MENSUARIO
CUL PURA
2
a
O
7
0
ma
MARIA
xx
1
Y
EUGE NIO
Q
DON
DE
artes y letras—página 2
PERSPECTIVA
NUESTROS COLABORADORES
Por |ywujue A FAB LUAAL
ENRIQUE
A.
LAGUERRE,
nues-
trc mejor novelista escribe esta columna
mensualmente
para
nos-
otros.
En
días
se repiten Fomento
coso
pasados
sucedió
vez
vez:
de para
a la causa El
en
destacar,
gesto
de
del
Puerto
Rico
personóse
con
una
vista, todo pareec
ne
profunda
es
muy
uno
de
esos
el Gobernacor
medalla,
la industrialización
Gobernador
primera una
en
muy
la
en
de Puerto
Recuérdese
de
que
que
oficinas
Teodorc
d2
Mos-
ejemplar.
simbo.o, son
los
A
el acto tiesímbolos
los
otros
calculubie
de
vaUuvor.
a esta
se le deve
da prestar es aia
For
to
la industrializacióon
mismo
des
euucar
su más
y io justiciero del acto, que enaltece al Priu su subavterno, el efecto educativo es de inpuis
en
que
tu
el aprecio
deciaido
uearcucion
juvorece
respaido
u U
de
esas
de
imoscoso
ciuaaaan:ia rea:izaciones
au ¿a cuusa
del
ul
servicio
puertorriquena, para
bienestar
que
pue-
1'eoaoro
imoscoso,
que
siempre
ru
rehuido
¿a pubiicidad.
Recuerdo el ejecto suvuduole que tuvo lu inauguración de ya fabrica numero 4uu en € puuuuuo rutiter. Lúus escudisitcus que se presenturon entonces
y 14 presencias
una
de lo que
idea En
ro
5064,
parece
dias en
que
Ue,
puviico
se nucu.
recientes, ne leo Búyamon,
no
son
que
nura
Mmucnas
Pero bastaría saber, industria de ía pina
jabrica
envases
de
LOs
suure
actos
ceveorados
preaispone
la inuugurucion
envuses
tus personas
cimiento. sión de la
de
en
ul conocomienio ae
uta
que
se
dio
a
«a gente
a la actuacion.
ae ta fabrica
pura
¿as
aan
núme-
conservas.
cuenta
del
aryumus, ue «a existencia de la paru apreciar el establecimiento
expande esta
lata.
Creo que el propio Moscoso dice las precisas palabras en esa orientación. El Mundo de. 29 de noviembre nos trae el discurso que él pronunció ante el Congreso Pro Unidad Obrera que se celebró el 23 del mismo mes. Ha dicho Moscoso: “La razón de existir de Fomento no es la de establecer fábricas. La razón de existir Fomento es la de crear empleos donde el exceso de brazos de Puerto Rico encuentre ocupación constructiva y decentemente remunerada. La fábrica es un medio, no un fin;
más
allá. de meramente
jondo el empleo también viene a resultar un más importante: un modo de vivir la vida”. Se ve bien claro que
la vida. vidora
No del
piensa
a Moscoso
le interesa,
en la máquina
proveer
un
medio
para
ante
abstractamente,
todo,
*
en la página
19)
todos
los
tiem-
ANGEL
M.
*
co-
*
MERGAL,
es
uno
de
los intelectuales puertorriqueños más estudiosos y atentos al monento cultural de la hora en el mundo. Esta es su primera colaboración par anosotros. *
LUIS
A.
*
FERRE,
*
ingeniero
trial, político y escritor méritos intelectuales. *
*
indus-
de
grandes
*
SAMUEL R. QUIÑONES, dente del Senado, autor de
Presivarios
Lbros
perio-
dista
de
ensayos
y prosista
literarios, de
gran
valía.
empleo. alcanzar
En el
Mejico Oficita:
una :ser-
—
Puerto Rico APARTADO
kKío Pieiras,
573
Puerto Rico
Al servicio de la cultura en Puerto Rico
PUBLICAMOS
LIBROS
DE ENCARGO
algo
el ser humano,
sino como
EDITORIAL ORIÓN
A
Precios Médicos
hombre.
(Continúa
de
Me
aconte-
Creo que Fomenio reauiza una tarea notabie y bien planeada cuando estimula tus fabricas que han de absorver o que nuestra agricultura produce. Me vasta pensar aigamos, en esa fabrica de envases de lata, en ta fábrica de produc:os de la pina y en la fabrica de abonos —todas elvas grandes fábricas-— para poder caubrar las intenciones de Fomento.
un fin que va mucho
poetas
ARCHInuestros
común.
He creido siempre que u «ducucion en e. uprecio de las realizaciones tan imporzunte como “as propias reutizuciones. Asi se lo expresé un al mismo
*
pos. Este poema es su primera laboración para nosotros.
los
funcionarios.
Aparte de lo oportuno mer Ejecutivo, tanio como
*
GRACIANY MIRANDA LLA es sin duda uno de mejores
todo,
que han creado la civilización que vivimos. Sin eilos, no hubiéramos llegado a la cima de las realizaciones creadoras. Quizá lo que más distingue al hombre como ser racional es su capacidad para crear y usar simbolos. Lon eulcs es posibie resumir una larga trayectoria de hazañas en un suceso sencu.o o en unas pavibras 1ambién sencillas. He aquí el valor de las enseñas, tos estandartes, las banderas, ias medallas, los honores. sobre todo, si eu.los representan ejecutorias de aita significación mora. Una medaua impuesta por un Primer Ejecutivo, de manera espontanea, a un subalterno que hasta se ha excedido en el cumplimiento de sus cbligaciones, es un notable estímu:o para
*
sólo
Rico.
sobre
sencillo, pero, como
significación.
las
dedicación
piausible,
casos
Er Mn E
DON
EUGENIO
MARÍA
DE HOSTOS Don
Luis A. Ferré,
conocido
industrial puertorriqueño, es también un estudioso de la vida de nuestros próceres de ayer y además, un eseritor de gran-
des méritos.
Por LUIS A. FERRE
De
una
conferen-
cia suya pronunciada en Ponce el año 1957, nos place extrac-
tar estos apuntes en los que se comenta la lucha patriótica de nuestro gran Hostos y sús principios morales.
“Surge la guerra Hispanoamericana, y Hostos se apresura a comparecer
bar ños
en
Washington
para
reca-
el derecho de los puertorriquea la libertad. Su gestión es
tardía,
y convencido
de
que
Esta-
dos Unidos se propone conservar a Puerto Rico, lucha entonces porque se respete el principio de derecho internacional de que la anexión se haga por consulta plesbicitaria, ex prezando así el pueblo en quien reside el principio de soberanía, su. deseo de mantenerse unido a -la nueva metrópolis, o de separarse de ella. Y esto lo pide por dos razones de elevada dignidad que él considera esenciales para que un pueblo mantenga su respeto propio. A él no le basta con que el pueblo de Puerto Rico se sienta contento bajo la nueva bandera; no le es suficiente que el pueblo exprese en forma indirecta y con rodeos su satisfacción con
una
nueva
ciudadanía.
Para
él,
hombre de principios firmes, de claro concepto del derecho constitucional, de honradez intelectual a toda prueba, la expresión del pueblo tiene que ser clara, explícita, contundente. Sólo así el pueblo habrá de sentirse con dignidad en su nueva situación. Y sólo así podrá evitarse un comp'ejo de inferioridad de graves consecuencias, que señaló Carreras al decir: “Será este el pecado original con que nacerán a partir de ese momento las nuevas generaciones de puertorriqueños, culpando a sus mayores por legarles una humillante colonia en vez de una patria digna, bien conquistada. dentro de ese patrón, que es la Unión Federal, como un estado o como república independiente.” Esta actitud firme de Hostos nace de su claro concepto de un orden
moral.
No
puede
haber
medios
malos para conseguir fines buenos. Los medios, al igual que los fines, tienen que ser todos de igual cate-
goría moral.
El poder soberano re-
side en el pueblo. Pero el pueblo tiene la obligación moral de exigir que se le permita tejercitarlo con claridad. No puede permitir que se le escamotee, o se le desnaturalice su derecho. Y tiene que tener el valor de asumir la responsabilidad de sus decisiones. Los pueblos que así actúan, podrán equivocarse, pero no se rinden; los pueblos que esto olvidan, o se degeneran o se suicidan. Hay otro concepto de Hostos que
queremos
señalar
aquí,
y que
nos
mueve a rendirle tributo. Nos referimos a su evangelio de moralista. Hostos vio con clarividencia extraordinaria que la democracia fundada en el positivismo de Comte estaba abocada al fracaso, porque sometía la esfera moral al dominio arbitrario de la razón. Y el desastre del Reino del Terror era para él la mejor demostración de tamaño yerro. Educado en el ambiente católico de España, pero ejercitada su mente en las disciplinas emancipadoras del empiricismo y racionalismo que culminaron con Locke, Hume y Kant Hostos busca una fórmula conciliatoria entre el concepto ontoclógico de la moral y el concepto positivista, que la constituye en producto derivado de la propia civilización occidental. Proclama entences su original concepto de la moral, que según él es producto intrínseco del orden natural mismo
cuyas
leyes
inmutables
tiene
aque
obedecer el hombre en su marcha ascendente hacia el progreso y la civilización. Hostos hace del comportamiento
moral
un
imperativo
categórico
que puede ser acelerado o retardaáv por medio de la educación y el cultivo del intelecto y de la voluntad. Por eso dedica su vida, a la par que a la acción libertaria y al estudio de los problemas sociales y políticos. al noble sacerdocio de la enseñanza. Idea'ista generoso, al igual que Jefferson, cree que atacando la ignorancia se orienta el ser humano por el camino de la perfección moral, para orientarse en cuyo propósito tiene el hombre
un sexto sentido:
la conciencia.
He ahí la gran lección de Hostos que nuestro pueblo haría bien en mantener viva. No basta con el progreso material; no basta con el : progreso de la ciencia y el mejoramiento en los niveles de vida; no basta zon la libertad política de la democracia, si todo este progreso no va compensado por un firme desarrollo de los valores morales en el individuo y de un clarc sentido del deber. en el ciudadano, inspirado por un imperioso concepto de la moral social. Para Hostos, como para todos los grandes hombres de la historia cuya gesta ha marcado las épocas de luz desde que Heráclito proclamó la
hegemonía
de la conciencia
huma-
na, el verdadero progreso se mide por el progresc de la capacidad del individuo para hacer juicios mora-
les y para
realizarlos
mediante
el
firme ejercicio de la voluntad. Hostos nació providencialmente en
Puerto
Rico
Rico
porque
más
habría
quien
era
Puerto
de necesitar
de él. Su claro concepto de la necesidad moral de que los pueblos elijan la ruta de su destino con va-
lentía mediante
la consulta
citaria directa, habrá
petuo
plebis-
de ser el per-
índice
que
señale
el camino
(Pasa
a
página
10)
la
INSTITUTOS - ACADEMIAS
ESCUELAS
SO0IDODIONS Y
99900
A
: o o) e e
o o) o) O > o O 4 o
99909
LICEO DE ARTE DRAMÁTICO
O
O o o o (o) > o (o) o «> O) (> > Y
e,
1149
PONCE TEL.
DE
o O O o (o o
LEON
3-1351
O
DIDEGILOS
9,
»
RR
RR
RR
RR
RR
RO ROSSO
ROO RR ORORO SOS ROS OSOS
$ ACADEMIA
FIG
DE
UER
MUSICA
SANTURCE
MATRICULESE
ROSSO
OOOO
Escuela de Pintura y Dibujo
OA
:
“CERVONTI”
Esq. Estrella
de
León
1858
-
Santurce
POLIORIVILORIVICIVILICILINAIVA LOLAS INSTITUTO COMERCIAL PUERTO RICO
Escuela Superior Cursos Ave. Muñoz Rivera 568, Hato
HOY
CITY Escuela
COLLEGE Superior
-
DE
Comerciales Rey, P. R.
- MAYAGUEZ Cursos
Comerciales
COLEGIO CENTRAL Escuela Elemental e Intermedia J R 9-10, Caparra Terrace, P. R.
DON ]JESUS FIGUEROA DIRECTOR
SR
Aprenda a Dibujar
Ponce
Calle Tres Hermanos
ORO
:
Muse Nursery — Binder Kindergagas, rten
0000009009000000908000)
DORSO
9000000020000
OLOR ORO OROLOFORO
SANTURCE
Internado
ó Ave. De Diego 728 - Caparra Terrace, P. R. 'DOPIVIRIIIIAIDIAIIIIA IAIIPIRIVIAIVILIVIIAEIOIIARIAIIIVIAIIVOIIARICVICILILICIL IONA OS
FESTIVAL DE NAVIDAD Y EL INSTITUTO DE LITERATURA DISCIERNEN PREMIOS En cel salón de actos de la Biblioteca de nuestra Universidad, tuvo lugar el pasado mes de diciembre, la entrega de premios de literatura y periodismo, que todos los años otorga el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Los honores correspondieron este año a César Aridreu Iglesias, por su novela “Los Derrotados”, (Primer Premio) y al Dr. Labor Gómez Acevedo, con su obra “Sáenz, Promotor de la Conciencia
Separatista”;
el
Dr.
Euge-
nio Fernández Méndez por su obra, “Salvador Brau y su Tiempo”; y al poeía Manuel Joglar Cacho, por su libro “Soliloquio de Lázaro” correspondieron los demás premios «e Literatura. A los periodistas Pablo Vargas Badillo, Director de E)
Mundo
y Washington
Lloréns,
edi-
torialista de. Alma Latina, correspondietron los premios de periodismo. El Presidente del Instituto, Epifanio Fernández Vanga abrió el acto que revistió en todo momento una gran solemnidad. El Profesor Sebastián González García leyo el laudo del Instituto y e! Secretario del mismo, Joaquín Monteagudo, leyó notas bibliográficas de los premiados. Estos, a su vez. contesta-
ron agradeciendo la distinción y jeyendo algunos trozos de sus obras. No estuvo presente, por encontrarse en España haciendo investigaciones históricas adicionales, el Dr. Labor Gómez Acevedo, quien estuvo representado por su tía, la educadora puertorriqueña Carmen Gómez Tejera El coro de la Universidad bajo la hábil dirección de Angusto Rodríguez, interpretó varias piezas incluyendo el Hinmo Universitario.
El Dr. Angel Mergal, representando el Departamento de Instrucción, leyó un hermoso trabajo aue con mucho gusto insertamos en esta misma edición. PREMIOS DE
DEL FESTIVAL NAVIDAD
En el Ateneo de Puerto Rico, tuvo lugar durante el pasado mes de diciembre también, el discernimiento de premios del Festival de Navidad de este año. Los premios correspondieron a los siguientes escritores: Manuel Méndez Ballester, por su obra de
"TALLA
Exposición
teatro
norífica
“El
Milagro”;
a René
del
DE
mención
Marqués
LOS
Instituto
ho-
y a Ana-
gilda Garrastegui, por sus obras “Una Capa Negra y un Grito” e “Hilos” respectivamente. El premio consistió en diploma y $500 donado por la señora Piri Fernández de Lewis, en memoria de su amantísimo padre, el Dra. Eugenio Fernández García. A Edwin Figueroa, primer premio por su cuento, “Raíz Amarga”; segundo premio, a la señora Trina Rivera de Ríos por su cuento, “Carolo” y a José Ramón de la Torre, tercer premio por su cuento, “La Entrega.”
A César Andreu novela “Una Gota
Iglesias, por de Tiempo”.
REYES
de
su A
José Echevarría por su ensayo. “La Comedia de Dante Aligrieri, itinerario del hombre interior”. A Manuel Joglar Cacho, premio de poesía por su canto “Canto a :0s Angeles”.
MAGOS
Cultura
Puertorriqueña)
En el certamen
de pintura
el pri-
mer premio correspondió a Rafael Tufiño, por su óleo “Balcón”; el segundo premio a Augusto Marín, hijo, por su óleo “Grano de Oro”. Los premios de acuarela y pastel, no se concedieron por haber el jurado declarado desiertos los mismos. En el certamen de tallas fué prem ada “Crio'la”, una obra de Jaime Rojas Puccini y recibieron menciones honoríficas, las de Aida Busó, “Esfinge” y José A. Rodríguez Vidal, por su talla “Pelea de Lagartos”. El certamen de cerámica fué de-
clarado.
desierto.
También
el
de
música, aunque se le dió mención honorífica a una composición de Amaury Veray, “Ojos Tristes y Be-
los”. Esta composición fué interpretada por la señorita Luisa Rodriguez, acompañada al piano por el prefesor Alfredo Romero, quien presidió el jurado de música. La
señorita
Nilita Vientós Gastón,
presidenta del Ateneo de Puerto Rico abrió y cerró el acto, expresando el regocijo de la institución por la forma en que se había cooperado al Festival de Navidad de esie año exhortando a continuar la tradición.
DODLOILILIDOO
HOPOVVODOIONNAIIAAA
II
AVISO IMPORTANTE Á
Nuestros
Suscriptores
ARTES Y LETRAS entra ahora en su cuarto año de existencia y necesita más que nunca consolidar la misma
económicamente.
Uno de los medios para lograr esto, es indudable-
mente, la cooperación que en ese sentido nos ofrecen anunciantes y suscriptores.
A estos úl-
timos sin embargo queremos llamar la atención, para que si desean continuar prestándonos dicha cooperación, se pongan al día en el pago de sus suscripciones. Y para que en buen tiempo no tengan que estar preocupados por ello, volvemos a ofrecer el siguiente plan de suscripciones: SUSCRIPCIÓN POR DOS. AÑOS-—— epa SUSCRIPCIÓN O
SUSCRIPCIÓN
POR
CINCO
AÑOS
PERMANENTE.
cos
ocrapestase
--- 20 onoomon
25.00
La suscripción por dos años le dará oportunidad de recibir nuestra publicación hasta el | poo e
mes de diciembre de 1959. La suscripción por 5 años le da derecho a recibir la revista hasta el mes de diciembre de 1962. La suscripción permanente le dará derecho a recibir la publicación por toda la vida. Naturalmente, el costo de la suscripción por un solo año continúa siendo de $3.00. TODOS LOS PAGOS DE SUSCRIPCION
DEBEN
En las listas de suscripciones, hay un crecido número
ron el pago de sus suscripciones durante el año pasado.
HACERSE
POR
ADELANTADO.
de personas que nunca nos envia-
A estas personas les volvemos a ro-
gar encarecidamente que nos envíen este pago atrasado, acompañado del pago de la suscripción que desean continuar.
Y A TODOS RECORDAMOS QUE NO TIENEN QUE MOLESTARSE SACANDO UN GIRO POSTAL O HACIENDONOS UN CHEQUE SI NO LO DESEAN. PUEDEN FACILMENTE ENVIARNOS EN BILLETES EL EQUIVALENTE DE SUS PAGOS DE SUSCRIPCION. A VUELTA DE CORREO RECIBIRAN EL RECIBO CORRESPONDIENTE.
DIRIJA SU CARTA A: ES Apartado
108
- Hato
y Rey,
lelras”"
P. R.
9900000000000000000000000000020000002000000000099099-00000000000000002200000004
|
Pintor de la Sensibilidad
RUIZ
CRISTOBAL
DON
Por José S. Alegría Estamos otra vez frente a otra exposición de don Cristóbal Ruiz en los salones del Instituto de Cultura Puertcrriqueña y como siempre nos dá en ésta, a la perfección, la medida de su talento y de su cultivada y exquisita sensibilidad. ¡Cómo nos asombra este don Cristóbal, que se supera en cada muestra de sus obras, mostrándonos sus magníficas facultades de estilización y su original colorido con que expresa el hondo sentido estético que vive en su interior!! Cuando se pagan miles y más mi-
ls de dólares
por charadas
pictóri-
cas, don Cristóbal no se traiciona y no se dispone a seguir una corriente snobista que repugna a su temp:ramento, ni adopta un estilo que puede lastimar su sensibilidad o lo lleve a divorciarse de su intiComo Matisse, se midad expresiva. mantiene fiel a sí mismo, pese a todos los cantos d: sirena. Ha salido
ileso de este caos
variados los temas que escoge. Pero es bueno que a la ligera y en el breve espacio de unas cuartillas, se diga algo de lo mucho que habla
retratos de Cristóbal Ruis se señalan por esa misma actitud verídica ae paleta equilibrada”, dice Larrea; “artista de nobles maneras”, lo llama Juan de la Encina; “el sentir triste o alcgre que sale de los paisajes de Cristóbal Ruiz viene de lo hondo, se exhala delicadamente”, señaia Pedro Salinas. Podríamos llenar páginas y más ráginas con el elogio de la verdadera crítica que se ha hecho a la obra ponderable de don Cristóbal Ruiz en la que refleja su espíritu. Viajero
en
su
España,
en
a
su
y sus
sus
hablado gran mares
mujeres.
con
efecto
sensibilidad y sus
De
ríos
y sus
gran variedad
Fran-
ahí
que
climas cielos
sean
que
y
tan
suceden a las grandes guerras que en muchos ha removido los cimientos de lo conczptual. Se salvó de los estragos que en el arte. ha hecho el huracán de ismos, que arranca de cuajo las normas y las
teorías,
y nos
puede
ofrectr
para
recreación
del espíritu, esa frescura
admirable,
esa
dicación
que
ayuda
ha
de
simple
logrado
in-
obtener
que del dibujo del dolor y hasta significa una vida maravillosamente dedicada al trabajo.
En
el
artista
tombién
la
Cristóbal
cuenta
hemos
modestia,
admirado porque
don
entre sus virtudes
con esta condición que se une a su gran bondad y a un no menos grande desinterés. Virtudes estas que se reflejan en muchos de sus óleos cargados de ternura. “Modesto, sencillo, bondadoso, uno de los valores más altos, más pousitivos, más ilustres de la moderna pintura española”, lo llama Azorín; “siempre me sorprendió la nitidez armónica, los gritos melodiosos de esa paleta impresionista, privilegiada, tan andaluza-francesa”, dice “pintor de Juan Ramón Jiménez; la sensibilidad. No hay en Sus cuadros esa vacilación que se encubre
con
la pincelada
sentido”,
lo
llama
endeble,
fría, sin
Vernacci;
“los
DoN
hoy
prestigia
esta los sa-
de temas.
Recorremos las salas. Retratos, paisajes, composiciones. estudios y dibujos al carbón, nos atraen con la naturalidad de su estilo y ia elegancia sin af:ctaciones de su ¿écnica. Su sentir moderno que le sirve para aunar la verdad del natural con un sentido disciplinado de estilización, sin abandonar los valores puramente plásticos, dan plena fe de
cue
de escuelas
mnusstro espíritu
torriqueña. Más de cincuenta obras —artista hasta la punta de los dedos, don Cristóbal se siente atraido por una
suasorio
con
a
exposición
lones del Instituto de Cultura Puer-
cia, Bélgica, Holanda, México, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico..., todos estos países es natural que
hayan
y sugiere
CRISTÓBAL
artes
y letras—página
8
que ya el artista ha alcanzado a plenitud la libertad personal ezpresiva.
Las lomas de Sta. Marta, en Germán; Bahía de San Juan, y Marinas del sector El Condado. aquí unos lienzos en los que s2 vierte el viaje jubiloso del sol sus paisajes puertorriqueños en que
ha
tratado
de
descubrir
San tres He adpor los
y prac-
ticar una manera de ver pictóricamente este paisaje nuestro, ya que es casi suyo, conservando la esencia del carácter naturalista realizado con
la
cifra
nueva
de
tiva y una técnica actuales. En todos ve
siempre
nes finas a
nuestro
tratado
con
y ricas, como ambient:
una
perspec-
exclusivamente ellos el color se matizacio-
corresponde físico.
Don
Cristóbal se recrea frente a la impresionante belleza de nuestro paíisaje lleno de luz, de viento, de frescos hálitos de verfumes. Sabe que aquí hay un fondo lírico que lo ilumina con poética luz. CIERRA
DE
VILLACARILLO
por su concepto armónico de la forma, d: la composición y el finiísimo colorido. Aún
obra
cuando
que
RAE
roda
E
Estamos frente a sus retratos en los que el pintor se expresa artísticamente con la mayor dignidad. Todos son siempre, y ante todo, cuadros en los que por medio de una atmósfera ambiental, llega a conquistar el mayor 'interés plástico
parte
se
del
advierte
en
su
impresionismo,
(ESPAÑA)
su fantasía abstractiva, minuciosamente cultivada, le otorga una persinalidad
perro
AIN
definida.
La inocencia y el candor de los niños, es la nota emocionante en esta exposición. Desde la graciosa ninita, hijita del artista, en la que puso, con delicada tonalidad, un hálito de inoc ncia y de candor; la jovencita, rapsodia toda en blanco, con la mota negra de un diminuto en
sus
manos;
la
niña,
con-
cepción toda en rosa como visión de una «urora; otra toda en azul ccmo una deslumbrante gema; Cucho,
el
ya
inquieto
dibujante,
y
el
monaguil o, solemne, con su impoluto roquete en el que los puños rojos romnen su b'ancura, impresionan
involuntariamente.
Ahora bellas mujeres envueltas en el misterio de su feminidad. En estos
r:trates
don
Cristóbal
supo.
con su pince! maestro, acentuar la espiritualidad del modelo y la beueza de sus líneas. Impresiona con su creación de tonos brillantes y descubre
la
seguridad
de
lo que
sa-
be y hacz bien lo que sabe. También se exhiben figuras de caballeros, luminosas de personalidad o de recogimiento espiritual, como la del ilustre don Federico de Onis y la del Padre Martín, que cito como ejemplos. Y como nota simpática por lo cómica, la pintura goyesca del atorrante Alvarado que paseaba su loFEDERICO
DE
Onís
(Pasa
a la página
19)
artes, lelras MENSUARIO
JUNTA Emilio
DE
Puertorriqueños San
S. Belaval
Enrique
A. Laguerre
Vicente Geigel Polanco Luis Palés Matos
Antonio Paniagua Picazo Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera
Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester
—SUSCRIPCION— GB MESOS ....oococcccocon o S1.50 TADO co S3.00 colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey
Juan
Avilés
—
Angel
EN
YORK
—
Emilio
M. Arroyo
Nueva NOTA:
NUEVA
Pagán
cinco dólares ($5.00). e
Esta
a
Revista
su
cgradece
la
Emilio Tomás
del
Insti
uto
de
Cultura
S. Belaval Blanco
Antonio
S.
Samuel
Pedreira
R. Quiñones
Evaristo Roberto
Puertorriqueña
publicación.
Rivera Chevremont H. Todd
Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejemplar.
EDITORIAL
Aproveche
Ordene
Don Eugemo María de Hostos Una
vez más
y prócer
tos.
honramos
puertorriqueño.
Nunca
es completa
Hostos
desde
tación,
su gloria
de
fe, de
Señalado
voluntad,
por
cumplida
su misión
y honrando el camino meta,
que
más
como
diente
hoy
lereses
y de
que
más
que
egoísmos,
predicara
El hombre más
el fuego
que ayer,
por
el
de
cuando
mundo
y mañana
de
más
la
a su Galilea,
que
a Hos-
cariño.
Porque
más
que
lo otro.
como
pensa-
palabra
los que de
todas
de
orien-
han
visto
para
Biblioteca
de
Autores
Puertorriqueños Apartado
San
522
Juan,
Puerto
Rico
toda
se
y de
el Divino
Maestro.
que
necesite
hacerse
mejor
cinco
por
el precio
especial
de
dólares.
......o......o........-
sino prenviva
nutre
y arde
espaldas
ina lo
S
de
ños
la única
él predicó.
quede
Pueden enviarme la colección de autores puertorrique-
lo deseó,
y como
que
que
divina,
otro,
ensalzando
no hacemos
humanidad
hoy, para
no ha
venido
esperanza
esencia
pa-
como él tanto
espiritual
obra,
las cosas
y de Maestro,
su natalicio,
tal vez más
mo. Nosotros pagamos el franqueo.
América
honrar
día
su
y de
seguido
puerto
inmortal
contrarios
en su espíritu y en su ser.
que
y a la altivez
su
nunca,
de América
de mentor
vez más
cada
de
esta oportunidad.
su colección hoy mis-
patriotismo.
hayan
único
una
ve
del hombre
y menos
la dignidad
nos
Esto
y seguimos
de
Hacedor
y su obra,
les trazó
luz en
amor,
histórica
Por eso, al recordar der
espíritu,
y a su América
su nombre
conformea
su
para
y nuestro
y vigilante.
escuchamos de
el Divino
ra servir a su pueblo r
como
pensador
stuficinte
admiración
constante
y desde
actuamos,
del insigne
es tiempo
nuestra
es un ser en vigencia
como
la memoria
Nunca
Hostos mos,
de
Laura Gallego Enrique A. Laguerre
García
York
cooperación
Esta co-
lección comprende libros los siguientes autores:
José S. Alegría José A. Balseiro
al
AGENTE CORRESPONSAL Ruiz de Hoyos, 1333 Quinta Avenida (cerca de la Calle 112)
Ramón
R.
La Biblioteca de Autores Puertorriqueños se complace en ofrecer una colección de diez liaros de los más conocidos autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de
CONSEJEROS
CORRESPONSALES
P.
PAGAN
Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez
Toda
Juan.
CULTURA
Director BAUTISTA
JUAN
¿
DE
Biblioteca de Autores
esa
luz hoy
y más
grande
NOTICIAS La Galería PINTADERA de Hatc Rey, rindió durante el mes de diciembre pasado, un homenaje póstumo a la memoria del pintor José Manuel Dobal, con una exposición de sus obras. Numeroso público asistió a la misma. *
xx
*
INSTITUTO
DE
PUERTORRIQUEÑA
del
Centenario
CULTURA
cerrb
del
el
Año
Natalicio
de
Juan Morel Campos, entre otros actos, con una Exposición acerca de la Vida y Obra del compositor, presentando
los retratos
del mismo
expresión
forma
cabal
en
que
más
esta
nuestra
cultura,
te todo
el año
honrosa
institución
al insigne
INSTALARAN Social
la
homenajeó
de
duran-
artista.
PRIMERA
TUA DE HOSTOS. gar
de
como
siempre.
rito esta sociedad
Tiene
de haber
el
mé-
honra-
do años tras año con verdadero fe:vor y patriotismo, la figura del “hombre: que enseñó a pensar a América”. *
que
llegaron al concurso de pintura organizado pro el instituto. Fué una
partamento de Instrucción y la Universidad. El programa variadísimo, incluyó aguinaldos y canciones folklóricos, así como recitaciones y dramatizaciones. El Coro del Teatro del Pueblo, interpretó obras clásicas y arreglos de Rafael Hernández, Augusto Rodríguez, F. Paonesa, y Pedro Escobar.
nor al ilustre patriota y pensador, frente a la estatuilla que se levanta honrando su memoria en una pequeña plaza en San Juan. (Estatuilla que habla muy mal del amor y la admiración que debía tener el pueblo de Puerto Rico por una figura como la ae Hostos, dicho sea de paso). El acto resultó espléndido
EL
CULTURALES
TEATRO
DEL
*
OTRA EXPOSICION DEL INSTITUTO DE CULTURA. Durante el mes de diciembre, el Instituto de Cu.tura Puertorriqueña que dirige Ricardo S. Alegría, presentó una Exposición de Imaginería Popular, primera tal vez en su clase que se hace en Puerte Rico. En el acto de inauguración, participaron, además del Director del Instituto, señor Alegría, la sopra-
*
PUEBLO.
organis-
mo de la Comisión de Parques y Recreo Público, bajo la dirección de Ernst Brauer, presentó en el Teatro de la Universidad, las noches del 27 y 28 de diciembre último, dos funciones para su Festival de Navidad 1957. Cooperó con ellos el De-
nc
María
clamadora
Esther
Robles
Gloria
Arjona.
ESTA-
La Sociedad Ho-
Eugenio
María
de
Hos-
tos, Inc. de Puerto Nuevo, anunció planes para levantar en los terrenos de la Escuela que lleva el nombre del patricio en aquella parte de
A Sc A AR
A
la
Capital
una
estatua
de
Hostos
que será la primera en su clase en la isla. La sociedad lleva a cabo todos los años un magnífico acto en ho-
Don Eugenio María...
¡Tiene razón! Ud.
(Viene
de
la
página
del deber patriótico a todos los líderes políticos puertorriqueños y su noble concepto del deber ciudadanos
como
elemento
también
se deleitará
con
el
aromo y calidad del ron DON Q...
3)
esencial para la vi-
en
un
Collins,
Manhattan.
Rickey
Pruebe
única —DON Q
o
la
Latin
fórmulo
y soda—.
da de la democracia, será fuente de la inagotable inspiración para la pedagogía puertorriqueña. La figu-
ra de Hostos deberá crecer cada día más en Puerto Rico. Su obra está comenzando. Su memoria debe conmemorarse llevando a la conciencia pública su claro mensaje, muy en particular a la juventud que se levanta. Que la democracia pueda vivir sana y prepotente n Puerto
Rico convirtiendo en oración de cada día, para los puertorriqueños, la frase imperecedera de Hostos: “El mérito del bien está en ser hecho aunque
no
sea
comprendido,
ni
es-
timado, ni agradecido, y vivamos la Moral que es lo que hace falta.”
RON pon Q TN
AI
AID PONCE, P. R.
O
y
la
de-
Ahorre O
3 Ya G '
Ahorre donde su dinero
%o
produce más y su cuen-
, arantia
ta está asegurada hasta $10,000 con una agen-
y ”
cia del Gobierno de los ,
Estados Unidos.
Ganancia Anual
OFICINAS FRENTE
FIRST
FEDERAL
AND
ASSOCIATION
LOAN
CENTRALES:
AVE. PONCE
Sucursal de Río Piedras EDIF, DARLINGTON, RIO
SAVINGS OF PUERTO
DE LEON,
RICO
PARADA
22%, SANTURCE
Sucursal de San Juan PLAZA DE COLCN, SAN JUAN
PIEDRAS
Un Símbolo de Servicio EN TODO
MOMENTO
A LOS
INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO
EN
GENERAL
PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO
RICO
-
BALADA Y VOZ DE TIERRA k
Voz recogida por los caminos mientras sonaban
claros los bronces:
Boca besada no se marchita, no se marchita ... Pero los Cristos caminan solos hacia la cumbre de los martirios y ahora camino con una Isla sobre los hombros hacia la cumbre de los dolores.
Si me quedara con este fuego cerca tu sombra tendrías banderas de colibries sobre la frente de estatua joven, los manantiales saldrían de cauce sólo por verse dentro de tus ojos
y en tus palabras anidarían los ruiseñores. Hasta
la mansa
luna de enero —cordera
blanca—
te daría el copo nevado y puro de sus vellones y tejerías túnica verde para el dios'albo que te naciera - de la cintura, sonriendo perlas y cundeamores. Pero los Cristos caminan solos hacia la cumbre de los martirios
y ahora camino con una Isla sobre los hombros hacia la cumbre de los dolores.
No he de olvidarte porque probamos el pan amargo juntos y en sangre nos bautizamos
noche sin nombre;
no he de olvidarte porque en la noche juntos caímos
y fué la piedra nuestro más blando cuenco de noche. Por eso ahora, cuando la muerte parte conmigo, rota en cristales de mar insomne, a los caminos, a las estrellas, a las montañas y a los rosales
pondré el arrullo breve y nostálgico de tu nombre. Arbol de sueños! dolor antiguo! serás conmigo por siempre y siempre, porque la rosa tendrá tu nombre, tu nombre claro tendrán los astros,
todas las cosas tendrán tu nombre.
Si parto ahora piensa que el remo lo empuja el aire de la tormenta, no el vaso roto de los amores. Hay una tierra que desde lejos me alza los brazos
ensangrentados para que arranque mano de azote;
la tierra madre sangre su duelo bajo los cuervos,
y hay que ser hombre......
Tierra del alma, ya voy contigo con la esperanza de ser tu siervo;
ya voy contigo, trueno con alas, ira con soles,
y habrá reflejo de estrella virgen sobre tu frente, ¡¡an en tu boca,
Dios
en
tus montes.
Si parto ahora piensa que el remo lo empuja el aire de la tormenta,
no el vaso roto de los amores.
Y tú, mi estatua de la esperanza , P ara
que nunca delires sola, toma
mi nombre.
A los caminos, a las estrella > 4 las montañas y a los rosales ponles la vida breve1y nostálgica de mi nombre. A la
que nace, rosa tem rana, /
ponle mi nombre;
a lsol de sangre que abre abanicos por el oriente, ponle mi nombre;
a los picachos, a las colinas. a los arroyos, mares y mundos
.
20
ponles
mi nombre;
a las estatuas, las blancas nubes, las lunas llenas onl | es mi nombre! Pp onles mi nombre! ponles mi nombre ! Pp
Voz recogida por los caminos de la esp eranza; Boca besada no se marchita bajo el repique del aúreo bronce;
pero los Cristos caminan solos hacia la cumbre de los martirios y ahora camino con una 1 sla sobre los hombros hacia la cumbre de los dolores.
GRACIANY MIRANDA
ARCHILTA
Páginas Inolvidables
EL SIGLO VEINTE > »or tugerio Mario de Ho Nos place traer estas paginas de nuestro Hostos, porque hoy más que nunca purecen sus más visionarias y proféticas. El Dr. Pedro de Alba, mexicano ilustre que recogió en su magnífica colección de pensadores americanos para la Secretaría de Educación Pública de su país, la obra de Hostos, al traer a su libro estas ideas hostonianas, dijo: “En otros tiempos se tuvo la idea de que el filósofo era un hombre capacitado para hacer vaticinios certeros. Hostos escribió las páginas de este ensayo con un singular acento profético. Su salutación al siglo XX, escrita hace más de cuarenta años, parece un trasunto
fiel
la época
de
“Aquellas ciones
lo que
ocurre
en
actual.
que
de se
sus van
premonicumplien-
do autorizan a sus discipulos para sostener que Hostos tuvo intuición genial. Al descorrer la cortina del futuro al comienzo del sigo, se oye su voz como la de un profeta bíblico. 3-18-44. Hayamos entrado en ellos desde hace once meses y veinticuatro días, o estemos próximos a entrar en ellos, los cien años de 1900 a 2000 van a formar un grave siglo. En ellos la tierra va a penetrar en el último semiciclo de la póxima marea polar; la historia positiva, en el cuarto ciclo de 2000 años; la Civilización, en la cuarta prueba de la familia ariana; la Industria en la primera tentativa de organización general del trabajo por una combinación del principio económico de aprobación con el modo tradicional de poseer que ha caracterizado en la historia el segundo estado social; la Libertad en la lucha más com-
pleja que
hasta
ahora
le haya
he-
cho sostener la torpeza de los hombres; la Ciencia, en el primer análisis general a que, desde la institución Gel método inductivo, ha tenido que proceder la razón humana para conocer la cantidad efectiva de ver-
HOSTOS dad
que
ha
atesorado;
la Religión, en su segunda tentativa de amoldar el orden espiritua! a sencillos principios de moral; la Fuerza bruta, en el más tenaz brega que el mundo ha presenciado.
Palabras corias para ideas largas. Si la vastís.ma inducción de Adamar es una de las verdades que han Ge incorporarse definitvamente a la ciencia verdadera, nuestro planeta va a penetrar en el tercio superior de unos de sus círculos de perpetua recomposición. Hacia el siglo XIII se efectuó el semiciclo geológico que corresponde agotar a la humanidad que desde hace catorce mil años restableció en la tierra su hormiguero. Los últimos siete mil años en que entramos, van a empezar en este nuevo siglo a patentizar por medio de hechos físicos (que ya el viejo siglo se vió obligado a anotar), la gravedad, la solemnidad e infantilidad de la evolución de que somos testigos sin saber ser observadores
Los climas van a continuar modificándose de un modo cada vez más perceptibles; la desaparición insensible de los elementos constitutivos de la flora y de la fauna se nos va a continuar patentizando de inopinadas pérdidas que nos van a hacer forzoso consignar; sepultaciones imprevistas de greyes humanas que
tente
van
de
en
mientos
pronto
hacérsenos
depresiones o
o
hundimientos
en o
pa-
!alzaacorta-
mientos de costas; esos u otros hechos resultantes de la misma imperturbable causa que va operando, hecho por hecho, todos los efectos que le corresponden van a constituir la actividad geológica del siglo lleno de misterios que van a tributar a los hombres que lo vivan. 2
Si efectivamente hay rompimientos cíclicos del tiempo de los hombres, y llevamos ya catorce mil años de nueva estancia en el planeta o
si no
hay
solución
en el tiempo
de
y hemos
continuidad vivido
de
co-
rrido mucho más y mucho más, pa-
artes y letras—página 15 rece evidente que nuestro tiempo histórico no pasa de seis mil años.
Este
es, en
ese
caso,
el tercer
pe-
rícdo de los mil años que el hombre histórico que va a contar y el cuarte que va a surcar. Siempre han sido comienzos azarosos, los de esos siglos: El último ciclo histórico comenzó con la terrible caída de la familia itálica; con la formidable reforma del judaísmo por el cristianismo; con la reorganización del trabajo del derecho por el feudalismo; con la aparición de la tercera familia ariana en el escenario de la vida occidental. El penúltimo ciclo con la desoladora aparición de los hicsos en Egipto; con aquella estupenda marea de trasmigración que principió probablemente en el mundo oriental con una despoblación parcial de la India, y se distinguió en el mundo occidental por la rebalsa de la población europea de tipo rojo sobre las costas africanas del Mediterráneo. El del primer ciclo, con la reorganización religiosa de y política de Manes en el Egipto, con la primera migración de los obreros desde su
aiojamiento en el Cáucaso, hacia la extensa morada que en toda la extensión
lántico
y báltico
se procuraron del litoral at-
de Europa,
y con
aquella metódica obra de desagúe ,de drenaje, de desecación, de acomodación, que ha concluido con la obra de encausamiento más gigantesco con el trabajo de irriga-
ción más
portentosa,
con
el domi-
nio más merecido y más completo que el hombre ha tenido de las tierras y las aguas de que se ha apropiado, y que hace de la historia del pueblo chino la más digna tal vez Cde admiración por ser la que en el tiempo quizás más largo de la his-
toria se ha vivido más
en el traba-
jo. 3 Con el siglo XX la civilización va a poner a prueba las aptitudes de la cuarta y útima familia ariana.
La
primacía
de
la familia
germá-
nica o teutónica ha terminado con el siglo. Ahora va a empezar el predominio. de la familia eslava.
4
Probablemente
va
a
merecerlo,
porque, a juzgar por la organización social de algunos grupos aislados, la Eslabonia, por ejemplo, y por tendencia general de esa familia, según lo ha mostrado en sus agita-
ciones
económicas
del siglo,
es ella
en
la cual se va
a reconsiderar
si
la que está en la mejor aptitud de pensamiento y tradición para resol-
es verdadera
ver el problema moderno de la industria: propiedad para todos; trabajo para todos; producción y consumo para todos. 5 La lucha por la libertad va probablemeníe a ser más complicada
civil, exclusivamente fabricado por anglosajones, no por los hombres
que
lo
que
ha
sido
nunca;
lucha
íntima de dos pueblos anglosajones por la libertad humana; habiéndola entendido bien para sí, la entendieron para Jos otros mal. Lucha
duce
libertad
a la fábrica
para los hombres
de
la que
un
todos.
se re-
gobierno
Los cua-
tro millones de negros que van a pedir armados su derecho al goce del gobierno civil, que empezará para ellos en el goce de la libertad de ser hombres de color; los doscientos millones de hindúes que pe-
dirán el recobro de su secular autonomía; los cruentos vaivenes de adhesión y repulsión de los pueblos
INDI LA CERVEZA DE PUERTO RICO
artes y letras—página 16 engañosamente convidados por los anglosajones de ambos mundos al conocimiento de la libertad solo serán episodios de la lucha, porque en ella tomarán parte los nuevos árbitros de la civilización, los eslavos, para resolver el problema de su republicación; la de los anglosajones de Europa, para sustituir, con hábitos republicanos sus tradi-
ciones
monárquicas;
la de
los
an-
glosajones de América para matar con un nuevo triunfo del pensamiento tederativo (la sección del Canadá a la Federación Americana) la mal hadada tendencia a imperialismo extraterritorial que concluye por ser imperialismo dentro del propis territorio. 6 En el siglo XX, la ciencia va a resumir su cbra de dos siglos, de Bacon a Darwin, de Campanela a Compte. Vamos a ver si salimos un poco de los análisis extralimitados y de
las sistematizaciones un poco ginativas que en el último
concluyeron
por
dar
toda la vida judaica al combate por ei becerro de oro o por Jehová, las luchas por Buda o por Brahma que desde hace dos mil años modifican el pensamiento y sacuden el corazón de los creyentes en la India, en la Indochina, o en la China; la pasmosa impasibilidad de los judíos; la multiplicación de los credos y la unidad del esfuerzo religioso del espíritu del hombre; ese es el panorama reliigoso de este siglo
imasiglo
exterioridades
de ciencia a todo cuanto era susceptible de presentarse organizado, y
apariencia
conceptos,
de
verdad
a
simpies
A PRIORI. VII
La expulsión que la familia eslave ha de dar a los problemas de la vida intra y extraterrena; la posibilidad de una vasta influencia síquica por parte de los chinos; la probabilidad de un ensayo de la organización de Compte, el encuentro del confusionismo y el comptismo, el creciente ascendiente de la moral que no niega ni afirma lo trascendente, pero que reverencia como una realidad el alma humana la actividad religiosa de los amitas en todo el tiempo del florecimiento egipcio, de los mongólicos en la serie continua de sus largos siglos de existencia; la reducción de casi
veinte.
VII La ser
brutalidad igual
a
la
de
ese
obra
siglo
que
le
va
vá
a
tocar
llevar a cabo. Correrán ríos de sangre por su historia, como correrán nuevas corrientes por agunos de sus territorios desnivelados.
IX HONY
SOIT
QUI
MAL
Y PENSE.
Concierto Nomenaje a don Jesús Figueroa Nuestro
dre
insigne
amantísimo
compositor
de esos
artistas que conocemos
bre
de
Quinteto
y pa-
celebrados con
Figueroa,
el nom-
don
Je-
Escolar
del Distritc de San
Juan
y
musical que se proyecta desde el principio del siglo hasta .nuestros días”, rezaba el programa del acto. Como recuerdo de tan merecido y valioso acto en honor a nuestro querido don Jesús, nos place copiar
la Facultad y el Estudiantado de la Escuela de Música. “Dedicamos este acto al maestro Figueroa, primer Director de nuestra escuela, compositor, músico yy
portador
de
una
ilustre
tradición
íntegro
PRIMERA PRESENTACION
Sr. Erasto
Rivera
DEDICACION Hon.
DEL
Ernesto
el
programa
del
mismo:
PARTE
ACTO
Tosado
Superintendente
DEL
HOMENAJE
Ramos
Antonini
. ...
Presidente
SEGUNDA
Cámara
Escuelas
de Representantes
PARTE OPERETA
TU NOMBRE Soprano
de
- JuLIa
BORINQUEN
CON ALMA BUENA NOCHE EN LAS ARENAS
VÁZQUEZ
Piano, Flauta y Violín obligatos ERNESTINA BORIQUEN KACHIRO
Violín
JESUS Figueroa,
FIGUEROA recibió
y-. merecidísimo
concierto le ofreció
otro
homenaje
ANGELINA
y Piano
TERCERA ALEGRE JUVENTUD MELODIA SENTIMENTAL CANCION “LA PASTORCILLA”
Soprano sús
Y
honroso en
un
que en el Teatro Tapia, en diciembre la Dirección
Selección
de la
PARAISO
Lanceros
- Srta Delia Cailderín
Acompañamiento DE TU LADO AL LA MAJABACA
PARTE
de
cuerda
y piano
Nuestro Campo y el Paraje en Manuel Zeno Gandía Por SAMUEL
R. QUIÑONES
vida
Durante este mes de enero, recordamos también a Manuel Zeno Gandía, nacido este mes, y que fuera nuestro mejor novelista del pasado. Sirva este bello trabajo de Samuel R. Quiñones de homenaje
de
ARTES
Y
LETRAS
a
su
memoria. El paisaje bella plasmación descriptiva en las novelas de Zeno Gandía. Tema de amplia expresión le ofrece el campo. Se pensará en la influencia, mediata o inmediata, de Chauteaubriand y de Saint Pierre, a quienes atribuye Rodó, en su estudio sobre el americanismo literario,
la
revelación
de
la
cuando
naturale-
za en América. Acaso, aunque de diverso modo, esa influencia ejercó su eficacia modeladora en Zeno
Gandía,
como
Sarmiento, Pero
en Alberdi,
como
más
que
como
en
esa
prensiva
vinculación
al tema
cam-
pesino que en Zeno es nota esencial, en la orientación naturalista que definía su temperamento literario. Zeno Gandía cuidaba con
escrúpulo
de
destacar
nítidamente
el medio en que se desenvuelven sus personajes. Para fijar certeramente la psicología de los personajes que intervinieron en sus dos primeras novelas, Zeno Gandía describe con minuciosa exactitud el paisaje de nuestro campo, que es el medio en que vive la gente de “La Charca” y “Garduña”. Pero no describe por el mero placer de describir, ni por insubstancial empeño de exhibir sus habilidades cromáticas. Describe para actualizar en sus obras el postulado zo!esco: “La descripción es un estado del medio que determina y completa al hombre.” Las novelas de Zeno Gandía ac-
tualizan
la definición
de
Zola.
Sus
pormenorizadas descripciones del paisaje campestre contribuyen a darnos una más nítida impresión de la psicología de nuestros campesinos. En éellas el campo no es mero factor ambiental, ni solamente perspectiva, sino elemento intrínseco a la acción y al destino de los personajes: tiene tel mismo valor estético que los demás elementos que concurren a integrar el arte
del novelista, de
pictórico
más es
que simple
auténtica
medio
fonde
y presente
en
se precipitara (“La
en el océano
Charca”.)
acción, escenario que en parte determina la escena. Zeno Gandía
Los campesinos que describe Zeno Gandía no sen meros motivos para poner de manifiesto recursos pictóricos ni pretextos para lucir alardes descriptivos. Son seres reales, de verdad concreta, de precisa
había
individuación,
ZENO
en
influencia
plena
del tiempo.”
GANDIA
en Isaacs.
—posible aunque dudosa— hallaremos la razón de ser de esa com-
enérgica,
la acción: “Creyérase que era el ríc un ser viviente con un pasado escondido en las serranías; con un presente inconfundib'e al recorrer la sinuosa cuenca, con incierto mañana en el cual, turbio, turbio por los arrastres, colmado de impurezas de la tierra debía precipitarse en el adulto recervorio del mar. Era un sempiterno quejumbroso; un ser palpitante contemplando con miradas cristalinas e! dolcr ribereño; un viajero infatigable que, testigo de ese dolor, no tenía ni voz ni palabras para revelarlo a lo porvenir
aprendido
en
Buckle
y
en
Montesquieu que la geografía opera como influencia modeladora en la formación del carácter. Al apuntar cómo nuestro campo es en la novela de Zeno Gandía un personaje que a los demás personajes les moldea la vida, asoma de inmediato para el conocedor de las nuevas literaturas indohispánicas, una sugerente analogía: —Tres grandes novelas de la actualidad literaria americana destacan semejante circunstancia. Personaje central es también la pampa Argentina en la novela de Guiraldes —“Don Segundo Sombras”— y los son la selva y la llanura en “La Vorágine”, de José Eustaquio Rivera, y en las
novelas
de
Rómulo
Gallegos,
“Do-
ña Bárbara”, “Canaima”, “Cantaclaro”, “Pobre Negro”” y “La Trepadora”. El campo vibra en las novelas de Zeno Gandía con alientos de ser vivo, de ser consciente. Es un personaje tan definido, tan activo, tan presente en la obra, como los otros. Mas, tal vez, porque a los otros personajes les moldea y les regula y les determina las normas de sus vidas. Una ancha voz humana surge
profunda
de
la
montaña
dolorida al ritmo de la voz campesinos. Ved un bello
plo
de
esa
personalización
funde espíritu esa propensión
y
vibra de los ejem-
que
in-
a la naturaleza, de a dotar el paisaje de
que
viven
movidos
por la sorda fuerza del instinto primitivo, que vegetan bajo un régimen opresor de feudal patriarcalismo, que más bien que actuar son actuados por la trágica realidad circundante, pero que viven, al fin de cuentas, una vida real. Una vida dolorosa pero no por eso menos cierta. Por no afrontar el tema campesino: con la probidad artística que
demanda,
algunos
escritores
puer-
torriqueños han contribuido, con sus inexpresivos y pálidos cuadros de ambiente criollo, con su falso
sentido del localismo, a fomentar la infundada creencia de que no hay en nuestro campo material propicio a la creación literaria de medu-
lado
empeño.
tado
en la escena
El defecto no ha es-
res.
Porque
aquí
sino cabe
en los autojusto,
y aun-
que me d%“ escrúpulo la autocita, reproduzco un párrafo de mi pró-
logo
al
libro
de
Collado
“Cuentos Absurdos”: “Mina de próvidas literarias
es
nuestro
Martell,
posibilidades campo.
Tan
elemento de arte es el rústico y simple batey como el cosmopolita y alocado quartier latín, pero por lo mismo, es de rigor acercarse al
uno
con
tan
respetuosa
devoción
artística como al otro. En la serrana jíbara de enlodados pies descalzos vibra un corazón de tan literaturizables pasiones como en la
artes y letras—página
18
más complicada y refinada demimondaine. Por donde se sigue que el tema campesino no es patente de corso para invadir la literatuta cobristas” que le atribuyen la mágica virtud de crear un poeta o un cuentista donde apenas hay materia pri-
rente, sus modalidades externas, prescindiendo de su esencia íntima, descuidándoles el contenido humano. Zeno Gandía cultivaba el “color del ambiente” (color local se ha llamado en caprichosa traducción literal del inglés) pero sin hacerlo objeto de interperamente grange-
ma
ría
mo
parecen
para
un
creer
algunos
vulgar
un pedestre de camino”.
“costum-
coplero
narrador
de
o para
de
Al apuntar la predilección de Zeno Gandía por el tema campesino conviene diferenciarla de esa manifestación literaria tan propicia a lamentables mixtificaciones que es el cuadro de escena regional. Zeno
Gandía
no
era
“costumbrista”. ciertamente
precisamente
En
sus novelas
localismo
pero
un en
literaria
a las cosas
pone
al
que
a los
en torno
resalto
su
hombres
y
les busca
y les
expresión
apa-
medida
usufructuarlo
que
a muchos
escritores
loca istas
ha
llevado,
en
confusión
de
valores
artísticos,
ACABA DE LLEGAR
irritante
a
co.
Cubre
amenidades
y secciones
de interés didáctico que bien valen la pena ofrecerse, sobre todo, en una ciudad como Nueva Yorx, en donde
poco
o
nada
se
tiene
sencilla literatura nuestra.
de
esa
Se ocu-
pa también de libros de los movivimientos culturales que allí se desarrollan. El último número de Navidad. trae una carta muy expresiva Jel Vice Presidente de Estados Unidos, Una vez más extendemos nuestra mano cordial y fraternal al compañero Massa, por tan laudable obra.
A LA
CAMPOS
LIBRERIA LA
in-
sin agotarle sus renesa condenable falta
tores nuestros que tal vez no hubieran encontrado otro medio para ver sus Obras. La revista trae magnifico material tanto en español como en inglés, de tipo cultural 'en todo senti-
para solazarse en alardes de habilidad cromática, para buscarle a la acción y a los personajes la perspectiva precisa, el fondo propicio, el escenario justo.
cuanto así se categoriza —con limitadora definición— esa tenden-
cia
sin
Voz de Puerto Rico (Viene de la pág. 20)
salirse de los límites de la literatura para usurpar los dominios del arte pictórico. Honesto y limpio — y auténticamente. literario— es el tcno regional con que matiza Zeno Gandía su obra novelesca, más que
hay
no
literaria,
moderamente, dimientos con
consejas
La
OBRA
O
TR
CINCO PIEZAS DRAMATICAS Por
JUAN
BAUTISTA Una
publicación
El libro EL REY DESTRONADO EL CIRCULO DE TIZA ANGEL
Pida
también
en LIBRERIA
CAMPOS,
contiene
PAGAN
del CLUB
DE
las siguientes EL LA
piezas:
GALLO DE EUSCULAPIO LIBERTADORA
el libro sobre ensayos de teatro del mismo
Precio de “TEATRO”
|
PRENSA
Precio de
“DIONISOS”
$2.50 DIONISOS cominc o cy
$1.25
SOBRE ORIGENES DEL TEATRO SINTESIS HISTORICA DEL TEATRO EN GEORGE JEAN NA'EHHAN Y EL TEATRO
autor:
PUERTO RICO AMERICANO
DIONISOS.
artes y letras—página 19
Don
PERSPECTIVA
Cristóbal Ruíz
(Viene
de
la página
(Viene de la página
8) Luego,
cura alegre e inofensiva, por las calles de este viejo San Juan.
cuerpo
sabido que Cristo predicó el culto de la verdad que hace libre a los pueblos y a los hombres, y llevó a su exposición la concepción serena del desnudo. La mujer blanca que aparece de rodillas en un nudismo sereno, candoroso, apacible, que se halla muy
exaltación
ficticia
que
provoca el semi-desnudo de nuestras playas de baño y de la ligereza galante del vestuario de los grandes salones. Parece hecha de nácar, nimbada de luz, como si un clarol de luna hubiera descendido en un beso hasta su desnudez. La mulata, esbelta y fina como figura de Tanagra, parece hecha de miel, de ron y de canela. De pie,
en uno de los lienzos, y de rodillas en otro, sin que aparente sensualidad en sus posturas,
cinó
del
desnudo
es la glorifica-
artístico.
Y
si
queremos, digamos que son sensualidad aquietadora, pero viva en la que hay a la vez benevolencia y reposo. Traducen en la pureza del color, en la pura armonía y juego de formas y luces una sensibilidad tan aguda que se resisten al concepto y triunfan en el sentido. No queremos, no podemos, extendernos más en esta crónica hecha a la ligera. Sólo nos resta felicitar u Puerto Rico por retener aquí a este gran artista para decirle que la emcción que lo acompaña en todos estos paisajes y retratos, fundamento
mente
de
toda
obra
verdadera-
artística, es la que hallamos
claramente expresada en toda obra que no se puede juzgar sin antes tomar en cuenta el factor del esví-
ritu que decide
el mérito
obrero
él a
discutir
diestro,
cuantita-
tivo de su obra. Y puede estar seguro, don Cristóbal, que su obra realizada ha de ser recordada por el valor que ella tiene, más allá del tiempo de su proria existencia.
dos)
la importancia
trabajador,
industrializar a Puerto
Don Cristóbal tiene por muy bien
lejos de la
pasa
Rico”.
alerta”,
de
la
educación.
dice, “no
podría
“Sin
soñarse
Para realizarlo, es preciso que
un
con
hagamos
el máximo esfuerzo.“ “La competencia que tenemos,” agrega, “es de gente que lleva años y años en esa brega, que tienen a su mano los últimos adelantos técnicos, que cuentan con unos servicios públicos de una eficiencia 'impresionante y una masa obrera de gran experisncia y rendimiento en todo tipo de trabajo industrial”. Más adelante añade estas sabias palabras: “Hay un límite a lo que el Gobierno puede hacer. Hay ciertas cosas que caen fuera de la autoridad de un gobierno de libertad y democracia como el nuestro... Sin el concurso de los grupos y los individuos particulares se quedaría manco todo lo que el Gobierno quiere hacer”. Dice: “Este país le debe mucho a sus obreros, porque han sido ellos los que con asombrosa rapidez han sabido. incorporarse a un nuevo estilo de producción... Esta lucha, si es que queremos seguirla llevando adelante, cada día exige más y más de todos porque cada día se aprieta más y más el torniquete de la competencia”.
Recuerda
que “nadie
va a resolver
nerosidad y filantropía...
a base
de ge-
Aquí todos pertenecemos a un mismo
nuestro
problema
grupo,
enfrascados en la misma lucha y persiguiendo los mismos propósitos y mi unos ni otros podemos gastarnos el lujo de aflojarnos porque entonces habría que perder toda esperanza”. Ni Puede hablar así quien ha sido maestro de iniciativa propia. Se ve, además, que a Moscoso le preocupó la verdadera cultura, que es la cultura de la convivencia. En
su editorial
ración de la fábricu
del
9 de noviembre
número
lieve la importancia de vez de deprimirse. Muy
pasado,
con
motivo
500, hace bien “El Mundo”
de la inaugu-
en poner
de re-
la agricultura nativa, que debe estimularse en bien, asimismo que se busquen los medios para
industrializarla, con el establecimiento de fábricas como
esta que se de-
dicará a la fabricación de latas para envases, como la que hace productos de la piña, como la que manufactura químicos y abonos, y las que se anuncian. Es así como se ayuda a afirmar la economía nativa. En anterior ocasión he hablado de la necesidad de vigilancia extrema para conseguir que sean las fábricas las que sirvan al hombre y no el hombre a las fábricas; de que, al planear esas fábricas, se anticipen
los problemas que puedan traer y se prevean los remedios. No hay que olvidar los males del absentismo ni la influencia política que
puedan
ejercer
las
industrias
poderosas;
que
no
surja
una
situa-
ción parecida a aquella que se combatió en la década de los treintas con tanto hervor; no me cabe la menor duda de que todo estará previsto en la legislación. .Por más que nos regocijemos con la idea de que la industria va imponiéndose a la agricultura, la propia madre tierra es, todavía, nuestro
mejor
recurso
natural
después
del hombre,
cuya
inteligencia
se empeña
en cultivar, con muy buen sentido, Fomento. Es alentador que Teodoro Moscoso se dé cuenta cabal. de la situación y propugne un amplio plan de educación y adiestramiento. Siempre me han parecido muy constructivos los modelos que ha presentado . Fomento, allí donde no ha podido convencer a la gente a participar acPorque Fomento no se ha conformado con estivamente en una obra. tablecer fábricas o procurar el adiestramiento de personas y grupos; también estimula el ejemplo con los modelos. | Ese estimulante gesto del Gobernador de presentarse por sorpresa
en
Fomento
para
hacer
público
reconocimiento
de la labor de Moscoso,
no debe pasar inadvertido. La gente que, como Teodoro Moscoso se desvive por cumplir sus obligacions se siente animada, con el reconocimiento justo, a realizar grandes hazañas cívicas.
artes y letras—página 20
ERRATAS DE NUESTRA PASADA EDICION Debido a la
premura y a dificultades
técnicas
imposibles de remediar, se cometieron diversas erratas en nuestra pasada Edición Especial de Navidad,
más de ciertos olvidos también imperdonables tomáramos en cuenta los tropiezos apuntados.
ade-
si no
ininteligible.
El párrafo en cuestión leía como sigue: tanto, ARTES
Y LETRAS
seguirá siendo el
órgano cultural como hasta aquí ha intentado ser y con la búena acogida y cooperación
de todos, inclu-
yendo principalmente el Instituto de Cultura Puertoriqueña y el Instituto de Literatura, prometemos hacer esfuerzos incontables por mejorarla y engrandecerla.” É
É
Voz de Puerto Rico
En Nueva York, donde una pléyade de nuestros compatriotas se dedican con ahinco a las cosas de nuestra cultura, ha aparecido de nuevo la Revista “La Voz de Puerto Rico”. Nos parece que una vez la publicó allí el periodista puertorri-
queño
La primera de las erratas fue la de nuestro propio Mensaje de Navidad, suscrito por nuestro Director, cuyo último párrafo apareció completamente
“En
La
K
Teófilo
misma
Maldonado
colaboramos
Ahora,
remozada
y
en
algun+s
de
la
veces.
bríos
y
de
alientos distintos, pero con la misma idea de fondo de servir a la colcnia hispanoamericana y en especial a la puertorriqueña en sus no-
bies
empeños
espirituales,
la
ha
vuelto a la vida, el distinguido publicista y escritor Gaetano Massa, quien frente a la editora Las Americas Publishing Co. realiza en Nueva York una gran labor cultural, ccn la publicación de libros de au(Pasa a la página 18)
En el Florilegio de Poesía Puertorriqueña de Hoy, apareció en primer término el poema AL LADO OPUESTO autor
que
DE
LA
VIDA,
lo es Francisco
sin el nombre
Arriví,
nuestro
del poeta
y poeta.
Y aunque
se anunció
HOTEL
dramaturgo
que se incluía un
poema
La Parguera
de Raúl Grau Archilla, el mismo no apareció por parte alguna. Con mucho gusto lo publicamos ahora a
(Anteriormente
continuación:
GUEST
Regar quiero mi fe por los caminos
Frente la
saciar
mi
sed
en
los
al
Un encantador
Sur-Oeste
de de
Rico paraje para el
espíritu, el descanso, la quietud, el ensueño.
barrancos.
Quiero alcanzar la madre de los ríos que corren por mi tierra cadenciosos, sin quebrar su cantar,. corren ociosos, fecundando la tierra a los impíos. Quiero besar las flores que en los campos levantan sus cristales de rocío. Quiero sembrar mis flamboyanes rojos para darle mi sombra a los caídos. Quiero sembrar café para los buenos quiero sembrar café para los malos. Quiero llegar de noche hasta el bohío donde guarda su fe el iibaro hermano. Quiero en la hora en que destrenza núbil sus rubios rizos la sin par aurora abrir los ojos al paisaje patrio, y de esta tierra del amor venero en la más honda de sus hondas grietas en el surco más árido, en el surco más hondo sembrar quiero; ¡Dios mío! (una quimera). RAUL
HOUSE)
Puerto
Cerrar, mudos, los labios al olvido; hundir quiero mi frente en las quebradas donde palpita el sueño de lo mío. Quiero correr de día por los campos quiero sembrar mi fe por los caminos,
PARGUERA
a la preciosa bahía
Parguera,
Quiero cerrar los ojos al pasado;
quiero
VILLA
GRAU
ARCHILLA
PESCA FOSFORESCENTE PISCINA
BAHIA Todo
moderno, cómodo, tranquilo.
Atendido personalmente por los esposos Pura y Carlos Quiñones
Villa Parguera P.O.
Box 405 - Teléfono Lajas, Puerto Rico
34
jamás
un auto
f
mercado.
La ve
rdad es que el nuevo Ford 1958 es el automóvil q ue ha establ eci do nuevos conceptos de comodidad, potencia y elegan cia en el mundo automotriz... E l nue vo Ford 1958 es el nuevo “Standard” de la industria, ofreciendo ' mu ch o más autom óvil por mu cho menos dinero.
su
dinero cuando
Carretera
compra compra
Santurce
mucho un
más FORD
> Bayamón,
del
Km.
>58
3
al
Comandante EL
HIPODROMO
DE
TODO
PUERTO
RICO
Usted se sentirá orgulloso te “EL COMANDANTE”, uno de los hipódromos más lindos, más modernos y eficientes en el mundo entero.
Carreras todos los mrércoles, viernes y domingos.
Avenida 65 de Infameria, Río Predras.
HOP
IOOOILIVOIDIIRIIIIINS
III
CAFE PURO DE PUERTO RICO
£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA
CAFETEROS
DE PUERTO
RICO
artes y letras—página 28 LOS
PREMIOS
DE
LITERATURA
serán la transfiguración en vida órbita no pasarán jamás las fronteras prefijadas en su potencialidad - eterna de unos diminutos mundos natural. Una lengua, por tel conde personalidad, de unos hombres que hablaron la misma lengua y trario, podrá tener comienzo potenen quieñes el pueblo de esos siglos cial embrionario; pero una vez forvenideros se reconocerá, como en mada, mientras el espíritu tome acel espejo de su juventud, y sentirá titud creadora frente a la realidad, por ellos esa vinculación de famila creatividad humana se simboliliriadad que imparte la cultura za en lengua, y de ello no habrá dentro de la cual se existe. fin. La lengua revela una potencialidad humana diferenciadora esEl Pueblo y su Lengua pecíificamente, la de trascender en Y así concluye. mi contestación al cultura las fronteras de la naturaporquí de estos premios. El tiemleza rasante. Esa potencialidad po histórico-cultural determinará transembrionaria para dar el salsi los juicios emitidos por este Insto cualitativo de la naturaleza a la tituto, al premiar estas obras, fuecultura, nos hace sospechar que la ron acertados. Tal vez la mentasobrenaturalidad humana, revelada
(Viene de la última página) genio creador y*el individuo y el pueblo que le ha formado, se objetivan en una sola realidad espiri-
tual.
La
lengua
de
un
pueblo
no
está en su diccionario, ni en su gramática, está en la expresión de sus parlantes —del pueblo que la crea constantemente, hablándola -—y de sus escritores representativos, que la fijan en un momento de
su
vuelo
interminable.
El
pueblo
y Sus autores fluyen con el tiempo, la lengua, en la cual se expresarcn, da permanencia a su quehacer histórico, como si ésta fuera un impulso especial en su desplazamiento
continuo
de
creciente
primariamente
vida.
Nadie mejor que Shakespeare ha logrado simbolizar, en un genial soneto, esta estructura dinámica de la lengua, hija del espíritu, vence-
dores
del
tiempo
y formadores
de
la vida.
Since
brazs,
nor
stone, (nor
But
and
mortality
nor
earth,
bcundless
o'arsway
sea
their (power,
How
with
Whose
this
action
rage
shall
beauty
(hold a plea, is no stronger than a (flower?
O, how shall summer's honey breath (hold out Against the wreckful siege of battering days, When rocks impregnable are not so (stout, Nor gates of sleet so strong, but (time decays? O feerful meditation' Where, Shall time's best jewel from (chest
Or what
Oh
who
strong hand
lie hid?
can hold his
para
la
su lengua vernácula orgánico
en
que
su
será el troquel espíritu
beauty
los
amores
del
oquedad
de
esta
y transforme.
Sus
se for-
of
espejear
llenen
Pero este pue
blo puede ahora identificarse a sí mismo en aquel su retrato de un tiempo anterior, retrato viviente en la pantalla de la lengua inmortal. Al cabo otros siglos, un sector miúsculo de este pueblo puertorriqueño podrá reunirse, como ahora nosotros, para buscar en sí mismo el sentido del enigma de su tiempo histórico, el revelador de la intimidad de su ser, de la vida y de la persona individual. Al plantarse de nuevo esas eternas interrogaciones pondrá ante sí el espíritu colectiva, creándose a sí mismo, en la matriz de su proceso cultural. Y
rarias, grandes porque se editan a sí mismas sobre tel fluir del tiempo,
prefijado en su embrión, y los evenque
miado,
me
espíritu humano, desde los textos de las pirámides hasta los hermosos versos de Lázaro en sus Soliloquios. Los ciclos vitales de los seres infrahumanos tienen comienzo y fin tos
ceso de crecimiento.
EN
En
obras
lite-
NUESTRO
ha
creido
der
por
Los
grandes
escritores
los
grandes
profetas,
la
otra,
y
BEL
hoy
la
más
SEGUNDA:
preciosa
estampa
en
recíprocamente.
resultan
ser
reveladores
humano.
El
misterio
de
ese
Espí-
ritu es, en última instancia, el misterio final, el iluminador del co-
mienzo
y la continuidad
de lo so-
brenaturai humano. Es en atención a este servicio, rendido por los grandes escritores, en orden a la perpetua búsqueda espiritual de sus pueblos, que éstos premian su obra. Dios quiera que este laudo haya cumplido esa intención.
PROXIMO
NUMERO febrero, para
número
versión
del
gran
traductor y poeta César Abdallah Portala del discurso inmortal de Lincoln en Gettysburg,-consi-
derada
ver
del eterno Espíritu, el que alienta temporalmente en el endeble ser
magnífica
una
publicaremos:
porque
elas el proceso de su- realización. Una misteriosa, y quien sabe si certera intuición, dice a este pueblo, como a tantos otros, que la estructura dinámica de su espíritu, corresponde a la estructura dinámica de su lengua, y que en esa estructura toma forma y sentido toda otra realidad. El uno se puede compren-
próximo
nuestro
de
los siglos futuros, juzgará con mejor tino. Pero de uno u otro modo, quedará siempre este balance líquido: “un puebla que se busca y se realiza a sí misrao, en la íntima estructura de su ser, y unas obras literarias que ese pueblo ha pre-
(swift foot back? can (forbid? O, none, unless this miracle have (might, That in black ink my love may still (shine bright. “But this miracle has might.” El milagro de la lengua tiene el poder, y sobre todo, el milagro de la tinta negra,
his spoil
alack, time's
lidad colectiva, en el transcurso
en la lengua, señala
hacia la imagen espiritual del Logos Creador, en cuya racionalidad ei universo entero se sostiene. Resulta, pues, la lengua, una imagen temporal de lo eterno. Siglos después de la temporalidad de Cervantes, queda El Quijote, y el pueblo hispanoparlante al cual pertenece. Este pueblo hispanoparlante de la actualidad es. otro, y su lengua ha cambiado en su pro-
y
perfecta
CIUDAD
completa;
PARA
de Abelardo
EL
ISA-
REPOSO,
Díaz Alfaro;
MO-.
DERNIDAD Y ESTILO EN LA “PERFECTA CASADA” DE FRAY LUIS DE LEON, por José Luis AL BESO, INTRODUCCION el poema Martin: por Jorge Pastor y NINA BULL, AUTORA DE LA TEORIA DE LA ACTITUD, por Gaetano Massa. También un cuento de Josefina Guevara Castañeira, “EL VENDEDOR DE FRESAS”.
MN
Los Premios de Literatura Por
ANGEL
M.
MERGAL
persona!, está sujeta a todos los límites de una interpretación indivi-
Estamos reunidos en este local, en representación del pueblo de Puerto Rico, para otorgar unos pre-
dual,
mios
de
La
te
propósito
el
literatura.
cumplir
con
Aparentemen-
de
esta
una
reunión
encomienda
el
nivel
diferente
de
humana.
la
El
al
por
porqué
naturaleza
horizonte
en
infra-
causal,
al
nivel vegetativo, parece cerrarse agotar el estudio cuidadoso de embriologia.
Todo
del ciclo vital sante
No
responder
de
asi
el
origen
terioridad
lograría
en
nos
más
Los
insignifi-
pene:ración
en
psíquica
de
parte
revelar.
del
acto
realizamos,
la
la
in-
persona las
mo-
colectivo
que
nc
bastaría,
directivas
ejerce,
al
que
provenían
de
la
del pueblo a quien reEsa representación la concebir
la-ley,
no
Mi
contestación,
correc-
juicios.
y su Autor
Comenzaré
distinción. ociosa
la
entre
por
establecer
Aunque
me
disyuntiva
el relativo
una
parezca
unamuniana
valor
de
la
obra
literaria y su autor, es evidente para mí que lo que el pueblo premia es la Obra, no la persona de su autor. “El Instituto de Literatura Puertorriqueña”, dice el primer párrafo del laudo, “reunido en sesión ordinaria
acordó
el día
otorgar
12 de
junio
de
los premios
1957,
de lite-
ratura correspondientes al año 1956, a las siguientes obras...”
pueblo no anda
extraviado
por
ser
de El
en esto.
Son muy conocidos los casos de excelenies mentalidades inéditas que az morir dejaran una escasísima producción lteraria: Garcilaso de la Vega o Elizabeth Barret Browning, son ejemplos cimeros. Otros, el contrario,
dejaron
una
copio-
NO HAY DUDA QUE CUANDO USTED PIENSA EN LIBROS
mera-
mente en razón de la estructura jurídica del pueblo que lo eligió para ello, sino porque este hombre se había formado dentro de la dinámica cultural que determinó la historia de su pueblo, y a elia obedecían los más profundos movimientos de su espiritu. Esto le ocurre al hombre auténticamente representativo aun cuando ilusorios espejismos de intereses privados le hagan creer que actúa movido por ocultas razones individuales. Es en atención a este hecho que podemos pregurntarnos por la teología trascendente de un acto como el que ahora rea-
lizamos.
consiguientes
mejores
co-
el descubri; autor de la
El legislador respondió a fuer-
mentalidad presentaba.
las
Obra
por
por
mo contestación cabal, la intencionalidad del zas
determi-
humano.
de
preguntamos
tivaciones ahora
ley.
a
ra-
apariencia podrían responmotivaciones que sólo una
clarividente
Si
dentro
embriológico.
acontecer
acontecimientos cante der a
al la
de la naturaleza
parece
naciones
evento
a
de
es
disposición legal. Me parece, sin embargo, que valdría la pena inquirir por qué se nos ha hecho esta encomienda. El porqué de un acto humano suscita siempre una expectación
y
ciones
sa obra, que al publicarse post mortem por sus alumnos, ha merecido, como en Dilthey, la admiración universal. Quienes conocieron a estas personas no ignoraron jamás su valía, pero no fueron laureados, porque carecieron, en su tiempo, de obra publicada que sus pueblos pudieran premiar. Aun recuerdo las palabras de Gabriela Mistral, acompañadas por la música de los bambús universitarios, la noche del homenaje a nuestra Lloríns Torres, entonces vivo: “Dénos usted su libro.” Tal vez fueron estas palabras de la gran americana
EN
“Librería | Campos » Allen, Esq. San José
SAN JUAN PUERTO RICO
del
de Alturas el ecu
de
que
evocaron,
autor,
el
de América
la Campana
Mayor.
aquel
Sin
en
la
nacimiento
y Voces estas
nombre
no
de
obras
se
re-
montaría más allá de las barreras de su tiempo. El pueblo dinamarqués sin embargo, conoció a Kierkegaard y su abundante obra. Premió con el
martirio
al autor
y con
el ludibrio
a su obra, porque en sus días la obra genial marcaba rumbos para lo porvenir, más allá de las fronteras geográficas y espirituales de
su pueblo. El autor corrió la suerte de su Obra; porque éste fué uno de 'esos hombres extraordinarios que hacen pueblo, a diferencia de lo ordinario, los pueblos que hacen hombres. La
PIENSA
las
voluntad
Obra
y su
Expresión
Una segunda distinción corre pareja con la ya establecida. Cuando se premia una obra de ciencia pura Oo aplicada, se premia la obra misma, su contenido. Cuando se concede un premio de literatura, se premia
la expresión,
el modo
de
decir
las
cosas y de simbolizar por modo perscnal la realidad. La expresión, el modo de decir, la simbolización personal, es la lengua; pero es la lengua del pueblo, el vernáculo, transfigurada en el espíritu creador de una persona individual. Es eminentemente en la lengua donde, el
(Pasa
a la páz.
23)