Revista del Café (jul. 1959)

Page 1

Julio, 1959

REVISTA DEL CAFE

Año 14 Núm. 10
^OL^ccm Pui

EL UNDECIMO MANDAMIENTO

Heredarás tu santa tierra como su fiel sirviente, conservando de generación en generación sus recursos y su productividad. Salvaguardarás tuscampos delaerosiónde lossuelos, tus aguas vivientes de que sesequen, tus florestasdeladesolación,yprotegerástuscolinasdelexcesivo pasto- reo, de modo que tus descendientes puedan disfrutar de eter- na abundancia. Sifallares enesta servidumbrea latierra tuscampos fructíferos seconvertirán encampos pedregosos y estériles y en barrancas inaprovechables, y tus descendien les disminuirán y vivirán en la pobreza odesaparecerán de la faz de la tierra .

Funcionario Retirado del Servicio de Conservación de Suelos de EE. UU.

La tierra produce mejor con ABONOS
Rey, Pouce, Puerto Rico
8-A OCHOA FERTILIZER CORPORATION Hato

sumario

Editorial

Mensaje de la Gerencia

La Papaya el Mejor Alimento del Mundo Howard Inches

Preparación del Terreno y Siembra de la Piña

H. Gandía y G. Samuels

El Cultivo de Acerolas en Puerto Rico

Teodoro Sota

Regalo de Asia en América

Dr. Wilson Popenoe

La Aplicación de Abono a las Plantas

Teodoro Soto

El Magnesio Aumenta los Rendimientos de la Piña

Como Mejorar el Valor Alimenticio de las Plantas

Proteja sus Cerdos

De las Enfermedades y Parásitos Julio Pagán Padró

Socios 4+ H

Compiten en Apreciación de Suelos

Usted y 2 Supo Social

Premian Socios 4 H En Proyecto Ganado Lechero

Un Libro Oportuno en Puerto Rico M.

Arbol de Papaya en Producción (Vea artículo en página 7) Foto por Antonio Atiles Arreglo de José Alicea

Fotografías:

Antonio Atiles Hernández, SEA Pedro F. Giusti Plazza

Fotograbados: PACO

cooperativa cafeteros

órgano oficial de de puerto rico julio 1959

RAMIRO L. COLON Director

JUAN M. ARANDA Administrador

ANGEL GIL DE LAMADRID QUIÑONES Editor y Jefe de Imprenta

Organo Oficial Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico

TARIFA DE SUSCRIPCION Y ANUNCIOS

1 PORTADA EXTERIOR:

1 imserción $300.00

3 inserciones o más $225.00 por inserción

2. CONTRAPORTADAS:inserción $200.00

3 imserciones o más $125.00 por inserción

3. PAGINAS INTERIORES:

a. Página completa

1 imserción $125.00

3 inserciones $ 85.00 por inserción

b. Media página

1 imserción $ 85.00

3 inserciones $ 65.00 por inserción

e. Un cuarto de página

inserción $ 40.00

3 imserciones $ 30.00 por inserción

Los anteriores cargos son por composi- ción en blanco y negro.

Los costos de clisé serán por cuenta del cliente.

En contratos por año se harán los des- cuentos que correspondan según contrato.

SUSCRIPCION

NUMERO SUELTO ................... 25

PASA $2.50

Pedro Osuna
Agrícola
Como Cultivar las Hortalizas
Panorama
Pedro Giusti Piazza
Conozca a sus Colegas
Elias Hernández
Franceschi
Pérez
Ganadería Avicultura
Portada u 15 17 19 £88
García
Nuestra
B 5
O "Gra
A

NORIA]

¿CAFE DE CONTRABANDO?

La Administración de Estabilización Económica ha anunciado últimamente que ha recibido informes en el sen- tido de que se está importando café a Puerto Rico sin cum- plir con todas las exigencias que los reglamentos de dicha dependencia gubernamental mantiene en vigor. Se afirma que se está trayendo café del extranjero para ser vendido en Puerto Rico, sin cumplir con las órdenes de la AEE que obligan a los importadores y/o torrefactores a radicar un informe de todas las transacciones que realicen con café extranjero.

Es a todas luces lamentable que después que tantas batallas se han librado en defensa del café puertorriqueño, y después de todas nuestras luchas para proteger el produc- to contra las importaciones de café de calidades inferiores, procedentes del extranjero, a estas alturas todavía estemos impotentes para controlar las importaciones de café para el consumo del país.

Es necesario que las dependencias correspondientes de nuestro gobierno inicien, inmediatamente, una investiga- ción minuciosa de este asunto para determinar si es cierto que ha estado entrando a Puerto Rico café de contrabando. y si tal cosa fuere cierta, se penalice a lás entidades respon- sables de esta actuación.

El Gerente General de Cooperativa Cafeteros de Puer- to Rico, señor Ramiro L. Colón, en su calidad de Senador, ha denunciado esta anomalía ante el más alto cuerpo legis- lativo y ha pedido una investigación a fondo sobre esta si- tuación. Tal investigación ha sido encomendada a una de las comisiones permanentes del Senado. Dentro de poco habrá de comenzar la pesquisa, pero la misma debe ir acompaña- da, además, de las gestiones de las agencias que tienen que ver con el problema, para sacar a la luz cualquier transgre- sión que haya de la ley y los reglamentos que controlan las importaciones de café extranjero a Puerto Rico.

Urge pues, una acción inmediata y coordinada para detener este peligro, en la cual deben combinar sus esfuer- zos, tanto la Asamblea Legislativa, como el Departamento de Agricultura y Comercio y la Administración de Estabili- zación Económica. Que no se diga que por negligencia nues-

tra, vamos a permitir que echen raíces de nuevo en Puerto Rico las importaciones de café de otras procedencias, per- judicando no solamente al consumidor, sino malogrando el esfuerzo que los caficultores realizan para sacar a flote y mantener estable la agricultura y la industria del café de Puerto Rico.

VOZ DE ALERTA

La Asociación de Agricultores de Puerto Rico ha sido informada de que se contempla fijar precios máximos para la venta del ganado de carne en Puerto Rico. Tal acción se anuncia en el mismo momento en que luchamos por desa- rrollar una industria ganadera para la producción de carne y contrarrestar en esta forma los millones de dólares que anualmente se nos escapan de las manos por concepto de compra de carnes en el exterior.

Nos oponemos tenazmente, con todas nuestras fuer- zas, a que se impongan precios máximos a la venta de gana- do de carne en Puerto Rico. Los agricultores de la Isla han vendido siempre su producto a precios muy por debajo de los precios obtenidos en otras áreas de la nación. Las dificul- tades con que nos encontramos en el desarrollo de nuestra industria de ganado para carne son mucho más difíciles en comparación con los ganaderos continentales. No tenemos tampoco los incentivos y facilidades de que ellos gozan para levantar y mantener sus crianzas. Penalizar pues, aún más a nuestros productores de ganado para carne, imponiéndoles precios máximos a su producto, sería asestar un grave golpe a dicha industria, precisamente en el momento en que todos estamos interesados en ponerla a caminar sobre sus propios pies. Tal medida, en momentos en que no existe ninguna emergencia, no solamente es completamente innecesaria, si- no que redundaría en un grave perjuicio para la producción de ganado de carne en el país, y posiblemente ello consti- tuiría el golpe de muerte a esta naciente industria que tanto significa para el mejoramiento de la economía agropecua- ria de Puerto Rico.

4
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

Mensaje de la Gerencia dió

Estimados amigos y compañeros:

Quiero aprovechar mi mensaje de este mes para ha- blarles a ustedes sobre las asambleas anuales de distrito que comenzaremos a celebrar a principios del mes de agosto. He escogido este tema para mis comentarios porque, debido a diversas circunstancias, nuestras asambleas locales este año adquieren importancia inusitada para todos nosotros.

Es una realidad que, en lo que respecta a los cafeta- leros, y al mercadeo de café de la última cosecha, hemos tenido que encarar serios y muy difíciles problemas. Hemos atravesado períodos de precios irrisorios en los mercados extranjeros y hemos tenido que manejar situaciones yerda- deramente problemáticas.

En cuanto a los compañeros ganaderos, el año tam- bién ha presentado serios problemas, sobre todo, la amena- za de fuerzas extrañas a la independencia de los negocios, y a la libertad de acción económica que siempre ha preva- lecido entre nuestros asociados. Para los avicultores aunque el año económico que acaba de terminar también ha traído fluctuaciones en su desarrollo, quizás fué el renglón más afortunado dentro de nuestra actividad cooperativa. Casi al cierre del año, hemos podido redondear y poner en funcio- nes el establecimiento de un nuevo servicio, dedicado a la clasificación y mercadeo ordenado de la producción de hue- vos de nuestros avicultores. Indudablemente este es otro triunfo de la Cooperativa y un halón de gran importancia, en el desarrollo progresivo de nuestra institución.

Todas estas cosas habremos de discutirlas en nuestra asamblea anual de distrito. Por eso es que les digo que las reuniones de este año tienen una significación mayor para nosotros que todas las que hemos celebrado hasta el pre- sente

Personalmente les pido a todos ustedes que concu- rran a estas asambleas de distrito. Quiero que todos estemos juntos discutiendo y analizando nuestros problemas; enfo- cando en forma realista la labor que hemos desplegado has- ta el presente y planeando, con visión y juicio, las actividades y programas que debemos desarrollar en el futuro para el mayor adelantamiento y progreso de nuestra organización. Quiero escuchar sus comentarios e intercambiar ideas sobre la forma como debemos encauzar nuestra asociación para que sirva mejor los intereses de todos ustedes y rinda un mayor beneficio a nuestra economía y al bienestar de la co- munidad en general.

Esperamos tener otra vez la gran satisfacción de sa- ludarles de nuevo, y estrechar aún más los lazos de compa- ñerismo y camaradería que nos ha mantenido, durante tan- tos años, sólidamente unidos dentro de nuestra agrupación.

Asambleas Locales

Se celebrarán en el mes de agosto

Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico habrá de celebrar nuevas asambleas locales en todos los distri- tos cafetaleros, empezando el 8 de agosto. Los agricul- tores de café asociados a la cooperativa deben ir ano- tando la fecha de la asamblea correspondiente a su distrito de manera que puedan concurrir a la misma sin dificultad.

A continuación damos una relación de las fechas en que habrán de celebrarse las reuniones en ca- da una de las locales de la Cooperativa.

ADJUNTAS

Teatro Esperanza Sábado 8 de agosto, a las 9:00 A. M.

JAYUYA

Escuela Superior Domingo 9 de agosto, a las 9:00 A. M.

UTUADO

Oficina Local Martes 11 de agosto, a las 9:00 A. M.

CIALES

Oficina Local Miércoles 12 de agosto, a las 9:00 A. M.

LARES

Oficina Local Domingo 16 de agosto, a las 9:00 A. M.

MAYAGUEZ

Radio-teatro WPRA Miércoles 19 de agosto, a las 9:00 A. M.

YAUCO

Oficina Local Jueves 20 de agosto, a las 9:00 A. M.

SAN SEBASTIAN

Teatro Mislán Lunes 24 de agosto, a las 9:00 A. M.

SAN JUAN

Salón de Actos Jueves 27 de agosto, a las 8:00 P. M.

PONCE

Oficina Central Domingo 30 de agosto, a las 9:00 A. M.

DEL CAFE - JULIO, 1959
REVISTA

Sa a CAFE. AROMA del ALBA

CAFE aroma del alba eres cantar de mi tierra » is

D) RA a y esperanza de mi vida . SS e.

Así dice el cantar que entre ramas y sombras mitiga el penar de una lucha sin fin. En la montaña o en la ciudad, nada más grato que un despertar entre aromas de café acabado de colar. Es el aroma del alba eterno y universal en cualquier parte del mundo donde el hombre comience su día con una taza de café.

Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico se enorgulle-

ce de su labor a través de los años para ayudar a sostener

la industria cafetalera del país. Labor que en ningún mo- mento ha sido fácil, pero que en todo momento se ha visto compensada por los logros alcanzados.

Es también motivo de orgullo para Cooperativa Ca- feteros de Puerto Rico su producto cumbre,

CAFE RICO

. puro de Puerto Rico.

SS e
> OS SS Pa
SS o S
SS SN Ss
Y, ale Y) O e, 7 ós ES COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

LA PAPAYA, EL MEJOR ALIMENTO DEL MUNDO

La más Fantástica Historia en la Dieta Moderna

LA FUENTE DE LA JUVENTUD

La fuente de la juventud ha sido una leyenda pero no un hecho. Muchos fisiólogos afirman que la corriente sanguí- nea es la única fuente posible de verdadera juventud, aunque cada cierto tiempo alguna hormona o vitamina se consi- dera rejuvenecedora. Entre las ayudas mágicas para reju- venecer por medio de ciertos procesos químicos en el cuer- po, están la clorofila y esa misteriosa comida glandular, la jalea real.

LA PAPAYA EN ENZIMAS

Históricamente, y ahora en la actualidad, una deliciosa fruta tropical, la papaya, pue- de demostrar ser uno de los medios más rejuvenecedores que se conocen. Es extraordi- naria porque es casi humana en ciertos aspectos, es decir, tiene plantas machos y plan- tas hembras, y también su fru- ta, como el embrión humano, se desarrolla en cerca de nueve meses desde la plantación de la semilla. A pesar de ser tan delicada, que no resiste transporte largo, ha sido la única fruta que ha vivido to- do este tiempo en las leyendas de los antiguos exploradores. El mismo Colón, cuando re- greso a España, habló de sus milagros para curar enferme- dades intestinales. Vasco de Gama lo llamó EL DORADO ARBOL DE LA VIDA. Marco Polo aseguró que la papaya curó a sus marineros del escorbuto y disentería, y hasta el famoso Magallanes, en su

primer viaje alrededor del mundo, se refiere a la papaya como a una fruta de gran va- lor.

LA ENZIMA PAPAINA

Muchas enzimas vitales se encuentran en la Carica papa- ya, su nombre técnico, pero la más importante es la papaí- na, una enzima proteolítica que digiere proteínas. Uno de nuestros amino ácidos esen- ciales, la arginina, no se produce en el cuerpo y el he- cho de agregar la papaína en la dieta ayuda a este valioso aminoácido a reconstruir cé- lulas. En 1951 Wysan, Shep- herd, y Arnold, del Instituto de investigaciones Sterling Winthrop, demostraron la ac- tividad proteolítica in vivo de la papína en animales, por medio de estudios del equili- brio del nitrógeno. Se refuta- ron estudios anteriores sobre que la papaína no podía resis- tir la acidez gástrica y la di- gestión péptica. Para un lego, la mejor prueba del efecto de la papaya en la dieta es echar una cucharadita del jugo en la clara de un huevo. Esta es casi pura proteína y es liga- mentosa y pegajosa. Diez mi- nutos más tarde, la calidad viscosa de la clara habrá desa- parecido y quedará una sus- tancia delgada y acuosa.

La papaína en la fruta di- giere la pared de la estructu- ra celular de la proteína muer- ta de la clara de huevo. Su ac- ción es parecida a la de la pepsina del estómago; por su efecto, la papaína se llama, a veces erróneamente, una pep-

Sigue al dorso

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

La Papaya, el mejor Alimento ...

Viene de la página anterior sina cuando, como se conoce es una enzima.

LA FUNCION DE LAS ENZIMAS

Una enzima es un agente auxiliar en química; pone a trabajar varios procesos del cuerpo. A medida que uno envejece, algunos de los cambios vitales en la química humana se hacen más lentos, requiriendo la ayuda de las impor- tantes enzimas. Esto se debe al plan de alimentos demasia- do esterilizados que quitan muchos de los pequeños y delicados poderes que se necesitan en el programa de recons- trucción constante de nues- tras células. También es po- sible que el enorme, y a ve- ces inconsciente uso de mu- chas sustancias químicas en alimentos en comercio, en el agua, y en drogas inhiben el USO, y a veces hasta eliminan. los poderes enzimáticos que le dan equilibrio y función a nuestros variados programas fisiológicos. Nosotros enveje- cemos, no por el número de años que vivimos, sino que más bien por los disturbios a las normas del crecimiento na- tural a través de los años. La enorme diferencia en el aspec- to de las gentes en ciertas edades se debe al nivel de po- der heredados y al cuidado del cuerpo entero. No hay duda que el hombre necesita obtener sus enzimas útiles de los buenos alimentos; también no hay duda que el hombre mo- derno, en la selección de sus alimentos en un supermerca- do, deja mucho que desear en relación con su apetito básico para enzimas, vitaminas y minerales.

LA DIETA DE PAPAYA

Hemos hablado de la papaína como la más importante de las enzimas de la papaya; pero hay otras casi tan valiosas. La carpaína, llamada así por

la región del corazón es un buen sustituto de la digitalina, pero sin ninguna de las ma- las reacciones de la digitalina. Esta es una de las razones por las cuales se emplea la papa- ya, además, es una auxiliar en las dificultades del corazón, pues transforma las proteínas en aminoácidos, reduciendo la sangre pesada en la gente de edad, a una sangre más livia- na y que se mueve más rápidamente.

DIGESTION DE LOS ALMIDONES

La papaya también digiere almidones, que son hídratos de carbono, aún cuando pocos estudios se han hecho en este sentido. No hace mucho se ini- ciaron investigaciones para descubrir la elastasa en la papaya. Esta es una sustancia esencial de la alimentación, una de las más poderosas in- fluencias sobre la juventud; su presencia en la célula proporciona esa juvenil elastici- dad que está ausente en la edad madura. Anteriormente la fuente de elastasa era el tejido pancreático, fuente muy costosa y difícil de obtener en bastante cantidad. Desde hace tiempo se sospecha que la papaya y otras frutas similares (raíces) pueden contener elastasa, pero hasta hoy no hay ninguna prueba definitiva al respecto. Los admirables resultados, los tejidos rejuvenecidos y las células renovadas que resultan en las dietas de papaya demostrarían que si la elastasa no está presente en la papaya, debe haber otras fuerzas igualmente eficaces para restablecer la célula joven.

Una de las peores dificultades con respecto al melón mágico que es como se llama a la papaya a veces en los Estados Unidos de América es la escasez de fondos para realizar estudios a fin de probar el verdadero poder de la pa-

paya como un auxiliar en la alimentación. Ningún otro ali- mento conocido hasta hoy día ha sido el centro de tanta demanda de facultades para crear salud, o leyendas.

EL PODER DE LA PAPAYA

Ya en el año 1880, el doc- tor Bouchut informó acerca de la acción digestiva de la papaína de papaya, en el crecimiento de tumores.

Inyectó la solución de un tumor en un caso de edema y tres casos de cáncer del pe- cho. En cada caso el tumor se reblandeció y se convirtieron en abscesos que sanaron después de vaciarse. Entonces el líquido aspirado del tejido canceroso reblandecido fué analizado y se encontró que contenía verdadera peptona.

Una vez tuve que expulsar a un llamado orador de un sanatorio (Sundiet Sanitarium, East Aurora, N. Y.) que yo dirigía en 1940. El hombre era indisciplinado y aconsejó a muchos pacientes erróneamente, y, en realidad, estaba echando a perder toda la institución. Desde entonces ha sido lo más vengativo. Sabedor de mi creencia y enseñanzas acerca del valor de la papaya y la dieta, decidió que una forma de herirme era tratar de destruir mi trabajo educativo en este campo. Por eso ha inventado una historia sobre el peligro de usar papaya. La historia que él forjó era que la papaya, siendo una ayuda digestiva muy fuerte, podría ablandar, por medio de la digestión, los músculos del corazón. Menciono esto porque ilustra uno de los temores del lego, que ve el poder digestivo de la papaya y se pregunta qué daño hará. Lo

asombroso es que la papaína actúa en tejidos muertos sola- mente, nunca en los vivos. Es lo mismo que la pepsina en el estómago, pero más constan- te, menos frágil. Esta teoría constituye la base para un un- guento que hice hace años, ba- sado en la leyenda de la papa- ya. Era originalmente como máscara para la piel, pero sus usos se han extendido. Este unguento no acciona en los labios, por ejemplo. Pero si en la capa exterior de la piel, la epidermis que es materia muerta, es cara cuando está expuesta a la acción de la pa- paína. Esto no permite un cre- cimiento más rápido de las cé- lulas nuevas que llegan a la superficie y aparece, al debido tiempo, una piel nueva, li- bre de los problemas de las células viejas.

Hay muchas experiencias clínicas que se pueden citar y que constan el valor de la papaya (1), pero lo importante es que la papaya puede ayudar a usar la proteína en la dieta y puede ayudar a las funciones del estómago y del intestino envejecidos. De esa manera una disposición más juvenil puede existir en el cuerpo humano y el crecimiento nuevo puede progresar más fácilmente. Por cuanto un cuerpo joven necesita crecimiento nuevo para permanecer joven y un cuerpo envejecido necesita papaya para renovarse y volver al vigor juvenil tan ansiado por toda la gente que piensa.

(1) En Florida muchos hogares se desayunan con papaya por razón de que esta fruta ayuda a regular la eliminación. Es uno de los mejores beneficios que proporciona al cuerpo humano el consumo de esta tropical fruta.

8
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA DE LA PIÑA

Antes de intentar una siem- bra nueva de piñas, conviene limpiar el terreno de todos los residuos de dicha planta. Esta operación debe hacerse con una rastra de discos que pese dos o más toneladas. Se pasa- rá sobre el terreno tantas ve- ces como sea necesario, con el propósito de desmenuzar bien los rastrojos de las plantas viejas.

La segunda etapa consiste en esperar que los residuos se descompongan bien y se incorporen al terreno; pues se- ría temerario el arar antes que esto ocurra. Cualquier material viejo que quede vivo y retoñe, se convertirá en un

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

gran estorbo y hará muy difí- cil el contrarrestar eficazmen- te los nemátodos y las cochi- nillas. Para aniquilar las so- bras de plantaciones viejas de piña se ha venido utilizando últimamente rastras suma- mente pesadas y taladoras de hélice. Este tipo de taladora resulta más rápido.

CORTES DE ARADO

Aniquilados ya los residuos de la plantación vieja, se procederá a dar cuatro cortes de arado por lo menos. Este exceso en el arar tiene sus ventajas; pues se destruyen los yerbajos, se facilita la siembra, y

por

se controlan indirectamente los nemátodos y otras plagas del suelo. Todo eso se consigue al remover el terreno y exponerlo a los rayos benefi. ciosos del sol. Los cortes re- petidos de arado, al destruir por completo los yerbajos, dis- minuyen el número de desyer- bos, y deja el terreno en con- diciones propicias para su fu- migación con nematocidas.

APLICACION DE ALDRIN

Está probado que el Aldrín es un insecticida muy eficaz cuando se trata de combatir los gusanos blancos. Si se usa para exterminar hormigas,

surte un efecto igual. Se reco- mienda su aplicación mientras se prepara el terreno; pues los gusanos blancos hay veces que se se sitúan a bastante profun- didad. Este método es más eficaz que el regar el Aldrín mezclado con los abonos.

Una cuerda se asperja con una cantidad de Aldrín que fluctúa entre 2 y 6 libras, di- sueltas en 100 ó 150 galones de agua. Para dicho trata- miento lo más útil es una as- perjadora de presión baja. Con

Sigue al dorso

mental Agrícola, U. P. R,

Preparación del Terreno...

Viene de la página anterior el propósito de incorporar el Aldrín al terreno, se aconseja rastrillarlo después de su aplicación.

FUMIGACION DEL SUELO

Para conseguir una buena producción de piñas es preci- so fumigar el terreno antes de sembrarlo, con el propósito de eliminar los nemátodos. Para la mayor efectividad en dicho empeño hay que esmerarse en la preparación de la tierra, cosa que no haya en ella ni te- rrones ni materia orgánica sin descomponer. La fumigación se efectúa con líquidos que se convierten en gases dentro del terreno. A éstos se les hace imposible penetrar en los in- tersticios de los terrones y de los tejidos vegetales intactos. De ahí el que se impongan tantos cortes de arado.

El material fumigador más usado es el DD (dicloropropa- no y dicloropropeno) y se apli- ca a razón de 20 a 40 galones por cuerda. Este líquido debe inyectarse debajo de la super- ficie del terreno, como a 6 u 8 pulgadas.

La fumigación puede hacer- se siguiendo uno de dos mé- todos: 1, Aplicación uniforme sobre toda la superficie a sem- brarse; ó 2, Restricción del tratamiento al espacio estricto en que se ha de sembrar cada planta.

Todavía no se ha logrado comparar ambos métodos so- metiéndolos a la debida expe- rimentación. Sin embargo, se sabe que el segundo se usa con buen éxito en Hawaii, cuando se acompaña de la co- bertura de papel. En lo que se dispone de datos experimen- tales precisos sobre las venta- jas y desventajas de cada mé- todo, se recomienda que la aplicación del agente fumiga- dor se extienda por igual a to- do el terreno. En esta opera- ción hay que tener presente que se está bregando con un material tóxico que debe ma-

nipularse con sumo cuidado, para proteger la salud de los trabajadores. En el caso específico de DD conviene que se consuma todo el que contenga el envase que se abra. Este líquido tiene pro- piedades corrosivas y el que queda puede deteriorar el recipiente. Terminada la faena de fumigación con DD, el equipo inyectador debe lavarse cuidadosamente con gasolina, aceite diesel o kerosina; pero nunca con agua.

LA SIEMBRA

La operación de siembra se comienza marcando en el campo el lugar donde habrán de quedar las hileras de hijuelos. La forma más rápida y econó- mica de efectuar dicho trabajo es recurriendo al uso de marcadores pegados a un tractor. En ausencia de maquinaria esta maniobra puede efectuarse a mano, utilizando hi- los.

En la zona norte de la Isla, los hoyos se cavan empleando pedazos de hojas de sopanda de automóviles, a las que se les añade un mango de made- ra. El extremo libre se afila a manera de formón.

Para la siembra de piña en los llanos costaneros del nor- te de la Isla, no hay necesidad de levantar bancos. En los terrenos de la altura son impres- cindibles. Los mismos muy bien pueden ser individuales y tizados siguiendo las líneas de nivel, o sea, lo que suelen lla- mar al contorno. En ambos casos, el propósito es amino- rar los efectos de la erosión todo lo que se pueda.

Tanto en la altura como en la bajura se imponen las zan- jas para desagile. Estas cune- tas son una medida protecto- ra; porque en los terrenos montañosos evitan que el agua destruya los bancos; mientras que en el llano se prestan pa- ra encauzar las escorrentías. En términos generales, lo más

acertado es plantíos de piña en tierras muy finas, expuestas a ero- sión rápida y violenta.

DISTANCIAS DE SIEMBRA

En Puerto Rico es corriente sembrar los hijuelos de piña en hileras o calles sencillas, dobles o triples. Siempre se de deja un pasadizo o espacio intermedio que sirve para fa- cilitar el cultivo y la recolec- ción de la cosecha.

El espacio entre hileras do- bles o triples debe ser de 18 a 24 pulgadas.

Los pasadizos entre los ban- cos tendrán 2% pies cuando la siembra es de Cayena Lisa y hasta 6 pies si se trata de los tipos de la variedad Española Roja. La diferencia se debe a que las hojas de esta última son más duras y más espino- sas.

La cabida de una cuerda de plantío de piña depende de la distancia que se le señale a las matas en la hilera. La distan- cia es importante, porque ejer- te una influencia decisiva ep el tamaño de la fruta y en el número de hijuelos a formar- se.

En el método de siembra a dos hileras, dejando 12 pulga-

no establecer

CONDUCEN EXPERIMENTOS EN ABONAMIENTO DE PIÑA EN SUELO, BAYAMON LIMO ARCILLOSO

Informes recibidos de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, indican que

das entre las plantas, la Cayena Lisa produce frutas de buen tamaño y bastantes hi- juelos de corona. En el caso de la Española Roja se puede conseguir igual resultado si- guiendo dicha pauta, siempre que la plantación resulte vigo- rosa. En todo caso, en las siembras en hilera sencilla se aconseja dejar un espacio de doce pulgadas entre una plan- ta y otra. Una ventaja del sis- tema de siembra a dos hile- ras O calles, es que éste se presenta más para el empleo de máquinas en los trabajos de cultivo y desyerbo. En cambio, en el de tres o cuatro tanto los desyerbos como la recolec- ción, resulta más barata si se hace a mano. Ahora bien, en este último caso, la produc- ción de las segundas y terce- ras cosechas no es tan buena como en el anterior. En teoría, en una plantación de Cayena Lisa hecha a base de dos hileras, dejando un es- pacio de cinco pies de centro a centro de las hileras, caben 17,724 hijuelos por cuerda. En otras palabras, una planta por cada 214 pies cuadrados. Si en la siembra se utiliza la variedad Española Roja, colocándo- la a la distancia de 6 2/3 pies en lugar de cinco, cabría una planta en 314 pies cuadrados O sea un total de 13,068 hijuelos por cuerda. buenos

Los trabajos de investigación fueron conducidos en el barrio Bajadero de Arecibo, en un suelo Bayamón limo arcilloso. Los resultados de este experimento de- mostraron que una sola aplicación de abono al de la siembra, fue igual o mejor que al dividir la mis- ma cantidad de abono y aplicarla en dos tres ocasio- nes. La cantidad de abono en total fue que el número de sus aplicaciones. También se encon- tró que manteniendo la plantación de piña libre de in- sectos y enfermedades, se contribuye a que no haya que hacerle más de una aplicación

más importante de abono.

10
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

EL CULTIVO DE ACEROLAS : EN PUERTO RICO

En Puerto Rico hay 450 cuerdas en siembra comerciales de acerolas. Se espera au- mentar el número de cuerdas a dos mil en los próximo 10 años.

Como esta es una siembra que cada día toma mayor au- ge, es conveniente que el agri- cultor se familiarice con las prácticas adecuadas de siem- bra y cultivo para hacer una siembra comercial.

USE VARIEDADES DE ALTA PRODUCCION Y CONTENIDO DE VITAMINA Cc

Las variedades de acerolas que tenemos hoy fueron selec- cionadas por la Estación Ex- perimental de Río Piedras. La

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

Estación Experimental tomó en cuenta al hacer estas selecciones la cantidad de vitami- na C o ácido ascórbico y la producción por árboles.

Las mejores variedades son B-15, B17, A-1 y A-2. La B-15 produce hasta 214 libras de frutas por año por árbol. Con un contenido alto, 2.3%, de ácido ascórbico. La variedad K-7 es propia para sembrar en el huerto frutal casero. Aunque no contiene mucho ácido ascórbico es muy productiva y dulce.

Estas variedades se deben sembrar de esquejes, macotajes (acodos) o injertos para que la calidad y la producción sea uniforme.

VARIEDAD B-17

SELECCIONE EL TERRENO Y SITIO PARA SEMBRARLA

Las acerolas se pueden pro- ducir en cualquier sitio y sue- lo de Puerto Rico. Los mejo- res suelos son los francoarci- llosos, fértiles y de buen de- sague. Evite sembrarlas en terrenos muy pesados o muy arenosos.

En los suelos arenosos los arbolitos son atacados por una pequeña lombriz (nematodo) que evita el crecimiento de los árboles. A los suelos arenosos pueden faltarles algunos nutrimentos necesarios para el buen desarrollo del árbol.

En los suelos arcillosos muy pesados, el desague no es bue- no y el cultivo se hace difícil. Esto aumenta los costos de producción.

Los árboles de acerolas crecen bien con lluvia desde 50 a 80 pulgadas por año. Sin em- bargo; los hemos visto crecer bien en sitios más secos y húmedos. Donde llueve menos de 50 pulgadas al año es ne- cesario usar riego. En sitios secos sin riego el tamaño de la fruta::'es mucho menor que en sitios: donde llueve más. En terrenos muy húmedos el ataque de enfermedades es más pronunciado. Aquí el con-

11
Sigue al dorso

El Cultivo de Acerolas...

Viene de la página anterior tenido de ácido ascórbico parece ser menor.

COMO PROPAGAR EL ARBOL DE ACEROLAS

El método más conocido pa- ra propagar el árbol de acero- la es por semillas. Este tiene la desventaja que las plantas que nacen son distintas y la calidad varía de árbol a árbol. A pesar de esto, la mayor par- te de nuestras siembras co- merciales están hechas por se- millas.

Las acerolas también se pro- pagan por macotaje o acodo. En otros países las acerolas se propagan por injertos. Aquí no se usa corrientemente este método.

EL METODO DE ESQUEJES ESTA DANDO LOS MEJORES RESULTADOS

El método de propagar ace- rolas por esquejes es el que mejor resultado está dando. Al usar este método siga los pasos siguientes:

1. Escoja las ramas de ar- bolitos buenos productores, que sean preferiblemente de las variedades B-15, B-17, A-1 y A-2.

2. Corte esquejes de 6 a 10 pulgadas de largo, de ra- mas que no tengan más de 44 pulgada de grueso.

3. Córtele a las ramas par- te de las hojas.

4. -Mezcle arena limpia con partes iguales de tierra estere- lizada o vermiculita y siembre los .esquejes. Tenga estos es- quejes en esta arena hasta que echen raíces.

5. Riegue agua a los es- quejes una o dos veces al día.

6.. A las 6 u 8 semanas de sembrados los esquejes, esta- rám propios para la siembra en latas o en un vivero en el terreno. Las latas deben ser de un tamaño de galón por lo menos.

7 Sí es posible póngale al- guna sombra al vivero.

8. Tan pronto los arbolitos emplecen a crecer pódele el

cogollo para obligarlo a echar ramas hacia los lados.

Los esquejes tardan alrede- dor de 6 meses hasta que es- tán de llevar al campo.

La aplicación práctica nos dice que éste es el método más fácil y apropiado para hacer siembras comerciales de ace- rolas,

EL METODO DE ACODO O MACOTAJE

Otra forma de propagar acerolas es por acodo macota- je. Para hacer un acodo siga los pasos siguientes:

1. Corte un anillo como de 1 pulgada de ancho alrededor de la rama.

2. Ponga musgo húmedo alrededor de una rama. El musgo debe cubrir 3 pulgadas de largo y 2 pulgadas de espe- sor.

3. Cubra el musgo con pa- pel plástico (polietileno) o lá- mina de aluminio. Algunas personas lo cubren con peda- zos de saco. Amarre los extre- mos del papel con alambre, goma o cordón resistente a la humedad. La rama tardará en- tre 2 6 3 meses en echar raí- ves.

4. Corte las ramas tan pronto tengan suficientes raí- ces. Hágalo como una pulgada más abajo del paquete de mus- go.

5. Suelte el cordón, goma o alambre y siembre la rama en un latón. Déjela desarrollar en el latón hasta un pie de al- to antes de hacer la siembra final.

COMO ACEROLASPROPAGAR POR SEMILLAS

El suelo para el semillero debe ser fértil, de buen desa: gue y suelto. Prepare bien el terreno y haga bancos de 4 pies de ancho. Riéguele 20 quintales de abono 12-6-10 por cuerda.

Haga surquitos de una pul- gada de hondo y a un pie el uno del otro. Riegue las semi. llas a una pulgada entre sí y

tápelas bien. La semilla ger- minará 3 a 6 semanas.

A los 3 meses los arbolitos tendrán una altura de 5 pul gadas. Siémbrelos en el vive. ro o en latas de un galón. El terreno del vivero debe ser fértil y estar bien preparado. La distancia de siembra entre arbolitos es de un pie. Después de 3 a 4 meses de estar en el vivero los arbolitos estarán propios para llevarlos al cam. po. Para este tiempo deben tener más de 12 pulgadas de tamaño.

HAY TRES METODOS DE SIEMBRA

El desarrollo y producción del árbol futuro depende de la fertilidad del suelo y de su preparación. El suelo donde se van a sembrar los arbolitos debe ser suelto y suficiente- mente profundo para que las raíces desarrollen bien. Debe estar libre de yerbajos para que no le quiten el alimento a la planta.

El terreno puede preparar- se en tres formas:

1. Arar todo el terreno Are bien el terreno hasta que esté bien suelto. Dos o tres cortes de arado son sufi- cientes. En este caso se debe sembrar una siembra entre las acerolas cuyo producto se co- seche antes de dos años.

2. Desyerbar, picar y repi- car el sitio donde va el arboli- to. El terreno debe quedar bien suelto.

3. Hacer surcos en el te- rreno. Se hacen de 3 a 4 sur- cos a las distancias que usted vaya a sembrar los arbolitos. Repita el surcado hasta que el tererno esté bie suelto y sea fácil de hacer los hoyos.

Al talar deje plantas alrede- dor de las siembras que pue- den proteger los arbolitos con- tra el viento.

Si el terreno tiene muchos bejucos aplique 2, 4D o cual- quier otro yerbicida selectivo. Hágalo antes de arar el terre- no.

Sigue al frente

12

Viene de la página anterior..

En terrenos con declive haga sus siembras al contorno o protéjalas sembrando barreras de yerbas o de otras plantas.

Las acerolas se siembran a una distancia de 18-a 22 pies entre arbolitos. Esto depende de la fertilidad del suelo. Suelos bien fértiles necesitan 22 pies. Para suelos menos fértiles déle menos distancia entre arbolitos.

Después de seleccionar la distancia de siembra haga hoyos de 2 pies de hondo en el sitio donde van los arbolitos. Rellénelos con cachaza, estiércol curado o con tierra fértil.

Haga las siembras después de un día de lluvia o provea riego al sembrar. Si usted tie- ne los arbolitos en latas, quí- teles las latas al sembrar. Si los arbolitos están en viveros sáquelos con un pilón de tie- rra y siémbrelos a la misma profundidad que estaban en el vivero. Esto asegurará que el arbolito no sufra al trans- plantarlo y desarrollará más rápido.

Si siembra arbolitos sin pi- lón de tierra pódele hasta una tercera parte de las hojas.

Haga sus siembras en líneas para facilitar el uso de maquinaria.

Los arbolitos se siembran derechos para que formen una copa uniforme.

Mantenga el tronco libre de yerbajos y con tierra suelta alrededor.

CULTIVO

Tan pronto el arbolito em- piece a crecer póngale 4 on- zas de abono de la fórmula 12-6-10. Esto se hace aproxi- madamente 4 semanas des- pués de la siembra. Más tarde vaya aumentando la cantidad de abono hasta llegar a 4 li- bras por árbol. Déle 2 aplica- ciones de abono al año.

Al aplicar el abono riégue- lo debajo de la copa del árbol y a 6 pulgadas retirado del tronco.

Mantenga siempre el árbol libre de yerbajos alrededor del tronco. Durante el creci- miento, si es necesario, pode el árbol para que éste forme una buena copa. Entresaque las ramas para evitar que los árboles crezcan demasiado ha- cia arriba.

La poda debe hacerse en tal forma que facilite el combate de insectos y enfermedades y asegure una buena produc- ción.

Podar puntas o la mitad de las ramas tiende a reducir la cosecha del próximo año.

Evite que se formen muchos troncos. Pódelos a tiempo.

Cuando los árboles se siem- bran a la distancia apropiada

éstos formarán una buena co- pa con buen desarrollo hacia los lados.

Evite podar. Use las tijeras y el serrucho lo menos posi- ble. Combata enfermedades e insectos.

Los insectos que hacen más daño a las acerolas son las queresas, picudo, chinche y escarabajos. Además, hay una lombriz pequeña (nematodo) que afecta las raíces.

De estos insectos el que más daño hace es la queresa.

La queresa, pulgones y chinches atacan principalmen- te las ramas. El picudo, troti- cidas y escarabajos atacan las frutas.

Los insectos que hacen daño a las ramas o frutas se com- baten con Malación o Para- ción. Para prepararlo se usa libra y media de Malación o Paración al 25 por ciento en 100 galones de agua.

Para combatir la lombriz o nematodo hay que fumigar el suelo antes de la siembra. El suelo se fumiga con Bromuro Metílico.

Si hay hormigas o gusanos en el terreno combátalos con Aldrín. El Aldrín se prepara usando un galón de Aldrín al 25 por ciento de concentra- ción en cien o doscientos galo- nes de agua. Esta solución se pone a una cuerda de terreno.

Las enfermedades que ata- can las acerolas no tienen mu- cha importancia. Ocasional- mente aparecen algunos mohos verdes.

COMO COSECHAR LAS ACEROLAS

Las acerolas empiezan a producir a los 2 ó 3 años de sembradas. Ocasionalmente se encuentran algunos árboles que empiezan a producir an- tes. La producción comienza en el mes de marzo y se ex- tiende hasta fines de octubre o mediados de noviembre. Los períodos de sequía o lluvia pueden acortar o prolongar el tiempo que tarda la cosecha. La mayor producción viene en los meses de mayo y septiem- bre. Para otros meses la cose- cha es escasa. E

Desde que sale la flor has- ta que la fruta está de cose- char se tarda entre 28 ó 30 días. La recolección se hace por lo menos cada 2 ó 3 días. Para ésta se utilizan recipien- tes de latón tales como baños de zinc, baldes o latones.

Comercialmente la acerola se cosecha cuando la fruta em- pieza a cambiar del color ver- de oscuro a un color verde claro o color rojo. Para con- sumo del hogar se cosecha cuando tienen el color rojo y la pulpa firme. La transpor- tación debe hacerse en reci- pientes de metal.

Las acerolas se deben sem- brar en núcleos que sean ma- yores de 25 cuerdas. Esto pa- ra que haya suficientes frutas para cosechar durante la épo- ca de recolección. No paga el transportar pequeñas cantida- des de acerolas a la fábrica, producto de siembras peque- ñas.

F
A >. na VERPRNIR
.ht prtetaratataroto Jurrtatatotos,
Ga rg ejtrragos PIprernparc roer
do Il Rpreragenorgasan porcagonos 5 do do sk tol otatitatatetas o] 1004.14 bed
kr" añ, ¿E P

Fabricadas

Ponga a prueba, la calidad y durabilidad de las gomas UNICO, y notará que están fabrica. das para durar y durar.

Hay una goma

Y Para cada labor de su finca a Para la absoluta seguridad de su automóvil Nk Para toda clase de vehículos.

UNICOS DISTRIBUIDORES.

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

SAN JUAN + PONCE + MAYAGUEZ SAN SEBASTIAN + YAUCO UTUADO + ADJUNTAS += JAYUYA + LARES +» CIALES

REGALO DE ASIA, EN AMERICA

Pocas frutas son tan deliciosas como el mango maduro, suculento, libre de fibras

Como el transporte era muy lento en los primeros tiempos de la colonización de América y como las semillas de mango no mantienen su poder germinativo por mucho tiempo, no parece que estos árboles hayan llegado al Hemisferio Occidental antes de 1700, dispersándose entonces rápidamente.

Pocos frutales parecen haber recibido tan inmensa atención hortícola en el Asia tropi-

cal. El hecho de que los mejores árboles provenientes de semilla se hayan multiplicado por injerto desde los primeros tiempos, ha sido el origen de muchas variedades (probable- mente 500 o más) en la India y en las regiones adyacentes. Hacia fines del siglo pasado, las mejores de éstas empeza- ban a llegar a la América tropical, como resultado de lo cual disponemos hoy de preciosos mangos de calidad su- perior, prácticamente libres de las incómodas fibras que caracterizan los mangos provenientes de semilla que se

dan más en la América Central.

La clasificación de las razas y variedades no ha recibido suficiente atención de la po- mología sistemática. Aparte de las clases o razas cultivadas aquí, existen dos grupos grandes e importantes. Estos se denominan comunmente raza de la India, y raza filipina o de Manila. Variedades in- jertadas del primero empiezan a cultivarse en América Central. El último de esos grupos es bien conocido en algu- nas partes de México y en Cuba, en forma de árboles de

semilla que son notablemente uniformes con respecto a forma, color y sabor de sus frutos.

¿Por qué hay tan poca variación entre los árboles del mango filipino (o de Manila) que provienen de semilla, siendo tanta la variación que se observa entre los mangos de la raza de India, también provenientes de semila? Probablemente la respuesta sea la siguiente: los mangos de la raza de India son comunmente monoembriónicos. Sigue al dorso

El Mango... od cd 8 á e Es E
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959
15

Viene de la página anterior

El significado de este tér- mino necesita una explicación. De un óvulo fecundado se de- sarrolla un solo árbol, el cual puede presentar variaciones, cosa característica de la multi- plicación por semilla, especial- mente entre los frutales que han estado sujetos a largos períodos de cultivo y mejora- miento. De los mangos mono- embriónicos se produce sola- mente un árbol; mientras que una semilla poliembriónica puede dar origen a varios, los cuales, con la posible excep- ción de uno, provienen del te- jido vegetativo que rodea la célula huevo, es decir. el teji- do nuclear. Por lo mismo, se les da el nombre de embrio- nes nucleares o adventicios. En muchos casos, aventajan en crecimiento a la única plan- tita que proviene del óvulo fecundado, y ésta a veces se muere.

De otro modo, sería difícil explicar la notable uniformi- dad de los mangos filipinos producidos por árboles que provienen de semilla. Cerca de Córdoba, en México, hay centenares de árboles de esta raza. Miles de sus frutas pue- den verse en el mercado de Orizaba y en la Ciudad de Mé- xico. Estos mangos son prác- ticamente tan uniformes en sus características como lo son las frutas producidas por ár- boles de una variedad injerta- da, pues en efecto. e igual a estos, tienen su origen en una de las formas de multiplica- ción vegetativa.

Entre los mejores mangos de la India, injertados, existen grupos más o menos naturales, esto es, diversas variedades que tienen en común determi- nadas características vegetati- vas y de las frutas, que indican afinidades naturales. Lo mis- mo ocurre con los árboles pro- venientes de semilla en la América tropical. Muchos gru- pos se reconocen aquí, tales como mango de seda, mango espada y otros por el estilo.

Probablemente la existencia de tales grupos se debe en gran parte a la perpetuación de características raciales por la poliembrionía.

Entre las variedades injer- tadas, las siguientes son algu- nas de las mejores: Mulgoba. Fue introducida en Florida, desde Bombay, In- día, en el año 1889. Sin duda es éste uno de los mejores mangos del mundo en cuanto a calidad se refiere. En mu- chos climas, sin embargo, no da cosecha regularmente ni produce grandes cantidades; de aquí que su cultivo comer- cial no sea muy ventajoso. Es notable por su sabor delicioso y su carencia de fibras. En re- giones donde las condiciones

del clima son propicias, deben a todo trance introducirse en los cultivos del huerto casero. Haden. Esta variedad es de Florida, donde tuvo su origen en una semilla de Mulgoba. Ha adquirido importancia co- mo mango comercial, por su gran tamaño, su color encen- dido y su producci4a relativa mente abundante. Aunque no le iguala al Mulgoba en cali- dad, es un buen mango, con poca fibra. En América Cen. tral se ha cultivado más exten- samente que cualquiera otra variedad injertada. Muchos árboles provenientes de semi- llas de Haden han sido desa- rrollados en Florida, donde varios han merecido su pro- pia denominación, siendo lue-

go multiplicados por injerto. Amini. Es un mango peque- ño, comparable en calidad al Mulgoba. Su aroma es delicio- so y su color, atractivo; pero el árbol rara vez produce co- sechas buenas. Probablemen. te por esta razón no ha alcan- zado importancia en Florida, donde desde 1900 el cultivo de mangos de calidad superior ha merecido mucha atención. Como en el caso del Mulgoba, dondequiera que las condicio- nes del clima lo permiten, el Amini merece un lugar en el huerto casero.

Pairi (también llamado Bombay, etc.) Esta variedad pertenece al grupo de Bom.

Pasa a la página18

Regalo de Asia...
16
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

LA APLICACION DE ABONO A LAS PLANTAS

Mes y medio después de la siembra, en una franja alrededor del árbol y hasta donde llegan las puntas de las ramas, aplíquele abono 12-6-10 a razón de media libra por árbol. Tenga cuidado de no quemar el tronco al aplicar el abono. Aplíquele abono a los árboles cada seis meses. La cantidad de abono a aplicar al segundo año es de una libra por árbol por aplicación. Para el tercer año aplique dos libras y para años siguientes aumente el abono por aplicación dependiendo del desarrollo del ár- bol.

Al aplicar el abono en árboles sepárelo del árbol por lo menos seis pulgadas. En árboles grandes por lo menos el abono debe separarlo un pie del tronco.

El abono se aplica en primavera y en otoño, esto es de mayo a junio y de noviembre a diciembre.

En los suelos de Puerto Ri- co hemos notado deficiencias de elementos menores, tales como zinc, magnesio, cobre y manganeso. Es bueno evitar estas deficiencias en el suelo desde que el árbol es joven. Siguiendo recomendaciones del Estado de Florida, aconse- jamos asperjar los arbolitos por lo menos una vez al año con la siguiente solución: Tres libras de sulfato de cobre, 3 libras de sulfato de zinc, 3 li- bras de manganeso, 4 libras de cal muerta en 100 galones de agua.

Añádale a la fórmula de abono 12-6-10 dos por ciento (2%) de Oxido de Magnesio y dos de manganeso.

El árbol, no solamente hay que mantenerlo en crecimien-

to continuo y vigoroso a través del abonamiento sino que es necesario eliminar las yerbas que compiten por el alimento.

ABONAMIENTO DE PLANTACIONES EN PRODUCCION

Es costumbre abonar los ár- boles dos veces al año. Esto se hace al empezar la primavera y al empezar el otoño. El abo- no común en Puerto Rico es el que contiene nitrógeno, fós- foro y potasio. Se usa la fórmula 12-6-10.

Durante los últimos años, en las cítricas, hemos notado deficiencia de elementos me- nores tales como zinc, magne- sio y cobre y posiblemente manganeso. Donde hay estas deficiencias es necesario apli- car estos minerales, para au- mentar la producción y cali- dad de las frutas.

Las fórmulas de abono en el futuro tendrán magnesio y manganeso. El zinc y el cobre, se usarán en aspersiones a los árboles. El cobre también se puede aplicar en esta forma. Ya que no hay investigaciones exactas sobre las cantidades de estos elementos a aplicar sugerimos se use una fórmula de 12-6-8; 2-2-2. Estos números representan en su orden nitrógeno; fósforo, potasio, magnesio y manganeso.

El zinc se aplica en asper- siones al follaje a razón de 3 libras en 50 galones de agua. El abono se aplica a razón de 5 a 15 libras por árbol. Este se debe aplicar desparraman- do desde 8 a 10 pulgadas del tronco hasta un poco más afuera del sitio hasta donde se extienden las ramas.

DESYERBO

Las raíces de las plantas se extienden hasta un poco más afuera de donde alcanzan las puntas de las ramas. Por esto, debe tenerse libre de yerbas un área mayor que el que al- canzan las ramas. El cultivo alrededor del árbol en forma de corona es apropiado. Cuide de no hacerle daño a las raíces y al tronco cuando cultive. Puede eliminar las yerbas usando yerbicidas como el CMU alternando desyerbo y uso de éste.

PLANTAS COVERTORAS

Las plantas covertoras son las que se siembran o crecen espontáneamente entre los árboles. Tienen el propósito de evitar la erosión del suelo y el de suplir abono a éste. Pueden éstas ser leguminosas o no. Se prefieren las legumi- nosas ya que éstas pueden su- plir una gran cantidad de abo- no nitrogenado al suelo. Las plantas que cubren el suelo son absolutamente necesarias a los árboles sobre todo a los árboles pequeños. Es necesa- rio en suelos arcillosos o pesa-

dos. No importa cuál sea la planta que se use es importan- te evitar el que éstas compitan por el alimento y el que se enreden en los árboles. Para ello es necesario mantener la corona del árbol limpia. Es aconse- jable chapotear (podar yerbas) por lo menos una vez al año. Si es necesario hacerlo más a menudo se debe hacer. En el caso de plantas trepadoras, si es costoso podarlas totalmente debe pasarle un rastrillo de discos que corte o magulle sus bejucos y que controle su crecimiento. Esto se debe ha- cer dos veces al año.

Se debe tratar de usar como planta covertora una legumi- nosa. Las mejores son las ero- talarias, la canavalia, los frí- joles, las habas terciopelo y el Kudzú tropical. Preferimos las de crecimiento bajo, sin em- bargo, por su importancia en las fincas como alimento de ganado, por su gran produc- ción de follaje y por su creci- miento vigoroso y continue re- comendamos se use el Kudzú tropical. Si el terreno es lla- no, suelto, fértil y profundo no es necesario usar plantas covertoras en árboles adultos.

El Cultivo de Frutas Cítricas
vi

Regalo de Asia...

Viene de la página16

bay que comprende varios de los mejores mangos de la India. Es de tamaño mediano, de hermoso color y excelente calidad, prácticamente sin fibras. Rara vez produce cosechas buenas y por esta razón no se la recomienda para el cultivo comercial, sino bajo condiciones muy favorables de clima. Un gran mangó, sin embargo.

Julie. Es una variedad excepcional por dos razones: (1) el árbol nunca alcanza gran tamaño, y (2) produce buenas cosechas cuando otras fallan. Por esta última razón se ha hecho muy popular en Jamaica, donde los mangos injertados han sido cultivados por muchos años. La fruta de Julie es de tamaño mediano, aplanado lateralmente, de color no muy encendido, de buen sabor, aunque no tan libre de fibras como algunos de los mangos de la India.

Saigón o Cambodiana. Esta variedad pertenece al grupo de los mangos filipinos o de Manila. Se ha multiplicado por injerto en Florida, pero no se ha difundido por la América tropical. Las frutas son largas, amarillas y aplanadas lateralmente. Como todos los mangos filipinos, su sabor es distinguido al de las variedades de la India.

Para quien haya visto las enormes cosechas de mangos que producen los árboles provenientes de semilla, que tanto abundan en la América tropical, resulta difícil entender por qué las variedades. finas injertadas rara vez cargan sa- tisfactoriamente. Dejando aparte la enfermedad parasi- taria conocida con el nombre de antracnosis, que a veces destruye las flores y las frutas pequeñas, tanto de los mangos corrientes como de las varie- dades finas, el problema ma- yor es la nutrición del árbol. En suelos ricos y húmedos, el crecimiento vegetativo conti- núa intermitentemente a tra-

vés del año y no hay acumulación de reservas en las hojas y en las ramitas para lograr la producción de frutas. En los climas húmedos, no se ha encontrado ningún método práctico para estimular la producción de buenas cosechas.

De otra parte, donde hay una estación seca muy larga, especialmente si ésta coincide con la estación de la florescencia, su manejo apropiado producirá buenos resultados.

Una vez que los árboles han alcanzado el tamaño conveniente para fructificar, debe aplicárseles poco abono, o suprimírselo por completo, a menos que el suelo sea demasiado pobre; igualmente, debe aplicárseles poco o ningún riego durante la estación seca.

Los que aspiran a producir comercialmente mangos finos injertados, deben a todo trance hacer un estudio completo de las condiciones locales, antes de iniciar la empresa. Las mejores regiones para mangos en la América Central están en las tierras bajas del Pacífico, y en unos pocos valles secos de las vertientes del Atlántico, no muy cerca del litoral. Las elevaciones hasta de 1,000 metros son las convenientes, aunque los mangos se dan aun a los 1,200 ó 1,300 metros.

Desgraciadamente, los mangos no son tan fáciles de injertar como lo son los frutales cítricos y los aguacates. Sin embargo, mucho depende de las condiciones del clima. En regiones altamente húmedas, los injertos tienen mayor éxito que en las excesivamente secas.

Hasta el momento se ha prestado poca atención al asunto de los patrones. Generalmente se usan, en todos los casos, cualesquier arbolitos de semilla. En Java se considera como superior para este pro- pósito la variedad Madoe, y oportunamente se encontrará en América Central que cier-

tas razas o variedades son me- jores patrones que otras.

Las semillas para la produc- ción de patrones deberán ha- cerse germinar, después de descascaradas, en camas de arena y otro material apropia- do. Cuando las plantitas ten- gan alrededor de 20 cm de al- tura, se trasplantarán al cam- po, en donde se podrán injer- tar una vez que hayan alcan- zado tamaño suficiente y es- tén en condiciones vigorosas de crecimiento.

El injerto de escudete ge- neralmente no ha dado en América Central tan buenos resultados como el injerto en- chapado, el injerto lateral y el injerto de corona (todos con púa), usando material to- mado de las ramitas que en el momento de cortarlas no estén en crecimiento activo.

Hay todavía mucho que aprender respecto a la multi- plicación vegetativa del man- go. En las actas del Florida

Mango Forum 1950, S. John Lynch y Roy Nelson informan sobre los alentadores resulta- dos obtenidos con el uso del método llamado injerto de ye- ma en astilla (Chip budding). Este es algo parecido al injer- to de escudete, pero se practi- ca sobre plantitas de semilla muy jóvenes. Evidentemente, el uso de tales patrones repre- senta una gran economía de tiempo. Es lástima que la limitación de espacio a que obliga la publicación de un artículo tan breve como el pre- sente, no permita una exposi- ción detallada de todos los métodos usados en la multiplicación del mango, así como de la de otros frutales. El asunto es tan amplio e importante, que apenas podría tratarse con detalles en todo un libro.

Los mangos necesitan poca poda. Como todos sabemos, comunmente originan una co-

Pasa a la página19

PRESTAMOS AGRICOLAS (del Banco Federal)

Desde $100. hasta $200,000.

De 5 a 35 años plazo. a bajo tipo de interés.

A tono con la capacidad productiva de la finca y la habilidad del agricultor Un solo plazo anual de capital e intereses. Para cualquier necesidad del agricultor. Liquidables cuando el asociado lo desee sin cargo adicional. Plan opcional de seguro de vida para el pago de hipotecas.

COOPERATIVA

compuesta y dirigida por agricultores prestatarios

NATIONAL FARM LOAN ASSOCIATION

Teléfonos: 6-2037 6-0223 6-2151

Apartado Núm. 278 Roosevelt, P. R.

Oficinas en: Hato Rey Caguas Ponce Mayaguez

AreciboAguadilla

1959

18
REVISTA DEL CAFE
JULIO,

Mientras no Améis, La Vida será Triste

Todo lo que el hombre arroja con su mano desde la tierra al mar, el mar se lo devuelve. Mil veces lo arrojará y otras mil el oleaje se lo traerá.

Así es también el mar de lo infinito. Mil veces os des- prenderéis de un bien para entregarlo a los demás y otras mil os será restituído. Amad sin medida, y sin medida os amarán. Dad la vida y otra mejor os será dada.

Alguien os devolverá mal por bien; pero este alguien no es la vida, ni ese mal es positivo y duradero. La vida de- vuelve aquello que recibe.

Os parecerá obtener en algún caso bien del mal. No os engañéis: De mal, mal recogeréis.

Amad al Sol, que os da su amor en su luz, y a la bóve- da estrellada, que os envuelve en su paz mientras dormís. Amad a los árboles que os entregan cuanto tienen y cuanto pueden hacer con su trabajo, y sólo hablan con su belleza y en la dulzura de sus frutos. Amad a los pájaros que pare- cen nada más que lindos cantorcillos vagabundos, y luego se ponen serios, forman el nido, el sorprendente hogar, y crían a sus hijitos a fuerza de incomparables sacrificios y con ternura de abuelos.

radas por las ratas. Amad a todas las cosas, porque el mismo veneno que en una dosis mata, en otra cura, como toda vir- tud se prostituye por el odio, y todo vicio atenúa su fealdad por el amor.

Allí donde viene uno y hace diez, poned más amor que él y haréis ciento, Y al que levanta su furor contra vosotros, amadio, y su furor se aplacará; amadio más aún, y os amará a su vez, Mientras no améis, la vida será triste, como una mu- jer que llora bajo un duraznero en flor.

Porque el amor es la vida, y al no sentirlo estamos como muertos.

Porque el amor es la luz, y si falta anochece en nues- tra alma.

Porque el amor es la felicidad, y mientras vuestro sa- ber no alcance a esto, la miseria os arañará y angustiará.

contenido

Guásima: Cuadros Jíbaros Ernesto Juan Fonfrías s 2

Página Poética Ss

Cuentos y Leyendas del Cafetal Antonio Oliver Frau 3

Hogar Campesino s-7

Cuentos y Estampas Miguel Meléndez Muñoz >-8

Agroamenidades s u

Amad a la naturaleza, y curará vuestra congoja; amad a los hombres, y compartirán vuestros anhelos; amad a Dios y alumbrará vuestro espíritu.

Reflexiones Cristianas

CAMINASE con seguridad cuando el Señor nos guía. De nosotros depende lograr este divino conductor. Sea puro el corazón, sean rectas las intenciones y también lo será nuestro camino.

No sólo premia Dios todo lo bueno que se hace, sino todo lo bueno que se desea hacer. Recompensa aun la inten- ción. Sólo con desear agradarle, ya se le agrada.

La ciencia de la dicha es una ciencia eminentemente práctica. Vino de lo alto y se confirmó siempre aquí abajo. Jamás falló en ningún siglo, en ningón pueblo, en ningún hombre. Está al alcance de todos, aun de los más pobreck tos, como el agua, el aire, el sol. Sus principios son la sim- plicidad, la sencillez, la naturalidad, la sinceridad, y la mo- destia; sus consecuencias son paz, belleza interior; eso, eso mismo que llaman felicidad, y que es armonía del alma con su Creador y con su obra.

CONSTANCIO C. VIGIL

Guásima: Cuadros

Jíbaros LA PORQUERIZA

Cuano DON CHEBO

avisó que una de las lechonas iba a parir, me encaminéalchiquero más allá del corral de las vacas.

La hallé tendida en el piso jmente. Hacía esfuerzos inpara ponerse sobre las patas.

Su pesada y voluminosa hu- manidad y los dolores del parto le impedían el propósito.

Era un animal primerizo, de alzada regular, tosca y rojiza pelambre. Esperábamos de ella una camada no menor de diez crías. Venía de raza paridora y su empadronamiento con un ejemplar de clase, ase- guraba una abundante suce- sión. Entre los peones se habían cruzado apuestas en relación al monto de la prole. Aquilino resultó ganador.

Momentos después de arribar a la porqueriza, la cerda

rra las duras pezuñas para soportar el peso del cuerpo y losretortijones del alumbramien- to.

La lechona buscó una cómoda posición. Gruñía con fatiga, manteniendo los ojos cerrados y tiesos el ancho hocico. Su vientre se agitaba convulso pedaleando nerviosa las extremidades contra la hinchada barriga.

Los gorriños al nacer venían en vueltos en una viscosa y transparente carnosidad, que desgarraban con el moyi- miento de sus cuerpos. Les quedaba colgado el cordón umbilical. La naturaleza se encargaba de hacerlo caer días después.

Cuando los pequeños no po- dían por sí solos desembara- zarse del envoltorio, la madre lo hacía, usando dientes y pe- zuñas con cuidado maternal.

Los cerditos salían dos como bólidos a cada con- tracción abdominal de la cerda. Al caer al piso no sufrían daño alguno.

Después de desembarazados del saco los pequeños trataban de erguirse, y cuando algunos lo conseguían trabajosamente, dando tumbos como los borrachos, a tientas y emitiendo suaves gruñidos se agarraban a los pezones hinchados de la ubre materna, para darse el primer hartazgo de leche.

Cuando la puerca hubo ter- minado la lechigada hizo un esfuerzo quejoso y se puso en pie, desprendiendo a los mamones de sus tetas.

Su cuerpo se agitaba de uno a otro lado como para caer. Las patas firmemente sujetas al piso la sostenían. Duró poco el mareo momentáneo. Se fueacercando a la piara tanteándola con el hocico baboso.

Eulogio contó once gruño- nes de distinto sexo. si traían la pinta de la madre, pero del padre sacaron el ho- cico largo y la pelambre negra con vetas blancuzcas.

Aún colgaba la placenta de las partes pudendas. La cerda volvió a contraerse y el saco donde la camada se había pro- creado rodó a tierra. Era una vacía masa informe, de sanguasa y carne viscosa.

Sebastián la retiró con una vara poniéndola bajo tierra,

Sigue al frente

Viene de la página anterior evitando que los perros jíbaros cargaran con ella.

La puerca husmeó alrede- dor del chiquero caminando a pasos lentos. Las crías chilla- ban sin poder andar.

Los ijares de la recién pari- da se mostraban hundidos. La panza se escurrió como pelle- jo desinflado.

Sebastián le acercó una la- ta de comida. El animal dispu- so de ella inmediatamente, in- troduciendo la cabezota hasta el fondo del recipiente, don- de se le oía lapachear con gru- ñidos de satisfacción.

Se volvió a acostar estirán- dose a todo cuerpo. Los gru- ñones se acercaron a ella con tardo y vacilante movimiento. Se empujaron unos a otros atropellados para aprovechar los mejores pezones, y dando rienda suelta al apetito se fueron quedando dormidos con las tetas de la madre en las pequeñas fauces.

La cerda se había dormido, exhausta, agotada. En el co- rral vecino el padrote, instin- tivamente sabedor dé lo que había ocurrido gruñía a gritos con fiereza pintada en los pe- queños ojos.

Nadie le había hecho caso, y cansado de privar de caja de barrio sin resultado prác- tico alguno se echó en un rin- cón pantanoso del chiquero, donde se solazó con mugre de su propio estiércol mezclado con agua sucia.

Otros puercos en corrales contiguos apacentaban su ig- norancia o desprecio hurgan- do en el lodazal, donde se ha- bían hundido hasta mitad de barriga.

La porqueriza espaciosa y cómoda, sombreada con techo de cartón de brea o zinc gal- vanizado, alrededor de la cual se levantaban algunos árboles de pan y aguacates, que en la

estación de sus frutos los ma- rranos apetecían golosos.

En la porqueriza se criaban cerdos de tamaños y clases distintas, señalándose como un rey el verraco de carnes macizas, pesado y gruñón.

Tenía la mejor estancia del corral. Siendo de raza superior se le guardaba el mejor puñado de granos y las golosinas abundantes del guiso de viandas, que don Chebo cocía sobre un fogón de piedras, en el rancho de las vacas.

Llegó a la finca siendo un pequeño cochinillo de apetito voraz. Se atragantaba cuando el peón ponía a su alcance la grasosa pitanza, apurándola desesperado para volver a re- petir.

Gustaba de la pepita de la palma real, del maíz y la ba- tata.

Era un hambrón, y como a tal se cuidaba.

Los servicios que rendía a la comunidad porcina eran inapreciables. Como padrote tenía la habilidad sorprenden- te de reproducirse en ejem- plares de su misma condición y valor. A pesar de su corpa- chón no estropeaba a la hem- bra en celo, en el momento del apareamiento.

Se había reproducido larga- mente. Cada hijo suyo de apenas tres semanas de naci- do se vendía a diez dólares, y a mayor la edad, mayor la su- ma a pagarse,

El vecindario los rastreaba impaciente, solicitando las crías al saber que una cerda preñada lo era del verraco glotón y caballero.

Le apodaban Príncipe. El nombre se ajustaba a todas sus cualidades.

Había otros verracos en el corral, con buen cruce y pinta valiosa, pero ninguno como Príncipe.

Había competido en algu- nas ferias y exhibiciones agro- pecuarias varias veces con ejemplares tan magníficos co- mo él, pero siempre había resultado vencedor. Era su por- te y personalidad lo que atraía. Era sencillamente su estampa principesca lo que movía a la gente a rendirle homenaje y premios. Y como lo sabía, el bendito animal se portaba con la actitud de un verdadero descendiente de re- yes.

La porqueriza era un alma- cén de carnes y vituallas alimenticias al por mayor. La crianza de animales de ceba, gordos y mantecosos, produ- cía buena cosecha económica.

Los perniles y jamones, la manteca pura, los costillares para el asador y otras golosi- nas del buen paladar eran al- gunas de sus prendas valiosas.

Los animales. para el asado a la vara, secos y escurridos, producían carne apetitosa, donde el chicharrón se crispa- ba al toque de la brasa, y la carne suculenta se mojaba en el achiote y la pimienta para el gusto sibarita.

Las morcillas, el cuajo y las asaduras, las riquezas de su panza eran otros tantos boca- dos, que la mano empeñosa sabía aderezar para el más de- licado gusto.

Algunas noches el viento cargaba consigo el hedor de los chiqueros, pero don Che- bo los manteía aseados y el ambiente no trascendía re- pugnancia ni molestias.

En ocasiones, la madrugada despertaba preñada de gruñi- dos voraces, chillidos asusta- dos y voces porcinas que hus- meaban el cocido, el agua de salcocho, el grano y la bellota, y para interrumpir la vocin- glería a hora tan desigual co- rría don Chebo presuroso, con el desayuno opíparo, con el cual los animales se daban por satisfechos.

El jíbaro gusta de tener su puerquito amarrado al horcón de la cocina para los días de

navidad, para la celebración del santo del viejo o el bauti- z0 del mocoso, y las sobras de la olla lo hartan a diario para cebarlo suculento.

Si la bestia anda suelta des- troza hociqueando las semen- teras y los frutos. Su paso de- ja rastros de lodazal. Donde- quiera aparece su estampa da- ñina.

Para evitarlo don Chebo les ponía horquilla. Era un proce- so doloroso para la bestia, pe- ro de magníficos resultados para lá finca. En el hocico tierno hincaba un alambre, que traspasándolo de umo a otro lado más abajo de los agujeros de la nariz, impedía que el animal hozara.

Lo dejaba suelto entonces, seguro'que el marrano habría de comportarse más decente- mente.

La crianza del cerdo en la Porqueriza resulta más costo- sa, pero cuando la ceba tiene visos comerciales es benefi- ciosa.

La carne de lechón en la for- ma que el paladar quiera gus- tarla es apetitosa. Don Chebo asegura que es lo mejor que Dios le ha dado al mundo.

Por eso el viejo mantiene su puerquito con batatas y otras viandas amarrado a una estaca bajo el árbol de guamá.

Don Chebo en persona lo asará a la puya, sobre las bra- sas de carbón vegetal, untado en las especies que el adobo de la negra Tata le tendrá preparado.

No hay jíbaro que no guste de saborear el lechón a la va- ra, acompañado del guineo piche o del plátano asado.

Esa tarde oyendo al viejo explicarme los pormenores del lechón me he quedado dormi- do, echado en la hamaca de recia soguilla dispuesta en el balcón. Me ha parecido eseu- char el gruñido de un marrano que adivinando la digestión de su carne en mi estómago me ha lanzado un grosero eructo, que he interpretado mal intencionado, y devuelto con creces,

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

¡Cómo canta allá en la sierra el manantial sus nostalgias, como un surtidor de ennostalgiandopenas las almasi

Rumor de sierra en la noche

Canta la sierra en la intranquilanoche con triste canto y desgarrado acento, en su pecho amoroso el cruel acero. Se oyen quejas de amor y juramentos, y gritos de agonía que se pierden en el cofre sin fin de sus secretos, Y se oyen a lo lejos mil lamentos, pasos atropellados, maldiciones, que se ahogan en las notas de algún grito que surge inesperado en el espacio.

Gime el monte con notas misteriosas Una canción de genios embrujados, rompe el arroyo en carcajadas roncas, y traza el aire en el bombín de un árbol un signo cabalístico, y burlona su risa se hace eco en la distancia, Todo es misterio y sombra en la montaña cuando rompe la noche sus hechizos, y en la sierra prolíficaderrama la copa de sus muchos maleficios, Y hay misterios y hay sombras en el alma cuando el hombre realiza que la vida es más dulce y risueña en la montaña que aún en la negra noche canta y vibra,

EL SEGADOR por

A PARECIO UNA MAÑANA

fría de octubre, en la aldea, cuando el viento desgajaba las nubes sobre la ramazón seca y desnuda de los árboles del camino.

Viejo y haraposo, acartonada la frente y secos los carrillos, las manos temblorosas y flojas las piernas para la jornada, se tendió sobre el remanso de una fácil subida para dar tregua al cansancio entumecedor, frente al blanco caserío, como un perro fatigado y triste.

Las mozas que retornaban de los dorados pastizales en busca de leña resinosa y caliente, y de agua fresca de los pozos, se arremolinaron en torno al vejete, aromando sus miserias con la mirra de sus miradas, férvidas y calientes. Tendieron sus manos piadosas Y morenas sobre la inclemen- cia de aquella vida, árida y mí- sera; y en las casucas blancas, trepadas como nidos tibios so- bre el rescoldo de las peñas, halló el peregrino el sagrado calor de unos corazones hu- mildes y buenos, como brasa de amor.

No pudo recordar el nom» bre de pila, ni recordó de la tierra donde sus ojos se abrie- ron a la luz del mundo. Solo añoró de cielos rasos e incle- mentes, de tierras limpias y segadas de generosidad y de una mala mujer que le apu- ñaló el corazón, en los años mozos cuando labraba campos y segaba mieses al amparo de unos ojos fieros y bravios.Co- mo servíale de apoyo una vara de roble en forma de hoz, pu- siéronle el mote de Segador , en la aldea. Lo aceptó al igual que otro cualquiera, haciendo

vida en el caserío, donde ya fué para siempre un símbolo: Segador.

¡Y sí que le vino bien el nombre! Aparecía una nube bonachona y pacífica en el horizonte, y ya estaba Segador entornando las pupilas y guiñando el ojo a los crédulos hortelanos: Eh, buen hombre, mal tiempo tenemos. Tormenta segura. Consúltábale una moza sus amores, en espera de bondadosa y anhelada conseja, y él le soplaba al oído inquietudes y desazones: ¡Cuida de los hombres, son malos! Si, por el contrario era un varón: * ¡Cuida de las hembras, son perras y casquivanas! Si crujía una hacha en los cortes de leña: Correrá la sangre. Si el sol amanecía rojo: Desgracia segura. Al que le sonreía la dicha: Fatalidad. Al des- graciado le cargaba la mano. Cruzaba los caminos, desandaba los sembrados, se apacentaba bajo la sombra de los fo- llajes espesos y clareaba sobre las colinas, con la hoz de ma- dera al hombro, señuelo de aquella otra hoz demoledora

silución y duda. Y, así, quico y despiadado, cebaba to-

del caserío. Se desesperezó el viento entre los ramajes mecidos,entuy trinaron los pájaros sobre las ramas verdes y

Sigue al dorso

Cuentos y Leyendas del Cafetal

El Segador...

Viene de la página anterior musgosas. Entre mangos flori- No hagas caso a ese ve- dos y tamarindos rameados de jestorio. sombras asomó, cuesta arriba, Abundó el trabajo en las un tropel de mozos trabajado- Central Ya en la aldea no res que marchaban a la Costa, donde las Centrales de caña *SPéan los mozos, pues está apuntabanalcieloconelasta po a pen dur de sus chimeneas, abandera- ua ad e al das de humo y de trabajo. te que regresa tra , q lun a ganar jornales fuertes. vando noticias del ausente. Y Dinero que les daría el susten- se ha sabido de un paro gene- to a los chicos y a las hembras ral en los trabaj e os fecundas, esperanzadas en el huelga vi y del regreso. Para otros a e o de los cu costaría gastos de , vis E lumbradas a lahora de parti * 2Serío. Las madres acica- da y ofrecida de labios del ma- cho celoso, que temía del her- y S e yey Mus pu mano prójimo no fuera asal- Ellas se acica] tar su redil de amor, huértfa- coquetamen no de sus manos por las dis- tancias, intrusas y remotas.

Segador, madrugaba, filoso- A fando junto a la aceña, escu- ras a la suave luz del crepús. chando los versos musicales del agua que quebraba sus co- rrientes caudalosas y mansas sobre la gramosa reciedumbre jo la cárdena rosa del sol, en- de las peñas. De rato en rato, vueltos en púrpura y algodo- clava sus ojos en el paisaje, mada neblina, fina y blanca, montaña adentro. De pronto como paño de seda. Por el ata- ve venir los mozos. Ellos le jo, dando espaldas a la cuesta

ofrecerle las tonterías traídas, con arranques de presagiador y Maro no apareció: Una ye- funesto. Y toda la noche estu- cina rempujó la noticia: vieron los perros ladra que la- Pero, pelmazo, no la bus- dra. La luz de la aurora barrió ques. Voló con Chinto, el hijo de sombras el paisaje, sem- del guitarrero, al Sonador!. brando de claridades el cami- Hurgó más el muchacho y ave- no. A su luz, vieron los prime- riguó que la moza, cansada de ros esperar, había huído con el rado sobre una barranca de chico rival a cafetales lejanos. lodo, reconociendo el herido Por la mente del cachorro he- cuerpo de Segador, que yacía rido pasó una sombra. Y sus tendido, cara al cielo, con la puños se fueron, amenazantes barba blanca cruzada sobre el al cielo, como dos colosos for- pecho, como un sudario de nidos, rugiendo, amenazadoriAlguién la pagará!

La noche, como una loba, de oro. Ydiríaseque elhom. se echó sobre el paisaje. Ce- bre muerto la miraba, sonrien- rraron las puertas de la aldea ya tarde, cuando los primeros te, largando la mirada y las gallos deshojaban su grito al manos, como queriéndola em- viento. La comarca solemniza- brazar; segar aquel mísero ba la vuelta de los hombres al resto de vida que, como un so- hogar fraterno. Silbó la fusta plo de cizañas, se le asomaba del ventarrón, en la espesura, a los ojos, fuera del corazón...!

PRODUCTOS VETERINARIOS

FORT DODGE Y VINELAND

co en última despedida, le en- nido vía sus cariños. El viejo frun- jos, ce el ceño: ciendo la voz del amo, que to-

¡No fies de mujeres! pra e

Dos Laboratorios de reputación probada

Retornan los mozos al ho- E Poo gar solariego. Se enciende, de Fila, to añagat noche, el fuego del habla y se Lo verás, esa vuela con reanudan las charlas del ho- otro.

Cal, suit

cos regalos comprados

¡Toma! Y la mano del los seres queridos, y pareción- mozo suspende un puño en el doles poco, les ofrecen una es- espacio, aguantado a tiempo peranza: El año que viene por un compañero, que se lo será mejor. lleva, diciendo:

Vacunas de todas clases para combatir las enfermedades en las aves

SUEROS VIRUS MEDICINAS

Distribuidores

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

TRABAJO EN LA CASA

Algunas amas de casa prefieren planchar sentadas. Si su tabla no es ajustable, necesitará tener una silla alta. Actualmente hay en el mercado tablas de planchar ajustables con espacio adecuado para colocar una silla corriente. Para aquellas que les gusta sentarse a planchar resultan muy cómodas.

Una tabla portátil pequeñita y estrecha es de gran ayuda para planchar mangas y partes estrechas. Para piezas pequeñas y para darle buena forma a la ropa las almohadillas ayudan mucho.

La plancha debe ser suave, tener termostato y un cordón flexible. Algunas tienen otras conveniencias tales como ranuras para botones, dos filos o vapor.

MEJORES HULES

Los mejores hules en el bajo el método conocido por stenhouse, afirman los se-

resultan más durables y consistentes, con una mejor terminación.

CONSEJOS UTILES PARA EL PLANCHADO

Use agua tibia para rocear la ropa porque penetra más en la fibra y la ropa queda mejor planchada. Esto es muy importante, si roceamos poco antes de planchar.

Doble la pieza roceada de modo que podamos desdoblar sus partes en el mismo orden en que la planchamos.

Si nos vemos en la necesidad de dejar ropa roceada por más de dos días, podemos envolverla en un papel encerado o tela plástica y guardarla en la nevera. De ese modo evitemos que le dé moho.

Al remover la ropa de la cuerda, dóblela en vez de amontonarla en la cesta. Así evitará estrujar aquellas piezas que no necesitan plancharse, tales como toallas, paños de loza, camisetas y sábanas.

Además mientras menos arruga le haga a la ropa, me- nos esfuerzo hará el plancharla.

NUEVOS CONTROLANFUNGICIDAS MANCHA

NEGRA DE LAS ROSAS

Informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos indican, que dos cien- tíficos de esta instituciónhandesarrollado dos nuevos fun-

gicidas que controlan eficazmente la Mancha Negra, en los rosales.

Pharltan y Cyprex han sido los nombres dados a estos nuevos compuestos químicos orgánicos.

En las pruebas realizadas se logró controlar eficientemente la Mancha Negra en plantaciones de rosas infectadas, con aspersiones combinadas de los dos fungicidas. También se encontró que los fungicidas pueden ser aplicados en combinación con insecticidas sin que la efectividad de ambos se afecte en forma alguna.

RECOMIENDAN COMBATIR NEMATODOS EN CALADIOS

Informa el señor Miguel Angel Díaz, Especialista en Horticultura Ornamental del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, que los nematodos constituyen uno de los principales enemigos en el cultivo de los caladios.

Añade el Especialista de Extensión, que los caladios atacados por nematodos demuestran estar sufriendo por abono y agua aunque éstos se encuentran en el suelo en abundancia. Esto se debe a que esta planta sufre una reducción en su sistema de raíces cuando es atacada por esta plaga. Por lo tanto, no puede absorber suficientes alimentos para crecer y desarrolarse.

Para combatir los nematodos al señor Díaz recomienda desinfectar los bulbos antes de sembrarlos con una solu- ción de formalina a razón de una parte de ésta en diez partes de agua.

DESARROLLAN POTENTISIMOS INSECTICIDAS CONTRA LAS CUCARACHAS

Informa el señor L Barry Tarshis, Profesor de Entomo- logía de la Universidad de Ca-

lifornia, que dos compuestos químicos han resultado sumamente efectivos para combatir las cucarachas.

Estos compuestos son a ba- se de sílica y se conocen por Dridie 67 y SG 77.

La acción de estos insectici- das estriba en que provocan la pérdida de agua en los in- sectos matándolos por disecación. Estos insecticidas tienen también la ventaja de que per- manecen intactos por mucho tiempo luego de haber sido aplicados, manteniendo su actividad destructora sobre los insectos.

Como la acción de estos nuevos insecticidas es física, o sea, que mata los insectos por disecación y no por acción química, se cree que los insectos no puedan desarrollar resistencia contra ellos.

En las pruebas realizadas se ha encontrado que estos insecticidas pueden matar las cucarachas, avispas, hormigas, chinches, garrapatas, ratas, piojos, escorpiones y otras plagas.

LA RECETA DEL MES MANTECADO DE PIÑA

Sirve 8 personas ingredientes:

1 pote leche evaporadadel tamaño grande

W4 tazas de agua

2 tazas de azúcar

3 tazas de piña rallada o molida

1 cucharadita de ralladura de limón

2 cucharadas de jugo de limón

Direcciones:

1. Mezcle la leche con el agua. Enfriela bien.

2 Añada el azúcar, la pi- ña molida, la ralladura de limón y el jugo de limón.

3. Cuaje en una garrafa usando una proporción de 3 parte de hielo por una parte de sal en grano.

PREVARICAR

Don ANTULIO PEREZ

era un comerciante que trata- ba siempre de distinguirse de sus demás colegas. Operaba una pulpería en la época en que la jerarquía de aquellos establecimientos comerciales se hallaba en su apogeo, algo caótico por la diversidad de artículos que ofrecían a su clientela y por la forma ele mental en que se expendían.

En las pulperías el comprador encontraba todo lo que el gusto, el confort y la dieta de aquellos tiempos imponían como indispensable, y también superfluo, para el buen vivir. Que era un vivir sosegado, sin grandes excitaciones: al rodar de los coches, al trote, o al pa- so, de las cabalgaduras por to- do medio de locomoción. Y en la lentitud para el discurrir de los momentos más trascen-

DOI OIL ITA y

temprana, o, cuando menos, falta de cordura, de ecuanimidad, de aquella pesada mesura que permeaba la vida de re- lación social de nuestrosante-

La prisa y la inquietud se reputaban síntomas de locura

>-8

que andando despacio, sin febril apresuramiento, la muerte pasaría de largo, olvidándo- se de ellos.

baticola, término culto con que se designaba la grupa que sujeta el avío caballar bajo la cola de la bestia. Pero eran grandes centros de comercio a los que afluía el dinero de una poblaciónque podía comer mucho, porque no se hallabatan da como ahora. Se desenvol- vía con más comodidad, en un ambiente más ancho y en el que tenía relativa vigencia aquel aforismo, muy cristiano, que dice: Dios no hace boca sin pan. Pero, en estos tiempos de ahora, El sabrá por qué, Sigue al frente

Cuentos y Estampas
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

Viene de la página anterior ha hecho más bocas y menos panaderías. Por eso tenemos

En la pulpería de don Antulio se vendía también de todo. Pero... con educación, como él decía, con buen trato para la clientela. Si se le podía llevar algo en el peso, o en la medi- da, se hacía con educación, sin enojar al cliente. Nunca se le oyó decir a ninguno de sus dependientes, todos recios y laboriosos mozos peninsulares: Si lo quiere así, llévese- lo, y si no déjelo... y vaya usted a la...

Si algún cliente advertía que la libra de arroz, o de lo que fuese que le pesaban con- tenía algunas onzas de menos existían pulperías que ven- dían libras de 12 onzas, en seguida el dependiente con muy buena educación, se ex- cusaba, con su habitual pro- nunciación:

Perdone usted, es un des- perfecto de la báscula... Ya, hemos avisado a Sandoval, pa- ra que la componga. (Sando- val, padre, era el mecánico del pueblo entonces.)

Don Antonio vendía en su tienda provisiones averiadas, como sus demás colegas. Pero a ciencia y conciencia de quie- Pq las mercaban, como él de-

Y, aconsejando a sus em- pleados, les recomendaba:

Digan ustedes a la clien- tela que tenemos mercaderías averiadas por la »cción del tiempo, no por nuestra volun- tad. Y que las hay también sa- nas y frescas, recién llegadas. Pero nada de engañarles. Que quien lleve arroz agorgojado y salazones podridas, vaya, ave- riadas, sepa que compra granos con gorgojos y salazones con rias.

Estos empleados, que esta- ban derivando algún interés en el negocio, le reprochaban continuamente el error de su

Bien, les decía en su tono acostumbrado , a mi me vencen, pero no me convencen. No quiero que pese sobre mi conciencia el pecado de intosicación... Aunque no aparece en el catecismo, porque es un pecado moderno, es tan mortal como los demás mortales y no sé que tenga asolución... Allá ustedes, hombres de la época, que yo me lavo las manos, como Pilatos...

Con esta autorización, concedida por don Antulio a regañadientes, Don Víctor Suárez, el primer dependiente, instruía así a los demás empleados:

Conste que estas adver- tencias se las hago ahora, según mi leal saber y entender... Nada de contumelias con es- tos jíbaros que no sienten agravios, ni agradecen beneficios... ¡Oído a la caja!: libra de catorce onzas, doce, como caiga. Y bacalao blanco, en buenas condiciones, a diez cen- tavos y colorao (descompues- to, en proceso de putrefacción, quería decir) a ocho... y se acabó el melao, como dicen aquí.

Don Antulio observaba, más con pesadumbre que con ale- gría, que sus negocios iban prosperando, administrados por aquel sagaz asturiano que no tuvo nunca preocupaciones idomáticas, que le importaba una higa la educación y que ignoraba el sentido de la pro- bidad. Así, se desentendía más cada día de sus negocios. No era sólo que hubiese depositado toda su confianza en su leal y laborioso compatriota Suá- rez, sino que la lectura había llegado a ser casi una necesidad orgánica en su existencia.

Todos los meses visitaba su tienda el agente-vendedor y solicitador de suscripciones de una gran casa editora de Bar- celona que publicaba novelo- nes por entregas y obras de lujosas y costosas ediciones. Cuando terminaba su entrevis- ta con don Antulio, era porta-

dor de una orden suscrita por él para el primer dependiente el sesudo don Víctor Suá- rez por una cantidad respetable.

Tenga usted, hágame el favor de pagarme esa orden le decía el vendedor.

Suárez la tomaba en sus manos. La leía, la releía. Le daba unas cuantas vueltas en sus manos. La contemplaba con mirada siniestra y exclamaba:

Pero, ¿esto es cierto? ¿No se habrá equivocado el princi- pal...? El mes pasado le pagué a usted otra orden por sesen- ta pesos y ahora vuelve con una de cincuenta... ¿Esto es una tienda, o una librería?

Con todo respeto, está bien que don Antulio diga que ésta no es una... tienda y que quie- ra llamarla establecimiento de mercaderías generales... Pero conmigo que no cuente para vender una mercancía que na- die compra por aquí. Libros: novelas, historias, fantasías. ¡Vaya, hombre!

AÁ mí no me interesa lo que usted piense de las aficio- nes de su jefe. Y le diré, con todo respeto también: ¿No cree usted que él puede hacer con su dinero lo que le dé la gana, señor mío?

otra ordencita para que me la liquide le decía a Suárez.

¿Pero, cómo es esto...? ¡Por Dios Santo! ¿Don Antulio sabe lo que ha escrito en este papel: doscientos... se... tenta y...cinco pesos?

Yo no he visto que usted haya venido aquí con una carreta de libros, cuando menos, Hoy, como siempre, ha traído usted ese par de baúles endia- blados, nada más.

Una carreta de libros Adecía despectivamente el vendedor , valdría tanto que no habría dinero en esta... pul. pería para pagarla. Yo no ven- do, paisano, bacalao ni toci- no...

¿Qué le ha comprado el principal a usted, pues?

Pues... muy pocos libros y muy grandes libros: La Divi- na Comedia, ilustrada por Gus- tavo Doré, El Antiguo Testa- mento, con ilustraciones del mismo y... el Diccionario His- panoamericano. Todo en pre- cio rebajados a tan buen clien- te.

Pero supongo que todos esos libracos no serán para la tienda, porque maldita la fal ta que hacen...

No, hombre, no. Son para el uso de don Antulio.

para montar una tienda de li. bros se le ocurrea un buen cristiano invertir tanto dinero en esa mercancía. Y, como esa línea no es la mía, digo y repi- to que el principal no cuente conmigo, pues yo no he veni- do a América para fracasar...

Tenga usted el dinero, y que no tengamos el disgusto de volverle a ver por acá.

Al mes siguiente volvía a presentarse el agente, con semblante que no ocultaba su regocijo.

Paisano -era también asturiano, aquí le traigo

Buen uso les daría yo si cayeran en mis manos... Y que deben tener muy buen papel, muy suave,a juzgar por el precio.

Suárez pagaba y volvía a atender el negocio con su celo acostumbrado.

Hacía tiempo que el fiel em- pleado de don Antulio obser- vaba notables descensos en las ventas diarias del estableci- miento, que no acertaba a explicarse lógicamente.

Sospechó en seguida de un empleado que estaba dispa-

Sigue al dorso s 9

REV.STA DEL CAFE JULIO, 1959

Prevaricar... absoluta

Viene de la página anterior unidad rándose ciertas maromas, co- proceso y pueda oir bien la » o inm mo decía en su lenguaje apla- sentencia. ron , tanado, y logró sorprenderle En fila los empleados. De- . al cólera in fraganti. Después de hacer- lante de ellos el delincuente. le restituir lo que había des- M. de F. porcino falcado alEstablecimiento, le reconvino .

Y, frente al grupo don Antu- lio, que había colocado el dic- cionario sobre un barril vacío, Señores, atención y no ol Callo ahora, porque usted viden ustedes nunca en su vi. es muy novato y me da pena da lo que habrán de oir a con- estropearle su e > ción ro cuidado con reinci , Mu- : tengo cho cuidado... pp. ke nos es un diccionario. La biblia Meses más tarde ocurrió un del lenguaje. De nuestro idio- nuevo descenso en las ventas ma, uno de los más ricos y ar- y en mayor escala. Y Suárez moniosos del mundo... sorprendió al mismo emplea- Don Antulio hojeó el tomo, do en la comisión del hurto. y continuó: ¡Granuja! Queda usted Aquí está la palabra: Pre- detenido, mientras voy por va-ri-car. Mejor y más claro: don Antulio para que tome Prevaricato. Masculino. Ac- Por su mano la debida provi- ción de cualquier fun dencia en este asunto dijo que de una manera análoga a Suárez. Y retornó con don An- la prevaricación falta a los tulio, que descendió de su to- deberes a su cargo...4

Prevaricador. Adjetivo Que prevarica. La libritis, no siempre ha de ¡Queda usted despedido de Los cerdos desarrollan resistencia alcóleraporci- srbes A e Suárez, exclamaba, no dentro de una hora después de ser inyectados o honesto pul- dirigiéndose a don Antulio, cimuitáneamente con M L Y y suero anticólaro pu ucía, como dicen aho- con una voz velada la ira: porcino. Ninguna otra vacuna ofrece esta ventaja "a, O deslucía muy pálido, hun- .. de protección inmediata. El método M L Y puede didos sus ojos, apagada y mor- Con todo respeto, mánde- i tecina su vista. Surcada de me a arreglar la cuenta en el hondas arrugas su frente, am. azto.. ¿Cómo voy a convivir Pliada por una cálvicie ayan. en un lugar donde se usa el zada... En sus labios un rictus braco ése para castigar a un de amarga decepción. pillo, cuando se ha debido ha. cor que le apliquen el Código Este es el pillastre excla- Penal con... forro y todo?

mó Suárez con indignación. Usted no se puede mar- Desgraciado, desgracia- char de aquí... Usted es mi

07:78 01079 ]ET3 do... decía don Antulio. brazo derecho. ¡No, jamás! Y en seguida ordenó: gritaba don Antulio.

ACT TT o e e SSe y. JMAIPTOS dde ra, ca dl cana. A Dl

Oiga usted, Suárez, suba Pues, ampúteselo, porque clopédico que se halla en un Está bien, pero no confor- - , a mi alma, ya que usted lo exi.

Regresó Suárez con el tomo | templando atónito a su jefe. nas, icclonario y diri

Virus ANTE: TITO E enorme en sus manos, con $2 decía don Antulio, reco-

Distribuid

CAFETEROS DE PUERTO RICO

COOPERATIVA do, quédese aquí para que per- de sus

frente amí. Usted, desgracia. vez,sobre laincompatibilidad

E
«+. n sólo una hora! hechos.o dentro delos
4]

MAXIMAS MINIMAS

De los dentistas

En las antesalas de los dentistas no hay más que periódicos atrasados.

Las casas de los dentistas y los teatros de variedades se parecen en que las estrellas se ven al final.

Pasta en lenguaje chulesco significa dinero. Empastar en lenguaje odontológico significa sacar dinero.

Un dentista, aunque le in- sulteís, no os dará nunca un puñetazo que os tire abajo una muela.

Los dentistas, como los ma- los toreros, se pasan la vida pinchando en hueso.

Cuando notéis que el dentis- ta se ha equivocado y os ha extraído una muela sana, ca- llaos como muertos, porque si habláis, será capaz de extrae- ros también la muela enfer- ma

FRASES CELEBRES, QUE NO SE HAN ESCRITO NUNCA, SOBRE LOS CABELLOS DE LA MUJER:

Las mujeres viven al pelo. HOMERO.

Para sujetar a un hombre basta un cabello.

Para sujetar a una mujer no es bastante una camisa de fuerza.

DOCTOR ESQUERDO.

Si queréis que, en la intimi- dad, una mujer se suelte el

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

pelo, decidle una palabra agradable.

Si queréis que, en la intimidad, una mujer, se suelte el pelo, decidle una palabra desagradable.

TEODORO, EL DIVINO.

Los cabellos son el termómetro de la pasión.

Cuando amáis, pasáis dulcemente la mano por ellos.

Cuando odiáis, os aferráis a ellos y tiráis con todas vuestras fuerzas.

AVERROES.

RAFAGAS DE HUMOR

Yo soy muy orgulloso, v si el jefe no retira lo que me ha dicho me iré a trabajar a otro sitio.

¿Y qué te ha dicho?

Que estaba despedido.

ESTUDIOSO

Me ha dicho el profesor que te has pasado la tarde ca- zando moscas en clase.

ADELANTADO

Muy bonito, has pasado del penúltimo de la clase al último.

¿Y qué culpa tengo yo, si el último tiene sarampión.

Si se cayera un elefante a un pozo, ¿cómo lo sacaría usted?

¿Con una cuerda? No señor, ¿Con una grúa? Tampoco.

Entonces, ¿cómo? Mojado.

Usted debe haber corri- do muchos peligros, don Fa- bián, ¿por qué no nos cuenta una de sus aventuras?

Una vez me hallaba sin fusil y se me presentó un enorme león...

Entonces..., ¿qué?

Me desperté.

¡Que no mamá, que tam- bién he cazado una avispa!...

¿De qué vive usted? Del aire. i...? Soy flautista.

¿En cuánto quieres que te cambie éste de cien pesetas, Luisito?

En dos de mil.

FRASES CRUELES

- - Mi mujer está triste, pe- ro mi suegra y yo pasamosa mejor vida.

-Siento que haya muerto mi tío, pero gracias a Dios era rico.

. puedes tener la seguri- dad de que tu mujer no nos es infiel.

ya arreglé lo del pan- teón a ver si para mañana no amaneces mejor.

- -Vengo a pedir la mano de su hija la manquita.

LOS ESPEJOS ENFURECEN A LAS VACAS

Una vaca de la región de Lyón (Francia), se escapó de los mataderos y después de recorrer tres kilómetros se metió en el almacén de una fábrica de grandes espejos. Enfurecida la vaca de ver tan- to rebaño junto arremetió en- furecida contra todo el mate- rial y destrozó el almacén. Al final tuvieron que matar la vaca a tiros. Los espejos son un peligro, para las vacas y para las presumidas, con per- dón.

La Piña

La piña es una fruta de ori- gen americano. En la actualidad es la tercera industria de Puerto Rico. Contiene gran cantidad de vitaminas. Es útil en la dieta de los diabéticos y personas gruesas, porque no contiene almidones que se conviertan luego en azúcares. Su azúcar empieza a elaborar- se en la hoja. Por eso son más sabrosas las que maduran en la misma planta.

PENSAMIENTO

SOBRE LA ANSIEDAD

La ansiedad nace funda- mentalmente de los deseos irregulados, del hecho de que la criatura quiera algo innece- sario para ella o contrario a su naturaleza o positivamente dañino para su alma. La ansie- dad aumenta en razón y pro- porción directa a medida que el hombre se aparta de Dios.

Ss11

La Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico ha venido estudiando distintos aspectos agronómicos relacionados con la producción de la piña en la Isla con el fin de que se aumenten los rendimientos de esta cosecha.

Una fase de esta investigación tiene que ver con la aplicación de fertilizantes a la piña tanto en suelos de las series Bayamón y Espinosa en que ahora se cultiva mayormente, como también en suelos de otras series que pudieran dedicarse provechosamente a la explotación de esta cosecha.

Los suelos con potencialidad para el cultivo de la piña pertenecen a los tipos Río Lajas arenoso, Vega Alta arena fina lómico, Vega Alta limo-arenoso, Islote areno-lómico, Guayabo arenoso fino y otros similares a éstos:

Los experimentos sobre el abonamiento de la piña han sido planeados para determinar cómo responde esta planta a las aplicaciones de elementos nutritivos secundarios como es el magnesio y de otros llamados menores, tales como hierro, zinc, boro y molibdeno.

Ya se cuenta con datos suficientes para adelantar la información de que el magnesio aplicado al terreno del plantío de piña aumenta los rendimientos de fruta en el suelo del tipo Río Lajas arenoso y posiblemente en otros similares.

El doctor Ernesto Hernán- dez del Departamento de

LOS RENDIMIENTOS DE LA PIÑA

Agronomía y Horticultura de la Estación y quien está a cargo de estos trabajos, detalla a continuación los resultados de un experimento típico llevado a cabo en La Rada en Arecibo.

Todas las plantas de piña bajo experimentación en un suelo del tipo Río Lajas arenoso fueron abonadas corrientemente con un abono comercial completo cuyo análisis fué 12-2-10. Además se les aplicó magnesio (sal de higuera) a razón de 400 libras por acre. Las parcelas testigos recibieron el abono comercial completo, pero no se les aplicó magnesio. Dentro del esquema de la experimentación hubo parcelas a las cuales también se les aplicó o se les dejó de aplicar, según el caso, algunos de los elementos menores mencionados anteriormente.

Los resultados de este experimento pueden resumirse como sigue:

1. En cuanto a la plantilla o primera cosecha, las parcelas a las cuales se les aplicó magnesio, además de elementos menores produjeron 5 toneladas más de fruta que las que se les aplicaron elementos menores pero ningún magnesio, y que las testigos con sólo abono comercial.

La producción mayor obtenida de las parcelas con magnesio fué de 17 toneladas por acre. Las con elementos menores, pero sin magnesio, llegaron hasta 12 toneladas y las testigos, sin magnesio y sin elementos menores hasta 11.

2. El retoño o segunda cosecha produjo menos tonelaje comparado con la plantilla,

sin embargo, la superioridad en producción de las parcelas que recibieron magnesio continuó en más o menos la misma situación. Las con magnesio produjeron 15 toneladas de fruta por acre, las sin magnesio 8 toneladas y las testigos 8 toneladas. Hubo una diferencia de más de 6 toneladas a favor de las parcelas que recibieron magnesio.

Regalo de Asia...

Viene de la página18 pa bien formada, aun si no se les ayuda al principio. Los árboles injertados de la mayor parte de las variedades entran en producción a los tres o cuatro años después de plantados en el huerto.

La enfermedad conocida con el nombre de antracnosis, causada por el parásito vegetal Colletotrichum gloesporioides, es común en las regiones productoras de mangos. Hace estragos, durante épocas húmedas, destruyendo las flores y los frutos pequeños. En las frutas maduras se manifiesta en forma de manchas negras. Aunque esta enfermedad puede controlarse con aspersiones de caldo bordelés, el tratamiento es tan caro que a pocos fruticultores les gusta usarlo. Para proteger las flores y los frutos en las regiones caracterizadas por un tiempo húmedo durante la estación de la florescencia, los árboles deben asperjarse semanalmente hasta que los frutos tengan por lo menos unas seis semanas de edad.

Algunas veces los cóccidos atacan a los árboles con tal intensidad que se hace necesario asperjarlo con emulsio- nes de petróleo. Empero, la plaga más molesta en América Centran la constituyen las

El doctor Hernández añade que en el suelo tipo Río Lajas arenoso el magnesio debe aplicarse a la plantilla y al retoño, en 3 ó 4 ocasiones, esto es, la 400 libras de magnesio por acre divididas por el número que fuere de aplicaciones. Se puede abaratar el abonamiento si el magnesio ya viene mezclado con el abono comercial.

moscas de la fruta, que pertenecen al género Anastrepha, cuyas larvas blancas y gordas son bien conocidas para la mayor parte de las gentes que han comido mangos en esta parte de los trópicos. Estas moscas ponen los huevos en las frutas verdes; allí se incuban, y cuando las larvas han completado su desarrollo, se arrastran hacia el exterior y se dejan caer al suelo, donde se entierran y viven en estado de pupa hasta que sale la mosca adulta y repite el ciclo de vida. Aunque se han hecho algunos estudios sobre este asunto, no se dispone de métodos satisfactorios de control, en gran parte por el hecho de que las moscas se crían en muchas frutas silvestres o asilvestradas, por ejemplo: las guayabas. Hasta cierto punto, es bueno destruir los mangos infestados, aunque los insectos pronto reaparecen, volando desde los «ampos adyacentes. El aspecto más prometedor de la situación es éste: algunas variedades de mango son altamente resistentes al ataque de la mosca de la fruta, otras hay que son muy susceptibles. Julie parece ser resistente en la Escuela Agrícola Panamericana; Saigón o Cambodiana, por otro lado, es bastante susceptible.

EL MAGNESIO 3
AUMENTA
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

Cultivar las Hortalizas

PEPINILLO, PEREJIL, PIMIENTO Y QUINGOMBO

PEPINILLOS

El pepinillo ha sido en el pasado una de las pocas hortalizas cultivadas para la exportación al mercado de New York. Su producción por cuerda es muy alta cuando se fertilizan bien y se protege contra las plagas. Requiere terreno fértil, suelto y de buen desague, pero fresco. Terrenos pesados y arcillosos que se cuartean cuando se secan no sirven para pepinillos. Las raíces son muy delicadas y se quiebran al cuartearse el terreno.

En la preparación del terreno se dan dos cortes de arado a intervalos de cuatro semanas el uno del otro. Luego se rastrilla tantas veces como sea necesario para pulverizarlo bien. Si las changas y grillos abundan, aplique Aldrín en solución entre el primero y segundo cortes de arado. Ponga un galón al 25% por cuerda. Se diluye en toda el agua que sea necesaria para cubrir la cuerda de terreno uniformemente.

Para la siembra se recomienda una de las siguientes variedades: Palmetto, Santi o Palomar. Se necesitan dos li-

bras de semilla para sembrar una cuerda. Para la huerta con sólo una-papeleta es más que suficiente.

El abono para pepinillos es de la fórmula 10-10-8. Se aplica hasta una tonelada por cuerda al tiempo de sembrar. En siembras bajo regadío de- be aplicarse hasta una semana antes de sembrar.

Al sembrar se tiran surcos a seis pies de distancia unos de otros siguiendo el nivel del terreno. No se hacen bancos

o eras levantadas. El abono se riega en una franja de tres pies de ancho con la hilera o surco en el centro, o sea, pie y medio a cada lado del cen- tro del surco. Se aplica una libra para cada cuatro pies lineales de hilera y se mezcla bien con el terreno. La semi- lla se riega de chorro en el fondo del surco. Se tapa a una pulgada de hondo. Semilla fresca nace a los cinco días de regada.

Cultive a menudo para conservar la siembra libre de yerbas. A las dos semanas de la siembra se entresacan las plantitas que queden de cinco a seis pulgadas unas de otras en el surco. En casos de se- quía debe aplicarse agua para que el pepinillo pueda coger el abono y crecer.

Para combatir las plagas se recomiendan las aspersiones semanalmente de una combinación de unos de los com- puestos de cobre, Malación al 25% y Metoxicloro al 50%. Se ponen 2 libras de compueslo de cobre y una libra de cada uno del Malación y del Metoxiclore en 50 galones de agua. Para más información consulte la Circular de Exten-

sión Núm. 13 Guía para el Combate de Insectos y Enfer- medades de los Cultivos.

A los 45 días de sembrada la semilla empieza la cosecha. El pepinillo se cosecha tierno. Hay que cosechar todos los días para que no se pase de sazón. La temperatura ideal para conservarlos en nevera es de 459F.

PEREJIL

El perejil se usa mayormente para condimentar las comidas. Su cultivo no es muy corriente en nuestras huertas. La cantidad que se usa en el hogar es comparativamente pequeña y para tal fin puede cultivarse hasta en una cajita de semillero fuera de la huerta. Puede, sin embargo, sembrarse en una era en la huerta para vender alguno en el mercado local. Escoja un pedazo de terreno de la huerta que sea bien fértil Riegue estiércol de cuadra que esté bastante descompuesto a: razón de tres quintales para 100 pies cuadrados de espacio. Pique el terreno y mézclelo bien con el estiércol. Levante

Sigue al frente

Como
Pedro Osuna

Viene de la página anterior una era de tres a cuatro pies de ancho y del largo que se desee. Pásele el rastrillo hasta que quede bien pulverizado. Aplíquele abono de la fórmula 10-10-8 a razón de una libra para cada 20 pies cuadrados de era y mézclelo en el terreno. Use el rastrillo.

Para regar la semilla haga surquitos muy a flor de tierra al través de la era a un pie de distancia entre unos y otros y no más de media pulgada de hondo. Riegue la semilla bien rala en los surquitos y tápela con un polvo de tierra y estiércol hasta un cuarto de pulgada de hondo. Humedezca bien el terreno encina. Debe continuar humedeciendo la era todos los días hasta que la semilla empiece a germinar.

El cultivo consiste en conservar la era libre de yerbas. Si las plantitas nacen muy juntas entresaque algunas para que queden de tres a cinco pulgadas entre unas y otras. De los 45 días en adelante puede empezarse a usar en las comidas. La mejor temperatura para conservarlo en nevera es entre 329F y 359F. A los dos meses de sembrados pueden empezarse a sacar para el mercado. Consiga las variedades Extra Curled Dwarf y Paramount para la siembra.

PIMIENTO

Los terrenos de mediana fertilidad, con una aplicación abundante de abono producen excelentes pimientos.

El pimiento requiere trasplante, por lo cual hay que hacer semillero. Este se hace, se fertiliza y se riega la semilla al igual que para tomates. (Véase tomates.) De los 35 a los 40 días de regada la semi-

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

lla deberán estar de trasplante las matitas.

Prepare el terreno para la siembra arándolo, cruzándolo y rastrillándolo bien. Siembre el pimiento en hileras a dos y medio pies unas de otras, y las matitas a dieciocho pulgadas en la hilera. No se levantan eras. Abone en las esquinas del hoyo al sembrar. Póngale de dos a tres onzas de abono por planta y cúbralo con tierra. Siembre la planta en el centro del hoyo teniendo cuidado que el abono no venga en contacto con la raíz. El abono puede también aplicarse alrededor de la planta después de sembrada. Como la cosecha se prolonga por mucho tiempo es necesario abonar por segunda vez al empezar la cosecha. Póngale a razón de dos a tres onzas más de abono alrededor de la planta al empezar a cosechar. Use una de las siguientes fórmulas: 8-10-8 ó 10-10-8.

Cultive a menudo para conservar el terreno limpio y suelto. Combata las plagas haciendo uso del Metoxicloro y el Malación. Ambos insecticidas deberán usarse al igual que para tomates.

Para las enfermedades aplique el Zineb (Parzate) en solución a razón de una libra para cada 50 galones de agua. Eche el Zineb en un envase con poca agua para hacer un líquido espeso. Luego échelo en el resto del agua y bátalo bien en la solución. Aplíquela con una bomba de asperjar. La solución se aplica semanalmente. Los insecticidas pueden mezclarse con el Zineb para combatir insectos y enfermedades al mismo tiempo, pero no será necesario poner insecticida alguno en las soluciones cuando no hay insecto que combatir.

La cosecha empezará a los 110 días de regada la semilla. Use las variedades California Wonder , Puerto Rico Wonder o Yolo Wonder para la siembra. El pimiento es muy sensitivo al calor. Se marchita muy pronto. Conserve en nevera cualquier excedente del día. La temperatura ideal para conservarlos es entre 400F y 50F.

QUINGOMBO (Quimbombó)

El quingombó puede sembrarse todo el año. Se cultiva más fácilmente desde abril hasta diciembre, cuando las condiciones del tiempo le son más favorables. Hay que proveer el regadío en tiempos de sequía. No hay que hacer semilleros ni se usan eras para cultivarlo. Se recomienda la variedad Evergreen para sembrar. Requiere un terreno bien fértil, fresco y suelto. Antes de prepararlo póngale estiércol a razón de dos quintales para cada 100 pies cuadrados de espacio. La preparación consiste en ararlo o picarlo con azadón, de cuatro a seis pulgadas de hondo. Se rastrilla luego hasta que quede bien suelto en la superficie.

Para la siembra haga surcos al contorno de tres pulgadas de hondo y de dos y medio pies de separados los unos a los otros. Riegue abono de la fórmula 10-10-8 en el fondo de los surcos a razón de una libra para cada 16 pies lineales de surco. Esto equivale a la cantidad de 10 quintales por cuerda de siembra. Mézclelo bien con el terreno corriendo la esquina de la azada dos veces de un extremo al otro de los surcos. Siga seguido con la siembra poniendo las semillas en el fondo de los surcos, que vayan cayendo los granitos de 8 a 10 pulgadas unos de otros. Tápelos a una

pulgada de hondo y afírmeles el terreno encima. Si quedaron más juntos de la distancia que se espeficica, podrán entresacarse luego las plantitas al dar el primer cultivo dejándolas a la distancia recomendada.

Cultive a menudo para conservar el terreno siempre limpio y libre de yerbas. Combata los insectos con Malación en solución o en polvo -.hasta una semana antes de empezar la cosecha. Los insectos que pueden aparecer son el piojillo o áfido, el gusano rosado del algodón y la araña roja. El Malación los mata a todos.

Hay una enfermedad que puede aparecer en las siem- bras de quimbombó durante los meses frescos del año. Se combate asperjando semanalmente la siembra con Zineb, (Parzate) en solución a razón de un libra en 50 galones de agua. Para combatir los insectos al mismo tiempo se pone una libra de Malación en polvo al 25% en los 50 galones de solución de Parzate. Así se combaten los insectos y las enfermedades al mismo tiempo.

La cosecha viene de los 60 a los 75 días de hecha la siembra. Las cápsulas o vaina tienen que estar completamente tiernas. Para conseguir esto hay que recolectar todos los bra. Las cápsulas o vainas todebe estar entre dos y tres pulgadas de largo. Una cuerda de terreno debe producir 200 bushels o más de vainas. Un bushel pesa aproximadamente 40 libras. El quimbombó es otra de las hortalizas Muy sensitivas al calor. Conserve los excedentes en nevera. La temperatura ideal es de 509F,

ACIDO GIBERELICO EN EL MERCADO

Ya los agricultores pueden usar el ácido giberélico, el nuevo estimulante de las plantas del cual tanto se ha ha- blado últimamente. Se han desarrollado tratamientos apropiados para las papas, al- godón y uvas y esperan poder estar pronto en condiciones de hacer recomendaciones para otros cultivos.

El estimulante se puede aplicar junto con el fungicida que se usa para proteger la semilla. Media onza de un pol- vo conocido comercialmente como Gibrel 88, en 30 galo- nes de agua, es suficiente pa- ra tratar las semillas de papas que se necesitan para sembrar 15 acres, dicen los expertos. Cuatro onzas de Gibrel 88 son suficientes para tratar 100 li- bras de semillas de algodón.

El costo de tratar semillas con Gibrel es relativamente bajo, con la ventaja adicional de que promueve una germi- nación más rápida y unifor- me. Este producto está a la venta en los almacenes de Cafeteros en San Juan.

RECOMIENDAN DESINFECTAR SEMILLAS DE MAIZ

Las enfermedades que más pérdidas causan en las planta- ciones de maíz son el tizón y la podredumbre de las raíces, el tallo y las mazorcas, afirma el señor Francisco Joglar, Es- pecialista del Servicio de Ex. tensión Agrícola.

Para controlar estas enfer- medades, el señor Joglar acon-

seja desinfectar las semillas antes de sembrarlas con Se- mesán Jr. o Ceresán, a razón de tres onzas del fungicida por cada 100 libras de semilla de maíz.

Otra buena práctica para evitar la propagación de las enfermedades es arrancar las plantas enfermas y destruir- las fuera de la plantación.

INSECTOS HAMBRIENTOS CAUSAN TREMENDOSDAÑOS

¿Cuánto daño ocasionan los insectos? He aquí algunos es- timados hechos por expertos agrícolas norteamericanos.

Una libra de insectos ocasio- na la pérdida de cinco libras de vegetación. Diecisiete espe- ranzas o saltamontes por yar- da cuadrada en una cuerda, destruyen una tonelada de fo- rraje por día en una siembra de pastos cultivados. En los Estados Unidos los insectos hechan a perder el trabajo de por lo menos un millón de obreros cada año. Mueren más árboles a causa de los insectos que los que destruyen los in- cendios forestales. En la Na- ción se conocen como 86.000 especies de insectos y 10,000 están considerados como ene- migos públicos.

NUEVA VARIEDAD DE TOMATE MARCHITEZRESISTE

Nos informa el Departa- mento Federal de Agricultu- ra, que el Pinkshipper es una nueva variedad de toma- tes resistentes a la marchitez. Este tomate es de un color ro-

sado y puede mercadearse fresco.

La variedad ha sido desa- rrollada por los científicos del Servicio de Investigadores Agrícolas del Departamento Federal de Agricultura, para llenar la demanda de los pro- ductores por un tomate rosa- do para mercadearse fresco, y que fuera resistente a la marchitez del Fusario.

Aunque habrá alguna semi- lla disponible este año, el De- partamento Federal de Agri- cultura no tiene semilla para distribución.

RECOMIENDAN USO DE CAL PARA SUELOSMEJORAR ACIDOS

La cal en los suelos hace que las plantas usen mejor el nitrógeno, fósforo y potasio, indica el señor Francisco Jo- glar, Especialista en Tabaco, del Servicio de Extensión Agrí- cola de la Universidad de Puerto Rico. Dice que la cal en los suelos ácidos ayuda a las plantas a ser más resisten. tes.a las enfermedades.

Añade el Sr. Joglar, que de- masiada cal es tan malo como poca cal. Aconseja que para estar seguro si el suelo necesi- ta cal, lleve a probar varias muestras de tierra a la oficina de Extensión de su pueblo. El agente agrícola le enseñará cómo sacar una muestra de tierra y se le probará gratis.

ESTUDIAN PROBLEMA EN CAFETALES DE AGUAS BUENAS

Informa el señor Mario Pé- rez Escolar, Entomólogo de la Estación Experimental Agrí-

cola, que el material de café llevado al Departamento de Entomolgía por el señor José M. Ayala, Agente Agrícola de Aguas Buenas, en relación con un serio problema surgi- do en los cafetales del barrio Juan Asencio, fue examinado detenidamente por él y el doc- tor Wellman. Indicó que el mismo presenta áreas del ta- llo roído por un solo lado, pe- ro internándose hasta la mé- dula.

Los Entomólogos Wellman y Pérez Escolar, llegaron a la conclusión de que posiblemen- te se trata de daños de ratas ya que el material enfermo no presenta características propias de ataque de insectos u otros organismos.

Indicó además, el Técnico de la Estación Experimental Agrícola, que en el pasado se ha tratado de incriminar a los murciélagos, pero esto no ha podido probarse. La literatu- ra reporta casos casi similares en Hawaii, donde se está usan- do la warfarina. Esta se colo- ca en latitas llanas en tantos sitios dentro del cafeta] como sea posible.

En Hawaii han observado que el ataque ocurre durante los meses de primavera cuan- do es el crecimiento vigoroso del café. Alí el problema es bastante serio y se mantiene una campaña contínua para mantener a raya los ratones.

Los doctores Wellman y Pérez Escolar, continuarán estudiando este serio problema surgido en los cafetales de Aguas Buenas para encontrar la solución al mismo.

22
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

DON LUIS REYES RIVERA

Estamos frente a un hombre simpático y humilde. Frente a un experto en el arte de procesar café. Porque el beneficio del café no es tarea tan fácil como parece. Hay agricultores que por más que hayan bregado con el rico y aromoso grano siempre fallan en algo durante la elabora- ción.

Pero tratándose de don Luis Reyes Rivera, todos sus compañeros de faena lo señalan como el experto en todo el área cafetalera de Jayuya. Y es también un buen cooperati- vista que sabe a conciencia las ventajas que se derivan de es- tar unido a una institución de esta clase.

Alguien me orientó respecto al movimiento coope- rativista. Después de analizar la recomendación me uní en seguida a la gran familia de Cafeteros de Puerto Rico en el 1946. Desde entonces estoy aquí compartiendo las ventajas y los beneficios que nos facilita nuestra cooperativa. Cafe- teros me proporciona crédito para realizar la recolección del café que produzco y adquirir todo equipo agrícola que nece- sito en mis fincas, dice don Luis Reyes Rivera al hablar de su cooperativa.

Nuestro entrevistado es puro hijo del pueblo de los tomates. Nació en 1906. Fueron sus padres don Francisco Donato Reyes y doña Jovina Rivera (ambos fallecidos). Estu- dió un cuarto grado solamente, lo que abandonó para dedi- carse de lleno a la agricultura. Trabajó con sus padres en la finca desde los doce años hasta que murió don Francisco en el 1936.

De la herencia le correspondieron 24 cuerdas que aún retiene. Esta finca radica en el barrio Sama Arriba de Jayu-

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

ya. De parte de algunos de los 7 herederos que eran compró otros predios más.

Ha ido comprando algunas otras fincas colindantes con la suya, hasta completar unas 90 cuerdas de terreno de su propiedad y en sucesión, ya que dos hermanos suyos vi- ven con él. Todas estas fincas tienen café, pastos y frutos menores.

En las 20 cuerdas tiene establecida su residencia con alumbrado eléctrico y demás facilidades modernas. Tiene también máquina de despulpar café y glacis. -

En esta misma finca tiene 15 cuerdas dedicadas a ca- fé las cuales le dan unos 40 quintales en años de buena co- secha. En la que era de su padre recolecta unos 80 quintales. Dos de sus hijos: Luis Donato y Moisés Antonio le dan la mano en las tareas diarias tanto en la transportación de los productos que cultiva como en la crianza de animales para el uso doméstico.

Refiriéndose al hecho de que se le considere un ex- perto en la elaboración de su café, don Luis Reyes Rivera manifestó con toda la humildad que le caracteriza: El secre- to de eso se debe simplemente a una máquina de rollo de puntillas movida por un motor de gasolina. Luego lavo mi café en un tanque de concreto con abundante agua. Después lo seco en glacis y al sol en toldas; no tengo bombos. A todo esto, añado el especial cuidado que yo personalmente me tomo cuando se realizan estas labores en mis fincas. Eso es todo.

Don Luis Reyes Rivera casó en el 1930 con doña Jua- nita Reyes Molina. Ha habido en el matrimonio seis hijos: Margarita, Inés, Luis Donato, Mérida, Moisés Antonio y Car- men María.

SERVIR BIEN AL AGRICULTOR

PUERTORRIQUEÑO

Los ingredientes que se usan en G.LF. llegon de lo finca y son mezclodos a dd día qued fábrica la G.LF. AO permite que haya ingredientes en almacén. Es decir, que debido a la rapidez con que se produce el alimento se hoce necesario que los ingredientes se usen en cuanto llegon.

LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES O QUE AUMENTAN LA PRODUCCION Y MEJORAN LAS GANANCIAS

DISTRIBUIDORES

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

La organización de agricultores para servir a los agricultores

"NO SE PUEDE CONSEGUIR UN ALIMENTO CON UN GRADO DE FRESCURA MAS ALTO"

COMO MEJORAR EL VALOR ALIMENTICIO DE LAS YERBAS

El forraje verde ha sido siempre la mejor fuente de alimentación para el ganado y, en el mayor número de ocasiones, la única fuente de la cual se depende, a través de todo el mundo. Siendo eso así, es natural y lógico que los criadores de ganado se preopen por determinar que cla- se de yerba alimenta más y que variedades él debiera cultivar para tener mejor su ga- nado alimentado. Por estas ra- zones, conviene aclarar cier- tos conceptos relacionados con este asunto.

Empezaremos diciendo que no existe una gran diferencia, libra por libra, en cuanto al valor alimenticio de las distintas variedades entre sí, cultivadas y desarrolladas bajo las mismas condiciones de fer-. tilidad del suelo, condiciones de clima o estado óptimo de madurez. Puede haber, y de hecho hay, menos diferencia en valor alimenticio entre dos variedades de yerba que entre las nuestras de una misma variedad, cosechadas bajo distin- tas condiciones. Explicándose mejor, la misma variedad de yerba de Guinea grandemente en nutrimentos cuando se cosecha o consume a distintas edades o bajo distintas condi- ciones. Explicándonos mejor, la misma variedad de yerba de Guinea varía grandemente en nutrimentos cuando se co- secha o consume a distintas edades o bajo distintas condiciones de fertilidad del suelo. Esto equivale a poner en manos del ganadero la voluntad de aumentar o disminuir el valor nutritivo de sus pastos, según su habilidad y deseo,

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

dentro de los límites que le ofrece la naturaleza.

La diferencia más apreciable entre una especie y otra es el rendimiento en nutrimentos totales que se puede obtener de cada variedad para área. Esto varía de acuerdo a las características botánicas de cada una. Por ejemplo, la yerba Merker de una cantidad de nutrimentos totales por cuerda mayor a la que puede dar la yerba de Guinea, a causa de su gran producción, pero como la parte de la planta que más alimenta es la hoja y la yerba Guinea tiene mayor pro- porción de hojas que tallos, es más aprovechable en su totali- dad que la yerba Merker. No obstante, su rendimiento to- tal puede ser menor que el de la yerba Merker.

Otras diferencias importan- tes son la altura a que crecen las distintas especies, lo cual afecta su capacidad de pasto- reo; la adaptación a las condiciones de clima o ambiente: facilidad para subsistir en competencias con yerbas indeseables; facilidades de propagación y palatabilidad o aceptación de la yerba por los animales.

Conociendo estos puntos fundamentales, explicaremos a continuación como un ganadero puede alargar la eficiencia y el valor alimenticio de sus pastos hasta un límite que ni siquiera muchos sospechan.

Todas las yerbas, propiamente hablando, pertenecen a una misma familia denominada con el nombre de gramíf-

nea. Todas la especies de esta familia se caracterizan por su bajo contenido de proteínas, aunque son altas en otros nutrimentos, tales como carbohidratos, o sea, almidones, azúcares. Esta falta de balance es corregida fácilmente con la siembra mixta de un forraje leguminoso. Esta es una práctica corriente en todas partes del mundo donde se cría ga- nado. Para las condiciones de Puerto Rico el Kudzú tropical se ha destacado como el mejor pasto leguminoso. Con so- lo sembrar Kudzú tropical, in- tercalado con la yerbas, se consigue fácilmente duplicar el contenido de proteínas de los pastos. A la vez la siembra de Kudzú tropical absorbe ni- trógeno del aire y le deposita en la tierra a razón de 200 lbs. por cuerda. Esta es una for- ma fácil y económica de me- jorar los pastos y el terreno a la vez.

USO DE ABONOS QUIMICOS

Cuando no se desee o no fuere factible la siembra de Kudzú tropical, se debe recu- rrir al uso de abonos altos en nitrógeno. La aplicación de abonos de esta clase tiene la ventaja de que, a la vez que aumentan el contenido de ni- trógeno, aumenta la produc- ción y su efecto es de doble acción. Aplicaciones de 1000 lbs. de sulfato de amonia por cuerda por año a yerba Merker, repartido en tres o cua- tro aplicaciones, pueden lo- grar una producción de 30,000 lbs. de materia seca de un 6% de proteína. Esto equivale a una producción de 120,000

lbs. de forraje verde con el doble de la proteína que tendría la yerba sin abonar.

Aplicaciones de quince quintales de sulfato de amonia por cuerda por año, repartiendo en cortos intervalos a yerba de Guinea ha logrado producir 23,000 lbs. de materia seca por cuerda, con más del 6% de proteína. Esto equivale a cuatro veces la producción con dos veces el contenido de proteína cuando no se usan abonos y sería suficiente forraje para mantener tres vacas por cuerda bien alimentadas todo el año. Para fines prácticos, recomendaríamos una aplicación de diez quintales de sulfato de amonia por cuerda. No conseguimos ningún propósito útil al aumentar la producción de forraje, si a la vez no tenemos suficiente número de cabezas para consumir este pasto extra. Otra forma práctica de conseguir más eficiencia en valor alimenticio es utilizar ese pasto durante su mejor estado de madurez. Por esa razón, conviene pastar los cercados o cortar la yerba a intervalos cortos, dando tiempo suficiente para que la yerba cortada o el cercado pastado obtenga crecimiento suficiente, pero no permitir que se pase en su madurez.

Todas estas prácticas, como se puede ver, son fáciles de llevar a cabo y con ello se puede criar y mantener en buena producción más del doble del ganado que ahora se mantiene sin la práctica de estos métodos.

Ganadería

Proteja sus Cerdos De las Enfermedades y Parásitos

Un buen sistema de sanidad y limpieza es básico para pre- venir el desarrollo de enfermedades en la crianza. Los es- tudios que se han hecho han demostrado que gran parte de las enfermedades tienen su origen en corrales sucios y si- tios donde hay muchas moscas. Otros factores que ayudan a empeorar la situación son: la entrada de animales de otros sitios, alimentación inadecuada, la disposición de los animales que mueren, disposición de desperdicios de los co- rrales y por último la presencia de animales realengos.

La limpieza debe comenzar en la caseta de parto para la futura madre. El piso debe lavarse bien y rasparse las paredes con un cepillo usando agua hirviendo y lejía. La le- jía es bastante efectiva porque disuelve la materia fecal que se adhiere al piso y des- truye los huevos de las lom- brices ó parásitos. La litera o cama en el piso debe cambiar- se cada cuatro o cinco días, y realizar la debida desinfección. Los demás corrales de- ben lavarse diariamente y de- sinfectarse por lo menos una vez al mes. El uso de vapor de agua y la aplicación de cande- la con el anzallamas es tam- bién recomendable.

La cerda debe prepararse para tener su parto. Esta debe lavarse con agua y jabón principalmente la barriga, ubre, patas y la cabeza. De esta ma- nera se elimina toda la tierra y suciedad que alberga los mi- crobios y parásitos que más tarde van afectar el desarrollo de los cerditos.

La construcción de los pi- sos es muy importante y éstos deben proveer el declive ade-

cuado para facilitar la limpie- za y evitar el exceso de hume- dad. Con ésto se corrigen las condiciones que pueden favo- recer la diarrea y otras situa- ciones anormales en la cerda madre.

La forma que se acostumbra a disponer de los animales que mueren en las fincas ha con- tribuído a aumentar la propa- gación de las enfermedades. El animal que muere debe enterrarse en un hoyo bastante profundo y quemarse. Si mue- re en el pasto puede quemar- se en el mismo sitio y cubrirse con varias pulgadas de cal viva.

Los animales deben obser- varse diariamente. Los enfermos o sospechosos deben reti- rarse del resto de los animales y ponerse en un sitio espe- cial denominado el hospital de la crianza.

Las cerdas reemplazo se de- ben obtener de la misma ma- nada. Con ésto se evita la in- troducción de defectos hereditarios y enfermedades en la crianza.

Los animales que se traigan de afuera deben proceder de sitios libres de enfermedades y mantenerlos separados del resto por un período de tres o cuatro semanas.

La alimentación adecuada de los animales los protege contra las enfermedades. Una buena ración debe incluir buen nivel de proteína, hidra- tos de carbono, minerales, yitaminas y muy poca fibra. Los desperdicios crudos son una amenaza en la crianza. Estos pueden dar origen a las si. guientes enfermedades: cóle- ra, tuberculosis, exantema ye- sicular, etc. Debido a ésto se recomienda que se hiervan

por lo menos durante media hora antes de usarse y en un envase tapado. Los perros realengos ayu- dan a propagar las enferme- dades y últimamente han ma- tado muchos animales domés- ticos. Estos cargan con peda- zos de animales que han muer- to y los traen a los alrededo- res de la crianza donde las moscas y los cerdos que están sueltos vienen en contacto con los mismos dando origen a epidemias o brotes a menudo. La vacunación contra las enfermedades más comunes

protege en gran parte a los animales. Es necesario vacu- nar contra el cólera y hemo- rragia septicémica que son las más que nos afectan. Haga uso de la vacuna lo más temprano posible para que salga más económico.

Siempre y cuando se lleven a cabo estas medidas de pre- vención se logrará producir un mayor número de cerdos para el mercado. Es preferible prevenir las enfermedades que controlarlas después que hacen su aparición en la crian- za.

Buenas Vacas Pagan Más

Un resumen de 27,110 ha- tos que completaron sus ré cords en el 1957 dice a los ga- naderos, miembros del Plan D. H. L A. (Plan de la Asocia- ción de Mejoramiento de Ha- tos Lecheros) que buenas va- cas pagan más.

A pesar de que los miem- bros del D. H. L A. van obte- niendo información de sus va- cas y hatos mes por mes, el re- sumen mensual le muestra a todos los ganaderos los bene- ficios de las vacas altas pro- ductoras comparados con los de las vacas que producen poco.

Estudios realizados nos de- muestran que la relación de alta producción y de altos in- gresos asumiéndose que el costo de los alimentos para la vaca represente aproximada- mente la mitad del costo de producir leche.

Una vaca de 4,000 libras deja una pérdida de cuatrodólares. Esto es, consume 116 dólares y se gastan otros 116 dólares en otros gastos. Pro- duce 228 lo que representa una pérdida de cuatro dólares.

Una de 6,100 libras deja un beneficio de 31 dólares, consume 143 dólares y en otros gastos 143 dólares adi- cionales. Produce $317. Lo significa $31. en beneficio.

La vaca de 8,000, en igual forma que la anterior, refleja un beneficio de $64.

La que produce 9,894 mostró un beneficio de 76 dé- lares.

La vaca de 12,00 dá un beneficio de 111 dólares.

La de 14,000 requiere $215 en alimento y $215 en obreros y otros gastos pero produce $383. lo que significa que produjo 153 dólares en beneficios netos.

Comparando la productora de 14,000 libras con la de 6,100 libras observaremos que la de 14,000 libras consume más y requiere más en otros gastos pero la producción de dólar por dólar en beneficios es mucho mayor.

Paga cuidar la vaca pro- ductora para que nos produz- ca más.

Elimine de su hato las bajas productoras. REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

26

COMPITEN EN APRECIACION DE SUELOS

El Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico con la colaboración de la Estación Experimental Agrícola celebró recientemente una competencia estatal supervisada por los señores Carlos Bryan, Juan Juárez y Francisco Miranda, técnicos de ambas agencias.

¿QUE ES APRECIACION DE SUELOS?

Nos dice el señor Angel Tomás Berríos, Especialista en Conservación de Suelos del Servicio de Extensión Agrícola que la apreciación de suelos es un nuevo método educativo que se ha desarrollado para enseñar los principios fundamentales del buen uso de la tierra; para hacer que ésta dé su máxima producción a la vez que se proteja y se conserve. Nos dice además que el método de apreciación de suelos ha demostrado ser un medio excelente para interesar y enseñar a la gente a conocer el suelo. Añade el señor Berríos las competencias anuales en Apreciación de Suelos nos demuestran las capacidades de nuestros socios 4-H para producir.

Extensión

Participaron 20 distritos de la Isla que se dividieron en tres grupos para hacer las varias demostraciones y facilitar a hacer una mejor selección de los ganadores. Estas demostraciones se llevaron a cabo en los terrenos de la Estación Experimental Agrícola de Río Piedras y en el Salón de Asamblea de la misma agencia el señor Antonio Pérez García, Vicedirector de hizo entrega de los trofeos y demás premios a los ganado-

El equipo del distrito de Aguas Buenas obtuvo el primer premio en las competen-

cias y le fue entregado una preciosa copa y a cada componente una medalla de oro. El grupo estaba integrado por José Ramón Pérez, Ada Iris Rivera, Rafael Rodríguez y Herminia Colón.

El segundo premio lo obtuvo el equipo de San Sebastián compuesto por Pedro Cardé, Luis Acevedo, Euclides Valentín y Agustín Denis.

El ganador del tercer premio lo fue el equipo de Cayey y compitieron Joe Prewitt, Heriberto Cartagena, Julio Rolón y Amador Ortiz.

A los jóvenes que componían los equipos de San Se-

bastián y Cayey se les otorgaron medallas de plata y de bronce respectivamente.

El joven Euclides Valentín del equipo de San Sebastián obtuvo la puntuación individual más alta y por su excelente labor desplegada recibió como premio un cheque por la cantidad de cinco dólares.

El jurado que seleccionó los ganadores estuvo compuesto por los especialistas del Servicio de Extensión Agrícola y la Estación Experimental de Río Piedras: señores Enrique Alverio Pimentel, Angel Tomás Berríos, Luis Martínez Sandín y el doctor Miguel' A. Lugo.

Socios 4-H de Extensión
Jóvenes 4-H de 20 distritos de la Isla que participaron en la com- petencia anual de Apreciación de Suelos celebrada recientemente por el Servicio de Extensión
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959
(Fotos S.E.A. por Antonio Atiles.)

Y EL SEGURO SOCIAL

Como saben nuestros lectores, los empleados agrícolas están protegidos por la ley del Seguro Social Federal. Todo patrono que emplee trabajadores agrícolas en su finca, viene obligado por ley a ren- dir un informe anual y pagar por todos y cada uno de esos trabajadores que califiquen. Para calificar, la ley requiere que el trabajador agrícola se gane $150.00 o más en efectivo durante un año con un mismo patrono o que trabaje du- rante veinte días o más sin tomar en consideración el mon- tante de sus ingresos. Los $150.00 en efectivo no incluyen el valor del alojamiento o por comidas servidas al empleado. Deben ser $150.00 en efectivo, aparte de alojamiento y comidas si éstas son ofrecidas. Los veinte días de tra- bajo no tienen que ser veinte días sucesivos ni tampoco veinte días de ocho horas cada uno. Si por cualquier razón se trabajan menos de ocho horas, ese número de horas se considerará como un día de jornada completa para estos efectos aunque se haya trabajado medio día o menos.

Todas las personas que trabajan en una finca, la cual se explota como negocio caen ba- jo la clasificación de emplea-

dos agrícolas. Aún los emplea- dos domésticos que trabajan en la casa del agricultor caen bajo la clasificación de em- «pleados agrícolas, si la casa es- tá ubicada dentro de los lími- tes de la finca.

Al calificar el obrero como empleado agrícola para los efectos de la ley, el patrono viene obligado a rendir el in- forme anual y a pagar la contribución correspondiente. patrono le descontará el dos y medio por ciento del jornal a cada empleado que califique y él aportará esa misma cantidad y pagará ese total (un cinco por ciento) del jornal ganado por cada empleado que haya calificado, al Director Fe- deral de Rentas Internas. Pa- ra pagar esa contribución, el patrono rendirá el formulario 943 PR, o sea la planilla anual. El patrono incluirá el número de cuenta de Seguro Social, y el total de jornales ganados por ese empleado durante todo ese año. El patrono rendi- rá un sólo informe anual por todos los empleados que hayan calificado.

Todo patrono agrícola que emplee trabajadores que califiquen bajo la ley, tiene que inscribirse como patrono en las Oficinas del Director Fe-

deral de Rentas Internas. Para inscribirse como patrono, el agricultor patrono llenará el formulario SS-4. Una vez su nombre haya sido debidamente inscrito como patrono agrícola, el Director Federal le enviará el formulario anual, forma 943 PR, con su nombre y número de identificación patronal a su dirección.

Al patrono se le conceden 30 días a partir de la terminación del año para rendir dicho informe y hacer el pago correspondiente.

La Administración del Seguro Social le acreditará al empleado agrícola un trimestre de protección por cada cien dólares de jornales ganados durante ese año, hasta un máximo de cuatro trimestres.

Los trimestres de protección se adjudican en la manera siguiente:

de $100.00 - $199.99 - 1 trimestre

de $200.00 - $299.99 - 2 trimestres

de $300.00 - $399.99 - 3 trimestres

de $400.00 - en adelante - 4 trimestres

Un trabajador agrícola puede recibir créditos por uno o más trimestres de protección de acuerdo con el montante total de sus jornales ganados con uno o más patronos, siempre y cuando haya calificado con cada uno de ellos en particular.

PUERTO RICO PRODUCTION CREDIT ASSOCIATION

Cooperativa de Crédito Agrícola Sirviendo al Agricultor y Ganadero

Por más de 22 años.

Todo el Capital de la Cooperativa Pertenece A ld a sus Asociados CAPITAL Y RESERVAS

Más de 52,300,000.

PRESTAMOS REFACCIONARIOS

PARA CAÑA, CAFE, TABACO Y GANADERO - INCLUYENDO EL PAGO DE DEUDAS AGRICOLAS

LOS BENEFICIOS DE LA COOPERATIVA PERTENECEN EN SU TOTALIDAD A SUS SOCIOS

Las Solicitudes para los Préstamos de Café son Atendidas Prontamente en Nuestras Oficinas Sitas en HATO REY, MANATI, ARECIBO AGUADILLA, PONCE, SAN GERMAN, FAJARDO ARROYO, CAGUAS Y ADJUNTAS

Nuestra Oficina en Adjuntas se Dedica Exclusivamente a Rendir Servicio a los Agricultures de Café

28
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

En mes de la leche

PREMIAN SOCIOS 4-H EN PROYECTO GANADO LECHERO

El Subdirector de la Oficina de Reglamentación de la Industria Lechera señor Félix Román Jr., hizo entrega de tres cheques donados por la Oficina del Fondo para el Fomento de la Industria Lechera en Puerto Rico a los jóvenes 4-H Carlos Miguel Corrada de Ciales ($150); Juan Elibe Berríos, de Cidra ($75) y Gilberto Beltrán de Corozal ($25).

La actividad se celebró el jueves 17 de junio en la Oficina Central del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Los jóvenes 4-H fueron calurosamente felicitados por el Director de Extensión, señor Roberto Huyke, por su labor meritoria realiza- da en el proyecto de ganado lechero.

Durante la Gran Feria celebrada en Puerto Rico el pasado año estos jóvenes resultaron ganadores en las com- petencias de ganado lechero y se les premió a cada uno con una novilla donada por el Fondo para el Fomento de la In- dustria Lechera en Puerto Rico.

Estos jóvenes 4-H han criado hábilmente sus novillas orientándose con el agente de Extensión. En entrevista con Gilberto Beltrán, socio 4-H de Corozal ganador del tercer premio nos dijo: Yo he aprendido mucho en los siete años que llevo como socio 4-H en Extensión. Durante la crianza de la novilla Holstein que me gané en la Gran Feria, he aprendido a negociar con reses. Además he aprendido a co- nocer los alimentos que son buenos para criar una vaca sana y atractiva. Ya tengo un becerrito y espero seguir negocian- do.

En las fotos que acompañan esta página recogemos va- rios aspectos de la entrega de premios a los socios 4-H en el proyecto de ganado lechero.

La foto número 1 nos muestra al Sr. Roberto Huyke (quinto de la izquierda) en los momentos en que se dirigía al grupo y felicitaba a los jóvenes 4H por su labor meritoria. De izquierda a derecha los socios 4-H Gilberto Beltrán, Juan Elibe Berríos y Carlos Miguel Corrada; señor Félix Román Jr. Subdirector de la Oficina de Reglamentación de la In- dustria Lechera; Sr. Roberto Huyke, Director del Servicio de Extensión Agrícola; señor César Calderón, especialista en Ganado Lechero S.E.A.; señor Bernardo Fiol Villalobos, Supervisor General y Director Auxiliar S.E.A. y el agente agrícola de Corozal, señor Efraín Reyes Alvarado.

El socio 4-H Carlos Miguel Corrada, de Ciales (foto número 2) recibe un cheque de $150 donado por la Oficina del Fondo para el Fomento de la Industria Lechera en Puer- to Rico. Le hace entrega del mismo su representante el Sub- director de la Oficina de Reglamentación de la Industria Le- chera señor Félix Román Jr.

Juan Elibe Berríos de Cidra recibe su cheque de $75 que le entrega el Sr. Féliz Román Jr. (foto número 3). En la foto número 4 aparece el señor Félix Román Jr. entre- gando un cheque de $25 al joven 4-H Gilberto Beltrán de Corozal por la novilla mejor cuidada.

(Fotos SEA) 4

Cultura Agronómica

UN LIBRO OPORTUNO EN PUERTO RICO

Decíamos en la edición anterior que la obra consta de una extensa introducción que cubre 50 páginas. Contiene además 10 capítulos de texto más un Indice de Especies y otro de Materias, para un total de 541 páginas. En la Introducción del libro, los autores explican cómo hicieron su aparición los árboles con anterioridad a la vida humana y cómo los bosques contribuyeron a hacer de las tribus trashumantes y pastoriles, agrupaciones agrícolas, al encontrar en ellos asegurada la lumbre, el agua y la protección contra la intemperie. Exponen brevemente cómo se inició la ciencia forestal y quienes la iniciaron, para pasar luego a definir los términos silvestres, silvícola, silvicultura, dasonomía y otros. Una sesuda exposición de la importancia mundial de la dasonomía precede al Inventario Mundial y al señalamiento de los recursos fo- restales con que cuenta España y los países hispanoamericanos. Hay aquí un recuento de tales recursos en México, Centro y Sur América y Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo. Los diez capítulos enjundiosos de la obra, como se verá a través de sus títulos y subtítulos, comprenden toda la esencia de la ciencia forestal. El primer capítulo es una exposición amplia de los principios de Botánica Forestal y en él explican la organografía y fisiología del árbol, cubriendo desde la raíz, el tronco, la madera, los nudos, el porte, la copa y las hojas, hasta la semilla; los caracteres físicos de la madera, incluyendo peso específico, coloración, dureza, textura, grano, veteado, brillo

PARTE ll

y olor. En el Capítulo UH, titulado El Bosque, incluyen su definición y estructura y pa- san luego a la clasificación de las masas forestales y a su diferenciación por edad, composición y densidad. En Ecología Forestal, discuten el comensalismo, la tolerancia, la frugalidad, la convivencia y la dispersión. Se explanan además, los factores esenciales, edáficos, fisiográficos y bióticos o antropofitozoicos. Entre los factores estacionales se cuentan la temperatura, humedad, evaporación, luz vien- to, granizo y rayo. Los facto- res edáficos los constituyen la composición del suelo, el agua, la traspiración y la in- fluencia del bosque en la hi- drología regional. Es obvio que los factores fisiográficos son aquellos determinados por los accidentes del relieve del terreno, los cuales agrupan la vegetación arbórea de acuerdo con la estructura y la fisio- logía de las especies adaptadas a las distintas condiciones ecológicas que provocan los desniveles o las pendientes del terreno. La microflora, la microfauna, los animales y el hombre constituyen los factores bióticos o antropozoóticos que crean un ambiente favorable o desfavorable, según el caso, al desarrollo y preservación de las masas forestales. Los restos vegetales, formando una abundante cubierta sobre el piso de los bosques, contribuyen a su desarrollo y conservación. Y asimismo el edaphon en cuya composición entran bacterias, hongos, algas, protozoarios y muchos animales inferiores como los nemátodos, miriápodos, lombrices e insectos.

El fundamento de la ciencia forestal consiste en dar continuidad al aprovechamiento de modo que un terreno forestal, bajo tratamiento silvícola, conserve en forma permanente su cubierta leñosa en crecimiento activo y vigoroso. Con estas palabras introducen los autores el Capítulo IV del libro, que trata sobre Forestación y Reforestación. Se discuten en dicho capítulo, la regeneración natural que es sólo aplicable en aquellos casos en que el bosque existe en crecimiento activo y vigoroso, cuando gran parte de los pies que lo integran han alcanzado la edad adulta y se encuentran en condiciones de fructificar abundantemente y dispersar sus semillas en un suelo forestal receptivo. uando no existen estas condiciones porque la masa leñosa ha desaparecido y allí sólo subsisten ejemplares decrépitos o porque se desea substituir los árboles exis- tentes por otras especies más precoces, mejor adaptadas o más resistentes, entonces se recurre a la reforestación o regeneración artificial mediante una serie de operaciones ad hoc. capítulo trata sobre masas puras y mixtas, sus ventajas y sus desventajas; la reforestación por siembra directa y por plantación; el procedimiento de plantación y sus sistemas y el cuidado de los montes.

Regímenes y Ttratamientos Silvícolas es el tema del Capítulo V. Los regímenes, méto- dos de beneficio o de reproducción forman el proceso que se sigue en los bosques con el fin de renovarlos o establecerlos, ya sea natural o

artificialmente, e incluyen dos operaciones que son el aprovechamiento de la masa madura o vieja y el establecimiento de una nueva. Es el capítulo dedicado a la dasotomía o rama de la ciencia forestal que nos enseña la forma como se deben aprovechar los montes. El siguiente capítulo está dedicado a la Dasometría estudiada en sus dos partes constituyentes que son la den- drometría y la epidometría. La primera estudia la cubicación de árboles y masas boscosas; la segunda, considera el cre- cimiento en volumen, determina la edad de los árboles y las masas boscosas, y el espa- ciamiento. Es un capítulo que puede catalogarse como alta- mente técnico en la explica- ción de fórmulas para cálculos correspondientes y la descrip- ción de los instrumentos a usarse. Siguen en orden suce- sivos los capítulos sobre Daso- cracia u Ordenación; Algunas Especies Introducidas de Inte- rés Económico; El Mejora- miento de los Arboles, y Pro- tección Forestal.

Para que el lector tenga una idea más completa del conte- nido de la obra, reproducimos a continuación el Indice de Capítulos del texto y los subte- mas contenidos en cada una de ellos. Introducción. Defini- ciones; Importancia de la da- sonomía; Dominio forestal, In- ventario mundial, España, Méjico, Centro y Sur América y las Antillas; Bibliografía. Bo- tánica forestal El árbol, La raíz, El tronco, La madera, Nudos; Caracteres físicos de la madera, Peso específico, Coloración, Dureza, Textura,

Sigue al frente

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

Viene de la página anterior Grano, Veteado, Brillo, Olor; El Porte La copa, Las hojas, La semilla; Bibliografía. El Bosque Definición, Estructura; Masas forestales, Clasificación, Masa, Diferenciación, Edad, Composición, Densidad; Clases, Sucesión; Bibliografía. Ecología forestal -Comensalismo, Tolerancia, Frugalidad, Convivencia, Dispersión; Factores estacionales, Factores climáticos, Temperatura, Humedad, Evaporación, Luz Viento, Granizo, Rayo; Factores edáficos, Composición del suelo, Agua, Transpiración, El bosque en la hidrología regional; Factores fisiográficos, Factores bióticos o antropofitozoicos; Bibliografía. Forestación y reforestación Regeneración natural; Reforestación, Masas puras y mixtas, Siembra directa, Preparación del terreno, Siembra, Preparación de la semilla, Métodos de siembra; Reforestación por plantación, Viveros, Riego, Extensión, División del terreno, planificación; Siembras, Calidad de la semilla, Recolección de la semilla, Extracción de la semilla, Trilla, Macera- ción, Almacenado, Preparación de la semilla; Desinfección; Preparación del terreno; Almácigas; Epoca de siembra; Métodos; Cultivo; Protección contra los pájaros; Riego; Sombreado; Deshierbes; Trasplante; Crianza; Tipificación; Estudios técnico - económicos, Registro de cultivo, Parte de siembra; Plantación, Preparación del terreno, Fijación, Sistematización de terrenos anegadizos, Forestación en terrenos semisecos; Replanteo; Epoca de plantación; Tamaño; Recepción; Distribución; Sistema de plantación, Plantación mano, Reposiciones, Cuidado del monte; Bibliografía. Regímenes y tratamientos silvícolas Tratamientos silvícolas, Factores que intervienen en el establecimiento de la reproducción, La reproducción natural comparada con la artificial; Regímenes silví-

colas; Oquedal o monte alto, Tala rasa, Planta madre, Cortas sucesivas, Cortas de selección; Tallar monte bajo. Tallar simple, Tallar compuesto; Cortas intermedias; Bibliografía. Dasometría Definisión; Dendometría, Medición de diámetros, Medición de alturas, Cubicación de árboles apeados, Cubicación de madera escuadrada, Cubicación de árboles en pie, Cubicación de leña y cortezas, Cubicación de masas boscosas; Epidometría, Determinación de la edad de los árboles, Determinación de la edad de los rodales, Crecimiento en volumen, Incrementos futuros; Bibligrafía. Dasocracia u ordenación Definiciones, 1 Memoria preliminar o de reconocimiento, 2 Estado legal, 3 Estado natural, 4 Estado forestal, 5 Estado económico; Ordenación propiamente dicha, Formación de cuarteles, Turno, Posibilidad, Elección de especie, Elección del método de beneficio; Bibliografía: Algunas especies introducidas de interés económico Arboles coníferos, Los pinos, Abeto Douglas, Abeto de Menzies, abeto plateado; Arboles latifolios o frondosos, Los álamos o chopos, El álamo en España, El álamo en Argentina; Los eucaliptos, Area natural, Cul. tivo; Bibliografía. El mejoramiento de los árboles Selección individual; Aclimatación; Razas; Selección genética; Bibliografía. Protección forestal Incendios forestales, Tipos de incendios forestales, Métodos de prevención y lucha, Combustión, Partes de un incendio, Métodos de lucha; Pastoreo, Efectos del pastoreo en los bosques, Métodos de vigilancia; Insectos, Métodos de defensa; Enfermedades, a) Enfermedades causadas por agentes inorgánicos o fisiogénicos, b) Enfermedades causadas por microorganismos parásitos, Bibliografía. Indice alfabético de especies Indice albético de materias.

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959
O MAYOR EFICIENCIA O MAYOR ECONOMIA O MEJOR SERVICIO * TRUCKS ? WHITE-AUTO CAR +
venden y entregan
RICO IRON WORKS, INC. *
WHITE con semitrailers, Truck-engineering (TEC) tipo Heavy Duty, hasta 50 Toneladas de Arrastre. * Solicite Información a: PORTO RICO IRON WORKS. Inc.
- San Juan, Puerto Rico
Los
PORTO
TRUCKS
Ponce

SERVIR BIEN AL AGRICULTOR PUERTORRIQUEÑO

UNICO PRODUCTO

EL PRIMER Y UNICO PRODUCTO DE LA FABRICA G.L.F.

G.L£. no es el prod dario o sob: Je do os de harina, cervezg u otros prodycios. Ez ql primgr y único producto de la ióbricg de alimentos G.LF. ¡Grange loogup Federgiidal que tiene hoy pora llevar al agricultor su único producto, el glimsato "pare animales como orgullo 40 años de servicio consciente y constante al agricultor. que le gorntiza siempre la mejor calidad que ye traduce sn mayoras Mens papa vetod.

LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES 9

QUE AUMENTAN LA PRODUCCION Y MEJORAN LAS GANANCIAS

DISTRIBUIDORES

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

_La organización de agricultores para servir a los agricultores

ENCUENTRAN CURA PARA LA ANAPLASMOSIS

Informes del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Oklahoma, indican que la anaplasmosis, enfermedad de la sangre del ganado, puede evitarse con el uso de antibióticos.

Los técnicos de Oklahoma encontraron que suministrando al ganado medio milígramo de aureomicina por libra de peso, una vez por día durante los períodos de infección, se evitaba la enfermedad.

En las pruebas realizadas ninguno de los animales usados como testigos sufrió de anaplasmosis cuando fueron inoculados con el gérmen de la anaplasmosis.

Opinan los técnicos de Oklahoma, que la aureomicina salvará mucho dinero a los ganaderos, ya que evita la anaplasmosis que es una de las mayores causas de la mortandad en el ganado.

NUEVA DROGA EVITA ANEMIA EN GANADO PORCINO

Informes de la Universidad de Minesota indican que uno de los métodos más efectivos para el combate de la anemia en los cerdos es mediante el uso de un nuevo compuesto de hierro llamado Armidexan. Este compuesto se inyecta a los cerditos recién nacidos y una sola inyección es suficiente para protegerlos contra deficiencias de hierro causantes de la anemia.

El doctor Víctor Perman, Jefe de la División de Veterinaria de la Universidad de Minesota, indicó que treinta y seis millones de cerdos fueron criados este año bajo condiciones que favorecían el desarrollo de anemia. Opina este técnico de Minesota, que el Armidexan permitirá a los criadores desarrollar animales más saludables y por lo tanto, les permitirá obtener más ganancias en su negocio.

Esta nueva droga muy pronto estará en el mercado para la venta.

BECERROS GANAN PESO CON TRATAMIENTO DE FENOTIACINA

.estaciones

Experimentos realizados por experimentales agrícolas de los Estados Unidos demuestran que un tratamiento con fenotiacina puede controlar el ataque y daño que causan los parásitos en los becerros.

En las pruebas llevadas a cabo se encontró que becerros con ataques agudos de parásitos recuperaron y ganaron de peso rápidamente cuando se trataron con dosis sencillas de fenotiacina.

Los becerros infestados con parásitos que no recibieron fenotiacina perdieron peso y su desarrollo fue lento.

DEFICIENCIA DE AZUCAR EN LA SANGRE CAUSA MORTANDAD EN LOS CERDITOS

De cada cien lechones nacidos, treinta mueren antes del destete. Muchas de estas

muertes, afirma el doctor G. W. Stamm, se deben a la enfermedad conocida con el nombre de la enfermedad de los lechones.

La enfermedad de los lechones se presenta generalmente entre las 24 y 72 horas que siguen al parto. Esta enfermedad no es contagiosa, pero puede presentarse en cualquier raza porcina. Según el doctor Stamm, se conoce porque pasadas las primeras 24 horas de nacidos, los cerditos empiezan a perder actividad, tiemblan y dejan de mamar. Se separan de la madre y cuando se les toca emiten gruñidos. Los cerditos afectados, tienen el pelo de punta, la piel fría y mueren dentro de las 48 horas de haberle aparecido los primeros síntomas.

Aunque se desconoce la causa exacta de la enfermedad, se ha encontrado que ésta está asociada con una reducción en el rendimiento de leche de las cerdas, y a falta de azúcar en la sangre de los lechones.

Experimentos llevados a cabo en la Universidad de Mi- nois, demostraron que podía reducirse el daño causado por la enfermedad alimentando bien la cerda durante el perío- do de gestación. También inyectando los cerditos con soluciones de dextrosa al cinco por ciento se ha logrado salvar muchos animales.

ANTIBIOTICOS PARA LA NUTRICION DEL GANADO

El adelanto más sensacional de los últimos años en materia de nutrición animal ha sido el añadir pequeñas cantidades de antibióticos al alimento. Según informes del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, cuando los antibióticos se agregan a la ración alimenticia se estimula el crecimiento de los animales.

También los antibióticos permiten una mejor utilización de los alimentos y mejo-

ran la salud y el aspecto general de los animales.

Un antibiótico que ha demostrado ser muy útil cuando se añade a los alimentos, es la terramicina. Una pequeña cantidad de este antibiótico añadida al alimento produce muy buenos resultados aumentando las ganancias del agricultor.

Sin embargo, advierten los técnicos de Extensión Agrícola, que los antibióticos son suplementos para la ración y no substitutos de la misma. Por lo tanto, aconsejan suministrar raciones equilibradas a las cuales se les han añadido antibióticos.

ANEMIA EN LOS LECHONES CAUSA PERDIDAS AL AGRICULTOR

Indica el doctor G. W. Stamm en su Manual de Vete- rinaria que los métodos modernos de cría de cerdos permiten eliminar las pérdidas que ocasionan los parásitos y otras enfermedades. Sin em- bargo, estos métodos han he- cho que sean más frecuentes las pérdidas debidas a la anemia.

La anemia se presenta casi siempre en los lechones de una a seis semanas de edad.

Los lechones anémicos tie- nen un color pálido, carecen de vigor y no aumentan nor- malmente de peso.

Para evitar la anemia en los lechones, aconseja el doctor Stamm cubrir el piso del co- rral con varios centímetros de tierra, o colocar en éste una caja con tierra de lugares donde no haya habido cercados. Así, opina el doctor Stamm, se evitará que gusanos u otros parásitos puedan infestar a los lechones. Para asegurar una aportación adecuada de los elementos necesarios, reco- mienda agregar a cada treinta y cinco litros de tierra, 10 gramos de sulfato ferroso y 1.5 gramos de sulfato de cobre, mezclándolos bien.

REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

NUEVA VACUNA CONTRA EL MAL DE NEWCASTLE

En la Universidad de California, patólogos de esa institución han descubierto una nueva vacuna contra el mal de Newcastle en las aves. La primera inyección protege las aves por 13 semanas y la segunda por 53 semanas.

Esta vacuna a base de virus vivo modificado provee inmunidad completa por largo tiempo. Se puede dar a pollitos de cualquier edad. Se considera ideal ya que a los animales tratados no los convierte en portadores de la enfermedad, no produce síntomas similares a los de Newcastle y tampoco predispone el organismo de las aves tratadas, ya que la vacuna no causa una baja en la resistencia de las aves.

DESCUBREN AGENTE CAUSANTE DE LA SINOVITIS AVIAR

Los técnicos avícolas de la Estación Experimental Agrícola de West Virginia, han encontrado que la sinovitis aviar, enfermedad de las articulaciones de las aves es causada por un virus.

Las aves afectadas por esta enfermedad sufren de anemia, debilidad de las patas, cresta pálida, talones recrecidos, ampollas en el pecho y deshidratación.

Al practicar algunas autopsias los investigadores encontraron exudaciones cremosas en las membranas sinoviales,

los riñones y el hígado recrecido y descolorado.

Hasta hace poco tiempo, se suponía que la sinovitis aviar era ocasionada por una bactera.

LOMBRICES CAPILARES PUEDEN BAJAR PRODUCCION DE POLLONAS

Pruebas conducidas por técnicos de la Universidad de Rutgers han demostrado, que las lombrices capilares pueden afectar adversamente la producción de las pollonas.

Durante los experimentos se compararon lotes de pollonas infestadas con lombrices capilares con pollonas sanas para determinar cómo se afectaba la postura. Los resultados revelaron una diferencia de cinco por ciento en la producción, en favor de las pollonas procedentes de corrales no infestadados de lombrices capilares. Se encontró además, un por ciento bajo de mortalidad en las pollonas sanas, comparado con las pollonas infestadas.

Se recomienda a los avicultores, mantener los corrales desinfectados y libres de parásitos, de tal suerte que puedan mantener una producción contínua y estable.

ESTUDIAN LOCALIZACION DE BEBEDEROS PARA POLLITOS

Técnicos avícolas de Oregón han encontrado que el mejor sitio para localizar los

bebederos para pollitos es el centro de la caseta de cría. Las pruebas se llevaron a cabo con 2,950 pollitos para determinar además el espacio de bebedero por pollito. Desde el punto de vista de bebedero no se encontraron diferencias en peso producido, cuando se proveyó 3/8 de pulgada de bebedero y una pulgada de bebedero por pollito. Tampoco se observó diferencia alguna en la mortalidad de los pollitos.

DROGAS TRANQUILIZADORAS PARA AVES

En la Universidad de California, expertos avícolas han encontrado que las drogas tranquilizadoras ayudan a las ponedoras a reponerse de los efectos del calor excesivo.

En las pruebas, gallinas tratadas con las tranquilizadoras y sometidas a 113 grados Fahrenheit continuaron su producción normal sin que aumentasen los casos de mortalidad. Sin embargo, en lotes de aves mantenidas a temperaturas de 113 grados Fahrenheit y sin recibir la droga, la producción bajó en un 60 por ciento, el por ciento de mortalidad aumentó en las manadas, y los casos de fatiga y postración también aumentaron.

Concluyen que el uso de drogas tranquilizadoras tienen magníficas potencialidades para la industria avícola.

RACIONES ALTAS EN ENERGIA AUMENTA CARNE EN POLLOS

Pruebas experimentales conducidas por técnicos avícolas de Tennessee han demostrado que según aumenta el contenido de energía en la ración de los pollos de ceba, se aumenta el por ciento de carne producida.

En las pruebas un grupo de pollos fue alimentado con una ración de 978 calorías. A otro

grupo se le suministró una ración con só: 793 calorías. Los resultados demostraron que los pollos alimentados con una ración de 978 calorías produjeron 70.6 por ciento de carne después de muertos. Sin embargo, el grupo al que se le suministró la ración con sólo 793 calorías produjeron 69.2 por ciento de carne. Por último indican que las pérdidas al cocinarse fueron menores en los pollos alimentados con la ración alta en energía.

ADVIERTEN PRECAUCIONES ANTES DE VACUNAR AVES CONTRA LA VIRUELA

El Servicio de Extensión Agrícola de la U. P. R., advierte a los avicultores que es necesario estudiar bien las condiciones de una manada de aves antes de vacunarlas contra la viruela. Considera que la vacunación de pollos contra la viruela significa someter estos animales a una forma leve de la enfermedad. Esto evita las posibles reacciones y pérdidas debido a epidemias ya que la vacuna crea resistencia contra la infección. Aunque la vacuna es sumamente efectiva dicha agencia advierte a los avicultores que tomen ciertas precauciones para evitar que ésta haga daño. Recomienda no vacunar a menos que la enfermedad haya causado daños en la finca en una fecha reciente o que haya peligro de contagio. Antes de vacunar cerciórese de que los animales están en perfecta salud. Recomienda vacunar las aves después de las ocho a doce semanas de nacidas y un mes antes de empezar a poner.

Concluye que no es conveniente vacunar contra dos enfermedades al mismo tiempo. Por ejemplo: si un animal se vacuna contra la viruela debe esperarse por lo menos dos semanas antes de vacunar contra Newcastle.

34
REVISTA DEL CAFE JULIO, 1959

LA MQu0 Umiga : DEL CREDITO AYUDA A NUESTRA AGRICULTURA

En tiempos de penuria y en tiempos de prosperidad, la mano amiga del Crédito ha estado presente siem- pre, para dar ayuda y estímulo a nuestra agricultura. La nave del Crédito está acostumbrada a capear las más severas tormentas. Después de capear la severa depresión del 1929, por ejemplo, capeó exitosamente las dificultades económicas que resultaron de los ciclones San Felipe y San Ciprián.

Ahora, gracias a Dios, gozamos de mejores tiempos y el futuro parece ser halagueño. El Crédito ha aprovechado esta bonanza para fortalecerse, ampliar sus facilidades y servicios, y ayudar a los agricultores de Puerto Rico a fortalecer y consolidar, a crear y crecer.

Sí, el Crédito nació en Ponce hace más de 64 años, creado por y para los agricultores. ¡Hoy pertenece, con orgullo, a todo Puerto Rico!

¡PRESENTE!

Pinte su hogar con la belleza y los colores

La asombrosa pintura que

HA
e
lavable
e Tiene tonos bellos, uniformes
perduran
San Juan += Ponce += Mayaguez »= San Sebastián == Yauco lares +» Utuado =- Adjuntas -= Jayuya - Ciales
Es
con agua y jabón e Protege los exteriores
y que
Distribuidores COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.