MENSUARIO SAN
2da. EPOCA
JUAN,
DE
PUERTO
CULTURA
RICO
FEBRERO
DE
EN
América,- por Nieves.
ROSA
NIEVES
Apunte biográfico: Román Baldorioty de Castro nace en Guaynabo, simpática aldea de la isla de Puerto Rico, el 28 de febrero de 1822. Va a morir a Ponce, a las 8:00 de la noche del lunes 30 de septiembre de 1889. Desde esa noche, de obscuridad luminosa, se empieza a agrandar la obra de su vida. El incentivo, como siempre nos viene de afuera (las Antillas, España, Hispanoamérica, etc.), y la figura se va ensanchando en sus huellas externas para caer en lo íntimamente nacional: la tierra que
lo acunó
en dolor y cariño.
Maestro de escuela, gran animador de las libertades patrias, orador conceptuoso, literato y perfecto ciudadano en el mapa social de la América nueva: esas son sus credenciales mínimas. Anheló siempre la libertad, como los pájaros en el azul del aire: por eso dijo: “solamente los hombres que permanecen en la servidumbre, son los que no llegarán jamás a ser
libres.”
Universal
decir
para
un
hombre de esta isla del Caribe, que fué nada menos que discípulo del sencillo negro maravilloso de Boriquén, el Maestro Rafael Cordero. El muchacho
se hace
BALDORIOTY
CASTRO
enorme Padre. (Este hombre, el Padre Rufo Manuel Fernández, necesita una biografía aparte, que desgraciadamente no se ha escrito todavía).
Baldorioty
de
Castro
va
a Ma-
drid y Paris, y se nutre de los gran-
des aprovechamientos académicos de aquellas Facultades. Al llegar de
Europa
Belvis, y
maestro:
DE
—como
Acosta,
amplias
ro el vaso
etc—
ideas
de
Betances,
trae
avanzada,
es pequeño
Ruiz
grandes pe-
y la pal-
la luz del piadoso Padre Rufo 1ue1 Fernández, que con franna paciencia explicaba a sus educandos las materias de química
ma rompe el cristal. La suerte se torna adversa. El muchacho trae en el cerebro cosas que no convienen al Gobierno. El pensamiento
y física, el joven estudiante se fué p eparando.para sus estudios supe-
que ha florecido en él es muy incómodo y rebelde para la isla. Había estado en Europa, y las ideas del liberalismo político eran ahora per-
A
ri
res.
Con
intelectuales
la estimación
sus
se
propios
ganó
de aquel
el
esfuerzos
aprecio
y
silencioso y
(Pasa
PYTE
NUMERO
ROMAN BALDORIOTY CASTRO, Un Hombre
AMERICA Por CESAREO
NUM.
1957
Román Baldorioty de Castro UN HOMBRE
E
a la página
6)
:
Cesáreo
DE de
Rosa z
PERSPECTIVA, por Enrique A. Laguerre. GAD, por Miguel Meléndez Muñoz. EL GENIO Y EL GENIALOIDE, por Wilfredo Braschi. NOTAS EDITORIALES EN PROXIMOS NUMEROS CULTURA Y LIBERTAD SARMIENTO JUZGA A LINCOLN POESIA PUERTORRIQUEÑA DE'NUESTROS TIEMPOS: poeta, Félix Franco Oppenheimer, CERTAMEN ARTISTICO DEL INSTITUTO DE CULTURA HOMENAJE A GABRIELA MISTRAL : NOTICIAS CULTURALES ¿ESTA EL EXISTENCIALISMO EN DECADENCIA? VEJEZ, por Ignacio Guasp. DE NUESTRA PASADA EDICION “OTRO DIA NUESTRO” DE RENE MARQUES, por Mireya Jaimes Freyre. LIBROS Y REVISTAS.
DON PABLO CASALS RINDE TRIBUTOA JUAN MORELL CAMPOS Lea en nuestro prórimo número
una
ENTREVISTA
EX-
CLUSIVA con el maestro Pablo Casals, en la que el grande del cello en el mundo rinde tributo a Juan Morell Campos y nuestra danza.
El número está dedicado
al
insigne compositor nuestro con motivo del centenario de
su natalicio.
j
artes
y letras—página
2
,
PERSPECTIVA
NUESTROS COLABORADORES CESAREO
ROSA
Por Curijuo A csrar dp E
*
ENRIQUE
Las circunstancias
de mi vida personal
me llevan
frecuentemente
a
dar
al público
el servicio
ellas hasta
Para gogía,
se
exceden
ejemplificar,
en nuestra
que este solicita en
tra
Universidad,
sigue
a convertirse trabaja.
y había
tanto, recibía con que allí llegaban.
esas mismas en
una
De
deberes.
sus
una
hecho,
recepcionista
muy
el
mismo
normas
notable
espíritu
de
servicio
*
de
conducta,
servidora
de
la
como
WILFREDO
las
Institución
para
cual
No ha
de olvidarse
y no ha
de haber
que
En
el propio
una
jefe
es también
oficina pública
preferencias para alguien (Pasa a la página
un servidor
Noté público
se sirve a todos por igual,
en particular. 19)
Mucho
menos
uno
*
de
jóvenes. Letras y
*
IGNACIO
+
kx
GUASP,
%
es
tal
vez
nuestro mejor humorista de hoy. Edita en esta Capital una revista,
“La
Gaceta
Marítima”
en
la que
intercala artículos y crónicas rarias de aquí y de España. *
MIREYA dia
en
en
*
JAIMES
Nueva
York
lite-
*
FREYRE,
la Universidad
al movimiento isla.
otros.
toman el teléfono para solicitar información de otras instituciones. eso en casi todas las oficinas. Y siempre corteses y amables.
*
BRASCHI,
*
experiencia de mis muchos años de servicio magisterial; pero puedo afirmar que los servicios de secretarias y recepcionistas públicas deja mucho que desear. Ahí he notado las siguientes situaciones: 1—Empleadas incapaces de dar al público la información que se Je solicita, por manifiesta ignorancia o muy obvia displicencia. 2.—Empleadas con la idea de que sólo están allí para proteger a su jefe.” 3.—Empleadas que deliberadamente ignoran la presencia de los visitantes. que se especializan en regañar al público; que son todo sonrisas para los amigos del jefe y entrecejos arrugados y actitud tensa para 4.—Empleadas que creen que están allí para mandar y no para servir. 5.—Empleadas que traen a la oficina los problemas de su hogar. Esas, entre otras situaciones. A veces llega uno a X oficina y tiene que esperar a que terminen ciertas conversaciones personales; otras veces deliberadamente se fuerza la espera, sin tener en cuenta que mucha de la gente que va a las oficinas son personas muy ocupadas. Entonces se le figura a uno que al jefe le gusta que le hagan antesala, quizá porque con ello parece más importante. Por fortuna, hemos aprendido bastante en las oficinas públicas nuestras. Ya no se nos dice, como en Europa, “Venga mañana”, un mañana que se prolonga al infinito; ya mo se nos maltrata tanto con palabras groseras y obvias desconsideraciones, pero aun quedan unos cuantos males por corregirse. Males que son perfectamente remediables. Las secretarias y recepcionistas deben ser instruidas, con objetividad, de cómo tratar al público; deben'tener siempre a mano la información que están obligadas a suministrar. En Estados Unidos me he dado con secretarias y recepcionistas que, por complacer al público,
gran interés
ta Puerto Rico, acaba de publicar “Del Tiempo y Su Figura” muy comentado por la crítica.
llegará la
to-
FELIX FRANCO OPPENHEIMER, de los poetas más jóvenes que cuen-
se encuenjoven mu-
oficinista,
de *
*
pero no siempre públicas. Si la
nues-
*
nuestros escritores más Hace poco se doctoró en Filosofía en España.
No tengo estadísticas que ofrecer; más bien hablo con la experiencia de muchos años de visitas alas oficinas públicas; sobre todo, con la
y no un mandamás.
Le
cado varias obras literario y social.
que
a
LAGUERRE,
MIGUEL MELENDEZ MUÑOZ, es uno de los más significativos y amenos escritores nuestros. Ha publi-
de Pedajoven
*
novelista, es Profeser Universidad y escribe
o
algunas
del Colegio
poeta
esta columna, PERSPECTIVA, dos los meses para nosotros.
asidua atención. Fui allí a solicitar una inmi solicitud hasta darle cumplida satisfac-
Naturalmente,. ella cumplía sus deberes, ese espíritu de servicio erí las oficinas
chacha
ellas. de
el otro 'día visité la oficina
se esmeró en darme la más formación y no desatendió ción. Mientras demás personas
de
el cumplimiento
*
A.
tro máximo en nuestra
En conselas diversas oficinas del gobierno y de la empresa privada. cuencia, he tenido que solicitar el servicio de muchas secretarias y recepcionistas. Incluso, tengo que tratar con muchas de ellas en la institución donde trabajo. Puedo decir que he tratado con secretarias y recepcionistas corteses, amables, pulcras y eficientes, que se esmeran en de
NIEVES,
y dramaturgo, es Catedrático de Literatura en la Universidad de Puerto Rico.
de
y está muy cultural
estu-
Columbia de
atenta nuestra i
.
ESTIMADO de
LECTOR
Este es el segundo número la 2da. época de publica-
ción de ARTES Y LETRAS. Demás está indicar cuan duro y costoso es mantener viva una revista como la nuestra de índole enteramente cultural. Sobre todo, dedicadu a cosas de la cultura puertorriqueña. ¿Por qué no nos ayuda a sostenerla suscribiéndo-
se?
Envíenos
hoy
mismo
su
suscripción. La cultura de nuestra tierra se lo agradecerá. Gracias.
artes y letras—página 3
“Y llamando el Faraón, en aquella mima noche a Móisés y Aaron, les dijo: Levantáos y salid de mi comarca con los hijos de Israel. Idos y ofreced sacri-
Por Miguel Meléndez Muñoz
Y habían transcurrido noventa días, con sus: noventa noches, desde que los israelitas con el beneplácito de Metta I, abandonaron las orillas del Nilo en marcha hacia la Tierra de Promisión. No era fácil que los egipcios se olvidasen muy pronto de los que durante tiempo fueron sus huéspedes, o más bien los siervos sumisos que explotaron. Contribuían a mantener viva y actuante la vigencia del recuerdo, las calamidades y los desastres que antecedieron y siguieron a los comienzos del éxodo. Estaban recientes aún los inolvidables horrores y se cernían todavía sobre las márgenes del frio sagrado las alas siniestras del espíritu de la desolación. Aún se escuchaban en los palacios suntuosos y en las míseras cabañas lamentos desgarradores. Aún no se habían secado la lágrimas que, cuando podía considerarse agotada su fuente, hizo verter de nuevo la última desdicha para el pueblo opresor: la catástrofe de los ejércitos egipcios que persiguieron a los israelitas. ] En todo hogar se lloraba la pérdida de algún ser querido. El recurso de las ilusiones esfumadas, de las esperanzas truncadas, causaba espanto, cólera y dolor. Y en todo el pueblo: en las ciudades y en los campos; en los templos y en las plazas públicas, en la vida palaciega y en la intimidad de los hogares, repercutía, constante y monocords, una imprecación monstruosa contra los hijos de Israel... La isla de Filé, bajo la luz de la luna, fundía sus ccntornos en una sutil neblina azul. Parecía una planta gigantesca, de entrecruzados ramajes, que emergía de las aguas y se elevaba para perderse en el espacio, como un loto colosal y misterioso, surgido al conjuro de Isis. Desde larga distancia se aspiraban los perfumes de las flores de los múltiples jardines de la isla. Y en torno de ella, se: gozaba del clima fresco y acogedor que emergía de su exuberancia y vegetación en
aquella
noche
cálida
y
asfixiante.
Los
ficios al Señor
como
Y rebaños. 31-32).
en
id
paz
decís.
Lleváos
y
bendecidme”
tamarindos,
se escuchaba
otra
expresión
de ia
existencia de lá naturaleza que el ruido de una catarata, cuyas aguas, que corrían desde Etiopía, protestaban al afluir en el cauce de otra corriente en de>; rras enemigas. Este silencio sereno que presedía la noche de la isla, se interrumpió por el eco de unos pasos tenues, a cada instante más cercanos. Algunas aves se agitaron en las enramadas del bosque. Se escuchó después el ruido de una piedra al chocar con el agua y los pasos se detuvieron súbitamente. Después de unos
ganados
(Exodo
XII,
instantes de silenc.o, resonaron otra vez, y al poco rato se detuvieron. ¿En una el=vación de la isla, desde la que se dominaba el curso del Nilo y el islote de (Pasa a la página 4)
los sauces, los sicomoros, las acacias y las palmeras, protegían durante el día la tumba de Osiris de los ardientes rayos del sol egipcio. La luna caminaba perezo:amente sobre aquella atmósfera tranquila. El silencio reinaba en el ámbi-
to de la isla y no
vuestros
MOISES
artes
y letras—página
G
4
(Viene de la página 3)
A.D...
Senem, formado por una aglomeración de rocas, surgió una figura humana, iluminada en sus contornos por los rayos quebrados de la luna que atravesaba el follaje. Era Tajot, la hija predilecta del gran sacerdote, custodio de la tumba de Osiris en la isla. Tajot era bellísima. Sus grande: ojos negros, irradiaban una sugestiva y misteriosa voluptuosidad. En su, semblante pálido, se destacaban sus labios rojos y carnosos, pero de clásicos contornos, como. los de su nariz pequeña y fina. En sus cabellos negros, que dejaba descubierto su artístico tocado, los rayos de la luna engarzaban metálicos reflejos, como cambiantes y fugaces diademas refulgentes. Su cuerpo, velado apenas bajo el azulado cendal de su traje, era esbelto, flexible, de formas estilizadas. Todo en ella era gracioso, de suave y delicada gracia, amable y seductor. Tajot, situada en el lugar adonde había llegado, dirigía su vista hacia el islote de Senem con nerviosa impaciencia. Golpeaba, de cuando en cuando, el césped tapizado de flores con sus piecesitos desnudos, como una flor más en aquel verjel, y sus manos jugaban, febrilmente, con los dijes simbólicos pendientes del cinturón que ceñía su traje con blanda caricia. De pronto, sus ojos brillaron intensamente, se entreabrieron los rojos pétalos de sus labios, su cuer-
po se estremeció y sus dedos, cubiertos de sortijas, se crisparon
sobre
su
corazón
en
actitud
de
contener
sus latidos. En pocos intantes llegó hasta ella un joven, que salvó la distancia desde el islote hasta la isla, saltando, con rara habilidad, de rota en roca, como si marchase por camino trillado. —¡Gad!—
exclamó
la egipcia tendiéndole
sus bra-
ZOS.
—i¡Tajot!—
contestó
suyos.
él, estrechándola
|
emtre
los
zo
Y
ambos permanecieron unos momentos silenciosos, contemplándose con tierno arrobamiento. Ni el nombre con que lo llamó la joven, ni el aspecto del recién llegado, eran “egipcios. Observábanse en él los rasgos distintivos de una raza extraña. Era arrogante, hermoso, expresivo, pero no se parecía en nada a los compatriotas de Tajot.
—Cada vez me pareces más hermosa, amada mía—
dijo Gad contemplando a Tajot. tamente
en
egipcio,
pero
Se expresaba correc-
con notable
acento
extran-
jero. —Y cada vez te amo yo más, si esto es posible, mi señor— le contestó la egipcia. Y, después de una pausa añadió con entonación velada por la tristeza: —¡Cuando querrás tú que nos amemos sin temo-
Partieron todos, y yo solo permaecon mis hermanos. No quise necí en esta tierra de nuestra servidumbre. Por tí compartir ni sus penalidades, ni sus glorias.
vida miserable
llevo una
como
de los hombres
oculto
Hasta mí llegan las maldiciones un animal salvaje. Peligros, humillade todo un pueblo contra mi raza. lo arrostro por todo hermanos, ciones, el enojo de mis de mi reniegue que pidas me no Pero ti, gustoso. rinda y adore que creencias, mis de abjure Dios, que culto a los falsos dioses. No era la primera vez que el israelita Gad se expresaba en esos términos. Pero había en aquel momento en sus palabras a pesar de parecer terminan-
tes un acento de vaga indecisión que captó la enamorada egipcia. Vislumbró un rayo de esperanza, le pareció que la diosa Hator se sonreía y dijo con ansiedad:
—¡Gad
amado
mío!
Te he oído decir que
al Dios
único y verdadero se le podrá rendir culto bajo diferentes formas... Sea ésta la última noche en que la angustia se confunda con la alegría y no pueda eclipsarla... El amor lo santifica todo... Calló Tajot cía, silencioso. el israelita:
y miró fijamente a Gad, que palideDe pronto exclamó con trémula voz :
— ¡Tajot!
Voy en busca de —i¡Gad!— contestó la egipcia. padre. : Pero en aquel instante Gad lanzó un grito de terror y sus ojos se fijaron, asombrados, en un punto
mi
del
espacio.
—AMí... Tajot... Mira! — balbuceó aterrado. Tajot miró, con igual terror, en la dirección indicada, pero no abarcó con su vista, sino lo que en todas direcciones se veía: el firmamento azul, iluminado por la luna.
—Si... nado.
¡Allí— insistió Gad, o
cada
vez más
aluci-
Y ante sus ojos, en efecto, se desarrollaba un maravilloso espectáculo. Veía incendiarse una parte del cielo. Y sobre el fondo rojo de la conflagración surgir una montaña... Su cumbre ardía entre relámpagos y al pie de ella, en el valle, clamaba una multitud
confusa...
y
vió,
por
último,
que
dominando
aquel
- espectádulo extraordinario, aparecían, con caracteres de fuego, estas palabras: Amarás a Dios sobre todas las cosas. Yo soy tu Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud. No tendrás otros dioses
delante
de Mí.
Y Gad tuvo la intuición del sublime misterio. Adivinó que en aquel trance hablaba el Señor a los israelitas, que en aquel solemne momento promulgaba la Ley y se la entregaba a Moisés para su cumplimiento. Y sin volver el rostro hacia Tajot, que permane-
cía inmóvil, huyó de su lado... Saltó de roca en roca,
res!
pero
—Si de mi dependiera, Tajot mía...Pero es muy difícil, ya lo sabes. " —Yo no sé sino que te amo con locura, que tú también mes quieres, que cada día, pones en peligro tu vida por este amor... —y que, sin embargo somos desgraciados. Si tu quisieras dejaríamos de serlo. Una palabra tuya y correría en busca de mi padre, que es muy bondadoso y me idolatra, lograría que te perdonase y podríamos amarnos a la luz del excelso Ra (el sol). —Imposible, amada mía. Por tí he sido desleal
do en el cielo, cayó
deslumbrado
por
el resplandor
al río...
pero desapareció entre las aguas, el fondo por la luz del Sinaí.
Tajot flor
en
yacía
agonía.
sobre
que
Sobrenadó
el césped,
seguía
acompañado
como
vien-
un instante,
una
hasta
hermosa
“artes y letras—página 5
EL GENIO Y EL GENIALOIDE Por
WILFREDO
BRASCHI
Recordamos que en nuestros días de estudiantes, entre la muchachez que espigaba sueños, no faltaban los que fungían de genios. Es fácil, en los primeros años, cuando el hombre despierta a la vida, sobrestimar lo que esplende en el contorno. El ser humano, en la
primicia de su eclosión vital, cuar-
do adquiere fuerza y perfila lo que será en el futuro inmediato, empieza a valorarse con suma generosidad. El mismo se cree dotado para las grandes
te
la
empresas.
urgencia
necesidad
plir su ras.
de
de
Es
obvio:
la
aventura,
expresarse
cometido
con
y
sien-
de
altura
la
cum-
de mi-
La altura de miras es lo que no siempre se consigue. Incitado por un interésde creación —que es universal— tiene un-reto consigo mismo. A veces, por imperativo de su propia e intransferible naturaleza, tiende a perder de vista el justo medio, la nota ponderada. Y el joven apenas bisoño da en la flor de
por
sentirse
genial,
encima
quisiera
de
considerarse
de sus méritos,
aparentar
lo que
no
conio
si
es.
El seudo genio se da en esos primeros años de la juventud que son de inmadurez y de curiosidad. El joven seudo genial es un peigro. Enmparentado por imperativo y entrañable vínculo con el snob, se destaca sin mucho esfuerzo en el quehacer de la sociedad humana. Una serie de factores concurre en la forja de este individuo, que da
la medida
de
lo que
no
debe
sez
la juventud. Porque ésta, no importa sus méritos, ha de actuar con
una
actitud respetuosa. $
Cuando no se acusan en el ser humano los patrones minimos de la responsabilidad ciudadana, cuando el hombre no entra en sí mismo, cuando se queda en la superficie de la expresión y no ahonda en su varia y compleja armonía, se frustra. Se malogra aunque no lo parezca y aunque en el devenir de su “pequeña historia” coseche triun-
due se le siga la pista, que se le de-
propia
al
joven
desorbitado
en
su
valoración.
El legítimo genio — y valga ¡a perogrullada de los genios no “vienen por docenas” y hay muy pocos
en
los
pueblos—
no
se
preocupa
por el reconocimiento en sí. Tampoco tiene excesiva conciencia de su genialidad como para andar pregonándola. El “pregón” es un socorrido expediente, que debe oirse con serenidad.: Con aquella serénidad y aquella sangre fría que Ulises puso al
escuchar
las sirenas.
Volviendo genial. No
jóvenes
a la juventud seudo son pocos los casos de
que pecan
en seco.
como
una
gloria
de
nas
fos resonantes. Lo indispensable en el joven auténtico es ser él mismo, sin negaciones y sin extrañas catalepsias espirituales. En la tónica del verdadero genio, casi nunca entra la dosis de deseo de reconocimiento que carac-
teriza
tenga
por su urgencia
clamorosa de reconocimiento y por sus poses. Al paso de los años esa urgencia y esas poses se mantienen, con variantes. Lo que vamos a anotar —y el propósito es darle precisamente relieve a esta idea— es que muchos de esos jóvenes “genios”, inmaduros al cabo de los años, siguen con sus resabios. Conservan, además, un prestigio de relumbrón. Sólo que ya con el aditamento de los años y el prestigio que da el haber vivido como las “primas donnas”. La juventud que de veras vale, la
que hará obra porque ya la anuncia en la voz profunda y reflexiva, no cae en las poses. No es seudo genial a ienor de un empeño que se le mete entre ceja y ceja. La juventud que cuajará en un
liderato auténtico y sabrá entonarse a determinada élite, es la que se sincera, con la sencillez de una moneda que rueda sin pretensiones. La presencia del seudo genio —digamos, del genialoide— es un lastre a lo largo de la historia. Claro está: es imposible hacer una “campaña” contra ese tipo de humanidad. Sólo cabe recomendar
un
Para
mala un
que
yerba
genio,
genialoide
no
crezca
y derive
cuando con
la
es ape-
toda
la carga
peyorativa y dependiente implícita en la palabra. Al seudo genio hey que ponerle vallas en sus primeros pasos. Cuando ha “entrado en carrera” ya no
tiene remedio: mo
está consagrado co-
lo que no es. Y nada puede hacerse
contra
él.
EN EL CENTENARIO -DE JUAN MORELL CAMPOS En el próximo número nos proponemos rendir homenaje
de imperecedero recuerdo a una de las figuras cumbres de nuestra música, don Juan Morell Campos, cuyo centenario de natalicio se celebra este año. En Noticias Culturales
reseñamos
lo
que
se
intenta
hacer en Ponce a su memoria durante el prórimo mes de mayo y el comité que se ha organizado a tales fines. En vísperas de llavarse a cabo en
nuestra isla el Festival Casals, creemos oportuno adelantarnos en su homenaje, tomando en consideración que precisamente durante el mes de marz0 vio la luz primera de su tierra el insigne compositor. Contamos con valiosa colaboración a tales fines.
¿EXISTE EL TEATRO PUERTORRIQUEÑO? : Lea también en nuestra próxima edición, “Consideracio-
nes en torno a este tema” discutiendo declaraciones de Nilita Vientós Gastón, Emilio S.
Belaval,
Manuel
Méndez
llester y Francisco bre el mismo.
Arriví,
Baso-
artes y letras—página 6
Román Baldorroty.. (Viene de la primera judiciales
a
la
página)
Colonia.
.El
pensa-
miento perjudica al hombre en el año de 1862. Por eso es enjuiciado y lanzado de la cátedra. La
hora
del
ostracismo: 3
El
destierro,
_ción
por
ideas
como
la
políticas,
frecuente en América. biografiado sufrió ambas
prisión
y
encarcela-
ostracismo.
es
cosa
Y nuestro angustias:
En
«el 1862,
por el mes de enero, Baldorioty y Acosta, se encuentran acusados de desleales e ingratos para el criterio del gobierno de España; eran los expedientes reservados del General Echagúe, que más tarde iban a dar maligno fruto.
Baldorioty va a París en 1867, en misión oficial y en busca de más horizontes. Pensando en Puerto Rico, ayuda en la colección de documentos históricos sobre nuestra vida de pueblo. Puerto Rico es su meta: Puerto Rico en la América, era la aspiración suprema de aquel buen puertorriqueño. Escribe entonces un ensayo que titula: 4América, producto de sus estudios y observaciones de hondo pensador: la América del Norte, que ampliamente triunfa, y la América del Sur que se desgaja en rencillas familiares, sangre de hermanos llorando por nuestros ríos. Retorna a la isla, otra vez con esperanzas. Las ideas liberales le hormiguean en el alma: ha luchado fuertemente por la liberación- del
esclavo, el problema económico del obrero y la libertad reformista de la patria. Fatigado, pero no rendido, vuelve a la arena con más ímpetu: Sísifo otra vez. Y he aquí, que hemos llegado a la frontera del
1887, el año horrible
y úmbrico,
la
época tiránica del General Romualdo Palacio. :
de oposición a las teorías de derechas. Baldorioty de Castro va a la cárcel por el hermoso delito de defender la patria, Viejo ya (1886), se había puesto al frente del Partido Autonomista, creado por él. En el célebre Plan de Ponce puso todo su entusiasmo, todas sus más valiosas energías “con la virilidad de las conciencias rectas”. Fué complicado en el asunto de la sociedad secreta La Torre del Viejo, que se proponía enderezar las cosas del batey hacia un justo nativismo, y. dió en la prisión, junto a otros compañeros: Antonio E. Molina, Francisco Cepeda (Asturiano), Manuel A. Zavala, Salvador Carbonell, Santiago R. Palmer, Pedro M. Descartes, Ramón Marín, etc. En total, unos dieciséis supuestos miembros de los “secos y mojados”: componte y afrenta. En el 1887, el Gobernador Palacio, “de triste recordación”, tortura sin misericordia a los rebeldes autonomistas por ser insurrectos y subversivos: y aquí fué el látigo, los palillos, el cepo y la argolla... Sobre todo, el encierro forzado.
Román Baldorioty de Castro fué a la cárcel por el único error de dedefender su tierra. El componte fué su cruz: sendero de luz hacia la inmortalidad histórica. El insigne paladín de las ideas ennoblecedoras, en aras de sacrificio por la libertad de su pueblo, se convierte en símbolo de nuestra América. Cuando se le preguntó si quería desertar de su plan libertario, contestó con gesto mesiánico: “antes subiré al cadalso que comecuando salga «ter una indignidad; de este destierro, si es que salgo, continuaré predicando la autono-
mía, y si los hombres me faltan la predicaré con las mujeres.” El pensamiento retrata al hombre: él es el pensador cúmbrico que a pulmón lleno, había gritado al mundo un día: “Puerto Rico tiene hambre y sed de justicia”...
He
El Morro:
luz Desde Miranda, Bolívar, Sucre, San Martín, etc., hasta nuestros días, la cárcel ha sido la apoteosis
aquí de
un
hombre
universo:
trella en
la
tropical
luciendo
frente,
resplandor heroico
y
un
dentro
una
Morales
San Don
Cabrera,
Pablo—Biografía
Juan, P. R. (S.F.), Román Baldorioty
laureada
con
Certamen celebrado
de en
de
el
es-
primer
premio
1910.
lante.
Pedreina,
Antonio
Pueblo—San la
pág.
Juan,
47
en
S.—Un P.
Hombre del 1937: véase
R.:
adelante.
Barbosa, blo—San las págs.
José C.—Orientando al PueJuan, P. R., 1939. Véanse 235 a 249: el artículo se ti-
tula:
Torre
La
del
Viejo.
Neuman Gandía, Eduardo—Benefactores y Hombres Notables de Puerto Rico— Vol. 11, Ponce, 1899, págs. 189 a 209. Angelis, Pedro de—.Misceláneas Puertorriqueñas—San
Juan,
P.
R.,
1939,
guiente
pieza
reo—Román
nuestra:
Baldorioty
en tres actos y en turce, P. R., 1948.
NO
QUE
Rosa-Nieves,
de
verso,
HAY
Imp.
Soltero,
DUDA
CUANDO
PIENSA
USTED
EN LIBROS
PIENSA
EN
Librería Campos 2 Allen, Esq. San José
TZ
a
5:
140.
:
Fernández Juncos, Manuel—Antología Puertorriqueña—-(Prosa y Verso), New
PUERTO
Cesá-
Castro—Biodrama
SAN JUAN
Martí, José—Las Antillas y (24 de mayo de 1892). En Flor y Lava, editado en París, 1909, pág. 232 (Véase además: Boletín Histórico de P. R., del Dr. Cayetano Coll y Toste, 1918, Vol.
pág.
48. Baldorioty de Castro, Román—Recuerdo Consagrado a la Memoria Triste de Nuestro Inolvidable Amigo don Eleuterio Jiménez—San Juan, P. R., 1861. NOTA: Para otros libros sobre el tema, consúltese a: Pedreira: Antonio “S.-—Bibliografía Puertorriqueña—Madrid, 1932, págs. 575 y 576. Como obra de creación, indicamos la si-
co-
MINIMA
el
Coll y Toste, Cayetano—Historia de la Instrucción Pública en Puerto Rico— San juan, P. R., 1910: pág. 82 en ade-
razón. BIBLIOGRAFIA
en
las Fiestas de las Flores, Bayamón, el 30 de abril
de los héroes de estas tierras recias de América. El Morro ha sido eomo nuestra Bastilla. Por eso, frente a ese calabozo del Chino, tan frío y tan tétrico frente al mar, han desfilado grandes hombres de América y Europa: pintores, poetas, periodistas, todos hombres de ideas regeneracionistas y de vanguardia,
de
págs. 61 a 103. de Castro—Obrc
con
cósmico
del
York, 1932, págs. 1 a 18 y 114 a 116. Brau, Salvador—Historia de Puerto Rico—New York, 1904, págs. 267 en adelante, . Malaret, Augusto—Medallas de Oro—
RICO
San-
artes y letras—página 7
artesylelras MENSUARIO
DE
MENCION
AGRADECEMOS El
JUNTA
DE
" Antonio Paniagua Picazo
Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester
Luis Palés Matos
EN
de Puerto
Y
LETRAS
ticles by some
colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey CORRESPONSALES
ESTADOS
Rico-Nueva
en es-
por el pe-
The literary monthly Artes y Letras, which was published during 1954-55 by the journalist Juan Bautista Pagán, is circulating once again in a special Christmas issue, which, besides a cover by Rafael Tufiño, includes a series ofÍ ar-
—SUSCRIPCION—
Avilés, Instituto
dirigido
ARTES
CONSEJEROS Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco
Juan
inglés
ISLAND TIMES, en su número correspondiente al 4 de enero de este año, publicó la siguiente nota que mucho le agradecemos:
Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez
Toda
semanario
en
riodista Luis Muñoz Lee, THE
PAGAN
Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera
se edita
ta Capital,
CULTURA
BAUTISTA
¡importante
que
Director
JUAN
QUE
of the island's
leading writers, and a special supplement dedicated to Eugenio Maria de Hostos. Mr.
al
Pagán
MES
UNIDOS:
told
THE
ISLAND
yesterday
that,
TI-
starting
with the present issue, his magazine resumes publication on a monthly basis.
York
Angel M. Arroyo, Círculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos, Nueva York Emilio Pagán García, Nueva York.
EN PROXIMOS NUMEROS GRACIAS,
MUCHAS
GRACIAS
-NOTAS
Tenemos motivos más que sobrados para sentirnos muy satisfechos con la acogida que ha tenido el primer número de la segunda época de publicación de nuestra revista. Todas las personas que recibieron de uno o de otro modo ARTES Y LETRAS, nos han manifestado su regocijo por su salida nuevamente y nos han alentado a continuar la brega que aunque dura y no pocas veces amarga, realizamos con sumo placer tratándose desde luego de un servicio que le prestamos al desarrollo y engrandecimiento de nuestra cultura patria. Gracias, muchas gracias a todos y solo nos resta ahora prometer de nuevo, que habremos de redoblar nuestros esfuerzos para mantener viva
nuestra para
publicación
los cuales
fuera
y hacer
que
la misma
llene
a cabalidad
los
creada.
torriqueña
y enriquecer
su acervo.
MA
OBRA
por
René
DE
EUGENE
Marqués;
TADOS,
Novela
CARTA
DE
VANGA;
FIA
DE HUSSERL,
González.
DERRO-
Cruz
Cruz;
EPIFANIO
DEZ
QUEÑA
O'NEILL
LOS
de César Andreu
Iglesias, por Angel
PITULO >
a la BAP
CONGRESO
SOBRE
UNA
FERNAN-
LA
FILOSO-
por José Emilio
POESIA
PUERTORRI-
DE NUESTROS
TIEMPOS,
DE
UNA
NOVELA
DE
G.
Jimenez Sicardó; POESIA PUERTO-
Una y otra vez hemos de insistir en que nuestra Secretaría de Instrucción o nuestro Gobierno en alguna forma trate de cooperar a que la Biblioteca de Autores Puertorriqueños, tan acertadamente dirigida por ei compañero y amigo Ledo. Manuel García Cabrera no desaparezca. La BAP tiene a su crédito el haber sido la única institución en nuestra isla que lleva publicados cerca de cien volúmenes de obras netamente puertorriqueñas, de autores nuevos especialmente, que dan prestigio y gloria a nuestra cultura. No es que se subvencione oficialmente a la BAP, todo cuanto se desea es que se le ayude a desalojar el almacén de miles de libros de autores puertorriqueños que tiene sin poder vender y que bien podrían ser utilizados en las escuelas, bibliotecas u oficinas y agen-
Ayudar
EL
Martínez Capó; EL fines * poeta Juan TEATRO ESPAÑOL ESTA EN CRISIS, por Juan Bautista Pagán; CA-
INSISTIENDO
cias de todo el gobierno.
SOBRE
DE LA CULTURA EN MEXICO, por Vicente Géigel Polanco; LA ULTI-
es ayudar a la cultura puer-
RRIQUEÑA DE NUESTROS TIEMPOS, poeta Francisco Arrivi; TRABAJO LITERARIO de Juan Valdejully Rodríguez. CRONICA de José
S. Alegría; EL SIGNIFICADO
FESTIVAL Montañez;
por
DEL
CASALS, por Rafael DE NUESTRA MUSICA,
Monserrate
Deliz;
NUESTRA
PINTURA DE HOY, por J. Torres Martinó; ARQUITECTURA EN CALIFORNIA, por Santiago Iglesias. HOMENAJE
A
JUAN
MORELL
CAMPOS EN SU CENTENARIO Antonio Mirabal.: -
por
artes
y letras—página
8
—_ CULTURA Y LIBERTAD Durante próximo
el
mes
pasado,
de
septiembre
se celebró
en
mías,
la
Capital de Méjico, el Congreso por la Libertad de la Cultura, al cual asistieron representantes de diversos países, incluyendo Puerto Rico. Del discurso de clausura. pronunciado. por don Rómulo Gallegos, el insigne autor de “Doña Bárbara”, reproducimos aquí estos interesantes párrafos sobre lo que él estima
como
relación
bertad”
con
mundo
te útiles.
años
“Enseñanza
—dije
allí—
las, reducido el factor personal estimable en la obra al mínimum de la marca de fábrica —la Universidad donde se formaáaron—, porque
épocas y según los países y podemos decir que el primero de ellos,
es el espíritu,de la máquina —si se
por lo menos, no es exactamente el mismo en Europa que en> América «ni en la porción de ésta de origen
o más ampliamente:
dos
las máquinas salgan ellos de las au-
actual.
“Desde luego los conceptos de cultura y libertad varían según las
hispánico,
hace
formadora de profesionales que hagan cosás visibles y concretas, tanto mejor mientras más parecidos a
de la “Cultura y Liel
pronunciadas
ante ¡una reunión de maestros de español en la Universidad de Oklahoma, a propósito de un criterio de exagerado pragmatismo que tendía a desplazar de la enseñanza universitaria todo lo que no fuese de aplicaciones prácticas, estricitamen-
me tolera: esta paradoja—
imprime carácter al modo actual de
ibé-
la cultura recomendable. ¡Duro tiempo de hierro, de acero! —exclamé, mas para agregar enseguida—: —Bueno. No tan duro, en realidad, porque ahora la mayor parte de las cosas se fabrican de plástico, que no es lo que parece ser. La edad
«rico; ni aun tampoco, con escrupulosa exactitud, en.la que le da asiento a la grandeza y prepotencia de los Estados Unidos. Palabra autorizada ya señaló aquí como uno
de los peligros que hoy amenazan la
de oro de la destreza, que no de la cultura propiamente; pero de la destreza más y más confiada a la
cultura de nuestro continente lo que se podría llamar el maquinismo y a mí me complace la corroboración que así han tenido algunas
eficacia
de
ABRAHAM
la máquina.”
Sarmiento y Lincoln El gran patriota argentino, estadista, periodista, escritor de altísimos vuelos e incansable educador, Don Domingo L. Sarmiento, dedicó un libro a Linla figura de Abraham
coln, en el que pudo más el amor al gran emancipador, que
búsqueda
la
BUD:
DGO DUDO RASO DAADORDAN*SIOUDOA 2 QOAUOGCDOLADOVIDADD
sat OGONOADOD3 DOGO BLOOD DUDA DCODAD A AO DODOD EGO DDADDDODODAERIOO SIDA DON DADODI ASIA DGDODRONODS DOC DDDGOCROOOLRDAGDRDOSEAQOSI GOALS
OOOO OOOO
Los licenciados Eladio Rodríguez Otero,
han constituido la sociedad profesional
RODRIGUEZ OTERO, RAMIREZ € DIAZ GONZALEZ
DO LODO OOOO ACOOOOO DIODOS DIO 00D
Díaz González
tienen el gusto de comunicarle que
OOOO OOOO
OOOO OOOO OOOO
Marcos A. Ramírez y Abrahán
OFICINAS:
Ave.
Ponce
TELEFONOS: DIRECCION
A
POSTAL:
de
3-0782
Apartado
León
Núm.
1556
y 3-4570 11036, Santurce, P. R.
AS
IERDAD
DIDRIII
000 GOGO RA ROADGIO nanga
OLAOOLAR LID
CIDO ADDED
DAD DCDODOO DOG EDONOD OOO DONIRDDAOOD COD DAQNNOO ADD DAMOD ROMANA do, 07 880000 cD000 00 D0SO0DDDDADONOSO0DAANOODDDOG
exacta OMAR
LINCOLN
lo que le
de
la
fija
y
más
personalidad
y
jerarquía humana del grande entre los grandes de Norte
América.
De este libro, y co-
homenaje
mo
(este
a
memoria,
su
mes de febrero recordaentresaca-
natalicio)
mos
su
mos
este
párrafo,
entre
los
muchos interesantes que ocupa la obra de Sarmiento“Abraham
Lincoln,
el
déci-
mosexto Presidente de los Estados
Unidos
ocupará
en
—cuyo
nombre
la historia
de
humanidad, por do la esclavitud
la
haber aboliy preservado
la Unión, un lugar tan prominente como Washington, que aseguró la independencia un continente y consolidó
instituciones
libres—
nació
de las
el
12 de febrero de 1809, en un extremo del territorio entonces despoblado de Kentucky, en lo que hoy es conocido con el nombre de La Rue”.
Poesía Puertorriqueña de Nuestros Tiempos SOÑAR
DEL
POBFICA
VIENTO
Allá en la bruma de mi luz primera, en hoz de olvido, tantas cifras muertas,
lívidas
marcas
con
su faz de niebla
que alzaron mi orbe sin estrella. Hacía el alba, el origen, rumbo afuera, acorde a veces, otras tierno, de esta luz gozosa de pedernal fijeza, hollando en lo interior su flor bermeja. Caminante, he bebido en mi cisterna cuando llamó la sed con voz de piedra, y me han dado sustento, frutas frescas,
vendimias .-
Lleno : en el
al paso
de las eras...
de cielo, con mis nubes densas, alba me he visto, ciego, a tientas,
en actual tiempo an'iguo, primavera naciéndose
al
soñar
ALBERT ¿»2
Horizonte,
del
viento
Mas que fuente, manantial
ha de ser tu verso,
en cuyas aguas siempre nuevas nadie se mire más de una vez, y la vida no sea la misma, sino, que nazca y lleve justa la visión tuya, y de mundos dados por ti, a lucha gustosa Seas en. él, ya vértebra más recia, y así sea tu padre y tu heredero, tu propio corazón viviéndote, tu estrella. Seas tú, en tu universo la espuma luminosa;
—eternidad
temporal
y que
a todos
=> A
A
e
suceda:
rezumando —elaroscuro
el aire,— en
alerta.
EINSTEIN
terral
unificado,
ojo de Dios en íntima presencia: inefable en la rosa de los vientos, el caer amarillo de la hoja seca, y en el círculo de ángeles del átomo, misteriosa ecuación de cielo y tierra.
El hombre
no sintió vibrar
el arpa,
la armonía en su caña estaba ciega, y los humildes lirios de los valles dejaron de soñar su pobre ciencia. —Sócrates o Pitágoras, tu estatua, al viento. congelado en Primavera.— Mas ahora tu mirada tendrá infancia,
y estará
con nosotros
en la ciénaga,
así como en el Huerto, buen hermano, en tu ácima sonrisa de azucena; y tal cual fuiste te veremos siempre, días tras día en esta orilla negra, y te oiremos diciéndote en el tiempo del tiempo sin caminos y sin huellas; y estarás, en las ondas de la fuente, mirándonos, portales sin estrellas.
FELIX
FRANCO
A
OPPENHEIMER
aurora—
artes y letras—página 10
CONCURSO DE PINTURA DE L INSTITUTO DE CULTURA EL LAUDO DEL JURA
artes y letras—página 11
DO
El Instituto de Cultura Puertorri queña se
siente altamente ción
brindada
complacido
por la
por los pintores
bió mención el retrato de Hostos, de F élix Bo-
nilla.
consciente, creador y de superación, y es evidente la lucha por superar escollos técnicos.
parecido
sino
sólo se han también
tomado
en cuenta
las cualidades
ción honorífica.
Se desea
que
ces y los Esclavos— posee ciertas cualidades
el
pictóricas; estimables.
pictóri-
ra es el señor Juan
Después de observar y analiz ar las obras una a una, el jurado decidió otorgar el primer premio de compra de $500.0 0 a Lorenzo Ho-
El autor de esta pintu-
Simón Viera
Velázquez,
Hay en. esta composición un sentido primitivo
del dibujo y en el color logrado, cierta gracia e
ingenuidad, valores que creemos estimables. El jurado desea dar las gra cias a los parti-
Este cuadro, a nuestro juicio , posee finu-
ra de color, la tonalidad gris general le da uni-
dad y calidad al cuadro.
hacer constar
entre los cuadros hay uno cuyo tema —Betan-
Cas,
mar.
por
por José R. Oliver, es el tercero en recibir men-
Todos sabemos cuán difícil es el arte del No
un esfuerzo
lores espirituales del gran pedagogo. El retrato del Dr. Cayetano Coll y Toste,
Las
Obras presentadas representan un gran esfuerzo
retrato.
muestra
haber logrado alcanzar, pictóricamente, los va-
coopera-
del país.
Este trabajo
La figura bien esco-
OBISPO
Cipantesa este concurso y espe ra que estos premios
DR.
sean el estímulo para futura s obras.
ARIZMENDI
(FOTOS
gida y los detalles están bie n tratados.
El segundo premio de compra de $350.00,
lo mereció el cuadro —El Pintor Oller— de Jorge Rechany. Este cuadro en su tratamiento es
el más clásico.
La expresión de la figura est á
lograda, el colorido ¡es correc to y todos los de-
talles del fondo han sido pintad os con gran sen-
tido de oficio,
|
Se acordó otorgar tres me nciones honoríficas a tres trabajos bastan te diversos en su concepción pictórica, pero que acusan característi-
cas dignas de mencionar.
Estos son, el retrato
de Betances, por Rafael Tufiño.
FRANCISCO
OLLER
Este trabajo
revela, fuerza expresiva y es una interesante interpretación del Dr. Betanc es. También reci-
DE
BETANCES
CARLOS
COLON)
artes y letras—página 12
GABRIELA Toda
nuestra
isla se ha
conmovido
MISTRAL
profundamen-
te ante la desaparición de la insigne y grande Gabriela Mistral.
tra
tierra
Tenía
que ser así.
recuerdos
acercaron más a su mundo su personalidad, hija toda
admira
y que
Gabriela
inolvidables,
le quiere.
dejó en nues-
palabras
que
nos
entrañable y poético, y a de un Continente que le
-Para Puerto
Rico,
mientras
estuvo compartiendo con nosotros y de:de las tierras donde la llevara su misión pedagógica, cultural o diplomática, fue ella casi una hija propia en la que el aliento espiritual, la voz de amor y de rumbos, diri-
gida
a la que
llamó
“isla amada”, encendió
esperan-
2as y cosechó afectos que se Arerendederon con lo; tiempos. ARTES Y LETRAS, cbidnente humilde, pero sincero, de nuestro mundo cultural, baja. sus banderas entristecido, para rendir el más cálido. homenaje de
mos la ula a lo alto, en petición recido.
da
y glorioso
Finalizamos la grandeza
ilustre
chilena,
descanso
repitiendo
sidad, don Jaime “La
valores uno mos
de
Gabrie
estas notas que quisiés y toda la jerarquía éspir
América
con
Benítez Hispana
espirituales
el Rector
de
lo siguiente: pierde
uno
y la literatura
la, Univer-
á de ss
grandes
de nútestra
habla
de sus grandes creadores. En Puerto Rico tenesobrados motivos par sentir como propio el dolor
de Chile en la muerte de Gabriela Mistral”.
DE NUESTRA PASADA EDICION Vejez
OBRA
Saco de recuerdos Espejo de Hebes Asilo de enfermedades Mina de experiencia; Museo de desengaños Fuente de molestias Cantera de tristeza * Cementerio de ilusiones
DE
ERROR
HOMAR
- Querémos dejar consignado
También
que la ilustración que apareciera en nuestra edición especial
pasada,
“Juan
Bobo
en
el
y René
trabajo
Marqués”
tura
de nuestro colaborador Jorge Luis Bonmar, es obra del artista Lorenzo Homar.
IGNACIO
GuasP
NÚMEROS (1956 )
que
hará
“Cuantos
4 meros :nÚMEro
deseen
obtener
adicionales especial
ciames' la
- publicación
del
dramática
obra
con
segunda
que
macia. Ferrari en Aguadilla. Pueden además dirigirse a nosotros enviándonos el im-
que
son
30
de
seis
centavos
el
de :* Rey:
Ateneo
prórimamente, líneas
traspues-
MAS
la memoria
de
don
:
Eugenio María de Hostos, apa-
revis-
dras y en Candy and Magazine Store de Ponce, o Far-
un sello Gracias.
“El
En el Suplemento dedicado a honrar
de
“ta, pueden conseguirlos en las -librerías de San Juan, Río Pie-
porte
ante
OTRO
ini-
época
de nuestra
algunas
nú-
último
direc- :
su
con tas.
ADICIONALES
nuestro
Bautista Pagán,
Universitario
Esperanza de enterradores de comedia.
pedir
tor, Juan
Destronado”
Estación de viajeros . Epílogo
deseamos
perdón por haber aparecido: -en nuestra última edición es: pecial, una nota sobre la lee-.:;
y
centavos.
rece
un
Vida
de Hostos,
gado”,
párrafo atribuido
titulado su mayor
“La Le-.
erróneamen-
te a nuestro colaborador, Vicente Géigel Polanco.. El pá- : rrafo en cuestión es de la obra .;: “Hostos, Ciudadano de Améri-. : ca” de nuestro querido e inol-"* vidable Antonio
S. Pedreira.
artes y letras—página 153
NOTICIA
3 CULTOMNATES
EL “HOGAR SOCIAL EUGENIO MARIA DE HOSTOS, INC.”, que preside el señor Bartolomé Paniagua Rivera, y cuya sede está en Puerto Nuevo, como en años anteriores, celebró un homenaje a la memoria del in-
signe puertorriqueño
y “Ciudadano
de América”,
vida del campesino, desnudo de trivialidades deformisías de su ser y de su mundo. Sureda informó que pencaba exponer estos cuadros más tarde en Nueva
York
y en Washington. O
Don
Eugenio María de Hostos, en la placita que lleva su mismo nombre en San Juan, frente a la “estatuilla” con que se honra la memoria del más grande de nuestros próceres. El acto tuvo lugar el pasado 11 de enero, día en que recordamos el natalicio glorioso del Maestro y Apóstol. Participaron entre otros, el propio presidente de la entidad, señor Paniagua Rivera, el señor Héctor Graciani, quien amenizó el acto con su Rondalla “Los Viejos Amigos”, y el señor Luis V. Pino. Actuó como Maestro de Ceremonias el señor Amado Alonso, quien habló sobre rasgos y actitudes
COMITE
POS.
Para
PRO
*
*
z
CENTENARIO
mediados
de mayo
DE
€
MORELL
se habrán
CAM-
de llevar a
cabo en Ponce, sitio de nacimiento de nuestro inmortal Juan Morell Campos, una serie de actos con moti-
vo. del
centenario
del
artista.
Para
organizar
los
mismos, se celebró una reunión en la Alcaldía de Pon- ce, donde después de un amplio intercambio de impresiones entre los asistentes, se procedió a nombrar los miembros del Comité Pro centenario de Juan Morell Campos, quedando integrado por las siguientes personas: Socorro Girón de Segura, presidenta; Juana sobresalientes de la recia e ilustre personalidad hosClavell de Spaulding, Mariana Suárez de Longo, Carmen Solá de Pereira, Helvetia Nicole de Figueroa, Ledo. tosiana. 2 LOS BALLETS DE SAN JUAN, con Gilda Navarra Agustín Font, Francisco Girón, Pedro: Juan Cintrón. y Pedro Lorca, presentan por nuestra televisión (CaAntonio Mirabal, Juan Bértoli Rangel, Rafael L. Piris, Salvador Rodríguez Pérez, Víctor Alvarado, Vinal 4) los martes, un programa que acompañan adecente Ruiz Colón, Onofre Segura, Lcdo. José Méndez, más el guitarrista Manuel de Utrera y la pianista doña Vicente Ortiz, Luis E. Freire, Julio Alvarado, Tomás Cecilia Casanova, que merece, de todo corazón, el más grande aliento y admiración. Pueden muchos televiClavell, Pedro Shuck Suárez, David Lugo y Ramón Enrique Bauzá. A ; dentes decir y creemos que este sería el mejor elogio, UNA EDITORIAL. Recientemente se anunció que que “vale la pena tener un televisor, aunque sea para la Sociedad de Periodistas y Escritores que preside ver solamente un programa tan llenowde gracia, de arte y diversión espiritual”. Nos complacemos en consigel Senador Ernesto Juan Fonfrías, ha creado una Edinarlo así. En una próxima edición publicaremos un torial Club de Prensa, con el objeto de publicar obras de autores puertorriqueños. Un jurado calificará las reportaje gráfico de este admirable conjunto. obras a publicarse, anunciándose que las mismas seSUSCRIBIMOS con la Presidenta de nuestro Aterán impresas en unos talleres de Méjico. Como ayuda neo, Nilita Vientós Gastón, sus palabras relativas al sial escritor puertorriqueño que no tiene recursos para tio escogido para celebrar el Seminario de las Ideas publicar sus libros, nos parece la idea espléndida. Sin que recientemente se llevó a cabo en nuestra isla, con
participación
de
destacadas
figuras
del
mundo
ame-
ricano. En nuestra edición pasada tuvimos el placer de publicar rasgos y artículos interesantes de dicho acto, pero no así de esta opinión que se nos pasó decir en justicia. La señorita Vientós Gastón la ha traído en un análisis certero del acto y nosotros la hacemos nuestra. La cuestión es que dicho Seminario para asegurarse público, sobre todo público interesado en estas altas cuestiones de las ideas en el mundo americano, debió llevarse a cabo en nuestra Uni-
versidad y no e1. un hotel de lujo como
el Caribe Hil-
ton, donde en realidad són los turistas los más comunes. Que se tenga en cuenta esta experiencia para otra ocasión. *
*
La exEl ar-
tista dijo que no usaba del sol radiante del mediodía en nuestra tierra para su concepción plástica, porque más le impresionaban “la sinfonía de colores grises” de nues:ro paisaje. Tampoco interesó al pintor el te-
y realista
se ha
objetado
de nuestro
que
mundo
mísero,
ni la
los
precios
que
todos los Sabemos
ofrecen
nues-
tros talleres de imprenta son demasiado altos, pero, ¿no podría haber un medio para conseguir que el Club de Prensa
mismo
les fines?
Nuestra única objeción se basa en que apar-
compre
o arriende
un taller para
ta-
te de que, por experiencias que hemos tenido, los precios de las imprentas en el extranjero ya no son in-
centivos libros,
económicos las más
de
para
la publicación
las veces,
los libros
de
llegan
nuestros con
una
y mil erratas que el autor no ha podido en forma guna
evitar.
Por
todo
eto,
puertorriqueñosse editen $
y España sobre temas isleños y peninsulares. posición constaba de 22 magníficos cuadros.
crudo
que
*
MAGNIFICA EXPOSICION se llevó a cabo en el Colegío de Abogados de Puerto Rico durante el pasado mes de enero. El pintor español, don. Guillermo Sureda, expuso allí acuarelas pintadas en Puerto Rico
ma
embargo, creemos que deberá tratarse por medios que se impriman en Puerto Rico.
FESTIVAL tán
*
CASALS.
ya las entradas para
preferimos
en *
que
nuestra
propia
los
al-
libros
isla.
*
Prácticamente el grandioso
agotadas
es-
fastival musical
que tendrá lugar'en nuestra isla con el nombre de Festival Casals, en homenaje al Maestro don Pablo Casals, que nós honra con su permanencia en nuestra isla. En el número próximo ofreceremos amplios detalles e informaciones nuevas sobre el Festival Casals. Conjuntamente en este próximo número, honraremos la memoria del insigne compositor puertorriqueño,
Don Juan Morell Campos, cuyo centenario de su natalicio, celebrará
toda
la isla.
-
artes
y letras—página
14
DE LA HORA CULTURAL EN EL MUNDO
Biblioteca de Autores - Puertorriqueños San
Juan,
P.
R.
¿Está el Existencialismo en Decadencia? Sobre esie tema se ha publicado en Paris, un libro titulado “Las Filosofías de la Existencia” y del ¡mismo aparece una crítica firmada por
J.M., que nos dice en síntesis el va-
Por: tan
lor y trascendencia de la obra. ser el existencialismo un tema
discutido
intensamente
nuestra
en
isla, nos place reproducir íntegras las palabras del crítico en cuestión.
“Si tuviéramos que caracterizar al hombre de nuestro tiempo nos veríamos en un serio aprieto. Lo curioso es que este mismo esfuerzo a que nos obliga el intento de definirlo nos permite encuadrar al hombre moderno dentro de las categorías de la ambigiúedad y el problematismo.
Esto explica el desarrollo y la vigencia de las filosofías existencialistas. Y,
a
su
mismas
vez,
sobre
te, e incluso
el
impacto
de
el pensamiento,
las
el ar-
la política,ha produ-
cido una honda impresión que se manifiesta frecuentemente de forma indirecta, pero no por ello menos clara. | Ahora se empieza a hablar de tri-
sis del existencialismo, y es de jobservar que mientras muchos le conceden
a
este
anecdótico
movimiento
y ya
un
válor
anacrónico,
otros
estiman que la problemática existencialista tiene abiertos grandes caminos ante ella, en orden a la conformación de una nueva men-
existencialista ha dado un fuerte golpe a la actitud metafísica (a pesar de los intentos desesperados de salvar la ontología que hacen Heidegger y Jaspers). Y ello ez importante porque traslada a otro plano las referencias últimas, sin contar con el puente que tiende entre idealismos y realismos. La
primacía
categoría
de
la
existencia,
la
de la seriedad, la nostal-
gia de Dios,
alientan
en
el hombre
moderno de una forma perentoria e indudable. De
ahí
surge toda la temática .-existencial: el tiempo, el instante, la situación, la posibilidad, la libertad, la autenticidad, la paradoja, la
tensión, la angustia... Jean
Wahl,
profesor
de
la
Uni-
versidad de París, ha escrito un libro claro y sencillo sobre “Las Filosofías de la existencia”, que, traducido por Alejandro Sanvisens, nos ofrece la editorial Vergara en un excelente volumen. Se intenta en tal libro hallar el denominador común a todas las filosofías que pueden llamarse existencialistas, después de hacer un breve análisis de los antecedentes y de la evolución del existencialismo. Para ello señala una serie de triadas un poco arbitrariamente, pero de gran efecto didáctico, que condensan las posiciones y los problemas de los filósofos que estudia:
talidad.
fundamentalmente,
A lo que yo entiendo, ya filosofía existencialista es el más poderoso intento de remover las bases del pensamiento griego, asentado sobre
Jaspers, Heidegger, Sartre, Marcel, y, accidentalmente, Berdiaeff, Chestov, Merleau-Ponty y algún otro. Termina haciendo un juicio valorativo de los: diversos elementos de tales filosofías, al que añade un
las ideas de esencia y substancia y organizado por la sabia razón (todo lo equilibrada que se quiera). Ese cambio de mentalidad que se atisba, casi se palpa, sin poderlo eoncretar aún, no ha terminado su evolución. Hasta ahora podemos hablar de un existencialismo fundamentalmente negativo, y lo que se echa de menos es el intento cons-
truc'ivo y la síntesis integradora de un
nuevo Lo
cierto
modo es
de que
apéndice
Kierkegaard,
sobre la angustia.
La exposición es clara y panorámica. la crítica, breve; la profun-
dización, no excesiva, impuesta por el carácter de la obra, a la que consideramos de interés para el que desee tener una visión de conjunto scbre este gran tema de nuestro tiempo.
pensar. el
pensamiento
J. M.
La Biblioteca de Autores Puertorriqueños se complace en
ofrecer
una
colección
de diez
libros de los más conocidos autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de cinco dólares ($5.00). Esta co-
lección los
comprende
siguientes
José
libros
de
autores:
S. Alegría
José A. Balseiro Emilio
S. Belaval
Tomás
Blanco
Laura
Gallego
Enrique A. Laguerre Antonio
Samuel
S.
Pedreira
R. Quiñones
Evaristo Roberto
Rivera Chevremont H. Todd
Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) ei ejemplar. Aproveche esta oportunidad.
Ordene
su colección hoy mis-
mo. Nosotros pagamos
Biblioteca
de
el fran-
Autores
Puertorriqueños Apartado
San
Juan,
522
Puerto
Rico
Pueden enviarme la colección de autores puertorriqueños por el precio especial de cinco dólares.
3H Comandante O
EL
HIPODROMO
DE
TODO
PUERTO
Rico
Usted se sentirá orgulloso .1e “EL
COMANDANTE”.
uno
de los hipódromos más lindos, más modernos y eficientes
en el mundo entero. Avenida 65 de Infantería, Río Piedras. Carreras todos los miércoles, viernes y domingos.
SABOREE LA
Distribusdores:
ET
;
Miranda
0
oCHAMPAN
DE
o
¡
E- Equía Y ula, Inc. :
LAS Petén
CER VEZAS
326
:
Teléfonos 3-2181
22902
CAFE PURO DE PUERTO RICO
£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA
CAFETEROS
DE PUERTO
RICO
Un Símbolo de Servicio EN TODO MOMENTO A LOS INGENIEROS CONTRATISTAS | Y PUBLICO EN GENERAL
PUERTO RICO CEMENT - CORPORATION SAN JUAN,
PUERTO
RICO
artes y letras—página 17
Otro Día Nuestro” de René Marqués El excelente español en que este libro está: escrito determina lo fa-
vorable
de
la
primera
indicación
de una
noción de armonía o de buen gusto —libros cuyos. autores creen que es signo de modernidad y de literatura avanzada al escribir tal como sus pensamientos le vienen a la cabeza (y por consiguiente mal)— nos causa gran placer encontrar en René Marqués tal maestría de expresión. Aparte de lo correcto del lenguaje, su estilo tiene esa sobriedad, buen gusto, exactitud de expresión, que llaman más la atención de lo que lo harían pasajes extravagantemenie
forjados
o
una
sintaxis extraña. No hay duda alguna de que la primera —<que da título al libro—
es la mejor en esta colección de siete excelentes narraciones. Toda ella ha sido compuesta como los artífices renacentistas modelaban una maravillosa obra de arte. Con ese esmero, con ese amor, con esa delicadeza, con ese primor, que son característicos del trabajo del artista enamorado de la obra de su creación. Cada detalle en ella —lo sentimos— es el resultado de una emoción, de una sensación, de una nostalgia. Todo en ella revela el
cuidado del artista y el conocimiento que de sus medios y de su materia tiene el escritor. Puede ser que el personaje central de “Otro día nuestro” no guste a algunos lectores. Bien puede ser que otros lo encuentren exageradamente trabajado. Aún puede ser que otros encuentren ridículo a tal personaje. Eso no importa. La caracterización está tan bien hecha
—cada movimiento, cada acción suya es tan propia de su personalidad, sus reacciones tan de acuerdo están a su existencia (quiero decir, a su existencia dentro del mundo de esta historia) — que su personalidad
se presenta más vívidamente ante nuestros ojos que la de muchas personas que hemos tiempo.
Jaimes-Freyre
rias mixtas a Dios, a Jehová, al Se-
de Columbia)
ñor y a Jesucristo.”) producen un resultado que es, a la vez, delicado y profundo, amargo y compasivo.
impresión
que recibe el lector. Y no es que el lenguaje de estos cuentos tenga nada de extraordinario en sí: de ningún modo. Su autor escribe en buen español. Nada más. Pero es que después de haber tratado de forzarnos, tantísimas veces, a leer libros en pésimo estilo, en un lenguaje paupérrimo, llenos de toda clase de faltas gramaticales, caren-
tes de la menor
por Mireya
(Universidad
conocido por largo
Pero
¿Qué
esto
no
lo es?
es
lo
Lo es toda
importante.
la atmós-
És,
en
construcción
y
contenido,
fera, todo el ambiente evocado por aquellas frases, con las cuales hace
bueno
Marqués
lismos utilizados en él. Lo mismo sucede con “Isla en Manhattan”, en el que el autor demuestra su. poder de adentración psicológica y obtiene, en una na-
uso de la técnica de repe-
tición tan acertadamente (“con sus balcones de hierro forjado como negros encajes de mantillas viejas” que cambia en una paralela descripción a “como viejos encajes de mantillas negras”). Y al leer la descripción que hace el autor de es-. ta “antigua y señorial ciudad” y de sus “amplias y soleadas azoteas” la misma “dulzura infinita” nos va “invadiendo el corazón”. Momentos hay de gran realismo en esta historia como en las que le siguen. No de ese realismo que choca a nuestra sensibilidad y nos desconcierta, sino de aquel que es como un descubrir de repente algo que estuvo oculto y escondido por muchos años, y que, saltándonos a la vista, nos llena de una tibieza familiar y de una triste ternura. “¿Te acuerdas?” parece estar diciéndonos el autor a cada momento. Y es que este cuento no lo podrá entender bien nadie que no sea uno de los iniciados, uno de los que tuvo el privilegio de vivir en una antigua ciudad colonial española. Al leer a Marqués pasan como relámpagos ante nuestros ojos hechos familiares. Y bien comprendemos el sentir de su protagonista: “¡Vivía una época que no era la suya!”. Es esta cualidad la que hace
a sus cuentos tan individuales y al mismo tiempo tan universales. 'En “Pasión y Huída de Juan
hasta
uno pueda
rración
el punto
de hacer
que
pasar por alto los loca-
simple
e
varios resultados:
interesantísima, el de relatar con
gran maestría un hecho que pesará en la conciencia de los tribunales norteamericanos por varias generaciones; el de despertar la indignación del lector contra la injusticia
humana;
el de describir
el carác-
ter y el punto de visia de una mujer;
y el de dar, en rápidas imáge-
nes, una pintura fiel de la la gran urbe. Unido a su simo desenvolvimiento hay lidad y gran acierto en la
y detalles
realistas
comprender
La
que
mejor
repetición
vida en sencillíoriginarelación,
nos
hacen
de
a los personajes.
la misma
frase,
que señala el ritmo de los acontecimientos, sigue recurriendo aquí: “La calle se abría ancha y franca en su real inmediatez.” “El milagrito de San Antonio” es un cuento encantador, lleno de esa frescura, de esa candidez que tan
bien ha sabido pintar el autor. El conflicto en la mente del personaje central es un conflicto real, y la situación, por tan humana, grandemente valiosa. En este cuento también se ponen de relieve en gran manera las dotes estilísticas del escritor y artista.
Tanto
en
construcción
tomo
en
Santos, Santero”, cuento lleno de humanidad y ternura, lo que más llama la atención es la fina ironía de que hace gala su autor. Esta combinación de viril ternura (“Por fin descubrió un trozo de madera carbonizada que creyó reconocer. Sí, era una Virgen del Carmen tallada por su padré. Y una esperanza desesperada pretendió en él mitigar lo terrible del desastre: salvar un santo de los escombros, rescatar una imagen mutilada, reconstruírlá, retocarla; poder conservar algo de la labor de más de un siglo que emprendiera su padre y continuara él; saber que no todo se ha-
significado
bía perdido.”)
que está relatada en forma amenísima y con esa individualidad que (Pasa a la página 19)
nía
hijos
(“Las
y de sarcástica
mujeres
—mientras
recogieron
musitaban
iroa sus
plega-
taménte
es
“El
miedo”
diferente.
comple-
Carece
de
ese
calor de humanidad, de ese encanto natural que tanto abunda en los otros cuentos, pero posee otros ele-
mentos
más
que
autora
la
difíciles de analizar y
“existencialistas”
del
prólogo
a
falta
llama
de
otra
palabra que pueda abarcar todos los problemas morales e intelectuales que la subsconciente tiene que enfrentar día a día. Interesante es el otro cuento sobre el tema de la muerte. Característica muy propia de nuestro tiem-
po es esa hipersensibilidad hacia la muerte
que muestra
su personaje, y
ELECTRICAL DISTRIBUTORS. CO. INC Hon
ÑN. Dexter Ingvenieros
Electricistas
Contratistas
Fernández Jumcos
1900
—
'(Parada 26) Samturce, P. R.
Tels. 3-1403 y 3-2483
CLINICA
DR. SEIN
JOSE A. SEIN,
M.
D.
tiene el placer en notificar a sus compañeros de la Clase Médica, amigos, favorecedores,
organizaciones obreras y
que ofrece los servicios de Hospita-
lización Médico-Quirúrgicos de obstetricia y emecología en su C
C
CLINICA DR. SEIN Parada
26
Tel. 2-5015 Ave.
SANTURCE,
Ponce
de León
15822
PUERTO
RICO
artes y letras. página 19 LIBROS (Viene
Y REVISTAS... de la página
ración y trabajos
última)
diar un poco la crisis de nuestros espectáculos televisados y radiados, vele la pena dar apoyo a esta publicación. Nosotros creemos que, salvo aquellas cuestiones de carácter puramente personal de los directores
y colaboradores
REVISTA del
de
diversión
algún
Premio
como Nobel:
Ramón
comentarios
es-
concedido
Jimenez,
COLEGIAL
ser
bajo
la
dirección
Aquino,
de
Agricultura
de
Mayaguez.
El
número
“OTRO (Viene
el autor surgiendo
sabe de
Mecánicas colabo-
imprimirle. repente,
He
esias
matanzas
aquí,
modernas,
de
CARLOS
los otros,
aunque
sí posee,
sión y desencanto de los hombrés y de sus instituciones. Y es en este campo donde Marqués también podrá explotar sus grandes dotes de artista.
LA
O ESPOSA
PARGUERA
GUEST HOUSE
y
en gran medida, una cualidad extremadamente valiosa: demuestra el gran sentido de humor que tiene su autor y su habilidad para expresarlo en un estilo altamente adecuado. Y he aquí otra faceta de la personalidad de Marqués como escritor. Porque esto no es humorismo propiamente dicho. Es más bien amargura expresada en términos humorísticos. es desilu-
QUIÑONES
LAJAS, PUERTO RICO
sin
odio, fríamente llevadas a cabo, están bien delineadas en “La muerte”, aunque agudamente exageradas. “El juramento” no posee tanta originalidad ni tanta personalidad
como
HOUSE
PARA INFORMACION ESCRIBA O LLAME A TEL. 34 LAJAS
nuestro diario existir, y de la repetición de estos actos sin sentido. Y
de Jorge
En la Villa Pesquera de LA PARGUERA en Lajas, donde el espíritu se recrea con la vista oceánica que contempla a- todas «horas del día. Para el descanso apetecido en un ambiente tran-
17)
lo ridículo
poema
quilo y acogedor.
NUESTRO”... la página
y un
PARGUERA GUEST
Artes
variada
LA
Her-
el Colegio
trae
de
Luis
'
publica y
DIA
de
don
culto.
Con una fotografía en primera página de don Juan Ramón Jimenez, al lado de dos encantadoras n.ñas, (la pasión de don Juan Ramón han sido siempre los niños), aparece este número de la Revista que
a
celebración
visita de los Chava-
Rojas.
Si ese es el caso, conviene que se planee un amplio proceso de reeducación. Sobre todo en una democracia, el empleado gubernamental no es más que un servidor público. Es claro que la ciudadanía está también en la obligación de ser cortés y respetuosa. Saber convivir es saber
Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayaguez. Núm. de Octubre 1956.
nández
sobre
(Viene de la página dos) dejar pasar a los amigos del “jefe” por sobre los derechos de los que pacientemente hacen antesala. Nada hay que desagrade más y que hable peor de la institución a la cual sirven, que unas secretarias regañonas y malhumoradas, que den lz impresión de que deben ir, cuanto antes, a verse con el siquiatra. Probablemente haya la creencia entre algunas emple2adas, que ellas sólo han de tener lealtad a la persona de su jefe y no a la institución para la cual trabajan. Quizá entre nosotros haya todavía poca conciencia institucional.
que puedan
cultural,
merecedora
les, y trabajos de Beriha Carter, Wernes Buedeller, Amine L. Huet
tales
PERSPECTIVA...
dar a que el público puertorriqueño
elevación
ses, el
no sea defraudado como lo es en el mayor por ciento de los programas d2 televisión, de ver calidad artístiga,
de los Rotarios del colegio, Ciclo so-
bre Schuman,
Juan
no pasar de eso, de cosas interesadas, bien podría un periódico como El Espectador, propender y ayu-
propia y timulo.
sobre actividades
del colegio durante los pasados me-
in you
¿he can
all the
fishing
of LA
PARGUERA
the most beautiful For real physical time.
LA For
village
see
PARGUERA
further information consult your travel agent or write or wire
CARLOS QUIÑONES TEL.
34 LAJAS
where
oceanie scene:y relaxation, visit
artes y letras—página 20
Y REVISTAS
LIBROS LA INQUIETUD SOSEGADA, Poética de Evaristo Ribera Chevremont, por la Dra. Concha Meléndez BAP, 1956 Imprenta
Soltero, 120 Páginas
Con sosegado espíritu crítico y no menos cariño, la autora se adentra en el mundo poético de uno de los poetas más discutidos de todos los
tiempos en Puerto Rico, el autor de
innumerables libros de versos que desde su aparición, puede decirse, Es decir, cada lihan hecho época. bro de Evaristo Ribera Chevremont ha marcado un tiempo específico
lleno de resonancia y de efectismos.
Concha Meléndez en prosa llana, pero que gusta, nos da su impresión, su sentir, su pensamiento con relación a lo que considera el valor,
fenómeno
y
trascendencia
poético
si que Estudio Chevremont. en bien es verdad no es lo acabado: que pudiera ser, al menos por ser el más extenso que se escribe sobre nuestro poeta, representa un magnífico esfuerzo por darnos a comprender más y gustar mejor, al distinguido portaliras puertorriqueño.
DEL
TIEMPO
Y
SU
Con sumo gusto los publicamos en nuestra primer sección de POESIA PUERTORRIQUEÑA DE NUESTROS TIEMPOS. Hay en el verso de Oppenheimer verdaderamente la inquietuá de nuestros tiempos, y aunque él no logre, no lo podría hacer en simple poesía, por más llena de imágenes y de lirismo y de ternura, como nos la canta, dar al “tiempo y su figura”, “Este encendido tiempo, noctámbulo y oscuro”, la realidad palpitante en el mismo o siquiera, el eco trascendente de un tiempo que es de “sentidos como órbitas o anillos dispersos”, hay en el poeta atisbos realmente sorprendentes de quien busca en esta hora cruel de la humanidad, un escape emocional firme, vibrante, doloroso y gustante al mismo tiempo. Las ilustraciones de Ramón Felipe
Medina
añaden
mucho
al espíritu
hondo de este libro que bien señala, como dicen desde el Ateneo Universitario, “una de las obras de más
trascendencia
lírica
de
este
año
poético”. Queda para la Editorial YAUREL nuestra más cálida felicitación por el esfuerzo constante en dar a conocer obras de tanto mérito y gloria para Puerto Rico, como la que
poeta, más cerca de nosotros que estos dos, Pedro Salinas, el del “Contemplado”, cuyos venerables restos calienta como suyos, esta'tierra de Puerto Rico. Hernández Aquino se siente penetrado, derribado, estremecido de cuanto hay por Castilla, Salamanca, Toledo, Navalperal y Avila y
otros tantos pueblos y aldeuchas de aquellas comarcas, donde se siente él y su espíritu, como en casa propia. Y de vueltas a su “Isla para la Angustia”, nos canta sus impresiones y sus sentires, su memoria,
toda ella un documento
Tierras
castellanas
Hernández mente:
Aquino
Son
agrias
tierras
MEMORIA
de versos); un libro en el que definitivamente se nos revela el poeta en toda su integridad lírica, honda y existencialista. No debemos olvidar que Oppenheimer, con un distinguido grupo de nuestra Universidad, fue de los primeros en Puer-
filosóficó.
Aunque,
ha arropado también el ENSUEÑISMO, otra nueva
dad poética él interesado
que también discípulo.
en le
llamado modali-
tiene en Hemos
la lumbre
de
en
los pueblos
hasta
el alma (viene.
ESPECTADOR, Semanario,
así tratándose
adherirse a Sartre
que
que
certera-
los muros (se sostiene para contar la historia hora tras (hora. ¡Pereza y lejanía! Todo tiene Una melancolía desoladora
que
el tiempo
San
No hay duda que el poeta Félix Franco Oppenheimer nos ha dado - un libro más intenso, más maduro
su modismo
las
nos ocupa ahora.
FIGURA
de Féliz Franco Oppenheimer, Editorial YAUREL, Río Piedras. Ilustraciones de Ramón Felipe Medina, 110 páginas.
to Rico en
de dice
(dora donde
EL
decir
nostálgico,
lírico, pensante. No es lo mejor que ños regala el poeta, pero es lo más puro y sentido suyo, que ya es bastante. :
Poemas,
(si se pudiera
.
es-
cogido de su libro tres poemas significativos de cuanto aquí decimos.
DE
CASTILLA,
mentarios
Esta vez nuestro poeta, de quien dijo una ocasión la Dra. Margot Arce de Vázquez, que “Acaso sea este poeta entre los líricos puertorriqueños de su misma generación el
inspiración
más
honda”
se nos
va por España, para traernos un canto feliz dividido en varios poemas, dedicados a Castilla, “la vieja y la nueva y la de siempre” que dijera Unamuno, y en la que el poeta derrama su amor, su percepción
artística aquellos
de
aquellos
ríos, de
campos,
aquellos
las sombras
tonio
y de Unamuno,
Machado
gan sutil
de
hondona-
res por donde
y candorosamente.
P.
R.
Esta publicación lleva ya publicados los primeros siete números de su primer año de existencia. Está dedicado principalmente a co-
Colección Los Poetas, de Luis Hernández Aquino, Dibujos de Luis H. Vicente, Madrid, España
de
Juan,
de Anva-
Y otro
artistas
de
sobre
vida,
la televisión
programa
en
y
Puerto
R:co. De intimidades artísticas y de los negocios relacionados con televisión y radio, trae semana por semana interesantes comentarios y noticias. Si ello sirve para reme(Pasa a la página anterior)