Revista del Café (jun. 1959)

Page 1

Junio^ 1959

Año 14 Núm. 9

REVISTA DEL CAFE

COLECCION Puertorriqueña

No SE PRESTA FUERA DE LA SALA.

AL SERVICIO DE LA AGRICDLTUA EH fiEMEftAT

n f E fr. I

SAN JUAN, PUERTO RICO

£%
HACEN QUE CADA PRODUZCACUERDA EL MAXIMUN
ARMOUR FERTILIZER WORK

junio 1959

RAMIRO L. COLON Director

JUAN M. ARANDA Administrador

ANGEL GIL DE LAMADRID QUIÑONES . Editor y Jefe de Imprenta sumario

órgano oficial de cooperativa cafeteros de puerto rico
Editorial A Mensaje de la Gerencia 5 Cómo Producir Huevos de Calidad A. Budet Domínguez 7 La Temible Newcastle Revista de Dr. O.L.Osteen : Cultivo de Frutas Cítricas Teodoro Soto 1 Organo Oficial Como Cultivar las Hortalizas Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico Pedro Osuna A a Zanjas de Ladera y ee Y TARIFA DE SUSCRIPCION Y ANUNCIOS Ak A S Se 3 a 1. PORTADA EXTERIOR: Sa 1 inserción $300.00 Conozca a sus Colegas GN O, 3 inserciones Pedro F.Giusti Da + omás $225.00 por inserción Crédito para el Agricultor Zz a 2. CONTRAPORTADAS: Angel Espinosa OS Sa inserción $200.00 Panorama Agricola 21 A 3 inserciones Uso del Malathion contra % o más $125.00 por inserción los Insectos Caseros A A 3. PAGINAS INTERIORES: Dr. C. Gaztambide Arrillaga 25 e % a. Página completa Crie su Propio Reemplazo Lechero > Ga 1 imserción $125.00 Dr. F. T. Landagora y $ TD 3 inserciones $ 85.00 por inserción B.Rodríguez López 26 % y b.Media página La Falta de Magnesio en las Tierras $ inserción $ 85.00 de Cultivo de Canarias 3 iones $ 65.00 inserción Andrés García Cabezón 27 e. Mi 0 de E N Usted y el Seguro Social 1 inserción $ 40.00 A. V. Franceschi 29 3 inserciones $ 30.00 por inserción Cultura Agronómica Los anteriores cargos son por composi- M. Pérez García 30 ción en blanco y negro. Las Tiendas de Auto Servicio a e .. a. Enrique Abruña 31 En contratos por año se harán los desGanadería 33 cuentos que correspondan según contrato. Avicultura 34 SUSCRIPCION NUMERO SUELTO 25 Nuestra Portada DO DU <<< rra $2.50 Junio: Mes de la Leche Fresca Dibujo de José Alicea Fotografías: Antonio Atiles Hernández, SEA Pedro+«F. Giusti Piazza Fotograbados: REVISTA DEL CAFE is published monthly by Cooperativa Cafeteros de PACO Puerto PP. Plus- Ultra

ditor1al

LAS LIQUIDACIONES DE LA ULTIMA COSECHA DE CAFE

La Junta de Directores de la Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico acaba de anunciar la liquidación de café para la última cosecha. Los precios liquidados a los agricultores son los siguiente: Café de primera A $59.50 el quintal; café A $59.00; tipo B $58.50; y el C $58.00.

Seguramente que esta noticia ha de satisfacer a los miles de socios cafetaleros de esta Cooperativa ya que todos los agricultores están consciente de la gran dificultad de mercadeo con que se ha confrontado nuestro producto este año.

Con un mercado absolutamente inestable en los Estados Unidos y Europa, con una disposición hacia la baja, y unos precios a los que difícilmente se podría vender sin incurrir en serias pérdidas para la Cooperativa y para todos los socios, esperamos que las diligencias efectuadas para obtener el mejor precio posible, va a redundar en una gran satisfacción para el agricultor.

Nuevamente se pone de manifiesto la tremenda importancia y los grandes beneficios que se derivan de la organización cooperativa de los cafeteros puertorriqueños. Nuevamente se hace evidente que cuando el agricultor se une a sus demás compañeros para organizar adecuadamente la disposición de sus productos, el éxito es casi asegurado. La li- quidación que Cafeteros de Puerto Rico acaba de anunciar, es prueba fehaciente de este aserto, ya que no es aventurado asegurar, que ningún cafetalero individualmente, ha logrado vender su café a un precio ni siquiera parecido a los precios liquidados por Cafeteros a los socios de esta organización.

Las liquidaciones anunciadas por Cafeteros es otro triunfo gerencial de esta organización y prueba de la fuerza que le han dado todos sus asociados. Igualmente sirve de motivación para que los cafetaleros se mantengan siempre unidos dentro de su organización, que durante tantos años tanto le ha valido en su defensa y protección en el desarrollo de sus empresas agrícolas.

UNA AMENAZA Y UNA ALERTA

En un editorial anterior llamamos la atención a los agricultores del país sobre la amenaza que se cierne sobre nuestra agricultura, y especialmente sobre las cooperativas agrícolas. Esta amenaza, ejercida por organizaciones ajenas, tratan de controlar las operaciones de las empresas de nuestro agro, y de perjudicar la libertad de acción que tiene la agricultura puertorriqueña. Esta amenaza podría aplastar la iniciativa individual, terminará con la independencia de la agricultura y eventualmente eliminaría al agricultor y al granjero del panorama agrícola puertorriqueño.

Esta amenaza viene a veces disfrazada con inofensivas dádivas, en cuestionables facilidades de créditos ilimitados, con prácticas de pasamanos para congraciarse con el agri- cultor y luego aprovecharse de tales situaciones para obtener logros distintos, para socavar la posición económica y la es- tabilidad del agricultor.

Estas técnicas están siendo puestas en práctica pri- mordialmente por entidades privadas ajenas a nuestro mo- vimiento cooperativo, para romper, desacreditar y finalmen- te destruir lo que tantos años de sacrificios y de trabajo ha costado a los agricultores cooperativistas.

Ante esta amenaza, la agricultura puertorriqueña tie- ne que mantenerse alerta. Los agricultores deben mantenerse unidos en su Cooperativa, en su bastión histórico de defensa y protección. Lo dijimos hace algún tiempo y lo repetimos ahora: El agricultor debe mantenerse activo y alerta a esos ofrecimientos que pueden luego afectar su futuro. Debe mantener en sus manos el dominio de su tierra y no dejarse llevar por ofrecimientos de oportunidades transitorias que puedan mancillar su tranquilidad y el bienestar de su propia famili

Mensaje de la Gerencia

Estimados amigos:

Tengo este mes, como en todas las demás ocasiones que me he dirigido a ustedes, un saludo cordial para nuestros leales amigos los agricultores de nuestros campos, y los buenos amigos ganaderos y avicultores que laboran en nuestras granjas.

En especial, mi mensaje va encaminado a anunciarles a ustedes el establecimiento de un nuevo servicio en la Cooperativa que habrá indudablemente de desarrollarse en un éxito más, de nuestra organización. Se trata de la iniciación de las labores en nuestro Departamento de Mercadeo de Huevos. Hemos establecido 2 modernas plantas para la clasificación del producto que entregan los socios, y que luego se vende ordenadamente, a través de los diversos canales de distribución al público.

En estas modernas máquinas los huevos son debidamente clasificados y alumbrados uno a uno, y empacados bajo las condiciones más modernas e higiénicas.

Con esta organización trataremos no solamente de asegurar el éxito del productor asociado, si que también llevar a la mesa del consumidor un producto netamente puertorri- queño de frescura sin igual y de una calidad que difícilmen- te puede mejorarse en Puerto Rico.

¿QUIENES PUEDEN SER SOCIOS?

Cualquier agricultor que se dedique a la producción comercial de huevos puede solicitar ser admitido como socio. Tras la inspección de su granja, para determinar si llena to- dos los requisitos reglamentarios, se aceptará su ingreso, se firmará el contrato de entrega y venta, y ya el socio podrá empezar a disfrutar de las grandes ventajas que le ofrece este nuevo servicio de la Cooperativa.

Esta es la primera operación con maquinaria moder- na de su clase que se establece en Puerto Rico. La política de liquidaciones es también muy satisfactoria y ventajosa, de manera que el socio puede dedicar su tiempo completo a la producción y mejoramiento en su granja, sin preocupación alguna de que su producto luego no se venda, o sea pagado a precios impuestos por los intermediarios.

"DE LA MISMA MARCA DEL CAFE RICO

Nuestros huevos se venderán con la misma marca de nuestro Café: Huevos Rico. Otro producto que la seriedad, la honradez y la pulcritud de los agricultores asociados en su Cooperativa garantizan plenamente al consumidor puerto- rriqueño.

Esperamos que este otro paso de avance, en el en- grandecimiento de nuestra Cooperativa se convierta en otro eslabón de éxito en la historia de nuestra organización.

Cordialmente,

Numero Uno Entre todos

es el mejor de los suplementos vitamínicos para el ganado y las aves...

Durante los últimos años se ha preferido sobre los demás productos suplidores devitaminas.

Cooperativa

CAFETEROS DE PUERTO RICO

Distribuidores

AN EA REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959
0 Clovita
u

Así dice el cantar que entre ramas y sombras mitiga

penar de una lucha sin fin. En la montaña o en la ciudad,

nada más grato que un despertar entre aromas de café

acabado de colar. Es el aroma del alba eterno y universal

en cualquier parte del mundo donde el hombre comience

su día con una taza de café.

Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico se enorgulle-

ce de su labor a través de los años para ayudar a sostener

la industria cafetalera del país. Labor que en ningún mo-

mento ha sido fácil, pero que en todo momento se ha visto

compensada por los logros alcanzados.

Es también motivo de orgullo para Cooperativa Ca- feteros de Puerto Rico su producto cumbre, CAFE

RICO

puro de Puerto Rico.

Ha S SS Ny S SS NS e OSNS S_ a e <h ON FIS SN e SS NS SS O) * a _> S ÓN a 0 pS N> SS yn O SS El o) a XSS da OSOS Sa . mm >> S Ss o TA : SSe oo Io RS IIS as SS S QA SS Se < $ CAFE aroma del alba SS SN y) tar de mi ti DO US eres cantar de mi tierra WN y esperanza de mi vida . NN SS Ro Y. SS SS E SON SN
el Ese SS DS ON
SOS NO do SN
ISS
eN SS
SS E
SN =>
SS SS
SS OS
ee RS
RÓS
A SSA ESOESSE SS ROSS
dr YYY) Y A e, SET Y, dd SL ÓN 7 e Y ye7 SOS S X SOS SOS SUN o...
CAFETEROS DE PUERTO RICO
COOPERATIVA

COMO PRODUCIR HUEVOS DE CALIDAD

El próposito principal de cualquier productor de huevos debe ser la obtención de un producto de primera calidad que satisfaga plenamente las exigencias del consumidor. El consumidor es la única perso- na que habrá de determinar la aceptación de su producto. Para usted producir un huevo de primera calidad, debe ob- servar religiosamente las re- glas de higiene y limpieza en la granja, estar al tanto de las recomendaciones sobre el uso de productos y tecnicismos modernos y establecer la me- canización más adecuada para la debida clasificación de su producto.

Los productores de huevos de Puerto Rico pueden produ- cir huevos de tan buena cali-

dad que les permitan compe- tir con los huevos importados si obtienen huevos de calidad debidamente clasificados para el consumo público. He aquí algunas sugestiones que po- drán ayudar al productor nati. vo a obtener huevos de cali- dad y a mejorar su producto y la apariencia de su produc- ción para obtener un precio de competencia.

1. Razas buenas producto ras.

Las razas que producen huevos más eficientemente, generalmente tienen sangre de la Blanca de Liorna (White Leghorn). Recomendamos un tipo de galina que descienda de esta raza.

Recomendamos el uso de la gallina De-Kalb- 101, por su buena demostración en la isla como excelente ponedora y por su eficiente consumo de alimento. Produce una docena de huevos con un consumo de 4% libras de alimento sola- mente. Este récord está evi- denciado por la experiencia de avicultores que la han usa- do. Esto significa que por ca- da saco de 100 libras que con- fuman las gallinas pondrán aproximadamente 23 docenas de huevos. El cascarón del huevo de esta gallina es suma- mente duro y resistente.

2. ALBERGUE:

Provéale a sus ponedoras un ranchón o albergue ade- cuado donde puedan guare- cerse permanentemente con-

tra el frío, agua y -sol. Este ranchón debe ser construído de buen material que sea re- sistente a las inclemencias del tiempo. 3

La comodidad paga, porque mantiene la producción.

Techo de zinc, aluminio o cualquier material que baje la temperatura son ideales para edificaciones. Las paredes de- ben ser con persianas que fa- ciliten cerrarlas cuando sea necesario y pueden protejer a las aves contra cambios rápidos de temperatura o lluvia.

El piso, los primeros dos años puede ser de tierra firme pero es conveniente hacerlo

Como Producir Huevos...

Viene de la página anterior de cemento para facilitar la limpieza y lavado del mismo, lo mismo que para evitar la infestación de parásitos, etc.

3.

BEBEDEROS

Mantenga dos bebederos de 5 galones para cada 100 ponedoras o un bebedero automático, (Johnson Cup) (Little Giant) para cada 50 ponedoras, o un bebedero Kitson automático de 10 pies suficiente para 250 ponedoras.

4.

COMEDEROS:

Mantenga a razón"de 4 a 5 pulgadas lineales de comederos por ponedora. Por ejemplo 4 comederos de 4 pies de largo serían suficiente para proveer 32 pies de comedero. Si calculamos a 3 gallinas por pié (4) tendríamos que cuatro comederos equivalentes a 32 serían suficientes para 96 aves.

5.. PERCHAS O DORMIDEROS

No menos de 50 ó 60 pies de dormidero se deben pro- veer por cada 100 penedoras. Esto se calcula a base de 6 ó 7 pulgadas por ave (ancho) aunque en climas calientes es preferible darle de dormidero hasta 9 pulgadas por ave.

Un dormidero bien hecho y de manera que la excreta caiga en una zanja (pit) o sobre viruta es buen desahogo; controla la humedad en el rancho porque la gallinaza o excreta caerá toda debajo del dormi- dero y evitará la humedad en el resto del piso. Además facilita la producción de huevos limpios.

SUPERFICIE DEL PISO

Mantenga no menos de 3 pies cuadrados por ponedora de la raza liviana y 4 pies cuadrados por ponedora de la raza pesada, cuando las aves es-

ten confinadas en un edificio. En aquellos casos en que las aves tiene acceso a patios oO balcones puede reducir el espacio a 1% a 2 pies de edificio por ave.

NIDALES

Provea no menos de 1 nidal (hueco) por cada 5 ponedoras y sitúelos en sitios obscuros pero frescos.

Los nidales deben ser bien construídos y que faciliten la recolección y mantengan limpios los huevos.

El espacio provisto para cada nidal debe ser como sigue:

Entrada Diámetro 8/4 a 9

Ancho 12 a 13 pulgadas

Fondo 1214 a 13 pulgadas

Alto 14 a 15 pulgadas

Borde desde el piso (nidal)

3 pulgadas

Estos nidales pueden ser de zinc, madera o aluminio y hechos en tal forma que faciliten la recolección de huevos frescos y limpios.

Si pone viruta en los nidales no use viruta de caoba, pues mancha.

Tipos de nidales:

1. de 10 huecos de zinc.

2. de 15 huecos de zinc.

3. de comunidad (uno para 50 100 gallinas)

4. nidales con piso inclinado que el huevo rueda y salga a una plataforma tapada.

Este último es muy práctico y tiende a reducir la aglomeración de la crianza y el canibalismo además de la rotura. de huevos. Por cada 100 ponedoras provea 15 pies de esta clase de nidal.

"8. COMO MANTENER LA CALIDAD DE LOS HUEVOS

Los huevos más frescos y de mejor calidad se venden a me-

jores precios. La mayor pérdida en la calidad siempre sucede en la granja.

Las siguientes prácticas son recomendadas para mantener la calidad de los huevos.

1. Refrigeración:

El huevo acabado de poner es de la mejor calidad, o sea grado AA, manténgalo de alta calidad.

1. Almacenándolos en sitio fresco. Un huevo acabado de poner tiene una temperatura de 1009F y si no se enfría INMEDIATAMENTE su calidad desmerece rápidamente. Durante la época de calor, un huevo pierde calidad o se en-

vejece en pocas horas tanto o más que lo que envejece un huevo en tres o cuatro días a una temperatura de 65%F

2. Recolección:

Para facilitar refrigeración y mantener la calidad proceda usted a RECOLECTAR los huevos de tres a cuatro veces al día.

Póngalos inmediatamente en cuartu especial para huevos en el que pueda mantener una temperatura de 55 a 609F manteniéndo una humedad relativa de 70 a 75%. Todas las cajas y flats (tripas) de las cajas donde van a empacarPasa alapágina12

PUERTO RICO PRODUCTION CREDIT ASSOCIATION

Cooperativa de Crédito Agrícola Sirviendo al ricultor y Ganadero Puertorriqueño si Por Por más de 22 años.

Todo el Capital de la Cooperativa Pertenece Exclusivamente a sus Asociados

CAPITAL Y RESERVAS

Más de $2,300,000.

PRESTAMOS REFACCIONARIOS PARA CAÑA, CAFE, TABACO Y GANADERO - INCLUYENDO EL PAGO DE DEUDAS AGRICOLAS

LOS BENEFICIOS DE LA COOPERATIVA PERTENECEN EN SU TOTALIDAD A SUS SOCIOS

Las Solicitudes para los Préstamos de Café son Atendidas Prontamente en Nuestras Oficinas Sitas en HATO REY, MANATI, ARECIBO AGUADILLA, PONCE, SAN GERMAN, FAJARDO ARROYO, CAGUAS Y ADJUNTAS

Nuestra Oficina en Adjuntas se Dedica Exclusivamente a Rendir Servicio a los Agricultures de Café

8

LA TEMIBLE

Si bien algunos avicultores ejercen cuidadosa vigilancia y toman todas las medidas pre- ventivas necesarias para su- plementar la eficiente admi- nistración y manejo de sus ga- Minas, con lo cual evitan las pérdidas que causan la New: castle, esta temible enferme- dad sigue ocasionándoles a muchos otros tal mortandad y disminución de carne y huevos que es un verdadero desastre. Hace ya más de 30 años que en Newcastle Upon Tyne, In- glaterra, el Dr. T. M. Doyle descubrió que esa enferme- dad, distinta y separada, es producida por un virus y la denominó con el nombre de esa población en donde él te. nía bajo observación un lote de gallinas enfermas. El orga- nismo causal de la Newcastle es un virus filtrable, Tortor furens, tan pequeño que sólo puede observarse con el mi- croscopio electrónico; penetra en las aves a través de sus órganos respiratorios y es transportado por el aire, los alimentos y el agua contami- nados que ingieren las aves. Posteriormente la enfermedad en cuestión recibió el nombre científico de neumoencefalitis.

Cuando el Dr. Doyle había dado cima a sus investigacio- nes en Newcastle en 1926, ca- si al mismo tiempo esa misma enfermedad tuvo otros bro- tes en las Indias Orientales Holandesas, las que hoy for- man la república de Indonesia. En Inglaterra el brote surgido en 1926 fue prontamente ex- tinguido con la cuarentena del lugar, sacrificio de los lotes de gallinas que habían queda- do expuestas a la enfermedad, y por medio de la desinfección total del equipo y materiales usados con ellas. Sin embargo, el reconocimiento de la plaga en las Indias Orientales Ho-

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

landesas no fue seguido de la pronta y total extinción del brote. De esa región la enfermedad se propagó, en pocos años, extendiéndose a todos los centros de producción avícola en el mundo entero.

CRUZO LOS OCEANOS

Según parece, la enferme- dad llegó a California alrededor de 1940, pero debido a su rara naturaleza siguió inadver- tida hasta 1944. Fué entonces cuando el virus de ese nuevo desorden respiratorio-nervio- so O neurorrespiratorio que los investigadores científicos en California llamaron neumoencefalitis, quedó comprobado como idéntico al virus de la enfermedad de Newcastle.

En 1945 se localizaron casos de Newcastle en la costa oriental de los Estados Uni- dos, primero en Nueva Jersey y Nueva York. Para 1947 ya había cundido en 30 Estados de la Unión. Cinco años después, en 1952, seguía brotan- do entre la población avícola de los Estados Unidos y mu- chas otras repúblicas americanas.

Después de que la Newcastle fue reconocida como enfermedad de las gallinas, se encontró que otras especies de aves y ciertos mamíferos son susceptibles a ella por exposición natural.

Los pavos son generalmente menos afectados por la Newcastle que las gallinas. Se dice que en sus condiciones naturales suelen infectarse los faisanes, gallinas de Guinea, gansos, patos, palomas, cisnes, codornices, gorriones, loros, tórtolas, lechuzas, bobos, aves marinas, estorninos y pájaros aviones.

NEWCASTLE

Condensación de Newcastle Disease por el DR. O. L. OSTEEN, M. V.

Las autoridades de sanidad pecuaria y de la fauna han emprendido en muchos países una enérgica campaña que da- ta desde hace más de 10 años, para restringir y erradicar la Newcastle, enfermedad que si- gue causando pérdidas a los avicultores por muchos millo- nes de dólares en todos los países donde cunde.

MEDIOS DE TRANSMISION

El virus Tortor furens, cau- sante de la Newcastle o neu- moencefalitis aviar, se halla presente en las aves y otros animales infectados y también en algunos que son de apa- riencia sana. Ya hemos dicho que el virus es ultramicroscó- pico porque sólo puede ser visto a través del microscopio electrónico. Por su aspecto y configuración se asemeja a un renacuajo y sus dimensiones de longitud (1 micrón) son tan pequeñas que se necesitarían 1,000 para cubrir la distancia de 1 mm.

Las secreciones nasales, la saliva y el excremento de las

aves infectadas contienen el virus 1 ó 2 días después de ha- ber quedado expuestas. Las aves que sobreviven a los ata- ques de la enfermedad rara- mente emiten el virus por más de 3 ó 4 semanas. Sin embargo se han regis- trado casos en que de los pulmones de unas cuantas ga- llinas se ha recogido ese virus 2 6 3 meses después de que las gallinas habían quedado restablecidas.

El porcentaje de restableci- miento de las aves que han si- do portadoras del virus es ge- neralmente bajo, pero basta que tan sólo en un pequeño número de aves enfermas el virus persista para que así surjan nuevos focos de infec- ción y la enfermedad se propague mucho.

La posibilidad de transmi- sión del virus de una gallina infectada a través de su hue- vo hasta el pollo incubado no es factor importante en la pro- pagación de la enfermedad, porque pocos si no es que

Pollitos infectados con la enfermedad Newcastle del tipo respira- torio. Generalmente la mayoría muere en pocos días.

La Temible...

Viene de la página anterior ningunos son los pollos que logran nacer de huevos infectados.

Las condiciones externas del ave en su medio ambiente por lo general son desfavorables para la sobrevivencia del virus durante largo tiempo. Sin embargo, cuando está pro- tegido contra el calor, la luz, humedad y otros factores que lo destruyen, su viabilidad puede prolongarse por meses.

El virus es sumamente duradero a temperaturas bajas. Puede vivir en la carne de ga- llina, congelada, por más de 2 años. Es bastante resistente al calor por muy pdco tiempo.

Puede tolerar una temperatura de 55% C cuanto menos du- rante 30 minutos. En materiales ordinarios de la granja sacos de alimento, cartones para los huevos, plumas, cascarones, etc., puede sobrevivir de 2 a 8 semanas en temperaturas ordinarias.

El agua hirviendo lo destruye instantáneamente.

Los desinfectantes ordinarios de creolina destruyen el virus rápidamente.

La fumigación de las incu- badoras después de limpiadas, usando formaldehido como se emplea para combatir la pullorosis (diarrea blanca bacilar) destruye el virus de la Newcastle.

SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Los síntomas de la Newcastle varían con la edad del ave. En los pollitos de pocos días a unas cuantas semanas de nacidos, el primer síntoma es la dificultad que tienen para respirar. Los pollitos tienen aspecto deprimido y débil. AL gunas veces les invade un fuerte esturpor. A los pocos días les puede surgir torcedumbre de la cabeza y del cue- llo, señalada debilidad y parálisis. Generalmente los sínto- mas disminuyen rápidamente o el pollito muere a los pocos días.

En los pollos asaderos los síntomas se asemejan a los de los pollitos de corta edad, pero parece que los asaderos tienen la tendencia a padecer la enfermedad y parálisis más duraderas.

Usualmente en aves de mayor edad o adultas la enferme- dad principia con disminución en el consumo de alimento y los síntomas respiratorios ya descritos. En los lotes de galli- nas ponedoras uno de los síntomas característicos la abrupta y casi completa interrupción en la producción de huevo. Se suele encontrar en el piso del gallinero algunos huevos de cascarón blando o

también de cascarón muy áspero. Con frecuencia el huevo es producido con cascarón de un color distinto del ordinario. La pérdida en la producción de huevo puede durar de 4 a 8 semanas. Las aves entran en pelecho y generalmente éste es más intenso que el normal. En las ponedoras la parálisis es menos frecuente y la mortalidad es más baja que en otros tipos de gallinas.

Los síntomas en los pavos son más o menos similares a los que se observan en las ga- llinas, pero generalmente son de menor severidad.

INVESTIGACIONES NECROSCOPICAS

Las investigaciones por autopsia son variables e inconsistentes. Se ha descubierto que se producen hemorragias en agudas infecciones de las membranas del cuerpo, del corazón y los sacos toráxicos de aire, los que están cubiertos con una exudación mucosa. La tráquea contiene esta exudación inflamatoria, pero los pulmones no se ven seriamente afectados. El nublamiento de los ojos ocurre en pocas aves. El páncreas puede presentar aspecto moteado, pálido y pequeño.

Los síntomas por sí solos no constituyen una base fidedigna para determinar si un lote determinado de gallinas enfermas tiene la Newcastle. Esta enfermedad se asemeja a Otras como bronquitis infecciosa, infección del saco de aire (enfermedad respiratoria crónica), laringotraqueítis enzoótica y encefalomielitis aviar temblor epidémico. Puede parecer leucemia. Estimula deficiencias nutricionales como la encefalomacia y arriboflavinosis.

Los únicos medios de diagnóstico exacto son los procedimientos de laboratorio. La prueba más concluyente acerca de la existencia de la Newcastle en un ave .enferma se obtiene por medio del aislamiento del virus causante específico.

VACUNAS DE DOS TIPOS

La prevención o el control (restricción) de la Newcastle por medio de la vacuna está considerada como valioso suplemento de un programa de administración sanitaria a largo plazo, juicioso y fundamen- tal.

Existen dos tipos de vacunas que son adquiribles en el mercado para inmunizar a las aves de corral contra la enfermedad de Newcastle. Antes de ser permitidas para su uso y puestas a la venta, las vacunas son sometidas a pruebas de su poder inmunizante, inocuidad y exención de bacterias contaminantes y otros agentes que causen enfermedades. En la etiqueta de la vacuna se indica la fecha de caducidad de la utilidad del producto.

Las vacunas de virus muerto poseen la ventaja de no producir enfermedad activa. La inmunidad resultante de este tipo de vacunas depende de la reacción que el ave tenga con el virus existente en una sola dosis. Una semana después de la vacunación, más o menos, es el tiempo necesario para que se desarrolle una leve inmunización, si bien se requieren de 2 a 3 semanas para que se desarrolle la protección máxima.

La inmunidad principia a desaparecer a las 6 u 8 semanas después de la vacunación y gradualmente desaperece por completo. La revacunación después de un periodo de 2 semanas o más servirá para reforzar y prolongar la inmunización. A causa del efecto irritante de la dosis grande que es necesaria, no debe recomendarse el empleo de esta vacuna en pollitos menores de 10 días de edad.

Las vacunas de virus vivo son obtenibles en el mercado y sirven para diversos métodos de aplicación, pudiéndose citar los siguientes: membranas del ala, intranasal, intramuscular y en agua. Otras vías

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

Pasa a la página12

TRASPLANTE DE ARBOLES INJERTADOS

Después de injertado el ár- bol necesita un buen cultivo y abonamiento para mantenerlo en crecimiento vigoroso. Aplíqueles abono 12-6-10 a razón de una (1) onza por árbol al mes y medio después de in- jertados. Mantenga el terreno libre de yerbas y si posible suelto. Puede abonar cada tres meses hasta que vaya a sacar los árboles para el campo.

Después que el injerto ha prendido, corte el arbolito co- mo una pulgada más arriba del injerto, si el árbol es de más de una pulgada de grue- so. Si es de menos de una pul- gada de grueso dele un corte hacia el lado contrario del in- jerto. Esto paraliza un poco el crecimiento de las ramas del arbolito, pero permitirá que se siga fabricando alimento para alimentar la raíz y el injerto. Póngales estacas a los arbolitos para poder amarrar el injerto que empieza a crecer. Esto evita que éstos se rompan por causa del viento u otros motivos y permitirá un crecimiento derecho. Es posible que haya que darles otros amarres, por lo menos hasta que el árbol crezca derecho. Si el arbolito ha crecido demasiado se debe podar y con esto se puede retardar el crecimiento hacia arriba y estimular el crecimiento hacia los lados. Esto se hace para empezar a formar la copa a la altura deseada.

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

CUIDADO A TENER AL TRASPLANTAR ARBOLES INJERTADOS

Es necesario que el árbol injertado esté fuerte antes de trasplantarlo. Se aconseja no hacer aplicaciones de abono al vivero dos meses antes de sa- car los árboles, para evitar que tengan crecimiento tierno al trasplantarlos. La mejor época para el trasplante es al empezar la lluvia. Los árboles injertados deben ser vigoro- sos y libres de enfermedades O insectos. Si se trasplantan en tiempo seco es necesario aplicarles riego.

Mientras sea posible trate de sacar los arbolitos con la mayor cantidad posible de raí- ces. Lo mejor es sacarlos con un pilón de tierra. Envuelva

los arbolitos en pedazos de sacos u otro tejido parecido o en papel grueso. Después de envolver el pilón, éste debe ser bien amarrado para evitar que se desmorone. Esto es más importante aún cuando se van a transportar a grandes distancias.

Se pueden sacar los arbolitos sin pilón de tierra, o sea, a raíz desnuda. Para esto es necesario humedecer bien el terreno. Cuando así se hace es necesario tener mucho cuidado para conservar sus raíces. Después de sacarlos conserve las raíces cubiertas con sacos húmedos y si es posible, cubra la raíz con musgo o aserrín o cualquiera otro material que retenga mucha humedad. Man-

tenga la raíz cubierta en esa forma basta sembrar el árbol. Puede transportar los árbo- les con raíz desnuda a grandes distancias en camiones po- niendo camadas de aserrín u otro material húmedo y cama- das de árboles alternadas. También puede usar sacos o yerba húmeda con este pro- pósito.

SISTEMA DE SIEMBRA

Para las cítricas se pueden usar distintos sistemas de siembra, pero los más corrien- tes son los sistemas cuadrado, rectangular y tresbolillo. En tierra con bastante decli- ve, recomendamos que se ha- gan las siembras al contorno, o sea, siguiendo las líneas a nivel. Antes de sembrar mar- que el terreno con estacas, de 3pies de largo, a la distancia que van a quedar los árboles.

SEMBRANDO EL ARBOL

Aunque recomendamos sembrar cítricas en tierra que desaguen bien ocasionalmente la lluvia cae en exceso y hace daño a las raíces y troncos produciendo enfermedades de la raíz y troncos. Por lo tanto es conveniente tomar las pre- cauciones debidas al sembrar el árbol, a saber:

1. Siembre árboles saluda- bles, vigorosos, fuertes e in. jertados a una altura de diez pulgadas o más:

2. Evite sembrar en suelos llanos donde el suelo es pesa- do y donde el desague no es bueno. Si se ve obligado a Pasa alapágina13

El
Cultivo de Frutas Cítricas
V
11

La Temible...

Vienede lapágina10

para administrar la vacuna incluyen su colación en un ojo o por atomización (aspersión) de la vacuna para que sea inhalada por el ave enferma.

El virus empleado en la va- cuna aplicada en el tejido del ala generalmente produce una forma benigna de la Newcastle en los pollos sanos que tienen más de 4 a 6 semanasde edad. Administrada por otras vías intranasal o intramus- cular puede causar shock severo o infección fatal, especialmente en pollitos jóvenes o en aves de cualquier edad carentes de vitalidad.

El virus empleado en la va- cuna del método intranasal es- tá adaptado para desarrollarse en las vías respiratorias y esti- mular un moderado grado de inmunidad en casi todas las aves sanas.

Si bien se ha aconsejado su uso en pollitos recién nacidos y en lotes de ponedoras, la reacción sistémica ha sido en algunos casos tan severa que perjudica o estorba la pro- ducción de manera apreciable y ha contribuido a la fuerte mortalidad de los pollitos.

A causa de la cantidad re lativamente pequeña de virus introducido en el ave con las vacunas vivas, el efecto obsta- culizante ejercido es raramen- te tan substancial como acon- tece con las vacunas de virus muerto. La inmunidad especí- fica impartida con la infección de una vacuna viva debe apa- recer dentro de una semana después de la vacunación y la inmunización debe adquirir grado substancial después de la segunda semana. La inmu- nidad producida por la vacu- na viva principia a desvane- cerse en un término de 10 se- manas, por lo que usualmente se recomienda la revacunación desde dos meses hasta un año después de la primera.

Ni la vacuna muerta ni la viva han dado resultados que sean plenamente satisfactorios y se continúan haciendo es-

fuerzos para mejorarlas. Las vacunas muertas pueden usar- se en aves de cualquier edad, estado de producción o de sa- lud, pero la inmunidad que producen no ha sido tan fuer- te ni durable como sería de- seable.

Sin embargo, no debe esperarse que la vacunación de po- llitos recién nacidos o de los que tengan menos de 6 sema- nas de edad produzca máxima inmunidad a una proporción conveniente de la cría o lote de aves tratadas. De igual ma- nera, el uso de vacuna muerta en aves de poca vitalidad pue- de fracasar no produciendo un satisfactorio grado de in. munidad, si bien no se perju- dica la salud, como sucede en el caso de la vacuna viva.

Aun cuando en la generali- dad deloscasos con lavacuna viva puede esperarse que la inmunización sea más durade- ra, estas ventajas quedan con- trarrestadas por la reacción que produce enfermando a los pollos y aún a lotes de gallinas adultas, a pesar de que en és- tas el estado de su producción las haga aparecer hallarse en salud normal.

El uso de vacunas vivas puede también presentar el problema de la introducción de la Newcastle infectando a lotes de gallinas y a regiones enteras anteriormente sanas. Las posibilidades de que el vi- rus de la vacuna se torne com- pletamente activo y destruc- tor son pocas, pero no deben pasar desapercibidas.

Otro factor que puede alte- rar la reacción a la vacuna es la inmunidad de la gallina que ha tenido la Newcastle o que ha sido vacunada y la trans-- mite a sus pollitos. En los ca- sos en que la inmunidad de la gallina es de grado elevado, el pollito tendrá la que recibió de la yema del huevo del que nació y le durará hasta los 30 días de edad. Si la gallina es inmune sólo parcialmente, la inmunidad que los pollitos re-

ciben es pasiva y pueden perderla a las 2 semanas o antes. Esa inmunidad proporciona a los pollitos cierto grado de protección contra la infección natural, pero impide que la vacuna prenda, es decir, que los inmunice. Si no se reconoce la influencia que los ataques previos de Newcastle han tenido en el lote de galli- nas o tampoco el grado de in- munidad que el pollito o las aves del lote pueden tener en cualquier momento dado, es una omisión que puede moti- var el aparente fracaso de la vacuna.

Es obvio, pues, que el uso indiscriminado, descuidado o incorrecto que se tenga con las vacunas puede ocasionar

dificultades, confusiones y pérdidas. Sólo cuando la vacunación se efectúa suplementando un programa sanitario de larga duración llevado a ca- bo por una comunidad, Estado, Provincia o Departamento, y en escala nacional también, es cuando realmente puede re- sultar plenamente efectivo. Es imperioso establecer y mantener las prácticas y medidas sanitarias recomendadas para la localidad y clima de que se trate por las autoridades de sanidad pecuaria, las escuelas y colegios de agricultura, estaciones experimenta- les y patólogos avícolas.

De: Agricultura de las Américas

Como Producir Huevos...

Viene de la página3

se los huevos deben estar frias para evitar que el calor que puedan despedir afecte o le reste humedad a los huevos.

Recoja los huevos en canas- tos de alambre para que se refresquen.

Empaque los huevos recogi- dos, el mismo día poniendo siempre la punta fina hacia abajo. Así evitará que el peso del huevo (dentro) descanse sobre la celda de aire y se pe- guen.

No importa el tamaño de su granja, usted puede construir un cuarto frío para huevos con aire acondicionado para proveer frío, también puede instalar una nevera especial para huevos. Tome esto en consideración cuando constru- ya su granja. Para detalles consultenos.

3. Limpieza de huevos:

El producir huevos limpios es un serio problema. Un buen nidal con bastante paja (4 a 5) evita que se rompan y también que pongan en el sue-

lo (vicio que se evita ponien- do los nidales temprano a las pollonas y que sean comodos y bien situados).

Lavar los huevos si lo hace propiamente no afectará la ca- lidad del huevo. Como lim- piarlos a mano toma mucho tiempo, una buena inversión es comprar una lavadora de huevos mecánica.

Siga las instrucciones y la- ve los huevos el mismo día en que sean puestos. La tempe- ratura del agua no debe ser más de 1609F.

No deje estos en el agua su- cia. Tan pronto lave los hue- vos proceda a sacarlos, secar- los y refrigerarlos.

Envíe sus huevos al merca- do por lo menos dos veces por semana para así mantener la fluctuación de huevos frescos y de primera calidad de su granja al mercado.

Sólo así obtendrá un precio razonable que le permita una ganancia razonable.

12
REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

Trasplante de árboles...

Viene dela página11 sembrar en estas tierras haga con por lo menos tres meses de anticipación un montículo de uno a uno y medio pies de alto por 5 ó 6 pies de ancho. Sobre este montículo va a sembrar el árbol en el futuro.

3. Si hace terrazas en tierras en declive procure que éstas tengan su desague apropiado. En suelos de poca pro- fundidad y sueltos no haga terrazas.

4. Haga los hoyos alrededor de la estaca y usando la tabla de sembrar con por lo menos un mes de anticipación. Si le va añadir estiércol o tie- rra buena al fondo del hoyo, éste tendrá tiempo en un mes de acomodarse bien. Eche la tierra buena de arriba a un la- do y la del fondo del hoyo a otro.

5. Haga hoyos grandes de mayor diámetro que el pilón

o si siembra un árbol con raí- ces sin tierra deben acomodarse en la misma forma en que se desarrollaron en el yivero. El hoyo debe ser de por lo menos dos pies de ancho y dos de profundidad.

6. Si tiene que podar hojas y raíces al sacar el árbol del vivero, hágalo.

7. Siempre proteja el te- rreno haciendo zanjas al con- torno.

8. Al sembrar el árbol póngalo en línea con los otros.

9. Acomode el suelo bien en el hoyo. Al sembrar el ár- bol de raíz desnuda procure que sus raíces queden en la posición normal que tenían en el vivero. Si tiene que podar la parte de la raíz pivotal (cen- tral) u otras raíces hágalo en vez de doblar las raíces. Aco- mode el suelo bien alrededor del arbolito. No le ponga tie-

rra al tronco del árbol más arriba de donde tenía tierra en el vivero. Si le acomoda tierra más arriba la corteza del arbolito puede ser afectada por podredumbre.

10. Si siembra el árbol con pilón, asperje el pilón y el tronco del árbol con caldo Bordelés 44-5 o con Com- puesto A de cobre (2 libras de una pureza del 50% en 100 galones de agua). En árboles sin pilón asperje el hoyo y tie- rra alrededor del hoyo y el tronco del arbolito.

ROMPEVIENTOS

Las plantaciones de cítricas necesitan rompevientos para protegerlos de los vientos, es- pecialmente de los fuertes, para evitar que se resequen, evitar la rotura de raíces para crear un ambiente deseable en la plantación.

Debe ponérsele rompevien- tos a los árboles recién sem- brados para evitar la evapora- ción de humedad de las hojas

del suelo y el que raíces se partan. Estos rompevientos temporeros pueden ser provistos con sacos que amarrados a estacas sujetan al suelo dando protección o pueden ser provistos por crotalarias sembradas alrededor de los árbo- les a 4 6 pies de separados de éstos y aun con gandures sembrados entre las líneas de árboles. Los gandures sembra- dos de febrero a abril se de- sarrollan más que los sembrados en junio o julio.

Los rompevientos perma- nentes pueden estar formados por marías, casuarinas albi- zias, casia, mangos. Deben ser sembrados en líneas dobles y juntos para que provean una verdadera protección. En tie- rras llanas a veces es necesa- rio repetir las líneas de rom- pevientos cada dos o trescien- tos pies para ofrecer protec- ción a todos los árboles fruta- les. Si es posible siembre sus rompevientos uno o dos años antes de sembrar los frutales.

Ahora Puede Usted Vacunar Todas Sus Aves A La Vez Contra La Enfermedad deNewcastle

EL BIOLATOR*, la Vacuna en PolvocontralaEnfermedaddeNewcastle, ha alteradocompletamente latarea devacu- los pollos contra este azote, haciéndola rápida, fácil y barata.

hay que mezclar nada no hay que medir La vacunación colectiva es más rápida, más fácil y más barata. Se aplica com ena sonda

* Marca Registrada

nada ai hay que emplear

El nombre completo del producto es: Vacuna contra la Enfermedad de Newcastle de Virus Vivo Cepa Bl en Polvo BIOLATOR* Cyanamid.

CYANAMID DEL CARIBE INC.

Avenida FernándezEse 1470

Teléfonos: 2-2801 - 2-2802 - 2-2803

Santurce, Puerto Rico

. Box
REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

PINTURAS PARA INTERIORES ITA

En pruebas científicas de laboratoriosdemos- lraronsu superioridad en calidad y belleza por sobre todas las demás en el mercado.

PINTE SU HOGAR CON LA NUEVA REVELA. CION DE BELLEZA

¡Sus colores son más bonitos que los del arcoiris!

DD
Ao

MELONES, MOSTAZA, NABOS Y PAPAS

MELONES

El melón es una de las hortalizas más deliciosas de la huerta y merece más atención de la que se le ha dado. Comercialmente se vende a precios muy atractivos. Tanto con este fin como para el consumo del hogar se recomienda sembrar la variedad Smith Perfect.

Escoja un terreno bien fértil para la siembra. Se ara, se cruza y se rastrilla hasta que quede bien desmoronado. Luego haga surcos al contorno a una distancia de 5 pies los unos de los otros y de cinco pulgadas de hondo. Si hay estiércol disponible ponga medio quintal por cada 100 pies de surco y mézclelo con el terreno. A falta de estiércol ponga una libra de abono para cada 7 pies lineales de surco. Esto equivale a 12 quintales por cuerda. Use la fórmula 10-10-8. Con la mezcla de los fertilizantes en el terreno el surco se rellena bastante de tierra y viene quedando más o menos de 3 pulgadas de hon- do. Riegue la semilla de chorro bien ralita y tápela a una pulgada de hondo. Si la semilla es fresca debe nacer de los 4 a los 5 días.

Cultive a menudo para conservar el terreno suelto y libre de yerbas. Entresaque las plantas si están muy juntas dejándolas a una distancia de 4 a 6 pulgadas unas de otras en el surco. Combata las plagas asperjando semanalmente con la combinación de Captan al 50% y Metoxicloro al 50%, una libra de cada uno en 50 galones de agua.

De los 60 a los 75 días de sembrados empieza la cosecha. Para que sean más sabrosos al comerlos póngalos en la nevera con anticipación. Una temperatura de 459%F. en la nevera es la ideal para conservarlos.

Saque semillas de varias frutas para futuras siembras.

MOSTAZA

La mostaza es una de las Verdes. Se cultiva con el fin de usar la hoja para comer cocida en ensaladas. Es importante en la alimentación por su alto contenido de minerales y de vitaminas, especialmente calcio, hierro y vitamina A.

La mostaza requiere un te- rreno bien fértil. Prepare eras de tres a cuatro pies de ancho, y del largo que mejor convenga, siguiendo el nivel del terreno. Aplique estiércol de cuadra al terreno al pre-

pararlo. El terreno debe quedar bien suelto en las eras. Ponga, además, abono comercial de la fórmula 10-10-8 en la cantidad de cinco libras para cien pies cuadrados de espacio. El abono se aplica al voleo, de dos a tres días antes de regar la semilla, y se mezcla bien con el terreno.

Riegue la semilla bien rala en surquitos a quince pulgadas unos de otros a través de la era. Tápela a un cuarto de pulgada de hondo y afirme el terreno encima. Humedezca bien la era todos los días hasta que la semilla empiece a brotar. La semilla buena se toma de dos a tres días en germinar.

Cultive menudo entre las hileras para evitar que nazcan las yerbas y para conservar el terreno suelto. Riéguele agua en temporadas de sequía.

A los cuarenta días de rega- da la semilla estará la mostaza lista para comer. Si la mos- taza ha nacido muy junta puede entresacarse de los veinticinco días en adelante y úsela para comer. La mejor temperatura para conservarla en nevera es entre 320 F y 359 F.

Use la variedad Southern Giant Curled para la siembra.

NABOS

El valor del nabo como alimento está en las hojas y no en la raíz. Es una de las Verdes. Las hojas contienen una gran cantidad de minerales y de vitaminas, especialmente calcio, hierro y vitamina A. Para uno beneficiarse de estas

substancias tiene que comer las hojas cocidas en ensaladas. El nabo crece facilmente en toda clase de terreno que sea suelto, fresco y de buen desague. Crece mejor durante la temporada de septiembre a enero.

El nabo no se trasplanta. Prepare el terreno picándolo con azadón y pulverizándolo bien con rastrillo. Aplíquele estiércol al prepararlo. Haga eras de cuatro pies de ancho y del largo que más fácil convenga, siguiendo el nivel del terreno. Aplique abono al voleo de la fórmula 10-10-8 a razón de cuatro libras para cada cien pies cuadrados de espacio.

Riegue la semilla bien rala en hileras a quince pulgadas unas de otras a través de la era. Tápela con muy poca tierra y afirmele el terreno con la mano. Humedezca la era todos los días hasta que empiece a brotar la semilla. La semilla fresca nace a los dos días de regada.

Cultive a menudo entre las hileras para conservar el terreno suelto y libre de yerbas. Los nabos tienen muy pocas plagas que los molesten. En tiempos de sequía hay que humedecer el terreno a menudo.

A las tres semanas de regada la semilla hay que empezar a entresacar las plantas. Pueden hacerse varios entresaques hasta los cuarenta días de regada la semilla y usar las plantas tiernas cocidas en ensaladas. De los cuarenta a los

Como Cultivar las Hortalizas
VIII
REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959
Sigue
15
aldorso

Melones, Mostaza, ..

Viene de la página anterior cuarenta y cinco días de re- gada la semilla empieza la planta a formar raíz o nabo y la hoja empieza a amargar. A los sesenta días aproxima- damente está la raíz formada lista para cosecharse. Use la variedad Shogoin para la siembra.

PAPAS

La papa se puede cultivar en todas aquellas partes de la Isla donde se cultiva el toma- te. Crece mejor sin embargo, en toda la parte central de la Isla donde la temperatura es más fresca, y sebrándola du- rante los meses de octubre y diciembre.

Generalmente la papa crece bien en terrenos que tengan un buen desague. Los más apropiados son los de tipo se- mi- arenosos, sueltos, profun- dos y fértiles. No pueden ser muy secos. La preparación es la misma que para tomates: dos cortes de arado a tres se- manas uno del otro y tantas pasadas de rastrillo como sea necesario hasta que quede bien desterronado.

La semilla para la siembra debe ser certificada y que se haya producido libre de enfer- medades. Se recomienda la variedad Red Bliss Tricum- ph y se necesita un promedio de 10 quintales por cuerda de siembra. A pesar de la semilla ser certificada hay que desin- fectarla antes de sembrarla. Para esto se prepara una so- lución de sublimado corrosivo disolviendo 4 onzas del subli- mado en 30 galones de agua. La semilla de papas se sumer- ge en la solución por espacio de hora y media. La solución es venenosa y después de usa- da debe botarse donde anima- les no la tomen ni tampoco lle- gue a los ríos o quebradas.

Para la siembra, la semilla debe de estar empezando a germinar. Al sembrarla se cortan las papas en pedazos teniendo cuidado de que cada

pedazo tenga por lo menos un ojo o retoño. Las pequeñas se siembran enteras. El terre- no ya preparado se surca con arado a seis pulgadas de hon- do y dos y medio pies de sepa- rado los surcos. Se aplica al abono, fórmula 8-10-8, en el fondo del surco a razón de una libra por cada 16 a 17 pies lineales de surco y se mezcla bien con el terreno co- rriendo la esquina de una azada dos veces de un extre- mo al otro del surco. Esta can- tidad es equivalente a 10 quin- tales por cuerda. La semilla se pone en el surco a 12 pulga- das una de otra y se tapa has- ta cuatro pulgadas de hondo. El terreno debe quedar pare- jo encima después de la siem- bra.

El cultivo empieza tan pron- to está nacida la papa. Debe ser frecuente y bastante hon- do al principio para conservar el terreno suelto. Más tarde deben ser más a flor de tie- rra para no lastimar las raí- ces de la papa que se extien- de hacia afuera.

Hay varias enfermedades lo mismo que varios insectos que atacan a la papa. Entre estas plagas están el Tizón y los áfidos o piojillos. Se comba- ten con una solución combina- da que se prepara con dos li- bras de uno de los Compues- tos Copper y una libra de Ma- lación al 25% disueltos en 50 galones de agua.

La solución se aplica sema- nalmente con una bomba de asperjar mojando bien las plantas por debajo y por enci- ma.

La cosecha viene entre los 75 y los 90 días después de la- siembra si se ha usado la va- riedad Red Bliss Tricumph y no ha habido nada anormal

Se hace la cosecha con un te- nedor o con un arado viran- do los surcos y recogiendo las papas a mano. Use cajas para recogerlas. No use sacos por- que se pelan todas con el ro- ce de unas y otras.

O MAYOR EFICIENCIA O MAYOR ECONOMIA O MEJOR SERVICIO *

TRUCKS WHITE-AUTO CAR +

Los venden y entregan

PORTO RICO IRON WORKS, INC. *

TRUCKS WHITE con semi-trailers,

Truck-engineering (TEC) tipo Heavy Duty, hasta 50 Toneladas de Arrastre. *

Solicite Información a:

PORTO RICO IRON WORKS. Inc.

Ponce San Juan, Puerto Rico

16

ZANJAS DE LADERA Y DESAGUES PROTEGIDOS

El uso de las zanjas de laderas como prácticas de conservación de suelos en nuestra Isla es bien conocida por una gran parte de nuestros agricultores; especialmente por aquellos cuyas fincas radican en el interior de la Isla en donde a causa de la mayor inclinación de los terrenos y a las prácticas de cultivo empleadas se hace imprescindible esta medida.

No tan bien conocida como la zanja de ladera pero tal vez de mayor importancia es el establecimiento del desague debidamente protegido. Sirve éste para recoger las aguas de escorrentío que proceden de las zanjas de ladera y conducirlas con un mínimo de erosión fuera del predio en cultivo.

Además de lo anterior, mu- chos agricultores desconocen o no dan la suficiente importancia a los principios que deben seguirse en su preparación. Al actuar en esta forma convierten un instrumento de control en algo que en vez de llenar el cometido deseado se convierte en agravante del problema que constituye la erosión acelerada de nuestros suelos.

La prueba más clara de que muchos agricultores descono- cen la importancia de un de- sague debidamente protegido es la vista frecuente de zanjas de ladera que derraman sus aguas en lugares limpios de vegetación, sin ninguna clase de protección natural o artificial contribuyendo así a la formación de una cárcava más en en la finca.

Como la zanja dé ladera y el desague protegido son prácticas que se complementan, lo ideal es discutirlas conjuntamente. Así es que en los próximos párrafos trataré de dis-

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

cutir los principios básicos sobre los cuales se asienta su valor y en general llevar una idea a los interesados sobre todo lo concerniente a su aplicación, sus limitaciones y usos indicados.

De acuerdo con lo anterior diremos que el principio primordial que determina el uso de esta práctica es el siguiente: Disminuir la velocidad de las aguas y acortar el espacio y el tiempo durante el cual fluye libremente cuesta abajo, para conducirla velocidad moderada a lugares debidamente protegidos donde no causen erosión.

Como ustedes seguramente habrán observado, en algunos predios preparados para culti- vo, donde no se han tenido en cuenta los principios de conservación de suelos, en caso de un aguacero fuerte y continuo se forman zanjillas que en la parte de arriba del predio son pequeñas y en la parte inferior del predio son más profundas y amplias. Lo anterior se debe a que las gotas de agua caen en la parte de arriba del predio en conjunto formando un volumen pequeño de agua. Según va descendiendo en su curso, este volu-

men de agua va adquiriendo velocidad y al mismo tiempo aumenta su volumen con la adición de otras gotas de agua. Llega un momento en que al continuar el incremento en cantidad y velocidad el agua adquiere suficiente fuerza pa- ra llevar consigo; primero pequeñas partículas de suelo, más tarde terrones enteros y por último piedras y materia de mayor tamaño.

Se puede deducir claramen- te que si en algun momento y por algun medio no se le po- ne freno a este aumento en el volumen y velocidad de las aguas su poder de destrucción se acrecienta enormemente. La zanjilla que hace su inicio como una hebrilla insignificante en la parte superior del predio se transforma en la parte inferior en una grieta profunda que deja al descubierto el subsuelo o la roca improductiva.

Nuestro agricultor hace tiempo que observó lo anterior y en verdad que trató por intuición de corregir esa situa-

ción. A veces construye zanjas o coloca troncos o residuos de cosecha y desmonte a través del terreno para reducir la violencia de las aguas. Ahora bien; como en las cosas del campo y de la agricultura hace falta siempre mucha -pa- ciencia y observación para llegar al justo medio, siempre ha habido la tendencia a dar una inclinación desmedida a las zanjas porque así; según sus propias palabras siembre se mantienen limpias. Las construyen muy estrechas y distanciadas entre sí para que no ocupen mucho espacio. Lo de darle mucha inclinación es un error craso porque cabe hacer aquí la pregunta ¿Dónde está la flor del terreno que pasó por la zanja sin depositarse y que tras un buen agua- cero la deja limpiecita y hasta con muchos hoyos profundos Lo más probable es que ese cieno se encuentre en el oceano o en algún embalse donde haya ido a agravar el

Sigue al dorso

Vicente Albino Figueroa Las zanjas de ladera interceptan las aguas de escorrentía y las llevan a velocidad moderada a los desagues debidamente protegidos.

Zanjas de Ladera y...

Viene de la página anterior problema de la sedimentación de nuestros lagos artificiales.

Lo de hacerlas estrechas y muy espaciadas entre sí además de no proveerle la debida amplitud es otra equivocación porque hace que la zanja se desborde al pretender que se haga cargo de un volumen de agua superior a su capacidad. En este caso las zanjas se desbordan y cuando esto ocurre también se siguen desbordando las inferiores al aumentar el volumen de agua a un pun- to superior a su poder de retención.

Siguiendo la línea de pensa- miento que impulsó al agricul- tor a tratar de colocar la zan- ja; vemos que también se en- frentó con la pregunta ¿Y dónde desaguo las zanjas?

Pues en este caso allí estaba la depresión natural o la hon- donada cercana como mudas invitaciones para el caso. Pero aquí y en un noventa por cien- to de los casos no se toman las medidas necesarias para pro- teger el sitio escogido para de- sague. Lo que se hace en mu- chas ocasiones es concentrar todas las aguas en un solo

Inclinación del Terreno

12% o menos

12% a 20%

20% a 30%

30% a 40%

El ancho y la profundidad mínima de la zanja depende de la inclinación del terreno. A menor inclinación mayor ancho y profundidad y mayor espacio entre sí.

En cuanto al por ciento de caída en las zanjas ésto depen- de principalmente del tipo de suelo en que se hace la zanja. En suelos sueltos y arenosos la inclinación debe ser menor para evitar la erosión excesiva en el fondo y en los bordes de la zanja. En suelos arcillosos y compactos la inclinación puede ser mayor pero en nin-

punto mal protegido que hablando llanamente forma una carcava que mete miedo.

Habiendo efectuado una relación de las formas más comunes como muchos agricultores establecen las zanjas y las áreas de desague, pasaré ahora a enumerar la forma en que se recomienda su establecimiento. Esto es de acuerdo con los principios descubiertos tras la experimentación y el esfuerzo combinado de las diversas agencias agrí- colas y agricultores progresistas.

De primera intención les diré que la distancia entre las zanjas lo determina primor- dialmente la inclinación del terreno excepto en aquellos puntos en que cambios abrup- tos del terreno hacen aconse- jable zanjas llaves en esos puntos sin considerar la dis- tancia de acuerdo con la incli- nación promedio. La siguien- te es una relación de distancia entre zanjas de acuerdo con la inclinación del terreno tal como ha sido recomendada por el Servicio de Conservación de Suelos.

Distancia máxima entre zanjas

35 a 40 pies 30 a 35 pies 25 a 30 pies 20 a 25 pies

gún caso excederá de un 3%. En cuanto a los bordes de las zanjas éstos deben ser lo sufi- cientemente inclinados para evitar su derrumbe. Si se hace un corte vertical, con el tiem- po el agua socavará la parte inferior del borde ocasionando naturalmente el derrumbe de la parte superior y por aña- didura la obstrucción de la zanja con su subsiguiente des- bordamiento en caso de lluvias.

En la mayoría de los casos es aconsejable establecer en la parte superior de las zanjas y como a 6 pulgadas de sus

una franja de yerba que sirva para reducir la velo- cidad del agua, evitar que se derrumben los berdes de éstas y ser a manera de colador que permita sólo el paso de las aguas y no del terreno. En estos casos al correr de los años se forman bancos de inclinación no tan pronunciados como el de nivel general del suelo y que hacen posible laborar el terreno con mayor facilidad.

Como las zanjas tienden a llenarse de hojarasca y algun cieno el mantenimiento de és- ta es vital. Si se toman las pre- cauciones después de las llu- vias y periódicamente de lim- piar las zanjas de hojarasca y devolver el cielo al predio no habrá peligro de que la zanja se obstruya y se desborde. Si se efectúa la operación aqui sugerida con suficiente fre- cuencia el costo de manteni- miento será mínimo porque el cieno acumulado estará com- pletamente suelto y su remo- ción será una operación senci- lla.

En cuanto a las áreas de de- sague si se toman las siguien- tes medidas se podrá contar con un área protegida en la cual se podrá desaguar el agua de escorrentío con un riesgo mínimo. Si el área donde va a efectuar el desague tiene bor- des muy inclinados reduzca esta inclinación lo suficiente

-

para que pueda crecer la vye- getación. Si no se cuenta con una cubierta vegetal lo sufi- cientemente tupida entonces lo aconsejable es sembrar al. gún tipo de yerba que se adap- te a las condiciones ambienta- les de clima y que provea su- ficiente protección. Las yerbas que cubren todo el terreno formando un manto contínuo son preferibles a aquellas que crecen en cepas y que dejan espacios claros entre sí que son vulnerables a la erosión. Ejemplo de ésto es la yerba Guinea que por crecer en ce- pas ofrece puntos asequibles a la acción de las aguas. En Cambio la yerba Pangola, la Bermuda y la San Agustín ofrecen mayores ventajas por su tipo de crecimiento com- pacto. En lo sitios montañosos de la Isla la yerba Melao es ideal para ser usada en las áreas de desague y si se usa en combinación con el Kudzu Tropical, su valor como pro- tectora de desagues se duplica.

En aquellos sitios donde no se cuenta con desagues natu- rales puede construirse un desague pero en este caso lo aconsejable es consultar los técnicos del Servicio de Con- servación de Suelos de su Dis- trito dados los múltiples facto- res de índole técnica que hay

Pasa a la página20 REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

18
El desague debidamente protegido vacia el agua de las zanjas de ladera y reduce a un mínimo el peligro de aguas concentradas. bordes

TEMAS DE LA MISERIA LA RIQUEZA

Los hombres dividen a la humanidad en ricos y po- bres y mutuamente se acusan de la miseria que les devora el corazón.

Llaman ricos a los que poseen en abundancia bienes materiales; pero no juzgan por la riqueza en sí, como los que condenan la propiedad, sino por las circunstancias que difi- cultan o favorecen la riqueza. ¡Por algo sois pobres!, ¡Por algo sois ricos!, se dicen, acusándose de torpes o de ladro- nes.

Mas, al echarse el camello, cuando silba el viento que levanta la arena cubridora, ricos y pobres tieriblan como en el patíbulo, buscan por todo el cuerpo la causa del temblor, como una mujer su aguja en una sala de fiesta.

¿No son todos iguales? Muchos pobres, ¿no fueron ricos? Muchos ricos, ¿no padecieron antes hambres? Los mismos pobres, ¿no son los más enemigos de los necesitados?

Y si el rico lo es por algún vicio, el pobre, ¿no lo será por algún vicio mayor?

Pobres los que han robado el trabajo de los otros; pobres los condenados por su egoísmo a comer en demasía; pobres los que no beben nunca agua; los que no tienen ne- cesidad de trabajar; los que matan el tiempo para que el tiempo no los atormente; los que satisfacen todos sus gustos; los que se convierten en alcancía; los que saben que con di- nero todo se consigue; los que han despojado al labrador de su tierra, y al hijo de la madre para tenerla de nodriza; los que se valen de las manos y de la espalda de los demás; los de lengua áspera y los de ojo soberbio; los que pasean su joroba de oro y creen que nadie la nota; los que llevan joyas a los santos de los templos y pasan insensibles ante los niños que tiemblan de hambre y de frío; pobres los que caminan y

contenido

Guásima: Cuadros Jíbaros

Ernesto Juan Fonfrías

Página Poética

Cuentos y Leyendas del Cafetal

Antonio Oliver Frau

Cuentos y Estampas

Miguel Meléndez Muñoz

Hogar Campesino

Agroamenidades no conocen su camino; pobres los que van cargados y no sa- ben de qué; pobres los que se apuran por llegar y nunca se han preguntado adonde van.

Ricos, los ricos de paz, los sobrios y los rectos; los que gozan de la alegría de su buen corazón y no roban la ajena; los que siembran y siegan con sus manos, y no preci- san que los otros siembren y sieguen para ellos; los que pue- den mostrarse como son, y no niegan ni desfiguran a los de- más; los que se dicen a sí mismos la verdad, y se juzgan a sí mismos con justicia, y pueden dar a los otros de su bien y de su paz, de su alegría y de su riqueza, y de todo esto dan, en la buena palabra de la verdad y en la buena caridad de la justicia,

No os acuséis los unos a los otros; miraos los corazo- nes y las almas.

No os limpiéis sólo por fuera; limpiaos también por dentro.

Quitaos la propia miseria, y la miseria del mundo aca- bará.

DEL CAFE JUNIO, 1989
CONSTANCIO C. VIGIL REVISTA

Guásima: Cuadros Jíbaros

LA COLMENA

La mañana se desentu- mió impregnada de un pene- trante perfume a limoncillo oloroso. El cerro dibujaba una acuarela en verde y oro. La espigada mata desparramaba su olor por los alrededores de la finca.

Era agradable. Estrujé con los dedos una de sus hojas pa- recida a la de la caña de azú- Car y las manos rebosaron de loción alimonada.

Las abejas pululaban entre sus tallos con monótono zum. bido. Las mariposas de colo- res arcoirisados cabeceaban en los filos de sus hojas, Jorge se arrimó a la puerta mostrando una informe hin- chazón en la cara.

¿Qué te pasa? preocupada mi mujer. inquirió

El mozalbete de unos quin- ce años de edad apenas pudo balbucir palabra, mientras sus s 2

ojos azules reían adolorida- mente.

AnNí hay un pan de señalabaabejas, el interior del sebo- ruco, y quise cojel la miel pero tó el enjambre se me ti. ró ensima.

No-venía solo. Le acompa- ñaban otros muchachos delvecindario quienes dieron más detalles sobre el percance.

Mi esposa solícita le ayudó a curar como mejor pudo.

Tenía más de veinte pica- duras. Las manos aparecían lastimadas, así como las ore- jas que iban deformándose en sus contornos.

Los compañeros de Jorge reían el incidente. Uno de ellos resultó con dos o tres pi- caduras en la espalda, y una por encontrarse a la retaguar-

dia del grupo cuando Jorge le embistió al panal, al verle entre una hendedura de una enorme roca plagado de abe- jas y repleto de miel.

Para asegurarnos del lugar e importancia de la colmena ordené a Sebastián que acom- pañado de uno de los mucha- chos se llegara hasta el sitio informándome al respecto.

Así lo hizo. Supe que la col- mena era de buen tamaño y al alcance de la mano. Estaba metida en la abertura de una sólida roca al to

plé la magnífica obra. Era co- mo decían Jorge y Sebastián una colmena atiborrada de miel. Los insectos pacian tran- quilos, ajenos a nuestra intro- misión.

Decidimos apoderarnos del panal. Necesitábamos de los necesarios aparejos y de la persona que supiera manejar- los. Eulogio se prestó a ello. Con un apicultor vecino ob-

Viene de la página anterior

Dos días después abrimos brecha por entre el duro follaje del monte, y en una pequeña atiplanicie nos detuvimos. Desde allí se contemplaba el espectáculo del enjambre en pleno laboreo. Había cientos de pequeños insectos cubriendo la faz de la colmena y cientos más revoloteando en las cercanías, en un constante ir y venir entre el panal y el monte que le ciscundaba.

Con la ayuda de uno de los muchachos Eulogio hizo humo dentro del fumigador, se calzó la careta con anteojos de cristal y escurrió las manos en los guantes.

A unos pasos de la colmena comenzó a vaciar humo sobre las abejas. Estas se agitaron. Su zumbido era más pronunciado. Según se adormecían asfixiadas, continuaba Eulogio avanzando hasta colocarse a un paso del panal. Se extinguió el contenido del fumigador.

Muchos de los insectos volaban hasta la cara de Eulogio tropezando con los cristales que la resguardaban. Las demás caían al suelo presas de vértigos.

Nos acercamos a la colmena. No había peligro. Alguna que otra abeja de regreso de un viaje, se detenía en el aire impregnado de humo y desandaba el camino.

Eulogio metió las manos en la manos en la ancha hendedura y arrancó de un tirón el panal completo. Casi se cae de sus manos. Avanzó Sebastián y le ayudó a ponerlo sobre un saco que previamente había depositado a sus pies.

Eulogio quedó atiborrado de abejas y miel de pies a cabeza. La rica golosinadespedía un penetrante olor. Era rubia con tonalidades blanquecinas.

Con la colmena venía el pan de miel. La parte del frente era nueva, no así la del fondo que aparecía ennegrecida. Sobre la cera de un pan anterior, los insectos habían ido aprovechando la misma miel para construir una nueva fuente de néctar.

Cuidadosamente Eulogio desprendió el puño de abejas de la cera de miel. Los pequeños se agitaban nerviosos sin saber que hacer. Eulogio volvió a colocar el emjambre dentro de la grieta, que se quedó adherida a los extremos jugosos de los salientes de la rendija, adosado en el fondo como prensado por una máquina.

Las abejas al despertar del sopor se econtrarían sin sus riquezas, se revolcarían locas de furia, pero regresarían para iniciar la faena de tejer otro pan.

Sabíamos donde estaba la fuente del rico néctar para una próxima ocasión.

Con la ayuda de los muchachos Eulogio transportó el panal monte abajo.

Había para comer buen rato.

¿De dónde procedía la colmena? ¿Era totalmente silvestre o alguna vez estuvo prisionera del hombre, y cansada se escapó de su mando?

Las preguntas quedaban sin respuesta.

Las abejas son seres extraordinarios. La naturaleza las ha dotado de una inteligencia máxima, y sus manifestaciones responden a esa inteligencia de una manera sabia.

La vida de las abejas se regula por cánones rígidos e inmutables alrededor de una reina seleccionada capacitadamente.

Las colonias se procrean alrededor de ella. El indivi-

duo, como dice Maeterlinck, no es nada, no tiene más que una existencia condicional, no es más que un momento indiferente, un órgano alado de la especie.

En el mes de febrero la reina comienza a poner sus huevos, rodeada de una servidumbre solícita, presta a rendirle los más mínimos favores para su comodidad y procreación.

Esas abejas que van y vienen de uno a otro capullo de rosa, que introducen aleteantes sus boquillas en el fondo de la copa de carne suave de una margarita silvestre, y se introducen zumbonas y nerviosas en el vaso arcoirisado de una madreselva, son las obreras. Incansables, leales, trabajadoras.

Cuando la primavera se abre a la luz de sus colores y perfumes, las abejas inician el laboreo de un trabajo múltiple en íntimo contacto con ella. Decir abeja es decir flores.

Donde haya una minúscula brizna de yerba, allí estará en su busca el minúsculo alado con el afán del labriego que dá tregua hasta verlo cumplido a satisfacción.

Cada día nacen millares de abejas. Los machos, pesados y glotones se sumergen en un devenir tranquilo dentro del enjambre, satisfacen sus ape- titos sin trabajar para ello, y se aposentan en los mejores espacios de la colmena prohibiendo así que las últimas trabajadoras, al Legar atiborradas del polen de las flores encuentren donde echarse.

La agitación de la colmena no mengua.

El misterio de la naturaleza ha dispuesto la ejecución inmutable de sus votos,y la reina, que no ha sido reina en el vasto significado del vocablo, sino la más rendida de las esclavas, comprende reali-

zada su misión, Un nuevo destino la aguarda.

La reina es la conductora de su pueblo. Por ella los demás, chicos y grandes, hembras y machos se afanan, pero a pesar de todo vive en la esclavitud por cumplir con los profundos designios de Dios.

Solo es reina para procrear.

Terminada su misión viene obligada a remontar el vuelo abandonando su palacio y morir en algún lugar distante. Otra reina virgen, de su propia descendencia y prosapia augusta, ocupará su trono.

Es fabulosa la vida de las abejas. Rica en austeros cánones de conducta. Honda en cumplimiento del deber, que todas y cada una de ellas cumplen a cabalidad.

Me he puesto a admirar esa maravillosa construcción de cera que con tanto afán hicieron las labriegas de la miel. Es fantásticamente extraordinaria.

No hay expresión cabal que la pinte, no hay vocablo que sujete sus físicas denominaciones a un término seguro. Solo Dios con su infinito poder puede realizar obra de tan esplendente maravilla.

La excursión resultó gananciosa. Hubo reparto de miel a manos llenas sin mayores contratiempos de picadas o hinchazones.

Jorge por haber sido el des- cubridor y el más afectado, recibid una buena tajada, que Eulogio cortó del panal en gesto dadivoso y manisuelto.

Las abejas nos han dado pan. A cambio de ello vibra en mi espíritu una emoción de ternura para quien así nos alimenta.

Porque en la pequeñez de su cuerpo madura la grandeza de la madre naturaleza. Es la abeja uno de los seres más grandiosos del reino animal.

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959
53

Guásima: Cuadros Jíbaros

LA COLMENA

por ERNESTO JUAN FONFRIAS

La mañana se desentumió impregnada de un penetrante perfume a limoncillo oloroso. El cerro dibujaba una acuarela en verde y oro. La espigada mata desparramaba su olor por los alrededores de la finca.

Era agradable. Estrujé con los dedos una de sus hojas pa- recida a la de la caña de azú- car y las manos rebosaron de loción alimonada.

Las abejas pululaban entre sus tallos con monótono zum- bido. Las mariposas de colores arcoirisados cabeceaban en los filos de sus hojas.

Jorge se arrimó a la puerta mostrando una informe hinchazón en la cara.

¿Qué te pasa? preocupada mi mujer. inquirió

El mozalbete de unos quince años de edad apenas pudo balbucir palabra, mientras sus s5--2

ojos azules reían adoloridamente.

Alí hay un pan de abejas, señalaba el interior del seboruco, y quise cojel la miel pero tó el enjambre se me tiró ensima.

No venía solo. Le acompañaban otros muchachos vecindariodel quienes dieron más detalles sobre el percance.

Mi esposa solícita le ayudó a curar como mejor pudo.

dia del grupo cuando Jorge le embistió al panal, al verle entre una hendedura de una enorme roca plagado de abejas y repleto de miel.

Para asegurarnos del lugar e importancia de la colmena ordené a Sebastián que acompañado de uno de los muchachos se llegara hasta el sitio informándome al respecto.

Así lo hizo. Supe que la colmena era de buen tamaño y al alcance de la mano. Estaba metida en la abertura de una sólida roca al tope del monte, rodeada de bejucos, lianas y frondosa arboleda.

plé la magnífica obra. Era como decían Jorge y Sebastián una colmena atiborrada de miel. Los insectos pacían tranquilos, ajenos a nuestra intromisión.

ellos resultó con dos o tres picaduras en la espalda, y unamagulladura en las rodillas al caer risco abajo huyendode los ponzoñosos insectos. El resto de la pandilla salió lesa, por encontrarse a la retaguar-

E un pan así de grande, don Ernesto , decía Sebastian indicando con los brazos más o menos el tamaño de la col- mena. Pa mi que é una col mena bieja porque se bé prieta. Tá cundía e abeja, y laj diablaj enfuresía. La miel se gotea por su cuenta.

Decidimos apoderarnos del panal. Necesitábamos de los necesarios aparejosy de la persona que supiera manejar- los. Eulogio se prestó a ello. Con un apicultor vecino obtuve una careta, unos guantes de goma y un fumigador.

Organizamos una nueva cursión, habiendo invitado al grupo de muchachos que descubrió el tesoro y que tan mal parado salió de la aventura.

Siguealfrente

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1951

Viene de la página anterior

Dos días después abrimos brecha por entre el duro follaje del monte, y en una pequeña atiplanicie nos detuvimos. Desde allí se contemplaba el espectáculo del enjambre en pleno laboreo. Había cientos de pequeños insectos cubriendo la faz de la colmena y cientos más revoloteando en las cercanías, en un cons- tante ir y venir entre el panal y el monte que le cicundaba.

Con la ayuda de uno de los muchachos Eulogio hizo humo dentro del fumigador, se calzó la careta con anteojos de cris- tal y escurrió las manos en los guantes.

Á unos pasos de la colmena comenzó a vaciar humo sobre las abejas. Estas se agitaron. Su zumbido era más pronunciado. Según se adormecían asfixiadas, continuaba Eulogio avanzando hasta colocarse a un paso del panal. Se extin. guió el contenido del fumigador.

Muchos de los insectos vola- ban hasta la cara de Eulogio tropezando con los cristales que la resguardaban. Las de- más caían al suelo presas de vértigos.

Nos acercamos a la colmena. No había peligro. Alguna que otra abeja de regreso de un viaje, se detenía en el aire impregnado de humo y desandaba el camino.

Eulogio metió las manos en la manos en la ancha hende- dura y arrancó de un tirón el panal completo. Casi se cae de sus manos. Avanzó Sebastián y le ayudó a ponerlo sobre un saco que previamente había depositado a sus pies.

Eulogio quedó atiborrado de abejas y miel de pies a ca- beza. La rica golosina despedía un penetrante olor. Era rubia con tonalidades blanquecinas.

Con la colmena venía el pan de miel. La parte del frente era nueva, no así la del fondo que aparecía ennegrecida.Sobre la cera de un pan anterior, los insectos habían ido aprovechando la misma miel para construir una nueva fuente de néctar.

Cuidadosamente Eulogio desprendió el puño de abejas de la cera de miel. Los pequeños se agitaban nerviosos sin saber que hacer. Eulogio volvió a colocar el emjambre dentro de la grieta, que se quedó adherida a los extremos jugosos de los salientes de la rendija, adosado en el fondo como prensado por una máquina.

Las abejas al despertar del sopor se econtrarían sin sus riquezas, se revolcarían locas de furia, pero regresarían para iniciar la faena de tejer otro pan.

Sabíamos donde estaba la fuente del rico néctar para una próxima ocasión.

Con la ayuda de los muchachos Eulogio transportó el panal monte abajo.

Había para comer buen rato.

¿De dónde procedía la colmena? ¿Era totalmente silvestre o alguna vez estuvo prisionera del hombre, y cansada se escapó de su mando?

Las preguntas quedaban sin - respuesta.

Las abejas son seres extraordinarios. La naturaleza las ha dotado de una inteligencia máxima, y sus manifestaciones responden a esa inteligencia de una manera sabia.

La vida de las abejas se regula por cánones rígidos e inmutables alrededor de una reina seleccionada capacitadamente.

Las colonias se procrean alrededor de ella. El indivi-

duo, como dice Maeterlinck, no es nada, no tiene más que una existencia condicional, no es más que un momento indiferente, un órgano alado de la especie.

En el mes de febrero la rei- na comienza a poner sus huevos, rodeada de una servidum- bre solícita, presta a rendirle los más mínimos favores para su comodidad y procreación.

Esas abejas que van y vie- nen de uno a otro capullo de rosa, que introducen aletean- tes sus boquillas en el fondo de la copa de carne suave de una margarita silvestre, y se introducen zumbonas y ner- viosas en el vaso arcoirisado de una madreselva, son las obreras. Incansables, leales, trabajadoras.

Cuando la primavera se abre a la luz de sus colores y perfumes, las abejas inician el laboreo de un trabajo múltiple en íntimo contacto con ella. Decir abeja es decir flores.

Donde haya una minúscula brizna de yerba, allí estará en su busca el minúsculo alado con el afán del labriego que dá tregua hasta verlo cumpli- do a satisfacción.

Cada día nacen millares de abejas. Los machos, pesados y glotones se sumergen en un devenir tranquilo dentro del enjambre, satisfacen sus ape- titos sin trabajar para ello, y se aposentan en los mejores espacios de la colmena pro- hibiendo así que las últimas trabajadoras, al llegar atibo- rradas del polen de las flores encuentren donde echarse.

La agitación de la colmena no mengua.

El misterio de la naturaleza ha dispuesto la ejecución inmutable de sus votos,y la reina, que no ha sido reina en el vasto significado del vocablo, sino la más rendida de las esclavas, comprende reali-

zada su misión. Un nuevo destino la aguarda.

La reina es la conductora de su pueblo. Por ella los demás, chicos y grandes, hembras y machos se afanan, pero a pesar de todo vive en la esclavitud por cumplir con los profundos designios de Dios.

Solo es reina para procrear.

Terminada su misión viene obligada a remontar el vuelo abandonando su palacio y mo- rir en algún lugar distante. Otra reina virgen, de su pro- pia descendencia y prosapia augusta, ocupará su trono.

Es fabulosa la vida de las abejas. Rica en austeros cáno- nes de conducta. Honda en cumplimiento del deber, que todas y cada una de ellas cum- plen a cabalidad.

Me he puesto a admirar esa maravillosa construcción de cera que con tanto afán hicie- ron las labriegas de la miel. Es fantásticamente extraordi- naria.

No hay expresión cabal que la pinte, no hay vocablo que sujete sus físicas denominacio- nes a un término seguro. Solo Dios con su infinito poder puede realizar obra de tan es- plendente maravilla.

La excursión resultó ganan- ciosa. Hubo reparto de miel a manos llenas sin mayores con- tratiempos de picadas o hin- chazones.

Jorge por haber sido el des- cubridor y el más afectado, re- cibió una buena tajada, que Eulogio cortó del panal en gesto dadivoso y manisuelto.

Las abejas nos han dado pan. A cambio de ello vibra en mi espíritu una emoción de ternura para quien así nos alimenta.

Porque en la pequeñez de su cuerpo madura la grandeza de la madre naturaleza. Es la abeja uno de los seres grandiososmás del reino animal.

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959
s 3

Página

COSAS CON QUE CUENTO

Esta luz, esta agua cristalina que va entre piedras, y este brusco viento que huele a marejadas por las nubes veloces. Con estas cosas cuento.

Miro la luz que brilla untosamente en el laurel despierto y lo dibuja escrupulosamente puesto en un pié, encima del otero. Miro por el balcón ese canario de amarillo perenne y solsediento, y esa verguenza por la tierra húmeda en que huella de sangre dejó un dedo de gloriosa anonimia. En mis manos permito que se abrase una rosa de fuego.

Alá, por esa ceja de negro verde, por donde los bambués con gentil cabeceo llaman a los alisios... Mi oído lo percibe, con mis ojos lo veo sin verlo, y mi instinto lo huele como en un cuarto a obscuras algún perfume familiar olemos.

¿Cuándo me ha sido extraño ese cojitre en el que nos tendemos de niños, con los pies en el agua y al resol estival los ojos ciegos? Y ese rumor de agua que va entre piedras, antes del malangal y el sumidero, ¿Acaso no ha corrido de por siempre de sién a sién, mojándome el recuerdo? Agua que va entre piedras sollozando, o cantando, o riendo, más allá de la palma o los bucayos se cuela lentamente entre el prado y el cielo.

Las nubes van veloces muy en la altura, y mi amigo, pues sabe lo que dicen los vientos, murmura: Marejada segura.

POÉTICA

imaginarme puedo cómo braman los mares por Cayo Norte y cómo ancha alfombra de espumas surcara mi velero. Yo, que soy campesino, sesudamente advierto: Suerte que ya han pasado los meses de tormenta. Quién no me conociera diría que ya tengo a salvo mi cosecha de café, y mi tabaco vendo seguramente, pues sembrara en vega, pero con mucho tino, a tiempo que cortara antes de las crecientes. No, señor. No poseo palmo donde caerme. Pago en plata al casero por el techo que me cobija. Tengo un amor bendito que el pedazo de pan parte en el leño criollo de la mesa, y mira mi tintero enamoradamente y esperando ver esta tinta convertirse en versos. Mas yo nací en el campo. He visto caerse deshojados los cafetos, desgajarse las ceibas, las palmas arrancarse, relinchar y mujir vegas y cerros, los ríos arrastrar gentes y bestias, derrumbarse las casas... Aquél estruendol Y aunque no tengo siembras, ni potros, ni becerros, pienso en los otros hombres: en los que viven porque el campo es bueno. Y por ellos me digo con el alma contenta: Suerte que ya han pasado los meses de tormenta.

Antonio C Juan onio Corretjer

AL lograr la loma, la impaciente bestia sacudió flojamente sus incómodos arneses de montura, zarandeando a Polín sobre el blancor de las gualdrapas.

Sonrío el mozo filosóficamente con aquella su risa entre amarga y alegre, mientras murmuraba por lo bajo y para sus adentros:

Hasta el bayo echa...

POLIN, DESERTOR

junto a la raya donde el horizonte pegaba su crayón borroso con los linderos del cielo azul.

me

Era en junio, y el campo se aplastaba bajo el cintarazo de un sol de estío, bochornoso y fuerte. El ciclo pañolón azul sin mancha de nube alguna se desflecaba sobre la cresta de los montes.

que manaba su frente enardecida de calor, e hizo tregua de camino bajo la sombra de un caimital, a la vera de la alta colina.

Fuése su mirada ladera abajo, por entre el arco de los puños abiertos en afán de anteojos, pasando sobre la copa de los mangos, cuajados de frutos en agraz, y encampanándose sobre las llanuras, dóciles y dormidas, sombreadas de cafetos y olorosas a guayabales agrios...

Y de tal ensueño perezoso, plasmado en burda estampilla aldeana, sólo arrebató los sentidos del gañán un lejano caserón, pajizo y achatado, que abría al monte un ventanillo minúsculo, por donde fingió ver el mozo salir un paño blanco banderín de despedida , que rubricaba un adiós de mano cariñosa y buena. Correspondió el mozo al saludo, espoleando la cabalgadura, y saliendo de su silenciamiento murmuró, conmovido: Vaya, vamos p'lante, que la Vieja me va a entristecer el camino!

permanecía restado al grupo, hundido en la sombra, como un hombre prematuro que ya se gastara unos pliegues tempranos en la frente.

Muchas noches, el viejo Juan bravucón y diestro en sus mocedades , entraba en serio con el chico: ¡Vamos, ya estaba el gran pelmazo embelesao !, y le tiraba un foetazo para despertar aquella flojera. Se defendía el chico a duras penas, arañando los setos, esquivando los muebles, buscando los recovecos de la casona para hallar el refugio de los brazos maternales que siempre se le tendían, temblorosos y buenos, en generosa ayuda, mientras sus labios se abrían para hacer entrar en razón al padre, encolerizado y ciego: Déjalo, Juan!, ¡Deja al chico! Si el pobrezuelo ni apenas habla!

El mozalbete sofrenó el rústico alazán, enjugóse el sudor

Luego sus pupilas hicieron punto de parada en un caserío remoto, terroso y blanco, que destacaba del verdor de los montes como un ensueño diáfano y perezoso de estampa vieja, enclavado cerros arriba, REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

Aquel chico no era como el resto de la manda del tío Juan. Hasta cuando tuvo aquel su alumbramiento la seña Santos todo pasó en silencio. sin las contorsiones ni los berridos que tuvo para los otros mocosos de la cuantiosa cría que había ofrecido su vientre fecundo a la lucha por la vida. Callado y seriote creció el rapaz sin reparar en las jugarretas ni en la bullanguera charla que se traían siempre sus hermanos, alertas para jugarle una mala trastada. No lloraba, y apenas si ofrecía muestra de risa. De noche, mientras se alborotaba la cría en el ranchón paternal, Polín

¡Ni apenas habla!... ¡Canastos!... Pues eso era lo que él quería, borbotaba el viejo, mientras los hermanos de Polín, allá en sus adentros aplaudían rabiosamente al ver apaleado aquel hermano que desertaba de sus juegos como si fuera de alguna casta superior. Y mientras estallaba la tempestad, el chico la veía venir callado, perpetrado en su silencio, en un supremo gesto de desdeñosa resignación de Siguealdorso s 5

Cuentos y Leyendas del

Las mejores cualidades que se pueden oblener en una batería Ud. las consique en la nueva Batería UNICO.

Diseñada para durar más, bajo las condiciones más fuertes de trabajo. Los últimos adelantos en la industria han sido añadidos a la nueva Batería UNICO.

MAYOR CAPACIDAD DE AGUA - raramente se nocesita llenarla

POSTES SOLDADOS resisten la vibración

CELDAS KATHON para vida más prolongada

AISLACION DOBLE protege doblemente las placas

RESPIRADORES TELEVEL usted ve rápidamente el nivel del agua

CAJA DE CAUCHO DURO. GENUINO dura más tiempo

Distribuida

por

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

Polín, Desertor ...

Viene dela página anterior bestia cansada que se avenía a todo...

:A H4E 584 ; BE : y ibElFtq :: EÉ

Cuando fué creciendo los hermanos lo empujaron por las veredas, camino hacia la escuela del barrio. Fué una mañana de otoño, pluviosa y fría, en que el chiquillo lloraba como un bendito al separarse de los pliegues de la falda de la seña Dolores, que lo incitaba a ir aprender la letra para que fuera un hombre de ideas propias. Siguió el chicuelo los consejos maternales y presto conquistó la envidia estudiantil al sobrepasar al resto de chicos de su grado y aún a otros de más avanzada gradación, muy expertos en lanzar pedradas y en flecar costillas de cuartas compañeras. Se impuso conquistando el triunfo palmo a palmo, ja- lón a jalón, él solo contra to- dos, luchando contra su mis- mo aislamiento, que siempre le retrasaba y le vendía ante el difícil triunfo de los auda- ces.

La escuela ofreció a su vida el mismo sabor de hostilidad gustado a la lumbre del ho- gar. Y a fuerza limpia él tan enemigo de violencias tuvo que luchar contra la jauría que le acosaba, repudiando su presencia entre la rechifla y el choteo, bajo aquella consig- na de que el que vapuleaba al compañero grandote porque tiraba de las orejas de Manuel la liebre , o el que defendía a las chicas de la asechanzapicaresca de los tenorios de aprisco estudiantil, oseaprendía bien la lección en muda; de puro tonto se sobraba...

Luego que la escuela del barrio ofreció el mendrugo de pan que podía,y fué echado en el zurrón del meollo de Polín, en la velada familiar,reunidos los padres y los chicos, se hicieron trazos de los caminos a seguir. Y el padre les dijo:

ra entrarse aquello. Polín se fué por rumbos distintos. El quería seguir aprendiendo en la ciudad, quería emanciparse de aquel yugo opresor atado a la coyunda de los suyos desde tiempos inmemoriales. El viejo encogióse de hombros. Los otros chicos estaban lo bastante alegres para preocuparse por antojos de nadie.

De cuando en cuando lle- gaba a la barriada algún notición sensacional de Polín. Quien que venía de allá le había visto en lo alto de las barricadas defendiendo el de- recho de los débiles; quien le reconoció andrajoso y pálido, recorriendo callejas y suburbios en fervorosa propaganda de amor y fraternidad, quien había visto su nombre en los papeles figurando en tal o cual delegación humilde, quien llegó hasta a leer sus coplas en los periódicos, que nadie estimó pudieran ser escritos por él, porque Polín, el embelesao no podía hacer aquello.

Una mañana, de pronto, hubo escarceo en el gallinero aldeano. Polín estaba allí, había retornado vencido y derrotado de su escapada. Lo habían visto unos rapaces, al asaltar la huerta del viejo Juan en busca de mandarinas . Luego, en pleno campo raso, el bofetón aldeano le quemó el rostro con unánime reconvenSiguealfrente

REVISTA

DEL CAFE JUNIO, 1959

Viene de lapágina anterior ción de regocijo ante su fracaso de desertor de las filas del continuismo y del orden de cosas establecido.

Llegada la noche hubo cónclave de familia en el ranchón paternal. Polín, como un ajusticiado, dejaba caer sobre su persona el chaparrón de los hombres de orden y de trabajo. Era una catilinaria que prendía su mecha y ya no encontraba cómo apagar el fuego en toda la noche: ¿Qué había sacado con sus andadas? ¿Traía dinero?... ¿Traía salud? No, estaba allí roto, desvencijado, con la cabellera enharinada y la frente surcada de pliegues do- lorosos. Hubiera quedádose allí, como ellos, y otro hubiera sido el cantar...

Abundaría el grano en la despensa y una ruda hembra habría sido báculo en las flo- jedades de la vejez... Polín se disculpaba, apuntalando las situaciones difíciles, soste- niendo los puntos flojos, casi vencido en un sometimiento de hastío y cansancio ante el derrumbe y la claudicación de todo un programa en plena

Y se sometió. El también quería trabajar. Dar el último soplo de vida que le restaba a aquel rincón goloso que lan- zaba hombres al mundo, reco- gía sus fuerzas y hacía rincón para cavar sus fosas en lo hondo de la tierra. Y por las siembras anduvo, en días sucesivos, plantando la simiente bajo la cubierta indócil que apenas se abría ante la picota desfalleciente en sus manos torpes para la labor y el es- fuerzo animal. Aqueila su inutilidad y derrota avivó el en- cono aldeano, palmoteando toda la peonada ante aquel fracaso del desertor que tendría de nuevo que uncirse al yugo a arrastrar las cadenas sobre sus espaldas, fabricadas para la cargazón del fardo.

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

Polín soportó pacientemente, hasta que un día resucitó dentro de él, nuevamente, el hombre rebelde e inconforme que se rebela contra todo.

Abarcado de una ojeada vió todo el derrotero de su vida en la cinta panorámica de los años, y optó por la fuga inmediata, comprendiendo que él nunca sería comprendido en aquel rincón del mundo, por los otros, sus hermanos. Que nunca el caserío le perdonaría aquella su audacia de mirar por sobre los mangos de la loma, más allá de la raya donde horizonte y cielo se confundían. Que para vivir allí había que entregarse a la labor de órdenes establecidas, y para romper aquellas barreras se necesitaban muchas hornadas de juventud y sangre fresca, con las cuales él ya no podía contar. Sentía ahora espíritu aldeano aporreando sus espaldas en el foetazo del viejo Juan que maceraba sus carnes de niño por solo delito de ser callado; en el desprecio de sus condiscípulos por defender los débiles ante la opresión de los fuertes, en la rechifla de la peonada ante su torpeza para la labor de la tierra. Era aquel garrote duro, fuerte, que golpeaba sin dar tregua ni reposo a aquel que desobedecía las normas ya aceptadas; que se enarbolaría cuantas veces él retornara, porque era uno de sus enemigos, que había faltado a sus consignas. Y optó por irse más allá de donde se marcaba aquella raya donde el cielo y el horizonte se con- fundían en luces y colores...

La bestia, de sobretrote, dejó a rastras las montañas. Caía el crepúsculo de los trópicos sobre los montes y las hondonadas, sembradas de silencio; y el áscua rojiza del sol de estío se hizo ceniza sobre las verdes copas de los árboles del camino...

... en sólo una hora!

Los cerdos desarrollan resistencia al cólera porcino dentro de una hora después de ser inyectados simultáneamente con M L V y suero anticólera porcino. Ninguna otra vacuna ofrece esta ventaja de protección inmediata. El método M L V puede aplicarse a cerdos sanos de toda edad, incluso le- choncitos mamones, puercas preñadas y puercas con cochinillos muy tiernos. No propaga el cólsra porcino,

NAS

Vacuna contra El Colera Porcino MR TE de

CAFETEROSCOOPERATIVA DE PUERTO RICO

AT TAO

Cuentos y Estampas

LA REVANCHA DE NACHO, EL CABEZON""

Í GNACIO (Nacho) Medina era un explotado cortador de caña que conservaba su contextura física en pleno vigor, a pesar de sus años y de la dura y agotadora labor a que se dedicó toda su vida. Sus compañeros de trabajo lo habían rebautizado con el sobrenombre de Cabezón por su inteligencia retardada y su carácter terco y obstinado. Cuando, por casualidad, con-

cebía alguna idea, se aferraba a ella con invencible tenaci- dad y no había quien pudiera - disuadirle, o hacerle variar de propósito. Esta condición de su temperamento era motivo de disputas y altercados con sus amigos, que se complaclan en provocarlo. Pero Nacho, con todo su recio vigor físico y su intransigencia innata, no se dejaba dominar fácilmente por la cólera. No

era un impulsivo que reaccio- nase en el acto al impacto de una provocación. Por el contrario, era vengativo, frío y calculador cuando se proponía vengar alguna ofensa.

Rumiaba sus venganzas con astucia solapada durante largo tiempo. Y las ejecutaba al considerarse al abrigo de toda sospecha incriminatoria. Si preveía algún peligro, se abstenía de realizarlas, aguardan-

do la ocasión propicia que con- fiaba que el tiempo por venir se la proporcionase... Poseía la paciente voluntad de saber esperar.

Nacho se casó joven. Su esposa murió después de haber- le dado un hijo y una bija, que crecieron con soberana libertad, a la buena de Dios, como decían sus amigos, los amigos de Cabezón. VagabundeanSigue al frente

A
REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

Viene de la página anterior do con todos los maleantes del barrio y molestando a la gente, que se veía obligada a repelerlos violentamente.

En el transcurso de los años, el muchacho se convirtió en un hábil y contumaz ratero y la niña en una mozuela impudente y cínica, que con frecuencia formaba grandes escándalos en la casucha de su padre con los pretendien- tes que se disputaban sus fa- vores.

Un violento acceso de artri- tis atacó en sus piernas al corpulento Cabezón, inmovilizán- dole en un viejo sillón, en el que tuvo que incrustar su pe- sada y tarda humanidad.

La enfermedad de Cabezón se prolongaba. Su hija subvenía a las necesidades de la casa con el producto de su trabajo como lavandera. El pasa- ba sus días, impedido en su destartalado sillón, aullando de dolor al menor movimiento que ejecutase y blasfemando cuando no satisfacían sus caprichos.

Un grave suceso recrudeció la triste y lamentable situación del inválido: el muchacho su retoño rebelde y vagabundo asaltó una noche la residencia de un rico burgués que lo sorprendió in fraganti y trató de detenerlo, cuando ya se disponía a salir, perpetrado el robo. Pero el ladronzuelo iba preparado para cualquier eventualidad y, lanzándose sobre el perseguidor, le asestó una puñalada mortal... Huyó y fue detenido más tarde.

Cabezón leía todos los días su periódico preferido. Era su única distracción. Así fue como se enteró del proceso y de la condena a reclusión perpetua de su hijo. Su pesar no fue tanto por la sentencia que se le impusiera, sino por haber sido Pancho Díaz, su convecino, el policía que lo capturase... el que lo saludaba todos

los días, diciéndole, irónicamente:

¿Qué tal? ¿Cuando bailamos una plena?

Pancho era un mulato presuntuoso que había sido, durante algún tiempo, un activo muñidor electoral al servicio de un cacique del pueblo que, en recompensa de sus constantes gestiones, le había conseguido su ingreso en el Cuerpo de la Policía.

Y era él qué cólera en el ánimo de Cabezón al pensarlo, un hombre de un pasado tan turbio, de tan pésimos antecedentes quien había capturado a su muchacho... No discernía entre el hombre, que era su convecino, y el agente de la Ley que cumplió con su obligación al arrestar un delincuente.

Desde ese momento todos los pensamientos de Cabezón se dirigieron a elaborar, a preparar cautelosamente su venganza. El odio colmó sus largos días de tedio y de dolor. Era tan íntimo que llegó a dominar la miserable condición de su organismo, que se iba debilitando con rápida progresión. La idea de que el ban- dido que había prendido a su hijo gozaba de su precario servicio a la justicia, mientras él se hallaba postrado en su maltrecho sillón, le producía vio- lentas convulsiones de cólera.

Rechinaba los dientes en su reconcentrado coraje y maqui- naba en su cerebro obtuso planes y combinaciones fan- tásticas para vengarse de Pan- cho Díaz, el amigo... poli- cía. A veces hubiera deseado llamarlo para inculparlo con todo el coraje acumulado en su ser. ¿Para qué? Su natura. leza, traidora y vil, y la misma condición de su enferme- dad le aconsejaban prudencia, calma, cautela.

En los días subsiguientes a la condena de su hijo, simula- ba dormir cuando pasaba el

policía frente a su casa. Más tarde, no habiendo - hallado la forma de venganza que se proponía ejecutar y para no descubrir su odio, se entretenía en conversar con él, cuando lo saludaba, como si nada hubiera ocurrido.

Cabezón no concebía la acti- tud de su hija, indiferente ante la desgracia que lo ago- biaba. ¿Ignoraba ella la condena de su hermano? ¿Pretendía ocultar su dolor y su verguen- za? Era imposible que Pancho Díaz, el mulato policía, charlatán y jactancioso, no hubiera referido su hazaña a la gente del barrio. ¿Acaso su hija no hablaba ni comentaba el su-

ceso para no mortificarlo? No era que fuera tirantez de las relaciones entre ellos, pues raro era el día que no le echase en cara su invalidez y su inha- bilidad para el trabajo.

Transcurrieron varios me- ses. La enfermedad de Cabezón se agravaba. En cuanto intentaba moverse, le sobrevenían horribles dolores en sus hinchadas articulaciones.

Su hija se comportaba con él cada vez peor, y a sus continuas quejas, replicábale: Bah, pretextos para no trabajar... ¡Vago, mañoso, ha- ciéndose el enfermo y está Sigue al dorso

PRODUCTOS VETERINARIOS FORT DODGE

PARA AVES, CERDOS, GANADO VACUNO Y CABALLAR

Procúrelos en CAFETEROS

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

La Revancha de Nacho...

Viene de la página anterior mejor y más gordo que yo! Y lo amenazaba con recluirio en el Asilo de Ancianos.

Decursaba el mes de di ciembre, la temporada de las grandes lluvias y el clima húmedo y frío. El viejo, el pobre Cabezón empeoraba en su dolencia, sintiendo en su carne las garras de la inclemencia del tiempo, filosas y agudas, que cortaban sus músculos. Su hija, obligada a permanecer en la casa por el mal tiempo, descargaba su contrariedad y su disgusto contra él, hacién- dole responsable de su encierro temporal.

Con toda la elaborada y pre- miosa concepción de su pensa- miento, Cabezón habíase ocupado de preparar su plan de venganza en sus largas horas de vigilia. El proyecto, desde que había llegado a la conclu- sión de que no podía curarse, absorbía toda su atención mental. Vivía en continuo ace- cho de una ocasión propicia que, tarde o temprano, debía presentarse.

Y el día llegó, por fin, para Cabezón: la hija había salido al anochecer, cerrando la puerta de la casa, como de costumbre. No regresó aque- lla noche. La sed exasperaba el martirio del anciano inváli.

Tarde en la mañana regresó la hija de Cabezón, persegui- da por la amiga de Pancho Díaz, que la increpaba.

¡Perdida, bandolera, te voy a enseñar a no sonsacar a los hombres comprometidos...!

Los gritos y los insultos de las dos muchachas atrajeron la atención de todo el vencindario. En vano se luchó por separarlas. Hubiera sido más fácil desmembrarlas: tanta era la furía con que se atacaban, estrechamente agarradas...

Este incidente duró apenas un instante. Cabezón no tuyo tiempo para articular una so-

S 10

la palabra. Una ira extrema, ciega, sacudió sus nervios lacerados. ¡Cómo! Su hija la fuera con el pretexto de for- mar parte de una ronda extra- ordinaria. Y retornaba en completa ignorancia de lo que había ocurrido horas antes.

Llegó sonriendo y saludando a diestra y siniestra, con- toneando su cuerpo con su aj- re habitual de tenorio de ba- rrio. Se acercó a Cabezón y le dirigió la irónica pregunta de siempre:

¿Qué tal? ¿Cuándo bailamos una plena?

Y el viejo no le contestó y se limitó a hacerle una seña con la mano.

Pancho Díaz penetró en la sala de la casa para ver lo que deseaba Cabezón. Cuando es- tuvo a su lado, le dijo que te- nía algo muy importante quecontarle. Pero antes le suplicó que le trajese de su cuarto un cuchillo que estaba sobre la mesa.

¿Para qué lo quiere, don Nacho? ¿Qué va a hacer con ese instrumento tan grande?

Cabezón sonrió misteriosamente y dijo:

Anda, muchacho, te lo diré después. Y veras que la historia que te voy a contar es muy interesante...

Está bien, se lo traeré.

Ahora dijo Cabezón en cuanto tuvo el cuchillo en la mano tranca la puerta para que nadie entre ni nos oiga, porque mi historia es para tí solo. ¡Tráncala bien, bien!

ro en la seguridad de que el inválidono podía infligirle ningún daño y ansioso porque le refiriese el cuento o la historia prometida, realizó, obe- diente, todas sus órdenes, Ahora, suelte la lengua, viejo. Ya está complacidodijo Díaz.

cuchillo. de 3: A7E riih E cf

Todavía no. Toma, primero,ponte, este reloj en tu bolsi- llo y le alargaba su antiguo reloj de plata, vieja y valiosareliquia de familia, conservada por él con grandes sacrificios.

¿Para qué quiero eso? Es- una prenda que usted ha con¡Guárdalo te digo! re- plicóle Cabezón.

El viejo está loco, pensó Pancho Díaz, haciendo todo lo que le pedía. Después, obser- vando cómo Cabezón empuña- ba el cuchillo, se alejó pruden- temente de su lado.

Cabezón hizo de pronto un movimiento brusco que exa- cerbó sus dolores reumáticos y comenzó a lanzar profundos y quejumbrosos lamentos:

¡Ay, me muero, me mue- rO...!

Pancho Díaz no había oído nunca gritos, quejas de dolor tan conmove- doras. Su desconfianza iba au- mentando. Como observara que Cabezón asía cada vez con más fuerza el cuchillo, pensó que estaba dispuesto a matar-

relato de su historia, y se ale- jó del sillón del inválido, al que se había acercadonuevamente al oir sus quejidos.

blandiendoel bastón que le servía de apoyo para caminar. Desarmado,fue conducido al próximo cuartel de la Poli- cía, escoltado por una multi- tud tumultuosa y amenazadora que no cesaba de increpar- lo.

Algunos meses después se celebró el proceso de Pancho Díaz. Fue condenado a reclu- sión perpetua con trabajos forzados.

Toda aquella multitud que lo había sorprendido en la ca- sa de Cabezón, frente al cadá- ver, con el cuchillo tinto en sangre, se precipitó en la sala de la Corte, en indignadotumulto, para apoyar al fiscal en

COMBINE BIEN LOS COLORES AL PINTAR

¿Va usted a pintar su casa?

El Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico le ofrece las dis tintas clases de colores para hacer combinaciones. Hay tres colores llamados primarios que son el rojo, azul y el amarillo. Al combinarlos entre sí, forman colores completamente diferentes que se denominan colores secundarios. Por ejemplo, si se combina el azul con el amarillo, resultará el verde. Al mezclar el rojo con el azul sale el púrpura. Y al mezclar el amarillo con el rojo, le da el anaranjado. De estos seis colores principales, es que obtenemos toda la infinidad de tonalidades de colores.

Mediante el uso de colores se pueden crear distintos efectos. Por ejemplo, los tonos pálidos dan sensación de amplitud. Por lo tanto, si usted desea que una habitación se vea un poco más grande, use tonos pálidos. Los tenos brillante y obscuros tienden a hacer lo contrario. Estos pueden usarse para hacer una habitación más pequeña.

Los colores tiene diversos efectos en las personas; por ejemplo, los tonos verdes dan sensación de descanso y los rojos de alegría. De manera que usted debe tener en men-

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

las tareas más mugrientas y, sin embargo, conservar las manos limpias. Este guante plástico se rocía en la piel y se deja endurecer antes de comenzar el trabajo. Luego cuando se termina la tarea, tanto la mugre y el sucio como el guante plástico se sacan fácilmente con agua y jabón. El sucio nunca toca la piel.

Esta película protectora en forma de Aerosol, desarrollada por la Allied Chemical Dye Corp., es transparente y resiste la abrasión. Se adhiere a la piel sin causar irritación, aseguran los manufactureros.

Sharps Son agujas de ojo redondo, de tamaño mediano o intermedio. Muy útiles para las costuras corrientes en el hogar.

Between Son agujas más cortas. Se usan para las labores a mano más delicadas. Por ser tan cortas son más difíciles de manejar.

te las características de los distintos colores para obtener el efecto deseado al usarlos.

Antes de decidirse a hacer una combinación de colores para una habitación, lo más conveniente es probar, ya sea con una muestra en un cartón o papel. Ponga juntos los colores que ha de usar a ver si en realidad es lo que desea. Toda combinación se debe hacer a base de un color predominante. Este color se usará en el área más grande de la habitación. No use en una habitación más de tres colores distintos. Los colores neutro, o sea el gris, blanco y crema, ayudan mucho al hacer una combinación de colores, pues se combinan con facilidad con cualquier otro.

Si usted va a preparar pintura para su casa y no quiere usar pintura blanca, agregue a ésta óxido rojo o verde del mismo que se usa para pulir pisos. Podrá obtener color de rosa y color ladrillo, además del verde claro.

PLASTICO PROTEGE LAS MANOS DEL SUCIO

Los jardineros, mecánicos y pintores están de plácemes, informa el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Se ha des cubiertoun plástico que se aplica rociándolo sobre las manos, para permitirrealizar

AL COSER A MANO CONOZCA COMO COMPRAR AGUJAS APROPIADAS *

Las agujas para coser a mano deben comprarse por tamaño o número y no en paquetes surtidos de distintos tamaños, informa la señora Emeline S. Elizalde, Especialista en Costura del Servicio de Extensión Agrícola.

En los paquetes surtidos vienen muchas agujas tan gruesas que son de poca utilidad. Conviene saber que las agujas número 9 y 10 son las más útiles y deben comprarse en mayor cantidad.

Si usted va a hilvanar o coser telas gruesas, recomienda la especialista, que use agujas número 7 y 3. Se pueden conseguir agujas del número 1 hasta el número 12. Si usted compra agujas en paquetes surtidos tiene la desventaja de que obtendrá agujas número 3 y otras que sólo sirven para coser telas tan gruesas como la lona. Usted notará que a veces tiene muchas agujas, pero carece de las más apropiadas para las labores que usted realiza corrientemente.

Una vez considerado el tamaño que necesitamos, nos dice la señora Elizalde, debemos conocer los tipos de agujas que hay en el mercado. A continuación se describen los tres tipos de agujas:

Crewel Estas son las de ojo alargado, especialmente útiles para bordar y remendar. Apropiadas para personas que no ven bien de cerca porque son las más fáciles para enhebrar. Tienen la desventaja de que su ojo alargado las hace más frágiles y se rompen con más facilidad.

En la envoltura de cada paquete de agujas se indica el tamaño así como también el tipo de agujas que contiene. Aprenda a escoger sus agujas de acuerdo a su uso y economizará tiempo y dinero.

LA RECETA DEL MES FLAN DE PIÑA

Sirve 3 personas

Ingredientes:

2 fazas de jugo de piña 1% tazas de azúcar 8 huevos

Direcciones:

l. Prepare un sirop que no quede ni claro ni espeso con el jugo de piña y el azúcar.

2. Déjelo enfriar.

3. Bata un poco los huevos, yema y clara juntos y añádalos al sirop.

4. Mezcle bien y pase esta mezcla por un colador.

5. Péóngala en un molde con caramelo.

6. Cuézala en baño de maría hasta que esté hecho en el centro. Para saber si está hecho haga la prueba del palillo.

Nota: Si desea hacerlomás económico use solamente 6 huevos y añada 2 cucharadas de harina de trigo.

DEL IDEARIO DE MARTI

Jamas debe apartarse de los cuidados públicos, rí en los momentos de mayor paz, la gente honrada. Retener cuesta menos que desalojar.

No debe abandonarse por descuido lo que habrá de reconquistarse luego a gran costa.

¿Qué es, por desdicha, la política práctica, más que la lucha por el goce del poder? lenguaje es humo cuan- do no sirve de ropaje al sentimiento generoso.

Cuando se ha vivido para el hombre, ¿quién nos podrá hacer mal, ni querer mal? La vi. da se ha de llevar con bravu- ra, y la muerte se la ha de esperar con un beso.

Nada es un hombre en sí, y lo que es, lo pone en él su pueblo.

La piedad es el sello de las almas escogidas. Cuando la Naturaleza escribe GRANDEZA, escribe TERNURA.

El que la nación educa, si no aprende para vil, debe dar la flor de su trabajo, la flor de su vida, a la nación.

Los hombres pueden levan- tar puentes más fácilmente que levantar almas.

Una mujer buena es un perpetuo arcoiris.

El dinero fácil quebranta la espina; ¡atrás el dinero fácil!

Ss 12

BONDAD

El saber es frecuentemente un mueble vano que poco nos sirve para los usos de la vi- da, y del cual comunmente se hacen ostentación en los días de gala, como de los tapices y de los cubiertos de plata. La bondad es un utensilio de pri- mera necesidad, que debemos tener a mano a todas horas, a cada momento, sin hombres doctos, puedes creerlo, el mundo podría seguir su curso perfectamente; sin hombres buenos, todo sería trastorna- do. GIUSTL

La bondad no es flojedad. El Evangelio de Cristo traza el camino de la bondad, pero ja- más el de la pusilanimidad. Nos enseña a ser buenos, man- sos y humildes, pero no ton- tos.

La bondad debe hacerse amable, pero nunca pusiláni- me. Suave en las formas, pero firme e intransigente en el fondo.

Sé siempre bueno, pero nunca débil. LUIS J. ACTIS.

Por dolorosaque sea una pena, jamás podrá resistir a los actos de bondad encamina» dos a curarla, MONS. SYLVAIN.

No en lo grande está lo bue- no, sino en lo bueno está lo grande. ANONIMO.

Nuestro prójimo, sea quien fuere, ocupa un lugar en el eo- razón del Salvador; y a quien mora en lugar tan sagrado,

¿quién será tan duro que no le ame y que no sufra sus defec- tos? SAN FRANCISCO DE SALES.

¡ES PARA REIRSE!

PRECAVIDO: El recién ca- sado llegó a su casa corriendo todo excitado y gritando: Conseguí dos entradas para el teatro, quinta fila del cen-

Ella: Maravilloso, querido, empezaré a vestirme ahora.

El: Bien pensado, así llega- remos temprano, porque las entradas son para mañana.

¡SERVICIO RAPIDO! En In- glaterra si un cliente muere por la noche la viuda recibe la indemnización de nuestra compañía al amanecer.

¿Tan tarde? En New York si un hombre se lanza del piso 80, al pasar por la ventana del piso 42 le damos su cheque.

INTELIGENCIA: Médico: ¿Cómo está su esposo hoy? Le dió ayer por la mañana el pol- vo de dormir que le receté?

Si, se lo dí. Pero para me- dirlo no tenía una moneda de diez centavos y entonces lo .medí con dos monedas de cin- co centavos y desde entonces está durmiendo.

PROSPERIDAD: ¿Cómo va tu negocio? Bastante balan- ceado. ¿Qué quieres decir

NIÑOS QUE PROMETEN: Papá dame el dólar que me prometiste para cuando me sa- casen del banco de los torricos de la clase.

Con mucho gusto, aquí está el dólar. Cómo has hecho para que te sacasen?

No hice nada... Es que es- tán barnizando el banco.

SENTIDO PESAME: Mamá: ¿Cómo te atreviste a besar anoche a Panchito?

Sonia: Es que se le murió el tío y el pobre estaba tan tris- te...

Mamá: Pues si es verdad lo que mefiguro, para fin de se- mana no le quedará un pariente vivo.

DON JOSE RODRIGUEZ GARCIA

Los pastos verdosos y suculentos que usted pueda observar cuando visita el barrio Hato Arriba de Arecibo, mirando a la redonda, son todos de don José Rodríguez García. Y una moderna vaquería que está en el centro en estos bien conservados predios, es una de las mejores de aquel litoral y que le ha costado a don Pipo, como cariñosamente se le conoce en la Villa del Capitan Correa, sudores y desvelos desde hace muchos años.

Este don José es otro ganadero que goza de solvencia económica y grandes simpatías en Arecibo, y es otro ejemplo de los sacrificios que cuestan las empresas agrícolas del país. Para que podamos observar las vicisitudes pasadas por este buen socio de Cafeteros desde su niñez temprana, relatemos su biografía a grandes rasgos.

Nació don José Rodríguez García en el barrio Hato Arriba de Arecibo en el 1906. Es decir, tiene 52 años de edad. Bien conservado. Sus padres fueron don Clemente Rodríguez Alfonso y doña Máxima García (QEPD). Su instrueción duró solamente ocho años bien aprovechados y que en aquel tiempo significaban mucho para el estudiante que lo lograra. Al dejar la escuela se colocó durante 4 años en una ferretería en Arecibo.

Regresó un día al campo para dedicarse a la agricultura de la caña y cuidar algunas vacas que compró con cier- tas economías que había hecho, a la vez que administraba la propiedad de su señor padre. A la muerte de don Clemente, don José quedó como albacea de la Sucesión de 10 hermanos durante cinco años. Entre las deudas contraídas figura- ba una de $14,000. Andando el tiempo ya don José logra economizar unos $25,000 pagando las deudas y repartiendo la herencia entre sus hermanos.

Don José heredó unas catorce cuerdas. A éstas, aña- dió 51 cuerdas más que tenía a medias con su padre, lo que constituye su propiedad actual. Tiene unas 61 cuerdas en el barrio Corcobada de Hatillo arrendadas a don Félix de Gar-

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

cía. Otra de 112 cuerdas de pasto y caña en Miraflores de Arecibo, arrendada a la Sucesión de don William Denton. Una más de 11 cuerdas de pasto en el barrio Hato Abajo de Arecibo, arrendadas a doña Carmen López Vda. de Pérez. En la finca que don Pipo atiende personalmente tiene pastos y caña. Además cuida de 15 cuerdas que son propiedad de una hermana suya. La experiencia en las faenas agrícolas, de don José Rodríguez García abulta más en la caña que en la ganadería, pero en esta última ha sabido destacarse y la experiencia va por los catorce años.

Fué en el 1945 que entró en la ganadería vendiendo en sus comienzos de 15 a 25 litros de leche que en aquel tiempo era un fenómeno el que lo lograra. Tiene actualmente 150 cabezas, entre vacas y novillas. De 60 a 70 vacas están produciendo diariamente unos 800 litros de leche. El año pasado (1957-58) se quedó en 200 cuando un brote de brucelosis le mató 87 vacas. También sufrió pérdidas debido al Ciclón de Santa Clara que le tumbó varias casas de arrimados.

En la vaquería hay abundancia de agua; tiene un pozo profundo de 4 pulgadas de agua. Una moderna residencia que está centralizada en sus pastos verdosos y frescos complementa su felicidad. En la vaquería tiene un buen equipo de ordeño y su negocio ganadero tiene siempre la atención personal de don Pipo.

Don José Rodríguez García casó en el 1929 con doña Iluminada Rodríguez habiendo en el matrimonio dos hijos, uno que murió y Adrián Clemente (eran gemelos) que es farmacéutico y reside en San Juan.

Es don José socio de Cafeteros de Puerto Rico desde el 1948. Al hablar del alimento que usa en su ganadería que es invariablemente el alimento GLF, don José nos dijo: Creo con toda seguridad que el alimento GLF es el mejor que hay en el mercado y siempre lo he usado por su fórmula abierta que es una verdadera garantía para el ganadero y para las vacas.

El credito es sólo un rengión en el arsena! de recursos y servicios que necesita el agrícultor con fines de producción. Es una parte de la maquinaria agrícola sin la cual ésta no trabajaría bien. Igualmente el crédito no funcionaría bien si faltasen otros engranajes o los mismos no estuviesen bien ajustados o integrados.

El éxito económico en la agricultura está muy relacionado con factores fuera del dominio de los agricultores, tales como los precios de los productos, inestabilidad de ¡os mercados, fenómenos naturales tales como ciclones, sequías; y otros. Debido a esta característica propia de la industria agrícola es muy necesario y aconsejable un buen planeamiento de las futuras actividades del agricultor. Como consecuencia de lo mismo, es necesario hacer estimados conservadores de ingresos y gastos futuros. Para el bienestar del agricultor es muy saludable una política sabia en la contratación y utilización de deudas hipotecarias. Para el aprovechamiento útil del crédito el mismo debe ser contraído bajo condiciones favorables tales como un tipo de interés bajo y términos razo- nables para la devolución del préstamo a través de amortizaciones.

Todo agricultor debe familiarizarse con los principios fundamentales del crédito agrícola, en especial las ca- racterísticas principales de nuestra deuda hipotecaria rural con el fin de que pueda ejercer un mejor juicio en la contratación. Específicamente los agricultores deben instruirse sobre el costo del crédito: ¿por qué los costos va20

CREDITO PARA EL AGRICULTOR

rían? y ¿cómo se determinan los cargos financieros?

El agricultor por lo general está muy consciente al pagar 17 centavos por una libra de pan u 11 centavos por una libra de arroz. A veces pasa inadvertido para él el costo actual de interés que paga en un préstamo pequeño o en la adquisición de un equipo agrícola para pagar a plazos.

Recientemente se hizo un estudio entre 311 familias en la ciudad de Champaign Urbana, Illinois y se encontró que 2/3 partes de las familias utilizando el crédito, no cono- cían los cargos y los tipos fi- nancieros cargados a sus com- pras a plazos. Si deseamos uti- lizar sabia e inteligentemente el crédito debemos saber figu- rar y computar su costo con anticipación a su uso.

El crédito no es un servicio uniforme. Los costos varían considerablemente según los diversos tipos de préstamos y prestamistas. Generalmente, los préstamos pequeños por períodos cortos, que conllevan grandes riesgos cuestan mu- cho más que otros. Un présta- mo por un período de 9 meses para la compra de ganado se puede conseguir al 7% mien- tras que uno por 30 años para la adquisición de una finca al 44%.

Hay una gran diversidad de instituciones proveedoras de crédito a la agricultura de Puerto Rico. Figuran entre es- tas agencias de crédito, las del Gobierno Federal; las del Es- tado Libre Asociado de Puer- to Rico; bancos comerciales; cooperativas y prestamistas privados que usan de su pro- pio capital. Hay otras que pro- veen crédito sólo incidental. mente a sus funciones princi- pales tales como: La Commo- dity Credit Corp. (C.C.C.); La

Corporación de Fomento Industrial de Puerto Rico; la Autoridad de Tierras y sus subsidiarias; y gran número de corporaciones y asociaciones privadas tales como: centrales azucareras, traficantes y exportadores de productos (ca- fé, tabaco), los vendedores de alimento para animales; abonos, insecticidas, maquinaria, equipo, algunas cooperativas,

Zanjas de Ladera y

Viene de la página18 que considerar en su construcción.

Ahora bien, en el caso de los desagues, al igual que en el de las zanjas, el manteni- miento es esencial. No are nunca ni utilice como caminos las áreas de desague. Esté siempre pendiente de los cla- ros que indican la muerte de la vegetación y proceda a su resiembra. Abone en caso necesario para lograr un crecimiento rápido. Nunca corte la yerba a una altura menor de ocho pulgadas.

Si sigue usted las anteriores indicaciones con toda seguridad podrá contar con un área de desague permanente y sin riesgo alguno de aumentar el número de cárcavas en su finca. Un último consejo es el siguiente: Si se le hace imposi- ble el establecer un área de desague que pueda contener los anteriores requisitos mejor no haga las zanjas porque en este caso solo estará agravan- do la situación al concentrar las aguas en lugares sin la necesaria capacidad que sólo tienden a hacer más crítica la labor de preservar el suelo.

Al escribir en los párrafos anteriores solamente sobre las zanjas de ladera y los desagues

los refaccionistas locales y los prestamistas privados que toman dinero en los bancos.

Debido a la existencia de este gran número de organizaciones y personas que ofrecen crédito al agricultor y a la poca uniformidad que caracteriza este servicio, conviene que el agricultor aprenda a calcular el costo aproximado del crédito que va a usar.

naturales protegidos como medidas posibles para proteger los suelos en los terrenos inclinados, quiero hacer la sal vedad, que su uso solamente es completamente efectivo só- lo cuando se combina con otras prácticas de conserva- ción de suelos. La siembras en franjas alternadas de cultivos limpios y cobertores, las zan- jas de desviación, las siembras al contorno, etc. son efectivas cuando su uso responde a un plan global de conservación de suelos y aguas para toda la finca.

Para terminar les diré que los Distritos de Conservación de Suelos ayudados en su labor por el Servicio de Conser- vación de Suelos, El Servicio de Extensión Agrícola y Agri- cultura Vocacional gustosa- mente le ofrecerán toda la ayuda posible si usted la so- licita, en la implantación de un buen sistema de zanjas de ladera y desagues protegidos que combinados con otras prácticas de conservación de suelos sobre los cuales habla- remos en próximos artículos realizarán en verdad el propó- sito fundamental de sostener el suelo en su lugar de origen y en continuada producción.

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

ADVIERTEN SOBRE REPRESION INSECTO QUE TRASMITE PERMANENTE DEL GANDUR

Informan los técnicos de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, que la enfermedad conocida como permanente del gandur la trasmite el saltón de las hojas. El saltón inyecta las plantas sanas con las toxinas que causan la enfermedad.

Para evitar los daños y la aparición del permanente en las plantaciones de gandures los técnicos de la Estación Experimental Agrícola recomiendan espolvorear el plantío cada 15 ó 20 días con DDT al tres por ciento si el tiempo es lluvioso. En períodos de sequía, aconsejan asperjar los plantíos con DDT humedecible al 50 por ciento a razón de dos libras del insecticida en 100 galones de agua.

INVESTIGAN COMBATE DEL GORGOJO DEL ALGODON

Se está preparando un amplio programa de investigación para encontrar mejores métodos para combatir el gorgojo del algodón, informan del Departamento Federal de Agricultura.

El plan está siendo preparado por técnicos que representan las estaciones experimentales de los estados del sur, la industria algodonera y el Departamento Federal de Agricultura.

El plan bajo estudio se pondrá en ejecución próximamen-

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

te y necesitará cuatro meses para completarse. Los resultados que se obtengan del estudio serán usados por el Departamento Federal de Agricultura, para desarrollar un programa más efectivo en el control del gorgojo del algodón.

LOS INSECTOS CAUSAN GRANDES DAÑOS A LA AGRICULTURA

¿Cuánto daño ocasionan los insectos? He aquí una pregunta que se hacen muchos agricultores. Para contestarla el Servicio de Extensión Agrícola ofrece los cálculos hechos por expertos agrícolas americanos.

Estos especialistas aseguran que una libra de insectos oca-siona la pérdida de 5 libras de vegetación. Diecisiete esperanzas o saltamontes por yarda cuadrada en una cuerda destruyen una tonelada de forraje, por día, en una siembra de pastos cultivados. En los Estados Unidos los insectos echan a perder el trabajo de por lo menos un millón de obreros cada año. Mueren más árboles a causa de los insectos que los que destruyen los incendios forestales. En la Nación se conocen 36,000 especies de insectos y 10,000 están considerados como enemigos públicos.

LOS BENEFICIOS DE LA CAL DEPENDEN DE LA COSECHA Y DEL SUELO

La Estación Esperimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico informa, que ha realizado un estudio sobre los

trabajos experimentales que se han venido haciendo en la aplicación de cal a distintas cosechas.

Los datos obtenidos del estudio demuestran, que cuando el maíz y el algodón se siembran en suelos ácidos, sebenefician de las aplicaciones de cal. Además se ha encontrado que la caña sólo responde a la aplicación de cal cuando crece en terrenos muy ácidos. Esto se observa mejor en los retoños. Los datos también demuestran que la acerola es el árbol frutal que más se beneficia de la aplicación de cal.

Para hacer aplicaciones de cal, los doctores M. A. Lugo López y E. Hernández Medina, de la Estación Experimental Agrícola, aconsejan considerar tanto la acidez del suelo como la clase de cosecha a sembrar.

INVESTIGAN CONTROL DEL CELO EN LAS NOVILLAS USANDO HORMONAS

Inyectando a las novillas de 540 a 1,120 miligramos de progesterona cristalina en una emulsión de almidón se controla el celo y la ovulación en las novillas. De 15 a 19 días después de poner la inyección a la novilla, ésta cae en celo y tiene una ovulación normal. Novillas que se han inseminado en el período de celo que sigue al tratamiento, han quedado fecundadas.

Con este método, el ganadero podría planear mejor los apareamientos de novillas sabiendo a ciencia cierta cuándo sus novillas concibieron. Esto ayudaría a eliminar la práctica de soltar en un cercado novi-

llas vírgenes con toros sementales de baja calidad como se está haciendo en la mayor parte de las vaquerías del país.

DROGAS TRANQUILIZADORAS PARA LAS PLANTAS

Con el uso de una substancia química tranquilizadora las plantas pueden recobrar del desequilibrio fisiológico producido por una sequía prolongada o lluvias excesivas.

La substancia química ha sido desarrollada por la United States Rubber Company. Al aplicarse a ciertas plantas aumenta su producción.

Aunque los científicos no saben aún cómo actúa esta droga sobre las plantas, creen que sus efectos se deben a que corrige una deficiencia hormónica.

RECOMIENDAN APLICAR ALDRIN AL SEMILLERO DE TABACO

Con Aldrín se combaten las changas, hormigas y otros insectos que causan daño a los semilleros de tabaco, afirma la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

Recomiendan los técnicos aplicar el Aldrín a razón de dos libras por cuerda. El mismo se aplica antes de regar la semilla de tabaco.

Para preparar el insecticida recomiendan usar un galón de la emulsión concentrada de Aldrín al 25 por ciento en cien galones de agua.

27

AGRICULTORES PIDEN SE TERRENOS POSEIDOS POR

La Asociación de Agricultores de Puerto Rico, ante la posibilidad de que el Gobierno decida dejar de cultivar las tierras de caña, y de operar las factorías azucareras que al presente se explotan bajo la administración y dirección de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico, desea declarar, como por la presente declara, cuál sería su posición en cuanto a la forma y mane- ra en que, a su juicio, sería más conveniente para la economía general del país, y para los intereses agrícolas en particular, disponer de tales propiedades, sin apartarse de la política agraria proclamada por el Gobierno.

Nuestra agricultura, y esto quiere decir, los agricultores de Puerto Rico, está enfrenta- da a una situación precaria en su funcionamiento económico, y lejos de estar experimentan- do el crecimiento que le de- biera corresponder dentro del auge económico de que viene disfrutando el país, sobre todo la industria y el comercio, es- tá, por el contrario, sufriendo una mengua en su desarrollo, con el desplazamiento consi. guiente de numerosos agricul- tores, y el abandono de mu- chas fincas, que dejan de pro- ducir o producen menos de lo que debieran, por falta de in- centivos que induzcan a los agricultores a dedicarse al cul- tivo intensivo de las mismas, con el optimismo del que es- pera compensación adecuada a sus esfuerzos.

Esta situación deprimente es más notable aún en el caso de los agricultores de caña. Es de temerse que de no adoptarse un plan para estimular y fomentar el aumento de la producción de caña, ésta irá progresivamente declinando y no podrá el país llenar las cuotas de mercadeo de azúcar que le pueden coresponder de acuerdo con la legislación federal vigente.

En vista de estas consideraciones, y para proveer un re- medio, aunque sea parcial, para un número de agricultores de caña, cuya situación podría quedar empeorada por la enajenación de estas propiedades por parte del Gobierno, si no se tomara en cuenta al así hacerlo los intereses fundamentales de estos agricultores, sometemos a continuación, como recomendación de esta Asociación de Agricultores, los postulados siguientes:

EN CUANTO A LA DISPOSICION DE LAS TIERRAS

1. La Asociación de Agricultores de Puerto Rico se opone a que las tierras actualmente poseídas por la Autori- dad de Tieras, sean vendidas a o arrendadas a centrales azucareras o sus subsidiarias, o a corporaciones, según éstas están definidas en la Ley de Tieras de Puerto Rico.

2. La Asociación de Agri- cultores de Puerto Rico propone que estas tierras sean vendidas o arrendadas a agricultores bona-fide a plazos có- modos y con intereses razonables, de modo que esté dentro de los medios económicos de los agricultores el poder adquirir las mismas; o si arrendadas, en condiciones que le permitan al agricultor hacer un beneficio razonable que le provea una norma adecuada de vida.

En apoyo de estas proposi- ciones sometemos los alegatos y razones que a continuación detallamos:

De venderle estas tierras o arrendárselas a corporaciones o centrales azucareras o sus subsidiarias, el Gobierno esta- ría actuando en contradicción con su propia política agraria, mediante la cual fundamentó y justificó la adquisición de estas tierras, sobre el princi- pio de que en un país como el

LES VENDA AUTORIDAD DE TIERRAS

nuestro, de limitada extensión de suelos cultivables, era lesi- vo al interés general del pueblo que se permitieran gran- des concentraciones de tierras poseídas o explotadas por un número reducido de productores. Al restablecer estas con- centraciones de tierras, que fue su propósito expresado destruir, crea de nuevo el monopolio de la caña que en ellas se produce, y se destruye así el arma defensiva de la competencia, de que el colono se vale en sus negociaciones de compra-venta de caña con las centrales. Privarlo de este me- dio de defensa es ponerlo en manifiesta desventaja ante un poder económico superior. Al tener la Central en cualquier forma que fuere el dominio de una alta proporción de las ca- ñas que muele, estaría en po- sición ventajosa con referen- cial al colono. Estaríamos ver- daderamente dando marcha hacia atrás a lo ya andado.

La concentración de la pro- ducción de caña en manos de un número reducido de enti- dades implicaría la absorción de las cuotas de producción establecidas por el Gobierno Federal, por dichas entidades, privando de este modo a mu- chos agricultores de la oportu- tunidad de producirlas en sus propias fincas. Además, los ingresos que hoy recibe la eco- nomía general de Puerto Rico por concepto de los pagos con- dicionales que hace el Gobier- no Federal a los productores de caña, de acuerdo con la Ley Azucarera Nacional, disminui- rán considerablemente. La proporción en la cual se efectúan estos pagos condicionales va en escala descendiente según aumenta la producción por finca. Para las fincas de mayor producción el pago se hace a razón de 30 centavos por quintal de azúcar, y para las de producción mediana y pequeña, el tipo de pago sube hasta 80 centavos por quintal de azúcar. El tipo cambia gra-

dualmente entre estos dos extremos, según el volumen de producción de la finca. Es evidente que al reducirse el número de productores y aumentarse la cantidad de azúcar producida por cada uno disminuye inevitablemente la cantidad total a recibirse por concepto de estos pagos condicionales.

Otro punto importante es el relativo a la distribución del ingreso de la industria azucarera. Al venderse o arrendarse estas tierras a corporaciones o centrales, se estaría concentrando este ingreso en un número reducido de personas, en vez de estar más ampliamente distribuido entre los agricultores de Puerto Rico, que tienen gran necesidad del mismo para ayudarse a seguir siendo agricultores. Además, la continuada concentración de tierras en pocas manos ten- dería a mermar las oportunidades de empleo, lo que también restringiría la distribu- ción de los ingresos. Recuérdese que para el agricultor, la explotación de su finca es un modo de vida, y no meramente una inversión para repartir dividendos.

Establecidas las objeciones fundamentales a la venta de estas tierras a corporaciones o centrales azucareras, ofrecemos ahora las conveniencias de vendérselas a agricultores de caña, según proponemos.

Al venderle o arrendarle estas tierras a los agricultores directamente, estaría el Go- bierno actuando en concordancia con su política agraria declarada, en consonancia con la filosofía que le llevó a la adopción del principio de la limitación de la tenencia o do- minio de tierras por corporaciones a una extensión máxima de 500 acres.

A consecuencia del aumen- to ineludible en los costos de producción de caña, un núme-

Sigue al frente

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

22

Viene de la página anterior ro considerable de agricultores que hoy se dedican a este cultivo en tierras marginales que no se prestan a la producción económica tendrán necesariamente que abandonarlo. Mediante un plan de ventas de tierras propias para el cultivo de caña a estos agricultores de experiencia en esta rama de la agricultura, se les ofrecería la oportunidad de poder continuar en su ocupación habitual impidiendo de este modo que se vieran forzados a buscar otros medios de vida, que inevitablemente los llevaría a las ciudades en busca de empleo.

El darle a los agricultores la oportunidad de adquirir estas fincas sería un factor importante en la estabilización de nuestra agricultura y el mantenimiento del debido balance en nuestra economía.

La mayor distribución de los ingresos que se produciría al dividirse las tierras que hoy posee el Gobierno en fincas individuales, contribuiría a elevar el nivel de vida en muchas familias, lo que propendería a aliviar las cargas del Gobierno.

Para la producción económica en estas fincas individuales recomendamos: La organización de estos agricultores en cooperativas que brinden a sus socios aquellos servicios agrícolas que sean necesarios para la más eficiente explotación de las mismas. A este fin, adquirirán el equipo que se precise para la mecanización de aquellas labores que se presten a este método de cultivo; o en su defecto;

Que los centros de servicios de maquinaria agrícola que en la actualidad opera la Autoridad de Tierras de Puerto Rico, sean aumentados y ampliados en la producción requerida para darles un servicio completo de mecanización agrícola a estos agricultores, al igual

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

que a otros que puedan requirirlos.

Estas ideas que aquí adelantamos son en anticipación de otro plan de mayor alcance ahora bajo estudio, que nos proponemos presentar en su oportunidad para el fomento de la agricultura en general de Puerto Rico, basado en la diversificación y la intensificación de la producción, y de su mejor aprovechamiento. Un plan que haga por la agricultura lo que ahora se está haciendo para el fomento de la industrialización. No se incurra en el error de creer que podemos mantener una economía balanceada y vigorosa con solo fomentar industrias. Las industrias son de una gran importancia, indispensables a nuestra expansión económica. Constituyen una fuerte pierna en que apoyarnos, pero no podremos dar paso adelante sin fortalecer la otra pierna, que es la agricuhura, insustituíble en nuestro medio, para el debido balance de nuestro desarrollo económico y social.

En lo referente a la disposición de las fábricas de azúcar bajo la administración y control de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico, hacemos constar que:

La Asociación de Agricultores de Puerto Rico se opone a que estas fábricas sean vendidas a corporaciones o/a sociedades que ahora poseen otras fábricas de la misma ín- dole. En su lugar, esta Asociación recomienda y solicita que dichas fábricas sean vendidas a nuevas cooperativas de colonos formadas por los compradores o arrendatarios de las tierras que forman el área de explotación de cada Central, y por aquellos otros colonos que muelan sus cañas en las respectivas Centrales. Se solicita que esta venta sea hecha a largo plazos con intereses razonables.

Las ventajas que se derivarían de este plan son las siguientes:

1. Mediante este plan se puede asegurar la operación continuada de estas centrales; de otro modo existiría el riesgo de que por lo menos una de ellas tuviera que desaparecer para hacer que la operación de la otra produjera un beneficio suficientemente atractivo para la inversión del capital corporativo.

2. Al operar armónicamente la explotación del campo y la operación de las fábricas se establece una coordinación de funcionamiento y de intereses que puede asegurar mejor la estabilización del negocio global.

3. El vender estas centrales a otras entidades azucareras o a corporaciones podría traer por consecuencia una concentración tal de la fuer-

za económica de la fase industrial, que los agricultores de caña de la zona quedarían a merced de las conveniencias de las centrales, por haber perdido el poder de negociación que les da hoy la competencia entre centrales para la adquisición de caña.

4. El mantener estas dos centrales en operación de acuerdo con este plan aseguraría la estabilidad económica de la zona, ya que proveería una fuente más amplia de trabajo para las familias de los obreros y empleados y permitiría una distribución más extensa de los beneficios entre los agricultores miembros de las cooperativas. Además evitaría que uno de los municipios donde están enclavadas estas fábricas perdiera una importante fuente de ingresos al ser cerrada la fábrica que hoy opera en su jurisdicción.

PRESTAMOS AGRICOLAS

(del Banco Federal)

Desde $100. hasta $200,000.

De 5 a 35 años plazo. a bajo tipo de interés.

A tono con la capacidad productiva de la finca y la habilidad del agricultor Un solo plazo anual de capital e intereses. Para cualquier necesidad del agricultor. Liquidables cuando el asociado lo desee sin cargo adicional. Plan opcional de seguro de vida para el pago de hipotecas.

COOPERATIVA

compuesta y dirigida por agricultores prestatarios

NATIONAL FARM LOAN ASSOCIATION

Teléfonos: 6-2037 6-0223 6-2151

Apartado Núm. 278 Roosevelt, P. R.

Oficinas en: Hato Rey Arecibo Aguadilla Caguas Ponce Mayaguez

Ponga a prueba, la calidad y durabilidad de las gomas ÚNICO, y notará que están fabrica- das para durar . y durar.

Hay una goma

COOPERATIVA

Y Paro cada labor de su finca

* Para la absoluta seguridad de su automóvil * Para toda clase de vehículos.

ÚNICOS DISTRIBUIDORES:

CAFETEROS

DE PUERTO RICO

SAN JUAN «e PONCE «= MAYAGUEZ + SAN SEBASTIAN + YAUCO UTUADO + ADJUNTAS > JAYUYA + LARES +» CIALES

USO DEL MALATHION CONTRA LOS INSECTOS CASEROS

En la casa, en los establos lecheros y en los establecimiento de preparación de comestibles, y en los alrededores de estos locales, empléese el Malathion en una solución al 3% en agua o Kerosina sin olor, o úsese en un pulverizador por gas comprimido a baja presión de malathion al 3%.

Para preparar la solución en agua Disuélvase en agua el líquido Emulsificable Malathion al 57% a razón de 3 cucharadas de éste por cada litro de agua.

Para preparar la solución en aceite Disuélvase el líquido Emulsificable Malathion 51% a razón de 1 parte de éste por cada 19 partes de una mezcla que se componga de 4 partes de kerosina y una parte de disolvente hidrocarbúrico aromático. Apliquese con un pulverizador que emita un rocío grueso, con pulverizador por gas comprimido a baja presión o con brocha de pintar a los alféizares de las ventanas, los zócalos de las paredes, los tablones de escurrir vajilla y debajo de los fregaderos, estufas y otros lugares donde suelen congregarse los insectos.

PARA POLILLAS

Rocíese con una solución al 3% de Malathion en agua o en aceite o con un pulverizador por gas comprimido a baja presión de Malathion al 3%. Aplíquese a los zócalos, anaqueles, paredes, pisos (teniendo buen cuidado de rociar las partes de éstos debajo de las alfombras y a lo largo de sus bordes, como también el interior de los guardarropas), detrás de los radiadores de cale- facción central y otras regiones donde suele acumularse borrilla, y a las superficies infestadas de las alfombras.

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

La aplicación de solución al 3% en agua o en aceite con rociador o con pulverizador por gas comprimido a baja presión a las regiones que se mencionan en el párrafo anterior, contrarrestará también las larvas de la polilla de la ropa que pueda haber en dichos lugares. Para proteger la ropa y los géneros de lana contra los ataques de la polilla, será necesario tratar dicha ropa y dichos géneros con un material antipolilla adecuado.

PARA CHINCHES

Empléese una solución de Líquido Emulsificable Malathion al 57% en kerosina sin olor a razón de 2 a 4 cucharaditas de aquél por cada litro de ésta. Aplíquese a la superficie de todos los colchones y colchonetas en cantidad suficiente para humedecer la tela al grado que suele hacerse para planchar, y aquíquese copiosamente a las camas y el maderamen teniendo buen cuidado de mojar todos los lugares donde pueden ocultarse estos insectos.

No debe emplearse en piezas donde se guarda leche o se someta ésta a cualquier clase de elaboración.

Rocíiense las hasta mojarlas.

superficies

Deberá cuidarse de tratar a fondo todas las rendijas, hendeduras, y grietas. Las soluciones acuosas pueden manchar las superficies sin pintar, donde las moscas suelen posarse y congregarse. Si el número de moscas es elevadísimo, empléese una solución que contenga, en cada 100 litros, 3 litros de Líquido Emulsificable Malathion o 5 Kg. del Polvo Humedecible al 25%, más 5 Kg. de azúcar en cada

caso. En la mayoría de los casos, al agregar melado o azúcar a la solución, resulta que estas substancias prolongan la eficacia insecticida del Malathion al propio tiempo que sirven para atraer las moscas a éste. No debe usarse en los locales en que se ordeñe o guarde leche. Evítese contaminar los comestibles, ya sean éstos para consumo humano ya para consumo animal. No debe emplearse en las casas de viviendas. Guárdese fuera del alcance de los niños. No debe usarse en locales donde se guardan o trabajen comestibles. Sáquese del recinto las vacas en lactancia y los terneros de menos de un mes de edad.

PARA MOSQUITOS Y PEQUEÑOS INSECTOS VOLADORES

Trátese el aire ambiente con Malathion en la forma de neblina, aerosol o rocíos que tengan una concentración entre el 2% y el 5%. Cuando se emplee en la forma de rocios, prepárese la solución correspondiente disolviendo el Líquido Emulsificable al 57% en agua, aceite combustible o aceite Diesel, a razón de una parte de aquel por 28 partes de éstos. Cuando se emplee como vehículo un disolvente de tipo kerosina, disuelva una parte del Líquido Emulsificable al 57% en 28 partes de una mezcla que se componga de 4 partes de kerosina y una parte de disolvente hidrocarbúrico. Para obtener una concentración al 5% del Malathion puro, disuélvase el Li. quido Emulsificable al 57% a razón de 1:11 empleando disolventes semejantes. Aplíquese cuantas veces sea necesario.

Evítese aplicar soluciones en aceite a plantas de adorno

valiosas puesto que dichas plantas pueden sufrir daño al aplicarles soluciones a base de aceite.

PARA LARVAS DE MOSQUITOS EN AGUAS ESTANCADAS

Aplíquese el Líquido Emulsificable al 57% a razón de 1 litro por hectárea (aproximadamente 570 gramos de Malathion puro). Mézclese esta cantidad con suficiente agua o aceite para asegurar una distribución uniforme al aplicar el insecticida desde aviones o desde tierra.

EN EL INTERIOR

Empléese una solución al 2% de Malathion en la forma de rocío por el aire ambiente y para tratar por contacto las superficies, o úsese un pulverizador por gas comprimido a baja presión de Malathion al 2%. Deberá agregarse a la solución: para tratamiento por pulverización un agente aturdidor del tipo que suele emplearse en las soluciones destinadas a esparcirse por el aire ambiente en forma de rocío. Deberá esparcirse a fondo por el aire ambiente de las piezas tratadas el rocío formado por el aparato pulverizador, de modo que dicho rocío envuelva a todos los insectos y una vez tratadas, deberán mantenerse cerradas dichas piezas durante 5 a 10 minutos. Al abrirlas de nuevo, bárrase el piso para recoger los insectos caídos y destruidos. Aplíquese cuantas veces sea necesario. Póngase cuidado de no contaminar los comestibles, la vajilla ni los utensilios. No deberán aplicarse las soluciones a base de aceite directamente a las flores o plantas de adorno que haya en la casa.

Reemplazos buenos produc- tores son absolutamente nece- sarios para mantener un hato lechero que rinda beneficios. Se consigue a través de novi- llas que puedan desarrollarse bien, sean saludables y puedan convertirse en vacas vigoro- sas, además de tener herencia para buena producción de leche, sólidos no grasos y grasa de manteca. Estos reemplazos pueden conseguirse a través de lacría de éstos en elhato, o bien comprándolos. El gana- dero de la isla importa reem- plazos de los Estados Unidos (Wisconsin, Ohio, Nueva York y Pennsylvania) y algunas ve- ces del Canadá.

La compra de reemplazos a menudo no es beneficiosa de- bido a ciertas razones:

1. Las novillas de vacas buenas productoras son caras. Novillas buenas son pocas y costosas y la mayoría del tiem- po son retenidas por el dueño. Gran parte del ganado lechero para la venta es de animales enfermos, de vacas mediocres O que han sido eliminadas del hato por otra razón. Cuando hay novillas disponibles de va- cas buenas productoras exigen un precio exhorbitante.

2. Hay temor a introdu- cir enfermedades infecciosas cuando se compran reempla- zos. Hay muy pocos hatos li- bres de enfermedades en los Estados Unidos y Puerto Rico. Cuando su hato esté libre de enfermedades infecciosas es arriesgado comprar animales cuyo historial de salud sea desconocido.

3. El mejoramiento gené- tico puede ser pequeño o nin- guno. Muchos de los animales

CRIE SU PROPIO REEMPLAZO LECHERO

DR. F. T. LANDAGORA

Animal

comprados son de pedigree desconocido. La habilidad pro- ductora de un hato es mante- nida o mejorada a través del uso de toros prepotentes para ciertas características desea- bles.

4. Por último, pero no el menos importante, puede ha- ber dificultad para que el ani- mal se adapte a condiciones ambientales locales. Cuando esto ocurre la constitución ge- nética del animal es enmasca- rada.

En la selección de novillas para reemplazo, hasta donde sea posible se deben criar no- villas producto del aparea- miento de las mejores vacas a los mejores toros. Se le debe dar preferencia a aquellas no- villas que demuestran conver- tirse en buenas vacas. Debe tomarse en consideración la producción de la madre y sus familiares inmediatos. Gene- ralmente hay necesidad de ha. cer una selección dentro de los ya seleccionados. Como promedio se debe dejar el 50% de las novillas de las me- jores vacas. Esto depende del número de animales que se van a reemplazar anualmente. No trate de tener mayor can- tidad de novillas que las que pueda criar bien. Recuerde que la cría de una becerrita hasta que pare por primera vez lleva mucha inversión en tiempo, trabajo y dinero. Ani- males de inferior calidad pueden comprarse más bara- tos que lo que cuesta criarlos. Cuesta lo mismo criar una novilla buena que una de herencia pobre, por lo cual resulta muy costoso la cría de novillas de padres de características indeseables.

Puerto Rico, Mayagúez, P. R.

Hay buenos sistemas para la crianza de novillas, dependien- do de las condiciones locales e individuales. Ningún sistema puede ser enteramente prós- pero a menos que no se sigan los principios para la crianza de éstas:

a) Tener vacas saludables.

b) Cuido propio de la vaca horra para que nazcan becerritos saludables.

c) Cuido propio del bece- rrito al nacer.

d) Cerciorarse de que el becerrito recibe la leche de la madre durante los primeros tres días.

e) Sanidad (leche, agua, utensilios, alimento, jaulas, etc.)

f) Jaulas secas y libres de humedad.

g) Alimentación indivi dual (dé la cantidad apropiada.

h) Regularidad. Establezca una rutina y sígala.

i) Dé leche fresca y tibia.

3) Un buen criador de be- cerros tiene experiencia, paciencia, regulari- dad, es buen observador e higiénico.

Recordad, ganadero, que la crianza propia de becerros to- ma tiempo.

PRODUCTOS VETERINARIOS FORT DODGE Y VINELAND

Dos Laboratorios de reputación probada

Vacunas de todas clases para combatir las enfermedades en las aves

SUEROS VIRUS MEDICINAS

Distribuidores

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

26
REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

LA FALTA DE MAGNESIO EN LAS TIERRAS DE CULTIVO DE CANARIAS

Las plantas cultivadas por el hombre toman de la tierra, para su alimentación, diversas sales minerales disueltas en el agua por medio de sus raíces y asimilan el anhídrido carbónico del aire a través de sus hojas mediante la función clorofílica.

Para que las plantas puedan realizar dicha función son necesarias la clorofila, que es el pigmento verde existente en las hojas de los vegetales, y la luz solar, que da la energía precisa para la transformación del anhídrido carbónico en otros compuestos más comple- jos, como azúcares y almido- nes. Las plantas que no tienen clorofila, como los hongos co- mestibles, por ejemplo, no pueden realizar la asimilación del anhídrido carbónico del aire y necesitan absorber com- puestos orgántcos del carbono ya elaborados. Las plantas verdes, debido a su función clorofílica, hacen posible la vida del hombre, de los ani. males y demás seres que habi- tan nuestro planeta, ya que necesitan compuestos orgáni- cos del carbono para su exis- tencia, por no ser capaces de producirlos de sustancias inor- gánicas. Directa o indirecta- mente todos ellos se alimentan de las plantas con clorofi- la, que son los únicos seres vivos que sintetizan los com- puestos orgánicos del carbono partiendo del anhídrido carbónico.

Las plantas necesitan para vivir y desarrollar quince elementos químicos, uno en mayor proporción que otros, pero todos imprescindibles e insustituibles por otros elementos. El hidrógeno, oxigeno y car- bono forman el 90-98% de la planta y provienen del aire y del agua. El nitrógeno, fósfoREVISTA DEL CAFE

ro, potasio, calcio, magnesio y azufre son elementos químicos que necesita la planta en cantidades relativamente grandes, y que toma de la tierra. Finalmente el boro, manganeso, cobre, zinc, hierro y mo- libdeno son elementos que las plantas necesitan en muy pe- queña cantidad. Las plantas absorben frecuentemente otros elementos químicos, co- mo el sodio, silicio, cloro, ete., que no son imprescindibles, pudiendo vivir sin ellos per- fectamente.

Generalmente en las tierras cultivadas las plantas encuen- tran en cantidad suficiente los elementos químicos que necesitan para crecer, desarrollarse y producir, con la excep- ción de nitrógeno, fósforo y potasio, que frecuentemente escasean. Por eso el agricultor debe generalmente fertilizar sus cultivos con abonos nitro- genados, fosfóricos y potási- cos. Con su empleo agrega también azufre y calcio, ele- mentos necesarios, en cantida- des generalmente suficientes para la nutrición de las plan- tas cultivadas. En tierras pobres en calcio es necesario encalar, pero esta práctica es una enmienda más que un abonado. El estercolado, práctica muy conveniente en la mayoría de las tierras, agrega materia orgánica, con lo que se mejora la estructura del suelo, y pequeñas cantidades de nitrógeno, fósforo, potasio, etc., que contribuyen a au- mentar su fertilidad.

En Canarias los cultivos intensivos de regadío de la cos- ta, principalmente el del plátano y el del tomate de invierno, se abonan con cantidades muy grandes de abonos quími- cos. Se emplean corrientemen- te en el cultivo de las plata-

neras, además de abundante estiércol, de 4 a 6,000 kilogra- mos de abonos químicos por hectárea, generalmente sulfato o nitrosulfato amónico, superfosfato cálcico y sulfato potásico, repartidos en varias veces desde febrero o marzo hasta octubre. Los cultivos de tomate de exportación, durante los meses de octubre a ma- yo, se abonan con 2 - 4,000 kilogramos de abonos químicos por hectárea, en varias yeces, desde el trasplante hasta la terminación del cultivo, que suele durar de tres a cinco meses. Con estos abonados abundantes se suministra a las plantas nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y azufre en cantidades suficientes en general.

Sólo el magnesio, de los elementos que necesitan las plantas en cantidades relativamente grandes, falta en el abonado.

Hace unos años observamos con frecuencia que las hojas inferiores de las plantas de tomate, en especial cuando ya habían comenzado a producir fruta, presentaban manchas amarillas y algunas partes mairrones de tejidos muertos. Localmente se llama chamusca a este amarilleamiento prematuro de las hojas, pero sin que se conocieran sus cau- sas. Después de realizar los estudios pertinentes, análisis de tierras y de hojas y ensa- yos experimentales de abona- do, determinamos, sin lugar a duda, que la falta o escasez de magnesio, unida con frecuen- cia a un exceso de potasio so- luble en el suelo, producía la enfermedad de la nutrición conocida por chamusca en el cultivo del tomate.

Posteriormente comproba- mos los síntomas de falta de

magnesio en las hojas de otras lantas cultivadas. En el algoonero, en tierras con déficit de magnesio soluble, las hojas inferiores tienen color morado. El maíz presenta hojas con rayas verdes longitudinales más claras, y en la caña de azúcar y en otras gramíneas el síntoma es muy parecido. En la lechuga, habichuelas, patata y platanera también hemos encontrado en las hojas los síntomas de falta de magnesio. Cuando los síntomas se hacen visibles en las hojas, generalmente en las más viejas, es porque la falta de mag- nesio es bastante acentuada. Indudablemente, cuando la esCasez no es tan grande, los sín- tomas no se presentan, o sólo de una manera muy ligera que pasa desapercibida.

La falta de magnesio en las tierras de regadío de Canarias no es de extrañar si se consi- dera que la tierra no cultiva- da no le contiene generalmen- te en abundancia y que, des- pués de bastantes años de cul- tivo intensivo de regadío, las cosechas lo han extraído en cantidades apreciables, sin que haya sido repuesto en el abonado. El empleo abundan- te de sulfato potásico ha en- riquecido las tierras en pota- sio, con frecuencia en cantida- des excesivas y a veces tóxica. Esta abundancia o exceso de potasio en el suelo hace más difícil al parecer la absorción del magnesio por las plantas. Por la llamada Ley del míni- mo sabemos que el elemento químico que tienen disponible las plantas en menor cantidad en proporción a sus necesida- des determina el nivel de ab- sorción de los demás elemen- tos, y, por tanto, limita su de-

Sigue al dorso

JUNIO, 1959
27

ELOGIA INVESTIGACION SOBRE GANDURES DE ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA

Un ensayo científico aparecido recientemente en el Journal of Agriculture que edita la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, movió el interés periodístico de Nixon Smiley para escribir un intesante artículo en el Miami Herald del 24 de marzo del año en curso, sobre el valor económico de las siembras de gandures en la Isla y en otras regiones.

Glosando el ensayo que suscriben elseñor P.Landrau, Jr. y el doctor George Samuels, técnicos de la Estación, sobre Los Efectos de Fertilizantes en la Producción de Gandures, Smiley afirma que hasta entonces desconocía la gran importancia que dicho producto tiene en la economía de la Isla, y dice:

En 1956, los agricultores puertorriqueños produjeron 103,550 quintales de gandures. Los agricultores recibieron $13.79 por quintal o lo que es igual un total de $1,428,000 por sus cosechas.

Uno de los datos que más llamó su atención en la referida revista de agricultura de la Estación Experimental es el hecho de que las aplicaciones de fertilizantes no ayudan a aumentar la producción de la planta que suele crecer y cultivarse en Puerto Rico.

Los técnicos de la Estación Aapunta Smiley no quieren enfatizar que el uso de ferti- lizantes no ayude a mejorar la producción en otras partes del mundo; por lo pronto agrega el arbusto no requiere el uso intensivo y sistemático de fertilizantes para crecer y producir. Y recuerda haber leído en un boletín oficial de la Estación Experimental Agrícola de Hawaii, en 1932, que el gandur es uno de los

principales alimentos que consumen alrededor de 10 millones de seres humanos en los trópicos.

Tiene uno que maravillar- se exclama ante la clase de planta que tenemos a la vista. Y, ciertamente, no es nada común. Una planta que es capaz de proporcionar el sustento de tantos millones de seres en elmundo, y,sobre to- do, con tan pocos gastos para su producción, es digna en verdad de que se le dé una mayor atención.

Precisamente, en carta par- ticular que le escribe al Di- rector de la Estación Expe- rimental Agrícola, señor Ar- turo Roque, el periodista se- ñala que con frecuencia ten- go la oportunidad y la ne- cesidad de referirme a la revista (Journal of Agricul- ture, órgano trimestral de la Estación Experimental Agríco- la de la Universidad de Puer- to Rico) para ayudar a soste- ner el entusiasmo de los líde- res del mundo, temerosos de que todos nos hayamos despe- ñado por la cuesta del más absurdo manirrotismo.

El gandur es una legumino- sa y es, como puede inferirse, familia del frijol y de las ha- bichuelas soyas. Como se sa- be, las leguminosas producen el nitrógeno que necesitan y, por tanto, son muy apreciadas porque constituyen un decidi- do factor de enriquecimiento de los suelos.

Realmente, dice ahora Smi- ley, el nitrógeno es producido por una bacteria que vive en los nódulos que se encuentran dentro de las raíces de las le- guminosas. Y, a lo siguiente, los biólogos se refieren como una especie de relación sim- biótica, porque es una suerte de economía que opera de dos formas íntimamente relaciona-

das: la planta le suministra alimento a la bacteria que produce el nitrógeno y la bacte- ria suministra el nitrógeno que necesita la planta. No se sabe con certeza de donde vino el gandur, pero se supone que haya sido de Africa, única parte del mundo donde se ha visto crecer sil vestre, sin cuido alguno de la

mano del hombre. Y el botánico Sturtevant opina que el gandur es sin duda una de las plantas de más larga historia, dato corroborado por haber- las encontrado en las tumbas de la antigijedad. La planta del gandur termina diciendo Smiley +*s ciertamente acreedora a alguna forma de homenaje.

La Falta de Magnesio...

Viene delapágina anterior sarrollo y las cosechas que puedan producir. La escasez de magnesio asimilable en muchas de las tierras de Canarias limita indudablemente la producción agrícola y causa lo que pudiéramos llamar una enfermedad fisiológica, o de la nutrición vegetal.

La falta de magnesio la hemos corregido abonando los cultivos con 300 - 500 Kgs. por hectárea de sulfato mag- nésico y suprimiendo o redu- ciendo grandemente el em- pleo de abonos potásicos se- gún la cantidad de potasio asi- milable en la tierra que nos indicaba el oportuno análisis químico. El sulfato magnésico puede mezclarse con otros abonos y repartirse en la tie- rra antes de plantar o sem- brar. Si la plantación ya está hecha o el cultivo en marcha, debe repartirse el sulfato mag- Mésico a lo largo de los surcos o en las eras deriego.

magnesio puede suministrarse en las tierras en otras formas; por ejemplo, repar- tiendo dolomita molida o cal cinada, la cual contiene mag- nesio y calcio en proporciones variables según su origen. En Canarias generalmente las tierras cultivadas en regadío tienen calcio en cantidad sufi-

ciente, y con frecuencia exce- siva, por lo que el empleo de dolomita no es generalmente recomendable. Las sales potá- sicas poco refinadas que contienen magnesio tampoco pue- den usarse en Canarias por la presencia de cloruros.

Entre los agricultores, en especial los de plátanos y to- mates, ya se ha generalizado bastante el abonado con sulfa- to magnésico, previos los ne- cesarios análisis de sus tierras y las oportunas recomendacio- nes sobre abonado, labor que realizan conjuntamente la Je- fatura Agronómica y la Esta- ción Experimental de Horti- cultura y Jardinería de Santa Cruz de Tenerife del Institu- to Nacional de Investigaciones Agronómicas. Los resultados obtenidos han sido muy bue- nos e indudablemente se au- mentan los rendimientos de los cultivos en cantidad y ca- lidad. Es un paso más en la mejora y modernización de la agricultura canaria de rega- dío, tan importante por la ex- portación de sus productos para las economías nacional y regional, y en las que tanto interés tiene el Ministerio de Agricultura.

De Agricultura Revista aAgTope- Sat Caballero de Gracia,

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

Periodista
Miami Herald
28

Puerto Rico es un país eminentemente agrícola. Una gran parte de la fuerza trabajadora del país trabaja en la agricultura y puede así obtener créditos de Seguro Social.

Sin embargo todavía acuden a la oficina de Seguro Social muchos trabajadores agrícolas cuyos sueldos nunca han sido informados al Seguro Social, aún cuando estos trabajadores han llenado los requisitos dispuestos por la ley.

Las personas que trabajan para un agricultor están cubiertas por el Seguro Social si llenan uno de los dos siguientes requisitos:

1. Si un patrono le paga $150.00 o más, en efectivo, durante el año, o

2. Si trabaja para un patrono en 20 días o más durante el año recibiendo sueldos en efectivo a base de tiempo trabajado (y no por tarea).

Si el patrono paga a un trabajador $150.00 o más, el número de días trabajados no importa. Este patrono viene obligado por ley a informar esos sueldos a la Administración de Seguro Social. Además, cuando se paga $150.00 o más cuenta no solo la paga a base de tiempo sino también la paga a base de tarea.

Y EL SEGURO SOCIAL

Cuando se trabaja 20 días o más, la cantidad de sueldos recibidos no importa. Lo importante es que se haya recibido paga en efectivo en 20 días o más durante el año y que esta paga se haya basado en alguna unidad de tiempo, bien sea horas, días o semanas.

El obrero no tiene que trabajar 20 días completos: Con solamente haber trabajado a jornal (por hora, día o semana) durante parte de un día, digamos, una hora, ya se cuenta este tiempo como un día completo, a los efectos de los 20 días que deberá trabajar durante el año natural (de enero a diciembre).

En otras palabras, el obrero agrícola que haya trabajado para usted durante 20 veces o más durante el año por cualquier cantidad de sueldos en efectivo pagados a base de tiempo (hora, día, semana, etc.), cualifica para su Seguro Social y deberá ser reportado al Colector Federal de Rentas Internas en enero de cada año.

Los patronos agrícolas informan los sueldos pagados a sus empleados una vez al año, cuando este termina, y antes de enero 31 del siguiente año. Rendirán entonces un informe al Director Federal de Rentas Internas incluyendo en el mis-

mo a todos los empleados que reunieron los requisitos que acabamos de mencionar. El informe irá acompañado de la contribución de Seguro Social que durante este año es de 5%, o sea, 224% que descontará el agricultor de los sueldos pagados a sus empleados y 24% que aportará él.

Para un agricultor poder cumplir con la ley necesita llevar un récord exacto de los sueldos pagados a sus empleados y de los días trabajados por éstos. Así podrá determinar, al finalizar el año qué empleados tiene que informar.

A aquellos empleados que, al terminar el año no llenan el requisito de los $150.00 o de los 20 días y a quienes se les han hecho descuentos de la paga durante el año, se les debe reembolsar la contribución retenida.

Cualquier agricultor que tenga empleados que cualifiquen al Seguro Social debe comunicarse con la Oficina del Director Federal de Rentas Internas para identificarse como patrono agrícola, si es que no lo ha hecho todavía. Esta oficina está en la Avenida Fernández Juncos número 1105, parada 17, Santurce, P. R. Una vez el agricultor obtenga su

número de identificación patronal se le enviará por correo, todos los años, la forma necesaria para informar a sus empleados.

Es bueno indicar que una vez un trabajador llena los requisitos dispuestos por la ley queda protegido por el Seguro Social aún cuando-su patrono no haya informado - sus sueldos. Cuando ese trabajador acuda a la oficina de Seguro Social e informe sobre el trabajo realizado, esta oficina investigará el empleo no informado y notificará al Director Federal de Rentas Internas si el patrono no cumplió su obligación con la ley. El Director tiene poder, por ley, para obtener el pago de la contribución más los intereses acumulados y una multa administrativa que en estos casos se aplicará en todo su rigor.

Aconsejamos a todo patrono agrícola que no haya informado a algún empleado que haya llenado los requisitos mencionados arriba que lo haga inmediatamente.

Si desea más información sobre este o cualquier otro aspecto de la ley comuníquese con su oficina más cercana del Seguro Social.

REVISTA
JUNIO, 1959
DEL CAFE

Cultura Agronómica

UN LIBRO OPORTUNO EN PUERTO RICO

La voluntad de desarrollo; la voluntad de hacer: esa pos- tura vital y trascendente del pueblo puertorriqueño sobre el trampolín de su propia, in- domable voluntad de lograr los más altos niveles de vida, nos obliga a penetrar todos los espacios de la economía puertorriqueña para abrir nuevas fuentes de ingreso pa- ra las familias, nuevos cauda- les para el tesoro estatal y mayores y mejores medios de vida para el pueblo.

Hace ya varios años, Puerto Rico viene penetrando en ese importante espacio de nuestra economía que es la conserya- ción y el desarrollo de sus re- cursos forestales. Fué en no- viembre de 1917, cuando se aprobó la Ley de Bosques, en- mendada en abril de 1921, que se autorizó al Comisiona- do de Agricultura y Comercio a declarar que el Servicio Fo. restal Insular, bajo su supe- rintendencia y dirección gene- ral, administrará, protegerá, desarrollará, dirigirá y fomen- tará la utilización de las e- rras forestales actualmente propiedad de El Pueblo de Puerto Rico y aquellos que en adelante se adquirirán, deno- minadas Bosques Insulares, de acuerdo con las siguientes normas y objetivos, hasta tan- to y a menos que sean modifi- cadas, revocadas o suspendi- das por el Comisionado. Aun- que desde esa fecha se trabajó diligentemente en la adminis- tración y desarrollo de las áreas forestales, no fue hasta enero de 1945 si mal no re- cuerdo que se fijaron las normas y objetivos específicos para gobernar las tierras fo- restales de El Pueblo de Puer- to Rico. Fue entonces cuando

PRIMERA PARTE

el señor Arthur Upson, Supe- rintendente General de Bos- ques, sometió al Comisionado de Agricultura y Comercio, señor Luis A. Izquierdo, el do- cumento que establecía la po- lítica general forestal cuyo postulado inicial establecía que todo el terreno y la ma- dera en los bosques insulares actuales o futuros deberán de- dicarse a su uso óptimo y ha- cer que rinda al pueblo los mayores beneficios sociales, incluyendo oportunidades má- xima de empleo local. Esta política forestal general esta- bleció que el Servicio Fores- tal sería responsable de pro- teger adecuadamente los ár. boles, terrenos y demás recur- sos contra su uso desautoriza. do y contra fuegos; proteger asimismo las cuencas de valor para el desarrollo de energía eléctrica, riego y abasteci- miento de agua; producir can- tidades máximas de productos forestales; establecer una cu- bierta apropiada en tierras desnudas o de vegetación es- Casa, insuficiente para ofrecer la protección adecuada de los suelos contra la erosión; for- malizar contratos para la ocu- pación de parcelas en los bos- ques que pudieran dedicarse a una moderada explotación agrícola; fomentar la conser- vación de los peces y de toda vida silvestre dentro de los bosques. y, finalmente, aumen- tar la superficie puramente forestal mediante la compra de tierras forestales que no estuvieren administrándose debidamente como tales.

Con un programa de activi. dades tan amplio como el que comprenden estas directivas de política general, es obvio que resultaba inaplazable ad-

quirir un número, creciente de día a día, de técnicos capa- citados para poner en ejecu- ción todas las prácticas condu- centes al logro de los objeti- vos propuestos. Actualmente, alrededor de once técnicos Puertorriqueños separada- mente de los técnicos del Ser- vicio Forestal Federal tie- nen a su cargo los trabajos fo- restales de la isla. Hay, ade- más, un crecido número de agricultores interesados en el desarrollo y explotación de los recursos forestales exis- tentes y de la densificación de la población forestal en el país. Un número considerable de estudiosos de la silvicultu- ra y la dasonomía nos visita anualmente con el propósito de ampliar sus conocimientos y de observar, para poner en práctica en los países de su procedencia, aquellos méto- dos que juzguen conveniente aplicar bajo las condiciones de sus tierras forestales.

Aunque todos nuestros téc. nicos forestales dominan con alto grado de eficiencia sus quehaceres, la mayor parte de ellos, por haberse hecho pro- fesionales mediante el estudio de textos en inglés, necesita de obras en español para el dominio del lenguaje técnico profesional, a fin de poder trasmitir sus conocimientos y sus experiencias con mayor grado de fluidez oral y escrita. Vale decir también que, como la dasonomía y su subalterna, la silvicultura, adquieren con-

cierne a las nuevas técnicas y a los métodos nuevos para lo- grar los más altos niveles de eficiencia en la explotación fo- restal Y como Puerto Rico tiene voluntad de hacer en el campo del aprovechamiento de sus recursos forestales, Puerto Rico precisa de sus da- sónomos y silvicultores que se mantengan bien informados sobre estas cuestiones. Y ex- horta a los agricultores que así lo hagan también. Es con- veniente advertir, aquí y aho- ra, que desde el año 1947, cuando el Servicio de Bosques del Departamento de Agricul- tura y Comercio publicó el Manual para la Propagación de Arboles y el Establecimien- to de Plantaciones Forestales en Puerto Rico preparado por el silvicultor José A. Gi lormini, en Puerto Rico no ha circulado ningún otro trabajo docente, propiamente nizado, sobre la ciencia fores- tal, para uso de silvicultores, estudiantes y agricultores.

Traemos todo esto a cola- ción porque acabamos de reci- bir de Salvat Editores, $. A., Barcelona, España, una obra titulada Iniciación a la Cien- cia Forestal, que entró en cir- culación a fines de 1958, es- crita por los Profesores José J. Vidal e Htalo N. Constanti- no, de los cuales, el primero fue Profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Plata y Admi- nistrador General de Bosques del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Argentina y el otro es Profesor de la mis-

LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO

El sistema de autoservicio ha tenidoun desarrollo rápi- do en los establecimientos pa- ra la venta de comestibles. El precursor de este sistema fue el señor Clarence Saunders en la ciudad de Memphis, Tenne- ssee hace aproximadamente treinta años. Sin embargo, no se ha establecido un sistema que sea standard para todas las tiendas. El uso y aplicación de los principios y métodos del sistema de autoservicio es- tán condicionados por los in- tereses de la clientela, la co- modidad y los ingresos de los compradores. Pero lo que ha sido bastante uniforme en casi todas las áreas son los buenos resultados obtenidos. La ma- yoría de las tiendas que han adoptado este sistema han re- ducido considerablemente los gastos de operación.

Esta técnica de ventas sur- gió como una necesidad del negocio y no como un capri- cho de los comerciantes. Los editores de la publicación Meat Merchandising han pu- blicado el libro Your Self. Service Stores en el cual se hace referencia a las razones del porqué se desarrolló la técnica del autoservicio.

La práctica de tener la mercancía y el equipo despa- rramados por la tienda fue substituída por una organiza- ción eficiente dentro de la tienda. Los gastos de emplea- dos se redujeron a un mínimo, pero los trabajadores que que- daron recibieron mejores sala- rios, trabajaron menos horas y mejoraron en general sus condiciones como empleados.

AUTO SERVICIO

Ningún factor individua) ha contribuído tanto para mejo- rar el mercadeo de comesti- bles como el sistema de auto- servicio. Este tipo moderno de tienda ha resultado tan efi. ciente y de tanta aceptación

REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1959

que fue adoptado tanto por los pequeños comerciantes co- mo por las grandes corpora- ciones.

La primera tienda de auto- servicio fue la Piggly Wiggly de Clarence Saunders en Memphis, Tennessee. Actual- mente, lo que una vez fue un principio revolucionario de mercadeo, es aceptado por las grandes tiendas en cadena co- mo una premisa básica de la organización.

A pesar del rápido creci- miento del sistema de autoser- vicio todavía hay muchos esta- blecimientos que operan bajo el sistema convencional sobre el mostrador. Muchas tiendas que adoptaron el autoservicio en el departamento de víveres (grocery), aún no lo han hecho en los departamentos de fru- tas y vegetales y carnes. En un estudio realizado en Puer- to Rico se encontró que: Las tiendas de autoservicio usa ben los empleados más eficien- temente que los establecimien- tos del sistema convencional. En el mismo estudio se en- contró que la relación de ven- tas a empleados en tiendas de autoservicio era casi el doble que en las tiendas del sistema de mostrador. En Puerto Rico todavía muchísimas tiendas que no han adoptado este mo- derno sistema de ventas por- que creen que es muy costoso o no se adapta a las condicio- nes particulares de sus esta. blecimientos.

El Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, ofrece orienta- ción técnica a los detallistas que deseen modernizar sus ne- gocios. Algunos comerciantes, especialmente de la zona me- tropolitana, han aprovechado las facilidades ofrecidas por el Servicio de Extensión Agríco- la y han convertido antiguos colmados en modernos esta- blecimientos. Lo han logrado

con muy pocos gastos y todos han duplicado y hasta tripli- cado las ventas.

PRUEBA FINAL

Se considera que la prueba final para cambiar del sistema de mostradores al sistema de autoservicio ocurrio cuando A P convirtió 14,600 tien- das pequeñas que operaban por el sistema de servicio a 6,000 tiendas de autoservicio de las cuales 1,500 eran su- permercados. El Censo de De- tallistas de 1939 en Estados Unidos informó que el 52.5

Un Libro Oportuno

Viene delapáginaanterior

Bosques de Argentina Estos ilustres Profesores cuando se les encomendó la tarea, se llenaron de entusiasmo porque, a través de su larga actuación en la vida profesional, pudie- ron enterarse de cuán grande era la falta que hacía un texto debidamente organizado de in- formación técnica en toda His- panoamérica para la orienta- ción y el asesoramiento de profesionales, agricultores y estudiantes de problemas fo- restales. Pero tropezaron de inmediato con la gran dificul- tad de que siendo los nuestros países jóvenes que, en su evolución han sido por largo tiem- po pastoriles y agrícolas, para darle el uso de su predilección a las tierras, consideraron al bosque como un obstáculo a la expansión de sus activida- des las cuales se dirigieron más hacia la destrucción que hacia la conservación forestal. De ahí la carencia de elemen- tos básicos para la redacción de un tratado de sivileultura que llenara todas las exigencias de una empresa de gran- des dimensiones económicas

por ciento de las ventas de tiendas en cadena se realizó en establecimientos que operaban por el sistema de autoservicio. Sin embargo, de todas las tiendas de comestibles sólo el 28 por ciento de las ventas fueron productó del sistema de autoservicio. El censo de 1948 demostró que tanto las tiendas en cadena como los operadores independientes han adoptado el sistema. Esto es prueba suficiente que el autoservicio no es un experimento y sí una conveniencia tanto para los clientes como para los empresarios.

Dd...

efectivas y potenciales. Dentro de estas circunstancias, muchos silvicultores y más estudiantes de silvicultura en Centro y Sur América volvie- ron sus ojos hacia la experiencia europea y todos los ojos puertorriqueños tuvieron que tender la mirada acuciosa hacia la metrópolis norteña. Y unos y otros empezaron a im- portar técnicas poco o nada adaptables a las condiciones ecológicas de sus respectivos países. Al entregar sus pági- nas a las prensas, refiriéndo- se el contenido orientador del texto, los autores expresaron: Creemos sinceramente que su consulta, la frecuente lectura de sus páginas ha de re- sultar de suma utilidad para millares y millares de agróno- mos, estudiantes, silvicultores en actividad o en potencia, que necesitan disponer de un libro en lengua castellana que los ilustre respecto a los co- nocimientos básicos de la ciencia forestal.

La obra consta de una ex- tensa Introducción que cubre 50 páginas.

31

SERVIR BIEN AL AGRICULTOR PUERTORRIQUEÑO

FRESCURA

Nos enoryullecemos en dect...

Nadie puede producir un alimento de un grodo de frescura más alto que el olimento G.LE Un alimento no puede ser más fresco que la frescura de los ingredientes que lo componen. Si usted usa mgredientes que hon sdo almacenados por largo tiempo, mdudobiemente que no puede obtener el mismo grado de frescura que el alimento que se mezclo tan pronto llegon los ingredientes a la fábrica.

- legon de la finca y son mezclados

Los ingredientes que se uson en G.Lf dl la di de que dior fébrica la G.LF. no permite que haya ingredientes en almocén. Es decir, que debido a la rapidez con que se produce el alimento se hoce necesario que los ingredientes se usen en cuanto llegon.

LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES

QUE AUMENTAN LA PRODUCCION Y MEJORAN LAS GANANCIAS

DISTRIBUIDORES

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

La organización de agricultores para servir a los agricultores

"NO SE PUEDE CONSEGUIR UN ALIMENTO CON UN GRADO DE FRESCURA MAS ALTO

RECOMIENDAN COMBATIR CHINCHE DE LOS PASTOS

Que la chinche o gorgojo de los pastos es una plaga que ataca en los meses de poca lluvia, especialmente en los terreno arenosos, afirma el doctor Mario Pérez, Entomólogo de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

Indica el doctor Pérez, que el Paración al 15 por ciento es efectivo para combatir esta plaga. Para preparar el insecticida, aconseja el Entomólogo, diluir siete libras de Paración en 50 a 100 galones de agua

El tratamiento puede hacerse en cualquier época y hora. Las aspersiones deben hacerse con una bomba mecánica, si posible. Otro método que recomienda el doctor Pérez es hacer surcos alrededor de las manchas y secciones atacadas. Dentro de estos surcos se riega DDT al cinco por ciento a razón de 100 libras por cada 1,000 pies lineales. Los gorgojos al cambiar de sitio caminan por la superficie y al pasar por estos surcos, se envenenan y mueren.

NUEVO TIPO DE CORRALES AHORRA

TIEMPO A LOS GANADEROS

En experimentos recientes llevados a cabo en California, se ha encontrado que el uso de corrales circulares ahorran tiempo y trabajo en el manejo de los animales. A tal efecto los técnicos del Departamento Federal de Agricultura opinan que este nuevo siste-

REVISTA.DEL CAFE JUNIO, 1959

de hígado de bacalao como fuente de Vitamina A, aumentaron en peso 1.25 libras diarias. Sin embargo, los becerros alimentados con leche descremada solamente, aumentaron menos de una libra de peso diariamente. Estas pruebas se condujeron durante 84 días.

RECOMIENDAN COMBATIR AFIDOS DE LA YERBA PANGOLA

ma puede ser la solución de muchos problemas administrativos en las vaquerías. En este tipo de corral, el establo está en la parte central y los corrales se extienden desde allí como los rayos de una rueda. Los comederos están localizados en las afueras y alrededores de la estructura circular. Esta distribución, señalan los técnicos de Agricultura Federal, facilita las operaciones corrientes y provee un mejor control de los portones de los corrales.

Los técnicos de Agricultura encontraron que aproximadamente una tercera parte del tiempo del ordeño se pierde en llevar las vacas del corral al establo. Sin embargo, opinan que puede ahorrarse tiempo én esta tarea, enseñando las vacas a esperar en el portón en el momento del ordeño.

Sin embargo, aclaran, que la eficiencia de este método o innovación depende del tamaño del hato, adiestramiento de las vacas, y el uso de sala de ordeño o establo.

BECERROS ALIMENTADOS CON LECHE DESCREMADA NECESITAN MAS VITAMINA A

En trabajos experimentales llevados a cabo en la Universidad de Minnesota, se ha encontrado que hay que añadir cantidades extra de Vitamina

A a la dieta de los becerros, cuando éstos son alimentados con leche descremada.

Los becerros alimentados con leche descremada en polvo, suplementada con aceite

Informa el señor Elías Hernández, Especialista en Pastos del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, que el áfido o pulgón puede aparecer en cualquier sitio y clase de terreno siempre que haya un período de sequía.

Este insecto ataca solamente los pastos de yerba pangola. El áfido es muy difícil de combatir, debido a que vive debajo de las hojas donde es difícil hacer llegar los venenos.

Para el combate del áfido, aconseja el Especialista usar malación. Este insecticida debe aplicarse con un equipo que produzca mucha presión. La solución se prepara mezclando una pinta de malación concentrado al 80 por ciento de pureza en 100 galones de agua. Esta cantidad se aplica a una cuerda.

UN SUBSTITUTO PARA LOS FORRAJES

Un extracto purificado que se obtiene de la pulpa de la madera puede convertirse en el primer substituto de los fo- rrajes, señalan los técnicos de la Estación Experimental de Oklahoma.

El material de color blanco es una celulosa. El total de su nutrimiento digerible es igual al de la alfalfa y su digestibilidad es comparable a unos cuantos forrajes. Por supuesto, no contiene proteína o fósforo y por lo tanto debe suplementarse con estos nutrimentos. Se usará por primera

vez en raciones experimentales para ganado.

Se ha usado ya en varios alimentos para diabéticos.

RECOMIENDAN PARACION PARA CONTROLAR GUSANOS EN LOS PASTOS

Que la aplicación del Paración a razón de siete libras por cuerda en cincuenta galones de agua para controlar los gusanos que atacan los pastos debe hacerse cuando los gusanos están pequeños, señala el señor Elías Hernández, Especialista en Pastos del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

Añade el Especialista que cuando los gusanos están crecidos el remedio no es práctico porque para esa fecha, ya están próximos a convertirse en mariposas, en cuya etapa ya no consumen pastos.

La aplicación debe hacerse con una asperjadora mecánica. Los pastos tratados deben cerrarse por un período de 14 días y no debe permitirse en ellos ningún animal doméstico durante dicho período.

RECOMIENDAN INYECCIONES INTRAVENOSAS PARA TRATAR FIEBRE DE LECHE

Inyecciones intravenosas con soluciones de calcio y fósforo pueden curar la fiebre de leche según indican los técnicos agrícolas de los Estados Unidos.

La enfermedad no es conta- giosa y ocurre con más frecuencia en las vacas de mayor producción.

La fiebre de leche aparece entre las primeras horas y los tres días que siguen al parto. Algunos síntomas de la enfermedad son: pérdida ligera de apetito, nerviosidad, el animal se tambalea al andar y por último se postra.

Añaden los investigadores que si los animales no se tratan a tiempo, éstos no recuperan y. mueren.

ES NECESARIO CONTAR CON UNA BUENA CASETA

Una buena caseta, cómoda y bien construída, le brinda al avicultor mejores oportunidades para tener éxito.

Proteja sus aves contra el frío, el calor, la lluvia y los animales dañinos para que así produzcan su máximo. Una caseta bien hecha le economiza tiempo y trabajo. Estas deben ser claras, frescas y bien ventiladas.

Constrúyalas de una o de dos aguas. Use material de acuerdo con el dinero que usted disponga.

Busque un sitio bueno en su finca donde pueda construirla y llegar a ella fácilmente. Constrúyala en terreno alto para evitar que se inunde o tenga humedad.

Al construir la caseta sitúela con un lado hacia el este para que reciba temprano buena cantidad de sol. Las casetas grandes con un sistema de ventilación o que tengan ventilación natural pueden construirse en cualquier dirección.

Al construir una caseta para pollos tome en consideración que tiene que proveer no menos de un pie cuadrado por ave.

ENSILAJE PARA AVES

Comunmente aceptamos el uso de ensilaje para ganado lechero pero quizá nos parezca nuevo el saber que también se usa ensilaje para aves de corral, aunque con menos fre-

cuencia. Esta nueva forma de proporcionar pasto a las aves está estableciéndoseen muMuchas granjas ensilan pasto verde para ser suministradoa las aves durante las temporadas de sequía.

4. Provea una bombilla infrarroja (para calor) de 250 Vatios o de 125 Vatios por ca- da 100 a 50 pollitos. (Bombi- lla para dar calor).

5. Esta bombilla de calor debe situarse, si pendiente del techo,a 18 pulgadas exactas de la base de la bombilla a la viruta y separada a 6 pies de la próxima bombilla.

tamaño del pollo y tipo de en- vase usado. Se notó cierta pre- ferencia por pollos de más de dos libras, especialmente cuando estaban envasados en platos de cartón y cubiertos con papel celofán. El análisis

mente ampliado en experimentos futuros.

SAL EN LAS RACIONES

eléctrica. Esto, si se hace con cuidado no hay peligro alguno.

EXPERIMENTAL ESTUDIA VENTA DE POLLOS EN PUERTO RICO

Pruebas recientes han de- mostrado que los pollitosali- mentados con raciones que sólo contienen 0.18% de sal crecen faltos de vigor, el porcentaje de mortalidadaumen- ta y el desarrollo sexual se re- tarda. Al aumentar la cantidad de sal se corrigen estos problemas.

Los experimentos demostra-

cuando no haya. Los silos que se construyen son de acuerdo con la cantidad de aves en la granja. En Guatemaladieron buenos resultados pequeños silos de boca cuadrada y otros de forma circular.

Un avicultor podrá proporcionar diariamente yerba a sus aves aún cuando haya es- casez extraordinaria de yerba en los sembrados.

RECOMENDACIONES UTILES PARA EL CRIADOR DE POLLITOS

1. Prepare el sitio en su ranchón o caseta proveyendo drado por pollito. No espere a que lleguen los pollitos para preparar el sitio.

2. Riegue viruta sobre el piso, no menos de tres pulga- das de espesor.

3. Mantenga todas las ven- tanas cerradas o medio cerradas, evitando corriente de ai- re frío pero provea ventila- ción adecuada. REVISTA DEL CAFE JUNIO, 1069

Con el propósito de deter- minar las técnicas y prácticas de mercadeo más aceptables a los consumidores de pollos a fin de promover aumentos en las ventas, la Estación rimental Agrícola ha llevado a cabo experimentos controla- dos en supermercados. En el primer experimento se estudiaron las posibilidades de aumentar las ventas haciendo uso de técnicas de pu- blicidad. Los resultados de- muestran que esto puede ser posible usando ciertas técni. cas de publicidad. Se esperaba que al aumentar la publicidad, esto es, usando un anun- cio en el sitio de venta del producto y otro en la ventana delantera del supermercado, se aumentaría las ventas. Sin embargo, el experimento de- mostró que no era así. Se asu- me que esto se debió mayor- mente a que se incluyó el precio por libra en el anuncio, el cual se suponía el consumidor leyera antes de entrar al supermercado.

En el segundo experimento se estudiaron las preferencias del consumidor en cuanto a

0.9%. Al recibir 4% de sal, las aves crecían sa te pero siempre andaban se-

En cuanto a la producción de huevos, se comprobó que el nivel más adecuado de sal era de 3.5% Estas pruebas se hicieron con el fin de demostrar la importancia que tienen las dosis correctas de sal en las raciones de las aves.

VITAMINA K EN LAS RACIONES

Los investigadores de la Universidad de Tennessee di- cen que la vitamina K, sumi- nistradaen cantidades ade- cuadas en las raciones de las aves, impide las muertescay- sadas por -la coccidiosiscecal de las aves.

La vitamina K sirve eficaz. mente para acelerar la coagu- lación de la sangre, disminuyendo las hemorragias interhas causadas por los parásitos microscópicos que se desarro- llan en las células del sistema digestivo de las aves atacadas de coccidiosis.

¡PRESENTE! LA MQUO DEL CREDITO AYUDA A NUESTRA AGRICULTURA

En tiempos de penuria y en tiempos de prosperidad, la mano amiga del Crédito ha estado presente siem- pre, para dar ayuda y estímulo a nuestra agricultura. La nave del Crédito está acostumbrada a capear las más severas tormentas. Después de capear la severa depresión del 1929, por ejemplo, capeó exitosamente las dificultades económicas que resultaron de los ciclones San Felipe y San Ciprián.

Ahora, gracias a Dios, gozamos de mejores tiempos y el futuro parece ser halagueño. El Crédito ha aprovechado esta bonanza para fortalecerse, ampliar sus facilidades y servicios, y ayudar a los agricultores de Puerto Rico a fortalecer y consolidar, a crear y crecer.

Sí, el Crédito nació en Ponce hace más de 64 años, creado por y para los agricultores. ¡Hoy pertenece, con orgullo, a todo Puerto Rico!

SERVIR BIEN AL AGRICULTOR

CALIDAD CONTROLADA

CONTROLADA EN TODO MOMENTO DESDE QUE EL GRANO CRECE EN LA FINCA HASTA QUE CADA SACO DE ALIMENTO SALE DE LA FABRICA EN LAS FINCAS

tos comprodores de mgrecientes de la G.Lf. visitan todos coda uno de las incas de granos en su terriono pora comprobar personalmente mentros crecen las plontas, los senbros llenan los altos requisitos de cobdod que mantiene lo G.LfF. antes de contratar los granos para os ngrehentes de G.LF Y AL LLEGAR A LA FABRICA

la G.Lf. vuelve a comprobar eso calidad cuendo los cargamentos de granos legos a lo fábrica. Ningún comión es aceptado hasta tanto no se Compruebe que lo calidad es lo correcto. Antes de descargar un determinado camión de granos se soco uno muestra del contenido -29a 1000. la muestra es mobdo y ego probado para delerminar en el color, el olor lo textura del mgrediente

DURANTE El PROCESO DE MEZCLA

Durante el proceso de mezcla de los diferentes ingredientes de G.LF, muestras del producto se analizan quimicomente en los modernos laboratorios de G.LF. después de coda «tapa para determinar que la pureza, calidad, uniformidad jormulación del alimento están correctas.

ANTES DE SALIR DE LA FABRICA

Todos los socos de los alimentos G.LF. son analizados individualmente antes de cerrarse por especialistas de nutrición animal con muchos años de experiencia, para garantizar al agricultor que se le está supliendo la mejor calidad que se traduce en moyor ganancia. Muestra FORMULA ABIERTA, FRESCURA, CAUDAD CONTROLADA no han sido nunca «¡gualodas

LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES

QUE AUMENTAN LA PRODUCCION Y MEJORAN LAS GANANCIAS

DISTRIBUIDORES

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

La organización de agricultores para servir a los agricultores

PUERTORRIQUEÑO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.