EN EL
ESTE
NUMERO:
ULTIMO
LIBRO
BEE: EL CIDENTE
MUNDO
AGUADA Coll
—
Por
DE
Y
TOYN-
EL
OC-
el Dr. Víctor
y Cuchi
LUIS LLORENS TORRES—po:x Enrique A. Laguerre
POESIA DE
INEDITA
DE
JULIA'
BURGOS
LA PATRIA TIENE Miguel
SED — Pour
+
Meléndez*Muñoz.
SALUDOS
—
NOTAS
DEL
ATENEO LA
PINTURA
LAS Sus
MEXICANA
NACIONES UNIDAS propósitos culturales
BOLIVAR LIBROS
VISTO
POR
Y REVISTAS
cas de Jorge
Luis
En
EL
POR
14
1A
DE
JULIO
HORACIO
DE
MARCH
1789
SAN AÑO
JUAN, I
Críti-
Bonmar
de
Rico
nuestro Nuestros
E]
MARTI —
Julio César López Nieves Padilla Curiosidades Literarias Puerto
—
P. R.
próximo
númere
colaboradores
JULIO
DE 1935 NUM. 1
NUESTROS COLABORADORES DR. Arnold J. Toynbee;el celebralo historiador inglés, autor de la monu mental “Estudio de la Historia”, acaba de publicar uña serie de conferencias breves que dietara. en 1952 por la BRO de Londres, constiluyentesde las conocidas “Reith Lectures”, con el título de “El Mundo y el Oecidente”. De este libro, traducimos estos párrafos que constituyen en sí el tema cen-
tra] de la de obra
de Toymbee.
En
e] próximo
número,
escritora puertorriqueña, Nilita Vientós Gastón, hará este libro, exclusivamente para ARTES Y LETRAS. “Cuando un rayo descompone en varias
mediante
cultural en movimiento sufre bandas. — etnología, religión,
la resistencia de un
impacto,
su posición
una
cuerpo
técnológica
está
social extraño apta
pronto que su sentido religioso; y esta
para
norma
crítica de
una difracción y se política, arte etc. —
sobre
penetrar
puede
la distinguida reseña
el cual hace
más
hondo
formularse
un
y más
en térmi-
nos más generales. banda de radiación
Podemos decir que el poder de penetración de una cultura] está casi siempre en una posición inversa a
su
Una
sentido
cultura].
posición
trivial
produce
menos
resistencia
cultura así en difraceión.
:
Ciertas analogías en física y en medicina pueden utilizarse para ilustrar este punto. Desde el descubrimiento nuestro del modo de descoraponer el átomo, hemos aprendido a nuestro pesar de que las partículas que forman el átomo de algún elemento inofensivo cesa de ser inócuo y-sÑe convierte en peligroso corrosivo tan pronto como se diseminan de la ordenada porción de partículas que constituyen el átomo, y se han dispersado por si solos tomando sus propios rumbos dependientes. Hemos aprendido también — no a nuestro pesar en este casó — pero a costa de los supervivientes representativos del Hombre Primitivo — que una afección que es suave para nosotros, porque ha estado entre nosotros tanto tiempo que hemos desarrollado una resistencia efectiva contra la misma, podría scr
mortal antes ptos.
para
los habitantes
de haber .
de los Mares
sido expuestos
a ella con
“Un cabo suelto de radiación enfermedad
contagiosa,
al
estado
que
ha
puede
cultural,
ser
funcionando
del
fatal
y
se
Sur
la llegada
como cuando
le
ha
que
no la 'han
de
los invasores
un electrón se
le
desligado
sufrido euro-
suelto o una
releva
del
sistema
libremente
para
que por su cuenta actue de modo diferente. En su posición original, este cuerpo cultura] o bacilo.o electrón estaba restringido de actuar a su antojo porque se mantenía en orden con sus asociados con otros componentes de un patrón en los que los participantes se mantenían en equilibrio. Al escapar de su posición original, la partícula liberada, bacilo o factar cultu-
ral no cambia el
efecto
su naturaleza;
mortal,
en
vez
de
pero la misma uno
soltado de su estructura original.
inofensivo,
naturaleza ahora
que
habrá de producir la
criatura
se
ha
En estas circunstancias “la carne alimen-
ticia de un hombre puede convertirse en el veneno de otro”. “En el número de choques entre el mundo y el Oceidente que viene: a ser el temario de este libro, hay un ejemplo clásico de la angustia que puede causar .una institución cuando ésta se desvía de su posición social original y va por el mundo, conquistando y a conquistar, todo por su úHtima cuenta. Durante el último siglo y medio hemos visto nuestra
(Pasa a la Pág.
11)
obras
COLL -Y
sebre
autor
diversos
CUCHI, de
varias
temas,
histo-
riador y literato, miembro de la Academia de la Historia Puertorri. queña. Recientemente pronunció en Santo Domingo una conferencia sobre e] histórico lugar donde se ofició la
primera
misa
ENRIQUE to máximo
de
és ra”
en
América.
A. LAGUERRE, nuesnovelista, lleva escritas
Su “La Llamaobras. ocho ediciones. 'far.
diez lleva
in es autor dramático de reumnocihs méritos, su drama “La sentida” ha sido representado notéple
sobre
el cuerpo invadido que la que suscita una posición crítica, ya que la primera no amenaza con causar un disturbio tan violento o tan doloroso del tradicional modo de vida invadido. Esta selección automática de lo3 elementos más triviales en una cultura radioactivada par la más amplia diseminación fuera, es obviamente una norma infortunada del juego del intercambio cultural; pero este regalo de triyialidad no es el punto peor del juego. El verdadero proceso de difracción, que es de la misma esencia del juego, amenaza con envenenar la existencia de una sociedad cuyo cuerpo social está siendo invadido por las normas en movimiento de una
VICTOR
puertorriqueño,
d0í
éxito
en
Puerto
Rico
Recon y
Es:
Unidos.
MIJUEL
MELENDEZ
MUÑOZ,
puertyriqueño, autor de varios libros pbre diversos temas, asiduo colabclador a nuestra prensa diaria y
revittas
culturales
del
país.
Su
tema lavorito, las cosas del agr puertderriqueño. Como cuentista tan bién lliene merecida fama, sus “Cuentbs del Cedro” han sido muy aciamadoy>
JULIA
DE
nuestra
1m:ás
BURGOS, grande
sin
puetisa
de
dud: todo:
los tientpus. Lleva publicados tres libros en verso, tiene para publica dos más, uno de ellos “El Max y Tú y el otro, sin título aún, y del cue forman parte los poemas que pub. camos hoy. JORGE LUIS BONMAR, puerto rrigueño, Bs hiller en Artes Libera les de la Universidad de Columbia es un joven estudioso de la crític:
moderna.
Actualmente
su tesis para fía. JULIO
queño, les
de
CESAR
Bachiller la
trabaja
el doctorado
LOPEZ,
en
Universidad
Ciencias de
er
en filosu
puerto
Socia
Puerto
R:
co. Ha colaborado en varios peri dicos y revistas dol pais y el extran jero. NIEVES PADILLA, puertorrique ña, Bachiller en Artes Liberales, co especialización en yspañol. Actual mente trabaja en una ¿esis sob uestro gran voeta Luis Paiés y tos
OS ORES y
Y
CUCHI
de temas;
bro
varias histo-
de la A-
ia Puertorri. pronunció en
LA ENVOLVIO
nferencia sonde se ofició
EN LA MUERTE DE JULIA De.BURGOS
mérica. ERRE, nueslleva escritas “La
Llama-
iones.
'faro
b de reumnocima “La Reesentado con o
SU RIO
Rico
y
SULIA
Es-
DE.
J
más
ha
fallecido
BURGOS,
altas
una
poetisas en
la
de
de
en
las
de
Nueva
Julia
York.
Z
-
MUÑOZ,
de
varios
emas, asiduo prensa diaria del pais. Su sas del agr cuentista
tan
fama, an sido
sus muy;
gios
Víctima ha
li-
'de
rendido
una
juventud,
cuando
había
alcanzado
positiva
Julia
de
Burgos su
primer
—“Poema
en
20 Surcos”-—
de
más
la
Isla, 3
que
1
cue pub
dominio
revelaba
ticas,
y Tú
éns
nérica, briela
er
filoso
de
la
jor de
libra la
que,
Habaña
poé
prestigio por
en
Luis
Llosalu-
DESDE
vacilaron
en
escritora
como
un
orden
co-
grandes
de
de
primer
Juana
a
de
las
Ibarbourou,
y Alfonsina libro
de
la
de
Ga-
Storns. versos
verdad
—
sencilla”--
confirmó aquel juicio con logros poéticos de ancho aliento e indiscuti-
PEZ, puerto encias Socia
ble
Puerto R varios peri '
|
orignaldad.
prestigio
como
poetisas
de.
Se
fisentó
unu
de
América.
las Su
así
su
grandes verso
se
1 i
puertorrique iberales, co Actua
aparta de las rutas sentimentaloides ¡ de la mayor parte de la poesía fe|
]
|
menina
para
afirmar
una
lírica nue-
va, de jubilosa expresión de vida, ri_
ca
de pensamiento
y de emoción,
certeros
estéticos.
logros
Su
y li-
bro inédito —“El mar y tú”—-eserito
bajo
dos
el
me-
Universidad su
“Canto
Democracia
de
su “Poema
$ j
poetisa
falleciaa
gisterio
durante
Habana
cursó
También
dos
del
to Rico,
años
Cuba
el maEn
años.
de
de Puer-
York,
En
luchas cívicas siempre
ocupó
sición
abogando
Dese
ra
ti
la
de
vanguardia,
soberanía
en
colaboran-
periódicos
y Nueva
La
derecho.
su personalidad
periodismo
do en diferentes
lágrimas.
ejerció
varios
destacó
el cultivo
las
una popor
nacional
de
nuestro
de
de
Burgos
pueblo.
La
muerte
constituye las
una
letras
Julia
sensible
pérdida
pa-
hispañoamericanas.
mi
ARTES
grita un lamento sin lágrimas diciendo ; Aqiós! JULIA
Y LETRAS,
se honró
siempre
la excelsa
con
poetisa
y
nas de su primer DE
E
a
muertos”.
Desde el sollozo en espiral de espadas. Desde la rama trágica de un silencio perfecto. Desde el azul caído en los: pies “le la noche. Desde la tempestad de un sueño solitario. desde
la
de Cu-
Desde el fondo de todo lo inevitable,
y
a
literario
auspicios
trrunfante
y
“Caniión
concurso
ba
La
ADENTRO
Es un lamento. Es un grito sin Desde adentro.
Rico
|
Julia de Burgos ¿>?
poe-
su
premió un
elo-
Literatura
como
La
Pro
das
crea-
Los
En
resultó
de
destacó año.
altos
Puerto
Asociación los
a la
no
segundo
“Canción
versos
de
sencilla”?
del
a-
hispanas.
Instituto
verded
celebrado
las
nueva
Mistral
Su
de
novedoso.
junto
rtes Libera de Columbia de la crític:
ñol.
El
valiosa
mereció
la crítica
Puertorriqueña
la publi-
temperamento
poético
puerto
a
de las formas
reconocido
Torres,
la
con libro
encabezados
a
y el extrar
sorprendió
de
tas
en
de
cación
El Maz
do
madurez
puertorriqueñas
enfoque
trabaja
ya
letras
y
AR,
poesía
su
Burgos
Martí”.
dor
que
en
expresión
par
as
la vida
de
de
otra
a las letras
América.
dolencia,
de
plena
S, sin dud: btisa de todo blicados tre bara publica n, y del
grave
la jornada
constituye
portación
América,
ciudad
Cuba,
BURGOS
Nueva
1952
York
número
despliega
banderas cielo eterna
su
de
su
mirada
de
las -pági. con dos de
31 consignar su a media
espíritu en
para. la sin
director
la amistad honró
sus últimos poenias, ruerte,
cuyo
y tiende
petición igual
Río Grande de Loíza.
asía de
cantor"
las al paz
go
artes y letras —
Página 6
LUGO
DE SAMUEL
INEDITA
POESIA
ISLA DE CABRA
LA VERDAD DE LA VIDA Ahora que llevas miel en tu florida primavera
Sombras de leprocomio le caen de las pupilas; _ lame salitre y viento; la pastorea la muerte. carneadas
a la
Tiene
los
Muerde
sus
la
le
haradan
no
hien
la
el mar
le falta
el náufrago
para
la-odial
sombra para
ventana tú embebida
ensoñación
platicar
te
con
donde
das
«stremecida
la
ilusión
lejana...
Que es incierto el después, lo bien vivido recompensa la cruz haber nacido,
inmundos;
¡Ya
de mágica por
idealidad,
costados
nutrirse
de
tu mañana;
Dáte a gozar con todos los panales de tus besos, y bébete a raudales la copa del amor que te divierte,
embarcaciones.
litófagos
en
tu a
al horizonte.
los
sol
Y es a modo de
de' hospitales,
ruinas
cuando
el vaso
—Barba de espuma uñas de pata verde inútil, ni siquiera
pata
le llagan
epidermis roto
verde.
las
es vieja;
se ha
cómo
de
los lentos
de
línea
carnes
madera
Cabra de
en
de
y hay
rompe en tu risa una fontana encantar las horas de la vida.
dura;
roca
cuernos
sus
rumiando
propias
de
el trepar
¡Ah,
y uñas
ojos fijos
banquete Pero
ola
está
Cabra
La
grave;
espuma
de
—Barba
y se para
de del
qué
ella
para
crepúsculo.
luego
fugarnos
trás_la
muerte
su edio!
grave: tufó de caracoles; y siempre el mismo cuero para tocar tambores.
sp
Ya
lleva
cuatro
lunas
con por
oteando
las
distancias
sus
en
vigilias
y
ojos rojus,y
¡Mira que
está
el hambre
muerde
para
su
engullirse
de
le
ha
vas
en
¡Húyele
prendido
cuerpo
el rico
al
haciendo
súbito
maldita!
propio
donde
se van
amarillos
que
la' nariz
y
las
viento las
olas;
verdes
Ayude a levantar nuestre
boyas.
marinero,
manjares
aguarda
banquete-de
que
tus
culíura
a la testa; te
acerques
SUSCRIBASE
velas.
A
Artes y Letras eres
€
...
mn:
IAEA ST
UI
CORTESIA
ri
e
EMPRESAS FERRE |
i
PONCE, P.R-
i
” COOPERANDO AL PROGRESO DE LA ISLA EN TODAS
SUS MANIFESTACIONES
|
a
artes y letras —
LA
IDA
DOBLE
RA UNA VIEJA FEA. Todavía más, feísima. De cara de pajuil y torso de pipa de vino. Bajita bajita, Manto que casi rasaba el suelo. Las pestañas que colinaban sus ojos desteñidos y diminutos eran anchas veFedas sin desyerbo. Tenía la nariz larga como aldaba y n la punta, curva como una coma; le empezaba entre os ojos y le iba hasta la ladera del labio. Al hablar se rrugaba en tal medida que su cara parecía tierra re-
hién labrada. Su nombre era Jacoba; mal nombre le decían
bor
pero la llamaban Coba. Y la Doble Fea. Pobremente
ivía: de trabajos. menudos, entre los que se contaba oler arroz, tostar café, hacer gofio y esponjado y ven-
er yerbas medicinales que cultivaba en la orilla de la hoza que le daba albergue. En su jardín botánico como lo llamaba la gente, tenía una variedad de plantas furativas que daban al sitio olores de botica y hasta de acristía. Había en el jardín ruda para los dolores de estóimago y la matriz, toronjil para el dolor de oído, yerba-
buena taza bara tho.
para
el vómito,
naranjo
para
el insomnio,
mos-
para sinapismos, caro para la easpa, higuereta la hinchazón y rosa de cien hojas para el empaPara la influenza tenía limones, chayote para la
3
Í
i
»
Cuento
q
]
|
Uribe a
de
FRA
Un “domingo, capricho de muchacho, sentí ganas comer gofio. Como no vendían gofio ese día hube
de
de ir a la choza de la Doble Fea. Era temprano. El sol aún era un manojo de pestañas detrás de las lomas. Un lavasero de del espacio. Próxinía llón murmurante, la tir pasos, se volvió —¿Me vende un
lle mangó,
temprano
júuntaba la candela,
para lo cual
lisaba unas leñitas untadas de recina de tabonuco. fos anafres
ponía otro fogoncito de tres piedras
En don-
e cocinaba sus alimentos y los de Sarafo, perro que le bervía de padre, hermano, esposo $ hijo, todo junto. or la tarde molía el maíz y el ¡café en dos piedras reondas y planas que hacía girar lentamente una contra
'Ñ otra. 'í — Cumplida la faena del día, se arreglaba las greñas fon los dedos, cubría la cabezota con un trapo negro y prdaba a la iglesia a rezar el rosario. Serafo era feo como su ama. Gordo de barriga y laco de extremidades y cabeza. No se le sabía el color,
ues era el suyo una mezcla de todos,
Sobre el espina-
o lucía seFales de más de una: pedrada y en las anfas escaldaduras de más de una palangana de agua
irviente.
Para
más
desgracia
era cojo
de una
pata
felantera, la cual cargaba como mano de limosnero. compañaba a la vieja a todas partes, inclusive a la glesia, pegadito pegadito, como tira que le saliera del efajo.
La
quería
tanto
que
cuando
alguien
le Fea, se enfurecía como si la mofa Pero Coba lo contenía:
—Pues Y
Hitos
fuese
gritaba
Do-
hecha
a él.
déjalos Serafo...
ambos
seguian
de hermiga
ella;
por
el borde
de la calle,
con
con pasitos de lisiado él.
pa-
nubes a la vieja hacia chavo
se derramaba sobre el azul puerta, sentada en un si. surcía un vestido. Al senmi. de gofio? —me adelanté,
La mujer me miró de arriba a abájo; puntadas y fijó la aguja en el traje.
dió
varias
-—Oritita mismo tu pai también venía por aquí a buscar gofio —dijo, al tiempo que señalaba un banquito. —¿Conoce usted a mi papá? Alguna —Bah ¿a quién no conocemos los viejos? ventajita tenemos que tener. — ¿Y cómo sabe usted que. soy de mi papá? ¿Es usted adivina? La anciana sonrió: —Na, na de éso. Es que tienes la misma pinta de Don Antonio, tu abuelo. Te saqué por el corte de cara y ese lunar que llevas en medio del cachete. Sabes, no hay dos personas iguales; pero entre pai y hijo, siempre hay algún parecio. ¿Y tú, conque te gusta el gofio?
1
OÍ Dd, «
losferina y aceúco, cariaquillo y salvia para otros achahues, sobos, cataplasmas y baños. i Frente a la choza, en un espacito que barría con lin escobillón de palma, debajo de un sombroso palo
Página 7
uz lgartúa
a
7
El hablar VOZ,
SUAve
de la Doble
y cédda.
Cada
careo de gallina gira. estrujados
y
débiles,
Fea era tierno palabra
era
y dulce;
como
Y en. .su boca agreste, aquella
tefmura
tibio
su ca-
de labios
parecía
extraña,
ajena, como el sonido fresco y eflido que los labios de la brisa pronunciaban al cumbrera de la choza.
Repentinamente,
pertinente
ingenuidad
sin
rozar
saber
natural
entre
por
las
qué,
vigas
con
de
esa
la
im-
de los niños, pregunté:
—Doña Coba, ¿y por qué usted es tan fea? La mujer quedó paralizada como un dibujo. Sus manos flacas, apretadas fuertemente una contra la otra hacían un nudo de silencio. A su lado, pegado como de costumbre, Serafo contaba el tiempo con el rabo.
Sus ojos chispeantes parecían su ama para asaltarme.
Como vantó donde
der,
esperar sólo un gesto de :
si despertara de un sueño, la anciana se -le-
del sillón y fué hasta había un altarcito con
un recodo del aposento la imagsn del Gran Po-
Era un altarcito humilde, colocado
cubierta
de
papel
crepé
amarillo.
en una tablilla
Frente
a la imagen
del Crucificado había un vaso lleno de goterillas violetas y a un lado, el retrato de una muchacha zagaletona. Era la joven una moza de hermosos ojos azules y vivaces, de boca redonda y alegre y tez rosa. En las madejas negras del pelo prendía una florecita de Don Diego.
Después de mirarla largo rato, la anciand tomó la fotografía en sus manos, la apretó entre los dedos, y sus labios dejaron escapar unas palabras amargas: —Pues la vía hijo, la vía... Y según hablaba sus ojos se rómpieron en a
llanto.
E vV A
artes y letras —
artes y letras — Página 9
Página8 |
artes ylelras MENSUARIO Juan
DE
¡ en
ta
JUNTA
DE
Pagán
Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón Margot
Arce
de
-
Manuel
García
*
:
Luis
Manuel
—
SUSCRIPCION
—
Palés
Sr.
Matos
Héctor
Méndez
¿Desea
Ballester
lista?
Apartado
2843,
CORRESPONSALES Juan Avilés, Pres. Angel M.-Arroyo,
EN
San
correspondencia
Juan,
ESTADOS
P.
al
R.
Pagán
¡vueva
Nueva
forma
de
las
nuestra
| |¡7
York.
| |
diendo
|!
afirmar
la vida
emnresa por Pu: to Rico.
la
cul-
en la Villa Pesquera de la Pargueraen Lajas, donde el espíritu se recrea con
Muchas Bracias a cuantos vieron acto seguido nos alentaron para seguir que al ver ARTES su formato
Y LETRAS
y su colaboración.
y leyeron nuesíra publicación y en la dura brega. No hubo nadie
no indicara Todo
su gran
necesidad
ello lo agradecemos
nos comprueba que no estamos solos. en nuestro empeño
mucho
y gustara puesto
de que
y que hay espe-
rzjazas fundadas para creer que la obra tendrá larga y fructífera existencia, Nos juego
todas
resta
ahora
nuestras
hacer energías
de
nuevo y
la
fe
la
promesa de nuestro
de que pondremos en espíritu, en continuar
dándole vida y nuevos alcances culturales, a esta publicación que humildemente, pero firme, anhela servir a nuestro pueblo, en lo que más de cerca
toca a su engrandecimiento espiritual, su innegable cultura o más que eso, su indiscutible ansiedad de mejoramiento en esa latitud del hombre sobre la tierra. : T
ambién
de
días
lunes
agosto.
3,
bo
se está ya trabajando
.
.£
de
una
10,
A
corte
Tenorio”,
“La
y de corte más
Vida
es
moderno
co-
“El Gran Galeoto” y “El Divino
Impaciente”.
De
otros
autores
te
y
“Metternich”.
En
todas
gullo que la actuación de Ulloa y de
ULLOA
la
clásico
primera
diz, ha
conjunto
actriz,
sido
del
de
Francisca
alta
resto
Ferran-
calidad
de
varios han demostrado titud artística.
y en
—olo+—
el señor
gran
ectoy del Ateneo
más
importantes
y luego
regresará
a San Juan donde volverá a presentarse de nuevo en el Teatro Tapia antes de continuar su gira artística por América.
como
en .,
Marqués,
Teatro Experimental que- inmediatamente
dramiáico. Las tres obras a resentarsi ahora son “El Ausente” Javier Villeurrutia dirección de uro Machuca; “El Oso” de Che, dirección de Norma Candal y Lacomba; “Intimidad” de Pelle-
Ss para la docta casa; presentadel Cine Club el miércoles 19, -
posa Lajas, P. R. LA PARGUERA GUEST HOUSE
in the fishing village of La
“La Dama
Parguera
where you can see the most beautiful oceanic scenary all the time. For
a real physical relazation. Visit LA PARGUERA. For further information consult yowr travel agent or write or wire Carlos
Quiñones, La Parguera, Lajas, P. R.
E
de las Camelias”
con
a Garbo; Acción Musical, preando a Elisa Tavarez al piano, hoche del miércoles 26; Acción ical, presentando a Martita Monz (Cello) acompañada de EnriPedreira la noche del jueves el viernes 28 la misma Acción
cal presentará a María Ester. es, Soprano, acompañada al pia. jor Alfredo
Romeéro.
—o0do—
á
ap-
La compañía hará un reeorrido por la isla, visitando las ciudades
a
René
el
la compañía, una
año,
nforma
ha
ofrecido. “Cyrano de. Bergerac”, “Hamlet”, “La Doma de da Indo-
agrupación
la vista oceánica que contempla a todas É dirección del propio René Marhoras del día. Para el descanso apete- e. —o00— cido en un ambiente tranquilo y acoge- tras actividades del Ateneo para dor, es de agosto incluyen” Recital Mila Academia Loti Tischer, a bePARA INFORMACION ESCRIBA 0 TELEGRAFIE A Carlos Quiñones o es- cio del fóndo pro- compra de bu-
|
mo
mable
La compañía lleva representadas varias obras de teatro español, del
genuino,
Sueño”
estas obras, puede señalarse con or-
Para el 6 de agosto se anunció el homenaje al gran actor español Alejandro Ulloa, cuya “Compañía de Teatro Universal” estuvo ofreciendo representaciones de su extenso repertorio en el Teatro Tapia de San Juan. En el homenaje se habría de representar la obra clásica espáñola, “El Alcalde de Zalamea”.
más
pués de la presentación de las S obras anunciadas pará los dias prendidos entre martes 4 y doMingo 9, se tomaran acuerdos para nuevas presentaciones del gru:
guesi house
NUESTRA GRATITUD
Y. 31
los
“Don Juan
sobre la o a fines del prehará su debut para |
a
para
¡MB organización
pndría
así
usted
24,
esta
LA PARGUERA
York
García,
en
convertirse en uno de nuestros Socios Cooperadores, propende. esta tura: en
UNIDOS:
Instituto de Puerto Rico-Nueva York Pres. ES > de Poetas y Escritores
Iberoamericanos, Emilio
Dirija toda
asistir per-
as' amantes de la música que edan ayudar en alguna forma al Los ensayos se to del empeño. ncian
que
de Consejeros, que
ejecutará
ayos a los que podrán
cualquiera
del Ate-
hto habrá de celebrar una serie de
Azúcar
J. Torres Martinó en
edición.
HOMENAJE
sica clásica y puertorriqueña. Dute todo el mes de agosto, el con-
de
a
en.
principalmente
que
b.
misma
—o00—
reación de la Orquesta
Quiñones
o
esta
1 conocido músico puertorriqueRoger Martínez, está dirigiéndo
S
figurar
tro compañero
|
Pida detalles a nuestro
Director
.
forma Director,
de
Ball
Ud.
personas
será solicitada.
R,
Carlos
Junta
colaboración
luego
|
Sr. Luis O'Neill Sr. J. Rivera Vega
6 Meses 1 Año
Toda
publicación
a
Sr. Rafael Martínez Domínguez
Luis Hernández Aquino _3.. Torres Martinó
Cabrera
.a- |
permauente
Asoc. Productores de Puerto Rico.
Enrique A. Laguerre' Vicente Geigel Polanco
tonio Paniagua Picazo Fernando Sierra Berdecía
suscripción
derecho
Empresas Ferré
—
Vázquez
con:
es:
recibir un Certificado E vo al efecto: Sr, M. González Seijo
Sr.
CONSEJEROS
empresa,
de
| |
Ledo. Marcelino Romany Sen. Emilio Blasini
Director.
—
Cooperadores
nuestra
CULTURA
Bautista
Socios
una |
NAOUTO
SOCIOS COOPERADORES
Las diguientes personas y | entidades se han convertido
Mientras tanto, continuará abierta al público durante todo el mes de agosto, la Exposición de Artes Gráficas que se inauguró el pasado mes de julio, y sobre la cual habla nues-
eS.
de Productores 2 Azúcarde Puerto Rico
Asociación
COOPERANDO AL ESFUERZO CULTURAL b-+
DE NUESTRA ISLA,
PUERTO RICO NO ES TODO. AZUCAR, PERO EL AZUCAR LO ES TODO PARA PUERTO RICO
artes y letras He Página 10 DE
NUESTRO
MOVIMIENTO TEATRAL
APUNTES SOBRE NUESTRO TEATRO. EXPERIMENTAL | +
aplaude
el Teatro
Tapia.
Nun-
él
desde
luego,
les tón sus expresiónes surrealistas o
que cuando aplaude a rabiar un histerismo de Lemos o de Ulloa, es. tá actuando de agente catalítico -en
expresionistas, como reacción a la culminación del teatro realista. Pe-
la actividad teatral, agente “quími-
minación del llamado teatro realista
ca
L TEATRO EXPERIMENTAL del Ateneo ha cumplido su primer año de vida. En tan corto tiempo y luchando con incontables limitacioproducciones
juzgar
teatrales
de la critica
se han
que
en dará
a
to” que 'es en sí el teatro en todas
destacado
las
latitudes,
dad dramática, su apogeo fué efime-
Desde el punto de vista de propaganda comercial no hay duda algu-
ng que el nombre resulta desgraciado. Es difícil conventer a los ingenuos de que un “experimento” pue-
con
el
teatro
les
un
poco
ira La
“sentido
E Ba
presionista
ta; désde su expresión más auténtica
o Londres, me parece exigencia desorbitada, sin sentido de nuestra rea-
ca (“Así Que Pasen Cinco Años”)
de
Ya
a la exigencia de
hacer.
en este caso no
de
los
se. trata
del laboratorio general que es ebtea-
trb,Cinó de un laboratorio especializado para lograr determinadas “re.
a
acciones”.
En
Londres
y
París
(al
igual que en otras capitales del vie-
los de-
ja continente),
sedes
de, E
e AAA z
a
VU
v des
en Strindberg, 0” Néill, García Lory
Elmer Rice, hasta su transacción con
un realismo mágico en Thorton Wilder.
Actualmente,
esos teatros
ex-
perimentales estilo europeo con que
sueñan nuestros conocedores, han aceptado la realidad de que el surréa-
A
a
1
en
en
ed
arfística en
"e resolución radical:
Echegaray.
tos” al estilo experimental de París
cuanto
lidad.
Para ellos lo de EEES 2
fraudados,
cuando
to. Fué el expresionismo el que más hondamente afectó al teatro realis-
a inseguridadg
Por otró lado los conocedores. exigentes, se sienten un tanto
aún
“experimen-
“experimentar” Suena
general,
truculenta de
En
de también ser un logro en sentido laboratorio; a-tanteo,
actividad
(que había sido a su vez una reacción lógica a la exhorbitancia del romanticismo) ya habia superado sus fallas y había logrado el mayor decoro artístico en el contenidode
más
conocedores
dé
la
ro es preciso aclarar que allá la cul-
ellos estén “experimentando” con la más cursi obra de Benavente o la
en su sentido
Eso
tomando
jas, surgen los teatros experimenta-
las obras y en las técnicas de actuación y de montaje. Por-otro lado, aunque el surrealismo y el expresionismo dejaron huellas en la activi.
por su auténtico decoro artístico. El nombre dado a este esfuerzo puertorigueño aún intriga, sin embargo, a númerosas personas. ¿Por qué “teatro experimental”? 2
artistico,
cuenta,
co'* sin cuyo-coneurso el teatro no podría existir. A Lemos y a Ulloa, por su parte, no les queda otro remedio que «atenerse al “experimen-
nes ha logrado dar a nuestro público cinco
se
-comtenido . eX-
-o surrealista
0-
en las
bras. Los ingenuos letemen, al “la: boratario”. 108 exigéntes yy coñoce-
dores echan de menos. “16 exper!mental” en términos parisienses : o Pero és el caso que londinenses.
no estamós París.
ni
+n Londres
>”
-PAN AMERICAN BOOK STORE
en*-,
ni
Es el caso Miabién que- e Mea. tro, como actividad de creación 29lectiva, puede compararse muy bien
San 10% 250 - — Fortaleza 310— San Juan, E R
con una reacción química en la cual el público
actúa como: agente
EL SERVICIO MAS COMPLETO
cata-
modo. que el. ingenuo no lítico. De des :ncárinedo ql. relacio: está tan o experimental” con. “teatr nar 1ó de
“laboratorio”. “Su único error
£
es:
creer que el símil químico sólo es. aplicable “al teatro del do
puede. ser
igual
Ateneo cuan, WES de: -propio- en...
relación a -la más comércial de las que «el' Sr. Ingenuo proueciones
|
DE LIBRERIA EN PUERTO RICO A
q“
artes y letras — Página 11
- Artes Gráficas en el Ateneo Por J. T; MARTINO
DOTES A
enta -
CULTURA advino
listas o a la
la
tuvo
camino
imprenta
con
mente:
mari-
Meráfica.; Comenzó
la cul.
es entre
los
hombres
la abstracción
Mie.las ideas junto con las concrecio-
bh Teac ia del
nes del dibujo.. Se hizo patente Plunción social trascendente de
mayo: ido de
il
actua.
M¿Cómo nos enténderíamos,
lado.
Pee que nos
estamos
activi. efime-
entendiendo,
e más |
sionante
Eficacia
en
la
comunicación
es
la Lor-
MES la .cultura.
hos”) y on
ás deleznables, Pero midamos las artes gráficas más bien por su vir-
A.
ud,
e
por
larecer, dre
por
1 A
las: paredes
del
Ateneo:
lo de
más la
robusto.
referida
e impre-
Díaz y Homar
Meléndez,
han hecho una
aportación
a
la
reali-
zación tanto de la película “El Puente”, como Ignacio y
del libro “Los Casos Santiago”. Sobretodo
los'grabados para este libro hay
de en que
señalar “La Linterna” de Meléndez Contreras y un “Interior” de Tufiño, quien
parece
haber
encontrado
en
el grabado'su justo medio de expresión. Ejemplo: “Fuego en el Fanguito”, agraciada fusión del tema y la sabia explotación de las limitacio-
nes
del, medio. Otro tanto y acaso (Sigue en la página 12)
exhibición:
tan
limitada que ME los méjores
a reia
La obra varia
Tufiño,
Blolicaciones, sin el cinematógrafo, la ublicidad, ya sin la televisión? Su
pelis téntica
ba
Juan
esclarecedra
menciono
sin
de los libros y las pu-
Mlas láminas
presio-
en lo po-
grabados.
ción de Bellas Artes.
Hay
an hoy) sin cuyo ejercicio es difíconcebir: el mundo moderno,
los
queño, -bajo los auspicios de su Sec.
carteles serigráficos, ejemplares de diseño publicitarios, maquetas, impresos, el contenido, dé un portafolio de serigrafías, ilustraciones en medios diversos, particularmente en el medio del grabado en linóleo. Y así
la la
(que lla-
ilustración, del arte visual
perado
Puertorri-
arte de pública utilidad. presos, el contenido de un portafolio
a circular enton-
ealiasta
Ateneo
tro país un auténtico movimiento de
daje del tipo movible con la imagen
ba. Po.
el
allí én muestra pone de relieve el hecho de que ya se anuncia en nues-
cuando su
celebra
:
su
ha podido servir tanto y más nobles intereses
como
facultad
orientar,
lo contrario,
a los
de
peores
enseñar,
es-
ennoblecer, ya
que
y
que
esto último
lepende del grado de limpiezá de as manos artesanales, y no de los nedios gráficos en sí. En Puerto Rico, al igual que en
odos los países civilizados, las artes rráficas han más o. menos
intensa.
tenido su aplicación efectiva, más o menos
Hernos
tenido
ilustradores
e libros y revistas, diseñadores, car-
elistas, rotulistas, litógrafos.
El nú-
mero de artistas gráficos, que nunca é crecido; la actividad, que nunca
ué
de
bara
suficiente
intensidad
como
crear
un movimiento, no han rrojado, es verdad, un balance arMistico considerable, En muchas fa-
es primordiales de la técnica no se reó la continuidad tradicional. . La itografía y el grabado en plomo, ongo por*casos, que en otros países irvieron, en manos de artistas avi-
res, para efectuar directas conibuciones válidas a la vida de esos pueblos, aquí cuando más quedaron Én el limbo de la lámina inocua. El
rte publicitarioes el que utado Azones
mayor atención, evidentes...
Por evidentes
ha dis-
y esto
razones
también
e tiene, o debiera tenér
para
por
es nos-
os importancia singular la exposi-
ón de Artes o
Gráficas
que. actual-
El rescate del Niño (Detalle) obra de Lorenzo Homar para la película de la
Div. de Educación de la Comunidad “El Puente” (En la Exhibición del Ateneo).
Y
artes y letras — Página 12
pora
Le NUESTROS
ARTES GRAFICAS EN EL ATENEO
uno
de nuestros
de hoy.
blega ante la fantasía del artista. “Tintorera del Mar” tiene otros
Homar
Lorenzo
dos ilustradores:
y
Jack Delano. Ambos dan el tono de la sátira, Homar, con leves reminiscencias técnicas del mejicano Posada, pero con violencia-de mordisco. Delano,
y
con
apacible
acritud,
moirdacidad,
firme
“tal
serena
como
la
propia tranquilita masticación de la tintorera que se comió ali abogado
de la Guánica Merecen
meritorios Sánchez
Central:
señalarse
los
linóleos
y Carlos
Rivera.
de
trabajos
de las zonas
de los artistas contribuyentes
Y las xi-
más
importantes
es
nuel Hernández; “La Llegada” de Eduardo Vera; “El Limpiabotas” de José M. Figueroa; “Turistas” de Homar. De todos modos, esta segunda
ANTULIO
publicación de CAP representa nuestro
está
a
consagrada
ambiente,
nuestro
San
en
como
Juan' Bautista
de: Puerto:Rico, una nota de afitmación criolla. La obra está he: ha con gran dignidad y profesa lealtad a los Centro
que
dieron
entraña A
Desde
un
punto
de
y
vista
su hondo
le acreditan
de Té A PrOción
como
cuentista de
grandes logros.
:
RODRIGUEZ,
po del periodismo par
cargos
dad.
en el cam:
de una
alta
responsabilj-
Fúé Jefe de Redacción
Prensa”
de
¡
ha logrado. ocu-
Nueva
York
$
de “La
y Director
del “Diario de Puerto Rico” ya desaparecido.
Actualmente trabaja en la
División del Cuarto tra Universidad.
Punto
de
nues-
al
de Arte. general,
los grabados, las serigrafías, los dibujos, los diseños de. publicaciones, lo carteles, todas las obras expuestas
tafolio que publica
ha' alcanzado
te Puertofriqueño. No creo que sean
. las formas modernas corta,
de la exposición es aquella que ocupan las serigráficas del Segundo Porel Centro de Ar-
Sú estilo e
es cue
sentido humaño, su buen
capaz de realizar en esa técnica, pero se destacan, a nuestro modesto juicio, “Esquina de la Plaza” de Ma-
Samuel
lografías de este último y 'Ted Bredi. Una
uno
principios come
esfuerzo de que cada
ellas el mejor
1
GILBERTO CRUZ IGARTU
(Viene de la Página 11] más podría decirse de la ilustración para la plena “Tintorera del Mar”, en que la rigidez del linóleo se do-
COLABORADORES
[Viene de la. Esgina ds
NIEVES PADILLA, vuelve por segunda vez a colaborar en nuestra publicación. Bachiller en Artes Liberales con especialización en Español, trabaja en una tésis sobre el poeta Luis Palés- Matos.
ponen de manifiesto la maestría que talento
en estos
menesteres
el
puertorriqueño.
PEDRO ANTONIO GONZALEZ, Bachiller en Artes de Harvard y recién graduado de la Universidad de Puerto Rico, en donde hizo su Master en Humanidades. Es un joven escritor, poseedor de un refinado
gusto
ca,
artístico,
solo
publicaremos:
versos
de un poeta en cada edición, y su poesía- necesariamente ha de
ser
también
Cualquier
inédita.
con afi-
|
ciones literarias que desee co.
persoma
'
laborar en nuestra” publicación puede dirigirse al director por de enviarnos
Interior de un Bohío (Detalle) obra de Rafael Tufiño para la película de la Div. de Múdueación,de la Comunidad, “El Puente”. (En la Exhibición del Ateneo). pane PA
t
de originales que se nos víen sin ser solicitados
enpor
O RR
particular antes
sus trabajos. No respondemos
TOTS
A
carta o personalmente sobre el
€
POESIA INEDITA DE JULIA DE BURGO
E
G
e...
Y e
¿Y si dijeran que la vi llorando sobre la piedra dura, y la más fértil? ¿Y que el alba se aisló para besarla de toda nube, de todo muerto caracol, de-toda rama errante? Pasaba
con
un
el río,
viaje
sonriente
de
verla
estrellas
en
el pecho.
de
un
de
Pasaba
la
distancia
amanecer mar
remoto
aún
Pasaba cierta, determinada y especial tristeza pronunciando
Pasaba
Tres
una
maravilla
¿Y si dijeran sobre la piedra Fué
allá
miranao
de
los
siempre
angustias.
Una
¿Y si dijeran que la vi con las lágrimas mías,
de
la
- vi
hacia
montaña,
mi
muerto.
su
alba.
Entre
llorando
ceniza
r/ez
también
mi
OA
vista
contempia
house
Parguera
en
Lajas, donde el espíritu se recrea con la, que
sombra
infinito
y
de
ayeres
eco,
que
te
inundas
Río
Grande
podrás el
camino
allá,
de
darme
Loiza,
la risa
para
eterno,
bajo
tus
aguas.
a todas
JULIA
horas del día. Para el descanso apeteciescriba o esposa
fishing
village
of
TATTOO, IATA E
For
relaxation.
La Parguera
further”
travel
agent
Quiñones,
qye
Z
La
Visit
information
or write
Parguera,
La
or
York,
1953.
PUERTO RICO PRINTING AND
where yon can see the most beautiful oceanic scenery all the time. For a real physical
BURGOS
o telegrafíe Lajas, P. R.
LA PARGUERA GUEST HOUSE in the
DE
Nueva
do en un ambiente tranquilo y acogedor Para información a Carlos Quiñones
voces
desarropada,
incansable
del
mis
en un azul que es mío, tú, solamente tú,
ost
de La
de
mi
profundo
LA PARGUERA en la Villa Pesquera
labio
sombra
soledad
y futuros, solo entre AAA
se hizo
perpetua.
una
nostalgia
sombra?
cceánjea
.
triste
su
llorando
y en tristeza
sombra
entre
.
Tú te tragaste el grito de existencia cósmica, con capullos,
determinada
especial,
duelen
en mi cielo angustiado desde que Ella partió inocente y feliz
cerros; azul
dulce
horizonte
donde me dió su sed entre sollozos, su sed de río, de mar y de cascadas, y de un Dios vivo, simple, como el sencillo caracol no
y que
me
mi madre v el río.
que la vi llorando dura y la más fértil?
sobre
el
caminos
Tú,
descalzo
amándola
como
| r
futuros.
Dios
3 CAMINOS
Parguera
consult
wire
Lajas,
your
PUBLISHING COMPANY DESDE
UNA
Carlos
P.
TARJETA
HASTA
UN LIBRO.
Ave.
Borinquen
2270
Bo. Obrero,
Santurce,
Puerto
R. iz
INC. Rico
JA
artes y letras — Página 6 LECTURAS PUERTOR
NUES POR MIGUEL
MELENDEZ
Cuando sequías
tra
una
de
las más
ha causado
isla
daños
MUÑOZ fuertes
al sur de nues-
que
se
consideran
graves para nuestra economía, (se ha calculado que montan a cien millones de dólares), este trabajo ie Miguel Meléndez Muñoz escri. o hace algun tiempo para su li-
ro se
“Lecturas Puertorriqueñas”, aplica ajustadamente al pro-
na
AA
blema.
FENOMENO
metereológico de la sequía viene suceconstante frecuencia en algunas juristicciones del interior de la Isla. Ya no son exclusivamente las tierras del litoral las que sufren los efectos diéndose
ruinosos t de
este
fenómeno, sino que las tierras de la gozaron del privilegio de la periodicies taciones, languidecen y se agotan, progre-
2*an ites
O
0 E
dad
conversación
con
de las
escasez
la
por
sivamente,
lluvias.
las
de
a
ha
mo
de
conductores
canales
vuelven
por
el
esos
de
aguas
devuelto
ha
ríos,
otros
y fecundante
en la fresca calcinada
las
y
caricia
sus ondas
de
sol.
hace mucho, oía yo los comentarios de un agricu]se quejaba con patética acritud de los efectos osos de la sequía en los que fueron, hasta ayer, terrenos del interior.
Yo
La tierra se empobrece, — decía con amargo desecanto, — las cosechas se reducen extraórdinariamente en su producción, porque tan eventual es el elemento eco+ nómico
mercado,
como
el elemento
Si antes nos preocupaban
climatológico
las fluctuaciones
lluvia.
de las coti-
zaciones del mercado, hoy nos preocupan, tanto como aquellas, el temor a la sequía en pleno período de culivos, o en la época de la fructificación de las cosechas:
y 7
la
tierra
se
ha
vuelto:ingrata
y
zahareña
dedica el esfuerzo de su mentalidad A
Es
muy
frecuente
este
orden
de
con
el
que
le
y de sus brazos. comentarios
entre
muchos hombres que cultivan la tierra, o que sostienen alguna relación directa con ella. ¿Por qué no llueve en ciertas jurisdicciones del inte¿Por qué la tierra empie-rior con alguna regularidad? _ 22 «a empobrecerse? No pretendo contestar estas preguntas cumplidamente; porque, aunque curioso en todos los órdenes del conocimiento humano, .todavía la Meteorología y la Agro-
nomía, pués
son ciencias de
o.
todo,
a
este
casi inéditas artículo
no
para mí
es más
que
L ES
... una
con
mis
7
lectores.
derrumbado
un
imperio
esclavitud
de
ante
el
golpe
civilizado
un
pueblo
formidable
y
culto
que
del
hacha,
cayera
co-
bajo:la
bárbaro.
en-
que
ríos,
Tufiño)
Debemos apuntar, en primer término, un hecho que está a la vista de todo el que quiera observarlo, y es la rápida y continua tala de los bosques de estas tierras de las que se ha retirado la lluvia, haciéndolas sufrir ahora los rigores de su ausencia. El hacha ha realizado una labor vandálica y fata] en la extensión de esos bosques. Su grandiosa riquezase
15 tierras sedientas del litoral del Sur la perdida fertilidad que volvió a renacer en su suelo, surcado por los
Plata
del
canalización
La
Rafael
Y, dessencilla
Los árboles que ofrecían a los habitantes de esas re giones el combustible para sus hogares, la madera de construcción, durable y barata, para sus viviendas, la oxigenación saludable de la atmósfera y el sostenimiento de las capas humiferas de los terrenos de cultivo fueron cayendo uno a uno, primero. Después, como ia labor del hacha resultaba tardía y costosa, se aplicó la tea a esos bosques para obtener tierras en los flancos de
las montañas.
Esta
variada
riqueza
forestal
de]
inte-
rior *desapareció así: al golpe brutal e insensato del hacha y alt resplandor voraz de la tea. Las tierras de los valles, las praderas y las vegas, ,situadas en los planos de nuestro sistema hidrográfico eran
insuficientes
para
el
desarrollo
extensivo
de
los
cultivos, y como había que aumentar las zonas de labranza, todo el que poseía un basque, todo el que era propietario de un pedazo de obtener terrenos laborables.
montaña,
lo desmontó
para
La mayor parte de estos sacrificios resultaron bal. díos, porque las tierras laborables así obtenidas, no produjeron
lo
que
hubieran
producido
aquellos
bosques
sabiamente explotados. Los continuos arrastres ocasionados por las lluvias, los desprendimientos de las capas móviles de] terreno montañoso desmontado y los sistemas de desague practicados con absoluta omisión de la
topografía de los predios de cultivo, esterilización pron-
(Pasa a la Pág. 11)
“M2
L
E
de
A
(Grabado
SUPLEMENTO DE A
autor cumple su propósito de encade-
denar una serie de notas que, según
LIBROS Y REVISTAS
3
Angel
Grisanti.—VIDA
se desprende
EJEMPLAR
DEL GRAN MARISCAL DE AYAUCHO.
Caracas,
Edición
terio de Educación,
del
1952.
Mi-
>"
A COLECCION “Andrés Bello” de la Biblioteca Venezolana de Cul-
ura, que se edita bajo el patrocinio Hel Ministerio de Beducación Nacional, acaba de poner en circulación nueva biografía de Sucre, esrita por el acucioso. historiador ngel Grisanti. Con singular veheencia, que se vierte en todas sus páginas, ha sido forjada esta obra. ta circunstancia queda plenamene justificada cuando se conoce el dato de que el autor-es oriundo de la egión oriental venezolana, donde gió a la vida el futuro triunfador de Ayacucho.
No campea, mes
por estas dilucidacio-
históricag,
idición.
Sin
el hallazgo,
bria
alarde
embargo,
pero
tonalidad.
de los
rasgos
ninguno
menudea
expresado
Los
de
con
so-
señalamientos
distintivos
en
describe,
la
lectura,
debieron
los
sucesos que relata, lag
circunstancias que enfatiza, bastan para captar, en toda su exelcitud, la envergadura moral de Sucre. Sin embargo, la función de Suere como militar, estadista, diplomático, no se desluce en lo más mínimo. Pudiera exigírsele al autor, desde otra perspectiva, un criterio más riguroso de enmarcación, un examen más cabal de los nuevos datos que aporta y hasta una mayor fidelidad a la norma precisadora de las fuentes que nutrieron la obra. Pero, repetimos,
Grisanti se ha propuesto
únicamen-
te reunir, para fines de divulgación general, un conjunto de notas sobre la vida del Gran Mariscal de Ayacucho. Antonio
la per-
sonalídad de Sucre son pinceladas certeras de la figura del héroes, El
de
ser un tanto tomadas al desgaire, a medida que se gucedían las comprobaciones: El objetivo no fué realizar la biografía definitiva de la figura que rivalizó en gloria al Libertador. , Fiel a un propósito meramente didáctico, el autor busca la amenidad y la concisión. Las escenas que
en
el
José
proceso
de
Sucre
representa,
emancipador
surame-
ricano, al héroe impoluto, al corazón
transido de insospechable nobleza en medio de un torbellino de odios, rencores, intrigas y atrocidades. No le
endureció
gos.
Pereyra de
la sevicia
Fué,
como
de
sus enemi-
le calificó
en frase inmortal,
nieve
en
un
charco
de
que tomaba cuando emprendía uña-* campaña militar. Tuvo la altivez que se concilia con la humildad.
amó.
Amó
con
esa
in-
tante
que
son
propios
de
dos
gran-
des caracteres; patrimonio de los espíritus selectos que saben idealizar todo lo que tocan y transmutar en Boro de buena ley aún los impulsos más espontáneos de pura raigambre biológica. “En Betances la idea del amor, como la idea de la libertad, alimentán.ise en su naturaleza emocional, ha-
A bía de revestir aquella tendencia su-
$ mamente
selectiva propia de los cultores de la belleza. Cuando se está frente a ese ideal de feminidad, apenas discernible a
nuestro
alrededor,
que es como (Pasa a la Pág. siguiente)
un
Y cuan-
do interpretó que el mismo Bolívar se le había humillado, po se resigná
a un tuvo
silencio sumisó. un
ni un
colaborador
amigo
más
Bolívar más
abnegado
no
eficientg y fizl.
¿Qué extraño que su asesinato en Berruecos precipitara la agonía del Libertador?
Sucre
fué, no
solo
un libertador,
sino un fundador de instituciones pú-
blicas. Libertó pueblos, y puso su genio como estadista en el fortaleeimiento de las bases políticas, econó» micas
y
administrativas a
la
Página
que
iban
siguiente)
EL SENTIDO DEL AMOR EN BETANCES “Betances
sangre”.
Pero su ñobleza de corazón, la magnanimidad de su espíritu, que frenó tantas veces el ademán cauterizante de Bolívar, no le confimó patriotismo indefenso, a la nostalgi impotente. Fué diestro en la refri ga, hábil en ese juego sutil de la pláamacia, perspicaz ante el adversa rio e irreductible en las decisiones
Pasa
l tensidad pasional y ese fervor cons-
Carios “un copo
a
ES
o
A”
/
y
Página 6
artes y letras —
POESIA INEDITA DE SAMUEL LUGO
e
LA VERDAD DE LA VIDA
-
ISLA DE CABRA
que llevas miel «en tu florida
Ahora
primavera y hay sol en tu mañana; y se rompe en tu risa una fontana para encantar las horas de la vida.
dura;
Y
]
verde.
tu idealidad, a platicar
al horizonte.
los ojos fijos en línea
con
la copa del amor de
el trepar
le llagan
es vieja;
Cabra
la
cómoel mar
—Barba
la odia!
de espuma
para
qué
su odio!
grave; tufo de caracoles; y siempre el mismo cuero para “tocar tambores. Y
uñas de pata verde inútil, ni siguiera
¡Ya
después, lo bien vivido
el
recompensa la cruz Ae haber nacido, para luego fugarnos trás la muerte.
le haradan la epidermis para nutrirse de ella no hien se ha roto el vaso de sombra del crepúsculo. ¡Ah,
que te divierte,
es incierto
Que
inmundos;
los lentos litófagos
lejana...
.
costados
los
la ilusión
, Dáte ¡a gozar con todos los panales de tus besos, y bébete a raudales
propias carnes cuando le falta el náufrago Muerde sus del o banquete de madera de las ebsbarcaciones. __Pero
estremecida
das
Ya
lleva
cuatro
lunas
oteando
las
distancias
sus
en
vigilias
ojos
con por
la! hariz donde
se van
al
vá,
haciendo
viento las
ES ul al
olas;
verdes.
Ayude
y rojos y amarillos de súbito en las boyas. ¡Mira
que
:
que
.
muerde
está
el hambre
para
su
maldita! le
propio
ha
¡Húyele
prendido
cuerpo
y
levantar
9
nuestra
aguarda
que
a la testa; te
cultu
ra
acerques
engullirse el rico banquete de tus velas. .
2 dd 7
j 0
marinero, .-
manjares
AQ
Tiene
de
AN
ruinas
sus
rumiando
está
Cabra
La
ventana
por donde .tú embebida te
ensoñación
de
hospitales,
de mágica
es a modo
—
roca
RN
muerte. de
Ala RS
pupilas;
las
- Sombras de leprocomio le caen de lame salitre y viento; la pastorea la —Barba de espuma grave; cuernos carneadas a la ola y uñas de pata
TON
Bo]
SUSCRIBASE ñ
.
ps
Y se P 3 la
A ds
Artes y Letrán
3
2n
El Y pu
3 zo
CORTESIA
3
EMPRESAS FERRE ¡se 1
PONCE, P.R-. COOPERANDO AL PROGRESO DE LA ISLA EN TODAS |
Mita
SUS MANIFESTACIONES ti
:
io
hi
Moe
S
NH Ac Migl Aref
0” artes y letras — Página 7
LA
FEA
DOBLE Un
RA UNA
VIEJA FEA,
Todavía más, feísima.
De cara
de
F de pajuil y torso de pipa de vino. Bajita bajita, tanto que casi rasaba el suelo. Las pestañas que colin-
gofio.
capricho Como
de
no
muchacho,
vendían
sentí ganas,
gofio “ese día, hube
de ir a la choza de la Doble Fea. Era temprano: El sol aún era un manojo de pestañas detrás de las lo-
ve-
anchas
eran
y diminutos
desteñidos
sus ojos
domingo,
comer
mas. Un lavasero de nubes se derramaba sobre el azul del espacio. Próxinmta a la puerta, sentada en un sillón murmurante, la vieja surcía un vestido. Al senES en la punta, curva como una coma; le empezaba entre E los ojos y le iba hasta la ladera del labio. Al hablar se tir pasos, se volvió hacia mí. —¿Mé vende un chavo de gofio? —me adelanté: d arrugaba. en tal medida que su cara parecía tierra re2 cien labrada. La mujer me miró de arriba a abajo; dió varias Su nombre era Jacoba; pero la llamaban Coba. Y E puntadas y fijó la, aguja en el traje. —Oritita mismo tu pai también venía por aquí a por mal nombre le decían la Doble Fea. Pobremente buscar gofio —dijo, al tiempo qúe señalaba un banvivia de. trabajos menudos, entre los que se contaba moler arroz, tostar café, hacér gofio y esponjado y venquito. : —¿Conoce ústed a mi papá? % der yerbas medicinales que cultivaba en la orilla de la —Bah ¿a quién no conocemo? los viejos? Alguna choza que le daba albergue. En su jardín botánico co- *
daban
iscala
mo
”
x
Tenía la nariz larga como aldaba y
redas sin desyerbo.
Y
lo
llamaba
la
gente,
tenía
una
variedad
ventajita
de plantas
curativas que daban al sitio olores de botica y hasta de
II A di
ES
sacristía. Había en el jardín ruda para los dolores de estómago y la matriz, toronjil para el dolor de oído, yerbabuena para el vómito, naranjo para el insomnio, mostaza para sinapismos, caro para la easpa, higuereta para la hinchazón y rosa de cien hojas para el empacho. Para la influeriza tenía limones, chayote para la
Cuento
l tosferina
y aceúco,
ques, sobos, :
Frente
a la
Ed un escobillón A
cariaquillo
cataplasmas choza,
cara
en
un
que
barría
de un sombroso
que
hacía
girar
lentamente
una
Cumplida
la faena
los dedos,
cubría
contra
del día, se arreglaba las greñas la cabezota
con
un trapo
negro
y
andaba a la iglesia a rezar el rosario. :
Serafo era feo como su ama. Gordo de barriga y flaco de extremidades y cabeza. No se le sabía el color,
% pues era el suyo una mezcla de todos, Sobre el espina3zo lucía señales de más de una pedrada y en las anBcas escaldaduras de más de una palangana de agua A hirviente. Para más desgracia era cojo de una pata
delantera,
la cual
A Acompañaba
cargaba
como
mano
de
,
que
llevas
en
medio.
del
cachete.
Sa-
y té
Ivartú:
y
Fea era tierno y dulce;
su
Cada palabra era como tibio caY en. su boca agreste,
de labios
estrujados y débiles, aquella ternura parecía extraña,
dla otra. con
lunar
careo de gallina gira.
con
palo
Por la tarde molía el maíz y el café en dos piedras rey planas
ese
El. hablarde la Doble
otros acha.
de mangó, temprano juntaba la candela, para lo cual usaba unas leñitas untadas de recina de tabonuco. En idos anafres ponía otro fogoncito de tres piedras donde cocinaba sus alimentos y los de Safafo, perro que le servía de padre, hermano, esposo g hijo, todo junto. dá dondas
y
voz, suave y célda.
espacito
debajo
tener.
bes, no hay dos personas iguales;” pero entre pai hijo, siempre hay algún parecio. ¿Y tú, conque gusta el gofio?
y baños.
de palma,
que
erto Cruz
de Gilb y salvia para
tememos
¿Es —¿Y cómo sabe usted que soy de mi papá? usted adivina? La anciaha sonrió: —Na, na de éso. Es que tienes la misma pinta de Don Antonio. tu abuelo. Te saqué por el corte de
limosnero.
a la vieja a todas partes, inclusive a la
ajena, como el sonido fresco y cálido que los labios de la brisa pronunciaban al rozar entre las vigas de la : cumbrera
de
la
choza.
Repentinamente,
sin
;
saber
por
qué,
con
esa
im-
pertinente ingenuidad natural de los niños, pregunté: —Doña Coba, ¿y por. qué usted es tan fea? La mujer quedó paralizada como un dibujo. Sus manos flacas, apretadas fuertemente una contra la otra, hacían un nudo de silencio. A su lado, pegado comó de costumbre, Serafo contaba 'el tiempo con el rabo. Sus ojos chispeantes parecían esperar sólo un gesto de su ama para asaltarme. y Como si despertara de un sueño, la anciana se le-
vantó
del sillón y fué hasta un recodo
del
donde
había
del Gran
un
altarcito
con
la
imag=n
aposento Po-
der, Era un altarcito humilde, colocado en una tablilla cubierta
de papel
crepé
amarillo.
Frente
a la imagen
del Crucificado había un vaso lleno de goterillas violetas y a un lado, el retrato de una muchacha zagaletona. .
del
Era la joven una moza de hermosos ojos azules y viva-
3 La quería tanto que cuando alguien gritaba DoMble Fea, se enfurecía como si la mofa fuése hecha a él.
jas negras del pelo prendía una florecita de Dor Diego.
] iglesia, Arefajo.
pegadito
pegadito,
como
tira
que
le saliera
ces, de boca redonda y alegre y tez rosa.
Pero Coba lo contenía: —Pues déjalos Serafo.. Y
sitos
ambos
seguían por
de hermiga
ella;
con
En las made-
Después de mirarla largo rato, la ancianá tomó la fotografía en sus.manos, la apretó entre los dedos, y sus
el borde
pasitos
de la calle,
con
de
él.
lisiado
pa-
labios dejaron escapar unas palabras —Pues la vía hijo, la vía...
amargas:
Y según hablaba sus ojos se rómpieron a
en llanto.
:
V
A
artes y letras —. Página 8 SOCIOS
artes, lelras
Las
empresa,
una
nuestra vo
al
L.
Fernando Manuel
Sierra García
Berdecía Cabrera
Asoc.
Juan
Avilés,
Angél
M.
Pres.
Instituto
Arroyo,
Pres. Pagán
toda correspondencia Juan, P. R.
ESTQuOS
de
Puerto
Círgulo
Iberoamericanos, Emilio
EN
de
Ni,
]
|
|
Seijo Romany
al
tura
Rico-Nueva
Nueva
de Azúcar
Rico.
Carlos Quiñones Luis O'Neill J. Rivera Vega
de
Consejeros,
sobre
en
Puerto
| ;
la
forma en que usted pndría convertirse en uno de nuestros Socios Cooperadores, propendiendo así a afirmar la vida de. esta empresa por la cul-
UNIDOS:
Poetas
Productores
¿Desea Ud. figurar en esta lista? Pida detalles a nuestro Director o a cualquiera de las personas que forma nuestra
|
| |
Rico.
York
y Escritores
LA PARGUERA
York
Gartía,
de
Sr. Rafael Martínez Dominguez Sr. Sr. Sr.
—
colaboración será solicitada. Dirija Director, Apartado 2843, San
CORRESPONSALES
|
Crediti.
efecto:
Puerto
Junta
Toda
a
Empresas, Ferré
—
¿
— SUSCRIPCION
luego
$
a
Sen. Emilio Blasini
Enrique A. Laguerre/ Vicente Geigel Polanco - Luis Palés Matos Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Baltester
Belaval
permauente
Certificado
¡$
York.
guest house en la Villa Pesquera de la Parguera en
DS
S.
|
de es-
derecho
publicación un
Sr. M. González Ledo. Niarcelino
de Emilio
con:
y
convertido
- Sr. Héctor R, Ball
CONSEJEROS
Nilitr Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez Antonio Paniagua Picazo
personás
han
suscripción
recibir
Director.
DE
se
en Socios Cooperadores
Juan Bautista Pagán — JUNTA
siguientes
entidades ta
'
COOPERADORES
Lajas, donde el espíritu se recrea con la vista oceánica que contempla a todas
NUESTRA GRATITUD Muchas
gracias
a
cuantos
vieron
y
leyeron
horas del día. Para el descanso apeteFe en un ambiente tranquilo y acoge-
nuesíra
acto seguido nos alentaron para seguir en la dura brega.
publicación
y
No hubo nadie
que al ver ARTES Y LETRAS no indicara su gran necesidad y gustara de su formato y su colaboración. Todo ello lo agradecemos mucho puesto que nos coruprucha que no estamos. solos en nuestro empeño y que hay espe7zzas fundadas para creer que la obra tendrá larga y fructífera existencia,
Nos juego
todas
dándole pe
resta
ahora
nuestras
vida y nuevos
hacer
de
energías
alcances
nuevo y
la
fe
la
promesa
de
nuestro
de
que
pendremos
espíritu,
culturales, a esta publicacióna
en
en
continuar
que
humil-
demente, pero fírme, anhela servir a nuestro pueblo, en lo que más de cerca
toca a su engrandecimiento espiritual, su innegable cultura o más que eso, su indiscutible ansiedad de mejoramiento en esa latitud del hombre sobre la tierra.
or. PARA INFORMACION ESCRIBA 0 TELEGRAFIE A Carlos Quiñones o esposa Lajas, P. R. LA PARGUERA GUEST HOUSE in the fishing village of La
Parguera |
where you can see the most beau| tifal oceanic scenary all the time. For a real physical relazation. Visit LA PARGUERA. For further informatiori consult your
travel agent or write or wire Carlos | Quiñones, La Parguera, Lajas, P. R.
ESE” >
artes y letras — Página 9 Y
Mientras tanto, continuará abier-
Fa
1WWid
ta al público durante todo el mes de
agosto, la Exposición de Artes Grá- mo
HOMENAJE b. Roger
Martínez,
puertorriqueestá
Juan
Sueño”
y de
Tenorio”, “La corte más
Vida
moderno
dirigiendo
creación de la Orquesta del Atebo, que principalmente ejecutará úsica clásica y puertorriqueña. Dunte todo el mes de agosto, el connto habrá de celebrar una serie de sayos a los. que podrán asistir per; nas amantes de la música que edan ayudar en alguna forma al cito del empeño. Los ensayos se uncian para los días lunes 3, 10,
”, 24, y 31 de agosto. : —odo—
“El Gran Galeoto” y “El Divino
A
s
ULLOA
.
Para el 6 de agosto se anunció el homenaje al gran actor español Ale-
jandro Ulloa, cuya “Compañía de Teatro Universal” estuvo ofreciendo representaciones de su extenso repertorio en el Teatro Tapia de San Juan. En el homenaje se habría de representar la obra clásica española, “El Alcalde de Zalamea”.
La
compañía
lMeva representadas
estas obras, puede señalarse con orgullo que la actuación de Ulloa y de -
la primera actriz, Francisca Ferrandiz, ha
sido
de
alta
calidad
y en el
conjunto del resto de la compañía, varios “han demostrado titud artística.
La
compañía
por
hará
la isla, visitando
más! importantes
a San
Juan
sentarse
pia
donde nuevo
por
gran
las ciudades regresará
volverá en
a pre-
el Teatro
América:
que probablemen-
Informa el señor René Marqués, irector del Teatro Experimental Ateneo
spués
que-
de
la
inmediatamente
presentación
de
las
es obras anunciadas para los días
)mprendidos
entre
martes
4 y do-
íngo 9, se tomaran acuerdos para A 'q Jpreseñtacionés del gruD dramático. ¡Las tres obras a re-
esentarsa ahóra
La
Asociación
de
Productores
.-
"do. Azúcar de Puerto
Rico
son “El Ausente”
: Javier Villaurrutia, dirección de turo Machuca; “El Oso” de Che-
1, dirección
de
e Lacorifba;
“Intimidad”
Norma
Candal
y
de Pelle-
» dirección del propio René 1YA
Mar-
—o00— tras actividades del Ateneo para mes de agosto incluyen: Recital la Academia Loti Tischer, a be-
icio del fondo pro-compra
| pr
|
“La Dama
de las Camelias” con
ta" Garbo; Acción Musical, pretando a Elisa Tavarez al piano, noche del miércoles 26; Acción sIcal, presentando a Martita Mon2 (Cello) acompañada de EnriPedreira la noche del jueves el viernes 28 la misma Acción
> cal-
presentará
a
María
Ester -
es, Soprano, acompañada al pia.
por Alfredo
Romero. —o00—
COOPERANDO AL ESFUERZO CULTURAL DE NUESTRA ISLA.
de bu-
as para la docta Casa; presentan del Cine Club el miércoles :19, .
Te
PUERTO RICO NO ES TODO AZUCAR, PERO
EL AZUCAR LO ES TODO PARA PUERTO RICO =
Ta-
su gira ar-
hará su debut para fines del preente año, —o00—
1
ap-
un récorrido
luego
antes, de continuar tica
varias obras de teatro español, del -más. genuino, corte clásico como
de
y
una
También se está ya trabajando en organización de una agrupación
bral del Ateneo,
es co-
De otros autores ha ficas que se inauguró el pasado mes * Impaciente”. ofrecido “Cyrano de Bergerac”, de julio, y sobre la cual habla nuestro compañero J. Torres Martinó en “Hamlet”; “La Doma de la Indoesta misma edición. mable y “Metternich”. En todas —o0o—
"El conocido músico
“Don
qe
artes y letras —
Página 10
DE NUESTRO MOVIMIENTO TEATRAL
APUNTES SOBRE NUESTRO TEATRO EXPERIMENTAL Por
RENE
MARQUES
! hs
aplaude ca
L
TEATRO
EXPERIMENTAL
del
el
Teatro
Tapia.
él
cuenta,
desde. luego,
la actividad teatral, agente co”
luchando
pot
incontables
limitacio-.
su parte,
medio
que
al
en
teatro
juzgar de la critica se han destacado
las
latitudes,
por su auténtico decoro artistico. El nombre dado a este esfuerzo puerto- .
en
su
ellos
estén
riqueño aún intriga, sin embargo, a
más más
cursi obra truculenta
tro
Desde ganda
el punto
de
comercial
qué
vista
no
hay
“tea-
algu-
pa
el nombre resulta desgracialo. Es difícil convencer a los ingeruos de que un “experimento” puede también ser un logro en sentido Eso de “experimentar” artístico,
a
rá que
¡idad.
»
rad
cal
sta-=o
de
-
en
tomando
sentido
general,
en
la
todas
actividad,
aún
cuando
“experimentando”
Ya
en
caso
no
e
ra rd dE
de ci
la
exhorbitancia
ya
había
del
superado
sus fallas y había logradoel mayor decoro artístico en el contenido de las obras y en las técnicas de actua ción y de montaje. Por-otro lado,
aunque el surrealismo y el expresio-
la
nismo dejaron huellas en la activi. cad dramática, su apogeo fué efime 10. Fué el expresionismo el que mái hondamente afectó al teatro reali
se
A
a
la
trata:
lizado para lograr determinadas “re. acciones”. En Londres y París (al igúal que en otras capitales del viesedes
lógica
romanticismo)
o
tro,Qinó de un laboratorio especia-
jo continente),
ción
con
de Benavente de Echegaray.
este
minación del llamado teatro realista (que había sido a su vez una rec.
20 rio a vie-
LL
ta; desde su expresión más auténtic en Strindberg,O” Neill, García Lor ca
(“Así Que.Pasen
Cinco
Años”)
y
Elmer Rice, hasta su transacción con un realismo mágico en Thorton Wil: der.
Actualmente,
esos
teatros
perimentales estilo eurbpeo sueñan
nuestros
ex:
con que
conocedores,
han
ceptado la realidad de que el surrea
Corina
14
por
en
contenido
surrealista.
“experimen-
les ton sus expresiones surrealistas y expresionistas, como reacción a l culminación del teatro realista. Pe ro es preciso aclarar que allá la cul.
en
artística eentida
el
re-
del laboratorio general que es ebtea-
teatro les suena un poco'a rio. a tenteo, a inseguridad lado los conocedores. los 1 un tanto de-* s lo de “expeanaerse
sí
otro
Er” cuanto a la exigencia de los conocedores de hacer “experimentos” al estilo experimental de París o Londres, me parece exigencia desorbitada, sin sentido de nuestra rea-
de propaduda
es
atenerse
que
¿Por
“quími-
no les queda
to”
personas. 55 experimenta!”
Nun-
sin cuyo concurso el teatro no podría existir. A Lemos y a Ulloa,
nes ha logrado dar a nuestro público cinco producciones teatrales que a
numerosas
jas, surgen los teatros experimenta:
en dará
cué cuando aplaude a rabiar un histerismo de Lemos o de Ulloa, está actuando de agente catalítico en
F Ateneo ha cumplido su primer año de vida. En tan corto tiempo y con
ise
ex
.las
0-
o
Ó m5r
>
Los ingenuos le temen al “la: orio”. Los exigentes y conoce-
dores
echan
- 42
a
Ar ¡enos
sel
mari exper”
¡QO
parisienses
el
caso
enarez
Es tro,
el como
caso , también ac
IviGad
que
s
ni ni
el
creación
de
lectiva, puede compararse muy con
uña
rescción actúa
química como
en
PAN AMERICAN BOOK STORE
Tea-. £2-
bien
en la cual
agente
catael 1 ingenuo no
1
San José 250 — EL SERVICIO
MAS
Fortaleza 310 eN San Juan, P. R COMPLETO
tan
desencaminedo
a
lacio
nar lo de “teatro experimental” con “laboratorio”. Su único. error es creer que el símil químico sólo prUD aplicable al teatro del Ateneo cuan, do puede ser igual de: propio en relación a la más comércial de las produeclonses que el Sr. Ingenúo
$
de
esiá
hs
6
que
0
que
DE LIBRERIA
EN
PUERTO
RICO
a
Si
E
artes y letras — Página 1
- Artes Gráficas en el Ateneo Por J. T. MARTINO
IRE
ENS
ción de Bellas Artes. A CULTURA tuvo camino cuando advino la imprenta con su mari-
e del tipo movible con la imagen
al
Ay
a =
fica. Comenzó a circular entonentre los hombres la abstracción
blas ideas junto con las concrecios del dibujo.. Se hizo patente la inción
social
trascéndente
ustración, del arte visual han
hoy)
sin
cuyo
1 concebir el mundo ómo nos entenderíamos, f que
nos
estamos
de
la
(que lla-
ejercicio
es
difí-
moderno, en lo po-
“entendienao,
sin
s láminas de los libros y las pulicaciones, sin el cinematógrafo, la iblicidad, ya sin la televisión? Su ficacia en la comunicación es tan imitada
que
ha
podido
servir
los
mente celebra el Ateneo Puertorriqueño, bajo los auspicios de su Secallí
en
hecho
muestra
pone
de
relieve
grabados.
Tufiño,
Meléndez,
Juan Díaz y Homar han hecho una esclarecedra aportación a la realización tanto de la película “El Puente”, como del libro “Los Casos de
La obra varia
de que ya se anuncia
+
el
en nues-
tro país un auténtico movimiento de
Ignacio
arte de
los grabados para este libro hay que señalar “La Linterna” de Meléndez
pública
utilidad.
presos, el contenido de un portafolio Hay en las paredes del Ateneo: carteles serigráficos, ejemplares de diseño publicitarios, maquetas, impresos, el contenido de un portafolio de
serigrafías,
ilustraciones
en
dios diversos, particularmente medio del grabado en linóleo.
menciono sionante
lo de
más la
robusto
referida
y
Santiago”.
Sobretodo
en
.
Contreras y un “Interior” de Tufiño, quien parece haber encontrado en
el
me-
en el Y así
e impre-
grabado su justo
sión.
Ejemplo:
medio :de expre-
“Fuego
eñ
el Fan-
guito”, agraciada fusión del tema y la sabia explotación de las limitaciones del medio. Otro tanto y acaso (Sigue en-la página 12)
exhibición:
tanto
los mejores y más nobles intereses la cultura como a los peores y sás deleznables. Pero midamos las tes gráficas más «bien por su vir|, por
su
facultad
de
enseñar,
es-
arecer, orientar, ennoblecer, que r lo contrario, ya que esto último epende del grado de limpiezá de “s manos artesanales, y no de los edios
gráficos
en
sí.
En Puerto Rico, al igual que en dos los países civilizados, las artes ráficas han tenido su aplicación 1ás O.menos efectiva, más o menos tensa. Hemos tenido ilustradores
e libros y revistas, diseñadores, carlistas, rotulistas, litógrafos. El núero de artistas gráficos, que nunca ué crecido; lá actividad, que nunca ué de suficiente intensidad como ara crear un movimiento, no han rrojado,
es
verdad,
un
balance
ar. ,
stico considerable, En muchas fas primordiales de la técnica no se reó la continuidad tradicional. . La itografía y el grabado en plomo, ongo por 'casos, que en otros países vieron, en manos de ¡artistas avires, para efectuar directas con-
ribuciones válidas a la vida de esos 1eblos, aquí cuando más quedaron n el limbo de la lámina inocua. El rte publicitario es el que ha dis'tutado mayor atención, y esto por azones evidentes... Por evidentes- razones también es ue tiene, o debiera tener para nosros importancia singular la exposiión de Artes Gráficas que actual-
a
t
a
El rescate del Niño (Detalle) obra de Lorenzo Homar para la película de la Div.
de
Ateneo).
Educación
de
la
Comunidad
“El
Puente”
(En
la
Exhibición
del
>
artes y letrás — Página 12 $
ARTES GRAFICAS EN EL -ATENBO
NUESTROS COLABORADORES [Viene de la Página 2]
[Viene dela Página 11]
GILBERTO CRUZ IGARTUA,
más podría decirse de la ilustración para la plena “Tintorera del Mar”,
ellas el mejor
en Que la rigidez del tlinóleo se doblega ante la fantasía del artista. .“Tintorera del Mar” tiene otros dos ilustradores: Lorenzo Homar y Jack Delano. Ambos dan el tono de
la sátira, cencias
Homar, con leves reministécnicas
da, pero con
del
mejicano
Posa-
violencia de mordisco.
Delano, con apacible acritud, serena y firme motrdacidad, tal como' la propia tranquilita masticación de la tintorera que se comió al abogado de la Guánica Central.
Merecen
meritorios Sánchez
señalarse
los
come
linóleos
y Carlos
Rivera.
trabajos
de
Sarquel Y
de qué
Una de las zonas más importantes de la exposición es aquella que ocu-
pan las serigráficas del Segundo Por-
cada
uno de lós artistas contribuyentes es capaz de realizar en esa técnica, * pero se destacan, a nuestro modesto” juicio, “Esquina de la Plaza” de Manuel Hernández; “La Llegada” de
corta,
te Puertorriqueño. No creo que sean
.
le acreditan
como
cuentista
q
|.
grandes lógros. ANTULIO RODRIGUEZ, en el can. po del periodismo ha logrado “oc:
Eduardo Vera; “El Limpiabotas” de José M. Figueroa; “Turistas” de Homar. De todos modos, esta segunda publicación de CAP representa. en nuestro ambiente, consagrada como está a nuestro San Juan Bautista de Puerto Rico, una nota de afirmación criolla. La obra está h=>ha econ * gran dignidad y profesa lealtad a los principios que dieron entraña al Centro de Arte.
par cargos de una alta responsabi!; dad. Fué Jefe de Redacción de “L; Prensa” de Nueva York. y Directo
del “Diario de Puerto Rico” ya des
parecido.
Actualmente trabaja en |
División. del Cuarto tra Universidad.
Punto
de
nues.
NIEVES PADILLA, vuelve por se gunda vez a colaborar en nuestr publicación. Bachiller en Artes ].. berales con especialización en Español, trabaja en una tésis sobre «el poeta Luis 'Palés- Matos. .
ponen, de manifiesto la maestría que ha alcanzado en estos menesteres el talento puertorriqueño.
el Centro de Ar-
%
uno de nuéstros mejores cuenti::.! de hoy. Su estilo propio, su hoi! sentido humaño, su buen manejo las fórmas modernas de lá narraci!
Desde un punto de vista general, los grabados, las serigrafías, los dibujos, los diseños de publicaciones, lo carteles, todas las obras expuestas
las xi-
: lografías de este últimoy 'Ted Bredi.
tafolio. que publica
esfuerzo
s,
||
A
PEDRO ANTONIO GONZALEZ, Bachiller en Artes de Harvard y recién graduado de la Universidad d: Puerto Rico, en donde hizo su Master en Humanidades. Es un joven escritor, poseedor de un refinado gusto artístico. :
|
A
“
A
A
E,
AR
A NUESTROS
ur
.
LECTORES
- Deseamos indiéar a nuestros
lectores que toda colaboración
en ARTES Y LETRAS es en primer término expresamente
solicitada, y en segundo
térmi-
En materia
poéti-
no, inédita. ca,
de
solo
un
publicaremos
poeta
en
; j jp
versos
cada
edición,
|
y su poesía necesariamente ha de ser también
'
inédita.
:
Cualquier persona con aficiones literarias que desee co.
¡
laborar en nuestra” public ación puede dirigirse al director por carta o personalmente sobr e el
Atemo6). em
>
cion, de la Comunidad, $
“El Puente”.
A qe
A
e
.
(En la KExbhibición del
de
originales
vien sin nosotros.
ser
No que
de enviarnos respondemos se
nos
solicitados
en-
por
0 rt
Interior de un ¡Bohío (Detalle) obra de Rafael Tufiño para la película de la Div. de Bauea
sus trabajos.
o
particular antes
e
ia
Pu
POESIA INEDITA DE JULI A DE BURGO; ¿Y
si di
jeran que la vi llorando .Sobre la piedra du ra, y la más fértil ? ¿Y
que el alba se ais ló para besarla de toda nube, de* todo muerto +*cara col, de-toda rama erra nte?
Pasaba el río, sonriente de ver la amanecer con un viaje de estrellas en*e] pecho. +Paasa saba la dis j tancia E “e un re
moto
futuros.
sobre
los
cerros;
el siempre
de la montaña donde me dió su sed' entre sollozos, sed
de
y de un simple, ¿Y
río,*de
mar
y de
Dios vivo, como el sencillo
sí dijeran
que
con las lágrimas
la
vi
,
cascadas.
caracol]
no
$u alba
perpetua.
con capullos, palomas y rocíos, y
muerto.
lágrimas y tal vez Entre
también
una mi
tú, nostalgia
sombra
soledad
ú 4 /
in
the
fishing
village
of
La
: a
|
a
$ ; $
Parguera
travel agent' "Quiñones, La
LE
tion.
Visit
information
La Parguera
consult
your
¡
or Write or wire Carlos Parguera, Lajas, P..R. ,
e
further
azul que
Podrás ¿€l
darme
camino
allá,
bajo
tus
mis
de
:
Ds
E
AY - LA
voces
felices. :
es mío;
e]
:
|
¡ fi
E
E
¡E
:
>)
Eno
la risa. para |
aguas.
¿ At
: inundas
de Loiza,
A 8
/
ayeres
tú, .
eterno,
A
mi
-
.
E
e
JULIA DE BURGOS _Nuevá York, 1953.
where yen can see the most beautiful Oceanic sceriery all the time. For a rea l Physical relaxa
For
un
Río Grande
house
.
en 1 2 Vi 14da Pp¿Suera de La Parcuera en Lajas, dondé el espí ritu se recrea con Sta oceánica que: la contempta a todas horas del día Para el descansa Apetecido en un ambientó tranquilo y acogedor Para información es criba o telezrafí > tal o > a Carlos Qu esnnsa «“-“0n eS a O es posa Ta Lata jas, P. R. LA PARGUERA . GUEST HOUSE
|
en
tu, solamente
14%
:
; de
y eco, que te
profundo
rr
desarropada,
incansable
solo entre sombra labio del infinito
E
Z
lastimantes
y futuros, -
guest
E
:
Tú te.tragaste el grito de existencia cósmica,
llorando
mías,
y que determinad a especial, y en tri steza - VÍ mi sombra llorando entre su sombra?
hacia
EN
>
angustiado
inocente y feliz
“y
su
cielo
»
desde que Ella partió
a
azul
mi
:
:
/
allá
en
se hizo
e
mi madre y el río. Una dulce ceniza horizonte triste
angustias.
A
Fué
...
o yq
de
me duelen
Pam er
maravilla
¿Y si dijeran que la vi llorando sobre la piedra dura y la más fértil? mirando
caminos
Tú,
.
07 pa
2amándola como una
Tres
A
descalzo
NOS
MI)
Veo.
.
Dios
CA
coat y cri on
Pasaba
'
3
> ps
pronunciando
aún:
.
PUERTO RICO PRINTING AND PUBLISHING COMPANY INC. DESDE UNA TARJETA HAST A UN LIBRO.
Ave. Borinquen 22 70 e Bo. Obrero, Santurce , Puerto Rico R
|
EN ed
E
; z
»
pico?
Pasaba cierta, determinada y especial tristeza
Ñ
A
Y
«
A
grtes y letras — Página 6
LECTURAS PUERTOR
POR MIGUEL
MELENDEZ
Cuando sequías
una
de
MUÑOZ
las más
ha causado
fuertes
al sur de nues-
íra isla daños que se consideran graves para nuestra eeonomía, (se ha
calculado
millones
que
montan
de dólares),
de Miguel Meléndez
lv hace
a
cien
este trabajo
Muñoz
escri.
algún tiempo para su li-
bro “Lecturas Puertorriqueñas”, e aplica ajustadamente al pro-
_
blema.
(Grabado
I, FENOMENO metereolégico de la sequía viene suceE cd:éndose con constante frecuencia en algunas jurisdicciones del interior de la Isla. Ya no son exclusivamente las tierras del litoral las qué sufren los efectos ruinosos de este fenómeno, sino que las tierras de la dtura, que-antes gozaron del privilegio de la periodicidad de las estaciones, languidegen y se agotari, progresivamente, por la escasez de las lluvias. La
canalización
del
Plata
y
otros
rios,
ha
devuelto
a
las tierras sedientas del litoral ¡del Sur la perdida fertilidad que volvió a renacer en su suelo, surcado por los canales
conductores
vuelven
en la fresca y fecundante
la
tierra
calcinada
de por
las el
aguas
de
esos
caricia
ríos,
de
que
sol.
a
La tierra se empobrece, — decía con amargo desecanto, — las cesechas se reducen extraordinariamente en su producción, porque tan eventual es el elemento eco» nómico mercado, como el elemento climatológico lluvia. Si antes nos preocuyaban- las fluctuaciones de las cotizaciones del mercado, hoy nos preocupan, tanto. como aquellas, el temor a la sequía en. pleno período de cultivos, o en la época de la fructificación de las cosechas: * la tierra se ha vuelto ingrata y zahareña con el que le dedica el esfuerzo de su mentalidad y de sus brazos. Es
muy
- muchos «alguna
¡Por
frecuente
este
orden
comentarios
,entre
hombres que cultivan la tierra, o que sostienen relación
qué
no
directa
llueve
con
en
ella.
ciertas
ricr cor: alguna 'regularidad? _23 a empobrecerse? :
de
jurisdicciones
del
inte-
¿Por qué, la tierra empie-.
No pretendo contestar estas preguntás cumplidaimen. te; porque, aunque curioso en todos los órdenes del conocimiento humano, todavía la Meteorología y la Agro-
nomía,
son ciencias
casi inéditas para mí
pués de todo, este artículo no es más :
|
....
Y, ides-
que una sercilla 1
Rafael
conversación
con
Tufiño) mis
lectores.
.
- Debemos apuntar, en primer término, un hecho que está a la vista de todo el que quiera' obseryarlo, 'y es la rápida y continua tala de los bosques de estas. tierras de las que se ha retirado la lluvia, haciéndolas sufrir ahora los rigores de su ausencia. El hacha ha realizado una labor vandálica y fata] en la extensión de esos bospues. Su grandiosa riquezase ha derrumbado ante el golpe formidable del hacha, como un imperio civilizado y culto esclavitud de un pueblo bárbaro.
que
cayera
bajo: la
en-
sus ondas
No hace mucho, oía yo los comentarios de un agricu]tor que se quejaba con patética acritud de los efectos desastrosos de la sequía en los que fueron, hasta ayer, fértiles terrenos del interior.
-
de
|
Los árboles que ofrecían a los habitantes de esas re: giones el combustible para sus hogares, la madera de construcción, durable y barata, para sus viviendas, la oxigenación saludable de la atmósfera y el sostenimiento de las capas humíferas de los terrenos de cultivo fueron cayendo uno a uno, primero. Después, como ia labor del hacha resultaba tardía y costosa, se aplicó la tea a esos bosques para obtener tierras en los flancos de las montañas. Esta variada riqueza forestal del interior *desapareció así: al golpe brutal e insensato del hacha y al resplandor voraz de la tea. Las tierras de los valles, las praderas y las vegas, situadas en los planos de nuestro sistema hidrográfico eran insuficientes para el desarrgllo extensivo de los cultivos, y como había que aumentar las zonas | de labranza, todo el que poseía un bosque, todo el] que era propietario de un. pedazo de montaña, lo desmontó para obtener terrenos laborables. La mayor parte de estos sacrificios resultaron bal. díos, porque las tierras laborables así obtenidas, no produjeron lo que hubieran producido aquellos bosques sabiamente explotados. Los continuos arrastres ocasionados por.las lluvias, los desprendimientos de las capas móviles de] terreno montañoso desmontado y los sistemas de desague practicados con absoluta omisión de la
topografía de los predios de cultivo, esterilización pron-
(Pasa a la Pág. 11)
SUPLEMENTO DE LIBROS Y REVISTAS Angel Grisanti—VIDA
EJEMPLAR
DEL GRAN MARISCAL DE AYA-
CUCHO.
Caracas,
Edición
inisterio de Educación, 1952.
del
Mi-
ig ln
A COLECCION “Andrés Bello” de la Biblioteca Venezolana de Cultura, que se edita bajo el patrocinio del Ministerio de Educación Nacional, acaba de poner en circulación esta nueya biografía de Sucre, es-. crita por el acuciosóo . historiador Angel Grisanti. Con singular vehe-
mencia,
que
se vierte en todas sus
páginas, ha sido forjada Esta circunstancia queda
te justificada
cuando
esta obra. plenamen-
se
conoce
el
dato de que el autor es oriundo de la ho que “y es la tierras s
sufrir
ata] en ueza se ha,
co-
bajo: la
región oriental venezolana, donde surgió a la vida el futuro triunfador de Ayacucho. No campea, por estas dilucidaciones históricag, alarde ninguno de erudición. Sin embargo, menudea el hallazgo, pero expresado con so?
de
Sucre
son
de lae era para bal. O prosques casiocapas sistede la pron-
pinceladas
del héroe.
El
cores, intrigas y atrocidades. endureció
gos.
la sevicia
Fué,
bertador.
nanimidad
Fiel a un propósito meramente didáctico, el autor busca la amenidad y la concisión. Las escenas que
nó
describe,
los sucesos que relata, lag
circunstancias que enfatiza, bastan para captar, en toda su exelcitud, la envergadura moral dei Sucre. Sin embargo, la función de Suere como
militar, estadista, diplomático, no se desluce en lo más mínimo. Pudiera exigírsele al autor, desde otra pers.: pectiva, un criterio más riguroso de enmarcación, un examen más cabal de los nuevos datos que aporta y
_ hasta una mayor fidelidad a la norma
precisadora
nutrieron
de
la obra.
las
fuentes
que
Pero, repetimos,
Grisanti se ha propuesto únicamente reunir, para fines de divulgación general, un conjunto de notas sobre la vida del Gran Mariscal de AyaAntonio José de Sucre
representa,
tantas
como
de
le
enemi-
calificó
Carios
de suespíritu, que freveces
el
ademán
“Betances amó.
Amé
con
esa
in-
des caracteres; patrimonio de los es-
píritus selectos que saben idealizar todo lo que tocan y trarismutar en oro de buena ley aún los impulsos más espontáneos de pura raigambre biológica. “En Betances la idea del amor, como la idea de la libertad, alimentán.se en su naturaleza emocional, ha-
bía de revestir aquella tendencia su. maménte grandes
Cuando
selectiva propia cultores de Ja
se
está
frente
de (los belleza.
a ese
ideal
de feminidad, apenas discernible a nuestro alrededor, que es como un (Pasa a la Pág. siguiente)
cauteri- -:
ga, hábil en ese juego sutil de la plámacia, pergpicaz ante el adversa rio
e irreductible
en
las
decisiones
que tomaba cuando emprendía unacampaña militar. Tuvo la altivez que se concilia con la humildad. Y cuando interpretó que el mismo Bolívar se le había humillado, po se resigná
a un
silenció
sumisó.
Bolívar
no
tuvo un colaborador más eficienig ni un amigo más abnegado y fi2l.
¿Qué extraño que su agesinato en
Berruecos
Libertador?
precipitara la agonía
del
Sugre fué, no solo un libertador, sino un fundador de instituciones pú-
blicas. 'Libertó pueblos, y puso su genio como estadista en el fortaleci-
miento de las bases políticas, ecomb» micas
y administrativas que a
la
Página
iban a
siguiente) ,
- EL SENTIDO DEL AMOR EN BETANCES i tensidad pasional y ese fervor cons. tante que son propios de los gran-
No le
sus
zante de Bolívar, no le confinó patriotismo indefenso, a la nostal impotente. Fué diestro en la refri
Pasa
cultivo
de los
lizar la biografía definitiva de la figura que rivalizó en gloria al Li-
en el proceso emancipador suramericano, al héroe Ingo al corazón
nimien-
Bas, Sibráfico
Pereyra en frase inmortal, “un copo de nieve en un charco de sangre”. Pero su nobleza de corazón, la mag-
El objetivb no fué rea-
sonalidad
era de das, la
la
probaciones.
cucho.
Sas re:
aplicó flancos P] inteto del
transido de insospechable nableza en medio de un torbellino de odios, ren-
bria tonalidad. Los señalamientos de los rasgos distintivos en la percerteras de la figura
omo
autor cumple su propósito de encadedenar una serie de notas que, según se desprende de la .lectura, debieron ser un tanto tomadas al desgaire, a medida que se sucedían las com-
SUPLEMENTO—B
El Sentido del Amor..|
Y
( Viene de la pág. anterior ) complemento de la masculinidad llevada. a su más alto grado, el es.
- píritu es presa de una exaltación de su facultades, y acabamos por idealizar de tal modo el objeto de nuestros amores, que a la realidad su. «cede a la visión, y al deseo físicó del anhelo y la esperanza de la. fe. licidad. “Naturalmente, en Betances el amor había de participar de esa condición superior del amor verdadero,
de
f-
ese
“arte
delicado,
para
el cual,
como para la pintura y.la música, muy pocos son aptos”, según Remy de Gourmont, Para mayor contradicción,
el
amor
de.
Betances,
como
dura prueba de permanecer con el venablo clavado en el corazón,sin pena - le podérselo _arrancar, so . expirar en seguida, y contemplando “ómo se le iba la vida. por cruenta fisura. “Todo el dolor inconsolable de su alma, toda la amargura delicada de su espíritu; el estremecimiento conla
imovedor
con
que
su
corazón
se
en-
frentaba a la pérdida de la mujer que compendiaba sus esperanzas, sus ilusiones y el vigor que había de desplegar en su ideal “de libertad,
están en las páginas de su epistolario saturado de esencias de linmortalidad, come
aquel
“Hemos
leído
arqueta
en
su único amor.
que
el “Werther”,
esa
Goethe
las
guardó
su ideal de libertad, había de pasar primicias de su. primera pasións— por la dura prueba del fracaso. Ni libro que acompañaba a Napoleón aún llegó, como el amor de Bolívar, en sus campañas militares — y potambién frustrado, á darle la opordemos 'asegurar que la impresión tunidad de captar el primer sorbo que deja la lectura de las cartas de exultante de su divino vaso. Betances, negras aves mensajeras de “Cuando.nuestro héroe se presen- su dolor, sobrepasa en lo patético a ta a realizar el grande y delicado cuanto hemos conocido en la literaensueño de su vida, fundiendo su tura de todas las épocas. Betances alma y su destino. en la eterna cópudo decir cómo el dolorido perso-
pula
creadora
y
preservadora
del
amor, la muerte aparecía, como una visión de antigua tragedia griega, avuelto en su negra reliquia que répresentaba como una promesa de perdurable hechizo y felicidad. “Aquel golpe inesperado, súbito, había de ser como una herida peren. nemente abierta en su alma. Como * el héroe tebano, había de pasar por
naje de Goethe:
do para mor ?”
“¿Qué
vale el mun-
nuestro.corazón
“Afortunadamente,
en
de Ramón Emeterio florecido otro gran tad”. A.
sin
el a-
el espíritu
Betances amor: la
González
había liber-
Orona.
DEL ATENEO (Continuación) Los artistas de la Comedia France. sa que recientemente presentaron en el Tapia varias obras con notable
éxito, presentarán en el Ateneo, El Cid, de Corneille.
En julio 15 el Cine-Cuba del Ateneo ofrecerá la película Millón, de René Clérc.
REVISTAS
CONFERENCIA La primera
(Continuación
garantizar En
su
obra
este sentido,
hizo
están
en Estados Unidos sobre Puerto Rico, la dictó Mr., Charlgs Chauncey
>)
como
libertador
las aportaciones
reclamando
un
que
estudio
exhaustivo. La obra de Grisanti es un magnífico y salvador cicerón2
que orientaría en esa selva documen tal de la historia suramericana relativa a la vida de Suc.e. Indica Jos "hitos fundamentales y establer= nue vas verdades que ro>resentan una
ut'idad enorme.
"—
o
Gran
regocijo pro-
Emerson
trasladó
isla para
pasai tenía
la
ejemplares
de
estudiando los
las vidas
libertadores.-
DE
a nuestra
Norma
ASOMANTE, Asoc.
sinó
de
por
CESAR
LOPEZ.
no
es
publicada
por
de
la Univ.
la Asociación
de
Mujeres
la
y Joe
Lacomba;
y
ción de René Marqués. CIA. ALEJANDRO ULLOA Durante el presente mes Je julio hará ¡su debut en el Teatro Tapia
esta
Capital,
la
Alejandro
Compañía
Ulloa,
por Domingo Blanco.
actriz
de
está
Ferrandiz.
Es-
presemada
Es la primera
compañía
Francisca
En el repertorio anuncia.
do estaban “En Flandes se ha Puesto el Sol” de Marquina; “Leña al _Fuego”
“La
de
los
Vida
“Almas
es
Quintero
Sueño”
Prisioneras”
“Cyrano
y
de de
de. Bergerac”
Guillén;
Calderón; Benavente,
de Rostand.
Otras. obras de] repertorio incluyen a Shakespeare con su “Hamlet” y
“La
Doma
de la Indomable”. SIN DESTINO Rivera,
desconocido
-poeta.
puertorriqueño, publicó en 1854 en el
Graduados de
Candal
Intimidad, de Pellerín, bajo la direc-
Daniel
ERRATAS
Graduadas JULIO
en
un invierno. La conferencia por título Porto Rico in 1831.
|
alma
de Concord,
diciembre de 1831 llegó a Puerto Rico a visitar a su otro hermano El. ward, que por motivo de salud se
FE
su
en el Liceo
enero de 1833. Este confereciante era ' hermano del conocido- escritor Ralph Waldo «Emerson y -el 23 de
duc:rá egta publicación venezorlana en £í1 corazón de todos los que ferti-
lin
que se dió
El
ambos. También para fines de mes o principios de agosto, el Teatro Experimental del Ateneo que dirige René Marqués, presentará, El Ausente, de Xavier Chekhov, bajo la dirección de
pañola
HISTORICA
conferencia
francesa
Para fines de mes se anuncia un concierto a dos. pianos de Irma ' Isern y Esteban Moreno, puertorriqueños
de
LIBROS Y
z
Univ.
de
Puerto
semanario
_ Aguaybana
El
Ponceño
el Bravo
su
poema
y perseguido
por la «justicia tuvo que huir de Puerto Rico; hasta la fecha nadie ha podido aclarar su destino.
LIBROS Y REVISTAS — LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA PREPARA SU PROGRAMA DE ACTIVIDADES
LA TORRE, Revista
General
FP. K.:; Núm.
de
la
Univ.
de
1 — Enero-Marzo
1953. Editada en México ha salido el primer número de “La Torre” la nueva publicación de la Universidad de Puerto Rico, bajo la dirección de -
su Rector, Jaime Benítez. ta trae
más
siguientes
de
210
La revis-
páginas
interesantes
con
los
. trabajos:
Editorial, “La Universidad de Puerto
Rico”
por
Jaime
Bénítez;
Poesía
“errada y abierta, por Juán Ramón Jiménez; Diálogo sobre la función del arte en la sociedad, por Elder 3. Olson; Para una historia de la Esclavitud en Puerto Rico, por Luis
M. Díaz
Soler;
La
Forma
de la : Literatura Ludwig Schajowicz; ante
E.
Méndez;
Educativos
Puerto Bou; Rico,
sumen
de
Rico, Le por
de programa Como es sabido, la academia
entemente nombró Junta de Diregtores, bajo la presidencia del Dr. reci Juan Bautista Soto. Entre estas actividade
su
cultura,
Cadilla de Martinez, don Juan Hernández López, don Miguel Guerra Mondrag
guez
ón, dón Ramón Negrón Flores, don Eugenio Astol, don Manuel Serra, Dr. J. L. Montalvo Guenard.
por la. academia.
por
de
Rodríguez
instrialización en Puerto António J. Colorado; Re-
Crítico del movimiento Ir*.-
lectual puertorriqueño, por Enrique A. Laguerre; Las Revistas Litera. rias inglesas en la actualidad, por George Pendle; Carta de España,
Viraje
de
la poesía,
por
José
Luis
Cano y sus Secciones, Archiva Epistolar, Crónica del ¡Cincueñtenario, Libros, Panorama, Bibliografía
Puertorriqueña. MUNDIAL,
Año
VI,
Num.
21,
1953.
Este número de la revista que di-rije, Aaron Tefel, trae magníficos
trabajos culturales nos place reseñar bresalientes: “Día: del Dr. M. Quevedo tienen
Historia,
y es por ello que aquí los más sode las Méádres” Báez; Las Calles
de Luis
Rodrí-
El Comité de Programa se reunió en los último s días del mes de junio en «el Ateneo de Puerto Rice para acordar los demás actos a: celebrarse
Supuestos
Ismael
su
s, se menciona con preferencia un acto públ ico en homenaje y recuerdo de los académicos falle cidos. Son éstos “don Mariano Abril, don Luis Llorens Torres, don José González Ginorio deña María
Interior
la transformación
por
La Academia Puertorriqueña de
la Historia está preparando ya su progrma de actividades - -va el año actual, para cuya labor. nombrara un Co. mité
Europea, por El Intelectual
norteamericano
Fernández
s
Villaronga;
- Estudio de la Danza Puertorriqueña, de Braulio Dueño Colón; Unamuno, escritor y poeta, de Federico de Onís;
Don Luis de Góngora, de Azorín; además versos de Felipe Torruño, Car-
los N. Carrera, J. 1. de Diego Padró. .
BAILE EN TEHUANTEPREC:-—
*
SUPLEMENTO—D
A ,
IDA
A
lo it
CURIOSIDA! S PRIMEROS PERIODICOS “LOS PRIMEROS
Los primeros diez pueblos en publicar periódicos, fueron: (1) San Juan, con La Gaceta de Puerto K.c0, pubiicada en la prime-
1820;
y de Variedades, noticioso,
El
1822,
El Diario
Liberal
(1)
1821; El Eco, diario etc.,
Mayagiezano,
la
(4) Arroyo, mercial, 1857,
(2)
1850.
(3 Ponce» con Ej Fénix, 1855.
El
Ponceño
con
1852;
yamón,
El Avisador Co-
(3-
(10)
San
con
El Eco
(4.
de
1878.
titulado
Sor
Ana,
a pesar
de
de
Compendio
admitidos en el texto. por el propiec Fray Iñigo, y cuando se dispomía a
gentes
el
hacer
las
correciones,
el
be-
sito.
del
>
. . . infrin-
Gobierno
Francés
. por D. Pascual Balaños y Noboa,- Decano dél Ilustre Colegio de Abogados del. Cádiz. Reimpreso en Puerto Rico. 1808. Exposición de los Hechos y Maquinaciones que ha parado la usurpación de la Corona de España y los medios que el Em-
AVENTURAS Las
interesantes
gran
aventuras
trotamundos
se cuentan
en
de
un
puertorriqueño
el libro
de
D. Carlos
de Sigilenza; infortunio que Alonso Ramírez, . natural
Puerto
Rico,
de
padeció,
la
ciudad
de
así en poder.
de ingléses piratas que lo apresaron en las Islas Filipinas, como hnaye-
gante por sí solo, y sin derrota hasta varar .en la costa de Yucatán
En
Barcelona,
el Libro
OBRAS
DE PAPEL Porto
Rico
Entre.
To-Day,
las
RARAS
muchas
obras
raras
1899, afirma su autor, Albert Gard-
puertorriqueñas
ner
Jacinto Salas Quiroga: Un Entreacte
Robinson,
que
para
esa
é£poca
se encuentran
la de
La tradición asegura que, arre-
en Puerto Rico “los sacos de papel
de Mi
pentido el autor de su poema «un ¿dos
son un lujo; cuestan tanto que casi podrían colgarse en.las parédes como ornamentos.”
Fray Antonio Bonilla: Apuntamientos .., sobre la cuestión de dispensas matrimoniales.
1889.
cantos, recogió poco a poco los ejemplares condenándolos al fuego.
( Datos recopilados por' Antonio S. Pedreira
Vida
en Puerto
CORTESIA
EMPRESAS FERRE PONCE, P. R.
COOPERANDO AL PROGRESO DE LA ISLA EN TODAS
SUS MANIFESTACIONES
de Mila
7007
PERO Ñ
TT
ARA
4
e
errar
A
s
Rico
y Manuel García Cabrera para B. A. P.-) A
e
murió
nedicto sin'haber logrado su propó-
1808.
de los Preceptos
de
SACOS
grafía Comércial, de Mayaguez, P. R., 1877, y la otra de la Tipogrfía
y Comercial,
de
de la a luz
en Puerto Rico.
y
Valladares en 1788, empezó a editar. -
1808,
de la Bula manda dar
Civil
México. 1690,, 132 p.
tener dos ediciones: una de la Tipo-
Militar
Imprenta
General.
Geográfica,
se como obra anónima. Descubierto luego su autor, (tuyo nombre no aparece en la portada) insistió «l editor en que rectificase los defectos
perador de los franceses ha puesto en obras para relizarlas.
SOB ANA Uno de los libros más raros en Puerto Rico es el poema de José de Diego
1809.
Explicación Cruzada que
gidos' por
con El Faro de Ba-
Garmán,
año
Derecho
1877.
las Lomas,
el
Capitanía
Historia
tista de Puerto Rico que terminó Fray Iñigo Abad en 1782 y que fué publicada en Madrid por D. Antonio
y Guía ge Forastero
Reimpreso
1873..
Beyamón,
La
Política de la Isla de Sán Juan Bau-
£l Ilmo. Sr. Confisario General de la misma- Santa' Cruzada.
-— (5) Aguadilla con El Jíbaro, 1866. (6) Humacao, con Juan Bobo, 1872. -(7( Cabo Rojo, con el Cucuyo, 1873. (8) Arecibo, con La Democracia, (9)
Almanak para
etc.
(2) Mayagúez, con El Imparcial y Propagador, 1848; y El Semana-
rio
COMO OBRA ANONIMA
.
Los primeros libros o folletos publicados en Puerto Rico, en la primera imprenta que existió en el país fueron los siguientes:
_ ra cécada del Siglo XIX; El Diario Económico y El Cigarrón, 1814; El Investigaúor,
FOLLETOS
RIN
a
a
ATT
CRIA
ER
AAA
RAR
y la de
rtes y letras —
Página 7
”
oO O
UU) IATA VIO
Juan
DE
CULTURA
Bautista
Pagán
Director
El 30 del pasado mes de juniy se llevó a cabo la primera parte de la conferencia que sobre nuestro. pintor
— JUNTA DE CONSEJEROS — Emilio
S.
Belaval
Nilita Vientós
Enrique
Gastón
i
Vicente
Margot Arce de Vázquez Antonio Paniagua Picazo Fernando Sierka Berdecía Manuel
Toda
Garcia
a
colaboración
será
Director,
solicitada.
Apartado
Avilés,
Angel
M.
Pres.
Instituto
«Arroyo,
s
EN
Pres.
de
Emilio
Puerto
Pagán.
de
al
de
alta
más
presentativa
R.
las
' SS AR , :
0
ártes
l
plásttlas en nuestro país y coraplace que se escuche en nuestra docta casa una tan interesante inte-preta-
UNIDOS: Ricó-Nueva
Poetas
Nueva
García,
P.
us
segunda parte de esia conferencia, estaba anunciada para dictarse el 8 Ambas conferencias forde julio. man parte del ciclo:de charias que de cultura sobre temas generales viene ofreciendo el Ateneo de Puerto Rico. Campeche es sin duda la figura re-
Ballester
correspondencia
Juan,
ESTADOS
Círculo
Iberoamericanos,
toda
San
Pro-
de Puerto García. La
fesor: de la Universidad Rico, Sebastián González.
Polanco
Méndez
—
Dirija
2843,
CORRESPONSALES Juan
Manuel
— SUSCRIPCION
Geige]
el
pronunciara
Campeche,
José
Laguerre
Luis Palés Matos Hernández Aquino J. Torres Martinó
Luis
Cabrera
A.
York
ción
y Escritores
su
de
su
de
y
arte
AE 7
personali-
>
dad.
York
Nueva
en el Aténeo una Exposición de Ar-
l”-
-
DN
:
se exhibirán
en la que
tes Plásticas
P
se llevará a cabo
Próximamente
York.
ni E
MENSUARIO
l
exclusivamenté grabados hechos por.
SALUDOS ON
“ESTE
PRIMER
LETRAS,
saludamos
or las cosas
de
vehículo
que
la
todos
cultura.
de todos
cumplir
dé
nuestro
mensuario
los
qué
alguna
Modesta
en
pueblo,
culta y civilizada.
los que
en este
la misión penosa
todos los pensadores
que
se
Con
lo. que
ofrecer
más
atañe
la ayuda de Dios
quieran
acompañar,
iieiló:
en todas las épocas,
Y.
:inquietan
intentamos
en
camino nos nos hemos
ARTES
forma
y humildemente,
de nuestro
de comunidad
la cooperación
an admitido
a
sirva. al espíritu
su personalidad
edremos
Mfúmero
y
La
es lo único
cultura,
E
los jóvenes artistas que actualmente trabajan para la: División de -Educación de la Comunidad del DeparARTES Y tamento de Educación. LETRAS ofrecerá en sus páginas en los próximos números, mucnos de los trabajos que se exhiban en esta ocasión. No
deje
Ud.
de
cooperar:
;
amigo
lector, a la medida de sus esfuerzos,
úl
al fondo para la compra dé butacas para nuestro Ateneo. Puede enviar su aportación a tan laudable fin, al propio Ateneo.
valedero e
permanente
en
la
vida
en ese sentido, ponemos
Réstanos que
pedir
también
a
de
nuestro
todos
cooperen
los
los
pueblos
grano
que
y
hombres.
Por
Puerto
Rico
de arena.
allende
en nuestros
Jos
nuestras
empeños,
fronteras
abriémdonos
nos
lean,
cuantos
hori-
ontes estimen estimulantes para hacer más fructífera la: Jabor, quegen no
deja
de
ser
también
una lucha
por
jueblos civilizadós y cultos del universo.
la grandeza
cultural
de
todos
sí, los
INAUGURAN
CLUB
DE PRENSA
Para este mes de julio estaba anunciada la inauguración del Club do Prensa, que vendrá a'ser la casa sele de la Sociedad Puertorriqueñi do
Periodistas, que preside el Senador Ernesto
ración
mana
Juan
Fonfrías.
culminará
La
inaugu-
Jos actos ae la Se
de la Prensa, proclamada
el. gobernador > Marín.
- >
Don
¿
Luis
|
por! Ñ
Muúr a
En
| a Ls, > Ca, Y Lo y
5d
EL 14 DE JULIO DE 1789 La primitiva Asamblea Nacional de Francia se convirtió en Asamblea Constituyente el 9 de julio de 1789. Los cambips ocurridos desde la instalación de los Estados Generales, demostraban que la Revolución estaba en
marcha y que el régimen absolutista, tambaleante, no podía contenerla. Sin embargo, tenía a mano todavía medios para defenderse. Preparó, entonces, la contrarrevolución. Aunque actuando sigilosamente, dos hechos visibles se encargaron de revelar los planes del Gobierno: primero, la concentra. ción de fuerzas traídas de provincias 'a órdenes de jefes probadamente
adictos a] régimen, y, luego, la destitución de Nécker, el 11 de julio, del
PLASTICAS
más alto cargo político de Francia. La intranquilidad se había “extendido agitaban
la opinión
pública
y
azuzaban
por
todo
al pueblo
seno de los clubs políticos, brotaron las primeras
París.
contra
Los .caudillos
el gobierno.
voces de protesta
K
Del
f
por la Y
destitución de Nécker. Representaba éste dentro del Gobierno la tendencia | reformista. Por eso, su salida produjo conmoción y reveló Jos planes de represión que se gestaban. Ej
A
N
F—
| *I
,
Y
j
Desde tribunas improvisadas en las calles, los oradores Hi la seña) de. insurrección. El' primero fué Camilo Desmoulins. A partir del 12 de julio los desórdenes se generalizaron en toda la capital y aunque se adoptaron algunas medidas para contrarrestar la anarquía; las perturbaciones del orden siguieron Rastá hallar su más dramática expresión el 14 de julio, ! a pesar,que el día 13 se (puso sobre las armas la nueva: guardia y
1 RA
DH MÉSXTI
se orgánizaron servicios de patrullas en los barrios populares para aseg:.rar el orden, enla mañana del 14 Ja muchedumbre asaltó el Hotel de los Inválidos y luego se lanzó hacia La Bastilla.
e e
CO
an ] hi Y
:
Contra volución. muros del bernador, rendición. sus tropas
;
este símbolo tuvo que lanzarse la ola incontenible de la Re(Con picas, lanzas y armas de fuego, el populacho asaltó los tétrico edificio. A poco de la embestida inicial, Launay, el Go- H recibió a. las comisiones que se presentaron para intimarle la Y Las trató con excesiva condéscendencia, y al cabo, viendo que * no tenían grandes deseos de pelear, entregó la fortaleza.
10tivo de la destacada participación de los pinxicenos de la hora en la famosa Bienal de Veel gran escritor'mexicano Jorge J. Crespo de la en un magnífico trabajo que sobre el Arte de xico en dicha exposición publicara CUADERNOS RICANOS, se expresó 2sí de la pintura de su país
y
H
ue
boy es aclamada en el mundo entero más cita expresión de la América al "inde, en los artes plásticas.
para ciupos:ción uo .350s
Vi y,
27 6
' 2 E? 14
> Nus
18
: E do, Á
:
supréma
que
se deriva
El arte mexicano tiene positivas, desde luego;
intuición certera y poderosa.
síntesis
to |
|
la leccion
representa sur del Río
en un
de su a-
p vigoroso, viviente, original; un concepto claro y l io de nuestras ea de:ayer y de mañana. rio intelectual. .Es un arte espontáneo, «le y también de sentimiento, que no es lo mis-
)
Et
mí
de Venecia. enteramente
y
rín.os
aque
interprete
nuestra
Si aceptamos idiosincracia
tu, esa. dgminante de la forma humanatizada Góxico decir
que caracteriza toda manifestación de desie épocas precolombinas; entonces que
nuestra
escuela,
en
que
se
perfila
¡érmule apetecida — el nuevo realismo entendido Ñ 39 expresión mexicana pero con acentos universales plásticos — está en lo justo: en el buen camino en un rmiao en consonancias con uuestra modernidad y nues-
tra sensibilidad.”
: AUTO
RETRATO:
DAVID
ALFARO
SIQUEIROS
4! artes y letras .—— Página 11 A
LIBROS Y REVISTAS (Viene
la Pág.
lo que mantiene la tensión dramática y le da un sentido de unidad. El conflicto, planteado en tres planos —-el económico, el social y el moral
de la instaestaba en enerla. Sin 6, entonces, os visibles
—
y en tres medios
—
el campo,
concentra.
inescapablemente
auna
solución ne-
gativa. Pero ni el despojo material y la pobreza que se sufre en el cam-
P julio, del Ñs -caudillos
E
Del
Esta por la tendencia planes de
|
po, ni la miseria moral y. física del arrabal, ni la' hostilidad y extrañeza del ambiente newyorkino, con su
la seña)
12
de
rbaciones
de julio, f uardia y ra aseg:.el de los la
Re-
asaltó
Jos
política
occidental
dé
la Pág.
“estados
2)
nacionales”
in.
éstas donde los “estados nacionales” no forman parte ni constituían fórmulas
¡$
diante- la
experimentación
que
fuera
una cruel máquina salvadora no los arrojará generosamente: en “el seno
de
de
hasta
siempre desarraigados, viviendo y padeciendo su destierro y soñando por siempre con volver al acogedor regazo maternal de su tierra.
pero
una corrientp
que pasa por cada
escena trea una belleza de conjunto que elimina cualquier reacción producida
por
el
choque
- deza del diálogo.
ante
ducción la
afectación
común
fluye
del jíbaro, sin a lag
imitacio-
nes que con frecuencia se hacen del
habla campesina. Puede entenderse qite la representación de La Carreta emocionara hasta las lágrimas a los puerforriqueños residentes en Nueva” York. Han
visto
su problema
y
el
de
su
pueblo, que quedándose sin la tierra y huye, huye de la presencia de ésta, buscando un mejor estar allá donde todas las fuerzas están. en su contra,
y ni
el
dinero,
tierra.
Y
la. cru-
El lenguaje
del lenguaje
su
de Jesearlo asi —-
la obra crudo, la expresión realista lo vulgar;
tras
el que
van los más, da felicidad. Pero la. solución poética que da René Mar«qués al conflicto que plantea, subraya la dolorosa verdad de que a lá mayor parte de estos desterrados,—
lo
más
deseable
para
las
condiciones
* de estos países no occidentales, sino.sencillamente porque el poder político del Occidente había dado a las instituciones politicas de] mismo Occidente un irracional aunque irresistible prestigio ante los 0308 no occiatales” E
fe en la tierra.
cón gran-naturalidad, con gracia y a veces con ingenio. Es una repro-
y, el Go- Y marle la Y endo que $ Za.
institución
y nos libre Dios
de fuerza humana
P se adop-
le
moderna
de
cendiar las fronteras en la Europa Occidental y establecer una seriz de persecuciortes, desposesión y masacre como la que ha desencadenado profundamente en la Europa oriental, e] Suroeste asiático -y la India—regiones
carga de injusticias y prejuicios, lo gra matar el poder salvador de la Podría parecer a veces el tono
del
el
más
(Viene
arrabal y la metrópolis — lleva casi ; de un sistema social innato sino que eran una institución exótica que fué deliberadamente importada de Occidente. No porque se concluyera me-
badamente
n
Él Último Libros.
12)
ciones innecesarias a su desarrollo—,
Asamblea
ierno.
de
seguirán
NIEVES
lcs
nfás
—
de Laura Gallego; LA TRANS-
FORMACION DE LA HERENCIA ESPAÑOLA EN ¿PUERTO RICO, de Francisco Ayala; RESPUESTA A FRANCISCO AYALA, de José Emi. lio
González:
QUISIERA
GUSTARA
O'NEILL,
do
Gullón;
CARTA
de
E.
de
QUE
Eric
ME
Bent-
ley; CARTA DE ESPAÑA, de Ricar-
PADILLA.
Salazar
DE
LONDRES,
Chapela;
NOTA - DE
- PUERTO RICO, de J. Martínez Capó. Además, críticas del libro de
“San Juan, Puerto Rico. A 22 de mayo de 1953. ASOMANTE
MAS
Enero
a
Marzo
de
1953. Revista Trimestral que edita la
Asociación de Graduados de la Universidad de Puerto Rico.
Hemingway, ¿“The Old Man and the Sea” de José Luis González; del libro
“El
Eduardo
Cristo
de
Caballero
JosefinaB. Frondizi
Espaldas”
Calderón, y
como
de
poz -siem
pre sus secciones “Guía del Lector”
Este ejeubpiar de la revista que di-
y “Colaboradores”.
rige Nilita Vientós Gastón, trae un número de interesantes trabajos culturales, incluyendo un “Pro:0go muy. Particular” titulado ISLA DE LA SIMPATIA del gran poeta es*+pañol residente en nuestra isla, don Juan Ramón Jiménez. Después, IN-
INVENTARIO DE COSAS NUESTRAS: EL GOQUI, del Dr. Tomás Blanco; GRECIA EN SUS DOCUMENTOS RELIGIOSOS, de Alfonso
Reyes;
de
A MIGUEL
Ventura
HERNANDEZ,
Doreste,
CINCO
POE-
ÑN UESTRA PATRIA TIENE > (Viene de la Pág, "tamente esas cortas zonas, que no recomPengaron el “esfuerzo de sus propietarios. Cuándo la leña y la madera escasearon en las monta-
“ñas, se fueron a buscar en las márgenes de los ríos y de
los arroyos, con la misma saña brutal que se había empleado en la obra ruinosa de descubrir tierra cultivable en Jás montañas.
Ahora,
la tierra está sedienta, los cauces de los rios
se han encogido rapitkez.
y sus aguas se evaporan
con alarmante
Todayía nadieha pensado en sembrar árboles en los Pliegues y en las cumbres de esas montañas desmon-
6
tadas, y se mira con criminal indiferencia las cuencas de esos ríos, sin un árbol, sin una cañada protectora que dilate la evaporación de sus aguas. AAA Agricultores: cuando el so] abrase vuestras siembras, cuando las semillas asomen sus tallos sobre la superticie del suelo y las queme el calor solar, cuando el c'els
límpido no se decoré con el encaje de úna nube, cuando la tierra ss agriete y los bordes de esa hendidura parezcan
Jos labios
sedientos
al suplicio de la sed, a boles
y sin vegccidn.
de
un
cautivo
condenado
en esas montañas,
sin ár .
ES]
A N
artes y letras — Página 12
LIBROS
Pa
-
S
REVISTa>7
EN
VELA
MIENTRA:
EL
¿CDA
MUNDO
DUERME
Novela,
de José A. BAP-1953
nos, psicológicamente,
Balseiro
los envuelve.
Con todo ello, repetimos, aunque el incidente de la “pobre banderi“ÑN. CIERTA ocasión, creo haber ta puertorriqueña” ya ha sido trataE .cido o escuchado, que nuestro do tantas veces por otros escritores n exiico, (que lo es el autor de en nuestra isla, y la defensa que esia “novela”, amén de uno de los ¿se hace del actual “status” de la más acertados estudiosos de la nove-.' isla, (con ¡su propia “Constitución” lística española), se había arrepeny siendo “un nuevo tipo de Estado tido de haber escrito La Ruta Eterrepublicano permanentemente yinna, su prifaer libib en £ de mHo-
culliida
vela (creo que en es tibro
la tesis“dte, la independencia
patria).
No creo ¿ie de este último
«y
inicarto tenga que arrepentirse Balseiro. El intento es malo, pero hay cositas
en
el
libro
que
merecen
con-
sideración del estudiosa de nuestra, novelística, y además, sea relato, 0. cuento más bien de alguna exten-
sión,
239
aparte
páginas,
-tiene su
mérito,
de que es el primer
libró en
muchos años en el cual el aclamado autor de los tomos de EL VIGHA; trata un asunto realmente puertorri-
queño.
No
logra,
hacer
merópbli”
Balseiro ' Bernardo)
defendía
una
novela
que
son sencillamnte necesarios a la clase -de relato que nos hace Balseiro, la “novela” no deja
de tener un gran interés y por aque. ido de tratar asunto 'ttan boricua, ha _hecuo vien la BAP en darla a la publicidad. Además, es siempre muy interegante cualquier escrito de Bal -Seiro de quien una vez dijo Unamuno, "Balseiro es un hermano en ci-
vlidad
hispánica,
en
hispanidad
ci-
un hermano que sabe que ciítica es estudio de amor y que estudio de amor es poesía”:
la el
Vii;
JORGE LUIS BONMAR, en verdad, (ni por “el estilo) pero pe Juan, P. R. 1953. logra un ¡elai o que no deja de teA CARRETA imterés, vor lo menos hisiórizo L:, Carreta. Comedia Puertorriqueciértos aspectos de nuestra vida ña en tres actos. Sobretiro de -“Asopueprio. No importa, que otros mante”, núms. 4 dei951 y 1 y 3 de sóritores hayan tratado ei misn:o 1952. Impreso en Casa Baldrich, San ¿éema, o uno parecido: en el que se juan, 1952.. va vinculado o tratado de expli14ya >e termina de leer La Carreta de r ía vida de nuestra Alma Mater, René Marqués con”uha sensación 1 muchos dé $us episodios histór1ES po apretándole a uno la a vor ejemplo, Laguerre con su sia. y filo degjna £sa] csante y ameno 'Treinta de Feea CI el corazón. o. B3elaval, con sus” auiénti-' tembién, se retrata en la mente la cos “Cuentos de la Universidad”: Dosentramaundo sin embargo algu- " imagen de la tierra nuestra como ; de 19s personajes movidos por . una esperanza; y esperanza es siemivo.para
hacer
"que
ninguno
7
iniererta todos,
»
ellos
si.
real-
Hay-
en
en
don
especialmente
de gran envergadura, rgonajes de Dickens o , Por no nombrar sino
nada “a de 1
podemos
más). la su medio
central,
pedantería, o de su al-
natural y curiosa, y soportar. Bernardo, Lau-
rita, Esperanza, je
de
en
encon-
pedantería, pero una pedan” no gusta, porque dicho Pas ,, en algunos personajes
wedúsidcos
nos
su relato,
Juan
cen del mai
y el mismo Jesús,
si
enteramente,
pergonano
adole-
por lo me-
pre,un modo de paz y alegría. La Carreta es una “obra de profunua afirmación puertorriqueña. Va efectivamente a la: raíz última de nuestro problema, al conflicto creado por el alejamiento del homtre ue
gu tierra presenta. intuición,
y de todo lo que esta Va el autor el problema
con del
ra-
certera hambre
que se sebe dueño de una tierra que ha perdido, y quiere — por salvarse” de las penurias y las angustias mo-
rales
del
otrog
medios
desposeído su
—
felicidad.
buscar
.en
Pero
el
apego a su tierra, que es la afirma-
ción de sí mismo, no le deja carse en otros ambientes.
afin.
El proble-
FO
Z
pa
]
ma planteadg- es en; este: sentidó, versal y humano. ES
Los pers
cae
ajes de-le obra podrían
individuales,:6 familiar
dos,
y col
cada
Ñ
cual._a
s
,
Para todos la tierra es un bien perdido y añorado siempre, represen: “tándoselo ¿£ada cttal. ey la meñer> particular én
pia
villa.
que
ge ajusta a su
Sólo
en
don
pru-
Chago,
el
abuelo, no hay conflicto; se ha fundido con su tierra hasta el punto de no poder separarse de ella. Les: de-
más,
todos
se
frustran
al
alejarse
de su medio y se salvan todos finalmente, también cada cual a gu mo-
do, a través de la tierra. El tema lográ sostenerse con fuerza de principio a "fin — a pesar de
que hay en la obra escenas y situa-, * (Pasa
EN
a la Pág.
11)
NUESTRO PROXIMO NUMERO
RESEÑA
CRITICA
sobre
el
a úl-
“timo libro de Toynbee, lita Vientós Gastón.
por
ALGO
DESCU-
MAS
SOBRE
BRIMIENTO,
EL
Ni-
por Dr. Víctor Coll
y Cuchí. TRABAJO
CULTURAL,
_SMo S. Belaval,
NOTÁS HACIA
de
Emi-
ed
UNA TEORIA
DE NUESTRA CULTURA, José Emilio González. POESIA Lugo.
INEDITA,
ARTES
PLASTICAS,
3.
Torres
¡LA
a cargo de
FEA,
Cruz
APUNTES TEATRO
René
Samuel
Martinó.
DOBLE
Gilberto
de
por
Cuento,
de
Igartua.
SOBRE
NUESTRO
EXPERIMENTAL,
por
Marqués.
ARTICULO,
de
Vicente
SOBRE
EL
E:
Polanco. CRONICA
CONGRE-
SO DE POESIA, por Luis Hernández Aquino.
,