Revista de Obras Públicas de Puerto Rico

Page 1

M,-

.

-

n 1937

REVI CTA- DEOBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

Camino "Barrio Nuevo", de Bayamón.

Diciembre, 1936 cAño XIII

Número XII


BÜLL LINES SEMANAL DE CARGA T!í:W YORK-PUERTO RICO Y VICEVERSA SERVICIO REGULAR DE PASAJEROS Y <\\RGA REVIC'.IO

El tre

más

y rápido servicio de vapores enYork y Puerto Rico para el transporte de pasajeros y carga.

eficiente

New

BALTIMÜKIM'ÜERTO RICO Y VICE-VERSA PUERTO RICO-NORFOLK Y PHILADELPHIA SERVICIO INTERANTILLANO Pasaje y Carga

Preferido por su experiencia durante 40 años de servicio sin interrupción.

THE

NEW YORK AND PORTO

RICO

SANTO DOMINGO (ÚNICO SERVICIO BISEMANAL DE MUELLE A MUELLE) SERVICIO SEMANAL ENTRE PUERTO RICO

PUERTO RICO

Para informes diríjase a:

E ISLAS VÍRGENES

STEAMSHIP COMPANY 708 Canal

Bank

Muelle No.

1,

Kew Orleans, La. New York, N. Y.

Biillding,

Foot oí Wall Wtreet, Tel. 671.

San Juan, Puerto Rico

BÜLL ÍNS'ÜLAR LiN£ Ponce

MUELLE

^0.

3.

Mayagüez TEL. 2060

ÍNC.

SAN JUAN

American Rdilroad Company OF PORTO RICO

SERVICIO RÁPIDO Y ECONÓMICO EN EL TRANSPORTE DE

PASAJEROS Y mercancías.

NUESTRA EMPIÍESA ESTA EN CONDICIONES DE DAR EL MEJOR CIO A LOS SEÑORES CONTRATISTAS

SERVI-

EN EL TRANSPORTE DE

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Seguridad y^ Eficiencia

.^

Arecibo


RE¥SSTA B

fOTo)

ñ3 PeBLICñ JE

PMEET0 me PUBLICACIÓN MENSUAL Birector:

RAMÓN gandía

JR.

DIC lE MBRE DE

AÑO XIII

19

ñ R

NO. XI L

8 6

I

EDITORIAL

1477

Servicio de Riego de la Cosía Sur y Utilización de las

Fuentes Fluviales (continuación)

Por Antonio Luchetti,

Iiif^cniero

Jefe

1478

Problemas Tarifarios de Puerto Rico (continuación)

Por Darwin DeGolia

(Traducido y Ano-

tado por A. J. Colorado

1481

Prohlems in the Origin of Manganese (conclusión)

Por Margaret Francés Ilarper

1488

La Sociedad de Ingenieros de Puerto Rico Ahoga por un

Edificio para

el

Departamento de Ingeniería

1494

J


La

Histรณrica '^Puerta de San Juan.


:

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE

IPUEIT© ESCO PUBLICACIÓN MENSUAL Del Departamento del

y de

Interior

la

Sociedad de Ligciiieros de Puerto Kieo para informar al Pue])lo de Puerpara fomentar hus industrias e im])ulsar el arte de construir.

to Pico, del progre.so de sus obras Públicas;

FUNDADA EN

POR GUJLLEHMO ESTEVES,

192-i

Comisionado

C.

K.

Interior.

del

OFICINAS: Departamento

del

San Juan,

P.

p a:\ion gandía

E.

Entcrcd as second

SPSCiMPClON ANUAL

Director

Interior.

cla.'^s

mattcr at San Juan, P. R. Jan.

AÑO XIII

D

I

(^

í

E

MB

'í,

1*»24

R E

I)

at

E

jk.

ihc

Pont Office undir

1 9

:]

Ihr

Act of March

N

(>

o,

1879.

XI

O.

1.

EDITORIAL Con

éste

númei'o termina

la

i)nblicaci6n de la Revista

de Obras Públicas de Puerto Rico de enero de 1924 a conocer

y

al

])resente,

lia

(pie

durante

tr(H'e

años,

venido laborando por

da:*

j)oner de relieve, la importancia de las obras

pasado y en

(bi'as públicas; i)ara

ción e impulsar ]::nai"

guna

el

fomentar

las

industrias

arte de construir.

I)(^

d(> la

una necesidad en nuestro país donde no i)ublicaci(')n

de esta

índ()!(>.

V

construc-

maiuM-a (pie vino a

durant(»

existía nin-

(''stos

tn^'c anos

])rcsente;

ha teni;'o de vida ha dai'o cabida en sus ])á<;inas a hxs trabajos de nuestros más eminentes hombrías de ciencia, sien-

])ara el

do j)Oitavoz del ])ro^Tcso de

l)úblicas, llevadas a

cabo en esta

isla

en

el

el

y la necesidad de las obras que (lei)en i'ealizarse fomento de la riqueza y del bienestar de nuestro

(\uo

Am(''iica

inieblo.

Ene fund' da Comisionado del

esta revista, mientras ocu])aba hiterior, ])or

Don

el

car^ío

de

(hiillermo Esteves Vol-

luiesti'a

isla atrav(^'S

de toda la

y Europa.

La Revista de Obras Públicas de Puerto Rico, antes de las más sinceras jij^racias a to;las

doperlirse cpiiere expresar

kers en 1924, bajo los auspicios de la Sociedad de ingenie-

?(piellas i)ersonas cjue contribuyeron a su sosteniííiiento

ros de Puerto Rico y del De])artamento del Interior ])ara in-

('xito

formar

al

Pueblo de Puerto Rico del estado y

])rotrreso

de sus

durante sus años de vida.

y


REVISTA DE OBRASi PHIUJCAS DE PUERTO RICO

1478

Servicio de riego de la costa sur y utilización de las Fuentes Fluviales Por

hio'onicro -Jefe.

Li(cl¡cth\

Anf('}i{o

(Coiitiiiuaeióii)

ADKUONES LA PLANTA DE TORO Tai como

hemos recoinendaílo en nuestro

Jo

anteriores, es nueMtro ])ro[)é.sito aumentai*

ueíatriz

Planta

(;e ia

XECIRO

una nueva unidad

fie

incluyen

l>ara esta aJieión

iníonnc^s

íorzada de diámetro y tipo similares a la instalaJa actualmente; además, la am])Jiacióii del edificio ac l;i Pianta prila.

emplazar

la

nueva uni..a(L

para

íjón de eneig'ía del nue\o <2:eneradoi*, dar

1í;,

de un

la instalación

transfoi madores de cay)acidad suficiente

la

L(.

Los ])lanos

la

pro

anc!i(,

más expansión

cavaciones para

de

edificio

el

el

pai'te

la

('(^1

informe

trabajo de coirstrucciones em-

embalse regulador.

la

Planta hasta

inclinada tiene 7.000

])ies

la

ilor de la

cual

trabajo de tracción se han

hoiula de

La

ami)liació]i de la

extremidad supe-

a])arcja cambios en la

tubería

actualmente en servicio,

j)resión

(.e

bajada a nivel con

í;er

la

cámara de carga ya ampliada.

agcie (.e ("icha

la

elevación de] nuevo de-

Esto redu-

el

la

la

o en

Este embalse a su teiiniíuieión

Está situado en

tr.ion la

suma de

$472.45.

gastos se hicieron en relación con la })reparación

Ce planos y trabajos preliminares, los cuales ascendieron El total inverti:[o en las construcciones descri-

e:

tas ha.sta

el

de junio de 19:^5 fué de $19,806.33.

:]0

'>()

(!e

la

jolal

(le

725 pies

la

obiM.

una capaci lad

lad(^ia

dv*

de una colina ha-

la lecámara de carga y csíá conéctalo medio c'e una abortuia (pie ()ermitii'á I.)

agua hacia dentro o fuera dvl (Mnbalse y de recámara de carga. Tendrá 720 [)ies de largo por -10 e ancho en el fondo con pendiente en sus ladeías de Lf) a L Los gastos incurridos en esta obia 1:« ^ta la terminación e'^el año fiscal a^scienden a $0,766.08 que cubren ILOOO yarafluencia del la

Oomo ya

El ca-

se liabía realiza. !o

(le!

teuu'j'á

DISTRITO ADICIONAL DE KIEGO

i)ara

de

(

fué

1

se ha expresado

tividad a las disi)osiciones de

ircáiunra (W

Ley No.

aprobada en 12

44,

(

podían

(jue

ser legabas mediante las extensiones del ])rc\sente sistema,

ccn aguas adicionales derivadas del Embalse de Matrullas. l'U piogieso sustancial se ha alcanzado durante el año. K' único motivo de no haberse puesto (

para comenzar

ion

(d

iM>

recibii*

a

haberse construido

iami)Cco habeise hecho ba

.

iHH'esarias, píu*

la dichas oblas. el

no

No

la

ai'iollarla

las

aguas

Distrito en opera-

el

])ara

riego, ha sido

el

extensiones de los canales ni

bom-

instalación del e(piipo de

habei* lolavía

fondos

(lis])onibles pa-

obstante, para gaimr tiempo y acortar

períoch; de consti'ucción

cuando entremos de Heno

una vez tengamos

ción, se decidió hacer

los

fondos

a

nuestra

a de.s-

disi)0si.

un pe(pieño avance construyendo

el

^ifón de Río Jueyes, tiue es la primera estructura requeri-

fondos genei^iles del ¡a

la

(> mayo de 1934, relativa a establecer el e Riego, el cual había de incluir tierras

lud

inferior,

de

principio de este informe,

Distrito Adicio-

de

amp]i«ci(^)n

al

evack) a cabo to o el trabajo necesario para darle efec-

das cúbicas de excavaciones a un costo unitario ('e Í0.521 por VHvdd cúbica de tierra excnvnt'a y c()\)ca n en el u-^ rraphün que forma <?1 embairé p.i.r el co.staJo de In ladcia C0ii«tr\icció» do la

|,or ciento.

puntos conve-

vía inclinada.

mes de mayo y .ya en junio una labor como de un ti) por cionto

esta última por

IcS

tubeiía forzada actual, cos-

la

a $2>57.5().

end)aise regulador comenza-

el

cia la liarte este

de

es

cambios hechos en

'.-1

de caballetes de madera para el trameadio sobre rehoyas y depresiones del terreno, y la compra de cables de acero y ele accesorios necesarios ])ara el ecpupo.

6.5 acre-pies.

actualmente

^.entc, la cual

()!ic.:

ascendió a $S,74L9í), cuyo

instalación de esta vía

Las excavaciones para

ce a cerca de 10 por ciento la inclinación de la ])rimer tan-

las

Esta vía

Dos malacates

instaba

trabajo incluye excavaciones, la construcción

Ll^

más

de largo, tendida pai-alelame.ue

nientes a lo largo de la línea de

t\

d.ebv

Lo.;

Para facilitar

recámara de carga.

tubería que trabaja actualmente.

ron en

parte

la

a

trabajo y como medio requerido para la instalación de tubería forzada se ha tendido una vía inclina a (.esde

to de

de largo, 16 pies de

])ies

Tal como se diseñó ésta se construye con fines

cánuna de caiga

obras, a la ampliación de la recámara de carga y a las ex-

el

1)5

de j)i'()fundidad en

pi(^s

de abastecer dos tuberías de presión.

pezó a mediados de marzo, limitanc'.o principa. mente

a

suma

la

la

titulada ''Ampliaciones",

la

trabajos imi)ortan

esto.;

Esta cámara de carga, cuando se termine

.uc-

.

recámara de car«^a. JtVg'ún lo hemos menciojiado en

y LS

miy.ma.

ia

recámala de car^a a la cabeza de la tubería forzada, y ccnstiucción de un embalse i*egula or coiiecíado a Ira-

ves de

en

incni"! id(rs

>o.s

am})liación tendrá entonces

s:!

de

jueii'o

<^a.

.

de $4,046.46.

instalación de otra tubería

la

e.

nKvliííiile hi a [ieión C.e

de 5/!()()-KVA.

lo.

el

matej'ial lU'cesario y se había terminado la ])reparade fornuiletas i)ara seguir adelante la construcción.

todo

e-ipneitla:! ae-

h)

ción

Toio Negro

«xenercitriz

>

de junio, habiéndose termiiuulo todo el íi abajo de excavación en ^K) del mismo mes, en cuya fecha se tenía ya aihpiirido y almacenado al lado de la obra,

empezó

cai'j^a

da para pasar

ia

las

Jiuiiui

el

Díaz a

agua de

la

actual terminación del canal

[)ropuesta extensión del canal,

la

coiistruccióu de esta obra se adelantó

(^br^i.s

del sifón

Servicio de Kieíío.

estaban bastante

l^ara

el

dinero de

Al

final del

fi(lelantad«tS,

Ioíí

nño


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO Vucí fase blecer

acjuella (jue tendía a la selej-

eión de las tierras ([wc habrían de

y

elio

i*es|)(;nsabilida(l

eonfiado

ineluída.s y el dere-

sim*

llevar a eabo c^ste trabajo fué

|)ara

una Comisión de

íjey a

])()r

I^ie^'o.

Comisión

l^aia trabajar eonio Sc^-K^íario de esta

recomendó

vieio

peisíual, eon

basa

en

!()

el

neeimiento del Sistema

Comisión

jo de la

La

fué ae(^ptada y

nio S(M'retario de

En

Comisién, haciéndose carg'o de deberes

la

relación con

trabajo llevado

el

nos parcx'C mejor n^ferirnos

tr

año

pia a continuación

"

cabo

a

Comi-

la

i)oi-

Sc^cretario,

el

cual se co-

yendo

(\)m¡sión por

(sta

Director e

el

en las zonas

revela, (pie

e.stii-

contienen un área de (),427 acnvs, la calidad del suelo es como sigue: 'M por ciento d(4 áiTa (\s terreno de su* l)(uior calidad; 5:^ por ci(Mito es t(M'reno de calidad ivgular diaclas, (pie

y

10

el

terreno inlerior, imi)ropi() j)ara riego.

poi- ci(Mito es

"Las

leceiiKMidacioiKN

Servicio de Ri(^go llevaron

ximo de

sui)eilicie (pie

la

luego

la

t'oi'ina

a

más

en (pie se

límite

el

t'oimar

mápe-

el

con detenimiento,

comhuM» la

el

j)or

límite

el

para iniciar

tard(^

abastíH-imiento de aguas para liego, t(Mar

Comisión

la

determinar

incluirsí»

d(>l)í:i

estudiar

i)ara,

observar

(\c

licrhas

a ésta a

de

fiuMite

ia

conveiiiencia. de al-

Lste fué de H.ÓOO acres.

tija lo.

podrán consid(Mars(> para

(pie .sólo

Distrito Adicional de Riego a(pi(4las tierras cu-

el

yos dueños hayan solicitado vohiutariamente la inclusión en (d Distrito y (pie a. juicio de la Comisión (\stuviesen si-

tuadas de tal modo y fueran de tal naturaleza (pie hai)rían de recibir beneficio cuyo valor supere el costo total o grava-

:

fué aprobada

12, ID.'U,

UíMHsai'io

lo

predios de terreno comprendidcs

a

Ingeniero 4efe, inforim^ (pie

iiKMi

mayo

]^]n

los

mapas sometidos

"La. L(\v estatuye

informt* corresi)()n(lieM-

al

fiscal i)iesenta;l() poi* el

sobre cada uno de

tenía.

los (pie i'e<¿'u'ai"imMile

a

sión, al

de Coirs-

ln<>"eni(M()

el

me

en los

ríodo de prueba,

ser faeilitado <>'randemente.

(U^

Serg'io (^un'as, fué (lesi<>'nar(o j)ara actuar co-

Si*.

adicionales

experiiMieia y eo-

la

<pie })oseía este Ingeniero, el traba-

liabi'ía

Mi^^erencia

ti'ueeión.

Siu*-

el

nombramiento de un in<>'eniero de su ñn de no eaiisar mayores o^istos, y también el

ereeneia de (|ue meiliante

la

para esta-

del trabajo reíiuerido

iiii])()ríaiite

nuevo Distrito fué

el

1479

un Distrito Adicional

foiiirir

j)ara

Ley Xo. 44 prove-

la

d-*

(pie

imi)on(» s()br(^ dichos terrenos.

s(»

"Con

las normas establecidas por la creado un Distrito Adicional de Ixiego para, el |)eiíodo de prueba, c()mj)iiesto por 7S predios cuya área, neta incluida, asciemh^ a :),4r)S.:;7 acres. I^]| ái-ea total (Lí

estas limitaciones y

C(inisióii, se ha

Riego

e

incorporarlo

de formal'

c^ste

Distrilo de Riego dv

al

Para

de Puerto Rico.

la

de

sele^-ción

Costa Sui*

la

los tcM-i'cnos (pie ha.]i

Distrito Adicional, dicha

Ley Xo.

44, en su

monta

las tierras sel(H'(donadas

Artíciiio 2o. crea una 'Comisión de Riego i)ara

Adicional'. compu(\sta ce cinco

(:e 4, ()!)!). 04

micMubros, dos de los

i'))

incluidos y de

para, sei-

ciia'esson

('(.misiona

el

a la vez es i^iM^sidente

Trabajo. ]^oi'

otios

L(^s

"o

de Agricultuia y Coiikm-cío,

Comisión, y

(!e la t

(o)

i'cs

conseiitimi( uto

d(^l

iiuliiyeion (1(4

de

teri'íMios

dad

o

ti

lad y

legados por

se seleccionó (4 personal auxiliar necesario i)ara realizar

labor imj)uesta por

la

área

(1(4

caminos de

un

rieji'o

lu^ta

i-

repi escuta descuentíís pa-

iiudiií 'a

finca, edificios, ele.

"La, Comisión recibió hasta junio oO, Dof), ciento ce

(111)

solicitiid(\s

con

iiichisión,

un área

estas solicitudes no se

con un área de PhK^O

(IS)

ck.cIk;

De

acres.

de

oji-

de

total

aprobaron

di'^-

razones div(M-sas,

\h)\'

la

tres con áiea de 1,0P) acres, no riieron consideradas por

no foimar parte de las zonas legables (pie, de aciKU'do con la L(\v, forman la base para la selección de terrenos; doce (12)

l(\v.

un

c(.n la

reunión

sometió

inicial

el

la

Costa Sur,

afo tercero del .Vitícido To. de

cumj)limi(Mit() del pa-

(mi

la

citada L(\v Xo. 44,

d(*

los

ten

forme

ma-

contiguos y {)róximos al Distrito de R(^ga(lío actual (pie pudieran regarse iiuMliante exgenerabas

Ri(^).vo

ya

construido y en explol ación. \' una elación escrita de distintas zonas i(^ga})le^, indicando en é.>la las áieas de

las

Sistema

(ie

t

m

el

el

con-

párrafo anterior.

i)erí()do

de

|)rii(4)a

iK nos incluidos antes de diciembre

Los

Sr.

Director

e

circunstancias así

Ligeiiiero Jefe lo

en

d(\scriptiva de

en enero

lo., VXlí)^

do

-H, 1ÍJÍ]4, así

como una

mismos, se archivaron con

el Tesode Puerto Rico dentro del término fijado por la Ley. lo.s

que se elevó

el

acres fueron incluidos durante

el

siete (7) predios

con

los

área incluida a

añ 1935 o sea posterioridad a la fecha en que quedó iniciado el perío-

.'^,-15(S.r)7

c()n el

iniciar

sím*

fueron resiudtas con-

(N)misión formó un distrito compuesto de setentiún (71) predios con áreas de :],297.2o acres. Los ma])as de los te*

los

Lsta lista y y nombres de los dueños respectivos. de los t'»la base j)ara estudiar selección forman la mapas iinduirse el deban vo de nni Disti'ito Regadío rrenos que

(pie las

lesto, set(Mit ioclio (78),

la

lista

j)redios

1)0J'

de 5L).r)0 acres están pendientes de

explica en

s(^

"Paia

ier(;

y fué am])liada

el

eiios

tcnsioiu^s e instalaciones accesorias al

ocasiones en

total

Dire(4()r e Ingeniero

si(l(na'iasy

4eFe del Servicio dv

j)a,s

bajo

iiudiií 'a

(¡irerencia entre esta ca

L;i

el

"En rí

acres.

4,0(;i.í):J

(".e

(vsta Comisión fueron nombrados dumes de agosto de 1!)*)4 y en 10 de septiembre del mismo año se reunitMon éstos, organizándose (l(4)idam(Mite

la

selección, no se

la

Sis-

(d

"Los miembios de

y

de re^ar, (piedando

(lil*í(dles

(),427.í)4

rante

hizo

se

(^1

Riego actual y (4 leslante, un terratenienle dueño d( terrenos situat'.os dentro de! Distrilo Adicional de Riego.

tema

(|iic

7S predios coiisid(^raflos

acres por ser terrenos de inFerior cali-

()o7.11

área bruta de

consejo y Senado de Puerío Rico, siendo dos de

atenieiitf^s (IikmIos

los

selec(n'()iiados

la

ten

(dios

los

(!(^

(piieii

Comisionado

Piunlo Rico con

Ilon. (íobernaíor de

el

r\

mi^Miibros son

acres, área bruta

Del total

acres.

4,()í)í).(M

,i

Distrito

el

(.e

prueba."

aconsejaron.

''Para hacer un estudio relacionado con las condicionas de los terrenos (pie pudieran afectar la efectividad del riego, jiombr(') la

Ap'rónouios,

(,'onu.si(Sn

(|uieíie?s

un Comité Asesor de

vbidieron detallado y

T(íOn¡eo^s

amplio

iiifoi>

Los trabajos finales corresi)ondientes a la menísura de propias para riego dentr del Distrito Adicional,

las tierras así

como

la .situación de lo8 oaiialcH

y de

la^

bombas para


:

:

REVISITA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1480

p]8TUDI0 HIDROGRÁFICO

dicho Distrito fueron la» labores que se eontiiniaroii durante el año. Otros trabajos necesarios se desarrollaron pa-

La

ra completar los planos y especificaciones de las obras, 'isí como l/)s b;orresj)ondientes n subastas y rtMjnisiciones para las

de

Río eíueyes y $1,900.6:5 cu

trabajo de

el

h\

('e

plicado en informes anteriores, los gastos incurridos en

Connsión del

energía

ASUNTOS LEGALES Todo

trabajo de caráeter

el

le<¿^nl

actividíides del Servicio está a erario ()r<i,"jnización,

que forma parte

rt'lMciouado con ('ei

La Tabla

No.

XX

Ihs

dado:

('(' obtener fuentes de agua en las montañas al norte con los picuectados planes de i'iego (pie han .vido propuestos para it^gar a(piel va! le.

Aboiz'íuío (!e esta

del personal administrativf)

y de

las

año

indeminzaciones

fiseal

de

de

las

las tiei-ras a;l(|ui-

de

]ja<ra:^as jior

cowipras de

tie^

tíi

a lo largo Estos trabajos se han hecho en conexión Ríos Laja, Honelli, Ilocímuco, Duey, San Germán y

del \^alle de Lajas.

daños

y de

io^

los

a la p:*o-

])ie.!ad.

Un rrsumen

Sr han situado nuevas estaciones de aforo

(jue aj">arece en e.^tu inroruie contie-

la lista coiiesponí'iente al

ida;s

elócti'ica.

Extensos estudios ])reliminares se han levado a cabo durante el año, ])iincipalmente para investigar las i)osibili-

pa.íido a base de sueldo.

1

es-

pagan directamente de los beneficios que deriva Ltili;:aeión Ce las Fuentes Fluviales de la venta de

tes trabajos se

Kieg'O.

ne

la Isla (pie

áieas respectivas de dichos ríos, fueron trabajos que se con> tinuai'on (luíante toJ.o el año ñscal. Como ya hemos ex-

Distrito Adiciou^d de Rieg'o, fueron $8,487.92 en los trabriJGs de mensura, $)^,()27.l^o

ieco])ilación de datos r^obre las caudales de las ríos

por algún tiempo se han estado investigando para futuros ])royectos hidroeléctricos o de riego, y el trabajo de ob.s(Mvaeión relativa a la caída de lluvia en las

equipas de bomba y tubería qut^ se habrían de instalar. Los gastos incurrido» durante el nño \)ov cuenta del

en la construcción del Sifón

DE LA ISLA

daños pa-

Vaneo, y tandñón se han establecido nuevas miras de ob.vervación y mira^^ de crecientes en un numero de las estaci(.]u\s egida res de aforo. 1

siguiente:

irarlos es el

(CONTADURÍA C<>mpi'a

(le

Ticmis

y/

Prosn

1.

i'nvn

la

Ü.

Para

!a

l'*iesa

S( rvidunibrr ^\v

MaUíilhis

-

La División de Propiedad y Guantas tuvo

l^atillas

(1(>

a su cargo de contabilidad tanto del Servicio d-» Riego de Puerto Rico ((^sta Sur) como de Utilización d«

tí;

$!M7.»Mi [n(ícmii'Z''t(-i(>n(s

por Ddños d

Pro/nrdod

la

¡f.y-

1.

Sistema

do

tiausmitíióri

y

oeste

de

])arte

de!

1\

Pi'cya

de

Mati-ullas

3.

Canal de

.Alatrullas

4.

('jiial

d(^

sisttMiía

Aceituna

-

distriinicióii,

í.arcH

-

FiKMites I^'luviales, las cual{\s se llevaron a cabo en sus

le j)(^ctivos $()l)U.r)0

— — — — — _._.

__

--

sistemas clasificados de contabilidad que cada

institución tiene ])or separado.

90.00

El estar

.jó.OO t

'as las oi)ei'aeiones

lOO.OO

ración

mún í)10..'>í)

y

ambas

instituciones bajo

dirección, así

de el'as ei/el uso de

ral perteneciente a

una u

necesario ])ara facilitar Totíd

$1,827.50

Xiiestro abogado también atemlió y intimó durante

año

los

contratos correspondientes de .servidumbi'e con

tiiín terratenientes,

y adiciones

al

para facilitar

el

paso de

el

veiii-

las extensiones

Sistema de Riego, con motivo de

la

forma-

como

el

una misma

admiiii:>-

tambit^n la participación co-

propiedad y del equipo genecuando ha sido oportuno y desenvolvimiento y operación de la

otra,

sus respectivas actividades, nos ha convencido de que resulta conveniente y económico. Y dentro de esa unificación ca;la servicio. ca:'a

gasto rcmdido en común por ambas inscuida:]osamente es analizado al efectuar su d*.>tribución, en modo tal que cada entidad carga con la parte titucio]u\s,

que estrictamente

le

corresponde.

ción drl Distrito AdiciouaJ.

(Continuará)


RFA'ISTA

DE

DE l'UEHTO RICO

Dl'.HAS l'llU.KAS

14al

PROBLEMAS TARIFARIOS DE PUERTO RICO (('(nUivuui'ió)})

LV.

Cosío Adirioval

Anoirrl Añade a

rl

q)((

Jns

Ar(ícu\os hn-

de producción entre productores n(n*teanu>ricnnoK y extran(MI la mayoría de los casos. v\ tipo en cada reuivió-.í

jeros y,

iwpieseiita

porldilos por Puerto Rico.

en dó'.ares del

La eomi)utaeión

de

la

que

de análisis de ese

pro-

obligado a pa^ar

Esta sección

imi)orta.

la

tarifa tradncidas en términos

los altos i)recios (lue el país se ve

ión renglones

(iiic

Puerto Rico tiene sn contra-

tección arancelaria otor<>'a a

polo: las desventajas de

b(M\oí1ci()

aumento en

el

es

[un-

una tentativa

diferencia «ailre

la

niaiieía

i'íe

la

importados,

mundial o

resultado

el

pi'ceio

el

razonaniiíMito,

Est(^

en $100,000,000.

La importación

lu^ta es

de

consumidos

tículos

tos principales, i)ero les

estes en

no

las

elaborados y vendidos

En

impoi-tados.

un amplio

lnej>:o

productivas del exterior.

No

la

teniendo industrias ni actividades agrícolas i[\\e ne(excei)to el cafó) Puerto Rico de-

un mercad© libre, ])ara i)oder así mercados mundiales y del ])aís que vendiera m,ás barato. Pero el arancel, expresamente dis(.n~iado para evitar la venta de artículo^de bajo costo dentro ('e Estados Unidas y en competencia con las industrias americanas de lo8

una barrera a estos productos comprador puertorriqueño a acudir a

relativo alto costo, levanta

baratos y obliga Estados Unidos.

al

En

líneas j^enerales, la diferencia en

jirecios

por ai'tículos de

listados

Tnidos; com})ular

de tran>i;(

r1(

y ajustar las íluctuaciñui's (hi

cio

en

el

El

(pie

el

No

Puerto Rico está incluido en

el

arancel tarifario de

han computa

estaría

prf>p6'¿ito

general del arancel es equiparar

fl

costo

!os

g'ravamen

>) los

-o

indicatl\'0

renglones específicos con

y no deberán tomarse como mismos.

tcííal,

demás

za])atcs valorados

¡-eñalar

aquí una o dos de las

di-

-

eji

$100,000'^ no

**

50,000 pares de

toma en considera-

ción las difei entes calidades de zapatos incluidas: quizás 10,000 ])arrs de esos zapatos

í^e'an

no, vendife'es a o (centavos el par.

de segunda ma-

En

este caso una-

rjuinta parte de la cantidad total respondería

de só'o

una doscientos-ava parto

emba>

g'o, el

en

(1)

X.

(2)

X.

(A

del valor total; sin

costo ])romed¡() de los zapatos es de $2.00 el par,

que

la

tarifa sería de

dd

T.

(lol

T. Este método

Véase IhmiiMla

do usado por

El

el

más bien

resulta o así obtenido es

(1),

sería

40 centavos.

l>ág.

nmc&tre que

el el

Asumir que

2().

indudablemente mucho más eom*

pilcado y difícil, pero su exactitud sería

Estados Unidos,

meto

tenerse en cuenta. ])or

Renj^lones tales c©mo. por ejeariplo,

hecho de que

siiio

resul-

hemos tropezado al utilizar esta listícas para determinar como lo hacemos aquí — el valor de las mercancías consignadas a embarque, sólo ])uedc obtener^^e una unidad promedio de va'or.

agente vendedor sería,

el

Pcl-uM-n

araiu'cl.

el

norteamericanos

ficultac>s con (pie nos

I-ero en cualquier artículo

el

ha sido, pues, restar del va-

acpií

nccesaiiamente exactos en

un par de zapatos en $1.00

que tiene su origen en

variab es ((ue

oHtetiido por los

'pie ej

los pi"o ¡netos

objeto de arribar a un

el

El vendedor norteamericano también zapato en $1.20 sin i)agar derechos, des-

costo adicional

el

de

(pu^ exacto; se

que compre el consumidor puertorriqueño ya sea el checoeslovaco o el norteamericano esos 20 centavos representan un de luego.

impone

tanto, íjue

pues, de $1.20. el

nuiyor

el

de colosal proporción,

ea

'

(W ticMipo en

lu;^-

(pu^ se impoi-tan diarianu^ntí»

>

existen tanto- lactoi'cs

método utilizad)

lor declaiado

puesto en Puerto Rico sin incluir derechos, y (pie la tarifa en zapatos fuese 20 por ciento ad vahrem. El

vendería

{«ía.sado

igu.d.

usados a(juí.(2)

Especificanunte: vamos a asumir que un industrial

el

que

(.>

tado no sería más exacto

el

costo de este zapato para

])osih

a Pueilo Rico, no sólo la

'<•

j)ei-!o

ninneu) de reng''Gnes

cuesta la tarifa a Puerto Rico.

checoeslovaco vendiera

lista

cambio (iurante nn

mercado mundial y su prenxercado norteamericano es equivalente a lo que

precio de estas mercancías en

y buscar

(^n

bería ser en princii)io

comprar en

lie.^-

(-v

una eu

cesiten protección local

cálculos a caso.;

los

culidad a los comjirados \xo los ^'astos

rados y una gran cantidad de los i)roductos alimenticios que. consume Puerto Rico, tiene que im])ortar!es de n^gionrs

líeconociendo e,ia

uni^^'ón.

Desde el j.unto ('e \ista ])ráctico, "^in embaruo, método meiudoiuulo, el úinco j)lausible ])ara llegar a Cotejar el cesto más bajo mundial y)ara cada síntesis.

son

realidad, todos los pro:Iuctos manufactu-

deternnnado

el

r(Mi<.vlón

como exportaciones

*.r

))ocític(;s. (..

sentido, produc-

reexportaciones o los materia-

cí.sk,

bien válido eu teñidnos <vcner.i-

mitación kemos trata(!o de ajn.star

a

$(iO,()()(),()(K)

$99,000,000 ($58,000,000 en 19:3:MU fue cifra muy baja). De manera que un mínimum de 60 por ciento de los ar-

j)roc(()

el

de bajo

j-íaíse.s

indudable mente abi(M'to a objccionivs euan-

'e (\'.tar

se a])lica a

(\vi

Puerto Rico se estiman

aproximadann'nl(\

á,

,

de xcnta en

producción.

costo de los productos im-

detall en

\eii1a.M;

d<^

y restando del costo del ai'tículo norteamericacantidad iinpn(Nta pin* la tai'ifa a similares ai-tí''uin>

portados. al

|)r(H'i(»s

proceso del ejruiplo ano-

tadí) ai riba

no

Us, j)ue

Las ventas anuales

los (!<\s

re\ irli< ik'o v\

{\\\v

mucho mayor, El méto-

autor carece de exaütitucl a

menos que so

arancel tiene completo, e£«<jttvidacl,

de»


ÜEVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO

1482

una

ad va^orem

tarifa

zapíito por

im

(!e

lia

al costo

añadido 40 centavos

que

el

])Mgó en iTfdidad

se.

sól(^

T)

diez i)or ciento del total

un promedio do válido para

centnvos, es evidentemente^ ííbsnrdo.

La

Imposibilidad tan i)atente ocnrre en nim sección ccmi)leta de

l;i

exportación

el

:

lista

los

de taba^-o

mo

lo.s

])]'0(hictos

tiaídos del continente a Puei'to Rico en

día a

sobre los (pie

[)!H\lc asMinirse

,u

I

un g'ravamen de

])e,sa

ci<>'a-

por

$4.r)()

de cioarj'ijlos valoiada en $2.00 sería de $5.00.

libi'a

Xo

compuesto pi'incipalmeníe de

$12,74()J)()()

rrillo.s

ascen-

ll).'^')-'i4

acias a

(pie ios

taril'a

la

por libra de ci^^arrillos lo

tanto,

do

to;la.

considci'ación,

Pnerlo

de ípae

leal

(le «alisto,

una cantidad extra de que sólo les costó $2.00.

$5.(M)

l^or

ren.ulón tabaco completo deberá omitii'se

(d

ccrmpiando

pnertorriípicños pa<>'aron

co..a

por

jnstiíicada

probablemente continuaría

l\ieo

como

nortivnuericanos,

ci<i"arrillos

lieclio

el

cuestió.i

y sin tener nada (pie ver con (pie ci<^'arrillos clase pudieran comprarse vu oíros sitios

d(- enal(pii(>i'

más bajo

a

príudo.

(

1

)

Si las especificaciones ])or reno-Jones de

y

]e^, la

la lista

cantidad de íi"í*avamen impu(\sto

(uahjuier

dado

r(^n<i'lón

con exactitud.

i(\v

la

arance-

do importaciones fueran (exactamente

de

calcularse rápidamente y

])odría

Sin embai'o-o, uo ocnrre así: nn reno-jón en

comprendido en dos o más secciones de la tarifa, eada una con un tipo distinto, Imciendo imposible un cálculo exacto del total. Las cifr.is de importaciones también a<>'rn[)an muclios reng'lones 'mi de importaci(ni(s

la lista

como "otros ])roductos" en que cabe

clasificaciones tales

cualquier cosa.

Un

tejidos en el ([ue no hilos, la

(\stá

])osible el

densidad del

])año,

y

las

múltipl(\s

La única forma en

(\ste el

t(^iido,

mientras

caso sería calcular

el

(pie

incluir.

])roducto del

jiaño im.|)ortado basándose en

el

ti))o

promc;lio ad vídorem que pr(n'alece en Estados Unidos j)ara los tejidos de alo'odón. Ijo mismo sucede con el ray(ni

y

portadas

To la vez que e' })rop(')sito os obtener un total pot(Micial aproximado de los derechos arancelarios de todos los artícuque

se

embarcan

lagunas causadas

sificaciones al estilo

del continente a Puerto Ri''y otros artículos" cla-

])or el

y que afortunadamente sólo hacen un

""

(1) da.

N.

fiel

T. Esta coDclusióli es, desde luego,

lüdudablemente

cjue

un alza

(mi

demasiado aventura-

los ])ie(.ios del

c-i^arnllo norte-

americano, por encima del precio actual, causaría una baja en la compra de ese artículo y un aumento en otra calidad o das, que pudiera obtenerse a precio

en

a compra,

más

bajo.

y

1

Kl gusto no es

(^1

único factor

:>

Dej)artamento

eoiunina

la

y, tal

como

de

}iab(M'

sido im-

PikuMo Rieo de un

a

del

totalidad de las

la .1

suma

la

r(^))i'(\síM)ta

:

pagado en

hubiera

Lstados Unidíís o

a

extranjero

])aís

explie^jdo arriba, se t(mia a(pií

(pie.'.ó

c('mo iepres(Mitando

la. (íiri^i'cneia o]]\ro o\ pundo de (\stas mercancías cuando se achpiií^ren do productores norteame-

ricanos y cuando s(^ ad(pii(M'en on los mei'cados norteamericanos y cuando se adípiioMMi (^n los mercaíio.s mundiales. S(» asume, })or lo tanto, (pu- (nío lepresenta el costo añadido, o

gravamen

(pie

ocasiona

Puerto Rico su imdusión en

a

'd

arancel de Estados Unidos.

La columna de

t(dal(\s ]

y

2

muestra

anotan en

('ó'arrs, se

giavámems

en todos

cOi*r(-.pondient(^

el

((••ista

d(js les

en

la

columna

giavamen

En

4.

la

si.'o ])Osib]e

renglom^s.

:o,s

estas mercancías no calculadas se incluye en jx-^io

p]l

la

valor de

columna

la

grupo " Pannos" tocolumna 1 (\stáii computacolumna 4, p(ro ou el se-

la

tos

"Productos de X'aípieiía" hólo un 9í)'v de serán incluidos en o] cómputo ('e la columna 4.

cal

VXU

caso,

(columna

1)

Siu coidar

los

Ll total de los pioíluctos

—excluidos

caleros

vamen

de $57, ."){):;, 000. p,or

las

])otencial, o o\ costo

un total de $20, 72:5,000.

lumna de

les

2,

(-\ste

total

añadido, de

Pero, tal y

s(^

suma

(^stos

el

gra-

renglones da

como demuestra la cocómputo en un 8í)S'

]í:s

a

Sobre un diez por cien-

proi'ateo (pie eleva

a $22,Í):)L000.

senta, la '•urna a íícional ((ue

exteruíís,

lista.

hace un ajuste

poi-

fis-

r(*pi'(\senta sólo e!

gravamen arancelario

ano P):í:M)4)

año

|)ara el

(vs-

pioducíos taba-

razones ya expin^stas

productos anotados en

to del iKdo

1,

i)agade]'o sobre ella^ no

primei*

e!

renglon(\s acota :os en

os

los

columna columna 1.

antei'iormente no ha

las razoiK^s exj)uesias

calcular los

porcentaje com})utado de

el

distintos rengloiuN incluidos en la

los

traducidos ou

(ju.e

Por

del

co, las

columnas

las

(pie se

mercancías contenidas en

la lana.

los g'ravailos

do

])roduct(>

gia\am(Mi

gundo

de

d<'

continente, tal y co-

La columna >], muestra el tipo aiancelario aj)l¡cai)l(> a las mercancías durante v'l a.no lí)')') si hubieran s¡(!() impoiíadas do países extranjeros ((excepto Cuba) a í']stados Punios. La columna 4 es d

dos corresp.ondientemente ou

la clase

en dólares

\al()r

el

el

(pie (S

ci(Mito.

oíieiaus del

estaciísl ieris

de

variedades de tejidos hay

valor total de tod.o

muestra

1

Puerto Kico dc\sde

a

los

que las estadísticas de im])ortaci6n i)uedeii aí>:nij)ar una gran variedad de clases bajo una sola clasificaci(ni <2:eneral. No hay manera de determinar (pie cantidad de cada una de

columna

T),

g*ru])o

el

y asumiendo

por

dlov.

más remoto contaje de

ejem])lo claro de esto es ers

desconíu-ido

constan en las

i<ü:ua-

a los embar([iies

(piedaron subsanadas tomando

de Comercio de Estados Unidos.

el

laria

tabla

la lista total Cfdciiiable

(\s(^

embar(pies

de estadí.sticMs de importación-

valor totrd de

RT(X)

total

el

Esta cifra repre-

Puerto Rico ha pagado (en

el

meivancías comj)radas en mercados

adicional (pie tiem^ su orig(-n en

aplicado a l'uerto Pico.

P(u*res{)onde a

un 40

el

arancel

])or

cienlo

del valor de los j)roductos.

La conclusión indica, i)ues, (pie Puerto Rico está pacando un 40 por ciento adicional ])or sus productos adqui,

idos en ultramar.

(:e

ingr(^S0s

que

el

Esta cifra, comparada con aiancel añade

cluctos ])UertorriqueriOs para ese

según

la

al total

el

aumento

de ventas de

])r0-

mismo año (aumento que

anterior sección Tega a $49,000,000 o sea GO por

cieuto del valor total de los productos), arroja

una diferen-


niíVlsTA im OliHAS PUBLICAS DE PIJKKTO KlOO (en 1933-34) de

cia

$2(),ü()ü,()()0

—un

balance

anterior ai)artado, volvemos a insislir en

mados nada más. ellos

(2)

Pei'o tan manifiesta

indica con

cómputo., arriba el

son aproxi-

(\\\v

desproporción entre

un

certeza

i-azonab'e

Ll balance del comercio t'ísihic es, de acuerdo con los

t'ornii^labu^

de Pnerto Rieo.(l) Con respecto a los cómputos, tanto en rste como en

a favor

pai'a

beiu^íicio

(inbart^o,

:n

mercados continentales dentio de la prot(M'ción aranceLas cifras, no obstante, en lo (pu^ a cada renirlón se laria. refiere, no debei-án ser acei)tadas ccnuo exactas. Vi>sto desde otro áno'ulo, la suma adicional (pie Puerío

vor.

taciones, lo

Rico patya })or cubrir sus necesidades en fu.entes exteriores

tí^

como mercado ner de nn ])uede tomarse

el

precio i\\w pa<ia

para sus

prote<>'i(lo

beneficios consideramos ya en

Evidentemente, pues,

cuy-es

j)roJ.uct()s,

anteriíU' aparta

el

eximiéramos

si

país poi* dispo-

el

del

'o.

pa<i'o

de (sie

tributo a los productos norteamericano"*; {\\w imj)()rta I^km'to Rico, se reduciría

dos

en ultimo

y,

el

aiu'disis, íA

costo de

más de nna tercera })arte, o esa misma suma economizada, te la

la

invirtiéramos en compres

si

se elevaría

cantidad de mercancías a Ujuiridas.

los beneficios del

Estado.s Fnií'.os, debcT'á aceptai*

el

de

mejor r(\sí

T. Dcsíh' liu'^o que

que por efecto de

(>stn

propio

í-'-

dv Puei'to Rico elimi-

panM'c» ser la

p(\sil)!(>

KMpnere

la

celai'ias (ui

a ^^^uik»-;

r( ii<:1oii(s

dos Luidos y (pie

más

1ianj(M'as i\c \'\wu\vs

objeto

el

pia 'as para s¡(l(iaci('n

d(^

l(\s

si»i'u

:n':;n-

nos viei^Mi de

\']\..\^

ex-

bar'ntas.

li^1a

la

e--

r(»st i'icei(nirs

uiise p(u* merca. eM*ia

i!

mercancías más anvo-

las

s(>l(M",'i()]iar

poner en

las

lioy

(jui*

un míni-

a

La rt^alizadón de

de

suspciisiiui

Irían siibsl

j)o,

elinunación de par-

miras a reducir

con

lib!'(\ .se

deben tomar en cou-

lentes i'aclor(>s:

proporciona Imeii-

La

de

hii)ótesis

(1)

La pérdida

políueial pai'a los exportador(^^ ñor-

teanunicanos deberá inanleucj-se (2)

La mercancía n(M*(siílad t(nn(Mit(»

precio de esa

del

cifra cxn^oiM

arnucels tarifarios de

los

Aun

Puerto Kieo.

aee])tando que

los

global correctamente, resta determinar los beneficiOvS.

Sal)emos que nna

Pastados

cálculos la

IxMU'íicio

el

i'V)

l)(M(Mmina

á

no do

\'

(MI

('(^he

lii.io

su míinmuni.

uno iniportado corriej-

;

cantitlades i>or Puerto

«i'jar. les

O

a

ser un artículo de ])rime;'a

país exlianjíMO deberá estar

(

\l\{ ^.

n con-

firma vu

(jiie

ventaja

la

se

rei)arteii

partí» corisidei-able de éstos se ll:»tes,

queda

comisio-

nes, etc. y esta i)arte ha debido caU^ularse y de<lucii-se de las aparen-

que

N. del T.

tarifa re])orta al i)ueblo de Puerto Rico.

la

O

sea, entre el beneficio

que rep rta

al

Las mercancías das de a(Mier re,-,nlíar

tíMicia

arancel y

A

dii'ícil,

con

(pie ar.ol-nnos

abajo han sido estudia-

las

consideraciones.

Gasolina

y o])j(Hdo]n

s

io]'(^s

ácticamente, Vencer

\( !'.ie('or(\s

(t

$LG8 1

^

Po.lá la

su<i'ei'iiiios

])ue(le sen'ir

La

ex})eriencia.

una base para

la

lisia

cond.lo-

.\

itepto

p.ico

Derechos potenciales

$ 450,000

í¿al.

2,675,000

oal.

l:],000

100,000

bbl.

21,000

bbl.

21,000

bbl.

35,000

lo.

725,000

bbl.

TOTAL

,i

pi'ob'(>ma arancelario.-

2(),()()(),()0()

o>al.

.mj

,

;

la

cí iiio

('el

vo:.''^\-

de estos pro:!uctos

camy otras razo i pue;l(n estar o no just iíi( a^'e

í:mp,ak(;t'i:s

21

grasas

p

e-

de bs

i

Cantidad

Tarifario

214^

Lubricantes: aceites

t

dicte la inví^t i<,aeién y

C(/.itinna,ción

Gas pobre (kerosene) Aceite combustible

a'

po'ítiea

bies en la lista (pie

y PK0DU(;T08 Ti])()

Ib.

7,250

$ 526,250

dudoso

(jue la

economía efectiva sea tan

<>'ran-

de como potencialmente aparece, existen posibilidads francas de reducir

'o

lación de este as])eeto

PETKOLEO

Pu(M'to Rico.

onóndeíi,. j)ai*a

muclir/; ('e castos rribu'.oiies, y por ésta

r(^í;ún

gravamen que causa.

Si bien es

e(

i)(>^:)

Pnidos reelhe

indi(|uc'n

en Estados Unidos en forma de ganancijís, intereses,

(2)

continuado pro-

dicií.nes dv suplir e.ta míM'cancía. con ma.rLie.ías

(lol

tes ventajas

pei'o

de detoiei- com[)let.!-

riípuv.a

l;i

i'iccione^

\(Mdajas N.

imposibilidad

la

te (objetivo

})rotección.

(1)

bulo

o|

este procc\s() de dt^pauperación.

Lon

veruadero balance

as las restrieeionts ai'ane(Marias sobre las impor-

(\sías

nunx'ailo proteu'ido de

pa^o

el

Kstndos Luidos está a<;'otando

(lectivo, ¡iño tras jiño, a sn

absorción de

(\sía

'o to

mun

que Estados Unidos ])udiera conc(\]er a Pueilo Rico la libertad de com])rar donde (piisiei'c, es, empero, demasía !o remeta para merecer consideración. 8i Puerto Rico (pliego continuar g'ozando

un balance Ln vista de

(!(»

]m'nl(^

nan

costo anual de los artículos importa-

vida en j^emu'al en

resultante ini'ica oue

el

riípiera i\v Puei'to Riio poi-

ceso

los

incluyen los reno-lnoes im^isiblcs,

v.(>

dilección opu(vsta:

(^stá (MI líi

de un 20 por ciento en favor

(letal ado.s,

Cuando

de Puerto Rico.

int(M"cand)io de pro luctos con

Puerto Kico residíante de su

U8:i

el

costo de los productos petrolíferors subs-

tituyendo las fuentes de que se surte Puerto Rico por otras

tan cercanas como Aruba y Curazao. Una reducción de sólo un centavo en el precio del galón de gasolina tendría

un cíecto véntaj(\so de amplio alcance y le economizaría a La industria refinadora y distrila isla $200,000 al año. buidoia norteamericana, especialmente en vista de los planes de conservación nacional que se han puesto en práctica en les recientes meses, no se sentiría gravemente afectada

por

la

perdida del mercado puertorriqueño, mieutras que a


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1484

compañías distribuidoras aquí no causaría daños imj)ortantes un cambio en la fuente proveedora.

las

El ahorro potencial en bre (kerosene)

mas merece

aceites combustibles

tan mínimo que bien puede

es

y

0:as

po-

coíisideración el hecho Cw ([iw Ja kerosene es

la

industria básica.

Proludos

añade

arancel a

el

irespondient(^ de este g'ravanuMi

(pie

impuesto

sus ing'resos

la

clase

más limitados

de las cuatro quintas partes de nuestra ten de 60 a 100 ])or ciento de sus menticios.

(]

básicos que

r]stadísticas

(jue

las

familias

clase (jue comj)ren])obla(.'i6n

iní>*resos

invier-

en ])roductos

ali-

To.hi vez (pie la mayoría de los alimentos

)

consume

esta g'ente vienen necesariamente de

mercados exteriores, el (;'i'avamen de costo (pie el arancel añade a los productos, recae mayormí^nte sobre los recursos de estas familias

i)obres.

El nn'^todo más sim])le y efectivo

RKNíiLON

])ueblo ])obre compra.

Como

hacen una ])roporcióii

los ])roductos alimenticios

tan grande de las importaciones (jue nos llegan desde cuakpiier altei'ación

continente,

en

(2)

afectaría desventajosamente 1(n pi'oductoses norteamerica-

Es de i)resumir que cualquier

nos de estas mercancías.

tento de transferir la denuuida

a

las

lie

en

atañe

lo (pie

al

crificio i)or [)arte

de

j)iecio de los alimentos, exige cierto sa-

de esas empresas comerciales, a beneficio

Xo sugerimos

las clases menesterosas.

medida que

]")rive al

te substancial del

mercado

mendamos que con miras

— de Puerto Rico,

—y

por

lo

se ceda algo en (^ste respecto.

Los renglones alimenticios (]ue consume extensamente pobre y que ])(\san mucho en la lista de las compras de Puerto Rico a Estados Unidos, son la clase

:

COSTO AÑADIDO POR r.A TARIFA

2t Ib.

200,000,000

Ibs.

$4,900,000

^ Ib.

80,000,000

Ibs.

840,000

8

^ Ib.

2:],000,000

Ibs.

680,000

3

^ Ib.

80,000,000

Ibs.

890,000

$7,810,000

Calzado El calzado sigue en importancia a los aumentos, como artículo de consumo por las clases i)obres. La

bricación a

mayor parte de

que

\

estas gentes está

en absoluto,

mal

])rovista

de calzado

lían fracasado numerosos

yectos ])ara la manufactura de calzado en la

isla

])ro-

con

los gran;!es

manufactureros

del continente.

Aunque (\stos esfuerzos son plausibles, (^s muy dudoso que se pueda manufacturar a mano en Puerto Rico bajo la, competencia continental, otro calzado (pie no sea alpargatas o sandalias primitivamente hechas. El proceso de la manufactura de calzado a máquina es intrincado y demanda grandes inversiones de ca])ital. Es muy problemático que la industria local excepto en lo que resi)ecta a la fa-

mano

las existencias los (pie

de saiuialias

actualmente sostienen

N. del T.

(2)

N. del T. Dudamos que

UU.

¿Qué agencias son éstas? el

precio

de estos artículos en EE.

incluya una proporción alta del arancel por ser estos productos

que EE.

UU.

exporta

al

extranjero en competencia coi^ otros países.

el

los

país con

más bajos

manufactureros con-

Sin embargo, se im])one la necesidad de calzado barato.

A

pesar de

gc^stión

los efectos

adversos que

de fabricar za])atos en la

blo quedarían mejor servidos

fuentes que surtieran calzado

Los embarques de za])atos y carga

la ])rotección arancelaria,

Renglón

Doroclios

ello im])lica

isla, los

si ^>e

al

(1)

i)ueda surtir

de zapatos necesarias a ])recios

tinentales.

debido,

l)rinci])almente, a la imposibilidad de com])etir en calidad ])recios

reco-

de vida y mantetanto el po:ler ad-

TOTAL

y

Pero

]).uertorriqueño.

a elevar el nivel

ner la ca])acidad ])roductiva quisitivo

aquí ninguna

ex})ortador norteamericano de una par-

1-4/10

Habichuelas

('d

in-

j)roductos extranjeros de

DKRKCqiOS

Arroz Harina de Trigo Manteca

o carece de

«J

fuente proveedor,!

hi

LMPOHTAriOX ANPAL

(2)

costo

el

las actuales vías comerciales peio lo ineludible del conflicto

|)obr(\

recopiladas por aíi'encias sociales indican los

reducción en

la

cinco o seis renglones de alimentación

arance'.

el

\)()v

tiem])0, son (\stos los i'cng'lones en (pu^ invierte la

cuyos ino'resos son

los

su parte eo-

mercancías que

las;

más

]jos ])ro:luctos alimenticios so])ortan

mayor parte de

el

de vida será

nivel

])recio ti'aería la i)i'ot(\sta imuediata y vigorosa numerosas organizaciones continentales que tienen inter(\s en el mercado d(^ l^ierto Rico. Uno de los ])ropósitos de est(* estudio es seleccionar, hasta donde nos sea posible, a(piel!os i'emedios (pie afectan menos adversamente

mitad del

la

vienen del exterior, recae sobre ren«'lones de nlimentacióu.

Al mismo

el

más bajo más de

alimeníicios: ]\[ucho

costo adicional (jue

que

desestimarse,

consumida casi comj)letamente por las clases j)obres, para rpiienes una ])equeña reducción en el precio tiene gran importancia. El aceite combustible, usado i)rincipalmente por los centrales, es de gran importancia i)ara la ])roduccion en

de elevar

de algunos de

abriera

más bajo el

de

cuero

Zapatos de lona Cuero para calzado (*)

35%

10 a

30% 35%*

Diversos

mercado

el

a

])recio.

costo adicional que re-

son como sigue Cantidad

importada

Zapatos

a toda

intereses del pue-

:

Costo Adicional do

la

Tarifa

$2,200,000

$220,000

185,000

65,00.0

50,000

.5,0.00

del costo de factoría de zapatos similares.


KETISTA Cemento: es

mny

^ri-anole,

El mereaLO de cemento en Pnerto Rico no pero sí es objeto de enconada com])etencia.

Se lecibieron de Estados Unidos (1933-84) valci-ados en

.^LM)r),()()()

qne

las im])ortaciones

barriles

17(),()0()

— con

6 centavos las cien libra.s o

Iras

OHHAS mHUjICAS DE PUERTO RICO

DP]

nn costo adicional tarifario de mieiisea nn total de í}^4().(K)()

No obstante, el daño que se hano ya a los manufactureros sino a los cosecheros de. algodón norteamericanas, sería de alguna importancia, por lo tanto, no lo sugei'imos aquí. lidades no es importante. ría,

de

extranjeros fneron de

])aíses

La

selección ñnal de mercancías, caso de aceptarse

jx^ieise

d(4)erá lle\'arse a

Pnerto Rico necesita cemento con nro-eiicia, no sólo para constrncciones importantes sino i)ara las pec-ineñas casas, ya (pvie estas coiistrnlciones de cemento combinan las

tarla

de expertas y (H-onomistas designada al efecto y delas |):n-p\s, tanto las beneficiarias como las

b(Má oírse todas

perjudicadas.

cciKÜciones de rcsisKMicia a hnracanes, polilla, y convenien-

Unah^nier tentativa para mejorar las coiidicicnes de alojanuento deberá basarse en la obtención 'W sanitarias.

cemento barato.

Ali>'nn(;>

mncho más

bajos (pie los m.)-

pesar de

nnt'actnreros noi-teamericanos, (put-n(^s a tección aiancelaria, dicen estar i'ios

inundando

pro-

la

mercado

el

a pre-

bajos para competir.

El cemento, además, ])nede ser factor importan^^ en el intercambio de mercancías, ya qne los i)rovee(iores más proson mercados potenciales los ])aíses escandinavos bables

])ara las frutas

de Pnerto Rico y

Comprando cemento

en

ei^os

los veo:etaIes

de invierno.

mercados Pnerto Rico

i)odvía

la

constrncción de una fábrica de

en l^nerto Rico; las ventajas de ese proyecto

mento

((;nsidei ación,

i)ero el

bajo ])recio qne

el

(pie i)OLlría ofrecer

una

ce-

merecen

más

doble beneficio de nn cemento a

])lanta nativa

liemos apuntado arriba, es tan o

más prometedor y menos

tamente

el

Toda vez que nno de

:

tes ])roblemas de

la,

ag-ricultnra es

el

los

más

im])ortan-

control de las pla<ías

de insectos, se debiera prt^star ayuda a (\se res|)ecto snpi'imiendo de la lista arancelaria todos los insecticidas «gravados, así como tambi('n sus inf^redientes ])or separado. No hemos intentado inclnir nna lista completa de todas las mercancías (jne, en caso de nna revisión tarifaria, merecen revisarse. .Más (pie nada hemos indicado a(pií los factores (jue deb(n*án tenerse en cuenta sión.

Se notará qne hemos segnido

el

al

hacer

])rincipio

(>sa

tituyen

el

mo como

la

lista

libre a

al

|)or el

más

,N.

del T.

competencia.

Inundar

el

de

De manera,

i)obr(\s

como un

i)ago })or

el

el

recargo (tarifaria) so-

con.umo

arancel y es

iHH'.(\sidad,

a esto ropa y otros artículos la

(2)

cantidad adicional añadi-

sobre estos artículos de

(pie K^cae

meiu^s de TH^r

no

mitad del gra-

arancel en la totalidad de los

Cuando añadimos

ictameiite de

mera

privile-

el

secciones de la Tabla 5 son renglo-

sei.s

total añadido por

(4

el

i)rincipalmente a las clases privilegiadas.

bre (\stos rengloiu\s es de $10,42r),(K)0 casi la

da por

(^ue si

al

nes de alimentación solamente, y

(sti

protección

la

i)ues,

vida en Puerto Rico causa-

la

total

del

])ri-

gra-

del

vamen. AirnCl'LOS

\)K

CONSUMO

Valor de embaiviuos de

EK. VV.

C\)st(>

a P. U.

Adicional aña-

dido por

(1933-34)

la

tarifa

Tejidos

12,24r,,000

2,440,000

$10,425,000

Alimentos

$18,678,000

5,909,000

(*)

290,000

Zn])ntos, todas viajes y cueros

2,054,000

Faiiiiacoi>ea y jabones

2,739,000

Taljaco y productos

591,060

(omitido)

])aíses ex-

más bajos que

que su consumo de primeras

ca-

$17,215,000

$38,162,000 (")

8e asume aquí que

1|4 de los

mercado a precios bajos para matar

l.'i

embarques por piezas

en la industria de la aguja: 3|4 se consumen.

se utilizan

Tejidos que no son

para fabricación de ropa quedan omitidos.

(1)

N. del T. El autor ha debido incluir una sección que

ponda a ésta en la que determine (1)

los

mercado norteamericano, las clases de l^ierto Rico pagan más por un privilegio

Las primeras

alg'odón,

grave como aparenta puesto que Puerto Rico compra grandes cantidades de segunda, lotes y retazos a precios de (1) mientras

pagan

j)or ciento

beneficiarios

arancel se considei'a

(pie beneficia

jn'i-

norteamericanos, y (3), la p(^^rdida para la industria algodonera de tejidos norteamericanos no sería tan

dumping"

pr¡nci|)aN's

de tener acceso

<-]()

actnal

los talleres

'^

los

encarecimiento del costo de

de (jne (1) constanto para el consu-

tranjeros ])odrían suplirlo a precios bastante

un diez

mercado norteamericano.

del

])esar

seo:nndo artículo de la isla, para elaboración, (2), a lo menos tres

o

fic^stanunte

revi-

arriba de limitar las consideraciones a productos de

ejemplo, i)ara

.só

Aípiellas

enunciado

mera necesidad y })erjndicar en lo menos ])osible comercio. No hemos recomendado los tejidos de ])or

ARAX(M^:L/ (D

mereancías de i)rimera necesidad compiadas en grandes cantidades ])or el elemento menesteloso de la población, soportan, en ])ro])orción, el mayor grason manio cnfrcpreneurs vamen. L(^s i)ro(luctor(\s

renglones.

Inseciicidds

consumidoi' y

|)i(uluctoi'es.

vamen

])rGblemático.

({RAVAMEX DEL

noventa por ciento del costo añadido por el aran(pie vienen del continente lo paga direc-

mercancías

\

establecimiento de nntn^as relaciones comerciales, como

el

l'n

El.

eel a las

do

establecer nnevas y convenientes relaciones comerciales.

Se ha ])ropnesto

V.

;yriEN pacía

extranjeros i)neden sn-

países

plir esta nu^rcancía a pi'ccios

y

un plan para la reducción tarifaria, cabo poi* una comisión iniparcial y ca])aci-

práctica

c^n

27,500 barriles valorados en $29,000.

cia;;

1485

beneficios del arancel de

(2)

N. del T.

En

la

forma en que

EE. UU. en Puerto

corros-

se reparten

loa

Bico.

contraste con maquinaria, material rodante, ete,


REVISTA DE OBRAS

Usd

PtlBI.lCAS J)E PUEi'iTO RICO

Solamente aquellos artículos que claramente son para la lista anterior; muchas cla.-jíicaciones que incluyen grandes cantidades de artícu'os de consumo se han considerado ac^uí como '^ indeterminac'

"

(.as,

como muebles, automóviles

tales

<,cisolina, vajilla

])ara uso familiai*

tal

y como

prador

para

orio'iiuil

en

consumo y

el

un

sig'uificativo (pie de

;:n!ciior

o sea

el

mercancías

r:cHro'o adicional

mes leno'loms

IS

IndelenniuaiiGs

-s57,503 (U)0

K.O

(\s

o sea $17,21

VA)

el

nño

dt\stiiuu!as

impuesto

|)oi'

v^uiú a 7S^'

consumo,

i\\

el

l(\s

medio

mientia.s

r-

ini(Miíi*;is

arancel sr/ore

(pie <i

mi

o ¡os

;-

de! total de co^to-; a 1ícío:i:í-

de producción,

sion(\s

Iici(,

n:d

\)i\vn

la

i)¡'()-

(pie del

(1)

:

AirnCPLOS

de Co^ti. ;(ñ;idid()

{H>:5;;-:54)

e(

Abonos

12")3,()0()

TiistruiiHiitos

^íaquiíiaria

lahmiizn

de

paia

l)()r 1;i

industrias

Hierro y

1)45,000

ebei

(

productos de acoro

adíjuiídr

ía

])roductor

el

furnia

la

(

(!e

la

vle

artículos para

a clasificación,

el

la

producción

tici'ras pertenecie.i-

y rn 40 por cM^nto en tierra ])erS»El gasto en salarios y jomaprimeras si bien varía en diferentes orga;

necientes a los colonos. bas

en

las

es

de

En

e la tierra y de ^0 por ciento del tierras de colonos la í)ropo-(

aie>dor

las

ción de gastos en salarios es má.N alta, ])or ciento.

(piizá.í

un

])io-

(1)

Toda vez (jue la cantidad (\^ azúcar producida vide año en año, resulta más conveniente con d 'e-ar costo total anual de la ])ro hicción en un numero re-

ría

in-

el

la reca-

:

(1)

CLARES

(1933-34)

-d

Domin.o'o.

tes a los centrales

consu-

renglones

obtenemos

<A

caña de azúcaí', por

Cerca de nn 60 por ciento de

cipal.

$1,592,000

dos listas

$1()(),(){)(),0(){)

Cuba y Santo

cultivo y molienda

otros factores

])ara la i)roducción aquellos

(ha-

o]no

90,000

ladrillo

(1)

de mis altos

iiulirecta

Cemento,

nia<!era,

])()r

toda vez que éste paga

nizaciones con relación a la ca])acidad

determinables en cuanto

a P. R.

la ta«:'ifa.,

un diez

trabajadores^.

medio de GO

Vr.

|)roporció;i

qne no recae

(.'^

79,000

de embarques de KE.

la

s(')l()

MatíM-ial ferroviario y camiones

]>itulaei(3n siguiente

conclu-

sio-uientes

2 por ciento.

c'el

total de costos.

\':i!or

las

azucarera de Puerto Rico se da en

.'US, 000

12(1,000

las

>,

.'.(I'a industria básica y en un «'ran ««rado la noi'ma de ccmpai ación para otras, merece consi.!eración prin-

Libro

Proíluctos químicos ]>ara la industria

a

consum

luccióu pairan siVo

de importaciones

alquilas bases com])arativas con

4,000

,t

céntralos

Maquinaiia para

de artículos

.U) I;'-;

Evidentemente, cuakpiier aumento im])ortante en (\v la producción en Pucito Rico oi-i^^inado j)or

rancí^I

Li]>r('

373,000

Añadiendo

a'

un

sobre

^U)

{T;.!)l;i :,)

t.-C-if.-i

$9,083,000

mo y

([\\v >

^

sobre una producción anual de

.:92, ()()()

1)^1,

Fj]

1,410,000

leca'

Kvulta'o de un más alto costo de la vida para Desigualdades en las industrias, norma.s de sub' "sí(Mic;a mínimas y condicicms socioló^'icas hacen imposible una comj)aración con Estados Unidos, pero ])ara un someio (examen Ce este asunto se pueden establecer

PR()J)U(H'!()X

1)10

II.

492,000

desprenden

total

costo adicional de

al

--0 sea menos

io:;

2,872,000

pi-o

«i'iavamen consi.!erable directo sobi-e

bido

^alal!os.

067,000

es

íiiial

destinados

la

productos de consumo y

recae sobre

rolo

ci()n.

1,Í>()1,0()0

ípi=^-

completauuMite desarrollado y civilizado, (2) (pie del la tarifa cerca de un 90 por cien-

rio

;

ífl,3r)5,000

artículo-;

los

ciento sobre los artículos de ])ro(lucción,

en instrumentos de labranza y ma^piinai-ia at^iícola, abonos y iiuupiinaria de transpoi-te y consti'Ui'-

í\

tarifa

In

artículos para

los

(ui-

pi-incipal de producci(')n en

-.i

(pi-

(pie

('LAS^]S DIO

a"

"c1(rmÍ!ia

de aitícu'o., de consumo es ireiuM-almente alta en un territo-

to a

pagan considerablemente menos (¡ue coi'ies])on(;ei-ía. To.ia vez que la agricu^tui-a es

('7n}>íir(|iH's

pa<¿'an

lo

(p'.e

icsulíanic»

el

o'rnvameu

este análisis se

í)(»

mayormente

KK. rV.

''iii

Jícar^o total añadido por

Puerto Hi((), la clasiíicación mercancías o artícvdos para " i)r()duct()i*(s" consis-

V.ilor de

c'c),-:iÍ!íicición

1,10

nu diez por ciento.

l'.^rd

l;i

:),()()().

veremos

1,592,000

3,402,000

s2J,2o:.i,n()i)

c (pie la

ciento de!

po.

ipie nos ()/ui)r.,

per riento, lepi-esenlcí en

examinamos la pi'opirci(Hi de recargo rirario) pagado por los artículos utilizados (.^ucción

U7,21'),0OO

i)i'Oj)orcionalmeiitc dividida entre artículos de coiisujno aii-ículos

y

se:*-

de entra;!as de nu

total

Si

te

10,258,000

A umidí

acpiellos destinados para

(ancías por valoi* de ^rújÁ):]. {)(]() n\ i>"].S,162,()()()

lo (¡ne

Consium»

nurcancíns

Es

('.

Producc^'.n

de

(\'

icios.

ie^.

de

Alt.

y

com-

i)ro,lucción de otros artículos o de otros

la.

Art.

usamos

la

a(/uí ])ara distiug'uir enti'e i'ení>'loius destiiuidos por el

uti izarse

('.(i

utensilios de cocina, aparatos electrices

y

de artículos de consumo

definicicni

\i\

)

9,083,000

$3S.1(J2,0(

y muchas otras líneas especiak^s. Estos artícu'os, si bien duiables mejor ([uv ('e inme liato consumo, caen deuti'o <\e

N

Poioentajos

P()-\-ei.t;!Jes

consumo están incluidos en

T)i:

X. del T.

A

difnreiiíia

('el

(

oiiíiUn.ídcr.

artículos Coxto adicional refar^ado

por

la tarifa

X. del T. Tampoco se indican aquí

l;is

pero

líep.

el

t^ugar,

autor probahlemCMite uso llcj).

,Vo.

73.

01

fuentes infonnativav; /o

///.

Prcsi.l^.j

oA


KEVISTA

1487

más de un centavo sobre

el ])reeio de Cuba en el Por consiguiente, si Puer-

dondo, mejor que eu una cifra e.speeíñea para eual([uier año productivo, ya (pu^ sobro esta base se ])ue-

deja

deu computar más íáciimente estimados aproximados

to Rico ([uedara fuera del arancel protector,

Tomamos como

para los otros años.

representa

.t50,0(K),()()0 (pie

base

costo de

el

;d

to-

cido en tierras de les centraUs y

de

las tierras

piopoi'ción de

suma,

¡'¿Miú d.e

:,

\(,s

da un total de $2

alai ios duia.níc

de

iinsmas y

las

depen4e

<iravamen

dfulo

la cil'ra

sobre

total

la

ti'abajadoi*

al

actualidad,

la

si^

;,

(\sos

pro-

los trabajadorc^s 1

I

(\sta

(H'onomía en una

una rebaja en

ían

bio desde

el

clas(\s

las

a

i^ds,

producción

La

!

A

en i'avor de

({Wi^

se excluya a

dudoso

(\s

punto de

Puerto Rico de

(4

])Osible

aun camDe nada sirve dar

beneficio de tal

vista social.

más barata

si

abaratamiento.

(^se

un Piuu'to Rico

i'cspecta al azúcar,

lo (pie

afií'inativa a esta

principal ar.u'unu^Jito aducido hasta

el

del

p(^sar

a

de un "coiiuM-ído" de ventajas y dí^sventajas

la luz

fas jxM'dería

pie<^unta es

los salarios,

adcpiisitivo del dinero; ])ero,

i'e-

(u i.W la

((ue

liemos de i'educiile proporcionalmente sus ingr(*sos pa-

coriespondiente de los salarios y cu último ])()r lo tan.to, en un abaratamiento ))roj)orci()-

na! del costo

de sólido fun-

aventurado creer

trabajadoras alimentación

ra liacer ])Osibl(^

ana

muy

es

organizados en Puerto Rico acepta-

aumento en el i)0(ler cuando lo aceptaran,

vida.

puertorricpu^lo suplir sus

traduciría

al

los salarios car(H*e

Por demás,

damento.

neeeddac^\s pa^-ando una tercera i)aite menos ({iw on

(dicciíui

mayor

mundial(\s rebajando

Si la eliminación de las limitaci()i](\s arancelarias peiinitieía

'Mi

y en Santo Domingo de la producción en Puer-

VA .^osto

tr(>s v(M'cs

j)aís

lepi'csenta con exactiiu

costo de

el

*ui

c(>ntavos (3)

(>()

(4

caso (\\w

(4

su vida casi totahntMde de

j)ara

ductos ultramai'inos, (I

(pie,

día

al

r(Mlucción pi'oporcional cu los costos, y la hipót(\s¡s de (pie Puerto Rico podría competir en los mercados

de E;ta:l()s Unidos es de un 40 por ciento del

i(^cib(»

valoi*

sc;i

ji-ra\a-

el

a

centavos

labor se pagaba

S^t

del ])roducto no fluctúa diríH-t

añod)ase. {[uv

falta-

le

de Cuba. (4) El costo amenté con las alzas y bajas en los joi'nal(\s auncpie este renglón sea el más considerable en el costo. Por lo tanto, uiui i-educción (MI el gasto iW jornal(\s no traería nec(\sai'iam(Mite una Rico era

to

Pium'Io Rico sobre las niercaiudas (pie

({ue pa<i'a

a

(iO

mi(n1i;i, (pie igual

40 y

a

de

cil)i(-]'(,n

(

1

líl')3,

hasta 20 centavos.

000. 000 en «gastos

Lcmprobalo aiderioi'mentc

IIcukas VA(\\

(^st(^

t,

año

Cuba

\'w-

edento en las do los colonos o

(10 i)or

ri(\s

Pi;(uto Rico el

ciento ])rod'i-

por ciento en

-10

producción. (2)

un gran nui.^vii para poder competir con su azúcar en Ids mercados mun(lial(\s. (2) Los trabajadores de la industria azucarera en

una pro])oreién de 40 por ciento ccMitrales o sea $1*2,000,000 y una

rias de les cc!on(^,s:

vn

p(U'

la

ría

la coseclia, m.>-

colado dei barco, esto es, libre de costo abordo. Asundendo, ])ues, en $50, 000, 000 el costo anual de la pioduccióii. incluyendo 60

coto de

cifra de

la

lienda y entrega del producto ensacailo sin retinar

tal

.

OBRAS PUBLICAS DE PUERTO UtCO

Dfí

acp.ií

las l(\ves

nnentias

más

(pie la

no subiría de

(pie realizarí<i

vw

lo

(\\w respecta a

iiutor

uu

dice

$(S,()í)0,()()í)

azúcares,

])or

ganancda potencial

alta

libre de tari-

en ingresos

(1!)33)

$33,()()í), ()()()

reducción

la

ai-am-elarias de Estados Uindos.

En

teoría

(*sa

reducción podría darse sin reducir

N.

(1)

ya excesivamente bajo standard de vida (N' la (4ase trabajadora. Prácticameide, sin embargo, ^s nuiy improbable (jue e! ben(4icio total (]o la r(Hlncción a

su vez

en

precio de

el

Pero no

dor.

los ai'tícub^s

recaiga sobre

es nec(\sario ])erder

(4

consumi-

la co^,

según

PrcMdcnt

thr

La

reducción del costo áv

la

])r()ducció]i del azúcaí-,

(]ue la

sado por

eliminación de ese aumento la

tarifa en

imi)oitancia.

Piste

el

in

directo cau-

costo de producción carece de

aumento

iiulirecto

causado por

dero

el

costo de ])roducción d(4)ido

llega ser de tal

considerable en

mos

magnitud (4

(pie ocasione

costo total de la

al

costí)

os,

según

arancel no

una diferencia Vea-

[)i'oducción.

se

tria azucarera en jornales

una tercera

—costo

y salarios

se i'edujei'an

])arte o sea a $16,000,000, los

total de la

producción anual

a $42,000,000, o sea sólo en

un 16

— se Uuba

en

$50,000,000

rebajarían

])or ciento;

costo de i)roducir el azúcar cruda en

indus-

mas

el

es de .0076

por libra (1931-32) mientras que en Puerto Rica es de .0275. (1)

Claramente una reducción de 16 por

ciento en .0275, o sea

un precio de

.023,

todavía nos

año o.

liñU-.'-{2

b.

mili),

imi»()itaiicia.

ai)arte

<le

Sin embargo, os

estas cifras oficiales

de j)roducir

el

investiguen

los

citada, de

azúcar es

saber con

difícil

cuál es

centrales no se

los

el

verda-

Hasta tanto

azúcar en Puerto Eico.

libros de

ío

cifra eorrespoiiclieu-

conocerán

con exactitud estas cifras.

N.

(2)

del

nea dada

T.

i)or

Li

ol

luego

diforoiici;i,

autoj-,

N. del 1\ Lste

(3) la

ol

(f.

producción doJ

<ie

os

d(^

mo

base.

tria azucárela en

Puerto Rico.

un año

Cuba son más

N. del T. Si

^\)'^^),

ol

autor.

La

dis^a

c'.fra

errcV

co-

la indus-

altos que los que se

pagan eu

la et.

Nueva CMba. " Foreign seq.

Cuba fué de

to Kico de .0270, la diferencia es i:-f-c;c'i'n

la

paga

Joinales que

pág. 310.

oosto de

corregir

muy anormal para tomarse

los

Véase ''J'roblomas de

Policy Association, (4)

os

Kn años normah^s,

iU'

.008.

:

Si los $24,000,000 anuales (pie invierte

II).

misma autoridad

la

cesto

del

cuivstión

La

No. 73.

la JH)

tarifa en

exactitud

llcp.

Su(/(ir,

<>,i

suma

d(>

Cuba on

os úv .01499

aiitoi)

ol

Puerto Rico,

i)arM,

asun-

al

;!M:i!t()

es

do dóiulc saca osas cifras.

do jnoduccióii ))ara

Vniicd Shifcs Tariff Commi^sion, Rcport

de

(bitos

tiempo en conside-

lusión obvia

)

misino dado por

(ol

.0270;").

de

Kl

cifia del cost

L;(,

to

rar esta hipótesis, ya (pie to

T.

del

el

.0150 y

el

de Puer-

de .0120 a favor de Cuba; la

niiubo de ser por lo tanto 1:3 como da el

conclusión del autor parte del

en la cita anterior.

mismo

error indicado


REVISTA

1488

PROBLEMS

OBRAS IMMU.ICAS DE PKEirrO

}n:

]{K'í)

MANGANESE

THE ORIGIN OF

IN

liy Muríjurct

Francés

}I(irp( r

(Coiitiniied)

(M)X(M.l^SI()XS

m(^te(.ric Iii

iiinny

opinioiis tliat

tlie ori<>'iii

of niaii<¿'aiiese

assenibliiig' tlio

Aaneecl coneei

iiiii<i*

iorty-fíve years, oiie

is

struck by the

lia

ve been

inang'aiirs(^ coiild

be one of the metáis eai'riej

solutioii

.srJvents.

Wliile

admitte

<>-enei'ally

is

it

I

po.ssibiy

w(M'(\ eari'ied

many

wateis

is

and

deposits,

moi'e eritically

b(»

nnpiejndiced view

and

j)riinai*y

is

(onsi

ol*

ei'e

the génesis

r

oí'

orig'n

of speciiic

now

hulee',

'.

f(

\hc situation

s(H*on(lary mochas

wei»died wluMi

dej)Osits

niangcUicv^í^

the oidy j)lausible explanation

.v.n

by

lloweveí-, concent i'ation

j)iiniary.

still

(^^mands that both

oí*

by hydrotlienna! tliat siderite and

could ha ve been, and

(dlier iioii miiierals

|)así

(hiriu* tlic

ai)[)ai*ent reliK'taiu'e

mo.st investitjí'atoi's to a Iniit tliat iii

ad-

can be

niel al,

(/li(^r

that

tlie

piimaiy tli(M)i*y ot' origin Inis won r(sj)ect in Ameidca. a restujy ol' \\\v (onntry s ores may be undertaken with pro-

In

manner, there is obvious hesitation in a>si<¿nini>' a 11* there has been the slij^htesl similar role to manoanese. this

(xeuse for interpretin^'

a

deposit

a.s

a

aiy eoneentration by metcorie

\va1eis,

teipreted.

why

Periiaps (.ne reason

i)i*()duet

has been so

it

this has

i;

is

.so

will reveal the ti'ue nature of the

ori<>'in.

incontrovertible evidcnee was advanee

mitted the hydrothermal l^hil]ip!¿buro«

wlio

\\eie secondary

mineiit role to

that

was not

until

<.':eo!();i'ists

ad-

of sneh de])Osits as those at

orig'iii

Peenliariy enon<>'h, ma-

and Bntte, ^lontana.

investio'ators

iiy

1

It

that

insisted

domestie deposits

all

had no compnnction abont assit^nino- a magmatie solntions in fo]*eio:n (lej)osits.

views

líowever, the

:

HM

an

!

soiiie

lipsbur^-,

dersey;

New

Aíontana

Nova Seotia

Ross,

;

Redeliff,

Vva,;

viili

Phil-

1

Creek,

('i'ii)p'e ;

;

;

Owl Ilead and

and Kalso Cieek

AVith the exee[)tion Jioma,

many

ot*

the sonthei-n desert reg'ion, California;

in the

Sloean Distriet,

of the manganese

those

ñame

lU'itish

at

Colnmbia.

J>rom¡de,

are assoeiated either directly

I

takably primai'y.

rosf's Ihesis, there intr

is,

still

among

appreciation of the

faet

hold stidjbornly to Pen-

a few^ investigators, a tliat

manganese,

the

to the

I

chemistry

mineíals

silieat(^

anj

(,.<;an;e

ii/v'o'.ved

la

el

costo de

la

otqw-

like

any

reconciliar las ventajas

didas incnrridas.

(1)

Admitiendo

probabilidad de nn gran margen de error en estos cálcu-

los, es difícil

Ir.s

vida del trabaja 'or cañero.

las ])ér-

Esta conclasión se aplica, igualmente,

demás empresas productivas de X. del T. Demasiado festinada

tíOJidusiüU.

ganadas con

c

la isla.

eon-

is

dissolve.l

by carbonic acid

and that it is For many years lh';

was known abont the geo-chcmistry eoiinecte comumtrat ion. There were a few scattcred

that

In

I

th: snbjtct, but they attracted little attenlion.

(;n 1

l)unnington(l)

ÍS8

P.nn on

<,an(^:e or(\

ni)on the

1

's

IdnteJ that analytic

which was

i'act

tried

to discovcr

in

the age^t

Some years

and transports manganese.

K. liten ha

))e-

miglit be carried as a sul-

it

method for the valuation of ma-iwide use at the time, was based

that an acid solution of a ferrous salt wi

I

manganeK% with the formcorres])onding amount of a ferric salt. Wi h

dissolve the higher oxides ation of a

method

in

perimcnts to

ot*

mind, Dunnington performed

test the efficacy of

a series of ex-

ferious sulpliaíe as a so!-

vent for manganese.

The eoneentration of his sul])hate so'ution was tliat which resulted fiom the oxidation of one i)art of pyrite (FeS2) in 25 ])arts of water. He found that crystalline pyi'clusite when sus|)ended in. the solution was disso^'ed at the late of six inches i)er year and com])act psilomelane at tlie rate of 13.78 inches. AVhen he allow^d two liters of disti Icvd water to perc oíate through a gla^s tube containiíri^ ])cw(lei'ed

n

a

inorgan.ic acid.s,

j)silomelane, ])yr¡te,

and broken

glass he

a

found

manganous sulphate (^InS()4) an 1.4;') milligrams of ferric sul])hate (Fe2(S()-4)8) were formed in twenty-four hours. With each additional tw^enty-four liours a decreasiiig amount of each salt was forme J. When a current of air was passed through the tube with the water, that 7 milligrams of

(

in

Penro.se said that the ma.i-

meleoi'ie

papel.;

(his

Penrose's

(.)kla-

or indireetjy with lodes of other metáis and are nnmis-

While many oeologists

a'l

domestie de-

])ntte an

in

wh!(li dis^()Ive,;

Onray, and Rieo, Colorado; l>romi(le, Oklahoma ])aker Connty, Orejón Silver City, Xew Mexieo; Tombstone, Arizona

])hate.

Leadville,

;

h(ed was pai

by other

to

mail degi'ee attributable to the fact that

:

('epo i!ed as an (xide or a carbonate.

pro-

has aeíjnired aeeeptanee, among- them Fi*anklin Fur-

Xew

naee,

natnre oF

i)i'imHry

no

eentration by metíoiic waters.

iVi\

])r.sits

and stnbborn adherence

p^i()l(;ngí\l

in

i;

L-ant

In

1.

thorough that on y the most eareful examination of the ^ieology and inineralo<j:y the oxidation

(!ei)osiís

The

in-

true,

l)(>en

the ease with ^vhieh mang'anese miiierals are oxidize

many

CÜEAÍiSTRV OF .MAX(;AXESE DKPOSITíOX

seeon;!-

uí*

1

(1)

infundada nos parece esta

1.

Dunnington, F.

P.^

noso", Anier. Jour,

' ^

On

Sed.,

llie

Sor,

roiniatlcn of Doposits of M.nnga;],

Yol.

H(í,

18SH,

i)p.

ir.'i.irs,


REVISTA DE OBrvAS PUBLICAS DE PITERTO RICO only .094 milligrams of manganoiis

found that

wa,s

ginia, mangaiu^se deposits ofl'er field evidence to corroboi'ate

no íerrlc

in n period of twenty-oiie days.

«uiplmte was formed It

.suli)hate aiul

his

mangane.se carbonato, witli the i'ormation of ganou.s siilphate, ferrie hydroxide, and carbón ie

iiia,i-

iipoii

aeid.

difiestod cold in a nentrnl

W'hen manganese carbonate was

experimental data.

Pifteen ycars later Mackie(l) carried ont a series oí experiments on the deposition of manganeso, lie had ob:;rivel manganese dioxide in the Elgin sandstone in the

snlphate rcactcd immediately

t'-:TÍe

l'orm

spots, small

ol*

fillin<:.s,

nianganons snlpliate and ferrons carbonate ^vel*e toimol. The same .sontion and calcinm cai'bonate, ¡^eale luulor snlpluiric acid and heated to 100 "C. for two hou-s

nun)< anese

deavoied, tln'ou.gh

^^i^.(iable

When

solntion

^va.s

i)OW(ler'^

nianganous

psihmielano a))d .sawdu.st consi.'(^rable wa.s forniod; bnt tlie

witli

í^

teie 1, ^íanganons snlphate sohdion was not afí'ectvd when e.xposed to air, bnt was oxidized to nianganese oxide wIh'ii llowever, no in contact with calcinni (-ai'bonate. 'expose {)h-ice

cold witli calcinm carbonate

Fiom

aie not.

te:u^

1

M,

sealed

a

aetion

th(^

\\.f

thíir, I

lie thonght that the

Ihnonite cap which occnrs above so niany inangane.se de|)o;;its

by the oxidation of pre-existing ])yThr acid snlphate formed by oxidation sank into the

y^<}^

rites.

un 'orlying

produce

i

ocf:s,

I

cari-ying wilh

the associated

all

Í1

man-

the snlphate solntion.s wei'c exponed to air or en-

was precipitated becanse

An

the calcinm carbonate removed the excess acid.

calcinm caibonate wonld remove

whi

as ferrons carbonate,

e

tln^

all

the mang:-:nons s\di)hate wonl

wonld bv whoUv

Tjie

ch!()iid(\

oi

ot'

rvactiojí,

in

nli

th^n dHscminott^d ininernls in resilnal tím, cnnt.düs¡vo j)0;¿uit^

pi'oof

tM oxygt^u

tjjat

(Itítenuine

liad

mtiMnal aignment fur

tht»

p; eci))i1a:

cordin^'

!(

HUlphateís only

beeu

If the

I

earrlt^d,

llt^s

a.s

in

when expose

1

to

air

the earlh. líowever,

m

if it

his opinión

In

tlieni.

oi'

the so-

concentrated

is

;;ik:('

i.-

.Ahickie,

aiui y.

tliat

ii

i

(

the Elgin sandstoe, ac-

mi

localized

alkalinity.

he;i.i

ol'

of \\\o

rocks around the nnin-

s

an (^xcess of lime, nuigiu\sia,

1

as to whether the exc(»ss precipitation or v^vvo wovo the cau^(^ oí' aiangaiK simply a concomitant rcp.'urc dúo to \\\o si\mo cause. alkalies,

he expr(^ssed doid)1

alkali.'S

-(»

PolOwing

(^xperim-nts,

]\Iack;e'

nnnigane.e seems to

liavt'

Ixcn

i«,nored

the

chemistry

until

d*

his investigations, the icsults

1924 and 1:25. in

Thiel bega.n

¡ti(;n

nsed

p¡ (-.'ipitat ion

The

in

attem])ted to simula'e

might have prevailed manganese from mo-

ilions Avhich

((/i

or

tporic sulntions.(l) v.-ere

which were ])nblished

llis first exi)erinuMi1s

the laboratory the

dnring depo

ol'

of

l'odowírn; organic

and inorgainc

;

]mv\]y lencdied,

is

1-

An

>InS()4

vv^s

¿,

Pe^t solntion containiug

previoualy

[],

ai

and ealeium carbonas a bi-earbonate

1.

it

n sulpliate,

¡t

WOnbl be carried nuieh deep(;r before the solutions enconnterod boíh calciuni carbonate and air at tlie same time as the The i)resence of iron top strata would soon be leachcd. oiTs ))asM¡ng be'ow into ])yrites at the ('rimora, Vir-

parts of luaiigau,

18r>

.

djge;;-.

tiug pept >Ylth distilled water for 24 liQurs, Mn(HCt)3)L'— fieshly precipitated JínCOS dissoh. ved in a satúrate I solntion of II2C()3, witli Ti partíH of

the shallow oxygenated zones oí

were transported as

185 pnrts of mang-i-

The pcat solntion was made by

•per millipii.

ad.

the grt^at depth

((<ntair.::'fr

solui'.ív.i

pese per inillifMh

to Dunniiií^'^

dti])Msititm,

itw

manganese were carried

wonlcl be precipitated

oxi(^,e

the

ol'

Pointing ont

whlch í^UUH* dei)C;sits of uiangauese are found. Hi-carbonate Bolutioií.s |)rccipitate niangaimse \\\\f¿n exposed to air, bul

ate.

n

:(>

tr^nspurtation of mnnganefse as ^

HU]])UHte vnUier tlinn a bi-carbnnttte, ^U]ipír>Md tu havp

cinvs,

ollun*

soiiie

the manganese solutions in the rocks. T'ie

in comi)aris()n to

coiu^tion ptlier th^n ^x.

Kt)]íie

ammonia, amconstituent giving an

lntion of anunonia, wliile (>xtrenudy dilute»

ínanganese into ma.sses rather

pf

coíuentraticn

()r

and

naturally

1

in solntion initil cxi)Osed to air

;>posíts are fonned.

FJgin sandstone

the

¡ji-ecipitated

hceii

liad

allwi;ir.(>

solutions Jie.sc

very rapidly. ol'

excess of

and calcinm carbonformed by the Tiie snl])hate calcinm tlie same time. ate at or ferrons snlsnl])hate manganons eithei decompcn'^ioi cí* be carried away the limestone conrse and phate wouid. of precipitation, luxd in whi'^'h tlie mangawhicji can^ed the

remain

annnonium hydroxidi\

vA'

inangaiM'S(> oxide

))r(Hdpilat(*

moninuí

from solntion

ii'on

lim.*-

hennorc, he lound that si)ecimens mois-

which manganese

and

conntereíl calcinm carbonic iron

deposit of manganese

a

wheMNis those that w(u-e

liours,

ganese aieas always sliowe

ga ne se.

When

to a

((.nunon chalk aml sandstones

llia!

.Ma<k!e tluui test(M spc-iuiou

1

sait

specinuMis of the Klgin

sh)\vly ui)on

very dilute solntion

i\

grains of the

{'M)

the

hy(lroxid(\ polassium h\(lroxi(le, or cai'bonated al-

iuní

kali(\s

tid.u'.

Dnnnington conclnded

snlj)hate so'.ntions.

ot*

with

Fni't

why

very dilute

a

v.as ab'e to ('emonstiale ihe pie.^íMice of free

nuniganes(» deposits in caibonate rocks wer(» fornn>

irií\ny

by

in

above resnlts

tlie

and lonnd

fiei^

1

chango took

water) to drip

within twe'.ve

(<xi(le

ferric snlphate solntion digested cold

in iiianganons snlphate solntion digeste

oí*

allowed

lie

contaiiung lime are dnikenel by

1

snl])liaU'

or hot with powdered nianganes(^ oxide aloue was not

11

san(!stoiu\

sul])hate

tlie feí'ric

days

for nine

coUl

di<2:evst(\l

gar.(

Mackie en-

ont

lind

to

expeí inients,

his

linings, joint

oi'ganic remains.

o!"

was so locali/e.l. of manganons sulphnte

s(luti(,n

1

m'nute cavity

nodn'es,

Jiud stains on casis

soaition of ferron.s sulpliate with air excluded no cliange took pUíce; bnt wlien heated to 1()()'(\ for t\vo liours, con-

pi.vdncel mntnal decompovition.

1480

manganese per miUion.

Mackie, W., '^The (^onditicns Undcr Which Manganese Bióxido has been Depositen

in

Elgin S'andstonc'',

i:^

Sediniontmy ]?oeks as lUustrated by tho oi't

of

Br:ti^;:l

Assoc. tor

Adv, cf

8^'l.,

1902, pp. 606*- CCí.

],

Thiel,

lions",

(í.

A.

Auu

"

Pr(H;i»¡t:ili(m

.íoy.r.,

»

''i.,

-tji

of M:iuganesc ^ei;.,

>^),

7,

from Meteoric Sulu«

1924, 457-472.


REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1490

i\In(HC03)2

4.

íxaiiese

])er

Siilphate

5.

o'ianí

in peat sointioii, witli

1

same

conceiili-al ion as coiiLl

tlie

M'vy

varioivs

vviíh

tub(\s

1(*-.l

tions

en:! oT six

ainonnt

oí'

piecipitato

nian<zano

1

i)ai[

seems

.sinm, caleii'Hi,

oxperiments

tlie

found

Tiiiel

íliat

ina'^iu^-

and iron carbonaten, are the most active preand tliat ina<.riie iuní is tlie nio.st

75,

active, pieci|)itatin<:>' froni all solntions a mininuiin oT tlie

disNOJved nian<íanese.

be tabubile^i

ilis i'e^uits c:ni

as foUoAv.s:

Minera's 1.

^Ma^rnesiuní,

calcinni

¡ion

aiul

caiboiiatt^ are

revive ])recipita]}ts of nianfuniese, bnt

carbonate 2.

is

Kolntion but

is

c

Sidei'ite acts

i'roiii

1

M]iSi)4

active in the i)rec¡j)itat Ion of

frcm Fe2(S()4):5 3.

a

iiiü^rnesinin

the most active.

CaJeite will not precipitate nian<:>an('

ii'on

is

nioe

el'í'ecrn(^

f;'anic

4.

It

])recipitates manjraiHv^

and bicai-bonate sohdio]:s

Magnesinm, calcinm, and

ol'

from

(^

rhan

cal-

l)o:h or-

manoane

no effect on any of the manganese so'ntions. Tlie mano'anese of tlie fcrrons-ferric acid >ul])ha:e sointion wa.s nnafíected by íine'y jiowdeiej fresh ha.l

5.

hornbJende bnt was

*c^ct!v(ly

])rc.Mpi'ate

'

by

the sediments bnt

the

liigli

gi'ade ore

the í)(e]W(,o

ihe

A\'(\*ith(4

is

il(,mel,*.)Jie

!i

í !(

is

associated

tation

actien

of

1

from i\InS()4 solntion but

liad

Acc(.rdingly,

(xpeiiments ;t

manganese

4.

and

witli

i)eat

in the

1925, he j)erformed a series nf

in

living orga]iisms.(

1

)

By

bacteriological

ac-

he

i'

olated

mangaTiese-precipitating

organisms

mud, loamy garden

soils,

pi'(-.'ip:-

no eíTect

(Mil

Various solid and

maiine muds.

l'rísli

li({uid cultures

in

organic manganese salts were inocnlated with the man-

solntions.

Thin bedde.l hematitic an.d limoiüíic shiíes <z'ave th.e same results a.s chert. Sediments from ii'on-bearing' sj)rin<>s extracteJ more manganese frcm a'] solntions tlian sol id peaí. This is undoubtedly dne to the presence oí' fresli oiganic material in the iron -sprints nnid, wlierea that in the peat

is

1.

«ulfate

may

from organic coroids, \\\M\ uiav mang:fliif?.e in solntion,

tliat

in

o:

Ilis conclusions,

based on

in.

i)j"ecii)itate

manganese

distribution and tlie

(l(j)osition

of

may

are

play an

sedimentary

e>:.

Fungi that precipitate manganese from organic and inorganic salts are present in peat bogs, loamy and manganiferous soils, and iron spring slimes. Bacilli, isolated from n;iarine muds, are extremely

2.

1

tlie

Alicio-organi.^'ms

ncariy universal

impoitant part

;

vhieh the organisms had been kille gave the same result as fertile miuis. Very few rock or mineral ])0\v >rs i)recipitate:l manganese from MnS04 diesel ved in peat. Tlie strong acid radíele of

organisms.

expeiimental data, are as follows

Sedimenrs

partJy decomposed.

in

5.

oí'

led Thiel to sus-

Hving oigaídsms played an impoi*tant part

action.

,i.a]i(>ye-piecipitating .'].

dolomitic horizons

iron s[)rings sediments

the

oln.tiouí; in the preci])itation of

(1

aci

AVitli

ing of the slates aids in the ])reci])itation

í'iem fiesh \\c{ i)eat, ii'on spring i)artia;

liis

formation.

I

tive pi'ecipitants.

piodncrl

ol'

found th-d

v.rar-

m(tho/,s Ma^:.sive liematitic chert

resulf

m'nigancse. 'í"lie

Rocks

2.

more piobably the

and manganite. It is a note>vorthy fact that lumatitic ores derived from hematitic cherts contain very p,^

pcct that

íhr nio

tlie

Most concretionary manganeN(^ e;(^ is ín limonitic slates, in which the limonite is an oxidwliou p:c,dncl of slaty sedimeids high in ferro-magnesium miiKMals. Th(^ magnesinmdxviring solntions produced í)y

ic

v.vv

of

and magne-

icsiflnal clays of the Ap])alachian región are all high in magnesinm. Alagncsium cHrbonate is closely an.sociated Avitli tlie manganese deposits of East Fork, TíMinessee, and ]>i(.mi(lc, Oklahoma; and th(^ Cason sliale in the I>atesvi]!(» in the Phillips(h'' íiict o!* Aíkansas is iiigh in magnesinm. bujgsection oí* Montana the manganese oi*e is in dolomitij In the Cnynna Range ]n(i)d)ei:; oí' tlie llasmark foimation.

hered JiornbJende.

Ferrnginons dolcmitic caibonaíe

action

niany occuiiences of manganese, which are commonly regaided as leplacements or cencenti'atious by meteoric watejs, are iidimately associated with dolomitic bed rock. The

:

1.

The

be due to the calcinm

e.

cond)ined as silicates

irojí

peat.

the solid

AVlicn Tliiel attemi)ted to correlate the resnlls

in

cite in the precipitation of mai^jj^anese froni .AInS()4 .solntion.

further borne

hd)()ratory experiments with natural de])Osits, he

all

.'olntion.

slowly bnt

of the or-

entii'ely, is

i'v'-

of fiesh oi'ganic material.

cipitant.s of nianganese,

cf

ahnost

This conclusión

The

fresh iron-spring sediments i)rec¡pi(a1e

tlian

mud may

>.\\un salts in

of

])layed a

\v*js

;r

determined. a lesnlt

tliat

manganrse

iiKie

ii(-n-springs

As

iii

organic soln-

in tlie

and magnesinm the i'cduction of manganese.

to be the i'Csnlt,

by the fact

(••ut

\\se:\

salts

<.anic m'derial in the j)eat.

tbe li(piid> woie

montb

miiK.i-

peat saini)les

that calcinm

sil()^ve(l

(iiction

clastic

sc-liists,

tlu^

Va'

kao]init(^s, c-idcitc, siflcritc, uraphito,

At tbe

peat.

analyzed and

airi

Analy.sis of

as lieniatitie cherts, anipliibole

carbonate rccks, clays,

and solid

Fe2(S()4):^

<xvi\m

1

each Fe8()4 and Mii8()4. tlie

all

solntions.

of

fonneci in natiire, were .sealed in suL'li

Oiganic mixtures precipitate nianganese fi'om

(j.

mili ion.

soliitioii

Tlicse sohitioiis, of

iGcks,

part.s niaii-

:V2

:].

libérate acid

[uive

ke[)t

the

l.

Thicl, Iva

Ü.

Cu-'o].,

A.,

Yol.

"Mangancyo 20,

Xo.

4,

Préeipitatínl

IjV

Micvü-oigauismüi ",

June-Julv, 1925, pp. SOl-310,

f


«divo

Ihe prccipitation

in

nian^-anose íroin or-

oí*

.solí

oii

culturo moJia

I

ana-

\unWv

orowii

oroaiiÍMiis

8ulj)luite-rediR'hi^

cu,hic conditioiis

prooipi-

tato niauíiaucso ^rauulí.s.

.Mau*iauoso carbonato nriy he prooipitatod tliroimii

5.

tho aotiou of su plialo

i

bacteria on oru.i-

ochicing-

\'arinps Ivpcs

was

it

oí'

a.s

mak'

n-aiuso

.somo

latlioi*

which t'onnod by

niaii<íanoso

Ihat

crí]^anisuis í'iom

Numoious

is

possib'i^

siilts

uuivorsal

lio

of

cloíÁ.uing

ne..i. .Minno.^(;.a, iod to

m

tlu

de])í;.>ition,

Zaprio(l) ployod ícr

:}.

and

markod

lo a

1

4.

Avater

uj)

to

stoam, alteration

to tlio

a('(.(Ml

is

,

is

rotar-

d(^gro(\

lligh prossui-o lotards

liydrethormai oxidation

llio

of rhodochrosito unloss 11(1

(=

K\vu

tlion,

s1ow(M-.

s'abh^ Iban

siderito

undor

mixtures

f^omorphous

ion,-..

i

i

much

is

r.:o!o

'

presont.

Is

oxidizo at a iid iron (arbonalos carbonaro. manganeso puro than uro temporal Icwer

oF

tho mothods em-

manganesí

í

This inay acconnt

supply

lio fonnd that

do not furnish an

bacteria

ad'^-

man-

quate expJanation for the sudden ganeso and cocluded tiíat the almost com])lete procipitation

due

of the metal w^as

mcst

somo

to

Thio]

exj)eiimontation

catalytic agent.

that

(^x-ided

cata!yzer, bocauso

efícicnt

reaction but i)iomo:(\l a kalinity lio

ganeso iMocipitation.

it

infeired

After some

pyrolusite

Avas

tho

not only catalyzod tho

prere(püsite for

a

and

iion

tho íOi)arat¡on of

F(j-

oxi( r^

the bacteria ini-

tliat

and thereafter tho newdy depasitod man.í^anesc oxide, acting as a catalyzer, far ontweighed inidAnce

bactoi.a

A

manganeso

ore doposits.

in

Biaincid. allcwc

molo,

-

a

lo

H)::i

o

grow

al

tlio

watoi 'm' ar

n

kaliniiy. ancl

•^aDCóc liv teri,

1)\'

of

acti(

in the

ni'^ngano^e.

gío;

dnongh

moMiod

its

oxi

o oi

lu\;

col.u ar toxturo rctains the o v/hich neis

a,s

a catalyzer.

S,

Dcc

m\,

Ba<i

AFter pnssing through the coke, thc A the rsmd .'ystem of sand filters. nsod

in

pj».

199'H:^0,

in

somo manganeso the (^larwar

tour doposits

IW,

Ueoh, Vol, 2Ü,

may

be posíulatod in

oxample

for

oxi o dopo.vlts;

the^ oros

the Tehiaseries, (V^itral IMovincos, India; tho C:u!c;i.ais; an

in

FieLl (\i

of xMiniurota.

(

tho Mesabi Iron

I

neo so.ins to boar out

Rango

his con-

ten t ion.

A

paper has just boon publi^liod by W.

who opons

S.

Savago(l),

manganeso and manoFsocondary origin. This

it

with tho slatcniont that

ganifoioi-, o.

dopo.it

o

-

porloimod

a

largoly

:m'c

ot at

opinión colors tho inlerpí -<

ries

ion oF his

oF

experimental data. to dotormnie

(xporiments

wator, carbónUiosolvont action oF pH:o wator, oxygonatod matter on organic aying ated watoi, and .'oluticü^ oF (lo( usod rocks Tho rocks. in <ortain

tho manganeso picsont weie a svonite containing

por cent manganeso ealcuk containing 0.136 per cent ated as MnO, and a (dábase mesh. Powdered kI to Of) iiKvsii and 200 manganeso, giouiu of distilled bottle» .specimens of eacli rock woro placK iu

i.

Trcugrovc,

Mineíals",

üormany, where criushod

Zapffo, Cari, ''Dopoaition of Matigancse", :;o,

man-

coke and contribute to the removal

bom

(,f

(ata Trengrovo boüevos tiie génesis

:inont!i-

o::;-/

that hydrothermal acticn

11c

in im])ortanco.

utilizing tho lemoving iho manganeso of manganee oxido was develo])ed at Tlio wator is aereated by spraying and tlien Tho coke projxrvolaío tlirougli cri'shed coko.

.^y>^.(>m

yz:ng

cat;^

viow of his

In

man-

th(^ i)rocij)itation,

tiatod

1,

Ci)2

an intOi(\snng study of manganeso which woro publisliod by Cari

])reci])itation of the

m.

IF

incroasos

i

.station.

of

i(,:

(]c

no elfoct on tho manganeso, which was ])recipitated in Tho those paii;. of tho mains where tho Avater was qniet. inain ])nmping near tlie always sites oF doj)osition woro

ha

oF pyiolusite in tiio alteration

oxii'ation

oF

lulioíhoimal

tlie

mangano-

to

ÍJOOT lo seem wdiich complcx altoiation producís

(logice

id)()vo

fouud

at

by stoam

ailoro.l

is

prodiict.

Tho

2.

Brai-

municipal wator mains

procipitation of iron in

tlio

ioilowing- (onclusions:

1ho lato of alto'ation

lio discovorod that

1!):^.

in

in wliicli (he

:howel tho piosonco

oF

rosuit,:

furnaco

ho (ihioídU

tlio

used

manganic oxi, '.o or to nianganic oxide at tomportos^.s atnics as l(,w as 170' C. llydrogon peróxido

organisnis niay bo ospocially activo. '1

He

oF iiian<.:nuso minoráis.

.ati( n

Kho.lochnsito

sodimon.s

niotooric soJutions;

in

lioso

sugi.osto.1 tho 1.

quito possiblv- that or-

is

it

t

on tho goo-chomi.stry oí: undortakon by Trongrovo(l) on the ox|)(«iimonts

atmosphoro and tomporatnro Tlio minoráis woro lioatod in an atbe contiolloil. u.rd stoam, and tho reino phoio Fioo oF carbón dioxido and in in a

and lacrnstrino basins maganoso-soerotinrj:

in síagnant bo<js

take

I

nun.

As tho nian-

orpranic acids liavo boori

nianganoso occur

ol*

roactions wlucii

G.hic.ilo From Lako County, (\)lorado; lUitto, Mmitatho (^lyuna Haiígv, Minn.'sota, placing tlio si)Ocian

oroanie solutions than t'rom inor-

in thc zoiu^ of rock docay, so

ganic saits

iÍh>

Tho iupi'0ci])itate;l moro

is

latcst

liydrothoiina. oxi

protoros of coinmorcial doposits.

tlio

ganie so utious.

Ainong tlio manganeso aro

safo to assunio that tlioy wero ius

is

vesti^ations sliowod ca;;ily

íindiiiu:;

it

almost

aro

tlio

in tho doposition oF nian<>'anoso iu sonio

trrmoníal

Tho

coko.

of

instoatl

1

ranjío iiiferoncos.

or<>-anisms

it

ii'on.

a.s

natural doposits,

lonii*

|)iooipitatiu^"

thoiv distiibution,

loadi'y

so oa,sy to correlato

iiot

oí tho o oxpírimouts with to

pro-i-

¡rou-pi ocipitatiii^- bactoi'ia

pitato inau<ian(No

Altlioujili

used

is

if molton lava placo ai o liko lioso which wcnild take placo by bubbling. wator tho of HoAvod into tho sea witli aoroation

na;

uic .solutious. (i.

lava

t

t:aiuc .solutioii.s. 4.

1491

OBRAS PURLICAS DE PUERTO RICO

ntíVlSTA DE

1,

Savage,

W.

A,,

S. lie.

fe.,

Mangan(>so",

•'Tlu-

0.()2

Uychotlieriual Oxidation of

MangaBosc

Gcol. Yol. i^, Jan-Fc»)., 193C, pp. 29-47.

"Suluiiiii,

Kc

(h.ol.^

'FiausípoiiaiLu,

Yol. 31,

^^^

3,

aud Preeipitation 'T

May,

1936, pp. 278-297.


REVISTA DE OBKAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

149^

Carbón dioxide was bubble:! through oiie set vi bottles ,and oxygen passed through another, t'or 24 liours. One hundred granas of earthy peat, dried at room temperatnre for six week.s, was placed in one set of bottles, and another .set was pnt aside as ''blank" tests. The bottles were sealed and permitted to stand uniistui-bed í'or 2h'() At the end of that time sam[)!es were drawii oFF days. from eaeh bott!e and analvzed for niantrane.se conten

SOLUTIOX OF MANdAXKSI'] (

shaken

eacli bottle

wIjícIi

ui)

At the end

wcie again analyzed for their

AM)

DÍAP.ASF

tlie

The

(1)

millioii)

\)vv

o

u

1

t

o n s

i

Oxvge iiat( d

Distilled Avat er

uatei-

and peat

Time

'i'inie in eo'i-

70

28(1

(l.-IVs

in cont act rocdv

2S()

70

28()

70

28()

70

(I.IVS

(laví;

days

(h:A>-,

days

days

at

with

at

wit)'

stiniíi^-

i-est

f-'tirrin^-

MnO

with

lock

rcKt

Blank

Time

in con-

tact with

tact witli l';H'k

(lavs

re-

in the following table.

Avater

roe';

ot*

solutioüs

mHiiíi'anese content.

shown

sulís of the ex])eriments are

SVFXITl':

of this time

Avatei-

n con

wns

twice weekly in order to simúlate conditions

Cari -lated

Time Mosh

period of 70 days, during

circulatiug water.

iS

líoeks

the otlier solutions, were set aside for an ad-

tcgetJiej* witli

(litional

Distill ed

tact wiíl)

re-

treated witli carbón dioxide and oxigeii for 24 liours and,

FlU):\r

l\'n'ts

and oxygenated solutions were

earbonated

Tlie

water.

a

with

ti

with

at

stij-ring

rest

stin-in^-

rest

MnO

MnO

MjiO

MiiO

t,.Ov

Ir--

tr'-

Ir"'

tr'-

ti"

4.40

4.00

ti"

o.o;]

0.94

4.()2

MiiO

.MiiO

Syoiiito

(>.•)

O.IS

(;-.2{;

7.00

12. SO

Syenito

]\Iii()

Ln)()

().]()

0.44

:;.2o

!>.r)4

tr^^

0.02

r).7o

0.40

Día base

().",

0.4S

3.2.S

o.;',(;

1.-10

().().'>

0.22

r,.24

4.20

abase

200

0.42

2.2

o.:io

0.S4

0.02

0.10

4.00

í;.2o

])i

trace

1.

is

8avage,

less

than 0.02 part

W.

S.,

op.

cit.,

p.

]>er

í

million

28H.

Although 8avage says lliat carbor.íite water is ího manganeso from rocks containing manganese silicates, a glance at his table will show thnt llowever, carl^eat solution is the mcst consistent solvent. bonated water does dissolve more maugane e from syentie than any of the other solutions. ¡Savage ex])Iaiii;> the failnre of the earbonated water to remove manga ne.se from (liábase by the fact that the carbón dioxide rccicted with fiíiely dLsseminated pyrite in the diabase and was thercfore not

On

I

oiitstanding solvent of

avaüable to nct on the manganese. tion ne^t tu carbonatad water

manganese but gives

0.s

He

rates the peat soUi-

an effective solveut of

jnosí pf the crertit for the action to

carbonic aeid in the peat,

many

o

:

lly) j)'

(

I

he basis of his experiments Savage deeided that

í^ugaiie, e

i:

is

of

n:lcavoi'c;l

íive c!ays caí

iKHHisiy ().4

to

InHsmuch

manganese

is

neces^ary for the

fi'om biearbonate solution,

i)rec¡pitate the metal experimentally.

he

For

bou dioxide an;l oxygen were bubbled simult

i-

thiough a manganese biearbonate solution contain])ín'ts per million of MnO, but none of the raun> In the biearbonate syenite 3olii»

gane.^e v/as preei|)itate(l,

tion the lug of the hydrogeii ion eoncentration or i)H, 6.(3

as

have reeognized (directly or indirec-

that a slight degree of alkalinity

.cipitfition

ing

tiansported as a biearbonate.

invest igators

when

it

wtis

opened

gañese eontent of 7

at the eiid of a

pat'ts

per million of

wa,-^

yeav and a inan-

MnO.

After ex^

posure to the atmo.sphere for sevea days the log of hydro^ Slightly more of the metal was takcn from the coarsely ground rocks than from the

during the 286 days

at re«t, pos.sibly becau.se

into solution

gen ion eoncentration, or

ground the ñne pow-

manganese eontent had

finely

der settled as a dense, compaet mass at the bottoni of the

Aecor(lin<¿' to

changed

to 7.1

and the

to 4.50 i)arts^ per

million.

plí, liad fíilleii

Savage, the manganese romaining in solution

ground syenite yielded more manganese duiing the 70 day

and manganous hydroxide (MnOxygen was then bubble through the solution for three days and at the end of that time only a trace of manganese remained in solution. Powdered ealeium earbonate, when added ^o manganese biearbonate solution, immediately precipitated

period of agitation.

the dissolved manga4iese as a earbonate.

bottle

and permitted

les.s

circulation.

During the 70 days

with biweekly agitation, the rate of solution in the

distilled

water and the peat solution was greatest from the 200 mesh. Despite this meager evidence ,8avage states tiíat the finely

was present

(0H)2)

as biearbonate

in a state

of unstable equilibrium.

:1


REVISTA DE OBRAS; PUBLICAS i'iciu

Savago has clrawn

experiiueiits,

liis

eoiie.usioiis

iii^

tlie

1'o11o-a'-

prcspected.

uvA iiuni<>aiu\se

and

})i(('i))itatÍGii

L!.

i

111^

leales.

sil

nuni<i"anc\se

ol*

i^\-

waters i'rom iiian^-anese-bear-

the chiet'

ag'eiit

the solutioii

iii

solulioii,

i'cal

acjd couteiit, .\laii<^a]ie,se

is

luainly aii

aceoiint

oii

Lbiues alout

earboiiic

ibs

ol!

as a

traiis})ortecl

Alkalinily

the k)ss

tliroug'li

carbón

oí'

waier

and

lails

reaetion

rapids,

.

ealeiuní

Avith

caiuonaie, or by the organic proeesse.s

silion

iii

threael

ot*

bacteria. o.

\v

joiin

solution beeomes

ana remain

in solution. it is

lii this

ia\oiable

form

it

may

(xMnU.-

liydi'ate

oT

shadow seas

liave proviik'd the niosl

the aeeumuJation oi' nianganese as sediuientary oxides or carbonates. .aangaiKse is transponed lo the sea in the Foi-ni envii(.nnieid

i'or

uianganese bicarbojiate or luanganous hydroxivle unstable e(juiiibrium. it is pi'ec¡[)itated as an

oxiiie ju tile oxygdiateii

cai'bonaie,

a

may

walers jiear shore ajid as

by the replaceiuent of caiciuní car-

bol ude, in the eieeper waters.

m

the piílow lavas, but the silica of the

acconnt

I'or

tlie

rules

iie

has ex[)oun(k'd.

it

Jorm

tile

can origínate during periods of marine sedimentation, í'or Uie exiremely diiute biearbonate in rlver waters \vouíd suti'er i'urther dilutlon

by sea water

ihe deep waters wdiere caicium carbonate

ai

dioxide

is

coJloids

ol'

I

is

beí'ore

reaciie.l

it

being deposited.

s (1 j i)aper on the ierrnginous ciierts oí* NoBay, wluch was published belore either oí Tiiícj s cieaJs with {h(^ snbject ol' cliemisíry somewhat in-

leles

lie de.Ncribed three types

Dame Bay

región

oL'

unerstices of [)lliow

ol'

lava.

Tiie

ii

piesent

not

v(,mpieiely

piccipitate the

silica.

immedialely ceposited

he.

>\olie

Dame

liydi

bnt

in

paces

a

liigh

tiifls.

It

is

iiMialJy

manganesí^ eontent

im-

in siii-

ricli

The bedded

as chert.

tliey

wouid

chert at

These mag-

were deived from the same source

state the origin

n(,l

ol'

colloidal

silica.

Thus

oxide aml silica were precipitated together.

cherl, but one

is

ol'

the

ferric

líe does

manganese in the manganiferous it had origin somewhat si-

led to believe

milar to the iron.

ínasmuch

as

many manganese

with chert, Samj)son's arlicle

lias

dcposits are associated

a more direct bearing on

snbject under considei*atiou than

íli(^

Not

all

{h(\v

are

may

at first

appear.

dcposits are directly related to volcanic roclís but

commonly

linked with igneous activity

and marine

..edimentation.

Very

woik has been done on the synthesis of the manganese minerals. Meunier(l) reISDl that Knhlman had described crystals with

little

ii:gh-t(^mperatnre pipi

led in

maniiite

tiie

magmas

volcan ¡es, snrely eontained ferrous iron which was oxidized and hydrolized by the ocean waters i(,i miiig l'errie hydroxide, a j)()sitively charged colloid which

green and

heavy

is

as the associaled

íirst,

a

11'

piobably originaled in this way.

malic waters, since

íhe c(Jiiposition

is

in

it

va waiers weie discharged into salt water the silica

the Noli-e

regular mass(%s in

groimd water That silica

as aeid ions.

in

in

second type

b(d .ed chert associate.l wilh rhyolitic rcVi,

chert

The

Newl'oundland.

eJvlicmeiy íine grained, occius as

Luighl

reaetion

iuterstitial

bedded chert wus

thoiight to exist in

aml

nggesled by the

Dame

diiectly.

is

tact that is absent from ocean waters most river waters. When the river waters mingh^ With salt water the electrolytes in the salt water

,

.Sampson iie

chert which

íiocciilaied or precipilatea by tiie aetioii of electrolytes is

more-

is,

over, haid to see liow large deposits ot uianganese carbonale

suuiy

tiie

waters.

aiued in the coagulation

Savage s concJusioiis miglit bave been more convincing il' he had not a.lowed his j)ie-conceivea iiotion ol' luanganociienusiry to inñuence the interpretation oT his exj)eriineauu rcsiuis. 'i1ie loregoing table reveáis as many exceptions as coiuorniities to

A

a little iroii into solution.

this sort

onl

feíi(;re lijies

Ol'

were heated lo compo-

basalts

l'resli

sea water, the reaetion yiekled prineipally sodium

and bnuight

.Silicon

oxidized ancl ])reeipiíated

dehydrated nianganie

as a pai'liy

ni

When

plmigiul into salt water with the

tlien

ol

ma tic

slightly

Oh).

<.

a

])rocess.

and

ol'

liicale

unstable mangaiioiis hydrovide can

the

be uans[)orted until

Ü.

i)roducing a chemieal pre-

is

piobably contributed to the sedimentary basin by mag-

the biearbonate

neii

a.Kaune,

l'rom

íirst

]<:xperimen(s were condnctetl to test the efficacy of laller

1:^00 (\

dioxici'v-,

by exposure to the atiiiosphere, areatiou

iiiiiei

ol'

a direct emantiou of «ilisubmarine effusive. The second may be the rcadions between sea water and molten

lava.

.he

The

chert.

ol'

solutions

,(111 ce

biearbouate imlil

solutions capalile

oi*

vipitaiion

el'í'eetive solvent.

soiLilion beeonies sliglitly alkaliiie.

llK'

ónices

ce(>us

is

peculiar siliceous shale and rhyolitic tuff.

wiiii a

i

;

is

1 he thlid lype occurs as tliin beds interbed-

.Sampson olTered lalher conehisive íield and microseoj)ic evidence to snpporl iiis theoiy that the eherts were forme by Chemical precipitat ion. There are two possible

tlie

niaiigauese.

oí:

4.

eoiieeiitratioii

pciL-olatín*^'

aibojiatcd water

(

o.

by

iiaeU'

by

orioinate

(le})0.sits

1493

liom the decay of the chert bave been

lesulting

v.xi(U\s

:

SiLOJí .ai'v

1.

PUERTO RICO

T)E

i'i

om

.Mn')()4

ol'

the ¡ntei'ior

and the crystal form, of hausa kiln which had been used

oí'

manganese by the calcination of crude chloride Jle also described M. Gorgen's synthesis of hansmannilí^ by holding manganese chloride at a cherry ic Inat in an oxidizing atmosphere which was charged with lo recoNcr

wilh chalk.

!

paUs 1.

a,

very dark red color.

fSanipsuii, E.,

"The

At one

locality the

manganea;

Freeiígiiious Chert Foniiations of Xotre

Dame

Bay, NewfüuiKÜand", Jour. Geol. Yol. 31, 1923, pp. 571-598.

water vapor. 1.

By

Meuiiier, 8., ''Les

piofesse au

heating a mixture of ferric chloride, Methodes

Museum

<le

Synthese

En

Mineralogie'', Cours

Librairie Polyteclunque, Paris, 1891.


;

;

;

:

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO

1494

manganese, and «end to a cherry red heat in a stream oí hycrogen and water vapor, the same experimenter produBourgeois obtained tephroite, ced artificial knebliclite. by a con^tant fusión of dn. hauísmannite rhcdcnite and mention not the original material of does anneal. Meunier apparently was one of the manganese tíie anneal, but it

LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE PUERTO RICO ABOGA POR UN EDIFICIO PARA EL DEPARTAMENTO DE ingeniería

may like3(2HMnO. Si02)

Puerto Rico, en sesión ceebrada el día 11 del corriente mes, aprobó el acuerdo que a continuación se copia

oxides and

silica.

Rhodonite and hausmannite

wise be formed by oxidation of tephroite: .|-

02

yields

8MnO. Si02

-|-

Mn304.

La Junta Directiva de

Miguel Bruiner, Brazil. Clarke also states that, among the sublimates found in voleanic craters, are ehlorides of ferrous iron and manganese. At Vesuvius the mineral chloromangano-kalite (K4MnC.6) has been found. Manganese has been distilled in the laboratory by Dr. James B. Friauf(2), who found that its boiling point is about 1900'' at atmospheric pressure, and in an almost complete vacuum it is still in the neighborhood of lOOO"

Although more attention has been paid to the chemistry of manganese in the last ten years than ever before, the results of the numerous investigations are in a chaotic Each experimenter has tried to make long range State. correlation between his own laboratory data and the whoíe process of manganese solution, transportaron and precipitation in nature, and has paid scant heed to other's data and theories. The experiments which have been performed undoubtedly represent real contributions to the geo-chemistry of manganese, but there is grave need for the re-organization and integration of all previous work and for additional experiments to elimínate the present conflict in

de

la

juventud portorriqueña;

Por Cuanto, toda mejora que pueda recibir dicha institución ha de redundar en beneficio no sólo del estudiantaivO que frecuenta sus aulas, sino que también de la isla en general

Por Cuanto, los profesionales salidos de la referida institución han sido factores importantes en el desarrollo agricultura y las obras públicas insu.arts, y en ocasiones como en el presente su labor ha sido requerida en otros países del continente como reconocimien-

de

to

la industria,

are,

Por Cuanto, los graduados de ingeniería del ya referido Colegio han sido un factor importante en el desarrollo de los planes de reconstrucción que a través de todas las agencias federales se ha llevado y se está llevando a cabo en Puerto Rico;

Por Cuanto, hay

evolved from studies of the deposits.

Inorganic and or-

of the com-

minerals of manganese, usually regarded as second-

ary, have been

under which cal

But some

artificial

reproduced in the furnace and laboratory conditions essentially

exist in igneous activity.

geology and

mineralogy

is

A

the

critical

same as those study of the

lo-

becoming more necessary

than was thought in the past to interpret deposits.

posibilidad de que fondos de la

Universidad de Puerto Rico

Por Cuanto, co,

sea

la

Sociedad de Ingenieros de Puerto Ri-

respondiendo a uno de

propender

el

los fines

para que fué creada, o

progreso y mejoramiento de la profedeber de propulsar toda medida que beneal

enseñanza de

la ingeniería

Por Tanto, resuélvase por

la

en Puerto Rico.

"

Junta Directiva de

la

Sociedad de Ingenieros de Puerto Rico: 1

ganic methods of precipitation have been established for the sedimentary or meteoric types, with bio-chemical pro-

la

R. A. sean disitribuídos para nuevas obras en la

.P R.

however, con-

firming the dual conception of mangano-genesis which has

la

ce su capacidad y preparación

ficie la

Experiment and chemical analysis

mon

de.

el Colegio de Agricultura y Artes MeUniversidad de Puerto Rico es una institucánicas de la llenando una alta misión en la cultura ción que ha venido

sión, está en el

theories.

more effective than inorganic.

Sociedad de Ingenieros

"Por Cuanto,

Aecording to Clarke(l) braunite has been synthesized by Gubjecting a mixture of manganeí^e dioxide and cryolite Braunite has been reported to a very high temperature. alsü as a primary mineral in a porphyry at Chrenston near Ilmoneau; at Nagpur, Central Provinces, India; and at

cesses

la

— Solicitar del

Administrador de

R. R. A. que ya asignados para Universidad de Puerto Rico,

de asignarse fondos o de reajustarse

la P.

los

mejoras y ampliación de la asigne una cantidad suficiente para llevar a cabo la construcción de un edificio dedicado a INGENIERÍA en los terrenos del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

se

2

— Que

copia de esta resolución sea enviada

al

Admi-

nistrador de la P. R. R. A., al Gobernador de Puerto Rico, al Canciller de la Universidad, al Decano del Colegio de Mayagüez, y a la Sociedad de Graduados del Colegio.

(Fdo.) Etienne

TOTTI

Presidente. 1.

Clarke, F. W., ^^Data of Geochemistry \ U. S. G. S. Bull. 330.

2.

Friauf, J. B., Science Supplement.

'

(Fdo.) Rafael

NONES

Secretario.


EN LAS ZONAS DE

MAYOR

PELIGRO Cerca del mar, en las alturas y en todas aqiie-:onas cr^.stigadas por las corrientes y camMos >iünosféríocs, es donde la superioridad de 1:1 p'ntura iJr.o

"S.

W.

P,"

SHERWIN WILLIAMS

prueba en Puerto Rico, desde ha''S. W. P.'' cubre mayor sueríieio, dura más años y es por consiguiente P]s la mejor pintura que el ceii;ás económica. rebro y el dinero pueden producir. - Pídala a:

se ce

ha

puec.lo a

más de 40

años.

jMJÍucAacAoii^ Suers. de A.

MAYOL &

CO.

— San Juan

POR TELEFONO LAS MILLAS ^$E

MIDEN

'CN

MINUTOS

iSE lARCA DISTANCIA

rmíT«

WC*

TELErHiBÍE C»HrAW^


VBNTA JAS

12

PARA NUESTROS ABONADOS RESIDENCIALES CON LAS NUEVAS TARIFAS 1-

Rebaja de horas y de

2.

en

50%

Mayor cantidad nimo de 60

3-

25%

de alumbrado por

los precios

los

primeros 10 kilovatio-

en los 40 kilovatioshoras siguientes-

de alumbrado

(33%) que anteriormente por

el

mismo mí-

centavos.

Eliminación de gastos para, o necesidad de hacer instalaciones especiales,

para utilizar en distintas habitaciones artefactos como planchas, radios, mohadillas, hornillos, máquinas de coser, abanicos, tostadores,

4.

Eliminación de

la necesidad

de una instalación especial, con

al-

etc.

los gastos con-

siguientes que eran de $15 a $35, para neveras, calentadores, radios,

etc.,

para conseguir electricidad barata.

5.

6.

Eliminación del requisito de firmar un nuevo contrato con la Compafife y de poner otra fianza para conseguir electricidad barata. Eliminación de la necesidad de quitar y llevarse

la instalación

de calefac-

ción con cada cambio de residencia-

7.

Permitir de ahora en adelante

en cualquier punto de

el

uso de uno o varios portalámparas (cubos)

la casa sin infringir regla

alguna de la Compañía.

8.

Donde, anteriormente, el mínimo para alumbrado y calefacción era de $2.10, ahora será sólo de 60 centavos.

9.

Eliminación de la necesidad de poseer una cocina, nevera y/o calentador eléctricos para disfrutar de la corriente más barata.

10.

Facilitar el uso de alumbrado a precios más baratos que por calefacción anteriormente.

11-

Proveer corriente más barata que en la ma/yor parte de Estados Unidos-

12.

Pone

el

planchado eléctrico

al alcance

de

Perto Rico Railway Light A

los

&

los

más humildes

que se pagaban

hogares.

Power Oompany

SUS ORDENES


ESTUDIO SOBRE LAS INUNDACIONES DEL VALLE

DE PONCE P^nce, Puerto Rico, Agosto 25 de 1899.

INGENIERO, ARQUITECTO MUNICIPAL, DON

SR.

RAMÓN GANDÍA CORDOVA Presente.

Señor

Guiado por

el

mejor deseo de señalar a mis convecinos

de Ponce la incuria en que esta población viene viviendo durante una larga serie de años, amenazada siempre por constante peHgro del río

nuevo

''

Portugués

'

^

me

dirijo á V.

el

de

que la ciencia de la Ingehaga un estudio de las obras que sea necesario llevar á la práctica para evitar ulteriores catástrofes como la que hemos sufrido el día 8 del coi)ara que, co nlos recursos

niería pone á su disposición,

rriente.

Innumerables son

Ia>s

veces que dicho

río,

con una pe-

riocidad determinada, se ha desbordado sobre Ponce cau-

sando enormes estragos de vidas y haciendas en la ciudad y su comarca; apesar de estos desastres, todavía ni el Municipio ni el Gobierno e han fijado en el problema con el cuidado que reclama, y ya es preciso abordarlo de un modo resuelto y eficaz si no se quiere que Ponce desaparezca arrollado por las fuerzas desencadenadas y ciegas que nos rodean.

Usted sabe bien que

es

un aforismo

lógico qae

el

hom-

naturaleza obedeciendo sus leyes, y que el como cualquier otro elemento de las desborda, río que se

bre manda en

la

múltiples que existen en el mundo, si se dejan abandonados á sí mismos serán causa de desolación y ruina, mientras

que bien dirigidos por el hombre tienden necesariamente á la finalidad hermosa del bienestar y progreso de la vida.


Estudio Sobre

2

lar.

Imindaciones del V(dle de Ponee

La constitución orgánica del mundo en que vivimos impono al hombre la ley suprema del trabajo; solo cumj)liénc]oIa es que ha podido elevarse por encima de todas las demá¿; criaturas y alcanzar

el alto

grado del progreso

ac-

tual.

Desde los primeros tiempos do la vida humana, viene liombre luchando constantemente con la naturaleza, y esa lucha ha llegado á conquistar grandes ventajas,

•ci

%Ti íii

r.batándole por medio de la inteligencia los secretos que en su seno, para trocarlos después en obras de

:.,uarda

por medio del trabajo.

I)ro;:peri(]ad

Empresas colosales se han llevado á la práctica desde h\ mas remota antigüedad, evitándose con ellas los desastres infortunios que causan las fuerzas de la Haturaleza euan¿0 no van dirijidas por el hombre. El antiguo Egipto realizó una de la^s más importan-

<'

íes tal

de esas obras canalizando las aguas del río ''Nilo^', de aquellas aguas, que antes, ])or las inundacio-

modo que

ne.^^.

periódicas de dicho

ción, cola,

rio, causaban trastornos y desolafueron luego aprovechadas utilmente en la labor agríviniendo á ser por tanto una fuente do riqueza y

bienestai'.

Cierto que aíjuellas obras se realizaron con pueblos clavos, pero

también

es cierto

mas

colosales

que en

los

es-

tiempos modernos

aún con el trabajo libre, pues ponen á la disposición del hombre to;.os los medios necesarios para harmonizar las distintas esferas de ^s vida. A ese fin rCft-ponde la ciencia económica con sus numerosos recursos á los cuales pueden acudir el Gobierno y el Municipio para la solución del gran i)roblema que nos preocupa á todos. El empréstito ha de ser el recurso económico por medio del cual podrán realizarse las obras que Ponce necesita para ser una ciudad feliz y culta, y ya ese medio, á iniciativa mia, está acordado por el Ayuntamiento; toca ahora al Gobierno General impartir su aprobación á e^^os acuerdos y cumplir con el deber que tiene de velar por la existencia fe esta comarca, la mas rica é importante de la Isla. Nosotros no tendremos la suerte de llevar á la práctica las obras que Ponce necesita para su prosperidad y bienestar, pero siquiera tendremos la satisfacción de haber inse realizan otras los [irogrtsos

de

la ciencia


Estudio Sobre

(lieado la

tinas (jue

zación

Inundaciones del Valle de Ponce

3

senda por la cual, los que nos sucedan en las deshoy oeu})amos, caminen con firme paso á la reali-

d.e tati

De

Ids

útiles em])resas.

V. atentamente.

Luis Por rafa Doria. Alcalde de Poiice. l^once, Ao'osto 28 de 1899.

^cñor Alcalde Prvsíucníe del Anunf amiento don Luis Por rata Doria.

Señor: Tengo <.*orriente,

En

él

el <2:nsto

y de acompañar

de contestar su carta del 25 del el

informe que

me

pide.

indico las obras ({ue á mi juicio (h^ben em])ren-

derse para quitar á las ñiuii daciones

tienen de per-

lo (pie

y api'ovecliar en beneficio de la a<>'ricultura y de la industria su acción í'ertilizadora y su i'uerza viva. Quiero llevar al íUiimo de todos el convencimiento de que no es solo el río ^'Portug-uós" el ([ue causa los daños (pie lamentamos; y (iue su d(\sviación es una obra costosa ó inújudiciales

til.

Es contra

y contra todos los ríos de r(%ivalle (pie debemos luchar; y eA eu el origen de los ríos que deben i'ealizai'se las obras mas importantes. ])es])uós conviene lim])iar los cauces, donde el torrente en su (Ontinua labor, ha acumulado enormes blo(pi(\s, y masas considerables de arcilla y grava, con las cuales ha levantado y continuamente levanta el fondo del

men

los torrentes,

torrencial (pío

lecho,

rie<i'an

el

haciendo cada día mas destructor

el

efecto de las

inundaciones.

La

canal izaci(')n del rio que se ha pedido al Gobierno

como un remedio, agravará encauzar

La

el

rio,

mal.

el

Lo que conviene

es

no canalizarlo.

canalización obligaría á construir á lo largo de las

márgenes

diíjues insumergibles

ves inconvenientes.

;

los cuales

Por que continuando

el

presentan graarrastre de los

materiales en las crecidas y depositándose estos en

el

lecho

fondo de ésto se elevaría rápidamente, más rápidamente que hoy, toda vez que con la canalización se disminuye el área de espansión de las aguas y de depósito de los menor,

el


Estudio Sobre los Inundaciones del Valle de Ponce

4

acarreos.

No

tardaría en verse el cause

próximos; y

las

mas

que

alto

los terrenos

inundaciones serían mas desastrosas que

al presente.

Si se eleva progresivamente la altura de los diques,

también progresivamente

se elevaría

taría el costo de las obras al

dad

el fondo; y se aumnmismo tiempo que la intensi-

del mal.

A

mi juicio debe nombrarse una comisión hidrológica que se ocupe del estudio de los ríos y del problema de las inundaciones.

Al frente de ella debe colocarse un ingeniero que tenga como especialidad de su carrera esta clase de estudios. Ro-

un personal inteligente y activo y suministrarle cuantos medios de estudio y trabajo sean necesarios.

dearlo de

Es

;

preciso que para desempeñar las plazas de

dantes y Sobrestantes, afectos

a. este servicio,

Ayu-

se exija

el

que acredite los estudios y toda vez que no hay hoy en Puerto Rico ningún Ayudante de obras públicas, convendría que los Ayudantes fueran los Yngenieros jóvenes que acaban de llegar al país, y empiezan ahora su carrera. Debe huirse en todos los servicios públicos, pero especialmente en las obras públicas, del nepotismo que es el cáncer que roe nuestros presupuestos, y la mayor remora de

título

:

nuestra Administración.

Tengo para mi que tan pronto como ni

Gobierno ni

se borre la

("lesasire,

cui)ado.'-.

(on

de

hechcs, los cuales quedarán en la

estoj

el

impre-

los Municipios, i^reo-

sión de]

el iie<iocio ^le la i)olítica,

volverán a ocuparse

memoria de

las

gentes como un recuerdo. A^

(-entro de

un año contaremos

á los forasteros

que

nos visiten, la^ dolorosas escenas de la pasada inundación,

con

la

indiferencia que se narra

nada nos

Y

un suceso

histórico en que

afecta.

;;in

embargo

cada avenida eleva

el

el

peligro

aumenta cada día; porque el cual hoy está mas

fondo del cauce,

alto qu(^ los terrenos próximos.

Y

si estas

grandes aveni-

das se icpiten siguiendo la ley de periodicidad á que seguramente obedecen, no pasarán treinta años sin que Ponce sea completamente destruido por las aguas; y sepultadas sus ruinas bajo la capa espesa de materiales arrastrados


Estudio Sobre

No á

Inundaciones del Valle de Ponce

5

los ríos.

1)01*

las;

la,H

es

muy

l'ds

de profeta sobre todo

ajrratlable el oficiar

pro recias son

Hoy

tristes.

gentes; ])ero

tíincia (\o las leyes

estar;

de

por desoTacia se fundan en la eons-

Ja n:itura!eza.

Los

([ue

visto los efectos de la última inundación, y ([ue el

rondo de

C(Mdínu^t:iOs

los

cauces

no dudai'án

;

si

hacen sonreír a

las prot'eeias

^-e

como yo han

luiii

observado

ha elevado un metro cincuenta

(¡ue sino se corrig'en las

fenómeno, y contiiniaran (!e])osiiándose en

el

causas del

valle esas blo-

y esa cantiila.d considerable de arcilla j canno tardará en formars(^- en (d talwej^' verdaderas

(lues eriormcs

tos ]o;'ad()s,

presas (pie arrojai'án sobre Ja ciiulad his a^iias det^bordadas.

B. S.

Soy de Ud. con U.

Ja

innyor consid.eración

a.tío.

S.

S. Q.

Iidmón Gandid Córdova Ingeniero de C. C. y P.

AJgunas consi(kíraciones

DE LOS RÍOS

SOIUiE EL liEGlMEN Dalos

gcoló(j'ic.os

Ponce está situado en lui valle limitado por el mar S y al N. y al O. por una cadena de montañas, de poca elevación, las cuales vierten en la ciudad las aguas de llual

via.

De

la cordillera

que corre de E. á O. parten numerosa»

estribaciones, entre bis cuales abren sui^ cauces los ríos que,

en su curso hacia

el

mar, cruzan

el valle.

Pueden dividirse estas montañas en dos grupos. La* más próximas al mar tienen la forma de una arteza inrerForman un arco que desde el Peñón en el camino de tida. Guayanilla, se extiende hasta

el

cerro donde están empla-

zados los depósitos del Acueducto; dirigiéndose de aquí,

con rumbo

al

N. O., formando la

Portugués, que corre

al pié

margen derecha

del río

de su vertiente oriental.

Las capac superiores del terreno conservan su primitiva horizontalidad coronando sus crestas linea» horizonLas laderas tendidas; sin tales ó ligeramente inclinadas. plegamientos. Los materiales qu« pendientes fuertes y sin ;


Estudio Sobre

6

las

Inundaciones del Valle de Ponce

componen

estos terrenas son caliza.s, marceas y arcillas. Se encuentran capas de yeso cristalizado, de poco espesor, alternando con bancas espesos de margas arcillosas. Los colores son claros predominan el blanco y el amarillo :

Las

pálido.

son blandas y poco resistentes á la com-

calizas

presión.

Abundan

las especies

de moluscos

especialmente

fósiles,

gasterópodos y hune-libran(iuios habiendo recogido hermosas ejemplares; del "CJy])easter grandifolia''; eciuino.lremo ;

que se presenta en masas ejitre las nuií'gas del Mioceno. Por su as])ec1o, ])or los inateriales de ([ue se componen,

y

depositados en

los fósiles

terrenos entre los de

Al E. de Poüce ción, aislados en la

ellos,

se encuentran inacisos de poca eleva-

haciendo '\San José",

estíni

de

montañas cuya altura máxima no

(U?

recuerdan

cal, (jue

entr(^ los tij)Os siderolíticos del O'igoeeno.

Lapparent,

Estas bolsas

eii

(ie

Fosíato tienen

están abiertas

y

invertidas; jurásica,

es-

E. X. E.

al

encuentran de])ósitos imi)ortantes de fosfato hi l'o.sl'oriía oa' (^U(H'('\' desci'ita por

se

ellas

cuevas de

llanuidas

las

cede de oOO nu^tros, orieutaih) ])i-ó\i(iiameiiíe

En

En

valle: A'crdaderos islotes terciarios.

el

Guachiu: gru])o

])U(nlen clasiíicarse estes

la era Terciaria.

eii

las

de{)(Mid( nuia. extj*eclia.

la

Unwvd de

i)ii'ámi(les

hendiduras de

la caliza

con los ímoíCs terciarios

próximos. lilstas

minas no han sido aún objeto de una ex[)íotaS(^guramente, cuando lo s(\'in, se (^ncon-

eión int (digente. í;,j'^irán

;';!

la (hÍckI

jo;

C,v

íW^ü,-, (\:w

,.,:('(:,'.;

(

/

ir!:;';;;;.

\vM

•',

;i

'-

relación íntima (on La.v í'as

eriz.:

>.n

\

('i\'o.

U'iuitiián

jnsO.o en

o;<>.

el

la.s

muy

te-

iid'cM'ioi*,

en

iniorer:-) ])i*óxim().

(1

))ic()s;

con precisión

andar

oiigoceno

JMonrañas del seguu' o gru])o, í:(^

tija!*

sinembaj'^io,

sus

íai<

i)i'eseiitan

tiumero,.iiS j)k^gamieníos, (^ntri^ los cuales coi'ren Gíi

de

l'uvia.

iinpetuoos

egpansioutírse en

el

i

Prc ras

'oinini;!!

'

n

en

Las aguas de

t(;rr(M;tes.

valle, i)ierden

nan al ¡)i(^ de a lad(U'a, do conos dr deyección.

sus cres-

as con piuniientes tuertes

y

épo-

estos al

su velocidad, y abandoacarreados, forman-

los nuiteriales

(mI'is las c ilizas

de colores oscuros, du-

y resistentes á la compresión y al choque. El valle es un plano con pendiente suave hacia

Formado por

ha.

los aluviones

de

el

mar.

los rías, el terreno está

com-


Estudio Sotre

puasto de les

arcilla,

proceden,

¿jin

del 2o. grupo de

En

las

Inundaciones del Valle de Ponce

7

arena y cantOvS rodados de caliza los cuaduda, de la denudcaión de las vertientes ;

montañas

descritas.

algunocs cortes del terreno

pueden examinarse

los

aluviones antiguos, especialmente en las márgenes escarpa-

das y en los barrancos socabados por

Están

la corriente.

constituidos de grandes cantos de calizas oscuras, aglutina-

dos con un cemento arcilloso; alternando con masas de arena, y bancas de grava.

Las materiales enumeradas proceden de los orígenes del río; toda vez que son rocas distintas de las que forman los macisos terciarios, entre los cuales se abre paso para pentrar en

el valle.

RÉGIMEN DE LOS RÍOS Régimen de

La

lo i^ios.

inspección coular de estas montañas, acusan desde

luego la torrencialidad de

La

los

cursos de agua.

ondula<¿ión del terreno

la superfície

de

las

aumenta considerablemente

cuencas; las fuertes pendientes de las

laderas precipitan en el llano la lluvia apenas caída, no dando tiempo á que sea absorvida por el suelo; oponiéndose también á la absorción la poca permeabilidad de ese mis-

mo

ííuelo.

Los

ríos

''Canas"

caná", "Inabón",

,

''Marueño", ''Portugués", "Bu-

"Guayo" y "Jacaguas",

escavan sus

cursos entre las estribaciones de estas montañas al

mar, siguiendo

la

pendiente general del

;

y

al

valle,

bajar arras-

tahveg los materiales depositados por los torrentes de las laderas, y los que ellos mismos desprenden en su trabajo continuo de erasión. Sus cauces son irregulatran

al

al pié

res y tortuosos.

Su

sección trasversal es bombeada, corrien-

do Isa aguas por canales laterales. En el estiago ai)enas llevan aguas; en los meses de lluvia tienen lugar anualmeny te sus crecidas ordinarias, bruscas y de corta duración ;

que siguen a los ciclones, las después de las grandes se reúnen en el valle, y cauces los aguas desbordadas de una ola, que arrasformando avanzan a la desembocadura, lluvias

tra cuanto encuentra a su paso.

agua pierde sus propiedades físicas, transformándose en un líquido viscoso, de gran densidad y

En

las crecidas el


Kütudio Hobrc

r.

las

Inundaciones del Valle de Ponce

GO color rojo pálido, debido a la arcilla que lleva en susl)cr!sión.

])or

La

masa que

corriente obra entonces, má.s por su

su velocidad

así se explica el trasporte

y

;

de enormes

bloques a grandes distancias de las montañas de donde pro-

Las leyes

ceden.

la liidráulica se i)erturban

de

la

:

mayor

velocidad de la corriente corresponde a la proximidad de las

márgenes; y

la

menor al centro del cauce, en el cual más pesados. Una de las orillas es

se depositan los acarreos

;;ocavada, encontrándose en algunos sitios cortada a pico;

en tanto que en lig'eíos,

En en la

y.w

la oi)uesta, se

formando la

muy

avenida del 8 de Agosto último,

margen

izc^uierda

un

tendidos.

el río

destruyó

trozo de veinticinco metros de

cairetera de Ponce a la Playa, aterrando la

margen

recha, y ocultando bajo una ca])a espesa de grava \io, el

puente de madera que unía

Después de

las

más

depositan los materiales

teriai)lenes con taludes

las

grandes avenidas,

de-

y fan-

dos márgens.

el

curso de los ríos se

modifica, variando sus perfiles longitudinal

y transversal,

y su traza horizontal; siendo la causa de éstas variaciones, la aglutinación de los materiales depositados en el lecho. El fondo

ha elevado a la altura de los terremayor pai'te de su curso, después de la

del río se

nos })róximos, en la

última inundación.

Junto

a la presa

que embalza

las

aguas para

el

abas-

tecimiento de la Ciudad, y en umi longitud de más de cincuenta metros, el fondo se ha elevado un metro, llegando Se han formado hasta la coronación de la misma ])resa. islas que dividen la corriente en varios brazos; a un lado y otro de la orilla aparece el suelo cubierto de grandes canLos camitos, quedando inútil ])ara las labores agrícolas. lo que de ellos queda y fango, en tal cantidad,

nos vecinales lian sido borrados; y está cubierto por arena, grava,

que seguramente será más económico variar su

traza.

REMEDIO CONTRA LAS INUNDACIONES Perioricidad del fenómeno:

de

Las grandes inundaciones se han sucedido en períodos 11 y 12 años, según puede deducirse del cuadro ad-

9,


Estudio Sobre las Inundaciones del Valle de Ponce

9

junto.

Santa Ana 26 de Julio de Los Angeles 2 de Agosto de

1825

1837 1846 1856

San NarcLso 29 de Octubre de San Felipe 31 de Setiembre de 2 de Setiembre de San Ciriaco 8 de Agosto de Imprevisión censurable

1867 1876 1888 1899

:

Después de ellas nos hemos limitado siempre a enterrar a los muertos curar los heridos, alimntar y dar abrigo a los que predieron los medios de subsistencia. Y al día siguiente, hemos levantado la casa en el mismo solar a ori;

llas del río, o

en

cauce seco del torrente.

el

Ni el Gobierno, ni el Ayuntamiento, se han preocupado nunca de estudiar seriamente el mal en sus casas y aplicar lian juzgado terminada su misión, el día que el remedio. repartieron la última limosna, y dieron la última ración. Ni ;

siquiera se ha prohibido construir en las proximidades del allí donde la experiencia y no se debe habitar.

río

;

La desviación no

evita la^

el

buen sentido dicen que

del cauce del río Portugués

inundaciones.

Está generalizada aquí

la idea

de desviar

el

cauce del

No la juzrío ''Portugués'', para evitar las inundaciones. soproducidas son no inundaciones las go acertada porque corren que ríos los todos por sino lo por el ''Portugués", por el valle, y por los numerosos torrentes que bajan de las Sus aguas desbordadas se reúnen, en las grandes avenidas, avanzando en oleadas impetuosas hacia la parte má baja del valle; formando cerca de la desembocadura de los ríos un gran lago en el cual queda sumermontañas próximas.

gida caña.

la

ciudad y los suburbios, la playa, y las hacinedas de Siendo esto así ¿qué remediaríamos variando uno o

dos kilómetros la desembocadura del río "Portugués"? De el folleto "El Porvenir de Ponce" publicado por

el

Ingeniero militar señor Sichar en 1888, pocos días después de la inundación del lo. de Setiembre, tomamos el adjunto


Estudio Sobre las Inundaciones del Valle de Poncc

10

(^uaclro

:

Lon!?itud de

Velocidad

(*an-etej"a

AL ESTK

POXCI-:

inundada

Caudal por

Perdiente

media

se^-undo

por metros

metros

metros

719

0,00769

1^,410

3,770

2,490

0,00800

8,243

41,623

325

0,00913

4,630

2,912

(nía yo

221

0,00928

3,850

JíU','i.ouns

165

0,0052

3,720

524,22 125.00

<_)K^T1']

])h:

XOMr{Rf]S

ni(>tros

Río Pirtu^uc'S

U

y

J^ijcnná

lyj

Tnnl)ón y Con-

^An falso

il

Im

1,462

225

o,oo:u;3

2,170

305

0,0077

2,980

180,87

Torres

170

0,00176

4,500

281

;.'()to

183

0,00136

1,600

143,68

í í

0,00146

5,431

765,50

0,0087

2,450

315,00

Q;iel)rM(Ia

I

:\T a

11

luz

^^ ]!('::

Canas

lío

]\íai'ii(

ño

í

i

medio general

0,01141

Df gó

rcsiiltíi

rl

(jiie

eaiulnl del

ol

metí os c'úbieos por

A

íi.

('O.'eieiitMs.

veces hkmios

líbenos (jue

(^1

i'ío

(\\\v

el

de Canas; v(e(\s

51.712.27

3,605

l^ortng:nps,

seg'i!]U!,o volúnieii

de "L'P'aunas; cien

TOTAL

medio jíeneral

lle-

veinte veces

eiiito

inferior

no

iiisigiiifieaiite,

de i\Iareu-

al

y más de eiiieiieiilíi ^•eees nieiior (jiie el de los torreiit(\s .Mambn, Andaluz. Torres y Coto. Su veloeid.ad Fué de '>,41

fio

segiiih),

{)oi

iiH^U'o:'.

diK' la

de

los

demás

siíMido

lambiéu a

la

de

Como

el

tj'abajo de

conduce

al

mar

sa lí(pii(la y

al

la

el

po]'

roipdguienle más

ríos, exeepeióii del

Ma rueño,

])eíiiieña

e inferior

(]U(4)rada Torres. la

agua de

graA'edafl, (pie es la fuerza los líos,

(\s

proporcional

a la

que ma-

cuadrado de su velocidad, resulta que en las el Portugués el (pie menos daño lia cau-

inundaciones es sado.

Grandes anhalsess

La

construcci(ui de grandes embalses, cerca del naci-

miento de

los ríos, ])ara

almacenar

las

aguas en

la

época de

lluvia es técnicamente la única solución aceptable.

Reco-


Kstudio Sobre

las

Inundaciones del

^ien^lo en vastos dei)()sitos

el

^^alle de

17

que desc leude de

ng-iia

seremos por eom])leto dueños de

tientes,

Fonce

los ríos,

las ver-

uo dando

más (jue a la cantidad de agua que conven* modo se conseguiría regularizar el caudal de

salida al tahveg

De

ga.

este

evitando las inundaciones; y utilizar i)ai'a (d idego el abastecimiento de las poblaciones situa-

los ríos

de

campos y

los

das en

el llano,

el

volumen considerable de agua que hoy

se pierde.

El gasto de estos ríos de régimen toi-rencial disminuye rápidamente en el estiage, y sabido es i[\\e cu los meses de ,seca, los

cauces a])enas tienen agua.

Almacenando

esta en la éi)oca de lluvia ])ara regar los

de seca, veremos aumentar notabknnente la ])roducci6n de este hermoso valle; obteniendo de las creci-

cam[H)s en

la

mansamente guiadas, grandes

das,

En

nuestro

beneficios.

de lluvia y de seca están la primera la (^antidad de

])aís las estacioiu^s

En

j)eri*ectamente marcadas.

lluvia caída es suficiente })ara regar los

da,

aún en

años de ])rolonga(la

los

campos en

la

segun-

se^piía.

(Je la fuerza })ioí)-{z del agua: Esas aguas embalsadíis, r(^presentan además una canti-

ríiUzarió))

de energía,

da'l im])ortante

bajo mecánico te (léctrica, {[

poi'

ulilizándola para

trabajo de las má(fuinas

Eneausamienfo 1

ciso íi

(fue ])ue(]e

ahunbrado,

la

tracción,

y

obras de encausanncMito

los ríos; rectiñcar

es pre-

:

sus cauces; de-

sus márgenes. los

cauces (\stán c()mj)letame]de cegados por

d(\s l)lo(pu\'<

los ríos

el

los talleres.

:

limpiar los lechos de

Hoy

to.la

(^n

V^]ni(^!ien tand^ién las

iidei"

transfoi*marse en tra-

medio de turbinas; y después en corrien-

desprendidos de

en sus aveindas.

montañas y

los

gran-

arrasti'ados por

Los hachos se eiu'ue»Praii en casi

su longitud más altos

seccióji trasversal es

las

(pie los terrenos ])i*óximos;

bombeada; y

las

su

aguas corren lateral-

mente ]K)r cauces tortuosos; bastando una pe(puM~ia para que las aguas desbordadas inunden las tierras

lluvia colin-

dantes.

Los diques insumergibles deben construirse en

el

lecho

mayoi", y solo en las i)roximidades de la ciudad; contentán-

dose con proteger

el

resto del cauce con dicjues sumergibles,


Estudio Sobre las Inundaciones del Valle de Ponce

12

bastante altos para contener las crecidas ordinarias

do desbordar

dejan-

;

las extraordinarias.

Ventajas del encausamiento Estas obras tienen ías

ventaja de facilitar la salida de

la

aguas, disminuyendo la altura

La defensa de

weg.

cauces, se

las

opondrá a

la

máxima de

estas en el tal-

márgenes, y la rectificación de los socavación de los estribos de los

puentes, siendo garantía de su estabilidad.

Eepohlación de

La

los

montes

H

:

repoblación de los montes es una labor que debe ha-

cerse al

mismo tiempo que

las

Formando

obras propuestas.

bosques en las laderas de las montañas, lograremos fijar

el

terreno con las raíces de los árboles, impidiendo la desagre-

gación de las rocas, y

el

arrastre de esas grandes masas de

y hacen más desastrosos La vegetación propia de lo bos-

detritus que obstruyen los cauces los efectos

de las crecidas.

aumenta

ques,

la

premeabilidad de

los terrenos,

absorvdendo

para su nutrición una parte del agua caída; divide las aguas superficiales en numerosso filetes, los cuales carecen

de

la

fuerza viva necesaria para

el

trasporte de los cuerpos

sólidos; retarda la llegada al talweg de las aguas de lluvia,

oponiéndose a su rápida acumulación que

es la

causa

efi-

ciente de las inundaciones. Lar.

maderas de construcción, destruidas por

la tela

inconsciente de nuestros bosques, podrán entonces ser apro-

vechadas mediante un trabajo bien organizado de conservación de esos mismos bosques. Y así, esta labor esencial-

mente agrícola, dará nueva vida a una riqueza hasta hoy abandonada por nuestra apatía y la de nuestros Gobiernos, y Municipios. Estudios necesarios

:

El conjunto de las obras propuestas exige estudio detenido, el cual forzosamente ha de precedre a la redacción de los

proyectos.

La

meteorología, la hidrología, la topografía y la geolo-

gía de nuestro país no están estudiadas;

y

es

precisamente


lí.studio

por esos

Sohrr

Invndacionfs del VaUc de Ponce

kis

por clondo debe em])ezarse.

estii:lios

Valor de estas obras

:

Estas obras son costosas:

])resupuesto de ellas ascen-

el

derá seguramente a algunos millones de [)0sible

13

i)esos sin

determinar hoy su coste aproximado

carecemos en absoluto de

;

datos necesarios para

los

que sea

toda vez que ello.

Estas obras no pueden emprenderse por empresas particulares :

Por el costo de las obras y por el tiempo necesario para su estudio y ejecución estos trabajos no serán em])rendidos por particulares; aún cuando la utilización de la fuerza motriz

y

de

el rieg'o

dimientos.

Pero

los

las

campos es un negocio de buenos renCompañías que invierten su dinero en

obras, necesitan obtener

interés del cai)ital invertido en

el

menor tiempo posible y las obras propuestas, por su naturaleza, no pueden ser objeto de explotación parcial.

el

;

Entidades llamadas

El Estado y

a ejecutarlas

los Munici])ios

una parte por

estas obras: de

da; y de otra ])orque son

:

son los llamados a ejecutar

la

misión que

que pueden

los

les está confia-

obtenei" de ellas

un

beneficio cierto.

Construidos

los

embalses y los canales de riego, las

tie-

hoy de secano pasarán a ser de regadío, duplicando y aún triplicando sus i)roductos, sobre los cuales el Estado y rras

los i\Iunicii)ios

cobran un tanto

])or

ciento anual en concepto

de contribución. Estos son los medios que deben aplicarse,

no

es errónea,

ner las tierras, ciales

de

y

la

para resolver

el

si

mi opmion

interesante i)roblema de

las casas, las riquezas industriales

vida del hombre,

al

]io-

y comer-

abrigo de los efectos funestos

las inundaciones.

La misión

del Ingeniero, es estudiar las leyes de la na-

turaleza, no para oponerse a ellas en

sino para utilizarlas del

una lucha imposible,

modo má^ conveniente a

las necesi-

dades del hombre.

El fenómeno de

las

inundaciones es una consecuencia

necesaria de las fuerzas esteriores que continuamente ac-

túan sobre

el

globo.

Gracias

al

trabajo continuo de esas


::

Estudio Sotre

U:

Jas

Inundaciones del Valle de Ponce

fuerzas, la tierra ha llegado a ser habitable por el hombre.

Un bien inmenso ha sido el resultado de fenómenos que en nuestra ignorancia hemos considerado como un castigo.

aunando

los esfuerzos del Estado y del Municipio Estudio y ejecución de las obras, será fuente de riqueza y prosperidad' para esta comarca, ese caudal de agua, que durante un período largo, que se cuenta por sip;]os, ha sido azote temible y es hoy una amenaza cierta a

Si

£e llega al

nuestros vidas y riquezas.

EL ACUEDUCTO la inundación: El nivel del río "Portugués'^ se elevó cuatro metros por encima de la coronación de la presa.

Efectos de

En

compuertas:

las

El río desbordado, rompió penetró en

la

puerta de la recamara y y depositando en

interior de esta, arrastrando

el

ramas, troncos, de árboles, piedras, arena y fango. el tornillo de maniobra de las compuertas de toma y de desagüe, rellenando de arena y fango la caja en ella,

Romj)ió

({ue se

En

el

mueve

la

primera y haciendo imposible su manejo.

canal

El canal

mnnero

-1-

y

arrastrando

t:e

5,

derivación fué roto entre los pozos regLsrros en una longitud de veinte y cinco metros;

el río al

raíces de vegetales ])osible el

En

la

interior de él gran cantidad de fango y que obstruyeron le canal, haciendo im^

paso del agua.

presa

La

corriente dirigida sobre la

margen izquierda

del

rompió el extremo E. de la presa, abriendo una brecha de ocho metros de longitud. Así mismo destruyó la coronaCon lo ción de aquella en una longitud de 6 a 8 metros. compuerta desviadas la las aguas, de de tocual sucedió que canal penetrra aún suponiendo este podían en el que ma, no

río,


E.^'tudio

Sobre

las

Inundacioms

Ponce

del Valle de

15

Ilubiera estado obstruido.

110

En

la

red d edistrihución

En

la carretera

:

de Ponce a la Playa,

rom])K) la

el río

tubería tendida en su lecho para conducir

el

agua a aquel

])oblado.

Organización de El.

í)

los

trahajos:

tratóse por

(\sta.

lns[)ección de obras munici-

de oro'anizar los trabajos, con el objeto de conducir el

p»al(\s

a la ciudad en

c\^\vd

más

día

menor tiempo

el

adelante, cuando

el

la a su estado normal,

posible; dejando ])ara

nivel del río bajase y todo volvie-

el

estudio de las importantes obras

(lue es nec(\sari() ejecutar en la ])resa.

No

fué posible organizar los trabajos

cuadrilla de obreros se volvió a

mitad

d(^

considerar bastante

nn nuevo ciclón. El día 10 a a.,

los

se

(pie so logró i'cunir a las

el

las 7 d(^ la

mañana

s(^

una

tarde,

no

logró da.r |)rincipio

de IS hombres;

a.juste:

esfuerzos (pie se hicieron a(piel (le

la.

jornal, y por temores infundados de

trabajes con una cuadi'illa,

iunuero

día 9:

4 de

camin.o, negáiulosí^ a coutiunar, por

pudo reunir mtuliante nn

los

el

sÍ(miv!o día.

los

cuales

¡nútiíes todos

para aumentar

el

o))r(n'(~)s.

romper la, caja en que se nuieve la compuerta de toma para povler levantarla. Al mismo tiempo se ])roce(lió a repasar la. i)resa, construyendo un mui'o do es-

ruó

-oll(M'a;

necesai'io

utilizaiulo los gnu^sos blo(|ues an-astrados

i)or

el

río.

Ai día sigui(Mde se pudo Ih^-ar a eslos, 18 se (emplearon en reparar

la ot)ra

r> liond)r(S.

y limi)iar el >mbalse; 6 en d(\stai)ar el trozo de canal roto y obstruido limpiar el canitrí^ los ])Ozos registros número 4 y 5; 2 en limnal desde la com])uerta de toma a la recamara; 5 en la cuadrien 4 ])i(v.a do esta; y los 12 r(^stantes se dividieron !)(•

la.

pr(\sa

de o hombres; cada una de las cuales tenía a su cargo Como hay 24 pozos cada la limpieza de un pozo-registro. cuadrilla debía limpiar 6 en 10 horas. El trabajo exigido a estos obreros era penoso: debían

llas

y era además necesario que penetraran en el canal subterráneo, hasta donde pudieran que sostener la respiración, con objeto de extraer el fango trabajar con

el

fango

al i)echo,


:

1(-!

Eshirlio S(A)rc hts Tnnndacinnrs del Valle de

icilenaba,

por completo

canal.

el.

V\\ accidciile cuaUíuicra, ])oclía causarles

por

lo

cual

especialmente en

larde die día 11, cuando

ra

evitai'lo,

ajilias yv. rí^^res-idas se (lii*i«'ían al

(>me

iiHj)]

iil

un volumen

A •a,

!i])]iM(^::a.

la

d(*l

el

eii

una

limpieza,

a<^'ua,

y

canal

el

íiíixiar a los obrei'os (pie

agua a

d(

la ciudad.

aguas del

sn.

:

i'ío

su visco-

color es el de la arcilla que en

gran

suspensión.

I

pudo terminarse la re])arac¡ón de las (ie manera (pie hasta esa fecha extremada y un trabajo continuo de

cedazo;

evitai'se el

de vegetales ({ue

bis

cuali(lad(^s físicas ]iormalí\s

vigilancia

pudo

el

obstrncción; j)orque

día 17 no

compucM'tas, y sólo cojí

i)ues la abertu-

canal, del (^mbalsi^ y de los depósitos, ])ara

sidad es grand(^ y

Hasta

;

uiomíMito se ha continnado sin descanso

han ad<|UÍrido sns

canliíiad trae

de

tarde del día 11, llegó

a(|!iel

imj)cdi]- una, nuí^xa lií-

canal

él.

de

d(^

la.

com])uerta, })odía lanzar en

la

cons¡(loral)le

las 5

})íii1ir

de

ada,

trabajaban en

A

^rave clauo,

íoinarou loilas las precaucioues uec(\sarias pa-

.se

la/, ra,

Tonec

el

paso a

los

depósitos de los restos

agua traía en suspensión.

Hasta el día 25 no pudo conducirse el agua a la PlaLa tubería tcMidida en el río y la tendida en sus márEn g(Mies, fué destruida en una longitud de :>í),20 metros. la ciudad no se han encontrado tubos flexibles, con los cuaya.

les

la

en i)ocas lioras se hubiera establecido provisionalmente

comunicación.

Actualmente se está lim])iando la red de distribución; (pie no cesen las turbias de los ríos, esta lim[)ieza no puede ser eficaz. pero hasta

Las obras ejecutadas en

La

la

presa son provisionales

el presente ha tenido por objeto mal de una manera inmediata, pero las obras ejecutadas no tienen ]ii pueden tener carácter de permanencia son obras provisionales y nada más.

labor hecha hasta

remediar

el

:

Es necesario ({ue el Ayuntamiento se penetre de vedad del daño sufrido por la presa ;y lo remedie a

la grala

ma-

yor brevedad.

De no

hacerlo así no está lejano

el

día en que

Ponce


:

Estudio Sobre

se

las

:

:

Inundaciones del Valle de Ponce

17

quede sin agua.

Necesidad de un canal de desagüe

Es además necesario que

construya un canal para

se

conducir al río las aguas sobrantes del acueducto, y las de la limpieza de los depósitos. Hoy esas aguas vienen a la iucdad, inundando la parte alta de la misma, causando da-

ño

al

firme de las calles, y molestias a los vecinos y transe-

úntes.

Necesidad de un caw.ino de servicio

mismo

Debe, así lo

construirse

un camino de

servicio a

largo del canal de derivación, para que la vigilancia

limpieza de este se haga brevemente

ños de las propiedades, que

obstruyendo

el

Camilas para

prohibiendo a

los

y

due-

canal atraviesa, poner cercas

paso.

los

Es preciso

el

;

celadores

:

construir, para los celadores buenas casillas

de manipostería, en lugar de

importancia del servicio que dades de ese servicio

;

y

el

los

bohíos que hoy habitan

:

la

les está confiado; las necesi-

decoro mismo del Ayuntamiento,

exige que esos empleados estén mejor albergados.

No

debe consentirse construcción alguna

cerca de los depósitos.

No debe

consentirse construcción alguna en

cerro

el

donde están situados los depósitos del acueducto: si esos terrenos no son propiedad del Ayuntamiento, este debe adHoy existen varios bohíos con sus letrinas y un quirirlos. establo del Gobierno, junto a los mismos depósitos. :

Necesidad de im sifón en el Portugués En el paso del río Portugués, en el camino de la Playa, debe construirse un sifón; colocando el tubo en un túnel cauce del río para evitar que en las crecidas, en el lecho sean arrastrados por las cobarrio de la Playa privado de agua. el quede y

abierto bajo

el

;

las tubos colocadí^o

rrientes

;

Necesidad de limpiar y encausar el río aguas arriba de la presa Aguas arriba de la presa, en la toma del agua, urge lim:


Estudio Sohre

18

])iar

da

y

¡as

eiicaiLsar el río;

17}

otro

ele

(jue ])eri(5dieamente se

;

un dación es del Valle de Ponce

modo en

las

grandes aveni-

suceden, la presa sufrirá daños

más importantes que

de ahora; toda vez que con

tal

vez

lo^:

materiales arrastrados en la última avenida,

los

el

fondo del

cauce se ha elevado más que los terrenos ])róximos y riiente ha socavado la margen izquierda. Material de repuesto

la co-

:

Importa también adquirir en el extranjero el material de repuesto necesario para la conservación y re]:)araci6n de la red de tubos que distribuye el agua en la ciudad. De no adquirirlo no liay medio de reparar los daños que por nn accidente pudiera ocurrir, en la tubería. El escaso material de re])iiesto que existía, se ha empleado en las reparaciones que acaban de hacerse. Neeesidad de atender a (Conviene así

la

eonservaeión de estas obras

mismo

consignar en los

i)resupuestos

anuales cantidades suficientes para las atenciones de

No debe

vicio tan importante.

turbias del río Portugués, exigen que se limpie por lo

cuatro veces al año,

el

embalse,

nn

ser-

olvidarse (pie las frecuentes

el

menos

canal, los depósitos y la

tubería del acueducto; esi)ecialmente después de las crecidas.

Sabido de

las

es la influencia

ganas;

])or lo

que

cual todo

e nía salud tiene la })ureza

empeño para conseguirla y

todo gasto, resulta re})roductivo, substrayendo víctimas a

enfermedades infecciosas que tienen sus gérmenes en las No olvidemos que no hay dinero para pagar la vida de un hombre. las

aguas impuras.

Los

filtros

combinados con depósitos de decantación, el arte del ingeniero cuenta para mal. Medio im])erfecto, es cierto; pero el

son los medios con que

remediar este

único que esiá en nuestras manos proponer.




PROPIEDADESDELOSMINERALES

POR

MARTIN LÓPEZ SANABRÍA Ingeniero Civil.



LAkS PR()l'lf]DADES

DE LOS IMINERALES

Unklad para Estudiantes de Escuela Superior Por Título:

I

{

]

(

a

propiedades de

J^as

CE.

López Sanabria,

minerales.

las

(Jeneralizadón Fundamental

)

\a)s

minerales son cuerpos químicos. Grncralización Asociada:

(b) (ie

]\Iartíri

los cuei'pos ([uíniicos

dependen de

las

Las propiedades de los elementos

{{uv los constituyen.

y especir\s (piímicas \\\—()hjc(ivos: 1

— Sah(»r

tos,

y

ma

cristalina.

2

o

4 sí

cv^[)eci(\s

— Saber — Saber — Saber

(pie existen en

la

naturaleza ciertos elemen-

(piímicas (jue llamamos miní-rales. (pie la

forma natural de un mineral

d()iHl(^

se

encuentran

los

es la for-

minerales.

minerales se pueden distinguir entre

(pie los

por sus proi)iedades físicas y químicas. 5 Saber que los minerales se pueden distinguir de

sus análogos las rocas. G

— Saber

rayar, cortar,

(jue etc.

minerales se dejan romper, doblar,

los

con distinta facilidad, suministrando

es-

1o la base de su distinción 7

— SabíM*

?dí.hs. \

ípir

(\ue

y clasificación. existe una (scala de dureza, llamada de

<.stíibi(('e

la

distiiición

d(*

los

iiiiiu^i-ales

al

ra-

aisc. H

— Saber

(pie la

forma

cristalina

no

los jíiiiierales, sino de todos los elementos

micas O

((lie

(s

(exclusiva

de

y especies quí-

])asan del estado gaseoso y líquido, al sólido.

— Saber que

los

elementos se combinan químicamente

siguiendo proporciones inalterables.

IV

¿:^Hhd i visiones

Fimdamentales del Material Asi-

—3—


:

milaiivo

A — L^í

imtujalrza de

— Origen 2— Clases — Sistemas — Pi'opiedaUs de — Dureza 2 — Exfoliación o — Constitución 4 — Fractura 5 — Color — Peso

]o:s

minerales

1

{]

})

los

minerales

1

de

los

minerales

es])ecífico

í)

7— Raya 8— Brillo

—Fluorescnecia — Dicroísmo 11 — Transparencia 12 — Propiedades químicas 9

10

13— Maleabilidad 14— Ductilidad C

('ristales

1— -Clases 2

(de acuerdo con los planos de simetría)

— ÍSistemas

(de acuerdo con la cruz axial)

V — Maí erial A.simiJafivo A — Naturaleza de los minerales :

1

— Origen

forma

:

ha forma natural de un mineral

cristalina,

es

decir,

inorgánicas, sin *vida de la

los

es

la

minerales son substancias

naturaleza, formadas por

un

combinación químiíía de dos o más elementos, los cuales han pasado del estado líquido o de vaLas especies químicas, al pasar del í)or, al estado sólido. elemento o

})or la

estado líquido o de vapor, al estado sólido, pierden calor,

es

decir,

se

enfrían.

miento trae consigo

En

otras

la solidificación.

palabras,

Al

el

enfria-

solidificarse, ca-

da una asume una forma propia, exclusiva, que es la que siem])re asume sin variar, y que depende de las fuerzas Esta forma se denomina crisinternas de la substancia. tal, y suministra los métodos exactos y científicos de que disponemos para

la

identificación

—4—

y

clasificación

de mine-


Estas fuerzas internas son de naturaleza descono-

rales.

cida para

el

hombre hasta

la fecha,

pero dependen de pro-

piedades eléctricas de las substancias y actúan orientando Los las moléculas en su posición relativa en el cristal. cristale tienen dos propiedades,

por que rebasan

el

que no explicaremos aquí

alcance de este manual, pero que por

vamos a nombrarlas.

constituir la base de su clasificación,

Son

éstas, la simetría

la cruz axial.

y

De acuerdo con

la

y de acuerdo con existen seis sistemas de cristales. Los nomclases y sistemas, los daremos más adelante.

simetría, existen 32 clases de cristales, la

cruz axial,

bres de estas

Por ahora nos ocuparemos del origen de los cristales. Hay dos condiciones que dterminan la cristalización, que son la temperatura y la presión. Cada mineral requiere una tem})eratura y una presión distintas. Las substancias que hoy componen los minerales estaban una vez fundidas en el ma^ma de la tierra. Al enfriarse la corteza terrestre, a mecida que iban reproduciéndose condiciones de temperatura y presión favorables a cada especie de cristal, se Y así surgieron los primeros estos cristalizando.

iban

que

cristales,

hallamos en las rocas ígneas.

los

como

Otros pro-

de dei)osición y filtración, trajeron también condiciones favorables a la cristalización. cesos subsiguientes,

Así encontramos (h-

las

los

los cristales

de

las rocas

De

estalactitas y estalagmitas.

habido intrusiones del Tierra en

los estratos

magma fundido

sedimentarias y

vez en cuando ha del interior

de

la

superiores, y en estos casos también

Únicamente cuando el magma en forma de lava volcánica, el enfriamiento es demasiado rápido y la presión demasiado ])e([ueria ])arH lograrse la cristalización. Por eso es que so

han formado

fundido sube

ei

volcánico no se

^'idrio

2

— Clases

ción en

cristales.

a la suí)erficie

(h^

ci'istali/a.

minerales

una clasiñeación

— Xo

entraremos en esta

científica

de

los

sec-

mismos, por no

ser eso nuestro objetivo acjuí, pero basta con saber (pie el minei'al

más

ahunilantí^ es

ra la sahul es

el

la sílice,

y

(^1

más importante

agua, que cristaliza en hielo

al

])a-

grado cero

ícm[)eratura centígrada, y (jue es esencial para la vida animal y vegetal en la Tierra. Los metaU^s también son minerales y entre ellos encontramos unos muy útiles, como (le

el

hierro,

que encuentra innumerables usos en

la

indus-


piado

que

paí-a la

comercial

la

sin el cual sería imposible nuestro progre-

moderna y

tria

so; el cobre,

;

conductor de electricidad más apro-

es el

transportación de luz y fuerza en una escael oro y la plata, que son la base de nuestro

Los metambién muy taloides, o sea los minerales no-metálicos, son útiles i)ara el hombre y entre ellos encontramos las piedras

sistema monetario;

])reciosas

3

el zinc, el

manganeso, y

que tanto valor tienen en

— Sistemas—Existen

veremos en

la joyería.

seis sistemas

de minerales, como

que trata de esto

la sección

panfleto, pero por ahora lo

otros.

final

al

que nos interesa

de este

es saber

que

más de una clase, dependiendo de la forma en que cristalice. Por ejemplo, el ('arbonato de Calcio, se presenta en una forma que se lla-

el

mismo mineral puede

ma

])ertenecer a

Es])ato Calizo, (jue es

En

cuando

cristaliza

en

el

sistema

una propiedad característica que lo distingue, y es que ocasiona una refracción de la luz que 'hace ver los objetos dobles cuando se jniran a través de un cristal de esta substancia. Se presenta también en otra forma, que se llama Aragonito, que es cuando

hexagonal.

cristaliza

en

el

este

caso

tiene

sistema lihombohédrico.

cristalizaciones de

Estas distintas

un mismo mineral, en

este caso

pueden

reconocerse a sim])le vista por la propiedad de doble refracción que hemos mencionado, pero en la mayoría de los

medio de un y que nos dice

casos sólo j)ue([e apreciarse la diferencia por inici'oscoi)io

íjiie

una manera

(le

se llama de i)olarización

iiuMiuívoca

la

forma

del i)atrón cristalo-

gráfico.

B — Propiedades 1

tan

— Dureza —La

lo.

;

de

los

minerales

dureza es una propiedad que presen-

minei-ales debido a la cual se dejan rayar con dis-

Es decir, cuando un mineral raya a otro, más duro que el segundo. Se ha prepara-

tinta facilidad. el

primero

e*s

do una escala de dureza que se llama Escala de Mohs, que sirve para clasificar los minerales de acuerdo con su dure-

Esta escala está compuesta de diez minerales, y a cada uno se le ha asignado un número, desde el uno hasta La escala es la siguiente, y debe ser aprendida de el diez. memoria ])or cada estudiante, debido a la importancia que tiene para la identificación sencilla de los minerale¿5

za.

—6—


Talco

No. 1 4

Fluorita

Cuarzo

No. 7

— No. 2

— No. 3 — No. 6 Topacio — No. Yeso

No. 8

— No. — Corindón —

Calcita

Apatita

No. 5

Feldespato 9

Diamante

No. 10

Cada uno de estos minerales es más duro que el que le Cuando un mineral se raya con cuarzo, por

precede.

ejemplo, pero no logra rayarlo

una dureza de

tiene

el

Feldespato, se dice que

6 1¡2.

Cualquiera puede proporcionarse una escala de

pues es fácil coleccionar

tas,

diamante que

es el

más

los minerales,

és-

a excepción del

Pero debido a su gran duy podemos prescindir de él. La

valioso.

reza no es tan necesario

puede substituirse con un pedazo de vidrio coque tiene también una dureza de 5. una navajita Geni también nos sería de mucha utilidad, i)ues raya todos ios minerales de dureza menor de 6 y no puede rayar los de dureza mayor de 7. La yema del dedo tiene una dureza ai^atita

rriente,

('.e

y

1

2 los

uña una dureza de

la

— Exfoliación— Esta

es

minerales en virtud de la

2.

una propiedad que presentan cual se dejan romper con más

facilidad en ciertas direcciones que en otras.

con un martillo un mineral como

la

mica o

Si el

golpeamos

esquisto, se

rompen a lo largo de ciertos planos, casi se puede dfecir que en láminas, con mucha facilidad. Sin embargo es muy difícil romperlos en la dirección normal a ésta. 3

— Constitución

de

los

mineralse

—De acuerdo

condiciones que existieron cuando se cristalizó cualquiera,

el

tamaño de

los cristales es

con

las

un mineral

ma^'Or o menor.

Así encontramos minerales de grano grueso y de grano muy fino. El grano grueso es característico de las rocas eruptivas que han cristalizado a alguna profundidad, y el ejemplo más fácil de recordar es el granito, roca com-

puesto de los minerales, feldespato, cuarzo y mica, en la cual los cristales son de gran tamaño. so es

4

que

Por su grano grue-

se le llama granito.

—Fractura—Fractura

es

la

propiedad que

clasifi-

ca los minerales de acuerdo con la sección característica que jan al romperse. Por ejemplo, cuando rompemos con un martillo so, la

un pedazo de

un pedazo de una fractura que se

vidrio volcánico o

sección que queda presenta

—7—

ye11a-


ma

y que

concoidea,

puede apreciar en

se

el

filo

de un

Cada mineral presenta una

vidrio roto de botella.

frac-

tura característica y de eso nos valemos para distinguirlos. 5 Color El color a simple vista es una de las pro-

piedades que mejor nos sirven para distinguir los minerales. El rubí es rojo, la esmeralda verde, el diamante incoloro y brillante, la hematita rojo mate,

el manganeso mármol blanco, rosa y negro, y así sucesivamente. Mientras má^ obscuro es el color de un mineral pétreo, por ejemplo, más denso y duro es, generalmente, aunque hay excepciones importantísimas en otros minerales como el diamante, que siendo el más duro de los minerales, es sin embargo de color muy

negro, la caliza blanca

claro, hasta el

6

—Peso

y

azul,

el

extremo de ser incoloro y brillante. específico

—Esta

propiedad

es

muy

útil

pa-

un méun peso

ra la clasificación de los minerales, pues suministra

todo infalible para

ello,

ya que cada mineral tiene

La determinación del una operación sencilla y

específico distinto e invariable.

so específico de

un mineral

es

be ser aprendida por cada estudiante. guiente:

Se consigue una vasija de

Consiste en lo

pedesi-

que tenga alrededor de un litro de capacidad, y una balanza pequeña de resorte, que cuesta diez centavos en cualquier tienda, y un pedazo de hilo de seda. Se amarra el hilo de seda de la balanza y del hilo se amarra un trocito de mineral del tamaño de un limón pequeño. Se suspende el mineral de la balanza por medio del hilo, en esta forma, y se nota el peso del mismo. Entonces se sumerge el mineral en la vasija, que se ha llenado de agua clara, hasta que el mineral quede poco más o menos en el centro del cuerpo de agua. Se nota entonces el nuevo peso del mineral, que ha perdido peso en el agua, como todos sabemos, y este nuevo peso es menor que el primero. Se divide entonces el primer i)eso por la diferencia entre los dos pesos, y el cociente es el

de este

peso específico del mineral.

modo

el

cristal

Una

vez determinado

peso específico de un mineral, ya sabemos

que ninguno otro tendrá el mismo, y que cualquier mineral que encontremos en el futuro con este mismo peso específico,

ha de ser sin duda 7

de

el

mismo que ya conocíamos.

— Raya — Esta propiedad la presentan

los

minerales.

Consiste en que

si

la

se raya

mayor parte un mineral


"

un polvito que tiene un color caracterísy distinto para cada mineral. Este polvito no tiene siempre el mismo color del mineral, sino que la mayor de las veces es distinto, pero siempre es igual para cada mineral. A veces encontramos minerales de muy parecida du-

cualquiera, deja tico

muy

reza,

parecido color, exfoliación similar, fractura pa-

pero que al ser rayados dejan un polvito de un marcademente distinto, lo cual nos sirve en este caso, en que otras propiedades nos han fallado, para determinar la clasificación del mineral. 8 Brillo Esta propiedad la usa uno sin darse cuenrecida,

etc.,

color

que con la vista apreciamos un El brillo del mineral es casi lo que más se destaca a primera vista. Hay brillo metálico, como el del co-

ta en casi todos los casos en

mineral.

bre, la plata, oro, mercurio, etc., el cual es inconfundible.

Las gradaciones del 9

brillo son, opaco, claro

— Fluorescencia— Esta propiedad no

y brillante. debe confundir-

que llamamos fosforecencia, pues ambas cosas son distintas. La fosforescencia es la propiedad que x^oseen algunas substancias de emitir luz en la obscuridad. La fluorescencia es la propiedad que tienen los minerales de emitir luz de un color por refracción, y de otro por reflexión. Por ejemplo, la fluorina, que es el ejemplo clásico de fluose con lo

rescencia, refleja

luz verdosa mientras

que refracta luz

violácea.

10

—Dicroísmo—Esta

es la

propiedad que tienen

más de un

cier-

según del lado que se les mire. Es decir, si se les mira a favor de la fibra o de los planos de exfoliación, presentan un color, y si se les mira en contra de los planos de exfoliación, presentan tos minerales de ser de

Existen también, aunque en menor escala,

otro color.

tricoísmo

y

color,

el

el

policroísmo.

11 Transparencia Esta es la propiedad que permique se pueda ver a través de un mineral, o que permite, por lo menos, que la luz pase a través de él. Hay mine-

to

como el diamante, como la galena. La transparencia, como propiedad mineral, es pues, como queda indicado, el grado de facilidad con que da paso el rales

completamente

transparentes,

translúcidos,

como

la baritina,

mineral a la

luz.

A

y

opacos,

través de la galena, que es sulfuro

de plomo, no pasa la luz blanca.

—9—

Sólo logran pasar algu-


partículas radiactivas, pero eso rebasa nuestro obje-

lias

tivo.

12

—Propiedades

químicas

—Las

propiedades químicas

son, desde luego, infalibles para clasificar

químico, ayudado por instrumentos

un

mineral, y

científicos

como

el

el

po-

X, y otros, puede determinar la identidad de un mineral de una manera inequívoca. Nosotros lariscopio, los rayos

nos concretaremos, sin embargo, a estudiar las propiedades físicas,

que son

las

de identificación.

que nos suministran métodos

La propiedad química que por su

fáciles

senci-

puede servir mejor para nuestro propósito, es la de que la oxidación del carbono en cualquier mineral genera anhídrido carbónico, que es el gas que encontramos en las gaseosas, refrescos y aguas minerales emCuando a un mineral botelladas en cualquier Colmado. como el carbonato de calcio, por ejemplo, se le aplica ácido nítrico o ácido clorhídrico, la reacción química que resulta genera el anhídrido carbónico, y vemos burbujas que parecen hervir. Así es que si tenemos en nuestro poder un poco de ácido clorhídrico o ácido nítrico y lo aplicamos a una piedra blanca de esas que encontramos corrientemente en nuestras carreteras, veremos como se forma una espumita igual a la que forma el agua oxigenada en las heridas. Esta espuma la causa el anhídrido carbónico, y por ella sabemos que se trata de un carbonato. Si fuese un silicato, no echaría esa espuma. 18 ^laleabilidad Esta es la propiedad en virtud de la cual un metal puede convertirse en una lámina muy fina. Mientras más fina sea la lámina que se obtenga del metal, más maleable será este. El metal más maleable es el oro, de una pepita del cual podemos hacer una lámina de varios metros cuadrados de superficie. 14 Ductilidad Esta propiedad permite que un metal sea convertido en un hilo fino. El metal más dúctil es la plata, que puede convertirse en hilos mucho más finos que los de la seda. lla

aplicación, nos

C

— Cristales — Clases

de cristales

1

estructura interna

y de acuerdo con

—Los

cristales

una cualidad que la cual es

que

— 10 —

se

presentan en su

se llama la simetría,

van colocando y

aco-


modan:lo

molóculas

las

Por

eso es ({ue ca-

cristal

por la cual se

al cristal iza r.se.

da mineral tiene una forma única de

Existen regiones en el interior de los que se llaman planos de simetría. De acuerdo con

l)uede distin[!^uir. cristales

estos planos de simetría, los cristales se clasifican en treintidó.s

2

clases diferentes.

— Sistemas de

cristales

Por estos ])lanos de simetría se construye lo que pudiéramos llamar una cruz imaginaria. Hay seLs de estas cruces, que se llaman cruces axiales. Por las seis clases que liay,

pasan todos

acuerdo con

en

seis sistemas,

hexagonal,

los

treintidós

la ci'uz axial,

él

que son:

tetragonal,

i)ues,

los

de simetría.

cristales se

rómbico,

el

De

agrupan

sistema regular o cúbico,

el

el

]>lanos

monoclínico y

el

el

triclínico.

Una de tales es la

las características

de que

el

más importantes de

los cris-

ángulo diedro de cada mineral es siem-

pre el mismo. Los minerales, como todos sabemos, en la forma cristalina, tienen caras y aristas. El ángulo que forman dos caras adyacentes y (pie se ciei-ra con la arista intei-media. se llama el ángulo diedro, y Osíe es siempre diferente del corres]M)ndiente ángulo diedro de otro mineral distinto. Por ejemplo, la sal comnn tiene un ángulo diedro de 90 grados, y la calcita, de 105 grados con 5 minuHay un instrumento (]ue sirve ])ara medir el ángulo tos. diedro y se llama goniómetro. Si con un goniómetro medimos el ángulo diedro de un cristal y encontranu)s que es de 105"5', ya sabemos (pie es calcita y uo otro.

VI La

Síntesis

del

Material Asimüafívo:

ciencia (pie trata del estudio de los minei*ales se

llama Mineralogía.

El (\studio de toda ciencia se subdivide

en teórico y empírico.

Es y

conceí)tos fundamentales

decir,

no basta con estudiar los

las leyes ({ue )íos ])resentan los

hay que estudiar prácticamente sobre el Así que es sumamente imporcuestión. tante aprendernos bien las i)ro]úedades físicas de los minerales para lograr distinguirlos, valiéndonos de métodas senlibros, sino

terreno

({ue

mismo en

cillos. Pero no basta con aprendernos las propiedades, sino que de lo (pie sabemos tenemos (pie hacer deducciones

11


enganchando nuestro campo de estudio Por ejemplo, sabiendo que el diamante y preciasas reflejan la luz con más facilidad que

])ara ir asi

](;g'i{.'as

y observación. las pie Iras

sabemos que no absorben tanto calor copor lo tanto, tienen que ser más fríos que y al tacto que los minerales que no están catalog'ados como piedras preciosas. íSabemos también que la palabra mine-

otros mineíales,

mo

aquellos,

ral se deriva

de

palbara mina, y (]ue por lo tanto es ralos minerales se encuentren en zanjas,

la

zonable esperar í[ue

y demás obras, ya naturales o del hombre, que constituyen las minas. A medida ({ue va uno estudiando más y más la mineralogía encuentra ciue está mucho más asociada a su vida de lo que había imaginado anteriormente y una cosa esencial que debemos tener i)resente para no olvidar la relativa importancia de los minerales para el Hombre, es que la vida misma de éste depende casi dirctamcnte de las soluciones minerales que hay en la tierra, que son las que nutren las plantas, absorbidas i)or la*s raíces, siendo las ])lantas las que a su vez nutren los animales. Ai estudiar las propiedades del oro nos damos cuenta clC i)or qué se ha usado como base de nuestro sistema monetario. 8u inercia (piímica no le permite combimirse con otros e ementos fácilmente, lo cual hace que sea un material per(íurabl(\ Ad(^más, su rareza le imprime grandísifosas,

mo

pozos,

Hay

valor.

lor ([ue

el

otros minerales

como por ejemplo

oro,

como moneda debido

mamos la

cUictilidad,

más el

escasos y de

platino, i)ero

má^

a que la propiedad del oro que

lo

va-

no se usa lla-

hace más conveniente para asumir

forma de monedas. Obser^'anu)s seis sistemas de cristales

ses

y treintidós claijrimei'os de la llamada

dependieiulo los

diferentes,

cruz axial, y las segundas de la cualidad llamada simetría. También notamos que el ángulo diedro es distinto para

cada

cristal

y

es invariable ])ara

])odemos establecer una base e idenlificación

Hemos

das,

en

lo

cual

i)ara la clasificación

los minerales.

consti'uído

muchísimo en rales,

de

cada mineral, con

iirí'alible

una escala de dureza que nos sirve

y clasificación de los minehay diez categorías de dureza presenta-

la identificación

la cual

que son suficientes para abarcar

nerales que se nos presenten.

— 12 —

toflas las especies

mi-


"

Hemos apiendÍLO que

los

minerales son elementos o

cuerpos químicos, mientras que las rocas son masas constituíalas de dos o más minerales.

El interés desplegado en el estudio práctico de la mineralo^íía nos puede rendir beneficios materiales, además de

los beneficios culturales

que podamos adquirir, pues po-

co a poco nos iremos i)reparando y adiestrando en la bús-

queda e investigación de minerales, en los cuales es riquísimo nuestro subsuelo, y nada de particular tendría que ayudemos con ello al descubrimiento de nuevas minas y yacimientos de mucho valor para el afortunado que pueda beneficiarlas y para el pueblo de Puerto Rico en general.

Y li^ Método: A Introducción

de la Unidad

El maestro puede interesar a los niños en

de

minerales haciendo

los

cido

el

el

estudio

siguiente relato, o uno pare-

:

''En

el templo sagrado de la capital del Tibet se acaba de descubrir muy hábilmente, por un miiu^rálogo, que la joya santa del altar había sido robada y en su lugar coEl mérito de este locada una falsificación de la misma. descubrimiento estriba en que la joya es sagrada y no se permite a nadie tocarla con las manos. Los feligreses pue-

den besarla solamente, y esto una vez al día. El eminente minerálogo pudo descubrir que la piedra era falsa, sin haLas investigaciones (^ue inmecer otra cosa que besarla. diatamente siguieron a la declaración que hizo este científico, culminaron en la verificación del robo y la subsiguiente a])reheiisión del im])ortor.

El maestro puede preguntarle a las niños cómo creen ellos que esto sea posible, y si sería sobrenatural llegar a esa conclusión. ])icacia, el

Si los niños

masetro

reflejan la luz

les

no muestran suficiente pers-

recordará que las piedras preciosas

y no absorben

el

calor

son característicamente frías al tacto.

y que por

Un

lo tanto

minerálogo de

experiencia sabría con sólo tocarla con los labios, ti'ataba de

una piedra preciosa o de un vidrio

—Problemas que pueden surgir — Con dos minerales en mano, — 13 —

si

se

tallado.

B 1

la

¿cómo haría usted


:

:

para saber cuál de

más duro?

dos es

— ¿qué mineral diría que es? presentase a usted —Si

yar,

3 llo

los

¿Si usted tiene un mineral

2

al

se le

de un

cual

nada puede

una muestra de

ra-

polvi-

mineral que ha sido ra^^ado, ¿sabría usted por

color del polvillo cuál es

—¿Qué

4

el

color del mineral?

el

es el granito,

un mineral o una roca? ¿por

qué? 5

cristal

de roca

constituido por

e^'tá

¿A

— El

es

de forma cristalina,

cristales,

mientras que

es decir

vidrio no.

el

qué se debe esto?

C Experimentos La clase puede ir

a

una tienda de

ferretería a que le

corlen un pedazo de cristal, para que aprecien los estudian-

cómo puede

el diamante cortar el vidrio. que ]a clase forme una escala de Mohs. 3 una balanza de resorte, un hilo de seda y una vasija de cristal apropiada, según se indicó anteriormente, hágase que la clase determine el peso específico de dos o Hágase tres minerales de marcada diferencia en el peso. notar a los niños que ningán material pétreo, pasa mucho sobro 8 como jieso específico, y que las menas metálicas fluctúan entre el o y el 8, mientras que los metales puros suben mucho más. 4 Determínese la dureza de un ladrillo.

tes

2

— — Con

5

líág'ase

— —Apliqúese

dra caliza de

las

y obsérvese

teras 6

—Hágase

mún,

calcita,

ticas

y 7

ácido nítrico o clorhídrico a

la

una

pie-

usan para construcción de carreespuma que se forma.

que

se

traer a clase cristales de alumbre, sal co-

y oíros

e::pi!(|uciíse

— Sométase

al

a los las

que haya

fácil acceso

fuego en un ])equeño crisol improvisa-

do cualquier carbonato y sosténgase sobre genera un fósforo premiido. Ex[)líquesele a

por qué se apaga

en las bo-

diferencias de cristalización.

el

gas que se

los estudiantes

el fósforo.

— Actividades sugeridas — Hacer una escala de Molis. 2 — Buscar información sobre goniómetro. 3 — Traer rocas y minerales raros que se encuentren — 14 — D

1

el


en

el

:

:

:

formando una colección

suelo los muchachos para ir

])e(jueña.

de

la

cual puede valerse el maestro para inte-

resar a los niños en las minerales locales. 4

— Hacer una balanza para

es])ecífico

de

la

determinación del peso

los minerales.

a

5 Hacer una excursión bajo la dirección del maestro un campo cercano y observar las di/stintas roc^s y mine-

rales.

E Eccapiiitlación Un programa social

al que se invita un grado superior. Cada alumno puede discutir un tópico y demostrarlo por medio de un sencillo experimento. Algunos de los tópi-

eos ({ue ])ueden ser asigna(h)s por el maestro o selecciona-

dos

jior los

alumnos son

los siguientes

— Los usos del hierro. 2 — Cómo distinguir mmerales por su dureza. — Cómo determinar peso específico de un mineral. 4 — Cuáles son hombre. minerales más — ('ómo que consideramos ámbar como un mine1

los

8

el

útiles al

los

5

ral,

es

al

siendo así que éste se deriva de resinas vegetales de

otras tiempos.

VI I I—Rcsulfados Frohahlo^^

— Sabrán qué son niineraU's y conocerán varios 2 — Sabrán distinguir sus ])ropiedaminerales des y — Conocerán definición de mineral, en ciases 4— Conocerán de y sistemas. — A])reeiarán impoi-tancia de Mineralogía. IX — Suplctueirto: A — Eípüpo y — Xavajitas viejas Geni, 2 — Pe lazos de vidrio de como alum3 — Cristales comunes baratos de 1

los

de ellos prácticamente.

los

i)or

físicas.

3

o-islal

la

la,

5

clasificación

i'oca.

los ei'isíales

la

la

^raterial.

1

botella.

la botica,

bre, sal

5

común, sulfato de sosa, yeso, talco. Piedras calizas de las carreteras, j)edazos de pe-

dernal y de cuarzo.

— 15 —


— ——

1)

— Glosario. — 1

EJí^tiUMitos

— Substancias inorgánica.s o cuerpas quíque no pueden gubdividirse en

mieoís

otras substancias.

2

— Es[)ecies

químicas

Combinaciones químicas de das o má*s elementas..

3

— Minerales Cuerpos inanimados de la naturaleza, compuestos de cristales de elementos o especies químicas, y que se encuentran en zanjas, fosas, pozos, cuevas,

minas,

etc.

Forma

natural de un mineraí cuyo in-

4— Cristalvariable patrón depende de las fuerzas internas de la substancia. 5

—G o n ó m i

et ro

Instrumento para medir

el

ángulo

diedro de los cristales. 6

—Roca Cuerpo duro, análogo de los mineray que está constituido por dos o

les,

más

minerales.

— Correlación —Geografía Física—Leer y

C 1 tc

discutir tópicos del tex-

de Geografía Física que tengan relación con la Mineralo-

gía.

2 la

— Historia—Discutir

tópicos sobre las relaciones de

Mineralogía con las edades prehistóricas del hombre: de

la Piedra, del

3 tales

—Estudios sociales—Discutir

en

la civilización.

la guerra,

y en

— Inglés

4

mo

Bronce, del Hierro.

Discutir

el

la influencia

de

los

me-

uso de los minerales en

la paz.

y español

—Leer cuentos y

otras referencias asignadas.

16

leyendas así co-



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.