ~f'na e(. Arcinjel. · 21 Juh. ita. Marht de Socor~ tj. 1 81tb. S1tn Gregorio Nacillllceno Sol en ob. y dr. 22 Viér. Ita. Rita de Ctt1ia Tiuda.
@
L""ª ""'"ª
lu
º'"'¡,.;,,.
~ CflUlo fMlll· et la• 2) 48 ru. ~ ~ d1 la rnattn.1ada '" AC11ario.
•
º"""º cr1Ci11111 et lu 10 7 la V.rt••
~ 64 lft•,
d1
MCAI
111
2
. ..!
,
-19-
JOlUO, tiene 30 4iu.
> 1
1
'
SIGNO,. G iU!NIS. El ' l r
rre
te
Junio, Junio qne se hicieron La fie ta de tu PatronT Eran fiestas coloniales Y han muerto de consuncion! ti Lun. 1an Segundo mártir. • 4! rtlart. da11 Marce linu márlir. ·:a l\lie1-, s . ~u l1111ac ;\l1111gu 111+.rLir, ata. Oliva vg. y ril •.l. Clutiluu reina.
n del 21 d Mayo al 21
d Jm i P O.
U Oom. 111. lll9-'H111ilio el M11gno 1111., doclor .Y fr. ....
;Jlj
L1'r111 "•"'ª d la• 2 y 18 ""'·•· de la madric,ada .,. 01-
~ .L~n. :Santos Vilo y. ~ode1to J Corpu11 tJhri..1i, t!) 1 11anta ~re~cencin mre • . 16 i\IHn. !!. Aureli1rno oh. , r.f•.,,, BM . Qi1iric:o y Rta. Jnli1a mr11 • .. fi ;Y·i er. "ª" . ' <t¡111ho 1111-. 17 M1er. ~ . 1'111111ml y el'"· 1111°11 lt:I J 1h: Y. dll llloll 1\l;trno, 1\l.1.rr.clia.-. ,; :::!i1h "'' Nu.-hertu. oh. v fr. 7 l>o111, ll. •l•i.s . l'ctlro, ·\Vi:<lrn· Ciriaco y 11:11ila Panla 111á1·,iru • .1111111tl11 y · cü111paiier11~ 111:11 tire~ 19 Vi e r •. slo11. Jerva1<Í11 y l'r111"1iu 111r;1. y ~la . Juliaua de Fitlco. .C1'arlfJ mt1&g111rnt1. tl illa b; . ,.,. .. ¡ vj . EH ""'", de fo t11añ1111a en ~Q :Sáh. 11. ::;ih•c1-l11 p. y mr. y ita. Pucia. • Flore 11li1111 VI(. • ~ Lnn. ~"" 8 1lu~tin11fl ef y ~011 .!l. IJ11111. lV. d. Lui :d~UllY.ll!lll Her11cl10 ohiep11 . "ª"'" 1Je111e1ri11 •j. ~ 111r. 9 M;ut. ~ 1 1111.01 l ' ri11111 y Fel iciauo .;)r1I tll (,'uncer- ¡_.;.1f1 · 111ár lire d. · tO Mier. i111 11ta ~la1g ar it11 re iua tle ~ C1oarttJ cree. d tu 3 ' 37 E1cocia. · ~ "'Í11ula• de lu '""''"• t" Libr"~ U Juev. •1111 llern,ihlt ~p 6· to l. l2 Vier. El ::ian1l4i11111 G 1rn1.1111 de ~~ 1..un. ~. Pa11li110 oh. v ~nn :\mulÍQ 4 Jnf! Y. t
áb
'"'"'"·
s,, .. eísirno
S a1da Snt"rt1 i11a vir ,: e" y mdriir !I .Sa" Frrm ci <Cll Unr«cci•,l•• fr . ~ ProcuÍi,11 ge11tral.
y
c.1 ~ il~ ea~
• 1 xt rnmo
mal :í. .sn. hij
ro
en migu, de
(
)
cr.'
Je• 11~, ~Rnt11a1 J1M11 d" ~ah:ii¡uu cunfe•or y U11uf1u R1i.1c11rnta.
.l-8 Sab. iltúa. conleíiur.
8;111
A11to11i11 •h: l'adu11
~.A
y
'·º·"'!º
i\1111t.
!~ ~I i"r.•
co111¡11.
~ta.
111r~ .
1\gripi111t Yirj •
Vtill1a.-/l,.mi11aili" · · '-."i;ti~·Üla •J 1te . ~. JrHra
t La
-21-
-20-
a...úta, Plllrft "- acli l•l•. · 29 1 :.1n. t . 1111to1 Pedro y Pablo ...... Mol 6uillel'lb0 J . ap61tole1. loJ oh. • . ....., 1 Juan J ..P.ablo - L ...o llttto d lu 2 ~ 2:.& MI. .. 111n. · d e /o lude, '" Capri'°"9ie. 17 H . .. Zoilo J l'Omp11. mn, Vdtlia ,.,. daci11t11Cia "• cartte. 28 0om; V. ~"" 1.eo11 11 P"P" J cf. 90 Mar. La Conrnemoracion de San . 11•.U.•cioa. Pablo ap6-tol, y •· Marcial ob.
cr.•
JULIO, tiene 31 dias.
Gl:GN'.0, OANOJl:R.
. El ol recorre este signo desde el 21 de
~ 23 de Julio~ ·
El mes de los disfraces Vino lle nuevo; Hay tantos que lo llevan El año entero!
Junio
HORÓ COPO.
: A:uDque lo hombr · nacidos bajo e te signo no IOD _ notable por u . inv ntiya, lo hf,l.y bastantes listos .propor :ion&rse los medio de ubsistir holgada. mente. ! n aficionados á. las ribotas y fe tines de confianza dond pr uran lu ir u h~bilidad, que e reduce á mQ ular l hon ó pavo a.Sado, remojándolo con nd tra y á ontar á l s postre chascarrillos de mal gu to. Su l n -, muy jóvene y pobre de la que ~n a l mal uerte de no omprenderlo y no se résign á ufrir su imp rtin n· ias pacientemente, porque l igno l prom te larga vida. Las mu ere son manirota y muy dadas á pay jolgorios. Ordinariamente gustan de divertirse con lo pollo y hasta CQn lo que . no lo son, pero esto& ncargan de vengar ·á, aquellos haciéndoles no ..,,..,.... vece perder u tiempo. . ~. m ll gan á una.edad avanzada y entonces gustan de prot ger los amores de lo jóvenes.
l l\tier. 1anto1 Marlin y Ca1to obtl. 15 M ier.
1.
Eo.ffi111e emperader.
l Juev. La Visiu.cion de N11e11tra lfl Juev .' El trriunlo de 111 Saata Selloru á 1111prima11anta .l1ahel . 'c roa}' NtrR. drR. 1•el Cllnnea. 1 Vier. 1. 'l'rifon y comps.. 111n. Ah111lrac . pal. t" loe <:arJ11tlil... 4 ~ah. san Laere1tno 1trz.ob.
17 Vier . "'" Alejo cunfe1Ur •
1 Dom . VI. La l:'recio11!11ima '1 angre l8 ::;1tb. ~111. tii11foro111 y
•l.\•
1 hide N'ae1tro Sellor Je11ucri11w 1 jo~ mi rtire1 . . . 111nta Filomena vlrj. y el be:,. l9 l>oin. Vlll. <ita•· J111ta vjs . )' mr11. y 1. Vicente,(., Plllll 10 Miguel 1le 101 Santo• cf. confesor y rumiador • . • . Luo. 11a11 hal111 profeta'. lO Lun. 1 lW1u1 · profola )' fr., ...... , . . . Cu11r10 "''"'. d l• 1 y :n a..ihl'l11l11 y ~t11. l\lnrgarita t1r• de lo'ª"''• '" Ariu ..:.... jen~~ y 111arüre1. i Mart • .ao l:o'ermin· ob. J mr., 1Rn H l\brt. 11a n11i'l'1·áaode1 •lrJe•· Clamlio mr., 1a11 uaun oh. y el ~ Cunrto crtc d /u 9 y 1 llli11ts. heato Lore111.0 <le Brincli1. ~ de la "! L.br•8 1'1 ier. ita. habel reina <le l'ortu· 4!2 Mier ita. Maria Magdalena gal. e· ., 1 . Í ,. 11itente. • J ue•. "'" 1r1 u o "''V'l y m 1 ir 10 Vier. 1. Uenuro y fi herma. m,.. 'l8 Ju.:,. lillllCJI ~polinnr ol1itp0 r mr. y r1t11 Lil1t1rio ohiepo. ll S.th. 111n l'iu l p11p1t y 111r. ' 12 Unm. VU. , 1. Juan Oulllherto (p-.Sol"" 1.,..-t:aiatflfle. · a 4 Vier. 1lK. Cri1tinR nj. J J fr. IMll 1'' ri111daco ~olR11u e • 11 .Lun. 1. Anacleto l'"P" y rur. t.'ijilie. -/IM.U11-.... L""ª ""et111 d fa• 12 y 4 111i11..,_ drl dio ett Cdnc:•. ~6 S,h. t 81ncio1• qóllo', plll. • fü1paño I Hll Cri.I.., MP. • U Ma1t. 1. Buenaventura ob. y li•-'•
y.,....
'11111'"' ·
"'ª"ª"º•
r..
l .,.
ª"·
dr.
;-e1.
•
() .
- .2a -
-22io1 11 11A11a, tuiulr• tle'{t0111.
,, ,..........,.,........ ""tt
-
~
ll ;"~ • 1.. 12 y
. "' le • '-cl.r.,,
1t1
Actiario..
'°'.
to J ue•. •· A b«lo• J •· SeiteD mre.
\ "lr•tof fl81• y 11tártit
..... l11ol4•c t" ' '" llMll'I '1 cf. y .... . . llutri·· ~ cci .... m•rttrt:tl.
~Sol••
ct \ " ar.
1.
AGOSTO, tiene 31 diaa.
el Z,,i&¡,,
Para aplacar el calor Que en Ago to los abras&,Bailan hotnbre y mugen ~ . Al compás de dulce dar1i' ;·!
l1nRcio de L•yolta fr.
moNo, 1130. r
t.'
n- ~ te
f.
·~ ...
!lt Min. tanta MartR •j., un F61!11 . ,.. 1..... SimplH:iq y Bea·
tria ••rtirea.
1; l .i111. •· .. ,. .. ,,.1""" 1116nir. Jl 111 t.
·@.. '·' ••
i uo del 23 d .Julio al ;¿: de
J !'l11h. 111111 1'f'1lro Art-vlncul.1. IS JueY, 11il11 ; l opólito mr. 2 Omn. X •. Ntrn. ~nt. de 'º" An· I~ Vier. 1. t::i:~t:hio ttre•b. <!f: jtle~,~Htl l'eoi ro oh. ele l)~11m Vi¡ili• '°" 111• i11. dr. ª"""'· v . 111111 t-:JOtPh1111 p. "! 11111r1ir. Jwhilrfl en
¡,,,
F ranci ..c,,.-37 •11
t.onn,nta.
r.on"'-"'º~ de ••" a1i1JI
dr l 11 ruino·
t í.ta
11\ 811 h ..tbtt,.c;io" dt /\'t1 a. Srta. 1ti 110111. XII. 11. JoH1111i11, Pa1lre ele N1w1lrH ~eliorn, 11w11. H1111(1e y Jncinto cr~.
1 Lun. L11 l 11ve11cion ele &a11 E"té· 17 h1w prow-mr 41"111t. tclo. 1l11111ingo ele C111z111H11
L1111. "·
1'1111lo.y ~ia . J11li111111 her·
"'""º" ........ l~ J\h11 l. fOllll /\ !(11pÍ10
111r. )" llflAl& 1<:1,.nn e111p1•rarri:t . · . ~ Cmtrffl mtnl!•lfl•lf' d · ln~ fi .Y lH ¡U ier. "'" ... l.ni- oh. y i\lajn mr. ~ 4!2 ""'· tlt lrt t .rde r.n 1'atAro. 20 J11t:\', 1. Bcr11111:1lu nh. dr. y fr. fu11dio.lor.
b lleza fi i a mor le .
y sumj130 no t<on feli-
11 1ran á mpH]aO"ar11timenta.l, que no cua-
Ci.art.tJ CTfC. d 111112 y 29 1 l'tier. N1r11. ~rn. da 'ª" Ni .. vetc de /u 11t~ dr111ada '" E•· 4S J11ev. L11 ' l ,.rnn~fig 111·11611111lel . 'e· corpan. n .. r y l!H0111l' J11 :<l 11 y Pa i<tn r 111rP. 1 Vif!r. ,..CH)t·ta11111r.y•.All11:r10 21 \ ' in. 1111. Jun1111 ..-rnn<:ÍfC'.11 Fre• 111iot, fmulatlor11, ele SiciliH cunlt• ·111· '.:! :..! 8ah. "'º"· Sinfori11n11, Fnhricia• 8 ~ah. l!. Ciriaco y <:pP . 111r~. no, 11 ipólito y Ti11101fi11 mr11. . Vijilt<a. . Vi1ilin. 23 l 111111. X' l.1. El pui l11i11.n Cornann • llo111. XI. ""1 'ku111:111 111r. de .)1111 ll&, y •. 1-"elitie llfonido cf. 10 Lun. Mi.a Plln Lorenzo 111r. Snl .,. Vir1•. 11 M1u1. •• Tibu.-ci'o y ita. tl1111111a :U l .1111. Ali11& 1 1'1trtnlo1114' 1&111\tt; , 'IC· y "'"''· ~ L"'"' •vr.va 6 l1t• 11 J ll6 16 A!Krl. 11. l.11i" lt.. ~ 1le l-'r1tncia J ""' Jini'11 clr A1·lh mr. ~ t11i1tt1101 la 11oclt1 m L1~ . . 1ff l'lin. """ ('rff'rinn m•I'" ~.r. n Ju'". ••11 Uufo olJ11po >111r., lJ ier. 1.1t11la Clara t'irju )' f1 a.
m111.
,.d. ,.
ª'
al
1••·
(.
-25,.
SETIEMBRE, tiene 30 clias.
orre
Despues de tanto charlar · Despues de mil aspavientos E n este mes se planteron Los nuevos ayuntamientos 1
d l 2 de.Ago to al 23
de p
hombre
1 Mart.1lln Uili1h . ,lo11 FRlll O!! 12 18 ltom . XVI. E.VOuJce noml11e de l\htrla ,'e. F étipe)•• C¡t1. mn. ht>rma11011 mre. y slos , Vice nte y l .j 1.1111. Lil e><altacion 11• Ja tlanla L~ to 111/lrtir e,.. Cr11~ . 2 r.t ier. 1to~ . A ntolin m1. y· E1té15 l\l a1 t. 1. N icomede•, mr. h1rn rey 1le 11 ungrla. ~ L11• .ihuinaa d lu 8. ~ Vot~cluye fo c11nfcu/a.
lti 1\1 ier. 111111to1 Cor11elio 111tpa y :e¡. pri1u1u ol>i1po v 111r11 .- ~""8~•· l 7 J m:v. L111 Llllga1 de .11111. i' 1·19.DC uarto mma. d la1 .2 !f ~O c m :o de Asia y 1an l'e.dru ·Ar· m3 . de la madruguda, en Géh11 ~• naárl ir. , mín11. • . . 18 \ º1e r. 11111l0 Toma1 de Villanue'fa .¡Vier. !lllU. C::á111l11la \•i111lR 1 U os ~ nrz. dP. Valencia y cf.-'l 4nipor•. de Vi1 erl11i y Ho11<1 l,la ''Í ~ ~ ()ua ~t flCltC. ála~ 6 ·.t .41 IM• 6 S11h. 1. Lore ll'w Ju11ti11i11 110 11h ti 110111. X V. 1. 1<; ujenw y qui . 111rs . ~ dt la tard1, en ~a11to11u. '7 Lun. 1tM. Reji1rn vj . y 1111. V1.,i1a l ' 11eral de Cdrulei. l'tl lSub. •· Gc1111ro ub , y c111. mr1. 8 1\1 Rrl. t La l\ 'at1wtad dt fo1ºu u trt1 Tl.mpora.- Vijilio. .W 1>0111. X\ 11. Lo1 IJolorel g~ Seftoro, y .an Adrion mr. rio1m1 de.Nue,1r11 Sebu1·11, 111111 9 l\ti~r . 11wlM M1H"i11 1le la Cal1f.'!1.11. lll J lit'\'. ; an N ir.ol h de Tolenl111u Eua1a1¡u10 y ct'ª• 1u11. ~l l.nn, j/i.<11. &ht1euA~ó11l E'flln• er111i1Hno cf. · jeli•lll· ~ i•""" """'ª d lo 1 .t 46 <!i ftll11 l. 11111 1\11l11ric io y cum11111iem•. de la t arde, ctt Vir1n.r1111uu • l l Vier. 11 lo1 . l'ro1o y Ja1·i1110 1 he1• .rn 1\I ie r. 111111 L.i11u 11111•" y 111•11ir 1 1iantH Tc•1·l11 \j. ~ 11•írli1·, lllftllflll. ll llÍ l"lllC ~ .
a J né v.
l ll l°I
~a111lalio
111á1'lir <.le
Córdoha.
n-
i r ·un tan ia, 111a faallu y lu annu de
dotándola de .n1-0ral s . ntre . pal
y de
''U
12 ISah.
1, L co 11c10 }'
q>•·
111111,
•'''' e" .L.11Jr" . - Y'" n•.
~26-
-27-
14 J1
• .•lf'. t1'11 I'! 1iura 1le lu !? H11111 . X,\:llJ . 11tot•.Co1tme y Da.... ,c-e•lf'•. 11111111 ht:rlllHllO S 111n. N, \'. ~r.. 11n to¡ • uh. ..C. ~ l_.1111. 11 . \\" f' rwr~lan rnr . el be~ L•'lt• llrw• . . 1.. 6 .J 41 •• tu Siu1u11 de Hojha cf, lle la lard,, ,.,. Ari1•. M1u.t. M;,,n. La n.. rtir.i1eio n denb. 11n CiJln•nu • 111. J 11 .,tin• tHll Mi11u .. 1Art'ánjcl, mánire1. ~lier. 1. Jr.rilnimo•lr.) fr.
®
"°
CIONC,
:.:tE~A. J1
·ocTUBQ, tiene 31 diaa.
,,
En Octubre hay. un San Judas, Allá. por el veinte y ocho ; En Puerto-Rico, y no Santos, Muchos Judas yo conozco.
t1 1·23 t1 ._ _ ti ern l>r · al
·. »{L e. te i¡.r11
]mitad "ufrrri
~ ª"'" A11 g,. I C111e1 ... 11., dr1· H1·i1111 ~ ~'"' HP111i;i11 ""
11 Jnr"' El
:011
·1
rrou~
a
L1111.
Ntn. Sra~I Pih.r de Z•-
rt•gu:u.,
2\' i cr .1011~ 1 ~ .A11t:~l,. 11 C11~torli11.,
y tle
afio,
1'12
1.
ft'éhx y•· C1priano mr•
- H · 11,. d l · _._, Y'-1 111 4 ª"º" 1 11 trece..,. ..... C'11ortu rt""t · á "'•·fl :~ l 1 / Colr.iio s,,,.¡;a.,;o,:limllo1.,¡... · "'. ilt tri m n il n11a "' <,-.1 u r. n · ¡ dador ti E1&cMo ~ 4 Ilrf.•. Sr. 06. ; nr. Ji. p,,/rn Uu1iurt.zd1 Ctf•· :is M1ut. 1t111. ~1lmmlu Kei, · cf. y.
\.
/ '41'1111., ' · r,¡111.li1I .. mr. 1 F1111 10 mártir. · 4 1111111, XI.X . 1\11 .,~ 1 rn :o-.-r111rn tlt!I 14- Miel'.'· C111ixto pnpa y rnr. · H11a1.,·ri11Y11 . Fn1111 · i~c·111h· ,\,., Ir . ' 16 Jc1 • ''"· Tcrf''" de Jetlll Yj. 6 l.1m • .< ai1 111 ~ Fr11ih1n y A1tl:11111 ! · y fu111h11lo11t. · • ul1~ . J """ l'l í11:11lu 1111-. lfi Vie r. 'ª" {;alu 11lt111I. . 8 .ftl111t. a11111 llt'11111• c:f. ~· fr . :17 :-; 11 1t. , 11 ;11.11 F.cltl\iji~ ,.jmlK. 71'1ie r. t11a11 i\l íin:o" P"l '"Y· c f. ~ ' 1$ll11111.XXl.L11 l'1ll't'7.1tde. h1S11n . """ ~erjio m.árt ~ '" . 1 ti ~ ima Vlrje•t, y 11. Lnciu E•Kll• R_ J_'!'''. rn111a U,· 1 ~ 1 tl1~ ~ 1ud11 . · je li sta. · 9 ..\•tt't1. lo~ • ~~ IU P.· '''°'"~'" /\r!'11pfl · 9 fi .. · ¡ ~ ' "ª'''' crtc. .. a• C J · · JllH 11 1., l.u ~ lll'U \' l·,lc~t1l••r111 ntrt', 1 • " I ji 6 IU :Sut.. "'""· Frum:i.cu 11., ll••l'J•••, '¡ · '" ' . ' ll ll•" •pra• lni• Htlt1 .•. 11 dio. · 1 . / c•nirn. • •19 l .1111, n. l'r1lr11 de A lr.-'111Hra cf. '! f11111 hu lor. L~•• "'"'1'ª d 1... t; ) ~7 "'"'· di lfl 111atla"u, "' LJ. 20 ~IK .. 1. 1. J 111111 Cnudo pre11b, cf. lira. "''"· lrf!nf! ,.¡.y mi11ir. :!l 1\1 if'r. 1. l llll'ri;,n-Kl"'d• tt1, Ur· J.:cJi~t nulor d1 ~ol, i1111iailil«. 111111 v mir.e mil ijt. rnr1. U lhnn. XX. l.R Mnll'rnidad cle IM 22 Juu. 9u.. MarlK H11lm116, 'l'iuda .. ~1111li1i11.aa . Vhgen, •to•. Fermiu Vier 1. Pedrn l'11~mal nh.) mr. · oh. 1 cf. y 11111 N ie11•iu ulJ. ) mr. · Sel,. Eff#JM~
·@ ·-.. . ,.
.. . ,
""ª• "'
•
121
-2~-
-28-
(
n Rafa 1 Ardnjel. · ·. 27 M1ut. l.0111nnto11 Vicente, Babi•• 1 Cr'i tela mr1. de Avila. Oom. XXII. 1. Criswnto, sa 1.a v~;m•. rl , • ri1¡1in, 11. ri pi Mier. Miaa. 1to1. Bimon y Judu b.
·u
DO; ·' · ·
(fo i~K> ;· ·cv•· uil'9.
Tadeo A p611tole1. ·'· 110 Nauci"o oh. ••tu d• la r111noMO 'º'"'""ª· ~ L• 11 d 1.. 2 .t' NI ,,.. IO Vier. 1. Ch1111lio y c:p11 . 111n. 111 Madr~g11do m Tawo • . 31 8ah. •· Qnintin mr .- Vi;ilia. ~ e.ario mdl1. d 1.. 9 , • EdiF•• 1otol d. L""º• "' ~'' wiU1. ..,... "' fo "º'"'• "' 11 l,.un. "'" K' 1trino pitlJlt y uir. f'n•to• ('onr. .or.
\V''
·
11,...
~
· ~2
d
B~ONO,
L~.-
lDBOORP:tO.
ol r orr · e te igno del ·24 de Octubre al ov·i mbre~
NOVIEMBRE, tiene 30 cliaa.
-.
ti
Primero. todos los santos, Los muertos poco despues; Ese es el mundo, bureos Y desgrac~as á. la vez!
· I1
l Dom. XXI 11. ·la fie1la de todo1 I ll Mitir. 1wn M1ulin eh. y cf. y H• 101 Sal)to1. 2 Lun. La Conmemoritcion rle loft 6ele1 1lifunto1, y ita . E11st0<1uia •lrjen y mártir. · Jubit"' en toda• 1111 Parroqviar. 1 M1ut. 1. Valentin 11re11b. mr. y 1011 innuinerithle1 mr11. de Zaragoaa. e· Mier. IRll Cá1'101 Borromco ob. y confe1or. . 1-.J"ue•. •L" rlerlioacion de e1ta 11a. l1le1ia C.iie1lral, 1. Zac1<rla1 prof. y 1tA. hahel, Padree clel Bauti11l1l. 9 Viu. '"" Se•ero ob. mr. y 11U1 . Leonardo . ah. y cf. · . , eab. llln Antonio y epi . mn. y · 1 • . Florencio obi1po y r.f. 8 Dom. XXIV EL PATROCUflO DJt Nua:1Tl'lA Ssi,iionA, 1. ::le·
·weriano ob. y c1111. m1. tJ-I. P. Of/nttln le .MUa mayor 1 Lun. La De'.licncion de la Ba1lllca del Sitlvader en Roma~ 1aa Teodoro mr. y 1. Solero.
~ i...... "WU\'4 d 111 1!J9 ,..¡. ~ ""'°' tü la llOChe "' &corpio. 10 llart.
1.
Andrb .A.teliao con(.
Aten a mártir. 12 Jun. san Mkrtin lMJ>" y mr. 1 san Diego de Alcalá cf. 13 Vier. •· Eujenio lfl 111·111. de Toledo, y 1. E1tani1l!l<,t ·de Ko1ka. 14 Sith. •· Serit¡.iio mr.·y 1·. Lorenso obi~po. . ' l6 Dom. XXV. un E1tienio 1 ar:r.ohi1po · Pa1ro11 dt -7'olftlo mr. '. y 1tM. Gf!rtrudi1 I• Ma1oa , l6 L1111.11tn Rufino y co~p1. mr1,-
(~ Cuarto cr,,c. d lu 9 y 28 W.1. ~ de la "ocia., "' .A.e11ario,-
l 7 Mart. 11Rnto11 Aci1clo y Vic1otia, · heri11a1101 mr1. 18 Mi'er. l.a Dedicaciondda lglHia de 101 1t1. Av61tole1 •· Pedro y •· Pitblo en Roma, M.bimo ob. ~7 allol del"""°'º tnrtblordlli#Te. l!I Juet ." 18nta ·11abel reina ti• Huaarla, ,¡~ta~ tO Vier.•· F61htde Valoi1,Cf. flr, n Sab. La Prenntacion de N.... t1·a 8e1\ora, •·Rufo. y •· han Inflo i2 Uom. XX VI. ita. Cecilia •J· y ,.ar ~s.i"' Se,Uan•~
y•·
E.t'·
-t.> •• 1-
-30-
11 ClemHte pafMl J IÍlr. ¡ is ti11b. s1u1 G•-e •orio t 11 f\ltll1' y cf. Z.-4 1. 1 , io . · ,. · · . Viplia ·~ •mw fle le lflrfl•"' 91. GufrrttttA• 111• "''ª'- ••••••· 19 t:Mm •./ ti_• " ''''· • ·a1~r11i110, t.& an .-. Jm\n rle 111 Cr11ac~..-... Y niarur. L·,. '•ol ·ortu. t i i.r. 1~11111 C.111li~11 •j. 1 . r. 11) Lan. Mia.. Ancln•" Ap6•1ol, J •· l.te•1 . orto• •H! Nnee· tra rao.- y ••n t'e1lro A lefKu· C-110 ..ttlflllllll<! d IH ! V tlrino olii•po y 111•1tir. 6 d• ¡,. t .. rdw, wa V'1r10 •. .17V1 r. • Facu 1i1lu'! - t'11mitirn 1111 ..
·@
L.11.
-
•la••
""ª • ..
oo.
a...,.
•Í•lll"
,¡
B:tO.tO, SAOI'l' e-7.?.:0. te ·gno del ·22 d.
.
l~l cura! se mu •re el nlio! E tomos á fiu de 1ñe : -adi viene, nl qu~ . e muere t dos le dan con el pié.
NoYiembr~
p .
·.
s:g"ll ). bi !il pur '<· i1!a:-1 y \''. ·tt~ u e n nle11:u1 'r.1. · m11;1n ·un t~ X \ : • o á t i •n •n
11
ny pl)'il h..! tt:\·Í)le11r in,
tn 110
• . "1p ·w1
tle
Sil
DICIEMBR'E, t:ene 31 dias.
\
•( 1, 1 • •
(
n
\
-32-
,_.u.... ,...Cepmon.io-.,, . ~trio mirtir.
rt. •· l
@
st ....
' ' la ·
,.
A6-olr". 1ral. •• lit• f:ar lll•lit1t•. 17 •Juan, 11p611ol 1 nanr. 18 Luu . Mi•.a. l.01 8anlo1 luocen•
''º°'· ...
IH,mn.
1
·BL MAGO D~ AGUA8-BUENA8.
·
•
19 Jhrt. Sto. Tmnáa Cantllllriense, h 11 01 f(Orio 11rP,.h y au f'l1i11po y márt ir . V,.-ili.• '°" tlli...i.éia decan&e . 10 1'1iet. l.M Tnul11cinn de antiafO . Vuit• ftftt:ral de prtSN.-Ci•· . 11p61lolrJ 11. Sabi 11ó ob mr. · r - loa ·'I'nhtn&•lu . , · . 1 ~ c.... ,,,, ''""'. d la. 10 J 12 a Vier f ..I.a Natitéd11dd' .lfoe. Sr. , lfto tuto11 de la maft • .tlt Libra.
·
-33-
Mier. 1Rnt11 ViC'tori11 •j. y inr.
'•te•·•
)...auff J
18 • b
.
t .Su
C•, . l1tll.lfHl4 ' Mr.
&cllM• ProltMfldJli~. ·11 Juey. Mi11a .
l. ,
1.
..
/, 1
il•Htre, p. J cf.
BIGNO;. oArltIOO!tNIO.
El Sol re orre este igno del 21 de Diciembre al 19 de n ro. . 'H ltÓ COPO.
. s d 'buen ª"'Ü ~~ para lo que nacen bajo este a1gno l r poco afic10nados al bello exo. Los mas tienen la de graci de no ·experimentar semejante .repulsion, anté bi n son muy enamorado y · to consti~ye. su principal d gracia. · . Sue~ n r muy jóvenes, y basta verlos para comprend r que son un bendito . Su inclinaciones aon pacifi y le gu ta la. vida del campo. Las mugere , aunque suelen tener bastante voluminosa. )a cab za no tiep.en mucho se o: cuando j6v~ea aon causa de sérios dit1gu tos entre sus pretendientes p tque á to~os hacen buena cara; cuando empieza á encanecerles l~ cabeza se dan á los bailecitos . ae confianza, y cuando llegan á la vejez no son tan diacret.aa como de"tiieri.n. Las pocas que se ca8an no atienden á las obligacionea de u estado, y dicen muy &éria que no han aalido de eu casa para trabajar.sino pa_ra descansar. .
Empeñá.base Diógenes en entrar en el teatro cuando t.pdo el mundo salia, y como no· podia ménos de ·ser, chocaba su pretension del mis~o modo que au cuerpo con el de los que marchaban en sentido opuesto. . Y como de Diógenes hasta nue.stros ·dias no ha.· variado el juicio del mundo en cuanto • á los que de distin~o modo que la generalidad discurr,n, · sienten y proceden, natural es que yo Bachille , que · ahora ~~ he entregado con ardor al espiritismo, abrigue el fundado temor de que se me tache de visionario cuando ménos, porque mediante la evocacion de los· espiritus me pongo en contacto con lo's que en distintas épo~ y pajees habitaron en este picaro · mundc siglos há.. · No soy yo de esos caractéres impresic:mabl~~ que acogen con entusiasmo cualquiera ~dea 6 tieoña que su novedad atr~ desde el primer ·momentó la .atencion7 ora del ignorante, ora del h9mbre ilustrado; léjos de eso, contemplo la ·marcha de ~ ·humalii- · ~ con cierta indiferencia filosófica, hi-ja de ma ' años y de mis circun!tanci3$; aferrado en mi~ anti- . pos gustos .y h~bitos B<Jy muy poco dado f. i~b• · ci9nes, y euarido adopto alguna costum~re 6 aeeete 'UD& t.eorfa moderna, es cuando ya ha caido aquell& e~
por
'I
1
8
•
.:_35_
-34- · • ~ ~ ·
t•
u tituid
p r otra
'
f
1
1
. u tinieblas que oscurecí'&~ mi entendimiento,. y h~y puede mi inteligcmcia abarcar exten.M hortzontéll ue me eran completamente desconoctdoa. . . . No es mi prop<Mtito revelar ah()ra los m1ster1090S ·fenómeuo~ intele~tuales q11e he llegado á comprender, ni los Tá.pidos progresos que en mi perfeccion~ieut¡o he hecho: objeto senin estos ~untos de lBs futura11 . .conferencias que con los habituales lectores del Al..-· MANAQlJE AGUINALDO me propongo tener. Basta por ahora al fin que me he propuesto, ba~er conocer á mis lcctore la purísima fuente á qlle :tiodos pueden recurrir para proporcionarse las ~is1.nKM ·satisfaceioues que hoy endulzan las penas ~e r_nt vida, . purificar su cor.azon é ilustrnr 811 et!téndun1ento, )- . :llenar mas. cumplidamente los fioes á que les ha destinado la Providencia. Firrnraos por un momento .qnc habeis, ~vo~ado · .e} espíritu del inmortal de:muhraclor de Amcnca., del · enovés qne hace ClhLtro si~lo plantó eu c3te ~elo la cruz y el pernlon d Ca~tilln. . · i No 011 eú.tís pe11etrados <lel mas profü ndo resp~- · to ant Ja nparicion d esa colosal li.~ltra, de ese hombre nndaz que . despnes de haqcr dado un mun?o .M. los Reye Católicos se vé cargar)o <le ~ad~mtt~, v1cttma de la calumnia, y mnere en la m1serta sm haber ·dado su nombre al mundo que · de~cubrióT No importa: su espíritu ha pasad.o por ~os 1 mundos superiores y ha alcanzado la perfe~c1on. . Evocad á Juan de Padilla: él os d~rá á conocer Jos doloro&OB episodios de la célebre ~ta de Villalar. tumbn de las libertades de Castilla; ~re tambie~. -• ·
...
-36-:- . diñ qu · u espiritu inmortal ha recorrido infinito ·· plan. ~oa llegando á 8er perfecto. . Abf ten 11 al ~c~ de Le~nto: su eapfritu ha . ---.IU~ por tod88 l88 .eac&188 ÍU~V&8 y ha llegado al aDOA'f'6 Cle la rfecc1on. . Plegunt.adJ.e· cuál fué su suerte; ál os dirá qu~ el mo e tá . º1:1d nado á lu~har con la ign?rancia y n l . ufnm1ento : ~l o di~ cómo no sup1eron ver . ont mpo~eoa q~e la pnm~ra ~e las glorias lit,e · d · Espana mona en la m1sena y en la oscuri-
ran
dad. .¡
·t.ai ahora que o diga que la vída e una ñtfnu y que solo e tamos en e te mundo de . •to para tros . uperioresT. __ . __ ..... ___ . _. ~
Ja hA
--·-·-·-- ·- ·········---·--···----·-·
-------
'II ..
nub 11 o ultan los rayos de la luna. . av n tum pasan rozando ·con sus alas mi za1 y. t d grc{dable chillidos se pierden á lo léjo . · Profundo ilen io . ucede al aleteo de los babi•• ,,,.+.... de l. u v de Aguas-buenas. . . A ellas babia ya. dirigido mis p8808 en busca del .-..in• que las ha el gido para morada. La uridad t.enebrosa que. en su seno reina hiela la sangre en la veta.a. . . V en ' mf, oh Mago, ·ex lamé en 1 edio de mi r, ven' mf, que no m~ ·atreveria. á penetrar en
lóbrega manaion.
.
47-. -y·mi1 labios ·DO pudieron articular mM palabra; ni acertába. á retrocecfer, y se apod~ró de mi una mor- . .tal angustia. ·· · ¡Cuán largos me parecieron los instantie11 que palé en~ penosa sítuacion! · Pero prontio me sacó de ella un espectáculo ma.i.ravilloao, una escena á cuyo lado palidecen laá de laa Mil y una noches. Figuraos una inmensa caverna, una especie de rotionda de colosales dimensiones1 iluminada por una intensa. luz eléctriea cuyos rayos. se quebraban y reflejaban en mil col.ores sobre tiodas las _pa~edes ,Y columnas que sosteman la eleyada c pula, de lá que pendian innumerables guitnaldus y ~rtns de diaman.t es y piedr88 preciosas. . Penetraba mi vist;a por aquellos intercol~riiOll . .que daban paso á intenninables galerías intm~adu · por torrentes de luz. · ·· · y ·en m~~ ·de aquella eacena qu~jam~ se bor~ rará de mi imaginaeion, el anciano Mago de AgtJ;U- · .buenas su .trage talar ornado de signos mist. riQBÓS y de8Cubie$ la <?&heza, dominándome con B1t mirada de fuego, y tendi~ndo hácia mt ~u varilla mi.gica, hizome señal de que.penet.rase Pn la .meva. Obedeci atraido por uria fuerza -1uperior A. mi voluntad, acerquéme al Mago y sentándome á su Id •a un pedazo de piedra que al p&!eeeF se .babia d... premliClo del techo, eapeli 'que el anciano .m e manit81taae au. -.oluntad. - · · · -Puntual hu acudido 'nuestJ:a entreljat& &lttl~ &chiller: yo que vi~ de mis ·rec~11 voy· ~ recor-
oon
•
-$e-
-39-
'r algun. t.ecimientoe d~l año que va á espirar,... y qu ·h pr ciado en eepfntu. . · ~ra 1 9 de En ro de 1 73, y un · a13tro que babia: bnllad mucho n Europa, un Juci ute planeta 11 . d · d sd Ja batalla de edan, iba á ocu]ta.rSe en ·n .... ante 1 muerte 'deeeiende el hombre del 'DecJe,_tol en que lH _ir uilstan ¡,.. 1 colocan: Napo.;. . n Ill l desterrado de and J:n-Hou ménos fe~z qu u tio no },ta t uido ni la aur ola 'del martio .. .. - - . . }'l ._J l . d F br d Yuelv l Rey Don Amade<l ~ d' ~ah -~la órt · 1a cor na de Esp11iia que ciJíó cl.ur1111t mn de ·d años, ''<I pu d hab r bu a~ 11111 h: llnrlo; dentro de la ley, remedio á los males. Ja na i u." · ·
)·º
r
·
Ln
~·
BLEA. NA 1 NAL
a ume el pod r upremo·
· lá bernnfa de 1 na ion, y por 26 voto . contra ~~ dt.>dsra mo forma d g~b1 1:1º la República., y • l~g pura fe del Poder EJe _ut1Yo á D. Estanisla<> FiguPrn . . . El 22 de Marzo día de.la red ncion del sclavo,. n rota la dena~ de e en l3orinqu n, cuyo 11U l n nd1' ya mas que b mbr libre· . . . F~ t · P · l mas trascendental de los hechos· que ~ ran lo,. ~nale ~e · p~rto-Rico, para uya vidá 1al y poli t~ca comienza. un nueva era en aquel onble día, porque la Jibert.ad del esclavo ejercerá•.ludable. influencia d_~«: e1 rincon ~el ~r do. co ha ta loa mu l1Pportailtea acfua de la vida
blica.
.
El plaoteamiento de la ~ueva
.
Ley Municipal,.
llamada á. dar vida pi;opia á los. Alwit&mieqtoe pop~7 lares y el habeñie hecho e~~·· ' o -, la Iala el Titulo I de la Cémstitucion ·esp~ló}~;]':)n otr-as _ do1 impoi:tanws couquistuti del esptritu pbera.l sobre el a..nt1guo doctrinarismo, y .~s uu& felicidad para esta Ant1 Uo. haber obtenido e~j!JáÍO premi~ de su cordura y scusute~. ; ¡Qué te diré de la Exposicion Univer~al de Viena, abierta oticialmeute él l '! de Mayo! l'.: s sin ~is- · 1)Uta el mu. notaUle concurso de 11u c~p~;dc que se ha celebrado . Empezando por el edificio en y_11e m~te certú.men ha ~nido lugur, todo en él ha ido •ra.ndio~•.La grau rotouda~ que por sí sola vale 1Ua expos1c10n como ha dicho un . escriM· . púulico, es mm de eSM · atrevidas coustrucciones dü -nuestro siglo, y baMtará decir pura que puedas formar idea de ella~ que_p1J.'1ie- . ra servir de cubierta á. la Basilica de San Pedro dc;Roma, que e el templo mu8 gran9.e que se co11o~c .. · Puerto-Rico, este im1ignificante punto tl~ la su- . perficie .del globo ha estado repre cutaclo alli; y no ha p~sado desapercibido. Nuestros uz(~cureEi, ba~e de la riqueia del pMis, y nu~stro tabuco que ya. es un tfcmible (fi. val del de la Antilla bermanu, han merecido la honra de obtener medallas d.e mérito y de <~oope racion. Estimulo po<lero&o, si es que se necm•ita., scl'á. eate para qu'< uucstros Agricultores y los iudustrialcA que se dedica~ á la elnboracion de la hoja ~ que debe. mos á J nan N1cot y que aegun la. exprcs10n de Bello: "Cuando en eapira1 va¡arous ·la u ya solar.ará el futi~io al oc'io inerte"
..
-40-
-4 _...,
eoi•irren u in Jigenciá al mejoramiento- de tau ri · produ to .p !lte inestimable que ha hecflo. la J>rovid u i á 11 region .intertropicale1;l 1~ d tu bre otra de lu fecb á que en ad lant irá unido el recu rdo de uuo de lo mae im~rt ·nt a to ·que PUert~Rico haya · presenciad<>. n dio. inauguró 1 In tituto Civil de se- . ~nda· n ñanza, que abre una ancha vía á nuestra
ridad 'lúe.el GRAN G~ lea ha p~rito, ~ Ja · humamdad rµareha adtünt.e hácia la. p.erfeccion. Zarzas y abrojos hie:r:en Jsus ·piés, rios y torreniies ae atraviesan en su camino; tropie?.a y cae, humillada la frente en el _po~vo, pero al recordar su origen diyino mira hácia adelante, ·restaña la aangre de sus ·heridaa, ae siente inspirada por un rayo·de la int,eligeneia· .de EL QUE Es, y prosigue su ¡µarcha. · ·
ntt.id. · . , u ·o t mplo d Min rva, á él ha'. acudido la .nera ion qu h y l vauta, ávida de aber: flores p · i. · ·qu al vivificante calor de lo rayos del sol a, _l iuteli o ia,. r~· tificarán rindiendo abundante ha d. ien· ia y virtud a para bi n de la patria. · ign d todo elogio el celo ·que la Excma. . Dipu ion Provincial b desplegado hasta conseguir 1 planteami nto del Iri tituto Qivil, y por ello mela be.ndi :ione de lo padre .' que de hoy mas ~a.brún e d pr nd rse d u hijos para. propornarl la inltru cion. E · t mo . qu l il l trádo uerpo que repre11ta ú a Pr vincia, ensan he el cir ulo de esa misma in tru ion, r ando oportuuamente una Univerid&d, á- 611 de que. in lir del p ís pueda la juventud ndquirir on toda . xtension los conocimient08 qu h y fom1an el vasto patrimonio de la .ciencia. Ya v Bachiller, .que como lo ha dicho Pelletan: l nmntlo ntl.ll"Cio. Y marcha porque Dios ha trazado u órbit al la humanidad cemo ae'-Ja ha trazado 1 millo de l ü • en el pecio; y aaf como toe ~ utau su revoluciouee con la regula-
"
·························-·········-······-
JUV
m
l
,· . ·,~ D~~p~;e~ÍÓ ·1~· ,~i~i-0°~: i~ .fleb~~. h~bÍ~ ·t~~b~~
mi sueño, y no pudien.do conciliado escribí lo que antecede y me d~pido de ti, car<;> lector{hast.a el año próximo. EL BACHILLER FERNANDO ·DE ROJAS.
-·.-
UN A · HI .S TOUIA. ~
'
En un jardín tropical Do ostep.tan flores precio881 Panorama sin igual, Tro~é con un rosal Cuajado de lindas ~s. Quedéme una estatua hecho Al contemplarlBB tan bell88; Y dije, muy satisfecho; "Voy á e.ojer una de ellas P&fa ~._81' mi pecho. Púeeme, pu.ea, en meguida A exami eada flor
-4P- -.
<' u int ·nciop d idida · l~ .
·)~ir
La que ·
,
)fas ¡ay! la i~grata al tocarla Me .hirió con·aleve espina! •.•••
de ) partid
. . ·········-··----······· · ·· Y asi, ~pues que, una á uria,
tiw~
mejor. R orrí ou au .i edad De tauta r s la rara Ot' fombran~ · vari dad, fo qu ninguna fijara 1\fi indeci voluntad. nu, ul r nr i~, T~11ta1.1d mi iuci ~rta mano (, U · u fr · lozunta; Pero n té q u roia rnzon, vil o-usnn . t111, entre tlt.utas graciosa•· ,olumpiftba e g . ntil; . P ro u u hoju . d s Vi la h ú Has ) tim . a Uf' ulgun i111nundo r ptiJ. trn lo1rró ca u ti vnnn u b l<lad ductora, i d •t nrri uanile; bs n ·é al n rearme, ra tma. ~or inodora. . tra-un apuU ,-de amt>r Eu mí d p rtó la llama; P ro 110 tuve valor Para arrancar d ·u rama A t.811 iri . nte fior! · 1 ra, la ma1 peregri04l, • '1 V , o)()r , divina, , Arrebat.óme 1:mírarla; ·
Recorri todo el rosnJ,
1.,an triste fué mi fortunlt., . Que me alejé .... sin·uinguna Con que engalanar mi ojal. • .'.
F. J.
ÁAIY.
l\I E L .O D I Á . DIDfc:&Di l DI 'lJERID.l lllDai.
- -.... ··-Volverá.n .ó. lucir para nosotros las pláddas mafianas del Abril: Volverán á lucir .... mas cuando vuelvan. encontraré yo, madre,- junto á tí..Volverán aromados por las flores Jos céfires alegres á oplnr, . y de los be~R q1:.1e en tu rostro imprim& en ·sus alas los éc·o1; llcvurú.11. Volverán á lucir respfondecient.es ·]0& utroB de la noche en la altitud; y apoyada en tu seno mi cabe.z a alumbrarán ¡oh madrel con 11U luz. El 10l de nueetr01.trópfoot ardiente. .· .
me
..
--45--'
' quemar mi ·mblante vol~~, y tu ·blanco pañuelo, madre mia, 11 go · d udor enjuga.ri. . Volverá con us tlores á vestirse . n M yo y n Abril nuestro vergel, _ .· 1 tu brazo y 1 o:iio entr lazan_do, ir mo8 na v flor · á coger. Volverán de. la igle ia las campanas 1u oracion á los fiel ., pedir, y ' la iglesia, pen8arido en ·los q_µe amamos lJ" mos nu tras pr á decir. _ . ue trás. alma n una confundidas ·volverán orno· 'nt 8 á gozar· m la au n ia qu ahora nos separa á d · unirlas nunca volverá. <> temas que Iio vuelvan placenteros · fi Jices nuevo .dias á. lucir, · pu la e peranza ti n aonriendo xt endidas us alas obre mf.
..
..
MARCELINO ANDINO.
-..
Madrid O de Junio de 1873.
A . FRANCIA.
. Sí, Francia querida. Todas mis ilu~ionee, tod.oa mi1 sueñoli de ventura eon para tf; en tf' veo mi aegunda patria Y. bendeciré la hora en. que pu~da pi•rtu fértil suelo. . Cuando i~cuerdo las grande~ que encierru ·en. tu seno; cuando pi en.so en el progreso y ci vilizaeion de tus provinciae y oig-0 las alabanzas que prodiga el mundo entiero á tu rica y populo~ Capi~~l enton~e1 comprendo que todavia no he espérimentado I~ dulces emociones de la juventud; que falta una p'gina eri el libro de mi vi.da,_y esa página q.ue grabar.S con caractéres de oro y escrita con el entusiasmo que eacribe un hijo el aacrosanto nombre de su adre, 1erá para ·tf, Francia querida! . Al leer tu historia, _comp_rendo que has s~do des- . graciada, pero el talento de tus grande~ c~p~tanea y el valor heróico de tus hijos, harán bnllar con una: aureola de gloria y felicidad, los alegres colores de , tu bandera. · · ·
...
¡Qué pafs hay en el munuo que no cue~te tina página de lágrimas ~n su his,toriaT. ¡Qué Nac~on . ha podido nunca lograr su bienestar _8ln que se viertá la preciosa sangre de sus hijosf ~oy que compr~nd? lo que vales bendigo al Ser que. te ha hecho tan fehz y adoro en su obra al verdadero ·hacedor de todas las
cosas. . Si la muerle 110 troncha la triste primavera de mi vida; ai la desgracia no evita 9,Ue ~lgun di~_pueda visitar tus ciudades, entonces, Francia quendJ, ar.. ruHado por las suaves bril88 de tul alboradas y ~ dulce su1urro del mageatu~ Sena, volveré á. ~pll-
~7-
. pi'üol . y en ala. : d" m_i f'11ot~a mi n mi nto hácia el Eterno y pediré mpletú felicidad pu_ra tn uelo. · ¡ lv pues, ri perl de Europa! yo t saludo., 'n nombre de tu hijo que liabitan n esta Antilla, te envio 1 pmu emo i u •s d mi <.tlrna1 y el 11inee- · · ro d d <tn u~ ~ li i . NULEJU • .
PM
rfo-Ri
1 7 .,. •
LO .S OJOS.
·.
_
.....,._:--
..
ELIA . Jiu, tu ojo. · n tal ~, u fu 'nt ,·urn1 1 urc.1. · u. •ar · utr to morta.leR, Alrruua h rm sa o.riatura. Otl tr oj i uule ·. E11 tu ri uefi, f~xi .,tencia Beu ic á la ·Pro\'id('1tcia u en e ta vida. <le abrojo , Quieo ·qu füe~n los ojo E pejos de la conciencja. y una dicho á lo n \lROOO )& vmuc) YICil~, Qu~ pu~1t11 mo~· lo · buenos, (
1
mf
).
En unos ojos sereno11, Una conciencia tranquil3. La tuya bien~ revela· . En tus ojos ·de gaceltt; Fuentes de inmensa teT1mra Donde parece que riela Una conciencia t.an ·p nra.
En nuestro a.margo desvelo, Del mundo en el mal profundo, Tampien es grnnde con~uelo Ver que aun hay en el mundo -Ojos qua miran al cielo. Por que son ¡ay Celia! ta es Los males .que el mundo encierrtt. Que agraviados dé sus males . ' Van Jos míseroR mortales .Siempre mirando á. }D¡ tierra. Así van · neuos de euojos, Caraados ~, . con su existen ia' . obre ~un_zantes abr~jos, Llevando. impreso en los ojos El duelo de la c~nciencia. En vano el hombrn porfia :Mintiendo paz y alegría Para encubrir su cong~ja ...• Eu va.no un Yelo lo arroja La impñdica hi pocresia. En vano se aba el perfume De es.·t"mujer que divisn1 .••• De eM mujer que pre8ume
·-
-49-
-4&--
·.
Velar con dul aonri , La pena que le oo me. Q e allf aua oj" . están. Aunque o aparente caJ,mL · S · ojee ay! q dir6u La ~na, el duelo, el afan, Que le devoran el alma. Los ·tuyos. • . . ¡Cu,nto pudor · encierra. en ojos tan \>ell~ t Los tuy9 . . . . ¡Cu,nto .dolor . Que un dia no fuesen ellos . La imágen de tu candor! Y en este mundo ~enguado Ten; Celia, mucho cuidado, Porque es difl il ballar . Ojos que no baya empañad Algqn vez ~l pesar. . ~ i n tu n ueñó éxistir Qui rea llevarte Is palma, Procura que en dulce calma Pu~d n lo tuyo lucir Todo.el candor de tu alma. Que. en est.a triste exie!-encia, ·En e ta vida. de abrojos, · Dispuso la Providencia Que fuesen siempre los ojo• Espejos .de la. cori~iencia. ·
S. OLE])AD ·.
--
•
_. .-1s POR
~11.
:MUERTE DE
ESPOSA.
I
Tú que embelleces con galanas flores anchurosa pradera y la campiña El soto agreste y la emvinada sierra, Dadivos'l en perfui11es y colores, Primavera gentil. . . . Tú cuyo seno Bellezas tantas fecundoso encierra, Para exornar los· tórridos jardines Del borincano eden ¡6 dulce 1'.L.Yo! ¡Por qué insondables, misteriosos fines, . De tu brillante.sol el tibio rayo Solo fecunda en lágrim~ mis ojos, Y una vez, otra vez y otra y ciento Traes á mi alm.a, de lJorar t1:ansida, SIEMPRE un nuevo dolor, un sentimiento.f' ¡Por qu~ «_uaodo en Natura . . Todo sonríe luciente, delicioso, ·Y al festio de Ja ·vida Amor nos llama' alegre y bulJicioso, Solo me das torrentes de amargura ~a
Do~oo M.1QmJANO.
Bumacao Dicie~bre 1873.
I~A
Bl.108
· ·~
4
.
-50. . En áureo \"aso, por .tni' mal v· itidaf· ¡Tu f\ no 88CÍÓ devorailora . .. . De.un padre la existencii1T b l dufoe amigo .que ln mndre aun llorn, ·'No gaste tambitm la ad lescencia .••• f · ¡Ah! nunca, ¡ó l\úY ! nunca Del tierµpo vario .et1 .el: revuelto curso Tu .ocaso pude ver sin · un gemido! · .. ¡SIEKPRK mis dichas tu encia tronca! lEKPR~ me dejas con e pecho herido! ¡Dónde, dónde ocultar á tu fiereza . Mia t ros d~ ámor y de ternura, , · t<i cual génio de mortal tri teza ·Me sjgue por doquier, IEMPRE .implacable, lEMPRE á mi cornzon dando tortura! Los · r ¡ay! ...• del alma dos pedazos Que mi aro r engendró no me· arranca te! ¡Fl~re er n tambien como tus flores, Y en mi nmn.do rosal las marchita...,te! ¡Tr mend. ma dicion, sentencia horrible obre mi débil corazon fulminas, ¡O . ámini funr to, . ~AY i.npfo! .· ¡A tao ini tro horó coyo d tinas Las prendas caras q~e a regazo mio Con.fiara l Amor, que tú, insensible, Una tras otra sin piedad ni duelo Laa robas ¡cruel!' a mi ·amoroew anhelo .••• T ¡Y tú, ruad re, tambieo: tambien dejaat.e, Del rudo yo·eQ el murient.e ocuo, En ~faera horfanaad al ·que te l¡lora
.
~Ta~bien, ma<f re .ternf sima
- Cor~ inflexib!e de''tu vi.da' ;1 p~ao Del .fatídico ~1gno · · •.' · _µ¡ Jl'.l~~ffera '. hoz devastadora ...• ! iMem~na sa~ta, veottrable1 pt...ra! . Aunque eres .de dolor memoria· tiist.e G .uárdate el alma con filial ternura' ' &Ma,. el ~eatino áv~do, insáciabl~,
rr
Con eeta de dolor.h&rpa ·inlOn0\78·!
'.._51-.- ·
:Su sed no colmó ya de ruina 'y"muerte f lAy! no: de los dolores ' · • ••• L~ acibarada copa inagotabJ~. · · ~un Je guar~aba manantial de llanto Al ad?r~do hogar .de mis amores. ;Mald1~1on sobre tf, MAYO sombt'i !
JPluguiera al cielo en qu~m:ldoZtfo Trocar por SU:MPRE tu mrinsion de fl or.?lil! JI '
••
L~ casta Febe, macilenta, tri te, Entre ag~·upadas · nubes se levanta En .umbroso cenit. Cansado <luer~e El mundanal rüido 1 y en .la in erte cren~ion · torlo se viste De tristeza letal. q u al nflij ido Y desolado cornzon espanta, · Que en le~ho d? dofor la ·sombra mira DAeh!un ser queri~o que s01irleudo espfra ¡ ~ 6 ~0 desligada el alma 'Dila • De m1 sér en . un aya no se exhala Ante a~uella mirada que ea nubla:
.1
-52-
Mirada ayer que mi .exi tencia hac~a! .· · -Dime, madr~ .¿porqué, porque. te aleJas. De ti.eróas cría-turas que me , d1!\t~f ¡Porqué en cui~da LE~AD las d~jasf No sab ·que stn ti e,r b1 n no ·e~1~te, in tu besos de amor, 'in tus car1crns, En te hogar qu fuera tus d Jicia1o1 ...• f .,.:...Torna á Ja vidn, .4 tu mejilla torne El pálido coral qu In animaba, Vu 1lva á tu .lá.bio el anhelado acento · · Qu hace un in tant ~u pa ion me da.ha. -Mn " ¡ay! que rcla ú mi lli~·mar . .te siento ¡ a no e· cu~bo tu voz! A!11ah~ rma! ¡ ·(' de tu ojo I~ pupila rnq111 ~ta e bu cnrme cesó .... ! ¡Nube sombría D pdidez mortal u r tro empaña, Y un 11· lado mlor u frente. ba.qa! . -¡D t n l o1pAporpiedad,.d ten.lo! Un añ .•.. un din. . ... u · 1 t ncrn. gua~de· Tu 'pod r iatnor al · Par R. fiera! . . . Do · hora nada ma .... ! ¡Una s1qu1era . ¡ olo .un in tan te y .. ¡ny! .. es tarde .. es tardel
-5'3-
I
Los· ojos giro, y al. redor contemplo .Siete huérfanos ¡cieJosf. y una tupiba! . -Sobre ella, hijos, llorad,. llorad á marea Y. eterno y puro vuestro Jlanto sea; Llanto de SOLEDAD qúe, en vue!iros Jares Con 1u ida os dejó .... ¿Quién el vacfo Podrá llenar. para vosotros .••• T ¿Dónde La tierua nrndre f'8tá ¡O hado impfo! ·Que al reclamo tili1~l yn 110 respondef ¡Llumais ·á vuestro pudre ..•• f · · jQué puedo daros yo, hijos. del almaf Débil caña, ·Ja sombra uic.mhechoru ¡Dónde hallareis qw! os daba vu~stra mudref ¡So1 del desierto soJitaria paJma;f ,¡Triste ciprés q.ue con vosotros J1ora! ¡Murió la ceiba ya que cautdosa · Ayer entre sus faldas os cubri11! · ¡Murió la que en sus brazos cnrifiosa En 4xtasis de amor os bend-eciaf Vedla: MAYO ·iracurrdo . Lozana Ja tronchó .•.. ¡venció el Destino! Sows quedaia al comerizar Ja viu ..•• Que es ay! sin madre SOLED.AD el muudol Seguid vuestro ca~iuo: Y cuando VeBis en Géminis ri~nte, Vibrat el rayo de Ja 1 uz tebeo, JTemblad! y etern:im~nte Una ·pJeg1uia ·vue1tro llanto aea! . 1 1
'
I
III
Lll& aura de ]a. muerte El eco sordo por d,oquier difun_~en En doliente rumor con el ql!eJ1do De Ja prole infantil· y cun~ bramido De horrenda f;emp tad ~soladora En mj angustiado corazoi:i retumb..a: . .
1
Ponce, 'Mayo -~ 1873.
RAMoN
M•RIN. .J
(:
A' 1
'
-66-54-
A DE TORCUATO.
LAC
-·--. .
- ~or ua
y pasmo todo ello; empero todo en símiles.
.i
.
.
.
r · la pro~ ion del hambre, y par~
eata1• e rea d l cielo fu nte d · inapiracioneS, b'aoita un eotabnnco~ Ea decir que Torcua~o es poeta.. E una n h de invierno, fria i la hay - . pará.
q~en .~r no ten r ma fuego que 1 de su nfünen, pnede decirse que· mora en la iberia; tanto mas, ul\llto qu · Jguno d los amarillentos papelei queairv n d cri ale á la única y strecha venta.na de la gúardilla, se mueve y agita con el vi nto. · En uua m d no pintado pin~, un candil, que ni siqui r quinqué, lanza su m lancólica foz l!obre loa revu l o papele y obr un pedazo de j8.m-0n rancio qu . n uu mendrugo de blandura dudosa, parecen on ·twr la na del raído vate. · E ·m di ta, y péüoia · n ri tr , aguarda sin duel fruto d aquel doloro parto. . ¡ ué ntrast l To.do e mi eria . en derr~dor, . en tanto qu por la mente del poeta van páaando primor y grand za • ·
Palacio y ca~tilloe, praderas· y Jardines y bosque con aus Qad~s y eon sus silfideil,' y anoyo y torren~ . .y voz _de l('rafine1
. Y asi como el aire-se puebla,. <le dulces sonidos y Ja vista se goza entre las fi<:>res, por encima de esta1 ó flotando en aquel,. vagan 6 se desliza!\ sombra~ que p,arecen ya ángeles ya huríes. Y gira el nácar y el azul y el oro en la bóveda celeste, y pasa el paraíso po~· la tierra. . . . Y en t,orbellino de fuego y de 4'·1 '. .m~s gira todo y se transforma. . . . Y toma púrpura el cielo, y es 11t. :i mora y es ya. el dia. . . . Aquel dia es l~ idea que ha salido <le un bello caos; y como este caos es la mente 'del poeta, Ja idea toma forma en lo sensible. La etérea ne.~~osa es Y3: mundo en que fa luz 11~ ~epa1~6 de la.s ~1~ebla,s lummosas, de las visibles timeblas, co~o dina Mi\ton. · . Pero _¿quién ha dado fonna á tantos imposiblesf ¿Quién desarruga el ceño de? Torcuatof · La inspiracion, su Musa. Helia, hija del Sol y vestal dulce que gua.~da y. ·aviva el fuego de su n'dmen y de sus amores.-Es de forma tan bella que pare~e ~ncanto, tau suave y vaporosa que podria confundirse con un ensneü.o. . ¡<?uá11 afectuo• se .llega al pobre vate-! En tan!'° el cierzo brama y e8tremeciéudose el ya deevenciJado pape! del v~litanillo, asoma por él un rostro quu todo e1 rmrada, mirada_investigadora. ' ·
z:-
I
1
-57-
- ·5 6d
. Per T r('wtto n su xt.n is, nada p rcibe fuera u Hl-fü1 ' mujer i ](•al.
"
-"tan lfodidn y tnn b fü 4ue ·C' mentic.l ilu iou de lit esperanza.' · ·EJ unJr e 'in ·nbf\ n ltt m nt de Tor uato, y Yll á ~ ribir .... u lidia: , ucuentm alli pai~a di tarl . El vat olvida el frio y la mi eria qu 1 rod sn; iln rió rl dul JnnL ·urr por u Y nari u cornzon . ll na d · u_. piro y u m nt d · henun-
l.
Que haya una mugre mas ¡qué huporta al mundof · O~uridad completa en la guar~illa~ ... Ráfaga.a .de Ja S1beria por la rota ventana; ráfagas de hambre en el estómago! T.orcuato inconsolnble, dej6ee ctte1· en 111 jergon•. Sm duda •u Holia quedó. ullí. El alma--Helia de mi corazon! El est6mago-¡Pero y mi 'cena1
A. T.
R.
t
¿".
PENSAMIENTOS. ;....., El amor es el SllJ.A'emo Men. . . Amará Dios, ama·r á sus semeja.:ntcs, amarse , n :tl nt'Ísmo, esta es la esi·ala del amor en et corasmikt liiumo. lnvertid "Cl 6rden de é;;ta e ·cala en éuakzui~ sen¡ido, y tenctreis et cú1·azon del mato ..
r ornpl to 1 pala · n:ntmia, y por
I
1 tinter
obre sus pa-
El que cierra Slf 11/(( 1io .a l indigeute abre su wrazvri á la imptedad. lJentr() w: una mmw que se abre se O<"ul-
ta ~m Jwmbre. lJen,tru de una mano que ::;e cien-a sl.llú puede.ocultarse un pedazo de oro.
Arbol que florece tNnJirano se expone á perdrr el
. .rí'uto. El org illo ile. mi ltérúe ·rnlc algo menos q1-fe· l.a ·mo e bones!
'k-l¡tia, tk- tm ho11thrf intlí; il<le,.
·
-5~
.
Que x_a
·'
K.ASID:A ARABE. .A
JU APRS UD.t.
(.
-59Con
AIUG~ D~ JULIA Dg LA-CRUZ
ima~nQ
que canto
mai' g'usto 1 COll
IDCll.. bno.
Yo nuncia llegué ~esperar Que·füerá tapta mi aue~,
I '
DB V.UQUKZ.
Que pudiera complucertc
:Mi berberisco cantar•. Cuando la lea• .,.r:.. que 10lo·dice: "Bendita ...,."
,. .
ZORRJLU. ·.
· afttinela meridwnal.
Bella hurf <le las huries, Bendita mil veces seas T<i, que en leer te recre&S Mía e trofas marroqufes. Y Alsh derrame, sultan.a, 'l'oda su gruci~ en mí boca, Hoy que á cantar me provoca Tu her~oeura. soberana. Me has dicho. que te complace
Cuanto prOdµce mi pluma, . · Eeto, sultana, ea en sumal Lo que uiaa hono.r 'me h~ce.
.•
/
Por cuanto, toda fortuna · Hallo ante la' mia poca, · Pues tu opinion me coloca En los cuernos Je la luna. ¿"' Por favor tan sin igual Hoy vibra la guzla mia, Y mi númen se.atavfa De ricá gala orieotnl . Por Alahl no C'11Jlhio a)lora lJn v-erM de' mis canciopes, Por todas ]as nurrnciont:s De Íos Übros de. Bassora.
Ni de rifr gu,zla ~m.bi~;a . l]na de s . cnf>rd,n~ .sol.e : ·Por t-9d_o }:I m~a·tit-de An~oi .Y el éba~() de .Bokara.
'
Tu opinion al estro mi6
Favorece t.ánto y .~ant.o, .
ii~y. al a;en~irla én mi man~ Modul,ndoae,:· por.:ti, .
.· '
-61-·
-6~
Me cr o el mejor rawí · · . De todo el p~blo otomano.
Es. mas: hoy mi númen toma Tai"altura; que di.viso . De de •l mundo el para1so, Cuul t ro nuevo Muhoma. A M que de buena gana
Dina su imperio el sultan, Por la uloria que ·me dan o Tu ·alabanzu , su 1tana. · ·.
Dich 0 yo! á quien prodiga Tu opinion tantos loores: Por tun inmensos favores El Profeta te bendiga.
y ya que tánto. en~lteces Mia arábigos eecntos, . Tus caprichos sean l>endato.s: i Btmditos .sean. ~il veces! Hoy te supl~co que leas
E ta kuida; ei accedes, Un nuevo honor me concedes, y por él íll~dita "as! .
f 4NúEL p ADILLA DAVI.LA,. v~aja, Nov~re de . l
'ª·
\
TROPICAL.
. ¡·.' \
--~--
Gentil i ncliana Que entre fo.s flore.a Cantas amores Para mi bien, Y cual est~·ella Con tu hermosura Alumbras pura Mi Bqrinquén.
Y tu cam,inoLo colibríes Con alelíes Sembtando van, Miéntras .yo triste Clamo á los cielo Porque 1os celo Me matarán.
Vuelve mi vida Esos luceros, Rayos certero Del mismo amo1:, Aunque sin vista Quede tu a man t e on el radiante Vivo fu.1=gor.
Cuando á ·tu puerta V enrro á cantarte P ara mostrarte Mi pecho leal ierra mis .lábios ou duras llavés · El coro de ~ves · De tu corral.
Si al campo sales La trenza suelta, Mórbida, e belta, . Precioso el pié; Calandrias dulces Y ruiseñorés Gorgeando amores. Te juran fé.
La envidia ent6nce1 Fiera me mata Al ver que ingrata
'
¿'
Corriendo vá.s Y entre un fragante Placer de lirios ¡Ay! con delirios
Gozando
eatás~
-G-en ·y z el unirt m En la ·palm ra Donde h hil· ra e ·di lsi, Del ave l. triho, L& flor <1 l pi:ado Te "h1m xaltj1do ,.on fren 1.
j
Oh! si traidom ·
.D
al ·olvido A tu ·rendido Fino amador, .Alli en ·el·tronco De 1.i.q.uella palma ·. )o entrego mi alma l\fártir ·ae amor.
-
.'
CA. R T ·.A. 1
/
A Jl·I
,....
'
A ACREONTICA.
JOsÉ P.
..
.. •
SANSON.
ti ••
0
QU'EJt.ID.A AMIG A J . . .
(EN SU ALBU.M.)
ÜRGE A.
Tro n~ el alto Olimpo Ruja 1 n1ar violento ' . Húndae al profundo' Todo el nnivet , Gima el inocente O triunfe el oh rhio, Que y y mi liotella oe burlamo de e o. Anda niña, corre, Que el vin stá. hirviendo Que bulle, qne snlt.a, ' ·Que e toy ya sediento. To v z sn lta al aire Y en ·dal es 'g orgeos' A Baco cantando ~ oop .empinemos.
G;•)> -
Dulce- amiga mia : con un sentimiento de profundo júbilo, de largo tiempo ignorado para mi, he leido línea por lfnea la carta que ayer. me dirigiste: en elfa me revelas el deseo, que realizar no· dudas, d.e ·que mi tosca citara haga escuchar para tf las trisiJ~ melodfas que la pasion . el cariño y el desencanto han 1abido siempre inspirar' a; y apelando al merecido afocto que te cons1:1.gro, me exiges el cumpl~ento de un deber ·de amistad, no de otro mod'o que la gallarda rosa, orgullo y ornamento de los valles, pide artrist~ cantor de la noche celebre con variado~ · a~p~gioá la cas.t a hermosura con que la naturaleza pródiga 11iempre !e dignó adornarla. Yo me juzgara feliz, amiga. mia. si obede~iendo tu mandato pudiera extirpar de tu seno el cáncer que le consume: yo bendeciría mi suerte si aI ·IJeyar 'tu oido la voz de uiis tristez~s, una ·amarga sonriira entre~priera Ja rosa de tus' lábios y asomarQ. á tus. p_upilas una lágrima de piedad y· conmiseracion. · Ttl, .que .en la . ~ledad del alma has sentido eitre~e tu seno al roce de· una iluaion en breve ~ea vanecida: qu~ apurando resignacJa el. t6si19 m9itü de I~ ~olores del. mundo has amado co~o ~foi~ y has
-64llorado como Ofeli n la . lo · ura .de tu malogr.adomor, m1 que nadie necet1itas un bálsamo que ~ane tus her:ida ·y .un amip;a-mano ·que ree~jl} las bendita
perJ
de tu precio. o Han.t o, ofr nda ine timable qne eleva n tu ·d . olacion al padre con olador de loa ln,tm.a no . · · so yo, no pu d er yo quien nrranque d tu r cho el aguijon q-u . d~ contin lo destroza: mis cant r ' n riento r dazo del oraz . n, solo derrauiarian una ,zota mas d hiel q11e horia rebosar Ja em. J nzoüada ppa d tu vicla: otro ¡rntc res mas inspi1 6 ma ~ lic n v z dulce y irupá.tica. entonen p ra tf ~ tiv u.i¡tfo lu.s. qn el dol r. poe fa de la vida al traducir en mi .terio o Jcngunje ·11 indefinible acanto, jaJ!lá logró el aplau o Je un mundo indifere~te y frív .lo . . L olina aznle d u hermo a pntria, las en• cantadora ro a tu hermana . qu en la alb.orarll\ despi rta.n para r ib1r 1 be o de paz de la enamorada brisa, l ji ante o olmo que elevan ha ta. el fü·. mamento u uirnal ~de flore como ofreciéndola en óblacion ni r y d la f ra , . on dul.cf~1mcs objetos que llenarian de in p.irnci9ri mi alma, si á la seductora mágia n que mi ojó ex n ian no e tuviese enla· zada la tambien du!c memoria de otras lejanM éampiñaa, ~e otras flor tropicale , de otras brisas maa impregnad <le aroma y de. frescura. · ¡Viste pasar 4 la er_rante golondrina que dando un adios' Ja abrasada arena· de los desiertos, cruza jadeante lo mares en bu ca de otros climas donde al plegar 1u1 alas halle dea~nsó. para su. cuerpo fatiga-·
• '
•
·-65: doT 6No . la ha. visto lu~go, muda la lengua, si.n
Yoz la gargu11tu, ro.idil. del recuerdo de prístino goce, eómll áolloza n el silencio de la espesun.i, tal vez mu1:i.endo de no tJlgia por el ingrato uelo que escuchó sus ca· denciosos y primero t rinos? Asf yo quendu amiga, perdi ~lo y ;:-olo en un m~ndo que me de co11octi. en 1.111 suelo que 11 0 e el mio, eu vano b 1sco por complacert • insp ira ·ion para mis cantos: rota para siempre ' J u~ cuerdas del lu ud, . · no puedo murmurar en tu encomio hi una alegre cantafa que te convide á rei r, ni u11a eudecha. 1ustimera que te convide á llorar. Comprendi endo q ie Ja s11 erte nos unió con los cu.riño o . lnzo ~ de una ami tacl indisolub'e y qu e un m1smo dolor llOS hizo hermanos, exiges de mi frnternal cariño te dé consolacion que disip un tanto las nubes de tu frente y te infunda a iento para no des·fallecer en la mitad ael camino. Ah. mi dulce amiga! Inútil s tu emp ño, vana tlí pretensionl · Tú sieutes dia tras dia tus ojos escaldados por copioso raudal de a~argo .lloro que pugoa. por ~ro~ar á tus pupilas y al fin rendido cae. como pl.o~o hirviente go.t a á g<>fo sobre tu corazou; lágrimas sin mentira, lluvia de }:" s tem- · pestades del alma, que se éiconden ruborosas tal vez por m~edo á que .un eco ~e l~ tierra las profane, tal vez ev1tando las rnsulte sm piedad la burlona carcajada de Jos hombres. · ~h, pobre niña! Enemiga fué Ja mano que te condujo donde mf: yo que .he probado el inefable ce dt'l pesar, y he bebido insaciable todus las dulzuras de .una tristeza desconocida, para reanimar tu mori·
go.
•
5
· ~67~
-66-·
--~~lidad,. de~ata sin rubor
lo puedo darte un consejo muy tri•• .
· 1'11 uPrt • <1. con olada arnig1l, es la misma suer-: te .dt. aqti 11 · re prede inado qqe · bebieRdo a·c ib r .· r na(I de e pina la cab. za conducen obre . u h 1~1 r . fa pesada cruz de u martirio ha ta el Qalv. rio qu p r m ta le · éñfl.16 l Infinito; sucurn . b . n un dia p ro al .de"Volver á la naturaleza la ef me .. r ext t ncia que Je· hal>ia pre tado, vi ten de 'uto ·]it r . ior.1e del ~enio dejan kmino _a e_tela. cu.mp~s ' e 1112 m huella d a pa o~. a f. como el ptldre d 1 ili al pultar ·en u tumb d~l Poniente deja n . _lanada la nub con lo diáfanos fulgores que ~ 11 carrer-a d p dia. · Po ti · ignorada que lleva en tu cabeza un niun·l d na arado ueño y ca ·a ·i·lusione , s:n un ram · d oliva p:\ra t11 fr .nt" n e · mp n acion d tu fati 1 1 pura 01"3 el ra »o d e a divina luz que el geni infundió en tu pfritu, profund t.im ~ nte. desdichnda in. encontrar lenitivo á tu dolor, ~ in oir un doli n~ u piro que re pouda á tus u piro doliente • td, mod ta niña naCi te ·pura llorar cantando n h\ ncia d l placer, fu itiva aparicion de lumbradora y bendita meteoro ·de un 'fo ta.ate que . en breve te revel te i 1 ojos d ~áadolos ciegos con los ray~s de · au poderosa hermo ura. Ave canora qoe· gorgen · trist~m nte sobre la tumba de tu muerta.- fe.licidad; 1i fJllm cantar f i te ~reada. ne:>. temas, no, le•a.n t"· tu atre.yido vuelo y al · aüb'ima_rte al pafs de 1 qttimera en l'09 de- engaño-
ple tu· (atig;Jso d~stioo:
1
~ '
t11 vozgemebunda, cumcanta-: · · ·
canta~
Tal vez en el silencio: de la nGohe, en solemne recogimiento, sin mas compañeros «¡ue el dolor y la · eoledad, pálido el rostro, destrenzad~ el · cabello, ba• :ñadas de 11&nto las mejillas, te postras de hinojos •nte imágen sacroSBnta; y en tu amoresa languidez, m~ clada con gemidos y sollozos sale de tus labios uoá plegaria dolorosa, pidiend.o á la Omnipotencia devuelva A tu pecho la paz ·que le arra.oro y aplique á t11 :sedienta boca ~l benéfi-00 licor del infinito sueño. ¡Di· .ch088, muy dichosa la que en medio de las luchas de la vi.cla; combatida P·'r las pasiones, o.margada su ieai~tenc • a por fiero desencante q~e al/fin siembra la duda e.n el corazon, sabe sacar· ilesa é inmaculada la virginidad de la fé! ·Yo que <lesdP. 1üña Ja he llorado perdida tal vez para siempre, yo que te envidio el va·· lioso tesoro de que no ograron dt}sposeerte el. tiempo . y los desengaños~ s? ·º pueJa decirte con am~r?, pe• na, con honda tn&teza: reza, reza! Dos palabrns para ~ooclui.r. Hay en todas las sendas de la vida un punto de descanso, donde como eu el oasi~ del desierto, el vian.dante calma la sed, y reanima sus fuerz~s para proae· . guir Juega la interrumpida. llll.lrcha por el sendero que .fe. coaduce al término de au jornada. Yo tambien, .et.)~ am~ tove mi aiduei.o oasia: en él me detuve .rápidoit mómentoe, ~ al to1DM' de n~:vo mi b6culo cie. -0aminance, vf breve y petlfegoso_ el cammo que me Nliába, medwaa la tarde, nublQllo d horizonte. Qui1l
un r v lacion del por·v· nir:. quizá ~1 . presagio de una ida . orta y nebul ! L1 ra p mi dicha para no retornar nunca, · qu '.la: fi r.t~na no onri al hombre mas que una vez n la vid~· ro tú qu i nara d plac >r puede decirse qu no hu ozado aun. de nn olo dia, de una sola hora d V rdad ra dicha, . n'o··a b d jar· que el desa}i nto. ap d re d .tu alma. Ti .m po ha de llegar e~ que 1 ~ 1i id d v nga á tí: l d lor no e etNno. ·¡PI u á. Dio qu en m· •dio de tu horrorosa onfo, in amor y si n ilu i ·n , al demanaar consuelo y pai pur tu h · rid c razon, no olvid nunca qu obr la tri t z d ·¡ mundo y obre la tempes· tad d 1 alrri , .tan bell como inmaculada ha.y en los d. n d la vida una flor pura y dulcísima que se
llama la ¡peranza! T Nro · CoRToN.
Madrid y
oviembre 2 de 1 73.
PENS.\MIENTOS, Hay en el di ionario tr palabras que causan la nina di l ri o y tr que ocasionan el bien tµr del pobre. i la pr ·m ras 1,. J , A mJ 1 N '!J OBERDIA ¡ "las ndas TRABAJ , H NRADEZ '!J ECON ..,M U. '
.
\
.
llna acc ·on b cena "al á lo ojos de Dios w que el arre1>entimiento de much:as accimws malas
-69-
CANTO DE LOS ESPIRITUS VA.GAN.00 SOBRE LA SUPJ~RFI.CIE · D~ :L AS AGUAS.
(f mitacion de Goefhe.) El a]m, riel hombre Parécese u l a o-w1 A los cielos ~1b;, De lo~ cielos buja; Y asClende y dest:ieride De nuevo, y 1rn cambia ~ Y alternando siempre Por la tierra pasa. '
Si cae á torrentes De peña escarpada, Entónces al puro Raudal se désata En polvo de e&puma Menudn.. •.., aro-eutada o ' Y á nubes, 1as. oudus Rvmpiéndose·igualan· Y lentus corrie11do- ' Envueltas eh gusa,' Al hondo. con bhrndo Murmullo resl>11lan. Si roca8 en medio Del torrente ·se alzan .
'
<
.
. 1
-7~-
-70-
l
En mil e1ealo~c1
·,
·.
pum a:ido salta·
Y h6cia el precipicio Presuroso avanza: En cauce ~in pe.ñu La' corriente rnau~ Por el valle sigue Tortuo8a marcha; · · Y en el trasparente 'ristal de las •guas, . Gozoso loa astros Loa rostros retratan.
.
1
. 'El viento es amante Gnlan de )01 oguas ••••.• El vi nto mil veces Furioso levanta Del fondo las olas Que espuman airadas. . ¡El alma del ·hombre Qué iAual e al agua, ¡La tmerte del hombre Qué igual s al agua.
J. PE1'1 .&mNTO.
ÁL:UllUNTE.
~
No damos la limoiNa al piilwe; éaml>iamos nuestro tliltero por una satisfaccion para nuestra alma.
'
L A MUGER.
·-·
. Hija hermosa del amor, presta oido ' laa iostruc• c1ones de Ja pru~eneia, é im,prime fuerteme.nte en t~ corazon ~as máx1mas de ,la verdad; .asf 'las gracias d<' tu E'spf ntu añadirán esplendor ' la ele~1:1ocia de ttJ rostro; y tu hermo-sura, oomo la .roi:a á que se pa~ rece, conser.\'ará ·Bu suavidad, aun ,.,111ndo su flor 14 esté marchita. En el pri_ncipio de tu juventud en 1' m~ñana de tus dias, cuanpo los . ojoa--de los bdmbr~ ~ ~aran á contemp.l~rte con gusto, y la naturaleza te sugiere la inten·cion de sus· reapetos· ah! eacucha con • . ' gúarda bien tJJ precaucion sus pa 1~a b ras eng1tñosas, ~razon, no te fies·.de sus discursos blandos y. pérsuar ~ivos. ~cuérdate ~ue has sido hecha para ser. co~pa ner~ ramoaal del bQJDbre. y no para esclava ·d.e 14 pa810n. No has sido crilu)a únicamente pam saciar •us gustos des.~rregl.ados. mas si para asistirle en ·las · penas de la vida, ~bJa11darle con tus .caricias, y re· ':K)mpensar sus cmdados ~on tu afeccion. ¿Quién ea Ja que ga~a el corazon del hombre, que Je somete al.· · amor y rema en ~u rechot Vedla aqui! Ella anda con un d~e pudor; hl' mocencia e~ en su alma; y la m~estia spb~e sus ~ejillas! Sue manos buscan la ocupaeion; sus piél nunca se emplean en correr. Se viste con decepcia; la sobriedad preside su meaa; la humilClad y la dubura son una corona de gloria qoe rodea au cabeza. Las gracias de la música habitan '&obre la
-72' (;1esvar1~ce con la prosperidad·, y en la adversi'dad t m..pla con '. Ja paciencia las de gracfos de la fortuna. Sus consejos nplacun Jns inqniétndes de ~u 111arido; y sus -0aricias le suavizan: él d po'ita su ·co1;azon eu su pecho, y r:ecibe dulc~ co!• 11e10. ¡Dichoso el hombre que la tornó por muger! ¡Didwso el 'bijo· que Ja llamó
.
m~ ~ !
....
OCURREN C~IA. Formando cau a verbal por 11n robo de di11ero, ¿'"' <lijo al ·n1.. r •uto primero el nyudautc fi, ·al: ,, uente ll ted uien lo ochavos, y pre te mu ·ha ut •nciou á ·ada d lara cio u para ir utu.ndo cabos:" A lo que obj tó Merino, oldado <le e i·u a fr n.te: "Advierto ú u ted, rni teniente, q uc yo soy ca Lo. .interip ."
PJ~NSAMIE.NTO. Los tlebn·es de lo. dl·má
on nuestros dcreclt()s · y
. poi· tanto. m1<'.J5t ·o dcúcrcs on los derechos de los dr~>:ás.
-1h
~ mi )isf gaüa 1mif1, -~ J~. ~~ llia b1 ~unsi. . .. .
.
L ULTIMO PINSAlffE-i to. Vír enes · uchad: Aquel qu era
or~llo de Ja patria de Beethov n anta ual i n por la vez tr a i~sp~rad ,· ¡¡ liz, nti a y j6ven.
po
•.u fin .pr i nte y trémula &u mano· ual blan ro qu orr bata el viento,
"Cfñen1e ~oh muerte!' ya tu mtí,tia palma; "naceF para morir fué mi delito "y y3 ~iento en los poros de mi aJma · "ese trio mtil de lo infinito." ·
Dice-y á Dios su espfritu ha entregado: y como v~ga .en el altor, perdido, el incienso fogaz, Eiobrn el teclado queda vagando el huérfono sonido! ••... . Ju ni o, J 873.
.
@par e m J_ancólica n el piano l último divino pen&ami nto.
MIGUEi...
exi tencia
SANCB~PESQUEBA ..
EL ULTIMO AMOR. · Q11e á otros ha amado antes que á mí. ... bien he~ho· 1foti6 el fuego .brotar de los amores • : "' . y en el volean de su inffam~do pecho fué ú su capricho deshojando flores, ·
Ese primer am9r todas ~onvienen en concederlo tiin esfuerzo alguno, pero el último amor poco Jo obtienen y ella dei;pues de mf no amó á ninguno.
Mayo, 1873.
G.
BELKONTE
MtJLLn.
- ' 77-.
-76-·
p
..
L
JI.
- ····¡ (Í no invenci~n modérna, Yivo Dio r¡ue no lo 1:1 : . •
.1
D.t.LT.t.U.• D K L ,.'.Le.AZAR.
l.
e-
\'
To11o en °l mundo ti ne u razoh de s r. Lo oLj elu.. ; ma i:Q ·i rni fi ant sfrven· ó han servido alrruna vci para alrro. Todos tienen una a.plicacion rna ó méno lítil, mai~ 6 ménos neée aria. Uno hay olamente vano é inútil en toda la esten ion de la palabra: 1poli son. No ha podido aver:irruarse todavía quien ha sido el dichoso inv ntor el tan ridículo objeto. La opinion de lo hi toria<lore e encuentra aun ha tante dividi<la en , te p articuiar. Pi en rn o que 1polisson fué in :entado por el mismi imo atanás. tro afirman qné lo inventó una murrer deforme y ontrahecha, con el mali1mo fin de hacer estensivo á la derriá su propio defecto. Y otro r n-por último. que fué un g~r,as_ón con- 1 obj t de divertir e á costa de la mas h01mOsa mitad del génerd humano. De todo. modos, ¡valiente POLI SON1 (1) seria el inventor d 1 poliss01il III.
Pero eutJ.·emQs en materia. iQ.ué es · u)1 poUssonf
Polisson es una palaLra francesa que equivale á pillo, tuno, guilopo, etc.
-78-
-7.9-
\
¡
.'
.}a,
a ptaré
n
n iderado coro obj to y e travu.rrante q LLe e ha. por
parado cada una de e tas tre IV.
muj r segun ·opinan los sábio , e el animal .b re\~ ti rra. Es Ja
ma bello y pern to que·exi~
.
ÓlÚrm~ obra que salió de l~s mano~ del Creador, 'qtt!en al formada tuvo presente la . hermosa configu~ac~on de los ángeles del cielo. Pue bien, qn~ridas lectoras, &habeis visto algu- na vez un ángel on polisson? . · . . Y si el mas "ra.nde .y el meJOr de los artiátas os ha hecho tal cual ois, por qu~ a i ha deb~do hoo os para que fuerai tan b lla , &ú. qué e e en~peiio de adi ionar vue tro uerpo con b~lto 6 colgad1zo más 6 méno grandes iQueréi por ventura enmendarle l~ .plana al mi mo Dios, tratando de reformar la meJor y mas perfecta de sus divinas obra l ¡Oh, no! de enO'añao.: la muger para 1er belfo; no necesita de e a zarandaj.a . é El poli - on,- ~omo ant he dicho,~n~ aü~de perfeccion alcrnna á vite tro cu ; antes bien disfraza horr.ibl~m nt~ esa n:ttnra.l esb~ltez .qüe coa ti~ tuye uno de lo primtiro n ·anto del b 'llo ex(). '. Pue qué, ¡háy alrr · mas hermoso que una muger · ia poli,ssont · Elena, el tipo m.:l. .perfecto y acabado de la belleza huma;na, cuya e~traordi.na.ria . he~mostíra <lió tan... to que hacer r lo· . ºTi gos y fué la caus de .la des7 truccion de Troya, es fama. q.ue nunca usó pohsson m co a parecida.. Tampoco lo usaron la Beatriz del Dante, la Eva de MUton, la Julieta de 'hakspeare, ~a Marga!ita de Goethe, la Angélica de Ariosto y otros muchos. prodigj98 de belleza que el mundo admira aun en laa obras de los mas afamados poetas.
1.
Proba.bl e que aJ«unas de vosotras bayais coido á F lisa, jóv n romántica de veinte años de edad, alt~ y delgada como un para-rayos y inas páli. da y mortecina que lo faroles de la Capital. Era una. especie de Melisendra fantástica, aérea y sentimental, que lloraba á veces· in ·saber poi· qué y pa aba horas entera · eón los ojos en blanco y la mauo en la mejilla, como quien está umido en ht ma gra e y proftmda me<litacion. :F'eli a habia llevado arnoro" a relaciones cou ... Pero e to detalles no tienen nada que . ver con el epi odio que trato de referir. . Varno al grano. F li a tenia mucho, muchi imo miedo á 19 ra110
v.
fun
-- ---- - --- - --- - -- - - - --- -- · · · · --- ··· · · ······- - - --- ··· ·-- --- - ·----· ···-- · ···········-·-·· <l
el 1
r ba
nte pr blemá.tica la moral
VI.
V y á terminar te ar í lo r firiéndoo una an' o qu vi n aquí como p drad en ojo deboticario.
¿
y
iu m barO'o, era partidaria entusiasta del pol~son, que e mucho ma feo que cualquiera de aquello animalitos. ¡Miren Ud . lo que son los gustos! Feli a fué, pue , una de la primeras' que ado_p.tar~p la moda del polisson. P .ro subonpnándolO t edo á las rarezas y estravagancia de su carácter, no se contentó con el uso· de un polisson de tan;iaño comun sino que mandó hacer uno ·de. colosales pr.opor.ciones. · Aquello ya no era polisson, queridas- lectoras, parecia mas bien una montaña rusa. VII.
Dábase en aquellos dias .un baUe eli casa del Sr. 6
2- · opottun~mente ha.bia. ido imit~.(~R, .un mn atad 1· g ClJO: mi gi · antesco po-
-83-
general Y. ~mpezaron las. críticas, las rechi1!1t.1 y Ja• . murmuraciones. .
1
-
-Elisa,. vaya Ud. tomarido el molde -¡Qúé atrocidad! . · -Arma b~en, ¿ehT , -¡Vaya s1 arma! ¡pueíJ no v.ió Ud. la que a.rm6 al entmrf -Digo que es mucho tren rmre. una lo.comoto1"H.
tan....
·
. . -Mejor, nsi no habrá peli"'ro de que se de.t10 @a1Tlle. . -Pepe, 'ººdecías ayer que el c ntinente era siempre mayor q ne el cont.enidof -.Hombre, así decia el libro aquel en que estoy es~u~iando. ¡Y crea Ud. en la exactitud de · las matc-
rnaticas!
.Pan to r
tan ,·olurui1:vio , tles1 nu.-
•· '
-Se parece al cimborrio <le fa Iglesia. -¡Pues! y ella es la veletlt. 1 .-Clotilde, oiga Ud. un so.neto que acabo de j m... . -Ya le escucho. -Dice así:
pro visar.
Erase l!i romá~ Felisa UQa mnger .(>("lgada 31 chimborazo· 4
•
"
~-
•
'
..
•
•
-...
-84un in i al pol' ona.eo n tibw·on ii1u rto d n l ...... .
85- · .
d.. Bla ,. ~u ahí viene la
. áll
> ..
Re.n uncio á describir los efectos de esta. lamentable á la tez que ridimila 'ese na. · Dos meses despues falleció la infeliz Felisa vfo- • tima de .la mas (uriosa loettl"a. · . ' . Hasta en _sus ~~timos momentós parecíale ver un gigantesco palisson qu la perseguia y hacia esfuerzos inauditos para lib~rtar e de él. ¡Pobre Felisa! Ahora. bien, querida usando el polisson f
lcctora.s
'
&. continuareis
CoMANUEL FEnNANDEz
J UNcos.
~·:
Vega-baja, Diciembre 1 73.
YA NO. I
cuando vió d prendió de los ayada obre las alfom.
.
1
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1• • • • • • • • • • • • • • •
'
Y a no puede gusta.rine la nrmonfa, porque escuché tu voz; . ni las tia~ del cielo en prim vera pues tus ujos vi yo; · Ni. el soplo matin.:al de loa penailea . q~ tu ·hilito ts mejor; Ni e.x1ste cosa que me cause pena pues me dijiste NO. . '
\
. .
~86-
.
.
,,
Al Sr. Dtn J é ·J. Arii ta.
-·-
Eata f'bu1a leneilla para tu hijo11 la escribe tu buen amigo EL CARTilE ~ Sayo, Jo~~
Rico, ·m uy rico en licor, que ignoto poder auima., aJza gall&Fdo en ·la cima un ~pioso uttidor;
y como cuajada bruma· que le riza ~n oopo~ blancOI, al mont.e peina IOI 6an008 · eon el ~ de 111 apuma.·
'
Y á. Uil lado y otro cayendo por sobre lomu·y cre11ta:;, en direccione8 qpuest.ru! al llano van descendiendo. Una, por suave pendie1: 1 :~ deslizase en ancha vena, pum, tranquila, ·serena,. ¿"' en dulce y.mansa corriente: El oro en su lecho brilla y lo tiende y lo colora, el borde la viste Flora. · Pomona Ceres la orilla:
G. PadüUa.
Cual puro y tel'80 cristal .qu uad enturbia ni empaña, d l sen de una montaña · · brota limpio manantial.
.:;., .
, .
· .A Qn lado y otro deepide el surtidor 1u caudal, . que el agua del manaQtia L en do1 porciones diYide;
. LAS DO CO.R RIENTES. APOLOGO.
.
- ----.
.=bf
y
\
)
El cóncavo azul retrata. en au linfa transparente, do el sol, al cerco luGieftte las hebras de .oro desata; Y de uno y otro ribazo
lo arroyuelos distantes,
por ci~n hilos de diamante@ van cayendo en su regazo. · Con tao luj~ at.avio
ufüna deja la. Bl:tura
.----·~
••
1
--S9tr
y ábrese paao á la mar
u Jo, ll mara ~n · trnd no:
hajo la mano de Dios.
--------- ... --------------····
nal hada qu al vi nt '1 ;.
En tanto, la otra corriente del surtidor se desgaja y taipbien al llano baja . por la contraria vertiente. Mas no mansa y apaCible, si no en violenta oleada como impetuosa cascada z:./ " veloz desciende y terrible.
·.
l
Sin cauce y en remolino clesprénde e de lo alto, como queriend.o de Wl salto recqrrer todo el camino; Y rueda desde la cima
y choca en :ta: dura pefia, y del risco se despeña y bulle en la nebrra sima; Y entre el estruendo y" fragor
éon que colériea ruje, y á su pode1·oso empuje cede todo tm derredor; l> pu . _·. . <l. otrt vi la en poi( ru111p t clo·vaUa<lnr •
A veces '4'li~qto c~bm y ~ntou es, ,·01·nz torrente
- ,9 1-
-90~gue 1U
con furor creciente. d nfr nada. obra;
Y _i~ rumbo, y al aes o, n 'carrera eonvul iya, tala d troza v d rriba uanto opone á u pal!O ••.• Asf n. Mril ·pelea u iumen poder quebranta, y in dar vida á una planta el ii cau~nl mplea: ·. ·.
H&llta·qu -por fin, se abi1ma · B
eambia la furia rugiente en eártor.de
_asoma.
..
bon~onada ~rofünda,
<1 ). · agita funbunda n lu ha con igo mi .ma.
-~--~~••••••••••••••~•e~•·
.'/
"
. ·Tiambien, en au torbellino, lu &0eiedadee bumanaa · á. dos corrientes hermanu marcan diverso destino; Y aunque es puro manantial de ·entrambas la misma id~a, . uña es el bien .... esta crea•... , otra de~uye ...... e8 el ffi4). · En la social diferencia ~ donde á una y otra se· aélania, el bien z.ibertad se llama ..•• el mal se llama licencia. ·
Allf, fom1ándole 11).uro rr de la comarea, . true a en infecta charca raudal de orig n
~n
puro:
Allí cuent.a paulatina. horatl de amarga memoria., atras d jando su hil'tori&
n eecombró8 y rU.inH; Y muere· allí. . . . Su porfia, d batiéndoee impo~nte, ~..
Diciembre, de 1873.
·-· '
PEN-SAMl.JNTOS. La dulzura de caráder es "la primerti
.toirt,ud de lfi wauger, gel cmnpkmento necesario de t<>da8 las virltu/t,S clel hombre.
---
El f osiidio es el cast-igo .ik 1ios ea.ractéres pertz()IJ()ll 1J de los coraeones fríos. i
-93. La riqu za y la moral son como los ríos que cuanto roa circuJan ma crecen: pierden por evaporacion y angrfa , p ro recib~n sj.n cesar el caudaJ de nuevos afluente. .
!PUNTES DE .MI 0.1.Íl'l'EBA.
.•
.
,..
.
lJf.
ANTES Y AHORA.
;
Antes, mi bien, el orazon sentía Dulc placer por tí; Te amaba fiel y por tu amor latía . on loco fr ne i. · ,
Ahora cambió u cele tial ·111tido Y u calma. tambien, Y trocó e mi amor en tri te o!Yído, Y en mal mi dulce bien. Por e te cambio el corazon suspira, Y á fuerza de gemir, El anhelado in tante cerca mira Que d je de·latir. ·
PENS.tMIENTOS,
ense-
La ntrada d 1 · ·1 a <l 1 prestamista está rodead flore y la d la .. Ja <l • ·ahorro e tá rodeada ~e iu ; m al tornar la ttor ~ e hao convertido en • piua: Y la ·.·pirn.1 t~n Aun-. · frutps de bendiciou~
:·
El lwmlYre recuerda el pasado, espera en el porvenir, rara vez se ocupa _del presente.
La cienC'ia de saber callar es tan dificil como la de saber lwl>/,ar.
1.
-94-
-95-:-A .801DO DIJ, VAPOR IS.PAÑOL COKKEO
·EL CA TO DEL· CISNE. ·
"ANTONIO Dol~fsimos. ecos Llegaron á mf, Paloma m\t.ira . de e troño. paí . Decid. ruiseilorea. ¡Quién C..nbtT .Decid. Yo igual melodfa Jam'8 o o~.
• •
LoPEz."
Ya estoy sobre tu es¡}alde., magnifico Ocenno; mi ro Je tus alus el mágico oscilar, y allá en el horizonte, cual neb~lo1m aJ'cuno, la línea. qne divide los cielos y la mur.
~nt
Atrás rl~io de Europa los montes elevados 'mbiertos por la nieve de invierno destructor; •us ;frboles sin hojas, marchitos ya sus prados, s·m~irin á mis ojos la imágen del <l~lor. ¿"'
-Paloma que paeas Por este jardin, . El múaico du!ce Le tienes aquf. De viejo anhelando Ceaar, de vivir, El ciane celebra u próximo fin.
.
,
~n cambio al Oc~· d·e nte levántase otra, t.icrru tlonde al inviei·no ru no pases, dijo Dios; Horínq uen es su nom · , y alli el amor se encierra · porqne es de las deH ia la.célica. ma.nsion. '
Arrástrame á sus playas ¡oh mar! con tu corriente; <tu.e puedan ver m.i s ojos su cielo mas que azul, ~ns no hes eductora. , su sol resplandeciente ~· ~u atu·oras lindas pintadas de oro y tul.
..__Venid, & vecillaa, . . Conmigo :venid: La muerte admiremoa
Dt11. ave feliz. ¡Bien hayan.Ju Yida1 Que acaban. a1f! ¡Bendito el que pYecJ. Cantando morir. \
\
'ondúccme ligero; que allí de mis dolore~ 'Ploce det1parece la torcedor~ hiel, y allí mi vfrgtm hallo, Ja luz de mis amores Jn;1~ tierna. ({lle un suspiro, mas dulce que Ju. mieJ.
1
-96-
-. '!J7-
J. A.
MI
D Al BON.
IJO.
·.
"J'
\
. Q11izá no es nto e e l'uego: A «t 'o C<Yoismo impío lJieta olo al labio mio E ·a clemandn. fatal; . P ro el tie1ro que al fin logra· '\·c~ r uu rayo •(le la aurora, ¿~o roo·arú hora tras hora l'or (lue no tol'ne u maU Y ien sé que acá en la tierra E · b dicha unp. mentil'a, · l )u '.3 donde el place!' e pi:ra P ri11 ipio tiene el dolor, Y de la humana criatura / E herencia el ufrimi~nto, Y ú lo áugele a iento 1 uarda_ en ciclo el Seiior;
el
brazo t est r cho e 'mo r ha l odicio p rd rl tem ro , El caudal que at oró, y hasta"el alto firmamento Elevo mi voz · entida y que proteja tu v.ida Pido al er que te la di6.,
~fas tú fui te á mi exi tencia Lo que al p.obre per~gdno El arroyo ruistali.po Que U' ed apaciguó; · Lo qu.e al nauta sin ventura Perdido en mar p1·oceloso, El lucero mister.io!iJO ·Que rumbo cierto indic~.
Aca o al ·mundo viniste Co.n· e trella IQ8l~cida . Y ha d'l..extinguli·se tu vida En prolongac1o sufrir;
'
1
-89-
-9
y ·w:¡,udu 1bguc el. momcn o 1>t! dar el po trcr gemido, Y H cadáver convertidQ Torn ~ al polvo á dmmender, : Sobre 1a movida tierra _Q ue cubrirá rnis despojos 1 Cabrá q.uicn vaya de hinojos V na lágrima. ~ verter.
f é. dado d l ho1ul re a no . d Al her harto infi un n trar Cl! lo profundo l oscuro· porv mr'
° ··
y pue
1 borrasca fiera
Trocaste n sua:ve bonanz . un d t.ello de esp.eranza r· "ste al alma á brtndar,
.. l:fusto es que del ~ien_ aY~ro u m dió la Ommpo.ten ia, . u comp iva cle~enc1a ·, fi voz e lance á invocar.
. D.uenne, descansa, ángel belfo, Y no turbe tn reposo Ningun ·en ucño medroso, :Ningu.n a torpe vision. Y tú, arcángel invi ible ~ Que protejcs sn inocencia, <nórgale tu clemencia Como yo rni bendicion.
,
. ·y~ protegeré tu ~nfancia, orno 8.1 cafeto .florido. Protege el árbol e;gmdo l igneo ol tropical. . . Tú con tu tiern . . canc1 , Borrará las penaa mius, ormando mis al~grla!\ Con tu eariño . fibal.
y . esas horas de duda . Que :enen á herir el alma, En que perdida la calma Blasfema ingrata la voz, . Tu ~dor y tu. ternura, De 108 f.ngeles envio, ~ lmari.n mi desva!1o, Me recordarln á Dio
SALV.!DOR BRA 1
abo-rojo, Octubre 1866.
\
PENS.lMIE~TOS,
Los caractéres débiles son los mas dados á la ir::i como los pe1:ros chicos son los ma-s ladYadores. ' · La resignaci<m es ~l único remedio de los males e~~ no tienen ninguno. _ , ~ ··
-1 O-
OM
-101-· cn.rro de -la .civilizncion por la ancha vía del p_rogreso.
~~1rnd1a, mirad!~: una füerza oculta, un espíritu invis1 bl~ la lleva umda y compacta, y la dirige y ordena; e 1~~n · que. la ,atrae, ese e~~~~u que la ~onduce
•
I
l.
e l ulma, la rmagen de la D1vm1dad, la preciosa cúpula con que oronó su obra. el Arquitecto de los Mundo . Y en aquel carro que guía á la humanidad en aquel carro que e impulsado en su veloz carrei·~ por la pr n a, la ~ri.b_una? el vapor y la electricidad, n el .c~1To. de la civihzac10n, en una palabra, va el ~r D1vmo, el er upremo que llamamos Dios á t~ya mirad~ .todo obedece,. á cuyo poder todo se milla. EL dmge el u.niverso, EL es el alma del género ~mm~no. De EL r~1ben la luz .las ~ellas fijas que 1rn~drnu n el. e pacw; . u sabiduría ill.finita ordena y c.1ng 1 m VI~n uto ~mrne y anual que verifican los i11au tas n la rnmen idad del firmamento; á ella obel ) e l omcta cuundo rápido cruza la bóveda celeste· ella <lirio- la maravi1las de .Natura ~ndo fertilidad 4 la tierra, ~i·a.s-anc~a ~la fl01? fruto al árbo~ alas ul 1110 ente pr~1nnllo. 1nsti ~ al .irracional é inteligencia . •tl hombr ': EL po e la c1enc1ai. de las ciencias. Es en fiu el R 'Y de esta maravilla, que se llama Mundo. H~lJíame sum rgido eli el insondable abismo del i1en ami uto, cuando el · tañido-de la -campana que <.faba. la do e, Y..la ronca -voz .del sereno que repetía la. llllSlna hora, vmo á despertarme. de aquel éxtasis. . . Un a~o mas cuenta de existencia el Mundo, me d1Jc; un ano ina queda envuelto tras el ·negro velo d l pasado. · ¡Qué corto es el tiempo que tarda uues;tro p~-
hu-
'
-10:.-
-103-
not.~b~ i~ .
rucia
. r' ~-- u
a.
in tr 1 ion, y el sudor material, vertido en el taller del trabajo. En el año 187 4 se verificarán grandes transforrnacioties en el órden social y político .de los pueblo!. La prensa y la tribuna, eentinelás avanzados de la ci' iliza ion, propagando la inmortal idP.a y la. instruccion en el santuari-0 de la. opinion p-óblica, levant:irán la perS6nal1.dad humana, y llevarán á feliz ·término la obra de nuestra regeneracion. uánta gloria Je cabrá á esta generacion, dichosa. i r r na con la cúpula de la paz y la fratemidad ül '6lirlo t•clitit-io que empezaron .á, construir nuestroB mitqrns:.ulo. : el edificio de la moderna sociedad:
11t· ·-
'73 ! )
AN'IONlO · Gm(Ú y ÜDONELL.
Hu11n11na 1 73.
A UNA PALOMA. En nue tro siglo, cadn. afi J.1 ,g¡-;m ;n id ia liir1' na d .un p gigante8 eu el <~ami uo d ·1 pro•'.T• '. u<la nño la sociedad se renucv;1 y Pn m eu ell:t ::1 juv ntud ansiosa de .ron qui br ('2'}. } rn.sro. c:tmpa <l •l ab r. La que hemos al ·anzad en p} · _<) fo> ; _·; :; :·,_H1 r io ; las que alcanzarémo en l'l' c)'W oomicnz;-1, h y, rán aun mas benéfica para b e-i\'iliz·1·ion, l en nuestro siglo éS una barb:.trie· iI~jnsüfica h lt' rramar la sangre en el campo J e b, hi lla pn ra rc> 0 'n r ,.1 terr no del progres0, el cual no ti r iliza i11 0 coh ·l uclor' intelectual, . vertid ul pii>"•lt~ , ·1, l ele l<~
Palomita .divina que. vuelas, A dónde te vMT No me dejes; si triste me dejas Yo voy á ~pirar.
\
e mi pecho am·oroso suspiro Quisiera MI.ir, Mas n9 puede pal~ma que el alma. Se va tras de tf. .¿ 6nde vasf D~nde tiendes tu vuelo \'
Quisiera saber! · Que volando t.ambien mi esperanza La voy á. perder. .
., -1 -!-
DIO
PO TRERO.
.... . I ..
' y á partir: cuando. tu pntri o lar · . A undon ll raudo l alma min, U ·irún diri ·do mi antar' , . · li p ·s trimer po sfa. · ·.
-1 5rni :m.i tml· q11 • el td111:i Tu r cu rdo on1 l>ú, Y t11yn ha iLlorni po. t1"r po ~ ía, Y tuyo ha si<lo mi po tr r adio .
111 1a
A<lio ! 1,1dio. ! . w~pfro · Qu el pecho y]. ~rt , Dul e lazo qu ' ro1111ie 011tnnia . u •rt 'i ¡Tri t ' pafo l>ra uc lI 1m rnu• tros ojo De nr<licutcs lri()'rin1as! · 'I e ofrcd mi caríiio y le a cptn í' t ·~,
Y n1 cstr ·dwr con efu iou tn l~1w, ] )ule' y qnc1i.c.10 amigo n1 lla111n:)t1·, Y o te. llamé mi hcru1a110 . .
·¡ á tu O'faüt ami tall confié mi tlu eló, l\[i profoudo dolor; ~ 'i al rn~rnrte 11fri1:.... te dí co11.-1Lw1u, . ·Pu 'do <lecirtc iudifore11te ~ulio~ ~
fa ¡ah! usndo rile aleje d t u fa (fo Y la orilla de mi Yá!?Üe mir d 1 firo ua,~e y perfumad T
tra fragaa_cia · a pire, 1
¡Tri. t , td.sfo _qncji<lo Qu ·l p bo exhnla, Y qu parte n Jo l>r 7.0'. De la p ranza;
El
Y en rándo vu lo e pa ·io rnzarnlu ' úl e"c al ci •lo!
-· 107:---
-10 "-
T :1 primera melodía
n.
~1u'
;¡ lo.~_edp:tcio laiwA . llí :;1 • tm1~ i,rra QÜ vida, 11 i ro1fo mi tesoro; Allí e tá cu~uto yo ndoro, · C11~1üo yo Je niüo nmó. / \
Mas ¡oh, dul e amigo!, cm '3.m1>'o E1't' h ndccido suelo l ' n·~ti) e pernnza y co11rmolo
·.
. ¡ni !:-~. qu miro tu . . njt ... . Ut"Tado por 1 lhrnto Y ,,;~ nlafl el' tu ¡uebra lto . ~]l o:-; 1lie 'll t.t1 p Kar. · y · JI ' u·11 11 (t mi oíd :l • "¡· 1 · pal~hra (l t rnur:i, r: ·11: ;w 11t d nmarg1;;;_, '.:. 11 rl lien ·u l irnr. Si: ú la pena ron pr:> i1111' · '·t ~ . e l ulnia. aflil!i<ln. n ·i· rn1 ' · n alw ~ la cn1lla e:uerrn. ( ; 1·1 c¡u lucha 1 ~·oraí'''' t. .: lH el m ió mi u-.1;~ Ji nrn 1 v y vngoro, 11, l · 1u matlr nriiio ·a J1Í.t> llama on ti ·ri a Y ...
}
Allí ] ~ \; ¡~lleu flo1i<l r •. rar n al m1 :l -miu,
1
A1
~ rrn nte
trovatlor. Y por donde foi CI\ 'OtÜr0 . • 'ol>re mi mano otra mano, .1 >l! n11 nmigo, d,, un herrpa11 Q11 1> me Jaba el corazou . Ar¡ni umi. tad cnriiio ·;i. J. o r¡11ier halló el ahn:i rn in,
Aqni . u•üo de poe ín, DítleidoR snciío fonrn'.'.
Y r ·po ando trnuqnilo hlaudo lenho o tlim·-<, J.ruifr\'•o :í. mi <lolon's r ú mi p ~sur ' lrnl.1é.
E .11
~ ón10 .dejar. N1ro nH1 ig()> I~ l
suel() qu · adoro tanto,
• 'i11 qne vierta um11rgo ll:rnt
Qnc <le trorB el corazo11t Salgim, gnlg-an .le mi p c~eh Mi~
omprimi<lo ~ u1'_pin:~~,
'
--1 D-
-1
El" BL ROM~TRO
• III.
N ID ERADO COMO INSTRUMENTO lliE.T EOROLOGI 'O.
: qHi zá m;\iinntt , l u lmnl>r ¡ u~·a d ro y O'rana Y nelva al v \'O' }· d la r ,o-ion in liana ·nudo ú mi arnargiJra.
J
\1 iz¡Í.S
·.
mn r i oc-u. 1111 contrm·ia u 'li:c H('O'H rarn el v rte· · ~¡ (k v, 11 • • mi . p •ranza Dio.' . ... 'l t' llnma rl> rn i m11i 1T ha ta la rn u •rt • Ul'<t r•c.:il rni p tr r atli l\!AN 'EL
Hurnacuo
ic.:iem.h r
l\
:i.
A.MA.
1 73.
PE SlMIENTO.
ni
11 .'
/l(l lado <lo
1r11f¡ua ,l )(ll'a qu mirrmo. '!)
¡,
1,1
·
d · d ·cir ww. .
y do oido. con 117/a sola e uclte1,>WS clu · i·cc lo que
q}O
l
Sin mas pretensiones qne el deseo de sati facer ti. l :ui personas á 1¡niones he oi1lo qucjarae de no r,orretiponclcr .las indicaciones de sus harómetros' cun ol estado de la atruó fe. rn en el momento en que lo oliservahan, deduoien"rio por ol 'o · qne el instrnment.o no era. bneno, 6 quu no ·servia para n ·objeto, lo cu r l no es siempre exacto¡ y ·tamhien Mn el Hn de quo los ·aficionados al eBtudio - <le la meteorología en cnontren un resúmon de lo <¡ne se re.fiere¿á l baró1ne1ro como instrnme.nto para 1n provisiorr del tiempo, y no dedmayen en sus investig.aoion es, qrre son de .incóntestablo uti lidad, me han movi<lo 3. escribir este artícu.Jó .c omplaciéndo.ne en contribuir siempre, siquie1a escasamente, al. aiiela ntamiento de esto eRtudio eo nuestra isla. Desgracia~la-· mente la ciencia hasta h11y no ha dicho su ú~tima. paln,hra en materi~ ·d·e prevision de tie!'.npo, olüoto de las observaciones barométricas; y á. pesar do 10 mucho qne eri poco .tic:irupo se ha adelantado aun no pueden establecerse reglas fija , y mucho mén'os en nuestra localidad, en donde, tii ·bien ~s verdad que se han heoho óbRervaciones, lo han sido sin 6rden ni metodo, con instrumentos quizás mal gradua.- · dos y colocados en malas con.diciones. Voy pnes á reasumir lo que sobre el particular he en·· contra.do- en varias obras de Meteorología, y lo qne he observado en el escaso tiempo de que he podido disponer para .ese objeto.. Antes de .entrar en materia debo manifestar mi satisfaooion al ver aumentarse entre nosotros Jos aficiouados al
-1 11-
--11 <'· t.111li.,1 ~· nl i_.: r\·!l ·i11nr;~ cltil
('J iu .. u ·l in hÚt.n<'to íl . c. o¡.¡ in ·trurnonto. qnc so l1an inrr111lm• 1J.1 ('n la. 1:-111· lincién <lom c. to .~" r, mu, ante ·11 0 ili ·111 q11t1 ha <1 ·l.i1l11 11 i;pt•1tnrsc el 1lcscó de ·cpt111liu.r es· e i n lr11 nentu ó .p<'r lo ~1t~ 110E1 •l <l npli rar i!llS inrl iea.ci o n H~· . · lu lis 111 f{ ' ncrul ~ de la lila. Y ·01 110 quiera qne parn e l e~. luntnnu •nt.o de l" M t orología lo quo .e nece ita sol>re •lo on mn b u1leptos y brn has observnoioncs con .. · ni nt .e timulnr :í loi:i 11110 e ha n hecho de 1>i;t~s i11 ~ trum nt y su termómetrn· , para que aunan.Jo su fuer- . z . y con · ta~ ia n·. la,.i oh. n ·.a .'i uc 1 á los trahajo qne 1~h1: 1 pnrt1 ·nlar tl~oe cmpronJ1do la Inspee ion do OLra P•.1b1icae. pnetla ver.ir en • >Tto tiempo, ·a l conoci nü ut d l h m~t log ia tlc. esta Isln, <lo la ·cual hi aun la tcmp~rntnra m~ 1 a e conoc1lla., puo solo so tieeen <la tos soLre . ·Jn .' !. npi l Y. alrrno pnntos del litoral, si cnrl o com plct:unmt . d~ ·conoe1da la del interior y puntos culminan te · La i,irado . · · B ta ·a mi entc?~cr para el.l o el qnc Jos posecdorc! d barómetros qn qm ·1erau pre~tar su concar o, se ocn p:t n ll oh ·~r.'·arl o con . e n t-Onc1n, quo sus obsorv~cion •: · fo e n r.em1tala á .un ccnlr qu se encarga. e de rca.mmirh!!, ~ n.m guno IDeJOr que la re~erida l ni;:pec ion de tira s 6bl1cas, nyo Gefc actuaJ, estuy seguro recibiría con gc ~tv ·ua~to datos se 1 propor ionasen, paes me con ta ~ a afic1 n á. esos eatudios. . · ~ utilídad pod1·á obtenerse de las observacionea l1ar~metrioaa e':1 eeta ~ala, y .es qoe por medio de ella• podrá flJ la.a~ti d de algunas pobl.acio?es y puntos especial de la DllllD& que no ee conocida o qoe quizás está erra· da, Y, ~uando ménos servirla·para rectificarla&. Para ello mo penmtiré --par al final la fó?Dula 1encillísima que ae eacaen en el trata4o de Fí9lca .de Ganot, que dispenss l de tabla , 1 con· Ja cual fác1lm nte puede obteDerse He dato•.,
· P or lo ·cxp ncsto i:;e cotnprcnt1crá qnc t•l 11l 1jetu <l t> <'· to <' n ito no es otro, quo aprovecha r el lmcn deseo <1c las 11111 r . as per11onu11 quo han comprnclo barómetros, y segnrn:nc11 tu n11 1o han he~lw por el placer ele tener un adorno mn i:; e11 i.;11 c:-3 ~ a. sino con el tin de derivar rle sns indicacionrs )us prol,a biliJades de \)uen ó mal tiempo, y utilizar. pam bien pa.r· ti cular y general esa cirounstauci~, apro'Ve?ba.ndo a.~ propl t) t iem po el interés ag radablo que t.1rnc en 81 el estmlio do JQ. rn eteorologia, con la aplicaoion práctica que e~ el olijeto de ]as cienciaa modernas. El Jescohiimiento del barómetro por el físico 'rorri· re1li es conoci.io do cuantos hayan hojeado 'cunlqnier trnt.a do' de Física, por lo que pasaré por alto la nartaciou tle aquel. . . .Empezaré por fas variaciones que e'xperimentn 1~ .col umoa de m·ercurio, 6 la agnja si es un barórndro met:i li\'.~ •. Dos cl~es de variaciones se observa.u c~·l bar?metw, ln diurna que se reproduce. .los vcces ·al d1a, y 1.a. accule~tnL :Esta última ba sido poco observada entre trópwos y llwcn to.d os los tratados de Físi ~a que no existe sino en casos muy excepcionales. · · . Lo. primera e! sumnmentc notable. Desde las 10 ·de la mañana basta las 4 de la tarde, todos los Jias, bsjt\ el b'.n. rómetro de uno á dos milímetros unas veces mas · otra! menos~ y desde esa hora á las '10 de la 'noche -Vuelve ·á subir aunque ménos cautidad. Desde la· 10 de la noche lat 4 de la mañana, Be reproduce otro deticenso que, siempre es ·menC1r que el del dia, si no hay causa que lo modifique para volverá subir hasta las 10 de la· maiiana. La all)plitud qne alcanzan en lae 24 horas estas vari•cionea eil. uneatra localidad es de 1 á 2~ milímetros. · . No es del momento ni la indole de este escrito lo p6rn1ite, entrar en lu explicMiones de lo que motivan etta• variaciones tan marcadas.-Conste ef, que ea india~ble para. encontrar la altura media del barómetro, .observarlo
. '
k r ' m . rD fo 11.J:.in1lm1\e pan
,, "
a
a
.·
-112-
·
h . . t ,¡ 1:i m ¡¡ rn. ·,¡la 4 •lo In. t l'•l ', y 1.i . c:ni,'• tml l · ·:,u11h:1.' e.rn i·blc · ·111 1bn 1 Hltm·:l. i11c,lia del cli' 1, ·11.1 l t e fd h;d 1tr ~1110: la ,¡ I· mus . nm Lll l la l0 lo di:.t. y di· ,.¡ i 11'111 la. ¡iur JO · y lil · d 1 ·aii 1 ·a,nilo ¡ ,~ d u.1dé0i rn :l f'! r .' 1 1• l.~ ·11m:L •] t no· tl ~ 11\ du l:• 1luue. 1u . .· · : V •tl! ns , ..-. ·, in.li:1p •11 ·:xll t • p r l •ri.v ~.r ele •l la;, rntlw.1ctv110 · 11110 ~111u el • lit •u ·r::.; • ti ·l liar ímt.'tt'u. . · . J>n r nt un p tfo.l ti • cinuo aií•>S do oh ervac1one en t•:- 1 lu .,¡[¡,¡ iil la n.mplittt l do lu.:i vnri.:wiuuc Jet · l1arúme-. ti·v ,' c:.i. 1 dif ·r uci1\ •ti ro. ta m·1yor y In m uor alturn, 1111 11 •x1 ~di.to 111) 1. rnilímutro · 1léi.:i111a\11 com ¡ re ndí '1Hh > e11 · t· ·h~· Ju:; •rru ullt: k• .e •11::,;o oua ·icina. lo por L111racn11u::,; · •111u lrnn pn d1 .. ·crcu. ú " 111· ci:;ta iudacl .E ta u 'ci 1 a.~io1), <! s ,. ·r la·l podrá . r m:1y.n· i •l u 11.tru Je uu dqu1or 1111r ie 11 p~ ¡)or •lla; tu q11e uf ·r uu damc1_1te uo L:A. ncott · • ·id.11 t•u ¡.>t:rí0tlu. . . . L> : •!irttt.udo fJll i.:, e a' grande o CI l:t~t.o n e.s, . tenc1n1.18 ,que 1 b1ir me.tro. dura11 te el dia tiene un a. d1~erenc1~ , modia. ti uno ' d milím etr qne esta alcanza. a. 7 milunctro:i -1.;om máxiornm al m , 'y llega. á 10 dura.u te el año.
E
t n p r con igni n e eu un lTOl'. lo que al po e •r in trum nto ere n ha de re orrer su agnj L to1la la. ':i· ·al ue. en ella o nen ntra. cu.inc1diendo el tie~po roint u n 1 indicaoionc allí mareada~ . · L allm·a modfa, anual en an Jua11 y a.l nivel tlel mar, uun obs .i:vaCion hecha , do 764 milímetros 9 lécima 1 in °rrecoion de temp.e rator ·y se ha obtenido por l~s medi s nnt indi ·ad . E tn altnra media será menor en otro punt ma . elevado ·de la pQblacion, porq.ue· el bar6metrn h. j un milímetro por cada 1O ó doce metros que s~ eleve el in tram nto. . . De ahí la conveniencia de qne todo el que pretenda hten r al,,.un Te ult do de sus ob ervaciones, e ocnpe pré' 'iamente dcttinnit.ar e~ál sea 111 altura media en el logar n que e é colocado el inst~nménto , pa~ . fijarla como pun·
:n
-1t3---
to de partida. de sns ulteriores observ~ciones, sin olvi~ar que para. obtenerlo con certeza. se n.eoes1tan algunos anos . ~e observa.cion7 siendo al prop!o ti~m po .J conveni~nte ddeterm11uu· las alturas metlia.s propia:; a. as 110::1 est:lctones e nues tro clima. Desde que se hizo el desoubri mie ato 'del ba~6.m.etro, llamó mucho 1a ateuuion de sus observadures Ja comc1dencia de qne la. culn una de mercurio bajaba regular~ente ~n 1ie1npos lluvio os ó tempe t osos, 1 por el. contrar~o sub1a con tiempo seco y sereno, lo que sm ·duda foé el origen de ti.da:pta.r a la esoa.la de pr~siones, otraº?~ las ihdie~o~ ones ~e ¡;ariable, en su curso medio de 9 en 9 rmhmetros. hao ia. abllJ0 7 l1Hi le lluvia ó viento, gran Uui ia y tempestad¡ y en la parte s~peiior de variable guar~ando t~mbi cn Ja mi~ma. distancia 1111:1 de buen ~iempo, buen tiem:JJO fiJo 1 y mug seco : esoal~ que h· veujtlo trasmitiénciose ha ta nuestros días./ · Admitiendo que dichas indicacio.n es ·puedan ser exactas en el punto en que se construyen y graduau la gener~ fülad de esos instrumentos, es indispensable tener presente que la altura varía· cou las latitudes y que esas · indicacioues podrán ser aceptables para las latitudes media.e y zon~ temp'ladas. Pero auu en las mismas latitudes hay que ~eo~r en cu~nta que la altitud del lugar en que esté el instrume~ to, modifica por completo Ja ltura media. Supo'n?mOI el har6meLro mejor construido, graduado y observado en l'arÍS (que 0B de dou<le nOl:I 11 gau la mayor parte de los que están en uso a1uí) y lo transporta1uos á nna. altura de 300 metro en la 11111:1ma latitud de aiiuel pu!lto. Por el mero hecho de la ascenci. ,n, la co lllmna <le rueromio ó la aguja, si e11 metálico, habrá. desóendido de un milímetro pur oada. l O metros (es algo !ias) 6 S&i¡tn 3 1) milímetros; y si en París marcaba 7 5 milímetros, que es allí su altura media, en el punto en lo hemos llevado marcará 728 m1límetl'os que supondrémos igualmente será. la altura. media de ª'iüel lu~ar. J:'or consiguiente el mismo b~rórnetro no mar·
1
-115-114-
.
De 1 e pnosto cie rloil n!le ' qne no hasta examinar im· plemcnte iS en .un m ~m e nto darlo l li~ r6 m etro _para snc1~r e11 co11 ·ecueucrn. el ti empo probab le, mn quo es n e.:etluno
1
t' 'l111li11rl y fa111iliarir. r. f' con · 11s nwvirnit· nto . •'in c¡1 • pnethn to11H1r::10 como r<'g-ln fij::tf' 1 pu l'drn oh. te11<·n;o de l l1ni:rí11wtro y utrc tnípi ·Of!, la~ :-ignientcs indfr a.·i1111t·f', t •JJicntlo !4iPn1prc en cuenta la a1tt}rn n1 ec1 h~ corrcs¡.ionrl ien t á. l u C'-taci••n . . , . 'E8tanrl1l el l1a níin<>tn1 en i·m·u11.Jle o nlt11rn rn ed1¡t , e, r<'~11lnr r ine11 vicn to8 nlí ~ ro~ y l1ngn l 1wn t.ien :po; cu11 11 11 1 ó 1lm; milim Iros rna3 ulto el vi eutu ;;ení, :nas fuPrtc y p t) • deu n ·om¡rniiarle a.lg1111os n11ub~1sco". i se . mantie.ne uno ú on:'I rn ilím truR mus l ajo, 1 vientó erH. flujo y f'eg nu la e ·tnciu11 f!on prolrnl>les la s lrc1rwrln~ . .,nnndo el hnróm etro . 11h en la r tnci0n de l o 11t•rtes, ¡111cac a:-:rgur·trsc qne es c:l \ i Jilt1 <]lit' nt a ni11ar ;;¡c:mlo t:11Jto nHJ ,; f11<>-r tc la nortnda c11a1 to TIIHM alto se ma.ntt ng a 1
1
0
llljll<'l.
.
~
Ln 1 njatla clel h:rnímetro ::;i11 n¡:nrlc·n ' ia de mal ~iern 1; 0 in<licn vh·nrns del 'LH1, c1110 "e 1m w 11 •11en collSt' nte~ 11itcn11 c1111ti11(1u. linjn. _ E" i11rlwlal1le 1111e una l1njndt1 11otnl 1lt~ cl11l li nrcí1nE:'t ro nn !-'<' prodnv·a nunca ,in nna gnu1 pc·rtml ·ari un l'n la · a 11HÍcifora. Ln nl1i1la 1w siernprcil)dica l1uon tiempo . '. :,. muy pn~i~1le qu del linrólllelro. ¡in<>dan Ltcn ri5e i111li 'ncione nlllv . pru·i i-;a ' nanclo se prnct1i¡rren ::-111,' o\. ~ n .·a<'Ít•n · ni Jirol'i o IÍL'm¡.i J <)lH' la del l.igróm t.ro, !JO"l)ll ' c•x 1 ti ndo en nn strn atm ó..;fcm 1111a d ·t1:rm iH ~ da 1.·unt.id c.ul d e ~1guu n e in.do f!e nipor q11 s1 ft'•! (i ·ar1a. i1 1~1a11 to tra1 ::-:for . rnauioner1, d •l1i1l aR s f'll fot'ilirln1i . )1 l'tt111 '· i •r ch: <'..ttidn, f'l'i In e: 11 a pri11cipal de la n10Yilit1:ul qm• • r., trrizn tt. aquel 'a.. C'omo nnn. 11 ¡eb·1 ~u p o ;amo:' r¡ n<• 11! <' en··u1111~. t•l ! ·;1l!Í rn •tro con tit•tn JO seco v t:en·nti ~ l;i lO d l a 111RiíH 1m \' lo en ·011tranw ·mar ·a11rlu '755 11iilíu1t1tr11:-: y ttnu 1 h io·n.í metro nos. acusa una. tension de 12 10 i límetro." si Ju. de8uartnmus,
-116DOI
dad para el
Q,
una p-re ion de 753 milímetros.
i al i ui nte di á la mi ma hora. no. oonpa.moe del ins· trum nto y n tamo <¡ne ·marca los mj. mo 765 milím trne p ro_ on tr ropo b11nwdo llnvi so, nos 11amará in duda la · A~ n .i n ,1 q.ae . n no · indiq u rlifi renoia alguna, 7H'ro Rl fiJ&rn n el h1 r m tro v notar una. ten ion de 16 milífll tro1 y al netraerla igni1m nte v remne re<lu . ida á 7 49 milímetros 1a. pr ion del aire o e d ir cuatro milímetr · ma bajo que la ob r~1 a ion d '1 di anterior, y si e Üe-· n tn uenta que nn d e n de 4 mi límetros s 11nfici nte ·p ra determinar tÍ"n amhio d ti mpo notable c mo e tiene tli bo quedará jn tifi ada la variacion en el estad o de la atmó ~ ra· sin qu t n iblemente fae e indicada 'por el bar metro. · · . mo complem nto pn 1le utilizarse Ja siguiente re:.. glá: " uando haja 1· haróm tro, Ja temperatnra mín ima e 1 va y ) hi~~ m tr aproxima á su mhima h11med-a d la proba ilitlad l!l d lluvia on grandes. Por el con trari~ Annqol'I baje el bar ' m tro, i el higrcímetro rn ar ba bá ia 1 rmómetr s mantiene en u e tado normal ]as pr babi!idad s on d buen ti mpo. · Interin, con el mear o de ·cuantos afi ionados liaya, h en t e tuil i0 , in qne ea nn motivo pllra de animarf! 1 contradi ion s mny mar afias, c¡ne no dejarfo de encontrar entre la in<li a iones QI 1 haróm tro y fil est:iílo <le .la atmósf ra · e ntradic ' iones qne se ex, rimenta.n >1111 1, n )as z na templada ~n qu m11 s arorde está est" i11:-:1rn. mento n 101 am l1io atmosf ri os b mos de con f(lnnar' . n 1 con l poco qn a un P ~a obt r.ido y aprov •chsir y an tar oual qnier indi ci( JJ<?r in i nificant q11 par · ?.ca, pnes nada hay apri bo o en la natmaleza, ohede •ien do todo á. la Jeyea del reador: y el conocimient ·de estas leyes por 111 que l!le rigen t dos los fen menos atmosférioos es el ob- . jeüyo de cuanto o ·upan de Ja meteorología. Per 1i d pa iadam nt.e ha ta hoy en ituaciones nor-
"""71'17-
males, no. pueden obtenerse del h1irómetrn in 11ioacione~ preci as, 110 suceile así c.nan1lo se. trata de los bnra"nnea, eW•R ter il)l es meteoroi:< que to<los Jos nñoR dnran.t.o Jos meses de Julio Á. ctnbre recorren las Antilla !'!. No s op0rtu110 entrar en exµ licacioncs s11hre !a t( oría ele los huracanes, qne nece it a n1l1·1mís pura _su mf'jor com· prensinn, conocc.>r la ley de la cirn11 laeittn del aire ·a&tmosfé· rico . .l\Ie limit111 é, pues, á dar á couocer, en virtud de ac¡uell a teoría l os fen 6men s precnrsc•res <l el hura.can, entre ~os cnalf's es E:Ín di sputa el IDAS preci· ·o, el notable descenso del baróm et.ro, con el fin <le que pued a n tomarse las preca110Í<?· nes qne nos pongan en cuanto sea dable, á cul1ierto de sus
e tra~os . · Desde Jnego pnede ca1cu lar e Rosprchoso el ·tÍf•mpo, si en Jos meses de JuJio á Octnhre y á pdncipio 6 fin de una alunacion con vit-nto del norte el haróm etru en su oscilacion ·diaria no pasa "1e su altura media . Si e esciende dos ó tres milímetros de esa altura me<lia v el vi(' nto arrecia uo l1ay ya dud a de '}lle el fenó meno ~;e produce_. ¡Por dónde viene? La formacion Jos hnra canes r¡ne vil:¡itan esta ..A:nti11a, tiene lugar al N. E. de la iela Ti:ini<lad y correa e11 dire cion d e entre O. S. O. y N. O. e~ decir que en s~ mo\'imiento de traslacion pueden pasarnos por el N. por. el S. ó por encima de nosotros. . La forma <le estos meteoros podemos imaginarnosla comparándola á un O'rau remolino de viento de alglinas llas de diifrnetro, y existiendo e n. sn centro el punto mas pel1grnso, es conveniente fijarse d «mcle qnecla <li cho· centro, p1tra inquirir por dónde ha .1le p 1sarnos. Este punto '}lleda ~nem· pro á la rlerecha. en á1.gulo re<'lo co11 e l ~rieuto rt!inante; por ejempló si c_l viento es N . el centro quedará al E., 81 N N. E. al S. E., si es O. al N. Fijado este punto; si el viento varia del N., que lo IU· ponemo1 reinante como i11icillle1 del huraoan, al N. E. 6 E ..
ne
m!-
-11 mas daií.o nos
- '119tle ellas lo Sres. Profc::lores de las cscuola.s, especialmente en los puobl1)S del in terio r, prnveyóudnse á aquella por 1011 . Municipios .de los i11 ::1tru m .ntos necesarios '. Al hacerlo así ll~na.riau nn::i. .cl. laa proacripcio es <].1lC l't1comienda l\lonlau ~n su tratu.rlo da L1igiene pú t1lictL, puus para..e1:1ta. :tienen nq ue llas tamhien su irnpurtauo!a. La. fórmula iu ica la para la m edioi n do alturas e• la Migui•·nte: X
= 16,000
A-'l )
met. ( A+·
(
rL
2 (T+t) )
l + - .- · ·1,000
: en la .
qno x representa. el d s ivol quo 8e busca, A' la· altura dol barómetro on el puntu ma b..1j1J; a la altura del barómetro 'on el punto mus alt 11 '1' y t t.~:i to1u >Cr 1tura::l tl el aire en la1 re. pectiv..is locali rl:.i.d es. Se reco~1iontla. parn el m c~or é:ito ~e l~era cion hacer )as observaClOllOB L\. l ~1s UOrfl.S 011 q1•10 el barómetro alcance su m... yor ó menor altura, y con tiempo soreuo. 0
Sa.11 1Tuan rfo Pncrto-Uico Dici cml!l'e
de 187..,. A. ,
PENMMIENTOS,
--
Vivir combatiendo es r;l dctino rkl hombre; sc c. confesar e vencido. ·
ubat~r-
Negará Dio es quitar toda esperanza de consuél1 ele 'la vida lmmanct.
ú la dcsgraci
L a hwnildad es inseparctble lW la clignidád, como la bajeza es inseparable del orgullo.
-121-
RE
J
L.A . STRONOMIA.
'r~ ro ')I
PEN~.i'\MlENTO. -~-
A _____ _
/
.
¡
REM"'.
& né es 1 CieloT . &D6n le se encuentran las orillus de ·ese Océano y dónde el fondo de tan in ondaLle abi mo f ¿Qu " son e os punto luminosos, esos innumer~ bles a tros que sin extingnirse nunca brillan . incesantemente en la inmen idad? ¿ Encuéntranse sembrados al acaso sin mas órden ni otro vínculo que el de la perspectiva T &~i no son inmoviles, como por largo tiempo se crey6, y si no es ya permitido consid~rarlos cual clavos de. oro fijos en ur1a b6vP,da sólid~ y ránsparente, hácia que regiones del espacio dirijen su eterna: marcha? En fin. & ué funciones desempeñan .el .Sol, .nuestra Tierra y todas las demas Tierras que le sirven de cortejo en el g randio ú concierto de los astros, en Ja sublime armonía d 1 Uni ver oT ·Problemas magníficos que la imaginacion más fecunda hubiera intentado en vano re.sol ver, pero cuyas soluciones para gloria d 1 e píritu humano ha lleg1J.do por fin . á. f .. rmular la A tr< noi;nfa, la mas antigua de todas las ciencias naturales; · ¡Admirable p nder d 1 hombre ! Encadenado á la _ superficie de la tierra, átomo i~teligente sobre este grano de are~a perdido en el espacio, inventa aparatos que centuplican la penetracion de su vista; sondea las profundidades del abismo etéreo¡ calcula laa di-
-122-:..
- 123-
· n'ver o vi ible é inv.e ntaría la miriad a ti quo ueblan u a ómbro a extension . tudia u m imiento · ·ma compli adus, pr i i n la ·dimen i n s y- las . di tancias ·qu t4. ma pr ·imo á la ti rra, evalúa us y de ubri n1l n ro dio del ir.extri a ble labA. de 1 gi:up arti:fü:iale la a o iacione verdad r ,. ll a a·r nor r 1 órd n á tra ' de una confu ion ap r ot . un ha.· h lio m:i. , l vándo . r un u r mo e fuerzo del p ensamiento ]as p, ula iones mri ab tractas, encuentra la Ley que ..pre ide á t do 1 movimientos el ste v d fine! naturaleza .d la.fuerza uiii\er al que equilibra lo mundo . · ·He ahi 1 frutos .de la inmcn a labor de veinte genera i nes d . A tr nomos. Tal e la obra de1 ing~nio y de la · pacient per everancia de lo hombres qu d de hace dos mil año . e con agran al estudio d .lo fi n ' meno qu . ti enen al ielo .pur teatro. Facil es de onc bir que Jo pa tore aldeo , fue n, . gun e dice los primero A trónomos . En medio de la va ta ll anura de su patria. en que la b nignidad de la t ro er atura le p·e rmitía pasar la no he al aire ~bre y · n q11e· Ia pureza del' cielo ofrecia sin ce ar ~ u ojo el ma b llo de todos los espectáculos, d bieron r·y fuer p. obre todo A tronómos conterr1.plati \ro . todos nosotros lo seríamos igualmente i la a pereza del clima y lo raro que son las noches hermo a no no quita en con sobrada frecuencia la oca ion de ob ervar el cielo, y si por otra parte 110 se opu ieran á un placer . tan viv; laa preocupa- · 1
?
.ci' nes y 18.s agitaciones que ' lleva si'empre cQnsigo la · vida civilizada. ·. Y en ve~·d~d, .nad~ tan propio para e.l~var el pensamiento hacia lo mfin1to, co mo la contemplacion si· lencios~ de la bóveda estrellada en una . noch~ serena. · Millares dA astros brillan p or doq11íe.r ·sobre el fon~o ?scuro del cielo. Distint<>s por su color y su mtenS.ldad, r e pl:mdecen los unos con una luz viva .perpetuamente movi.ble y cent~lleante, en tanto que· luce~ otros u.na claridad mas iguál, mas .tranquila y apnc1ble,. y sm que . dejen. de faltar otros much.os que solo env1an rayos mterm1tentes, cual si les costase gran tr~bajo atr~vesar 1.as profundidades del espacio. ozase meJOr y de manera mas completa de este espectáculo en una de esas noches puras y--transpar ent.es, que no son turbadas, por der.irlo asf, ni por la clar1 ~ad de la Lun~, ni. por los resplandores de los ?rep uscul•)s. E l Cielo se parece entonces á· un mar mmen~o, cuya sup erficie estuviese .sembrada de un polvo de oro y de diamante . · , Ante tanta magnificencia se sienten embargados·· los sentidos y todas..las facultades de nuestro espíritu Y somos presa de nna emocion profunda religiosa ext rana - mezcId a e admfracion, de calma· y ' de dulce ' mela~colí!l. Parécenos que esos ap artadfsimos mundos, al enviarnos sus rayos, se pone · en íntima comunion co~ nuestro pensamiento, y si somos amantes del misterio y de los dulces ensueños de la fantasfa exclamamos con el mas armonioso de Jos poetas fra~ceses
"
.
D~~t~· ;~fi~t. d'~. gi~be. «ie- fi~~~;; ·
.
-2
-125-
· . ··· ···· ·----·····~······ ···
·e a la. mocion y la in~eligencia que no t~d, en re up rar u derecho , d·e sea ah r con lA .a tivida) ue le di tin!ru , c ' m e a; inm n a multitud de trell di minadas con pr fu ion por todas parte han p •do r le r la tructura d l mundo á los sa.bios qu la han tudiado · y c6mo y en vista de qu m t . d han 1 grad ~li. tin uirla , aluular sus distancias y d terminar u movirni nto . P ro oh·am~s ll la contemplacion de la bóveda l'O
cele te.
Aunque á. primera vi_ta parece que las ·estrellas e tan di emin \S do un modo reo-ular, si ·nos fijamos en esa. luz blanqu cina, fluctuante y vaporosa que, á manera de cintll'l'a ·rodea todo el cielo, 6 sea en la r'·
...
. ~a láctea .c?mo se la ]fo.ro.a ¡ no tardaremos en _percibir que hacrn. _los bordes de aqú lla nube celeste, las estr llas, cada vez mas num .rosas, se comprimen. las unas ó las otras, y que en su mayoría s n tan peque'ñ:.t que apenas puede di stinguirlas la vista. Tan extraordinaria acumulacion de estrella . s sobre todo . en ible cuando auxiliados d ~ un telescopio esploramos las r ion del cielo. Y como cada e trella, desde la mas brillante hasta la ma d 'bil es un Rol, la mi ma via láctea no es mas que una zona prodigiosamente estendida de Soles. . · . He ahí un grupo .inmenso, una asociacion gigantesca de mundos que · parece abrazar· todo el Universo dado que, ·segun se prueba, entran tambien en la Ti~ lactea el mayor número de las estrellas ,raladas que al pa.recer se encuentran fuera de ella. En r ealidad este inmeni:;o conjunto dé millones de Soles se desdompone él m~smo en grupo_s numero os y distintos, y ~s t08 á su vez en agrupac10n es mas pequeñas compuea/ tas cada una de d<>s 6 tres oles. ' Mas ¡,qué . exten ion ocupa cada uno de · est.os grupos y sobre qué espacio mil veces mas vasto -Se esti nd n en ·su tota:lidad? Vano sería el esfuerzo de la imaginacion mlis poderosa que inte ntase conocerlo de una manera sensible; hasta los mismos números solo lograrían darnos una idea bien impcrfectar · Aqu~ añadiré, sin comentarios, un hecho perfectamente comprobado· por mas que pa1·ezca estraño á, muchos.
. El Sol es una estrella de la via lártea.
-127-
-12 Aun nos· faltan mucho motivo para as.o mbrarno ·por que e to no todavia · m que un primer bo ·qu do d la tru ti;tra q l Univer visible. · En ~ to, uand r corr ri atentamente toda .las partes. d~ Ja b' yeda tr U~rla percí~ i.ise aquí y ._ ~)ai aJgu~a man ·has ~Janqu ma que emejan nube· ~ita , Y. s1 la rva I n o hace on l te! ·c pio ·e . ae . 11bnrán millar d ta n hulo idnde , ·ó dandoles su no~bre a tr n mico de sta · n ebulosas. _,r eifa e que on rron .s parado de la via l11 ct a. in i:nbargo de que .ºn mu dit rent r d que e á gr~nd d1 tancia . . erdaderam nte a<la una de ta nub cele tes no . m~ q~e una a umuJacion de e trellas, n rr ner~I -muy .con ti ua y ·mu.v num ro a · son c mo otras tanta v i . lápt a; diferent ,. ituadas fuera · d Ja .nue ·tra'! n u ma or parte á tan inm ensa d 1 tau ·ia qu.e Jo m trumentos ~a podcro o olo puedep d u :•r en. ella una l .r1dad onfo a. Encuéntran e tam · bien otro grupo , qu . a pena dP.jan percibir, oqr el fi ndo de la nebulo.i ¿i d u lo con ti tuy · alO'uno p~to entellan " alo-un · oles ' m yo res ó m~ lummo o qne lo d m a . . · Tarea perdidá rfa. · quer r jma inar la di tanc1a . ': rdaderamente a ombro ·as r1ue eparan e to arch~p1 l~o de. mundo · abi mo ' sin ·fondo cuya pr fond1,.dad m phca le e aumer ta P. proporcion que 1 te! . opi perfeccionan· pero en 11yo eno no hay tm1eb]a , por que pareen .n ' l la luz p r to Ja parte millone de ole .
o?
Asi e
orno
pre .e nta .~J universo desde
1
el observatorio en que rios ha colocado la ~adre naturaleza; ma para adquirir· una idea mas completa de su con t.itucion y de la infirrita variedad de sus ·grupos, es indi pensable que de esas regi<>nes en que se pierd n nue tra vista y nurstro pen amiento~ descendamos á uno ele esos mundos, mas pr6xir~os á nosotros y por on~ i rruien te mas accesible á nu~stras investigaciones. Tal es el mundo de que nuestra tierra es una parte. El ~ ol es el centro de este · grupo ~lemP-ntal. Alrededor de este foco de luz y de cal.or y á diversas di tancias circulan mas de cien ·astros secnn· , dario. , entre los cus,les hay algunos. que van seguidos de cuerp9s e lestes mas pequeño. , de satélites. No l~mi~osos por sí mismos ~~rian inv~s ibles_,p~ra no~otros s1 la luz que del Sol rec1b1!n, refleJada lfác1a la tierra, no nos los hiciese aparecer como simples puntos luminosos e parcidos sobre la b6veda celeste. · cual si fuesen otras· tantas estrellas. Tal aparecería ·tam~ien. la misma tierra, vista desde el espacio, á una distan~ia sufi_cientemente grande. · . Un carácter comun á todos los cuerpos celestes que hacen ,parte del lJfundo solar. ha pennitido distinguirlos y reeonocerlos en todos tiempos, en medio de la multitud de las dem~s estrellas. Mientras que los soles que omponen, lo que .podem(ls llamar el Mundo sideral, es tan situados á distancias, por dec rlo asi, infinita ; los a'tros del grupo de que hablamos relativamente mucho mas próximos á la tierra, son en realidad su ecínos. · Dedúcense de este doble hecho dos consecuen-
-12
-
-:-129-- .
n
úe p rmane ma peon v cmos n
Ju ar
el~ que cambió mos movimiento ' rea ] e
eompli~arían con los aparente.a, y que sería n~~es.ario . distinguir estos de aqu llos para llegar n adquirir idea exacta de la verdaderas distancias rérorridas. Justamente esta . complicacion que llev~n consigo l?s movimientos aparentes de los planetas, .c onsecuencia forzosa del movimiento pr pio d~ la tierra, es hoy uno de los testimonios mas convincentes de la realidad de este, asi como fué la gran dificultad, el nudo gordian~ de la Astron omía antigua hasta la época bastante moderna en que se reconocieron los movimientos reales. Cuando se estudia separadamente cada uno de los .planetas del m~do olar se v~ al instante la p~o digiosa. variedad que r eina en el seno de esta asoc1a·ion ce) ·stc: movimientos de rotayion~ de revolucion alrededo r del foco comun, duracio de estos movimientos, distancias, formas y dimensiones, distribucion de la luz y del"calor, t0do cambia con eolo pasar 1 le un planeta íÍ otro. Y sin embargo·, cosa ms.iravi- 1 llosa, las mi mas leyes lo r egulan, de modo que la· unidad d 1 plan corre par j a ton la admirable diver'idad de los fenómenos. Una cir~unstancia comun á todos los ástros del · i8t ma ·::;olar hiere siempre vivamente nue~tm imaginacion, y es que e a ma as enormes, esos globos entre los cuales hay vl:lrio.s · que pesan muC'ho mas que la Tierra, no solamente estan suspensos ·en el espacio, sino que tan1bien· se mueven en el :seno del éter .c on velocidad verdaderam ente nsombrosa. Haced un esiuerzo de imag inacion y suponed que sois,. en un rincon del cielo, espectador tranquilo de estas maravillas. A lo lejos aparece un globo luminoso : poco á
-130.poco .lé veis acer~rse y agrandarse; su inmensa cirunfi rencia que ex dé ·.d .ien mil 1 gua , es arras. t ad en un m vimi nto rápido de r i1facion que hace r orrer cada. uno 4e o. punt mas de tre legua po(' ségund · n fin, J g.lob mi mo pa. a elan.te del o} imp rdo .en l e p . io con una rapidez vemte y u tr v es tan rand mo la de una bala dij ca- . ñon. · ue bi n tal aparecería Júpiter circulando •n el ci lo. . ob "rve e ·q u e ta at~ ra vertigino a lo llevar$~ para i mpre 1 Jas r gion .rna di t~nte. del Universo v:i ible Á no tar supeditado y retemdo por la atra cion podero ·a · d un lobo mil veces mas volumino o·· ual e el ol. La A tr · nomía no solam nt demue tra con pruebas. incorrt table Ja r ealidad de fari prodigio~os moimientC\ llegando ha ta ·r econocer ·u invariable constanciá · a] meno durant millare de · ig-lo ; sino que ha en~ontrado en e a · misma v loeidad la razon ufii nt del equilibrio de los cuer'pos c ..lestes. i dificil e concebir que em~jante masas irculan libremente en el eno del "ter. la dificultad acr ce a) pen ar que e to . movimient?s. tan rá.pi~os l "~ s de limitar e á los planetas se estienden tamb1en al l: al ol que con u 'c ortejo entero de a tros se mueve en una , rbita. todavia. de 00nocida, sin. duda aJ ma atraido p r un ol ma podero o · por un grude ol . Iu "ven igual mente en diferente senlas mi mas e tr lla que, . á cau a de u distaniofioita par cen ·inmóvil , y e prueba que i e to movimientos de las · str lla efectúan con s·
:_131-
trema lentitud no hay flD ello mas que unn apariencia, pues que en realidad son los mas rilpidos que conocemos enfre todos los que ~jecutan lqs cuerpos cele~tes. · :Ma ¡cuántos siglos, qué digo, cua~tos ~iliones de siglos son n cesarios para que .se real1zen ~omP:letamente tos inmensos viages de c1rcunnavegac1?n sideralT Lo ignoramos. Pero seguramente sus lar~uís.m~os período~ deben ser á la uuracion de nuestro ano civil lo que las dim nsiones de la tierra son a las dh~tancias de ]as estrellas.-Srgun la ?nmosa xpresion · de'. Humboldt: "Estos perfodos con ~tituyen nn ?rmo reloj et~rn~ del Univer o.'' De suerte que la idea de la duracion ..mñnita se ·impone al espfritu, al e9ntewp]ar lo~ fono.meno celeste!:: con el mi mo irresi1:1tible poder que la idea ' de la exten. ion. ' de la infinidad Tal es en resú1nen el magnífico campo esplorado por la .Astronomla. Las demfls ciencia'S físicas! .natu- . rnJes nos enseñan á perfi e ·ionar y profund1z~r los . mí teri0s mas recónditos de Ja naturaleza, tales ~orno: la constitucion moiecuJar de los cuerpos, sus"variada~ ornbinaciones y metamórfo is, sus mil pro·pi~'1a?es útilc 6 · uriosa.s; el de arrollo de los seres organizados v vivoi:: en Jos dos reinos v .getal y :mimal, y en :fin, al hombre mi mo, ·uyo mas noble atribut?. es. el don de . conocer y que aparece á la luz de Ja ciencia. como el mas perfecto d sarrollo de las fuerzas orp:am~adoras. Pero únicament á la Astronomía es á qmen toca r evelarnos· el U ni ver o en su magestuoso conjunto. Prim . ero nos hace comprenQ.er su estructur~, y deapues de haber reunido en 1Jn cuadro grandioso sus Jnil vari~os elementos, nos enseña las leyes, etern~
1
-:=133-
-132-
es
que ~jen 108 mundos. Ciencia sublime, que si ver. dad que bajo el punto de'. vi ta matérial enpequeñece al hombr , no m no ci rto que l'e ··a al · er intelig nt moral .ha ta la con pcion de la armonía unirsal hasta la cont mpla 1 n de lo infin ito. Traducido pnr J. J . .A costa.
A. om~ra de color de gran La .q ue en el horizonte " · f 1ro lu ir fantá tica. liviana ' . . . nal la lumbre e11 un monte. ¡, t1é.m anuncia, eñor t ¿Tal vez las ro as Van á brotar riente En mi vergel, do ha Úempo .soledosas imen las secas fuentes Y ¿Mañana, al de pertar, oiré los cantos De mil variadas ave , ue me saluden d .rramando encantos e n u trino süaves ? ¿Veré la mar mañana de un e~pejo . El cri tal remedando, Y barco m~l de nítido aparejo Tranquilo navegando·T . i Veré azulada esa inmortal altura Donde mora el Eterno\
E
ll.Qa
Dispensando á la triste criatura Su cariño patern<' T ¿.De arcángeles, querubes, serafines, Y vírgenes y santos,. Escucharé en los ~ólicos jardín.es Los deliriosos cantos ? ¿Sera mañana un dia de ventura Por goces remecido, Viudo de llanto, viudo de amargura, Un d ia bendecido? ombra de grana ¿anuncias los placeres 7 ¿Anuncias los amores? Sombra de grana t de deiicias eres Présaga, 6 de dolores 7¿"
II. Tal vez los venenos anuncies ·j oh som.bra t Mañana tormentos me aguarden tal vez, Y cuando d~spierte, crugir los cimientos '. Del mundo yo oiré. . Y en cambio de sílfides y genios y arcángeles Y santos Y. vírgenes y un mar de crie¡tal, Espectros horribles y un fétido lago Mis oios vctán. Acaso mañaJa las flores marchitas Que apénas sombrean mi pobre vergel, Encima una tumba las mire el viagero Galanas crecer ! (Ecos ·aez Teide.) José Plácido Somson.
--134- _
-1351
Despues de tant9 .daño como me has hecho, con desdeñeces pagas mi amor honesto. ¡Oh tiranía la que reina en el pecho del que cautiva.!
E IDILL
D de que ví tu ojo cual dos lucer como herido de ·un rayo qued mi cu rp . . · el alma mia parece tl'a tornada desde aqu~l dia. ·.
Si te miro no miras y ¡oh qué desgraci~! si á tu lado me acerco 'uelves la cara. La muerte dame pues no quieres te vea ni que te hable. /
Mi corazón tus- flecha han traspa~do, t el fin de mi existencia miro cercano. 'Tu amor tan olo curar puede Ja herida que ufro y llor .
:fifucho mas que la nieve es tu alma fria; ·no dejes que el invierno te hiele, niña. l Ay si tocáras mi corazon ardiente cuál ·te abrasáras!
Enojo me devoran; · n dos dig , porque á, . mi mal, remedio á tí he pedid(). Pero tú-altiva aplicarme no q u1eres
Deliro, canto, lloro • 1os.1 cav1•1o . .-.. ¡cie la razon ha perdido quien era cuerdo. Mi canto escm~ha; si ·es mi mente un V esubio
la medicina.• '
tuya es la culpa. "
(
-107--
-1' 6na ola p~labra que pron unciára · mi natural o iego yo r cubriíra. . u .{lle ames quiero, . . . or u i no me amas de amor me muer . E. D erkes.
·.
M. DRIGAL.
Iba Gliceria hermo a . Por l pen il jugando, ual linda maripo a D H r ea flor alt- ndo; entre u dedo una fresca· rosa Pre ent . nd me·, dijo:· "¡No adivroa·s ue s para tí.7 Y o ciego f uí á cogella .•• ~ las ¡<•h dol rl no hiri6ron las eapin-as. Grité, solt 'la, y lla Deshf zose, en el p l vo Publicando rigores de mi e trella. .
José¡:, &Mo7'. 1
j CÁLLA ...
. ! ¡NO DIGAt; MAS!
-¡ ye mi a ento, clestial cubanu ! · -¡Qué lo qu á d cir va T -Que ere h rmosa, como flor galana .... -¡Gttlaim y flor! &qué musT -Q,ue iUS rojo matice , altanera Luce entre flor mil. - ¡Con que todq e o soyV-¡ Qu~é;n lo dijera! -Aun ere::; ma genfal. -¿Ma que la .flor con . us matices rojosT -¡Mas gentil que la fl~! Méuos va.len u 4oja , qu tu. ojos, Que 1 tnyo, u color. No equivale su vello á tu C[ibel1o En lujo y profusion, Ni presenta la graci~· d tu cu llo El cúliz del boton: l\fa esb lto e tu talle que u tallo ..•• · -¿Ma e~beltoT-- Sí fL fé; Y tu s ~uo precio o .. .. p ·ro, eallo. -¡ alla et· ¡. '1!.- ¿Por q~éf -Por que á tu boca de can rn n 11 orna Sunri a de de fon; Y e que escucb mi voz, dulc~ paloma, · in compr nderla, lnen. oy yo de comp1: n.jon . ••• mny limitadn.
-i3 -
1
-139-Pu "' oy ahora, cele tial ubana. -¿Qué lo que {t aiiaili r vas! -¡ 11' al v rte yo, tan b lla y tan galana ..• -¡Calla ..•. ! ¡No digas. mas! .
i l
-¡ ue
Jo };. G. p ADÍLLA.
V egn-baja, 1 7·3.
-¡ 'i. mpr
LA VIRGEN DE _..
-¡ ·.
~HS
.
ENSUE Ñ-OS.
._
ROMANCE.
-E
tirlas Tú que de la vida , 11rea1'
Eu riente bonanza el piélago, Y la prora de tu nave
moer.
Hige á eguro puerto, D la sirena y" náyad ·s 'l' arrullen cou sus acentoti; '1 ú que nutres espera.uzllll Li ongerns _e11 tu pe ho· . 'l't' qne de amor las historias Eternizas en tus verEio '; Que el aura de. puro c.i ·e~ Inspiras, sin que el tormento Hiele la. ri~ en tus lábio.· . Ni á tcis ojos nieuue el neño; Tú, SAMA, que no te ~plica
Las causa1 de mi 8ilencio,
-1.41-
-140-
})e Juveutud tra pn ab&
Yu lo~ lli ntcles del t t~1plo·
Y ·in mbargo, mb bido ~~n fon e 1 tial port uto La, ac.:ai;iciaba y d ia L ·írgen de wis ensu<'Fws.
JI. r ·ió la niña, y sns g.raciu 'l nm bi n con ella cr cieruu. El a tro de la hcrmo ura Hniióln on u refl jo11. Era 11 el baile T<'rpsí ·ore, omona n el campo nmeno, Y en lo <lorninios de Flora ¿"' Era Flora que lla rnénos. Con sus cncantoi:> crecía Mi.. aclmiracion mi emb k~o, )Il. án ia por c011templarla, 1
·f-!mufom
Por omplaccrla mi anhc]u. Entu ia 1:narlo, la liq1, <>ne áut 'S crn mi out 11to, Pnl ~a ha, y ns bfouclo trino•
La rou, agraba iti ·r ~to; Pero jarnú de mi lá~to~ ~ e capó atrevido ac nto Qne r v la c ·á la jóven
Del corazon los mi terios: Ellci me llamaba amigo on in
·.
ncia y respeto;
Y ·o, con e a onfia11za
. 1
\
I
..!..-142-
--1·4 -3-
c·ara t rizn, al · vi do . llamabr mi dr•licia. La 'l:ÚYJ n d ' )Ji/, f'll ff'ÍÍOS.
De mis amores primeros; Mas ¡ay! ya no puede ser La tírgen de mis en ueños.
ll
JOSÉ R. RODRIGUE?..
III.
oamo, :Diciembre 4 de 1873.
Lle a ¡oh dolor! arroaante la irg n u.n ~nanc bo. upido t ndió su lazo · apri i nól s en ll . Juráron mútuam t)te LO do un amor e·t rno: Ellá cumpl u pr m sn ; El burló u. juram nt ~.
A Jos discípulos de .Hipóerates. 'E.~ ORE
Hecho un alambre A vue tra pre encia llego, No casi viejo, ui ciego, Pero sí enfermo y co11 hambr .
Os pedí medí amentos .P ara combatir mis males, Pero en cambio de mis reales Me disteis mas sufrimientos . . Me hicísteis perder el .t ino Con tanto y tanto Yoduro, Soluciones de Br.oniuro, Y pildora1 de Quinino.
• oy u amigo, y ella es De mi ilu Í·On. l recuerdo, .µ. melau óli ·u; im~en
1
..
\
Señores: claro se esplica, Que al pagar tantas recetas Me ·dejaran sin pesetas V osotTos y la Botica;
/
-144-T como d.\ cari<l d, o me pued 1 t ner· .A:lmoneda voy á Lmc r . D~ mi p bre h imanida<l.
u i1tem .n ·Cou todos · ü1 i ngr client P&r'8i nioe a . identes,. un mar o mny grn. 10
i· iu ~o·
·-
l icie.ubrt•,
l..'.7~.
: