MENSUARIO 2da. EPOCA
SAN
JUAN,
DE
PUERTO
LA
RICO
CULTURA - JUNIO
1957
TORMENTERA
Otro magnífico grabado del artista puertorriqueño Rafael Tufiño que formará parte del (Véase nuestro suyos que publicará próximamente el Instituto de Cultura Puertorriqueña. «
VEA CAPITULO
DE
UNA
EN
ESTE
NOVELA
NUMERO:
HISTORICA
de
José
JOSE DE JESUS ESTEVES por Miguel A. García ¿QUE SABE UD. DE LA OPERA? POEMAS INEDITOS DE FRANCISCO ARRIVI.
Luis
Méndez.
González.
libro de número
grabados anterior)
artes
y letras—página
2
PERSPECTIVA
NUESTROS COLABORADORES
a Aze A ju Por C|wu
ENRIQUE fesor
A.
LAGUERRE,
Pro-
de nuestra
Universidad;
nues-
tro máximo
En un país como el nuestro, en donde tan poco nos ocupamos de los libros que se imprimen, cualquier esbozo crítico que salga es plausible. La divulgación alienta a los creadores. En lo que a mí respecta —también he publicado libros—, agradezco cualquier reacción, favorable o desfavorable, ya que en ello hay una d2Agradezco, pues, todas esas críticas que le han mostración de vida. hecho a mi última novela, aun aquellas en que, a todas luces, hubo
sualmente
novelista,
esta *
página
son
señalo
*
hoy
Después
plausibles.
altamente
de todo,
El Mundo
admitiendo
la necesidad
de
la comunicación
MIGUEL
Claro
puede
físicamente
CARLOS
de la comunicación,
tomar el riesgo de esa crítica, aunque (Sigue
en
la página
de la noticia
divulgadora,
*
GARCIA
MENDEZ,
nuestra »
poesía
y
*
ROMAN
FRANCISCO nocido revela
BENITEZ,
*
pe-
*
ARRIVI,
mejor
como dramaturgo, como buen poeta. *
EPIFANIO
*
FIZ
co-
se
nos
*
JIMENEZ,
ex-se-
nador, que escribe episodios históricos de su pueblo natal, Comerío.
EN ESTE NUMERO PERSPECTIVA,
de
Enrique
A.
Laguerre. CAPITULO
DE
UNA
HISTORICA González.
por
se
haya que tomarse, digamos, 14)
A.
*
.
una pluma.
está, en bien
catedrá-
riodista y poeta; ocupa un escaño de Senador en nuestra legislatura.
limitada que ésta sea, no deben dejarse pasar inadvertidas esas limitaciones si con ello se trata de mejorar el proceso de comunicación, sobre todo, el proceso de juicio sobre las obras que se crean. Hay veces que uno se ve obligado a escribir con premura presionado por la faena periodística; ese no el caso, sin embargo, de la gente que Lo más periodístico que tenía era el escribe para la página literaria. Y luego, interesantísimo trabajo que para ella escribía Wilfredo Braschi. la noticia bibliográfica y objetivamente informativa que compone, creo, Todo lo demás, son colaboraciones de distintos el propio Martínez Capó. Unas críticas son muy buenas; otras puntos, gustos, adiestramientos. + buenas; y otras repentistas y deficientes. Noto una tendencia morbosa de tomar partido, incluso, a decir, sin ton ni son, sin base de adiestramiento cultural en la materia, que “esta Lo más probable es que no obra es una obra maestra, lo mejor, etc.”. publicado, que eva esté enterado de todo lo que en esa materia se ha juicios sin leer; y esto es muy censurable —<que creh, este crítico impsovisado, que, digamos, se pueda pasar con facilidad de unas cuentas a una crítica, o bien, de una receta a una crítica, por aquello de que basta
manejar
*
*
responde
y la crítica,
*
un enamorado de nuestras artes.
a una bonita tradición nuestra: en el regaso periodístico se crió nuestra de nuestros mejores escritores fueron periodistas. literatura, muchos Aplaudo, pues, sin reservas, la dedicación de Juan Martínez Capó y la responsable actitud de El Mundo. Somos un pueblo de gente comunicativa y la falta de comunicación Cierto, muy cierto puede convertirnos en una comunidad de neuróticos. es, que, en los últimos veinte años, se han cerrado las vías de comunicación en los periódicos y que, en consecuencia, ello ha incrementado la : neurosis. La comunidad civilizada no puede funcionar normalmente sin la coEn realidad, ya no se piensa que una persona es culta pormunicación. que se encierra a devorar libros ni por que sienta que su espíritu es europeo; mientras más amplio espíritu de convivencia tiene una persona Los pequeños prejuicios tradicionalistas, de minorías anamás culta es. crónicas, son un contrasentido en un mundo que cada vez se va haciendo Sin remedio unos tienen que depender de los otros; sin más pequeño. remedio precisa renunciar a los pruritos estériles.
Aun
5
JOSE LUIS GONZALEZ,
algunas de las fallas de la crítica que se palmariamente se hacen críticas tras está haciendo en Puerto Rico: de una lectura superficial; hay críticos improvisados, sin suficiente fondo cultural de la materia que enjuician; se pone más atención a la forma que al fondo; se repite, con peligrosa frecuencia, la crítica de anteojeras, se con una ¡ideología cualquiera; cuando se está muy comprometido critica. quien de utiliza la crítica para los fines particulares Creo que El Mundo cumple un deber social cuando hace posible la La dedicación de Juan Marpublicación de su página literaria sabatina. Podría haber un poco más de selección, de tínez Capó es ejemplar. exigencia, es verdad, pero, en términos generales, los propósitos de la embargo,
men-
tico de la Universidad de Guanajuato, México; uno de nuestros mejores cuentistas.
algún atizadero de mala voluntad. Sin
escribe
columna.
de
NOVELA
José
Luis
JOSE DE JESUS ESTEVES, por Miguel Angel García Méndez. MADRIGAL,
Román LA
de
REGIMENTACION VIDA,
de
de Arnold POESIA
DE
TIEMPOS, Arriví.
¿QUE SABE OPERA? EL
poema
una
MOTIN
Y
DE
LA
conferencia
J. Toynbee. NUESTROS poeta
UD. DE
PROGRESO RICO, por C.
LIBROS
Carlos
Benítez.
Francisco
LA
DE PUERTO Calor Mota.
REVISTAS DEL
98,
nio Fiz Jiménez.
por
Y
EL
Epifa-
OBRA
DE JOSE LUIS GONZALEZ
—SU PRIMER
balazo
el oficial
y se bamboleaba resolvió
ordenar
a ratos
un
sobre
el caballo,
alto momentáneo
al pa-
sar por Machucales. Detuvieron el galope frente a uno de los bohíos a la vera del camino real y el capitán, sin desmontar, pidió agua a voces. Salió del bohío, caminando despacio, un jíbaro que se puso a mirarlos con indolencia desde el centro del batey. El oficial se impacientó: —¿Qué te pasa... estás sordo? ¡Dános agua! ¡Pronto! El jíbaro volvió la cabeza hacia el bohío e hizo una señal. Salió entonces su mujer, con una dita llena de agua; a una segunda indicación del hombre,
se adelantó hasta el capitán y le tendió el recipiente. Este lo tomó con un ademán casi violento y se lo pasó al herido, que bebió con avidez, echando hacia atrás la cabeza envuelta en un trapo ensangrentado. Cuando escanció la última gota, el hombre fijó en la jíbara sus ojos encendidos de fiebre y, arrojándole a los pies el recipiente vacío, masculló con la voz ronca, como un insulto: — ¡Viva España! En seguida, casi a una, picaron espuelas y reanudaron el galope. La mujer se inclinó para recoger la dita, pero el jíbaro la detuvo tomándola de un brazo, y con el pie descalzo quebró:el recipiente sobre la tierra dura. Después, sin mirarse, sin cruzar una
palabra, se volvieron
al bohío.
Aquella misma tarde, cuando el sol ya se echaba tras los montes lejanos, Machucales vió pasar las vanguardias. norteamericanas. Los hombres corpulentos y rojos marchaban al compás de una canción que nadie comprendía, los rifles en bandolera y las camisas desabotonadas. Lo que más intrigó, sin embargo, a la jibarada espectadora, fueron aquellos adminículos que algunos de los soldados traían encajados en las cintas de sus sombreros de fieltro. Porque nadie en Machucales había visto hasta entonces un cepillo de dientes. 2
José cina cabo
Era ya entrada la noche cuando el licenciado Juan Benítez, dirigente del Partido Liberal en la vepoblación de Llano Verde, regresó a su casa al de varias horas de ausencia. Doña Amelia, su
la
sala
con
una
interrogación
—El Ayuntamiento sigue en sesión —dijo él,
un capitán, un sargento y dos rasos.
Venían reventando sus monturas, en un esfuerzo por llegar a Llano Verde a tiempo de reunirse con la guarnición que evacuaba la plaza esa mañana. El grueso del escuadrón volante al que pertenecían debía de aguardarlos ya en el pueblo; ellos habían protegido su retirada librando escaramuzas nocturnas de “pica y huye” con las avanzadas enemigas. Como uno de los rasos traía el cuero cabelludo hendido de
un
CAPITULO-— mujer, lo recibió en ansiosa en la mirada.
1 Eran cuatro:
HISTORICA
NOVELA
UNA
—Yo
salí pretextando que me quería cambair de ropas. Pero debo estar de vuelta dentro de media hora, a más tardar. Todavía no sabemos cuándo llegarán. Ella avanzó hasta el centro de la pieza, y la intensá palidez de su rostro se acentuó bajo la luz de la
araña de
encendida
sentimiento
a
medias.
Una
—irritación
y
extraña
lástima
a
produjo en el ánimo del hombre. —¿Entonces...?— preguntó doña hilo
de —A
voz. las seis pasaron
si harán
confusión la
dormir
se
= en
un
Amelia
por Machucales.
No sabemos
o si...
un alto para llegar en la mañana
si preferirán
vez—
o
aquí.
—«¿Dormir aquí?— preguntó ella lentamente, comordiendo las palabras. El licenciado creyó advertir un reproche velado en el tono de amargura, y replicó molesto:
mo
diez
nos
—Dormir aquí, ¿por o doce responsables
lancemos
a una
qué que
no? A menos que los quedamos en el pueblo
acción
suicida.
Para
hacer
lo
que
no quiso hacer la guarnición. —Por Dios, Juan José— la voz de la mujer se volvió casi suplicante. —Ya sé que estáis haciendo lo único snsato en estas circunstancias. También el co-
mandante, esta
dias él
cuando
mañana... —Pudo haber
civiles— —Al
ordenó dejado
la evavuación siquiera
la amargura,
menos
para
una
ahora,
evitarnos
el
de la tropa E de guar-
pareja
pareció
ganarlo
trabajo
a
de.arriar
la bandera. Ella no pudo reprimir un sollozo. Cubriéndose el rostro con las manos, fue a sentarse en el sillón jun-
to al piano que no tocaba hacía días. có, enternecido,
y le puso
una
mano
El se le acersobre
el hombro.
—Cálmate, Amelia. No llores. Después de todo, así es mejor. No habrá desgracias que lamentar. La mujer levantó hacia su marido los ojos llenos lágrimas y dijo con la voz rota: —Sólo una desgracia habrá que lamentar, Juan José. Que desde mañana, tu mujer será una extranjera en esta tierra.
de
—Te
equivocas.
Ningún
español
que
quiera
a
Puerto Rico como tú lo quieres podrá ser extranjero aquí, pase lo que pase. Vamos, vamos... Levántate y búscame una camisa limpia, ¿quieres? Y cuando doña Amelia, enjugando las últimas lá-
grimas
en su fino pañuelo
y dio unos pasos ciado añadió:
para
de batista, se puso
abandonar
la
—X a propósito de ropa limpia... ser útiles las hilas que preparaste para
sala,
el
de pie licen-
Ahora podrán la Cruz Roja:
en la enfermería del cuartel hay un herido. Ella
se volvió,
alarmada.
—A
mediodía
llegaron
explicó
él.
—Uno
de
ellos
cuatro estaba
jinetes rezagados— herido
y
no
pudo
artes
y letras—página
salir en
con
la
unos
baño,
4
guarnición. Sácame la favor.
No
por
es nada grave;
camisa
días.
en
lo
sanará
que
paso
Unicamente la desesperanza podía abatirlo. Y de eso precisamente se trataba ahora. La noticia de la voladura del Maine en la bahía de La Habana y la declaración de guerra de los Estados Unidos a España, lo despertaron brutalmente a una realidad que
al
3 No
lomer.
era la soledad
Martí y Betances habían
lo que
Tan solo como
abatía
a don
Adrián
Co-
ahora se había sentido muchas
veces, desde aquella noche de septiembre del 68 en Arecibo, cuando la obligada anticipación del movimiento en Lares lo dejó aislado de los compañeros en medio de la desorganización, inerme ante la represión Solo, jurándose que el piquete de fusilamien-, brutal. to. no lo vería flaquear, pasó también los largos días de cárcel que siguieron a la insurrección frustrada. Solo volvió a sentirse después del indulto, cuando el desaliento cundió como oscura marejada entre su pueblo. Y solo había vivido en Llano Verde los últimos quince años, único separatista rodeado de autonomistas siempre dispuestos a la transacción y de incondicionales resentidos que no disimulaban sus ansias de regresión y de desquite. Solo muchas veces, sí, pero abatido nunca. Porque aun en los peores momentos a don Adrián no lo abandonó su inconmovible fe de patriota, la certeza de que el futuro no podía traer sino la victoria de su causa. El triunfo del autonomismo reformista había desanimado a uno que otro separatista, pero a don Adrián no. Cuando alguno de sus pocos amigos en el pueblo le aducía, para contrariar su optimismo, que en la Isla ya no se conspiraba como antes, Colomer replicaba con malicia: “Ciertamente. Pero me sorprende que no sepa usted por qué. No hace mucho lo dio a entender el propio señor Muñoz Rivera”. El interlocutor generalmente comprendía la alusión: ¿quién
no
recordaba
que
el
caudillo
reformista,
al
sa-
lir para Madrid a negociar la autonomía con los liberales de Sagasta, había prometido “regresar por Nueva York” si sus gestiones fracasaban? Referirse a Nueva York, cuando se hablaba de política antillana,
tenía
un
Allí se había
significado
fraguado
único,
evidente
la invasión
para
de Cuba,
todos.
realizada
en el 95; allí laboraban sin descanso los patriotas puertorriqueños que no combatían aún en la manigua de la isla hermana; allí se habían comprometido los mambises
a llevar
la
guerra
a Puerto
Rico
tan
pronto
se ganara la libertad de Cuba. Don Adrián sabía que esos hechos representaban la única realidad digna de tomarse en cuenta. Sabía que la reforma autonómica no la había conquistado el oportunismo sin principios
de
sesperado
intento
poder
colonial
Muñoz;
por
la
había
salvar
zarandeado
concedido,
sus últimos
a machetazos
Por otra parte, y ello no era lo menos
en
un
de-
reductos,
el
de mambí.
importante,
la asamblea del 97 habíale revelado a Colomer que no todo era inservible en el campo autonomista.. O mucho se equivocaba, o este doctor Barbosa y los suyos eran hombres honrados que en el momento decisivo sabrían colocarse, como tantos viejos autonomis-
tas
cubanos,
al
lado
de
los
libertadores.
Todo
era
cuestión de tiempo: la suerte de España en Cuba estaba sellada y la hora del machete sonaría muy pronto en Puerto Rico. Un año más, dos, tres a lo sumo, ¿podían importarle acaso a un hombre convencido de que la historia estaba de su parte? No, don Adrián Colomer no podía considerarse un hombre solo; era sencillamente un hombre en espera.
previsto en más de una oca-
sión. Colomer no ignoraba esas aprensiones, pero desput“ del 96 consideró que ya era demaiado tarde para que los yanquis pudieran pescar a voluntad en el revuelto río antillano. Al comprender su error, se sintió perdido en un laberinto de conjeturas. Pensó en el destino de la revolución cubana. Cierto, se dijo, que Martí y Maceo habían caído y que los americanos ocupaban la isla; pero ahí quedaban Gómez y tantos otros, y los mambises no depondrían jamás las armas para cambiar de amo. Quizá se prolongaría la lucha, más desigual aún; quizá los yanquis evitarían el choque abierto y recurrirían a medios no menos desastrosos, por pacíficos, para Cuba. Eso ya se vería, y muy pronto. Pero aquí... Aquí los invasores ocupaban, sin lucha, dos y tres pueblos por día. En más de uno se les recibió con flores: la hipócrita proclama de Miles había cumplido bien su cometido. “¡Pueblo inocente!”, pensaba don Adrián. “Le dicen cuatro mentiras, le cambian un pabellón extraño por otro más extraño aún, y se siente redimido. ¡Pueblo inocente!” ¿Ahora qué iría a suceder? Pese a la falta de noticias directas en las últimas semanas, en la Isla no
se ignoraba
que
en
Nueva
York
y en
Washington
la
sección puertoriqueña del Partido Revolucionario Cubano, convertida en Liga de Patriotas, libraba una batalla desesperada. Una batalla en la que no podía participar el mejor de todos los puertorriqueños, viejo y enfermo en París. ¿Qué iría a suceder ahora? Lo que aquí se perdía sin un tiro, no podía ganarse con palabras en Nueva York o en Washington. Ni soñar con el reconocimiento de una independencia por la que no se había luchado. Un plebiscito, quizá: tal parecía ser, en aquellos momentos, la solución viable y digna. Era el criterio de Hostos, que la Liga parecía haber aceptado. Pero mientras, en la Isla ganaba una corriente anexionista a la que no era ajeno cierto sector del separatismo. La paradoja que esto representaba era sólo aparente, y don Adrián lo sabía muy bien. No pocos de quienes habían combatido el coloniaje español eran liberales que veían en la organización republicana de la Unión del Norte el más admirable ejemplo a seguir. La convicción separatista de estos hombres se había fundado, casi exclusivamente, en la necesidad de romper con la España monárquica y retrógrada; ahora que surgía la posibilidad de unir los destinos insulares a los del país ejemplar, su independentismo quedaba lógicamente desprovisto de todo contenido. Colomer comprendía perfectamente la falacia que encerraba
semejante
manera
de
ver
las
cosas,
pero
se
preguntaba ingenuos que
cuántos serían en estos momentos los así pensaban. Si eran muchos, la úni-
ca
honrada
conclusión
que
se podía
sacar
del hecho
era que el separatismo puertorriqueño se había estructurado, en buena medida, sobre bases falsas. Y que muchos de sus partidarios no eran sino auto-
nomistas un poco más radicales que Muñoz, hombres en los que todavía no había cuajado una verdadera conciencia nacional. Entonces, se decía al cabo de su razonamiento, no quedaba sino empezar otra vez. (Pasa a la página 6)
JOSE DE JESUS ESTEVES «. Por MIGUEL
tier
En piedra o bronce se labra o se moldea la figura de aquellos preclaros varones = quienes el laudo de la gloria ciñe las sienes, para que el simulacro, así eternizado,
constituya
un
sente
ejemplo
y
un
homenaje en
el
del
poético. de
José
futuro.
tónica de amor
a la patria, esa voz
de devoción a la mujer, que constituyen las notas características de sus estrofas inspiradas. Alabados sean, una y mil veces, los pueblos que rinden pleitesía a sus sabios y a sus patriotas, que patriotas y sabios merecen la gratitud expresa de sus congéneres, el aplauso de la multitud y el homenaje de la humanidad; pero a
mi juicio mucho
más
alabadas
de-
ben ser las naciones y las razas que reverencian a sus artistas: a sus músicos y a sus pintores, a sus escultores y a sus poetas. El sabio y el patriota jalonan conquistas materiales, pero la paleta, el buril o la pluma, hacen la obra del
espíritu, lleza
na
esa
desde
puede
extraña la
cual
polarizar
el
labor
de
alma
huma-
sus sutiles
bean-
tenas interiores hacia Dios Rendimos hoy, al develar el monumento del exquisito autor de SINFONIA HELENICA y de otros tantos poemas de profundo lirismo, rendimos, repito no tan sólo
sentido
homenaje
a
quien
fué
José
Mercado
con Vicente Clemente RaTrujillo Alto
Flores; con Virgilio Dá-
obtuvo
galardón de ser el más fino romántico de Puerto Rico. ¿Para qué el relato de las
el
poeta anéc-
dotas de su vida, si lo que hay de interesante e impresionante es su
tal vez lo esté dessu esa
con
años de afanes y luchas,
Jesús
de hoy, observándonos desde monumento para repetirnos
y
MENDEZ
vila, Toa Baja; Hatillo con José P. H. Hernández; Carolina, con la dulce cantora del Río Grande de Loíza, Julia de Burgos. ¡Puerto Rico intelectual tiene una deuda insoluta con los hijos de su Parnaso! A liquidar esa deuda estamos esta mañana reunidos en este lugar, los aguadillanos y amigos de Aguadilla, junto a quien en sus 37
Esteves, sino que vuelve a ingresar a la vida cotidiana de Aguadilla, como si el cantor inigualable de A LA LENGUA CASTELLANA hubiera retornado a la existencia y
estuviera, como
Benítez
con Ramón
pre-
de
GARCIA
(Momo); Guayama Pal“s; Manatí con mírez de Arellano;
Hemos develado y se ha bendecido, hace algunos minutos, el busto de uno de los más queridos poetas aguadillanos. Su egregia figura está entre nosotros, nostálgica la sonrisa, despejada la frente, inmovilizado el gesto. Vuelve a formar parte, no del recuerdo de quienes le conocimos, ni de la añoranza de quienes hemos memorizado sus versos, que en ese recuerdo y en esa añoranza campea el
señorío
A.
JosÉ
nuestro
DE
Jesús
inigualable
ESTEVES
José
de
Jesús
Esteves, sino al simbolismo que este acto realiza concreción: menaje
al
con Hho-
POETA.
¡Tributo al POETA! Yo he manifestado en otras ocasiones que en Puerto Rico hace falta instituir la FIESTA DE LA POESIA, la fiesta de ese arte trascendental en cuyas alas vuela la imaginación hasta los cielos invisibles: ese ar-
te que
nos
da
el goce
de la músi-
ca, de la palabra ungida en la emoción del concepto. No hay que olvidar que Puerto Rico debe a sus liróforos una deuda que parece no
pagará jamás.
Se impone, en algún
sitio de nuestra tierra, el tributo monumental al POETA, la galería exclusiva de los aedas, el busto y el óleo de quiemes nos legaron el tesoro de la LENGUA, hecha rimas y del VERBO transformado en inspiración. Estamos en deuda con los poetas, con Lloréns Torres está
Juana
Díaz;
berto
Padilla,
Cestero
y con
San con
Juan
con
Gual-
Ferdinand
Antonio
Pérez
R.
Pie-
rret; San Germán con Lola Rodríguez de Tió; Caguas con José Gau-
obra poética? nació en 1881; abogado en la tomac en 1912; bía publicado lado BESOS Y
¿A qué repetir que que se recibió de Universidad del Poque ya en 1901 hasu cuadernillo tituPLUMAS, en 1909 su
segundo
de
libro
versos,
CRISALI-
DAS, y su ROSAL DE AMOR en 1917? Los que aquí estamos congregados sabemos que el POETA no muere
nunca.
No
es
perpetuar su memoria erigido el monumento
Jesús
Esteves;
es
para
pues,
para
que hemos a José de
demostrar,
aunque ello sea tardíamente, nuestra inmensa gratitud por la dádiva preciosa que nos hizo con el oro de sus versos, porque mi ilustre co-
terráneo
vive
y vivirá
siempre
en
el corazón de los puertorriqueños. Todo se cambia y todo se transforma. A una generación sucede otra generación, a un grupo de hombres que combaten por un ideal,
sucede
otro grupo
de hombres
que
combaten por ideal distinto. Lo que hoy parece lejano e imposible, será mañana una realización
tangible.
Al
clacisismo
sucedió
el
romanticismo, al romanticismo el modernismo, y al modernismo las tendencias vanguardistas que imperan en la actualidad. En esa revuelta marea de cambiantes formas
(Sigue
en la página
8)-
UNA NOVELA HISTORICA... (Viene Y tal idea miento. De
pronto
vantó
cía
no
de
horas,
era creyó
de
la
página
4)
capaz
de
vencer
su
pasos
fremte
oir
la mecedora
cavilando
en
en
que
la
a
terrible su
casa.
se hallaba
penumbra
de
abatiSe
sentado
su
COR TESTA
le-
ha-
habita-
ción, y se asomó a la ventana que daba a la calle. Alcanzó a ver un hombre que caminaba de prisa por la acera de enfrente. Con alguna dificultad (a los cincuenta años cumplidos la vista empezaba a fallarle), reconoció al licenciado Benítez. Lo siguió al edificio del Ayuntamiento, en cuyo piso superior se había hecho luz que duraría hasta cerca de la medianoche.
Lcdo.
Hita
INDIA
LA CERVEZA DE PUERTO RICO
Vicente
Edificio Hita - Barrio
Santurce,
Obrero
P. R.
CELEBRAN ANIVERSARIO DE LONGFELLOW El 1509 aniversario del nacimiento del poeta norteamericano William Wadsworth Longfellow, fue celebrado en Moscú el 27 de febrero en una velada que tuvo lugar en la Sala Tchaikovski. La ceremonia fué organizada bajo los auspicios
del
la Unión
Comité
Soviético
de Escritores
dad de Relaciones el Extranjero.
LA CERVEZA DE PUERTO RICO
de
la Paz,
y la Socie-
Culturales
con
Dieciséis ediciones de las obras de Longfellow, con un tiraje total de 600,000 ejemplares se han publicado ya en la U.R.S.S. y actualmente se halla en prensa una nueva antología. Con ocasión del aniversario, se ha inaugurado una exposición de las obras del poeta norteamericano en la Biblioteca Lenin.
Buenas De manera
Noticias para Nuestros Suscriptores
de evitarle la molestia a nuestros amigos del cobro de sus respectivas suscripciones
por lo menos durante dos años, estamos ofreciendo el siguiente plan:
SUSCRIPCION 2 AÑOS
PERMANENTE
DE SUSCRIPCION
POR
TODA
POR SOLO
LA VIDA
$10.00
$5.00
Si usted desea acogerse a uno de estos planes y coadyuvar así al mejoramiento
y permanencia
de ARTES Y LETRAS, aún cuando usted haya pagado su año de suscripción, en cuyo caso solo tendría que enviarnos el resto de la suma anunciada, no tiene que sacar GIRO POSTAL O CHEQUE,
evitándose
TIDAD
QUE
así
otra
USTED
molestia.
DESEE
EN
¿POR
UN
QUE
SOBRE
NO
NOS
CON
SU
ENVIA
UN
BILLETE
NOMBRE
Y
DE
LA
DIRECCION
CAN-
SOLA-
MENTE? Una de las mejores formas de demostrar su aprecio y su interés en la cultura puertorriqueña, es recibiendo en su hogar o en su oficina, est única publicación dedicada enteramente a la cultura pu ertorriqueña, que es AR TES Y LETR AS CALLE
ENVIENOS
HOY
ARECIBO
14
HATO
REY,
MISMO EL IMPORTE DE SU SUSCRIPCION DE ESTE PLAN DE SUSCRIPCIONES.
— APROVECHESE
CON EL PROXIMO NUMERO FESTEJAMOS EL
Tercer Aniversario de la Fundación ARTES Y LETRAS JULIO DE 1957 Para festejar la ocasión, preparamos un Número Extraordinario tendrán oportunidad de gustar entre otros, los siguientes trabajos: JUANO EL
HERNANDEZ—EL
HOMBRE
Y
CURIOSIDADES
ARTISTA
PUERTO
en el que nuestros lectores LITERARIAS
RICO-—Lidio
Cruz
DE Monclova
LA POESIA DE GABRIELA MISTRAL Y PUERTO RICO—por Margot Arce de Vázquez
JOSE YUMET MENDEZ-SU ULTIMA OBRA por Vicente Géigel Polanco CON MIRAS AL PROXIMO FESTIVAL
JULIA DE BURGOS por Samuel R. Quiñones | PINTURA PUERTORRIQUEÑA DE HOY POESIA DETNDESTROS TIEMPOS RO:
a | ) POEMA A JULIA DE BURGOS de José Eno Ca CRITICA DE LOS SIGUIENTES LIBROS:
Juan
Antonio
7
Corres
:
INEDITOS
de
LIRICO
PUERTORRIQUE-
ÑO, de Cesáreo Rosa Nieves
HISTORIA
ONE e José Luis González POEMAS
AGUINALDO
DE
LA
LITERATURA
PUERTORRIQUENA, de Francisco Man-
rique Cabrera. Julia
de
Burgos
HOMENAJE
A LA
HIJA
DEL
CARIBE »
MADRIGAL
artesylelras MENSUARIO
DE
Por
Cuando
CULTURA
JUNTA
DE
la mísera
y los
BAUTISTA
amores
que
CONSEJEROS
Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez
Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco
Antonio Paniagua Picazo
Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester
no
se
ve
Luis Palés Matos
en
y Director,
solicitada. Calle
Arecibo
Dirija
toda
+14
- Hato
correspondencia
al
los
Rey
existe
a
del
Centenario
del
Natalicio
de
Juan
Morel
Campos”
y
rides.
Mientras tanto, en la ciudad de Ponce, en una velada memorable, el 16 de mayo último, día exacto de la fecha del nacimiento del ilustre poeta de nuestra danza, se recordó su vida y su obra inmortal. Participaron en este acto entre otras personalidades y artistas, el Quinteto Figueroa y don Jesús María Sanromá, quienes interpretaron magistralmente, obras del Maestro; y el señor Alcalde de la ciudad, don Carlos Juan
Ese mismo
día por la tarde,
una
comisión
designada
bos cuerpos legislativos, se había trasladado a Ponce, para la tumba del insigne compositor, varias ofrendas florales
la Legislatura
insular y del pueblo (Sigue
en
como dos
mujeres
asignaba fondos para que el Instituto de Cultura Puertorriqueña, lleve a cabo los actos que haya menester para festejar tan gloriosa efemé-
Cintrón.
todavía,
ayer
hoy,
para
siempre,
juntos,
de Puerto la página
Rico. 15)
recordarán
los
versos
de
José de Jesús Esteves porque sus estrofas están esculpidas en el mármol mismo del espíritu. Pasará el tiempo. Vendrán otros poetas,
Una ley presentada en nuestra legislatura, por el Senador Gilberto Concepción de Gracia que tuvo el respaldo de todos los miembros del Parlamento, fue aprobada allí y luego firmada por el gobernador Luis Muñoz Marín, en una ceremonia que hace honor a nuestro pueblo, y que fue celebrada en La Fortaleza. La ley designaba el año actual con el “Año
sin fin
sin existir,
(Viene de la página 5) estéticas, se salvan solamente las obras que tienen aliento de eternidad. Nuestros hombres y nuestras
Podemos sentirnos orgullosos de la forma en que todo el país está honrando la memoria de uno de sus más insignes hijos, don Juan Morel Campos, cuyo primer Centenario de su Natalicio, recordamos durante el presente año.
de
ojos,
JOSE DE JESUS..
Juan Morel Campos
nombre
los
tú, conmigo; yo, contigo; dos libélulas de amor en el no ser de la Nada.
CORRESPONSALES EN ESTADOS UNIDOS: Juan Avilés, Instituto de Puerto Rico-Nueva York Angel M. Arroyo, Círculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos, Nueva York Emilio Pagán García, Nueva York.
Honrando
con
ese espácio
que como
será
se olviden,
ni se presiente en el alma; allá en la niebla sin nombre allá en la sombra sin sombra; en la lumbre que sin lumbre nos alumbra;
estaremos colaboración
tierra
ni se sueña,
—SUSCRIPCION—
Toda
BENÍTEZ
y los muertos de este mundo pueblen mundos más allá; en el ignoto misterio
PAGAN
Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera
ROMÁN
se derrita; cuando ya el viento no sople y cenizas se vuelva el sol y se seque todo el mar;
Director JUAN
CArLOS
por
am-
colocar sobre a nombre de
se cantará en extraños tonos a la mujer y a la Patria, a la Lengua y a la Raza,
escucharemos
conocidas
y
voces
desconcertantes
des-
ele-
vando himnos pofticos a temas jamás soñados, más el alma puertorriqueña, joven o vieja, remozada o
caduca
sentirá
eternamente
un
supremo goce sin límites al repetir aquello de: Amada ribera nativa que luces las joyas del monte y del mar, trigueña sultana, del cielo tu amante, cautiva, el sol te recrea, la noche los sueños te aviva, te aguarda y te arrulla el palmar. NOTA: Este trabajo fue leído por su autor, en la develación en Aguadilla de un busto del poeta, obra
del
Sociedad
escultor
Alberto
Vadi.
Cívico
Cultural
que
side Israel Roldán la actividad.
Blas,
La
pre-
auspició
POESIA DE NUESTROS TIEMPOS Esta niña callada para siempre Esta niña callada para Me aviva la extrañeza De
extrema
siempre Todas
circunstancia.
me
Una dolida voz que vive cárcel La entraña vierte En la grieta insondable de la nada. Ojos vidriados por el llanto De angustia empañan y de sal ya sangran Cuando
lirios,
Se dejan
violetas
reclinar
y
sobre
azucenas
la ausente.
Alrededor
Fija
y
las
multitud
fracciones
de
cruces
de silencio.
Indiferente A voz gemida, A vana angustia, A cruz doliente,
voces
trenzan
de
hacia
mi
isia
*i.
“Dime,
¿qué
deseas de mí
desde.
el silencio
que
pudiera
ser?
TU; trasla ola que suena roncamente sobre la inmersa geografía ael coral.
Tú, tras los trémolos del sangrante flamboyán herido
clamante
Atestigua
Desde el silencio que pudiera ser
por
las flechas
del alisio.
Tú, tras el ala tañida por
descolgada del bambú el beso fluyente de los
ríos.
Tú, tras la calandria que a trinar enciende el agudo relumbre de las nubes.
La atmósfera tremola Su inmensa majestad: Un fiero sol irrita los colores, Un loco aire estrangula las palmeras, Un ronco mar devora las arenas. Bajo el tropel de nubes delirantes Dura flotilla de alcatraces Perfora la borrasca luminosa. Mi corazón, arboladura frágil, Naufraga en la frontera del silencio Y el sordo devenir de tanta fuerza. Naufraga, resurge, espera y desespera En la vasta inarmonía de la Esfinge.
Tú, tras el fijo temblor de las estrellas cuando la sombra quiebra los coquíes. Tú, eternamente, tú, presencia de silencio inmarcesible. Te insinúas sin labios, sin lira en la garganta,
con
ausencia
Sin
pronunciar
E
perfecta de la forma. palabra
me solicitas al olvido de
las
voz de
voces
que
la mar
me
trenzan
enronquecida
hacia
en
voz del flamboyán tremolante voz del bambú tañido por las voz de la calandria encendida voz del coquí quebrado por las Dime, dime ¿Qué deseas
en los alisios, aguas, por la luz, sombras.
de mí
desde tu fuente muda
y sorda?
Sin agitar los aires me reclamas hacia el silencio que pudiera ser, mientras, como al silbido del murciélago
tan los
Pranelseo
sólo
me permites
intangibles
definir
contornos
Arrivi
del
ti:
los corales
sonido.
Dilustretion 1—Jecopo Peri
LEMVSICHE DIIACOPO PERI NOBIL FIORENTINO SopraLEuridice
DEL SIG- OTTAVIO RINVCCINI Rapprelentate Nello Sponfalizio
della Criféanifsima
MARIA REGINA
:
MEDICI DI
FRANCIA
EDINAVARRA
IN FIORENZA APPRESSO PORTADA
GIORGIO MARESCOTTI MDC:DE
LA
OPERA
EURIDICE
Durante
el
presente
nio y en el Teatro
mes
de
de
de Dante. Surgieron tantas cantatas, que
ju-
la Universi-
si se
dad de Puerto Rico va a llevarse a cabo el cuarto Festival de Opera que como el año pasado, auspicia el rotativo El Mundo. Se nos ha ocurrido pues ofrecer a nuestros lectores esta breve historia del género musical tan aclamado en el mundo desde sus comienz0s y que nuevamente se nos ofrece en voces de renombre universal, gracias «a estos festivales. La idea le fue exrpuesta a un gran amigo nuestro que escribió el trabajo, pero prefie-
re firmar con tres X. que nuestros lectores con
Surge
Esperamos se deleiten
griego
—Tespis,
ALESSANDRO
SCARLATTI
escénico,
se
otros
significan
el
combinaban
teatral
de
de
sus
un
acompañada instrumento.
recitación
la obra.
Como
estudios,
surgió
de
una
De
aquí
voz
y
surge
de una
voz
el padre
de
Galileo,
el célebre astrónomo, quien compuJEAN
BAPTISTE
LULLY
so según se tata. Tomó
cree, la primera canel tema del Infierno
una
Esta y
la
obra, prime-
representación
llamaba
Euridice.
Pero
aún entonces no se le llamó ópera; el término no viene a usarse hasta mediados del siglo XVII. Un manual de música nos dice que “la orquesta tocaba tras el escenario y que las flautas tocaban un interludio que se le llamó RITORNELLO Pero de todos modos, todo lo que hacía la música era acompañar las voces, lo que quiere decir,
acompañada
Fue
se
del drama
y un instrumento. De aquí surge lo que conocemos por “Recitativo”, parte esencial de la ópera y los oratorios.
recibir
más
entonces la Cantata (del latín, cantare, caritar) que era una recita-
ción
en
mis-
hacía más vivo y más latente el sigresultado
completa
“un
era
asombroso del mundo) un grupo de músicos que a sí mismos se llamaban los CAMARETA (camaradas), se reunieron un día y descubrieron que en efecto, el drama griego venía acompañado de música que con los actores y el coro, nificado
de Médici.
más
artístico
que
misterio
artístico fue con-
y entusiastas
mucho pública,
para dar vida a aquíl teatro— maestro de los siglos por venir. Fue así como en Florencia, el centro principal. de la búsqueda del “misterio” artístico de los griegos (Ridgway, Murray, Conford y
“terio”,
estudiosos
cia y María ra
Es-
quilo, Sófocles, Eurípides— venía acompañado de música, liras y flautas que conjuntamente con el
aparato
entonces.
que inmediatamente se dieron a la tarea de ensanchar y reformar el mismo. En la misma Florencia había nacido uno de estos reformadores, Jacopo Peri, (1561-1633) quien escribe en el mismo estilo, pero más ampliamente, la obra DAFNE, que se presentó con carácter privado en 1595. La obra fue recibida con gran admiración y aceptación general. De ahí que se le encargue al mismo autor, escribir otra obra igual en celebración del casamiento de Enrique de Fran-
latidos.
El drama
para
la Opera
quistando
Había de ser también la Grecia antigua, la de los trágicos inmortales, la que diera raíz y espíritu a la creación del género musical que conocemos con el nombre de Ope-
ra.
universal
Como todo movimiento nuevo, el género original
su lectura.
Primeros
hizo
luego otras y el género ca-
que
la
preponderancia
era
en sí.”
Surgieron
casi
al
mismo
tiempo
los llamados ORATORIOS que eran el mismo drama musical ya en boga, con la única diferencia de que éstos tomaban sus temas de las Escrituras Sagradas. Por eso se les
liamó
Dramas
Sacros.
El
ORATORIO tuvo su-gran auge, pero luego fue supeditado casi en su totalidad por la ópera. Más lo que habían ideado los señores
de la CAMARETA temente
ción
amplio
artística
no era y capaz
suficiente
suficiende
atrac-
para
im-
ponerse. Esto le estaba reservado a Claudio Monteverde (1567-1634), quien tomando las bases sentadas por sus camaradas, desarrolló algo más rico y completo. Con motivo del casamiento del Francesco di Gonzago a la encantadora Infanta de Saboya, Margarita, le fue enNx
DE
LA
OPERA? Por XXX
comendado
escribir una obra de es-
te tipo. La realizó, con un libreto del poeta Rinuccini, el mismo que había colaborado con Peri para su obra Euridice. La tituló Arianna. Esta obra tuvo tan gran éxito, que al año siguiente compuso ORFEO. Muchas fueron las innovaciones de
nm
Monteverde,
a quien se le atribuye
el dar al violín por primera vez, su merecido sitial en la orquesta. También expandió el número de
músicos
del conjunto.
Originó
así lla-
mismo
el preludio
instrumental
mado
TOCCATA,
que
sustituyó
al
preludio vocal, y terminaba cada acto con la actuación del coro y acompañamiento de la orquesta. Hasta 1637 sin embargo, solo los nobles podían gozar de este espectáculo. En ese mismo año se empiezan a construir en toda Italia, grandes teatros de Ópera para el público en general. Después los discípulos de Monteverde, (Francesco Cavalli, (15991676); Marcantonio Cesti, (1620-
1669))
hasta
Scarlatti,
47
llegar
a
Alessandro
(1659-1725)
duciendo
a,
»
mejoras
en
van
la
intro-
composi-
mer violín en la Corte de Luis 14. También introdujo algunas refor-
mas.
Puso ballet y extendió el co-
ro en
la obra.
melodía
No
permitió
ensombreciera
dramática. Entre obras se mencionan
que
la
la
acción
“sus primeras Alceste y Ar-
mide et Renaud. Después de Lully, Rameau (16831764) quien puso empeño en ampliar la orquesta, hasta Gluck, (1714-1787) que aunque nacido en Alemania, fue el verdadero creador de la Escuela de Opera Mayor en Francia. En Inglaterra, por el 1675, Hen-
ry Purcell,
escribe
la primera
ra del país, DIDO Años más tarde,
(1595-1662),
escribe algunas
óperas
más. Pero no es hasta la llegada de Handel en 1710, que la ópera adquiere preponderancia en Inglaterra y se establece la Real Acade-
mia de Música de Londres que dirigió el gran compositor. En Alemania, se tradujo primero el libreto de Renuccini, DAFNE, con la música de Heinrich Schultz
(1585-1672). En 1678 abre sus puertas
el Teatro
de
Opera
de
Ham-
escribió
había
cien-
burgo,
con
más de otras composiciones. el quien dio a la ópera su for-
primera
ma
más
Hamburgo
y definitiva.
Más tarde, Nicola Porpera, (16861766); Giovanni Pergolesi (17101736) escriben varias óperas, pero
ninguno tica
de
alcanzó
la
altura
laba
una
obra
trasladado
tos Fue
movida
ópera
Otros
Johanes
a Inglaterra.
de
ALMIRA
Handel,
y
en
de
se
La
se
titu-
presentó
en
1705.
Compositores
siglo
suelta
XVIII,
se
quiso
al aspecto
dar
cómico
rienda
de la vi-
un nacido en Florencia, que residía
da, y surgió lo que conocemos por Opera Bufa. Su verdadero origen fue, cuando al sustituir los madrigales que se cantaban entre actos del drama serio por actos de entretenimiento vodevilesco, los com-
en
positores
viendo
Baptiste
las
BETHOVEN
y Puerto Rico
el
Aunque en Francia, Adam de la Hale había escrito en 1286 una canción dramática, Robin and Marían, la ópera primera realmente que se escribe es de Perrin y Gambert, llamada LA PASTORELLE. Y Jean
Von
Desde aquí, empiezan a surgir para el mundo los más grandes autores del género operático. En
La Opera en Otros Países
París,
LupwiG
artís-
Scarlatti.
(1632-1687),
BACH
ópe-
Theile, discípulo de Schultz. Para este teatro, escribieron luego, Reinhard kKeise, (1673-1739) Johann Matheson y George Frederick Handel, quien como hemos dicho, se
así como
SEBASTIAN
AND AENEAS. Henry Lawes,
ción y haciéndola más comprensible y honda a la vez. A Escarlatti, conocido por el “Bach italiano”, le tocó la fundadación de la Escuela Napolitana de Opera, famosa desde el primer instante en el mundo. Escarlatti
150 óperas,
JUAN
Lully,
posibilida-
des que ofrecía el género operático, inició la presentación de las mismas, habiendo sido nombrado pri-
co en
con una
dara
pensaron música especie
igualmente (Sigue
que
algo
cómi-
podía desarrollarse de ópera que agra-
que
el drama
en la página
12y,
seRICHARD
WAGNER
(Viene de la página 11) dios dramáticos menos complicados y la introducción de diálogo hablado en vez de los “recitativos”
musicales, se creó el género. Pero
los
que
realmente
deslum-
braron y todavía son la admiración del mundo entero, son los que conocemos hoy por Mozart, Beethoven, Wagner, Verdi, Puccini, Massenet, Rossini, Gonoud, Giordano y Mussorgsky y otros. De algunos de estos autores, tenemos la oportunidad
sus
de
presenciar
magistrales
Festival
de
y
obras,
Opera
escuchar
durante
que
se ofrece
el es-
te mes en el Teatro de la Universidad. De estos autores tan conocidos,
nada
tenemos
nuestros lectores, les conocen bien.
La
ópera
que
que
ha sido
un
decir
a
seguramente
género
que
ha conquistado admiración y fervor artístico donde quiera. A nosotros
los puertoriqueños
de los obreros de hoy; y segundo, porque los precios prohibitivos a que se ofrecen las funciones de
pezaron a visitarnos y fue tal el entusiasmo que el género despertara, que no ya los señores de la alta sociedad eran los aficionados, sino que el pueblo humilde y trabajador
nos llegaron sus
conocimientos poco antes de la primera mitad del siglo pasado. Muchas compañías de ópera em-
ópera (recu'rdense los precios del Festival Casals) no da estímulos
aprendió sus armonías y su estruc-
siquiera a la clase media, para
tura
tir
a
tal
grado,
que
cuentan
en-
la
Capital
nes de la Mayagúez,
y los
memoria
su
En
de mu-
cuenta Luis Padilla
de Onís, que se sucedían largas discusiones entre estos obreros, sobre si tal o cual tenor o barítono, o soprano, había o no dado una nota mala o un falsette, que así llamaban ellos cualquier desliz en la voz. Es una gran pena que hayamos perdido con la música popular de hoy, tan alto refinamiento espiritual. Y no hay que decir que podamos conquistarlo de nuevo, primero porque la preparación cultural de aquellos trabajadores estaba muy por encima del nivel cultural
país,
GUARIONEX,
compuso
el
de música sacra, don rrez, puertorriqueño, todavía
se
toca
en
Felipe Gutiécuya música nuestra
larmónica, musical
la primera
que
organización
tuvimos.
“DIONISO
Por JUAN BAUTISTA PAGAN
obra
se
LOS
ORIGENES
divide
en
tres DEL
ensayos: TEATRO
EL MUNDO <>
Biblioteca de Olutoros Rodrótouños SAN
APARTADO 522 JUAN DE PUERTO
SINTESIS
HISTORICA
EN
PUERTO
DEL
TEATRO
RICO
<>
GEORGE
JEAN
NATHAN Y EL AMERICANO
TEATRO
RICO
Pedidos por adelantado a BIBLIOTECA DE AUTORES PUERTORRIQUEÑOS SAN
o a su
autor: Calle
PRECIO
DEL
JUAN
JUAN
BAUTISTA
Arecibo
14
EJEMPLAR:
$2.50.
-
Hato Solicite
Cate-
dral y en muchas catedrales de Es-: paña. Más tarde, ambos autores nos dan otra ópera, El Amor del Pescador, que con la anterior, fueron presentadas por la Sociedad Fi-
el libro de Ensayos sobre Teatro
EN
música
compositor
Nos complacemos en anunciar que pronto estará en circulación
DE
cultural
cuya
celebrado
'
Esta
asis-
donde
Fue este entusiasmo público popular por la ópera, lo que sin duda movió a nuestro indiscutible “Padre de nuestras Letras” don Alejandro Tapia y Rivera, a escribir el libreto de la primera ópera del
de de
y se sabían
argumento.
chas ocasiones,
presentaciones
revendo-
Plaza del Mercado tarareaban las arias
las distintas óperas
estas
podría ampliar su visión con respecto a la música.
sayistas del teatro en Puerto Rico, que hasta los estibadores de mue-
lles de
a
PAGAN Rey, Puerto el
suyo.
Rico
artes y letras—página 13
REGIMENTACION DE LA VIDA Por
ARNOLD
Biblioteca de Autores - Puertorriqueños San
J. TOYNBEE
La Biblioteca de Autores Puer-
fuertes y débiles por igual. N. B. La regimentación
torriqueños
se
ofrecer
colección
La
puede
tributación
gimentación
graduada
es una
re-
obligatoria de las per-
sonas que son económicamente fuertes. Los sindicatos de trabajaanres son una autorregimentación voluntaria de personas que
son
económicamente
débiles.
Probablemente, la presión hacia la regimentación es mayor en el mundo contemporáneo que en cualquiera sociedad del pasado que
conocemos.
De todos modos, nues-
tra actual situación no es del todo nueva. Tiene un precedente en
la regimentaciónde la vida en los llamados imperios mundiales (el Toynbee
pronunció
el
año
pasado,
conferencias en el Ecuador, le entrevistó el periodista
Carlos
Restrepo
vemos a su publicamos
Piedrahita,
derecha. es parte
estas
a quien
Lo que aquí de una de
conferencias.
La regimentación progresiva de la vida es el precio que el hombre ha tenido siempre que pagar por el aumento de riqueza y de poder. La vida del que recolecta alimentos
es más
libre
que
la
del
cultor
y
del
pastor,
más
libre
que
la
del trabajador industrial. En nuestro propio mundo, podemos ver dos nuevas fuerzas que contribuyen a una mayor regimentación: (D El peligro de las máquinas de gran potencia —no sólo físicas, sino sociales— en un mundo mecanizado. N. B. La introducción de la policía de tránsito en nuestras carreteras, en nuestra propia época, es un símbolo de lo que sucede en todos los campos de la vida, y es al
mismo -por
tiempo
una
Imperio Romano, el Imperio Chino, el Shogunato de 'lokugawa en el Japón, etc.) En éstos, la regimen-
tación
explicación
de
qué tiene que suceder esto. (II) La demanda, cada vez mayor, de justicia social. La única manera de poner al débil en un plano de igualdad con el fuerte,
fué
el precio
que
hubo
que
pagar para librarse de la guerra y de la revolución, En aquellos imperios se libraron de estos males sociales al precio de la eliminación de aristocracias, asociaciones privadas, gobiernos locales e invenciones tecnológicas. La
cazador;
la del cazador, más libre que la del agricultor o del pastor; la del agri-
P. R.
consiste en regimentar las vidas de
ser voluntaria así como obligatoria.
varias donde
Juan,
en
observación
esos
de
imperios
es,
lo que
ocurrió
en
general,
reconfortante. Resultó imposible acabar con la libertad humana ni destruir el poder creador del hombre. Cuando se los eliminó en el. campo de la política y de la economía, surgieron en el campo de la
economía
y
de
la
ciencia
(Toku-
gawa en el Japón) y en el campo de la religión (Imperio Romano).
una
complace
en
de diez
libros de los más conocidos autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de
cinco dólares ($5.00). Esta colecaión comprende libros de los
siguientes
autores:
José S. Alegría José A. Balseiro Emilio
S. Belaval
Tomás
Blanco
Laura -Gallego
Enrique A. Laguerre Antonio S. Pedreira Samuel R. Quiñones Evaristo Rivera Chevremont Roberto H. Todd Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejem-
plar. Aproveche esta oportunidad. :
Ordene
su colección hoy mis-
mo. Nosotros pagamos
el fran-
queo.
Cro.
.on...».....o.c3...
so...»
Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado San
522
Juan,
Pueden
ción
Puerto
Rico
enviarme
de autores
la
colec-
puertorrique-
ños por el precio cinco dólares.
especial
de
No se puede “fijar” a la naturaleza humana. Los imperios mundiales fueron la cuna de las grandes religiones vivientes del mundo. ¿Va la nueva vuelta de tornillo de la regimentación, en nuestro mundo, a hacer que el hombre ponga otra vez su tesoro en la religión? En una era atómica regimentada, la religión bien puede ser la gran oportunidad del hombre para la libertad.
Soi...
..o
osos...
Coon...
e...
....oo.o.o.
cor.
.o.osss.s
.ncoan.o...r.o.s
.$ .opo.o..o.oooo..
.....oao...............os
artes y letras—página 14
PERSPECTIVA (Viene el
DEL ATENEO
otros.
El Comité
de Certámenes
delegó
neo Puertorriqueño ciera
cargo
de
lo
responsable cultismo
del Fes-
que
y suroeste
se hi-
referente
a
un certamen para premiar el mejor ensayo literario, tema libre. De
acuerdo
con
la
lita Vientós Gastón, y la Presidenta de la Sección de Literatura,
Monelisa
Pérez
Marchand
convocan a un certamen la siguientes reglas: 1. Los
concurrentes
puertorriqueños residentes . Los
en
sus
Obras
a
se
Rico.
para
página)
unos
y
la
BAAOEA
dorada
para
de todo son gajes de oficio. la más
peligrosa
de
las
fallas
sea
esto
de
fijarse
servirán
escritas
como
raro
José
Emilio
a la palabra
González
veril, tan
se
le
común
escapa
entre
incluir
como
los pescadores
un
del sur
de la Isla.)
fundo
reconocimiento,
todo
lo que
Leo siempre, con pro-
él enjuicia.
Si José Emilio está muy comprometido con determinada ideología, se cuida, como todo crítico consciente, de no singularizarlo en sus juicios. Trabaja, sin desmayos ni individualismo de palo encebao, una segura objetividad. Aun cuando uno disienta de éste o aquél juicio suyo, lo respeta. esa
Pero lo que no es posible crítica de anteojeras que
es que uno se ha dado
respete —aunque en practicar con
lo tolere— harta fre-
cuencia entre nosotros. Sus cultivadores se dedican al oficio cinemático de repartir estrellas para unos y espinas para otros. Para quien esté en
maquinilla, a doble espacio, sin firma, en tres copias legibles, a la Secretaría del Ateneo Puertorriqueño, Apartado 1180, San Juan, Puerto Rico. Ningún trabajo excederá de 50 cuartillas.
. Cada trabajo firma, llevará
viene
En realidad, precisa desviar un poco ese excesivo celo por la palabra, hacia el examen de las ideas y las interpretaciones, siempre dentro de un espíritu de trabajada objetividad, que ésa es la obligación del crítico. Tengo que felicitar, calurosamente, a José Emilio González por
ser
extranjeros
Puerto
concurrentes
enviar
sujeto
deberán
o
de la segunda
que
su persistente esfuerzo por lograr tal objetividad.
encomienda,
la Presidenta del Ateneo, Leda. NiDra.
Después
Probablemente,
en el Ate-
para
todo
purgante
más en la forma que en el fondo, porque de ello pecan personas de amplia cultura. Pero parece que eso es lo que entre nosotros se acepta más como crítica. Da pena ver, a veces, cómo se esquiva la idea para ponerse a jugar solitario con las palabras. (De paso, a un crítico honrado y
PREMIARAN ENSAYO tival de Navidad
inevitable
se enviará sin un título y un
lema que servirá para la identificación del autor. En sobre aparte lacrado se incluirá una nota con el nombre completo del autor y su dirección:
concorde espinas.
con
sus
ideas,
más
o
menos,
estrellas;
para
El inescapable compromiso ideológico —a veces a las más absurdas aberraciones. El individualismo
pósito crítico.
Las anteojeras sólo les permite
quien
disienta,
insensato— los lleva les desbarata el pro-
perseguir
un propósito.
Hay otra clase de individualismo que también malogra los más apetecibles propósitos de la crítica: el de aquél que enjuicia y utiliza sus escritos sólo para hacerse propaganda personal; es legítimo que haya un grado de propaganda personal, pero, es claro, ese no deberá ser el fundamento de la crítica.
Es obvio que el crítico debería estar guiado por buenas tratar de ver, objetivamente, hasta aquellos sus particulares ideologías y preferencias.
1 de noviembre
de
1957.
libros
que
propiedad
no
intenciones: responden
a
del autor.
el lema del ensayo literario deberá aparecer en el exterior. Todo trabajo que no cumpla con estos requisitos se declarará fuera de certamen. . El Presidente torriqueño y
del Ateneo Puerel de la Sección
. Tan pronto el jurado haya rendido su fallo, por escrito, la Presidente del Ateneo y la Presidente de la Sección de Literatura en presencia de los miembros del jurado, y del
. La entrega del premio se verificará en el salón de actos del Ateneo
el
20
Presidente del Comité de Cer-
San
Juan,
Puerto
de Literatura designarán opor-
támenes
8 de
abril
de
tunamente un jurado calificador compuesto de tres miembros. Si en estimación de éste no hubiera ningún ensayo que amerite ser premiado podrá declarar el certamen desierto.
rá
. El plazo de admisión
expira el
del
a abrir
Festival,
procede-
los sobres
lacrados
que contienen los nombres los autores premiados.
ensayo
premiado
diciembre
de
Rico
1957
de
. El premio donado por el Festival de Navidad será de $300 y un diploma.
8. El
de
1957.
quedará
NILITA VIENTÓS Presidenta del
GASTÓN Ateneo
MONELISA
PÉREZ
MARCHAND
Presidenta Sección Literatura
artes y letras—página 15
HONRANDO
A
(Viene
MOREL de la página
LA ERA DE TRUJILLO
CAMPOS
por JESUS DE GALINDEZ
8)
La Casa Balseiro de San Juan ha grabado un precioso álbum de danzas, tocadas por las manos maestras de Jesús María Sanromá, que ha conquistado jeras.
elogios
de
las
más
reputadas
revistas
musicales
extran-
to Ramos
Antonini,
se han
también
aprobado
radicó
proyectos
las asignaciones
para
festejar
tan
solemne
correspondientes.
Es cierto que durante el Festival Casals que acaba de celebrarse en nuestra 'isla, se olvidó a sus organizadores, hacer siguiera una ligera mención del ilustre compositor que Puer!o Rico recuerda más que nunca este año, pero nos parece que ese olvido puede muy bien repararse, interpretándose en el próximo festival y en homenaje a uno de los músicos más representativos no solo de Puerto Rico,:sino de toda América, una
de
sus
obras
ción
ha
de la Universidad
cuya
desapari-
ocasionado
intrigas
internacionales.
Para el resto de este año, se preparan otras actividades, para las que tanto el Senado como la Cámara, en donde su presidente, el Ledo. Ernesocasión,
Ex-profesor
de -Columbia
inmortales.
¡Tiene razón! Ud. también se deleitará con el eroma y calidad del ron DON Q...
en
un
Collins,
Manhattan.
Rickey
Pruebe
única —DON Q
o Latin
la
fórmula
y soda—.
ES
AT
MIO DNI
AIN
PONCE,
P. R.
Pídalo a R. RUIZ DE HOYOS 1435
Amsterdam
New
York
27,
Avenue
New
York
Precio anterior $3.50
Ahora por sólo $2.00 Se sirven
órdenes
C. O. D.
CAFE PURO DE PUERTO RICO
£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA
CAFETEROS
DE
PUERTO
RICO
Comandante EL
HIPODROMO
DE
TODO
PUERTO
RICO
Usted se sentirá orgulloso le “EL COMANDANTE”, uno de los hipódromos más lindos, más modernos y eficientes en el mundo entero,
Avenida
65 de Infantería, Río Piedras. Carreras
todos los mrércoles, viernes y domingos.
artes y letras—página 17
PUNTOS DE VISTA PERSONALES
1242 millones de dólares. - La industrialización ha permitido 60,000 empleos con las 400 nuevas indus-
El Progreso de Puerto R1co Por
10,000
kilómetros
cuadrados,
y
una población de cerca de 2,300,000 habitantes, con una densidad de
población
de
las
mundo,
ha
últimos
dieciseis
más
altas
experimentado
años
en en
una
Debido
el
el
país
se
debatía
los
trans-
en
nuestra
graves
problemas
permite
Administration)
que
se
debió
a gestiones del actual Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, quien para esa época era senador, y que tenía muchos amigos entre
los líderes de la Administración Roosevelt La
en
de
Washington.
administración
liberal
del
de
industrialización
viajar
hacia
ción afortunada
econó-
micos y sociales, no tenían solución pues cada día se multiplicaban más los arrabales, el desempleo aumentaba como una espada de Dámocles, y la miseria se enseñoreaba por todos los rincones de esta bella isla que merecía y era digna de mejor suerte.
tion
aumento
nuestra
debe
y poderosa
Este
ritmo
en
de
progreso
notado
blicos, cuelas, dutos, guros de los
en la construcción de eshospitales, carreteras, acuecaseríos y parques en los sesociales y en la ampliación derechos de los trabajadores
de
des-
esa gran
1956.
se ha
los servicios
pú-
en quienes se ha desarrollado una gran conciencia social. En un país
múltiples
problemas
todos
se-
rios, donde se gasta en instrucción alrededor del 27% de su presupuesto de alrededor de 200 millones de dólares al año, y cuyo gobierno. por medio de un sistema de becas no permite que se malogre el talento
dos Unidos, como un complemento, ya que nuestro aumento de población está derrotando los objetivos de nuestra industrialización tan bien dirigida y encauzada. Nuestra ciudadanía americana nos
un
La depresión del pueblo más rico del mundo, los Estados Unidos de América, trajo al poder en el Gobierno de Washington al gran humanista, demócrata, el campeón del nuevo trato, el noble Franklin D. Roosevelt. Puerto Rico se benefició mucho con las nuevas medidas que se establecieron para la rehabilitación de la economía de la nación más poderosa del mundo, que sufrió mucho con motivo de la depresión. Nosotros no sufrimos tanto ya que nuestra economía había estado aquí siempre en crisis continua. Puerto Rico recibió ayuda federal con la PRERA. (P. R. Emergency Relief Administration). Más tarde se organizó para Puerto Rico un programa de reconstrucción bajo los auspicios del gobierno de Washington; la llamada PRRA (P. R. Reconstruc-
en
arrolarse conjuntamente con una emigración organizada hacia Esta-
círculo vicioso en el campo político, con gobernadores de nombramiento presidencial al igual que otros importantes cargos de la rama judicial y ejecutiva. Tal parecía que
nuestros
al
neto
ochenta y siete millones de dólares
MOTA
población y por consecuencia en el desempleo, soy de Opinión que
formación verdaderamente providencial en el campo político, económico, social y cultural. Anterior a esta nueva época de nuestra his-
toria,
CALOR
El ingreso
del comercio ha aumentado de 45 millones. en 190 a doscientos
Presidente Franklin D. Roosevelt cooperó mucho para la solución de nuestros gravísimos problemas económicos y sociales, que se agravaban cada día.
Puerto Rico, país de escasos re, Cursos naturales, con una pequeña extensión superficial de alrededor
de
C.
trias establecidas.
de los que eonómicos, ideales
tienen escasos recursos un pueblo con estos
tiene
necesariamente
que
a mi juicio es uno de los primeros salvarse gracias al liderato del que
na-
de Es-
tados Unidos y que gracias a ella ha salvado al mundo occidental de las garras del comunismo ateo y salvado a otros pueblos del mundo. En los últimos dieciseis años nuestro crecimiento económico ha aumentado notablemente. En el
a mi juicio demócratas
1940
puro como lo es nuestro gobernador el Honorable Luis Muñoz Marín.
la
227,000,000
producción
total
fué
de
en
1956
a
aumentó
a quien
es uno de los primeros de las Américas, a
se le otorgó
el galardón
de la libertad del Freedom House de Estados Unidos. El pueblo de Puerto- Rico debe sentirse orgullo-
so de un
demócrata
tan
Hotel Villa LA
PARGUERA
(La Parguera Guest House) Un paraíso pesquero en donde su espíritu se recrea. En el ambiente más poético y acogedor de la isla. Descanse verdaderamente en
LA Todas
PARGUERA
las comodidades en
'
conocidas
apetecibles
cualquier parte del mundo. Escriba o llame
CARLOS QUIÑONES O ESPOSA LAJAS, PUERTO RICO Teléfono 34 - Lajas
LA
PARGUERA GUEST
For
fishing,
for
your
HOUSE best
physical
relaxation.
The most poetical view of Puerto Rico For any other information: consult your travel agent. Write or wire:
CARLOS QUIÑONES TEL.
34 LAJAS
sincero
y
SABOREE LA
Dpuitlcr ores:
Distribuid
EE
Miranda Ss € y ula,
CHAMPAN DE
NC.
LAS CER VEZAS
Tetuán 326 Teléfonos 3-2181
2-2902
Un Símbolo de Servicio EN TODO MOMENTO A LOS INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO
EN
GENERAL
PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO
RICO
_artes y letras página 19
Apuntes para nuestra Historia
MOTÍN DEL 9% EN COMERIO Por EPIFANIO de
En el año 1898, durante los turbulentos días de la invasión americana, Comerío estuvo por más de 48 horas sin autoridad de clase alguna, pues la Guardia Civil ya se había ausentado para San Juan con el fin de embarcar para España. Esta misma situación existía en muchas poblaciones de la Isla,
comercio;
eran
FIZ JIMENEZ
los
también
dependientes,
españoles,
y
que
Quiroz
Partidas Sediciosas de triste recordación para Puerto Rico. Fué en
mismo, se desaparecieron después de cerrar las puertas de la tienda. En el balcón de la casa, de pie, y dirigiéndose al pueblo, hablaba don Euclides Jiménez, farmacéutico, y hombre de gran prestigio por su capacidad y por sus ideas políticas liberales. Don Euclides hablaba mientras señalaba al pueblo el cuadro conmovedor que le rodeaba:
esta ocasión
doña
lo
que
dió
origen
a
las
llamadas
que varios sujetos
re-
compontear
al pueblo.
Más
Vicenta
Pérez,
Comerieña,.
Lamentamos
de
veras
de mil
de los años transcurridos, no se ha borrado de nuestra mente la escena conmovedora que presenciamos en aquella mañana. La residencia de Quiroz estaba contigua a la casa
DE
ESCRITORES
LOS DEL
SERVICIO
NUESTRA
en donde
Carlo Goldoní
vio la luz el 25 de febrero de 1707, ha expresado en diversas formas su gratitud para con el maestro del teatro cómico. La municipalidad de la ciudad de los canales, ha preparado un rico programa conmemorativo del 2509
aniversario
- Astuta”,
del autor de “La Viuda
obra
que
los
venecianos
consagraron triunfalmente en la noche del 28 de diciembre de 1748. El programa oficial para 1957 está concebido así: El 24 de febrero, conmemoración solemne, con la asistencia del Presidente Gronchi, en el palacio ducal; en los días sucesivos, una exposición de la comedia en el palacio Grassi, un congreso interna-
donianas organizadas por la “Bienal de Venecia” con la participación de numerosas compañías tea-
A
trales extranjeras,
de
Goldoni
to
PAIS.
CULTURA
las cuales
serán
presentadas
por
el Teatro Experimental de Venecia, el Teatro Universitario de Foscari, el Teatro Popular, el Teatro de la Sociedad Católica. Se han previs-
MEJORES
COMPLETO
entre
una soviética y otra polaca. Diferentes interpretaciones de las obras
ARTES Y LETRAS AL
hecho
Venecia,
GOLDONI
cional de estudio sobre el teatro, una serie de representaciones gol-
SUSCRIBASE
PUBLICACION
el
áe no poder reproducir en estas líneas las palabras pronunciadas por don Euclides en aquel día, y todo a causa de nuestra corta edad, que no nos permitía entender el drama que estábamos viviendo. Han transcurridos aproximadamente 58 años y pensamos ahora cuán elocuentes no serían esas palabras para desarmar con ellas a la belicosa multitud que se disolvió sin mayores consecuencias.
personas en actitud amenazante se congregaron frente a los ya mencionados establecimientos. A pesar
COLABORACION
y
esposa de don Ramón Quiroz, lloraba amargamente en actitud suplicante, mientras sus pequeños hijos, asidos a su falda también lloraban, atemorizados por los gritos de la turba.
voltosos, inspirados y dirigidos por un tal Mojica, que días antes había atacado y destruído la casa de comercio que en el pueblo de Cidra poseían los señores Sariego, también españoles, agitaron la población para atacar el establecimiento y residencia de don Ramón Quiroz, so pretexto de la falsa información de que don Ramón tenía preparados el corcet y los palillos para
CARLO
también
lecturas
y
críticas
de
textos en la casa de Goldoni y una exposición de libros en la Bibliote-
DE
ca Marciana. Aquí
en
Puerto
Experimental dad
media
ofrece
Rico,
de nuestra
“Los
el
Teatro
Universi-
Enamorados”,
de Goldoni.
E
co-
SA
LON
HO
NS CHO TH
A
LIBROS INSI
E IE PA EI
E IE PAE SE IA E IMEI
E PAE
DISTANCIAS Imagen de Borinquen 3 Por Juan Antonio Corretger, Ediciones Vel, Sagrado Corazón 704, Santurce, P. R. - Ilustraciones de Torres Martinó. 12 Páginas. Creemos que por primera vez se hace en Puerto Rico un libro —no importa lo pequeño en cuerpo— todo en clisós del manuscrito original. La idea estaba reservada a nuestro poeta Juan Antonio Corretger, que tan acostumbrado nos tiene a cosas buenas tanto en verso
como
en
prosa
y
a
maravillas
de
presentación artística. El poema de ahora que nos ofrece entero, dedicado a su amantísima esposa, doña Consuelo Lee de Corretger, y escrito desde la Cárcel La Princesa el 9 de marzo de 1951, es de las cosas más bellas y más emocionadas salidas de la pluma del gran poeta que es Corretger. Hay amor, hay grito de protesta, hay belleza, hay sentimiento, hay fuerza, hay espíritu, hay sangre; lo hay todo en este poema distanciado
y
cercano
a
la
vez,
to,
de
los
EEUU
de
su
NN
EUR
¡Tú
no puedes morir! Vive tu nombre. Viven los ecos de tu amada musa. ¡Aún viven las ideas... que no mueren ni en los abismos de la sombra oscura?...
del
labor
ar-
TORTA TRA SO GOGARUAAS
IMUENFOAUIMUIERUFUIMUFMUIMUFMUFMUFMUFMUFM
lirismo y que retratan fielmente el alma soñadora del cantor de Borinquén. Estas cartas revelan que Gautier Benítez era poeta hasta en sus sueños, en sus afanes diarios y en el curso entero de de su existencia. No fué más que poeta. La prologuista misma se encarga de decírnoslo: “El dulce cantor de Puerto Rico”, no morirá nunca, pues quien vea estas cartas no puede negar que se trata de un poeta, y los poetas como José Gautier Benítez no mueren.” Sencillas palabras que pudieron decir más, pero que en el afán y empeños de la autora dicen lo suficiente. El libro trae un retrato del poeta y unos versos de Manuel Zeno Gandía al poeta que dicen:
RAIZ
DEL
Poemario,
AGUA,
dedicado
Universidad
la
a
Nacional
de
Perú. - Núm.
14
Trujillo, Octubre 1956
simpatía y reconocimienquilates
ASNO
Y REVISTAS
eran corazón de nuestra isla y del inmenso latir que por su grandeza y por su libertad siente el aeda. Estrechamos nuestra mano cordial al amigo. Para Torres Martinó que ilustró la obra —nuestra
fraternal
NIN
Es una edición extraordinaria en que participan 21 de los mejo-
tística.
res poetas
trata
de
Ograma,
Madrid,
España.
102 páginas. Tres cartas escogidas cuyos originales se nos ofrecen también impresos en el libro, del eran bardo borinqueño, José Gautier Benítez, dan motivo a la señora Girón de Segura, para ofrecernos sus comentarios al margen de dichas epístolas.
Es
un
trabajo
novedoso
NO F QUE Cl
Y DUDA O USTED EN LIBROS
PIENSA
EN
des-
de todo punto de vista en nuestro país; y es lástima grande que ella no haya podido encontrar otras cartas del mismo aeda y darnos sobre las mismas, los amenos e interesantes comentarios que nos brinda en torno a estas tres epístolas tan llenas de romanticismo y
Allen, Esq. San José
SAN JUAN PUERTO RICO
la hora.
de
Se
altos
emociones
La selección
del número
que nos
ocupa no ha podido ser más acertada. Los poemas todos, hablan de una inquietud profunda por las cosas
de
la hora
actual
en
el mun-
do y el desarrollo cultural de nuestros pueblos hermanos en la lengua y en la raza. Es poesía de altos. vuelos y de honda raíz espiritual. DON
MANUEL
A. PEREZ,
Síntesis Biográfica, Por Julio Machuca. Cooperativa de Artes Gráficas, Romualdo Real, San Juan.
17 páginas. Del
alma
buena
y del
estudioso
que fué don Manuel A. Pérez, nos ofrece Machuca, autor de varios libros, (Narraciones, Novela, Estampas, Ensayos) una síntesis histórica en torno a su vida y obras. Aunque no siempre logra Machuca una correlación simple de los hechos en que participó don Manuel o siquiera nos lleva de la mano con cierta precisión para des-
la participación
de
su
bio-
grafiado, aunque sea en la forma breve aue lo intenta, hay en el trabajo interés en fijar su personalidad
y
en
revelarnos
don Manuel
lo
que
como
se
con-
hombre
y
funcionario en la vida pública y social de 'nuestra isla. Grandes méritos tuvo don Manuel
“Librería Campos »
de
moderna
Estos Cuadernos Trimestrales de Poesía, tienen una gran acogida en toda Am'“rica donde se reconoce el esfuerzo de sus mantenedores y la calidad indiscutible de sus poemas.
quistó
PIENSA
peruanos
poesía
quilates, gustadora de recónditas y nuevas.
cubrir EPISTOLAS DE José Gautier Benítez, Por Socorro Girón de Segura; publicación auspiciada por la Mu Alpha Phi, de nuestra Universidad, 1956.
IIS Ns
TH THO TH
INIA
Y
PUE EM E FMI
NON
A.
Pérez
que
nadie
puede
ne-
garle como ciudadano particular, como ejecutivo de nuestro gobierno y sobre todo, como hombre empeñado en el mejoramiento de nuestras clases —especialmente nuestras clases humildes—. Estucioso como el que más de nuestros problemas sociales y económicos, mucho dió de su infatigable labor diaria y de su corazón, a su solución. Machuca ha hecho bien, pues en siquiera recordarnos todo esto, para honrar mejor la memoria de uno de nuestros mejores servidores públicos.