1 1
•
1
Abril1940 ; 1
La Pequeña TVA Bilinguismo • .
•
•
•
•
•
•
• • • • Editorial ;
•
•
•
•
•
•
. Rubén del R()ürio :~
Thotnas Mann . .
•
•
•
•
•
. •
•
Con qué Derecho • • • • • • La Ley de Salario Mínimo • · · Hungría • • . • • • • . • • A Contarnos los Huesos • · • • La Tangente Racial • • • . • ·
~entira de la Civilización Cristiana
1
• Marcel Weinreich. : • • • • ·Editorial · • · · • . • Félix Meií"a · : • Francisco Acevedo . · • ·P. Juvenal Rosa·. · • · G. Atiles Moreu· .·~ · . • J. M. Gallegos · i 1 •
.
'
.
. .·
'
·¡
Orientación Pedagógica del Derecho : · ·.· • · · J por L. Muñoz Morales, J?omingo Toledo y . ·.<}
Guaroa Velazquez
. . . ., ' . ..
..·i
. •.. ·. ~ ._· ' .· <j . '.
':¡¡
.·
·! ¡
...·~' ··~ . ~. . 'j L
QUINCE CENTAVOS
.
. . ~ .. : ~ .
..
'
'
~
.
-.
. ---:·.~-
. - .J
....
'
..
'•_
.
• ,;,. . .
.
. - _- - ~..: ;., i' ~-. ~. .._ ·_.. -
.. -........ _
~..
...
'
. .
l
.
____ : -_ .i::~~-::.;..;.-:_~- _. :. -~ :·-_ -
.. . ~- _.-. _____;~, ..... ~~---:.... _,~ ..~~~~;~--h~~·-:__ ,;·~- .. ~~--- -· ~
-
r
.-~,).
·- :·:d
•
• 1
•
r
l!
•
1
'
1
1
' ~
'
:
'
1
i
r ~
---~--.-JI
'/
ISLA VoL. II
l
1 i
1
. No. 4
SAN JUAN DE PUERTO RICO, ABRIL 1940
La Pequeña TV A Para el lector que no ha venido siguiendo la información de la prensa diaria respecto a este manoseado asunto, diremos que se trata de un proyecto de ley del Congreso de los Estados Unidos, ahora bajo consideración y próximo a ser aprobado por aquel cuerpo, para establecer en Puerto Rico una Autoridad de Fuentes Fluviales al estilo de la Tenessee Valley Authority. De aqui su nombre abreviado y disminuido por la pequeñez de nuestro territorio. El propósito es crear un organismo autónomo encargado de desarrollar y mantener un servicio de electrificación general que cubra todo el territorio de la Isla, suplantando desde luego las actuales empresas privad~s. No parece necesario añadir que la Porto R.Ico Railway Light and Power Company,, corporación canadiense que controla la zona mas extensa ; importante del servicio eléctric? de la Isla, h~bra de quedar eliminada si la medida llega a cristalizarse en realidad. Ante la perspectiva risueña que tal proyecto señala, abaratando sustancialmente par~ .el pueblo y para el campo el costp h?Y elevB:~Isimo del ac. . d e 1uz Y fuerza electr1ca, hac1endolo servicio "bl an parte de la pob 1aci·ón n1enesces1 e a una gr . d entaJ·as los terosa que hoy se ve privada e .sus ~ 0 ' representantes del pueblo, o 1neJ or dic ' 1!1 nlayoría de los senadores en nuestra a 1 a camara legislativa, ponen obstáculos al proyecto, a~ro bando medidas incongruentes con los propósitos del Congreso o de los que allá pr?pulsan la ley, nombrando un representante especial para defender enmiendas a la misma que dan. al traste con sus primordiales objetivos, y mov~endo. toda la maquinaria de los intereses reacc.Iol'!arios para que la medida naufrague o se desvirtue. Los senadores que así obstaculizan lo que significaría tanto beneficio para el país, hablando por su portavoz, el presidente de nuestro Senado Insular no se ocultan para atacar la proyectada organiz'ación. Al contrario, hacen buena ostentación de su hostilidad recurriendo al argumento de que la aprobación de la medida por el Con-
f
greso de los Estados Unidos implicaría un menoscabo a la autoridad de la Legislatura insular La posición asumida por ellos, y explicada públi: camente con todo el coraje propio del que defiende un sano principio, tiene todas las apariencias de una defensa a nuestras ya lim.itadfsimas pre-rrogativas de pueblo .organizado. Pero en el fond0...10 hay tal. En primer lugar, para cualquiera que conozca un poco de Carta Orgánica y la org~nizaci6n de nuestro. gobierno local, es bien sabtdo que las prerrogat1vas de la Legislatura están de raiz viciadas por ~ poder omnímodo del gober_nad~r y de las autoridades federales sobre toda legislaci_ón propuesta por nuestros legisladores Los senadGl.·es se. saben de memoria que ·no pue: de~ hacer nada s1n contar con el endoso del Ejec~tivo, el cual es .de nombramiento presidencial S~ han perman7cido tan tranquilos durant .23 a~os que ha regido l!l.~ey Orgánica sobre el e , · sin hacer. una oposicion seria a tan men ~~~ prerrogativas, con la preocupac1·6n perm'gua, ast .. anen ·e de unps puest os. pu'bl.Icos d e secundaria autoridad result_a 1mpro~Io romper ahora lanzas . - ·'. autoridad parcial en. el preciso instante por una tr~ta de hacer una !?bra .de fundamelitaf -~::_se ficios~para la cnmun1dad. - ·· ·. · -·· es ueue. En segund~ lugar,. lo que más cho d actitud .de l.os 1nstrans1gentes defens·o ca. d~ esta der legislat1vo, es que sin que'rerto . ~~s d podiendo los inteteses de la Port_.o ·n;~~oa~ ~~n- · Light and Power Company tras el at ~Y el cual claman por la integridad legisle~~udo . ~JG tras olvidan el grave daño que sufrirí~ r¡a, mlenal cual suponen representar, si su op· e.. P,ueblo, sultara victoriosa. OSIClon reFinalmente, mal colocados se hall · ñores senadores si pretenden echar al ~os sela Administración federal dió a la ~V} o que todas las oportunidades para crear g¡s1atura Rico la autoridad de fuentes fluviales en Puerto o mal uso de sus prerrogativas la L ' .Y en buen negó a aprobar legislación adecua~gislftura se Después de esto, ¿con qué fuerza al efecto.
ar .
r:
ora se im-
IN.DICE Artículos . Bilingüismo ---------Rub.. · Editoriales Hungria _____________ ::::- Fr e~ del Rosario 1 Ley de Salario Mínimo ____-:__ anclsFco .AceV'e~c:» La Pequeña T V A -------------------------2 Thon1as Mann ------------- éhx Me¡ta La Paz Ruso-Finlandesa --------------------A Contarnos los Huesos ----- ~reJel Weinreich 2 Sigue la Expropiación ----------------------Tangente Racial -------=----- · U!enal Rosa 2 ¿Con qué Derecho? ------------------------La Civilización Cristiana ----- Gj Atdes lvlor~u 3 Orientación del Derecho ---L--M~_M. SWI!fOS Cosas de Fernández Vanga -----------------Domingo T--1 noz ~-0!'~6@, 3 Labor de Alfredo Matilla -------------------0 d0• De Amado Alonso ---e y G. Vél'-q~ . 6 Las ~uevas Acusaciones --------------------Gufa __________________ : ___ :::.--::::::::.::::~~-: .'
4. . ¡i.
r.··
·8;_ .
-- ~()~ ·
l,J _. ··
lB
¡~-
····=' ,
"ENTERED AS SECOND-OLASS MATTER NOVEMBER 1 1939 AT TBB ·POSW OJ:'FICE AT SAN JUAN, PUERTO RICO, UNDER THE AOT OF ÍJAR.Oll ·a. ~·~Jg¡t.t;
.· -
-
'
:.
"...:-
·.'
'-..
...-_ ..,._
--~- ~ ·.- .
.. ·:-
~
•¡.
,.,..
. 2'
ISL. A.
P,ugna
ahora la decisión de las autoridades de
W~hington de impulsar la medida desde el Con-
'"greso federal? _~ ~ Más consistenc~ ~ge el pueblo de los señor~_ del Senado. _4l autoridad se reclama ·para ~r ·buen uso de ella. Y no establece presuncton de bue~ uso requerirla cuando los intereses de la comuntdad han dé ser seriamente perjudicados._ Pot: lo !l~Ptás~ entendemos que no pueden rec~~r eJ~rctcio de autoridad los que tuvieron ~~1-on de eJ~rcerla. ~ 1~ q_esperdiciaron. Tampoco PU~en. hablar de prmc1p1os democráticos los que ~~~\lll~Iaron a ellos ante el espejismo de un poder ~u~eri<?'.. ante las ventajas accidentales de la part~~~P.8:CIC?D pre~up~estal, los que no supieron manguadrdta frente a la invasión de nues.. - · : ~ ~os erechos de pueblo. ·; - _, Veng~ ~n buena hora la pequeña TVA y pro·=rd~~rt.la lucha por la reivindicación del ·a-~tiha ~e»¿sla ~-yo, pe!o que esa lucha no se limite ·- Slmp e autondad" de fuentes fluviales.
.t:!:)e . enti·-·
..
.
~
.Sigue la Expropiación · -Hasta nuesir d. mes-. dignos del- maa 0~e a~c~6n han lleg~do inforel gobierno federal ha credito en el sentido de que de wdo el seeter No~o:~~d~ la expropiación ~sta Capital, y que asi . s e la Marina, en . tod~ ~fl: zona al ·sur nns:ro se propone expropiar que conduce desde ~·a 0 largo de la carretera 'lr~Ueres en Santur~:mar hasta la salida de . ·. Cree~gs que ha ll - d . ent~~a~~s~ ·eíviCa:s de' ~ ho_ra -~~ ~u~ las ~~mos·. lócales ólicial _ 1~1lsi com.o los orante la prÓgresiva inv -~ manifiesten su. _pr~tes~a Esta manera inconsuiri6 d~ nuestro territorio. tierra- que pisamos si a e Irnos recortando la tro parecer eonst"t n con~a-r par~ nada con nueseipi~ _democrático I uye abierta _violación al prina lo que·por derec~ l!na ~usenc1a total de respeto puertorriqueños.· In~ Ienable corresponde a los de los Estados U ..~ Cie~ q~e la fuerza armada <?Jalquier maner . ni OS abra de J>t:evalecer de eso no D9S rele a sobre n~estra debll voz, pero ~n todas las en~~ ~e cdonsignar nuestra protesta _ _ _. gias e nuestro espíritu.
Pultcrl:t
3-
E 1
¡,
¡..·
,,
La ·Paz Ruso, Finlandesa
- hau . · "d ·- A nadi· , -' e que CI~eo ~ñqs 'POdrá .,a VlVI o alerta los últimos
F1~andia, frel}~ ;~~~~~rle 1!} cap!tul~ción de Rus~a _Y a 1~ 1:neapacidadJ ustas aspiraciones de parte de las nacionesde B:Cci6n efectiva por ayuda. - . que debieron acudir en su . Lo q~e sí nos llenar fácll exphcaci6n que d 1~ de asombro sería la mier inglés si_ ese Pre~. en6meno hace el preNeville Chamberlain u Ier no. fuera el mismo Munich y que inspiró ~aacudi6 al ridículo de intervención para España rsa del Comité de noSegún el célebre pre~er "N" Francia tienen nada que reprocha;s l~?laterra . ni responsable es Alemania ·"Fué 1-e. . La única · 1 "t6 ~ - e mJedo a Alemania o 9ue evi que N oruega y Suecia nos dieran permiso para pasar nu_estras tropas a t , . , Cl raves d e su t err1•tor1o. aro y 1a pobre Inglaterra no pudo llevar su ayuda. Pero eso no es todo. "Fué
fa
el m1ee1o a Alemania lo que impidió a Finlandia pedirnos ayuda.'' ¡Oh la diplomacia inglesa bajo el paraguas de Chamberlain! ¡Qué sensación de poder habrá sentido la vanidad de Hitler con este reconocimiento del premier inglés! Si viviéramos aún en un momento en que no hubieran perdido su sentido la sensatez y la lógica preguntaríamos: ¿Con qué fuerza moral puede la poderosa Inglaterra acusar de miedo e indecisión a los países pequeños, si no es para encubrir su propia cobardía? ¿Qué hizo durante cinco trágicos años este mismo N eville Chamberlain sino incubar y fortalecer ese miedo de las naciones pequeñas tolerando y estimulando con su indecisión los atropellos del fascismo? ¿Qué hizo que le dé derecho a lavarse las manos ante el mundo frente a ninguna injusticia? Pero Neville Chamberlain sabe muy bien, tan bien como Daladier, Mussolini, Hitler y Stalín, que no hay en este momento un mundo capaz de juzgar y menos de castigar el atropello y la injusticia. Quien más quien menos, con muy raras excepciones, lleva las manos manchadas, o en su conciencia la vergüenza de su propia complicidad. Sin embargo, no hay mal que dure cien años, y cuando en el mundo nazca un nuevo orden digno de hombres civilizados, acaso ya no exista un parlamento capaz de aplaudir la fácil explicación que ofrece un Chamberlain para justificar la capitulación de la pequeña Finlandia.
l Con qué Derecho? _ El Presid.ente del Senado de Puerto Rico, sen_or Rafael Ma:rtinez N adal y el Comisionado ReSldent<: :=t .Washington, señor Bolívar Pagán, se han dirigido a la Convención Constituyente de Cuba rechazando el acuerdo de dicha Convención que favorece la Independencia de Puerto Rico. Por ocupar estos dos puertorriqueños la más alta categoría en los puestos representativos de nuestro país, su mensaje exige detenida consideración. Se explica que los líderes del poder constituído, en una colonia, hagan gestiones anexionistas ante el poder metropolítico; pero lo que carece de toda explicación es que se rechace el generoso acto de otros pueblos en pro de nuestra liberación. La acción de los cubanos vale ante todo por el respaldo moral que representa, y lo mismo puede favorecer el advenimiento de la independencia que el de la estadidad. Lo importante, lo que todo buen puertorriqueño debe agradecer, es que envuelve una censura al actual estado de · sometimiento político que padece nuestro país. Por eso la protesta de los señores Martínez Nadal y Pagán resulta mejor una adhesión encubierta al vigente sistema colonial que una defensa sincera de la estadidad. No puede esperarse otra cosa de dos líderes que, ostentando la máxima autoridad para luchar por su ideal, se han limitado a consignarlo oficialmente por una sola vez en los registros del Congreso norteamericano. ¿Cuándo se ha alzado voz alguna ante ese mismo Congreso demandando una solución inmediata y definitiva a nuestra precaria situación política? Si nada han hecho en pro de su propio ideal, ¿con qué derecho repudian
Abril, 1940
1
ahora una medida que tiende a resolver nuestra humillante condición de pueblo? ¿Pero es que tienen siquiera ese derecho? Nuestro enraizado espíritu democrático nos obliga a respetar ideales contrarios, aún cuando esos ideales sean de tipo anexionista. Sin embargo ese mismo sentido democrático nos obliga a cues~ tionar la legitimidad representativa de esos líderes en un asunto no resuelto todavía por la mayoria de nuestros compatriotas. Un triunfo electoral que depende esencialn1ente de la compra de votos en un pueblo hambriento, así como de las coaliciones de grupos minoritarios, mal puede representar otra voluntad que la de los intereses explotadores que suministraron el dinero para tal compra. Y si a esos intereses les conviene, como se sabe les conviene, prolongar el presente sistema político, la representación popular resulta una fantasía tras la cual se escudan las maniobras más absurdas y antipatrióticas. La realidad es que sobre nuestro status político no ha habido nunca en Puerto Rico una expresión libre y legítima de la voluntad popular, y que mientras esa voluntad no se exprese, nadie, no importa el puesto que ocupe, tiene derecho a constituirse en porta voz del pueblo en lo que a este particular concierne, y menos aún a dejar malparada ante el mundo nuestra dignidad colectiva.
Cosas de Fernández Vanga En un diario de la ca pita), Y. con el ~ítulo Hacia la Estadidad, don Ep1fan1o Fernandez Vanga-el castizo defensor de nue.stra len~ua ha venido publicando una larga s:r-1e de arbculos con la intención de hacer ambiente al estado como fórmula para resolyer nuestra situaci~n . .colonial. El señor Fernandez Vanga desdena . ; apoyarse en nuestras realidades conc~eta~, loca. : lés,: y se va a libar ar~~~entos a lo~ Jardines de la historia y de la rehgi_o~. Su tes1s ,P~rece que es ésta: que por la fehc1dad de Amer1ca y por la paz de la desgraciada Europa, Y como muestra de nuestra acendrada fidelidad a la Iglesia de Cristo es preciso que los puertorriqueños ingresemos' en la cristianísin1a Y gloriosa Unión Americana. Como dice el autor, "¿por qué no ha de irisarse en América el rosicler de las nuevas auroras?" Sería bueno que el distinguido escritor continuara su brillante exposición de ideas, pues somos muchos los que todavía no vemos muy claro cómo la conversión de esta Irlanda del Ca1-ibe en estado pueda modificar el destino histórico del género humano.
Labor de Alfredo Matilla En un país donde la conciencia colectiva se cruza de brazos o ve pasar alicaída el trágico espectáculo de su destino incumplido, en un pueblo de tan débil pulsación vital como el nuestro el profundo optimismo de un hombre con cerca~os Y tremendos motivos para sentirse un derrotado no puede ser menos que acicate estimulador d~ nuevos empeños.
3 El doctor Alfredo Matilla es ese tipo de hoinbre. J <?ven, inteligente y culto, las tres cosas en su sent~do más cabal, tiene que dejarlo todo en desgracia, h_?gar, patria, felicidad, por una razón que no podra nunca ser la suya razón de la fuérza bruta en _gl;u:rra "incivil, co~tra todo lo que el hombre Civthzado ha menester para la vida. Ub ertad, cultura, justicia. · Refugiado en tierra de América, • , con ed~ocdión que fácilmente le quiebra h!v!oiun.l~ t rage 1a e su Espaiia que . '. gedia de una civilizaCI·6n· ennbo es otra que .la tra, ancarrota. Pero he aqui, Y esto es lo que en Alfredo M till val .. " para Puerto Rico, he aqui que estea a_ ~ e.;~~ logra transformar la an . espanol tip¡ce t~rr.~ble en lo que él ~óJ!!.elJt-o tlca de este siglo, anhelo inconf~a roJ_nantad, certeza íntima y militante demble d~ liberheroica por su propia existen • el ser en lucha 18 Matilla triunfa una vez- más ~ • E!l Alfred~ planta cara al cruel destino d . es~ol que. le con la fu_erza de su espiritu. e su patria y vence Al oirle nós dolió co pio destin,.o. ¿Dónde :¡o nunca nuestro profuerza espiritual que d~ Puerto Rico, la · un ~esesperado empeño e nuest!a angustia hacia la consecución d ' ina ce~eza Incontenible ¿Dónde? e a' propia razón· de s~r? Bien saben lo que ha . . . vez tratan de impedir la <:e~ qu1enes una y Ptta Alfredo Matilla a Puerts vR~li;as de hombres .c()Ulo tener nuestra mansed o Ico. .Es. p;reciso nuiDsombre fresca del " umbre tr~pical tendida á" la c~n .las cuentas de m¡ngó ,,haJ I~o" o . "-em:bobª-4a B1en s~be11..lo que h:~~es que dirí,_ P~réb:1.~ hondo Interés en qu n: quienes tienen su más mulos h~r~icos nues~rieFa~e~ca vacía de estípueblo debll y explotado. rad1c1ona1 angus:tia ·de .~ero no importa M" . el Sitbo por. hambre .de ;ulenttras más cerrado ·sea. nues ra ansia y n t ura, :tnás ·• á rá el espíritu a lau;~e~ed~conteJ!.to, m~~ =~=¡ bres Y otros pueblos. fluencia de otros hom-
1
¡:
1
'
1
!1
Ila=r: ,?e este. h:ga,'
.
.
I S L A. AL SERVICIO AL SERVICIO ~: TODOS, SE PUBLICA TODOS LOS NADIE. POR LA EDITORIAL MESES EN CORREOS 885 , 'ri~;A, 'l'ANCA 9, :;,~RTO RIO"O · FONo 1470 SA .<Ul!TADO DE , N JUAN. _
.
;
JOSE ALBERTO BUIT Directore 3 ; ' RAFAEL SOL RAGO , TERO PERALTA RUBEN DEL ROSA:B.IO ~·ir . _.· .. La d'r SALVADOR TI@: . i .. _ . ·. ·,· 1 ecc1 6 11 de . ~ :. .. . 1~ rea]Jonsable B6lo >;lL.i :re hace oo . . ! .. Mirados sin lit• de aquellos ar'''Unt4mento . ¡ ·... el Jmnto de . m a. LoB fhmd tículos 1'U,j 'Vt.ata
J)erBonc¡¿
d 8 "
repr~.smJtan
8U8
autoru.
1;
. ' · 1·~ ·
QUINCE CENTAVO . .:· : . _.·¡ . UN DOLAR S EJEMPLAR.; . . . . _... ·.! OCHENTA OENTc¡~g~~N'l'A OENT!~~~~OION "·*'Níl}~- ';: . A$tO. pARA SUSCRl(IT~;i:·ANJERO, I>Ós DS~~~1l·lt··) 885 S DIIUJ:ASE 4.L AP.4iVJiJlia :-~ . , AN JUAN. . . ' ... ·' · ··,_ _,· .,¡ '
~--~~~~~,·~··-~--~~· .., .. ., ·.: ... .. ~-
·;,-~ .' .
- --
.
l
,1
Bilingüismo Por RUBEN DEL ROSARIO En un artículo sobre las deficiencias de la ·~quina~a edu,cativa puertorriqueña, aparecido e~ el pri~er numero de ISLA, señalé yo el papel desvatdo de la lengua materna como una de l~s ca~as .de. que nuestra escuela haya fracasado. V~y a .InsiSt~r ~~ora sobre ese visage, que diría ~Qnta1~e, bn_utandome a lo puramente lingüístico Y P~Icológ¡co, con la esperanza lejana de que ~~~ vez podamos introducir una reforma. . ,.. .. ~ duali~ad de idi?mas en que está encajada toda !!' ensenanza .oficial y no · oficial puede ser r~nuda en muy pecas palabras. El aprendizaje se . ace en español en los primeros tres grados · ..P~!o Y~ de~de el primer grado-o sea cuando eÍ ~o .s6lo tiene de 5 a 7 años-comie~a ·el maes"J.O a ense- · · 1' 8 ·~ lO añnar m~ es: E n cuarto ~a~fl\-niños de ·e1 mglés Od-~ _lDVl~rte. el proc~dimiento usando · · - · . e .. erramlenta Y deJando el español cdome.-lo· edmera ~Ign.atura. Ese sistema es el mismo · a ucación secundaria· , 1 · que ebtiene su di 1 d' as¡ que e estu.diante ·estado por 1 Poma e ~scuela superior ha ñanza én u~ lenenos nxtueve ~noª-J recibiendo ensegua e ranJera; ¿Puede un n·.. . a la edad d . ID_? empezar un Idioma extraño idioma ~eis anos, cuand? toda vía su propio estudiante n. mserro y. va~ilante? l. Puede un P.a:ctieular . o~~ ' es ~e~:' l!Do ·que no tenga una 1itente ba •0.hablli~~d lingüistlea, instruirse eficazestas d08l ese Sistema? Nuestra contestación a preguntas es por necesidad negativa. sider~raia dfilología. moderna, una lengua, conalgo m !1 es ~ el .Punto de vista psicológico, es nera das que un Sistema de signos. Es una macion e ver el m~ndo, un modo especial de reacdel ~~ ante la . VIda, un instrumento con ayuda ·Pon a al organ~zamos las cosas que nos rodean. ta ag mos un ~Jemplo. Al hijo nuestro que cuencasi ~:~ yarios meses y articula unas sílabas, cOntinuo antcamente, nosotros lo some~e~os a un tras, -día., P}mbardeo de palabras. Insistiendo día ma ' á, . ogramos que repita algunas : papá ·:ho:~~ etc. fl 'Principio esas palabras, má~ pa~a ,ét un ~!:tid:S en su pro~unciación, tienen puede· signtftcar tod muy ~enérico,: mamá, v.gr., ;L',lego el ehiéo va r!J mdJer, papa todo hombre. i gun habla con nosotr~n. eando. sus conceptos se\... a los hombres que a s' Y deJa de llamar papá las mujeres que lle~ a~an po: .la calle y mamá a parecidos se repite: en~ 'Y 1 ~1ta .. Muchos casos .In anc1a de toda persona, prueba de ue 1 -de afuera hacia a~ent: d~erenciaciones vienen genias surgen, se asoci~n uestÍas ideas primilindan por ~edio de las p~labraas~ a~~ a1i se d~ podam?s aphcar .a los niños el dicho conocfd~ d~ .que primero se .piensa y luego se habla. Los niños pueden emplear una palabra mucho antes de pensar]~ como la pensamos los. mayores. !.J~uedamos, ~ues, en que el lenguaje no representa un rol pasivo en nuestra vida mental sino que constituye un mecanismo completo par~ captar e interpretar la realida~} Además, la lengua
esJ
.. i
:¡
''l:,1 >i
()·
materna n1oldea nucst1·o pensan1iento obligándonos a hacer distinciones allí donde otros puebl~~ no las hacen. Para un hispanoparlante es obvio que existen tres distancias lingüística~: este libro, ese libro, aquel libro. Un norteamericano que no sepa más que su idioma puede únicament~ pensar en dos: this book, that book. Un esquimal nos daría hasta doce formas demostrativas de localizar un objeto. El inglés puede pensar el puerco de dos maneras opuestas, según esté vivo (hog, pig) o muerto y servido en la mesa (pork) ; pe;o esa división no la tenemos nosotros. En cambio, al pez lo vemos en español a una doble luz: pez1 cuando está en el agua, y pescado, cuando esta fuera, análisis inexistente en la palabra . fish. That, hog, fish, etc., no son equivalentes psicológicos de los términos españoles aquel, pu.e'rco, pescado, aunque al traducir tenemos que Igualarlos. El carácter activo del vernáculo, su valor estimulante del acto de pensar, rebasa los años d.e la primera infancia, pues también la escuela utiliza el idioma para aprisionar y articular los componentes diversos de la realidad. La acumulación de conocimientos que necesariame~te acompaña a toda enseñanza se verifica o partiendo del objeto para relacionarlo con la palabra qu~ ·!O designa, como ocurre cuando se enseña a escribir bola o 'manzana, o partiendo de la palabra para conectarla con un objeto que no podemos ver, como cuando se qUiere mostrar qué es un millón o qué' es el gobie1'1lo. En un caso y en otro la palabra viva .. cristaliza el conocimiento Y ayuda así a retenerlo. Ahora bien: ¿qué sucede en el niño si en el programa de esa escuela se ha incorporado un nuevo idioma? Lo primero, a mi juicio, es un aumento en la carga de la memoria, ya que en vez de tener un vocablo para cada idea el alumno se ve obligado a tener dos. Al concepto de padre corresponden cuatro imágenes en condiciones normales: una. auditiva, producida· al escucharla; una visual, al leerla; una fonética, al pronunciarla, y otra gráfica, al escribirla. Si el niño aprende la voz father, necesita crear otras c~atro imágenes, lo que quiere decir que ha duplicado el esfuerzo material, lingüístico, sin que por ello se haya enriquecido en lo más mínimo su caudal de ideas. Un muchacho aprovechado qu~ tenga 3 000 palabras como vocabulario natural, SI aprendiera a perfección las correspondientes en el otro idioma, estaría barajando nada menos que 24,000 imágenes. Pero la realidad es otra. La realidad es que la memoria siempre se defiende, de suerte que gran parte de las palabras extranjeras se olvidan pronto y algunas no se fijan nunca. De otro lado el niño pone obstáculos a la adquisición de vocablos nuevos, y automáticamente su léxico queda reducido a un mínimum, tanto en una lengua como en la otra. L::ts palabras más difíciles de comprender por su significación o por su forma y las
'
,.
Abril, 1940
5
de uso poco frecuente tienden a escapársele de la cabeza con mucha mayor rapidez que si limitara el aprendizaje a un solo idioma. Las nociones expresadas por las palabras se entrecruzan a menudo y a veces se estorban. La diferenciación lógica que establecemos en un idioma puede no ser entendida a causa de la no diferenciación del otro: yo conozco hasta estudiantes universitarios incapaces de distinguir entre un pescado y un pez, entre un ca.rnero y una oveja o entre 1na.y y can del inglés. Es posible asimismo que la diferencia en un idioma haga difícil o impida por completo que el alun1no Hegue a la acepción unitaria de la palabra en el otro idioma: asi glass es interpretado como vaso cuando en realidad equivale a vaso y copa. juntamente. Esos choques, debidos a que no hay <los lenguas congruentes desde el punto de vista semántico, ocurren con suma frecuencia, llevando al a}umno a creer, sin darse cuenta, que no es necesario soldar la forma externa con su contenido. En los grados altos de la escuela primaria, donde la enseüanza se realiza toda en inglés, hacen crisis los males señalados, por la dificultad mayor de las asignaturas. L~ mayorí8: de los alumnos-edad: entre 8 y 14 anos-no tic:nen la inteligencia superior ni la madurez necesaria para aprender nada en una lengua extraña, pues a lo complejo de las materias se une el esfuerzo de asimiliar nociones que vienen de afuera Y de crear sus propios conceptos e1nJ?leq,n,do pala~r~s que apenas conocen. Todo conocimiento adquirido así, ,. t' ,. 1 ..
p
por mediación de vocablos cuyo ·sentido está en-
vuel~o en una penumbra, es conocimiento que rio arratga en lo profundo de la conciencia. ~
· . Lo dich~ anteriormente se ciñe al aspecto lógico de la Instrucción. Pero sabido es que la lengu.B: no só~o .sirve para trasmitir ideas sino ~~~bi~n sentn~uentos. La palabra 'IJtam.d, por ~ mp o, a~m~s de comunicar la noción biológ~~a. cono~¡ a e mad·re, expr.esa nuestro sentir t~culat ~nt~d un ser querido. En el lenguaje a~~~~? a ~da ~· e\}uestra le sumamos un matiz afectivo In ec I~a e. Pues bien, ese elemento vo emocional es el que nunca se alcanza a 1 apren er una lengua que no sea la materna po~que es f:uto dde la experiencia personal en lo~ , ~rimeros .anos t e la infancia. Cuando la ensena.n~a se Impar. e en la lengua extranjera se está utll!zand~ ~tn Sistema s~co de valores racional~ ~~s 1 ~ay artdo c omo el Sistema de signos matemáIco~' a escue1~ ~alla entonces en su labor de cultivar los ~enbmientos y las emociones del niño P~r desgrafia las consecuencias de esa tarea la~ es amos ~a panda cada día. En éonclusión: creo u . . ... colar, tal como se pract· q e el b1hngu1~mo escarga prematuramente 1 Ica en ~uerto R1co, reachica su repertorio d a.1:¡emor~a del estudiante, la co~fu_sión en su rei~o . e~s,. tiende a sembrar conocimiE~nto sea superfici~f er1or, ~ace que. todo es pe?r aun-ahoga los canal~speg_adiZo, y-lo .9~e emotiva. nusmos de su v14a
a·
3
to
-·
..
Hungría, Ficha en el Tablero.DipÍomático Por FRANCISCO ACEVEDO ·cuando el premier .de Hungría, conde Paul Telecki salió hacia !taha hac~. dos s~manas, le acompañaban su esposa y su hiJa. As~. esperaba el diplomático húngaro que cuandC! diJera a .la prensa que iba a pasar unas vacac1pn~s de diez días en Trieste Génova y Ro1na, el pubhco no sospechara ulteri~res mot!vos en el viaje. ~e.ro no había un diplomático n1 _un observador pohbco en toda Europa que no supiera de antemano que Telecki había sido llamado a Roma para resolver el único problema que obstaculiza todos los proyectos de colaboración balcánica. Ese problema es el revisionismo húngaro; las demandas que Hungría tiene en pie contra Rumania desde el colapso del imperio austro húngaro y la instauración de la actual monarquía sin corona en Budapest. Ese revisionisn1o hizo abortar todos los planes balcánicos, incluso la última conferencia para formar un bloque neutral bajo el liderato italiano. Pero esta vez, cuando fué llamado a Roma el premier húngaro, Italia tenía un motivo adicional para la formación del bloque balcánico. Italia, después de la conferencia de Hit· ler y Mussolini en Brenero ha vuelto a su papel de agente número uno del gobierno alemán para resolver sus problen1as diplomáticos en los Baleanes, cosa que es preferible para Hitler, que usar la presión directa como se pretendió usar hace
tres semanas contra R . la encomienda de man~~?Ia. ltaüa ahora tam:nte neutrales en el act~ los balcanes absolu~ Y. mas que neutrales; neutraleal co~flicto européO, n1a. Como conseguir s benignos a· Alamaque ~·eprese~~a el envío de:a !leutra~idad benign&,. y l'D:as materia prima para ~~s pet~oleo, más trigo tudJ6. hace rato. En síntesi emanla, Hitler lo eslos -~alcane~, pero Para con s, el plan es controlar accio~ comun de Alemania trola!Ios se necesita la los abados que ya tienen ·' Itaha Y Rusia contra los balcanes. Si Alern ~Iertos compromisos con P?r. su cuenta los balc:n~: trata¡·a de controlatP1~1endo, s~ parte corno 1 '. e~contraría a Rusia pa1ses balt~cos. y si R a. P1d.1o en Polonia y Jos cuenta hacia los balcane~Sla d~era un paso.su na. en defensa propia ' !taha saltaría a 'l$. l<\l!.~r pei sus compromisos Y se veria obligada. a I'Qnt.~: mane.ra de resolver con Alemania. La. ánicá confh~to, la vió ~ts: problema intereaes." trabaJar los tres P ..er Y esa manera co.n$i:Ste ;.e~ no solamente podr!tlSes de. común ~c.qetdir~~~ .4\.fBl. poner término a lalan R~s1a,. Ital~a y ·~le;tp~~ · balcanes, sino que Poca Influ~cia a1:iada- :eñ 1~-rs. tendrían que entrar una vez aislados~· ~ósJ..~i~~~. es lo que quiere H"t~n arre~Ios CQD:.. 41~~:~'- ;ql!--e de los pozos 1·uman~s er• Asf .~fiu.i~(l· :el ,~~6~~P_ el Da b · a 1os ~~es.~aleml.\n~ f:' ~r nu lO que acaba ~e .g~sñ•r~~·~óJlc.oóli!:Píete, . ... ,.. ....
tiene
.
.Jar
de
~
en
'~
,.
-
6
ISLA
subirían flotas enteras Ca.rgadas de madera, trigo, carne· y otrós productos de primera necesidad para Ale~nia. De modo que a los ojos del mundo, las tres potencias dictatoriales se beneficiarían con el control de los balcanes, pero la principal beneficiada sería Alemania que tanta necesidad tiene de conseguir por tierra lo que el bloqueo inglés le quita por mar. Pero para llevar a cabo ese plan es imprescindible eliminar toda posibilidad de conflicto 'Qalcánico y ahí es que entra Hun·gria. en escena. Solo bastó una conferencia entre el co~de Ciano y el premier Telecki para obviar ea:a dificultad: ~uando el premier Telecki fué a Y_er a M'!-5solm1 ya todo había. sidp arreglado sati8factoriam;nte, según lo demuestra Telecki en .s.us declaraciones ·para el periódico italiano "La 'J!ibuna". J:?ijo Telecki que Hungría ha de~idido pospo:!ler nnentras dure la crítica situación euro~' .tod~ s'!~ demandas territoriales contra Ru.ma!lta, añadien~o con un suspiro que a nadie engan~ que despues de todo, Hungría tiene mil años ·~~uede. esperar .para recupe~a~ a Transilvania. Hli es, que, ~b1endo Mussolin1 conseguido que ·~~= ~o Siga obstaculizando la paz lbalcánica, ,~P.·-; la.~~nda maniobra de esta nueva emi:asa~~l~=~:~ara: el co~trol ba~cánico. Será de aeu· d b , Alemania e ltaha se pongan ción e:ío~ b~l~que papel desempeñ,ará cada natíeipe en. la comb" Y Cl;lanto le tocara a cada par. IIQlotof a Berlin Aación. A es~ es que vino liDio ·de regreso· a Mso ~s que fue el embajador áho - 1 · R oscu. Por eso se mueven com~ad~s ~~ oma-Berlín Y el eje Berlín-Moscú Uitier será 00~~¡ e_n ma~~s de Hitler.. La obra de qJi»i 2erá. . . ·• _ar ~-lll:te~eses. 4,~e Mus. - -- _m&D!-obrar el.eJe Roma-Berfin para JtlA,~tene~ d -1 b 1 canes y &l anoRusta es lo más . . leJ· os pos·bl 1 e e Qs a a Rusia lo meno~ P?bSIIble,_ conseguir que le toque 11r POSI . e en esa región. Ademáe, • • .w.usso1tnt puede maniobrar su . R . B 'I" contra el eJ· B I' eJe oma- er 1n ~ e ~r In-Moscú para mantener a Italia, e1 mayor tiempo "bl f éüropeo Mus r ... pos1 e uera del conflicto -de cobr~r aiJ~ ~I Sigue aíez:r~do a la esperanza pesar de .las amar a sus seryici~s a _Alemania, a 'que·· mantiene g!lS experienCias que en el reeje J1oma-Berlí~~ Pie, aunque bamboleándose, al · Hay un · · tnl;lchos es co;;~Jo refrán que dice que el mal de ~~do· cuenta quee!~ ~arh al~unos ;r ~ussolini se ha vtdo. .de instrumento 0 a .sido el un1co que ha serderado hasta él mes: Hitl~r Y que Stalin, consimás astuto. de todos e novi.embre pasado como el resultadó masilla en 1 los d~ctadores europeos ha Nadie cr~ia que la :tha~Iles manos del fuehrer. llegara al extremo de ucba del dictador alemán empresa de tan poco pr~m brear a Rusia en una Finlandia. vec 0 como la guerra con Estimulada por el e. nía, Rusia se lanzó a la Jemplo. alemán en Polodispue~ a liquidar la r~~~t]~sta de Finl~ndia, nueve d1as y con provisiones Ica del báltico en lanzó Rusia a la aventura Tr para nueve días se p~és, Rus~a pasaba bala~ce e~~~~;!~lopico desbza conquistado unas nueve mil sei . que ~a '!uenta millas cuadradas de territori~cientos Cin... e~ había pagado la enorme suma de ~uf~i~lt~~ nullones de dólares en armas y municiones y provisiones de boca Y guerra, además de 200 mil soldados entre muertos y heridos. Pero, ¿porqué se
-
\ Íf
'j· \
1 1.
1.
1
tiró Rusia al ataque? Primero que nada, porque Rusia no es un pueblo con voluntad propia, sino la voluntad de un solo hombre. Stalin se convenció a sí mismo de que era el dictador más hábil en Europa, porque toda la prensa mundial lo dijo. Y una vez se convence un dictador de lo astuto y poderoso que es, no tolera que un ,·ecino pequeño y débil se atreva discutirle. Hahiendo obtenido sus triunfos sin sangre en Estonia, Lavia y Lituania, consideró Stalin una herejía que Finlandia se atreviera a discutirle sus demandas. Hitler, que deseaba más que nada la paz con los aliados, vió el momento propicio para otra maniobra diplomática. Poco costó a los oficiales alemanes convencer a Rusia que la aventura en Finlandia sería un paseo. Y una \"ez los rusos invadieron a Finlandia, empezaron a circular por europa los rumores de que aliados y alemanes y los mismos italianios se lanzarían conjuntamente en santa cruzada contra el peligro rojo. El mundo entero estaba indignado ante el atropello cometido con Finlandia. Tal parecía que la paz germano-aliada era cuestión de días. Pero los aliados no cayeron en la trampa que tan fácilmente había cogido a Stalin. Inglaterra y Francia habían indagado el origen de esos rumores de paz, encontrando finalmente que habían surgido en Berlín. Y los aliados se dieron cuenta de que Alemania solo intentaba, a:l unirse a todos en una cruzada contra Rusia, justificar sus conquistas en Austria, Checoslovakia y Polonia y retener esas conquistas a base de la cooperación con los aliados. El propio Chamberlain ante la cámara de comunes hizo explotar esa esperanza de fácil victoria al declarar que Alemania sigue siendo el enemigo número uno de los aliados y que todos los demás eran enemigos secundarios. Esto explica la nueva maniobra alemana en los balcanes. Habiéndose esfumado las esperanzas de paz, Alemania quiere asegurarse ahora de base de suministros para balancear la pérdida ocasionada por el bloqueo inglés.
Las Nuevas Acusaciones El Procurador General, señor Malcolm, en un extenso y argumentado informe publicado en la prensa diaria, ha ordenado a los fiscales de Distrito de Mayagüez y San Juan que radiquen nuevas acusaciones en relación con las alegadas irregularidades en el Capitolio. Causa simpatía y a la vez sorpresa-sorpresa porque nunca se había guardado esta clase de consideraciones a la opinión pública-la minuciosidad con que el jefe de Justicia explica las razones que obligan a iniciar nuevamente los procesos. En la parte culminante de su informe declara: "Pero más importante aún sería lo intolerable de la situación que se crearía de dejar estos casos sin una resolución final y definitiva. Sobre el acusado habría de cernirse siempre una nube de sospechas. N os confrontaríamos siempre con un desabrido ejemplo de desmoralización en la administración de justicia. El acusado debe ser convicto de acuerdo con la evidencia, o, de acuerdo también con la evidencia, absuelto." N o sabemos qué motivaciones fueron las que finalmente indujeron al señor Procurador a to-
Abril, 1940
7·
mar nueva acción en el asunto, después de ha~erlo pospuesto tanto, pero n~ es eso lo que nos 1nteresa por ahora. Lo que s1 debe interesarnos es que la acción a tomarse no se convierta en farsa; que no se simule unos procesos para "guardar la forma." La opinión pública y la prensa deberán estar atentas para que se cumplan las
palabras del señor Malcolm: que se condene ,de con la evidencia, o de aeuerdo coh la evi~ denc1a, se absuelva; pero que la evidencia sea presentada Y los representantes del Pueblo· actúen co~ la energía y diligencia necesarias para que brlll~ !a justicia donde hasta la fecha qUiere persistir la sombra.
acu~do
La Ley Federal de Salario Mínimo Por FELIX MEJIA Desde el 14 de junio de 1938, fecha en que se hizo extensiva a Puerto Rico la ley federal de salario mínin1o y horas múximas de trabajo, (The Fair Labor Standards Act), se ha escrito y hablado extensamente en la isla sobre este tema, en muchos casos sin tomar en consideraeión los principios económicos envueltos, tanto los patronos como los obreros. N os proponemos dar a conocer estos principios para que haya una. mejor comprensión del problema creado a la 1sla por esta ley al hacerse extensiva a Puerto ~ico. Del precio de venta de un articulo, el productor paga a los agentes que ha~1, cooperado de una manera directa a su producc1on: a la mano de obra en forma de jornales; a los dueños de los instrumentos de producción (capital) en forma de interés; y a los dueños de los recursos _naturales (tierra) en forma de renta. El prec1o que el productor paga a estos agentes depende de su productividad y de la situación de demanda y oferta de dichos agentes, o sea del valor de su aportación a la creación del articulo. E! valor de la aportación de un agente de prod.ucc16n no es absoluta. Este depende ~e su relativa abundancia. 0 escasez en comparac1ón con los otr.os agentes y del precio de venta del artículo. Por eJemplo: en un país con relativa esc~sez de mano de obra y abundancia de capital y tierra, en g~n.eral, la mano de obra tendrá una alta productn~1dad, su demanda será grande, los obreros podra~ contratar ventajosamente con los pa_tronos y los ~ornales serán altos. Por el contrario, en un P.~1s donde la mano de obra sea abundante en relac1on con el capital y la tierra en explotación, la productividad de los obreros será b~J a, su l?oder de 1·e&:ateo ~on los patronos será débil, Y los .Jornales. seran baJOS. El valor es un concepto relativo Y el JOrnal es una expresión de valor. . Una ley que fije un salario !TIÍD~l}lO más alto que el determinado por la combinacion de factores de producción puede traer consecuencias que redunden en perjuicio de los obreros mismos: el desempleo de aqu':llos obr~r?s cuya pro~uct!vidad sea menor que el .l ornal n11111mo ; la sustitución de obreros por n1áquinas para aumentar la productividad de los que queden empleados; rebajas en jornal de los obreros más productivos para compensar la labor de los 1nenos productivos. Si las condiciones del mercado permiten una alza en precio, es posible que nada de lo anterior ocurra y que el aumento en jornal se traslade a los consumidores mediante precios más altos. El pago de jornales a los obreros por encima de su productividad se podrá hacer pagándosele menos a los otros factores de producción, y esto podría ocasionar la emigración del capital o su abando-
no mediante el cierre, el uso de los recurs08 - . tu rales en actividades para las al . ~a _· -. aplicable, o su abandono totalcu A~la ~~ , el caso de productos que requieran . e. arse ~eso de elaboración que se refleje e:~n:r:. JOrnales para aquella etapa de la elabo que la ley no sea ai?licable, si la hubiere.raCJ. n _en Con nuestro s1stema de prod . . .. do en ganancias Y con libertad ducct6n, lnsprra-, ley de salario mínimo es bu e emp~esa, una patronos ·a. pagar ·or 1 ena.para obh~ a los ductividad de los o~re~~ses c;<IUlvalel}tes a la pro--. de fuerza colectiva de aUt donde ~tos carezcan . ese nivel sus jornales rpgateo para llevar. hasb:} los o~reros no es medida erfijo la productividad' -d~ dustr1as, de acuerdo co a, .Pues v~a por i)io-. mo resultado de la con c!llllb~os en Pr~oJ y c9~roducción que haga efbinact6n d~ faetore1(·d~_ hdad, ¿qué puede ha J?atrono. Ante esta re.. ros? Puede (1) au~er el gobiern~ por_ 103. ob~: ~os ..P~l·~ las distintar;~rdla c~eaei~n ''de ..~S:W';:. r1os m1~m-os de acüerd ~ ~ qs~~as. q-q~ f9~n s81Ja-. los obreros y velen porq~ can la. produe~vidad de (2) ~uede favorecer y f~ se pague ese Sal!lrio, y ~e los obreros para que ésrrentar la organización· Igualdad de condiciones cono¡ Pueda~ .reg~~ ·_en 08 rar con ellos a levantar pa~o!los y coope-_ En resum~: el jorn:f pr~ducttvtdad. . .-. ·de la productxv1dad de 1 Pu;de al~r el ruv~l trastorn~s en }a economi~s do reros ~i_n.: QCa$._~o~ -. de ser ~u!l mas alto, antes e un pats, pero· sj ·~ producbv1dad de los obre ha de aument.arge la : teoría económica de mayoros. De ~~e~do con' 1a. forma de aumentar perma~e~~eptacu~n, ésta ~~s reales. emente los jornales: El caso de Puerto Rico · . do la ley fede~al de salario e~ ~nteresante. Cuanmas de trabaJo se aprobó :_Inimo Y horas máXiEs~a~os Unidos, los legislador el Col}greso de los principalmente las cond 1· . es ten1an en mente Pero la productividad de f~ones existentes alli. es probablem_ente la más al~ obreros americanQ& hacer e~t~ns1va a Puerto . del :mundo. ¿ C6m~ pr?d~cbvidad de nuestro Rlco esa medida si 1&. prlnCl_Palmente, a su rela~i obreros es bajo debld~~· . . pa:aCión con el capital 1 va abundancia en ~on.í. . : la Isla? Estados Unidosy os recursos naturales·de: ~'· . . naturales, avanzado es un.. País neo en réeti~~é~ . con abundantes instn su tecnica de prod:iluciÓñ~ . u~a densidad poblaci~;:entos de .produo~)~~-~ milla cuadrada ; Puert0 R~e unas :41 pet$oDQB. fl?!J.'G • r~cursos naturales e • leo es .u!). ~ ppr~.. ·~. , . tierras agotadas y'· unlnldentemente .agt.le.dl~: rqpn".' mente 538 personas a. ~sidád de apt'o~inll.~~ rencia es grande. POI mllla euadra~~- ·. ~~~t.~ . ·
Pi1: nd
.gir:._
la·
\ ~·.··~
-
-,.
. . ._ _.
•-: •.•
·-·--·~.:..~ ..J:~ •..,;,._;-.~ ......:;...,.,~;--:.,: ..._~~;...,~--·--~
••
ISLA
La Cultura Europea en la Obra de Thómas Mann (En el 659 Aniversario del nacimiento del poeta) Por MARCEL WEINREICH .·. Al firial de cada época histórica hay un hom- ciones-literatura, pintura, escultura Y músi~a bre grande que ab_ar~ la totalidad de sus frutos. ·el arte es una emanación directa de la morbidez, hduciablemente nmgun hombre ha experimenta.- una morbidez crónica y arraigada, y el artista es do Y expr~do de ma~~ra más .intensa y pene- su profeta. Ninguna persona en perfecta salud, ~nte 1$ odisea del VIeJo Mundo como Thomas ningún individuo enteramente normal Y robusto ~- Rer~ero de una civilización situada-geo- está expuesto a convertirse en artista. Usted no gr,afi~ e mtelectualmente-en el foco o línea , puede imaginarse, dice Tonio, a un banquero .. ~tls~~ca ~e las ..f~~rzas múltiples de Europa, este 100%, absorbido físicamente por el lujo culin~ ~c~tof ti~ bastca~ente la cu~lificación objetiv~ rio, y mental~ente po~ el ~1e_gocio y el afán de di,! eCe). .dr el ag¡ta~o espectáculo de su conb- nero, que escriba poesias hr1cas en sus ~~mento.s reeiblcfl:Cl o en ~u miSmo corazón, Thom~s Mann libres. Esto nos chocaría como una activtda_d rlIÜS · ··Juldciop.e~ culturales de sus miembros dículamente inadecuada y arrogantemente Inne1\éÍU»l~f~~ Ds~ o:erminando a su vez su ritmo. y cesaría. Pero si e_l misl!lo banquero se vuelv_e un t~V:IL! para su fac~t!~~· Y esta es ~~· ra~n subJe- pícaro cuyas manipulaciones lo llevan al c:1men ~ión, Thoinas Man __ e comprens~o~ e Interpre- y a la cár~el, el m~ro he~ho de su ~nomaha, de komtne,8· de Jeftres oen·,;" ~i caso UDico entr~ los su desviación de la Integridad prosaica, hace que llléditad<> y analizad~1 en: es, pues .ha r~fleJado, nos parezca natural que este hombre c?meta la ~eilir ~pi:dtuai del esccon ~~mayor Interes el de- rareza d_esconcc::rtante de componer po_esia. Un~ d~l ~emisferio oeciden~~ar~o europeo. Este cabo anormalidad as1 no sorprende en el delincuente n1 ~dq importancia planetati Sin y.mbargo, h~ adqui- en la at~ósfera e~tra~rdinaria de una celda. ~n ~t-. ~.n otro maestro cont·' a. -, no he POdido pen- est.o e_33t.a contenida tn nuce la representación qae'se',haya.oeupado de f e~poraneo de la palabra axiomatica del arte de Thomas Mann. Hay que v.erdadero ·~canee un. en men~s Y Pz:oblemas de ser anormal en cierto modo, hay que enfrentarse Pt!~en· de~·de su$ci~~e~,. t>~obl~~~~ ... ~u~. no a lo que se considera una norma saludabl~ y resdb holX,lbt~·-pensante p~~ vue entente lnf-er~ en ·to- petable de la mayoría, si es que uno quiere ser t~os y eternos y' cÓm efen ~os te~as sop. ?Por- artista. Goethe mismo confesó que, mientras proinglés, al francés y alpespañ nto al hl~~d~, al ducía sus obras, se sentía como una persona que ~rgeñtino, ·al norteamerican0 1 como. a ~ndu, al hubiese cometido una hecho prohibido, como un son _pro~!e~as particulares n~c~l J~po?es. ~ 0 criminal adicto a su maldad, ~scondiéndose del ~rbnenc1a e interés univer~al e¡; ~n e mundo con un cierto remordimiento. La patolo~nn sea: el autor. más esenc · ¡ ee 0 e que gía, la ~normalidad y el mal constituyen el fondo tzvo de. Alemania como la Ia m~nte representa- y el origen del poder artístico. En una novela monárquica y rep~blieana n 0conocimos en su era corta anterior, Una Hora de Hastío, el autor e~ c_~Qn: mientras más indi "d 1anula esta asever!l- p~ne ya la idea. de que la enfermedad y el sufrt~roximo está a convert·Vl ua es un, h?mbre mas miento son el sino del poeta creador. Pero antes bles ejeniplós del fenózr:rse en e~umenico. Nota- de dar su explicación de esto, y de interpretar su tes.. D'otados ambos eno son ~ethe Y Cervan- idea de ars y morbus, es necesario completar esta Ue~t~s· de. sus pueblos con las ,cualidades sobres~- tesis sorprendente con las atenuaciones de ~u proq~rlqades de sus ¿0 Y oc~pandose de las parti- pio autor, y presentar su segunda doctrina ~el Jt1et~~ente singular. fnacionales, rebasaron lo arte, que formará un todo coherente con las afu·~a:J;>Ie~ d'e la menteyun~~ularon los rasgos per~ maciones anteriores. · Con&ic.teran.do la - ~rsa1.. El matiz d~ significa~ión que da Thomas · de que está heeha ~ :nt~n?llllas ~undamentales Mann a su mencionada teor1a le confiere un acenblanca, es natural que 8a~a ~deológiCa de lª' raza to menos extravagante, sin afectar por ello a sus rador mue~tre una 0 08 . mas fiel Y apegado mo- fundamentos. No hay que suponer, en relación tructura de sus conee pcio~ión completa en la es- con ese estado mórbido, que la especie artista tensideremos la relaeiónpexist!s ~aracteristicas. Con- ga que estar enfer~a en el sen~ido ord}n_::¡.rio de la ~ cultural de Europa y las Pn e ent~e el desar~ollo palabra y que requiera tra!ami~nto chn1_co. ~ste de Th9mas Mann. erspectivas esenciales era a menudo el caso: la historia de la literatura, La teoría más sor de la pintura Y de la música ofrece bastantes rimero asustó a los frendente del autor, la qUe ejemplos que confirman 1~ premisa. . Sin emTonio K roger es la ~tort~s, e~ las reflexiones bargo, tal forma de anomaha no es estrictamente e d d EÍ ~ en Ific~c16n del arte y la necesaria para modelar al artista. Tenemos que enfez;n~ a · · trabaJo artistlco es un proceso entender por anormalidad, además, una debilidad pato1ogico. LS:, naturaleza Y el principio del arte desusada, una delicadeza del sistema psicofísico, como una reg1on ~bs~r~cta pero específica es la una aguzada irritabilidad y receptividad tanto en naturaleza Y el principio de la enfermedad. El el orden somático como en el orden mental. Es artista es un enfermo, un hombre débil, inválido esa sensibilidad excepcional la que hace que el mórbido par excellence. En todas sus manifesta~ artista registre y sufra las influencias del mun-
Cte
°
Eth
a
'
1 '¡
Abril, 1940 do exterior con mucha mayor acuidad que el hom- brooks, y desenvolviéndose amplia y maduramenbre normal, pero también con dolor más intenso, te en José y BUS Hermarws, hay la genuina visión como si fuera un hombre débil y enfermo, para poética Y las evocaciones intuitivas de las cosas quien la impresión más pequeñ~ y etérea es causa terrenas Y divinas. Más aún, el autor insiste en de éxperiencias enormes, ~xcitan~s . Y agudas. el carácter mágico de las significaciones oscilanEsas son las más finas y subles variaCIOnes en los tes de las palabras, que son la específica razón estados patológicos. Pero son excepcionales en de ser y el encanto de la poesía, en verso y en la esfera de lo normal, y así es en el artis~. prosa. En sus últimos escritos él cultiva aún los Las Confesiones del A venturero Féltx Kndl, valores eminentemente simbólicos extracerebrauna obra maestra de _estilo e introspecci~n ':s les y alógicos de~ Verbo. ' quizá la mejor ilustr~ci~n del tema que discutl- . En e~ fuero Interno de Thomas Mann no son mos. Vemos la const~tuc16n extrem~damente frá- 1ncompat1bles estas tendencias. Sentimentálmengily nerviosa de un timador potencial, apenas un te, él es u~ I?oeta_; doctrinariamente, un escritor. niño; vemos las penas 9-ue pasa en su e~fuerzo por Hay que ~tsbnguir entre un poeta, que es pa,thos, presentar un aspecto si!llulado ~e si mtsmo (como y un escr1tor, qu~ es noos. Estos conceptos grieun actor) que le permite seguir sus elevad<?s de- gos denotan cuahdades opuestas. Thomas Mann seos Y ensueños. Sólo su natur~leza delu~~da, ... r~lama que. una c?nfiguracl6n simplemente poé. mórbida y sensitiva puede pr~u~1~ la verac1dad tlca o paté~1ca está aún en estado pre-artistico· de su apariencia puramente f¡ctlcla, a c?sta de No ~e conv1e~te en arte verdadero hasta ue ei un desgaste desvastador y de una laceración pa- escr1tor, arqu1tecto consciente y geóm tr 11 tológica. Félix l{rull es el símbo~o ~el artista. Ya bor~torio lingüistico, la pasa a travé~ ~l~ pronto veremos su verdadero significado. Pero 11.!-mu~oso de su mente, organizándol . hay que decir que Thomas Mann no retrata sus Ciencia razonadora. Sólo el cereb a end su concaracteres directa e inmediatamente .como ~on, formar b~s noticias del coraz6 ro pue e ~rana: . dn en una obra de 1 que significa-n. Los personaJes sustltu- arte. Dualismo significat· sino p~r ~ deas. Son cifras y másc_ar~s, a través ción en la historia intel 1vo e una doble diree~en a Y:s t~ansparencia se ve paraoóhcamente la creo se manifiesta en 1 ~~1 de Europa·, que yo e cu. d la fisonomía ideológica, que trascien- término logos. El Ev ~ erentes exégesis dél dagnltu ~xistencia hacia el reino abstracto de. su interpreta en sentido ~~~lo según San Juan lo ?n ~er~o .. espiritual. Est~ es una C?ncepción misterioso e incognoscib~ l~o, como u~ princi~i~ s.gnból<:a . no simbolístlca-de la hteratura. en la matriz generad e e la creact6li; oculto Slm Ica-.si , modo naturalista-a pesar de la causa primera ora del universo, ~omo !la N? es .de ningurl ción de Manl},-:pues el natura- Esta versión esylaprenatural de todas laS. e~. ~Inuciosa dese 1.P lidad por SI misma, como un religioso Y ecles""' .adoptada por el pensamiento hsmo trata _la e~ hechos naturales, descuidado terpretaciói1 ent~astlco del CristianisDJ.o Uná ifi~ mero m~canismo u~da haber detrá~ o p~r ~o?re en el mundo la. rament~ ~i~tinta délU,gos surgl6 del sentido ¿ue Br su trascendencia axiologica. Y Platón el log~o :e Occidente. Desde ·sócrates ellos,h,sin a v~~omas Mann no puede ~~l~cársele mamos ~n conce~t a venid~ a ser .lo que hoy llaDet ~ \ quee:critores simplemente. positivista~ Y sico Y la presuposi~Íóes tectr, el instrumento bá:.. en 1.e 08 a pesar de su exactitud narrativa, de conocimiento h n e toda ciencia un medio reg~s!:ad~~e~proximarse a las escuelas idealí~ti- ~ntropomórfico deu~an!l Y r~cional, ~ vehículo Y tie te qsubjetivas que ~san los dato.s ~omo Slm- Intelectual. Ese sent~d Investigación científica e camen. nos de pensamien~o Y sentp:~lento. El pensamiento euro eo1 o es el que ha tenido' en el p~esb francés en poesla y en mUSlCa, duran- La novela de Tho~ ~~sde fines del siglo xvr 0 81 m o~~g !sml XIX demuestra mejor esta tendencia. tido racional pero Pa~t:uann-Iiteraria en el sen_: te e1La sigotra o ' . p~nlc~pa · · 1 d e. Th ' una excel oe 1ca en e1 sentido . afectivo-creencia , o~nas M a!ln apai.ece como es ue el arte Y la concie~~~a s~n Identi,cos. Solo dos corr~entes mentales ente. confluencia .de .esas 1 q , escrupulosa reflex1on, solo la mas alta lu- gnosológ1ca y la hnag· e~r\Jpeas: la analítico~dma~ pensamiento pueden producir una obra síntesis es al mismo t~natlVO-nútiea. Pero esta d~ ~rte~ Aun el poeta pu1·o no puede ,d~scan~ar antagonismo y un con~~:Po una duplicidad, un hoy exclusivamente en. las fuerza.s t~lu~1cas, 111- como el col_?C~rse entre esa o. Y pronto veremós conscientes, oscuras, Ciegamente ~n~bnt1vas-ca- la caracter1~tlca distintiva S dos esfe~as engendl·a tacumbas mister 1os.as d~ la em?bv1dad humana. Su teor1a toma un se de ~u .act1tud mental. El profundamente Irracional 're~no de l~s 1nadres afirmar que el arte nace sgo s1n1estro: luego de que encontramos en el Fausto. de Goethe no es c~uye que la conciencia Por la conciencia, conel terreno en que el arte pud1era crears~ e~ la tiende a matar, a de . ~s muerte. La mente época actual. N 0 pued~ sostenerse, por mas tlem- lo SJ.Ue toca. Crea fic~:rltahzar, a momificar tod-o po que el arte no es sino. un fenomeno ?atural! quila la creación del Alones, pero destruye y .ariJO!' el burbuJear de un surtidor. NI n1ente hace figura utor de toda 1 . :-ro espontáneo como . 1· b , d d 1 Fl . '6 ~ t· s, no e .· s as cosas. ~ puede resumirse en el u~q~c a e a osc~r~ O'l ~I n ".ln1 Ima del artist llatur~s. La <;ontr~d~~.~ , Azul en alguna gruta miStiC~ de ~n paiSaJe del Int_electo se OPonen. R a ~S obvta·: la vida y·~-- ·. Greco. Estos co_nceptos, pe1tenec1entes a .t~da qu1en, en su obra E ecordatnos a S h enha.IJ~; .· · orient~ción artístiCa que coloca la ~ue_rza_ deCISIVa ReJ?resentación, dern~l Mundo Como~ v~Wn.t<td- .~. -·. en la Insondable cual,.1dad ~el. sent1m1en~o, y que \acion de la vida a e estra el ~encimient,;-Jlar ~'ti·:.__ . ha encontrado su mas at1 evida expresión en la de su absoluta sup .au~a del JUiciQ. Cop.v.etthl4a · escuela romántica de Alemania (Hol~erlin, .~o- esa cosa inconscien~~Iorl~a~, _Ja rnente ~~-.-'b~~~~d_e._.· valis), no pueden re:clan1ar ~bsoluta e n1condiCIO- que llamarnos vida. 'V?~1rnitiva~- tur.b'i~: e ~~g'!':~! nal validez hoy en d1a. Y s1n embargo se pueden l~s. Cuento,8 de J acob ~mos ~~ ~a. t~~!!~~.®.~,o~· reconocer rasgos de vet:da~ero poeta en Thomas tor1ca y hrica del a~tque es_ ,q!lª'. ~~t~,!~~ a· Ja Mann. Comenzando t1m1damente en Budden(SigTe en~-~ P~~:, ~~~~-~:~-~~~~; _-. ·
:eld
=
,.
.
.,- __ ·: ·' -:'·:.- ..
- .·
-
'~
1 1
'
1
1
t_O:
ISLA
A .Contamos los Huesos Por P. JUVENAL ROSA _ R~entemente la prensa, el cable y la radio - n~s traJeron el notición de que se estaba incubando_ en ~ashington el huevo de otra comisión f:e_vendría a Puerto Rico a contarnos los huesos marnos el :Pulso, medirnos la fiebre, y ... au~ dentar,se lu~go, según vin·o, sin prescribirnos nada, . ~~ues de encogerse de hombros diciendo como ~fr!l:ncés tr:dicional : J e m'en f~us, ¿y a qué dij nnpo~ · Claro está que esto último no lo la -df:n ~la P!ensa, ~¡ el ~ble, ni la radi~.. Eso ..; ~- _o gnta la htstona de otras corms1ones. les pstán de moda ~stas comisiones congresionaeido .s:r no,nos _mteresan, aunque ningún na·Iii - . · d._· . vena · negar que han servido por lo ~~e::a ;úbfc9 a los chicos que aquí ju.egan con sérvido · ta ~~~ Y otras cosas ~or el estilo. Han se ~ayan ·tfb~n para que alla en el continente p~ ·exian cue~t~ de que en algún sitio del que ~ eif 1ina Islita llamada Puerto Rico Y ~a:n ~J"Vido. ~ie~ la sombra de su bar~era. y t4do que-· aquí- b~!':mueto, .creemo~, para deJar sen•. ""1 eamos bien. Pero por lo dA.._.~; ... · . . . "~'ono os. Impacient' · senores. · , peor . ets, Todo ' seguira Igual interés·. en elio~:s an~es, aunque los que tengán Y IJe gasten millon quieran hacer creer otra cosa, IIlJestra .pobreza . es en un esfuerzo por corregir Iaer~. de nuestrivüf!dultar la negra invalidez Y las .. T t"fi 1 a. ¿ ti;US l can esas "lt Kasto de los cinco 0 . PI ~af~s de beneficios el el}: veJlir a esnta diez md dolares qué se gastan y medirnos· ia rnos ~Qa-:hoosos; :~m~rnos el pulso del papel y la. ~~re · 6 Pagan sutuiera la mitad cos en ·anuncia~ la q~e. gastan nuestros periódiPudiera ser que !l VISita a los cuatro vientos? SI, pero nosotros no lo creemos así. Por lo dudarlo, sob~e~o~ tenemo~ el derecho natural de todas las investi;a ~ despues que, a despecho de testas, nos hem :~o~es Y de todas nuestras prola Ley de Hor os enido q}le tragar la píldora de para el azúcar as 1Y Salarios, la mezquina cuota mi~mas nacion Y 08 tra~ados comer~iales con las eia nos hacen es fxtranJeras que mas competenAParte de en os merc~dos del Norte. señores del 0 . que no le~ Interesa gran cosa, los tertl.dos- que ~ngreso estan ~an bien o mejor endéc~íi~d'a estl'~~~tros, de! Pie que c~jea nuestra también, y mej o:ra social Y econ6m1c~. Y saben nuestro probiema que ~osotros, por cierto, que qqé su capaéidad. es mas fuerte y más grande que ya es hora d~ar:e resolverlo. Esto sin contar empecemos a sentiin tanto ellos como nosotros ta!J.tas· cataplasmas a~~ c~n.sados Y hastiados de dientes inútiles; de· tan~betxfas, de tantos expe8 g~r perdurable. es uerzos horras de viLas mismas células d . tinenta1 se destruyen una: su ~rop1a nación conen el cáncer, en la más des:St~oras, como ocurre inútil de las guerras económica:a, I?rolongad.a e Congreso, ni las cortapisas constÍtuscini.onqule ni el · d Ir · 1o, a Ciencia · · y paciencia de alaes pued an 1mpe 1 de expertos. P aga Así vemos que Carolina del Norte levanta barreras económicas para impedir que sus habitantes se coman las fresas de Luisiana; que Maine
:ni
J:
°
¡,
1
¡-
1_,
~-'
L'i
i·i'1
1
i
impone una contribución nada menos que de tres mil dólares a los destiladores nativos que usen productos elaborados en otros estados, mientras que los que usan productos del estado tan sólo pagan una contribución de cien dólares. Idaho sólo emplea en sus obras públicas a los residentes de buena fe, y Iowa no permite la entrad~ al pan fabricado fuera del estado. En Connecbcut hay que pasteurizar toda la leche procedente de otros estados, y Nueva York le impone un fuerte arbitrio a los cigarrillos elaborados al otro lado de sus fronteras. Para que un camión procedente o de otros estados pueda traficar por las carre~eras de Kansas tiene antes que proveerse de una hcen; cia expedida por dicho estado, demostrar que esta asegurado, someter a inspección todo su equipo, ser pesado y requetepesado por las autoridades locales, informar el sitio adónde se dirige y las carreteras por donde ha de pasar, y lo que es pe?r todavía, depositar cincuenta dólares en garant1a del pago de los impuestos que luego, al salir del estado, se le han de imponer por el uso de las carreteras. Y eso no agota, ni remotamente siquiera, la lista de trabas que, como en los días de la Confederación, estrangulan el comercio entre los estados. Aquí va otro caso típico que tomo, en síntesis, de un artículo publicado en el número de marzo de The Arnerican 11-!ercury, titulado Our Economie Civil War. Se trata del caso de unos once periodistas ingleses que quisieron fletar un autobus para ir por tierra de Nueva York a San Francisco, proyecto que tuvieron que abandonar al saber que, e~trc: otras cosas, tendrían que hacer frente a las Siguientes exacciones: Dos cientos treintiun dólares al estado de California por el privilegio de operar el autobu8 dentro del estado, más noventiun dólares por gastos de licencia y ciento cuarenta dólares por concepto de contribuciones; Nuevo México y Arizona les exigían veinticinco dólares y seis dólares cincuenta centavos, respectivamente, por el paso a través de su territorio; Oregon dos dólares con cincuenta centavos por derechos de matrícula, y Montana dos dólares para aseguro y además otras exacciones igualmente onerosas; Wyoming y Colorado cinco y veinte dólares, respectivamente, por cada pasajero; Missouri ocho dólares por cada día que permanecieran dentro del estado, y Kansas dos centavos por cada milla de carretera que recorrieran. Las frutas citrosas de California no pueden entrar en Florida sin ser antes puestas en cuarentena, y vice-versa, las de Florida no pueden entrar en California sin que se haga antes con ellas lo mismo que Florida hace con las de California. De septiembre a abril, so pt·etexto de proteger su agricultura contra pestes e insectos, Texas pone en cuarentena los productos agrícolas de otros estados. Wisconsin pone barreras a la entrada de la oleomargarina procedente de los estados del Sur, y éstos, a su vez, boicotean elJ queso fabric~do en Wisconsin. California no permite que sus niños de escuela usen libros de texto impresos fuera del estado, y no han faltado esta--
\
Abril, 1940
11
dos que hayan lle\·ado la batalla proteccionista tigio moral que impone confianza en los mentores hasta el límite de intentar poner trabas a la y dispara hacia arriba en apretado haz las almas entrada de los ciucl~dan_o~ de otros estados her- de _aquellos a quienes se trata de enseñar 0 de manos; pero esto lo tnl¡)ldtó la Corte Suprema. meJorar?... · Y así, por e1~cin1_~ de. todo el Congreso, y a En resumen de cuentas, nada fructuoso pQpesar de la Constitucton,_ ): de la Co:te Suprema, demos esperar de las tan cacareadas · estiP --:-osu palad~n, la g~erra cn·tl económica entre los nes congresionales. Primero . 08 estados sigue haciendo sus estragos y sembrando intereses de los productores c~~?rqu~ os san: el caos y la incertidumbre, y el rencor, en todo muchos aspectos importantes Inen . es son, ~ el territorio ocupado por los cuarentiocho estados, tras no menos santas conven! an~ómc~s a nueslo mismo que allú en Europa, en Asia, en Africa de su origen común y de le~~~, Y SI, a ~d d y la Oceanía. Guerra sin declarar, es verdad, de intereses los estados s su 1 osa comum a pero guerra tan destructora e inútil como todas sí, lo n1ism~ que si fues e h~en_la guerra entre las guerras económicas. sita ser zahorí para saben e ranos, no se nece¿Podemos, pues, esperar nosotros que una lántico no se nos puede er que a ti:avés del At·fracción del Congr~~o. convertida. en comisión, fraterna portadora de a T~der. runguna mano nada más que un punado de sus miei?bros, como . . porque nuestro proble~ a. ect1va. Y, s~~ndo, quien dice en. asueto, en plan ~e turistas, acosa- habitantes por milla cuad; c~rca de qmmentos dos por semejantes problemas nlt~rnos, para los duce,-no puede resolverlo~~ ac-que a es? se recuales no han encontrado solucion, puedan y de los quinientos acres . ong;~o, D,1 la Ley quieran resolvernos nuestro problema, un proble- ceptivas preconizadas ' Dl las practicas contra..ma remoto para ellos y por añadidura diez veces genuos. por algunos espíritus inmás serio y difícil que. todos lo~ proble~as con Nos duele tene · que se confronta la nación americana.~ SI, como nos tan á-speros. P:ri~e 1confesarlo. asi, en térm.ihemos visto, hay guerra entre los hiJ_os de una mos que afrontar .a es la realidad que tenemisma madre que han mamado la misma leche algo, sea el que i Y Sl algo se puede hacer ese y que deben quererse, o. _al menos est~rse en paz, otros mismos. E~~~~ tenemos que hacerlo'nospor lo mismo que son hiJOS de una misma madre, las comisiones qu r que vengan a hacérnoslo ¿qué podrían hacer por n?sotro.s los representan- una vana y muy nos mande el Congreso, serl$ tes de esos hermanos en discordia, Y por ende her- mo que ayer Y - ga espera, ya que, hoy lo ~ manos en discordia elfos también? ¿Qué podrían lamente nos con~~Il}Pre, tales COmisiones, tan-sbhacer por nosotros que procedemos de una madre pulso, y, si es ue an los huesos, nos tomarán el distinta Y que hemos sido lB:ctado~. dod una }eche nos medirán fiebun les queda tiempo para ello también distinta Y de inferH?r, ca 1 a , s~gun se sin pr7scribirnos n re, ~ se irán, según -n~o~,-, ha asegurado una Y otra vez alla en el contine!lte? prescribir, ·con la i ~a porque nadá :nos pueden. Aparte de la falta de vo!untad Y de capacidad de lo que aquí P di} tna ·COnvicción ~que nada para sacarnos del caos ¿donde encontrar el pres- portaría un comi~o~eron ver Y no vieron les im-
m1 -t
a
l:r
Ji
La Tangente Racial Por GUILLERMO ATILES MOREU Con frecuencia oímos deci:r: que en Puerto No queremos d . ~Ir que cada b . Rico, a contrario de Estad?s U~1dos, no hay pre- cada negro u juicios raciales. Nada mas leJ_os de la verdad. todo blanco ~enemigo, o que tOd lanco vea en Es cierto que los choques raciales no son tan N o. El negro eschntrario a quieno dnbgro vea en fuertes, lo que indudablemente tiel}e una explica- inferior. . Tambié~unano, Y su biolo e, e cornbatir7 ción. El problema. se presenta alla .con un fondo bla~ca b 1en plantada fino su gesto~a es -en na.da histórico y econ6m1co de mayor reheve. En Es- rubia desteñida pr fi.a no le Viene Y ulna muJ~ e ere quizás ma . A una tados Unidos existe el prejuicio del blanco hacia raza. Por otr . el negro y del negro hacia el blanco, el segundo todo hombre bl: lado, en la es:Ia tnujer de s~. más justificado que el primero. Allá o se es blan- buena mulata neo del trópico h a. amorosa ··de ~y Sltio para una. . ~1 co 0 se es negro. Sabedor el de sangre mixta español. El hom~S..Pecialtnente 81 ~ que no tiene cabida en el otro campo, se alía con neral la mujer n te blanco reh ese hom~re.-~ '; el negro y en su ambiente se las bate como puede. a pasar por el egra; Pero el uy~ Por reg~c-~e~ Jj En Puerto Rico, aunque en tono menor, tenemos olorosa a canel:anorallla de s lllC:Jor día ac1~ %t el prejuicio del blanco contra el negro; el del les que son el ' con uno de u Vld~ ·una -~~~~~·" ,. ··~ negro contra el blanco; el del negro blanqueado toda la gracia :ote. de las ot~sos cu~p~. J~u:n~_..,. (high yellow) contra el blanco, contra el mulato nubla la razón, de"M.nnf, Dodó, ;s Dl~Jeres, __y~•.~~~y contra el negro ; Y el de éstos contra el negro tronco blanco t• saparecen 1 ?U~f~!í::}:_· ·~~-A~:rf ~ blanqueado. Luego sigue en el mismo juego el claroscuros... lene Vástag08a\)~b~~~~~~~ ~-~, -· -.. _1 El factor . . -~,--~~~ :_- - _ , mulato, y finalmente el negro, quien generalmente econónuc ' ._ " . :· 1 se encuentra en mejor posición porque sus com- blanco y d~l negro. p o no fa1~ .@ lfa:, ,y~~. ~~- plicaciones son menores. Dentro de estos anta- buen apetito y pocas ara ~na,·ql~ca· bu.m}lije c~J!,_. gonismos desarrolla cada grupo racial sus espe- clase un negro me á 1. Per~eeiJ..Y4s ~~tii1J.~-:4~'- ~~· · ,, ciales características. Por eso oímos hablar del al día suele tener ~0 ~0 c~. q~e=~~;_,..~. tfr!-~~-~1§·~ de Barba Az 1 y -~ ~~t~·:tle;'~.~~~~~negro humilde y del grifo parejero. u· un b¡a~cG.ilfa(~~~(i~~~ Sietn. ~· ·¡
¡
., 1
L.
_
:.~e'-~-~;~~- ·,,.<'¡~~:.<.~
__;z·,-\ .>·_.·,·-
,.-_{!jb
v_,-·.••._·•- J.
l
ISLA pre tiene el recurso de casarse con una mulata éQn sueldo de maestra. Así se va enredando la madeja y complicándose la situación hasta crearije pro~lemas de grave contenido. N o hay mayor ~~edia entre familias de cierta posición que la mu]'~r blanca de padres negros, mujer bella que P~diera pasar por blanca si su madre o su padre no fuera~ de .color. No es raro que una mujer __ ~~ esta ,situación huya de su familia creyendo deJar atras la ~ombra negra que le persigue. El PFoblema está planteado hábilmente en la cinta . ~~~tográfica Imitation oi Lile, recientemente ~bt<!a en Puerto Rico. Tampoco olvidemos la 1;taged1a del mulato lleno de sensibilidad que se .:::mora perdidame~te de una mujer blanca. Al .~ _rechazado no piensa en otra cosa que en el eo or su tez Y ac~ba por aborrecerse de su raza. . . _. . n algunos países se pretende resolver el' ~i:f:~f I!r~hibiendo la me~la de raza.s, y se lh\tnan ~.O~IgO nuevo dehto que los Ingleses ltueido aiucege'!}!Ltton, .y. que aun no hemos traC0~~a la ~~y:n~l.d ~hto ql!e constituye ídem su í.Dan:ifesfae· a ~ . especte humana; contra tra· Ión m~_ bella: la fraternidad · con.Qs mas elevados t• · t · -~ ' . ~o~a- la libertad . d ~':nd. tmten os crtstianos ; Y en Ptiert .R.· ~n 1~ ual. Afortunadamente - -'Tod~ o~~~~ remedio vendría. muy tarde. com~nsión ent~~oen el desarrollo de la mutua .~l camino de la frat~:fdbdresh, todo obstáculo en 1 a umana, es motivo
:e
m
.1· ·
''' J;
un.
·,
'
_
de infelicidad, de dolor. Lo es en grado máximo la desigualdad económica. Lo es el prejuicio de razas que está fundado en conceptos erróneos. La raza negra no es inferior a la blanca. Todo lo que se diga en contrario carece de base científica. En igualdad de condiciones el negro llega a la misma altura que el blanco. Reacciona del mismo modo general de acuerdo con el medio, y no le está vedado ningún camino al que pueda llegarse por el talento y el ejercicio de la voluntad. Sus inhibiciones, cuando las tiene, son forzadas por las circunstancias. Hasta ahora la ciencia no ha encontrado entre el hombre blanco y el negro otras diferencias que la consistencia del pelo y el pigmento de la piel. Hay negros ele facciones bellas, y blancos de labios abultados y nariz achatada. ¿Por qué entonces se juzga al negro inferior? Porque lo ordena el prejuicio, la ignorancia y el egoísmo. ¿Pero es que la humanidad se ha de estar peleando todo el tiempo? N o. Llegará el día en que no habrá negros ni blancos; en que la desigualdad económica perderá su función de crear antagonismos; en que los hombres serán mejores porque su egoísmo se habrá racionalizado; en que, Desdémona frente a Otelo, no podamos ver el color oscuro de la piel porque estemos atentos a la blancura del alma. Cristo lo ordenó una vez y su voz no fué escuchada. Ahora lo ordena 1\tiarx.
L~ ·Mentira de la Civilización Cristiana ·\.
•
;~
J
:
.;:,;t:
~.
.
--..~~
-
..
.
. .. . ,~-.. · -~~.Por'JOSE MANUEL GALLEGOS · ¿Existe una · ·r ·, · · · ·dad que lo que encir IZacion <;ristiana? ¿Será ver- este terreno de los principios, evidentemente hay te es precisame urop~ ~sta. ~n trance de muer- que admitir una influencia decisiva del cristianisconcretamente nte la ClVlhzacion cristiana? Más mo, sin el cual es completamente imposible explipa como si fue~~orque n_o se puede tratar a Euro- car ni la evolución, ni el estado actual de la cultucivilización crist. una Unidftd.. Cuando se habla de ra europea.- Pero en Europa la civilización está que oficialmente I:na, nadie piensa en la U.R.S.S., ya tan consolidada, que parece que se mantiene en hasta la última b ~ha prop~es~o ~egar en su país pie por sí misma y una de las tareas más apremania cuyo rizna de cristianismo ; ni en Ale- miantes de esta hora es justamente la de poner · ·· ' neo pagan~sm,o "l"ado incompatibl racista se ha decla- al descubierto los principios en que efectivamente ~J.ic~s; ni en los e cohl J Udios, protestantes y ~a se sustenta. tULn1Smo ortodo pue ,0 ~ en que prevalece el cris¿Serán los cristianos? Pero, ¿puede existir ·4e· 'la caída d ~~' est~rtl Y fosilizado desde antes una civilización auténticamente cristiana? Poreunserita a E~~ancto. ~a cuestión queda cir- que la civilización es cosa de este mundo, que se ·de que~ com:6 caíifi op~ o~ciden~a),. hasta el punto realiza en ·el tiempo, y el cristianismo no actúa, ni ren dar casi como 81 ~t6v<?s de ctv1hzación, se quie- puede actuar en este mundo, sino afirmando su fe ta! Y. ~:ristiana. n nimas las palabras occiden- en el· otro. Es decir, negándolo como auténtica .Por lb Pronto realidad y tratando en todo momento de sustituir ~able dé c?tviiizaciÓnya es muy sospechoso que se su ficción por la realidad trascendente de que es Jando ambos términy no de cultura. Porque de- camino. Una civilización totalmente cristiana tomándolos en su se~~·dn to,da su imprecisiÓn y sería nada menos que el reino de Dios en la tieq!le el de civilización ~lao ¡nas obvio, es evidente rra, la superación definitiva de las fuerzas del rza Y fundamentalment n ea el problema prima- mal por la caridad, la parousia del Hijo de Dios. civitas, esto es, en la ve ep torno al civis y a la Por esto no es nada extraño que el intento más de la vida colectiva, en ~~~e~e e~;rna y pública serio de construir una civilización verdaderamenla ciudad. La civilizació~r f~aeton temporal de te cristiana coincidiera con el terror del año mil, serie de normas, leyes usosa_ u e _a!lte todo_ a la con la convicción de que el mundo se hundía del pueblos y los individuo's se vJ'enmedios ded que los todo para que en unos cielos y tierras, completasu mente renovados, Cristo en persona estableciera VI"da d e re1ac1·6 n. Cl aro es que para ·or, enar d 1·n·sp·1ran su reino. En lo episódico y circunstancial, el error 1 · ' d 1 h . , o os sos t en1en o os, ay unos principios una con y era manifiesto ; en lo profundo y sustancial, la ci6n del mundo Y, de ~a vida, que pu~den proc:d~; verdad era palmaria. Ni el reino de Dios es de d~ la~ fuentes mas. diversas y tener una influen- este :mundo, ni este mundo, que no es, es de Dios. Cia aun actual y VIva o pasada ya del todo. En La actitud cristiana es la de expectación, la
1:
1
l
Abril, 19-!0
1.3
de c:sperar, c?ntra todo_ y por encima de tod?, l_a lapi~aria 9u~ el cristianismo ha de rehacerse con Cristo, que siempre es el fin: del Indi- med1os cristianos o no se rehará. Se intenta sin su muerte; del muncl_o, con su desapa- embargo, ~ entre esas tentativas de haeer4 _ ric16n. Total y plenamente, ni en este mundo, rentar-cristianismo por medios n 0 · t•1 ~ ni en este siglo, puede definitivamente reinar más tenaz ha sido la de utili cns ~os, '.-Cristo. l\1ientras exista este mundo y en él corra mento político. El hecho es zarlot c~ti el tiempo, ha de haber pecado, mal, intervención actual civilización europea y car~er s e~ e la del deminio. Toda la razón de ser de mundo y sación más formidable con es, vez, .8 aeutiempo es que el misterio de la redención se cun1- píritu cristiano. Como u tra su pretendido espla, qu~ el peca~~ se~~ abs?rbido _por la redención, intento de servirse de Dfo e es nada menos que el que la Intervenc1on diabólica se ultegre en el plan con1o del dinero 0 de la poi· ~ de las cosas santas, · providencial de sah·ación. Por eso, en todo mo- régimen o un orden sin f ICla, para mantener un mento de la historia, es lucha y milicia la vida por sí mismo. En un . ue~as para sostenerse del cristiano y para él no puede haber reposo sino la que han fallado los ~ Sit~aci6n de~esperada, en más allá de la muerte. dinación al bien comú~ec~z.sos P~Opios: la suborEn este mundo, que le niega y le odia, el la adhesión del pueblo' e Imperio de la ju$ticia, cristiano ha de dar testimonio de su fe. Con su • s_io!lismo sacrílego par~ ·qu:i abude a un confuvida o con su muerte. Cuando esa fe, que es luz hg1ón cubra o encubra la m a ~dera de la· redel mundo y sal de la tierra, logra ~isip!lr las Este es el moment0 ercancia más averiada. tinieblas y ere~ ~na cultura, la ~~rminación de Un n1omento que públi que estap¡os viviendo. las verdades ~ristianas. se hace VISible por todas rar a Dios, se mofa de 1~mente. se Jacta de ignopartes. La vida colectiva. tr~sparenta las creen- no espera más que en e, ren1ega de la caridad, cias y los valor~s que los Individuos llevan. ~n-su mente al becerro de a fuer~a y adora abiertaalma Puede, Incluso, hablarse de una civihza- creación ~ hechu oro, qu1ere aparecer ci6n ~ristiana y en este sentido se llama cristiana el espíritu de D .ra del cristianismo y ~omo a la civilización medieval. Pero nunca estuvo medio de esta lOS sopla dondequi~a a se qu~ edificada más que a medias. Qu~ría ~er ~irstiana la santidad. 8 ¡efugn~nte ficción puedy :un en ·y, efectivamente, lo era en s~ In~piración, Y en la Iglesia cat6r ambién, por lo u e orecer su propósito. Pero en sus realizaciones ten1a que cramentos con Ica, que sus enseñ~U: se refiere a luchar, no siempre con éxito, con la resistencia biente más co::rva~ su valor divin~s Y sus 88.enorme de las fuerzas del mal Y del pecado. Lo de todo esto ompido. Pero d. en el !LD.lrmás específicamente cristiano que. había en ella nestar Y ju¿ti~ue es la obra de jfo que servttse a 1 deseo de superación, el ansia de no dete- mana es car una obra zn· lOS, para caho~~rs~ en lo realizado, sino. l_lega~ a un .más allá, contrÍbuyeriohet~r un sacrilegi:e~blemente hu. to y en defin1t1va, Inasequible. corren 1 a..s .a los znisznos '. • qu~ a v~ Slem~~ r~~feccÍ6n sobrehumana, francamente situació~ Ygra1ISlmo riesgo de d~stumos. Po:tcpie· divina a que aspira el cristiano, hace de él, fren- el clericalis~n ofces sustituyen la rf por ·t~ena la te a c~alquiel orden, un ina~aptad_o. Lle~a en su rituales por eY' a confianza en 1 e en . lOS carne el virus de }a c.o~cupiscencia,_ trop1eza .con ca, el apostoladPoyo oficial 0 1 os m_ed1os ~yl el pecado ve la inJusticia y la abominación tr1un- perfección P Por la buro a c?acc16n polielafar en el'mundo y "gime y sufre dolores c~m~ de Han ellos, qu~r a, beatitud cocrac1a, el ansia de parto," para alumbrar otro nuevo. Un crist~ano perfecto, la . de?1~n encarna:Servad_ora.:. Cabien avenido con e~te mundo, content.o. y ~atisfe- noble, y "si ~:st1c1a tnás Pura el des1n~eres m~s cho del orden-meJor, deso~den-e~ e~ exi~tente, ¿~on qué será sal de la tierr, la ·car1dad- mas opuesto 0 simplemente rc;acio . . a las exigencias de sino para ser e halada? no val a se desvaneciere, la justicia y a las toda_via mas fuerte~ ~e la ca- bres." e ada fuera y ho¡1 más para nada,. ridad, es un contrase~tido. Aun el cristiano me. A los pies ada por los homdieval tenía que seguir luchando, recoger el cla- cristianos han del tnundo Pis mor de la justicia aún no hecha, realizar. más dos? cómo se ib~resen~iado' itn a:eados por él, los intensamente el orden sobrena!ural de la ca~Idad, tenido espiritual~ va~1an~ 0 dep s tentes o resignaseguir metiendo en las entranas de la sociedad bres, que fuero nst1tuc1ones u verdaqero conla levadura cristiana ... Y es curioso que cuando fácilmente ser ~ ~e . . origen 'c~or~as y costumestá más empeñado en esta ~mpr~sa, surgen, co- Huecas por dent ~ Uldas de e8lS~l~no o podían . m o una limi_t3:ci6n o una rectificación, las grandes nas de la gran / 0 • Ya no son ~1 r 1tu cristiano. · órdenes rehg1osas, que son, dentro del. mundo, es el predomini 0 arsa. La civill!J.as. que bambali. ~ otro mundo, en el que pretenden conseguir lo que buenas formas . absoluto de 11zac16n occidental l en la vastedad del mundo de verdad no había sido c~a, de verdad 'o Sl se 9Uiere. Es formas, de a posible. b1en común que lllentira, de 1 fondo de justi---~ Lo qu~ entonces no ..fué_ 1nás que una aspira- daderamente in1 encubran, itn servicio o abuso d~l . 1" ci6n, ¿sera ahor~ un~, I ~~hdad? ¿Es que to~o nas formas, sali~erdonable esPorta Poco. Lo v~r- -. , el proceso de desi!ltegi acion ~e _1~ c~l}ura medie- cree, pero todos se de. esa ficc~Uebrantar ;}as 9ú~'=- . ~-.· ._ val no se ~a refleJad? en la civihzacion europea? sabe por el Evan so~henen. n, en Ia· que •di~· · · ·, ¿La histo~Ia de los tiempos modern~s no es tam- de la rectitud, d geho todo el el cr~stiaii'fl,~-'Q,~f;' . -, _. bién, en lineas g-enerales, la apostas1a de Europa se asfixia literal~ la Veracidadvalor ~e 1$ ,~enei~;:. de la fe cristiana? Y sin una auténtica vida cris- y de mentira ente en esa ~tno Puede résl!IJ:&rrt · · tiana en los individuos, ¿cómo puede haber una Una civÚiza ., rnósfa·a_de rdob'JBi·. verda'!era influencia del cristianismo en la vida na l'~~petaría enc~01~ que Pretendiera .8 -.r.- e»isbia~ colectiva? Y ~ub:~yo lo ,de verdade~a porque, al de l~IJOS de Dios os los hom~r~ ~~8 .~ d:iini~d ~ lado C! ~n sustitucion de. es~a, es posible otra, su- m~d1os necesarios Y11Procuraría dar ~ ·;t¡~~~i/,~os. breptic1a y falsa. Mar1tam ha dicho con frase mas su parecido co~ !f~~~i:~~ :~ v~n1da de v~d.uo, con
tnrr.q-
f
po:
l
1
las
y
__
,_
._~1' -~
"""-''· .-.
-~- &·""
.: '.;.-~-
1:_
-.
~·::Jt;i.
<
1f ISLA
14 lQs. De hacer entre ellos alguna distinción, sería ~~i~pre EPl fav9r de los pobres, de los que lloran, . de lo~ pac~cos, de todos los que las bienaventu~anzas hañ declarado hijos predilectos .de Dios, ciudadanos ·de honor del reino de los cielos. ¿No ~· ·~xaetamente lo contrario de lo que hace nues.tra civilización? La única gran verdad, la que desbor~ la ficción con su realidad abrumadora, ea. que única Y exclusivamente su posición econ6DP.ea ~para Y distingue a unos hombres de otros. I ~:U~!!do una voz. sin~~ra ·se alza pidiendo justi~~plemente JUSticia, porque nadie se atreve ··~ . ~ amor,-se la hace callar con todas esas ·-~@tiras ·de la democracia, de la libertad, de la 1~dad ante la ley. ¡Desgraciado del que re~~a .que ·no puede haber democracia, donde ~e ~ .Preocupa de la suerte ·del pueblo, ni ~1)~~, SI no ~ay medios de utilizarla, ni igual4~ donde . el ~ero ha creado una desigualdad ~. profunda que la de las castas indias! Todo ~~~~atoé! ~~1, toda la coacción policiaca cae.. .-··:. ,' -';!'~~e.. ' porque en el fondo lo que ocurre es l!e ·COn.uese O no que e • il"tzactón • está' cimen· ' tada: -~ ··, . 1 te ' . sa c1v .. m.olr Y no en el amor, en el interés p--r·o···~~~e .. - ·~ J· 110 ·en· a caridad. e n..,;;..-E~ . ~cci6n ··constante, esa ausenci~ de toda .LQ.U."a umversal esa pr t . . , . -3"1U8t·d.; ...: . · . . ' e ericion continua de la . J."'~ en provecho de clases . . . lema;;;:~..,.S- O DaCIOnes priVl ~ e."-~ , aparece aún m, mternaclonal n . as e1aramente en el orden1á. Sociedad de ;s ~Jemplos. tan sólo. ¿No nació c~os? ¿No· pretendfuon::a:¡Jo los mejores aus_pi.~:ntre. toda.s las nae· e ecer una cola~ra~I~n i:lotar al mundo d Iones en la paz Y la JUsticia, aSegurara el de . e· un estatut? ~upran~~onal, que ~em:pte .~l. esp~:~~ ~ls debdes y 'leJara. para ~ sr~ó _su obra, · ~Q j eo de la. gueTraJ. _. ~ C~ál pr.ev:-alecer en 8 .• ¿. ,ue cau~a Justa ha podido · · · · · ·· · u ~eno · . ¿Cuando brindó protec;..
:i
i
1'
ción y apoyo al débil? ¿En qué momento dejó de ser instrumento de las políticas imperialistas de los fuertes? ¿Cuántas veces se lavó las manos, como Pilatos, o consintió que al pie de la cruz se repartieran los despojos de pueblos crucificados? Pues ¿y el Comité de no intervención de Londres durante la guerra de España? ¿ Puede darse una farsa más repugnante, un desprecio más completo de la verdad, un atropello más pérfido de la justicia? ¿Cómo puede haber cristianos que llamen cristiana a esta civilización? "Hijo obediente de la Iglesia-escribía León Bloy-yo estoy, sin embargo en comunión de impaciencia con todos los rebeldes, todos los decepcionados, todos los postergados todos los condenados de este mundo. Cuando ~e acuerdo de esta multitud, una mano me agarra de los cabellos y me lleva má~ allá de las relativas exigencias de un orden social, a lo absoluto de una visión de injusticia como para hacer sollozar hasta al orgullo de las filosofías ... San Pablo no se consolaba, él que recomendaba esperar, gimiendo con todas las criaturas, ~a adopción y la redención, afirmando que no estabamos rescatados más que "en esperanza" Y que así nada estaba realizado." Esa sí que es tarea cristiana. Realizar por completo la redención. Recoger ese gemido, que del hombre pasa a la creación entera, pidiendo que se le libere del pecado, que se le ponga al servicio del bien y del amor. Y cuando sobre la justicia y la caridad se creen nuevas estructuras~ que las sirvan en vez de traicionarlas, se podrá hablar tal vez de la civilización cristiana.
(Reproduciclo ele
"Espa'f~.a
Pe1·eg·rina,"
Febrero de 1940)
Orientación Pedagógica del Derecho Por LUIS
· . Es bien sabido
MORALES, DOMINGO TOLEDO y GUAROA VELAZQUEZ
. que antes del ca~b1o de soab9gados ue 181a! 0 sea has~a el ano 1900, los eallló ¡·08 9practicaban aqu1 su profesión así · . · Jueces letrad · ' su Preparación 'a , ?S Y magistrados, hacían españolas,· siguie:dem1ca en las Universidades sqs· de· estudios u . 0 aquellos programas y curel~borados en· el cnlfor!Ue.s para toda la nación y lló Y de los antiguonocnn!ento del Derecho RomaMona~q.~i~ Españ6ia C~dtgos Y pragmáticas de la Recopllacion como · ast~ llegar a la Novísima del Código. Civil de i~~~Iatamente predecesora La or1entaci6n de saba en el conocimi taquellos estudios descanhistó:rico, legal y prá~t!l f~ndamental filosófico, en sus distintas ramas Ico ~1 ~erecho .Español cultura general exigía ~ 0~. ~I b~en una base de 1 nes de otros pueblos en la l~ ~8 e. las institucio1 compara~a, no era preciso al jurisconsulfostación · · · t ener en su pract JCa un con_?CI;tnien o especial Y detallado del dere.,.cd~o Y dpracttica pr?~esal ~e otra nación, ni los _ o J~os e o ra nac~on tentan vigencia en Espana ni en .Pu.erto R1co. Esto mismo ocurría y ocurre al JUrisconsulto de otros países que en su ~ranía en esta .
!1·
MU~OZ
c
práctica se concretan a la aplicación de sus leyes nacionales. Pero el Juez y el Abogado puertorriqueños se encuentran hoy, bajo la soberanía de los Estados Unidos de Norte América, en una especialísima situación a la que necesariamente debe adaptarse su preparación profesional, ya que aquí rigen hoy Códigos y leyes importados íntegramente de algunos estados N orteamerk!anos, al mismo tiempo que subsisten en principios otros Códigos y leyes de origen español, y por otra parte decreta leyes especiales la Legislatura Insular; y así tenemos que conocer y aplicar ciertas leyes de carácter Federal, como por ejemplo: ( 1) ]a Ley de quiebras; (2) otras importadas de Estados de la Unión, como ppr ej. el Código Penal, los Códigos de Enjuiciamiento CívH, y Cr.iminal, Ley de hogar seguro, etc., etc.; (3·) las ot~igina rias de España, como el Código Civil, Ley Hipotecaria, Código de Comercio, y por último, (4) las leyes especiales y las enmiendas decretadas por nuestra Asamblea Legislativa. Esto requiere por consiguiente el couoc.imiento y estudio de distintas fuentes jurJdicas y de la
f ( t
(
15
Abril, 1940
jurisprudencia interprciath·a sentada en las &~ es tal estudio útil y provechoso, en tan~o en cuancisiones de la Corte Supren1a de los Estados Uni- to se hayan estudiado, y se conozcan en su esen~ dos de las Cortes Supren1as y Cortes Federales cia y fundamento filosófico esos preceptos y esos de ~lgunos estados de la Unión; de la Corte Su- principios básicos que dan el verdadero conociprema de España en ciertos casos, y de la Corte miento científico del Dereeho. , Suprema de Puerto Rico. . A este propósito nos parece muy oportuno Tal estado de cosas tiende a establecer con- c1_tar un ~rtículo del Juez Joseph N. Ulman., ma~ fusión en el estudiante y hace preciso por parte g1s~rado c,el estad<? de Maryland, publicado en la de los profesores un cuidado especial para fijar re~1sta. Thc Amer1can Me-1·cunJ en noviembre de una clara orientación en los principios fundamen- 19u4, titulado 'La Plaga de Opiniones Judiciales tales de todas las ranu1s del derecho que integran que tra~ucido por nuestro distinguido . nuestros cursos de estudios; y por otra parte esa Ledo. Miguel querra Mondrag6n se reprodujo mis.ma situación requiere que los alumnos de l~cgo en la. RevtSta de Derecho Legislación y Jtinuestra facultad salgar~ de estas ~ula~ _debida- ·1·~prudencta ~el Colegio de Abogados de Puerto mente preparados, no solo para el eJ~rcrcto de. la R1.co en s~ ~ 0 • l, Vol. 1, correspondiente a los profesión en sus diversos aspectos, sJno tamb1én meses de Juho y agosto de 198S (pág ) . tal vez n1ás especialn1ente, para afrontar y resol- .. Con estos precedentes y dad 1 • 22 • • p a . a excepcional ver el difícil problema jurídic<? que nuestro ,País situación del abogado en uerto R1co nos parece · tiene planteado desde el cambio de soberania, y p~·op_Io c~ncretar ~uestras recomendaciones a lo que consiste, por una parte en salvaguardar las siguiente. . .. sabias instituciones que nos legaron nuestros al_ll.-La Universidad de Puert R" ·· tecesores adaptán~olas en c':lanto. fuese necesario cialmente en lo que a su Facultado d lto, Y espea las presentes crrcunstancias, sin des~gura~la_s refiere, debe tender a el . e ereeho se . ni anularlas; y por otra par~e e~1 s~l~cc1onar JUI- sólida prEU")aración de 1 evar el nivel ellltural y ciosamente, con sano criterio J ur1du:o, aquellas citándolos no sólo aros fut~ros. abogados capale es, que por nuestra estr~cha relación C?n _los sino para afrontar la s~l el. ~Jedrc~cio profesional, E;tados Unidos, sea conveniente o necesario Im- problemas jurídicos q Uclon e los complicados plantar 0 incorporar a !1uestros c~erpos lega!e~. plantean,. por las distht~ en.dnuest!o pueblo se Sin que esto implu;¡ue el mas leve espiritu veces se Inspiran. s 1 eologtas en qu~ a de crítica, no podemos Ignorar _la forma en que 2.-Intensificar en tod0 . ~ . ~. se han introducido algunas enmrend~s. a 11:~estros de los principios funda lo POSlbl~ el estudio. Códi os fundamentales, Y la preclpl~acion, no nes civiles y políticas fentales de las institucio· g · t "fi a da con que se han Importado do noticia ue su or· Y· eyes que las regtÜan danstemp~e J us 1 tcrafi~s así como cierta tendencia Igen .Y desar • ~· · . 3 ·-Desechar com • ro11o h.1st· ··6TlCO~ ~tde~tr~:set~ientífido y metódico sistem~ ?e co- de .estudio lectura do ._~etodo o b.&f.e· prin~i~a.J·· ·, .. suplantarlo con el anacron1co de Tribunales ;·pero ado .-~~os. o. dee1swnes de Jos d 1"ficacion pai a ·1 · 1 ·1 n d estatutos aislados 0 comp1 ac1ones e esoi e e a as. pués de conocidos l~s n ?1°. c?mo neeesario .des• lamentable estado a del. Precepto legal que Princ1p1os fundamentales N o po d e mos d esconocer el e, l"1go e·1v1·¡ y nuest ra o nuestro oc aphca. en ellos se interpreta o que h an llegad . . 1R . t L H" otecaria e instituciones como e eg1s ro 4.-Establecer una d!)a ~~opiedad, el Notariado y el Registro Civil, nuestras leyes funda clara _distinción entre~ · fl enc1·a de ciertas leyes que podemos llan1ar cedentes del antiguonnntales e instituciones pro- . por't"In u ·nspiradas t d · · · · en en enc1as y prn1c1pios luego se han ido introd er~ho español~ y las .que ex:o teas 1 . . t t , · A ' e m 1etamente d1stin os o an agontcos. SI .ve- cedente~ de leyes 0 insttl~~1~do originarlas _ 0 ~ospinsensible:r;>-ente a un lamentable desbaraJUS- De aqu1 podría surgir una el!es norteamericana$. · te en nuestro sistema le&"al que conf~n?.e la ~ente comparad~, especialmente atedra de legislación de los jueces y de los mas expertos JUristas, dan5.-Como consecuenc· en el Derecho ~Civil. ~ do or otra parte, al estudtante una base c?m- ~ues~ra Universidad en .la de t~l distinción, debe ~ 1't pmente deleznable para una verdadera orien- Inspira¡: a los alumnos sus catedr~s . tratar de f~iÓn científica _conduciéndolos a un ambiente de v~r meJorandolo, el te:~ el Prop~sito de ·conserramplón leguley1smo. . . ciones legadas por nuest~,0 de aquellas ]Jistitü~ De aquí que a veces se ut1hce en nuestras es~ ~esoro no puede Per os antecesores. Pero , cátedras, el llamado sistema ca~u!stico, consisten- m ovil para convertirse znanece~ estancado e in-~ te en la lectura de casos o decistones de nuestra q;te debe también evol~~ tnonua fosilizada, sino· Corte Suprema de Puerto Rico, y _de las Cortes tiempos acrecentando ~Ionar al compás de los· Federales y est.aduales ~or.teameric~nas, dando adultera~· caprichosatnen~ acerbo Primitivo~ si~· . . énfasis al estudio de la J ur1sprudenc1a donde se su esencia. e aquello que · ·t•tuvP·, · cons 1 , ~~~ · 6 . -D eb e .ser labor resuelven casos aisla~ os .Y. donde el estudiante. no -~~ puede apreciar los prt~CIJ?I~s de ley o de doctrina do?.de sea posible que d de la catedra evitar ha~' ~. ·';· ... aplicables si tales prinCIPios fundamentales no t~IIas salgan Iegule·u· e nuestras a 1 . ~···~ "S1~··;_,.- ..~moral de 1 .ros J?ractic u ~s...eJ..a,i.a..ri¡~ um'Y6!!s~1 ' ·.· . t'~.··.··· le han sid~ previamente explicados. N o podemos nivel , ,. · t a Profes1on. ••, ... Eones t · que ...• :a._~-~,'"'"--~.,. : desechar y consideramos necesario en la cátedra mas 1n ensa t anto de Part s o exiJe ·tJ·t\~· ~-~r:: el estudio de la jurisprudencia y el análisis de a 1u m no, pero ello es . . e del Profesor ·goñ1-ht:~. ~ -.;·: o..;: las decisiones judiciales que aplican e interpretan el resultado apetecido.Indispensable p~: ~o&'fi~~r,: . >. los preceptos legales Y principios jurídicos; pero .. .
eoleP
ra
J
pro;
e
#
•
..
.
.
•
_. .-
.
, .
. '- . ._
.' ~
#'
.
._
":· .
,:
~
... .........; . ~
-~ ~-'
- ..... - •• --
• -'
~; ~"'
::!-
,.'
•• •
•
_•
.. r
~ ~
.., ••
'
'
~.:· ' j
~J ~
16
ISL...~
,
(Continuación de la página 9)
.
!t.=e
:f'Al su mensajero en la Tierra para llamar
d: . ma que, buscando un objeto para su ~es~ amor~so, se ha asociado con la Materia co-
ioetendo ast por vez primera una -pasión pe~do _;a Y e11gendrando la vida en sus formas "nf · Una debilidad· · 1 eriores. lié-;- . ' s~n embargo, se apodera del dios pár~e:_Í olvtda de su misión: en vez de seU~val:la a sma dE! lo sen~ual Y P!l~ano, en vez de qel Ser ve;¿egión nativa, la diVIna providencia vuelve desl . -dero, ~uro Y eterno, la Mente se la vida . . eal. EJ'!lpieza a sentir simpatía hacia ri.amenteSlnQ~medtl! ~e le apega tierna y solidaTrafcio~ su e~E! a IVIar las angustias de la vida. ·en su unión ~Ión, pues, fortaleciendo el Alma tensi:fica apaston~da con el mundo material, inter?~ Y profundiza ~a necesidad de la muerte · ~l' otro ser ~nton~es Dios envía otro embajador, gUn,dá-Mentee~ 0Prtm~r _poder luminoso. Esta sela P11hnera ~r Espmtu, entabla una lucha con Qrigen elevido a recordarle a la errada Psique su irre$i'Btibie .. Y: para. despertar en ella un anhelo simte toaavfi~i~u d~¡g~~- hogar Eliseo. La lucha ~-~-- _. :. · ( Oontinuará) •
af
~,,1
DE AMADO ALONSO
'1
l,t
¡\ ¡'
Todos remam
.
·~onciencia ~e ello o~e~~1~ rusm,a _galera, y ~e 'la n~estras remadas_ p a a maxtma eficacia de 6~~~tes,.
desean~ ·
er~onas de músculos impa-
lll:~dos aspecto:~ls por _el retraso que en deter-
~eni~gan,, n~gánd evamos sobre otras cult?ras, P:ero; ?a hemós ~1a en. ~~Id~ de esta comunxdad.
l$;U:.fta,gi68 de· 1a.VIs~o q~e ru aun en los posibles .Puedª~'.~ ESte inte~Istona val~ ~up; "sálv~e -quien a ~i ltlí$Jbo un to de fuga, por ser un 1;1egarse tnl~nto de Ía,. prin_erer_ ser otra persona· afiiquilamonstruo$a abe PI~'. ~Iempre me ~a parecido tina r!_acion. N1 el mas desventurado
TH · i 1
•
.••
.
..
2
GUIA Francisco Acevedo-Comentarista de asuntos internacionales de la emisora WKAQ. G. Atiles Moreu-Abogado y escritor. P. Juvenal Rosa-Abogado y escritor. Félix Mejía-Catedrático de gconomía en la Universidad de Puerto Rico. Luis Muñoz Morales-Abogado; escritor; profesor de Derecho. Domingo Toledo-Profesor del Colegio de Leyes de la Universidad de Puerto Rico . Guaroa Velázquez_Profesor del Colegio de Leyes. Marcel Weinreich-Doctor en Letras de la Sorbona; profesor de lenguas extranjeras en la Universidad.
..
~-.NATlON
. : WlñEKL:Y .8 lll~le .' copi~l5 centa • Y ea-rly sub ~ .~ ' ' .20 y, . . 8 ption-$5.00 e~ Street' · a,· ' • -b .~
bre o arruinado en sus afeehombre, enfermo, po t 0 sano rico o feliz· lo que · o r ' ' t o~, quiere ser a quel alud 0 riqueza, satisfacciones 8 qu1er~ es tener ros :hombres más afortunados; af~ttvas col!lo ot ue es coincidencia en algunos ma~ la seme}anza diversidad individual. "Llega atributos afirma 1, • endaba Píndaro Este a ser el que eres , 1 ecoJ!l . • sentido me parece el ún!co :'11 ta 1~ente de~ox:oso para nustro hispanoamericanJsmo. un sentimiento de grupo humano, más que a base de comunes recuerdos sentimentales, a base de comunes esperanzas y obligaciones; más que por lo que juntos hemos hechos, por lo que juntos tenemos que hacer; una conciencia colectiva de que somos y una voluntad pan hispánica ( excl~ya el lector toda asociación belicosa que le traiga el vocablo) de Ilegar a ser. Hispanoamericanism<;> de proyectar, más que de recordar; de futuro mas que de pasado. El "Llega a ser el que eres" avisa a los descontentos que somos, ante todo, un repertorio inagotable de posibilidades. Mano al timón y a la mano toda la rosa de los vientos.
.
-·
,._ '~~ .
-~
.--:
~
~·
.- ',
.L'f6W ,_~-- ~~:tlf· ' -
F
,.
·
York
REVISTA MENSUAL
Director: FERNANDO ORTIZ
VICTORIA OC.AMPO
Cuba
Habana
..
. 1
~
WILSON P. COLBERG
CARLOS D. VAZQUEZ
.J\BOGADO-NOTARIO
ABOGADO-NOTARIO Edificio Padín
Teléfono 1•146 S.J.
San Juan
!J:ERIBERTO TORRES SOLA
RAFAEL BUSCAGLIA
CIRUJANO-DENTJSTA
'ABOGADO-NOTARIO
ABOGADO-NOTARIO
Río Piedras
f
Oficina:
San Juan
MIGUEL A. P4SrfRANÁ Extraccionés . sin dol«Jr
··~
Buenos Aires
Viamonte 548
••
TelMono 1288 S.J.
!
Dirigida ¡>Or
4
Tetuin 14, altos
1,
SUR
REVISrA BIMESTRE CUBANA
Puerto Rico
Teléfono 1653 S. J. AUen 41
San Juan
Edificio del Banco Comercial Teléfono 1084 S.J.
San Juan
1
SERVICIO ...
RAPIDEZ ... EFIGIENGIA ..• l~sas y otras u1uchas cualidades hacen <le nuestra Compañia tnú~ ~olicitada ~· preferida por la industria y el comercio de
la Puerto Rico.
• compañía que mantiene dos salidas semanales
La UNIC~.A. desde Nueva York a Puerto Rico y vice-versa .
•
•
lJnico servicio semanal con Ciudad Trujillo desde San Juan. E:\IBARQUE Y VIAJE POR LA
•
Porto Rico Line EL
SERVICIO
SUPERIOR
....
.. . ~
PINTURAS - ESMALTES BARNICES - LACAS - ETC.
Se venden más en Puerto Rico porque ·han demostrado por espacio de más de 40 años que resisten mejor los rigores tropicales.
Elimine el costoso procedimiento de pintar ~on demasiada frecuencia usando pinturas
SHERWIN WILLIAMS Distribuidores:
'.···1·.•·.· -. . ,
'
SUCS. DE A. MA YOL &
c·o.,
San Juan, P. R.
i
. ¡1 ¡: 1. J
•.
/:
~-
·\
-
.~
\... - r.
1 \
-
~ ~
\ •
:'
.~
¡1
,, '¡'
.·
'\1
1