La Migración en Puerto Rico: Características, causas e implicacion~~s
Estado Libre Asociado de Puerto Rico Oficina de la Gobernadora Junta de Planificación
Enfrentar los retos para el desarrollo de una sociedad basada en una economía sustentable, conservando y protegiendo nuestro ambiente para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Visión Nuestra visión está orientada hacia promover un balance entre el desarrollo, conservación, protección y preservación del ambiente natural, el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros ciudadanos y el progreso económico dentro del contexto de un desarrollo sustentable con la ayuda y participación de nuestra ciudadanía.
Lema Impulsando la Planificación, Conservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable de Puerto Rico.
TI
OCI L
VOLUMEN 5 NUMERO 4
La migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
Ing. Angel D. Rodríguez Quiñones Presidente Programa de Planificación Económica y Social Prof. José M. Auger Marchand · Director Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones William Echevarria Rivera Director
Estado Libre Asociado de Puerto Rico Oficina de la Gobernadora Junta de Planificación
Junio 2003
- l a Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , características, causas e implicaciones
Grupo de Trabajo Redacción Maggie Peréz Miriam García Elda Ivelisse Parés Sandra Figueroa González
Revisión Técnica Benjamín Batista Dr. Julio Quintana Dr. Jaime Bofill Miriam García Luis Gautier
Tablas y Gráficas Evelyn Ortiz Luis Avilés
Diseño Portada Sandra Figueroa González
Montaje NancyMás
Reproducción Unidad de Reproducción de la Junta de Planificación
ii
JUNTA DE PLANIFICACION
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - L a Migración en Puerto Rico: características/ causas e implicaciones
TABLA DE CONTENIDO
I
Introducción ............................................................................. 1
II
Metodología ............................................................................. 3
III
Efectos de la Migración de Retorno ......................................... 5 La inmigración de retorno por grupo de edad ..................... 5 Escolaridad ......................................................................... 7 Grado universitario ............................................................. 8 Ocupaciones ........................................................................ 9 Lugar de nacimiento ......................................................... 13 Tiempo que vivió en Puerto Rico ...................................... 14 Actividad principal previa al viaje .................................... 15 Propósito del viaje ............................................................ 16 Comentarios finales .......................................................... 17
IV
Características de la población emigrante .............................. 19 Propósito del viaje y sexo ................................................. 19 Propósito del viaje y grado universitario ........................... 19 Propósito del viaje y grupo de edad .................................. 20 Propósito del viaje y años de escolaridad completados ..... 21 Actividad principal previo al viaje y sexo ......................... 24 Actividad principal previo al viaje y propósito del viaje ... 25 Actividad principal previo al viaje y años de escolaridad ... 26 Ocupación y años de escolaridad ...................................... 27 Ocupación y sexo .............................................................. 27 Ocupación y propósito del viaje ........................................ 29 Ocupación y actividad principal previo al viaje ................ 30
JUNTA DE PLANIFICACION
¡¡¡¡¡¡
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . características, causas e implicaciones
V Características de la población inmigrante de Puerto Rico ....... 33 Propósito del viaje y sexo ................................................. 33 Propósito del viaje y grado universitario ........................... 34 Propósito del viaje y grupo de edad .................................. 34 Propósito del viaje y años de escolaridad completados ..... 37 Actividad principal previo al viaje y sexo ......................... 37 Actividad principal previo al viaje y propósito del viaje ... 37 Actividad principal previo al viaje y años de escolaridad . 41 Ocupación y años de escolaridad ...................................... 42 Ocupación y sexo .............................................................. 43 Ocupación y propósito del viaje ........................................ 44 Ocupación y actividad principal previo al viaje ................ 44 VI
Conclusiones ........................................................................... 47
VII Bibliografia ............................................................................ 49
iv
JUNTA DEPLANIFICACION
. . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
I INTRODUCCION La participación de la población en los procesos productivos es una parte importante del crecimiento y desarrollo económico de un país. Por lo tanto, el fenómeno de la migración es un factor que incide directamente en la economía al afectar la composición poblacional, el tamaño y la disponibilidad de los recursos. En el caso de Puerto Rico, la economía se caracteriza por ser intensiva en capital y, en menor grado, en mano de obra. Adicional a estos cambios en la estructura de la población se hacen más evidentes el incremento en la cantidad de personas que regresan al país. Esta corriente migratoria acentúa un impacto social y económico. La distribución poblacional afecta la oferta de recursos humanos y aumenta la demanda por servicios de salud, educación y otros. El trabajo se divide, básicamente, en dos temas principales: los efectos de la migración de retomo y las características de la población emigrante de Puerto Rico. Dentro de este contexto, se analizarán los efectos sociales de los inmigrantes de retomo como la correlación de diferentes variables de impacto económico en la población de migrantes (incluye emigrantes e inmigrantes) del país. Es importante analizar el por qué se dan los procesos migratorios pues éstos envuelven realidades económicas y sociales; además de afectar la población de los países de origen y destino. Su efecto milita en la deseabilidad de mejorar las condiciones de vida toda vez que redunde en la ejecución de medidas efectivas que contraresten el impacto en la situación económica y 'social del país.
JUNTA DE PLANIFICACION
1
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
II METODOLOGÍA La Encuesta sobre Información del Viajero es una actividad que realiza la Junta de Planificación desde el 1982 a través del Subprograma de Estadísticas. La Encuesta sirve de instrumento analítico, además de base científica para obtener información relevante sobre la naturaleza del movimiento de los viajeros, en general, y sobre el movimiento migratorio y turístico en particular. Con la aplicación de los procedimientos relacionados a la Encuesta se obtienen, entre otros, los siguientes estimados: •
Estimación del flujo migratorio en Puerto Rico, diferenciando entre los componentes de emigración e inmigración.
•
Información necesaria para el cómputo de los estimados poblacionales.
•
Estimación de las características de los migrantes, tales como edad, sexo y profesión, entre otros.
•
Estimados del volumen de turistas que visitan a Puerto Rico.
•
Estimados de los gastos de los turistas que visitan nuestra Isla.
•
Estimados de los gastos de los residentes de la Isla cuando visitan otros países.
•
Caracterización de los turistas y de otros visitantes.
La fase de campo de la Encuesta se realiza en el aeropuerto Luis Muñoz Marín por una compañía privada que contrata la Junta de Planificación. El personal de la Junta por su parte, realiza el control del diseño de la muestra, prepara el programa de vuelos a seguir, supervisa la fase de campo, realiza las medidas físicas de control a los grupos de entrevistas recibidas y coteja los informes realizados por la compañía. Los datos recopilados son depurados, se someten a pruebas estadísticas con el fm de verificar la confiabilidad de éstos. Posteriormente, a través del programado SAS se preparan tablas de contingencia para el análisis y divulgación de los resultados. En un principio las entrevistas se realizaban en tumos asignados, esto es, distribuidos a lo largo de todo el mes para cada mes del año. A partir del año fiscal 1995, por limitaciones presupuestarias, los tumos se asignaron en una semana particular del mes, seleccionada al azar para cada mes del año fiscal. Se asegura que los tumos de entrevista cubran un horario desde las 6:00 a.m. hasta las 2:00 a.m. del día siguiente. En la recopilación de los datos se utilizan nueve cuestionarios, de los cuales ocho se suministran entre los pasajeros que salen del país y uno entre los que llegan. De acuerdo al propósito del viaje de los entrevistados se selecciona el cuestionario
JUNTA DE PLANIFICACION
3
la Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . . . . . , características, causas e implicaciones
a utilizarse. Los cuestionarios que corresponden a las personas que salen del país son: visitantes, residentes, negocios, migrantes, estudiantes, militares, servicios médicos y cruceros. En el caso de los pasajeros que llegan, el cuestionario es solamente uno. Los encuestadores realizan las entrevistas en los vuelos asignados según el programa de vuelos que corresponde al diseño de la muestra preparado por el personal de la Junta de Planificación encargado de la Encuesta. La información de las salidas se recopila mientras los pasajeros se encuentran en la sala de espera, por lo que los encuestadores para poder realizar las entrevistas deben estar 45 minutos antes de que los pasajeros aborden el avión. En el caso de los pasajeros que llegan, se entrevistan en el área de recogido de equipaje. En cada vuelo se entrevista a las personas por un periodo de 1O a 15 minutos.
Limitaciones
e En la muestra de vuelos pueden incluirse solamente aquellos a los que las autoridades federales y locales han pennitido el acceso del personal de la compañía privada que realiza las entrevistas. En este sentido, sólo se incluyen vuelos "domésticos" entre Estados Unidos y Puerto Rico realizados por líneas aéreas norteamericanas; y vuelos internacionales a México, República Dominicana y Venezuela. Están excluidos de la muestra los vuelos que ·realizan otras líneas aéreas, ya sea que vuelen a Estados Unidos o a otros países en Europa, Latinoamérica, Asia o África.
e De la aplicación de los cuestionarios se puede obtener información para crear un perfil de los entrevistados en las distintas categorías de viajeros a saber: migrantes, negocios, visitantes, estudiantes, los que viajan por servicios médicos y los de cruceros, entre otros. Los formularios permiten recopilar cierta información básica de los acompañantes, si los hay, pero ésta no es detallada. Es por ello que algunos aspectos como la escolaridad, ocupación y otras características de los acompañantes no pueden establecerse.
e Las entrevistas se hacen a viajeros cuya edad es de 16 años o más, por lo que las inferencias que se hacen son en referencia a esa población.
e Las proporciones de la muestra son relativamente pequeñas con relación al movimiento total de pasajeros tanto en llegadas como en salidas. Es por esto que la encuesta pretende obtener el perfil del viajero en cada una de las categorías encuestadas, así como las tendencias o patrones que se observan en este perfil en el curso de los últimos años y los cambios ocurridos en el mismo. En el caso particular de la migración, la encuesta no puede utilizarse para calcular el balance neto migratorio.
4
JUNTA DE PLANIFICACION
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, _causas e implicaciones
IH EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE RETORNO En su intento de superación, el ser humano adapta su vida a la búsqueda de nuevas oportunidades y alternativas. En algunos casos, para satisfacer sus necesidades, decide trasladarse permanentemente fuera de su país de origen. En otros, algunas personas abandonan su país pero regresan periódicamente al mismo. Esto último ocurre con mucha frecuencia en Puerto Rico. A los inmigrantes que tuvieron residencia previa en Puerto Rico se les conoce como inmigrantes de retomo. Esta sección presenta la inmigración de retomo en Puerto Rico mediante un análisis descriptivo de los resultados de la Encuesta Sobre Información del Viajero del 1990-91 al 1997-98. Dicha Encuesta es coordinada anualmente por el Subprograma de Estadísticas de la Junta de Planificación. Se consideran distintas características de los inmigrantes que habían vivido en Puerto Rico durante tres meses o más. Estas características se analizan de acuerdo a las siguientes variables: tiempo que vivió en Puerto Rico; actividad principal realizada previa al viaje; ocupación; lugar de nacimiento; años de escolaridad completados; grado universitario; grupo de edad; y propósito del VIaJe. Además, se incluye un análisis de la relación entre cada una de estas variables y la variable sexo. Según la Encuesta sobre la Información del Viajero, el total de inmigrantes que regresó a Puerto Rico tuvo una proporción de 200 hombres por cada 100 mujeres. En el 1996 -97, esta razón de masculinidad fue de 100 por ciento Gráfica 1 y, en el 1997-98, de 131 varones RAZON DE MASCULINIDAD DE LOS por cada 100 hembras (Gráfica 1). INMIGRANTES DE RETORNO 225 o o En promedio, la razón de .... 200 masculinidad durante el período fue 175 .... de 142.9 varones por cada 100 ' .... ...., ........, ¡::: 150 "" ...., hembras. Al comparar la razón de :>: o o o o o ~~ 125 0"": oo oo og\: o: masculinidad de los inmigrantes de i[ §tz oo ~ ~~ 2 lOO : t' 1[1 { t retomo con la de la población total ; :, }' 75 1 1~ •, de Puerto Rico, se observa que la ;. ~j so cifra de las personas que regresaron 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 a la Isla es mayor que la de Puerto AÑOS FISCALES 1111 Hembras l!iil Varones Rico total ,cuya cifra fue de 93.9 Fuente: Junta de Planificación. Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadisticas, Encuesta sobre btfornmción del Viajero. varones por cada cien mujeres.
00 00
o ~
-"
-
-
-¡;
r
1
lf
-
-
1~
La inmigración de retorno por grupos de edad La población de inmigrantes de retomo se concentró marcadamente en los grupos de edad de 20 a 34 años. Esto concuerda con hallazgos de otros estudios que indican que los movimientos migratorios afectan a los grupos poblacionales en edades jóvenes (Junta de Planificación, 1998).
JUNTA DE PLANIFICACION
5
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . . . . . , características, causas e implicaciones
El 53.1 por ciento de los inmigrantes de retorno se encontró en ese grupo etario para el 1990-91, mientras que para los años fiscales del 1992 al 1998 la proporción osciló entre 39.8 (1997) y 50.7 por ciento (1993). Cabe señalar que en este grupo etario predominaron los varones, con proporciones entre 46.3 por ciento (1997) y 55.2 por ciento (1993). Por otro lado, las proporciOnes de inmigrantes de retorno de 60 años y más fueron bajas con un porciento mínimo para ambos sexos de 5.1 en 1991 y uno máximo de 13.0 en el 1997. En este grupo de edad, el porciento promedio de varones entre el 1991 y el 1998 fue de 9.6, mientras que el de las hembras fue de 9.1 (Tabla 1).
Tabla 1 INMIGRANTES DE RETORNO POR SEXO Y GRUPO DE EDAD
Años
más
1991
Varones Hembra Ambos sexos
30.5 42.4 34.5
19.5 6.8 15.3
5.1 0.0 3.4
55.1 49.2 53.1
3.4 8.5 5.1
1992
Varones Hembra Ambos sexos
17.3 13.9 15.9
16.8 22.8 19.4
14.9 8.2 12.0
49.0 44.9 47.3
7.7 7.0 7.4
1993
Varones Hembra Ambos sexos
21.3 22.1 21.7
18.3 13.1 16.5
15.7 6.6 12.5
55.2 41.8 50.7
7.8 11.5 9.1
1994
Varones Hembra Ambos sexos
17.1 19.2 15.1
19.5 15.1 17.4
11.0 12.3 11.6
47.6 46.6 44.1
13.4 9.6 11.6
1995
Varones Hembra Ambos sexos
25.8 21.4 24.0
11.9 12.9 12.3
12.9 15.7 14.0
50.5 50.0 50.3
7.9 10.0 8.8
1996
Varones Hembra Ambos sexos
17.0 14.9 16.1
20.3 18.4 19.5
9.3 13.8 11.2
46.6 47.2 46.9
7.6 6.9 7.3
1997
Varones Hembra Ambos sexos
22.2 13.0 17.6
15.7 11.1 13.4
8.3 9.3 8.8
46.3 33.3 39.8
16.7 9.3 13.0
1998
Varones Hembra Ambos sexos
21.9 15.0 18.9
19.8 12.9 16.8
7.3 12.3 9.4
49.0 40.1 45.1
12.0 10.2 11.2
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones
En los grupos de edad de 20 a 34 años sobresale el de 20 a 24 años. La proporción de este grupo fue la más alta en prácticamente todos los años del periodo del1991 al1998. Esta fue de 34.4 por ciento ·en el 1991 y de 18.9 por ciento en el Tabla 2 1998. Se observa, además, el predominio de los varones en casi todas las categorías de MEDIANA DE LOS GRUPOS DE EDAD PARA LOS INMIGRANTES DE RETORNO Y edad del inmigrante de retorno. Un dato PARA LA POBLACION DE PUERTO RICO, CENSO 1990 interesante, es que las proporciones de Años fiscales 1991 - 1998 Mediana de edad inmigrantes decrecen a medida que aumenta Años fiscales Inmigrantes de retomo Censo 1990 1991 la categoría de edad. Esto ocurre, en general, 24.3 28.4 1992 31.13 para ambos sexos y para casi todos los años 1993 30.45 32.64 1994 del periodo estudiado. Con la excepción de 1995 30.44 \996 1991, la edad promedio de los inmigrantes 30.97 33.95 1997 que volvieron fue tres años mayor que la edad 1998 32.11 promedio de la población de la Isla, según el Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero, Censo de 1990 (Tabla 2). Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones
6
JUNTA DE PLANlFlCAClON
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
Escolaridad En este estudio, el aspecto de escolaridad se midió en términos del año de escuela más alto completado por la persona. El grupo de los inmigrantes de retomo reflejó mayor concentración en los niveles educativos superiores a la escuela elemental. Los resultados muestran que las proporciones mayores corresponden a las personas que completaron el nivel superior (12 años de escuela); siendo el porciento mínimo para ambos sexos, 34.8 (1994), el máximo, 60.5 (1991) y el porciento promedio para el periodo bajo estudio, 43.5. En el caso de los varones, el porciento mínimo que completó el grado 12 para el período fue 32.9 (1994), el máximo fue 53.4 (1991) y el porciento promedio fue 44.8. Respecto a las hembras, el porciento mínimo que completó el grado 12 fue 24.3 (1995), el máximo fue de 74.6 (1991) y el porciento promedio fue 42.2. Entre los inmigrantes de retomo, las hembras con escuela superior fueron casi tres cuartas partes del total en el 1991, mientras que dicha proporción fue de 5O .3 por ciento en el 1998. En el caso de los varones, esta tasa estuvo cerca del 50 por ciento en ambos años (Tabla 3). Es notable que para ambos sexos los porcentajes de inmigrantes de retomo sin Tabla 3 ESCOLARIDAD DE LOS INMIGRANTES DE RETORNO POR SEXO (En por cientos- Años fiscales) Nivel de escolaridad
1
Intermedio
1
Años
Sexo
Primario
Superior
1991
Varones Hembras Ambos sexos
4.2 6.8 5.1
17.0 1.7 11.9
53.4 74.6 60.5
1992
Varones Hembras Ambos sexos
11.1 11.4 11.2
12.0 18.4 14.8
1993
Varones Hembras Ambos sexos
15.2 8.2 12.8
1994
Varones Hembras Ambos sexos
1995
1
13-15 años
1 16 años 1
1
No 1 informaron
y más
Ninguno
18.7 6.8 14.7
6.8 8.5 7.3
0.0 0.0 0.0
0.0 1.7 0.6
100.0 100.0 100.0
39.9 30.4 35.8
17.8 20.3 18.9
15.9 17.0 16.4
1.9 1.3 1.6
1.5 1.3 1.4
100.0 100.0 100.0
18.3 11.5 15.9
42.6 42.6 42.6
12.6 15.6 13.6
8.7 18.0 11.9
0.9 0.8 0.9
1.7 3.3 2.3
100.0 100.0 100.0
6.1 8.2 7.1
9.8 16.4 12.9
32.9 37.b 34.8
24.4' 24.7 24.5
26.8 12.3 20.0
0.0 0.0 0.0
0.0 1.4 0.6
100.0 100.0 100.0
Varones Hembras Ambos sexos
5.9 6.7 5.8
13.9 20.0 16.4
49.5 24.3 39.2
15.8 35.7 24.0
12.9 10.0 11.7
0.0 1.4 0.6
2.0 2.8 2.3
100.0 100.0 100.0
1996
Varones Hembras Ambos sexos
5.1 3.5 4.4
17.8 11.5 15.1
42.5 36.8 40.0
16.1 26.4 20.5
18.7 21.9 20.0
0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0
100.0 100.0 100.0
1997
Varones Hembras Ambos sexos
2.8 6.5 4.6
12.0 7.4 9.7
46.3 41.7 44.0
16.7 26.9 21.8
22.2 17.6 19.9
0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0
100.0 100.0 100.0
1998
Varones Hembras Ambos sexos
4.7 3.4 4.1
9.4 6.8 8.3
51.0 50.3 50.7
17.2 17.0 17.1
17.7 21.8 19.5
0.0 0.7 0.3
0.0 0.0 0.0
100.0 100.0 100.0
Total
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, St<bpro¡,'Tama de Estadísticas, Encuesta sobre Infonuación del Viajero Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANIFICACION
7
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , características, causas e implicaciones
escolaridad son ínfimos. En el periodo bajo estudio (entre 1991 y 1998), éstos oscilan entre 0.0 y 1.6 por ciento. Además, se destaca el hecho de que, en promedio, un 15.8 por ciento de los inmigrantes de retomo tenía 16 años o más Tabla 4 de escolaridad y que el promedio de la INMIGRANTES DE RETORNO mediana de años era 12.6 años (Tabla 4). El nivel de educación que, en proporción, siguió al de escuela superior fue el de 13 a 15 años escolaridad Años 13,939 66.8 24.3 12.3 20,869 1991 de estudios. El mismo osciló entre 13.6 por 29,340 24,131 82.2 12.6 31.1 1992 ciento en el1993 y 24.5 por ciento en el1994 31,448 87.1 36,094 30.5 12.3 1993 14,500 74.6 32.6 12.8 1994 19,446 para ambos sexos. En el 1998, fue de 17.1 12.6 17,268 95.0 30.4 1995 18,177 11,195 12,518 31.0 12.7 1996 89.4 por ciento. Al igual que para los inmigrantes 14,030 16,173 86.7 34.0 12.8 1997 de retomo, la mediana de años de estudios 12.7 18,017 19,611 91.9 32.1 1998 Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social. completados para la población de Puerto Rico, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre fuf01mación del Viajero y Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones. según el Censo de 1990, fue de 12.
Grado Universitario Los resultados del periodo comprendido entre los años fiscales 1991 y 1998 indican que la mayor parte de los inmigrantes de retorno no poseía grado universitario. Al principio del periodo un 13.0 por ciento (1991) tenía grado universitario, mientras que en el último año (1998) el porciento era 25.4. Se estima que durante esos ocho años un porciento promedio de 21.1 poseía un grado universitario (Tabla 5). La proporción de inmigrantes de retomo que había completado un grado de bachillerato mostró fluctuaciones del 1991 al 1998. El porcentaje promedio en los ocho años analizados fue de 11.3, alcanzando un valor mínimo de 2.8 en el 1991 y uno máximo de 15.9 en el 1998 (Tabla 6). Al comparar este dato
8
TablaS 1:'1/MIGRANTES DE RETORNO CON GRADO UNIVERSITARIO (Años fiscales) Sin grado Con !!fado universitario universitario Número Por ciento Años 1,811 1991 12,128 13.0 24.6 18,197 5,934 1992 18.1 26,623 4,825 1993 23.2 11,132 3,368 1994 3,029 17.5 14,239 1995 8,410 2,785 1996 24.9 10,912 3,118 1997 22.2 1998 13,446 4,571 25.4 Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero. Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
Tabla6 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INMIGRANTES DE RETORNO POR GRADO UNIVERSITARIO
Años 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
0.3 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0
2.5 1.7 4.5 2.3 . 2.9 5.1 2.7
11.2 8.0 14.2 10.5 13.7 13.9 15.9
2.0 2.6 2.3 5.9 3.2 6.8
1.4 !.1 1.3 1.2 O.ü 0.0 0.0
1.6 2.3 0.6 1.2 1.0 0.0 0.0
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Infonnación del Viajero. Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANJFICACION
75.4 84.7 76.8 82.5 75.1 77.8 74.6
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
con el de la población total de Puerto Rico, según datos del Censo 1990, sólo el 14.3 por ciento había completado el bachillerato. Durante los años fiscales del1991 all993, en el1996 y el1998, la mayor proporción de inmigrantes con bachillerato fueron mujeres, mientras que en los años restantes (1994 y 1997) predominaron los varones. El porcentaje promedio de mujeres con bachillerato en el periodo bajo análisis fue de 12.5 y el de varones, 10.8; sin embargo, en el caso de ambos sexos, no se observa una tendencia marcada en esta categoría (Tabla 7). Un porcentaje muy bajo de los inmigrantes de retomo poseía el grado de maestría. Este fue de 2.3 por ciento en el 1991 y de 2.7 por ciento en el 1998, alcanzando un máximo de 5.1 por ciento en el 1997.
Ocupaciones
Tabla 7 INMIGRANTES DE RETORNO CON BACHILLERATO
Años
Sexo
Con bachillerato Número Por ciento 0.0 o 394 8.5 394 2.8
1991
Varones Hembra Ambos sexos
1992
Varones Hembra Ambos sexos
13,715 10,416 24,13J
1,385 1,319 2,704
10.1 12.7 11.2
1993
Varones Hembra Ambos sexos
20,549 10,899 31,448
1,161 1,340 2,501
5.7 12.3 8.0
1994
Varones Hembra Ambos sexos
7,671 6,829 14,500
1,403 655 2,058
18.3 9.6 14.2
1995
Varones Hembra Ambos sexos
10,199 7,069 17,268
1,010 808 1,818
9.9 11.4 10.5
1996
Varones Hembra Ambos sexos
6,444 4,751 11,195
819 710 1,529
12.7 14.9 13.7
7,015 1,039 14.8 1997 Varones En los años fiscales 1991 al 1993, y en 7,015 909 13.0 Hembra 14,030 1,948 13.9 Ambos sexos 1995, la categoría ocupacional dominante en el grupo de los inmigrantes de retomo 10,204 1,488 14.6 Varones 1998 7,813 1,382 17.7 Hembra fue la de cuello azul, que incluye artesanos 18,017 2,870 15.9 Ambos sexos y capataces; operarios y relacionados; y Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre [nfonnación del Viajero y Subprograma obreros no agrícolas. En el periodo de Análisis Social, Modelos y Proyecciones. analizado, los porcentajes mayores correspondieron a las ocupaciones en la categoría de amas de casa y la de operarios y relacionados. En los años fiscales 1994, 1996, 1997 y 1998 la categoría de cuello blanco (que incluye profesionales, técnicos y relacionados, gerenciales, clericales y vendedores) alcanzó la proporción más alta (Tabla 8).
Durante los años del 1991 al 1993, hubo más mujeres inmigrantes con ocupaciones de cuello blanco que varones. En los años siguientes, los varones mostraron porcentajes más altos en dicha categoría. Para el género femenino, la categoría de amas de casa obtuvo consistentemente los porcentajes más altos en el período bajo estudio. Dicha ocupación representó el 35.6 por ciento en el año fiscal 1991, 45.6 por ciento en el 1992 y 43.4 por ciento en el 1993. En los años del 1994 al 1998, los porcentajes fueron de 46.6, 42.9, 35.6, 37.0 y 36.0, respectivamente. La ocupación de estudiante ocupó el segundo lugar para los años 1991 y 1992, obteniendo un 13.6
JUNTA DE PLANJFJCACJON
9
-La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
Tabla 8 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INMIGRANTES DE RETORNO POR OCUPACION (Años fiscales) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 18.1 25.4 14.7 21.3 18.2 27.8 27.8 Cuello blanco
1998 28.3
2.3 4.5 3.4 4.5 0.0
6.3 3.8 3.0 3.8 4.4
5.1 2.0 5.4 4.3 1.4
5.8 6.5 8.4 5.2 1.9
3.5 3.5 2.3 5.9 2.9
6.3 3.9 4.4 6.8 3.9
7.9 3.2 5.6 7.4 3.7
5.9 5.3 7.7 6.5 3.0
32.2
26.2
19.0
20.7
33.3
22.9
17.6
23.0
Artesanos o capataces Operarios y relacionados Obreros no agrícolas
9.0 14.1 9.0
10.4 11.2 4.7
4.0 13.1 2.0
5.8 9.0 5.8
11.7 17.6 4.1
6.3 13.7 2.9
3.2 9.3 5.1
4.7 15.9 2.4
Trabajadores en servicios
9.6
6.6
10.2
6.5
12.3
10.2
8.8
8.6
Trabajos en servicios Costureras y trabajos en servicio doméstico Trabajadores agrícolas
7.4 2.3
6.6 0.0
9.4 0.9
5.2 1.3
11.7 0.6
9.8 0.5
7.9 0.9
8.6 0.0
5.7
5.7
21.3
2.6
5.3
0.5
0.9
3.2
0.0 5.7
0.0 5.7
0.3 21.0
0.0 2.6
0.0 5.3
0.0 0.5
0.0 0.9
0.3 2.9
35.0
38.5
28.7
42.6
27.5
39.5
44.9
36.9
11.9 9.0 11.9 2.3
20.0 8.5 6.8 3.3
15.3 6.5 4.5 2.3
22.6 5.8 11.0 3.2
17.5 3.5 6.4 0.0
15.1 12.7 8.3 3.4
19.0 13.4 6.9 5.6
15.9 8.0 8.6 4.4
2.8
1.6
2.6
0.0
3.5
1.5
0.0
0.0
Profesionales Técnicos y relacionados Gerenciales Clericales Vendedores Cuello azul
Administradores agrícolas Obreros agrícolas Otras ocupaciones Amas de casa Estudiantes Pensionados o retirados Otros No informaron Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Nota: Las partes pueden no suman al total debido al redondeo. Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
y 10.8 por ciento, respectivamente; mientras que la de trabajadores en servicios obtuvo 10.6 por
ciento en el 1993 y 17.2 por ciento en el 1995. A diferencia de los años mencionados, en 1994, la ocupación que figuró en segundo término fue la de operarios y relacionados (8.2 por ciento) (Tabla 9). En la población masculina de los inmigrantes de retomo, la ocupación que prevaleció en los años fiscales 1991, 1995, 1996 y 1998 fue la de operarios y relacionados. Por otra parte, el género masculino dominó en las siguientes clasificaciones: artesanos y capataces (1992); obreros agrícolas (1993); pensionado y retirado (1994); y estudiante (1997). Sin embargo, en los años 1992 y 1995,
•10
JUNTA DE PLANIFICACION
La Migración en Puerto Rico:características/ _causas e implicaciones
Tabla 9
OcuEación Cuello blanco
INMIGRANTES DE RETORNO POR OCUPACION: HEMBRAS (En Eor cientos- Años fiscales) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 27.1 23.4 22.1 21.9 15.7 24.1 6.8
8.2 2.5 3.3
6.9 2.7 4.1
2.9 4.3 0.0
6.8 0.0
8.2 2.5 2.5 7.0 3.2
7.4 0.8
8.2 0.0
Cuello azul
6.8
8.2
7.4
12.3
Artesanos o capataces Operarios y relacionados Obreros no agrícolas
0.0 6.8
0.0 7.4 0.0
0.0 8.2
0.0
0.6 7.6 0.0
4.1
14.3 0.0
Trabajadores en servicios
13.6
5.7
13.1
6.9
Trabajos en servicios Costureras y trabajos en servicio domésticos
6.8 6.8
5.7 0.0
10.7 2.5
Trabajadores agrícolas
0.0
0.6
Administradores agrícolas Obreros agrícolas
0.0 0.0
Otras ocupaciones Amas de casa Estudiantes Pensionados o retirados
Profesionales Técnicos y relacionados Gerenciales
13.6 0.0
Clericales Vendedores
Otros No informaron Total
6.9
1997 27.8
1998 29.3
7.4 0.9 5.6
7.5 2.7 7.5
8.6 0.0
2.3 3.4 10.3 1.2
12.0 1.9
7.5 4.1
14.3
8.1
7.4
12.3
0.0
0.0 8.1
0.0
0.0 12.3
0.0
7.4 0.0
18.6
10.3
7.4
6.1
4.1 2.7
17.2 1.4
10.3 0.0
6.5 0.9
6.1 0.0
0.0
1.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0 0.6
0.0 0.0
0.0 1.4
0.0 0.0
0.0 0.0
0.0 0.0
0.0 0.0
50.9
60.8
54.1
57.5
50.0
56.3
57.4
52.4
35.6
45.6 10.8 3.8 0.6
43.4 8.2 2.5 0.0
46.6 6.8 4.1
42.8
35.6 13.8 4.6
0.0
4.3 2.9 0.0
2.3
37.0 13.9 3.7 2.8
36.0
13.6 1.7 0.0 1.7
1.3
3.3
0.0
1.4
1.2
0.0
0.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
0.0
10.9 4.1 1.4
Nota: Las partes pueden no sumar al total debido al redondeo. Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Infonnación del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
la categoría con la proporción más alta fue la de artesanos y capataces, la cual obtuvo 17.8 y 19.8 por ciento, respectivamente (Tabla 10). A diferencia de las personas que regresaron a la isla, la ocupación de cuello blanco predominó en ambos géneros para la población total de Puerto Rico, según el Censo de 1990 (Tabla 11 y 12).
JUNTA DE PLANJF!CACION
11
-La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
Tabla 10
Ocupación
INMIGRANTES DE RETORNO POR OCUPACION: VARONES (En por cientos -Años fiscales) 1993 1994 1995 1996 1991 1992
1997
1998
8.5
19.7
16.1
32.9
19.8
26.3
27.8
27.6
Profesionales Técnicos y relacionados Gerenciales Clericales Vendedores
0.0 0.0 5.1 3.4 0.0
4.8 4.8 3.4 1.4 5.3
3.5 1.7 6.5 2.6 1.7
4.9 9.7 12.2 2.4 3.7
3.9 3.0 4.0 4.0 4.9
5.9 5.1 5.1 4.2 5.9
8.3 5.6 5.6 2.8 5.6
4.7 7.3 7.8 5.7 2.1
Cuello azul
44.9
39.9
25.2
28.0
46.6
33.9
27.8
31.3
Artesanos o capataces Operarios y relacionados Obreros no agrícolas
13.6 17.8 13.6
17.8 13.9 8.2
6.1 16.1 3.0
11.0 9.7 7.3
19.8 19.8 6.9
11.0 17.8 5.1
6.5 11.1 10.2
8.3 18.8 4.2
Trabajadores en servicios
7.6
7.2
8.7
6.1
7.9
10.2
10.2
10.4
Trabajos en servicios Costureras y trabajos en servicio domésticos
7.6 0.0
7.2 0.0
8.7 0.0
6.1 0.0
7.9 0.0
9.3 0.9
9.3 0.9
10.4 0.0
Trabajadores agrícolas
8.5
9.6
32.6
3.7
8.9
0.9
1.9
5.7
Administradores agrícolas Obreros agrícolas
0.0 8.5
0.0 9.6
0.4 32.2
0.0 3.7
0.0 8.9
0.0 0.9
0.0 1.9
0.5 5.2
Otras ocupaciones
27.1
21.6
15.2
29.3
11.9
27.1
32.4
25.0
Amas de casa Estudiantes Pensionados o retirados Otros
0.0 6.8 16.9 3.4
0.5 6.7 9.1 5.3
0.4 5.7 5.7 3.5
1.2
4.9 17.1 6.1
0.0 3.0 8.9 0.0
0.0 11.9 11.0 4.2
0.9 13.0 10.2 8.3
0.5 5.7 12.0 6.8
No informaron
3.4
1.9
2.2
0.0
5.0
1.7
0.0
0.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Cuello blanco
Total
Nota: Las partes pueden no sumar al total debido al redondeo. Fuente: Ju!'ta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
Tabla 11
Años 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
TABLA COMPARATIVA POR OCUPACION PARA LOS INMIGRANTES DE RETORNO Y PARA LA POBLACION TOTAL DE PUERTO RICO, CENSO 1990 (Años fiscales) Inmigrantes de retomo Población Total de Puerto Rico, Censo 1990 1Cuello Blanco 1 Cuello azul 1 Trabajos en servicios 1 Trabajos acrrícolas Ocupación Número Por ciento 14.7 32.2 9.6 5.7 21.3 26.2 6.6 Cuello Blanco 491,710 5.7 52.6 18.2 19.0 10.2 285,901 30.6 21.3 Cuello Azul . 27.8 6.5 20.7 135,323 2.6 Trabajadores en servicios 14.5 18.2 33.3 12.3 5.3 Trabajadores agrícolas 21,802 2.3 25.4 22.9 10.2 0.49 Total 934,736 100.0 27.8 17.6 8.8 0.93 28.3 23.0 3.2 3.2
..
..
..
..
Fuente: Junta de PlamficaciOn, PTO!,Tfama de Plamficac10n Economtca y Soctal, Subprograma de Estadtsttcas, Encuesta sobre InfonnaciOn del
Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
•12
JUNTA DE PLANIFICACION
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
Lugar de Nacimiento
Tabla 12 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION TOTAL,
Otro aspecto que se analizó fue el lugar de nacimiento de los Por ciento Masculino inmigrantes que v1v1eron anteriormente en Puerto Rico por 235,529 42.2 Cuello Blanco 219,780 39.4 Cuello Azul tres meses o más. Entre el 1991 14.6 81,579 Trabajadores en servicios y el 1998, los inmigrantes de 20,751 3.7 Trabajadores agrícolas 100.0 557,639 Total retomo que nacieron en Puerto Rico representaron los porcientos Femenino 256,181 67.9 Cuello Blanco más altos al compararlos con los 66,121 17.5 Cuello Azul nacidos en otros lugares. La 14.3 53,744 Trabajadores en servicios 1,051 proporción más baja fue 76.8 por 0.28 Trabajadores agrícolas 100.0 377,097 Total ciento en el 1992 y las más altas Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social. Subpro¡,>rama de 87.5 por ciento en el 1997 de Estadísticas, Encuesta sobre htfomJación del Viajero y Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones. (Tabla 13). En promedio, para el periodo considerado, el porciento de inmigrantes de retomo nacidos en Puerto Rico fue 83.2. El lugar de nacimiento que siguió en frecuencia relativa a Puerto Rico fue Estados Unidos, con un promedio porcentual de PUERTO RICO AÑO CENSAL l990 Número
Tabla 13
Años Número de inmigrantes: 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
INMIGRANTES DE RETORNO POR LUGAR DE NACIMIENTO (Años fiscales) Puerto 1 Estados 1 República 1 Otros Dominicana países 1 info:aron 1 Rico Unidos Cuba 1
10,947 18,526 26,802 12,348 14,339 9,501 12,276 15,252
2,677 4,549 3,216 1,777 2,323 1,475 1,364 2,020
78.5 76.8 85.2 . 85.2 83.0 84.9 87.5 84.7
19.2 18.9 10.2 12.3 13.5 13.2 9.7 11.2
o
o
101 109 65 106
264 178 . 94 202 55 260 426
0.0 0.6 0.3 0.0 0.6 1.0 0.5 0.6
0.0 1.1 0.6 0.7 1.2 0.5 1.9 2.4
132 89
o
315 330 447 281 303 55 65 213
o
Total
o o o o o
13,939 24,131 31,448 14,500 17,268 1 1,195 14,030 18,017
0.0 1.4 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
330 716
Distribución porcentual: 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
2.3 1.4 1.4 1.9 1.8 0.5 0.5 1.2
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprot,Tfama de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANIFICACION
13
-la Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , características, causas e implicaciones
13.5. El porcentaje promedio de féminas inmigrantes nacidas en Puerto Rico fue ligeramente mayor al de inmigrantes masculinos, con 83.8 y 82.8 por ciento, respectivamente (Tabla 14).
Tiempo que vivió en Puerto Rico
Tabla 14
Años 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
INMIGRANTES DE RETORNO POR LUGAR DE NACIMIENTO Y SEXO (En por cientos- At1os fiscales) Varones Hembras Puerto Puerto 1 Estados 1 Estados 1 Otros países Rico Unidos Rico 1 Unidos 75.4 74.0 88.3 86.6 82.2 86.4 86.1 83.3
21.2 21.6 8.3 9.8 13.9 11.9 11.1 12.5
3.4 4.3 3.5 3.7 4.0 1.7 2.8 4.2
84.8 80.4 79.5 83.6 84.3 82.8 88.9 86.4
15.2 15.2 13.9 15.1 12.9 14.9 8.3 9.5
Otros países 0.0 4.4 6.6 1.4 2.9 2.3 2.8 4.1
Otro resultado importante consiste en que las personas que regresaron Fuente: Junta de Planificación, Probrrama de Planificación Económica y Social, Subprograma Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero Subprograma de Análisis Social, a Puerto Rico durante los años de Modelos y Proyecciones. fiscales 1991, 1992, 1994 y 1995 habían vivido previamente en la Isla entre uno (1) y cinco (5) años. Esta categoría representó el porcentaje más alto para ambos sexos. Por otro lado, para el año fiscal 1993, el grupo de inmigrantes del sexo masculino que vivió en Puerto Rico entre tres meses y menos de un año representó el porciento más Tabla 15 alto (50.9). En el caso de INMIGRANTES DE RETORNO QUE HABlAN VIVIDO los que vivieron en Puerto PREVIAMENTE EN PUERTO RICO Rico entre 1 y 5 años, sobresalen en algunos años Años ciertas diferencias en los De 3 meses a menos de un año porcentajes de varones y hembras. Por ejemplo, en 1,575 1,024 11.0 551 11.9 1991 11.3 17.1 5,935 24.6 4,155 1,780 1992 30.3 el 1991 y 1996 los 17.2 1993 12,329 39.2 10,453 50.9 1,876 porcentajes de los varones 13.7 30.5 935 3,274 22.6 2,339 1994 fueron considerablemente 14.3 1,010 3,736 21.6 1995 2,726 26.7 19.5 1996 2,020 18.0 1,092 17.0 928 mayores que los de las 14.8 1,039 1997 2,598 18.5 22.2 1,559 hembras, mientras que para 1998 5,368 29.8 2,232 3,136 28.6 30.7 el 1993 y 1994 los porcentajes de las hembras De 1 a 5 at1os superaron los de los 1991 7,639 54.8 1,890 5,749 61.9 40.7 1992 10,087 41.8 5,538 4,549 40.4 43.7 varones (Tabla 15). Sin 1993 8,845 28.1 4,110 4,735 23.0 37.7 embargo, no hubo 1994 5,145 35.5 2,713 39.7 31.7 2,43? diferencia significativa, en 1995 7,068 40.9 4,140 40.6 2,928 41.4 promedio, entre el 5,406 1996 48.3 2,075 3,331 29.8 18.5 1997 5,391 38.4 2,923 2,468 17.6 20.8 porciento de varones que 1998 7,334 40.7 3,242 4,092 22.7 18.0 había vivido en Puerto Rico 1/ El por ciento es relativo al total de inmigrantes de retomo por sexo. entre 1 y 5 años (33.5) y el Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social. Subprograma de Estadisticas, Encuesta sobre Información del Viajero Subprograma de Análisis Social, Modelos de las hembras (32.6). y Proyecciones.
14
JUNTA DE PLANIFICACION
la Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
Actividad principal previa al viaje La actividad principal de los inmigrantes de retomo previa al viaje fue trabajar. Los porcentajes más altos se alcanzaron en el 1995 (69.0) y en el 1993 (62.5); y los más bajos en el 1991 y el 1992 cuando registraron 40.7 y 46.7, respectivamente. En cuanto a la distribución por sexo, se observa, entre los varones, que la actividad dominante fue trabajar, alcanzando la proporción más alta en 1995 (82.2 por ciento) y la más baja en el 1991 (43.2 por ciento). En el caso de las féminas, la actividad principal previa al viaje con porcentajes más altos en los años 1992 (39.3), 1993 (42.6) y 1994 (45.2) fue la de ama de casa. No obstante, durante los años 1991,1995, 1996, 1997 y 1998, la actividad con mayores porcentajes entre el grupo femenino fue trabajar, con 35.6, 50.0, 39.1, 40.7 y 46.9 por ciento, respectivamente (Tabla 16). Tabla 16 INMIGRANTES DE RETORNO POR ACTIVIDAD PRINCIPAL
Años
Total
1991
Varón Hembra Ambos sexos
43.2 35.6 40.7
0.0 33.9 11.3
10.2 6.8 9.0
17.0 1.7 11.9
11.9 13.6 12.4
13.6 6.8 11.3
0.9 1.7 1.1
3.4 0.0 2.3
0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0
100.0 100.0 100.0
1992
Varón Hembra Ambos sexos
61.1 27.9 46.7
1.0 39.3 17.5
11.5 15.2 13.1
9.6 3.8 7.1
1.9 1.3 1.6
6.3 4.4 5.5
1.4 2.5 1.9
4.3 0.6 2.7
1.9 2.5 2.2
1.0 2.5 1.6
100.0 100.0 100.0
1993
Varón Hembra Ambos sexos
75.7 37.7 62.5
0.4 42.6 15.1
5.7 10.7 7.4
6.5 2.5 5.1
1.7 1.6 1.7
2.6 1.6 2.3
1.7 3.3 2.3
4.4 0.0 2.8
0.9 0.0 0.6
0.4 0.0 0.3
100.0 100.0 100.0
1994
Varón Hembra Ambos sexos
64.6 39.7 52.9
1.2 45.2 21.9
9.8 6.9 8.4
11.0 5.5 8.4
1.2 0.0 0.7
3.7 1.4 2.6
0.0 0.0 0.0
6.1 0.0 3.2
2.4 0.0 1.3
0.0 1.4 0.7
100.0 100.0 100.0
1995
Varón Hembra Ambos sexos
82.2 50.0 69.0
0.0 35.7 14.6
4.0 8.6 5.9
7.9 2.9 5.9
3.0 0.0 1.8
0.0 0.0 0.0
2.0 1.4 1.8
1.0 0.0 0.6
0.0 1.4 0.6
0.0 0.0 0.0
100.0 100.0 100.0
1996
Varón Hembra Ambos sexos
71.2 39.1 57.6
0.0 35.6 15.1
12.7 14.9 13.7
8.5 3.5 6.3
2.6 3.5 2.9
1.7 2.3 2.0
1.7 0.0 1.0
1.7 0.0 1.0
0.0 1.2 0.5
0.0 0.0 0.0
100.0 100.0 100.0
1997
Varón Hembra Ambos sexos
65.7 40.7 53.2
0.9 36.1 18.5
10.2 13.0 11.6
13.0 3.7 8.3
1.9 0.9 1.4
5.6 1.9 3.7
0.0 0.0 0.0
1.9 1.9 1.9
0.9 0.9 0.9
0.0 0.9 0.5
100.0 100.0 100.0
1998
Varón Hembra Ambos sexos
67.2 46.9 58.4
0.0 32.7 14.2
5.7 11.6 8.3
11.5 3.4 8.0
3.7 2.7 3.3
3.1 0.0 1.8
0.0 0.7 0.3
6.3 1.4 4.1
2.6 0.7 1.8
0.0 0.0 0.0
100.0 100.0 100.0
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas. Encuesta sobre Información del Viajero. Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANIFICACION
15
La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . características, causas e implicaciones
Propósito del Viaje El motivo principal para el regreso de los inmigrantes fue buscar trabajo, seguido de trabajar. En el caso de los varones, las proporciones más altas estuvieron en el grupo de los que vinieron a buscar trabajo y, en segundo término, en el grupo de los que vinieron a trabajar (Tabla 17). Se puede establecer una diferencia entre las alternativas buscar trabajo y trabajar, en vista de que la primera sugiere mayor incertidumbre y la segunda mayor seguridad. Además, en cada año del período analizado, el porciento de varones que se encontraba trabajando antes de inmigrar era considerable, lo que implica que tenían trabajo pero inmigraron para venir a buscar otro en Puerto Tabla 17 INMIGRANTES DE RETORNO POR PROPOSITO DEL VIAJE
Total
Años
Sexo
1991
Varón Hembra Ambos sexos
20.3 33.9 24.9
14.4 13.6 14.1
48.3 20.3 39.0
6.8 8.5 7.4
3.4 23.7 10.2
6.8 0.0 4.5
100.0 100.0 100.0
1992
Varón Hembra Ambos sexos
9.2 5.8 7.7
26.3 12.2 20.2
48.0 21.9 36.7
11.2 10.9 11.1
1.0 39.7 17.7
4.4 9.6 6.6
100.0 100.0 100.0
1993
Varón Hembra Ambos sexos
2.2 0.8 1.7
27.4 13.1 22.4
53.5 30.3 45.5
10.4 10.7 10.5
2.2 40.2 15.3
4.4 4.9 4.5
100.0 100.0 100.0
1994
Varón Hembra Ambos sexos
4.4 1.6 3.1
26.4 13.2 20.2
39.9 29.2 34.9
17.6 8.2 13.2
8.8 42.8 24.8
2.9 4.9 3.9
100.0 100.0 100.0
1995
Varón Hembra Ambos sexos
0.0 0.0 0.0
22.8 11.4 18.1
62.4 38.6 52.6
11.9 4.3 8.8
1.0 41.4 17.5
2.0 4.3 2.9
100.0 100.0 100.0
1996
Varón Hembra Ambos sexos
0.0 0.0 0.0
28.8 8.0 20.0
50.9 44.8 48.3
14.4 5.8 10.7
1.7 34.5 15.6
4.2 6.9 5.4
100.0 100.0 100.0
1997
Varón Hembra Ambos sexos
0.9 0.9 0.9
32.4 14.8 23.6
40.7 28.7 34.7
16.7 5.6 11.1
1.9 40.7 21.3
7.4 9.3 8.3
100.0 100.0 100.0
1998
Varón Hembra Ambos sexos
0.0 0.7 0.3
26.6 11.6 20.1
56.3 40.8 49.6
14.6 5.4 10.6
0.0 34.7 15.1
2.6 6.8 4.4
100.0 100.0 100.0
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero y Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
"116
JUNTA DE PLANIFICACION
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
Rico. En el caso de las mujeres, el propósito varió ya que atender el hogar o acompañar al grupo familiar fue su principal motivo, seguido de buscar trabajo.
Comentarios finales El objetivo de este estudio fue dar a conocer las características más relevantes del inmigrante de retomo, variable significativa en los planes de desarrollo del país. Resulta de vital importancia reintegrar este sector al proceso económico y social de Puerto Rico y hacer frente a la demanda potencial de servicios del mismo. Hay diversos aspectos relacionados con la inmigración de retomo que podrían ser objeto de estudio en trabajos posteriores. Uno sería hacer un análisis comparativo con datos levantados en décadas anteriores. Otro consiste de relacionar la inmigración de retomo con las fluctuaciones económicas de Puerto Rico y Estados Unidos para determinar si existe alguna correlación significativa.
JUNTA DE PLANIFICACION
17
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
IV CARACTERISTICAS DE LA POBLACION EMIGRANTE DE PUERTO RICO Se debe mencionar que la migración es afectada, principalmente, por características económicas. Este fenómeno surgió luego de la Segunda Guerra Mundial dado los cambios sociales y económicos que se dieron en la Isla. El gobierno, tratando de neutralizar los problemas existentes por el desempleo, comenzó a proveer información referente a trabajos disponibles en otros lugares. En ese entonces muchas personas emigraron, tanto de zonas rurales a zonas urbanas de la Isla como para los Estados Unidos, buscando mejores oportunidades de empleo. Un estudio realizado en el año 1991 (Santiago, 1991, 1993) mostró que la migración en Puerto Rico está influenciada por el salario mínimo federal prevaleciente en la Isla. En esta sección se presenta un análisis descriptivo de los resultados obtenidos en la Encuesta sobre Información del Viajero de los años fiscales 1991-1998 coordinada por el Subprograma de Estadísticas del Programa de Planificación Económica y Social de la Junta de Planificación. En la misma se relacionan variables pertinentes a la migración y a la economía de Puerto Rico, tales como, propósito del viaje, actividad principal realizada previo al viaje, ocupación, grado universitario y tasa de desempleo de Puerto Rico, entre otras. Estos datos proveen infonnación acerca del efecto de estos movimientos migratorios en la estructura poblacional y en la fuerza laboral de Puerto Rico.
Propósito del viaje y sexo Durante los años fiscales 1991 al1998, el propósito principal del viaje lo fue buscar trabajo. Los varones predominaron en esta categoría por un amplio margen con proporciones que oscilaron entre 61.1 por ciento en el año fiscal 1991 hasta 60.8 por ciento en el año fiscal 1998. Por otro lado, en la categoría definida como trabajar, las proporciones fluctuaron entre 28.6 por ciento (1990-91) y 28.2 por ciento (1997-98), registrándose en el año fiscal 1994 el porcentaje más alto de todos los años, con 36.4 por ciento. En el caso de las mujeres, la categoría que obtuvo las proporciones más altas fue atender el hogar y/o grupo familiar . Aunque tuvo fluctuaciones entre los años fiscales 1991 al 1998, los años 1994 y 1995 obtuvieron los mayores porcentajes con 61.6 y 66.5 por ciento, respectivamente. De esto se desprende que el hombre como jefe de familia es el que decide irse a trabajar y la mujer queda como ama de casa (Tabla 18).
Propósito del viaje y grado universitario Al analizar el propósito del viaje de acuerdo al grado universitario, se encontraron marcadas diferencias. Durante los años fiscales 1991 al 1995 había representación de todos los grados universitarios en todos los renglones de propósito del viaje Además, se registraron proporciones
JUNTA DE PLANIFICACION
19
La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones Tabla 18 EMIGRANTES POR PROPOSITO DEL VIAJE Y SEXO
Trabajar
Años 1991
Varones Hembras Ambos sexos
61.1 44.0 54.0
5.7 4.5 5.2
4.6 44.9 21.3
28.6 6.5 19.5
1992
Varones Hembras Ambos sexos
63.7 34.0 49.6
6.3 2.4 4.4
7.1 58.7 31.7
22.9 4.8 14.3
1993
Varones Hembras Ambos sexos
61.9 33.8 48.3
5.8 3.9 4.9
6.5 55.5 30.2
25.8 6.8 16.6
1994
Varones Hembras Ambos sexos
47.6 28.1 38.3
6.3 1.1 3.8
9.8 61.6 34.6
36.4 9.1 23.3
1995
Varones Hembras Ambos sexos
57.5 26.0 41.7
5.1 1.6 3.3
10.2 66.5 38.4
27.2 5.9 16.5
1996
Varones Hembras Ambos sexos
50.0 27.9 39.9
5.9 2.0 4.1
8.8 60.7 32.6
35.3 9.5 23.5
1997
Varones Hembras Ambos sexos
63.4 40.1 52.8
6.4 2.2 4.5
2.7 51.5 24.9
27.4 6.2 17.8
1998
Varones Hembras Ambos sexos
60.8 40.1 50.3
9.1 2.8 5.9
1.9 49.9 26.3
28.2 7.2 17.6
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero.
altas entre los emigrantes que tenían como objetivo atender el hogar y los que no tenían ningún título universitario. Estas categorías ocuparon un segundo lugar (Tabla 19). En el año 1990-91 el 63.9 por ciento de los que emigraron a buscar trabajo poseía grado asociado, mientras que el 58.0 por ciento tenía bachillerato. Ya en el 1997-98, 4.1 por ciento tenía grado asociado 6.0 por ciento, y bachillerato. Esto podría implicar que, tal vez, las condiciones de trabajo en el país mejoraron y personas preparadas hayan decidido quedarse. Por el COntrariO, laS perSOnaS Sin
preparación buscan mejores empleos fuera del país, específicamente en varios estados de los Estados Unidos. De los que se fueron a trabajar porque ya les aguardaba un empleo en el año fiscal 1991, 49.3 por ciento tenía doctorado y 37.8 por ciento algún grado profesional. Por el contrario, en el año fiscal 1998 ninguno de los que salió contaba con grado doctoral.
Propósito del viaje y grupo de edad Al analizar el propósito del viaje de acuerdo al grupo de edad, se encontró que en el año fiscal 1991 los que se fueron a buscar trabajo se concentraban en las edades de 16 a 24 años, seguidos del grupo de 25 a 34 años. Estos grupos jóvenes estaban en ·el proceso de integrarse al mundo del empleo; los cuales representaban el 64.0 y 58.0 por ciento, respectivamente, a diferencia del grupo etario de 65 años y más que se fueron a vivir retirados (58.3 por ciento). Esos comportamientos son esperados para los mencionados grupos de edad. Los emigrantes cuyo propósito era trabajar se concentraban entre las edades de 35 a 54 años. En este grupo hay personas con más experiencia en sus respectivos campos de trabajo lo que le facilita la búsqueda de mejores oportunidades (Tabla 20).
:20
JUNTA DE PLANIFICACION
La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones Tabla 19 EMIGRANTES POR PROPOSITO DEL VIAJE Y GRADO UNIVERSITARIO
Años
Grado Universitario
1991
Doctorado Maestria Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional
Ninguno
1992
Doctorado Maestria Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno
1993
Doctorado Maestria Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno
1994
Doctorado Maestria Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno
1995
Doctorado Maestria Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno
1996
Doctorado Maestria Bachillerato Grado Asociado
1997
49.3 32.1 24.3 14.1 37.8 18.8 66.5 38.9 31.5 7.5 55.6 12.0 57.3 42.9 16.7 20.8 53.9 15.0 0.0 61.6 26.9 36.7 71.3 20.0 0.0 50.0 29.3 26.1 100.0 13.4 0.2 1.4 5.0 1.8
50.7 44.2 58.0 63.9 41.8 53.8 0.0 50.0 44.9 65.0 44.4 49.7 14.3 42.9 55.9 47.2 38.4 48.2 50.0 30.7 51.9 36.6 28.7 36.8 0.0 30.0 43.9 65.2 0.0 41.0 0.0 0.7 7.3 1.6
0.0 13.5 6.6 5.0 17.4 4.8 0.0 5.6 3.4 2.5 0.0 4.5 14.1 9.5 8.4 5.7 0.0 4.3 0.0 0.0 5.8 0.0 0.0 3.9 100.0 0.0 7.3 0.0 0.0 3.0 0.0 0.2 1.1 0.0
0.0 10.2 11.1 16.9 3.0 22.7 33.5 5.5 20.2 25.0 0.0 33.8 14.3 4.8 19.1 26.4 7.7 32.5 50.0 7.7 15.4 26.7 0.0 39.3 0.0 20.1 19.5 8.7 0.0 42.6 0.0 0.5 2.5 0.9
Grado Profesional
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Ninguno
15.0 0.2 0.8 3.5 0.5
28.5 0.3 1.2 8.1 3.3
2.5 0.0 0.2 0.3 0.0
28.3 0.0 0.3 1.0 0.2
Doctorado Maestria Bachillerato Grado Asociado
1998
Atender hogar
Grado Profesional
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Ninguno
12.8 0.0 1.7 2.8 1.4
39.9 0.1 0.5 6.0 4.1
4.0 0.0 0.2 0.9 0.2
23.3 0.0 0.2 0.9 0.5
Doctorado Maestria Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Ninguno
11.7
39.6
4.5
24.6
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadisticas, Encuesta sobre Infommción del Viajero.
JUNTA DE PLANIFICACION
Propósito del viaje y años de escolaridad completados En el año 1990-91, el 61.0 por ciento de los emigrantes que fueron a buscar empleo estaba en el grupo de 12 a 15 años de escuela completados, mientras que el 54.1 por ciento había completado 16 años o más (Tabla 21). De los que fueron a trabajar, el29.0 por ciento tenía de 1 a 6 años de estudios y el 28.1 por ciento había realizado 16 años o más. Esto es representativo donde hay demanda de empleo tanto de la población poco diestra como de la más educada. Se debe recordar que a partir del grupo de 12 a 15 años de escolaridad se encuentran los que tienen años cursados a nivel sub graduado. En el 1993-94, se destaca el grupo de 16 años o más de escuela completados tanto entre los que fueron a trabajar como los que fueron a buscar trabajo con 35.1 y 47.3 por ciento, respectivamente. Al igual que en el año 199091, durante el año 1997-98, entre los emigrantes que salieron a buscar empleo dominó el grupo de 12 a 15 años de escolaridad, con
21
-La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones Tabla 20 EMIGRANTES POR PROPOSITO DEL VIAJE Y GRUPO DE EDAD
Años 1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más
15.0 23.0 24.0 31.0 17.0 2.0 8.0 22.0 15.0 14.0 26.0 1.7 13.0 17.0 19.0 24.0 19.0 4.4 26.0 24.0 24.0 26.0 23.0 3.0 14.0 18.0 16.0 32.0 16.0 0.0 22.0 27.0 29.0 13.0 16.0 0.2 14.0 16.0 24.0 27.0 16.0 0.2 15.0 20.0 26.0 20.0 8.0 0.4
64.0 58.0 54.0 39.0 28.0 5.2 63.0 50.0 51.0 41.0 7.0 6.9 56.0 59.0 45.0 39.0 15.0 2.3 48.0 46.0 32.0 30.0 13.0 6.1 47.0 49.0 41.0 34.0 16.0 3.8 40.0 49.0 41.0 33.0 16.0 0.0 60.0 62.0 54.0 42.0 22.0 0.3 65.0 59.0 49.0 36.0 17.0 0.2
l.O l.O 4.0 6.0 25.0 58.3 0.0 0.0 2.0 2.0 30.0 46.5 0.0 0.0 3.0 0.0 32.0 55.5 1.0 0.0 2.0 4.0 23.0 27.3 0.0 0.0 0.0 2.0 16.0 46.2 1.0 0.0 3.0 2.0 24.0 1.8 0.0 l.O 0.0 2.0 27.0 2.5 1.0 0.0 4.0 9.0 23.0 2.2
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subpro&.rrama de Estadísticas. Encuesta sobre Información del Viajero.
:22
JUNTA DE PLANIFICACION
21.0 19.0 18.0 24.0 30.0 34.4 30.0 28.0 31.0 42.0 37.0 44.8 30.0 24.0 33.0 37.0 33.0 37.8 26.0 29.0 42.0 40.0 42.0 63.6 39.0 33.0 43.0 32.0 52.0 50.0 37.0 24.0 27.0 51.0 44.0 1.1 26.0 21.0 22.0 29.0 35.0 1.3
19.0 21.0 20.0 34.0 52.0 3.5
La Migración en Puerto Rico: características, _causas e implicaciones Tabla 21 EMIGRANTES POR PROPOSITO DEL VIAJE Y AÑOS DE ESCOLARIDAD
Años
Años de escolaridad
1991
Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
22.6 29.0 18.0 16.0 28.1 8.7 13.0 12.0 11.0 38.0 24.9 19.0 14.0 15.0 27.8 25.0 19.0 24.0 21.0 35.1 0.0 12.0 12.0 15.0 35.2 0.0 29.0 23.0 18.0 6.8 0.0 24.0 14.0 15.0 4.8 0.1 13.0 15.0 15.0 4.8
19.5 37.0 54.0 61.0 54.1 34.8 34.0 48.0 57.0 40.8 46.6 34.0 43.0 55.0 47.2 0.0 25.0 30.0 44.0 47.3 0.0 38.0 39.0 45.0 38.9 0.2 18.0 39.0 44.0 8.2 0.3 34.0 51.0 54.0 10.0 0.0 31.0 44.0 58.0 6.7
28.8 12.0 3.0 4.0 6.6 13.1 12.0 3.0 3.0 3.7 7.2 8.0 5.0 4.0 7.4 0.0 10.0 l. O 3.0 4.1 0.0 7.0 4.0 2.0 5.6 0.0 9.0 3.0 2.0 1.6 0.0 5.0 5.0 4.0 0.8 0.0 10.0 9.0 3.0 1.2
29.2 22.0 25.0 19.0 11.3 43.5 41.0 37.0 28.0 17.6 21.4 39.0 38.0 26.0 17.6 75.0 46.0 44.0 32.0 13.5 100.0 43.0 45.0 38.0 20.4 0.2 44.0 34.0 36.0 3.2 0.0 37.0 30.0 27.0 1.3 0.5 45.0 33.0 24.0 1.1
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero.
JUNTA DE PLANIFICACION
23
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , características, causas e implicaciones
58.0 por ciento, seguido, esta vez, de los que contaban con 7 a 11 años de estudios (44.0 por ciento). El grupo que fue a trabajar registró 15.0 por ciento en dos grupos de años de escuela (7 a 11 y 12 a 15 años).
Actividad principal previo al viaje y sexo A través de los años fiscales 1991-98 la actividad predominante fue trabajar, con proporciones que oscilaron entre 41.6 por ciento hasta 50.7 por ciento. La actividad que resultó en una segunda posición fue estar Tabla 22 desempleado, siendo el EMIGRANTES POR ACTIVIDAD PRINCIPAL PREVIO AL VIAJE Y SEXO 1990-91 el año donde más hombres desempleados salieron del país, con 19.1 Buscar Trabajo Otro Años por ciento. En el caso de 4.7 19.1 1.2 8.4 1991 Varones 57.6 las mUJeres, éstas 2.3 0.1 3.8 12.1 Hembras 18.9 representaron el 4.9 por 3.7 0.7 12.8 9.9 41.6 Ambos sexos ciento en el mismo año. 10.2 2.7 0.7 18.8 1992 Varones 57.5 Un dato interesante es que, 0.6 10.4 4.1 0.9 Hembras 24.5 0.6 en todos los años 10.3 11.8 1.9 Ambos sexos 41.8 analizados, las mujeres . 16.7 2.1 7.9 0.7 65.6 1993 Varones sobresalieron en el renglón 1.5 13.0 0.4 4.9 Hembras 28.3 10.3 1.8 11.0 0.6 Ambos sexos 47.6 de estudiar (Tabla 22). 1994
Varones
60.1
3.5
8.4
16.1
1.4
9.5 1.5 0.0 3.4 Hembras 25.9 En el año 1990-91, al 57.6 8.9 0.7 Ambos sexos 9.1 3.5 43.7 por ciento de los hombres 3.5 le esperaba un empleo, el 13.8 8.3 0.8 1995 Varones 65.0 1.6 9.5 0.4 Hembras 1.2 29.5 4. 7 por ciento fue a buscar 2.4 0.6 7.7 8.9 Ambos sexos 47.2 trabajo y el 19.1 por ciento 0.0 5.7 4.8 4.6 1996 Varones 34.6 se encóntraba desempleado. 0.9 100.0 1.4 6.2 Hembras 13.7 En el grupo de las mujeres, 10.7 5.7 Ambos sexos 7.1 0.0 48.3 18.9 por ciento fue a 7.1 2.7 1997 Varones 5.5 0.3 34.9 trabajar, 2.3 por ciento a 3.7 0.8 0.2 Hembras 2.0 15.8 buscar empleo y el12.1 por 7.5 0.5 6.3 8.0 50.7 Ambos sexos ciento a estudiar. La 4.0 5.5 2.5 1998 0.4 Varones 31.7 misma tendencia, aunque 0.8 5.8 0.6 0.5 Hembras 17.7 en proporciones más bajas, 3.3 9.8 6.1 0.8 Ambos sexos 49.4 se repite en el 1997-98: el Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, 17.7 por ciento fue a Encuesta sobre Información del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones. trabajar, seguido de buscar empleo y estudiar con un 0.8 y 5.8 por ciento, respectivamente. En cuanto a los varones el 31.7 por ciento fue a laborar, el 2.5 por ciento a buscar empleo y el 5.5 por ciento estaba desempleado.
24
JUNTA DEPLANIFICACION
r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones Tabla 23
Actividad principal previo al viaje y propósito del viaje
EMIGRANTES POR ACTIVIDAD PRINCIPAL PREVIO AL VIAJE Y PROPOSITO DEL VIAJE (En por cientos- Años fiscales) Años
El estar trabajando, desempleado o estudiando eran las situaciones o actividades principales en las que se encontraban los emigrantes antes de irse de Puerto Rico. La gran mayoría de los que estaban trabajando o desempleados se fue con el propósito de trabajar y de buscar empleo; mientras que, de los que estaban estudiando la mayor parte iba a buscar trabajo y a atender el hogar (Tabla 23).
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Propósito
Buscar Trabajo
Ama de casa
Trabajar
67.5
2.3
2.5
20.5
3.3
Buscar Trabajo
48.2
5.7
12.3
15.2
15.0
Vivir Retirado
7.9
0.8
3.1
3.8
17.2
Atender el hogar
9.6
0.6
12.3
1.7
68.6
Trabajar
67.7
0.6
5.0
21.1
1.9
Buscar Trabajo
56.0
3.4
11.6
16.3
10.2
Vivir Retirado
8.0
0.0
0.0
2.0
8.0
Atender el hogar
12.6
0.3
12.0
2.0
68.7
Trabajar
74.9
1.6
4.4
16.4
1.6
Buscar Trabajo
60.6
3.0
11.3
14.3
8.4
Vivir Retirado
22.2
0.0
0.0
3.7
5.6
Atender el hogar
15.9
0.3
13.8
3.9
61.3
Trabajar
63.3
1.6
8.6
19.5
1.6
Buscar Trabajo
61.0
8.1
8.6
11.4
7.6
Vivir Retirado
9.6
0.0
0.0
0.0
9.0
Atender el hogar
15.3
0.0
10.5
0.5
64.2
Trabajar
75.0
1.2
6.0
11.9
1.2
Buscar Trabajo
68.9
4.7
8.5
11.8
5.2
Vivir Retirado
5.9
0.0
0.0
0.0
11.8
Atender el hogar
15.4
0.5
11.3
2.1
64.6 0.5
Trabajar
18.0
1.1
2.1
1.8
21.9
5.9
5.9
3.2
2.1 Durante el año fiscal 1991, 0.0 0.0 0.0 0.0 Vivir Retirado 0.0 el 67.5 por ciento de los 2.7 0.7 8.4 19.4 0.0 Atender el hogar que trabajaban se fueron 0.7 0.5 1.2 0.0 15.3 1997 Trabajar 4.2 6.5 31.7 6.6 Buscar Trabajo 2.7 del país a trabajar, mientras 0.7 0.0 0.0 0.0 Vivir Retirado 0.2 que, el 48.2 por ciento fue 0.2 1.5 19.6 3.0 0.3 Atender el hogar a buscar empleo. El 5.7 0.9 14.6 0.1 1.2 1998 Trabajar 0.1 por ciento de los que 3.2 7.1 32.9 Buscar Trabajo 5.1 1.8 0.0 0.0 0.4 0.0 0.4 Vivir Retirado buscaban trabajo en el país 1.5 0.0 1.5 0.1 22.3 Atender el hogar se fue en búsqueda de Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta empleo al extranjero y el sobre Información del Viajero. 12.3 por ciento de los que estudiaban se fue a buscar trabajo y atender el hogar, en igual proporción. El 20.5 por ciento que estaba sin empleo en Puerto Rico al parecer encontró empleo fuera del país ya que el propósito principal fue trabajar. Buscar Trabajo
Si se analiza cómo cambia este patrón para el año 1997-98 se observa que el que trabajaba fue a buscar trabajo (32.9 por ciento) y no a trabajar (14.6 por ciento) como en el año 1990-91, lo que puede implicar que con el tiempo resultó más difícil encontrar un empleo. Sin embargo, el 3.2 por ciento que buscaba trabajo se fue del país con el mismo propósito. El 7.1 por ciento que estudiaba (porcentaje menor si se compara con los que estudiaban en el 1990-91) fue a buscar trabajo, no interesándole tanto quedarse a atender el hogar, como se reflejó en el 1990-91, ya que sólo 1.5 por ciento respondieron a este propósito.
JUNTA DE PLANIFICACION
25
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , características, causas e implicaciones
Actividad principal previo al viaje y años de escolaridad La relación entre la actividad principal previo al viaje y los años de escolaridad de los emigrantes refleja, en términos generales, que cuando las actividades principales eran trabajar y buscar empleo, éstos contaban con mayor número de años cursados. Por el contrario, los que estaban desempleados se encontraban en grupos de menor escolaridad (Tabla 24). Tabla 24 EMIGRANTES POR ACTIVIDAD PRINCIPAL PREVIO AL VIAJE Y AÑOS DE ESCOLARIDAD
Años
Años de escolaridad
1991
Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Trabajar
Buscar Trabajo 37.2 39.0 40.0 40.0 66.7 21.8 25.0 35.0 46.0 71.3 57.1 36.0 39.0 50.0 73.1 0.0 29.0 27.0 52.0 62.2 0.0 36.0 32.0 54.0 66.7 0.2 35.0 41.0 51.0 11.8 0.2 49.0 42.0 46.0 13.0 0.1 25.0 40.0 54.0 9.3
3.4 2.0 3.0 5.0 3.6 0.0 1.0 2.0 2.0 4.6 0.0 1.0 2.0 2.0 2.8 0.0 3.0 4.0 3.0 5.4 0.0 0.0 6.0 l. O 1.9 0.0 6.0 9.0 7.0 0.9 0.0 2.0 5.0 11.0 0.5 0.0 1.0 4.0 4.0 0.2
Desempleado 6.8 1.0 13.0 10.0 6.2 0.0 1.0 13.0 12.0 7.4 0.0 1.0 12.0 12.0 9.3 0.0 0.0 13.0 8.0 9.5 0.0 2.0 9.0 9.0 11.1 0.0 0.0 9.0 11.0 3.4 0.0 0.0 15.0 5.0 1.2 0.0 1.0 10.0 10.0 1.8
6.8 23.0 13.0 11.0 3.6 8.7 15.0 16.0 9.0 4.6 10.7 21.0 13.0 10.0 1.8 25.0 10.0 16.0 6.0 4.0 0.0 12.0 6.0 9.0 1.9 0.0 9.0 9.0 4.0 0.7 0.2 10.0 12.0 7.0 0.3 0.0 15.0 6.0 6.0 0.2
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subpro¡,>rama de Estadísticas, Encuesta sobre h1fonnación del Viajero.
26
JUNTA DE PLANIFICACION
Ama de casa 30.4 24.0 27.0 25.0 10.3 43.5 43.0 31.0 25.0 6.5 25.0 30.0 31.0 21.0 3.7 50.0 39.0 32.0 25.0 5.4 100.0 38.0 40.0 23.0 7.4 0.0 35.0 29.0 24.0 0.7 0.0 34.0 26.0 24.0 1.2 0.5 46.0 31.0 22.0 0.8
. . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
En el año fiscal 1991 las personas que salieron del país a trabajar tenían 16 años o más de escolaridad (66.7 por ciento), seguido del nivel de 7 a 11 años de escuela completados (40.0 por ciento). En ese mismo año, el nivel educativo del grupo de 12 a 15 años de escolaridad fue el que obtuvo los mayores porcentajes entre los que iban a buscar empleo, con 5.0 por ciento. Además, existe una relación entre los emigrantes desempleados y una baja escolaridad. El grupo de 16 o más años de escolaridad dominó en los años fiscales 1991 al 1995 entre los emigrantes que trabajaban. En este periodo la proporción se mantuvo sobre 62.0 por ciento, mostrando un 66.7 por ciento en 1994-95. La mayor parte de los que salieron de la Isla a buscar trabajo estaba en el grupo de 7 a 11 años de escolaridad en adelante. Se observa que el grupo que se fue a estudiar, había alcanzado en promedio, 7 a 11 años de escolaridad en adelante, lo que permite inferir que, o salieron a buscar empleo sin terminar el cuarto año o que completaron estudios de escuela superior fuera del país.
Ocupación y años de escolaridad Las ocupaciones profesionales y clericales predominaron entre los emigrantes que salieron de Puerto Rico entre los años fiscales 1991 y 1998. A través de estos años los profesionales contaban con 16 años o más de escolaridad, representando 44.4 por ciento en el año 1990-91 y 5.0 por ciento en el año 1997-98; y con el registro más alto en el año 1993-94 cuando resultó en 46.0 por ciento (Tabla 25). El porcentaje entre las ocupaciones mencionadas de emigrantes sin años de escolaridad fue ínfimo. En este sentido, los años que reflejaron leves cifras fueron: 1990-91, con 3.4 por ciento en el grupo de operarios; 1991-92, con 8.7 por ciento en los clericales y artesanos; y 1992-93, con 7.2 por ciento en los artesanos y operarios. En promedio, los clericales se encontraban en los grupos con 12 a 15 años y 16 años o más de escolaridad, contando con un 14.8 por ciento en este último grupo, durante el año fiscal 1995.
Ocupación y sexo En el análisis de esta variable, los grupos dominantes en ambos sexos fueron los profesionales, artesanos y operarios. En cuanto a los profesionales, en seis de los siete años del estudio (años fiscales 1992-95 y 1997-98) las mujeres representaron el mayor porcentaje, siendo el año 199394 cuando las féminas alcanzaron un máximo, con 8.0 por ciento, asímismo los hombres con 5.9 por ciento. Las ocupaciones clericales presentaron el mismo patrón que los profesionales al sobresalir también las féminas, pero esta vez, en todos los años. El máximo se registró igualmente en el año 1993-94, con 9.9 por ciento, y el de los varones en el 1992-93 con 4.9 por ciento. El porcentaje de mujeres en el grupo clerical fluctó entre 2.7 por ciento (año 1990-91) y 6.5 por ciento (1997-98) (Tabla 26).
JUNTA DE PLANIFICACION
27
-La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones Tabla25
EMIGRANTES POR OCUPACION Y AÑOS DE ESCOLARIDAD
Años 1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Años de escolaridad Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más
Profesionales
Obreros no agríe.
0.0
0.0
0.0
0.0
3.4
0.0
1.0
1.0
6.0
0.0
5.0
11.0
0.0
1.0
8.0
1.0
9.0
9.0
0.0
7.0
8.0
3.0
9.0
9.0
44.4 0.0
9.7 8.7
1.0 8.7
6.6 0.0
0.5 0.0
0.0 8.7
0.0
0.0
3.0
l. O
8.0
7.0
0.0
2.0
8.0
0.0
10.0
13.0
0.0
8.0
7.0
4.0
12.0
7.0
45.4 0.0
6.5 3.6
0.9 7.2
10.2 3.6
0.0 7.2
0.0 3.6
0.0
0.0
8.0
0.0
2.0
12.0
0.0
2.0
9.0
0.0
9.0
7.0
1.0
11.0
í.O
6.0
11.0
5.0
44.4 0.0
8.3 0.0
1.9 0.0
6.5 0.0
0.0 0.0
0.0 0.0
0.0
0.0
5.0
2.0
7.0
3.0
0.0
1.0
8.0
0.0
5.0
8.0
2.0
8.0
6.0
6.0
8.0
8.0
46.0 0.0
9.5 0.0
1.4 0.0
4.1 0.0
1.4 0.0
0.0 0.0
0.0
0.0
5.0
0.0
5.0
12.0
1.0
1.0
15.0
2.0
5.0
5.0
1.0
9.0
7.0
3.0
8.0
6.0
35.2 0.0
14.8 0.0
1.9 0.0
7.4 0.0
1.9 0.0
0.0 0.0
0.0
0.0
3.0
0.0
0.0
6.0
0.0
2.0
7.0
0.0
8.0
12.0
2.0
9.0
11.0
4.0
4.0
4.0
7.5 0.0
1.6 0.0
0.2 0.0
1.1 0.0
0.2 0.0
0.0 0.0
0.0
0.0
5.0
0.0
5.0
17.0
0.0
1.0
10.0
1.0
4.0
10.0
0.0
8.0
9.0
5.0
6.0
3.0
5.7 0.0
1.8 0.0
0.3 0.0
1.2 0.0
0.2 0.0
0.0 0.0
0.0
3.0
l.O
0.0
7.0
3.0
0.0
1.0
11.0
1.0
5.0
10.0
0.0
11.0
7.0
6.0
9.0
5.0
5.0
2.0
0.1
1.4
0.0
0.0
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
28
JUNTA DE PLANIFICACION
La Migración en Puerto Rico: características, _causas e implicaciones Tabla 26 EMIGRANTES POR OCUPACION Y SEXO
Profesionales
Años
Sexo
1991
Varones Hembras Ambos sexos
2.2 1.8 4.0
1.3 2.7 4.0
6.6 0.4 7.0
1.8 0.4 2.2
6.1 1.7 7.8
7.3 0.1 7.5
1992
Varones Hembras Ambos sexos
3.9 5.0 4.4
2.7 7.4 5.0
11.9 0.2 6.3
4.4 1.3 2.9
12.9 5.8 9.5
14.6 1.5 8.3
1993
Varones Hembras Ambos sexos
3.9 6.2 5.0
4.9 8.3 6.5
14.2 0.2 7.4
4.4 2.1 3.3
11.1 5.1 8.2
11.8 0.0 6.1
1994
Varones Hembras Ambos sexos
5.9 8.0 6.9
1.8 9.9 5.7
10.1 0.8 5.7
5.9 0.8 3.5
8.0 3.4 5.8
12.2 0.0 6.4
1995
Varones Hembras Ambos sexos
4.3 4.7 4.5
3.9 9.8 6.9
15.8 0.8 8.3
3.9 1.6 2.8
7.1 5.5 6.3
11.0 0.0 5.5
1996
Varones Hembras Ambos sexos
4.3 3.9 8.2
2.1 4.1 6.2
7.3 0.0 7.3
1.8 0.9 2.7
2.7 1.4 4.1
5.7 0.0 5.7
1997
Varones Hembras Ambos sexos
2.2 3.7 5.8
0.7 5.7 6.3
7.3 0.5 7.8
3.0 1.2 4.2
3.3 1.3 4.7
4.8 0.2 5.0
1998
Varones Hembras Ambos sexos
2.2 2.8 5.1
1.5 6.5 8.0
6.7 0.0 6.7
3.0 1.5 4.5
5.4 1.1 6.5
5.5 0.1 5.7
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
En las otras ocupaciones: artesanos, técnicos, operarios y obreros no agrícolas, los hombres aventajaron en términos porcentuales a las mujeres, en todos los años. El mayor número de artesanos (ambos sexos) fue en el año 1994-95 con 8.3 por ciento, éste también fue el año donde más emigrantes varones ejercían esta ocupación, 15.8 por ciento contra 0.8 por ciento de las hembras. Cabe señalar que en el caso de esta ocupación, las féminas no alcanzan elLO por ciento en ninguno de los años analizados.
Ocupación y propósito del viaje En los años fiscales 1991, 1997 y 1998, la mayoría de los profesionales se fueron de Puerto Rico con el propósito de buscar trabajo. Por el contrario, en los años fiscales 1992 al 1996, el propósito primordial fue trabajar, seguido de buscar empleo. Los porcentajes máximos de profesionales que iban a buscar empleo y a trabajar se registraron en los años 1993-94 (8.6 por ciento) y 1991-92 (13.7 por ciento), respectivamente (Tabla 27).
JUNTA DE PLANIFICACION
29
-La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones Tabla 27 EMIGRANTES POR OCUPACION Y PROPOSITO DEL VIAJE
Profesionales
Años 1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar
1.4 2.3 0.1 0.3 13.7 3.9 0.0 1.7
9.8 4.7 5.5 2.7 11.7 8.6 4.8 2.1 11.9 3.8 5.9 2.1 3.9 3.0 0.2 1.1 1.7
4.0 0.0 0.2 2.2 2.6 0.2 0.0
Obreros no ame. 0.5 3.1 0.0 0.3 3.7 7.2 0.0 2.8 6.0 9.0 3.7 3.3 4.7 9.5 0.0 2.6 9.5 9.4 11.8 2.6 0.7 3.6 0.0 1.8 0.7 4.3 0.2 1.2 1.3 6.4 0.0 0.4
0.9 6.0 0.0 0.1 8.1 10.0 2.0 0.3 8.7 11.1 3.7 1.5 7.8 8.6 0.0 1.6 9.5 14.6 11.8 0.5 1.6 5.0 0.0 0.7 1.8 5.5 0.3 0.2 1.8 4.8 0.1 0.0
0.6 1.5 0.0 0.1 6.2 3.8 0.0 0.6 8.2 3.2 3.7 0.6 10.2 2.9 0.0 0.0 9.5 2.4 0.0 0.5 0.9 1.8 0.0 0.0 1.5 2.7 0.0 0.0 1.3 2.8 0.2 0.1
1.1 6.1 0.1 0.5 6.2 14.7 2.0 3.9 7.6 12.6 1.9 2.4 5.5 11.0 0.0 1.1 2.4 10.4 0.0 4.1 1.1 2.5
0.0 0.5 1.3 3.0 0.0 0.3 1.5 4.7 0.0 0.2
1.4 5.8 0.1 0.3 8.1 13.2 0.0 2.0 6.0 9.8 0.0 1.2 6.3 10.5 0.0 2.6 7.2 9.9 0.0 0.5 0.9 3.9 0.0 0.9 1.3 3.3 0.0 0.3 2.5 3.2 0.0 0.0
Fuente: Junta de Planificación. Programa de Planificación Económica y Social. Subpro1:,rrama de Estadísticas, Encuesta sobre Infonnación del Viajero. Subprgrama de Análisis Social. Modelos y Proyecciones.
En el caso de los artesanos, en todos los años el propósito principal fue buscar empleo, presentando proporciones porcentuales que oscilaron entre 6.0 por ciento en el año fiscal 1991 y 4.8 por ciento en el año fiscal 1998. Los artesanos que se fueron del país con este propósito, alcanzaron el mayor porcentaje en el año 1994-95, con 14.6 por ciento.
Ocupación y actividad principal previo al viaje Analizando la relación entre la ocupación y la actividad principal previo al viaje de los emigrantes, se observa que la mayoría de los profesionales trabajaba antes de irse (años fiscales 1992 y 1996 al1998); seguida de los que se fueron a buscar empleo (años fiscales 1993 y 1994). No obstante, en el año fiscal 1995 dominaron en términos porcentuales los que emigraron para vivir retirados (Tabla 28). Las proporciones de los profesionales que partieron y que trabajaban se encuentran entre 8.7 por ciento (año fiscal 1992) y 3.3 por ciento (año fiscal 1998).
30
JUNTA DE PLANIFICACION
La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones Tabla 28 EMIGRANTES POR OCUP ACION Y ACTIVIDAD PRINCIPAL PREVIO AL VIAJE (En por cientos- Años fiscales) Años
Actividad
1991
Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Profesionales n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2.3 8.7 4.8 2.1 0.0 3.5 0.8 8.8 10.0 2.1 0.0 3.5 4.0 12.1 15.8 0.0 0.0 4.1 0.0 3.7 0.0 5.0 0.7 0.2 0.0 6.4 0.5 0.2 0.0 0.9 0.0 5.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3 0.2 0.1 0.0 1.2
Obreros no agríe. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 5.3 7.9 9.4 2.1 1.0 2.6 6.6 10.7 5.0 2.2 0.8 3.5 2.0 11.3 5.3 0.0 0.7 2.0 0.0 6.3 0.2 0.0 0.7 0.2 0.2 4.8 0.5 0.0 • 0.5 0.2 0.2 5.5 0.5 0.0 0.2 0.0 0.2 6.7 0.5 0.0 0.1 0.5
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 9.0 10.6 23.8 2.1 0.0 0.0 9.1 13.0 5.0 2.1 0.0 0.0 8.0 9.6 5.3 0.0 0.0 4.1 0.2 7.3 0.4 10.0 0.0 0.0 0.7 5.9 0.7 . 0.0 0.0 0.0 0.5 6.6 0.5 0.2 0.0 0.0 0.4 5.8 0.4 0.1 0.0 0.1
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3.0 5.3 9.5 0.0 0.0 1.7 5.0 4.4 10.0 2.2 0.0 3.5 2.0 5.4 5.3 0.0 0.0 6.1 0.0 2.4 0.0 0.0 0.7 0.0 0.5 1.6 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 3.8 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 0.1 0.1 0.1 0.0
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 20.3 15.1 14.3 0.0 1.0 0.9 13.2 12.4 20.0 0.0 0.4 2.6 6.0 10.4 10.6 0.0 0.7 0.0 0.4 5.3 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 3.6 0.5 0.0 0.0 0.0 0.7 3.5 0.3 0.0 0.2 0.0 1.1
5.1 0.4 0.0 0.0 0.0
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 12.8 14.7 14.3 0.0 0.0 2.6 5.8 10.7 15.0 0.0 0.0 0.0 12.0 10.8 10.5 0.0 0.0 0.0 1.0 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 4.3 0.7 0.0 0.0 0.0 0.3 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 4.6 0.1 0.0 0.0 0.0
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre nformación del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones ..
JUNTA DE PLANIFICACION
31
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . características, causas e implicaciones
En el año fiscal 1992, el 23.8 por ciento de los artesanos que se fueron del país tenía como actividad buscar empleo, disminuyendo la proporción a 0.4 por ciento en el año fiscal1998. En esta ocupación la mayoría de los emigrantes trabajaba antes de irse.
JUNTA DE PLANIFICACION
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
V CARACTERISTICAS DE LA POBLACION INMIGRANTE DE PUERTO RICO Propósito del viaje y sexo El propósito principal de los inmigrantes de ambos sexos para venir a la Isla durante el año fiscal 1991 fue trabajar (35.1 por ciento del total); sin embargo, durante los años fiscales 1992-1998 el motivo fue buscar trabajo. Respecto al segundo motivo que predominó, en el año fiscal 1991 fue buscar trabajo; durante los años fiscales 1992, 93 y 95-98 fue trabajar; y en el año fiscal 1994 fue atender el hogar (Tabla 29). Tabla29 INMIGRANTES POR PROPOSITO DEL VIAJE Y SEXO (En por cientos- Años fiscales) Pro ósito del viaje Regresar Trabajar Atender hogar
Años
Sexo
1991
Varones Hembras Ambos sexos
10.6 7.6 18.1
29.1 6.0 35.1
24.5 6.0 30.6
3.0 1.9 4.9
3.0 5.3 8.3
3.0 0.0 3.0
1992
Varones Hembras Ambos sexos
7.6 4.6 6.3
29.3 14.3 22.7
46.2 20.4 34.8
10.8 10.2 10.6
0.8 40.3 18.2
5.2 10.2 7.4
1993
Varones Hembras Ambos sexos
2.0 1.4 1.7
29.2 15.6 24.3
51.0 29.9 43.3
10.5 9.5 10.1
2.7 36.7 15.1
4.7 6.8 5.5
1994
Varones Hembras Ambos sexos
3.3 2.5 3.0
25.6 13.9 20.1
43.3 22.8 33.7
16.7 8.9 13.0
7.8 45.6 25.4
3.3 6.3 4.7
1995
Varones Hembras Ambos sexos
0.0 0.0 0.0
23.2 13.7 19.4
62.6 36.4 52.1
11.1 4.5 8.5
LO 40.9 17.0
2.0 4.5 3.0
1996
Varones Hembras Ambos sexos
0.0 0.0 0.0
16.1 3.1 19.3
27.8 19.7 47.5
8.5 2.2 10.8
1.8 14.4 16.1
3.1 3.1 6.3
1997
Varones Hembras Ambos sexos
0.4 0.4 0.8
17.7 6.8 24.5
20.5 14.1 34.5
7.6 2.8 10.4
0.8 18.5 19.3
5.2 5.2 10.4
1998
Varones Hembras Ambos sexos
0.0 0.3 0.3
17.3 5.4 22.8
30.9 16.5 47.4
7.9 2.4 10.3
0.0 14.4 14.4
1.9 3.0 4.9
Estudiar
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Infom1ación del Viajero, Subprograma de Análisis Social Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANIFICACION
33
La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , características, causas e implicaciones
Al comparar a los inmigrantes por la variable sexo, se observan diferencias marcadas con relación al propósito del viaje. En el año fiscal1991, el29.1 por ciento de los varones que entraron al país vino a trabajar, mientras que el 24.5 por ciento tenía como propósito buscar trabajo. Por el contrario, durante los años fiscales 1992-98 el motivo primordial fue buscar trabajo, oscilando la proporción entre 29.3 por ciento en el año fiscal 1992 y 17.3 por ciento en el año fiscal 1998; siendo el propósito siguiente el de trabajar. La mayor parte de las mujeres inmigrantes regresó a donde vivían (7.6 por ciento) y en segundo lugar, venía a trabajar y a buscar trabajo (6.0 por ciento en ambos propósitos). Los dos renglones dominantes durante los años fiscales 1992 al 1995 y 1997 fueron: atender el hogar y buscar trabajo. El orden de éstos cambió en los años fiscales 1996 y 1998, cuando llegaron a buscar trabajo el 19.7 y 16.5 por ciento, respectivamente; mientras el 14.4 por ciento venía a atender el hogar.
Propósito del viaje y grado universitario En términos generales, a lo largo de los años fiscales 1991 al 1998 predominaron los inmigrantes que no tenían grado universitario, lo que se observa especialmente del 1993 al 1995, periodo en que la proporción estuvo sobre 80.0 por ciento. No obstante, en los años fiscales 1991 y 1992 de los que llegaron a buscar trabajo, el47.2 y 55.5 por ciento, respectivamente, tenía grado asociado (Tabla 30) .. La mayoría de los entrevistados que vinieron a estudiar también carecía de grado universitario, llegando en este caso a una proporción de 100.0 por ciento en los años fiscales 1994 y 1995. Entre los inmigrantes cuyas prioridades eran vivir retirado y atender el hogar, la mayor parte tampoco poseía ningún grado universitario. Bajo estas condiciones, las proporciones más altas se registraron en el transcurso del 1993 al 1995, con 90.3 (1993) para los que vinieron a retirarse y 92.9 por ciento (1995) para los que atenderían el hogar.
Propósito del viaje y grupo de edad En el año fiscal 1991 el 57.0 por ciento de los inmigrantes que vinieron a trabajar estaban entre las edades de 25-34 años, mientras que el 100.0 por ciento de los que estaban retirados tenían 65 años o más. El 46.0 por ciento del grupo que vino a buscar trabajo se concentraba entre los 1624 años (Tabla 31). Esto demuestra que la población que se encontraba en edad productiva estaba integrada o tratando de integrarse al mundo del empleo en este país. En los años fiscales 1992 al 1996 y 1998 los propósitos se concentraron en buscar trabajo y vivir retirado siendo las edades imperantes 25-34 años y 16-24 años. Estas proporciones en el renglón de búsqueda de empleo fluctuaban entre 37.0 por ciento en el año fiscal 1992 y 61.0 por ciento en el fiscal1998 para el grupo de 16-24 años y de 40.0 y 49.0 por ciento para los respectivos años
34
JUNTA DE PLANIFICACION
La Migración en Puerto Rico:características, _causas e implicaciones
Tabla 30 INMIGRANTES POR PROPOSITO DEL VIAJE Y GRADO UNIVERSITARIO
Años
Grado Universitario
1991
Doctorado Maestría Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno Doctorado Maestría Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno Doctorado Maestría Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno Doctorado Maestría Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno Doctorado Maestría Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno Doctorado Maestría Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno Doctorado Maestría Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno Doctorado Maestría Bachillerato Grado Asociado Grado Profesional Ninguno
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Estudiar 0.0 0.0 0.0 23.3 0.0 19.5 20.0 0.0 8.6 3.7 20.0 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.6 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 60.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3
0.0 33.4 89.1 5.9 0.0 35.4 40.0 72.7
43.1 7.4 40.0 18.8 2.0 5.1 14.3 2.0 3.1 72.4 0.0 8.8 29.4 8.8 5.9 47.1 0.0 12.5 28.1 0.0 0.0 56.2 0.9 0.9 4.5 0.9 0.0 12.1 0.4 4.0 8.8 1.2 0.0 10.0 0.0
1.9 6.8 2.2 0.0
11.9
0.0 33.1 0.0 47.2 0.0 30.5 20.0 9.1 34.5 55.5 0.0 35.2 0.0 2.9 8.6 2.9 1.1 84.0 0.0 3.5 12.3 3.5 0.0 80.7 0.0 1.2 9.3 4.7 1.2 83.7 0.5 0.5 7.6 4.5 0.0 33.6 0.0 0.0 3.6
1.6 0.0 29.3 0.0 0.8 7.6 4.6 0.0 34.4
0.0 33.4 10.9 0.0 0.0 3.6 20.0 9.1 3.5 7.4 0.0 12.1 0.0 0.0 7.3 2.4 0.0 90.3 0.0 9.1 9.1 0.0 0.0 81.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.1 78.6 0.0 0.9 0.9 0.0 0.0 9.0 0.0 0.4 2.0 0.4 0.0 7.6 0.0 0.0 0.8 0.3 0.0 9.2
0.0 0.0 0.0 23.6 0.0 7.5 0.0 0.0 10.4 14.8 20.0 20.9 0.0
1.6 6.6 1.6 0.0 88.5 0.0 0.0 9.3 2.3 0.0 86.1 0.0 0.0 3.6 0.0 0.0 92.9 0.0 0.5 0.9 0.5 0.0 14.4 0.0 0.4 0.4 0.4 0.0 18.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 14.1
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 0.0 9.1 0.0 11.1 20.0 8.5 0.0 0.0 4.5 0.0 0.0 86.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.5 0.5 0.0 0.0 5.4 0.0 0.8 0.4 0.0 0.0 9.2 0.0 0.5 0.8 0.3 0.0 3.3
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encue.sta sobre h1formación del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANIFICACION
35
La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . características, causas e implicaciones
Tabla 31 INMIGRANTES POR PROPOSITO DEL VIAJE Y GRUPO DE EDAD
Años
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Estudiar
16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más
13.0 10.0 38.0 40.0 25.0 0.0 14.0 2.0 7.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 4.0 0.0 0.0 0.0 5.0 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0
22.0 57.0 43.0 40.0 25.0 0.0 16.0 37.0 23.0 18.0 4.0 1.0 15.0 33.0 30.0 27.0 25.0 5.0 11.0 22.0 33.0 29.0 11.0 0.0 4.0 24.0 36.0 37.0 9.0 0.0 9.0 28.0 33.0 15.0 7.0 0.0 12.0 45.0 46.0 16.0 19.0 0.0 14.0 36.0 35.0 15.0 9.0 0.3
46.0 27.0 19.0 0.0 0.0 0.0 37.0 40.0 39.0 30.0 21.0 0.6 48.0 54.0 46.0 39.0 11.0 0.0 50.0 39.0 25.0 36.0 11.0 0.0 78.0 59.0 79.0 25.0 27.0 0.0 61.0 54.0 38.0 44.0 27.0 0.0 41.0 37.0 38.0 43.0 19.0 0.0 61.0 49.0 49.0 51.0 24.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 100.0 2.0 0.0 7.0 20.0 58.0 34.0 0.0 2.0 5.0 16.0 50.0 70.0 0.0 0.0 6.0 21.0 50.0 100.0 0.0 2.0 6.0 6.0 18.0 57.3 2.0 0.0 8.0 19.0 60.0 2.7 0.0 0.0 0.0 8.0 33.0 6.4 0.0 l. O 3.0 13.0 44.0 4.1
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas. Encuesta sobre Infonnación del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
:36
JUNTA DE PLANIFICACION
4.0 5.0 0.0 20.0 0.0 0.0 11.0 19.0 24.0 33.0 17.0 2.5 17.0 10.0 16.0 18.0 14.0 25.0 16.0 33.0 36.0 14.0 28.0 0.0 10.0 15.0 21.0 31.0 45.0 3.6 8.0 16.0 21.0 22.0 7.0 2.2 10.0 16.0 16.0 32.0 29.0 2.4 9.0 14.0 11.0 21.0 24.0 1.6
7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.0 l. O l. O 0.0 0.0 0.0 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
fiscales 1992 y 1998 en las edades de 25-34 años. Durante el año 1996-97los propósitos dominantes fueron trabajar y buscar trabajo representando el46.0 por ciento en el renglón de 35-44 años y de 43.0 por ciento en el de 45-54 año, respectivamente. Estos últimos grupos de edad significan una población con más experiencias en el mundo del empleo lo cual indica una búsqueda de mejores condiciones de empleo a las existentes en sus lugares de origen.
Propósito del viaje y años de escolaridad completados Durante el año fiscal 1991, el motivo que predominó entre los que llegaron a la isla fue trabajar seguido del propósito de buscar trabajo. De éstos, la mayoría contaban con 12 años o más de escolaridad. Durante los años fiscales 1992 al 1998, la intención principal de los inmigrantes fue conseguir empleo, seguido de trabajar. De igual forma, el mayor porcentaje de inmigrantes había completado 12 años o más de escolaridad (Tabla 32).
Actividad principal previo al viaje y sexo En términos generales, durante todos los años del estudio la actividad principal que realizaban los inmigrantes antes del viaje fue trabajar, seguida de la categoría otros (incluye: pasear, visitar familiares y/o amigos, amas de casa, pensionados y/o retirados, servicio militar y otros). Este patrón permaneció a través de todos los años fiscales. En el caso de los varones, el porcentaje mayor trabajaba previo al viaje, mientras que de las hembras era ama de casa, actividad incluida en la categoría otros (Tabla 33). Cabe señalar que en el año fiscal 1995 el 71.3 por ciento de los inmigrantes que llegaron a la isla se encontraban trabajando lo que representó el mayor porcentaje en este renglón. El máximo de inmigrantes de ambos sexos en la categoría otros se registró en el año fiscal 1992, con33.9 por ciento. Es interesante mencionar que la actividad de estudiar obtuvo mayores porcentajes que la de buscar trabajo, excepto en el año fiscal 1991.
Actividad principal previo al viaje y propósito del viaje En el análisis de la relación entre la actividad principal realizada por los inmigrantes antes de llegar a la isla y el propósito de la visita refleja que la mayor parte de los inmigrantes que llegaron a la isla estaba trabajando antes de arribar a Puerto Rico. De éstos, en los años 1991, 1992, 1994 y 1995 la mayoría vino a trabajar; sin embargo, en los otros cuatro años fiscales, la intención de la mayor parte era buscar empleo (Tabla 34). También se desprende de los datos que los que estaban buscando trabajo previo al viaje, llegaron a Puerto Rico con el mismo propósito. Esto revela que ante la dificultad de encontrar empleo en sus lugares de origen decidieron probar suerte en otros lugares. De igual forma, y como es de esperarse, los inmigrantes que estaban desempleados vinieron al país a buscar trabajo.
JUNTA DE PLANIFICACION
37
-La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
Tabla 32 INMIGRANTES POR PROPOSITO DEL VIAJE Y AÑOS DE ESCOLARIDAD
Años
Años de escolaridad
1991
Ninguno 1-6 7-11 12-15
n.d n.d 29.0 15.0
n.d n.d 13.0 44.0
16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15
0.0 16.7 2.0 4.0
57.1 0.0
16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15
0.0 2.0 0.0
16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15
0.0 n.d. 0.0 6.0 1.0 3.0
1992
1993
1994
1995
16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más
1996
1997
1998
Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más
Estudiar n.d n.d 47.0
n.d n.d 5.0
n.d n.d 6.0
2.0 23.8 16.7
10.0 0.0 33.3
19.0 10.0
26.0 0.0 33.3 26.0 38.0
28.0 19.0
26.0 22.0
19.0 0.0 0.0 8.0
5.0
22.0
39.0
5.0
18.0
11.0
7.3 0.0
46.3 0.0 32.0 16.0 22.0
29.3 66.8 32.0 45.0 49.0
4.9 0.0 28.0 10.0 7.0
9.8 33.2
45.6 n.d. 9.0 12.0 15.0
36.8 n.d. 0.0 28.0 43.0
7.0 n.d. 55.0 13.0 9.0
9.0 21.0 15.0 8.8 n.d. 36.0 38.0 25.0
2.4 0.0 0.0 6.0 7.0
42.4 0.0 12.0
27.3 0.0
12.1 0.0
12.1 100.0
13.0 47.0
37.0
37.0 29.0
0.0 0.0 0.0
11.0 14.0
0.0 0.0 0.0 0.0
56.6 0.0 0.0 10.0 !B.O 7.6 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0
64.0 39.1 0.0 20.0 46.0 53.0
8.0 4.0 4.3 0.0 50.0
14.0 0.0 0.0 30.0
1.8 n.d. 0.0 3.0 7.0 3.1 0.0 0.0 5.0 3.0 0.0 0.0 0.0 8.0 7.0 0.9 0.0
9.0 0.0 30.0
12.0 7.0 2.2 0.0 20.0
1.3 0.0 50.0
0.0 0.0
7.0 18.0 13.3 0.0 13.0
37.0 41.0 4.0 0.0 0.3
17.0 7.0 2.8 0.0 0.2
33.0 18.0 1.2 0.3 40.0
0.0 6.0 15.0 1.2 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0
14.0 18.0 9.5
48.0 51.0 8.7
13.0 11.0 0.8
21.0 14.0
4.0 5.0
0.5
1.4
25.0 15.0
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subproi:,TTama de Estadísticas, Encuesta sobre Inforn1ación
del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
38
n.d. n.d. 0.0 2.0
JUNTA DE PLANIFICACION
La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
Tabla33 INMIGRANTES POR ACTIVIDAD PRINCIPAL PREVIO AL VIAJE Y SEXO (En por cientos- AI1os fiscales) Otro
Años
!991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Varones
59.4
9.4
8.4
8.4
14.5
Hembras
35.8
16.7
5.4
5.4
36.8
Ambos sexos
53.0
11.4
7.6
7.6
20.5
Varones
61.9
2.0
10.4
5.6
20.1
Hembras
29.6
1.0
14.3
3.6
51.5
Ambos sexos
47.6
1.6
12.1
4.7
33.9
Varones
75.9
1.6
5.8
2.3
14.4
Hembras
40.1
2.7
11.6
7.5
38.1
Ambos sexos
62.9
2.0
7.9
4.2
23.0
Varones
65.6
1.1
11.1
3.3
18.9
Hembras
42.3
0.0
6.4
1.3
50.0
Ambos sexos
54.8
0.6
8.9
2.4
33.3
Varones
82.8
3.0
4.0
0.0
10.1
Hembras
53.9
0.0
9.2
0.0
36.9
Ambos sexos
71.3
1.8
6.1
0.0
20.7
Varones
70.3
2.4
13.3
1.6
12.5
Hembras
41.5
3.2
13.8
2.1
39.4
Ambos sexos
58.1
2.7
13.5
1.8
23.9
Varones
65.4
2.3
13.1
4.6
14.6
Hembras
41.2
0.8
14.3
1.7
42.0
Ambos sexos
53.8
1.6
13.7
3.2
27.7
Varones
69.2
3.7
5.6
3.3
18.2
Hembras
47.4
2.6
11.7
0.0
38.3
Ambos sexos
60.1
3.3
8.2
1.9
26.6
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social. Subprograma de Estadísticas. Encuesta
JUNTA DE PLANIFICACION
39
-La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones Tabla34 INMIGRANTES POR ACTIVIDAD PRINCIPAL PREVIO AL VIAJE Y PROPOSITO DEL VIAJE (En por cientos - Años fiscales) Actividad principal Años
Propósito
1991
Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Buscar Trabajo 33.8 80.6 54.9 29.7 4.6 0.0 3.6 78.2 71.0 25.5 9.9 6.1 0.3 21.3 33.7 4.5 2.5 0.7 40.0 88.2 73.7 27.3 25.6 12.5 0.0 96.8 87.2 21.5 25.0 20.0 0.0 17.1 35.0 2.7 3.1 0.0 0.4 22.9 27.3 2.4 0.4 0.4 0.0 20.6 35.8 2.2 0.8 0.5
0.0 10.5 25.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 l. O 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0
Desempleado 8.1 4.5 5.0 0.0 0.0 100.0 32.1 8.9 5.2 2.1 3.7 72.8 0.0 0.3 2.5 0.0 1.5 3.7 0.0 0.0 12.3 0.0 2.3 87.5 0.0 0.0 4.7 0.0 7.1 80.0 0.0 1.3 6.3 0.5 0.0 5.4 0.0 0.8 2.8 0.0 0.8 9.2 0.0 0.3 3.3 0.0 0.3 4.3
0.0 4.4 15.0 0.0 17.4 0.0 3.6 4.0 7.1 2.1 4.9 0.0 0.0 0.3 2.2 0.0 1.7 0.0 20.0 5.9 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprobrrama de Estadísticas, Encuesta sobre h1fonnación del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
40
JUNTA DE PLANIFICACION
Ama de casa 32.8 0.0 0.0 0.0 37.9 0.0 7.2 2.0 5.2 12.8 74.1 0.0 0.0 0.5 2.7 1.0 8.4 0.0 20.0 2.9 5.3 9.1 65.1 0.0 0.0 0.0 3.5 7.1 60.7 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 12.1 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 16.9 0.0 0.0 0.0 0.3 0.5 13.0 0.0
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, _causas e implicaciones
Actividad principal previo al viaje y años de escolaridad Durante los años fiscales 1991 al 1998, un buen número de los inmigrantes que trabajaban antes de llegar a Puerto Rico contaban con 12 años o más de escolaridad (Tabla 35). La única excepción ocurre en el año fiscal 1993 cuando el 83.0 por ciento estaba en el grupo de 1 a 6 años de escolaridad. Tabla 35 INMIGRANTES POR ACTIVIDAD PRINCIPAL PREVIO AL VIAJE Y AÑOS DE ESCOLARIDAD
Años
Años de escolaridad
1991
Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Buscar Trabajo n.d n.d 42.0 61.0 38.8 16.7 42.0 45.0 50.0 54.9 66.8 83.0 59.0 63.0 64.9 0.0 27.0 38.0 58.0 72.7 0.0 37.0 63.0 77.0 86.9 0.0 40.0 50.0 65.0 11.2 0.0 40.0 48.0 50.0 16.1 0.0 47.0 62.0 56.0 15.2
n.d n.d 15.0 8.0 19.4 0.0 0.0 3.0 0.0 3.7 0.0 0.0 3.0 2.0 1.8 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.9 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 l. O 5.0 0.3
Desempleado n.d n.d 9.0 5.0 19.4 16.7 2.0 8.0 13.0 20.7 0.0 0.0 11.0 6.0 15.8 0.0 0.0 6.0 10.0 12.1 0.0 0.0 8.0 7.0 4.3 0.0 0.0 12.0 9.0 6.3 0.0 0.0 7.0 20.0 1.6 0.0 0.0 7.0 6.0 3.5
n.d n.d 9.0 8.0 0.0 0.0 5.0 5.0 6.0 1.2 0.0 0.0 3.0 7.0 1.8 0.0 9.0 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.4 0.0 0.0 3.0 2.0 0.0
Ama de casa n.d n.d 14.0 8.0 0.0 33.3 23.0 25.0 16.0 8.5 33.2 9.0 18.0 13.0 7.0 0.0 27.0 41.0 20.0 3.0 100.0 37.0 21.0 9.0 4.3 0.0 20.0 19.0 16.0 0.9 0.0 50.0 28.0 15.0 1.2 0.3 33.0 18.0 15.0 0.3
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANIFICACION
41
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . características, causas e implicaciones
En el renglón de los que buscaban trabajo en sus lugares de procedencia, la mayor parte contaba con más de 12 años de escolaridad. La excepción vuelve anotarse en el año fiscal 1993, con una mayoría que sólo tenía 7-11 años de escolaridad. En el grupo de los desempleados, predominaron los renglones de 7 a 11 y 12 a 15 años de escolaridad completados.
Ocupación y años de escolaridad Las categorías de ocupación en las que se concentraba, principalmente, el grupo de inmigrantes que entró a la isla durante los años fiscales 1991 al 1998 eran los de profesionales y operarios (Tabla 36). Como era de esperarse, los profesionales contaban con 16 años o más de estudios, Tabla 36 INMIGRANTES POR OCUPACION Y AÑOS DE ESCOLARIDAD
Años
Años de escolaridad
1991
Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16omás Ninguno 1-6 7-11 12-15 16omás Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más Ninguno 1-6 7-11 12-15 16omás Ninguno 1-6 7-11 12-15 16 o más
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
n.d. n.d. 0.0 0.0 38.2 0.0 0.0 1.0 0.0 35.4 0.0 0.0 l. O 2.0 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 27.3 0.0 0.0 0.0 0.0 39.1 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2 0.0 0.0 0.0 l. O 7.6 0.0 0.0 0.0 2.0 5.7
n.d. n.d. 5.0 7.0 19.2 0.0 0.0 3.0 5.0 6.1 0.0 0.0 l.O 7.0 0.7 0.0 0.0 0.0 3.0 12.1 0.0 0.0 3.0 9.0 4.3 0.0 10.0 2.0 11.0 0.5 0.0 0.0 4.0 11.0 1.6 0.0 0.0 3.0 9.0 0.5
n.d. n.d. 19.0 30.0 0.0 0.0 7.0 4.0 15.0 2.4 0.0 4.0 3.0 7.0 0.0 0.0 0.0 6.0 10.0 0.0 0.0 12.0 5.0 18.0 0.0 0.0 10.0 4.0 9.0 0.0 0.0 0.0 2.0 7.0 0.0 0.0 0.0 4.0 7.0 0.0
n.d. n.d. 0.0 7.0 0.0 16.7 0.0 1.0 7.0 6.1 0.0 0.0 l. O 3.0 1.2 0.0 9.0 3.0 8.0 9.1 0.0 0.0 0.0 2.0 17.4 0.0 0.0 2.0 4.0 1.3 0.0 0.0 0.0 4.0 1.2 0.0 7.0 3.0 5.0 2.4
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Información del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
42
JUNTA DE PLANIFICACION
n.d. n.d. 16.0 10.0 0.0 16.7 14.0 17.0 11.0 1.2 0.3 11.0 14.0 17.0 0.0 0.0 0.0 9.0 12.0 0.0 0.0 12.0 21.0 21.0 0.0 0.0 10.0 21.0 17.0 0.0 0.0 40.0 11.0 9.0 0.0 0.0 13.0 23.0 18.0 0.3
n.d. n.d. 0.0 10.0 0.0 0.0 5.0 6.0 5.0 0.0 0.0 2.0 5.0 3.0 0.0 0.0 0.0 9.0 7.0 0.0 0.0 0.0 3.0 5.0 0.0 0.0 0.0 10.0 l. O 0.0 0.0 0.0 11.0 5.0 0.0 0.0 13.0 6.0 1.0 0.0
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
reflejándose la proporción más alta en el 1995, 39.1 por ciento y la más baja, 5.2 por ciento, en el 1993. En cuanto a los clasificados como operarios, la preparación escolar completada iba desde el nivel elemental hasta el nivel de 12 a 15 años de estudios. Sin embargo, en el año 199697 predominaron los inmigrantes con 1-6 años de escolaridad completados.
Ocupación y sexo De acuerdo a los datos obtenidos, las ocupaciones con mayor presencia entre los inmigrantes que entraron a Puerto Rico en el periodo considerado, eran la de operarios, seguidas de las profesionales y las clericales. Excepto, por las ocupaciones clericales, el porcentaje de varones aventajó al de las féminas en todas las demás clasificaciones ocupacionales (Tabla 37). Tabla 37 INMIGRANTES POR OCUPACION Y SEXO
Profesionales
Años
Sexo
1991
Varones Hembras Ambos sexos
1.5 1.5 3.0
3.0 3.1 6.1
24.3 0.0 24.3
0.0 4.6 4.6
9.4 1.6 11.0
6.1 0.0 6.1
1992
Varones Hembras Ambos sexos
5.6 8.7 7.0
1.2 8.2 4.3
16.1 0.5 9.2
5.6 3.6 4.7
13.3 7.1 10.6
7.2 0.0 4.1
1993
Varones Hembras Ambos sexos
3.0 3.2 6.2
1.7 2.5 4.2
3.7 0.5 4.2
1.2 1.5 2.7
9.4 3.2 12.6
3.2 0.0 3.2
1994
Varones Hembras Ambos sexos
5.6 6.3 5.9
5.6 10.1 7.7
12.2 0.0 6.5
10.0 3.8 7.1
8.9 7.6 8.3
6.7 3.8 5.3
1995
Varones Hembras Ambos sexos
7.1 3.0 5.5
4.0 9.1 6.1
}9.2 0.0 11.5
3.0 4.5 3.6
19.2 13.6 17.0
6.1 0.0 3.6
1996
Varones Hembras Ambos sexos
6.7 0.5 7.2
6.7 0.5 7.2
5.8 0.0 5.8
1.8 2.2 4.0
9.4 4.5 13.9
2.7 0.0 2.7
1997
Varones Hembras Ambos sexos
4.8 3.2 8.0
1.6 6.8 8.4
4.0 0.0 4.0
2.8 0.4 3.2
5.2 3.2 8.4
4.8 0.0 4.8
1998
Varones Hembras Ambos sexos
3.5 3.3 6.8
3.0 3.3 6.2
4.6 0.0 4.6
4.6 1.4 6.0
10.6 4.6 15.2
2.2 0.0 2.2
íc.
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre ~1fonnación del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANIFICACION
43
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , características, causas e implicaciones
Ocupación y propósito del viaje En lo que respecta a esta combinación de variables, los resultados indican que; en todos los años los propósitos de viaje predominantes entre los inmigrantes que llegaron a Puerto Rico fueron buscar trabajo y trabajar. De estos, el mayor porcentaje correspondía a las ocupaciones de operarios y de profesionales. Específicamente en la opción de buscar empleo, se observa que a través del periodo la proporción de operarios superó por amplio margen a los de las otras ocupaciones. Sólo en el año fiscal 1997 se registró una leve alteración cuando el 5.2 por ciento eran operarios, mientras que el 5.6 por ciento eran clericales. Por otro lado, en relación al propósito de venir a trabajar la ocupación de operarios quedó relagada entre los encuestados, ya que la mayoría de los que llegaron a la isla a trabajar estaban en los grupos de ocupaciones profesionales, artesanales, técnicos y clericales. Aunque al considerar cada año por separado tiende a sobresalir, proporcionalmente, el grupo de los profesionales entre los inmigrantes cuyo propósito era trabajar, cuando se considera el periodo de ocho años e.n conjunto, la ocupación que resultó con mayor proporción o representatividad entre éstos fue la artesanal (Tabla 38).
Ocupación y actividad principal previo al viaje De los profesionales que llegaron a la Isla durante el periodo de 1991 a 1998, muchos indicaron que estaban trabajando antes de viajar. No obstante, en los años fiscales 1992 y 1993 se registraron porcentajes significativos (28.6 y 12.5 por ciento, respectivamente) de los profesionales que llegaron con el propósito de buscar trabajo. El otro grupo dominante lo fue el de los operarios, los cuales, al igual que los profesionales entrevistados, muchos indicaron que estaban trabajando. En el año fiscal 1991 el 3.4 por ciento de los operarios tenía empleo, mientras que en el año fiscal 1998 el 14.1 por ciento laboraba (Tabla 39).
44
JUNTA DE PLANIFICACION
. . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - l a Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones
Tabla 38 INMIGRANTES POR OCUPACION Y PROPOSITO DEL VIAJE (En por cientos -Años fiscales) Profesionales
Años 1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Regresar Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar
0.0 8.6 0.0 0.0 0.0 0.0 14.4 18.8 3.9 2.1 1.2 0.0 0.0 13.3 5.1 2.4 1.6 4.5 20.0 11.8 5.3 0.0 4.7 0.0 0.0 12.5 4.7 7.1 0.0 0.0 0.0 4.5 2.2 0.0 0.5 0.0 0.0 4.8 2.0 0.8 0.0 0.4 0.0 2.7 3.8 0.0 0.0 0.3
8.4 0.0 14.9 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 7.7 0.0 2.5 0.0 0.0 6.1 5.7 0.0 1.6 0.0 0.0 23.5 5.3 0.0 4.7 0.0 0.0 9.4 5.8 0.0 7.1 0.0 0.0 1.4 4.5 0.0 0.9 0.0 0.0 2.4 5.6 0.0 0.4 0.0 0.0 1.6 4.6 0.0 0.0 0.0
0.0 51.8 19.9 0.0 0.0 0.0 10.7 13.9 14.8 2.1 0.0 0.0 0.0 4.1 6.3 2.4 1.6 0.0 0.0 8.8 8.8 0.0 4.7 12.5 0.0 21.9 11.6 0.0 3.6 20.0 0.0 3.6 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 3.5 0.0 0.0 0.0
0.0 8.6 5.0 0.0 0.0 0.0 10.7 8.9 4.5 2.1 1.2 0.0 14.2 6.1 1.7 0.0 1.6 0.0 0.0 11.8 8.8 4.5 4.7 0.0 0.0 12.5 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.4 0.4 0.0 0.0 0.0 3.5 2.2 0.0 0.0 0.3
9.2 4.3 25.6 0.0 0.0 0.0 3.6 12.9 15.5 8.5 4.9 3.0 0.0 6.1 20.6 19.5 1.6 0.0 20.0 0.0 17.6 4.5 4.7 0.0 0.0 9.4 24.4 0.0 14.3 0.0 0.0 1.3 12.1 0.5 0.0 0.0 0.0 2.0 5.2 0.8 0.4 0.0 0.0 2.7 10.8 1.4 0.0 0.3
8.4 4.3 9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 7.7 2.1 0.0 0.0 0.0 4.1 4.6 2.4 0.0 0.0 20.0 8.8 7.0 0.0 2.3 0.0 0.0 3.1 5.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 1.3 0.0 0.5 0.0 0.0 2.4 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.6 0.0 0.0 0.0
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadísticas, Encuesta sobre Infonnación del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
JUNTA DE PLANIFICACION
45
La Migración en Puerto Rico: características, causas e implicaciones Tabla39 INMIGRANTES POR OCUPACION Y ACTIVIDAD PRINCIPAL PREVIO AL VIAJE (En por cientos- Años fiscales) Años
Actividad
1991
Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar Desempleado Trabajar Buscar Trabajo Vivir Retirado Atender el hogar Estudiar
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Profesionales 0.0 1.5 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 7.6 28.6 6.7 1.3 14.8 0.0 7.9 12.5 0.0 0.0 12.5 0.0 8.7 0.0 0.0 0.0 13.5 0.0 6.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 7.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 6.2 0.3 0.0 0.0 0.3
Obreros no agríe. 0.0 3.0 1.5 0.0 0.0 0.0 9.5 7.1 0.0 0.0 0.0 1.9 5.9 5.1 25.1 0.0 0.0 3.1 0.0 13.2 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 8.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 6.2 0.3 0.0 0.0 0.3
1.5 21.2 1.5 0.0 0.0 0.0 23.8 14.6 14.3 0.0 0.0 0.0 11.8 5.5 0.0 0.0 2.0 0.0 24.4 10.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1 0.3 0.0 0.0 0.0
0.0 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 0.0 0.0 0.0 13.0 0.0 3.2 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 7.6 0.0 7.8 0.0 5.6 0.0 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 0.0 0.0 0.0 0.3
Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Estadisticas, Encuesta sobre Infom1ación del Viajero, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.
46
JUNTA DE PLANIFICACION
3.0 3.4 4.6 0.0 0.0 0.0 14.3 18.4 14.3 6.7 0.0 1.9 0.0 18.5 25.1 0.0 2.0 0.0 0.0 14.1 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0 22.2 66.7 0.0 0.0 0.0 0.5 13.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 14.1 1.1 0.0 0.0 0.0
1.5 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 6.1 14.3 3.3 1.3 0.0 0.0 4.7 0.0 5.2 0.0 0.0 25.2 7.6 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, _causas e implicaciones
VII CONCLUSIONES En resumen, en el periodo de análisis se registró un crecimiento significativo de la inmigración de retomo a Puerto Rico. Este proceso contribuyó a aumentar la proporción de jóvenes y adultos en las edades más productivas. La información obtenida demuestra que una cantidad considerable de inmigrantes de retomo de ambos sexos estaba entre las edades de 20 y 34 años. Por otro lado, la mediana de años de escuela completados para los inmigrantes de retomo fue 12.6, al igual que para la población total de Puerto Rico. En tomo a las ocupaciones, se encontró que el porcentaje de inmigrantes de retomo en ocupaciones de cuello azul fue mayor que el de cuello blanco. En ambos géneros se observó una participación mínima en los empleos no diestros y en empleos domésticos. En términos generales, se observó una mayor movilidad laboral en los varones que en las hembras. Las mujeres que regresaron a la Isla pertenecían mayormente al grupo de amas de casa, siguiéndole a esta categoría las que estaban en ocupaciones de cuello blanco. Los varones, en cambio, tendieron a concentrarse en las ocupaciones de cuello azul. Por otro lado, el motivo principal para regresar a Puerto Rico fue el de buscar trabajo, lo que contrasta con el hecho de que, en el caso de los varones, se encontraban trabajando antes de inmigrar. Además, la mayor proporción de imnigrantes de retomo nació en Puerto Rico seguida por la de los nacidos en Estados Unidos. Se encontró que la mayor cantidad de inmigrantes que regresaron a la Isla había vivido anteriormente en Puerto Rico por un intervalo de tiempo de uno a cinco años. La actividad principal a la que se dedicaban antes de regresar fue trabajar. Esta variable predominó en los varones, mientras que en las hembras su actividad se concentró en desempeñarse como ama de casa. Con relación al nivel educativo, la migración de retorno en Puerto Rico tuvo poco impacto en el periodo analizado. No obstante, se registró un leve aumento en la proporción de inmigrantes con un nivel de escolaridad de 12 años. En ténninos de la edad, el impacto de la migración de retomo fue ligeramente mayor para aquellos entre 20 y 34 años. Por otra parte, en su mayoría, los inmigrantes de retorno tenían ocupaciones de cuello azul, por lo que no contribuyeron al desplazamiento de los puertorriqueños no migrantes quienes mostraron una mayor concentración de personas en trabajos de cuello blanco. Este proceso se dio a la inversa para la población total de Puerto Rico, en la que el predominio fue en las ocupaciones de cuello blanco. Entre los hallazgos puede señalarse que los movimientos migratorios estaban influenciados por cuestiones económicas, particularmente, por las condiciones de empleo. En términos generales, los inmigrantes y los emigrantes compartían las mismas características que los llevaban a moverse de un sitio a otro. En ambos grupos se encontró que durante los años fiscales considerados, predominó el género masculino, cuyo propósito principal fue trabajar y buscar empleo, mientras que las féminas atendían el hogar. Esto coincide con la actividad principal realizada antes del
JUNTA DE PLANIFICACION
47
-La Migración en Puerto R i c o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , c:aracterísticas1 causas e implicaciones
viaje por clasificación de sexo de los inmigrantes, donde el hombre trabajaba o buscaba empleo y la mujer era ama de casa. Por el contrario, se debe aclarar que para las emigrantes del género femenino la actividad principal previo al viaje lo fue trabajar. La mayoría de los migrantes que se movieron a otros lugares a trabajar y a buscar trabajo se encontraba trabajando antes de viajar. En cuanto a la educación, la mayoría de los migrantes no tenían grado universitario. Aunque se destaca el hecho de que los que tenían como propósito buscar empleo se concentraban entre los grupos de edad de 16 a 34 años y tenían 12 años o más de escolaridad. Esto representó grupos de jóvenes tratando de integrarse al mundo del empleo en los países destinos. La ocupación que sobresalió en ambos grupos (migrantes) sobresalen los profesionales. Estos contaban con 16 años o más de escuela completados. Además que estos profesionales tenían como propósito trabajar aunque se encontraban empleados en sus respectivos países de origen. Muchos de los hallazgos de este estudio dejan en el aire varias interrogantes, una de ellas es de tipo educativo. Se debe analizar el por qué el éxodo de personas preparadas, ya que no se sabe si es que se encuentran inconformes con el salario o porque no existe suficiente oferta de empleo (hay demasiadas personas preparándose en los mismos campos de estudio). Los objetivos de carácter educativo deben ir a la par con las políticas públicas que fonnule el gobierno. El impacto de estas corrientes migratorias en la estructura económica de Puerto Rico no debe obviarse ya que son parte importante de la estructura poblacional y la fuerza trabajadora del país.
48
JUNTA DE PLANIFICACION
r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La Migración en Puerto Rico:características, causas e implicaciones
VII BffiLIOGRAFIA Junta de Planificación (1996), Informe Económico al Gobernador 1995. San Juan. mayo. Junta de Planificación (1998), Informe Económico al Gobernador 1997. San Juan. junio. Junta de Planificación (1991) Perfil de la población migrante año fiscal 1991. diciembre. Junta de Planificación (1986) La migración en Puerto Rico características de la población migrante 1983-84. San Juan. junio. Junta de Planificación (1974) La migración puertorriqueña: sus tendencias, características e implicaciones en la política pública. agosto. Morales Del Valle, Z. Los inmigrantes residiendo en Puerto Rico: su perfil socioeconómico en el 1990. Universidad de Puerto Rico. Periódico El Mundo (1999) Se fugan a lugares más desarrollados, 17 de octubre. Periódico San Juan Star (1999) Crece la emigración de puertorriqueños, 21 de diciembre. Rodríguez Morán, J. Características sociales, económicas y demográficas del grupo inmigrante a Puerto Rico para el periodo: 1985 -1990. Universidad de Puerto Rico. Santiago, C. (1997) Political status, mi'nimun wages and Puerto Rican migration. Boletín de Economía. Unidad de Investigaciones Económicas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Vol. III Núm. l. Martínez, Ruth (1990) Socioeconomic reintegration ofreturn migrants ofPuerto Rico. Universidad de Puerto Rico. Reyes Aponte, R. (1982) La Migración puertorriqueña y las relaciones sociales de producción. Universidad de Puerto Rico. Morales Del Valle, Z. Inmigrantes y Vivienda: Paradigma del 1990 en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
JUNTA DE PLANIFICACION
49