Syll MENSUARIO 2da. EPOCA
SAN
JUAN,
DE
PUERTO
C
RICO
COLECCION
PUERTORD
- MA
EN ESTE NUMERO PERSPECTIVA, Laguerre DON
PABLO
por Enrique A. ;
CASALS
RINDE
TRIBUTO A JUAN MOREL CAMPOS, Entrevista Exclusiva por gán.
Juan
NUESTROS Y
LA
Bautista
Pa-
PROCERES
ABOLICION
DE
LA ESCLAVITUD EDITORAL: DE NUESTRA
MUSICA
OTROS INTERPRETES NUESTRA DANZA
DE
JUAN MOREL CAMPOS, Antonio Mirabal
por
NOTICIAS
EL
CULTURALES
CONGRESO LIBERTAD
RA, por lanco. LA
EL
POR
DE
Vicente
MUSICA DE Matías Real.
CHANTRE DANZA,
CULTU-
Géigel
Po-
CAMPOS,
por
DE
por
LA
LA
NUESTRA
Eugenio
NUESTRA DANZA, serrate Deliz.
Astol.
por
Mon-
REPORTAJE GRAFICO NUESTRA DANZA.
Os
:
DON
PABLO
E
»
E
PUER-
CARTAS, OPINIONES, RENCIAS.
SUGE-
VIDA, por Martha Lomar.
rinde tributo .
,
a
LIBROS una
quien fué en su tiempo el más grande violoncellista y director de orquesta de Puerto Rico,
¿EXISTE EL TEATRO TORRIQUEÑO? -
VIÑETAS DEL LIBRO DE MI
CASALS
El grande del vicloncello en el mundo
DE
muestro inmortal
Juan Morel Campos. - (Vea página tres)
Y REVISTAS,
carta
de
nández Vanga.
|
Epifanio
con
Fer-
ORIGENES DE LA POESIA. EN PROXIMOS NUMEROS.
Nuestro Homenaje a Juan Morel Campos.
artes y letras—página 2
PERSPECTIVA
NUESTROS COLABORADORES
Por |]urijue A 27
ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro máximo novelista, escribe esta columna mensualmente para nosotros.
Hay en Puerto Rico suficiente población para que sus dos periódicos mayores tengan, cada uno, por lo menos cien mil ejemplares diarios. Fuera de El Día, en Ponce, ninguna otra población que no sea la capital tiene diario en Puerto Rico. Antes había revistas y periódicos en otros En Estados Unidos es casi inconcebible que un Ya no los hay. pueblos. pueblo como Mayagúez, Arecibo, Caguas, no tengan un pequeño diario. Los semanarios son aun más frecuentes. Es cierto, sin embargo, que no hay mucha variedad de opiniones en dos
Francia,
en
americanos;
periódicos
Campos
París es una ciudad de muchos periódicos y gradación de opiniones. cada uno de ellos refleja unos puntos de vista distintos. Probablemente
haya
exceso
quizá
diversidad,
de
una
tados Unidos es extremosa en dirección contraria. En una democracia hace falta la diversidad de
Lo
opiniones.
niendo
seis periódicos:
publica
más,
nada
Semana,
los caficultores
Además,
etc.
su
tienen
revista
VICENTE
tor
las Noticias
Ballester,
Méndez
del
Trabajo
han
Los recibo y los examino con interés.
periódicos y bajo Social, entre otros. Muchos can ciertas
frecuentes
Las fallas más
de lengua
3—Monotonía
más
Para
dirigir
ese
tipo
de
periódico,
o revista,
de extensión
educativa,
precisa
tudiado
educativo
la lengua.
el uso
domi-
y en la construcción
temática
vulgarizadores,
de
No
(Pasa «a la página
se
23)
que
cumpla
propósitos
que la persona puede
vulgarizar
haya nada
POLANCO,
libros
y
uno
au-
de
los
cultura nacional. *
*
DELIZ,
de
quien
*
*
MARTHA LOMAR, escritora y dramaturga. Hasta hace poco formó parte de la Redacción de la Revista Alma Latiña que se edita en San Juan.
son las siguientes:
1—Terminologías sin explicación 2—Profusión de anglicismos, en el vocabulario
archivo
*
GEIGEL
varios
*
los escriben personas de ciertas y determinadas especialidades con la insiempre
*
MONSERRATE
Recibo ocasionalmente otros
técnicas del conocimeinto, pero no para poder lograr sus propósitos.
valiosísimo
reproducimos un trabajo aparecido en, esta misma revista hace años, es autora de Regadío, un libro donde se recoge el alma y la esencia de nuestro folklore.
revistas que se publican en Puerto Rico: la Revista de Trala de Agricultura, El Caserío, Ecos de Dos Pinos, Crisálidas, | de esos periódicos se escriben para las personas que practiO no necesariamente eso: y determinadas especialidades.
tención de vulgarizar nan el lenguaje como
su
*
En Interrogación hay un humor saludable que no se repite atractivo. Educación es un periódico escrito con bastante en nuestros periódicos. pulcritud y seriedad. Escuela tiene buena información para los estación a que va diri-
gido.
de
nuestra
y la Aso-
adquirido
motivo
hombres más preocupados por nuestros próceres, nuestros valores y
_ ciación de Maestros, los trabajadores sociales, la comunidad Dos Pinos, el Colegio de Pedagogía, el Departamento de Historia de la Universidad, ; los estudiantes de la Universidad, etc. De vez en cuando me llega un periodiquillo de San Germán, EsqueLo mas, de nombre, con el interés centrado ten la historia del pueblo. he leído con delectación por la peculiar atención que sus directores prestan a los fundamentos de nuestra personalidad «colectiva.
Con
con
disposición. *
Hay otras publicaciones de disrrogación y tres ediciones de Escuela. en el Departamento del Trabajo, en tintas agencias gubernamentales: la Autoridad de Hogares, en Agricultura, en la Oficina de Transporte,
en Fomento,
todo
más
Inte-
Educación,
presentamos
a nuestra
probable es que entre nosotros no haya mucha diversidad de opiniones. En Es enfadoso, asimismo, que nos atiborren de obvias propagandas. las democracias hemos de poner empeño en mantener a las gentes cumNo creo que convenga a una democracia el que plidamente informadas. se trate de evitar el diálogo público sobre una cuestión de interés púA veces el silencio hace mucho daño a la convivencia y a la comblico. prensión ciudadana. Pero en La prensa está ahí para contribuir a ese diálogo público. Puerto Rico sólo pensamos en nuestros grandes diarios cuando de prenSin embargo, hay por ahí un gran número de pequeños sa hablamos. El Departamento de Insperiódicos y revistas que pasan inadvertidos.
trucción,
*
del Centenariode su Natalicio, po-
Es-
en
Pero
extremosa.
posición
*
ANTONIO MIRABAL, escritor, periodizta, historiador, a quien esta edición de ARTES Y LETRAS lo debe todo. Fué él quien nos orientó, nos ayudó y nos proporcionó el valioso material que sobre Morel
enorme
una
hay
ejemplo,
por
*
es-si
ALBUM DE DANZAS DE JUAN MOREL CAMPOS Por primera vez en Puerto Rico se pondrá a la venta den-
tro de poco, por la Casa
Bal-
seiro de San Juan, un álbum de 50 danzas de Juan Morel Campos, interpretadas al piano magistralmente por el eminene pianista puertorriqueño, Jesús María Sánromá. La Casa Balseiro que así rinde homenaje a la figura de nuestro más alto representante del arte musical con motivo del Centenario de su Natalicio, anunciará en las páginas de ARTES Y LETRAS oportunamente, cuando estará a la venta dicho álbum.
ENTREVISTA
EXCLUSIVA
Don Pablo Casals rinde tributo a Juan Morel Campos y Nuestra Danza Nos
acercamos
comparte
que
Maestro
al
¿nodo
—
PAGAN
Por JUAN BAUTISTA
—
no-
con
sotros los puertorriqueños las ansiedades artísticas y las inquietudes espirituales de la hora, con reverente y gran
admiración
de Don
Estar
cariño.
frente
y bien
cerca
Pablo Casals, es estarse con una de esas figu-
ras que Paul Valery describió como “ubicadas en el Nuestra humildad tiempo; para todos los tiempos”. idad así y personal una ante recrea se forzosamente una atracsintiera quien como alma, e el se conmuev de esas una ante estando partir deja ción que no le obras inmortales que han conmovido al mundo, el MoiAnte él por lo missés de Miguel Angel por ejemplo. mo,
solo
que
natural
ser
que
tiene
hable
el
maestro.
Sin embargo, y he aquí la suma grandeza de este hombre y Maestro, consagrado a un arte sin paralelo y a un pensamiento de libertad y de justicia que rebasa todas las fronteras del sentir humano; él nos permite que le. hablemos, que le digamos de aquellas cosas que
a él le gustaría
también
hablar
y hasta
en
llevar
su
corazón o expresar con la sinceridad y espontan¿idad Cosa, casi siempre, no orque les son características. dinaria en los hombre: que también han conmovido al
mundo.
Fué nos
así
como
hablara
sobre
al
anunciarle nuestra
que
música,
deseábamos nuestra
que
danza,
nuestros compositores, nuestro Juan Morel Campos; y de sus planes y esperanzas para recibir como Maes-
tro, discípulos
puertorriqueños,
y establecer
aquí
una
academia bajo su dirección, nos puso al habla primero, y pudimos así adentrarnos en el tema, que desde el primer momento, captó su atención y su entusiasmo; por llegarse con nosotros a una de las manifestaciones más queridas de nuestro pueblo. Y cuando el tema prendió en sus labios, se le salió gustosamente, como quien lo lleva sentido hace ya mucho tiempo, aquello con que inició él la entrevista. “El pueblo de Puerto Rico es música por naturaleza”. De aquellos que se han acercado a nosotros o con nosotros han convivido, estas palabras tal vez vengan a ser el mayor elogio que reciba nuestra. tierra. “Puerto Rico es música por naturaleza”; ya de ahí en adelante, nada teníamos que decir sinó entrar en las preguntas que para ARTES Y LETRAS deseábamos hacer al Maestro. “He escuchado algunas de las danzas de Morel Campos tocadas por Sanromá. No hay duda que se trataba de la obra de creación musical de un hombre versado en el arte tan difícil. Encuentro en esta música una gran facilidad mélodica; el natural carácter
del país.
Comprendo
muy
bien
que
los compositores
puertorriqueños cultiven este género que ha de serles lo más natural en ellos, lo que no implica que pue-
JUAN
dan
entrar
carácter”
en
otras
MOREL
formas
CAMPOS
musicales
y de
diferente
—empezó-diciéndonos—.
Una ligera pausa cortó entonces un instante su pa-
labra
serena, meditada,
humo
con
más
su
antigua
fiel; para
indispensable
de su colección
pipa
una
bocanada
“Stradi
de pipas.
de
varius”,
Luego,
la
y co-
mo si estuviera quizá muy lejos, remontó su pensamiento y su vida toda hasta su amada Cataluña, para agregar: á
—E:vto me lleva a hablar de las sardanas, la danza popular de mi país, Cataluña. Todos los compositores catalanes
y podría
decir sin excepción,
(Pasa a la otra página)
componen
.
sar-
artes y letras—página danas.
La forma
4
de esta danza
permite a los comno-
sitores dar rienda suelta no solamente a su inspiración, sino que también a todos los elementos de que disponen en cuanto a la técnica y la imaginación. Y es así que, la sardana es para nuestros compo itores catalanes el punto de partida que les lleva a la gran forma, a la sinfonía.— En este punto, el Maestro Casals nos habla sobre la grandeza de Julic Garreta, considerado el “poeta de la sardana” y de su hermano, Enrique Casals, quien también se encuentra en Puerto Rico viviendo junto a él, y quien después de Garreta, se considera el más
grande
compositor
de estas
piezas
típicas
catalanas.
Pensamos entonces nosotros, que Juan Morel Campos, como Garreta para Cataluña, fué el poeta de nuestra dánza y se lo decimos al Maestro, quien enseguida nos anuncia, “algún día entraré más en el mundo musical de Morel Campos”. Cuando hicimos luego otra pregunta, relacionada ésta con el futuro que según sus observaciones está reservado a nuestra música, el Maestro nos dice: —No hay ninguna razón para dudar que Puerto Rico con el tiempo, pueda dar compositores de importancia mundial. El PUEBLO DE PUERTO RICO ES
MUSICA
POR
Sabemos
que
tra Martita
NATURALEZA—.
el Maestro
Montañez,
a quien
ternal y lleva de la mano tiene otros discípulos, un Japón),
de
por
residencia
lo
Casals
que le
además
profesa
nues-
un cariño pa-
camino de la inmortalidad, grupo extranjero, (uno del
interrogamos
permanente
de
en
si
nuestra
en
isla,
sus
planes
(como
Pe-
NUESTROS Y LA El día
PROCERES
ESCLAVITUD
22 de
los corrientes,
recordamos
en que por una
bién la fecha inmortal
tam-
ley del
Gobierno de España, se puso fin en nuestra isla a la e:clavitud del negro. Ese día, en frase del
Dr. Betances,
“volaron
al aire
los himnos
de
la
cristiandad y en nombre de la humanidad se cerraba una página bochornosa para nuestro des-
tino”.
Sirvan
estas cortas
líneas
de
ARTES
Y
LETRAS para recordar aquellos esforzados varones, que junto al exilado ilustre en Francia, D.r Betances, lucharon y consiguieron el fin de tan ignominioso tratamiento. Segundo Ruiz Belvis.
Román
Baldorioty
Alejandro dos ellos
de
Castro, Julián
Acosta,
Tapia y Rivera, Salvador Brau, toy otros más: adelantados del porve-
mir, dieron
lo mejor
de sus vidas por poner
tér-
mino a la esclavitud. En la prensa, en la tribuna, comprando niños de color en la hora del bau-
tismo, poniendo en libertad a aquellos que vinieron
por
azar
duro y a voz
del
destino
en cuello
a
por
sus
manos,
peleando
la justicia
humana,
lograron estos paladines borrar para siempre el odioso estigma esclavista de nuestra historia. A ellos nuestro recuerdo y nuestra gratitud eterna.
dro Salinas el del “Contemplado”, viviendo frente al mar, porque “es lo más que le gusta, mirarlo, estar cerca de él y sentir sus rugidos”) está la instalación de una academia popiamente dicho. Su contestación en este punto no se deja esperar: —Sí, deseo sobre todo, que yo a pesar de mi edad, . y del mucho trabajo que tengo, pueda además de los conciertos, contribuir en el desarrollo del movimiento musical de este país. estableciendo una academia. Hay muchas posibilidades puesto que hay talento. Tal vez se establezca la escuela y puedan escogerse profesores y alumnos de música del mismo Puerto Rico.
Estos
son mis deseos.—
Vino entonces una pregunta relacionada esta vez directamente con el Festival Casáls que tendrá lugar en Puerto Rico este año por primera vez. Queríamos saber si era posible que, una vez vendidas todas las localidades del festival, pudiera darse un concierto a precios moderados que diera la oportunidad de otr buena música a muchos que no pueden pagar precios tan elevados como los actuales del Festival Casals, y nos indicó enseguida: —Las cosas desde luego no pueden ser perfectas desde el primer momento. Cuando yo tenía mi Orquesta en Barcelona fué muy difícil organizarla, como son siempre difíciles estas cosas. Pero cuando s3e pudo realizar, ya iniciadas sus. actividades, pensaba en que el pueblo debía también poder gozar de la buena música. El pueblo tiene tanto derecho a oir buena música, como los que pueden pagar precios altos
y es así, que después de algunos años de existir mi orquesta,
pude
tos, dándole ordinarios.
formar
la Sociedad
a ellos lo mismo Esto
es
lo que
yo
que
Obrera
de Concier-
en los conciertos
quisiera
también
para
Puerto Rico. Pero por ahora, además de los doce conciertos del Festival, se dedicará uno a los estudiantes
de Puerto Rico. Este año empezaremos con este eoncierto, luego lo otro.— No queriamos detener más al Maestro Casals, su
precioso
tiempo
para
los
preparativos
del
Festival
y
su merienda y descanso merecido. Pero cuando ya nos disponíamos a retirarnos, volvió sus ojos hacia nosotros, para decirnos finalmente: —La Revista (ARTES Y LETRAS) me pareció muy bien encauzada. Y yo felicito a los fundadores, porque sé las dificultades en que se encuentran para poder sostenerla, cosa que pasa siempre en las grandes ciudades. Pero yo espero que Puerto Rico se dará cuen-
ta de la importancia
de un vehículo
como
éste, dedi-
cado a estimular todas las artes. Eso tiene mucha importancia para el desarrollo cultural en general.—...
Demás
está consignar aquí cuan agradecidos esta-
mos con esta voz de aliento del Maestro Pablo Casals. Cuando las pronunció, callamos, pero él comprendió nuestro agradecimienta. ¡Nos despidió entonces no sin antes invitarnos a volver, a volver cuantas veces quisiéramos y nos dió su nueva dirección, Bucaré 3 en Punta las Marías, donde el ruido de los aviones, no
le hará daño a su valioso sistema nervioso y sus manos inmortales. Al cerrarse la puerta, nos dijo también adiós
ma
un
bello y pequeño
diciendo
“CANTS
letrero que cuelga
DELLS
OCELLS”,
de la miis-
que
traduci-
do a nuestra habla quiere decir: “EL CANTO DE LOS PAJAROS”. Ya en marcha, se nos ocurrió pensar que
dejábamos en aquél apartamiento, un pájaro cuyos trinos en dad.
el violencello
suenan
a
gloria
y
a
inmortali-
JUAN MOREL CAMPOS Por ANTONIO MIRABAL _ NOTA:
De su magnífico ensayo biográfico, Primer Premio en el Certamen Literario de la Semana de la Música de 1956, extractamos estos párrafos que
PANORAMA Según
bro
MUSICAL
y Músicos
una
idea viva de Morel
Campos
y su tiempo.
1850-1860:
lo da a entender
“Música
nos dan
Fernando
Callejo
Puertorriqueños”,
en su li-
la
cultura
musical en la cuarta y quinta décadas del pasado siglo se reducía a la enseñanza de ese arte, es decir, que lo profesional se imponía sobre la obra de creación, aprovechándose de la oportunidad de existir en San Juan y oras localidades de la isla, un grupo de
profesores José.
casi todos extranjeros,'como
Antonio
Gaudier,
y Rosario
ban, tal vez sin percatarse
Aruti,
espirituales
se
Allard, dedica-
de ello, a cultivar almas
prepararle el camino a Puerto Rico de gloria. Un estímulo definitivo recibieron los devotos de la música: la llegada los primeros conjuntos operáticos y despertaron aqui la devoción teatral,
cupaciones
Carlos que
más
para
futuros
y
días
después del 1840 a nuestro país de de zarzuelas que otra de las preo--
acendradas
de
nuestro
pueblo, ya que para esa época se organizó, con artistas criollos, en San Juan, una pequeña compañía que puso en escena la ópera de Felipe Gutiérrez y Tapia y Rivera, “Guarionex”, en cuyo elenco figuraban tenores, bajos cantantes, barítonos, tiples, etc., y cuyo reparto estuvo a cargo de Francisco Oller (más tarde gran pintor), Antonia Montilla, Isabel Oller, Manuel Paniagua, Antero Adsuar... La promotora feliz de tan interesante espectáculo fué La Filarmónica, Sociedad que se constituyó por
aquellos tiempos tural
de
con personas
la capital
de
de relieve social y cul-
la isla.
sobrevivió a éste, ya que Domingo Cruz, una de las partes principales de aquella orquesta continuó dirigien-
do hasta muchos años después del 12 de mayo de 1896, bajo el nombre de “Orquesta Cocalía”. Heraclio Ramos y Felipe Gutiérrez son dos casos excepcionalmente
madurez
de
Heraclio,
gran
Veremos
COMPOSITORES: ahora
qué nos produjo
la década
quinta
del pasado siglo, (la del estreno de los dos óperas de Felipe Gutiérrez, “Guarionex” y “El Amor de un Pescador”) en lo que a compositores concierne. En 1852 nace en Ponce Eduardo "Cuevas, compositor, profesio-
nal, tenor y director de bandas y orquestas, quien murió siendo Director del Conservatorio Nacional José de Costa Rica; en 1854 nace Braulio
Colón, cuyo largo repertorio
de San Dueño
de obras de distintos gé-
neros lo suponemos del dominio materia; en 1857 nace Federico
de los expertos en la Ramos Escalera, que
prematuros
producción pianista,
dentro
musical
tal vez
de
en
la
natural
Puerto
el primero
en
Rico. la isla,
en el orden cronológico, y en producir música brillante, no tuvo Conservatorio, como Campos tampoco lo tuvo. El arecibeño, como el ponceño, es el hijo de la naturaleza. Cuando su hermano Federico vino al mundo, ya Heraclio había sido laureado en la Sección de de la Exposición de Puerto Rico, de 1854, año en
que PRIMEROS
la
naciera
Braulio
Dueño
Colón.
Ramos
fué galar-
donado en certámenes musicales sucesivos. Heraclio, como Campos en Ponce, se sirvió de un modesto preceptor para iniciar su brillante carrera artística: su
ilustre padre Don
peiores,
tuvo,
Juan Inés Ramos.
como
maestro,
lo instruyó en composición del
piano,
como
Heraclio, de haber
sido
Tavárez
pues, un
En estudios
al alemán
Mello
su-
quien
y lo inició en la: pulsación respecto
comparte compositor
con de
de
Campos.
Gutiérrez fuerza,
gran
la
gloria
pianista
y excelente profesional en esta década a que venimos refiriéndonos, la del 1850-1860, en la isla, que es la era del profesionalismo musical. 1
dominó distintas modalidades y rayó en el virtuosismo
JUAN
como pianista; en 1850 nace Cosme Tizol, quien, si no fué compositor de invergadura fué al menos tal vez el mejor clarinetista de la isla y el primero que se asoció a Juan Morel Campos para formar el conjunto inicial instrumental que organizó el maestro, y que
MOREL
CAMPOS:
Hemos tomado como fecha exacta del nacimiento del gran ponceño, la anotada por su hermano Ramón: . el 16 de mayo de 1857. Siete meses de alumbrado te(Sigue en la otra página)
artes y letras—página 6 nía el genio puertorriqueño cuando apareció en el reducido escenario artístico de Ponce, el genio musical más empinado que han producido las Américas: el franco-germano-americano, Luis Moreau Gottschalk, nombre del que se ha olvidado ingratamente Puerto Rico para dar acceso al orgullo de haber pisado tierra borincana la epónima Adelina Patti, quien acompa-
ñaba
a Gottschalk
y no Gottschalk
a la diva, que
es
co:a distinta y oportuna de esclarecer, error que parte tal vez de la circunstancia de que la luz del divino hijo. de Nueva Orleans se apagó en el año 1869 y el
surtidor melódico de la ovacionada y blasonada madrileña continuó esparciendo sus del arte hasta el año 1906 en Londres.
gorgeos por el mundo que cesó de trinar en
Detalle inapreciable es este de la presencia del multicondecorado músico ante la cuna de un recién nacido que habría de ser, andando los años, el genio musical de nuestro pais, con las mismas tendencias melódicas tropicales, la misma alma torturada por los sueños y los ensueños, la misma pasión por las notas, la misma devoción por el arte, con la misma fecundidad, el propio despego de las cosas materiales y el mismo interés por levantar su culto artístico a la altura de la más alta, pura y resplandeciente religión del espíritu. Quien haya tenido la oportunidad de examinar la bibliografía de Gottschalk y conozca el catálogo de obras de Morel Campos, no tiene sino que quedar admirado de la similitud en el género de producción de ambos: Melodías! Melodías! Porque en el criollo antillano, no hay que contar solamente el número de composiciones de ese género para aquilatarlo como denso melodista, porque fué corto en la cosecha que produjo: cinco o seis de la intensidad de “Sentimental”, “Carlota”, “Hora Santa”, “Hora Espiritual”, etc. Esto no constituye solo la fuente melódica de Morel Campos, sino su serie de danzas a las que si se les eliminara la armonización inherente a toda asociación orquestal, queda en pie el alma melódica que se posesiona tan súbitamente del sentimiento, que arroba y produce en el espíritu ese transporte que nos eleva a regiones de purísimas ensoñanciones, pues tanto la música de Campcs como la de Gottschalk son creaciones para el corazón, no para la mente como acontece con la mayoría de los grandes cómpositores, (exceptuando, desde luego, a Schubert, Chopin, etc.) que escribieron para el entendimiento, y que es también camino, aunque diferente, para llegar a las cimas glorificadas de la inmortalidad.
Pero
volvamos,
a los días
en que
Morel
Campos,
separado ya, como discípulo de Egipcíaco, camina al azar en su arte, ejecutando en bandas y orquestas ya
la vez enseñando pero creaba natural del
música.
Para ese tiempo
componía,
como cantan los pájaros, por ese impulso genio, sin base de alta academia, lo que
no podía ofrecerle su humilde maestro de solfeo Antonio Egipcíaco. Para esa época, aparece en nuestro escenario
artístico
Manuel
Gregorio
Tavárez,
proce-
dente de Caguas y San Juan, su cuna, y que, recién llegado de París, venía cargada su fantasía de notas y de sueños. Tavárez, que se había nutrido de ciencia musical en el Conservatorio de la Villa Lumiere, estaba destinado a orientar la imaginación del genio naciente que falto de recursos económicos, aunque lo
soñara y deseara, no podía realizar esos deseos y esos sueños
sanchar
de trasladarse
y afirmar
a Europa,
sus
como
Tavárez,
conocimientos.
Pero,
para
en-
esa fal-
ta la suplió el autor de “Redención”, poniendo a disposición del ponceño su gran acervo de cultura musical y las reservas naturales que conservara en la fuente de su memoria. El académico se hallaba entonces al frente del Almacén de Música del Bazar Otero, que
estaba
convertido
en
academia
musical
en
don-
de el maestro, cotidianamente, tejía maravillas rítmicas al piano cuya labor se convertía en un buen negocio para la firma comercial, toda vez que, aunque el instrumento fuera, persumiéndolo, de marcas
inferiores.
Overo
vendía
buena
cantidad
de
ellos en
razón de que Tavárez sacaba de la tecla más palurda los sonidos más diáfanos, las notas más pulcras. Así la ciudad y casi todos los pueblos del sur se convirtieron en uno como océano de piano de distintas marcas y no exis'ía familia medianamente acomodada en el Distrito en donde las niñas no se iniciaran en ese mágico instrumento con la ventaja para ellas, de que hallarían un profesional perfectamente preparado para su instrucción artística: Tavárez, Morel, el autodidacta, se convirtió en un asiduo visitante de Tavárez en su “Conservatorio de la Casa Otero”; allí vió y se aprovechó
del
Conservatorio
pitaleño se había
de
París
traído de Francia
que
con
el
gran
ca-
sus chopines,
sus mozartes, sus bethóvenes, sus schúberes, sus listces, etc. Allí hablaron, allí se comprendieron, allí el técnico se percató de que en el autodidacta se desarrollaba el fenómeno del genio, como se lo hizo saber a Don Olimpo, uno de los integrantes de la razón social, y de quien nos ocuparemos casi inmediatamente, por estar su nombre íntimamente ligado a la gloria del genial artista ponceño. Sigamos con Tavárez, mientras. Este, tan pronto se dió cuenta de que en Morel Campos existía un surtidor oculto de melodías, pero que le faltaba acondicionamiento esmerado para que brotara en todo su esplendor y brillantez, se dió a la tarea patriótica de irlo desbrozando para que la fuente diera sus melodías con mayor propiedad que cuando el joven aeda traspuso la frontera que divide al iniciado autor de “El Sopapo”, “Ciudad de Ponce”, “Alegrías” y “De Frente... March”, (paso-doble), del autor de “Mis Suspi-
ros”
(vals brillante), “La Ramilletera”
(canción),
etc.
Es notoria la transición que se opera entre el Campos del 1876, por ejemplo, y el Campos de 1878. En dos años se operó esa matamorfosis que se puede fácilmente
computar
a
través
de
su
obra
total.
Tavárez no era, para la época de su arribo a Ponce, el compositor de “Redención” y “Margarita”; no era el creador de esa marcha sinfónica imponente que tanta solemnidad diera a los quince días que duró la Feria Exposición, ya que sirvió como de preludio y coda a cada acto oficial de aquella epopeya del esfuerzo espiritual y económico de Ponce; no había soñado ese poema melódico, tan exquisitamente romántico, digno de clausurar cualquier concierto que se iniciara como una serenata de Schubert, y que en la historia de nuestro folkore musical se conoce con el nombre de
la “Margarita de Tavárez” (ya que se ha escrito en el país una infinidad de danzas bajo el mismo nombre) ; no era, el gran capitaleño, la gloria de 1882, pero sí era el
genial
ejecutante,
el
virtuoso
del
piano
de
asom-
brada habilidad digitatoria en la repentización de la obra clásica más dificil de interpretar, con una limpieza de estilo des chopines.
y una matización dignas de los granFernando Callejo, que hizo en 1880,
(Sigue en la otra página)
artes y letras—página quien lo escribió el maestro.
desde Bayamón, un viaje a Ponce expresamente para conocer y oir al pianista, dice al respecto, en la página 167 de su libro “Música y Músicos Portorrique-
fué un pianista cuya destreza téc-
nica, poético estilo, delicada pulsación y vigoroso colorido de la interpretación, le hicieron acreedor, no ya entre nosotros, sino fuera de la isla al título de virtuoso”. Para esa época Morel Campos no era sino el soñador orientado hacia la composición, hacia la crea-
Hombre
COMO
la interpretación;
que su mano
car
ese
Nótese
de los primeros
no era apta para arran-
policorde
instrumento
raudales
pues,
fué
el
pianista
profundo;
Morel
es reverenciar
al autor, pode-
partamento con
gotable rosa
sin
por
la gloria
el resto
de haber
de melodías,
fuerza
la
de
una
de su vida.
descubierto
y de haberle sabia
oportunidad
de
adelantados de Europa, hubiera perficie de la tierra, sin haber
un
magnífico
instrumentista
Tavárez
centros
y
artísticos
desaparecido de la su-* pasado tal vez de ser
de
una
nunca un genio, bien por antonomasia, el
CISNE:
Campos vivió casi toda su vida junto al atril, en el teatro “ La Perla” de Ponce. Aquellas paredes del antiguo coliseo testigos de excepción de los mejores triunfos del gran taumaturgo, como lo fueron de este otro gran poeta de los colores: Juan Naciso Ríos. Allí nació el arte en la época en que, siendo muy jovencito entró a formar parte, casi meritorio, en la “OrQuesta del Teatro”. que existía antes de nacer Cam-
pos.
Allí fué
examen
más
consagrado severo,
como
más
tarde,
concertador
en
1882,
por
y como
el
crea-
dor, en inolvidable justa con el ilustre pianista español
en
el
de
amistad
y
Don
el lapso
durante
el
Sociedad de Conciertos, formada por los sesenta y cin-
cual en el apolonida ponceño se operó el fenómeno
de
co mejores
músicos
la metamorfosis, en que, el ingenio se transforma en genio, pues de las sencillas danzas y pasodobles escritos hasta 1877, fecha aproximada de enlacede esa .aamis-
y competir
con sus colegas de aquella localidad.
camadería
después con
de estrechar
Tavárez.
Este
tad, saltó a la composición
fué
de solemnidad
ingenio
DEL
ina-
la pode-
y el feliz autor
serie de danzas novedosas, pero crientado, porque Compos fué, genio musical de Puerto Rico.
MUERTE
que, sin
los
murió
fuente
insuflado
cultural
visitar
Tavárez
aquella
nexos
Campos
se
de
mos decir que la mejor obra de Tavárez, la más completa, la definitiva en ese maravilloso terreno del arte musical, fué Juan Morel Campos en cuya resplandeciente memoria amamos y glorificamos la muy augusta de su insigne maestro... Campos siguió frecuentando el Almacén de Música de Otero hasta 1883 en que murió Tavárez, a quien desde entonces le sucedió, permaneciendo en ese de-
. que
que
opera
de
transición
alma
tria y por mi dama... Si admirar la obra
en los con-
DISCIPULO:
la
sabía
Campos, el creador fecundo. Tavárez, preceptor, orientador, guión y a la par índice del genio en flor que despierta, es, no menos, que el predestinado director de escena para que el Elegido entrase en ella con la donairosa apostura con que entraban en la estacada los gallardos combatientes bajo el mote de Por mi pa-
juntos armónicos de la época, pues de simple aparato neutralizante entre los grados graves y agudos lo elevó el maestro a la jerarquía de gran “tenor” en las orquestas, y lo que es más, a la categoría de parte principalísima, en la época en que Andino metamorfoseaba ese género, la danza se producía para el ritmo de los pies, era eminentemente coreográfica, aupándola Tavárez hasta el corazón con su “Margarita”, y levantándola Campos todavía más, hasta elevarla a la altura del pensamiento, sin dejar de apuntarla en el corazón. Y
del
Tavárez,
Como intérprete musical, la flauta fué uno de sus
MAESTRO
Campos
de armonías, sino para estampar en caracteres luminosos las cláusulas melódicas más ocultas que guarda en sus entrañas la naturaleza. .
instrumentos favoritos y la dominaba como el más experto maestro. Fué en su tiempo el mejor violoncellista del país, contándose de él anécdotas increibles, por su habilísima digitación y firme pulsación del arco. Ya hemos dicho que como pianista no fué una notabilidad, ni siquiera una notable medianía. El piano era para él el órgano indispensable para que las mariposas de su fantasía colorista ensayaran su vuelo melodioso, o bien para ensanchar, pedagógicamente, la cultura de su pueblo, creando músicos, esto es, para la enseñanza del arte. Fué diestro en el manejo de los aparatos de percusión, pues repiqueteando uno de ellos nació Campos a la viáa del arte musical: las campanas. Siendo una vez maestro concertador de una compañía de ópera, dejó la batuta en otras manos y empuño bombo y platillos para darle a cierto pasaje de la obra lo que jamás habían visto ni oído los intérpretes allí presentes de la pieza teatral: pintura musical estupenda, a la manera de Amalio Fernández dándole relieve a la escenografía de los teatros de Madrid. Dominó Campos otros instrumentos más, pero e 1 que interpretó con singular facilidad y gran soltura fué el bombardino. Desde muy temprana edad se dió a la ejecución de ese instrumento que tantas simpatías conquistó en todos los pueblos de Puerto Rico desde que Campos hizo de ese metal hasta en-
uno
equilibrada,
Tavárez. El poseía la clave de los santos misterios de la composición y Tavárez la de los santos misterios de
INSTRUMENTISTA:
tonces casi anónimo,
de mente
el piano no se había fabricado para su gloria, sino para la de su orientador, para la de su maestro y amigo
ción de arte. CAMPOS
después
vinieron la romanza “La Ramilletera” y otras, hasta penetrar, a los 25 años de edad (1882) en lo suntuoso con su obertura “La Lira”, que es ya cosa de maestro hecho y derecho.
po
ños,” que “Tavárez
Inmediatamente
7
académica,
como lo comprueba ese vals brillante “Mis Suspiros” (1878) escrito con motivo de la presencia en Ponce
de la afamada
pianista humacaeña-
Anita Otero para
Fermín
davía.no
en
parte
Toledo,
se ha
quien de
dicho
alguna—
organizó
la capital, —puesto
que
que
Campos,
en
San
a fin de no
Juan ir
a Ponce
lo hemos
impulsado
una
Toleído
por "sus
apasionados admiradores, improvisó una orquesta de ¡18 músicos! para rivalizar con la Sociedad de Conciertos integrada por “65 profesores”, conjunto al que, h (Sigue en la otra página)
artes
y letras—página
8 44
en esta época podría llamarse con toda propiedad, “orquesta sinfónica”. El éxito feliz de Compos estriba en
Q
dicho
concurso.
como
de desfoque
al volcán
de aquel
a los
treinta y nueve
años,
no
del 12 de mayo cumplidos,
de 1896,
pues
le fal-
taban cuatro días para cumplirlos. Rara coincidencia: a esa misma edad, a los treinta y nueve, falleció Chópin, el mago del piano. Tavárez le llevaba a Campos, a la muerte de aquél en 1883, 14 años. Nacido éste en 1857 y muerto en 1896, maestro y discípulo murieron casi de la misma edad. : El ilustre compositor murió de angina de pecho; fué sepultado el 13 de mayo en uno de los nichos “que llenan la pared formando hileras”, en el extremo oeste del antiguo Cementerio Católico d Ponce, de donde fueron exhumados los restos el 26 de diciembre de 1926, para su reposatorio definitivo en la cripta que al efecto se construyó en la base de su estatua en
la Plaza
Degetau,
en
donde
todos
HAITI
e
ITALIA
0
del MUNDO
genio que venía
consumiéndolo desde hacía meses con los ardores de una febril inspiración. Y llegó la noche terrible, la del 26 de abril de 1896, cuando estaba montada “El Reloj de Lucerna”, zarzuela de Miguel Márquez. Al extinguirse las últimas notas de la obertura de dicha pieza, el cuerpo del Maestro, que dirigía la orquesta, vaciló y súbitamen'e cayó de bruces entre aquel océano de pentagramas que fueron su gloria y su desdicha. Fué una noche de estrépito físico y espiritual, pues al caer el gran músico sobre el piso, que era de madera, se percibió un golpe sordo, golpe que no fué menos silencioso en el alma de los espectadores, muchos de los cuales, asistían al acto atraidos más que por la pieza teatral, por la magia del arte del Maestro... Campos fué recogido del piso por los brazos de sus amigos y conducido en andas a su hogar de la calle Villa en donde Ponce lo recluyó mientras un grupo de cuatro damas de las familias más distinguidas de allí gestionaban fondos para enviar al paciente a Eúropa a fin de que restituyera su preciosa salud. Pero todo fué en vano; en Campos se apagó la vida terre-
nal a las ocho de la. mañana
e
INDIA
«en
CUBA
los años
recibe
esclarecida memoria ofrendas florales de sus radores y compañeros de Ponce y San Juan.
su
admi-
PORTUGAL
composición
e
e
de
GUATEMALA
premio
Ese teatro, que también fué escenario de otros actos patrióticos de que la historia se ha hecho eco, había' sido marcado con el fatal signo para que sirviera
ESPAÑA
NOVEDADES de todas partes
POTTERY
e
ALLIGATOR ARTICLES ZÉ
(Wholesale 353-361
SAN
TELS.
SAN
OQ
primer
e
€
ca. Toledo, como era de esperarse, venció a lo ponceños en la interpretación, a primera vista, de sendas obras de corte clásico que ejecutaron, en competencia, ambas orquestas. No obstante, de allí salió la figura del cantor puertorriqueño nimbada por los resplandores de la gloria por su gran obertura “La Lira”,
CHINA
haberse enfrentado a Toledo y su sociedad filarmóni-
MEXICO
- Retail)
FRANCISCO
2-0599
JUAN,
STREET
- 2-4372
PUERTO
RICO
DE EL NUMERO DESEADO A LA OPERADORA cuando llame por
LARGA DISTANCIA y AHORRARÁ tiempo ¿Sabía usted que después de las 6:00 P. M. las llamadas
fono
de
“Telé-
a Teléfono”
son
más rápidas y, en muchos casos, cuestan menos?
Haga sus llamadas sociales. después de las 6:00 P. M. cuando sus: amistades se encuentran en casa.
a
ART.-34-8
artes y letras—página 9
artesylelras MENSUARIO
OTROS
DF NUESTRA
DE CULTURA
BAUTISTA
JUNTA
DE
pertorio
PAGAN
ñas.
artística
sus
Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó
Manuel Méndez Ballester
colaboración
será
solicitada.
Dirija
toda
correspondencia
triunfos
CORRESPONSALES
Avilés. Instituto
EN
ESTADOS
dreira,
al
Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey
de
UNIDOS:
de Puerto Rico-Nueva
celebración
este año
del Centenario del Natalicio
y
nuestro
pueblo.
Claro
que
—y
de nuestro
in-
inmediatamente
reconoce-
a veces a nuestra sensibilidad y ajena por completo a de pueblo tradicionalmente cristiano. Deberíamos esfor-
en
oficiales—
esto en
pueden
intensificar
trabajar
nuestras
instituciones
oficiales
el amor
a nuestra
danza.
vuelva
Que
a reinar en los salones y en nuestros corazones como antaño. ello quiera decir que no podamos gozar —si lo desamos asií— manifestaciones
ajenas
nuestro
y nuestra
aprecio
estridencias
bailables
a
nuestro
estilo
sentimiento
admiración. Rock
and
lento artístico y faltos por completo De nuestro
teatro nos ocupamos
artístico
Naturalmente, Roll,
y que
sin
desquiciadoras
de selección en otra parte
Sin que de otras merezcan
caer de
y
ella
en
las
nos
Raúl
brinda
enaltecer
sus
Ramí-
primores
nuestra
compositores,
danzas
de
danza
habiendo
todo
ta-
dre, sigue mostrando
las genuinas y Graciela
per-
Rivera,
María
Es-
ther Robles, Olga Iglesias, Camelia Ortiz del Rivero, Rina de Toledo, Carmencita Figueroa, que
la cantan
samente.
De
maravillo-
nuestros
ejecu-
tantes nos queda Henry Hutchinson quien con su formidable violín nos in*erpreta danz0s puertorriqueñas cada vez
que tiene ocasión ante las cámaras o en sus conciertos. Todo ello demuestra que
de esta misma
Insis-
sus
sobre el teclado:
satisfactorio,
edición,
va-
Escobar, que
de su ilustre apellido y con la inspiración de su señor pa-
existe
compositores y nuestras agrupaciones musicales. en su reconocimiento y en su mayor divulgación.
estimable
junto a Rafael Alers, compositores ambos de dos danzas que los han inmortalizado Violeta y Virginia, continuan dándole su mejor tiempo a la danza; Amaury Veray, que la enaltece y estudia; Doña Elisa Tavárez que por los fueros
espiritual.
y réstenos agregar por ahora, que no será esta la única 'Ocasión en que nuestra publicación se ocupará de .enaltecer nuestra música, nuestra danza, nuestros tiremos siempre
compositor
José
lor; Jesús María
no tiene el mismo aprecio y el mismo valor que se le da a la música bai-
no
mismo
él mismo también creado en su magnífico repertorio, algu-
mos que en materia de música no podemos quejarnos mucho. Esta edición de ARTES Y LETRAS demuestra que por ese camino, no vamos muy a la zaga de los demás pueblos y que contamos con personas, grupos y empeños, de todo punto esperanzadores. Sin embargo, vamos a referirnos en lo que a música respecta a otro punto. No vemos como a pesar de tales esfuerzos, aún nuestra propia música —nuestra danza—
zarnos
en
dez que no desperdicia ocasión
mortal Juan Morel Campos, nos da motivo para hácer unas cuantas observaciones pertinentes en torno al arte en Puerto Rico, todas las artes y en especial, la música y el teatro. Estas dos manifestaciones, por cuanto ellas son las más representativas y menos comprendidas o
en
él
que
para
De nuestra música y ambiente
lable, extraña nuestro sentir
de
magníficos no empece
en el órgano; Rafael Hernán-
York
nas
desarrolladas
meritoria
particulares
danzas;
rez,
Angel M. Arroyo, Círculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos, Nueva York Emilio Pagán García, Nueva York.
La
y
Recordamos notablemente entre éstos, a José Enrique Pe-
6 Meses
Juan
injustos
otras manifestaciones del arte musical, toman a nuestra danza como punto de partida '*' para sus mejores interpreta--' ciones.
—SUSCRIPCION—
Toda
de
muchos de estos : compatriotas que
Luis Palés Matos
Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera
puertorrique-
Pecaríamos
bor
Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco
Margot Arce de Vázquez Antonio Paniagua Picazo
danzas
*
si no reconociéramos esta la- ,
CONSEJEROS
Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón
DANZA
No hay duda que en estos últimos años ha habido un deseo laudable de parte de nuestros más conspicuos interpretes musicales-compositores, instrumentistas, cantantes y sopranos,de incluir en su re-
Director JUAN
INTERPRETES
un
afán
genuino, por
valores' de
nuestra
en especial inmortal.
de
alto,
realzar
música
nuestra
los
y
danza
artes
y letras—página
10
NOTICIA S CULTURALES
*
*
E PEPE PEI
PM AE SE PESA
A E IAE PA
AS
A E IS IAS
E IMEI
Ss
WILFREDO BRASCHI, nuestro compañero y colaborador, sale el 15 de este mes hacia España, Inglaterra, Francia e Italia, a realizar estudios de periodismo y observaciones internacionales, gozando de una
nsmessos:
«nes
y
llevará
nos
la
enviará
representación
de
periódicamente
sus
culturales.
ARTES
Y
impresio-
. +
*
*
PLATERO Y YO. La presentación hecha por el Teatro Experimental del Ateneo de la obra del grande
don Juan Ramón
Jiménez, bajo la dirección de la Pre-
sidenta de la Sección de Teatro Piri Fernández de Lewis, resultó
de dicha docta casa, espléndida. El mon-
taje fué digno de todo encomio y el público que asistió a sus representaciones supo captar el alto sentido rico y humano de la obra y su adaptación.
ae
AÑO DEL CENTENARIO DE CAMPOS. Los legisladores Dr. Gilberto Concepción de Gracia, Lcdo. Eugenio Font Suárez, Lcdo. Lorenzo Piñeiro Rivera, Lcdo. Rafael Arjona Siaca, Lcdo. Baltasar Quiñones Elias, Ledo. Luis Archilla Laugier, Lcdo. José Feliú Pesquera, señor Fernando Milán, señor Pucho Marzán, presentaron una Resolución Conjunta en ambos cuerpos legislativos, para que se declare este año como AÑO DEL CENTENARIO DE JUAN MOREL CAMPOS y pidiendo que el nuevo edificio para la Escuela Libre de Música, lleve su nombre. Al cerrar esta edición, la resolución estaba en trámites legislativos. *
embargo,
LETRAS
LA. MUSICA
*
*
lí-
*
UNA EXPOSICION SURREALISTA. En un pequeño- mirador que sus sostenedores han dado en llamar, EL MIRADOR AZUL en la Calle Arecibo de Hato
Rey,
se
llevó
Surrealista
tar.
y
a
cabo
Moderna
Presentaron
sus
una que
obras,
Exposición bien
los
valía
de la
artistas
Pintura
pena
visi-
Frank
DE
CAMPOS ARRE
(FRAGMENTO)
i
Toda la boesía de esta tierra dulce, ppt hospitalaria, hermosa, la vertíste en tus joyas musicales, la engarzaste en tus danzas soñadoras... la fértil lozanía de sus campos; el murmullo apacible de las frondas; las “jibaritas” pálidas y esbeltas que en los caminos su perfil asoman; el sereno vivir de los “bohíios” que entre palmeras su humildad arropan; el “tiple” que interrumpe con su canto la paz de las aldeas montañosas, y el blanco corazón de sus mujeres,
fuentes de bien y de ternuras hondas... Por eso, ¡oh Campos!, tu celeste música halla en los seres su mejor custodia. No importa que los años se sucedan la mudanza operando de las cosas,
MATIAS
A.
Cepeda, R. Alberty, F. del Valle, J. Jolquera, L. A. Maisonet, Lima Franell, G. L. Muñiz, Tavin, Ana. Estos artistas jóvenes casi todos, se adentran en el mundo de donde dijo Dalí “es tan difícil entrar como salir”; y nos han traído una serie de 25 dibujos en donde el color, las dimensiones, las abstracciones y la luz, nos dicen y no nos dicen, (como para acuciar nuestro entendimiento y nuestra curiosidad) un sin número de cosas trasladadas a un arte nuevo, incomprensible, interesante.
ni que las viejas, puras. tradiciones amenguen el prestigio que atesoran,
Mientras
las
flores
tropicales
vierten
en los vergeles su fragante aroma y monótona suene la “quebrada”, y la brisa susurre entre las hojas; Mientras que escuche en la dormida del coquí la sonata melodiosa;
en
tanto
el “jibaro”,
al altor
del
noche
día,
dé a los aires sus décimas sonoras, y como dijo el luminoso bardo, “en tanto existe una mujer hermosa” en esta tierra espiritual y bella, continuarán sus danzas seductoras poblando de armonía el ambiente, ennobleciendo del vivir la presa, y brindando a las almas sensitivas la dulce micl que de sus ecos brota.
REAL
EEPUPNUFRUININIUIUINIUEN FUPUINUININIRUIPNFNINIVISN DENOTA
INIUINININENININNS
PAS PUPUIUINUINININIWS
*
sin
IS
*
merecida beca que le fuera concedida por la Reid Foundation del importante rotativo americano, Herald Tribune. El compañero Braschi estará ausente de nuestra isla durante un año. Donde quiera que vaya
AS FUIMOS
RUMBOS. La revista española 'cuyos agentes exclusivos en Puerto Rico los son la Librería Campos de esta ciudad, ha enviado ya el número de la misma dedicado a Puerto Rico. Además de las ilustraciones y fotografías puertorriqueñas, enriquece el volumen, trabajos y poemas de Washington Lloréns, La Hija del Caribe, Julio Soto Ramos, Manuel Benítez Flores, Evaristo Ribera Chevremont, Luis Palés Matos, Juan Avilés, Carmelina Vizcarrondo, Pedro Carrasquillo, Sarito Roger, Aníbal Díaz Montero, Miguel Serrano, Tomás de Jesús Castro, Esther Feliciano Mendoza, Miguel Ferrer, lIenacio Guasp, José Mendín Sabat, Samuel Lugo, Margot Arce de Vásquez. También trae otro material interesante del extranjero.
artes y letras—página 11
EL CONGRESO POR LA LIBERTAD DE LA
CULTURA
E
Por VICENTE GEIGEL POLANCO
La Conferencia Interamericana del Congreso por la Libertad de la Cultura se anotó en México recientemente una fecunda jornada. Bajo la presidencia de Salvador de Madariaga,' logró reunir figuras de primer orden, entre otras, Alfonso Reyes, Rómulo Gallegos, José Luis Romero, Germán Arciniegas, Guillermo de Torre, Ero Veríssimo, Raúl Roa, Arturo Aldunate, Benjamín Carrión, Mauricio Magdaleno, Luis
traordinarias, algunos de valor excepcional, coma el que recoge las principales ponencias de la Conferencia de Milán y el número dedicado a la Cultura La“inoamericana, en que se hace un abarcador recuento de letras, bella artes y ciencias. : ¡Lástima que Puerto Rico sólo asome allí en La Danza Negra de Luis Palés Matos, en una breve referencia de Luis Alberto Sánchez a nuestra Universidad y en unas
Alberto Sánchez, Pedro de Alba, John Dos pasos y Nor-
“Palabras a Martí” de José Ferrer Canales. La Conferencia Interamericana del Congreso
man
Thomas.
El Congreso erado
por
de todos
por
la Libertad
intelectuales,
artistas
de
la Cultura,
y hombres
los países, fué constituído
de
en París
inteciencia
en julio
de 1950. Su único denominador común, dice un pronunciamiento oficial, consiste en la voluntad de de-
“tad en América.
El punto
de
Madariaga
sus
fender
no
es una
el derecho
de
crítica
y el pensamiento
libre.
Procura facilitar “la libre investigación y la comprensión de los grandes problemas de nuestro tiempo, la confrontación de las diversas culturas, situaciones e ideologías de interés universal, todo ello en nombre de la libertad tanto en los medios como en los fines.”
Entre
sus
actividades
mayores
figuran
“La
Obra
del Siglo XX”, celebrada en París en mayo de 1952; el Congreso Internacional “Ciencia y Libertad”, Hamburgo, julio de 1953; la Conferencia Internacional de Música, Roma, 1954; la Conferencia de Milán sobre “El Porvenir de la Libertad”, 1955, y la reciente Conferencia Interamericana, reunida en México en setiembre del año pasado. La organización publica una magnífica revista, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, con suplementos y ediciones ex-
Grupo
de
escritores,
poe-
tas y hombres de ciencia que asistieron al Congreso por la Libertad de la Cultura en Méjico. De pie, de izquierda a derecha: José Luis Romero, Alberto Jorge Houssay, Arnaldo Orfila: Reynal, (Germán
Arciniegas. mulo
Sentados: Ró--
Gallegos,
Guillermo
de Torre, Sara general José
de Ibáñez, Francisco
Suárez, Embajador de Argentina, Jesús Silva Her209 y León Felipe.
por
la Libertad de la Cultura, desde su sesión inaugural hasta la clausura, mantuvo una franca y levantada tónica en el planteamiento del problema de la liber-
una
condición,
exigencia;
libertad
en
de partida lo fijó Salvador
palabras
no
la libertad
iniciales:
es una
es el pan
el espíritu se marchita
“La
libertad
circunstancia,
no
del espíritu.
y muere”.
Aclaró
es Sin
en
seguida que el fin del hombre no está en la felicidad, sino en el conocimiento y que para llegar a éste—““necesitamos la experiencia y para que logremos la experiencia, necesitamos la libertad, que es la esencia del hombre y es la esencia de la nación”, “Libertad para el hombre y soberanía para la nación —dijo más
adelante — son
dos
cosas
esenciales.
El hombre
tie-
ne derecho o tomar las decisiones que sean consustanciales con su destino”. La Conferencia Interamericana auspició un vigoroso y escrutador análisis de los problemas que plantea la libertad en América, tanto en la del Norte como (Pasa a la página 25)
NUES Por
RA DANZA
MONSERRATE
DELIZ
El bailable más íntimamente identificado con el corazón de los puertorriqueños es LA DANZA de la inspiración de Juan Morel Cam-
pos.
Como
bailable,
la
danza
es
rítmica. La esencia rítmicaes la que individualiza, la que caracteriza con mayor preponderancia el sentir regional de cada país. - La unidad rítmica de nuestra danza consiste de un tresillo de corcheas seguido
de
dos
corcheas
para
cons-
tituir el compás, al que sigue otro consistente de cuatro corcheas. A veces el primero se representa por dos tresillos unidos por un ligado, produciéndose así el llamado tresillo elástico, el que se presta a una interpretación errónea pero| con-
vencional.
Combinada a su melodía
ofrece el juego de dos corcheas contra el tresillo o vice versa. Su com-
pás, 2/4.
Su forma,
una
introduc-
ción de ocho compases que es el Paseo y cuatro períodos siendo: a veces
el
último
una
recurrencia
del
primero, produciendo la simetría de la forma ternaria. En cuanto al estilo se refiere, se registra en la literatura de este baile la gama de emociones humanas con la característica principal del tono menor,
tan
adaptable
tico de la época
¿Cómo
surgió
al
espíritu
en
que
este
fué
románcreado.
ritmo?
¿A
quién se atribuye su patrocinio? De todos los rincones de nuestro limitado orbe musical parece oirse la vibración de un sólo hombre: Julián Andino. Oigamos las palabras textuales del bien recordado maestro según El Imparcial del 27 de abril de 1927. | “La danza antigua era de la Habana. La danza primitiva fué de
una
música
vulgar
que
podría-
mos llamar de begigante.” “Yo puedo decir que mi Margarita fué la innovadora de la danza, fué el nuevo modelo ANDANTE,
el nuevo modelo de aire refundido hecho en forma más señoril, y de porte más distinguido.” “El primero en componer danzas fuí yo, después Tavárez y después Segnet.” La danza de la Habaña a que se refiere el maestro lleva por unidad rítmica la figura tan conocida a todos los países latino-americaSS!
Biblioteca de Autores Puertorriqueños
nos: una corchea con puntillo seguida de un semicorchea y dos corcheas. Su cambio fué el de suplantar ese ritmo por el tresillo de cor-
cheas
con
las dos
rica y brillantísima.
Elevó
el bai-
lable a un alto grado de idealización agrandando el tresillo hasta llegar al compás con un tresillo de negras, enriqueció la melodía y aumentó las proporciones armónicas resultando un efecto musical más erandioso y digno. Así vemos que Margarita, la muchacha de alegría candorosa se convierte en una Margarita elegante y majestuosa conservando siempre su alma sensible y una sonrisa ideal.” En manos de Morel Campos la danza puertorriqueña recibió impulsos que la llevaron a alcanzar límites insospechados. Finezaz, elocuencia, emoción, fecundidad, todo
funde en la obra del gran maes-
tro. Como buen romántico, se despreocupa de la forma y, libre ya Ge restricciones, desgrana en los bellos poemas la cantera inagotable de su inspiración. Brindan sus danzas un logro en la emoción que convence hasta a los menos sensibles y una aportación artística que estimula al técnico a interesante observación. Véanse sus danzas Dí Que Me Amas, Felices Días y Alma Sublime. . Después de Morel Campos nuevas
luces
asomaron
a nuestro
hori-
zoníe aún cuando nadie lo sobrepasó. Juan Ríos Ovalle, José Ignacio Quintón, Angel Mislán, Braulio Dueño Colón, todos ellos introducen nuevas aportaciones técnicas a la danza puertorriqueña. Los nuevos frutos poseen perfiles que sólo lo pueden dar la profundidad del aliento
y la madurez
mental,
cuali-
dades indispensables para garantizas la perduración a través de los años.
Honor
|
a todos
de la danza
cuyo
Juan,
P.
R.
corcheas.
Le evolución de la danza siguió tomando incremento. Manuel G. Tavárez, músico grande de entonces, de quien Andino en la misma entrevista dice: “era de una inteli-gencia musical, de una inventiva
se
San
nuestros
legado
maestros
sirve
hoy
de conformación a la continuada existencia de una personalidad artística puertorriqueña y de testimonio fiel al talento e inspiración musical de Puerto Rico.
La Biblioteca de Autores Puer-
torriqueños
se
complace
en
ofrecer una colección de diez libros de los más conocidos autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de cinco dólares ($5.00). Esta colección comprende libros de los siguientes autores:
José José
S. Alegría A. Balseiro
Emilio
S. Belaval
Tomás
Blanco
Laura Gallego Enrique A. Laguerre Antonio S. Pedreira
Samuel
R. Quiñones
Evaristo
Rivera
Roberto
H. Todd
Estos
libros
Chevremont
se venden
en
las
librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejemplar. Aproveche esta oportunidad. Ordene su colección hoy mismo. Nosotros pagamos el fran-
Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado San
Pueden ción
522
Juan,
de
Puerto Rico enviarme
autores
la
colec-
puertorrique-
ños por el precio cinco dólares.
especial
de
artes y letras—página 13 -
EL “CHANTRE” DE NUESTRA DANZA ¡or EUGENIO (1857-1896)
a
El arte musical ha tenido y tiene en Puerto Rico intérpretes y creadores muy dignos de estima. Sobre todo hoy, bajo el primer aspecto, algunos han logrado hacerse escuchar y aplaudir ante diversos públicos, conquistando merecido renombre más allá de nuestra isla. Pero de todos nuestros compositores, el más popular —el más amado tal vez— es Juan Morel Campos.
Nadie,
entre
nosotros,
ni
los
críticos autorizados ni la opinión profana, le regateazn ese laurel del sentimien*o público. En técnica y complejidad armónica otros le igualan; quizás algunos le superan, pero ninguno, como él, ha herido con su música las fibras más íntimas de los corazones puertorriqueños. Aunque
toda
su
producción
de
di-
Sus
elegidos
ASTOL
sazonarse
y
crecer,
si los hombres los necesitan para la contemplación o la expresión de la belleza eterna? ¿O es: que temen, en el pagano culío de sí mismos, que los mortales que crean, a fuerza de un largo y puro vivir, lleguen algún día a convertirse en divinidades, como ellos? Volviendo al plano de lo: real, la admiración por la obra de Campos aumenta y se intensifica si tenemo en cuenta que nuestro compositor no tuvo oportunidad de formarse en grandes centros de cultura.
Tuvo
pocos
maestros.
Apren-
dió de ellos justamente lo necesario para dar los primeros pasos, en su arte. Lo demás —es decir, lo esencial— lo adquirió por sí mismo. Si consideramos
releción
esas
a ellas
musicalmente,
limitaciones,
fué un
Morel
artista
en
Campos, genial
de
verso orden contiene positivas bellezas, su popularidad la debe a sus danzas, en las que derramó pródigamente el manantial de su sensibilidad como hombre y como artis-
eracia innata, de instintivo. buen gusto, de intuitiva espontaneidad. ¿Qué no hubiera podido hacer, de
ta;
alturas?
si
lo
primero,
porque
no
pocas
—las de inspiración más pura— tomaron forma al calor de un afecto, de una esperanza, de un recuerdo, siempre reflejando los matices de su mundo interior; si lo segundo, porque esas danzas, vivas y regocijadas unas, y otras de ritmo suave y lento, son neto producto de nuestro ambiente, de nuestra tierra, constituyen en sus varias modalidades algo que es peculiar y típico del borincano solar. También ha sido Campos nuestro compositor más fecundo; en sus empeños sinfónicos abordó todos los géneros dejando gran número de obras, muchas de ellas de notabl= mérito. Labor realmente admirable, no sólo por el trabajo y el estudio que revela y el tesoro de inspiración que entraña, sino por la corta vida de su autor, quien falMeció *empranamente, próximo a cumplir la edad de cuarenta años.
Alguien
ha
escrito,
sutilmente:
“Los elegidos de los dioses mueren jóvenes.” Ya se sabe que los dioses no
aman
la vejez,
porque,
ideal-
mente, su inmortalidad es también juventud; pero, ¿por qué no dejan
haberle tiempo
Nació
deparado para
el
destino
remontarse
más
a mayores
:
Juan
Morel
Campos
del
áe Madrid,
Batallón
de
posiciones Rico
la
Cazadores
en San Juan, asumiendo
a veces la dirección por ausencia o enfermedad del músico mayor, don José Valero. Terminado su período de servicio, organizó y dirigió una orquesta en Ponce, que fué un valioso elemento de divulgación musical en toda la isla, con su selecto programa de concierto. Su orquesta
fué un gran elemento de atracción artística en la Feria Exposición de Ponce, el año 1885. Composiciones de Campos obtuvieron primeros
y certámenes
y Estados
en
Unidos:
Puerto
entre
ellas
su sinfonía La Lira, y su gran sinfonía
orquestal
denominada
Puerto
Rico.
Después hizo Morel Campos una excursión por varios países de América del Sur, como maestro director y concertador de la compañía de zarzuela Bernard y Abella. Al volver a Ponce reorganizó su antigua
sociedad de conciertos, La Lira Ponceña, dando con ella selectas audiciones en los principales centros
culturales del país. nizó y dirigió Banda
dad,
También orga-
hasta
de Bomberos
y fué
sacros
de
su muerte,
director la Iglesia
la
de aquella ciu-
de
conciertos
parroquial.
La noche del 26 de abril de 1896, en el teatro “La Perla”, de Ponce —teatro que ya no existe—, una compañía de zarzuela daba “El reloj de Lucerna”, y Campos dirigía la orquesta. El local estaba completamente lleno. De súbito, casi al final de la obertura, el artista
cayó en
ciudad de Ponce, en el seno de una familia humilde, el 16 de mayo de 1857. Allí el maestro Antonio Egipciaco le inició en la música. También aprendió a tocar varios instrumentos, pero se dedicó. especialmente a componer música y a la organización y dirección de orquestas. Luego, según escribe nuestro compatriota Fernando Callejo, en su obra, Música y Músices Portorriqueños, Campos recibió lecciones de armonía del pianista y compositor Manuel Gregorio Tavárez. Más tarde ingresó como solista en la
banda
premios y diplomas de honor en ex-
de bruces
que
tenía
de
pecho,
dona.
era
un
sobre
el atril.
ataque
enfermedad
de
que
Lo
angina
no
per-
Pálido sería cuanto se dijese
para .describir la emoción dolorosa que se apoderó del público. Apenados, todos los concurrentes abandonaron sus asientos. Suspendióse la función por algunos momentos y Campos fué llevado a su casa en un
sillón,
que.
cargaban
“sus
amigos.
Por dictamen facultativo, se convino en que Campos necesitaba hacer
un viaje para reponer su salud, y como nuestro compatriota era pobre, las damas de Ponce iniciaron una colecta popular, con ese propósito.
Según
escritor
escribe
dominicano
el
inolvidable
Eugenio
Des-.
champs, en su opúsculo sobre Campos, la iniciativa de ese esfuerzo fi-
lantrópico fué debida principalmente a cuatro señoras: Elizabeth Spencer de Graham, Josefa Marti-
nez
de
Colom,
Angela
Mayoral
de
Barnés y Bárbara Martínez de González. Menciono estos nombres para tributarles el honor que merecen. Pero todo fué inútil. Habiendo transcurrido un mes del doloroso (Sigue en la otra página)
artes y letras—página
14
suceso, cuando ya estaba reunida con creces, la suma necesaria para el viaje, Morel Campos rindió la jornada de la vida, con hondo sentimiento de todo el país. El dinero recogido para el viaje se invirtió en una casa para los hijos del artista Nuestra gran autoridad musical Arístides Chavier juzga como sigue a nuestro artista —Siluetas Musicales— analizando sus danzas: “Juan Morel Campos, sabe, fué el chantre de
según se la danza
puertorriqueña
modo
del mismo
que
Chopin fué el chantre del piano. Enardecido por las tendencias ambientales, condujo esta forma inferior del arte a la cúspide de su florecimiento; desarrolló su poder expresivo, transformó su contextura
armónica
y perfeccionó
el carácter
de nuestro típico canto regional, imprimiéndole el candente entusiasmo que bullía en su alma y que caldeaba su cerebro. La danza,
pues,
sufrió
una
transformación
amplia e ingeniosa en las manos de Campos; aquella cantilena mórbida y rudimentaria de pasadas épocas desapareció y se vió suplanta_ da por las risueñas, melancólicas y cadenciosas melodías que tanto han
subyugado el alma puertorriqueña.” Esta transformación, que señala el notable compositor y crítico tan justamente, no hubiera podido efec-
tuarse o hubiese resultado una obra pálida y fría sin el conjuro de un artista nato, inspiradísimo, como lo fué Morel Campos; y tan espontáneo
en
fluía
este
de
aspecto
su
alma
era su
como
arte,
que
si fuera
un
manantial. Campos estudió mucho, solitariamente, ahondando en las producciones de los grandes maestros, pero esa aplicación estudiosa, y las
lecciones
que
ayudaron
en
no de
recibió, su
si mucho
carrera
le
artística,
macularon su obra con el sello la imitación, ni desviaron por
torcidas veredas sus aptitudes. Fundamentalmente se forjó a sí mismo, hasta florecer en una personalidad potente y rica que necesitaba, para expandirse
con
todas
Entre
esas danzas, que no han ol-
Hallábase una vez en Barros —hoy Orocovis— con sus compañe-
vidado nuestras orquestas, vienen a
ros, para la celebración de una fies-
mi memoria: Virgilia, dedicada a la admirable recitadora puertorriqueña Virgilia Sancho —figura del tiempo que pasó—; Feliz Encuentro, nota íntima de nostalgia y amor; El Carnaval, cuyo ritmo re-
gocijado
y
vivo
cuadra
muy
ta patronal; había que ejecutar como pieza de ritual el Benedictus, y estando ya en la Iglesia todo dispuesto para la ceremonia, informó
a Campos
bien
con el momento que lo inspiró; Felices Días, romántica, con la nostalgia de los días felices, que no han
de volver. la señora
Puso letra a esa música Sisila
de las más piano, de También
otras:
Arce
de
Astol,
fieles intérpretes, Empeño,
los músicos
en el
ble
a las
circunstancias.
sión por América
do,
se
da
sus
danzas,
tituyen el mayor
número
pertorio.
en
que
cons-
de su re-
igual
supliendo
dificul-
tades y subsanando deficiencias con
Alma Sublime, Ten Piedad, Laura y Georgina, Dí que me amas. Estas dos danzas ofrecen una particularidad; y es, que sus versos fueron escritos por el propio Morel Campos. Y todas responden a su pensamiento inicial; ardientes, emoti-
su maravillosa inventiva. Nuestro compatriota Antonio Otero y Arce, que conoció íntimamente al notable artista puertorriqueño, presenta este aspecto y otros de su brillante carrera, tan prematuramente tron-
vas,
rencia anecdótica sobre Campos, no publicada aún, pero bastante conocida en el país, por haberla pronunciado su autor en la Universidad de Puerto Rico, en la Escuela Supe-
sinceras;
en
chada
to-
das ellas puso el compositor algo de sí mismo: sus tristezas, sus admiraciones, sus sentimientos más íntimos. a La facundia de Campos era extraordinaria, y personas que le conocieron, dicen que instrumentaba con pasmosa facilidad. Biógrafos
y
comentaristas
del
rior
artista,
reforzó
el personal
son
gico
en
Juan
Morel
las
que
- Deschamps
a Ponce,
con
varios
la
que
mencionamos
a
fueron
Campos,
(1899);
publicadas:
por
Eugenio
Música y Músi-
cos Portorriqueños, por Fernando Callejo Ferrer (1915); El Vigía, por José A. Balseiro (1925, vol. 1); Siluetas Musicales, por Arístides Chavier ((1926). La estatua en mármol del popular compositor puertorriqueño se
ele-
mentos dispersos en la isla, y como maestro dirigió e hizo posibles las audiciones, ¡instrumentando una
eleva en la plaza central de la ciudad del Sur. Mrecido honor al más genuino de nuestros músicos regionales, que .supo expresar con sus danzas el melancólico subjetivismo de nuestro pueblo; ritmos encantadores para la cadencia del baile; de-
ópera cada cuatro días, con lo cual quedó hecho el repertorio. Otro pormenor de la facilidad, muy por arriba de lo común, con que Campos producía:
licadas
melodías
para
Suscríbase a
ARTES
centros
continuación, por el orden cronoló-
procedente de Venezuela. No traía repertorio escrito y sólo un escaso número de artistas. El genio de Campos vino en ayuda de la desdichada troupe y nuestro compa-
triota
y en
personalidad y las obras de nuestro
malogrado
de arribada forzosa
de Ponce
en su confe-
educativos de la isla. Otras fuentes de estudio sobre
compositor citan casos en que mostró esa peculiaridad de su genio. Vaya como un dato este hecho. Una vez llegó una compañía de
ópera
por el destino,
sus galas, me-
tructura, escribe para el teatro, compone piezas bailables; sobre to-
De
facilidad dió muestras en su excur-
dios muchos más vastos que la tierra en que nació. Desde sus primeros triunfos, su caudal artístico acrece, se afina, se depura, adquiere flexibilidad: aborda y realiza empeños sinfónicos de compleja es-
que
Penas,
apasionadas,
Mis
de
del mismo corte y para igual fin, cue resultó perfectamente adapta-
una
las danzas de Campos. son recordadas entre
Vano
uno
los papeles de la obra que iba a tocarse se habían quedado en Ponce; pero nuestro .artista, sin apurarse por ello, improvisó una composición
Y
LETRAS
Ayude así a engrandecer la cultura de Puerto
Rico.
?
el corazón.
Grupo rel Campos,
de músicos que 1882:
Sentados,
tro
Felipe
compositor.
de
izquierda
Marques,
Juan
integró la primera orquesta que dirigió Juan a derecha:
David
y
Cosme
Rito
Tizol,
Morel :
Ramoncito
Campos, :
Ríos,
hermano
Mo-
el Maes-
del
gran
En pie, en el mismo orden: Domingo Cruz (Cocolía), Casto Pérez (Perico), Félix Colón, Santiago Marques (teno r) y Juan Santaella. E
Don
JEsús
QUINTETO
FIGUEROA
La danza puertorriqueña lia
Figueroa.
blando
música
en sentido
ilustre sión
La
familia.
en
que
eso, nos
rendimos
nas los retratos
toda
de
general—debe
Por
pos y la danza
debe mucho a la Fami-
de don
honramos a Juan
trayendo Jesús
Rico—ha-
demasiado
pleitesía
nuestra,
Puerto
Morel
a nuestras
Figueroa
eso, uno
era
natural,
por uno que
fué
iniciado
al calor
en
la música
y al constante
y
aliento
y
ejemplo suyos, tomaran tal empeño y tal cariño y tal
a esta
en esta
Por
FIGUEROA
oca-
gusto, que cada uno, manejando su instrumento, llegaron
Cam-
a ser
las personalidades
que
hoy
día
repre-
sentan ante el mundo entero para la música y el arte
colum-
puertorriqueños.
y del Quinteto
Figueroa, que integran cinco de sus queridos vástagos.
Del
Quinteto
Figueroa
compuesto
por
Pepito,
Kachiro, Narciso, Rafael, Guillermo y Carmelina, sust'tuvendo a Pepito que cosecha laureles en el extran-
Hablar ya de don Jesús Figueroa es como hablar de un símbolo para las actuales generaciones puerto-
jero para
rriqueñas.
premios
internacionales,
Premio
Sarasate
En la historia de nuestra música él y la
que en vida fué su compañera pre amada
doña
Carmen,
de las más
trascendentes.
ciaron en el pentagrama
inseparable, la siem-
llenan
muchas
Desde
que
páginas
ambos
y
se ini-
y en el amor, ya no hubo
sumar
a la gloria de todos, ganadores por
(de la valía y del honor
ejemplo),
bastaría
decir
de del
que
hoy por hoy es la agrupación de mayor relieve e importancia
artística en nuestro
del Quinteto
Figueroa
país.
es escuchado
Cada con
concierto suma
reve-
más sueños ni más afanes ni más esperanzas, que las
rencia, aún por aquellos profanos de la música y de
que día por día los llevaba camino de la inmortali-
la música de altos vuelos.
dad en Puerto Rico, el estudio y ejercicio de la mú-
ña han aportado ellos, una valiosa decisión de intro-
sica.
ducir en cada programa suyo, aquellas de las más ins-
A la música se entregaron en espíritu y carne.
Y a la danza puertorrique-
Y nuestra música —nuestra danza— tuvieron para sus
piradas y más finas.
dedos maravillosos y para su inspiración, toda el al-
siempre, hacer que nuestra danza nos represente me-
ma y todo el pensamiento suyos.
jor y simbolice como de hecho lo hace, el alma y la
Los años trajeron
unos cuantos retoños, y con.cada uno, crecía el ansia de expandir aquél mundo artístico que era el hogar.
Porque el empeño ha sido y es
tradición artística de nuestro pueblo.
) ,
o
máis
Mane
Y
qe
A: P
-
|
-
as ¡3
E
e
as
lo mal 111114
to
VAT ase tien
e
|
eS
Sy Lota qui,£ >
Mose Lido Ls
di f El q %+ Aa. BE A A or lo ANDA ARAU
AAA
FIT 11117 3971Y
l de q P p IA 110491 A | Pro Y eno Clin Serra aoefár
Y polo ía dro ic deirmidar aus La mi
L
ES Duo crito por
7
!
“El Río Portugués y la No che” esMorel Campos
espectacular
bre de
pS
inundación
1888, que
tantos
la población de Ponce. (Del archivo
personal
con del
motivo 30
estragos
de
de
la
septiem-
hiciera en
de Dn. Antonio
Mirabal)
No podría escribirse la historia de nuestra za en
los últimos
tiempos
sin
menc.onar
dan-
el nombre
de Carmelo Díaz Soler. Fué él, quien con más empeño y patriotismo, dedicó toda su vida al través de su orquesta, a seguir interpretando nuestras danzas en todas partes donde eran solicitados sus servicios. Y aún
fuera
de nuestro
país. en Cuba,
Estados
Uni-
La
Orquesta
Carmelo
Díaz
Soler
que
engalana
esta página, estaba compuesta por (de pie) Angel Luis Díaz, hijo suyo; Ramón Rivera, Petrón Rivera Salgado, Gilberto Ortiz, Juan Torres, Roberto Mendoza, Rafael pez
Prado,
Alers, (su actual Director); Francisco
López
Cruz,
(actual
Alfonso LóProfesor
de
dos, Venezuela, siguió Carmelo dando a conocer nues-
Música en nuestra Un.versidad); Luis González Peña, Frank Madera; al centro sentado, el Maestro
tra música y en especial nuestra
Carmelo Díaz Soler y de pie al frente, Pepito Rodrí-
se sin temor
a equivocarnos
20 al 40, fué Carmelo
Díaz
danza.
Puede
decir-
que en las décadas Soler
quien
más
del
tiempo
y más entusiasmo le dió en sus conjuntos orquestales a nuestra
y Félix
Pomares, de
Puerto
Rodríguez;
actual
sentado
Presidente dela
también,
Guillermo
Unión
de Músicos
Rico.
danza.
EL
ESFUERZO
MUSICAL
El mayor galardón que podemos dar a Arturo Somohano y su constante esfuerzo musical es recordar una vez más, que mereció el reconocimiento que le diera la Sociedad Nacional de Directores y Compos:tores de América. Reconocimiento éste otorgado a personalidades como Toscanini, Stokowsky, Fiddler y otros grandes de la música en el mundo. Sin embargo, siendo nuestro interés particular
destacar aquella labor que en pro de nuestra música realizan
guez
nuestros
compositores,
directores
de orquesta
y maestros, el nombre de Arturo Somohano encaja perfectamente en la lista de éstos, que tanto hacen por levantar nuestra música y en especial, en dar a conocer y a,querer nuestra danza. La obra de Somohano en este aspecto, es notable y merece todo cálido respaldo. Dirigiendo su propia Orquesta Sinfónica en Puerto Rico o ya en España o Estados Unidos o en alguna de las Antillas, Somohano no pierde instante para hacer gozar la danza puertorriqueña y darla a conocer que es mejor todavía, a aquellos que solo de nombre en particular la conocen.
DE
ARTURO
SOMOHANO
artes y letras página 19
Jesús María Sanromá Jesús María Sanromá es sin duda una figura alta y robusta de nuestro mundo musical de hoy, que ha rebasado nuestras fronteras para deslumbrar con su arte a propios y extraños..
Está enamorado de su tierra, de su música y de su nombre en este arte. Por eso, cada presentación suya en el extranjero, como solista de la Orquesta Sin-
fónica de Boston y otras agrupaciones sinfónicas del mundo, es una página de la que tiene Puerto Rico que sentirse más que orgulloso. Y a la danza nuestra, dedica Sanromá sus exquisiteces pianísticas, tocándola con arrobo, con amor, con patriotismo sincero y hondo. Junto a su amantísima esposa, ha hecho de la danza, una de sus piezas favo-
ritas por lo que su interpretación ambos,
nos
remonta
a
latitudes
en los dedos de
donde
el
ensueño
y
la admiración, se dan las manos.
IU
IIA III
FU
OASASTAS TASAS ALFA SAS MSIE
AUGUSTO RODRIGUEZ Y EL CORO DE LA UNIVERSIDAD Augusto Rodríguez es otro de nuestros valores musicales más auténticos. Director e inspirador por muchos años del Coro de la Universidad, ha hecho trascender también en tierras extrañas, nuestra música y nuestra danza. Cada presentación o concierto del Coro de la Univesrsidad bajo su hábil dirección y orientación,
marca
un
acontecimiento
de
valor
artís-
tico que regocija nuestro espíritu y levanta no hay duda nuestra ansiedad por la buena música y por la interpretación más noble, coralmente, de nuestra propia música
folklórica
o nuestra
danza.
La labor paciente, a veces anónima
que realiza
Augusto en torno a su coro, que no siempre recibe el espaldarazo oficial o particular, es de todo punto
ms
É É é é é É é É ¿ É
é é g É g é é g É É é é é É
ge
de vista, encomiable. Infatigable defensor de nuestra música; amante de que la misma sea dada a conocer en el exterior; y sobre todo, de la pureza de ssu ejecutantes y de la maestría de sus compositores; le han llevado más de una vez a polemizar con ardor y entusiasmo sobre el tema. Pero siempre, pensando en Puerto Rico y en lo mejor para su vida artística y musical.
e
e
ANO
DAI FUNDADO
FEDERAL
DEPOSIT
.
.. o
e 1-
A
mo y
Ed
NUS MIEMBRO
14
ON
y
NETO
II 7 0:30 PUERTO RICO DENTRO NORMAS A IES UNIR NS COMO: PUEDA REQUERIR_LA AUS AN DEL MUNDO
AY
IVA
ESFUERZOS Y
DAY
A
INE SUS
A
EN
SAN JUAN
0
1893
¡INSURANCE
CORPORATION
ico
AL
SERVICIO
PUERTA DE TIERRA
Ct
cosmo muro ser PUERTO NUEVO BAYAMON
MANATI AGUADILLA
CAGUAS
a
VEGA
DEDICADO
APÍCOLA
NADOS
3 AAA
AO
A
ATAN
Y
Me
SANOS Y FUNDAMENTALES Dt RUENA PRÁCTICA BANCARIA
RA
1!
ge
E
e tte a TNA SAN Na AN IS Ad POR EL IGN SOCIAL: Y ARA -DE UAT AAA INSPIRADA
A
|
PPP a
pu! NIN
DE
BAJA
PUERTO
Un
CcOAMO
RICO
artes y letras—página
-
¿Extste el Teatro Puertorriqueño LE
El próximo pasado 31 de enero de este año, se llevó a cabo en nuestra docta casa, un foro sobre el interesante tema: El Problema del Teatro en Puerto Rico. Auspició el acto la Sección de Teatro del Ateneo, presidida por la señora Piri Fernández de Lewis. Actuaron en el mismo, los dramaturgos, Manuel Méndez Ballester, Emilio Beluval, Francisco Arriví, y como mantenedora, la señorita Nilita Vientós Gastón, presidenta del Ateneo. La primera pregunta que surgió fué la de si podía de hecho afirmarse que existe un teatro puertorrigueño. La pregunta nos creó de inmediato, no lo negamos, cierta suspicacia y cierta sorpresa. Suspicacia, porque de momento nos pareció que existía —cosa que comprobamos para nuestra tranquilidad que no era así— cierto empeño en negarnos una manifestación artística que en el pasado se lució con Tapia y Brau y en el presente, con Marqu-s, los propios Méndez Ballester, Arrivi y Belaval. Pero no era así —ya lo dijimos— se trataba de ponerle como en los rodeos, ciertas banderillas al toro, para que se enardeciera. De ahí que la pregunta captó de inmediato el interés más profundo de los debatientes y del público. Empezó contestando Belaval, quien sentó desde el primer instante: “Existe un teatro puertorriqueño”. Y agregó: “Siempre ha existido”. Claro que explicó, como
era
natural,
que
no
se
refería
a
empresas
tea-
trales, sinó a que contamos con grupos de actores, dramaturgos y con cierta tradición, que no será mucho, pero que existe. Habló entonces de la orientación de nuestro teatro que hasta el 1934, no dejó de estar influido por el viejo teatro español cuyo repertorio nos sabemos de memoria, desde que arribara aquí la primera compañía teatral española en los albores del
siglo pasado.
Pero
según
él, nuestro
teatro
“verdad”
(las comillas son nuestras) parte de la Guerra Civil Española; cuando empieza a romperse la tradición netamente española y nos percatamo: de la necesidad de crear nuestro propio teatro; literatura propia, actores propios, técnicos propios. Sentadas las bases de la discusión sobre estos aspectos, habló el señor Méndez Ballester, quien puso énfasis en sentido general, a que, definiendo nuestro teatro, para él, es aquél cuya temática es puertorriqueña; preocupación por nuestros problemas, nuestra vida, nuesta esperanza. Habló entonces de que para 1935 es que aparece este teatro propiamente dicho en forma de tesis. Mencionó a AREYTO, que se caracterizó por presentar obras de carácter social. Y refiriéndose a la crísis de nues*'ro teatro, señaló varios factores, la televisión, y el abismo que existe entre nuestro teatro y el pueblo. Más tarde, interrogadc sobre remedios posibles, indicó que a su juicio y para él “es primordial” debe crearse la escuela de actores, sin la cual, todo cuanto se haga, tal vez esté perdido. La absorción por la televisión de actores profesionales hoy día, pone- trabas tremendas al desarrollo de nuestro teatro, que no logra representarse. mo
21
Por su parté, el señor Arriví empezó sentando cobase de quesi el teatro puertorriqueño no existie-
ra, él y los demás que allí estábamos, no existirían. “Es un hecho real y permanente, no importa que haya
habido grandes lagunas.
-No solamente existe, sino que
hay manuscritos, actores y audiencia y a través de la historia de Puerto Rico, se registra teatro de temáti-
ca puertorriqueña”,
afirmó
el autor
de Soledad.
Ex-
presó luego que solo hay que rehacer o despertar una “conciencia nacional de teatro” para el mejor logro. “No hemos alcanzado un teatro completo de vida puer-
torriqueña, de dicó además.
temario
puertorriqueño :
completo”,
in-
Se habló extensamente después de los grupos que han agortado algo al desarrollo de nuestro teatro, mencionándose como especiales, el Grupo Artístico del Casino de Puerto Rico; Areyto, que fundara Belaval; el Teatro Experimental de la Universidad y el Teatro Experimental del Ateneo, y el teatro escolar. Todos estos grupos han tenido que romper vallas contra la vieja tradición española que hizo que nuestros públicos no se acostumbraran a ciertos detalles y ma-
nifestaciones del teatro moderno.
Se indicó que estos
grupos, en especial el del Casino de Puerto Rico y Areyto, rompieron el miedo. De ahí que se hayan podido presentar obras de fuerte raigambre realista que choca a ciertos espíritus puristas, apegados al viejo molde del teatro español. : Finalmente el foro giró en torno de si los grupos existentes deben dar. preferencia a las obras puertorriqueñas. Todos convinieron en que así debía hacersc. ya que esa es una manera de dar incentivo a nuestros dramaturgos, abrir nuevas brechas al teatro puertorriqueño y situarlo —no importa su influencia o su temática— en un punto en que podría elevarse o desarrollarse mejor. Este teatro —y aquí se presentó el tema— en especial por parte del señor Méndez Ba-
llester
de
que
debía
llevarse
al
pueblo
sobre
todo—
debe escribirse en forma sencilla; claro, sin grandes concesiones al público, pero en tal forma, que el mismo
vaya
ciencia
creando
nacional
lo que
de
se
pretende,
“una
fuerte
con-
teatro”.
Hablándose de la necesidad apuntada por Méndez Ballester con.o indispensable de la escuela de teatro se habló de la cuestión estilística. También de la creación de una Compañía de Teatro permanente. Y ahí surgió una cuestión vital a considerar, la subsistencia.
Fué
entonces
que
se
discutió
del subsidio, lo que tal vez la integración de autores,
nógrafos
luminotécnicos.
sobre
la
conveniencia
podría lograrse, mediante actores, directores, esce-
etc.
En
cuanto
a la estilis-
tica —lo del “siseo” ya aceptado por la Academia de la Lengua, se convino en que esa cuestión no es de tanta trascendencia como parece. La escuela además podría encargarse de este “aparente” problema. De todo tro puntos: 1—Hay innegable.
máticas
lo discutido,
sacamos
en
claro
estos
cua-
teatro puertorriqueño: su existencia es Hay autores, actores, técnicos y obras dra-
escritas
con (Pasa
o sin temática puertorriqueña, a la página 25)
EL
HIPODROMO
DE
TODO
PUERTO
RICO
- Usted se sentirá orgulloso le “EL COMANDANTE”, uno de los hipódromos más lindos, más modernos y eficientes en el mundo entero. Avenida
65 de Infantería, Río Puedras. Carreras todos los miércoles, viernes y domingos.
CAFE PURO DE PUERTO RICO
El Mejor Café del Mundo COOPERATIVA
CAFETEROS
DE PUERTO
RICO
artes y letras—página 23
PERSPECTIVA el vocabulario
usado
(Viene
pasa
por sobre
las
cabezas
de
la página
de la gente, por
su di-
ficultad terminológica. Los muchos anglicismos, en el vocabulario y en la sintaxis, afean el conjunto de expresión. En este sentido, hay algunos de esos periódicos y revistas que son un desastre. Por muy especializada que sea una revista o periódico, siempre debe procurar llevar alguna variedad temática. Aún a los propios especialistas les gusta leer sobre su especialidad entre trabajos de otro tipo. Cuentos, poesías, curiosidades, etc., dan un sabor más grato a las revis-
tas especializadas. Es sumamente deseable que los que hacen tarea de vulgarización tengan educación en el manejo de la lengua simplificada. Y que tengan
por lo menos
cierto grado
de educación
pedagógica.
Un
poco
de mayor
conocimiento y de interés en la simplificación de lengua, haría que él dinero que se gasta en la publicación de esas revistas fuera más aprovechable. Sucede a veces que la revista o periódico especializado, con fines vulgarizadores, está tan mal escrito o es tan difícil, que no cumple sus pro-
pósitos, y es como echar dinero en el zafacón.
Y en Puerto Rico se gas-
ta bastante
que haya
dinero
en extensión
terés en sacarle mejor
provecho.
educativa
para
un
genuino
in-
|
Pero, no basta con estar pedagógicamente preparado; también es conveniente que se salga a buscar la expresión popular, si los propósitos son de vulgarizar. Ese tipo de periódico o revista ha de ir al encuentro del vocablo y del fraseo. Una grabadora o una taquígrafa podrían ayuda mucho. Esas palabras y ese fraseo ayudarían a simplificar la lengua del texto. Una persona no siempre necesita ir a la Universidad a aprender pedagogía y a aprender a simplificar la lengua; si pone empeño, puede aprenderlo por sí mismo. En Extensión Agrícola, por ejemplo, pusieron empeño en aprender esos métodos educativos y de simplificación de vocabulario para poder confeccionar sus cuadernilos de vulgarización. Otro tanto hicieron en el Departamento de Salud. La lengua es un instrumento de educación que debe saberse usar en determinadas faenas. Hay que amoldarla a las necesidades, para lo cual de por fuerza hay que contar con una conciencia educativa. Porque sé que los periódicos y revistas departamentales son un medio que se usa en la extensión educativa, examino con cuidado los que vienen a mis manos, aprecio el esfuerzo de sus directores; unas veces aplaudo, y otras veces me lamento que no se le dé más provecho al dinero que en ellos se gasta. Pero la Prensa de Puerto Rico no son únicamente los dos grandes diarios que se publican en San Juan. No podemos olvidar la multitud áe pequeños periódicos y revistas que se publican en todo el país.
Y ENERGÍA TOMALOS
EN PROXIMOS NUMEROS
dos)
EN RECUERDO
DE JOSE DE DIE-
GO;
GRAFICAS DE SEMANA
TA;
LA
GENE LOS
ULTIMA
O'NEILL
OBRA
SAN-
DE
EU-
por Réne Marqués;
DERROTADOS
Novela
de Cé-
sar 'Andréu Iglesias, por Angel Cruz Cruz; SOBRE LA FILOSOFIA DE HUSSERL
por José
lez.
POESIA
DE
NUESTROS
Juan
ESPAÑOL
DE
Capó;
ESTA
Bautista
UNA
Gonzá-
TIEMPOS,
Martínez
Juan
Emilio
PUERTORRIQUEÑA EL
EN
Pagán;
NOVELA
poeta
TEATRO
CRISIS,
por
CAPITULO
DE
G.
Jimenez
Sicardó; POESIA PUERTORRIQUEÑA
DE
NUESTROS
TIEMPOS,
poe-
ta Francisco Arrivií; TRABAJO TERARIO de Juan Valdejully
dríguez;
CRONICA
LIRo-
de José S. Ale-
gría; EL SIGNIFICADO DEL FESTIVAL CASALS, por Rafael Montañez; NUESTRA PINTURA DE HOY,
por J. Torres Martinó; ARQUITEC-
TURA EN CALIFORNIA, por Santiago Iglesias; CAPITULO DE UNA
NOVELA
de
JULIA DE Quiñonez;
BURGOS, por Samuel R. ORIGENES DE NUES-
José
TROS BAILES, Nieves.
NO QUE
Luis
por
González;
Cesáreo
Rosa
HAY DUDA CUANDO
PIENSA
USTED
EN LIBROS
PIENSA
EN
“Librería - Campos” Allen, Esq. San José SAN JUAN PUERTO
RICO
a
Un Símbolo de S ervicio EN TODO MOMENTO A LOS INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO EN GENERAL
PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN,
PUERTO
RICO
PLAZA PROVISION COMPANY Medio siglo al servicio del comercio p:iertorriqueño hat hecho bueno nuestro lema:
CALIDAD
SERVICIO
OFICINAS SAN JUAN Fortaleza
104
CORTESIA
EN:
PONCE Guadalupe
MAYAGUEZ 77
Comercio 59
artes y letras—página 25 ¿Existe el Teatro Puertorriqueño? (Viene de la página 21) Lo importante es sin embargo, que son tores puertorriqueños.
dbras
de
au-
los lamados de bolsillo, de no más de 200 butacas, en donde se presenten, con carácter permanente y continuo, obras de autores puertorriqueños hasta donde existan y luego, entre éstas, obras del revertorio uni-
versal más
2_Que se ha roto la vieja tradición española y Existe una las obras pueden representarse sin miedo. conciencia nacional de teatro, no muy desarrollada, Podría ponerse en función y rendir frupero existe. tos.
grandes
3—Hace falta una Escuela de Arte Dramática y mantener vivos los grupos actuales de teatro experimental y otros. Dar preferencia desde luego a la presentación de obras puertorriqueñas.
man
4-—Conseguir un subsidio (como del Instituto de Cultura u otra agencia) que deje en libertad a autores para escribir y mantenga libremente a los grupos teatrales. Se hicieron preguntas por el público alrededor de las cosas discutidas, pero se convino que el tiempo era limitado para contestarlas todas. Se informa que habrán de celebrarse foros, sobre temas específicos, en los cuales participarán los mantenedores y el público asistente. Nos parece que el foro ha traido consigo una buena semilla. Podría esa semilla dar mejores frutos. Queremos, decir, puestas en marcha, mas bien a trabajar esas ideas y esos empeños, lograríamos muchas cosas
grandes
en
bien
de
nuestro
teatro.
Pensamos
sin embargo, que existe como se afirmó, y en eso estamos perfectamene de acuerdo, una tradición teatral, una conciencia nacional de teatro, no importa cuan pequeñas sean, que se podrían despertar y engrandecer mediante la 'imposición, primero, de teatro " puertorriqueño de calidad; segundo, de ofrecer un espacio, no importa cuan limitado sea, de acomodo, para que se pueda descansar del cine y de la televisión. Queremos decir, abrir teatros pequeños desde luego,
El Congreso por la Libertad de la Cultura (Viene en
la del
Centro
de
la página
y la del
Sur.
Las
propio.
Que
el Teatro Experimental
de la
Universidad, deje a un lado obras que no importa cuan
11) exposiciones
fue-
sean
en
el seno
de
la
literatura
universal,
no son de hecho las más propias para nuestros públicos, y al decir esto, queremos indicar que este fenómeno social no es solamente en Puerto Rico que lo tenemos, sino que en todas partes. Muchos son los
profesores que
de
arte
las
dramático
obras
de
Shaw,
en
el mundo
del
mismo
o Ibsen, de no ser representadas
que
afir-
Shakespeare
para públicos dema-
siado minoritarios o específicos, no llegan al corazón del pueblo, en estos momentos de suprema angustia
para la humanidad.
Lo que se intenta decir, es que el
teatro hoy por hoy, debe tocar —como en Grecia muy en particular— las fibras hondas del sentir, del soñar y del esperar del pueblo mismo a quien se desea divertir o poner a meditar. ¡Cuántas obras puertorriqueñas inéditas no pudieron haber sido representadas en nuestra Universidad, con menos gastos tal vez
y más
público,
mismo
García
en
vez de representarse a Shaw,
Lorca,
al menos
con
obras
tan
mente entendibles o un tanto pesadas, para co, como las últimas representadas de él! mar,
y al
escasa-
el públi-
Hay que poner énfasis en que para cultivar, afirengrandecer, nuestra conciencia nacional de tea-
tro, debemos
afincar
nuestros
empeños
y nuestra
es-
peranza, en obras puertorriqueñas —no importa que el tema no sea lo puertorriqueño que se desee—pero escritas por autores puertorriqueños que los hay y di-
ríamos, que tan buenos como
los que en Estados
Uni-
dos, en Europa o en América, se ocupan de tan alto y difícil menester. - Para ser universalistas, u occidentalistas, estamos de acuerdo con que es preciso empezar por lo nuestro. Partamos hacia los demás rumbos, desde el ser, desde la vida y desde la conciencia puertorriqueña. En el teatro más que en ninguna otra manifestación artística. Esa es nuestra posición. demos tolerar más el dominio del déspota sobre el hombre de pensamiento. La cultura no se concibe sin persona, puesto que persona humana es conciencia por definición”. El norteamericano Norman Thomas aseveró, por
de-
su parte, que “nuestra tarea es contribuir en la me-
nuncias de las dictaduras y las intervenciones en los ajenos derechos, valientes, incisivas, frontales. RóÓmulo Gallegos, Germán Arciniegas, Luis Alberto Sán-
dida de nuestras posibilidades al enriquecimiento en la vida del hombre, en la marcha hacia un mundo capaz de ser definido como una fraternidad de hombres libres y.de naciones libres”. Reconoció que en su país “todavía no se desvanece la sombra del McCarthysmo”. Agregó en su ponencia que “el hombre que afirma que su patria es el mundo puede ser un santo ilustre, pero más probablemente es un farsante o una persona incapaz de alentar sentimientos profundos para sus prójimos. El que ama a todos por igual, no ama profundamente a nadie.” : La Conferencia Interamericana sentó las bases
ron
brillantes,
chez,
José
Luis
pensamiento
y fina
documentadas,
Romero
abarcadoras;
y otros
hispanoamericano
penetración
las
duras
altos
las
exponentes
plantearon
realidades
con
de
del vigor
nuestros
pueblos en su brega por la libertad y la cultura. Entres los hispanoamericanos, acaso fué Rómulo Gallegos, el genial novelista venezolano quien logró sacudir más
a fondo la
sensibilidad
de la Conferencia
en la sesión de clausura, el drama blos frente al desafuero militar y norteamericano.
El Dr. José Luis Romero,
al enfocar,
de nuestros pueal apoyo oficioso
Rector de la Universidad
de Buenos Aires, apuntó que “el drama de la cultura y el de la sociedad es para nosotros uno solo... Nuestra América ha descubierto plenamente que cultura y política son por lo menos cosas inseparables”. El mexicano Salvador Azuela expresó que “ya no po-
para
que
cobre
aquí
el Congreso un mayor
por
la Libertad
arraigo y reclute
de
la Cultura
los servicios
los hombres mejor dotados de toda la América. efecto,
acordó
escritores,
crear
artistas
identificados nización.
con
organizaciones
y hombres el
programa
de que
nacionales
ciencia auspicia
de
A ese con
los
gue
estén
la
orga-
DITORIAL ORJON MEJICO
|
PUERTO RICO
Oficina: Apartado 573 RIO
AL
SERVICIO
PIEDRAS,
DE LA
PUERTO
CULTURA
RICO
EN PUERTO
RICO
Publicamos Libros de encargo a PRECIOS MODICOS
CORTESIA
SUPER
DE
A EERTILIZER WORKS, INC.
APARTADO
599
MAYAGUEZ,
TELEFONO PUERTO
RICO
678
artes y letras—página
COSECHA
Viñetas del “Libro de mi Vida” Por MARTHA
LOMAR
Ensayos de
ESTRO Lo
FECUNDO
que
voy
a
relatar
es
una
pin-
Demás
está
decir
que
Virella
en
la primera
da
día ¡siguiente...
siglo
pasado;
el sitio:
Hu-
macao y su playa Punta de Santiago, porque ocurría en ambas partes —asunto de pocas horas el cam-
bio de escenario. Morel
Campos,
_ ro y Antonio
Personajes: mi
padre,
Virella.
De
los
go a Humacao, donde sabía que habría de ser bien acogido por la familia Otero, cuyos miembros eran todos esencialmente artistas (la gran Anita Otero, pianista de renombre, Felipe, Tomás, Modesta, Pepita, Beatriz y Julia (nombres que llenan los recuerdos de mi niñez) y por ende grandes de alma y amplios de mente.
el asunto
halló
cauce económico: Había que buscar un Mecenas para el artista, y
ahí
entró
lla, de Virella
en
acción
la playa de un hombre
y de alma
luminosa,
bién una pianista (Aurea, su hija).
papá,
Virella
Antonio
Vire-
Humacao. Era de color pardo
y tenía
tam-
en su familia Muy amigo de
le escuchó
y se com-
y Artículos, Juan
Fonfrías,
composición;
y
si-
manos
y otra
otra
Y Virella pagaba...
al
al
otro
Al quin-
cil...
de admiración;
en Humacao,
día...
al día sus
Ote-
para acentuar la razón de ésa escribo con verdadero amor estas cuartillas a la memoria de “aquellos tiempos”... Mi padre y Morel se conocieron en Ponce, donde el primero tenía otros amigos queridos —Martinez Pleé y Francisco J. Amy, porque ellos atraíanle en afinidad. de almas. Entusiasmado por la música y conmovido por los apremios (que en:onces más que ahora) padecen siempre los creadores, en asuntos monetarios, se trajo al nuevo ami-
Ya
tuvo
Juan
no estoy segura, del lugar y de los personajes sí, porque les conocí en mi infancia a los Otero y a Virella, y a Morel por lo que de él me contaba papá. La fecundidad creadora (¿es un pleonasmo?) del excelso compositor
ha sido y es motivo
guiente
to día, llamó al “agente”: —Oye, Eugenio: Yo creía que eso de escribir música no era tan fá-
la época
Ernesto
prometió a pagarle a Campos cien pesos por cada danza que produjera.
celada en el retrato del espíritu creador de Juan Morel Campos. La época: tal vez la penúltima déca-
del
27
Dile
que
se
las
voy
a
pagar
a
cincuenta... E Entonces las danzas comenzaron a llegar de dos en dos... —¡Me arruino! Eso no puede ser... Se las pagaré a veinticinco
nada
más.
-—Decidió
Virella.
El
mal no mejoró, porque entonces - ibanle de cuatro en cuatro, y así bajaron hasta topar los cinco pesos... Y Morel seguía produciendo...
No
sé cómo
terminó
el negocio;
sí sé que entre aquéllas estaban muchas de sus más hermosas danzas (Conversación, No me Toques, Tormento, Sueño de Amor, Amor Bendito, Vano Empeño, Maldito Amor y otras tántas), las cuales fueron oídas por primera vez en la gran sala de los Otero, tocadas por Anita —quien dió título a “No me toques”—, y sé que indudablemen-
te
hay
danzas
de
Morel
que
aún
no se conocen (tal vez la familia Virella, sus descendientes conserva algunos manuscritos), porque la
relación padre
que incluía
de
ellas me nombres
he oído mencionar
hacía mi que
como
jamás
una
(Tó-
came ésta) cuyo título nació del acto de entregarla al compositor a la intérprete (Anita), luego de oír “No me Toques”. Como estos son guiñapos del pasado, cosas que escuché en mis primeros años, es posible que haya cometido algún error. Quizás viva todavía alquien que pueda ampliar estos apuntes. Vale la pena hacerlo, porque es en esos detalles de la
vida
íntima
el color alma.
donde
verdadero
hay al
que
buscar
retratar
un
Ojalá todos nuestros escritores, periodistas y políticos, hubieran recogido en libros toda su producción literaria, discursos y conferencias y artículos polémicos salidos de su
pluma
o de su voz, para
tener hoy
día los puertorriqueños un cuadro vivo, novedoso e interesante de
nuestra Por
eso,
vida
y
cada
vez
nuestro que
destino.
alguien
reco-
ge ensayos, artículos, no importa la indole, ni las ideas ni el interés, lo aplaudimos. En esta ocasión, tenemos a la vista COSECHA del escritor y Senador, Ernesto Juan Fonfrías, Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Periodistas y Escritores, en el que precisamente se Se recogen en el libro “hace esto. varios artículos, discursos y ensayos sobre diversos temas puertorriqueños. Fonfrías escribe en una prosa llana —tiene el interés de que le
entiendan
y le conozcan
sus ideas.
Escribe con calor, con entusiasmo. político a veces, pero lo hace sin más estridencias de quien auna sentido
literario y un estilo, que no será original y conceptuoso, pero que al lector lo mueve a interesarse y a gus-
tarle. chos
No se comparten con él mupensamientos
de
interesado
movil partidista, pero en cualquier forma su libro servirá de algún modo,
para
encuadrar
y figurar
o te-
ner idea de ciertos instantes históicos de nuestro pueblo, que algún día serán analizados y juzgados * mejor que lo que nosotros lo hacemos ahora. Lo que sin embargo es de valía intelectual por ahora, es saber que COSECHA dice algo, gus-
ta, y debe libros de nuestra.
estar junto la hora
a los demás
presente :
cultural
COR TESIA
COR TESTA
Laboratorios farmacéuticos
DRUG CENTER
q
INC.
MHlar Medicine
|
Co.
SAN JUAN, PUERTO RICO COAMO,
LA
HOUSE
En la Villa Pesquera de LA PARGUERA en Lajas, donde el espíritu se recrea con la vista oceánica que contempla a todas horas del día. Para el descanso apetecido en un ambiente tranquilo y acogedor. PARA INFORMACION ESCRIBA O LLAME A TEL. 34 LAJAS
CARLOS QUIÑONES O ESPOSA LAJAS, PUERTO RICO
LA fishing
COR TESTA
Banco de Economías
y Préstamos de
PARGUERA GUEST
the
RICO
PARGUERA GUEST
in
PUERTO
village
San Germán
HOUSE of
LA
PARGUERA
where
you can see the most beautiful oceanic scenery all the
time.
LA For
For
real
physical
relaxation,
visit
PARGUERA
further information consult your travel agent or write or wire
CARLOS
QUIÑONES
TEL. 34 LAJAS
SAN GERMAN,
P. R,
Po
artes y letras—página 29
OPÍNI ONES - SU GEREN CIAS
En cada
opiniones,
edición
vamos
sugerencias
a dar a conocer
que
tengan
a
las cartas,
bien
enviarnos
nuestros lectores. Naturalmente, debido a las limitaciones de espacio, no podemos asegurar que las publicaremos por completo, pero sí trataremos de que la parte esencial de las mismas, sea conocida de los demás lectores.. En esa forma además, deseamos acusar recibo de las mismas y dar las gracias por el in-
terés y simpatías UNA
CARTA
DE
hacia UN
nuestra
HIJO
DE
publicación. HOSTOS -
El señor Eugenio Carlos de Hostos, hijo de nuestro Apóstol y Maestro, don Eugenio María de Hostos, quien reside en Madrid, España, preocupado como el que'más por nuestra cultura y el culto a su ilustre progenitor, nos escribe: “Merecen Ud. y sus distinguidos compañeros las más sinceras congratulaciones por la noble y patriótica labor que han emprendido por la cultura, las artes
y las letras puertorriqueñas, exaltada labor en la cual les deseo de todo corazón el más grandioso éxito.” *
*
Me he deleitado leyen-
do este número de tu espléndida publicación. El trabajo del Dr. Rosa-Nieves sobre el inmortal Baldorioty, es notable en su síntesis, perfila luminosamente la trayecioria y el carácter del preclaro puertorriqueño, quien fué a mi juicio lo más alto y puro de los patricios de su época, época que fué la edad de oro del procerato puertorriqueño. “Aplaudo la idea de dedicar el próximo número a nuestro autóctono y genial Juan Morel Campos. Admiro tu empecinado tesón idealista en la publicación
de ARTES
Y LETRAS,
que alienta y destaca con amor
y justicia los valores intelectuales y artísticos de nuestra
amada
isla.” *
USARA
ARTES
El Dr. José Texas Southern
*
Y LETRAS
*
EN CLASES
Ferrer Canales, nos escribe desde University, para felicitarnos por
en sus clases
de literatura
la la
en
dicho
centro
do-
*
*
El compañero periodista José Dávila Ricci nos escribe para decirnos que ARTES Y LETRAS es una buena revista, digna de encomio y a la vez nos anuncia el envío de su colaboración y del amigo Luis A. Ferré, quien también ha expresado personalmente su felicitación por nuestra labor en pro de la cultura - patria, deseándonos el mayor de los éxitos. *
INTERESANTE señor
Antonio
*
*
Y NECESARIA S.
Arias,
Vice
QUE
*
ENVIDIAR
'
NADA
El señor Oscar Valle, amigo y periodista de dilla, nos escribe:
Agua-
“En lo que respecta a ARTES Y LETRAS te digo del modo más sincero y franco, que me sorprehdió el número de la revista que reaparece, por lo bien escrita; por su nítida presentación y formato elegante, considerándola, sin miedo a equivocarme, a la altura de la mejor revista hispanoamericana. Te felicito calurosamente y Ojalá puedas mantenerla así, aunque, sé la mucha plata y trabajo que cuesta hacerlo”. *
MARTHA
LOMAR
-
HABLA
-
DE
SU
VUELO
“Mucho vuelo tiene ARTES Y LETRAS. Yo, que sé por experiencia propia y ajena, admiro tu empeño
colaboración
siempre *
HA
DESPERTADO
*
SUS
que
la
necesites.”
*
SENTIDOS
Don Juan Diez de Andino, incansable colaborador nuestra prensa diaria, nos escribe: “Su revista ha logrado despertar mis sentidos ante su elegante presentación mediante una portada en la que los trazos y estilo del dibujante acusan refide
namiento y cultura de parte de la dirección.
Además,
porque la selección y distribución de los trabajos demuestran una excelente -y amplia perspectiva del director. “Y si a esto agrego el calibre de las plumas que
en
ella
escriben,
no
puedo
llegar
a
otra
conclusión
sino a la que en las manos y la mente que dirigen el mensuario disponen, respectivamente, de atributos materiales y cualidades intelectivas de alto relieve.
“Por todo, muy
efusivamente
le felicito y le deseo
e
LA ADMIRA Desde
Y NOS
*
DESEA
Aguadilla
nos
García, miembro
persosordos
*
TRIUNFAR
escribe
el
señor
de la Sociedad
Juan
Fer-
Cultural José
de Jesús Esteves, para felicitarnos agregando que admira nuestra publicación y nos desea que triunfemos en nuestros empeños en pro de la cultura patria.
*
ES UNA BUENA REVISTA, DIGNA DE ENCOMIO
El
TIENE
nández
cente.
MUY
NO
*
Y LETRAS y necesaria 4
éxito en toda la línea. Yo no puedo creer que nas amantes de las letras puedan permanecer ante sus personales esfuerzos en ese sentido.”
publicación de ARTES Y LETRAS y nos dice utilizará la misma
*
modesta
El Lcdo. Bolívar Pagán, incansable defensor de nuestras letras, y uno de nuestros mejores escritores de hoy, nos dice: “Gracias por el envío del número 2 de la segunda
Y LETRAS”.
Banco Crédito y Ahorro Ponceño nos escribe para
felicitarnos por la publicación de ARTES que dice: “encontramos muy interesante en nuestra isla”.
y te deseo triunfo moral—el. económica es la eterna interrógación... Desde luego, puedes contar con mi
+
BOLIVAR PAGAN OPINA SOBRE CAMPOS Y BALDORIOTY
época de ARTES
del
pe yy NO
CARTAS
Presidente
Gerente
*
DESDE
NUEVA
Desde gel M.
*
YORK
la Ciudad
Arroyo,
*
del Hudson
ex-presidente
cita calurosamente
nos han
del CEPI,
escrito, An-
quien
nos
feli-
y nos ofrece su colaboración.
El escritor y traductor C. A. Portala, nos envía varias de sus traducciones de Witman y otros poetas, expresándonos su admiración por nuestra revista.
Oportunamente publicaremos una de estas traducciones.
¡A Escoger 2 PLANES DE AHORROS EN “EL CREDITO” o
DE
INTERES
SOBRE AHORROS o sí lo prefiere
SEGURO DE Y 2%
DE
SOBRE
VIDA
GRATIS
INTERES
AHORROS.
Banco Credito y Ahorro Ponceño PRIMERO
MIEMBRO,
FEDERAL
EN SERVICIO
DEPOSI["
POR
MAS
DE 62 AÑOS
¡NSURANCE
CORPORATION
¿artes y letras—página 31
Orígenes de la Poesía Muchas
han sido las teorías
que han pretendido explicar el origen y las necesidades humanas a que responde la poesía. Jan de Vries viene a sostener, en su artículo “El Mito de la Poesía”, publicado en
“Courrier
du
Centre
Interna-
tional d'Etudes Poétiques”, de Bruselas, que la poesía ha tomado su impulso, como toda cultura humana, de la base de
la religión.
en dejar atrás
poesía mente
las exigencias
en
el examen
forma
poética
poesía
homérica,
tes
de
la
épica (tradicionalmenconsiderada como la
primera).
epopeyas
La
las incipien-
germánicas
y
de la vida cotidiana. “La secularización de la vida, manifestada más tarde, ha roto el contacto con el mundo trascendental: el arte que se ejercía desde sus orígenes al servicio de los dioses, es liberado,
francesas, la poesía escáldica, la literatura vérdica o celta,
influencia
religiosa
y el
peya sino pliamente
que favorece amla eclosión de la
do
hombre
cuanto en
de
de sus
al contenido
como
funda-
Y no se limita la
poesía lírica.
a la
epo-
Porque “el poeta
no tiene otra misión que desvelar en el fondo mismo de la miserable existencia humana las aspiraciones que suben hasta el trono de Dios”.
métricas
y sus conclusiones
religión
las mismas.
el arte por el arte.” De Vries su tesis en
cuanto
la
mental en cuanto al origen de
orgullosa-
a las formas
mático,
le llevan a considerar el papel
entrega-
a la expresión
instintos: Estudia y
se ha
exclusivamente,
mente, “Por la religión, el hombre ha tomado verdaderamente conciencia de su lenguaje, porque ella le ha suscitado la necesidad de la palabra so-
apoyan
lemne, de la metáfora, del ritmo.” La 'importancia del culto en le desarrollo de las facultades espirituales del hombre radica
te-
se
LIBROS Y REVISTAS HACIA
NUEVOS
(Continuación)
Juan Morel Campos. Ensayo Biográfico, de Antonio Mirabal,
HORIZONTES
Museo Ponce.
en el automovilismo
Municipal de 40 páginas.
Historia,
Este ensayo fué premiado en el Certámen Literario de la Semana de la Música de 1956, con el primer galardón. Se lo merecia de todos mo-
dos. Es
decir,
los demás
aunque
desconozcamos
trabajos presentados
al
jurado que componían Samuel R. Nilita Vientós Gastón, Quiñones, Mercedes Negrón Muñoz, Federico
de
Onís
parece
y Emilio que
hasta
J. Pasarell, ahora,
como
nos en-
sayo biográfico, nada mejor ni más bien
pensado,
decirse
ni
más
fiel,
inolvidable puertorriqueño. Claro
vía
del
está
por
escribirse
podía
compositor que todala biografía
siquiera, no ya un estudio acabado
UL
“1 IBBS CO. Puerto
Pl
distribuido/FORD
más
Rico grande
del mundo
Carretera Santurce a Bayamón , Km. 3.5 Frente o Brugol
del grande entre los grandes de nuestra música, pero como bien apunta el propio Mirabal, las dificultades para eso a veces son in-
salvables. ha
Sin embargo
logrado
escribir
con lo que
se
ha
dicho
tanto, que cualquiera otro que venga
a hacerlo
en
la forma
acabada
que pretendemos, tiene que por fuerza que partir de esta magnífico
ensayo.
LIBROS CARTA DE DON EPIFANIO FERNANDEZ VANGA A OBDULIO BAUZA LAS
VOCES
sas. (Claro que no olvidamos que muchos de los que así piensan lo hacen pensando en lo caro que las imprentas en Puerto Rico hacen los libros). La poesía de Joglar Cacho has-
ESPERADAS,
Poemas, de Obdulio Bauza, Imp. Venezuela, 115 páginas.
ta el juicio crítico —muy
Con dedicatoria especial a Juan Ramón Jimenez, ganador del Premio Nobel que con nosotros convive, publica el poeta de “Las Ho-
gueras
de
Cal”
(premio
del
Insti-
tuto de Literatura 1947) su libro “Las Voces Esperadas”. Nada mejor ni más ajustado podría decirse de esta obra, que lo que le ha escrito
cuya
Epifanio
palabra
Fernández
autorizada
Vanga,
como
crí-
tico y como escritor de tan grandes quilates en, nuestra isla, basta.
He
aquí la carta en cuestión: enero 12 Bauzá,
del
1957.
Lcdo. Obdulio San Juan. Mil gracias, mi distinguido y estimado poeta y amigo, por ese Aguinaldo que me han traido los Santos Reyes, ¡Cuidado que toda poesía es bella! Leo al azar: “Bajo la sombra oscura de aquellas pomarrosas que
sembráramos
juntos:
Y REVISTAS
José Emilio González que hay en él un poeta verdad —por cuyos versos corren parejos un sentido moderno de creación poética y un sentir lírico que es como obligado acento quienes
miran
con ojos avizorados
la
están
acertado—
de José Emilio González, era un tanto desconocida para muchos en Puerto Rico. Con este libro de ahora, reafirma el poeta cuanto dijo
de
Las ilustraciones de Tufiño
como el poema, a la altura de quien conoce su arte, lo expresa; porque lo sabe expresar y su expresión es obra de vuelo, de fineza artística, de fijación espiritual propia.
hora
presente,
ante el espíritu
POEMA
DE
LA LEYENDA
VIRGEN,
de Violeta López Suria, "10 páginas, Casa Baldrich. En
un
formato
que
no
nos
ce sin embargo
adecuado,
es
(papel
muy.
como
bonito, de
tarjeta
de
de
pare-
pero que cubierta
Navidad)
nos
envía Violeta López Suria, quizá nuestra poetiza joven de hoy más
que quiere buscar raíces y no simplemente rondar por la copa de los
prometedora,
árboles.
mos un tema poético viejo, pero sutil y bello para tratarlo siempre en versos finos y. novedosos sobre todo. En sentido general, nos gustó el poemita.
La poesía
—este
poema—
de, Joglar Cacho, descubre al buen bardo que hay en él, y su libro enriquece nuestra poética de hoy en forma notable y sorprendente.
la Yerma
su
poema
Virgen”, donde
“Poema
encontra-
¡tú estás es-
perándome!”
No
se
necesita que
más,
para
cuenta
de
estamos
frente
poeta.
Deséole completo éxito.
darse a un
Es-
pero que adquiramos unos cuantos ejemplares para el Instituto. Mil gracias otra vez Ex-corde, EPIFANIO FERNANDEZ VANGA SOLILOQUIOS Poema,
de
M.
DE
LAZARO,
Joglar
Cacho,
Ilustraciones de Rafael Tufiño, 68 páginas, Imp. Venezuela El libro nítidamente impreso-donde no hay que más gustar, si los trozos del poema o las ilustraciones o la misma impresión. Uno de aquellos libros que tanto entusiasmo
inspiraban a nuestro ¿mplvidable Antonio S. Pedreira. 1 Este libro desmiente
que
aquí
materia
no de
se
a
puedkni
libros-cosas
que rree
hacer-e maravill
DON
JOSE
MARIA
de
PEMAN
Ilustre escritor dramaturgo y poeta español que honra a Puerto Rico con su visita. Pemán ofrecerá durante su estadía en la Isla varias conferencias. Nuestro más cordial saludo a tan distinguido huésped.