2004 PPD Programa de gobierno

Page 1


Este es mi compromiso con Puerto Rico A los pueblos, como a las personas, le llegan momentos en que tienen que definirse en lo que son. El próximo 2 de noviembre, Puerto Rico vivirá un momento trascendental de su historia. Ese día, cada puertorriqueño tendrá ante sí una encrucijada con dos caminos: uno al pasado y otro al futuro. El camino del pasado lo conocemos y lo sufrimos por ocho años. Es el camino de la propaganda engañosa, de la arrogancia, del atropello y de la corrupción. Es el camino del despilfarro de fondos públicos, de los fondos federales congelados, de la traición a nuestros estudiantes, de la pérdida de empleos, de la salud racionada, de pensiones fraudulentas y de la mano suave contra los corruptos. Es el triste camino de obras llenas de vicios ocultos, que por su mala administración se dejaron sin terminar. A ese camino te invitan los de la oposición. El otro camino es el que yo te ofrezco. El camino de un futuro diferente. El camino de nuevas oportunidades y soluciones innovadoras ante los problemas que por mucho tiempo han afectado nuestra vida como pueblo. Este camino señala un futuro de paz, avance y solidaridad. Es el camino que afirma que Puerto Rico se merece más. Este camino de futuro se trata de una agenda de más de cuatro años. Se trata de una agenda impostergable de toda una generación. A cada generación de puertorriqueños le corresponde la responsabilidad ineludible de soñar y definir el Puerto Rico del futuro que quiere y, junto con las generaciones anteriores, cumplir con la misión patriótica de construir ese futuro. De eso es que se trata esta elección: a Puerto Rico le ha llegado el momento de abrirle las puertas a una manera nueva y diferente de hacer las cosas. Yo acepto este reto y asumo la responsabilidad por Puerto Rico. Por muchos años hemos vivido momentos de gran inconformidad, de gran insatisfacción con el devenir de nuestra vida como pueblo. Algunos han llegado a pensar que nuestros problemas no los soluciona nadie, que a Puerto Rico nada ni nadie lo salva. Yo no pienso así. Yo creo que juntos podemos echar adelante. Los retos que tenemos me recuerdan los que enfrentó la generación de don Luis Muñoz Marín, de don Roberto Sánchez Vilella y don Luis Ferré. La generación más grande que ha dado Puerto Rico. Esa generación enfrentó unos problemas que habían agobiado a la isla por décadas, problemas que el país había llegado a pensar eran incorregibles. Esa generación soñó un Puerto Rico diferente, de mayores oportunidades y mejores condiciones de vida para todos. Hoy todos admiten que cuando esa generación cumplió su jornada, al principio de la década de los setenta, teníamos un Puerto Rico nuevo, donde los viejos problemas habían desaparecido y obviamente, surgían nuevos problemas, los que le correspondería resolver a una próxima generación. La generación que le sucedió tuvo la responsabilidad de administrar el progreso acelerado de un nuevo Puerto Rico que fue el resultado de las gestiones valientes de la generación anterior. A los que han sabido pasar el batón, enderezando las finanzas públicas y


Este es mi compromiso con Puerto Rico Programa de Gobierno PPD 2004

limpiando el gobierno del mal de la corrupción, nuestra generación le debe agradecimiento por sembrar los cimientos donde podamos construir una vez más un Puerto Rico Nuevo. Hoy, unos se empeñan en regresar buscando venganza y el lucro personal para unos pocos. No lo vamos a permitir. Nos corresponde hoy unir voluntades y asumir la responsabilidad para enfrentar los grandes problemas de Puerto Rico al comienzo de un nuevo siglo. Problemas como el desempleo, donde hemos tenido avances, pero todavía mantenemos unos niveles inaceptables; la violencia, que parece no tener fin; la adicción a drogas, la deserción escolar, el sistema de salud sobrecargado y en deterioro por mala planificación, son problemas que hoy muchos puertorriqueños creen son incorregibles. Yo quiero ser gobernador, no para administrar esos problemas, yo voy a ser gobernador para que los enfrentemos y asumamos con voluntad la responsabilidad impostergable de resolverlos. Puerto Rico no se puede dar el lujo de volver al pasado. Puerto Rico ya no aguanta más de lo mismo. Con más de lo mismo, con las ideas del pasado, Puerto Rico se nos caerá encima, se nos desmorona en nuestras manos. Necesitamos nuevas ideas, nuevas visiones, nuevos estilos. De eso es que se trata esta elección. De eso es que se trata la Revolución Positiva. Para lograrlo, necesitamos aunar nuestro mejor talento, enfocar nuestros planes y objetivos a largo plazo y trabajar sin pausa y sin descanso para que construyamos con orgullo y valor ese Puerto Rico Nuevo. Necesitamos adoptar un sentido de País más amplio que ponga los intereses de Puerto Rico por encima de las viejas agendas político-partidistas y de los intereses individuales. Por eso he convocado a todos los puertorriqueños a juntos emprender esa Revolución Positiva. Una Revolución que, además de una agenda de cambio, es una actitud de entusiasmo y energía para lograr ese cambio. Se trata de una revolución pacífica contra todo lo que no funciona, contra la incompetencia, contra el despilfarro de fondos públicos, contra la corrupción, contra las prioridades trastocadas y contra el conformismo del pasado. La revolución de futuro a la que les convoco no tiene balas, ni enemigos que fulminar, ni ideologías dogmáticas que nos separan. Se trata de una revolución de unidad patriótica, que saque lo mejor de nosotros como individuos y como colectivo. Una revolución donde el enemigo no es otro hermano puertorriqueño. El enemigo son los problemas que nos han agobiado por años y las actitudes que nos han impedido superarnos. En esta revolución positiva el verdadero enemigo es el pasado, el pasado de confrontación, de baja autoestima, de engaño, de insultos, de politización excesiva, de ilusiones destruidas. En fin, el enemigo que venceremos en esta revolución positiva es lo peor de nuestro pasado como pueblo. 3


Este es mi compromiso con Puerto Rico Programa de Gobierno PPD 2004

A lo que les invito es a soñar y construir. Soñar y construir mejores escuelas, donde hayamos ganado la cruzada contra la deserción escolar; donde el diploma de cuarto año signifique que todos nuestros jóvenes dominan la escritura en español, sean bilingües de verdad, tengan las destrezas en ciencias y matemáticas que requiere el Mundo moderno y se hayan expuesto a la nueva tecnología. Soñar y construir un Puerto Rico sin miedo en las calles, con residenciales, urbanizaciones, condominios y barrios seguros. Donde el sistema policial y judicial tenga los recursos, el adiestramiento y la tecnología para darle Castigo Seguro al criminal, al narcotraficante y al corrupto. Soñar y construir un Puerto Rico donde las empresas y comerciantes puertorriqueños lleven la voz cantante y donde seamos competitivos en la exportación de bienes y servicios; una economía donde el desempleo se haya reducido a la mitad. Soñar y construir un Puerto Rico con una estructura gubernamental sensible, descentralizada, cerca del ciudadano, con servicios gubernamentales ágiles, efectivos, dignificantes, despolitizados, honestos, con participación y evaluación abierta. Soñar y construir un Puerto Rico donde hayamos solucionado de una vez y por todas el centenario dilema del status que tanto nos ha dividido. Esta Revolución apuesta y cree en nuestro potencial y no descansa en soluciones mágicas que vengan de afuera. Depende de ti, de nosotros, que Puerto Rico se levante fuerte o que caiga presa de las fuerzas del pasado. Por los pasados tres años, el Gobierno de la Gobernadora Sila Calderón se enfrentó a retos insospechados y reparó el daño causado por la administración anterior. Saneó las finanzas públicas, le declaró la guerra sin cuartel a la corrupción y propició el proyecto de justicia social de las Comunidades Especiales. Hoy no podemos dar marcha atrás. Es hora de mirar hacia adelante y de ser ambiciosos en el logró de nuestras más altas metas. Vamos a crear una escuela pública moderna que brinde las herramientas del éxito a todos nuestros estudiantes, Tu Escuela Ideal. La buena educación es la llave para el progreso colectivo de nuestro país y por ello será la primera prioridad de mi Gobierno. Vamos a declarar y ganar la Cruzada contra la deserción escolar y desarrollar una escuela pública que sea el núcleo del desarrollo social, cultural y económico de la familia puertorriqueña. Vamos a forjar un Puerto Rico seguro y sin miedo. Mi plan anticrimen llamado Castigo Seguro al Criminal, Narcotraficante y Corrupto, enfrentará este problema con nuevas tecnologías y estrategias que se incluyen en este programa. Es vital dejarle saber al criminal que lo vamos a atrapar. 4


Este es mi compromiso con Puerto Rico Programa de Gobierno PPD 2004

Vamos a propiciar una economía fuerte y generar progreso económico para todos los puertorriqueños. Esto es el objetivo de nuestro plan de Apoyo al de Aquí. El desarrollo del capital puertorriqueño es uno de los pilares de la nueva estrategia económica que propongo. Se trata de aceptar el reto, de reforzar nuestras ventajas y fortalezas competitivas ante la inminente apertura de los mercados internacionales. Los puertorriqueños estamos listos para desarrollarnos al máximo y generar un mayor nivel de vida para todos. Vamos a asegurar una salud de calidad para nuestros niños, nuestras familias y sobretodo, para nuestros envejecientes. Tu salud estará asegurada con mi plan Acceso Total, Salud de Primera, que ampliará la oferta de salud a toda la población, promoverá el acceso directo entre el paciente y su médico especialista y garantizará acceso 24 horas a los servicios de salud. Vamos a reafirmar nuestro compromiso de combatir la pobreza y la marginación de los menos privilegiados con el programa de Comunidades Especiales. Así mismo, trabajaremos para dar mayores oportunidades de progreso a los jóvenes y a las mujeres puertorriqueñas. Redoblaremos los esfuerzos contra la violencia doméstica e infantil. Me comprometo con estas y otras metas para construir un Puerto Rico Nuevo para todos. Vamos a construir ese gobierno moderno, descentralizado, abierto, cercano al ciudadano, donde hayamos vencido tanto la burocracia insensible como la corrupción. Vamos a proteger nuestro ambiente y nuestra identidad y a promover un país orgulloso de ser lo que somos: puertorriqueños. Vamos a trascender las divisiones y buscar lo que nos une, lo que nos emociona y lo que nos hace orgullosos de nuestra bandera y de nuestras raíces. Vamos a encaminar una solución democrática al tema del status. Mi compromiso es encaminar esa solución democrática aquí para poder ir a Washington unidos a exigir una solución. A esta generación le corresponde resolver de una vez y por todas este divisivo debate. La ruta de la Asamblea Constitucional de Status a través del pueblo es la ruta del futuro. Resolver el status es nuestro deber. Te garantizo que lo vamos a hacer. El Programa del Partido Popular Democrático 2004 que te presento se enfoca en estos y otros propósitos de futuro. Espero que lo examines y que te ayude a escoger el camino del futuro que representamos. Las metas y propuestas que te presento son ambiciosas, pero todas son realizables. Ese es mi compromiso con Puerto Rico. ¡Juntos podemos y lo vamos a lograr! Yo he asumido una responsabilidad muy grande con Puerto Rico. Creo en nuestra democracia y en las capacidades extraordinarias de nuestro pueblo. Sé que lograremos lo que nos hemos propuesto si trabajamos juntos, por amor a Puerto Rico. Creo que gobernar 5


Este es mi compromiso con Puerto Rico Programa de Gobierno PPD 2004

es un diálogo constante y fructífero entre los que gobiernan y los gobernados. Estoy claro y enfocado en lo que Puerto Rico necesita y en lo que tú has reclamado. Con la ayuda de Dios, lo vamos a lograr. Ese es mi compromiso con Puerto Rico. ¡Yo apuesto al futuro! Aníbal Acevedo Vilá

6



Una Educación Ideal para un Puerto Rico Nuevo: Tu Escuela Ideal Lograr una educación pública de calidad es la primera prioridad de nuestro Programa de Gobierno. La buena educación, no sólo les brinda las herramientas del éxito individual a los estudiantes del sistema, sino que propicia una baja en la criminalidad y mejora la calidad competitiva del país. Una buena educación es la base de una sociedad más productiva y feliz. Ese es nuestro objetivo con el Plan Tu Escuela Ideal. Nuestro compromiso es hacer de la escuela pública el núcleo del desarrollo social, cultural y económico de la familia puertorriqueña. Por décadas, se han perpetuado unos problemas que afectan la calidad de vida de todos los puertorriqueños. Los bajos índices de aprovechamiento académico y los altos niveles de deserción escolar son síntomas de estos problemas. No podemos conformarnos con un sistema cuyo nivel de deserción en los pasados 10 años fue un 40%. Que 4 de cada 10 estudiantes no se gradúe del cuarto año de escuela superior es una situación insostenible. Juntos, vamos a cortar ese número de desertores a la mitad. También proponemos darle prioridad a la enseñanza del inglés, las ciencias y las matemáticas, como herramientas importantes para el éxito profesional. Invertiremos como nunca antes en nuevas y renovadas escuelas, con una planta física moderna y con mejores recursos de aprendizaje, para hacer del espacio educativo uno agradable y estimulante. Este programa presenta estrategias y propuestas innovadoras para atender estos problemas y convertir la educación pública en una experiencia más plena y enriquecedora para todos nuestros estudiantes. Algunas de nuestras propuestas pueden resultar controversiales para algunos. Nuestro propósito es lograr resultados y ese debe ser el criterio con el cual se evalúe este plan. Juntos podemos y lo vamos a lograr. Proponemos:

Tu Escuela Ideal Cruzada contra la Deserción Escolar y el Ausentismo Vamos a enfrentar efectivamente el problema de la deserción escolar. Un estudiante que se pierde es una derrota para todo Puerto Rico. Que actualmente perdamos el 40% de los estudiantes que entra al sistema escolar es inaceptable. Tu Escuela Ideal le dará la mano al estudiante con dificultades académicas para que no se sienta marginado y para inspirarlo a seguir adelante. En diez años habremos cortado el nivel de deserción a la mitad. • Crearemos Cuentas de Superación Académica, basadas en el modelo de los “Baby Bonds” en Gran Bretaña, en las cuales el Gobierno de Puerto Rico depositará $25 por mes desde el sexto grado para cada estudiante en el sistema de educación público.


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

• • •

• •

• • •

Los padres y el estudiante abrirán la cuenta al inicio del sexto grado y podrán depositar una cantidad mensual adicional de $12.50 que será pareada por el Gobierno para un depósito máximo mensual de $50. Le garantizaremos al estudiante que al cabo de su graduación de la escuela superior podrá retirar los fondos, que en depósitos podrían sumar hasta $4,000, además de los intereses acumulados durante los años escolares. Negociaremos con los bancos para que el interés en estas cuentas de ahorro sea preferencial incentivando así aún más los ahorros adicionales. Convertiremos las Cuentas de Superación en un incentivo para mantener al estudiante en el sistema escolar. También serán un vehículo para enseñar el valor del ahorro y le mostrarán al estudiante de escuela pública en términos simples que todo Puerto Rico invierte en ellos ya que contamos con su éxito para encaminar a todo nuestro pueblo. LegIslaremos para requerirle a las personas entre los 16 y 18 años de edad prueba de que están debidamente matriculados en una institución educativa o programa equivalente o que se han graduado de escuela superior para obtener una licencia de conducir. Aumentaremos el número de Auxiliares de Maestro y le asignaremos como nueva función atender los problemas de ausentismo crónico alertando a los padres y a la policía, si fuese necesario, para corregir la situación lo antes posible. Basado en el modelo de la Amiga del Estudiante del Municipio de Dorado, los trabajadores sociales, maestros y auxiliares le darán seguimiento a los estudiantes, visitarán el hogar para dialogar con la familia y ofrecerán apoyo al estudiante para atacar a tiempo el problema y evitar que opten por abandonar los estudios. Ampliaremos los ofrecimientos vocacionales para darle una opción de futuro a los estudiantes que por razones académicas consideren optar por la deserción. Estableceremos el programa de lectura temprana Lee y Sueña dirigido específicamente al desarrollo de destrezas de lectura en las edades preescolares para evitar que la falta de estas destrezas desaliente a los estudiantes en los grados intermedios y los lleve a abandonar los estudios. Haremos cumplir las leyes que requieren la asistencia de los estudiantes a la escuela durante el horario escolar. Utilizaremos a la policía estatal y a los cuerpos municipales para intervenir con cualquier menor no acompañado que esté fuera de una escuela durante el horario escolar. Expandiremos los programas de tutorías gratuitas durante el horario de Escuela Abierta para asegurar que ningún estudiante se quede rezagado y pierda el interés en la escuela.

Apoyo al Maestro Recompensa Competitiva y Capacitación 3


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

Los maestros son la clave para el mejoramiento académico de los estudiantes puertorriqueños. Necesitamos atraer al magisterio personas motivadas y capaces que puedan enseñar con pasión y dedicación. Tenemos que proveerles oportunidades a los maestros que ya están en las escuelas para que continúen estudiando y para que adapten su conocimiento a los últimos adelantos en sus campos de concentración. A todos los maestros tenemos que recompensarlos por el aprovechamiento académico de sus estudiantes. Y tenemos que reenfocar los recursos del Departamento hacia las escuelas. Basado en estadísticas del año escolar 2000-2001 del Departamento de Educación Federal, de los 100 sistemas de educación más grandes de los EE.UU., Puerto Rico es uno de los cinco que menos personal tiene designado para funciones docentes y de apoyo docente como por ciento del total de empleados. Eso es inaceptable. El maestro puertorriqueño, no la burocracia excesiva, es el fundamento de Tu Escuela Ideal. • Readiestraremos y reubicaremos a miles de empleados del nivel central e intermedio del Departamento de Educación a las escuelas del país para servir como Auxiliares de Maestro. Esto se hará en coordinación con las uniones y en cumplimiento con los convenios colectivos. Los Auxiliares apoyarán a los maestros, por delegación de éstos, en las siguientes funciones, entre otras: 1. Podrán ejercer como sustitutos si se ausentara el maestro y no hubiese disponible un sustituto regular; 2. Aumentarán el nivel de atención por estudiante; 3. Coordinarán con los maestros y los padres para atender situaciones de ausentismo crónico o de deserción; 4. Organizarán actividades extracurriculares para los estudiantes; 5. Involucrarán a los padres en el quehacer educativo; 6. Trabajarán con los programas de horario extendido como los de Escuela Abierta. • Crearemos un Fondo Especial para el Desarrollo Magisterial de Puerto Rico que financiará estudios en artes liberales, no en pedagogía, tales como en matemáticas, ciencias puras, inglés y español y en educación especial para que los maestros del país sean expertos en la materia que enseñan en la escuela. El Fondo: 1. Financiará en su totalidad los gastos universitarios de los estudiantes en artes liberales que le interese ser maestros en las escuelas públicas de Puerto Rico. 2. Financiará los estudios continuados de maestros que ya estén en el sistema que deseen ampliar su conocimiento en la materia que enseñan en la escuela. 3. Pagará parte de los préstamos estudiantiles de aquellos graduados de universidad que deseen ser maestros y tengan una especialidad en una materia de interés para el Departamento de Educación.

4


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

• Aumentaremos el Personal de Apoyo Académico en los Centros de Desarrollo Académico para que cada uno atienda debidamente las necesidades de currículo y de desarrollo profesional de una población más pequeña de maestros. • Reduciremos la razón de Personal de Apoyo a maestros a 1 por cada 40 maestros. Actualmente, la razón de Personal de Apoyo maestros es de 1 recurso de apoyo por cada 200 maestros. Estos especialistas de materia apoyarán, en vez de supervisar, la gestión del maestro. • Ofreceremos cursos universitarios de estudios continuados en los salones de tele aprendizaje de las escuelas para que los maestros puedan continuar su desarrollo profesional desde sus mismos centros de trabajo. Escuelas Modernas Tu Escuela Ideal es una instalación moderna, limpia y adecuada que propicia un ambiente agradable y estimulante para el estudiantado puertorriqueño. Provee un ambiente ameno y conducente al aprendizaje. Los elementos tecnológicos colocan a Tu Escuela Ideal a la vanguardia de las telecomunicaciones y proveen un alto nivel de acceso a la información y a las redes de datos más avanzadas del Mundo. • Iniciaremos una inversión histórica en escuelas nuevas y en la rehabilitación y mantenimiento de facilidades existentes para que todas cumplan y excedan las expectativas y las necesidades de la población escolar. • Habilitaremos en los próximos ocho años más de 500 bibliotecas escolares adicionales en los planteles que todavía no cuentan con esta facilidad y comenzaremos una iniciativa para conectar las bibliotecas a una red nacional que permita el intercambio de materiales educativos entre las diferentes unidades del sistema dependiendo de las necesidades de los usuarios individuales. • Dotaremos a las escuelas y oficinas administrativas con conexiones al sistema de fibra óptica de banda ancha (broadband) para proveer un mayor nivel de acceso a redes de intercambio de datos, vídeo y voz de lo que es actualmente posible con una simple conexión al Internet y para mantenernos a la vanguardia de la tecnología educativa. • Habilitaremos salones de tele aprendizaje en los cuales se ofrecerán cursos a distancia dirigidos por maestros en otras escuelas del sistema que tienen un conocimiento altamente especializado y por profesores universitarios en Puerto Rico y en otras partes del Mundo. • Mejoraremos y ampliaremos los laboratorios de computadoras en todas las escuelas e integraremos agresivamente las computadoras a los salones de clases tradicionales para así utilizar esta tecnología en la enseñanza de otras materias. Seguridad Total

5


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

Un ambiente seguro y de paz es fundamental para el desarrollo de la enseñanza. Incorporaremos a la comunidad en los esfuerzos para garantizar la seguridad de los maestros y los estudiantes en el plantel escolar. No permitiremos que elementos ajenos a nuestras buenas costumbres de pueblo obstaculicen el crecimiento de nuestros estudiantes. • Aseguraremos la presencia de por lo menos un oficial del orden público en todas las escuelas del país para garantizar la seguridad de la comunidad escolar. • Estableceremos en cada región Centros de Respuesta Rápida y Prevención Social para atender situaciones de crisis que puedan surgir en las escuelas, tales como actos de violencia, asesinatos y suicidios. • Ofreceremos talleres y adiestramientos provistos por los Centros de Respuesta Rápida y Prevención Social para fortalecer la comunidad escolar de forma tal que disminuya las situaciones de emergencia. • Desarrollaremos currículos de manejo creativo de conflictos para que los estudiantes desde los grados primarios aprendan a interactuar de una manera positiva y no violenta y para resolver problemas de disciplina y diferencias de opiniones. • Adiestraremos a policías, guardias escolares, administradores y maestros en técnicas de resolución de conflictos en el contexto escolar. • Identificaremos estudiantes con problemas emocionales y formativos y los referiremos a los Centros Comunitarios de Salud Mental para que reciban tratamiento y apoyo y evitar así que se manifiesten de manera violenta. • Integraremos a los municipios en el esfuerzo para dar apoyo a la seguridad en los alrededores de las escuelas. • Mejoraremos la iluminación de los planteles escolares. • Instalaremos sistemas de alarmas para alertar a las autoridades sobre situaciones de emergencia. • Instalaremos cámaras para fomentar un ambiente de seguridad en los planteles. Puertorriqueños en el Mundo Una oferta académica de primera La oferta académica de nuestras escuelas tiene que reconocer las necesidades y las inteligencias múltiples de todos los estudiantes en el sistema. Tenemos que abrirle las puertas de la oportunidad a cada puertorriqueño en la nueva economía globalizada. Tu Escuela Ideal preparará al estudiante puertorriqueño para que pueda desempeñarse en nuestro vernáculo, en inglés y en otros idiomas en el Mundo comercial y profesional. Inculcará en el estudiantado un interés por las ciencias y las matemáticas que abrirá el camino para que el puertorriqueño participe activamente en la economía del conocimiento. Por último, Tu Escuela Ideal incluirá una diversidad de ofrecimientos académicos y vocacionales que mantendrá vivo el interés en los estudios y el mejoramiento personal.

6


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

• Duplicaremos en diez años el número de maestros de inglés, ciencias y matemáticas para ofrecerle al estudiante puertorriqueño las destrezas que lo harán triunfar en la economía del conocimiento. • Fortaleceremos la enseñaza del español como lengua materna integrando programas innovadores de destrezas de lectura, escritura y conversación y utilizando textos con relevancia cultural en el contexto puertorriqueño. • Aumentaremos el tiempo contacto promedio con el idioma inglés de los estudiantes en las escuelas públicas. Lograremos esto mediante la integración al currículo de la enseñanza en inglés de materias como las ciencias y las matemáticas, basándonos en el modelo canadiense conocido como Content and Language Integrated Learning (CLIL) y otros modelos exitosos a nivel internacional. El estudiante estará expuesto a un nivel de contacto apropiado para sus capacidades. • Crearemos programas de intercambio para estudiantes de escuela superior con el interés y la capacidad de pasar un semestre en los EE.UU. o en los países angloparlantes del Caribe oriental estudiando inglés en un ambiente de inmersión. Éstos serán reemplazados en Puerto Rico por estudiantes de dichos países que quieran mejorar sus destrezas en el español y que puedan propiciar un ambiente de aprendizaje mutuo que aumente las oportunidades de contacto con el inglés. • Integraremos otros idiomas como parte del ofrecimiento académico sin que represente una disminución del tiempo contacto con el inglés. • Ampliaremos los currículos de diversidad cultural para enseñarle a los estudiantes puertorriqueños sobre la variedad étnica y nacional de nuestro Mundo globalizado. • Fortaleceremos la identidad nacional puertorriqueña mediante una ampliación de los programas de cultura y humanidades y con programas de concienciación ambiental que inculquen respeto por nuestro patrimonio natural. • Crearemos un currículo de Derechos, Deberes y Obligaciones del Ciudadano que desde una edad temprana promoverá los valores del respeto, los buenos modales, la convivencia social y la participación cívica. Para cada año escolar habrá un curso apropiado para la edad de los estudiantes comenzando con el desarrollo de destrezas sociales básicas y alcanzando la discusión de los derechos civiles de todos los puertorriqueños garantizados por la Constitución del Estado Libre Asociado. • Fortaleceremos los ofrecimientos de programas vocacionales, pre técnicos a nivel intermedio y de bellas artes en las escuelas como cursos electivos y como parte del programa de Escuela Abierta. • Añadiremos escuelas especializadas en materias vocacionales, técnicas, de bellas artes, de música y de ciencias y matemáticas en las diferentes regiones del país para servir adecuadamente a los estudiantes de Puerto Rico quienes poseen una gran variedad de talentos e inteligencias. • Estableceremos programas de capacitación empresarial para desarrollar en el estudiantado aptitudes para la economía del mañana.

7


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

• Incluiremos en los currículos de salud lecciones sobre la necesidad de aumentar la actividad física y de estilos de vida saludables para evitar problemas de obesidad, de diabetes y cardiacos, entre otros. • Ampliaremos el acceso para que más estudiantes en su tercer y cuarto año de escuela superior que cualifiquen puedan completar sus requisitos académicos de graduación tomando algunos cursos de nivel universitario en las instituciones acreditadas del país, particularmente cursos avanzados de ciencias y matemáticas. • Desarrollaremos programas de intercambio de recursos académicos con los colegios privados del país que redunden en un beneficio para ambas partes. De tal manera podremos integrar a nivel local a las escuelas públicas, los colegios privados y las comunidades aledañas para mejorar la calidad de vida y educación de todos los puertorriqueños. Educación Temprana Se ha comprobado que la educación no comienza en la escuela – la educación comienza en el hogar. Como parte de Tu Escuela Ideal vamos a proveerles a los padres puertorriqueños los recursos para que preparen a sus hijos para el éxito en el ambiente escolar. Es imprescindible que los niños desde una edad temprana estén expuestos a la lectura y a un ambiente que propicie el aprendizaje y el desarrollo de las destrezas básicas. Trabajando juntos encaminaremos a nuestras generaciones futuras. • Expandiremos el programa de Centros de Cuido Diurno en los residenciales públicos, las comunidades especiales y las agencias de gobierno para que los padres puedan dejar a sus niños en un ambiente seguro que integre elementos educativos a una edad temprana. De igual manera incentivaremos el establecimiento de estos centros en el sector privado. • Fortaleceremos y expandiremos los programas de Head Start y Early Head Start bajo el Departamento de la Familia. • Estableceremos el Programa Lee y Sueña con el cual desde el primer mes de vida hasta los 5 años de edad le enviaremos mensualmente un libro a cada niño que nazca en Puerto Rico. Al término de los 5 años, cada niño tendrá una biblioteca personal de 60 tomos que será la base para una relación de por vida con los libros y la lectura. • Desarrollaremos campañas de servicio público con artistas, atletas y otras figuras reconocidas para promover la lectura. • Promoveremos en los canales comerciales de televisión y requeriremos en WIPR mayor programación local educativa durante el día para atender las necesidades de los niños de edad preescolar. Educación Especial sin Limitaciones

8


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

Por años, la población escolar con necesidades especiales no ha recibido la atención que se merece. Esta situación es inaceptable. Representa una injusticia para los padres que tienen que lidiar con una realidad difícil sin el apoyo necesario y crea serios problemas para nuestra sociedad. Para estos estudiantes y para sus padres entraremos en cumplimiento con las estipulaciones del caso Rosa Lydia Vélez y acercaremos los servicios a las familias puertorriqueñas. En Tu Escuela Ideal la educación especial no será una nota al calce. • Aumentaremos la inversión por estudiante de educación especial. • Fortaleceremos la autonomía concedida por la Ley 51 a la secretaría de educación especial. • Estableceremos Centros de Servicio de Educación Especial en todo Puerto Rico para que los padres puedan tener acceso cercano a los servicios de registro, orientación, coordinación y referido de evaluaciones y terapias, coordinación y seguimiento de los Programas Educativos Individualizados (PEI) y atención de querellas. • Estableceremos Centros de Terapia y Servicio en las escuelas en horario extendido, en coordinación con los municipios y otras agencias gubernamentales, para acercar los servicios al hogar y a la familia. • Promoveremos el desarrollo de opciones recreativas en horarios extendidos y durante los veranos provistos en coordinación con los municipios, universidades e instituciones privadas y sin fines de lucro. • Apoyaremos el desarrollo prioritario de un currículo inclusivo utilizando las estrategias apropiadas para atender los problemas de aprendizaje que enfrentan los niños de educación especial. • Trabajaremos con las universidades para que sea requisito en la formación de maestros aprender las destrezas básicas para atender estos estudiantes. • Desarrollaremos un plan de apoyo que integre a todas las agencias gubernamentales pertinentes para continuar la provisión de servicios a esta población y a sus padres después de los 21 años. Escuela Abierta El programa de Escuela Abierta ha comprobado ser todo un éxito. Las notas de los estudiantes en las escuelas participantes han mejorado, los incidentes de violencia han disminuido en un 9% y los padres sienten que sus hijos están en un ambiente sano y seguro después del horario escolar regular. Tu Escuela Ideal ampliará el programa para que más padres y estudiantes puedan participar. • Ampliaremos el programa de Escuela Abierta para que todas las escuelas del país participen activamente en él y para que se ofrezca durante los veranos. • Ampliaremos el ofrecimiento de actividades académicas y no académicas.

9


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

• Incentivaremos la provisión de servicios de Escuela Abierta por los municipios emulando los modelos exitosos de Caguas, Carolina y Dorado. Éstos podrán incluir ofrecimientos en tecnología y computadoras, bellas artes y música. • Exploraremos la opción de requerir la asistencia de todos los estudiantes a la Escuela Abierta de manera que el horario escolar se extienda hasta las 5:00 de la tarde. • Fortaleceremos el ofrecimiento de recreación y deportes en conjunto con los municipios y el Departamento de Recreación y Deportes en todas las Escuelas Abiertas para combatir los problemas de obesidad y otras situaciones de salud propiciadas por la inactividad y para inculcar los valores positivos de competitividad sana en la juventud puertorriqueña. A tales efectos desarrollaremos programas de competencias ínter escolares con escuelas públicas y privadas y habilitaremos las facilidades necesarias para dichas actividades. Los Padres y la Comunidad en la Escuela Tu Escuela Ideal reconoce la importancia de la participación comunitaria y de los padres en el quehacer educativo. Es necesario incluirlos en la administración y el funcionamiento de las escuelas para que éstos exijan más del sistema y de los estudiantes. Una comunidad comprometida a la educación de sus jóvenes le demuestra a los estudiantes la importancia real del aprovechamiento académico y los incita a superarse. • Integraremos a los padres en la operación, orientación y evaluación de las escuelas con organizaciones de padres para que juntos exijan mejoría en el aprovechamiento académico, en el estado de la planta física y en otros aspectos del funcionamiento de sus escuelas. • Estableceremos programas de voluntarios para que la comunidad participe en la educación de nuestros niños. • Apoyaremos proyectos que involucren al sector corporativo y al tercer sector en las escuelas. • Requeriremos 50 horas de servicio comunitario en total por estudiante durante los años de escuela superior para poder graduarse. Estas horas de servicio se podrán rendir con organizaciones comunitarias, religiosas o entidades gubernamentales. • Ofreceremos cursos de estudios universitarios continuados en horario extendido en los salones de tele aprendizaje para miembros de la comunidad. • Designaremos Coordinadores de Escuela, Padres y Comunidad para atender todos estos componentes de Tu Escuela Ideal. Administración de Tu Escuela Ideal El sistema escolar necesita ser descentralizado para acercar los recursos, el poder de tomar decisiones y la responsabilidad a las mismas escuelas. La filosofía operacional tiene que 10


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

cambiar para que los directores se enfoquen en un sistema de manejo empresarial que le dé el mayor nivel de acceso a la comunidad y a los padres para fiscalizar la operación y el mejoramiento académico de las escuelas. Por demasiados años, hemos tenido que recurrir a la burocracia de las oficinas centrales del Departamento de Educación en Hato Rey para resolver cualquier problema a nivel local. Tu Escuela Ideal reformulará la relación de la escuela con el Departamento mediante el acercamiento físico y administrativo de éste a las escuelas individuales. • Estableceremos una línea directa de responsabilidad que agrupará a las escuelas por niveles educativos (elemental, intermedio y superior) y en lo posible respetando los límites territoriales municipales debajo de Centros de Desarrollo Académico (CDA) que serán el único vínculo de responsabilidad para el apoyo administrativo y académico de las escuelas individuales. • Reubicaremos y readiestraremos un empleado administrativo del nivel central y de las regiones a cada una de las escuelas del país para que ejerzan como Administradores Escolares y le provean apoyo a los directores de escuelas, particularmente mientras vayan asumiendo nuevos poderes autonómicos. Haremos esto en diálogo con las organizaciones sindicales y siempre respetando los derechos del empleado. • El director de cada CDA, en consulta con las organizaciones de padres, evaluará al administrador escolar y al director de cada escuela para asegurar cumplimiento con las metas de aprovechamiento y para fijar aumentos por mérito para estos oficiales atados a dichas metas. • Los Centros trabajarán con los directores escolares, los administradores y las organizaciones de padres para otorgarle mayores poderes autonómicos a las escuelas individuales al cabo del tiempo y al cumplir con ciertos requisitos administrativos. • Colocaremos personal de cumplimiento en cada Centro de Desarrollo para que orienten y evalúen a las escuelas a la vez que éstas adquieran mayores poderes administrativos a nivel local. • Viabilizaremos que los municipios y otras entidades presenten propuestas competitivas para dar apoyo y proveer algunos servicios en las escuelas, tales como servicios de Escuela Abierta, si se determina que esto redundará en un beneficio para la población escolar. • Crearemos un Instituto de Administración de Escuelas para adiestrar y proveer estudios continuados a los directores y a los administradores escolares en todo lo que concierne a la administración de una escuela. • Le haremos justicia a los directores escolares estableciendo una escala salarial y aumentando sus salarios. • Mediremos el éxito de las escuelas basado en los resultados en las pruebas de aprovechamiento académico y estableceremos metas para cada escuela y para cada CDA. Utilizaremos las pruebas como herramientas para enfocar la enseñanza en las escuelas hacia un sistema basado en los resultados que se esperan de cada escuela. 11


Tu Escuela Ideal Programa de Gobierno PPD 2004

La Universidad del Mañana En una economía del conocimiento la universidad juega un papel central. La Universidad de Puerto Rico y las universidades privadas que cuenten con la infraestructura básica de investigación recibirán los apoyos necesarios para consolidar su función como eje de nuestra economía. • Desarrollaremos la actividad investigativa básica en las ciencias biomoleculares y en otras ciencias sentando de esta forma las bases para atraer a Puerto Rico mayor investigación aplicada en la industria farmacéutica y de alta tecnología. • Desarrollaremos los esquemas necesarios para posibilitar la transferencia a los sectores industriales del conocimiento que se genera en la Universidad. • Desarrollaremos la capacidad del país de generar proyectos pilotos en la industria farmacéutica y de alta tecnología que sirvan tanto para el entrenamiento del talento local como para el desarrollo de productos. • Promoveremos la revisión de los currículos de ciencias y tecnología a nivel universitario y el establecimiento de nuevos programas académicos para ajustarnos a las necesidades de la industria de alta tecnología en Puerto Rico. • Construiremos cinco centros de investigación especializados de categoría mundial. Las universidades podrán solicitar para ser sede de estos centros y dirigir los trabajos de investigación. • Dotaremos a todos los recintos de la Universidad de Puerto Rico con conexiones al sistema de fibra óptica de banda ancha y viabilizaremos las conexiones a las universidades privadas. • Promoveremos el establecimiento de grants competitivos para investigación que estarán abiertos a solicitudes de cualquier parte del Mundo para así apoyar el quehacer científico de los investigadores locales y de extranjeros que traigan su conocimiento a Puerto Rico. • Con el compromiso de que volverán a Puerto Rico a ejercer como profesores e investigadores, fomentaremos el establecimiento de becas para estudios de doctorado para estudiantes puertorriqueños que interesen estudiar en el exterior por no existir un programa en su especialización en Puerto Rico, • Respetaremos la autonomía y capacidades fiscales de la Universidad de Puerto Rico para asegurar el desarrollo de la calidad docente y estudiantil de todos sus recintos. • Implementaremos permanentemente el fondo de becas para viabilizar los estudios de nuestros jóvenes en las universidades privadas de la Isla. • Devolveremos a la Universidad de Puerto Rico su sitial de prominencia como centro cultural de Puerto Rico, el Caribe y la América Latina.

12



Castigo Seguro para un Puerto Rico sin Miedo La criminalidad es un problema que te agobia a ti y a todos los puertorriqueños. Por los últimos 20 años, se han implantado muchos planes e iniciativas bien intencionadas, pero todavía el criminal siente que puede cometer el delito sin que haya castigo. Podemos ganarle al crimen si aceptamos los errores del pasado y construimos una fuerza renovada, equipada y orientada a atrapar y procesar al criminal. Vamos a darle castigo seguro al criminal, al narcotraficante y al corrupto con mejor capacidad de investigación y mayor rigurosidad en los tribunales. Vamos a reforzar con mayor tecnología y adiestramiento a la policía que tenemos en vez de seguir añadiendo policías sin recursos para equiparlos. Entendemos la particularidad del problema del mercado integral de las drogas. Atenderemos este complejo problema de frente y sin tregua con el narcotraficante. Vamos a impactar al crimen a largo plazo, pero también vamos a ir directamente a la raíz del problema diseñando un proyecto integrado que cree una generación verdaderamente pacífica. Aquí te presento mi Plan Puerto Rico sin Miedo basado en las tres estrategias principales contra el crimen: Castigo Seguro, Policía Reforzada y Generación Pacífica. Con la Revolución Positiva vamos a romper moldes y construir un Puerto Rico Nuevo. Proponemos:

Castigo Seguro No hay mejor disuasivo al comportamiento criminal que la certeza de que se recibirá un castigo por el crimen cometido. En Puerto Rico se resuelve apenas el 20% de los delitos contra la propiedad y el 39% de los delitos de violencia. Nuestra meta principal es aumentar la tasa de esclarecimiento a 60% en crímenes violentos y a 75% en casos de asesinatos. Vamos a darle al criminal castigo seguro para que todos vivamos en un Puerto Rico sin miedo. Objetivo: Aumentar tasa de esclarecimiento a 60% en crímenes violentos y a 75% en casos de asesinato. Negociado Especial de Investigaciones • Crearemos dentro de la policía un nuevo Negociado Especial de Investigaciones que consolide y refuerce todos los recursos de investigación. • Reclutaremos y readiestraremos más agentes investigadores. • Disminuiremos el número de casos por agente y le daremos bonificaciones por productividad a los agentes por caso resuelto.


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

• Llevaremos acabo una inyección económica sin precedentes para que el Instituto de Ciencias Forenses renueve su equipo investigativo y extienda su cobertura para la investigación de casos en toda la isla. • Daremos mayor énfasis a la colaboración e investigación conjunta con las agencias de seguridad del Gobierno Federal como el FBI, la DEA, Homeland Security, Aduanas y la Guardia Costanera. • Crearemos un sistema de incentivos monetarios por pistas que conduzcan al arresto y convicción de criminales. Tecnología • Le daremos al Instituto de Ciencias Forenses equipo nuevo para el estudio de ADN (DNA), para realizar pruebas químicas, de balística, de explosivos y otros elementos claves para analizar detalladamente una escena de crimen. • Estableceremos un verdadero Banco de Huellas Digitales que incluirá las huellas digitales de todo criminal que haya cometido un delito en los últimos 15 años • Estableceremos los mecanismos para comparar dichas huellas con el banco de datos del FBI. • Estableceremos un verdadero banco digital de ADN (DNA). • Estableceremos un banco digital integrado de armas e información balística. • Digitalizaremos todos los expedientes criminales de los últimos 15 años. • Integraremos de forma electrónica los sistemas de información de la Policía, del Sistema de Corrección, del Departamento de Justicia y del Instituto de Ciencias Forenses. Adiestramiento • Crearemos un programa especializado de tres meses enfocado en investigación criminal que se concentrará en la protección de escena de crimen, el interrogatorio de testigos, levantamiento de huellas y estudios de ADN. • Revisaremos el currículo del Colegio de Justicia Criminal y pondremos mayor énfasis en el uso y manejo de tecnología. • Requeriremos que todo agente que desee ser transferido al nuevo Negociado Especial de Investigación tenga que regresar al Colegio de Justicia Criminal para completar el adiestramiento suplementario. • Requeriremos que cada dos años los agentes tengan que regresar al Colegio de Justicia Criminal para tomar cursos especializados en su área de trabajo. • Aumentaremos la participación de nuestros policías e investigadores en adiestramientos especializados del FBI y otras agencias federales. • Crearemos una Escuela de Oficiales con énfasis en supervisión.

3


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

Fiscalía • Le daremos más recursos investigativos a la Fiscalía y crearemos unidades especiales de fiscales por tipo de delitos. • Estableceremos mecanismos de coordinación efectivos entre los fiscales y los agentes investigadores de la Policía. • Asignaremos fiscales al nuevo Negociado Especial de Investigaciones para que sirvan de enlace directo entre Justicia y la Policía. • Los fiscales tendrán que ser evaluados dos veces al año para medir su productividad. • Los fiscales no podrán negociar las sentencias de los casos de asesinato en primer grado sin la autorización expresa del Secretario de Justicia. Tribunales • En coordinación con la Rama Judicial, lograremos que los casos criminales sean atendidos en menos de 180 días. • Lograremos que se publiquen informes semestrales de productividad de los jueces. • Promoveremos la expansión de las Salas Especializadas de Drogas a través de toda la isla. • Enmendaremos la ley de menores para prevenir que jóvenes delincuentes violentos regresen a la libre comunidad tras cumplir los 18 años sin haber extinguido la pena correspondiente por las faltas graves que hayan cometido. • Promoveremos la creación de Tribunales Administrativos Municipales para procesar delitos menos grave e infracciones menores con la facultad para imponer multas y horas de servicio a la comunidad. Corrección • Estableceremos como política pública la eliminación de las bonificaciones automáticas y limitaremos las bonificaciones suplementarias. • Estableceremos sentencias compulsorias estrictas para algunos delitos de violencia. • Utilizaremos la última tecnología para asegurar la seguridad del plantel correccional, prevenir las fugas y la entrada de drogas. • Implantaremos un sistema de información mecanizado en todos los centros de ingreso. • Enfrentaremos el problema del hacinamiento carcelario y cumpliremos con el caso Morales-Feliciano. • Aumentaremos el salario de los guardias penales. • Proveeremos el equipo necesario para que el oficial correccional pueda ejercer sus funciones. • Haremos compulsorio el adiestramiento continuo de los guardias penales. 4


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

Policía Reforzada Para que la Policía pueda combatir al criminal hoy día tenemos que equiparla y adiestrarla al nivel de las mejores policías del mundo. La droga ha desarrollado un crimen organizado, poderoso y sofisticado. Existe una nueva tecnología y técnicas para combatirlos efectivamente. Vamos a reforzar la Policía para que todos vivamos en un Puerto Rico sin miedo. Llevaremos a la Policía de Puerto Rico a ser una de las mejores equipadas, mejores adiestradas y más sofisticadas de cualquier jurisdicción en los Estados Unidos. Objetivo: Llevar la Policía de Puerto Rico a ser una de las mejores equipadas, mejor adiestrada y más sofisticadas de cualquier jurisdicción de los Estados Unidos. Nueva Fuerza Especial • Escogeremos los 3,000 policías con mejor calificación en exámenes técnicos y de condición física, los que tengan mayor adiestramiento y mejor récord de ejecutorias. Ellos integrarán esta nueva fuerza especial, el N-FORCE. El énfasis será en intervención rápida, operación táctica y estratégica. • Los agentes de esta nueva fuerza serán adiestrados con un currículo especial y serán provistos del mejor equipo y la última tecnología. • Se atacarán agresivamente diversos puntos de la cadena distributiva de la droga. Este cuerpo especial tendrá a su cargo la ejecución de operativos especiales en toda la isla para eliminar puntos de droga, desarticular el crimen organizado y rescatar nuestras comunidades. • Nos aseguraremos que los operativos sean el resultado de investigaciones sólidas que aseguren el castigo seguro del criminal. Red de Cámaras y Tecnología contra el crimen • Estableceremos la Red de Cámaras de Puerto Rico como herramienta para prevenir el crimen y el esclarecimiento de delitos. • Las cámaras se concentrarán en lugares públicos, los cascos urbanos y en lugares de alta incidencia criminal. • Se instalarán cámaras en los vehículos de la Policía para garantizar la integridad policíaca y contribuir al esclarecimiento de casos, siguiendo el patrón de muchos estados de los EEUU. • Le daremos incentivos al sector privado para la instalación de cámaras de seguridad y le daremos la opción de que conecten a la red de cámaras de la Policía. • Estableceremos un centro de mando con la última tecnología y personal especialmente adiestrado para monitorear el flujo de información.

5


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

Patrullaje Inteligente • Incrementaremos el patrullaje preventivo. • Adquiriremos nuevas patrullas, helicópteros y lanchas. • Equiparemos las patrullas con localizador de vehículos por satélite (GPS) para conocer donde se encuentra cada patrulla y poder desplazar rápidamente la más cercana a la escena del crimen. • Mediante mapas digitalizados visualizaremos y responderemos rápidamente a la incidencia criminal (crime mapping). Agentes Encubiertos • Promoveremos el rol del agente encubierto como herramienta clave para la resolución de casos y la captura de criminales. • Utilizaremos el elemento sorpresa para atrapar al delincuente en el acto. Expansión y Fortalecimiento de las Policías Municipales y los Códigos de Orden Público • Duplicaremos los Policías Municipales (bajo el programa COPS) • Le brindaremos más equipo de seguridad a los Policías Municipales para aumentar su rol en el patrullaje preventivo. • Enmendaremos la ley que crea las Policías Municipales para ampliar sus funciones y facultarlas a llevar a cabo tareas de investigación criminal. • Crearemos el Consejo para la Coordinación de las Fuerzas Policíacas Metropolitanas, compuesto por los Comisionados de la Guardias Municipales de la zona metropolitana y los comandantes de área de la Policía estatal que corresponda. • Se autorizará la creación de grupos de trabajo especial (task-forces) entre la Policía de Puerto Rico y las Policías Municipales. • Evaluaremos en casos de ciudades con la capacidad financiera y administrativa necesaria, consolidar en una sola fuerza los policías estatales y municipales a cargo de la prevención y la intervención. • Le daremos a los policías municipales la facultad para intervenir, arrestar y/o denunciar a cualquier persona en cualquier punto de Puerto Rico. • Promoveremos la creación de programas de policía de comunidad en las Policías Municipales. • Promoveremos la expansión de los Códigos de Orden Público. • Estableceremos un Fondo Especial para que los negocios y los lugares de entretenimiento de alto riesgo adquieran detectores de metales, aumenten el personal de seguridad en los establecimientos, adopten protocolos de intervención con los clientes, e instalen iluminación adecuada en las áreas de acceso al negocio. 6


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

Apoyo al Policía • Le daremos a cada policía un radio de comunicación de alto alcance para garantizar la comunicación interna y con otras agencias de seguridad. • Equiparemos al agente con tecnología portátil (notebook o PDA), conectada directamente al servidor central de la policía, para que someta instantáneamente querellas y que permita la conexión directa del agente con su cuartel regional y central. • Reasignaremos 2,000 policías que actualmente realizan tareas administrativas para que salgan de nuevo a la calle en funciones de prevención o investigación. • Ampliaremos el programa de policías auxiliares. • Aumentaremos aun más el salario de los policías. • Estableceremos un bono suplementario por productividad que recompense al agente por su desempeño de excelencia en el cumplimiento de su deber. • Estableceremos una deducción fija de $1,000 en la planilla de contribución sobre ingresos • Crearemos un Fondo de Incautaciones el cual destinará un por ciento fijo para distribuir anualmente entre los policías • Le daremos al policía el mejor equipo para garantizar su seguridad y ofreceremos alternativas de vivienda para que los policías vivan cerca de su lugar de trabajo. • Enmendaremos el reglamento de ascensos por mérito para garantizar que todo candidato a ascenso tenga la oportunidad de tomar, al menos cada dos años, el examen de ascenso al rango que le corresponda. • Aumentaremos la cantidad de sicólogos y trabajadores sociales para asegurar el apoyo continúo que necesitan los agentes para mantener su salud emocional. • Estableceremos un Centro de Ayuda Psicológico-Social para los policías y sus familiares en cada región policíaca del país. • Crearemos programas de acondicionamiento físico para nuestros policías.

Generación Pacífica Nuestro objetivo es lograr una sociedad serena y pacífica. Castigo seguro para el criminal tiene que ser complementado con un enfoque que vaya a las raíces del problema de la criminalidad. Brindar una educación ideal, atacar el ocio, aumentar las oportunidades de empleo, atender los problemas de salud mental y fomentar la recreación y el deporte son parte de este plan para darle a todos los puertorriqueños un futuro más seguro. Vamos a crear una Generación Pacífica para que todos vivamos en un Puerto Rico Sin Miedo. Objetivo: Atender los problemas de criminalidad desde su raíz. 7


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

Menores en nuestras calles • Entre las 12 a.m. y 5 a.m. todo menor de 16 años que esté en la calle, sea dentro o fuera de un vehículo, y no esté acompañado/a por su padre, madre, tutor o acompañante autorizado, podrá ser detenido por un policía estatal o municipal y llevado a su hogar o al cuartel si se encuentra en una situación de riesgo. • El policía tendrá la opción de llevarse al menor aunque esté acompañado/a si entiende que el acompañante representa un peligro para el bienestar del menor. • Serán excluidos de estas disposiciones aquellos menores que estén de regreso de una actividad escolar, de un trabajo o como resultado de una emergencia. Tu Escuela Ideal • Llevaremos acabo una Cruzada contra la Deserción Escolar. • Promoveremos la detección temprana de problemas de salud mental con la presencia de trabajadores/as sociales en todas las escuelas de Puerto Rico. • Aseguraremos la presencia de por lo menos un oficial del orden público, municipal o estatal, o un guardia escolar en todas las escuelas del país para garantizar la seguridad de los maestros/as, padres y madres, estudiantes y miembros de la comunidad que utilicen la facilidad y eliminar el crimen y el trasiego de drogas en los planteles. • Nos aseguraremos de la asistencia obligatoria a la escuela durante el horario escolar. • Expandiremos el programa de Escuela Abierta en todos los planteles. Recreación y deportes • Crearemos el proyecto “Impulso Municipal” para establecer, en unión a los municipios, programación deportiva y recreativa continua en todas las comunidades del país. • Estableceremos programas deportivos especiales para diferentes edades, condiciones físicas o mentales específicas. • Invertiremos en facilidades adecuadas y seguras en las escuelas para el desarrollo de la salud física de nuestros niños y niñas y aumentaremos el número de nuestros maestros/as de educación física. • Desarrollaremos programas de competencias ínter escolares con escuelas públicas y privadas. • Estableceremos el Proyecto a Plena Luz para iluminar todas las instalaciones públicas de recreación y sus alrededores para disuadir las actividades criminales y el vandalismo en las mismas. Salud Mental

8


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

• Reforzaremos el rol de ASSMCA y aumentaremos los recursos para tratar condiciones de salud mental de delincuentes. • En coordinación con la empresa privada, las universidades, y las organizaciones de base comunitaria crearemos los Centros Comunitarios de Salud Mental en cada región del país. • Estableceremos un programa agresivo de Prevención y Detección Temprana para prevenir las enfermedades de salud mental desde la temprana edad. • Nos aseguraremos de la presencia de trabajadores/as sociales en todas las escuelas del país y los readiestraremos para la detección temprana de enfermedades mentales para el referido pertinente. • Identificaremos a todo paciente crónico del sistema público de salud mental y proveeremos seguimiento y apoyo psicológico cada semana de año. • Trataremos a usuarios de drogas adictivas como enfermos y no como delincuentes, dándole énfasis a la rehabilitación. • Ampliaremos los programas de metadona y bruprenorfina. Rehabilitación: Más oportunidades para nuestros confinados • En coordinación con las agencias estatales, la empresa privada, las organizaciones comunitarias y los municipios, implantaremos un programa que permitirá trabajar al confinado/a de custodia mínima. El programa le brindará atención particular a sectores de difícil reclutamiento, como la agricultura. • Ofreceremos cursos de educación vocacional a los confinados/as para garantizarle la oportunidad de adquirir las destrezas de una nueva carrera. • Ofreceremos cursos de educación secundaria y universitaria para permitirle al confinado/a adquirir un diploma de escuela superior o universidad. • Estableceremos una unidad de apoyo al confinado/a en la Administración de Corrección y Rehabilitación para que cuando salga de la cárcel conozca sus derechos, opciones de trabajo, educativas y de vivienda. • Ampliaremos los programas de orientación contra la adicción y los servicios de salud mental. Estableceremos nuevas medidas de seguridad para erradicar la entrada de drogas a las cárceles del país. Alternativas de castigo para delincuentes juveniles • Estableceremos, en coordinación con la Guardia Nacional, un programa tipo Boot Camp como alternativa de castigo para jóvenes transgresores. • Estableceremos programas de servicio comunitario como alternativa de castigo. • Le brindaremos más recursos a organizaciones de base comunitarias que sirven como programas de desvío a instituciones carcelarias juveniles. 9


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

Emergencias Cada hombre o mujer que presta su servicio público al manejo de emergencias puede asegurar que cuenta con el más alto nivel de consideración, admiración y respeto de parte del pueblo puertorriqueño. Aunque los sistemas de 911, Emergencias Médicas, el Cuerpo de Bomberos y Manejo de Emergencias han recibido una inyección de recursos, tanto federales como estatales, durante los años recientes, necesitan ser rediseñados y ampliados para atender adecuadamente las necesidades de nuestro pueblo. El compromiso del Partido Popular es brindarte un gobierno eficiente que responda a tus necesidades. Objetivo: Brindar un servicio de emergencias de calidad que garantice la seguridad y la salud de todos los puertorriqueños/as. 911 • Reduciremos el tiempo de respuesta a una llamada de 911 a menos de 8 minutos. • Ampliaremos el nuevo Centro de Respuesta Rápida 911 para maximizar la coordinación interagencial y reducir el tiempo de espera del ciudadano/a. • Estableceremos un sistema de telecomunicaciones interagencial que le permitirá comunicarse directamente con todas las estaciones locales de la Policía, Bomberos y Emergencias Médicas a través de todo Puerto Rico. • Instalaremos mapas digitales y sistemas de GPS que permitirán identificar rápidamente la dirección de la emergencia, lo que redundará en un menor tiempo de respuesta. • Promoveremos el uso de un número libre de costos para canalizar llamadas que no constituyen una emergencia, pero que representan un peligro potencial a mediano o largo plazo, tales como reportar carreteras o tuberías rotas, semáforos dañados, y otros problemas relacionados con la infraestructura pública. • Revisaremos los protocolos de manejo de desastres de forma integrada para asegurar una coordinación efectiva entre las agencias. Manejo de Emergencias • Culminaremos la integración de las oficinas municipales, regionales y centrales bajo una red digital para mejorar la comunicación y el tiempo de respuesta. • Equiparemos adecuadamente a las once oficinas de zona con el equipo Task-Force de Búsqueda y Rescate Urbano de Puerto Rico, la cual está compuesta por más de 130 voluntarios distribuidos por once oficinas regionales del país. • Para proteger a la ciudadanía ante la posibilidad de un ataque terrorista, coordinaremos esfuerzos con el Departamento de Homeland Security en la confección de planes y protocolos. Se coordinaran adiestramientos a todos los niveles desde el municipio hasta el Gobierno estatal. 10


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

• Estableceremos un Homeland Security Task Force que identificará y coordinará la infraestructura y preparación gubernamental para poder manejar la crisis y las consecuencias de un ataque terrorista. • Reenfocaremos los adiestramientos a los ciudadanos bajo el programa de “Respuesta Ciudadana a Emergencias” (CERT-Community Emergency Response Teams), adiestrando y certificando a un mínimo de 100 ciudadanos/as por municipio por año. • Estableceremos un curso básico de Manejo de Emergencias para los niños y niñas estudiantes del Departamento de Educación y del sistema privado. • Invertiremos sobre $40 millones en proyectos de seguridad para proteger nuestros aeropuertos y puertos marítimos. Emergencias Médicas • Mantendremos un registro actualizado cada 3 horas sobre la disponibilidad de camas en los hospitales del país. • Reclutaremos agresivamente técnicos de emergencias médicas para garantizar un servicio de excelencia. • Le ofreceremos a todos los policías, bomberos, maestros y cualquier otro empleado público de servicio directo al ciudadano un adiestramiento básico en primeros auxilios para que puedan ofrecer ayuda de emergencia a la persona afectada. Bomberos • Construiremos 10 nuevas estaciones de bomberos y rehabilitaremos 5 estaciones identificadas como obsoletas o deterioradas. • Reclutaremos nuevos efectivos al cuerpo de bomberos para suplir la demanda en cada cuartel y mejorar la capacitación del cuerpo para atender las emergencias en todos los municipios. • Exploraremos alternativas viables que hagan posible aumentar el sueldo del bombero en proporción al costo de vida, como incentivo hacia mejores servicios al ciudadano. • Compraremos nuevos vehículos; especialmente camiones bomba, camiones cisterna y de escalera para ir dotando a cada cuartel y a cada comunidad de ese equipo tan efectivo y necesario para la extinción de incendios. • Identificaremos fondos necesarios para la compra de equipo personalizado que facilite la labor del bombero y garantice su seguridad en el trabajo.

Cero tolerancia a la corrupción La corrupción es un mal que afecta la habilidad de un pueblo para desarrollarse económica y socialmente. Siempre ha sido reconocida en los países en vías de desarrollo como obstáculo principal al desarrollo económico. Puerto Rico tiene que evitar caer en una cultura que tolere este mal. 11


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

El precio económico y moral de la corrupción es muy oneroso para nuestro pueblo y nuestras instituciones. El costo lo sufragamos todos los ciudadanos. La pérdida de fondos por culpa de la corrupción resulta en menos libros y maestros para nuestros niños; en menos policías y equipo para la protección de nuestros ciudadanos; en la necesidad de recaudar más impuestos para poder subsanar la pérdida de fondos que estos actos producen. La corrupción nos afecta a todos directamente. Muchos de los actos que se cometieron en la administración pasada fueron actividades ilegales para las cuales ya existían herramientas para combatirlas y castigos para los violadores. No obstante, el ambiente de consentimiento y aceptación que reinó en el pasado gobierno permitió que la incidencia de estas actividades ilícitas se multiplicara. Esta administración ha tomado pasos decisivos para combatir el germen de la corrupción y ha actuado sin dilación cada vez que ha tenido que hacerlo. Además, logramos descongelar más de $1,000 millones en fondos federales que el pueblo de Puerto Rico dejó de recibir por los actos de corrupción de la pasada administración. El PPD está comprometido con mantener un ambiente de administración pública que no tolere la corrupción, venga de donde venga. La corrupción tiene que ser la excepción, no puede ser un patrón común e institucionalizado. Nuestra política pública beneficiará al pueblo en general, no a un grupo selecto de funcionarios y empresarios que busca su propio enriquecimiento ilegalmente. Objetivo: Combatir la corrupción en todas sus modalidades, especialmente en la administración pública. Voluntad política Para combatir la corrupción, más que leyes en un papel, lo que se necesita es la voluntad del gobernante para enfrentarla. Sin voluntad las decenas de medidas para combatir la corrupción son letra muerta. El PPD tiene voluntad política porque reconoce que un ambiente de sana administración pública es indispensable para el desarrollo económico en Puerto Rico. Ello ayudará a atraer inversionistas serios y comprometidos con ser socios en el desarrollo de sus negocios y de nuestra economía. No podemos poner nuevamente el Gobierno en las manos de los que no tuvieron la voluntad ni la fortaleza para enfrentar la corrupción. Nuevas Herramientas Legales • Aprobaremos la Ley de Abolición de Privilegios para que los funcionarios de alto nivel (Gobernador, jefes de agencia, alcaldes y legisladores) que interesen la obtención de cualquier permiso o beneficio gubernamental deban presentar una copia de su 12


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

solicitud ante la Oficina de Ética Gubernamental durante los diez días siguientes de su petición, en donde se abrirá un expediente de la transacción que estará abierto al escrutinio público. Esto ayudará a evitar en el futuro situaciones injustificadas como la de la pensión ilegal de un ex gobernador. • Eliminaremos los negocios con corruptos. Actualmente, para que a un actor corrupto en el sector privado se le pueda prohibir contratar con el Gobierno es necesario esperar a que se produzca una convicción criminal. Esto puede tardar años luego que se detecta la conducta ilegal. Para atender este problema, se establecerá, dentro de la División Civil del Departamento de Justicia, un Panel en Protección de la Sana Administración, para atender por la vía administrativa reclamaciones de que un contratista ha actuado contra la moral pública. Se llevará a cabo una vista administrativa para lograr que el Gobierno pueda cancelar sus contratos con personas acusadas de corrupción si se presenta prueba robusta y contundente de la conducta ilegal. Como alternativa a la cancelación del contrato, en el caso que el Gobierno determine que no le conviene hacerlo, se le podrá imponer multas al corrupto. • Pondremos en vigor agresivamente los Delitos de Enriquecimiento Injustificado del nuevo Código Penal. Desde la Detección Temprana hasta el Castigo Seguro • Reforzaremos la Unidad de Integridad Pública con la creación de un nuevo cuerpo elite de fiscales especializados e investigadores en áreas tales como contabilidad, finanzas y otros campos pertinentes en la lucha contra la corrupción dentro del Departamento de Justicia. • Se establecerá un programa de entrenamiento de este personal en colaboración con la Sección de Integridad Pública del Departamento de Justicia Federal en Washington, D.C. • Continuaremos fortaleciendo la Oficina del Contralor y la Oficina de Ética Gubernamental. • Mejoraremos la coordinación con el Contralor y la Oficina de Ética Gubernamental. Respetando la autonomía de estas dos entidades, se establecerá un programa en que el personal de la Unidad de Integridad Publica del Departamento de Justicia, la Oficina del Contralor y la Oficina de Ética Gubernamental roten por estas agencias para mejorar el nivel de cooperación entre las mismas y lograr una identificación más temprana de actos de corrupción y el encauzamiento seguro de los culpables. Prevención y Orientación Contra la Corrupción • Eliminaremos los favoritismos y el clientelismo en las agencias, para lo que: 1. Crearemos parámetros de productividad para mejorar la eficiencia de los servicios gubernamentales a los ciudadanos. 13


Castigo Seguro Programa de Gobierno PPD 2004

2. Digitalizaremos los procesos de otorgación de permisos. 3. Continuaremos y completaremos los esfuerzos que se realizan para crear el Mercado Digital por medio del cual se anunciarán y llevarán a cabo las subastas y compras de bienes y servicios por el Gobierno de manera totalmente digital. 4. Estableceremos un sistema de pronto pago para contratistas de Gobierno y la imposición de intereses en facturaciones que no se paguen dentro de un período de tiempo limitado. • Fortaleceremos los programas de adiestramiento que orientan a los funcionarios y empleados públicos sobre lo que constituye la corrupción y las medidas que se deben tomar para prevenirla y detectarla. Ayudando al ciudadano a combatir la corrupción • Para ayudar al ciudadano combatir la corrupción, se establecerá por ley un procedimiento similar al Qui Tam que provee la Ley Federal de Reclamaciones Falsas. Mediante este procedimiento, cualquier denunciante de un esquema de fraude contra el fisco podrá demandar a nombre del Gobierno a la persona o entidad que cometió el fraude y el denunciante recibirá como recompensa un por ciento de la cantidad recobrada de la persona o entidad que comete el fraude • Se legislará o reglamentará para la implantación de registros públicos para las compras y subastas del Gobierno. Dicho registro será uniforme para todas las agencias del ELA. Estos registros contendrán toda la información acerca de las subastas formales e informales y serán documentos públicos, como el registro de contratos de la Oficina del Contralor, de modo que cualquier ciudadano pueda obtener información para la denuncia pertinente.

14



Progreso Económico para todos: Apoyo al de Aquí El éxito de un buen plan económico depende del entendimiento pleno del contexto macroeconómico en el que nos encontramos y del establecimiento de estrategias y objetivos claros que aumenten nuestra competitividad y nuestra producción de capital y que produzcan los empleos que necesitamos. El plan que aquí les presentamos se basa en un análisis claro y profundo de los retos y las oportunidades que enfrenta nuestra economía y propone ideas y acciones para generar actividad económica a corto y a largo plazo. Apoyo al de Aquí reconoce que nuestro mayor recurso es nuestro capital humano – nuestra gente. Por demasiado tiempo las políticas económicas descansaban en soluciones externas. No podemos seguir esperando que las soluciones vengan exclusivamente de afuera. Sí, hay que hacer de Puerto Rico un lugar atractivo para la inversión extranjera. Pero ya es hora de invertir recursos para crear una clase empresarial puertorriqueña más robusta, amplia y sofisticada ante los retos de la competencia global. Las propuestas de este programa se basan en tres estrategias principales de crecimiento económico. (1) Apoyo al de Aquí, que propone múltiples medidas para apoyar el desarrollo del empresario y comerciante puertorriqueño. (2) Impulso a la economía del conocimiento e inversión en la tecnología que la sustenta. (3) Economía multicompetente, para desarrollar al máximo nuestras ventajas competitivas en cada sector económico y área geográfica según las realidades del mercado. Estamos listos para una nueva era de progreso económico. Juntos podemos, y lo haremos. Proponemos:

Apoyo al de aquí El poder económico de Puerto Rico está en nuestra gente. Pero tenemos que poner los recursos en sus manos. El Gobierno tiene que ser el primero en decir presente. Por cada millón de dólares que compra el Gobierno de Puerto Rico en productos de aquí se crean 25 empleos directos, indirectos e inducidos. Si ponemos ese dinero a trabajar para nuestra gente, el potencial de crecimiento será sin precedentes. Apoyo al de Aquí será la prioridad principal de todas las agencias de Gobierno para que el empresario, el emprendedor, el trabajador y el comerciante sientan que Puerto Rico apoya su labor. No podemos depender de soluciones que vendrán de afuera. Aquí en nuestra tierra tenemos la capacidad para echar hacia delante. Nosotros podemos y juntos lo haremos. Operación Triunfo Puertorriqueño Apoyando a Nuestros Empresarios Objetivo: En los próximos años crearemos 1,000 empresas puertorriqueñas nuevas y facultaremos a la empresa pequeña y mediana con los recursos para que pueda asumir su


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

rol protagónico en la expansión económica de Puerto Rico y en la creación de empleos para nuestra gente. • Crearemos el Fondo de Capital de Riesgo “Llave para tu negocio”. • “Llave para tu negocio” invertirá directamente en incubadoras que necesiten capital para iniciar sus operaciones. • Requeriremos que el 15% de las compras y contratos gubernamentales se le den a las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas. Actualmente, de cinco mil millones de dólares que compra o contrata el Gobierno de Puerto Rico, solo el 10% es de proveedores locales. • Reforzaremos la Ley para la Inversión en la Industria Puertorriqueña para que incluya servicios profesionales al igual que bienes y para que se requiera, en ciertos casos, una dispensa para comprar o contratar productos o servicios no puertorriqueños. • Estableceremos un sistema de pronto pago para contratistas de Gobierno. • Impondremos intereses en las facturaciones al Gobierno que no se paguen dentro de un período de tiempo limitado. • Estableceremos Centros Expreso de Trámites-PYMES (CET-PYMES) en 7 pueblos adicionales para llevarlos a otras regiones de la isla y atender las necesidades de los empresarios locales fuera del área de San Juan que deseen tramitar endosos de ARPE, Bomberos y Salud y recibir información en un sólo lugar. • Crearemos un Fondo de Innovación Empresarial que promueva programas en las universidades del país y competencias estudiantiles para educar a los emprendedores del futuro sobre la creación de negocios exitosos. • Reestructuraremos las agencias de desarrollo económico para que atiendan más efectivamente las necesidades de la empresa moderna puertorriqueña. Puertorriqueños a la Conquista del Mundo Puerto Rico: Centro Mundial de Exportación Objetivo: Duplicar en ocho años la exportación de productos y servicios al exterior de $50 mil millones a $115 mil millones, crear más y mejores empleos y diversificar los destinos de nuestras exportaciones para que el 20% sea hacia otros países, con un énfasis particular en el mercado hemisférico que se abrirá con la ratificación del ALCA y que representa una economía de $13 trillones y una población de más de 800 millones. También se enfocarán las exportaciones hacia el mercado hispano en los Estados Unidos que incluye a más de 37 millones de hispanos, entre ellos casi cuatro millones de puertorriqueños, con una capacidad de consumo de más de $500 mil millones. • Construiremos Centros de Tele Exportación para proveer servicios legales, financieros y de consultoría, entre otros, a cualquier parte del Mundo con un enfoque especial en las necesidades de los gobiernos y negocios del hemisferio como resultado de la ratificación del ALCA. 3


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• Transformaremos las oficinas de promoción comercial en el exterior y en los Estados Unidos para que mercadeen y vendan los servicios y productos ofrecidos por la economía puertorriqueña. Para aumentar las ventas en estas oficinas, los empleados recibirán bonos por la venta de productos o servicios en su cartera de clientes. • Añadiremos tres oficinas comerciales – dos en los países con mayor potencial de crecimiento y una de enlace en la ciudad sede del ALCA. • Apoyaremos enérgicamente el establecimiento de la sede del ALCA en Puerto Rico. • Estableceremos el Programa de Becas de Libre Comercio Teodoro Moscoso para viabilizar que los empresarios puertorriqueños estudien en los países latinoamericanos del ALCA y que sus homólogos de esos países estudien en Puerto Rico para crear así una clase empresarial con vínculos en todos estos países. • Legislaremos una doble deducción contributiva de los gastos de promoción y mercadeo en el exterior para compañías pequeñas y medianas. • Crearemos Centros de Comercio-e para asistir en la exportación directa al consumidor de productos puertorriqueños a través del Internet. • Apoyaremos la permanencia de la sección 901 y continuaremos impulsando la ratificación de nuevos mecanismos federales para incentivar la atracción de nuevas empresas a Puerto Rico y la expansión de operaciones establecidas, particularmente aquellas que al igual que la industria farmacéutica exportan grandes volúmenes de productos fabricados aquí. • Apoyaremos una excepción a las Leyes de Cabotaje para el Puerto de Trasbordo para que sea más competitivo a nivel regional e internacional. • Promoveremos agresivamente la compra de productos puertorriqueños por el gobierno federal y compañías multinacionales, hoteles y cruceros en Puerto Rico utilizando incentivos económicos y promoción de alto nivel. • Implantaremos un nuevo plan de apoyo en los bancos gubernamentales para que fomenten el desarrollo de empresas puertorriqueñas fuera de Puerto Rico si redundan en un beneficio para la isla. • Construiremos centros de valor añadido alrededor del Puerto de Trasbordo Rafael “Churumba” Cordero Santiago para que se fomente la elaboración de productos para exportación rápida. Zonas Libres de Impuesto (ZLI) Objetivo: Utilizar la autonomía fiscal del Estado Libre Asociado para fomentar la repoblación y el crecimiento económico en ciertas áreas designadas dentro de cinco centros urbanos escogidos por su potencial de desarrollo y su actual estado de deterioro. • Crearemos una nueva exención de todos los impuestos para personas que compren su residencia primaria en una ZLI y generen menos de $90,000 en ingresos anuales por familia o $45,000 por individuo. 4


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• Crearemos una nueva exención de todos los impuestos por los primeros $500,000 de ingreso bruto anual que se generen en la ZLI para negocios nuevos. • Crearemos una nueva exención de todos los impuestos por el ingreso bruto entre $500,000 y $3 millones generado en la ZLI para negocios nuevos con 50 empleos en el local dentro de la ZLI. • Entraremos en conversaciones con los municipios para lograr exenciones similares de todas las patentes e impuestos municipales donde sea viable. • Estableceremos la primera Zona Libre de Impuestos en el centro urbano del Municipio de Mayagüez.

Impulso a la Economía del Conocimiento R2D2: Desarrollando las Ciencias y la Tecnología Proponemos una inversión histórica y un compromiso generacional con la investigación y el desarrollo de las ciencias y la tecnología en Puerto Rico. Llamamos esta propuesta R2D2. “R” por el componente de research, “2” por la colaboración entre dos importantes instituciones –el Gobierno y la academia– “D” por el componente de development y “2” de nuevo, por la colaboración entre el Gobierno y la empresa privada. Juntos haremos de Puerto Rico la capital de las ciencias y la tecnología en Latinoamérica y generaremos más y mejores empleos para todos los puertorriqueños. Objetivo: Mantener y aumentar nuestras ventajas competitivas en la manufactura y exportación de fármacos y otros productos de alta tecnología y generar más y mejores empleos en un sector económico de vanguardia. Inversión Histórica Inyección Económica Inmediata • Invertiremos mil millones de dólares en los próximos cuatro años de fuentes públicas, privadas y federales en la investigación y el desarrollo. • Generaremos con esta inversión $3 mil millones en actividad económica adicional en los próximos cuatro años. Infraestructura Científica Sentando las bases del progreso • Crearemos de un Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo de las Ciencias y la Tecnología que dirigirá la inversión y establecerá la política pública del ELA y todas sus dependencias con respecto a este tema. 5


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• Conectaremos las universidades, los hospitales, las escuelas públicas y los centros de investigación a una nueva red de banda ancha (broadband) para compartir datos de investigación entre los diferentes puntos de la isla y el Mundo instantáneamente. • Construiremos cinco centros de investigación especializados de categoría mundial en diferentes universidades públicas y privadas del país. Ya hemos identificado como áreas prioritarias de estudio la nanotecnología (Recinto Universitario de Mayagüez), la biotecnología, las ciencias biomoleculares y la tecnología de alimentos, entre otras áreas que se estarán discutiendo con expertos académicos. Infraestructura Humana Preparándonos para la Economía del Conocimiento • Revisaremos el currículo de ciencias y matemáticas en las escuelas públicas. • Duplicaremos el número de maestros de ciencias, inglés y matemáticas en las escuelas públicas. • Estableceremos grants competitivos para investigación que estarán abiertos a solicitudes de cualquier parte del Mundo para así apoyar el quehacer científico de los investigadores/as locales y de extranjeros/as que traigan su conocimiento a Puerto Rico. • Otorgaremos incentivos contributivos a aquellos científicos/as que vengan del exterior para hacer trabajos de investigación y desarrollo en Puerto Rico. • Promoveremos la revisión de los currículos de ciencias y tecnología a nivel universitario y nuevos programas académicos para ajustar la academia a las necesidades de la industria de alta tecnología en Puerto Rico. • Estableceremos becas para estudios de doctorado para estudiantes puertorriqueños que interesen estudiar en el exterior por no existir un programa en Puerto Rico, con el compromiso de que volverán a Puerto Rico a ejercer como profesores e investigadores. Innovación Empresarial Los productos del futuro dirán “Made in Puerto Rico” • Estableceremos toda una infraestructura de comercialización y patentización que apoye la creación de incubadoras y otras empresas privadas para mercadear y exportar los productos que resulten de la investigación local. • Apoyaremos el establecimiento y la expansión de clusters tecnológicos por la empresa privada para combinar los recursos de los sectores público, académico y privado en el quehacer científico. • El Instituto dirigirá el esfuerzo para integrar los trabajos de investigación universitarios con las necesidades del sector industrial puertorriqueño y extranjero.

6


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• Incentivaremos a compañías pequeñas y medianas puertorriqueñas que en conjunto con las universidades realicen trabajos de investigación para la comercialización de productos con alto potencial de mercadeo. • Promoveremos la integración de compañías puertorriqueñas, farmacéuticas y otras compañías extranjeras y universidades locales y extranjeras en trabajos de investigación científica.

Economía Multicompetente Puerto Rico necesita una visión económica que desarrolle al máximo las ventajas competitivas de nuestra faena como pueblo. Por demasiados años hemos dependido de una o dos industrias principales y nuestros planes de futuro se han enfocado en desarrollar sectores específicos sin tomar en cuenta las fortalezas del conjunto que es la economía puertorriqueña. Tenemos que alejarnos del monocultivo y desarrollar un modelo multicompetente, con el apoyo gubernamental necesario para crecer la gran variedad de actividades económicas de nuestra gente. En todos los renglones de actividad, encontraremos nuestro nicho competitivo y explotaremos la capacidad productiva y creativa del puertorriqueño/a para crear empresas de primera calidad. Objetivo: Una economía diversa que pueda suplir empleos para toda la población y que con facilidad se pueda ajustar a cambios repentinos en la economía global. Sectores Económicos Manufactura • Concederemos incentivos contributivos a proyectos de alta tecnología en etapa de desarrollo al igual que a aquellos proyectos en etapa comercial. • Integraremos a las industrias farmacéuticas y de alta tecnología en la dirección del Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo de las Ciencias y la Tecnología para que se fomenten proyectos de investigación científica con potencial de aplicación comercial. • Promoveremos el establecimiento fuera de Puerto Rico de fábricas y facilidades subsidiarias de empresas matrices radicadas en Puerto Rico utilizando los bancos gubernamentales y la autonomía fiscal del Estado Libre Asociado. • Incentivaremos la adquisición de empresas en vías de re localización por empresarios locales que deseen continuar operando las facilidades. • Incentivaremos la creación de empresas locales que realicen labores de subcontratación para industrias extranjeras y de mayor tamaño, utilizando el programa “Llave para tu negocio” y la integración de empresas existentes a estas cadenas de producción. • Promoveremos mecanismos de financiamiento para proyectos grandes de manufactura, como aquellos iniciados por la industria farmacéutica para la expansión 7


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

de operaciones en Puerto Rico, que le provean al Estado Libre Asociado herramientas para atraer la inversión extranjera. • Construiremos Nuevos Parques Industriales para proveerle facilidades modernas a bajo costo a industrias locales que estén iniciando sus operaciones o para atraer inversión del exterior. Dos de estas facilidades se construirán en Dorado y Aguadilla. Servicios profesionales, finanzas, seguros y bienes raíces • Apoyaremos al sector de servicios, el cual ya es mayormente nativo, en todos los niveles del gobierno como uno de los pilares de la nueva economía puertorriqueña. • Construiremos centros de tele exportación para proveer servicios legales, financieros y de consultoría, entre otros, a cualquier parte del Mundo con un enfoque especial en las necesidades de los gobiernos y negocios del hemisferio como resultado de la ratificación del ALCA. • Exploraremos la opción de establecer un Centro de Arbitraje Comercial Internacional en Puerto Rico, dadas nuestras ventajas como punto de encuentro entre los EE.UU. y Latinoamérica y la ratificación próxima del ALCA. • Continuaremos la implantación y expansión de la nueva Ley para la Inversión en la Industria Puertorriqueña para que incluya servicios profesionales al igual que bienes y una separación exclusiva del 15% de los contratos para PYMES puertorriqueñas. • Reenfocaremos las oficinas de promoción comercial en el exterior para que también vendan los servicios profesionales provistos por la economía puertorriqueña. • Apoyaremos iniciativas tomadas por bancos privados y gubernamentales en Puerto Rico que financien proyectos auspiciados por los países integrantes del ALCA. • Legislaremos para uniformar las tasas contributivas que aplican a los mismos tipos de inversiones. • Adoptaremos e implantaremos la Ley de Transacciones Electrónicas siguiendo el modelo uniforme desarrollado por la Conferencia Nacional de Comisionados para Estatutos Estatales Uniformes. • Modernizaremos el sistema de Registros de la Propiedad para asegurar su eficiencia y confiabilidad y promoveremos legislación para implantar un sistema de presentaciones electrónicas. • Promoveremos, junto al sector privado, inversiones empresariales que cualifiquen para fines del Community Reinvestment Act (CRA) utilizando los fondos de “Llave para tu negocio” como garantía para préstamos privados. • Revisaremos las leyes y los reglamentos vigentes que rigen las instituciones financieras y de seguros del país para proteger al consumidor puertorriqueño y para lograr que la industria local sea más competitiva frente a las instituciones del exterior. • Revisaremos las leyes y los reglamentos de la industria bancaria y de seguros para adoptar todas las enmiendas que sean necesarias para fomentar la exportación de los servicios que éstas ofrecen. 8


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• Legislaremos a los fines de hacer las instituciones financieras locales más competitivas frente a sus homólogas en el exterior en lo que concierne a la administración de los fideicomisos de empleados y para incentivar que éstos inviertan sus activos en Puerto Rico. Construcción • Completaremos el Plan de Uso de Terrenos y agilizaremos los planes municipales de ordenamiento, comprometiendo los recursos del Gobierno central, para que antes de que finalice el primer cuatrienio, todos los municipios tengan planes de ordenamiento vigentes y aprobados por la Junta de Planificación. Habiendo establecido el Plan de Uso y las zonificaciones podremos dejar atrás los debates sobre el uso de los terrenos en Puerto Rico, confiados de que se seguirán unas pautas claras y definidas por todas las partes. • Estableceremos un CET (Centro Expreso de Trámites) que evaluará las certificaciones de planos de infraestructura [Incluirá personal de AAA, AEE, ACT, DTOP] basado en el modelo exitoso del Centro creado para agilizar los endosos. Llevaremos facilidades adicionales a otras regiones de la isla para atender las necesidades de la industria fuera del área de San Juan. • Emprenderemos un ambicioso proyecto de digitalización de los procesos y la información de las agencias de permisos y endosos. • Incentivaremos la construcción y la demanda de vivienda en los Centros Urbanos con el programa de Zonas Libres de Impuesto y con la continuación de los incentivos contributivos. • Seguiremos el modelo exitoso del Proyecto de Revitalización de Santurce en las áreas aledañas a las estaciones del Tren Urbano y en otras regiones del país para desarrollar áreas de alto riesgo económico. A tales efectos, adquiriremos y segregaremos terrenos y sentaremos las bases para la construcción privada en estos lotes utilizando todos los recursos del gobierno del ELA y de los programas de brownfields federales, entre otros. • Expandiremos el programa “Llave para tu hogar” y otros programas de vivienda de alquiler y de compra para estimular la demanda de hogares nuevos para la clase trabajadora. Agricultura • Firmaremos una orden ejecutiva estableciendo como política pública de todas las agencias del Gobierno que cualquier alimento o producto agrícola que se deba comprar tendrá que ser de origen local a menos que el mercado no lo pueda suplir o que exista alguna necesidad razonable que amerite una dispensa. • Continuaremos promoviendo la adquisición de productos agrícolas por el comprador más grande del Mundo, el Gobierno federal, siguiendo el modelo exitoso logrado por 9


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• • •

• •

• • • • • • • • • •

la Oficina del Comisionado Residente para la compra de café puertorriqueño por el Departamento de la Defensa. Incentivaremos a los hoteles y compañías de cruceros para que adquieran productos locales para consumo en sus facilidades. Desarrollaremos un plan de mercadeo coherente, parecido al exitoso programa Del País, para mercadear nuestros productos en los EE.UU., el Caribe Oriental y Europa. Adjudicaremos una porción fija de los dineros que estarán disponibles a través del programa “Llave para tu negocio” para nuevos proyectos agrícolas que demuestren potencial e innovación, promoviendo así la creación de nuevas empresas agrícolas en el país. Estableceremos Centros Expreso de Trámites en diferentes regiones agrícolas para agilizar gestiones gubernamentales y coordinar los servicios al agricultor. Revisaremos el funcionamiento de la Corporación de Seguros Agrícolas para que se le den a los agricultores las herramientas para atender la necesidad de asegurar todas las cosechas y negocios agrícolas, incluyendo una protección a la propiedad mueble e inmueble de las fincas. Continuaremos y expandiremos la construcción de nuevas facilidades para elaborar productos agro industriales del excedente agrícola. Construiremos facilidades para el estudio de la Tecnología de Alimentos y la Biotecnología Agrícola donde se desarrollarán frutos avanzados y nuevas semillas para cultivo local. Convertiremos los Núcleos de Producción en Núcleos de Calidad con énfasis en establecer y aplicar un nuevo sistema de clasificación por calidad para así mercadear la totalidad de la producción local como un producto de primera. Coordinaremos con los departamentos policíacos municipales para junto con la policía estatal, establecer un programa de Policía Rural, que se encargue de velar por la seguridad de fincas, cosechas, equipos y personal agrícola. Trabajaremos con todos los sectores, reconociendo que la agricultura no es un monolito y que cada industria requiere de un plan que se ajuste a sus necesidades. Continuaremos promoviendo la industrialización de la agricultura local para que cuente con los recursos y la maquinaria más moderna para poder producir competitivamente en el mercado global. Expandiremos los programas de educación vocacional agrícola y promoveremos que los estudiantes universitarios escojan carreras en la agricultura. Velaremos por la conservación de los suelos protegidos para propósitos agrícolas durante el proceso de elaboración del Plan de Uso de Terrenos garantizando así que tendremos la tierra para expandir nuestra agricultura. Eliminaremos la práctica de comprar terrenos de valor agrícola para luego darle otros usos. El Departamento de Agricultura continuará, durante los próximos años, el agresivo programa de adquisición de terrenos de alto valor agrícola que inició la actual administración después de ocho años de inacción gubernamental. 10


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• Fiscalizaremos efectivamente los incentivos agrícolas para asegurarnos de que ese beneficio se utilice para propósitos agrícolas. • Revisaremos los reglamentos que rigen la industria de la pesca para evitar restricciones excesivas que afecten adversamente a la industria o a la calidad de vida del pescador y su familia. Turismo • Continuaremos la implantación del Plan Estratégico de Turismo y Transportación. • Construiremos o encaminaremos en los próximos cuatro años 5000 nuevas habitaciones de hotel y en los paradores para ampliar la capacidad turística de Puerto Rico. • Enfocaremos los esfuerzos de la Compañía de Turismo en atraer nichos del mercado global, enfatizando especialmente atraer al viajero de negocios con el distrito del Centro de Convenciones y otros atractivos para los usuarios del Centro como ancla de este esfuerzo. • Mercadearemos a Puerto Rico como una marca de alto valor con una imagen estable y constante dirigida a atraer nichos del mercado turístico mundial, como por ejemplo, los viajeros de negocios y las familias. • Desarrollaremos y fortaleceremos marcas regionales como Porta del Sol para atraer distintos nichos del mercado turístico a Puerto Rico, por ejemplo, con una marca para el este y las islas de Culebra y Vieques. • Utilizaremos los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2010 en Mayagüez para promover a Puerto Rico y el Oeste como destino turístico y capital regional. • Incentivaremos que las compañías de cruceros ofrezcan ofertas turísticas atractivas para que los pasajeros, antes o después de embarcar, se queden en un hotel o parador en Puerto Rico. • Convertiremos todos los muelles en el islote de San Juan a usos turísticos y comenzaremos un programa de revitalización de Puerta de Tierra. • Desarrollaremos algunos terrenos de la Base Roosevelt Roads para propósitos turísticos como ancla de la región este y de las islas de Culebra y Vieques, con la construcción del Puerto de Cruceros de Ceiba y el establecimiento de servicio aéreo directo al Aeropuerto de Ceiba. • Incentivaremos el desarrollo del turismo náutico para diversificar la oferta turística y apoyar la economía de las zonas costeras. • Ampliaremos y reenfocaremos las facilidades de transportación aérea a nivel isla. • Coordinaremos las rutas de transportación masiva para que sirvan al turista al igual que al residente y proveeremos información y mapas en varios lenguajes para hacer que el sistema sea accesible a nuestros visitante internacionales. • Desarrollaremos nuevos productos y atracciones para aumentar el interés turístico de Puerto Rico, entre estos, el Caribbean Theme Park, un cine IMAX, el Acuario del Caribe y el Museo de Historia Natural. 11


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• Desarrollaremos opciones de ecoturismo que conserven el patrimonio natural y provean atractivos adicionales al turista, a la vez que continuaremos implantando programas de calidad ecológica como Bandera Azul. Comercio • Apoyaremos la expansión de comercios al detal en las Zonas Libres de Impuesto y en otros cascos urbanos del país. • Crearemos Centros de Comercio-e para que los comerciantes locales puedan vender directamente a los consumidores a nivel mundial a través del Internet y revisaremos las leyes vigentes para eliminar las barreras e impedimentos a este tipo de actividad comercial. • Regionalizaremos las compras del Gobierno donde sea factible y costo efectivo para que el efecto de éstas se sienta en toda la isla. • Expandiremos las áreas comerciales en las facilidades de la Autoridad de Puertos, del Tren Urbano y áreas aledañas y en otras propiedades comerciales en manos del Gobierno. • Apoyaremos Códigos de Orden Público que promuevan un balance justo y razonable entre los intereses de los ciudadanos y los comerciantes, de manera que sean una herramienta de equilibrio a la salud, seguridad y el desarrollo económico del país. Cooperativismo • Continuaremos la política pública actual de respaldo vigoroso al movimiento cooperativista e integraremos a todas las agencias en la aplicación de esta filosofía para que fomenten la expansión del cooperativismo en Puerto Rico. A tales efectos, concienciaremos a todos los jefes de agencia para que consideren modelos cooperativistas como opciones viables para la provisión de servicios. • Incluiremos a las pequeñas y medianas empresas cooperativistas en el listado de entidades elegibles para la separación exclusiva de un 15% de las compras y contrataciones de servicios gubernamentales. • Ajustaremos, cuando sea necesario y de manera responsable, los reglamentos y las leyes vigentes que rigen las cooperativas de ahorro y crédito y de seguros del país para proteger al consumidor puertorriqueño y para hacer que éstas sean más competitivas frente a las instituciones del exterior. • Separaremos parte del fondo creado por el programa Llave para tu Negocio para la creación de nuevas cooperativas con un énfasis particular en proyectos de alta tecnología, autogestión, vivienda y salud, al igual que proyectos cooperativos para el rescate de empresas que estén cerrando sus facilidades en Puerto Rico. • Continuaremos promoviendo e incentivaremos aún más la creación de cooperativas de comerciantes para que los comercios locales puedan competir con mayor efectividad en la economía global. 12


Apoyo al de Aquí Programa de Gobierno PPD 2004

• Apoyaremos la exportación de servicios y productos por el sector cooperativista del país y el establecimiento en el exterior de sucursales y subsidiarias de cooperativas locales. • Integraremos educación cooperativista en las escuelas públicas y en los medios públicos de difusión. • Le daremos mayor apoyo, prominencia y recursos a las agencias que promueven y regulan a las cooperativas.

13



Acceso Total, Salud de Primera Un sistema de salud de primera es una meta alcanzable para Puerto Rico. Nuestro compromiso es garantizar el acceso a un Seguro de Salud a todo el que lo necesite y requiera, y aumentar los niveles de calidad del servicio a través de una mejor utilización de los recursos económicos, loa conocimientos modernos y los adelantos tecnológicos. Lo cierto es que hoy el sistema sufre de un sinnúmero de problemas que desde sus inicios afectan la salud del paciente del sistema público y del privado. Estos problemas son endémicos al modelo de salud implantado hace ya 11 años. No podemos olvidarnos de los problemas inherentes al Seguro de Salud del ELA que nació de la Reforma. No podemos ignorar: • Que a los pacientes le limitan los horarios de visita. • Que frecuentemente el paciente no es referido al especialista o es referido tardíamente. • Que cuando el paciente finalmente ve a un especialista, tiene que buscar aprobación del médico primario para recibir los medicamentos o hacerse los exámenes ordenados por el especialista. • Que el paciente no tiene siempre acceso a las pruebas y exámenes apropiados. • Que al paciente no se le receta siempre los medicamentos que necesita. • Que hay todavía más de 300,000 personas sin seguro. Tampoco podemos olvidar que para establecer de manera precipitada el plan de salud gubernamental: • Se vendieron sin necesidad y a precio de quemarropa la mayoría de las facilidades públicas de salud, incluyendo hospitales y CDTs. • Dejaron sin taller a estudiantes de medicina. • Exacerbaron el problema de la impericia médica y la disponibilidad de especialistas. • Pusieron en peligro al Centro Médico de Puerto Rico. En fin, se puso en riesgo la salud de los beneficiarios de la tarjeta y de los que tienen planes privados. La presente administración ha logrado una mejor distribución del riesgo, ha reducido los costos de los medicamentos, ha mejorado el sistema de información del Departamento de Salud y ha reabierto las salas de emergencia las 24 horas, los 7 días de la semana para el beneficio de todos los puertorriqueños. El plan de Acceso Total a una Salud de Primera que proponemos reconoce los problemas del sistema de salud vigente y presenta nuevas soluciones nuevas para asegurar:


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

• El acceso de todo puertorriqueño a un seguro digno de salud. • El acceso directo y de calidad a los servicios médicos. • El acceso las 24 horas a las facilidades de salud. El Partido Popular entiende que la Reforma de Salud llego para quedarse. Sin embargo, llevaremos acabo cambios al modelo de salud que redunden en más y mejores servicios para nuestro pueblo. Nos comprometemos con asegurar no sólo el acceso seguro y directo a un servicio de salud, sino la necesidad apremiante de brindarte una salud de primera. Proponemos:

Acceso para Todos El PPD reconoce que cada puertorriqueño tiene necesidades de salud diferentes y nos comprometemos a ofrecer nuevas y mejores opciones para nuestros beneficiarios. Le ofreceremos opciones realistas a aquellos puertorriqueños sin plan de salud, le brindaremos al empleado público un servicio de salud digno y protegeremos los intereses de los beneficiarios de planes privados. A nuestros mayores les brindaremos un servicio especializado que se ajuste a sus necesidades. A nuestros médico-indigentes les ofreceremos una cubierta de salud con más y mejores servicios. Ofreceremos acceso de primera para todos los puertorriqueños. Acceso para los beneficiarios de Medicare • A través de la Tarjeta Medicare Platino le brindaremos la opción a los beneficiarios de Medicare de disfrutar de todos los beneficios de Medicare más acceso a medicinas, plan dental y el pago de deducibles. Acceso para nuestra población médico-indigente • Tendrán acceso al Seguro de Salud del ELA con mayor calidad de servicios médicos. • También tendrán acceso al Seguro de Salud del ELA mayores de 65 años que no sean elegibles a Medicare. Acceso para los puertorriqueños sin seguro de salud

3


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

• Le brindaremos alternativas de acceso a salud para los más de 300,000 individuos que no son elegibles para la tarjeta de salud del Gobierno pero tampoco tienen los medios para pagar un plan de salud privado: 1. Le brindaremos accesibilidad a la tarjeta de salud del ELA mediante una aportación proporcional a su ingreso; 2. Haremos disponible una tarjeta de descuento que brinde acceso a un a red de proveedores, servicios médicos y medicinas a un menor costo; 3. Le brindaremos incentivos a los patronos de pequeños y medianos negocios para que provean un plan médico a sus empleados. Acceso para nuestros empleados públicos • Consideraremos establecer un Plan Médico Único que permita a cada agencia gubernamental negociar directamente con las aseguradoras para lograr mayores beneficios a menor costo para el empleado público. Acceso para los beneficiarios de planes privados • Protegeremos el derecho de adquirir un plan privado que se ajuste a las necesidades del beneficiario y de tener acceso real a especialistas.

Acceso Directo El paciente puertorriqueño con el Plan de Salud del Gobierno sufre del racionamiento de los servicios médicos. Cada vez que un médico primario refiere a un especialista, receta medicinas u ordena un estudio, reduce su margen de ganancia, lo que resulta en el racionamiento de los servicios de salud que se le ofrecen al paciente. Tenemos que entender que el acceso que brinda el Plan de Salud del Gobierno es insuficiente. El acceso que brinda la tarjeta de salud no garantiza la calidad de ese acceso. Medicare Platino • Los puertorriqueños de edad avanzada constituyen la población más débil, la más sujeta a problemas de salud y la más afectada por el racionamiento de los servicios médicos. • La Oficina del Comisionado Residente ha tenidos grandes logros para el beneficio de la población de edad avanzada. Gracias a sus gestiones Puerto Rico fue incluido en la reforma del Medicare en igualdad de condiciones con los estados. También se aumentó a 75% el reembolso que reciben los hospitales en la isla por los servicios prestados a beneficiarios del programa Medicare. • A través de Medicare, el beneficiario tendrá: 4


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

1. Acceso directo a especialistas sin necesidad de ser referido por el médico primario; 2. Acceso directo a los medicamentos recetados por el especialista. El médico primario no tendrá que autorizarlo; 3. Acceso directo a estudios médicos y laboratorios. El médico primario no tendrá que autorizarlos; 4. Acceso directo a equipo médico como máquinas de terapias, ventiladores, camas de posición, etc.; 5. Acceso directo a visitas al hogar; 6. Acceso directo a cualquier instalación hospitalaria en Puerto Rico y los Estados Unidos. • A través de la Tarjeta Medicare Platino que ofrecerá el Gobierno de Puerto Rico, el beneficiario tendrá: 1. Acceso directo a sus medicamentos; 2. Acceso directo al pago de todos los deducibles que apliquen; 3. Acceso directo a un plan dental. Plan de Salud del Gobierno • Para mejorar la calidad del servicio que reciben todos los beneficiarios del Plan de Salud del ELA brindaremos: 1. Acceso directo a tu médico especialista sin la intervención del médico primario para pacientes con condiciones de alto riesgo, tales como asma, hipertensión, cáncer y diabetes; 2. Acceso directo a los medicamentos recetados por tu médico especialista para las condiciones de asma, hipertensión, cáncer y diabetes; 3. Acceso directo a una relación médico-paciente sin intermediario. La aseguradora no podrá interponerse entre el médico y el paciente ya que limitaremos su rol a uno administrativo y transferiremos el riesgo al Gobierno. Este modelo nos permitirá expandir proyectos como el plan piloto de contratación directa; 4. Acceso directo a más servicios que se paguen fee for service de manera que menos responsabilidad recaiga en el médico, limitando así su riesgo; 5. Acceso directo a servicios de tele consulta las 24 horas al día a través de una línea telefónica con personal altamente cualificado. Planes Privados

5


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

• Para proteger los mejores intereses de los beneficiarios de planes privados le garantizaremos: 1. Acceso directo al derecho de adquirir el plan privado que se ajuste a sus necesidades; 2. Acceso directo a especialistas atacando el problema de la impericia médica y la falta de taller para nuestros futuros médicos.

Salud 24 Horas La pasada administración, en su afán de privatización y de implantar aceleradamente la Reforma de Salud, vendió sin necesidad y a precio de quemarropa la mayoría de las facilidades públicas de salud. Esta venta indiscriminada puso en peligro el acceso de todos los puertorriqueños a facilidades de salud y salas de emergencia cercanas a su hogar. La salud del pueblo es una responsabilidad indelegable. No a la privatización • Para garantizar el acceso las 24 horas a servicios médicos a todos los puertorriqueños, nos comprometemos a no vender ni privatizar ningún hospital del Gobierno, Centro de Diagnóstico y Tratamiento o Sala de Emergencia. Salas de Emergencia • Mantendremos abiertas las Salas de Emergencia 24/7 alrededor de toda la isla. Para asegurarle acceso a cada puertorriqueño a facilidades de salud cercanas al hogar, accesibles las 24 horas, los 7 días de la semana. Centros de Trauma • Garantizaremos el acceso de cada puertorriqueño a centros de trauma cerca de su hogar, mediante el establecimiento de Centros de Trauma Regionales, comenzando en Mayagüez, que atenderán las necesidades de la población fuera del área metropolitana. • Para lograrlo, uniremos los esfuerzos de los hospitales privados, las universidades y el Gobierno. Centro Médico de Puerto Rico • Le asignaremos más y mejores recursos al Centro Médico para garantizar un servicio de excelencia y altamente especializado. 6


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

• Reduciremos la presión que recae sobre el Centro Médico de Puerto Rico a través de los nuevos Centros de Trauma Regionales Emergencias Médicas • Reduciremos el tiempo de respuesta a una llamada de emergencias médicas a 8 minutos. • Instalaremos mapas digitales que permitirán identificar rápidamente la dirección de la emergencia, lo que redundará en un menor tiempo de respuesta de la ambulancia. • Instalaremos sistemas de GPS en todas las ambulancias del Gobierno para lograr un servicio más rápido y efectivo. • Mantendremos un registro actualizado cada 3 horas sobre la disponibilidad de camas en los hospitales del país. • Reclutaremos agresivamente técnicos/as de emergencias médicas para garantizar un servicio de excelencia y adiestraremos a los candidatos para que puedan aprobar el examen de certificación. • Le ofreceremos a todos los policías, bomberos, maestros y cualquier otro empleado público de servicio directo al ciudadano un adiestramiento básico en primeros auxilios para que puedan ofrecer ayuda de emergencia a la persona afectada. Procurador del Paciente

• Reforzaremos la Oficina del Procurador del Paciente para que vele por los derechos

de los pacientes de todos los sectores de la sociedad, incluyendo los de los planes privados.

Acceso a profesionales de la salud La política de privatización de la pasada administración no sólo limitó el acceso del puertorriqueño a facilidades de salud y a salas de emergencia, sino que contribuyó a agudizar la crisis de la falta de taller para nuestros futuros médicos (reducción de 50% en las plazas disponibles) y a agravar el problema de la impericia médica (aumento en primas y alza en número de demandas). Estos problemas han reducido el número de médicos nuevos que entran al sistema y ha incrementado el número de médicos que deciden emigrar, poniendo en peligro el acceso a médicos primarios, especialistas y sub especialistas. A su vez, hemos visto como se ha agudizado la crisis de la falta de enfermeros y enfermeras en el sistema de salud. Taller para nuestros futuros médicos • Asignaremos un presupuesto permanente para fortalecer y expandir los programas de educación médica graduada. 7


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

• Proveeremos incentivos a nuestras universidades e instituciones hospitalarias que cualifiquen para la creación de talleres de educación médica graduada en Puerto Rico. • Mediante la colaboración con las universidades y los hospitales del país crearemos nuevas plazas de taller en los nuevos Centros de Trauma Regionales. • Aumentaremos los esfuerzos para conseguir fondos federales para el establecimiento de nuevas plazas de taller de residencia médica. Aliviar el problema de la impericia médica • Estableceremos un cap sobre daños no económicos en las demandas por impericia médica, para detener la fuga de talento y garantizar el acceso del puertorriqueño al especialista. • Reestructuraremos el sistema de recargos de la Corporación SIMED para que el recargo que se le cobra a todo asegurado por cualquier desembolso realizado a raíz de una reclamación sea uno que no sobrepase de manera excesiva sus necesidades económicas. • Apoyaremos enérgicamente la ley establecida por esta administración que requiere la radicación de un informe pericial dentro de los 60 días siguientes a la radicación de una demanda de impericia médica. • Aseguraremos el funcionamiento y la disponibilidad de recursos al banco de peritos y al panel de arbitraje. • Nos aseguraremos que el Tribunal Examinador de Médicos lleve acabo su función de supervisión y fiscalización a la clase médica del país. Apoyo a nuestras enfermeras y enfermeros • Mejorar las condiciones de trabajo de las enfermeras y enfermeros del país para evitar la fuga de talento y asegurarle al puertorriqueño servicios de enfermería de excelencia. • Incentivaremos el desarrollo desde la escuela superior a futuros enfermeros(as) para responder a las necesidades de los hospitales de dicho personal. Colegiación • Mantendremos la colegiación compulsoria de la clase médica puertorriqueña, la cual la administración anterior derogó sin el consentimiento de la clase médica.

Impulsando la Nueva Tecnología La tecnología de la industria de la salud está avanzando a pasos agigantados. El gobierno tiene que incorporar esta última tecnología al sistema de salud de Puerto Rico para proveer un servicio de mayor calidad al paciente puertorriqueño. 8


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

Tecnología y Tarjeta Inteligente • Lograremos la digitalización completa de los expedientes médicos, medicamentos recetados y de las condiciones médicas del beneficiario del Seguro de Salud del ELA. • Ampliaremos el proyecto de la Tarjeta Inteligente. • Los médicos tendrán a su disposición un informe digital del historial médico del paciente lo cual resultará en un servicio de calidad más rápido y personalizado. Telemedicina y Turismo Médico • Incentivaremos la creación de una red de telemedicina a través de la isla que le brinde servicios a la población fuera del área metropolitana. • Impulsaremos la exportación de servicios de telemedicina a mercados extranjeros. • Incentivaremos la creación de facilidades de salud dirigidas a atraer pacientes extranjeros, maximizando nuestra infraestructura de salud y nuestro atractivo turístico.

Puerto Rico Activo y Saludable La obesidad y el abuso del alcohol y el tabaco son algunos de los males que afectan la salud del puertorriqueño. Tenemos que fomentar un Puerto Rico en donde haya una cultura de nutrición y ejercicio. Tenemos que incentivar el desarrollo integral de la salud puertorriqueña y crear conciencia sobre los peligros de la inactividad física, la obesidad y el abuso del alcohol y el tabaco. Cruzada contra la obesidad • Reduciremos la tasa de obesidad mediante programas de detección y tratamiento de la obesidad con enfoques multidisciplinarios y multiagenciales para niños, jóvenes y adultos. • Expandiremos el exitoso programa “Salud te recomienda” del Departamento de Salud para fomentar la buena nutrición de la población puertorriqueña. • Para fomentar la buena nutrición de nuestros niños en las escuelas expandiremos: 1. Proyecto de Frutas, Vegetales y Carnes 2. Proyecto Múltiples Menú Puerto Rico Activo • Estableceremos el proyecto “Utiliza tu cancha” para proveer una programación deportiva continua en las facilidades deportivas del país. Esta programación será adaptada a las necesidades de toda la población puertorriqueña. 9


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

• Aumentaremos la cantidad de nuestros maestros de educación física y remozaremos las facilidades deportivas en nuestras escuelas para reforzar los programas de educación física en los planteles públicos del país. • Llevaremos acabo una campaña en la que se repartirán podómetros a la población puertorriqueña. Tabaco y Alcohol • Llevaremos a cabo una campaña agresiva para prevenir el uso de productos derivados del tabaco y prevenir el abuso del alcohol. Higiene Dental • Promoveremos el sellado de fisura en los niños para prevenir las caries y promover la higiene dental. Salud Comunitaria • Expandiremos los programas de salud comunitaria que buscan mejorar la salud ciudadana a través del apoderamiento, la participación ciudadana y la autogestión.

Financiamiento Seguro Los costos del sistema de salud del Gobierno se han disparado en la última década. La presente administración ha logrado estabilizar las finanzas del sistema y ha conseguido reducir sustancialmente los costos de los medicamentos. El Partido Popular reconoce la necesidad de velar por las finanzas del sistema de salud, de continuar reduciendo costos excesivos y de encontrar nuevas fuentes de financiamiento para sufragar los costos de los nuevos y mejores servicios que le brindaremos a los puertorriqueños. Medicare • Reduciremos los costos del Gobierno eliminando la duplicidad de planes médicos y complementando los servicios del programa federal Medicare. • En vez de pagar por un plan que duplica la cubierta del médico-indigente, utilizaremos los fondos más eficazmente ofreciéndole la nueva Tarjeta Medicare Platino. Esto redundará en un plan más completo por un menor costo. Medicinas • Reduciremos los costos de los medicamentos. 10


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

• Maximizaremos el poder de negociación que el Gobierno tiene por el volumen de medicamentos en el Seguro de Salud del ELA con el propósito de lograr ahorros y proveer más medicinas de avanzada. Medidas administrativas • Modificaremos el rol de las aseguradoras para que se concentren en lo administrativo y no limiten las decisiones médicas. • Las aseguradoras serán administradoras del plan, tal como lo hacen en la empresa privada. • Estos cambios harán disponibles más fondos para invertir en más y mejores servicios. Fondos Federales • Continuaremos los esfuerzos comenzados durante este cuatrienio por la Oficina del Comisionado Residente en Washington para lograr paridad en fondos federales para la salud. • Buscaremos aumentar el reembolso de Medicare a los hospitales de 75%, logrado durante este cuatrienio, a 100%. • Aumentaremos los fondos federales para reducir el costo de los medicamentos.

Salud Mental Los problemas crecientes de la salud mental, la adicción y la violencia en Puerto Rico presentan una seria amenaza a nuestra calidad de vida como pueblo y a nuestro sentido de seguridad y comunidad. Hoy, más de 600,000 puertorriqueños sufren problemas de salud mental. Los cambios al sistema público de salud que trajo la Reforma a principios de la década de los ’90 han contribuido a la crisis en los servicios de salud mental que se brindan en Puerto Rico. El sistema actual sufre de la falta de accesibilidad a la ayuda gubernamental, la dificultad de adquirir medicamentos de avanzada, la brevedad de las hospitalizaciones y la falta de programas adecuados y efectivos. Rescatando a ASSMCA • Convertiremos a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) en una agencia ágil y efectiva en la fiscalización de nuestro sistema y en proveer servicios especializados. • Llevaremos acabo una asignación presupuestaria sin precedentes para: 1. Coordinar esfuerzos con las agencias gubernamentales, los proveedores privados y los grupos comunitarios; 2. Fiscalizar adecuadamente el servicio de salud mental; 11


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

3. Tomar un rol más activo en el ofrecimiento de servicios especializados; 4. Brindar apoyo continuo a las familias de los pacientes de salud mental. Centros Comunitarios de Salud Mental • En coordinación con la empresa privada, los municipios, las universidades y los grupos de base comunitaria, crearemos los Centros Comunitarios de Salud Mental. • Estableceremos al menos un centro en cada región del país. • Estos Centros tendrán los siguientes elementos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Contarán con personal interagencial; Brindarán tratamiento clínico y psicosocial a niños, jóvenes y adultos; Contarán con clínicas ambulatorias para brindar seguimiento a pacientes; Tendrán facilidades para cuidado diurno (day-care); Brindarán educación y consultoría a las comunidades; Coordinarán las iniciativas de Salud Mental, Drogas y para deambulantes; Brindarán apoyo a programas de rehabilitación; Llevarán acabo programas de alcance comunitario (outreach programs).

Derecho a medicinas • Le aseguraremos al paciente de salud mental el acceso a las medicinas recetadas por su psiquiatra. El paciente de salud mental tendrá acceso a las medicinas de avanzada que le sean recetadas; estos medicamentos son costo-efectivos a largo plazo y resultan en menos efectos secundarios para el paciente. • Estableceremos nuevos protocolos para recetar y asegurar una fiscalización efectiva del sistema. Acceso a servicios hospitalarios • Mediante incentivos, aumentaremos el número de camas para el tratamiento psiquiátrico en los hospitales del país. • Aumentaremos el período de hospitalización de los pacientes de salud mental en los casos que lo ameriten. Prevención y Detección Temprana • Estableceremos un programa agresivo de Prevención y Detección Temprana para prevenir las enfermedades de salud mental desde edad temprana. • Nos aseguraremos de la presencia de trabajadores sociales, orientadores o profesionales de la conducta humana en todas las escuelas del país y 12


Acceso Total, Salud de Primera Programa de Gobierno PPD 2004

readiestraremos a todo el personal escolar para la detección temprana de síntomas de salud mental. • Referiremos los casos que se ameriten a las agencias del Gobierno pertinentes o a los nuevos Centros Comunitarios de Salud Mental. Programa de Apoyo al Paciente Crónico • Identificaremos a todo paciente crónico del sistema público de salud mental y asignaremos a trabajadores sociales entrenados, bajo la supervisión de personal profesional, a proveerle seguimiento y apoyo psicológico cada semana de año. • Cada paciente crónico estará bajo este programa de seguimiento y apoyo continuo hasta lograr estar un año sin ser hospitalizado. Ataque Frontal a la Drogadicción • Trataremos al adicto a las drogas como enfermo y no como delincuente, dándole énfasis a la rehabilitación del adicto. • Ampliaremos las Unidades de Ayuda y Consejería para Abuso de Alcohol y Drogas. • Expandiremos las Salas Judiciales Especializadas de Drogas a todas las regiones del país. • Ampliaremos los programas de metadona y bruprenorfina. • Fomentaremos la ampliación de programas de dopaje y programas de asistencia a empleados públicos y privados. Apoyo Total a las Organizaciones Comunitarias • Le brindaremos apoyo total a las organizaciones comunitarias que presten servicios a los pacientes de salud mental, a los alcohólicos y a los adictos a drogas.

13



Ambiente Natural, Ambiente Urbano: Planificando Un Puerto Rico Nuevo Puerto Rico cuenta con un patrimonio natural de una belleza extraordinaria. Sin embargo, al ser una isla de pequeña extensión territorial, nuestro ambiente natural se encuentra en una situación particularmente vulnerable. El compromiso del Partido Popular es conservar nuestros recursos naturales, mientras aseguramos un desarrollo económico sostenible para el beneficio de todos. Puerto Rico protege actualmente sólo de un 4 a un 6 por ciento del área total de nuestros suelos, cifra que incluye las tierras pertenecientes al ELA, al gobierno federal y a entidades privadas. Esta cantidad es insuficiente para proteger nuestro entorno natural frente a las presiones del desparramamiento urbano e ilustra deficiencias fundamentales en las políticas de protección ambiental que se han implementado en los últimos 30 años. La protección no va reñida con el desarrollo sostenible. Por el contrario, no podemos aceptar que nuestra economía y el mercado turístico se vean afectados por la desaparición de áreas naturales y playas limpias, por la falta de agua potable y por una calidad de aire que continuamente aumenta los gastos del pueblo en servicios médicos para tratar enfermedades crónicas resultado de esta contaminación. La clave está en aclarar las reglas del desarrollo para que nuestra economía pueda seguir creciendo sin que esto implique un daño ambiental irreparable. Nuestro ambiente es nuestro tesoro y juntos lo defenderemos, con acciones contundentes y claras para proteger el ambiente natural y con una planificación inteligente de nuestro ambiente urbano. Proponemos:

Ambiente Natural Terrenos de alto valor ecológico y agrícola Proyecto Herencia 100,000 Objetivo: Proteger 100,000 cuerdas adicionales de terreno en todo Puerto Rico mediante iniciativas públicas y privadas en un período de 8 años. Las mismas incluirán nuevos parques nacionales y expansiones de las reservas naturales y los suelos protegidos por ser de alto valor ecológico o agrícola. • Desarrollaremos nuevos parques nacionales para el disfrute de todos los puertorriqueños/as ahora y en el futuro. Los siguientes parques se desarrollarán con carácter prioritario: 1. Parque Nacional del Río Tanamá en el área de Arecibo, Utuado y Hatillo;


Ambiente Natural, Ambiente Urbano Programa de Gobierno PPD 2004

2. Parque Nacional del Toa en el Municipio de Toa Baja; 3. Parque Nacional de Ceiba en los terrenos de la Antigua base naval; 4. Parque Nacional Candelero en Guánica. • Estableceremos la Red Nacional de Veredas para ciclistas y caminantes que conectará áreas naturales importantes y brindará oportunidades de desarrollo económico a las comunidades por las que atraviesa. También, acercará el entorno natural a los residentes de las ciudades y de otros pueblos para que tengan acceso fácil y conveniente a recursos ambientales y recreativos. • Crearemos una campaña denominada Isla Bella que identificará, conservará, rotulará y promoverá terrenos que posean vistas naturales de gran belleza representativas de nuestra condición de isla. Se construirán facilidades poco invasivas y apropiadas al entorno natural para permitir el disfrute de estos lugares por la ciudadanía. • Expandiremos las reservas naturales existentes en terrenos de alto valor ecológico con atención particular a aquellos que sirven de hábitat para especies de flora y fauna en peligro de extinción. Estos terrenos se obtendrán mediante el nuevo Fondo para la Adquisición y Conservación de Terrenos y a través de otros mecanismos de conservación. • El Departamento de Agricultura continuará durante los próximos años el agresivo programa de adquisición de terrenos de alto valor agrícola que inició la actual administración después de ocho años de inacción gubernamental. • Eliminaremos la práctica de comprar terrenos de valor agrícola para luego darle otros usos. • Promoveremos la conservación, la protección y el mantenimiento de terrenos de alto valor a través del uso de las servidumbres de conservación, incentivos y acuerdos de cooperación entre la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, tales como el Fideicomiso de Conservación y el Gobierno. • Aumentaremos los recursos económicos asignados para la preservación de terrenos y para el mantenimiento de los parques, playas, bosques y reservas naturales de Puerto Rico. Vieques y Culebra Objetivo: Garantizar la descontaminación de los terrenos afectados por las actividades de la Marina en las islas municipio para permitirle a la ciudadanía el pleno uso y disfrute de este patrimonio. • Continuaremos luchando en Washington para que la Marina cumpla con su deber con los ciudadanos de Vieques y Culebra y de todo Puerto Rico. • Nos aseguraremos que la Marina cumpla su responsabilidad de descontaminar a Vieques y Culebra. 3


Ambiente Natural, Ambiente Urbano Programa de Gobierno PPD 2004

• Obtendremos las asignaciones de fondos necesarias para que el proceso de limpieza sea uno efectivo y abarcador para las islas municipio. Plan de Uso de Terrenos Objetivo: Completar e implantar el Plan de Uso de Terrenos y facilitar los planes municipales de ordenamiento para poder dejar atrás los debates sobre el uso de los terrenos en Puerto Rico, confiados de que se seguirán unas pautas claras y definidas por todas las partes. • Finalizaremos el Plan de Uso de Terrenos dentro de un proceso participativo logrando así una planificación adecuada para el desarrollo futuro de Puerto Rico con el insumo de todos los sectores de la sociedad civil. Este plan identificará los terrenos que serán conservados y aquellos donde se permitirá el desarrollo futuro. • Facilitaremos y agilizaremos los planes municipales de ordenamiento, para que antes de que se cumpla el primer cuatrienio, todos los municipios o agrupaciones municipales tengan planes de ordenamiento vigentes y aprobados por la Junta de Planificación. Estos planes se desarrollarán a tono con lo estipulado en el Plan de Uso de Terrenos. • Reestructuraremos la Junta de Planificación para actualizar su rol como agencia planificadora ya que habiendo establecido el Plan de Uso y las zonificaciones, se reducirá sustancialmente el número de consultas de ubicación y la Junta tendrá que enfocarse en la fiscalización del uso de los terrenos. Sistema de Información Geográfica Objetivo: Proveer acceso a un sistema de mapas de alta resolución que incorporen diferentes niveles de información para la evaluación efectiva de todos los terrenos de Puerto Rico. • Proveeremos acceso a un Sistema de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) que cuente con fotografías aéreas de los terrenos de Puerto Rico, al igual que imágenes y datos especializados que ilustren: 1. La elevación de todos los terrenos de Puerto Rico; 2. La zonificación de parcelas específicas y las parcelas aledañas a éstas; 3. Las servidumbres públicas; 4. Los permisos solicitados, aprobados y en trámite; 5. Copias de los estudios y análisis ambientales y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) completados en proyectos anteriores para la evaluación ecológica de los terrenos. 4


Ambiente Natural, Ambiente Urbano Programa de Gobierno PPD 2004

• Garantizaremos que todas las agencias gubernamentales, los constructores y toda la ciudadanía puertorriqueña tengan acceso al Sistema para que puedan tomar decisiones acertadas e informadas sobre el ambiente natural de Puerto Rico. Puerto Rico Playero Objetivo: Mejorar la administración y conservación de las playas y costas de Puerto Rico para el disfrute de todos los puertorriqueños. • Crearemos cinco nuevos balnearios municipales en los cuatro litorales costeros de la isla para proteger nuestras costas y para proveerle acceso a todos los puertorriqueños/as a este recurso recreativo sin igual. Dichos balnearios serán dotados con las mejores instalaciones y con medios de acceso para personas en silla de ruedas. • Continuaremos la rehabilitación de los balnearios públicos existentes para mejorar la calidad de éstos y promover su utilización por el turista y el residente. • Coordinaremos el manejo de costas y playas con los 44 municipios costeros, la Compañía de Parques Nacionales (CPN) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). De tal forma podremos mejorar la administración y protección de las playas de Puerto Rico y los servicios de seguridad acuática, mantenimiento, remoción de desperdicios sólidos y monitoreo de la calidad de las aguas. También estableceremos políticas de uso que limiten el daño a la industria de la pesca del uso humano de las costas y de la pesca excesiva. • Fomentaremos iniciativas de ecoturismo en nuestras costas siguiendo las guías de diseño eco turístico para Puerto Rico de la Compañía de Turismo. • Promoveremos que las construcciones nuevas en las áreas colindantes a la zona costera sean adaptadas en el proceso de planificación para que se minimicen los impedimentos de acceso y de vista a las playas y zonas costeras, garantizando así el disfrute de éstas por generaciones venideras. Cuerpos de Agua Conservación y Protección Objetivo: Garantizar una mejor calidad ambiental de agua y promover hábitos de consumo dirigidos a mayor conservación. • Promoveremos la conservación del agua tanto en las agencias gubernamentales como en el hogar y la industria puertorriqueña mediante educación y campañas de concienciación. • Haremos cumplir las leyes estatales y federales de procesos de tratamiento de aguas usadas y agua potable en las plantas industriales. 5


Ambiente Natural, Ambiente Urbano Programa de Gobierno PPD 2004

• Promoveremos cambios a la reglamentación de Control de Erosión y Sedimentación que aplica en los desarrollos de terrenos para ser más efectivos en la protección de nuestros cuerpos de agua y para incorporar la última tecnología. • Protegeremos con mayor eficacia nuestras cuencas hidrográficas de los efectos dañinos ocasionados por la deforestación, la erosión, el movimiento de terrenos y la construcción, para evitar la sedimentación de los cuerpos de agua. • Los nuevos embalses de agua que construiremos satisfarán la demanda y evitarán los efectos dañinos al medio ambiente de embalses más anticuados ya que se construirán fuera de los cauces de los ríos reduciendo así la sedimentación, extendiendo la vida útil de la facilidad y haciendo innecesario el dragado. • Con las nuevas plantas desalinizadoras utilizaremos 95% menos terreno que otras opciones para captar y procesar agua potable y reduciremos la extracción de los acuíferos subterráneos permitiendo así que se recarguen y se conserven para el futuro. • Aumentaremos sustancialmente las conexiones al alcantarillado sanitario para evitar la contaminación de los cuerpos de agua. • Legislaremos para que el producto del ingreso por franquicias de uso de agua se asigne a la Oficina del Plan de Agua proveyendo una fuente de financiamiento recurrente para la mejor conservación del mismo. Mitigación de Inundaciones Objetivo: Controlar y manejar las escorrentías pluviales para reducir la incidencia de inundaciones alrededor de toda la isla. • Fortaleceremos los esfuerzos de reforestación, tales como el proyecto Plan 4X4 que sembrará 4 millones de árboles en los próximos cuatro años, para promover la siembra de árboles a lo largo de nuestros ríos y quebradas para reducir la incidencia de inundaciones. • Fiscalizaremos el cumplimiento con todos los códigos de construcción en proyectos que se desarrollen en zonas inundables, de deslizamiento y cerca de los cuerpos de agua para mitigar el impacto en comunidades cercanas y controlar la erosión, la sedimentación de los cuerpos de agua y la impermeabilización del terreno. • Promoveremos métodos y el uso de materiales de construcción que protejan los sistemas naturales de captación de agua. A tales efectos, fomentaremos el estudio y la investigación de tecnologías y procesos adaptables al contexto ambiental de Puerto Rico. • Comenzaremos a desarrollar planes de manejo de las cuencas hidrográficas para la conservación adecuada de los recursos de agua y para tomar las medidas que sean necesarias para evitar impactos adversos a estos recursos.

6


Ambiente Natural, Ambiente Urbano Programa de Gobierno PPD 2004

• Crearemos una base de datos en el Sistema de Información Geográfica con la información de las estructuras hidráulicas en las cuencas para así rastrear los eventos de inundación mientras ocurren. • Aseguraremos la limpieza y el mantenimiento continuo de los alcantarillados pluviales, los ríos canalizados y las quebradas para evitar las inundaciones. Nuestro Aire Objetivo: Mejorar la calidad del aire que respiramos para reducir las enfermedades causadas por los contaminantes aéreos. • Con la diversificación de combustibles y el uso de fuentes de energía renovables en la AEE reduciremos los contaminantes del aire producidos por la generación de energía eléctrica en Puerto Rico. El proyecto de las celdas de combustible de hidrógeno sentará las bases para un futuro de generación eléctrica con niveles muy reducidos de contaminantes en nuestro ambiente. • Promoveremos la implantación de tecnologías que reduzcan la emisión de contaminantes al aire proveniente de fábricas y otras instalaciones comerciales en Puerto Rico. • Promoveremos el uso de transportación pública para reducir la contaminación atmosférica. • Incentivaremos la compra y uso de vehículos híbridos que mejoren la calidad de aire en Puerto Rico. Conciencia ambiental Objetivo: Aumentar la conciencia ambiental de todos los puertorriqueños e involucrar al ciudadano directamente en la protección de nuestros valiosos recursos naturales. • Crearemos un Museo de Historia Natural que capture el valor y la belleza de nuestros ecosistemas y que sirva de instituto de investigación para el estudio del medio ambiente puertorriqueño. • Crearemos el Acuario del Caribe para fomentar una mayor conciencia del mundo oceánico, enseñándole al ciudadano a respetar y proteger uno de nuestros recursos más importantes. • Estableceremos un sistema de indicadores ambientales similar al que históricamente se ha utilizado para los indicadores económicos, estableciendo así criterios objetivos y científicos para la evaluación y fiscalización de la obra pública y privada en lo que concierne el impacto ambiental. • Expandiremos los currículos de concienciación ambiental en las escuelas públicas.

7


Ambiente Natural, Ambiente Urbano Programa de Gobierno PPD 2004

• Promoveremos la labor comunitaria dirigida a la limpieza, reforestación y conservación de nuestro patrimonio natural como parte de las 50 horas de servicio comunitario requeridas para completar la escuela superior bajo el plan Tu Escuela Ideal. • Continuaremos el proyecto Plan 4X4, con el cual nos proponemos a sembrar y distribuir 4 millones de árboles en Puerto Rico en los próximos cuatro años con el fin de fomentar la protección natural de nuestras cuencas hidrográficas, humedales y terrenos sensitivos y mejorar nuestra calidad de vida. • Lanzaremos una campaña agresiva de concienciación ambiental a través de los distintos medios de comunicación que incluya información sobre: 1. Los distintos recursos naturales que existen en Puerto Rico; 2. Las diferentes formas de preservar y conservar energía y agua en el hogar, el trabajo y la comunidad; 3. La importancia del reciclaje, al igual que las distintas localizaciones de los centros de acopio en Puerto Rico; 4. La importancia de preservar nuestro ambiente para futuras generaciones de puertorriqueños; 5. Los lugares escogidos para la campaña Isla Bella, los parques, las reservas, el sistema de veredas y otros lugares de atractivo eco turístico.

Ambiente Urbano Desarrollo sustentable y saludable Objetivo: Promover el desarrollo inteligente y sustentable de nuestro entorno urbano para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y para proteger nuestro patrimonio natural estableciendo un juicioso equilibrio entre las necesidades de la población actual y futura, los recursos disponibles y el ambiente natural. • Utilizaremos el mecanismo de las Zonas Libres de Impuestos para fomentar la construcción de comercios y viviendas en ciertos cascos urbanos deprimidos. De esta manera, se logrará la densificación de estas áreas y se suplirá vivienda sin tener que construir en áreas actualmente no desarrolladas. • Incentivaremos prácticas y el uso de materiales de construcción que disminuyan los impactos ambientales producto del desarrollo incluyendo: 1. Desarrollos compactos; 2. Reducción de superficies impermeables, promoviendo así la captación natural de agua; 3. Uso mixto de terrenos para integrar viviendas, comercios y facilidades gubernamentales en áreas compactas; 4. La accesibilidad de desarrollos nuevos a medios de transportación pública. 8


Ambiente Natural, Ambiente Urbano Programa de Gobierno PPD 2004

• Promoveremos la construcción de proyectos de vivienda nuevos y el redesarrollo de proyectos existentes que contribuyan a la densificación y la consolidación de las áreas urbanas. • Continuaremos con la rehabilitación de los centros urbanos tradicionales a través de toda la isla siguiendo el modelo de Santurce y el proyecto para la revitalización de los cascos urbanos y promoveremos el traslado de ciertas oficinas y agencias gubernamentales a estas zonas. • Utilizaremos los terrenos aledaños a las estaciones del Tren Urbano y ciertos lotes contaminados o de alto riesgo económico para densificar las zonas urbanas. A tales efectos, adquiriremos y segregaremos terrenos y sentaremos las bases para la construcción privada en estos lotes utilizando todos los recursos del Gobierno del ELA y de los programas de brownfields federales, entre otros. • Utilizaremos el Plan de Uso como mecanismo para encaminar el desarrollo futuro de la isla hacia la consolidación de las áreas urbanas para suplir las necesidades de vivienda y del comercio. De tal manera promoveremos la construcción fuera de las zonas rurales y otras áreas no desarrolladas. Parques Urbanos Objetivo: Crear parques y áreas verdes en los cascos urbanos que mejoren la calidad de vida, armonicen con el entorno natural y provean conexiones peatonales entre diferentes partes de nuestras ciudades. • Crearemos Bulevares Metropolitanos en las ciudades del país con el redesarrollo de ciertas avenidas principales en coordinación con los municipios. Tomando avenidas cuyo perfil actualmente no sea urbano pero que sirven como conexiones vitales en nuestras ciudades, emprenderemos proyectos que le den nueva vida a estas carreteras. Estos proyectos incluirán: 1. Nuevos parques y plazas aledaños a los Bulevares; 2. Reconstrucción de aceras; 3. Reforestación; 4. Proyectos de arte público; 5. Mobiliario urbano nuevo; 6. Códigos de construcción que promuevan edificios de perfil urbano. • Estableceremos el Proyecto a Plena Luz para iluminar todas las plazas y parques públicos y así disuadir la actividad criminal en estas zonas. • Promoveremos la reforestación de los cascos urbanos como parte de los proyectos de renovación urbana. 9


Ambiente Natural, Ambiente Urbano Programa de Gobierno PPD 2004

• Conectaremos los parques urbanos con la Red Nacional de Veredas para integrarlos a los parques naturales y proveer oportunidades de recreación para la población urbana. • Incentivaremos la construcción de caminos peatonales, plazas públicas y facilidades recreativas en los proyectos de vivienda nuevos. Tu Hogar Recicla Objetivo: Reducir la cantidad de desperdicios que llega a los vertederos y aumentar las tasas de reciclaje y re uso mientras mejoramos la calidad de los servicios para los ciudadanos. • Desviaremos el 50% de los residuos antes de que lleguen a los vertederos utilizando reducción, re uso y reciclaje convencional en los próximos 10 años. • Llevaremos el reciclaje, por primera vez, a por lo menos 100,000 unidades de vivienda mediante centros de depósito de materiales reciclables en las comunidades especiales, los residenciales públicos y otras áreas residenciales. • Expandiremos los programas de reciclaje a todas las escuelas y otras facilidades del Gobierno y desarrollaremos campañas informativas para exhortar al pueblo a reciclar.

10



Infraestructura de Futuro Puerto Rico necesita una infraestructura moderna que viabilice y facilite el movimiento de bienes, información, capital y trabajadores para hacer crecer la economía del país. Todo sector de la economía depende de la provisión confiable y costo efectivo de ciertos bienes públicos. Tenemos que proveer esa infraestructura de una manera enérgica y coherente para que se vean los resultados. Eso es una Infraestructura de Futuro. La globalización del comercio y de la industria ha aumentado el nivel de competencia entre los países del Mundo. Si no nos preparamos hoy para ese mañana más competitivo Puerto Rico se quedará rezagado. A continuación presentamos propuestas de impacto a corto y largo plazo para así poder legarle un mejor Puerto Rico a nuestras generaciones futuras. Una Infraestructura de Futuro significa: 1. Facultar a Puerto Rico con la mejor infraestructura para el crecimiento sustentable y sostenido de nuestra economía respetando nuestro patrimonio nacional y las necesidades del ciudadano; 2. Coordinar los trabajos de todas las agencias de infraestructura para que se minimicen las interrupciones de servicio y los inconvenientes al ciudadano y para lograr economías de tiempo y dinero realizando trabajos simultáneamente durante la construcción de proyectos de mayor envergadura; y 3. No privatizar los servicios básicos del pueblo. Estamos convencidos de que juntos podemos resolver los problemas sistemáticos que han plagado nuestra infraestructura por los últimos 25 años. Vamos a crear una Infraestructura de Futuro que nos permita mirar hacia adelante para así poder construir ese Puerto Rico Nuevo que tanto anhelamos. Proponemos:

Agua Segura Es hora de invertir en un sistema de agua nuevo, con las tecnologías más innovadoras, como las plantas de desalinización, para darle Agua Segura al pueblo puertorriqueño. Con estas medidas y las propuestas que presentamos a continuación, Puerto Rico podrá enfrentar y resolver los problemas del agua. Por más de 20 años la AAA ha postergado la realización de una serie de proyectos con el potencial de resolver los problemas de abastos de agua en Puerto Rico. Los fondos que se han invertido en la AAA han cubierto los gastos operacionales de un sistema que no funciona.


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

Objetivos: 1. Reducir en un 20% la pérdida de agua, sea por salideros o por falta de facturación. Estos problemas actualmente ocasionan la pérdida de 57% de la producción total de agua; 2. Aumentar la producción de agua en 50 millones de galones adicionales diarios, para subsanar el déficit que se estima alcanza los 40 millones de galones, primordialmente en las regiones este, sur y suroeste del país; 3. Implantar un plan agresivo de mantenimiento preventivo, que entre otras cosas, atienda cualquier ruptura o suspensión de servicio en un término de 72 horas o menos. • Invertiremos $1,600 millones en cuatro años para realizar los proyectos de agua que Puerto Rico verdaderamente necesita. Los fondos serán asignados por legislación, específicamente para la construcción de estos proyectos de tal forma que sólo se puedan utilizar para dichos propósitos. • Construiremos dos plantas de desalinización mediante el proceso de osmosis revertida en los Municipios de Salinas (Aguirre) y en Guayanilla para aumentar la producción de agua en 10 MGD, proteger el servicio en caso de sequías y comenzar a implantar esta tecnología en Puerto Rico con el fin de expandirla en el futuro. Entre los beneficios ambientales de este nuevo sistema cabe destacar que las plantas usan 95% menos terreno que otras opciones para captar y procesar agua potable y que se reduce la extracción de los acuíferos subterráneos. • Construiremos o completaremos los siguientes embalses nuevos para aumentar la captación en aproximadamente 90 MGD. Este nuevo tipo de embalse se construye fuera de los cauces de los ríos lo que reduce la sedimentación, extiende la vida útil de la instalación y hace innecesario el dragado. 1. 2. 4. 5. 6. 7.

Valenciano en Juncos Beatriz en Caguas Río Blanco en Naguabo Jiménez en Río Grande Casey en Mayagüez Fajardo

• Construiremos o completaremos interconexiones nuevas entre: 1. 2. 3. 4. 5.

Canóvanas – Río Grande Las Marías – San Sebastián Patillas – Salinas Carolina – Canóvanas Guaynabo – Gurabo – Juncos 3


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

6. Juana Díaz – Coamo • Construiremos o ampliaremos las plantas de filtración de: 1. Valenciano en Juncos 2. Toa Vaca en Villalba 3. Añasco 4. Cerillos en Ponce 5. Las Marías 6. Fajardo 8. Culebrinas en Aguadilla 9. Yauco 10. Caguas Sur 11. Patillas 12. Lajas 13. Maginas en Sabana Grande 14. Isabela • Las rupturas de tubería o suspensiones de servicio que sean notificadas serán atendidas en menos de 72 horas. • Implantaremos un programa de detección de pérdidas utilizando cámaras y sistemas de ultrasonido para inspeccionar toda la tubería de la AAA y tapar los salideros. • Reemplazaremos anualmente 25 kilómetros de tubería de 12 pulgadas o más de grosor. • Implantaremos un plan agresivo de reducción de pérdidas comerciales, reemplazando metros y calibraciones y aumentando las lecturas a un 97% como lo hace la AEE. • Completaremos la instalación de medidores de flujo en la entrada y salida de todas las plantas de la AAA. • Agua Segura también contempla el cumplimiento fiel de las normas y leyes ambientales estatales y federales. Para ello, pondremos en vigor un plan agresivo de cumplimiento en las plantas de agua potable y aguas usadas. • Aumentaremos sustancialmente las conexiones al alcantarillado sanitario.

Energía Confiable y Limpia para Puerto Rico La energía eléctrica es vital para el desarrollo económico y social de nuestro país. La utilización de este recurso debe ser lo más eficiente posible, particularmente cuando se toma en cuenta nuestra condición de isla sin fuentes propias de materia prima. El plan Energía Limpia y Moderna para Puerto Rico aumentará nuestra capacidad generatriz y la confiabilidad del sistema para asegurarle a la empresa privada y al ciudadano que tendrán electricidad cuando la necesiten. Y para preservar el patrimonio natural de todos los puertorriqueños, comenzaremos a desarrollar tecnologías de generación que minimicen el impacto ambiental negativo. 4


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

Objetivos: 1. Aumentar la capacidad generatriz y aumentar la eficiencia del sistema para optimizar el uso de la capacidad existente; 2. Aumentar la estabilidad y confiabilidad del sistema para evitar apagones; 3. Diversificar las fuentes de energía para reducir nuestra dependencia en petróleo y reducir el daño ambiental; 4. Estabilizar los costos de la energía eléctrica. • Aumentaremos la capacidad generatriz del sistema eléctrico en aproximadamente 1,000 MV con los siguientes proyectos: 1. El repotenciamiento de las unidades 5 y 6 en San Juan para un total de 464 MV. 2. La construcción de una planta generatriz de gas natural de 525 MV en el oeste para diversificar las fuentes de energía y aumentar la capacidad fuera del área sur, en la cual se concentra actualmente el 70% de la capacidad generatriz de la AEE. • Construiremos un gasoducto de gas natural del terminal en la planta Eco-Eléctrica hasta la nueva planta en el oeste para suplirle la materia prima a dicha planta. Esta construcción se coordinará con los trabajos de carreteras en el suroeste para maximizar los recursos gubernamentales y reducir los inconvenientes. De ahí se extenderá eventualmente hasta el área de San Juan. El exceso de capacidad se podrá vender al sector privado para la generación de energía en fábricas y otras instalaciones industriales. • El gas natural es el combustible fósil más limpio y es el que menos contribuye al efecto invernadero. Esta planta generará electricidad utilizando sistemas tradicionales de combustión. • Reduciremos nuestra dependencia del petróleo con la utilización de gas natural. De tal manera, reduciremos las fluctuaciones en el precio de la energía por razón de los cambios en el precio del crudo. • Propiciaremos el desarrollo de proyectos de energía renovable (sol, viento, desperdicios a energía, etc.). • Con la disponibilidad de gas natural en toda la isla comenzaremos a desarrollar nuevas tecnologías que permitirán en las próximas dos décadas el uso de celdas de combustible de hidrógeno para generar electricidad. Estas celdas ocupan mucho menos terreno y emiten sólo agua, reduciendo el nivel de contaminantes por concepto de generación eléctrica. • Desarrollaremos un proyecto de demostración de celdas de combustible en conjunto con el Municipio de Caguas que generará electricidad con la reformación de gas natural a hidrógeno. 5


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

• Aumentaremos los índices de confiabilidad del sistema, ampliando la red de distribución soterrada a 5000 millas, ampliando los proyectos de soterrado en los centros urbanos e invirtiendo agresivamente en la construcción de nuevas líneas de transmisión y distribución. • Implantaremos un programa agresivo para reducir costos operacionales en el sector gubernamental con la conservación de energía eléctrica. Adaptando los edificios del Gobierno con tecnologías de conservación, por ejemplo, con luces que se apagan cuando un cuarto está vacío, podríamos ahorrar cerca de $34.5 millones y reducir en un 15% el consumo de energía del Gobierno. • Utilizaremos la tecnología más moderna para comprometer de forma más económica las unidades generatrices y reducir las pérdidas de transmisión y distribución. • Aumentaremos la inversión en facturación remota para evitar incongruencias y estimados y así beneficiar a los clientes. • Invertiremos agresivamente en planes de mantenimiento preventivo para evitar pérdidas de generación, como las ocurridas recientemente en Estados Unidos e Italia. • Modernizaremos los sistemas de control de emisiones para reducir el impacto a la calidad del aire de las plantas generatrices existentes. • Pondremos en vigor un plan para asegurar que la energía que llegue a los hogares sea de calidad para así evitar daños a los equipos electrónicos. • Aumentaremos la seguridad en las instalaciones de la AEE con el fin de evitar daños por sabotaje. • Expandiremos programas educativos de conservación de energía.

Carreteras El automóvil continúa siendo el método de transportación predominante en Puerto Rico. Sin embargo, la congestión vehicular y la falta de acceso a ciertas regiones importantes amenazan la viabilidad del sistema y el desarrollo económico de Puerto Rico. Necesitamos un sistema vial y un proyecto de mantenimiento que expandan la capacidad actual y desarrollen la capacidad futura necesaria sin afectar adversamente. Objetivo: Dotar a Puerto Rico con la capacidad vial adecuada y reducir la congestión vehicular para atender las necesidades de la ciudadanía y de la economía puertorriqueña. Proyectos de Construcción • Completaremos la construcción de la Red Vial de Puerto Rico dándole atención prioritaria a la finalización del Corredor del Este, la PR-10 y la PR-53 y a la conversión a Expreso de la PR-2 entre Mayagüez y Arecibo y entre Mayagüez y Ponce. La siguiente lista incluye todos los proyectos de esta obra: 1. PR-2 Completar tramos en construcción Ponce – Hormigueros 6


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

2. PR-2 Completar conversión a expreso Hormigueros hasta Avenida Corazones en Mayagüez 3. PR-2 Completar conversión a expreso Mayagüez – Aguadilla 4. PR-3 Conversión a expreso Río Grande – Fajardo 5. PR-10 Construcción Utuado – Adjuntas tramos restantes 6. PR-10 Completar tramos en construcción 7. PR-22 y PR-2 Construcción/conversión a expreso Hatillo – Aguadilla 8. PR-30 Ensanche Gurabo – Humacao 9. PR-30 Mejorar acceso a Juncos 10. PR-53 Completar Yabucoa – Maunabo 11. PR-53 Construir Maunabo – Guayama 12. PR-53 Completar tramo Maunabo (túnel) 13. PR-66 Construcción Canóvanas – Río Grande 15. PR-66 Terminar Carolina – Canóvanas 16. Mover peaje de Ponce 17. Construir accesos al Puerto de Las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago • Construiremos o completaremos los siguientes proyectos de carreteras en el área metropolitana de San Juan: 1. Completar PR-199 Guaynabo – Bayamón y Bayamón – Toa Alta 2. Construcción Intersección Ave. Piñero con la PR-181 3. Ensanche PR-845 desde PR-199 hasta Venus Gardens 4. Mejoras PR-2 Vega Alta – Bayamón 5. Ensanche PR-8 desde PR-17 hasta Calle Iturregui 6. Completar Intersección PR-22 y PR-18 al lado Sur 7. Extensión PR-5 desde PR-199 hasta PR-148 8. Construcción carriles reversibles PR-22 Buchanan – Toa Baja 9. Completar acceso al Centro Convenciones 10. Mejoras intersección acceso al Centro Convenciones y Puerta de Tierra 11. Completar ensanche Avenida Barbosa 12. Completar red vial Península de Cantera • Construiremos o completaremos los siguientes proyectos de carreteras regionales a nivel de toda la Isla: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Completar ensanche PR-3 en Humacao Re localización y ensanche PR-187 Loíza Extensión desvío de Las Piedras PR-204 Desvío Aguas Buenas PR-208 Conector desde PR-52 hasta Cidra Completar Desvío Norte Cayey 7


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

7. Completar Avenida Garrido en Caguas desde PR-2 hasta PR-52 8. Mejoras acceso a Comerío 9. Completar Desvío Villalba 10. Completar mejoras PR-135 hasta Castañar 11. Completar PR-111 entre San Sebastián y Lares 12. Completar PR-1122 Lajas – San Germán 13. Completar PR-108 Mayagüez 14. Completar desvío Oeste Mayagüez 15. Mejoras PR-129 Arecibo – Lares 16. Mejoras PR-203 San Lorenzo – Gurabo 18. Completar nueva entrada a Isabela 19. Mejoras entrada a Florida, PR-140 20. Completar construcción La Vía, Aguadilla 21. Mejoras PR- 2 Urbana, Mayagüez Peajes • Expandiremos la tecnología de Auto Expreso a todos los peajes de Puerto Rico para facilitar el tránsito y reducir la congestión vehicular. • Expandiremos conversión de los peajes en una dirección a las siguientes instalaciones: 1. Juana Díaz 2. Ponce 3. Hucar 4. Guayama 5. Humacao Sur/Norte 6. Ceiba Sistemas Inteligentes • Implantaremos sistemas de cámaras, rótulos variables y de colección de información para mejorar el manejo de los incidentes y proveerles información a los usuarios y a la prensa de Puerto Rico. • Proveeremos información por Internet y otros medios de las velocidades promedio de las carreteras y sus condiciones de tránsito para las vías más transitadas empezando con el área metropolitana de San Juan. • Implantaremos un programa de ayuda a conductores para agilizar y asistir en incidentes livianos como falta de gasolina y gomas vacías, para aliviar su efecto al tráfico. • Interconectaremos los semáforos en centros urbanos e integración al Centro de Manejo de Incidentes, para así poder adaptar a diferentes situaciones de tránsito.

8


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

Mejorando la Calidad del Sistema • En las áreas metropolitanas garantizaremos que se atenderán las peticiones de mantenimiento y reparación de hoyos reportadas por ciudadanos dentro de 72 horas. • Promoveremos la coordinación de horarios de entrada y salida y proyectos de trabajo a distancia (telecommuting) en el Gobierno y la empresa privada para los trabajadores de tal manera que las carreteras se utilicen de una manera más efectiva y que se reduzca el tráfico durante las horas de congestión en la mañana y la tarde. • Emprenderemos un proyecto agresivo de mejoras y mantenimiento preventivo que aumentará la capacidad de las carreteras existentes. • Implantaremos un programa agresivo de penalización de conductas de tránsito negativas que reducirá los comportamientos que más afectan la congestión vehicular, por ejemplo, manejar en los carriles de emergencia. • Mejoraremos la rotulación turística para proveer mayores alternativas de recreación y dirigir al turista hacia atracciones subutilizadas.

Revolucionando a Vieques y Culebra El desarrollo económico de la región este tiene que ser integral e incluir a las islas municipio de Vieques y Culebra. Uno de los principales reclamos de los residentes de ambas islas es que por su situación geográfica no tienen acceso a los mismos servicios esenciales de salud, empleo y educación, entre otros, que los residentes de la Isla Grande. Su dependencia en el transporte marítimo limita su libertad de movilidad. Objetivo: Atender con firmeza y voluntad el reclamo justo y correcto del pueblo de las islas municipio para lograr un mejor acceso a la Isla Grande. • Implementaremos en todas sus fases el Plan de Desarrollo Económico Sustentable que se preparó bajo la Ley 153 que crea la Zona Especial de Desarrollo Económico de Vieques y Culebra. • Iniciaremos durante el primer año del cuatrienio todos los estudios que sean necesarios para determinar la viabilidad financiera, estructural y ambiental de la construcción de un puente escénico entre la costa este de Puerto Rico y Vieques. • Someteremos a la consideración del pueblo de Vieques mediante referéndum la construcción de este puente si los estudios demostraran que resulta viable. • Actuaremos de acuerdo a la voluntad expresa de los viequenses.

Transportación Pública para las Ciudades del Mañana La manera de reducir la congestión y de mejorar la calidad de nuestro ambiente urbano es dándole al puertorriqueño una opción viable, segura, cómoda y económica para 9


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

transportarse que no requiera el uso de un automóvil. Esta es la norma en las grandes ciudades y áreas urbanas del Mundo. En la actualidad sólo un 5% de los trabajadores en San Juan usa el transporte público para desplazarse al trabajo. Si no ofrecemos un sistema accesible, fácil de navegar e integrado, nunca podremos aumentar esa cifra. Tenemos que asegurarnos de que la transportación pública sea una opción atractiva para todos los puertorriqueños. Con educación, eficiencia y planificación lo podemos lograr. Objetivo: Aumentar la proporción de trabajadores en San Juan que usa transporte público y facultar a otras áreas con sistemas de transportación pública. • Extenderemos el Tren Urbano a Carolina y, con la línea de tranvía que interconectará con el sistema, al Municipio de Caguas. • Desarrollaremos un sistema de Taxi Acuático con atractivo turístico y local para conectar el Coliseo José Miguel Agrelot, el Viejo San Juan, los muelles turísticos de Puerta de Tierra y el Centro de Convenciones. • Expandiremos los ofrecimientos de Llame y Viaje para servir mejor a la población envejeciente e incapacitada y para ofrecer servicios similares en todos los municipios. • Coordinaremos todas las rutas de porteadores públicos y autobuses para complementar el Tren Urbano enmarcado en la Alternativa de Transporte Integrado (ATI) y desarrollaremos una campaña informativa que muestre de una manera simple y comprensible las rutas y los puntos de acceso al sistema ínter modal. • Desarrollaremos un sistema de información para las guaguas de la AMA que utilizando GPS e información de tránsito indicará en pantallas electrónicas el tiempo de espera para la próxima guagua en ciertas estaciones del sistema. • Estableceremos sistemas de transportación pública en Mayagüez y Ponce para servir las necesidades de esas áreas metropolitanas. • Estudiaremos la viabilidad de un tren de alta velocidad que conecte al Municipio de Caguas con el Municipio de Ponce y eventualmente Mayagüez. • Estudiaremos extensiones del Tren Urbano hacia Minillas y hacia otros municipios del área metropolitana. • Para mejorar el acceso de los residentes de Vieques y Culebra a la Isla Grande y para facilitar los viajes turísticos a las islas municipio como parte de una promoción integrada del este conectaremos a Vieques y Culebra con lanchas desde Ceiba.

Telecomunicaciones para el futuro: eInclusión El acceso a los últimos adelantos de la tecnología y a la información es el factor principal del éxito económico en el siglo 21. Puerto Rico no se puede quedar rezagado. Nos comprometemos a construir una infraestructura de telecomunicaciones que nos coloque a la vanguardia, que facilite el desarrollo de industrias de alta tecnología y que expanda las 10


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

oportunidades económicas para todos los puertorriqueños. El ciudadano que no tenga acceso a la autopista de la información tendrá que escoger entre una serie de oportunidades más limitadas. Tenemos que ampliar el acceso para que todos estemos incluidos en el futuro. Éste será uno de los pilares de la economía del conocimiento. Objetivos: Expandir el acceso a la red informática para todos los sectores socioeconómicos de Puerto Rico con la meta de que para el 2008 hayamos aumentado el nivel de acceso al Internet del actual 28% a un 75%. De igual manera aumentaremos de 2% a 25% el uso de banda ancha para acceder al Internet. • Utilizaremos incentivos que le faciliten a una familia la compra de una computadora y la conexión al Internet y proveeremos puntos de acceso públicos para la comunidad en los residenciales, las comunidades especiales y las escuelas públicas. • Finalizaremos la construcción de la red de fibra óptica de la AEE e iniciaremos, en conjunto con el sector privado, la provisión de servicios de banda ancha incluyendo transmisión de voz, vídeo y data, lo que facilitará proyectos de trabajo a distancia (telecommuting), entre otros. • Interconectaremos, usando esta red, las universidades, agencias públicas, centros de investigación, escuelas públicas y hospitales para mejorar el intercambio de datos entre éstos. • Viabilizaremos conexiones privadas a la red de fibra óptica para propósitos de desarrollo económico e incentivaremos que el sector privado lleve la red hasta un gran número de hogares puertorriqueños. • Expandiremos el uso del dominio “.pr” promoviendo el uso de esta identificación nacional por la empresa privada y otros usuarios de la red cibernética. • Legislaremos para eliminar esquemas reglamentarios anticuados que limiten el desarrollo y la actividad comercial cibernética. De igual manera prohibiremos usos dañinos del Internet para proveer un ambiente tecnológico seguro y confiable en Puerto Rico.

Aeropuertos Nuestro aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín es nuestro principal puente al resto del Mundo. También contamos con aeropuertos menores en otras partes de la Isla que sirven propósitos importantes. Tenemos que ver estas instalaciones como parte de un sistema integrado que provea acceso a las necesidades de los distintos usuarios. Cada región, cada industria, cada turista y cada ciudadano tienen diferentes usos para los aeropuertos. Un plan que comprenda cómo se usan y que se ajuste a las ventajas competitivas de cada uno viabilizará un desarrollo enfocado y coherente. 11


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

Objetivo: Proveer el mayor número de opciones de entrada a Puerto Rico para activar distintos sectores de la economía. • Expandiremos las instalaciones de pasajeros y la capacidad del Aeropuerto Luís Muñoz Marín. • Aumentaremos la seguridad en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín en cumplimiento con las nuevas normas federales antiterroristas. • Invertiremos $25 millones en proyectos de seguridad en los aeropuertos principales del país. • Viabilizaremos el flujo de una mayor cantidad de pasajeros por los aeropuertos de Aguadilla y Ceiba atrayendo líneas aéreas a estas instalaciones para el establecimiento de servicio tipo hub o servicios de vuelos charter fuera del área metropolitana de San Juan. • En el Aeropuerto de Aguadilla construiremos un terminal de pasajeros nuevo y solicitaremos la construcción de una torre de control. • Expandiremos las operaciones de carga aérea en el Aeropuerto de Aguadilla con la construcción de un Centro Logístico de Carga Aérea que colocará a Puerto Rico como el centro principal de distribución por este medio entre los EE.UU., el Caribe y Latinoamérica. De esta manera, viabilizaremos la expansión económica del oeste con una oferta integrada de infraestructura y apoyo gubernamental. • Ampliaremos la pista del Aeropuerto de Arecibo para proveerle opciones de acceso al área norte a clientes corporativos y la del Aeropuerto Mercedita en Ponce para complementar los servicios de carga del Puerto de Trasbordo • Desarrollaremos un plan para el manejo de aeropuertos en cuanto a las áreas de espera de autobuses, limosinas y taxis y las vías de acceso para evitar largas filas y congestionamiento. • Incentivaremos mayores conexiones aéreas a Latinoamérica, Europa y el Caribe.

Puertos Marítimos Por nuestra condición de isla, la transportación marítima es nuestro puente con el comercio internacional. El 98% de lo que importamos y el 91% de lo que exportamos se transporta por carga marítima. Los cruceros, atraen a 1.4 millones de turistas, lo que equivale al 28% de las personas que nos visitan anualmente. Nuestros puertos son un importante patrimonio nacional que tenemos que preservar y mejorar para mantener por las próximas décadas nuestra ventaja competitiva en este sector. Objetivo: Desarrollar las ventajas de los puertos individuales para así proveer una oferta integrada de alta calidad.

12


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

• Desarrollaremos el lado Norte de la bahía de San Juan para propósitos turísticos. A tal efecto, encaminaremos los trabajos para que todo el lado Norte de la bahía, desde el muelle 1 hasta el Club Náutico, sea para cruceros y actividades turísticas. • Trasladaremos las operaciones de carga que aún se realizan en el lado Norte de la bahía a un muelle lineal que se construirá desde la esquina de Isla Grande hasta el muelle 15 para habilitar todo el lado Norte para uso turístico. • En 10 años, el Puerto de San Juan tendrá como mínimo un calado de 40 pies de profundidad para viabilizar la entrada de las embarcaciones de carga y cruceros más grandes del Mundo. • Facultaremos al Puerto de Trasbordo Rafael “Churumba” Cordero Santiago con una infraestructura de transportación terrestre que permita el pleno uso de esta facilidad y construiremos instalaciones de manufactura liviana aledañas al Puerto para proveer los servicios de valor añadido que son necesarios para el éxito de la operación de trasbordo. • Apoyaremos una excepción a las leyes de cabotaje para el Puerto de Trasbordo para que sea más competitivo al nivel regional e internacional. • Desarrollaremos un puerto de cruceros en Ceiba como parte de un desarrollo turístico que mercadee el área como una opción adicional en Puerto Rico para el turismo marítimo. • Junto al municipio, fomentaremos el desarrollo pleno del Puerto de Mayagüez. • Invertiremos $15 millones en proyectos de seguridad en los puertos marítimos principales del país. • Desarrollaremos un plan para el manejo de puertos marítimos en cuanto a las áreas de espera de autobuses, limosinas y taxis y las vías de acceso para evitar largas filas y congestionamiento. • Integraremos a las industrias que usan los puertos en el proceso de toma de decisiones en la Autoridad a través de la creación de juntas asesoras.

Desperdicios Sólidos El manejo adecuado de las más de 7,500 toneladas diarias de basura doméstica y otras 2,500 toneladas de residuos de construcción es una prioridad impostergable. Nuestra condición de isla limita las opciones que tenemos para deshacernos de la basura que generamos. Sin embargo, la cultura del consumo nos obliga a lidiar con una cantidad ascendente de residuos sólidos. A modo de ejemplo, en 2002 los puertorriqueños generábamos 4.9 libras de residuos diarios por persona. Nuestro plan de manejo de desperdicios se enfoca en evitar que los desperdicios lleguen al vertedero y que los podamos usar para propósitos positivos. Objetivo: Reducir la cantidad de desperdicios que llegan a los vertederos y aumentar las tasas de reciclaje y reutilización mientras mejoramos la calidad de los servicios para los ciudadanos. 13


Infraestructura de Futuro Programa de Gobierno PPD 2004

• Aumentaremos los recursos económicos de los municipios con ayudas directas para recolección, disposición y reciclaje de desperdicios y chatarra. • Promoveremos prácticas que reduzcan la generación de desperdicios en el punto de origen. • Invertiremos en plantas de composta e instalaciones de recuperación con la tecnología más avanzada. • Reduciremos los vertederos clandestinos y atenderemos, en cooperación con los municipios, los reclamos de la ciudadanía dentro de un marco de tiempo establecido. • Fomentaremos el cumplimiento ambiental de todos los sistemas de relleno sanitarios (SRS) invirtiendo agresivamente en infraestructura y equipo de cumplimiento y cerrando aquellas instalaciones cuya operación represente un riesgo a la salud pública para ampliar y optimizar la vida útil de estos sistemas. • Promoveremos la utilización de tecnologías en el sector privado y público que permitan la conversión o elaboración de residuales industriales a propósitos comerciales y la disposición adecuada de desperdicios peligrosos. • Estudiaremos proyectos de conversión de desperdicios a energía.

14



Puerto Rico para Todos: Apoyo para Ti El Partido Popular Democrático promete un gobierno efectivo que responda a las necesidades de cada residente de Puerto Rico, un Gobierno para todos los puertorriqueños. Puerto Rico no es la finca de unos pocos; Puerto Rico es para todos. Puerto Rico es para la gente humilde, para la madre trabajadora, para el joven empresario y luchador, para nuestros mayores que tanto han servido este pueblo. Nuestro compromiso es brindarle oportunidades de progreso y superación a nuestras comunidades especiales, proveerle un hogar seguro a nuestras familias, asegurarle un nuevo amanecer a nuestros niños y niñas, darle seguridad y oportunidades a nuestras mujeres, brindarle empleo y diversión segura a nuestros jóvenes y ofrecerle una vida plena a nuestros mayores. Nos comprometemos a mantener un diálogo con los trabajadores y con nuestros pensionados y veteranos. El gobierno le abrirá caminos a nuestros impedidos. Tampoco dejaremos atrás a los extranjeros que dejan su suelo buscando un nuevo sueño en nuestro terruño. Con objetivos claros de eficacia lograremos nuestras metas. El diálogo con los gobernados habrá de ser la norma del nuevo Gobierno del PPD y se rechazará el abuso, la arrogancia y la persecución. Tampoco se gobernará para los intereses o bolsillos de unos pocos. Puerto Rico será de todos los puertorriqueños. Proponemos: Comunidades Especiales: El Próximo Paso................................................. 3 Hogar para Todos ......................................................................................... 6 ¡Impúlsate Puerto Rico!................................................................................. 9 Nuevo Amanecer para Nuestras Familias y Nuestra Niñez ....................... 13 Apoyo a la Mujer ......................................................................................... 16 Empleo y Diversión Segura para Nuestros Jóvenes .................................. 20 Vida Plena para los puertorriqueños de edad avanzada............................ 23 Mejorando la calidad de vida de nuestros pensionados............................. 26 Compromiso total con nuestros veteranos ................................................. 27 Abriendo Camino para los puertorriqueños con Impedimentos.................. 29 Extranjeros en Puerto Rico ......................................................................... 31


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

Comunidades Especiales: El Próximo Paso El programa de Comunidades Especiales atiende el reclamo justo de miles de puertorriqueños que por demasiado tiempo fueron ignorados por el gobierno. La pasada administración acepto como norma la penosa realidad que vivían cientos de comunidades en toda la Isla; la realidad de servicios insuficientes y de una baja calidad de vida. Esa fue la actitud por ocho años de dicho gobierno: mirar para el otro lado. Esta actitud y la falta de una política pública para atender la situación es inaceptable y tenía que cambiar. Las Comunidades Especiales se convirtieron en una prioridad del actual gobierno. Basado en modelos innovadores de justicia social y desarrollo comunitario, dicho programa ha impactado positivamente la vida de alrededor de 686 comunidades. Los logros de dicho programa no se limitan a la inversión millonaria, ni a la atención directa por parte del Gobierno. El logro mayor es convertir en protagonistas de su vida a miles de hermanos y hermanas puertorriqueñas que por primera vez reciben las herramientas para ayudarse a sí mismos. Esto es lo que significa autogestión. Lo cierto es que la semilla empieza a germinar y dar frutos, pero queda mucho más por hacer. La clave del programa de Comunidades Especiales es que se mantenga su continuidad. Nuestro compromiso es mantener este Programa y llevarlo al próximo nivel de efectividad y desarrollo a largo plazo. Garantizando el futuro de nuestras comunidades especiales • Las Comunidades Especiales continuarán siendo prioridad para las agencias del Gobierno Central. • Estableceremos que un porciento específico del presupuesto de mejoras capitales se destine a obras en las comunidades especiales. • Completaremos los proyectos de infraestructura, vivienda y mejoras permanentes en nuestras Comunidades Especiales. • Garantizaremos que los fondos del Fideicomiso Perpetuo de Comunidades Especiales asignados, pero aun no desembolsados, serán destinados a los proyectos seleccionados como prioritarios por las Comunidades Especiales, de manera que no se puedan ser desviados a otros usos. • Llevaremos acabo proyectos regionales que establezcan puentes de cooperación entre comunidades adyacentes. • Requeriremos que se publique un informe anual sobre el progreso de cada comunidad. • Ampliaremos el rol de los alcaldes en el apoyo y provisión de recursos para el mejoramiento de las comunidades. 3


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

Nuevas Comunidades • Incorporaremos al menos 100 nuevas comunidades al Proyecto de Comunidades Especiales. • Asignaremos fondos adicionales para desarrollar Planes de Desarrollo Integral, programas y obras en estas nuevas comunidades. Apoyo a la autogestión comunitaria • Fortaleceremos los programas de autogestión del Programa de Comunidades Especiales, reconociendo la importancia del desarrollo comunitario, la participación democrática y el apoderamiento. • Estableceremos Centros de Apoyo a la Autogestión y al Desarrollo Comunitario en donde se brinden talleres a los líderes comunitarios y asesoramiento sobre el establecimiento y funcionamiento de organizaciones comunitarias. • Promoveremos que Juntas o Consejos Comunitarios, organizaciones de base comunitarias y municipios soliciten fondos para obras y programas sociales a través de propuestas competitivas. Oportunidades de Empleo • Tan importante como la autogestión comunitaria es la de cada individuo y familia. • Promoveremos la autosuficiencia fomentando el empleo y el desarrollo de microempresas dentro de las Comunidades Especiales. • Promoveremos, junto al sector privado, inversiones empresariales en las Comunidades Especiales que cualifiquen para fines del Community Reinvestment Act (CRA) utilizando los fondos de Llave para tu Negocio como garantía de préstamos privados. Títulos de Propiedad • Implantaremos un proyecto que permitirá a las familias de comunidades especiales aclarar y resolver su problema de titularidad con la ayuda de abogados, tasadores, el Gobierno y la familia. • Este programa le brindará títulos de propiedad a miles de residentes de nuestras Comunidades Especiales. • Consideraremos legislar para resolver aquellos casos en los que el traspaso de titularidad de terrenos públicos esté detenido, no por falta de consenso entre las partes, sino por falta de tracto en el Registro de la Propiedad. Nuevas Oportunidades de Educación y Superación 4


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Expandiremos el programa de Centros de Cuidado Diurno en las Comunidades Especiales para que los padres y madres (trabajadores y estudiantes) puedan dejar a sus niños en un ambiente seguro que integre elementos educativos a una edad temprana. • Le brindaremos acceso a Internet a todas las Comunidades Especiales del País. • Expandiremos los programas de alfabetización en las Comunidades Especiales. • Estableceremos el Proyecto SOLES (Ser, Ofrecer, Leer, Estudiar y Soñar) para madres y sus hijos(as) para permitir estudiar juntos, mejorar su ambiente familiar y garantizarle un futuro mejor. Caño Martín Peña A sólo pasos de la Milla de Oro en San Juan se encuentra escondida a plena vista una de las manifestaciones más desesperantes de la pobreza urbana: las comunidades del Caño Martín Peña (Barrio Obrero Marina, Barrio Obrero Oeste-San Cipriano, Península de Cantera, Buena Vista Santurce, Buena Vista Hato Rey, Las Monjas, Parada 27 e IsraelBitumul). Esta administración ha comenzado a atacar de manera directa el problema de la pobreza del sector a través de proyectos de infraestructura, vivienda y autogestión. El proyecto de revitalización del Caño está dirigido a atender el desarrollo integral de las comunidades que la integran y su precaria situación ambiental, con un impacto que trasciende a la Región Metropolitana de San Juan. La Oficina del Comisionado Residente ha logrado la asignación de los fondos federales para el estudio de necesidades del Caño y continúa haciendo gestiones para asegurar un compromiso federal con su dragado. Renacer para el Caño Martín Peña • Continuaremos con los esfuerzos dirigidos a comenzar el dragado del Caño Martín Peña y gestionaremos la asignación presupuestaria federal necesaria para la culminación del proyecto. • Continuaremos los proyectos de vivienda, infraestructura y embellecimiento planificados para la revitalización del sector. • Reconoceremos al G8 como la organización que representa los intereses de las comunidades del Caño Martín Peña y la haremos protagonista del desarrollo y superación del sector. • Consideraremos la creación de un Fideicomiso Comunitario de Terrenos para la adquisición de los terrenos donde no se hayan entregado títulos de propiedad y aquellos remanentes que surjan de las obras de rehabilitación en las comunidades del Caño. De esa manera se facilitará el control colectivo de las tierras.

5


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

Hogar para Todos Un hogar seguro para cada puertorriqueño es un requisito para garantizar una mejor calidad de vida. Nuestro compromiso es implantar una serie de propuestas y estrategias que atiendan esta necesidad y mejoren la oferta de buena vivienda para cada familia puertorriqueña. En este programa de gobierno tomamos en cuenta las realidades del mercado y los diversos niveles de necesidad de la población. Por ello, reenfocaremos los recursos para obtener los resultados dramáticos que deseamos. Brindaremos atención intensa a la población joven y a las nuevas familias que salen al mercado a buscar su nuevo hogar. 50,000 Nuevas Viviendas • Promoveremos la construcción o rehabilitación de 50,000 unidades de vivienda de interés social o para familias de ingresos moderados en los próximos cuatro años. Llave Para Tu Hogar • Ampliaremos el exitoso programa Llave para tu Hogar y lo expandiremos para servir a más familias. Nos proponemos beneficiar a 10,000 familias adicionales durante los próximos cuatro años. • Aumentaremos la ayuda que otorga el gobierno de $15,000 a un máximo de $25,000. • Expandiremos la elegibilidad por concepto de ingresos para incluir a más familias puertorriqueñas. • Reenfocaremos el programa de Llave para tu Hogar para responder a la demanda de personas jóvenes. • Continuaremos promoviendo el desarrollo de nuevas viviendas de interés social bajo la Ley 124 y de ingresos medios bajo la Ley 118. • Modificaremos la reglamentación aplicable a la construcción de vivienda de interés social para propiciar que los desarrolladores incluyan la infraestructura necesaria para operar sistemas de información (technology solutions). • Reformaremos el Programa de Sección 8 para propiciar que las familias beneficiarias puedan convertirse eventualmente en propietarias de su residencia. Rehabilitación de viviendas • Se implementarán incentivos adicionales para impulsar la rehabilitación de unidades de vivienda existentes. No sólo completaremos las unidades que ya están encaminadas, sino que asignaremos fondos adicionales para nuevas rehabilitaciones. Vivienda en las ciudades y áreas urbanas 6


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Crearemos Zonas Libres de Impuesto (ZLI) dentro de las cuales ciertos residentes y comerciantes estarán exentos del pago de contribuciones sobre ingresos en centros urbanos delimitados por un período determinado de tiempo. Esta exención de impuestos aplicará a las personas que compren su primer hogar en una ZLI y generen menos de $90,000 en ingresos anuales por familia o $45,000 por individuo. • Reforzaremos el proyecto de revitalización de los cascos urbanos y se garantizarán los nuevos precios establecidos en la Ley 124 y los créditos contributivos recién aprobados. • Promoveremos el desarrollo de nuevas unidades de vivienda en los centros urbanos. • Expandiremos el modelo exitoso del Proyecto de Revitalización de Santurce en todas las áreas aledañas a las estaciones del Tren Urbano y en otras regiones del país para desarrollar áreas de alto crecimiento económico. • Segregaremos terrenos, gestionaremos los permisos y sentaremos las bases para la construcción privada en estos lotes utilizando todos los recursos del Gobierno del ELA y de los programas brownfields federales, entre otros. Viviendas de alquiler • Aumentaremos el número de personas de edad avanzada con acceso a vivienda incrementando el fondo creado por la Ley 173 para desarrollar proyectos de alquiler subsidiado. • Revisaremos las leyes de desahucio para atemperarlas a las nuevas realidades puertorriqueñas, lo que propiciará un aumento en la oferta de vivienda de alquiler. • Fortaleceremos la utilización del Programa Sección 8, promoviendo aumentos en los pagos de subsidio de renta. Títulos de propiedad • Entregaremos más títulos de propiedad, particularmente a los residentes de las comunidades especiales. • Implantaremos un proyecto que permitirá a las familias de comunidades especiales aclarar y resolver su problema de titularidad con la ayuda de abogados, tasadores, el gobierno y la familia. Residenciales públicos • Fomentaremos que más residentes se conviertan en dueños de sus apartamentos en los residenciales públicos. • Invertiremos más de $600 millones en la modernización de los residenciales públicos y para disminuir la densidad poblacional de algunos complejos de vivienda pública. 7


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Estableceremos centros de cuidado diurno en los residenciales públicos que lo necesiten. • Promoveremos que los municipios con la capacidad financiera y administrativa presenten propuestas para hacerse cargo de la administración y el mantenimiento de los residenciales públicos. Apoyo a las personas sin hogar Se estima que alrededor de 10,000 personas deambulan diariamente en Puerto Rico. Una gran parte de esta población tiene patrones de abuso de sustancias controladas o sufre algún trastorno de salud mental. Este sector de nuestra sociedad merece toda la atención y preocupación del Gobierno y debe ser atendido desde un enfoque salubrista, que en vez de criminalizar a esta población, identifique las áreas en las que se dificulta el acceso a los servicios más básicos relacionados con la salud, vivienda y los programas de rehabilitación vocacional, psicológica y física. Dicho enfoque debe de perseguir el objetivo de rehabilitación y la integración a la sociedad. Tenemos que establecer el orden y la seguridad social, pero también tenemos que reconocer y proteger afirmativamente los derechos civiles y constitucionales de los miles de hombres, mujeres, ancianos/as, niños/as, enfermos/as mentales, usuarios de drogas y muchas otras biografías anónimas de ciudadanos/as que pernoctan en las calles del país sin esperanza de futuro. Tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para prevenir que estos puertorriqueños queden desamparados. En colaboración con los municipios, ingresaremos a las personas sin hogar en los servicios o vivienda adecuada para su condición y estimularemos su rehabilitación e integración a nuestra sociedad. • Promoveremos el desarrollo de programas de servicios de apoyo para personas sin hogar con problemas de salud mental y de adicción a sustancias controladas. • ASSMCA, en coordinación con la empresa privada y las universidades, establecerá Centros Interdisciplinarios Regionales de Servicios de Salud Mental en los que se otorgarán, entre otros, servicios a personas sin hogar que los necesiten. • Reforzaremos el rol de ASSMCA y aumentaremos los recursos para tratar condiciones de salud mental en la población de personas sin hogar. • Fomentaremos el desarrollo de sistemas de alcance comunitario (outreach) especializados en ofrecer sus servicios a personas sin hogar directamente en las calles. • Vamos a prevenir que las personas en alto riesgo pierdan su vivienda mediante el ofrecimiento de los servicios psicosociales y médicos que necesiten. • Realizaremos actividades de inscripción al Plan de Salud de Gobierno en áreas donde pernoctan las personas sin hogar. 8


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Proveeremos servicios de tratamiento de adicción para las personas sin hogar que lo necesiten, promoviendo la creación de clínicas de metadona y bruprenorfina debidamente capacitadas para atender a esta población. • Fomentaremos el establecimiento del Fideicomiso de Vivienda y Desarrollo Humano de Puerto Rico para que combine los esfuerzos de la gestión pública y privada en la constitución de un fondo de carácter permanente e irrevocable que atienda la urgencia de desarrollar, rehabilitar y subsidiar vivienda para atender las necesidades de las personas sin hogar. • Trabajaremos para satisfacer los requisitos del Departamento de Vivienda Federal (HUD) para recibir los fondos federales disponibles para personas sin hogar (sobre $24 millones). • Desarrollaremos un Homeless Management Information System (HMIS) de acuerdo a los requisitos de HUD. • Evaluaremos alternativas para no penalizar a las personas sin hogar con expedientes penales en la búsqueda de vivienda y empleo.

¡Impúlsate Puerto Rico! El deporte es parte central de nuestra vida como pueblo. Para que el deporte funcione como verdadero instrumento de cambio social es necesario garantizar su práctica bajo supervisión e instalaciones apropiadas, equipos y materiales requeridos y una programación gradual y sistemática. En Puerto Rico existe un gran número de instalaciones deportivas y recreativas, muchas de las cuales sufren deterioro por la ausencia de uso efectivo. Identificaremos su utilidad, y junto a las organizaciones comunitarias deportivas y recreativas, estableceremos una estrategia definida para su uso. En aquellas que sea posible, estableceremos programas organizados para mejorar su mantenimiento y maximizar su utilización. Los puertorriqueños de todas las edades reconocemos que el ejercicio y el movimiento son instrumentos que pueden mejorar nuestros estilos de vida y salud. El deporte, el ejercicio y la recreación deben convertirse en un hábito de vida sana para toda la población. Para lograr esto, promoveremos que la ciudadanía conozca y tenga acceso a alternativas saludables para el buen uso del tiempo libre, con actividad cercana a su entorno. Nuevo impulso a la Recreación y el Deporte Impulso Municipal: Programación Recreativa y Deportiva

9


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Crearemos el proyecto “Impulso Municipal” para establecer, en unión a los municipios, programación deportiva y recreativa continua en las comunidades del país. • Asignaremos a los municipios, mediante convenios y alianzas, los recursos necesarios para la implantación de programas deportivos en barrios y comunidades. • Verificaremos, a través del Departamento de Recreación y Deportes, la efectividad de los proyectos y velaremos que los municipios cumplan con los requisitos establecidos. • Incorporaremos a los municipios a través del Plan Nacional del Deporte y la Recreación. Impulso a la Recreación y Deportes para Todos • Atenderemos el desarrollo del deporte de base, aumentando la cantidad de Centros de Formación Deportiva. • Estableceremos Centros Deportivos en los Residenciales Públicos. • Continuaremos con la celebración de los Juegos Nacionales de Puerto Rico. • Ampliaremos las alternativas de actividades recreativas orientadas al uso constructivo del tiempo libre y la participación familiar. • Estableceremos programas recreo-deportivos adaptados para poblaciones especiales y personas de edad avanzada. Recreación y Deportes en las Escuelas Públicas del País • Aumentaremos el número de maestros/as de Educación Física. • Invertiremos en instalaciones adecuadas y seguras para proteger y salvaguardar la salud de nuestros niños y niñas. • Continuaremos y ampliaremos las ofertas deportivas, de recreación y bellas artes en el programa de Escuela Abierta. • Desarrollaremos la Liga Deportiva de Escuelas Públicas (LIDEPU) en coordinación con el DE y el DRD para atender la competencia ínter escolar. • Promoveremos competencias culturales entre las escuelas del país. Impulsando Instalaciones Limpias y Seguras • Estableceremos el Proyecto “A Plena Luz” para iluminar las instalaciones públicas de recreación, sus alrededores y disuadir las actividades criminales y el vandalismo. • Culminaremos la transferencia de instalaciones del Departamento de Recreación y Deportes a los municipios y proveeremos fondos para su mantenimiento. 10


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Asesoraremos a municipios, contratistas independientes y organizaciones comunitarias sobre planificación, desarrollo y mantenimiento de instalaciones recreativas y deportivas. • Fomentaremos la participación y colaboración de las organizaciones comunitarias en iniciativas de mantenimiento y embellecimiento de sus parques e instalaciones deportivas. Parques y Playas para el Disfrute de Todos Proyecto Herencia 100,000 • Conservaremos 100,000 cuerdas adicionales de terreno en todo Puerto Rico mediante iniciativas públicas y privadas en los próximos ocho años. • Crearemos nuevos parques nacionales para el disfrute de todos los puertorriqueños, ahora y en el futuro. • Estableceremos la Red Nacional de Veredas que conectará áreas naturales, parques pasivos, áreas de caminata, de descanso y demás lugares de esparcimiento para crear circuitos para caminantes y ciclistas a través de toda la isla. Puerto Rico Playero • Crearemos cinco nuevos balnearios municipales en los cuatro litorales costeros de la isla para proteger nuestras costas y para proveerle acceso a todos los puertorriqueños a este recurso recreativo sin igual. • Continuaremos la rehabilitación de los balnearios públicos existentes para mejorar la calidad de éstos y promover su utilización por el turista y el residente. • Incentivaremos el establecimiento de facilidades para el disfrute del deporte acuático. • Fomentaremos iniciativas de ecoturismo en nuestras costas siguiendo las guías de diseño eco turístico para Puerto Rico de la Compañía de Turismo. Apoyo al Deporte Típico Deporte Hípico, Paso Fino y Peleas de Gallo • Le brindaremos apoyo adicional a nuestros deportes típicos tales como el deporte hípico, el Paso Fino y las peleas de gallo. • Apoyaremos a los trabajadores que se dedican a conservar estas tradiciones puertorriqueñas para proteger su industria y sus empleos. • Promoveremos estos deportes como atracciones turísticas que fomenten nuestro desarrollo económico. 11


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

Impulsando el Deporte Nacional El deporte puertorriqueño es parte indispensable de nuestra nacionalidad. Es escenario de logros que nos une como pueblo y nos recuerda quiénes somos y qué podemos ser. Es por esto que en el siglo 21 debemos continuar con el desarrollo de nuestra representación internacional en el deporte y proveer a nuestros atletas los recursos que le permitan competir en igualdad de condiciones con los mejores del Mundo. Ya hemos comenzado a rescatar el deporte nacional puertorriqueño a través de la creación del (1) Fondo para el Desarrollo del Atleta Puertorriqueño de Alto Rendimiento A Tiempo Completo, (2) la Iniciativa del Tercer Milenio para el Desarrollo del Deporte Femenino y (3) el aumento de los fondos destinados al Comité Olímpico de Puerto Rico. Le daremos un apoyo decidido a la ciudad de Mayagüez, de modo que cumpla exitosamente como sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el año 2010. Impulsando Centros Especializados • Ampliaremos el número de Centros Especializados de Deportes del DRD con miras a fortalecer el alto rendimiento en el deporte de base. • Crearemos el programa Delegación 2010 de Desarrollo de Atletas Juveniles de Alto Rendimiento para asegurar una exitosa representación en los Juegos del 2010 y en otros eventos internacionales. Impulso total al atleta puertorriqueño y al olimpismo • Aumentaremos el Fondo para el Desarrollo del Atleta Puertorriqueño de Alto Rendimiento a Tiempo Completo. • Apoyaremos y ampliaremos la Iniciativa del Tercer Milenio para el Desarrollo del Deporte Femenino. • Brindaremos apoyo total al Comité Olímpico de Puerto Rico, aumentando sus fondos y respetando su autonomía. • Incorporaremos los adelantos científicos y tecnológicos al desarrollo deportivo de los atletas puertorriqueños mediante alianzas y convenios con las Universidades y entidades deportivas. • Ampliaremos las alianzas con el COPUR, las federaciones deportivas, municipios u otras organizaciones dirigidas a la identificación y desarrollo de talentos deportivos. • Reforzaremos la capacitación y certificación de nuestros entrenadores, dirigentes deportivos y voluntarios del deporte para asegurar que nuestros atletas tengan el mejor equipo de apoyo. Impulso Mayagüez 2010: Punta de lanza del oeste 12


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Le brindaremos apoyo total a la Ciudad de Mayagüez para que sean un éxito deportivo y económico los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010. • Asignaremos todos los recursos adecuados para asegurar la excelencia de estos Juegos. • Impulsaremos la construcción del Estadio Centroamericano. • Impulsaremos la nueva Villa Centroamericana.

Nuevo Amanecer para Nuestras Familias y Nuestra Niñez Es fundamental fortalecer nuestras familias y velar por la salud y bienestar de nuestros niños y niñas. Cada familia merece recibir las herramientas necesarias para asegurar un futuro prometedor para los suyos y cada niño y niña merece una oportunidad segura de crecer y desarrollarse plenamente. La presente administración ha llevado acabo un gran esfuerzo para rescatar los servicios para nuestras familias y nuestra niñez, los cuales se encontraban en un alarmante estado de abandono. Nos comprometemos a brindar apoyo total a nuestras familias y a nuestra niñez para garantizarle un nuevo amanecer a todo Puerto Rico. Fortaleceremos los programas de adopción, aseguraremos el desarrollo integral de nuestra niñez desde la temprana edad, estableceremos medidas revolucionarias para protegerlos de la violencia e implantaremos nuevos programas para fomentar una vida activa y saludable. Comienzo seguro para nuestra niñez Desarrollo integral desde el nacimiento • Brindaremos apoyo y orientación a los padres y madres que cuidan a sus hijos e hijas en su hogar y le proveeremos materiales con los cuales puedan ir inculcando las destrezas básicas de desarrollo en sus hijos e hijas desde la más temprana edad. • Estableceremos el programa “Lee y Sueña” con el cual desde el primer mes de vida hasta los 5 años de edad le enviaremos mensualmente un libro a cada niño y niña que nazca en Puerto Rico. Este programa ayudará a desarrollar apego a la lectura a niños y niñas preescolares. • Fortaleceremos los centros Head Start y Early Head Start y promoveremos la proliferación de estos centros en áreas donde haga falta. • Ampliaremos el programa de Centros de Cuidado Diurno en los residenciales públicos, las comunidades especiales y las agencias de gobierno para que los padres y madres puedan dejar a sus niños y niñas en un ambiente seguro que integre elementos 13


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

educativos a una edad temprana. De igual manera, incentivaremos el establecimiento de estos centros en el sector privado. • Reforzaremos las Escuelas para la Crianza y la Convivencia en todas las oficinas locales del Departamento de la Familia. Fortalecimiento de nuestros programas de adopción • Implantaremos una política pública de adopción dirigida a proteger y promover el bienestar de menores a través de la búsqueda de padres y madres idóneos y enfrentar el problema de la orfandad. • Mediante legislación revisaremos los procesos de adopción. • Revisaremos los procesos administrativos de adopción con reglas uniformes que faciliten su aplicación en todas las regiones del Departamento de la Familia. Asistencia económica digna para nuestros niños y niñas • Implantaremos medidas adicionales para lograr que los padres paguen debidamente y a tiempo sus pensiones alimentarias correspondientes. • Reforzaremos el sistema de asistencia para que las madres y los niños y niñas reciban a la brevedad posible los pagos de pensión alimentaria. De esta manera, evitaremos la crisis que heredamos de la pasada administración que retuvo cerca de $1.6 millones pertenecientes a familias que lo necesitaban. Cero tolerancia a la violencia contra la niñez Vigilancia electrónica de agresores sexuales • Estableceremos un registro digital en un portal gubernamental de Internet que divulgue la información básica de convictos por agresión sexual cuando estos regresen a la libre comunidad. Castigo Seguro al agresor de menores • Aumentaremos las penas en delitos de violación y maltrato de menores. Apoyo total a los niños y niñas maltratadas • Agilizaremos y fortaleceremos los procedimientos seguidos por el Gobierno para detectar el maltrato de menores y poder intervenir con mayor efectividad. • Garantizaremos que todo niño y niña maltratado será atendido inmediatamente por trabajadores sociales. 14


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Aumentaremos el número de trabajadores/as sociales asignados al Programa de Protección Social a Menores. • Continuaremos el adiestramiento a los profesionales responsables de informar situaciones de maltrato a menores, según establecido por la Ley 177. Albergues para casos de maltrato • Estableceremos proyectos de vivienda transitoria con servicios de apoyo para las víctimas de violencia y sus hijos e hijas. • Ampliaremos los centros “Mi Casita Feliz” alrededor de la isla, en donde se provee un servicio de hogar-albergue para casos de maltrato que necesiten ubicación de emergencia. Vida activa y saludable para nuestra niñez Ataque frontal a la obesidad infantil • Reduciremos la tasa de obesidad infantil mediante programas de detección y tratamiento en las escuelas, los residenciales públicos y en las comunidades especiales. • Expandiremos los siguientes programas para fomentar la buena nutrición de nuestros niños y niñas: 1. Proyecto de Frutas, Vegetales y Carnes 2. Proyecto Múltiples Menú 3. Programa “Salud te recomienda” • Fortaleceremos los programas de educación física y deporte en conjunto con los municipios y el Departamento de Recreación y Deportes para combatir los problemas de obesidad y para promover los valores positivos de competitividad sana en la juventud puertorriqueña. Higiene Dental • Promoveremos el sellado de fisura en la dentadura de menores para prevenir las caries y promover la higiene dental. Seguridad Total para nuestra niñez Menores seguros en nuestras calles

15


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Entre las 12 a.m. y 5 a.m. todo menor de 16 años que esté en la calle, sea dentro o fuera de un vehículo y no esté acompañado por su padre, madre, tutor o acompañante autorizado, podrá ser detenido por un policía y llevado a su hogar o al cuartel si se encuentra en una situación de riesgo. • El policía, estatal o municipal, tendrá la opción de llevarse al menor aunque esté acompañado si entiende que el acompañante representa un peligro para el bienestar del menor. • Serán excluidos de estas disposiciones aquellos menores que estén de regreso de una actividad escolar, de un trabajo o como resultado de una emergencia. Prevención Efectiva Detección temprana • Nos aseguraremos de la presencia de trabajadores/as sociales, orientadores/as o profesionales de la conducta humana en todas las escuelas del país y adiestraremos a todo el personal escolar para la detección temprana de señales de maltrato. Prevención de violencia • Fomentaremos los valores de paz y respeto a la dignidad de las personas en la convivencia y la crianza a través del currículo de manejo creativo de conflicto, desarrollado en Tu Escuela Ideal. • Impulsaremos programas de prevención para reducir la violencia doméstica en sus diversas manifestaciones. • Readiestraremos al personal gubernamental en las tácticas de resolución de conflictos, promoviendo alternativas pacíficas que reduzcan la agresividad y la violencia.

Apoyo a la Mujer Las mujeres en Puerto Rico, a pesar de los logros obtenidos en las pasadas décadas, todavía enfrentan obstáculos que impiden su desarrollo pleno en la sociedad. La violencia doméstica va en aumento, cobrando víctimas casi diariamente. El embarazo entre las adolescentes también ha aumentado drásticamente y esta situación impide que estas madres jóvenes concluyan su educación y tengan oportunidades adecuadas en el Mundo laboral. El aumento en el divorcio también ha contribuido al deterioro de la familia. Cada día más mujeres se convierten en jefas de familia. Es el deber del Gobierno brindarle ayuda y apoyo a estas mujeres sacrificadas que luchan diariamente para progresar y brindarles un mejor futuro a sus hijos e hijas. 16


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

A consecuencia de estas situaciones y como resultado del hecho de que un alto por ciento de las mujeres puertorriqueñas es parte activa de la fuerza trabajadora, existe una necesidad imperiosa de prevención en las áreas de salud integral de las mujeres. Nos comprometemos a brindarle apoyo total a las mujeres que son víctimas de la violencia doméstica, promover las oportunidades de trabajo, desarrollar sus negocios y crear mecanismos de prevención en el área de salud. Cero tolerancia a la violencia contra la mujer Vigilancia electrónica de agresores sexuales • Estableceremos un sistema de monitoreo digital a violadores de Ley 54 que se consideren de alto riesgo para asegurar el cumplimiento de las órdenes de protección. • Estableceremos mecanismos para alertar electrónicamente a la víctima de la proximidad de un agresor. • Mediante localizadores las autoridades sabrán cuando un agresor está violando una orden de protección. Castigo Seguro al agresor sexual • Aumentaremos las penas en delitos de violación y agresión sexual. Unidades Especializadas en Violencia Doméstica y Agresión Sexual • Estableceremos nuevas Unidades Especializadas en Violencia Doméstica y Agresión Sexual que brinden servicios de emergencia las 24 horas del día. • Estas Unidades ofrecerán servicios para atender la salud integral de las víctimas y estarán equipadas con la última tecnología forense para el castigo seguro del agresor. • Haremos cumplir el protocolo existente para intervenir con estas víctimas. Apoyo total a la mujer maltratada • Garantizaremos que toda mujer maltratada sea atendida inmediatamente por las autoridades policíacas y los centros de salud. • Estableceremos nuevos mecanismos para proveerle a la mujer maltratada un sistema anónimo, seguro y eficiente que facilite la denuncia de casos de maltrato. • Estableceremos proyectos de vivienda transitoria con servicios de apoyo y protección para las víctimas de violencia y sus hijos e hijas. • Fortaleceremos el readiestramiento del personal gubernamental para crear conciencia sobre la violencia contra la mujer con el propósito de crear un ambiente que propicie que las mujeres reporten incidentes de violencia doméstica y agresión sexual. 17


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Llevaremos a cabo una campaña agresiva para que las víctimas de maltrato conozcan las ayudas ofrecidas por el gobierno. Apoyo a la mujer trabajadora Centros de Cuido • Expandiremos el programa de Centros de Cuidado Diurno en los residenciales públicos, las comunidades especiales y las agencias de gobierno para que las madres y los padres (trabajadores y estudiantes) puedan dejar a sus niños en un ambiente seguro que integre elementos educativos a una edad temprana. • Incentivaremos el establecimiento de estos centros en el sector privado. Horario Flexible • Incentivaremos el establecimiento de horarios flexibles en las agencias públicas para las madres trabajadoras con niños menores de 6 años o con impedimentos. Adiestramiento • Ampliaremos las oportunidades de adiestramiento y readiestramiento de mujeres, especialmente a jefas de familia para promover su autosuficiencia. Apoyo a la empresaria puertorriqueña • Como parte de la propuesta “Apoyo al de Aquí” nos comprometemos a lograr que el 15% de las compras y contratos gubernamentales se le dará a las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas. Le daremos atención especial a que empresas de mujeres participen de esta propuesta. • Le daremos prioridad en nuestra propuesta “Llave para tu Negocio” a la empresaria puertorriqueña. Bajo esta propuesta la empresaria puertorriqueña tendrá acceso a un fondo sin precedentes de capital de riesgo para el desarrollo de negocios y pequeñas empresas. Salud Total para la mujer puertorriqueña Prevención • Estableceremos un programa de prevención de condiciones de alto riesgo, tales como cáncer del seno, cerviz y útero. Adolescentes Embarazadas 18


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Implantaremos una política pública integral dirigida a prevenir los embarazos entre adolescentes. • Orientaremos a las mujeres sobre la planificación familiar y el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. • Estableceremos programas educativos para brindarle apoyo a la joven puertorriqueña durante el embarazo. • Estableceremos centros de cuidado para niños de mujeres adolescentes que quieran seguir sus estudios escolares. Mujer: Muévete por tu salud • Estableceremos un programa para fomentar la salud física y emocional. • El programa tendrá servicios de cuido para que la mujer tenga el tiempo y la libertad para ejercitarse. • Ofreceremos alternativas de apoyo y charlas de mejoramiento personal y de motivación. • Se ofrecerán servicios de prevención y orientación de condiciones de alto riesgo, tales como cáncer del seno, mediante unas “guagas rodantes” equipadas para proveerle mayor concienciación en asuntos de salud a la mujer puertorriqueña. Apoyo a nuestras madres Apoyo a las madres lactantes • Promoveremos la lactancia como la norma alimentaria para todo recién nacido a través de programas de apoyo y educación en los hospitales públicos y privados. • Incentivaremos a la empresa privada a establecer lugares adecuados donde las madres puedan lactar a sus hijos e hijas o extraerse la leche materna. • Haremos cumplir la nueva ley de lactancia, la cual le garantiza a la madre puertorriqueña el derecho a lactar en los centros de trabajo. Desarrollo integral de la mujer Garantizar la igualdad • Daremos énfasis a la educación de derechos humanos en las escuelas del país de modo que todo tipo de discrimen, incluyendo el discrimen por género, se visualice desde muy temprano como una violación de derechos. • Reforzaremos con recursos adecuados la Unidad Anti Discrimen del Departamento del Trabajo y los servicios legales gratuitos ofrecidos en el área de discrimen. Nuestras líderes del mañana 19


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Estableceremos un programa de mentores en las escuelas públicas para fomentar la autoestima, la salud integral y el liderazgo de nuestras estudiantes desde una edad temprana con el propósito de expandir el rol de la mujer en todos los sectores de la sociedad puertorriqueña. • Enfatizaremos el desarrollo integral de la mujer, con énfasis en lo académico, la educación física y las bellas artes. Apoyo total al deporte femenino • Le daremos un apoyo sin precedentes al deporte femenino y a nuestras atletas puertorriqueñas. • Expandiremos la Iniciativa del Tercer Milenio para el Desarrollo del Deporte Femenino.

Empleo y Diversión Segura para Nuestros Jóvenes El joven representa la fuerza de cambio y la energía del presente en la sociedad puertorriqueña. Depositamos en los jóvenes nuestras más altas aspiraciones como pueblo. El joven, con sus ansias de superación y su espíritu inconforme, es protagonista del proyecto de futuro que proponemos. Reconocemos la importancia de proveerle a nuestros jóvenes más y mejores oportunidades de progreso y de integrar el espíritu de nuestra juventud al esfuerzo gubernamental. Le brindaremos al joven más oportunidades de empleo, impulsaremos su espíritu empresarial, reduciremos su carga contributiva, le haremos accesible la compra o alquiler de vivienda y le proveeremos más opciones de creación cultural y de diversión. Históricamente, las propuestas para la juventud presentadas por los distintos partidos políticos en sus plataformas de Gobierno se han caracterizado por la falta de ideas concretas. En este Programa de Gobierno presentamos propuestas precisas y definidas para el beneficio del joven puertorriqueño. Más oportunidades para nuestros jóvenes Empleo Garantizado • Garantizaremos un empleo a cada joven puertorriqueño que curse su cuarto año de universidad o haya adquirido su bachillerato para proveerle al joven mayor experiencia laboral y una oportunidad de empleo seguro. Programa de Internado 20


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Estableceremos un ambicioso programa de internado que abarque las principales agencias del Gobierno para brindarle al joven puertorriqueño una oportunidad de contribuir al futuro de Puerto Rico mientras adquiere una experiencia de trabajo invaluable. Apoyo al joven empresario • Brindaremos apoyo total al empresario joven puertorriqueño poniendo a su disposición financiamiento, capital de riesgo e incentivos económicos. • Daremos prioridad en nuestro programa “Llave para tu Negocio,” brindándole acceso al joven empresario a un fondo sin precedentes de capital de riesgo para el desarrollo de negocios y pequeñas empresas. • Crearemos un Fondo para fomentar que en las universidades se establezcan programas de innovación empresarial para brindarle más oportunidades al joven empresario. • Crearemos un Fondo de becas para estudios postgraduados en ciencia y tecnología a través de nuestra propuesta de investigación y desarrollo “R2D2” Reducción Contributiva • Recortaremos drásticamente las tasas contributivas de la clase media y asalariada, lo cual redundará en mayores beneficios para el joven que comienza a establecerse profesionalmente. Crédito seguro para el joven • Incentivaremos a la empresa privada para que reduzca los requisitos de crédito para el joven para hacerle más fácil la adquisición de bienes como vivienda, vehículos, etc. Protagonistas de la Revolución Positiva • Incorporaremos a nuestra juventud al esfuerzo gubernamental para que tengan un rol protagónico en el gabinete constitucional del Gobernador, en las agencias gubernamentales y en el equipo de asesores. Vivienda Segura Llave para el Joven • Crearemos el programa “Llave para el joven” para beneficiar al joven puertorriqueño y le daremos hasta un máximo de $25,000 para que su sueño de adquirir un hogar se cumpla a más temprana edad. 21


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Utilizaremos la compra de una primera vivienda como una herramienta de desarrollo económico de todos los jóvenes de PR. Mientras más temprano el joven pueda comprar una vivienda e invertir en un hogar propio, más rápido podrá desarrollar su propio capital. Zonas Libres de Impuesto (ZLI) • Le brindaremos la oportunidad al joven de vivir en un entorno urbano vibrante con historia, vida social y cultura a través de las Zonas Libre de Impuesto. • Eliminaremos en las ZLIs todas las contribuciones sobre ingreso ($45,000 en el caso de individuos, $90,000 en caso de parejas) por un período determinado de tiempo. Esto eliminará la responsabilidad contributiva de muchos jóvenes puertorriqueños a la vez que los invitamos a repoblar nuestros centros urbanos. Estos ahorros permitirán al joven ahorrar capital e invertir en su futuro. Ambiente Seguro Más opciones seguras para el joven • Enfocaremos el esfuerzo gubernamental no para limitar las opciones de diversión del joven, sino para ampliarlas y hacerlas más seguras. • Revisaremos y ampliaremos los Códigos de Orden Público de modo que se ajuste a las necesidades de cada localidad. • Estableceremos un Fondo Especial para que los negocios y los lugares de entretenimiento frecuentados por jóvenes adquieran detectores de metales, aumenten el personal de seguridad en los establecimientos, adopten protocolos de intervención con los clientes, e instalen iluminación adecuada en las áreas de acceso al negocio. Apoyo total al joven puertorriqueño • Estableceremos centros modernos y atractivos de atención directa y entretenimiento en todos los municipios del país. • Estos centros le brindarán apoyo continuo a nuestros jóvenes en coordinación con el Departamento de la Familia, el Departamento de Justicia, el Departamento de Salud, el Departamento de Educación y los municipios. • Aseguraremos la presencia de psicólogos, trabajadores/as sociales y técnicos vocacionales en estos centros. • Estos centros tendrán facilidades para el entretenimiento y enriquecimiento intelectual que proveerán acceso a la última tecnología y a áreas de juego. Juventud Activa y Saludable 22


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

Fomento a la Recreación y al Deporte del Joven • Estableceremos la Red Nacional de Veredas para ciclistas y caminantes que conectará áreas naturales, parques pasivos, áreas de caminata, de descanso y demás lugares de esparcimiento para crear circuitos para caminantes y ciclistas a través de toda la isla. • Desarrollaremos el Plan Delegación 2010 para el desarrollo de atletas juveniles y categorías menores para asegurar una representación puertorriqueña sin precedentes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2010 en la ciudad de Mayagüez y en otros eventos internacionales. • Estableceremos programas de Recreación y Deportes para los jóvenes en todos los municipios, comunidades especiales y residenciales públicos. • Nuestro plan “Puerto Rico Playero” le permitirá al joven puertorriqueño disfrutar al máximo de sus costas. Este programa desarrollará nuevos balnearios municipales y nuevas áreas de baño, establecerá nuevas instalaciones para el deporte acuático e impondrá nuevas medidas de seguridad. Embarazo Adolescente • Estableceremos una política integral dirigida a prevenir los embarazos entre los adolescentes. • Estableceremos programas educativos para brindarle apoyo a la joven puertorriqueña durante el embarazo y orientarla sobre las diferentes enfermedades transmitidas sexualmente. • Estableceremos centros de cuido para niños y niñas de mujeres adolescentes que quieran seguir sus estudios escolares. Vida Plena para los puertorriqueños de edad avanzada Durante los pasados años hemos visto como ha aumentando la población de edad avanzada. En el año 2000 Puerto Rico contaba con cerca de 600,000 personas de 60 años o más, más del 15% de la población. Se estima que para el año 2010 esta población aumentará a un 20%, uno de cada cinco puertorriqueños. Las implicaciones de las proyecciones demográficas sugieren que la capacidad de la familia para prestar apoyo a su familiar de edad avanzada se está debilitando, lo que pone de manifiesto la necesidad de establecer un plan gubernamental que atienda de manera urgente las necesidades de esta población. Puerto Rico tiene que ser modelo a nivel mundial en la atención y prestación de servicios a la población de edad avanzada. Este Programa de Gobierno le ofrece a nuestros mayores 23


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

planes concretos que redundarán en más y mejores servicios que mejorarán su calidad de vida. Salud Total Para la Edad Avanzada Tarjeta Medicare Platino • Garantizaremos el acceso de todos nuestros mayores beneficiarios de Medicare a un plan complementario que cubrirá medicinas, plan dental y los deducibles de Medicare. Desarrollo de Centros Geriátricos • Fomentaremos la creación de centros de medicina geriátrica para atender las necesidades de la comunidad de edad avanzada. Vacunación • Daremos prioridad a la población de edad avanzada en el Programa de Vacunación del Departamento de Salud, incluyendo las personas en el hogar que se encuentra en cama. Abriendo Puertas a una Vida Segura, Activa y Productiva Amas de Llaves • Ampliaremos el Servicio de Ama de Llaves para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores y personas con impedimentos. • Fortaleceremos a través de la Oficina de Asuntos de la Vejez el programa “Respiro,” que le brindará apoyo a hijos e hijas y otros parientes que cuidan a sus mayores para que estos tengan mayor tiempo libre para atender sus otras responsabilidades. Vivienda • Aumentaremos el fondo creado por la Ley 173 para poder desarrollar más proyectos de vivienda de alquiler para personas de edad avanzada en los municipios donde aún no hay disponibilidad. • Crearemos más vivienda con accesibilidad a más servicios para los puertorriqueños de edad avanzada a través de nuestro plan de ZLI. • Requeriremos inspecciones anuales a hogares para personas de edad avanzada de manera que se garantice la seguridad de los residentes. • Estableceremos en los hogares de edad avanzada con limitaciones un servicio telefónico de línea de vida para garantizar la atención de situaciones de emergencias. 24


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Promoveremos proyectos de vivienda asistida. Empleo • Aumentaremos los fondos asignados a los programas de capacitación y gestión de empleo para personas de edad avanzada. • Lograremos mejores y más flexibles ambientes de trabajo para personas de edad avanzada. • Estableceremos programas de voluntarios para que las personas de edad avanzada puedan involucrarse en el funcionamiento de las escuelas, museos, bibliotecas y otros lugares de su comunidad. Recreación • Estableceremos programas recreo-deportivos adaptados para personas de edad avanzada. • Desarrollaremos el primer sistema de turismo interno para personas mayores. • Habilitaremos los parques y balnearios de la isla para el mejor disfrute de nuestros mayores. Transportación • Fortaleceremos el Programa de Transportación Especial para personas de edad avanzada y con impedimentos (Llama y Viaje de la AMA), aumentando las unidades y las millas de cubierta. • Aseguraremos que al menos una entidad, pública o privada, ofrezca servicios de transportación a personas de edad avanzada en los municipios en los que no haya servicio de Llame y Viaje. Gobierno: Guardián de la calidad de vida de nuestros mayores • Requeriremos el conocimiento de gerontología a toda persona que trabaje de manera directa con las personas de edad avanzada en las égidas del país. • Nos aseguraremos de la implantación rigurosa de la Ley 190 que establece el Programa de Capacitación Obligatoria para operadores/as de instituciones de cuidado de larga duración. • Estableceremos de manera obligatoria la orientación pre jubilación en las agencias gubernamentales. Apoyo total a la labor comunitaria Grupos Comunitarios 25


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Brindaremos apoyo total a los grupos comunitarios que le dan apoyo al puertorriqueño/a de edad avanzada.

Mejorando la calidad de vida de nuestros pensionados Reconocemos el trabajo arduo y el sacrificio diario de los servidores públicos que han sido los protagonistas del desarrollo económico, social y cultural de Puerto Rico. En nuestra visión de gobierno es fundamental proveerles una jubilación digna a las personas que tanto aportaron al crecimiento de nuestro país. Nuestros esfuerzos serán dirigidos a darle salud fiscal a los sistemas de retiro de los empleados del gobierno y la judicatura y aumentar los beneficios para los pensionados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Justicia económica para nuestros pensionados • A través de la Tarjeta Medicare Platino garantizaremos el acceso de todos nuestros pensionados beneficiarios de Medicare a un plan complementario que cubrirá medicinas, plan dental y los deducibles de Medicare. • Consideraremos aumentos en la aportación patronal para el plan de salud. • Nos aseguraremos que los pensionados que adquieran el plan privado negociado por el Gobierno tengan siempre la opción de escoger el plan con o sin la cobertura de medicamentos. • Aumentaremos el bono de Navidad de nuestros pensionados a $600 anuales. • Haremos recortes sustanciales a las tasas contributivas para los pensionados de ingresos medios. • Pondremos en vigor el aumento a la exención contributiva sobre ingresos para los pensionados menores de 60 años a $9,000 y a los mayores de 60 años a $12,000. Aumentaremos prospectivamente estas cantidades de forma escalonada. • Extenderemos el beneficio de la exención contributiva a las pensiones por incapacidad no ocupacional para equipararlas a las pensiones por incapacidad ocupacional. • Haremos extensivos a los pensionados los beneficios de las Zonas Libres de Impuestos. Además de recibir una exención contributiva por un período de tiempo, podrán residir en los cascos urbanos y así beneficiarse de un mayor acceso a los servicios de apoyo que abundan en estas zonas. • Le inyectaremos fondos al sistema de retiro para garantizar su salud financiera y garantizarle un retiro digno a todos los pensionados puertorriqueños. • Revisaremos el por ciento (%) de aumento de las pensiones para atemperarlo al costo de vida, incluyendo las pensiones mínimas. 26


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

Llevaremos a cabo un estudio sobre los planes de retiro, incluyendo la Reforma 2000, para hacerle justicia a nuestros servidores públicos y atender el déficit que atenta contra sus beneficios. • Nombraremos un representante de la Asociación de Pensionados del Gobierno de Puerto Rico Incorporados a la Unidad Contratante de los planes médicos para que participe en la aprobación de las tarifas y la cubierta de los planes. • Aumentaremos el beneficio para gastos de funeral de $1,000 a $1,500. •

Compromiso total con nuestros veteranos Nuestros veteranos han luchado por nuestra libertad y la democracia en el extranjero con mucha honra y dignidad. Ellos no deben tener que luchar contra el Gobierno para obtener los beneficios y servicios que se merecen. Sin embargo, el sistema de atención de la salud de la Administración de Veteranos (VA por sus siglas en inglés) nunca ha contado con los fondos necesarios para mejorar y hacer más accesibles los servicios que nuestros veteranos tienen derecho a recibir. El Hospital de Veteranos ha sido víctima de la falta crónica de fondos y hoy sufre de defectos de infraestructura y cuenta con facilidades insuficientes. Trabajaremos en estrecha colaboración con la Administración de Veteranos para proveerles a todos los veteranos los beneficios y servicios que se merecen. Lucharemos activamente por sus derechos y respaldaremos iniciativas federales y estatales que busquen hacerles justicia. No nos olvidaremos de nuestros veteranos y de sus familias. Construcción de un nuevo Hospital de Veteranos • Gestionaremos la continuidad de asignaciones federales para la construcción de un nuevo hospital de veteranos. • Trabajaremos con la Administración de Veteranos para culminar las mejoras autorizadas a las facilidades existentes. Asegurar acceso inmediato a la atención de salud • Apoyaremos esfuerzos en el Congreso para incrementar los fondos destinados a nuestros veteranos, enfatizando en sus necesidades de salud. • Lucharemos en contra de aumentos en los co pagos por medicinas recetadas y la imposición de nuevas primas para los veteranos. • Apoyaremos la ampliación de la cobertura de Tri Care para hacerla disponible a los veteranos retirados menores de 65 años de edad. 27


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Culminaremos el esfuerzo de establecer una clínica en los terrenos de Roosevelt Roads para facilitar el acceso a los pacientes del área este de Puerto Rico. • Apoyaremos las gestiones en el Congreso para extender los beneficios y los servicios para los veteranos expuestos al Agente Naranja, Síndrome del Golfo y los veteranos de los conflictos en Irak y Afganistán. • Propulsaremos la eliminación del Survivor Benefit Penalty para proveer igualdad a los cónyuges y sobrevivientes de nuestros veteranos y militares retirados. • Ampliaremos los servicios que se ofrecen en la Casa del Veterano, incluyendo la autorización de camas para cuidado extendido (long term care). • Daremos publicidad, a través de la Oficina del Procurador del Veterano, a los servicios a los que los veteranos tienen derecho y los programas existentes para su beneficio. • Promoveremos que se extienda el horario de servicio de las clínicas, incluyendo la apertura de salas de emergencia en las clínicas del Departamento de Veteranos. Vivienda • Apoyaremos al Procurador del Veterano para establecer un sistema de referido automático de deambulantes veteranos para buscarle residencia. • Nos aseguraremos que los Veteranos de Guerra reciban la asistencia necesaria para conseguir un techo, un trabajo y el apoyo social que tanto se merecen. • Trabajaremos junto con la Administración de Veteranos Federal para viabilizar la construcción de una nueva Casa del Veterano alrededor del área metropolitana. Esta Casa ofrecerá albergue para veteranos con alguna condición que les impida emplearse. Además de brindarle vivienda, esta casa ofrecerá servicios de cuidado médico primario, cuidado extendido, entretenimiento, áreas recreativas y terapias que hagan posible su pronta recuperación. Servicios fúnebres • Haremos realidad el esfuerzo de establecer un cementerio estatal para veteranos en la región oeste. Industrias de veteranos • Trabajaremos en conjunto con la VA y el Procurador del Veterano para que nuestros veteranos elegibles puedan aprovechar al máximo las oportunidades de rehabilitación vocacional que ofrece el Programa de Industrias de Veteranos. Fuerte Buchanan

28


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Gestionaremos ante el Congreso y el Departamento de Defensa la permanencia del Fuerte Buchanan para garantizar la continuidad de los servicios y beneficios disfrutados por el personal de esta base militar.

Abriendo Camino para los puertorriqueños con Impedimentos Todo puertorriqueño/a tiene el derecho inalienable de recibir un trato de igualdad como ciudadano de nuestro país. Las personas con condiciones especiales no pueden ser la excepción a este postulado. En Puerto Rico viven alrededor de 1,068,040 personas con impedimentos, cifra que representa el 28% del total de la población. Nos comprometemos a propiciar que todas las personas con impedimentos puedan integrarse plenamente a nuestro quehacer político, social, cultural y económico de forma que logren su independencia y autosuficiencia. Primeramente, le daremos énfasis especial a la educación especial que por muchos años estuvo rezagada. Hay que hacer mucho más por nuestros estudiantes especiales. También nos comprometemos con mejorar la calidad de vida de personas con impedimentos coordinando servicios holísticos que contribuyan a mejorar su salud física, emocional, psicológica, social y espiritual. Utilizaremos la tecnología para otorgar servicios innovadores y provechosos para las personas con impedimentos, los ayudaremos a conseguir empleo y le brindaremos mayores oportunidades. Educación ideal para nuestra población especial • Estableceremos Centros de Terapia y Servicio en las escuelas en horario extendido, en coordinación con los municipios y otras agencias gubernamentales, para acercar los servicios al hogar y a la familia. • Incentivaremos la implementación de programas municipales similares al de Caguas para la provisión de servicios a la población escolar de educación especial. • Estableceremos Centros de Servicio de Educación Especial en todo Puerto Rico para que los padres puedan tener acceso cercano a los servicios de registro, orientación, coordinación y referido de evaluaciones y terapias, coordinación y seguimiento de los Programas Educativos Individualizados (PEI) y atención de querellas. • Incentivaremos el desarrollo de opciones recreativas en horarios extendidos y durante los veranos provistos en coordinación con los municipios, universidades e instituciones privadas y sin fines de lucro. • Apoyaremos el desarrollo prioritario de un currículo inclusivo, utilizando las estrategias apropiadas para atender los problemas de aprendizaje que enfrentan los niños y niñas de educación especial. • Trabajaremos con las universidades para que sea requisito en la formación de maestros el aprender las estrategias básicas para atender estos estudiantes. 29


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

• Desarrollaremos un plan de apoyo que integre a todas las agencias pertinentes para continuar la provisión de servicios a esta población y a sus padres y madres ya pasada la etapa escolar. Accesibilidad para todos los puertorriqueños • Estableceremos un Plan de Accesibilidad Total entre todas las agencias del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para garantizar el acceso de las personas con impedimentos a las facilidades públicas, páginas de Internet y otros servicios que requieran de atención especial. • Seguiremos trabajando para eliminar las barreras arquitectónicas remanentes en la isla para asegurar un Puerto Rico con acceso total en cada rincón de nuestras comunidades. • Estableceremos multas más severas por incumplimiento de la legislación y reglamentación protectora de los derechos de las personas con impedimentos. Transportación segura para las personas con impedimentos • Incentivaremos la creación de servicios de transportación pública accesible a personas con impedimentos en toda la isla, incluyendo el Tren Urbano y la AMA. • Ampliaremos el Programa Llame y Viaje de la Autoridad Metropolitana de Autobuses. • Aseguraremos que al menos una entidad, pública o privada, ofrezca servicios de transportación a personas con impedimentos en los municipios que no haya servicio Llama y Viaje. Empleo seguro para las personas con impedimentos • Promoveremos el desarrollo de cooperativas y empresas de servicios de personas con impedimentos para la creación de empleos. • Como parte de la propuesta “Apoyo al de Aquí” nos comprometemos a lograr que el 15% de las compras y contratos gubernamentales se le dará a las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas. Le daremos atención especial a las cooperativas y empresas de impedidos/as que participen en esta propuesta. • Le daremos atención especial a las cooperativas y empresas de impedidos/as como parte de la propuesta “Apoyo al de Aquí” prometimos que el 15% de las compras y contratos gubernamentales se le darán a las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas. • Buscaremos entrar en un acuerdo con la Administración de Pequeños Negocios (SBA) para incentivar el desarrollo de las cooperativas y empresas de impedidos/as. • Fomentaremos y reconoceremos el “Empleo Virtual” como una herramienta o alternativa real de empleo para personas con impedimentos. 30


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

Vivienda segura • Ampliaremos el Programa “Llave para tu Hogar” para que las personas con impedimentos puedan adquirir unidades de vivienda. • Consideraremos incentivos para modificar viviendas para acomodar las necesidades de personas con impedimentos. • Apoyaremos la creación de un “Programa de Respiro” a nivel nacional para apoyar a las madres, padres y familiares de personas con impedimentos severos. Este programa se establecerá en coordinación con las organizaciones de base comunitaria que prestan servicios similares. Recreación • Garantizaremos que las personas con impedimentos puedan utilizar facilidades deportivas en horarios razonables. • Fortaleceremos y apoyaremos económicamente al Comité Paralímpico de Puerto Rico. • Implantaremos un plan de acceso a las playas, parques y áreas recreativas. • Estableceremos programas recreo-deportivos adaptados para poblaciones especiales. Política Pública • Crearemos un banco de datos integrado que permita conocer el perfil demográfico y las necesidades de la población con impedimentos en la isla. • Reconociendo el alto costo de equipo médico, crearemos mecanismos de fiscalización para asegurar que los precios sean accesibles a las personas con impedimentos.

Extranjeros en Puerto Rico En Puerto Rico contamos con una gran población extranjera que contribuye enormemente a nuestro desarrollo social, económico y cultural. Se estima que alrededor de 185,000 extranjeros son residentes permanentes documentados, mientras alrededor de 100,000 son residentes irregulares en la isla. El 85% de esta población procede de la República Dominicana, pero también ha aumentado la población mejicana, venezolana, colombiana, argentina y asiática, entre otras. Estas personas aportan positivamente a la economía del país y ayudan económicamente a sus familiares en su país de origen. Sin embargo, muchos de ellos tuvieron pocas oportunidades de educación y se les hace más difícil el proceso de integrarse a la sociedad que han adoptado como suya, con todos sus derechos, privilegios y deberes.

31


Puerto Rico para Todos Programa de Gobierno PPD 2004

Es nuestra responsabilidad atender con prontitud y sensibilidad los problemas de los residentes extranjeros en Puerto Rico. Nos comprometemos a contribuir al mejoramiento de su calidad de vida para que desarrollen sentido de pertenencia como integrantes de la sociedad puertorriqueña. • Fortaleceremos la Oficina de Orientación y Servicios a Ciudadanos Extranjeros en Puerto Rico establecida por la presente administración. • Ofreceremos servicios legales en asuntos de inmigración a las familias de escasos recursos que lo necesiten. • Atenderemos de forma directa a esta población en los municipios de Ponce, Arecibo, Mayagüez y los municipios limítrofes para brindarle los servicios correspondientes. • Desarrollaremos un plan de trabajo con el Cuerpo Diplomático acreditado en Puerto Rico (Consulados) y el liderato de estas comunidades extranjeras para que nos ayuden a resolver los problemas de los inmigrantes irregulares frente al Negociado de Ciudadanía y Servicios de Inmigración. • Ofreceremos seminarios de capacitación a la comunidad extranjera en las áreas que necesiten ayuda, con la finalidad de que estén debidamente capacitados y puedan ser competitivos en sus áreas de trabajo. • Fortaleceremos el ofrecimiento de los cursos conducentes a la ciudadanía norteamericana, Ley 188 y de Alfabetización.

32



Reclamaste y Respondimos Con el propósito firme de construir un Puerto Rico nuevo, hemos convocado al país a una Revolución Positiva que rompa con las tendencias tradicionales de gobernar y hacer política en nuestra patria. Esta Revolución se compromete a ofrecer un gobierno más ágil y eficiente que facilite y no entorpezca el diario vivir de nuestros ciudadanos. El pueblo reclama una visión de futuro y rechaza el retorno a los estilos arrogantes y obsoletos de gobernar del pasado. El pueblo reclama que el Gobierno implante reformas que son impostergables. La Revolución Positiva responde a este reclamo genuino del pueblo y responde con acción, no retórica, con decisión, no promesas vacías. Ante el reclamo de justicia contributiva de nuestra clase media llevaremos acabo una reforma contributiva que libere al asalariado puertorriqueño del yugo de un sistema injusto. Ante el reclamo e indignación del pueblo ante el despilfarro y la desmesura en el uso de los fondos del pueblo, respondemos cortando drásticamente el gasto gubernamental y requiriendo mayor nivel de apertura pública y austeridad de todos los funcionarios del gobierno. Ante un pueblo que reclama la despolitización de nuestra Rama Judicial, respondemos con propuestas de vanguardia dirigidas a establecer un proceso de nombramiento de jueces más justo. Finalmente, ante un pueblo que reclama que se atienda el problema del status de forma democrática, respondemos con un proceso abierto e inclusivo, más allá de líneas partidistas, en donde será el pueblo el protagonista principal de su propio destino. Proponemos:

Alivio Contributivo para la Clase Media La clase media en Puerto Rico ha sido por muchos años la clase más afectada por las contribuciones. Nuestro sistema contributivo le hace la vida casi imposible a un gran número de nuestros conciudadanos. Muchos puertorriqueños se sienten oprimidos por esos impuestos. El 83% del ingreso bruto ajustado reportado al Departamento de Hacienda proviene de los asalariados. Esta desigualdad es inaceptable. El que unos no paguen no es justo y obliga al resto de la población, particularmente a los asalariados, a asumir una carga más onerosa. Tenemos que reformar el sistema para que le haga justicia a la clase media y para que incluya a todos los puertorriqueños. • Recortaremos sustancialmente las tasas contributivas con énfasis en las familias de


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

• •

• • • • •

ingresos medios. Aumentaremos la cifra máxima de $10,000 que le permite al asalariado no tributar sobre sus ingresos. Estableceremos Zonas Libres de Impuestos en ciertos cascos urbanos. Las familias que se muden a estas zonas no pagarán contribución sobre ingresos por diez años mientras generen menos de $90,000 y los individuos generen menos de $45,000 anuales. Reduciremos los arbitrios de todos los vehículos. La mejoría en la situación fiscal que heredamos de la administración pasada ha eliminado la necesidad de mantener estos arbitrios a un nivel tan alto. Eliminaremos el marriage penalty. Reformaremos y modernizaremos el sistema de arbitrios. Pondremos en vigor un plan agresivo contra la evasión contributiva. Fomentaremos la uniformidad de las tasas contributivas que aplican a los mismos tipos de inversión.

Ajustándose el Cinturón: Reducción de gastos sin precedentes en el Gobierno Para devolverle al pueblo la confianza en nuestras instituciones es necesario revisar las prácticas de utilización de fondos públicos relacionadas a viajes, gastos en publicidad y vehículos de motor en las Ramas Ejecutiva y Legislativa y en los municipios. Es sencillo: el pueblo lo está reclamando y llegó el momento de hacerlo. La reforma legislativa que proponemos y la revisión a las prácticas de utilización de fondos promoverán un uso más sabio y justo de los fondos del pueblo. En la Fortaleza y en todo el Gobierno Central • Reduciremos el presupuesto operacional de la Oficina del Gobernador y de las operaciones de la Fortaleza. • Limitaremos el número de vehículos de motor asignados a los asesores del Gobernador, así como a otros funcionarios de la Fortaleza, agencias, departamentos, corporaciones públicas y municipios. • Estableceremos criterios para la autorización de viajes fuera de Puerto Rico, para los asesores y funcionarios de la Rama Ejecutiva, sin que esto constituya una prohibición total a gestiones legítimas que se llevan a cabo en otras jurisdicciones con finalidades positivas para Puerto Rico. • Legislaremos para regular y reducir significativamente los gastos de publicidad en el Gobierno como una medida para redirigir recursos humanos y fiscales a atender las necesidades del país. 3


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

Legislatura • Legislaremos para que cada legislador sea responsable de su presupuesto, siguiendo el modelo establecido en el Congreso de los Estados Unidos de América. • Legislaremos para que si un legislador se excediera en el uso de su presupuesto asignado, sea responsabilidad de éste resarcir al erario de sus fondos personales. • Estableceremos que el presupuesto de cada legislador seguirá una fórmula de manera que no exista ni se preste para incurrir en discrimen por razones políticas • Estableceremos normas estrictas uniformes sobre el número de empleados y compensación que podrá tener cada oficina legislativa. • No se asignarán vehículos oficiales. Todo gasto que haga un legislador, para estos propósitos, tendrá que salir de su presupuesto siguiendo los límites y normas que se establecerán. • Estableceremos que cada seis meses, la Secretaría de cada cuerpo legislativo rendirá un informe detallado con los gastos del presupuesto de cada oficina legislativa así como con el récord de asistencia de los legisladores a las sesiones y a las comisiones de las que son miembros permanentes. • Reduciremos el número de comisiones legislativas en ambos cuerpos, de manera que sólo se mantengan aquellas comisiones estrictamente necesarias y se evite la duplicidad de trabajos y costos. • Impondremos un sistema de asistencia con impacto en la compensación del legislador. Si no asiste, salvo ausencia justificada por trabajo en su distrito o gubernamental, no cobra. • Las dietas de los legisladores serán tributables y no podrán ser tomadas en cuenta para cotizar para retiro. • Recortaremos el presupuesto legislativo para fines de publicidad y viajes. • Eliminaremos los barriles, barrilitos y súper barriles. • Adoptaremos estas u otras propuestas que resulten ser más efectivas para la administración de la Asamblea Legislativa y lograr más economía para el pueblo. • A tono con la nueva política de descentralización, garantizaremos y fortaleceremos la distribución justa y equitativa, a través de toda la isla, de asignaciones presupuestarias de obras permanentes y programas de asistencia social. Esto, siguiendo estrictos parámetros de control y mediante procesos que satisfagan de forma rápida dichas necesidades de justicia social. • Legislaremos para consultar al pueblo sobre su deseo de modificar la organización de la Asamblea Legislativa de una bicameral a una unicameral. Municipios • Legislaremos para limitar el uso de vehículos oficiales en los municipios. Sólo podrán tener vehículos oficiales el Alcalde, el vice Alcalde, el director de Obras Públicas, 4


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

Manejo de Emergencias, Emergencias Médicas y Policía Municipal. • Estableceremos que la determinación del salario de todo Alcalde se estipulará tomando en cuenta los siguientes criterios: 1. Población del Municipio. 2. El Presupuesto Municipal y la situación fiscal de ingresos y gastos reflejados en los Informes de Auditoría o single audit. 3. El cumplimiento de los controles fiscales y administrativos establecidos por OCAM, la Oficina del Contralor y el Gobierno Federal. 4. La complejidad de las funciones y responsabilidades del Primer Ejecutivo. 5. El costo de vida. 6. La habilidad para atraer capital y desarrollo económico al Municipio. 7. Los sueldos devengados por los miembros de la Asamblea Legislativa y los Secretarios del Gabinete Constitucional. • Estableceremos que las cantidades recibidas por los miembros de la Legislatura Municipal por concepto de dietas serán exentas hasta un máximo de $5,000.

Sana administración de las finanzas gubernamentales En 1992 la deuda pública del Estado Libre Asociado ascendía, aproximadamente, a $13 mil millones. En tan solo ocho años, la pasada administración duplicó esa cantidad a $26 mil millones. En su mayoría, este dinero fue malgastado en obras plagadas de fallas, atrasos, malos manejos, crecimiento exponencial del costo de hacer obra y en corrupción, que le costó al pueblo de Puerto Rico $921 millones al año. Hipotecaron las finanzas del país y serán las futuras generaciones las responsables de pagar la cuenta. La salud fiscal es fundamental para un Gobierno de futuro. La presente administración del PPD ha enderezado la crisis financiera que enfrentaba el Gobierno en enero del 2001: 1. Un déficit estructural de unos $700 millones. 2. $1.6 mil millones de deuda escondida. 3. Pagos atrasados a suplidores, proveedores de servicios públicos, empleados y otros por sobre $500 millones. 4. Más de $1,000 millones en fondos federales congelados por culpa de los casos de corrupción. 5. Legislación aprobada sin fondos asignados. Durante este cuatrienio, el PPD, y a pesar de la desaceleración de la economía mundial, ha devuelto la estabilidad fiscal y la confianza de los inversionistas en el Estado Libre Asociado. Resolvimos esta situación para darle a Puerto Rico un Gobierno estable, que destine sus recursos para atender las necesidades del pueblo. 5


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

• Aseguraremos que todos los presupuestos aprobados por nuestra administración estén balanceados y que cumplan con las mejores prácticas de política fiscal. • Generaremos economías al descentralizar y consolidar el Gobierno, generando economías. • La Oficina de Gerencia y Presupuesto monitoreará constantemente los manejos de todas las agencias y evaluará el cumplimiento efectivo de sus metas programáticas. • Reduciremos los gastos de fondos públicos en la Rama Ejecutiva, la Rama Legislativa y los municipios con la eliminación de gastos como el barrilito, el barril, el súper-barril y la reducción en gastos de publicidad, viajes y vehículos de motor. • Impulsaremos una verdadera Reforma Contributiva que le haga justicia a la clase media, reduzca la evasión contributiva y agilice y haga más eficiente el proceso de recaudos del Gobierno. • Enfatizaremos el uso de nueva tecnología para dar mayor eficiencia a los trámites gubernamentales, reduciendo gastos en materiales y liberando personal para ofrecer servicios directos. • Incorporaremos el uso de nuevas tecnologías para reducir los gastos innecesarios en el Gobierno. Por ejemplo, la tecnología de Voice over IP, presentaría un ahorro de 70% en los gastos telefónicos. • Desarrollaremos mecanismos de fiscalización para asegurar que los fondos federales se utilicen correctamente y evitar que malversaciones y usos indebidos de fondos afecten nuestra habilidad de recibir asistencia federal para proyectos importantes en el futuro. • Requeriremos por ley que la Oficina de Gerencia y Presupuesto identifique los fondos destinados al pago de los servicios públicos de energía eléctrica y agua en los presupuestos de cada agencia gubernamental para que se ingresen en cuentas especiales a fin de asegurar su pago puntual.

Un Puerto Rico Gobernable La solución de problemas y el mejoramiento de la calidad de vida son objetivos fundamentales de todo gobierno. Puerto Rico puede lograr un gobierno más manejable y eficiente. Uno de los retos mayores de la democracia post-industrial es enfrentar y superar una creciente tendencia hacia la ingobernabilidad. Estamos convencidos de que Puerto Rico es gobernable si se cuenta con objetivos claros, gerencia efectiva y liderato moderno. Lo cierto es que las últimas décadas se han caracterizado por un modelo gubernamental excesivamente grande y burocrático. Los servicios se han tornado lentos y el gobierno se ha alejado de la ciudadanía. Necesitamos cambios profundos en la relación gobierno-sociedad. Nuestro compromiso es promover una cultura enfocada en el mérito y en los resultados, no 6


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

en el amiguismo ni en la burocracia. Vamos a transformar el gobierno y construir un Puerto Rico Nuevo. Servicios Cerca de Ti: Regionalizando el Gobierno • Reorganizaremos las agencias del Gobierno a nivel regional para que todas operen dentro de unos mismos límites territoriales consistentes entre las diversas agencias y departamentos. A tales efectos, adoptaremos un plan de Regiones Administrativas Uniformes para todas las agencias con límites territoriales similares a los ocho distritos senatoriales pero adaptados a las necesidades específicas de la rama ejecutiva. • Los titulares de las agencias a nivel central establecerán la política de las regiones tomando en consideración las necesidades particulares de cada una de ellas. • A nivel regional se prestarán los servicios y se tomarán decisiones operacionales con mayor autonomía y agilidad. • Con este nuevo sistema, el Gobernador podrá reunirse con sus Gabinetes Regionales para recibir un informe de estado de los asuntos prioritarios mucho más detallado y específico a las necesidades de cada región del país de forma que se atiendan estos asuntos de manera rápida y ágil. • Trasladaremos las sedes centrales de ciertas agencias gubernamentales fuera de San Juan y del área metropolitana para acercar aún más los servicios al ciudadano. • Delegaremos o transferiremos aquellas instalaciones que no cumplan con un propósito estatal significativo a Gobiernos municipales o a consorcios de éstos para propósitos de desarrollo económico o social. A tales efectos, realizaremos un examen de cada estructura, edificio, parque, puerto, aeropuerto o instalación estatal para determinar si ésta cumple con un propósito que amerite que el Gobierno central siga siendo el propietario y administrador o si se debe transferir al nivel municipal. Municipios Autónomos • Propondremos una enmienda que eleve a rango constitucional la municipalización. • Facilitaremos y agilizaremos los planes municipales de ordenamiento territorial para que antes de que se cumpla el primer cuatrienio todos los municipios o agrupaciones municipales tengan planes de ordenamiento vigentes y aprobados por la Junta de Planificación. • Crearemos Juntas Consultivas Regionales, compuestas por los alcaldes, legisladores y representantes de las agencias en cada Región Administrativa Uniforme. • Las Juntas serán entes de consulta constante entre los jefes de agencia regionales, los legisladores y los alcaldes para asegurar que los recursos, esfuerzos y planes de trabajo de las agencias sean cónsonos con las expectativas y necesidades de los ciudadanos representados y con los planes gubernamentales de cada municipio. • Integraremos las Juntas a los Gabinetes Regionales. • Antes de presentar el presupuesto ante la consideración de la Asamblea Legislativa, el 7


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

• •

• •

• •

Director de OGP recibirá de los legisladores y alcaldes de las Regiones Administrativas las recomendaciones sobre el programa de mejoras permanentes y otros asuntos presupuestarios, de forma tal que el presupuesto a presentarse incluya el insumo de las necesidades y prioridades que éstos estiman son apremiantes para las poblaciones y comunidades que ellos representan. Fomentaremos que los municipios se organicen en consorcios para ofrecer servicios de forma más eficiente. Fomentaremos que los municipios complementen servicios que actualmente provee el Gobierno central, como por ejemplo, servicios de Escuela Abierta y en las Comunidades Especiales y le proveeremos a éstos los recursos fiscales necesarios para llevarlos a cabo. Promoveremos medidas a nivel municipal que le otorguen más poderes al ciudadano para involucrarse en el funcionamiento y la administración de su Gobierno local. A tales efectos, promoveremos esfuerzos de organización y autogestión para que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de participar activamente en su Gobierno. Consideraremos legislación para que se requiera la selección por distrito de los legisladores municipales y así garantizar una representación amplia y equitativa a nivel local. Estableceremos un sistema de propuestas y pareos para obtener fondos estatales, similar al sistema federal que otorga fondos competitivos, para que los municipios y las entidades sin fines de lucro compitan para obtener asignaciones de las agencias y éstas, a su vez, se limiten a un rol de supervisión en lo que concierne a la prestación de servicios para la cual fueron otorgados los fondos. Crearemos un Fondo de Desarrollo Comunitario a distribuirse mediante propuestas competitivas para mejoras permanentes entre los municipios con poblaciones de 50,000 habitantes o menos. Estabilizaremos la aportación municipal al costo de la Reforma de Salud.

Un Gobierno de Resultados: Responsabilizando a la Agencia • No crearemos ninguna agencia nueva, salvo en casos en que surja de la consolidación o agrupación de agencias u oficinas existentes. Por demasiados años los Gobiernos de turno han recurrido a la creación de agencias para atender los problemas de Puerto Rico y han proclamado éxitos sin que el ciudadano pueda ver una mejoría en el problema para el cual se creo la agencia. • Nos comprometemos a detener el crecimiento de la nómina gubernamental. • Nos comprometemos a mantener la propiedad del pueblo en manos del pueblo. No cometeremos los errores de la pasada administración con la privatización de servicios esenciales para la ciudadanía. • Consolidaremos las agencias de servicios directos relacionados de modo que una sola entidad sea responsable por todos los servicios estrechamente relacionados. De tal manera comenzaremos a corregir el fracaso absoluto de los departamentos sombrilla 8


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

que sólo añadieron niveles de burocracia. • Estableceremos indicadores de ejecución para todas las agencias de Gobierno basados en su misión y en las funciones principales que llevan a cabo. • Publicaremos los resultados de estos indicadores para que la ciudadanía pueda responsabilizar a su Gobierno por el desempeño de éste. Dichos resultados serán validados por una firma independiente de Contadores Públicos Autorizados. • Expandiremos el programa de Horario Extendido para que los ciudadanos puedan hacer sus diligencias fuera de horas laborables o en el fin de semana. Servidores Públicos: Columna Vertebral del Gobierno • Readiestraremos y reenfocaremos la gestión de empleados del Gobierno central para responder con mayor eficacia a las necesidades de la ciudadanía, como por ejemplo, con el programa de Auxiliares de Maestro detallado en la propuesta de Tu Escuela Ideal. Esto se hará en coordinación con las uniones y en cumplimiento con los convenios colectivos. • El servidor público recibirá cursos de educación continua con énfasis en el manejo de la nueva tecnología. • Apoyaremos la sindicación de los empleados de la Rama Judicial. • El Gobernador nombrará un asesor en asuntos laborales. • Estableceremos un plan médico único permitiendo a cada agencia negociar directamente con las aseguradoras para lograr mayores beneficios para el empleado público. • Simplificaremos y clarificaremos la fórmula de negociación de las cláusulas económicas para los servidores públicos. • Consideraremos establecer beneficios por incapacidad no ocupacional temporera para los empleados públicos. • Exploraremos opciones para condicionar ciertas bonificaciones económicas otorgadas al empleado por el desempeño de éste en su labor gubernamental, la cual será medida por indicadores cuantificables de eficiencia y efectividad. Permisos Ágiles: Facilitando el Desarrollo Económico • Agilizaremos todos los procedimientos y le proveeremos los recursos necesarios a las agencias a cargo de estos procesos para que la falta de apoyo gubernamental no figure como un enemigo del desarrollo económico de Puerto Rico. • Estableceremos un Centro Expreso de Trámites (CET), basado en el modelo exitoso del Centro creado por la administración actual para agilizar los endosos, que evaluará las certificaciones de planos de infraestructura e incluirá personal de AAA, AEE, ACT y DTOP. • Llevaremos instalaciones similares a otras regiones de la isla para atender las necesidades de la industria. 9


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

• Añadiremos siete Centros Expreso de Trámites para Pequeñas y Medianas Empresas (CET-PYMES) en pueblos alrededor de la isla para atender las necesidades de los pequeños y medianos empresarios fuera del área metropolitana. • Estableceremos un sistema de radicación de solicitudes cibernético en el cual se podrá llenar un formulario interactivo para solicitar una variedad de permisos y radicar dicha solicitud al instante a través de una conexión al Internet. Todos los sellos se podrán pagar en línea utilizando la más avanzada tecnología de comercio electrónico con una tarjeta de crédito o débito. Si se necesitara radicar algún documento en original se podría depositar en un buzón especialmente designado en las oficinas de la agencia con un sello de código de barras (barcode) preimpreso por el mismo programa digital permitiéndole al personal de la agencia parear los documentos físicos con la solicitud digital. Tecnología en el Gobierno • Continuaremos el proyecto de digitalización de servicios adoptando aún más la tecnología para aumentar el número de servicios que se puedan solicitar directamente utilizando un formulario interactivo. • Crearemos dos portales únicos de información gubernamental con el establecimiento de una línea telefónica libre de costo y con la expansión de la página gobierno.pr. En ambas se establecerá una plataforma uniforme para que el ciudadano pueda solicitar cualquier servicio sin tener que solicitar un formulario especializado. • En la línea libre de costo un mismo representante de servicios podrá proveer información sobre la mayoría de los servicios que el gobierno le ofrece al ciudadano sin tener que transferir la llamada a un empleado de la agencia que proveerá el servicio. • En gobierno.pr los servicios se proveerán desde una página uniforme sin tener que buscar la página individual de la agencia que proveerá los servicios o acceder dicho sitio. • Estableceremos un Sistema Integrado Interagencial de Intercambio de Datos que le permitirá a cualquier agencia, con el consentimiento del ciudadano, acceder datos o certificaciones de éste que estén en manos del Gobierno sin solicitársela al ciudadano. • Continuaremos y completaremos los esfuerzos que se realizan para crear el Mercado Digital a través del cual se anunciarán y se llevarán a cabo las subastas y compras de bienes y servicios por el Gobierno de manera totalmente digital. • Fortaleceremos el proyecto de Colecturía Virtual del Departamento de Hacienda a través del cual todo ciudadano puede pagar sus servicios al Gobierno de Puerto Rico y llenar, pagar y enviar todas las planillas del Departamento de Hacienda. • Estableceremos un servicio de Pago Automático mediante el cual un ciudadano podrá establecer una cuenta con su tarjeta de crédito o débito de la cual se autorizarán pagos automáticos para ciertos servicios que requieren cargos recurrentes o individuales. Por ejemplo, si un ciudadano recibe una multa de tránsito y tiene 10


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

activada su cuenta de Pago Automático, se le cobrará la cantidad de la multa sin éste tener que hacer trámite alguno. • Encuestaremos a los ciudadanos sobre asuntos de importancia a través del Internet y en puntos de acceso públicos para ampliar nuestro conocimiento del sentir del pueblo sobre las propuestas y programas del Gobierno. • Habilitaremos tecnologías de telecomunicaciones que le permitirán a ciertos empleados de Gobierno trabajar desde sus hogares o desde centros de trabajo a distancia. Nuevo Código Civil • Legislaremos para crear un nuevo Código Civil para atemperar éste a las realidades del Puerto Rico moderno.

Nombramiento de Jueces La Rama Judicial es una de nuestras instituciones más importantes porque es la principal responsable de impartir justicia en nuestro país. El nombramiento de jueces es un proceso que nos afecta a todos directamente y es por eso que tenemos que asegurarnos de que sean escogidos por sus méritos y por sus capacidades y no por sus colores políticos. La administración actual consagró la independencia judicial a través de la autonomía fiscal, la cual el Partido Popular Democrático continuará respetando. La Revolución Positiva responderá a los reclamos de los puertorriqueños y proveerá un proceso de nombramiento judicial más justo. Nombramientos Judiciales • Garantizaremos que los nombramientos de jueces serán a base de mérito. • Estableceremos por ley una Comisión de Nombramientos Judiciales que garantice este principio. La Comisión estará compuesta, entre otros, por los decanos de las Escuelas de Derecho del país, el Presidente del Colegio de Abogados, miembros designados por el Juez Presidente del Tribunal Supremo y miembros designados por el Gobernador. • Para cada vacante de Juez de Primera Instancia y Apelativo, la Comisión le presentará al Gobernador tres candidatos. El Gobernador escogerá entre los recomendados. Agilidad en los Tribunales • Se publicarán informes de productividad de los jueces periódicamente. • Promoveremos la creación de Tribunales Administrativos Municipales para atender delitos menos graves con facultad para imponer multas y horas de servicio a la 11


Reclamaste y Respondimos Programa de Gobierno PPD 2004

comunidad. • Asignaremos los fondos correspondientes para culminar la digitalización de los procesos judiciales.

Resolviendo el Tema del Status Nuestra generación tiene el deber ineludible de resolver el asunto del status de una vez y por todas. Este asunto tiene que tratarse con voluntad y acción decidida. Por ello proponemos un nuevo enfoque en el que le corresponderá al pueblo escoger cómo resolver este asunto sin el control de los partidos políticos. El Partido Popular Democrático acepta la responsabilidad histórica de buscar una solución democrática, satisfactoria y final para el pueblo de Puerto Rico. A tales efectos, la Asamblea General del Partido Popular Democrático, máximo organismo representativo de esta colectividad, aprobó en su última Asamblea General celebrada en Isabela el 18 de octubre de 2003 la siguiente propuesta de status: • Iniciaremos un proceso dirigido a definir nuestro destino como pueblo que se originará en Puerto Rico y fuera del control exclusivo de los partidos políticos. • En el inicio de la sesión legislativa en enero del 2005 radicaremos un proyecto de ley para impulsar un Plebiscito Sobre Mecanismos Procesales para Determinar el Status Político de Puerto Rico en donde el pueblo escogerá libremente entre las siguientes opciones: 1. Asamblea Constitucional de Status. 2. Solicitud de Referéndum Federal para que el gobierno de Estados Unidos de América se exprese sobre las alternativas de status en sus relaciones con el pueblo de Puerto Rico. • Este Plebiscito deberá celebrarse antes del 31 de mayo de 2005. • En este Plebiscito el Partido Popular Democrático apoyará y favorecerá la Asamblea Constitucional de Status como el mecanismo procesal de futuro para encausar la búsqueda de la solución final al asunto del status. • Una vez radicado este proyecto de ley, el Partido Popular Democrático se compromete a ir al Congreso de los Estados Unidos para informar sobre el proceso que hayamos iniciado aquí. • Sin sujetar los trabajos de la Asamblea Constitucional de Status a la anuencia del Congreso, gestionaremos la aprobación de un proyecto de ley mediante el cual se reconozca el proceso comenzado aquí como uno legítimo para atender el asunto del status y se comprometa a expresarse expeditamente sobre los resultados de la Asamblea Constitucional o de las otras alternativas que surjan de este proceso. •

En las discusiones de la Asamblea Constitucional de Status el Partido Popular Democrático propulsará el desarrollo autonómico del Estado Libre Asociado consistente con la propuesta de status aprobada por la Junta de Gobierno el 15 de octubre de 1998. 12



Fortaleciendo Nuestra Identidad La cultura es la gesta de un pueblo, es la historia de su gente, es la expresión y la dignidad de su espíritu. La cultura promueve la calidad de la vida y enriquece la memoria colectiva. La cultura es también fuente de empleo y desarrollo económico. Puerto Rico se siente orgulloso y honrado de su acervo cultural. Contamos con manifestaciones y creadores de primer orden en la música, la danza, las artes plásticas, el cine y el teatro. Mi compromiso cultural es promover a Puerto Rico como eje para la producción de una vigorosa industria cultural basada en el talento de nuestros artistas. El estado tiene la obligación de ayudar y estimular la cultura respetando la libertad de creación y promoviendo la difusión de grupos culturales independientes. Tenemos también que mirar hacia el futuro y hacer la cultura parte integral de nuestro desarrollo económico, reconocer y fomentar el arte en todas sus manifestaciones y hacer accesible nuestra oferta cultural a todos los puertorriqueños El Partido Popular Democrático reconoce que no podremos construir un Puerto Rico nuevo olvidando nuestro pasado y negando nuestras raíces. Un pueblo sólo puede recobrar el sentido de su destino cuando aprende a conocerse a sí mismo. Es por lo tanto fundamental que cobremos conciencia de los valores de nuestra cultura y del lugar que esta ocupa en el ámbito universal. La afirmación cultural y el aprecio y conocimiento de lo propio serán pilares fundamentales de la gesta revolucionaria de la nueva generación. Proponemos:

Protegiendo Nuestro Patrimonio Cultural Apoyo a las instituciones culturales • Estableceremos un Fideicomiso de las Artes que se nutra de mecanismos estables de financiamiento para que las organizaciones culturales de probada ejecutoria puedan solicitar fondos a través propuestas competitivas y para brindarle apoyo vigoroso a la gestión de los artistas y de los diversos grupos culturales autónomos. • Continuaremos las asignaciones monetarias a las organizaciones culturales independientes para que continúen su labor cultural de excelencia. Apoyo al Instituto de Cultura Puertorriqueña


Fortaleciendo Nuestra Identidad Programa de Gobierno PPD 2004

• Protegeremos y respetaremos la autonomía del Instituto de Cultura Puertorriqueña. • Aumentaremos significativamente el presupuesto programático del ICP para que pueda cumplir cabalmente con su responsabilidad de conservar, promover, enriquecer y divulgar los valores culturales del pueblo de Puerto Rico y lograr el más amplio y profundo conocimiento y aprecio de los mismos. • Evaluaremos una reestructuración de las agencias culturales para eliminar la desarticulación, evitar la duplicidad de trabajos y jurisdicciones y coordinar efectivamente la acción cultural promovida por el Gobierno. • Ampliaremos la oferta cultural de la página cibernética del ICP para que incluya la venta de libros, artesanías y obras de arte, entre otros artículos. Patrimonio Documental Archivo General de Puerto Rico (AGPR) • Construiremos una sede moderna para el AGPR que responda a las necesidades que tiene el país de contar con el repositorio que garantice la conservación de los documentos y el espacio para contenerlos por el término de 50 años; que guarde eficientemente la memoria de nuestro pasado y facilite a los investigadores, estudiosos y al público en general el acceso a los documentos. • Legislaremos para brindarle autonomía fiscal y administrativa al AGPR. • Nos aseguraremos de que la política pública sobre la preservación de documentos establecida por ley se implemente efectivamente. La Biblioteca Virtual • Asignaremos el presupuesto necesario para establecer la Biblioteca Virtual, la cual brindará acceso a través de la red a nuestro patrimonio literario, artístico y documental. • Estableceremos un ambicioso programa para la conservación digital de nuestra memoria cultural. Digitalizaremos nuestros archivos históricos y colecciones culturales para hacerlos disponibles a través de la Biblioteca Virtual. Patrimonio Artístico La Galería Nacional • Daremos impulso a la Galería Nacional del ICP para su culminación y la integraremos al circuito turístico de San Juan. • Promoveremos la Galería Nacional como recurso educativo para la formación de maestros y estudiantes de las bellas artes. 3


Fortaleciendo Nuestra Identidad Programa de Gobierno PPD 2004

• Estableceremos nuevas salas para el cartel, el grabado y el arte popular. Taller de Conservación • Estableceremos un taller de conservación de primer orden en el Instituto de Cultura Puertorriqueña que de servicio de restauración y conservación de obras de arte a las instituciones públicas y privadas de Puerto Rico y del Caribe. Patrimonio Arqueológico Depósito Arqueológico • Estableceremos un Depósito Nacional de piezas arqueológicas con el propósito de conservar para la posteridad el legado patrimonial producto de las investigaciones arqueológicas. • Este nuevo Depósito contará con facilidades para el estudio y conservación de las piezas arqueológicas. Zonas Históricas Viejo San Juan • Le brindaremos especial atención al Viejo San Juan para continuar conservando su infraestructura y la integridad de sus perfiles históricos. Miramar y Sagrado Corazón • Reconoceremos el valor histórico de Miramar y Sagrado Corazón y las declararemos zonas históricas con el propósito de proteger estas comunidades del desarrollo desmedido y conservar su patrimonio histórico y arquitectónico.

Llevando la cultura a cada rincón Centros Culturales • Ampliaremos el programa de ayudas económicas para fortalecer la labor de los Centros Culturales y lograr la revitalización de sus instalaciones y su programación cultural. Centros Urbanos 4


Fortaleciendo Nuestra Identidad Programa de Gobierno PPD 2004

• Para enriquecer la oferta cultural de los cascos urbanos de Puerto Rico ampliaremos el programa Plaza de la Cultura, el cual llevará a los pueblos una programación cultural de calidad. • La revitalización y densificación de los cascos urbanos a través de las Zonas Libres de Impuestos le añadirán dinamismo y energía a estas áreas y ampliarán la oferta cultural de estos sectores. • Estableceremos un programa para la creación de murales en los espacios públicos de la isla. El ICP, en colaboración con la Escuelas de Artes Plásticas y las escuelas de bellas artes del Departamento de Educación y los departamentos de bellas artes de las universidades, se celebrará una competencia nacional para seleccionar las propuestas. La competencia estará abierta a todos los puertorriqueños. Comunidades Especiales • Ampliaremos el programa de talleres de arte, música, danza, teatro, etc. en nuestras Comunidades Especiales con especial atención a los jóvenes y a las personas de edad avanzada. • Ofreceremos becas para estudiantes sobresalientes en las Comunidades Especiales en las distintas ramas de las artes y las humanidades. A cada municipio, una biblioteca • No hay cultura sin lectura. A tono con la era de la información, promoveremos la apertura de una biblioteca en cada municipio de la isla, en coordinación con las bibliotecas, los municipios, la empresa privada, las escuelas públicas y las universidades del país. Fomentando el desarrollo del arte en nuestros jóvenes • Garantizaremos que los jóvenes de cada región tengan acceso a una escuela especializada de bellas artes. • Fortaleceremos el currículo de bellas artes del sistema de educación pública para desarrollar la sensitividad y la receptividad a las artes en nuestra juventud. • Expandiremos el ofrecimiento de programas de bellas artes como parte del currículo de todas las escuelas y como parte del programa de Escuela Abierta.

Nuevo impulso al arte y a nuestros artistas Incentivando la Actividad Cultural • Estableceremos nuevos incentivos para los donativos a entidades culturales. 5


Fortaleciendo Nuestra Identidad Programa de Gobierno PPD 2004

• Entre otros, evaluaremos establecer un mecanismo mediante el cual los artistas puedan pagar parte de sus contribuciones con especie. Esta práctica ha permitido, por ejemplo en México, enriquecer las colecciones nacionales. Artes Escénicas y Cinematográficas • Estableceremos la Escuela de Artes Escénicas y Cinematográficas para crear una institución de calibre mundial y hacer de Puerto Rico un verdadero eje de la producción teatral y cinematográfica de la región. • Apoyaremos y ampliaremos los Festivales de Teatro del ICP. • Promoveremos el intercambio teatral con otros países y la participación de nuestros artistas en festivales internacionales. • Finalizaremos la restauración de los teatros Matienzo y Music Hall y reestableceremos a Santurce como el centro de producción teatral del país. • Estableceremos el Fondo para el Desarrollo de Cortometrajes y Documentales. • Incentivaremos el desarrollo de competencias de cine y teatro. Artes Plásticas • Apoyaremos la Trienal Poligráfica del Grabado Latinoamericano y del Caribe reconociendo la importancia de las nuevas corrientes en las artes gráficas contemporáneas. • Promoveremos la participación de los artistas puertorriqueños en exposiciones internacionales. • Fortaleceremos el currículo de Diseño Industrial en la Escuela de Artes Plásticas como elemento de desarrollo para la creación de productos de alta calidad funcional y artística para el consumo local e internacional. • Traeremos a Puerto Rico curadores y críticos de renombre internacional para dar a conocer la rica producción de nuestros artistas. • Fomentaremos la visita de artistas de calibre internacional para enriquecer la formación de los estudiantes de arte. • Continuaremos con el proyecto de Arte Público y le brindaremos mantenimiento continuo a las obras de arte. Artes Musicales • Finalizaremos la construcción del nuevo Conservatorio de Música y fortaleceremos sus programas de maestría y doctorado para asegurar que la institución se distinga como la más prestigiosa de América Latina y el Caribe. • Culminaremos la construcción de la nueva Sala Sinfónica para que sirva de sede para los más distinguidos músicos y solistas puertorriqueños e internacionales. 6


Fortaleciendo Nuestra Identidad Programa de Gobierno PPD 2004

• Fortaleceremos a la Orquesta Sinfónica y al Festival Casals para que sirvan de atractivo internacional de gran prestigio y renombre durante la temporada alta del turismo. • Celebraremos el Encuentro Internacional de Trovadores con la participación de grupos de toda América Latina, el Caribe y la Península Ibérica. • Apoyaremos y expandiremos la serie de conciertos del ICP para llevar el talento de nuestros músicos clásicos, folclóricos y populares a toda la isla. • Promoveremos la preservación y el desarrollo de la danza puertorriqueña al reafirmar nuestro apoyo al Concurso de Composición de Danzas del ICP. Artes Populares y Artesanía • Reconociendo la importancia de las artesanías como una industria de gran impacto económico y para proteger el producto nativo, estableceremos nuevos mecanismos para mercadear y darle Apoyo al de Aquí en y fuera del país a nuestro mejor producto artesanal. • Impulsaremos talleres de artes populares en nuestro sistema de educación pública. • Capacitaremos a nuestros artesanos, con énfasis en el área de producción y mercadeo. • Promoveremos, como parte de la actividad turística y cultural, la Ruta de las Ferias Artesanales reconociendo aquéllas de raíz tradicional así como las innovaciones de la nueva generación de artesanos. Creación Literaria e Industria del Libro • Estableceremos currículos de literatura creativa en las escuelas públicas para cultivar la creación literaria y dominio y aprecio de nuestra lengua en nuestros niños y niñas. • Impulsaremos talleres educativos en el sistema de educación pública que cuenten con la participación de escritores/as puertorriqueños reconocidos. • Beneficiaremos la industria del libro puertorriqueña a través de nuestra propuesta Apoyo al de aquí, la cual establecerá que el 15% de las compras y contratos gubernamentales se le dará a las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas. • Beneficiaremos también la industria del libro a través de nuestro programa Lee y Sueña, el cual le promete a cada niño puertorriqueño un libro por mes desde su nacimiento hasta que cumpla cinco años. • Fortaleceremos las editoriales del ICP y de la Universidad de Puerto Rico mediante un agresivo programa de mercadeo de sus publicaciones. • Apoyaremos la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico y la promocionaremos con miras a atraer al sector turístico-cultural. • Promoveremos la participación de artistas, escritores y músicos puertorriqueños en ferias y congresos internacionales del libro. 7


Fortaleciendo Nuestra Identidad Programa de Gobierno PPD 2004

Televisión • Reenfocaremos a la Corporación Puertorriqueña para la Difusión Pública (WIPR) para brindar mayor apoyo a la programación local y al artista puertorriqueño. • Ampliaremos la producción de unitarios y telenovelas de alto contenido educativo y cultural. • Culminaremos la digitalización de la señal de la WIPR para ampliar la oferta de programación mediante la transmisión de múltiples señales simultáneamente. • En coordinación con el Departamento de Educación y el Instituto de Cultura • Crearemos un sistema nuevo con un mínimo de cuatro canales digitales integrados que ofrezca programación diversa, incluyendo programación deportiva, educativa e infantil.

La cultura como motor de nuestro desarrollo económico Turismo Cultural • Desarrollaremos turismo cultural que ofrezca al público de manera organizada y atractiva medios para conocer el carácter y la idiosincrasia puertorriqueña. • Promoveremos enérgicamente nuestros eventos de proyección internacional, tales como el Festival Casals, la Trienal Poligráfica, la Feria del Libro y el Festival Interamericano de las Artes. • Culminaremos el desarrollo del Distrito Cultural de Santurce y lo promoveremos como eje del recorrido cultural del turista. • Promoveremos la creación de un Salón de Fama de la Salsa con amplias y modernas facilidades y una oferta cultural de primera. • Reabriremos el Fortín de San Jerónimo como atractivo turístico y cultural que muestre la historia de los ataques y la defensa de la ciudad de San Juan. Exportación de nuestra cultura • A través de las oficinas comerciales de Puerto Rico en el extranjero ampliaremos la divulgación y la exportación de la producción artística de Puerto Rico. • Incentivaremos la participación de artistas puertorriqueños en eventos culturales internacionales. • Le brindaremos a nuestros artistas acceso a centros de Comercio-E que se asistirán en la exportación directa al consumidor de productos puertorriqueños a través de la Internet. A través estos centros, el artista puertorriqueño podrá mercadear, vender y distribuir sus productos.

8


Fortaleciendo Nuestra Identidad Programa de Gobierno PPD 2004

Acercando los lazos con los puertorriqueños en Estados Unidos • Ampliaremos los programas de enlace cultural para fomentar una conversación dinámica entre las comunidades puertorriqueñas en Estados Unidos y en Puerto Rico. • Promoveremos intercambios artísticos y educativos entre los puertorriqueños de la isla y de Estados Unidos. • Fomentaremos que los currículos escolares incluyan programas de apreciación de la historia y cultura de los puertorriqueños en Estados Unidos para que todo puertorriqueño, desde temprana edad, tenga conciencia de la contribución de nuestros compatriotas.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.