Enero, 1957 - Año 12 Núm.5
COLECCION Puertorriqueña
No SE PRESTA FUERA DE LA SALA.
Enero, 1957 - Año 12 Núm.5
No SE PRESTA FUERA DE LA SALA.
Simbolo de Calidad Suprema ARMOUR FERTILIZER WORKS SAN JUAN
Editorial
Mensaje de la Gerencia
Es Necesario Organizar Depto. de Servicios al Colono
Arturo Riollano
Servicio de Extensión Celebra
Adiestramiento en Apicultu:a
Dos Libros de Interés para Agricultores y Agrónomos
M. Pérez García
Una Visita a los Cafetales de Kona, en Hawaii
Alex Murray, Jr,
Conozca a Sus Colegas
P. F. Giusti Piazza
Dos Enfermedades de Importancia que Atacan al Ganado en Puerto Rico
Enrique K. Toro, Jr.
Rincón Poético
Administración y Cuido de Los Pastos
Elias Hernández
La Juventud Rural en el Mejoramiento de la Agricultura Puertorriqueña
A. Mayoral Reynat
Ud. y el Seguro Social
A. V. Franceschi
Memoria y Balance del Banco
Crédito y Ahorro Ponceño
NUESTRA PORTADA:
El sol tropical de nuestra tierra da vida a esta estampa campesina. El tabacal frondoso, producto de las manos ágiles y amorosas del trabajador, es esperanza y fe de una recompensa futura.
Foto por Antonio Atiles, SEA
RAMIRO L. COLON Director
JUAN M. ARANDA Administrador
ANGEL A. GIL DE LAMADRID Editor y Jefe de Imprenta
Durante este mes se siembra y abona el algodón en el distrite norte. Se prepara el terreno para la piña y se trasplanta y desyerba el tabaco. Hay siembra de frutos menores y hortalizas y se prepara.el semillero de batatas. Algunas zonas del cafetal han terminado la recolención y ya se están podando y desyerbando las piezas. Se cosechan granos, hortalizas y se injertan los agrios.
La industria lechera ocupa ya el segundo puesto de importancia en la economía agrícola del país, en cuanto a dólares en su volumen de negocio. A pesar de su importancia, y a pesar de su expansión durante los últimos años, la industria lechera ha venido confrontándose con serios problemas y en ocasiones se ha visto amenazada por distintas circunstancias que los propios productores no han podido corregir. Entre estas circunstancias adversas sobresalen: alto costo de producción; la falta de uha verdadera unión entre productores para resolver sus problemas y hacerse respetar de los compradores; la falta de una íntima y cordial relación con las plantas pasteurizadoras; la reglamentación de precios sin estudios concienzudos de los distintos factoresenvueltosenelnegociodeproducirleche;competencia desleal entre los negociantes en leche; la falta de un sistema de mercadeo bien eficiente; la competencia de productos lácteos que se importan, y por último la leche clandestina que se lleva a las plantas a nombre de personas que tienen clasificación A como productores.
Ante esta situación, la Legislatura aprobó una medida que se convirtió en Ley con el propósito de conjurar los ma- les que agobian a la industria lechera. Aunque entendemos que los productores tienen los medios y los conocimientos para resolver sus problemas sin la intervención del Gobier- no en cuanto a regimentación, tenemos que reconocer que era necesaria esa intervención dadas las condiciones preva- lecientes que tendían a agravarse.
Hemos sido y somos opuestos a la intervención guberna- mental en forma de regimentación de los negocios; pero es- ta política nuestra no puede ser inflexible, ya que a veces es necesaria esa intervención, sobre todo cuando la piden los productores como en el caso de la reglamentación de la industria a que nos estamos refiriendo.
Asistimos a la vista pública celebrada con los producto- res y pasteurizadores de leche y es de reconocer que aplau- damos la forma en que el Administrador de la Reglamenta- ción de la Industria Lechera, Sr. Eleuterio Vega, ha venido
bregando con el problema, estudiando todas las fases del mismo, oyendo y discutiendo con unos y otros los distintos factores envueltos. Aplaudimos también la forma cordial en que tanto productores como pasteurizadores, expusieron sus puntos de vista en la vista pública, la cooperación que ambos grupos ofrecieron al Administrador para el éxito del programa que ha de ponerse en práctica a base de una reglamentación.
En la Comisión o Junta que han de intervenir en este asunto con el Administrador, deben evitarse elementos prejuiciados que puedan entorpecer la labor que está empeñado en realizar, dentro de los propósitos de la Ley, el Administrador. Por otro lado, los productores de leche deben entender a cabalidad el reglamento que se promulgue, así como también deben conocer todos sus derechos y todas las obligaciones y dentro de un alto espíritu constructivo deben prestar toda su ayuda y cooperación para el éxito del programa, puesseríamuy lamentable elquepordesconocimiento o por jaibería de algunos, el programa fuera a fracasar o que obligara al Administrador a tomar medidas que pudieran considerarse fuera de las normas intrínsecas que deben prevalecer en todas estas cuestiones.
No dudamos que dentro de los propósitos y afanes que ha demostrado el Administrador el ha de oir todas las sugestiones, quejas o recomendaciones que puedan hacerle tanto los productores como los pasteurizadores; pero llamamos la atención hacia unos y otros para que cuando se les consulte, o cuando deseen manifestar una opinión, no oculteñ en nin- gún momento la verdad y que tales informes lo rindan dentro del plano que debe prevalecer de estabilizar sobre bases permanentes nuestra importante industria lechera que tiene perspectivas tan halagadoras de crecimiento y desarro- llo.
No queremos dejar de señalar la necesidad de que se tome en consideración la situación de nuestra Isla. Carece- mos de extensiones grandes de terreno como lo necesita la industria lechera. Por tal escasez de tierra, su costo es su- mamente alto al comparario con el de tierras de áreas pro- ductoras de otros países incluyendo los Estados Unidos. Es- ta situación obliga a los productores de leche a consumir
Sigue al frente
REVISTA DEL CAFE ENERO, 1957
Viene de la página axterior
una cantidad importantísima de alimento concentrado que se importa y cuyo costo, por ser importado, es mucho más alto que lo que pagan los productores en Estados Unidos. El costo del alimento ha de aumentar por los planes de proG e agricultores que se está poniendo en práctica en los Estados Unidos y por el aumento en los fletes marítimos. Los jornales y salarios van cada vez en aumento y es necesario que los productores estén en condiciones de pagar estos aumentos para no sufrir de la falta de brazos. Constantemente se lanzan críticas y protestas sobre lo que paga el consumidor por la leche fresca en Puerto Rico. En Miami el consumidor paga un precio más alto de lo que se paga hoy día en Puerto Rico y allí los productores tienen más barato el alimento, más baratas las tierras dedicadas a pastos, y le es más fácil la obtención de ganado de clase que constantemente tenemos que importar al país.
Al aplaudir la forma en que se va llevando a cabo el programa para estabilizar la industria de la leche en Puerto Rico exhortamos a todas las partes a poner su contribución decidida a este programa cuyo éxito depende de la buena fe con que unos y otros breguemos con tal vital asunto.
Hemos visto con profunda satisfacción la decisión del Gobernador de reunirse con grupos de agricultores, llevandoconsigoalSecretariodeAgriculturayaotrosaltosfuncionarios que tienen que ver con la agricultura en el país. Aplaudimos esta gestión del Sr. Gobernador por entender que la misma están inspirada en los deseos del Gobierno de conjurar los graves problemas con que se confrontan las distintas ramas de nuestra agricultura. Es de lamentarse el que estas reuniones que consideramos tan atinadas, se hayan concretado a grupos por invitaciones especiales, sin dársele oportunidad de asistir a las mismas a todos aquellos agricultores que hubieran tenido interés en oir estas discusiones y someter también sus puntos de vista. Tenemos además que recordar a los altos oficiales de nuestro Gobierno que para lograr poner en práctica programas y planes de rehabilitación agrícola es necesario que se cuente con los verdaderos líderes de la agricultura, con los dirigentes de aquellas empresas que funcionan en el país y que están bregando a diario con los problemas de los agricultores. En fin, no es posible que se pueda obtener éxito en ningún programa olvidándose aquellas entidades que por años y años han vedido interviniendo en los distintos problemas agrícolas. Con nuestro mejor deseo de que durante el 1957 podamos aprovechar la experiencia de los errores cometidos, recomendamos al Sr. Gobernador de descontinuar la política de olvidar en la confección de planes agrícolas aquellas entidades que tienen experiencia y que tienen dentro de su organización asociados en número que componen la mayoría de nuestros agricultores.
REVISTA DEL CAFE ENERO, 1957
Estimados amigos:
Estamos finalizando la recolección de la cosecha de c2fé 1956-57 y pido a los socios de la Cooperativa procedan a apresurar sus entregas dentro de las condiciones de los contratos ya que deseamos industrializar a la mayor brevedad posible todo el café que hemos de recibir para hacer las liquidaciones a los socios lo antes posible.
Después que terminemos la labor intensa que conlleva la recogida y beneficio del café, debemos darnos a los trabajos que se requieran y proceder al abonamiento de las fincas para lo cual les sugiero a los cafetaleros todos, experimenten con el abono granulado de la marca GLF que tan buenos resultados ha dado a los que lo han venido usando. Por los efectos ocasionados por los huracanes Santa Clara y San Carlos el cultivo, incluyendo la resiembra y abonamiento tiene que ser este año más intensivo.
Nuestra Corporación de Crédito ya está tramitando préstamos de refacción a los socios. Los socios pueden radicar sus solicitudes de préstamo en las distintas oficinas de la Cooperativa.
A los productores de leche les recomiendo una vez más el estudiar y comprender el reglamento que eventualmente se ha de promulgar para la reglamentación de la industria lechera.
Asímismo, les recomiendo a todos estrechar más los lazos de unión dentro de Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico a los fines de robustecer la fuerza fraternal que se necesita para la solución de los distintos problemas que afectan a la industria lechera en el país.
Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico viene estudiando los medios de como evitar el encarecimiento de los alimentos por consecuencia del alza en los fletes marítimos promulgada recientemente.
Todos los socios tendrán informes oportunamente de los servicios adicionales que ha de poner en práctica durante el año nuestra Cooperativa para lo cual contamos con el patrocinio y cooperación decidida de toda nuestra matrícula.
Aprovecho la oportunidad para extender una invitación cordial a todos los agricultores, y en particular a los ganaderos y caficultores para que hagan su ingreso en esta Cooperativa, donde todos juntos nos preocupamos por el bienestar de los agricultores y de que logremos una rehabilitación agrícola sobre base permanente.
Cordialmente,
He aquí las razones: Sólo CO-OP UNIVERSAL tier.le
1) Boca de Becerro mecánica: Científicamente diseñada para resolver todas las dificultades del ordeño y llenar cuatro depósitos al mismo tiempo
2) PULSADOR confiable: Precisión mecánica para un trabajo confiable y uniforme, tan indispensable para cubrir un rápido período de ordeño.
3) PEZONERA
4) CONTROLA EL VACIO: La ordeñadora CO-OP UNIVERSAL solamente opera con 10 u 11 pulgadas de vacío, como protección adicional al delicado tejido de la ubre
Pida más información a cualquiera delasoficinasde COOPERATIVA
DE PUERTO RICO
La apertura del Centro provee la necesaria inflación a la ubre impidiendo que la leche se huya y haya que recurrir a los métodos antiguos para obtener la leche. a
5) LAVADOR AUTOMATICO:
Con sólo una vuelta al switch lava las cuatro pezoneras y el tubo conductor de leche, sin NECESIDAD DE DESARMAR EL EQUIPO para la limpieza.
Como es sabido, las áreas productoras de azúcar que compiten con Puerto Rico han logrado reducir notablemente los costos de producción en la fase agrícola mediante la mecanización y la aplicación de métodos y técnicas más elficientes en los cultivos. Este progreso tecnológico permite a las áreas competidoras vender su azúcar a precios más bajos y aún hacer ganancias mayores que los productores puertorriqueños. Ante esta situación, nuestra industria azucarera está obligada a hacer un esfuerzo supremo para adoptar todas aquellas medidas y los métodos avanzados de cultivo que le permita reducir los costos de producción para lograr una ganancia razonable y así poder subsistir. Es admirable el progreso que hemos alcanzado en la fase industrial, pero aún nos
queda mucho que hacer por mejorar la fase agrícola de nuestra industria azucarera, para aumentar su eficiencia y reducir en forma significativa los altos costos que prevalecen en la actualidad. Esto podría lograrse mediante la adopción de mejores métodos de cultivo; la renovación de las siembras viejas utilizando las variedades superiores de caña; la adopción de nueva maquinaria y equipo agrícola que se adapte a nuestras condiciones; el uso de métodos más adecuados para abonar la caña; el control de los yerbaJos por cultivos mecánicos y mediante el uso de yerbicidas; el uso de medidas apropiadas para combatir las plagas de insectos y las enfermedades que afectan a la caña; el mejoramiento en los sistemas de recolección y transportación; la incorporación de todas
aquellas prácticas agrícolas que indican las nuevas técnicas de producción; y la implantación de un sistema de crédito agrícola que facilite este mejoramiento.
Es de conocimiento general que actualmente la gran mayoría de los colonos de caña de nuestra isla no cuentan con los medios ni con el asesoramiento técnico para emprender la mecanización y la implantación de toda esa nueva tecnología aplicada al cultivo de la caña que ha dado ventajas marcadas a la industria azucarera de otras áreas competidoras. Los colonos individualmente no cuentan con suficiente capital ni crédito para adquirir la nueva maquinaria el equipo agrícola para iniciar la renovación de sus plantaciones en la forma requerida que luego permita la mecanización de los cultivos.
La falta de capital, las limitaciones debido al tamaño o la topografía de la finca, unido quizás a la pasividad tradicional nuestra que espera siempre de alguien que inicie el milagro de la conversión y renovación, ha demorado el progreso tecnológico en la fase agrícola de nuestra industria principal.
Ante esta situación, toca pues a la Central tomar la iniciativa para la renovación y el mejoramiento de la fase agrícola mediante la organización de un Departamento de Servicios al Colono. Cabe mencionar que desde hace algún tiempo los administradores de varias centrales en nuestra isla se han dado cuenta de la necesidad de establecer ese servicio y de una manera u otra, han comenzado a dar en forma limitada ciertos servicios a sus colonos. Sin embargo, ha llegado el momento de afrontar la situación desventajosa porque atraviesan la gran mayoría de los colonos, mediante el establecimiento de un Departamento de Servicios que sea capaz de ofrecer ayuda global para el mejoramiento de la fase agrícola en todos sus aspectos.
El suministro de tractores y equipo agrícola para la preparación del terreno serían servicios apropiados que beneficiarían grandemente a los colonos. Un Departamento de Servicios deberá contar preferentemente con equipo y maquinaria agrícola
En un plan global, los servicios a ofrecer al colono son múltiples, complejos y costosos. Por tal motivo, el servicio deberá organizarse por la central para en sus comienzos operarlo en forma parecida a las cooperativas de servicio, esto es, sin fines de lucro. Luego de algún tiempo de establecido y habiéndose adquirido la experiencia necesaria, podrían estudiarse las posibilidades de continuar el serviSigue al dorso
Viene de la página anterior cio como una cooperativa. Esto sólo podría llevarse a cabo mediante el proceso educativo gradual en los principios del cooperativisimo, para que los propios colonos pudieran manejar el Departamento de Servicios en la forma requerida.
La Administración de la Central deberá escoger un comité consultivo de colonos para que ayude desde sus comienzos en la organización del Departamento de Servicios. Se recomienda seleccionar colonos que sean líderes, agricultores progresistas capaces de orientar y dirigir, para que puedan asesorar y ayudar al personal encargado de organizar el Departamento de Servicios. La Administración, el Jefe y el personal del Departamento de Servicios, así como también el Comité Consultivo de Colonos, deberán conjuntamente sentar las bases para iniciar este plan de servicios. Igualmente, deberá consultarse al personal de aquellas centrales que han tenido experiencia en el manejo y operación de algunos servicios que se han estado ofreciendo al colono. Las Estaciones Experimentales, el Servicio de Extensión Agrícola,
Conservación de Suelos y otras agencias agrícolas del gobierno, ciertamente podrán ofrecer su cooperación en la organización y funcionamiento del Departamento de Servicios. Los representantes de las firmas que venden maquinaria agrícola, fertilizantes, yerbicidas e insecticidas pueden ofrecer sugerencias valiosas a los organizadores de este plan. Actualmente estas firmas emplean técnicos de reconocida competencia que pueden ofrecer asesoramiento en sus especialidades para orientar en un plan de esta índole. Conviene viajar e inspeccionar ciertas zonas caneras de la isla en donde se han realizado recientemente notables progresos en la mecanización y la adopción de mejores técnicas de producción. Si fuera posible, una excursión organizada para colonos centralistas a las áreas cañeras de Filorida y Luisiana, sería de gran provecho para adquirir nuevas ideas sobre el progreso y mejoramiento alcanzado en las prácticas de preparación de terreno, recolección y cultivo. Finalmente, no menos importante, será necesario consultar las
fuentes de crédito disponibles al colono, para determinar la mejor forma de hacer viable este plan de servicios. Hasta la fecha, las centrales que han venido dando servicios limitados a sus colonos lo hacen como un trabajo adicional asignado al departamento de colonos. Lo más probable sea que este sistema se continúe hasta tanto la experiencia demuestre que haya otra forma más adecuada o hasta que el desarrollo gradual del plan amerite crear un departamento exclusivamente para dar estos servicios.
El pago por estos servicios se facilita grandemente cuando el colono se refacciona directamente con la central. Sin embargo, cuando la refacción la toma de un banco, la Production Credit Association u otra fuente de crédito, se hace indispensable establecer un sistema especial en armonía con el prestatario y el acreedor para que el plan de servicios funcione a satisfacción. Se recomienda tener entrevistas con los representantes de las agencias de crédito para obviar las dificultades y simplificar el pago por estos servicios. Se ha demostrado que al llevar a cabo la renovación de las plantaciones y la introducción de las nuevas técnicas de producción, la inversión inicial y el costo de los servicios, está muy por encima de lo que las fuentes de créditos asignan regularmente a los colonos. Esto es, hay que aumentar los créditos al colono, si se desea ayudarles con efectividad. Mayores créditos para el colono podrían conseguirse planteando la situación en la forma debida a las agencias de crédito. Esto sería factibleyaque laextensión de un crédito debidamente supervisado por el Departamento de Servicios no envuelve riesgos y produciría efectos que a largo plazo mejorarían notablemente la empresa agricola y la solvencia del colono. El problema está en que la norma establecida por las fuentes de crédito es para re-
faccionar a base de pagos anuales, o según el largo de la cosecha de caña. Algunas fuentes de crédito no consideran préstamos para siembras de gran cultura las que toman 16 ó 18 meses en cosecharse. Debe revisarse esa norma toda vez que podrá llegar el momento en que se determine, al igual que en Hawaii, que por condiciones especiales y con la variedad de caña adecuada sea más económico cosechar cañas de 18 a 24 meses. Para mecanizar es un requisito aumentar la producción por cuerda. Al hacer mejoras e innovaciones de la índole propuesta por este plan de servicios, será necesario diferir la amortización del préstamo para pagarse en un período mayor que el establecido en la actualidad.
Una mejora o modificación en el crédito agrícola que facilite los pagos a largo plazo, bien sea en dos o más años, es condición indispensable o requisito para renovar las plantaciones de caña y para establecer las nuevas siembras en la forma que requiere la mecanización. Se sugiere la creación de un Banco Agrícola por parte del gobierno estatal para que ofrezca estas facilidades de crédito que actualmente no existen en nuestra isla. Arbitrariamente podemos clasificar los servicios al colono en la siguiente forma: refacción; reparaciones y mantenimiento; suministros; operaciones de campo; cargado y transportación; servicios técnicos y servicios especiales. Al final de este trabajo se presenta un bosquejo tentativo de estos servicios con un desglose detallado para indicar sus ramificaciones y alcances en su desarrollo total. El plan de servicios deberá comenzar a funcionar por aquello que sea obvio, sencillo y de mayor necesidad al colono. Intentar resolver los múltiples y complejos problemas que afectan al colono mediante un plan de servicios que está en su
Viene de la página anterior
etapa inicial, puede traer mu- pueda apreciar sus beneficios chas dificultades, obstáculos, y así adquirir la confianza, el demoras y posiblemente el estímulo, y el optimismo tan iracaso. Hay que empezar necesarios para llevar a cabo freciendo aquellos servicios la renovación y el mejoraesenciales y apremiantes que miento de su empresa agrícopor su naturaleza, el colono la.
BOSQUEJO TENTATIVO PARA ESTABLECER UN DEPARTAMENTO DE SERVICIOS AL COLONO
I. REFACCION
a. La Central
b. Production Credit Association Bancos
d. Farmers Home Administration
e. Cooperativa Local de Crédito
f. Estudios para mejorar sistema refaccionario
lI. REPARACIONES Y MANTENIMIENTO
a. Equipo transportación
1. Camiones
2. Carretas
b. Equipo agrícola
l. Implementos
lil. SUMINISTROS
2. Bombas aspersión
3. Tractores
4. Grúas
5. Winches
a. Fertilizantes f. Implementos
b. Yerbicidas
e. Insecticidas
g. Maquiraria agrícola
d. Bombas de aspersión h. Cal
e. Cachaza i. Semilla de caña
IV. OPERACIONES DE CAMPO
a. Preparación del terreno para la siembra
b. Aplicación del abono en forma gaseosa, líquida o sólida
c. Control de plagas de insectos, aspersiones
d. Distribución y aplicación de cachaza
e. Distribución semilla de caña para la siembra
f. Desinfección y tratamiento de la semilla de caña
v. CARGADO Y TRANSPORTACION
a. Uso de cargadores mecánicos
b. Adaptación de grúas especiales
c. Uso de camiones especiales
d. Conductores para caña
e. Reparación de caminos
r. Estimados de cosechas
g. Determinación de arrimo para colonos
VI. SERVICIOS TECNICOS
a. Identificación de plagas de insectos
b. Identificación de enfermedades de la caña
C. Medidas de control o represión de plagas y enfermedades
1. Uso de insecticidas
2. Instruir sobre la desinfección de la semilla de caña
d. Conservación de suelos
e. Determinación deficiencias de los suelos
1. Análisis foliar
2. Análisis para acidez (ph)
DEL CAFE ENERO, 1957
Un Deparamento de Servicios al Colono ayudaría eficazmente a la mecanización ofreciendo los servicios de cargadores mecánicos a base de alquiler. Los colonos de caña pueden reducir sus costos de producción alquilando el equipo la maquinaria agrícola que se ilustra en esta fotografía.
Experimentación en agronomía + Fertilizantes
Uso de cachaza
Uso de la cal
Variedades de caña
Nuevos sistemas de siembra
Largo de la cosecha
Control de yerbajos
8. Represión de insectos y enfermedades
9. Cooperación a las instituciones de investigación agrícola
g. Experimentos en ingeniería agrícola
1. Manipulación de la caña al cosechar
2. Adaptación de maquinaria y nuevo equipo agrícola
3. Mejoramiento de tipos de grúas
4. Uso de cargadores mecánicos
5. Sistemas de avenamiento y riego
h. Divulgación de la tecnología agrícola de la caña
1. Conferencias
2. Excursiones
3. Publicaciones
4. Escuelas de caña del Servicio Extensión Agrícola
2. Demostraciones
6. Películas
7. Programas de televisión
i. Censos de variedades de caña
a. Transportación escolar
b. Educación en cooperativismo
1. Cooperativas de crédito
2. Cooperativas de consumo
3. Cooperativas de transportación
c. Estudios sobre transportación y alojamiento de obreros
d. Seguros colectivos
e. Servicios legales
f. Contabilidad del negocio agrícola
Administración de fincas
Durante los días 17, 24 y 31 de enero y el 7, 14 y 21 de JUEVES 7 DE FEBRERO DE 1957 febrero el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, oficina de Ponce, ofrecerá un adiestramiento en apicultura a un grupo de jóvenes 4 H. Esta actividad educativa se llevará a cabo en la finca de don Leoncio San-
Preside: Félix Echevarría - Agente Agrícola Auxiliar Repaso de la clase anterior
CUARTA CLASE tagllal_ Pre_s¡dente»del_ -k onjnte d?_ ?rograq1a u 'Ponce. .- 1- Introducción de reinas - Julio Pagán Padró, discusión sobre las distintas faenas y prácticas apícolas esta- ceñ - li Especialista en Abejas rán a cargo del señor Julio Pagán Padró, Especialista en Métodos de introducción Abejas del Servicio de Extensión Agrícola. La señorita Né- g) APe d Osi'n artificiallida Simmons, Agente en Educación al Consumidor estará a : Drº uctia()cionescargo de las demostraciones sobre el uso de la miel de abe- n jas en el hogar. La entrega de certificados a los participan- JUEVES 14 DE FEBRERO DE 1957. tes estará a cargo del señor Eugenio Figarella, Supervisor de - Distrito - g - p
Preside: Sr. Leoncio Santaella - Presidente - Comité de Programa
Este adiestramiento 4 H en apicultura ha sido organi- Repaso de la clase anterior. zado por los agentes agrícolas de Ponce, los señores Carlos Purcell,LuisA.PadillayFélixEchevarría.
PROGRAMA
JUEVES 17 DE ENERO DE 1957
1- Preside: Sr. Eugenio Figarella - Supervisor Distrito
2- Autopresentación del grupo.
3- Apertura y propósitos del adiestramiento en Apicultura -Sr.Pedro Olivencia, LíderAuxiliar
Estatal Clubs 4 H
QUINTA CLASE
1- Extrac_*cién de miel : Sr. Julio Pagán Padró, Especialista en Abejas.
(a) Como desopercular un cuadro.
(b) Uso del extractor.
(c) Usos de la miel.
Nota: La Srta. Nélida Simmons, Agente de Educación al Consumidor, demostrará algunos usos de la miel de abejas en el hogar puertorriqueño.
PRIMERA CLASE JUEVES 21 DE FEBRERO DE 1957.
- Principios básicos sobre Apicultura - Sr. Julio Pagán
GRADUACION Padró, Especialista en Abejas _
(a) Equipo y su uso. Reconocimiento y entrega de certificados a todos los
JUEVES 24 DE ENERO DE 1957
(b)Demostraciones participantes que completaron eladiestramiento en todas susclases-porelSr.Eugenio Figarella,SupervisordeDistrito del Servicio de Extensión Agrícola.
1- Preside: Sr. Carlos Purcell - Agente Agrícola Repaso de la clase anterior.
SEGUNDA CLASE
1- Los participantes deberán venir preparados con sombrero -
1- Manipulación de las Colmenas - Sr. Julio Pagán Padró, y camisa de mangas largas.
«neciali - .. Especialista en Abejas.
En cada clase se repasará lo discutido en la clase anterior.
(a) Como abrir una colmena. d la hi t NC ml an CN eben venir preparados con papel y lápiz para tomar
c) Como laminar un cuadro. apuntes.
JUEVES 31 DE ENERO DE 1957.
Para tener derecho al certificado, el participante debe haber estado presente en todas las clases del curso.
Preside: Sr. Luis A. Padilla - Agente Agrícola Auxiliar s Repaso de la clase anterior.
TERCERA CLASE
1-Localizacióndelapiario-Sr.JulioPagánPadró, Especialista en Abejas
(a) Requisitos ideales
5 Puerto Rico necesita más líderes en Apicultura.
La crianza de abejas debe mantenerse más activa en la zona cafetalera.
Las abejas contribuyen a la polinización de ciertas
(b) Contribución de la abeja a la Agricultura plantas y se logra aumentar la producción mediante su
(c) Demostraciones intervención.
La apicultura es otra fuente de ingreso para el caficultor. REVISTA DEL CAFE ENERO, 1957
En España, bajo la sabia dirección del eminente agronomo doctor Aniceto León Garre, se publicaron recientemente dos libros de gran interés para los agricultores y agrónomos y, muy probablemente, para todos los ciudadanos de los pueblos de habla española. Para aquel sector de nuestro pueblo puertorriqueño que en alguna forma está relacionado con la explotación agrícola, estos libros de reciente publicación tienen un valor especial por cuanto cada uno comprende, en forma detallada, un aspecto de palpitante actualidad agrícola Puerto Rico. El agricultor que no tiene dominio del inglés encontrará en ellos una valiosa fuente de información sobre conservación de suelos y economia agraria. Para los agricultores y agrónomos que tienen un considerable dominio del inglés y quizás de otros idiomas, en estos dos libros descubrirá muchas ideas, muchos procedimientos y muchos datos históricos o de otro modo interesantes, que no encuentra en muchos de los libros que sobre estos mismos tópicos se publican en los Estados Unidos de América del Norte. Nos proponemos hacer una breve recensión de estas obras para que el lector tenga un concepto, siquiera superficial y sintético, del contenido de las mismas.
CONSERVACION DE SUELOS por F. Suárez de CastroXV 298 págs. - Colección Agrícola Salvat, Salvat Editores, S. A., Barcelona, - 1956.
A estas horas podría quizás sostenerse que en Puerto Rico hay una conciencia colectiva de lo que para la vida y el crecimiento de este pueblo representa la conservación de nuestros escasos recursos na-
turales, entre los que figura prominentemente nuestro suelo, por tantos y tantos años esquilmado, empobrecido por las malas prácticas de explotación y que, de poco tiempo a la fecha, está recibiendo, aunque con relativa tacañería, un trato más adecuado a la función que desempeña en el plano de nuestra vigorosa híbrida economía agríicola-industrial.
Pero la realidad es que no hay tal plena conciencia colectiva de lo que, para el advenimiento de un futuro más prospero para nuestro pueblo nifica laconservación del suelo y de las aguas y la inteligente, precavida, previsora utilización de sus valores.
Puerto Rico no dispone todavía de un tratado completo, en español, sobre conservación del suelo y de las aguas. Lo que más se acerca en nuestro país a la obra de Suárez de Castro o a cualquier otro tratado sobre la materia, es la edición de la Revista de Agricultura de Puerto Rico, órgano oficial del Departamento de Agricultura y Comercio correspondiente al año 1951. Sin embargo, aún cuando el Vol XLIT Núm. 1-2, que es la edición a que hacemos referencia, contenga prácticamen- te todo lo esencial sobre la materia, el mismo no está editado siguiendo los principios de la didáctica moderna.
La lectura de un nuevo libro sobre tema tan vital, indudablemente despertará nuevas inquietudes en aquellos que bregan directamente con este problema y quizás les insufle nuevos bríos, nuevos impetus para buscarle una solución definitiva, permanente, al mismo. No queremos decir que un libro, por el solo hecho de entrar por primera vez
en circulación impresa, ha de venir lleno de descubrimientos deslumbrantes; de soluciones científicas y tecnológicas indubitables, inconclusas. Pero sabemos que siempre encontramos en él algo nuevo para nosotros; algo que, si no podemos aplicar sin alteraciones, bien puede servirnos de base para introducir modificaciones en nuestras técnicas y iograr mayores éxitos. Por eso onviene a todo agricultor y a todo agrónomo desplegar toda clase de esfuerzo por mantenerse informado sobre o que está realizándose en materia agropecuaria, no sólo n nuestra tierra, sino en cualquiera parte del mundo... Y si es posible, en todas partes del mundo. Lo mejor es estar bien informado
Suárez de Castro es un devoto de la conservación de los recursos naturales porque sabe que según los expresa él mismo los recursos naturales, entre los cuales el suelo es uno de los más importantes, constituyen la materia prima que el ingenio del hombre utiliza para subvenir sus necesidades. De la manera como los ha aprovechado ha dependido su bienestar y su futuro también descanza en la sagacidad y sabiduría con que se sirva de ellos.
Fuerza es confesar que el hombre ha abusado de esos recursos. Para limitarnos al suelo, de donde extraemos casi todos nuestros alimentos y los materiales que nos dan abrigo y protección, no puede menos de causar honda preocupación el panorama que hoy presentan extensas zonas en otros tiempos fértiles y prósperas. ..y que ahora sirven de argumento poderoso a los profetas de miserias y desgracias.
uáarez de Castro, al igual jue todos los que nos damos cuenta de la magnitud del pro- blema y de los titánicos esfuerzos que se realizan en todo el mundo por resolverlo atisfactoriamente para bien de la humanidad, siente que el ánimo se tonifica y el opismo se reconstituye cuanco se comprueba la modifica- ción substancial que está ocu- rriendo en la actitud de importantes núcleos humanos. El llamado movimiento conservaionista, que no es otra cosa que la mística del buen uso de los recursos naturales, se hace cada día más poderoso, conquistanc nuevos adeptos. Por eso Suárez de Castro es- cribió su libro sobre conservación de suelos: porque tie-nefeenqueprontosecreará una conciencia universal dirigida a la defensa, a la protec0n de todos los recursos naturales con que cuenta la humanidad, no importa en cuál región ni en qué cantidad. Y confía en que la lectura de su libro, que tiene la ventaja de ser poco voluminoso, sirva en uguna forma a los empeñados en la defensa de los suelos en los países de habla española. Y en muchos otros países.
El libro consta de dos partes. En la primera se hace una exposición ordenada, en detalles, sobre como se forman y como se destruyen los suelos, e incluye las nociones generales sobre suelos, su definición, sus constituyentes y procedencia, los factores que intervienen en su formación y sus características físicas. Es en la primera parte donde se explican los agentes y procesos naturales de la destrucción de los suelos y los factores sociales y económicos que influyen sobre laerosión, ta-
Pasa a la página13
¡PARA ACENTUAR LOS INTERIORES CON COLOR Y VIDA!
Enpruebasdelaboratorio laspinturasUNICO AC-CENT demostraron susuperioridad sobre lasprincipales marcas competidoras. Paredes uniformes, pintadas con Ac-Cent yotras pinturas principales, fueron manchadas con mer- curocromo, lápiz, aceite de motor, crayones de cera y . M . tinta.Dosdíasmás tarde,cadapared fuélimpiada con agua, limpiadoryesponja, con lossiguientes resultados asombrosos:
¡Las manchas en la pared pintada con a la prueba, la que resultó mejor necesitó Ac-Cent desaparecieron después de pasarse 150 pasadas para que las manchas des- el agua y el liinpiador cien veces. Después apareciesen... ¡y la pintura comenzó a de 1250 pasadas , la pintura Ac-<ent esta- ablandarse y a arrugarse después de sólo ba intacta y sin daño alguno! 285 pasadas ! Delasotraspinturasprincipalessometidas
e FACILES DE APLICAR e SECAN EN UNA HORA e NO DEJAN OLOR e FACILES DE LIMPIAR e SE APLICAN SOBRE CUALQUIER SUPERFICIE
Viene de la página 11
les como los sistemas de tenencia de la tierra, los mercados, las tradiciones y costumbres y la ignorancia.
La segunda parte está totalmente dedicada a los métodos y las técnicas que entran en la defensa de los suelos. Incluye capítulos sobre Reconocimiento y mapificación de las características de los terrenos de la finca; Prácticas culturales y agronómicas; Prácticas mecánicas; Algunos casos especiales de control de la erosión y, finalmente, sobre Programas nacionales de conservación de suelos.
A cada capítulo de la obra lo complementa una valiosa bibliografía. Cierran el libro un Glosario que contiene la definición o explicación de alrededor de 130 términos edafológicos; un Indice alfabético de autores y un Indice alfabético de materias que tanto ayuda al fácil examen y estudio de un libro de esta naturaleza
Lamentamos el uso de términos como material parental, roca parental, clay pan, hard pan, nutrientes y otros que, con un poco de empeño, pudieron expresarse en buen español. Quizas fuera preferible usar material originario o edafogénico, roca originaria o edafogénica, estrato u horizonte arcilloso, estrato u horizonte complejo endurecido o consolidado. Nutrimentos es el substantivo correcto.
ECONOMIA AGRARIA por F. Martín-Sánchez Juliá y Manuel Ma. de Zulueta - XV 443 págs. - Colección Agrícola Salvat, Salvat Editores. S. S., Barcelona, 1956.
En ocasión en que comentamos la obra de Duggan y Battles intitulada Financing the Farm Business decíamos que una sana administración
comercial de la finca es uno de los requisitos esenciales para el éxito en la explotación agropecuaria. Y añadíamos: Un buen agricultor debe ser tan buen hombre de negocios como experto en la producción de frutos y ganados. El adiestramiento en la administración de la finca es una fase de la gerencia agrícola a la cual no se le ha prestado nunca toda la atención que merece. Y no es que pretendamos que cada agricultor se convierta en un especialista en mercadeo, por ejemplo, porque esto no convendría en mucho a sus intereses. Ni mucho meros se pretende que cada agricultor se convierta en un estudioso de la variable teoría económica. Eso se deja para los economistas. Pero si es necerio que tanto el agricultor como el agrónomo y hasta el lector corriente, tengan una concepción clara de los princip:os que los economistas aplican a los problemas económicos. Porque esto en verdad constituye un imperativo del día.
Al hojear de primera intencón el libro, se nota de inmediato que, como muy bien dicen los autores, la obra tiene carácter didáctico y se propone poner las materias tratadas, al alcance de los estudiantes universitarios o de escuelas técnicas especiales, de los agricultores cultos y de cuantas personas se interesan por la explotación agrícola y los problemas económicos que a la agricultura afectan, considerándola como empresa lucrativa privada y también como actividad económica al servicio de los intereses de la nación.
La introducción expone el concepto y contenido de la economía agraria; el plan de la obra y los problemas que se presentan al empresario de una explotación agrícola y al
político en relación con la producción agrícola.
Dividida en tres partes la obra, la primera considera la economía de la empresa agraria desde el punto de vista de los factores de la producción (tierra, capital y trabajo). Se incluyen también en esta primera parte capítulos sobre la empresa agrícola; El factor tiempo en la producción agrícola, La tierra y sus mejoras; Las mejoras territoriales; Los edificios agrícolas; Implantación de regadíos, desecaciones y saneamientos; Implantación de otras mejoras; El trabajo humano en la agricultura: La seguridad social en el campo; El capital en la explotación agrícola; La ley de rendimiento decreciente; El coste de fertilización del suelo; Sistemas de cultivo y explotación; Plan de producción y La empresa agricola y el mercado.
La segunda parte estudia la empresa agrícola desde un punto de vista nacional y estudia y analiza tópicos como los de la población; la educación de los campesinos; la propiedad y los sistemas de explotación de la tierra; la reforma agraria y la colonización; la dotación de capitales en el campo; la venta de los productos agrícolas; la agricultura encuadrada en la economía de la nación y termina discutiendo las dificultades y peligros de la intervención del Estado en las actividades económicas de la agricultura intervención que se realiza en las democracias con el fin de evitar en todo lo posible situaciones aflictivas y la conveniencia, bajo ciertas circunstancias, de la planificación de la agricultura de una nación, teniendo en cuenta todas las repercusiones posibles de índole monetaria, fiscal política y social
La tercera parte está dedicada a una discusión pormenorizada de lo que es y lo que
vale la agricultura española y a un breve examen de la agricultura iberoamericana.
Contiene la obra un apéndice sobre pesas y medidas españolas y su equivalencia con istema métrico decimal y, además una extensa bibliografía, un índice alfabético de autores y un índice alfabético de materias. El estilo es ameno. Los conceptos están expresados con admirable claridad. La obra tiene una limitación fundamental: su objetivo didáctico esencial y casi exclusivamente español.
Representado arriba esté el DKS-250 (250 galenes e 750 litros de copacidad)
Laleche esenfriada auna temperatura de 40* en menos de una hora, asegurando mejor leche y bajo contaje de bacterias.Lalechenopuedecongelarse porque el medio de eniriamiento es agua helada.
Los tanque Dari-Kool son fáciles de limpiar ypueden ser lavados con agua caliente sin ningún perjuicio, Las uni dades están listas para funcionar. No hay necesidad de ningún compresor remoto para la instalación y mantent miento,
Cada Entriador Dari-Kool está constru» ido de armadura sólida de 3,5 mm de espesor, proporcionando fuerte soporie al tanque de leche de acero inoxida ble. Estoasegura calibración exacta.
OBTENGA EL ENFRIADOR QUE VA A LA VANGUARDIA EN VENTAS EN CALIDAD Y EN FUNCIONAMIENTO, SATISFACE TODAS LAS NORMAS SANITARIAS,
Cafeteros de Puerto Rico
Para una persona acostumbrada a ver los cafetales de Costa Rica, la primera vista de los cafetales de Kona, es impresionante. Cualquier duda acerca de las cosechas fantasticas reportadas, se desvanece. No sólo se comprende que los promedios pueden ser de 46 fanegas por manzana, porque también algunos lotes producen hasta 100 fanegas por manzana. El efecto que produce a la vista al observar el conjunto de un cafetal, lo parejo y lo joven de todas las matas, es impresionante, ya bien sea a lo largo de un callejón o desde una altura, pero al examinar por debajo los troncos y podas, se ve que ca- da árbol por sí solo no es cosa del otro mundo.
Algunos creen que los resultados obtenidos se deben a la fama de agricultores meticulosos que tienen los japoneses, pero cuando se analiza la mano de obra que ha sido eliminada en Kona, por los altos jornales, se ve que esta fama de los japoneses no es factor determinante. En Costa Rica mucho más mano de obra, y mucha de ella bastante complicada, como es la poda, la capa, la deshija, y los almácigos. En el café viejo en Kona no hay que cuidar sombra, no hay ruedas ni limpias a mano, la resiembra es insignificante, no hay capa y la poda se reduce a cortar la rama que ha cumplido cuatro años y la deshija a dejar venir sólo un hijo.
la totalidad del área apta para cultivo está en producción siempre. En Cachí tenemos el 8% de resiembra todos los años. Como son cinco años para que un cafeto produzca una cosecha normal, ésto representa que el 40% (8 x 5) del área en Cachí no está en producción. Se puede alegar que estos cafetos tiernos, algo dan en el tercer y cuarto año, pero considero que ésto no compensa la producción menor de las matas que se van a eliminar para resiembra. Pasan dos o tres años mientras se resuelve quitar una mata; en este tiempo la mata que se va a reponer produce menos de lo normal. Por eso creo que en Cachí, por lo menos el 40% y quizá el 50% del área total no está en producción, por concepto de resiembras y matas decadentes. Si se lograra que nuestros cafetos no degeneraran, se evitaría en gran parte la resiembra; este hecho por sí solo aumentaría nuestra producción en Cachí.
Cachí, más dos ruedas de la resiembra. Esta última se considera en Kona especialmente nociva, pues cualquier atraso en el desarrollo del sistema radical del cafeto joven es un factor en contra de las cosechas grandes en años futuros. El abonamiento del hoyo antes de sembrar y el abonamiento del cafeto tierno cada tres meses tienen como objetivo principal el desarrollo máximo de las raíces. Después de la siembra, la tierra en Kona nunca se vuelve a tocar.
2) La mayoría de los cafetales en Costa Rica se capan y recapan. En Kona, los verticales una vez escogidos se dejan en crecimiento libre. Sin querer entrar aquí en discusión de los méritos de la capa, crecimientos libres; no hay duda que al capar se le quitan unas 18 pulgadas de rama que mucho le costó a la mata producir. Es un maltrato lo que hacemos a la mata y el cual ellos no hacen.
hacen es menos lastimoso a la mata.
4) Ellos no usan sombra. Con nosotros la poda de sombra aún cuando sea hecha con mucho cuidado desgaja mucho cafeto. Otros maltrato que ellos no infrigen a la mata y que nosotros sí.
9) Nuestros cafetos están acostumbrados a la protección de la sombra. En Cachí a pesar de un esfuerzo por mantener la sombra pareja, se nos producen muchos claros y el cafeto sufre mucho con las exposiciones repentinas al sol. He notado que en Cachí en estos claros hay una proporción muy alta de resiembra y de matas raquíticas que se deben haber resembrado y que muchas matas mueren y esto contribuye grandemente al porcentaje alto que tenemos de resiembra.
se emplea
¿Qué es lo que nosotros hacemos que maltrata el cafeto y que no hacen los de Kona y que podría ser motivo de la mortalidad de las matas en Costa Rica?
1) En Kona controlan las hierbas con rocío. Los primeros cinco años con merzelas a base de aceite diesel y luego con mezclas a base de aceites aromáticos.
El fenómeno de que en Kona la resiembra es insignificante, es uno de los factores importantes que contribuyen a las grandes cosechas, pues
Nosotros hacemos rodeas v paleas y por plana que sea la palea siempre se cortan algunas raíces superficiales que son las chupadoras y a menudo se corta el tronco. Esto se hace cuatro veces al año en
3) La poda nuestra parece ser más dura para la mata que la de ellos. Con nosotros si una mata se forma normalmente, digamos dos guías originales de la primera capa y luego dos capas más en cada una de las dos verticales, la cosechamos parejo por diez o doce años. En ese entonces la mata comienza a tomar un aspecto feo, y podamos la rama más fea. Esto requiere un corte de una rama de 3 a 4 de diametro. En Kona la rama que se corta tiene como máximo 16 de diámetro, porque ellos nunca dejan una rama de más de cuatro años. Es decir que el corte como ellos lo
6) En Kona cuando ocasionalmente se muere una mata. el cafeto nuevo recibe un tratamiento esmerado. Se abona con químico el hoyo antes de la siembra y sucesivamente cada tres meses con abonos distintos al que se usa cuando la mata ya entra en producción. En Costa Rica, la resiembra se descuida bastante, Si acaso se le echa una media libra de abono al año. En Cachí mi mandador calcula que de cada diez resiembras al año hay que resembrar 3 o 4 al año siguiente.
Al discutir estos posibles factores de mortalidad con los señores en Kona, ellos no le dieron gran importancia, excepto al constante movi-
Sigue al frente
Viene de la página anterior miento de la tierra y la desaparición repentina de la sombra. Ellos atribuyen la mortalidad entre nuestros cafetales en primer término a la falta de nutrición para nuestros cafetos. También creen que favorece varios hongos funestos; especialmente el ojo de gallo. Ellos tienen la suerte de no tener enfermedades. En Cachí estamos bastante libres de enfermedades y sin embargo tenemos una mortalidad bastante alta en nuestros cafetos.
La poda en Kona es muy interesante y merece un estudio detenido. Pruebas en pequena escala se deben hacer en toda la República sea en la sombra o al sol. Los factores que contribuyen a las grandes cosechas en Kona son:
1) La poca mortalidad de las matas.
2) La poda.
3) Cultivo sin sombra.
4) El abono en cantidades grandes científicamente usadas.
Es posible que la poca mortalidad sea debido al sistema de abonamiento y que el alto nivel de abonamiento es necesario por el sistema drástico de poda y sobre todo por cultivar el café al sol.
Muchos a. las cafetales en Kona han sido reconstruídos de cafetales abunados. El tronco viejo sano se le da una poda total y de los hijos que brotan se escogen los cuatro mejores. (Cuando la distancia entre matas del cafetal a reconstruir es de más de tres varas por tres y medio varas se dejan cinco o seis hijos. Esta poda la describió el Ingeniero Víctor Pérez en su panfleto sobre su visita a Hawaii en Agosto de 1954). Se dejan los cuatro hijos crecer un año, al año se corta el primero que provoca hijos, de los cuales se deja uno solamente. A los dos años se corta la segunda, aunque tenga perspectivas de co-
secha y el brote de hijos se reduce a uno, al tercer año se corta el tercero. Esto requiere mucha decisión, pues tienen perspectivas de bastante cosecha; el brote de hijos se reduce a uno. Al cuarto año se corta el cuarto de los cuatro originales; éste ya tiene cuatro años y ha producido dos buenas cosechas. El brote de hijos se reduce a uno.
Con este sistema nunca hay más que cuatro verticales que nunca se capan, se dejan al crecimiento libre. Una vez establecido el ciclo, la poda se reduce a cortar la rama más vieja o sea la de cuatro años de edad y la deshija a quitar todo el brote menos uno, el mejor. Sistema bastante simple para el trabajador. En esta forma en Kona se logra que todo el cafetal por viejo que sea tenga un aspecto joven por la renovación de ramas. Si uno aquí en Costa Rica va a su cafetal y lo examina, se convence que las ramas más cargadas de cosecha son las ramas nuevas, resultantes de las podas de hace tres o cuatro años. Los cafetales de Kona son formados exclusivamente de ramas de éstas edades y es un factor importante para las cosechas grandes que ellos consiguen. Para uno acostumbrado a la poda en Costa Rica es un acto heroico y de valor apear una rama de cuatro años. Pararse en frente de una mata que fué poda total hace cuatro años y que se ha desarrollado bien, pensar en cortar una de las verticales parece una locura, por lo menos a un costarricence. Pero en Kona lo hacen basados en observaciones científicas y con resultados fantásticos. Kona alega, y creo que con razón, que nosotros hacemos el mismo trabajo pero tarde. Volvamos a la mata Tica de la poda total de hace cuatro años que se ha desarrollado a
Sigue al dorso
Los venden y entregan
PORTO RICO IRON WORKS, INC.
TRUCKS WHITE con semi-trailer,
Truck-engineering (TEC) tipo Heavy Duiy, hasta 50 Toneladas de Arrastre.
Solicite Información a:
PORTO RICO IRON WORKS, Inc.
Ponce San Juan, P1íerto Rico
Viene de la página anterior
todo gusto. Esta mata la cosechamos toda sin quitarle de antemano ninguna rama para establecer el ritmo de renovación. Aprovechamos las cosechas y más o menos al octavo año se nos comienza a descomponer la mata. Cortamos la peor de las cuatro ramas para comenzar el ritmo de renovación, y dependemos de ramas viejas para las cosechas próximas, Kona dice: Como hay que renovar madera, por qué no hacerlo de antemano para que la renovación venga mientras el resto de la mata se compone de ramas jóvenes y pujantes en cosecha
En Kona hay el problema de altos jornales y siempre buscan maneras de emplear la mano de obra con mayor eficiencia. Tienen en este momente un experimento de poda muy interesante. Como el sistema de ellos es de podar una rama, lo más vieja, la de
cuatro años a cada mata cada año se les ocurrió hacerle poda total a una calle entera y dejar las tres calles que siguen sin poda. Y de los brotes que resultan, dejar sólo cuatro hijos. El año entrante se hace poda total a la segunda calle y se deja la primera, tercera y cuarta sin tocar. El otro año se hace poda total a la tercer calle y el año que sigue a la cuarta calle sin tocar las otras tres. No han publicado nada sobre este experimento que lo están haciendo en lotes de distintas medidas entre mata y entre calle, pero el pronóstico es bueno. Las fotos que tengo de esta forma de poda son sorprendentes.
El proceso de abonamiento fué el resultado de muchos años de estudio. Como resultado de los precios malos de
la década de los treinta, el cultivo de café fué casi abandonado en Kona. El Departamento de los Estados Unidos intensificó estudios sobre el cultivo de café en Kona. Desecharon el cultivo con sombra porque notaron que los paísese donde así se cuitivaba no lograban cosechas parejas que pagaran los costos de los altos salarios de Hawaii. Al resolverse cultivar al sol, esto estimulaba la mata a un esfuerzo de crecimiento y de producción tan forzada que venía e: problema de evitar la muerte eventual del cafeto. Llegaron a un régimen de abonamiento como la mitad del actual y lograron mantener en vida los cafetos. gracias a que no hay viento en Kona y hay protección de las nubes durante parte del día; pero no obtuvieron cosechas parejas, sino un año grande y otro año desastroso. Siguieron los experimentos para ver qué condiciones existían en los tejidos de la mata anterior a las cosechas grandes y antes
de las malas y durante el desarrollo de las cosechas. Estudios similares han dado muy buenos resultados en caña y en piña. Se encontró que el nivel de ciertos elementos y almidones fluctuaban en una relación directa con las cosechas grandes y bajas.
La más fiel de estas pruebas y las más fácil de realizar era el contenido de almidón en las hojas sazonas de ese mismo año. El año en que la mata pudo acumular un alto porcentaje (16 a 22%) de almidón en las hojas fué seguido por una gran cosecha. Los años en que la acumulación no alcanzaba el 8% de almidón en las hojas fué seguido por una cosecha baja. Que de el8%paraabajoescríticoestá bien definido. Todavía no han precisado el porcentaje máximo para asegurar una cosecha grande, año tras año. pero se cree que el 16% o más es lo aconsejable. El pro-
Sigue al frente
DURA
Distribuidores:
Viene de la página anterior
bar la cantidad de almidón en las hojas es la manera de tomar el pulso a la mata, pues cuando está alto en las hojas, el almidón también se encuentra en alto porcentaje en las bandolas y en los otros tejidos de la mata. El almidón es para la mata lo que es en el animal la grasa. Una mata que analizada, tenía un alto porcentaje de almidón se cargaba de una buena cosecha, y para madurar esta cosecha usa de las reservas de almidón, bajando el porcentaje a menos del 1%. El crecimiento nuevo de la mata en estos meses, también contribuye a bajar el porcentaje de almidón. Una vez cogida la cosecha, el porcentaje de almidón comienza a subir pero si antes de la próxima florescencia no ha llegado a más del 8%, la cosecha venidera es bastante baja. El problema consistía en buscar la manera de volver al nivel de almidón a un 16% antes de la flor, todos los años. Había en Kona subido el abono balanceado a cuatro libras por mata sin emparejar las cosechas aunque su sistema de poda prometía cosechas parejas. Encontraron que la aplicación de nitrógeno en forma de sulfato de amonia entre la primera y segunda aplicación de abono balanceado, y otra vez entre la tercera y la cuarta, mejoraba el porcentaje de almidón y emparejaban las cosechas. En las zonas más nubladas y de más lluvia la dosis era de 14 a 1/3 de libra por mata cada vez; en las zonas de más sol a la orilla del mar ponían % lbs. por mata. Encontraron que el nitrógeno tenía el mérito de evitar la caida de las hojas viejas, reteniendo así más área para la fotosíntesis y por consecuencia más fabricación de azúcares que luego se transforma-
ban en almidón. El nitrógeno evitaba que las hojas se pusieran amarillentas. Las mantenía verdes y activas en sus funciones naturales. También encontraron una relación entre la acumulación de almidones y el contenido de potasa en los tejidos de la mata; cuando el porcentaje de potasa bajaba mucho se retrasaba o se paraba el crecimiento vegetativo. El nivel de potasa bajaba mucho en momentos que el fruto maduraba y como el suelo en Kona es deficiente en potasa el abono balanceado que usan tiene mucha potasa. La relación de potasa a almidón consiste en lo siguiente: Si se logra un nivel adecuado de potasa en los tejidos de la mata no se atrasa ono se para elcrecimiento durante los meses de la cosecha, momento de esfuerzo maximo de la mata.
El crecimiento continuo produce más pares de bandolas arriba y bandolas más largas donde ya existen, todo esto produce centenares más de nojas, las cuales ayudadas po1 nitrógeno adecuado, a través de la fotosíntesis producen aun más almidón.
La potasa también al continuar el crecimiento prepara más área reproductora para la florescencia del año venidero. Han constatado el nivel crítico de potasa (0.80 de 1%), pero aun no ha determinado el máximo óptimo. Incorporando nitrógeno adicional por parte, y recargando el abono balanceado con potasa logró restablecer el nivel de almidón a tiempo. Esto fué en 1942 y desde esa fecha para acá no han tenido una sola cosecha mala.
Tomado de Revista de Agricultura
CADA
LE CUESTA A USTED
REVISTA DEL CAFE ENERO, 1957
Destruyen 'as alimentos
Propagan enfermedades EÉ
USTED PUEDE ACABAR CON ESTOS ENEMIGOS!
Lo
No des tu tierra al extraño por más que te pague bien. El que su terruño vende vende la patria con él.
Indiscutiblemente que estas estrofas del fenecido poeta puertorriqueño don Virgilio Dávila, sirven de estandarte a los agricultores de Puerto Rico. Porque pese a los atropellos naturales y a las indiferencias de muchos, persisten en sus propósitos de seguir apegados a la tierra, cada vez con mayor ahinco y firmeza.
Hay que estar al tanto de cuanto pasa en la agricultura para uno percatarse que muchas veces se está batallando contra viento y marea, pero con miras a un horizonte lleno de esperanzas reivindicadoras que satisfagan en parte el sacrificio de estos incansables luchadores del agro.
Aquellos lectores que han ido leyendo estas columnas podrán haberse dado cuenta de los muchos problemas que han tenido los agricultores todos y que al final de cuentas son ínfimos los beneficios adquiridos, comparados con los desdenes recibidos.
Pero dada su insistencia en permanecer en lo que unas veces es herencia familiar, otras necesidad del modus vivendi y las más deseos propios de estar viviendo en el campo, olvidando los progresos y las facilidades modernas de las ciudades, se nos antoja decir que los agricultores bien merecen un reconocimiento del pueblo en general.
Sin embargo, cuando claman por una mayor justicia en el precio de su café, por ejemplo, se les tilda de querer, pretender o ansiar llegar a millonarios. ¡Qué barbaridad!
Aquí tenemos, en síntesis, otra biografía de un agricultor ducho en el cultivo del cafetal, que sin pretensiones de riqueza, persiste en luchar por un Puerto Rico mejor, que para ser mejor necesita de una agricultura estable y rehabilitada.
Don Elviro Colón nació en el barrio Pozas de Ciales en el 1904. Es hijo de don Eusebio Colón, fallecido, y doña Ramona Marrero. Sus recursos económicos cuando niño eran tan bajos que solamente pudo estudiar un cuarto grado. Su niñez pasó también plagada de luchas campestres por haber ayudado a su padre en su finca, hasta cumplir los 17 años de edad. Después se dedicó al comercio propiedad de su padre en el barrio Pozas, hasta cumplir 24 años.
En esta época de su vida contrae matrimonio con doña Francisca Rivera en cuya unión conyugal han pocreado
catorce hijos, tres de éstos entregados al Señor. Son sus hi- jos: Héctor Audín, Francisca, Oscar, Joaquín, Catalina, Cle- mente, Felipe, Alberto, Nieves, Ramonita y Rosalía. Después de ayudar a su progenitor en el negocio y por la experiencia adquirida decide poner una tienda de su cuen- ta. En esta labor permaneció unos 12 años. Pero la vena que impulsa el pensamiento del individuo lo pone en meditación y don Elviro decide que su destino le ha deparado estar en la empresa más sufrida en nuestros tiempos en este país: la agricultura. Es por eso que decide dejar los negocios y le arrienda la finca a don Joaquín Maldonado por un año plazo. Al cumplir el compromiso le compra al dueño, en negocio efectuado hace unos quince años. La finca era de unas 18 cuerdas dedicadas a café, tabaco, frutos menores y pastos. Tuvo que rehabilitarla porque su producción inicial fué de solamente 214 quintales de café. Haciendo uso de la experiencia agrícola adquirida en su niñez, su finca tiene hoy una producción de 45 quintales de café en años de bue- na cosecha. Hoy es dueño de unas 30 cuerdas las que ha ido comprando al propio don Joaquín y otros vecinos. El abo- nado y la aplicación debida de prácticas agrícolas han hecho
posible alcanzar su producción actual. Para esto ha contado también con la ayuda de sus hijos.
Don Elviro Colón es socio activo de la Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico desde hace doce años. Asiste con re- gularidad a las oficinas de su cooperativa en la local de Ciales Aquí es donde se encuentra mejor uno. Aquí es donde puedo sacar buen provecho de mis productos y adquirir ar- tículos de calidad para mi finca . Así se expresó este opti- mista agricultor durante nuestra entrevista que tuvo lugar hace algunos meses.
Brucelosis es una enfermedad de los animales y el hombre causada por un micro-organismo o bacteria del género Brucela. Los tres tipos de esta enfermedad son los siguientes: a) Brucela abortus causa la enfermedad en el ganado vacuno; b) Brucela suis causa la enfermedad en los cerdos; c) Brucela melitensis causa la enfermedad en las cabras. No hay indicio <! guno de que en Puerto ico exista la Brucela suis yv Brucela melitensis, siendo la Brucela abortus, la q: ataca al ganado, el único tipo que tenemos.
Esta enfermedad se conoce también en el ganado como enfermedad de Bangs o aborto contagioso. En el hombre se conoce como fiebre de malta o fibre ondulante.
Ganaderos de experiencia saben que la brucelosis causa grandes pérdidas, pero muchos todavía no se dan cuenta del gran precio que hay que pagar por vivir con la enfermedad. La pérdida de becerras, las pérdidas por esterilidad temporera o permanente, la reducción en la producción de leche de cada animal son solamente algunas de las muchas pérdidas que causa la brucelosis.
Es un dato impresionante el saber las pérdidas que causa a la industria lechera. Según lo indican estudios hechos la
reducción en la producción de leche de cada animal afectado es de un 22% y la reducción en la cría de becerros es de un 40%. Esto indica que un animal libre de brucelosis pare cada 1114 meses, mientras que un animal infectado con brucelosis pare cada 20 meses. En Puerto Rico se pierden muchos millones de dólares al año debido a la brucelosis.
No hay duda en cuanto a la existencia de una enfermedad que se llama comúnmente fiebre ondulante o brucelosis que ataca al hombre y es causada por un organismo del género Brucella. Evidencia científica señala que casi nunca se infecta un humano de otro ser humano. Todo indica que los humanos solamente se pueden infectar de animales enfermos y que la erradicación de esta enfermedad en los humanos solamente depende de su control y erradicación en los animales domésticos. Se necesita un mayor esfuerzo para erradicar la enfermedad en los animales, eliminando así la única fuente de infección que sirva como un medio de transmisión al hombre.
La novilla sin empadronar raramente disemina el organismo de brucela de su sistema reproductivo y de la ubre. Los organismos salen de dos ma-
neras del cuerpo de una vaca afectada: 1. En las membranas fetales y en las descargas vaginales unos días antes del parto y como un mes después del mismo; 2. En la leche, continuamente o intermitentemente.
Una vaca infectada puede parir aparentemente en un estado normal y a la misma vez eliminar millones de organismos de brucela en las descargas vaginales. Por eso todas las vacas infectadas aunque no hayan abortado o hayan parido normalmente pueden en cualquier momento ser peligrosísimas para sus dueños. Los organismos también se eliminan en la leche aunque en menos cantidad.
Anteriormente se creía que los toros o los padrotes eran los agentes principales en la diseminación de la enfermedad, pero después de muchos trabajos cuidadosos se ha llegado a probar lo contrario. Los toros adquieren brucelosis muy infrecuentemente y solamente diseminan la enfermedad en los fluídos seminales al estar la enfermedad localizada en los testículos o parte del sistema reproductivo del animal.
No hay en el presente ninguna cura para la brucelosis en los animales domésticos Ocasionalmente algunos animales se curan espontáneamente de la enfermedad. Otros animales dejan de presentar síntomas activos, pero siguen siendo portadores y di-
seminadores de ella no sola mente para los otros animales sino para el hombre también.
La única vacuna contra la brucelosis en el ganado vacuno que ha «ado resultados espléndidos es la conocida por la Cepa 19. Se recomienda que se vacunen las becerras de 6 a 8 meses de edad para obtener los meiores resvitados. Al ser usada correctamente la vacuna Ce » ** -uduce una resiste...Ja 4- protege a la mayoría de los animales por un período de 2 a 3 años, a veces hasta más. Desde luego, hay sus excepciones a esa regla especialmente cuando los animales vacunzdos están expuestos a un fuerte y prolongado contacto con la enfermedad.
Desde el punto de vista económico y también desde el punto de vista de salud p ca, la enfermeaad de Bangbrucelosis bevina continúa siendo una de las de mayor importancia en Puertr. Rco.
Esta enfermedad se desconocía en la Isla hasta que en el año 1923 se llamó al Dr. Pablo Morales Otero, antiguo director de la Escuela de Medicina Tropical de Puerto Rico, para investigar una serie de abortos en unos vacunos. Las sospechas del Dr. Morales
Y aumentando las ganancias de los lecheros ... la higiene de la industria . .. y la salud de las vacas.
EQUIPO DE ORDENAR /CO-OP)
» MASSALUDABLEPARALASVACAS
Cada tubo delas ordeñadoras CO-OP UNIVERSAL es como un hocico de becerro mecánico.
» MAS RAPIDO
Ordeña un gran número de vacas en un tiempo mínimo.
» MASLIMPIO YSANITARIO
OTRO GRAN PRODUCTO DEL COOPERATIVISMO laledovadiectamentodelaubroeltangoeel DISTRIBUIDO POR porrón.
Bastan dos obreros y dos máquinas para ordeñar DE
» MAS MODERNO
Pidauna demostración gratuitaen Hastahoy,elmásadelantadosistemadeordeñar,con cuolq_ukmdolosoñdnosch _ : bm un h
Viene de la página 19
Otero de que se trataba de una infección producida por brucela, quedaron confirmadas por inoculaciones experimentales. Aunque la infección hoy día no parece tan seria como en el año 1923 debido a que ha perdido algo de la índole explosiva inicial, sin embargo continúa propagándose. Según estudios bacteriológicos hechos por el Dr. Morales Otero se ha revelado que la infección en Puerto Rico es estrictamente de origen bovino. No se ha encontrado indicio alguno que señale el origen como caprino o porcino.
En el año 1942, se empezaron a hacer trabajos preliminares de brucelosis en los bovinos. Durante los años de la segunda guerra mundial la falta de médicos veterinarios obstaculizó el comienzo de un programa de control y erradicación. No fué hasta el mes de abril de 1948 que se organizó, bajo los auspicios del Departamento de Agricultura de Puerto Rico en cooperación con la Oficina de Industria Animal de los Estados Unidos, una campaña obligatoria. En ella se observan las recomendaciones hechas por el U. S. Livestock Sanitary Association según fueron aprobadas por la Oficina de Industria Animal de los Estados Unidos.
Básicamente, el programa consiste de tres planes:
Plan A. Aplicación del método de pruebas de aglutinación de suero, con sacrificio inmediato para consumo público de todo los casos positivos. Por cada uno de ellos se paga una indemnización total de $50.00, $25.00 contribuídos por el Gobierno de Puerto Rico y los $25.00 restantes por el Gobierno de los Estados Unidos. En este plan no se vacunan terneras con la vacuna de la Cepa 19.
Plan B.. Este es idéntico al anterior, con la única diferen-
cia de que en él vacunan terneras de 6 a 8 meses de edad.
Plan C. Aplicación del método de pruebas de aglutinación, permitiendo retener provis'onalmente en la manada los casos nositivos. Este es un plan restrictivo y se aplica en aquellos hatos donde la infección es tan alta que el sacrifcio inmediato de los afectado- se convertiría en una pérdida excesiva para el ganadero. En este nlan no se naga ndemnización, pero se vacunan terneras de 6 a 8 meses con la vacuna Cepa 19.
En el mes de abril de 1948 se empezó un reconocimiento y se aprobaron por la prueba de aglutinación vaquerías autorizadas y clandestinas ubicadas en las 77 municipalidades de Puerto Rico. Se probaron 80,120 vacas y novillas, resultando 2,705 casos positivos o sea un 3.37% de infección. Este 3.37% de infección corresponde únicamente a las ganaderías organizadas para expender leche que es precisamente donde la enfermedad ataca con denuedo; pero se espera que baje aún más cuando se empiece a hacer pruebas por zonas, lo cual exije que todo el ganado vacuno correspondiente a cada municipalidad sea probado.
El reconocimiento tomó año y medio en efectuarse e inmediatamente, en septiembre de 1949, se comenzaron a hacer pruebas por zona o municipalidad, con el objeto de declarar como Zona Certificada-Libre de Brucelosis a toda municipalidad que arrojase menos del 1% de infecfección. A la luz de los resultados se han señalado 43 de ellas como zonas certificadas libres de brucelosis. Este aspecto del programa sigue desarrollándose. En la actualidad la infección ha sido reducida a 1.6%. Cuando la infección
Sigua al dorso
Las mejores cualidades que se pueden oblener en una hatería Ud. las consigue en la nueva Batería UNICO.
Diseñada para durar más, bajo las condiciones más fuertes de trabajo. Los últimos adelantos en la industria han sido añadidos a la nueva Batería UNICO.
MAYOR CAPACIDAD DE AGUA raramente se necesita llenarla
POSTES SOLDADOS resisten la vibración
CELDAS KATHON para vida más prolongada
AISLACION DOBLE protege doblemente las placas
RESPIRADORES TELEVEL usted ve rápidamente el nivel del agua
CAJA DE CAUCHO DURO, GENUINO dura más tiempo
Distribuida por COOPERATIVA
Viene de la página anterior
en un hato es moderada, siempre se le recomienda al dueño que se acoja al Plan B, o sea el plan de prueba con sacrificio inmediato de casos positivos y vacunación de terneras. Hasta la fecha hemos tenido un resultado halagador en la eliminación de la infección en estos hatos. Se ha comprobado que aproximadamente el 72% de ellos se libra de la infección, entre la prueba inicial que elimina los casos positivos y la primera reprueba. Nuestro programa ú brucelosis funciona bajo Ley 181 de los estatutos Puerto Rico, la cual hace 1gatorio el que todo hat. de ganado sea sometido a de los planes ya descritos. E1 Departamento de Agricu::ura y Comercio está encargado de la ejecución de dicna Ley. Además, el Departamento de Salud exige en su reglamento de producción y venta de leche que toda vaquería en Puerto Rico esté sometida a uno de los planes.
Lo que se Sabe Sobre Esta Enfermedad
Problamente ninguna otra enfermedad que afecte al ser humano y a los animales es mejor conocida o ha sido objeto de tanto estudio como la tuberculosis. Lo que se sabe hoy día sobre la enfermedad emana de muchas fuentes incluyendo los trabajos hechos por científicos eminentes quienes han estudiado las diversas maneras en que se transinite, la manera en que el hombre y los animales la contraen, y los efectos que produce. Los métodos recomendados para la erradicación de la tuberculosis en el ganac 1an sido probados y encontrao.. efc-tivos y rrácticos.
Causa de la enfermedad
La tuberculosis es una enfermedad altamente contagio-
sa que afecta a los animales y al hombre y es causaaa por una bacteria (My:obacteriun: tuberculosis).
Cómo se Infecta el Ganado
1. Por contacto directo.
2. Al tomar agua en bebederos en común.
3 Al comer pasto contaminadu por materia fecal de anima:es enfermos.
4. Los becerros contraen la tuberculosis al tomar leche de vacas cuyas ubres están atectadas.
Siíntomas de la Enferm--1.d
Deseamos aclarar que la tuberculosis es una enfe. medad que por lo regular no v'esenta síntomas externos en los animales. La única manera de diagnosticar la enferme2 es por medio de las pruebas de tuberculina.
Maneras de Prevenir La Tuberculosis
1. No comprando ganado de hatos infectados.
2. Probando todo animal que se compre, aunque venga de hatos limpios.
3. Usando prácticas sanitarias tales como evit. - los bebederos en común, el agua de miel, etc. Mantener los comederos y establos limpios con desinfección periódica. Haciendo pruebas de tuberculina a intervalos recomendados.
4. Examinar para tuberculosis todo el personal que trabaja en la finca.
El Departamento de Agricultura y Comercio de Puerto Rico en cooperación con el Departamento de Agricultura Federal empezó la campaña de erradicación de tuberculosis bovina en el año 1935. Du-
rante los primeros años de la campaña se encontró una incidencia de 8% de infección. Hoy día esta infección ha sido reducida a nueve centésimas de un porciento (.09 de 1%). Esto indica que el 99.01 del ganado en Puerto Rico se encuentra libre de la enfermedad. Sin embargo, los esfuerzos continúan con el ob-
jetivo de erradicarla completamente de nuestra isla. Para esto es necesario la contínua cooperación de los ganaderos, evitando asumir un espíritu de complacencia y siguiendo las recomendaciones enumeradas en este artículo para evitar la introducción de la tuberculosis a sus hatos limpios.
Cooperativa deCréditoAgrícola Sirviendo al AgricultoryGanadero Puertorriqueño Pormásde21 años
Todo elCapital de laCooperativa Pertenece Exclusivamente asusAsociados
CAPITAL Y RESERVAS
AL 29DE FEBRERO DE 1956 $2,350,408
PRESTAMOS REFACCIONARIOS PARA CAÑA, CAFE, TABACO YGANADERIA -INCLUYENDO EL PAGO DE DEUDAS AGRICOLAS
LOS BENEFICIOS DE LA COOPERATIVA PERTENECEN EN SU TOTALIDAD A SUS SOCIOS
Las Solicitudes para los Préstamos de Café son Atentidas Prontamente en Nuestras Oficinas Sitas en SANTURCE, MANATI, ARECIBO, AGUADILLA, PONCE, SAN GERMAN, FAJARDO, ARROYO, CAGUAS Y ADJUNTAS
Nuestra Oficina en Adjuntas se Dedica Exclusivamente a Rendir Servicio a los Agricultores de Café
El Cerro de las Animas Benditas, se llama un montecillo de mi pueblo; extraño nombre que le dió la gente según afirman los que saben de ello porque, como se eleva en grácil curva precisamente por detrás del templo, donde reciben el adiós del mundo los que retornan de la tierra al seno, huyen del monte a los vecinos árboles las pobres almas de los pobres muertos, envueltos en las ráfagas azules de la espiral sagrada del incienso, mientras resuenan, por las amplias bóvedas del canto augusto los dolientes ecos.
El Cerro de las Animas. ..¡Cuidado que está en mis glorias el dichoso cerro! Las faldas de mi madre y las del monte mis amores de niño compartieron; por hermano me tienen sus arbustos, sus piedras y sus pájaros, y creo que recorrí sus zarzas y malezas como ningún chiquillo de mi tiempo, y que, si Dios a todo dió un lenguaje y hablan las hojas con susurros tiernos, ya han susurrado con dolor las suyas, que estoy quizá, cuando no subo, enfermo. ..
Allá, en su cumbre, por las tardes, era donde todos los guapos del colegio íibamos a jugar a...las cometas, como se dice en castellano viejo.
¡A jugar a los bravos volantines, águilas de papel que alzan el vuelo y que, cual arma de combate, lucen en la cola de trapo un vidrio puesto, para atacar a la infeliz chiringa que les dispute su ración de viento!
Ibamos muchos ¡cuando menos quince...! hábiles todos y en el juego expertos... Pues ni uno solo consiguió cortarme mi volantín, mi volantín ligero, porque salvando con presteza suma... ¿Me entenderán los niños borinqueños...? ¡les voy a hablar en la divina charla de sus sencillos e inocentes juegos!) ...Porque, cambiando en culebrillas , huía del navajazo , en el ataque fiero, y, móvil siempre en sus gacetas blancas
REVISTA DEL CAFE ENERO, 1957
mi perseguido volatín esbelto, como el astuto gladiador del aire, salía, al fin de la batalla, ileso. Sabemos doble más cuando muchachos, que después que ya somos hombres serios: desde que de mi Cerro de las Animas la suerte impía me arrastró tan lejos; desde que, como el loco de Cervantes, lo grande admiro, mas lo ruín desprecio; desde que grave me apuntó el bigote y estudio leyes y compongo versos, ¡aún no he podido, por desgracia mía, encampanar el volantín de un sueño, sin que el demonio que me tiene rabia, me corte el hilo en el azul del cielo!
JOSE DE DIEGO (Puertorriqueño)
Las soledades tienen el olor a madera de las casas antiguas, el soplo de los vientos por los muros en ruinas, ráfagas de humedades y el sabor de la herrumbe en las puertas sin dueños. Son frías, con el frío de las casas sin gente, y oscuras como el fondo de las ventanas rotas; tienen la indiferencia muda de los rincones que comen telarañas bajo las muertas sombras. Las soledades tienen el habla de los siglos; por entre las ruindades yo he escuchado sus voces, soplan en las rendijas, dan vuelta a los cerrojos y llaman en los cuartos bajo la medianoche.
Se entierran en los ojos y nos persiguen siempre prendidas a la nube de polvo del pasado; a veces son paraguas sin dueños tras las puertas, y sombreros de nadie colgando de los clavos.
Se trasmutan y salen a pasear al crepúsculo en carne de murciélago de aterradoras alas; las soledades tienen pasión por transformarse los cuerpos voladores en fuga de paraguas.
Buscadlas más al fondo de las pupilas graves y escucharéis el mundo de su pasado muerto; la boca de los siglos detrás de los rincones comiendo telarañas...indiferente al tiempo.
SAMUEL LUGO (Puertorriqueño)Los productos de la ganadería, como la leche y la carne, son esenciales para lograr una buena alimentación para nuestro pueblo. Si los pastos se usan mejor, habrá más carne y leche y el agricultor ganadero aumentará sus entradas. Esto demanda el establecimiento de un buen programa de administración y cuido de los pastos. Este programa tratará de lograr lo siguiente:
1) Una mejor producción de yerba por cuerda de pasto.
2) Mejorar la calidad de la yerba a producirse.
3) Que se aprovechen mejor los pastos, apacentando (pastoreando) sobre éstos animales de superior calidad. Así se aumenta la producción de leche y carne
Es frecuente entre nuestros ganaderos apacentar (pastorear) un número de animales mayor al que es posible mantener todo el año en el pasto de que se dispone. Cada ani- mal necesita cierta cantidad mínima de yerba cada día del año para mantenerse creciendo y produciendo bien. Cada área de pasto es capaz de producir cierta cantidad de forraje de acuerdo a la clase de yerba que crece, la fertilidad del suelo y las condiciones del tiempo. Cuando el número de animales que se mantiene es mayor al que puede sostener el pasto, la ración que le toca a cada animal no es lo suficiente para mantenerse en buen estado de producción o crecimiento.
Un cercado de pasto es como una mesa servida sobre la
cual hay comida para cierto número de invitados. Si se presentan o se invitan más personas que las raciones ya preparadas, algunas se quedarán sin comer o se les servirá una ración menor. Lo correcto es mantener aquel número de cabezas de ganado que su pasto sea capaz de soportar.
El pastoreo continuo es otra práctica muy común en Puerto Rico. Consiste en mantener el ganado desparramado por toda la propiedad durante todo el año. Este mal sistema ocasiona los siguientes daños:
1) No permite reservas de pastos para la época de sequía.
2) Cuando hay abundancia de pastos el ganado hace un mal uso de él. Al ir y venir por toda la proniedad en busca de verbas más apetitosas, las tumba y pisotea, evitando el uso de éstas más tarde. Es preferible que en los cercados haya varias clases de verba norque así sostienen más ganado. Cuando al ganado se le permite ir libremente por toda la propiedad consume las verbas que más le gustan. Esto evita que exista la mezcla de varias clases de yerba que siempre es deseable.
3) El pastoreo continuo y excesivo favorece el crecimiento de la maleza v los verbaios que no come el ganado. Al reducirse el forraie de las verbas deseables debido al exceso de consumo, éstas no pueden recuperar con ranvidez, creciendo entonces las plantas indeseables que no gustan a los animales.
4) El pastoreo continuo no bermite la formación de semillas que aseguren el que las
yerbas que sólo se reproducen por éstas sigan propagándose.
9) El pastoreo continuo y excesivo favorece la erosión de los suelos haciéndoles más pobres.
Lo propio es dividir las tierras de pastoreo en varios cercados. Si posible, no menos de tres en una finca pequeña, pero es deseable un número mayor si la finca es suficientemente grande. Estos cercados serán usados por turno. Todo el ganado se pastorea en un cercado hasta que el pasto es consumido hasta cierta altura, dependiendo de la variedad. Entonces se pasa el ganado al segundo cercado repi- tiendo la operación hasta Ile- gar al último y volviendo en- tonces al cercado número uno. En el caso de yerbas que no se desarrollan por tallos sub- terráneos o rizomas, es necesario dejar asemillar cada pre- dio cada tercer año, para lo cual es necesario establecer turnos. Esto se hace sacando el ganado del predio seleccio- nado para asemillar con tiem- po suficiente para que la plan- ta recupere y florezca en su época normal.
Las veces que cada cercado pueda volverse a usar depen- de del pasto que en él crezca. Las distintas yerbas recuperan en distinta forma. Bajo condi- ciones normales seis semanas son suficientes para que la yerba guinea recupere. Las yerbas San Agustín, la grama de costa y la yerba de alfombra, llamada también grama colorada, recuperan en cua- tro semanas. El cerrillo nece- sita un descanso de seis semamanas. La yerba melao, mejor conocida como Yaraguá, puede recuperar en el término de
un mes. La yerba Pangola puede recuperar en tres semanas. La fertilidad del suelo y las condiciones del tiempo que prevalezcan pueden afectar la rapidez de crecimiento y recuperación. Esto afectará la frecuencia de pastoreo de cada predio y el número de días que puede pastorearse en cada uno.
El poder de crecimiento y recuperación de cada yerba es afectado por la porción de la planta que coma el ganado. Mientras más intenso sea el pastoreo, mayor porción de los tallos de las yerbas será consumido. Esto reduce el poder de la planta para crecer y afecta el sistema de raíces. También evita y retarda mucho el poder de crecimiento de las variedades deseables, mientras que estimula y deja el campo libre para que las malas yerbas se enseñoréen en el campo. Por esta razón el agricultor debe estar alerta. Cuando él juzgue que el pasto ha sido consumido hasta cierta altura, debe mudar el ganado al próximo cercado. La altura a que debe permitirse el pastoreo de las distin- tas yerbas depende mucho de su sistema de crecimiento y propagación. Las yerbas: que forman cepas y ne producen rizomas (tallos subterráneos), como la yerba de guinea y el matojo o cerrillo, no permiten un pastoreo muy bajo. Las que producen rizomas (tallos subterráneos), como la yerba Bermuda, mejor conocida co- mo pelo de vieja, y las que producen estolones (tallos rastreros), como la grama colorada, grama de costa
Sigue al frente
Viene de la página anterior y San Agustín, pueden tolerar un pastoreo mucho más bajo.
Deacuerdoconestudioshechos por el doctor Ovidio García Molinari, del Colegio de Agricultura, de Mayaguez, la siguiente es la altura mínima a que debe permitirse el apacentamiento o pastoreo en las distintas variedades más comunes: yerba guinea, 10 a 12 pulgadas; gramalote, 10 pulgadas; malojillo, 8 pulgadas; malojilla, 6 a 8 pulgadas; lamilla, 3 pulgadas; yerba Salinas, 3 a 4 pulgadas; pajón, 3 pulgadas; paraguita, 3 pulgadas; matojo de playa, 2 pulgadas; Bermuda, a 2 pulgadas; San Agustín, 2 pulgadas; grama colorada, 11 a 2 pulgadas.
La aplicación de abonos de fórmula completa da al terreno los tres alimentos esenciales que escasean en la mayoría de los terrenos. Estos son nitrógeno, fósforo y potasa. Las fórmulas 10-10-5 y 12-10-5 son muy adecuadas. Seiscientas (600) libras por cuerda cada año son suficientes para pastos cultivados, tales como la yerba San Agustín y la Pangola. Para pastos mezclados con plantas leguminosas use 500 libras de superfosfato por cuerda. Los pastos naturales de cualquier clase mejorarán mucho poniéndoles de 500 a 600 libras de superfosfato por cuerda. La aplicación de 200 libras de sulfato amónico por cuerda después de cada corte o cada período de pastoreo aumenta la cantidad de proteinas en las yerbas y mejora su valor alimenticio, además asegura una producción constante de forraje durante todo el año. No use sulfato amónico o cualquier abono alto en nitrógeno cuando hay Kudzú mezclado en los pastos.
El uso de cachaza o estiércol de cuadra ayuda o puede sustituir en parte el uso de abonos comerciales. Dependiendo
de la clase de suelo, de cinco a quince toneladas por cuerda sonsuficientes.
La cal en particular tiene un doble efecto. Su presencia es necesaria en los suelos para ayudar a las plantas a crecer, funcionar y producir bien. La aplicación de cal en los terrenos ácidos permite que las plantas aprovechen mejor los alimentos del suelo. Esta debe hacerse antes de cualquier aplicación de abonos, bien sean minerales o de origen vegetal. La cantidad de cal a usarse depende de lo ácido que sea el suelo. Corrientemente se pone de dos a cinco toneladas de carbonato calizo por cuerda.
Cuando los pastos se usan por muchos años corridos
pierden el poder de crecimiento y recuperación y producen menos en cada período de pastoreo. Es natural que esto suceda y lo mejor es renovar los pastos a su debido tiempo. Así se evita el tener que hacer una siembra totalmente nueva a un costo muy alto, en vez de una renovación utilizando en gran parte el mismo material que aún queda creciendo de las especies originales.
En cercados de malojillo, yerba Bermuda, San Agustín y grama colorada esta renovación puede hacerse fácilmente talando la maleza alta que se haya apoderado del terreno.
Después se da un corte llano de arado o de una cultivadora de discos y se ponen 200 libras de sulfato amónico por cuerda. En el caso de la yerba de guinea, conviene talar la maleza que haya y las cepas viejas de yerba amacollada, dejando descansar el terreno
(del Banco Federal)
5%
Desde $100. hasta $200,000.
De 5a35 años plazo.
Atonoconlacapacidadproductivadela finca ylahabilidad del agricultor.
Un sóloplazo anual de capital eintereses. Para cualquier necesidad delagricultor. Liquidables cuando elprestatario lodesee.
Apartado 9417
Santurce
Oficinas en: Santurce Arecibo Aguadilla
Caguas Ponce Mayagúez
por un tiempo razonable. Por lo general, las semillas guardadas por la naturaleza entre lamalezayelpoderparacrecer y aumentarse que tienen las cepas vivas son suficientes para una total renovación. En algunas casos es necesario regar semillas frescas al voleo en las partes más claras. Los pastos naturales pueden ser renovados fácilmente desmontando y talando la maleza y los yerbajos para que permitan a las especies de yerbas naturales una mejor oportunidad de vivir. Nunca queme los pastos y malezas para tratar de renovarlos o mejorarlos.
En toda renovación se necesita dejar de pastorear el ganado por un tiempo para darle oportunidad a las yerbas a desarrollar follaje. También para que produzcan semillas y caigan al suelo para asegurar nyevasgeneraciones.Mientras se realiza la renovación pueden ponerse la cal y los abonos.
Talados y Desyerbos: El talado y el desyerbo de los cercados de pastoreo debe hacerse con frecuencia. Esta práctica aumenta la producción y hace que los pastos duren más tiempo.
La aplicación de yerbicidas facilita el trabajo de eliminar las malas yerbas de los cercados. En los pastos bien atendidos las manchas o cepas de malas yerbas serán pocas y se pueden acabar echándoles un yerbicida que destruya toda la vegetación. Este yerbicida se pondrá directamente en cada cepa o mata. Puesto que el cercado estará sin pastorear por cierto tiempo, el efecto tóxico (venenoso) del yerbicida habrá desaparecido cuando vuelva a pastorearse ganado en el mismo cercado.
El talado o la aplicación de yerbicidas debe hacerse antes de que florezcan las malas yerbas para que no dejen semillas sobre el suelo.
Sigue al dorso
Viene de la página anterior
Ninguna finca de pastos es buena si le faltan fuentes de agua potable. Tampoco si no tiene sombra suficiente para el ganado. El agua no es un problema muy serio en la parte central de la Isla, donde quebradas, arroyos y rios abundan. Allí casi es una costumbre que alguna corriente de agua marque algunas de las colindancias de la finca de tamaño mediano. Donde la falta de agua realmente es un problema serio es en la parte sur y suroeste de la Isla, donde llueve pocoy los rios y quebradas son escasos. También es un serio problema en la región noroeste de la Isla donde hay muy pocas fuentes de agua. En estas regiones la fuente segura de agua son los pozos profundos y la instalación de abrevaderos. Es necesario determinar la cantidad de agua que puede dar un pozo profundo o la cantidad de ésta que puede embalsar una charca para saber si se cuenta con suficiente abasto de agua para el ganado. Una vaca necesita alrededor de quince galones de agua por día y un caballo alrededor de diez galones
Al ganado no debe hacérsele caminar grandes distancias en busca de agua. Para ahorrarle energías que aprovecharán más a su desarrollo, haga abrevaderos de modo que el ganado no tenga que caminar más de tres kilómetros para ir a beber. Estos abrevaderos deben estar bien distribuídos. En casos de terrenos quebrados o montañosos, éstos deben colocarse más cerca. Cuando se practica el pastoreo de rotación es necesario que cada cercado tenga un abrevadero o acceso a una fuente de agua. Un abrevadero puede colocarse de manera que sirva a dos cercados a la vez. Cuando solamente hay una fuente de agua o abrevadero para todo
el ganado hay que llevar todo el ganado para que beba por lo menos una vez al día. Cuando son vacas lecheras, el problema no es tan serio éstas vienen al establo una o dos veces al día a beber.
En la costa noroeste de la isla no abundan las fuentes naturales de agua y la construcción de charcas para la recolección de agua de lluvia es necesaria. Esta práctica no es la mejor porque el agua se contamina fácilmente y la charca se seca cuando hay sequias muy largas. Sin embargo, parece necesario depender de ellas. Es mejor mantener estas charcas bien cercadas e nstalar una bomba para bombear el agua a un abrevadero colocado a poca distancia. En esta forma el ganado no ensucia tanto el agua.
Los árboles para sombra son necesarios para darle oportunidad al ganado a protegerse del ardiente sol del trópico. Cuando a los animales no se les da esta oportunidad sufren de fatiga y postración (debilidad), retrasándose su crecimiento y engorde. Debe haber bastantes árboles para todo el ganado guarecerse, pero los arboles estarán separados para facilitar el mejor crecimiento del pasto y el buen uso del mismo. Algunos ganaderos de la sección norte, en los alrededores de Toa Alta y Dorado, han adoptado un sistema de sombra que resulta muy bueno. Consiste en sembrar de trecho en trecho, y como a cien pasos en cada dirección, un grupo de cuatro árboles. En esta forma la sombre queda bien distribuida, facilitando un mejor uso de los pastos. La siembra de un grupo de árboles en la forma descrita facilitalaproteccióndelosmismos mientras crecen. Es más fácil cercar el grupo de cuatro que cada árbol individualmente. A lo largo de las colindancias o
en las divisiones de cercados los árboles se pueden sembrar más juntos y usarse a la vez como espeques o postes.
Son muchas las especies de árboles propias para sombra. Cualquier árbol que dé buen follaje puede usarse como sombra ocasional. Cuando se hacen planes de largo alcance debe pensarse en árboles reconocidos como propios para ese propósito. Para la zona norte y oriental son buenos, entre otros, el Samán, el Bucare, la Cassia Amarilla, la Granadilla y el Guanacaste. Para la zona sur y suroeste el Hucar, el Almácigo, la Guácima, el Samán y la Bayahonda. El Pterocarpus se adapta a todas las regiones.
Cuando unprediodedicado al postoreo no tiene árboles que den sombra, es necesario construir ranchos en forma de parrales cubiertos con matojo o ramas.
La sal es necesaria para que el ganado tenga mejor salud y produzca más. Una vaca necesita de 3/4 a 1% onza de sal por día, dependiendo de
si está horra o en producción. Cuando los animales están pastando calcule alrededor de una onza por cabeza por día. Coloque suficiente sal en cada cercado para que dure el tempo que el ganado ha de pastar en éste. Distribuya la sal en cada cercado en varias estaciones para no limitar el ganado a una sola área. Esto trae consigo un uso excesivo del pasto a su alrededor. Colocando las estaciones distanciadas una de la otra se asegura un mejor uso de los pastos.
Por las mismas razones ya dichas, los abrevaderos y las estaciones de sal deben estar en sitios opuestos. Así se obliga el ganado a cubrir mejor el terreno.
Las estaciones deben estar protegidas de la lluvia. Use la sal en grano. La sal de inferior calidad para consumo humano, producida en las salinas, es superior para el ganado y a la vez más barata. Este tipo de sal tiene mucha cantidad de minerales necesarios para la salud del animal, tales como calcio, yodo y otros.
Comederos y bebederos en todos los tamaños
Bebederos automáticos
Baterías y jaulas
Tela metálica para gallineros
Productos Veterinarios FORT-DODGE
Insecticidas y germicidas para la limpieza y desinfección de casetas, patio y equipo
Al Servicio del Avicultor
Creo conveniente ponernos de acuerdo sobre lo que debemos entender por Juventud Rural. Para los fines del tema, vamos a definir a la juventud rural como ese grupo de más de 500,000 ciudadanos de uno y otro sexo que residen en la zona rural de Puerto Rico y en algunos pequeños suburbios. cerca de los poblados. Las edades mínima y máxima fluctuan entre los 10 y los 30 años más o menos. El más o menos tiene su importancia científica, como veremos más adelante
Pues bien. Ese caudal de recursos humanos 9500,000 jóvenes asiste a las escuelas de Puerto Rico hasta donde sus recursos y otras condiciones se lo permiten. Según datos oficiales del 80 al 85% de estos jóvenes abandonan ia escuela antes de llegar al séptimo grado.
Por otro lado, ya se ha establecido por la investigación y los estudios sobre el desarrollo y conducta humana, que la juventud exije determinados tratamientos y condiciones ambientales (clima) para su educación en la convivencia social, en conocimientos y destrezas para abrirse campo y ganarse la vida; en sentimientos favorables a los estándares de decencia y dignidad y en armonía con lo que entendemos aquí por democracia. Tales ambientes o climas deben propiciar oportunidades para que la juventud se redescubra, vea su ego más objetivamente y sobre todo en relaciones con otros y con la comunidad a que cada cual pertenece.
Al desarrolo de sentimientos y actitudes le damos una importancia suprema. Es así precisamente como conseguimos la buena disposición de los sujetos para aprender destrezas, mejorar sus conocimientos y participar voluntariamente en la solución de los problemas de sus vecindarios y de la comunidad.
Las instituciones de enseñanza formal están realizando una labor excelente esto es innegable a mi juicio dentro de las circunstancias en que trabajan y se desenvuelven. Pero la escuela per sí sola no ha logrado aún proveer todas las experiencias y ambientes que necesita la juventud para el aprendizaje integral de una buena ciudadanía. Veamos. El serhumanoesseciablepornaturaleza.Debeaprenderavivir y ajustarse a varios ambientes sicológicos y sociales. De estos ambientes mencionamos como ejemplo algunos solamente. El hogar, la escuela, la iglesia, el grupe-ganga, club o fraternidad la comunidad y el estado o gobierno. Un buen ciudadano debe aprender a desenvolverse dignamente en todos esos ambientes y dar de lo mejor de sí para granjearse el respeto, la consideración y aceptación de sus congéneres
En esta lueha educativa para lograr ese ideal en cada joven nuestro, vemos con bastante claridad que ni el hogar, ni la escuela, ni la iglesia, ni el grupo, ni el estado, separadamentepuedenllegaralametapropuestaydeseada.Esmenester la mutua ayuda, la cooperación, el entendido y la coordinación efectiva y dinámica de todos. Esto último es en síntesis, el programa de Juventudes Rurales que propulsa y auspicia el Servicic, de Extensión Agrícola de la Universi-
REVISTA DEL CAFE ENERO, 1957
dad de Puerto Rico. El Servicio de Extensión dirige el programa de los 4 H y el YMW- adultos jóvenes.
Los objetivos de estos clubs fueron definidos por la Asociación Nacional de Colegios Territoriales de Estados Unidos.(') Sin embargo, conviene advertir que anualmente cada grupo o club aprende a formular y prepara su programa particulardeactividades.
Mientras se reúnen para aprender a identificar sus problemas, los de sus hogares y los de la comunidad, los socios van descubriendo su capacidad para intervenir y participar gradualmente en la solución de problemas. Comienzan a sentir que son importantes, que se les acepta y se les consulta. También el consejero o líder voluntario del grupo les ofrece estímulo y reconocimiento por labor bien realizada. En este clima acogedor, junto a jovencitos como ellos, van creciendo integralmente, sin presiones enojosas-voluntariamente.
Pienso que en muchos sentidos estos jóvenes son como las plantas. Usted no hace crecer una planta. Lo que usted hace es preparar el ambiente o clima para que la planta se desarrolle satisfactoriamente. Usted prepara el terreno cuidadosamente, facilita agua, aire, luz y fertilizantes. Combate los insectos dañinos y evita o trata las enfermedades; luego coloca la planta en el mejor sitio posible, donde las condiciones ofrezcan las mejores oportunidades para que la planta satisfaga sus exigencias esenciales. Así, en muchos sentidos tratamos a la juventud rural, en los grupos o clubs que auspicia y dirige el Servicio de Extensión Agrícola.
Posiblemente me he desvíado del tema. Creo sinceramente que era necesario.
A fin de que ustedes vean ahora como una muestra bastante representativa de esa juventud rural ha desempeñado un papel importante y significativo en la comunidad puertorriqueña, vamos a darles a continuación alguna información de logros obtenidos por estos jóvenes durante el último año (1955). Este informe corresponde a los Clubs 4 H de Puerto Rico. No debemos de echar de menos la espléndida labor que también realizan otras organizaciones de carácter educativo como los Futuros Agricultores, las Futuras Dueñas de Casa, los Niños Escuchas y otros. Veamos la muestra:
Veinticinco mil setecientos noventa y dos jóvenes 4 H de uno y otro sexo afiliados a 987 clubs en todo el país realizaron la siguientes labor: Planearon, condujeron y completaron 44,505 proyectos en agricultura, ganadería y mejoramiento del hogar. Esto representó 12,850,532 libras de alimento de diferentes clases para aliviar el problema de la escasez de alimento. Quiere decir que trabajando, aprendieron y participaron en la producción, consumo y distribución de esos alimentos una de las actividades humanas más esenciales en la comunidad. Desglosando esos proyectos, sacamos de sus informes, que sembraron y cosecharon 666.2 cuerdas
UNICO PREMIUM
UNICO PREMIUM EXTRA TRACTION
Las gomas UNICO le ofrecen CALIDAD al mas bajo precio
PorquelasgomasUNICOsonfabricadas para durar especialmenteeneltrabajopesadode laagriculturaylaindustria.
UNICO ALLIANCE
UNICO PREMIUM TRUCK
Unagomaparacadanecesidaddesufincao desufábrica...unagarantíadeseguridad en su automóvil.
Disiribuidores UNICOS
UNICO PREMIUM EXTRA TRACTION TRULK
UNICO PREMIUM BAR TRACTION TRUCK
PONCE *YAUCO +MAYAGUEZ - LARES + SAN SEBASTIAN UTUADO -ADJUNTAS JAYUYA +CIALES UNICO 3-RIB FRONT TRACTOR UNICO OPEN CENTER REAR TRACTOF UNICO CURVED BAR REAR TRACTOR UNICO 5-RIB IMPLEMENT UNICO NON-SKID IMPLEMENT EUNICO TUBEViene de la página 27
de hortalizas y frutos de consumo en el hogar. Cultivaron 213.60 cuerdas de frutales para proveer alimentos ricos en vitaminas. Criaron y cuidaron 76,931 aves domésticas especialmente gallinas y 1,035 novillas lecheras. Además cuidaron y sostuvieron 75 novillos de carne, 6,378 cerdos de grados superiores y muchos de pura raza; 10,037 conejos y 1,297 cabros-machos y hembras. Sembraron y cosecharon 484 cuerdas de cereales (arroz y maíz especialmente) dos cuerdas de maní como prueba, 166.50 cuerdas de habichuelas y otros granos comestibles y 171 cuerdas de batatas. El guineo y el plátano aparecen incluídos con las hortalizas.
Estos mismos jóvenes aplicaron prácticas de conservacion de suelo directamente en un área de 556 cuerdas de terreno, demostrando el despertar en la juventud de una conciencia clara hacia este vital problema puertorriqueño de la erosión del terreno.
Produjeron 73,030 libras de tabaco de primera calidad; sembraron 71.50 cuerdas de bosques comunales para aprovechamiento de la sombra y la madera. Distribuyeron entre los agricultores vecinos 60,490 arbolitos de sombra y madera. Ayudaron directamente a sembrar ocho cuerdas de árboles maderables
Este ejemplo o muestra se cita con el único propósito de dar a ustedes una idea realista de como es que trabajando. ejercitándose y participando activa y resueltamente en la solución de los problemas de sus hogares y de sus comunidades, esta juventud desarrolla sentimientos, actitudes y conocimientos que le capacitan suplementariamente para afrontar las responsabilidades de la vida moderna en una d>mocracia dinámica y cambiante para la buena ciudadanía.
Los programas de Juventudes Rurales que dirige el Servicio de Extensión Agrícola, se basan sobre la más reciente Investigación Científica sobre Conducta y Relaciones Humanas. El trabajo de investigación se lleva a cabo simultáneamente en los Estados Unidos y en Puerto Rico por los Colegios de Agricultura, Estaciones Experimentales y por el Departamento de Agricultura Federal a través de sus instrumentalidades de investigación. También y en grado sumo la Fundación Nacional 4 H con sede en Silver Springs, Maryland. lleva a cabo investigaciones en cuidadanía, relaciones humanas, crecimiento y desarrollo facultativo de la juventud. Esta Fundación se sostiene con donativos voluntarios de la Banca, el Comercio, la Industria y ciudadanos particulares. Los socios 4 H de toda la nación y de Puerto Rico han venido contribuyendo cuando lo desean con óbolos de diez centa-0s de una sola vez. Esta pequeña contribución es para pagar la hipoteca de los edificios de un Centro Nacional en Washington. Es para desarrollar en los socios el sentido de posesión y pertenencia. Ellos sentirán que el Centro les pertenece que después de todo contribuyeron como todos los demás jóvenes.
Antes de terminar, me permito hacerles una súplica. Estimulen y ayuden a nuestra juventud ya sea en el campo o en el pueblo. Ellos constituyen nuestra esperanza para un futuro mejor. No combata la delincuencia opinando, haga algo. Ofrezca las luces de su entendimiento y sus destrezas a todos esos clubs o grupos de jóvenes, no importa bajo que denominación se identifiquen. Todos son nuestros jóvenes. Cada uno es una riqueza potencial del país. Vamos a aprovecharla.
Mi estimado señor agricultor: Puerto Rico
A través de toda la nación millones de agricultores habrán de completar su segundo año de trabajo bajo el Seguro Social Federal y están preparando sus nóminas y estados de cuenta para rendir su informe de contribución de persona que se dedica a negocio por cuenta propia. Lo más seguro es que usted sea una de estas personas. Como tal, usted seguramente necesitará reportar sus ingresos en su planilla individual de Seguro Social, así como también rendir la planilla correspondiente a sus obreros para el año 1956.
Al preparar estas planillas tenga presente que ellas son la base para poder determinar si puede o no pagarse beneficios de Seguro Social, así como la cantidad de dichos beneficios. Es muy importante que estas planillas sean preparadas correctamente y rendidas en o antes de la fecha de su vencimiento.
Enumeramos a continuación pautas a ser observadas por usted y las que creemos serán de sumo interés.
Usted deberá rendir su planilla personal si como agricultor individual o socio agrícola usted obtuvo una ganancia ne-
A. V. FRANCESCHIta de por lo menos $400 durante el año en la operación de su finca (0 una que usted ha arrendado de otra persona
Pero aún cuando usted no tenga que pagar income tax contribución sobre ingresos) al Gobierno de Puerto Rico, deberá usted rendir su planilla federal, siempre y cuando su ganancia neta haya sido de $400 o más, a los fines de reportar sus ganancias al Seguro Social Federal.
Usted no viene obligado a rendir su planilla como persona que se dedica a negocio por cuenta propia si usted obtuvo ganancias netas menores de $400 en la operación de su finca. Si usted obtuvo una ganancia neta menor de $400, pero desea rendir su planilla para adquirir créditos de Seguro Social Federal, consulte
por A. V. FRANCESCHI Director Oficina de Poncea su oficina de Seguro Social sobre el método opcional.
Usted deberá rendir una planilla como patrono si tuvo algún empleado u obrero a quien le pagó jornales o sueldos en efectivo de $100 o más durante 1956. Su esposa, o esposo, hijos menores de 21 años y sus madres, no se consideran sus empleados.
NO REPORTECOMO
SUELDOS O JORNALES, aquellos recibidos por una persona que produjo una cosecha en la tierra de usted como medianero. Usted habrá de Teportar como sueldos o jornales dinero en efectivo montante a $100 o más pagados al medianero si éste trabajó para usted como empleado ademas de haber trabajado como medianero.
LA PLANILLA QUE SE USA PARA ESTE FIN ES LA FORMA 943PR. En ella deberá usted anotar el nombre, número de Seguro Social y el total de sueldos o jornales pagados durante el año a todos los empleados a quienes usted pagó $100 o más en efectivo. Si usted aún no se ha registrado como patrono ante el Colector Federal de Rentas Internas para así poder recibir dicha planilla 943 PR, usted deberá llenar el Formulario SS-4 que puede obtenerse en
la oficina de correos o de Seguro Social Federal más cercana. La planilla 943PR deberá ser radicada ante el Colector Federal de Rentas Internas en o antes de febrero 1, 1957.
USTED NO TIENE QUE
RENDIR ESTA PLANILLA si usted no pagó jornales de por lo menos $100 en efectivo a algún empleado durante el año.
Estas planillas y su remesa de la contribución deberán ser remitidas al Colector Federal de Rentas Internas, Parada 22, Santurce, P. R., o en su oficina de Ponce situada frente a la Plaza Muñoz Rivera. Es a esta oficina de la Colecturía Federal de quien usted debe solicitar las planillas, la forma SS4 y consultar sobre cualquier problema relacionado con su contribución federal de Seguro Social.
LOS NUMEROS DE CUENTA DE SEGURO SOCIAL habrá usted de solicitarlos de su oficina de Seguro Social Federal situada frente a la Catedral en Ponce. Esta oficina también podrá suplirle el Modelo SS, Solicitud de Patrono para Número de Indentificación Patronal. También le ofrece información sobre todo lo concerniente al Programa de Seguro de Vejez y para Sobrevivientes. También entiende en las solicitudes a radicarse para beneficios del Seguro Social Federal.
Senores accionistas
En cun._ 1imiento de lo prescrito por nuestros Estatutos, sometemos a vuestra aprobación la Memoria y Balance al cierre de operaciones el 31 de diciembre de 1956, con el resultado de beneficios en dicho ejercicio.
Durante el mismo, el Banco distribuyó a sus accionistas dividendos en efectivo a razón de $10.- por acción, partida que montó a $268,750.-.
De acuerdo con convocatoria al efecto, el día 4 de junio de 1956, la Junta General Extraordinaria de Accionistas
Capital 12-31-55
Agosto 15, 1956
Nueva Emisión
Fondo de Reserva 12-31-55
Enero 16, 1956 - Traspaso
Abril 30, 1056 - Beneficios
sin distribuir
Agosto 15, 1956 - Nueva Emisión
Nos complacemos en informar, según acusan las cuentas respectivas de depósitos, que hemos aumentado substancialmente los depósitos privados, tanto en cuentas corrientes como en ahorros, habiendo alcanzado este último departamento el total más alto en depósitos de su historia.
Recomendamos para la aprobación vuestra, llevar al Fondo de Reserva Fija del Banco la cantidad de $100,000, así como $25,000 para Reserva de Contribución sobre Ingresos; $100,000 para Beneficios por Distribuir, y $255.341.26 para robustecer nuestra Reserva para Contingencias
Durante el año obtuvimos autorización para el establecimiento de una nueva sucursal del Banco en Hato Rey,
aprobó la subscripción de una nueva emisión de 5,000 acciones del Banco a razón de $125.- la acción para los accionistas, y el 15 de agosto, tal como estaba dispuesto, quedó dicha emisión totalmente suscrita, habiendo aumentado en dicho día la cuenta capital en $500,000, y en $125,000.- la cuenta de Reserva Fija del Banco.
Hechas estas operaciones, el 31 de diciembre de 1956, las cuentas de Capital y Reserva Fija revelaron un total combinado de Capital Pagado y Reserva de $5,625,000 que se distribuyen así: N [2,500,000.200,000.- $3,000,000.- [2,125,000.125,000.250,000.125,000.- 2,625,000.-
importante sector en continuo desarrollo del Area Metropolitana, la cual esperamos podrá abrir sus puertas al público durante el próximo mes de febrero.
También con motivo del aumento en los negocios en nuestra sucursal de San Sebastián, ésta fué objeto de una importante ampliación, habiendo quedado establecida con todas las facilidades modernas en agosto 1, 1956.
El año 1956 ha sido un año próspero y de gran actividad económica en Puerto Rico. Muchos de los sectores de nuestra economía registran un año sin precedente en actividad económica. Los Indicadores del ingreso bruto, de em-
pleo de actividad de construcción, producción industrial, tipos de jornales, depósitos bancarios privados y préstamos, acusan los niveles más altos de nuestra historia. No hay duda de que el año 1956 ha sido un gran año de prosperidad.
Hay algunos sectores de nuestra economía, sin embar go, donde ha habido un receso, o donde la situación acusa cierto grado de inseguridad o deterioro. La gran escasez de fondos ha traído un considerable descenso en el precio que se paga en el mercado por las hipotecas aseguradas por la Autoridad Federal de Hogares. Las hipotecas se están vendiendo normalmente de 4 a 6 por ciento bajo par, y es posible que en grandes cantidades el precio de las mismas sea aun más bajo. Esto habrá de traer una disminución en la cantidad de construcción de hogares privados durante el año 1957.
La agricultura tuvo un año flojo en Puerto Rico durante el 1956, y los beneficios en la explotación del negocio de azúcar mermaron considerablemente. El huracán Betsy afectó en ciertos sectores la producción de caña, de café y de tabaco. No hay duda que la agricultura es un sector en la economía que no mejoró durante el 1956. No obstante, las perspectivas en estos momentos para la industria azucarera son muy halagueñas y es de esperarse que se produzca y se venda toda la cosecha de 1957 a precios mejores que los del año 1956.
Los indicadores de consumo demuestran un leve aumento en el costo de vida. Los intereses han subido substancialmente a consecuencia de la gran demanda de recursos, tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico para ex-
pansión económica, en relación con el aumento en los ahorros. En el caso de nuestro Banco, hemos podido cubrir el aumento en préstamos con un aumento correspondiente en depósitos sin tener que liquidar valores de inversiones en cartera
Aunque no queremos incluirnos en la numerosa lista de los profetas, es nuestro deber evaluar la situación económica-política y social del momento y su relación al desarrollo de la economía. A pesar de que esperamos ver una fuerte reducción en la construcción privad: de hogares, creemos que esta disminución en la actividad de construcción habrá de ser compensada por una mayor actividad de construcción de hogares públicos y un gran aumento en la construcción de proyectos gubernamentales. Hay un vasto programa de construcción de hogares bajo los auspicios de las Autoridades de Hogares de Puerto Rico y de los Municipios y un extenso programa de construcción de carreteras que habrán de compensar la disminución en actividad de construcción de hogares privados.
Salvo los efectos siempre impredecibles de un ciclón, la industria azucarera debe tener uno de sus mejores años de los últimos cinco, como lo auguran los estimados de producción y la fortaleza del mercado de azúcar.
El Programa de fomento industrial sigue desarrollándose con todo éxito. Esperamos que el desarrollo de nuevas refinerías de petróleo y de industrias petro-químicas sea de gran importancia para la economía del sur de Puerto Rico.
alimentos
Verlos es saber" por qué su fórmulg abierta ofrece la más absoluta garantía de *
*
Sufórmulaexactalaencuentraustedenlaetiqueta quevacosida acada saco(sistemaestablecidopor G.L.F.hacemásde30años).
PoresolosalimentosG.L.F.legarantizanmayorproducciónymejoresganancias.
LOS DE MAS VENTA EN TODO PUERTO RICO ¡Porsucalidadquenuncacambia... porsuprecioinalterable!
DISTRIBUIDORES COOPERATIVA CAFETEROS DE
Los que truen la fórmula exacta cosida en cada saco.Viene de la página 31
Pasamos ahora a la escasez dedineroya lasituación del mercado monetario. El tipo de interés no ha alcanzado su nivel más alto durante el año pasado. Sin embargo, la estructura del tipo de interés al presente está en su nivel más alto en los últimos veinte años. Es posible que el tipo de interés pueda alcanzar niveles más altos que en el presente. ¿Es esto indicativo de que nos acercamos a una depresión, o estamos en los umbrales de un 1930?
No se trata de que no haya dinero ni recursos suficientes. Los depósitos son los más altos en la historia; los indica-
dores de actividad económica registran sus niveles más altos. No hay duda de que estamos en un auge de prosperidad sin precedente. Lo que ocurre es que el auge de prosperidad es tal y la expansión económica es de tales proporciones, que para satisfacer las mismas no hay suficiente acumulación de ahorros y de capital. A nuestro juicio el futuro de la economía en general es bueno, siempre que todos contribuyamos a confrontarnos a los problemas con buen juicio, conocimiento y resolución.
Los siguientes Directores Propietarios cesan en sus car-
gos - Señores Pedro Juan Serrallés, Jorge Lucas P. Valdivieso, Manuel Sobrino, Roberto Cabassa, así como los directores suplentes, señores José Lema, J. R. Vendrell, E. A. Bird. Esta Asamblea ha de proceder a cubrir estas vacantes, bien por sustitución, bien por reelección.
Al cerrar esta Memoria no podemos menos que expresar nuestro reconocimiento since ro a todo el personal del Banco por su eficiente y leal colaboración a nuestro continuo propósito y progreso.
Angel A. Sanz Presidente del Banco
P. J. Serrallés Presidente de la Junta de Directores
Estado de Situación al cierre de operaciones el 31 de Diciembre de 1956
Efectivo en Caja Bancos
Inversiones:
Bonos del Gobierno de Estados Unidos
Bonos y Obligaciones del Estado Libre Asociado de P. R. y sus Dependencias
Préstamos F.H.A. Garantizados por el Gobierno de Estados Unidos Préstamos y Descuentos
Garantia de Cartas de Crédito (Per Contra)
El lema inscrito al pie de las armas de Guillermo, príncipe de Orange, al ascender al trono de Inglaterra, decía: Non repui sed recepi ( No robé, pero recibí).
Al ser mostrada esta divis: al famoso Dean Swift. éste comentó, con una sonrisa sarcástica:
Tan malo es el, recibidor como el ladrón
Los antiguos romanos dedicaron el primer mes del año a Jano, uno de sus dioses predilectos. Se le representa comúnmente con dos rostros; uno de los cuales mira hacia el futuro, el otro, hacia el pasado. Como dios de todos los comienzos, es el guardián de las puertas y entradas; el que preside en los caminos. Observa al mismo tiempo el Oriente y el Occidente. Tiene, según los mitólogos, varios sobrenombres: Augusto, Bifronte, Clavífero, Conservador, Gémino, Matutino, Cuadrifronte, Quirino, Septimanio.
Salida del Teatro - Abrigo que no abriga, pero que cuesta muchísimo más que un abrigo. Zapatos - Recipientes para los pies y siempre un número más pequeño que el necesario
Medias - Fundas de seda, gasa o tul destinadas a avalorar las pantorrillas, invitar al hombre al matrimonio y dejarle Knockout o ganarle por puntos.
Cartas de Crédito Garantizadas (Per Contra)
Redescuentos Federal Intermediate Credit Bank
Bonos del Gobierno de los Estados Unidos, Gobierno de Puerto Rico y Obligaciones Municipa- les, hasta la suma de $16,418,850.00 garantizan los depósitos de los Gobiernos de Estados
y Puerto Rico
Ligas de Mujer - Herramientas para cazar en combinación con las medias.
Faja - Puede ser un lujo y puede ser una necesidad. Casi siempre es una desilusión que huele a neumático.
Salto de Cama - Combinación de sedas y gasas, o de gasas y pieles, o de sedas, gasas y pieles, que se pone la mujer para saltar de la cama y gracias al cual el que se pone que salta es el hombre.
Vargueño - Mueble del siglo XVI construído en el siglo XX.
El Secretario de AgriculturayComercio delEstadoLibre Asociado señor Luis Rivera Santos, dijo que la mayor parte de los terrenos comprendidos en el proyecto del Valle de Lajas, podrán regarse y dedicarse a la producción de cosechas tales como caña, maiz, hortalizas, yerbas ferraderas y otros productos agrícolas. Agregó que esta opinión ha sido compartida por diferentes consultores puertorriqueños y extranjeros que ha traído el Gobierno para fines de investigación. Entre estos consultores figuran los seño- res R. C. Reeve, ingeniero de riego y desague del laborato- rio de salinidad del Departamento de Agricultura Federal: Charles C. Mayerhofer y William Palmer del Negociado de terrenos de Estados Unidos y ahora por el ingeniero W. H. van der Molen, ingeniero ho- landés contratado por el De- partamento de Agricultura y Comercio.
Explicó el señor Rivera San- tos que el problema de des- ague es inevitable en todo proyecto de riego pues sin un buen sistema de avenamiento ninguna finca puede esperar una buena y mayor produc- ción. Dijo que las fincas del Valle de Lajas pueden regar- se pero que tanto la Autori- dad de las Fuentes Fluviales como la Estación Experimen- tal y el Departamento de Agri- Cultura estarán preparados para afrontar las situaciones que no pueden anticiparse por motivo del riego ya que el desague en las fincas es tan importante como el riego mis- mo.
Al ser interrogado sobre 195 problemas de suelo que tiene el Valle de Lajas, las obras que se vienen realizando,loscostosyeltiempoque se tomará concluirlas, el se- ñor Rivera Santos dijo que los estudios que se han hecho ,
se remontan al 1943 cuando la Junta de Planificación hizo los estudios preliminares básicos para ver si era factible, económico y necesario mejorar los terrenos del Valle. Luego en 1947 la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico hizo el primer análisis para la adquisición y saneamiento de aquellas tierras salinas. Se dió consideración entonces a varias alternativas de acción gubernamental para el desarrollo de las tierras y se concluyó que la acción pública debía dirigirse a enfrentar el problema de terrenos salados concentrados en el sector localizado al este de la carretera de Lajas - La Parguera. Los terrenos que no son salinos no ofrecen problema alguno.
Sobre el financiamiento de las obras, el Secretario de Agricultura dijo que el Gobierno del Estado Libre Asociado autorizó a la Autoridad de las Fuentes Fluviales a emitir bonos por un total de 32 millones de dólares de los cuales dicha Agencia ha utilizado 10 millones 600 mil dólares para el desarrollo de re- cursos hidráulicos y 15 millones para energía eléctrica. Para el sistema de riego se separaron 6 millones 600 mil dólares que es la asignación total hecha hasta hoy para es- tos fines. Para proveer el sis- tema de desague es necesario un millón y medio de dólares y aunque estos fondos se carguen al sistema de riego, el agua podrá ser utilizada para el desarrollo industrial de Guayanilla, Yauco y Guánica. El proyecto es autoliquidable.
Para los fines de construcción la obra de riego ha sido subdividida en 5 etapas. Cada etapa cubre un área específica de terreno. Se ha completado la construcción de las estructuras de riego en la primera etapa que cubre ocho mil
cuerdas de las cuales se están regando alrededor de dos mil habiéndose además concluído la segunda y la tercera etapa del canal principal de riego. Otras estructuras de riego y de desague están en construcción.
El señor Rivera Santos explicó también que como en toda región árida cuyos suelos contengan sales, en el Valle de Lajas es necesariv proveer un sistema de desigue adecuado especialmente para los terrenos salinos.
Del 21 al 24 de enero el Dr. J. L. Mathews ofreció un taller de adiestramiento a los supervisores del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico sobre cómo evaluar el método de Desarrollo Combinado de la Finca y el Hogar que se ha estado usando durante los últimos dos años. El Dr. Mathews es el Director Auxiliar de la División de Investigaciones y Adiestramiento del Servicio de Extensión en Washington.
Esta actividad se celebró en el domicilio del Colegio de Agrónomos, en Hato Rey. Las sesiones de la mañana estuvieron dedicadas a conferencias, a cargo del Dr. Mathews, y discusión por el grupo. En las tardes se formaron grupos pequeños que estudiaron problemas específicos.
En la actualidad existen 554 fincas acogidas al método de Desarrollo Combinado de la Finca y el Hogar. Esto incluye, entre otras, 170 familias de recursos limitados y 42 agricultores jóvenes. También en 224 de estas familias hay socios 4 H que llevan a cabo proyectos que son parte del plan económico de la unidad finca-hogar.
El Servicio de Extensión Agricola haofrecido orientación a estas 554 familias sobre la mejor forma de llevar a cabo este método. Ellos han aprendido a: analizar los re- cursos de producción y los problemas de la finca y el hogar, a tomar decisiones, determinar las metas y objeti- vos, trazar planes por escrito. También conocen la conveniencia de revisar con fre- cuencia estos planes.
Este taller de adiestramiento indiscutiblemente capacitará a los supervisores del Servicio de Extensión Agrícola para evaluar la labor realizada en el método de Desarrollo Combinado de la Finca y el Hogar. Este método consiste en considerar la finca y el hogar como una sola unidad. Co- mo tal ha de darse participación a todos los miembros de la familia en la formulación de los programas de produc- ción y mejoramiento que se establezcan en dicha unidad. Esto se traducirá en mayor producción y más satisfacción para todos. REVISTA DEL CAFE ENERO, 1957
Otras agencias gubernamentales están prestando su ayuda más decidida en la implantación del método de Desarrollo Combinado de la Finca y el Hogar. Estas son: el Servicio Federal de Conservación de Suelos, la Estación Experimental Estatal, el Colegio de Agricultura, la Administración de Hogares para Agricultores, la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, y el Departamento de Agricultura y Comercio. Todas están empeñadas en que la familia rural viva una vida más plena y feliz.
El agricultor de café tiene que trabajar paciente y arduamente, para que usted pueda disfrutar, todos los días, de su taza de aromático café de Puerto Rico.
Tiene que cuidar de los cafetos por unos 4 años, antes de que éstos comiencen a dar su fruto. Luego viene el largo y penosoe proceso de la recogida y la preparación del grano, para que llegue a la torrefacción en condiciones que aseguren al consumidor un producto de aroma, sabor y calidad inconfundibles.
El agricultor de café tiene que trabajar arduamente para hacer posible la taza de café que usted apura, con tanta satisfacción, de día en día. Se necesitan unos 3,000 granos para producir una libra de café, unos 800 granos por cada taza de café que usted se toma.
En todo este largo proceso, es esencial que el agricultor tenga las facilidades de crádito que le permitan cultivar y atender su finca, mientras su producto llega al mercado y él recibe el ingreso que el mismo produce.
El Crédito ha sido el Banco amigo de los agricultores de café » de todos los agricultores, desde su fundación hace más de 60 años. Sus puertas están siempre abiertas para estos esforzados héroes anónimos de la tierra.
Miembro, Federal Deposit Insurance Corporation
EN SERVICIO POR MAS DE MEDIO SIGLO
Instituto de Cooperativismo
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico