La Junta (ene. 1966)

Page 1

ta jüNTa

/7 i ~H.

s w

Publicación de la Administración de Programas Sociales del Departamento de Agricultura.

Enero de 1966

San Juan de Puerto Rico

Año XIX-Núm. 7

C'íJ;

Programa De Reinstalación De Agregados

e

•T - •

No £'

67,672 FAMIUAS BENEFICIADAS Por; Félix A. Bravo

Jefe División Título V

da dió a la familia en primer lu

gar libertad y restituyó la dig

nidad del ser humano. El predio La Comunidad Rural planifi de terreno que recibe el ciuda cada instituida por la Ley Núm. dano en la comunidad rural es

^ *

Ti

w

suyo y de su familia. En él sien te por primera vez en su vida la seguridad de que se encamina permite al hombre continuar el por un sendero de igualdad hu goce de la vida tranquila del campo conjuntamente con el dis mana. Allí en la comunidad, al frute de servicios que una vez igual que el que reside en la

- í

■¡atiitsiií'SKí

'

Ir

26 del 14 de abril de 1941 ha demostrado ser el elemento que

fueron exclusivos de la zona urbana.

Estimados hechos por distin

ciudad, tiene contactos más di rectos con los demás vecinos y

que vivían en calidad de agi-ega-

DEDICATORIA

dad entera.

Allí se palpan los problemas, se discuten, analizan y se pla agrego el mayor desasosiego de nifica, pasa a la acción que ha

La Admimstmción de Programas Sociales del Depar

tamento de Agricultura, se complace en dedicar esta edi ción del periódico LA JUNTA, a nuestro Gobernador, Honorable Roberto Sánchez Vilella, a nuestros Honora

de traer como consecuencia ló

tad de ésta estaba subordinada

gica la prestación de los servi a la del dueño de la finca que cios que son esenciales para un era el dueño de vida y hacien mejor vivir. Servicios que antes da. El poder político estaba tam existían en la ciudad y que en bién controlado por el poder el campo estaban carentes por

económico.

La comunidad rural planifica

i tJm

Vista panorámica de una sección en una de nuestras comunidades rurales plani ficadas: "Carraizo Alto'i en Trujillo Alto.

Constituía la condición de

la familia puesto que la volun

s> ,

mediante visitas se estrechan

las relaciones que finalmente tas personas y agencias guber forman el ambiente propicio pa namentales demostraban que ra la discusión, primero de gru había en Puerto Rico en 1940 pos pequeños y más tarde de alrededor de 115,000 familias grupos grandes o de la comuni

dos en fincas rurales.

i

bles Legislodores y al público en general. Señalamos en sus páginas los logros alcanzados hasta el 31 de enero de

1966, por las distintas divisiones de la Administración

de Programas Sociales, a través de los programas que^ se llevan a cabo, hacia el mejoramiento de los niveles de vida de miestras familias residentes en comunidades rurales.

completo. Servicios que marca(Pasa a la Página 2)

1$ Años De Progreso En Vivienda Rural

29,272 VIVIENDAS A BAJO COSTO . . .y

jm.

»wm

^

-

"t—OBJETIVOS t—OBJETIVOS DEL DEL IP ROGRA MA

El Programa de Viviendas a

Bajo Costo es el primero en de

sarrollar con éxito en Puerto Rico una vivienda popular que

combina el diseño y métodos d» construcción con un costo y sis tema de financiamiento en armo

nía con la capacidad de pago de las familias de bajos ingresos.

Debido al contenido humano el

Programa es uno esencialmente cristiano pues vigoriza la "Re gla de Oro": Ayudaos los unos a los otros", que es precisamen te nuestras familias utilizancb el sistema de ayuda mutua y es

fuerzo propio. Además, el Pro

grama es una escuela práctica, de verdadera acción democráti ca, donde se va forjando un nue vo concepto de ciudadanía. II—VISITA COMISION LEGIS LATIVA

Júbilo V alefrí» en estos Tecinos, úuo redentemento inaufuraron «us viviendas a bajo costo en el Barno Naranjito do

Hatillo.'

Es importante y necesario se(PasB a la Página 4)


LA JUNTA

67,672 FAMILIAS BENEFICIADAS (Viene de la Portada) ban la diferencia entre el hom

bre del pueblo y el campesino puertorriqueño; servicios que establecían separación entre cía ses y su ausencia tronchaba las más dignas aspiraciones de seres humildes que por el hecho de su pobreza económica y de la condición en que vivían ha bían llegado a ser también po bres de espíritu. La comunidad rural planifica

próximos dos años. En cada una de estas comuni

dades, además de los predios de dicados a la vivienda, la Admi nistración separa predios para escuelas, iglesias, dispensarios médicos, centro comunal, cen

tro de desayuno infantil, comer cios, parques y otros servicios. Las familias residentes, a me dida que tienen la necesidad de servicios de esta naturaleza, se

reúnen entre sí y con los fun da es la democracia en acción. cionarios de la agencia planifi Es el pueblo militante en todos can la acción a seguir. los asuntos que le tocan de cer Otras agencias de gobierno ca. Es la exaltación de los valo que tienen que ver con el de res humanos para que éste a sarrollo de los servicios en la co la medida de sus recursos par munidad también brindan su ticipe en el desarrollo y creci cooperación a las familias y así, miento de una mejor civiliza mediante la acción coordinada ción. de los vecinos y el gobierno se Durante el año 1964-1965, se han construido en las comuni establecieron 12 comunidades y dades, escuelas, parques, cen se ampliaron 6, para un total de tros de desayuno infantil, cen 1688 parcelas. Hasta el 31 de tros comunales, dispensarios mé diciembre de 1965, la Adminis dicos, plazas de recreo y otros tración de Programas Sociales servicios, también se han as ha establecido 378 comunida- faltado las calles y se han cons-

■CXií,

El señor Ernesto Figueroa Galindo de Guatemala, saluda a la señora Benedicta Ocasio, durante su visita a la Comunidad Rural "Esperanza" de Caguas. Nótese el contraste entre la antigua vivienda de madera y zinc, y la moderna vivien da de hormigón armado cuya construcción auspicia en la zona rural de la isla, i la Administración de Programas Sociales. A la derecha, Víctor £. Rivera, Técni co en Administración de esta Agencia.

truído más de 30,000 viviendas a bajo costo. Cada comunidad dispone de un fondo comunal que se nutre de los ingresos que por concep to de arrendamiento pagan aque lias personas o instituciones a las cuales se les arriendan par

do conjuntamente o individual mente en proyectos que envuel van el mejoramiento de su co munidad. Pero más importan te aún que lo que pueda palpar se a simple vista es el aspecto intangible en que el hombre del campo se ha encontrado asi mis

mo y ha concluido que su forta leza espiritual rebasa los lími tes de su hogar, de su parcela tos de beneficio comunal. El de y aún de su comunidad, para sembolso de los mismos está su embarcarse junto al hombre del jeto a que el Comité de Ciuda pueblo en las grandes luchas danos presente una resolución por el mundo de amor, de paz al efecto indicando el uso a dar y de igualdad. a los fondos. Al presente este Cabe sin embargo apuntar, celas en las comunidades. Estos

fondos son usados para la com pra de materiales para proyec

fondo tiene un saldo libre de

m

aproximadamente $150,000.00. El desarrollo de casi todas las comunidades establecidas ha si

tomate, repollo y otras hortalizas.

zar el balance entre lo rural y

do notable y no creemos necesa rio enumerar pues solo basta con transitar por las carreteras del país a lo largo de las mismas se puede observar el crecimien

lo urbano, no es menos cierto que se hace más necesaria ca

to de éstas comunidades. Y se

tación efectiva de los reglamen tos del programa pues de lo con

observa además, el dinamismo Contribuyendo a {anar la batalla de la producción, el vecino Leocadio Negrón Palenno, de la Comunidad Bural, "Margarita" de Cabo Rojo, hace uso de la más mínimS' pulgada de tierra en «u parcela, completamente sembrada de lechuga,

que si bien es cierto que la co munidad rural planificada es hoy el medio óptimo para alcan

de las familias residentes pues es difícil apuntar una sola co

da día una orientación continua a los residentes de estas comu

nidades, así como la instrumen

trario se corre el riesgo de in

munidad donde un día dado sus

currir en desorganización y ello sería fatal para un programa de

residentes no están participan

alcances tan elevados.

des rurales planificadas, en las cuales habitan 67,672 familias. Se estima que aún quedan

Mi

por reinstalarse alrededor de 25,000 familias pero en los mo mentos actuales la División es

tá trabajando en 62 proyectos nuevos que proveerán unas 8, 000 parcelas adicionales en los

lA JUNTA Periódico mensual que, al servicio de las familias obre

ras y campesinas de Puerto Rico, publica la Administración ' de Programas Sociales del De partamento de Agricultura. Avenida

Barbosa

Núm. 606,

p Hato Rey, Puerto Rico.

K Director; José C. Méndez Colón. Redactor Gráfico: Roberto Mer-

É cado.

Comunidad Rural "Esperanza" de Caguas. El vecino Cruz Félix Figueroa, muestra un hermoso racimo de guineos en su parcela ubicada en dicha comunidad. Observan de izquierda a derecha; señor Ernesto Figueroa Galindo, visitante ^ Guatémala; Sra. Benedicta Ocasio y el señor Víctor E. Rivera de ia Oficina do Información de la Administración de Progra

mas Sociales, quién acompañó al distinguido visitante.


Vi; :íf:f TrvV!

LA JUNTA

En Cooriflnación Con Los Títulos V y VI

División De Ingeniería De La APS Y Servicios La División de Ingeniería es: tá a cargo de darle servicios de ingeniería a los programas de reinstalación de agregados (Tí tulo V)y establecimiento de Fin cas Individuales (Título VI).

Esto incluye el estudio de las

fincas a adquirirse, la mensura, la toma de datos topográficos, los cálculos matemáticos y los

dibujos para la preparación de planos, el diseño y rediseño de las comunidades rurales así co

mo las segregaciones y los des

lindes de las fincas incluyendo el replanteo sobre el terreno. MENSURA Y TOPOGRAFIA Durante el año natural de

1965 se trabajó en la mensura y topografía de 21 fincas selec cionadas para establecer nuevas comunidades rurales y en 11 para ampliar comunidades pre viamente establecidas. El área

aproximada de estos 32 proyec tos es de 1381 cuerdas. Se ter

Vicente Guay, Agrimensor corre una nivelación de canal de drenaje en la Comunidad Rural "Stella" de Rincón.

minaron los planos de mensura de 24 de estos proyectos con un área neta mensurada y topografiada de 989.50 cuerdas, correspondiendo 374.40 cuerdas

ximada de estos 16 proyectos asciendo a 896 cuerdas y alre dedor de 4,000 parcelas.

a 11 proyectos para ampliación de comunidades y 715.10 cuer das a 13 proyectos para estable

ral de 1965 se replantearon 2,864 parcelas de las cuales 829

cer nuevas comunidades. Al 31 de diciembre de 1965

quedaron en proceso de mensu ra, topografía, cálculos y dibu jo 8 fincas con un área aproxi

REPLANTEO DE PARCELAS Durante el mismo año natu

fueron creadas por rediseño de parcelas en comunidades pre viamente establecidas, 806 en 9 comunidades ampliadas y 1, 228 en 10 nuevas comunidades establecidas

mada de 392 cuerdas de las cua

les O son para ampliar comuni dades previamente establecidas y 8 para otras comunidades a establecerse próximamente.

Algunas de estas parcelas co rresponden a comunidades es tablecidas en el año 1964 y cu yo replanteo no se había termi nado al 31 de d i c i e m b r e de 1964. Al 31 de diciembre de

Pendientes de mensura que

daron 16 ubicaciones aprobadas

por la Junta de Planificación de las cuales 5 son para ampliar comunidades establecidas y 11 para el establecimiento de nue vas comunidades. El área apro-

CONFLICTOS DE COLINDANCIA

3 proyectos para fincas indivi duales. De este total se mensu

raron por contrato con agrimen ron 52 casos de conflictos de sores privados 562 cuerdas en colindancia entre usufructua 2 proyectos y 211 cuerdas en 1 rios y/o colindantes privados. proyecto fuero n mensuradas De este total corresponden 11 por agrimensores de la División. casos a la PRRA, O a Hogares DESLINDE (FINCAS Seguros, 6 a Fincas Individua INDIVIDUALES) les y 35 a comunidades rurales. Se trabajó en el deslinde de Se atendieron y soluciona

REPOSICION DE HITOS EN DISTINTAS COMUNIDADES ESTABLECIDAS

282 fincas individuales en 12

MENSURA (FINCAS

tos con un total de 33 fincas in

proyectos distintos. Se terminó

el desünde en 8 proyectos con Se trabajó en 53 casos de re 115 fincas y quedaron en pro posición de hitos destruidos o ceso de deslinde 4 proyectos con desaparecidos en distintas de 167 fincas. Pendientes de empe las comunidades ya estableci zar el deslinde quedaron al 31 de diciembre de 1965 2 proyec das.

1965 quedaron en proceso de INDIVIDUALES) dividuales. replanteo O parcelas en O am COMPUTOS Durante el año natural 1965 pliación de O comunidades pre se mensuraron 773 cuerdas en Quedaron en proceso de cálcuviamente establecidas y 1037 replanteo O parcelas en O am(Pasa a la Página 10) parcelas en 7 de las nuevas co munidades establecidas.

_

T

¡.lAf i.

r.-

.

-V 51?^*/--A

.m

p. ^

, ..

'

*

' f'

Comunidad Rural "Real Anón" de Ponce; Brigada de replanteo de parcelas, ba jo la dirección del Agrimensor Lais Rivera.

COMUNIDAD RURAL "STELLA" DE RINCON: Personal de Campo de la Di visión de Ingeniería se aprestan a iniciar sus labores del día, en nivelado de ca lles y localización de canales. De izquierda a derecha, Juan Antonio Acevedo, portamíras; Vicente Guay, Agrimensor; JTosé Vázquez, Auxiliar en Ingeniería

y Manuei Vaientín Acevedo, Auxiliar do Camp».


LA JUNTA

29,272 VIVIENDAS A BAJO COSTO (Viene de la Portada)

berto Sánchez Vilella, Goberna

ñalar aquí la visita de una Co misión Legislativa al proyecto piloto para presenciar el expe rimento que se estaba desarro

dor de Puerto Rico, son un dig

Con la experiencia adquirida con el proyecto piloto de "San José", el programa atravesó su etapa experimental retinando y acrecentándose en el vigorizan te crisoy de la experiencia. El acopio de experiencias se acresentaba a medida que se prac

va de Don Luis Muñoz Marín,

no ejemplo para todos los hom

bres y mujeres de nuestro pue blo, de lo que la voluntad y la llando en la Comunidad Rural acción conjunta nos puede pro "San José" de Toa Baja pues ducir en términos de progreso y fué precisamente este mismo bienestar. grupo de legisladores visible V—COMIENZOS DEL PRO mente impresionados por este GRAMA proyecto, quienes impulsaron la Estos doce precursores ini legislación necesaria para pro ciaron el Programa de Vivien veer una asignación legislativa das en la Comunidad Rural al Programa. "San José" de Toa Baja en el III—PRIMEROS PASOS 1949 mediante decisión ejecuti

ticaban las técnicas de construc

ción, el trato íntimo con las fa

milias y se corregían las defi ciencias resultantes de los pri meros tanteos iniciales. Duran

te los primeros cinco años de etapa formativa se construye ron 959 viviendas.

Gobernador de Puerto Rico. Se

asignaron $10,000 para iniciar formalmente este extraordina

rio esperimento de fe en nues tro pueblo, utilizando los recur sos humanos de la comunidad

siguiendo los principios de ayu da mutua y esfuerzo propio. La Administración de Programas Sociales del Departamento de Agricultura fué encomendada con la tarea de supervisar este proyecto piloto y proyectos sub siguientes de viviendas en la zo na rural del país. Para lograr los objeti vos trazados el Estado apor tó la supervisión y aseso

Es menester mencionar que gran parte del éxito obtenido por el Programa de Vivieijdas a Bajo Costo se debe a la entu ría técnica, más los fonde ne siasta y decidida labor de un cesarios para la compra de magrupo de funcionarios, que en tei' lies d'- construcción,-maqui incontables ocasiones fueron naria y, equipo indispensaWe. más allá del llamado del deber Por otro lado las familias orga para instrumentar un progra nizadas en grupos de trabajo ma que ha venido a ser una de aportaron gratuitamente toda la las soluciones más importante mano de obra requerida hasta sdel programa de viviendas en la feliz terminación del proyec Puerto Rico.

IV—LOS PIONEROÍ5 El proyecto "San José comen zó precisamente con 12 dedica dos jefes de familia y éste nú mero ofrece un sabor de apos tolado por ser también 12 los Apóstoles de Nuestro Señor. Los doce precursores del Pro grama de Viviendas a Bajo Cos to, según palabras del Hon. Ro

to.

El consorcio establecido entre

las familias y el estado, la coo peración resultante, la estrecha

colaboración ha implantado un prcfundo sentido de seguridad en el ca.ipesinado hacia este din'.mico ,-ograiaa. Gomo ensecuencia lógica, hemos vista su gran resurgimiento dé fe en es te programa, consiguiendo ex-

Comunidad Rural "Marías" de Añasco. La Honorable Milagros González Chapel, Representante, hace entrega del certificado de Construcción de su vivienda a uno de los jetes de familia, acogidos al programa de viviendas a bajo costo. Observan, de izquierda a derecha. Ingeniero Rafael Bouet Gaztambide. Jefe del Negociado de Viviendas de la Administración de Programas Sociales, señor

José G. Graeia Anseimi, Director Ejecutivo, y el Honorable Agapito Crespo, Alcalde de Añasco. Ante el mierófono el señor Luis A. Pérez Cintrón, Super visor de Distrito, Area de Mayaguez.

tender el mismo por toda la isla estableciendo programa en núes tras comunidades rurales plani ficadas, en fincas del Titulo VI,

Titulo V, está siendo desconti nuada y la misma está reempla zando por la casa tipo "A" G8' X 26'-10") que se venia ofrecien en fincas de pequeños agricul do a Pequeños Agricultores. La tores, en las Comunidades Ais casa tipo "C se construye pa ladas y en las Urbanizaciones ra resolver situaciones especia con Facilidades Mínimas, esta les, tales como las existentes última adscrita a la Corporación en la Isla de Vieques. Este últi de Renovación Urbana y Vivien mo tipo se construye en blo da. Para esta variada clientela ques de hormigón. El tipo de se ha logrado construir una vi casa que se ofrecerá a la mayo vienda permanente de hormi ría de nuestra clientela, ya re gón armado.

sidan en Comunidades Rurales,

VI—TIPOS DE CASAS EN CONSTRUCCION

Comunidades Aisladas, Urbani zaciones Mínimas, Fincas de Tí

Hasta el año pasado se utili zaban 3 tipos diferentes de ca

tores será la casa tipo "A" (18'

tulo VI y de Pequeños Agricul X 26'-10') Consistente de 3 habi

sas. La tradicional casa tipo "B", taciones, 1 cocina, sala-comedor que se construía en las Comuni dades Rurales Planificadas de

Construcción Tipo Pronto A .$50. B C

y un balcón y área para servicio sanitario.

Seguro $6.10

25. 50.

.

6.10 6.10

Pronto Total $56.10 31.10 56.10

El

Promedio Costo $575. 435. 575.

financiamiento

anterior

mente variaba con el tipo de vi

vienda construida. Debido a que toda nuestra clientela, salvo en casos especiales, construirá el mismo tipo de vivienda ("A"), el financiamiento es uniforme. Es

ta casa tiene un costo aproxima

do de $575 y se construye de hormigón armado incluyéndose ventanas de aluminio tipo "Miami" y pintura engomada.

'y

*■

»/<■ W

A. Para acogerse al Progra ma, a las familias se les exige un pronto pago de $50 y $6.10 para un seguro contra accidentes del trabajo. El remanente de la deu da la pagan las familias en men sualidades aproximadas de $4. 25 y tienen un máximo de diez

(10) años para el saldo de la Ibiauguraefdn viviendas en Barrio NaranJIto de Hatillo. Nnes- tro Director Ejecutivo, señor José O. Gracia Anseimi, hace en-

íreg» nei certuicano de construcción de su vivienda, a una vecina.

deuda, sin pago adicional algu(Pasa a la Página 12) ^


LA JUNTA

fn Gurabo, Paiíllas, Jayuya y Hatillo

115 Familias Iniciaron El 1966 En Sus Nuevos Hogares S/#-

Otras 115 familias residentes en la zona rural de la isla cris talizaron su sueño dorado de

comunidades Rurales María Ji

celebrados los días 29 de diciem

tarde del miércoles 29 de di ciembre.

ménez de Gurabo y Pollos de Patillas, donde 46 y 24 familias poseer sus nuevos hogares e respectivamente, pasai'on a ser inauguraron estos durante actos dueños de sus hogares en la bre y 7 de enero de 1966.

Las ceremonias de inaugura ción fueron celebradas en las

Durante la mañana y la tar de del viernes 7 de enero, 22

familias en Coabey de Jayuya y 23 en Aibonito de Hatillo, hi cieron, también realidad su sue ño de poseer sus viviendas, mi rando el 1966 con mayor tran quilidad y seguridad. En los actos celebrados toma

ron parte los Honorables Alcal de de estas poblaciones y fun cionarios de agencias guberna mentales. FELIZ Y PROSPERO 1966 Otras 70 familias inician el Nuevo Año en sus nuevos Ho gares.

Dávila, Ayudante Especial del Director Ejecutivo de la Admi nistración de Programas Socia les y el Ingeniero Rafael Bouet

Gaztambide, Jefe del Negocia do de Viviendas. En María Jiménez de Gurabo

resolvieron su problema de vi viendas las familias de:

Raúl Nazario Pérez, Luisa Re yes Feliciano, Luis A. Ayala Méndez, Pedro Alicea González,

Daniel Gómez Velázquez, Angel Luis Gómez, José A. Aponte, Mi

guel Díaz Gómez, José Carrillo Otras 70 familias, residentes Sánchez, Noé Alicea Rosa, Juan

en las Comunidades Rurales

Román Vélez y Guadalupe Gar

"María Jiménez" de Gurabo y "Pollos" de Patillas, inaugura

cía.

María E. Díaz Gómez, Magda

lena Díaz Gómez, Wilfredo Bedel miércoles 29 de diciembre, nitezDiaz, Perfecto Rosado iniciando asi el 1966 con más Cruz, Pedro Dávila, Juan Mar seguridad y tranquilidad al pa tínez Alamo, José Laureano Ri sar a ser dueños de sus hoga vera, María Alicea Vélez, Anto nio Pérez Bonilla, Rafael Alicea res. Durante los actos de inaugu Méndez, Gaspar Pérez Sánchez, ración celebrados en Gurabo Daniel Carrillo Sánchez, Pedro compartieron de la alegría y Correa Alicea, Ramón Ayala júbilo de las familias, el Hono Díaz, Benjamín Laureano Díaz, rable Jaime Serrano Dávila, Al Gregorio Sánchez Rivera. Dolores Montañez Rivera, calde y los señores Francisco Rivera Gago, del Negociado de Gregorio Alicea Vélez, José A. Viviendas de la Administración González, Petra Alamo Rodrí de Programas Sociales; Bernar guez, Confesor Montañez Rosa, do Guerra y Aida Quiñones de Guillermina Rivera y Domingo Martínez, Profesores de Instruc Miranda Bonilla, Julia Laurea ción Pública; Darío Ruiz Ve- no Rivera, Rafael Vélez Monta lázquez de la Autoridad de las ñez. Carmelo Alicea Rosa, Cruz Fuentes Fluviales y Hugo Ru bén Félix, Supervisor Local. Las Martínez Rivera, Alfonso Mar tínez Ramos, Ramón Miranda visitas a las viviendas estuvie ron a cargo de la Srta. Yolanda Bonilla, Ramón Gómez Rosa, Torres, Demostradora en el Ho Enrique Vélez Montañez, Anto gar de la Administración de Pro nio Pérez Díaz, Gaspar Díaz Caraballo y Francisco Díaz Mon gramas Sociales. tdíl0Z En "Pollos" de Patillas, diri En "Pollos" de Patillas las sigieron mensajes de felicitación (Pasa a (a Página 12) y encomio el señor Emilio A. ron sus viviendas en la tarde

w

Inaugruración de Viviendas en la Comunidad Rural "Mario Canales", Barrio Coa-

bey de Jayuya. Una vecina recibe del Honorable Adrián Torres, Alcalde el certificado que le acredita como dueña en usufructo perpetuo de una de las vi viendas inauguradas recientemente en dicha comunidad.

Amplio Y Abarcador Asesoramiento:

Logros De La División Legal De La A. P. S. La División Legal ejecutó la hogar propio que pueda ser pa siguiente misión durante el año trimonio de sus hijos y herede que ha pasado; Asesoramiento ros en el futuro, que es la aspi amplio y abarcador a todas las ración mayor que pueda tener divisiones. Se otorgaron un nú un buen padre de familia. En mero mayor de documentos, el otorgamiento de Contratos comprendido entre los mismos de Usufructo sobrepasamos las Contratos de Arrendamiento de cifras anteriores, en las Escritu Parcelas Comerciales, de Igle ras de la P.R.R.A. y Hogar Se sias, de Viviendas; Pagarés, guro se aumentaron en este

Escrituras de Compraventa, Ad

año, en Contratos de Negocio,

judicación de Títulos, Cancela Rescisiones de Contratos y Con ciones de Gravámenes, Actas tratos de Viviendas, además, de Aclaratorias y otras y Contra otros tipos de documentos se tos de Servicios Profesionales, otorgaron un número mayor Declaraciones- Juradas y Con que el año pasado. Este año que acaba de ex tratos de Usufructos de Fincas Individuales. Además del traba pirar nos deja la satisfacción de jo notarial realizado prepara haber dejado sometido al De mos un número mayor de Casos partamento de Justicia más de de Expropiaciones de Terrenos para fines y propósitos del Ti tulo V y VI de la Ley de Tie

diez (10) casos nuevos de irre

anterior. Firmamos un total de

y que tanto los compañeros pre

gularidades y violaciones a la Ley de Tierras de Puerto Rico. El presente año nos depara rras de Puerto Rico. Asistimos puntualmente a 101 un futuro nebuloso que nos de inauguraciones, celebradas las ja entrever una mayor actividad mismas en días laborables, sá y esta División espera en Dios bados, domingos y días feriados, que nos ilumine y nos ayude en comparadas con 86 en el año esta gran labor que se avecina 3.084 Pagarés. Los cuales 839 sentes como los que habrán de correspondieron a Pequeños llegar despleguemos toda nues Agricultores Privados. Además tra energía y vigor para poder compartimos la alegría, satisfac alcanzar las metas propuestas ción y felicidad de los acogidos para beneficio de nuestro Go al plan al ver hecho realidad el bierno y del campesino nuestro sueño de su vida de poseer un que bien se lo merece.

u

m

Comunidad Rural "María Jiménez" de Gurabo: El vecino Domingo JMii'anda Díaz, recibe del Ingeniero Francisco Rivera Gago, de la Administracicni de mas Sociales, el certificado de construcción de su vivienda a izquierda a derecha: señor Gutiérrezj Honorable Jaime Serrano, Alceicte u®

Gurabo: José de Diego, Hugo Rubén Félix y Roberto Zabala, funcionarios fl© la Administración de Programas Sociales.


lA JUNTA ^

lí^l Fincas Esiabiecidas

a-

División Título Vi Hace Realidad

Utilización Agrícola Eficiente El objetivo primordial de es te programa es conseguir una utilización agrícola eficiente de aquellas extensiones de terre

Por; JOSE D. COLON

El Programa de Fincas indi viduales empezó en 1943 bajo las disposiciones de la Ley de

nos que están abandonadas o que no se están cultivando ade cuadamente y que por consi

Tierras de Puerto Rico. Se co menzó a desarrollar en la Auto

ridad de Tierras bajo cuyos aus picios estuvo hasta el año 1950. guiente no hacen una aporta De esta fecha en adelante se

ción deseable a la economía del

ha estado llevando a cabo bajo la Administración de Progra

ta y se diversifica la producción

mas Sociales.

agrícola, reteniendo la mano

país. Como resultado se aumen

'A

.

-• ♦

yȒW.

;í-

V

V.- _

-

*■

Agricultores a ser beneficiados con fincas tipo familia, observan en la práctica, iiiIb

el control de plagas y enfermedades en el café, luego de asistir al Centro de Capacitación celebrado en el Proyecto "La Carmen" del Barrio Montoso de Maricao. En cuclillas, con una bolsa del insecticida Di-Syston, el Honorable Vicente

-

«r

^

■'

Bayron, Alcalde de Maricao.

< - V

de obra necesaria en la zona fe "<« - i

-

í

- 'í¡^-

üu pequeño y futuro agricultor Flor Mercado ,Tr. hace recolección de tubércu los de ñames, en la finca propiedad de su padre en el Proyecto "Palomas" de Fincas Individuales en Comerío.

de altura para el cultivo de la tierra, evitando el éxodo de fa milias campesinas hacia zonas urbanas y hacia el exterior. También se consigue desarro llar en agricultores prósperos, aquellos trabajadores agrícolas, medianeros, arrendatarios y otras familias campesinas con

buena experiencia agrícola que a través del tiempo no han lo grado adquirir un predio de te rreno propio para establecerse en la agricultura. Para estos propósitos, el go bierno adquiere por compra grandes extensiones de terre nos, las cuales se subdividen en

fincas tipo familiar de un ta-

mm

m

y

• -««agfSar»

Siembra de tabaco en la linca del agricultor Flor Mercado, del proyecto de. Fincas Individuales en el Barrio "Palomas" de Comcrio.


LA JUNTA

V

Crianza de pollo, para el Mercado local, propiedad de! AsricuKor Manuel Gonl xález Rodríguez, del Proyecto Cuyon de Fincas Individuales. maño de alrededor de 20 cuer

lance no amortizado de la deu-

das. Cada grupo de fincas in

da.

dividuales constituye un proyec

--

V

-'i *3

Para facilitar la instalación inmediata de las familias en las

to que se desarrolla como una sola unidad, mediante el esfuer fincas, el programa le provee un

zo cooperativo de las familias. préstamo inicial hasta la canti Esto se hace para facilitar la dad de $1,000. Con esto, las faprovisión de otros servicios pú mi inician de inmediato la cons blicos para el desarrollo poste trucción de viviendas y las la rior del proyecto. Estos servi bores agrícolas de la finca. Este cios incluyen el asesoramiento préstamo inicial se le suma al técnico agrícola, caminos, escue costo original de la finca para las, la organización de coopera pagarlo a largo plazo. El crédi tivas, electrificación, acueduc to de refacción para la produc tos y otros. Estas fincas se transfieren en usufructo vitalicio, sin pronto

ción de cosechas, se les provee a través de los distintos progra mas de créditos existentes.

La actividad principal del Pro pago, a familias seleccionadas grama consiste en el desarrollo que reúnan ciertos requisitos. Las familias deberán pagar el socio-económico de la finca lue

costo original de los terrenos go que son otorgadas en usu

en un período de 40 años, más un 3% de interés sobre el ba

fructo a las familias. Para es

'mm

to, el programa cuenta con agró hijo Luis Sánchez.

nomos debidamente adiestrados a sea, un ingreso promedio de

para este tipo de trabajo. Ac $3,189 por finca. Este ingreso tualmente, se designa un agró promedio por finca representa

nomo por cada 100 fincas. Este aumento de un 15% sobre el técnico, además de llevar ase año anterior. Durante los últi soramiento directo sobre prácti mos años se ha estado registran cas agrícolas y administración do un aumento anual de un 15% de fincas, coordina en el nivel en los ingresos promedios por local las actividades de otros finca, como resultado de la in programas del gobierno, cuyos tensificación de prácticas agrí servicios deben ser aprovecha colas y el uso de préstamos con

dos por estos agricultores. Prin cedidos por la Corporación de cipalmente, se coordinan los ser Crédito Agrícola. La producción de carne de vicios de crédito agrícola, vi viendas a bajo costo, programas de incentivos y otros programas

de fomento agrícola.

Al finalizar el pasado año fis cal se hizo una encuesta de pro

ducción e ingresos que abar Programa de Fincas Individuales iTitnloVI) Siembra de berenjenas

Ife zona y Carlos O. Martínez, Supervisor de Distrito.

có 1,312 fincas establecidas. Los ingresos de estas fincas ascen dió a la cantidad de $4,184,559,

aves en estas fincas durante el

año fue de 2,456,222 libras que

representa un aumento de 29 h

sobre el año anterior. Por este

concepto, los usufructuarios tu vieron un ingreso bruto de $635, 821-

La producción de carne de (Pasa a la Página 10)


LA JUNFA

Viviendas a Bajo Costo median te el Plan de Ayuda Mutua y Es fuerzo Propio.

Empezó en la década del 50 una nueva era en las Comunida

des Rurales trayendo a las hu mildes familias que las habita ban, la esperanza de tener su

casa propia y segura para ellos, sus hijos y los hijos de sus hijos. Para esa época también la Legislatura empieza a proveer

pequeñas asignaciones para la

adquisición de algún equipo o maquinaria que permitiera ir abriendo las brechas, aunque

fueran en tierra, de los cami nos diseñados para que fueran las calles asfaltadas del futuro.

Es durante el período fiscal 1963-64 que propiamente empie za el Programa de Mejoras Per , ■'>-

•.

"--

4

-v.

,

V

,

1

* ^

^

1» n»^T.nMoj Rnral "Rr^fias" de VeK» Alta, labor que fue realizada bajo el Progra-

SrdTte%^rL"re?m1nemerd'2VVdm&

Sociales que dirige el Ingeniero Fernando Rivera Bur

manentes Menores en las Co munidades Rurales estableci

das, cuyo número alcanza a 363 con 64,875 familias reinstaladas.

gos.

Es durante este año fiscal que

Enmarcedo A Programas Sociales

la Legislatura asigna fondos que

Programa Mejoras Permanentes Ha Beneficiado A 13,000 Familias Por: Ing. Fernando Rivera Burgos

El Programa de Mejoras Per

manentes está enmarcado den

tro de los Programas que aus

picia la Administración de Pro gramas Sociales.

repartir tierras recibiendo para ello el respaldo legislativo con mente. ¿Cual es la realidad respecto asignaciones especiales para es calles, delineadas topográfica

a las comunidades rurales esta blecidas en Puerto Rico al ra

tos propósitos.

Diez anos habían transcurrí-

permitieron a la Administra ción de Programas Sociales cons truir 14 kilómetros de calles to

talmente asfaltadas y las obras de alcantarillas y puentes ne

cesarios para el desarrollo de los mismos. Además se termina ron 4 centros comunales, 1 cen

tro de desayuno infantil, 1 acue ductos rurales y otras obras me

nores por un total de $221,446. La obra realizada el siguiente

yar el 1966?

La preocupación básica que

Es interesante señalar que los

motivó al Gobierno de Puerto

tendiéndose a lo largo de la Isla a través de los siguientes 25

tierra a todo aquel ciudadano de la zona rural que vivía en tie rras de otro, en situación escla

dades rurales.

ranzas de lograr la felicidad que

repartos de tierras en Puerto Rico a partir de la década del Rico se iniciaron en el 1941, ex 40, fue proveer un pedazo de años logrando reinstalar más de 70,000 familias en 375 comuni Cada comunidad rural coni-

prende lotes diseñados para vi

vizante y con muy pocas espe

da al hombre el sentirse libre. Siendo esto así, los programas

viendas, uso público, comercios,

que tenían la encomienda de la Ley de Tierras se esforzaban

como también las brechas para

en esta tarea fundamental de

parques de recreo y otros, asi

V

%

Pitt "RRPWAS" DE VEGA ALTA: Varios vecinos trabajan con la máquina re-

ción en Salud de la Administraeion de Programas Sociales.

do cuando la Legislatura de. año 1964-65 sobrepasó la del an Puerto Rico asignó fondos es terior lográndose triplicar la peciales para iniciar un progra misma en el renglón mas impor ma de Viviendas a Bajo Costo

tante, el de las calles, con 48

mental realizado durante el 1949-50 había demostrado las

Durante el presente año 1965 66 tenemos en ejecución 37

luego que un proyecto experi

kilómetros asfaltados.

potencialidades de desarrollar proyectos de asfaltado de calles

un vasto programa de viviendas con 84.5 kilómetros, 8 centros utilizando el recurso humano de comunales, 4 centros de desa

las familias establecidas en las comunidades rurales. Nació así

Aunando esfuerzos y recursos económicos, entre las Municipales de Coamo y la Administración de

íí''iHvisfón Construcción ^e este

de Mejoras Permanentes de esta Agencia, hizo posible la construcción puente en la Comunidad "Palmarejo" de Coamo.

yuno infantil y se han termina

do 14.64 kilómetros de calles

el hoy conocido en todos los rin- totalmente asfaltadas, 2 puen coles del mundo Programa de tes, 2 acueductos rurales. Para


M.A JUNTA

9

3

^

•-

v!.-.-. ; •. w>S.J

•Í!

«StSSíSSís

bajo auspicios de la División de Mejoras Permanentes, que dirige en la Admi

Otro aspecto del puente ya construido y expedito a! tránsito de vehículos y pea tones, conjurando así el peligro de las inundaciones de la quebrada que pasapor

nistración de Programas Sociales, el Ingeniero Fernando Rivera Burgos.

ese sector.

COMUNIDAD RUHAL MARIANO COLON DE COAMO: Puente en Construcción

este mismo año fiscal iniciare

tente entre el actual progreso

da los grandes logros alcanza tros mejores ciudadanos, ha dos en el pasado cuando todos ciendo bueno el principio de

mos 18 proyectos de calles que

ocurrido en la isla de Puerto Ri

envuelven 49 kilómetros y tam

co en general fuera de las co munidades y el nivel alto de aspiraciones legítimas de todo

hacer por nuestra tierra lo que zos para realizar obras para para cual tiene la obligación de

ser humano dentro de ellas. Es

El Programa de Mejoras Per comunidad entera y los más im manentes está en marcha, soli portante, para bien de Puerto citamos la ayuda de los vecinos Rico. No echemos por la borda, de las comunidades rurales pa les digo, el gran logro del pa ra ayudarles. Iremos tocando a sado, cuando entre muchos ha la puerta de todas las comuni cíamos las cosas que parecían dades, al ritmo que nos lo per imposibles y que hacía de noso mitan los recursos disponibles.

bién comenzaremos 7 centros comunales.

Al cierre del corriente perío

do fiscal las obras desarrolla te alto nivel de aspiraciones exi das por el Programa de Mejo ge reconocimiento y solamente ras Permanentes que auspicia será en parte satisfecho llevan

la Administración de Progra

do los servicios necesarios bási

mas Sociales había beneficiado

un total de 13,000 familias de

cos para todo ser humano. Parte de la realidad de la que

las comunidades rurales esta

ocurre en las comunidades ru

los vecinos unieron sus esfuer

bien de cada uno de ustedes en

hacer.

particular o para bien de la

blecidas por esta Agencia. rales lo constituye el hecho que Un dato muy significativo lo si bien se ha estado repartien constituye el paralelismo exis- do tierras por más de 20 años,

I1

no se pudo, por razones econó micas principalmente, desarro llar en forma paralela el mejo

DISTRIBUCION DE "LA JUNTA"

I El periódico "LA JUNTA" ^ te envíe e las Comunidades /d

ramiento físico de las mismas.

Rurales una vez al mes para

luego de tantos años, son tan

ser distribuido ccmpletamcn- C|

te gratis entre las familias de I la

Comunidad.

Cuando usted no reciba el 3

periódico a tiempo llame a las 3

¿Qué sucede?, sencillamente,

i TA" es su periódico.

*

s

Del Deparfamenlo De Agricuiíura

tas las mejoras acumuladas que sumadas a las aspnaciones men cionadas anteriormente se ne

cesitarían fondos extraordina-

. oficinas locales o diríjase a la h 'rios y un programa i oficina central Apartado PP i magnitudes. - Hato Rey, Puerto Rico.

No deje de leer "LA JUN-

la Administración De Programas Sociaies

de grandes

A los amigos, lectores de es-

Mudó sus oficinas, al edificio Centro de la Vivienda en la Avenida Barbosa Núm. 606, entre las calles Maya

güez y Guayama, donde estamos al servicio del pueblo en general.

■ • te periódico LA JUNTA, les pi do que no tiremos por la bor

. v-i "i-.! ^

->. • Vi»' •

Vecinos trabajaa en ia construcción ile un puente en la Comunió^ Rural "Gua yabal" de Juana Díaz, bajo auspicios de la División de Mejoras Permanentes de de ia Administración de Programas Sociales,

Dos adolescentes, cruzan, seguros, felices y contentos, el puente ya construido en la Comunidad Rural "Guayabal" de Juana Díaz.


lA JUNTA

10

División Título Vi Hace Realidad Utilización Agrícola Eficiente (Viene de la Página 7)

pollo está concentrada mayor mente en dos proyectos de fin cas individuales en la municipa lidad de Coamo, donde 15 usu fructuarios produjeron durante el año más de 1,500 libras de carne de pollo. La producción de café al canzó la cifra de 10,900 qq. que representa un aumento de 38%

el cultivo de la finca, se van de sarrollando jóvenes, hijos de los

1

usufructuarios de estas fincas

con verdadera inclinación y en tusiasmo hacia la agricultura. Esto queda demostrado por el hecho de que muchos jóvenes, hijos de estas familias, luego de casarse sohcitan fincas del pro

m

mt

grama.

Los candidatos a usufructo

sobre el año anterior. También, de estas fincas se seleccionan

se registró un aumento sustan tomando en consideración requi cial en la producción de frutos sitos reglamentarios tales co alimenticios. Durante el año se

mo:

produjeron 116,888 qq. de fru 1. Edad; Se prefieren candida tos alimenticios que representa tos entre las edades de 21 un 21% de aumento sobre el

a 50 años

año anterior. La producción de 2. Experiencia Agrícola: Se re tabaco alcanzó la cifra de 11, quiere una experiencia no 804 qq., o sea, un aumento de menor de 5 años bien sea 22% sobre el año anterior. como trabajador agrícola, El programa está teniendo medianero o arrendatario. resultados altamente satisfacto

3. Tenencia de tierras: No son

rios. Estas familias que eran mayormente trabajadores agrí

elegibles aquellos que ten gan fincas de su propiedad. colas o medianeros antes de re 4. Empleados: No son elegibles cibir estas fincas y los cuales te empleados públicos o de em nían ingresos bajos, van tenien presas privadas, a menos do un cambio muy favorable en que renuncien sus empleos lo relativo a mejorar su nivel con anterioridad a la entre de vida en la medida en que van ga del usufructo de estas fin desarrollándose como agricul cas.

tores prósperos en estas fincas.

A los candidatos selecciona dos se les ofrece un adiestra

Aparte de la condición económi ca mejorada, se van logrando miento intensivo por el término otros cambios intangibles, co de una semana sobre aspectos mo resultado indirecto del pro específicos de manejo y adminis grama. Se observa un alto gra tración de fincas. do de satisfacción en las fami

En el año fiscal 1964-65 se es

lias que eran simples obreros o tablecieron seis nuevos proyec medianeros y que ahora poseen tos, donde se distribuyeron 101 y cultivan su propia tierra. Se obtiene, además, un alto grado de participación de grupos en los proyectos de fincas para re solver sus problemas mutuamen te, en buena convivencia demo crática.

Como los miembros de la fa

milia son mayormente los que aportan la mano de obra para

fincas individuales con una ca

'Í a El Agrimensor Mariano Jiménez, replantea puntos para el reparto de parcelas, en la Comunidad Rural "Playita Fortuna" de Luquilio.

tribuidas por municipios: MUNICIPIO

NUM.DE FINCAS

Adjuntas Aguas Buenas Aibonito Arecibo

Barceloneta

Barranquitas Cayey Cíales Coamo Comerío Dorado

Guayama Isabela

Jayuya Lares Las Marías

107 34 37 50 23 37 9 64 79 42

NUM. DE

CUERDAS

Maunabo

1,643 Mayagüez 266 682 833 318 568 224 991

1,593 775 182

13 111 4 77 97 119 16

Manatí Maricao

2,906 73

Moca Morovis

Naguabo Orocovis Peñuelas Ponce Río Grande Río Piedras Salinas San Sebastián San Lorenzo Utuado

1,340 Vega Alta 1,017 Vega Baja 1,967 Vieques

1 43 11 44 47 44 65 16 21 64 27 10 16 10 51 93 58 39 52

1631

8

813 76 898 891 790 500 349 281

1,467 483 55 246 146 911

1,724 1,211 463 595

27,568

bida de 2,051 cuerdas. Al 31 de diciembre de 1965, el programa

Loíza

se había extendido a 36 munici

División De ingeniería De La A.P.S. Y Servicios

pios en los cuales se han distri buido un total de 1,631 fincas

283

(Viene de la Página 3)

TOTALES

la Oficina de Planificación de la

individuales con una cabida de

los de subdivisión 553 fincas

Administración 855 casos de

27,568 cuerdas.

individuales de 14 proyectos dis tintos, quedando pendientes de empezar cálculos similares en 11 proyectos con 382 fincas in

subdivisión de parcelas inclu yendo algunos que habían que dado pendientes del año ante

A continuación presentamos una relación de las fincas dis-

dividuales. ESTUDIOS Y DISEÑOS

rior. Se recibieron en la Divi sión resoluciones de la Junta

de Planificación aprobando 234 Se estudiaron 18 fincas para subdivisiones de parcelas.

ubicaciones de comunidades ru rales de las cuales 1 no se re

Se terminaron 410 estudios

para cambios de uso. Se some

comendó por no llenar los re tieron a la Oficina de Planifi quisitos mínimos que exigen las cación 306 casos para cambio normas. Se enviaron a la Ofici

de uso.

na de Planificación de la Admi

Se recibieron en la División

nistración 13 ubicaciones para

136 cambios aprobados por la

ser sometidas a la Junta de Pla nificación.

Junta.

Se trabajó en 31 anteproyec tos con un total de 4226 parce

te:

las de distintos tamaños. La

Junta aprobó 17 con 1981 par

Se realizó, además, lo siguien A—Los cálculos de subdivisión

para 1994. parcelas en 12 pro yectos distintos.

celas. Se terminaron 12 planos B—Fueron sometidas a la Jun de subdivisión final con un to

ta de Planificación 348 dispen

tal de 1080 parcelas y se some

sas para solicitudes de présta

tieron 11 a la Junta. La Junta

mos del Banco de la Vivienda y todas fueron aprobadas. C—Fueron iniciados 11 planos

aprobó 26 con 2373 parcelas. Durante el año natural de 1965 se terminaron 1002 estu Grupo de familias, que inauguraron recientemente, sus Tíyiendas a bajo costo, en la Comunidad Rural "María Jiménez" de Gurabo.

avanzados de subdivisión con un

dios para la subdivisión de par

total de 948 parcelas y se termi

celas en las diferentes comuni dades rurales. Se sometieron a

celas.

naron 11 con un total de 948 par


LA JUNTA

11

El Programa De Salud Para Migrantes Agrícolas Un gran número de trabaja clase trabajadora sea debida dores agrícolas puertorriqueños mente orientada en relación con viajan todos los años a los Esta (SU salud y los servicios que dos Unidos para realizar labo existen para su protección. res agrícolas en la época de La Escuela de Medicina de la menor actividad agrícola en la Universidad de Puerto Rico isla. aprovechando la existencia de Estos trabajadores contribu un programa para migrantes yen significativamente a la eco patrocinado por el Servicio de nomía de los estados donde lle Salud Pública Federal auspicia van a cabo su labor teniendo a

un plan de servicios médicos,

la vez la oportunidad de aumen sociales y educativos para este tar sus ingresos. grupo poblacional. La experiencia demuestra ORGANIZACION Y que la gran mayoría de los tra FUNCIONAMIENTO DEL bajadores agrícolas migrantes PROGRAMA;

carece de la debida orientación

para pro|eger su salud. Esta situación

se

acentúa cuando

llegan por primera vez a los Estados Unidos, donde el am biente es extraño para ellos. Se hace necesario que esta

PROGRAMA DE INTERCAMBIO CULTURAL: Los señores Carlos Alberto Agui-~ lar. Supervisor del Programa de Crédito Agrícola de El Salvador y Ernesto Fi-

El Pro^ama está organizado

gueroa. Supervisor Encargado de Crédito Agrícola de Guatemala, reciben orien

bajo la dirección de la Escuela

tación del agrónomo Luis_ Oliva, Sub-Jefe de la División del Título VI, sobre

de Medicina de la Universidad de Puerto Rico en colaboración'

ñosa de nuestra Isla

con los Departamentos de Sa lud y del Trabajo del Estado Ll-

el Programa de Establecimiento de Fincas Individuales en la zona rural y monta

bre Asociado de Puerto Rico y en coordinación con el Departa mento de Salud de Nueva Jer sey.

Nuestra Oficina de Servicios

de Salud para Trabajadores Agrícolas radica en los terrenos de Conservación del Centro Mé dico en Río Piedras. Su teléfono

c. Análisis de excreta

d. Radiografía de pecho —Inmunizaciones contra: a. Tétano b. Difteria c. Viruela

—Servicio Médico Social —Servicio de Educación en

es 765-0038. PERSONAS ELEGIBLES

Salud SITIOS DONDE SE PRESTAN LOS SERVICIOS:

PARA RECIBIR ESTOS

Actualmente, se están pres

SERVICIOS:

tando en el Distrito Noreste de

Salud y Bienestar, que es el costo alguno a trabajadores agri área servida por el Hospital Uni colas y sus familiares que acos versitario. Incluye las siguien tumbran trabajar en Estados tes municipalidades: Los servicios se ofrecen sin

Unidos o que tienen planes de

Bayamón, Guaynabo, Truji-

trasladarse próximamente a rea lizar labores agrícolas en los

11o Alto, Toa Baja, Carolina, Cidra, Aguas Buenas, Naranjito. Comerlo, Corozal, Barran

Estados Unidos. SERVICIOS QUE OFRECE EL PROGRAMA: .

SclÍucC

—Historial médico y social —Examen físico

—Exámenes de Laboratorio

\

\

\ \

^

quitas, Toa Alta, Cataño y Do rado. Además incluye a San Juan y Río Piedras. Estos servicios se ofrecen en los Centros de Salud o Unidades

a. Análisis de sangre

de Salud Pública de los pueblos

b. Análisis de orina

antes mencionados.

. 7^

•a

OTRO ASPECTO DE LA VISITA DE LOS SEÑORES AGUILAR Y FIGUEROA

QUE FIRMARON VISITA RECIENTEMENTE A LA ADMINISTRACION DE PKOorienta sobre los distintos programas^ nue auspicia en la zona rural de la isia, GRAMAS SOCIALES. El señor Víctor E. Rivera, de la Oficina de información les

la Administración de Programas Sociales.

■-fcü


LA JUNTA

12

29,272 VIVIENDAS A BAJO COSTO

lA JUNTA EN BROMA MODERNISMO

TELEFONICA

Un joven llama por teléfono

Un vendedor de hornillos

(Viene de la Página 4) no, por concepto de intereses o recargos. VII—PANORAMA

le dice: Información:

ESTADISTICO eléctricos llama a la puerta de ' Le ofrecemos a nuestros lec una señora para ofrecerles sus

—¿Podría usted decirme a que hora sale de su trabajo y

servicios. —No necesito hornillos— le

como está vestida para recono

contesta ella— Es mejor que

al 03 y al poco rato una voz

cerla en la calle? -O— DE FAMILIA

se lo ofrezca a mi vecina de al

lado que es la que me presta todos los días el suyo.

—¿Por qué te casaste con tu

—O— TODO TAN CARO

cuñada?

—Para no tener que domar otra suegra. —O— PICARO

—Mami, la señora de al la

do dice que me da veinte cén timos si yo le cuento las cosas que tú dices de ella. —¿Y se las contaste? —No.

—¡Eres un ángel, nene! —^Es que yo no soy tan tonto. Le dije que los cosas que tú de

cías de ella no se pueden contar por menos de un duro. -O— AIRES PUROS

—¿Ha dormido usted con la ventana abierta como le reco mendé? —Si doctor

—¿Y cómo le ha ido? —Muy mal. Me han robado el dinero v la mesilla de noche. —O— EN CASA DEL DENTISTA

—¿Quiere usted que le duer ma las muelas?

—Bueno, con tal de que se despierten antes de la cena.

—¡Que bigote tan pequeño llevas, querido! —¡Qué le vamos a hacer! Está todo tan caro... —O— FLEMA BRITANICA

Un señor viajaba con su cria do, cuando el tren descarriló. El señor cayó en un foso y el criado quedó cortado por las

ruedas del carruaje. Llegan los primeros socorros y el señor pregunta. —¿Mi criado escapó?

—No señor: quedó cortado en dos.

—Entonces haga el favor de mii'ar en cuál de los dos trozos están las llaves de mi maleta. —O— SUPOSICION ACERTADA

—¿A qué atribuye el señor su extraordinaria longevidad? —pregunta un periodista a un venerable centenario.

—Seguramente al haber na cido mucho antes de que los sabios descubrieran los micro bios. -O—

LECCION DE CONDUCTOR

Conozca Nuesiros Presidentes

—¿Qué debo hacer si me fa lla el freno alguna vez?

—^Dirigir el coche sobre un objeto blando. —O—

NUMERO EQUIVOCADO

TOTA: Ayer un hombre se me declaró por teléfono. FEFA: No me extraña cada

vez dan más números equivo cados.

tores una relación de las vivien das construidas desde sus co mienzas hasta el 1965. Año

1950-51 1951-52 1952-53 1953-54 1954-55 1955-56 1956-57 1957-58 1958-59 1959-60 1960-61 1961-62 1962-63 1963-64 1964-65 TOTAL

Viviendas 12 65 181 157 544

1,014 1,792 1,539 1,527 2,693 2,995

25,621

ción de 3,600 unidades a la clien tela ya mencionada. Al 30 de diciembre de 1965, el Programa de Viviendas había terminado 574 unidades y tenía en construcción 805 para un gran total de 1,383. Como dato interesante, seña laremos los primeros cinco mu nicipios que más activamente han participado en la construc ción de viviendas: Unidades terminadas 883 877 836 786 735

Vil—OBSERVADORES DEL PROGRAMA

-^i; eso ya es tradicional: ios mejores animales han sido siempre los de mi familia. —O—

VENGANZA FIERA

—...Y dejo todos mis bie nes a mi esposa, pero con la condición de que se case en

seguida. —¿Por qué le impone esa con dición?

—Porque quiero que alguien El vecino Cesáreo Cortés, dinámico pre.sidente, del Comité de Ciudadanos de la Comunidad rural "Villalba Aba

jo" de Villalba. Comparten con él, de responsabilidades en dicho comité, -Ma nuel Castillo- Vice-Presidente, Pedro Bien, Secretario, Fidel Negrón-Tesorero V Tomás Santiago, Pedro Kodriguez, Héctor Santiago, Vocales,

sienta de verdad mi muerte. —O— DEFINICION

—¿Qué es un hipócrita? —Un caballero que acoge con cara sonriente a un cobrador.

Mediante labor concertada

entre la Corporación de Reno vación Urbana y Vivienda, el Banco de la Vivienda y la Admi nistración de Programas Socia les, se inició felizmente la cons trucción de 51 mediante el ne

La unidad básica consta de:

y se construye en etapas, a

medida que aumente el ingreso familiar. El costo aproximado se calcula en $1,000. Utilizando el Programa de "Casa en Crecimiento", 55 fa milias de la Cooperativa de Vi viendas "Jauca" de Santa Isa bel comenzarán la construcción

de éste proyecto piloto — el primero que se construye en una Cooperativa de Viviendas. Esta Cooperativa está presidi

da por el Sr. Rafael Padilla Borges, quien es Presidente de su Junta de Directores y mediante su dinamismo y extraordinario interés se deberá, en gran par te, la materialización de dicho proyecto. DONDE CONSEGUIR INFORMACION

Toda familia rural interesa

da en resolver su problema de vivienda mediante el Programa de Vivienda a Bajo Costo podrá visitar la Oficina Local de la Ad

Los visitantes atendidos, quie nes han venido expresamente a observar la aplicación de este programa, proceden de diferen-

—Le felicito señor; sus caba a la meta.

Casa en Crecimiento

sala, comedor-cocina, servicio sanitario y dos dormitorios

TRADICION

llos llegan siempre los'primeros

C3l

IX—NUEVOS ENFOQUES: La

3,030 3,504 3,562

La meta regular del Progra

Naguabo

han atendido 224 visitantes ex

tranjeros durante este año fis-

3.016

ma de este año es la construc

Arecibo Loíza Salinas Yabucoa

tral (19), América del Sur (95), Europa (9), Asia (29), Africa (27), Las Antillas Mayores (19) y las Antillas Menores (1). Se

vo tipo de construcción llamado "Casa en Crecimiento", que actualmente se construye en la Barriada "Sánchez y El Hoyo" de Cayey.

META REGULAR

Municipio

tes regiones del mundo: Améri ca del Norte (25), América Cen

115 Familia^ Iniciaron Ei 1966 En Sus Nuevos Hogares (Viene de la Página 5) guientes familias se proveyeron de sus hogares:

Segundo Vázquez, Alfonso Díaz, Martín Rivera, Fabián Díaz, Narciso Arroyo, Carmelo González, Berlo Emel, Ramón Gómez, Irma Rodríguez, Vidal

ministración de Programas Co cíales de su pueblo o dirigirse directamente a nuestra Oficina

Central, a la siguien tedirección: Director Ejecutivo Apartado PP Hato Rey, Puerto Rico HOGAR Vs. VIVIENDA

La Administración de Progra

mas Sociales construye algo ■ lás que viviendas pues fortifica el núcleo principal de nuestra so ciedad: la familia. ¡Convirtamos todas las viviendas en hogares cristianos! Como recomendar

ción del Hon. Miguel Hernán

Rodríguez, Anastacio Delgado, dez Agosto, Secretario de Agri Magdalena Lebrón. Rufino Morales, Monserrate

Alvino, Segunda Laboy, Ana María Ramos, Epifanía Próspe ro, Sotéro Rivera, Damián Pabón, Alfonso Santiago, Ismael

cultura, nos exhorta a "poner

fervor religioso con que el hom bre debe enfrentarse a la vida.

Es ese fervor religioso la fuen

te inagotable de recursos espi rituales para vivir en paz con

Santiago, Jorge Moreno, Angel uno mismo y en paz con los de más". Hernández y Santa Rivera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.