I
,.~
-
• •
'
.
) f.
I
\
-) ,
I
.
'
E te· afio e , de Ia era cri:tiana 6 con tantinopolitana l ............ .. .. ... . ... . .. . .. . Del peri lo J uiiano, cJ . . .. . ....... . .... . ... . 7392 e Ia crcacion del mund o cgun el P. Peta vio, el 6597 el diluvi univer a l, el . .. ...... .... .. . . . .. . 5867 e la p bJacion de ·\pafia, el . ... . . .... . . .. . 4212 e Ia primera inva i n cJ ~ lo fcnicio , t!l . ... .. . 4128 limpiada.-, I . . .... . .. . ..... . ... . 3547 e I< D Ia fund acion de Roma, segun arron, I .. . 2659 Ia prirncra inva ion de .lo cartagirtescs en :Z6J6 ' pafla el. . . . . .•. . . . . . !). . . . . . . . . . . . . .. . . e I~ invasion de lo R mano n E pana, el .. 2584 2ogJ e la de~tru ci n de Numancia, 1.. . . . .. . .. . e Ia qrden.aei n Juliana, eT . . . . . . . . ... ... . . 2013 e Ia Era .ri tlana 6 "Nacimic11to de 'ue t.ro 1928 fior J ucrj ·to, I . . .. . .. . .. ~ . . . . . . . . ... . e Ia invasi n de lo go I en E! pai'ia, "el. . . .. i884 lJe Ia inva ion de lo arabc c11 ,· ·pana por' trai . 1473 cion del 'onu . Julian el ... . ... . . . . . . I174 • e la in v nc.:i n "de Ja ll11':U:, , e! . . .... . ... . 644 el d cuqrimiento de Ia r-nerica por .el Almi. rante· Don. ri t6bal .olon,- cl .... . . . . . ·~.:. . . . 392 Del. d.e Ia ~ Ia de Puerto- Rico, en su · segundo VlaJ e, el .... . ........ . .. ·...... . .. . . • . . . . 391 e J·a erecCion de e ta < nta Iglesia Catedral, el ........ · ... . .... . .. ... .......... ... . 372 Del Concilio de Trento, abierto .el 13 de Piciembre de 1545, el. . ........ . ...... . ·. · · · · 340 la corr c ion rcgoriana, el. . . . . . . .. .... , 303 Del establecimiento de la dina tfa de Borbon, el
..
178
./
76
75 73 72 6
53 30 16
15. 13 l2
6
3
PO ICJO
G
ICA
(__
DEL ORRO DE SAN JUAN DE PUERTO·RIOO. m.,40
c'MPUT
)
CLE I
TICO.
ur num. 4.- pa ~ 3- - iclo lar 17. · tra .d ·1 martirologio c. 'In icci n romana 12. Letra d minical F . .E.
..
u stra • 1\ora de B len .. .. .. . . I' (le Rero. (tlc nombre de Je us . . ...... . 20 de En ro. Domingo de eptitage ima .... . . IO de Febr ro. Doming de ~ex age ima .. . .... . I 7 de Febrero. _oming de uin uag · ·ima . .. . . 24 de Febrero. M.iercol de ceni.za . . . . . . . .... . 27 de F brero. omingo <.le Pa ion ... . . ....... . 30 de Febr ro: Vi erne de · olor ... ... ... ... . 4 de Abril. D min de ..Ram ·...... . .. . . . . 6 de Abril. Juev 10 d~ Abril. Vi.erne an to . . . . . . . ... ... .. . . I 1 d'e Aur il. abad 'ant ................. . I 2 Cle Abril. · orning fie R esurreccion ..... . 13 de Ahril. Domingo de u 'modo ... . .. .· . 2 de Abril. Nu .tra ' nora de t ivina tara .. . . .... ·........... .. ... 27 de bril. 1 Patr cinio de .'an J c. . . . . . . 4 de ayo. Letania , 25 de bril, 19, 20 y -21 de May . A~enci n del · fi. 'r .... . : . . .... ....22 de Mayo. Pa cua de Pentcco t ~· .. ........ · 1':' de ·Junio. • antf ima Trinidad . . . . . . . . . . . . de Juni . anti im orpu Chri ti . ..... : . 12 de Juni . El rad Coraz.on d J u . . . . 20 de Junio. an Jo quin, pad'r e d · ue tr 5efiora. . . . ........ . ... ·.... . 17 d~ Ago to. . Puri imo ora~on de Marfa . . . : .. 24 de A~ to. Dulce nombre de Maria. r4 de efiembre. Dolor ~Iorio ' s de ~ria . ·.. . 21 de etWmbre. u flora del R sana . ..... . 5 de ctubre. Matemi ad de~ Virg n .. ... .. . 12 de .Octubre. Pureza de la Virgen . . ~ . ........ . i9 de Octubre. · · Patrocinio de N ue tra nora .... . 9 de Novi inbre. Primer doming de Advien~ci ... . 30 de oviembre.
.
IE .. T AS SUPR"lMIDi\S '
Se· abren el . . . 7 de Enero y el ZI de Abril.Se cierran el. -;, 26 de Febrero y el 29 de Novierubre.
I
r'
I
CUATRO ESTACIO ES. J?xi:rn.a.ve:ra.. \ Empi za cuando ..'el . 501 se halla en el Ecl.lfl.dor, ani. mado de un rnovimiento a cendente hicia el Norte, y dura hasta que aquel astro llega al punto rna levad de su Carrera . .Entra el dia I9 de Marzo a ltts I2 y 20 m. c!e Ia 1zoche. mprende todo e) tiempo ~ue el 1 emplea en vol- . ver a de cender d · de el ultimo punto otra v z al Ecuador; Elltra e! dia 20 de 7zmio ~t:i las 8 y 34m. de Ia 1/oche.
cu
.,
TR
.
T MPORA
7 y de farzo. 1 4 6 y ' 7 de Junio. 17, 19 y 2 de 'tiembre. I7 I y zo de Dieiembre.
Q E E
I~rvalo tercer.o trllscurr.ido entre et paso del Sol p or el ~uad r y por l,punto inferior de u camino. Entra .
/
s;
DI
d dza
.·
----
de Setiembre a las
IO
y 56 m . de Ia mana1za
Perfod en que el I 'retroce e d~sde el extremo m45 bajo de · u. ex cur ion al drfg-en de Ia primav.era ig:u,i, nte. E11tra ·d dia tie Ia maflmta. ·
CAA IM
Febrero ·ro, - farz 4, IS r6, 23. - Abril 4, 5 i6. l Juni 5, 1·
2.2
;
J:nVie:rno .
\
2 I
de Duiembre a ./as :.[Y 8 m. ·
'
. DIAS .EN 1.QtJE El Sbl llEGA Al ZENIT:
TENIENDO lA- BUlA DE lA SANTA CRUZAOA, \.
Otono.
-
•
I 12 de Mayo. ' . El 29· de Julio. · El anuncio,d I eli a eri que ei olllega al Z~nit; que . halla e~ ·u r · pectivo lugar, ignifica que, la d.eclina-
ClO_D def Sol Uegn, en d trascur o del dia a ser igual a ]a latxtad .ge~grafica del Morr~ de San Juan de Pu~rto-~ico.
·
s DE SQL Y DE LUNA. n
an
~ - - 7'._ rica Septentrional; en his Islaa Filipinas, en el d¢ Behering, en gran Rarte -Qceano Pacifico; t O>el lndico, en gran part del Mar Polar AD arte del rtico. 1 prim r conta.cto de l:i mijra con 1a. Lw1a, rificarA en ·i in punto del limbo de esta. que dista su vtrtic au tral hAcia riente ·[vi ion dil'ecta.) 1 Ultimo c ntact ·. de Ja om bra con la J.u · a, e v rihcarA n un pun d 1 limbo de est!l qu" i. ta () I u vcrtice boreal ha.cia ccidente. [vision ~ir . I a. 1 · • La hma pone eclipsaa en an Juan de P u Rico, a la 5 y 45m de la manana. -Abril 25. lipse parcial de I, invisible en \ Juan de l'u~rt - ico. 1 eclip e principia en Ia· Ti.erra, oh 351h 4, tiempo· medio · a~ tron6mic e an ~rnando, y e1 primer lu-' ( ar que 1 v~ e halla en la 1 ngitud de 7 ° 59' al 0. de an Fern ndo y latitud 59° ·9• ·. , . 1 medi del clipse se_verificart! en- la Ti rra a ~h . 21m 5, tiemp medi tron6mico de an ~·erna,do, y I Iugar que v r~ Ia m~ma fa ~en el horizon'te e halle11. en la lon itud de 10° 49' al E. ~ an ernando, y lat.ltud 70° 53' . "1 elip c .t rmina en 1a Ti rra, a 4h 7m 6, tiempo medio troll mi'to de 'an . FernEln , y el (i1timo lu~ar .. u love e· halla en la 1 1gitud de 18° 37' al E.. de 5an Fema.nd y latitu J3° 8' . · a1or de ~a maxima fa e apan;.nte, -para Ia.. Tierra en n ral, o. 75 : tomando como unidad el iam.e tro del · ol. . te eclip e sera visible en · hna pequen.a parte deAfrica y d 1 America Meridi'oual, en gran parted 1 · ce no tMntico yen un pequen.a parte dcl-¥ar Polar AntArtico. . · . . ccubre 4.- Eclip e total de L\ma; en parte visible an Juan d u rto-l~Uco. ·~ rincipi del cl,i e Ala , 3 y 55m ·de la tarde. rincipi del eclip · t tal a las 4 y. 51 m de la tarde. edi del. eclip ~ a t 5 y 37m de la tard : Fin d 1 eclip · totalli la 6 y 24m ~e la tarde. Fin del eclipse !las 7 y 24m de la noche. J
--
.
.
.
INDTJLGENCIAS.
el'ior.
invi ibl
n an
.
'
r,
NO':r.A.S.
..
TlENE 31 DIAS;
dJ~8
\ el ol.
;.
6 32
" 8
3
. rt. t La iret n cicm del Cflor y Enfro ina, v.g .. I. Plena · ·. L'e· "riado. n i il' • n I id ro, oh . . y mT. · 2 olenwte ap rt ra de loB T1 ·
.(; . 33 6 3 34
I.
\
..... .
3
•••••• ..... •·-••n•t"_..•••••U••·
·.
' 36 ,
37 5 37
a
!')
3
5
.
6 Dam. La cuLora 'on. d los 1 antoB Re· y 1. ctl)'01l gtut•·lnumas. I. Ple1 rid. Agu 'naldcs . 7 . ~~n. 8 n JnllRn, :mr.. · abre1
..
!')
mrle8 .
. •
a
1
Ul
~io.ne& .
.
5 39 3s:l
-
i2-
ENERO.
..
ENERQ.
Sak d ol.
P6'1J.e el oZ.
43
.35
6 35 47
7
27
1
.
~m .. JII .4e6P'I.U8 de la E~i,fanw,
Juan r1 6 tom
b. f: y t. .
e
·
5 52
2
\ 6 8
5 r:g
3 6. 3
5 5 54
,.
,
3
3
--~--. a
FEBRERO. FEBRE~O. nrnloo vhro. p . mrR. Eulnli vg, · mr. · ~I roo mr. y »nta atn ·
0 (\
J b . y- mr.. · notn
J
6
]
1
6
1
·2
·>·i ·
.an
2
5:-l
d
5
)a.
·@:
n Rl
@nu ~
'
'
6
a
6 6
3 4
·s
~
4 6. 5
2~
2
21
26
21 o.
2'
D
6 2
6 (
y an
6
.
2 2 2
6
ocbe, en Es·
..
UT
2
. · Oalor 11 llu ias.
5H
H 2
u nut d bt .
6
ol en Pi11Cii.
n a
5 59 () 0 6
, 6· 5
e
27 Mi rc.
C1
1
%(1 ,
feAOr. F. rlado. ·
Ho11
'II t.odo1
Co•
· rn
s n Ba.ldom r de cvareima
COD·
'-6
5
.6
6
no H
l)taeU comer carnt n~ a1ln tcniendo la..B"·
I
-16-
MARZO ...
'Pfma
FEBRERO.
el oZ. ·
. .
.
,.
( '
. G ·'
ale
e\ ol.
6
P6nue
TIENE 31 DIAS.
0
l Sol.
9
6 6
6 7 7.
G
7
6 1
6
8
6 1
•6
8
6
8
6
8
6
9
1 6 1
.I I
617
villa., y
(_ <'
.\ ~~
(
6 ·1
)
T. 11pora.
6 12 12
-
9 .9
unall n d l tard , n
• "' .I
3
-18 I
MArlO.
)
tt.
au
MARZO.
ol. /
5
7
2
~ b.
n En taqnl
6 13
ab.
enea. Oti,brtms · loB altaru En la Oa· tedral se hace. la 1 \' fla. 6 13
0 1
6
10
0
0 14.
Anima.
11
11
]1 ·
6
,..,.
d
"'
1
c
11
·~ ~
·····················-····- ...····
12 !.! (
,l!l l:.i
,
"'
13
..
(
,I
t
'
-22-
ABRIL.
.I
MAYO. P6nue el ol.
6 2 6
21
G 2 ... 1
el
ale oJ .
Pon•s
TIENE 31 DIA-S.
el ol.
\ • 33
A1·ccibo
;; 32
G
2~
•
2~
·.
31
G 23
5 31
0 23
f)
~
\
.
~~
~J
.
)
21: 2
·.,
29
-
; I
'I
dr.
G 24
Lnn ll nit 1\ tit~ l l r !1. nti· nut c1 la no ·h u ·l!J torpio. firnplado: d.b. san An oriio a.rz b. de Fl r noia.
6 25
\
@ 0 28
10
'
.I
MAYO. 2
27 5 :...7
2
Patron de 5
no mr.·Pa·
31 31
23 52 5 23
6 32 G 32
5 22
6 32
f)
2
26 27 27
23
\
• ,....
•
.·
-------·-
•
•
s
'
..
. ;.:_ 2
JUNIO. 5 29
13 Villr · : n An nto d Pn.<lua tron d Barranqttitaa, Guayama, I1abela !' ra~o . · ·
6 37
6 37 P 6n 6 el 'oZ •
.
6 37 6 3
5 22 5 22 22
3
ndo mr. F eriado.
3
6 3 3
•6
6 22
't
y
an
6 3
6 3
6 39 ~
22 22.
3
22 \
22
3
e
3
-
6
39
3
G 39 nu
r.
\.
5 22 22 5 23
-3
·gaia con «v. no. 6
l
~ 25
2
1:\rt. t L a · ·d4d de a,n Ba,utii a. Patrorr pri?Wipal de fa, de la apital ~ de lo1 pueblo• ~ ricao Y.Barrol. riado.
6. 40
•I
I
-28-
JULIO.
P61ll & l ol .
JUNIQ. Guill rm
Q~
6
0
/
...
4 4
·a · de carne.
yuno. 4
el
are
ol .
TI;E~
P 6nesc l ol.
31 DIAB..
6 4 27 '-7
.
G 4() 4
r 1 41
/'"""
41
(__
1
.,.,
~
G 41 ~
.. \
:
I
"
)
11D
4
0
.. • I
•
.
/ I
5 32
1 Triunf d 1 nta Cruz y nora d 1 Cttrm n .' P ttr on (t
6 40 ,I
. I
JULIO.
P6nu~
JULIO. · bu~na
,
rroyo,
36
40
el ' ol.
2
3
5 37 ,
3
6 3
3 '3 . 37 \
. .(
(
.
..
3G
ar: -
5 37
39
It la 5 y 37 q E rpi'a .
-33-
GOSTO.
au
5
1
13 ,Mi6r . san
ip6Uto martir, m ngna.nt d. ln.s 10 y 4 minut cl lf!o no~h , n Tl\.uro. a~ry Uu ta . . 4. Ju6v. an Eu bio pre bt r y f . "l "
) 5
.P6nut. el ol.
AGOSTO.
el oZ.
6 28
Ul\1'
6 2
Vigilia con abstin n ia de earn . .4 yuno . P6n rRtel
6 27
ol.
6 '... 6 2t•
7 0 37
1
3
6 25
2
6 3
6 24 Lunn. Dll
a
a
1
n1 cle la tarde, riable.
3
5 4 5 43
6 23
2
Ju6 . santa Juana. Franci ca miot, viuda y .f undadora. · 22 Vi rn . {l>nto inforiano, Fa.bricia.no, Hip6lito y Timot o mli.rtires . · ol en Virgo.
6 22 4
\
2 b. an lip B nido QODf r . 24 Dom. II dupues dt P ntecostU. El Puruimo oraz n de Marla, bajo ottlta ad ocacion esta comagrada toda la L a. ·Patron iU las Marias, y an ·Ba.rt.olom ap6 tol. · 5 44 25 Lutt. an Lui Ray de Fran i n6 d rl6s ma11iir. 26 Mart. an rlno papa y m,artir. 5 5 44· 27 Mi6rc. n ufo obt ~ y martir. an Jo 6d l zanz.fr . y a.'tra.n rb ra.· ion del Corazon de santa Teresa d Jesus "Virgen.
2
(
(
...
•
6 22 6, 21
5 9 5 5
24
(j
5 2 5 43
6
• f
P6
AGOSTO.
el
bi po, d
, SETIEMBRE.
I.
6 1
y
11 17 n a.gin J"Q.a.n
·-
5
6 17
6 1 G 15
ale
~
eZ· ol.
1 ,
a.nto 12 herVi nte y L t-o
6 14
5 6
5 45
6 13 6 12 .
5 46
6 11
6
6 10 6 10
6
9
5
..·-·--·-·-··-
I.
et 'o .
5 45
:) 46
-
P th
-----1--------------------~~-------- --- --
45
.........
TIENE 30 DIAS.
\
7
5 47
. .
5
6
7.
6
. 6 47
'.
-37. SETIEMBRE. Cruz.
P6n e eZ ol.
al6 el ol.
El Dul
5 50
SETIEMBRE. /
noe lao roartir y 1 b ato Simon de Ro.1 nfe or . 2 L"tln. La D dica ion . de an Migu 1 5 51
an~ l, Patron de abo-rojd, Utuado, Naran]ito y XrttjiUo-bajo. 30 Mltr . nn J Er6nimo y fund ad r y dr .
A
6
3 2 1
5 5
r 50
.
OCTUBRE.
-39-. OOTUBRE.
.
- tra Sefior d 1 Pil tt de Zarap:oza. Patrona de 1Uo-piedra~, an F61ix y , an Cipriano .mdrtire . . . Hace 53 floa d~ Za ereccion del e· m\·n ario · N 1ldo #u .fundador el Bu-mo. ~ Ilmo. r Obispo Dr. Don P dro. Gutierre% de
J rn:~
a1 n_IAs.
P6nutl el ol. 5 . 49 5 '4
51 1
I>" 4 7 5 6
46
.
(
~-
.
I
13 Ltm . nnto Eduardo Rey ,confesor y u mliTtu·. \ 5 53 14 rt. a.il CnJ.ixto papa y martir . 5 54 15 Mi r . san a T r sa d J sus vg. y . fundadora. ' 5. 54 16 ~ v. san G' lo abad . . 17 i rn. santa Eduvigie vind . 5· 5 5 5 1 1\b. n L6. Evang lista. Luna nu va d. las 8 y 7 minuto de la noch , en Librn;. ·Temptado. 5 55 19 om. XX ~'lUI de enucortts La urez" de la nti 1m Vir n, sanP · dro A.lcAntam confe or y ftiD.da.dor. 5 55 20 Ltm .. anJuan Cancio pr b. y co~· · sot y ab.ta r n virgen y mj rtir. 0 5 21 MArt. an HJ.la.rion abadl a.nta. Ur ula y on mil vir~n m4rt . 5 66 22 6rc. · nta a.r1a Salom , vittda.
5 33 5 33 5 32
5 53
-
g 454
5 56 5 56
oZ en 'Esco:ryio . 23 Ju v. san Pe o Pascual obi~o y,. . m r. 2 Vi6rn. an Ra£ l A.~ el atron de
3 42
5 57
25
5 42 I
5 41
tlbradiaa.l.
· .
·
·
5 39 5 39 5 3 5 37 5 37 5 36
5 35 5 34 5 34
,
"'
b. n risanto, tmnta Darla, · an 5 31 Cri pin, san (;%miano, a n Gavino y ~ . mr;-; san to eon~ . · 5 7 26 om. I delptul c.U .Pentecosth sa'tl )5 31 . Evarl to papa y !Mttir. !l1 ·Deum, en ra Oaudr y parroqu 'a-1 de la Iala . ~ . Ova • ient 4 I 12 y30 minnto d' la n oh , n ouario. Oal~r y tru~no1. 5 58 27 Lu. Lo santo Vioen~. Sabina y 5 · 30 'Or:lateta m4rtirea de ~vila.
.
"
.,
-40-
NOVIEMBRE.
OOTU13RE.
n
a.r i
,.
5 30
imon y Jud
5 29
obi po.
7 ano1 de la ruino1a wrmenta.
5 29
n 1 udio y mpa.fi ro rrtr8 . a.n u:intin m&rtir. · Ayuno.
5 28 Sale
el_;Sol.
TIENE 30 DIAS.
\
(__
el S.ol.
6
0
1 Sab. t La fiesta de todo1 loa anto1. Fef'iado. · Hoy y loa dos diaa aiguienteB no hay 1'ribwnctlu:
ts 28 .
6
0
5 Z7
.6
0
2 Dom. XXII despuu de PentecosUs ·ea.n· ~ Eu ta.quin. v1rg n y md.rtir . 3 Lun. :{.a. C nm mor ··on d lo ft 1 e difunto 1 an ' Vol ntin pr bit ro md.r . tir y 1 inuum ra.bl mli.rtire d · Za. .ragJ>za.. Feriad,o. ·
5 27
J~ile'o 'en ~daB Za; pa1"roquia1.
\
<'
P6nu~
Lun 11 na. 6J la.e 4 y 12 mi· nu d la. ma.fl.a.n 1 on T&nro. Lluvias. "' \
,
6
1
5 26
6
1
5 26
6
2
ts 26
6
2'
5 25
3
5 25
3
5 24
6
.
-43
-42ale
P6nue
NOVIEM:BRE.
" P6mse ez·Sol.
NOVIEMBRE.
el 'ol.
el ol.
oyendg
611
5 22
6 12 12
5 22 5 22
5 24 " 24
5 2 5
23
5 ' 22 13
;:
22 5 22 5 22
1
15
5 .23 5 23
G 15
3
D m. I d .Ad tol.
nto Hn.u
5 23 5 23
I
\
.
5 22 (
'5
5 5
•
22
\.
ndr(\
I. plenaria
(.
po .
5
~2
-45- .
.
D~CIEMBRE.
DIOIEtrnRE. 6 20
e2
y~m: 31 DIAS.
Lnn . La- . uririma Ooncepcion d tuBtra enora. Patrona de Ettpana y de sus· Indias y d-e Los pueblos de ua.· antlla, Fajardo, PW:~.,·a,g, Vega-alta y ieqtUs. Fe,-.iad .
fS 24
5 24
L
P6ne1e el oL.
~
21
5 25
22 23
5 25 5 25
t\ 23
5 26 5 26
2:2
5 23
5 23 5 23
62
5 26 5 27
5 27
Ay no. Tt?n.pora. Indulgencia. plcnaria
A Luna. nu va. ' las· 9 d la ma.~w ·Iiana, n agtta.rlo. Frio y Uuvia.s. ~
26
6 27 ~
tS 28
5 2
/
27
18 Ju6v· Nu 8 r tiora. de 1 0 . 19 Vi6ru. n m I llP'. Avuno· · Temppra. ;ndulg~uia plena.1'ia. 20 ,b. s nto Domingo d . 'Silos a.b. y c n· t 1": • • Or'denu; Ay1 no. Tempora . .Ind: plena.ria. 21 Dom·. IV de Ad'!Mnto santO Tom's . pOstol. 1\ . Iooulpencia pZe?lM'itJ. · , ti'"' oZ en Oa,pncor!"io. Inv · rno.
28 22 L'11n. san Dem trio mlU'tir . 29 2 9 rt. nta Vlotorla virgen
mr.
5 28 5 , 28
5 29
1Y
~9
5 80
lS 30
74~P61iu tl l.
DIOIEMBRE G 29
31 ''
2
/
.'
'
'
. EFEMERIDES
31
• ENEBO. 3~
~I '
.
32 3 3
34
5
('
1862. lnstalacio n el Excmo. C.onsejo de Administracion . . Id. de la Intend ncia ·M ilitar y su sep<tra ion de la H acienda publica. · r86J. Exhum cion d . OS res tos de Juan once de Leon que estaban depositados al lado izquierdo del altar mayor d el convento de RR .. P . . ominic s de la Capital, hoy Iglesia de · an Jos~. 1811. Se promueven disgustos p~:rsona 2 les que llegan :.. tomar el caracter qe . pulicos, por consecuencia de las distintas apreci.adone que aq uf ~e hacf n de' las discusiones teni a" en Ias C6'rtes rela~ivas a los' asuntos de m~nca. 1614. Con gran sorpresa vieron fos ha3 bitantes de v rios untos de Ia I Ia ca'e r granizo e,p este dia. ,1516 . .. Uos Cp.ciques Hum.acao y D guao 4 . e presentan de paz ala pobla ion e vari.ola . .I 1841 ·. Por d cr to d este dia del Excmo. 4 Sr. D. Santiago Mendez Vigo, Capitan Ge .. I '.'
'
\
,,
,I
•
I
•
.
s 6
·6
6
7
8
9 10
)
li
. -48-
.
neral de la I 1 se mand6 blecer•una .casa ~e recfu ion y ben c ncia p r ambos se os.- ara llevarl c o se act>rd6 abrir su cricio es e tod la Isl ; el yuntami nto e::;t blec16 arbitrio , y se dieron funcione en e} Te tro por afici'onaQ.os, dedicando sus product ~ ese obj to. 1542. Los vecinos se reunen para pedir qu no se nombre· obernador, sino que jerta el cargo el yunta~iento . . I 528: Mandarriiento del bi poD. Alonso M~so, conminando con.pena de esco:.. ; mum ·.m r, ~ los que haolasen contra la Inq isicion y a· los que no delatasen ~ los que h<.l.blaban contra dicha institu~ion. I752. a cimiento del c~lebre pintor Jos~ Campeche en Ia Capital c:te la Isla. · r863. Colocacion de una lapida en la ca~a que~vi6 en esta Capital el pintor puerto-riqu et'io . Jos~ am peche, en ho- · nor A su memoria. I 515. De cubr~nse ~ cuatro leguas de la Ciudad ciertQs rios· y arroyos muy ricos n oro: En m~nos de tres meses" di,.ron unos 25000 pe t 5r 3· e remiten Espaf\a 6,231 pesos producto de la minas de Ia Isla. , 1845. Creacion de una Comision central,_~e E tacH tica~ . I8I6. R al C~dula aprobando Ia imposicion·del prim er sub idio que se reparti6 en la Isla as ndente a 135,000 pe~os. 1863. Real 6rden previ~ierido que la ndcra e p r\ola no e con idere como xt.r anjera al ocuparse en el tr:t.fico con las islas vecinas.
-4912 I3
·
.
3
I
14 \
14
I
5
16 1
. t6 21
.·
· 1777. Se d:tel primer nombram\ento.de Ayudante mayor de Ia plaza, cuyo-destmo· no existia ahteriormente. I6og. Muerte del bispo D. Fray M~ tin Vazquez, que go e rnaba Ia di6cesis cles<fe 6o7. Leg6 s us bienes ala Catedral y fu~ enterr do en ~\la allado de la Epis-:tola. 1838. To rna,de p se ion de la plaza de nue·va cr acio n de Comandante del Resguardo, por D. Segundo y'Correa Botino. .1778: Real C~dula concediendo titulo de villa · ~ Arecipo. Otri est blecie~do el derecho de tierras y. declaran •J o propieta~ios d~ es.tas .a aquellos a _quienes se habtan dtstnbUldO por los obernadores. . 1837. Toma posesion del . gobiern?· el eneral . Francisco ·Moreda y Pneto,. cesando 1 General la Torre, Conde de Torre Pando. · ·· 1523. mpieza Ia constrliccion del convento de anto Domingo. . 1542. isp6nese . p r el yunta~uento de la Ciudad, ent6rtces 1mi~o para toda l~ Isla, que los pastas fuesen d~ uso coll!un ; y con este motivo se promov16 un motm en la Capital con objeto de matar a Alonso Perez Martel y ·doc: . egidores mas, que pudieron por fortun a .s lvarse. . ' . · · 1i84. S'e concede permiso por el Goblerno Supremo para introducir' negros de Angola. · 1825. El obernador del Obispado Dr. D. Nicolas Alonso de Andrades, hace ~a ber al obernador Capitart General que v~ ~ establecet las catedras de tlerecho
a
,
SI-
o~
p trio concord ado con el · romano y de dire ho canpnico. · 2 1820. e sta · Ieee 1 alumbrado pu lico d Ia Ciudad c n luces d a ei te. s' farol pendian · n 1 centro de Ia call , de c u-erd atr ve ad de un a otra acera, ~ Ia altu r de .la ca que en su gen eraJi..dad-eran t rrera . l2 I 520. · e remiten a E pa I ()()(X) peso •· d I minas de oro de Ia Isla. 23 I 58 . . n e te <_li parcce qu e t rrnin6 Ia form · ci n -<ie 1 pl nt del tillo del Mor ~o; en tuy onstruccion se ga taron ha t el fio de I647 sobre do millone de ucados. El ey manda tl iguel de· a~amontc, T orero en Ia i Ia de nto oming , q-u htig un nu vo repartimie'n to de Indio en Pue;.to- ico. 23 1 88:t. Inauguracion del In stituto Civil de 2~ ens 1\ nza (2 . ~poca) siq1 ( 0 Mimstr lle ltramar . Fernando L~n y Castillo. '23 I8]6. Col_o cacion ·de l.a primera · piedra para un Laz reto, con~truido n la I~la d Ca br , cuya obra fu~ costeada po'r el Ayuntamiento de ra Capital. 23 18 o. Inaugur cion qe un ilo de br s n 1 Capital, siendo Pre idente del A\)'untami ento, Don Jos~ ,R. Becerra. 24 I 63 I ~ .. Trtulo d obernador interino A D .. Enrique hriquez de Soto-Ma) favor './ yorpormuerte de .JuandeHaro. En sta tp c empez6 la cerca de la. Ciudad~ haci ndose una puerta y do plata ormas. I8I6. Publicacio n de u~ reglamento para cumplir la Re 1 C~dula de grac-ias. 25 178o. El. Gobierno dA permiso par
. 25
26
· compra r negros en las colonias' francesas. 1804. Real C~d ul a organizando las Acluanas d Ia Isla en la cual se habilitan en clas·e de menores los puertos de MayagQe /Aguadilla, on·ce y Fajardo. I839· Por di spos icion del Gobierno se einp z6 a hacer ur.a escavaeion en Ia Plazuela d an Fr ncisco con ohjeto de obten·e r ag ua dulce, a ca usa . de Ia gran seqtHa qu e se venia s ufriendo . 1822'. Se desc ubre que el extranjero Du Bot resid ente en Ia Capit 1 se halla en c nnivencia con Descoudres y otros ~xtranjeros de fuera de Ia Isla para revoIucio r:tarla: es aprehendido y encausado y al fin muere en el patfbulo . . r6o2. l Gobernador D. Sancho Oc-h oa de astro, dispone 1Ft construe ion de la prim ra · Cas a Consis.toria 1 de Ia Ci ud ad . . 1840. R eg resa " I~ ,. etr6poli Ia Comision R~gia que habia venicfo ~ esta Isla par rec.tact~r las Leyes especiales porque. habi a de rejirse , com pue~a de lo.s Excmos. res. eneral Don -Juan Bautista Topete, Don Miguel Cabrercf y Nevarez y del limo. Sr. Don Agustin Rodrigue7<. 1845. Real orden estableciendo el . dere- · cho s obre 'Ja im·portacion ~xtranjera. 1748. Real Cedula concedieAdo pension A las ,,j·udas. de Jos que In!Jri~ron en defens de San erman contra los Ingleses -que d sembarca'ron por Gu~nica e"h 1743. y prem · ndo adem~s ~ todos Jos que se distin·g uieron • en este hecho de armas. 188o. tnauguracion del ranvfa rl Ja Cap'ital tl Rio:Piedr s, primero en la Isla, I
\
27 27
28
z8
-
-S2-
29 30
30 30
· 3t
cuya mejora.se debe ~ la laboriosida'd y con tancia de on Pablo barri. ·1736. undacion d 1 pueblo de uayama. 1770. El Gobernador Coronel D. iguel de u as, propon al Gobi rno Supremo la cr a ion d una niversidad en el conven o de P. 0111fnicos de esta Ciudad ; cuya eticiort 1 fu~ n gada. 1841.. ran inc n_dio en Mayagi!ez en cH que qu d6 de tt uido casi todo . u case rfo. 1855 .. Real Cedula organizando los Triuna:les y reformando Ia admi nistration de ju ~ic ta. · ; 1 795· f e otan al agua dos ga nguiles destinados ~ la lim pia de pu erto.
Z":BS3l!!:a~-
2
1
3 \
4
~ '7
<'
.: \
i
10
~~
(
.
) 11
I
-
..
1~38. En la noche de es~e ·dia empez6 por primera vez en esta Capt tal ~ prestar su ervicio la Compat'Ha d se_renos establec'da por el xc.mo. Ayuntamtentt), compuesta -de 1 2 h~m bres> 2 ~ap~s Y. I • coma~da~te ~baj o la mmedt ata mspecc10n . de los Alcaldes . 176o. Licenci4 dada por el obierno ~ partic ulares para traer negros esclavos ~ Puerto-Ri~o. . 1533. i'nformacion hecha p r e.l Bach~_ller Francisco arcra de ua:Gtana y et P. F.ray Vicente de . Guzman, predicador· . de Domfnicos d la. Ciudad br 6rd n del obispo Manso, sobre el pee ~ o de usura, logro y renuevo y v~nder y comprar dr.so.rdenada·mehte al contado. _ t 51 s. Son · nom brttdos R gidores perp~tuos el Tesorero, el Contador, el Veedor de minas y el Fat::tor:. . 1 sr8'. . Llegaron a Sev· la Scx:x> pesos remit'idos de esta· Isla. . Llegad'a a San Germ.a n de na .armada nacional destinada ~ Paria. • If26. Cet!ula del Rey ma ndando p,agJlr al · Contador Antonio S~defio los 630 pesos en q\1-e . fu ~ condenado por ;Ayllon, juez de residenci:a. F~ Bartolom~ de las Casas, ll~ga :testa Ciudad de paso..para la Esp atioJa . 1529.' Sentencia del licenciaeil{) Antonia de Ia ama Ju.ez de resi'den~·ia ·de ~~d.ro oreno, teniente del A mtrante, · tmponi~ndole.algu iigeras multas: .
t2
·
.
.
-S4-
181 . T()ma d posesion del ilustnido y nunc bien estimado pr~mer Jntendente de ta r 1 D. lejandro Ramirez. 1828. e publica Ia primera Balanza m rcantil d 1 I la. J 514. R be lion de los indios por consecuen. ci del m 1 tra o q1,.1e se les daba segun opit1iott d l T orero ndr~ de Haro. L?] I8.o8. parece. el prim r papel impre~ . o n u rto -Ric (prol;>abl m~nte en Ia tmpr n a que· intr dujo,· D. Juan Rodriguez C lderon). El impreso es una cuenta . d 1 T ~ro. · • 1804. JH abtlitacion en clase de menores de los pu rto de Agu ad illa Cabo-Rojo, P,once y Faj rdo. . . 1825. Ap rtur de las clase de Latinid.a dl Filo off.:t Teologfa y Derecho en Ia asa de los Curas en Ia anta Iglesia Catedra1. r· 1798. Conce ion al utnu del Havre Y de Eroy para introducir eri"ia isla obreros cat61i~os y n gro pa ra cultivar las 24 cab 11 rf s de ti rra que 'se·J concedian en vjrtud de lo dispue to por c~dula e J>· ial. 1521. egunda.• s.ali.d• de Juan .Ponce de Leon para poblar 1?. Florida. 1536. Prqh;tnza heclfa por los fi~iales reales para demostr r que su sueldos no J s ltcanzan para vi vir y pagarlos Tenientes qu_ ten· n en Ia Ciudad y an erman 1 p rdiendo ad m.i mucho et) us haciendas por no pouer atend rla ~causa cle su ocup ciones. · 1512-. C ula d 1 Rey disponiendo que tod · lo navfos que vayan c\ lndias to-
-ss-
I
13 I
1
t6
I
I
. 17
1
.J
'i 8
1
19
20 22 ~.
·J
23
quen n
n Jua
de Puerto- <co,
/.
··
-· Otra de igual fecha suspendiendo la construcciQn ae la casa de fundicioo y dem~s obrasl ha ta decidir si convenia mudar la Ciudad a punto pr6ximo al mar y que s·e informase sobre e to; mandando 1 la vezt reconstruir el :pue lo de San Ger.man destruido por los :indios. 1522. Los oficiales reales manifiest n a las de Villasant scribano mayor . de minas en Ia Isla que su c~9ula n le da facult ad.es ni para'firmar lo.s librami.en.tos dad s ' por el Contadorl nt para a lStlr a las juntas de los dichos · o'ficiales ni para leer las cartas de . M . 1.51 1. e dan instrucciones por el Secre26 ta rio d~ S. M.· a Diego de Arce veedor de la Isla para cui_nplir las o.i·denanzas y vigilar s.obre las minas. . 1511. Cedula del Rey · disponiendo que · los diezmos y primicias .se paguen en los mismos frutos. · ~ ........ Otra de igual fecha or enando que las penas . ~ Camar s'e apliquen a Ia construction ~e camin.os pu ent y cal.zadas. - Otra disponiendo se haga una casa · de fundicion en el lugar mas conveniente. - Otra de igual fecha mandan o formar el censo de almas. . ( - O~ra idem para · q~e en el ~~rmin~ de diez .af'ios soto se pague al Rey el qumto de los metales que se saquen. ·. - Otra idem declarando libe ta'd de ComerciQ entre la spafia y esta Isla. tra idem·d.eclarando que esta Isl g?ce de las mismas liberta es y privile· gtos que la Espanola. ·
\
·.
·-- s6 -
-- 57 ....... .
.
1531. C~dula mandandd a rm a r dos bergantin s, para una e pedicion co nt ra Ca. / . 28 rib 1528 La fu ndicion gener l de la Isla so · lo di6 en c te m , 1936 p o . 1510. C dula del Rey a Juan on ce de Leon ap roba ndo s us actos y dis poniend o con inu e a.umentando la poblacio n de l . Isla a ouyo fin 1 proveer{ln de lo necesario de la Espaf'\ ola. . 29 151 6. · Lleg da a Sevilla de u na reme a d~ _7500 OS ' hecha por esta Isla.
r
~AJ%.ZO. I
I
\
\
•·
._ .
x8jl. Queda instalado en la Capital un
t ibunal de comercio. de 2 ~ clase. 15 . La ud ie ncia de la Espaflola or- . dena -que el E stado cwntriJ:m ya con 8oo pesos y la Ciudad co n 200 pa ra -la constru ccion de la ortaleza de esta ultima. ,. · xS64. e declara n v1gentes en - esta Isla las le.yes sobre- desviqcul aciones que r egi a ~?- en la enfns ula . 510. l" ey y la R eina confirman a ,fu an Pon ce de Leo n el tftul de Goberna..... dor de 1~ Isla qu e le · expidieron en 14 de :' A osto de I 509. . l5 12 . on ce de Leon sale de'l puertQ d 3 San Germ a n con tres na ves ·para ira des~ cu b rir la isla de Biminf. 1827. p a princi pi'o !.a fabri ca del Semi4 n a r io Conciliar, merced a los esfuerzos del J;:xc mo. ~ Ilmo .. Sr. 0Qispo D. Pedr o Gu.ti rr~ d~ Cos. , · 1518. E n este dia llegaron a Sevilla 500<? p esos remitidos de esta Isla . _ 1529. El Licenciado Antonio de. la Gam a, Juez de _residencia de a n Ju a n, falla el pleito e ntre . el adr lantado Ponce de Leon y el Lcdo. a nchez Vela zque~, por las ·strmas en qu e ~s te habia · condenado ~ aqu~l ; al to~~rl e cuenta ·de · la J!rangerra que dmm1 tra ba del Rey. 1:>. Fer- .· nando. 1837~ e pre.~ent6 en este puerto abordo 7 de la goleta Rosa, ·procedente de la Isla de antomas, el Ilmo. Sr. Arzbbispo .de Venezuela, a quien no se le permiti6 desem-
9,
.
&-
rcaT por haber perteoecido y admitido · su prelacl de aquella pubhca. 8 1821. ntonio det'\o, Contad 'r d la Isla se qu ja d ~ r nci co V lazquez . Ju z de te 1 enci, , y pi e e nombr tto' por' s r aqu~l herrnat'lo ·de ancho Velaz: . qu z. con quien ostuvo un largo pieito. · r. . . Ll aron aS villa 8ooo pe os re- · tntttdos de esta I Ia: . t8.I4.. . le :t l~t. el Dl rw .E'co.nom£co. 9 perJ?dt c~ e agncultur y economta bajo 1~ dtrec~i.on el lntcndente Ramir'ez. · JO •tSog. p e pon~n en planta la represalias contr os ubdtto france es; pero si ien .. . s:. secue tr" n las h cien as ~de Jo que ha-' bta en la 1 lase d jan al cuida o de sus da 1'\os. u _ 1834. Se . establece el Dep sito mercantH. ......I 5Q3· Tom a posesio ~ in~in m'ente del ~obterno d la .Isla el Capitan D. edro uarez. 12 1533. C I br n e fi t · Feales por Ia v'ctoria ale nzada,con'tra los turcos. · 13 1814 e c'elebran 1e5dones de Di utado C6rte y sale electo el Lcdo. D. _,abriel yes .' · ' 15151" R partimiertto de indi hecho "") por el !-ic pciado Vel zqu z por 6rd n de · 11< Corona, en el ·ual en com en al ecre. t~ rio Lope~. de Lq~ c~illo 1 Cacique F.ran.CI co ja.matca r tbo con 2oo per onas de u in. io y n bori . 13 1 39· )a 12 de este dia r~~ di ·uel 0 el B tatlon. de Granada que guarnecia es •
.
?
I
. -59:- .
,
.t-a. C1ud~, i cot:1secu~~ia de os sucesos
ocurri<los en Julio del a~o anten()r. · 18t4. En .este dia teTminan \as .e leccio_14 nes para Diputados a C6rtes. 15 1 14. ee tableceelimpuestosobreelca-cao . . . para socorrer · a. los emi,grados de Venezuela. . 1797· En e ta fecha se d'fm pot: consti· "' ~6 iu~dos ei t: glmiento de Inf~ntell'fa de Militias compuesto de tres . atal10nec; y cua. tro <; mpaf\fas de morenos y el .regtmiento ~e Caballerra compue_s to de tres escuadrones. : . 1536. Los oficiales reales se .qnejan :t ·S. M. con ra el Contador Antonio Seckf\o porque -cle 'poblaba· la Isla H~vandose la rgehte para .exped'do es a tierr~ firr;ne. tL6o8. Se empiez ·a . construir el fuerte t7 del Catiu.e lo. 1850. · _ ueva organitacion de los muni cipios de la.lsla ~ fnstitucion de los Alcaldes ~ s~u ldo. _ · I 4L . Da principio las obras de algunas carre e-rras hajo -el uevo . plan aproba~o par el Gobier 0 de la lsla. · t&37 · Se bace publica Ia 6rden para la impo icion de una contribucio extraor-. din aria de guc::.rra basta la sum a ~de 500,000 • pesos. ·c • 19 ·1529. Segun carla del Gobernad'or de la ~ Es-pariol· nabia en esta fecha en- la .Ciu- . daq · 120 .casa , algunas de P.i dJaS y 1~ m:ts de tab las y paja y la Iglesia 'Catedral acapa a de tecbar ; y estab..a. en construe. ion e 'Convento de Santo J?omingo. 1·544· O~a 1 Qbisp0 Sr . .Jastid.as a· lO I
\
I
.
-6o-
. . en Ia qu declara que sofo qu'edaban n la I Ia 6o indio . · 2 -1 I 795· ' Tom a po ion del Gobierpo de la I la el rigadier . Ramon de Castro . . ~81.1. letciones para iputados provmctales. 22 I8oo. Empieza Ja construccion eel Rea! Ars Qal. . 23 (?) 162·5. u re el bispo D. Fray Bernardo de albuena, y deja su bienes a Ia lgl sia Catedral.· und6 d mas en ~sta la Ca.~· lla de an rnardo (hoy altar del . sepul o ) n donde fueron 'colocados sus · restos · 24 I82o. Real 6rden admiti ndo C6nsules .. orte-Americanos en e -ta: ·Isla . . 25 I 539· e pi de al mperador el nombr.amiento de ob rnador; porque estando la juri diccion (dice Ia carta) en los alcal e ordTnarios, todo va como entre coni- . padres. . · 26 · 17 I 3· Tratado con In Ia terra por el que e le con·cede el . recho de· introducir negro · en las colonias. ~. 27 · I 528. Cuent d,e iguel de Castellanos de la que se deduce que las fundicion es de la Isla produjeron 55980 peso desoe Mayo de 1827· a Ia fecha de la cu nta,'y que el aria ultimamente citado se recaudaron 405~ p ·as por lmojarifa.tgo. z8 I 53 . C~dula de la udienci de Santo ·.J omingo A nombre de los Reyes sabre · fabric r una fO'rta] za en la Ca ital.' 1519· o oficiales rea.les pi en se nom29 bre Justfcia mayor de 1 Isla, pero eli- . i~ndolo ent e lo ecinos de ~lla. lisor ; : 151i. CEdula concediendo perm? · I
•
-61-
"
· todos los. ·que lo deseen para v~nir' ~ poblar Ia Isla y contratar en ella. 30 . I7¢· Toma pose~ion del O?is.p~do D .. Fray Juan Bautista de . Zengottta y en goa . .31 1 • C~dula ,oncedtendo suspension de cQ.branza de deud.a s a.. causa del estado precario en. que se hallaba la poblacion .
...
-+
c
,.
\ /
·
· . ...
- -63_:
-62. 1827. Coloc cion del Ilmo: Sr. bi po D . Fray nuel imenez Pere~ en l capill del pit l tnilit r, com fun auor e dicho e t blecimiento que <;iespu es ce i6 graciasamente l Estado, con la sola con icion de que se mantuvieran ie.m pre treit:lta ·cam para pobre . .187~· · anifestaciones publicas con m·oI tlvo e· 1 publi cacion de Ia abolicion de · 1 es lavitu :J en esta Isla. 1589. Francisco Ruiz,. vecino de .esta Ciudad hat;e leg do de 100 ducactos de renta p ra dotacion de un cated ratico de gr matic.a. 1718. &lid de un expedicion de tinada a lan~ar de Vie ue los . Ingle es que se habi n po ion d e dicha Isla, lo cual consiguierQn tompletamente. 1851. , ~ ere reperrtinamente., el ilus- . 3 tradO' y vtrtuo r 1mo acerdote · Doctor on J an Fr nci co Gimenez, . director · que era e la eneijcencia y Pro isor Gobernado del blspa o que . h Qia sido mucho at\o . u nombre r cord ra siem. P~ a \o que le conocieron la eminente virtude que le distinguian y por las cuales fut! si~mpre am dq por el pueblo · u rto.,Riquet'io. , 15.1·4. Ct!dul ordenand.o que todo aquel a qui en e dieran 50 indios~ construya cas a de piedra e la Ciudad. , 1810. El comercio presta al 5 47374 pesos.
I
.
~ ·1770. Circular del Gqbierno esta-bleciendo por pt'imera vez lo juegos de allo~ · y fijandoles ,n impuest a faVor del Tes~ro, que se remat6 en 6 pesos roef\sual~ . 1S56. Inva ion de 1 epidemia de viruela 5 masw rte que se h Ot:locido en _la Isla.
.,
1783: . Tom posesion del Gob1ern<;> el Coronel Don Juan ban. . . . . .. 1807. Se est blece en estaCap1talla Jun7 ta d·e conso\idacio , sompu~sta del Gobernador, Obispo, Asesor y Ftcalrt pa\a el ~~re g1o y enage"lacion de las obr.as p1as ~ tmposiciones que hubrera en ·l.a 1sla. . 1797, Por descuido de los que prepa.ta\ 8 ban las bombas reve nt6 una en el CastillO del Morro derribando.tres b6vedas y cau-:- , s ndo · os · mu ertos y algunos heridos. 1540. En este dia se termin6 ' la obra de la Fortaleza de esta Ciudad. · . 1813. ecreto de la Intendencia aprobado por . M. reb jand ~ los espat\oles en · _ su comercio activo con los extranjeros un dos p.o r ciento de .los derechos que adeudaran. . ..., .1533: El Ayuntamiento. se queja de. q':le · · 9 lt> buques que pa:san para Santo Dommgo no tocan en esta Isla en su viaje, q,e vuelta · para la Perifn ul a. 1824 . . Real ~creta 1declarando ilbertad 9 de coroercio con ef ext'ranjeto. I0 1789. Real c~ ula neg~.ndo que se consicl eran ~ co ·rtados ·los hljos· de mkdres esclavas que lo tuxi ran. · 1831. eal 6rden disponiendo que lo~ 10 obernaoqres. Capitanes .Generales , hagan vi~ita anuales ala I la. · . 1827., Circular del Gobieroo de la Isla pre11
6.
.. .
.. ·
·-64- .. .
.
viniendo 1 debida vigilancia sobre la mone( 1 que trataba de i~troducirse. . ll 1'546. e prestan por el t oro· de la 1sla 6oooo pesos, para el establecimiento de dos ing nio de azucar. ·13 1799· Real C~dula concediendo el trtulo de muy noble y muy leal a la Ciudad ; li- , bran de ale bala " vario arUculos, vinqJ1 ndo n u farnilia us ofici a. tres regidor . dee ta Ca tal, concedi · n o uso de uniform al yuntamiento~ y declarando fiele y eales 'v sallos a los vecinos. . 14 .1789. ~qul de~larando Ii'bres a los nero fu tivo de la colonia ext_ranjeras. 15 1 794· eal 6rden mandando <>b ervar en lo .adapt ble n esta Isla la ordenanza de Intendentes de· ueva spat'ia, en luga·r de 1 de u no ir s. I 5 II. Real Htulo de Con tad or de Ia Isla con 40000 Iilar vedises de salario a favor de Francisco Liza ber. ) 16 182 I. Lleg ca e ta Ciudad de I primer e pedicion de migrant~s de V nezuela, 'que . por tener m·as conocimientos. en Ag icultura . ql.l l0 habilant de esta Isla y ·d . numera.. rio que aportaron, 'q>ntribuyeron, no· poco al ~ mento dee ta ntil~ .• . 17 1797. Llega.da las playa de Loiza'de una escuadra ingle al 1m ndo del general AIbercof.Rpri con o je o de sitiar la Capital. I8'"1 I 533. - l · yuntamiento se queja de que to.· / dos lo vecin os y moqLdore de la Isla se ha. Hen end uda s, ·estando mu.cho en las catele , otro fugitivos por los mon es y otros com~let mente ~rruinados por . hab~rseles. ve dido us prop1edade . · ~ 1797· Lo~ generales Albercombli y H~ ey .
. .
19 .
20
2I
l2
. _: .65' -:- .
..
~ .
comandantes de las fuerzas · BritAnicas si-. tiadora in timan la rendicion de Ia plaza, A lo que c testa el Brigadier Castro. que la mandaba q e cumplirfa con su deber esperando obtener la x;nisma glori.a que~ bia 3:\-eanzado en el puesto de W:1lege cerca de a'nz~cola en el af'io antenor. 1516. En este dio !legaron ·a Sevilla remiti.dos de esta Isla 4000 pe~os y una cantidad de perlas. · 1514.. Llega ~ Bayona de alicia Juan Ponce de Leon, l!evando sooo pesos para el Rey. .' _ · 1765·. Fecha de la m emoria dada a S: M. por el l\1aris.ca.l e Campo Don AleJandro O'-Reilly sobre 1 ·estado de. la Isla y med'· os de fomentarla. · . I 543: Consulta del Consejo de indi~s . para qu~ se. declaren ta~ l.ibr¢s como cualquier otro esoat'lollos mdtos que haya en esta Isla; 'en a Espat'lola y en Cuba. . 15~3. e empieza una fundicion en San · erman que di6 $3073S d~ oro. · 1253. Real 6rden sobre juicios de paz de que conociarr los Alcaldes y sus Tenientes. · .. I 720. Real c~~ula arreglando los 'derechos de importaciot:l q\le debian cob)'arse por· alcabala antigua y moderna. 1819. ·Acuerdo de !a Junt~ cle gtterrc~ y Autor_idades fija¥o la: fuerza ~e . l~uar- .· nicion veterana, 'nclusa la Arttllena, para tiempq d · paz {!n 2419 plazas.¥ .para el d~ guerra en, 13369 inclusa la I hhc1a y mannerfa y 46 la~chas botes y otros .buq ues
menores.
10 ,I
. .
· 23
1643. e Mmbr ob rna or de la' Isla Don lF ernando de la Riva r : Aguero.. 1647: Fech d la c~le e ca"rta del Li~ cenciado D6n Diego de Torres V rga:s, c n6nig.o de · ta. sant Iglesia ~e esta Isla, dir-igida al Sr. Cronista Maestre Gil Gonzalez D~vila; en . la que le hace fa historia~e ~sta Antilla. · 24 1777l Instru~cion para co rar en la Is1a la Alcabala antfgua, con sujec.ion a lo dis~ puesto en la ley -14 tit. 13 Hbro 8C? de la recopil~ion d_ e Indias. . 25 . 1671. To a· posesion del Obispado D. Fr y Bartolom~ Garcfa de Escafiuela. 26 1775· Real 6rden rrtandando ingresar .en Areas Reales. el impuesto que sobre los frutos de Espat'\a y Am~rica habia a~ordado en t6 de Agosto de 1774 el Ayuntamiento de Ia Ciudad para at~nder ~ la com~sicion de calles; y que en compensacion se diesen por el Tesoro mil · pe~os anu·ales para· atend6: al indicado obJeto; . . 27 181 I ,. Memoria del primer diputado 1 .C6rtes por esta . Isla D. Ramon 'Poy.rer, spbre los .abusos .que se. cometial'l· err Ia adm{nistracion y gqbierno de 1 m'sma. 27 1846. De_c re o sobre Oi'ganizacion de los Ayuntamientc;>i de la Isla; se'gun el cual · }a ccion e verificaba por los yunta~ mie tos alientes en union de triple nu. I ·mero de mayores contrihuyentes. 28 1821. Entra en esta Ciudad la gua.r nicion·que habia capltulado en Cuman~, c~~puesta de 4· jefes, 66 oficial~ y 599 in19tduos de tropa. · . 1826. Extenso informe del Doctor D. ~
dr~ ~pez
Medrano, .sobre la c
\
-~7- . ·dad de la ilaguita que por' pritnera vez habia atacacfo al ganado vacuno-·en Marzo anterior. . 29 t8~ 5· Decreto de ~a Intendencia. estaqleciendo a.ranceles para el comerc10 extra~o. Segun estos, se cobraba: . Por la importacio.n. 8 o1o sobre vlveres y' proviciones. 12 oro s~br generos, manufacturas ~ mercancfas. . .('or la exportaciott. .., 7 QIOsotlre frutos y producciones de la Isla. De todoc;·estos derechos ·se rebajaba un 2 · O{O cuando los adeudaban Espafioles, segun ecreto de 8 · de Abril de I 81 3· 30 1844. Toma posesion de la plaza e12C? , Cabo Mariscal d'e Campo, Don Celestino Ruiz de Labastida. . . 1630. Se crea la Alcaidla de la Fortal . za del orro. 1816. Cesan ·10s artntrfos establecidos ep 1813 para la autlrizacion del papel moneda ·- ~un cuando·· no se habia amortizado. ~s e. . ., 1830. Real 6rden .aprqbando ' Ia organ.i-..· · · zacion y reglamento de los 7' batallories de Mihcias de la Isla. , ..
.
.
. I
1
I
. #
U.A.TO.
t
••
. ~obra';;; ~n~ ex~lusivo" ~bJeto
<
1864. Inaugurac'on de las Ccitedras de /t-{ec4nica ap{icada y de Geografia Comercia_! y a~lcola · creadas por la Sociedad EcpnOm1ca.
""
~64~ · C~dula del Rey al Gobernador Ca-
pl .an . General, recom.endc\ndole especial cmdado en el Gobierno y defensa de esta Isla, _por ser ·• Ia frente y vanguardia de todas las Indias· Occidentales y respecto de con-s cuencias la 11\~S importante : de ell s. y diciada de los enemigos." 1797. ;Ei ej~rcito ingt·s que sitiaba la plaza levanta precipitadamente el si.tio y ·se embarca ~n la escu dra que se hallaba fondeada en la ensenada .de Cangrejos, l753· Toma posesion del Gobierno D. Felip_e Rall)ke Esteicos. 1767. Real Orden mandando que los . 2 JOOOOO p so recibidos~n · esta Isla de . uatemala q\ledase.n en ~alidad d·e de pOst to para usar d:e ·enos !_olo en los casos de retardo de los situado y otros semejantes · · y siempre en ~a1idad de reint gro. A l . ~n fu~ consumid0 todo el depOsito en esta Isla ~ntes de erminar el siglo r8. · 1787. Fuerte terremoto que se si'nti6 en to<\a la I la y rruin6 varios edificios. 3 I 5.2. . U g~d ~ Sev·pa de 5000 pesos remtt os de la Isla. · 1797. Ha i~ndos perdido de vista Ia . escuadra inglesa, se cantO. u .solerhne ·TeDeitm en accion de gracias, por la brillante _gloria que habia alcanzado .la CiudatJ. · 1'8I6. Acuerdo de ta Junta de Real 4 cienda .e stableciendo los 1mpuestos . ~ .
Srr
)
l
.
\
,
debian de . atender ci la amortizacion _del-papel- m'O- · ned a. 5 1844. Terrible terremoto que se sintiO en· toda l.a Isla y tam bien en las de Bar19ve t-0, especialmente en Martinica y Guadalu.pe. . . . En este dia e publioaron las sino.. · . I645 6 dales de este. Qbispad,o. _ 1877. Colocacion en I.a· Capital, de la . 6 . pri q1e ra piedra ra un . edificio destin~· do ~ Hospital Civil, sien9o Presidente del Ayuntamiento . Francisco Baston y Corton. 7 (?-) I 764. Llega el primer buque correo de · la Peninsula. En adelante siguieron sa liendo una vez al .mes de la Corutia I 512. Capitulac ion y ordenacion de los 8 Reyes Don Fetnando y su hija· Dofla Jua-· na con los Obispos de Santo Do}llirtgo, la Concepcion y ~uer(ct-Rico sobre organizacion de las iglesias y disposiciones relativ'flS ~Jos Cl~rigos. · i} i 5i 7. L·l-ega n .A Sevil a 5000 pesos re'm itidos de esta Isla. 10 I858. ~ ' Toma _poses ion 'tid Obispado por ·Procurador, el Sr. Dt:>n Fray Pa~lo Benig- · no Carrion de MAlaga. ·. · I8IJ. undacion de la_ Real Sociedad II Econ6mica de Amigos del pafs. 12 152 I ; Llegan a Sevilla 5000 pftsos remi,_ tidos de la Isla. . · . · .. 13 · 186o. Estado demostrativo d 1 operacion del oange de la mqneda 'macuquina que ·se publi~o en la Gaceta de Gobierno, segun el cual se recogieron en la Isla, 1.76t.149 ps: 70 ctS. de dich.a mo·n eda. ·_
~?0- .
•. .
14 · 515. Empieza una fundicion .de oro en San
err'n n que produjo 14200 · pesos. A que d un corsario franc~s a un carabel ·salid de esta Ciudad con varia familias que pasaban a vivir a an rman. La carabela embarranc6 1 la hoc ~ un rio a 2 'leguas ·de la Capit 1 (el del orado probablemente) y fu~ ro:· , bad por los cor ados, si bien· la ge11te huy6 por los mo_ntes. Los franceses sigUieron C?st · o ro?ando y .quemando ~c: es ~ c 1a ~h tala v11la de n German. · · 16 I 547. f: ·e pregon en an erman una C~dula Real prohibiendo con.tratar con cors rio lguno ni con france e , so p na . de p rder la mita de los biene y ser dester o de la Isla. 1640. . gu tin de ilva y F'gueroa sucede {1 D. l1'11go de Ia ota en el Gobierno de la I la . . · 1771. En este dia se der mb6 el lienzo de mural\ de ·l puer.ta de an Juan 17 I 520. M'uere en 1 Ccircel el Licenciado .ancho Velazquez obernador que~ ·habia s1qo de la lsla, y •pre o p,or el OO.ispo A nombre de la Inquis' ion. 1g 1 511. Pri.mera lice·nda · para c.o~rciar en la Isla, conce id,a a Miguel Diaz. 19 17 Tom6 p'Osesion .del Obispado ~. D. Fr:_ay P~dro de la ·Concepcion Urtiaga · ; y Salazar. lO 1861. F.unda~i?n de la Casa de p~rvu~os. por et .Excelentl Jmo ~ Ilmo. St:. Obispo D. F y Pablo e!}igno Carrion de M~laga, n-las rentas que ~l mismo estableC'i6 al . e~cto. · l-1 18~7. Se publica el an~lisis y la des 15
J 540.
. .. 't _ _. .. ..
,·cion de las aguas de Coamo, por el Licenciado D. Eduardo Jimenez y Moteno. · 22 1511. OA principio la·segunda fundicion .de· ~ro hecha ~n esta Isla, que di6 un producto de 15500 peso 23 18 . Rea\ 6rden 'sim'plificando y me·jorando los tramites en los protedimientos criminates. , · 24 1784. Real 6nlen creando : la Intendencia de la Isla; pero el cargo qued6 anejo al cl~ Gobernador Superior hasta. 1811. 25 1 540· Los Alcaldes de. la Ciudad de\ 'claran estar terminada la obra de la Fortaleza de la mism;;t. · 1772. Toma posesion del Obispado el · Sr . .0.. Fray Manuel Jimenez Perez. · 26 , 1870. Toma . posesion del Gobierno el Teniehte General D. Gabriel Baldrich y Palau. .7.7 1789. Se hace carg_o interinamente del · obierno de · la Is_la, el Teniente Rey D. Francisco Torr;:1.lba, que lo d'esempeti6 . basta· 8 de Julio del mismo afio. . Z8 · 1825 . . Real 6rden co cediendo las facultades extraordinarias ·de que· gozan los Goberncrdores Cap-itanes Generales. F ueron concedidas a petic'ion del Ex tno. Sr. D. Miguel de 1~ Torre, fundada en hallars~ en un pafs inm~<lia~ a. )a revo\ucion, m mas recurso que flos que ~1 ·mismo ofreciera y '{l una enorme distancia de la enfn·sula, de dond.e .se notaba la mayor ·lentitud en las comunicaciones. Asf lo dice el · creta rio que fu~ de dicho Gober-· nador D. ·Ped'ro Tomas de C6rdova. · 1.9. 1791. El Ilmo. Sr. Obispo D. Felipe Jos~ de Trespalado~ publica una pastoral ~·
-72
-73-
hort ndo a todos lo
iocosanos para que contrib yan 1 fund cion de un eminario ri entino· ; p ro u laudabtes prop ito · no p a~on d t~les. · 1)37· Breve tie . . . ablo II( esc01:nul. g ndo todos los que hagan esdavos a los indio 6 los quiten us bienes, aun cuando lo indios e n infiele . 1564. · El Rey nombra Gobernador fl D. rancisco Bahamonde Luga que gobern hasta 1575. · 1536~· L!egah a evilla 500~ pesos remi- . tido de\T: I a. . JO ' 1825. ICreacion d las fuerzas sutiles de m r en esta Ciu ad . t82o. Real 6rden disporriendo que· el derecho de corso y convoy vuelva ~ denominar: e impue to provis10na:l- y que como fondo co.mun e invierta en las atenciones del serVIcio .. 1659. To n6 pos ion cteJ Obispado el r. D. Francisco Arnaldo a-e Isasi . . 31. 15II. C~dula d 1 Rey a Juan Ponce de Leon mandandole devolver Ia vara: de Alguacil mayor que le habia quitado . ·~ Mi. gu~l iaz, nombrtH.lo por el Al~irante ; y d larando qu e a ~st~· pertenece Ia g.obernacion de la Isla:. , 1789. ~eal'C~uula ordenando la educacacioo de los esclavo . '1 r Reglamento dado por el Go be rna· ·.1 dor C pitan General para 1~ Administracion la.Ju tici en Ia lsi~. •
,
\
so._ ·ue
3 4
,
l
r
.
1849. B ndo derGobernador Sup .rtor, prohibiendo para sie~pre 1 s c r ras de ' an"'Lfu a n . 1853, Ban < l Gqbernador Superior permitiend . J -carr-eras de an J_u~n. lnauguracion de la primera xpostcion publica de lo prod!Jctos de la Isla. . 1816. Lo ultimos restos .que quedaban clel n !gimiento Fijo, se r _funcle en e'l de rahada · "lleg do en esta fec ha de la Peninsula:" · 1848. e esta Ieee el derecho de Acueducto en favor del Municipjo de esta Ciudacl para que pueda lle ar ·a cabo tan importante obra. .. · . · . l 776. Tom a poses10n del Gobterno el Coronel 'D. Jose ufresne, que gobern6 · ha ta el 6 de ' bril de'1783. I 532. Ca tta de v:arios particu lare3 a la ~p_er:atriz, de la que se deduce ent~o otras ~o.sa · que h·asta en16nces . se hab1a .. sacado e~ oro de los rios, pero que hall~n· dose ya-muy poco en ellos lo bu.scaban en los cerros en los q~e ·encontraron ·dos 6 ' tres..nacimientos. Tambien ·se deduce de I Ia carta que el s'a lario· tie un hombr~ libre : / e ra mensual mente 'de 6 pesos ·y centavos. · 1759. Toma posesion del ob,iern.o D. Mateo de u zo alderon, cuyo mando dur6 ·hasta el 7 de MLtt-z de 1760 en q e f'fl.lleci6. 1837. or de reto de esta fecha .qu.t di6 en · el ueblo de I'sabela, estahdo hac1endo. su visita, el Excmo. r. D. Francisco M·ore· da Capitan Gener.al y Gobernador Supe·
Il ./
. . " " '..,.,
·D AMAGEQ..PAGE(S) I ~-
.
(
.
, -74-
.
riOT ·politico de esta Isla, ces6 en ~ll a los o del . sistema constitucio~al puoli-
. «» n et1etnbre del arto a·nter.tor. Dicho d to · recay6 par Real 6rden · e z 1 de br'l del corriente, mandando cumplir lo que las C6rtes del R ino decretaron relativament~ ~ que en la Isla no debe regir aquel ststema; y cpmo la de .Cuba y Filipinas tener leyes speciales. Aunque se aboli6 ·el sistema, los Ayuntamientos he-· ch~.:; por su Ley electqral, coptinuaron, baJ.o el ·.c oncepto ~ que en lo posible sus atn~uc;n es Ia Clfiesen ~ Ia Ley de run- . ~amt en el ctivos y en lo dudoso e gobierno e ·reservaba 1 facultad d~ determinar y resolver. · . 4 1757. C~9ula de' . M. concediendo cien ducados anuales de limosna al Convento de RR. M . C~rmelitas y mil pesos cada vez que vaque el Obispado. 5 1804. El"Gpbernador manifiesta ~ S. M. qoe hace 17 tneses e halla{l ~ . media s ueldo l ~ guarriicion y los empfeados por falta de s1tuados. · . . · 1528. Nombramiento ·del Licenciado La Gama, para residenci ar ~ los oficiales Reales de Ia Isla.• · .....:.Los oficiales Rea ·~s -piden licenda al Emperador. l?ara introducir .negros ~scla ,Yos, libres de dere ~ ho. 6 151 f~~o El Rey rnanda reponer i Ju.an ) Cero y iguel Diaz, en el Gobierno de ·.1 la Isla, con 6rden a Juan PQnce de LeQn de en(regarles y que vuelva ~ Espatia . .. 1816· Real C~dula suprimiendo los · T-enientes, Justicias mayores y creando en s Iugar los A_lcaldes Rcales.
'
-7~- .-.'
6 . t8)8. Se .e mpieza t . a~rir otro
. P9iO
~rte·
.
seano en la plaza ,Mayor de esta ·Capttal, , -po~ Ia carencia de agua. ._ . .: 7 1839· En la tar~e de este dti! se· vi6 q~e pt.incipi6 ~ tlilanar agua natural y· as\ ....nada salobre' ,d el pozo proyectado . por el gobi erno, en la plazuel_a de San FranCisco. Continua.la escavac10n; nombrandole el pueblo, pozo tiel corazo1t. de .. Jesus, .porqu ~ en este dia cay6 y _lo celecelt!braba la Iglesia y coli\ ·sol~mmdad los ·R eligiosas franci scanos . 7 18o1. p . .Miguel Giorro, ~ega dos casas para el -Seminario Coleg1o_. ~stas dos casas son una en la Plaza pnnctpal frente ·ala cas·a Ayuntamiento, y la otta a espal"' das de aquella con (rente fl la . Calle de la'. F ortaleza. ' · 8 1540. Los oficiales R~ales· hacen presen- . te al Emperador que _la Isl~ pa_ra su p·oblacion .y conserva,~on neceSlta mucho del f;,var_deS. M. ·9 186o. :Real decreta organizando la A~d ierrcia· de la Isla. . ' 1514. · Empieza \lOa fiindicion en San German· que produjo z66o pesos. . 10 15-23 . Provisio)l Re.al mandan1 o al Lt-- . cenciado Lucas Vazq~ez de ~yl~on paraque tome residenda ~los ofictales de San J~al;l, Vill~lob0S , s~det'io y <;astro.w , . 11 1 La, pobla~ion se encu7.ntra ~tspara las invastones · de €orsanos se esperaQan. · 1z 1 520~ . Carta del Licenciado La Gama Gabernador de fa Isla, al Emperador, d~ndole_ cuenta de que lo lndios perlene-
-76lJ
14
14
15
~ . ·I I6
cientes A S. M. eran ya bien poca cosa. ( o dice el numero) ~78o. · , Furioso huracan que d.esva~ta todo los campos d·e Ia I la. .· I 81 5· Real 6rden ratiflcando las del 26 de Abril de. 1775 y 24 de Mayo de I79Q, mandando mcorporar ~ Ia Real Hacienda el impu.esto municipal establecido para compesicion de calle . . 1841. · AI manantial de Ia plazuela de las M dres Monjas Carmelita . e Ie puso Ia I pida que dice; teinando Dofi~ Isabel seguny, y i'endo bernador . Miguel .Lopez afio , se constru y6 este pozo afio ' de 184 . · 1826. Circular del obierno Superior mandando cumplir Ia R eal 6rden de 16 de. iciembre de r825, 'pdr Ia que se -dislll~nura el n(qnero de dias feriados. . 15r9. _Pr9.l'i ion ,de lo. P. e r6nimos permtttendo· Ia trasla c1on de la Ciudad de de el sitio de Capatra1e_ueblo viejo) en que se hallab , ~ Ia isleta en que existe todavra h<;>y; ~ condicjon de hacerse ~ntes dos pa os de piedr en cfos esteros .de mar que hay desde 'la isla principal tl ·la isleta (son los pYente ' de ·Martin Pe1'ia y San Antonio); y que terminados dicho pasos ~ los eis mese todos los vecinos Fuc;an obligado ~ mu~ a,se. 15r'e. El R y ordena al · Almirante que nad e prohiba traer de ! pafiola ~ esta Isla. ·. 1511. . Orden ·del Rey ag la ad~ ministrac·on d la 1 Ia d e Ia ·al Gobierno de Puerto-Rico. 1849· D ecreto del GQbernador·
..
ef proy~cto
17
18 . 19 \
20
21
7 . d.esaproband;del Central y mandando devolv~r ~ ._los ~us critores las cuotas que habtan donado. I 5zo. Los oficiales Reales remi\eri ~1 Emperador 4500 pesos de oro de un as mtn.as nuevam ente d~ sc ubi e rtas y nueve m a r 6s perl a . 1582·. Real nombramie nto de Gobernador ~ avor del Capitan D. Oiego Menendez a \ d~z q ue ejerce el car~o hasta I 593· 1540. Real C~dula pronibtendo. egecutar 6 ,vender los n egros, h e rr a m1en~as y m at~riales qu and uvi eseo e n las mmas . 18 13. Cornu 1icacion del In.tendente D~n Alejandro R ami rez auto n.zand_o Ia ctr- . eulacion de . la moneda macuqum a en la Isla h · . I 596. Trtulo de Goberna.dor· ~ fa or d~l Capitan D. Antonio de M0squera, baJO cuyo ma11do tomo · Ia plaza el Conde de Cumberla nd. I 526. · R eal 'Ct5dula !lfan~and~ que los Oidores de Ia E pafiola dt spustese n que cada qos afio e' tomase residen cia al Ju stic ia . de 'l~ Isl.a . "' . .' ISio. Permiso dado por el Rey~ ~1g';lel D iaz para traer a Ia Isla cuarenta · mdt~s esG.Lavo que tenia en fa spat'iola con objeto de doctrina los bozal e~ . · r837. Regres? de l_ a' Penfnsul_a este dia Don,Juan Baut1sta Becerra, Dtputado en C6rtes por ~sta, en las revisoras ly reformadQras de Ia onstiFuci9n de 8t,J. No. 'us6 d e us podere en elias porque hecha . la decla acion. xp resada de d ebe rse gobernar estas islil. y las Filipinas por.l ~yes · especiales, se.. le neg6 su representac10n . •
- C~legi~
4
22
. . 22
'3
,
?8- .
L\egan ~ Sev\lla 2440 pesos en·
1530.
I
iados d 1 I la. . · 1664- Tom posesiori del Oois ado Don I
ray Benito de -Riv s. , 1684. · Idem idem D. Fray Francisco ad ill a. 24 1551. Se conce~e. tL Alonso Per~z Mart R..e·g i err de la Ctudad, que tratga a la Isla cincuenta ca$ados ; cada uno con dbs clavo libres, y que · Martel . traiga adesclavos francos .. m 1 t86~ 1 Ayuntamiento empieza desde este· ~t\o a celebrar las fie tas del patr9n .. an J~an en vista de que habian uerto . las anti ~as fie tas popular ~ que la Ciudad celebraba. · . 25 1853. Vor:az incendi9 que dest~uy(> ca~i - todo el.cas rlo de la parte oeste oel barrH) de la arina. : 26 1826. 'Real 6rden aprobando el Regl~~ men to de Milicias y co~ediendo la g~acta del Don y nobleza perso'nal .a los ofic1ales · del Cuerpo e 1oreno . 27 178 . eal 6rden reduciendo a !0000 pe- .· os anuale lo Z'lSOO que hast~ ent6nces habian venido 'aponando las caja:s de M~- · jico para cubrir 13:, .a tencion ~e st~ Isla. (Es o .l<;> qhe se llamaba ! tutdo). z8 1743. Por mu rte del Temente ·.Cor<?nel , ~o aUas badfa, se ha.ce cargo mtermam te del obi rno el Sargento Mayor de ) la plaza, D. omingo . Perez audares · que lo .des mp fi6 hasta .29 ~e ctub~e del mismo afio. . . 1835. Tratado ntre Espat\a ~ · Inglater.'ra, para la abolicion de la trata . .. 29 tiocJ, Disposition del Go_bernado
so
\
r
•
I
s
.
79- '
..
tendente Don Toribio Montes, para que con .el 'p roducto d~ los donativos voluntarios de los Capitanes de buqu.es Americanos que pasaban a ven er sus harinas tL otros puertos de la Isl-a, montante .a · unos· ~·pesos y con 6ooo mas que habta mannad ,poner a disposicion del Sr. Obispo, . s·e diese principia a la fabrica y ~stableci miento de unp. casa de ·recogidas C<?ntfgu-e al _Hospital. (.Por lo v.isto no tuvo efecto esta disposicion). . 30 1 .1831. Real 6rden estableci.endo en esta Isla la Audiencia territorial y seis Alcaldlas mayores. ·· · 1~. se· hace cargo del Gobrerno el ~lanscal de Camp<f Don Salvador Melende~ y Bruna, qUe cesa en 24 de Marzo de 18zo. . 1530. Llegan a Sevilla 54~ pesos retyutidos de la Isla.
'\·
'
-80~~o :
::z
3
1684. Reai licencia para la fund c1 n del Con ento ·de m nja . ' I 15 . R af . rden a ignando a la Marina l derechos e lmirantaz o · ~ qu u c oro e ha · por las Capitanfas de llerto. · 183 ... · e abre el eminario Colegio de ta · ucla<.1. 1634: Ll an pr <;e e~tes de an.to Do.min ~los primero Frail . ran ctscanos ; con m Ttt~ de fun. dar l Convento . d est iucla a mst Cia de . Franc! c de Villanu va y Lu o, e·p(~sitario ge11e ra l que fu de 1~ mi m . El con ento no e fund6, in,emb rg , ha ta 16-:1-2. 1652. Toma pose ion del btspado, Don r ncisc~ ar nj . (?) i64o. ·e s.embarca en la A uada el · . arqu~ d illena, duqQ_e de calona, que' eni de Virey a ueva ~ p t\ a. .En memori .de s u lleg da .apadrm6 ~n ntf}O al que e puso por nom ~r tego ae acheco, como ~u padrmo y le · ech6~ el gu el r. bispo de T xt~ca . Juan 1 fox y MeTlfloza, J I El obernador haceal Re'y\ 1 extreT enu ria de.l ' Er rio de la Isla. 161"1. e hace e ten ivd a esta I la el impt~e to de tr s pe o por ca Jl testamento p r n a-pr forzo a: , . . 15 1. Lle n :i e illa. 2.500 peso remt tido·s' de la I la. · 1847. e e t blece 1 derecho de Faro , . or consecuencia de haber maugurado I
s 6
) 7
8
os.-
:.__ 81
'del
CastHlo del Morro, unico q}le 'existe · h ta aho-t'a en la Isla. 1751. · ucede al r. arejas en el Go bier- · no de 1 bla , el Teniente Coronel D. Est~ van Bravo Je Rivero, que gobern6 en calldad de interino hasta 1<? de . Mayo de 7~Y . 1 1789_. Se h~ce car o ~el Gol:tierno e Coron 1 . l'y1tguel Us·tanz, .que ces6 en 19 de Mayo de 1792. 1850. Creacion de la.. A~aclemia Real de 9 Buenas Letra , que ~uhsisti6 hasta 1~65. · 10 · 1.865. Se establece la Junta Supenor de Instruccion publi ca, por virtud de J?ecreto \ rlel ober·n adord e 5 de Junio a ntenor, por ~1 que se or aniz nuevamente la Instruccion primari·a en la Isla. . ' · 11 1775. Real6rden. previnienclo que el Dep sito de uate m ala (d.e que .y(\ hei?lOs · ~<;t blado) se conservase con· entera ·s·e paracwu de los de·m~s fondos de la Isla; procurando · reintegrarlo con ios si ados de las cantidades que de~~ se tomasen. (~oncluy6, sin embargo, por imcorp6rarse en los fondos ge .. ·. .·····net les del · Estado.) " . . 151i. ·c~dula ' del Rey concediendo a ' Pasamonte la Isla de la Mona. 1790. Toma po sion del Obispa.do, Don Francisco de la Cuerda. · · 12 1 20. R'e al C~dula .d eclarando en liberlos indio de e ta Isla. . ' 13 1827. Acuerdo del qierno y}a.It}!enden. ·. ci e ta leciend el dereclw adt ctO?tal de 2 por. cient s bre la · imp rtac· o , "! 1 por · ciento o re la export cion para. a tender al tra porte· y arm~mento de la fuerza del Rerirmento de Granada. Se cobr6 des.de ·t !? de 12 .
. -82-
'
Ago to d dtcho al\o, basta 31 d~ re de 1828. · 1519. forriiacion hech n la :vm . Caparra obre 1~ convenlenci de tr~".... 1 iud d i 1~ i Jeta n que hoy se .~..-. 14 5 . L\ gan4o0o.P os delal 1 .a .l 15 1515. uelve once de Leon de su e • . pedicion contra los cari es. 16 1 51 5 l bispo da c nt de que. 1 indio van en mucha .disminucion. 17 1837. ntre 11 y 12 de la noche de este dia e quit6 d la plaza mayorce st Ciudad la laptd d~ laC ·n titucion. La no.c he se pres nt 11uvi y el pueblo· es"taba div ' rtido e un baile derri~scar s que se daba n el Te tro. · 17· I757· ace en esta Ciudad D. Juan lejo d riz-n · ndi y de la T01:re, bispo que u~ de ibcesis. 18 181s . .Real 6rden estableciendo un derecho de 8 reales d plata por cadc\ barril de harinaque e importase en la Isla. con d stino la rep raci n de c~arteles para la. tropa. 19 1538. l yuntami~nto da parte de que .h n ncontrado ven ros de pl'o~o d · lo que s le ~lguna• plata. . . . 20 18 3· da princ.ipio ala constru . del Cern nteriC? 'q e xiste ct·ualme sta Ciud~d. , 21 1 28. ' Temblor de tierra que toda la la .. 22 ·. 1513. e 1 CfS ul di poniendo cada licencia de es.cl v que se ttai Isla se ·c hr n do ducados. ~ 16o8. Don Gabriel de Rojas se so el Gobierno de la I la.
23
e fu~ ~dqu,fido ~o.n {ondQs, qel M;umcl· p,io 9e la ~i~dad. · ' · 18~,. F erte teropor~l ~\\ l~ p~rte Sud I \ . . . !i d ~;17. Real C~dul~ ~~dan p }\agar pa~ s(\j~ y ..m ntenimiento i cuanto -labrado dores quisieran pasar ala isla. . 1 520. Llegan a Sevilla. 3942 p~s9s remltiqos de esta Isla. · 1~ll. En este. ~ia 'I e~ lQS dq~ swujentes se JUr6Ja Con,st1tuc,ton en la 1~1~. . . tS 1. ~n~rpc~iq~ d~p~ por e1 Secretano dtf s. ¥· ~'j ~1"9 eroq y Ml.iBel Dl'!Z, Alcalde.): At gq¥11 maypres noq\b~ados para la s\a •. p,aril: 1~ ~u~n~· ~bern cion de ellalSI ~ Carta del Rey al . C .Guay. bana (l Agueinpp~' ?) pa nombramiento de Ceron y Gqbierno y- recom~<landole-les 1511. Otra de <;:eron y Diaz, lftll&ela••~ castig_ar a los indios que aparezcan . p~'bles en la rebelioJl • ~ que ~ \o! dem se le ted uzca por bien . 18o1. ·una fr:agata inglesa at(J.Ca el puerto· de Aguadilla pero es rechaz da por su esc a~ a gua.rnicion y cl paisanaje.... · t 530. Huracan que derrip6 la t;nit~d de las· casas -que hahfa en la Ci.udadr deJando . · 'las d·em(ls destechad.fl.S ;, y ,des ruidas to·das·las del campo .. 1225. Ruinosa tormenta conocida con e\ nombre de S nta Ana; la mc\s terribl de tas que nan azotado 'a la Isla por lo mt!nps en el presente siglo. · 8oJ. To'ma posesion del Obispado el'
·
24 \
25
··
26
s
c
s~ i~;;.~~~.,'lt"t A,q~~~cla· . El Edificio que se destin() al ~~to,_ par~c~ &32. ·
1.7
.
-84-
I>octor D.Ju·a p Alejo Arizmendi y de la Torre. 1 · 1838. r. · tencio autor del pozo arte.si no proye~t~do en la plaza, fu~ puesto eh la e 1 C~rcel, por -dispo ici-on del Gobi rno, :t cau a de e tar engafiAndole con la adquisicion de barrena p.ara principiarlo 1847. F.uga del lcalde de Cabo-Rojo y un comp n.ero suyo, de est R al C~rcel, s nten iado el prin:tero ~ ga-rrote. y el egu.t)do :t p.r sidio, or desarme de un c~ntinta; fug~.n~Q ambo$ ·con el sol-· .d do q ~ 1 vtgtlaba. · 1 1846. eal decreta fijando el tipo de 5 010 obre los productos p~ra la imposiCion de, 1 ontribucion ub idiaria. 1 . Ord n· nzas sabre los .indios, dada ein ofia Juana y su Sr. padre --.·-~.c erruitldo. . br .e al cult~ completamente .w.~IA..•a ·con 1 advocaciQ.n de an Jos~ o ir cion de los P. J~s itas el ntfguo t mplo de· : D.omfnicos. ~1523. mpteza 1 Licenciado Lucas Vazquez yllon, Oidpr de la spafi,ola, ~ tamar r sid ncia ~ los ofi'ciales ·Reales de . e ta I la. 3t 1755. e incor:por n ala Rl. H cienda lo d r ho de estanc e i tentes y la alcabala el viecto, destinando 100 pa o anua) 1 para ga o tr ordinaries del Cabildo secu r cfe taCiu ad, y el'r to pa~a cqnserv )on de Casas Con i tori~les y puen de n Antonio y · 1artin-Pen.a. . 176_9. oma ion del Gobjerflo D. Miguel.de Mue s qu lo desempef\6 ha t ... de Junio .de 1776.
la pose
,
/
\
1513. Se di6 principia en la ~iudad ! un . ndicibn d oro que produjo 36875 p sos. 177 5· Fuerte huracan senti do .en toda "' la Isla. • 1791. e mandan . est~ lecer g~ a rdacost~. _ 837. Ruinoso huracan conocido con el 2 nombre (!e los ngelesJ que dur6 por .espacio d 5 horas. . 1528. Lo piratas . franceses saque,an e incendian a: an German, 11ev:tndose dos carabelas. . · ·t849· Real 6rrlen cr anc.l<;> e~ dere~hode 1 Aduana y muelle y el· de hmpta de puerto. · 1513. · Llegan ~ Se~illa n tres buques. 16o57 pe.sos enviado e la Isla . .... 1518. e reciben en evilla 10000 pesos · cle ·e· ta Isla. . . 1·592 : · tra re~esa _llegada d~ esta Isla a evilla de 979 p sos. 1581. Fu~ sepultado · en la Iglesia de 3 anto Domingo (hoy . af1 Jos~) 1 ober- · nador · . juan rle C~spe9es, que dej6 toda' · su hacienda a los po res. 4 1791. Real C dul~· manda~do segregar . de este Obispado 1 s provincias de Guayama, Cumana, ueva Barceldna y las islas . de Margarita Trinida qu ,estab!l.n anexas el. . 17~. \ Arriba a las playas de Arecibo 5 una escuadr i'nO'lesa con tropas de desembar.co que intenta on tamar l po~lacion ; pero el Ca~itan D. Aqto~io de los yes
-86-
Correa, con un corto numero.cf
las h ce reembarcarse m t:tndolel.w~acb. gente. , 1790· Llega de guarnicion a el r imiento de Cantabria. 1537. Llega a lavista de la Ciudad una arri\: da de.m~s de 3.0 vel as, al mando del las.co unez. 1842. Se da principio a Ia construccion 6 1 Ca a d . neficenci.a q~ es_a Ciudad. 1 5~· e.apo era d la Capital elConde 7 de . .mberland y lo obliga a reti rarse uha epid rnia ue sed clar6 entre su gente: 176 . Fuerte tetnpor.al qu destruy6 los platanales y ocasi no la. .P~raida d~ mucho ganadQ. . 15·11. Juan Ponce de I.:eon- eQvfa 10000 pes s a .l a enfnsula. . . .. 1511. rN.ombr miento del Sr. . Alonso 8 Man o para· primer OQi~ po de la Isla y primer mquistdor generhl de la Am~rica. I 555· Ll r ~ 1 Aguada una scuadra 9 n ciona:l al man_d<,> del, lmirante Carvajal. · I5I9· Llegan a evill 10000 p~s de es-· ta I~ Ia. , . ISIS.. ia disposicion sober:ana que IO Beg a c.on·o rse 'con el nombre '>de Real . C dula de r cia , por las muchas e c"pcedi6 a\ comer io, ~ 1 a ricultura y a 1 !f\du tri , 1 principio de cuyo fomento s be indu blemente dicha C~dula. · 1857·. Re 1. ecreto cr ando la Direccion general ~ ra publi'cas ; hoy I spec ion gener~l, 1750. ·u ede a\ r. Colomo n el go~r~ JI no de la Isla, el Coronel D. Agus · Pareja , que falleci6 en 1751.
-87
Bula de ereccion del Obispado.' 12. 179t. Se .inaugura en Cangrejos qna casa de Recreo propiedad del Sr. Obispo la Cuerda, que despues.la ced-i6 para, Igle- " sia y habitacion del Cura. .i 55-i./ E~pieza a go.~ernar 1~ Isla el Li- ' cencrado Carraza. 13 (!) 1512. Tlt~l~ de Conta4or. de la .Isla a (avor de ntomo Cedef\o, ·en remplazo del primerO' que hubo Francisco Lizaur~ que fu~ separado. · 14 ·I509: Nombramiento R eal de Gobernador interino a favor de Juan Ponce ~e Leon. · \ t 56o.-· Publi a:Cion · de una Real C~dula I mandando recoJer t<;) dos los libros qqe traten'de Am~rica y se hayan ·publicado sin Rea aprobacion. · 15 37. Se remi ten por ufiez Vela ·(~ste. er Blasco Nut'iez Vela, Almirant<:) 12000 pe OS a la .Pen(nsula. ~ 16 1842. ·, e empez61a ·obra del muelle de e.ste .puerto, dispuesta su constru€cion por la Junta de ~omercio de esta plaza cuya · obra fu~ . contratada en· mil pesos. 1764. ecreto del pblerno de \a Isla estableciendo la alcabala maritima, 6 sea el derecho de 4 p. 8 sobre las irnpo ~tacio nes de pue·r tos no comqrendidos en 'el libre comercio con esta'tsla y de las que se de cotr1isaban. · 1 532. · Lleg n a Sevil.la 4000 pe5o·s e vi dos · de la Isla. · . 17 18o7. obrevi~ne en este dia y · dura . ha ta .el I9 un furioso huracan - ~u ~ hizo salir de madre todos los rios y destruy6 todas las siembras. En AguadiJla se · tSll·
So
I.
abri entre dos pefiasco · y ,se f, rm un -ca al so rio qu i-gui6 su curso-_ por m di ~e Ia obl cion. . 1 1751. urac n n toda 1 I la. 19 I815. 6rma un jul}t e pecial con obj t d ~ivelar lo gastos y los ingresos d la I ' l . 20 IS~d. o oficiale Re al s piden que' el azuc r que mpez b ~pro ucir e en esta. I la que cr fan de-gran rvenir, pudieran llev r to o 1 punt s de .l nacion sin ir ~. villa.. 187I. ~ig ro huracan expet:imentado en 1 p rte . or Ie 1 :i. 1 . 1812. uerte temporal en la parte este de 1 Isla. 22 1530. uracan que se hizo sentir e n c i toda l Isl . 1824·. Circular de la Intendenci sobre 23 1 o~fgen ,del impue to del Coli eo, la importancia de su cuota ~~~ver ion dada ~ su producto . ! imp~sto, que er municip 1, consistla en un cuarto n libra. d p n, un .cuar o por botellas de· licores naci nale y do por 1 extranjeros. 24. t 790· e e tab lee, un lerecho mu·nicipal para call s,· obre l i~nportacion de fver y al uno ot o arttculos. · I 56 . urit>so huracan. ' 25 15,6,. I p ra · nto Domingo el Doctor Ju~n l z u z despue e haber esta-:; do pr o por l nqui ici on o dias y ha. b r i o uelto c n pen de ~o pe os,e t~ r de pi_e eri u a · i a y ha er ci rtoju ramento'que 1 exigieron. · · · 26 1515. Real6rden suprimiendo ·el dere-
r.
.
27
2_8
29 · '\
30
31
-89.
-
.
" · cho de' a.lcabala. de tierra y dietmos por el t~rmino d e 7 5 arios. ._ I p6. Finiqt!ito dadq por el Lcdo,. 1uan de Vadillo, de las cuentas del Tesoro de cstci Isla, Fernan Ra~irez de Vargas. Es quii<ls el primer doc um nto de este g~ne ro que se encuentra en Ia historia. l 1844. R eal orden p ~o hibie~do que la .Atit oridad su pe rlor de };t l s i ~. cc;u no igualm nt e las loca les, puedan ·imponer contribucio.nes sin J·a aprobaci n sobe rana. I )1.1. C~rta del Rer. at·- A lmirante h?l· ci~ndole s~her ia ventd a de Ceron y Diaz, autol'i1.ados para a j-us tar con los Caciques ,. y castigar de m-uerte ~ 1 princ \pales i}'ldios m lhechores 6 ·e nviarlos . esclavos fl Santo Domingo. · . ·1847. Directorio pa ra los A) qntami e n-: tos de la Isla, que fu e deroga o a t establecerse en 1873IQS yun mientos populares. 1625. ·se hace cargo del gobierno de'"' la I~la . Juan de Ha-ro. 1701. · S. M. concede 16. . . ducados men· ~ sual~s al· Hospital' de Ia C_o ncepcion. . 1757· V'uelve a toma·r el gobierno de la Isl i-nterin a mente , el . Te nie nte Coronel Don Est~van Bravo de Rivero ll;lsta .175 . t7~· Er Gobe·rna-do.n propone a S.M. la c.On truccion de Cuarte\es y.pide Utile para los-p ntones y g a ng-uil es par(\__la limpia del. pu erto. · . .182S ..' R al 6td n apro an o el · e!rtable- · cimi e nt ~le Justi cias n1ayor en Arccibo, Aguada, San· Cerman, eoamo, Humacao y C~guas. · .
1865. Prolorrgado temblor de tierra que ~3
.
-
·. -9')inti6 en casi toda la Isla :i l:l 2 de Ia m r\an .· 1772. urioso huracan que ·e exp ri· menta en od la Isla. · ~ 530. Fuerte . temporal: el t rc ro que azot6 la I ta en dich af\o .en t~rmiuo de un m- s, dejando la oblacion sumida en la miseri y en :rnimo los ve ·nos de abanr donar el. p ~ rs. , 1785. ·T?ma posesion ·del Opispado el ' Sr. D. ~ehpe Jos~ ?e Trespalacios.
)
t
\
.... r-
{__
'
("
........:..
4
\
4"
)
•
1838. Fut! suspenso por .el P,ovisor, Go~ bernador del 0bispado, Licendado Don Nicol~s Alonso de Andrades, el R. P. Fr. Francisco de Sosa, de sus funciones de -kario Comisario de este Convento ' de 'Religio~os Franciscanos. La falta de no conocyr ~te ~ aq~~l por superi9r, com _ est~ declarado, metliante no haber provincial, fu~ el orijen de la su~pension. 1528'. Llegada ala Isla de una emigracion de portugueses-del Brasil, cuyo pats abandonar~n po_r haberseles alzado los in~ios y tratado de matarles. Al lltgar aquf ~ pe_. sar de ser g nte u.ti\ para poblar, se ~ les secuestraron los bienes y los indios escla- . I · vos que traian. , 1 548. Segun carta del Obispo nQ habia en aquella. fecha m~s que 100 vecinos en · la Ci·udad ; y dos ~emplos que eran la Catedral y anto Dcrmingo·. · 18t 1. Orden de las C6rtes. generales , y _ 2 xtraordinarias estab eciendo el impuesto de ·dos cuarto.s en _lib'ta de pan para la. f~bric·a de la Iglesia Ca edrat.· 1798. Llega ~ esta··capital el tercer ba3 tallon del regtmiento de Afric a con desti- · no ~ la guarnicion de la Isla. . · 1532: Llegan S9PO pesos ~ Sevilla proc. dentes de esta Isla. · t8o3. Se introduce por · primera vez la 4 vacuna de Santh6mas·. . · l .18o4. Grat1de h u racan. . 1~1. Real orden estableciendo el p11pel 5 u-e reintegros y m\flta';. --· . J80'f. Llei:a BalrQis Co11 ob)e\Q in\rO':"
,..
6
·1\~
. -92-
.
d~ctr ra v cuna; y habi~ndose pr s~nt do 1 viruela en Faj rdo, hubo comunicacio .. entre ·el Gobernador, Balmis y rl octo ,Oller. bre, · i las vacunacio)le · hecha · aQteriorn ente e.ran buenas ·6 si erta preciso r~vacunar ~ los ycl vacuna· do . •1 ~ami i na<lo verific6 ·varia va. cun · cior1es ; pero habienclo nacido en al· unos 1~ de con fianza, no moy satisfecho aq.u 1 'Con· la acogida que habia tenido irrui6 con la expedicion para Venezuela. 7 I 776. Fuerte huracan. . 8 178i : · or <lisposicion del obierno uperior je 1 I&la se suprimc. el impuesto · obre j egos de gallos, par habers·e- prohibiuo e o· .• 9 181 5· Comunicacion de la lntendencia rnanife tan do _que I importe de los situado recibid~s d M jico d sde 1797 as~en dia'n a 4·408,991 p os 4 reales 27 maravedis . y los,-ga to d Ia guarnici n en l'a misma ~ ca mont b n ~4. 7 ~6.3 17 pe q 6 realec; 13. maravedise , tesulfa.nclo p r on,iguiente un defic't de 3r7,3Z6 pesos 1 re l 20 mara dises. . to 1520. Des mbar an en Humac o lo c·a nbe y robnn y m_a t n 4 cri ti no y 15. indio . · 11 15t1. 'I obernado~ Ju an Cer.on,rcci: be n e ilfa· Ja im ': gene y ornamentos , ara~ Cated raJ de uerto.. ico. rSos. Sufr ·e en la ·costa ud uno de 1 s -:';, m:J fu rt uracan s que .e ~an experim ado en Ia I la. ' . ·1 173 .. '( rribl e hurac'an ·_q u e -ocasiono mucho e. trago . . 161 5· Horrihl hu racan q.ue htzo
ne
.des dafto~
en-93la Isl . y destech6 la j
Iglesia
·
· Catedral. · · n . tsro. C~dul del ey A U'an "Fonce . de· .? Leon, manifest~ndole h~ber mand~do ve,r en ol consejo la causa de Juan Ceron, Mt· uel Diaz y ·el Bach iller Morales que ha.. ia l\andado aqu~l presos; y q.u e. fueron , absueltos y repuestos .en sus destmos un af\o desp4E!s. . · 14 1819. Real' C~dula pr~v}niendo .qu.e el arbitrio del derecho de tterras. se mvterta .exch}sivamente en el .entre!enimie.n~o. del " ~ rmamento y vestuano . de las mt~tct~s ; sin 'perjuiCio de que el sobrante se mvterta en las -atencion s particulares. . . 161 J. Tft1,1lo de Gvhernador {1 D. Felipe, Beaumont y avarr·o qu,e gobern6 desde I
6t4
a I 62 I.
,
El obern~ lor Montes pu blic.a una gaceta xtraor inaria ex~it.a!l~lo el _ ~aninw de 1os habita tes para auxthar {1 Ia madre· pa~lria en la lucha que sostenfa contra los in a ores frances e . La Isla entera correspond'ro de una manera dig=n ~ la excitaciol'l. ·"' 16 1771. · Sale para la Ptnfnsula el regimien1:o de Toledo . · 17 1512. uel e Juan ·P once de :L~on de Ia Florid<\. · I8 1829. c tern1in6 la < bra. del Te~tr6 de t· Ciudad. 19 1766: · F urioso hur can que . e ltace senti r n· toda hi Isla : . 1.0 · 1785. R al 6rd n dejan o reducidos a 50000 p o el der;6 ito d~ Guatetnala, de . que se ha ha l>lado anteriormente. 21 1832. Real edula crear1do Ia Cont<J,du-
15
1 8o8.
.•.,,· mayOr y
I;~;- ~lrectlva y c~nten • .
ciosa de Hacienda. · , t579· Torm ent q.o e s~ recordaba . con .. el nombre de an Mateo. 1804. r~nde huracan conocid9 cori e\ n mbre de a.n Mat o, y que recuerdan ~n alguno . ancianos. . 1819. Tor enta. 22 ' 1514. . L\' ga 4 est Capital el Licenciado San'cho Vela-zquez. Juez de residencia ) Rep~rti or de la Isla.. · t 1.5~1~. L\ g an c\ Sevtlla ~ooo pesos de .es-
16 8. na. chi pa de fuego incertdi a el p \vorin del orro y ha~e volar la casamata matando alguno ~old ados . . 24 1625. Lt g · ala vista de \a Ciupad la flo t d 1 . ner 1 H olandes oudoyno enri co y \a om a l 26 a excepCion del orro(eP el que se reconcentr6 l guarni -· cion al. m and de l ob.,e rn dor . Juan de H aro y de d nd e atacckon ~l en~migo no o!o con l fu!! Os del Ca ttll.o, mo tambi n con ~frec uentes salidas de \ infanterca : en \a principal d e ellas se c distingui6 . el a ita n Juan qe m ezqui~ · y Qu,ilan0, · .qu d rrotb co)nP.! eta'mente al e emigo. ~n el cam o d 1 1orr y en el ntsmo stttO en qu e · e lev nta hoy un m'bnumento c;pnm morati v-o del he~ho. 25 t785· u rte huracan. 26 !643·. edar la I la Ca pitan( neral. 27. 1539· ~ e rte del r: Obispo ,D. ~l~nso 1 a n o. I 514. Tftu\o a pi tan d n Juan, a -Ju a n once de Leon · 1 44· Descripcion de la Ciudad,
23
..1
•
•
.
-gs- ·.
.:.
.por el bi po de 1 I~la, D. Fray .Daml1ln Lopez de Haro,· en la que ·se · encuentra el siguiente soneto an6nimo dirigt o a om\ Set'iora de Santo Domingo. ta es nora. mta pequcna i lilla F ta d~ ba timento y .dinero ; An an los negro como en e a en cuero , ha:y uuis gente en la cArcel de , evilla. At:tui estAn· lo bl?SOnes de Castilla. · En po~as ca.sa ; muchos cab~lleros Todo tratantl:! en genjibre y cueros, · Lo .Mendozas, Guzmanes y el Padilla . . ):iay agua en los aljibes, si ha llovido ; lgl ia Ca'tedral, Clerigo pocos, Hetmo as lamas faltas de donaire. · La ambicion. y la envidia aqui han nacido, Mu~ calor y om bra· de lo · cocos · Y ~ 1 mejor de t do; un po o de aire. 2~ 1703. Los ingleses atacan ·a ~oiza y.." SO!\
rech.azad.Os por Jos vecinos. 1842. Se dit> princi;lio a la obra de ·la · torre y nueva fachada de 1!1- Cas a Consistorial, realizada con impuestos particulaTes al vecipdario. , 1-824. · Cel~brase la fun acion del pueblo · · de Naranjito. . ·. · ·1817. Iden lade Tr~jillo-bajo. 1771. Iden idem de Cabo-Rojo: 1739· Idem idem d~ Utu.ade. . · 30 J 54:~· Se l?reg:ona .l'a restdencta del ~o· berna<l~r H\1go Lopez de Cervantes Loatza.
29
\
'
-
• I
.. Do toma p-osesion· de la Junta Superior 1 794· R al 6Tden crean dos· de Real Hacienda en Ag ce, - aoo-Rojo y Eajardb. - ' 176q. ~ En este dia el siguiente un · te- · rrible ' hurac;an arrui'n6 los ·pue}?los d angrejos, .R~o-Piedras , Laiza, Fajartlo, Ctaguas, iedras y Guayam~; destruy6 las siembras y d'e j6 mtransitable los caminos. -. . . I 520. Llega ~ Puerto-Rico Fray Bartolom~ de las Casas~ . ·I75·6. Se fun a el .pueblo de Yau·co. ·. I_8r4J Acuerdo .de la Junta de Re1UHa- . ienda alterando los derechos : de Aduana ·
. 1827 .
t .
6
I
1625. L uarnicion que al mar.do d l ob l'nador . Juan aro, cn tinuaba n el orro de~ ndi~ndo ·e del e·neral Boudoytl ~en ri~o q n su tr pas ten i ocupcrd Ia C1udad, no puede er soc rri.d con }a provi ioncs que trafa una nave de las 1 la por ~aberla per g uid un patach · d 1 nem1 o. · ~ rs. Acu ·rd cl la Junta de Real Ha .. ,. c1 ncJ tfund ndo la Caja de· amortizacio con ob eto de xtin uir .1 pap 1 moned:t ; r8•9· e 16rden declaran o libre del d. recho de almojari faz ·a Ia harina naClOn I. I793· . f~n~l · el pueblo de Yabucoa. d pnn.ctpiO ala ohra de la Cflrcel qu 3 q terfTlina aen 1813. . 1776. S fu rid el pn ~ cle egabaj . 1 20. funda l pu blo de iales c u o prin ern mbre fu~ Laci. · 1415. Lle an o · pc o de est· I la a 4 e illa. . 1.527. Terribl ' hur, can que dur6 2-4hora ·, destruy6 las ~iembras y d r ib6 Ia mayor par e. de Ia Ciudhd y 1 'I le9ia. I.S~O. Lie n . e\!ill 2,299 eso te5 Jttdo d t I Ia. dul de 1 · Reina Dofi Ju "" 151 . ·.1 e t. hi ciend I udi r~ci .de , an to min que COillJH"n ( en su juri •icci n· a uc:rto-Ric . . 1515. Los Cacique Humacao y Daguao ( ~uabo). se. vuelven ~ levantar ; pero .. n Enero .s1gut'ente estaban ya sometid_ s.
1
-
,7
··'
8 \
9 Io II 12
so
1-J 14 I5
.El
y
ent6nce~ existenles ~ . 1731. .- Sucede en e~
.Gobierno de la· Isl al Capit::tn D. Jos~ M.~ndizabal e'l Teniente . "Coronel D. Matfas A'badia .. 1778. Reglamc!nto de cpmercio· libr~ ·Itl.andado aplic~r ·a esta Isla. . 183i. · Ereccion · .d el eminario .C olegio. 1774. · · e fllnda· el pueblo 'de Rio-Piedras. .814. Muere en Arecibo el Sr. Obispo D. Juan 1\lejo de Ariz-mendi. · • · Real 6rden asignando 6ooo pesos anuales de sueldo' al Canitan . eneral. 188o. Inaug~racioil de. la Biblioteca Munidpal de )a Capital, _sie~do LAlcalde on Jos~ R. Becerr~, Ja que cuenta y~ · hoy con cerca de-4000 volumenes q~ le hart · donado .genero'samente. Qu~de consignado · que su desarrollo se debe en gran parte a los esfuerz.os de su Bibliotecario Don Ramon· Santaella. .
16
17
de este di ... prodti- . en· Ia <:;iudad, por con. med'das d · pr aucson ·· e o obernado.r Iel nd z, pnos per C?na que suponfa se habian · introdu ido ' Qcultam nte de anth6ma on objeto de alt rar el 6nlen publ-ico. r8I5 . union e Ia Junta nombrada por ~a Intend nci para 1 ni elacron .de g tos ingr so . • .c511. En st fech (} pu blicaron los ·ofictale Real d evilla las franquicia y libett de d que ha ian de gozar los e cinor mer..caderes y tratantes de India qu as n uerto-Rico, 6 qui i s n contr~lt r con l I la. 1838. u~ suspenso el <:on~andante del - esguardo orrea y otin~ por su ar~ct r discolo y ab olut : 1830. e declar de dep6 ito el puerto d e la CapiraT.. . 1839. elebrrtnd,pse ~Misa rna ·or cay' ~ un rayo en ta anta Iglesia ate dral rompiendo fa cr:uz d madera que t~ · obre la fachada pnncipal. (' I 514. Ei ey man<! a to mar para sf Ia . 1 Ia de Ia on t l v 1. por . 'muerte t.fc1 ·delantado a quien ·pertenecia; dis pont: s on truy en uerto-Rico ca a 'de funicion, con ep r amen'to special para la~lrQficina de la Haci n-da. . R gi• .1 mi rna fecha nombr S. dor p rp~tuo de fa. Isla a. Juan once de Leon. · .. . 1826. Circular d l. obierno u peri r e tabl ciendo en tod s los p~eblos los. indicos de esclavos.
pa
.. 18
19
a
a,
I-:
zo . I799·
Real-;:r~n.~i.Sp!)n•endo ·Que
el Capitan· ,eneral.asuma el cargo... de ~ub-
de\ ado de manna. · 1826. cuerdo del'Gobierno y la. Inten-. 21 dencia restableciendo par los vfveres, m~ebles, medicinas, tablazo~1 y calzado im}1 rtados -de las ' islas extranJeras, los mi mos derechos qu e. p~gaban ~uand? en moneda extranj,era eran cohducsdos dtre~~ .. tamente de los Estados-Umdo! al contlr nente Europeo. 514. Real C~dula nomhrando a Juan 22 Crist6bal Montero, Fie.\ ejecutor de la · Isla; es d primero que a~arece con este cargo, del que tom6 poses10n a~te el Ca-. · bild< de \a Ciuctad en 30 de J u lto de \t I 5 1883. ran mani fe tac ion. publica con' 23 motivo de un tel~grama rt:ctb't o de M~ drid accediento a lo que en otro le pecha el 'obe rnador de Ia · I la M·arqu~s de Vega Inclan, de qu e · se plant~ara clesdelu 6 'la scuela ro esi nal, en cuyo proyecto tra aj6 con gran mperio el eneral Don EuJogio espujols. ~. . · i 520. . Llegan. 4745 pesos rem1ttdos de est Isla a Sevilla. · 1529. 500 caribes atacan la hacienda de ·. la 1 anza de Don ~ri t6b 1 de uzman; . destrozan las siembras, queman las casas, tan a lo.~ que n G:uenttan y se, llevan 2 5 indios y negros para _co~rselos. 24 1839: ·Recomp.uesta la .Hermit~ del hospital de poar cle esta C1udad . nom brad~ la ·concepcion, que qued · to almente arruin ·da con el huracan de 2 de Agostb de 1.837, s!-empez6 a celebrar en ~quella y en este di~ la fiesta de Arca.ngel San
s.
I
.
23
2€ 27 ~·8
29 30
31 )
. -IOI - .
-100-
Ra( el~ de que cuid ba la pobre vetgon· zante, conocida por In~s la loca. ' Ig35· ublevacion del b tall()n· de Granan da, de. g arnicion en· ta pl' za. En ~~la apa rec1e~on complicados algunos vecmos de la Ctudad. 1822. e fund et pueblo de uebradillas. 152.0.. Real C dul~ mandando cesar las Just~p s~ m.ayo.re d Ia Isla y qu ~sta volv1e ~ a ser gober . a a por el Almirante. · 1536. Por. c.a~ta d I Regidor Alonso de Ja Fuente dtng1da .a la Emperatriz se deduce que se ha:bia quitado ya el m 'ndo de la I la.~ lmlrante, y . . volvio a nom: · rar d1r. ctan:1ente lo Jus icias mayores de la m1 rna. . 1810. E~pez6 Ia prim~r .f~n-dicion. . d e oro que se h1zQ en la Isla y que produj6 13~25 p sos. . . I826. R ~I 6rden estableciendo el derec~o d balanza de tinado a Ia conservaCion d I dep6 ito mercantil.. ·1829. Real rden m ndat\do' establ ecer la Loterfa d Ia Isla. 1743. Tom po e· ion del Gobierno de la Isla, . on Ju n Colomo. ~. i867. Ruinosa wrm~nta de · . arciso. 176.8. Totna pose ion in't eri . amen e del o terno de Ia Isla, 1 Ten~ente O(Onel Don:] os~ T nto.r, que lo des em petl6 fiasta el d13v31 de Juho dei at'io de 17 . 15~9- ~ Atacan la Ciudad ocho canoas de ca:nb • ·
I ll::rOVJ::z::lj,4:E~~-
I
2
3 \
4
5 6 '\
7
1865. Sc inaugura el Cementerio ' de la Ciudad que xiste hoy. _ 1625. Leva nta el sitio el General · Bou· do Henrico. 178-1. Se refuerza .la gua rni cio n de Ia Capital co n-4 co mp t'Has e miU ias por ·.. los tundado temor s que ha bia de una in a ion mglesa. . . 1830.. Establecimie nto de l~s de rechos de A uan a que han de cohrarse a las ~o cedencias de la Penfnsula en buques espaf\oles . · 1531. R eal C~dula manc.l a n·do se envfen en piezas dos berga:ntines pa~a que arma !. . dos en esta Isla se destin n.. a· un a ex pedicion con.tra caribes ; .c omo .se hi zo por la prima ~era qel afio sig'u iente. · · I5lO. Real C ~dula di ponie~do que Juan Ponce d'e Le'on d ev~a lo bien es qu e h abia quit do a ron, Diaz y ·Morales. 1635. _ Real en autoriza ndo l obern.ador .de 1a sl~· ~:t\ig-o de la. Mota a r- . . ' mi·e nto, .par ue p ed_a n?m~rar s u sucesor en caso e use c1a mu e rte. Entra en el pue d Ponce un fragata. ing lesa, .qu ~. viola ndo el territorio; extrae un co r ario fni.n c~s. ue c.on una ?resa hallaba en dicho puerto, no. obstante ha- . ber manit stado el Juez ~l <:;api a n de la fr agata lo irregula r. de su co ndo ta. 1511. Rea1 ~.dula concedie do el uso de arlfl.as " ta Ciudad : eran estas : "un ·' escudo e't'de y dentro d~l un cor.d ero " pl~teado encima d~ un libro ~olorado
se
8
e
I '
'
-102-
,.
•· atrave ado un bandera con una cru~ ~ • ... u vet t com la trae Ia ·devis de " · an J~ n, ~ por otla ca illos ~ . leones " ba.Ader s·: ~ tr:ts .... ~ por d ~isas -· un F ~ un I con su c rona ~ yugos "fl cha f! un letr ro {l Ia redonda de 1 .. tnanera iguient ; .... " (Falta 1 man~ra; p ro quiz~ irfa, Joann e t nomen ju p\lest que te mi mo 1 rna e encuentra en el escudo de la Catedral. 151 I. Real C~dula par qu a. nadie se 9 quit n los indios, sino por deli to~ que merezcari ~ rdida d biene . lo . 181 5· Deer. · to de la Intentlencia reba- . ando ·p. 8 de los derechos ent6nces exist ntes. l80J. derrumba ellieiuo e la muro.1.1 lla de a Juan. • 15·16. e mb rcan en el puer o d an Lucar los ~dr zer6nimo qu e vinieron de gob rnadores ~ merica. 1894· Toma posesion bierno de 12 la Isl el riscal de Campo . Toribio Mont s, que cesa en 39 de Junio ·cl 18o9. I 595· Ll ga a este _puerto . PedJo TeJ llo de Guzman con 5 fragata de . . en 1 s. ue e mbarc6 · el en ral ancho anlo llevando 2 rnlll ne d oro · plat qu h bia ~a cto de la Hab na con (\1 stino a la nfnsul qu por au a e mal tiem~ tuvo que arribar est puerto. 1509· Re 1 C~ ula aproban Ia relact n que de e t I la habia h cho Juan · Pone de ·Leon, ·y. previni~ ol q_ue' vuel · va lue'-go a poblari ; ordcnandofe al efecto q~'ft admha :t los casados que con su mu- ' j es ~ hijos quieren pasar a. ~lla de Sartt
de'l
-163-· .. .
omingo, d" ndoles vecindades en mfls cantidaP que l.o s -s olteros. " r865. Toma pose i n d 1 GGbierno y . Capitania en ra1 el. Excmo S.-. D. Jos Marf M rchesSi. 1493· ri t6bal Col n avi ta por primera J:,Z I I la n 1 segund iaje que hizo a Ameri a.. .. 1 7{2. el¢brase Con itio. provincial pa- ·.. 17 ra formar el ,ar ncel de oh encione y d r cho de P~ rrocos. . 18 · 1867. rolon do· y fuerte tem b\or de · ti erra qu e oblig ron a Ia poblacion a a band nar ca i por ompl to· la iud ad. . 1875. rim ra Junta ara crear en esta I · \a un Banco de emis' ny descuen/(1, con ' !a cedula ·6 bonos . de los sclavos que ·ru ron libres p rIaL y Je a,b olicion : t - · mando un:t parte · mu activa en su . funpacion el Ex mo. · ·r. Marqu~s de la E peranzc. , 1838. n -e ·te d' de ·i ti6 el Ayunta~ mien to d la C pi tal, d continu r Ia ohra del poz rte iano u ha bia. em prendi~o en la llaza m . yor, e 1a que se habian ga . tad rna de 8oo pe 0 ; ' remat~ndoe los 'mat ri ales qu quedar n en 16 p sos. .. . 1493. Crist' b . 1 Ion d sem b~ r - ~ en· Mayagi.i'et. .c .1814·. · Acuer · de 1 Jt1nt · de Reau-J,a- . 20 i nda eli poniendo ontinua ert.. de Tibre y comun u o las ~alin 5 de Cabo-Rojo, oamo, Guanisa y demas c naci as 6 que n adelante se ben ficiaran por particul res, pagartdp los extra.ctpres y expprtadore!, {l razon de 2 reales por fanega, y
a
. I ,
.
.' I
-
.
21 22
2
-. t04-
.
que en pasando ~ segundas 6 ler.ceras · . paga e n otro do reales. m anos ~ 54· , a?l cen las Catedr. de gricu1tura, Autt ca y mercio. · 1595. L_! g a la i t de Ia Ciudad la a-rm ada mglesa a c rgo de Francisco Dcake 'y ] uan quines. 1595. a armada de Drake destaca 25 Ian has q.ue arr meten a las 5 fragatas _urt s -en el pu rto. ; y aun cuando logra: ron quemar un a de \las tuvieron qu e retir r e-con per Jda de 9 a 10. lanchas y
400 ho~ r s.; 1595. o e~ro Tel!o echa
a pique las· fra at que tenta a u rn ndo con o jeto de c rrar l In rnigo Ia entrada del can a l el puert . · ' . . 1595· L'a ar.m da de Drake se hace a la vela. I o:. • rnpiez la reedificacion de la Igle ia Ccneoral. .t8 1838. Contribucion e~o.rdinaria de500 ooo p sos que pa 6 ~ta I la pa ra contribuir a 1 s gast d Ia g u er.ra' de s ue ion n laP nfnsul ' .1811. eal rden parando la " Intende_ncia d la Capitan fa . . ene ra l, ·y nombran do lnt nd nte 1 Jandro R rnirez. 29 1871. 1uere n jardo el .xqno. ~ llmo. ~· bi p Qon Fray Pablo Benigno rnon de alaga . . 1840. Tom6 po esion del objerno de la I' la, . figuel Lopez Bafi<?s.
a .
105-
1867 . l rol ngado y violent tembl-o r de tierra q ue a us· mu·c h dati a los eclifici cl estc1 iud d. 541. Rcg-ic~or " s pi de n qu e - nomb ) b r n dor, p rqu I "T biern de los • I a 1 I e d a m u y m ;1l o ~; r e u I tad o · . . 2 1805. Se rea I ~ CaL dra J e ~1eclicina...· en l H pital militar. I 53-· M;1ntlamien\ dt.:l bi s p de Ia I Ia a\ el.... ct de ub a y s u 1 r vi · r, inhibi~nd I~ 1 e na d xc muni n y 100 pesos p a ra rasto · del · nto fici n Ia caus a · que igui r n c ntra el Ju ez \ aclill o. 3 · 1823. Ce a el ist m a on stitucional y se pr clam a d e n u vo n Ia I \a Ia auto rid a 1 h \uta cl- 1 Rey. 4 1511. Manda "l Rey ha r g- u rra a rnuer ~ a l · caribc y q u e se t men -por escl av s lo pri si n·ero . 5 165 . L · filibusl'eros atac n la Isla y so n clerr ta . 6 (?) 1542. S usp · nde Ia co n struccion .de la Fortafez cl_e .~ a n man. 7 1829.. e publi a el · R eglamento de la R ~al oterr qu e e e t · b lece por primera vez n la I la. · 8 I 792. . e _m barcan 400 hom res del B ta11 n del Fijo · t n .des tine a Montehri ti en a nto Doming , cuyo pueblompezaba a r evolu cio .r ·e L 181 0. Se juran en esta Capita1 las C6rtes de la Nac'on. 9 178j.- S. conc:ed 5000 pesos para el Hospital de la Concepcion. · t ..
fVI.
\
I
5
. -to6-
51 2.
- 1 01
C~dula Real di pon iendo qu
iililun indio de e ta Isla sea teni o · por
J
esclavo. . 1515. Ll ga~ 5000 pesos~ evilla j.rcx:edent s de Ia Isla. . 1I 1811. e comisiona al obernador Mel ndez para qtie de .acuerdo con el ari cal <le am D. F rnando Mill a r~ <;aitari n ral de Venezu el a, 1 Bngad1er . Juan anoel Cagigal, el Coronel on Juan· nincisco Carabaf'io proc·e d an de Ia man ra mas conveniente:.. la p cificacion d e Vetrezuel que se h bia insurreccionado. · 12 : 176o. .e errumba Ia cortina vi ja de an Cri to al. 13 1752. Se funda el pueblo . de Ponce. 14 r 550. El oberna dor da c uenta de que ~on el trato de az(icar va pro perando la Isla. 15 1820. Proclamada en Ia Isla Ia Constitucion de 1,.8J 2. 16. ·1759· ·on apresados dos balandros contr bandi tas, uno ingl~ 'o tro dan~s, . que intentaban abordar a las pl~yas de once. · 17 1876. En este dia se coloc6 Ia pfi-mera ptedra del L. zar to c~nst~uido en · 1.~ _isla de .Cabras, ·s ten do Alcald e Don ·FraJ)ClSCO· aston y Carton. · · 181o. Don Ra on Power elegido biputado ~ C6rtes ale par Ia P~nlnsula. J8 I8o6: e stablece el Correccion 1 de Ia 'I Puntil . · 20./ I 5¢. Parte para E patra el G~neral on . edro Tello, con la fragata q':Je se h lla 'n sur.t as en este puerto y la plata q~e abian traido de la Habana.
1
·
1782. rden del r do .er juego de galla~ bido anteriormente. 22 1E27. Se establecen •v. ticias rna ores. 24 · 1741. Muere el Gobernador .....,on Agus1 tin de Silva. 25 1819. Se coloc<;t el primer reloj publ~co de la lsla en Ia Casa Consistorial· de esta Ciudad. ,. '27 1841. Fueron recoj,idas por Ia Intendencia las pesetas sevi lla nas que circulaban 1 tipo de 2 reales !J1 ac uquinos, p ra que ·_en adelante solo tuvieran £U verdad-ero valor de 20 centavos d e peso. 1643. e con struye levadizo el puen te de an · Antonio con un nuevo redu'cto. 28 · 1795. Se ech an al agua. dos pontones para defensa de la plaza.. ~ . 29 18oo. Se termina· la reedificacion de las Casas Consis toriales de esta Ciudad . . 49 1808. Se funda< Ia aceta de Gobierno. 21.
· \
7
..
I
S QUE ABRA;
0
LOS DE
J., B'ij ~.
~RTlcuuf .DE
IH1R l
SCRITORIO,
L B ROS EN BLANCO E CUA
ERNA CIO
ESTA SITU A DO E
LA
{__
cane de la Fortaleza ntim. ·27, lrente t Piza Hermanns.< '
I.
ESMERO Y AOTIVIDAD EN EL DESPAOHO.
""
-I
-- .....' ·-··-··· ······-···· ·· ..._. .. -
.
....
.
( . BA.RATURA EN LOS PRECIOS ..
\