Revista del Café (jul. 1957)

Page 1

AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA EN GENERAL

ul fo 1951 - Año 12 - Núm. 11

o
URoS Supremu AB MARCA REGISTRADA Calidad D.= z z 75 0-R e "£O ARMOUR FERTILIZER WOERKS SAN JUAN MAS ABUNDANTES Simbolo de LAS COUSECHAS

sumario

Editorial

Mensaje de la Gerencia

Un Pollito Mejor A. Budet Dominguez

Joven Agricultor de San Lorenzo

Mejora Finca

Mario Conde Thillet

Conozca a sus Colegas Pedro F. Giusti Piazza

Comité de Ganaderos de Coamo

Celebra Importante Reunión

Con semillas Radiadas

Estación Experimental Lleva a cabo Investigaciones

Panorama Agrícola

Minador de la Hoja Disminuye el Vigor de los Cafetos

Rincón Poético

Paliques Nemesio E. Canales

Las Campanas

Miguel Meléndez Muñoz

Conversao en el Batey Ernesto Juan Fonfriías

Seguro Social para Usted

A. V. Franceschi

Hogar Campesino

Enrizado o Enrollado del Cogollo de las Plantas de Tabaco

F. Joglar Rodríguez

NUESTRA PORTADA

Un bello paisaje de la carretera de Adjuntas, en el coraalegre y bullanguero, de las flo- mydehubokdn.oontrut¡mh dhmdeh

zón de Puerto Rico. El color, montaña que recuesta su letargo sobre la línea horizonte.

Kodachrome de Giusti Piazza

1957

RAMIRO L. COLON Director

JUAN M. ARANDA Administrador

ANGEL A. GIL DE LAMADRID Editor y Jefe de Imprenta

PRONOSTICOS

Hay ajetreo en el cafetal. El agricultor prepara con esmero la ma- quinaria para que esté lista cuando empieze a recibir el grano púrpura yreven!ón.Enelmummel h bnde

siembran y cultivan los cítricos. Durante la temporada se cosecha maiz, frijoles.

órga¡10 oficial de cooperativa cafeteros de puerto rico Julio
Entered as Second Class Matter, June twenty-first 1M.att.hert0!floeat. . R¡co unda!ho o! 3. 1879

LOS MERCADOS AGRICOLAS

Es inminente, y así ha sido entendido por las autoridades gubernamentales, la necesidad de ir reorientando el sistema de distribución de productos agrícolas de Puerto Rico. Hasta ahora toda la actividad de venta y distribución de frutos menores ha sido realizada en forma desordenada, sin organización científica ni planeo adecuado. Debido a esta evidente falla, los agricultores han perdido el entusiasmo por la siembra en grande escala de la mayor parte de nuestros frutos menores. Se les dificulta la venta debido a prácticas ineficientes de distribución, viéndose obligados a caer en las garras de intermediarios que obtienen las ganancias que en justicia corresponden al agricultor.

Debido también a esta situación de desconcierto ocurre el hecho de que algunos centros de venta reciben mayor afluencia de productos, mientras que otros centros carecen de las cantidades y calidades que fácilmente pueden mane- jar.

En repetidas ocasiones hemos expuesto nuestro crite- rio de que el Gobierno no debe entrar en negocios que ya están siendo atendidos por empresas privadas o individuos particulares. Pero, aparte de ello, creemos firmemente que el Gobierno, en determinadas ocasiones, tiene la obligación de ser pionero en ciertas actividades, no con miras a perpe- tuarse en el negocio, sino a establecer pautas y hender bre- chas por donde habrá luego de caminar la iniciativa privada. Este es el caso del establecimiento de mercados para produc- tos agrícolas operados por el Gobierno. Debe ser la entidad gubernamental correspondiente la que sirva de orientadora en esta nueva fase de nuestra economía agrícola. Ello re- dundaría en positivo beneficio para el productor de frutos menores y le daría además al agricultor la experiencia y el conocimiento que necesita para disponer de sus cosechas en forma ordenada y eficiente.

Entendemos por otro lado, que en el establecimiento de estos centros de compra debe haber un claro sentido de la realidad y de las costumbres entre los intereses que s mueven en la producción, distribución y consumo de los frutos menores en Puerto Rico. Creemos que la labor de es- tablecer y operar estos mercados debe ser pensada concien- zudamente para evitar los desastres que se han experimen- tado en otras ocasiones. Es evidente que los dos mercados que hasta el presente se han establecido no están siendo usa- dos ni por los productores ni por los compradores. Esto in- dica claramente que en algún sitio ha habido una falla que

debe corregirse y tenerse en cuenta en el futuro desarroilo de este proyecto tan importante. Creemos, primero, que los sitios que se seleccionen para establecer los centros de com- pra, o sea, los mercados, deben ser estudiados en todas sus posibilidades: si son o no accesibles para el comprador y si están en armonía con las costumbres y los hábitos históricos que afectan esta clase de transacciones. Establecer centros de compra en áreas que no son naturales a la costumbre, y a la vez están fuera del ambiente común y la localización lógica de estos negocios, sería experimentar de nuevo la desgraciada realidad que estamos experimentando en los centros establecidos ya en Naranjito y en Puerto Nuevo.

En segundo lugar, es nuestra firme convicción de que en la manipulación de los productos agrícolas que han de ponerse a la venta en estos centros se debe promover hasta el límite la participación de individuos y entidades privadas. Esto es, que el Gobierno adquirirá los productos en última instancia y cuando finalmente el agricultor no pueda ven- der dichos productos a compradores privados. Proponemos que el Gobierno actúe como entidad orientadora clasifican- do adecuadamente los productos que van llegando a cada mercado en particular y estableciendo precios mínimos ga- rantizados para los productos. Esta clasificación y este precio mínimo deberán establecerse en el momento de la llegada del producto al centro de venta y se hará de acuerdo con la calidad, la abundancia relativa de dicho producto en la temporada, presentación atractiva y grado de aceptación por parte de los consumidores. Los productos, así clasificados, y ya con el precio garantizado de acuerdo con estos factores, serán puestos a la venta por los agricultores en forma de subasta, es decir, adjudicándoselos a aquella entidad o per- sona que ofrezca el mayor precio. En el caso de que nin- gún licitador ofrezca una cantidad mayor o igual que la cantidad garantizada al producto, entonces el Gobierno com- prará el mismo pagando el precio que garantizó. La entidad gubernamental puede, en este caso, disponer de dichos pro- ductos a través de las dependencias que el mismo Gobierno mantiene y que lo necesitan, tales como hospitales, comedo- res escolares, cárceles, etc.

Con este sistema creemos que los centros podrán fun- cionar sin ser una carga para el erario público. El sistema, además, servirá para aleccionar al agricultor en la clasifica- ción y presentación de sus productos. Se debe, además, fo- mentar la posibilidad inmediata de que sean los agricultores

Sigue al frente

- -
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

Abro mi mensaje este mes refiriéndome a los agricul- tores de café por la circunstancia especial de la inseguridad en la obtención de cubiertas de seguro para sus cafetales. Estamos prácticamente en los inicios de la temporada de tormentas en Puerto Rico. Se indica por los organismos me- teorológicos la posibilidad de que soplen vientos ciclónicos este año. Muchos de ustedes todavía no han asegurado ni sus cosechas ni sus plantaciones. Sería una lástima que por im- previsión de parte de ustedes, o por otras dificultades crea- das, pierdan la cosecha y además las siembras que tanto sa- crificios y tanto dinero les ha costado levantar durante tan- tos años. Mi consejo, pues, es que aseguren inmediatamen- te sus cosechas y sus plantaciones de café.

Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico le ha ofrecido sus servicios proporcionándoles un buen seguro con el Lloyd's de Londres. Todavía están ustedes a tiempo de proteger sus fincas y cosechas ya que la Cooperativa están aún en dispo- sición de aceptar solicitudes por seguro. Eso si, debe usted hacerlo inmediatamente. Proteja su finca, que es la seguri- dad de usted y de sus hijos. Finalmente quiero recordarles, que el agricultor debe procurar que le entreguen ensegui- da el certificado de seguro. Esa es la garantía que tiene de que está cubierto. Exija que se le envíe el certificado y guárdelo con cuidado.

Quiero darles otro consejo a los agricultores de café. O mejor dicho darles no, repetirles, ya que les hablé de lo mismo el mes pasado. Procedan a prepararse con tiempo para coger la cosecha de este año que promete ser abundan- te. Arreglen sus maquinarias con tiempo. Revisen todas las facilidades con que cuenten para el adecuado beneficio del grano. No lo dejen para última hora. Esté preparado de ma- nera que cuando empiece la cogida usted no tenga proble- mas. Evite el tener que realizar ajustes y arreglos a la carre- ra. Prepárese con tiempo para que no pierda su café.

CONTRATOS DE ENTREGA Y VENTA

Exhortamos a todos los agricultores a que renueven sus Contratos de Entrega y Venta sin mayor dilación. Todas nuestras oficinas locales están en disposición de ayudarle. Recuerde que la Cooperativa es el mejor sitio para merca- dear ordenadamente su producto. Es la institución que de- fiende con entusiasmo los intereses de los agricultores; la institución que vela por su bienestar y por su progreso. Re- nueve su Contrato de Entrega y Venta a la mayor brevedad para que tenga derecho no solamente a vender su café usan- do las facilidades, experiencias y buena administración de la Cooperativa, sino también para sentir la seguridad de que no va a caer en manos de especuladores. Recuerde que el pre- cio final que obtendrá por su producto será el mejor que pueda conseguirse en el mercado.

ASAMBLEAS LOCALES

A principios de agosto empieza la celebración de asam- bleas locales de la Cooperativa. En otra parte de esta edición de REVISTA DEL CAFE están las fechas y los sitios en que se celebrarán las reuniones en cada una de las locales. Yo les pido a ustedes que asistan a las asambleas y tomen parte en ella. Escuchen con detenimiento los informes sobre las

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

actividades de la Cooperativa que habremos de hacer en las reuniones y hagan preguntas para conocer mejor la forma como nuestra institución beneficia a sus socios. Personalmen- te les pido a todos que no falten a la asamblea local de su distrito cuando tendré sumo gusto en saludarles y departir con ustedes.

SUMINISTROS

Un buen socio de una cooperativa es aquel que la patro- cina, que usa sus servicios y participa en sus actividades. Sea usted un buen socio comprando lo que necesite en nues- tro Departamento de Suministros. Cafeteros le sirve produc- tos de alta calidad. Además de ello se le devuelve anualmen- te en forma de Pago de Patrocinio las ganancias que se rea- lizan y que corresponden a los socios que compran en dicho Departamento. Cuando necesite equipo para su finca o cual- quier otra cosa necesaria para sus cultivos o para el manejo de su ganadería y granja avícola vaya a nuestra tienda, en nuestra oficina local, y allí con mucho gusto le serviremos.

Cordialmente,

Ad U ZA

Editorial...

Viene de la página anterior

los que eventualmente tomen a su cargo esta actividad una vez que el Gobierno haya servido de orientador. Tal cosa podría hacerse mediante las organizaciones cooperativas o la organización de juntas en las cuales haya representación de los intereses afectados en la actividad.

Creemos que la distribución y venta de productos agrí- colas producidos en el país necesitan un cambio radical, al igual que han cambiado y progresado los sistemas de dis- tribución de otros renglones. Los centros en donde se vienen vendiendo los productos agrícolas han sido hasta el presen- te lugares insalubres, inadecuados, en donde muchas veces el consumidor se siente cohibido de asistir, muchas veces hasta por su seguridad personal. Se impone un cambio pro- gresista en las facilidades físicas tanto como en los métodos y esperamos que estando ahora en efervescencia el entusias- mo por la creación de los mereados agrícolas, el momento sea propicio para echar las bases de una organización sólida y moderna. Para ello, sin embargo, es necesario la buena planificación, los estudios adecuados y sobre todo un gran sentido de lo que es la realidad en nuestro medio y un gran conocimiento y enfoque humano de lo que son los problemas y las limitaciones del produetor puertorriqueño.

Mensaje de la Gerencia

Usted ve lo que compra cuando compra G. L. F.

Los alimentos que traen la fórmula exacta cosida en cada saco. :.4u:!.ia

Verlos es saber" por qué su fórmulg abierta ofrece la más absoluta garantía de

* CALIDAD INVARIABLE

* INGREDIENTES INSUPERABLES

* PRECIO INALTERABLE

Su fórmula exacta la encuentra usted en la etiqueta que va cosida a cada saco (sistema establecido por G. L. F hace más de 30 años).

Por eso los alimentos G. L. F le garantizan mayor producción y mejores ganancias.

ALIMENTOS G.L.F.

LOS DE MAS VENTA EN TODO PUERTO RICO

¡Por su calidad que nunca cambia ... por su precio inalterable!

DISTRIBUIDORES COOPERATIVA

CAFETEROS

, DE PUERTO RICO

Al Servicio de la Agricultura ee DN NZ

Asambleas Locales

Se Celebrarán en el Mes de Agosto

Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico celebrará este año sus Asamblieas Locales de Socios en todos los distritos cafetaleros, em- pezando el 10 de agosto y prolongándose hasta el 28 de agosto. Los socios de la Cooperativa deben anotar la fecha de la asamblea co- rrespondiente a su distrito, de manera que puedan concurrir a la misma sin dificultad.

A continuación damos una relación de las fechas en que ha- brán de celebrarse las Asambleas en cada una de las locales de la Cooperativa:

SABADO AGOSTO 10 DOMINGO "

"

ADJUNTAS JAJUYA CIALES YAUCO UTUADO PONCE SAN SEBASTIAN MAYAGUEZ LARES SAN JUAN
LUNES -
JUEVES
DOMINGO MIERCOLES l1
NO FALTE A LA ASAMBLEA DE SU DISTRITO 3 A. 3 A. JA 3 A. 3 A. 3 A. 3 A. 3A. 3 A. 8 P. = EASEREREAA
MIERCOLES VIERNES DOMINGO MARTES
12

TECNICO RECOMIENDA MAS EFICIENTE CONVERSION DE ALIMENTO EN CARNE

Muthos avicultores puertorriqueños todavía no saben exactamente, o digamos, aproximadamente cuanto les cuesta producir una libra de carne de aves.

Considerando la situación de competencia que existe hoy en el negocio de producción avícola, tenemos que esforzarnos todos los que estamos íntimamente relacionados con esta industria para levantaria y no permitir que pueda caer o fracasar.

La avicultura en Puerto Rico actualmente produce aproximadamente tres millones (3,000,000) de pollos al año. Esto posiblemente representa alrededor de 8,000,000 de libras de carne con un valor de tres o tres y medio millones de dólares. Este volumen de producción es manipulado mayormente por agricultores puertorriqueños.

De estos millones de dólares que se evolucionan en la isla en avicultura una parte emigra al continente. Esta parte que emigra al continen- te puede considerarse que es de alrededor del 50%, que in- cluye compra de pollitos, ali- mento, equipo y medicinas.

Cuando el agricultor admi- nistra su granja eficientemen- te y observa prácticas cientificas de crianza, obtiene una mejor ganancia, una mejor y eficiente conversión de ali-

mento en carne. Mientras mayor sea la conversión, mayor será la ganancia del avicultor.

Nuestro avicultor debe fijarse en los precios de los renglones que usa en su crianza. Pero lo más importante para él es hacer uso de la mejor CALIDAD de pollitos, alimento y equipo. Los puertorriqueños tenemos que olvidarnos de la aparente diferencia en precios y darle más importancia a la calidad y al servicio que es lo que verdaderamente determina el costo a la larga. Un pollito de buena calidad responde a un alimento de buena calidad y a un mane- jo eficiente de la granja. Sin embargo un pollito de inferior calidad nunca responderá eficientemente ni al alimento ni a los esfuerzos que usted rea- liza. Nunca la conversión del alimento será igual ni los re- sultados económicos serán satisfactorios.

Hemos visto en estas últi- mas semanas con gran pesar nuestro que muchos aviculto- res han dado un paso de atraso en vez de un paso de avar- ce en la industria avícola. Nos referimos a la selección que hace de la clase de pollitos para su crianza. Estamos en la era del pollo VANTRESS, sin embargo, algunos avicultores usan en sus crianzas pollos de otras razas y procedencias. Comprendemos sinceramente que es tentadora la

oferta de pagar $3.00 y hasta $4.00 menos por costo de 100 poilitos. Pero, amigos avicultores, recapaciten que si esto hacemos estamos olvidando las prácticas científicas que hemos probado en los últimos tres años y que nos han provisto de un pollito exclusivamente para crecer y produ- cir carne y para hacer el me- jor uso del alimento. ¿De qué valen los esfuerzos científicos si vamos a desoir las recomen- daciones de experiencias ya probadas? ¿De qué valen los esfuerzos de los molinos para producir un alimento que ha- ga crecer y engordar al pollo más rápidamente si no hace- mos buen uso del él?

Las otras razas de pollo al compararse con el tipo VAN- TRESS resultan una cosa del pasado y bajo ninguna cir- cunstancia rinden los benefi- cios que produce el tipo Vantress.

Si 1000 pollitos de cualquiera de esas otras razas cuestan $150.00 y 1000 pollitos Vantress le cuestan $180.00 al criar éstos últimos usted habrá hecho una mejor inver- sión aún pagando $30.00 y hasta $40.00 más por millar de Vantress.

La primera razón es que el tipo de pollo Vantress convierte más eficientemente el alimento en carne.

La segunda razón es que el pollo Vantress es un animal con más carne y con una pechuga redonda y carnosa para que satisfaga al consumidor.

La tercera razón es que el tipo de pollo Vantress en múltiples comparaciones a que lo hemos sometido, ha producido de 1/3 a % libra más de peso que las otras razas y tipos bajo el mismo cuido, alimentación y edad. Si criamos 1000 pollitos Vantress que nos rinden % de libra más que los de otras razas equivale a 250 libras más de carne que a $.40 representan $100.00. Esto nos da nada menos que $70.00 de beneficio sobre la compra de los pollitos.

Además la conformación y la carne del tipo Vantress es hecho para halagar y satisfa- cer al consumidor. La aceptación es mayor por un pollo que tenga una pechuga carnosa y redonda que por uno que lo que generalmente tiene es una quilla por pechuga.

Cuando compre sus pollitos siga la marcha del progreso. Produzca un pollo que con- vierta en mayor cantidad de carne la menor cantidad de alimento en el menos tiempo posible. Este pollo es el VANTRESS, el que nosotros les ofrecemos.

Un Pollito Mejor
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

En muy pocos años el Sr. C:uz Jiménez ha cunvertido una pequeña finca, antes casi mproductiva y con grandes extensiones de terreno baldío, en una buena fuente de ingre<0 bara él y su familia. Por supuesto, esto ha sido gracias a la cooperación de su joven compañera, Luisa Berrios de Jiménez. También, sus dos pequeños hijos le ofrecen la ayu- da que pueden brindar a la medida de las limitaciones que le impone su temprana edad. En la familia Jiménez todos hacen su parte, porque consideran la finca y el hogar como una sola unidad económica.

La finca de Cruz está localizada en el barrio Quebrada -1Tenas de San Lorenzo y tie- ne una extensión de 50 cuerdas. En ella produce tabaco. caña, plátanos, ñame y otros frutos y se crían algunos animales. Las buenas produccio- nes que allí se obtienen se de- ben a las hbuenas prácticas

a1gronómicas que Cruz ha estanlecido en su finca. Como la mayor parte está en terreno bastante jardoso, él siembra a contorno para aminorar los efectos de la erosión. Tam- bién usa abonos en las cantidades y de las fórmulas apro- pizdas. Para poder ofrecer abundante forraje a los animales de la finca ha mejorado sus pastos, los cuales reciben el mismo cultivo y tratamiento que otras cosechas.

En la crianza de animales de la finca, también Cruz ha tratado de estar al día y ha implantado las mejores prácticas con relación a selección de razas, su cuido y administra- ción. Por eso para su crianza de cerdos ha seleccionado dos buenas razas la Poland China y la Duroc Jersey. Hace poco empezó el negocio avícola con la raza Sex-Linked, que además de ser muy buena ponedora es adaptable a nuestras condiciones.

La familia Jiménez-Berrios programa la finea el ho.:: = tensión un de trabajo para la finca y . ( ¡; : ¡um& h ; ('¡u.line'ne¡.l.uh yh h De clónend dd )

MEJORAMIENTO Han convertido una vieja ca- EN EL HOGAR

El hogar también ha sido mejorado por Cruz y Luisa.

sa con paredes de conereto y divisiones de madera en un atractivo hogar, todo de hor- migón, con muchos adelantos y comodidades modernas. Hoy tiene un buen servicio sani- tario y tiene abundante abas- tecimiento de agua pura y fresca de un acueducto cons- truído en la finca.

La familia Jiménez Berríos se pasea ante el hogar que Eracias al esfuerzo de todos han convertido en wun hogar atractivo y acogedor.

La cocina también entró en los planes de mejoramiento, y aquí se ve, más que en otros sitios, el toque femenino y ar- tístico de Luisa. Con la ayuda de la Srta. Ana Hilda Jourdán, Agente de Demostración en el Hogar de Servicio de Exten- sión Agrícola, Luisa está con- virtiendo este rinconcito, que ella considera su santuario, en un sitio muy agradable. Ten- dré comodidad y trabajaré con el mínimo esfuerzo, cuando tenga mis gabinetes y todo lo que hemos planeado , nos di- ce Luisa muy entusiasmada.

JOVEN AGRICULTOR
SA MEJORA
DE
FINCA
N LORENZO
Sigue
al dorso

Joven Agricultor...

Viene de la página anterior

Luisa también atiende las aves y los cerdos con la ayuda de sus hijos, y piensa iniciar un proyecto de mejoramiento de los alrededores.

PLANES PARA EL FUTURO

Cruz no cree en eso de que, hay que vivir en el presen- te. Por eso también tiene planes, bastantes ambiciones, para el futuro. Si Dios me ayuda , dice él, cuando pue- da estableceré un buen siste- ma de riego y así me evitaré problemas en las épocas de sequía. También pienso construir una charca artificial para criar peces y para otros usos en la finca, y aumentaré mi crianza de cerdos a escala comercial. También deseo establecer un huerto frutal que me provea frutas para el ho- gar y también para vender.

SUS COMIENZOS COMO AGRICULTOR

Cruz se interesó en el cultivo de la tierra desde hace muchos años. Su padre era agricultor y él le ayudaba en las faenas agrícolas desde muy pequeño. Además, por muchos años fue socio de un club 4-H en el Barrio Bayamoncito de Aguas Buenas donde se destacó como líder. Fue tesorero de su club por muchos años.

Como agricultor independiente ha estado labrando la tierra desde el 1946 y aquí triunfó plenamente. Por los logros alcanzados en la empresa agrícola, el año pasado fue seleccionado como el Agricultor más Destacado del Año de San Lorenzo. Indiscutiblemente éste fue un merecido reconocimiento.

PUERTO RICO PRODUCTION CREDIT ASSOCIATION

Cooperativa de Crédito Agrícola Sirviendo al Agricultor y Ganadero Puertorriqueño

Por más de 22 años.

Todo el Capital de la Cooperativa Pertenece Exclusivamente a sus Asociados CAPITAL Y RESERVAS

Más de $2,300,000.

PRESTAMOS REFACCIONARIOS PARA CAÑA, CAFE, TABACO Y GANADERIA - INCLUYENDO EL PAGO DE DEUDAS AGRICOLAS

LOS BENEFICIOS DE LA COOPERATIVA PERTENECEN EN SU TOTALIDAD A SUS SOCIOS

Las Solicitudes para los Préstamos de Café son Atentidas Prontamente en Nuestras Oficinas Sitas en SANTURCE, MANATI, ARECIBO, AGUADILLA, PONCE, SAN GERMAN, FAJARDO, ARROYO, CAGUAS Y ADJUNTAS

Nuestra Oficina en Adjuntas se Dedica Exclusivamente a Rendir Servicio a los Agricultores de Café

AGENCIAS QUE LE AYUDARON

Cruz y Luisa recibieron orientación y ayuda económica de algunas agencias que están empeñadas en levantar el nivel de vida en los hogares rurales. El Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, por medio de sus agentes Ana Hilda Jourdán, Juan Pagán Navarro y José A. Muñoz Rivera, le ofreció y le está ofreciendo ayuda técnica en cuanto a me- joramiento de la unidad-finca -hogar. La Administración de Hogares para Agricultores le prestó para comprar la finca, para los gastos de reparación de la casa y para gastos de re-

facción. El Servicio de Conservación de Suelos le ayudó técnicamente en el establecimiento de las prácticas de Conservación de Suelos. La oficina de Estabilización y Conservación (ECA) le hizo pago de incentivos para algunas cosechas.

El esfuerzo y perseverancia de Cruz, Luisa y sus pequeños hijos y la ayuda de estas agencias hizo posible el milagro. Y la obra seguirá adelante porque la familia JiménezBerríos está empeñada en mejorar y las agencias agrícolas que le ofrecen su cooperación en que ella alcance su objetivo un hogar feliz en una finca productiva.

EL NITROGENO DEL SUELO SE PIERDE CON FACILIDAD

Menos de la mitad del nitrógeno que se aplica a los terrenos en regiones húmedas se recobra por lo general en las cosechas. Así informa el señor Angel Tomás Berríos, Especialista en Conservación de Suelos del Servicio de Extensión Agrícola.

Según el señor Berríos, las investigaciones agrícolas han establecido que el bajo por ciento de nitrógeno que es recuperado se debe principal- mente a la erosión, la fil- tración y las pérdidas del nitrógeno en su forma gaseosa. Las pérdidas de nitrógeno son altas especialmente cuando se hacen aplicaciones muy altas, cuando los terrenos son arenosos y cuando las cose- chas no pueden absorber y convertir los abonos nitroge- nados rápidamente, una vez aplicados éstos.

La filtración es posiblemente la causa más importante de

la pérdida de nitrógeno. Sin embargo, la erosión puede ser responsable de grandes pérdidas si no se usan medidas de conservación adecuadas.

El señor Berríos recomienda a los agricultores que apliquen abonos nitrogenados cerca de la época en que las plantas puedan usarlo rápidamente. Así se reduce el peligro de que se pierdan grandes cantidades de nitrógeno por filtración o en forma de gas que escapa al aire. Tam- bién recomienda el uso de prácticas de conservación de suelos y de humedad.

Los que desen establecer ta- les prácticas pueden conse- guir la ayuda del Servicio de Extensión Agrícola y el Ser- vicio de Conservación de Suelos, Federal o Estatal.

Envío del SEA

10 -
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

Ripoll, ¿qué hubo de la REVISTA DEL CAFE de mayo?... Y del Seguro de Cosecha, ¿qué han estipulado últimamente?... ¿Y los sacos de alimento que te encargué para hoy?... ¿Adónde pongo estos granitos de café que te traigo en estas doscientas fanegas?... Y cuándo son las reuniones locales de este año... Y la familia ¿cómo está?...

Todo este reperpero de cosas surgen a cada rato en la local de Adjuntas de la Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico. Y tiene que ser así porque esa local atiende a unos 400 socios. Leales. Trabajadores incansables. Luchadores aférrimos de la tierra. Agricultores de corazón, estoicos, humildes campesinos unos, agricultores de holgada posición otros. Pero unidos en un solo fin. En una sola organización que los protege del agiotismo y el despilfarro de precios que en años anteriores eran cosa común. Cáncer maligno que chupaba el producto del sudor de la frente del agricultor.

Hacé poco vimos este cuadro en esa misma local. Mien- tras unos llenaban el seguro de cosecha, otros compraban lo que necesitan en sus fincas y otros se arrinconaban en un lugar de la oficina a hojear su Revista preferida. Allí sorprendimos con la cámara al señor Bernardo Torres San- tiago.

Había llegado bien temprano desde Yahuecas a hacer diligencias en el pueblo. Es agricultor desde su niñez, pues su padre lo tenía a su lado en las bregas agrícolas. Don An- tonio Torres era obrero y después de San Felipe se dedicó a sembrar plátanos en medianía para después de siete años de lucha comprar la finca de 5 cuerdas en Yahuecas de Ad- juntas. Tiene café y guineos. Don Bernardo estudiaba y tra- bajaba a la vez en la finca de don Juan Mayol Cardona (QEPD) junto a su padre.

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

En el 1955 muere don Antonio y nuestro colega sigue atendiendo la finca en asociación con su mamá y cinco her- manos. La finca produce de diez a doce quintales de café. Hay piezas nuevas que no están en plena producción. La crianza de cerdos y aves predomina eminentemente. La re- sidencia es rústica y tiene también casa de máquina para el beneficiado de café. Para alcanzar esa producción de diez a doce quintales, don Bernardo hace terrazas, aplica abono .anualmente, selecciona bien las semillas y poda adecuadamente.

Don Bernardo nació en Caonillas de Utuado el 25 de mayo de 1917. Es hijo de don Antonio Torres Torres (falle- cido) y doña Dolores Santiago. Estudió hasta cuarto año de escuela superior por derechos de veterano. Sirvió en el ejér- cito en la Segunda Guerra Mundial.

Se casó en el 1941, divorciándose más tarde. De ese matrimonio hay seis hijos que viven actualmente con él: Sa- muel, Guillermo, Marcelina, Bernardo, Iris Mirta y Julio Cé- sar. Contrajo matrimonio en años recientes con Paula Fi-

Don BERNARDO TORRES SANTIAGO

gueroa habiendo procreado a un chiquitín de siete meses de nombre Manuel Asdrúbal.

Su padre era socio de Cafeteros desde el 1944. Al mo- rir él, don Bernardo ha continuado entregando su café a la cooperativa. Al comentar este hecho afirma: De nosotros vender el café en el mercado libre, los compradores paga- rían a su mejor conveniencia. Mientras que en la cooperati- va el agricultor asociado está defendido. Cuando menos uno se piensa llega la liquidación de la cooperativa por el café entregado y sale uno de apuros y deudas. Es un banco garantizado lo que tenemos en esta importante organización cooperativista.

El Comité de ganaderos de Coamo celebró el 10 de mayo pasado una importante reunión en donde se discutió la Reglamentación de la Industria Lechera y Enmiendas al Reglamento vigente y se expusieron los pensamientos personales sobre el Creci- miento de la Industria.

Una nutrida concurrencia compuesta por ganaderos de toda la isla y demás personas interesadas se dió cita en los Baños de Coamo para presendar los trabajos efectnados en la mencionada actividad.

El señor Zacarías Rivera, Presidente del Comité de Ga-naderos de Coamo dió comien- zO a los trabajos temprano en la mañana, haciendo la pre- sentación de distinguidas per- sonalidades que ocupaban la la mesa presidencial. Entre otros estaban los señores Eleuterio Vega, Administrador de la Oficina para la Reglamen- tación de la Industria Leche- ra; Oreste Ramos, Presidente de la Asociación de Agricul- tores de Puerto Rico; Manuel González Quiñones. Presiden- te de la Cooperativa de Pro- ductores de Leche; Virgilio Ramos, Vicepresidente Ejecu- tivo de la Asociación de Agricultores; el Doctor Juan F. Figueroa, visitante peruano: Francisco L. Anselmi, Senador por Coamo y Francisco A. Santini, agricultor y Alcalde de Coamo y Joaquín Dapena, Gerente de Ventas de la Cooperativa Cafeteros de Puer- to Rico.

El señor Eleuterio Vega dictó una amena charla sobre la Reglamentación de la Industria Lechera, exponiendo

122-

CELEBRA

IMPORTANTE REUNION CON EL SR. ELEUTERIO VEGA

entre otras cosas que una competencia ruinosa prevalecía entre los productores y pasterizadores durante la época de producción alta. Que no existía una garantía de precio para la leche y que los pasterizadores declararon excedentes de leche sin ningunna base razonable. Que los ga-

naderos no estregaban toda su leche alos pasterizadores cuando éstos más lo necesitaban y los pasterizadores a su vez dejaban de recoger leche sin avisos previos. Que debido a diferentes factores la planta de productos lácteos no podía manejar con eficiencia los excedentes de le-

che acrecentando así la situación caótica prevaleciente. El señor Vega expuso también los logros obtenidos por la Reglamentación de la industria Lechera indicando que la producción de leche durante los meses de febrero, marSigue al frente

El señor Eleuterio Vega, Administrador de la Oficina de la Reglamentación de la Industria Lechera, expone a un nutrido grupo de ganaderos de la Isla los pormenores respecto a la Reglamentación de la Industria de la Leche y las enmiendas al Reglamento vigente creado por él. Se discutieron también los pro- blemas que aquejan a las ga- naderías en aquella zona y sus posibles soluciones. Esta actividad tuvo lugar en los Baños de Coamo, recientemente.

Vista parcial de la concurrencia que hizo acto de presencia en la reunión que celebró el Comité de Ganaderos de Coamo con el Administrador de la Oficina de la Reglamentación de la Indus- tria Lechera, señor Eleuterio Vega. Estaban presentes, en- tre otros, el Senador Fran- cisco L. Anselmi, Oreste Ra- mos, Presidente de la Asocia- ción de Agricultores de Puer- to Rico, Manuel Gonrález Quiñones, Presidenie de la Cooperativa de Productores de Leche; Virgilio Ramos, Vi- cepresidente Ejecutivo de la Asociación de Agricultores y el Alcalde de Coamo y gana- dero, señor Francisco A. San- tini.

(Fotos por Giusti Piazza)

Comité Ganaderos de Coamo
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

Zo, abril y mayo del presente año superó en más de 4 millones de cuartillos de leche a la producción de los meses corespondientes al año anterior. El precio ponderado de la leche para los mismos meses también fue más alto en 1957. Los excedentes de leche durante este año han sido menores a los del año pasado. Dijo el señor Vega que la fábrica de productos lácteos ha podido resolver muchos de sus problemas y que durante el año 1956 la planta trabajó con pérdidas monetarias, pero que este año ha tenido ganancia suficiente para reducir parte de la pérdida. Enfocó asímismo, el precio a que han vendido los colmados la leche asegurando que no se vende leche a precio de competencia. Logros de alcance humano han sido obtenidos en donde

la tranquilidad mental de los ganaderos y pasterizadores ha llegado por fin y en donde el ganadero está ahora en una posición de paridad con el pasterizador.

El señor Eleuterio Vega in- vitó a todos los interesados para que le comunicaran ideas a fin de mejorar la reglamentación de la Industria Lechera. Indicó que se está trabajando a fin de conseguir una forma más eficiente para declarar los excedentes de leche. Dijo que se está considerando la idea de esta- blecer una cuota básica de producción para cada gana- dero.

Los presentes tuvieron oportunidad de formular preguntas al señor Vega y acla- rar dudas respecto al tema tratado en la reunión.

En cuanto a los pensamien-

tos personales sobre el crecimiento de la Industria lechera se llegó a las siguientes conclusiones: Que hace falta una campaña publicitaria para conseguir un aumento en el consumo de leche fresca y por ende una reducción en las importaciones. Esta campaña se llevará a cabo mediante un fondo creado por los productores y elaboradores de la leche. Que los ganaderos deben asegurarse de entregar un producto de buena calidad. Que la fábrica de productos lácteos debe planear el adquirir equipo eficiente. Que la fábrica para producir leche estéril que comenzará a fun- cionar en diciembre estará su- Jeta a reglamentación y no tendrá ventajas sobre los pasterizadores.

El señor Manuel González Quiñones, Presidente de la Cooperativa de Productores de Leche habló a la concu- rrencia sobre el funciona- miento de la planta de pro- ductos lácteos. Terminada la

charla del señor González, se declaró un receso para el al muerzo criollo ofrecido por El Comité de Ganaderos de Coamo a los presentes.

Al las 3 de la tarde se dió comienzo a los trabajos ves- pertinos, con la presentación del señor Antonio Matos, prominente agricultor, quien se dirigió a la concurrencia ha- ciendo un llamamiento para crear una unión de todos los ganaderos, y se extendió en otros temas.

El señor Tuto Usera, actuó como Presidente del Comité de Rosoluciones en este acto que cerró el señor Oreste Ramos, presidente de la Asocia- ción de Agricultores de Puer- to Rico, quien aseguró que la Asociación que él dirige siem- pre se mantiene atenta a los problemas de la Industria Ganadera y exhortó a los gana- deros a unirse a esta asociación como paso esencial para el mejoramiento de sus inte- reses y la asociación en sí.

Viene de la página anterior El señor Zacarías Rivera, Presidente del Comité de Ganade- r»s de Coamo se dirige a la concurrencia que asistió a la reunión eci-brada en ese pueblo para discutir la Reglamentación de la Industria Lechera y las enmiendas al Reglamento vigente. REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

Con Semillas Radiadas

ESTACION EXPERIMENTAL LLEVA A CABO INVESTIGACIONES

Experimentos de gran trascendencia para la agricultura, con la siembra de semillas de guayaba y gandur que fueron sometidas a radiaciones atócas en el Laboratorio Nuclear de Oak Ridge, Tenesí, están llevándose a cabo en la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

A mediados del año pasado, la Estación Experimental Agricola comenzó a participar en un proyecto regional en cooperación con otras estaciones experimentales de la Región del Sur con el fin de uti- lizar la aplicación de radiaciones en el mejoramiento genético de las variedades de plan- tas con valor económico.

Al comenzar este proyecto, el Director de la Estación Ex- perimental Agricola, señor Arturo Roque, designó al doc- tor Jesús Vélez Fortuño, Jefe del Departamento de Genética, representante de la Esta- ción en el Comité Regional para el uso de radiaciones en el mejoramiento de cosechas.

SOMETEN A RADIACIONES SEMILLAS DE GANDUR Y GUAYABA

Como parte de este impor- tante proyecto, la Estación Experimental Agrícola de la Universidad envió semillas de gandur y guayaba al Laboratorio de Oak Ridge, para ser irradiadas con neutrones y rayos gamma.

Se trataron 5 grupos de se- millas de gandur y guayaba con 5 diferentes intensidades, a saber, 4,000, 8,000, 16,000, 32,000 y 64,000r de rayos ga- mma. A otros 5 grupos de semillas, también de guayaba y gandur, se le aplicaron 5 tratamientos con neutrones du- rante diferentes períodos de

tiempo, a saber, %4, 1, 2, 3 y 6 horas. Las semillas irradiadas fueron sembradas en terrenos de la Estación para observar el efecto de estos tratamientos.

SE OBSERVAN MUTACIONES

Ya se han podido observar mutaciones somáticas en plan- tas de gandur y guayaba cuyas semillas fueron tratadas con radiaciones. En la Subes- tación de Isabela de la Esta- ción Experimental Agricola se observan varias mutaciones en la primera generación del gandur de la variedad Kaki producido por las semillas a las que se aplicaron 16,000r de rayos gamma. Una de las mutaciones que más ha lla- mado la atención de los téc- nicos, por sus posibilidades económicas, es la que retarda la florescencia del gandur y por consiguiente extiende el período de cosecha de este im- portante grano por aproxima- damente 2 meses. Coopera con estos experimentos en la Subestación de Isabela el téc- nico Raúl Abrams, Auxiliar de Investigaciones en Genética.

Expresó el doctor Vélez Fortuño que el experimento de guayaba sembrado recien- temente en la Subestación de Corozal aún no ha revelado datos de importancia, ya que el arbusto de guayaba tarda algún tiempo en producir. En- tre los cambios favorables que pueden resultar, dijo, se es- pera que pueda reducirse el número de semillas en la fru- ta, como se ha logrado ya con otras frutas. Colabora en este experimento el técnico Oscar D. Ramírez, Auxiliar de Investigaciones en Genética de la Estación.

Refiriéndose a otros efec- tos de la radiación de semi-

llas del gandur Kaki, el doctor Vélez Fortuño dijo que los arbustos producidos por las semillas tratadas con una intensidad de 16,000r de rayos gamma se ven más frondosos y vigorosos.

La aplicación de 32,000r de rayos gamma a las semillas de gandur y guayaba trajo como resultado el enanismo y la esterilidad completa en algu- nos de los arbustos. La apli- cación de 64,000r de rayos gamma provocó resultados muy severos ya que las plantitas obtenidas murieron en la primera etapa de su creci- miento. Según las observacio- nes, a mayor intensidad en la aplicación de rayos gamma se producen efectos contrapro- ducentes en los caracteres ge- néticos de las plantas trata- das.

Señaló el doctor Vélez For- tuño que las semillas tratadas con neutrones durante media hora produjeron arbustos apa- rentemente normales mien- tras que las plantas desarro- lladas de semillas tratadas du- rante seis horas murieron du- rante la etapa primaria de su desarrollo.

RESULTADOS BENEFICIOSOS Y DESFAVORABLES

Explicando las perspectivas ventajosas de los experimen- tos con radiación de semillas y plantas, el doctor Vélez For- tuño afirma que esta nueva técnica en la genética de plan- tas tiene como propósito acelerar el ritmo del proceso normal por el que se producen las mutaciones ya que en la naturaleza éstas ocurren es- pontáneamente pero a un rit- mo más lento . Refiriéndose a los resultados obtenidos en la Isla, agregó que éstos no pue-

den considerarse como finales, ya que es necesario esperar el desarrollo de próximas generaciones para seleccionar y fijar aquellos tipos de mutaciones que reunen caracteres ventajosos sobre el tipo común, propio de la planta.

Al apuntar que según los resultados de los experimentos con radiación de plantas y semillas ya realizados la mayoría de las mutaciones se ha manifestado en anormalidades y caracteres indeseables, tales como tipos estériles, de poco crecimiento y cloróticos , el doctor Vélez Fortuño señaló que entre los efectos beneficiosos pueden resultar tipos de plantas de mayores rendi- mientos, más resistentes a las enfermedades, con calidad su- perior y composición química distinta . Declaró que en Es- tados Unidos, Alemania, In- glaterra, Finlandia, Suecia No- ruega, Francia, y Holanda ya se han obtenido estos resultados con algunas plantas sometidas a estas radiaciones.

ALGUNOS DATOS GENERALES SOBRE RADIACION DE SEMILLAS Y PLANTAS

El uso de partículas radiac- tivas para alterar la herencia de las plantas se conoce desde hace 25 años. En el 1928 el científico L. J. Stadler, de la Universidad de Misuri, descu- brió que los rayos X podían aumentar la frecuencia con que ocuren las mutaciones en las plantas. Luego un grupo de investigadores suecos, en- tres los que figuraban los doctores H. Nilson - Ehle y A. Gustafsson lograron des- arrollar por medio de ra- diaciones nuevas vaSigue al frente

14 -
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

riedades de cebada, avena y trigo que demostraron ser más productivas y más resistentes a ciertas enfermedades.

En Estados Unidos el tratamiento de plantas con radiaciones para inducir mayor número de mutaciones comenzó hace relativamente muy poco tiempo. Parte de estas investigaciones se está realizando por las estaciones experimentales. La genética y el desarrollo de nuevas variedades de plantas constituyen una parte importante del programa de investigaciones del Laboratorio Nacional de Brookhaven que se estableció en Long Island, N. Y., para estudiar los usos de la energía nuclear pa- ra fines pacíficos.

En el campo de la radiación de plantas y semillas se producen mutaciones genéticas y somáticas. Las genéti- cas son aquellas que ocurren

en las células reproductivas de las plantas. Una vez que la células reproductiva es afectada por la radiación, su compo- sición hereditaria cambia y cuando la planta se reprodu- ce, la célula trasmite el cambio a sus descendientes, per- petuándose éste en las gene- raciones subsiguientes. Las mutaciones somáticas son aquellas que ocurren en las células vegetativas. Por ejemplo, un renuevo puede some- terse a radiaciones y una de sus células sufrir mutación, produciendo una rama diferente a las otras de la misma planta. Esta mutación puede ser propagada asexualmente, O sea, por esquejes.

NUMEROSOS PAISES EXPERIMENTAN CON RADIACION DE PLANTAS

Recientemente, un comunicado de Prensa informaba que

los representantes de 21 repúblicas del Continente americano apremiaron a los gobiernos hispanoamericanos a iniciar cuanto antes la aplicación de la energía atómica a la agricultura, la medicina y la industria. La investigación científica en estos campos va a ser coordinada por una Comisión Interamericana de Energía Nucelear (CIEN), la cual funcionará como parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Se señalaba en dicho comunicado de Prensa Unida que, según se espera, las universidades de Puerto Rico, Sao Paulo y Bue- nos Aires desempeñarán un papel de preponderante importancia en esos estudios.

Ya en Suecia, Alemania, Gran Bretaña, Finlandia, Noruega, Holanda y Francia se han logrado numerosos tipos de mutaciones mejorando al-

gunas plantas con aplicaciones radiactivas. Para mencionar algunos de los logros de la radiación aplicada a la agri- cultura cabe señalar que Ale- mania ha informado haber producido variedades de trigo y cebada superiores en rendimientos, tamaño, producción de semillas, y frutas con di- ferentes sabores, menos semi- llas y cambios en tamaño y época de producción.

En Finlandia se ha logrado aumentar los rendimientos de una variedad de cebada me- diante el uso de radiaciones.

Las investigaciones con ra- diación de plantas están prácticamente en sus comienzos pero prometen resultados muy halagadores en el desarrollo de nuevas variedades con mayores rendimientos y cosechas de mejor calidad.

Viene de la página anterior
Enfríe Mejor y as Rápidamente bnfriador CON EL PURITI Cooperativa DURA TODA LA VIDA... Co, E Distribuidores: 0e, CC'O , N - o Cafeteros de Puerto Rico xf?'9/0¿¡¿_&4 7 . REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

RADIACTIVIDAD EN LA LECHE ES INOFENSIVA, ASEGURAN CIENTIFICOS

El Servicio de Extensión Agricola de la Universidad de Puerto Rico señala que en diversas ocasiones el asúnto de la radiactividad en los alimentos se ha tratado en la prensa, la radio y otros medios de comunicación, dándose el ca- so de llevar impresiones erróneas al público. Por esta ra- zón, esta agencia desea publi- car los puntos sobresalientes de la entrevista que el Consejo Nacional de la Industria Lechera concertó con el doctor Gaylord P. Whitlock. El especialista entrevistado cita al doctor Austin M. Brues, Director de la División de Investi- gaciones Biológicas y Médicas del Laboratorio Nacional Argonne, operado por la Univer- sidad de Chicago.

La información se refiere específicamente a la contami- nación de la leche y produc- tos lácteos con Estroncio 90, elemento radiactivo relaciona- do con el calcio y que puede haberio en la atmósfera des- pués de pruebas nucleares. La cantidad de Estroncio 90 es tan insignificante que puede considerarse inofensiva.

Asegura el doctor Whitlock que el público no tiene que temer por ahora al Estroncio 90 que pueda haber en la leche. La cantidad recibida por el cuerpo humano en los Estados Unidos, de todas las fuentes además de la leche, se ha medido y se sabe que es menos del uno por ciento de la can- tidad de radiación que podría

ser perjudicial a los seres humanos. Esta información la obtuvo el doctor Whitlock del doctor Brues y fue ratificada y aceptada por la Comisión de Energía Atómica antes de ser enviada al Consejo Nacional de la Industria Lechera. En otras palabras, el Estroncio 90 llega al cuerpo mediante el consumo de calcio y hay otros alimentos, además de la leche y los productos lácteos, que contienen calcio y que podrían contener pequeñas cantidades de Estroncio 90.

Es cierto que este elemen- to radiactivo se deposita en los huesos de los seres huma- nos, y en cantidades mayores en los niños que en los adul- tos, declara el doctor Whit- lock; pero permítaseme re- calcar que las cantidades de Estroncio 90 son tan infinitesimalmente pequeñas que re- sultan absolutamente inofensivas.

Continúa diciendo el doctor Whitlock que según el doctor Brues, es posible determinar y medir con seguridad la presencia de menos de una diez- milésima parte de la cantidad de Estroncio radiactivo, canti- dad que los científicos han declarado segura en la industria. Esta habilidad para medir tan sensitivamente excede por mucho nuestra habili- dad para determinar la presencia, por ejemplo, de agentes químicos perjudiciales en el aire que nos ro- dea. Todo el mundo ha oído decir que el aire viciado de la ciudad es una posible cau- sa del cáncer del pulmón. Hay grandes desacuerdos sobre es- to debido a que no hay forma

de medir con precisión la presencia de estos elementos en el aire.

Señala el doctor Whitlock que la exposición a radiactividad en América es nueva en el sentido de las bombas atómicas y las de hidrógeno; o sea que todo el mundo está preocupado por la precipitación radiactiva causada por el hombre. Sin embargo, hay muchas otras fuentes de activi- dad a que el cuerpo humano se expone; por ejemplo, los rayos X, la fluoroscopía y las aplicaciones de rádium para tratar tumores malignos y cáncer.

El doctor Brues habla de fuentes externas de radiación como los rayos cósmicos. Un individuo recibe de 7 a 15 rads durante su vida de esta última fuente. ( Rad es una medida de la radiación que llega al esqueleto huma- no de alguna o todas las fuentes). Sin embargo, suponiendo que una persona viva 70 años recibiendo la radiación actual de Estroncio 90, sólo habrá percibido 0.2 rads en esos 70 años. En contraste a esto, señala el doctor Brues, nuestro esqueleto siempre ha contenido una cantidad de formas radiactivas débiles de potasio y carbono naturales y que se producen como cinco veces es- ta cantidad en la vida de una persona.

A esto añadimos que en algu- nos lugares donde hay depósitos naturales de rádium, las personas reciben 5 rads adicionales durante su vida, y que con los 7 ó 15 rads de los rayos cósmicos y otras fuentes, no han mostrado efec-

4*») (tw5

tos dañinos en sus esqueletos. Por lo tanto no hay que preocuparse por el momento de la pequeña precipitación radiactiva que pueda afectar nuestros alimentos. Falta mucho para que nuestros alimentos almacenen una cantidad de radiactividad igual a la que hemos estado expuestos por largo tiempo por medios naturales y que es inofensiva.

Esto no quiere decir que no estemos pendientes de cualquier cambio que pueda ocurrir y sobre el cual avisaremos al público, concluyó el doctor Whitlock.

COLONOS DE CAÑA RECIBIRAN PAGO POR DEFICIENCIAS

El Sr. Alcides Zeno de la Oficina de Estabilización y Conservación Agrícola (E.C. A.), informa que debido al temporal Santa Clara y a la sequía de los últimos meses, es posible se hagan pagos por deficiencias a los colonos de caña. Recomienda que para evitar dilaciones en los pagos a los colonos que califiquen, los interesados deben llenar los documentos relacionados con pagos condicionales lo más pronto posible.

Los documentos que deben llenarse son la Forma SU-155 (Informe de Cuerdaje) y la Forma SU-150 (Solicitud de Pago) que pueden conseguirse en las oficinas de distrito de la EC.A. Además, los interesados pueden recibir orientación sobre los mismos en las oficinas locales del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

W*%
16 P
ANORaa=amC0la
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

DISMINUYE EN GRADO CONSIDERABLE EL VIGOR DE LOS CAFETOS

En un experimento realizado por los doctores Héctor R. Cibes y Mario Pérez, Fitofisiólogo y Entomólogo, respec- tivamente, de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad, se han comprobado los efectos aniquilantes sobre el vigor del cafeto causados por el minador de la hoja, insecto conocido científicamente como Leucoptera cof- feella Guérin-Meneville.

Los doctores Cibes y Pérez comprobaron en el experimento efectuado por la Estación Experimental Agricola de la Universidad que los ataques intensivos del minador de la hoja del cafeto reducen signi- ficativamente, en el término de un año, la eficiencia foto- sintética de las hojas, el grue- so del tallo del arbusto, su cre- cimiento longitudinal y el de las ramas secundarias, así co- mo el peso del tallo y las raí- ces.

El minador, cuyo tamaño es de aproximadamente un cuarto de pulgada, se desarro- lla y vive en las hojas del ca- feto, causando el desprendimiento de éstas, y se conside- ra una de las peores plagas que atacan los cafetales de la isla. Su presencia se caracteri- Za por la aparición de man- chas necróticas irregulares en ambos lados de la hoja. Apa- rentemente ocasiona el mayor daño a las hojas al principio del otoño, que es precisamente cuando los cafetos requie- ren un abastecimiento abun- dante de hidratos de carbono para madurar el grano.

EL EXPERIMENTO

En el experimento se cultivaron 10 cafetos de un año

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

de la variedad Bourbón en arena de cuarzo. Cinco de es- tos arbustos se sometieron a un ataque intensivo del mina- dor de la hoja durante 12 meses y los otros cinco se aisla- ron como testigos libres del minador. A todos los cafetos se les aplicó la misma solu- ción nutrimental.

GRAN REDUCCION EN PESO Y TAMAÑO DE RAICES Y TALLOS

Revelaron los resultados del experimento que un 61 por ciento de las hojas de los 5 cafetos sometidos durante 12 meses al ataque intensivo del minador se desprendieron. Explicó el doctor Cibes que los arbustos afectados por el minador produjeron 31 por ciento menos hojas que los ca- fetos usados como testigos y que estaban completamente aislados de la plaga de mina- dores. Agregó que el minador causó una reducción prome- dio de 70 por ciento en el pe- so de los tallos de los arbus- tos expuestos a la plaga de minadores, en comparación con el de los tallos de los ar- bustos usados como testigos.

También, según informaron los doctores Cibes y Pérez, hu- bo una reducción promedio de alrededor de 60 por ciento en el peso de las raíces de los ar- bustos afectados por el minador.

CAUSA DEFICIENCIA FOTOSINTETICA

Refiriéndose a la eficiencia fotosintética de las hojas afec- tadas por el minador, en comparación con la de las no afec- tadas, el doctor Marcos A. Tió, Fisiólogo Asociado de la Es-

tación Expedimental Agricola, expresó que en la ho- Ja minada, independientemente del tamaño de la le- sión, la eficiencia fotosintética se redujo a poco menos de un 50 por ciento, en comparación con la de un ar- busto libre del minador . Se ñaló además el doctor Tió que en una hoja sana del arbus- to afectado por el minador la eficiencia fotosintética se re- dujo en un 20 por ciento al compararse con la de una hoja sana de uno de los cafetos libres del minador . También se comprobó que los arbustos atacados demostraron una se- vera deficiencia en hierro.

Cabe señalar además que los 5 arbustos atacados por el

minador no florecieron mien- tras los 5 testigos produjeron flores.

COMO COMBATIR EL MINADOR

El minador abunda en sitios donde la humedad relativa es baja, o sea, en los cafetales expuestos al viento y que ca- recen de una sombra adecuada. La Estación Experimental Agrícola recomienda para su combate aplicaciones con una mezcla de 1 % libra de Paración al 15 por ciento y dos cuartillos de Dieldrín (conteniendo 1.5 libra del producto técnico por galón) en 100 galones de agua.

Cuadrol. Efectmdelm enel y detnllmy con la reducción del área foliar del cafeto.

Testigo Cafeto Atacido Grueso del tallo 23 em. - 20 cm _ Altura 33.4 pulgadas 25.0 pulgadas Largo de ramas 9.0 5.0 Número de ramas 92.0 5.5 Número de hojas 80.0 = 22.0 Hojas caidas 34.0 " Cafetos
Raíces
n;; 1 22 10 50 0 2 230 120 n 50 3 310 145 % . 4 206 105 52 45 Totales 966 a.. 267 205 Promedios 241.5 120 66.7 51.25
Testigos Cafetos Atacados Tauo.
Tallos

NO MORIRE

El día que yo muera, mi espíritu libre girará fantástico, por cumbres soñadas; mi cuerpo yacente dormirá tranquilo casi a flor de tierra, y en ella, enraizada.

Quedaré en la hierba; quedaré tendida, mas seré la orobia de la flor bañada el rocío celeste, y en la primavera sere mariposa de alas irisadas.

Seré en la corriente del río, temblores, del viento en las alas yo seré suspiro, seré en las estrellas ígneo parpadeo y junto al que sufre yo seré gemido.

Volaré a las cumbres, traspondré los montes y seré una estrofa en los campanarios; del templo en los cirios seré llama muda, rumor en los sauces, fuego en los osarios.

En los nidos frágiles seré blando arrullo, en la espiga blonda seré pan de vida, pulso en la corriente del humano ritmo y entre los rebaños seré dulce esquila.

He amado, he sufrido derramando mieles en tiernos cerebros desperté al arcano del mágico arte, los grandes secretos del clave sublime mostraron mis manos.

Ni odios ni rencores... Amores sembrando libro obierto al mundo, esa fue mi vida... Por eso no puedo merir, mi recuerdo será como lámpara por siempre encendida.

Este amor inmenso por mi tierra amada no puede extinguirse con mi muerte orgánica besaré la Estrella de su azul bandera, influiré en mi pueblo su amor a la patria.

Y cuando la noche fienda el regio manto y en silencio, en sombras, reposen mis hijos en un tenue vuelo de alas invisibles cerca de sus lechos oirán mis sonidos.

Me oirán Beethoven con Claro de Luna con Chopin romántica, con Liszt tumultuosa, y con mis canciones y nanas de cuna besaré a mis nietos blanda y amorosa.

Y huiré hacia las cumbres anchas y remotas, donde en el silencio de la sierra en calma, con la frágil curva de mis alas rotas hacia las estrellas volará mi alma...

PRIMAVERA

Temblor de sol en las hojas anuncia la primavera, el campo alegre y florido la hierba jugosa y tierna.

Los almendros son pagodas vegetales, que presentan sus ramas como sombrillas donde se cuaja la almendra.

Temblor de sol en las hojas anuncia la primavera,

Un sol color de canario todo entibia y hermosea; por entre el calado encaje lentejueleando traviesas, pululan las mariposas en multicolor diadema.

Temblor de sol en las hojas anuncia la primavera,

El jardín viste de oro para celebrar la fiesta, y las rosas, coqueteando con femenina belleza mecen sus frescas corolas, labios que el favonio besa.

Tembior de sol en las hojas anuncia la primavera.

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957 0
Trina Padilla de Sanz (La Hija del Caribe) (1864-1957)

RIQUEZA Y POBREZA lI

Decía yo que nuestro organismo social tiene en la san- gre un virus infeccioso, causa de la ignorancia, causa de pestilencia y de crímenes.

Pues bien, ese virus no es otro que el de la pobreza. Basta detenernos a pensar un solo instante para convencer- nos de ello. Son los pobres, son los enfermos del terrible virus de la miseria, los que nutren sin cesar hospitales y cárceles.

Siendo esto así, yo quiero que se me diga si no es una tremenda estupidez el creer que es a los pobres a quienes únicamente afecta el problema de dejar de ser pobres, esto es, el problema de ser causa y raíz de todas las lacerías hu- manas, de todos los males que llenan el mundo.

Yo digo que es a los ricos, a los poderosos, a los pri- vilegiados de todo género, a los que incumbe, no por prin- cipios filantrópicos más o menos nebulosos, sino por egoís- mo, por puro egoísmo, la tarea de ir borrando de la tierra la mancha horrible de la miseria. ¿De qué vale tener una for- tuna, haber triunfado en la refriega social, haber escalado las más altas cumbres de la riqueza o la gloria, si nada de eso nos libra de vivir en un mundo que es un inmenso lapachar donde tenemos por fuerza que cubrirnos de lodo hasta los ojos? ¿De qué vale que consagremos a la conquista del millón redentor toda una vida, si, mientras más millo- nes acumulemos, más acosados, más perseguidos nos hemos de ver por la siniestra legión de los enfermos, de los lepro- sos, de los brutos, de los criminales? ¿No sacrificarían los ricos la mitad de su riqueza a cambio de poder gozar en paz de la otra mitad en un mundo curado para siempre del cán- cer espantable de la ignorancia, madre de la violencia, abue- la de los crímines?

Y ya es hora de decir que no se combate la pobreza con esa noña caridad de reglamento que levanta hospitales y asilos y hace de cuando en cuando una limosna. No se com- bate la sarna, no se combate la viruela, no se combate la lepra, ayudándolas a vivir con obras de misericordia; se combaten persiguiéndolas, se combaten matándolas.

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

No se combate la pobreza, sino acabando con el pobre, y no se acaba con el pobre llevándole en manadas a hospi- tales y cárceles y ayudándole con limosnitas irrisorias de misericordia a seguir siendo pobres.

Si se pudiera acabar con la pobreza matando a los po- bres, a lo Herodes, yo no vacilaría en aconsejar ese proce- dimiento como más en armonía con la barbarie de nuestro actual estado social; pero además de que el remedio no nos curaría sino temporalmente, porque pronto volveríamos a llenarnos de pobres, es seguro que los ricos, los mismos ri- cos, serían los primeros que habrían de combatir con uñas y dientes contra esta matanza draconiana que les dejaría privados de un golpe del brazo de los pobres, del sudor de los pobres, de esa máquina humana más barata y más cómoda que ninguna otra máquina.

Tenemos, pues, que no podemos matar a los pobres. Y si no podemos matar a los pobres, ¿qué recurso, qué re- medio, qué fórmula emplear para librarnos de la pobreza?

El remedio es bien sencillo.

De la misma manera que cuando vemos a un individuo con síntomas de viruelas o de fiebre amarilla o de peste bubónica, consideramos nuestro negocio, y no el suyo, alarmarnos y hasta volvernos locos por temor del contagio, y le mandamos aislar y le buscamos un islote o un rincón cualquiera lo más distante posible para que los médicos se entiendan con él y lo despachen cuanto antes, y, una vez muerto; seguimos considerando nuestro negocio y no el de la familia del finado el pegarle fuego a la casa y a la ropa y hasta al recuerdo del muerto; de la misma manera que en ocasiones semejantes consideramos nuestro mejor negocio; nuestra más apremiante y respetable necesidad echarnos sobre el apestado y tratar por todos los medios a nuestro alcance de combatir en su persona la infección iniciada, creo yo que debemos acostumbrarnos a ver en la pobreza un mal ñno para los pobres sino para todos, los pobres y los ri- cos, con lo cual vendríamos pronto a quedar convencidos de que el mejor negocio para los ricos y los sanos y los podero- sos consiste en no permitirle a nadie el crimen de ser pobre, como no le permitimos a nadie el crimen de andar suelto por la calle atacado de viruela, o de vómito, o de lepra, o de rabia.

UNICO PREMIUM

PARA EL TRABAJO PESADO

DE SU FINCA

Las gomas UNICO le ofrecen CALIDAD al mas bajo precio

Porque las gomas UNICO son fabricadas para durar especialmente en el trabajo pesado de la agricultura y la industria.

UNICO PREMIUM TRUCK

Una goma para cada necesidad de su finca o de su fábrica ... una garantía de seguridad en su automóvil.

Distribuidores UNICOS

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

UNICO PREMIUM EXTRA TRACTION TRULK

'VMO'MY 2' ' UTUADO - ADJUNTAS - JAYUYA - CIALES

UNICO

UNICO PREMIUM BAR TRACTION TRUCK

UNICO 3-RIB FRONT TRACTOR UNICO OPEN CENTER REAR TRACTOF UNICO CURVED BAR REAR TRACTOR UNICO 5-RIB 1IMPLEMENT NON-SKID IMPLEMENT

LAS CAMPANAS ...

SONORAS, alegres, estas campanas de la Iglesia Católica de mi pueblo, ponen en ejercicio sus lenguas de bronce todos los días para decir algo, que nadie escucha, o que no se quiere entender.

Son viejas. Saben de la historia de la colonia, que fuimos ayer, y han visto desfilar las tres décadas de la colonia que somos hoy.

Repicaron ayer, gozosas y alborozadas, cuando visitaban los jefes militares y políticos de la Isla con sus séquitos brillantes en los que el rutilar del oro y de la plata de sus bélicos arneses, cautivó a más de una juncal damisela que soportaba su ancestral linfatismo, esperando al hombre que había soñado su imaginación en las horas monótonas de las vigilias aldeanas. Era un momento solemne. El aire de las montañas dialogaba con las campanas y les comunicaba el eco marcial del choque de las armaduras y del trote de la caballería que batía la entrada del Capitán General de la Provincia en el pueblo. Las manos vigorosas de un mulato fornido, las echaban al vuelo, cortando aquel diálogo. Y mientras nuestro Capitán General bajaba del coche y formaba su guardia de honor, en dos filas gallardas, a la entrada del templo, ellas seguían anunciando al pueblo aquel acontecimiento, que sería comentado, largamente, diariamente, durante mucho tiempo, por los vecinos más notables de la comunidad que habían asistido a la recepción de aquel príncipe de la gloriosa milicia española.

No supimos interpretar ayer el claro y sencillo lenguaje de nuestras campanas.

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

Hoy nos hallamos lejos también de una juiciosa y comprensiva interpretación de su gárrulo pariar.

No son tristes estas campanas. Participan de la sana y jovial alegría de la montaña.

Cuando, ayer, acudían los notables del pueblo, enfundados en sus levitas prehistóricas, a rendir su homenaje al señor Obispo, o al Excelentisimo Señor Capitán General de la Provincia, ellas reían estrepitosamente. Reían, con risa de niños sanos y contentos, ante el empaque cómico de la comparsa que se congregaba bajo el pórtico de la Iglesia.

El campanero ponía toda su alma en aquel trance raro de su vida. Temblaban sus ma- nos ante el temor de que alguna campana rebelde fuera a confundirse, y dar un Doble por un Repique. Pero las campanas, todas ellas, lanza- ban su risa loca al espacio, y su eco llevaba a las espesuras de las montañas sus alegres y sonoras carcajadas.

Ellas sentían la emoción que conmovía al pueblo. No venía todos los días un General a visitarle. Aquel era un acon- tecimiento extraordinario en la existencia de la comunidad. Y, por eso, ellas trepidaban también de emoción, de la inquieta emoción que ponía en su alma extrañas e insospechadas vibraciones. Pero también se reían, a ratos, de la emoción de los demás, de aquella taquicárdea importuna que imprimía violentos y visibles movimientos de aspiración e inspiración a las tiesas y al midonadas pecheras de las camisas, aprisionadas por las grandes solapas de aquellas

famosas levitas, que servían de fúnebres estuches a aquellos caballeros, en trance de recepción.

Fueron políticas ayer. Ellas tocaban en las ceremonias con que la Iglesia saludaba a las grandes dignidades de la Provincia que nos visitaban. Pero siempre fueron puertorriqueñas y muy populares. Muy del pueblo que la suerte les deparó para vivir.

Ayer anunciaban el amanecer. Recibían el día nuevo con su cántico de jocunda alegría. Y el artesano, el jornalero, abandonaban sus viviendas para marchar al trabajo. Y la vida no por pasada, era mejor; pero era más fácil, más llana. Había menos competencia en todos sus órdenes económicos, y aunque yo nunca he creído en la alegría de vivir de ese pragmatismo de Marden y otros pseudofilósofos del éxito de la rapiña y el agiotage, era, sí más alegre por menos hostil, por menos competitiva, por menos porfiada. Y por más noble, vor más ancha, por más amable y por más dulce.

Era a las doce, al mediodía. A nuestro mediodía tropical, todo luz, violentas lumbraradas, zumbar de insectos, canícula sofocante, reverberar del sol en las calles polvorientas, sobre las copas de los árboles que brillaban con un verde metálico cegador. Era a esa hora que las campanas populares, muy de nuestro pueblo porque siempre han llorado en sus penas y han reído en sus alegrías , lanzaban el toque para la suspensión del trabajo. Para el breve retorno al hogar, en que el hombre de trabajo consumaba su yantar, sano y abundante.

Después, atardecido, las campanas sentían también la fatiga de un día de trabajo, bajo nuestro sol abrasador; y tocaban lentas, con tono flé- bil, como si temieran turbar el reposo que precede a las ho- ras en calma de las veladas aldeanas.

Después... la noche envol- vía en su crespón, enjoyado por las constelaciones rutilantes, los límites del pueblo, los valles cercanos, las aguas mansas y susurrantes y las montañas lejanas.

Un día tuvieron para mí esas campanas notas alegres, de una alegría que no ha vuelto jamás a conmoverme. Bautizabamos a mi primer hijo en el momento del toque del medio día.

Aquel día los bronces par- leros me comunicaban íntimos e insospechados secretos de la vida. Me dijeron que yo había nacido otra vez. Que estaba allí, en los níveos pañales que envolvían las tiernas y delicadas formas de aquella cria- tura. Que así, como aparente- mente, yo empezaba a alejarme de la vida, porque el tiempo vivido me acercaba a la muerte, aquel ser que recibía el agua pura del bautismo, er1 un fresco y potente brote de mi personalidad que se perpe- tuaba en la infinita y eterna evolución de la Vida.

Aún la juventud, la Nunca Bien Llorada, presidía mi vi- da. En ella vivía todavía confiado, en vigorosa y sana ple- nitud. Si algún desengaño la empañaba, si la turbaba al- gún fracaso, era tan rico e inagotable el caudal de mis ilu- siones que siempre alentaba en mi pecho una nueva y fe- cunda esperanza y florecían

Sigue al frente

]]]] . ;]LLES
2
3
+
21

Las Campanas...

Viene de la página anterior en mi alma nuevas ilusiones en perpetua renovación incesante.

Aún lo esperaba yo todo del día por venir. En el mañana, como odre repleto de nuevo y picante vino, veía la realización de un ideal acariciado. Y la fuerte cristalización de alguna ilusión tejida en unas horas de vigilia.

Lejos de mí la realidad brutal que habían de revelarme los años venideros, sentía la satisfacción, el goce, no exento de infantil e ignorante vanidad, de ver mi vida plasmada en otro vida... cuando las buenas campanas lanzaban al aire, para que las recogiesen en las montañas, aquellas notas, hoy no sé si tristes, alegres, o compasivas, en el momento en que, en la augusta y severa calma del templo, yo contraía con otro ser la responsabilidad de haberle dado vida una vida que no había solicitado; y que, yo mismo, no sabía si sería para él buena y amable, o amarga y cruel.

5

Otro día, en una tarde muy triste y luctuosa para mí, llevábamos, a ese mismo tiempo, en la inercia de no ser, para recibir la gracia del último rito, a la mujer, buena y generosa que fue para mí la madre que no llegué a conocer; que la reemplazó amparándome y amándome, como si yo hubiera sido su hijo.

Ese día, cuando las buenas campanas doblaban en el oficio de difuntos, sus notas eran suaves, tiernas, sin gradaciones vibrantes. Su sonido era como un trémolo acariciador y piadoso que fuera a acunar mi alma en el inmenso y negro vacío que se abría ante ella.

Sus notas eran de una dulce y cariñosa gravedad, como si pretendiesen diluir un con-

suelo maternal en mi dolor, para vencerlo y dominarlo.

Eran como una voz del misterio de donde había venido y hacia adonde iba aquel ser bien amado.

6

Buenas y amables campanas, vuestra alma no ha envejecido. El tiempo ha patinado vuestros bronces. Pero sóis jóvenes. Vuestra vida ha de prolongarse todavía muchos años. Muchas generaciones sentirán, como hemos sentido los que ayer fuimos jóvenes y ya empezamos a ser viejos, las múltiples emociones que nos inspirásteis a nosotros. Seguiréis tañendo por mucho tiempo.

A vuestro toque irán otros hombres al trabajo. Se iniciarán muchos idilios que, tal vez, no terminen en la vicaría.

Se marchitarán muchas ilusiones. Brotarán nuevos amores. Bajo el pórtico que coronáis, dentro de la esbelta torrecilla que os cobija, se celebrarán muchas nupcias y llevarán muchos infantes a recibir el Sacramento del Bautismo.

Contempláis hoy una generación abúlica, desorientada, sin ideales, sin fe en ningún credo, pero tal vez, el porvenir os reserve la gloria de admirar otros hombres que eclipsen la mediocridad, la inanidad y el convencionalismo actuales. Con vosotras esperamos que pase, para no volver nunca, el ciclo de Sancho...

La muerte redentora abatirá en sus brazos el dolor de nuestra vida para proporcionarnos la infinita quietud. Y vosotras desafiaréis al tiempo, en el que debéis perpetuar vuestra existencia, hasta el día en que locas, roncas, ebrias de santa alegría, lancéis al espacio el toque de la libertad de nuestra tierra.

¡Qué importa que alguna de ustedes enmudezca para siempre si puede alcanzar la gloria singular de ser nuestra Liberty Bell!

F 9 MAYOR EFICIENCIA e MAYOR ECONOMIA e MEJOR SERVICIO L * TRUCKS WHITE-AUTO CAR ** Los venden y entregan PORTO RICO IRON WORKS, TRUCES WHITE con semi+railer, Truck-engineering(TEC)tipoHeavyDuiy, INC. hasta 50 Toneladas de Arrastre. * Solicite Información a: PORTO RICO IRON WORKS, Inc. Ponce - San Juan, Puerto Rico REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

Conversao en el Batey

HISTORIA DE UN JIBARO BRAGAO

Y SE ACHICO A BUEN VIVIR

Don Florito tenía unos cincuenta años cuando arrumbó en el barrio Candelaria de Toa Baja. Eso fue allá por el treinta y tres. Venía viudo, cansado de dal trompesones pol tó esoj mundo e Dió, y con ganas de echar raíces en sitio seguro, sin más juipipío en la sesera .

Le compró una finquita me- dio abandonada a don Tadeo Bermúdez, a quien conocía dende que éramoj correcos- taj, que pagó sacando los di- neros de una vieja y manosea- da cartera de cuero de bece- ITO, y se puso con ayuda de unos peones a construir su ca- sa de maderas.

La hizo a su comodidad, en una meseta como un plato, ba- jo una frondosa ceiba de nu- dos gordos carcomidos por el comején, que había resistido los embates de los huracanes y los años.

A un lado, un ilán ilán de apretadas ramas y cargado de flores esparcía en las noches tibias su enervante aroma. De- trás, una tupida alfombra de siemprevivas, daba al conjun- to una tonalidad y belleza subyugante.

Hizo una habitación dormi- torio cómoda para su uso per- sonal. Otra pa quien salga pol cualquiel bentolera pol aquí ; y una sala pequeña con balcón corrido, ancho y fres- co de mucha luz, que cubrió de una enredadera de trinitaria, a la que vió cuajar de flo- res a los pocos meses, bajo el trinar del ruiseñor y el zum- bido de los picaflores y las abejas silvestres.

En las largas noches de in- vernazo, sentía gotear sobre el techo de hierro galvaniza-

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

Ernesto Juan Fonfrías do los lagrimones de agua que se desprendían de la vie- ja ceiba. Arrebujado en la gruesa frisa se le antojaba que un conjunto de líricas armonías se filtraba de las nu- bes.

La cocina era espaciosa y acogedora. Allí pasaba mucho tiempo. Sobre una mesa de fondo de tierra dispuso las tres piedras que sostenían el caldero para tostar el café o la olla que hervía el tinto aromoso como nobia pidiendo arrumaco . En el balcón ha- bía dispuesto una hamaca de cordoncillo corricán para dormir la siesta después del almuerzo opíparo.

Personalmente se ocupó de trabajar en su finquita. Escogió un pequeño llano para una tala de maiz, una Tejo- ya de aluvión para las yau- tias amarrillas de carne sabroSa, una esquina para la yuca, el gandul y su bejuquito de batata y un par de cuerdas para el plátano y el guineo piche.

La parcela que fuera de don Tadeo Bermúdez fue adquiriendo vida.

En un rancho que cobijara de yaguas, don Florito metió su caballo. A ese animal lo trataba como a uno de la familia, haciéndolo comer de la mano. En él uhabía corrido mucho mundo. Su caballo Caracol sabía más de él, que él mismo. Si hablara , decía, daría pa una nobela. El viejo pasaba muchas horas a su lado. Lo tenía gordo y reluciente como un dije. Para no perder su raza, se consiguió en una feria de Coamo una potranca de gordas nalgas, belfos anchos, mucha alzada y cabos finos, que empadronó con Caracol, dedicándose desde entonces a la cría de caballos de monta que iban a competir a las fiestas patronales con los mejores de la is- la.

Con los años, don Florito fue mejorando su pedazo de tierra. Compró otra parcela labrantía más extensa que la primavera y colindante con la suya, y varias cabezas de ga- nado horro y lechero que ba- jo su vigilancia se fueron re- produciendo con largueza.

El arado rompió la esteri- lidad insumisa del hosco gra- no, y el yerbazal se tendió fresco como cangilones hasta las mayas del ingenio a la orilla del farallón.

Se levantaba cuando las sombras de la madrugada se retorcían húmedas en los co- gollos de los higueros. Con- templaba los primeros haces del día asomarse por detrás de los mogotes. Seguía el vue- lo de un enjambre de mozan- biques que con chillido atro- nador se zambuía en las panojas tiernas y rubias del mai- zal. Acogotaba el pesado can- sancio de los ojos con lo nu- dillos de sus manos madruga- doras.

Y desde entonces, hasta que la espalda encorvada parecía romperse sobre la tierra, iba sangrando surcos bajo la reja del arado, talando montes o fi- jando trochas. El agotamiento punzante de sus carnes le rendía sudoroso y extenuado.

Muchas tardes en penumbra se sorprendió con la azada en las manos agarrotadas, buscando en la tierra húmeda el retoño de las semillas que sembrara días antes en un repecho anheloso, como en la cantera, el filón de oro que que avizora el porfiado aventurero. En otras acasiones la luna se amortiguó por detrás de los flamboyanes en un can- tar adariego para dejarle hurgando los pezones de la novi- lla recién parida, sacando el calostro de sus ubres, o lim- piando la pelambre de la ter- nerilla babosa y tambaleante todavía.

Don Fiorito despabilaba el sueño de un manotazo, cuan- do en las horas tempranas de la madrugada, el mullido ca- lor de la frisa le atenazaba para reclinarlo dentro de sus faldas. Y bajo lluvia o sol, se iba a trabajar su tierra como un forzado, hasta que las es- pigas del maíz se irguieron maduras, las pepitas de café rezumaron miel, y la mies se hinchó con los frutos de una cosecha pródiga.

Don Florito miró a su alre- dedor. Estaba allí una arista de su propio bloque. Sus ma. nos recias, con batidura en bondad habían hecho el mila- dro de aquella ópima obra, y su fe salubre en emoción ha- bía triunfado para hacerle fe- liz, y saberse agradecido de Dios.

En un momento de flaqueza se secó dos lágrimas que cruSigue al dorso

23

Viene de la página anterior

zaron por su arrugado semblante.

A una viuda del barrio con seis hijos, viéndola desamparada le construyó una casita en el fondo de la suya. Doña Alipia Fuentes era una buena mujer, que vió morir a su marido en una juventud calavera y disipada. Don Filorito había conocido y tratado a Eu- logio, y hasta lo había empleado en su finca alguna vez. Le dada pena la vida que llevaba y la que daba a su compañera.

Don Florito hacía una obra de caridad, y obtenía los servicios de una persona respon- sable y agradecida como doña Alipia.

Los hijos de ésta se criaron bajo su sombra. El mayor, que a la muerte de su padre tenía unos siete años, era ya un mo- zo espigado, fuerte, bien pare- cido, honrado y fiestero como su progenitor. Así mismo bra- zo derecho de don Fiorito. Ba- jo su cuidado marchaban los asuntos de la finca, con la confianza del viejo.

Vicente le sabía a don Flo- rito sus debuidades, y sin at v sar de ellas, las aprovechaba para ganarlo mejor, entre otras piropeando casi en sus narices a la sobrina.

Petronila era una guapa chiquilla de diez y ocho años. Tenía el color del tamarindo carnoso y suave, pechos tur- gentes y agresiva juventud. En sus ojos negros como el grano tostado de café, había siempre una sonrisa cantari- na. Sus labios pulposos de guayaba madura mordían uno dientes parejos, blancos y apretados.

Petronila era hija única de un hermano de don Ftorito que había muerto meses an- tes en aquellos andurriales de Cuchillas dejándola desamparada. Gracias a los cuidados de una vecina caritativa que se hizo cargo de ella hasta que vinieran a buscarla, la pobre huérfana no sufrió más desventura.

Don Fiorito supo la desgracia, y fue personalmente a

Cuchillas. Se trajo a su sobrina. Le dió la otra habitación y la puso de dueña y señora de su hogar.

La muchacha se ganaba el cariño de todos. El viejo se bebía las babas viéndola juiciosa, casera y bonita. Petronila se hizo cargo de los alimentos de su tío y del cuidado de su ropa. Se esmeraba con la ayuda de doña Alipia que se encariño con ella co- mo si fuera su propia hija, de tener todas sus cosas al punto y a la medida.

Petronila y doña Alipia se desvivían por el viejo. Don Florito gozaba en su interior las bienandanzas que la vida, en las postrimerías de sus años le había concedido.

No se podía quejar. Tenía algunos medios de fortuna, hacía una vida regalada, su sobrina y doña Alipia casi le ponían la cuchara en la boca, y Vicente se ocupaba de ha- cer marchar la finca, con in- teligencia y honradez.

Bueno , rezongaba, pol fin achiqué el agua, y nabego en bonansa .

La gente del barrio cumen- taba los amores de Vicente y Petronila. La mismo doña Alipia los sabía, y aunque temía que el viejo irrumpiera en los mismos, los miraba alentadora y feliz.

Don Fiorito se había per- catado de ellos, pero se hacía el distraído, aún cuando en el fondo no les disgustaban.

Petronila, mascullaba, e una chiquila entoabía, pero quedrá namoralse, y é mejol que sea de Bisente, que lo he bisto crialse como Dió man- da.

Aún así no admitía darse por enterado, pero dejaba hacer callado y tranquilo.

Los muchachos se veían a hurtadillas, bajo el palio de las estrellas silenciosas, debajo de la ceiba que peinaba duendes en las noches de lluvia, o a la orilla de la quebrada donde una tórtola había hecho su ni- do, bajo el alero de una rama torcida de algarrobo oloroso. Se querían entrañablemente.

Petronila insistía con su no- vio para que hablara con don Florito. Vicente se comprometía a ello pero temeroso de ofender a su protector, regresaba alicaído y avergonzado.

Una vez doña Alipia se ofreció ayudarles y mencionó mi nombre. La muchacha se me acercó haciéndome deposita- tario de su confianza. Le pro- metí ayudarla y abordé a don Florito.

El viejo me oyó religiosa- mente. Preguntó por qué ellos mismos no lo habían hecho, y al explicarle consintió en los amores de su sobrina y Vicen- te, siempre que los muchachos se casaran y se quedaran a vi- vir con él.

La blandura emocional de don Florito probaba justifica- damente su nobleza de cora- zón.

Cuando informé a los no- vios el resultado de mis ges- tiones, se desbordaron en emocionante regocijo. Los veía felices. Supe entonces que a don Florito los mucha- chos le hacían dichoso al unir sus destinos.

Petronila alborozada le hi- z0 prometer a su novio acom- pañarla a la iglesia del barrio el domingo siguiente, y ofren- dar su matrimonio a la Virgen del Carmen de la que ambos eran fieles devotos.

Don Fiorito acariciaba ven- turosos sueños para sus hijos. Sabía que ambos eran de bue- nos sentimientos y responde- rían con nobleza en mantener un hogar honrado y unido, no empece los sinsabores de la vi- da.

Doña Alipia irrumpió en llanto cuando su hijo le dió las noticias. Corrió a la habi- tación del viejo, y se abalanzó en sus brazos con sollozos en- trecortados. Don Florito que- dó sorprendido de primera in- tención, pero luego reaccionó inteligentemente, y devolvió el abrazo de la buena mujer.

Así los sorprendió uno de los peones, cuando desde la cocina contempló el cuadro de los dos viejos en estrecho abrazo.

SCRATCH

Sonrió con picardía, y bajó a escape de la casa.

Ni don Florito ni doña Ali- pia se habían dado cuenta del intruso.

Próximo: ¡Ajila, Ya está Amaneciendo!

24 Historia de un Jíbaro...
Y MEJOR PRECIO EN O SUPER LAYING MASH O CHICK SCRATCH O OYSTER SHELLS O MAIZ PARTIDO ¡AVICULTORES!
OBTENGA MEJOR CALIDAD CAFETEROS O STARTING AND GROWING MASH O BROILER MASH PELLETS AND PELLETS w/SULFA O SUPER COARSE
Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico Al Servicio del Avicultor REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957
. ...

Y EL SEGURO SOCIAL

Si su muerte repentina priva a su familia de su ingreso semanal, ¿podrán los planes de usted hechos para seguridad de su familia proveer a ésta para mantenerse unida durante los próximos tres meSes O seis meses, o hasta que sus hijos menores hayan crecido? ¿Le ha sido posible a usted organizar un plan que provea para la seguridad futura de su familia?

Es un concepto erróneo el creer que solamente aquellos cerca de los 65 años son los que deben mantenerse intere- sados en la Ley de Seguridad Social Federal. El Seguro So- cial es más que una simple pensión por vejez. Provee beneficios por incapacidad físico bajo ciertas condiciones y protección contra el infortu- nio de la muerte a cualquier edad.

Cerca de diez millones de personas, casi cuatro veces la población de Puesrto Rico, es- tán recibiendo beneficios mensuales por vejez y para sobre- vivientes del Seguro Social Federal. Cerca de 2 3/4 millones de los cuales una tercera parte son beneficiarios son los de- pendientes sobrevivientes de de trabajadores fallecidos viudas, viudos, huérfanos, padres que están recibiendo beneficios mensuales debido a un sin número de circunstancias.

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

Para que usted pueda proveer para la seguridad futura de su familia, usted debe conocer lo que le brinda el Seguro Social Federal tan bien como conoce usted los porme- nores que envuelven la pensión que paga su compañía o unión de trabajadores, su pó- liza privada o su cuenta de ahorros bancaria.

PAGOS A SOBREVIVIENTES

BAJO LA LEY DE SEGURO. SOCIAL FEDERAL

Podrán hacerse pagos men- suales a los siguientes sobre- vivientes en la familia de un trabajador fallecido o persona que trabaje por cuenta pro- pia. Deberá recordarse que es- tos beneficios no son automá- ticos. Deberá hacerse la solici- tud para dichos beneficios en cada caso antes de que puedan empezar a recibirse los pagos mensuales.

l. Viuda a los 62 años. La viuda, de 62 años o más, de una persona asegurada puede ser elegible a pagos mensua- les por el resto de su vida.

2. Hijo dependiente menor de 18 años o incapacitado.

Pagos de beneficios mensuales pueden ser pagados a los hijos de la persona asegura- da menores de 18 años o a hijos mayores de 18 años que sufren de una incapacidad

permanente y total y que empezó antes de cumplir 18 años.

3. Viuda, o esposa divorciada dependiente, no importa su edad, si tiene un hijo a su cuidado. Si la viuda o la esposa divorciada dependiente, no importa su edad, tiene bajo su cuidado un hijo del fenecido menor de 18 años o incapacitado aunque tenga más de 18 años, podría ser elegible ella a pagos mensuales.

4. Viudo a los 65 años. Si el viudo de 65 años o más de pendía de su esposa en por lo menos un 50% para su sostenimiento él podría tener de- recho a beneficios mensuales a la muerte de ella.

5. Padres dependientes madre a los 62; padre a los 65. En casos en que la persona asegurada muera sin dejar viuda ni hijos con derecho a beneficios mensuales sus pa- drrs dependientes podrían re- cibir pagos mensuales de be- neficio. La madre será elegible a los 62 y el padre a los 65 años. Los padres se conside- ran dependientes si reciben por lo menos 50% para su sostenimiento de la persona asegurada.

6. Suma global para gastos de entierro. Además de los be- neficios mensuales menciona- dos, la Ley de Seguro Social Federal provee para una suma global en los casos en que el trabajador o el que trabaja por cuenta estuviese asegurado al

morir .Este pago se hace por lo regular a la viuda o viudo de la persona asegurada. Si no hubiere un sobrevivien- te que cualificara para dicho pago entonces esta suma glo- bal podría ser reembolsada a la persona o personas que pa- garon los gastos de entierro. Una solicitud para este tipo de pago deberá ser radicada dentro de los dos años subsiguientes a la muerte del asegurado.

CANTIDAD DE PAGOS PARA SU FAMILIA

La cantidad de los pagos a sobrevivientes depende de dos factores:

l. La cantidad que usted hubiera recibido de haber si- do usted elegible a pagos de retiro por vejez. Esta cantidad se basa en su promedio mensual de sueldos o ingresos.

2. El número de sobrevi- vientes en su familia. La cantidad de beneficios mensuales que una familia puede recibir está controlada por ley. No puede ser mayor de $200 o de 80% de su pro- medio mensual de sueldos o ingresos, la que sea menor.

Aunque la ley dispone un máximo que su familia puede recibir mensualmente también garantiza que la cantidad de

Sigue al dorso

-
25

Usted y el Seguro Social...

Viene de la página anterior beneficios a una familia no puede ser menor de $50.00 o de vez y media el beneficio

EL PAGO MENSUAL A SU: Viuda Cada Hijo

Viudo dependiente Padre dependiente

mensual del asegurado, la mayor de las dos. Por lo tanto los beneficios mensuales a sus sobrevinientes se computan de la siguiente manera:

ES ESTA PARTE DE SU BENEFICIO MENSUAL: Tres cuartas partes

La mitad (más una cuarta parte adicional dividido por igual entre todos sus hijos) Tres cuartas partes Tres cuartas partes

Para ser más exactos respecto a dólares y centavos la siguiente tabla le indica ejemplos de cantidades de beneficios basados en varios promedios mensuales de sueldos o ganancias.

Conociendo estos datos bá*sicos, veamos lo que ellos podrían significar en un caso tiípico. Vamos a asumir que Juan Pérez es el jefe de una familia que consiste de esposa y dos hijos, de dos y cuatro años de edad respectivamente. El Sr. Pérez es un empleado permanente con un sueldo mensual de $350.00, o aproximadamente $88.00 semanales. Repentinamente el Sr. Pérez muere. ¿Habiendo estado asegurado bajo el Seguro Social el Sr. Pérez, qué cantidad de beneficios mansuales corresponderán a su viuda y dos hijos?

Un examen de la tabla nos indica al leer la línea bajo el título viuda de cualquier edad y dos hijos, a través de la última columna bajo el promedio mensual de $350.00, la Sra. Pérez y sus dos hijos recibirán $200.00 mensuales. Ella recibirá esta cantidad mensualmente hasta que el hijo mayor, que ahora cuenta 4 años, cumpla 18 años. Quie-

re esto decir que durante 14 años o 168 meses, la viuda Pérez habrá de recibir todos los meses para ella y sus dos hijos, un total de $33,600. Al cumplir 18 años el hijo mayor sus beneficios se suspenderán. Para esa época el hijo menor tendrá 16 años. Se le pagarán a la viuda Pérez y a este hijo menor $162.80 mensuales durante dos años hasta que el niño haya cumplido 18 años, como indica la línea viuda a cualquier edad y un hi-

Suma global ..............

Para ella y dos hijos .......

Para ella y un hijo ........

Total ....................

Cuando el último hijo cumpla 18 años si la viuda Pérez aún no ha cumplido 62 años de edad se suspenderán sus beneficios. Sin embargo, éstos volverán a reanudarse cuando ella cumpla 62 años, siempre y cuando no haya vuelto a casarse.

jo. Durante estos dos años un total de $3907.20 se le habrán pagado a la viuda Pérez y a su hijo menor

Según dispone la Ley de Seguro Social Federal la viuda Pérez también habrá recibido la suma global para gastos de entierro montante a 255.00 cuando murio su esposo. Por lo tanto, basados en la cuenta de Seguro Social del Sr. Pérez su viuda habrá cobrado:

255.00 255.00

Así pues, es aparente que los beneficios a su familia bajo la Ley de Seguro Social Federal pueden llegar a sumas cuantiosas. 9 de cada 10 personas que trabajan para ganarse la vida están contribuyendo para la protección de sus sobrevivientes bajo el programa de Seguro Social, cuya protección puede ser una importante fuente de ingresos en caso de que la muerte paralice el ingreso familiar. Si usted conoce lo que la Ley de Seguro Social Federal provee para su familia usted indudablemente estará en mejores condiciones de edificar un plan para la seguridad futura de su familia.

La tabla nos indica que la viuda, por sí sola, basada en la cuenta del Sr. Pérez con un promedio mensual de sueldo de $350.00, habrá entonces de recibir $81.40 mensuales.

Folletos que explican en detalle como se determinan los beneficios, puede obtenerlos usted gratis en su oficina de Seguro Social más cercana. Su oficina de Correos o guía de teléfonos le podrá indicar la dirección de su oficina de Seguro Social.

Promedio
Su
Mensual
de Sueldos o Ganancia $50.00 $100.00 $150.00 $200.00 $250.00 $300.00 3350.00 Su Pago de Retiro 30.00 55.00 68.50 78.50 88.50 98.50 108.50 Viuda, Viudo, Hijo o Padre 30.00 41.30 51.40 58.90 66.40 73.90 81.40 Viuda (a cualquier edad) 45.00 8260 10280 | 117.80 13280 14780 1620 y un hijo Viuda (a cualquier 50.00 82.60 120.00 157.10 177.20 19710 200.00 edad) y dos hijos Vinda (a acunlquier 50.00 8260 120.10 160.00 200.00 200.00 200.00 edad) y tres hijos Suma global para gastos de entierro
90.00 165.00 205.50 235.50 255.00
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957 L

COMBATA EL GUSANO DEL ÑAME

El gusano de la vaquita y el gusano blanco están causando grandes daños en las siem- bras de ñames en muchas sec- ciones de la Isla. Para comba- tirlo se recomienda el Aldrín en líquido al 25 por ciento pa- ra diluirse en agua o en polvo al 214 por ciento para aplicar- se según viene. Así lo infor- man en un folleto del SEA, los horticultores señores Pe- dro Osuna y Francisco Apon- te Aponte.

El Aldrín es un insecticida muy eficaz para combatir los insectos del terreno. Entre es- tos se encuentran el gusano blanco, el gusano de la vaqui- ta, la changa, el grillo, hormi- 8as, gorgojos de la batata, del guineo y plátanos y caculos.

Los pasos a seguir para apli- car Aldrín son los siguientes:

1. Determinar la fomar más barata de aplicarlo, si en pol- vo o en líquido. Si tiene agua disponible y una bomba para regarlo, la aplicación de Al- drín en líquido puede resultar más barata.

2. Cuando se usa Aldrín liquido se aplica a razón de un galón al 25 por ciento por cuerda de terreno. Este se diluye en toda el agua que sea necesaria para cubrir la cuer- da. El Aldrín se echa en un drum o barril y se aplica al terreno con la bomba de asperjar. Cuando se usa el Al- drín en polvo al 214 por ciento puede regarse con una mo-

ta hecha de un pedazo de man- ta o con un espolvoreador. Aplique 35 a 40 libras por cuerda distribuído uniformemente en el terreno.

3. Cuándo debemos aplicar el Aldrín:

El Aldrín se aplica después del primer corte de arado o inmediatamente después de la primera rastrillada. Aplique la solución o el polvo cubriendo uniformemente la cuerda de terreno.

4. Aplicaciones después de la siembra:

Haga dos aplicaciones usando las mismas cantidades por cuerda del líquido o del polvo que se recomiendan en la pre- paración del terreno: La primera se aplica a los tres me- ses de sembrados los ñames. Esto será suficiente para ma- tar todos los insectos del te- rreno. Usted puede salvar sus cosechas. Use Aldrín.

Para más información con- sulte al Agente Agrícola de su pueblo.

MENSAJE A LOS PADRES

La señora Rosa E. L. de Giannoni, Especialista en Relaciones de Familia del Servicio de Extensión Agrícola, aconseja a los padres en este mensaje.

Demostremos que tenemos fe en la capacidad de nues- tros hijos y en la fortaleza de nuestros hogares para dis- frutar de una mayor estabilidad de la familia.

Trate sus hijos adolescentes como adultos jóvenes, no como niños. A veces su comportamiento es irritable, inconsistente e indiferente. Pero eso es parte de su desarrollo natural. Es una condición normal. No los ridiculice.

De a sus hijos participación en las tareas del hogar. Toda la familia debe reunirse para discutir lo que cada cual va a hacer. Luego deje que ellos hagan los trabajos por sí solos. Se sentirán parte importante del hogar. Cuando cometan errores, no se preocupe. Así también se aprende.

La adolescencia es la épo- ca en la vida de un individuo en que más significan los ami- 80s. Sus hijos necesitan que usted les ayude a aumentar el número de sus amistades. Su deseo es ser populares. Permítales traer amigos a su casa y recíbalos bien. Se sentirán mas orgullosos de su familia.

Demuestre a sus hijos que usted tiene confianza en ellos. Ellos necesitan su guía y su orientación. Permitales que ellos expliquen sus problemas y que los discutan. Muchas ve- ces ellos mismos pueden hacer sus propias decisiones.

Un hogar donde se practica la religión tiene cimientos muy fuertes. La religión da fe y la fe nos hace más felices. Nos ayuda a llevarnos bien con los miembros de la fami- lia y con las demás personas.

Los jóvenes desean que sus padres los quieran, no im- porta lo que suceda y que es- cuchen lo que ellos tienen que confiarles. Déles la oportunidad de que le cuenten las ex- periencias que han tenido durante el día y que rían y se di- viertan junto a usted.

Usted y sus hijos pueden divertirse juntos en el hogar. Celebre sus cumpleaños, santos, graduaciones y cualquier otro evento importante para ellos. Esto ayuda a que la fa- milia sea más unida.

LA MAYOR PARTE DE LOS ARBOLES NO PROSPERAN EN TERRENOS PESADOS

El Servicio de Extensión Agrícola informa que muchos árboles frutales y de sombra

no prosperan en terrenos de mal desague. Por esta razón se hace difícil el establecerlos en algunas nuevas urbanizaciones donde el terreno consiste mayormente de barro pe- sado que ha sido traído del subsuelo en el proceso de contrucción de las casas.

Se puede hacer más liviano y poroso el terreno alrededor de las raíces del árbol con la aplicación de materia orgáni- ca en el momento de la siem- bra. Sin embargo, no siempre esta práctica es un remedio efectivo. En muchos casos empeoraría la situación, asegura el parte del Servicio de Exten- sión Agrícola. Si el agua no puede penetrar el barro que rodea esa zona de suelo y ma- teria orgánica, el agua se acu- mulará en esta última. Sería como sembrar un árbol en un balde de agua y muy pocos árboles sobrevivirían bajo estas condiciones.

El mal desague provee con- diciones favorables para el desarrollo de enfermedades de la raíz. Los árboles frutales son más susceptibles a éstas que los de sombra. El follaje de los árboles afectados empieza a amarillarse y a morirse de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro. Estos síntomas son fáciles de notar en los árboles de aguacates atacado por estas enfermedades.

El Servicio de Extensión Agrícola recomienda varias prácticas para remediar el mal desague en los terrenos. En primer lugar aconseja el uso de zanjas abiertas. Si el terreno es inclinado éstas deben hacerse al contorno. La otra práctica que recomienda el Servicio de Extensión Agrícola es hacer el hoyo de siembra más hondo de lo requeri- do y llenar el fondo con cas- cajo grueso. Esto permitirá que el agua se acumule en el fondo y no llegue a las raíces. Además, si el movimiento del agua en la superficie es lento se debe echar tierra alrededor den tronco, formando un montículo, para evitar que el agua se acumule en ese sitio.

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957
27

38 ANOS ORDEÑANDO EN LAS MAS FAMOSAS VAQUERIAS DEL MUNDO!

Y aumentando las ganancias de los lecheros . . la higiene de la industria ... y la salud de las vacas.

EQUIPO DE ORDENAR (CO-OP) vDNVErsa

OTRO GRAN PRODUCTO DEL COOPERATIVISMO DISTRIBUIDOPOR

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

Pida una demostración gratuita en cualquiera de las oficinas de Cafeteros

ELSISTEMA

» MAS SALUDABLE PARA LAS VACAS

Cada tubo de las ordeñadoras CO-OP UNIVERSAL es como un hocico de becerro mecánico.

» MAS RAPIDO

Ordeña un gran número de vacas en un tiempo mínimo.

» MAS LIMPIO Y SANITARIO

La leche va directamente de la ubre al tanque o al porrón.

» MAS ECONOMICO

Bastan dos obreros y dos máquinas para ordeñar todas las vacas de tedo un establo.

» MAS MODERNO

Hasta hoy, el más adelantado sistema de ordeñar, con patentes exclusivas, de uso generalizado en todos los Estados Unidos.

A la Vanguardia de la Industria Lechera
á ¿¡3 NK¡J%(>&, '(wbrtr -

ENRIZADO O ENROLLADO DEL COGOLLO DE LAS PLANTAS DE TABACO

Cuando menos se espera aparece un nuevo enemigo del tabaco. Hace algunos años apareció el áfido (pulgón); ahora nos amenaza el enrizado o enrollado del cogollo de las plantas de tabaco.

En este artículo expondremos todo lo que conocemos sobre esta enfermedad registrada en siembras de tabaco de varios municipios de Puerto Rico.

De momento, el problema no es alarmante, pero si no se toman las medidas que más adelante explicamos, la enfermedad perjudicará la producción y posiblemente la calidad de la cosecha.

FUENTES DE SOSPECHA

Se sabe que la planta de tabaco es contagiada con la enfermedad por otras plantas, que son en la mayoría silves- tres. Estas plantas contraen la enfermedad y son portadoras del virus (microbio) que Causa el enrizado (enrollado). Cuáles y cuántas plantas son. no se sabe.

En Puerto Rico la planta sil- vestre que aloja el virus (mi- crobio) de esta enfermedad es la Tuatúa o (Tautaba). La enfermedad puede existir donde quiera que haya esta planta y que esté enferma.

TRASMISION DE LA ENFERMEDAD

Las enfermedades causadas por virus son propagadas:

1. Mecánicamente, esto es, por los implementos agrícolas o por la mano del agricultor.

2. Por plantas parasitarias plantas que viven y se alimentan de otras plantas.

3. Por insectos, éstos chu- pan y trasmiten la enferme- dad de una planta a otra, sien- do ellos los más importantes y responsables en la rapidez

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

que el enrizado o enrollado puede ser propagado.

El enrizado se conoce en Africa Occidental desde el ano 1913 y en Java desde el 1920. En Puerto Rico esta enfermedad es reciente.

En Puerto Rico el enrizado enrollado) de la hoja del tabaco, lo trasmite una mosquita blanca que vive en el revés o cara de abajo de las hojas de Tuatúa o Tautuba. La mosquita blanca se encuentra más en el cogollo de la planta.

COMO SE PROPAGA LA ENFERMEDAD

Una mosquita blanca que chupe los jugos de una planta de Tuatúa (Tautuba) enferma, vuela a un semillero de tabaco y al chupar las hojas de las plantitas (semillas) le inyecta el virus (microbio) que causa el enrizado y por lo tanto la plantita (semilla) de tabaco contrae la enfermedad.

SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Para que en una plantación de tabaco haya plantas enfermas, las plantitas (semillas) tienen que haber cogido la enfermedad en el semillero. La enfermedad se reconoce por los siguientes síntomas:

1. La punta y margen (ori- lla) de la hoja se puede en- roscar, enrellar o arrugar hacia adentro.

2. Las venas se endurecen y su crecimiento es retardado.

3. Muchas veces se puede encontrar un fruncido en el margen (orilla' de la hoja manteniéndose recta o adquirir la forma de una hoja de repollo.

4. Hay instantes en que la hoja se parte en la punta y queda dividida en dos mitades.

9. Las hojas se tornan de un color verde oscuro y además, puede presentar un contraste de color amarillo claro y verde oscuro (parecido al Mosaico).

El virus (microbio) se sitúa en el cogollo de la planta y si la planta ha tenido un buen crecimiento, las hojas superiores, que son las más afectadas, no son de utilidad, pero las hojas más viejas o maduras se pueden recolectar.

Toda plantita (semilla), que no crezca bien y que está muy enferma, muere joven.

COMO ACABAR CON LA ENFERMEDAD

1. Destruya toda planta de Tuatúa o Tautuba, que usted vea en su finca, aunque esté lejos de su semillero. No espere que produzca semilla. Recuerde que la mosquita blanca vuela o puede llevar la enfermedad a su semillero o al de su vecino..

2. Informe a todos los tabacaleros que usted conozca sobre este mal y solicite su cooperación para que haga la misma labor.

3. En el semillero es que empieza la enfermedad. Ahí es donde usted tiene que com- batirla. Use DDT, Paración o Malación en polvo o líquido. Aplique 2 ó 3 veces uno de estos venenos en el semillero. La última aplicación se debe- rá hacer un día antes de arrancar o sacar las plantitas (semillas).

Antes de usar cualquiera de los tres insecticidas (venenos) que hemos mencionado lea la etiqueta que aparece en los envases y siga las instruecio- nes. Además debe solicitar la cooperación del agente agríco- la de su pueblo.

4. Si usted encuentra en la siembra de tabaco al guna planta enferma, arránquela y

resiembre con otra que esté sana.

9. No importa que usted no siembre tabaco. Si en su finca hay Tuatúa o Tautuba máLela y de esta manera cooperará en la exterminación del enrizado o enrollado.

Haga su parte hoy, evite que la enfermedad se convierta en un poderoso enemigo del tabacalero y de todo Puerto Rico, al igual que lo está siendo el mosaico y los áfidos (pulgón o piojillo).

RESUMEN

1. Que la Tuatúa o Tautuba es la planta que por ahora se sabe que puede alojar la enfermedad y que ésta es trasmitida al semillero de tabaco por la mosquita blanca.

2. Aunque usted no sea tabacalero usted debe cooperar, eliminando toda planta de Tuatúa o Tautuba.

3. Que la enfermedad es causada por un virus (mierobio).

4. Que el enrollado o enri- zado se distingue en el taba- co porque las hojas se enrizan, enrollan o fruncen; el cre- cimiento de la planta se estanca, las venas se endurecen y las hojas toman un color ver- de oscuro o un contraste de color amarillo pálido con verde.

9. Que si se destruyen todas las plantas de Tuatúa o Tautuba y se combate la mosquita blanca , la enfer- medad no alcanzará proporciones alarmantes.

Por lo tanto, de usted de- pende que podamos decir, vino pero no a quedarse.

LITERATURA CONSULTADA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Enfermedad de Plantas Anuario Agrícola del 1953. Frederick A. Wolf - Enferme- dades y Decadencias del Tabaco . Libro 1935.

29

COSAS QUE USTED DEBE SABER

En Kuang-Tug, lugar que se halla al suroeste de China, todo recién casado goza de un plazo de tres días para confirmar o no su matrimonio, después de la ceremonia nupcial. Transcurrido ese plazo, el recién casado debe enviar un cerdo asado a la familia de su esposa. Por paradójico que parezca, ese cerdo asado representa la pureza de la novia.

El célebre sicólogo Alfred Adler afirmaba que se puede conocer el carácter de los seres humanos según la posición que adoptan en la cama cuando duermen. Los pesimistas decía , duermen encogi- dos; los ambiciosos, de espaldas; los obstinados, boca abajo y los timoratos, echándose las sábanas sobre la cabeza.

K. M. Munshi, ministro de Abastecimientos de la India, hizo la siguiente declaración ante el parlamento de Nueva Delhbi: En nuestro país hay un mono por cada siete hab:tantes.

La peregrinación a la Meca llevada a cabo en 1342 por Kansan Musa, emperador de Mali (Africa Ecuatorial), fue causa de una de las más famosas expediciones pacíficas de la historia. Sesenta mil hombres, quinientas mujeres y quinientos esclavos formaron

el cortejo del monarca. Cada esclavo era portador de tres kilos de oro. Ocho mil soldados y nueve mil esclavos perforaron pozos a lo largo del camino para que los peregrinos pudieran bañarse y tener legumbres frescas. En el Cairo repartieron el oro en tal cantidad, que se produjo una inflacción y el rey tuvo que concertar un empréstito para poder regresar a Mali.

Las enanas evitan todo lo posible tener hijos. Sucede, en efecto, que la mayoría de las veces un nacimiento supone una peligrosa operación cesárea. Sin embargo, en el siglo XVII vivió una enana de 66 centímetros de estatura llamada Judith Skinner, quien, en 23 años de matrimonio, tuvo de su esposo, otro enano que medía 65 centímetros, 14 hijos. Todos ellos llegaron a la edad adulta y tuvieron una estatura normal.

Un océano eléctrico de una profundidad de unos 8,000 metros se encuentra en suspensión sobre la atmósfera a unos 100 kilómetros de la Tierra. Un globo sonda provisto de aparatos magnéticos ha permitido hacer esta comprobación.

(Del libro 500 Cosas que Usted debe Saber , por Mariano Granados)

Cuenta Giuseppe Caprin, en su libro Tempi andati que el artista triestino Malacrea, que vivió en la primera mitad

del siglo pasado y que se destacaba por sus cuadros de naturaleza muerta, estaba un día pintando unas frutas. Alguien le hizo una observación sobre el color de unas uvas. El pintor repuso con su habitual tono desabrido:

Sepa usted y téngalo bien en cuenta que para hacer flores viene primero Dios y después Malacrea; pero; para hacer frutas viene primero Malacrea y después Dios.

GIMNASIA

¿Por qué no hizo parar el tranvía? gritaba, enfurecido un gordo en la plataforma . ¡¡Me tuve que subir con el vehículo caminando' ¿No me vió

alzando los brazos? ¿Haciendo ademanes desesperados? ¿Levantando las piernas?

S8Sí pero creí que estaba haciendo ejercicios para adel gazar.

EXPLICACIONES

Un baturro monta por primera vez en un tranvía: ¿A dónde va usted? le pregunta el cobrador para darle el billete correspondiente.

El baturro contesta cumplidamente:

Aquí cerquita, a ver a un pariente que está muy malamente de los riñones. ¿Necesita usted saber algo más?

Señorita, he perdido la cabeza por usted...

30-
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

REQUIERE EQUIPO Y TECNICOS ESPECIALES

La industria lechera representa una actividad de gran importancia para la salud del pueblo. Además constituye un verdadero valor económico pa- ra el agro puertorriqueño. En los últimos años esta empresa ha cobrado auge extraordinario entre toda clase de agricultores.

El crecimiento rápido de la ganadería lechera y los problemas de épocas de escasez y de abundancia producen inestabilidad en este negocio. Como consecuencia lógica los productores, los elaboradores y los consumidores todos reciben el impacto de estos cambios.

El mercadeo de un producto implica funciones que per- miten ofrecerlo en venta en la forma, hora y sitio que los consumidores desean. La le- che por ser extremadamente perecedera requiere el uso de equipo y técnicas especiales. Por esta razón conviene entender claramente la impor- tancia de mantener un siste- ma de mercadeo capaz de disponer eficientemente de la producción presente y futura. Para ello es menester dispo- ner de una organización de producción y mercadeo que pueda realizar todas las activi- dades pertinentes. Se necesita producir leche de alta calidad y contar con medios de trans- portación y elaboración que la mantengan en esas condicio- nes. Desde la ubre de la vaca hasta la boca del consumidor la leche pasa por muchas ma- nos. Cada manipulador debe

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

ser capaz de mantener la alta calidad.

La inestabilidad de oferta y demanda de este artículo diji- mos que dificulta grandemente su mercadeo. A pesar de que hemos mejorado bastante en las fases de producción y elaboración, creemos que es posible alcanzar logros mayores si se coordinan los recur- sos que tenemos. Esta coordi- nación debe traer a Puerto Ri- co una industria lechera sóli- da y respetable. Nuestros es- fuerzos deben conducir hacia ese fin.

El Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico está muy inte- resado en mejorar el merca- deo de los productos nativos. En el caso de la leche, los productores de toda la isla es- tán recibiendo orientación re- lacionada con el Reglamento Número I de la Industria Le- chera. El mismo está vigente en Puerto Rico desde el día 31 de enero de 1957. Lleva el propósito de promover buenas

relaciones comerciales entre productores y elaboradores. Además establece fórmulas para la canalización de los excedentes. Consideramos este reglamento como un importante y necesario recurso para lograr un mercadeo efectivo.

Entendemos que la industria lechera necesita y merece establecerse sólida y permanentemente. Para lograrlo debe contar con el concurso de productores, elaboradores y consumidores. Laboremos hacia esa meta.

DROGA CONTRA COCCIDIOSIS REDUCE PRODUCCION DE HUEVOS

La nicarbacina nunca debe usarse para controlar la coccidiosis en las aves ponedoras, asegura el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Los experimentos que se han llevado a cabo en los Estados Unidos han demostrado que esta droga reduce drásticamente la producción de huevos. Tambien afecta el color de los huevos, tornando los brown en blanco.

Existen otras drogas que son muy efectivas en la prevención de la coccidiosis, si se usan en combinación con buenas prácticas de administración. Entre ellas se encuentran la sulfaquinoxalina, sulfaquanidina, nitrofenida y nitrofurazone así como también la micarbacina. Cualquiera puede usarse en aves jóvenes que están en crecimiento. En aves ponedoras debe usarse cualquiera que no sea la nicarbacina.

El Servicio de Extensión Agrícola quiere señalar que ninguna droga substituye

efectivamente la limpieza e higiene como medida para evitar la coccidiosis. Sin embargo, la administración a tiempo de una buena droga preventiva puede ayudar a detener o reducir la propagación de la coceidiosis cuando aparecen los primeros síntomas en el gallinero.

Las medidas de higiene incluyen mantener limpias y secas las casetas o jaulas, mantener limpios los comederos y bebederos, proveer a las aves de suficiente espacio para ejercicio y la eliminación de los animales e insectos que puedan servir de portadores de la enfermedad, tales como las moscas, ratas, etc.

Los síntomas de la coccidiosis son: pérdida de apetito y peso; debilidad, plumaje su- cio y rizado, crestas y barbas pálidas y defecación sanguinolenta. La enfermedad puede atacar en cualquier época del año, pero es más común en tiempo caliente y húmedo.

Mercadeo de Leche
Eduardo A. Micheli
31
Envío del Servicio de Extensión Agrícola UPR

Ne vive en una atmosfera de quietud, descallsº

y b lleza .. ,. enando se Ndecor(:. el hogar

UNICO

u < Los mas modernos ¿onos en pintura mate, fuertes y suaves para lograr . S re los mas bellos contrastes. Lavables, ». resistentes, duraderas.

Esmaltes para interiores y exteriores. Barnices de todas celases.

Cuanta belleza pueda concebir la mente de un gran artista en decoracion es realizable con las pinturas Unico Decoramic. s / . Vea el catalogo de variados colores y tonos...

Le dara años de satisfacción y gusto refinado.

Un producto mejor ... porque es producto del COOPERATIVISMO

TI
Ea=DISTRIBUIDORES4 COOPERATIVA Ne- - CAFETEROS

Generación tras generación el hombre ha estado librando una guerra sin cuartel contra los insectos dañinos que atacan sus siembras, sus anima- les y hasta su persona. En es- ta lucha no siempre el hom- bre ha salido airoso. Los insectos con su maravillosa habilidad de adaptación y su ca- si fantástico poder de repro- ducción le han ganado más de una batalla. Muchas veces, cuando el hombre ha creído tenerlos bajo control con un nuevo y poderoso insecticida los insectos han logrado des- arrollar inmunidad o resisten- cia hacia el mismo, después de algún tiempo. Sin embar- go, las nuevas armas contra insectos desarrolladas recien- temente por los científicos ofrecen la esperanza de que al fin el hombre logrará domi- nar sus eternos enemigos.

Esta fuerte ofensiva contra los insectos empezó durante la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo del DDT. A pe- sar de que algunos insectos han desarrollado resistencia a este insecticida, todavía es efectivo contra muchos insec- tos. Otros insecticidas bastan- te efectivos le han seguido, Aldrín, Paración, Metoxicloro, Clordano, Lindano y otros.

NUEVOS DESCUBRIENTOS

Entre los nuevos insectici- das está una substancia quí mica con la cual se tratan las semillas antes de sembrarlas. Las plantas que se producen de éstas, Ilevarán dentro de su propio sistema la protec- ción efectiva contra los insec- tos que la ataquen. En los Estados Unidos este método se está usando para tratar semi- llas de algodón. Muchas casas comerciales están vendiendo semillas garantizadas ya pre- viamente tratadas con esta substancia.

La American Cyanamid Company ha desarrollado REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

otro insecticida sistémico que se usa como el anterior. Comercialmente se conoce como Thimet. Este insecticida está considerado como el más efectivo, hasta el presente, contra los insectos que atacan el algodón. El Thimet no es nocivo a los insectos beneficiosos. Es efectivo contra los áfidos, los ácaros, los thrips y el gorgojo del algodón.

Una de las grandes ventajas de estos insecticidas sisté- micos es que no pueden ser arastrados por las lluvias ya que se encuentran dentro de la planta misma. Además, por lo general, sus efectos son más prolongados que los in- secticidas corrientes.

La guerra biológica también se está usando para combatir insectos. En algunos estados de la Nación la vaquita japo- nesa se está combatiendo con esporas de una enfermedad que las destruye (milky didease.) Las esporas son mez- cladas con una substancia en polvo antes de aplicarlas al terreno. Allí se desarrolla el hongo que infecta y mata las larvas de la vaquita. Tal ha sido el éxito alcanzado que varios científicos han iniciado estudios para descubrir otras enfermedades que pueden usarse para combatir otros insectos perjudiciales.

CEBOS Y REPELENTES

El uso de cebos o trampas para atrapar y destruir insectos no es nada nuevo en la agricultura pero últimamente se le está dando mayor impor- tancia. En la actualidad se es- tán usando mucho para combatir las moscas, especialmente en las casas, establos y granjas avícolas. Generalmente, estos cebos consisten del insecticida y una substancia dulce para atraer el insecto. En la Florida se ha estado usando con éxito este método

para combatir la mosca del Mediterráneo, insecto que Causa graves daños en los fru- tales. Uno de los cebos usa- dos es una proteína hidroliza- da que atrae principalmente a la hembra y el otro, el acei- te angélica que atrae al ma- cho.

El uso de repelentes tam- bién se está popularizando pe- ro ninguno supera a uno des- arrollado recientemente por el Departamento Federal de Agricultura. Actualmente lo está probando el ejército ame- ricano. Puede aplicarse a las partes expuestas del cuerpo humano o impregnarse en la ropa. Además de repelar seis tipos diferentes de mosquitos también es efectivo contra las niguas, garrapatas, pulgas y algunas especies de moscas. Su efecto repelante dura dos O tres veces más tiempo que

PRESTAMOS

cualquier otro repelente conocido.

ENERGIA ATOMICA EN EL COMBATE DE INSECTOS

Ya se han usado substancias radiactivas para medir el vuelo de los insectos y su ra- dio de acción. También se han usado para observar el movi- miento de los insecticidas sis- témicos dentro de las plantas. La información obtenida en estas pruebas han sido de gran ayuda para los estomó- logos empeñados en encontrar medios más efectivos para combatir los insectos. Además en un caso específico se ha usado una substancia para combatir un insecto específico. Usando cobalto radiactivo el Departamento Federal de Agricultura combatió en Curazao un gusano que ataca el ganado (serew worm.)

AGRICOLAS

(del Banco Federal)

Desde $100. hasta $200,000.

De 5 a 35 años plazo.

A tono con la capacidad productiva de la finca y la habilidad del agricultor. Un sólo plazo anual de capital e intereses. Para cualquier necesidad del agricultor. Liquidables cuando el prestatario lo desee. Seguro de vida opcional para el pago de la deuda

COOPERATIVA

NATIONAL FARM LOAN ASSOCIATION

Apartado 9417

.. Santurce

Oficinas en: Santurce Arecibo Aguadilla

Caguas Pones Mayagúez

¡¡ GUERRA CONTRA LOS INSECTOS!

Extensión Agrícola Ofrece Consejos

Para Temporada de Huracanes

Estamos en plena temporada de huracanes y se debe estar preparado para cualquier emergencia. Es bueno recordar que el dicho popular, en querra avisada no muere gente, encierra una gran verdad, y mayor significación en estos períodos de emergencia. Por eso el Servicio de Extensión Agrícola ofrece consejos sobre las precauciones a tomarse antes de que el huracán nos azote.

En todo hogar o finca se deben tener a mano varias herramientas y materiales que sirvan para asegurar las edificaciones antes que los vientos tengan fuerza destructora. Para esa labor se necesitan clavos, tablas, alfajías y un martillo.

En estos casos siempre hay la posibilidad de que corten la luz eléctrica. Por eso en todo hogar debe haber un quinqué o linterna de gas o gasolina para proveer el alumbrado adecuado. También debe haber una pequeña estufa de querosina, si es que usualmente se usa una eléctrica. Además, se deben tener a la mano algunas velas y fósforos.

Después de un ciclón o huracán los alimentos suelen escasear. Para contrarrestar esta situación se deben tener suficientes alimentos que no se dañen rápidamente. Los enlatados son muy buenos en estos casos. Tampoco debe olvidarse la necesidad de tener suficiente agua potable ya que muchas veces las fuentes de agua pueden contaminarse debido a las inundaciones, y a los animales muertos y basura que las corrientes depositan en ellas.

Para que el hogar y otras edificaciones puedan resistir los embates del viento, éstas han de ser bastantes fuertes y resistentes. Por eso, deben revisarse con tiempo los techos, los soportes o zocos, las paredes y el sistema de vigas. Así estas edificaciones esta-

rán en condiciones de resistir vientos de bastante fuerza y velocidad.

El Servicio de Extensión Agrícola desea enfatizar que ofrece estos consejos en la posibilidad de que nos azote un huracán, pero esto no significa que necesariamente vayamos a pasar por esa experiencia. Tenemos la esperanza de que todo seguirá normal en esta parte del Mar Caribe . Sin embargo, es importante estar preparados y conservar la calma en todo momento, antes, durante y después de la emergencia. Muchos contratiempos pueden evitarse si actuamos con calma en estos momentos.

PRACTICAS QUE DEBEN SEGUIRSE

1. Consiga que el Departamento de Salud o la Unidad de Salud Pública haga un análisis de la fuente de agua que suple su hogar y su finca. No use agua contaminada. En caso de dudas y mientras se hace el análisis, hierva el agua por 15 minutos antes de usarla.

2. Mire a ver los daños que tienen las edificaciones. Vea si el techo tiene planchas sueltas o si existen vigas o tabiques rotos o uniones debilitadas. Asegure el techo y haga las reparaciones que sean necesarias para la seguridad suya y de sus familiares. Sin embargo, si tiene su propiedad asegurada no haga reparaciones mayores hasta que la casa aseguradora haya hecho un estimado de los daños. No deje que los niños jueguen dentro o cerca de edificaciones o equipo que amenace ruina.

3. Tome las preocupaciones necesarias mientras trabaja en la reparación de las edificaciones o en la renovación de su finca. Tenga cuidado con los clavos mohosos o vidrios ro-

tos. Esté seguro que las escaleras están en buen estado.

4. Contrate a un electricista competente para que revise las instalaciones y motores eléctricos que estuvieron ex- puestos al agua o al fango durante la tormenta. No use nin-

gún artefacto eléctrico hasta que no se haya secado completamente. No toque, bajo ningún concepto, cables o cordones eléctricos que se hayan caído. En estos casos, notifíquelo inmediatamente a la compañía eléctrica.

El uso de Yerba Merker En Alimentación de Becerros y Cabros

Servicio de Extensión

Agrícola informa que en experimentos llevados a cabo sobre la alimentación de cabros con malojillo y yerba Mérker, aquellos alimentados con malojillo tuvieron un contaje mayor de lombrices que los alimentados con yerba Mérker. Estos fueron llevados a cabo en la Estación Experimental Agrícola por los doc- tores H. Ciordia y D. Rivera Anaya. Se trató de probar si el grado de infestación de las yerbas malojillo y Mérker con larvas de lombrices, podría ser un factor significativo en cuanto a la mayor o menor parasitación de cabros al alimentarse con estas yerbas.

El experimento demostró que los cabros alimentados con malojillo infestado tuvie- ron un número mayor de pa- rásitos que los alimentados con yerba Mérker, también in- festada. Huevos de diferentes especies de lombrices apare- cieron con el uso de ambas yerbas. Una especie sólo apa- reció en los cabros que consumieron malojillo.

Se atribuye estos resultados al hábito de crecimiento de estas yerbas. En las yerbas de tallo corto y que crecen arrastradas, como el malojillo las hojas están más en contacto con el suelo y las larvas de los parásitos suben más ligero. Por lo tanto, estas tie-

nen más larvas que las yerbas de tallo largo y crecimiento erecto como la Mérker y la Elefante.

Al examinar la excreta de los animales infestados se en- contró que aquellos que con- sumieron malojillo tuvieron un porcentaje mucho más alto de huevecillos de nemátodos o lombrices. Al terminar el ex- perimento, se sacrificaron to- dos los cabros. Al examinar sus canales digestivos se en- contró que aquellos alimenta- dos con malojillo tuvieron más lombrices que los alimentados con yerba Mérker. Estos re- sultados también son aplica- bles a la crianza de becerros

El Servicio de Extensión Agrícola recomienda preferir la yerba Mérker al malojillo tanto en la alimentación de cabros como de becerra y hnovillas lecheras y de carne. También recomienda pastar los animales en las yerbas de tallo corto después de las diez de la mañana, cuando ya el rocío ha secado y las larvas de los parásitos están en el sue- lo.

Para más información, léase el artículo sobre esta materia publicado en la Revista de Agricultura de la Universidad de Puerto Rico, volumen 39, número 1 de enero de 1955.

34
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1957

HISTORIA TRAS

El agricultor de café tiene que trabajar paciente y arduamente, para que usted pue- da disfrutar, todos los días, de su taza de aromático café de Puerto Rico.

Tiene que cuidar de los cafetos por unos 4 años, antes de que éstos comiencen a dar su fruto. Luego viene el largo y penoso proceso de la recogida y la preparación del grano, para que llegue a la torrefacción en condiciones que aseguren al consumidor un producto de aroma, sabor y calidad inconfundibles.

El agricultor de café tiene que trabajar ar- duamente para hacer posible la taza de café que usted apura, con tanta satisfacción, de día en día. Se necesitan unos 3,000 granos pa- ra producir una libra de café, unos 800 gra- nos por cada taza de café que usted se toma.

En todo este largo proceso, es esencial que el agricultor tenga las facilidades de crédito que le permitan cultivar y atender su finca, mientras su producto llega al mercado y él recibe el ingreso que el mismo produce.

El Crédito ha sido el Banco amigo de los agricultores de café y de todos los agricultores, desde su fundación hace más de 60 años. Sus

BANCO CREDITO Y AHORRO PONCEÑO

PRIMERO

puertas están siempre abiertas para estos esforzados héroes anónimos de la tierra. Miembro, Federal Deposit Insurance Corporation EN SERVICIO POR MAS DE MEDIO SIGLO

» .

LO MEJOR DE LOS CAFETALESDE

Tome Cajfé Rico con leche pura y fresca de muestras vaquerías y siéntase estimulado y alimentado.

¡Qué rico ps el Café Rico con leche' Ambos smos y orgullo de nuestra £

Instituto de Cooperativismo Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.