. 1
.... ·' -
1 1.
..
,..
..
(
. .
.
.. ,•
•'
c.~~
"
j
.. .
·3 29.9'\'2. ~ ¿_\3 a.
~
..
/
,
I
·¡
·.
•
-.
..
.)
.
..
{
/
.'
1'
,
.
'
.,.
.
• 1
t
1
.
:ea ge •· . :i.~ s ·JJ n ·g ..
•
.
"
.·
..
"
• •t
.
.
.
.
. 1
!
...•
l
'
•
,..
.
.
..
I
' •
'
1
f
l
..
' 1
(..
\
'.
/
.,
.
·.
,.
1.
..
r
.
DELEGACION .
DRL
PARTIDO . . . . . '·'" AUT.ONOMISTA PUERTORRIQUEÑO .
.•.
A. .OTA ."
.,
f>E
LAS 1
"E: Jo ES
' EME~' TRALES
Y IJ DE F EB J<ER
J2
1
i..( .. · DIA
. .t . ·,
.
En Ia ciudad de an J u· n de Pu rto Rico, a doce d · (ebr~ro de mil ochÚcientos noventa y d s, reunidos á la -una del dia en 'la casa mora la ~ don J ulián E. Blanco, y Bajo a pre()idencia de dicho ·s eñ r, como irector político del Partido autonomi ta . los ñnrf::., .T)(")egados c;JeJ. ~k;.., __ :._ •q, on Juan Ram6~Ra·nos, don Manuel Femández ]une s, do~ Manuel F. rKossy, don Salvador Amell don Félix Tió don Lui- : luñóz Ri era, don José Gómez rio · so y 1 S cretar!o gen ral infrascripto · constituyendo lo. nl.Iev concr rrente nl}.mero bastant . para celebrar esión, declar.óse ésta abi rta por la ·pr sid ncia · en fo1 ma cdnsti- . ~ , · tucion -r . . ,. . 1 ósose por el s ñor Blanco· que renuncia r "º~ t os señ res don José de Guzmán Benítel: a' '' ;, . r•I \/ lle A til s, y continuando Ja ausenon •• • • ' 1 or don Jo. é T. iI va, h bía diri ido 1n un , ·• · '· ' á los suplent~ r pecti os seño~ r . > l . : ·1 • • 1, on C I stino Domín gu z y don Pa 1 r¡¡ •lia r.... .... uv ,, · h bían excusado de concurrir. I ;J .1e pr¡esentand ig-u l . u · . por enfermedad, I señor don Francisco Mejí·, a í· '• rticipado su imp diment al suplente don M ntid . z:.buru, quien había . frecid concurnr, si bien en · q ll •I , lOmento anunciaba hall . ..
.
r.
lF
.
l
1
•
•.
;
,
•
•
-
i
•
•
I
I
e ,:. . 2
.
2 1 .. e; -
y.:>·~ 73 e~ 2 -
1
Tengo el gu to de acusar á usted l recibo de su dos tent s fici s; cha 14 de agosto último. ' Quedo impuesto d la constituci 'n definitiva del Directorio, la l)cle r ción y las secci ncs de ésta, del :partido autonomist~ puert. rri u,tño; y me ,f~licito granden1~nte de la de ignación de personas, de Sii r ~~l .• ) · ~u: . flTil r . e CU<:'rd S. m" l)ígncse u"'l ·el r cibir y · n 1u 1 k r a sti re.¡ tab! pañeros mi calur1 · ) pi u • Oblíganme e. trae rJin·1ria1n n b <l tn stra i ~e de .-' ncv lencia con qut. lllC h · i: i 1 .rui<l ) Ja A ·a1nh) a de M · r egüez y sobre todo esti o 'a a r b ci ' 11 qJe tanto ella como la Dele-· gaci6n del Partido, se han :ervicio dará mi conducta y á mi cientes declaraciones parla ne taria . · º
1
t
l. ... " Las individualidades siempre alen poco: n política . i' ·
indispuesto, oponiendo también motivos de salud á su asistencia, el señor don Francisco aepeda, n telegrama de la fecha, que fué leid ·, y en el que á la vez .consigna su adh sión á _la políti seguida por el Directqrio y la aprobación á todos $U a tos. La Delegación quedó enterada. 1 2~ Dióse cuenta co la renuncia de los señores Guzmán B níte~: ··Delegado por Mayagüez, y Valle A t1Ies, Delegado por Guayam~ La presi1encia 'manifestó que, al recibirlas, había contestad el Directorio lamentando esas re oluciones, · y suplicando, parÁ. que la Delegación no e viese privada de valioso concurso, se sirviesen dejarlas sin efecto, retirando am as r nuncia.s sus respectivos autores , pero que no habiéndolo así verificado era llegado 1 n10 lento de r solver d finitivam nte el caso. l .. a Dele ación aceptó con s ntimiento dichas renuncias, declarando vacantes ntrambos cargos; y hallándose en igual caso l de ente por Pone , acordó convocar, en los tres distritos. n va elecciones, de conformidad con los artículos 25 y 29, títu 11 d la Constitución. 3'! Di6se lectura al progran .a de los asuntos cuya discusión se propone or iniciativa -' ·~ Dir ctorio, sin perjuicio 'de las demás cioncs que pu d::ln presentar lo~ 1 el gados, y fué apr ado. 4<! Leyó.se la car a oficial, que si<Tue, del leade.r: .
-3-
•
.p'l~º
la representaciones. . · . '' Suplico á usted se haga eco de mis sentimientos. '' Dentro .de poco, y según ·mi costupibre, tendré la satisfaccidn _e comunicar extensamente á ese Directorio mi humilde opinión ·sobre el estado del problema ultramarino, después de lo. úl re/.s debates del Parlamento. " Ahora adelanto la idea de que nuestra causa ha mejorado m cho, por más que aparezcan, con extraordinario r lievc, impet.fecciones y deficie.ncias de detalle. · Quizá ese relieve proviene Clel avance general. · Pero reitero mi conocida recomendación de · provechar por actos "positivos1 fuera del círculo d las tériIes protesta , los vanos lamentos y las ineficaces críticas, la buena disposición n que se presentan los ombrc y las cosas. No digp nada dé todo aquello que tien~a dividirnos ó á hacer posibl cualquiera reserva ó di cusi 'n sob e la representación com·pleta de las per onas que ahí ó aquí llevan la voz del Partido_ _ Ser{;t pr ferible licenciarlo, cuando menos para ~o triplicar el es-~ fuerzo con la conci ncia de u ciosidad. , . se " D ios guarde a usted mu ch os anos.-Ovied , 1'! de s~lo tiembre d 1891.-RAFAEL ~[Al ÍA DE LAHR .-Señor " fi J uli 'n E. Blanco, Pre idente del Dir ctorio del Partido au (s 0 mista de Puerto Rico. co 11
T rtninada la lectura, hizo constar 1 s cretario 1nfras~ripto que esa era la única comt nicación d l s ñor Labra recibida por el Directori durante e) ant rior p ríod em stral, llamandQ la atención sobre .sus concept s qu res onden á la comunicación d los acuerdos <l agos i que or la pr sidencia se l~ trasmiti~ran . . 5? olicit6 el señor Gómez Brioso la 1 ~ tur eneral del eta de aquella sesión, y al t rn1inarla-anunciada por el señor M uñóz Rivera una int rp laci6n so~)rc las facu1 tade conc didas al señpr Labra-recibióse 1 <lol ·r · noti ·ia, trasmitida desde la Redacción de El Clanwr del-: Pai. , d ·h aber fallecic;lo repentinamente don Manu l El- , · zab ru, por consecuencia de la indisposición sentida al sa- ~ lir de su casa para o'c upar su puesto en la ·Delegación.. como representant~ de Sabana Grand l.a eJegació
11
:j
I
.
.
-4~cord6 suspender la sesión. desp~1 ' . de c?nsig~ar en acta el profundo sentimiento pr?duc~do po~ esa t~reparable desgracia, que priva al Partido autononusta de un cooperador adicto é inteligente · trasl<:>. ándose en corpora;16n á la casa mortuoria, para tributar á la desconsoladaivtuda el testimonio de fraternal simpatía que reclama s~. . de~o . . , ladora s1tuac1on.
"..
~s-
.sin aspirar á otra recompensa -que al favor del público, espontáneamente otorgado. .
· '' Ruego á usted se sirva 'd ar cuenta de esta comunicació al Directorio q.ue usted tan digoamente preside, teniendo la amabilid~d de notificarme el acuerdo que en vista de ella recaiga y <¡u'e yo quedo esperando con todo el interés que me inspira la d~int~resada defensa que siempre hice de los intereses de mj patria-Madrid, octubre 8 de i891.-ANTONIO CORTÓN.-Se ño¡ don Julián Blanco y Sosa, Presiden~e del Directorio del Partido autonomista puertorriqueño."
1
6<! A las ocho de la noche se -1·eanuda la se~ión, con ' asistencia de los . mismos señores . .. . , D legados, y se da cuen- . , ta con la siguiente comun1cac1on : A OClAClÓN DE ESCRIT l<ES \" A RTISTAS.-Habiendo tenido con cimiento de que el Dircct rio ha c~eado ó s:_ ~ropone crear una plaza de Agente en Madrid para de!5empe!1,ªr ~te.r tas funciones ( actu r de Secretario de la representactofi parlamentaria gestionar en el Ministerio el despacho de los asuntos, hacer publicar artículos en los p_edódicos esc~ibir corresponde~cias política • etc.), las cu es, s1 rio todas, casi toda~ y otr~s ª?~gc\S vengo yo dese . ñ~do .hace algunos.a~o5' s1~ retnbuc1on 1 lguna y en obsequio de ama os y correhg1ona:nos; sabe~or asimismo de que se ha dotado e plaza con 2,000 duros al ano, cantidad harto c;recida y no mu fácil .de r~c~udar, dad:i ta pobreza de nuestro Partido, ganoso de evitar 3: este el refen~o ga!to, y creyendo por otra part que n1i ca~idad .de puer~ornquen~ y la naturaleza de mis estud· s y de mis aficiones, as1 como m1 filiación política me habían fie d~~ cierta aptitud para el ~esem peño del cargo de· reciente creact?~· tengo ~l hon.or de o!recer gratúita11u11tc mis modest ~ servtc10? al D1re~tono, por s1 cr~e conveniente aceptarlos, reahza!1?º as1 un~ ~ons1derable econom1a . en los ga tos qe nuestra p~~ri?t1ca c?lecttv1~ad. . Ya que me estoy d1ng1cndo a ese D1recto~10, h~ ,~~ aprovechar la oca ~ón para hacer saber que ~lgunos per1od1cos ~e . J.\'iadrid (no incluidos por ci~rto en los rec1ent_e~ votos de grac!a -rle ]a Asamblea de Mayagüez y de la DeJegac10~) como El Pa~s. El J-lcraldo, El l'lftparcial, El Globo, E( D_~11zoc1:a,ta, El Mott'!, la //;e.ria y otros que casi todos.por me 1ac1on ~.1ª han defendido antes de a hora las reforn1as liberales que soltc1ta nuestr~ Partido" te hallan di puestos á perseverar en su generosa actitud y
1.
f · Sometido e
u
.
.
1
"
.,.
.,
I· 1
pun-~o á discusión, se acordó, por unani -
m dad, dar las gracias . al señor Cortón por su generoso oftecimiento, que la Delegación en nombre del Partido estima en mucho,. así como estin1~ la cooperaci6n de los p rióqicos á que ~e. contrae er pr~inserto escrito, si bien manifestando á la vez al exponente que el acuerdo tomado por la Delegación en las sesi0nes de agosto, . al discutitt y aprobar el pres\}puesto de gastos del Partido, se ca trajo á incluir una partida de dos mil Pt:sos, no solo p ra retribuir á un agente que active en los .centros ofi ci les el despacho d los negocios. que interesen á la co le tividad, que sirva de secr~tario á la Representaci6. p rlamentaria, dirija por cada correo una correspondencia pqlítica al Directorio, y auxilie la publicación de artículo. en1 los periódicos de la ·corte, sino también para retribuir s cripciones de esos mismos periódicos que convenga hace circular en el .. pals, encomendándose desde luego 4t di$tribución de la suma aj señor don Rafael María de L'a- ~ b . Que por tal concepto, teniendo eh cuenta la necesa ia y conveniente unidad que requieren los trabajos que e .Ja Metrópoli se practiquen, en pró del Partido y no ol idando que en la Asamblea última fué ratificado e nombramiento de leadtr conferido en la Asamblea de Ponce ~l señor don Rafael María de Labra, instituyéndole 1 además jefe de · la representación parlamentaria de · n estra colectividad, al acordarse la manifestación de gi titlid 'ya expuesta. se acuerda también comunicar al set
/
.,
d R c. - 6/' . · .. on . a1ael 1\1arí-a de Lab . ' Ia motivan á fin de .ra, las espon~áneas ofer de el!~~· pueda median t;~: sfº~. per[;oto conocf::Ie~': o, util1zar-las en la fi gn1ficac1on de su d bl venicn te . onna y oportunidad que es:Í . e carº o·, me con1º·, l e tura á 1 7• · · os s1gu1entes do · "L n cumentos · . -ª ..uc111ocracia p . , . · ·
,
.
j
-7"
QUEÑO Presidencia-Número 38..!-Dada cuenta al Directorio con la c muni ción de usted, de 22 de septiembre último, en que hacendo referencia á un párrafo que inserta del artículo publicado en la Rev-istc¡ de Puerto Riºco, bajo el rubro Bofetada sZ:n mano, pidt::. á este Directorio declare ·si La De11tocrac1·a puede seguir mereciendo la estimadón del Partido, si ha luchado y lucha cop vigor para mantener sus principios y servir á sus ideas, y si_. presta, n fin, servicios, ó causa perturbaciones en la marcha de la colectividad ; despué -de maduro y detenido exámen, se ha acordadb lo siguiente : · " Considerando: que según los artículos 46 al-48 de la Constituciónl del Partido, es tle1la competencia de la Delegación resolver s bre todos los asa1ntos .promovidos por la iniciativa de los Delegados, las Direccipnes ó el Directorio, :x que siendo éste sólo el ejrcutivo de la DelegacicSn, sus atribu~nes están limitada á ordenar lo conveniente al cumplimiento sus acuerdos, dis.tríbuir los trab' jos entre·la's Direcciones y cordar lo conveniente á la mejor dirección del Partido, sometiéndolo á la deliberación de la Del gación cuando requiera el concurso de su autoridad; " Consid rádo : que, si bien á 1 mejor dirección del Partido convi t1e proeurar que todos sus afiliados cun1plan estrictamente la Conf)titución, evitando cuanto pueda contribuir á dividir ó de - ~ bilitar l propio Partido, el juicio de la conducta política de determin dos individuos ó periódicos de la. colectividad·, y la aprobació ó censura de sus actos, sólo es de la comp'e tencia de la Deleg ción; " Considere¡_ndo : que si bien nuestro Partido reconoce como el órg no más p9deroso -de la Libertad á toda la prensa política, sea cu l fuere su criterio, favorable ó adverso ·á ella, sólo consi' dera r rios peculiare suyos á los -Periódicos que profesan sus · "" princi íos y sostienen sus acuerdos, siendo · con él onsecuentes en to as las cuestiones de doctrina, y particularmente efl los período el~ctorales una vez acordadas las candiáaturas, determinánd se en la propia Constitución los limites en que debe encerrarse nuesti:a prensa, y declarando que fuera de ellos el periódico qbra por su propia cuenta y responsabilidad, y no es órgano iel Partido, por más que con él tenga afinidades ; ( •• Considerando : que en tal concepto, ni el Directorio ni la : ()elegación están llamados á intervenir como tales, ni á re olver
1
En el número 1 I I d . - n~dtco autonomista . ., . titulado Bofl'!ada .. e la Rc11zsta de Puerto Rico. h '°itrecc1on. " . Jtn llla110, que conf ', . ay un artículo y entienda el . iene el parrafo si u. . , lo quiere, que n . co1n /nesperto y novel periódico g tente: ver ari s suvo . p ac~mo~ en ser franca ' , ya que así 1a. faz de! p~í: <Í ueen~~~g~~ s1 gus~a, declarando y s~~~~ente ad: m1 ta hubiertin d mocrac1a y la política l"b ernente a e 1 d ( entend rs y . 1 eral y auto ~a~ pr!t:~~eci 1n ien t~s y de Ia!'r~c:~~:'"s:h:al~s cuales resul~~ as vanidades d l ra 1 nunca vista arrepentiríamo de h . e a Dc11zocrac(a s ru berales y autonon1ist: er sido demócratas y repu~l~sotros nos z d . de haber con. y romperíamos nuestra 1 l icanos y Ji_ enclenques ideale ,, agrado la vida • entera á ta!p ~ma, avergon. In egenerados y ." y con1 J aquel per·, 1to11t strr : ce órga110 fii·t R 1 , . ,, . l ª' tzdo aut0, Como la frases co iad . crear.~ La D c11tocracia una fitu a~ ,.Parecen escrit s con ánim d c mo e 1 D' . Cton de todo p .rlt . o e juzgar nue ·tr~ co . d trectono ún¡ica autoridad u o insostenible: .. c n ucta política¡: competente para . . orno no debemo q d . . 1n1cua y gratuita ' u r r bajo el peso d . " e b :· e u na acusación . orno a ngan1os 1 ' Ir .nt,e y Just.iciero de nu~s~: ~o~fianza en el car~cter ind Acudimos á usted , Je es, epennor~bles coleo-as rogandole que, de acu d guir mer . º i~ne declarar si La D. er . con sus ho" s· ~ienJ doh la estimación del I"arfd . e111oc1acza puede 'Se. . I a uc ado y 1uch . t o. ' c1p10~ y .servirá sus ideas: a con ~1gor para man ener sus prin S1 presta, en fin, servid i 1 . •
-
-
-
-
4
-
•
.d· ,
·¡
,:~a~~~,ª~;;t::~~~~c~~i~~d;¡;~~:l~;%~*;, }s~~u:::;~~~e:ñ::~ on .
uhan E. Illanco, Presidente .
IRECTORIO DEL PARTIDO AUTONOMISTA PUERTORRI-
d~l b~UNó~
RIVERA.-Señor ectono autono1nista.,.
J
/
..
j
.
..
/
.1
,
.
'
•
- 9, - .
-8-
sobr~ las q uerel}as que dos ó más periódicos de la comunidad susciten entre s1, obrando fuera del círculo en que d b.n , ne 1 . e cv mante-
de 891.-JULIÁN E. BLANCO.-Señor don Luis Muñóz Ri ·era. Director de a Dc1nocracia."
rse a prensa autonomista, y mucho menos pueden h aq 11 · ¡·d · acersc . u.~ os ?rgan1~mos so 1 anos de las opiniones que dichos enód1co~"em1ta~, n1 de las responsabilidades que contraigan ; p . C?ns1derando: que esto no obstante, siendo un deber del Directorio velar por el cumplimiento estricto de la e t.t · , d 1 p ·¿ ons 1 uc1on e artt o, acordando lo conv niente al efecto as1' co · d· ·, . , mo para su meJor 1recc1on, e. indudable que bajo este aspecto le incumbe r~solve~ }o que estun.e más o~ortuno para ,mantener y estrecha1 la union de los afiliados, evitando cuanto pueda dividirlos .. perturbar la buena marcha de aquél;
..
" E.l, Directorio ~cuerda que sin perjuicio de dar cuenta á la J?~1 gac1on, en su primera reunión ordinaria con la c munica c1on del. señor Mu~óz Rivera á fin de que adopte la resolució~ que estime ~?n':en1ente, se diga al Director de La Dc1nocracz~a en. c ntesta~1on. a su ficio, y tan1bien al de la Rc'ilista de Pucrt{) Rico, .que SJ bfo 1, á juicio· del Directorio ambas publicacionc.r han sido. Y son hasta ahora consecuentes con el Partido en toJ~ :as c.ucstio,ne de P1:inci io ~ y en ese concepto tienen derecho á as s 1 mRa~1as del mt o y a su cooperación, en la cuestiones d ~occd1m1entos pa1 n ar se á veces de los1 acuerdos la an~blea Y d , la Del ación, de los límite determinado el1' el articulo 6~ t1tul~ 2; de la nstitución, recomendando á ambo que en ob ·equ1.o a la cohesión del Pa{tido, que sufr hondam n t. 9?º las rencillas en e c rreli~ionarios, n1áxim cuando s e;xt. nonzan . n la pren a, · oder n y uavicen la acritud d lapo1 mica que ,vienen ,sosteni ndo ya que no Ja aband nen del todo, que :eqa lo ,mas laud ble, y se atemperen siempre así en 1~ qu . u citen 6 ~stengan, no s 'I con l s propi 5 amigos sin con los ad, ersano d nucstr credo polític , y en la censura ue hagan de los actos de la .ªd"!i?istrac:ión y de la c nducta ptíbtlca de los. emple dos en el JCrc1q de sus funciones, á las regla· est~blc~1da~ en nuestro Código fhndamentaJ antes citado y que ·e 1 1ntet1zan en las dos últimas líneas del artículo 6'! de su título 2 . "Consecuente con I s 'principios, rigurosa ·en el fondo, ática en la forma, tal debe ser nuestra prensa." · ,
de
"Y .en c~mplimi
nt del inserto acuerdo, t~ngo el gusto d tran~cnb1rlo a usted_, como lo hago también al Director de J Rev,ista de Puerto Rtco, á los efectos consiguientes.-Dios gua de a usted muchos año ·.~San Juan de Puerto Rico, octubre
1
"DELEGACIÓN DEL PARTIDÓ AUTONOMISTA PUERTORRIQUE- o...::. irectorio--Al Pá tz'túJ-Publicada y circulada la Cons-
·.
titución del Partido con · las modificaciones introducidas en s texto por la Asamblea general celebrada en Mayagüez en los dias I 5 al 18 de mayo µttimo, considera oportuno este Directorio dirig!rse, con tal motivo, á sus correligionarios. . 1 "Ante todo, llama su ~tención sobre el importantísimo punto de no haberse . intr.oducido variante alguna en el Credo del ,Partido, tal como fuera definido y proclamado por la Asamblea .de Ponce en marzo de I 887. El respeto á la declaración de principios hecha entonces, se ha llevado a.V extremo de no variar ni na letra de los términos en que all¡ fu era redactada, por más que se indica.ra la Gonvcniencia de haJer algunas correcciones puramente \iterarias en su forma ó estilo. U nicamente se ha variado el artículo 7<! del título 1'! de la Constitución, que en tigór no afecta á los principios, puesto que en él sólo se establece esencialmente, que la Delegación y el Leader del Partido quedan facultado para convenir y realizar, de común acuerdo, intelig ncias ó alianzas del mismo con los demócratas ' peninsulares que acepten ó defiendan el sistema autonómico-administrativo de as Antillas. .. · "Los ideales, las aspiraciones y los proccdimíentos de nuestra olectividad son, ues, los mismos que en plena luz ha veni-. dó profe ando y propagando ~esde que en la memorable Asamblea de Ponce lo inscribió en su bandera desplegada á todo lo ientos de la publicidad.-Su ideal primero es la identidad polí ica y j.urídica con nüestros hermanos peninsulares ; su aspi- _,. raci 'n egnnda la mayor descentralización ,posible dentro de la : uni ad nacional, y la forma clara y concreta de una y otro, el tégj en autónomico-administrativo, · fundado en la representa- · cio~ diiecta d los intereses pecúliar s de esta rcgion por las respec ivas Corporaciones locales, de eleccion popular, y la responsabi idad, también directa, de los que tengan á su cargo el ejercicicb de las (unciones públicas, en lo que toca á la administracion pur mente interior o local. ~ " Nuestro . Partido no pretende l gobierno, sino la adminis~raciqn del país por el país. Así, pide que en él ~e resuelvan defihitivamente por la autoridad compet~nte los asuntos adminis-
..
. \
.. .
•
'
.
/
..
, .
traf 1 -Joivos ocales, y que esas rcso1ucio e . so,_ no de un grupo de favoritos .· s se dicte~ con el concurla isla, sea cual fuere su d , s1!10 de lo~ ha~1tantes todos de "' N proce · \ . uestro ParHdo Jé"o d enc1a su m a t'tz po1'1t1co. unidad nacional ni de p' reJtcsd e ten? lr a~ qucbranta1nicnto de la t l{ · ' · n er pnv leg · , ~ ico aspira á que cesen esos . . _1os para s1 o para Puerd1 frutan nuestros adversa . 1pnvt1e~1os de q uc en su daño , nos Y as d n1a · p · · · res,_ y a estrechar y robustecer a _rov1nc1a: pcninsulade igualdad y la in1· usticia qu qluella unidad, des. truyerido la · e son as q ucc1ones~ y procl mando la id f d d l' . ngcn d ran 1as revolu1a cual cben r gir n Ja E ~ a Pº. it1ca y jurídica, dentro de a .1 e pana amencan •t 1 pr P ª onstitucion Ja pr pia L '' c mo en a europea ye, todas que en a M~tró) r : ~y e 1ect ral, y la misma Le~ plcn cjcrcici el Jos d r/ 1 I. 1 e u an " afirn1an y garantizan el n1entaI ; de mod o qu c 10. co~. a rad s en l Codigo funda. ,, b e, n p unt a la <l >I di . . ·1 , . , n u . s lutame te igual s el ciud l c1011 ~1v1 y pol1tica cual 1u1c1« de la . pre vinc1· ... 1 I I~c ª!1 pucrt rnqucfio y el de
:n
..
'
d~
ee a nin ·tila. .... . ., . - N11c~tr Partfr1 al s licitar la de . trd J ª· a .. .p1raci•'n c m , . d ~cut. ctltzac1on admini <len cuJt á 1 . v rdadeurn .ª t~ o~ l_os a I t1d s naci nalcs <]ttc rinos p1 mc1p1os l , , · . J.ll C S rc:1_r en á IltlCStra C . , CJ 10Cfé:l.ÍJCOS, pide 110 más . , O·r1 f<lCJ n )r . . 1 1 e I u ro interc: 1 cal uc ·¡f¡ . 1nc1a a cu tioncs q UC . 1 Je ben y :d , < cc:an pn ad l111Cll C esta re ·j , n y ·tc1 ' 1 1 , . c. csueltas can ·tcicrt . . . 1 ~ ·l ~ · ... . ' . . · .. '- t11cnc . ex - isn am te int r s· T 1Y JU tic1a por ma~1~11. d nucstr presupue 1 1 d ,~u. a s s n Ja forp l]lllCI l Ja. atribuci CS d J OCCél • . 1 Jn <>Tesos y ga t s, in ····t1 itc nl que se re fi era al PJ _ ·'-· puc ·t nac1. nal y t d . as · 11 t. lé. y .:in :alir de: cll ..' se c~st~1qu os, ;t unt s que dentro de la ..' 'i. p11'b l.icas anidad , n J a1gan a la Inst . , publica , . e fi . , . rucc1on m<1ti )n )' poli~í d l s 1 n: cenc1a ~Jricultura, Banco For~ ' · P ac1011e Inn~ig· . . , 1 rr-.:1 . s, In nuc · tos Ara11c 1 T . l c1 11, ucrto Arrua <l. · r ' e es Y ra tad ¡ · b ' inad . ·1cn1prc estos últim ,1 s. , com rc1 , uborprcm . apr baci n d 1 Gobierno Su"
.
a
.
ª ª
, . : N u stro Partido, por tíltin10 r ac1 n e p ñola e ue fo ' c noce la soberanía de la n-r ·pond sobre esta Anfrllmamos parte, y l imperio que le co1 a, como sobr toda J d , l c1 ncs c. e u va">to territorio n , b h i. • as en1as portud s n y ~crán siempr d am os cm1sfenos; en cuya virci ' J. , de todo lo relativo eal E:~ ~ompMet.e~cia exclusiva la resofut ici pres ntación d. 1 J~~c1to, anna1y 'fribunalcs de Jus , ._ 1pomatica y Adm·n· 1 .15 t raci.6n general delpa1s senalando á e ·taco . . marca e 1 cupo con que debe contribuir á l
f
•.
.
i
-11-
·Ct¡tbrir los gastos del presupuest~ general del Estado, llevando la 1 direccjon d la política gen.e ral, " velando por la fiel observancia d las leyes, resolviendo todos los conflictos entre corporaciones y l entidades, nombrando y separando, con arreglo á las Leyes , g nerales de la N acion, á sus representantes en las diversas esferas de los Poderes públicos, y conservando la facultad de suspender y anular los acuerdos de. la Úiputacion insular, cuando lleven el vicio d incompetencia, ó sean contrarios á lo int reses nacionales. "Aca o parecerá inútil ó redundl!nte esta nueva exposición d · los principio y aspiraciones únicas de la colectividad autonomista, consignados como están, co.n toda claridad, en nuestra Constitución; pero no cree supérfluo el Directorio recordarlo , cuando á cada paso parecen olvidarse por nuestros detractores, cuando un9 y otro dia la insidia y 1nala {é persist n en atribuirnos fines y doctrina abi~rtamente conwa¡ios á lo que pcr guimo y profe amos, y ·cuando las impaciencias y exageraciones de irt flexiv c rreligionários, unas veces, y otras la perfidia é hipocresía pe los q uc·, fingiéndose tales, han pasado por nucstr~s tiendas con aviesos propósitos, han servido y sirven de pre ·· te. ·to para rcar en torno de nues~ro Partido una atmósfera arti- • fioial d suspicacias indignas y de estólidos recelo , que n s irnp rta desv~nccer. . " Los partidos políttcos no son campo cerrado . n qu s nece ite permiso alguno para entrar ni salir; cada· cual es du ñ de llamarse autonomista sin serlo, y al Part do no Je es dado impedirlo · pero sí tiene el derecho y el deber de rechazar, com re haza enérgicamente, toda s lidaridqd y comunión con Jos pr caces que abusen cte su nombre para cpn1pr met rlo, y de pr clamar muy alto que no son tales autonomistas, ni tienen na__.. da de co rhún con esto., los qué abrtgan otros principios y alimente: n otras aspiraciones di tinta del spíritu y letra e nu stro Credo, 1 i lo. que ara realizarlos se valgan ' int nten valerse de procedimientos que no sean los de la má estricta l g lidacll, á que nuestr Partido, rinde profundo ac ta1nient rec 1 nociend c m reconoce ante todo y sobre tod , Ja · beranía nacional y l imperio de ~us Leyes. · "El capítulo 1<? del· título 2? relativo á la prensa liberal c nsiderada como uno de los organismos del Partido, tamp co ha sufi ido otra variante que la adición del artículo 8<?. ·e n i uc se declara el propósito de sqstener en Madrid un pcriódic dedicad á..
.
.
1
•
.
.
"
.
.
/
,
.
.
-12-
.
la defensa de nuestros ideales diri ido· , . der, y á cuyo sostenimiento atendfr.á eit·ser po~1ble, por el Lea~ue creyere más convenientes. De e o irectono por los medios ~~ta ~onde se lo permitan los el se ha ocupado ..Y ocupa po~19on, sin que, por lo que hace á e men.tos puest~s a su disextsta pasta ahora ningún órgan ~a JSla, se haya creado ni la pr nsa. Sus 6rganos en ell o esp~ ral, oficial ni. oficioso en tes d I Partido son todos los a, Y,dc? o tales los más .mportan. . san y propagan, nuestros r· peno . . . ICOS cu yos pu bl'ic1stas profeellos nuestra conducta y• p tntc1p_1os, i1ustr.a ndo con sujeción á A , sos cn1endo la d · · sambJ as y Comités, según el artícu ~. ec1 iones de nuestras cuentes con el Partido en t d lo 2 •.' los que sean conseparticularmente en los p~río~oas fas cuestiones de principi s y los que se aju ten n fin , l s e ect_or~Ie ' ·s egún el artículo 4~ . los artículos 3º y 6º F a osdproced1m1entos y límites fiJ.ado e~ . · · uera e esos Hm·t .. , cua1csqu1era que sean las den . . I es, segun el articulo 7~ · ' d· que 1layan a d optado esos' peno ic s Y sus can1pañas · om1nac1ones t · an enores obran po . . b · y ªJº u ;xclu. iva r sponsabilidad. N .. t, su propia cuenta do, por mas que así se apelliden ,º1 ~on organos del Parti,, L y con e ten c an afinidad . ª prensa autonon1ista. tiene el J, ~ · ent ra indep ndcnc1 crítica rae· '-<i'cr dio, de en1plear, con l ~nal! uando, fundadan1cnte ó no, pcr0 d buena , ere lo acto,· de nuestros mite ~ artid sufi: detrin1ento por mi~rr1 dentro de su órb1·ta s e nuest ·os hombres. Está así . c surando co 1 m, , , d a d, p r sin pasión ni a ritud 1 as o menos everi1~ conducta pública de lo~ m Íe~~oªc!os . e 1~ a_d~nini tración y ClOn siempre que Jo rr1erezc~n p n ejcrc1c10 de SUS funa} J>artido y al paí sostewend . 1:es~a igualmente un servicio :>ar~~ y aún con los' propids cor~ell~oem1~as con la prensa advercus.1on se mantenga en la ., g n nos, en tanto que la disreg1on serena de I · . . 11 e a- v rse s br objetos y asuntos de inter , , os. J?nnc1p1os; que que en sus formas Be guarden J l e o utilidad general y d ., ' as reg as de la b rcsp ten 1 s fueros de la verdad la u~na ~ ucac1on y Pero cuando stas se desati d y s conve!l1enc1as sociales al suave roce de Jas iºdeas en e~ y aquellos se olvidan . cuando. · se sustituye el d h ' s1on desenfrenadas y en vez d d. . ru o c oque de las pablema po1ítico-econ6micos e_ /scut1r sobre Jos árduos protro e tudio, se pierde el f y socia es que¡e~án re~lamando nuesputas bizantinas y acalor~~~po y se derroc a el ingenio en discuando á las fórmulas cultas s sobre asuntos fútiles Y baladíes . difamación, y en vez de la crhi~~rteses ~edempJaza ~1 insulto y . mesura a y reflexiva se esgri-
stt:
..
t
..
!
l;
..
-13- . la virule ta d~atriba y , el s3:~casmo s~ngrie~to;. y los altos intereses def Partido y de la Patria se sacnfican a ruines concupiscc:ncias ; y en yez de predicar l~ unión y la concordia entre los afiliados, se les excita á .dividirse en facciones y bande.rías puramente' rsonales; y . al inefable sentimiento del amor que 1atrae, se sobreponen el ódio que repele, y la cólera que ciega las 1 inteligencias más claras, hasta el punto de desconocer y desnaturali!l;ar grandes servicios prestados y merecimientos insignes, contraídos en 'poca aciaga de trist~sima recordación, cayendo en el mismo feo vicio que condenara en nuestros adversarios de penetrar en el sagradc de las int+nciones, ora imputando defeccion~s invcro ímilcs, ora convirtiéndose en apasionada delatora de traiciones imaginarias ; cuando á tal punto se olvida la prensa de su n1isión docente y moralizadora, esa prenslno es autonomista, y léjos d tener erecho á las simpatías ·y á a cooperación del Partido, solo pu d... er acreedora á su más c mpleta r probaci1)n. " ~ s también esta la 'oportunida de combatir una propaganda que 1 Dircc'tório no vacila en calificar de errón~a. Así como es injusto in11Jutar á España los errores de sus gobiernos y hacer r caer sobre .stos ~as culpas de lo ciudadanos, es obvio que ni el l)él'rtiJ ni sus directores . on ni pueden ser responsables ' de lo cxcc os ni de las faltas en que p4ed n incurrir personal1mente sus afiliados, y miiclio menos ~os que, blasonando de au- · 1 tonomi tas, c ntradicen ese título con sus actos y predicaciones. "°Al Directvrio no incumbe tampoco int rvenir en las querellas particulares de los periódicos que drrigen ó editan nuestro~ corr ligi narios, ni a umir el cargo, que no se le ha confiado ni d.cepta, d censor de tales publicaciones, ni mucho menos le co rr ponde anatematizar ó excomulgar á determinados publicistas.,.. acusad s ·por otros de heterodoxo y que, por 1 mismo hecho de s rlo ó upon érseles tales, se hallarían fuera de la jurisdicción de lo dir cto: d l Partido. Conociendo como conocen éstos su misión, á la que procuran ceñirse strictam nte, consecuentes con los principios ·dcmocraticos, y aborreciendo por ende toda clas de dictaduras, de ningún modo han de pre tarse á ejercer Ja má odiosa de todas, propósito que por otra parte sería tan inscn ato cbmo ridículo. é. ineficá.z. Los ataques á la opinión, de que la prensa es órgano, se corrigen por la opinión misma, retirando su aplauso y su concurso á los que pecan contra ella. . . · " El Directorio encarece finalmente á tbdos l9s corre ligio.· narios la absoluta necesidad y .la incuestionable con ve ni en cia de 1 me
1
1
J
.
I
, -14-
-15-
. . llenar las demás .prescripciones de la onstitución tendentes á mejorar la orga~ización del Partido, r;mirle actÍvjdad y regularizar sus trabajos y su marcha. No se le ocultan los inconvenientes que á esa labor opone la e pecie de aplanámiento en que se encuent, a, al }Jarecer,. 11ue tra colectividad ; situación que o?edece, mas que al desaliento causado por lac:; decepciones su" fnda y otra .r azon s pur~mente locales, al marasn10 g ~neral que en e to momento e · enn1enta toda la politica española, y á cuyos efectos no pod mos u. traernos los autonomi tas siendo , oonsi-' coi:io . omos, ..uno d los factores de es~ política, y por gu1cnte un miembro d e oro-ani 1no ehférn10 y achacoso. " Pero no se. ~tn:i}anen ni desfall~zc~n. nuestr~s amig · A e a aparente po trac1 n, en c1ue mb1én se halJan nuestr s adver arios,-y qu quivalc al r poso ini puesto incvit bl mente por _I~ naturaleza de. pu 's de grande' lucha , para que la reacc1on e e tablezca., · l cucrp pueda recuperar la agotada fu erz s -ha de suceder un p rí d de bCTran n1ovimi nto y arri. , , ti tac1 n que ·era c m el de pertar d,e todas la actividades adormecida ; h ay que ~ tar prevenido.., para que no nos sorpr nd s acudimicnt , que a í en el ordca moral y político con1 en el físico, e inevitable. 1 "El · r c n~1cn~a por tantb,_ mpy csp ciahncnte, . : , D.irector~ la cr ac1on de los r - ·po lentes e [ 1~ , s en las l ca] idadcs donde cún no se han con ·tit~d l , la aper ura y s stenitnicnto en todo , d 1 . regí. tros d stns re pcctivoB afiliado n sól con un fin puran1ent ce n 'mic sino con . 1 de evitar ue e les confunda con los sectario. r ale ttp1 · to de as iraci ne ilícita. ; la r caudacjó!1 entrt; <'.q uélio_. e la cu ta c n q u deben c ntribuir para atender { l _ ga t imprc cindlbl s de la cornunidad · la con~ ~¡ t rcd:iiÓn ' 1 s cc ns . electorales 1 ara d pur~rl s e lo v1c1 s lt: q uc ad )lcccn restaqlcci n Ja v r Lid en lios . in Jo cual no es p ·iblc la lucha en.: 1 e lmic1os cuando llcrran 1 p ríodo d s st u 11a, á. p(.;sar de ten r la n1ay ría de nu stra par e · y en 1a palabra, cuanto cond Lnca ·í · fortalecer de llena r los. l atrióticos y l. Partid. , y col {:trl en e ud icion levanta os fine: ~on qu n ic: ra á la 'ida tí . Jica haci nd que todos los que a el se honran de pertenecer, c ntribuyan en la medida de su facultad . y de sus aptitudes á la obra común. o basta proclan1ar e t ~t) nomista ni cr platónico amante de sus bellísimos y .:-ecund ·s deales; hay que dc1nostrar ese afecto prácticamente con las br.. , y es de la mayor conveni ncia des-
im
'•
tindar claramente los campos, separando la cizañ~ del trigo,, y ~le.ando de ucstra colmena á los que, cual.los zan~anos, solo sirtan para perturbar la labor de los autonomistas a.ctivos Y.entusiastas, cuand 110 para comprometerlos. con sus 1nconven1en cias, y pa devorar el fr.u tó de las conq u1stas y de la perseverante solicitud de lo últunos. . . " A pesar d todos los ese ll0s y ~tficultad s atravesada~ n nuestro camino, q uc en casi n~s ha ~ido u.n lar o _Y ,~0101 oso · · 1 Parti.do au. nom1sta . s1rr te s1cn1prc . .:tdclante su via-cruc1s t> , • , 1 ·A-14A·marcha 'rnagcstu sa, accrcán ;1 s·. n1as y i~1as c;a~a ?~ª a ª--r:~~ada meta de ~us lcgítiu1ai; asi)tract ~1cs. Los ul~1m s <l bates.': brc las cuestiones an t illana · cu rndos en el l arlan1cnt , ~s~ dcnut stran, r clan l ·l avance fi n~i?ablc q uc n la op1111 n pública 1 la r nín. ula (que ·n dcfin1t~va(e la qu h~ d~ :e~ 1cr nu estro plcit ), l1 an alcanzad la· id as lo~ pnn 1p1 s ,<le la kcti i<lad. ) rsc v rcn1os, pu : , en 1 : ')11 profund.a fo y corist 1 ia inqucbranta le;. t n1c11 s cj . . n1pl0 ...! .... .nu_c ·tro ilustre ea e r ; ~·ectru1cn 1 s sus sfuer z ). y 1 . de .su e¡ 1n~1 cooperad r 11 las ort s ) n l:t 1 rcn sa d Iadnd l . 1puta~o p r > nc<.; t1 11 Miguel de l\ : ,ya; n no aparten~ s 111 untt linea de los pr ce lim i nt . p·tcíÍlc. s r<J na~os y strict ~cnt lcga~cs que h cnios s g uid c ~¡ . rn pre ; ,Y' estad s g uros de cll , n n lejano día ·l triunf dcc1s1 scrd nuc: tro. "Puerto Rit: , dici e1'11br · iJ d ' I 89 .--], ' LT. ~'. 1• E. BL.A ~<'( Ju N R M ' · R~ J 1 >s. .l\~,\ . ·uE L ~ER ' J>l'.z J e J!i L, . o I<. B RA , c.cr t·ir1 .
!º
L
a ut 110mi. taficinas 'ristina 2 _r ncc I ucrto ic ir cción.-.H · leido e n caln1~, el _.. Manifiesto que uste c:s t!:crib ;, y l1c l. id , e: ·1 calma ~amb1cn, Ío< c 1 cntario qn c e nticnc 1 nún1cro I S6 <l · Ja J( ·'uLsla que 1 i;al hoy á 1<\ luz úbli c., . , 1 " .N pu edo creer ,1, la r tlacc1 n. del tra1: .cend n~ ~ do: cumento pr idi r~ un si- ~r~~u de gr huta 1ostd1dad I:ac1a m1 nihácia ·lperi'dic gu c dtilJ,_; rcr?.~aquc · l~ . .cu ti n . .<le que trata me fcc.tan n m1 e nd1c1 n de pe nod1. ta y de c1udadan , y a qu por ~t ra part son de tal n1od e ncluy nte Jos alardes d la R · i ta-qu deduce de las pe labres d 1 1\Ianifiesto una victória completa T- ré' ·u campaña -:-t 1 h n r de llegar hasta uste e~ reclar.rtndo con urgencia 1u sir an 1 • definir los siguiente!, punto
1
1
1
t
;...
·.
.•
..
.
.
...
,
.
/
.
.
,
. -17'
-16- .
1
'! Si ~l Manifiesto en su sentido. abstracto y en su forma hte~al, ha de interpretarse conforme lo interpreta la Revista. es decir:, c~m~ un ª?atem~ forn:ulad~ contrft La Dé11tocracia. , 2 · ,~1 el Directorio estima a La De11zocracia, en su condu~ta pol!tica general-aparte las últimas polémicas-" acreedora a la ma completa reprobación." , . " 3 '! S.i ,Lª, Dc111ocracia ha dado, con sus actos ó co~ sus es cnto ,~ o;asi.on a que se la señale y se la tenga por separatista. 4· S~ l~ palabr~ procacc~ se ~mple4 en .el Manifiesto con el fin d~ rr:,ote!ar a La De11zocracza y a sus amigos. ' . 5. · S1 la ;onducta de La Dc11zocratia ..guardando silencio al recibir las ep1stolas del _señor Blanco, 1'a sido cor ·ecta decorosa y levantada. ' 1 "?<? i lo ha .sido tambi 'n la de la Revi'sta, des1tcndiead Y desairand? al Directorio en la persona de su presidente. " 7'!. 1 La Dcntoc11'acta sirvió y sirv~ éon lealtad á la idea au tonom1sta. • " ~<? i fig ira ella entre los correligiónarios '· impacientes é 1rre~ex1vos, que ~an pretexto para crear en torno nuestro una atmosfera de susp1cac1as y recelos." . '9'! Si se refiere ' La Dc11zocracia el párrafo que particuianza la censura c~ . a ~~u~ll . que "desqonoc~rl¡ y desnaturalizan grandes erv1c1os s1gn s m recimientos." ·.
" I
1
gencia y en el carácter de ustedes.-Dios guarde á u tecles 1nuchos años.- ·once, diciembre 25 ' de 1891.-Luís Mu-óz l' I, VERA.-Señores don Ju lián E. Blanco, don Juan Ra1nón Ramos, don ~anuel Fernández. Juncos y don Salvador Brau;Pr ~• ente, Vó les y ecr tario del Directorio auton mista.·· 1
"DIRECT HUO l>EL PARTID<. AUTO O JISTA l' ERTOPH. lQUEÑO.-Presidcncia.-Númcr 71 .-Dada cuenta en scsi 'n r1 <linaria de hoy con su c municaci'in de 25 de di'ciernbrc últim" someti ... ndo á c n. ulta de e:3te irectorio, varios punt tjuc l t >ntracn al Jl'Ía11zficsto e I 91 del mism tnes, ac rdósc cxp ner á usted que dicho documento,. com s· deduc de su propio te es de caráct r general, y rcsp de estricta1ncnte á las atribu•·)l1C d c. te if1.,;L.tori , que in apartar de lla ~ ha Y. ucrid< c. ·planar y desarrollar c n. toda claridad y in género 'tlguno de reticencia ' la d ctrina aut no1ni. ta e n i5nacla en la e .n. tituc;i ' · del , rtido, á fin d reéordarla y J.accrla 1nás e inprcn:ible á to os, enc1reci ~ ndo á los corr ligionarios n ccsidad y conveniencia de ajusta ·se á lla con t da escrupul sidad, y refutand1..1 l errores e n que nuestros a v r:ari s han pr ten id y l retcndcn 1nixti.ficar aquella doctrina . 1 " Ouc· á cst s fin ..!s en ralcs ·xcl u. iva1ncntc e e n can ti ne> ..., . el e.·pre ado llfa11iftesto, pcr~ et mente e mpatible c n el espíritu y letra de la con1unicación que en 3 d octqbrc tíl¡:im · 1 trasladara á lo. sci'orcs direct res de La De11zocracirr y la Rc Pi ta á prop ' sito d otra consulta análoga á Ja presente que en aquella época solicitara el rimcr le dicl n: correligionarios e mu r .:aci6n que l Dir1.,;ct ri.o ratifica de nuevo en t ~ s sus partes. " Cuy0 acue rdo tena ? el gusto de tras111itir á usted en e n - ,.. t .;tación ~i u citado ficio,-l)i guarde á us.' ed n1 ~tchos ño: · -Puert Rico 5 de enero de (892.-J ' LI Á· . E .. B l. .\ -c0.-S<.! ·· ñ r don Luís M uñóz Rivera, l)irec r le !¿t Oo u 1; r.rr,:a. ·' 1
. . ·' Con la debida .consid91 _ ción, _Pero t~mbién con la impresc1nd1ble firmeza: suplico al .D1rectono que e sirva respond r de un mo?o claro. a mis pre untas, formuladas en virtud del derecho q u me a is te. "He demo;trado c= vece~ que sé someterme á la disciplina Y ac~tar la orde~es. q. e descienden del Directorio; pero juzgo preciso q,u~ esa d1sc1phna e base en la leyes particulares d la ·m~ral polttica y en las leyes generales de la conciencia humana; J t~zgo ~ece~ari? .que. estas órdenes obedezcan á la lógica, á l~ razon y a la 1ust1c1a, sin las cuales no hay partidos, ni código nt nada que no resulté absurdo y tenebroso. · : , "(\·la ilustraci6n de ese cuerpo directivo no cabe hacer ningun g nero de o?s:rvaciones, sobre el hecho .de que la Revista, a.nhela?do destruir a La De11iocraci·a, la denuncia como separatista, Sin demostrar-porque lo falso no es nunca demostrableque ~us denuncias son algo más que un recurso de la ·ira y del despecho. " Confio, una vez por todas, en la rectitud y en la inteli1
•
.•
..
1
T nni.1· <l· la !.~ctura rn· n~fr. st <' el sc:ñu r l:tn q te ha ía dispuc:·t lar cuenta 'con t s ~ <.;os 1 ;,e trn c nt )S <:1 la vez, por .la n jón qu entre pret n .!:'a hallar e1 s .ñ r Muñóz R~ ra, según 1 contexto de su e tnnnica-
) e li ie1nbre; por n1á. u , á juici d Ja T r s~denci· , no iste otra con xión qu .la que p r v<lnnt'l l propia había querid ·establ cer ·1 ir et r .rle /,a lhu10-
ción á
·4
1
•
..
.
I
.
.
.
.
-18cracia, dándose por aludido en el M.ani:fte;'to y solicitando del Directorio definiciones y aclaraciones que entrañan una rectificación. Que según había expuesto el Directorio en contestación á 5 de enero, arriba inserta, el Manifiesto es un documento de carácter general, c ~ñido estrictament á las atribuciones constitticionales d ~1 Centro .que lo autorizara, y sin 1nás objeto que el de explanar y de.;arrollar, con toda claridad y sin género alguno de reticencias, la doctrina autonon1ista y sus procedimientos, censurando y condenando los vicio é incorrecciQnes que ;>uedan d bilitarlo ; co1npr ndiendo como es natu,.< 1 en esas advertencias los lin1ites que señala la Cons·. ción á los periódicos c<?rreligionarios para a pirar al tít . de órganos d 1 Partido y al en1peño de prestar á la agrupación ~ cun o~ servici~ . Que. a~emperándos á ese propósito el ..11"anifi,esto, lejos d consignar nombres de periódicos ó periodi ta , •1i m nos demostrar inclinaciones parciales n las controv r ias sustentadas por La Denzocracia y la Revista de Pu rto R 'co formula una protesta contra toda int rvención n ellas y en cu:i.ntas d igual género puedan suscitarse, · azá ose por el irectorio el encargo-que no le in1pone la Con titución-cle dirimirlas, así con10 la 111isión de excbmulgar á lo 1 que la promuevan ó mantengan, porque aceptación de e~te último cometido in1plicarla una die dura odiosa tan inse11 ~ata como ineficáz. Que la · con estación dada al Dir ( or de La D JJzocracia en 5 de enero corrobora 1 s an · \.!rÍore · esclarecimiento. y ha d bid dejar satisfecha cualgui .r· duda en contrari , pues que ratificado en esa ft cha el cont xto absoluto de la comunicación de 3 de octubr , anterior al Manifiesto, no hay 111edio de achacar á: e~·t do cumento el m nor propósito de modificación 6 rectificación del anterior. Que esto asl, !nsist · en sostener la presidencia, la divisibiEdád de esos asuntos, con!.iider-ándolos ~e lndole distinta, y declarándolo ante todo ¡:>ara establecer el orden d la discusión, que deberá entenderen esta forma. Prin1ero: resolución actrca de las co-
.
.
"~l Delegado de · Aguadilla que suscribe, propone á la De'legación el sigu'ente.acuerdo: · '' Visto el Manifiesto dado al Partido por el Directorio n pleno, con fecha 19 de dic1cmbre del año próximo .. ~asado; . "Y considerando que en su letra y en u esp1ntu se ajusta 1 bien y fi .. l:ncnt:e á los preceptos constitu iouales .de ~~estra agrupación p< lítica, ha hiendo sido oportuna su pobhcac1on : "La Del gación aprueba en tpdas sus parte.s el exp:esado Manifi sto: lo hace suyo en su caráctet de autoridad superior del Partido y da un voto de gracias y confiánza á los Di~ectores.~ San Juan, 12 de febrcJo de 1892-S. AME L M S. 6.
,
"·
Apoyó la .n1oción su autor manifestando que diferla un tanto d la opinión de la presidencia pu~s, en su sen·I tir, con la probaciórt del Manifiesto quedaban. aprobadas las comunicaciones originadas pd~ una polémica en que el Directorio no pudo intervenir sino en la. fo~ma que lo 1 habia hecho, esto es, recordando las prescnpc1ones c~ns1 titucionales y ·dejando á la opinión pública que aprecias el grado de respeto que unos y otros le concedian. Que ! por modo alguno ntiend obl~gados á lo~ qu~ asumen ·la 1 1 autoridad c 1 Partid o á absolver inferrogatonos como .el formulado pur La Denzocracz"a, porqu no es esa ~a [orma de ped~r al Directorio ó á la D legación esclarec1mient~, sobre puntos concretos de su conducta ni esos esclarecimientos individuales caben cuando, como en el caso pr sente, no se · ha no,mbrado á ninguna personalidad,. ni concedidos á unos esos esclarecimientos, habría medio. de negarlos á otros, viniendo as1 el D itectorio á constituirse en un gabin . te de consultas que no l dejarían lu -
.)
.. 1 '
••
.
J
/
.. ·,
-2cr--
.
.
.
-21-
·g ar !?ara o~uparse en asuntos de e lectivo interés. Que el Directoi_-10 ha?ló como debía ha1blar ; en términos general s: si alguien se ha creido all.1-dido por estos .ó aquello? conceptos, á ~u conciencia se at ndrá, y c . á ella á qu:.en debe recurrir J?idiendo definiciones, y no · a1 )irect<-!: 10, que ha procedido con sobrada corrección, :nanten1:~do e en unos límit de discreción y prudencia que e :y n !1º , a la aprobació~ del Ma1tificsto por la D legac1on. sino el oto d grac1as que lq n1oción solicita. '
..
lo
l s ? r l\tl uñóz Riv ra pidi' la palabra para exponer q~ , siendo la 1 áltad 1 rma d todos u actos, recono 1a ?ab rse a¡ artad en la di cu ión á q ..Je se hacía re{¡ rencia; d las pr scripcione con . .titucionales· pero qu n.~ 1 hab1a_ hecho ·por su v<?luntad s.1110 arrastrado po 1 la en cun. tanc1as. Para ex )hcar 1neJor su conducta !tizo . ~st~r qu . equeri,do_ p r el s ñori ~aneo pétra que hic1es lto e~1 la p 1 ~n1ca que mant n1a La De'JJzocraci'a con la ('C '"11 .. ·t~ habta r petad .:a indica ción, qu no :_esp lo el. :-eno · cpeda aunque á ~1 tan1bién 1 fu~ liriJ1 .a: hab1 'ndo e ntc 'do La D e?11oc1,,acia en silenci Jn1entras la R e'- i ·ta conti uaba cada v z má prov cativ" · h.a ·t- >f punt d qu a rota la v¡alla d la. · con i 1 ra~ ~t n .~ · p rque n r posible re istir n1ás, ha íasc \-ist f Ti''tdo el xponente 1á r qt erir de nu o Ja luma para 1 ntestar á la ptovo ación, advirtiéndo1o ante. al s ñor Blanco n ~ bi ª.fo ma. . . . , u si r:do sto '::l:i, 1 par cía que n <l b1a :-;er Juzgada s n conducta al i ual d I· l J \ i1 r "'fe como á su entencl r :lo juzo-aba I JJ:/an ~·jzrsto, pu s si e1 xpon nt babia acatadoh la , oz d I ¡_ rcctc:ri y su contrincant la había d . obed cido, n . po ·lía faH rsc e ¡ 1ipa r 'ndolo. · á ámbos,
1 1
11
. P · lic' el s ñ r Í3lan o qu n es prec1sam nte esLnbaba el rror: en cr r ue s había tratado d fallar ~n .la lisco:di ·1, d ·cidien 1. quié~ tenía razón cuando, por lo contrano no se hab1a qu rido aceptar ese encargo. L ue no sól una carta habia dirijid á ' los señores Muñó 7
l
..
Rivera y Cepeda, acons jándoles y advirtiéndoles aban donasen a controversia, por lo n1enos en la prensa, donde cau..,aban daño al Partido, pero que no habia obrado al escribirlas, por acuerdQ del Directorio sino por su sola . cuentá, obedeciendo á sus propias impresiones y á las d otros correligi narios qu de. uno y otro e,' tr tnl de ]a i 12 le pedían interviniese en una contienda qu rayaba en increibl , á fin d qu e le pusies términ . Que ciertamente, 'La De11zoc1"aczºa guardó silencio y no así la } eV¿' la; qu s a ar_tit"tJd del señor Muñóz Ri, era hubo d congratulad , pu s crey' que la contienda iba á concluir; pero que, 1 jo de resultar así ncendiose nu vamente y con 1 1ayor acritud, habi ndose ent ne. dirijiclo á ntran1bos p rio i ~ tas para .adv rtirl s que d continuar en esa con eta, s vería · n el caso <l pe irles que le borrasen de la lL la d suscriptores p · s 110 quería contrib~1ir á fomentar al scándalo ; 1 tern1Ínaci 'n sta que 1legó á pensar n hacer pública por con id rar qu era así y no L otr t fonna con1 el Partid d bía significar ·u <lesa' grad í los que 1 producían ta] perturbación. Que natural ra que n 1 ápim d todo· ] s ir cfore , qu e n la Pr sidencia habían iq. ntific;ad~ ·pe asen esos accid ntes como n el áni1no del e .. po1~ent , habían pesado al r actar el 1J1á11Jji sto. ) le ' itarlos tratas n, r cordand á los periodistas correli~)onario la línea d 1 conducta ' qqe la onstitución 1 s 'traz · p r li1nitándos 2. est , in ntrar n di qui icione so r quien tuyo ó 1J. 1 tu o rázón sin stablec r "in 1caci0Qes individuales, ) sín concr tar h chos currid , sino at ni ~n d . e á todos lo que ,pudi sen obr venir. Qu este } n tr había ido su ·pr pó ito ) speraba qu su compañero. d Di: .2ctorio 1 ja n oír su labra obr 1 p rticular, afirmando ó r c ificando lo qu tu iesen p r e n\ enient . 1 1nsisti( el s ñor. M uñóz P ivera n dar por aludi éo, haciendo pr nte qu al r cibir 1 Mauifiesto se ha · bí.a trasladado á la capital, con objeto de solicitar aclaracione~ del Directorio ; que e t le había on1¡ lacicl r u-
l
•'
.>
• ...
1
I
I
. .
-22-
niéndose y _expresándose en iguales términos que lo hacia aho~a el senor Blanco ; pero que luego, en conferencia particular con el señor Ramos, este le había hecho entender que e!1 algunas frases del Manift.esto se aludía á La De1nocracia. Usó de la palab~a el señor Ramos para exponer sinceramente, que era cierto que en la conferencia privada de ~~e se. hacía mención, había admitido, con el señor Munoz Rivera, que la frase referente al desconoc1·1n'iento de g;andes serv1:c·i'o~prestados e"! época-aciaga era aplicabI: a La Denzocrac~a _por el plvido en que echara los de] ,. sen~r. . Cepeda, pero que ai;elaba á la memoria del señor Munoz para recordar que a raíz de esas palabras añadió· " Como no n1e seg~rá. usted que es aplicable la' frase á otro~ casos y penod1co como por ejemplo , Ja misma . Revista, 9ue echó en olvido también los servicios de Cas~ro .Y . i_:r1Ila~a, prestados en la misn1a época" Que es ta 1nd1cac1on, 1eJOS de probar parcialidad en el ánimo de los reda~t~res del "M nifie t~," da fé del verdadero espíritu que H.! ~nforma, . endo hcables sus adv rtencias, no á ~et rm1nad~ ent1 , . sin á todos los casos en general, s1end_o prec1:~men~e corr,objeto de hacérselo entend r así al senor M unoz Rtv ra que le había hecho Ja indicación á que s. contraía, d~ri~ole á entender con ella - que si él se consideraba al~d1d<Í> por algún concepto, otros tan1bién ·e hal1arían en el mi mo ca?o, por igual .razón, y desde ~~ m m~n t? en qu est~ pandad se recol!o.cía no era pos1bl adjudicar tendencia alguna exclus1v1sta ó parcial al documento. · igu ·ó en el uso de la palabra el señor F ernández J~neos . p_ara ne.gar toda ingerencia fiscal á la misión de] .ir etano, haciendo constar que la misión de ese Centro al f~er.1 t d _l P ~~tido, es la de dirigir, enseñando á los cor~eh~t?nanos a interpretar el dogma y guiándolos en el eJerc1c10 de los procedimientos que han de d~sarrollarlo. Que por ~al concep~o no sólo está obligado el Directorio á hacer 01r su voz sino que debe considerarse como olvi-
-23C:lo de u11 deber el guar,dar silencio cuando se observan desviacion que afectan· á los propósitos y pqeden perjudicar á los intereses de la colectividad. Que dent~o. de esos principios correctísimos fué redactado el " Manifiesto'', y n cabe atribui_rLé otr<?s, sin incurrir. en el error de achacar al Directorio atribuciones que no tiene y que en ningún caso estaría él dispuesto á il!vadi~. , , · El señor Brau expuso que nadie mejor que el pod1a negar propósitos. individu.alista~ al_'' Manifiesto .,, . pu~;to que suya había sido la pnmord1al idea d su publ~cac1on, \ y esta idea habla sioo n ~jené\ ~ interpretación que quería dársele. Que a ~ra1.z del .J?1710 oral celeb~ado en 1 Mayagüez sobre las asoc1ac1on s ilic! as de, r c1bo. observando que por la 'prensa adv rsan~ yolv1an á as m.ar conocidas tenden~ias de atribuir af Partido autonom1sl ng rencia en tales soci dade , _. . n una de las con~ r nCldS habitual s que como cretario general ha .de ~ener con el Director político, indicó á ste la c_onven1enc1a de dirigir un " Manifiesto " al pa¡ , desvaneciendo ese error á todas luces inconveniente. ,..,, ue e s ño1· Blanco n so lo acogió la idea satisfactoriamente, sino qu ~reyó d her ampliarla, abarcando ~l docum nto · otros punto .. qu~ ? .cesitaban sclarecimientos, y sometido 1 propósito a JUIcio de todo 1 Dire ctorio, se acordó combinarlo ~on la circulación neral de la Constitución r formada del Partido, que se había mandado imprimir, y qu~ convenía vitar confus1on~s en su.-. comentar y ainplificar.á fin d interpretaci 'n. Qu este y ao otro fu~ 1 ng n de! Manifiesto ", di cutido en dos sesiones ant ·. de darse a la estan1pá, sin que en ninguna de ella~ s: h· l lase ,de La Deniocracia ni de la Revz'sta para a<ljud1carles parrafos especiales, aunque fuera i11útil negar qu n 1 ánin10 de. to os lo directore venía causando d ploral le efecto el carácter que había alc.a nzado la discusión . que aquella.e; publicaciones sostenían, pudiendo. acaso abrigar la _speranza de que colocado el irectorio en aqu Ha. actitud, adoptando líneas generales para sus advert netas y de-
h!
!ª.
¡
f
•
l
. ..
J
H
.
.
.
~
/
,
.
..
.
-24jando á cada cual en lib rta<l d aplecx· ·tri;.. , ve· JI · ' po d nan n ir a ue· os , . 1111p rtant ·s 1ni 1nbros · la a rupac1·ón a, un r · ,c n c1n1 l n. o lcl. inal star que pr t1c1'a en la a ru p ac1 n apas1 nan11 nto qu les a( itaba Ou h · ·ur ) el · , . · ....., por estar ~. que nin un n11 n1br del I irectori habia abn_~·íl<l 1.r ocupaci n contra 1 1cñ r Muíióz p ivcra, habia inan1fi ·st( d á e. t " ¡ne d c qt stársclc desfav bl, _n1cnt · ¡)or ·l nl 1- . b1- 1 • , . s ca. o que pensaba on ~tra.I-tu . el · d · lue~>· J r •s ~n~ana su rcnu1\cia de S cr ·tario á. <JU no tn:· qu , a tH.hr por l ll , pr t isan1 n t 1I . ton le C<. nti, ·1 ·n arCYo d , r <lactar l t t . , tre ,J ·eñ ) i\l ~. . e e n s ac1on a (l
,
1
·st3.c1. n ·1lta1nent< satisfo' t ría. pues ha d~ch ) 1nu y !)ten 1 scñ r Presi ·rltc-si n 1 tH. ~>. de~l u : d ' ¡ ul li ·ad< el " - faniticstc se 111 ntic n · 1 l. s in1s111as el ·claraciun · · f; , . 1·""b1 •...: <}t , t 1 . I' .1· .· . _ , .. '. u . ., -'u t, u ) re · ( •. g 1 t <. n a La l )c111 ra 1a ··. n hay n • fio <le su11 1 1 l ~~ 1 ~ , t!~ ' a ll' ·] ·k c,u111 nto s · J ublichra on fine.:; diatn t1 ~1n1 c n t' )p te:t< s ~1 . s lS c.l 'clara ¡ 11 .. • . , • , l 1 <'.·t1~11 > • - 1 . 1 ¡·.:.. . . . ' stent n1uy • • >J 1 a 1or..1 ~ 1~t1 n g·u ido an11 o· · cotn p ñero - _ 'llh.·1;· 1 ·1 lll lla Iara ,· n si 'tH.lo .. a l 1 !,1.csJ }'' 1., . ·t - . j • ' • . <• e, a r C~ l r a (.. J<. _ .. lll .1 ..1s. l v ª1 .' ciada un1pl1dc 111 'lll , ins rtán 1 l .. en su_ 1 "nt. d: 'O .... ¡ dta e d · n ·n . aUficánd Ja d ·' ,. "·r· 11 • 11 . . ~ lttfla. u , ., .. ,n1 1t 1· r11t'1t;·1ta) str\·t ~ndos de ·lla I "-"" .J.. 1 •• · ,.., • •• · ' el u . fll.,alltO::; -
r _n1
un . z:
ll1t
J
, 1 .•:.
/
r <irs .u1r111a(1011c·s ic ·11 co11lr/ll/t'rllll-. E 1 s i1 r (' , nl z 1 i so '"l ll s. .. pt n F . 11·1 · n1cnos ~e 1 ~la~·ar que al r 1 ir 1 ··I\Ianiíi ·:to" 1, l r 1 '¡., . l .. _ f •• • •, (. • el IS " ~ na 1111 1 r ·~on: Ct 111 .--r e qt: '. Ja pr ducina · en g12n l :-t_l. pu S ·ta ~1c1: ('.: nt y p rfi 'Ul 'l.I H.~nt razqnad . hal J!ando_. en t ~n111nc s .-,... n 't"tll~· J ' . ·, .. por l qat; a' .'. _ ~ .r 1na e rre~ p nd"; 1 e·) que rc ·~ ¡r~cto ~í. I :-: par1af s • qu con1¡>r·nd 11• h:s ·l•l\· rt· .,1. ·J,... ·l: 1: • • , h : • rens·1 c r· . ,111. ' \·1t ' bl \- a d él ra C.. rl!)CUSl. )11 \ th c1 1 •ntc qu~ e } e•, •
'·
A
'
•
•
•
· ""
los Iect 1· ., :-1·· lli·c 1·,,'- n ~tp . ¡: ~ · ac1on s . tnbuycn . árra~ s e m l'nd rezad s á La D' 'JJtO(rlrt ~ Ir'\ R?CVlJ1.a · ·' . a d.~U d"t d _, : r ",~ tr s l. ,.. ;11 dirirrid <:::> u. n an os, a \·ce. ;c.; un uu~1.1 concepto á 1 ).' dos peri' dicos. u · asi cu rn . n 'an .: pu bl s de la i ·la y debió ocu-
P
.
J
n• .
d1cos
111ant n1 n - u •
1. -
• ..
.. .l.
~
.
-25-
. · rrir en Ponce, dividiéndose la opinión y aguardando á que 1 los polemis s diesen á conocer la impresión que el docu1 mento les produjera. Correspondiole el primer turno de salida á La Democracia, pero ·este periódico se li1nitó á publicaf 1 "Manifiesto,,,. sin añadir por comentario una sola palabra de su cosecha; la Revista observo aquel silencio y lo aprovecho con habilidad, pudiendo decirse que hizo con el "Manifiesto" un gorro y se lo coloco á "La Den1ocracia." Puestd ya este periodico 'en tal situacion, debio hacer esfuerzos para salir de ella, y al efecto acude al Directorio en la fonna que se acaba de manifestar, so1 licitando aclaraciones que en concepto del exponente pueden form11lé¡l.rse en térn1inos que, deia.~o al "Manifiesto" todo s valer, concedan á los servic s del Director de "La Democracia" toda. la justicia que ar.responde. El señ9r Amell reconoció la exactitud del primer ex~ tremo comprendido en la manifestació!'l del señor Gomez Brioso, pero sosteniendo que ni el Direct ri0 ni la Delega.ción podían evitar los con1 en.t· r:ios tun \ulaJo~ pot opi11 iones particulares. Que s gún comentó la Revista pudo oomentar La Denzocrac.,i'a, con entera 1ibertad, .sin que ta' l~s comentos afectasen al fondo del. Manift~sto ni autori. zasen á nadie para atribuírselos al Directorio 6 á la De .. 1 legación, exigiéndole explicaciones. Que el Directorio · ~abía obrado en el lleno de sus atri~uciones, procediendo con toda corrección y que á reconocerlo. así tendía la mo, ci6n que .había presentado y cuya votaci6n reclamaba, en . ~ tiso d un derecho incuestionab e. . · 1 'El señor Muñoz Rivera replic6 que él no aspiraba al 1 t~tulo ·de h~bil sino al de leal ; que por eso al recibir el Ma1ti.fiesto y oir ·que todos le consideraban muy aludido por el Directorio, había ordenado publicar en su periódico el docui:nen~o, sin comentario alguno, trasladándose á. la. capital á conferenciar con los señores del Directorio, quienes lo autorizaron á dirigirse á ellos en solicitud de esclarecimientos, si por la Rev·Z:sta se insistía ·en formular apreciaciones desfavorables para el criterio político de La
...
,.
1
4
.
,.
1 ,
/ '
'
¡I
f.
..
-26-
.
. -271que en ·cuanto al Manifiesto era posible que sucedie~e
.. f?emocrac.ia.
.
.
Que en ese sentido irigió él su comunicación al D1r~c~ono y no habiéndole satisfecho la respuesta, espe:aha 01r a la Delegación que tresolviese en la forma que JUzg~se conveniente, dejándola en absoluta libertad pani proceder, y proponiéntjose pai·a ello retirarse desde luego de~~ sesión, abs_teniéndose d votar y esperando qu~ tamb1en se abstuviesen los Directores. El señor Presidente resun1i6 la di:-cusi6n manteniendo sus aclaraciones concordes con la de lo.· señores R.amos, Fernán~~z Jun~os y Brau, respecto al espíritu y le .. tra del Ma1~ijiesto, ajeno á toda individualidad. Que dado e.s te sentir, nada había que rectificar en el documento, ~uyo context? mantenía el Directori , correspondiéndole a la Delegación aprobarlo 6 de él;pr bario. Que si de lo que se trataba era de obtener una declaración acerca del c?.~cepto que orrespond1a ~onceder á lo. n1éritos ) servlc~o.s de1 Delegad? don L?1s. Muñoz Rh era podía e~o soltc1tars.e por 1noc16n p rt.1cuJar ·1ue él con1 Presidente estaba dispuesto á ojer y ha ta á resen ta r. si otro no la p~es'en~aba. qu p cto al propúsit~ del señor Munoz Rl\ era de a stencr de vota era infundado ent.endi nd por su pr rte. q ie no ~o]o podía dicho seño; del1bernr. como' enía had~ndólo sino ·.'· ?tar el acuerdo que se t~ma~e sobre el ll:(a1 ijie to) taml. 1en acerca de lascomun1cac1ones del ·D1re tor d · La ·í~:orraria, pues no era en e?e co1~cepto d pctiodista sin en el de Delegado del Partido que concurría ) . tomaba , arte en la sesión, y que con1 0 tal elegado. al 1o·ual de tbdo los demás, es .. taba p crfi ctamente autorizado para miiir su opinión y su voto re pecto de los asuntos que . e estaban discutien .. do.. Que en todo ca o } solo por rasgo de excesiva delicadeza se podía compr nder que ~1 señor l\1uñoz Ri ver~, Delegad?, se absturiese de to1nar parte en la discus1on y v.otac1on del acuerdo que d<ebi ra recaer sobre las c.on1un1caciones que el propio señor Muñoz, Director de La Democraúa, dirigiera al DireC:torio pues al fin \' al cabo. . t y aquel ran u . misma personalidad; perÓ
lJ.
un
..
1 ,
.
no
otro tanto, uesto que ese doeumento no hacía referencia al señor Muñoz bajo concepto alguno, y q.ue po; lo 9ue hace á los individuos qu~ componían el Directorio ~1 en uno ni otro asunto jugaba para nadél: su perso~ahdad. Oue allí no estaban cono-rega~os los D1re~t.ores . sin~ .l?s Delegados, todos con igual derechb á em1t1r ~u op1n1on ' y dar su voto; que á los firmantes · ~e~ .Manifiesto, personalrriente, en nada les, afectaba el JUtc10 .que la. Delegación forn1ase de fse documento, y ~ra incuestionable que .tenían el 111isr:i? derecho. á. ~oncurnr. con su voto particular á la formac1on de ese JU1c10 colectt\ o, que el que tenían los demás Deleo-ados m áxi1n cuand? en el Manifiesto no se trat?- . d,e persona. al ~na n.1 se re~uelven cuestiqnes que afecten a ninguna .1n~1~1duahda?, sino que 1 simplemente se desarrollan los pnnc1p1os cons!gna~os en la Constitución del Partid , la regla establecidas en la · misma o re la fi rma que d e guard:ir. la ~ren;a autono1nista y una . ·cit ción ·' lo correhg~onanos ~ cu.mplir extrictan1 nte los deberes qu~ la. propia ,Const1tu~16n ¡ les impone ; y qu p r tales 1no~1vos e ntend1~ que . n1 él · ni los lemás el errados que com pon1an el D1rectono podían ni debían abandonar . l:1 pu~. to,; mu~ho n1enos cuando al obrar de esa man~ra, no han.an ~as que cc:adyu; var al propc' sit de ~clis~h er el Partido a .q1:1e co~sc1ente o inconscientemente tenJ1an algunos correli tonarios, puesto que retirá ndose d la s iólf--lo Dele ados qu.e forma:~: ban el Dir ctorio no habría nun1ero ~~ra ont1nuar n1 celebrar se ion : , esto n1i :-:n10 se repet1r~a cada vez que ·' dan.do por rede ó t~ '~vo se t. ~· rn: oca n. e1e ac1on, sultado que ve11dria á que<lar acéfalo el partido, y por consiguiente, muerto. . ' . . ., d El señor Muñoz R1v ra 1ns1st10 en sus puntos e vista y s retiró d 1· alón. . . , y considerándose sufici nte mente d1scut1do.el ~unto procedióse á v6tar si aprobaban 6 no las c~mun1cac1ones dirigidas en 5 de octubre y 3 de enero al director de La 1
e
•
1
1
•
.. I
. 1
I
' -28Democrada, La votación fué afirm¡ltiva l'ºr unanimidad. Púsose á votaci6n la mocion ·del senor Amell en su p;~~er extremo, 6 sea la aprobaci6n del Manifiesto, habiéndose solicitado por la Presidencia el ingreso en el sa16n del .señor Muñoz Rivera, quien bcup6 su asiento, pero manifestando que se abstendría de votar. La aprobación fué unánime por parte de los señores Blanco, Ramo$, F ernández Juncos, Amell, Ti6, Gomez Brioso, Rossy y Brau. , Pasose á votar el ~oto de gracias solicitado por el señor Amell en su moc16n, y como los señores Blanco, F ernández Juncos y Brau declararon que se abstendrían de tomar parte en la votación y se abstuvieron también los señores Gomez Brioso y M uñoz Rivera, no hubo acuerdo por quedar·reducidos á tres I os votantes : Amell ' Rossy y Tió. . , Expuso lue o la Presidencia que, ya terminada la votación, podía presentarse la moción sobre el señor Muñoz Rivera á que antes e contrajera, pero éste lo rehusó sagr do por la forma eQ que se habl~ significando su practicado la votac ·' y p testando 1 de ella. El señor Presi?ente le indicó ento ées que la Delegación como auto~1dad suprema del Partido tenla 'un juez : el Partido reun1qo en Asamblea, que ante él podían formularse todos los cargos qu~ se onsiderasen pertinentes y á los c~ales se contestar~a debida form~. El señor Muñoz Rivera expuso : S1 aqul no hay tal Delegación, ni Asamblea, ni Partido ; á lo que replicó el señor Blanco : Sí; no hay más que s señorla que está por en~ima de todo.Su señoría lo ha dicho, agregó- el senor Muñoz Rivera, yo estoy por encima de todo; y añadiendo que, desde aquel momento, le sería forzoso declinar el honor de llan1arse c.orreligionario de los señores presentes, se retir6 del local. · Y siendo ya las doce de la noche, dióse por suspendido el acto. .
I
1,
rº
,.
:..
' mestre . ___ ... ___ - - ......... _ ..........•••. _ .
8 Id. por el de Lares, por id. id. en id .• _~ .•.• 11 9 'Icl. por el d.e Las Marías,· por id. id. en el primer cuatrimestre. ___ .. - ••••• _• _.: _.• _..... ~ ••• _.• ' 10 Id. por ·el de Cagues, por id. id. en el primer trimrstre . .... ;
11
4
•
•••••
-
-
-
-
•••••••
-
•
-
•••
-
••
-
-
-
-
•
Id,. por el de Mayagüez, por id. id en el pri.
40 I
5 ••
mer semest(e. ·. . . . . . . . . . . . . . .. - ... - .......... .
100
Id. por el de Rio Piedras, por id. id. en el pri. mer tnmestre .. ...... :. ............ .- . ·- ... - . - .. .
. 15 '
12
. .
·.
.. ...
I
/
1 .
1 •
1
•
-3o-; .
13 Id. por el de San Sebastián, a. ¡c. 'de su deuda atrasada .... _ . __ ..... _... __ . ____ ..... _• _ ..•.• . . $ 20 Id. por su cuota del corriente afio hasta no . . viembre. _..... _ 50 70 I 4 P~gado ~o; i~~ .~~t~;~n;ist~~ . d~. V~g~. b~j~: "· por el primer tnmestre del año corriente ..... _.... · . 15 ... I 5 Id. por el Comité de Yauco por el primer semestre id .. •.• - - ••• .- ••• - - .•••• - - - - ·1· • • . - - • - - •
.
1
60
TOTAL •..• - ........... ...
EGRESOS .1 1891 Agosto 29-Pagado por flete, desembarque y des .. ca_:ga de 5 cajas .de libros, rem~tidos por el senor Labra para repartir entre los correligi arios s. ¡r. nt1meros I al 3,••.••• _••• $ " " -Idem por gasto de una corona fú- , nebre para coloc.a r sobre el féretro del Exmo~.r don.José Juli ' n de, Acosta, por ac do l irectnr1t) s. I . numeto 4. Sptbre. J·-:-Id. á la mprenf de Acosta por papel t1n1brado para cQrtíunic ciones ae la Presidencia y Secre ar;a s. yr. número 5• . _•.. Dbrc. I 1-Papcl sella o para crito d Dipntados al Gobierno,'. idicndo su pensión y ntt lidad del ~cuer,ao de la Diputación sobr el acta de don ui Muñoz Rivera ...... _.. " 31-Pagado á la Imprenta de don Arturo Cór~ova por 500 circulares. 1000 ejemplares de la Constitución del Partido y otros .. tantos del "Manifiesto " del Directorio , 6 ... _. ____ . __ .. _ . _·_..... . s. ¡r. numero . 1892 Enero 2-Id. al Secretario general del Partido por g~stos de escritorio e primer semestr del corriente año s. úmero 7 ... " 30--Por telegramas enviados .. Madrid en distintas fechas, directamente y por via de los Estados U nidos $40.06 oro americano con e] cambio, s. yr. números 8 al 12 . . • . .
770 ..
f bro.
..
..
--31-:--
ro-Sellos de correo.s para la- correspondencia ostal y la telegráfica en la isla desde . julio último s¡ nota número I 3- _••••.•.. TOTAL .....• ·.• _ • ) • . $
----
BAL1\NCE •
1
Importan los ingresos._ .. _.,_ ..·........ _.... _.. $ ' Id. los egresos... _.... _ ... ____ . ___ . ___ .. _
770 .: . 269 43
EXISTENCIA .... - •..• $
500 5·7
-
..
'
-,.
..
>••
5 75
38 ..
5 ••
I
05
Terminada la lectura de las cue tas e acordó su , Clprobación haciendo constar la sati facción producida por 1 resultado de las gestiones del Direc~orio, á cuya · efi- t aacia se deb1a el que, i pesar d e las dificultades y tropiezos ofrecidos para la recaudación ofrecieran los. fondos €1Sa existencia. 10~ Acordóse a imi mo diri~)r comunicaciqn congra1 tulatoria al Comité de Aliasco, por. s r el que más activarente ha acudido á atisfacér la cubta conttibutiva que para los gastos del Partido se le asignara y que en abso- luto ha satisfecho · debí 1 do señalarse su conducta como modelo entr odos los Comités de la colectividad, excepción hecha del a e la .apita! consignándose un voto de gracias para los que han sabido ejercitarla; y que se ~s- cite á los Comités locales que solo han satisfecho parte e sus cuotas, para que remitan la su1na pendiente y que corresponde á los . tres últimos trimestres · excitando á los que no han satisfecho nada aún á que den cumpl' miento 41 ese deber imprescindible, interesando al mismo efecto á.' los correligionarios más importantes en aquellas localidades en que los Comités no exi tan. En este momento presentóse en el salón y ocup6 su 1 puesfo en la mesa, 1 Director jurídico señor Ramos. · Re dió cu nta con Ja moci6n del Directorio propo·
el
1
58 50
75
56
so
..
. ..
,.
·l ' .
.
.
---32--
niendo que de los fondos recaudados se remita la tercera parte á Madrid á la disposición del Leader del Partido, con arreglo al presupuesto aprobado en agosto, puesto que hay fondos bastantes para ello y que para atender á los demás gastos que aquí ocurran queda el resto, ~demás ~e las cantidades cuya recaudació~ se encare.se. Fué aprobada por unanimidad. = El señor Gomez Brioso presentó la siguiente moción: " El Delegado por Caguas que suscribe, tiene el honor de proponer á la Delegación· el siguiente acuerdo: " Con el fin de evitar excisiones en el Partido, siempre per.. judiciales y mucho más en los actuales momentos, y considerando que para resolver la petición formulada en el dia de ayer por el Delegado señor Muñoz Rivera deben tenerse en cuenta las claras, explícitas y espontáneas manifestaciones hechas por todos y cada tino de los Sres. que constituyen el cuerpo directivo del Partido acerca ·del párrafo que trata de la prensa en el "Manifiesto", de se desprende que en su redacci6n no hubo el propó · o de olestar con alusiones, de ningún género á personalidad una e las que figuran en el Pattido concretándose á fijar en térll)Í os generales la doctrina que rige á la colectividad y las reglas á que según ella debe sujetarse en sus procedimientos la pr sa autonomista. " 'La Delegación ac erda: 1'? Se n1anifieste al señor úireetor de "La Democrac a que esta Corporación reconoce los servicios prestados á la ausa autonomista por el periódico ci.;¡ · tado en las compañas políticas q uc ha sostenido. 29 Que reconbce asimismo la corrección d~ dicha publicación aj stándose á las indicaciones y órdenes del Director de política tantas cuantas veecs aquel as fueron formuladas. 39 Que en el "Manifiesto" del Directorio; aprobado y confirmado por la Delegación, no se . hace alusión alguna al señor Muñoz Rivera, ni á ninguna perso ~ na determinada, como aparece de su propio texto, y como repe• tidas veces lo han manifestado ayer durante la discusi6n de ~ste ásunto los senor~s Directores, sino .la crítíca general de los vi<;tOS del~ prensa. Y 49 Que de acuerdo también con lo declarado por e1 Directorio, las doetrinas sustentadas ~or "La Detnocrada'' sobre los principios del Partido, han estado hasta ahora ajustados .si1mpre á la Constitución, sin que pueda tildárseles por lo mismo 1
'
,
.~
-33 ~
'
1
.
de anticonsf tucionales ni de antipatri óticas. -Puerto Rico. de febrero d 1892-] OSÉ G~n1Ez· B1uo: . "
I ·•
Apoyóla su autor -:: lanando sus ar un1'~ nto .. El señor Bl neo .uanifesto. <:> conb nue con 1: conte .to puesto que era no n1ás que un r.- ú1n en de ~2": aclarac1 nes expuestas n la no he ant n r., 1 ~· no r inell la legado del combatió inani fi stando ue no p cha como Partido . con iderar corr eta un'1 di cu ion c n1 la n1 an tenida por lo eñorf's J·uñ z ·~vera y e¡ c'Ül. ,. . . ue 1 s do habían alta( a la c 1 s~ l rac1 n que ~l pctrlJ<.1 enía de ·echo á si rar Je su.· órg-an s , n . l~ . l r ~n~a ; (lll ni t1o·ú n e rrcli o-' n:.trio enta l''r .ho · Jin irs · la 1 cHltorid~ 1 superior ¿-. l P'lrti . ·igi n ~r 1~s rleclaracioncs · fl l _ so n1 etcr ·e á -llas ~qui' alía : : ~1~cic.larse ~ a I. ~1 gaciofl y qu de ac l tar ·e la pr os1c1on l~ --1 s n r G 1r'nez Brioso present·1n a en el .a,c·¡· sn re1:un~~8 d) ~1 ·'.1 gado. .Gl ";:.Jr Ra1no~ ta1n bie ,. .,. ~: · :~ · .,,." ~· .,. . ;;: ' "' ·.e · .· Jo que lh.J .. e e i pa le 1a e:a . .>lJ(t tu<l d ~llot el . on la conducta obs nada r .l :; ~_i1 , .r 1nnoz R1~era ~n la n~ che anteri r, en que. -"'e n ,· .nlln11ento, .1 . hab1. . visto oh 1ar la atención que al 'sef1or Blanco era d b1da1 o ~ , sus ttafl.as por u a rácter le Pr ·irlent d le l tlegac1 n y 1 mo dueño de la ca a en u los ·l gados ~e co~gre · aban. Ql! e l salida d 1 sal' n <lel señor !J uñoz 1vcr a t~n la forma que lo h ~ bla h cho y xpre án<l s e n ~ st .· ex resó. daba 'lugar á so 'l char ~u ta?1poco 1 sat1.s}a.. ,. , d an las ácléiracione qu . e ~ a in 10°: s?h~itél;ba e pon1en . . dose la D el 0o·ación á un nuevo d sa1r ~ por 1 ual. aunu esti n1ara en todo yaler .1 a¡ oyo q~ . el se ñ?r Blan: co dando una p~u ba ele su alt za ~e sp;ntn. n ndab a la pro osici ' n l s ñ r ~om z noso 1 1 r ·u µ~r e no la , utaría y si > 11 Q"aba á ace¡ tar por la I ~l ·~ac 1 011, abandonarl a el pu . to qu n 11~ rup" l , · . El senor .Brau llanu l' at ·n 1 n ele 1 lS ~ .oor s 111 11 ) Ramo s hrc la actituc.1 n qu s colocal ~n ) . que : cmej aba á la oh r. a<l 1 p r el e11· r unoz 1{1 era ·1 l a 1 che C\ J1t{\rl r, q1 1 ~ 1 : 0~ q~i·... rfaln r ntl · n· r. J ,c~ · l1 -:
11
i
J.
1
>
1
. ..
/
,
.
.
1
-34-
plicó s~ : ~asen desapasionadamente n el fondo de la p;opos1c1on del señor Brioso, que e4a no más que un resumen de las acl~raciones formuladas ) a ) de que debian qu~d~,r constancias, como ante s había esclarecido, á pet1:1on suya, al empezar la . se ion, r que de esa constancia podría el señor M uñoz Rh :-a solicitar un atestado par'.1, hacer ~I uso que tu, iese por com eniente. Que la 111oc~on tend1a no más que á e' i.ar c1c1oncs que para el P~rt1do eran sensibles y que á se fin el exponente consideraba necesario dirigir toda: las voluntades y esfuerzos.
señ~r. ~amo
pidió qu se le explicase cual había sido sa pet1c1on del señor Brau, que 'l no había oído por hallars fuera, de~ salón cuando se formuló, y al decírsele que se contra1a a exponer en el acta las manifestaciones de to~~s los s ñores que terciaron en la díscusion de! ·Y~1tijtc 10', se most;ó conforme. per pidiendo que se hi,c1ese onstar en que forn1a. el señor 1\1 unoz Riv ra había ' .bandonado su pu o, sin oir razones, desairando lamoc1on .q n el señ~ res· e le ofrecía. presentar en su obsequio r. ~ sten1end qu~ ~ se hallaba por encima de la Del~~·ac1on ) del Part~ ~· El efior Rossy se mostr6 confo11ne con la no ad 1s1on de la moción · lo señores ~.n;ell Y R'.1mos. is~ie on en _sus indicaciones y en este sta l?. la d1scL~s1on p1djo el senor G rnez Brioso que se le p - ~·:1:1t1 ~ ret~rar la m~ción pu su p ·opósito era evitar ~ s ic1ones y n~ .producirlas 111a) ores : además de que a] iorn1~Ilar 1~ ohc1tud. hab.ía h cho creyendo ue no se cons1gnanan la man1fe tac1ones de la noche anterior en la form.a que e~ ~eñor Br~u había solicitado ) .se había co.nc~d1d . 10 las gracia;-, el sefior Brioso á la Presi d. ,nc1a por I~ "Cogida que había brindad.o á su proposic1on.) a] senor Brau por haberla defendido ) se retiró la
..
El
!n
!o
i
.,
1oc16n.
·
. ..r, r. · co~dóse .organiz·tr en fortna la co11tab11idad im ~ pru111 nd~ ·e hbram1en tos ) cartas de pago ) est bl ci 'n .. d . lo. libros correspqndiente .
1
•
1
-35-
t 29 Propt~sos
rele\ ar 'á Comer(o por este año d~ toda ·cuot , atendiendo · ~ los. crecidos gastos que por s1 . solo ha ~ ifra ado el Distr.ito en el asunto Lla~1os Raeza : mas, conio mánifestasc: el séñor Gomez ~~1oso que 1.a caota é taba recaudada y pronta para rem1t1rse, á pe~ ción del señor 1\n1cll se acor~ó ~irigir exp.resiva co1nun1 cacion al Comité de aquel Distrito, aplaudiendo la. ~bnc· · gacion y sacrificios qu se han impuesto los correhcriona .. rios de aqu lla localidad al ·defender con legal entereza su derecho elect ral ulnerado, pre tando con esa condu~ta un servicio á toda la agrupación, á la que ~a of;ec1do ejen1plo de chismo y que con~ide!ándosc de 1:iter~s colectivo el rect1rso de alzada pend1e te ante el Fnbu~a] Supremo P?r .cons~c.ue~cia de ~se i~n10 asunto, cu1Q.e el Difrectono de con1un1carlo as1 al senor Labra acompañándole los poderes nece arios. para repr.~~entar á los querellantes activ~~?ose po.r el citado Con11te de Sabana · ' del Palmar ld. rem1s1on de dichos documentos con la brevedad qqe corre ponde. . . . . r 3? Comi ionase al Licenciado don José de J?1ego para que auxiliándose de los señoi:es don Jo~é R 15.1ver~, · don José· Ruiz y ~.a redo y otros hl;>e~ales . bien caracterizados de recibot promueva una ~eu.nton de r;tue .t~os co .. rrelicrionario , ' fin de l jar const1t :do un Com1te auto1101nista en aquella importante localidad. _ . y que . de i u al comision se en~argu n l~s seno~es Dele ado , r pecto de lo~ pueblos. c~marcano.s a sus l) t~e trit , dqnde n e haya aún const1tu1do ~om1~é, ~ cl?nde interesa á la buena organización del Partido in t1~n~los. ·. r 4? ·1cuerd<'.. el non1bra1niento de un scnb1ente con 2 5 1 ':.;c·s de . u ,Ido m nsuales y destino. anexo á la Presid ncia sin per;uicio 1 1 asto qu ocas1on n los de' J • d , n1á t n).por.e r que xijan los trabaJ_?S e ecretana. 15~ Fué acuerd · ne mendar a nuestros. ~ le&"a·dos á la pren a l l Partid y á. todos l~ c.o~reltg1onanos aptos para razonar obre mat nas econom1cas, .que ~stu dien redact n y r n1itaq al Directorio las mod1ficac1on s · 4
.I , ·,
-36-
-31l conCliciones que la Ley xicrc á los vecinos
1
tt' . . n su concc;pt'n pt cdt'n intr dncir8 ' en 1 pre~upttes. · t< g )n '.\rt11 de la i ·la, t .,ni ndo en
C\l .. nta
la Real O rden ·n c·1tt • s r "con1 .n<l 'll Gohi rn ir la. ob ervaciones que s br la~ couon1ía. n 1 · astos pudieran introdu .. cir · , . ' i~.;uaJ111 nte la inqo, ~j. ne. . n lo~ itnpuesto., at nd1dos el 1 se nsn qu en lo d<:.rcchos de adu'ana habia ele 11~ du ir y . "'tá pr ,Juci· n· 1 ~1 tratado con los Es .. La l s l nidos y Jos el\.. ias l -iná: r1a 'Íon ·: que tienen la Jánsula de n1éís fa, or cid.a, a. í Cl)tno lo'• rumore circule nt ... rea del propósit el r~l.\·ar con nuevos irnpuc ... tos la a~-ricultura y c:p cialn1 '\nt la fabricación del a;;ú. car y 1.·1 an-uardi nt d cafias. r ·uy trabajos, a í con10 ]ns qu ha iniciado ya la .. ecciori nconó1nica, se encan1ir1' rán con la br Y dad p sibl , por conducto del leade1~, á la repr .sentad' n parlan1entaria d l Partido, á fin de q ne pu ~l· ut'li~arl s en la ·dis usi 'n sobr pr .supuestos d . ta 1 la. r 6." orc.l '. re ·0111endar á los . ñore Labra y lVIo. nm nt la lin1it~ci 'n in1puesta, en la 1 presupu . s ' ,s r µartin1i nt nn1nicipal . d' 111 n la, cuot· · : i1np n .. an por ste conpt no · ·c dan nunca \ll la. que e a ·i nan l or contri nci 'n t rrit rial · n t )ni n n cuenta lo difícil y gray : . qu . par a~hun · pn · l . el in1pne. t d consun1 ~· . y la cir uHstan ia 1) que <·te y lo· d n1á r cur:~ s l gal.<- s n~ ba t n Íi ara cubrir 1 s pr upu tos n1uni11 al 'S. procur ·n t n r qu : , d lar . r "' p cto d lo ci'istritos qu . e ncucn r ¡1 n . . ~ ~ la sup si' n d 1 ar;1ct r de tal : in u ni ipi<. . . di:1 oni ndo. su . ..· ·rec:ra., , 1 . J. , 'd , ~ r1nn a es 111111 . iat( s, :e:--.;un s' 011:1 ·re. 1nas . 1 rtun . . 'Ta1n ién . acu r la ncarg-ar á di ho señ r . Labra y l\I ··1. ] recuren r e ar d 1 o j rn . ínterin r f rn1· 1 L ~ · f uni ipal, que se¡ rcri.· ' ·l ·píritu. ds
ac
li he. 1 · ~, dec] ránd · ·; qu si 1 i 11 pu 1 n los b rn l.. r ·s n )ffi r r a.leal le fuera d · la t rna e né jiJ, lo el rid s en » fi nna d b n pert necer ne ·ariament al yunta1nic nt d 1 pueblo ' por lo n1cn s r unir la
par~1
s T con-
cejales. ue al n1isn1a t'iem¡jo procuren que se sostenga ~in mixtificaciones la prohibici 1n de conceder c;ucklos ó 1e1nolumento. á los alcaldes ni aún- bajo el concepto espc cios d. uaslos d r .present'aci' n, con10 icn \ haciénd . e actualme~tc; o-astos C-stos qu~ ·o]o p drían consi lerars . a ln isihlcs en la capit·11 y .st l no satisfi chos por cuotas 1ncnsual s en n6min<~. personal. sino n los casos en que se in vi rtan y comprobándolo. en la for1na que lo in1pon .n lo re ·lam nto. l ~ontabilidad par·i t d ~ l s rastos. qn á la \ ez qu s dirijaü á nuestros Diputados á Cortes sas r con1 ndacion s, ,,se ha a sap ·r :í. t log los correlio-ionarios se manifiest por 1 pr nsa del Partido y . e omuniq.uc éÍ tod S } S C 111l és , ,'JSt O~CS que es una inn1oralidad política por parte de lo.; afiliados .al
1
1
1
•
Partido autonon1ista, v· tar para 1 s alcaldes, sueldos chs .. fr z .dos con el título lle "R·asto. di · rcpr tnlacidn ú otro náloo-o, toda 'ez qu l ·Partido ha . licitado la supr .. l·~6n de Q. suel los ) la han conc di lo la. Cortes . Ti~ C n10 n1p}iacÍ '11 del acnerd? anteri'?r, y ~ 1110ión d l eñor D legaflo pnr -4·nad1lla, se r. e m1 nda t 1nbién á nu str i iputad s á Cort s soli itar, cuando di cuta l nu "ª L y de Pre upu 'St s, qu · ' r I roluzca n 11 l artículo 1 .~ . l la actual ya qn ", 1 orno hab'r. 1 ·dad public;id d. n1u ·¡ocas l r.onas han podio utilizar 1 b n , fici qu i h artículo ... n d , en lo que tambi 'n · perjudicai1 . ·' int r ses g n ralc · y I · . #-
)
Ásco.
Qu asi1ni 1110 s l s ncargu g . t\ nar la ero, aci 'n ,. ·r for a d l R al cr ·to porqu ri r 1 r parto d la contribu · i6n t rrit rial n sta isla n los dos ?tr 1no. si ui nt :-1 ~) En la I art qu d t rmina la fi nnaci 'n d ·s r pa,rt I or la <ln1ini traci 'n . ntral: di poni nd .n su lu.-:-ar qu fijad J r ·l ob1crn el cup con qu el 1 c ntril uir la i. la, su r art. · ·ntr s pth.. blos ea atribución exclu i ad la i utac1ó~ ir? 1.ncial, á la que competirá r 1 er toda · la· queja a que
!
.
. "
..
.
.
I
,
1
•
·,
·P-38di re lugar.-y 2~ En el extremo 'en que declara qué, para calcular los productos líquidos' de la riqueza sacarina, se rebaje de los productos brutos el 3 s p. 8 como gastos de cultivo, olvidando los de la fabricación que . importan tro tanto por lo menos, debiendo así calcularse ,todos los gastos en un 70 p. 8 , considerando como liquido imponible sólo el 30 p. 8 restante ; y que para calcular esos productos brutos, lo mismo en el azú~ar, café, tabacq, que en los demás frutos, no se tomen, como se hace hoy, los tipos fijos del precio eñalado á aq~ella)hace 25 6 30 años, sino el precio medio · qt1e esos frutos han tenido en el año natural próximo anterior, cuyos productos son los que sirven de base para el repartimiento. Que también se . recomiende á los propios Diputados soliciten del Gobierno las medidas convenientes para que se acti Te la formación del amillaran1iento, haciendo extensivas á esta isla todas las disposiciones que rigen en la Península sobi:e el particular, hasta llegar á obtener el catastro. r 8~ Acord enea ecer al Diputado por Ponce señor don Miguel lVIoya ,.. · irector de El Liberal, en lVIa~ 1 drid la conveniencia de ocuparse algo, en las columna~ de .su ilustrado peri dico, de nuestras cuestiones políticas y económico-a.dminfi trativas, COIJlbatiendo á la vez las inexactitudes prop~·ladas en La E poca y El Globo sobre la desor anización atribuida á la colectividad autonomista de Pu rto Rico. r 9~ D1óse cuenta por el señor Presidente de haberse remitid por el eñor don Rafael M~ de Labra, cinco caja de volúmenes de la obra La Rifornia electoral para repartirse entre los correligionario~, y demás personas á qui .nes el irectorió estin1e convenientes hacerlos llegar, y distribuido ya el cont nido de una caja se acordó hacer saber á todos los Comités y afiliado. la existencia de los testant á fin le que se in an ·olicitar ) recoger el núm ro que gusten auxiliando a : la di. tribuci(n1 en la localidad d 1 interior. 1
'
1 1
.
"
-"9. 20? e dió cuenta con una moción del señor Gon1ez Brioso para· que teniendo en consideración que, según lo dispuesto ,en la <;on.s~itución, est~ Corp~rr-ción debe nornbrar do~ o tres com1s1onados que, pres1d1dos por el señor !Labra y con su concurso, acuerden cuando sea oportuno lks alianzas ó conciertos que convengan celebrar con los partidos demócratas peninsulares y nluy especialmente con los ,que han inscrito en sus programas la solución ~utonon1ista para estas Anti11as ; que llegado ese caso entiende que esos cornisiqnados deberlan ir del país, lo que exigiría gastos de alguna importancia que no podría exigírsele~ hiciesen de su peculio · <i{1e tal emergencia puede ocurrir de un momento á otro, á ime cuando en la sesión anterior ya se· autorizó al L ridé1,. para que se ocupase de la realización .de esos conciertos y alianzas, y á fin de que llegado el caso de nombrar esos comisionados no se tropezase con la dificultad de enviarlos á la Me .. trópoli por falta de medios, proponla que desde luego se acordase que por la sección de hacienda se estudiasen los más apropósitos para reunir la cantidad de tres ó cuatro mil pesos indispensable!. · Apoyada la proposición por su autor la combatie .. ron los señores Ramos y F ernández Ju neos en la forma en que se proponía.-El señor Blanco rogó á Ramos qu 1 sustituyese en la pr~sidencia, como así lo hizo y tam bº én to1nó parte en la cl!scusión, combatiendo igualmente ~ la moción· del señor Gon1ez BrioSG, en el m~smo sen ti do · que sus antecesores. Y. después de ampliamente discutido, el punto, se ádoptó ·por unanimidad el acuerdo siguiente : La De· legación ratifica su acuerdo de ·I 3 de agosto de 1891, en qne autorizó al señor Labra para llevar á la práctica la alianza del Partido al,ltonomista puertorriqueño con el grupo ó grupos del Partido republicano peninsular, s ~ gúri que su reconocido patriotismo é ilustrado . criterio se lo aconsejen. Y, dan.do un nuevo voto de confianza a /farf<'1', se dis u o comunicarle esta ratificación, dejando 1
1
J
/
•
,
.
.
-4~
, á su discreción el indicar la oportunidad en que deba procederse áno1nbrar los cotnisionados que, según el artlculo 7? de la Constitución, deben, bajo la presidencia del señor don Rafael M. de Lti.bra intervenir en el expre.. sado concierto. Y que en prevision de este caso se · estudien por la sección económica y se propongan al Directori los n1edios <le que, llegada la eventualiclad de practicar dicho no1nbramientos, puedan los non1hrad s llenar su co1netido in 1nateriales inconveniente .. 2 r? El s ñor Brau llan1ó la atención sobr l artículo 3? titulo 2. dfl la Con ·tituci 'n ·l J Partido que establece con1 1li · cion 1 ostener 1 p ri 'dicos corr li gionarios y ha. ta crearlos, y . ·puso qu.... e. deber se 11 naba tan mal~ qu o]o pérdidas 'habla po<lido e. ·peri1nentar con su p ricSdico E I Cla11to11' del País, al extre .. n1o d que corría peligro el Partido, de ,·erse privado de sus ser ·icios obligado e ~1 staba á sn¡Jri1nirlo por lo c al p ,día q ue to e ndo ,n \..uenta el e píritu del artículo cita lo, se sir · se - e1 cgaci 'n acordar se reco1nen .. ase la 11ece~idad ·oste er e~a publicackn siqui ra por lo inn1ediato que s hall~ al Direct rio. Discutido el puno amplian1ente, fué acuerdo, teni ndo en cuenta que l ar el l ;semi eñ de la S cretaría y de u. múltiples trab jos se ve 1 señor Bran en la i111 pr scin<l,iblc n cesida l de aband nar lo d 1 p riódico supliendo su fal a con la cooperación 1de otros redactor s que le . u tituyan, lo que ha de origi~arle ga tos que no comp . nsa por otra parte Ja s~scripción. dada la idiosincracia e nu ~ stro pueblo · ) no e timánqose justo que los inter ses del señor Brau se perjudiqtlen de tal modo, ni mucho m nos habi ndo renunciado él. la asignación de mil qui 1i ntos l esos anuales que le acordó al nombrarlo la Asambl a e unida en l\1~yagüez · y siendo un deber del Partido, i1n1 uesto por la Constitución. el sostenimien-- · to <le us ' rgano ~ n la prensa, lo que irnpone e] d ber ele in1p .dir qu desaparezca uno ele 1 ~ más i1nportantes, 1(~1 e El !rrnt(Jr del Prti,,, único q e e iste n est" ca
1 •
1
.
'
.
-41pital, de e· cul:i~ión fr~cuente y el primero, por tanto,
llam~~o á a~x1har al Directorio y la Delegación dando
publtc1dad a sus resqlucionés y acuerdos ; se acordó : Reo endar á_ los. corre!igionarios de. la isla, por me1 dio dt; los respectryos Comité~, donde los haya, } donde ,no ex.t stan d~ l~s liberales más prominentes de la localidad, la ~uscnpc10n á dicho periOdico y al puntual pago d~ la ~1~~ª; y 2~ Asignar una cantidad mensual al pro~10 penod1co para e~ ,Pá&o de. uno o más redactores que suplan, n la forn1ac1dn Cl~l m1sn10, el tiempo y la atención de que se ve forzado á privarle su n· ector, para poder atender al buen desempeño d la ecretaría limitando por ':1-hor~ esa ~s~gnac~ón á la cantid d ·de ci~cuenta pes?s, 1nter!n act1vandosc Ja recaudación v haciéndose efectivos 1 s tngr sos d r l resupu sto pe~mitan ampliarla á mayor suma.
i:
22~ El s ñor Presidente <lió cuenta con la con1unica- · c1~n que, durante 1 curso d esta sesión, ha recibido del
, '.
s !1-ºr D~l ga~o. don Luis Mu'ñoz Rivera fechada en este mismo d1a, solic1tando 1 admita su· renuncia de Dele-
gado por Coamo..
~
_ om ti~o á d~scusión, fué acue;do unáni~ne contestar al sen?r ~~noz Rivera que!ª D legación vería con gus- · to no 1ns1sttese ~n u r nunc1a y que, la retirase, como esP ~~lo h3.rá ª1?-tes de-que $ reuna de nuevo esta Corpora:1on qu c~. nta con su co13curso para 1 mejor desem- ,. ~eno de .Ja m1 ion que le ha s1do encon1endada or el Partido en general. 1
o
.,
_ 23: 1os~ cuenta asimismo con otra n1oción del senor Gome~ nos<;> para qu ntre la observaciones que s hagan a nu stra repre . ntac_ión pa:-lamentaria, para que la tengan pre ente al d1scut1r lo presupuestos generales del Esta~o, s le ·r comiend apoyar la partida de g~~tos nec s'a nos para la in talación de una línea teleg~afica ~ntre Comerí? y Cayey, y que también . se recom1 ~~e a nuestros 1putados provinciale apoy'en Ja pretens1on qu hacen sos Municipios para que de los fon-
I
•
,
. -42<los provinciales' se subvencione la aonstruccion de una carretera entre ambos pueblos, indispensable para extraer los valiosos frutos de Comerlo-cóm9 son su tabaco superior y el café.-Apoyada por su autor, lo fué asimismo por otros señores Delegados, manifestando que tocio lo que contribuía al fon1ento de la isla eran gastos reproductivos en que, lejos de poner 1liP1itación alguna, de- · bía dársele toda la amplitud y ensanche conveniepte. El señor Blanco hizo presente que desde luego se atrevla á asegurar el éxito de las pretenciones del yuntamiento de Comedo, re pecto de la eubvención de su carretera á Bayamon si al solici.tarla se cuidaba dicho Ayuntamiento de llenar las prescripciones de la Ley de obras públicas sobre el particular ; pues por la falta de ese req isito era que se habían negado constantemente todas las gestiones análogas de los pueblos, presentadas · á la Diputación provincia.1. Fué aduerdo por unanimidad aprobar la ) osición del señor Gomez Brioso, haciendo saber al 01n Co1nerío,1á lqs . efectos oportunos, la indicació del se- or Blanco. Y no habiendo otr~- ásunto de que tratar, siendo 1nás de las 12 de la noch , el señor Presidente <lió por terminada la sesión, queda do terminadas las de este perlodo semestral, de todo lo que certificamos los ecretarios infrascriptos.-Es cop a.-Lcn . SALNAD R AMELL v MAss ' , Secreta1'i·o-SALVADOR BRAU, Sec1'etariºo-V'! B?-E" ·p1..es?ºdent,e, BLAN C ..
,
t
.r .. .'
.•
J
•
.. . I
' .
. '
. . ( 1