Revista de Obras Públicas de Puerto Rico

Page 1

JULl¡

REVISTA DEOBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

Calcetera Mayacjüez

al Sanatorio,

Junio, 19 cylño XIII

3 6

Número VI


BULL LINES

rOilQ RICO LIIE

SEVICIO SEMANAL DE CAKGA NEW YORK-PUERTO RICO Y VICEVERSA SERVICIO REGULAR DE PASAJEROS

VAPORES CORREOS AMERICANOS

Y CARGA El tre

más

eficiente

New York y

y rápido servicio de vapores enPuerto Rico para el transporte

de pasajeros y carga.

Y VICE-VERSA IKíno RiCO-NORFOLK Y PHíLADELPHIA SEiiVICIO INTERANTILLANO

ILiLTlVíORE-PUERTO RICO I

Preferido por su experiencia durante 40 años de servicio sin interrupción.

Para informes diríjase a:

THE NEW YORK AND PORTO RICO STEAMSHIP COMPANY

Pasaje y Carga

New Orleans, La. New York, N. Y.

BULL INSULAR UNE

708 Canal Bank Building,

Faot of Wall Street, Muelle No.

1,

Tel. 671.

San Juan, Puerto Rico

Mayagüez

l'once

MUELLE

mcíá

NO.

LAS MILLAS

MIDEN

(N MINUTOS

USi

3.

TEL. 2060

ayütajínrh

POR T6L9FONO se

~

SANTO DOMINGO (ÚNICO SERVICIO BISEMANAL DE MUELLE A MUELLE) SERVICIO SEMANAL ENTRE PUERTO RICO E ISLAS VÍRGENES l^UERTO RICO

LARGA DISYANCIA

INC. Arecibo

SAN JUAN


EE¥EST/k BE ©BEñS Py BUCñ, Tí?á^T(^

peER^ EIC© PUBLICACIÓN

MENSUAL

Director:

RAMÓN gandía

AÑO XIII

JR.

JUNIO DE 1936

M

M A

Thirty Fifth

Annual Report of

E the

NO. VI.

I

Govemor

of

Puerto Rico (Continued)

1307

La Geología de Puerto Rico (Continuación) Por Iloward A. Meyerhoff

1311

Jms Rocas de Puerto Rico

Por

Iloratio C.

Hay

(Ingeniero de Minas

del Negociado de Mina»s en P.

E

1314

Report upon the Improvement of Rivers and Ilarhors in the Puerto Rico District (Continued)

Por E. D. Ardery, Lieut. Colonel Corps. of Engineers, U. S. A. in charge

Ley No. 78

1321

Puerto Rico puede y debe Fomentar Filosofía del

1317

las Industrias

1322

Mercado Cooperativo (Conclusión)

Por E. G. Nounse

1326


WAR DEPARTMENT WRECKS

UNITED STATES ENGINEER OFFICE Puerto Rico District San Juan, P. R.

1|84.8

June

— TO

WHOM

17,

1936

--

PUBLIC NOTICE

MAY CONCERN: WHEREAS the following listed IT

vessels apparently liave been abandoned navigable waters of the United States, notice is hereby given that unless these wrecks are removed by the owners within thirty (30) days from June 17. 1936, they may be removed by the United States under authority of law.

m

S.S.

S.S.

PEDRITO,

located on Great Bank, of entrance to Cataño Bav.

San Juan

ITarbor, 80O feet east

INDEPENDENCIA, LIBERTAD,

SOO^feet east of the Pedrito. 800 feet east of the Pedrito. Motor Ship Cerrito, 1000 feet south of the Pedrito.

Coal Elevator

Offers to acoomplish the entire removal of any, or all, of those wrecks, free of cost to the United States, will be received here until 3 :00 p. m., July 17, 1936. In the event that any offers are tendered, that offer considered to"^ be in the best interest of the United States may be accepted by the District Engineer. In such case performance bonds, or the temporary de])osit of United States .securities in lieu thereof, will

m

be required to save the United States from any cost connection with a final disposition of these vessels.

Any award of contract exceeding $2,000 in amount, complementing thi^ mvitation, shall be made subject to the provisions of the act approved Auírust 24, 1935 (Public No. 321, 74th Congress), entitled: ^

^

'^AN

ACT

Requiring contracts for the construction, alteration, and repairs of any pubhc buildings or public work of the United States to be accompanied by a performance bond protecting the United States and by an additional bond for the protection of persons furnishing material and labor for the construction, alteration, or repair of said public buildmgs or public work.''

The

right

is

reserved to reject any or

all offers.

W.

J.

TRUSS,

Associate Engineer, Assistant in Charge,


)

EYISTA PE OBI AS PUELIC Ai IDE

TO MICO PUBLICACIÓN MENSUAL Del Departamento del Interior y de la Sociedad de Ingenieros de P. R. para informar al Pueblo de Puerto Rico, del progreso de sus obras Públicas; para fomentar las industrias e impulsar el arte de construir.

FUNDADA EN

1924 POR GUILLERMO ESTE VES, C. E. Comisionado del Interior.

OFICINAS: San Juan,

SUSCRIPCIÓN ANUAL

Director:

Depto. del Interior.

RAMÓN gandía

P. R.

Enlered as second class matter

at

San Juan,

$6.00

JR.

P. R., Jan. 2, 1024 at the Post Office under the

Act of March

JUNIO DE 1936

AÑO XIII

Thírty-fífth

annual report

3,

1879

NO. VI.

oi the

Governor

Puerto Rico

o!

(Continuecl)

INSULAR RACING COlVmiSSION Two

mLssion's expenses are paid out of the fees

Monjas Racing Club and Quintana Racing Park, were operated this year under the supervisión of the Racing Commis.sion. The tracks alternated their racing days which were a total of one hundred and nine. Four events for nativo bred horses and three for race tracks, Las

imported horses were run each day.

As horses

it

collects.

The revenues derived from ¡racing by the insular government and charitable instítutions and for other similar purposes were as follows: $87,741.15 for the general fund of the Insular Government as a result of the 10 percent tax deducted

from the ''pool'' and $16,654.48 as a reon the money wagered in the ''bancas^'

sult of the discount

a result of this sport the industry of breeding

$8,450 for charitable in^stitutions, $4,754.97 for the construction of pavilions in the Insular Sanatorium for tu-

rapidiy developing in Puerto Rico as a basiness

berculosis, $18,217.96 for the prophylaxis of tuberculosis

is

enterpri>se,

its

produce for the year

numbering 55

colts,

the great majority being puré blooded, as against 24 for the previous year. These colts have an average market

in children, $12,145.30 for the prevention of tuberculosis in

chidren of school

rooms.

Total for

all

age,

and $24,806.97

for school lunch

purposes $172,770.78.

valuó of eight hundred doUars, and some of them have sold, as yearlings, for as

much

as fifteen

hundred

dollars,

21

thoroughbred race horses were imported during the year, almost all of them from the United States. This figure was 47 for the previous year. There were also imported

from the United States a great many brood mares, most them in foal.

of

The income of the Commission for the year amounted and by the most rigid economías it liqui-

to $41,528.86,

dated

its

budget with a deíkit of $1,679.93,

The Com-

SUPPLIES, PRINTING,

AND TRANSPORTATION

The activities of the Bureau of Supplies, Printing, and Transportation of the office of the Executive Secretary have experienced a considerable increase as compared with those of the previous fiscal year, due to the influenza epidemic, the extensión of main electrical transmission Unes on the part of the Utilization of the Water Resources, and new activities in severa! departments, such as the


:

:

KEVTSTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1308

ereation of tbe lattery in the Treasury Department, the

Industrial Re.searéh

Burean

in the

Department

of Agri-

culture and Commerce, the antituberculo,3Ís hospitals in

budgetary appropriations for 1934-1935 amounted $57,495 with actual expenditures of $46,624.41. During Its

to

that year, the office contributed $18,505 to the general

Ponce, Maxagüez and Guayama, the expansión of the An-

fund of the insular government.

Sanatorium at Río Piedras, and the ereation bf antituberculosis centers and public-health units under !the Department of Health. These new activities will

for the year were as

tituberculosis

ll^ermanently increase the

work of

this

Special

Burean.

15, representin^

Stamp Tax

8,880.43

an increase over the preceding year of por centum. Total salaries and other

Hiarge billed for $45,710.04 at an average rate of 3 1|3 percent, leaving a surpln:; of $285.82. Considering that -the total authorized expenses in the budget amounted to $56,891.25, there

was a saving of $213.03

at the cióse of

10,884.14

...

Fees

$75,774.81

Total

¡$'390,130.05, or 16.4

pxpenses amounted to $56,674.22, representing an oper^ting cost of 2.04 per centum. These expenditures were <'Overed with a budgetarv- appropriation of $11,250 and sur-

collections

$56,010.24

Franchise Tax

Total volume of business for the year wa.s $2,769,018.-

I

The revenue

f ollows

During 1934-1935 there were 47 companies registered and authorized to do insurance business in Puerto Rico. Of these, 25 are organized in the United States of America; 13 in the Kingdom of Great Britain 7 in the Dominion of Canadá; 1 in France and 1 in Puerto Rico. Aceording to risks covered, they are distributed as foUows: ;

the year. Total purchases amounted to $1,376,978.41. Materials and supplirs purehased from local merchants amounted to

$1,160,068.84.

Textboolís,

electrical supplies,

do

fire

insurance business.

17 authoirzed to do

fire

and

9 authorized to

fire

and marine insurance

business.

machin-

and othe^ materials unobtainable in Puerto Rico, in the amount of $112,273.99, were purehased from manu'facturers and dcalers in the United States. ery,

9 authorized to do casualty

and mLscellaneous insurance

business.

12 authorized to do

life

and health insurance business.

Total sales amounted to $1,392,039.74.

of the printing división

The only domestic insurance company organized under is the Porto Rican and American Insurance Company, authorized to do fire, fire and marine, and casualty and miscellaneous insurance. During the fiscal year 1934-1935, the office of the Su-

per centum.

ization, to wit

Printing maehinery eonsisting of one monotype keyboard with its casting machine, one linotype (Intertype* and three presses, with a total valué of $22,085.78, were ])urchased and installed during the year. Total output

was $151,240.56, representing an increase of $25,133.96 over the preceding year, or 19.93

The "amount paid in wages was $77,325.43. the end of the year the traiisportation división had in service thirteen automobiles: four médium weight, three light weight, and six closed ones. The latter were

the laws of Puerto Rico

y

orintnedent of Insurance issued 715 certificates of author-

At

Insurance

purehased this year, and since the time they were put in service they have been most used, government officials

.

The Supply Committeé held

thirty-three

Sub-Agents

six

hundred and three

contracts.

INSURANCE SUPERVISIÓN office

of the

183

....^

335 31

Brokers

26

Workmen 's Compensation

24

Self -Insurers

Por a better understanding, there follows a eomparresume of insurance operations duirng the calendar vears 1933 and 1934. ative

1934

1933

Batió

$78,694,165.00

$82,682,788.00

95.18

FIRE: Insurance

The

64

Attorneys-in-fact

an ave-

meetings,

5

(duplicates)

Soliciting Agents

rage cost of 6.02 cents for the light weight cars and 8.06 cents for the médium weight ones, and 6,476 miles, at a flat rate of ñve cents per mile.

adopted ñve hundred sixty-nine resolutions and awarded

Companies

General Agents

preferring them to the open cars. Total running of the transportation división was 290,952 kilometers, at

47

Insuraneo Companies

Superintendent of

written

Insurance of Puerto Rico, which operates in accordance with the provisions of Act No. 66, of July 16, 1921, is attached

Premiums received

650,283.00

664,943.00

97.80

Losses incurred

104,768.00

277,481.00

37.76

Department of Finance, but and LS seíf-supporting.

jiremiums received

16.11

41.73

to the

acts

independently thereof

The superintendent reports directly^o the Governor.

Perecnt of losses incurred to

It

can easily be sQen that there has been a slight de-


:

:

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO and premiums

cline in insurance wr.itten

1309 1934

received, but at

Ratio

1933

time a very coníiiderable one in losses incurred,

the same which represents not only profits for insurance companies, but a good deal of tranquillity for the community, because

Iiisuraneo writtcn

of the curtailment of fire accidents.

Premiums

A

comparative detail of

fire losses is

$ 29,522.64

$153,944.50

19.18

Cacualty and Miscellaneous Risks:

31,313.65

54,350.92

57.61

Premiums

Dwellings

28,375.14

48,004.53

59,11

Losses paid

Furniture

11,709.94

5,530.35

211.74

Machinery

3,846.25

15,651.16

24.57

$104,767.62

$277,481.46

37.76

Total

97.56

30,314.00

97.42

284.00

1,848.00

15.37

1934

1933

$672,474.00

$501,685.00

113.65

318,924.00

289,576.00

110.13

Ratio

Commcrcial buildings

Stocks

$14,968,994.00

29,531.00

$14,603,441.00

received

Losscs incurred

given below 1933

1934

OCEAN MARINE KISK8:

received

Ratio

Percent of losses paid to premiums received

47.43

48.94

1934

1933

Ratio

LIFE RISK8: 1933

1934

Ratio

HURRTCANE Insurance

8,889.00

Policies in forcé

Amount

$32,952,380.00

forcé

in

Premiums received Average rate per $1,000

1,098,113.00

$16,213,544.00

37.61

200,212.00

182,847.00

109.50

32.83

11.28

3,750.00

2,058,328.00

,

Premiums received

in

hurricane coverage

The rea.son i« to be found in the coverage imposed by insurance companies in connection with this ri/sk and in the large increa»se in the average rate per $1,000, which has gone up from $11.28 in 1933 to $32.83 during 1934.

rcstriction

Pavroll

imposed by comi)anies has stimidated insurance with companies not registered and autho-

8tato fund

lizcd to do business in Puerto Rico.

¡Self-Insurers

rcstriction

1933

Ratio

Pirvat€

....

Oos.

A 11

EARTHQUAKE:

30.75

$10,684,985.00

$13,684,845.00

78.08

30,971.00

34,490.00

89.80

0.29

0.25

Piemiunis received

Averago rate per $100.00

1933

Ratio

Automobile Fire, Property Dam-

Loss

Ratio

21,837

$528,558

88.93

11,172,874

291,074

9,878

194,007

66.05

528,691

13,361,689

fiscal

43,683

$960,362

44.98

67.91

ycar, the accident occurrences rea-

203

,.

237,797

11,968

$1,414,146

ched 3,353, distiibuted by month,

222

Augus';

1934

I)r.

Acdts.

$594,o81

$50,467,751

Jnly

....

Loas

No. of

Premiums

$25,933,188

For the past

Losscs paid or incurred

28.50

97.84

June 30, 1935, the office of tlie Suporintendent nf Insurance was directly connected with the Workmen\s Compensation Service in accordance with Act No. 85 of 1928. For tlie fiscal year 1934-1935, the experience of that service was as follows:

due to the heavy losses snstained by the companies on account of the hurricanes of 1928 and 1932.

written

417,'^12.00

to

in 1934; both

1934

20.41

Lodses incurred to premiums

Fp

There has been a great decline

97.77

1,358,601.00 105.54

408,681.00

received

1932

Insurance

1,433,816.00

Losses incurred

Losses paid, hurricane Sept.

Tho coverage

20.34

Aniount per capita

written

9,092.00

$32,650,011.00 100.91

a>i

follows: 272

January

261

February

352

Septcniher

230

March

Oc'tober

225

April

380

November

256

Mfiy

334

Deeember

299

Juno

319

Rge and Colusión: Insurance written

Premiums received Losses incurred

$994,117.00

$1,059,628.00

93.82

23,359.00

30,406.00

76.82

3,322.00

10,287.00

32.29

As

a result of these accidents, 114 persons were killed

and 2,869

injure:!.

PÜBLTC SERVICE COMMISSION TTero also, although there has been a decrease in pre-

miums

received,

a corresponding

compensatory decrease

has been achieved in the losse» incurred.

The Public Service Commission has hdd during which

it

a

busy year

has passed on several very important mat-


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1310

It has held 137 sessioiis, of which 56 were public ters. hearin^, 51 executive sessions and 30 were combined pu-

blic hearings

and executive

sessions.

the Commission during the year, of which the Treasurer of Puerto Rico has appealed the exemption granted to the

Corona Brewing Corporation, beer manufacturers. The revisión of the rates of the Porto Rico Telephone

In compliance with

the Organic Act of Puerto Rico the associate

members have

attended 37 sessions for which services they have received

Company

no compensation. During the year a total of 456 new cases were filed, which, together with 131 carried over from the previous year, make a total of 587 cases brought before the Commission. Four hundred and twenty-six cases were decided and the others are pending.

mi.ssion.

The management of

the municipality

owned

electric

and water supply and sewerage systems continúes to be deficient, which has brought about the sale of light plants

has been taken under advLsement by the Com-

The problem

of transportation is one of the most difones with wliich the Public Service Commission has been confronted, the main obstacle being the conflict of ficult

authority between the Legislature, the Commissioner of the and the Public Service Commission. It is hoped

Interior

that the Legislature will do whatever tío

away with such

conflict, at

soveral municipal lighting systems to the Insular Govern-

possible a better control

ment and prívate

portation in the island.

parties.

It is believed that

were these

piiblic Utilities properly operated they would become a source of important revenue to the several municipalities, which are sorely in need of additional income. "With the help of the Puerto Rican Emergency Relief Administration improvements have been made to the sys-

by order

Commission by ])ractically Mayagüez Light, Pov/er and Ice Company and the Ponce Electric Company. Tmproved schedules of rates have been presented by the Porto Rico Railway, Light and Power Company which has the rrqucst or

a+.

all

of the

municipalities of Puerto Rico, the

ma-le reductions in

its rates, as a consequence of its bren grante-i a franchise for the development of the Río Blanco water power. í]\^o

ha\

[no-

may

be required to

date, so as to

make

and regulation of passenger trans-

PENSIONS

municipal

tems of water supply of the municipalities of Cayey, Coamo, Gurabo, Ilumacao, Isabela, Lares and Yabucoa. Peductions in electric lighting rates have been made

an early

The Pensión Board of OfficiaLs and Employees of the Insular Government has given more attention to solving the present condition of the retirement fund than to the granting of new pensions during the past year.

Every effort has been made to obtain an actuarial r.urvey of cur prcsent pensión situation so as to draft a law embodying the changes required to bring the system baek to a stable and solvent condition. During my visit to

Washington

last fall I

was able

to obtain the services

Mi\ L. A. Baldwin, Actuary of the United States Civil Service Commission, to make a comprehensive survey of our whole pensión situation without cost either to the fund of

or to the Insular Government.

All the necessary data and

ir.formation in connection with the retirement system was compiled in Puerto Rico and sent to Washington where

the survey was completed. The Actuary 's report was reThe reductions mar^e in the power lates of the mu- ceived in time to submit the matter to the Legislature at nicipalities and small privately owned similar properties its last regular session, and sometime in March the Govamount to slicrht^y over $25,000 a year. They were readily crnor did so in a special message recommending favorable aceepted by the respective owners without recourse to the action. Un fortuna tely, nothing was done by the Legislacourts. The same ls also true of the reduction of rates of ture, even though the life of the retirement fund was being tlio Mayagf.ez Light, Power and Ice Company. The re- measured at that time in terms of weeks. Some reLef has ductions ordered by the Commission in the power rates of been obtained throngh a tem])orary measure passed di the the Ponee Electric Company amount to nearly $58,000 special session of the Legislature and approved by me. In a year. The matter was taken to court by the Company order to maintain the solvency of the fund, however, this whi^^h decided that the Commission's order was coiifismatter will have to be taken up again at the next regular eatory. The government expects to appeal from this judsCvSsion. gment. A similar reduction amounting to approximtaely During the past year the Pensión Board granted $390,000 a year was ordered by the Commission in tlie new pensions and denied 6 ai)i)lications for pensions; 7 appower rates of the Porto Rico Railway, Light and Power plications were withdrawn and 36 applications were left Company. The Company has also taken the matter to ])ending at

U

court where Utilities

power

it

ls

en^ií'aged

in

now pending. in the sale

Puerto Rico, the Commission assures me, shows

elearly the fact that,

by reason of the increased demand,

reductions in the charges light

a

The history of the public and distribution of electric

made

for the current used for

and power have in each and every case resulted in income higher than that existing prior to the

gro.^s

tbc cióse of the fiscal year. In all, 444 pensions have been granted since the system was established; 97 pensioners have died 18 pensioners have returned to active service; 4 pensions were suspended, and 1 pensión was cancelled. There are 324 pensions being paid at ;

the pre-

sent time.

total

ounte:] to fiyf §?^emptions

from

tmitm

granted by

total

disbursements during the year am-

oiinted to $291,921.38

The

reduction.

Tbw wrp

The

and the total receipts to $146,159.15. accumulated déficit of the retirement fund am$622,816.31 on June 30, 1935. (Tq be continué)

*


-

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

13II

geología de puerto rico Por Hoivard A. Meyerhoff {Traducción por Mafrin López Sanabria,

CAPITULO VIH (Continuación) EL LITORAL CONTEMPORÁNEO La

Sur de Vieques

costa

se caracteriza

y Guayama,

mayoría de las características de la costa parecen conisstir de depósitos marinos recientes, muchos de ellos de origen fluvial, que salieron hace muy ])oco tiempo

por varios

Casi invariablemente puertos pequeños, pero excelentes. en parte rodeaestán interior, del y baja ocupan la tierra una cuesta forman que Terciario, del dos por las calizas Caribe por al asoman puertos estos hacia el Norte; dos de en la cacortados agua, de pasos estrechísimos canales, o Santiago de puerto del ^^replica^' Son una liza terciaria.

más pequeños. de Cuba, pero son, desde luego, muchísimo de Puerto Sudeste el en En otras secciones de Yieques, Norte, del Vírgenes Rico, en Culebra, y en to:las las Islas que simples, relativamente las bahías son cuencas fluviales casos raros muy inundado parcialmente. Sólo en f;e

han

infrayaresponde su forma a la estructura de las rocas que las distincentes. No poseen características especiales creemos gan de otras costas sumergidas, por lo tanto, no necesario enumerarlas o describirlas en detalle.

época comparativamente reciente, como hemos vissufrido un moderado leto, el litoral de Puerto Rico ha levantamiento má.s proun norte; este y vantamiento en el

En

nunciado aún, en n.

el

Lo

sur.

revivi

\\r.

o'i'.'i

o,

y uno de grandes porporciones

oeste;

interesante del caso es

por decirlo

Existen

í'íi.

el

que

el

levantamiento

una antigua situación toporazones para creer que la cos-

situada -o en otra ocasión, durante épocas remotas, actualmente, y n' ma elevación a que se encuentra

•'"

'\

-

ja

elevación

fué mí^yor aún durante la última

Los efectos ocasionados por a Era Cií.'ins nnria. ^ 'v cy, cambios: 1(m tónicos, están tan mezclados con los nublos aiit -icres, que se hace difícil examinarlos nnrn -amenté. ':•=

Muchas de

las

modificaciones se deben a

han vaciado sus depósitos en

'abor de los ríos, (;ue

los

lesi'uos de antiguas bahías, rellenando muchas de estas Las y convirtiendolas en extensas llanuras de aluvión.

márgenes que dan hacia

el

mar, de estos depósitos, se mez-

como resultado

mos

En

unen y forman una playa areolas y la corriente del litoral. La inestabilidad de la costa no ha brindado mucha

ambos depósitos nosa modelada por las

sitios,

se

oportunidad al mar para desarrollar lovS procesos geológiBancos de arena, tombolos, riscos con gran intensidad. terrazas cortadas por las olas, estrechas promontorios, cos, y

componen

el total

de

los efectos

causados

por la erosión

quier

A

pesar de su relativa regularidad, la costa de Puerto Rico se encuentra en una etapa joven de su desarrollo ero;

en vario»

sitios^

como en

la ^ost^ sur, entre

Ponco

del levantamiento que he-

la costa del Atlántico, los efectos ero-

Por toda

sitio.

la casta se

modo de

na, cubriendo, a

que se encuentran en

encuentran bam»os de are-

])arches, las grandes incisiones

antigua formación de San Juan;

la

o extendiéndose frente a las bocas de las bahías que se for-

maion en lavada

y Cretáceas que miran

las rocas Terciarias

rectamente

di-

Doiule la caliza de San Juan ha sido

mar.

al

y en los pocos sitios, especialmente al oeste de Camuy, donde la formación de Quebrad illas mira directamente al mar, la erosión marina ha cau.sa'io caractei'ísticas geológicas de especial interés. Las cuevas marinas son comunes y algunas de' ellas han alcanzado gran tamai)or las olas,

Una

ño.

de las

más

extraordinarias se encuentra entre

Arecibo y ]>arceloneta.

Eji otros sitios,

í)Oza(la

en })e(jucñas tazas de roca, y

da i)or

el

intenso sol

ha ocasiona

ti-0])ica.l,

han foimado terrazas de líot S|)riugs, en

Además de

los })rocc^os inoi'gánicos

Los

algunos (V 'ri

!;i

el

p,')!a

ai'i'ecij'e;-;

{^c() (V

eyp'i(í«('rn

'(d

cneigía, y cimndo j)ara.

|

Al (lio<ar

infuiíia.

^'(^llow.-ilone.

de

existen

ri'o.sión,

bióogo

el

se

lian ,surgii]o

í'esí^ribiría

])roru,sa monte,

de coral, más o menos paralelas a la costa. La

influencia de los !íd)l(^

qiu»

mo'o

Mammoth

orlando la costa, otros formando barreras

ellos

oinilfires

de coral

ai'recifes

precipita-

hi

es'e

(V])ósitos calcáreos en

muchas foiniaciones oigánicas, m(\jor.

!o

De

Paivpie Nacional de

el

agua c{uedó em-

el

evaporación causa-

la

ción do ])arte de su carbonato calcico.

o

or

íiijc

«'o

la

n

cierto

li^.s'a

\v/'[\('\\"VA

])lay'].

la

que en

\'is

d(^

latiíu

l-s

que

Vs

'-'el

Aunque

p'O'emos ])resumir rpie

futuro desari'ollo de

el

ínidemerde obstaculizado

e!

debi'"'o a

conside-

iinpoj'tajicia

'-:1os arreciTi^í. las ola.s

crr.)

]"e;.-;:]'

cai:.sar efectos,

de una

o}-^

p'^ex ..snmiiiis! rr

ccn vigor característico.

'a

la.

punto erosión

disipan su

muy. ])Oca

norle operan

juedecir es arriesgado, la

costa será

los a)')T>ciF(\s,

y que

cicsión de la costa de Puerto Rico i)roc^ ¡era lentamente c[uizás se

la

y

detenga por completo.

lagunas y estuarios (pie no se han rellenado con d(i)ósitos de aluvión, la vegetación salina es abundante; notre,.' y en muchas localidades, especialmente en la costa menos estanques los de las ])lantas han desplazado el agua

En

las

'

])rofundos, casi sin

ireo

marina.

mxiú y

descrito.

siónales de las corrientes del litoral se observan en cual-

f;']

clan en algunos sitios con depósitos de lagunas; en otros

la

a la superficie

así,

toi'as las

C. E.)

y

ayuda de

dei)osición fluviales.

teria oigánica

lia

mecánicos de acáde que la maduda No hay

los ])rocesos

formado lechos de turba en algunas de

lagunas anteriores, y en otros sitios el porceso se acerca rápidamente a esta etapa, Es ppiWe §§tu4JaF la traii^ieife

las


REVISTA

1812

completa de

OBRAS PUT^LICAS DE PUÍBRTO RTCO

lagunas en diferentes

las

de su estado

r)E

inicial, llenas

su estado actual en que

el

sitios de la isla, desde agua a cielo abierto, hasta

agua ha sido desplazada por

vegetación; pero tal estudio está fuera del

campo de

de la roca está cubierta por material grueso de acarreo.

En

los

abanicos y llanuras de aluvión que cubren gran par-

la

te

la

aparecen bajo tierra, pues su volumen es demasiado pequeño para mantenerse fluyendo sobre el poroso lecho de are-

Geología.

de la cuenca de Caguas, hay muchos arroyos que des-

Algunos de los rasgos característicos de la costa reflejan la labor de los ríos y arroyos, y pueden más adecua-

nas y gravillas.

damente decribirse con

da,

de Puerto Rico.

las ríos

y

Puerto Rico se

de lluvia.

En muchos

mundo

elevado, las rocas de la »^uperficie en la

subteiráneo de

isla

tema

mayor parte de la son relativamente impermeables, y se requiere un siste-

ma

eficiente de

desagüe natural para disponer de

mendo caudal de

agua.

La más

cae sobre la parte Norte de la isla, y en el curso del tiempo, la vertiente natural que cruza la isla de este a

la filtración es rápi-

de

muy

lluvias,

La

situación se

pero es de notarse que

poco aún durante

se directamente a causas de naturaleza similar.

ción no

es,

meses

La

situa-

desde luego, insólita, puers en todas partes del

la i)orosidad

de las rocas estimula

las aguas,

eficiente de

La

los

hay variacioque pueden trazar-

otros sitios de la isla

nes locales en la textura fisiográfica,

este tre-

alta precipitación pluvial

la escasez

condiciones varían

ha llamado ''La Tierra de los Rías'', y el nombre es por demás apropiado. El más conservador de los cálculos indica que sobre la superficie de la isla caen todos los años 400,000,000,000 de pies cúbicos de agua lluvia. Aunqu/^ el porcentaje de evaporación es le

Guayama,

carecen de tributarios de origen

ni permanentes, ni interminenles.

debe en parte a las

A

los materiales de acarreo depositadas

los ríos principales

local,

LOS Ríos DE PUERTO RICO

En

en la región entre Ponce y

y reduce

la

movimiento

el

necesidad de un

sis-

desagüe superficial.

mayoi-ía de las rocas del Cretáceo Superior se com-

ponen de material relativamente impermeable. Una moderada cantidad de la precii)itación ])enetra en el suelo,

se

ha ido gradualmente moviendo hacia el sur como remedio de la naturaleza para equilibrar la desigual distribu-

y parte de esta penetra ])or las grietas de las rocas infraPero la cantidad que fluye por las cavidades subterráneas es i)e(iueña en relación a la que fluye por la

ción de lluvias.

superficie.

oeste,

Un mapa la freo'ogía

fisiográfico detallado revelaría

de la

is^a.

En

mucho

sobre

las áreas Cretáceas, los ríos pre-

sentan un enredado, a modo de celosía rectangular, donde son sedimentos plegados que varían en su capaci-

las rocas

dad Dará

resistir la erosión; por otro lado, la forma dendícaracteriza las áreas en que la roca consiste de tobas -- 'esitas macizas, o extensos intrusivos granitoides. En

trin.-^.

y

'"^'^"^ ^'^1

^"^

f<

o-

to

Terciario, los ríos que 'uyen por la superpi>o las formaciones, cortando a ángulo recdireceión. o bi-n fluyen paralelos a los estratos,

'-i.^n

*

como VPHa

.11

f\

ni la rabiza V-s

otrn.s

r'e

sH,^iar^-o-os

mout^.

I,

Cibao y en

earaetrrísticas

bajura del

la

fisiográficas

9-eo\5?TÍeas

del

f un -laméntales.

reñ fluvial cV] norte es

más

interior.

terreno

fina

Las

reflejan

Invariable-

y tupida que

la

d-l ^ur, debir^ a la

marcada diferencia en la precipitación pluvial. En muchas sitios, sin embargo, la distribución de 1p red oue forman los rías depende del régimen geológico de

las rocas

rV la superficie, como por ejemplo, en las'cadonde la topografía es escabrosa. En

lízas del Terciario, ^sfns^.

las corrientes uperficiales están bastante espaciadas debirlo a los efectas de la disolución, que permite al agua

s:egnir

haeía

por conductos subterráneos. el oeste,

Desde

hasta AguadiUa, apenas

si

se

Río Manatí pueden encon-

el

trar media docena de ríos que crucen la caliza de sur a caminar en cualquier dirección por distaneins de diez a quince millas, sin encontrar

yacentes.

ni un solo río como el Arecibo y el Guajataca, que han loorado establecer una pendiente regular, poseen va-

lles

men

os n^randes ríos,

abiertos a través de toda la faja Terciaria. Un réc^iescabroso de desagüe se encuentra en las regiones don-

se desarrollan zanjas; se

forman

ma poco tiempo, y en las regiones en que la roca infrayaccnto es im])ermeable, una intrincada red de canales de desagüe diseca la superficie. Casi todo el interior de Puerto Rico, exce])to donde ocurren intrasivos granitoides, se caracteriza por zanjones, cañadas y valles, tan compacta-

mente es])acia(k)s, que sería imposible colocar otro conducto fluvial entre ellos. Durante las fuertes lluvias, el observador se fija en el agua (pie se acumula en los 'zanjones, arrastrando hacia estos la tierra de la superficie por donde pasa. Cuando el zanjón o la cañada descarga su agua en el río, se ])uede a])reciar la gran cantidad de se(hmento que lleva el agua en suspensión, por el color ocre que ésta asimip. La erosión de la superficie se efectúa con rapidez extraordinaria y es más rápida donde el régimen de desagüe es más compacto. El desarrollo y crecimiento de los zanjones cañadas rojjzo

rística sobresaliente en

y no es una caractePuerto Rico, principalmente por-

qne el régimen hidrográfico es muy perfecto, pero van ^diondando rápidamente, los taludes se hacen cada vez mas empinados, y en las lluvias fuertes, con frecuencia ocurren dorrnmbamientos. Lo.s ríos

norte, es posible

^olo

Rápidamente

cañadas; y a corta distancia de su nacimiento se unen a los cauces de los arroyos permanenles o intermitentes. Geológicamente el establecimiento de estos desagües se to-

más

¡ra,.ortaiite.s

de la

j«la,

muy

revelan la influencia de las rocas subyacentes

men

íi.siooráfico

raramente

y

del régi

en la determinación de sas cursos. La reInt.va pequenez de Puerto Rico y la gran elevación de su n.fenor, son factores que obligan a muchos de estos a buscar la .-uta más corta Imeia el mar, no importa el régimen geológico en que fluyan. Algunos de los má, caudalosos


KEVISTA DE OBRAS PT^LTCAS DE muy

sin embargo, arrastran su curso siguiendo

mencionar:

el

de cerca

podemos Culebrinas, Blanco, Guanajibo, Gurabo y

más

las líneas estructurales

Entre

débiles.

estos

Otros ríos siguen cursos de esta naturaleza por una corta distancia, y sus tributarios mayores siguen generalmente cursos determinados por la debilidad estruc-

Fajardo.

Hay

tural.

so

en que una zona

sitios

puede trazar por muchas

d*^

debilidad litológica

millas,

aún cuando ningún

La

tierra baja del inte-

río la siga en todo su trayecto.

por ejemplo, tiene un régimen hidrográfico profuso, y sin embargo, entre Moca y Bayamón hay una depresión rior,

intacta.

Los ríos más grandes de la isla muestran evidencia de una larga y complicada historia fisiográfica. Casi todos se caracterizan por sus cauces atrincherados. En la mitad norte de la isla, fluyen por valles relativamente jóvenes,

algunos de estos verdaderas gargantas cortadas profundamente en la superficie plana de la alti})lanicie de Caguana

En

ocupan característicamente valles jóvenes, cortados en valles más viejos que se formaron en el

centro de la

épocas anteriores. los actuales lechos

isla,

Un

perfil

dibujado hacia arriba desde

de los ríos hasta la vertiente contigua,

revelaría pendientes compuestas que suministrarían testi-

monio claro de

Hay

sitios

pesar de que

el río tiene una pendiente suave en la vecindad de L^tuado, (donde la confluencia de varios ríos y arroyos ha causado con la depasición el levantamiento uniforme del nivel del lecho a una corta distíincia al sur de Utuado) el Arecibo resbala por sobre muchas cataratas y ocupa una profunda garganta tajada a pico, con paredes irregu-

de Adjuntas

las

cataratas

En

to.

esta sección de su cabecera, la pendiente del río

relativamente suave, y fluye por

es

ancho valle de Ad-

el

juntas en meandros, que como re*sultado de la leve inclinación operada en el área de Caguana, se encuentran suave-

mente atrincherados bajo el nivel de dicha superficie. No lejos de Adjuntas, Río Arriba, en cualquiera de los tributarios cabeceros que surten el Río Arecibo, encontramos de nuevo

la

pendiente en una etapa joven de su desarrollo;

pero aquí, en las laderas del norte de la Cordillera Central, las aguas laboran por terminar el ciclo incompleto de

Caguana. El río tiene una pendiente compuesta. La mayor parte de ésta se debe en mucho a la influencia del presente ciclo geológico, pero, con la excepción de algunas millas

en la vecindad de su nacimiento,

el

Arecibo parece des-

ocurrido desde las postrimerías del Terciario. lia experimentado hasta cierto punto la influencia de la leve inclinación operada, pero en nada lo afectó el movimiento ver-

el

Río Grande de Loíza,

al

sur de Tru-

Alto; se encuentran en varios de los miembros del

En

el

;

y uno de

los

ejemplos más

curso del Río Caonillas, al nor-

aún pueden apreciarse los residuas de meandros anteriores, pero su forma se ha mooeste de Jayuya.

el

otros ríos,

proceso de atrincheramiento y debido a la

de los ríos indican que estos no se han adaptado por cometo al presente ciclo evolutivo de erosión,

y en algunos de los ríos más largos es posible encontrar cerca de su nacimiento señas de que el régimen topográfico que los domina prtenece al ciclo de Caguana. El Río Arecibo suministra un ejemplo por demás instructivo. Cerca de su boca fluye en anchas llanuras de aluvión, y)ero ascendiendo el

lecho se con-

y adquiere una pendiente menos regular. Aún má,s, en Dos Bocas entra en el Río Limón con muy poca irregularidad y ha constituido en este sitio un ])equeño delta que trae

parcialmente bloquea la corriente suave del Río Limón. Sobre la confluencia de estos dos ríos encontramos que el Río Arecibo es joven. Los saltos de agua son comunes y a

tardará mucho, sin embargo, desde

vista del geólogo, en atrincherarse el el

río

mismo régimen

mo

hidrográfico, poco

el

punto de

agua de cabecera, y

Arecibo con sus tributarios alcanzará

muy

pronto

más o menos, y

el

el

mis-

nivel de las aguas del mar.

No

Perfiles representativos de las pendientes de algunos

varias millas río arriba encontramos que

No

tical.

actividad fluvial posterior.

=

lejos

alcanzan su climax numérico y de altura, fluyendo el río, des})ués que pasa por éstas, en un valle mucho más abier-

en que se conservan meandros atrincherados.

notables se encuentra en

X)

No

lares do roca desnuda.

])ieocuparse de la tremenda magnitud del levantamiento

sistema fluvial del Río Manatí

dificado en

1313

ríos.

la historia cíclica

Estos caracterizan jillo

que han vivido estos

PTTFP^tio i-tnr)

se

fluviales, l)arte

han hecho estudios detallados de otros sistemas pero hay mucha razones para creer qne gran

de ellas también poseen pendientes comi)ueslas. Sec-

ciones compuestas en los valles, son comunes, y los ríos

que alcanzan una pendiente regular en su cabecera,

se sa-

be que pasan por gargantas jóvenes, con saltos y cataratas, antes de llegar a los canales suavemente inclinados que caracterizan la jiorción río abajo de sus cursas. rísticas fluviales

de esta naturaleza, sólo pue

como resultado de un ca])ítulo

se basa i:-;'

a,

el

ciclo

de Caguana, descrito en

que trata de la fisiografía de Puerto Rico,

no

únicamente sobre los rasgas de las alturas de la

sino también sobre

temas

Caradeformarse

desarrollo cíclico; de aquí que la

evidencia que comi)rueba el

'en

el

régimen hidrográfico de

-uviales.

(Continuará)

los sis-


;

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1314

LAS ROCAS DE PUERTO RICO Por Horafio

Eay,

C.

rngeniero de Minas del Negociado de Minas de Puerto Rico (Trachiccíón por Mariín López Sanahria, C. E.)

En

nuestros artículo anterior dividimos las rocas en ígneas y Sedimentarias.

dos categorías generales

ma

magma

yor parte de

clasificación

vez en

nZÍl

estas rocas excesivamente al

metamórficas.

más completa de

De modo qu una es la siguLte

las rocas ígneas, Sedimentarias, Eólicas y Metamórficas.

I^locas

Igneas-^s ocupamos primeramente con

fecha, son la fuente de

lo

or-

el

que sabemos hasta

la

litado del desgaste atmosféirco, bien

como resultado de la -^^^^estado de sol

-

Clon en las épocas prnniíivas de la historia del Globo Las rocas ígneas ocurren en diversas formas: ac^uias apas o estratos, lacolitos, lomos, y otros cuerpos grl irregulares para los

S

cualesno tenemos un tequio qe os designe clefinidamente. Las a.njas son el magmaT iKlificado que ha penetrado en las grietas constituyen, por lo tanto, cuerpos largos

de las oreas

y

estrechos

odos tamaños, desde una longitud de :iguiios pie anchura de una fracción de pulgada, hasta una

^

I

Las

son cuerpos de gran extensión superficial en contrascon su innita o espesor. Ocurren, ya como lavas cd-

^^apas •0

y

de

i:.n^

vanas millas y una anchura de mil o más pies

^''^ ''''' '1!'''/'';^''" '' ' l^^r i^ superficie, ma.s tarae sepu.í.rse bajo tierra, o

aunque

el

nombre

significa etimo-

La

ya sea como aguja, capa, latiene una importante influencia

la roca,

intrusión o batolito,

la roca.

Las rocas ígneas son característicamente macizas, contrastando en esto con las vsediment arias, de estructura estratificada, y el término maciza se usa a veces en geología

como sinónimo de

ígnea.

Hace

mxiclios años se hizo la dis-

tinción entre las rocas ígneas que cristalizan en las profun-

didades, las Flufónicas o eruptivas;

y

las

que vierten y

co-

rren por la superficie en forma de lava, las Volcánicas. T os

en

términos intrusiva y extríisiva^ también se han u>sado mismo sentido. La tendencia reciente es emplear

el

palabra estrutnra para describir las características de gran magnitud, como por ejemplo, una estructura maciza,

donde se derivan, directa o ndÍ

^7::^'"^''''^^^^^^

cien-

la

de estas ro

cas porque fueron las que se originaron primero en den cronológico, de acuerdo y

'^0

va,

en la contextura de

congelado

A

los casos,

forma en que ocurre

ayuda de 14minas delgadas vistas microscopio, pueda determinar dónde empieza el

combinaciones químicas. eradas se les llama rocas

ocupan

lógicamente, una roca de las grandes profundidades.

la

y dónde termina el sedimento metamorLos sedimentos sujetos a las grandes presiones de las profundidades y al intenso calor üel interL de ll 1 ierra, se transforman cristalizando otra

granito, que frecuentemente

y que aparentemente fundiéndolos a su estratos, otros han pasado a través de se llaman Baroca., paso e incorporándolos en una nueva tolitos. Estos se hallan expuestos por la erosión en la ma-

lizado.

foseado.

el

tos de millas .cuadradas de extensión,

Por otro lado, la acción calcinante de las intrusiones Ígneas en los sedimentos finas, hace imposible para el el

como

talina,

Las fuertes conmociones geológicas, especialmente las do magnitud suficiente para triturar los minerales de cualquier roca ígnea, pueden estirar los minerales y colocarlas en forma^estratificada, que semeje un sedimiento re-crista-

con

lenticular, se les llama Lacolitos.

cuerpos irregulares, de protuberancias redondeadas por lo Las enormes masas de roca cris-

en común con las rocas sedimentarias, y a que ocurren muy poco o nada por completo en Puerto Rico, las agruparemos ambas, para los propósitos de este artículo, bajo la misma categoría de rocas sedimentarias.

que sin

este último caso, si son de for-

general, se llaman lomos.

caraeterística.s

el

En

estratos.

Las masas cilindricas gruesas como las que padrían congelarse en la garganta de un volcán, se llaman, por esa analogía, gargantas. Los

Existen, sin embargo, dos clases más, eólicas y metamórficas. Las rocas eólicas son las que que han sido acumuladas por el viento, en las regiones áridas y desiertas, por lo regular. Debido a que tienen tantas

observador

más

tre dos o

:

y que pueden ya como intrasiones en-

en contraste con una estructura estratificada; mientras que la

])a]abra textura se usa

para describir

las características

de menor magnitud, como por ejemplo, una textura vitrea,

que se refieren a los capueden apreciarse aún en fragmentos peque-

porfirítica o granitoide, términos

racteres que

ños de la roca.

Las Rocas Plut únicas, que en Puerto Rico forman una limitada minoría de las rocas visibles, consisten de intrusiones

granitoides

incluyendo las

cuarzíticas

dioritas

y

los granitos.

Las Bocas Volcánicas son

1

—Lavas

su])erfícia]es

las siguientes:

principalmente andesíticas que se

eiicuentran en las ¡Sedimentarias Superiores

y en

las rocas

])iroc]ásticas.

2

— Pórfidos

vadieron

las

iiitrusivos

principalmente andesíticos que

in-

sedimentaiias del Cretáceo Superior y las ro-

cas piroclásticas.

3— Serpentina,

originalmente peridotita y ahora parcialel desgaste atmosférico en limonita. Discutiremos primero las rocas plutónieas. Estas se

mente convertida por

encuentran diseminadas por casi toda la mitad sur de la


:

:

EEVTSTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO Isla,

perficies principales son las sipruientes

más

Las

en superficies generalmente limitarlas.

o

menos

al

:

un

tres su-

área, limítala

norte por una línea este-oeste que pasa por

por una línea norte-sur que pasa por IIuel Mar Caribe; y al oeste, por una lípor macao; al Sur, nea norte sur que pasa por el pueblo de Patillas. Esta es Un área, como la quinta parte de la la extensión mayor. extensión de la anterior, en la vecindad de los pueblos de Utuado y Jayuya. Y una faja relativamente estrecha que

Juncos;

al este,

pueblos de Ciales y Morovis. Otras áreas más pequeñas, pero de alguna extensión, son las siguientes una al oeste de Caguas, y otra al sur de Río Grande. Creemos necesario en este punto definir algunos de

comprende

los

los

términos que se aplican a las rocas plutónicas

ígneas que están enteramente compuestas por minerales

mismo tamaño,

azufre necesario en

pareci-

Los granitos no abundan en Puerto Rico, pero to y mica. hay algunos ejemplos excelentes, de los cuales el más accesible es uno cerca de Las Piedras, en la esquina noreste del área mayor de las mencionadas arriba.

como intrusión

en rocas anteriores, a grandes y a moderadas profundidades. La diorita se compone generalmente de feldespato plagioclása y de horñablenda, que ocurren en cristales de suficiente tamaño para ser fácilmente reconocidos e iden-

Las intrusivas granitoides de PuerRico, especialmente las de la jurisdicción Ütuado-Jayucon la vista.

las grietas

mas a

de

la diorita sólo

en

el

las cuales

han sido arrojadas

en forma de lava o han sido inyectadas en

otros espacios entre las rocas cercanas, ])róxi-

y

la superficie.

Las rocas andesíticas

se -com])onen

hecho de

que el cuarzo forma un constituyente abundante y esencial de esta roca, ademas del feldespato plagioclása y de la horñablenda que contiene. Y(for Coynercíal: Aunque esta clase de rocas constituyen frecuentemente una fuente de piedras ornamentales de construcción, no se ha intentado usarlas hasta la fecha en

Puerto Rico. En la mayoría de los casos las rocas aparecen demasiado alteradas, y los afloramientos jóvenes no son numerosos. Las rocas aparecen fraccionadas y contienen

de

más

de los siguientes minerales: horñablenda (el más común), mica y augita, una variedad de la ])iroxena. Esta mezcla de minerales negros

los

un

con

el

feldespato blanco, imparte

color gris, generalmente tiran

constituyentes

minerales

Cuando

se

"'o

a

verde cuan-

encuentran

altera-

estas rocas contienen cristales grandes de hor-

ñablenda o feldespato, que se destacan prominentemente de entre la mezcla fina, dándole a la roca una apariencia moteada, se

llama Pórfidos.

les

añade también tales

nombre

el

grandes;

etc.,

A

esta designación se le

del mineral que forma los cris-

tenemos

así

pórfido augítico,

la

horñablenda

porfirítica,

el

distinguiéndose otras veces por la

designación de la especie rocosa, como en pórfido andesítico, etc., etc.

Serpentina: Rocas compuestas casi totalmente del mineral un silicato anhidro de magnesio. Este

serpentina, que es es

ya-Morovis, son esencialmente de carácter diorítico. difiere

Rocas volcánicas,

:

a la su]>erficie

origen intrusivo profundo, compuesta de cuarzo, feldespa-

:

sultúrico.

rocas que caen bajo esa denominación:

Andesita^

dos.

dioríiico

'o

de las tres quintas partes del área de la Isla. Creemos oportuno en este punto definir alginias de las

Granito: roca cristalina, de grano mediano o grueso, y de

Cuarzo

fabiicnción Cq] áci

cubren una extensión comprobada de cerca

])irocláticas,

do

to

minerajes se usan para obtener el

Estas rocas, junto con sus asociadas, las

ción de la costa.

das al granito.

tificados

la

Las Rocas Volcánicas conij^onen la mayoría de las rocas del centro de la Isla, y tanibu'n del sur, con excep-

a la roca

Biorita: roca ígnea cristalina, que aparece

Ambos

la Isla.

cristales diminutos de feldespato plagioclása y uno o

Granitoide: Termino que describe la textura de las rocas conocidos, de aproximadamente el

cado en

1315

un mineral

malmente

blando, gris o verde, que se caracteriza nor-

su estructura fibrosa.

])or

Como

roca,

es

un

producto metamórfico derivado de la alteración de intrusivas pobres en sílica,

como

la peridotita.

nas ocurren sólo en la porción sudoeste de

ramiento principal

es

Las serpenti-

la Isla.

una faja estrecha que

se

El

aflo-

extiende

desde Mayagüez, en dirección casi sudeste, hasta un punto al

También hay

norte de Yauco.

tres afloramientos sepa-

y paralelos al depósito princ¡])al, el más importante de los cuales se encuentra cerca del pueblo de San

rados, al sur

Germán.

cepto los de Mayagüez, que se describirán más adelante.

Las rocas de este grupo tienen muy poco o ningún valor comercial, excepto para la construcción de carreteras, para lo cual la mayoría de éstas son admirablemente adecuadas. Aunque algunas de las serpentinas agradan a la

Estos minerales consisten de hematita y magnetita, ambos óxidos de hierro. Ocurren, bien en la misma roca, o bien

tructural, son

^substancias perjudiciales,

como

la pirita.

Estas rocas, aunque de poco valor de por fuente de prácticamente todos

en contacto con

mente un

la

roca.

los

minerales de

sí,

son la

la Isla, ex-

que

las

haría adecuadas para la ornamentación espocas, si acaso las hay, las que servi-

muy

Los minerales tienen general-

rían para este propóito, debido a que ocurren en poca ex-

y muy pocas impurezas aún no se ha determina-

tensión y demasiado alteradas para ser útiles en este sen-

alto contenido de hierro

perjudiciales, pero hasta la fecha,

magnitud de la cantidad disponible. En la región de Utuado estas rocas contienen cantidades de las minerales pirita y marcasita, ambos sulfuros de hierro, que serían susceptibles de beneficio si surgiese un merdo científicamente

vista, lo

tido.

Si es verdad que de por sí estas rocas tienen poco va-

la

lor comercial,

han

ejercido, sin

embargo, una marcaba in-

fluencia en la mineralización de la Isla. les

minerales de cobre,

La mayoría de

plomo y una parte considerable dQ


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1316

de oro, se encuentran, o bien en las serpentinas, o bien

los

trucción de

un

edificio

público que se erige en Estados

mármol

en las superficies de contacto de éstas con otras rocas. Las

Unidos por

serpentinas del Cerro de Las Mesas, en Mayagüez, se han superficie considera-

de Puerto Rico para los ribetes y adornos, los cuales han sido ya colocados por los contratistas de acuer-

hierro en toda la Isla.

más grande de Cerca de San Germán, y en estas mismas serpentinas, se encuentra el depósito más grande de oro hallada hasta la fecha en Puerto Rico. El mi-

mármoles se convertirán en su día en una fuente de ingresos para el pueblo y el gobierno. Algunas de las calizas son adecuadas también para la manufactura de ce-

neral aurífero se encuentra, o en la misma serpentina o en la superficie de contacto de ésta con las rocas sedimen-

mento, mezcladas con las arcillas adyacentes.

convertido por alteración, sobre ble,

en limoiiita, formando

tarias adyacentes.

La

de a demostrar que la

misma

una

así el depósito

evidencia obtenida hasta ahora tien«

las soluciones auríferas llegaron

con

intrusión.

la Tesorería Federal, especifican

cre-

ma moteado

No hay duda de que

do con tales recomendaciones.

nistraeión de Reconstrucción P'ederal tiene el

estos

La Admipropósito de

una fábrica de cemento para usar estos mateTambién se encuentran en la costa norte, y adya-

establecer riales.

centes a estas calizas, yacimientos considerables de arenas

Además

de alta calidad, muy adecuadas para la fabricaEstas provienen probablemente de la des-

de esta obra de mineralización, su alteración produce otros minerales importantes. Numerosas venas y

silíceas

capas de arcilla de las que se encuentran en la Isla, son resultado de la alteración de estas rocas. Estas arcillas varían en calidad, desde las adecuadas para la construcción de ladrillos y tejas, hasta las arcillas refractarias de alta

composición de la caliza. Las rocas piroclásticas o fragmentarias se encuentran diseminadas de un extremo de la Se componen de materiales arrojados por las Isla ,al otro.

calidad, adecuadas para la refracción

y

la potería.

Estos

depósitos .son una fuente potencial de las más lucrativas con que cuenta Puerto Rico para el futuro.

Las rocas sedimentarias, aunque comprenden un número de variedades distintas, forman en realidad dos especies: las calizas, y las piroclásticas o rocas fragmentarias. Las calizas forman la mayor parte de la porción norte de la Isla, y una faja estrecha que bordea la costa sur. La faja del norte es relativamente estrecha en el este de la isla, pero se ensancha considerablemente hacia el oeste, alcan-

zando su mayor anchura en la localidad de Lares. Aunque comercialmente las calizas se usan poco en la actualidad, excepto para la construcción de carreteras y

agregado del hormigón,

la

la

cantidad total usada anualmen-

Las calizas, aunque no tan adecuadas construcción de carreteras como lo son otras ro-

usan predominantemente debido a su diseminada distribución. Muchas de las calizas son de excepcional puse

cas,

reza

y

i)oJrían calcinarse para la fabricación de cal. Algu-

nas de las calizas formadas de fósiles coralíferos son lo suficientemente blandas para cortarse, cuando han sido recientemente expuestas, hasta con un serrucho de carpintero. Este material proveería uno barato y liviano para lu construcción de casas, tanto en el campo como en la ciudad. Un material semejante se está usando con éxito en el sur de Florida, especialmente en Tampa. Algunas de las calizas se han metamorf oseado en mármoles, de los cuales se han encontrado un número de yacimientos en diferentes partes de la Isla. Los que se encuentran cerca de Río Piedras

blanco, gris

mo

local

ya se han explotado y suminitran mármol y negro, adecuado por lo menos para el consu-

de la industria de construcción. Existen depóside un mármol excelente, crema, moteado

tos extensos

conmociones volcánicas en épocas anteriores, y consisten de pedazos de lava y cenizas volcánicas. Aunque estos dos materiales son esencialmente volcánicos, se incluyen en los

o gris

obscuro y negro, en la vecindad de Juana Díaz, tanto en los terrenos .el Gobierno, como en las propiedades de la Atlantic Ore Co. Los pliegos de condiciones para la cons-

Se clasifican con

sedimentarios.

y cenizas

tobas

las

denominaciones de

volcánicas.

Las depósitos piroclásticos más comunes son las tobas, que consisten de trozos de roca volcánica, de textura fina y color gris verdoso, los cuales se hallan flojam.ente aglutina-

das con

un cemento de

difícil descripción.

Muchas de

las

áreas exj)uestas no muestran indicación de la estructura,

y los pedazos angulares que componen los depósitos no muestran señales de haber sido afectados por el agua. El material causa la impresión de haberse acumulado bajo t^'^rra,

como

te es considerable.

para

ción del vidrio.

como resultado

gunas de ra

las tobas

directo de explosiones volcánicas. Al-

yacen en

como su contenido de

que fueron depositados bajo

ñaba

las laderas

sitos,

en realidad,

dante que

el

estratos,

fósiles el

mar poco

de los volcanes. el

y tanto su estructu-

minúsculos, demuestran

En

x^rofundo que ba-

algunos de

los

depó-

material calcáreo marina es tan abun-

geólogo se encuentra perplejo ante la

ternativa de llamarlos tobas o calizas tobáceas.

Uno

de

al-

es-

como a cinco millas de Orocovis, en la carretera que lleva a Corozal, contiene numerosos fósiles de m^oluscos, así como esqueletos de estrellas de mar; pero la mayoría, como los riscos cerca de Luquillo, por tos depósitos, situado

ejemplo, no contienen residuos orgánicos visibles.

La

Fajardo a MaLa mayor parte se encuentra finamente estratificaba y se ha clasificado comúnmente como tosca volcánica. Su estructura sedimentaria y los fósiles marinos que se han encontrado diseminados en puntos aislados y remotos de la i'oca, demuestran característicamente que la misma fué arrojada más lejos del centro de erupción, y que gran ceniza volcánica se encuentra desde

yagüez.

parte de ésta se depositó bajo las poco profundas aguas que bañaban los conos de los volcanes. La ceniza volcánica es uno de los productos normalmente más distribuidos de los eruptivos, pero forma capas más finas que las formadas por las tobas y aglomerados, ambos de textura más grue-


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1317

Report upon the improvement of Rívers and Harbors ín the Puerto Rico Distríct By

E. D. Ardery,

Lieutenant Colonel, Corps of Engineers, U.

S.

A. in cliarge.

(Continued)

3.

Location.

MAYAGUEZ HARBOR,

—The

harbor

is

P. R.

located at about the center

of the west coast of Puerto Rico.

The harbor

central section of the harbor, and a

east

lies

between

Point Algorrobo and Point Giianajibo, about 3 3|4 miles

and extensive coral reefs about 2 miles offshore. (Sec U. S. Coast and Geodetic Chart No. 901).

modern deep-

water terminal consisting of a bulkhead wharf about 1,270 feet in length, and a storage shed 60 by 600 feet immediately shoreward thereof, located in the northeast section of the harbor.

apart,

Existifig project.

— This provides for a channel of ap-

proach to the terminal, 30 feet deep, with a width of 500 feet

from

inshore end to a point opposite the westerly

its

end of the terminal, thence increasing in width to 1,000 feet at the 30-foot contour.

The estímate of cost for new work, made in 1932, is $179,000. The latest (1935) approved estímate of cost for annual maintenance is $3,000. The project was authorized by the Public Works AdminLstration September 6, 1933, and adopted by the River and Harbor Act of August 30, 1935 (H. Doc No. 215, 72d Gong., Ist se.ss., and Rivers and Harbors Committee Doc. No. 1, 73d Cong., Ist sess.). The latest published map is in the former document. Local cooperation. The project was adopted subject

to the condition that local interests shall furnish, free of cost to the

Operations and re^ídts during

fiscal year.

—None.

Condition at end of fiscal year. The project was completed in 1934 at a saving of $10,817 under the estimated

The controlling depth throughout the project was 30 feet at mean low^ water on June 30, 1935. The costs were $147,182.89, all for new work. The

cost.

were $147,180.54. It is proposed to apply the Proposed operations. funds unexpended, $6.15, on June 30, 1935, to payment of accounts payable June 30 ,1935, amounting to $2.35, and total expenditures

to general contingecies.

No

additional funds can be profitably expended dur-

fiscal year ending June 30, 1937, for maintenance improvement work. Ilowever, $21,000 is required for reimbursement to local interests, in accordance with River and Harbor Act of August 30, 1935.

ing the

or

United States, suitable bulkheaded áreas for the and reimburse local interests,

disposal of dredged material,

Cost and financial

summary

not to exceed $21,000, for work performed by them within the project área prior to

commencement

of

work by the

United States.

Terminal

Cost of

new work

to

June

30,

19351

faciJities.

—The

termináis

consist

of three

small piers used by lighters, located in shoal w^ater in the

Total eost of pcnnanent work to Juno 30, 1935

Estas características se encuentran bien ilustradas en Puerto Rico: no hay sección grande de la Isla donde no

duda que puede

existan capas de cenizas o toscas volcánicas, pero los de-

mejores son las de

pósitos alcanzan cientos de pies en espesor, en contraste

rocas definidamente plutónicas.

sa.

con

los miles

de pies que constituyen

el

espesor de los de-

pósitos de tobas y aglomerados.

Estas rocas carecen de por

bradas para permitir que

de valor comercial.

El

embargo, por

el

que

el

autor, las

se encuentran en las

Estas rocas son impor-

hecho de que parecen ser la

liza.

el manganeso de la Isla, excepJuana Díaz y Coamo, que se encuentra en la caYa que el manganeso parece ser en la actualidad el

más

im])ortante de los recursos minerales de Puerto Rico,

esta roca

ra la construcción de carreteras y muchos de los depósitos

tas rocas

suministran lo que propablemente constituye

localidades,

para carreteras en la

los depósitos

to el de

material se use en bloques pa-

el

i)roveer comercialmente esta substancia.

Sin embargo, de las arcillas observadas por

tantes, sin

147,182.80

fuente de donde se deriva sí

mismo proceso de su formación así lo predice. Aún las capas más firmemente aglutinadas están demasiado que-

terial

$147,182.89

Cost of mainteimace to June 30, 1935

Isla.

vertido por alteración en arcilla,

el mejor maEl material se ha conen muchos casos, y sin

esto

asume una importancia primordial. Ademán, estambién contienen minerales de cobre en algunas

aún no

y posiblemente plomo y

zinc también,

está firmemente determinado.

aunque


;

:

lEVJSTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RIC9

1318 Minus accounts payable June

Net

expcnditures

total

ünexpended balance June

30, 1935

2.35

147,180.54

.,.,..

30,

$468,000. The latest (1935) approved estimate of cost for ¿nmual maintenance is $15,000. The existing project was adopted by the River and Harbor Act of August 30, 1935 (IT. Doe. No. 214, 7od Cong., 2d sess.), which document

1935

6.15

contains; the iatest publLshed Total amount appropriated to June 30, 1935

147,186.69

Local cooperation,

Augiist 30, 1985, provides Fiscal

map.

— Tlie

River and

year

endingJune30

1931

1932

1933

1935

Tliat

(1)

local

interests shall

War

isfactory to the Secretary of Cost

of

Cost

of

new

work

of

assurances sat-

give

that they will build a

terminal for deep-draft vessels in accordance with plans to be a])])roved by tiie Chief of Engineers and the Secretary of War.

1$147, 182.89

maintenance

Total expended

Harbor Act

following conditions

tlie

$906.83

140,273.71

That no dredging shall be done by the United the terminal has been commenced and the

(2)

States until Allotted

179,000.00

--31,813.31

War

ScciTtary of

is

satisfled

that

will

it

be promptly

com])]eted. Balance ünexpended July

1,

1934

$32,726.29

,

That

local iiiterests shall provide, without exUnited States, suitable áreas for the di>sposal of dredged material, a suitable quary site for the stone

(3)

pense to

Deductions on account of revocation of allotment

Net amount

required to

be accounted for

reimbursements

for

construction

$912.98

collected

6.15

Operation and

Balance ünexpended June 30, 1935

June

6.15

1935

30,

breakwater,

2.35

Balance available June 30, 1935

3.80

during

res^iJ^is

Condition at end of

liabilities

the

and

all

rights-of-way, track, and equipment needed to transport the stone to the site of the breakwater. 906.83

Outstanding

of

912.98

Gross amount expended Lfess

31,813.31

tlie

fiscal

year-

—Noac.

fiscal

year.

—No

work has been

performed under the project.

Froposed opcrat^om. No funds June 30, 1935. Should tlie conditions be complied with, the

sum

wre

available

on

of local cooperation

of $193,000 could be profitably

expended fcr breakwater construction during the

fiscal

year

1937.

Amount

(estimated) required to be appropriated for coni-

pletion of existing project 2 3

Amount

Cost and financial sum mar y

21,000.00

that can be profitably expended in fiscal year en-

ding June 30, 1937, fo rnew work

2

21,000.00

Total amount appropriated to June 30, 1935

Amount

ARECIBO IIARBOR,

4.

P. R.

Amount Locaiion.

— The

harbor

is

located on

tlie iiorth

of Puerto Rico about 40 statute miles west of

Harbor. (See U.

S.

(estimated)

required

to

be

appropriated

for

completion of existing project

ding Juno 30, 1937

sliore

$468,000

that can be porfita])]y expended in fiscal year en-

For new work

San Juan

193,000

For maintenance

Coast and Geodetic Survey Chart No.

903). Total 1

193,000

Applicable prorated share, idle floating plant, to operations conipleted in previous fiscal year, indicated and charged in currcnt

5.

EXA]\riNATTONS, SURVEYS,

fiscal year, $683.19.

2

Exclusive of available funds.

3

Keimbursement

AND CONTINGEN-

CTES (GENERAL)

to local interests.

The

work during the year amounted to The balance ünexpended on June 30, 1935, amounting to $7,023.66, will be applied in the setílement of accounts payable June 30, 3 935, and as needed during the fiscal year 1936, to payment of expenses incurred under this heading. The sum co.st

of

tlie

$1,389.29; the expcnditures were $4,539.89.

Exkting projeet.—This provides for a breakwater from Point Morrillos to Cosinera Rock; a cliannel 25 feet deep form the ocean to the propased deep-water terminal and a turning basin of the same depth, known as Project No.l.

The estímate

of $5,000 can be profitably

of cost for

new work, made

in 1933,

is

ending June

30, 1937.

expended during the

fiscal

year


:

hevtsta de obras publicas de puerto rico Cost and financial

summary

bound Telford macadam, and

1319 the bridges are to be of re-

inforced concrete. Cost of

new work

to

June

30, 1935

-

Cost of maintcnance to June 30, 1935

••

$20,312.38

Total cost of permanent work to June 30, 1935

20,312.38

iMinus aceounts pavablc June 30, 1935

2.01

Local cooperatioiu—hi detormining the work to be undertaken, the approval of the Govornor of Puerto Rico Ls requierd, and all work will be done in cooperation with the insular authorities.

Nct

20,310.37

total cxpcncliturcs

Unexpended balance June

7,023.66

30, 1.935

Total aniount appropriated to June 30, 1935

27,334.03

fiscal year. Sixteen bridges were completed during the fiscal year. Operations uiuler one contract for road construction

ñ\e.

were in progress at the cióse of the fiscal year, and contracts had been entered into for one additional bridge and one additional road. Bids had been canvassed and award made for the remaining road to be constructed.

Fiscal year

19 33

1934

1935

Tlie total ex])enditures wero $7:]1,:]37.03.

new work

of

Cost of nicaintenance $4,644.88

$1,787.17

$2,826.48

$3,549.13

$4,389.29

2,295.96

2,823.10

3,401.64

4,539.89

Condifion at end of fiscal year. Tlie project is about 83 })ercent completed. Construction was in progress on one road.

Total

expended

4,171.54

Balance unexpended July

Amount

allotted

to

1934

1,

5,000.00

9,

1935

be accpunted for

rcimbursemcnts

and commencement and com])letion roads and one bridge.

The the

5,000.00

11,563.55

There remains to be done to complete the project,

completion of construction of the road now

$ 6,563.55

Gros amount expended Less

4,877.43

from War Department Appropriation

Act approved Apr.

Amount

7,306.60

1,000.00

1,000.00

Allotted

$578,-

851.66 for roads and $129,203.15 for bridges, a total of $708,054.81.

Cost

new work, were

Tlie costs for the year, all for 1932

1931

ending June 30

Operafions and rcsuJts during

roads and

fiscal

of

in progress,

work on

tvvo

total costs of the existing project to the

year were $832,556.92,

total expenditures

all

for

new

other

end of

work.

The

were $813,252.78.

Proponed operations- It is proposed to apply the funds unexpended, $186,747.22, and aceounts receivable, $5,041.30, on June 30, 1935, a total of $191,788.52, from

$4,579.00

allotment under collectcd

tlie

39.11

,

National Industrial Recovery Act, as

follows .

4,539.89

Aceounts payablo June Balance unexpended June Outstanding

liabilities

June

30,

1935

30, 1935

30,

1935

7,021.65

work:

and completed as indicated: Borinquen-Aguadilla,

that can be profitably expended in fiscal year en-

ding June 30, 1937, for maintcnance 1

6.

$25,342.86

Construction of municipal roads, under contracts in forcé

Amount

1935

2.01

New Balance available June

30,

7,023.66

May

1935, 5.9 kilometers

Joyuda-Cabo Rojo, April 1935, 5,000.00

G kilometers

400.00

400.00

Quebrada-Barceloncta, February 193G, 5.7 klms

50,000.00

San Antonio-Quebradillas, January

31,000.00

193o, 4.2 klms.

CONSTRUCTION OF ROADS AND BEIDGES 81,800.00

Total

—Varioiis Rico. Existing projed. — Location.

localities

on

tlie

Island of Puerto

^No work has been authorized by The work is authorized by the Public Works Administration and is being executed by the Engineer Department at the request of the Burean of Insular Affairs. Funds are being disbursed by the Finance Department of the Army. The work includes the construction of

Construction of insular road bridges under contracts ocmpleted and to be completed as indicated:

Congress.

Patillas River,

Guamani

Rivcr,

June 1935 July 1935-Fcbruary 1936

Tallaboa Eiver, Juno 1935

Velázquez (Coamo) Rivcr, June 1935

200.00 31,500.00

200.00 7,200.00

municipal roads to serve as feeders to the insular road net, the construction of briclges, principally on the south shore of the island,

road system..

and the construction of links in the insular The roads are to be constructed of water-

Total

1

Exclusivo of available funds.

39,100.00


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1320

Examinations and surveys of bridge

731,337.03

81,915.75

Total expended sites:

Añasco River

84.29

Salinas River

225.49

Jueyes River

Martín Peña diannel

,

Jacaguas River

1,000,000.00

401.25

Balanco unoxpended July

100.00

Gross amount expended

100.00

I.csr,

$918,084.25

1934

1,

$742,131.34 10,734.31

reim])ursements coUected

731,337.03

Total

911.03

186,747.22

Balancu unexpended June 30, 1935 Outstanding

Amount

Construction of insular roads under coutracts in forcé

liabilities

covered

])y

June

30,

1935

7,462.27

$

uneompleted contracts

133,121.84 .

140,584.11

and completed as indicated: Cayey-Cidra,

May

2,100.00

1935, 6.7 kilometers

Balance available JunyXccounts

Camuy-San Sebastian, May

rccoival)le

Junue

46,163.11

1935

30,

5,041.30

1935

5,000.00

1935, 5.9 kilometers

Coamo-Orocovis, August 1935,

30,

1,400.00

Trujillo Alto-Gurabo, Marcli 1935, 4 kilometers

24,000.00

2 kilometers

51,204.41

Unol)ligated balance available June 30, 1935 32,500.00

Total

7.

RECLAMATION OF SWAMP ÁREAS, PUERTO RICO

Exominations and surveys of insular roads Jayuya-Ponce

165.72

Unallocated balance

11,968.91

adjacent S-m Juan Harbor —Swamp Ponce Playa and Salinas, P. R. and been authorized by —No work Exisiing

Loca

i

ion,

to

aroa»s

at

project.

Total for

It is

ruary

all

work

expected that

191,788.52

...,

all

work

will be comp^.eted

by Feb-

29, 1936.

Cost and financial

Cost of

new work

to

June

Cost of maintenance to

30,

June

The work was

autliorized

by the hydraulic method, of malarial swamp áreas adjacent to San Juan Ilarbor, the preparation of one of these áreas for use as an airplane landin^ field, and the reclamation

summary

$832,556.92

1935 30,

ha.s

September 22, 1983, by the Public Works Administration and is hemg executed by the Enp:ineer Department at the request of the Burean Funds are bein^ disbursed by the Fioí:' luMular Affaii*s. nance Department of the Army. The work includes fillin«f, Con^ress.

1935

by the subsoil draina^e method, of malarial swamp áreas at Poncc Playa, Salinas, and San Juan Harbor. Local coo¡)erafion. In determining: the work to be undertaken the approval of the Governor of Puerto Rico is

Total cost of permanent work to June 30, 1935

Valué of plant, materials,

etc.,

on hand June

30,

1935

832,556.92 ....

997.42

required.

All

work

is

being done in cooperation with the

insular authorities.

Net

total cost to

June 30 1935

833,554.34

Plus accounts reccivable June 30, 1935

5,041.30

838,595.64

Gross total cost to June 30, 1935

Minua accounts payable June

30,

1935

25,342.86

Operafions and residts ánring U.

Hnsfon

San Juan

in

S.

fiscal year.

Engineer Department

with the

Ilarbor, to reclaim

—Dredgin«^

dredge

swamp

Captain

áreas in the

Tras Talleres, Puerta de Tierra, and Isla Grande districts was completed on April 17, 1935. Filling in these áreas is 100 percent completed.

Net

813,252.78

total expenditures

Uncxi^ended balance June 30, 1935

Total amount appropriated to June 30, 1935

Subsoil drainage opeartions to reclaim

swamp

áreas in

186,747.22

Ponce Playa, P. R., were commenced on July 23, 1934, and were in progress at the end of tlie fiscal year. Drain-

1,000,000.00

age of this área v/as about 85 percent completed. Subsoil

swamp áreas near Salinas, were commenced September 28,1934, and completed

drainage operations to reclaim Fiscal year

ending June 30

Cost of €!ost

of

new work maintenance

P. R., 1931

1932

1933

,

..

1934

$124,502.11

$708.054.81

June 29, 1935. The costs for the year were $32(^,640.95, all for new work. The total expenditures were $329,638.08. (To be continued)


PEVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RTCO

LEY

NO. 78

Para suspender hasta junio 30 de 1941 la sección 29 de la ''Ley del Rieg^o Público do Isabela", aprobada en juiiio 19 de 1919, tal como fué enmendada por la Ley No. 29 de abril 21

c'e

1928, la Resolución Conjunta No. 12 de

Ley No. 96 de mayo 15 de 1981 y la Ley No. 70 do mayo 15 de 1934, en cuanto a la fijación de julio 3 de 1929^ la

fecJia las secciones 33

y 34 de

una contribución o cuota

incluido en la actuali(!ad en (luode incluido ('e

el

])or

el

la

vigencia

de esta Ley; j)ara determinar la forma de pago del agua

gún

se dispone ])or la ley, las cuales cuotas vencerán

caudación, y al embargo y venta del terreno para obligar

en

forma y fecha que actualmente y en

la

Sección

4.

];o })or el

do

intei^sificación

la ])resente crisis

c^'cncmica, la sección 29 de la ''Ley de Riego Público de

aprobada en junio 19 de 1919, tal como fue enla Ley No. 29 de abril 21 do 1928, la Resocicn Conjunta No, 12 de julio 3 de 1929, la Ley No. 96

do

la

de

por

\']da

mayo

])recios

,o^

refiere,

lare.';

de

pero subsistente en cuanto a

misma

la

da "Ley

y

los

demás particu-

las secciones

33 y 34 de la expresade Riego Públieo de Isabela", a])robada en ju;

nio 19 de 1919, tal

29 de abril 21

como fué enmendada i)or la Ley No. de 1928, la Resolución Conjunta No. 12 de

ju'io 3 de 1929, la Ley, No. 96 de

Ley No. 70 de mayo 15 de sr.spen

1934,

mayo

15 de 1931 y la

quedan por

la

presente

idas hasta junio 30 de 1941.

Sección 2. Las secciones 29, 33 y 34 de la expresada '^Ley de Riego Público de Isabela" en la forma hoy vigente, entrarán íntegramente en su vigor y efecto el día Tro.

Ce.

julio

de 1941, a menos

(pie otra cosa

Sección

3.

— Para conservar en

el

princi])al fun-

ordena

al

Tesorero de Puerto Rico,

que im])onga y

cobro a partir de julio 1ro. de 1936 y hasta junio 30 de 1941, a

menos quo otra cosa se disponga por acción leuna contribución o cuota de un (1) dólar sobre

gislativa,

de acuerdo con

los cultivos,

Por cada

el

distrito provisional o en el distrito

a razón

dólares

el

entregado a predios no

distrito ])rovLsional o

(50) centavos

Por cada en

(2)

en

el distrito

perma-

sistema de canales y lagravedad, a razón de das (2) dólares cincuen-

terales i)or

])redio

sistema de canales y

el

de dos

acre-])io o fracción

el

nente do regadío, mediante ta

los siguientes

entregado a cualquier

o fracción

acre-i)ie

el

el acre-i)ie.

acre-i)ie

el distrito

o fracción entregado a cualquier

de regadío para

el

cual haya necesidad

hacer instalaciones accesorias de estaciones de bombeo se cobrará un precio adicional sobre los anteriormente fi(lo

jados, a razón l)io,

C.o

un

el ])unto

de descarga de la

Sección

cisos

(1)

centavo por cada acre-pie por

punto de toma y estación de bombeo.

de diferencia de elevación entre

5.— El Comisionado

rizado para dictar las

parte

('amcnto de la ley original del Riego Público de Isabela, ^r^

de

por gravedad,

incluidos en

se hubiere

dispuesto por acción legislativa.

vigor, a los terratenientes

])ermanento de regadío, mediante acre-pie.

la

Ley en

exclusivo de ai)licarla a los terrenos para la

el fin

incluido en

pr-sente suspendida hasta junio 30 de 1941 únicamente en cuanto a la fijación de cuotas de regadío

por

Comisionado del Interior queda por durante todo el tiem-

cual esté esta

Por cada ])re:Iio

laterales

civ.orp,

— El

y condiciones:

Ley No. 70 de mayo 15 de 1934,

15 de 1931, y la

pa-

zona do regadío, agua procedente del Sistema de Rie-

go, ])ara

I,-abe'a",

mcn

lo sual

])rescnte facultado i)ara veiuler,

Sección 1. Con el objeto de promover el más rá])ido desenvolvimiento del distrito ])rovisional de regadío de Isabela, Aguadilla y Moca, y aliviar la ])recaria situación regantes de dicho distrito durante

y para obligar

go do otras contribuciones sobre bienes inmuebles. la

y

Tesorero de Puerto Rico procederá a efectuar su re-

cesivo dis])usiero la ley para el cobro

DECRETASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

índole, salvo

excei)to las contribuciones generales de Puerto Rico, se-

al ])ago

])ara otros fines.

gravamen de cualquier

derecho, reclamación o

ei

los

terrenos inclui-

la

adelante so dis})onc.

cedcnto del Sistema de Riego de Isabela durante

y

los

dos a disfrutar del servicio de agua en

y

a los regantes,

derecho de

el

de Pto. Rico, y constituirá una contribución el gravamen ])cr la cual será sui)erior y anterior en la ley a cualquier

distrito

regadío de dicho Sistema de Riego, mientras subsista la

venda

diclio Sistema de que dicha cuota se fija y se

ENTENDIÉNDOSE,

imi)oní ])ara asegurar

suspensión de las secciones 29, 33 y 34 de la citada ley; ])ara fijar ])recios y condiciones ])ara la venta de agua ])ro-

(|ue se

i)ermanente de regadío de

el distrito

Riego;

que permanente

Rief?o

distrito provisional o

])osteriormente en

en

ijieluído o que se incluya en el que quede incluido posteriormente

])rovisional o

cada acre de terreno

"Ley de

diclia

Público de Isabc'a", en la forma hoy vigente; para im])oner

cada acre de terreno ya distrito

forma que más Dicha contribución o cuota por la presento so im])one como un gravamen sobre los mencionados terrenos (auncpie no como una resi)onsabilidad persciuíl sobre los dueños de los mismos) a favor del Pueblo

cuotas se refiere; ]iara suspender en su totalidad hasta ]^v.f\\

1321

para

la

del

el

Interior

queda auto-

reglas y reglamentos que fueron pre-

venta de agua;

DISPONIÉNDOSE, que

los

l^agos ])or concepto de dicha venta serán hechos con anticii)ación a la entrega del agua; DISPONIÉNDOSE, ADE]\IAS, que no se entregará agua a ningún predio para el

cual no se haya hecbo efectivo

el

pago de

la

cuota impues-

ta de acuerdo con la sección 3 de esta Ley, sino al precio


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1322

Puerto Rico Puede y Debe Fomentar las Industrias NOTA:

El presente artículo está tomado del libro ''Organización Rural de Puerto Rico", por Ramón Gandía

dad a

Córdova publicado en 1922.

se explotan, abastecen de corriente eléctrica a 20 pue-

que apenas

blos,

más

en algunas pequeñas industrias,

la utilizan

muy

del alumbrado, siendo

de energía disponible durante

Puerto Rico puede y debe fomentar las industrias pa-

La sas

con abundancia a estos países tropicales. El hecho de tener que importar el carbón mineral no

y ocupa

es razón suficiente a demostrar que no puede fomentarse

ofrece

muy

Si así fuera

pocos países en

el

desarrollar estas actividades productivas.

me

mundo podrían Francia consu-

63 millones de toneladas de carbón al año y sólo pro-

duce 40 millones, teniendo necesidad de impotrar Italia consume diez millones de toneladas

ferencia.

Y

la

di-

al

año

otros saltos de

industria es

el

humano

trabajo

aplicado a las co-

para hacerlas servir a la satisfacción de las necesida-

des del hombre.

el

industria fabril.

Hay

el día.

sobrante

el

agua que podrían aprovecharse.

ra satisfacer sus necesidades y promover el bienestar social, utilizando los variados recursos que la naturaleza dio

la

importante

Unas veces

aprehende

investiga, extrae,

productos de la natural za tal como

los

ella los

se llama extractiva; otras actúa sobre

y entonces

suelo ])ara hacer producir a la tierra cosechas abundan-

y sobre

tes,

animados para aprovechar sus proy mejorando las planta y los anihombre; y porque es el cultivo de los cam-

los seres

ductos, multiplicando así

males útiles

al

su objeto principal en este caso, se

])os

De

le

llama agrícola.

prima

estas dos industrias obtiene la materia

la

Dinamarca y Espa-

industria fabril, que a veces se limita a preparar los pro-

ña importan grandes cantidades de carbón para abastecer les hogares de los motores de vapor que su industria em-

ductos de aquellas industrias para x^onerlos en condiciones

y no

las

produce.

Suecia, Noruega,

de ser exportados; otras

da a

plea.

Si se piensa

que

los

yacimientos de carbón mineral

les

da solamente forma apropia-

necesidades del consumidor; y con frecuencia transforma por completo las primeras materias para obtelas

que se explotan en todo el mundo ocupan puntos aislados en el mapa, muy separados entre sí y de los centros fabriles que abastecen, se comprenderá cuan falta de fundamen-

ner nuevos productos como sucede con la fabricación del azúcar, de los tejidos y del papel.

to es aquella afirmación.

se llama,

A

más de

no

esto,

es el

carbón mineral

el vínico

bustible que los motores industriales utilizan.

com-

El petró-

leo crudo y refinado, la gasolina, el alcohol, la leña, el carbón vegetal y la hulla blanca, son otras tantos manantiales de energía, que se transforma en trabajo mecánico en los

motores industriales.

El petróleo crudo antes de tavos

el

galón y

el

la

güera se vendía a

3 cen-

petróleo refinado de 28 grados a 9 cen-

Es

a la industria fabril o manufactura,

a la que en

nombre de

industria,

industria meiT-nr^H realiza

de

^os centros

mo,

los

productos

los entre los

de (]e

j^i

el

género por la especie

Ir.s

demás

Vamos sióu.

trabajo de transpor-

el

educción a

los

centros de consu-

industrias, ^distribuyéndo-

consumidores; completándose ron

operaciones necesarias a

dad es del hombre.

bosques, bien atendidos,

así el

La

trica a

sils

tomando

tar,

tavas.

de galones de alcohol de caña;

como también

lenguaje corriente se reserva

e incurriendo en el error, frecuente aun en las leyes mismas, de no considerar como industrias a la agricultura y al comercio.

las

Con esos precios podía producirse la corriente elécmenos de 3 centavos el kilowatt. Nuestra isla puede producir anualmente tres millones

el

la satisfacción

'"'.e

el

consumo

las

necesi-

a resumir en un cuadro, pai-a mejor compren-

de estas ideas, to'as las industi"ÍRs que tienen por

suministrarían leña y carbón en abundancia ])ara abastecer los hogares de las máquinas de vapor y los motores

objeto las cosas, y que ])or su naturaleza misma se diferencian de aquellas otras que tienen por objeto el hombre,

de gas pobre que la industria fabril

\'

desarrollarse pu-

al

se

designan con

el

nombre genérico de profesiones.

diera necesitar; los dos saltos de agua que en la actuali-

)

(

Extractivas

(

Caza

)

Pesca

-

j\Iinería

Explotación forestal

que se

fija

Alimentos

(

Vestido

)

Calzado

)

(

(

)

Labranza

(

)

(

Cultivo de los prados

)

(

Industrias

)

para agua entregada a predios no incluidos en

el

distrito de regadío.

Sección Ift

presente,

6.

—Toda ley

La

)

habitación

(

Fabril

)

Sección

)

El menaje de

7.

—Esta

la

casa

Ley empezará a

(

Comercial

regir a los noventa

días des})ués de su aprobaeión.

o parte de ley que se

queda por ^t^ derogada.

oponga a

Aprobada en 12 de mayo do

1936,


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO (

Agrícola

)

Horticultura

Las comunicaciones

Floricultura

Instrumentas y máquinas

(

Ganadería

)

Avicultura

(

Picicultura

)

induístria extractiva

La caza, la j^iesca, la minería y la explotación no existen como actividades ])roductivas, a pesar recursos abundantes de nuestros montes, de nuestros

chamiento.

do.'j

cafó

y

Los i)rados no se cultivan. floricultura no podemos mencionai'las ]a

hemos

])racti;

cado nunca y menos hemos estudiado sus posibilidades. De la avicultura poetemos decir lo mismo; que la crianza de es

las aves crecen

al

mado que

se ])ractica aquí

en ciudades

verdaderamente ])aradisíaca, toda vez que y se multiplican por las leyes de la natui-a-

que intervenga apenas

leza sin

grandes

Y

li-

no se

ocurrió recabar la facultad de comerciar libremente con

El ])al(las

latií'uiníio

de

ha.

sido consentido y fomentado a es-

con todos sus ])erju¡cios y sin ninguno de

h\v,

la,

vieron al trocar por dinero las

les beiH'ficios (pie los ilusos

picicultura nos es desconocida, no

y campos

las

todos los mercados del

son los cítricos.

aves de corral

de

ni sabido utilizar.

labranza está limitada

tabaco.

el

La horticultura y la como fuentes de producción.

La

les

])olíticas

más intensamen-

cultivos; la cana

te cultivadlos

bertades

\)vsi\l

(jue con razón nos envanecen.

frutales, de los cuales los

todavía..

las industrias agrícolas la

y a'gunos

en una colonia de explotación

])aís

comercial de tipo cartaginós, a

arboricultura, al

un subsuelo no investigado a

convirtiendo este

cio,

La

mares, de nuestro suelo prodigio, y de las i)Osibilidades de

Do

)

mundo y gvstionar una tarifa fiscal y tratados comerciales adecuados a las exigencias de nuestra i)roducción y niu\stro consumo: único medio de fomentar las industrias, regular el comercio y hacer posible la vida a una ])oblación densísima, considerada como un mal, iendo en realidad un bien epie no hemos aun comprendido

forestal,

de las

(

(

no existe en Puerto Rico. No aprovechamos nuestros recursos naturales, y no los hemos estudiado siquiera, primer paso necesario para su aprove-

La

1323

la

mano

del

hombre indus-

liemos fijado en 12 por ciento

tierras heiedadas.

rés legal del dinero con

el

mo

el inte-

de hacerlo venir del

en la ci'cencia ei-rónea de que la riíjueza

(xt(U'ior,

díneio; y en

y

])ro])ósito

el

,0

la

ignorancia com])leta de lo

de fomentarlo ])ara adípiirir capitales

liemos consentido industria,

el

desarrollo

el

])ro])ios.

inmoderado de una

(omercio, a ex])ensas de las demás,

el

es

(pie es (d cnnlito

(jiie

de

ración de 'a lioja del tabcao j)ara la ex])0]tación y la ela-

comunidad se han convertido eii sirvientes del eomercio (^xteiior; y no nos hemos apercibido de todos estos ei'ioies que nos han conducido al peor de los sistemas económicos, al de ])roducir ])ara ex])ortar y hacer di-

boración de cigarros y cigarrillos, todo en manos de un

nero:; ])aia com])rar con el en

.';cividoias

trioso.

La

industria fabril está limitada a

1.a

fabricación del

azúcar rcsteni'a por una tarifa i)rolectora; a la prepa-

ti'ust.

tas,

La preparación

])ara el

mercado

del cafó

y

las fru-

con algunas otras industrias mauualcc', com])letan

cuadro de nuestras manufacturas, todas ellas organizadas no para satisfacer nuestras necesidades sino las del comercio exterior.

Y

en un país tan ])ródigo como

el

nuestro en materia

prima para varias industrias y con recursos naturales suficientes a satisfacer en las estadísticas del

gran parte nuestras necesidades,

importamos

i)ara

tidos en nuestro ])ueblo a juzgar per lo

desmedrada de

nuestra misera población rural.

bajaron en otro tiem])0, ])ara que a la isla las altas tarifas

tan i)erjudicial a

ve do base

(piista, rige la

do

el

exterior todo cuanto ñe-

consumo domestico.

el

a

el

dinero es la única riqueza, sirvió y aún nu(\srto criterio econcnnico; y el sistema

mercantil im])lantado desde

los

tiempos lejanos de

vida econímiica de nuestro

la con-

])ueblo, retrasan-

d(\senvolvimiento de sus fuerzas productivas y anu-

lando sus fuentes de riqueza.

IL

LA INDUSTRIA DE TEJIDOS DE ALGODÓN La industria de tejidos de algodón es una de las priuKuas que debemos fomentar en Puerto Rico. Nuestra isla tino los nn^joi-es suelos y el mejor clima i)ai'a el cultivo del aigorlón

Sin ])lena conciencia de nuestras necesidades y de medios de satisfacerlas, nuestars clases directoras tra-

extendiera

error de que

el

de la balanza del comercio, fundada en

consumir,

y podemos producir en casa. Y lo curioso es que estamos orgullosos de esas estadísticas comerciales y las mostramos inconscientes como l)rueba de nuestra ])rosperidad, señalando los diez millone.'; del balance, que seguramente no han quedado repar-

el

Congreso Americano

del sistema ])roteccionis-

generales de los ])ueb]os y tan contrarias a nuestra condición económica, q. ha impedíta,

i)ara el

L?, tiñería

sil

la

comercio de importación figura en mi-

llones de dólares todo lo que

los

co itamos

el

de

los intereses

ño fomentar nuestras industrias y regular nuestro comer-

se(f.

que se emplea en la fabricamayor ])recio obtiene en los merca-

island que es

ción del hilo, y

el

(jue

el

da; consumidores.

¡and también tiene suedo y clima apropia^'o en nuestras montañas, siendo los suelos que estas dos variedades de algodón reípiiei*en los menos apropiados pa-

El algodón

ra

el

e.sas

xtp

cultivo de la cana.

A

más de

esto, el

producto que de

plantas se obtiene en nuestros campos, es de calidad su-


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1324

perior al que se produce en los Estados Unidos, en Egipto

y en

la

mayor parte de

las colonias británicas

con excep-

ción de las Antillas.

Vemos

algodón en su casa solariega; no produce la primera maproducción de una de sus principa-

teria necesaria a la

manufacturas y

les

pues, que puede obtenerse aquí la materia pri-

ma

de la mejor calidad y en abundancia.

las

importaciones de tejidos de algodón han llegado en

Por otra parte el

y actualmente consume,

lo

les

la cantidad de siete millones de dólares,

producción del

estas importa-

han ido aumentando cada año, continuarán en aumento porque nuestra gente, en campos y ciudades, anda mal de indumentaria. En el cuadro que se inserta a continuación podrá verse como ha ido aumentando el consumo de telas de algodón y como se ha duplicado el valor de los artículos desde 1915 a 1919, habiendo llegado el pasado año el promedio del precio de una yarda de tela de algodón al doble más la mitad del que tenía en 1915. ciones que

No. de yardas

cuatro quintas partes del algodón que

las

Estados Unidos. Pero jay! en

los

Estados Unidos ha disminuido considerablemente

Más de

textil preciadísimo.

como

ha dicho, la clase más estimada, han

se

la

cien mil cueres,

sido retira-

das del cultivo; y debe tenerse en cuenta que de los 25 millones de hálasele algodón de 500 libras que se produ-

cen en

el

mundo

solo

un millón 750 mil balas o fardos

son de algodón de la calidad superior expresada.

Los insectos, esos animalitos tan perjudicados, la inmensa mayoría de ellos, a la agricultura económica, y tan necesarios todos ellos a la economía de nuestro globo, son

causa de esta disminución importante de las planta-

ciones de Norte América.

Importe

1915

41,639,453

1916

28,532,525

3,921,265

1917

43,406,750

6,095,906

$4,695,667

1918

44,997,433

8,558,602

1919

28,209,203

7,122,922

Durante esos mismos años exportamos algodón nea hland en cantidades pequeñas con relación a lo que podemos producir, habiendo oscilado mucho la producción, que bajó desde 1916 hasta el 1918 y ha empezado a subir d^^ nuevo en el 1919. El algodón se exporta en balas, es decir, desmotado.

EXPORTACIÓN DE ALGODÓN SEA ISLAND Libras

la India, del

das de terreno sembradas de algodón sea island^ que

la

TEJIDOS DE ALGODÓN

importa de Egipto, de

importa de

pasado año económico que terminó en junio 30 de 1919 a

y

la

África del Sur, de sus colonias del IMar, de las Antillas,

Importe

El principal causante de esos daños es el gorgojo de un monstruo de menos de un cuarto de pulgada de longitud, oriundo de Méjico y naturalizado en los Estados Unidos, que visto en el campo del microscopio pone espanto en el ánimo, haciendo pensar lo que sería del homo sapiens, si esos coleópteros de cuerpo globoso, de patas estrambóticas, de larga trompa la cápsula, el hoJl wcevil,

y tentáculos articulados tuvieren siquiera el tamaño de un perro faldero y fueran omnívoros como el hombre. Las aplicaciones del algodón han aumentado considerablemente en los últimos años. En yantas de automóviles solamente se consumen hoy 500,000 balas de 500 libras cada una. En correas, mangueras y protección para aislar los conductores de electricidad, la industria emplea otras 500,000 balas; en sacos para granos, cemento,

azúcar y harina 2 millones de balas; y en cordelería un La cirujía en vendajes y algodón absorvente consume en tiempo de paz 15 mil balas; y el celuloide, la millón.

seda

y

el

cuero

no podrían fabricarse sin

artificial

el algo-

dón.

1915

...

311,584

$85,865

1916

...

353,101

96,450

1917

....

181,238

46,911

Tenemos pues suelo y clima apropiado a la producmercado interior y exterior para consumir toda la materia prima y las manufacturas de tejidos que produzcamos precio remunerador a.segurado ])or muchos años que es todo lo que en primer ción de este importante textil

;

;

No

creo que después de leer los párrafos anteriores y fijarse en los números de los cuadros estadísticos, nadie

término se necesita para justificar

dude que podemos producir algodón y que consumimos

Q\\

las

telas

tejidas

con esa fibra en cantidad suficiente a de tejidos de

justificar el establecimiento de la industria

algodón entre nosotros. Y ahora quiero añadir que no sólo podemos abastecer nuestro mercado, sino exportar el sobrante; porque en la actualidad la demanda de la materia i)rima y de los

;

una

¿Qué nos

industria.

el

empleo de capitales Crear el medio

falta hacer?

apro])iado para que la industria

pueda

desarrollarse.

Es

fomento de las industrias en Puerto Rico con el medio económico y social que aquí existe. Necesitamos dotar al Departamerjto de Agricultuiiuitil

])ensar en el

ra y Trabajo con todo

el

personal técnico y

el

material

necesario para que pueda desempeñar su misión; pres-

productos manufacturados excede a la oferta. Inglaterra es una de las naciones que en mayor escala produce tejidos de algodón; y sepan nuestros hombres prácticos

agricultura económica,

que Inglaterra no tiene ni puede tener plantaciones de

ella se derivan.

tando libremente

la

ayuda técncia y

el

consejo eficiente,

indispensables al fomento de la agricultura intensa, de la 3^

de todas las industrias que de


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO Fundar

las

iii^itiluciones

crédito

de

indispensables

fiere, estas

1325

fábricas emplearon

un promedio de 7,490 obre-

ros que es aproximadamente la mitad de 15,985,

en toda organización industrial.

número

pi^áctica

de aquellas industrias que pueden y deben fomenEnviar a los Estados Unidos obretarse en Puerto Rico.

empleado por todas las manufacturas en Puetro Rico. Tampoco la manufactura de tabaco que sigue en importancia a la de azúcar, da trabajo permanente a los obre-

ras jóvenes e inteligentes para el aprendizaje en las fábri-

ros que emplea.

Establecer

Enviar a

cas. la

uija

los

escuela ¡para

la

enseñanza tcprieo-

organización industrial y la administración científica de

Escuela de Agricultura y Artes Mecánicas

la

pueda

y necesaria misión, que en la medida de sus fuerzas realiza hoy cumplidamente. Todo esto necesita legislación adecuada y las leyes que se dicten deben estudiarse siempre de acuerdo con nuesllevar a cabo su importante

tras necesidades

y nuestros medios, tomando de otros pue-

blos si fuere perciso ideas las leyes

de

consciente,

los

como

fundamentales; pero sin copiar

Estados Unidos de la Unión de modo es práctica en la

mayor

])arte

de

in-

los E.s-

Puerto Rico existen actualmente 619 establecimien-

que ocupan 18,454 personas, de las cuales 787 son propietarios o miembros de la firma; 1682 empleados a jornal. El trabajo mecánico de estas manufacturas está representado por 67,226 caballos de vapor,

y

el

ca-

pital invertido $84,151,310 siendo de 9,104,465 dólares el

valor de los sueldos y jornales pagados. La manufactura o industria fabril está limitada en

azúcar de caña, limpieza y pulimento del café, elaboración do tabacos y cigarrillos, pan, galletas y

muy

limitados en nú-

mero; fabricación de piezas de maquinaria, impresión y dos aguas minerales, confección de trajes de hombres, mu-

y niños, encajes y bordados.

No

se explotan

canteras en

minas en Puerto Rico.

número de 13

$158,157, siendo

el

con productos

Se explotan valorados

en

capital invertido de $84,173.

El combustible consumido en 1919, fecha a que se fieren los datos del censo,

cuyas labores duran pocos meses también, que restado d^ los 15,985 mi-

cafó,

total de 13,166

em])leados

en la maiuifactura

en Puerto Rico, quedan sólo 2,819 obreros con trabajo permanente en panaderías, fábricas de hielo, fundiciones, imniero

total

l)rentas

de obreros

y otras pequeñas industrias. entrar en las consideraciones de orden social y los comentarios que i)receden

8i]i

económico a que se ])restan

y

los

números que

los justifican,

utilizaremos los

datos

aportados únicamente como prueba do que, abundando en

Puerto Rico,

obrero, factor principalísimo en la indus-

el

y con los medios de que disponemos para ])roducir una gran patre de lo que consumimos.

La

situación geográfica de Puerto Rico determina de

una parte sus condiciones de clima y te sus relaciones comerciales posibles

comprende 2,100 toneladas de

de carbón bituminoso; 2,296 toneladas de coke; 98,134 barriles de fuel oil, 3,265 barriles de gasolina y 1,000 metros cúbicos de gas.

Hay muchas fábricas en los Estados Unidos cada una de las cuales tiene tantos empleados a sueldo y jornal como todas las fábricas de Puerto Rico juntas.

suelo,

y de

sumidores y productores; y ademán de esto sus condiciones la vida del obrero. Situado Puerto Rico en la zona tropical del Norte, su y clima son aptos para producir la materia prima de

suelo

muchas

ya de ])roductos vegetales, ya de pro-

industrias,

ductos animales.

La

fabricación de hilados y tejidos de

algodón, que es sin duda de las tiene en nuestro suelo la

más útiles y necesarias, campo para producir en abundancia

materia prima necesaria.

La situación de nuestra isla en el mar de las Antillas, Mediterráneo de America, y camino de los barcos que procedente de Europa se dirigen a la costa del Pacífico por el

Canal de Panamá, permite hacer de Puerto Rico una America del Sur con Europa,

estación del comercio de la

los

productos de la indus-

tria americana.

La isla tiene un perímetro de 300 leguas próximamenque es la longitud de sus castas, en las cuales se encuentran bahías, ensenadas, radas y puertos, apropiados para el establecimiento de factorías, que así situadas, estarían en fácil comunicación con el interior de la isla y con los centros consumidores y los productores de materia prite,

mea

y combustible del exterior. Para esto es necesario hacer

del puerto de

de observar que las 18,454 personas empleadas en Puerto Rico en la industria no tienen trabajo perma-

tarlos de diques de carena, muelles, depósitos,

nente, porque las fábricas de azúcar que son las que em-

ral

es

plean mayor número de obreros, sólo trabajan los primeros cuatro meses del año. En 1919, año a que el censo se re-

otra par-

con los centros con-

de medio apropiado a

y un centro de distribución de re-

2,240 libras de antricita; 16,808 toneladas de 2,000 libras

Y

del

tendremos un

al

publicación de periódicos; fabricación de hielo, alcoholajeres

número de obreros emplea-

ción, con nuestros recursos naturales,

tos industriales

algunos otros productos alimenticios

del

embargo las industrias que aquí existen no están en armonía por su número, y la naturaleza de su ])roduc-

LA INDUSTRIA FABRIL

Puetro Rico

suma

tria, sin

tados y entre nosotros mismos.

En

a la

dos en estas dos industrias, los 578 que emplea la industria

de Mayagüez con todos los recursos necesarios para que

añadimos

8i

Estados Unidos ingenieros para estudiar

la industria.

Dotar a

total

un puerto

libre,

y a

este

y a

los

San Juan

de Mayagüez y Ponce, do-

y en genede todos los medios auxiliares necesarios a la reparación de los barcos y a la facilidad de su carga y descarga, condiciones necesarias éstas para reducir al mínimo las


REVISTA DE OBRAR PUBLICAS DE PUERTO RICO

1326

FILOS íiFI A DEL

MERCADO COOPERATIVO Por E. G. Noiirse (ConeliLsión)

Distribución

^'

Equiiaiiva'' de los Benrfi^^ios Pecuniarios

En general, nuestra evolución industrial y comercial seguido modelas aristocráticos o plutocráticos basados ha en la posesión de capital o en parte de

el

control del

mismo de

un grupo promovedor relativamente pequeño.

Sin embargo, según

las

formas de organización de una

sociedad cooperativa se insiste en que todo

el

capital se

emplee puramente a base de servicio, recibiendo como muneración únicamente el interés que se devengue de fondos invertidos al tipo corriente en el mercado, y

re-

usando

o,

Este es

principio teórico en

el

su derecho a que se en vez de acumular

la frase tradicional, el

la

llame ''no lucrativa".

capital com_o dividendo cualquier

decir,

pecuniario excedente, después de satisfecho el interés al tipo acostumbrado, este sobrante se revierte a

beneficio

En

las

materia operativa hay dos cursos generales a sesencillo y teóricamente superior, es evitar

Lo más

guir.

castosas estadías de los barcos en los puertos.

Puerto Rico

es

un

809 habitantes en 3,434 millas cuadradas; siendo un cen;

que por razones que

se ex])on-

drán, puede producir una gran parte de los artículos que

hoy importa para su consumo, enseñando la estadística que hay un margen grande de beneficio para las industrias que aquí pueden establecerse.

A tada

más de

al

esto la clase trabajadora es

clima,

mayor parte

frugal,

inteligente,

numerosa, adap-

carece

en

muchos

Ic;;

necesario

de trabajo la

del año, no gusta de emigrar

y sólo acude a para mejorar su condición, cuando se le iny la necesidad la obliga. Las necesidades de la

res

del

con

cuentas

los

productores

vida en los c'imas tropicales son menores que en los climas templados, y las clases trabajadoras pueden sostenerse con gastos menores.

el ])roductor recibe, le indica claramente la cantidad de beneficio que ('eriva de la asociación cooperativa. Es evidente (jue ningún grupo ])equeño de propie-

tai'ios

ca])itaiistas

de esta

i)oJrá enriquecerse con el negocio ba-

y para

isla

la

producción de

la

materia prima

han de ser objeto de un ])lan bien estudiado y de legislación adecuada después, para poner en práctica el ])]an, mediante una organización apropiada. Pero nada de esto puede hacerse sin una clase directora, de

la iiulustria

fabril,

avisada, des])ierta, conocedora de nuestras necesidades

y

de nuestros medios de satisfacerlas.

La

falta de coo])eración

en todos

un

los negocios es

pe-

cado común en todas partes y entre nosotros una de las mayores remoras para la solución de la crisis, la mejora de

los negocios,

y

el

desarrollo de la industria

la industria, la agricultura, la

humano

las profesiones;

ai)licado a las cosas

ta de

mo enemigo

a

;

compren-

manufactura,

todo lo que representa

tisfacción de las necesidades

])erjudicial a les

habitan-

esta

go que

gran reducción en

repoblación de los bosciues y la organización de la explotación forestal; la investigación de los cultivos, or-

De

e.s

de

Estos ahorros se distribuyen entre los

El egoísmo, torpe,

La

antes

finalizar la

Las condiciones enumeradas son todas favorables al buen éxito de las empresas industriales y representan una de producción y transporte.

a

invierte

se

miembros constituyentes en por})orción a la cantidad de uno haya contribuido y se les llama "dividendos de ])atronato". Ordinariamente el pago inicial a los miembros se hace de acuerdo con el precio que su producto demanda en el mercado comercial al tiempo de entregarlo, y por lo tanto el dividendo de patronaz-

mercio y

lo_s

embargo,

^lue

])roducto que cada

duce a

denándoles para satisfacer las necesidades de

tiempo

])roeeJiimientas de di>stribución, a veces

ajvistar

mar "ahorros".

diendo

los gastos

sido pagados

Debido, sin al

los

temporada de mercadeo se habrán ciertas sumas análogas a las ganancias regulanegocio, pero que las cooperativas prefieren lla-

este recurso ello

de funcionamiento

gastos

complicaciones comerciales y

tes

país densamente poblado, con 1,290,

tro consumidor importante

una vez que han

])ariici])antes en el negocio, los

terminarse con toda la serio de transacciones.

al

miembros que contribuyen al negocio realizando compensaciones por sils productos.

ganancias totales entre todos

maneía al acumulado

cual la cooperación basa

los

las

los

los ''patrones".

Es

dividir

decir,

beneficios.

los

las

ganancias netas una vez pagados tales intereses y ]a nómina do trabajadores. Estos fondos se dividirán entre aquellos que forman el negocio o sean los miembros constituyentes

Es

mancomunando

de las ganancias

la salida

para hacerlas

el

el co-

trabajo

útiles a la sa-

humanas.

calculador, que considera coque practica su industria, es tan pueblos que si éstos se dieran cuenta exac-

todo

frío,

el

ello, tendrían mucho adelantado para mejorar sus condiciones sociales y económicas, sobre todo en los países

donde hay un gobierno democrático, donde o debe tener

el

el

pueblo tiene

control de los negocios públicos.


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO el método de mancomunar los beneficios o del pago de dividendos de patronazgo, pero todos los productores ])articlparán proi)orcionalmente de cualesquier beneficios

jo

({Ue se

De

obtengan de sus productos.

esta situación se

es])era que el productor agrícola derive un sentido de nu\yor satisfacción, y que también avive su interés en se-

guir aquellas prácticas que

más tiendan

promover

a

la

y utilidad del negocio. Este aspecto de la cooperación está de acuerdo con

eficiencia

la cooi)eración como aumentar la eficiencia del proce.limiento técnico. Tal mejora se logrará por el estímulo que recibirán los miembi-'os i)roductores nacido dol co-Uj'ociimiento de que

que se dijo anteriormente sobre

lo

me.lio de

y nadie más recogerán

ellas

Como un ejemplo

notable

el

fruto de su esfuerzo unido.

de

diiunnica

la

relación

([ue

métodos cooperativos de pago y el adelanto técnico, i)uede citarse el caso de las lecherías coexiste entre los

operativas

Para

a la emi)resa

])ertenecientes

mantener

tivo

las

marca de

los

hagan

estas

operativa lechera la que

productor ve

el

en

el

le

el

los

Ja leche, es

i)o-

hace el

urge que haga estas cosas, j de la mejora del producto

cheques mensuales que recibe por

mucho más probable que

que voluntaria y activamente con

el

la

se identifi-

programa de mejo-

Las cooperativas fruteras que ductos durante

el

transporte,

el

se

empeñaron en

eli-

deterioro de sus pro-

debido a descuidos en los

m.étodos do recolección, a sistemas de cidtivo deficientes, o al uso de semilla o material de propagación de especie»

variedades poco deseables, hallaron

o

resultados

pareci-

dos.

cual se halhi comprendido en

se

do

asuíito del

el

decir:

regla de ''un hombre,

Exchange" y que

])or

nuichos años

el

"En

una organización estrictamente coopei-ativa de])i'inci])io fundamental la idea que enfiase "un hombre, un voto", aun cuando las

cieria la

ponde tal

cada miembro ])uede fijarse en proporción

a

coidribuído

jior él o al

al

capi-

uso (pío haga de la organización

cual

la

gobierna la distribución

poder y control administrativo está aliada estrechamente al principio que rige la distribución equitativa de

del

miend)]'os se confían unos a otros

los

como hombres,

.sería ])referible

igualdad entre

los socios,

capital ui

el

dida infalible

za,

las

en

(pie se fundara a baso de ya sea grande o })equeña la con-

de negocio o capital

ti'ibución u'

el

(]ue ai)orte

cada uno, ])orque

volumen de negocio contribuido juzgar

])ara

La mejor

la

eípiidad

y

evidencia de que existe

la coo])eración

es

S071 los socios, (pie

es m(>-

justicia de

mutua

un

confian-

cuando se reconocen francamente

cualidades de los miembros, porque en análisis

como hombres, cooperan en

final,

estas orga-

nizacioncNs

y el ('xito de callas dei)ende de la fe y la opicada uiio tenga del otro, y en la eífuidad que demu(\strcn al transai' los probh^mas mutuos del negocio. Por nión

(jue

que se aumenta

voto en i)roporción

mente

En

la.

be ado])taise como

de otio servicio a

ConfroJ Dcmocráfieo

({ue

co-

movhniento cooperativo, ha tratapoder del voto en forma muy clara, al

ha distinguido en

lo tanto, siem])re

filosofía coo])erativa

filosofía

l^)well, antiguo gerente de la ''Ca-

El señoi- O. líarold lifornia Fruir (íroAvers'

al

La

la

sistema de control democrático,

un voto", a pesar de que en ocasiones se ha modificado de manera que una. unidad de patronato confiere una unidad do voto.

hombre.

ramiento.

m.inar las causas que motivaron

esta situación,

jación, en

])roductor

los resultados

aumento en

venta de

i)ide

y

que

activo,

contrario su proi)ia co-

el

b&stante resistencia a esto basándose en la idea de que Si es por

en un

insiste

o])era.tiva el

contraste con

grupo

actividades de la corpo-

que liaga redundará en

mayor cuidado

el

que ordinariamente

beneficio de otros.

En

ración.

])olítica

la,

a que ])ertenece. Sin embargo, tratándose de miembros que ])osean grandes intereses, es aconsejable que se hagan ciertas limitaciones en el ])otler de votar. Ya que una socie.'ad coo])erativa es una democracia industrial en ope-

inversiones acMcionales y se tomen

le

en manos do un

estén concentrados

realmente domine

noran un tanto en los casos doiule la contribución financiera de cada miembi'o es ])roi)orcional al uso que hace de la oi'ganización, y se mantiene así progresivamente. De acuerdo con estas condiciones, el lunnero de votos que le corres-

mejores condiciones sanitarias en

esfuerzo adicional que se

tenedores de acciones ra-

premio un

a

pietaria trata de conseguir que los lecheros

encontrará

los

fábrica, es impera-

hatos y en las vaquerías, y que la crema sea enfriada pronta y adecuadamente, y que se des])ache a las lecherías a tiempo y con regularidad Si una lechería pro-

sible,

mayoría numérica de

la

ra vez tienen voz en la administración, y es todavía menos frecuente encontrar a una niiuoría, cuyos valores habidos

objeciones a la desigualdad del poder ])ara votar se ami-

vender

])oder recibir las ventajas de

artículo de esta índo.e con

Land O' Lakcs.

que

1327

el

la

el

poder de un miembro

con su contribución de capital, o

organización, se dismiiuiye esencial-

i)rinciiuo básico de la fe

mutua,

la

confianza

y

equidad, y se sustituye el derecho de propiedad del asociado como una base de dirección y gobierno. Generalmente el productor ordinario so forma un mal

la

está identificado enteramente con la posesión de acciones.

"un hombre, un voto", cuando se presenta por primera vez; el contribuyente grande preveo que el control de la organización caerá en manos de

En

gobierno de una corporación ni los patrones ni

hombres de menos

capital

trabajadores tieneii ninguna voz, a menos que inviertan parte de su dinero en acciones de la misma, y aun

terrateniente teme

el

lo.s

beneficios

pecuniarios.

la

industria,

tan esencialmente bajo la forma corporativa,

el

organizada el

control

los

p»sí

,son

tantos los pequeños accionistas y tan esparcidos,

concepto del principio

le

rosos.

Pero

la

que él, en tanto que el pequeño dominio de sus asociados más podehistoria del movimiento cooperativo tanto

en Europa como en

los

Estados Uwidos, prueba olaramento


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1328

que este sentimiento adverso no es sino un temor y no

de

©1

verdadero resultado de la práctica, y que el peligro nace con más frecuencia de la desigualdad en la votación, posi-

votan en asuntos que requieren acción

los distritos

mediata y sobre

A

ras.

de celos y causante de que el dominio pase a un grupo dentro de la misma organización, todo lo cual conduce a pensar que el derecho de propiedad, mas bien que el de igualdad en los hombres, es el principio fundamental ble origen

la política a seguir

in-

en transacciones futu-

cualquier miembro local que le sea conveniente pue-

de asistir a estas reuniones.

complefo prácticamente

el

En

esta

forma se

realiza por

principio de autonomía local y

democracia económica. Estos proyectos de organización confederada no son

de la organización.

practicables en lugares donde se

Por otra parte, cuando hay igualdad de derechos entre los miembros se fortifica el deseo de cooperar y se le da confianza al hombre de poco capital para que exprese su

grandes empresas cooperativas, en las cuales la distribución geográfica de sus miembros esté más esparcida, que en el caso de la ''California Fruit Growers' Exchange". Esto

opinión en asuntos de la administración, al igual que se crea entre los que poseen valores más grandes el respeto

cias localmente

hacia los derechos de los pequeños/' (3) Casi todas las sociedades cooperativas

como en los casos de empaque de naranjas o fabricación de mantequilla en lecherías cooperativas locales. Sin em-

más antiguas de Estados Unidos han desarrollado este principio democrático de votación en forma similar a la establecida por los

es cierto

especialmente en

sitios

que requieren

hayan establecido

donde no

se

la instalación

hacen nego-

de un plantel,

bargo, en estas sociedades centralizadas se ha hecho

fuerzo por conservar

el

otras

un

es-

principio de control democrático,

dividiendo

el territorio en distritos y colectividades con de cambiar impresiones y de elegir los representan-

nuestro sistema político, esto es, autonomía local y la creación de unidades confederadas representativas y gubernamentales para el ejercicio de las funciones centralizadas.

tes a las juntas, directivas de las organizaciones centrales

La

y

''California Fruit Growers' Exchange'' es

uno de

estaciones de venta en los ditritos,

y con una agencia donde se mantiene el personal mercantil, se anuncian los artículos y se dan las noticias del mercado, etc. Todo productor tiene voz activa en los asuntos de la sociedad local a que pertenece, y en la elección y trabajo de los agentes locales que representan a la agencia del distrito y que se turnan en este empleo, y se ocupan de mantener informada a la oficina local de los problemas de la venta que se le presentan a la sucursal del distrito y al mismo central

tiempo tienen a ésta de

la

al corriente

región productora.

En

de las condiciones locales

la oficina central se

bran reuniones semanales en las cuales

las

del estado.

los

mejores ejemplos de esta clase de cooperación con sus sociedades locales representativas de las casas de empaque, su>s

el fin

cele-

representantes

Los sistemas y procedimientos cooperativos, naturalmente, muestran gran diversidad de diferencias pequeñas, de una región a otra, de un producto con el otro y de una época a otra. Sin embargo los tres principios básicos de

máximo al mínimo costo, distribución equitativa entre los productores de las ganancias totales, y observación democrática de los privilegios y responsabilidades del control, constituyen tres principios fundamentales que entrelazados forman la base del éxito de la cooperación y son los que le dan su carácter distintivo. servicio

3)

^^

Fundamental Principies of Co-operation

versity

in

Agnculture'% üni-

of California Agricidtural Experiment

Ko. 222, pp. 9-10.

StaPon Circular


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.