Abelardo Díaz Alfaro: Bibliografía mínima (2003)

Page 1


Universidad de Puerto Rico en Ponce

Biblioteca Adelina Coppin Alvarado

Centro de Estudios Puertorriqueños Socorro Girón

Serie: Bibliografías Núm. 24

JíBeCardo

<DíazJíífaro...

Bibliografía Mínima

Corregida y ampliada por <Prof. Jiiia IH. Ortiz Saíicfis

octubre 2003

jikkré <DkzMfafo...

una SiBRoarafía

Comgiddy ampfíadd por <Prof.Jlna M. OrtizSafíchs

octubre 2003

SimSotos utiCizados

Centro de Estudios Puertorriqueños

Material en Archivo Vertical del CE?

Revistas en el Centro de Estudios Puertorriqueños

Material en Sala de Referencia

Material en Sala de Revistas

Material en Sala de Recursos no Impresos

Videograbación

Material no disponible en nuestra colección

Introducción

Cesáreo Rosa Nieves y Esther M. Melón en su libro Biografías puertorriqueñas nos dicen del autor:

"Abelardo Díaz Alfaro fue trabajador social y escritor de cuentos. Nació en Caguas el 24 de julio de 1919. Hijo de Abelardo Díaz Morales, ministro e\'angélico y periodista, y de Asunción Alfaro. maestra, ambos puertorriqueños. Terminó su Bachillerato en Artes en el Instituto Politécnico de San Germán y en la Universidad de Puerto Rico hizo su hcenciatura en trabajo social con una especialización en sicología. Laboró como trabajador social en la zona rural de la isla y como super\isor de leyes del trabajo en el Departamento del Trabajo, por un periodo de cinco (5) años. Díaz Alfaro actuó como escritor de la Estación Radioemisora WEPR, donde escribió los programas de tipo rural Teyo Gracia y Retablo del Solar... pintorescas estampas de la \'ida isleña, tanto de la ruralia como de lo urbano. En el barrio Yaurel de Arroyo, le despierta la musa y comenzó a redactar cuadros y tipos de nuestro suelo boricua. Estos dibujos estéticos los recogió el literato en Terrazo (Imp. Venezuela. San Juan. Puerto Rico, 1947) y en su otro cuaderno. Mi isla soñada (1%7, San Juan. Puerto Rico). Terrazo fue premiado junto al drama histórico. Román Baldorioty de Castro (Santurce. Puerto Rico. 1947). de Cesáreo Rosa-Nieves, por la Sociedad de Periodistas Uni^'ersitarios en Rio Piedras y se le otorgó en ese mismo año el Laudo del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Varios de los relatos de Terrazo han sido traducidos a otros idiomas, entre ellos al inglés, al francés y al checo. De igual fomia. algunos han sido lle\ ados al cine exitosamente.

Díaz Alfaro escribió artículos de carácter religioso para la ^e^^sta Puerto Rico Evangélico, colaboró en Alma Latina. La Democracia de .\'ue\'a York, El.Mundo, en la Re\'ista del Instituto de Cultura Puertorriqueña y en.Asomante.

Abelardo Díaz Alfaro fue un creador de símbolos e imágenes, narrador de tono poético, sobrio en su estilo, lo cual se nota en sus cuentos El Josco y Bagazo, y sobre todo en su excelente relato Los perros. A nuestro juicio, en este cuento (uno de los mejores de nuestra literatura narrativa boricua) hay una perfecta calibración entre ex-presión y contenido, en una atmósfera de misterioso impulso existencial trascendente. Este literato creó \'arios tipos isleños, entre los que recordamos a Peyó Mercé (maestro de la vieja escuela, irónico y esquivo) y a Teyo Gracia, el hombre sin letras, pero sabio en su experiencia vital. Aunque en la obra de Abelardo Díaz Alfaro prevalece el arte más refinado sobre las ideas de sus circunstancias, de vez en vez. y en su trasfondo más íntimo, notamos tendencias políticas y sociales de raíz tradicional. Pero este compromiso civil no empeñó la expresión genuina de la prosa de sus sobresalientes narraciones telúricas.

Toda la cuentística de Díaz Alfaro luce un aletear poético de buena calidad lírica a \eces recamada dc: matices pintorescos (fino humor >■ emoción estética), pero siempre henchida de dicción de sutil poesía y buen gusto.

En Terrazo (1947) aparecen los siguientes títulos de estampas narrati\as de tipos y situaciones boricuas: El Pitirre; El Entierrito; Don Eruto Torres; Don Rafa, caballero del machete; Don Goyito; Transplantey desplante; Santa Ció va a la cuchilla y Peyó Mercé enseña inglés.

Como en el caso de Miguel Meléndez Muñoz, aunque en distinto estilo (uno tiende a la belleza clásica hispana en costumbrismo boricua y el otro, el más joven, sesga hacia el alarde artístico de esencia contemporánea), los lienzos costumbristas de Abelardo Díaz Alfaro parecen a veces cuentos {Don Fruto Torres, Santa Ció va a la cuchilla, etc.) y en otras ocasiones, sobre todo algunos de la era de Terrazo (1947). simulan relaciones de costumbres, como se ve en El Bagazo y El cuento del Baquiné.

Este diestro representante del costiunbrismo actual de Puerto Rico nos dio el filón auténtico de nucstio fondo telúrico. A su vera, una pléyade de plumas de alta em ergadura le acompañan en la vereda: Ester Feliciano Mendoza. Tomás de Jesús Castro. Ernesto Juan Fonfrias, Ricardo Alegría. El costumbrismo de Díaz Alfaro es de ingenioso apunte y de selecta cala sicológica en su bello telar estilístico.

Por un tiempo se dedicó a escribir estampas pintorescas sobre la vida isleña que la estación radial WIPR trasmitía diariamente. Luego del cierre de esta radioemisora. Díaz Alfaro se retiró de su vida profesional".

El 14 de junio de 1998 el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico le confirió el grado de Doctor Honoris Causa en Letras Humanas. El 22 de julio de 1999 falleció don Abelardo casi a la edad de 80 años.

El Centro de Estudios Puertorriqueños de la Biblioteca Adelina Coppin Alvarado ha corregido y ampliado esta bibliografia preparada originalmente en 1988 con el fin de que sirva de guía a los estudiosos de este insigne escritor puertorriqueño.

1 omaou ue:

Rosa Nieves. Cesáreo y Esther M. Melón. Bioe Juan: Caribe Grolier. 1984. 197-199. ras puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo. 8 ed. San

Peritos de^Seíardo(Dtaz^ffdn)

Díaz Alfaro, Abelardo. "La anciana tejiendo". Boricua 5.6(mayo 1966); 33.**

. "Asi era mi barrio"(Cuento inédito). Cultura Edición Especial 2001 (abril 1997): 49-52. (CEPAr)

. "Asi era mi pueblo" [sic. Así era mi barrio](Cuento inédito). El Vocero 12 abril 1997: 32-33. (CEPAr)

. "Autobiografía. El Josco. Los perros". Cuentos puertorriqueños de hoy. Selección de René Marqués. 2 ed. Rio Piedras: Editorial Cultural, 1968. 46-70. (CEP PR 863.08 M357c)

"Bagazo". Asomante 3.1 (enero-marzo 19471: 83-88. (CEPREV)

. "Bagazo". Prensa 2.5 (febrero 1959): 11-12. (CEPREV)

. "Barranquitas". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 2.2 (enero-marzo 1959): 29-30. (CEPREV)

. Cajita vacia: una historia de los Reves Magos de don Abelardo Díaz Alfaro. Video. Rio Piedras: Puerto Rico Art Group. 28min.**

. "Carta de Díaz Alfaro a Heriberto Marín". Cultura Edición Especial 2001 (abril 1997): 17. (CEPAr)

. "Citas de puertorriqueños ilustres y distinguidos". Recopilados por Félix Rodríguez Vázquez. 8 octubre 2003. <l''.ttp. \\\s\\ Ínter edu scripis obdic e\e re\ islas ciias'searchZ odb>

[Cuentos]Para localización de cuentos de Abelardo ver: Ortiz Salichs, Ana María. Guia a cuentos de Puerto Rico. Ed. rev. y ampl. Ponce: UPR en Ponce, 2000. 3435. (CEP 016.863 077g)

■ Cuentos de Abelardo: basado en la obra del cuentista puertorriqueño Abelardo Díaz Alfaro. Video. Rio Piedras: Corporación de Producciones Culturales de Puerto Rico, cl996. 90min. (RNI AV(VC)PR 863 D542c)

Cuentos para despertar. 2 Videos. Una película de Luis G. Molina: guión original, Eneida Molina. [San Juan]: Nova Empresas, Future Products Corp, el998. ca. 137 min. (RNI AV(VC)791.437 C965)

"Don Fruto Torres". Prensa 2.7(abril 1959): 11-12. (CEPREV)

"Don Miguel Meléndez Muñoz". Cuaderno homenaje a don Miguel Meléndez Muñoz. San Juan; Editorial del Departamento de Instrucción Pública, 1956.**

_. "Don Miguel Meléndez Muñoz, cedro de la cultura criolla". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 10.34 fenero-marzo 19671: 2-3. (CEPREV)

_. "Don Procopio, el despedidor de duelos". Grito Cultural 6.1 (19951: 19-21. (REV)

_. "Don Procopio, el despedidor de duelos". Prosa costumbrista del siglo 20: tipos puertorriqueños. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1968. 24-29. (CEP PR 863.08 I58p)

_.

"Doña Carmen Gómez Tejera". Educación 21.25(mayo 1969): 23-24.**

_. "Doña Carmen Gómez Tejera". El Sol 17.2(marzo 1974): 8. (REV)

Estampas navideñas. Selección prólogo de Ramón Luis Acevedo. San Juan: División de Publicaciones y Grabaciones ICP, 1998. (CEP PR 863 D642e)

_. "El fruto". Prensa2.11 (agosto 1959): 15. (CEPREV)

_. "El gesto de la abuela". La Torre 7.185 (septiembre 1945): 5.**

_. "Hermano tamarindo, sombra memorable". El Mundo 9 marzo 1975: 7-A. (REV)

_. "El Josco". Asomarite 2.1 (enero-marzo 1946): 64-68. (CEPREV)

_. "El Josco". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 4.10 (enero-marzo 1961): 43-47. (CEPREV)

_. "El Josco, El boliche. Los perros". Antologia de autores puertorriqueños: Cuentos Vol, 3. selección por Concha Meléndez. San Juan: Editorial del Departamento de Instrucción Pública, 1957. 187-203. (CEP PR 863.08 M519c)

_. "Maestro de tierra adentro". El Sol(diciembre 1971) 23. (REV)

_. "El mar en el ocaso". El Poeta 7.143(1-15 mayo 1991): 4. (CEP REV)

_. Mi isla soñada. 2 ed. Bilbao: Editorial Vasco Americana, cl970 (CEP PR 863 D542m 1970)

.. Mi isla soñada. 3 ed. Bilbao: Editorial Vasco Americana, 1972. (CEP PR 863 D542m 1972)

_. "Mi padre Abelardo Díaz Morales". Boricua(5-7junio 1966): 7.**

"Mi padre en la memoria". Boricua(3-9 agosto 1964): 14-16.**

_. Mozambique (Videograbación)[San Juan]: Digital Recording Services, 1998. 10 min.(RNI AV(SC)PR 861 D542Za)

_. "La muerte de un ruiseñor". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 22.82 (enero-marzo 1979): 59-60. (CEPREV)

_. "Los perros". Antología de cuentos hispánicos". Compilada por Norma Pérez de Piazza. Ponce: Colegio Regional UPR,[198?]. 76-80. (CEP 863.09 P438a)

_. "Los perros". Antología general del cuento puertorriqueño. Editado por Cesáreo Rosa Nieves. Vol. II. San Juan: Editorial Campos, 1959. 287-293. (CEP PR 863.08 R788a V.2)

_. "Los perros". Asomante 12.3 (julio-septiembre 1956): 30-36. (CEPREV)

"Los perros". Cuentos de Puerto Rico. Selección de Moisés Ledesma. New YorkPlus Ultra, 1976. 9-24. (CEP PR 863.08 C9654)

_. "Los perros". Revista del Café 18.7 tabril 1963): S8-S13. (CEPREV)

_. "Los pescadores". Revista de Agricultura de Puerto Rico 50.1 tenero-junio 1963V 105-108. (CEPREV)

_. "Peyó Mercé enseña inglés". Antología de cuentos puertorriqueños. Editado por Enrique Laguerre. México: Orion, 1969. 169-175. (CEP PR 863.08 L181a)

_. "Ponce, la ciudad de Juan Ponce de León". Ensavos en tomo a Puerto Rico. Selección de Armando Torres León. [San Juan]: Departamento de Instrucción Pública, 1968.**

_. "Ponce, la ciudad de Juan Ponce, la de la Virgen de la Guadalupe". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 8.28 Cjulio-septiembre 196S) 5-8. (CEPREV)

_. "Prólogo" a La conciencia del espeio: ensavos de crítica de José Antonio Ortiz. Barcelona: Editorial Rumbos, 1960.**

_. "Prólogo" a Esa muerte en carne viva, de José López Vázquez. Río Piedras Edil 1971. 11-15. (863 L8647e)

_. "Santa Ció va a La Cuchilla". Biekesi 1.1 (enero 2001): 10-12. (CEPREV)

"áanta Ció va a La Cuchilla". 13 enero 1984; 15. (REV)

"Santa CIÓ va a La Cuchilla". Claridad 23 diciembre 1994: 18. (REV)

_. Terrazo. Bilbao: Editorial Vasco Americana, 1948. (CEP PR 863 D542t)

_. Terrazo. 9 ed. Bilbao: Editorial Vasco Antillana, 1977. (CEP PR 863 D542t 1979)

_. Terrazo: selección. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1967. (CEP PR '863 D542t 1967)

_. ''Terrazo. Semana de la Biblioteca 2 al 8 abril 1978". Colegio Universitario Cayey. (CEP Carteles)

"La tinaja antigua". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 8.29 (octubrediciembre 1965): 22-24. (CEP REV)

_. "Trasplante, desplante". El Sol 44.2(2000): 17-18. (REV)

_. "Los tres Reyes Magos". (Cuento inédito). Cultura Edición Especial, fabril 1997): 47-48. (CEPAr)

'EscritossoSre^SeCardo DíazJlffaro

'"Abelardo Díaz Alfaro". Cultura 5.11 (diciembre 2001); 64, (REV)

"Abelardo Díaz Alfaro". Revista del Café 25.9 rjulio 197QV S-1. (CEP REV)

"Abelardo Díaz Alfaro recibe Honoris Causa del Recinto de Rio Piedras de la UPR". Crónicas Universitarias 6.1 (octubre 1998): 38. (CEP REV)

"Adiós al retablero Abelardo". El Vocero 24 julio 1999: 27. (REV)

Agosto Otero, Milagros. "Abelardo Diaz Alfaro en el cuento puertorriqueño". Cultura Edición Especial 2001 (abril l997): 20-24. (CEP Ar)

Alonso, Rafael. "Los cuentos de Abelardo Diaz Alfaro en escena". El Mundo 15 marzo 1980: 6-B. (REV)

Alonso Rosario, Josefina. "A don Abelardo Diaz Alfaro". (Poema) El Culturista 9.1 (diciembre 1997): 6.**

Arce de Vázquez, Margot. "Juicio sobre obras puertorriqueñas". El Mundo 1 junio 1947: 4, ]4 **

. 'Terrazo expone el drama de la vida puertorriqueña". Terrazo. Bilbao: Editorial Vasco Americana, el948. 107-113. (CEP PR 863 D542t)

Arce de Vázquez, Margot y Mariana Robles de Cardona. Lecturas puertorriqueñas: prosa. Sharon, CT: Troutman Press, 1966. 343-355. (CEP PR 860.8 A668L 1966)

Arraiza Rivera, Antonio. "Terrazo: Choques culturales entre Puerto Rico y los Estados Unidos". Claridad 14 diciembre 2001: 25. (REV)

Arrieta Vilá, Rubén. "El baquiné de Abelardo". El Nuevo Dia 25 julio 1999: 71. (REV)

. "Callaron el canto del pitirre". El Nuevo Dia 23 julio 1999 22. (REV)

. "Quebrantado Diaz Alfaro". El Nuevo Dia 20 mayo 1999 10. (REV)

. "Retoma al cine la vida de Diaz Alfaro". El Nuevo Dia 12 diciembre 1997 36 (REV)

"Se agrava Diaz Alfaro". El Nuevo Dia 15 junio 1999 12. (REV)

• "Súplica de rezos por Diaz Alfaro". El Nuevo Dia 8 iunio 1999 20 (REV)

. "Ultimo capítulo de Díaz Alfaro". El Nuevo Día 23 julio 1999. 6. (REV)

Assocíated Press. "Gobernador lamenta deceso Abelardo". El Vocero 23 julio 1999: 14. (REV)

. "Por la casita de Díaz Alfaro". El Vocero 16 enero 2001: 24. (REV)

"El premio Díaz Alfaro". El Nuevo Día 29 agosto 1997: 123. (REV)

"El baquíné de Abelardo". El Nuevo Día 25 julio 1999: 71. (REV)

Beauchamp, José Juan. "La literatura de la crisis social y cultural de la identidad puertorriqueña (1925-1949)". 22 Conferencias de literatura puertorriqueña. San Juan: Ateneo Puertorriqueño, 1994. 343-346. (CEP PR 860 V427)

Bezares, José. "Abelardo Díaz Alfaro: escritor rabiosamente puertorriqueño". Xaimaca 1 (abril 1984): 70. (CEP REV Ar)

. "Díaz Alfaro: escritor rabiosamente puertorriqueño". El Mundo 28 agosto 1983: 2-AA. (REV)

Cabañas, Ana María. "EIJosco en nuestra literatura". El Mundo (Puerto Rico Ilustrado) 21 septiembre 1986: 1-3, 8-9. (REV)

Cabrera, Alba Raquel. "Díaz Alfaro consultor de entidad. El Mundo 26 agosto 1973: 22A,**

. "Productos de nuestro ambiente... los personajes de Díaz Alfaro". El Mundo 10 abril 1968: 9.**

Cabrera, Francisco Manrique. Historia de la literatura puertorriqueña. Rio Piedras: Cultural, 1970. 320-322. (CEP PR 860.9 C117h)

Camacho Moreno, Juan. "Estampa de Teyo Gracia... con mucho respeto por este...". Claridad 18 febrero 1994: 29. (REV)

Caribbean Writers: A Bio-Bibliographical - Critical Encvclopedia. Washington: Three Continents Press, cl979. 704-705. (REF 928 C277)

Carmona de Barsy, Neli Jo, "Moliendo Vidrio y Abelardo Díaz Alfaro: cantando y contando hazañas". Claridad (EnRojol 13-19julio 1984: 16. (REV)

Carrasquillo, Roberto. "Un homenaje a don Abelardo". El Nuevo Día 28 julio 1998: 55. (REV)

Cepero, Juan. "Abelardo musicalizado". El Mundo 20 mayo 1983: 8-B. (REV)

. "Incluyen Díaz Alfaro en antología mundial". El Mundo 17 noviembre 1971; 17A.**

Cintrón, Isabel. "Un cuento de Díaz Alfaro será parte de proyecto experimental". El Mundo 25 febrero 1981: 11-C. (REV)

Cintrón García, Arturo. "El autor que pudo ser dibujante". El Mundo 25 junio 1978: 6-B. (REV)

"Ciudad delJosco: Toa Alta". El Vocero 26 junio 2000: S1-S24. (REV)

Colberg, Severo E. "Homenaje a Díaz Alfaro". El Nuevo Día 16 octubre 1982: 27. (REV)

Collazo, Luis G. "Proyecto teología en Abelardo Díaz Alfaro". 8 octubre 2003 <http '''V'\v\v.arecibo Ínter edu'biblioieca'abelardo'amor.htm ' >

Cordero, Gerardo. "Al cine obra de Abelardo". El Nuevo Día 26 mayo 1996: 85. (REV)

Crescioni Neggers, Gladys. Breve introducción a la cultura puertorriqueña. Madrid: Editorial Playor, 1978. 130-131. (CEP 917.295 C919b)

Cruz, José Angel. "El concepto de puertorriqueñidad en los cuentos de Abelardo Diaz Alfaro". Realismo v literatura en el cuento de la generación del cuarenta en Puerto Rico. Dis. New York University, 1972. Ann Arbor, MI: University Microfilms, 1979. 333-474. (CEP PR 863.09 C957r V. 2)

Cuevas, Clara. "Un liderato que se aprecia de ser jíbaro". El Mundo(Puerto Rico Ilustrado! 22 diciembre 1974: 2-3.**

"Dedican acto cívico a Abelardo Díaz Alfaro". El Vocero 24 abril 1980: 50. (REV)

Delgado Esquilín, Gloribel. "Firman pelicula". ". El Nuevo Día 2 octubre 1997: 97 (REV)

. "Hasta siempre, don Abelardo". El Vocero 26julio 1999: 41. (REV)

."Loas a la obra de Díaz Alfaro". ". El Nuevo Día 28 abril 1998: 27. (REV)

. "Reflexiones sobre un legado patrio". El Vocero 24julio 1999 8. (REV)

Delgado Esquilín, Mario. "Díaz Alfaro al cine". El Nuevo Día 25 agosto 1997: 56. (REV)

Myma H. "Díaz Alfaro define su ideal de escritor al comentar octava edición de Terrazo". El Mundo 21 mayo 1962.**

"Develan busto en Toa Alta". El Vocero 15 mayo 2000: 28. (REV)

"Díaz Alfaro, Abelardo". Enciclopedia clásicos de Puerto Rico. Vol. 6. 1971 ed. 434. (CEP PR 860 E56 V. 6)

"Díaz Alfaro, Abelardo". Enciclopedia puertorriqueña Siglo XXI. V. 2. 1999 ed. (CEP 972.95003 E56 1999 V. 2)

"Díaz Alfaro, Abelardo". Puerto Rico A-Zeta: enciclopedia alfabética. 1987 ed. (CEP 972.95003 P9771 V. 2)

Díaz Alfaro de Sosa, Dalila. [Prólogo e introducciones] Mi isla soñada. 3 ed. Bilbao: Editorial Vasco Americana, 1972. ix-xxii. (CEP PR 863 D542m 1972)

"Díaz Alfaro junto con los grandes". El Nuevo Día 23 julio 1984: 36. (REV)

"Díaz Alfaro llora la desaparición de WIPR". El Mundo 2julio 1988: 6. (REV)

Díaz Alfaro, Miriam. "Mi hermano Abelardo". Cultura Edición Especial 2001 (abril 1997): 33-38. (CEPAr)

. "Mi hermano Abelardo". El Reportero 15 octubre 1987: 20. (REV)

Diez de Andino, Juan. Desde mi rascacielo. San Juan: [s.n ], 1963. 227-232. (CEP PR 864 D568da)

EFE. "En el olvido restauración Casita Verde". El Vocero 25 febrero 1999: 29. (REV)

. "Pierde la patria hijo especial". El Vocero 24 julio 1999: 21. (REV)

. "Se niegan restaurar Casita Verde". El Vocero 2 marzo 1999 22. (REV)

"En cine los cuentos de Abelardo". El Mundo 29 abril 1990: 33. (REV)

Escalera Ortiz, Juan. "La frecuencia y la significación de los tiempos verbales en Losperros de Abelardo Díaz Alfaro". Forum (Arecibo) 2(agosto 1983 -jumo 1984): 86-98 (REV)

• '''Los perros, frecuencia y significación de los tiempos verbales". Antología del cuento español, hispanoamericano v puertorriqueño: siglo XX. Madrid: Playor, 1986. 622.633. (CEP A 863.08 A634)

[Esquelas]. El Nuevo Día. 23 julio 1999: 150-151; 24 julio 1999: 130-131. (REV)

"Esta vez Santa Ció no va a La Cuchilla, sino al Capitolio". El Reportero 6 octubre 1987: 8. (REV)

Fernández, Ronald, Serafín Méndez Méndez, Gail Cueto. "Diaz Alfaro, Abelardo". Puerto Rico Past and Present: An Encvclopedia. Westport, CT: Greenwood Press, 1998 99-101. (CEP 972.95003 F363p)

Ferrer Canales, José. "Honor a nuestra bandera y a Díaz Alfaro". Cultura Edición especial 2001 (abril 1997): 7-13. (CEP Ar)

Figueroa Fontánez, Janirah. "Libros: regalos para toda la vida". El Vocero 13 diciembre 1999: 20. (REV)

Figueroa Lugo, Néstor. "Díaz Alfaro rechaza Teyo Gracia no tenga audiencia". El Mundo 14 marzo 1977: 12-A. (REV)

Foster, David William. A Dictionary of Contemporarv Authors. Tempe: Center for Latín American Studies, Arizona State University, 1975. 34. (REF 928.98 D554)

Franco Oppenheimer, Félix. "Abelardo Díaz Alfaro". El Mundo 21 octubre 1967: 17, 23.**

. Contomos: ensavos. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1978. 189196. (CEP PR 864 F825ca)

"El estilo literario en la obra de Abelardo Díaz Alfaro". El Día 25 abril 1970: 16.**

García, Pepo. "Descansará en paz junto a El Morro". El Nuevo Día 24 julio 1999: 6. (REV)

. "Elogios a su legado" El Nuevo Día 23 julio 1999: 6. (REV)

. "Estampas del pueblo en el entierro". El Nuevo Dia 24 julio 1999: 6. (REV)

García, Víctor. "Don Abelardo". El Nuevo Dia 18 mavo 1991: 61. (REV)

Gerena Valentín, Gilberto. "¿A dónde habrá ido la poesía de mi pueblo?" Grito Cultural 7 5 (1999): 31.**

Grau, María Mercedes. "Breve panorama de las graduaciones". Diálogo agosto 1998 3839. (CEP)

"Grave Abelardo Díaz Alfaro". ". El Nuevo Día 25 abril 1995: 22. (REV)

"Gravedad que no cede". El Nuevo Día 28 abril 1995: 25 (REV)

"jevara Castañeira, Josefina. ''Terrazo, de Abelardo Díaz Alfaro". Del Yunque a los Andes. San Juan: Editorial Club de la Prensa, 1959. 113-116. (CE? A 860.9 G939d)

Gaine.ss, Gerald. Contemporarv Puerto Rican fiction: an outsider's view. San Juan: Department of Education, Commonwealth of Puerto Rico, el979. 4. (CEP PR 863.09 G964c)

Hernández, Carmen Dolores. "Abelardo Díaz Alfaro". El Nuevo Día tEn Grande! 19 juliol992: 18. (REV)

"Hicieron 'carpeta' a escritor". El Vocero 19 agosto 1992: 12. (REV)

"Hombres y mujeres ilustres". Grito Cultural 7.5 (1999): 39.**

"Hombres y mujeres ilustres: Abelardo Díaz Alfaro (1919-1999)". Grito Cultural 9.2 (2002): 40.**

"Homenaje a Díaz Alfaro". El Nuevo Día 9julio 1992: 127. (REV)

"Homenaje a Díaz Alfaro". El Nuevo Día 22 marzo 1997: 103. (REV)

Hostos, Adolfo de. Diccionario histórico-bibliográfico comentado de Puerto Rico. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1976. 337-338. (CEP 972.95 H831d)

"IPRC now owns Díaz Alfaro home". The San Juan Star 1 February 1996: 6. (REV)

"Inauguración de Estudio de Televisión Abelardo Díaz Alfaro". El Diario 24 octubre 1996: 17. (REV)

"Incluyen cuento de Abelardo Díaz Alfaro entre obras notables escritores de BU". El Mundo 26 diciembre 1978: 1. (REV)

Iventosch, Hermán. "El Jasco de Díaz Alfaro y El Hosco de Juan de Piña". Asomante 23.3 (julio-septiembre 1967): 25-31. (CEP REV)

Jiménez Benítez, Adolfo E. "El cuento hispanoamericano y Abelardo Díaz Alfaro en el cincuentenario de Terrazo 9-/7-7997/'. Claridad 21 noviembre 1997: 17. (REV)

Laguene, Enrique A. "Resumen histórico del relato en Puerto Rico". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 1.1 (octubre-diciembre 1958) 12-14. (CEP REV)

Lecturas puertorriqueñas. New York: Plaza Mayor, [1973]: 229-241. (CEP PR 860.8 L471)

^opez Borrero, Angela. "Don Abelardo Díaz Alfaro: un hombre de palabras". El Nuevo Día 27 junio 1999: 8. (REV)

Lugo Ortiz, Agnes I. "Nationalism, male anxiety and the lesbian body in Puerto Rican narrative". Hispanisms and homosexualities. Ed. by Sylvia Molloy. Durham, NC: Duke UniversityPress, 1998. 76-100.**

Lugo Silva, Enrique. Antología histórica de Caguas. Caguas: Gobierno Municipal, 1975. 251-252. (CEP 972.95824 L95la)

Lluch Mora, Francisco. ''Terrazo, libro de realidad puertorriqueña". Miradero. San Juan: Editorial Cordillera, 1966. 55-60. (CEP PR 864 L793m)

Marcano Montañez, Jaime. "Abelardo Díaz Alfaro... su visión cristiana de Puerto Rico". El Vocero 15 abril 2000: E4-E5. (REV)

_. "Don Abelardo, Caguas y la lengua española" 37 ** 1.1 (febrero 1998): 35-

Marin Torres, Heriberto. "Mi encuentro con Abelardo". Cultura Edición especial 2001 (abril 1997): 18-19. (CEP Ai)

Marqués, René, ed. Cuentos puertorriqueños de hov. Rio Piedras: Cultural, 1959 41-45 (CEP PR 863.08 M357c)

Martín, Jorge Luis. Literatura hispanoamericana contemporánea. Rio Piedras: Edil, 1973. 256. (CEP A860.9M381L)

Martínez Masdeu y Esther M. Melón. Literatura puertorriqueña: antología general: Tomo II: Siglo XX. 2 ed. rev. y aum. San Juan: Edil, 1972. 305-326. (CEP PR 860.8 M385L 1972 V. 2)

Matos Paoli, Francisco. [Carta dirigida a Abelardo con relación a la publicación de Mi isla soñada] Mi isla soñada. 3 ed. Bilbao: Editorial Vasco Americana, 1972. vii-viii (CEP PR 863 D542m 1972)

• [Carta dirigida a Abelardo con relación a la publicación de Mi isla soñada] Epistolario esencial. [San Juan: s. n.], 1999. 185-187. (CEP PR 866 M433e)

Medrano Herrero, Pío. "La influencia bíblica en Terrazo de Abelardo Díaz Alfaro". Horizontes26.51-52(octubre 1982-abril 1983): 5-18. (REV)

Meléndez, Concha."Abelardo Díaz Alfaro y la expresión puertorriqueña". Ensavos en tomo a Puerto Rico. Selección de Armando Torres León. [San Juan]: Departamento de Instrucción Pública, 1968.**

. "Abelardo Díaz Alfaro y la expresión puertorriqueña". Figuraciones de Puerto Rico V otros ensayos. 2 ed. San Juan: Editorial Cordillera, 1970. 81-84. (CEP PR 864 M519fl970)

. "Abelardo Díaz Alfaro y la expresión puertorriqueña". Puerto Rico Ilustrado 6 marzo 1948.**

"Abelardo Diaz Alfaro y la expresión puertorriqueña". Terrazo. Bilbao: Editorial Vasco Americana, cl948. 103-106. (CEP PR 863 D542t)

. El arte del cuento en Puerto Rico. San Juan: Editorial Cordillera, 1970. 196-223. (CEPPR863 M519a)

. Literatura de ficción en Puerto Rico: cuento v novela. San Juan: Editorial Cordillera, 1971. 39-40,54. (CEP PR 863.09 M519L)

Meléndez, Hiram. "Misteriosa coincidencia". El Nuevo Dia 14 enero 1999: 116. (REY)

Melón de Diaz, Esther M. Puerto Rico: figuras, apuntes históricos, símbolos nacionales. 2 ed. Rio Piedras: Editorial Edil, 1975. 82-83. (CEP 920.07295 M528p 1975)

Méndez Santos, Carlos. "Don Abelardo Diaz Alfaro: el trabajador social soñado". La Perla del Sur 6-12 octubre 1993: 42. (CEP)

Mondova, Eugenio. "Cuentos de Abelardo". Diálogo (agosto 1989): 27. (CEP)

Montoya Arce, Virginia. "Abelardo Diaz Alfaro: visión del jibaro puertorriqueño". Dis. Universidad de Puerto Rico, 1968.**

Morales, Jacobo. Angelito mío Video. San Juan: Promstar Entertainment, cl999. ca. 150 min. (RNIAV(VC)791.4372 A582)

Morales, José Alberto. "Un cambio de formas". El Nuevo Dia 17 julio 1997: 79. (REV)

Muñoz, Sofía. "Dedican estudio a Abelardo Diaz Alfaro". El Nuevo Dia 4 octubre 1996: 96. (REV)

Nazario, Ismael. "Semblanza: Abelardo Diaz Alfaro". El Mundo(Suplemento Sabatino)20 octubre 1962: S6.**

"Nombre de Abelardo para una biblioteca". El Vocero 6 mayo 1992: 43. (REV)

"Nuestros patriotas". El Machete (abril-junio 1998): 6-7.**

OREGIFF. "Agoniza £/Jo5co". El Poeta 7.143(1-15 mayo 1991V 1, (CEP REV)

Orgaz, Manuel. "Cantando a Puerto Rico". Cuadernos Hispanoamericanos 145 (1962): 252-257. (CEPAr)

Ortiz Escalera, Juan. "La frecuencia y la significación de los tiempos verbales de Los perros de Abelardo Díaz Alfaro". Forum 2(agosto 1983 - junio 1984): 86-98.**

Ortiz Pimentel, Joselyn M. "Honran a Díaz Alfaro con un filme de su obra". El Nuevo Día 4 agosto 1998: 32. (REV)

Pérez Marchand, Monelisa. "Notas en tomo a Los perros, cuento de Abelardo Díaz Alfaro". (Fragmento). Cultura Edición especial 2001 (abril 19971: 39-46. (CEPAr)

. "Notas en tomo a Los perros, cuento de Abelardo Díaz Alfaro". Lecturas puertorriqueñas: prosa. Sharon, CT: Troutman Press, 1966. 357-367. (CEP PR 860.8 A668L)

Perfil de nuestro Josco: Abelardo Piaz Alfaro. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, el999. (CEP PR 863 D542Z)

Picón Salas, Mariano. "Prólogo" a Terrazo de Abelardo Díaz Alfaro. Bilbao: Editorial Vasco Americana, 1948. [13-17]. (CEP PR 863 D542t)

Piñeiro, Déliz. "Abelardo Díaz Alfaro: exaltando lo más querido de nuestro pueblo". El Mundo 22 enero 1984: 1B+. (REV)

"Premio nacional". El Nuevo Día 17 marzo 1997- 72. (REV)

"Proyecto de redimensión y reconstmcción del Centro de Bellas Artes Angel O. Berríos Díaz y su arte público: homenaje a Abelardo Díaz Alfaro". Caguas(agosto 2002): 40.**

Puerto Rico. Departamento de Educación. Selección del pensamiento puertorriqueño. San Juan: El Departamento, 1987. 17. (CEP 808.882 F977s)

Puerto Rico. Departamento de Instmcción Pública. Los municipios de Puerto Rico: Caguas ciudad del Turabo. San Juan: Programa Editorial DIP, 1988 48-49 (CEP 972.95824 P977c)

Quiles de la Luz, Lilliam. El cuento en la literatura puertorriqueña. Río Piedras: Editorial UPR, 1968. 113-116. (CEP PR 863.09 Q6c)

Quiñones, Rey Francisco. "Adiós al retablero". Cultura Edición Especial 2001 (abril 1997)60-61. (CEPAr)

. "jQuerido hermano!" El Nuevo Día 25 julio 1999: 70. (REV)

Rari.js, Josean. "Abelardo Díaz Alfaro: hombre de carne y hueso". El Mundo 31 mayo 1981: 16A. (REV)

. "La vieja casona de Teyo Gracia y su mundo". Revista Universidad de América 1.2 (diciembre 1989): 60-62. (REV)

"Regale estampas navideñas". (Foto). El Nuevo Día 27 noviembre 1997: 98. (REV)

Reyes, Edwin. "Sobre la pertinencia de £/Jo5co". Claridad 24-30 marzo 1995: 25. (REV)

Reyes Dávila, Marcos. "Abelardo, tierruca, terrazo..." (Critica a Terrazo). Exégesis 12.36 (2000): 27+. (REV)

Reyes García, Ismael. "Estructuras de la 'superposición equina' en el cuento Los perros de Abelardo Díaz Alfaro".". El punto de vista narrativo v otros ensavos. Río Piedras: Ediciones Mairena, cl982. 55-64. (CE? PR 863.09 R457p)

. "Estructuras de la 'superposición equina' en el cuento Los perros de Abelardo Díaz Alfaro". Renacimiento: Revista Iberoamericana de Literatura 1.1 (enero-junio 1981): 30-50. (CEP REV)

Reynal, Vicente. Diccionario de hombres v mujeres ilustres de Puerto Rico v de hechos históricos. Ed. rev. y aum. Rio Piedras: Edil, 1992. 77. (CEP 920.07295 R549d 1992)

Rivas, Lillian. "La paciente espera de casita verde". El Vocero 24 julio 1998: 25. (REV)

Rivera, Félix Joaquín "Filmar a Abelardo: entrevista a Luis Molina". El Mundo (Puerto Rico Ilustrado) 26 marzo 1989: 6-7. (REV)

Rivera de Alvarez, Josefina Diccionario de literatura puertorriqueña. 2 ed. rev. Vol. 1. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970. 502 (CEP PR 860.9 R621d 197074 V.l)

. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2 ed. rev. Vol. 2. Pt. 1. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. 489-493. (CEP PR 860 R621d 1970-74 V.2Pt.l)

. Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid: Partenón, 1983. 493494. (CEP PR 860.9 R621L)

Rivera Olivieri, Marilyn. "Don Abelardo Díaz Alfaro (1916-1999)". 1999): 9.** 2.6(diciembre

Jorge. "Casa Museo Abelardo Díaz Alfaro". El Vocero 16 agosto 1999: E24^E25. (ÉEV)

"Cine: Molina con el lente en la identidad: Los cuentos de Abelardó'\ El Mundo 29 abril 1990: 34+. (REV)

. "Cuentospara despertar... El Vocero 16 abril 1998: E8-E9. (REV) -

. "En capilla ardiente en el ICP". El Vocero 23 julio 1999: 3. (REV)

. "Fallece viuda de Díaz Alfaro". El Vocero 23 octubre 2001: 48. (REV)

. "Se apaga la voz de Abelardo". El Vocero 23 julio 1999: 35. (REV)

Rodríguez Cotto, Sandra D. "Emotiva despedida al Josco". El Nuevo Día 25 julio 1999' 6 (REV)

. "Ven indiferencia oficial ante deceso". El Nuevo Día 25 julio 1999: 6. (REV)

Rodríguez Santiago, Hernán. "El Josco y el concepto de la muerte en J.P. Sartre". Horizontes 28.55 (octubre 1984): 25-29. (REV)

Roldán Soto, Camile. "¡Hasta siempre, Abelardo!" El Nuevo Día 25 julio 1999- 92-93 (REV)

Romeu, José A. "Abelardo Díaz Alfaro, maestro de efectividad". El Mundo 30 septiembre 1967: 28.**

Rosa, Samuel E. de la. "Abelardo Díaz Alfaro". Prensa Literaria 3 10 (febrero 1965)- 21 27. (CEPREV)

Rosa-Nieves, Cesáreo, comp. El costumbrismo literario en la prosa de Puerto Rico: antología Tomo II: Siglo XX. San Juan: Cordillera, 1971. 225-241 (CEP PR 860 8 C842 V.2)

Historia panorámica de la literatura puertorriqueña(1589-1959V Vol. 2. San Juan: Editorial Campos, 1963. 395-400. (CEP PR 860.9 R788h V. 2)

Rosa-Nieves, Cesáreo y Esther M. Melón. Biografías puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo. Sharon, CT: Troutman Press, 1970. 129-131. (CEP 920.07295 R788b)

Biografías puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo 8 ed. el994. San JuanCaribe Grolier. 197-199. (CEP 917.295 C691 V.6)

Rosa-Nieves, Cesáreo y Félix Franco Oppenheimer. Antología general del cuento puertorriqueño. Vol. II. 2 ed. San Juan: Editorial Edil, 1970. 287 (CEP PR 863 08 R788a 1970)

Rosario, Rubén del. Breve enciclopedia de la cultura puertorriqueña. San Juan: Editorial Cordillera, 1976. 149-150. (CEP 917.295 R789b)

Rosario Ramos, Gil. "Diálogo y oración fúnebre de los Reyes Magos de Juana Díaz". Cultura Edición Especial 2001 (abril 1997): 62-64. (CEP Ar)

Routte-Gómez, Eneid. "Honoring Abelardo Diaz AJfaro". The San Juan Star 17 April 1994: 4V-5V. (REV)

. "Tribute set for noted writer Díaz Alfaro". The San Juan Star 8 July 1992: 29. (REV)

Ruiz Ellis, Aixa. "Perfil de Abelardo". Cultura Edición especial 2001 (abrill997): 25-32. (CEP Ar)

Sánchez, Luis Rafael. "Don Abelardo Diaz Alfaro 1918-". Cundiamor 1.1 (19921: 5.**

. "Los lujos de la memoria". Cultura Edición especial 2001 (abril 1997): 14-16. (CEP Ar)

. "Los lujos de la memoria". La guagua aérea. San Juan: Editorial Cultural, 1994. 113-116. (CEP PR 863 S2liga)

. "Los lujos de la memoria". El Nuevo Día 1 junio 1991: 61. (REV)

Santos Silva, Loreina. "El Josco: a political fable". Atenea 14.12 (enero-diciembre 1994: 35-42. (REV)

. "El Josco: a political fable". Revista del Ateneo Puertorriqueño 6.16-18 fenerodiciembre 1996: 61-71.**

Sarramia, Tomás. "Diaz Alfaro Abelardo". En: Nuestra gente: apuntes v datos biográficos de personales representativos de Puerto Rico 4 ed. corr. y ampl. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 1998. (CEP 920.07295 S247n 1998)

"Se afinca la tradición". El Mundo 22 diciembre 1989: 42. (REV)

Seda, Eduardo. "¿A dónde habrá ido la poesía de mi pueblo?" Grito Cultural 7.5 (1999): 31. (REV)

"Sobre d libro Estampas ncn'ideñas" (Reseña). El Visitante 26.1 fl enero 2000V 7.**

"Teyo Gracia en el Segundo Festival de las Flores de Aibonito". Revista Aeroempresaríal (marzo-junio 1998): 5.**

Toro Sugrañes, José A. "Díaz Alfaro, Abelardo". Nueva enciclopedia de Puerto Rico de la geografía, historia v cultura. V. 4 Biografías. Hato Rey: Editorial Lector, 1998. 78. (CEP 972.95 T686n 1998 V. 4)

Torres, Ismael. "Dura critica contra la UPR". El Nuevo Dia 3 enero 1988: 16. (REV)

. "Guerra contra C/ó". El Nuevo Dia 14 diciembre 1987: 18. (REV)

. "UC concede a escritor grado de Doctor en Humanidades". El Mundo 27 abril 1982: 8C. (REV)

Torres, Lucy. "The child's wake: a Puerto Rican folk tradition in Abelardo Diaz Alfaro's 'El Baquitié'". Essays on minoritv folklore. La Crosse: Institute for Minority Studies, University of Wisconsin - La Crosse, 1977. 163-185.**

Universidad de Puerto Rico. Administración de Colegios Regionales. Colegio Universitario de Ponce. Análisis del cuento 2 Videos. Ponce: El Colegio, 1983. (RNl AV (VC) PR 863.08 U58a)

[Varios literatos. Criticas y comentarios a Terrazo] Terrazo. Bilbao: Editorial Vasco Americana, 1948. 117-128 [Incluye comentarios de Juan Ramón Jiménez, Salvador Bueno, Ricardo Gullón, Juan Diez de Andino... y otros] (CEP PR 863 D542t)

Vázquez. Margarita, Daisy Caraballo. "Abelardo Diaz Alfaro". La gran enciclopedia V. 1. 1976 ed. 3. (CEP PR 917.295 G748 V. 1)

Vázquez, Miguel. "Abelardo y nuestra cultura" El Culturista 11.1 (1999): 3.**

Vega Ramos, Héctor M. "Un encuentro con Abelardo". El Mundo 14 enero 1984: 9A. (REV)

Vélez Adorno, Calixta. "Abelardo Diaz Alfaro: doctor con toga de hollejo y birrete de laurel sabino". Claridad 25 abril 1997: 18-19. (REV)

Vera Irizarry, Jesús. "Diaz Alfaro entra a la inmortalidad". El Vocero 26 julio 1999' 24 (REV)

. "Empeora salud de don Abelardo". El Vocero 20 mavo 1999: 14. (REV)

Waldman, Gloria F. "Isla Terrazo: tradicional innovador". El Nuevo Dia 12 marzo 1980: 65. (REV)

.. "El tema de Puerto Rico en Abelardo Diaz Alfaro, René Marqués y Pedro Juan Soto". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 18.69 (octubre-diciembre 1975): 16-22. (CEP REV)

Zen-igón, Pedro. "Abelardo ha sido profeta en su tierra". El Nuevo Dia 24 julio 1992; 90. (REV)

. "Abelardo y el destino incierto de los escritores". El Nuevo Dia 24 mayo 1991: 88. (REV)

Grabado de Augusto Marín. Tomado de i 1961): 46.

4.10(gner9-mar?e

(Pensamientos

deJlBeCdrdo...

"^'unca mates[afCor de una esperanza cuando de Ca vida sólo quedan ruinas

"La miseria hace prácticos a Cos hombres"

"Líque no tiene sedde saber es como un topo que araña Cas entrañas de Ca tierra sin verjamás Ca Cuz deCsoC

"ULo es Ca caCidaddeCser humano Co que cuenta hoy en día, sino cómo se viste y Cos Cujos que tiene"

"El Josco". Grabado de Carlos Manchal. Tomado de: Terrazo: Selección. San Juan: ICPR. 1967. [16].

El Josco [Cuento. Texto completo]

Abelardo Díaz Alfaro

Sombra imborrable del Josco sobre la loma que domina el valle del Toa. La cabeza erguida, las aspas filosas estoqueando el capote en sangre de un atardecer luminoso. Aindiado, moreno, la carrillada en sombras, el andar lento y rítmico. La baba gelatinosa le cala de los belfos negros y gomosos, dejando en el verde enjoyado estela plateada de caracol. Era hosco por el color y por su carácter reconcentrado, huraño,fobioso, de peleador incansable. Cuando sobre el lomo negro del cerro Farallón las estrellas clavaban sus banderillas de luz, lo veia descender la loma, majestuoso, doblar la recia cerviz, resoplar su aliento de toro macho sobre la tierra virgen y tirar un mugido largo y potente para las rejoyas del San Lorenzo.

-Toro macho, padrote como ése, denguno; no nació pa yugo -me decía el jincho Marcelo, quien una noche negra y hosca le parteó a la luz temblona de un jacho. Lo habla criado y lo quería como a un hijo. Su único hijo.

Hombre solitario, hecho a la reyerta de la alborada, veia en aquel toro la encarnación de algo de su hombría, de su descontento, de su espíritu recio y primitivo. Y toro y hombre se fundían en un mismo paisaje y en un mismo dolor.

No había toro de las fincas lindantes que cruzase la guardarraya, que el Josco no le grabase en rojo sobre el costado, de una cornada certera, su rúbrica de toro padrote.

Cuando el cuerno plateado de la luna rasgaba el telón en sombras de la noche, oi al tío Leopo decir al jincho:-

-Marcelo, mañana me traes el toro americano que le compré a los Velilla para padrote; lo quiero para el cruce; hay que mejorar la crianza.

Y vi al jincho luchar en su mente estrecha, recia y primitiva con una idea demasiado sangrante, demasiado dolorosa para ser realidad. Y tras una corta pausa musitó débilmente; como si la voz se le quebrase en suspiros:

-Don Leopo,¿y qué jacemos con el Josco?

-Pues lo enyugaremos para arrastre de caña, la zafra se mete fuerte este año, y ese toro es duro y resistente.

-Usté dispense, don Leopo, pero ese toro es padrote de nación, es alebrestao, no sirve pa yugo.

Y descendió la escalera de caracol y por la enlunada veredita se hundió en el mar de sombras del cañaveral. Sangrante, como si le hubieran clavado un estoque en mitad del corazón.

otro día por el portalón blanco que une los caminos de las fincas lindantes, vi al jincho traer atado a una soga un enorme toro blanco. Los cuernos cortos, la poderosa testa mapeada en sepia. La dilatada y espaciosa nariz taladrada por una argolla de hierro. El jincho venía como empujado, lentamente, como con ganas de nunca llegar, por la veredita de los "uayabales.

Y de súbito se oyó un mugido potente y agudo por las mayas de la colindancia de los Cocos, que hizo retumbar las rejoyas del San Lorenzo y los riscos del Farallón. Un relámpago cárdeno de alegría iluminó la faz macilenta del jincho.

Era el grito de guerra del Josco, el reto para jugarse en puñales de cuernos la supremacía del padronazgo. Empezó a mover la testa en forma pendular. Tiró furiosas cornadas al suelo, trayéndose en el filo de las astas tierra y pasto. Alucinado, lanzó cabezadas frontales al aire, como luchando con una sombra.

El jincho en la loma,junto a la casa, aguantó al toro blanco. El Josco ensayó un tranco ligero, hasta penetrar en la veredita. Se detuvo un momento. Remolineó ágil y comenzó a estoquear pequeños guayabos que bordean la veredita. La testa coronada se le enguirnaldó de ramas, flores silvestres y bejucales. Venía lento, taimado, con un bramar repetido y uionotono. Alargaba la cabeza, y el bramar culminaba en un mugido largo y de clarinada. R.aspó la tierra con las bifurcadas pezuñas hasta levantar al cielo polvaredas de oro. Avanzó un poco. Luego quedó inmóvil, hierático, tenso. En los belfos negros y gomosos la baba se le espumaba en burbujas de plata. Asi permaneció un rato. Dobló la cerviz, el hocico pegado al ras del suelo, resoplando violentamente, como husmeando una huella misteriosa.

En la vieja casona la gente se fue asomando al balcón. Los agregados salían de sus bohíos.

Los chiquillos de vientres abultados perforaban el aire con sus chillidos:

-El Josco pelea con el americano de los Velilla.

En el redondel de los cerros circunvecinos las voces se hicieron ecos.

Los chiquillos azuzaban al Josco. -Dale, Josco, que tú le puedes.

El Josco seguía avanzando, la cabeza baja, el andar lento y grave. Y el jincho no pudo contenerse y soltó el toro blanco. Este se cuadró receloso, empezó a escarbar la tierra con las anchas pezuñas y lanzó un bronco mugido.

Jey... Jey... Oiseee... Josco -gritaba la peonada.

-Palante, mi Josco- vibró el jincho.

Y se oyó el seco y violento chocar de las cornamentas. Acreció el grito ensordecedor de la peonada.

-Dale,jey. . . Josco.

i.as cabezas pegadas, los ojos negros y refulgentes inyectados de sangre, los belfos dilatados, las pezuñas firmemente adheridas a la tierra, las patas traseras abiertas, los rabos leoninos erguidos, la trabazón rebullente de los músculos ondulando sobre las carnes macizas.

Colisión de fuerzas que por lo potentes se inmovilizaban. Ninguno cejaba; parecían como estampados en la fiesta de colores del paisaje.

La baba se espesaba. Los belfos ardorosos resonaban como fuelles.

Separaron súbitamente las cornamentas y empezaron a tirarse cornadas ladeadas, tratando de herirse en las frentes. Los cuernos sonaban como repiquetear de castañuelas. Y volvieron a unir las testas florecidas de puñales.

Un agregado exclamó: -El blanco es más grande y tiene más arrobas.

Y el jincho con rabia le ripostó: -Pero el Josco tiene más maña y más cria.

ti toro blanco, haciendo un supremo esfuerzo, se retiró un poco y avanzó egregio, imprimiéndole a la escultura imponente de su cuerpo toda la fuerza de sus arrobas. Y se vio al Josco recular arrollado por aquella avalancha incontenible.

^Aguante mi Josco- gritaba desesperado el jincho. -Nojuya; usté eh de raza.

El Josco hincaba las patas traseras en la tierra buscando un apoyo para resistir, pero el blanco lo arrastraba. Dobló los corvejones tratando de detener el empuje, se irguió nuevamente y "rebuleó" rápido hacia atrás amortiguando la embestida del blanco.

-Lo ve; es mah grande -añadió con pena un agregado.

-Pero no juye -le escupió el jincho.

Y las patas traseras del Josco toparon con una eminencia en el terreno, la cual le sirvió de sostén. Afirmado, sesgó a un lado, zafando el cuerpo a la embestida del blanco, que se perdió en el vacio. A éste faltó el equilibrio, y el Josco, aprovechándose del desbalance del contrario, volteó rápido y le asestó una cornada certera, trazándole en rojo sobre el albo costado una grieta de sangre. El blanco lanzó un bufido quejumbroso, huyendo despavorido entre la algarabía jubilosa del peonaje. El jincho vibrante de emoción gritaba a voz en cuello:

-Toro jaiba, toro mañoso,toro de cria.

Y el Josco alargó el cuerpo estilizado, levantó la testa triunfal, las astas filosas doradas de sol, apuñaleando el mantón azul de un cielo sin nubes.

El blanco siempre se quedó de padrote. Orondo se paseaba por el cercao de las vacas.

Al Josco trataron de uncirlo al yugo con un buey viejo para que lo amaestrara, pero se revolvió violento poniendo en peligro la vida del peonaje. Andaba mohíno, huraño, y"se le escuchaba bramar quejoso, como agobiado por una pena conmensurable.

Tranqueaba hacia el cercao de los bueyes de arrastres, de cogotes pelados y de pastar apacibles. Levantando la cabeza sobre la alambrada, dejaba escapar un triste mugido. Se veía buey rabisero, buey soroco, buey manco, buey toruno, castrao.

Aquel atardecer lo contemplé al trasluz de un crepúsculo tinto en sangre de toros, sobre la loma verdeante que domina el valle del Toa. No tenia la arrogancia de antes, no levantaba al cielo airosamente la testa coronada; lo veía desfalleciente como estrujado por una inmensa congoja. Babeó un rato, alargó la cabeza y suspendió un débil mugido, descendió la loma y su sombra se fundió en el misterio de una noche sin estrellas.

A eso de la medianoche me pareció escuchar un mugir dolorido. El sueño se hizo sobre mis párpados.

Al otro día el Josco no aparecía. Se le buscó por todas las lindancias. No podía haberse pasado a las otras fincas, no había boquetes en los mayales, ni en las alambradas de las guardarrayas. El Jincho iba y venía desesperado. El tío Leopo apuntó:

-Tal vez se fue por el camino del Farallón a las malojillas del río. El Jincho hacia allí se encaminó. Regresó decepcionado. Luego se dirigió hacia una rejoya entre árboles en la colindancia de los Cocos, donde el Josco solía sestear. Lo vimos levantar la manos y con la voz transida de angustia gritó:

-Don Leopo, aquí está el Josco. Corrimos presurosos donde el Jincho estaba, la cabeza baja, los ojos turbios de lágrimas. Señaló hacia un declive entre raíces, bejucales y flores silvestres. Y vimos al Josco inerte, las patas traseras abiertas y rígidas; la cabeza sepultada bajo el peso del cuerpo musculoso.

Y el Jincho con la voz temblorosa y llena de reconvenciones exclamó:

-Mi pobre Josco, se esnucó de rabia. Don Leopo, se lo dije. Ese toro era padrote de nación; no nació pa yugo.

La Vniwrsúíadde(Puerto(Rjco es un patrono con igualdadde oportunidades en eCempleo. 9Í0se discrimina en contra de ningún miemSro deCpersomduniversitario o en contra de aspirante a empleo,porrazón de raza, color, sej(p, nacimiento, edad, impedimentofísico o mentaf origen o condición social niporideas políticas o religiosas.

tONCf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.