Enero, 1959
Año 14 Jíúm 4
Enero, 1959
Año 14 Jíúm 4
COLECCION i J_:;,^,c...QüEÑA
No SE PRESTA FUERA DE LA SALA AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA EN GENERAL
Heredarás tu santa tierra como su fiel sirviente conservando de generación en generación sus recursos y su productividad. Salvaguardarás tus campos de la erosión de los suelos, tus aguas vivientes de que se sequen, tus florestas de la desolación, y protegerás tus colinas del excesivo pasto- reo, de modo que tus descendientes puedan disfrutar de eter- na abundancia. Si fallares en esta servidumbre a la tierra, tus campos fructíferos se convertirán en campos pedregosos y estériles y en barrancas inaprovechables, y tus descendien tes disminuirán y vivirán en la pobreza o desaparecerán de la faz de la tierra
DR. WALTER C. LOWDERMILKFuncionario Retirado del Servicio de Conservación de Suelos de EE. UU.
ooperativa Cafeteros de Puerto Rico habrá de iniciar dentro de poco tiempo un nuevo y moderno servicio para los avicultores miembros de dicha institución. Consistirá este servicio en la clasificación y venta ordenada de la producción de huevos de los asociados. Cafeteros ha anunciado que será su propósito principal al iniciar esta nueva actividad, no solamente beneficiar al productor mediante un sistema más eficiente de mercadeo, sí que también asegurar al consumidor puertorriqueño la obtención de un producto fresco y de calidad incuestionable.
Hasta el 1951 la industria de producción de huevos fué adquiriendo en Puerto Rico una gran importancia económica. Sin embargo, podemos anotar que, de acuerdo con la información oficial del Departamento de Agricultura y Comercio, tal industria ha permanecido estática desde el 1951 hasta el presente. Tal cosa no tiene explicación lógica, si consideramos el aumento extraordinario que ha habido en el consumo de huevos en Puerto Rico.
En el 1950-51 Puerto Rico produjo un poco más de nueve millones de docenas de huevos con un valor en la finca de alrededor de cinco millones y medio de dólares. Estas cifras no tienen aumento sensible en los años subsiguientes, y al arribar al 1958, encontramos que la producción se man- tiene casi igual con 9,800,000 docenas de huevos con un valor de poco más de $5,000,000.00 en la finca. Si consideramos que Puerto Rico consume en la actualidad 76 huevos per cápita, tenemos, que se consumen en Puerto Rico alrededor de 16,000,000 de docenas de huevos. ¿Dónde obtuvo el consumidor las restantes 7,000,000 de docenas de huevos para el consumo anual? Sencillamente a través de las im- portaciones: huevos que vienen de afuera y que han perju- dicado el adelantamiento de la industria en Puerto Rico.
Durante el último año importamos más de 7,000,000 de docenas de huevos en cascarón; más de 84,000 libras de huevo deshidratado y 1,500,000 libras de huevos congelados. Ante este panorama, ¿podría Puerto Rico aumentar de ma- nera considerable su producción de huevos y tener un mer- cado seguro para la venta del producto? Las cifras que he- mos citado dan una contestación afirmativa y categórica. A este aserto podemos añadir que el consumo per cápita de hue- vos en Puerto Rico deberá aumentarse, para conseguir una
dieta mejorada, a 156 huevos por persona. Es decir que en la actualidad tenemos un déficit en el consumo de 80 huevos per cápita, situación que debe considerarse como un potencial favorable para la industria de producción de huevos en nuestra lsla.
Nuestros avicultores pueden producir casi el doble de la cantidad de huevos que en la actualidad producen. Aumentándose la producción en esta forma se defiende y protege el consumidor por cuanto habrá de servírsele un huevo más fresco y de mejor calidad. Además, retendremos en nuestro país la enorme cantidad de dinero que anualmente se nos fuga de la mano, por concepto de la enorme cantidad de huevos que importamos.
Ahora, a pesar de este futuro tan halagueño que tiene nuestra industria, ¿cuenta el agricultor con una maquinaria eficiente y adecuada para manejar esa producción aumenta- da y hacer llegar en forma ordenada su producto a los sitios de consumo Cafeteros ha considerado que esta es una falla de nuestra industria y es por ello que ha organizado este nuevo servicio de clasificación y mercadeo de huevos para proporcionar al avicultor aquellos medios con los cuales en la actualidad no cuenta, para disponer ordenada y eficien- temente de su producción.
El Departamento de Agricultura y Comercio ha pues- to en vigor un magnífico reglamento que tiende a proteger la industria, y a proteger al consumidor, quien tiene dere- cho a que se le suministre un huevo fresco y de calidad por el dinero que paga. Estamos seguros de que este Reglamen- to surtirá sus efectos y que será de una gran ayuda en la evolución progresiva de nuestra industria. El único temor que tenemos al presente es si dicho Departamento de Agri- cultura habrá de contar con el personal idóneo, capaz y efi- ciente para el enforzamiento de este Reglamento para que el mismo sea una medida eficaz y no un cuerpo de reglas sin vida y sin valor.
Hacemos un llamamiento a todos los-avicultores del país para que unan sus esfuerzos a nosotros en el propósito firme de reorientar nuestra industria de producción de hue- vos y ponerla a caminar con paso seguro y firme hacia una eventual y sólida estabilización.
Todos sabemos aue este año la cosecha de café ha sido completamente escasa. Como los gastos en la finca fueron iguales que en los años de abundancia nos encontramos con que la cosecha última no nos habrá de permitir cumplir con todos los compromisos.
Comprendemos que muchos de ustedes necesitarán inmediatamente ayuda económica para responder a las ne- cesidades más urgentes de la finca. Por ello recordamos a todos que Cafeteros de Puerto Rico cuenta con facilidades para extenderles crédito a tono con sus posibilidades y necesidades. Les recordamos que visiten lo más pronto posible la oficina más cercana de la Cooperativa y radiquen su soli- citud de crédito. El comité correspondiente habrá de conside- rar las solicitudes con la rapidez que el momento amerita pero es necesario que usted se apresure a radicar su peti- ción en caso de que necesite usar las facilidades de crédito de su Cooperativa.
Pronto empezará a funcionar el nuevo Departamento de Clasificación y Mercadeo de Huevos de Cooperativa Ca- feteros de Puerto Rico. Este es un nuevo servicio para los socios que se dedican a la crianza de aves para la producción de huevos. Habremos de contar con maquinaria moderna para la clasificación y manejo de la producción de huevos y una organización completa para realizar la venta ordenada del producto, y así obtener el mejor precio posible para los productores.
Este nuevo Departamento contará con dos plantas principales: una en San Juan y otra en Ponce. Ambas plan- tas estarán atendidas por oficiales de la Cooperativa que es- tán en la actualidad adquiriendo un adiestramiento especial en los almacenes y plantas avícolas de la G. L. F. en Ithaca, New York.
Cualquier avicultor que esté interesado en adquirir mayor información sobre este particular puede escribir a las oficinas de Cafeteros en Ponce y San Juan. Si es posible le recomendamos visite cualquiera de estas oficinas personal- mente. Ahora, si no puede ir en persona escríbanos y con mucho gusto le ofreceremos información más detallada so- bre el funcionamiento de este nuevo servicio
En un intento por mejorar los servicios que la Coope- rativa ofrece a sus socios ganaderos, hemos invitado a que nos visiten el Gerente General de la G. L. F., Sr. E. H. Fallon, y el Especialista en Preparación y Fórmulas de Alimento para Ganado, Sr. William MacMillan. Ambos llegarán a Puerto Rico en las primeras semanas de febrero para celebrar con- ferencias con ganaderos y avicultores en torno a las necesidades de los agricultores y las fórmulas de alimento G. L. F. que se usan en nuestras ganaderías y granjas.
Los Sres. Fallon y MacMillan habrán de estudiar los principales problemas de los ganaderos puertorriqueños en lo referente a alimentación de su ganado y a la necesidad de otros artículos o equipo que se usan en nuestras ganaderías. El Sr. MacMillan estudiará las condiciones del país con miras a hacer recomendaciones específicas sobre fórmulas de alimento para ganado y aves.
Sr. don Ramiro L. Colón, Director de Revista del Café San Juan, Puerto Rico.
Muy estimado señor Colón:
Me dispensará Ud., que me haya tomado la libertad de reproducir párrafos de su notable discurso con ocasión de iniciar trabajos de ampliación en un hospital enclavado en la Sierra Puertorriqueña.
Debo manifestar a Ud., que pocas veces se encuentra uno con artículos de la calidad del suyo, por su elevada moral y por lo deleitable de su estilo.
Nos honrará mucho un artículo suyo original para nuestra publicación relacionada con aspectos de la Industria Cafícola en su país. Su Revista del Café que dirige he de manifestarle, que es de suyo interesante y nosotros aquí la leemos con mucho interés.
Le mando un número de El Café de Nicaragua donde reproducimos parte de su importante trabajo literario.
Deseando contar con su venia, nos es grato suscribirnos de Ud.
Attos. y Ss. Ss.
KORNDYKE BEETS JANNEK SEGIS
2065418 (VG)
284, 785 lbs. Leche
10,225 lbs. Grasa
Old Nit es actualmente la productora de le- che más grande que el mundo ha conocido. Ha alcanzado una producción de 284,785 lbs. de leche y continúa aumentando a razón de aproximada- mente 40 lbs. al día.
Old Nit tiene un récord de producción de 10,225 lbs. de grasa que es el segundo más alto que se conoce.
Tiene 19 años y a esa edad ya ha produci- do 17 terneras.
Su orgulloso dueño es Clark Bowen, de Wellesboro, Pensylvania.
En los primeros 291 días de la actual pro- ducción, Old Nit ha llegado a 17,795 lbs. de leche
y 663 lbs. de grasa, ordeñándosele solamente dos veces al día,
Su excelente linaje combinado con una constitución fuerte y resistente, buena administración y un alimento de buena calidad, hace posible que Old Nit alcance este récord en la historia de la ganadería.
Al igual que Old Nit, todas las vacas de la granja de Bcwen consumen exclusivamente ali- mento G. L. F. El Sr. Bowen viene usando G. L. F. por los últimos 30 años y su granja ha obtenido el primer premio en producción anual en el estado de Pennsylvania durante siete años en los últimos ocho.
Distribuidores:
La producción industrial de leche en Puerto Rico va cada día automatizándose aún más. Los ganaderos van comprendiendo la necesidad del uso de mayores variedades de máquinas en la industria no solamente para mejorar la eficiencia de sus negocios si que también para una mayor higiene y la obtención de un producto de superior calidad. Con el uso del máximo de máquinas y el mínimo de mano de obra el ganadero baja sus costos de producción y obtiene una mayor seguridad en la calidad y pureza de la leche. El producto es extraído de la vaca usando la máquina de ordeñar; de ahí es conducido por tubería hasta el tanque de refrigeración sin haber quedado en
ningun momento expuesto al contacto de manos humanas. Un ejemplo de la inquietud de nuestros ganaderos para mejorar el manejo de la leche y obtener mayor eficiencia mediante la utilización de máquinas en sus ordeñaderos es el del agricultor Gabriel Villaronga, de Coamo. Don Gabriel ayudado por su hijo Eduardo tiene instalado en su vaquería un moderno sistema automático de ordeño y manejo de la producción. Las vacas son alineadas en varias hileras en la sala de ordeño. Una vez higienizadas completamente las ubres mediante un cuidadoso lavado con agua jabonosa, se les ajustan las pezoneras del sistema de ordeño a las ubres de las vacas. Estas máquinas no tienen cubetas,
El dueño de la vaquería, Sr. Gabriel Villaronga y su hijo, Eduar- do, observan los récords de la vaquería, comprobando las econo- mías y eficiencias obtenidas mediante el uso del equipo automáti- co de ordeño CO-OP UNIVERSAL instaládoles por Cafeteros de Puerto Rico.
pues ello requeriría mayor costo de mano de obra para su colocación en la ubre de la vaca y luego llevarlas cargadas por hombres y vaciarlas en el tanque de refrigeración. En vez de esto Don Gabriel utiliza un sistema de tuberías plásticas que llevan la leche desde la ubre hasta los tubos de acero inoxidable. La instalación de estos tubos de acero está expresamente diseñada para conducir la leche a todo lo largo de la sala de ordeño hasta llegar al depósito o tanque de refrigeración.
Todo este proceso se realiza en la vaquería de don Gabriel Villaronga mediante equipo de control electrónico que regula automáticamente el fun- cionamiento del equipo siendo evidente la ausencia de co-
rreas, agarraderas o cualquier otro artefacto de los que anteriormente se usaban en procesos como éste.
Como dijimos antes, en el uso de este sistema, la leche no es tocada por manos humanas. Don Gabriel se preocupa mucho por la calidad y pureza de su producto. Por eso al echar una ojeada a sus instalaciones y a los terrenos y plantaciones que las rodean notamos enseguida la preocupación del agricultor por mantener su negocio en un alto standard de eficiencia y calidad. Los alrededores de la finca del Sr. Villaronga están cuidados como si fueran jar- dines. Al fondo pueden verse los sembrados de pastos espe-
Sigue al derso La leche, sin ser tocada por manos humanas, pasa a través de la tubería al VASO RECEPTOR, y de allí es bombeada al tan- que de enfriamiento. Notése al fondo, en la pared, el equipo del control electrónico, que regula automáticamente el funcionamien- to del equipo. Obsérvese la sencillez del equipo, sin piezas o apa- ratos de difícil manipulación. (Fotos por Giusti Piazza)
Viene de la página anterior
cialmente yerba de guinea. Más cerca de los ranchos unas siembras de millo que verdaderamente pueden llenar de orgullo al agricultor. Más cerca del batey se encuentran los modernos silos que son cuidadosamente llenados con millo o yerba y una adecuada utili- zación de la miel para darle al ensilaje una mayor suculencia y sabor
Don Gabriel se ha preocupado siempre por obtener los productos de mejor calidad en la explotación de su nego- cio de ganadería. Afirma con entusiasmo que usa el alimen- to G. L. F. desde que llegó al mercado y dice que la calidad de este alimento es de tal naturaleza que no solamente mantiene una alta producción en sus vacas sino que las con- serva en perfectas condicio- nes de salud durante todo el año, durando más, natural- mente, el período de utilidad de cada vaca.
En visita que le hiciéramos al Sr. Villaronga nos mostró el equipo automático de orde- ño que utiliza. Es un equipo Co-op Universal, diseñado a la medida, de acero inoxidable y de una gran eficiencia y justeza en el funcionamiento. En el cuarto de leche, Don Ga- brial ha instalado un tanque de la marca Dari-Kool con su filtro y su bomba automática. Tiene además un tanque para la preparación de soluciones detergentes que limpia el equipo y lo desinfecta auto- máticamente, una vez termi- nado el manejo de la leche en cada período de ordeño. Mu- chos ganaderos en Puerto Rico también usan equipos y tanques Dari-Kool.
Otro punto muy importante en la administración de la vaquería, del cual cuidan ce- losamente el Sr. Eduardo Villaronga y su padre Don Ga- briel, son los récords de la va- quería. Ellos llevan éstos ré- cords escrupulosamente y han comprobado la economía y eficiencia obtenidas al cam» biar los viejos sistemas de pro-
ducción por el más moderno sistema de automatización. Es- to les permite producir la leche más eficientemente y con una mayor seguridad en la pu- reza, calidad e higiene del
producto. Ellos mismos decla- ran que el ordeño por tuberías no solamente disminuye en grado extraordinario el tiempo que se toma en el trabajo, sí que también permite orde-
ñar un número mayor de va- cas en una cantidad de tiem- po relativamente corto. Aseguran además que el sistema aumenta la producción de le- che por vaca.
La G .L. F. es la sigla que identifica una cooperativa agrícola propiedad de los agricultores, ganaderos y criadores de aves en los Estados Unidos que ha mantenido durante muchos años una gran pulcritud para vender productos de buena calidad y un gran récord de servicio a los agricultores. Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico está afiliada a esta famosa organización americana y los agricultores puertorriqueños han usado más de 171,000 toneladas de alimento de buena calidad para ganado y aves en las granjas de Puerto Rico.
Más de 115,000 agricultores forman la Cooperativa G.L.F. Por lo tanto son co-dueños de las plantas productoras de alimento, mezcladoras de abonos y producción y clasificación de semillas en los Estados Unidos. Igualmente son dueños de un negocio de venta de equipo para la finca, y de una organización para la venta de huevos producidos por
los socios que maneja más de 900,000 cajas al año. Los agricultores afiliados a la G.L.F. además, producen más de tres millones de fanegas de grano al año incluyendo habichuelas. Como nota curiosa podemos añadir que la G.L.F. maneja 127 millones de galones de productos de petróleo al año, y que, siendo una organización siempre alerta para servir a sus agricultores asociados, está siempre en disposición de añadir nuevos renglones y nuevas facilidades para el agricultor.
Uno de los propósitos básicos para lo cual fué creada la G.L.F. fué el de obtener para los agricultores productos y equipos de la mejor calidad obtenible en el mercado. Es por ello que al presente la G.L.F. mantiene laboratorios para controlar la calidad de los productos que suministra a los agricultores. Estos labo-
La planta de Bordentown, otra moderna estructura bricación del alimento G. L. F., el alimento de
para la fa-
ratorios cuentan con 45 técnicos en diversas especialidades que se aseguran de que el alimento, la semilla, el abono, el equipo, que obtiene la G.L.F. para los agricultores sea de una calidad incuestionable y que rinda el beneficio que los agricultores esperan.
No hay ninguna organiza- ción de su clase en el territo- rio que ocupa la G.L.F. en los Estados Unidos que siquiera le iguale en los servicios que ofrece. En el campo de pro- ducción de alimento para ga- nado y aves solamente hay un laboratorio en los Estados Unidos que tiene facilidades iguales a las que tiene la G.L.F.
La G.L.F., que tiene ahora 38 años de servicio al agricultor, nació de una necesidad de los mismos agricultores. Anterior al 1920, los agricultores del estado de Nueva York no podían obtener las semillas, el alimento y los abo-
nos de la calidad aconsejada por el Colegio de Agricultura de la Universidad de Cornell. La situación empeoró en tal forma que la legislatura del estado nombró un comité presidido por el Senador Charles W. Wicks para estudiar las prácticas corrientes emplea- das en el suministro de estos renglones a los agricultores. Un ejemplo de la labor realizada por el Comité Wicks es el referente a las prácticas fraudulentas encontradas en la producción de alimento para ganado y aves. El comité informó lo siguiente: Existe una operación fraudulenta en la venta de alimentos concentrados a los ganaderos... no es aventurado asegurar que muchos miles de dólares son pagados anualmente por los ganaderos en el estado, por tierra, paja y desperdicios que se venden bajo nombres sonoros como alimento para ganado, asegurando que dicho
Viene de la página anterior alimento puede aumentar la producción de la vaquería.
Como un resultado del informe de este Comité los agricultores pertenecientes a varias organizaciones formaron la Cooperativa G.L.F. bajo la dirección del entonces Profesor de Mercadeo de la Universidad de Cornell, H. E. Babcock. Este fué el inicio de una organización que desde entonces ha venido rindiendo valiosos servicios a los agricultores de Nueva York, Pennsylvania, New Jersey, y ahora Puerto Rico
Fué en noviembre de 1948 que la G.L.F. envió su primer cargamento de alimento destinado a Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico. Este principio de buenas relaciones entre Puerto Rico y la G.L. F continúa al presente. Nuestros ganaderos y avicultores compraron hasta octubre 1958, 171,000 toneladas de alimento a esta prestigiosa organización a través de Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico.
La estructura de la G.L.F. es completamente parecida a
la de Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico. Es una cooperativa agrícola organizada siguiendo los mismos principios, o sea:
1. Solamente agricultores bonafide pueden ser miembros de la Cooperativa. Igual que Cafeteros en la G.L.F. el agricultor se convierte en socio al comprar una acción común y comprometerse a defender y patrocinar la organización.
2. Cada miembro de la Cooperativa tiene un solo voto, no importa si posee una acción o 400 acciones. Este último número es en el caso de la G.L.F., la cantidad mayor de acciones que un socio puede obtener.
3. Los pagos por inversiones de capital son limitados. Lo más que la G.L.F. paga es un 6% sobre las acciones.
4. Tal como lo hace Cafeteros, la G.L.F. devuelve las ganancias a los socios en forma de pago de patrocinio, después de haber descontado las reservas necesarias, los gastos naturales del negocio y los pagos de contribuciones,
arbitrios, intereses y dividendos.
5. La Cooperativa está controlada por los agricultores que la poseen. Esto es, son los propios agricultores los que eligen los catorce directores que son a su vez agricultores y miembros activos de la organización. Es esta Junta de Directores la que establece las políticas del negocio y las directivas a seguirse en la operación. La Junta de Directores nombra al Gerente General, quien es el encargado de la administración total del negocio de acuerdo con la política establecida por la Junta de Directores y a cuyo organismo es directamente responsable.
res han sido desde el inicio del movimiento, individuos de vasta experiencia y de gran habilidad para prevenir situaciones en el desarrollo de los negocios. Pero más que nada la G.L.F. ha crecido porque se ha mantenido a la vanguardia en la fabricación y distribución de productos de calidad incuestionable a precios que el agricultor puede pagar y rindiendo servicios importantes que el agricultor necesita. Ha inspirado siempre a los líderes de esta organización el siguiente pensamiento: Lo que hacemos hoy es bueno, pero vamos a ver si encontra- mos algo mejor para hacerlo mañana en beneficio del agricultor.
Los agricultores que contribuyeron a formar esta organi- zación y los que continuaron después dándole su concurso y endoso, lo hicieron porque entendieron que la G.L.F. podría ofrecerles mejor equipo, productos y servicios que los que ellos podían obtener en cualquier otra parte de la nación.
Hay diversas razones por las cuales la G. L. F. ha crecido grandemente. La razón fundamental es que la organización fué creada sobre una base de servicios y siguiendo una idea razonable y justa. La gerencia de la organización, al igual que todos sus directoREVISTA DEL CAFE - ENERO, 1959
E. H. Fallon, Gerente General de la G. L. F. Bajo su liderato, la Coopera:iva tuvo uno de sus mejores años en el 1958.Pullorum es una enfermedad contagiosa y fatal que ataca especialmente pollitos menores de tres semanas. Se debe a la infección por un organismo llamado Salmonella Pullorum . Aunque esta en- fermedad ataca además a las aves adultas, en éstas es menos contagiosa y menos se- vera.
La enfermedad era conoci- da como diarea blanca bacilar. Esto causó la creencia errónea de que un síntoma caracterís- tico de la enfermedad era la presencia de diarrea en los animales afectados. Ahora sa- bemos que los pollitos pueden morir de esta enfermedad sin haber padecido de diarrea. Además este síntoma nunca se presenta en las aves adul- tas afectadas. El nombre Pu- llorum se usa para evitar confusión.
Es causada por un gérmen conocido por el nombre de Salmonella Pullorum . Este gérmen es destruído facilmen- te por los rayos solares, calor o un desinfectante adecuado. Sin embargo, se sabe que se ha mantenido vivo en el es- tiércol, en la tierra en sitios escondidos por muchos días y meses. El órgano en donde se localiza la infección de Pullo- rum es el ovario de la gallina.
Todos los huevos puestos por una gallina infectada (portadora) no tienen el germen de Pullorum pero huevos in-
fectados, si se incuban, producen pollitos infectados. Estos pollitos infectados pueden morir de esta enfermedad durante las primeras tres semanas de edad o pueden sobrevivir e infectar otros. Los pollitos infectados echan infinidad de germenes en la excreta y así riegan la enfermedad. Puede transmitirse a través del huevo en las incubadoras, por los pollitos en las baterías o casetas de crianza.
SINTOMAS:
En las pollonas y gallinas esta enfermedad se localiza
IVgeneralmente en los órganos reproductivos y apenas se nota síntoma alguno. Por lo tanto, puede existir en una manada si uno darse cuenta a simple vista. En los pollitos, los síntomas y la mortalidad se le atribuyen a otras causas tales como pulmonía, exceso de frío o de calor, hongos, diarrea, etc. Para determinar con exactitud debe hacerse un examen de laboratorio. Pullorum puede aparecer en los pollitos bebés desde el día en que se incuban hasta que tienen tres
semanas de edad. Los pollitos mueren de repente después de mostrar síntomas. Sin embargo, una cosa usual es notarlos aglomerados debajo de la luz o calentador. Pronto se notan tristes, soñolientos e indiferentes hasta para comer y beber. Se pasan con los ojos cerrados, el plumaje erizado y picando el alimento a veces pero sin comerlo. La excreta es blancuzca, pegajosa y a ve- ces color chocolate. De aquí el nombre de Diarrea Blanca Bacilar, aparece como inade-
Sigue al dorso
REVISTA DEL CAFE ENERO, 1959
de las aves pero destruye primeras semanas de vida. Este grabado demuestra el sistema reproductivo de una gallina infectada pueden ser portadores te a través del huevo.
B Ova.io atacado por pullorum UJorum es una enfermedad infecciosa especialmente los pollitos durante sus y una saludable, Aquellos animales recuperan peligross de esta enfermedad que se
Viene de la página anterior cuado. Muchas veces la diarrea se pega de las plumitas alrededor del ano y se acumu- la de tal manera que hasta tapa completamente este órgano. Si no se limpia pronto, causará la muerte del pollito. Cuando el pollito que está tapado trata de evacuar y no puede, emite chillidos de dolor. La respiración continúa dificultándose y esto es un índice de la proximidad de la muerte que puede ser de repente o tras un período de postración.
El porciento de mortandad en un sitio infectado fluctúa entre el 50 y 80%.
AUTOPSIA:
En animales adultos (pollonas y gallinas) se observan plenamente las lesiones en los ovarios. Un ovario infectado demuestra que las yemas (ovarios) enteras o parcialmente desarrolladas son de forma larga, enjutas y duras tenien- do un color achocolatado que no es normal. A veces las ye- mas infectadas contienen un líquido de color obscuro. La presencia del gérmen Salmonella Pullorum en los ovarios infectados puede deter- minarse en el laboratorio. Aquellos pollitos que mueren durante los primeros cinco días de edad, generalmente no presentan síntomas inter- nos notables. Pollitos que mueren de los seis días de edad en adelante, demuestran pequeñas manchas o puntos neeróticos como pequeños de- pósitos blancos en los pulmo- nes, en los músculos del cora- zón y posiblemente en la par- le exterior de los intestinos. La falta de algunos cambios patológicos en la autopsia no significa que la enfermedad no existe.
Una prueba de campo es fá- cil hacerla, tomando una gota 12
de sangre del ala y mezclándola con antigeno en una mesa apropiada, determinando y separando los pollos infectados de los sanos.
Esto solo se hará a base de solicitud por aquellas personas que tienen gallinas para producir huevos para incubar.
La enfermedad puede reprimirse fácilmente. Los métodos que se utilicen para reprimir el Pullorum dependen de dos factores:
1. Salir de las manadas infectadas y reponerlas con aves libres de esta enfermedad.
2. Vender toda ave adulta usada para crianza y así evitar la incubación de huevos infectados y la producción de pollitos infectados. Para determinar cuáles aves adultas van a ser eliminadas, es preciso hacer una prueba de sangre.
Uno de los métodos más exactos para averiguar si un ave está enferma es el de aglutinación, siempre y cuan- do la prueba sea hecha por una persona competente. Este método se asemeja mucho al método que se usa para la prueba de aborto contagioso en el ganado.
Para hacer la prueba se ob- tiene una muestra de sangre de la vena del ala. Se nume- ra el ave y se pone este núme- ro en el tapón del tubo de prueba para poder identificar- lo. Las muestras deben ponerse en un sitio fresco, si posible, sobre hielo, para evitar que se descompongan. Deben ser enviadas inmediatamente al laboratorio para ser exami- nadas.
MAYOR EFICIENCIA
MAYOR ECONOMIA O MEJOR SERVICIO +
TRUCKS WHITE-AUTO CAR + Los venden y entregan
PORTO RICO IRON WORKS, INC. E
TRUCKS WHITE con semi-trailers, Truck-engineering (TEC) tipo Heavy Duty, hasta 50 Toneladas de Arrastre. * Solicite Información a:
PORTO RICO IRON WORKS. Inc.
Ponce - San Juan, Puerto Rico
El cultivo de frutas cítricas en Puerto Rico tiene grandes posibilidades económicas. En Puerto Rico tenemos excelentes suelos y buen ambiente para este cultivo. Además, tenemos tierras desocupadas o sembradas en cultivo que producen poco y que pueden sembrarse en frutas cítricas con éxito. Algunas zonas necesitan de otras cosechas que complementen su economía. Ese es el caso de la zona cafetalera.
El cultivo de frutas en la altura traería mayores ingre- sos al agricultor y más opor- tunidad de trabajo para los obreros. La época del cultivo de cítricas no: interviene con las labores que se realizan en el cafetal. Hay suelos que se adaptan mejor para frutas pe-
ro éstos están dedicados a otros cultivos. Fincas de café y tierras en barbecho o sem- bradas de café que producen muy poco podrían dedicarse a Chinas, limones, limas y mandarinas y producirán mu- cho más. Esto nos obliga a darle nuestro entusiasmo a es- te cultivo.
En todo Puerto Rico tenemos suelos para el cultivo de fru- tas cítricas. En la zona Sur te- nemos suelos como el San An- tón, Coamo, Fraternidad. En el Este tenemos suelos como el Aguadilla, excelentes para este cultivo. En la costa Nor- te tenemos Almirante, Vega Alta, Coto, Toa y suelos parecidos y en la Altura tenemos
REVISTA DEL CAFE ENERO, 1959
Catalina, Lares, Cialitos, Río Piedras, Alonso, Guineos, Cayaguá, Colina y otros que también se prestan para el cultivo de cítricas.
El mejor ambiente para las cítricas está en las zonas secas, pero ahí es necesario proveer a los cultivos con regadío para que produzcan su rendimiento máximo. En la costa norte donde llueve bastante es necesario proteger las cosechas de ataques de enfermedades e insectos. En la altura donde llueve mucho y donde el terreno es escabroso es costoso combatir bien los insectos y enfermedades por lo cual es necesario limitar el cultivo de frutas cítricas a variedades de chinas (naranjas) algunas variedades de mandarinas y tangerinas y algunas de limas y limones.
La mayor parte de estos suelos de la altura son de tipo arcilloso, por lo que presen- tan algunos problemas de cul- tivo, pero éstos son fáciles de solucionar.
Muchas fincas están locali- zadas en sitios donde se hace difícil la transportación hacia el sitio de almacenamiento y hacia la carretera.
Al escoger el suelo para cí- tricas tome en consideración los siguientes puntos:
1. El suelo debe tener buen desague. Recuerden que las cítricas no resisten pie húmedo.
por: TEODORO SOTO Horticultor a/c Cultivo de Frutas, SEA boDeben ser protegido del viento.
3. El subsuelo impermeable (donde el agua no penetra) no sirve para cítricas.
4. Escoja suelo profundo.
fértil y
5. La finca debe tener facilidades para recolee- ción y transportación.
La preparación del suelo para cítricas debe ser buena. Si va a sembrar cultivos inter- calados, déle al terreno los cortes de arado y rastrillado necesario para que el suelo quede propio para la siembra.
Cuando vaya a sembrar los árboles de frutas solos, dé un buen chapodeo y si posible marque -las distancias a las que han de quedar los árboles. Are en franja de seis (6) pies de ancho en tal forma que la línea de árboles quede <n el centro de la franja. Pue de darle varios cortes de arado a esta franja.
Cuando el terreno tenga árboles o tocones, usted puede hacer coronas de seis (6) pies de ancho. Pique bien el terreno en la corona hasta dejarla bien suelta. Si el predio que no se ha arado tiene bejucos, es preferible matar éstos usando yerbicidas. Al usar yerbicida, tenga cuidado que no haya cerca cultivos que puedan sufrir daños.
En casos en que el terreno tenga mucho declive usted puede hacer terrazas individuales anchas que servirán de sitio para sembrar los árboles.
Ponga a prueba, la calidad y durabilidad de las gomas UNICO, y notará que están fabrica- das para durar . y durar.
Hay una goma
Y Paro cada labor de su finca ** Para la absoluta seguridad de su automóvil Y Para toda clase de vehiculos.
UNICOS DISTRIBUIDORES.
La berenjena se puede cultivar durante todo el año siempre y cuando que las condiciones del suelo sean favorables. Se desarrolla bien en casi todo tipo de terreno que sea fértil, fresco y con buen desague. Los terrenos húmedos son peligrosos para su cultivo porque se desarrollan hongos que causan la marchitez de la planta.
No importa lo fértil que sea el terreno la berejena requiere mucho abono para dar producto de calidad. Requiere semillero el cual se prepara igual que para tomates.
La semilla de berenjena es lenta en germinar. Se toma de seis a diez días en brotar. Requiere de cinco a seis semanas desde que se riega la semilla hasta que está lista para trasplantar.
El terreno para el trasplante deberá estar bien preparado. Esto es, picado o arado y rastrillado hasta que quede bien pulverizado.
Para la siembra marque las hileras a una distancia de tres pies unas de otras y ponga las plantas a dos pies en la hilera. Haga un hoyo bastante grande con la azada o azadón poniendo dos o tres onzas del abono fórmula 10-10-8 en las esquinas más bajas del hoyo. Se tapa el abono y se coloca la planta en el centro del hoyo de tal manera que la raíz no venga en contacto con el abono. Tenga cuidado que la planta no quede sembrada muy honda. El abono puede también aplicarse alrededor de la planta después de sem- bradas. Al florecer hay que aplicarle abono por segunda
vez a razón de dos a tres onzas por planta. A la distancia de siembra indicada caben 7,000 matas por cuerda y re- quieren una tonelada de abono para las dos aplicaciones.
El cultivo consiste en conservar el terreno siembre suelta y libre de yerbas entre las hileras.
Hay algunos insectos y en fermedades que molestan la berenjena. Los insectos más molestosos son la pulga del tabaco, los áfidos o piojillos y la chinche de ala de encaje. Las enfermedades son la mancha de la hoja y la podredumbre de la fruta durante la cosecha.
Las enfermedades pueden combatirse con una solución que se prepara disolviendo dos libras de uno de los Compuestos de Cobre A o COCS
en 50 galones de agua. Esta solución se usa como preventivo y se aplica semanalmente a toda la siembra.
Los insectos se combaten de la siguiente manera: La pulga del tabaco en el semillero de berenjena se mata aplicando el Malación en polvo al 5% con una polveta hecha de manta. Cuando se le presentan el piojillo, la chinche de ala de encaje y algunos gusanos y vaquitas a la siembra se le añade una libra de Malación al 25% ó 12 onzas líquidas de la emulsión al 57% a cada 50 galones de la solución del Compuesto de Cobre. Tan pronto se maten los insectos no hay necesidad de poner más insecticida a la solución. Entonces se sigue asperjando con los Compuestos de Cobre todas las semanas para evitar las enfermedades y mientras no se presenten de nuevo los insectos.
Aproximadamente a los cuatro meses de regada la se- milla empieza la cosecha. Se cosecha la berenjena cuando la fruta se aproxima a su máximo desarrollo. En este esta- do se nota un producto tier- no, liso y reluciente. Tan pronto empieza a desaparecer el brillo de la fruta la semilla dentro está endureciéndose y el producto pierde su calidad. Use las variedades nativas Rosita y Rayada y la imSigue al dorso
Viene de la página anterior portada Florida High Bush, para la siembra.
Para conservar la berenjena en nevera la mejor temperatura es entre 409F y 509F,
Hay dos clases de berro. El berro de agua o berro como todo el mundo lo conoce. Este es el que menudo se encuentra en las plazas de mercado y que se cultiva en sitios húmedos y pantanosos. El otro es el berro de secano . Muy pocas personas conocen esta clase de berro. Se puede cultivar en las huertas exactamente igual que la lechuga. Tiene el mismo sabor que el de agua y es tan tierno como éste o como la lechuga cuando se cosecha en sazón, esto es, antes que forme tallo y se endurezca. Puede comerse crudo en ensaladas como el de agua o como la lechuga. También puede usarse cocido como una de las Verdes de las cuales el brécol, la acelga, las hojas de nabo y las hojas de remolacha son ejemplos. Tiene la ventaja el berro de secano que no hay peligro de que lleve al consumidor, cuando se come crudo, parásitos estomacales o intestinales, como ha ocurrido ya con el berro de agua. Ambos se propagan por semillas. El de agua también se propaga de pedazos del ta- llo. Esta es la manera corriente de hacerlo los que lo culti- van localmente para el mercado.
Para la siembra del berro de secano prepare el terreno poniendo primero de tres a cuarto quintales de estiércol bastante descompuesto para cada 100 pies cuadrados de es- pacio. Mézclelo bien con el terreno al prepararlo. Haga una era de tres a cuatro pies de ancho y del largo que se desee. Ponga, además, una libra de abono al voleo para ca-
da 20 pies cuadrados de era. Use la fórmula 10-10-S. Mézclelo bien con el terreno. Use el rastrillo. Si quedan terrones encima haga un hoyo en la misma era y entiérrelos.
Consiga la semilla de cualquier casa de semillas en Estados Unidos. En los catálogos de semillas aparecen el berro de secano como Upland Cress o solamente cress, y el de agua como water cress. Haga surquitos a tra- vés de la era de Media pulgada de hondos y de 10 pulgadas de separados los unos de los otros. Riegue la semilla bien rala y tápela con un polvo de partes iguales de estiér- col y tierra cernida hasta un cuarto de pulgada. Humedezca la era por encima. Continue humedeciéndola todos los días si no llueve, mañana y tarde, hasta que nazca la semilla. Semilla fresca nace entre los cuatro y los cinco días.
Cultive a menudo para con- servar la era libre de yerbas y el terreno suelto entre las hi- leras. Entre las tres y las cua- tro semanas puede entresacar y trasplantar a otra era, como se hace con lechugas. Puede también dejarse crecer en la era y entresacarse para comer entre las cinco y las seis se- manas de regada la semilla. Uselo en ensaladas lo mismo crudo que cocido.
Para el cultivo del berro de agua hay que tener una espe- cie de manantial donde brote agua y se conserve siempre húmedo. Esta condición puede también hacerse con una pluma de agua para suplir la humedad. Escoja un sitio don- de el terreno sea fértil, retentivo de humedad y poco decli- ve. En altura puede estar a la intemperie, pero en bajura debe tener media sombra. Límpielo de yerbas y remuévalo bien. Instale el agua si no hay manantial. Después
que el agua esté en el sitio se puede poner a correr por un tubo perforado con una llave de pase en la entrada al sitio. El tubo perforado puede ser de cuatro a cinco pies de largo. la La llave de pase se abre lo suficiente para que el agua salga sólo en gotas ligeras por el tubo y así haya humedad constante. Para la siembra hay que conseguir el berro en
ramas. Se hacen surquitos al contorno de 12 a 15 pulgadas de separados unos de otros, donde se van sembrando las ramas de berro a seis pulgadas unas de otras. Debe empezarse a cosechar de las seis a las ocho semanas de sembrado, considerando que el terreno ha sido fértil y no le haya faltado la humedad abundante.
Según informan la Oficina de Estabilización , Conservación Agrícola (ECA) y el Departamento de Agricultura y Comercio, ya pueden los agricultores comenzar a radicar sus solicitudes para participar en los programas de conservación para 1959. Los progra- mas a que se refiere este aviso son el Programa de Con- servación Agrícola, El Programa Unificado de Conser- vación de Café y el Programa Unificado de Conserva-
ción de Pastos.
Las solicitudes pueden ser radicadas en las ofi- cinas locales de cualquiera de las siguientes agencias
Federales y Estatales:
Estabilización y Conservación Agrícola Departamento de Agricultura y Comercio Servicio de Extensión Agrícola
Administración de Hogares de Agricultores Servicio de Conservación de Suelos División de Agricultura Vocacional
Además, los agricultores que están siendo visi- tados por los inspectores de campo para fines de cer- tificar las prácticas realizadas en 1958 pueden solicitar de dichos inspectores que les llenen las solicitudes pa- ra participar en el programa de 1959.
Las solicitudes para participar en estos progra- mas, deberán ser radicadas en o antes del 30 de junio de 1959. Se encarece de todos los agricultores, espe- cialmente de los que participen por primera vez, que radiquen sus solicitudes a la mayor brevedad posible, ya que esto ofrecería a nuestra oficinas la oportunidad de dar su aprobación a las prácticas agrícolas solicita- das con suficiente tiempo para que el agricultor las rea- lice cuando las condiciones son más favorables en su distrito, particularmente en lo que se refiere a la apli-
cación de abonos.
En los Estados Unidos de América se han tomado medidas extraordinarias, tanto en el nivel estatal como en el nivel nacional, para afrontar la recesión que amenaza todo el balance económico de la Nación. Mientras eso ocurre allá, aquí en Puerto Rico se sube, de una manera desconcertante y sin consulta alguna al pueblo la contribución sobre
la propiedad creando el desasosiego entre nuestros agricultores. Recibimos con sorpresa el aumento general en las contribuciones. Interpretamos las frases del Gobernador Muñoz Marín sobre este asunto en el sentido de que el aumento en la revaloración de la propiedad sería balanceado con el reajuste de los tipos contributivos para que así los contri-
buyentes pagaran la misma contribución que estaban pagando en los años anteriores desde la tasación científica para acá. Teníamos la impresión, más que la impresión la seguridad, de que el fin que se perseguía al revalorizar la propiedad en Puerto Rico era el de mejorar el margen prestario de la Isla, no como un medio de incrementar las con-
tribuciones. Aumentar la contribución a pagar sobre la propiedad rural en un promedio Sigue al dorso
Una vista de la animada concurrencia a la Asamblea Anual de Agricultores celebrada últimamente en San Juan. Publicamos la segunda parte del importante informe de su Presidente, Sr. Oreste Ramos, en tal ocasión.
Viene de la página anterior del 26 al 50 por ciento e imponer recargos e intereses por morosidad, que pueden llegar hasta un 19 por ciento, constutiye, a nuestro juicio, un régimen fiscal confiscatorio, sin paralelo en nuestra historia. Entendemos que con la imposición de intereses y recargos, de hasta un 19 por ciento, nuestro Gobierno está legalizando la USURA en Puerto Rico. Creemos firmemente que ha habido un error en algún sitio. Creemos que hay un error, porque los hechos no se ajustan a las estipulaciones sobre las cuales se basó la orden de revaloración de la propiedad. Se ha aumentado consi- derablemente la valoración y se ha aumentado también la contribución a pagar. Enten- demos que se han defraudado las instrucciones que en su oportunidad anunció nuestro Gobernador al respecto de la revaloración y ajuste de tipos contributivos.
Un aumento de $321.533. 260 o sea aproximadamente de un 27.7 por ciento se ha registrado de la propiedad su- jeta a tributos para el año
1958-59 en comparación para la misma propiedad para el 1957-58. Las cifras que determinan eso son $1,477,437,130 del presente año contra $1,155,903,870 del año anterior. La imposición contributiva para el presente año fiscal asciende a $29,602,147 en comparación con $27,134 946 del año anterior lo que determina un aumento de $2,467. 201; aproximadamente un 9 por ciento. De este aumento corresponde alrededor de $1,000,000 a la parte estatal y el resto, aleredor de $1,400, 000 a la parte insular. Esas, más o menos, son las cifras publicadas por el Secretario de Hacienda de Puerto Rico, pero el estudio hecho por nos- otros nos señala que los agri- cultores tendremos que pagar de un 18 a un 45 por ciento más de contribuciones por nuestras fincas. Aún en aque- llos municipios donde la con- tribución total es menor, los agricultores de esos municipios pagarán sobre el 18 por ciento más de contribuciones. Alguien se beneficiará en esos municipios, pero yo les asegu-
ro a ustedes que no son los agricultores.
Hemos dado los pasos per- tinentes para ver cómo conseguimos acción de parte de nuestro Gobierno que le devuelva la tranquilidad y el sosiego que han perdido los agricultores de Puerto Rico por causa de este atropello. Hemos insistido en que esto debe corregirse aún cuando para ello fuere menester citar nuestras Cámaras Legislativas a sesión extraordinaria.
El derecho a poseer, retener y disponer de toda propiedad honestamente adquirida es un derecho humano vital. Nos oponemos a lo que una contribución excesiva en es- te momento de crisis para nuestra agricultura puede crear, aunque sabemos no es esa la intención legislativa ni la ejecutiva: la confiscación total de nuestras propiedades.
Sobre estos asuntos tuvimos una prolongadísima con- ferencia con el Gobernador de Puerto Rico. Ya ustedes se ha- brán enterado por la prensa el éxito que tuvimos cuando el Gobernador instruyó al Secretario de Hacienda para que éste cambiara, como cambió,
todo el sistema de apelaciones e imposición de intereses y recargos. De toda la justicia que pedimos al Gobernador, entendemos que todo lo que administrativamente él pudo hacer y en todo aquello que estaba dentro de sus prerroga- tivas como Ejecutivo, fuimos complacidos. Esperamos que este asunto de las nuevas contribuciones sea tratado por nuestra Asablea Legislativa a más tardar en su próxima se- sión ordinaria, y esperamos también que se nos dé la oportunidad de comparecer ante los Comités correspondientes de nuestra Legislatura a ex- poner nuestros puntos de vis- ta y nuestra prueba para tra- tar de convencerles de la in- justicia que se ha cometido con la aplicación de la nueva ley que ordenó la revaloración. Esperamos que nuestros legisladores repasen de la historia legislativa de esta ley, donde están claras y definidas las intenciones que ellos anun- ciaron tener al aprobar esta Ley y que entendemos era que todo contribuyente pagara las mismas contribuciones que pagaba anteriormente.
(Continuará)
REVISTA DEL CAFE Sr. Abajo, en Presiden- ENERO, 1959¡Cuán ligeros pasan los años| Nuestra vida misma terminará muy en breve; antes que se agriete el techo de nuestra morada, antes que se se- que el árbol que nos da su fruto.
¡Si atrapáramos las horas! ¡Si moderáramos la mar- cha de los días!
Si fuéramos, si hiciéramos aquello que anhelamos! Terminemos el año bruñendo la voluntad para la nue- va batalla,
Esta alegría con que se despide el año que se va y se recibe al que llega muestra la decepción de lo vivido y la es- peranza, siempre renovada, en un porvenir mejor.
Corazones templados y espíritus ávidos de luz, no des- mayéis. Sucede el alba a la noche, la calma a la tempestad y la reconciliación a la feroz matariza.
¡Que la bondad divina descienda en mayor porción sobre la especiel ¡Que sean más buenos los buenos, para que el amor rebose de sus corazones y se infiltre hasta en las fieras que hablan, y las amanse y redimal
¡Que redoblen su afán los plantadores de la buena si- miente, para que no quede un palmo donde puedan crecer las malas hierbas, cuyo solo contacto con el aire envenena las almas!
Plantan algunos un árbol y lo consagran al culto de un recuerdo, o al hijo reción nacido. ¿Por qué no plantar es- le año como un árbol en nuestro corazón, consagrándolo al amor? ¡Que se nutra de nuestra sangre, que forme de nues- tra carne su ramaje, que florezca en piedad, que fructifique en comprensión de todas las ansiedades!
Marca ya la media noche el reloj de diamantes este- lares. Ven, búscame en la soledad, bajo el inmenso cielo y ante la enorme angustia de esta vida. Ven y brinda conmigo por que los dormidos del corazón o del alma, de pena o ale- gría, de soberbia o de odio, despierten con la próxima auro- ra para siempre, y abran los ojos a la blanca luz, y abran el pecho al puro aire que sopla del naciente. ¡Pidamos juntos al cielo que su misericordia se derrame sobre este infinito de ansiedades que es nuestra especie, atormentadas entrañas en que se gesta la humanidadfutural
REVISTA DEL CAFE - ENERO, 1959
Guásima: Cuadros Jíbaros
Ernesto Juan Fonfrías s 2
Página Poética SA
Cuentos y Leyendas del Cafetal
A. Oliver Frau -)
Fiesta de Reyes
Clemente Pereda Ss Y
Hogar Campesino > 10
Agroamenidades S 1l
un muro ladrillo por ladrillo, quienes tienden un riel con do- lor de su cintura, quienes dan su trabajo en los talleres y en los laboratorios, los que buscan la verdad, los que forjan la belleza, todos ellos sirven y honran a la patria y la engran- decen cada minuto con su esfuerzo.
No ama a la patria, aunque haya nacido en ella, el haragán, el que defrauda a la comunidad, el que engaña con el que envenena el aire con su aliento de odio al extranjero.
Aléjate presuroso de aquellos que emplean el tiem» po en exhibir su patriotismo, y viven del patriotismo de los otros.
El hogar, la patria, la humanidad, la vida espiritual, forman círculos concéntricos con el individuo como centro y que no tienen por qué invadirse ni rozarse.
El verdadero patriotismo no empequeñece a nadie; no es dolor para nadie; es trabajo y es amor; alegría en el corazón y paz en la conciencia,
Martín con la ayuda de un pinche movió su yunta por el camino real hasta perderse en los recodos de la pieza de caña. Las restantes parejas quedaban en manos de Alejo y Ambrosio. A estos correspondía arar la llanura hasta los cangilones en la misma guardarraya de don Mariano.
Los tres hombres eran de los mejores de la finca. No desperdiciaban hora ni ahorraban trabajo. Aprovechaban el día en justicia de una buena remuneración, y sobre todo por ser agradecidos a los favores del amo, que no reparaba en darles la mano en el tiempo muerto.
Se dividieron la pieza. A Martín le corespondió una punta de barro reseco arrinconada sobre el cerro boscoso. A Alejo el mismo centro de la sabana, y a Ambrosio, viejo y endurecido, de tinte broncíneo y hablar cauteloso, el pedazo pegado las furnias,con la yunta que respondía a su VOZ y a su mano.
La reja se hincaba en el suelo con la presión de la ma- no, revolviéndose la tierra para mostrar su vientre como un cuerpo herido.
El pinche iba al frente de la yunta con la garrochaem- botada. No gustaba de punzar a la bestia.La amenaza erasuficiente para que el animal rindiera trabajo a la comodidad de su naturaleza.
Los hombres manejaban con habilidad y músculo el arado. Le daban el movimien- to preciso para ahondar la herida del surco, pasar por encima de alguna piedra o to-
cón soterrado, o torcer el rumbo de las reses con solo imprimir una fuerza mayor a los guías del instrumento, según la dirección que desearan tomar.
Los changos ennegrecían las hendeduras recién abiertas. Los chillidos de las aves alegraban la faena. Se les veía saltar retozones de uno a otro terrón, hurgando los gusanos, las changas y demás insectos que salían desprendidos con el corte de la cuchilla.
Alejo encontró varias ma- drigueras de ratas, y en una de ellas una camada de pequeños roedores que mató con el filo del machete.
Dale Melcocha, pa'lante Pámpano , gritaba Ambrosio entre enojado y difícil, unta- do de sudor el negro semblan- te. Tán fofo loj condenao. Ese diablo ni se muebe , y señalaba a Pámpano que redoblaba el esfuerzo a la voz de su amo.
Unas berenjenas cimarro- nas, de fruta amarilla y aceitosa quedaron indefensas cuando el arado de Martín las arrancó de cuajo. El cardo es- pinoso se enredó en las patas de una de las bestias,y el guiador lo retiró no sin antes chillar por la hincada de una espina.
Los surcos iban apareciendo en hileras de la faz de la sabana. El sol quemabaatosigante. A eso de las diez los hombres detuvieron el trabajo para comer la parva, que unos muchachos trajeron en fiambreras. Compartieron las viandas entre sí, dando de ellas a sus ayudantes.
Mientras engullían la merienda a la orilla del seboru-
co, las yuntas se movieron hasta dos árboles de capá que florecían en medio de la llanura.
El descanso fué breve.
Se reinició la tarea hasta las doce, cuando deshuncieron los bueyes dejándolos pastar li bremente.
Los hombres se tiraron ba- jo la sombra, comieron lo que algún familiar les había traf- do, a excepción de Martín que prefirió llegarse hasta el rancho, donde su mujer le tenía una sambumbiade arroz con carnede tasajoy habichuelas blancas.
A la una regresó. Se sentía contento. Ambrosio y Alejo tenían las bestias listas para volver a la pega . La tierra se dejaba sangrarmansamente. Es la tierra buena, que le dá al hombre la co-
Es la tierra que simboliza en su bandera, la patria, en su himno la emoción de su pureza, en su religión la gratitud y respeto a Dios, Martín no entendía de éstas cosas. Ambrosio y Alejo apenas si alcanzaron los grados primarios en la escuela rural, pero a los tres la vida les enseñó que aquellos terrones que se abrían al impulso de la reja eran suyos, porque lo sentían así y lo querían de ese modo.
Martín era un mozalbeteto- davía. Vigoroso, adusto en el carácter, sin rendijas avaras en su bondad individual.Creía en Dios, creía en su hogar, y sobaba en momentos de intensa emoción el puñado de tierra que apretaba en el puño para dejarlo caer hecho polvo, estrujado, por entre los dedos callosos del trabajo diario. Nadie le regateaba lo suyo. Aúm la vida no le había herido, pero sabía que cuando una de esas personas letradas ha- blaba de la patria, algo le es carabajeaba en el corazón humedeciéndole los ojos. Buscaba entonces la tierra sobre la que pisaba, dándose cuenta que la patria era aquella,la que le circundaba, donde había nacido, donde habría de morir como los demás.
madre es lo que se quiere más.
Dios había dispuesto aunque humildemente de un lugar para que. habitara la casita que entre él y otros amigos habían construído , de dura y maciza madera que cortó en el monte, techada de paja que entresacó de la caña, con el soberao de tablas que le dió la palma de yaguas, sin riquezas pero suya y de su
Señor, yo te pregunto en esta hora breve al terminarse Señor, yo te pregunto por una novia blanca, por una novia triste que tuve en sueño un día. Señor, yo te pregunto por sus dolidas manos cansadas
cual pétalos de lirio; por unas manos blancas que yo quise besar, En esta hora triste, Señor, al terminarse el año, Señor, yo te pregunto por unos ojos limpios de lánguido mirar, por las doradas niñas de sus ojos de niño, Señor yo te pregunto si me quieres mirar.
Aunque seas de carne, no lo dudes, eres el lirio que perfuma mi ruego.
Aunque seas de lirio, no lo dudes, eres el ángel enviado del cielo, por Dios en la albura del lirio que florece en mi cielo.
Aunque seas tú luz, no me niegues tu sombra que eres lirio dos veces.
somo un querube bueno, la acaricia y la besa con ósculo de paz. Señor, yo te pregunto al terminarse el año, por una novia limpia que tuve en sueño un día como un ágel de paz; por sus divinas manos, Señor, yo te pregunto, por el halo de luna que existe en su mirar.
te pido que la alientes, le pido que la suerte no la maltrate más. Te pido en esta hora al expirar el año, que alzando Tú las manos la estreches en tu alma para hacer de su vida un más.
Aunque sea la luz, aljófar sobre nieves, no me niegues tu alma que es de lirio dos veces; delirio de las almas que sin verte envejecen, delirio de mis versos que con tu aliento crecen.
Aunque seas la luz, capullito de sales, capullito de mieles, lucerito de aromas celestiales, no me niegues tualiento,florecilladelcielo que paseas tus nieves en las sombras cantando madrigales en los vientos.
A la aurora que duerme en tu tálamo regio, a la aurora que ignora lo que vales en sueños, le pido que te envuelva en sus haces de velos, cocuyito del alma asomado al misterio...
E hice el viaje desde casa hasta aquí, montado a caballo; y luego, desde aquí a Maricao ¡échale tú! por caminos pedregosos y recios, donde las bestias cambiaban pezuñas, rompiendo pisadas de horas y de leguas.
La palabra, ardiente y clara, se desnudaba, encinta de recuerdos, de labios de aquel Don Salva, fraterno de tertu- lias y de bohemia, que en la hora serena y honda de la me- dianoche, vertía la copa quebrada de su corazón sobre el inquieto tapete de nuestra cu- riosidad en tablas.
Habíamos llegado, entrada la hora, bajo el castigo de la lluvia y de la neblina, que nos cerraba el paso, echándonos al albergue de la casona, am- plia y rellena, prendida en el fondo de la llanada, en espera del huésped extraviado de los caminos de la noche. Cuatro éramos los caminantes en ru- ta de aventuras: don Fido, pe- queño y ladino, conocedor de atajos y madrigueras, apren- didas de memoria, cuando ha- cía de corredor de ganado, en los tiempos ariscos y medro- sos de la comarca en que ha- bía que jugarse la vida con los bandoleros de la sierra, Pillot, mocetón en plan de parranda, tocador de guitarras y acor- deones en los ventorros de la línea, mientras deshilaba décimas del romancero paga- no; don Salva, estanciero de café, de mediana talla, catador de esencias y licores, que preparaba mejunjes para en- cendernos la cabeza con el fo- gonazo del alcohol y yo, estu- diante en vacaciones, apasio- nado de todo y de nada, que cruzaba alborozado las rutas agrestes y olvidadas de la montaña, en busca del tema novedoso para los cuentos frescos.
Pacheco, el mayordomo de la Hacienda, que adivinó nuestros deseos y comprendió nuestras personas, pasados trámites de saludos, engorrosos y tardos, se dió a la tarea de preparar las camas ya encendido el fogón para los guisos y entregada la mulata Brígida en afanes de cocina .mientras la correa del vien- to, fustigaba las hojas de los
por A. OLIVER FRAUde las cumbreras, trepidosas de años, Gustados los guisados, y apuradas las copas, nos dimos a contar historias para tirar la noche, haciéndola corta y llevadera, hasta que la carga del sueño se trepara a los ojos cortando la palabra.
La cortina del humo de los tabacos, se anillaba en el ai- re, prendiendo espirales, cuando el estanciero don Sal va <hupando su recia bre- va seguía volcando el re-
cuerdo de la copa amargada de su corazón sobre el filo desbordante de la noche, rota de confidencias y añoranzas.
Se llamaba entonces esta Hacienda Tres Hermanos , y era punto de tregua y de re- poso de andanzas de viajantes, que hacían jornadas largas entre pueblos, siguiendo ca. minos de herradura, por en- tre el cerco de las montañas.
Rica era la Hacienda; y no-
Pasa a la página$1
Las modernas pinturas Unico Ac-cent, son superiores y de colores más bellos y más suaves.
+Fácilesdeaplicar +Sepuedenusarsobre
+Nodejanolor
PINTURAS UNICO AC-CENT
. de todas clases, para todas las necesidades y emergencias, ¡fácily rápidamente!
¡Sus colores son más bellos quelos delarcoiris!
San Juan - Mayaguez IT TS
Viene de la páginaS-5 bles y hospitalarios sus due ños; aquel don Pedro de Cardi, corso de pura cepa, muy señor y fino; y su esposa, doña Amelia Lluch, compañera de su vida y de su amor, desde los años mozos, que habían procreado familia ejem- plar aprecio y galanura de las gentes de la comunidad.
Tres eran las hijas de la ca- sa, y me parece estar viéndo- las ahora, todas ataviadas de blanco, sentadas en sillones de bejuco en este salón, aquella noche lejana, en que el la- drar de los perros, era como una invitación de posada para el viajero errante que cruza- ba los ciegos caminos de la noche, bajo la inclemencia del chaparrón y de los relám- pagos Titi, María y Cecilia, se llamaban; y eran muy lin- das y muy buenas como ro- sas fragantes de un rosal en eterna primavera.
Torcida la hebra fina de su bigote, y deshecha la ceniza del tabaco en la cuenca de su mano izquierda, mientras ten- taba los vasos del mejunje, arremolinados en torno de la meéesuca cercana, don Salva, rompiendo hilachas de recuer- dos, desflecaba añoranzas, y continuaba así:
Dejadas las bestias en los corrales, y previa invitación de entrada, don Pedro nos alargó sus brazos, subiéndo- nos a su morada, donde salu- damos sus tres hijas, discre- tas y asustadizas ante nuestra presencia, y que estaban en- trenidas, contemplando a una anciana, sarmentosa y pálida, que echaba suertes en cartas de barajas.
Hacía yo la ruta en aquella ocasión, para revivir amores de niño, de labios de la mujer amada, que conociera de :in- fancia en tierras españolas, y que el tiempo convirtió en mujer, trasplantada al trópico, ardiente y claro, en afán de
reconquistar afectos después de años de ausencia, dolorosos y largos.
Como oí que de amores hablaba la anciana pálida y sarmentosa, leyendo profecías de mal augurio para Tití y María, y buenas y halagueñas para Cecilia, a quien predecía un futuro lleno de encantos, entre curioso y alegre, achispado de vino, solicité de la temblorosa anciana, que me echara cartas, para conocer el rumbo de mis amores por los cursos nuevos.
Cargada de arrugas, la frente de la anciana frunció en ceños, diciéndome así:
Tu suerte en amores está obscurecida por la nube negra del fatalismo, al igual que las suertes de Tití y María. El polvo de los años, arropará tu corazón enamorado, con velos de dolor y de tristeza. Estos caminos que llevas en direc- ción a occidente están equivocados. Has debido de venir por oriente, donde amanece el sol, y el cielo es azul y la nube rosa, florecida de auroras y de encantos. Vuélvete, peregrino por la senda anda- da; que sólo te espera el de- sengaño de la derrota, al fi. nal de tu jornada.
Luego se trató sobre diver- sos temas enmarcados en la- bores y vida de campo. Las señoritas de la casa, más aden- trada la noche, se retiraron a sus alcobas. Despidióse la an- ciana de mi, insistiendo y re- calcando sobre la superstición de los caminos del amor y del olvido, que contaba la leyen- da; retiréme a descansar, pa- ra hacer menguadas horas de sueño, y ya de amanecida se- guí camino, rumbo a Maricao, tejiendo sueños en el telar de mi fantasía,
Llegado que fuera a la ca- sa de mi amada, después de Sigue al dorso
cuando se usa esta nueva combinación de 2 antibióticos, 2 sulfonamidas y
PATENTE SOLICITADA
FORT DODGE
2 a 50 veces más eficaz
Mediante el uso extendido de esta fórmula, miles de gana- deros confirman ahora los dramáticos resultados de la in- vestigación original de Fort Dodge Laboratories. La adición de cobalto a la combinación de antibiótico y sulfonamida aumenta efectivamente de 2 a 50 veces su potencia bacte- ricida contra los estreptococos, estafilococos y bacterias coliformes. Cada dosis de 10 c.c. de Soxipent proporciona 100,000 unidades de penicilina G procaínica, 100 mg de dihidroestreptomicina, 750 mg de sulfisoxazol, 750 mg de sulfatiazol y 5 mg de sulfato de cobalto.
Viene de la página anterior cruzar múltiples caminos, va- deando pasós de agua, y ha- ciendo altos en las posadas in- diqué a ella mis propósitos, y de sus labios finos y conmovi- dos, oí contar que en años de mi ausencia, llegó hasta ella la noticia falsa y extraviada de que yo había hecho un ma- trimonio imaginario, y que por ese mismo tiempo ella ha. bía conocido un comerciante rico, muy amigo de su Casa, con el cual había formalizado compromiso de amor, que es- taba próximo a realizar, para irse luego a vivir a España, el año próximo.
Luego de expresar saludos a su familia, pedí excusas pa- ra retirarme y me despedí de ella, como si de mi propia vi- da se tratase. Y al salir la lu- na tendiendo bridas mon- té mi alazán, en plan de regre- so, derrotado y vencido, por los caminos, largos e intermi- nables, que había pasado el anterior, alborozado de ilusión y de ensueño.
De vuelta a mi hogar, hice entrada de nuevo en esta ca. Sa, y mi asombro no tuvo Y mites, al saber que la ancia- na, sarmentosa y pálida, ha- bía muerto aquella misma tar- de. Me entretuve en el velo- rio, y luego seguí ruta, car- gado de desengaños, hasta lle- gar a mi hogar donde seguí viviendo años de soltería, mo- nótona y cansada. Años más tarde supe que para María y Tití la suerte había sido ad- versa en amores, no así para Cecilia, que vivía feliz y con- tenta en hacienda cercana, muy señora de su hogar.
La serpiente del agua se arrastraba dentro de los ca. nales y de las chorreras de la Casa, que iban a morir en tan. que cercano, rebosantes de aguas, llenos de estrellas y de luna. El corazón nos daba sal- tos, y en la distancia la can- ción lejana y nostálgica de un
Ss
arriero, era como una pena desgarrada al viento. Don Sal. que arroja un fardo de su me-
Viene de la página S-3
tras los ojos se nos cerraban en grupos, y hubo arreglo de retirarse a las camas para dor. mitar un rato.
mujer y de sus hijos, montada sobre cuatro horcones de au- subo sobre la tierra que era suya en el corazón.
La tierra puée sel la mujel o el hijo, asegún... arguía Ambrosio, pero en dambaj besej é como la pelsona quel hombre quiere.
Po a mí paese que mi pal- sela e mejol que la prieta e casa, rezongó Alejo, pol lo meno se deja manusial sin de- sil ni pío, me dá comía sin te- nel que dale naíta, y cuando me muera me rresibirágusto-
numbra de los yagrumosde hoja ancha y tornadiza.
Los peones arrimaron los aparejos en un rincón del co- bertizo, mientras Martín vol- vía a cochar a los animales camino abajo hasta el cercado de malojillo.
Antes les dió de beber en la fuente. Se de agua fresca con otras reses que les
Fiesta de Reyes: Fiesta por excelencia de la Iglesia. Pascua de Epifanía, que es decir de la Manifestación, porque en ella se muestra el Verbo, hecho carne, a los gentiles, y a toda la creación, que le rinde acatamiento.
Celebración predicha por el profeta Isaías: 'A tu luz cami- nan las gentes, y los Reyes, al resplandor de tu alborada. Vendrán todos los sabios, trayendo oro e incienso, y pregonando las alabanzas del Señor. Comunión de la Iglesia triunfante.
Junto al Niño se congregaron el Cielo y la Tierra, y se cumple otra vez la voz del Profeta: Habitará el lobo junto al Cordero, y el pardo se echará sobre el cabrito, y el león y la oveja andarán juntos, y un niño pequeño los conducirá.
Fiesta Por Excelencia
Fiestas de Reyes. Fiesta por excelencia de la Patria. La más típica, la más tradicional, la más nuestra, la que hunde las más fuertes raíces en el solar de la Raza. Ella inspiró los primeros balbuceos del idioma. Y, por una de esas paradojas de nuestro destino, es la tradición que la Patria ha sabido guardar con más celo que ningunaotra tierra de América, y salvar del venda- val de las innovaciones.
Y es día de recuerdos.Surgen en la memoria los altarci-
dos del Rincón y la Aguada, en Yabucoa. Y los días en que nuestro padre, solícito, nos dejaba montar el negro brioso, y el manso alazán, para que fuéramos libremente a reyar. ¡Reyar! Voz de neto gusto boricua. Palabra que existe tan sólo en el léxico de los puertorriqueños. A reyar por los Lirios, y por el Valenciano, hasta llegar, con el lomo del potro cubierto de espuma, hasta el mismo confín de Montones.
Ya están grises mis sienes, y en el corazón late la esperanza con ecos cada vez más lejanos. ¿Volveré a mi Patria?
Los niños son ya casi hombres. Pero todavía han llevado al Belén sus cajetas de yerba, que adorna con flores la hija mayor. Y Juan, el menor, se entretuvo la víspera colocando nuevas casitas, y haciendo caminos en el Nacimiento. Y los Tres Santos Reyes han ido acercándose al Niño. Hoy están junto a EL ¡Gaspar, Melchor, Baltasar! Yo estoy ya en los páramos tristes de la cumbres del al ma. Una honda nostalgia satura mi pecho. Y se alza, como un dardo de fuego de interrogación. ¿Volveré?
En la montaña boricua, que vive y alienta en mi mente, se oyen hoy, como ayer, el guiro y el cuatro. Y en los tibios hogares amados se sirven los sa-
Ante el Niño que hoy se manifiesta, según dice el sal- mista, en poder y en imperio, elevo mis preces. ¡Señor! Tú todo lo puedes. Tú puedes iluminar las conciencias. Tú pue- des salvarnos. Salva a Puerto Rico. Tú dijiste de Belén que ciertamente no era peque- ña. Tú puedes darles fuerza a los débiles. Yo te pido que salves a mi pueblo, Te lo pido en la fiesta que es tu fiesta, la Fiesta de la Epi- fanía.
Hoy, ante el pesebre, te doy gracias, porque sé que no ha
muerto mi pueblo. Sé quela ola de materialismo no ha lo- grado apagar su espiritualidad. Sé que el espíritujoven de mi pueblo quiere conservar todo lo que significa defensa. Yo sé que en Jayuya, en-Maunabo, en Cabo Rojo y en Salinas, en Juncos y Trujillo Alto, se bailan la danza y el seis.
Yo sé que un ambiente de sana alegría reina hoy en mi Patria. Que quizás no hay un pueblo en la tierra que celebre, como Puerto Rico, la fiesta divina de tu Epifanía. Y por ello te doy las gracias,Señor.
Cooperativa de Crédito Agrícola Sirviendo al
Por más de 22 años.
Todo el Capital de la Cooperativa Pertenece Exclusivamente a sus Asociados CAPITAL Y RESERVAS Más de $2,300,000.
PRESTAMOS REFACCIONARIOS
PARA CAÑA, CAFE, TABACO Y GANADERO - INCLUYENDO EL PAGO DE DEUDAS AGRICOLAS
LOS BENEFICIOS DE LA COOPERATIVA PERTENECEN EN SU TOTALIDAD A SUS SOCIOS
Las Solicitudes para los Préstamos de Café son Atendidas Prontamente en Nuestras Oficinas Sitas en HATO REY, MANATI, ARECIBO AGUADILLA, PONCE, SAN GERMAN, FAJARDO ARROYO, CAGUAS Y ADJUNTAS
Nuestra Oficina en Adjuntas se Dedica Exclusivamente a Rendir Servicio a los Agricultures de Café
Dedique parte de su tiempo a los deportes, a su jardíno haga la parte fuerte de lim. pieza en su hogar. El caminar y bailar son buenos ejercicios. Cualquiera que escoja le ayu- dará a nivelar las caloríasde
Usando DDT en medeciblepolvohual 50 por ciento se
Muchas hortalizas que se producen en el huerto domés- tico se pierden porque se pro- ducen una cantidad muy gran- de de una sola clase a un mis- mo tiempo. Con muy pocas ex- cepciones, las hortalizas se mantienen en buenas condi. ciones por relativamente po- co tiempo después de su ma- durez. Su calidad también es afectada desfavorablemente por el tiempo, después de co- sechadas.
Una forma de evitar cose- chas muy grandes a la vez, es con el uso de siembras esca- loneadas de la misma hortali-
te en sembrar solamente la cantidad suficiente de semi. llas de tales hortalizas como lechugas, rábanos y otras pa- ra producir la cantidad a Usarse durante un período corto. Dentro de algunas se- manas se siembra más para producir cuando se termine la primera cosecha.
Este sistema de siembra re- quiere planeamiento cuidado- so y estudio de las variedades. Hay que recordar que éstas pueden ser tempranas o tar. días, o sea que unas producen antes que otras. Esto debe to- marse en consideración en el plan de siembras. Este planea- miento debe con bastante anticipación a la siembra. Quizás esto signifi.
S 10
El profesor. En arabe el artículo el se traduce por al. Así pues, el palacio, se dice al kasar; el libro al quitab. ¿Comprende usted? Cite un ejemplo.
El alumno: Pues... almejas.
(¿Eso es árabe?
Seguramente, porque he oído decir que las traen de muy lejos.
(¿Por qué me cobra dieci- séis palabras, si yo sólo escribí quince?
SÍ, señor, Son quince, más la palabra que le he dado de que el telegrama llegaría hoy, suman deciséis.
¿Qué tal es el nuevo bebé de Teresita?
Precioso.
(¿Así que no ha salido parecido a ella?
Un pueblecito a orillas del mar. A un lado, una iglesia de chocante arquitectura. Por la carretera de la costa va un automóvil a toda marcha, ocupado por una parejita.
Ella. ¿Por qué no preguntas dónde estamos?
El ¿Para qué? Dentro de cinco segundos ya no vamos a estar.
Un individuo se aproxima precipitadamente al despacho de billetes de la estación.
Déme un billete para Valencia.
Ahí va.
¿Quiere usted decirme pregunta al empleado cuánto se tarda de aquí a Valencia?
Ocho horas y media.
¡Ah! exclamó Entonces deme usted dos billetes, porque tengo mucha prisa.
¡QUE EMBUSTERO!
;¡Tú no me quieres, Carlota! ¡Lo leo en tus ojos!
¡Ah, sinverguenzón! ¡Y decías que eras analfabeta!
DEFINICION
¿Qué es eso de hipótesis?
Pues hipóteis... es una cosa que no es y que la gente se hace la cuenta de que es, para ver cómo sería si fuese...
¡MUCHO CUIDADO!
(¿Cómo le duran tanto las gafas?
Pues porque miro mucho por ellas.
NO FALLA
(¿Por qué dices que Juan es un hipócrita?
Porque le he visto pagar una factura sonriendo.
GRATITUD
La mujer siempre reverenciará el recuerdo del hombre que quiso casarse con ella. El hombre, el de la mujer que no quiso casarse con él.
UNO ESPIRITUOSO
Pedro Pérez ha muerto. Su viuda va a un espiritista para ponerse en relación con su querido difunto. La espiritista apaga la luz, pone las manos en el velador... Pasa un rato y nada se mueve.
Temo mucho, señora dice la espiritista, que su marido no quiera contestar.
Tenga usted paciencia Álice la viuda . Era camarero.
COINCIDENCIA
Mira esposa mía, yo estoy malo, el médico me ha hablado claramente, me ha asegurado que no tengo cura... Vas a quedar sola, y el comercio de paños, no es para una mujer. Por eso pienso que para que no cierres la tienda, que es de las más acreditadas de Madrid, te cases con Lucas, nuestro dependiente, que es un buen muchacho y está ya enterado de todo.
Ya había yo pensadoeso mismo.
He encontrado el otro día al señor Pérez, el que es pre-
sidente de la Sociedad Protectora de Animales, y me ha tratado como a un perro.
¡No me digas!
Sí, sí, estuvo muy amable conmigo.
Doctor, anoche tuve un sueño curioso.
-¿Qué soñó?
Soñé que estaba despierto; pero cuando me desperté ví que estaba dormido.
En el recreo de una escuela.
Ayer <ontaba un -chi cuelo a otro- estuvimos de campo y, después de divertirnos la mar, merendemos .
i¡Atiza !¡Pues si que haces caso de lo que dice nuestro maestro! Fíjate bien: no se dice merendemos es merendamos...
¡Esto quisieras tú! replica el interpelado ¡merendemos que ni tú ni el profesor estábais!...
Una ambulancia transportó al hospital de Wáshigton a un hombre que había sido hallado desvanecido en la calle. Se le llevó inmediatamente a la sala de urgencia. Se empezó a desvertirse, y una enfermera encontró prendido a su chaleco un pequeño aviso:
Para el cirujano de servicio. Es un ataque de epilepsia y no de apendicitis. Mi apéndice ya ha sido arrancado dos veces.
---En la alegre bullanga campesina, en la sana diversión de nuestras reunio- nes... Siempre llega fresco, acabado de envasar para hacer las delicias de los consumidores.
--Es el único café de Puerto Rico que se prepara en dos de las más moder- nas torrefacciones de América. En Ponce y en San Juan.
. Va rápidamente a su mesa, el mismo día en que se tuesta, muele y envasa.
--S1 QUIERE TOMAR LO MEJOR... INSISTA... INSISTA... INSISTA EN
Los síntomas visibles que presentan las plantas de café por falta de boro son, como los de zinc, fáciles de recenocer, pues se producen anormalidades típicas en las hojas, y en los puntos de crecimiento.
Las siguientes anormalidades se manifiestan en las hoJas, se vuelven coriácea y rígidas o sea menos suaves y flexibles al tacto, la vena central y las laterales se resaltan. En las hojas nuevas se forman puntos necróticos (muertos) y algunas se presentan irregulares, pequeñas y con retorcimientos. En las hojas adultas es frecuente una clorosis típica, caracterizada por un desvanecimiento pronunciado del color que de verde claro va hasta el amarillo, la porción de hoja que no está clorótica asume un color verde intenso, sin brillo. La clorosis se inicia
en la parte apical de la hoja extendiéndose progresivamente hacia la base (unión con el pecíolo); según ei Dr. Ludwig E. Muller, este síntoma es producido por una deficiencia combinada de calcio y boro.
Otro síntoma que aparece en las hojas, preferencia en las adultas, producido por la deficiencia de boro, es la suberización (manchas de corcho) en varias de las venas, especialmente en la cara inferior, aunque se presenta también a veces en ambas caras.
La deformación de las hojas junto con el cambio de textura generalmente se acompaña a un menor ancho de ellas, sin embargo, en algunos casos pueden presentarse más anchas que lo normal.
Las anormalidades que se producen en los puntos de erecimiento consisten en la muerte de estos; no sólo en las ramas laterales (bandolas), sino que también en los tallos verticales. Como consecuencia de la muerte de las yemas ter-
BORO: Algunas veces, en hojas más viejas, se nota suberización (formación de escamas de corcho) en la vena central y en las laterales.
minales, se producen en los extremo de las bandolas varias nuevas ramas secundarias que nacen de un mismo punto; el número de ramas laterales secundarias varía entre 2 y 7 se les da el nombre de palmilla. El síntoma de producción de palmilla en las terminales de las bandolas, no debe confundirse con la palmilla o crinolina que se forma en el café, por la producción de bandolas secundarias y terciarias atrás del punto de crecimiento, sin morir éste o por ser el eliminada la yema terminal por cualquier causa ajena a la deficiencia del boro.
enfermedad fungosa; sin embargo, la necrosis regresiva de los copetes de la planta producida por la deficiencia de boro, está casi siempre acompañada de los otros síntomas característicos.
BORO: Ejemplar de hojas cloróticas. La coloración verde normal se pierde hasta adquirir un tono verde-oliva claro, comenzando en la punta de la hoja y propagándose hacia la base.
REVISTA DEL CAFE ENERO, 1959
La muerte de la yema apical en los tallos verticales, y sus bandolas, produce una necrosis regresiva de los copetes (die-back), la cual avanza un poco hacia la base de los tallos y bandolas, dando la idea de que la planta está enferma, ya que ese síntoma puede ser producido por varias causas incluyendo alguna
Los síntomas de la deficiencia de boro se pueden observar a través de todo el año, sin embargo, se hacen más perceptibles al comienzo del período lluvioso (de abril a junio); época en que la planta florece, inicia el desarrollo de los frutos y continúa su crecimiento; razón por la cual si no cuenta con el elemento para sus necesidades, sufre la pérdida de la mayor parte de la cosecha y presenta los síntomas descritos. Este hecho se debe, según estudios consultados, a que durante el período seco se produce en el suelo una disminución del contenido de boro asimilable y el aprovechamiento de ese elemento por parte de las plan-
Sigue al dorso
Viene de la página anterior tas está en relación directa con un buen contenido de agua en el suelo; es así como en nuestras condiciones la deficiencia es más severa en las laderas secas y en los suelos que por sus condiciones no retienen humedad.
La deficiencia de boro es de las más comunes en Costa Rica; no sólo se presenta afectando las plantaciones en forma esporádica, sino que también se encuentra generalizada en plantaciones grandes. La deficiencia se ha observado con diferentes grados de intensidad en las regiones Central y Occidental de la Meseta Central; en la región Oriental, se encuentra en menor intensidad en Coris, Orosi, Tobosi y San Isidro del Tejar, ete. En Turrialba, no se observa casi la deficiencia, es así como los análisis de hojas hechos en el Laboratorio del Proyecto Núm. 30 de STL CA , acusan un buen contenido de elemento. En los ensayos de campo que posee el Proyecto Núm. 23 en esa zona sólo en un caso se ha producido respuesta a este elemento. Este hecho puede estar relacionado con un mayor
contenido de boro en los suelos de Turrialba, o por la mejor distribución de la lluvia en esa zona, en la cual los períodos secos son muy cortos en comparación con las otras regiones de la Meseta Central.
Entre las causas de la deficiencia, se puede mencionar en primer lugar, el contenido bajo en los suelos, la erosión de los mismos por la extracción de las cosechas, la escasez de agua en el suelo durante el período seco; en otros países se ha asociado la deficiencia de boro con el uso excesivo de compuestos de calcio (dolomita), los que al neutralizar la acidez del suelo, producen un efecto adverso en la disponibilidad del boro; sin embargo, en Costa Rica, se encuentra la deficiencia de boro unida a la de calcio y otras; siendo necesario en muchos casos hacer aplicaciones conjuntas de ambos elementos.
Para corregir la deficiencia de boro se pueden usar dos métodos:
1. Aplicar un compuesto de boro al suelo;
BORO: "Palmilla" y hojas deformadas. La carencia de boro causa la muerte o la falta de crecimiento de la yema apical; el desarrollo sucesivo de 2 a 7 yemas adventicias cercanas produce la típica palmilla.
2. Atomizar el follaje con una sal soluble de este elemento.
Para corregir la deficiencia de boro se usan por lo general boratos de sodio y calcio, que se encuentran formando depósitos naturales, en zonas áridas, especialmente en California y en Italia. Existen productos comerciales de boro de alta concentración (19,14% de boro), que son los que actualmente se usan para corregir la deficiencia en aplicaciones al suelo.
La cantidad del producto aplicado por planta, varía con la intensidad de los síntomas y la edad.
En plantas adultas muy deficientes, se les puede aplicar una onza del producto comercial (con el 19,14% de boro) por año, distribuida en dos aplicaciones: media onza a la entrada de las lluvias y media a la salida; plantas de tamaño mediano, media onza y plantas pequeñas un cuarto de onza. Por regla general, se aplican entre 40 a 10 libras por manzana en plantaciones con deficiencia severa y de acuerdo con la edad de las plantas. Cantidades menores se recomiendan por manzana cuando la deficeincia no es muy severa. Si se usa borax, que con- tiene 11,32% de boro, debe
tenerse en cuenta que una una parte de compuesto del 19.14% de boro equivale en forma aproximada a 1 2/3 partes de borax.
Una vez corregida la deficiencia con el tratamiento del primer año, el segundo año se podrá hacer una aplicación de acuerdo a los síntomas que se observen, por lo general con la mitad o cuarta parte de lo que se ha puesto el primer año, es suficiente para llenar las necesidades. En los años sucesivos se pueden hacer aplicaciones en relación a los síntomas; en todo caso no conviene abusar de este elemento por el peligro de llegar a producir toxicidad. El com- puesto de boro puede venir mezclado con el abono en la cantidad que lo necesite la plantación; en esta forma se evita hacer doble trabajo. Cuando la deficiencia es muy severa en ciertos lotes de la finca, el fertilizante puede traer un porcentaje bajo de boro en relación al grado de deficiencia existente en el res- to de la plantación. Los lotes con deficiencia severa pueden recibir una cantidad extra de boro.
El costo de la cantidad del producto que se aplica por manzana puede variar entre 20 y 40 céntimos; puede observarse que el abonamiento de una planta con boro costa-
BORO: Clorosis evidente en los pares de hojas más bajas; las hojos nuevas de la punta se hon desarrollado normalmente después de pocas semanas de que la planta fué tratada con boro. Sigue al frente REVISTA DEL CAFE ENERO, 1959Viene de la página anterior rá unos pocos céntimos, pudiendo representar esa pequeña inversión, la seguridad de obtener una buena producción, contra una cosecha muy pequeña o nula.
Es conveniente dividir la cantidad del compuesto de boro a usar por planta, en dos aplicaciones: la mitad a la entrada de las lluvias y la otra mitad a la salida; este hecho se basa en el conocimiento de que el boro no se mueve de las hojas viejas hacia las nuevas, de manera que al hacer dos aplicaciones, la planta podrá disponer del elemento a través de todo el período activo para la formación de nuevo tejido y para el desarrollo de los frutos.
En esta forma la corrección es más rápida. Existen compuestos comerciales de boro, muy solubles en agua, que han demostrado ser muy efectivos. La cantidad a usar por 100 galones de agua es de dos Libras de un producto comercial neutro que contenga apro-
ximadamente el 19% de boro. Estos productos pueden usarse en mezcla con fungicidas o comuestos a base de zinc, con el objeto de corregir la deficiencia de esos elementos y combatir enfermedades. Cuando se usa el boro en atomización conviene agregar a la solución un adherente. Si el producto que se usa es borax, debe neutralizarse con cal hidratada: 4 libras de borax y de 2 a 4 libras de cal para 100 galones de agua.
Para corregir la deficiencia se deben hacer dos atomizaciones al año, una al inicio de la estación de las lluvias y otra entre agosto y septiembre; no conviene hacer un mayor número de aplicaciones por el peligro de producir toxicidad.
Aunque el café tolera el empleo de cantidades relativamente altas de boro, se sugiere a los cafetaleros que, con anterioridad a la aplicación o a la repetición de las aplicaciones de boro, consulten con el personal técnico correspon-
diente, pues de lo contrario se podrá llegar a producir daños por exceso de este elemento.
La toxicidad puede llegar a presentarse en los casos en que se abuse del uso del boro, por ejemplo, cuando se aplica a plantas deficientes pequeñas una onza de un producto comercial de alta concentración, o cuando se aplica boro en cafetales normales.
La toxicidad de boro en el cafeto presenta los siguientes síntomas: las hojas manifiestan clorosis (amarillamiento) en sus bordes, la que se extiende entre las venas laterales que permanecen de color verde. El parenquima de la hoja es de color amarillo o anaranjado brillante. En casos de toxicidad severa, en toda la lámina se pueden observar pequeñas pecas de color café: Síntoma típico de la to-
xicidad de boro. Las hojas que llegan a presentar estos síntomas son aquellas que se forman en presencia del exceso del elemento; una vez pasado ese exceso, las hojas son normales. En esta forma, se puede observar en una misma rama lateral (bandola), que las hojas adultas muestran lossíntomas de la toxicidad mientras que las nuevas son normales; es un hecho que el boro no se trasloca de las hojas viejas hacia las nuevas, fenómeno que sí ocurre con otros elementos. Las hojas afectadas por la toxicidad, generalmente caen o permanecen por algún tiempo; en todo caso, las plantas se recobran con rapidez. De acuerdo con los análisis, las hojas afectadas por la toxicidad tienen un contenido muy alto de boro (más de 200 partes por millón, aunque es posible que cantidades menores produzcan toxicidad).
Café CATURRA ROJO produciendo 15 quintales pilado por cuerda a los 2 años de sembrado en nuestra finca del Barrio Bayamoncito de Aguas Buenas (Km. 8.4 - Carretera Insular Núm. 782). Esta nueva variedad de café semi-enano, tiene tronco y raíces fuertes que le ayudan a resistir vientos y sequías. Tenemos semilla fresca, selecta, de CATURRA ROJO - una de las mejores variedades de café de calidad en el mundo. Comprela en nuestra finca después de ver la plantación, o
escriba a la
25 Calle Angeles González, Río Piedras. Precio: $5.00 libra (da para más de una cuerda).
Las pinturas más modernas para em- bellecer
Fáciles de aplicar
No dejan olores molestosos
La próxima pintura para su hogar, será Se pueden lavar con agua y jabón corriente
En su elaboración se usan materiales de la mejor cali- dad, escrupulosamente selec-
porque cionados.
Cubren más duran más
¡SUS COLORES SON MAS BONITOS ucen mas...
QUE LOS DEL ARCOIRIS!
Distribuidores
Los coloides arcillosos son principalmente silicatos de aluminio hidratados y consisten de átomos de silicio, aluminio y oxígeno con cantidades menores de calcio, magnesio, sodio, potasio e hidrógeno. Son estos últimos los que toman parte en el cambio de cationes (bases). Se puede decir que la forma geométrica de estos silicatos está determinada por la disposición de los átomos de silicio y oxígeno y de aluminio y oxígeno en el espacio. El átomo de silicio que es relativamente de tamaño pequeño, está situado, escondido casi, en el centro de un tetraedo, que tiene un átomo de oxígeno, que es de tamaño mayor, en cada una de sus cuatro esquinas o vértices. Estos tetraedos se enlazan entre si a través de sus átomos de oxígeno formando láminas delgadas. El aluminio puede substituir al silicio en el centro del tetraedo.
Se forman también láminas de aluminio, magnesio o hierro con uno de estos átomos situados en el centro de un octaedro con seis átomos de oxígeno o grupos de oxihidrilo (OH) en las esquinas o vértices, sirviendo estos últimos, los átomos de oxígeno o grupos de oxihidrilo, como puentes de unión entre los octaedros. Estos tetraedos y octaedros son las unidades cristalinas de las cuales está construida la estructura cristalina de la arcilla. La distancia entre las capas o láminas es sumamente importante ya que por estos espacios intermedios
pueden penetrar moléculas de agua, sales y otras sin afectar la estructura cristalina, lo que explica claramente la propiedad que tienen las arcillas de hincharse y su facultad de adsorción y cambio de bases. Las arcillas se pueden escindir entre sus capas con formación de partículas extremadamente finas.
Daremos algunos ejemplos de la disposición geométrica en importantes minerales arcillosos del suelo. La caolinita consiste de pares de capas superpuestas unas a otras, la inferior compuesta de tetraedos de silicio y la superior de octaedros de aluminio, unidas estas capas por enlaces de hi-
drógeno. La distancia o espacio entre las unidades cristalinas es fija y pequeña lo que trae como consecuencia que los fenómenos o reacciones de superficie son sumamente limitadas. La montmorillonita consiste de dos capas de tetraedos de silicio que tienen entre ellas como un emparedado una capa de octaedros de aluminio que las une; el espacio entre las unidades cristalinas en la meontmorillonita varía con la cantidad de agua presente y la superficie entera está disponible para reacciones de superficie. Asociado a la montmorillonita se encuentra en muchos suelos un mineral arcilloso conocido con
el nombre de ilita que consiste de una lámina de octaedros de aluminio colocada como un sandwich entre dos láminas de tetraedos de silicio, estando las unidades cristalinas sujetas por puentes de potasio. El espacio entre las unidades está en parte disponible para fenómenos de superficie. Como dijimos anteriormente las partículas arcillosas coloidales del suelo están cargadas negativamente, lo que puede atribuirse a distintas causas. Entre otras mencionaremos la substitución, en ciertos minerales arcillosos, de iones de silicio de electrovalencia positiva cuatro por iones de aluminio de electrovalencia positiva tres y también la substitución de iones de aluminio de electrovalencia positiva tres por iones de magnesio de electrovalencia positiva dos o por iones de hierro de electrovalencia positiva des. Estos cambios traen como resultado un desequilibrio en las cargas y el mineral adquiere carga negativa. También las partículas arcillosas desarrollan cargas negativas debido a la disociación de iones positivos de hidrógeno de los grupos oxihidrilo (OH) situados en la superficie de la red cristalina. Al lector que desee saber más sobre tan interesante y complicado asunto le recomendamos las siguientes obras: The Colloid Chemistry of the Silicate Minerals por C. Edmund Marshall (1953), Soil Conditions and Plant Growth (Eighth Edition) (1952) por Sir E. John Rusell (revised by E. W. Russell) y Cation Exchange in Soils (1948) por Dr. Walter P. Kelley.
Sigue al dorso
Isidoro A. ColónViene de la página anterior
En relación con la estructura de los cristales y la disposición y colocación de los átomos en ellos, son notables los estudios y trabajos del físico Inglés W. H. Bragg durante las primeras décadas del siglo veinte. Su hijo W. L. Bragg colaboró con él en estas in- vestigaciones, compartiendo ambos, padre e hijo, el premio Nobel de Física en el año 1915. La obra de W. L. Bragg Atomic Structure of Minerals publicada en 1937 es considerada todavía como una de las mejores sobre la estructura de los minerales arcillosos del suelo. Son numerosos los hombres de ciencia que han contribuido durante los últimos 25 años con sus investigaciones a un mejor conocimiento de la estructura cris-
talina de los coloides minerales del terreno, mereciendo especial mención los de U. Hofmann (1933), C. E. Marshall (1935) y de C. S. Ross y S. B. Hendricks (1941 y 1945). Coloides Organicos del Suelo.
En párrafo anterior mencionamos que Thomas Way llegó a la conclusión que la materia orgánica del suelo no toma parte en el cambio de bases, conclusión que hoy sabemos es completamente errónea. En 1862. F. Rautenberg y E. Hei- den en 1869 atribuyeron al humus un papel importantísimo en el cambio de cationes del terreno, mientras que los exprimentos de Jacobo Van Bemmelen en 1888 demostraron una semejanza completa en el comportamiento de la arcilla y el humus en cuanto a la
fijación y cambio de bases, lo cual ha sido confirmado por recientes investigaciones que atribuyen a los coloides húmicos gran parte del cambio de cationes. Los coloides arcillosos y los coloides húmicos se encuentran siempre íntimamente unidos en el suelo, pe- ro la verdadera naturaleza de esta unión no es bien conocida. Ya T. Schloessing (padre) había observado en 1874 que la arcilla posee cierta tenden- cia a unirse con los humatos de la tierra para formar probablemente una de esas combinaciones entre coloides señalada por Graham. Según Russell (Soil Conditions and Plant Growth, eighth edition) El humus del suelo exhibe las propiedades típicas de los coloides hidrófilos:
La lección de hoy: ¿Cómo se detienen las diarreas blancas de los terneros y los cerdos?
Pues ¡con AUREOMICINA * Clortetraciclina Soluble!
puede absorber cantidades considerables de agua y así aumentar la facultad retentiva del suelo para el agua, puede tomar parte en reacciones de cambio de bases y puede ser dispersado y coagulado, por lo que puede jugar un papel importante en la formación de agregados. Casi a renglón seguido Russell informa que el humus parece ser amorfo, según lo demuestran aparentemente fotografías tomadas con rayos X. Creemos conveniente explicar que se llaman coloides hidréfilos aquellos que tienen gran afinidad por el agua, en contraste con los coloides hidrófobos que no tienen afinidad por el agua. (Continuará)
Aquí tiene usted una sencill la AUREOMICINA Soluble es la diarreas blancas de los terneros y mejor solución del de los cerdos.
Con este poderoso antibiótico, desastrosa enfermedad rápidamente
La AUREOMICINA
la leche. De modo
que no lastima el animal enfermo, --Y con seguridad.
problema de cómo impedir y controlar las puede usted atajar esta
Soluble se disuelve rá que es cosa fácil tratar una sol
El Antibiótico Más Eficaz contra Mayor Número de Enfermedades .. .
a verdad que le reportará beneficio a su bolsillo el empleo de Aureomicina Clortetraciclina
pida y completamente en el agua de beber o en a res o toda una manada de ellas al mismo tiempo. Tenga siempre a la mano una reserva de AUREOMICINA Soluble.
* Marca Registrada
CYANAMID DEL CARIBE INC.
Ave. Fernández Juncos 1470
P. O. Box 8007
Santurce, Puerto Rico
El éxito de una siembra de grama depende de la preparación que se le dé al terreno antes de sembrarla.
El mantenimiento del césped se debe hacer a un costo bajo y con el menor esfuerzo posible.
Para algunos atender el césped es un hobby o pasatiempo que sirve a la vez para ejercitar los músculos. Para otros constituye una inversión que aumenta el valor de su casa. Algunos toman el trabajo de atender la grama como una obligación y luego como un motivo de orgullo. Para otros es quizás una pesadilla enfrentarse al probiema de encontrar quien limpie y
atienda bien la grama a un costo razonable.
No todas las gramíneas forman un buen césped. Para que una yerba se convierta en un buen césped debe resistir el corte frecuentemente del follaje y tener siempre un crecimiento que cubra bien el suelo. Se requiere un buen balance entre el follaje y el sistema de raíces. Por esta razón las raíces deben profundizar hasta el subsuelo.
Algunas variedades de grama como las Zoysias tienen un sistema de raíces que pene-
tran de dos a tres pies de profundidad. Otras resisten mejor la sequía y la falta de riego en los suelos profundos Un buen sistema de raíces ayuda a la grama a extraer el agua y alimentos que necesita durante una sequía.
Lo ideal es sembrar el césped en un suelo fértil y profundo. No siempre se tiene la suerte de encontrar esta condición. La mayor parte de las veces las casas se construyen en solares que han sido acondicionados para crearles un buen nivel. Para hacerlo es necesario remover tierra de
un sitio para acumularla en otro. En muchas de nuestras urbanizaciones sólo se dispone de un subsuelo estéril o de un relleno hecho con tierra que pocas veces es fértil. Si el terreno es toscoso o si lo constituye una arcilla pesada éste se hace más compacto con el tráfico de las maquinarias de construcción o con el pisoteo de los que construyen la casa.
Un barro duro y compacto se agrieta al secarse o se pone pegajoso y retiene un exceso de humedad cuando se moja.
El exceso de humedad excluye el aire y sofoca las raí-
Sigue al dorso
Viene de la página anterior ces. El desague o avenamiento defectuoso afecta a las plantas.
En muchos casos hay demasiado acidez o falta de fertilidad, ya que en el subsuelo escasean los elementos nutritivos, como el nitrógeno y el potasio. Estos elementos son esenciales para el buen desarrollo del césped. Un buen césped sólo se puede conseguir cuando las raíces de la grama obtienen suficientes elementos nutritivos en solución. De aquí viene lo que con razón alguien ha dicho que el césped empieza en el subsuelo.
Después de repicado el terreno para la siembra de grama es conveniente remover todas las piedras y residuos de la construcción tales como pedazos de madera, trozos de concreto, raíces o troncos de árboles, etc. Esta práctica se realiza teniendo en cuenta las siguientes razones:
1. Rellenar los huecos u hondonadas para dar mejor aspecto a la superficie y evi- tar que se acumule en ellos un exceso de humedad que se- ría perjudicial a las raíces de la grama y también a algunas plantas ornamentales.
2. Debe acomodarse la tierra de manera tal que el desague o avenamiento sea lo más perfecto posible. Las aguas procedentes del techo de la casa y las aguas de lluvia que se acumulen en el solar deberán moverse con rapidez hacia la acera o la calle, rumbo al alcantarillado sin que se acumule en algún sitio.
3. Evite hacer zanjas que afecten la buena apariencia del patio. Muchas veces se puede hacer un desague sub- terráneo llenanado la zanja de piedras o cascajo y luego sembrando la grama sobre ella. También puede usarse tubería de concreto para faci-
litar el escape subterráneo de las aguas del solar.
4. En solares con una con- formación física irregular es a veces difícil evitar que las aguas de las partes más altas vayan con dirección a la casa. En estos casos es necesario aguzar el ingenio para proyectar terrazas o semi-terrarzas o bien badenes que después de cubiertos con grama permi- tan mejorar el desague y así evitar que las aguas se acumulen en los alrededores de la casa.
Un suelo arcilloso puede mejorarse mediante la aplicación de arena.
a. Al incorporar arena al suelo éste se pone más poroso.
Las raíces penetran mejor.
Se asegura un buen desague.
La aereación favorece el crecimiento de las raíces.
Un suelo suelto se labra mejor.
. Los abonos penetran hasta las raíces con más rapidez.
La incorporación de mate- ria orgánica es esencial para mejorar los suelos que se van a sembrar de grama.
La materia orgánica puede ser:
1. Estiércol de res, caba- llo, gallina o conejo.
2. Humus o mantillo pro- cedente de la descomposición de hojarascas o basuras.
3. Cachaza, o residuos de los filtros donde se purifica el guarapo de caña.
4. Musgo, aserrín, bagazo, paja de los establos, pulpa de café, descompuestos, ete.
1. Proporciona elementos nutritivos para las plantas, especialmente nitrógeno que da verdor y crecimiento a las plantas.
2. Sirve a manera de es- ponja para retener la hume- dad en el suelo.
3. Mejora las condiciones físicas del suelo haciéndolo más poroso.
4. Surte en el suelo cierto efecto semejante al de las vi- taminas en el organismo humano o animal.
5. Provee ciertos microor- ganismos que ayudan a con- vertir ciertos minerales inso- lubles en elementos asimilables por la planta.
6. Le imparte nueva vida en cierta forma a los suelos muertos .
Mezcle bien la materia or- gánica con el suelo. Así se hace su efecto más duradero que cuando sólo se aplica en la superficie antes de sembrar la grama.
1. Alcalinidad
En algunos lugares el suelo es alcalino y se puede mejo- rar agregándole materia or- gánica. También se puede usar azufre o cualquier com- puesto químico como sulfato de alúmina, sulfato de amo- nia u otro agente químico que corrija el exceso de alcalini- dad.
En otros sitios el suelo es neutral o ligeramente alcali- nO y no se requiere aplicación de cal.
2. Acidez
Los suelos arcillosos casi siempre son ácidos o agrios.
Para saber si son ácidos y qué cantidad de cal requieren, es necesario hacer un análisis para determinar el grado de acidez y la cantidad de cal que necesitan.
Para llevar a cabo esta práctica se toman muestras parciales de suelo de diferentes sitios y luego se mezclan en una muestra total a que puede remitirse al agente de
Extensión de la localidad. Es- te analiza gratuitamente la muestra y aconseja si se debe aplicar cal y qué cantidad de- be aplicarse.
Nunca se debe aplicar cal al terreno sin saber si lo ne- cesita o no.
1. Corrige la acidez
2. Actúa como enmienda mejorando las condiciones fí.- sicas del suelo. A los terrenos arenosos los hace más com- pactos y retentivos. A los te- rrenos arcillosos los pone más porosos. Esta condición hace que las raíces penetren mejor, que haya mejor aereación, mejor distribución de la hu- medad y mejor avenamiento o desague.
3. La cal en pequeñas can- tidades constituye uno de los elementos nutritivos de las plantas.
1. El carbonato calizo se usa con mucha frecuencia.
2. La dolomita contiene calcio y además, magnesio otro de los elementos esencia- les en la nutrición de las plantas.
3. La cal muerta o cal hi- dratada puede usarse como enmienda. La cal viva es pe- ligrosa porque quema.
La mayoría de las gramas requieren una reacción de 5.5 a 7.5 o sea de ligeramen- te ácida a ligeramente alcali- na. Una excepción a la regla la constituye la grama Ciem- piés que puede soportar un medio ambiente ácido.
En muchos casos una apli- cación de 50 a 75 libras de cal por cada 1,000 pies cua- drados de terreno es suficien- te para corregir la acidez, pero es preferible conocer la reacción del suelo antes de aplicarse cal. En muchos ca- sos por desconocer la canti. dad de cal a aplicar usted pue- de hacer más daño que bien.
La zona urbana de Ciales es relativamente pequeña, catalogada en tercera clase en la clasificación de municipios. Pero la zona rural es extensísima, con grandes haciendas de café y pequeñas fincas de cultivos variados.
Ciales cuenta con buenos agricultores, muchos de ellos socios de Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico. De en- tre ellos hemos escogido para entrevistar a don Rafael del Río González.
De caracter humilde y bonachón, entrado en años, pero de recio temple, don Rafael ha sentido siempre predi- lección por el agro, puesto que fue en una finca de café don- de vino al mundo en el 1895. Nacido en Frontón Altura de Ciales e hijo de don Manuel del Río y doña Simona González, ambos fallecidos, don Rafael estuvo en la escuela hasta el tercer grado.
De tarde y en las vacaciones don Rafael bregaba en la finca de su progenitor logrando así adquirir conocimien- tos en el manejo de una finca y en los quehaceres agrícolas en general. Esta experiencia la ha puesto en práctica en las propiedades que posee actualmente y de las cuales habla- remos más adelante.
Estuvo ayudando a su padre hasta que cumplió los 21 años, época en que contrajo matrimonio con doña María de Jesús Villalobos. Han procreado seis hijos, a saber: Josefina, Simona, Virgilio, Lydia, Francisco y Ernesto. Se mantuvo en la finca de su padre hasta la muerte de éste y se dedicó luego a atender otra que ya había comprado en el 1941. De veintidós cuerdas, esta finca está dedicada a café, frutos me- nores y pasto. Más tarde compró otra finca de más de 11 cuerdas colindante con la anterior y se la entregó a su hijo Virgilio para que la trabajara.
Don Rafael nos contó las vicisitudes pasadas en los comienzos como agricultor de su finca. Dice: Sequé café has-
REVISTA DEL CAFE - ENERO, 1959
ta en una yagua cuando mi primera cosecha. Luego he gas- tado dinero y sudor en levantar una propiedad que aunque pequeña me da alrededor de 60 auintales base pilado, cuan- do la cosecha es buena. Este año recién terminado le cogí unos 18 quintales. He botado hasta el corazón por la boca trabajando en aquel camandular hasta convertirlo en fin- ca provechosa.
Don Rafael tiene su máquina para despulpar el café. un buen glacis para secarlo y agua abundante. También tie- ne una buena vivienda y en su finca son palpables las buenas prácticas de cultivo.
Don Rafael del Río González es socio de Cafeteros de Puerto Rico desde el 1946. Para testimoniar y dar a conocer mejor su interés en la Cooperativa don Rafael dijo: Esto me gusta y sigo adelante pues aquí en Cafeteros estoy ase- gurado de los malos precios prevalecientes en el mercado co- rriente, y aquí disfruto de las ventajas que pueda ofrecer y que en realidad ofrece mi Cooperativa.
Terminó don Rafael nuestra corta entrevista insistiendo en que no dejará la agricultura de café aunque me muera de hambre, pues esa es mi profesión de toda la vida.
A
El gusano cogollero, insecto que se alimenta del follaje del maíz puede combatirse efectivamente con DDT o DDD En pruebas llevadas a cabo en la Subestación Experimental de Lajas, se encontró que el control de este gusano puede lograrse efectivamente aplicando a las plantas DDT o DDD, a razón de cuatro libras del polvo humedecible al 50 por ciento en 100 galones de agua.
Informa el señor Teodoro Soto, Horticultor del servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, que ya está en producción la parcha de Hawaii.
Esta parcha fue traída del Hawaii por el señor Santiago Vivaldi, Especialista en Café del Servicio de Extensión Agrícola, en uno de sus viajes al extranjero.
La fruta introducida por el señor Vivaldi y que ya está en producción en la Isla, ha demostrado adaptarse muy bien a las condiciones de suelo y clima de Puerto Rico. Es una fruta de mayor tamaño que la nativa. Tiene mejor aroma y su rendimiento es alto.
Opina el Horticultor de Ex- tensión, señor Soto, que la parcha de Hawaii tiene grandes potencialidades económicas y por lo tanto recomienda prestarle atención a la misma.
Según el Especialista de Extensión, el cultivo de esta fruta puede desarrollarse en una industria que deje buenos beneficios al agricultor puertorriqueño.
Ya en Hawaii, Australia y Africa Oriental esta parcha se ha estado cultivando comercialmente con gran éxito.
En experimentos llevados a cabo en Río Piedras por técnicos de la Estación Experimen- tal Agrícola y en Santa Isabel por técnicos de la Luce and Company, se ha encontrado que la producción por cuerda en la caña de azúcar aumenta en proporción con la edad de ésta.
El aumento es más pronun- ciado en caña entre los 12 y 14 meses, no importa la época en que se efectúe el corte.
De acuerdo con estos expe- rimeñtos, el rendimiento de azúcar por cuerda es de 15.3 por ciento mayor a los 13 me- ses que a los 12 meses y de 22.9 por ciento más alto a los 14 meses que a los 12.
El primer experimento se efectuó con la Puerto Rico 980 y el otro con la variedad Bar- bada 37-161 en la Costa Sur.
El Consejo Agrícola de Puerto Rico opina que el pro- longar el período de creci- miento de la caña en algunas regiones, aumentará la pro- ducción de azúcar durante la zafra del 1958, y esto podrá aliviar en parte la baja en pro- ducción en nuestra Isla.
El señor Teodoro Soto, Horticultor a cargo del Proyecto de Frutas del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, informa que en experimentos llevados a cabo en Florida, California y Arizona, se ha demostrado que el magnesio es necesario en el cultivo de las frutas cítricas. La falta de magnesio ocasiona la caída de muchas de las frutas recién cuajadas.
Es más grave aún la falta de magnesio donde se aplican abonos altos en potasio. Para corregir deficiencias de magnesio se recomienda aplicar este mineral en una proporción de una parte de magnesio y dos partes de potasio.
Los experimentos demostraron que en terrenos deficien- tes en ese mineral, se debe aplicar tonelada y media de dolomita por cuerda de árboles en producción.
En Puerto Rico, informa el señor Soto, se han notado aparentes síntomas de deficiencias de magnesio en siembras comerciales, y tal vez los resultados en la experimentación en Florida, California y Arizona, sirvan de base para corregir este problema.
De acuerdo con informes de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, en la actualidad se puede combatir por completo la hormiguilla y evitar
su reaparición en los cafetales durante seis meses por lo menos, si se asperjan los árboles infestados con una emunsión al uno por ciento de Aldrín.
Advierten sin embargo, los técnicos de la Experimental, que el verdadero problema consiste en encontrar la manera de esperjar con la clase de bombas que pueden usarse en las laderas inclinadas de los cafetales de Puerto Rico. Por lo tanto, opinan que lo más convenien- te sería la aspersión con Aldrín usando aeroplanos. En esa forma se conseguirá que el insecticida alcance todas las partes de los arbustos y evitaría una reinfestación por par- te de hormiguillas procedentes de zonas no tratadas.
También recomiendan los técnicos de la Experimental, asperjar durante el invierno, después de la cosecha cuando los arbustos de café tienen el mínimo de hojas.
Una parte de pelitre en tres de aceite mineral, es la fórmu- la adecuada para el combate del gusano de la mazorca de maíz, según el señor Francis- co Joglar, del Servicio de Ex- tensión Agrícola.
Indica el Especialista, que el insecticida debe aplicarse a los tres días de haber salido la barba de la mazorca o cuan- do ésta tiene un color casta- ño.
El pelitre puede aplicarse con un cuentagotas, una acei- tadora o inyectadora a un cuarto de pulgada de la pun- ta de la mazorca.
Ya se acerca la fecha en que los patronos agrícolas tendrán que rendir un informe al Seguro Social de los salarios pagados a sus trabajadores durante el año natural de 1958. Este informe se rinde anualmente y se radica acompañado del montante de la contribución en la Oficina del Director Federal de Rentas Internas en la Parada 17, Santurce, después de diciembre 31, 1958 y antes de febrero 1, 1959.
Los patronos incluirán en ese informe a todos los trabajadores agrícolas quienes hayan pagado $150.00 o más en efectivo durante el año. También incluirán a todos los trabajadores agrícolas que les hayan trabajado en 20 días o más durante el año y que recibieron paga a base del tiempo trabajado, esto es, por horas, días semanas, etc., (y no por faena).
Al determinar si un empleado agrícola cualifica por recibir salarios de $150.00 o más al año se consideran los salarios en efectivos basados en tiempo trabajado o basados en faenas completas. El número de días trabajados no importa siempre y cuando el patrono
haya pagado al trabajador $150.00 o más en efectivo durante el año.
Al determinar si el obrero ha trabajado 20 días, no se considera el montante de los salarios pagados. Después que el trabajador haya prestado servicios durante 20 días o más, se informarán los salarios pagados AUN CUANDO EL OBRERO HAYA TRABAJADO SOLAMENTE UNA HORA DURANTE CADA UNO DE ESOS 20 DIAS Y AUN CUANDO SU PAGA SEA MENOS DE $150.00 EN EL AÑO.
Los patronos agrícolas que tengan trabajadores domésticos empleados en la finca, in- formarán a estos empleados sujetos a la misma regla de $150.00 o 20 días. En otras palabras, los trabajadores domésticos empleados en una finca que se opera con fines pecuniarios, se consideran empleados agrícolas bajo la ley del Seguro Social.
La contribución de Seguro Social que pagarán los patronos al Director Federal de Rentas Internas será de un 414 sobre los salarios pagados. El patrono habrá descontado
el 244 de los salarios pagados a sus trabajadores.
Queremos llamarle la atención a todos los patronos que la contribución aumentará a 5% para los salarios pagados de enero 1, 1959, en adelante, o sea 214% para el trabajador y 2% para el patrono. Si al totalizar los salarios pagados a sus trabajadores el patrono encuentra que existen trabajadores a quienes se ha descontado la contribución y no llenan los requisitos de $150.00 o 20 días de trabajo, el patrono debe devolver la contribución descontada a esos empleados.
Todo patrono viene obligado por ley a dar un recibo a cada uno de sus trabajadores tan pronto termina el año natural donde aparezcan el nombre y Número de Seguro Social del trabajador, el nombre y dirección del patrono, el total de salarios pagados en el año y la contribución de Seguro Social deducida de los salarios del trabajador.
Al preparar el informe del Seguro Social (Forma 943), el patrono debe dar el nombre del trabajador tal y como aparece en la tarjeta de Seguro
Social de éste. Además debe dar el número de Seguro Social del trabajador y el total de salarios pagados en el año. Si se informa el trabajador con un nombre distinto al que aparece en su tarjeta de Seguro Social (o sea, si se añaden o se omiten apellidos al nombre que aparece en la tarjeta) o si el número que se informa es erróneo, la Administración de Seguro Social no podrá acreditar los salarios informados a la cuenta del trabajador y tendrá que referirse de nuevo al patrono para conseguir la información correcta. Conviene, por lo tanto, al patrono, en términos de tiempo y dinero, que los nombres y número de los trabajadores se informen correctamente desde un principio.
Amigo agricultor, ayúdenos a conservar al día la cuenta de Seguro Social de cada uno de sus trabajadores. No espere a última hora para tratar de conseguir el número de Seguro Social de un trabajador que le rindió servicios durante el año. Esto debe hacerse el mismo día en que se emplea al trabajador anotando su nombre y su número como aparecen en la tarjeta de Seguro Social Federal del trabajador.
Los agricultores de Puerto Rico tienen derecho a preguntar:
MUESTRA CIENTIFICA Y EXACTA
asesora con el Colegio de Agricultura Estado, con la Universidad de Cc Universidad de Rutgers y la Universidad Penn State. vos cambios para mejorar la alimentación del ganado y las aves, la G. L. F. toma acción inmediata para beneficiar al agricultor.
Los expertos en alimentación animal de la G. L. F. establecen ciertas especifica- clones mínimas para los ingredientes que han de usar en la preparación de sus ali- mentos. La G. L. F. no compra un solo gra-
rrecta. Antes de coser el saco se toma una
muestra del producto para llevarlo al labo- ratorio para el análisis químico. Este es el último paso en el control de la calidad del alimento G. L. F. Despuésde esto usted puede estar seguro que obtiene el mejor ali- mento que su dinero puede comprar.
Usted puede estar seguro de que cada onza del alimento G. L. F. habrá más leche en su balde de ordeñar, más huevos en de producir los nidales por cada dólar que usted invierta,
ALIMENTOS G.L.F. PARA GANADO Y AVES Calidad que se traduce en mayor ganancia para usted.
Distribuidores:
CUANDO USTED ME VENDE UN SACO DE ALIMENTO, ¿Cómo puedo asegurarme de que estoy obte- niendo lo mejor que mi dinero puede comprar?"'
Los datos que tenemos a mano no nos separan los accidentes ocurridos en fincas dedicadas al negocio de lecherías y en las dedicadas a ganado de carne. Sin embargo, en nuestra experiencia en el manejo de los dos tipos de negocios encontramos que la proporción de accidentes es mayor en el caso de fincas dedicadas a ganado de carne. La explicación está en que el negocio de ganado de carne se encuentra actualmente en Puerto Rico en estado bastante primitivo y el tipo de fincas usadas, son en su mayoría, de terrenos escarpados y pobres que hacen peligrosa la tarea de los que tienen que recoger, marcar, curar, pesar, etc., el ganado. En el caso de lecherías se usan fincas llanas o semillanas, se está eliminando el corte de yerba a mano, los animales con que se brega son dóciles y hasta los toros están siendo eliminados con el desarrollo de inseminación artificial.
Hemos hecho un estudio de los accidentes ocurridos en varias fincas de ganado de carne, pertenecientes a la Autoridad de Tierras y que tienen un área de unas 3,000 cuerdas y sostienen más de 1,500 cabezas de ganado. Este estudio demostró que un 43% de los accidentes ocurridos fueron en el manejo del ganado. Además de ser los más numerosos, fueron los más serios, siendo la mayor parte causados por animales bravos o por caídas de caballos. Le sigue en importancia (25%) aquellos
accidentes ocurridos en la instalación y/o reparación de cercas y luego los ocurridos en la siembra y limpieza de pastos (14%).
Creemos que los accidentes de trabajo en este tipo de empresa han de disminuir. Esto se debe a que este negocio para poder llenar por lo menos parte de la demanda de nuestro mercado en cuanto a calidad y volumen de carne tiene que mejorar su tipo de ganado, para producir calidad; sus pastos, para producir volumen; y su manejo, para producir económicamente.
Mejorar el tipo de ganado significa más animales de tipo desarrollados para producir carne de buena calidad y estos tienen que ser mansos. Mejorar los pastos conlleva sembrar variedades de yerbas que mejor se adapten a la región en que se encuentra la finca y mantenerlas limpias. Para mejorar el manejo serán necesario buenas cercas, agua abundante, buenos corrales, cepos, montaderos y facilidades para pesar el ganado. Todas estas mejoras, necesarias en una empresa moderna, reducirán grandemente las causas principales de accidentes. Recomendamos las siguientes prácticas para reducir los accidentes de trabajo.
1. Subdividir los cercados. La tarea de recoger, curar, etc. ganado en cercados pequeños se simplifica.
2. Preparar corrales y cepos adecuados desde el punto de vista de seguridad para los
obreros y para los animales. Se reduce grandemente el riesgo en el manejo de animales bravos cuando los corrales y los cepos están constituidos de tal manera que no se necesite la presencia de un obrero dentro de ellos para mover el ganado.
3. Sembrar árboles en las cercas. Cuando estos crecen sirven de sostén para el alambre reduciendo la necesidad de cortar y cargar espeques que es una operación donde ocurren bastantes accidentes.
4. Usar toros de razas de- sarrolladas para producir car-
ne de calidad. Esto resultará en que futuras generaciones sean más mansas por lo tanto reduciendo los riesgos en su manejo.
5. Suplirle buenos caballos a los volteadores.
6. Exigir de los volteadores que mantengan sus aperos en buenas condiciones.
7. Proporcionarle guantes y herramientas apropiadas a los cercadores. Esto reducirá las cortaduras que a menudo sufren los que tienen que bregar con alambres de púas.
Desde $100. hasta $200,000.
De 5 a 35 años plazo. a bajo tipo de interés.
A tono con la capacidad productiva de la finca y la habilidad del agricultor
Un solo plazo anual de capital e intereses. Para cualquier necesidad del agricultor. Liquidables cuando el asociado lo desee sin cargo adicional.
Plan opcional de seguro de vida para el pago de hipotecas.
compuesta y dirigida por agricultores prestatarios
Teléfonos: 6-2037 6-0223 6-2151
Apartado Núm. 278 Roosevelt, P. R.
Oficinas en: Hato Rey Caguas Ponce Mayaguez
Arecibo Aguadilla
su hogar
La asombrosa pintura que * Es lavable con agua y jabón e Protege los exteriores
e Tiene tonos bellos, uniformes y que perduran
San Juan = Ponce + Mayaguez = San Sebastián
lares = Utuado += Adjuntas
Jayuya = Yauco
Ciales
Aún en hatos excelentes los parásitos intestinales pueden causar grandes estragos, causando una merma en la producción. Esto ha sido demostrado por Jos experimentos llevados a cabo en la Universidad de Wisconsin.
Los señores A. C. Todd, D. D. Cox y M. R. Hasche han encontrado que suministrar continuamente pequeñas cantidades de fenotiacina a las becerras, aumentó la producción de leche en el hato en un 10 por ciento y su producción de grasa en 50 libras como promedio. Los investigadores señalan que estos resultados se obtienen en hatos clasificados como excelentes.
Las becerras recibieron dos gramos (.07060z.) de fenotiacina en polvo en los alimentos desde que empezaron a comer granos hasta que empezaron a parir. Cuando estaban en el pasto recibieron dosis mensuales de 30 gramos (poco más de 1 oz.) de la droga.
Los animales pueden bajar la producción debido a los parásitos intestinales cuando no presentan síntomas de otras infecciones. Por lo tanto, los parasitólogos recomiendan que el tratamiento preventivo se practique rutinariamente.
Los alimentos a los cuales se le han añadido drogas son muchas veces poco agradables o apetitosos para los animales. Esto es un problema, muy especialmente cuando se usan
DEL CAFE - ENERO,
dosis grandes. Nuevas combinaciones de sal, fenotiacina y una substancia que disfraza el sabor, son consumidas rápidamente por los animales. El consumo libre de éstas daría protección adecuada al ganado contra el ataque de los parásitos.
Por otro lado, la higromicina es una droga que es efec- tiva contra los parásitos intestinales en los cerdos. Esta droga es eficaz contra una gran variedad de parásitos y ofrece un margen amplio de seguridad a estos animales. La higromicina puede usarse como agente curativo y también, en pequeñas mezclas con el alimento, como agente preventivo. Los parasitólogos recomiendan el tratamiento continuo como rutina sabia en la crianza de cerdos.
Que el ganado lechero cuando tiene deficiencia de vitamina A en su organismo sufre de ceguera nocturna lo demuestran los experimentos llevados a cabo por nutricionista del Departamento Federal de Agricultura. La falta de vitamina A en la sangre no solamente causa ceguera en el ganado sino que también ocasiona atrofias musculares y convulsiones en el ganado.
En muchas ocasiones los animales se ponen paralíticos y padecen de un excesivo lagrimeo. En el ganado joven la falta de vitamina A ocasiona diarreas severas e intermitentes. También la falta de vi-
tamina A causa esterilidad en los sementales. Para resolver esta deficiencia se aconseja a los ganaderos darle raciones alimenticias altas en vitamina A.
En la miel de abeja se ha encontrado una substancia que mata varios microbios y que se conoce con el nombre de Inhibina. Una de sus propiedades es que mantiene bajo control los microbios cau- santes del tifus, paratifoidea, difteria y otras infecciones en los animales.
Las infecciones de la boca han sido tratadas con éxito gracias a la Inhibina. Esta dro- ga también ha resultado beneficiosa para el tratamiento de enfermedades de la boca y la pezuña en el ganado.
Nueve vacas y 16 cerdos con enfermedades de la boca y la pezuña fueron tratados con miel de abejas. El tratamiento consistió en aplicarle miel a las pezuñas y a la boca durante dos días corridos. A pesar de que los animales estaban padeciendo bastante de esta condición, el desarroilo de las ampollas fue controlado en un 50 por ciento. Al tercer día los animales estaban bastante mejor. Las infecciones desaparecieron y las partes afectadas cicatrizaron bastante bien.
Del cuarto al sexto día todos los animales fueron tratados una vez al día. Al sexto y séptimo día ya habían recobrado sin haber recibido alguna otra medicina.
En el ganado lechero la habilidad para reproducirse eficientemente y una larga vida son cualidades altamente deseables y necesarias para una
economía sana en la producción de leche. En la Estación Experimental de Nueva J+rsey ei doctor C. J. Wilcox y sus asociados estudiaron los récords de longevidad y reproducción de 575 vacas durante 30 años. Encontraron que la eficiencia reproductiva se hereda en un 32 por ciento y longevidad en un 37 por ciento. No obstante, la relación entre estos dos caracteres es casi 0.
La habilidad de herencia de la longevidad se mide contando el número de partos hormales de cada vaca. El número de partos también se usó en determinar la eficiencia reproductiva.
Estos resultados nos indican que nuestros ganaderos deben poner mayor énfasis en la cría de reemplazos que además de una alta producción prometen una larga vida y buena eficiencia en el aspecto de producir una cría y una cosecha de leche por año. Si observamos que la habilidad para heredar para producción de leche fluctúa entre un 20 por ciento y un 30 por ciento, encontramos estos porcientos sobre longevidad y eficiencia reproductiva altamente significativos.
Una unidad eficiente reduce el costo de producción de leche en las vaquerías, afirma el doctor Carlos Gaztambide Arrillaga, Zootécnico.
De acuerdo con el doctor Gaztambide, los costos de pro- ducción en las lecherías se reducen y las ganancias aumen- tan, si estas unidades de pro- ducción funcionan eficientemente. Cualquier falla en una de las fases del negocio puede ocasionar pérdidas al ganade- ro.
Esta unidad debe consistir de buenos ejemplares, equipo adecuado, buenas tierras de- dicadas a la siembra de yer- bas, obreros diestros y medios de transportación adecuados.
Usted puede obtener mejores precios por sus pollos si mejora la calidad y presentación de los mismos. El valor de la carne de aves varía con la raza, ya que algunas dan pollos livianos con los lados hundidos y de poca carne y otras razas dan pollos más gordos y bien llenos en los lados y en la pechuga. El Sr. César A. Calderón, Zootécnico de Extensión indica que el tipo de pollo lleno de carne y de pechuga grande y musculosa califica siempre para mejores precios en el mercado si está bien preparado y atractivo al consumidor. Afirma Calderón que para producir buena calidad de carne los po- llos muy flacos se deben separar y poner en jaulas o baterías de engorde dándoseles una alimentación especial du- rante una semana antes de matarlos para ser enviados al mercado.
Expertos en la crianza de aves han investigado que el uso de drogas tranquilizado- ras en los pollitos reduce la mortalidad causada por tem- peraturas muy cálidas. Los científicos encontraron que las aves cuando se tratan con tranquilizadores soportan bien las temperaturas altas. En las investigaciones con la aplicación de las drogas la producción de huevos aumen-
tó y la mortalidad decreció y la calidad del cascarón de los huevos no sufrieron en lo más mínimo.
Las gallinas ponedoras producen más huevos durante los tiempos fríos, especialmente de noche, si se les proporcio- na luz artificial. Los científicos han encontrado que usando bombillos de noche para alumbrar el gallinero, tal cosa que es prácticamente una pro- longación de las horas de luz diurna, aumentaron conside- rablemente la producción de huevos.
Hay dos métodos de desplumar los pollos. El primero es usando agua excesivamente caliente que facilita el que se aflojen las plumas con rápidez y se usa comunmente también para el desplume de aves viejas. Este método no es recomendable como el mejor. Indica el Sr. César A. Calderón, que el método de usar agua ligeramente caliente es mejor. Afirma que aún cuando la pluma no se afloja tan ligero como en el método que se usa agua bien caliente, tiene la ventaja de que el ave retiene la cutícula y la piel no se descolora. Esto es muy importante ya que en el mercado puertorriqueño se perfiere el pollo con piel amarilla.
Una de las causas de crecimiento pobre y de una mortalidad alta en pollos es el suelo contaminado. Muy frecuentemente se les permite a los pollitos correr con aves adultas en suelos que raramente son cultivados o tratados para parásitos y otros organismos que causan enfermedades.
En fincas con una manada de aves adultas y de pollos mantenga los pollitos jóvenes aparte de las aves ponedoras y otras adultas.
Para mantener los pollitos libres de parásitos intestinales y otras enfermedades, éstos deben criarse en tierra por donde las aves adultas no hayan pastado, por lo menos un año antes de colocar los pollitos en ese suelo.
Si el terreno disponible ha estado expuesto a aves adul- tas y se sabe hay la posibili- dad de infección, es recomen- dable mantener los pollitos sobre piso de tela metálica hasta 8 ó 10 semanas de edad. Una buena área con yerba es más deseable; los pollitos no deben criarse en terreno limpio, esto es, terreno sin yerba.
Los técnicos del Departamento Federal de Agricultura
acaban de informar sobre el desarrollo de una vacuna segura y efectiva contra la enfermedad de Newcastle en los pollitos.
Los informes sobre la nueva vacuna fueron presentados por el doctor Eugene Gill, ante la Asociación Médica Veterinaria de los Estados Unidos.
El uso de esta vacuna según los técnicos de Agricultura ofrece una gran oportunidad para la erradicación de la enfermedad Newcastle en las manadas avícolas.
Informes del Departamento Federal de Agricultura y de la Universidad Estatal de Ohio indican, el descubrimiento de un nuevo método para elaborar aves.
El método consiste en sumergir el pollo o piezas de carne de pollo en cera derretida. Al endurecerse esta cera, evita que la carne de pollo se reseque y se descolore. En la actualidad, se está trabajando con una nueva solución para sumergir los pollos a la cual se le han añadido antibióticos y antioxidantes.
Este sistema,de acuerdo con los técnicos de Ohio, evitará que la carne de pollo congelada se dañe debido a la acción de las bacterias, que ésta adquiera malos olores y que pierda en peso.
El agricultor de café tiene que trabajar paciente y arduamente, para que usted pueda disfrutar, todos los días, de su taza de aromático café de Puerto Rico.
Tiene que cuidar de los cafetos por unos 4 años, antes de que éstos comiencen a dar su fruto. Luego viene el largo y penoso proceso de la recogida y la preparación del grano, para que llegue a la torrefacción en condiciones que aseguren al consumidor un producto de aroma, sabor y calidad inconfundibles.
El Crédito ha sido el Banco am los agricultores, desde su fundació siempre abi
El agricultor de café tiene que trabajar arduamente para hacer posible la taza de café que usted apura, con tanta satisfacción, de día en día. Se necesitan unos 3,000 granos pa- ra producir una libra de café, unos 800 granos por cada taza de café que usted se toma.
En todo este largo proceso, es esencial que el agricultor tenga las facilidades de crédito que le permitan cultivar y atender su finca, mientras su producto llega al mercado y él recibe el ingreso que el mismo produce.
igo de los agricultores de café y de todos n hace más de 60 años. Sus puertas están para estos esforzados héroes anónimos de la tierra.
CAFE aroma del alba eres cantar de mi tierra
Así dice el cantar que entre ramas y sombras mitiga el penar de una lucha sin fin. En la montaña o en la ciudad, nada más grato que un despertar entre aromas de café acabado de colar. Es el aroma del alba eterno y universal en cualquier parte del mundo donde el hombre comience su día con una taza de café.
Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico se enorgulle- ÓN INS E ce de su labor a través de los años para ayudar a sostener SN Dl la industria cafetalera del país. Labor que en ningún mo- SS mento ha sido fácil, pero que en todo momento se ha visto compensada por los logros alcanzados.
Es también motivo de orgullo para Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico su producto cumbre,
puro de Puerto Rico.