7
NUM.
"SAN JUAN, P. R. — MAYO DE 1954 AAA
EA
A
ai
11
Existe la Literatura Puertorriqueña? Por: Epifanio Fernández Variga en las palábras,
Prepicasa
claridad en la expresión,
elevación en las ideas y ternura y sinceridad en la emoción, hacen de- los versós de Juan Díaz Mesón, possía Se suman
culta y distinguida.
tra Literatura
esos.-versos
bien
a nues-
Puertorriqueña.
Literatura Puertorriqueña... ¿Existe eso? En estos días se está discutiendo con más calor que luz si la Literatura Puertorriqueña debe contar con un puesto de
honor en los estudios de nuestra Universidad, o si debe
ser relegada como uña pobre hermana menor a segundo o terter término junto a las Literaturas Hispañoamericana o. Española. JEs bastante cierto que nuestra Literatura Isleña es pobre, pero también es cierto que la Literatura Hispanoaméricaná es poeo menos pobre; y también la Espa-
ñola y la Francesa y la Inglesa... Lo
que
esa
en
procedería
es establecer
materia
en
núuesiva Universidad las dos literaturas Clásicas, la del Lacio
Fué
y la del Atica.
con la leche de
nutriéndose
aquella Loba y cón la miel de aquellas Abejas como y. Petrarca; de letras Dante llegaron a ser hombres y Juan Moro Tomás Chaucer, ; Ronsard y Corneille los, la e que antes y Vega, de Lope Milton; Garcilaso y
Galindo y el Areipreste; y Camoens,
por supuesto,
Pára estudiar Bellas Letras, o introducimos en nues-
tra Unbrersidad,
con
la seriedad
del caso,
el Latín
y el
Griego, y el Hebreo hasta donde corresponda, o nos redúcimos,es décir, nos consiigramos a nuestra Litera-
tura Puertorriqueña, la de Alonso, Acosta, Alvarez, Zens Gandía, Brau, Hostos, Muñoz Rivera, Esteves, los Dávila padre e hijo de Bayamón, de Diego,.Fernández Juncos, el Padre Narario, Pérez Lozada, el estudioso y paciente
Don Cayetano, el múltiple Alejandro Tapía, el abarcante José Gualberto Padilla, el hace poco desaparecido, Padre Juan Rivera Viera, el todavía entre nosotros Dr. Tomás
Blanto; y los cuarenta más similares a los anteriores y los otros norábtar.
ochenta
algo
inferiores a
ellos que
dejo sin
*
- La concentración en éstos no excluye el cultivo de aquéllos, aunque en verdad, enmarcado ajustadamente lo Puertorriqueño, que es lo indispensable, todo lo an-
tiguo pudiera limitarse a los Psalmos y todo lo moderno (Pasa a la página 3)
SIMON.
: BOLIVAR
(Véase Página 6)
fstita de
os
En los últimos doce: o dada años la>
ha sido francamente extraordinaria. Se tios ofrecen : dades. de vida. Esé vigoroso esfusrzo por ensanchar. los: medios tencia ha traído, como lógica consecuebcia, una. : impresionante; “multitud
Quién sabe es ese crecimiento el que ha _puesto; -más de relieve, -
burocrática.
dos viejos males que quizás pudieran remediarse por virtud de un proceso z educativo. En primer lugar, copviene- mencionar Ja falta de servicio. cortés -. y gozoso y, eni segundo Jugar, vale la pena “apuntar la alharaca que a. veces . se forma con motivo de haberse satisfecho alguna obligación del cares que
Soy uno de tantos empleados del poo que
además,
Sé,
ofrete.
hay. un
entre nosotros
encontrado,
he
muchas
alertas.
secretarias
namentales:
én
veces,
mis
a
número
de
por las oficinas
y
ses y considerados; jefes de juicio sereno, con una franca actitud qe, servicio; buenós
servidores
en el gobierno de
de la ciudadanfa
0% ANTONIO pa
:
>
SS: a fino es- :
guber--
réecepciónistas amables
líderes que evitan el dar resalte individualista a sus actuaciones..'.
ud
1
000.
:
personas
sonrientes; otros empleados que, pese a sus ocupaciones, pueden ser corte-
muchos
tatura aer
que el cargo
gozoso
gran
andanzás
y responsables,
vd
ños, vomo La Pilada, quien. a
con un justo sentido de sus deberes y con una recta disposición de hacerse agradables a les gentes que sostierien esos;servicios públicos. Con ellos me
critos Jaca. oóa
de Puerto Rico. y sé, por “mente preside el Instituto de
cortés-y
servició
experiencia, las oportunidades de
:
;
:
,
:
se desempeña.
Ssuyó sobre: “Morel. -Camipos, siendo - éste mes. cuando. recordamos el ha-
talicio del grah compositor nuestro.
Sí-hay
húestto
000
país.
JESUS M. RIOS, gusta de: reme-
Sin embargo, todavía hay quien no sabé servir ccriés y gozosamente;
heshos y cosas del ayer con hay quien pone gesto hosco cuando 'se le pide alguna información; quien -. morar d, en sus verno sabe informar a pesar de que éstá-allí. para eso, quien cree que debe. - ingenuidad y sincerida
sólo mandar y no servir; quine- hibla de manera cortante y definitiva y -- al Y, e :
que se siente | inclinado aun á maltratar al qué viene.a pagar-las contribula «propia organización” burocrática; quien, por ser. ciones que ne secretaria, créte que puede pensár per su jefe y, lo que es más, que cree qué
$ 000 j ELOY Y AQUERO, nuestro. poeta “del més, és un - distinguido intelec-
túal,. residente en- Nueva York. Es “ profesor de la “Universidad de Co-
su jefe, en vez de un servidor público, es-un detentor de señorio; quien piensa que el ciudadano cómún es siempre torpe y que Mo vale lá pena
lumbia.
prestarle muéha atención; quien haya hecho yá una costumbre malsana el no dejarse ver por sus subalternos... . Se dan casos y obros más, es cjerto,
No vea, por otro lado, por qué hemos de hacer mucha bulla pub haber
;
:
cumplido con alguna' responsabilidad inhétrente al cargo que desempeñaEso da la impresión de que no cumplimos, normalmente, nuestras... mós. un casó especial: de Jo que, de por fuerza, es obligaciónes; de que hacemos corriente. Esto sucede, particularménte, con algunós empleados que ocupan Hay, sin- embargo, una multitud de pequeños empleados altas posiciomes. que aun se ixceden en ej cumplimiento de sus deberes y a quienes pocos tienen
en cuenta.
Hemo. quiere
llegado ya a un momento de t su
labr
destino—
propio
en que
nuestra vida
de pueblo ue
precisa Ar combatiendo,
por pro-
Debe entenderse, “claramente, «que Jos. emcesos educativos, esos males. públicos y que no se nos debe hacer servidores somos públicos pléados mención corriente
es de
ecial por "cargo
haber
que
cumplido - -4na
eo
más
o menos
desempeñamos.
A cualquier gobierno-
del múndo
le trae beneficios
el que
pleados tengan cabal conciencia de que són serviddces públic
Ñ
la ciudadanía ha de guardar respeto y consideración a sus empleados, * pútl lo menos que éstos pueden hacer es corresponder. A una ofi
“se-entra
con
seriedad,
con. franqueza
E sin. encogimiento.,
y lg hace muy bien.
El.
u Pénsar en el gobierno: como cortesía dejen ser recíprocos, a de las antiguas prácticas feudalistas no hace: honor. a los: conceptos de ; nado. PO oiad e y sangre. tanta que pps bierno cont
E
A
p
artes y letras — página 3 La de los verdes palmares
¿Existe la...
La de la extensa babía!” Yo convengo cón el sector en que esos versos pueden * ser mediocres, pero cónvenga el lector conmigo en que
(Víene de la primera página) a Dpstoyevsky, unos y otró, esperando todavía quien los ponga bellamente en nuestro idioma... Me repito y confirmó: Los Psalmos y Dostoyevsky. Superior. a sus letras no podrán ya nunca aparecer letras en-el mundo; porque sólo en ún punto único del universo y en un momento único de su historia se pudo ser a la vez griego por educación, romano por elección, hebreo por convic.
Ei San
poeta telec-
k,. ES e Co-
son
espléndido.
Pero
de
a
hay
para
los
puertorriqueños
otro
que
sacó
río:
el
aquél
“de caudal escaso que otrora ofreció a las penas del poeta “La paz de sus arenas, Y la quietud de su ribazo umbríio...” Y cueñta que nada cuento aunque se le ha cantado bien y se le cuenta en mucho, del Gran Río de Loíza. 000 Pero eso sí, el profesor que revela ante sus alumnos
fulgura?” material
con
poético;
el fulgor de aquéllos ojos, el rumor
de aquella brisa, la
callada sonoridad de aquellas aguas corrientes, ha de hacerlo con amore; con mucho y perfecto amore. Que no sea como aquel texto de las rimas originales de Bécquer para estudiantes de habla inglesa, o tenidos por tales, entrecortadas a lo mejor, es decir, en lo mejor, con algún comentario asi:. “Pero las rimas de Omar Khayyan soñ mejores”; y a continuación y como prueba al canto, una estrofa en inglés del poeta persa, que no probaba nada contra las escuras golondrinas del poeta sevillano Lo cual no ha sidoóbice para que en las nue vas generaciones de esta India de Oecidente surjan y resurjan poetas con estro, y prosistas con péñola.
de
en.
«ono
nano
or
rr
rr
rro
rro
LA VENTA:
YA ESTA A
:
i
|
¡ ' ' E
ÓN
ver-
árboles
el es-
“Eb. MAR Y TU. |
4
| |.
La .
otros
poemas
“cumbre de la inmortal cantora del Río Grande de Loíza, JULIA
EPUENCZ
cob
E
los
en
DE BURGOS.
E e EN LAS LIBRERIAS DE- PUERTO RICO oremita $2.00 ¡"ARTES Y LETRAS — Apartado 2843- San Juan o a Consuelo Burgos — Calle Arecibo No. 14 — H ato Rey y le será enviada libre de franqueo inmediatamente.
Ll
fr
aujer
añorados por Wáshington Irving entre los arabescos la Alhambra; pero hay otros árboles: “Ir expuesto, sin Patria, a los azares Del humano dolor que nos azota, Como azota la brisa a los palmares.” Y en otra ocasión, el mismo Clemente Ramírez: “La- Patria... En la ribera de sus mares, Cuántas veces vertí copioso-llanto Al rumor de sus músicos palmares” Y el malogradísimeo cantor: “¡Puerto Rico, Patria mía, La de blancos. almenares
mr
eme-
la
profundas
del Volga; las Walkyrias del Rhin; el Tajo, pecho fuera para dialogar con un rey.
los cedros del Líbano, Ñorados por los Profetas en su cautiverio de Babilonia;'los pirios de Nueva Inglaterra,
Ms
estro.
literatura
Lo: que en tus ojos de mujer Todos
A CARA, Ari
endo I na-
¿REM
pbajo
de
resonancias
Ñ
es-
estudiante
árbol,
ellas la lira del poeta; y así son celebrados los Bateleros
“blondós y ensortijados cabellos” cantada por Petrarca; pero hay para el estudiante puertorriqueño otra Laura; aquélla aquien preguntaba desesperadamente el Poeta: “Pero, ¿Quién que haya visto tu hermosura Sabe si es luz de sol o de centella
%%
o
cualquier
otro
vida de la emoción en las palabras y en las ideas. Todas las agúaS corriendo hacia el mar imantan
Pablo de las Epistolas: el más grande, y a la vez el más grandióso, escritor de todos los tiempos. Pero no es sóló porque sean puer“orriqueños los autores; es además porque seah puértorriqueños !)s seres, las cosas, “las situaciones, los 'actos. Es magnífica
para
ningún
píritu de nuestra juventud cuando se está abriendo a la
A
ción y cristiano por conversión: Pablo de Tarso.
que
ER
ver-
o
lso”
esas palmeras $on genuinas, son puertorriqueñas y son el árbol propio para cantado por los bardos del Intertrópico: Hasta frente a la sublimidad estruendosa del Niágara evocaba Heredia a la palma gentil. El rumor de la brisa entre sus pencas despierta, más
RIAD
ues, Pa- :
AI
AIR
NA
er
a
sae
MENSUARIO
pe CULTU: RA
Juan Bautista. Pagán.
« Director
JUNTA DE CONSEJEROS Sap
| S. Besaval
Emilio
«Enrique
Nilita- Vientós Gastón Margot
Arce
de
Vázquez
Antonio Paniagua Picazo Fernando Sierra Berdecía Manuel
Gartía
zuis
Cabrera”
Manuel
— to
Toda
colaboración
sl
A.. Leer
E
Vicente Geigel Polanco "Luis Palés Matós
Hernández Aquino L Torres Mártinó Méndez Ballester
—
:
solicitada- Dirija: toda
ei
letda
Epifanio Fernández ne
al
¡Director, Apartado 2843, San Juan, P._R. CORRESPONSALES EN ESTADOS. UNIDOS: Juan Avilés, Instituto de Puerto Rico-Nueva York -
Angel
M. Arroyo,
Pres.
Iberohmericanos, Nueva
Círeulo de
York
A
y tr
|
¡Adela Pérez Ravelo, Agente Corbal:
Le
Por ANTONIO
el arte musical
MIRABAL
samiento y sus sentimientos «por medio de la po ya que pocós años antes habian aparecido los pri-
meros flgrilegiós literarios en forma de almanaques, de aguinaldos, es-
álbumes
tuvo la gloria, natalicio de
muúndo haya
el pri
poéticos. “Ponte -
tres
se
Epico
3
Puerto
lán
ducido-
Felipe
Rico,
Carecía
de
haber
no per-
haberse pro-escrito
brerías de Puerto Rico ve aL Apartado
-
Felipe
Gutiérrez,
segundo. gran -
compositor - portorriqueño y algún otro hijo de las: musas, Pero TaváTez, no- empece - su Gran
“Redención”,
Marcha:
no: obstante esa mar:
villosa alhaja de salones de su danA
Conde
E coños. que para
gloria “nuestra
ron sancionados por los grandes púz blicos del extranjero. La mejor obra
«de Tavárez, (y este. debe ser el más pe
Cuando Campos. comenzó A produ-
girse a los 16 años de edad, todavía a 14
eo
con el cata=
que publicó
2043, an
femitiremos libre >
nu-
neros el fecundo maestro. .capitaleño
multa, la
$
Tavárez,
el
ésas valientes octavas reales, plenas de energías héroicas y de atrevimiento, en PONCEÑO, (primer periódico edi: do en da vila) una
E
Rico
merosísimas obras de diferenté; gé- .
vfbe dom Diet
ente
conju
don
había «perfilado,
Puerto
sonalidad,nó obstante
gúeynaba el Bravo”
que le valió a su ál Rivera,
años, “antes del.
en
ampos, de. echar:al . za “Margarita”, no fué sino un em- er poema serio que perador del. pato, =. instrumenti s-* o JA icer
producido en
Canto
20
AAA
Cuando Juan Morel Campos vino al mundo, en mayo 16 de 1857, eomenzaba el país a expresar su pen-
de
A
:
| Morel.
pecie
,
A
..
dr
” -
:
de de 25 ce
>
| E]
O
O
Jos distis tto de ese ' adUrámos en el Campos que Santuario de en Y que*es el 98 Y profanos Camadmi. j OS
el Campos
>
po
pl nOs.
a
|
10.
F
ev:
E
eN
en
A
sus
ue
E
h
el sello de cultura Univérsal, su seBuramente- qu e a estas horas
Camp
EESICO poncéño, el os no sería el compositor portorr
=
a:
ms
y
es
a
E 08
univer
sal, el de la partitura de La Lira”. «AMPOS de la “S infonía de Puer -
ique
, mi siquie - AM€ricanño o, pino que raSu el Armonista nombre es- —Faría gr abad
;
Zas . Mausicaln
e.
hos
£venir: la de la paque tan Ause ntes
nos hehallado durante to da la Vida. Jos Portorriqueñ os
. Cualquier danz a
¿e Campos: - “Felices Días”, Alo Sublime”,
orfeón
que.lo alimenta ba...
sí. otro Campos
zarzuelas
“Dicen
distinto:
“Amor es Triunf que me o”, “Don
Existe,
el de las Divierto”.
Mamert 0 Un día de El ecciones”, de las o gavotas y
las melo
días y los rezos, las cia”, “Laura e Georgina”, “Teren salves y los CO es ro a” “Perlas de s y las arias y Patr las del mundo . Ahéuia”, no €s sino las quejas, Jamsi tandas de valses etc, Ob stias, las penas ras que, cuando sean cono ci d
o en la principales capita frente de todas les
]
Í
tria de-la
“Aus
ela tierra amada, de la tierra tr is te ,de la tieFra melancólica,
Y ya tarda, cuan das fuera del país do las
de
de ansiedad
es Supe : radoras trealizaci riores, de suspi- “rá le figura ónes. mu nd i E -. genial artista Eso, en cuanto conc Ponceño ierre al
Carñ-
Pos regi
onalista, al Ca mpos 5 sacu me nt e Po ad rtorriqueño, al pa íntima- . aj = én ese santuario o de las- campanas - rinc tricio boJOano de la lengúa imponente, en ese a únicza ál co : .
i
Verso
dea
*
- arte,
sue 4
llamamos A
z ñ
oe
m- Bletador de Host os y Betances, pu unies hay otro Camp ;_
E
os,
existe
b
un.
Morel
Ze
tonces la estatua mo ral y
E “Sigu e.en
;
e
:
noerteyY ¡ eL Otro pues un pie en el to en ej sur del continente, como p
Mb
Oteo gor 0 1mco- libros -e nel año a gra tis,
E
un muevo
la página
11)
Colos)
h í
- artes y Íotras: 2 na —dl gin
Mon ran
Estilos del
EL AMOR un
debieron tener
Sáenz
Los ojos de nr
pode: de sugestión irresistible, una diabólica vehemen-, ás decidido de rostró alguno de cia, el brillo sensual
A2
Toda su vida estaba en ellos. Cuasi viriles, por - su' superior arrebato, aquellos diminutos soles de carne mujer.
tenían
para
bastante
fuego
ejercida
cuya
Bolívar,
sobe
mundo
y consu-
Solo así se explica la
mirlo hasta su total devastación. atracción
un
abrasar
mirada
relampa-
gueante era también. el índice más vivo de.su persóna. lidad.
Los
biógrafos de
los amantes
coinciden
en
des-
tacar la fuerza magnética de aquellas pupilas avasalÍaUno de sus contemporá-
claridad.
doras, de ten rotunda
de aguda
neos describe así al Libertador en momentos
crisis: “De este hombre, en la flor de la edad, no quedaban sino los ajos. La llama había consumido el aceite.” Y otro: “Este hombre, de una fisonomía atrevida, ise ojos agotados y relumbrones. ” Y unisoldado americano: expresión que ereo no puede pin“sus ojos tenían una tarse ni con el pincel ni con la pluma.” Alguien que, por su parte, cgnoció a Manuelita escribe:- “Era de rostro
de color de facciones
perla,
li eraménte das
salientes
grueso
y.
ovalado,
políticay
literatura
Su libro de cabecera
era El Quijote, qué reposaba junto a las armas, siempre listas para cualquier apremio, Participaba en las cam-pañas como un soldado y 'cabalgaba con el desentfatio de un hombre, en briosos corceles. Su propio atuendo
de
de montar
donosísimo seño y amplia cabellera.” Y don Juan Fran-
en Ayacucho
ticuatro
años, el cabello negro, ensortijado, los ojos atrevidos, brillantes, »=" Así negros también, orton el encuentrode 1822, en una calle de Quito; cuando
contra
La noché
de lanzas.
duelo
Aún
era masculino.
sonalmente
cisco Ortiz la recuerdal: “Tenía doña Manuela unos vein-
se dice que luchó per-
en un
los españoles
de, septiembre salvó
a su
Hubiera querido seguirlo un. final trágico, - a Santa Marta, donde faltó su sombra vigilante en aquel héroe
de
momento tremendo en que pareció disminuirse la historia universal al provocarse ese inmenso vacío que
Bolívar ornabá sus sienes con los laureles de Pichincha, debió str el choque dos miradas decisivas que se tarde comprenderían vencieron mutuamente. Más
sobre historia,
con los persónajes de sú tiempo.
arrebatadores,
ojos
bellas,
apasionadamente
dejó la muerte
*
Años
del genio,
después,
en Payta
sentada
en
un
sillón de
ambos que existía sobre el fugaz delirio voluptuoso-una
ruedas “con
comunidad
Manuelita, ya anciaria, debió evocar constantemente
del espíritu que hacía*más fuerte.el acerca:
la májestad
de
una
reina
sobre
su
trono,
los
miento recipreco. Por eso, aquella unión perduró hasta - "instantes más hermosos de su bella aventura. Sólo la muerte, venciendo escrúpulos sociales y transitorias que mantendría una perfecta dignidad para no mostrar conveniencias ya que era la cita de dos naturalezas hesu tragedia dejando que el dolor trábajara oculto en su llegar hasta el ridas por la ambición, que buscaban corazón, sin llegar a sus labios sino a través de ambigua secreto de su propio( dolor en la caricia de sus almas. _sonrisa, Todavía: sus ojós tendrían, ante los peregrinos Sólo dos mujere demás comparsa a de su lejana juventud A la primera estaba
lescencia
cuando
la
apasionaron
rosa.
Sú
h' Bolívar
esposa,
curiosos, restosde ese brillo imperial que tuvo el corcel
siendo las
del héroe frente a su festonado balcón quiteño en una, tarde de 1822.” :
en el preludio
y Manuelita en la edad
madura.
ido el sueño desu ardorosa adovida lé sonreía espléndidamente y
aún no estaba uncido su espíritu al carro de. las grandes tormentas. Fué un
.
ACCION
EN
En
de
un. recódó
BOYACA la Hárralela
aentóal
; que
une
a.
Bogotá con las regiones eólombianas del norte, a tres leguas escasas de la: capital boyacense, el viajero Bistingue de improvisó la punta piramidal de un obelisco que recuerda el hecho militar culminante de la lucha
emancipadora. Su alba geometría vence el follaje de los árboles que allí crecen implacables yy fuertes, .aspirando a devorar: la luz de la altura, En las caras del
' pilar armonioso están gfabados los nombres inmortales dinaria belleza y a dentr
a Plutarco, miostrab:
pas sus cualidades deua era. ¡de su sexo, “Doña Sn ción varoniles,” tells Tellaps predilección: por la épica, disenia Á
- de las proclamas bélicas. .. Al fornido, sóbre úna pequeña colina, el monumento: de Von Muller destaca «sus figuras heroicas dominando el. paisaje. con la simbólica
majestad del brónce inspirado. que hunde su delirio en ll la ' historia. En parte, el campo es ua llanura ondulada entre dos estribaciones despren»ndidas hispidos páramos * cuya cercanía la” denuncia . un viento: de hielo.
e
e
Casi E
. Cuando, rendido, ya caía,
de esbeltas palmas el verd or me sonrió en la lejanta,
¡Átre en hervor, no che de estío
Y allá corrá; corrí en mi angustia...
; pdas de insomnio en que sangre, sobre la cruz de un desvarío
y una fortana crespa ul...
Mojó el liéor la boca mustia.. .
del que jamás me ol vidaré!
¡Me supo a-hiel lo que bebt!
Ardiendo en sed y calentura,
Ahora mi alma “M uy despierto— - me dice €n su trib ulación : ¿tra tu mundo ese de sierto
buscaba en un yermo arenal
«sombras de oasis, linfa pura de algún ignoto manant ial,
HK—É——_
Esta noble almita
Y o
esatontana tu ilusió n?
tl
LA ALMITA COMPARERA |
—I 0h mayos foridos y
Se entró en mi send ero, y echó a andar conm igo.
Paz ella y templanz a,
lucha yo y delirio, '
. ¿Vueltas y altibajos del luen
go camino fundieron en umo
“*
los d0s' peregrinos ?
¿Soy. por má, o ac aso
Porque en- ella bril lo,
amé su sosiego,
como en agua clár a
mis azares quiso.
Crucé huertos mans os
—com vallas de espi nos.
Trepé por aleros sobre el precipicio.
en. donde me mi ro?
_ ¿Tal vez ella es ella, que Se está consigo,
O es que va encl austrada
en otro yO mismo?
-Á veces cimbraban
mi tienda o barquito
del
fragor de tormenta,
furor de enemigos,
del querer fr anquilo?
Y élla se apretaba,
su
abrigo mi abrigo, E
e
sentid20 o
, del carácter dulce,
>
: perenne, a mi ritmo, > su anhelo mi-anhelo,
sano
a
QUe viene conmigo, | 0 Mi vera vera, q
deque sd nacie mos!
>
(vi he
de Ja. página ON
etación” excesiva. de da orillas corre.
perdido, bajo la ve
ntre escarpadas márgenes, “el proapenas visible a los sitios aledaños
por la hondonada fundo lecho del rí
“dados” a
es
suple alí. la. falta. de |
e
de
cientocincuenta. lanceros
/ a
sRaaE:
al puente que, hoy restaurado en medio de: «preciososla: de nuevo eE so Y. gd que jardines hace más onda su soledad sagrada sin >. emgue las flore: logre suavizar el sE poesia de
la gloria.
braveció
destino para Fué este el estenario epale por: él Es nente. una jornada decisiva en la historia “del conti
, sea una simposible que Boyacá; como hecho de armas menos, sin la gueple escaramuza sin| importancia o al Hay más épica en las rrera majestad de otras. lides. los Andés, mayor Queseras, más heroismo-en el cruce de Las lanzas s. Varga grandeza homérica, en Pantano de r mitofulgo un n de Páez sobre la liánura infinita tiene
hazañas inénalógico por lo inverosímil de su vuelo en andinas en la rrables: el paso por las nevadas cumbres ; el comsublimación del dolor; la epopeya del sacrificio
levantañí los caballos mezclado al hamo de los forma 'una nube inmensa, espesa, ens: - laneros arremeten coléri cos en este. e de la aa
destafiacias de We goloe se les ve Al
batallas,el reverso del dolor, la cima
una sucesión de que
la nota
artística
cuadrónes enemigos y producir el choque formidable
¿
ritmo
el
busca. su
esencial * que
preciso
es
relieve
y
significación
su
e derd
A
A
¿a
die se respira, “en la. ade
- dad de aquellas colinas, .enla gravedad de esos monu->
mentos solemnes hay una especie de locura sagrada, de
: . extraña experiencia del espíritu que contrasta con nues-
tra insultante soberbia pertinaz hecha de mecánico ruido y de miserable erandrss.
*
espíritu en la palpitación del universo.' En efecto, para llegar a Boyacá y compre
aterrado- adversatio..
En el aire embalsamado
subalternas. detrás de cada: “creación
lograr
que únicamente la Jeyenda puede recoger en sus. págiNAS. La sorpresa es tan heroica como, agobiadora q. el
sinfonia- del genio
sinsabores,
sufrimientos,
victori para
la vasta
en
final
ha. aglomerado
pequeñas
es todo eso, y. más
No |es una batalla sino la ¿ulminación de
que todo eso. “lograda,
Pero Boyacá.
pueblo.
un
-para
enristrar las centelleantes lanzas contra los” Setiidos: 6s-
Las llamas de San Mateo arden como nes de América. s para cólenguas de fuego” obre la ffente de los héroe
la sabiduría del valor en los: momentos es-
_de
car
hiere entonces los aires. Es aquel. “vuelvan
Páez que hace revolver a Jos. fugitivos los cábe
el canto. La como la de Olmedo puede remolcar hasta Los. rincotodos bandera del Bárbúula se observa desde
telares de
a
y la das.
- terminable perseguidos. de cerca por la cabal Morillo. -Un grito, que todavía. estremece la historia.
cia esquiliana. bate de Vargas prodiga una reminiscen ofrecen un desucho Ayac y Carabobo, Pichincha, Junín inspiración una sólo que pliegue superior ie grandeza
municarles
pol
piezas de arillera od
Y
A
>
-LA MUERTE
4 cuBrpo. yacente de Su Excelencia el Liberta- .
dor de Colombia « es un atado de briznas. Ha pedido. quelo - trasladen a la hamaca para descansar del lecho duro
¿tantos días ha soportado la
meditar en a.
alucinación de: la
fiebre que quema hasta el delirio. Su médico se sorprende al transportar la preciosa. carga que casi se involar no digamos hasta. la revolución Sería necesario a en sus. aanos. El “enfermo se anima con el: “materializ o nda de los Comuneros, los padecimientos! de Mira -y sus dos: ojazos observadores parecen cambio, aquel Algo. más certa: de la: inNariño. destinó trágico de la estancia con la vehemena penumbra prinbrillar er la: mortal jornada está la casa de “Angostura donde a por mantenerse sobre las lucha “cia de una- llama que Bolívar pronunció su mensaje, y Zea de 1819,
los hechós
de
uno
cipios “anunció al mundo Se
que
la hicieron: “posible,
la constitución de la Gran Colombia. - 'cenizag de un leño extinte, La. hamaca tiene para él
de una
trataba
anteriores
que
utopía
hizo sonreir. a Morillo.
El Pacificador contaba con equipados y _nutridos ejér-
_citos
de
tropas
Cua
de Europa. Sólo éxito. Sus es
veteranas,
do s
elegidas. entre
las. méjores
lanzó impetuoso : ala destrucción : Ana
que| la: astucia de Páez mohtoneras no Ro
logra €! batalla.
especial. encanto. . Ha sido el sitió de su. predilección, Ta
inspiradora de sus sueños, el tróno móvil donde ha le: gislado pará un mundo.
Aclara sus ideas y, aún en la
devastadora agonía, le da. esa sensación de movilidad
de; duesestá- sediento. su espíritu. Aquella
aquel
intelig:
mecerse como la luz. solar en el universo. contingo - balanceo, junto á la playa de las islas
que. consolarón
sú destierro, a de orilla de los ríos. del
cuadrones enterds, para luego palo ia E - que levañtan s - ágiles corceles' sobre €l: E
de: la pampa. No hay plan bélico alguno «contra ese ataque _ qe: guerrillas lexmpestuoso, arrollador, sorpresivó. A la - cola de los salvajes potros yan atadas las pieles de toros tostados
por
el
1 que
siembran el
desconcierto
sespanto. Morill ) se desmoraliza, apt a ne
y el
siente
- pasión lol Msnites. de de di y al
ueño.
a
a Afuera arrulla la brisa tierna en el callas cen-
. fenario, $ Ed
enjal egados de: «San Pedro de
<
z E de
E
tien
Otund ,
e
rido q
:
Je
E
tonos
dE de
+ n.
j
ave de sombras
A
la demencia: de Pativilca.
sueñi
alucinaciones” prof.ticás.
das, incoheréntes, arras-
E A dolor infinito
E
SS 5
:
Es E
]
Es la queja de la desolació n, el [sclamo amargo. contra La injusticia de los hombres: de ¡Vámonos! ¡vámonos! *+: la tierra. ¡Vámonos, muc ésta gente no nos quiere énhachos! lleven mi equ ipaje a bordo de la. fragata”. «En la estancia callada hay 5 Preludio de catástrofe, un E Es Su. Excelencia a sido llevado de nue vo al lecho . Huroa,la humild
e« ma
de
vient:
de
$
más
se oye el Alesor acpádico como un intermedio musica] que hace honda la miedosa clarid ad de la atmósfera. Los ojos fijos de los guerrerós exageran su brillo hasta la exPlosión de las lágrimas. Alguien detiene el mecani smo del reloj, para que señalen eternamente sus manecillas * la hora solemne. Es la na y 'minutos de la tar de.
:
de
le
0%:
ARA
»
es:
E
sE e
E
SIMBOLO DE SERVICIO
en
todo
mico
E
- CONTRATISTAS
y Público
en General
Sa
e
DE
CULTURA
Rafa8l Azula Barrera,
de
UN
sólemnes
y graves, mientras entra por la ventana abiert la a a a ariciar la frente del hér oe, A'la distancia
tenue brisa del campo
COLOMBIANA:-
S
est
las cosas cob visto que le da un tono de mistertañ un fulgor impreio al ambiente. Los Árboles $e tornan
Escribió para HOJA S
ó a
la
dose, hasta $ Suspirante, como el vasto de una ola -Qque viene de lejos a romperse lev e playa, Todas
des
E E
lléna
los últimos
ya es tiém-
estertur del “moribundo queancia va final
alabras:
E
5
e
que él grito
aliento del Libertador
e y
1
Ni
un.
o it la entr
E
E
las almas para
del clara resonancia en la mud a tierra 9s: si queréis presencia r
) lan
E
1
Ea
z
E 5?
POPULAR
. artes y letras — Pe pco
La Asamblea +
Tenía
que suceder. al fin. Varias
veces nos lo habí
a
Abreriido y nun-
alguna- ignorada
región: del
Africa
para tomar providencias ante posible catástrofé del planeta,
Por supuesto,
una
hó se ha permitido dualquiera.
la presencia a
Se
ex-
pulsó a-lós astutos insectos y otras alimañás
areídos
tan
menores,
de “proliferar”
do por su capacidad
abyecciones, sin
entre las mayores
perdonar siquiera a log hormigueros y a los panales, que—pese a la
literatura—son las daño, por haberse
causantes de todo. propuesto al hom-
bre como sE pública: nacional está. || l Algunas
Libro
de
e
«de: los Animales ALFONSO
REYES to
abandonadas en el suelo y que giran
Algunos
incesantemente en círculos: esclavos, dibujo de sus hediondos apetitos. Quedaron,
ténticos. osos
pues
Tigres,
y otras
los
animales
leones,
pieles de
Ubía consigna de
au-
reflexibnar
panteras,
lujo, grandes
propio
sobre
'Maése
el
Zorro,
fue-
no dejar hablar a
- 105 perros, sospechosos de cutapalcidad eon el hombre. :
Pero habló. el mono. Según: él, no quedaba: otro recurso que precaver-
y pequeñas, casi no hicieron: más que eseuchar: No -Hhabía+ tiempo
de
lado de protón
ron tumultuosamente. acallados, Ha-
se.a
caso. El
tiempo y elegir. un, nuevo
narca. Nadie más
desmintiendo
su tradición. fabulosa, sé encontraba.
la. perfecta 're- , desprevenido. Y, al revés de 1ó que: pasa en los- congresos humanos, el socialista, claro loro, por fortuna, calló. Unos cuanA A tos nimales obvios llevaron el: -peso mentadas en el
bestias
ge
tarse bodÍ. PA: % cabeza en el . Mie! Miricio se podría e en depolvo, figurándose así —sofisma de fensa: de la guerra, la verdadera “voluntad. y representación” — queguerra en que seña yo 'aliadó del ella misma se esconde al. mundo homtre. Péro hoy los humanos comporque esconde el mundo a-sus ojos. “baten ya contra la naturale za y Ni.se dió. cabida al gavilán ni-al quieren desintegrarla y hacerla debuitre, cuyos polluelos: tragan 'sansáparecer, en su afán de adueñárgre, que sólo se remonta a las al- sela. La Tieirra misma: está .én peturas para mejor ver las carroñas e ligro,
de
que son los futuros amos del mun-
E
Job,. j roglifos
vivientes, del debate. fueron asimismo víctimas de la preEl asHo, que - presidía la dto" via censura. Así lla cabra montés y “tomó la palab ra. El asno ha visto la corza, remisds e inasimilables, de cerca 'al hombre y, cómo todós
indicado
mo-.'
que el
fnono—la rama de los pretendientes destronádos—para súiceder
bre
al hom-=
en el gobierno.
'; —¡Oh,-
no!l—reclamó
el elefante.
—Hace falta un: animal de. mayor gravedad, y. aplomo, - de reconocida
responsabilidad y. de me noria empresas,
El
mane
es
pro-
un, ente Fi-
- dículo y cómico; una: loa. imidotadas de posteridad pero no de saben, lo” ha acomp añado en. algunas - tación del hombre, y una criatura continuidad, y que, como. los malos de sus: niás Tlustr es Jornadas: eXcurexpuesta siempre a. estériles inquieteúricos, paren cón esfuerzo, reple-- siónes milita res” de Dionisio, viaje ttudes y nerviósidades; casi diríamos gándose sobre sí mismas, lo que.no redondo dl Salvador, Pero no se Que es una ardilla, el candor en meexiste, lo que se va y no vuelve. hacía: ilugiones. A su juicio, el desnos, cuyas vileltas y revueltas careTambi.n fué excluído el ONAgro, y tino de la cristu ra humana había cen- de utilidad y “sentido.” -¿Substiasno irregular, habitante de los saagotado sus últimas promesas, ¿Qué tuir al hombre pes su caricatura?
lados desiertos, las
que sobra
agrupaciones
en todas
hacen
como
Destruirse entre sí. Cuando toda una especie se entrega frenéticamentea -
sociales
el
solterón sin deberes. do
Lo propio se hizo coh: otro Makren: solitario, el ri ocerónte, tapúl-
ta de un solo bloque, pudo
porque liosos
ver más
a
el cual
nunca
de. sus . narices -
se lo. est rba, entre. los ojillos
de
arrano,
plantado comó nseña, pieza de artilleria.
bi-
el cuerno
alza” en la :
No se toleró a lá. avestruz, “gallina abultada que entlerra' sin amor sus
huevos, “maniquí
de
con sus plumero i su cortesana,
de
“su
hoy por
propio
hoy
tos
hombres?
aniquilamiento,
es
de
—Porque yo,
de
a: ¿estas
palabras,
relincho. Es aquel bocinas, dice:
se
“circo,
palabra. Era. un- “elefante escapado- de. alguna. pista
del Far West. Traía todos los prejuicios que pueden adquirirse sen el
prudencia,
«trato corr los* dom; d res humanos,
- Tras el silencio temióoso que su-
cedió
Aquí-un dletante enjaezado, vestido de telas: verdes y rojas, alzó la -pidió la
hermanos ' -ÍOs—
su 7
¡Jamás!
trompa y. lanzó. :un tañido; eN “decir,
creer que su locura: responde .a los altos' designios de su: Creador. concluyó el asno en sí creo-en Dios, .
oXÓ ¡un
estaba Heno de $ Casi era un político profesional.
y
En
que, “entre las E ánó intentó' qué lo escucharam: No
¡Ea!. y de lejos huele
alta costura”, .. las batallas, el estruendo de los prín-'
bien *mpezó a sotreir maliciosa- . mente, meñeando la trompa. y diz.
Blpes y3 el clamor” (Job XXXIX, 25) : ciendo chistes de Hal gusto sobre la El caballo, nuestro camarada de ar- > : conveniencia de usar. calzones, cuancarne cruda que remata en una piña mas, ráfaga crinada, no quiso disimúdo los elefarites ortodoxos," los. selaplastada, sus de vergonzados mus-. “Tar su despecho. El combate heroico , áticos, lo hicieron ; lar, declaránlos desnudos, su zigzag de fugiti antes embajador: e
va -
constante-—burla
jinete—, sus alet
del: caballo y del en cañones que
ignoran. el: "vuelo [y aplauden la ca_Trerá; su estúpida pretensión de Suyl:
y que Jevantaba las
cordiales,
hoy
eli
es cosa de adíninis-
«tración. y. de máquinas.
_—Afiemás—contimuó,—isi. a bano q solo crei contra el mor
.
| - : dolo representante” de wen Street.
- La un
discusión
come
sesgo amenazante;
a tomar pero,
a fuerza
de ¡prolongados “silbos, un Ave Rara
E
ala e
1).
:
artes y letras — página 11 está
por
veñir,
iniciativa
Morel Campos...
de
ya
ros. Domingo
(Viene de la Pág: 5)
le-
Rodas,
dirigiendo
la
imitativa,
gran
"mar-
de zambra
Cruz
cha triunfal de las Am.ricas: porque
los bailables de otros países:
ese es Campos:
zón,
el verdadero,
el au-
el- tango
téntico intérprete del total sentimiento autóctonó americano, porque
sical que apoderan
-el genio
terior ignora
de
nuestro
insigne
liróforo
está espiritualmente “por encima de cuantos hasta hoy les han arrancado el misterioso. influjo a las pampas y a las amazonas y a los chimborazos de estas tierras fabulosos. Sin embargo, mientras ese bello y coquetón juguete rítmico del mexi-
ha
llaman por de.los pies,
producido
que
dotar
sobre
el mismo
que
de
la
página
lucia los penachos
mejor tallada que mis ojos han visto entre todas las que he admirado aquí y en el extranjero; si no es por la sincera admiración de esos sus colegas, digo, la estatua de Cam-
mejor
Rico se
música
de
América: en Campos, en Felipe Gutiérrez, en José-1. Quintón;en Cha-
pos
estuviera
a
estas
horas
atrayen-
Vargas,
La consagración definitiva y espontánea de nuestro primer MÚBICE)
zó a decir con
—Voto
por
voz
armoniosa:
la abolición
allí
donde
perfora
le hace días
a
la
Tierra?
y las noches,
crepúsculos,
y no falta
Alternen
las auroras
las calmas besuqueo
de
los
y los
y las tem-
la vista oceánica que contempla a todas horas del día. Para el deseanso apetecido en-un ambiente tranquilo y acogedor. PARA
los arroyos
cola concierten
rros Y los minu.s
los co-
de hojas amarillas.
-Crezca y cunda. la vegetación a su antojo: El campo.ahogue y. borre a las ciudades. Olvídese para siempre al hombre. Desapirezca de una vezeste funesto accidente de la Crea-
'TELEGRAFIE A:
e VISIT — _ LA PARGUERA
verdes. Pósense Y vuelen a su talan-
te tos nubarrones plomizos. Los-vien-
INFORMACION E O ESCRIBA
Carlos Quiñones o esposa, Lajas, Puerto Rico.
y el contundente discurso de las cataratas. Bailen a su gusto las olas
tos. de larga
HOUSE
en Lajas, donde el espíritu se recrea con
pestades, las lluvias y los soles. Nadie-estorbe el roncar de las frondas,
el voluble
:
en la Villa Pesquera de LA PARGUERA
del hom-
bre. Sea anulado el hombre tenga sucesor ninguno. ¿Qué
GUEST
in the fishing village of LA PARGUERA where you can see the most
beautiful
oceanic scenery all Che time. For a real physical
relaxation,
For further information consult your travel agent or write Carlos Quiñoues,
LA
PARGUERA,
Lajas, P. R.
ción. Las ovaciones hicieron temblar las montañas. Entre el entusiasmo general, los perros, a todo eotrer, lle-
garon a la próxima estación
fica y
denunciaron
“srandes rotativos.” Mexico.
Ñ
el
caso.
telegrá-
a los
LA
PARGUERA
GUEST.
don-
la nube
la. de. de Diego, o resplandece la de Tavárez, o la del gran Rafael Puials, o bien el Monumento a la Abolición de la Esclavitud que se pretendió de ese mismo erigir en el Parque nombre, en 1896, es decir: en la cumbre del limbo...
LA PARGUERA
tes y centelleaba de luz roja y pla«teada, pudo imponer orden y empe-
en
de- se halila-la de Baldorioty, en donde está erigida la de Corchado, en-donde se encuentra la de José J
10)
más
cora-
ahí bolero se el mundo ex-
Lá Asamblea... (Viene
a Ponce de mármol
zón de la ciudad y que esla piecra
vier y en esa cadencia errante, en ese ritmo vivo que se llama Rafael Hernández y que parece un Agúeybana: resurrecto que convocafa con cano. Juventino Rosas ' intitulado su caracola indígena en su batey “Vals Sobre las Olas” ha recorride antiguo a sus greyes indómitas para el mundo, como la: pandereta espa- . defender su tierra virgen de las inñola, más que que como obra de vasiones extrañás.
técnica, como un trazo de música, como un: trazo de música descriptiva, con Sus tonalidades de poesía
se yergue
Ma-
mu-
que en Puerto la
(Cocolía),
y al país de esa epopeya
el dan-
y esa caricatura
es por
compañe-
y otros, que echa-
ron las bases para
onomatopéyi-
ca, de ensueño romántico; mientras
si no
propios
fñuel R. Martínez de
que
sus
HOUSE
:
Un Libro del Dr. Carlos E,dl ¡are siitaia
ón, Crítico del
que acompañó
vida Jobim del Libertadory “mujer inmortal que se amó Ma-
el desarroMo tientífico de los países por CarlosE. Char- * libertados por: él.
-en sus manos las memofias del fún-
Bolívar
y en la preparación de planes para
nuelita Sáenz, dón. 110 páginas, Editora Montalvo,
El Dr.
República Dominicana, En
esta obra
hom-
Dr. Carlos E. Char-
dón enfoca aunque en forma casi es-
quemática - hombres
la figura más
de
discutidos
uno de del
los
¡tradiciones nuestras
es
Ja celebración. de. patronales:
Por
de
fraternización,
teridiendo
tas
al día instituido
patronales,
Día de los
con
en el
estas fiesnombre
de
¡jos Husentes. Clarp qué
cl
tuvieron
que
ver
hasta
con
cuentos que repasan conocidos,
históri-
y
los
que
tienen
en homenaje al pueblo o al recuer-. co del día en que
ausencia que
visitan, tras larga
a los mismos.
a continuación
producto
de úna
Los versos
publicamos,
son
Arecibo, yo te quiero Con cariño incomparable.
tienen úna vena humorística, nacida al calor de:
cias vividas o ex ellos,
se
dedican
1
la' tación
científica € histórica a la vez.
constituyó.
de
un
los hijos verdadero
ausentes acto
de
confraternidad espiritual. Su autor, Jesús M. Ríos, no pretende pues ha-
_cer gala de su indiscutible inspipas z ción, sino más bien dar rienda suelta a su emoción en unos versos lle-
*
nos de humildad y de sinceridad
ante todo. Helos aquí:-.
- Yo vengo a menudo a verte;
Siempre. pensando en tu suerte, Estrujando el corazón con tas. dolores, Apurando en la distancia Todos tus tragos. amargos.
¡Culyta leal Villa: del Tus hijos ausentes. sa:
El Faro. y la mar picada, Se mé embriagan lós pulmones
.Con el néctar de tu brisa. Arecibo yo te. llevo
En la entraña de ni ser.
Desde que sali, hace años,
Me han quemado los anhelos, Los anhelos de volver,
De volver para quedarme,
0
E
y
Tus hijos todós* “ue quieren, Los que han tenido la dicha - De cuidarte desde cerca Y los otros, que, en 'ausencia,. Han luchado: sin descanso,
Donde tan bien se divisan
acude el mayor número de hijos de nuestros pueblos A buscar por otro lado inspiración 'o álientós frescos para la lucha diaria. Y áquellos que
- Por todo esto conside : s la obra del Dr. Chardón una gíen apor-
Areito
Mejor dicho, a-contemplarte. -. Y mi pensamiento besa Éha nueva emoción. - El recuerdo.de tus calles. «Nada -bay tan satisfactorio para el Vengo,a conversar contigó; tu que poder volveral lugar Vengo a:contarte mi vida, ? se ha nacido para rememorar Al calor de tu regazo. 25, probablemente con testigos de ' Vengo a rasearme la espalda nuestra infancia O huestra juventud, Contra el filo de una esquina los «primeros amores, los primeros Como hacía de muchacho.” triunfos o los primeros sueños en la - En el Fuerte Víctor Rojas,
Y como es natural, a estas Mio
debates históricos en la tierra donde +
el Libertador vió la luz cs
de estas ocasiones,
amestas Tiestas “un.
vida.
-
pó objeto de los: más acalorados
donde el día
hechos
cos o fantaseados, pero de sabor po.puler
tuvo
las fiestas patronales de Arecibo, en
a
que no perdámos de vista' ciertas cosas y recuerdos que también son parte de nuestra alma. Nos referi-
mos
que
hfstórico de acontecimientos
le: * aiguna veta poética, escriben versos
menos, ayudan a conservar vivas ciertas costumbres que forman parte de la hechura espiritual nuestra. En los últimos años, se han”venito utilizando estas fiestas, no empéce que hayan perdido mucho de su eolorido tradicional, como un me-
dio
cuento
Patronales
que si algo ayuda conservar nuestras
fiestas
nos ofrece cón rasgos y he-
nuelita Sáenz. El Dr. Chardón
dador. de la química ágricola y la. experimental que han.
chos sobresalientes del agrónomo y militar que fué Juan Bautista Bous. Singault, La obra. nos trae un re-
grupo
Fiestas No hay duda enormemente a
Chardón
valiosa documentación
el distinguido
bre de ciencias
al LAjertados Simón
en muchas de sus batallas
Eminente Arrónomo de: Siglo XIX. Su viaje a la Gran Colombia y sus Relaciones con el Libertador y Ms-
E
A
Cap
a