~.,-..._
itJt:
MAYO DE 1 VOL. V!!I NU'-':::i ~l'N JUAN DE PU(ERTO RI~~ .
r-,, trJ ~o ¡\) ? l.'Jl
\ (
.... Publicación de la Administración d& Programas Socitil.as del Departamento da Agricultura y Comercio
t
liileresa evo Progran1a d0 ivi nd s r tas ájaros~
1,192 Nuevas Parcelas Repar1id3s ·Entr Agrega
Recientemene vis.tó la Oficina Central de la APS, una comisión de la Comunidad Rural "Pájarcs" d~ Toa Alta. Esta comisión estaba compuesta por Víctor Pérez, Presidente del Comité de Gobierno; Cruz Molina, Corresponsal de La Junta y Secretario Ejecutivo . del Comité de Viv¡endas; Valentín Irene; Pedro R ivera y Trinidad P.:rez. El propósito de 1a visita era recibir información sobre la posibilidad de que se desarrolle otro programa de viviendas a , bajo co:;to en su Comunidad. De acuerdo con lo que informaron tiene.1 recaudados más de $ 1 .0.)0 qt.:.e .13n <iepGsitado en el Banco Popular de Bayamón. Estos son los ahorros que ellos van haciendo para ver como pueden hacerse de una nueva vivienda bajo el Programa de Viviendas a Bajo Costo que auspicia la Administración de Programas Sociales. La Junta felicita a los vecinos de la Comunidad Rural ''Pájar9s" y recuerda a los vecinos de todas las otras Comunidades. que el ahorro es el camino para tener una vivienda permanente de hormigón.
C'.
-
En de a ne
el reparto del Barrio Calobazas se usó una calabaza para depositar los bolos del sorteo. En la fotografía pue. verse uno de los agregados del Barrio mientras saca u~ bolo de la calabaza. Observan el acto, de izquierda derecha, el Senador Ernesto Carrasquillo, el Secretario de Agricultura, Hon. Ramón C~lón Torres (quien s~stie la calabaza), Luis Rivera Santos, de la Administración de Programas Sociales, ,y otros Vecinos de I~ Comunidad.
Reparto en Palmer, Río Grande
Título V de la Ley de Tierras. La nueva Comunidad es una ampliación del Poblado Pal,· mer, Barrio Mameyes II, _de El 8 de mayo la AdminisRío Grande. tración de Programas Sociales · El predio de terreno reparti· del Departamento de Agricul- · do fué diseñado en tal forma que Vamos todos a imitar a los tura procedió a la reinstalación el mismo se convierte en una vecinos de "Pájaros" que ese es de aproximadamente 150 faextensión ' del poblado ya exis· un buen ejemplo. milias baje las disposiciones del tente, teniendo en mel\te la nueva carretera estatal próxima a construirse y las calles del poblado. En el acto, que se celebró en En La Junta del mes pasado le invitamos a que se tilos terrenos de la Segunda Unir ara al batey diera una ojeada· a la parcela - y si no la dad participaron el SL .. ddor encontraba sembrada hasta el último rincón, pensara en Cru? Ortíz Stella, el Senador Jo que estarían pensando de usted las miles de famil ias que Walter Rivera Díaz y la Senano tienen donde sembrar ni una mata. dora Juana Rodríguez Mundo.' La invitación de hoy es ~ que haga examen de concienTambién participó el Reprecia. Hoy lo invitamos a que nos diga lo que piensa usted de s~ntante Alvaro Rivera Reyes ese buen hombre que es usted mismo. Sea usted el juez de y el señor Miguel Vega en re· sus propios actos. presentación del Alcalde Hon. ¿No siente usted un tremendo cargo de conciencia Félix Sánchez.
Otra Invitación
cuando ve esa parcela abandonada? ¡Y qué cosa tremenda es nuestra conciencia!
Amigo mío, líbrese de ese cargo de conciencia, busque la azada o la picota o el machete, si no hay otra cosa, Y. vamos a limpiar la parcela para sembrarla, para sembrar~ la toda hoy mismo.
Se E stablece Comunidad Rural "Calabazas" El domingo 16 de mayo se procedió al reparto de 235 parcelas en el barrio Calabazas del
municipio de Yabucoa. El re, parto de estas pal·celas y 14 so, lares para que esta. nueva co, munidad pueda disponer de todos los servicios y facilidades necesarias, tales como escuela, iglesias, cooperativa, centro comunal, cuartel de la polic~a, constituye el primer paso~en el establecimiento de la nueva Comunidad Rural "Calabazas". En el acto participaron el Alcalde Interino, Hon. Amparo Pagán V da. de Ramos; Hon. Ernésto Carrasquillo, Senador; Hon. Walter 1'.ivera Díaz-, Se- · nador; Hon. Reina Ido Alvarez . Costa, Representante y el Hon. Ramón Colón Torres, Secretario de Agricultura.
Se Amplía Comunidad Rural "Punta Santiago" El miércoles. 19 de. mayo de 1954 la Administración de Programas Sociales procedió al' reparto; por sorteo, de 100 p·a rcelas y el establecimiento . (Pusa a la Pág. 2)
-
Yecines de 'El Coco' Visitan Oficinas APS Recientemente un grupo de v ecin os de la Coml.lfl!dad Ru· ral ''El Coco" de Salinas inte. grado por los señores Atilano S antiago. Ramón Torrez Ortiz, Ramón Mendoza, Felipe Ro· sano., y Arcadio Ma1donado, acompañados del Honorable Víctor Figueroa, Alcalde de Sa· línas, visitaron las oficinas cen· trales de la Administración de Programas Sociales. En reunión con el Director Ejecutivo, señor Luis Rivera Santos, le plantearon y discutieron con él asuntos relacionados con la construcción de un local para destacamento policíaco en la Comunidad; construcción de puentes sobre las canales de riego que cruzan la Comunidad y la extensión del servicio de agua a todos los límites de la misma.
Se decidió en dicha reunión que lo más aconsejable era ir resolviendo uno a uno estos problemas de acuerdo a la prioridad que determinen los vecinos de la comunidad. Esta prio· ridad se determinará a base de la necesidad y las facilidades a mano para la ejecución de cada proyecto. En todos los casos arriba mencionados los vecinos de la Comunidad aportarán la mano de obra sin costo alguno. También cooperará el Gobierno Mu· nicipal de Salinas.
'Comuna' y el Problema De la Siembr~ de Caña Después de una acalorada discusión y múltiples explicaciones sobre la Resolución del Comité de Gobierno sobre la síembra de · caña en las parce· las, vino la calma y la conformidad de las. familias afectadas. C omo arreglo democrático y consciente se acordó que se co. sechará este año lo que hay sembrado de caña; pero que en el futuro no se sembrará mfut caña en la Comunidad. La señora Matilde Ortíz, exhortó a estas familias a sem. brar más frutos alimenticios para mejorar sus dietas y alíviar la fuerte carga de sus altos pa· gos a la tienda. Les indicó la conveniencia de sembrar toma. tes, gandules, yautías, plátanos y otros poductos que ellos podían cosechar en sus parcelas. La Junta felicita a los buenos vecinos de "La Comuna" por su magnífica e inteligente actitud sobre este asunto.
2
LA JUNTA
''Islote'' Hace un Recuento " De sus Actividades Recientemente se celebró una reunión de orientación en la Comunidad Rural "Islote" de Arecibo. A esta reunión asistieron aproximadamente noventa familias. La Administración de Programas Sociales estuvo representada por los siguientes funcionarios : Srta. Ana Colón, Trabajadora Social; Sr. José G. Gracia, Jefe División del Título V; Sr. Galileo López, Supervisor de D istrito; Sr. Guillérmo Acarón Escabí, Supervisor Local y el Sr. Luis López de Arce, Jr., Supervisor Local Auxiliar. Además estuvo presente el Alcalde de Arecibo, Honorable Darío Goitía, quien· hizo una muy clara exposición de las necesidades de la Comunidad y explicó la cooperación que brindará el Gobierno Municipal en las obras a realizarse. Más tarde se celebró una segunda reunión en la que se procedió a nominar el Comité de Gobierno,-resultando electos los siguientes vecinos de la Comunidad: Sr. Manuel Crúz, Sr.
Enrique Santiago, Sr. Carlos Sánchez, Sra. Miguelina Maldonado, Sr. Otilio Aguila, Sr. Ramón Serrano y Sr. Luis Juarbe. El Sr. Abruñas, funcionario de la Administración, explicó detalladamente el alcance de las obras a realizarse en la Comunidad, tales como construcción de calles y aceras. Estas obras se harán con Ja ayuda de la Administración de Programas Sociales y el Gobier. no Municipal, aportando las fa. milias de la Comunidad la mano de obra completamente gratis. También cooperará en esta obra ofreciendo supervisión téc· nica el Programa de Emergen· cia de Guerra. Puede asegurarse que la Cbmunidad Rural "Islote" va a ser la primera Comunidad Ru· rat dond e habrá calles con encin tado y aceras construídas por los propios· vecinos que aporta· rán la mano de obra sin costo a lguno.
1000 Familias Hacen Ca~as de Hormigón
Esfabl·ecen ff91 Parcel~s ·
Cuando este número de "La Jun· ta" esté en circulaciáii, 1000 familias de las Comunidades Rurales esta· blecidas bajo el Título V de la Ley de Tierras estarán construyend·o sus viviendas de hormigón mediante su propio esfuerzo, ayudándose unas a otras y con la cooperación del Es· tado. La idea que se inició humildemen· te en el año 1949 con la construc· ción de 12 casas en la Comunidad "San José" de Toa Baja es. hoy 11n vigoroso ºprogran:ia "hecho a mano" por el músculo del corazón de nuestros campesinos.Así es que se hace patria. Así es que se forja en el yunque del trabajo el futuro de Puerto Rico. · Para las 100,000 familias que hoy viven en humifdes chozas en la zona rural de Puerto Rico ésta es la noti• cic más. importante del año. Al expresar su gran regocijo, "La Junta" recuerda a todas las familias de las. Comunidades Rurales que. el· Programa de Viviendas a Bajo Costo tiene, entre otr.os, tres pu nta les que lo sostjenen. Uno~ el ahorro; dos, Ía cooperación; tres, el deseo de ayu· darse uno mismo y ayudar a su fa· milia. Hoy sólo queremos tener el primero de estos tres puntales - el ahorro. SC'lbemos que usted gana poco, pero aún de ese poco que usted gana, algo puede ahorrarse y algo debe ahorrarse cada semana para que en el futuro cercpno - lo an~es posible - usted pueda ser uno d~ los que estén construyendo una v1. viendo de hormigón permanente p .i.• ra su familia.
das, parque de recreo, coopera.. tiva, iglesias, estación de leche, centro médico, escuela, centro comunal, uso público y cuartel de _la policía. En el acto, que quedó muy lucido, participaron el Alcalde, Hon. Augusto Valentín; Hon. Andrés Grillasca, Alcalde de Ponce, Ron. Alcides Figueroa, Alca lde de Añasco y el Hon. Julio Toro Vega, Alcalde de Hormigueros.
Otra Comunidad Para Mauatí El 2 6 de mayo la Adm.inis· tración de Programas Sociales procedió al reparto de 2 6.0 par· celas y 13 solares para tiendas, iglesias, escuela, centro .c omu· nal, cuartel de la policía, cef.ltro médico y cooperativa como ptimer paso en el' estableeimiento de la nueva Comunidad Rural "Coto Norte" en el ba.. rrio Coto Norte de Manatí. En el acto participaron el Al... calde de Manatí, Hon. Orlando Rivera; Hon. Joaquín Rosa, Senador; Honorable Armando Sánchez, Representante; · Ron. Francisco Díaz Ma.r chand. Representante y el 'sr. Luis _Rivera Santos, Director Ejecutivo de la Administración de Programas Sociales.
Otra Nueva Comunida1l Rural ea Guayanilla
(Viene de la Pág. 1)
El 30 de mayo, a las 10:00 A. M., se comenzó la ceremonia
de la ampliación de la Comuni.dad Rural "''.Punta Santiago" del barrio Punta Santiago de Huma ca o. La Comunidad "Punta Santiago" se estableció en, 1944. Antes de esta ampliación tenía. 307 parcelas.
para el reparto de ' 168 nuevas parcelas y 16 solares para ser• vicios y facilidades· en el barrio Magas de Guayanilla.
El acto se celebró en los· terrenos de la finca a i:epartirse y participaron el Alealde, H0n. Modesto de León; el Senaclor. Cruz Ortiz Stella; y el Representante ReinaMo Alvar.ez C0sta.
Otra Nueva Comunilfad En Mayaguez El 2 3 de mayo la Administración de Programas Sociales procedió al reparto de 2 79 par· celas en el barrio Sabanetas, adyacente al Poblado Maní de M ayaguez. Estas 2 79 parcelas y 17 solares que se proveyeron para que la nueva comunidad p~e.da . disponer de todos los sei:v1cms y facilidades necesarias en el futurc ' son el resultado de .la subdivisión de un predio de tie· rra de 90 cuerdas. Es bueno recordar que estos
17 solares se proveen para tien·
Con este Feparto, la Adminis· tración de Prog·r amas Sociales; da eL primer paso• en el establecllmhl.ento de la Comunidad Ru· ra~ "Magfls" en I?u.erto Rico. Con esta nueva' comunidad se han establec;:i€lo, por esta ad'IIlÍ"' nistración, 200 C0munídades Rurales. · En las Comunidacdes Rl!lrales ya establecidas se han reinstalado 30,2 79 agregados · bajo el. T~tulQ V de la Ley de TieMas. En este acto participaron, entre otros, el Alcalde de Gua· .yanilfa, Ron. Julio Rojas· Re· yes; el Sr. Epifanio Fiz Jiménez y el Sr. Luis .Rivera Santos, Director Ejecutivo de la Administraeión de Programas Sociales. Para deleite de los concurrentes a este a~to, fos. señores Esteban Serra y Joaquín López, funcionarios de fü. Autor~ dad de Tierras en Guán.ica, interpretarqn varias piezas musí~ c¡lles a guitarra y armónica, Y la Sra. Georgina Lugo, emplea· da del Comedor E scolar, inter.pretó una bonita canción.
Dr. J es Visita La Cmu ida De ' - raizo Alto' Recientemente la Comun !.. dad "Carraizo Alto" fué honrada con la visita del Dr. Thomas B. Jones, catedrático de la E scuela de Trabajo Social d~ la Universidad de Puerto R ico, y quince jóvenes estudiantes áe la misma escuela. El propósite de esta v ·sita era el de conocer la C omunidad y a la vez observar todo lo relacionado a Organización áe la Comun ~dad. El Comité d e Gobierno y la Oficina L ocal d e Canóvanas prep:u:aron un pro· grama es!)e cial para los vi~dan tes. Cooperó con el p rogr am a el Servicio de Extensión Agrico· • la, mediante sus agen tes de Demostradón en el H oga r y Agrícola. También la s señoras del Club de Adultas m ostra ron sus proye ctos de trabajo yobsequiaron a los co n currentes con un rastrillito como "Sou .. venir". Los illños de! Club 4 H hablaron a cerca de los pla nes que tienen para m e joramienta de la Comunidad. Miembros del Comité d e Gobierno abordaron temas de :interés para toda la C omuni· dad. Se recalcó el problema del agua, la cooperativa d e Consum 0, el Programa d e v :viendas a Bajo Costo y la escu e la de la Comunidad. La a ctividad termin ó con una reunión del Comit é de Gobierno en 1a que se n om bró C onse.i eros Hono rar¡os del Comité al Dr. Jones, al Sr. Gracia, Jefe de la D ivis =ón del T ítulo V y a la S rta. Felícita Meléndez, Trabajadora Social de la Administración de Programps Soci-:1les. También se nombraron Huéspedes de H onor de la Comunidad a los jóve·
nes
estudiant~s.
En 'M«11~or~ñ" Organizan Comité die Damas Conscl.entes de su responsabilidad cívica se dieron cita las damas de la Comunidad "M artorel" de Yabucoa, para organizar un Comité de Damas P roMejoramiento de la C omunidad.
El Comité quedó co nstituído por las si~uientes dama s : Pre-
sidente, María H. Delgado; Vice Presidenta. Alejandrina L ebrón ; Secretaria, C a rme n D . Lazú ; Tesorera María T. M arcano; Vocales, Juana Delgado, Angela Gómez, Gregoria L a zú; Hoptoriana Huertas, Emérita Díaz, Carmen Berríos, Cesárea Castro, Carmen T. Andino y Sixta Sanabria.
Salar·os M'nimo$ a Em ea o En 1 Indos ria a etaler El 23 de octubre de 1950 la Junta de Salario Mínimo aprobó el Decreto Manda torio Nú.mero 19 , que fija los salarios mínimos para los trabajadores empleados en la industria cafetalera de Puerto Rico. En dicha fecha se fijó el sa lario mín~o ' de los . cogedores de café en 50 centav0s por almud. Y a tod0s los demás trabajadores se les fijó un salario mínimo de $1.44 por día. ~
Quedaban cubiertos por el salario de $1.44 por día los tralte porto de parcela en el Barrio -C.alabazas - Un grupo musical de la locabajadores que se dedicaban, en· liciad amenizó el acto. tre otras cosas, a las siguientes ocupaciones: abonadores, car· .gadores, escogedores y sembra· Cosecha de Piñas dores de semilla, lavadoras de café, minadores, obreros de traSení 26 Mil Ton. bajo general en las plantaciones Para este año, según se desde café, obreros de trabajo, geprend e de un .estudio cml Ser. Recientemente se reunieron . neral en las tahonas de café, po· vicio de Estimados Agrícolas del los vecinos de la Comunidad dadores, pre¡;>aradores de café Depa rta m ento de ~ ricultura y - f Comercio, se ha calcula do una verde para despulpar, prepara"Jobos" de Guayama. El proco:;echa d e piña s de alrededor dores del campo para caf é, pósit o de esta reunión era el de d e 2 6 ,300 to ne ladas. De a cuerrompedores de café, .sembradoorgan izar el Comité de Gobierde con lo q ue se nos info rma e l res, taladores y otros. áre a d e stinada a p rod u-cir las no q ue ha de regir los destinos 2 6,300 tonelad as cub re 2,300 El decreto tambié n disponía de. esta Comunidad. cuerdas, co n un p robable re nque de acuerdo con lás variadi miento ~e 11 .4 p or cada cuer. Después de algunas reuniociones que hubiere en los pred a . los cá lcu los del Servicio de nes de orientación en Ías que cios del café asirn'ismo variaEitimados Ag rícolas revelan rían los jornales. tuvieron la oportunidad de que la cosecha de p iña tfe 195354 será c lredcdor de 9 p or escuchar los sabios consejos de Desde el 8 de enero de l. 9.54 cie nto ma yo r que la 'de l año la Alcaldesa de Guayama, Hofos precios del café comenzaron 1952-53, habiéndose registrado a variar. El precio máximo, en norable Obdulia V. de Lqrenun au mento de · seis por ciento en e l á-rea a cosech C!rse y un 3 .zo y la palabra orientadora de ,lugar de ser de $50.50 por p or ciento en el rendimiento por quintal, se aumentó a $53.SO la Srta. Felícita Meléndez, cuerda. I• en dicha fecha y- después a T rabajadora Social de la Ad$60,30. m in '. stra¿ión de Programas SoEl 31 de marzo de este misciales; del Sr. Luis A. Pagán 'Minillas' en Campañ~ mo año la Administración de Cado, Superv isor Local del Area Esta_biliiación Económica revide Guayam a y de los Auxiliasó de nuevo . los precios máxi·Pro Centro Coinpnal r es d e C ampo Luis García Camos del café fijándÓlos en ballero y Pedro Rodríguez M ar$70.30 el quintal. Los trabaR ecientemente se celebró el gadores que cobran por día tiet ínez, se procedió a orga nizar segundo escrutinio del R einado nen derecho, de G'.cuerdo con el el Comité de Gobie rno, quede Simpatía que está celebranDecreto Mandatorio Núm. 19, d8.ndo el mismo const ·tuíd o en do la Comunid ad "Minillas" del a recibir un salario de $ J..68 la siguie n te form a : P res ide nB arrio Juan Sánchez de Bayadiario. El salario de $1.68 diate, F lor Rey es Mont a ñ ez; Vim ón. El propósito d e_ esta a ctirio ha de prevalt~cer mientras la .ce-Presidente, Daniel SánC.hez Administ-ración de Estabilizav :dad es lev ant::ir fondos para L un a : S e cretario, Isma el R oción Económica no varie el prela constru cción de tm Ce n tro cio del café fli se revise el Dedr íguez Torres; Tesorero, SeraComunal e n d ich a Comµ.rridad. cr to Mandatorio N ú m . 19 por fí n ~arnacho Nieves; Vocales El resultado d e este escrutinio la Junta de Salario Mínimo. l~uperto Ortíz P ino, Florencio f ué el siguiente : M aría V irgen de Jesús, Juana Ama ro Vda. Si el precio de $ 70.30 por F e líciano 892 v otos; Miguelina quintal que prevalece en la ac·lle T orres, G il de J es~ts Díaz y R ivera 53 7 votos y Carm en SoAngel Lebrón Santiago. tualidad prevaleciere cuando corro Cruz 5 1O vot os. comience la próxima c0secha, Q u eremos feJi-:~tar a todas C on gran entusiasm o cont ilos recogedores de café t endrán las fa m.ilias de "Jobos" por el núan los preparativos para el derecho a un ~alari0 mínimo de éxita de e sta reunión y a la baile de coron ación que ·s e ce69 centavos por almud. vez d esearles éxito en su emlebra rá el día 29 de mayo en peño por m ejora r sus con d i-
los salones de la T erraza El Alm end ro.
'Jobos' Elige
Nuevo Comité
cion es d e v '. da y la Com unidad en gen eral. 1 •• ,, • 1 f
~
lA .JUNTA
3
I
firmas Americanas Des·ean Parlicipar en Programa Lechero Desde hace tiempo, subrayando uno de los objetivos del programa agrícola, el Departamento de Agricultura auspicia actividades encaminadas a "deMrrollar integralmente la industria lechera del país". Con ese propósito, siempre con una visión de conjunto, eL Departamento de Agricultura y Comercio ha venido. ofrecien.do desde el año 1949, toda su cooperación y ayuda técnica a los ganaderos del país y elaboradores de leche. para la elaboración de los excedentes lácteos. La importancia de este proyecto es de tal naturaleza que más de una firma americana ha mostrado interés en tomar participación en la misma, ya sea mediante la aportación de capital o de conocimientos. Entre otras corporaciones se encuentran la Borden y la Carnation. Como es sabido, desde que tomó posesión de su cargo el · Secretario Colón Torres ha juzgado indispensable "triplicar la producción de leche dentro de los próximos diez años duplicando la producción por vaca y aumentando a un 50 % el núm ero_ de ellas". La iniciativa de aumentar la producción lechera la concibe el Secretario de Agricultura como una tarea cuyo objetivo "no es otro que integrar un vastb proyecto de industrialización, siempre cbn la mira puesta en el logro de una mayor producción y un mejor mercadeo."
Becarios Estudian Programas de la APS I
Durante los meses de febrero, marzo y abril veintiséis becarios y observadores representando quince países estudiaron los programas que está desarrollando la Administración de Programas Sociales. • El interés principal demostrado por estos becarios y observadores ha sido el Programa de Viviendas a Bajo Costo que desarrolla esta Administración y en el cual se 'siguen los prin~ cipios de ayuda propia y ayuda mutua. Como recordarán nues-
4
lA JUNTA
El Que Sabe ·Lo Niega --~~~
La Ert Se Y
~~~--
gen'. e que nada sabe materia de alimen tos niega a comer casabe de penlieia los pimientos.
No comen nunca el lo~nate, A las lech ugas no quieren, Y al hablar del ag uacate Hay que ver como lo hieren. A la col y a las acelgas . No les prestan atención, Parece que están en .huelga 'Con Ja buena nut1·ició n. De las frutas · no· se cÍi:ga, Dicen necios sin razón Oue a ellos · nad¡e les oli' iga ' A mezclar p iña- }'. mangó. Hay otros que más osados · Sin saber ni lo que dicen Sostienen que envenenaclos Morirán los que utif~cen Piña y leche entrelazad os. Cuando catarro padecen . Estos sabios sin igual A las chinas aborrecen Porque dice n y sostienen Que a los bronquios hace mal. Hay quien dice el panapén No se come porque ciega, De esas mentiras hay clien, Pero el que sabe las niega.
,,
tros lectores esta idea de ayuda propia y ayuda mutua fué · forjada por la APS y hoy se practica en muchos otros países del mundo. A continuac ·ón el número de becarios y observadores y país de .procedencia. 3 de los Estados Unidos 2 de Filipinas 1 de Surínam i de Haití 1 de Chile 2 de India 2 de El Salvador 1 de Venezuela 1 de Bnrma 1 de Thailand 2 de Nepal 5 de Trinidad 1 de Indonesia 2 de Honduras 1 de Brasil
'San Jo$é' Elige -Nuevo Comité
Estas dos magníficas unida• . des agrícolas se usaron por pnmera vez en las fincas de los pequeños agricultores del ,Bo. Breñas de Vega Alta. Y as1 es
.
Décimas A Minillas
Después ~e recibir la debida l'or J itan .Serrano ( Le1i,t r Verde) OT'ientación en cuanto a las ftrn' Luchemos todos unidos ' e-iones y deberes del Comité de · · Por nuestra Comunidad Goh;erno se_i?r~cidiÓ a ia reor• · Con la : buena vo'untad .ganfaacióµ .del mismo en Ja Co~ Del_ progresó merecido 1 . Como l1erma nos bien queridos rnunidad .. Rural -"San José" .de Sin u~ o al otro hacer mal: Toa Baja. Si el único c apital
·' Participaron -en· ·estas réunioEs el que hoy se an~ela Que ha ya- luz y c¡ue h aya escuela : _. nes de . orientaciótl "los siguien~ Y ·un buen -centro com,unal. · t ec.; func~onaifos . de la~ f\.dmin-is~ .fT'qÓÓn de Progr~mas ' Sodale$: Y si todos cooperamos · ·-FT'a. éameÚ~ Vega de C~stañ:~i: . ' " Y ' lucl~ amos con· ahinco . E n cuatro m eses o cinco Trnba .iadota Soéial y el Sr. Mi- . Quizás todo consi:zamos. . r11el .Vázo_ue z.. Suñé; Supervisor S i todos ·igual luch amos Con amor y con cari.ñ o Local AuxiF~r· de Toa Ek1ja. . El nuevo Comité qued~ constitu •do por los siguientes ·veci- ' nos de la · Comunidad: Presi. dente, Sr. Severiano.Torres Avi· lés; Vice Presidente, Sr. Jésús Salgado~ Secretario, Sr. Cecilio Rolón; Tesorero, Sr. Jesús Ro. bles; VocaJ~s: Sr. Demetrio Or~ ti.z, Sr. Guillermo Ryan y Sr. Ricardo Rodríguez.
Y la fé c ual blanco. armitño Ya llegará la ocasión ' De tener una estación · De leche para los niños.
Rivera l~maflnteresa
Todos en cooperación Lograremos en verdad , Que nueslra Comunidad Sea m odelo en Bayamón. Y así nuestra si tuación Cambiara s in mayor peso, Bien saben todos c¡u e eso Que en mis ver sos h e indicado Es un p'an encamin ado · .. Al camfoo del progreso. ·-
Progr~mcf' d~
Nues tr~s . planes pr~gresi1vos
Vivien·das
. Recientemente visitaron la Oficina Central -de la Administración de .Programas Sociales el Sr. B~nito Nieves, Presidente y -el Sr. Ramón Rosado, Vi"ePresidente del Gomité de Gobierno 'de la Comünidád ·Rural """Rivera-Lomas" de Naranjitó.
Eñ · repr~sentadón
de. todos los vecino~ solicitaron se extendiera íil. la · Comm1idad , "Rivera~ Lomas" el proe-rama de Vivien.da~ ·~ur-aJes. ·a ~a.j 9. <:;ost0.: Tam~ bién discutieron ·la n.e cesjdad de oue se ~xtendier,;m ·los servicios · de luz eléctrica a la Comunidad. ~ara resolver el problema del abastecimiento de agua los vecinos de la Comunidad ofrecerán la mano de obra . sin costo algúno para . el Gobierno.
La Batalla de ··. la Con el propósito de aumentar la producción de alimentos en las fincas de los pequeños agricultores establecidas bajo él Título VI (Fincas Individuales), Granjas de Hogares Segu'ros, y en las Comunidades Rurales establecidas bajo el Título V, la Administración de Programas Sociales ha adquirido un tractor y un arado de dis·cos.
'
cómo por primera vez los pe-queños agricultores que no t.ieneri suficientes recursos para comprar equipo· pesado, se han beneficiado del uso de un tractor y de un arado a un costo mínimo". Los agricultores págar on el combustible y el jornal del operador mientras trabajaba en su finca. Para que en Puerto Rico se pueda aumentar la producción agrícola es necesario que los pequeño~ agricultores t a mbién púedan contribuir en el máximo de su ca pacidad a esa producción. La buena maquinaria
Ll~vai;emos adelante, P ara así salir ti:iunfantes Toilos lu chamos altivos Si en los años suc~sivos Logran'los lo d eseado, Es pru eba que se ha lu chado · En fo1·ma muy admira ble Por ·tP,r¡er agua pot ab~P, 'Escuefas y el alumbrado.
Cosecharán . Mós· De 341 qq. de .Taha_~~ La División de Economía Agrícola . calc1;1la . q ue la cosecha . de tabaco de . ~ste año alcanzará 341,400 quintales. · Estiman una producción promedio de ~.19 quintales por cada cuerda cul. tiv acla. Debido a las lluvi as excesivas · del mes de ' febrero se producirá Ufl:a cosecha de tabaco fon o de poco peso. Por esa razón se r educirá el volumen total de la. cosecha. La redu cción cale~- . lada es de alrededor de 26,ÓOO quintale.s.
•
Cl
es un factor importante en el esfuei;zo '"'de esos pequeños agri~ · cultores y es de esperarse que . después de conocer las ventaias - económica~ de este equipo, los pequeños agricultores se orga- ... nizarán en grupos para adquirir el mismo en forma coopera.... .tiva. Los pequeños agricultores del Bo. Breñas de . Vega Alta prepararon con el equipo ari· tes mencion ado alrededor de . 45 cuer das para la siembra de productos alimenticios y pastos cultivados.
LA JUNTA Pe-1ódico- mensual que, al se rvicio de ' las familias obreros y c¡:impe· sinos de Puerlo Ric:>, publica lo Adm;n :stradón de P.-o ¡; romos Sociales del t'eparton·,enio de Ag i· cultura y Comc;:rcio. ler. P;so, Edif;c;o Depto. de Agri· cuíulra, A . ~ ni-o fdez. Jun ...o" P...:a . 19 Sontu1ce, P. R.
Vecinos de '(anejas'
Visiian Oficina APS El miércoles 12 de mayo un grupo de vecinos de la co;m:i". nidad "Canejas" de Río Piedras vís "tó esta A<lminjstración con el fin de plantear. el prob lema que tiene su Comunidad con relación al abastecimiento de agua y el estado deplorable de sus viviendas. Tienen mayor :nterés en que se mejore el servicio de agua en la Comunidad y se desarrolle el Programa de Viviendas a Bajo Costo. Estos asuntos fueron ampliamente discutidos con e l Sr. José G. Gracia, Jefe de la D: visión del Título V y con e l Sr. Conrado Abruña, de la División de Ingeniería de la Administración. 1
La com·"sión estaba compues· ta por los siguientes vecinos d e fa Comunidad: Manuel Fontá· nez, Victoria Cruz, Carmen Agosto, María Martínez, Trinidad Fuentes, Francisco Aponte, Dem~trio Colón M ercado, s =mona Pérez, Providencia Estrada y María Aponte.
a
.v
'San Vicente' Ce~ebra Asam.blea
o r ' 1
A continuación publi.camos un art ículo reproducido de "Noticia s d el ·Trnbajo" de Abril de 1954 : ¿Por qué conviene al traba~ jador puertorriqueño que piensa irse a los Estados Unidos llev ar un contrato aprobado por el Departamento del Trabajo de P uerto Rlco? Le conviene porque : l . El Departamento del Trabajo velará por la validez de su contrato. El irse sin contrato expone al obrero a que no le cumplan la.s · ofertas de trabajo, que le hacen.
2. Llevando un contrato a probado por el Departamento del Trabajo, el obrero irá protejido por u n seguro de viaje aéi:eo de $12,500, a los Estados U nidos. Este seguro lo paga el patrono. 3. Los · contratos aprobados por el Depa rtamento del Trabajo garantizan atención médica cuando el trabajador contrae u na enfermedad. Esto incluy e, en tre otros, servici9s razonablemente necesarios de cirugía, hospitalización, asistencia y cuidado médico. 4 . Si .lleva un contrato aprobado por el Departamento del Trabajo, el obrero disfrutará de un seguro contra accidentes del trabajo igu~l al que protege , a los obreros industriales en- el
Continente. Allí los obreros . agrícol~s no están protegidos por leyes contra accidentes del trabajo. Si el obrero puertorriqueño va sin contrato se expone a no tener compensación ni para él ni para su familia en caso de accidentes en el trabajo.
S. El contrato aprobado por el Departamento del Trabajo garantiza ai obrero por lo menos 160 ho~as de trabajo cada 4 s~manas, por la dura~ión del contrato. ó. El trabajador ganará el mismo salario que se paga a los ob reros en el sitio donde trabaj a . No le podrán pagar menos de ese salario, que es el que est á m<licado en su contrato aprob ado por el Departamento del ·T raba jo.
7. En el contrato aprobado por el Departamento del ~rab; jo, el patrono se compromete a darle vivienda adecuada al trabajador. Esta vivienda deber á ser aprobada por las autorid ades del sitio donde el obrero· vaya a trabajar. 0
8. Si el obrero lleva contrato a probado por el Departamento d el Trabajo, no tendrá que pagar a persona alguna o agen~e alguno por buscarle empleo. Quien le cobre violará la ley y eJ obrero deberá denunciarlo.
REPARTO DE Tll:P.RAS EN ARROYO: Momento en que un agregado del Barrio Buenavista de Arroyo saca e l bolo que fe da derecho a una parcela en la Comunidad Rural "Buenu Vista". Sostiene e l sombre ro el Honorable Polii.:orpo Cora, t-.lcalde de Arrc,,yo.
El domingo 23 de mayo, celebró su Asamblea Anual la Cooperativa de Consumo "San Vi: cente" del Barrio Mata de Plá~ tano de Luquillo. En dicha asamblea se aprobó la distribu· ción de sobrantes de la cooperativa. Es bueno señalar que la Cooperatº.va de Consumo "San Vi: cente" ha mejorado notable~ m:ente durante este último año; pero que aún necesita mejorar más. en cuanto a gastos de operación se refiere. La Cooperativa tllVO un sobrante bruto de 13.4 por ciento, ósea, la cantidad de $4,015. Después de deducir los gastos ·de operación este sobrante se redujo a la cantidad de $1 ,964., que representan un 6.5 por c :ento. No dudamos que si la Coope~ rativa ·pone todo su empeño en mejorarse a sí misma, el próximo año estos gastos bajará n considerablemente y sus socios tendrán mayores beneficios. Es preciso poner manos a la obra para lograr que llegue a la meta deseada. Exito les desea La Junta.
:Monserrale' Discute Ciertos Problemas Recientemente se reunieron los vecinos de la Comunidad "Mo~serrate" de Vega B~ja para discutir ciertos problemas que afectan la Comunidad. Varias agencias guben:i.a rnent ales estuv:eron r epresentadas e11 el · acto, entre éstas podemos citar a la Administración de P rogram as Socia les represen ta: da por el señor José G. Gracia í$ Anselrni, Jefe, Título V; R a úl Arroy o Rosado, Supe rvisor Loca l del Area; la señorita Ana Colón , Tra ba ja dora Social y el Sr. J a ime A. 'R ey Negrón ; el Departame nto de Instrucción, representado por la señor a J ua7 n :ta Rivera de Torres, Superintendente Auxiliar y la señora Barreto, maestra d e la Comunidad; la Autorida d d e A cueductos y Alca nta rilla dos. r epre-. sentada por el señ or BonilJa, Ingeniero de dicha 'autor idad. D espués de discutir los pro: blema s d e la Comun·dad, e l Sr. B onilla recomendó q u e se h iciera un estudio de la s1uación prevaleciente en cu a nto al problema d el agua p ara someterlo a la A utoridad d e A cu eductos. Presid ió est a reun ión el Sr. Enria u e CabaJlero, Presiden te d el Comité de Gobierno.
LA JUNTA
s
'
Tenemos Que Sembrar Existen en el país nu!nero• 'SOS proMenia~ que Jos puertorriqueños estamos en la obliga-cióa. de ayudar a resolver. Y uno de los más serios de todos es, sin duda al!Juna, la mala alimentación que resulta de fa falt a de alimentos adecuados y nutritivosy de- la deficiencia en la cantidad de alimento que debe consumir cada -persona. Es imposible que podamos ·progresar si estamos débiles y faltos de una buena aliment a·c ión. No estarnos consumiendo 1os alimentos necesarios para rruntener etl cuerpo en condi'Ciones de dar a Ja Comun.ñ:lad 'el rendimiento que ésta nos exige. Vna Comunidad desnutrida está e<x.puesta. permanentemente al peligro de las enfermedades y no p ued e h acer el esfuerz zo m ás €r.ande [>Osible por su propio mejoramien to.
¿En qué forma va la f ami.. lia de la Comunidad R ural a enlrentarse a este problema tan serio? ¿Cómo Jo vamos a resolver cu.ando algunas veces se ga"' na tan poco dinero y las entradas son tan limitadas? /
L a respuesta es, si se quiere, muy sencilla: aprendamos a comer mejor sin gastar más. P ara comer mejor es necesario q ue haya qué comer ' en abundancia y que los artículos de con · sumo estén al alcance de{ 'bo!sino. Para ello h ay un camino que todos conocemos y q ue d e .hemos seguir sin pérdida de tiempo. PRODUCIR MAS. Todos los puedorriq(ieños debe-' mos participar en esta constante batalla de Ja p r.oducción de alimentos. No hay que p oseer grandes predios de terreno, to ... dos y cada uno de n osotros p ue·d e ayudar a remediar el mal. Lo .i mportante es aprovechar t odo espacio l i!Ye en la parcela y ha· cerl.a producir. Tenemos que producir más Cíe lo .que se consttme en el ho· '/?,ar, muy especialmente !.as b.or... talizas y frutas que son t.an n~ cesarias para mejQ't1.:ir nue-;:;tr3.
alimentación . Los hombres de ciencia han desct.:1.bierlo que en las frutas y en las hortalizas se encuentrun en abund2ncia ciertos elementos llam ados vita~
sencillo; un pequeño espacio de terreno y m uch a buena volun· tad. En una parcela de un cua• dro u n a familia puede produ· cir horí'alizas p ara el consumo ,para casi todo un año, quiere decir si la familia no p asa de cinoo m ·:einbros. La naturaJe ... za ha sido tan p ródiga con no· sotros, y tenemos un clima pri• vilegiado que podemos producir casi todo el año. Solo nece .. sitamos una "lucecita" en el en· tendimiento, un buen dese~ de ser verdaderos ciudada nos y un firme prop ósito de ayudarnos norotros miSin.Os.
Gestiostan Permiso Par~ f xportadón de Batatas El Dire ctor de la Sección de 'Sanidad V~g.etal .del Depar.tamento de Agricultura y Comercio, señor. Luis A. Catan:, estu· vo recientemente en los Estactos Unidos en gestiones relacionadas con la exportación d e batatas. D e acuerdo con lo que revela el señ or Catoni, las batatas produciclas en Puerto R ico, después del debid o tratamiento, pued en -ser expoi:ta da :; a los E st a dos un~dos.
En Puerto Rico, desde hace algún t iempo, es objet o . de especial atención la siembra de b atata mameya, por lo que e l permiso p ar a exporta r el producto a l ·m ercado norteamericano e s un estímmlo para los agri... cultores del país. Co n sid era el Secretario de Agricu ltura y C0 mercio, señor R amón Colón Torres., que "consegar p ermiso p ara la ex.portación de b atata mameya" es rm logro para la economía del país.
'Ingenio~
Elige
Comité de Gobierno Recient em ente se reunieron las familias de la Comunid a d "Ine;eruo" de Y a bucoa y d espués de leer 3,r explicarse e l reglamento ~e pasó a eleg'.r el C oncité de Gobierno. El mismo quedó constituído p or los siguiente s vecinos de la Com unid ad.:
m inas y mittera!es. Desct..!brie... ron tambien que estas vitami-
Presidente, Gjlberto M endoza; Vine-P res:idente, M ar celo
nas y estos mi:nerales se n may necesarios p:ira una buena sa• lud, y que la falta de ellas en el cuerpo es la ca-usa de muchas en1erm edades4 ¿Qué necesitam os, entonces, para evitar tntl"" oha& enierr:ned;;id es? Pues muy
C_arrión; Secret a r :o, Trinid a d !Burgos; 'Tesorero, Julia j im énez; Va cales. Valer io Rodrígue z, P edro Defo~do v iE ladia Ortiz.
6
LA JUNTA
"-'
J
!E)1 nu~--vo t.::omité exhortó a las familias a darle toda su cooperación , para ellos poderle devolver P..n forma de mejoras, la confia n zza que se había dep ositado en ellos.
'Sali~nte'
Elige
1
¿Sabía Usted•••?
Comité d·e Gobierno
. Que varios expertos norte. americanos en el campo de !a ag1:icultura, han encontrad·o. que ' las lombrices · de tierra son un .instrumento d e ayuda a los agri· cultores ya que hacen Ía tierra más productiva fertilizándola . . Las lom~rices de tiel'ra trabajan día y nothe en toda clase. de climas aflojando la tierra y ho· 1 ciéndola más porosa penetrán• dole e f agua y el aire con mu· , cha m.ayor facilidad . • 'Que Ja lombriz de tierra también come muchos de los pa· r.ásitos que se encuentran en la ti~rra y deia depósitos ricos en h.umus en la zona éÍe las raíces de árboles y plantas. Los experimentos han demostrado que dichos depúsitos contienen en . cantida.des aprecic:1b~es magnesi:o, Bitró.9-eno, .fósfnro y not a- 11 siQ, sob: aancias todas · fertili- 11 zal"•"c: de lo tierrn. • ·Que el cutlivo de estas lomhr.ices .s~ h,a convertido en neqodo en vario-. partee; d.e los Est("'4ns Un:~foo: . U" criadero de 1' lombr.i-::.es .el~ Herra ,l('.!o; vende y ~xport. .. (1 .J"lorue(!'1_ n ¡n .. ..,,a.• ca, Auc;t~al :<'. <N•reva :Z-elC1nd-ia, Ca. nadá y :,t\'f.aska.
;
En reunión extraordinaria cerecientemente por los vecinos d.e la Comunidad "Saliente" de J ayuya, se eCgió el nuevo Comité ·de Gobierno de la mism~. El Comité quedó constituído por los siguiel'ltes vecinos de fa Comunidad: Presidente, Francisco de Jesús; Vice-Presidente, Félix Torres; Secretario, Aureliano Avilés· Te' sorero, Luis González; Vocales, Rafael Salgado, Félix: Molina y Ceferino Batista. leb~ada
1
Como parte del acto se celebró un corto programa recr..eat ·vo. CGGperaron gentilmente al éxit-o del .mismo ei cantante de la radio F élix Exfremera y los jovencitos Hedtlberto Torres y Miguel González. ApFoveohamos para expresar nuestro agradecimiento a 1a · Sra. ~lanca: de ljoyo, al Sr. Carlos Ló_pez y e1 Sr. Fernando Ortiz por su cooperac:jón J:Dara la realizac:ón ide este acto. Para cerrar el acto un grupo de damas de la Comun.idad obsequió a los concurrentes con una humeante y deliciosa taza de café.
'La ·f ernlina~ Nombra Un Nuevo Comité El Sr. Pedro Pfüero, de la Comunidad "La Fermina" de Humacao nos informa que el nuevo " Comité de Gobierno, COJnpuesto por lbs siguientes vecinos de esa Comunidad: Sixto P é rez, Pres., Bartolo Ramos, Vice-Pres. Alejo Torres, Sec., · Nicolá s Torres, Tes., Herminio Morales, Enrique Rojas, Ma· nuel Casillas y Juan Ares, Vocales, está muy activo y en la m ejor disposición de hacer de "La F e rmina" una m e jor ·comunidad.
I
rEn 'Aguas Claras' Reorga izan (e.mi ·é Durante e l m es de a br;il se reunieron las familia.s d e la Co1 munidad "Aguas Claras" de Ceiba con el propós.ito de reorganizar su Comité de Gobierno. Después cle '\l~a.r: a s reuniones d e orient~ción sob re las.f 11n• ciones e impn rtanda d el Comi· té de Gobierno se convocó una reuntan para la elección del mismo. Esta reunión fué un éxito comp leto. _r
El Comité qued ó con stituí· do por los sig uientes v ecin@s de la Comunidad: Pifes ·dente, Venancio Hernández ( reelect0) ; Vice-Presidente, Ramón Rod6 1 gae~ G ar da;. Secretario, F élix Avila; T esorero, Epifanio A ya la; V ocaJe s, Ana cleto i'AilFm, Juan de la Cruz R ivera y AnH a ciend o M.n recuento de las gel M e léndez. actividades llevadas a cabo p or Después d e la elección del este comité, nos dice el Sr. PiComit é ca da uno de los m iemñero, q ue h an t e rmina do un lobros e~presó su a gr ad.ecimien1 cal ' de hor migón reforzado p ar a to p or h aber sido elect o y ofrela E staojón de L ech e y es· ció su coop eración p a ra la buetán traba jando fuerte en el · na m a rcha de la Comunida d. · arreglo d e caminos. . El Presidente, Sr. V en an c·o E~ito en sus gestiones les de·
sea L a Junta.
PAP,A CHAN
'
Con ,motivo de las Conferen· c:ias de Orientación y los pre· parativos .para la Feria d e Coamo no fué posible e ntrevistar a PAPACHAN. . En nu-estro próximo núme ro lo tendre mos entre nosotros con información sobre la Fe ria. '
''l '
¡;)
1
H erná ndez, hab ló sob re · los prnbJem as por que atra viesa Ja Com u n idad .. Fueron ·objeto de cuidadosa consideración los siguientes problem as: abasto de agua y p arcela s que no se ·están cultiv aDdo d ebidameRte . L a A d m 1n istracic;m de Pro.g ramas Socia les -estuvo representada e n est e acto por e l Sr. Ama ury Lozano, Supervisor Lo· cal y el Sr. Angel M . Lóp ez, Auxilia r en Agr icultura. , · l
:
~ ¡ ( 1 J I
l l
>• ! !~
' '
\
Las Lisiados A Través de La Histo·ria En Esparta y en muchos otr0s pueblos d el M11ndo An.. tiguo mataban a las person.a8 físicamente imperfectas. Lo hadan. así por .sapers-tfición. En la Edad Media se dejaba vivi,z; a los que tenían alguna incapacidad física pero eran víc· timas del riáícufo y la chanza. Durante esta época los bufones en las cortes eran "los que tenían algUtl'2~ d'ei0rmidad' .i i.sica, o los débiles- memtales;. En el Renacimiento se tuv o conciencia del probl'ema que presentaban l@s físicamente in.. c::.pacirtados y se- provey eron fondos pwbl'i©os par@ darles ayudia económica, y se construy eron asilos sostenidoo púbLica1 Q . privadamente,. a fin d.e hospi• talizarlos.
Et Hon. Ca rlos Za yas, A!ca lde de Coamo, sostiene el somlnero m·i entras uno de los agrE'gados del. Barrio Palma.re¡-o saca el bolo qve le da d e recho a una parcela en la nu:!Va Ccmunrdad Rural establecida en didto Barrio. Entre otros, obse rvan e l acto, el Hon. Frcancisco Anselmi, Senador, y Luis Rivera Santos,
Asamblea de la Federación . De Cooperativas de Pto. Rico
M ás tarde se empezó a or·· ganizar el interés p ribJ.ico a fa~' V Qr del bienestar de los física,mente incapacitados para darles atención física y custodia. -Así, en 1780 se estableció: en Orbe,. Suiza, la prime-~a institución ea. dedicar tod0s sus recursos paj ra cuidar a los físicamente in.. capacitados.
•
Recientemente celebró su Primera Asamblea Anual la Federación Puerto rriqueña de Cooperativas de Consumo. Esta Federación ha sido o rgan:za· da bajo los auspicios de Educación Cooperativa de nuestra Administrac "ón de Programas Sociales y es el resulta d o de la fusión de do s Federaciones Regionales que operaba n en Can, delaria de Toa Baja y Can óva· nas desde el año 19 51 . En la actualidad la Federa. ción cuenta con 48 cooperativas a socia d as, t odas de campesinos. Está vencUendo un promed~o de un millón y cuarto de dólares al año y ha acumulado éa. pital por más de $75,000.00. Hace unos días cambió sus almacenes y oficinas a la Calle Guayama de Hato Rey y dentro de algún tiempo es.peTa haber construído un local pro· pio en la Avenida Roosevelt del Area Metropolitana. Esta Federación constituye la base inicial para Ja con solida .. ción de todo el movimiento cooperativo de consumo en el país y tiene ante sí un porvenir am· plio y fecundo. A pesar de haber sido iniciada, dir:gida y administrada por hombres de la zona rural, tiene ya en mente un plan de expansión que lleve sus servicios a todos los consumidorec; de nuestro país. Para ello cuenta con tres bases ind =spensa bles : eJ e ntusiasmo de un liderato sincero y bien orientado, el respaldo de un grupo de cooper ativa s b ien organ;zadas y un cu erp o de n ormas de or-
gamzac1on y funcionam:ento a b a se de eficiencia y sentido de serv1c10. En tales condiciones no dudamos que el futuro sea una prolon gación de los logros ya alcanzados. Como parte de l programa de esta a samblea tuv.J110s la oportunidad de escuchar la p alabra acertada ·de el señor Santiago Díaz Pachec:o, de la Administración de Fomento Económico; ei señoli' Rafael Poi, Presidente d e la Liga de Cooperati, va s de P. R.; el senador Walter Rivera Díaz; el señer José l. Sotomayor, Presidente de la Federación de Cooperat:vas· de Créclito y el señoi- Ramón Colón Torres, Secretario de Agricultura y Comercio, en representación del Gobernador de Puerto Rico. También tuvimos la oportun idad de escuchar al señor Alberto Ca rrnona, ~residente de la Junta de 'Directores de la Fede rac'.ón; a l señor Luis Ort iz, Administrador de la Federación, al señor Héctoli N. Ac.evedo, Contador de la División de Educación Coopera tiva de la Administr ación de Programas Sociales y el señor Mónico Cosme, Secretario de la Federación. Después se ofreció un a lmuerzo en que todos los delegados a la asamblea tuvieron la oportunidad de saludarse y estrechar los lazos de amistad que los unen. Por la tarde se celebró u n programa recreativo. en el que participaróñ las · Hermanitas
Ocasio y• e-1 Coro Interdenominacional h á bilmente diI'igido por la Sra. Pryler. La señorita -Rivera, quien es miembro del antes mencionado c0ro, declamó con su a costumbrada habiEdad. J?ara deleite de tooos la mna Julie Sá nchez intelipretó una serie de bailes españoles.
Hasta entonees se había p 110 .... visto ateneión físiea y cust©<i/.iai para los. físieam.en te imca-paei· tados. Pere em, 182<1 \se estable-oció en Alemania el primer ho gar para dar atención médica y educación a fos que ·sufrían de aJ-g(11;i impedimento físico. Desw pués d'e esto, se siguieron funr dand0 escuelas p úblicas y pri'.4 vadas en Europa y Estados · Unidos para atender. a los 'ni~ ños lisiadbs.
Una nota emocionante en este programa lai <lió la. hijita del señor Mónieo Cosme cuando al entreg~r un pecq,ueñ:o regalo a la tiña Julie Sán.cheZJ la felicitó con un fueL"te abrazo.
1
En la Asambfea se aprobaron Comprendié-ndose <JJ'l!1e el cui'-'• importantes enmiendas al R~ dado y fa educ~i©lili 1iW eratr1 s-uglamento, la más importante y ficie-nies,. que ha soeiedad debe quizás la de m á s interés para el pr e.par-ar a Jos' incapacitados pa·" pueblo es la que dispone que ra que J.1egue11l! a seE at!J¡tosuti• los sobrantes por ventas a no cientes y puedan ganarse la vi .. socios se ingresen en un fondo da, fté· que se estableciá en e11 especial que se usará en beneaño 1920 en los Estados Uni· ficio de todas las cooperativas dos, el Programa Estatal-.Pe~ a soc:ada s, del me>Vimiento coderat de R ehaóilítación V e ca-· operativo en ge nera l y para eional . Desde ent0n€es · miles de obras de utilidad pública, danpersont<Js · con impedtimentos fí.., do con esto el mejor ejemplo sicos se han con v eEtido en ciu· ' dad'anos útiles para fa, Camu· del espíritu social qlile encarnidad en que v ivem na el movimiento coope ra tivo. ..
Distribución de "let Junta" El periódico " LA f [lNT A" ~e enví.a a las Conu:,_nulades Rw:ales una vez al mes para - ser <listribufrlo cumpleta-,... mente gratis entre las familias, de ÜJ Comunidad. Cuando usted no reciba el periódico solicítelo en nuestras oficinas de dis· trito o diríjase a la oficina en San
luan. No deje de leer " LA JUNTA", es sl' periódico.
~:f.'.;•.:• •''º~/.A''':(º'''',Z~''.#.t':.f. ·~• ." _:../'.;••}•
~1 •
'IJ:
.;...~ ·~
:{~.... :,~~
Prog,rama de· Radio.
i~
Programa S~manal - Martes y Jue ves. de 5:30 a 5 :4~ P. M. Est.ación WJ.P.R'. - 9 40 K. C. i¡. P~ogramas d e Precios y Me rca;. '~: dos. - Todos les días de lunes a i" viernes a las 6 : 15 d e la mañana hf . por la e~tación WAPA. ~ t:~';;::~::~:~.~:;br:-~;.;;~·-: ·-:,.,,, ~~·.·w:ar~···~i:~•~~;;:~z.
i
LA JUNTA
'
Nuevas Obras Bajo Empleo Cíviro El Comité Asesor de E mpleo Cívico en su reunión d el jueves 6 de mayo de 1954 aprobó los siguientes proyectos : Proyecto No. 5 - Abastecimiento de agua media nte , la construcción de una caja de hormigón y extensión de 1,60 0 pies de tu bo en el B arrio Cuchillas de Moca. Proyecto No. 6 - Construcción de una caja de a gu a en la Comunidad Rural "La Parada" de San Sebastián. Proyecto No. 9 - Construcción de 64 letrinas en la Comunidad "San Antonio" del B a rrio Higuillar de Dorado. · Proyecto No. 10 - Construcción de yolas para trasladar los obreros en el Barrio J aguas de Gurabo. Proyect o No. 12 - Cons, trucción d e una verja en la escuela "Pastillo" de J uana Díaz.
El Sr. Francisco Gonzále:z Veve, Supervisor local del Area de Humacao, sostiene el scmrero mientras un agre:;a<lo del Bo. Punta Santiago de Humacao obtiene el número d) la pt1rcela que le corres!JC1ncle. Observan el acto el Hon. Cruz Ortíz Steiia, Senador; Hon. Modesto león, Alcalde de Humacao; Hon. Reinaldo A~vare:z Costa, Repl'c sentante y un grupo de vecinos del Bo. _Punta Santiago. y •••.
Celebrarán Reunión 'Vecinos de Medina' Con gran entus~a sm o se reunieron los vecinos de la Comunidad "Medina" del B arrio Palos Blancos d e Coroza!. E l propósito de la reunión era la selección de su nuevo Comité de Gobierno. Después de rendir su labor aiar :a t::n la lucha p or el sustento de sus familiares, asistieron al acto 56 familias de las 78 que form a n la Comunidad. El Com ité d e G obierno queaó con stituíd o p or los sigu=en' tes vecinos de la Comunidad: Presidente, Sr. Just o Ríos, Vice-President e, Sr. Avelino Lo· zada; Secretaria, Sra. Irma Margarita Rodríguez; Tesorero, Sr. Arman do Ortiz Ortiz; Vocales, Sr. Des'.derio Lozada, Sr. Jua n Ca brera y Sr. Octavio Rosado.
;•
. ij
/ir ~
A m arre s u ,,puerqu1"t o ,, para que no h aga daño _en la pa rce la d e su vecino que es su a mig o y compañero.
8
Estamp a·s Camp A las dos y media de la tarde el sol clavaba su s rayos como puñales d e fue .. go en la cresta de las colinas en Río Cañas d e jua· na Diaz. La comunidad y sus alrede dores en su paisaje parece una exténsa sába .. na de lona amarillenta, y los almácigos pelados. de la colindancia, con sus ganchos extendidos a lo alto parecen implorar al cielo unas lloviz.11as. Una larga fila de mujeres, visiblemente cansadas, regresa del pocito _lejano, .... trayendo a la cabeza sen .. dos latones de agua... , ¡Han hecho turno en el escaso manantial para lle· nar sus "vasijas"!... Una de las mujeres "re .. niega" de la situación y ex· , ' ... ¡ Q ue, c1amias " m.t.,a p 'alia. 'soplisio'!... ¡El único 'posi .. to' que no j que' aba y se es· tá secando!. .. Y terminaba su grito de amarguras "¡Yo no sé que bamoj'asel"! ... Otras mujeres, las más jóvenes, echan la cosa a broma y comentan y char .. Jan de buen humor. Aunque no sabemos si estas últimas sehtían el estado de ánimo que aparente:ban. o si sencillamente "lloraban a car• cajadas".
•
s
Por entre la arboleda remo para tomar aliento, y seca de la finca una vaca cfova su vista en el horiflaca, y amarillenta como zon te. Con él miramos el . el mismo paisaje quiebra en m3r por entre fa garganta ·el aire ·caliente un bram3I que forman dos colinas... prolongado y quejumbroEntonces nos parec10 so ... que el cam_oesino, y los al· Del fondo de la quebramácigos, y la quebrada; d a sedienta se levanta una nos pareció que todo el connube de polvo en movijunto al ver el mar.espumomiento de aire en remolino, so y azul en la lejanía exy a lo lejos unas nubeciclamaba "SED TENGO" ... tas grises se deslizan· en el ... Y voló el tiempo ineespacio como palomas en vitablemente. Aquella tardesband3da. de de abril cedió su puesIndagamos sob_re la sito a la noche. ¡Noche tre~ tuación desesperante que mendamente calurosa!... hfi. creado la sequía en el Al otro día, sinembargo, veciP-dario y hablamos de l-'."r! asomó a la comunidad un posibilidad de aliviar el camión de materiales de problema mediante la for· construcción. ¡Tubos! .. ... ma de "acción comunal". ¡Más. tubos! . .. Doña Adela, fa esposa de un vecino de la comu ¡La obra del acueducto nidad nos dijo que "hay daría comienzo esa semaaprobada una asi~nación na! para un acueducto", aun· ¿Qué tiempo tamará la que no hay la seguridad de obra en terminarse? No lo cuándo empiecen la obra. sabemos, . pero aquel ca~ Entretanto, una señor.1 ' mión cargado era para este que se había rezagado de vecindario como un menla fila que re~resa del posajero de paz . .. zo exclamó al pasar junto ¡Lle._gaba l~ esperanza a nosoÚos "¡Mar rayo par· por "tiempo acariciada, en · ta!... ¡Cuándo empezarán rayos de jusiicia al alcance ,, .. e/ l {acuedu t o.... . t a.... ' d e ~. SU VIS · Veinticinco - pies más ¡Bien se la merecen los adelante un campesino que séres humanos que pueblan viene . tal vez del trabajo, ese cóntorno ·rural! se detiene un instante co" ·
lA JUNTA ,
--