Revista del Café (mar. 1959)

Page 1

Marzo, 1959

Año 14 Núm. 6

REVISTA DEL CAFE

COLECCION [-üEí-EoEE;uüEÑA

1 'o SE PRESTA FUERA DE LA SALA. AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA EN GENERAL

OK OlEMCIAft ilOCI
í'aJ tiS ®* w4w«® we» -*

EL UNDECIMO MANDAMIENTO

Heredarás tu santa tierra como su fiel sirviente, conservando de generación en generación sus recursos y su productividad. Salvaguardarás tus campos de la erosión de los suelos, tus aguas vivientes de que se sequen, tus florestas de la desolación, y Prolegerás tus colinas del excesivo pasto- reo, de modo que tus descendientes puedan disfrutar de eter- na abundancia. Si fallares en esta servidumbre a la tierra, tus campos fructíferos se convertirán en campos pedregosos y estériles y en barrancas inaprovechables, y tus descendien tes disminuirán y vivirán en la pobreza o desaparecerán de la faz de la tierra

LOWDERMILK

Funcionario Retirado del Servicio de Conservación de Suelos de EE. UU.

.
La tierra produce mejor con
OCHOA FERTILIZER CORPORATION Hato Rey, Pouce, Puerto Rico
ABONOS 8-A
marzo 1959 sumario Editorial Mensaje de la Gerencia Esta es la G. L. PF. Puerto Rico Inicia Campaña Pro Fondo Niños Lisiados Francisco López Domínguez 8 Consideraciones sobre Ganado Purasangre en Puerto Rico Fernando Luis Oliver Cómo Cultivar las Hortalizas Pedro Osuna 1 RAMIRO L. COLON Conozca a sus Colegas Director Pedro F. Giusti Piazza 14 JUAN M. ARANDA El Cultivo de Frutas Cítricas Administrador Teodoro Soto 15 AA de Ti ANGEL GIL DE LAMADRID QUIÑONES Atraviesa Crítica Situación Editor y Jefe de Imprenta Oreste Ramos Cuido y Mantenimiento de la Grama Miguel A. Díaz 20 Perspectivas de los Productos 4ha C Agrícolas de Estados Unidos O o Roberto Lefebre Muñoz Vacuna contra la Bronquitis Infecciosa Antonio Budet Domínguez 25 A Panorama Agrícola 26 Y El Programa de Renovación Cafetalera m Ca Usted y el Seguro Social a, A. Y. Franceschi Avicultura Ganadería NUESTRA PORTADA Estampas de Primavera. Dibujo de José Alicea Fotografías Pedro F. Giusti Plazza Antonio Atiles Hernández - SEA Dibujes de: REVISTA DEL CAFE José Alicea Entered as Second Class Matter, June twenty-firt Fotograbados PACO
órgano oficial de cooperativa cafeteros de puerto rico

ditortal

¿En Manos de Quién debe Estar?

EL CONTROL DE LA AGRICULTURA

La agricultura, tanto en Puerto Rico como en los Es- tados Unidos, está enfrentándose a fuertes sacudimientos causados por la era de cambios extraordinarios que experi- menta la nación y el mundo entero. La competencia en todos los aspectos de la economía está llevando a las empresas eco- nómicas a revisar toda su estructura y todo su sistema para enfrentarse a esta ola de cambios imprevistos y tratar de subsistir romo empresa libre. Ante esta situación, los agri- cultores, como grupo y como participantes de importancia en la vida económica del país, tienen también que revisar su estrategia y su forma de Operar para preservar su indepen- dencia de acción y su libertad económica y no caer estran- gulados por fuerzas más violentas, que los sorprendan en si- tuación de inestabilidad e incertidumbre.

Hoy más que nunca el a pendie

razón que hoy los agriculto- Fes, como nunca sucedió antes en la historia, están reagru- pando sus fuerzas y uniéndose en asociaciones vigorosas y dinámicas para mantenerse libres y dueños de sus negocios agrícolas, atajando la amenaza de las fuerzas extrañas que tratan de obtener el control de su existencia.

NOS AMENAZA TAMBIEN

En Puerto Rico la amenaza que se cierne sobre la agri- cultura y los agricultores, para controlarlos, es tan evidente como en los Estados Unidos. Por eso es necesario que el agri- cultor puertorriqueño, al igual que lo ha hecho el agricultor norteamericano, haga un alto en su incertidumbre para ha- cerse la siguiente pregunta: ¿Quién habrá de controlar la agricultura en Puerto Rico? ¿Serán capaces los agricultores de mantener su libertad de acción y seguir siendo dueños de sus propios negocios agrícolas frente a la amenaza, la pre- sión, y la fuerza de agentes extraños al propio agricultor? El reto impone a los agricultores la responsabilidad de una gran decisión. El agricultor ha de decidir si une sus esfuerzos a los de sus demás compañeros para salvar la libertad de su +

propio negocio, manteniéndose dueños de su propia iniciat; va, o permite que el control de su empresa caiga en mano, extrañas; que otras instituciones se benefician contas gana. cias de su negocio y eventualmente lo estrangulen como agricultor.

COOPERATIVA ES LA SOLUCION

La forma más eficaz para que el agricultor mantenga su independencia es su Cooperativa. Mediante este sistema de organización el agricultor puede unirse con los demás agricultores y crear un arma potente poderosa, capaz de com. petir efectivamente en nuestro complicado sistema económi. co. La Cooperativa es empresa libre. En ella, el agricultor mantiene siempre su libertad individual. Es el único sitio en donde el agricultor adquiere la fuerza dinámica y pujante para luchar en contra de las organizaciones fuertes que en esta era de cambios y de competencias tratan de adueñarse de las empresas libres.

Mediante la fuerza grupal, el agricultor, además, man tiene un volúmen alto de negocio y asegura para sí una par- ticipación en el mercado que le permita desarrollarse de igual a igual frente a las poderosas empresas económicas que tratan de aplastar su libertad de acción y de funcionamien- to. La fuerza grupal, la libertad de acción y la dinámica in- contenible que los socios desarrollan dentro de su Cooperati- va es la única fuerza capaz de asegurar el control por los agricultores de sus propias empresas agrícolas.

CAFETEROS LO HA LOGRADO

Por más de 34 años Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico ha estado luchando fuertemente contra todos los obs táculos para preservar la libertad del agricultor puertorri- queño. Esta institución Cooperativa, controlada por los agri- cultores que la poseen, ha triunfado en innumerables oca- siones contra las amenazas de entidades extrañas al movi- miento que han tratado de controlarla, de maniatarla, de es trangular el esfuerzo del agricultor individual dentro de la Cooperativa, que es su trinchera de combate. No existe en Puerto Rico ninguna otra institución de esta naturaleza que haya luchado tan tenazmente para libertar y mantener libres a los agricultores contra presiones extrañas que en el pasado se han esforzado por controlar sus funciones y estrangular su libertad. Esta formidable historia de lucha en favor de la agricultura del país, que ha evitado que nuestro agricultor se rinda a presiones económicas extrañas, es un hermoso ejem- plo de lo que pueden hacer los agricultores cuando se unen en un grupo potente y formidable. Mediante esa fuerza de grupo, el agricultor es capaz de competir en el mismo plano en que se debaten las empresas económicas privadas. Ha sido esta Cooperativa el arma más efectiva que han tenido los agricultores, los ganaderos y los criadores de aves para defender la propiedad de sus negocios agrícolas; defenderlo contra tiranías económicas y controles extraños que lo amenazaron en el pasado y lo amenazan en el presen- te. Por eso en esta hora de hoy, de fuerte competencia, de cambios inauditos, de presiones extraordinarias, de eficien- cia y de lucha, el agricultor puertorriqueño debe salirse de su incertidumbre y hacerse la pregunta: ¿Quién ha de con- trolar mi agricultura?... Y ese mismo agricultor puertorri- queño debe estar listo para contestar a esa interrogación: *Yo mismo voy a controlar mi negocio. Yo, como agricul- tor, soy el que voy a decidir cómo debe funcionar mi agri- cultura. Yo, como agricultor, como ganadero, como criador Sigue al frente

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

Mensaje de la Gerencia

Estimados amigos:

Me es grato informarles a ustedes en mi Mensaje de este mes sobre los grandes progresos que va alcanzando nuestra Cooperativa. Es natural que en estos difíciles tiempos de grandes competencias, tengamos que superarnos diariamente no solamente para servir mejor a los socios de nuestra Cooperativa, si que también para engrandecer cada día más nuestra organización y de manera que funcione más eficientemente a medida que los tiempos se hacen más difíciles.

Uno de los servicios que mayor auge está tomando en nuestra asociación es el Departamento de Suministros. Durante el tiempo que ha transcurrido del presente año de 1959 hemos tenido aumentos sustanciales en el patrocinio que los socios dan a este servicio. Sin embargo, quiero exhortar a todos y cada uno de ustedes a que cooperen aún más con este Departamento comprando en él todo lo que necesiten para la finca. El Departamento de Suministros además lleva una serie de artículos muy útiles para las amas de casa, tales como insecticidas, útiles para el hogar, pintura, implementos de jardinería, abonos para plantas, bombillas, mataratas, regaderas automáticas para el jardín, cortadoras de grama, venenos para insectos tanto del jardín como los que aparecen dentro de la casa, en fín un sinnúmero de renglones muy necesarios en todo hogar. Cuando visite su Cooperativa cerciorese de los múltiples productos que vendemos y obtenga aquellos que le son necesarios. Cuando usted compra en nuestro Departamento de Suministros no solamerte está ayudando a mejorar la condición económica de la Cooperativa si que también está obteniendo una mejor calidad por el dinero que invierte.

NUEVA TIENDA EN ARECIBO

Dentro de algunas semanas habremos de inaugurar una nueva sucursal en el pueblo de Arecibo. Ya hemos seleccionado una nuevo y moderno edificio en la calle De Diego de dicha población, adecuadamente ubicado y accesible para todos los ganaderos, avicultores y criadores de aves de Arecibo, Camuy, Hatillo, Quebradillas, Isabela, Manatí, Barceloneta y otras comunidades circunvecinas. Esta sucursal estará convenientemente surtida para que en ella obtenga cualquier producto de los que comunmente servimos en San Juan y Ponce y demás tiendas sucursales de la Cooperativa. Será una moderna organización, con personal preparado y dispuesto siempre para el servicio a los agricultores de ese li- toral. Esperamos que nuestra tienda en Arecibo empiece a funcionar muy pronto.

DEPARTAMENTO DE MERCADEO DE HUEVOS

Definitivamente podemos anunciarle que en el mes de junio iniciará sus servicios el nuevo Departamento de Clasificación y Mercadeo de Huevos de nuestra Cooperativa. Es- te nuevo servicio para los avicultores habrá de solucionar uno de los problemas más urgentes con que se enfrenta la industria avícola: esto es, la clasificación, manejo y venta de la producción de huevos, en forma organizada, para obtener el mejor precio posible para el avicultor.

Como les dije tendremos dos plantas equipadas con maquinaria moderna: una en San Juan y otra en Ponce. Dos edificios, uno en cada punto mencionado, están siendo remo- delados en la actualidad, equipándosele e instalándosele sisREVISTA DEL CAFE

temas de aire acondicionado para asegurar una operación no solamente eficiente, si no capaz de mantener la calidad superior de los huevos que habrán de ser luego llevados al consumidor puertorriqueño.

Cualquier avicultor puede ser miembro de este Departamento. Si usted está interesado llame o escriba a nuestras oficinas en Ponce o San Juan o visite cualquiera de ellas personalmente.

Cordialmente, AA MEAR

Editorial ...

Viene de la página anterior de aves, soy el que voy a determinar quién va a ser el dueño de las ganancias de mi finca o de mi granja. ¡Yo mismo voy a ser el dueño de mi negocio!

AGRICULTOR FRENTE A RETO

Porque la agricultura puertorriqueña se presenta a esta disyuntiva peligrosa, es hoy más necesario que nunca, más evidente que nunca, la necesidad de que los agricultores se mantengan apretadamente unidos dentro de su organización. Para pelear y defenderse de la amenaza de otras corrientes que quieren arrancarle de sus propias manos el dominio de su tierra y amenazan la tranquilidad económica de su familia. Es bueno que peleen contra este control, ya sea control de gobierno, o control de grupos, o control de corporaciones extrañas. Es bueno que los agricultores recuerden las vitales experiencias del pasado cuando entidades ajenas quisieron romper la cohesión y la unidad de nuestro grupo mediante ofertas tentadoras de transitorias ventajas. Quienes ofrecen ventajas extraordinarias al principio no están sino pensando en grandes ganancias al final. Si el agricultor se deja alucinar por estos transitorios ofrecimientos y rinde su organización, la que tanto trabajo y tanto esfuerzo costó levantar, habrá de verse más tarde peleando individualmente, y a campo raso, contra fuerzas económicas privadas que, tras de romper el núcleo vigoroso de auto-defensa que tenía en su propia Cooperativa, lo presiona y estrangula económicamente. No hay duda de que una vez obtenido el control de nuestra agricultura, los monopolios habrán de traernos luego precios altos, mucho más altos. No ocurrira tal cosa, mientras exista la competencia, mientras el control económico de la agricultura se retenga en manos de los propios agricultores. Si pierden ese control, no podrán tampoco los agricultores controlar la calidad de los productos ni la eficiencia de los servicios. Todas estas cosas caerán en manos extrañas al propio agricultor, y entonces, ya no podrán ellos cambiar la situación.

Los agricultores pueden salvarse de la amenaza que se cierne hoy sobre ellos. Para ello es necesario dar ahora, ahora mismo, la pelea por mantener libre su negocio de fuerzas que lo presionen. Sólo una cosa tienen que hacer para salvarse: luchar por conservar el control de su agricultura. ¡Que ese control no le sea arrebatado ni por el gobierno, ni por grupos interesados ni por corporaciones extrañas! ¡Ese es el reto frente al cual está parado hoy el agricultor puertorriqueño!

MARZO, 1959

EXTRA TD.N. MAYOR CANTIDAD DE LECHE COSTO MUCHO MENOR

Dele a su vaca toda la yerba que quiera comer, más un alimento concentrado que contenga los nu- trimentos digestibles adicionales que necesita, y la vaca derramará en el balde toda la leche que es capaz de producir. Ese alimento es el GLF SUPER MILK MAKER servido únicamente por Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico.

El Super Milk Maker garantiza 4% de grasa y suficiente proteína (lo mismo el 20% que el 24%) para mantener una buena producción en sus vacas y una condición saludable en los animales.

ALTO CONTENIDO DE T. D.N.

El Super Milk Maker de la G. L. F. contiene más de 1,500 libras de Nutrimentos Digestibles To- tales (TDN) por tonelada. Usted siempre está seguro de lo que compra ¡está escrito en la etiqueta que va cosida a cada saco!

LOS MEJORES INGREDIENTES

Cada ingrediente contenido en el Super Milk Maker GLF, es cuidadosamente seleccionado. Cada lote de ingrediente pasa a través de un análisis com- pleto de laboratorio, para asegurarnos de su valor nutritivo. Los ingredientes son mezclados usando máquinas de alta precisión, en nuestros molinos, Los

Luego de terminado el alimento vuelve a analizarse de manera que cada saco de alimento GLF, responda a la alta calidad que es nuestra norma: calidad que le grantiza a usted la mayor producción de leche por cada dólar que usted invierte en alimento.

FORMULA ABIERTA

Usted está siempre seguro de lo que hay dentro de un saco de la GLF... Usted puede ver los in- gredientes sin tener que abrir el saco... LEALO EN LA ETIQUETA.

La GLF introdujo su sistema de Fórmula Abier- ta hace 40 años. Hoy, como entonces, cuando usted compra alimentos GLF, usted sabe lo que le están dando por su dinero.

Sirve:

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

Modernas maquinarias para mezclar alimento en el molino de la G. L. F. en Buffalo. Estas dos producen 10 toneladas de alimento por hora.

AGRICULTORES BORICUAS USARON AÑO PASADO MAS DE 30,000 TONELADAS DE ALIMENTO G. L. F.

Hace poco más de diez años los primeros sacos de alimento G. L. F. fueron entregados a agricultores en Puerto Rico. Desde entonces 3,500, 000 de estos sacos, llenados en los Estados Unidos han sido abiertos en fincas puertorriqueñas.

En el mes de enero se pu- blicó un artículo en esta Revista describiendo la cooperativa agrícola que prepara este alimento. Este artículo les di- rá algo sobre las facilidades que para producir este alimen- lo tienen los 114,000 agricultores norteamericanos miem- bros de la G. L. F.

La manufactura del alimen- lo está a cargo de la División

de Molinos de la G. L. F., que cuenta con 616 empleados. Esta División está instalada en Buffalo, New York, ciudad donde la G. L. F. fabricó su primer molino de alimento en el 1930. La planta de Buffalo es hasta ahora la más grande de las cuatro con que cuenta la G. L. F., y una de las más grandes en el mundo. A medida que más y más agricultores se convencían de que esta cooperativa producía el mejor alimento que ellos podían obtener, se instalaban molinos en Albany, New York; Binghamton, New York, y Bordentown, New Jersey. Todo el alimento que envía la G. L. F. para Puerto Rico viene del molino de Bordentown, que fué abierto en 1948.

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

Más de 1,200,000 toneladas de ingredientes son transportados todos los años hacia estos cuatro molinos de la G.L.F. ¡Más de 4,000 toneladas por cada día laborable! De esto, cerca de 30,000 toneladas fueron enviadas a Puerto Rico el pasado año.

Para satisfacer la demanda de una variada agricultura en su area, la G. L. F. produce 65 clases de alimento. Las fórmulas más recientes no son para animales de la finca, y si para pájaros.

La G. L. F. vende estos alimentos al gobierno y a clubes privados que crien faisanes, codornices y perdices, para los bosques de caza. Hasta los

animales en el Zoológico del Bronx, en la ciudad de Nueva York se alimentan de los Molinos de la G. L. F. en Bordentown. Y en la villa del Polo Norte, en Nueva York, los turistas observan al reno de Santa Claus mientras come alimento de la G. L. F.

Esto, por supuesto, es una fase adicional de un negocio de alimentos que hoy, como cuando fué fundado hace 38 años, es operado para hacer y distribuir alimentos que ayudan al agricultor a producir más leche, carne y huevos provechosamente. Para entender esto, podemos observar los procesos que se llevan a cabo

Pasa a la página9

Esta es la G.L.F.
7

He aceptado presidir la campaña de este año para la Venta de Sellos de Pascua Flo- rida y de recaudación de fon- dos en beneficio de la Socie- dad Nacional de Niños y Adul- tos Lisiados, Capítulo de Puer- to Rico, lleno de fervor, y con ina profunda convicción eris- tiana, inspirado por el trascen- dental contenido humano que conlleva.

Se trata de poner a contri- bución lo que Dios nos ha otorgado, en bienes materia- les, según nuestros recursos, y en lo que es más preciado en la vida, en organismos sa- ludables, sin impedimentos fí- sicos, para compartir estas im- ponderables dádivas del Crea- dor, con aquellos semejantes, menos afortunados, que care- cen de ellas. Son dos los com- ponentes del ser humano: el físico y el espiritual. Aquellos que se encuentran afligidos por deformaciones físicas que impiden el funcionamiento normal de sus cuerpos, sufren además, de la tortura mental y espiritual que éstas limitaciones producen. Hay que agotar todos los medios que la Ciencia nos ofrezca para restablecer estos cuerpos hasta el máximo que se pueda, y hay que confortar estos espíritus, y crearles un estado mental y un ambiente en que se sien-

PUERTO RICO INICIA CAMPAÑA PRO FONDOS NIÑOS LISIADOS

tan que ellos también son par- te integrante de, y tienen sitio asignado en el conglomerado social, libres de complejos que les entristezcan la vida. Hay que cuidar en ellos la salud del cuerpo y la salud del alma.

Y a esta ennoblecedora y altruista labor, se han dado un grupo de damas y caballeros, con la Señora de Atiles Mo- reau como su guía y animado- ra, inspirándoles con su ejem- plo.

Ante esta noble gesta, ante este despliegue de solidaridad humana, ante este destello de puro cristianismo, el espíritu se conmueve, y no hay quien pueda resistir los impulsos de sus propios sentimientos y ne- garse a sumarse a la altruista legión de estos cruzados.

Aún con el temor de que no pudiera yo realizar la fructífe- ra labor que ésto se merece, no tuve fuerzas para negarme a asumir ésta responsabilidad, contando con la ayuda de mis amigos, que por ser quienes son, y lo que son, no dudaba comprenderían enseguida el significado de esta obra y no vacilarían en respaldar mis esfuerzos. Contando con ellos, y con la fina fibra de elevados sentimientos cristianos de nuestro pueblo, estoy hacien-

Francisco López Domínguez do este llamamiento, a todos en general, en todos los nive- les sociales y económicos, a que se integran en esta cruza- da de rescate de cuerpos y al- mas afligidos, cada cual con lo que pueda, pero todos con su corazón puesto en el empeño común.

Para esta elevada obra de redención humana, no basta con simplemente dar de lo que nos sobra. Es preciso dar pri- mero el corazón, y como ex- presión de un profundo senti- miento cristiano, contribuir nuestro óbolo, saturado de amor a nuestros semejantes. Su contribución monetaria es muy necesaria, ya que sin ella sería imposible plasmar con- cretamente el sentimiento; pero también queremos que pon- ga usted su espíritu en la dádiva. Así tendrá doble valor

ante los ojos de Dios, y ante los hermanos que la reciben. Además, que necesitamos tam- bién su gestión personal entre sus amigos, para que éstos se sientan inspirados por el mis mo sentimiento y contribuyan con entusiasmo y convicción a la realización de nuestros fi- nes.

Recuerde la brillante estro fa del gran poema de James Russell Lowell, The Vision of Sir Launfal:

(No es lo que damos, sino lo que compartimos, pues la dá- diva sin el corazón de quién la ofrece, resulta estéril)

8
REVISTA DEL CAFE -- MARZO, 195

Agricultores Boricuas...

Viene de la página 7 para poder enviar un saco de alimento a una finca.

La cuidadosa formulación es el comienzo de todo alimento G. L. F. Esto es natural, puesto que la formulación fué la razón para fundar la G. L. F. en el 1920.

En el artículo sobre la G. L. F. publicado en la Revista del mes de enero, se señaló el hecho de que en el 1920 los agricultores estaban pagando miles de dólares por tierra, paja y desperdicios en los alimentos, después de la Primera Guerra Mundial. Los hombres que fundaron la G. L. F. decidieron hacer alimentos conteniendo únicamente ingredientes de la más alta calidad. Decidieron también indicar en la etiqueta la cantidad contenida en el alimento de cada uno de los ingredientes. Otros han tratado de hacer esto, pero la G. L. F. fué la primera en pre-

parar regularmente sus alimentos con la ahora famosa Fórmula-Abierta.

Las fórmulas de la G. L. F. son el resultado de la labor realizada por muchas personas, trabajando en laboratorios de investigación cientifica y en la misma G. L. F.. Los expertos en ganadería y avicultura de los colegios de los estados pertenecientes al territorio de la G. L. F. se reunen periódicamente con los oficiales y especialistas de la G. L. F. y discuten los descubrimientos hechos en su trabajo de laboratorio. Cuando estos descubrimientos demuestran que un mejor alimento puede ser fabricado a precios razonables, entonces G. L. F. hace el cambio. Por ejemplo, investigaciones practicadas durante el pasado año en la Universidad de Cornell, probaron el valor de añadir zinc al alimento para aves, y

desde enero lro. este mineral ha sido añadido al alimento G. L. F. para aves.

William D. McMillan, Director de Nutrición Animal, y Stanley B. Smith, Director de Nutrición de las Aves, tienen la responsabilidad de preparar las fórmulas para los alimentos G. L. F. Cuando se aprueba un ingrediente para ser usado en los alimentos G. L. F., el Departamento de Compras de la División de Molinos tiene a su cargo el hallar una fuente del ingrediente. El Director de Compras. Sr. John Norwing, y sus hombres, compran millones de toneladas de ingredientes para alimento todos los años. Su labor consiste en comprar la calidad que exigen los patrones de la G. L. F., al mejor precio posible.

Ellos son auxiliados al comprar ingredientes de calidad, por el Director de Control de Calidad, Sr. Fred H. Hessel. El inspecciona personalmente las facilidades de los productores de los ingredientes para así estar seguro de que son conforme a las normas de la G. L. F. El Sr. Hessel dirige un conjunto de 45 técnicos que componen los laboratorios de control de calidad en los molinos de Buffalo, Albany y Bordentown. Estos técnicos analizan los embarques de ingredientes que llegan a los molinos de la G. L. F. Luego, cuando la preparación del alimento toca a su fin, el mismo es examinado nuevamente, para probar que está conforme a las garantías en la etiqueta del saco. La G. L. F. invierte anualmente cerca de $150,000.00 para controlar la calidad en los alimentos que produce.

Una vez que la G. L. F. tiene todos los ingredientes listos, el próximo paso que sigue

es mezclarlos para formar de ellos un alimento completo. Este es un trabajo que cada año se hace más esmerado y exacto. El zinc que se le añade al alimento para aves, es a razón de 25 partes de zinc por un millón de partes de ali mento ya terminado. El deber del Director de Producción, Sr. John Gallick, es mezclar el alimento de manera que ca- da puñado de él contenga la cantidad correcta de zinc. Otros minerales y antibióticos son añadidos también en cantidades diminutas. Mezclar enteramente los ingredientes hasta convertirlos en miles de toneladas de alimento, requiere equipo moderno y trabajadores bien adiestrados y la G. L. F. cuenta con ambas cosas en sus molinos. Las maquinarias y métodos son constantemente estudiados y mejorados cuando las operaciones pueden hacerse más eficientes o cuando el producto puede mejorarse.

Algunos de los adelantos más recientes incluyen nuevos molinos de alimento en grano, que hacen estos- granos más sólidos y apretados; un nuevo puesto de carga en el molino de Buffalo; ampliación en todos los molinos de las facilidades para carga de alimento en gran volumen a los trenes y camiones.

Desde que se envió el primer saco de alimento G.L.F. a Puerto Rico, han ocurrido muchos cambios en los molinos que hacen este alimento. Probablemente de aquí a diez años habrá mucho más cambios de los que ha habido hasta ahora. Los agricultores puertorriqueños pueden estar en la completa seguridad de que cada cambio resultará en el envío de mejores alimentos a Puerto Rico.

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

Un animal purasangre es aquel que desciende directa- mente de los animales funda- dores de la raza. Desde el pun- to de vista genético los anima- les purasangre de una raza da- da tienen más genes o carac- teres hereditarios en común que los diferencia de otros pernecientes a otra raza puro.

En términos generales los ejemplares purasangre son superiores a ganado cruzado, tanto en tipo como en produc- ción, debido a la selección ri- gurosa orientada hacia el tipo ideal y la eliminación conti- nua de vacas bajas producto- ras y/o de tipo inferior.

A pesar de que la propor- ción de ganado puro registra- do en los Estados Unidos, por ejemplo, es de sólo un 6 por ciento de la población lechera total, la crianza de ganado purasangre ha sido factor de gran influencia en el mejora- miento y desarrollo de la in. dustria lechera actual.

En los Estados Unidos el ne- gocio de ganado lechero pura- sangre está orientado hacia

CONSIDERACIONES SOBRE GANADO EN PUERTO RICO PURASANGRE

Zootécnico, SEA

metas tendientes cada día a superar lo mejor. Está en ma- nos de personas con amplia experiencia que atienden su vaquería personalmente y que las condiciones de su negocio son las más ventajosas para la crianza.

La necesidad de criar gana- do purasangre es obvia. Los hatos purasangre que funcio- nan en la actualidad son los que suplen material reproduc- tor superior para mejorar la calidad del ganado en las le. cherías comerciales.

En Puerto Rico las impor- taciones de ganado puro han sido responsables del mejora- miento considerable en la po- blación lechera del país. Pero se ha trabajado sin sistema ni metas y en la actualidad no podemos medir la cuantía o alcance del progreso genético en nuestra población lechera como resultado de los cruces con ganado purasangre. La falta de récords adecuados ha sido el mayor tropiezo.

Ya en el país se hace nece- sario que unos cuantos gana-

deros con experiencias, cono- mientos, condiciones favora- bles para el negocio, acome- tan la empresa de criar gana- do purasangre, contando co- mo factor de selección la adaptación al clima tropical además de producción eficien- te y tipo lechero. Pero no todo el mundo puede acometer esta empresa. Los requisitos limi- tantes son varios. El agricul- tor que acomete esta empresa deberá tener:

1. Buena finca y respaldo económico.

2. Experiencia en el cuido y manejo eficiente del gana- do.

3. Conocimientos funda- mentales de herencia, aparea- miento y selección.

4. Conocimientos funda- mentales de alimentación ba- lanceada para suplir los requi- sitos de mantenimiento y pro- ducción de las vacas.

5. Adminsitración perso- nal y eficiente del negocio (contabilidad, récords de pro- ducción, ete.)

Varios de los que acometen esta empresa y fracasan res ponsabilizan a la poca adapta ción del ganado purasangre a las condiciones de Puerto Ri co. A lo que no se adapta el ganado purasangre es al cui. do y a la alimentación defi. ciente por personas que están acostumbradas a bregar con ganado nativo o cruzado, que si bien toleran el mal cuido. el mal trato y la alimentación deficiente, no son las produc. toras más eficientes.

Un hato de ganado purasan- gre importado no se puede po- ner en manos de un mayordo- mo de $30 semanales y pre- tender buena aclimatación y producción eficiente.

Es conveniente apuntar que la herencia que recibe la vaca contribuye al 20 o al 30 por ciento de su producción; cui- do esmerado, buen trato, una alimentación balanceada de acuerdo con su tamaño y su producción y condiciones am- bientales de clima, contribu-

Sigue al frente

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959
Otra preciosa vaca purasangre del hato de don Tuto Usera. Todo el ganado que posee es Holstein y Brown Swiss.

Viene de la página anterior yen a 70 Ó al 80 por ciento de la producción.

Cuando se introduce ganado purasangre de climas templados debe hacerse en los meses frescos de enero y febrero para ayudar en algo a reducir la fatiga causada por el viaje por las condiciones de temperatura y humedad ambiental del trópico que encuentra al llegar y a las que no está acostumbrado. Por esta razón el organismo de esas vacas tiene que hacer reajustes de adaptación para sobrevivir en el nuevo ambiente. En lo que el organismo hace los ajustes de adaptación pasa algún tiempo. En la primera etapa de ajuste a estas condiciones el organismo se afecta en todas sus funciones. En la vaca lechera, pérdida de apetito, peso y descenso en producción de leche, marcan esta etapa. Durante este periodo el organismo desarrolla mecanismos de defensa para contrarrestar la fatiga creada por el esfuerzo de la aclimatación. Estos mecanismos desequilibran todo el sistema hormonal y nervioso por lo que se afectan todas esas funciones, causando una baja resistencia en el animal. Esta primera fase se llama reacción de alarma.

Luego sigue una reacción de resistencia del organismo durante la cual empieza a contrarrestar los mecanismos que creó durante la fase de alarma. Es aquí donde la vaca empieza realmente a hacer los ajustes favorables de adaptación. Si la alimentación y el cuido durante las fases de alarma y resistencia son esmerados, si se tiene paciencia y conocimientos y éstos se aplican, se ayudará grandemente al animal a hacer los ajustes para la adaptación favorable a las nuevas condiciones de temperaturas y humedad alta, características de climas tropicales.

Algunas vacas se adaptan rápidamente al ambiente cuando cuido y alimentación son esmerados y se sabe suplir mediante alimentación balanceada los requisitos de sostenimiento y producción de las vacas lecheras. Estas, en corto tiempo, alcanzan su nivel potencial de producción. Otras tardan más en adaptarse y quizás alcancen su nivel potencial inherente en el segundo cosecho producido en Puerto Rico. Otras nunca se adaptan por completo y siempre se quedan bajo su nivel potencial inherente de producción.

Otras nunca logran ningún grado de aclimatación y sucumben a cualquier condición anormal que afecte la salud del animal. En otras palabras, estos animales no pasan de la fase de resistencia en la condición de fatiga y mueren por agotamiento al tiempo de estar en Puerto Rico.

Cuando el criador de ganado purasangre va a hacer selección dentro del hato puro debe reservar como reproductora para la producción de reemplazos y toretes aquellas vacas que demostraron aclimatación más rápida y una producción similar o igual a la que tenía bajo las condiciones de clima en su sitio de origen.

Si se selecciona dentro de las razas puras los ganaderos que se dediquen a este negocio podrán hacer una contribución efectiva en el desarrollo de líneas de ganado aclimatadas al país. En un lapso de 15 ó 20 años podríamos tener ganado puro adaptado al país, tan bueno en tipo y producción como lo hay en los Estados Unidos, Holanda o Nueva Zelandia.

En investigaciones hechas en el Laboratorio Climático de Missouri por el Dr. S. Brody y sus asociados, se encontró

que las altas temperaturas acompañadas por una humedad ambiental alta, decididamente ocasionan una condición de fatiga tensión o esfuerzo que baja el consumo de alimento y la producción de leche en vacas de las razas de origen europeo. Encontraron estos investigadores que el óptimo de producción en vacas de estas razas (Holstein, Guernsey, Jersey, Brown Swiss y Ayrshires) se obtiene a una temperatura de 50%F. y una humedad relativa de 65 por ciento. Los efectos de una baja en la producción y consumo de alimento por causas de temperaturas y humedad ambiental se manifiestan a los 70 o 759F. en la Holstein; 75 80%F. en la Jersey, y 80 a 85%F. en la Brown Swiss. A mayor humedad mayores son los efectos de temperatura alta.

Estos datos habrá que substanciarlos con investigación por nuestra Estación Experimental antes de llegar a conclusiones y hacer recomendaciones. Pero dichos datos nos pueden servir de guía para seleccionar la raza de ganado purasangre a criar y las zonas en Puerto Rico que pre-

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959 Pasa a la página 19
11
Una vaca Holstein, pura, perteneciente al hato C. B. Hoffman, de New York.

El chayote pertenece al mis- mo grupo de plantas que la calabaza, los melones y el pe- pinillo. La planta es perenne y forma un ñame grande en el pie el cual se puede usar co- mo alimento. La planta es tre- padora y requiere un soporte para subir según va creciendo.

Cada fruta tiene una semi- lla solamente. Para la siembra se escoge un predio de terre- no fértil y fresco. Se ara o se pica hondo con azadón. Se hacen hoyos a diez pies en cuadro unos de otros. Esto ho- yos deberán ser hondos y an- chos, 12 pulgadas de hondo por 15 pulgadas de boca. Pa. ra el mejor desarrollo del cha- yote, cada hoyo se debe de lle- nar con estiércol de cuadra bastante descompuesto. En ese

CHAYOTES

estiércol bien descompuesto se deposita una fruta. La fru- ta deberá ir puesta de lado en el hoyo y cubierta más o me- hos hasta un pulgada de la su- perficie.

Requiere cultivo a menudo para evitar que crezcan las yerbas. Hay que levantar un enrejado para que el chayote suba y se desarrolle mejor. Es- to consistirá de una serie de postes, uno al pie de cada planta, conectados en hileras y a través de los uno de los otros, con varas de cualquier clase o con caña bambúa. Los postes deberán ser de una al tura uniforme, de seis a siete pies y que terminen en hor- queta para facilitar la montu- ra de las varas. Puede usarse alambre en lugar de varas pa-

ra unir los postes en cuyo ca- so no es necesaria la horque- ta.

El chayote le ataca la enfer- medad de Mildew o añublo. Esta enfermedad se combate asperjando las plantas cada dos semanas con solución de los Compuestos de Cobre a ra- zón de dos libras en 50 galo- nes de agua.

Puede también usarse el Zineb o Parzate a razón de una libra en 50 galones de agua.

Aproximadamente de los cuatro a los seis meses empe- zarán las plantas a producir. Como el chayote continúa en producción indefinidamente, conviene abonarlo cada tres meses, poniendo una libra de abono alrededor de cada plan- ta para que continue en vigor y el producto sea de superior calidad.

Las variedades corrientes son de color verde y blanco. Use aquella variedad que me- jor prefiera el mercado. Va- riedades de color blanco son las más corrientes en el mer- cado.

CILANTRILLO

Esta hortaliza se cultiva, principalmente, para usarse en la condimentación de las comidas. Una era pequeña de cuatro a cinco pies cuadrados de espacio en la huerta es to- do lo que necesita para el con- sumo de la familia.

Crece bien en toda clase de terreno que sea fértil o me- dianamente fértil. Si se le po- ne estiércol al terreno puede

crecer hasta dos pies de altu- ra. Prepare un pedazo de te. rreno en una esquina de la huerta. Mézclele como medio quintal de estiércol al prepa- rarlo. Rastrillelo para romper los terrones hasta que quede bien suelto. Si no hay estiércol use abono de cualquier fórmula y riéguelo al voleo a razón de una onza por cada pie cuadrado de espacio. Méx. clelo bien con el terreno.

Para la siembra haga surcos a través de la era de 12 pulgadas de distancia unos de otros. Riegue la semilla bien rala y tápela a no más de me dia pulgada de hondo. Afirme bien el terreno encima y éche- le agua hasta que nazcan las semillas. A los cinco días de regada la semilla debe de na- cer si es fresca y no se tapó muy honda.

Cultive a menudo para eliminar las yerbas y conservar el terreno suelto. Al mes de regada la semilla puede empezarse a usar en las comidas. A los sesenta días empieza a florecer y a formar semilla. Después de madura la semilla también sirve para condimento. El cilantrillo puede cultivarse todo el año.

COL RIZADA

La col rizada es una de las Verdes más bonitas de la huerta. Se cultiva todo el año, pero los meses de más fácil cultivo son de agosto a enero. Se puede sembrar directamenSigue al frente

Como Cultivar las Hortalizas
pea a
REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

Viene de la página anterior te de semillas y entresacarse las matitas, o regarse en semilero y trasplantarse.

Prepare el terreno bien y abónelo con estiércol y abono de la fórmula 10-10-8, a razón de 5 libras por cada 100 pies cuadrados de espacio.

Riegue la semilla bien rala en surquitos 18 pulgadas uno de otro. Rápela a no más pulgada de profundidad. Humedezca bien el terrede Ya no hasta que empiece a germinar la semilla. En caso de sequía humedezca el terreno todos los días. La semilla fresca germina a los tres días.

De las cuatro a las cinco semanas se entresacan las plantitas dejándolas a 10 pulgadas una de otra en la hilera. Trasplante las entresácadas a esta misma distancia en terreno preparado y fertilizado igual jue el que se regó de semilla.

Cultive a menudo, aplique agua en casos de sequía, y combata los insectos con polvo de Metoxicloro al 5%. Suspenda la aplicación de insecticidas una semana antes de empezar a cosechar. La cosecha empieza a los 60 días de regada la semilla. Consérvela en nevera entre las temperaturas 32% a 400F. Use la variedad Dwarf Green Curled Scotch para la siembra.

ESPINACA

La espinaca es una de las Verdes. Su importancia estriba en su alto contenido de minerales y vitaminas.

La espinaca puede producirse todo el año, pero con más facilidad durante la temporada fresca de septiembre a enero. Puede sembrarse directamente en el sitio donde se ha de dejar hasta la cosecha o puede regarse la semilla

EOS. PS

Cilantro en semilleros y trasplante. Como es algo delicada para trasplantarse se recomienda la siembra directa de la semilla en eras de cuatro pies de ancho y del largo que se desee.

Escoja un pedazo de terreno bien fértil. Póngale de tres a cuatro quintales de estiércol a cada 100 pies cuadrados de espacio. Píquelo y rastríllelo hasta que quede bien suelto mezclándolo bien con el estiércol durante la preparación. Si no hay suficiente estiércol, aplique hacia el centro de la era después de preparada de cuatro a cinco libras de abono y mézclelo bien con el terreno dos o tres días antes de regar la semilla.

Riegue las semillas en un surquito hecho en el centro de la era que vayan quedando de dos a tres pulgadas unas de otras. Tápelas de 2 a 1 pulgada de profundidad y afirme el terreno encima. Humedezca bien el terreno todo los días hasta que la semilla empiece a germinar. Esta semilla requiere a veces de dos a tres semanas para germinar.

Cultive menudo y conserve la era libre de yerbas hasta que la espinaca la cubra. Rara vez es atacada por insectos. Un gusanito pega-pega a veces ataca el cogollo de las ramas que se combate con Rotenona o Pelitre en polvo.

Se aplican estos insecticidas con una polveta hecha de manta. Puede también usarse el Malación en "polvo al 5%, pero hay que esperar hasta siete días después de aplicado para poder usar la espinaca para comer.

La cosecha empieza de los 60 a los 75 días de regada la semilla. Esta consiste en cortar las puntas de las ramas tiernas de 3 a 4 pulgadas de largo. A la semana de cortadas las ramas empiezan a echar tallos nuevos que pueden seguirse cortando y usando por varios meses. Una era de cuatro pies de ancho por veinte pies de largo es suficiente para una familia de cinco. Use la variedad Nueva Zelandia para la siembra. Consérvela en nevera a una temperatura entre 329F. a 359F.

13

Cuando salí de Collores Fué en una jaquita baya, Por un sendero entre mayas Arropás de cundiamores.

Así cantó hace años nuestro bardo a su barrio Collo- res. Con estos cuatro versos describió el Collores de antaño. Hoy, para llegar allí se usa la transportación moderna. Las y el cundiamor, si abundan, no se ven a orillas del sendero. Todo se ha modernizado, pero cuando se visitan esos lares o se menciona el barrio de Collores, surge a la mente enseguida la famosa estrofa del inmortal poema de Lloréns.

No fuimos propiamente dicho al barrio de Collores. Estuvimos cerca para concertar una entrevista con un socio de Cafeteros de Puerto Rico. Un socio que ha sabido patroci- nar con empeño y con muy buenos resultados el Departa- mento de Suministros de la Cooperativa.

Don Gregorio Figueroa Collazo, residente en el barrio Callabo de Juana Díaz es un pequeño agricultor que cultiva de todo y cría de todo. Hasta la maya y el cundiamor.

Nació en el mismo lugar en que vive en el 1913. Uno de seis hijos del matrimonio de don Francisco Figueroa con doña Flora Collazo. Fué a la escuela hasta adquirir di- ploma de octavo grado. En sus ratos libres ayudaba a sus padres en los quehaceres de la finca de unas 34 cuerdas. Al morir don Francisco (QEPD) la finca se mantuvo en sucesión hasta hace unos diez años cuando se repartió a cada uno lo suyo. Don Gregorio Figueroa cogió su parte y compró dos partes a sus hermanos. Otra parte se la compró al Banco la cual tenía hipotecada hecho don Francisco (su padre) para curarse de pertinaz do- lencia que al fin y a la postre lo llevó a la tumba.

Don Gregorio, encariñado con lo que fué de sus pa- dres, arrendó 4 cuerdas a una hermana suya y se quedó con treinta cuerdas dedicadas a café, pastos, alguna caña que piensa eliminar este año y frutos menores. Abundan allí las crianzas de ganado con unas 16 cabezas, gallinas, guineas,

palomas, cerdos, etcétera. Sus planes actuales son los de ter. minar una moderna residencia de concreto que con su pro. pio esfuerzo ha ido fabricando mediante pequeños presu. puestos.

Cuando su padre tenía la finca la producción de ésta era buena, pero vino San Felipe e inutilizó los esfuerzos alli dedicados. Esto hizo que la producción de café menguara. Actualmente no pasa de unos 5 quintales. Parte de esta can. tidad la vende al detal en un negocio de provisiones que posee don Gregorio a orillas de la carretera de Ponce a Jua. na Díaz. La otra parte la deja para el uso en el hogar. No obstante, el trata de mejorar su finquita cada vez más ha. ciendo un buen abonamiento y acogiéndose al Programa de Mejoramiento de Pastos. Sus hijos José Víctor y Víctor Gre.

Don GREGORIO FIGUEROA COLLAZO

gorio han aportado mucho adquiriendo préstamos como Fu- turos Agricultores de América que son, para la compra de vacas y cerdos. Han obtenido magníficos resultados.

tamento de Suministros porq sito para mi finca y algunas cosas para mi negocio. Produc- tos de calidad reconocida que le dan a uno ópimos resultados.

Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico.

14
REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

MANDARINAS, TANGERINAS Y TORONJAS

En la altura de Puerto Rico se pueden cultivar mandarinas. Esto usted puede notarlo por la buena producción y la excelente calidad de las mandarinas producidas en árboles que crecen cerca de las casas de nuestras fincas de café. La mayor parte de estas son de tipo tangerinas, pequeñas, dulces de buena calidad y de buena producción. Sin embargo, en los llanos costaneros se pueden sembrar mandarihas y tangerinas con mayor ventaja que en la altura. Las variedades de mandarinas Temple, Satsuma, y King y la langerina Dancy se daptan bien a nuestro ambiente.

Podríamos sembrar en la altura tangerina Dancy que tienen alrededor de tres pulSadas de ancho, son achatadas en la base, unidas al pe-

zón por una protuberancia, alargada y ligeramente en forma de pera. Son dulces, tempranas y de buena calidad. Las mandarinas del grupo Satsuma son más grandes que las tangerinas Dancy . Tienen la misma forma, pero la cáscara y su piel es fina con los poros más sobresalidos. Son buenas productoras y la fruta es de excelente calidad. Es ligeramente atacada por la enfermedad conocida por roña. Produce menos que la tangerina Dancy.

La mandarina Temple es, probablemente, un cruce tangerina y china, pero tiene las características de una mandarina. Es grande, de buena calidad, más tardía que las otras, es muy buena productora y empieza a producir a tempra-

na edad. Es susceptible a la roña.

Ultimamente se ha seleccionado una variedad de mandarina de excelente calidad en Jayuya a la cual le hemos dado el nombre de Atienza. Es grande, muy dulce, produce tardíamente, tiene un color bien anaranjado y la cáscara es bien suelta. No recomendamos la siembra de mandarina King en la altura de Puerto Rico por su pobre producción pero por su buen tamaño merece estar en el huerto frutal casero. Se pueden cultivar con más éxito en medianía y en llanos costaneros.

TORONJAS

Los sitios ideales para cultivar toronjas están en los suelos profundos fértiles y bien

drenados de la costa sur que tienen regadío. En las costas norte y este hay también excelentes sitios para este cultivo, pero ahí es necesario protejerlos más contra el ataque de enfermedades como la roña. La altura no se adapta al cultivo comercial de toronjas. Las mejores variedades de toronjas a cultivarse son la Marsh, Duncan y Redblush.

DUNCAN

Es una fruta grande de un diámetro de 314 a 5 y una altura de 3124 a 5 3/16. Es de forma globosa con la base redondeada y ligeramente hundida. La fruta es de color amarillo claro, de cáscara suave. El jugo es abundante de buen sabor. Tiene de 12 a 14

Pasa a la página17

El Cultivo de Frutas Cítricas
REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959 > e dis E
15

CUBREN PRONTO ¿BONITO Y BIEN

¡Alegría y vida se sienten en el matiz de cada color!

Las modernas pinturas Unico Ac-cent, son superiores y de colores más bellos y más suaves.

e Fáciles de aplicar + Se pueden usar sobre e No dejan olor cualquier superficie e Se lavan con agua + Secan y jabón corriente instantáneamente

PINTURAS UNICO AC-CENT

.de todas clases, para todas las necesidades y emergencias, ¡fácil y rápidamente!

¡Sus colores son más bellos que los del arcoiris!

p STA Sd COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO A PP Mayaguez > TESTT-T-TS77 TT lares +. Utuado . LT - Jayuya -= Ciales

Mandarinas,

Tangerinas y...

Viene de la página15 gajos y de 30 a 50 semillas. Tiene la tendencia a producir en racimos.

MARSH

Es una fruta de un diámetro de 312 a 5 y una altura de 3% a 412. Es de color amarillo pálido y es una fruta achatada. Tiene mucho jugo, dulce y de buen sabor. Puede tener desde ninguna hasta ocho semillas por frutas. Las selecciones que hay en Puerto Rico normalmente no tienen semillas.

FOSTER

La fruta es de un color amarillo claro, ocasionalmente tiene tintes rosádeos especialmente donde tocan algunos objetos. Es medianamente grande de un diámetro de 33% por una altura de 35%. El bagaso es rojizo lo que le da la apariencia a la fruta de color rojo. Tiene de 13 a 14 gajos y de 30 a 50 semillas. Es muy productora.

RUBY

Es de color amarillo claro, forma esférica, cáscara suave, de un diámetro de 3 3/16 y 3 de altura. Es jugosa, tiene de doce a catorce gajos, el bagazo es ligeramente amargo, tiene de 3 a 5 semillas y es rojiza. Es muy productiva.

LIMAS

En Puerto Rico se cultivan comercialmente dos clases de limas: La antillana mejicana o sea el limón del país que es fruta pequeña y la Tahití.

La lima del país es innecesario describirla ya que todo el mundo la conoce. La otra

que se cultiva comercialmente es la Tahití que se conoce como limón Persa en Puerto Rico. Es de tamaño grande, de un diámetro de 2 5/16 por 234 de alto. Es de piel lisa, de color amarillo claro, de forma ovalada, de mucho jugo, tiene 10 gajos y prácticamente no tiene semillas. En sabor y aroma del jugo se parece bastante a nuestro limón criollo.

LIMONES

Los limones crecen mejor en suelo y ambiente parecido a las limas. Sin embargo, en general son muy suceptibles a los ataques de roña. Los que son ligeramente resistentes se pueden cultivar con moderado éxito en la altura.

Las mejores variedades son la Eureka y el Lisbón. Por la altura de Puerto Rico hay limón conocido como Mayorquín, parecido al Eureka que es un buen productor.

EUREKA

Es alargado de color amarillo pálido, ligeramente arrugado, de forma ovalada a elíptica, de un diámetro de 2 5/16 y una altura de 3 Y. La base es redondeada con una protuberancia. La cáscara es fina y porosa, la pulpa es fina color amarillo verdoso. El jugo es abundante y de muy buen sabor. Tiene un promedio de seis semillas. El árbol es de crecimiento mediano de ganchos alargados y extendidos, casi sin espinas. Es muy productiva.

LISBON

La fruta es de 2 5/16 de diámetro por una altura de 3 5/16. Es de un color amarillo pálido, es alargada con una punta apical más pronunciada

que el Eureka. Tiene mucho jugo. Tiene de 7 a 10 gajos y como 10 semillas.

Hasta este momento se desconocen las oportunidades para la siembra comercial de frutas tales como los tangelos (cruce entre chinas y tangerinas) Calamondín o Kumquats (cruce de toronjas y chinas).

Ultimamente se ha dado publicidad a la llamada Chironja. Por muchos años, esta china, aparentemente un cruce entre toronja y china, se ha conocido en la altura de Utuado como china cubana. El profesor de Agricultura, Mr. Henry T. Cowles, la seleccionó como china de Utuado. Es de tamaño grande con características intermedias entre chinas y

toronjas, de sabor regular y de producción regular.

CIDRA

Este es un cultivo localizado en la altura de los alrededores de Adjuntas con pequeños predios sembrados en el barrio Sabana Seca de Toa Baja. No creemos que haya oportunidad para aumentar su cuerdaje. El día que se mejoren las prácticas de cultivo incluyendo abonamiento, combate de insectos y enfermedades y procesamiento se podrá, por lo menos, duplicar la cosecha y mejorar enormemente la calidad del producto. Hasta la fecha se cultivan selecciones hechas por los agricultores dentro de sus siembras pero son una variedad fija o bien definida.

REVISTA DEL CAFE MARZO. 1959

En marzo del año pasado la Asociación de Agricultores de Puerto Rico preparó un Pro- grama y Recomendaciones a la Honorable Asamblea Legis- lativa de Puerto Rico en tor- no a nuestros problemas agrí- colas. Este Memorial contiene las bases que nuestra Asocia- ción cree necesarias para el progreso y el desarrollo de nuestra industria agrícola. Fué preparado cuidadosamen- te, tomando en consideración la situación actual de cada uno de los cultivos principales de Puerto Rico, y la importancia que los mismos tienen para la economía y bienestar general de nuestra Isla. Cubría este trabajo un bosquejo de los problemas y las recomenda- ciones para solucionar los mis- mos en el cafetal, a nuestros frutos menores, a nuestra ca- ña de azúcar, a nuestra gana- dería, y a nuestro tabaco. En cuanto a tabaco quiero hacer especial mención por haber sido en otros tiempos de prosperidad renglón agrícola que ocupó lugar prominente en la economía del país y que ha venido atravesando en los últimos años por una situación muy crítica. Esa situación se agravó como consecuencia de los daños causados a los ran- chos de tabaco por el Ciclón de Santa Clara y los que al cosecho de 1957 produjo la prolongada sequía subsiguien- te, que redujo substancial. mente la calidad y cantidad del tabaco cogido e impidió la siembra de los frutos meno- res, de los cuales el agricultor de tabaco depende en gran parte para su subsistencia. Nuestra Asociación hace reco- nocimiento al Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico por la ayuda pres- tada en aquella ocasión a nuestros tabacaleros para la

AGRICULTURA DE TABACO ATRAVIESA CRITICA SITUACION IV

reconstrucción de los ranchos de tabaco, el abonado de las siembras, y el reparto de se- milla. La Asociación hacía las siguientes recomendaciones en su Memorial:

1. Es absolutamente nece- sario que la Ley que fija cuo- tas de producción de tabaco sea enmendada en tal forma que asegure su estricto cum- plimiento, disponiéndose en ella que no se podrá autorizar la venta de tabaco de exce- dente mientras haya tabaco de cuota sin vender;

2. La Ley No. 1 aprobada en 4 de octubre de 1954, co- múnmente denominada Ley de Préstamos Agrícolas Ga- rantizados debe extender sus beneficios para que cubra de- bidamente la Operación de préstamos de refacción la producción de tabaco y la de préstamos para la cons- trucción de ranchos. Tenemos conocimiento de que en la ac- tualidad el Reglamento en yi- gor no cubre esta clase de préstamos; y

3. Consideramos de gran importancia la creación de un Programa de Co

gión Tabacalera. Con ese fin se halla bajo consideración de nuestra Legislatura el P. de la C. 266, presentado por los Representantes Canales y Ri vera Báez, cuya aprobación inmediata plenamente reco- mendamos.

El Programa cuya creación se recomienda debe incluir la preparación de planes y la construcción de ranchos de curar tabaco. También la ro. tación de productos alimenti- cios para el consumo del ta-

por ORESTE RAMOS, Presidente Asociación de Agricultores de P. R,

de cal y abono para el tabaco y las otras cosechas cubiertas en el Programa;

4. Urgimos la terminación del estudio que se está llevan- do a cabo para establecer el seguro de cosecha para el ta- baco y para los ranchos rela- cionados con el producto. Los créditos de refacción y los se- guros de ranchos de tabaco se- rán fácilmente obtenibles y a precio moderado, cuando el productor pueda ofrecer el respaldo de un seguro;

5. El Programa de produc- ción y distribución de se- millas de tabaco a los co- secheros necesita mucho ma- yordesarrollo que el que tiene en la actualidad. Es in. dispensable que se usen semi- llas de variedades selectas en la preparación de semilleros de tabaco. Es igualmente im- portante que los semilleros estén localizados en sitios apropiados para la más fácil y pronta distribución de plán- tulas a los productores, y que estos reciban dichas plántulas Oportunamente. Dichas plán- tulas deberán ser adaptables a la región donde habrán de sembrarse;

Es de conocimiento nuestro que la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico está llevando a ca- bo investigaciones en cuanto al abono que habrán de reco- mendar para las plantaciones de tabaco. Recomendamos, sin embargo, que intensifiquen dichas investigaciones y que el resultado de las mismas, o el progreso de ellas, se haga de público conocimiento para beneficio de nuestros tabaca- leros; y

bo investigaciones en cuanto a selección de semillas de ta- baco. Respetuosamente quere. mos apuntar la necesidad de intensificar esas investigacio- nes, pues es bien sabida la ne. cesidad urgente que tienen nuestros cosecheros de taba- co de conseguir semilla selec. ta para sus plantaciones. Los conocimientos de nuestros agricultores en cuanto a varie- dades de semilla selecta son muy escasos, lo que redunda en perjuicios para la industria y Muy especialmente para sus propios e individuales intere- ses.

CAFE

En el año 1957, el Honora- ble Gobernador de Puerto Ri- co pidió a la Asamblea Anual de ese Año de Nuestra Asocia- ción que nombrase un Comité que conferenciara con él y le ayudara a resolver la crisis que se había creado a la indus- tria cafetalera. Cumplió así Una vez más la Asociación de Agricultores-de Puerto Rico con el deber que se ha im- puesto de representar y de- fender los derechos de nues- tros agricultores. Consegui- mos allí en la Fortaleza, en reunión de dos semanas con el Gobernador, la justicia que demandábamos para nuestros agricultores de café. Quiero recordarles que además, el Gobierno de Puerto Rico, por voz del Gobernador, hizo un compromiso con la Asocia- ción de Agricultores de Puer- to Rico y nos aseguró un pre- cio mínimo por 5 años para nuestro café. Tenemos esta se- guridad por 4 años más. Yo espero que los cafetaleros de Puerto Rico aprovechan bien esta oportunidad para rehabi-

Habla la Azada

CIERTAMENTE el trabajo ennoblece; mi mango, que era tosco, está liso y lustrado; mi hoja de acero, bruñida por el roce con la tierra, parece de fina plata.

Si me habéis visto cavar y trazar surcos en la huerta conoceréis mi fuerza y mi habilidad.

Las buenas y multiformes hortalizas, nacidas en almácigo, plantadas y regadas con esmero, sólo desean engordar y crecer.

Pero se indignan, palidecen, claman por mí al ver su sitio invadido por hierbajos angurrientos, venidos no se sabe de dónde, que se siembran ellos mismos y que prosperan con indecente vigor.

Llego, y los malandrines invasores tiemblan. Soy para ellos espada, guadaña, hacha y sepulturero. Desaparecen, y dejo la tierra limpia, negra, menuda y sustanciosa. En ella las hortalizas ostentan nuevamente su lozanía y sus vivos colores de aldeanas en días de fiesta.

Habla la Lluvia

PERECEMOS de sed dicen los árboles.

¡Ya no nos quedan más que las raíces! <laman los pastos.

¡Ven! ¡Ven! ¡Lávame las hojas y las flores! suspiran las madreselvas.

Y cuando llego, la naturaleza entera se alegra y rejuvenece.

¿Qué sería el campo sin mí? ¿Quién riega como yo huertos, jardines, bosques y praderas?

A veces hago daño, pero no puedo evitarlo.

Anoche fuí la aflicción de una avecilla. Por más que ella abría las alas, yo empapaba a sus pequeñuelos. Eran cuatro, gorditos, colorados, sin plumas todavía... Llené el ni- do... ¡Y hoy amanecieron muertos en el suelo! ad Esa misma avecilla, sin mí moriría de hambre y de Tú, que has de ir a la escuela con la molestia que te causo, ¿has visto qué bien limpio la ciudad?

Guásima: Cuadros Jíbaros

Ernesto Juan Fonfrias s 2

Cuentos y Leyendas del Cafetal

Antonio Oliver Frau SS

Acuarelas

M. Pérez García S--6

Página Poética s 1

El Gran Día de Martín Miguel Meléndez Muñoz 3

Hogar Campesino s 11

Agroamenidades s 12

Habla la Semilla

GRANDE es el hombre al sembrar; admirable, prodigioso y magnífico. Entonces, el más pobre labriego camina como un rey, parece un rey.

El estupendo gesto de la fe la fe en que he de germinar borra en el sembrador miserias y flaquezas.

¡Tomai le dice la tierra. Y la tierra, callada y humilde, me recibe y se dispone al milagro.

Como ahora me ves, podría estar dormida un siglo; pero en cuanto me siembran despertaré y me pondré a trabajar, dirigiendo las energías de la tierra en un chorro hacia arriba para formar una planta. A medida que ésta se desarrolle, a mayor altura deberá ascender la savia con los materiales necesarios para la obra, lo mismo que sucede cuando los albañiles levantan un edificio.

Somos los arquitectos del mundo vegetal. Jamás hubo entre los hombres quienes nos igualaran en la diversidad de estilos, en la originalidad de los modelos, en la regularidad y orden de la tarea, en los cálculos de resistencia de materiales, en la belleza del conjunto. Para llegar a tales extremos de perfección nos hemos especializado. Cada clase de semilla realiza un solo tipo de construcción.

Parezco poca cosa; pero tengo un proyecto grandioso en mi cabeza: formaré un árbol inmenso y hermosísimo.

CONSTANCIO C, VIGIL

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959 / 1 / Y e 1 e ATA A

Guásima: Cuadros Jíbaros EL HUERTO

La primavera ameneció prendida en los pezones vi- driosos del árbol de pan, en los cogollos tiernos del malo- jillo verde, en los capullos cimbreantes de la lilailas olo- TOSas.

Había sabor a miel en la ar- boleda y en los tallos que col. gaban en ramilletes de los be- jucos trepadores.

Una ristra de abejas labo- riosas y zumbonas, y muchas otras realengas se hartaban de la golosina almacenada en el polen de las flores. Un surti- do variado de mariposas se empinaba sobre los pétalos impregnados de rocío de las amapolas manchadas de san- gre, para beber en sus copas

el sereno amaneciente, y has- ta los cigarrones de tosco y oscuro corpachón se detenían

lo. Una pareja de ruiseñores en la espesura de la adusta ceiba agitaba la flauta de sus voces, y el bienteveo para no ser menos, aleteaba arrogan- te en el tintillo espinoso su monocorde grito, que azoraba el susurro de las palomas tor- caces en los matojos de la sa- bana.

Los limoneros madrugaron arropados con el velo blanco de un día de esponsales, y los copos enflorecidos del agua- cate, del guayabo y del man- gó fungían de solemne cobija a la prieta armazón de la flo- resta.

La tierra respiraba perfu- me, música, resinas y alas. Se abría en su vientre para cua- jarse de mies. Se entregaba dócil a la mano que la san- graba laboriosa.

El dondiego que orillaba la calzada se engalanó con su chaleco de punto blanco o car- mesí; el bejuco de puerco en

las abras plataneras amaneció entintado de púrpura a ras tras de sus sarmentosas raí. ces, y las pomarrosas espiga. ron en largos y sedosos hilos rosados que el leve zumbido del picaflor desmenuzabaal instante.

El huerto se encendió de colores.

La mata de calabazaacucli- llada entre las malangas se vistió con los cintajosamari- llos que su flores inodoras pa- rieron en los nudos del bejuco. El cundiamor se hirió su Carne para mostrar las semi- llas enrojecidas en su propia sangre.

En manos de don Chebo la azada hurgaba las entrañas de la tierra para desyerbar la planta atosigada de blero y de coitre. Soterraba en la semen- tera el grano que habría de cuajar en una verde mazorca de maíz.

Sigue al frente

Vienedela página anterior

El gusano baboso de tierra colgaba a veces del filo de la azada, mientras la changa hacía esfuerzos por guarecerse en alguna rendija cuando el instrumento la volteaba en el aire. Las gallinas 1le* hacían rueda al viejo, escarbando ansiosas el terrón suelto del banco, para engullir los gordos insectos que venían prendidos de las raíces del matojo recién arrancado.

Don Chebo ajilaba la paja al tronco robusto de los toronjos como abono para sus raíces, y le sacaba el cuerpo a las ramás donde el albayalde y las hormigas bravas escondían sus nidos, aplicando veneño líquido para quemar las sabandijas.

Las manos de don Chebo se movían cuidadosas en el pedacito de tierra que florecía de plantas culinarias. Una mata de ají caballero maduraba el minúsculo grano para el adobo del ajilimójili en el condimento de salsas picantes.

Don Chebo y Eulogio venían trabajando en el huerto desde hacía algún tiempo. Se turnaban las faenas.

Eulogio era un muchachón agresivo para el trabajo. Desde las primeras horas de la mañana se le sentía trajinar en los diferentes quehaceres de la finca, y los pocos ratos de ocio de que disponía los dedicaba al huerto que mostraba sus fatigas y desvelos.

Eulogio era casado. Vivía con su mujer y cuatro hijos pequeños en la finca. Sus manos trabajadoras no claudicaban al descanso. Había nacido con la azada en las manos, y éstas hacían del machete un arma poderosa para tajar de un solo golpe el gancho resistente, y un altar de devoción familiar en el cariño de su prole.

Apenas si tenía escuela, pero poseía un mundo de conocimientos que aprendiera de la misma vida. Era servicial, recogido en sus costumbres y apegado a los suyos.

Lo sabía hacer todo en las ocupaciones agrícolas.

El huerto era una pequeña alacena de vituallas alimenticias. Producía. desde la fruta citrosa hasta el panapén y el aguacate. El plátano - y los guineos . niños y manzanos eran diariamente bocados apetitosos en la mesa. 3

El piche y el guarane enriquecían el pastel de hojas que las manos hacendosas de doña Carmen sabían hornear con experiencia y buen gusto. Una esquina producía la habichuela. tierna, el tomate y la lechuga, y otra la yautía blanca, el cangre de yuca y la batata mameya que el gorjojo rastreaba dañino.

Para que nada faltara en el pequeño paraíso se cosechaba guayabas, jobos de la india y hasta lechozas de abultado vientre y carnes rosadas.

En todo ello estaba la mano de don GChebo, el viejo peón que ponía afecto entrañable en cuanta mata o árbol sembraba.

Las palomas eran enemigas del huerto. Se abatían sobre la tala de maíz y sacando el grano recién sembrado lo devoraban a hurtadillas del viejo que las tenía como sus mejores amigas. Las sorprendió una vez, y desde entonces estuvo en vela para echarlas de sus sembrados, cuantas veces intentaron posarse marrulleras en la pieza.

Los mozambiques le conocían vigilante. Cuando el maíz reventó en sus primeras mazorcas, don Chebo apenas si se separó de las matas. No permitía que ni uno solo de

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

los negros habitantes del yagrumo visitara su heredad. Le chillaban enojados desde la alta copa de los aguacates, abacorándole fastidiosos, para hacerle perder la paciencia. No lo lograron, y cansados de esperar un descuido para hurtar el grano, levantaron el vuelo hasta otros plantíios.

Una tarde los cabros se salieron del cercado. Se metieron por debajo de la alambrada -que circunda el huerto y empezaron a mordisquear los tallos reventones de las matas de guineo.

Don Chebo había escogido los mejores hijos de una cepa de guaranes que ún amigo había traído del barrio Maná de Corozal. Había cosechado racimos con gajos que contaban doce y catorce guineos carnosos y dulces.

El viejo tenía los hoyos listos; esperaba por la estación propicia para el trasplante. Una mañana inició la jornada después que el terreno amaneció mojado de un fuerte aguacero de la noche anterior.

Sembró más de cincuenta calles. Iba a diario a hurgar en el banco para verlas nacer, a matar el gusano que daña la semilla, y a podar de moriviví sus alrededores.

Me hablaba de sus guineos con una devoción familiar. Cuando al cabo de algunos días los vió nacer vigorosos y lozanos se apresuró a dar la noticia.

El premio mayor de la lotería no le hubiera satisfecho tanto como la ventura de saber que sus matas mostraban un pequeño tallo casi a ras de tierra.

Las iba viendo levantar con genuina felicidad. Ya alcanzaban como dos pies de altura cuando los cabros intentaron

saciar su innoble apetito en las verdes hojas.

Don Chebo se revolvió furioso azorando a los intrusos y maldiciéndolos entre dientes. Nunca se le había visto tan fuera de sus cabales. Se acercó a las matas, cortó las hojas mordisqueadas, y aterró a las*qué habían «sufrido la

déprédación animal.

Hubo necesidad de salir de los cabrús. Entre don Chebo y ellos la solución era fácil El viejo se quedó tranquilo cuando. los guineos maltratados volvieron a reventar pujantes.

Tanto: Eulogio: como don Chebo :tenían participación en la cosecha, pero nunca 'la aprovecharon sin consultar. Aplaudía su actitud, aunque en más de una ocasión les hice ver sus derechos que agradecían pero no usaban.

Cuando los árboles de pana» pén se llenaron de frutos redondos, carnes alimenticias y sabor exquisito, Eulogio aprovechó un tumbe para irse a la plaza de mercado, después de obsequiar pródigamente al vecindario.

De los dos hombres era la ganancia, como la que produjo los cargados árboles de aguacate que ese año dieron una cosecha extraordinaria.

Eulogio y Don Chebo me invitaron a una serenata de bacalao con verduras.

Del huerto vino la yautía, la yuca, el plátano, el guineo piche y las habichuelas tiernas, el panapén y el aguacate. Del huerto también el ají bravo que mezclado en vinagre y aceite abrió el apetito. Del huerto también la brisa cargada de olores a fruta en sazón y a yerba de primavera.

Dios había volcado sus bienandanzas en el huerto para solaz de todos los habitantes del batey.

La racha vientobramadora que acuchilla los altos de la cordillera, en las noches ariscas y prietas de la montaña,

Lo barajan en sus cartas de cristales azules, los duendes y las brujas en las charcas del Río Grande, ancho y rea- lengo, que esparce su cola de Oros y platas, en las noches de luna, desde las lomas cerreras de Adjuntas hasta los cañave- rales dormidos en las llanuras de Añasco...

JUAN PERDIO

que desafía al Malo a

décimas,cantar

y le vence en las fies- tas de Cruz de Mayo, al men- tarles los nombres de la Vir. gen María, y del Niño Manuel, el que nació en cuna humilde de pesebres!...

La noche clava su puñal de estrellas sobre la cresta tem. blorosa de los montes de la Sierra...

De rato en rato, se sueltan los caballos y las yeguas reto. 20nes y encendidos de relin- chos de luna, en la noche tro. pical... Entonces acude uno que otro prójimo, y a; las bestias, anudamdo mus bezadas, fuertemente de unos

Cuentos y Leyendas del Cafetal

Viene de la página anterior ¡Adentrito, don Juan!... ¡Adentrito, con su gente!... les invita don Iñigo...

Y se adentran, escaleras arriba, asaltando la casona, con sus figuras «bravas, los hombres de la cuadrilla...

Son bajos... Magros... De rostros cetrinos... Con los ruedos del pantalón en bombacho, bajo el amarre de las emajagua, y la espuela clavada en el talón desnudo...

Juan Perdío se sienta entre los músicos, y pide la guitarra, y la acaricia y la toca con sus manos de hombre tosco y andariego, desenrredando de su cordaje la furia cargada de una plena cachonda...

Tana, la hija de la Casa, la querendona de No Iñigo, le clava sus ojos al mestizo... Y el Perdío, la recoge enterita en sus pupilas anchas y despiertas, como alas de cuervo, que se chupan el querer de la moza...

Luego, suelta la guitarra, y le sale al paso a la moza, festero...

¡Una voleá, mi niña, pa despertar el entumecimiento del alma, que ha tiempo la tengo adormía!...

Y la moza se le brinda, redonda, de cantazo, cuerpo con cuerpo, con las palabras retozándole en los labios secos...

Y el Perdío la aturde, mordiéndole de tentación los ofdos con su palabra caliente, que prende un picar de avispas en la carne morena de la moOzA...

Se cantan décimas, y los troveros de la comarca desafían galardones, entre tragos de ron y decires de coplas y romances de la comarca.

Pero el Perdío les gana a todos, y desafía a que se acerquen a cantar con él...

¡Con El que se ganó al Dia-

Y como alguien le pide que refiera su triunfo sobre el Malo hace ya una puñada de años atrás, él se encoge de hombros y rezonga:

¡Bah: no tiene importancia!...

Y luego se le encienden las ascuas de los ojos y relata:

Iba yo por otros caminos hace años... La noche era negra, y el viento me resoplaba dentro del alma... Mi jaco trepaba cuestas y cuestas, y rompía montes y montes, hasta que en el fondo de la cañada más lejana descubrí una Venta...

Era la Venta de Martín Flores, que tenía una hija llamada La Cheba que era la moza más sonada del barrio según decires de arrieros y caminantes...

En la Venta había una jugada; se fueron desbancando los jugadores uno a uno, hasta que solamente quedamos frente a frente dos jugadores: el Valenciano y yo... Y jugamos tan al final de las onzas, que terminamos por jugarnos la hembra...

Yo me gané la moza, y la eché en ancas de mi caballo, y nos dimos a la noche y al camino...

Y en el camino nos topamos con el Diablo... Iba zalamero, cantando coplas por la montaña, y al vernos nos salió al encuentro...

Compay Juan Perdío, me preguntó: ¿Pá donde va con tan buena moza?...

Yo le indiqué que iba sin rumbo y sin camino, y el me hizo invite pa echar una ronda con los gatos y las brujas, bajo el alero de una ceiba, a la orilla del río y de la mon-

Pasa a la páginaSS

Las mejores cualidades que se pueden oblener en una batería Ud. las consique en la nueva Batería UNICO.

Diseñada para durar más, bajo las condiciones más fuertes de trabajo. Los últimos adelantos en la industria han sido añadidos a la nueva Batería UNICO.

MAYOR CAPACIDAD DE AGUA raramente se nocesita llenarla

POSTES SOLDADOS resisten la vibración

CELDAS KATHON para vida más psolongada

AISLACION DOBLE protege doblemente las placas RESPIRADORES TELEVEL usted ve rápidamente el nivel del agua

CAJA DE CAUCHO DURO. GENUINO dura más tiempo

Distribuida por COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

REVISTA
DEL CAFE - MARZO, 195

por M. PEREZ GARCIA

HERMANO EN TODO LOS CAMINOS: CUIDATE DEL MATADOR

Escucha esto, amigo: Ahora hay otro matador. .. Fijate: Ya no es sólo el asesino que esgrime el pu- ñal o dispara la pistola...

Atiende: Hoy el nuevo matador está pegado a una rueda y se desliza sobre cuatro... Hermano que transitas por todos los caminos: Cuídate del matador. ..

Y tú, ciudadano responsable, que conduces cuerda. mente, inteligentemente, tu automóvil: Cuídate también del matador. No contribuyas a que él lo sea. Y cuídate de no ser lo tú. Frente al matador, hazte a un lado. Detente. ¿Qué otra cosa puedes hacer? No tendrás tiempo para más.

Recuerda: Ahora hay otro matador: Va pegado a una rueda y se desliza veloz sobre ¡Cuídate del matador, ciudadano amigo!

COMEDERO

Unico PREMIUM

Con tubo giratorio hecho de acero para evitar que los pollitos se metan den. tro del comedero y des perdicien el alimento.

de Facilita la distribución uniforme del alimento.

teras. A pie, por caminos ellos transita el matador.

sulta un homicida potencial. Un intento, pertinaz, de serlo en realidad. Fatalmente efectivo. No es irresponsable. Es un bilidad. Va contra ella.

S 6

3 Construcción fuerte para garantizar la duración del equipo.

Fácil de llenar, fácil de limpiaz.

Patas ajustables para facilitar la ali. mentación de los pollitos,

REVISTA. DEL CAFE MARZO, 1959
DISTRIBUIDORES CAFETEROSCOOPERATIVA DE PUERTO RICO

Página

POÉTICA

MULATA - ANTILLA

En ti ahora, mulata, Me acojo al tibio mar de las Antillas. Agua sensual y lenta de melaza, Puerto de azúcar, cálida bahía, Con la luz en reposo

Dorando la onda limpia, Y el soñoliento zumbo de colmena Que cuajan los trajines de la orilla.

En ti ahora, mulata, Cruzo el mar de las islas.

Eléctricos mininos de ciclones

En tus curvas se alargan y se ovillan, Mientras sobre mi barca va cayendo La noche de tus ojos pensativa.

En ti ahora, mulata. ..

¡Oh despertar glorioso en las Antillas! Bravo color que el do de pecho alcanza, Música al rojo vivo de alegría, Y calientes cantáridas de aroma Limén, tabaco, piña

Zumbando a los sentidos Sus embriagadas voces de delicia.

Eres ahora, mulata, Todo el mar y la tierra de mis islas.

Sinfonía frutal cuyas escalas

Rompen furiosamente en tu catinga. He aquí en su verde traje la guanábana

Con sus finas y blandas pantaletas De muselina; he aquí el caimito

Con su leche infantil; he aquí la piña Con su corona de soprano... Todos Los frutos ¡oh mulatal tó me brindas, En la clara bahía de tu cuerpo Por los soles del trópico bruñida.

imperio tuyo, el plátano y el coco, Que apuntan su dorada artillería

Al barco transeúnte que nos deja Su rubio contrabando de turistas En potro de huracán pasas cantando Tu criolla canción, prieta walkiria, Con centelleante espuela de relámpagos Rumbo al verde Waihalla de las islas...

Eres inmensidad libre y sin límites, Eres amor sin trabas y sin prisas; En tu vientre conjugan mis dos razas Sus vitales potencias expansivas...

Amor, tórrido amor de la mulata, Gallo de ron, azúcar derretida, Tabonuco que el tuétano te abrasa Con aromas de sándalo y de mirra. Con voces del Cantar de los Cantares, Eres morena porque el sol te mira, Debajo de tu lengua hay miel y leche Y unguento derramado en tus pupilas,

Luis Palés Matos

Como la torre de David, tu cuello, Y tus pechos gemelas cervatillas; Flor de Sarón y lirio de los valles, Yegua de Faraón ¡oh Sulamita!

Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Fogosas y sensuales tierras mías.

¡Oh los rones calientes de Jamaica!

¡Oh fiero calalú de Martinical

¡Oh noche fermentada de tambores Del Haití impenetrable y vuduistal Dominica, Tortola, Guadalupe, ¡Antillas, mis Antillas!

Sobre el mar de Colón, aupadas todas, Sobre el Caribe mar, todas unidas, Soñando y padeciendo y forcejeando Contra pestes, ciclones y codicias, Y muriéndose un poco por la noche, Y otra vez, a la aurora, redivivas, Porque eres tú, mulata de los trópicos, La libertad cantando en mis Antillas.

Juan Perdío...

Viene de la página 5-5

Hicimos parada... Tendimos las copas bajo el cielo, lleno de estrellas; el Diablo sopló un cuerno y apareció un en- jambre de gatos negros y de brujas, arrebujadas en paños de fuego, que ocuparon asien- to en las peñas cercanas... En. tonces el Diablo me retó a de-

Y estuvimos canta que te canta hasta que cantaron los gallos de la madrugada; y ago- tados todos los recursos para vencer al Malo me acordé de mi Vieja, que decía que el Diablo se espantaba al oir el nombre de la Virgen María y del Niño Manuel! . Y como por encantamiento, desapare- ció Satán, las brujas y los ga- tos, la moza, también, que re- sultó ser bruja metía en fies- ta...

La Tana se espeluca, pren- didos los ojos de espanto... Las parejas se acomodan en los rincones del aposento, pues la noche esta entrada, y el sueño cae sobre los dos... No Iñigo Ramírez hace el tercer reparto de tarabi- llas de pan y café prieto...

Y puesta la sesera a cami- nar. el Estanciero, que es astu- to, sabe que el Perdío, cuando hace rondas por la comarca algo busca...

Alguna puntita de ganado, algún saqueo de plátanos, o el sonsaque de alguna moza re- trechera del barrio...

Y ni tardo ni prerezoso, manda por Conejo, que es el mandadero. Conejo es ágil. Pequeño. Flaco y despierto como un gamo... Y No Iñigo lo envía con un parte pa la policía del pueblo...

Mientras tanto, en un des- cuido, le sopló al oído de la Tana:

¡Encandilalo, encandilalo, que las mujeres tenéis maña pa eso!...

Y la Tana le tiende una ta- rraya de cariños faisos al ban- dolero de caminos...

Y Juan Perdío, a sabiendas, por intuición se deja perder...

Juega su corazón con aque- tla moza que vale las minas de Potosí... Que es pequeña y morena, y tiene los ojos aza- bachados y finos, como lien- dres... Y una sal y gracia que le baila desde la punta de los pies hasta la mata de pelo en- sortijada, que se le tiende por el cuello, como un avispero embravecido...

¡Y juega el corazón una vez más, y sabe que va a perder!... ¡Cosa de bandoleros:...

Y todo ocurrió en un santia- mén...

La policía rondó la casa, y la boca de noche de las esco- petas hizo el resto de la ren- dición...

El Perdío y su cuadrillaca- yeron en las garras de la ley, cuando la luz lechosa del esparcíaalba sus amaneceres sobre los horizontes de las monta-

Los sacaron afuera con es posas... Ya a punto de mar-» charse el Perdío pidió la gra- cia del bandolero, y le fué concedida...

Entonces se le quitaron esposas,las y subió lento, reposado,firme, las escaleras de la casona, que le había dado al-

¿Qué?... ¡Acabe, hombre, le dijo ella, retadora...

Pues, que cuando llegué me pareció así de cantazo, que usted valía mucho, mucho, así janza de la Virgen de Hormigueros, de la Monserrate, y ahora...

O ¿Ahora qué?... preguntó ella, harta y molesta...

¡Ahora, me parece que usted es una poquita cosa... Y se volvió, redondo, contra el camino, áspero y solitario, como su suerte...

- - Y el camino, alargado y mo- nótono, se tragó los civiles, y la cuadrilla de bandoleros, con su jefe el Perdío...

¡El Perdío!... Perdido como su nombre en las páginas olvi- dadas de nuestros romances y leyendas, que aún aman y ve- neran las gentes de tierra adentro, que viven en los ca-

HEDGEBOVINECHOP

fetales de la tierra puertorri- queña... ¡Juan Perdío!... Que por falta de escenario, no triunfan sus revoluciones, de

dida; que ama la décima y desafía al Diablo a cantarla, y le vence cuando los gallos can. tan por la madrugada, al nom- brarle a la Virgen María y al Niño Manuel; que pelea con todos y hasta con su propio corazón, y le vence en posa- das y ventas; que solamente tiene su Dios y su ley; la ley del vagabundo que la dicta el corazón, siguiendo las rutas del azár y del destino, bajo los cielos azules, temblorosos de estrellas... ¡Juan Perdío, per- dido como su nombre, en los caminos largos de nuestra his- toria, sin rumbo y sin brájula, como una página de leyen- da!...

HEDGEQUINECHOP

Deshidratado Mecánicamente Excelente Forraje para Vacas Horras Vacas en Parición Terneras y Toros Excelentes Resultados en:

-Yeguas de cría avanzada, Minerales Balanceados ..

.: «Animales en el período de procreación

.«Caballos de carreras ..-Amimales con dentición pobre y edad

Libre de yerbajos indeseables... residuosNo de yerbicidas.

hay peligroa

jor alimentación y buen desarrollo de sus animales. Procesado por: THE HEDGE, PINE PLAINS, NEW YORK

Garantizado para la me

Distribuido por: COOPERATIVACAFETEROS DE PUERTO RICO

S 3
REVISTÁ DEL CAFE MARZO, 1959

Cuentos y Estampas

EL GRAN DIA

DE MARTIN

Todo el vecindario de la calle tortuosa, planificada al acaso, por la que deambulaba diariamente, lo conocía y lo trataba por el apodo originado por su desmenida afición al alcohol, y era para todos ellos, grandes y chicos, Martín Bocoy. Su legítimo patronímico era Argúelles, un apellido de ilustre abolengo injerto en nuestro mestizaje hasta llegar a la mísera y oscura generación de labriegos de la que procedía Martín, vago de oficio, haragán por hábito, alcohólico por afición y dipsómano por el imperio del vicio sobre su endeble voluntad.

Cuando alguien, bien o mal intencionado, le reprochaba su conducta y le prevenía contra los peligros de aquel vicio, que ya comenzaba a deteriorar su salud, argiía, con cínico argullo: - Bueno, ¿y a quién le hace daño el licor? Al que no lo toma, porque muere como esas pobres doncellas que nunca conocieron un amor.

Martín era como un animal, ni sociable ni huraño, acoplado al mundo por unas cuantas necesidades materiales y a la sociedad por algunos parientes muy lejanos, indiferentes y descuidados en cumplir sus obligaciones de consanguinidad. Vestía la ropa vieja que le daban, comía lo que encontraba, cargaba con lo que le ordenaban, porque, aunque haragán, era servicial, si al cabo del servicio olfateaba una copa de ron, y siempre se agenciaba los medios para

embriagarse todos los días. Su hogar por el día era un sórdido cafetín en el que lo toleraban a cambio de algún servicio que prestaba, cuando su estado de lucidez se lo permitía y de las libaciones que, cuando él no satisfacía, lo hacía algún parroquiano de aquella taberna.

Por esa razón decía Martín, muy sentencioso: Cuando usted está muerto de hambre no encuentra quien le convide a comer... Pero para darse el palo, siempre hay un amigo que invite y pague. Esta es la suerte del bebedor.

Cual complemento de su vida había elegido como dormitorio una de las tapias cubiertas del cementerio del pueblo. Allí se dirigía todas las noches en una marcha penosa que amenazaba destruir, a cada paso, el equilibrio de su cuerpo desarticulado por los vapores del alcohol. Pero llegaba. Extendía sobre el suelo unas cuantas mantas raídas y unos sacos de yute y allí se echaba hasta el día siguiente en que la lluvia, o el sol, según la condición del tiempo, le despertasen para reanudar la rutina de su vida, que, como tal, no era muy distinta de los que se ven obligados a realizar las mismas faenas todos los días de su existencia.

Los bromistas del vecindario habían catalogado a Martín Bocoy en el censo de animales inútiles. Y con esa opinión, oída de sus mayores, los muchachos de escuela, en sus

juegos de prendas y adivinanzas, se hacían la consabida pregunta: ¿Para que nació Martín Bocoy?, entre aquellas otras, ¿Para que sirven las moscas? y ¿Para que hizo Dios ai cigarrón?

Martín, por su parte, pensaba, confusamente, como podía hacerlo, que debió nacer para algo... sólo que no se le había presentado la ocasión, o su vida no tenía en realidad otro fin que beber todos los días y dormir bajo una tapia del cementerio. La misma vecindad macabra de los muertos no producía en su conciencia la más leve inquietud.

Allí se liquidan, decía alguna vez contemplando las tapias enjalbegadas que rodeaban su dormitorio. Fueron ricos, grandes, poderosos, pobres y miserables... aquí todos somos iguales. Lo mismo se liquidan en esos grandes panteones con angelotes que quieren volar y no vuelan, que en el hoyo adonde nos tiran a los pobres.

Y hallaba en este contraste igualitario un fondo de justicia suprema, más pura y más equitativa que la justicia convencional y arbitraria de los hombres.

Si todo somos lo mismo al fin, ¿para qué preocuparse, para qué luchar inútilmente?

Así tenía para el género humano un afecto inalterable, expresado más bien en una tranquila y tolerante indiferencia.

Por la noche permanecíaen el cafetín hasta que de un empellón lo lanzaban a la calle. El creía que aquel empujón que le propinaban todas las noches para recordarle que llegaba la hora de cerrar el cafetín y para él la de retirarsea su dormitorio, era una fórmula necesaria para reintegrarlo a la realidad de la vida, de la que lo sustraía su estado consuetudinario de ebriedad.

Al marcharse, despedido en esa forma, escuchaba siempre la flébil vocecita de la niña del tabernero, primorosa chiquilla de diez años que con acento entre burlón y cariñoso, le gritaba:

¡Adiós, Martín Bocoy, feo, borracho, borrachón!Y el hombre sentía en su alma simple como una caricia celestial que despertaba en ella sentimientos tiernos, inefables que le inspiraban repentino amor, súbita piedad por las flaquezas humanas...

Llegó un día en que los clientes del cafetín y los vecinos de aquella calle que lindaba con la plaza en uno de sus extremos, pudieron darse cuenta de que Martín Bocoy había nacido para algo. Estaba en el cafetín aquella tarde, reclinado sobre el mostrador con un vaso en la mano. Era rico y derrochaba su caudal de tres pesetas que había ganado en la descarga de un camión. Bebía detenida, pausadamente, con esa grave solemnidad del Baco profesional. En

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959
Sigue al dorso Ss-9

El Gran día de...

Viene de la página anterior

la plaza se movían los árboles con acordes quejumbrosos. Los últimos rayos del sol, en su ocaso, doraban débilmente sus copas frondosas. Al compás de estos rumores armoniosos, se esparcían entre la arboleda las voces de los niños que abandonaban la escuela cercana cantando, gritando, en graciosos y desordenados movimientos, «,como; pájaros estapados de una jaula.

De pronto, de las calles pró- ximas a la plaza, se precipitó un estruendo de gentes espantadas. Se lanzaron. de: sus. ea». sas los vecinos: :constermados, gesticulando .. y vociferando, anunciando un peligro que se acercaba. Se oyó-un disparo, luego otro, y entre el payoro- so 'alarido que prorrumpía la gente amedrentada, apareció un perro grande, negro, herida y sangrando, con el lomo ferozmente erizado y lanzando al aire, en borbotones vis- cosos, la baba de la hidrofobia que destilaban sus fauces. En aquella penumbra crepuscular brillaban los ojos febriles del perro con reflejos siniestros. A carrera abierta, urgidos a gritos desde sus hogares, huían los niños buscando refugio. Sólo la niña del dueño del cafetín, empujada, atro- pellada por los demás, quedó en tierra, caída, sobrecogida, paralizada por el terror.

El perro rabioso emprendió una rápida carrera en direc- ción contraria a la niña, que yacía en la calle, pero al lle- gar cerca de un charco cenagoso que en ella había, su hu- medad y el reflejo del agua lo detuvieron convulso. Batió los ijares, se recogió como un tigre, expelió su baba en un instante agónico de suprema angustia, y huyendo de aquella mortal visión del agua, volvió sobre sus pasos, azorado, cruel, espantoso, flagelado por todas las terribles ansias del furor y de la muerte, y se lan-

Ss-10

2ó sobre la niña, que se había levantado y huía.. Entre ella y el perro se interpuso un hombre, machete en mano, se- reno, resuelto, audaz, con una arrogancia fría, desconcertan- te, en la.que sentíase latir la voluntad del destino.

Fué breve la lucha. El pe- rro mordió y desgarró la car- ne del: hombre, el hombre, cercenó, de un tajo certero, el cuello del perro. Lo tendió a.sus pies, palpitando, agoni- zante, cubierto de sangre y de baba. venenosa...

Y dicen los que presencia- ron el hecho que aquel Martín Bocoy, héroico y salvador, con la carne mordida y un pie so- bre el perro, era una figura grandiosa, imponente, desco- nocida para todos.

Cuando volvió al cafetín pa- ra entregar el machete que había arrebatado de sus ma- nos a un cliente que hacía una compra, todos lo convida- ron, ofreciéndole las más ca- ras y ricas bebidas, todos se disputaban el honor de estre- char su mano inútil y brindar con él por su valor, por su arrojo, por su gesto heroico.

Y cuando, ya bien avanzada la noche, cansado de ser el hombre del día, con paso va- cilante se dirigía a su dormito- rio, tuvo la dicha inesperada, el placer que siempre lo con- fortaba, de que la niña del ta- bernero le gritase como siem. pre:

i¡Adiós, Martín Bocoy, feo, borrachón, yo te quiero mucho. ..!

Y al borrachón se le enter- neció el alma. Aceleró ej paso, como si lo reanimasen las fra- ses de la chiquilla, y llegó a su dormitorio. Allí se tendió inconsciente y murió devora- do por el virus mortal que cir- culaba por sus arterias y ale- targado por el alcohol.

n P > Distribuidores CAFETEROSCOOPERATIVA DE PUERTO RICO REVISTA DEL CAFE - MARZO, 1959
IDO AE El Cólera dodo Virus Vivos Amortiguados

RECOMIENDAN VACUNAR A LOS NIÑOS ANTES DE LOS SEIS MESES DE EDAD

Ya que los niños son muy susceptibles a las enfermedades durante los primeros meses, se recomienda vacunarlos antes de los seis meses de edad.

Existe una vacuna que la llaman P. D. T. que inmuniza al niño contra tres enfermedades simultáneamente, o sea, contra la tosferina, la difteria y el tétano. Por lo tanto, los doctores recomiendan llevar los niños donde un médico privado o llevarlos a la Unidad de Salud Pública para que reciban esta vacuna.

Advierten del Departamento de Salud que estas tres enfermedades son muy peligrosas y muy contagiosas. Por lo tanto, mediante la vacunación se protegen los niños contra ellas. La tosferina es una de las enfermedades contagiosas que más ataca a los niños y si éstos son pequeños, puede causarles hasta la muerte.

NUEVOS REPELENTES DE INSECTOS EN EL MERCADO

Ya se encuentran en el mercado repelentes de insectos tan agradables como una loción suavizante para las manos, indican los técnicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Uno de estos repelentes relativamente nuevos desarro-

llados por el Departamento de Agricultura es el conocido por toluamida dietílica. Este repelente es muy afectivo contra los mosquitos y un gran número de insectos. No es grasoso, tiene una delicada fragancia y ofrece protección por algunas horas.

Otros repelentes son: hexanediol etílico, talato dimetílico, carbato dimetílico e indolona. Todos son muy efectivos y no causan daño a la piel o la ropa. Estos repelentes también pueden encontrarse combinados.

Los expertos del Departamento de Agricultura indican, que los repelentes en forma líquida cuando se asperjan a presión, son más efectivos. Para mayor protección, recomiendan ponerse el repelente en las partes de la piel que están expuestas y también en la ropa. Al aplicar el repelente se debe tener la precaución de no aplicarlo cerca de la boca y los ojos. También se debe tener cuidado con las telas sintéticas.

ORLON

El orlón se distingue de las otras fibras maravillosas por ser la que mejor resiste el sol y la lluvia. Por eso se usa mucho para hacer cortinas de sol y para tapizar muebles que van a estar en las afueras de la casa. También tiene otra característica sobresaliente. Esta es la suavidad cuando la tela

se usa para hacer sweaters, abrigos y frisas. Se usa, además, para hacer camisas de hombres y para muchos otros artículos de uso personal y del hogar. Los trajes y la ropa interior de mujer hechos con orlón tienen la ventaja de no ser tan transparentes como los de nilón.

SELECCIONE UN BUEN SITIO PARA SU HUERTO DOMESTICO

Usted puede malgastar tiempo, esfuerzo y dinero si no selecciona un buen sitio para su huerto doméstico asegura el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Si no está bien localizado no tendrá plantas vigorosas ni buena producción aunque seleccione las mejores semillas y le dedique gran parte de su tiempo.

Para los huertos domésticos, Extensión recomienda terrenos llanos o semillanos, de buen desagiie, soleados y localizados lo más cerca posible de la casa para que todos los componentes de la familia puedan ayudar en su cuido y conservación. Indica que las margas arenosas, profundas, fértiles y libres de piedras o rocas son las mejores. Señala, sin embargo, los horticultores, muchas veces tienen que conformarse con menos que esto, pero tendrán bastante buenos resultados si toman en consideración los factores que abajo se discuten.

Un buen desagiie es condición esencial para el buen desarrollo de las hortalizas. Estas no prosperan en terrenos demasiado húmedos. La humedad excesiva priva a las raíces de las plantas del aire y nutrimentos del suelo. Un indicio de mal desagile es la formación de limo verde sobre la superficie del terreno.

Las hortalizas, en general, requieren bastante sol. Aquellas cosechas en las cuales la parte comestible es la hoja, necesitan por lo menos 6 horas de luz directa. Otras, como los tomates, las berenjenas, los pimientos y las habi-

chuelas necesitan períodos de luz más prolongados. Es bueno recordar, señala Extensión, que los árboles en el huerto doméstico compiten con las hortalizas por la humedad y alimentos en el terreno.

Siempre que sea posible el huerto debe localizarse cerca de un buen abastecimiento de agua. Así no habrá contratiempos en épocas prolongadas de sequía.

Termina diciendo Extensión que como regla general, un terreno de buen desagile en el cual se producen yerbajos y yerbas vigorosas puede desarrollarse en un buen huerto doméstico.

LA LECHE ES CONSIDERADA UN PRODUCTO BARATO

Informa la señora Judith Frías de Ramírez, Especialista del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, que la leche es uno de los productos más baratos en términos de valores nutritivos.

En Puerto Rico, en 1956 se produjeron 276,000,000 de litros de leche, los cuales tuvieron un valor aproximado en la finca de -$42,000,000.

Si esta cantidad de 276,000, 000 de litros de leche se hubiese vendido toda a los consumidores como leche fresca pasterizada y homogenizada, los consumidores hubieran pagado aproximadamente $66,.000,000. La diferencia de $24,000,000 entre el precio pagado al agricultor y el precio pagado por el consumidor es el costo de mercadeo de la leche. Añade la señora Ramírez, que la leche es uno de los productos más baratos en términos de valores nutritivos, pues un litro de leche contiene 2.15 libras de leche, lo cual significa que si pagamos 24 centavos por un litro de leche fresca pasterizada y homogenizada estamos pagando aproximadamente once centavos por libra de leche.

Por lo tanto, es el producto que mejor alimento nos da a un precio bajo.

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959
s 11

Pongamos tanto cuidado en la elección de un amigo, que no empecemos jamás amando al que un día pudiéramos odiar. CICERON

Desata, pero no rompas, los lazos de la amistad sospecho- sa. CATON.

Tarda en hacer un amistad y más aún en deshacerla. PITAGORAS.

Todo lo debemos consultar con el amigo; mas primero de- bemos consultar si lo es.

SENECA.

Creo que la amistad, la ver- dadera amistad, la amistad más elevada, la fundada sobre

arrancarlo de sus siniestras in- clinaciones. Da al alma algo fuerte, sublime, poético, sin lo cual difícil le sería elevarse sobre el fangoso terreno del egoísmo. PELLICO.

La amistad en sí no es otra cosa que un acuerdo perfecto de los sentimientos sobre to- das las cosas divinas y huma- nas, unidas a una gran bene- volencia y a una mutua ter- nura. - CICERON.

suve reflejo del Paraíso do. ABATE ROUZIC. Los sucesos p ha- cen amigos; los adversos los prueban. P. SIRIO.

¿Tienes un reproche que hacer a tu amigo? No esperes a mañana. Si murieses en la S 12

El amigo verdadero ha de ser como la sangre, que acude siempre a la herida, sin espe- rar que la llamen. AXIOMA.

¡ES PARA REIRSEI PERDIDA

Estoy inconsolable. Se me ha perdido el perro.

Ponga un anuncio en los periódicos.

Es que el pobrecito no sa be leer.

SECRETO PROFECIONAL

» tran dos judíos. Uno de ellos ha reunido una gran fortuna.

¿Cómo has conseguido tanto dinero?

Porque durante la guerra escondí en mis a va- bum bodegas guerra tiempo.

Es verdad;pero es que yo no se lo he dicho todavía.

DEFINICION

ACAPARADORCETE

El carnicero nuevo rico, mostrando su biblioteca al amigo. Ya ves; todos estos

El ex matarife, muy ufano. Pues bien, todos estos ani- males los he matadoyo.

UNO CERVECERO

¡Tanta cerveza, tanta cer- veza!... ¡Mira que te gusta la bebida!

¿La bebida? Lo que gusta es la que está por me be-

taja de que si en término de un mes gasta usted doce fras- cos, devolviéndolos vacíos, el fabricante le regalará una pe. luca,

LOGICA

¿Cuándo tendrá el traje? Dentro de seis semanas... ¡Oh! Es mucho. Haga un esfuerzo. Vamos, que el mun- do fué hecho en seis días... Pero no a la medida de cada uno.

PENSAMIENTOS SOBRE LA AMBICION

Entre todas las pasiones hu- manas, la más fiera en los pensamientos y la más impe- tuosa en los deseos, pero la

cosa es una red?

Consideraciones sobre...

Viene de la página11 sentan la combinación más deseable de clima y otros factores económicos de producción favorables.

Es bueno apuntar que la vaca Brown Swiss es tardía en madurar y en alcanzar el máximo de producción. Es un animal más fuerte y en promedio tiene un largo de vida mayor que las otras razas. El promedio de producción de la raza es de 10,329 lbs. de leche con una clasificación promedio de tipo de 82.6 puntos.

La Holstein es de mayor producción, madura rápidamente alcanzando el máximo de producción a una edad más temprana pero en general, vive menos que la Brown Swiss. El promedio de producción de la raza es de 11,586 lbs. de leche con una clasificación pro- medio de tipo de 78.9 puntos.

Bajo condiciones favorables de cuido, manejo y alimentación son productoras muy eficientes desde todos los puntos de vista.

La Jersey, por su baja producción de leche no se adapta a nuestras condiciones de mercado pero sí es muy conveniente en pequeños hatos de subsistencia por el alto contenido de proteína de la leche.

NOTA:

El autor ha utilizado el término fatiga, tensión o esfuerzo para describir la condición de stress descrita por Hans Selye como Síndrome General de Adaptación a Estímulos Anormales. Según Selye, stress es cualquier estímulo o sucesión de estímulos que desequilibran el bien-

estar del organismo cuando los mecanismos de reajuste fallan o se tornan incoordinados. Trauma, temperaturas anormales, esfuerzos físico extraordinario, etc., son causas de fatiga o stress. El térmi-

no stress se usa corrientemente en la literatura médica española pues no hay una palabra en nuestro idioma que la pueda sustituir con exactitud.

Agricultura de Tabaco...

Viene de la página18 litar sus fincas, toda vez que para ello tenemos asegurado un precio razonable y justo para nuestro café durante los próximos años. Por parte del Gobierno tomaron parte muy activa en este plan el Secretario Interino de Agricultura, el Hon. Héctor Zayas Chardón, y el Hon. Roberto Sánchez Vilella. Ambos funcionarios les hago reconocimiento aquí por la cooperación tan decidida que nos dieron en la confección de este plan. Nos parece que para evitar en el futuro problemas como

el que tuvimos el año pasado debería de crearse en Puerto Rico, y adscrito al Departamento de Agricultura, un organismo que con representación del Gobierno y de los agricultores maneje todos los problemas del café y que se debería de sacar de la jurisdicción de la Oficina de Estabilización Económica la compra de este grano. Creemos que la oficina que tiene el poder de imponer precios no debe ser el mismo organismo que compre a los agricultores su cosecha de café.

Tabletas de Dietilcarbamazina

Contra la Ascariasis y la Filariasis

Según las noticias técnicas, el tratamiento preventivo contra los parásitos de la especie DIROFILARIA IMMITIS se compone de dosis diarias de tres tabletas de 400 mg. por cada 18-22 kilos de peso del animal durante 3 días, repitiéndose cada 6 meses.

Para eliminar los nematodos de los perros y los gatos, se recomienda dosis únicas de 55-110 mg. por kilo de

peso del animal.

* Marca Registrada

CYANAMID DEL CARIBE INC.

Ave. Fernández Juncos 1470

*. O. Box 8007

REVISTA DEL CAFE - MARZO, 1959

Teléfonos: 2-2801

Santurce, Puerto Rico

2.2802 . 2.2803

cn
CARICIDE +

Jardinería: El Césped

CORTE DEL CESPED

Entre las prácticas en el cultivo del césped, hay una que tiene más importancia de lo que generalmente se cree. Se trata del corte apropiado. Para crearle un buen aspecto a la grama y reducir o dismi- nuir el desarrollo de yerbajos, es necesario decidir cuándo cortarla, cómo hacerlo, con qué frecuencia debe cortarse y sobre todo, a qué altura con- viene cortar cada tipo de gra- ma.

Primer Corte El primer corte a la grama debe darse cuando tenga suficiente creci.miento. En el caso de la San Agustín, no debe esperarse

CUIDO Y MANTENIMIENTO DE LA GRAMA

mucho si la siembra ha sido hecha por mechones (estolones).

La mayor parte de las gra- mas no forman colchón si se dejan crecer muy altas para luego cortarlas bien bajas. Si se dejan muy altas, se expo- nen a la invasión de yerbajos.

CUANDO DEBE CORTARSE EL CESPED

El corte frecuente es prefe- rible al corte tardío y severo. Es necesario evitar cortarle mucho follaje a la grama de una sola vez, pues esto debili- ta la planta y retarda su cre-

muy alta hay que trabajar más fuerte para cortarla. La per- sona que tiene que hacer este trabajo termina por detestar- lo. En cambio, cuando el cés- ped no está demasiado alto cualquier miembro de la fami- lia puede hacerlo sin gran es- fuerzo.

Una ventaja de cortar la grama cuando está baja es que se puede dejar el desbro- ce o residuos de cortaduras en la superficie del césped, y és- ta, al descomponerse le da ma- teria orgánica al suelo. Los re- siduos del corte de una grama muy alta hay que sacarlos del predio para que no sofoquen y maten la yerba que queda debajo.

El corte se hace más fácil cuando la yerba está tierna y suculenta. Esto generalmente ocurre después de abonarla y cuando llueve o se le riega mucha agua. La mejor hora de cortarla es por la mañana o la tarde porque las hojas es- tán más suculentas.

FRECUENCIA

La frecuencia del corte la determina la variedad de gra- ma y la rapidez o lentitud con que está creciendo. Mientras menos se recorte, será mejor,

Sigue al frente

20
EPOCA
REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

Viene de la página anterior

siempre y cuando que la apariencia permanezca buena. Todo depende del buen sentido común del jardinero.

ALTURA A QUE DEBEN COTARSE LAS GRAMAS

Este es un factor muy importante en el mantenimiento del césped. Un corte muy bajo mejora la apariencia temporalmente, pero en este caso la grama necesitaría más abono y riegos más frecuentes. El corte muy bajo expone el césped al sol que puede quemarlo a quedar desmejorado con el pisoteo continuo o por la sequía.

En cambio, un corte muy alto afecta la apariencia del césped. Cuando se deja crecer demasiado las hojas inferiores mueren o se tornan amarillentas y no se forma el colchón que se desea tener.

Por lo tanto se recomiendan las siguientes alturas en el corte de la grama, de acuerdo con la variedad.

La San Agustín y la Horquilla deben cortarse a una altura promedio de dos pulgadas.

La ciempiés debe cortarse a 114 pulgadas; las Bermudas desde Ya pulgada hasta más de una pulgada.

Las Zoysias no crecen tanto y su corte debe variar entre 14 pulgada y no más de una pulgada de altura. El hecho de ser las Zoysias gramas que no crecen más de cuatro a seis pulgadas de altura, ha dado motivo a que se diga con frecuencia que no es necesario cortarlas. El primer año de haberse sembrado Manila o cualquier otra variedad de Zoysia sólo debe recortarse para mantener controlados los yerbajos, pero un césped de esta clase sin recortar no toma nunca la buena apariencia del que se ha recortado con frecuencia a una altura uniforme.

REVISTA DEL CAFE MARZO,

AJUSTE DE LAS SEGADORAS

Todas las segadoras pueden ajustarse para el corte de la grama a la altura que se desee. El ajuste de las segadoras depende del tipo. Hay segadoras de mano, segadoras de cuchillas múltiples o de rolos, y segadoras rotatorias. En cuanto a tipos, las hay de mano o de motor. Entre éstas están las eléctricas y las de motor de gasolina.

El ajuste de la segadora es indispensable para mantener el corte a la altura deseada. La altura del corte se fija ajustando la altura de los rolos o la altura de las cuchillas.

Las cuchillas deberán estar siempre bien amoladas para que corten la yerba sin dejar magulladuras que luego da un aspecto indeseable al césped.

Las cuchillas de segadoras rotatorias requieren que se les amuele frecuentemente, cosa que cualquier persona puede hacer fácilmente con una lima de acero.

En la segadora de rolo o de cuchilla múltiple tanto las cuchillas que se mueven como la cuchilla fija deben estar amoladas. Las cuchillas movibles deben ajustarse lo suficiente contra la cuchilla fija para asegurar un corte limpio.

Los ajustes deben hacerse y comprobarse en una superficie plana como una acera o un piso nivelado.

No importa la altura del césped, el corte frecuente es necesario para evitar cortarle mucho follaje de una sola vez, Un corte muy severo debilita la planta y retarda su crecimiento.

CUIDO DE LA SEGADORA DE MOTOR

Advertencias útiles:

Ante todo, recuerde usted que el aceite resulta más barato que las piezas.

1. Antes de empezar a

usar una segadora, cerciórese de que la grama está libre de piedras, alambres, trozos de madera u otros material que pueda dañar el filo de las cuchillas.

2. Tenga cuidado al manejar su segadora de mano. Nunca deje caer bruscamente al suelo el mango o agarradera. Esto trae a veces un desajuste. Se consigue mejor servicio cuando se mantiene la cuchilla fija ajustada a las cuchillas movibles. No deje que estas rocen, para evitar que se dañen o que no corten bien.

3. Cuando las cuchillas están botas y dejan la grama chamuscada y con muy mal aspecto. Se hace una labor más rápida y eficiente cuando se conservan afiladas.

4. Sin lubricación no se puede mantener la segadora

funcionando fácil y eficientemente. Es indispensable aceitar bien todas las partes de la máquina que requieren aceite.

5. Si su segadora de motor es nueva, cámbiele el aceite al cumplir las primeras 3 horas de servicio, y después cada 25 horas de funcionamiento. Lleve un récord de las horas para estar seguro de que no va a echar a perder su segadora por descuido.

6. Mezcle aceite con la gasolina solamente cuando lo recomiende el fabricante. Conserve el mofle libre de carbón.

7. Llene el tanque de gasolina al guardar la segadora. De lo contrario, la gasolina se evaporará dejando un residuo gomoso que terminará por ta-

Pasa a la página23

PUERTO RICO PRODUCTION CREDIT ASSOCIATION

Cooperativa de Crédito Agrícola Sirviendo al Agricultor y Ganadero Puertorriqueño Por más de 22 años.

Todo el Capital de la Cooperativa Pertenece Exclusivamente a sus Asociados

CAPITAL Y RESERVAS

Más de $2,300,000.

PRESTAMOS REFACCIONARIOS

PARA CAÑA, CAFE, TABACO Y GANADERO - INCLUYENDO EL PAGO DE DEUDAS AGRICOLAS

LOS BEMWMEFICIOS DE LA COOPERATIVA PERTENECEN EN SU TOTALIDAD A SUS SOCIOS

Las Solicitudes para los Préstamos de Café son Atendidas Prontamente en Nuestras Oficinas Sitas en HATO REY, MANATI, ARECIBO AGUADILLA, PONCE, SAN GERMAN, FAJARDO ARROYO, CAGUAS Y ADJUNTAS

Nuestra Oficina en Adjuntas se Dedica Exclusivamente a Rendir Servicio a los Agricultures de Café

PERSPECTIVAS DE ESTADOS UNIDOS

DE LOS PROD UCTOS AGRICOLAS

PRIMERA PARTE

Desde el 17 al 21 de no- viembre de 1958 se celebró en Washington, D. C. la trigési- ma sexta conferencia anual sobre perspectivas agrícolas. Debido a la estrecha relación económica entre Puerto Rico y los Estados Unidos, esta con- ferencia siempre tiene un ex- traordinario interés para Puer- to Rico, ya que la información sobre abastos, demanda, fluc- tuaciones de precios y otras variables relacionadas tienen Una marcada influencia en el desarrollo económico de Puer- to Rico.

Un ligero análisis del pano- rama económico nacional indi. ca que el ingreso neto agrícola en el 1959 puede ser de 5 a 10 por ciento más bajo que en el 1958, aunque substancial- mente más alto que en el 1957. Sin embargo, es proba- ble que tanto los valores de la tierra como los niveles de la vida en el campo continuen en giro ascendente.

DEMANDA

La demanda doméstica de productos agrícolas ahora en un nivel alto, probablemente se fortalecerá aún más en el 1959.

El receso de 1958 tuvo muy poco efecto sobre la demanda de alimentos. Los ingresos de los consumidores se mantu- vieron altos y las ventas de alimentos al menudeo duran- te los primeros nueve meses del 1958 fueron en promedio 6 por ciento más altos que en el mismo período del 1957. Durante el 1959, con un per22

sistente mejoramiento en la economía, los consumidores harán mayores compras de ali- mentos.

ABASTOS

En el 1958 la producción agrícola alcanzó un nuevo récord, y los inventarios están aumentando. Los abastos con- tinuarán en un alto nivel en el 1959.

La producción agrícola en el 1958 fué un 10 por ciento mayor que en el 1957. Duran- te los últimos 4 años los ren- dimientos han aumentado en 20 por ciento, incluyendo un 11 por ciento de aumento en el 1958. Tiempo favorable y adelantos tecnológicos han contribuído en este giro ascen- dente en los rendimientos.

No se puede predecir cuál será la producción agrícola en el 1959. Pero aún con condi- ciones climatológicas prome- dio, con las mejoras tecnoló- gicas y la siembra de nuevo de Unos 17 millones de acres que habían estado en reserva, pue- den hacer que la producción de 1959 sea tan alta como en el 1958.

Con enormes abastos de ali- mentos de ganado y relaciones favorables de precios para és- tos, la producción de ganado vacuno está aumentando, pe- ro muy particularmente el ga- nado porcino, los huevos y las aves.

COSTOS

Se espera que los precios pagados por artículos y servi- cios usados en la producción agrícola sean más altos en el 1959 que en el 1958. En sep- tiembre de 1958 estos precios fueron 50 por ciento más altos que un año antes, y se antic. pa que continuarán subiendo. Sin embargo, se espera que los precios del abono se manten- gan a los mismos niveles del año pasado.

Todo indica que los precios de los productos agrícolas se- rán más bajos en el 1959 que en el 1958.

CARNE DE RES

Los abastos de carne de res para el consumo per cápita ba- jaron solamente a 80.5 libras en el 1958 del nivel de 85.4 libras en el 1956. Se espera que en el 1959 el consumo per cápita llegue a alrededor de 80 libras. Este nivel compara fa- vorablemente con el consumo del último ciclo de la produc- ción de carne de res, que bajó a 56 libras. Con toda probabi- lidad habrá mejores tipos de esta carne ya que la matanza incluirá mayor número de re- ses cebadas con granos así co- mo un menor número de ya- Cas y de ganado cebado a pas- to.

Los precios de la carne de res en 1959 no variarán en

forma significativa de los del 1958.

CARNE DE CERDO

El consumo de carne de cer- do puede llegar a 66 libras per cápita, casi 10 por ciento ma- yor que el bajo nivel de 1958. El aumento sobre el 1958 em- pezará a fines del invierno. Desde entonces hasta el prin- cipio del verano, los abastos Provendrán de las crías del otoño de 1958, que se estima serán 14 por ciento mayores que los del correspondiente período del 1957. Después de principios del verano, los abas- tos provendrán de las crías de la primavera de 1959, y tam- bién serán mayores que las Correspondientes del año an- terior. Se espera que los pre- cios de la carne de cerdo ba- jen abruptamente a principios del 1959.

El aumento en la produc- ción de cerdos y la reducción en los precios de los mismos es la resultante normal cuando los abastos de alimento son considerables Y sus precios son bajos como han sido du- rante el pasado año.

PRODUCTOS LACTEOS

Los abastos de leche y otros productos lácteos continuarán altos en el 1959. Los inventa- rios serán menores en enero 1959 que en enero del año pasado.

La producción de leche pue- de sobrepasar las 126.1 billo- nes de libras indicadas para el 1958. El consumo per cápi- ta de leche y otros productos

Sigue al frente

CAFE MARZO, 1959

Para el 1959
Roberto Lefebre Muñoz
REVISTA
DEL

Viene dela página anterior lácteos puede ser igual que en el 1958 cerca de 75 libras en términos de sólidos totales. Los precios de los productos lácteos pueden en promedio ser iguales a los del 1958.

AVES Y HUEVOS

En comparación con el 1958 todo indica que habrá más carne de pollo y más huevos en el 1959, particularmente durante el primer semestre del año. También habrá más carne de pavo. Pero como la población será mayor, el consumo de huevo per cápita puede quedarse alrededor de los 348 estimados para el 1958. El consumo de carne de aves puede sobrepasar el de 1958. Se espera que los precios de los huevos y de la carne de pollo sean en promedio más bajos que en el 1958. Los precios de la carne de pavo estarán más o menos al mismo nivel que en el 1958.

GRASAS Y ACEITES

El abasto de grasas y aceites será un 15 por ciento mayor que en el 1958. A octubre lro. de 1958 los inventarios de grasas y aceites eran ligeramente mayores que en el año anterior, y la producción está aumentando rápidamente.

Cuido y...

Viene de la página21 par los conductos del combustible y el carburador.

8. Tenga siempre bujías isparks) a la mano para reponerlas cuando la máquina dé síntomas de mala ignición.

9. Tenga la precaución de mantener el filtro de aceite, siempre limpio. Esto se consigue lavándolo con gasolina. Use aceite limpio.

10. Limpie cuidadosamente los recortes de yerba que REVISTA

El estimado de producción de grasa de cerdos es de 2,700 millones de libras, 250 millones de libras mayor que el año anterior. El promedio de los precios de la grasa de cerdo puede ser sólo ligeramente menor durante este otoño e invierno en comparación con los de 1957-58; pero durante la segunda mitad del año todo indica que los precios de la grasa serán en promedio más bajos que en el año anterior.

La exportación de grasa de cerdo puede ser en el 1959 un poco mayor de las 457 millones de libras del año anterior. La exportación total de aceites comestibles se estima entre 1,100 y 1,300 millones de libras, comparado con 1,054 millones de libras en el año pasado.

Se estima que el consumo doméstico de estos renglones durante el 1959 estará alrededor de 45 libras por persona, más o menos igual que en el 1958. Aparentemente el uso de la margarina y de los aceites para ensaladas y para cocinar fué mayor en el 1958 que en el 1957. El consumo per cápita de la margarina fijó un nuevo récord en el 1958, mientras que el de la mantequilla fué más o menos igual que en el 1957.

(Continuará)

obstruyan el radiador. Esto evitará que se caliente mucho el motor. Limpie la cadena, y si hubiere tierra o fango adherido en ésta, lávela con kerosene o con aceite.

11. Para ajustar la altura del corte ponga la máquina en un piso plano.

12. No deje nunca su segadora a la interperie. Guárdela después de limpiarla para que le dure más.

13. Si la máquina falla ylos regados en el césped. Al usted no sabe cómo arreglarla, es preferible que la lleve a un mecánico. A veces el costo de este trabajo resulta más bajo que cuando se le da a una persona que no entiende de este trabajo. Las cuchillas deben afilarse por lo menos cada seis meses.

14. Las segadoras rotatorias son peligrosas si las cuchillas no están bien protegidas. Nunca se quede frente a una de estas segadoras cuando echa a caminar. No permita a los niños junto a éstas mientras están operando.

LIMPIEZA DE RECORTES O DESBROCES

Cuando los recortes son pequeños y no cubren mucho espacio, es conveniente dejar-

secarse, disminuirán en tamaño y finalmente desaparecerán. Esto de agregar materia orgánica al césped, significa una fuente de alimento que vuelve al suelo.

Si la grama ha crecido demasiado antes del corte, y los residuos forman bulto, lo mejor es sacarlos de la grama con la escobilla de limpiar el césped para evitar que se formen lunares mientras se descomponen.

Cuando se trata de las Zoysias el caso es distinto. Barra siempre los residuos del corte, pues el follaje de estas variedades de grama no se descomponen con facilidad y afectan al predio cuando no se sacan a tiempo.

PRESTAMOS AGRICOLAS (del Banco Federal)

Desde $100. hasta $200,000.*

De 5 a 35 años plazo. a bajo tipo de interés.

A tono con la capacidad productiva de la finca y la habilidad del agricultor

Un solo plazo anual de capital e intereses. Para cualquier necesidad del agricultor. Liquidables cuando el asociado lo desee sin cargo adicional. Plan opcional de seguro de vida para el pago de hipotecas.

COOPERATIVA

compuesta y dirigida por agricultores prestatarios

NATIONAL FARM LOAN ASSOCIATION

Teléfonos: 6-2037 6-0223 6-2151

Apartado Núm. 278 Roosevelt, P. R.

Oficinas en: Hato Rey Arecibo Aguadilla Caguas Ponce Mayaguez

DEL CAFE MARZO,

Fabricadas

Ponga a prueba, la calidad y durabilidad de las gomas UNICO, y notará que están fabrica. 3 para durar . y durar. Hay una goma

Y Paro cada labor de su finca

* Para la absoluta seguridad de su automóvil

* Para toda clase de vehículos.

UNICOS DISTRIBUIDORES.

COOPERATIVA CAFETEROS DE

PUERTO Rico

SAN JUAN + PONCE
* MAYAGUEZ + sam SEBASTIAN + YAUCO UTUADO + ADJUNTAS + JAYUYA + LARES + CIALES

VACUNA CONTRA LA BRONQUITIS INFECCIOSA

La bronquitis de las aves la causa un virus filtrable. Este es un microbio tan pequeñito que no se ve a través del microscopio y que pasa a través de los filtros más finos. Se encuentra generalmente y en abundante cantidad en las secreciones (moco) y tejidos de los órganos respiratorios afectados. También se ha encontrado en el hígado, vaso, riñones y la sangre. Hay muy poca información en lo que se refiere al tiempo que dura este virus activo bajo condiciones favorables. Sin embargo se sabe que este virus es sumamente fácil de destruir pues en pruebas que se han hecho para trasmitir la enfermedad a otros animales inyectándoles de las exudaciones de animales muertos, éstas no han trasmitido la enfermedad. Por lo tanto podemos asegurar que el virus muere rápidamente al morir el animal infectado. Sin embargo las condiciones bajo las cuales han aparecido brotes naturales dan la impresión que el virus pueda permanecer activo en las casetas o ranchones y hasta en el equipo por varios meses. También hay evidencia deducida de estudios en el campo que sugiere que todos los animales que han recuperado pueden ser portadores de la enfermedad.

SINTOMAS:

A. Pollitos

Uno de los síntomas que se notan al principio es una especie de jadeo. Cuando el pollo está seriamente afectado se le nota el pico apuntado hacia arriba y abriéndolo a cada inspiración de aire. En muchos casos tose fuertemenREVISTA DEL CAFE MARZO,

te y produce ronquidos y se nota un pitío a ciertos intervalos al acercársele al oido. Muchos casos presentan convulsiones.

Una descarga de mucosidad e inflamación de los senos frontales se presentan frecuentemente y pueden ser permanentes especialmente en los pollitos de varias semanas de edad. Cuando la enfermedad está en estado avanzado, se nota a los animales arranchados, tristes, flácidos y muy débiles.

La enfermedad ocurre más frecuentemente en pollitos menores de tres semanas. Se han encontrado pollitos con la enfermedad hasta de dos días de edad. La enfermedad se riega rápidamente y posiblemente infecte toda la manada en poco tiempo. Sin embargo generalmente la mortalidad es nominal. Las pérdidas resultan debido a crecimiento retardado más que a mortalidad. Pero en algunos casos la mortalidad puede fluctuar entre un 25 a 90% de los pollos afectados especialmente en pollitos bien jóvenes (2 a 3 semanas).

Una lesión característica es la marcada congestión en los pulmones. Los bronquios generalmente están llenos de suero mucosidad. Otros presentan una materia mucosa casi líquida y a veces pedazos de materia cuasipurulenta en la parte baja de la tráquea. Una acumulación de esta materia purulenta se encuentra también en la laringe y en los sacos de aire.

B. Aves Adultas

Los animales afectados presentan síntomas de jadeo; fal-

ta de aire; ronquido; estertor y tos; pero sin embargo no se ha encontrado que supuren por la nariz.

La enfermedad se desarrolla rápidamente a través de toda la manada pero generalmente la mortalidad es baja y en muchos casos no es significativa. La pérdida mayor estriba en mantener los animales y la manada que inmediatamente baja en producción de huevos y que persiste por muchas semanas. Una autopsia demuestra la presencia de un líquido turbio y viscoso en la tráquea y muy rara veces este líquido se nota más viscoso y de un color amarillento con trazas sanguinolentas como se presenta en la laringotraqueítis.

COMO SE TRASMITE:

La bronquitis infecciosa se trasmite rápidamente de aves infectadas (a veces sanas,) por contacto directo o indirecto. La manera como la enfermedad aparece en una granja por primera vez es casi inexplicable. Muchos brotes se han identificado como provenientes de las casas de incuba ción que negocian en la venta de pollitos de 2 a 3 semanas (started-chicks) y en donde esta enfermedad puede existir.

DIAGNOSTICO:

En pollitos pequeños los síntomas clínicos y una autopsia son suficientes para reconocer la bronquitis infecciosa. Sin embargo, si varios de los pollitos afectados presentan síntomas en los que el sistema nervioso central está envuelto, se debe diferenciar la bron-

quitis infecciosa de la enfermedad conocida por Newmoencefalitis aviar (New Castle). En aves adultas se debe diferenciar de laringotraqueítis. Cuando se halla envuelta una secreción nasal (en las adultas) ésta debe diferenciarse de la coriza infecciosa.

METODO DE PREVENCION:

El único método es la estricta observación de sanidad e higiene en la granja. Asegúrese que todos sus pollitos provienen de un sitio acreditado y sin infección alguna. No compre pollitos de 2 a 3 semanas (started chicks) y mucho menos aves adultas que posiblemente sean portadoras de esta enfermedad. Evite el contacto entre sobrevivientes de esta enfermedad y otros animales sanos. Disponer de todos los animales que hayan pasado esta enfermedad o que hayan sido expuestos es la mejor práctica. Limpie, lave y desinfecte a conciencia y no tendrá problemas. Sin embargo, todas estas precauciones serán en vano si no atiende usted personalmente su negocio de aves. Sólo una supervisión personal y constante le llevará al éxito. También debe seguir las prácticas recomendadas y probadas, no lo que hizo su vecino u otra persona. Póngase a pensar que lo que hizo su vecino puede estar mal pues todas las condiciones no son iguales.

VACUNA PREVENTIVA

Hasta hace poco tiempo desconocíamos la manera de evitar la enfermedad por medio de vacunas. Tampoco tenía-

Pasa a la página34

vi
25

AENOR agríO

INTENSIFICAN CAMPAÑA CONTRA MOSAICO EN LA CAÑA

Con motivo de la situación con que atraviesa la industria cañera del país, grandes extensiones de terreno se han sembrado de caña de azúcar. Sin embargo, muchos agricul- tores no están sembrando las variedades recomendadas por la Estación Experimental y están haciendo siembras con variedades susceptibles al mosaico.

Para evitar que el mosaico vuelva a convertirse en una sería amenaza para la industria cañera del país, el Servi- cio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Ri- co, da la voz de alerta a los cañeros para que en sus siem- bras nuevas usen las varieda- des recomendadas por la Esta- ción Experimental, como la Puerto Rico 980.

La siembra de variedades susceptibles al mosaico, puede atrasar el programa de reha- bilitación de la industria cañe- ra de Puerto Rico.

PRODUCEN BOMBA TERMICA DESHIDRATARPARA GRANOS

Ingenieros de la Universi- dad de Minnesotta, están ha. ciendo pruebas con una nue- va máquina de secar granos que funciona en la misma for- ma que una refrigedora.

La máquina, llamada bomba térmica, se compone de un compresor de refrigeradora, un evaporador, un condensa- dor, una válvula de expansión y un motor para accionar el compresor.

La bomba térmica extrae el calor del grano y emplea el mismo calor para calentar el aire que se introduce en el depósito de granos.

La deshidratación de los granos es necesaria para un almacenamiento eficiente.

LA HUMEDAD DE LA RAIZ ES IMPORTANTE EN EL RENDIMIENTO DE LA PAPA

Informa el Servicio de Ex. tensión Agrícola de la Univer. sidad de Puerto Rico, que la humedad del suelo en la zona de la raíz y en la condición de la humedad del suelo que ro- dea los tubérculos, afecta el rendimiento de las papas en calidad y cantidad y la forma de los tubérculos.

Según estudios llevados a cabo por técnicos del Departa- mento Federal de Agricultura, la falta de humedad en la zo- na de la raíz, demuestra tener más efecto en la forma y ca- lidad del tubérculo, que en el rendimiento en general. Tam- bién se encontró que el suelo seco redujo notablemente la producción y calidad de pa- pas.

Basándose en estos datos ex- perimentales, los técnicos del Departamento Federa] de Agricultura, han llegado a la conclusión de que las papas necesitan un abastecimiento constante de agua para su cre- cimiento uniforme.

PRODUCEN MADERA LAMINADA

Un nuevo producto se ha considerado como el descubri- miento más importante en la

fabricación de madera laminada desde la adopción de los adhesivos resistentes al agua. Su nombre es Tanaply y es- tá hecho de chapas de madera que antes de ser encoladas se han impregnados con Tana- lith C. Este preservativo hace que la madera y adhesivo re- sistan los hongos, la podre- dumbre, los xilófagos (insec- tos que roen la madera) y el comején. Este procedimiento de manufactura aumenta las posibilidades del uso de la ma- dera laminada. Tanaply tiene grandes po- tencialidades económicas.

ESPECIALISTA DE EXTENSION

AGRICOLA ACONSEJA USO DE ACIDO PARA SACAR LAS ABEJAS DE LOS APIARIOS

Debido a que ya se está acercando la época para llevar a cabo la extracción de miel de los apiarios, el señor Julio Pagán Padró, Especialista en Abejas del Servicio de Exten- sión Agrícola, de la Universi. dad de Puerto Rico, aconseja a los apicultores el uso del método del ácido.

Recomienda el señor Pagán el uso de varios cuadros del mismo tamaño de los sobre- puestos cubiertos de tela grue- sa o balleta. Luego, remover la tapa de la colmena y colo- car sobre cada uno de los so- brepuestos estos cuadros. Es- tos deben humedecerse con gotas de ácido fénico o carbó- lico. Sobre el cuadro, aconse- ja colocar una plancha de me- tal pintada de negro para que con la ayuda de los rayos del sol, aumente el calor de la col- mena. Al combinarse con los

A E

vapores del ácido, se obliga a las abejas a salir del sobre. puesto y a los dos o tres mi. nutos, los panales estarán ji bres de abejas. Así el apicul- tor puede trabajar cómoda. mente.

RECOMIENDAN METODO PARA MEJORAR CERCAS

De acuerdo con el señor T. C. Skinner, Ingeniero Agríco- la de Florida, la forma más eficiente para establecer una cerca es usando en las esqui- nas abrazaderas y postes es- peciales. Estas unidades debe- rán establecerse considerando el trabajo que hará la cerca; como por ejemplo; la presión: que sobre ella hará el ganado.

El señor Skinner indica que además de las abrazaderas y el material de los postes, la profundidad a que éstos se entierren es de suma impor- tancia.

En pruebas llevadas a cabo, se encontró que una profun- didad de 3 pies 6 pulgadas, aumenta en un 90 por ciento la capacidad de tensión de los postes. Sin embargo, aclara que la profundidad de los pos- tes intermedios dependerá grandemente de la altura de la verja. Para una cerca de 6 a 7 pies, los postes deben po- nerse a una profundidad de 2 pies 6 pulgadas. La distancia entre poste y poste debe ser entre 12 pies.

Otro factor importante en el establecimiento de una cer- ca es la tensión de los alambres. Mientras más tenso el alambre, mayor será su efectividad.

TER? =
26
a...
a
REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

EL PROGRAMA DE RENOVACION CAFETALERA

c. Asperjar insecticidas y fungicidas a los cafetos y gociado de Conservación de los Recursos Agrícolas del De- árboles de sombra afectados por insectos o enferpartamento de Agricultura y Comercio en un afán por expli- medades. car el Programa de Renovación Cafetalera en la forma más d. Aplicar abonos a sus cafetales. sencilla posible. Si al terminar la lectura nota que aún tiene e. Sembrar café nuevo bajo sombra nueva o sombra dudas sobre el particular consulte con los oficiales de las ya establecida que ha sido debidamente entresacaagencias que bregan con este Programa en sus respectivos da para que provea entre un 20 a un 40 por ciento pueblos. de sombra.

Esta información la ofrece la División de Café del Ne-

f. Rejuvenecer piezas designadas de café mediante 1. ¿Qué se entiende por el Programa de Renovación la poda y resiembra de variedades seleccionadas. Cafetalera?

g. Sembrar o acondicionar árboles de sombra de las especies leguminosas recomendadas para siembras Es un Programa combinado de Conservación Cafetale- de café nuevo. ra, auspiciado conjuntamente por los Departamentos h. Resembrar y acondicionar árboles de sombra de de Agricultura Federal y Estatal, para ayudar a los las especies leguminosas recomendadas en cafe- agricultores de café a llevar a cabo prácticas de con- tales en producción. servación que tiendan a aumentar la producción cafetalera y desarrollar y mejorar el uso de los terrenos 6. ¿Qué incentivos ofrece el Programa por llevar a cabo y recursos fluviales de Puerto Rico. las diversas prácticas?

¿Qué es lo primero que usted debe hacer para acoger- a. Por preparar viveros de variedades seleccionadas se al Programa de Renovación Cafetalera? de café ofrece:

Debe llenar un blanco de solicitud conocido como la (1) Si en campo abierto $2.00 por cada 100 arbolitos. Forma 112 Revisada. Los arbolitos deberán tener más o menos 1% pies de alto al momento de la inspección.

3. ¿Dónde puede usted llenar la solicitud?

En las siguientes oficinas:

(2) Si en receptáculos individuales $3.00 por cada 100 arbolitos. Los arbolitos deberán tener más o menos 1% pies de alto al momento de la inspeca. Oficina del Servicio de Extensión Agrícola. ción,

a 2... . > A er q $e => b. Por aplicar cal a las siembras nuevas de café, cafe- 2 - e ... + 2 tales en producción y cafetales por rejuvenecerse. do $5.00 por tonelada hasta un máximo de 2 tonela- c. Administración de Hogares para Agricultores. das por cuerda siempre y cuando el grado de aci-

(Farmer's Home) d. Oficinas de Estabilización y Conservación Agríco- dez del terreno no pase de 5.0 (pH). O ho o Jnabelo, Tamon, c. Por asperjar con insecticidas y fungicidas los ca- A Y A fetos y árboles de sombra afectados por insectos e. En las Segundas Unidades de Agricultura Voca- y enfermedad es . ciomal. $10.00 por cuerda.

4. ¿Cuándo debe usted llenar la solicitud?

Lo más pronto posible. La última fecha para radicar- d. Por aplicar abono en los cafetales la es el 30 de junio de 1959. No deje para mañana lo 1) $35 por tonelada de abono aplicado que con- que pueda hacer hoy. tenga no menos de 8 unidades de nitrógeno asimilable y 8 unidades de ácido fosfórico asi-

5. ¿Para qué prácticas o trabajos puede usted solicitar milable. No hay límite para la potasa. Esto quie- en su finca de modo que pueda tener derecho a los re decir que si usted compra un abono que le incentivos que ofrece el Programa? cuesta $60.00 deberá pagar la diferencia que son $25.00. a. Preparar viveros de variedades seleccionadas de café. (Borbón-Columnaris-P. R. Seleccionado) e. Por sembrar café nuevo bajo sombra nueva o som- b. Aplicar cal a las siembras nuevas de café, cafeta- bra entresacada. Los arbolitos de café deberán te- les en producción y cafetales en vías de rejuvenecerse. Sigue al dorso

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

El Programa de...

Viene de la página anterior ner más o menos 1% pies de alto al momento de la inspección.

$28.00 por cuerda siempre que se siembre en hi- leras a 10 de distancia aproximada y con no me- nos de 700 arbolitos de café por cuerda.

Por rejuvenecer mediante resiembra y poda pie- zas de café designadas previamente.

$15.00 por cuerda siempre y cuando se haga en hileras a 10 de distancias aproximada y con no menos de 700 árboles sembrados o podados por unidad.

Por sembrar o acondicionar árboles de sombra de las variedades leguminosas recomendadas a ser dedicadas a siembras de café nuevo. Los arbolitos deberán tener por lo menos 14 pies de alto al momento de la inspección.

(1) Siembras iniciales para dedicarlas a café nue-

vo. $4.00 por cuerda siempre que no exceda de 100 arbolitos por cuerda.

(2) Acondicionamiento de sombra ya establecida para dedicarla a café nuevo. 60 por ciento de los gastos incurridos o hasta un máximo de $12.00 por cuerda siempre que la sombra no exceda de 40 por ciento. Deberá presen- tarse relación de gastos incurridos.

Cafetales de menos de 4 años a razón de 800 lbs. por cuerda (1) 50 cuerdas (3) Cafetales en producción a ra- zón de 600 lbs. por cuerda 25% del área de café en produción

(4) Rejuvenecimiento de cafetales a razón de 800 lbs. por cuerda (2) 20 cuerdas

Siembra de café nuevo 25 cuerdas

Resiembra o poda de cafetos por rejuvenecer (2) 20 cuerdas

Siembra de árboles de sombra nue- va o acondicionamiento de sombra ya establecida para siembras nue- vas de café

25 cuerdas

Resiembra y acondicionamiento 10 cuerdas de de árboles de sombra de las resiembra y 10 especies leguminosas recomen- de acondicio- dadas en cafetales en producción namiento.

8. ¿Cuál es la última fecha para recoger el abono servido mediante órdenes de compra?

La fecha que aparece en la orden de compra que se le envía pero no más tarde de noviembre 15 de 1959 que es la última fecha establecida para recoger el

Por resembrar arbolitos de sombra de las especies abono. leguminosas recomendadas

da de 100 arbolitos por

¿Cuál es la fórmula que se usa para combatir los insec- tos y enfermedades del café? sombra ya establecida en una senta por ciento de los tos de idos hasta un ta nórmula recomendada consiste de una mezcla un; máximo de $12.00 por cuerda. a ,

7. ¿Cuál es el cuerdaje máximo que un agricultor puede d en cada práctica?

a. Preparación de viveros no hay límite

b. Aplicación de cal HASTA

(1) En siembra nuevas 25 cuerdas

(2) En cafetales en producción 8 cuerdas

(3) Rejuvenecimiento de cafetales 10 cuerdas Aspersión de insecticidas y fungicidas

(1) En siembras nuevas 25 cuerdas

(2) En cafetales de menos de 4 años (1) 50 cuerdas

(3) Rejuvenecimiento de cafetales (2) 20 cuerdas

(4) Café en producción con

NOTA: sombra acondicionada 10 cuerdas

2 lb. Cooper A

1%4 Ib. Paración al 15%

2 1t. de Dieldrín al 15% en 100 galones aguaa re- garse por los menos dos veces al año.

¿Dónde se consiguen los ingredientes de la fórmula para combatir insectos y enfermedades?

En casi todas las cooperativas agrícolas y otras firmas que se dedican a la venta de material y equipo agrí- cola.

¿Cuál es la cantidad máxima de dinero que puede re- cibir un caficultor?

El Gobierno Federal establece un límite de $2,500 por agricultor. El Gobierno Estatal hasta ahora no ha es tablecido límite alguno.

(1) Del cuerdaje de café de menos de 4 años registrado el Pro- grama. Incluye 10 cuerdas de siembras nuevas en el 1956. Aplicación de abonos

(1) Siembras nuevas a razón de 1958 y las 10 cuerdas a rejuvenecerse en 1950, 500 lbs. por cuerda

O guys sl rejuvenecimiento total de la piema designada en

Pasa alapágina 30

HASTA
REVISTA DEL CAFE -- MARZO, 1959

Casi toda persona que radica una reclamación en la Oficina del Seguro Social Federal invariablemente hace esta pregunta: ¿Cuánto se tardará en venir el primer cheque? Casi todos los reclamantes que visitan la oficina se preocupan mucho porque venga pronto ese primer cheque, pero hacen poco por ayudar a acelerarlo.

Puesto que no se puede hacer pagos hasta que se haya radicado una reclamación, y puesto que ninguna reclamación puede aprobarse sin evidencia para probar que se llenan todos los requisitos de ley en cada reclamación, es imperativo que cada reclamante traiga consigo toda la evidencia necesaria, al tiempo de radicar su solicitud de beneficios.

Esto quiere decir que cada reclamante debe saber qué evidencia debe llevar consigo, y para saber esto lo mejor es visitar la oficina de Seguro

Social más cercana antes de hacer su reclamación para averiguar las pruebas que debe traer.

La oficina de Ponce tramitó 3,336 reclamaciones durante los 12 meses del año 1958 y los pagos más rápidos se hicieron a aquellas personas que trajeron consigo toda la evi-

Y EL SEGURO SOCIAL

dencia necesaria el día que radicaron su solicitud.

Toda persona que reclame beneficios por edad, debe, antes que nada, probar su edad. Esto lo puede hacer llevando su certificado de nacimiento o bautismo. Si no consigue ni uno ni el otro, puede traer certificados negativos de su iglesia y del Registro Demográfico junto con cualquier documento público expedido más de 10 años antes de la fecha de haber cumplido la edad de retiro, que demuestre claramente su nombre, el de sus padres y la edad que tenía cuando se expidió el documento. Un certificado de matrimonio, un certificado de la Junta Insular de Elecciones, un certificado de licenciamiento de las Fuerzas Armadas, un pasaporte, o cualquier otro documento público por el estilo, puede usarse para probar su edad.

Los que reclamen como dependientes o sobrevivientes deben asimismo probar que son tales dependientes o sobrevivientes: certificado de matrimonio si es la esposa o viuda, certificado de nacimiento o de bautismo de los hijos menores o incapacitados, etc. En caso de sobrevivientes, deberá también traerse el

certificado de defunción del trabajador fenecido. Además de estas pruebas, es necesario traer evidencia de los sueldos devengados durante los 12 meses anteriores a la fecha de la reclamación, cuando menos, el nombre y dirección del patrono. En casos de personas que trabajan por cuenta propia, debe traerse copias de las planillas de seguro social de los últimos 3 años, así como el recibo de pago de las planillas y los records de ingreso y gastos para cada año.

No se puede en este corto espacio enumerar todas las pruebas que deben traerse en cada caso, pero sería conveniente que cada persona que interese reclamar algún beneficio del Seguro Social Federal visitase la oficina más cercana a su residencia para enterarse sobre el asunto y averiguar con exactitud la evidencia que debe traer. Por último, no olvide su tarjeta de seguro social; o la del difunto, si se va a reclamar beneficios, de sobrevivientes.

Las personas que reclamen como dependientes o sobrevivientes deben también traer su propia tarjeta de Seguro Social.

Lo más conveniente, es preguntar antes de reclamar. Haciéndolo así, está usted ayudando al personal de la oficina de Seguro Social a tramitar su primer cheque más prontamente.

¿Es usted beneficiario de Seguro Social? ¿Tuvo ganancias de más de $1,200.00 en 1958? Si contesta afirmativamente a ambas preguntas viene usted obligado por ley a rendir en la Oficina de Seguro Social en o antes del próximo 15 de abril, un informe de las ganacias que tuvo el año pasado. Este informe se usa para determinar si el número de cheques que recibió para ese año es correcto. De no radicar el informe anual de ganancias para el 15 de abril próximo, usted puede perder beneficios adicionales.

La ley de Seguro Social permite a un beneficiario ganar hasta $1,200.00 al año y aún recibir todos los beneficios de ese año. Si sus ganancias exceden de $1,200.00 se le descontará un cheque por cada $80.00 o fracción de $80.00 que gane sobre los $1,200.00. Por ejemplo: un beneficiario ganó $1,300.00 en 1958, o sea $100.00 sobre el límite de $1,200.00. Se le descontará un cheque de beneficios por los Pasa a la páginaY

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

Programa de...

Viene de la página 28

¿Qué debe hacer el agricultor cuando recibe la visita del Inspector del Programa?

Mostrarle las prácticas que ha realizado bajo el Pro- grama de Renovación Cafetalera. Presentar todas las facturas, certificados y otros documentos relativos al Programa que sea necesario.

¿Cuándo se efectúa la inspección de prácticas?

Tan pronto las prácticas hubieren sido realizadas. Las inspecciones podrían iniciarse alrededor del 15 de noviembre o antes si el agricultor así lo quiere y noti- fica en efecto a las Oficinas de Distrito de Estabiliza- ción y Conservación Agrícola o del Departamento de Agricultura y Comercio.

¿Cómo se obtiene el abono del Programa?

De dos maneras. Mediante órdenes de compra expedi- das por Estabilización y Conservación Agrícola y com- prandolo por la cuenta del agricultor y presentando las facturas para obtener el reembolso de los $35.00 por tonelada que aportan los Gobiernos Federal y/o Estatal.

¿Qué ventaja ofrece la orden de compra?

Que el Gobierno le adelanta al agricultor los $35.00 por tonelada y el agricultor desembolsa únicamente la diferencia para cubrir el costo del abono.

¿Cómo se solicitan las órdenes de compra?

En la misma Forma 112 el agricultor debe indicar si desea orden de compra o si desea comprar el abono por su cuenta con derecho a reembolso. También debe informar el análisis del abono que desea, el vendedor que despachará la orden, la fecha en que va a tomar el abono y la dirección postal donde debe enviarse la orden de compra cuando sea expedida.

¿Qué vendedores pueden despachar las órdenes de compra?

Solamente los que tienen contratos con la Oficina de Estabilización y Conservación Agrícola y el Departa- mento de Agricultura y Comercio. La lista de vende- dores elegibles se encuentra en Extensión Agrícola. Si el abono es comprado directamente cuándo y a dén- de se envían las facturas?

O MAYOR EFICIENCIA

MAYOR ECONOMIA

+

ibido la orden de compra se ¿puede el comprador usar la orden de No. El comprador tiene que radicar una nueva solici- tud y se le remitirá una nueva orden de compra. Si la orden de compra ha expirado, ¿qué puede hacer el agricultor para no perder el abono?

Los venden y entregan

PORTO RICO IRON WORKS, INC.

*

+

PORTO RICO IRON WORKS. Inc.

Ponce - San Juan, Puerto Rico

O
El agricultor puede comprar el abono por su cuenta su- jeto a que envie la factura a la ECA no más tarde de 15 días de la fecha en que compró el abono y que lo aplique no más tarde del 31 de diciembre de 1959, fe. cha en que se cierra el Programa. O
MEJOR
SERVICIO
*
TRUCKS WHITE-AUTO CAR
TRUCKS WHITE con semi-trailers, Truck-engineering (TEC) tipo Heavy Duty, hasta 50 Toneladas de Arrastre.
Solicite Información a:

La adición de un antibiótico de espectro amplio a las raciones para los pollos de asar es aconsejada por el Sr. David Gutridge, Bachiller en Ciencias (Agricultura), N.D.P., Jefe del Departamento de Avicultura del Instituto Kesteven, Lincoln. Se recomienda firmemente la adición de un alto nivel de 50 gramos de Aureomicina Clortetraciclina por tonelada durante los primeros diez a catorce días, en lugar de los 10 gramos que normalmente se agregan, para reducir la mortalidad prematura y la incidencia de enfermedades de las vías respiratorias.

No todos los antibióticos han probado tener en las aves la eficacia que demanda la presencia de una variedad de enfermedades. El antibiótico de espectro amplio protege contra un gran número de enfermedades depresoras del desarrollo normal de las aves, y es el único antibiótico eficaz contra los efectos de periodos críticos, afirma el Sr. K. John Cole, N. D. A., C. D. A.

Medidas protectoras contra los efectos de los períodos críticos envuelven la administración de un antibiótico a nivel elevado, hasta 100 gramos por tonelada de alimento, durante cortos períodos.

Como suplemento a la droga apropiada de experimento,

los antibióticos de espectro amplio han sido de utilidad para reducir los efectos adversos de enfermedades reconocibles, tales como catarros y coccidiosis.

Las manadas de pollos se organizan de acuerdo con la agresividad individual para picotear, lo que determina la categoría de cada uno. Una libertad relativa que le permite tener acceso al alimento, al agua y al nido varía con la posición social en el orden de agresividad para picotear. La intensidad de conducta agresiva disminuye con el tiempo y las aves experimentadas demuestran muy poca tensión social. Las prácticas que favorecen el desarrollo de la tolerancia en alto grado dentro de la manada de aves, resultan en una mayor uniformidad de producción. Los experimentos relacionados con la conducta social de las aves han demostrado que los gallos de buena condición se casan con más frecuencia y engendran el mayor número de pollos. La conducta sexual de los gallos varía, lo que sugiere que al elegir aves de crianza debe tenerse en consideración su conducta sexual. Se observó que las gallinas que tienen por costumbre dominar a otras, están menos dispuestas a tolerar al gallo, que las que se encuentran en el más bajo nivel en orden de agresividad.

La cría escogida por su nivel de agresividad alto o bajo demuestra que están envueltos los factores genéticos, y las comparaciones hechas entre razas y clases han dado lugar a sugerencias similares. Las observaciones hechas de una manada de aves compuesta de varias razas o clases demuestran que ciertas combinaciones pueden o no coexistir cuando se crían juntas.

PUNTOS ACERCA DE LA CRIANZA DE LAS AVES

Los métodos intensos modernos de conservar las aves las exponen a la contaminación de grandes cantidades de bacterias, dijo el Dr. W. M. McKay, en una conferencia de veterinarios en Oslo.

Como consecuencia, la administración de antibióticos, lejos de reemplazar la buena dirección, ayudó a las aves a vencer los peligros inevitables de su ambiente artificial. Antibióticos con altos niveles (50-200 gramos de Aureomicina Clortetraciclina por tonelada de alimento), han sido especialmente útiles para contrarrestar muchas enfermedades y debe usarse siempre durante los períodos críticos, cambios de rutina, de alimentación o de ambiente.

El Dr. McKay indicó que los antibióticos también se encuentran en la naturaleza. Las aves no podrían vivir sueltas en gallineros sin consumir los antibióticos que literalmente se desarrollan bajo sus propias patas cada día de su vida. Los productores de huevos en los Estados Unidos obtienen más huevos por ave que nosotros en este lado del Atlántico, dice el Sr. H. McCall Smith, letrado viajante de Nuffield, Inglaterra, al describir una visita hecha a los EE. UU., en Farmer Stock-Breeder . Además, obtienen más huevos por cada 100 libras de alimento consumido, a precios más bajos. Las

principales razones son los métodos científicos de crianza y la especialización. El uso de antibióticos es normal, dice el Sr. McCall Smith, aunque para su administración se emplean varios métodos diferentes. Algunos granjeros en los EE. UU. usan*siempre antibióticos a niveles bajos, mientras que otros los usan a nivel elevado durante períodos cortos o en cualquier época difícil de las aves.

USE AUROFAC PARA RECOGER MAYOR NUMERO DE HUEVOS A MENOS CcosTOo

El Aurofac en los buenos alimentos para aves ponedoras es el secreto de cómo lograr producción constante de huevos, la clase de producción que asegura verdaderas utilidades.

La potencia terapéutica del Aurofac es la mejor producción que tiene usted contra las costosas reducciones en la producción de huevos. Con él se protege a las gallinas contra la enfermedad crónica de las vías respiratorias, la cresta azul y, los efectos contraproducentes que suelen ser el resultado de la vacunación, el transporte, y el calor o el frío excesivos.

Cuando se mantiene a las gallinas sanas y vigorosas con Aurofac, hay la seguridad de que:

1. Se recogerá mayor número de huevos durante un período de tiempo más largo.

2. Se recogerá mayor número de huevos al principio y al fin de la temporada.

3. Se recogerá mayor número de huevos por quintal de alimento.

4. Se recogerá mayor número de huevos aunque surjan enfermedades o sufran las gallinas penas y fatigas extraordinarias.

5. Saldrán más pollitos vivos por tener los huevos mayor potencia germinativa.

¡LOS ANTIBIOTICOS EN LAS AVES
REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959

OLD NIT... La Reina de las Productoras de Leche del Mundo

EL RECORD DE PRODUCCION MAS ALTO EN LA HISTORIA

Old Nit es actualmente la productora de le- y 663 lbs. de grasa, ordeñándosele solamente dos che más grande que el mundo ha conocido. Ha veces al día. alcanzado una producción de 284,785 lbs. de leche

Y 2. ein

2 8 y continúa aumentando a razón de aproximada- Su excelente linaje combinado con una mente 40 lbs. al día. constitución fuerte y resistente, buena administra- na a ción y un alimento de buena calidad, hace posible

de que Old Nit alcance este récord en la historia de que se conoce. la ganadería.

Tiene 19 años y a esa edad ya ha produci- Al igual que Old Nit, todas las vacas de la do 17 terneras. granja de Bowen consumen exclusivamente ali- A mento G. L. F. El Sr. Bowen viene usando G. L. F. Wellecbara pulloso dueño es Clark Bowen, de por los últimos 30 años y su granja ha obtenido el .w e primer premio en producción anual en el estado

En los primeros 291 días de la actual pro- de Pennsylvania durante siete años en los últimos ducción, Old Nit ha llegado a 17,795 lbs. de leche ocho.

ALIMENTO DE CAMPEONES

EL ALIMENTO QUE MAS SE VENDE EN PUERTO RICO

Distribuidores:

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

e
KORNDYKE BEETS JANNEK SEGIS 2065418 (VG) 234, 785 lbs. Leche 10,225 lbs. Grasa

CRUCE DE RAZAS PAGA DIVIDENDOS

En pruebas conducidas en el Colegio Estatal de lowa durante tres años, se ha encontrado que es conveniente el desarrollo de un programa de cruce de razas para tener éxito en la crianza de cerdos.

De acuerdo con el doctor L. N. Hazel, profesor de Zootecnia del Colegio Estatal de lowa, los animales cruzados tuvieron un seis por ciento mayor de supervivencia, un nueve por ciento más de crecimiento y un dos por ciento más de eficiencia en la conversión de alimentos.

En las pruebas se usaron como testigos 682 lechigadas, de la cuales la mitad provenía de animales puros y la otra mitad de animales cruzados.

RECOMIENDAN DOSIS CONTINUAS DE FENOTIACINA PARA EL GANADO

El ganado lechero generalmente demuestra menos los efectos del ataque de parásilos que el ganado para matanza, debido a que está mejor alimentado. Sin embargo, los parásitos internos afectan la producción de leche y el desarrollo de las crías.

Para proteger los becerros y las novillas del ataque de los parásitos internos, el doctor C. Todd, de la Universidad de Wisconsin, aconseja mantener los mismos bajo un suministro continuo de pequeñas dosis de fenotiacina.

Opina el Técnico de Wisconsin, que los becerros y no-

villas pueden ser protegidos también mediante tratamientos periódicos con fenotiacina. El uso de bioques de sal de fenotiacina es efectivo cuando se tienen los animales en el pasto.

Las vacas horras también deben recibir el tratamiento con los bloques de sal con fenotiacina, cuando se tienen pastoreando. ¡Sin embargo, cuando se tienen en el establo, aconseja el doctor Todd, dar un tratamiento periódico con bolos de la medicina.

Las vacas en producción deben dejarse sin tratar hasta que estén horras. Sin embargo, si el ataque es grande, pueden tratarse y botar la leche producida durante los primeros cuatro días después del tratamiento.

ES ACONSEJABLE CRIAR LOS REEMPLAZOS DE LA VAQUERIA

Los ganaderos que crían sus novillas para reemplazar las vacas del hato, tienen menos problemas de esterilización que aquéllos que compran los reemplazos, afirma el señor Fernando Luis Oliver, Especialista en Zootecnia del Servicio de Extensión Agrícola.

Cuando el ganadero se vea forzado a comprar reemplazos, debe exigir un certificado contra brucelosis, tuberculosis, anaplasmosis y enfermedades del sistema genital. Toda vaca que se traiga a la finca, debe ponerse en cuarentena antes de incorporarla al resto del hato. Se debe evitar usar el toro padrote en la vaca si ésta no tiene certificado

veterinario contra vaginitis, tripomoniasis, vidriosis y leptospirosis.

LECHE AUMENTA RESISTENCIA DE BECERROS A ATAQUES DE GUSANOS INTESTINALES

Informes del Departamento Federal de Agricultura indican, que los terneros que reciben leche en sus raciones están menos propensos a los gusanos intestinales que aquéllos que no la reciben. Añaden los científicos, que los tratamientos contra los gusanos no son necesarios si los terneros reciben leche por períodos más largos de lo acostumbrado.

Sin embargo, los expertos del Departamento Federal de Agricultura no han encontrado todavía la respuesta a los efectos que tiene la leche sobre los parásitos intestinales.

USAN NUEVA DROGA PARA TRATAR GUSANOS DE LOS PULMONES

Cyancethydrazide es el nombre de una nueva droga que ha resultado muy efectiva en el control de los gusanos de los pulmones del ganado.

Esta nueva droga facilita la expulsión de los gusanos que viven en las vías respiratorias, aunque no expulsan los gusanos que viven en los tejidos de los pulmones.

Afirma el doctor J. K. Walley, de la Asociación Médica Veterinaria, que administrando la droga a tiempo se protege al ganado contra lesiones más serias en los pulmones.

Indica además el Dr. Walley, que un tratamiento sencillo con la droga puede eliminar de 65 a 100 por ciento de los gusanos en el animal, cuando la infección es leve. Sin embargo, cuando los animales están severamente infectados, necesitan el tratamiento durante tres días consecutivos.

NUEVA VACUNA CONTRA GUSANOS DEL GANADO

Informes de la Oficina de Servicios Informativos Británicos indican, que los científi cos ingleses han producido lo que se cree, es la primer vacuna efectiva contra los gusanos del ganado.

La nueva vacuna ha sido desarrollada por el doctor W. Mulligan y sus colegas de la Escuela Veterinaria de Glasgow, Inglaterra.

La vacuna se basa en el tratamiento dé los gusanos de los pulmones con rayos X, o con rayos X de cobalto radiactivo.

Añaden además, que la irradiación no mata las larvas, sino que las altera de tal manera, que cuando ingeridas por un becerro no pueden vivir lo suficiente para producirle daño. Por el contrario, estas larvas tratadas radiactivamente, estimulan la maquinaria productiva de anticuerpos del becerro, haciéndolo más resistente a la infección de los gusanos de los pulmones.

CALOSTRE INMUNIZA BECERROS RECIEN NACIDOS

El calostre o la leche que produce la vaca recién parida durante los primeros días, inmuniza a los becerros recién nacidos contra infecciones intestinales, afirma el señor Fernando Luis Oliver, Zootécnico de Extensión. Esto se debe a que el calostre es rico en Vitamina A y en anticuerpos que proporcionan inmunidad pasiva a los becerros recién nacidos, contra infecciones intestinales.

Como las infecciones intestinales son una de las mayores causas de muertes prematuras en los becerros, recomienda el Zootécnico Oliver, suministrar a los becerros la mayor cantidad de calostre posible durante los primeros días de su vida. El suministrar a los animales pequeños suficientes calostre los ayudará a crecer más fuertes y menos susceptibles a infecciones.

REVISTA DEL CAFE MARZO, 1959 33

Vacuna contra la:..

Viene de la página25 mos medios curativos. Actual mente hay una vacuna que se ha probado y que promete ser el remedio para controlar esta enfermedad.

Dicha vacuna ha sido desa- rrollada con la cooperación del Departamento de Enfer- medades de la Universidad de Connecticut. Se ha proba- do en varios estados de la unión con magníficos resulta- dos. Esta es una vacuna de un tipo de virus atenuado de bronquitis infecciosa. Se le puede administrar a animales sanos de cualquier edad por el método conocido como intra- nasal. No se debe administrar a las aves en producción. Pa- ra que sea efectiva debe apli- carse a los animales que no han sido expuestos a esta en- fermedad debido a que la in- munidad que produce no se establece inmediatamente.

Los pollitos se pueden vacu- nar al día de nacidos. Sin em- bargo, cuando el peligro de in- fección con bronquitis infec- ciosa no es inminente y se tienen los pollitos bajo condi- ciones sanitarias ideales, se puede vacunar cuando los po- llitos de un día es recomenda- ble cuando hay peligro de que aparezca esta enfermedad O se

Usted y el Seguro...

Viene de la página 29 primeros $80.00 y otro por los $20.00 restantes. Aplicando esta regla podemos ver que si un beneficiario tuvo ingresos mayores de $2,080.00 en un año, lo más probable es que no tenga derecho a recibir ninguno de los cheques de be- neficio de ese año. Sin embar- go, no importa el ingreso total derivado en el año, se podrá pagar el beneficio completo en cualquier mes de 1958 en que el beneficiario no ganara más de $80.00 o no rindiera

pongan los pollitos en criade- ros que se sospeche están con- taminado. Las pollonas pue- den vacunarse 30 días antes de romper a poner.

En sitios donde la inciden. cia de esta enfermedad existe se deben vacunar los pollos de un día y más tarde se vacu- nan las pollonas 30 días apro- ximadamente antes de que empiecen a poner.

IMPORTANCIA ECONOMICA:

La crianza de aves es pro- ductiva tanto en la fase de producción de carne como la de producción de huevos. Sin embargo, para que esto sea así y para que esta industria siga desarrollándose hay que observar al pie de la letra to- das las recomendaciones y evitar a toda costa que apa- rezcan las enfermedades. Es- to se deberá hacer no sólo para evitar la mortandad en las aves sino para evitar que éstas no se desarrollen bien o bajen su producción. Esto sé- lo se consigue con una buena administración. Si el dueño no puede atender personal mente el negocio avícola no lo debe tener.

trabajo no esté cubierto por el Seguro Social. No incluirán como ingresos las entradas derivadas por concepto de pensiones, inversiones, aho- rros y seguros.

Cuando el trabajador asegu- rado no tiene derecho a bene- ficios en ciertos meses sus de- pendientes cuyos beneficios están basados en la cuenta de ese trabajador, tampoco ten- drán derecho a los cheques de esos mismos meses.

Es responsabilidad de todo beneficiario cuyos ingresos fueran mayores de $1,200.00 hacer un informe anual de sus ganancias en la Oficina de Se- guro Social en o antes del 15 de abril próximo. Aún aque- llos beneficiarios que cumplie- ron la edad de 72 años en 1958 vienen obligados a ren-

dir dicho informe. Los bene. ficiarios que cumplieron los 7, años antes de esa fecha no tie. nen esa obligación.

Si usted espera ganar más de $1,200.00 en 1959 notif. que este hecho inmediatamer. te a su oficina de Seguro So cial. De esta manera, se le des contarán los cheques a que no tenga derecho en el año en Curso y no incurrirá en un y. brepago de beneficios que luego tendrá que reembolsar

Si tiene alguna duda o pro- blema en relación con la pre. paración del informe anual de ganancias o en relación con cualquier otro aspecto de h Ley del Seguro Social Federal comúniquese con la oficina de Seguro Social más cercana. La oficina de Ponce está situada frente a la Catedral.

PRODUCTOS VETERINARIOS FORT DODGE VINELAND

Dos Laboratorios de reputación probada

servicios substanciales en ne- gocio propio. Las últimas enmiendas a la ley de Seguro Social introdu-

año 1959, se podrán pagar be- neficios en cualquier mes en que la persona no gane más de $100.00 por concepto de tra. bajo.

año se deben incluir todos los sueldos y la ganancia neta de un negocio, aún cuando el

Vacunas de todas clases para combatir las enfermedades en las aves

SUEROS VIRUS MEDICINAS

Distribuidores

COOPERATIVA

CAFETEROS DE PUERTO RICO

34

El agricultor de café tiene que trabajar paciente y arduamente, para que usted pueda disfrutar, todos los días, de su taza de aromático café de Puerto Rico.

Tiene que cuidar de los cafetos por unos 4 años, antes de que éstos comiencen a dar su fruto. Luego viene el largo y penoso proceso de la recogida y la preparación del grano, para que llegue a la torrefacción en condiciones que aseguren al consumidor un producto de aroma, sabor y calidad inconfundibles.

El agricultor de café tiene que trabajar ar- duamente para hacer posible la taza de café que usted apura, con tanta satisfacción, de día en día. Se necesitan unos 3,090 granos pa- ra producir una libra de café, unos 80 gra- nos por cada taza de café que usted se toma.

En todo este largo proceso, es esencial que el agriculior tenga las facilidades de crédito que le permitan cultivar y atender su finca, rientras su producto llega al mercado y él recibe el ingreso que el mismo produce.

El Crédito ha sido el Banco amigo de los agricultores de café y de todos los agricultores, desde su fundación hace más de 60 años. Sus puertas están siempre abiertas para estos esforzados héroes anónimos de la tierra.

BANCO CREDITO Y AHORRO PONCEÑO

PRIMERO

Miembro, Federal Deposit Insurance Corporation EN SERVICIO POR MAS DE MEDIO SIGLO

CAFE. AROMA del ALBA

CAFE aroma del alba eres cantar de mi tierra y esperanza de PR > PUERTORRIQUEÑA

NO SE PRESTA FUERA DE LA SALA.

Así dice el cantar que entre ramas y sombras mitiga el penar de una lucha sin fin. En la montaña o en la ciudad, nada más grato que un despertar entre aromas de café acabado de colar. Es el aroma del alba eterno y universal en cualquier parte del mundo donde el hombre comience su día con una taza de café.

Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico se enorgullece de su labor a través de los años para ayudar a sostener la industria cafetalera del país. Labor que en ningún momento ha sido fácil, pero que en todo momento se ha visto compensada por los logros alcanzados.

Es también motivo de orgullo para Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico su producto cumbre,

CAFE RICO

puro de Puerto Rico.

Río Piedras Derat; Vas
se» cl D Or v les A Dto de cuartel =D a ooo e k > Sud IIS Y) Y Na S SSSS <A NN DN SS SOS ANAAA COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.