Revista de Obras Públicas de Puerto Rico

Page 1

^^2^ !^9* "-o

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

Camino "Pulo

Seco", de Cataño

Diciembre, 1935 cylño XII

Número XII


Sucesores de Abarca INGENIEROS CONTRATISTAS Miramar

Santurce

Talleres de Maquinaria, Fundición, Calderería y Forja. Constante Surtido en nuestros almacenes

m

VAPORES CORREOS AMERICANOS El

Puerto Rico

im

PORTO tre

más

y rápido servicio de vapores eny Puerto Rico para e! transporte de pasajeros y carga.

eficiente

New York

Preferido por su experiencia durante 40 años de servicio sin interrupción.

de Materiales para Centrales Azucareras.

Para informes diríjase a:

Motores de Gas, Bombas para Riegos, Motores

Romanas Fairbanks. Válvulas Lunkenheimer, Empaquetaduras JohnsManville, Correas de Cuero Bebieren, HerramienEléctricos Fairbanks-Morse,

De Wilbiss, Grúas Maquinaria Frigorífica York, Ladrillos Fuego Thermo, Reparaciones y Contrastaciones de Romanas, Análisis Químicos Industas Starret, Aparatos de Pintar

THE NEW YORK AND PORTO RICO STEAMSHIP COMPANY

Eléctricas Mundi,

708 Canal

Foct cf Muelle No.

triales en nuestro propio Laboratorio.

1,

Bank

WaU

New Orleans, La. New York, NÍ Y.

Building, Street,

Tel. 671.

San Juan, Puerto Rico

Consulte cu problema con nuestros técnicos.

BULL LINES SEMANAIj de CARGA YORK-PUERTO RICO Y VICEVERSA

Cumplimiento

Exacto

SE\'I('TO

NEW

SERVICIO REGULAR DE PASAJEROS

Servicio

Y CARGA y VICEVERSA ll'ERTO RICO-NORFOLK Y PHILADELPHIA SERVICIO INTERANTILLANO

Único

í:/iLT1VI0RE-PUERT0 rico

Es

lo

que brinda

la

Pasaje y Carga

SANTO DOMINGO (ÚNICO SERVICIO BISEMANAL DE MUELLE A MUELLE) SERVICIO SEMANAL ENTRE PUERTO RICO E ISLAS VÍRGENES PUERTO RICO

Tipografía

San Juan

En sus Revistas BÜLL INSULAR UNE I

Mayagüez

'once

INC. Arecibo

Sao Sebastián 78

MUELLE

NO.

3.

TEL. 2060

SAN JUAN

Tel.

1130


RE¥!STzFk BE 0BR^S

FeBLSCñS

PeERTS EIO PUBLICACIÓN

MENSUAL

Director:

RAMÓN gandía AÑO

JR.

DICIEIMBRB DE 1935

XI]

ñR Thirty

-

fifth

Annual Kcport of

the

E

Govemor

Aijuda Federa! para Carreteras en Puerto

The Pcople I.os

of

of P. B.

Rko

1123

1129

H^l

Puerto Rico

Recursos Minerales de Puerto Rico

Por J,os

NO. XI

II.

Arboles y

el

C.

1132

Ray

Rio

Por Rafael del Valle Zeno,

I.

C

1133

Geolocjia de Puerto Rico (continuación)

1134

Por llowarJ A. Mey^rhoff Recuerdos de un Ingeniero

1139

Por John F. Stevens Puerto Rico

Producción

1140

D

1144

Carretera Panamericana

1147

Economía de

la

Cadmio Por Ángel M. Periquera Q. Bole'An de

la

I.


"•^^^jjfcfy-yext^*

A:-"^ .-

American Raüroad Company OF PORTO RICO

SERVICIO RÁPIDO Y ECONÓMICO EN EL TRANSPORTE DE

PASAJEROS Y mercancías.

NUESTRA EMPRESA ESTA EN COND ICIONES DE DAR EL MEJOR CIO A LOS

SERVI-

SEÑORES CONTRATISTAS EN EL TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

Seguridad ^r Eficiencia

para:-

Rayados Compaginación

Encuademación

tipografía san JUAN San Sebastian 78

....

Teléfono 1130


:

REVISTA PE OEIAS PUELSCÁ; ^.1

PUEITO MICO PUBLICACIÓN MENSUAL Del Departamento del Interior y de la Sociedad de Ingenieros de P. R. para informar al Pueblo de Puerto Rico, del progreso de sus obras Publicas; para fomentar las industrias

impulsar

e

FUNDADA EN

el

arte de construir.

1924 POR GUILLERMO ESTE VES, C. E. Comisionado del Interior.

OFICINAS: San Juan,

$().00

KAMON gandía

P. R.

Enicred as second class matter

AÑO X

SUSCRIPCIÓN ANUx\L

Director :

Depto. del Interior.

at

San Juan,

D

1 1.

Thírty-fifth

1

C

T

P. R., Jan.

E

I\í

2,

JR.

1^24 at the Post Office under the Act of

B K E D E 19

N

of the

an;l the fnct that tlie trade

San Juan, Puerta October

Rico,

30, 1935.

balance has been

Literior,

Sir

Pursuant to law, I have the honor to submit the reGovernor of Puerto Rico for the fiscal year endiug June 30, 1935. Th fiscal year just ended has been free from cyclonas, cíirthquakes and public ealamities of all sorts, such as ])ort of tlie

At the beginniug of tlie storm season which extends from July 1 to Uctobcr 15, adequatc provisión was made by the Governor to copo with such an emergency if it should arlse. No plague or i)estilence visited our shores. The island has also been free of riots, strikes and other social disturbances, as been experienced at times in the past.

a tlireat by laborers to strike at the beginning of the sugar

cañe grinding season was quickly adjusted by the immediate conciliation.

tliis

report.

JMircliants

vnst mvijojity of

Ihem

and

lia

ve

tlie

h)west in

anotlier i)art

in

of

industri^jlists report tliat the

made money and

that

tlie

net

reíurn from iheir business has been greater this year than

Washington, D. C.

iiitervention of the

I I.

Governor

several years, as ex])lained in detail

iiave

X

O.

Puerto Rico

LA FORTALEZA

To the Honorable, The Secretary of the

1879

3,

3 5

annual report of

March

governmental agency for mediation and

Th^refore, law and order have been maint-

ained under normal conditions throughout the year. The island has closed the year in a fairly good econoiüic condition in spite of the continuance of the depression

(!uring

tlie

])ast.

wliich indícate s

Tliere have been practically no failures,

that

tlie

liquidation

of

1

lióse

merchants

whoso business was in such shape as unfortunately to be t'oomed to go to the wall has been coínpleíed. l^ank de})Osits and savings have increased and loans have been re('.uced,

although the latter are higher than two or three

There has been a slight improvement in the employment conditions of the industries, althongh a small

years

ago.,

])lant

for the manufacture of hair nets has been the only

Ticw indnst ry established during the year.

tradrs tliere has been

i]!g

in

tho Jarger

o:!r

cities,

agiicultural

and

a

in spite of the fact that

products continué to

piGÍit, as exp] ained

ín the build-

marke;! im])rovement, specially

show

some of or no

little

elsewhere in this report, the farmér's

business year has also been fairly goo

I.

Thesc improved conditions are attributed mainly to the largc sum of money disbursel by the Puerto Rican Emcrgency Relief Administration for relief, which has quickly found

its

way

to the retail stores.

Other feieral

agencies have also contributed to this result.

ions

Sugar has done well notwithstanding the quota restrictand the difficultics in marketing, and the tobáceo gro-


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1124

wers have had a profitable crop. The sugar industry would be relatively prosperous if the benefit payment of four dollars per ton io be made by the Agricultura! Adjustment Administration, part of which (sixty cents per ton) was announced to be made during last May, had been consum-

The condition

niated.

of the insular treasury has

improved

tiemendously during the year. The amount of taxes colwas the largest of any year since the establíshment

lected

y.

government, so the economic situation of the insugovernment is excellent as compared with the previous

civil

oi

lar

The general trend

ai'.

^i^ i].(

of affairs

is

quite encouraging,

íhc ]('covery of the island through its

aid

ol*

own

efforts

and

íhe federal government begins to be noticeable.

The general progress and development of Puerto Rico /iuring the period under review continued and added to Legislativo and adminrecord of preceding years. 1h( conserve the health of and rative mcasures to improve 1^-

the i)eople, as well as sanitary safeguards against infectious

aid contagious diseases, have been strengthened. Substanti.'d j)rogress was made in the extensión of educational faPublic improvecilities and in the reduction of illiteracy. m- nts, including roads and bridges and school houses were modcralely advanced. The finances continued on the road of a stable reorganizaztion in order to reach the condition i

solvency and stability indispensable to good government.

1 feel sure that no American who really knows what has been accomplished in Puerto Rico, since the extensión of AnMTiean ideáis and principies by the transfer in 1898 of

¡he isiand

from Spanish sovereingty

to that of the

United

been distributed on a population basis. It w^as my policy all along to obtain a fair proportion of the money as it

was being distributed, but I am afraid Puerto Rico has been deprived of considerable aid because the allotments that should have been made to Puerto Rico were withheld by the Washington authorities until definite plans could be arraiií^ed and approved for the proposed permanent rehabilitation of the island. Although these plans have been under consideration more than a year, the Puerto Rico Reconstruction Administration was not establLshed until about íhe end of the past fiscal year and the first allotments to that Administration were not approved until some time after June 1935. A total of $42,000,000 has 30, been allotted to that organization for the first year. In that amount are included $5,500,000 to be derived from the processing tax on Puerto Rican sugar, approximately $12,000,000 which was alloted during the past fiscal year t( the Puerto Rican Emergency Relief Administration, and $3,000,000 which had been previously promised to Puerto Rico for subsistence farms, urban housing and other similar purposes. It is obvious, therefore, that Puerto Rico continúes to receive only a small portion of the* funds to which the island is rigthfully entitled. By w^ay of observation,

it is

estimated as of October 15, 1935, that, of

federal funds for relief

had been distributed or

An

important progressive step has been made in conwith Puerto Rico's communication service. Representatives of the International Telephone and Telegraph Company have agreed to install the trans-oceanic telephone service for Puerto Rico,

vice will be available before the

rural population to

The exodus of the the urban centers continúes, and it is

ls still

very great.

not expected to decrease until the Puerto Rico Reconstruction Administration has well under way the execution of

hroad plans for the islandés rehabilitation. The fine work done in the past by the Puerto Rican Emergency Relief Administration in the way of rendering i;s

needy by furnishing employment whenever by distributing food, cash and medical suphas been continued on the same scale as during the

relief to the

possiblc, plies,

aiicl

previou>s year. It LS

evident that the various Federal emergency or-

ganizations, w^hose activities have been extended to Puerto Rico, and are described at length in another part of this report,

have been of tremendous assistance in main-

taining the island socially and economically during these

However, when considering the total of the Federal appropriations distributed as loans and grants, it wiíi be seen that Puerto Rico has not received its due share of these fund.*. for relief and rehabilitation i)urA study of the available figures shows that at tlie poses. end of the fiLScal year Puerto Rico had received approximately one-sixth of the amount it was entitled to, if the f unds years of the depression.

Puerto Rico

this date,

nection

L'nited States.

Unemployment

on

allotted

has been granted only one-eigth of her share.

doubt that the record of progress is such as to devotion to the principies and form of free govour jiTstify established and developed in the been which has enrment States, can

all

and rehabilitation purposes that

and

is

it

expected that this ser-

end of

this year.

Figures recently made know]i by the local representPan American Airways, Inc., indícate that during the short time that the company has been operating (the ative of

service was inaugurated iii 1929) the volume of mail, passengcr and freight busincss to and from Puerto Rico is

growing rapidly. The number of passengers carried out of San Juan in the year 1929 was 403 while in 1934 the number was 2,026. The airniail out of San Juan amounted to 26,621 pounds into San Juan. The island has become the central point for the convcnient routing of airships going to the West Judies and Central and South America. The annual rei)ort of the Governor which is based on

the detailed and compreheixsive reports of the heads of departments should be of valué for the student and for the cr.sual inquirer. Formerly the reports of the heads of de-

partments were published with the synopsis and comment governor and that was in many ways desirable. But

01 the

partial departmental reports have now become so volnminous that th(Mr publicaíioii in full in this manner lias been dijscontinued for sín-eivd years ])ast. As it will be

tliese

!he only

Form in which the year's record

available, the governor

's

report

report for the previous y^ar.

It

will

be generally

more extended than the is hoped that from it may

is


KEV18TA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO be derived a fairly correct idea of the course of progrress, the difficultie.s to be overeóme, and the sucee¿>íá achieved in beautiful Puerto Rico

—a

mo.st iiitere¿sting part of the nat-

the Governor.

The

i)i"incipa]

approved by

joint resohitioiis

Gov-

tlie

ernor, are the following: Nos. 7 and 27 which authorize

Commissioner of the luterior

aiul direct the

ionai territory.

1125

extend the

to

electrieal transmission linos of the serviee of the utilization

LEGISLATION

of Avater i'(\sources to San Juan, Ponee and Adjuntas, the Public Service Commission to modify accordingly all exist-

The third regular session of the Thirteentli Legislature convened on Februa^y 11, 1935, and adjourned ísine on April 14th, one

die

o'aiiic

Aet for

\)9

re;solution»s

47

bilis

its

One hundred and two

closing.

were

and 37

lIí'/

before the day set by

pa^sísed,

ofwhieh the Governor

franehises afíected, but the electric i)ower to be trans-

ii]g

mitted to

Or-

^.ovennnc^nt,

bilJs

and

ien of

the (MiJ of

ai

Tho more important laws of this «esísion are as folioAVs: 11, authorizing the Board of Medical Exíuniners to admit to examination gradúate^ of accredited European medcial «chools with requisites as high as those of similar tlie continental United States; Aet No. 21, restricting the operation of appeals from decisions of the Pu-

Aet No. 22, exso as to be payments certain making for t.ending the date i)avment of deferrine: law the of <-ntitled to the benefits Deto extendíng No. Aet 23, íieünquent property taxes; cember 31, 1936, the right to redeem real property sold at biic

Service Commission as supersedeas

public auetion for

tlie

Puerto Rico; Aet No.

25,

as to authorize foreign

is still

if

the property

held by the Peopie of

amending the insurance law

develop and maintain the public parks and to establish i'.ew ones primarily in the interest of the program for the

to

Aet No.

39,

giving the San Juan

nlaht court the jurisdiction-of a municipal court Aet No. 44, amending the Civil Corlo oP Puerto Rico so as to allow ;

i

lie

si)ouse deprived of the ''patria pot estas" to recover

it

by judicial decree in certain cases; Aet No. 45, enactifig a iiew Woi-k.nien s Accident Compensation Law bascíl u})on Although the ri^-v/ arlivily the exciasive state fund plan. the Department placed in the hands of a manager v/!io is The 'ippoinn:(l by and reports direetly to the Governor. int(u-vention of the Superintendent of Insurance ¡y^ diseon])íaced

is

of Finance, rhe

vritiiin

¿idnnnistra'icn

tíiIÍ'C:

is

íimied .and the Industrial Commi>ssion is changed iiito a emi-judicial body whhout administrative jurisdiction but

:

with authority to review, parí}', ])»

ais

upon the appeal

of the interesied

any decisión or fmding made by the manager. Apto the courts, exerpt to the Supremo Court on queí^4-

Aet No. 4 amending the electand registration Law so as to grant universal suffrage

¡ons of laAV, are prohibited.

ion

hy extending the right to vote to persons or write.

This

last bilí,

bilis.

die as already

siiic

aet

aj)i)r()priati()n

Toi*

in

in-

bilis,

an

P)35-P))U) liis

I

several

mcsagcs, a special s(ssion of the Ijegislature to taki^ actiou upon the:;e and other matt ers of imporlance was ealled. This s(ssion convencMl on

who cannot read

having been pa»ssed by the unani-

nious vote of both house¿> of the Legi¿ilature,

8lh

oi'

1935, and

flunc- 25,

the following montli

was signed by

oí*

fJuly. Thei'e

i^iubnl oii

\vtM'(>

passe

tlie

75

1

and joint resolutions of which the Governor signed 49 OF tlie rrjiíaininjj: 10 bilis biils and 16 joint resolutions. and joint reso utions, oiu^ was exprcssly veto(^'J an wci'e

bilis

1

\)

l)ocket vetoed.

.Mtliou^^h ])i*actieídiy

session weie

made

them

to review

insurance companies to opérate in

ecuted in favor of certain Federal institutions operating in Puerto Rico; Aet Nr-. 37, requiring the Park Commission

;

adjourned

ríH'ommended by the Goveíaior

r/A\cr nnasui*(^s

so

Puerto Rico upon depositing $25,000 for the protection of |)olicy holders; Aet No. 30, simplifying the recording of uniform agreemonts and conditions eontained in dee.ls ex-

attraction of tourists

by the (íovernor

;

coUection of taxes,

has been aajudicated to and

1

i'cgular session wer(- prívate^

general

tl.e

u.linj:,'

(

Ponce.

iu tlu^ eity of

without aeting on a uumbm* oF essrntial

I,

Aet No.

schools in

lilis

Th(^ Le^is'ature jjaving stat(

provides for the construct-

legislation vetoe

tlu^

all

insular

i)ublic })urp()ses of the

Avliich

Rel'ormatory Sehool

Praetieally

tii)})roved

joint resolutioiis.

and No. 13

iris'

(i

a.

used on!y for

b(^

tlie

P.)35,

3)0,

it

is

oí'

\hnn

liad

Legislature adjoni'ned on April

Tho most

imjioitant oF the

hnving: Aet No.

'V2

expenses oF

j^ovri-jiment

onnting nor

tlu^'

l)ii!s

during

ai)proving

})(^F()r(^

10,000, 000

llie

compare

as

tlu»

I

bid

í'oi'

been

for the previí;us yiar.

'Hiis

Foi*

Anurican leachcrs

coníineníal

h(al11i

an

I

I

is

due

jiolicemen

agi'icultural

oF Fnglish in the i)ublic

Ttu- increase in salaries ríM'eried to r:;;tores oniy

the ríductions

The

most

made

important

in past years.

producing

i*evenue

the folowing: Aí4 No.

ar(-

ore.' unill

ycar

of

anH additional ajipropriations for the employment

!".ehoo!s.

i

am-

qxqo,s.'^

inci'(\'is(»

larger appropriatior.s

enacte

1935-

(íover-

llie

in

and

'(^iviecs

oí*

ye ai'

Fol-

with a budget oF ajiproximately

lo inereas(\s in salaries of teachers an

part

current

by

m'A'.v

(liiel'ly

to

th(»

liu^

íiscai

somewliat

is

an

after i-edncíions

app]'0[)riate-!,

1o n( ai ly $L0()0,()()() liad

•ill, ()()(:•, 000,

ai)|)iov(M]

nudvJig ap])ropriations

Tlie total siim

193(1.

i

special

1935.

] 1,

í^i*

tlie

considiM-ed be.st

time as the majoi'ity

at this

b(Ȓn loft jx^nding wIhmi the

íf^

the enaetmenls of

all

Jum^

aFtc^*

duly

in 1934,

1

31, 1!):!5, the bev(»rage

and Aet

No. 3S, IIk'

new

measnres

which continued in law

])asse.l

for one

which The new law varies bcvc^rage law

iintil June 30, 1936. from the 1934 Jaw an in the opinión oF the Aet No. l)(^par1nunt of Finanee wilí yield h\ss revenue.

wíil l.e in

forcé

e(-nsiderably

i

34 amends the inheritaiiee tax law so as to increase ratcs and to make more cFfective the proeedure for assossment and coUection of the tíkx. The following laws have aíá their object the facilitating of the program of i'ehabilitation of Puerto Rico to be car-

.


;

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1126

Act No. 39 to emried oiit. by the federal orovernment power the Governor to take all the necessary action to onable and iiisure the insular and municipal governments :

to talie the

and

advantage of federal

fuliest

relief

measures Act

func's for the construction of useful public works;

No. 40 authorizino; the Governor to transfer to the United State.s or its agencies public

cost housino; projccts to

secure from

tlie

;

lands for slum clearance or low

Act No. 41 to empower the Governor

federal grovernment or its agencies funds

tlie development of the water Act No. 42 authorizing and reíT^-ulating tlio construction and financing of municipal public works projects by means of loans or grants from the United States or its agencies Act No. 43 authorizing the insular and municipal governments to cooperate with the United States or its agencies by rendering services, conveying or leasing property, and providing for streets, roads and other facilities; Act No. 45 to ])rovide for the establishment, operat!on and maintenance of revenue producing undertakings by the municipalities, the pledging of the revenues thercof and the issuing of revenue bonds in favor of the United States or its agencies for financing such undertakings; and Act No. 46 to valídate ordinances and bonds airead y issued or to be issued by municipalities to finance projects undertaken under agreements with the United States or its agencies.

required for the com])letion of resourccf; of the island

;

;

The laws enacted which are intended

to give effect to

the Congresídonal proliibition with regard to land holdings in

Puerto Rico are

:

Act No.

21, the

purpose of which

is

to

enlarge the scope of the operation of section 40 of the Frivate Cor])orations Law by allowdng administrative fines tí)

be im])0sed on foreign corporations illegally doing busibarring other penalties provided for by law^,

ncss, Avithout

and by considrably incrcasing the fines that may be imposed; Act No. 33, conferring u])on the Supreme Court excliLsive ori^ñnal jurisdiction in quo warranto proceedings instituted by the insular go\'ernment for violations of sectUnited States Code. ThLs article and reproduce the provisions of section 39 of the Organic Act of Puerto Rico (the Jones Act), which prohibit corion 752, tille 48,

.section

porations eugaged in business in Puerto Rico from holding or owning more than ñ\e hundred acres of land; Act No. 44, to a 'd a section to the local statue of 1903 for the ex])ropriation of ])rivate ]:)ro]Krty, so as to allow condem-

nation ])roc(^edings to be instituted by the People of Puerto Rico, or the governmcnt of the United States through the

People of I^uerío Rico, to carry out the purposes of the mention being made, among such purposes, of

act, special

the redLstril iition or división of lands concentrated in large

Act No. 47, amending .sectioixs 2 and 6 of the local riuo warranU) ])ro(;eed¡ngs law, mainly for tlie purpose of providing ¡o,]- actions against foreign and domestic corpoestates;

rations unk'iwfuJIy liolding lands in Puerto Rico, the way such lands are to be disposed of upon judgment, and the di>ssolution or exclusión

corporations

;

from Puerto Rico of the offending

and Act No.

48,

imposing penal sanctions for

violations of section 3 of the Joint Resolution of Congress of .Aíay

1,

1900, regard ing land holdings in excess of 500

by making illegal all acts and cotracts involving such violations and the offenders, directly or indirectly, subject to fines or imprisonment, or both. The ren-:aining laws of more than ordinary importance, I)assed during the special session, are the following: Act aeres,

No. 3, to regúlate the sale of coffee, with a view to preventing adulteration of Puerto Rican coffee and misbranding of foreign coffee as Puerto Rican Act No. 4, f urther amending the act imposing a duty on imported foreign ;

coffee by incrcasing by 20 percent the duty when coffee is imported coffee; Act No. 12, to authorize receivers of closed

banks to borrow money to pay off claims of depositors and creditors, this authorization being particularly timely because there are two large local banks at present under liquidation or receivership Act No. 22, provinding for the ap])ointment of privatesecretaries an d law clerks for the ;

respective justices of the Supreme Court of Puerto Rico, apprcpriating funds and for other purposes; Act No. 23, providing for a new retirement system for insular governrnent employees, which although not wholly satiS^factory, is an improvement over the imtvíous law and permits re-

ductions to lighten the burdeii on the fund until the LeAct No. 24, to enable the Treasurer

gislature meets again

;

Puerto Rico to buy insular and municipal bonds in the open market and to consolídate and convert insular bond of

issues; Act No. 25, embodies an effort to do away with gambling combinations in connection with horse racing and clandestine lotteries by making them public nuisances Act No. 29, the purpose of which is to organize public

hos-

pital charities in

Puerto Rico, provides for an improvement in the presente system, as it is expected to overeóme the dificulties now met as a result of lack of adequate charitable hospital facilities, efficient supervisión and dis-

pensary services, cooi)eration among the municipalities, sufficient funds; Act No. 49, limiting to eight hours the time a person shall be employed or shall be permitted

and

to work in commercial, industrial or agricultural establishments, except in s])ecia[ cases determined by the act itself.

Of

the Joint Resolutions passod

and approved, the following have considerable importance: No. 7, to authorize the Commissioner of Education to arrange for the exchange of Puerto Rican teachers, as means of promoting mutual understanding, ])ermitting our teachers to perfect their

English and improving and extending the knwoledge and use of that language in Puerto Rico; No. 12, exempting fi'om the ])ayment of charges in registries of property the registration of tilles to which Federal agencies operating in Puerto Rico are parties, such as the federal land bank of Baltimore, which extend credit and other facilities to farniers and home ow7iers; No. 13, to authorize the to

a])])ly

to

the ])]-oper ftuleral

Governor board for the establish-

meüt nf a foreign-trade zone in the port of San Juan; No. 14, amending the act levying a tax on gasoline and gas and Diesel oil, so that for the fiscal ye^r 1935-1936 the pro^


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO and

1127

Provided for an increase of ten per cent in the fixed for every increase of 25 cents ob-

eeecLs will be useJ for the projeclecl municipal road system, with the exeeption oí' $500,000 alloeated to insular roads

minimum wages

and

tained over the price of $3.25 per 100 poiui-ls of sugar.

$30,000 to

bridares,

tlie

000 for the municipalities

Pólice pensión fund and $100,

in

the coffee zone

creating" a tobáceo institute, whicli will

study and

s.ohition of the problemas

;

have as

passing the eight hour law the Legi.shiture hns simply im-

task the

parted its legal sanction to the first stii)ulation of the agreement arrived at six moiiths before in my oí'íice. The Governor feels very much gratiíied at the ou1conu\

confronting the culti-

vation of tobáceo and the tobáceo industry, and to subserve in o'eneral

tlie

best interests of tobáceo growers.

Aniong the v(toed

to

the Legislature, would

have produced half a million dollars or more additional revenue, the need for which it appears needless to dwell upon. Anotlier such measure was a bilí to regúlate the 8'fde, transfer and ])Ossession of firearms which went too far in the lunnber of exceptions

made.

it

v;a8 the bilí to establish tiie ])olicy of tlie

And

still

another

People of Puerto

Rico regarding the acquisition, ownership and sale of lands, which, although ])ossessed oí' many good features, contahied certain ])rovisions iu conílict wdth iiig

of

its purpose of facilitatthe fuforcement of the Joint Resolution of Congress

May

1, 1900, and of the resolution itself. The preced hig brief recital of the most important

acts

api)roved during the past year shows that the Legislature has done a splendid woi'k, deserving of high praise, by giv-

ing the Peo])le a large body of constructive legislation which should permanently inure to the 'general bem íit of the community. There are a number of these laws deserving of additional liness

comment because

of their special time-

and oxceptional usefulness.

The law limiting

to eight

hours the time a person shall

be permitted ot work will end a long standing controversy that

was he cause

employees.

It w^as

with the two last

of

much

discord between employers and

the result of

my

personal conferences

extending over several months. The season for grinding sugar cañe had openecl with strikes ]>arties

which resulted in considerable disturbance. Acts of violence having occurred in some instnaces both parties re(iuested that the Governor intervene. The Governor readily assnted on being assured that they wanted his assistance for making a settlement themselves. Pursuant to that, representatives of both parties carne to the Governor 's office and discussed the matter for several days after wdiich they signed an agreement on January 29, 1935, the maní provisions of which are as follows: (1) Established máximum hours of work for nearly all laborers on sugar plantations, (2) Established mínimum in various sections of the island

Acknowledged and adopted the principie of

which went into

many

effect

on July

1,

1935,

the result of

is also

years' discussion of a subject in which everybody has

much

been

Compensation Aet

Workmen's Accident

new

The

and joint resolutions tliere Avere a number of niei-itorious measures whielí could not be sig'ned by tlie Governor because of defects which made a})]iroval inadvisable. Tliese were a new excise law and a bilí amending the inconie tax law. The administration had reeommended the adoption of amendments to the excise and income tax laws in foi'ce, which it is esthnated, if passed bilJs

substantially as reconiinended

By

15,

and No. its

(5)

concerned, and of the experience acipüre-d

by

the goverument in the application of previons laws provid-

ing for a workmen's Insurance service. The new law is it créales an exclusive state fund and pro-

monopoli.stic as liibits

every

otlier

insurance of this kind

in

Puerto Rico.

It

was drafted most carefully following the advice ol! outside ex])erts and of officers of the goveriuuent and other pei-sons

who

])articipated in the application

A

similar legislation.

bilí

embodying the

ol'

previous

exclusive state

fund i)rincii)le was also passed a year before, bnt as it was open to several objections the Governor did not sign it. The present act contains everything good of the previous additional bilí, none of its objectionable features and som i;rovisions all tending to give Puerto Rico Ww hesl possible '

workmen's insurance service. The new^ law is a ministered by a manager ap])ointed by the Governor foi a period of six years, who rei)oi'ts to and is directly m> ponsible to him. The law is suri'ounded with every sal'^'giíai'd to proIt re(piii'<'.s payment of tect the ])eople and the workmen. the })remium in advance before coverage can he luid by the cniployer.

This alone goes a long

of success, as the failure of past

laws has been dne

in a large

way towards

assurance

workmen's eoinpensation

measure

the premiums

to

sellini^'

insurance

in arrears liaving later

on credit, a ])art of bicorne uucoUectible since the courts have in^M

.such

tliat

insurance })remiums cannot be given preTTcnee ovvv other obligations of the emi)loyer wdth the ex. rplion oi' the pro-

perty taxes. the manager, a

Every human precaution

man

will

be taken

by

of si)ecial trainhig and long experience,

to prevent the abuses

which grew up

in the

i)a,;1

and

fre-

workman

of a large pro])()i'tion of his

The law organizing public

hospital cliariiie: in Puerto

quently deprived the just compensation.

most important as it comes to fill a hvv; by providing proper medical attention l'or the Rico

sick

LS

and accomplLshes a great improví-ment

1:11

w^ant

indigent

in this e:sential

which has been heretofore a function of the municipalities. Because of the poor economic condition of the masses in many municipalities the proportion of persons unable to pay for the services of a prívate physician is a])proxiniately seventy-five per cent

branch of the goverument

service,

of the entire population.

On

the other hand, because of

collective bargaining,

lack of funds and poor organization, the medical service offered by the municipalities to the poor in the past has

to

generally been very deficient.

wages,

i

(3)

(4) Provided for a joint committee study the manner in which a reduetion might be ef f eeted nthe number of working hours per day in the sugar milis,

The new law provides for four

district hospitals

with


1

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1128

hun ^red

ihreo

oí Hraltli.

becls eacli, to

la creates a

be operatcd by the Department

Board of

Goveriu)!-, Vvliich will aet

tlie

:

appointed by

Charities..

aclvisory

body

lished a basis for

knowing the quantity of and

to stop the

Puerto Rico.

.'.muggling of foreign coffee into

It

is

be-

matters coneeniinír piiblic eharity.

through the i)roper enforcement of this law^ tho (offee growers will be material ly benefited by the pro-

in

tcction of their crop, while the

pnttincí:

purpOv-:e a loan

aii

in all

Some delay will oceur system in operation beeause the hospital

tlie

must

bui:ding\s

a.s

eonstriicted

b^^

tlie

be no<>'otiated.

good

tlioi-e

law, tliat I have speeially favored, ap-

parchase of a farm

will be built proi)er buildings for the ac-

insular llonics for

anti([uate:l

Boys and

bnildin^rs

in

GirLs, wlio

now oecnpy two

8antnree wliieh are inadequate These two iiistitntions

to íTive lin.so ehil; rcn ])ioper eare.

wi

i

be nioveí" ío

ílie ]i(nv

farní in the eonntry wliere tliey

will íivo in a iionie-like atmosphere,

under the eottage

sys-

tem, and recelve voeatiomd edneation that will })repai"e thcni to rinder sorviee^ of ^i'oo eitizenshi[). Morcover, the I

farm and inslitations should beeome self-snpporting

to a

coffee as the puré

cíui

niakes tho tax api)licab!e to

whether imported

coffee,

Otlier laws deserving of being placed

among

those of

the coiístructive legislation group are the following: the act

broadeinng the ])owers of the Governor and Treasurer wlien in refunding or converting insular bonds, speeially

cngaged

nee:[ed at this time in connection with the refunding oper-

aíions of

tlie

ílie to])ic oí'

govemment explained

Government Finances

cídvei-s of closed baidvs to bori'ow

in thLs report

under

the act authorizing re-

;

money from

h'inance Corporation in order

sij'ucíion li([uidat(^

the Reeon-

more rapidly

to

the claims of de})ositors and other creditors; the

Tlio Ivro laro'o ])iiilding's to be vacated will be

law iiicreasing the rates of inheritance taxes and the aníi-

and use

gandiling law.

moderngovernment offices now loeated in buildin<>'s t]]at are so overerowded that they eonstitute a menace to the lieadh of offieers and employees. :\Io.st neecssary and urgent has been the appropriation ma.:e by

tlie

to liouvse

I

LeoLslatnre for the payment of salaries of

1 vei'y

report \'ery

ber be tliree hundred instead, but lack of means prevente. the carrying out of his reeommendation. This i.s very niueh be regretted

and

appropriation be

J

shall

made

at

reeommcnd ngain

that a larger

the next session of the Legis-

latnre.

much

í)revents

good

l'aragra])h

ene hundred teachers of Eiiglish to be brought from the Tnited otates. Tlie Governor reeommeiuled that the nnm-

ít)

all

piren or roasteJ.

large extent.

ized

will be

and genuino local product. Another good law raLses the local duty on coffee brouglit from the United States and foreign countries to Pucaío Rico from fif teen to eigtheen cents per pound and

Ls

comnio^lation of the .seven hnndred orphan and dependent iliiidrcn at present in eharo-o of the government in the ]

consuming public

through the prcTention of the sale of

ioreign coffee or adulterated and misbranded Puerto Ri-

l)ropriates tJie snni of $;J5,0Ü0 for the

whercon

benefited

(([ually

ex-

]\Iueh

etonomieal adniinlstration of these hospitals.

Another good

that

community through a earefnl and

first

niii.st

peeíed to acerne to

and equipped, for whieh

lievel

regret that the limited space of an official

me from commenting

])ieces of legislation

and on some

at leiigth on the mentioned in the preceding

others.

I^KOCLAMATIONS foüowing ])roclamations were issued by tlie Goverby the Executive Secietary oí* Puerto Rico, in tiie form of admiídstrative buUTh(^

rior

an

I

j)romidgate(l according to law

QÍ'ms

A

hnv, appai-ently of not

ance, but wliielí is

is

more than average import-

reaily as essential as the preceding ones,

the act providing for

a])pointment of law elerks for the r;s])eetive justices of the >Snpreme Court of Puerto Rico an appropriating funds therefor. These five justices tlie

I

have heretoiore been considerabJy hampered aml delayed in their work through the lack of well equip})ed assLstants to examine juris[)rudence affccting cases, prepare statements of facts and attend to othor details that should not

consume the valuable time of the justices. The act rej^ulating the sale of coffee in Puerto Rico aho a constructive piece of legislation. It empowers the povernment to make regulations to prevent the adulteraron and misbrandiní4' of coffee sold to the public. It i.:

— — School Lunch Room Week.

Administrativo Bnlletin No.

On

1,

1934—

—November 1934 Administrativo Bnlletin No. 461 —November 13,1934

Administrativo Bnlletin No. 460 Armistice Day, Commemoration of.

73,

and the Sale

Bread."

cver this information shall be available there will be estab-

—Sanitary Regulation No.

tlie

sary office and

459— November

the death of Dr. P>ailey K. A.shford.

Regnlation No.

noce,

Administrativo Bnlletin No. 458~October 3, 1934— Gamj)aign for the extensión of library service in the Island of Puerto Rico.

Commissioner of Agriculture and Commerce the field forcé to compile the data and information requirerl to determine exactly the total Puerto Rican coffee produetion, as well as the local consumption and the amount of coffee exported from the island. AVhen.i/ivcs

— — —

Aciministrative Bnlletin No. 455 July 7, 1934 Extending the ])eriod of the Antituberculasis Campaign. Administrativo Buüetin No. 456 September 27, 1934 General Pulaski's Memorial Day. Administrativo Bnlletin No. 457 September 28, 1934

5,

Sanitary Regulation No. 98 to amend Sectiojí 2 of Sanitary of

entitled ''Bakeries,

Administrativo Bnlletin No. 99,

Baking Processes

462—November to

amend

13,

1934

Section 21 of


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1129

Ayuda Federal para Carreteras en Por

sumo

complacemos en reel Honorable Gobernador Winsliip con motivo de la ley pendiente ahora en el Congreso americano para extender a Puerto Rico los beneficios de la ayuda federal para carreteras. creerlo de

producir

el

texto del

interés, nos

memorándum que

November

MEMORÁNDUM TO THE

PLANTÓN WINSHIP GOVERNOR OF PUERTO RICO

This would involve the croation and support

ties required.

highway department of a State, with a corps of engineers for planning and supervising thé highway work to be undertaken. of an island organization corresponding to a

As provided by Act of Congress of March 2, 1917 (Puerto Rico Organic Act) providing for a Civil Government ment

for Puerto Rico,

by

missioner of the Interior.

High(way Act as provided by

f ollows

"That

(H. R. 1392.

seetion 13

is

created the Depart-

of the Interior the chief of which

(Extensión to Puerto Ri(co of the Federal

:

powers and suitably equipped and organized to discharge to the satLsfaction of the ISecretary of Agritulture the du-

21, 1935.

IION.

IN RE

Pto. Rico

ls

known

Seetion 16 defines

its

as

Com-

duties as

the Commissioner of the Interior shall super-

inted all works of a publci nature, have charge of all

AVith referenco to the extensión to Puerto Rico of the Benefits oF the Federal Ilighway Act, as provided

by H.

R. 1392 ])ending approval of the United States Congress,

inform yon that Puerto Rico

I

prepared to meet the basic requirements of the Federal Ilighway Act as slated by Uv. Thos. H. McDonald, Chief of Burean, DeAvish to

is

partment of Agricuiture, Washington, D. C, in his letter of June 18, 1935 to the Hon. Leo Kocialkwosky, Chairman Committee on Lisular Affairs.

As

a proof, in the following paragraphs are detailed

the basic requirements of the Federal

entitled

and Outhouses

in Sanitary Condition,

this organization corresponds to the State

ments

a graphic re-

in the

Highway Depart-

United States.

This branch of he Department of the Interior has a

and supervise the construction of any road and is vested with such powers and is equipped and organized so as to fulfill, to the satisfaction of the

United States Secretary of Agriculture, the required du-

and for other purposes (relative keeping of houses, edifices and outhouses in sanitary

No.

470—April

23,

1935—

Administrative Bulletin No.

471—April

25,

1935—

Administrative Bulletin Gilr Scouts'

]^Iothers'

Penny Day.

Day.

Administrative Bulletin No. tional Hospital

Sanitary Regulation No. 100, to amend Seetion 1 of Sanitary Regulation No. 99,

Day

472—April

29,

1935—Na-

in Puerto Rico.

Administrative Bulletin No.

473—May

15,

1935— 'k»y

Scout "Week.

Administrative Bulletin No.

474—May

1935— San-

21,

itary Regulation No. 101, for the prevention of infantile

condition.)

Administrative Bulletin No.

To regúlate FLshing

466— February

in the Rivers

1,

1935

and Lakes of Puerto

mortality from tetanus, and of blindness due to ophthalmia

neonatorum,

Rico.

etc.

Administrative Bulletin No.

Administrative Bulletin No. 467 Insular Pólice Week. Administrative

— Homage

shown

construction and maintenance of roads and bridges and

Cities,

to

is

presentation of the })resent organization for the planning,

''The Keeping of

and Towns, and Villages.^' Administrativo Bulletin No. 464— January 12, 1935— Prcsident's Birthday Ball Week. Administrative Bulletin No. 465 January 28, 1935 Ilouses, Edifices,

Regulating Constructions in

In Exhibit herewith attached

staff of engineers to plan

1 :— Each state is required to Highway Department vested with adequate

Sanitary Regulation No. 14,

ments as may be imposed by law with respect thereto, and perform such other duties as may be prescribod by law.'*

ready to

is

REQITHU^]MEXT NO. fState

grounds, and lands, except those belong-

ing to the United States, and shall execute such require-

Highway Act and

form in Avhich the People of Puerto Rico meet their provisions tlie

have a

])ublic buildings,

to

Bulletin

No.

—February

468—April

1,

1935—

Crass Campaign.

Administrative Bulletin No. 473 11,

1935—

17,

1935—

Oíd Age.

Administrative Bulletin Na. Child Health Day.

gulation No. in

469—April

475—TTay

2, to

—June

1,

—Red

1935

1935

—Re-

and promote the rai^íng of fish regúlate fishing, and for other purposes. protect

Puerto Rico to Administrative Bulletin No. ;

27,

cial Session of the Legislatura of

477—June

20,

Puerto Rico,

1935— Spe-

cali.


:

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1130 ti-

]IEQUIREMENT NO. 2:— A would have

to be selected

system

liigliways

of

by the island higlnvay depart-

ment, subject to apprvoal of the Seeretary of Agriculture,

and the expenditure of all Federal Funds apportioned the island woukl be confined on siich system of roads.

to

proside funds to match the Federal funds apportioned to These funds would have to be under the exclusive conit. trol (>f the island higlnvay depaitment, and sucii depart-

ment would Lave to have complete legal juriádÍL-r.;on o\er the -ystem of highways on which such funds would be expended. Joint Resolution No. 14, approved July 22, 1935,

By Piiei'to Rico has an approved plan of primary or inain loacls aud another of secondary roads. On Exhibit 2 ai*e sliown these two road systews anct

ihe

eaeh road. plan of primary or mai nroads eovers a total

('()ini)leted lenoflh in

TiiP

Of

lono^th of 2,284 kilometers. iiave b.'

Legislature specifically provided sufficient funds, from the proceeds of the gasoline tax, to match

Insular

the

any appropriation from the Federal Ilighway Funds. The paragraph of Section 2 of said Joint Resolution lirst States as foUows

this lenp^th 1,936 kilometers

been already com])leted remaining* 348 kilometers lo

C'onstriicted.

The p]an

of ])rhnary or

main roads eovers

a

total

kJlometers with 181.6 kilometers of eompk-ted roads thiis having' 1285 4 kilometers

still

"Section

ion, rei)air

to be constructed.

Your attention is ealled to a very important faet, when the combined lengtli of our road systems is eonsidered of Puerto Rico

is

ineharg'e of all

roa's eapab'e of sustaining motor traffie with the exeeption of no more than 100 kilometers under the control of some municipalities. In the Continental States there ai'e the state and county highways but our political subdivisions (the municipalities) have not the money to build their roads or whcnever, by means of a loan, a road is const-

ructed, they never have the

money

to

to be use

it

and maintained. Another factor that makes necessary the construction oí' roads in Puerto Rico is the topography of the Island. In some insances a road goes paralell to another at a seemingly short distance, but the intervening land is of such an abruptness that there is no possible way of connecting any of the roa:\s to the área served by the other. Exhibit No. 3 is a table showing the roads included in tl)e Plan of Primary Roads as approved in January 31, 1868 and modified by the Insular Legislature by acts of 1906 and 1916. The table also shows the towns connected by these roa:'s and the completed and incompleted length of each one.

The plan

of Secondary or iMunicipal roads

is

shown

In this table are ex])ressed

the local ñame of the roads and the length corresponding to each municipality as provided by Joint Resolution No. 74

approved

May

14,

1931 cresting the General Plan of

Mu-

nicipal Roads. of the Interior has prepared the aforesaid systems for the api)roval of the I'nited States Seeretary of Agriculture, this program to be started at the

truction

fiscal

program

by the Commissioner

of the Interior:

gress of July 11, 1916, as amended, to meet the expenses of survey and ])rojects of roads and highways to be cons-

tructed with such funds and with Federal aid, including

purchase of equipment,

field

and

office supplies, salaries,

compensation for rights of way,

etc.''

The fuiuls as provided are under the absolute control Commissioner of the Interior who is the chief of tlie Department of the Interior and has complete jurisdiction over the systems of primary and secondary roads. of the

REQUIREMENT ment wouhl have contracts for

all

No.

4.— The

Lsland

highway depart-

have authority to advertise and award work to be undertaken jointly with island to

and federal funds with complete jurisdiction and authority for the sui)ervision and direction of the work on all such projects

at all times.

The Commissioner of the Interior of Puerto Rico as head of the Department of the Interior has authority to cfdl for bids and let out contracts with the funds under his control and besides, by the provisions of Joint Resolution No. 74 of ^lay 14, 1931 he has the right to accept grants

aud contributions w^hat

is

any kind

of

;

this right in addition to

paragraph of secThe Commissioner direct and supervise

specifically provided in the first

tion 2 of Joint Resolution No. 14 supra.

The Department

beginnnig of

1

in i)ro-

per conditions. All our roads are therefore Insular built

on Exhibit No. 4 in table form.

and maintenance of municipal roads, in accorMay 14, 1931, said fund

To contribute with the proportional part corresponding to Puerto Rico for the construction of roads and Inglrvvays with Federal aid, according to an act of Con-

v;ages,

maintain

after tke approval of this Act,

(lance with Act No. 74, approved

1.

The Insular Ooveiinnent

2.— From and

the total proceeds collected under the provisidns of this Aet sliall be co\'ered into a special fund for the construct-

year 1936-1937 as provided. is

shown

of the Interior also

REQUIREMENT

This cons-

in detall

on Exhibit No.

3:— The

island wouli have to

5.

Highway Act makes all

REQUIREMENT

No.

Ls

empowered

the i)]anning and construction of

it

No.

to all

road projects.

5.— Section 14

of the Federal

the duty of each State to maintain

roads built with the aid of Federal

Funds

satisfactory to the Seeretary of Agriculture.

in a

manner

This duty


REVISTA DE OBRAS PUBLICAR DE ÍMIERTO RICO

irn

THE PEOPLE OF PUERTO RICO Office of the Exocutive Secretary

San Juan, P.

Decembcr

R.,

31, 1935.

niannr

a.s

tlio

.-.nbjeet

lo

tlie

(\)ininissioiior

Auditor *s

of

the

aceountin*^".

IX

WITXESS WllEUEOF,

P>ulletin

set

my

Xo. 503.

CxvrM Seal

anl

liand

fice

of Puer-

(Je'iverjj

lo (he

I

Connnitfee.

(

i

Burean of

]\Iines

duly

I

and

22, 1935,

it

])as fulfilled

lio:-,

tliat

has been established

and

its office

all

A'oldd falL on

tlie (íov-

was created, and

it

tlie

Burean

of

Mines

highway department,

island

is

and

]c-^iú jui'is.iction

with

logcllier

if

provisions is-

and control over such maintenance work,

adecpiate

nireiinji' tiic cost

(ÍAI.LAHDO

(\

Puerto Kico.

o)'

OFFKMAIj Ci)V\ ivsjXHdt'ully fnrídshed tlie (^nnmittee on MincKd Resources of Pnei'to Rico, for their information an g'uidaiu'e. '

provision¿>

of

funds for

island

(\

of such maintenance annually.

(íAíd^ARDO

Executive Secretary.

in sucli

de])artment woulíl have to have com])lete

sTich

tliese

contract

as

obli^z-ations,

Fedcial

th(^

iml^nised to \í)nc}i(M*s

the

in

instancc hot h are

first

by thcdr o^mi contiibution

rcp]-esent((l

c()ntri})ut ion,

as they siih.^'MjiuMilly an* re-

ext^nt of the Feíhn-al

thi*

InnMit, ther(-for(\

it

niay be seen, by the chart

showiiif]^

tlie

orp^an-

ization of the Dei)artment of the Interior, (Exhibit Xo. 1),

i)rovisions

are

made

for

tlie

maintenance of the ishnid

]n the g'eneral budg'et to cover the expenses of

ro.-nls.

and irant

would have

Oovernment, an appropriation is always niaik- for maintenance and re])airs of insular roads and bri !o'{\s.

addition to this, Joint Resolution

Ji:

pi()vi;les that

care

using part of

of,

Xo. 14

the maintenance of our roads tlie

s})eciñcaliy

sliall

fund.s proceeding

be takrn

from the

anl

«xas-

oline tax.

Xo. G.—C^ontracts

let

for projects

fnanc(vl wilh. Federa] and State funds are State contracts

(•/ 1;

tln^

:icís

I'^eleial contracts,

anl the hiqinvay

(!e;)a]"íments

Staíes have to me^t the oblig:ations on as they accrue

tvacíors.

The Fe

monlhly for ^vork

lera

I

rasure of reimbursements

])ayments, lo the

tliosi

i)erform(^

thereí'ore,

I

are

con-

in

(íovern-

pro rata

r'eíhM'ai

As rioint

expr(-;-sí^

Ue.^ o! ni

1

in

the discussion of rcupiirement Xo.

ion Xo. 14,

approved

flnly 22,

lí);>5,

tlie

3,

j)rovdies

funds for Ihe.e projects and tliereforc» th-'» Depai'tment of tlie Interior of PnirMo Rico is in ])osition to niect contract obli^rations in the first instance uníil reiinhnrseiiK^nt lo tlie

in<r

as

it

is,

tliat

in

prsition to uicvt the

by

tlie

Ww i'ie

appi'oval of

United

S.'at(\s

II.

r(»ceived..

is

tln» (U)vf i-nmc^nt

R. 1392

Con<4're.rs,

Pu(m-Io Rico

oí'

i'/quii'e]n( nts,

])asir

now under

oiir

s'nirr-

Federal IJig'hwriy Act be extcji'ed

lio])e

iJu.»

beiu^íits

Puerto Rico.

Respectfully,

States for payments whicli

JOSÉ

E.

is

that

consiíleration of

in

to

we

by con-

have previously made to contractors pursuant to contract obligations. The States have to be in position to meet

tJiey

instance,

íirst

Khare of the cost of the work actually accomplished.

Px

n.ot

reimbnrsem(nit of the

ishand

to be in position

v(^,nchers to tlu^ F(^!(-réi'

exteiit of the Fcík'i-al ])ro rata shart»

REQUIP.EMEXT uva]

i(^c(Mve

TIk

tlie

ínsulai' til?

subse(p[ent.}y .snbniit

shan» on

pio-i;ihi

which they usualiy snbinit monthly.

hi^hway depai

as well

to a |)roj;'ct

to mak(» such j)aym(nts to contractors, in the

As

l)e-

liereby

Fe.-eral Ilighway Act shouid be extende.l to the

tl.e

ItMul,

(S-(l.)

Executive Sícretary

material, records, fixtures and

rív shal! be delivered to the

|)i(>])(

01*

the task for which

tho said Committee on ^Mineral Resources

(issolved,

dny oC

appearhig that the Committee

continuation would residt in an overlap])ing' of

it,^;

v-;ork,

olst

thi.s

1935.

De})artment of the Interior under Aet Xo. 35, ap-

Mineral Resources of l^ierto Rico, ap])ointed by

011

Pi'onuil^atíHl aeeordin^i' to iaw c( nd)ei',

Iiuisniueh as a h\ Ihe

rrcve

(Jovernor.

Burean of Mines of al ofmaíerial, records, fixínres and properfy of said

Rico;

lo

one tbou-

1).,

tliirtydive.

lU.AXTOX WlXSllIP

(S-'d.)

Commütce on Mineral Resources

the

affixe:!

San Juan, thls

at

dayoi' Deeenibí-r, A.

hundred and

.sand nine

hereunto

liave

1

eaused to be

Puerto Rieo,

oi*

tiij] ty-íir.st

GOVERNOR OF PUERTO RICO AN EXE(^UTJVE ORDER

TIIE

I)is.:olutiün of ilie

direct,

])roperty

<>'overnin<JC

Administrative

I]Y

may

Interior

re<>\i!ntions

COLOM,

Commissioner.

of


•REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1132

Los recursos minerales Por H.

C.

de Puerto Rico

RAY,

Ingeniero del Negociado de Minas.

El estudio de los recursos minerales de Puerto Rico ha demostrado, hasta la fecha, la presencia de numerosos minerales de valor. Sinembargo, la gente de Puerto Rico, que hasta ahora ha estado casi enteramente dedicada a empresas agrícolas, debe interesarse en los minerales si e^ Q[u% éstos recursos han de ser explotados para el mayor beneficio del Pueblo. Con í\sto queremos decir que la gen-

dio de vida a

un número de individuos dispuestos

Además

jarlos con energía

y sistema.

explotación de los

placeres auríferos en

mnte y

agua, se ha descubierto, también, en venas en algunos lu-

En

gares.

éstos depósitos se

ha trabajado aún menos, aun-

tal.

mina Cun ganancia.

Su abandono

rece, a otras razones

que a

Entre

los

minerales descubiertos se encuentran

que

los

contienen oro, cobre, manganeso y hierro. Por razones económicas, los más importantes ele explotar, al i)resente,

la

los ríos gratuita-

del oro que se encuentra en las corrientes de

que

'

a traba-

permite

sin licencia ni autorización.

Además

debe familiarizar con dichos recursos minerales y ayudar a su explotación tanto con trabajo como con capite se

la ley

poco trabajo realizado ha producido resultados estimulantes y un depósito, por lo menos, ha vendido su el

Se están dando

neral.

se debió, a lo que pano haber encontrado mipasos necesarios para volver

la de

los

a abrir esta propiedad que se esi)e]'a tenga éxito.

son oro y manganeso.

MANGANESO

ORO

El Manganeso tiene muchos usos, pero

Desde

el

descubrimiento de la

isla el

oro ha sido re-

cogido de los lechos de los ríos y aunque la producción tono es conocida con precLsión, la cantidad ha sido enor-

tal

me, especialmente durante descubrimiento.

Hay

el

piJieron que la producción fuera mayor: la primera, que durante muchos años la población de Puerto Rico fué muy l)oco densa, y la segunda, que cuando la población aumentó dirigió sus esfuerzos hacia esa otra to Rico

mayor riqueza de Puer-

su suelo.

;

Por

y otras de menor importancia,

la in-

dustria minera decayó mientras la agrícola floreció.

Sin-

éstas razones

embargo,

la

nera que

al

población de la Isla ha aumentado de tal mapresente

la

empleo regular a todos

De manera que debemos lamente a

industria agrícola no puede dar los

trabajadores que lo solicitan.

dirigir nuestros esfuerzos,

la explotación del oro, sino

también a

no

so-

la de to-

dos los demás recui^sos minerales.

La importancia

exacta de

és-

solamente puede ser precisada por medio de un estudio y un trabajo mayor del que se ha hecho. No obstante, se ha hecho lo bastante para probar que éstos depótos depósitos

sitos

son

lo

El manganeso, con

más difundido de Pero de lo

suficientemente ricos para proveer un buen me-

tocios estos

los

la posible

excepción del oro,

descubrimientos,

muy

es el

Pnerto Rico.

metales hallados en

])0C0S

han sido

suficientemente explotados i)ara ])er]ni1ir una ])redicción

inteligente acerca de su futuro.

Hay, sinembargo, muchos

depósitos que estimulan la creencia de que se podrá

lle-

gar a extraer suficiente cantidad para obtner beneficio. El Negociado de Minas está i)reparando un estudio de los yacmintos de manganeso tan detallado como se lo permiten los

recursos de que dispone.

Este estudio consistirá en

una investigación y un desarrollo más amplio de dichos yacimientos, así como también de la correlación entre los varios descubrimientos hechos en el mismo distrito, representándolos en un mapa y un estudio de las rocas y de ]os

Los placeres auríferos son bastante generales en las corrientes de agua de la isla, pero son de especial importancia en la parte central.

las secas eléctricas.

prim^er siglo que siguió al

dos razons que probablemente im-

dos que

los

acreditan su lugar preponderante en la producción son, su uso en la industria metalúrgica y en la í'Mbricación de ])i-

minerales en ellas encontrados. Sinembargo, debe repetii'se enfáticamente

arrollo de este recurso así la

isla,

como también de

no jiodrá a])oyarse solamente en

el

(jue,

los

el des-

otros de

estudio de los

Será necesario mucho trabajo y este trabajo deberá ser para el mayor beiu^ficio del i)ueblo si el pueblo de Puerto Rico se interesa en ver de que los fondos necemismos.

sarios sean aportados.


-

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

LOS ARBOLES Por Se está

fie)

iuifacl

cuando una verdadera conjura

centra del árbol eu

las

cuencas de

los ríos,

siembras.

científica en

píulo ing'enieros hidráulicos, geólogos, floresteros,

toman

liace

sere?^

do acertado a quemarse la arboleda en dos cuencas distintas que por muchos años antes habían sido objete d: obser-

montañas ha sido objeto de estudios detehis ventajas que aportan al hombre, éstas, las sumas invertidas en su manteDÍ y (\\agei áuí'ose >inento y pi'ocreación ha crecido de año en año en los ])íí''s(\s civilizados al extremo de des[)ertar el deseo lógico de vetrcuilcs en las

lo.

ficadas.

])ara conseguir

este

el

2o.

boleJa con teiulencia a dar mayor imi)ulso a estas inver-

dio

go de quitados

las corrientes

de

los ríos.

"puesto en ecuación" y esas conclu-

duda seguía dando vida a

las inversiones.

blecer sus reservas.

Cierto que principios fundamentales fueron establecidos, entre ellos la inutilidad del árbol

como factor en

Independientemente del hecho comprobado es lógico el árbol un ser viviente que por un proceso de traiLspiración y evaporación consume una gran cantidad de agua para sostenerse, sin que a])orte alguna

la

admitir que siendo

pr(>cipitación de lluvias, cosa sobre la cual la ciencia no ticiiu

hoy diuhi alghna,

i)ero

muchos "indeterminados"

lan dauao todiavía juego, entre ellas bol

un "aumento en

el

el

que atribuye

caudal de agua de

es-

al ár-

en forma de lluvia,

los ríos."

ser

Kecientemente a este "indeterminado" se ha creído quitársele la "careta" gracias a la casualidad que de iicra tan

generosa ha sido con frecuencia una valiosa

lo discute.

El segundo, contrario a la creencia general, ha si .o una sorpresa y aunque es difiícil encontrar argumentos en contra de los hechos, entre veinte aportacioncns de científicos notables que i)ublica el tomo citado que aceptan el hecho, dos o tres se muestran rehacios a aceptar.o sin esta-

siones se prVstaban a ser atacadas por los defensores de la la

los

lo

El primer hecho hace tiempo aceptado, ha recibido

Se iniciaron estudios sistemáticos para llegar a con-

y

la desapari-

el cauda! de agua disminuye notablemente. Lueárboles ese caudal aumentó hasta en

cauce

una comprobación y nadie

clusiones precisas pero es lo cierto que siempre algún factor (juethiba sin ser

mismo que después de

25%.

de tantas supuestas ventajas del

como sostenedor de

me.iich'i

el

í

La nota de alerta ha sido dada desde hace más de mesiglo en Europa en donde desde entonces se empezó a

árbol

del

Los árboles, lejos de aumentar

que discurro por

(Uuhir de la veracidad

fin

ción de éstos.

ar-

siones,

ai

Los árboles no influyen en la precipitación de El ])romedio anual de pulgadas caídas cuando los

árboles existían fué el

mundo

mantenimiento y ])rocreación de

habien-

cual las concliLsiones establecen los dos hechos siguientes:

lluvias.

de dólares se gastan anualmente eu

la casualidad

observaciones i)or otro largo período de años,

cei'ciorarse hasta ({ué ])unto (stas inversiones están justi-

I\Iilloncs

Fué cooperador decidido

vaciones y recompilación de datos de precipitación de liuviOíS y "escorrentia", pudiendo luego continuarse las mÍKmti,s

para í'eterminar

/lidos

ha tenido

y Troxeil

bastante resonancia científica para que sea conocido generrilmente.

muclios anos la presencia de estos

los señores Iloyt

El trabajo de

de

etc.,

íama. mundial.

Desde

EL RIO

Y

Valle Zvno, Lmjenievo Civil

(Jcl

en la que

1133

como

lo

prueba

la resultante el

caudal disponible en

ma-

de su presencia tiene que la disminución del

hecho establecido

el

cauce.

Allí en donde la precipita-

ción de lluvias sea escasa, el árbol la usará en

alia-

nes vegetativas y

da del hombre en sus grandes descubrimientos.

el

caudal disponible en

el

stLS

funcio-

cauce puede

aún menor esta precipitación pue .e acaLas importantes observaciones de los Ligenieros IJirrear la muerte del árbol como acontece en el "Middle uráulicos señores W. G. Hoyt y IL C. Troxeil, presenta-^ West" de los Estados Unidos en donde hay secas famosas das con i)rofusión de estadísticas, detalles e ilustraciones a conocidas con el expresivo nombre de "Kiiiing trees la sociedad de Ingenieros Civiles Americana que se pu draugths". (Secas matadoras de árboles). üJcan en el Volumen 60 de los procedimientos de esta soLa lógica y los hechos se hermanan en estas conciU.' V. ci(da'[ coi-respondiente al 1934, no sólo dan un mentís al nes y no vemos motivos para no aceptarlas como no s-a ,si!i/iusto aumento de "escorrentia" (run-off) en los ríos^ una razón de sentimentalismo a que tan frecuenteiu: ul. . :iyas cuencas están sembradas de árboles, sino que acu iene acostumbrado el árbol con sius bellezas y utiü iauei- n ser nulo.

Si es

'''

.

V

^

v

n la disminución

de

ella

como consecuencia

de

estas'

tantos otros aspectos.


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1134

geología de puerto rico Por Howard A. Meijerhoff (Continuación)

extiende casi a lo largo de toda la isla en los estratos in-

frayacentes situados inmediatamente

CAPITULO VI LOS SUELOS DE PUERTO RICO

za

Un

tiplauea.la dos veers ro, y oíia, f^iraníe

IWii (\[:]:''vvi\v]n cia

y

suelos de Puerto Rico tiene que to-

ei^tiulio ele los

coiisiíleraeióu varios factores:

cíi

inia,

;

Plioeeuo.

el

v{gor<\sa. (u^o;;ióii.

sup^

e^:íers;(-iies

iva(ión

rficialí

.-•ihle,

or ejrm])'o,

j

al-

Mioee-

Des:!e los principios de la

lo (¡mo lia

causado

la

disección de

una marcada reducción en sus De una consideración de la si

s.

]p.¿^ variedades de los tipos del suelo pueden quizás ser apreciadas. Es poque las altiplanicies de Saint John y

íisiog-ráíica,

esláu ]M'(senics

(\vj-

sido

isla lia

estado sujeta a levantamiento diferen-

lia

viejas aUi]dnui(dc.s y

la^,

La

las postrimerícis del

e.i

teuer bajo ellas suecos viejos en los cua])ioc;.-os de kaoliuización y nontronatación se hayan

Ca^-.'aiia. ]);H-^^.n

les :os

ceni})]ctado

De

y en

los cuales la laterilización

otra T)arte, los suelos que

Cuaternarios deben de

lles

l^irativamente jóvenes.

forman

haya empezado.

las laderas de los va-

ser, })or lo ^^eneral fínos

Las aíruas de escorrentía

liías

i)obrcs e inadecuados

para

cho, es ])Osible agru])arlos en la (.isección

una

el estrato infrayacente que se extiende desde IMoca a San Sebastián, Lares, Cíales, Corozal, Bayamón, y de Río Pie has a Mío Ciande, forma una de las cintas características de teri'eno en ([ue puede dividirse el suelo de Puerto

liico. i

Fuera de

los estratos infrayacentes,

de rocas Supra-Cretáceas, entre

las cuales se

la

misma

j)óríi 'os

a

icióii

a.

en las altiplanicies más antiguas jóvenes en las laderas más recientes. En

las aitip'anicies del ])ost-Quebradillas, está la

cho más antio-ua con

li:o:a'.^ í

.-us

su])t*ríicie erosional,

mu-

anterior al llano del

suelos profundos,

y (pie ha permanecido sepultada bajo las margan y caalgunos sitios óstas han sido lavadax

(-(h- ]:ace Jiiucho 1iem])o

í.-':.i

En

Terciaria.

de

la sup:.ríicie,

cisi

resucitados.

y hxs pi'inu ros su(dos Terciarios han sido Los ])rocesos de dc^sintegración atmosféri-

ca han emi^ezado de nuevo en

nvamorfosis del terreno

ellos,

continuado

el

ciclo

de

fuó interrumpido en los peEstos suelos no son evsencialmente diferentes de algunos de los suelos altamente desc^ni])U's^os que se encuentran en la altiplanicie de Saint dohn, i)ero en su mayor parte han sufrido un poco más de e-escomi^osicjón que cualesquiera de los que se formaron en i':o.'le.-;

iv^r.o

-^

^:'\ ''

()'j;:oceno o

''-

'^^''^^'

(^on le

Mioceno.

o post-Quebradillas.

y

'''

'•'-^í-'y'^

Es más, donde la llanura Capuana se intersectan, es poobtener una demarcación notable que

«-ÍM>l^niicie de ^'í^ces

rn^nvn hv; des distinguirnr^olas .o;s,

ar:n r^oncle hus

mación.

])or los

cambios en

los sue-

mismas rocas tomaron parte en su forEl suelo desnudo de origen antiguo Terciario se

aíjuí

de andesita, derrames y tobas andesíticas, y como substancia matriz;

las áreas sedimentarias, (jue

(12)

envuelven

los depósitos es-

su mayor ])arte toscas silicificadas y calcáy lechos de ceniza volcánica, junto con algunos con-

tratificados, (u

(o) las áreas diorito-granitoides

[)a]"íicularmente los tipos nuis j)uros

muy

Se sugieren

varif^dad de terrenos.

c:a mcr.r(-

hasta les

clases

])ueden dis-

cuatro de esos gruj)0s: (1) las áreas andesíticas, que yacen

se hiciese un cuida^loso estudio p^o]ón;ico de los suelos, revelaría la presencia de una gradación do tipos incluyendo desde los suelos viejos

y par-

hay muchas

tinguir varios gru})os o ti])Os delineados que rinden esen-

cialmente

reas,

lalerilizados

aunque

des,

aglíaiurad.os andesíticos con toba

si

re-

Debido a este he-

sola categoría, y,

'dí>Tn(M-ados

LKuu^ablemeníe,

ce-

reciente los ha modificado en ciertas localida-

sobre

las siembras.

como

textura y en com])osición química y mineralógica,

los

re-

—tobas,

— se han convertido en suelos que son casi idénticos en

y com-

antes de que la kaolinización pueda proseguir muy jos, y localmeiite pue'Vn ser tan finos que provean terra-

rios

las calizas

calizas, toscas calcáreas, andesitas y dio-

sultado de nna laterilización incii)iente.

mueven 1'

Sur de

tanto (pie casi todas las rocas envueltas

'o

niza.s volcánicas,

mcv

al

y en un largo igual atraviesa casi todas las clases de roca^. Supra-Cntáceas. La descomposición ha avanTcMciai'ias,

;

;

(4)

las res-

tringidas cintas de serpentina.

Tu a

categoría separada puede hacei^^e ])ara las calizas,

y solubles, que inclu-

vcu todas las calizas del Terciario de las costas del Norte

y

(:(^1

(jue

Estas últimas son de extensión tan limitada

suelos de caliza i)uedeii considerarse, a los ])ropó-

lo,s

de esta discusión, como restringidos

;dtos la,

Sur, así como algunas fajas entre las tierras altas

Cí'etáceo.

(h'l

al j)lano

costal de

época Terciaria.

La

clasificación geológica arriba ])ropuesta sólo recono-

por

lo tanto, seis tipos mayores de suelos. Inmediatamente se verá que esa clasificación es demasiado simple para ser de gran utilidad y que otras subdivisiones, la mayor

ce,

pai'íe

de

zado por

basadas en

el

estado de descomposición alcan-

los suelos locales,

necesitan establecerse antes de

ellas

pueda adquirir gran significación. El (\>!a(lo de (lescom])osición ha sido usado para separar solamente una de las divisiones; a saber, la faja de suelos desnudos que ocupan secciones de la tierra baja interior, y se encuentran ahora expuestos porque el llano costal que los cubría ha sido removido por la erosión. Aquí, como se ha observado, las rocas han sufrido dos ciclos parciales de que

la clasificación

descomposición química rio

antes

de que

el

—uno,

en

el

llano costal se

principio del Terciadei)ositase,

el

otro,


KEVTSTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO durante

el

Cuaternario, después que los depósitos del llano

En

y hasta tanto no se liayan liecho estudios

cia considerable,

detallados en

1135

lo

terreno y clasificaciones, la clase de roca tiene que servir de baso para uiui clasificación geológica de

cientes, su niajor

los suelos residuales de

costal fueron removidos.

los sitios

en que estos sue-

no han sido afectados por los procesos erosiónales reedad es evidente de sus propiedades físicas y ([uíniicas. Cent- raímente pueden identificarse con poca dificultad, aún cumulo líis mismas clases de i*oca de (pie se formaron se extieiulen desde la bajura interior hasta las supei'ficies

adyacentes, donde los ])rocesos de descomposi-

La

el

Puerto Rico.

distribución de las principales variedades de suelo

residual ha sido toscamente esquematizado en

el mapa que acompaña. Solamente los seis ti])os arriba mencionados, juntos con las áreas de terrenos de aluvión, se rei)resentan

se

^^ FiQurt,

16.— Ge,oloo¿c

3—

^ e t/) •- ni til €,

*

-

^Oi¿

4-- dior tte.

en

ción no han o])erado por tanto tiempo. Contra.stes al^ro semejantes existen en otras superficies.

Por

ejem])lo, en la

vecindad de Cidra, se encuentran va-

La

riedades de rocas andesítica y sedimentaria. c

ie

altiplani-

de Caguana cruza ambos tipos de roca indistintamente,

y en ciertos ficie^

so lian

sitios

áreas de extensión

yaoontos de la alti])lanicie son (juo lian

moderada de su super-

i)ro.servado de la disección.

sufrido

muy

tii)os

Los suelos sub-

residuales profundos

pronunciada kaolinización y nontroel hecho

nat ación, y de su apariencia parece desprenderse

de que

la laterilización

haya empezado.

En

los valles cer-

canos, sin embarpro, se encuentran suelos jóvenes a pesar

do que las rocas permanecen las mismas; y hasta una ligera inspección demuestra que los contrastes que resultan de

diferencias de edad son má,s pronunciados que los que re-

sultan de diferencias litológicas.

estado alcanzado en

el

ciclo

Es

muy

cas sea ^generalmente de má.s significación

mas.

Pero

la litología es

posible que el

de descomposición de

que

h^af> of

las ro-

las rocas mis-

evidentemente de una importan-

el

,

Puerio

^rant é<L

;

T^icO

S-^ lat^ritic

ma])a, y los límites adscritos a ellos están considera-

blemente generalizados. En verdad, la predominancia de un tipo sobre todos los demás en una sección dada de la isla, ha sido la norma seguida en la confección del mapa.

Por ejemplo, las áreas de suelos andesíticos, que se extienden desde la costa occidental en Aguada hasta la costa Este, donde adciuieren expresión superficial máxima, contienen muchos ])archos de rocas sedimentarias y dioríticas. Las áreas sedimentarias, por otra parte, que ocupan tanto de la« secciones Sud y Oeste de la isla, extendiéndose hacia el Este hasta Ouayama, y que están limitadas a pequeños y aislados parches en el tercio oriental de Puerto Rico, incluyen algunos materiales andesíticos, algunas calizas, y un corto número de pequeñas intrusiones. Las desparramadas secciones diorito-granitoides, por el contrario, son re-

muy

lativamente simples y contienen gico extraño.

Lo mismo

es cierto

caliza de las costas Norte y

a los

más

poco material

Sur y de igual modo ;

litoló-

de las extensas fajas de se aplica

limitados afloramientos de la parte occidental de


;

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1136

En muchas

localidades los suelos re.siduales

han sido

reemplazados o sepultados por terrenos de aluvión, que se muestran solo donde forman una manta continua de considerable mag-nitud en extensión superficial. Deben su origen y distribución a los agentes geológicos de acarreo que

operan en Puerto Rico, los cuales incluyen los numerosos ríos, las aguas freáticas de las fajas de caliza, el océano y el viento. De estos agentes, los ríos han sido los más importantes en la producción de suelos. Varias clases de depósitos de aluvión requieren recoiiochniento— deltas, llanuras de avenida, abanicos de aluvión

y terrazas de

aluvión.

El

de Puerto Rico, como se ha dicho, ha sufrido varios cambios de nivel durante épolitoral

cas geológicas

comparativamente recientes. Uno de los cambios comprendió una cantidatl moderada de depresión, la cual fué instrumental en secar las bocas de casi todos los

Aunque han

ocurrido levantamientos desde que hubo cantidad de elevación no ha sido generalmente suficiente para eclipsar los efectos de la depresión. Cuando la sumersión formó estuarios a intervalos a lo lar^o ríos.

la depresión, la

de

y

1^U([U¡H(> costa. (le

níe

tj'(

isla,

]()

(pie ilnyeii |»reei|)itauainente luu

una

más

textn.ra

hnga

tan

(\-,((;s

(¡ue

medida que

la

y cuenca de capta-

ea](\s

(

do

SiíH'ra

la

de

clives

de

(jnilio

es

ta

una ocupación más precaria de

lo

que

es

en la actua-

lidad.

La mayor

parte de los depósitos de delta y de llanura de avenida se componen de materiales de textura fina, variando desde arcilla hasta cieno grueso o arena fina.

Unos pocos de estos, sin embargo, están compuestos de deshechos de roca más gruesos. Esto es particularmente cier-

el

áspii'o

y los sedimentos y y (l<\signal fre^nte del Sur haberse fojinado sobre el

par(H'(^

en los ])untos don-

en las montañas se hacen más

líay, i)or lo tan.to, buenas y suficientes razones estruc-

dad

ría

y

los j)li(gn(\s c()ui])rini¡dos

valiosos para propósitos agrícolas debido a

vantan a los niveles que alcanzaban antes de ocurrir estos levantamientos, de no ser por los cuales la agricultura se-

contactos verti-

de-

his Iík^chs eníln.riM.dthis

dio

d

('esarrolio de

agnas

se

-

más

(^scori

dj' el

(^Jil

Norte y

den-ama

hacía,

de

al

año

mayor parte

la

ílnyen hacia los ríos que des-

moderada

liacia el Est(-, luui

Snr de

flanco

el

ÍSiena

la

nadas. y la linvia (scahí los

las

canti-

montañas. Has-

bajuia de Caguas, a alguna

la.

de Luc^uillo,

i^os

snii< lente

(.'s

i'eJi('íUieno-

uionuiña.

línutes verticali^s

los

]ios

más

])a.ra

duplicar en pequeña

íluviaies (pie caracterizan el frente

jÍ(;.<,

tanto los [)ermaneutes

termitentes, transpoitan ])orción

to

ía

aunque

material diorítico hriu pi'oducido px^ulieiites sobrempi-

(iel

la

(h^vad.as; y,

en la parte occidental de

c.istancia

pulgadas

¿djundanle- inás de cien

lüás

hacia

pendientes escarpadas y dela Sierra de Lu-

.\un míu^, la lluvia en

los j'íos.

las

;

base del monte de Luquillo en las

la

de Ln(pLÍiU)

volcado

de

tante comunes, es cierto

desembocaduras, pero

iinicos depósitos tle esta

nti-e las intriis-oues ui'anitoiv'es,

íígna/i

Las avenidas son todavía baspero los ríos crecidos ya no se le-

>()s

i

ajgun;i, i/np^ortavUcia suj)erficial sojí los

tni'as (pie los rod.c^an:

el lecho de los ríos. Al presente estos forma de cuña suministran a la isla algunos de sus suelos más ricos, los cuales se han hecho más

los ríos.

lasu-ia.

desoM>,ie ahuosférico a lo la.rgo

bi(!o al

llanos de aluvión de

atrincheramiento de

es sólo lo-

bajnras y Xagnabo. En esta sección de la isla, penitentes anorinaliinnde impinadas se han producido, de-

ción se cierra sobre

y moderados levantamientos. Estos últimos han facilitado el desagüe natural de los depósitos planos de aluvión y han reducido las avenidas como consecuencia del mo Icrado

y

d(^sarrollo de aba-

el

d(^ (.'aguas

las aititn.íies

recientes

excnsa. para

jan icos en sus

id

que adcpijí n^w se acumulan en

(lí

muy

sns ]:)endientes e irregularidades

hi

son de poca nnpoi

turales ])ara

río arriba a

por nna historia erosional

K\!su~n tributarios rt^ieldes (pie estáíi

i)e(pier;os

llanos.

des ríos de Puerto Rico serpentean a través de llanuras de avenida, que son relativamente anchas cerca de la costa

tamaño son raros en

gi'au

{)erieeta gradación,

nna,

a.invión.

(•_(»

son corrientemente de

(le[)(')sitos

])asa(lo

(|ue casi to las

clase

ti-

gran-

ha

isia.

cainuiite (pie se provee

i'orinau'-U)

Norte un ies-

fina.

topogí áticas tiíMKMi

nicos

abajo hasta la

ia

las laderas del

contrario, los largos ríos lieoLM

La

h'neiio liieo.

mar se mezclan con depósitos de estuarios de pos. Como resultado los lechos bajos de casi todos

los

(U'

Los abanicos de a!n\ión de

depósitos de acarreo, denlos cuales los bordes que dan hacia otros

d

por

En

\Me(|nes.

eenso m/is grai^iual, y sus

bor{[(

el

Abisjuo

a!

construyeron deltas de agua salada denmismos hasta que se llenaron. Más tarde la actividad fluvial ha barnizado, por decir así, los deltas con la costa, los ríos

tro de los

que adelgazan

sobre los flancos del Este del monte de

tos (pie se elevan

la isla.

enii)ina'';a

mucho

de sus

en

el

nivel

canal r(\snlta

(iel

y con

(-u inia

ella nna. ]);'rdida

Todos

de

los in-

material grueso hacia la

En

decli\'es.

de las bajuras de Cagiias y Naguabo,

víM'ocidad,

como

el

los suelos pla-

cambio abrup-

nmrcada

i)érdida de

en su ca[)acidad de trans-

l'icigmentos grandes

y lodo el mateTorman conos any clios qne vají rrslvilando suavemente de las pendientes empiiíaias hacia el ceiilro de las bajuras. Los abanicos de ])ortación.. i'üi!

los

sobra;iíe en la ü ans]>oriación caen

to de los drltas asociados con ríos cortos y arroyos que fluyen desde regiones relativamente altas. Los ríos a lo largo do la costa Sur de Puerto Rico, que se elevan en la Corel iile^^a Central y en la Sierra de Cayey, tienen lechos empinados que les permiten transportar gruesos fragmentos de aquí que los depósitos de aluvión asociados con ellos son

hace algún tiempo, y los depósitos de abanicos de aluvión están sufriendo disección gradual.

característicamente gruesos y localmente pueden ser clacomo gravas. Lo mismo es cierto de los ríos cor-

cortado verticalmente cerca de treinta pies en los sedimen-

sificados

aluvión cu esta OiJ'os (pie los

])ai'íe

(^e

la isla están tan cerca

adyacentes se juntan y conrunden.

sente los ríos están

per(.li( ii/io

};osición vi<\{ui lleg:indo a su

unos de Al pre-

declive y los procesos de de-

fÍ2i.

Aún

miis,

en algunos

si-

tios la de])osición cesó

A

una corta distancia

al Estc^

de Juncos

el

Río Gurabo ha


ff.KVI8TA

DE oirías PUBLICAS DE PUERTO RICO

que fueron Icivados del extremo occidental de

tos

la altu-

más bien de textura

son

(le})ó»^i1o,s

gruesa^ consis-

montañas, y variaiulo gradnalmeiite basta arenas gruesas y gravas finas liaeia el Los materiales de grano más fino lian

la l)ajiira.

vaciados dcní^o de los

si.!o

prineipales

i'íos

desaguan

íjik^

bajuras. dond(^ se lian desparramado en los llanos loca-

líis

a\enida

ípir enbrcMi

[(^s

(]e

(!e

Caguas cojho de

los

tanto de

pisos,

de Xagnabo.

ía

de a'uvion

j)6s!tos

(.(•^(•onoee,

,s(^

cincuenta, pies, excej)[o verán.

(l(])ósitos

más

gi'uesos

ApHi'cutemente

bir a la superfieie.

una superficie y tomos nera do

se

acciiUnitada,

los

de[)ósitos

Sedimentación fluvial do carácter similar ha ocurrido la isla, notablemtntc^ al Sur de la Cor-

depósilos

(u

fluvi''il(\s

vado

Uve

o de iHia

linea,

como

de

la

un nivel

d(^

co:sta i)or

la

la vec-iiidad

los da

tarojí,

'(

:i

(

algo

más

Oc los l>arios de Coanu), los

d(^

Al

avenida.

om-iMucnlcMneide ser elasificados

juras de Pu(rto

En

las

demás ba-

suelos de aeaj'reo están también

los

Ixito

Ln

abanicos de aluvión.

de

deposición

los

muchos

de Arecibo.

h'\

ríos

En

y

ía

la

ai

¡oyos

rclaeióii a la confluencia

ti'ibut arios

del sistema del Río

Cayey

]os dei)ósitos ])are-

deprc^sión de

i)ar(i(^

Río

una llanura

aípií,

í'oi'mado respoiidiendo a

lialun-sc

uiui leve inclinación haeia el Este,

clive del

que ha suavizado

el

una medida

llanuras

])rov¡sional arloptada

en tanto se establecen cu su declive normal. los depósitos

pro\'is¡07ial( s se

mucho

lo-

por

Con-

disecan y su

disección riuile teri^azas de aluvión.

mayoría de estos se eiuuientran al Norte En los terrael agua es abundante.

])er() la

la ^'erti(>nte

plen(\s entra el

en (pie

problema de

de mateiuales

])on(ui

muy

edad, pues algunos so com-

la

recientes

y poco desgastados por

agentes atmosféri(n)s, mienti-as (jue otros son tan viejos

los

(pie los ])r()cesos

de dc^scomposición han procedido

muy

le-

jos.

Alrededor de

bordes de la

los

tos nc consol i'lados

do

oi'igen

te diversos ou laiácter,

tirá

más en

como

y

e'as

mar y han

el

j)or las

y

de

palmas de

las

(pu^ se

mueven

más hacia adentro de

h.ay dep(')sit(is extensos li^-ad(^s

do

la

Por ahora

el

Hacen fren-

trabajo de las

a lo largo de la pla-

consisten de materiah\s arí^iosos, pero

localmente su material i)uede ser más ])io1egi:!ar.,

coco.

sido formados por

corriddes

En su mayoría

ya.

su formaciim se discu-

de litoral y de laguna. Los cayos de arena que tan cominimente

piimci'os incluyen los

hacia

modo de

hay nuiclios depcxsiSon extremadamen-

d( jxnsitos

,^;ostienen oi ci"(Hdmiento te^

el

isla

marhio.

un capítulo subsiguiente.

detalh^ en

se clasificarán

grue5;o.

los

En

las

aguas

cayos en la playa,

de origen lagunal en muchas loca-

costa Noi-te.

Estos pueden apreciarse en la

bahía de San Juan y Loíza, donde aún puede eiu'ontrai'se agua libre dentro de ellos. Dep(')SÍtos aná-

región entre

]o<ins

ta

la

están ])rf^s(ldes a lo largo de la costa Norte, hacia

Oeste de

La acumulación de abaideos de aluvión y

siguientemente

de-

Plata.

(:e la

cales de avenida, es los ríos

de los

vecindad de Ltuado, por ejem-

])V(kv'.][[\o (mi

cen ser de cai'ácter a'go similar, aun([ue loeal (ie aveinda

])re-

enti'e los

present(\s, ])ei'o n.o siuiipii^ tienen las características

la

de avenida,

los valles sul)-

elevadas serranías en

depósitos ílu\'iaUs do l'o.nuí de terraza.

l)lo,

ele-

disccciór. poi' los ríos i\nQ los d(^posi-

.si'.fi-icíi;!!)

j)ue

y

mar En

mu'^Kis de las caráet(u*ísticas de los aba-

IÍímu'ií

nicos de aluvión y ías i:auur'as locales seiite (\stán

de los

isla })arecen liaberse

del

¡iiclina; ion »] N()rt(-.

siguientes, sí^parr.dos de

sedimentos

[)arte

(^sta

desarrollado pailieiK'o

La mayoría

de Cayey.

costa Siu* son

la

cimiento de las siend)ras. Lo mismo es cierto de los más gruesos dei)ósitos de abanicos de aluvión y llanuras locales

en otras ])ai1es de

la Sierra

largo de

y son en conseciuuu'ia tan porosos que la pereo^udón del agua es nniy rá])ida. Es sólo domle ])ueden ser forzados a i'c tener agua por riego, o donde el nivel fre-

do

y

a lo

ático es alto, (pu^ ])oseen la fertilidad necesaria para el cre-

islas.

dillera Centrla

análogos

su-

a

van sobre dej)6sitos no cc^nsoliilados ]nuy a ma-

e](

Este

enbren

varias proniinencias

(jue

})iies

de

bordes más remotos de

los deltas

y Oeste, consistdi de materiales de textura fina relativam(Mde ]'eci(^ntes ({ue tieiuMi un valor agrícola, considerable.

Los

los de-

de orígenes dis-

i)or lo tanto,

La mayor parte de

y llanui-as de avenida a lo largo de las costas Norte,

de])residn

excedei'

j)are('e

[)er()

d(^ los

Los suelos de aluvión son, tintos y texturas variadas.

de

la

(espesor

1^]1

cuencas, donde las roea.s iid'ra.yaceides vu(dven

Ivit-i.

isla,

desconoce.

tiendo de gravas cerca de las

centro de

porciones de la

casi todas las

aunque^ en muchos casos la causa inicial de la nivelación se

ra de Luquillo.

Los

han descubierto en

se

1137

que

]\íajiatí.

el

bahía de San Juan, pero la única laguna abier-

la

aú]i existe es el lago Tortuguero,

Vn

no

muy

(\studio de los ])rocesos deposicionales

lejos

de

que ope-

ran en los actuales lagos y Ingunas revela la forma de oriArcilla fina lavada los de])(')sitos lagunales.

gen de todos

^Muchos de los depóque acaban de describirse se han convertido ya, en terrazas. Esto es ])articularmente cierto de los terrenos de aluvión en la parte mciudiona! de la isla, especialmente en

y transportada hagradualmente llenándolos. La vegetación de agua salobre, o donde el agua es dulce la vegetación de agua dulce, está aportando una gran canti-

los valles interiores dond(^

('ad ('e

sitos

proveen caractei'ísticas nos (.e

dv- o]]()s está]]

(síos

puede

de

Ja

('e

isla

que algu-

localizados "(U'ca de las carreteras.

eon

depósitos fluviales

cauces tajados a pico

clioeantes a ])esar de

vci-sc d(>s:l(» el corto

iM^teía, (\^]iíjal c:oJU\s

arroyos

muy

los

eamino que une

Pniios de C\-)amo.

En

L^no la

Ca-

algunas sec-

ej(^mplo entre Caguas y La Muda más bien de alguna edad se han forma-

]ior

do parcialmente en terrazas.

Terraplenes algo parecidos

de

los mont(\s hacia el

cia el

agua

Sur por

las lluvias

libre ])or los ríos, ostíi

materia orgánica,

(pie se

mezcla con

los cienos finos

Gradualmente los cuery pos de agua se están llenajido; y es obvio que los que aún persisten en esta región son sólo los restos encogidos de algunas mucho más grandes que una vez se extendían más o menos continuamente a lo largo de las costa Norte. En la vecindad de -los ríos, depósitos de aluvión se han extendido sobre los materiales de laguna o se han mezclado íntiai'cillas

de origen inorgáidco.


[REVISTA

1138

mamnte con

Como

ellos.

DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

resultado, es

común encontrar

fan^as de grano fino de origen de agua .salobre, variando

la-

teralmente hacia los ríos en cienos y arenas fluviales. Tal los materiales marinos y fluviales ca-

orden alternado en

racteriza casi toda la costa Norte desde Arecibo hasta Luquillo.

Los depósitos marinos se encuentran a lo largo de las otras costas de la isla, aunque difieren considerablemente de las tipos de litoral y de laguna acabados de describir. Los deltas marinos, y aún algunos depósitos calcáreos con Se hace v.n alto contenido de caracol son más comunes. difícil separar marcadamente los depósitos en las catego-

marino y fluvial, sin embargo, debifo a (pie ambos se encuentran tan libremente mezclados. Una de las más interesantes áreas en las que la sedimentación marina aparece como característica, se encuentra en el valle recto que se extiende desde Boquerón hasta Yauco. Su ])iso está compuesto de los finos fangos negros que caracterizan las lagunas rías

de

la costa

manentes

Norte, pero cerca de sus márgenes, los ríos per-

e

intermitentes de los montes cercanos han for-

mado pequeños

manera de abanicos compuestos de grueso material parecido a la grava. Sin duda todos los depdsitos se formaron en un canal de agua salada que se extendió desde Boquerón a la laguna de Guánica y a Ensenada. La sierra que compone actualmente la esquina del deltas a

extremo sudoeste de Puerto Rico parece haber sido separada del resto de la isla cuando existió el canal. La poca ha reducido

lluvia de la región

la labor

subsiguiente de los

un mínimum, y los depósitos marinos permanecen La situación que existe en la bajura de Boquerón y Yauco provee un importante comentario en los procesos y acontecimientos que deben haber afectado mu-

nen

canales subterráneos, donde son transportados mecá-

nicamente del mismo modo que en

los ríos que fluyen sobre Los canales subterráneos, sin embargo, aparecen teniendo declives más irregulares que los ríos normales, por lo tanto, las oportunidades de deposición local del sedimento en la transportación son más numerosas. Luhí

superficie.

í>'ares

favorables a la deposición se encuentran en

puestas

de

los deltas

tienen, a

muy

mar.

grandes profundidades, estratos subya-

de Boquerón a Yauco.

como

los

que afloran en

cargados

las

el va-

Estos afloramientos se han

brado de ser sepultados, pero en otros ríos sobre

el

de avenida y

cerca de la desembocadura de los actuales ríos

no

centes de depósitos marinos, lle

marginales con

sitios

han cubierto con una

li-

dondequiera, fina

capa de

Como resultado de estar así fluvialmente sepultados, las grandes extensiones de sedimentos marinos juegan un papel de menor importancia entre los suelos transportados. Los que no han sido cubiertos o modificados por la actividad de los ríos no son de gran valor, excepto donde su poca elevación sobre el ])resente niiMuchos de los vel del mar ha hecho posible su desagüe. .^;edimentos de laguna a lo largo de la costa Norte están si-

;

pocos lugares buenos para

encuentran en

como

las

las

el

desarrollo agrícola que se

formaciones tan profundamente sumidas

caüzas de Lares y Los Puertos. Las áreas aprovemuy limitadas y la agricultura en

chables ])ara cultivo son

grande escala está fuera de toda consideración.

Poco es necesario decir de los suelos de acarreo de origen cólico, si es ([ue pueden clasificarse como snelos. La mayoría de ellos se confinan a la costa Norte, donde las arenas de la playa son llevadas por los vientos Alisios y amontonadas en dunas. La labor del viento aparece como limi-

localmente a ciertas secciones y en

tada,

la

actualidad está

r'n 'iendo resultados consjücuos solamente en la parte Nor-

ueste de

la

ncos que

se están

entre Arecibo e Isabela.

isla

Los suelos are-

formando cu esta región son inútiles paagricultura, y afortunadamente i)arece que hay poco

ra la

las llanuras

más homogéneas y están más totalmente descom])ero son comparativamente fértiles, y proveen los

tas son

j^eligro

isla,

fondo

agujeros

los

ríos a

Sin discusión, la mayor parte de

el

formados i)or hundimientos, donde las arcilla de se han constituido gradualmente en l^artícu'as formaciones que semejan en muchos modos los materiales que componen las llanuras de avenida. Generalmente ésde

casi sin modificar.

chas de las porciones de la

Estos materiales insolubles son llevados has-

las rocas.

ta los

de que

Sin duda

actividad cólica se extienda

la

viento

muy

lejos.

transportando materiales más finos en ])Gic:ones del inttrior, pero no los está acumulando en el

cí<,i{í

(>])ósitos cólicos deíiiüdos comparables con los loess que cubren secciones de Estados Unidos, Asia y Europa. En verdad, suelos rcsi.luales de arcilla, la lluvia generosa, la víí^etación abundante y las su])erficies limitadas de las

llanuias

(\^

avcnnda de las

favorables

porjo

([ue ])uede

de

dí\sarrollo

al

obtenerse cieno son

loess,

y

a las

tormentas

í'csva:dadoras de ])olvo ([ue han azotado recientemente

centro de los

el

EE. UU.

material de aluvión.

tuados a tan poca elevación que

y

agua que

el

c\^los

los

el

desagüe

es imposible,

satura es salobre y hasta salada, hacién-

inadccua^Ios para propósitos agrícolas.

Los depósitos mecánicos que han sido formados por las corrientes subterráneas en las fajas de caliza pueden ser brevemente considerados. A medida que el agua subterránea disuelve el carbonato de calcio que compone las calizas,

adquiere las impurezas de arcilla y arena que contie-

te^

Les suecos transportados comi^renden aproximadamenlos suelos de Puerto Rico, y cerca de

de 15/^ a 20 9r de

son de mayor importancia superficial que

las costas

pos residuales. les

En

el

los ti-

interior, i)or otra parte, los materia-

de acarreo son despreciables en cantidad y en extensión ];or(jue el interior es elevado y ha estado su-

.•u])críicial,

i'ricn

Hay el

o ])rofunda disección i)or

ni:ntación. la

un período largo de tiempo.

material pueda sedimentarse, y helio sorprend(Mite es ([ue haya ocurrido alguna sedii)Ocos sitios

o,

(lias

la,s

donde

Cerca de

el

las

fluctuaciones de

márgenes de la

la isla,

por otro

línea del litoral, algunas de

de a'guna magnitud, han provisto condiciones favora-

limentación marina y fluvial; de aquí que los suelos de acarreo de estos dos tipos mayores predominen, bl:::

c la se

y en algunos

sitios

sepulten totalmente las rocas originales.


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1139

RECUERDOS DE UN INGENIERO News Record, Noviembre

{Del ''Engineering

28, 1935)

Por Joh7i F. Stevens Ingeniero Consultor, Baltimore, Mcl.

A LOS J()VP]NES INGENIEROS QUE TIENEN EL DEBER DE SEGUIR ADELANTE Consideraciones en Cuanto al Futuro de la Ingeniería

— El

Ingeniero Joven Hará su Carrera con sus Aptitudes Natu-

que pesará sobre él, para (lue cuando llegue el momento de rendir cuenta pueda ocupar el puesto que le está re^rvado,

sabiendo que su vida contribuyó a hacer de

este

mundo

un mundo mejor.

Completa Educación Fundamental, Sentido Común Fe y el Aynor al Tral)a]jo^

rales, e

fuerzos a prepararse i)ara la multitud de responsabilidades

NECESIDAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA

Iniciativa Rcspm'dada por la

Fuerte.

No puedo En

este Artículo, el

Ultimo de

laclo las Reminiscencias de sus Excomo Ingeniero para Hacer Constar Algunas de sus Observaciones en Cuanto al Futuro

tífera de

])eriencias

damentos de

la higeniería

y

Conocimientos de

De

Ingenieros.

los

le

escuela.

Clari-

parecen Esenciales para

Ingenieros Jóvenes para Quienes, según

él,

se

Abren Cam])os más Amplios de Exploración que Editor. los que Había durante su Generación.

Es razonable asumir que años y

el

a

medida que van pasando

los

futuro va presentasdo sus innumerables proble-

mas

com])licados, el ingeniero, con frecuencia cada vez mayor, ocupará su puesto como director del ejército del ])rgoreso,

más

y suyas serán

la

mente y

vitales de estos problemas,

afectará directamente la felicidad llones

aún por

la

mano que

resuelvan

cuya solución correcta la comodidad de mi-

y

venir.

Tal vez se

me

])erdonará que yo crea que breves pala-

bras de uno que durante

el

lapso de vida profesional acti-

va de dos generaciones ha estado observando

una humilde participación en villoso país, ])ueden ser

yos hombros caerá

el

el

duda en cnanto a

la

gran importancia

No

ingeniero. la

basta con sólo saber

ingeniería que

Igual valor tiene para

y ha tenido

desarrollo de nuestro mara-

do valor para los jóvenes sobre cu-

fun-

educación mental,

él la

le

el

permiten

medir debidamente todos los componentes que forman parte como una masa de detalles en cada problema qu se ve obligado a resolver, ])ai*a dar a cada factor su verdadero valor en relación coii el todo y de ese modo poder resolverlo con exactitud. Los años que se invierten en esta preparación son, por mucho, los más importantes de la vida profesional de un ingeniero. Sin la educación que ellos proporcionan se encuentra uno seriamente impedido para intentar sobresalir en la profesión.

Con frecuencia se dice que Fulano de Tal ha trabajado bien y ha ganado fama sin los beneficios de una educación técnica. En un ciento por ciento de los casos que pueden citarse no es verdad esta afirmación. Todo ingeniero de verdad tieiie que poseer, en mayor o menor grado,

Y

educación o conocimientos técnicos. ta facilidad dicen

versidad, son e

muy

que no

de los que con tan-

es necesario estudiar en

una uni-

pocos los que se dan cuenta del fuerte

incesante estudio de libros y publicaciones y la minucio-

sa observación a que ha de someterse durante muchos años el

su])remo deber de seguir adelante.

los

estudiante aprende en la

el

desarrollo de sus facultades perceptivas que

sus VastOvS

Hombres Extrae con

los

dad Aquellas Cosas que los

los

un

vens Deja a un

de

habei-

de uiui educación técnica como preludio a la carrera fruc-

Mr. Ste-

la Serie,

Ingeniero práctico, con abandono de sus obligaciones soy generales para con el mundo en que su suerte está

que año tras año se va reconociendo por el público en general la gran importancia de su profesión, que cubre un vasto campo que

ciales

en realidad incluye casi todas las actividades del esfuer-

senta años,

el

neficios de

una educación técnica era una rara excepción.

Es halagador

zo

Y

humano.

])ara los ingenieros el saber

con

el

maravilloso adelanto que ha podido

notarse durante estos últimos años, con

el

enjaezamiento

de las fuerzas misteriosas de la naturaleza para ponerlas al servicio

de

la

humanidad, adelanto

éste

en ])roporciones aún mayores, de igual

que continuará el campo de

modo

echada.

Hablo de

Y

este asunto con verdadero fervor.

joven que tenía

el

en aquella época remota apenas

niería

como una profesión

do de modo apreciable

;

por

la alta

Hace

se-

privilegio de gozar los be-

si

se reconocía la inge-

menos no había adquiricategoría de que hoy dis-

lo

fruta.

acción del ingeniero de ensanchará, haciéndose cada vez

más conspicuo el sitio que ocupa bajo el sol. Pero este aumento en su campo de utilidad le impondrá aún mayores responsabilidades, y es bueno que se dé cuenta cuanto antes

que para hacerles frente debe dedicar todos sus

es-

IMPEDIDO DESDE EL PRINCIPIO Sin más instrucción que la obtenida en los libros de la escuela rural corriente y

un curso de dos años en una

es^


UEVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1140

cuela normal, el cual se suponía que me preparaba para hacerme maestro en las escuelas públicas, no tardé en comprender las dificultades que habría de vencer cuando solo y sin ayuda traté de iniciarme como ingeniero. Era como si tratara de conducir un barco sin tener conocimientos de

navegación, cuando, a menos que una providencia extraordinaria interviniese para favorecerme, no podía esperarse otra cosa que uh naufragio.

Afortunadamente, yo estaba dotado de una perseverancia tenaz de perro de presa y empecé a adquirir conocimientos en libros de ingeniería al mismo tiempo que trabajaba para ganarme una mera existencia para mi y mi familia. En este sentido, hasta cierto punto me eduqué yo mismo, pues nunca vi ni siquiera por fuera una escuela técnica, ni escuché

una conferencia técnica en mis días

jó-

todo y que debe oirse la opinión de los demás y discutirla

de un modo i'ospetuoso, esté o no esté uno de acuerdo con ella. Reciier/o casos de ingenieros de verdadera habilidad desde

de vista técnico

el i)unl()

han recibido poca con-

(pie

sideración debido a su inhabilidad o indisposición a discutir proposiciones distintas a las suyas, y como resultado han salido perdiendo. En ninguna i)roresióii se necesita más el dominio de sí y la cortesía hacia los demás que en la del ingeniero. Si el ingeniero no se equivoca en los hechos ni en las cifras y

al fin y al cabo se le reno merece el éxito y por mucha labia que tenga nada lo hará triunfar. La frase que con frecuencia se cita ''Los conocerás por sus obras"

no se equivoca, en sus deducciones, Si se equivoca, entonces

conocerá.

puede

muy

bien ai)licarse especialmente al ingeniero.

venes.

que

Temo me

que, hasta cierto punto,

me

CONSÉRVESE EL AMOR PROPIO

estoy exponiendo a

acuse de introducir demasiado ''yo'' en este comentario, y mi única disculpa es que deseo que el ingese

niero joven se de cuenta del hecho,

pende todo

lo

físico, es la

éxito lo

demás, que

el

trabajo,

y de este hecho delo mismo mental que

fuerza motriz que en la ingeniería asegura

mismo que generalmente sucede en todas

ramas de

las actividades

las

el

demás

humanas.

Una

cosa importante (pie todo ingeniero debe recordar

momento

]>racticar en todo

y y

es

conservar su amor propio,

no ])uede hacerlo si a])i*ueba, si(iuiera con su silencio, planos que él sabe íntimamente ([ue están equivocados. Se sabe de casos en los que un ingeniero, para obtener beneficios temporales a])arent(s, no solamente no ha protestado esto

que se ha comprometido a

conti'a ])lanos deí'ectuosos, sino

NO HAY UN CAMINO REAL QUE CONDUZCA AL ÉXITO

ejecutarlos con el pret(_xto de (lue

Y para tener éxito uno tiene que considerar su trabacomo de la mayor importancia hablando materialmente. No hay ningún camino real que conduzca al éxito en la profesión, y sólo por medio de trabajo inteligente en la preparación y atención cuidadosa en los detalles, por insig-

Sf^

Un

dichos planse.

cualquier trabajo (jue

jo

nificante

que

le

parezcan

podemos esperar tener bajo de preparación no

al

estudiante impaciente, es que

como ingeniero. Y este traacaba nunca hasta que hagamos

éxito se

último presupuesto final para rendir cuenta a El que es quien dispone y ejecuta todas las cosas. el

De manera que

sería poco todo lo

hacerles comprender a los jóvenes que

que se dijera para si

lo único a

que

respeta a

En ti

ríalidad,

adquisición y aplicación de conocimientos para adaptarse a las variables condiciones que nos rodean en cualquier situación en que nos encontremos.

LA PERSONALIDAD ES IMPORTANTE

ingcnií^io ({ue se

no

si él

la ])eiia lo respetará.

compromete

a

hacer un

condiciones está acei)tan(lo dinero bajo

cambio de su honor.

mucho

ti(Mie

alcance, vasta

no tienen fin. De modo que el ingeniero, aún cuando haya especializado en una sola línea, debe pensar siempre que él es algo más que una de las partes que componen una máquina. Por razón de esta posición privilegiada en tes

se

los

cam])Os de la ciencia,

mundo de más

él

tiene

trascendencia que

pueda prestar en

])i'oblemas,

El verdadero trabajo de preparación sólo está empezando y una de sus características má^ importantes es la

compromete ejecutar y

El término ''ingeniería"

tituyen prueba de haber terminado

lidad.

se

esfera y a])licaciun amplia y cubre actividades cuyos lími-

técnica.

trabajo de preparación y de que grandes responsabilidades y sueldos crecidos recaerán enseguida sobre ellos. Nada má*s lejos de la rea-

un

tal(\s

falsa re[)resent ación a

aspiran es a ganarse una vida precaria, todo lo que tienen que hacer es creerse que son ingenieros competentes tan pronto como reciben sus diplomas, creyendo que éstos consel

él

mismo, nadie que valga

abajo en

no era responsable por

él

ingeniero es moralmente responsable de

un deber para con mero servicio que

el

ejercicio de su especialidad

el

el él

puramente

Diariamente nos vemos confrontados por proble-

mas graves que necesitan

legislación y muchos de estos para resolverlos correctamente, tienen que resol-

ayuda de ingenieros.

verse con la

En sí;

cuestión de ingeniería, nada es insignificante por

cuando

el

de millones de

mismo que cuando es importancia de conseguir una obra

costo es pequeño, lo j)(\sos,

la

perfecta es exactamente la geniero.

Y

como uno no

personalmente a

misma por

lo

menos para

el in-

pued(í en todos los casos atender

los detalles del trabajo, tiene

miliarizarse lo suficiente con la naturaleza

uno que

fa-

humana para

poder escoger bien sus ayudantes y tener la segundad de el trabajo que a ellos se confía quedará bien hecho. Escoja bien sus hombres, déles amplia autoridad y hágalos

que

Y

es

aquí donde la personalidad del ingeniero es de Es bueno tener presente que nadie lo sabe

importancia.

responsables.

Este

e^ el

secreto de

una buena administra-


REVISTA DE OBHAS PUBLICAS DE PUERTO RICO y

n\ fin

y

saÍHM lo lo

cabo

al

y

!(),

Ningún liomhre puede

éxito será suyo.

el

mayores fracasos registrados

los

han

sp

ÓK^

insistimos tu qui-

el

ingeniero joven no debe esperar

prominente de un salto cuando empieza su carrevalicndoso especialmente de alguna hazaña espectr^cular.

lincersL^

la.

PK^na. confianza es,

])or lo

su i)ropia habilidad, juicio y carácter general, una planta de crecimiento lento, y de (mi

eminentemente ambicioso, ya que sin ambición en

quier medio de existencia la vida es

puesto de su superior inmediato siempre que la oportunidad se presente legítimamente.

y

que esto escribe no

el

es

una excei)ción, ci-eía que nosotros, como subordinados, estábamos haciendo todo el trabajo y que los funcionarios su-

fama y el dinero. Pero a medida que vamos escalando ])uestos más altos nos damos cuenta xpie las posiciones más altas representan gran aum(^ni() dt- lesponsabilidades así como mayores beneficios perior(s a nosotros recibían toda la

económicos, lo ([ue desiie luego está justificado. tras

más

un ingeniero

])rogresa

cuenta se dá,

l)rincii)almente a la lealtad y

nados

dio del

y no

1

Y

en su profesión,

mien-

mejor

hombi'e de veras, que su éxito se debe

es

si

buen trabajo de sus subordi-

cosa esta que puede conseguirse siempre por me-

buen

dándoles crédito por su buen trabajo

trato,

se i^onga en contacto con aquellos

podrá estar "entre

tos, él lv>

pero no ser de

ellos

y de

Sin estos conocimienellos''

y por

tanto, no recibirá tochi la consideración a a que de otro

modo

hubiera tenido derecho por sus conocimientos téc-

él

nicos.

EL SENTIDO

cual-

VvvG su am])ición debe ser para hacer lo mejor posible el le asigne por insignificante que aparezca ante sus ojos, y al mismo tiempo debe prepararse para acometer trabajos de mayor importancia y para ascender al

nosotros,

él

quienes puede de])ciuler su futuro.

Volviendo

un fracaso lúgubre.

trabajo que se

La mayoría de

brá de suceder,

Todo ingeniero debe

igual naturaleza es su recompensa. ser

como hahom-

tirá escalar puestos altos en su profesión cuando,

bres que poseen conocimientos mundiales generales

a ([ue alguien creyó saberlo todo.

bi 'O

1141

eclamánciolo todo para uno mismo.

ES UN ARMA SEGURA

(H)]\U^\

hacia atrás por más de medio siglo

la vista

en mi i)ropia vida profesional activa y en la de otros muchos cuyo trabajo he observado de cerca, encuentro que

más por

han obten iilo como resultado de haber usado

éxitos se

común

sentido el

al

resol vei*

contrario, ([we

ducido más fracasos de definir

el

ninguna otra

(]ue

común

senti 'o

problemas en discusión, y

los

no haber sabido aplicarlo ha pro-

el

Es como tragar

ble definirlo con palabras.

Nadie pue-

causa.

probablemente no

demos tragar, pero ninguno de nosotros puede tamente cómo

común

es

es (pie lo

un arma

hacemos.

decir exac-

Sin embargo,

vieja y segura, con la cual

es posi-

todos po-

el

el

sentido

ingeniero

])uede combatir y destruir las teorías equivocadas y ])royectos impracticables con lo (pie

De

mente.

manei'a

(pu^

(^l

habrá de tropezar

irremisible-

joven ingeniero que se

ai)lica al

estudio y es])ecialmente a la observación, que absorbe y

mila

asi-

brindaren sus facultades perceptivas, y con sus pies sobre el terreno firmo mantiene la mente alerta, de-

que

lo

le

dicando siempre sus nu^jores esfuerzos a todo lo que em})rende, no lun-^ razón ninguiui que pueda impedir que la ini éxito, y que él llegue a ser un honor y una bendici()n para la humanidad. expresión gastada es decir que vivimos en una era

obra de su vida sea }>ara la ])rofesión

Una

SE NLC^ESITA IMAGINACIÓN

extraordinaria T^n don, que hasta cierto

punto nace con nosotros, y llegar a ser un gran ingeniei o, es el don de la imaginación. El lego, por lo general, ve al ingeniei-o como un hombre que tiene el cerebro Ih^no de fórmulas y cifras y muy poco de ninguna otra cosa.

hombre para poder

,que debe ])ose(r un

El

])o:li'á

tener

el

juego de planos más completos de la obra menos que pueda ver en su mente, antes

en proyecto, })ero a

do clavar siciuiera

el

primer espeque,

la

obra completa fun-

cionando de un mo:lo perfecto, no es posible que se posesione de él el esj)íritu de la empresa; si no puede hacer esto no debe es])erar ser más que un mediocre, y ser me-

una forma de muerte lenta. Como dice sabiamenLibro de Proverbios: ''Donde no hay visión, la gente

diocre es te el

perece".

La

visión

BU8QIIESE Aunque

el

no

es sino la

imaginación ampliada.

UNA PERSPECTIVA AMPLIA

ingeniero debe considerar su trabajo como

de la mayor importancia,

no debe abandonarse, sino tendee bien informado de todos los temas de actualidad en De no hacerlo así llegará a sufrir las demás actividades. él

iiTcmisiblemente la estrechez mental, y esto no le permi-

(pie

so

requiere

embargo,

sin

;

me

que ha hecho

ella

litación ])ro funda. la

te,

mucha verdad

historia del progre-

se atrevería a negar

que

lo

ha hecho hasta ahora no ha sido más que

empezar a resolver

mas que

La

ciencia durante los últimos años parece

un cuento de hadas; pero quién (jue la ciencia

encierra

el

gran cúmulo de intrincados proble-

naturaleza lleva en sus entrañas; y naturalmennosotros que nos vamos retirando del escenario de esta la

hemos observado y al cual hemos contribuido, envidiemos a los que han de sucedemos. Con el debido respeto ])ai'a lo que hicieron nuestros antepasados y para lo que los de nuestra generación han hecho y están haciendo, yo creo (jue no somos más que niños recogiendo cascajos en la orilla de un océano cuyas maravillas ilimitadas nuestros ojos apenas han empezado a contemplar. Tengo la más firme creencia de que cuando se apliquen en toda su amplitud to:]as las ramas de la ingeniería, será necesario que cada día con mayor urgencia, hagamos obras más maravillosas y de mucha más grandeza, que las reaera cuyo desarrollo

lizadas hasta ahora.

EL INGENIERO DEL PORVENIR Luego entonces ¿qué debe

ser el ingeniero?

¿Es

él


;

:

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1142

uno que

inerainente

se afana, eopia o

que no hace más que

seguir las huellas de sus predecesores tal vez trataTido sola-

mente de mejorar en algo sus métodos, pero cabo obteniendo los mismos resultados? Si es cripción del ingeniero del futuro, habría

ranza de que

el

mundo

al fín

y

al

esta la des-

muy

poca espe-

progrese liacia una civilización más

elevada. No, el verdadero ingeniero es el que al mismo tiempo ''que se afirma en todo lo que es bueno", busca nue-

vos derroteros y concibe nuevas ideas que se traduzcan en esa clase de riqueza (lue ])roporciona

mayor

felicidad a la

bieres

Por lo tanto, hay que tener fe

este

mensaje

es

yo

lo tanto,

le

digo

seguir la ingeniería como

para

el

ingeniero joven el

porvenir

os-

curo; y en las palabras de un viejo poeta alemán, ''sal a hacerle frente sin temor y cojí corazón varonil''. Acu('rdate

último extremo no hay más

q\ie

una rígla

per-

el

al

joven que está decidido a

trabajo de su vida, que re-

El primer hombre de las cuevas que una piedra rodándola en vez de cargándola, o primero (pie colocó un madero a través de un curso de

de las

una que debe guiar nuestra vi.hi profey todos los demás senderos de la vida, "no hagas a nadie lo que no quieras que te hagan." Si seguís esta i'egla, no podréis descarrilaros. Encontraréis dificultades, a veces os sentiréis desalentados

y desearéis saber si todo esEl hombre de verdad hallai'á un camino para evitar o vencer estas dificultades y la experiencia que to vale la pena.

obtiene

le recompensai'á por todos los esfuerzos que haga para conquistarlas. El hierro no se conviei'te en aeero hasta después de haber pasado por el bautismo del fuego y no se demuestra que se es hombre hasta que uno hace

frente a dificultades.

Goethe dijo ({ue "el verdadero maestro solo se revela cuando tiene que trabajar dentro de ''

más

antiguas.

trans])ortó el

^'gua para

eomo

ro

fecta que seguir,

sional

limitaciones.

sola-

cuerde que no solamente se enlista para formar parte de nna de las ])rofesiones más grandes, sino también de una

— fe en uno mismo y fe en

el

No

porciona conocimientos básicos de ingeniería.

Por

TENED FE

tenga o no tenga la

la vida,

mente nos pone en contacto con la naturaleza haciéndonos sentir un respeto saludable por sus leyes, las cuales no pueden romperse impunemente, sino que también enseña a la mente a medir cuidadosamente todos los factores que puedan influir su trabajo, cualquiera que sea la clase de actividades a que se dcéüque. "La perfección está compuesta de minucias, pero la i)erfección no es una minucia.''

humanidad.

que con

y res])onsabilidades de

intención de seguir una carrera técnica, que la que pro-

obras

L^s

ganar

el

?::(

-'nstintivo (iuizás la

otro lado, era en principio tan ingenie-

hoy nos dedica oíos a diseñar y construir El suyo fué un esfuerzo inteli;j^ente dernas

(>ue

!'.\s

hecho por

natui'aleza la sierva al

mismo

hombre

el

pf\ra

tiem])o que la

hacer de

madrina

be-

mismo esfuerzo qu? constituye su campo espehoy que l\ace el ingeniero de y manos propias sus Su éxito está principalmente en cial. en la ingeniería lo mismo que en otras profesiones por lo Aunque la regeneral recibimos lo que nos merecemos. de

la

compensa no según

el

ní^^'acíora

terial,

raza liumana, que es

A'iene

bre y que

él

siempre en forma de gran riqueza ma-

nuuido entiende

recibe en saber que

el

él

la riqueza, el ingeniero la

legará a la posteridad

un buen nom-

ha contribuido en algo para proporcionar como-

didad y felicidad a

las

generaciones venideras.

LA HERENCIA QUE DEJA]\fOS

CAMPOS NUEVOS Y MAS

A:\rPLIOS

POR VENIR

Y da.

Con frecuencia Esto mismo se

se dice

que

la

profesión está ya atesta-

dice de todas las profesiones.

Pero mi

que pertenecemos

los

a la generación

])or

con entera confianza, sabiendo que

do actualmente, y que sigue aumntado casi en pro])orción geométrica, es que no solamente se ensancharán los campos de la ingeniería ya explotados, sino que se desarrollarán

sotros.

duciéndolo a un plano de civilización

más

elevado.

vieja,

tanto tiem]:)0 consideramos nuestras, podemos hacerlo

creencia, en vista del adelanto que la ciencia está hacien-

campos nuevos. Las fuerzas económicas de la naturaleza, muchas de las cuales ahora yacen dormidas para el hombre, las despertará más y más el ingeniero y las desarrollará de modo que vayan a beneficiar al mundo entero con-

más

quienes tenemos que entregar la dirección de las cosas que

el

trabajo se continua-

mejor de lo que lo hacíamos noTodavía hay cumbres de montañas que escalar y

rá haciendo, probablemeiite

pi'ofundidades del océano que sondear, y estas tareas constiluyen la mejor herencia que podemos dejar a los que nos siguen.

Y

la

creencia de que esta herencia pasará a gene-

aumentada grandemente en valor y bienestar material y espiritual del mundo, nos hace sentir que nuestras vidas han contribuido algo a la felicidad futura de la humanidad. raciones sucesivas,

])otencialidad i)ara

el

EL MEJOR ENTRENAMIENTO NOTA: Ninguna instrucción prepara mejor a uno para

los de-

(Distribuido por la Sociedad de Ingenieros de

Puerto Ríca).


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1143

PUERTO RlCO-ECONOMIA DE LA PRODUCCIÓN EL PROGRAMA CAFETERO DE LA AD^MTNTSTKACION DE RECONSTRUCCIÓN DE PUERTO RICO (Reproducido del Boletín de Información del Instituto de Economía Americana.)

en

i)e([uerias

go

delicada situación por que atraviesa la sií'o

creada

la

isla.

Para

ello

ha

Administración de Reconstrucción de Puercuya maquinaria administrativa lia

to Rico (P. R. R. A.),

empezado a

])onerse en marcha, principiando por la

me-

instalaciones

])iazo a ti'abajadores seleccionados

empleados

P. R. R. A. ])romulgará

de entre los traba-

R. A. en las fincas de café.

])or la P. R.

más

adelante los reglamentos

y medidas de ins])ección a que estarán sujetos

estos traba-

jaílores.

Para llevar a cabo este })rograma, se nombrará en un núnui'o suficiente de Ayudantes de Campo que visitarán, finea ])or íinca, a \o^ agricultores cafeteros de ísIm, explicániloles en detalle el programa y solicitando bi-eve

i;i

su cooperación

])ara,

llevarlo a cabo.

El agricultor ([ue desee cooperar con la P. R. R. A.

jora de la industria del café, la principal fuente de riqueza del país.

o

jailores

La El Presidente de los Estados Unidos ha hecho extensivas a Puerto Rico todas aquellas medidas legislativas de orden económico que en alguna forma puedan aliviar la

de tres cuerdas con viviendas adc-

i:"]':injas

para aves y animales domésticos. Estas ])e(pieñas granjas de subsistencia se venderán a lar-

cuadn^

los beneficios del

y recibir

Programa

Cafetero, firmará

un

Administración de ReEl programa construcción que está })róximo a comenzar, tiene ])or objetivo rehabilitar las fincas de cafe y mejorar el estado de

ción y coopei-ar con el!os en la selección de trabajadores

vida de muchos de

fijación de la i)ai*te

cafetero de la

los

trabajadores de esas fincas.

Se tratará de rehabilitar las fincas cafeteras, sui)licando al agricultor un número de obreros, hasta noviembre de 1936, para trabajos de reconstrucción permanente, así como, abonos para un 8 por ciento del área de la finca, y arbolitos de café y de sombra para repoblar aquellas partes

más

En

fértiles

de

al agri-

comprometerá a vender a

R. A., tres cuerdas de terreno de su finca que no

esté en uso,

por cada trabajador que se

rreno deberá ser propio para

el

le

supla.

Este

te-

cultivo de frutos menores.

El precio que la P. R. R. A. pagará por esta cuerda de terreno será el 50 por ciento del valor en que se tase el

terreno ofrecido en venta.

como: recogida, transporte y secado del grano, ni por más de 8 horas en cualquier día laborable.

Los trabajadores suplidos por la P. R. R. A. se podrán en

la

construcción de caminos dentro de

la finca,

drenaje y pre])aración de los terrenos, plantación de los árboles, de abonos, vsemilleros, y trasplante y cuakiuiera otra labor de índole igual a esta,

que propenda a mejorar

permanentem.ente las condiciones de la

Las

1

ierras

compradas a

(h\jai'

cual

(¡ne

ha

(h'

los

agentes de la Administra-

y

que deseen vender. La comdeterminacdón de aquella parte de la tei'reno

(^o

pra de tierras y la finí a

el

entrar en su finca a

agricultor se compromete

pasar a la P. R. R. A., será hecha de mu-

tuo acuer.'o.

Tan

jU'onto

como

se reciba

un numero

suficiente

de

estas solicitudí^s firmadas, la Oficina Central dará órdenes

zados (lei-á

los

trabajos en las fincas.

Después de comen-

trabajos y tan pronto como sea posible, se procea la tasacióii de los ])re(lios ofrecidos en venta y a los

firmar un contrato en forma de cooi^eración, asegurando así los servicios de los trabajadores que están asignados a

su

finca,

hasta novi(Mnbre de P)'U).

Todo

este ])r()grama de rehabilitación cafetera se ha-

rá a base de coo])eración voluntaria por ])arte del agricultor.

El agricultor recomendará los obreros que hayan de trabajar en su finca y tendrá control y manejo de ellos mientras tarbajen en la misma. No podrá, sin embargo, utilizarlos en aquellas labores rutinarias de cultivo, tahvs

utilizar

a

de comenzar

la finca.

consideración a esta ayuda que se presta

cultor de café, éste a su vez se la P. R.

arreglo ])rflimi]iar en

el

finca.

los agricultores se dividirán

Los ]u-esupn(\stos aprobados para llevar a efecto

Progiama

Cafetero,

10,000 trabaja

'()l•(^s

iiu'luyen ])or

])artidas

i^ara

un año, compra de

el

el

pago de

tierras, cons-

trucción de casas ])ara los trabajadores, abonos químicos, semilleros de café, construcción y operación de ocho unida-

des y gastos de administración. El total de personas que encontrarán trabajo en el programa cafetero, incluyendo las em])leadas (n la construcción de casas, se estima que será de 31 ,000.

La suma

í!isi)onible

para

el

i)lan cafetero flucttia en-

tre 5 y 6 millones de dólares y se espera que la industria y el comercio se beiu'íicie]i grandí^mente con la inverisón de estas fuert(\s

sumas de

dinero.


CADMIO REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1144

SU ELECTRO-DEPOSICIÓN. MEDIO EFECTIVO DEEVITAR EL ACERO. Por Ángel M. Pesquera

MOHO (IIERRUMBE) EN HIERRO Y

— Qiiimieo Director

Laboratorio de Sucr^. de Abarca, Miramar, P. R.

No

hacer uso inteligentemente de un elemen-

es posible

prevenirse de dos medios que son ])rinci])almente

to sin antes conocer debidamente sus propiedades Físicas

En

y Químicas.

la aplicación

del

Cadmio, como agente

Evitando que agentes corrosivos vengan en con-

1.

tacto con el material.

efectivo contra la herrumbe, es necesario conocer también,

además de sus propiedades terísticas

físicas

y químicas,

de dicho metal después de sometido

las caracal

procedi-

Poniendo en contacto con el material hasta cubrirlo totalmente, un elemento que por virtud de sus propiedades electro-químicas se convierta en un

2.

miento de ele<ítro-deposición.

En

la tabla

la protección

se comparan las mayormente usados i)ara

que figura a continuación

características de los dos metales

contra

la

ánodo de

herrumbe:

la ])equeña

unidad

inicia

en condiciones corrosivas.

CADMIO

ZINC

En ambos

casos, la ])rotección

que so da

Peso atómico

hierro o

al

depende

del puramente mecánica y su eficiencia^ aplicado y cuidado con que el medio de in'otección ha sido de la permanencia y durabilidad de ese medio. En esta

acero, es

112.409

Valencia

que se

eléctrica

65.37

2.00

2.00

0.5824

0.3388

clase de agentes protectivos, se

2.096 gr.

1.2194gr.

barnices, lacas, óxi:!os de metales o capas de sales, así co-

Gravedad Específica (Fundido)

8.604

7.142

mo

Gravedad Específica (Laminado)

8.694

7.25

liente ])or inmersión, tales

0.09356

cromio,'etc.

«

Quim. Mg. Col

Equivalente Elect.

Equivalente Elect.

Amp.

Ilr

0.0576

Calor Específico Resistencia

-

Microncs

C.

M. C

6.2 a 7.0

Calor Lat. de Fusión (Calorías)

13.00

Calor Lat. de Evap. (Calorías)

251.00

5.56 a 6.04

22.00 446.

Punto de Fusión

3209 C.

Punto de Ebullición

785? C.

Resistencia en Tensión (Lbs. x Pulgada2)

13660

Dureza (Brinell)

21.3 a 25.5

419.4'' C. 930-'

C.

ma la

25 a 30

Sin embargo, su color es más acerado, no tiene el tono amarillento del Estaño y es algo más blanco o azulado que la Plata. Posee un brillo extraordinario al ser puZinc.

limentado, y que va perdiendo al ser expuesto a una atmósfera húmeda por tiempo prolongado. Es además un metal dúctil y maleable a temperatura ordinaria.

Químicamente,

la actuación

del

respectos, es similar a la del Zinc.

Cadmio en a'gunos El Cadmio es soluble

en ácidos, aunque en menor grado que

el

Zinc.

muy

Los

álcalis,

])oea acción

en concentraciones altas, tienen ninguna o el Calmio, mientras que actúan rápidamente sobre

sobre

el

Zinc.

El valor del Cadmio, como agente protector contra la herrumbre, se debe a sus propiedades físicas y químicas; a la posición que ocupa en la serie electro motiva de los metales, y a la naturaleza del óxido que forma en la superficie

corrosión del hierro o acero

pinturas,

aquellos metales electro-depositados o ai)lica:los al cacomo el estaño, cobre, níquel,

de protección

está, des.Ie luego, sujeta a la acción

de

tem.peratura, humedad, solventes y rayos del Sol. El uso do óxidos o capas de sales como agentes contra

la herrumbre, tienen también amplia aplicación, aunque más bien como medio decorativo que como protección con-

herrumbre ])ropianicnte dicha, y su uso está limitáno es muy severa.

tra la is»

a condiciones doiulo la corrosión

Existen condiciones más críticas en el uso de capas el cobre, estaño, níquel y cromio, que las Esto se debe a en el uso de pinturas. encuentran se que hierro o acero, si el sobre metales estos de depósito que el do nu-tales como

no

es continuo, ])ermite ([ue el hierro o el acero se convier-

ta

en

el

acelera

ánodo, cuan:!o existe una condición corrosiva, y corrosión del hierro o acero en aquellos la

en que ocurre la condición ya expuesta sobre la suCuando una pintura o barperficie del material a tratar.

sitios

ha sido usada como ])rotector, y parte del metal base queda expuesto bien ])or rajadnras o hende;luras en la cai)a protectora, el hierro o acero (metal base) se enmoniz

hece en ese sitio no ])rotegi.!o.

capas metálicas

el

Sin embargo, en

enmohecimiento o corrosión

el

caso de

es

acele-

rado.

Teóricamente, no pudee haber mejor agente i)rotector

expuesta.

La

las

El uso de i)intursa, barnices, etc., ])ara este pro])óslto protección razoCF. extensamente conocido, y no sólo da una nable, sino que permite el uso de un número ilimitado de colores y acabados decorativos. La efectividad de esta for-

17000

Brevemente podríamos describir el Cadmio como un metal que se parece bastante al Estaño y actúa como el

encuentran

(herrumbre) puede

centra la herrumbre que un metal inerte a las condiciones


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO como

corrosivas, resistente a efectos mecáncios,

golpes,

etc.,

y que inieda ser cle])ositaílo en el metal base en forma continua y libre de poros. Un metal que reúna estas condiciones protege mecánicamente al hierro o acero contra el enmohecimiento y los mismos no serían capaz de enmohecerse. Prácticamente, hasta la

no ha sido posible pro-

feclia,

ducir un i)Iatea(^o continuo, libre de poros, a veces microscópicos,

y

podemos depender de proteger

blecerse, sólo

ro por el

medio

un metal

d(^

Cadmio y

ZINC:

hierro o ace-

Estos metales

Zinc.

Se aplica

al hierro o

procedimientos; electro-depositado;

es general-

acero por distintos

en solucione'^ a

hasi.-

de sulfato o cianuro de zinc; por atomizaciones, y por procesos de simple o doble inmersión en caliente.

CADMIO:

Este metal es usado con

mismo

el

objeto

Zinc y su aplicación es casi exclusiva por electro-deposición, y es en e.sta forma que ha merecido notable aten-

que

el

ción de las personas interesadas en

el

mejor método de

protección^ contra la herrumbre.

Diferencia de criterios entre distintas autores han exis-

ocupa

tido en cuanto a la ])osición que serie electro-motiva de los metales

tigaciones practicadas por

el

—más,

profesor

Cadmio en

el

II. S.

Rawdon, el

Cadmio y expuestas a

hierro electro-platca^'as al

indican que rro,

el

Cadmio

rro,

])roU'ge electro-químicamnte al hie-

demOvStrando estas ]iruebas que

en

Cadmio

el

se

encuentra

la serie electro-motiva.

No hay ya

duda,

de que

]nn's,

el

Cadmio

se

encuentra

cerca del hieri'o en esta serie y que os este el hecho que le da grandes ventajas sobre el Zinc, eji combatir la he-

A

rrumbre. terrosos

y

un

la '-o

de

la serie

al otro lado los

metales como

El Zinc tiene un valor de 0.770

el

Oro y

Platino.

el Cadmio de 0.:590. más activo que el (.admio, químicamente, y que normalmente no resiste la corro,;ión como el último. El hierro tiene un valor de 0.340. Sf ve, ]nies, como necesariamente existe un voltaje más alto cii un acoplamieiito entre Zinc y Hierro que entre Cadmio

y

Ilieri'o,

con

el

eontaíto uno con

mo

el

Zinc

es

c)

otro, y en

una solución conductiva,

co-

el

Cadmio

es prácticamente

condiciones.

agente protector contra la herrumbre.

El Cadmio

es

cos,

más blando que el Zinc y cuando un Cadmio se expone a desgastes mecáni-

pulimentos gruesos, acción del esmeril,

tan bien esta acción como

el

etc.,

no resiste

Zinc, pero cuando la exposi-

ción a tratamientos mecánicos es tal

como

golpes, choques,

su blandura y ductilidad le hacen superior al Zinc, igual que acontece con un barniz elástico y un dobladuras,

etc.,

barniz quebradizo.

Además, la misma protección del hierro o acero se obuna capa más delgada de Cadmio que de Zinc. Una capa de 0.0002 de grueso de Cadmio equivale a una tiene con

tapa de 0.001 de grueso de Zinc. Quizás la pregunta que surge ahora es que cómo un metal como el Cadmio, cuyo coste es varias veces mayor quo el del Zinc, puede competir con éste. La respuesta es (Vta: No compite. Sólo coordina con éste. Las propieda-

cuales, es

Cadmio son tales, que su uso encuentra sitios definicampo de la evitación de la herrumbre, para los

por virtud de sus características

más apropiado que

el

permiten su uso donde

uso de Zinc.

se desea

físicas

Su

y químicas,

color y brillantez

ademán de

protección, apa-

Su ductilidad provee protección a

riencia.

aquellos mate-

que han de ser doblados y retorcidos en su uso. El hecho de que una capa delgada de Cadmio da la misma protección que una capa varias veces más gruesa de Zinc, abre un campo grande para sus usos. Su resisriales

tencia a los álcalis ofrece oportunidades adicionales al em-

pleo de Zinc. p]l

Zi)ic,

pudiendo ser aplicado por medio de inmermuchas superficies donde el Cadfecha no puede usarse, debido a ser éste apli-

sión, j)uede utilizarse en

mio hasta

la

cado por electro-deposición solamente.

Para dar una idea de las diferentes protecciones conherrumbre que se practican usando Cadmio, Zinc y Níquel, publicamos a continuación un extracto del Informe tra

No. 777 Illinois,

.leí i'].

''TTuí^ rwriters' Laboratories'',

de

Chieagc,

U. de A.

''Protojoio]! del l.e-ro por csqm de p1

Cadmio upilcada

s-;cr(in

Proceso Ildyli^e:

resultado de ípie teniendo estos metaléis en

cuando hay corrosión, necesariamente el Zinc se c.Lsuelve con mayor rapidez que el Cadmio. Aun(iue sin relación directa a las actividades de estos existe

mo

están los metales alcalino-

Los metales alcalino-terrosos son activos, (juímicamente. Los metales como el Oro y Platino son oxidables con gran dificultad, son casi inertes a la oxidación. Dentro de (\stos extremos están los otros metales ocupando distintos i)uestos de acuerdo con sus actividades.

Estos valores indican que

mismas

Así pues, considerando las propiedades físicas y químicas del Cadmio y las del Zinc, existe otra que puede determinar cual de estos metales es el que debe ser usado co-

des del

lado de los mol ales ah'alino-terrosos en relación al hie-

al

inerte bajo las

tivos en el

distin-

Zinc lo hace relativamen-

el

ción de hidrógeno, mientras que

Cad-

acciones corrosivas en cíiíerentes procesos industriales

táis

activo que

Cadmio. Esta aseveración queda demostrada por el hecho de que el Zinc se disuelve en solucionen de soda o potasa cáustica, en calinte, con evolu-

indi-

actúan de manera similar; que placas de

"Zinc

el

la

las viltimas inves-

can que en soluciones de cloruro de sodio, diluítas,

mio y

mucho más

te

artículo plateado al

mucho tiempo y su resultado

meníe conocido.

m.etales, el carácter anfotérico del

soi' i)or

Este metal ha sido usado como agente contra

herrumbi'e por

la

el

el

esta-

electro-depositado, que proteja

metal base, electro-íiuímicamente.

alifara el

puedan

liasta (|ue estas condiciones ideales

1145

Ensayo de Corrosión por Pulverización

Agua con

Sal.

La atomización de agua con

sal

de

(salt

spray) ha de-


:

:

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

3146

mostrado ser

el

agente que má^ ace.era la corrosión en

las

capas de metales electro-positivas.

Esta prueba tiene gran valor comparativo, cuando de diferentes muestras se trata. Ijas conclusiones aquí expuestas, son en muestras distintas electro-plateada^s al Cadmio por el Proceso Udylite.

MÉTODO Muestras Udylite

Grueso Capa

Cadmio

have been abandoned in navigable waters of the United States, notice is hereby given that unless these wrecks are

removed by the owners within thirty (30) days from December 23, 1935, they may be removed by the United States under authority of law. S. PEDRITO, located on Great Bank, San Juan Harbor, 800 feet east of entrance to Cataño Bay. S. S. INDEPENDENCIA, 800 feet east of the Pedrito. Coal Elevator LIBERTAD, 800 feet east of the Pedrito S.

Horas en

Horas Adicio-

(1) Pulve-

nales (2) Pul-

rización

Resultado

verización Con-

Agua con

tínua

Sal

Motor Ship CERRITO, 1000

feet south of the Pedrito.

Agua

con Sal

Offers to accomplish the entire removal of any, or

Protección co»

all,

United States, will be In the m., January 23, 1936.

of these wrecks, free of cost to the

Cadmio

0.0002

1860

400

Sin moho

received here until 3 :00 p.

0.00024

1860

400

Sin moho

event that any offers are tendered, that offer considered to be in the best interest of the United States may be accepted by the District Engineer. In such case performance

0.00039

1860

400

Sin moho

0.00055

1860

400

Sin moho

bonds, or the temporary deposit of United States securities Cadmio y Níquel

0.00036

(

24 ligero moho

)126 mohosas

Cadmio y Níquel

0.00036

in lieu thereof, will be required to save the

completamente

(

17 ligeramente mohosas

)

40 mohosas

completamente,

capa desaparece Plateado normal al Níquel

(

2 indicaciones de

Any award

of contract exceeding $2,000 in

this invitation, shall be

.

(2)

made

amount,

subject to the

provisions of the act api)roved August 24, 1935 (Public No.

321,74th Congress), entitled

24 capa prácticamente des-

todos los caiso fe usó una solución de sal

(1)

United States

final disposition of these

vessels.

truida.

En

with a

cost in connection

complementing moho

(17 mohosas (

from any

común

^^AN al

ACT

20%.

La solución de sal estaba en el fondo del tanque desde donde pulverizaba y repulverizaba sobre las muestras. Solución de sal nueva aplicada continuamente sin re-circulación.

COMPARACIÓN EN MUESTRAS PROTEGIDAS CON ZINC

Requiring contracts for the construction, alteration,

any public buildings or publie work by a performance bond proteeting the United States and by an additional bond for the protection of persons furnishing material and labor for the construction,

and repairs

of

of the United States to be accom])anied

alteration, or repair of said public buildings or public w^ork.''

Muestra

Capa

Grueso de

la

Capa

Horas

Resultado

Any 1

Electrolítica

0.0004o

316

Mohosas

2

Inmersión Caliente

0.0020

650

Mohosas

3

Procedimiento CowperColes

(Sherardize)

contract com])lementing this invitation shall cont-

ain the following clause

'Mn accordance with

0.0009

367

Mohosas

of the Bituminous Coal Conservation

(Public Xo. 402

WAR DEPARTMENT UNITED STATES ENGINEER OFFICE

the provisions of Section 14 (b)

Act of 1935

— 74th Congress, approved August

30, 1935), the coiiti'actor agrees that he will buy no bituminous coal lo use on or in the carrying out of

from any producer except such producer be a member of the Bituminous Coal Code set

this contract

Puerto Rico District San Juan, P. R.

out in Section 4 of said Act as certiled to by the

December

23, 1935.

The

PUBLIC NOTICE

TO

WHOM

IT

National Bituminous Coal Commission.''

MAY CONCERN:

right

is

reserved to reject any or

W.

F. M.

all offers.

LONGWELL

Captain, Corps of Engineers

WHEREAS

tbe foUowing usted

vessels

appareutly

Military Assistant


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

de

Boletín

Panamericana

Carretera

la

1147

NICARAGUA

ragua, cerca de Peñas Blancas, sobre la ribera izquierda El término del norte está cerca de la Cadel Río Sapoa.

vía Ticuantepe, y decide éste a Managua vía Casa Colorada, en León, con un camino sin afirmar hacia Matagalpa y El Sauce; y, en Chinandega, con otra carretera sin afirmar (pie llega hasta Villa Nueva, y con veredas que penetran en

noa, sobre el Río Negro, exactamente cabe su confluencia

los

Río Guasaule. En sete sitio el Río Negro marca frontera entre Nicaragua y Honduras.

tensam<=-nte cultivadas

El -término

siul del

trayecto nicaragüense de la Carre-

tera Internamericana está en la frontera Costa Rica-Nica-

con

dos,

el

la

Los siguientes puntos de control han sido seleccionapara señalar la ruta adecuadamente:

campos aled¿)ños. La ruta atraviesa

las secciones

de

la

más populosas y más

República;

y,

aunque

está

in-

a lo

largo de la angosta cinta de tierra situada entre los lagos y el Océano Pacífico, es de fácil acceso desde las regiones in-

por agua y por caminos. Pasa a través de los departamentos de Rivas, Granada, Masaya, León, y Chinandega, los miis densamente pobladas del país; y está conectada, por medio del tráfico lacustre de Lago Nicaragua, teriores,

1.

Un punto

en

frontera Costa Rica-Nicaragua,

la

cerca de Peñas Pilancas, sobre la orilla izquierda del Río

Sapoa. 2.

el

Rivas, pueblo importante sito entre

Lago Nicaragua, y San Juan

San Jorge, en

con

el

del Sur, en la costa del Pa-

en

])oa,

cífico.

Nandaime, pequeño pueblo situado en el empalme de caminos conducentes a Jinotepe y Granada. 4. Granada, una de las tres ciudades mayores. Managua, la ca])ital. 5. 6. Le()n, una de las tres ciudades mayores. Chinandega, im])ortante pueblo a corta distancia, 7. por ferrocarril, del también importante puerto marítimo 3.

de Corinto.

Un

importante departamento de Chontales.

Comenzando en

la ribera oeste del pintoresco

la frontera constarricense,

Río Sa-

y exactamente bajo la

confluencia de los ríos Sapoa y de Las Vueltas, la línea cruza la finca Peñas Blancas, y sigue en dirección norte hasta

una milla de

desembocadura del Río Sapoa. Desde allí, Lago Nicaragua, casi hasta Rivas, una ciudad importante y capital del departmento del mismo nombre. la

se ciñe a las orillas del

Existe un camino de herradura entre Peñas Blancas y una selva espesa, a corta distancia del

Rivas, a través de

Un

trazado a lo largo del lago ofrece mucho interés

Río Negro, Este punto está frontera entre Nicaragua y Honduras. cerca de La Canoa, y bajo la desembocadura del Río Gua-

y muchos bellos paisajes. El lago mismo es magnífico, pero especialmente al contemplarse desde esta sección, en que

saule.

la superficie

Se hace empalmes, en Sapoa, con barcos que trafican el Río San Juan; en Rivas, con un ferrocarril nacional uniendo a San Jorge, en el Lago Nicaragua, con San Juan del Sur, en la costa del Pacífico; en

majestuosas islas volcánicas de Ometepe y Madera, y todo el paisaje tiene por fondo los elevados montes del depar-

8.

sitio

propio para puente sobre

el

en Lago Nicaragua y

Granada, con

el

ferrocarril nacional de

Nicaragua y

el trá-

Lago Nicaragua en IMasaya, con el ferrocarril nacional, en Managua, con el ferrocarril nacional, la Línea Aérea Panamericana, y el tráfico lacustre del Lago Managua y en León y Chinandega, con el ferrocarril nacional. En León hay un ramal ferroviario hasta El Sauce.

fico del

;

lago.

tamento de Chontales. Dejando a Rivas,

empalma con veredas que penetran en la región limítrofe; en Rivas, con un camino sin afirmar que une a San Jorge, sobre el Lago Nicaragua, y San Juan del Sur, en el Pacífico, así como con veredas y se

caminos sin afirmar conducentes a canos; en Nandaime, con

las aldeas

una carretera

y campos

cer-

sin afirmar hasta

la línea

conduce interiormente,

jándose del lago; pero se acerca otra vez a

las

ale-

las orillas

de

Después de pasar Nandaime, segundo pueblo en importancia del departamento de Granada, y éste,

en Granada.

centro de la industria calera, las vistas comienzan a ensancharse, a

;

Además, en Sapoa

de sus aguas tranquilas está cortada por

medida que uno

se

aproxima a

extiende desde la Divisoria Continental

al

la sierra

que se

Volcán Momba-

chol.

Hay un camino entre Rivas y Granada, utilizable durante la sequía; pero, en las hondonadas cerca de Rivas hay partes casi intransitables hasta durante el tiempo seco,

a causa de los hondos surcos heehos por los carros de

bueyes en durante

Jinotepe y más allá de éste, y también con caminos de heen Granada, con carreteras sin afirmar que condurí adura

la época lluvio^^a. El campo aledaño de Rivas es muy fecundo; lo cual está bien demostrado por la existencia de numerosas aldeas

cen a Masaya y Tipita})a

en toda la región.

;

;

en INfasaya, con las carreteras sin

afirmar conducentes a Granada, Masatepe, y Managua; en Managua, con un camino carretero que va hasta Tipitapa, y

con carreteras sin afirmar que se prolongan hasta Jinotepe,

El ascenso desde Granada a Masaya, y el desceoso desde aquí a Managua, se hacen a través de un^ sección muy Exteíisios depósitos de pintoresca e interesante del país.


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1148

montañas

lava, vistas de la^

lejanas,

y lagos en cráteres

da Mi

Entre Granada y Managua existe un camino utilizable durante la sequía. Pasa por los pintorescos e históricos pueblos indios de Nindiri, Niquinohomo, y Ticuantepe, los cuales serán sumamente interesantes para los viajeros. Managua, la capital, está bellamente localizada sobre la orilla sud del Lago Managua; y desde ella puede convolcanes

de los célebres

templarse paisajes espléndidos

Moinotombo y Momotombito, que

se yerguen allende las

Muchos de en Managua.

caminos principales del país convergen

los

Hay un

ferrocarril des le

Chinandega, hasta Corinto,

el

vía

allí,

León y

puerto marítimo más impor-

Recientemente se ha construido una línea nueva para la sección de dicho tren entre Managua y un punto casi diez kilómetros al norte de Los Brasiles. La vieja línea entre dichos sitias se elevaba a más tante del país.

de 244 metros, tenía declives de cerca de 3.5%, y era torEste trozo tuosa, especialmente cerca del Lago Asososco.

ha de abandonarse o ha sido abandonado ya y se intenpara la carretera. Pasa, en parte, alrededor del cráter en que se halla el Lago Asososco y desun panorama altitud mayor, se puede comtemplar de su m.aravilloso. Esta sección y aquella donde la línea bordea las riberas del Lago IManagua, ofrecerán más interés que cualesquiera otras entre ^lanagua y la frontera de Honduras. La vía entera, sin embargo, en muy pocos sitios carece de atractivos, puesto que muchos de los volcanes ya mencionados se pueden observar con frecuencia en todo su esplendor. Desde el sud de Masaya hasta un punto cerca ;

ta utilizarlo

;

de León,

la carretera

atravesará las regiones cafeteras de

Desde el empalme de la línea ferroviaria nueva y la vieja, aproximadamente diez kilómetros al noreste de Los Brasiles, la ruta bordea las orillas del Lago Managua, y Desde este luego dobla occidcntalmente hacia Nagarote. sigue paralelando la vía ferroviaria, sobre terreno

prácticamente llano, hasta Chinandega; ]);!sando por León,

que está situado en una rica sección agrícola, y es el centro de distribución para los departamentos de Nueva Segovia, Esteli, Jinotega y Matagalpa. Chinandega es un pueblo importante de 12,000 habiEs la capital del departamento tantes, poco más o menos del mismo nombre y está situado en una región especial.

;

mente adaptable para ganadería y la indusíria azucarera. Después de pasar por Chinandega, sobre las colinas del Volcán Chonco, la ruta entra las llanuras que bordean

la frontera

y

silrs

Estero Real, a las cuales nos referimos en otra parte

la

frontera de Honduras, hay un ca-

el

cual se podría viajar, en toda su

longitud, fiurante la sequía, los pasos

de

ríos,

ran barridos en algunos sólo se

.u.sa

el

tramo de

la

pueden con-

ruta entre Los Bra-

hondurena.

ro <e necesitará

mucha ingeniosidad de

;

pe-

trazos para pro-

veer desaguaderos adecuados en la región de Chinandega. Li^lre Granada y Managua, habrá que viajar cuidadosa-

mente por

las cuestas; pero,

aun

allí,

se podrá evitar ex-

cesivos gastos de construcción.

haya de hacerse nefijada. Los decesaria una inclinación mayor que la montes situalos clives más fuertes ocurrirán al cruzarse secciones de la ruta en que

norma

Nandaime y Granada; en la subida desde Granada a Masaya al descender entre ]\Iasaya y Managua, y en ascensión desde esta última ciudad a la cumbre cerca del Lago Asososco. En váidas partes, será difícil conseguir un ]K)iX'entaje de inclinación suficiente para proporcionar un dos entre

;

buen desagüe, especialmente desde Rivas a Nandaime, y enSe cree, sin embargo, tre León y la frontera hondurena. que, mediante una localización bien diseñada, tales dificultades ])ueden vencerse en debida forma, ajustando

el

li-

neamento y la rasante. Cerca de Estero Ral, entre Chinandega y la frontera de Hondura.s^, hay un trecho que es particularmente llano, y en que, i)or tanto, no habrá más remedio que elevar el Iccdio del camino para poder obtener desaguaderos apropiados.

Excei)ción hecha del Estero Real, todos los ríos nicaragüenses de algún tamaño pueden alcanzarse y pontearse

debe mayormente al hecho de cuencas son pequeñas, y los ríos raramente se des-

gran

sin

(juo las

dificultad.

Esto

se

nicaragüense ha sido peCarretera, excepto en largo del rumbo de

El desarrollo de

queño

a

la vialidad

la

lo

cuanto respecta a caminos sin afirmar, únicamente bles

durante

la sequía.

Algunos

utiliza-

de estos están l©calizados

bastante bien, y ])artes de ellos pueden utilizarse a trechos Tal sucede con un tramo entre Nandaime y Gracortos. nada, donde se ha hecho una nivelación nueva; y, cerca de

^lanagua, liay trozos cortos de camino pavimentado que ])uedcn aprovecharse.

Recientemente, durante varios años, la república ha la construcción de un camino entre la capital

emprendido

y la costa del Atlántico. Los recursos pecuniarios para esta obra procedían de los beneficios del ferrocarril nacional; pero, cuando Managua fué destruida por el terremoto de 1931, dicho dinero fué asignado para trabajos de recons-

^lucción y rehabilitación. el uso de materiales locales para resucede en varios otros países, se hallará })0cas secciones en que el material natural del lecho

Se recomienda

Entre Managua y mino sin afirmar, por para

ferrocarril.

existen dificultades invencibles de lineamento

No

de este informe.

te

el

bordan.

Sierra y Pueblo.

el

templarse siempre desde

No hay

aguas.

sitio,

xtonsión porque está paralelai.do

(

Ilxcelentes vistas de la sierra vilcánica

extintos son algunas de las cosas interesantes.

y

si

la

se

proveyera adecuadamen-

vegetación y derrum^bes fueEste camino parece que

sitios.

localmente; y tal vez nO

sf

ha utilizado en

to-

vestimiento.

muy

del (?amino 1

o,

(le

Como

haya de ser adecuado en

mismo.

Por

lo tan-

será necesario tran:,portar material para pavimento des-

canteras cercanas,

(Continuará)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.