Artes y Letras (mar. 1958)

Page 1

EÑA U Q I R R O T R E U P N O I C C : “— Año del Centenario de Luis Muñoz Rivera

P

¡Ctra

MENSUARIO 2da.

EPOCA

SAN

EN

ESTE

PERSPECTIVA,

JUAN,

PUERTO

DE

CULTURA

RICO

-

MARZO

1958

NUMERO

columna

mensual de Enrique

A. Laguerre. LITERATURA

DEL

CARIBE, por José Ferrer

Canales. FRANCISCO

GONZALO

MARIN

-— (Pachin

- Marín) MODERNIDAD

FECTA

Y

ESTILO

CASADA”,

EN

“LA

PER-

por José Luis Martín.

CARTA DE DON SALVADOR CARBONELL A DOÑA LOLA RODRIGUEZ DE TIO.

POESIA DE NUESTROS TIEMPOS -— Poeta Francisco Arriví.

NOTICIAS CULTURALES.

Editorial: LA FERIA DEL LIBRO.

EL TEATRO.

Ramón Baldorioty de Castro

ROMAN BALDORIOTY DE CASTRO Y LA

y la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico.

ESCLAVITUD. EN NUESTRO

PROXIMO

NUMERO.

(Véase

página

15)

LIBROS Y REVISTAS.

Espere Número

Homenaje

a Luis Muñoz

Rivera

y Luis Llorens Torres en Junio 1908 2000000000000000000 HODAILOVORIORIOIIVAVIVNS

Ne

deje

de

leer

la

Columna-

cios

=

de

esta

Edición


artes

y

letras—página

2

PERSPECTIVA

NUESTROS COLABORADORES ENRIQUE A. LAGUERRE, escribe mensualmente esta columna para

Por Crejue A AAA Con motivo del éxito científico de los ruscs, se han desbordado las censuras de los norteamericanos por su sistema educativo. Particularmente notables —por sus signos— son los artículos del U. S. News + World Report, “Back to the Three R's” y “What Went Wrong With U. S. Schools”, de recientes semanas, y el informe del rector de la Universidad de Chicago, “The State of the University.” r Se advierte un agrio resentimiento por las blandengues desviaciones del progresivismo. Enfocan el problema desde dos puntos de vista distintos: el adiestramiento de los maestros y la enseñanza a los alumnos.

En el primer caso hay demasiado cómo y precario qué.

Es decir,

se les da exceso de métodos a los maestros y muy poco contenido. consecuencia, salen de la Universidad sin saber qué enseñar.

En el segundo caso, no se estimula a los alumnos

lo que

es peor,

la enseñanza

aparec2

llena

En

inteligentes, y,

de blandenguerías.

ñala el palmario fracaso del progresivismo educativo. Es obvio que, en gran medida, las críticas son certeras.

Se seSon

des-

graciadas las blandengues desviaciones del progresivismo. Sin embargo, también es cierto que los críticos parecen funcionar

con una psicología de Sputnik y que casi todos presentan un extremoso aprecio por la tecnología y asumen un silencio d>sdeñoso ante los propósitos éticos de la educación. Sin duda alguna, debe preocupar a esos educadores el que los rusos se adelantasen en el lanzami-nto de su satélite artificial; pero no es menos

cierto que los sucesos

'ricano.

Si volvemos la vista a contemplar nuestro propio sistema educativo, encontramos, más o menos, las mismas deficiencias que se señalan al

norteamericano demasiado cómo y poco qué en el adiestrami-nto de maestros, exceso de blandenguerías. A esto habría que agregar una mayor iliteracia nuestra, falta de medios, trasplant”s alocados, muy poca

Además, no tenemos un norte claro y ni siquiera hemos

conseguido un punto de partida conveniente. Los maestros, en particular, no ten>mos culpa de la situación: la corriente carga con nosotros. Se me figura que el sistema educativo no podrá aclarar la situación por sí mismo. El sólo refleja un estado de cosas general, un tirijala al parecer inevitable, un meterse en la corriente que nos lleva a la deriva, hoy un propósito, mañana otro. Ni siquiera contamos con un punto de partida preciso. Como todos somos responsables de la situáción, convendría que nos detuviés-»mos

a examinar

la cuestión

para

poder

JOSE FERRER CANALES, Catedrático en Washington, una de las figuras más notables de la intelectualidad puertorriqueña. Este ensayo es su primer colaboración para nosotros. +

encauzar,

>

s

>

>

FRANCISCO ARRIVI, dramaturgo y poeta, Director de la Estac'ón de Radio del Gobierno, se nos presena como un gran vate de nuestra hora.

HOTEL

VILELLA

La Parguera (Anteriormente PARGUERA GUEST

HOUSE)

Frente a la preciosa bahía la Parguera,al Sur-Oeste Puerto Rico Un

de de

encantador paraje para espíritu, el descanso, la quietud, el ensueño.

cumpli-

damente, el sistema. No se trata ya de una situación de contenido deficiente; carecemos de una clara orientación colectiva. Con motivo de la inauguración de la t-levisora gubernamental alguien me preguntaba: “¿Cómo crees que debe d-cirse>: Esta es la televisora del Estado Libre Asociado o Ecta es la televisora del pueblo”. No vacilé. Respondí: “Prefiero lo primero. Ese es el nombre oficial de Puerto Rico y debemos acostumbrarnos a él.” Tengo ent-ndido, sin embargo, que se decidieron por lo segundo, en cuya expresión hay mayor caudal demagógico. Y me pregunto ahora: “¿Es que en realidad no creemos, ni siquiera oficialmente, en el Estado Libre Asociado?” Si ése es el caso, ¿qué orientación puede tener la escuela?

$

JOSE LUIS MARTIN, es un joven estudioso de nuestra Universidad que ya se revela como un buen ensayista. Este trabajo es su primero también para nosotros.

de Little Rock

reflejan un fracaso más trascendental del sistema educativo norteame-

investigación.

nosotros. Laguerre es nuestro mejor novelista de la hora presente.

el

PESCA

BAHIA Todo

FOSFORESCENTE PISCINA moderno,

cómodo,

tranquilo. Atendido personalmente por

los

esposos

Pura y Carlos

Quiñones

Al llegar aquí, precisa que recalquemos una de las más caras realizaciones d” nuestra escuela pública: la nivelación social. ¡Cuán orgulloso nos hemos sentido de esa realización educativa! Sin embargo, se advierte, esta vez también. una d-sviación peligrosa:

como que amengua

la fe en la escuela pública.

rguera

La gente se goza en

censurarla. Nuestra fantaseadora clas media mira, con más admiración, a la escuela privada. cue ha tenido un crecimiento extraordinario en los últimos dos o tres lustros. Aun reconociendo el valor de los ser(Pasa a la página 19)

P.O.

Box Lajas,

405 - Teléfono Puerto

Rico

34


Cuba

y

Puerto

Rico

LITERATURA Por

DEL CARGDE

JosÉ

FERRER

CANALES

Aunque la Literatura del Caribe es la expresión escrita. por los hombres de letras de todas las Antillas y por aquéllos que han vivido o v.ven en la costa me-

xicana que da al Go'fo

en la costa norte de Colombia

y Venezuela, he de limitar esta observación a las letras de Puerto Rico y Cuba, islas que conozco y que fueron originalmente colonias de España. El carácter

social

Buscando

de

la

literatura

denominadores

del

Caribe.

comunes

frente

al

pai-

saje de la h.storia de estas dos islas, acaso pudi "ramos dividirla en estos períodos: primero período colonial, desd el descubrimiento hasta fines del siglo XVIII o comienzos del XIX; segundo, el siglo XIX hasta la fecha del Grito de Lares en Puerio Rico y de la procilamac.ón de la independencia cubana en Bayamo, con Carlos Manuel de Céspedes; tercero, del '68 al 1898, es dec r hasta la Guerra Hispano-Cubana-Americana, que simbo'iza la liquidación del régimen español en América. Y .cuarto: del '98 a nuestros días. Este ha sido más de medio siglo de esperanzas esfuerzos y angustias, época en la cual Puerto Rico ha vivido como colonia de Estados Unidos, a pesar de que ahora ostenta el retór:co nombre de Estado Libre Asociado; época ¿n que Cuba comenzó a disfrutar de su independencia política, ha sufrido el impacto de la intervención

norteamericana

y dos dictaduras,

la de Gerardo

Ma-

chado y la de Fu'gencio Batista. (Machado vióse obligado a huir de La Habana en 1933. Tengo fe en el pronto derrumbamiento de Batsta porque los cubanos de la talla moral del Dr. Fidel Castro no tolerarán por largo tiempo una dictadura). E' concepto que deseo subrayar es éste: no tenemos, en general una literatura pura. Lo puro se ds

como excepción: Mariano Brull, Luis Palés Matos. No podiamos durante la “poca co!onial, ni durante el heroico y dramático siglo XIX, ni aún todavía dedicarnos, consagrarnos al cultivo de un arte por el arte.** Con muy raras excepciónes nuestra literatura es sociológica. Quiero decir: es una literatura con un claro y definido mensaje de solidaridad social, con un grito de justicia y libertad.

Como

lo evidencia

la mayoría

en esa constelación

de grandes y g'oriosos maestros y guías hispanoamericanos como Bolívar, Justo Sierra, Bello, Hostos, Martí y otros de esa jerarquía nuestros mejores hombres tuvieron que ser simultáneamente escritores, educadores, periodistas, orientadores sociales y estadistas y tuvieron que vivir vidas dinámicas y múltiples mien-

JosÉ

tral de casi toda

la obra

MartÍ

extraordinaria

de D. Miguel

Meléndez Muñoz es tel campesino liamado entre nosotros jiíbaro y en Cuba guajiro. Tapia y Rivera nos lega en Mis Memorias su vis.ón de la sociedad boricua

de su tiempo.:*

Luis Lloréns

Torres,

poeta modernista

que canta al amor, a la mujer y a las glorias de América planíea en su verso vitales problemas políticos, alude al imperialismo, al pitiyanqui y def ende el ideal de independencia puertorriqueña (El Patito Feo). Y

José

de Diego,

orador, jurista, prosista y poeta

cívico

y lírico, cania a la bandera y a la libertad. Lo que he d.cho puede aplicarse a otros escritores jóvenes como José Emilio González o Abelardo Díaz Alfaro autor de El Josco. :

Y

¿quiínes

son

algunos

—sólo

a'gunos—

de

los

grandes escritores de Cuba? Hemos de mencionar, entre otros, a Heredia, Luz y Caballero, ¡Félix Varela, el novelista Cirilo Villaverde, el pensador y humanista Varona; el primero entre los intelectuales de la Cuba contemporánea D. Fernando Ortiz; los ensayistas Juan Mar ne'o, Jorgz Mañach y Raúl Roa; los pr Regino Pedroso y Nico!ás Guillén.

Heredia compuso

en 1825 su Himno

del desterrado

en que contrasta las bellezas del físico mundo con los horrores del mundo moral. El pensador José de la Luz y Caba!lero, muerto 'en 1862, es, sobre todo, en el per-

tras servían a sus patrias, a la juventud y a América. Manue! A. Alonso, nuestro primer clásico puerto-

fil que de él dibujó Sanguily

rriqueño,

tual cubano que buscó el progreso político de su patria, no por la vía evolucionaria sino por los caminos de la revolución. La novela de Cirilo Villaverde Cecilia Va'dés (1839) es además de obra de costumbres, una protesta contra la esclavitud. Los librosde Varona, uno de los

Doctor

(1849), nos

dejó

en el siglo XIX

en

Medicina,

excelentes

el

autor

estampas

y en verso dijo:

Que

de

El

Gíbaro

de nuestra

vida

es mi dicha

vivir

libre / sin cadenas que me opriman. Su aspiración fué, pues, la libertad. Nuestro nove'ista Zeno Gandía describe el ambiente social en La Charca. El tema cen-

ventud,

y el Padre

Félix Varela

el educador

de.la

es el primer

ju-

intelec-


del

rígimen

República.

En

de

América,

colonial

los libros

de

la crisis

de nuestra

español, de

ensayos de Jorge Mañach

reflejan

Juan La

la

SARNA SOGOGOOINIVOMA

transi-

vida

Marinello

podemos

época.

a

la

de

y en

la los

seguir los vaivenes obra

de

D. Fernando

Ortiz —recomiendo El engaño de las razas, sobre el mi'o de la superioridad racial—, vista desde varios ángulos, no tes sino uno enciclopedia de la vida y el pensamiento cubanos y una afirmación de ese conjunto de valores a que nos referimos cuando hablamos de1 espíritu de la cubanía. Y en Raúl Roa, el scho'ar, el pensador el profesor universitario, el seguidor de las huellas de Joré Martí

y de Rousseau,

tenemos

un símbolo

de la inteligencia

hispanoamericana y de la noble juventud que hoy pugna heroicamente por la libertad y la cultura cubanas. En la palabra poética de Regino Pedroso y en

el verso de Nicolás

Guillén vibra un mensaje

de soli-

daridad social y de nobleza humana. El

concepto

arriba

'enunciado

sobre

el

carácter

social de nuestra literatura se hace más transparente si nos acercamos a las creaciones, a las interpretacio-

nes

a los libros y a los artículos de nuestras

agregias

figuras:

el puertorriqueño

Hostos y el cubano

dos más

e iberoamericano

y universal Martí.

Af'rrmó ha tiempo Goldberg que los hombres descubrirían un día que nuestra ista había dado “a Hispanoamérica y al mundo el investigador, pentador,

crítico, sociólogo y hombre

de acción, una de las cum-

bres

de la cultura del continente” Hostos. Antes he mencionado el nombre del pensador, poeta, patriota, orador e inmortal José Martí'y cito ahora de este genio de la lengua y de América. só'o dos conceptos de libertad y la igualdad. “La libertad —afirmó— es el derecho gue cada hombre tiene a ssr hon-

rado

y a pensar

y hablar

sin hipocresía”.

“El

alma

emana igual y eterna de Jos cuerpos diversos en forma y color”, escribió. El oficio del hompre le importa a Martí más que el oficio de escritor. Finalmente deseo 'expresar que estoy perfectamente de acuerdo con Jorge Mañach quien, en una ponencia leída en ingl"s en la Universidad de la F'orida, sortuvo la tesis de que la literatura del caribe es, desde muchos puntos de vista, una literatura nob'emente peleadora. * **

En

un

Sobre

Foro el

Público

tema

del

en

Houston,

arte

por

el

1957.

arte,

recuérdense

estas

dos

citas

de

dos escritcres hispánicos. Dijo Federico García Lorca: “Ningún hombre verdadero cree ya en esa zarandaja del arte puro, arte por el arte mismo. En este momento dramático del mundo el artista debe

llorar

y

reir

con

su

pueblo.

Hav

que

dejar

el

ramo

de

cenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar que buscan las azucenas”. El Sol, Madrid, 10 de junio de (Cf. Cuadernos Americanos, 1957, 4, p. 206). Y

azu-

a los 1936.

nuestro José de Diego escribía: “Ninguna ciencia, ninguna podrán desligarse de la universal cooperación al bien humano. La producción y contemplación de la belleza en sí mismas constituyen un bien y la poesía cumple siempre un propósito estético: mas la poesía como toda obra humana, debe acudir prefereniemente al bien necescrio, sentido y clamoroso en cada lugar ciel mundo”. (Cantos de rebeldía, Barcelona, Maucci, 1916, p. 11).

arte

ASES

RS

RORRRAR RR

ROS RR ROSS OS OSOS O

$

$

ansiaso

oS

Gonzalo

E PACHIN

9, Y

Marin

MARIN)

o

S o > o

Durante nacimiento

<24

o

este

mes

de uno

de

marzo,

de los más

recordamos

esforzados

el '

paladi-

nes de la libertad antillana, Francisco Gonzalo Marín, nuestro Pachin Marín, nacido, según Fer-

nández Juncos, el 9 de marzo de 1863 en Arecibo. % Poeta, periodista, patriota, desde temprana o 2 o edad dió a conocer sus dotes en estos tres campos, e, y su hombría y su dignidad. Desterrado de PuerS S to Rico, donde desde su propio ptriódico EL POSo o TILLON combate a los tiranuelos españoles, va > o a Santo Domingo, donde domina Lili, y allí tamo» bién deja oir su vibrante voz contra su tiranía, lo que le vale nuevamente el destierro. Embarca hacia Venezuea, y otra vez se alza su verbo con: ira el despotismo, viéndose de nuevo desterrado por el tirano Andueza Palacio. Y era que para : Pachín Marín, la defensa de la libertad y de la

$

justicia

no

conoce

fronteras.

$ o,

3

Pero donde la gloria le cubre con su inmortalidad es cuando va a Cuba, a pelear en la man:igua, para vengar la muerte de su amantisimo hermano Wenceslao, que ya ofreció su vida por : Allí, se in> la vbertad de Cuba y Pu.rto Rico. S corpora al Ejército Libertador, junto a Máximo S o Gómez, de cuya escolta es sargento. Ocupa tueo o go el cargo de Secretario auxi.iar del Despacho. <> P:ro la vida que siempre fue cruel con él, no 0 o > deja un instante tranquilo. La fiebre amarilia o e

9)

S 9 o S o o o > o O o o S o o $ S

$

lo consume no

de

un día.

combate

y

se

Precisa lu.evario a una

z0na

ordena

car-

a

tres

hombres,

gario en una hamaca. Pero el patriota es más fuerte en él que nada y en llegando a un lugar desde el cual podían divisarse ¿as tropas espa-

holas

acampadas

(en número

de cuareuta

mil),

él mismo habrá de pedirles a estos tres soidados que desea volver a la lucha, que le dejen en un rincón, cercano a tas márgenes del pestilente Tu-

riguanó, en la trocha de Jícaro y Morón.

Treinta

días más

tar que mandaba

tarde,

la escoita

el mismo que

jefe mili-

le l.evaría

a Ca-

maguey, lo encontró por casualidad en la misma hamaca donde ¿o habían dejado ant.s, a pe:ición suya misma. Narra el comandante mi.itar en Cuestión: “Parecía sonreir, aquél rígido esquéleto que mecía la brisa, sobre las aguas esp.sas y sotitarias del pantano. Aún me parece oir el lúgubre sonido que esparcía en la se.va cenagosa cada v.z que la barraca oscilaba con su fúnebre carga”. Lo encontraron, “cadáver abrazado a su fusit”. Nadie pudo determinar cómo había muerto; nadie pudo determinar ni se determinará jamás, qué mundo de cosas pasó por aquella mentalidad en esos largos y terribles días de su trági-

ca enfermedad.

Pero murió como

todo un héroe,

que más bien parece llegar a ¡os linderos de la leyenda, sinó existizra tanta realidad en su martirologio por la causa de la libertad.

4OÓDÍÑODIDOS

ción

demócratas

9>9090000000000000600000DI0D

primeros

4

e

y letras—página

04 40000000000000000000000DOVODIIDWNY

artes


Fray

As

de

León

MODERNIDAD Y ESTILO EN “LA PERFECTA CASADA” Por

La doctrina de Fray Luis de León en La perfecta casada no ha perdido validez. En ella encontramos hoy como en el pasado todo lo fun-

damental sobre el matrimonio y los deberes de la mujer casada. Con muy pocas excepciones, podemos aplicar a la sociedad contemporánea los consejos y recomendaciones que en esas materias indica Fray Luis, ya que la sustancia humana del libro es de naturaleza viva, co-

municante, y de eterno interés. Tan de ayer, como de hoy, como será del mañana, La perfecta casada debe

ser libro de texto en colegios y universidades, y manual de cabecera de toda mujer que habrá de ser esposa y madre. Obra de motivaciones permanentes, está escrita en el estilo único de Fray Luis aunque

matizado

por

nía

naturaleza

cuya

una

frescura aquí

y lozaexplica-

remos. 1.

LUIS

MARTIN

un mero intercambio social, económico sexual, o caprichoso, donde el principio del amor, lo sagrado del lazo matrimonial y otros factores que Fray Luis trata en su libro, no se toman en cuenta. El dinero primero que el amor, el sexo primero que el alma, el interés social egoísta primero que la unión permanente del compañerismo: tal es la relación de marido y mujer en nuestro siglo veinte. Hoy más que nunca antes, está la sociedad necesitada de esta obra del monje agustino del Renacimiento. He aquí la modernidad de ese libro su imperiosa urgencia como uno de los salvamentos del agonizante mundo moderno. La crítica que Fray Luis hace al matrimonio de su época puede hacerse igualmenté al matrimonio de la nuestra. La sátira, la ironía, las

acusaciones, la preceptiva que esta-

Lo

moderno

de la doctrina

del

matrimonio.—Parte Fray Luis de la consideración del matrimonio como

sacramento,

da

en

donde

como

unión

sagra-

espiritualmente

dos

almas se convierten en una sola. Es un matrimonio que se apoya en el amor como principal «sostén. La felicidad

del

entonces munes

matrimonio

en la comprensión

el cariño,

y la consecución

ideales.

se

basa

mutua,

de

co-

Es el primero y más

antiguo de todos los estados, que en virtud

de su institución por Dios

el hombre, mo

JOSE

un

en

viene a ser algo así co-

pacto

entre

el Creador

y su

criatura, “...para que se conserven los hombres, y para que salgan de ellos los que nacen para ser hijos de Dios, y para honrar la tierra y alegrar el cielo con gloria...” (Dedicatoria de La perfecta casada).

blece a la mujer casada y al lazo matrimonial de su España renacentista, pueden aplicarse hoy a todo el Occidente. Para citar tan sólo un ejemplo, veamos qué modernas las palabras de Fray nos suenan

Luis

de

León

al

presentar

y con

arrojarie

luego

de sí en

porque en nuestra época los valores espirituales se han instituido por valores negativos que intentan convertirse en la filosofía dominante de la vida del hombre moderno.

holganza y la cadena frivolidades que va a

es un

negocio,

los

tad que no ha tenido con su padre y busca

el matrimonio

si-

brazos de una ama, son cabales y perfectas mujeres... (Dedicatoria). ¿No es todo ello muy de nuestra época? La mujer soltera cree que su marido será símbolo de la liber-

Este concepto del matrimonio hace mucha falta hoy, precisamente

Hoy

lo

guiente: ...En lo cual se engañan muchas mujeres, que piensan que el casarse no es más que dejar la casa del padre y pasarse a la del marido, y salir de servidumbre y venir a libertad y regalo; y pierisan que, con parir un hijo de cuando en cuando,

sando

ansiosa

solamente

el matrimonio

en

llegando a su nueva

pen-

la libertad,

la

de fiestas y disfrutar en

casa.

¡Y mu-

chas veces el marido es peor que el padre! Y con relación a los hijos, en

nuestra

las

época

anteriores,

industrial

trabajan

quizás

y a que

fuera

más

debido

al

ambos

del hogar,

que

en

sistema cónyuges

los hijos

se dejan al cuidado de sirvientas, criadas mal entrenadas la mayor parte de ellas o en los renombrados “nurseries”, para usar el anglicismo de moda. Bien sabemos los trastornos psicológicos, espirituales, físicos, sociales, etc. que conlleva la crianza de los hijos en esas con-

dic:ones. La gran cantidad de divorcios en nuestros días son consecuencias directasde la poca o ninguna impor-

tancia

espiritual .,que

se

le da

al

matrimonio hoy. La delincuencia, el auge del crimen, la frivolidad en


artes y letras—página

6 ción de la naturaleza, lo cual no resta valor a ciertos momentos de “ocio noble”. Muchas son las prendas que Fray Luis le aplica a la perfecta casada y son esas muchas cualidades las que la casada moderna necesita

las modas, la vulgaridad de las costumbres, el relajamiento de las prácticas “educativas, y todos los trastornos mentales que la juventud moderna muestra, tienen sus raíces en el abandono de los hijos por parte de los padres (sobre todo de la madre) para trabajar, cuando no es abandono para asistir a fies tas y paseos La vida social absorbe hoy a la madre ( la cual como mujer ha adquirido ciertos derechos que exaltan aún más su egoísmo de libertinaje) y tanto esa vida socialera, como el afán exclusivo de la comida, los negocios, la preponderancia de los valores materiales y el poco o ningún sentimiento religio, traen al matrimonio moderno una escala de valcres en donde los hijos cuentan en último lugar, ya que la vida fuera del hogar tiene preferencia. 2. Lo moderno en la doctrina de

armonía o el desequilibrio de las culturas y las civilizaciones. Resume Fray Luis las cualidades

religiosas

para que llégue a ese alto arquetipo que el libro del poeta castellano

mos

plasmó. La casada actual necesita, como hemos indicado en el anterior apartado, cuidar personalmente de sus hijos, pero además necesita mucho tener el concepto claro de que debe obediencia a su marido,

dentro

del plano

noble

de

compa-

ñerismo en que debe fundarse todo matrimonio estable; debe, además tener templanza, feminidad, delicadeza (muy destruídas hoy por el deportismo, y las actividades ejecutivas de la mujer fuera del hogar); ser piadosa con los pobres,

parca

en

el

hablar

y alejarse

de toda

casada

cristiana

de la siguiente manera: “temor de Dios y... guardia y limpieza de la conciencia”, según indica en la Dedicatoria de su libro. Si a esto uni-

de

aquello

de

“servir

al marido,

y

el gobernar la familia, y la crianza de los hijos. ...”, tenemos el arquetipo completo de la perfecta casada. En todos los tiempos será deseable y deseada una mujer con esas cualidades, cuya belleza será siempre superior a toda beldad física, ya que su hermosura trasciende de lo hondo del espíritu. 3. Breves excepciones a esta doc1rina.—Debido al ritmo diferente de la vida moderna a la del siglo XVI, creemos que hay algunas recomen-

daciones de La. perfecta casada que

casada que Fray Luis de León presenta en su hermoso libro, sigue siendo hoy un ideal, tanto para todo hombre sincero consigo mismo como para una sociedad que no ha logrado imponer ese tipo espiritual

En un mundo en donde la mujer tiene tantos “derechos” como los hombres, el libro de Fray Luis es obligado para la casada, quien si-

no se aplican a nuestras esposas. Pide Fray Luis que el traje de casada sea “santo”, como si se estuviera vistiendo un altar, según dice en el capítulo XII. Con ello exige el autor un intenso rigor en el vestir femenino para que la be-

gue

lleza natural de la mujer resulte sin

de

mayores

la mujer

casada.—El

ideal

de

chismes y decires.

mujer

pre

mujer.

Debido a que Fray Luis se fundamenta en -principios eternos, la casada que muestra su libro se convierte en un arquetipo para todas

las

épocas

posteriores.

Alejarse

oO

acercarse a ese modelo significa conseguir o no en la realidad de la vida cotidiana el ejemplo de muQue

la

esposa

sea

económica

y

hacendosa es tan necesario hoy como en la época de Fray Luis. Todo

con sentido práctico, con cierta mesura y con el famoso “regateo” femenino. Que la mujer sea casera,

que ame “el retiro de su hogar”, como

dice Fray

deseable.

Luis, es cualidad

El

libertinaje

mujer moderna la hace del hogar. Su intervención

tos de la comunidad

enemiga en asun-

ligiosos, sociales, intelectuales,

la mantiene

alejada

más

de la

(políticos

reetc.)

del cuidado

y

atención completa de su casa. El tener muchas criadas hace a la mujer holgazana, generalmente. Se aconseja que se tengan pocas, pero que sea la mujer la directora de la servidumbre su guía, y que

las trate bien, con respeto

y cumplir

que

poderes

es una

de

su

siem-

deber.

soltera

con

libertades.

que

juzgamós La perfecta caFray Luis como obra de modernidad, es en el camlos valores religiosos. En época, el pragmatismo, el utilitario de la vida el fal-

progreso,

la

religiosidad

super-

ficial, el ateísmo, el intenso amor a los bienes temporales y el culto cerrado a una ciencia materialista

que se ha convertido en filosofía de

marido prudente gusta de una mujer que sepa manejar su hacienda

que

creyendo

Donde sada de urgente po de nuestra sentido

so

jer casada ideal.

prudente

mantenerse

a senti-

do humano. Es, pues, una cualidad muy admirada de la casada perfecta que sea trabajadora, y sobre todo' madrugadora. No está muy alejada de esto la contempla-

vida, han relegado a un olvido consciente todo aquello que signifique temor de Dios, respeto y amor a la Divinidad interés por lo espiritual, místico, heróico. La fe 'en principios eternos ha dejado el camino expedito al oportunismo y a las obligaciones de menor resistencia.

Las guerras religiosas han sido sustituídas por las guerras económicas. El interés de la fe le ha dejado tel paso al interés de la comida. Y hoy más que antes necesitamos de la lectura de La perfecta casada: los hombres para desear esposas ideales, para exigirlas así; las mujeres para elevarse espiritualmente ante ese precioso modelo de casada; la sociedad para encontrar un

apoyo

de madre

como lo manda ordena el buen

sea

la

y esposa

perfecta

la religión, como lo sentido, mujer que

moldeadora

de

las

futuras

generaciones ya que es la mujer quien forma al hombre en el cora-

zón

del niño, y a ellas debemos

la

el

color,

la

moda

del

traje,

o

los afeites entorpezcan. Opinamos que el corte de un traje, la combinación de sus colores y adornós, y ciertos afeites sobriamente hechos, destacan mucho más la belleza natural de la mujer. La casada por supuesto, debe ser más recatada y moderada que la soltera, pero no menos hermosa, ni menos preocupada por cierto sentido estético de tono femenino en el aliño de su persona. Creemos que lo que falta en la obra de Fray Luis en ese sentido es el factor artístico en el adorno y embellecimiento de la casada. Una mujer casada debe, creemos, conservar cierto buen gusto en el vestir y en el aseo y adorno de su cuerpo,

pero

opinamos

con

Fray

Luis

que “de la compostura secreta del ánimo ha de nacer el buen traje exterior”. (Cap. XIT), ya que a la moderación y templanza del carácter ha de seguir la sencillez y ele-

gancia del vestido, y la belleza del espíritu habrá de reflejarse en la hermosura del cuerpo y sus adornos. Lo que Fray Luis dice en los capítulos XIX y XX sobre la limpieza que debe observar toda mujer casada, tanto en su persona como en su hogar, lo creemos muy prudente y sobre todo muy a tono con su época, pero exigente en demasía para la nuestra. No negamos que la suciedad abunda aún, y que mu-


artes

abundante

a la salud y a todos sus

problemas,

y

hemos

desarrollado

métodos innumerables

cir

de profilaxis

del hogar y del matrimonio, para preocuparnos por uno más que se nos dé. Es precisamente esta exagerada importancia a la limpieza del cuerpo físico lo que nos está robando la ateneión a la limpieza del alma y de la conciencia, lo cual es más importante, como aboga Fray Luis. Estas excepciones que hemos apuntado —vestido, afeites y limpieza— son las tres de tipo material, y por lo tanto no merman en

nada

la

importancia

y la

moder-

nidad de las recomendaciones que el libro de Fray Luis hace a la casada, recomendaciones que en su

mayoría

son morales,

espirituales y

religiosas, que son en verdad las que sostienen todo hogar y todo matrimonio permanente.

4.

Estilo

ajustado

contenido.

No

a intención

intentando

y

F-ay

Luis publicar su libro, lo envió manuscrito a Doña María Varela Osorio, pariente suya, como regalo de

bodas. Desde entonces, La perfecta casada ha seguido siendo el más fino de todos los regalos de boda. Sabemos que en testa obra de Fray Luis, a diferencia de su otro hermoso libro De los nombres de Cris-

to,

el estilo

típico

y característico

del autor no ha llegado a su plenitud, por lo cual hallamos ausenie ese equilibrio del lenguaje que en su segunda obra vemos. La perfecta casada tiene, estilisticamente considerada, un valor histórico, documental a veces, y muy espontáneo

en general. El tono familiar con que está escrito tiene su razón de ser: fué escrito para una pariente del autor,

y además

no había entonces inien-

el

erudito

que

de Fray

Luis,

nc

el autor

que en Fray Luis de León existían además del filólogo y el bibliófilo,

del exégeta y el lingúista, del filósofo y el psicólogo, un hondo conocedor de la naturaleza humana, un fino poeta de los sentimientos, una

Fray

ama

femenina,

genial sensibilidad artística.

y a traves de todo

ERRATA LAMENTABLE en el Cuento EL VENDEDOR DE . DE FRESAS

el libro notamos la fineza, la delicadeza y la profundidad cm que Fray Luis estudia minuciosamente este campo humano. Toda la obra muestra la sensibilidad y buen gusto del autor para tratar sus temas y seleccionar sus ejemplos co: cui-

dado

En el interesante cuento criollo que publicamos en la edición anterior, “El Vende-

y acierto.

dor de Fresas” de nuestra notable escritora, Josefina Gue-

Hay deleite frescura, sensación de rocío, de lozanía, de olores campestres, algo de silvestre y algo de

poda,

un

poco

de

distancia

vara

y mu-

ORION

:

PUERTO RICO $ APARTADO

PIEDRAS,

573

PUERTO-RICO

Al servicio de la cultura

PUBLICAMOS

gibas de

Perdón pedimos a nuestros lectores y más aún, a nuestra amiga y colaboradora.

en Puerto

Rico —

de giros, re-

franes y decires del pueblo, y hasta emplea cantarcillos populares. Expositivo casi iodo el tiempo cae a veces en la forma narrativa y otras en la descriptiva. Debido a que todo el libro es un largo apóstrofe, el estilo se mantisne con cierto aire sentencioso. Hay

El

los cerros. El flamboyán en el llano quema la florecida de sus rabiosos penachos pirotécnicos, mientras en la garganta esmeralda de algún cerro las fresas se coagulan en sangrantes collares de rubíes.”

E RIO

alterado.

sobre las immensas

EDITORIAL Oficina:

el

mismo

DOLVEGAAILALOLIOOLOLILVLIALA

9000 +

MEJICO

del

“La primavera se adensa sobre el paisaje de Aibonito. El sol cae, como un beso de oro,

por todos, ya el es-

>

apareció

mismo debe leerse así:

tudiante como 'el profesional, el hombre del pueblo como el erudito, ya la mala como la buena mujer, la 2000

párrafo

completamente

cho de intimidad, en las palabras siempre mozas de La perfecta casada. La hermosa doctrina de la mujer casada que aparece en esa obra no habrá de morir nunca mientras el idioma español viva mientras el ser humano sea capaz de alentar ideales, de anhelar perfecciones, de concebir heroísmos, de amar sus sueños y de ahondar en el misterio de su corazón. Libro ideal para todas las épocas, es hoy tan moderno como lo fué en el pasado, y digno de

ser consultado

Castañeira

primer

0bs-

tante su aparente fogosidad. Siendo un tono familiar, casi coloquial,

se aprovecha

en

estilo de esa deliciosa obra, revelan

Luis. Y a pesar de ¿odo esto, nunca se muestra pedante ni artificioso. Existe conscientemente ura intención de análisis psicológico del

ciones de publicarlo. A pesar de eso, fué escrito sin prisa y en el lenguaje notamos la serenidad que reposaba siempre en lo más hondo

del carácter

había

7

soltera y la casada, la joven como la adulta. La modernidad y el

siempre la intención del maestro, del cicerone de la vida, del :onfesor, del guía de honda y larga experiencia humana, dei cunsejero del preceptista religioso. Los pasajes bíblicos necesitan su análisis, y de ahí que a veces salga a relu-

chos descuidos en este sentido por parte de ciertas madres, son las eausas de la muerte de muchos nifios. Pero comprendemos que en nuestro siglo se le da importancia

y letras—página

LIBROS

A PRECIOS

DE

ENCARGO

MODICOS


CON

EN SU HOGAR

UTENSILIOS

Nuestros Productos son Indice de Progreso

GENERALE) ELECTRIC VISITE

NUESTRO

AGENTE

MAS

CERCANO

CAFE PURO DE PUERTO RICO

El Itejor Café del Mundo COOPERATIVA

CAFETEROS

DE

PUERTO

RICO


CARTA DE DONSALVADOR CARBONELL A DONA

LOLA

RODRIGUEZ DE TIO

NOTA:

Esta

carta

cuyo

original

ñor Aurelio Tió, de San Germán,

LOLA

RODRÍGUEZ

DE

TIÓ

por

el Instituto

hay

una

copia

fías

son

cortesía

San Juan. Morro

Sra. Da.

Lola

Rodríguez

de

y Dbre.

de Cultura fotostática del

de la misma.

Servicio

Nacional

:

12-87.

Tió.

Mi predilecta ecmiga: Sin ninguna de sus des eadas á qué referirme le escr ibo para que nuestros ami gos se enteren de lo que dice Labra á Cepeda y de las noticias que á V. doy yó. No puedo escribir de noc he y de día me jalta tiempo material para dirigirme á los demás amigos. Ha llegado hasta las puertas del Morro el Senador Betancourt y no le permitie ron la entráda. . . Los viejos siempre se estrellan ante el 1er Obstáculo.

a otro a Arrisalvoconducto

Y ahora “digna émula de Luisa Michel” sírvase decirnos qué ha hecho V. de los 15 mil duraznos de que habla la integridad de pape l? Dígame también si le man dé copia de su última a Moret—.¿Cómo sigue su idolatrad a Patria? La audiencia, men

os

cida

de

daremos

nuestra

los dos presidentes, inocencia.

Estoy

está

toda

seguro

un mes en estar en la call e.

Reciba

expresiones

la familia y nuestros a su adicto pariente

de

Simona

dignísimos

y

mías

amigos

que

convenno

para

tar-

toda

Y V. ordene

S. CARBONELL

SALVADOR

CARBONELL

al se-

nos fue suministrada

Puertorriqueña,

Mayagiez.

Estamos esperando de un momento llaga, que supongo portador de algún de Sagasta—

pertenece

Las

en

donde

fotogra-

de Parques

en

F

Documentos Inéditos


Fóla

Y

nada,

me

invade

Mi corazón se afana contra el pecho

la bellezas.

mientras cruza la blanca mariposa sobre el cristal multicolor del agua.

Al bucayo de pie junto a la charca

El corazón golpea contra el pecho mientras salta la espuma en la cascada

lo despetala quedo sobre el agua un leve respirar de los alisios.

y se hermana con brisa fugitiva.

Lenta humedad retrepa al musgo tímido que huyendo de las piedras soleadas asciende por las sombras de la selva

Mi corazón ya duele contra el pecho

mientras suena el umbrío yagrumal un amado rumor indescifrable.

Un helechal brotado del frescor

Duele, duele, martilla inútilmente

intenta detener con largas manos

con el mar agitado de la sangre

el remanso deshecho en la cascada.

contra el muro del ansia prisionera.

Heme aquí, en el paraje virginal, laxo el oscuro manantial del yo,

Ni el pie prolonga la raíz tronchada,

ni la mano verdece con las hojás,

trunca raíz dispuesto a soterrar.

ni el secreto florece en la garganta.

Quisiera devenir con el cantar que motiva en la copa del bucayo la clara plenitud del ruiseñor.

Isla y nada, me invade la belleza, transita brevemente

y me deja marchito en las arenas.

O sumarme a la savia trepadora

que constela de flores purpurinas el torcido esqueleto de las ramas. O cambiar con la verde lagartija

que absorbe la esmeralda de las yerbas

mis entrañas

Sólo

tu ser,

corriente

al infinito...

El fértil cuerpo tantas veces mío

y escala verdecida el manso tronco.

gravita desvestido sobre el lecho

O conformarme a la ondulante anguila

como tierna raíz desenterrada.

que en el móvil espejo desenreda

la trabazón del árbol con los cielos.

O brillar en los musgos zafirados con esa luz que nace de la sombra

y desafía su marco de tiniebla.

Bajo el fulgor que irradian las persianas su acanelada piel ha transpirado una lustrosa palidez de cera.

Los cabellos, las manos y los pies tal los tendiera el viento con sus ráfagas

Heme aquí.

cual fluye el ría por su sed de cauces.

Hundo los pies entre la tierra blanda,

Libada su pasión por fiebre ansiosa, las rosas de los labios y los senos

agua limpia trasiego con las manos, dulce fuego respiro con los ojos. Tierra virgen, alárgame las venas

hasta el fondo de barros inocentes

y concede tu plena comunión. Si el pie me prolongaras por las gredas reventarian hojas en mis manos y en voz un ruiseñor florecería.

Heme aquí, manantial encarcelado, impedida semilla de lo eterno

en angustia tenaz encapsulada.

sus desmayados pétalos repliegan. La oscura flor que brota de los párpados|)

gozada por el ave de los besos, 7 pronto se habrá tornado en leve cla He traspuesto mi amada, tu deseo para calmarnos la voraz angustia

empozada en los fondos de la carne.


mn

JU

b

29

Y

PON

UU

[Z

Us

Deshabitado ahora del impulso

Noticias Culturales

que trenzara mi llama con tu fuego te contemplo latir en otro sueño. He librado mi anhelo

en tus entrañas

y puedo figurarme que germina

ada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña, acaba de anunciar el ci-

Puedo pensar que salvo el corazón,

no a la literatura puertorriqueña,

en el lirio a tu sangre encomendado. PE

CONFERENCIAS.

en los prados secretos de tu vida.

esta semilla solitaria y frágil,

Puedo esperar que fraguarás del vientre

con tu savia y mi savia, y fuerza antigua,

la piadosa sonrisa de los tiempos. Vanamente mi voz he golpeado

por piedras, aguas, árboles, estrellas,

turbión de sangre y ráfaga de espectros. El sentir he volcado inútilmente sobre grietas por ecos engendradas

y abismos con raíces en la nada. Quiso mi corazón, estérilmente,

su pobre soledad transfigurar O...

NUEVAS

en selva, en mar, en devenir eterno.

clo de nuevas conferencias en torque ha venido auspiciando desde hace meses. Las que'comprenden

el nuevo ciclo, son las siguientes:

“Los Ismos en la Década de los Veinte”, por el Lcdo. Vicente Géigel Polanco; “La Generación de los Treinta—La Lírica”, por José

Emilio González; “La Generación

de los Treinta—El Ensayo”, por la Dra. Mariana Robles de Cardona; “La Generación de los Treinta— Novela y Cuento”, por la Dra. Concha Meléndez; “La Generación de los Treinta—Teatro”,

co Arriví.

por Francis-

La primera está anun-

ciada para el viernes 14 de marzo; la segunda para el 21 de marzo; la tercera para el 28 de marzo;

la cuarta para el 11 de abril y la última, para el viernes 14 de abril próximos.

Flecha de sombra me clavó. la selva,

mano de espuma me entregó la mar, tejiera el sueño efímeros fantasmas. Sólo tu.ser, corriente al infinito,

acalla la conciencia de naufragio y permite-fluir hacia el mañana.

EXPOSICION DE CARLOS OSORIO:

En el Ateneo de Puerto Rico tuvo lugar desde el 7 de febrero al 28 del mismo mes, la Exposición de Obras de Carlos Osorio. Cientos de obras al óleo, acuarelas y dibu-

jos.

Domina en este pintor el co-

lor y la forma.

Hay

una

especie

de ansiedad sin embargo, por saltar por encima de todo y ofrecer algo, un mensaje, una idea de fon. do. Pocas veces lo logra el artista. Esta pincelada, esta línea profunda. Pero en sentido general, gustan

sus obras.

Hay

algo en

ellas

de amplitud y de serenidad, que las hace

interesantes,

nuevas,

cálidas.

JUAN RAMON JIMENEZ Mucho nos alegra que ya esté recuperando, don Juan Ramón de la dolencia física última, que lo obligó

a una

operación

quirúrgica.

El

ilustre escritor, Premio Nobel, que comparte

con

nosotros

su

vida,

es

bien querido de todo el pueblo de

Puerto Rico y de nosotros en especial.


dicado al Servicio de Puerto Rico desde 1093 IN AB

O

UY UA AUN

FUNDADO A

A II

EN

1893

IL AUN Ad]

del

eL

SAN JUAN

> << 0s1<-> Parada

PUERTO MUEVO BAYAMON CAGUAS

VEGA

BAJA

Un Símbolo de Servicio EN TODO

MOMENTO

A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO

EN

GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO

RICO

26

PUERTA DE TIERRA RIO PIEDRAS Muñoz

Rivera

Plazo de Mercado Universidad

de P.R.

HATO REY MANATI AGUADILLA RAMEY AIR BASE PONCE COAMO


antesylelras MENSUARIO

JUNTA

DE

San

CONSEJEROS

Luis

Hernández

Aquino

J. Torres Martinó

Manuel Méndez Ballester

García Cabrera

torriqueños se complace en ofrecer una colección de diez libros de -los más conocidos autores puertorriqueños .contemporáneos por el precio de

cinco dólares ($5.00). Esta colección comprende libros de

—SUSCRIPCION—

los

Juan

colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey Avilés

CORRESPONSALES EN > Angel M. Arroyo AGENTE

Ramón NOTA:

Ruiz

de Hoyos,

Esta Revista agradece a su publicación.

1333 la

NUEVA —

YORK Emilio

Pagán

al

del

(cerca

García

Instituto

de

de la Calle Cultura

112)

Puertorriqueña

La Jeria del Libro

José

autores:

S. Alegría

Emilio Tomás

S. Belaval Blanco

Laura Gallego Enrique A. Laguerre Antonio S. Pedreira Samuel R. Quiñones Evaristo Rivera Chevremont Roberto H. Todd Estos libros se venden

en las

librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejem-

Durante el próximo mes de abril se llevará a cabo la Feria Anual

del Libro, que será expuesta como actividad de las Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. Plaza de Río Piedras.

siguientes

José A. Balseiro

CORRESPONSAL

Quinta Avenida Nueva York cooperación

P. R.

La Biblioteca de Autores Puer-

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco Luis Palés Matos

Fernando Sierra Berdecía

Toda

Juan,

PAGAN

Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez Antonio Paniagua Picazo Manuel

Pnertorrigueños

CULTURA

Director BAUTISTA

JUAN

Emilio S. Belaval

DE

Biblioteca de Autores

La misma se montará este año en la

plar. Aproveche esta oportunidad. Ordene su colección hoy mis-

mo. Nosotros pagamos el fran-

De las actividades culturales de nuestra tierra, no hay duda que

ésta de la Feria del Libro es una de las más beneficiosas. Es una manera de despertar de nuevo el incentivo por la lectura y más que nada,

por elevar nuestro nivel cultural. Seguramente sin embargo, que en la feria no se podrá poner a la venta suficientes libros de nuestros autores, tanto de ayer como de hoy, por la sencilla razón de que no existen ediciones nuevas de los escritores viejos y de los nuevos, hay pocos libros. Y es que en Puerto Rico desgraciadamente, contrario a otros países, se alienta“muy poco la publi-

cación de libros nativos. Nuestra Universidad gasta miles y miles de dólares en traducciones clásicas, que bien podrían emplearse en aquellas Por

cbras de nuestros autores de ayer, que nadie conoce.

otro lado,

nuestros autores de hoy, tienen muy pocas facilidades para vender sus

El Departamento de Instrucción alega no tener fondos para obras. la compra de libros de nuestros autores, excepto cuando se trata de obras de texto. ¿Por

qué

no

se aumentan

los fondos

del Instituto

de

Literatura,

del Departamento de Instrucción, de la Universidad, para que los mismos sean dedicados a la compra de libros de autores nuestros?

modo habría el incentivo para escribir más y mejor.

De ese

La Biblioteca de

Autores Puertorriqueños por ejemplo, tiene almacenados

miles y miles

de libros de autores purtorriqueños, muriéndose de risa ante el reclamo diario de lo mucho que deseamos ayudar a levantar nuestra cultura. Aprovechemos pues la Feria del Libro para planear una ayuda efectiva a nuestros autores,

Biblioteca de .Antores Puertorriqueños Apartado San

Juan,

Pueden

522 Puerto

Rico

enviarme

la

colec-

ción de autores puertorriqueños por el precio especial de cinco dólares.


LTEAT

NUMERO DE SEMANA SANTA El próximo mes de abril, nos unimos a la celebración de la Semana Santa. En ese número, publicaremos la pieza dramática en tres cuadros, original de nuestro Director, Juan Bautista Pagán, intitulada “El Sueñode Judas”, completa.

THE LITTLE THEATRE se ha anotado un triunfo en la presentación de “The Desperate Hours” de Joseph Hayes. Para dirigir la obra vino especialmente a la isla Bertram Yarborough, quien ha encontrado un magnífico conjunto artístico para trabajar, sobre todo en una obra difícil como son todas las obras que para el teatro se toman de una novela. Pero

han

salido

teamos

nuestra

últimos

años

La obra

bien

los

miembros

enhorabuena.

algunos

estuvo

La

del

triunfos, y este último

bien

actuada

Little

agrupación

Theatre

se

ha

es quizás

y se mantuvo

y no

anotado

uno

Siendo también el mes en que recordamos la ilustre figura de José de Diego, rendiremos nuestro acostumbrado

homenaje a su memoria.

le rega-

en

los

de los mayores.

el interés

dramático

También un magnífico cuento de Manuel Rodríguez Ramos, titulado EL TESTAMENTO.

en

todo tiempo. La producción estuvo a cargo de John Underwood y el decorado fué de Martha Pease. Hubo no hay duda algunas escenas que no consiguieron el efecto teatral intenso de esta obra, pero no hay que olvidar que no se trata de profesionales ejercitados en obras que pueda decirse, casi fueron escritas para ellos. Pero en sentido general, la pre-

Otros datos de 'in*erés serán. publicados en ese próximo número, incluyendo la columna mensual de nuestro novelista Enrique A. Laguerre, PERSPECTIVA.

sentación gustó y la actuación fué digna de todo encomio. LOS JUSTOS de Albert Camus subió a escena en el Teatro de la Universidad, bajo la dirección de Nilda González, escenografía e iluminación de Rafael Cruz Emeric; realización de la escenografía e iluminación Edwin Silva Marini; Montaje de Alfonso Ramos, Miguel Bauzá, Julio Díaz, Rosendo Aponte y otros estu-

diantes;

apuntes

de escena

de Ligia López

Santiago; traspuntes de Enilda Jiménez y María Cristina Pereira; técnico de sonido, Ramón Arbona; vestuario de Helen S. Sackett; ayudante de vestuario, Mirna Casas y confección de vestuario de Natividad Sepúlveda y Carmen R. de Vázquez. Actuaron en la obra, Nilda González, como Dora Dulebow; Antonio Pedraza, como Boris Annenkov;: José J. Aguayo como Stepan Fedorov; Elín Ortiz, como Alexis Voinov; Luis Rafael Sánchez como Iván Kaliayev; Ramón Renta como el Guardián; Aristeo Rivera Zayas como Foka; Rafael García López como Skuratov; Naida Dávila como la Gran Duquesa. La representación duró del 25 al 28 de febrero. Hemos traído todos los nombres de las personas que intervinieron en esta representación del Teatro Universitario, porque sin reservas de clase alguna, les

extendemos

nuestra más

cálida felicitación por su la-

bor. Fué un esfuerzo magnífico. Un acierto de dirección, teniendo en cuenta que se trata de artistas noveles interpretundo una obra de difícil caracterización. Nos gustó mucho todo en la obra. Es lástima sin embargo que tanta buena dirección, tanta buena escenografía, tanta buena iluminación, tan buen vestuario, tan buenos sonidos, no se utilice en

una

obra

que

puertorriqueños nuestro

que

tranjera, ganador

Mucho

tenga

siempre

aunque del

hemos

alguna

en esta hora.

es preferible

ésta

Premio

trascsndencia

Una

sea

Nobel.

remachado

obra Los

Y las

razones

para

los

de un autor

a cualquier

como

BUEN PROYECTO

y Francis

Justos, son

obra

por

ex-

el

obvias.

sobre ellas y continuaremos

haciéndolo en bien de nuestros autores y nuestro teatro. ¿No queremos hacer un teatro puertorriqueño? Primero éste, luego lo demás. Si lo tuviéramos, entonces naturalmente, sería diferente.

Se ha presentado un proyecto de ley

asignando

cien

mil

dólares

al

Depto. de Instrucción para la com-

pra de libros de autores puertorriqueños.

Aplaudimos el proyecto pero ha. cemos dos observaciones. Primero,

que se aumente así mismo la asignación

Instituto

para de

los mismos Literatura

fines del y

que

sea

este organismo el que a la vez recomiende a Instrucción libros que

debe comprar de común acuerdo con el Secretario del Departamento en vez de nombrar para ello un comité de evaluación. _Para esa labor están los Institutos de Literatura y de Cultura creados.



THE FOUNDATION ENGINEERING COMPANY OF PUERTO RICO, INC. INGENIEROS

* ESTRUCTURAS

CONSULTORES

* CIMIENTOS

* LABORATORIO

Box 9681 Santurce, P. R.

DE MATERIALES

-

Tel. 6-3661

ACABA DE LLEGAR A LA

LIBRERIA LA

CAMPOS

OBRA CINCO

PIEZAS

DRAMATICAS

Por JUAN BAUTISTA " Una

publicación del CLUB

El libro

contiene

también

en

LIBRERIA

CAMPOS,

DE

PRENSA

las siguientes

EL REY DESTRONADO EL CIRCULO DE TIZA ANGEL

Pida

PAGAN piezas:

EL GALLO DE EUSCULAPIO LA LIBERTADORA

el libro

sobre ensayos

Precio de “TEATRO”

$1.25

DIONISOS

de teatro del mismo

$2.50

autor:

Precio de “DIONISOS”

comio 1 ensayos

SOBRE ORIGENES DEL TEATRO SINTESIS HISTORICA DEL TEATRO EN PUERTO RICO GEORGE JEAN NATHAN Y EL TEATRO AMERICANO

DIONISOS.


AVISO IMPORTANTE A

Nuestros E ubcriptores

ARTES Y LETRAS entra ahora en ca consolidar la misma económ icamente

su cuarto año de existencia y necesita más que nun-

Uno de los medios para lograr esto, es indudable.

Os ofrecen anunciantes y suscripto res.

A estos

ú nción, para que si desean continuar prestándonos dicha cooperación, se pongan al día en el p ago de sus suscripciones. Y par a que en buen tiempo no tengan que estar preocupad os por ello, volvemos a ofrecer el sig uiente plan

suscripciones:

SUSCHIPCION POR DOS AÑOS. SUSCRIPCION POR CINCO AÑO S SUSCRIPCIÓN PERMANENTE 2

de

$5.00 10.00 25.00

La suscripción por dos años le dará opo

rtunidad de recibir nuestra publicaci mes de diciembre de 1959. La ón hasta el suscripción por 5 años le da der ech o a recibir la revista hasta el mes de diciembre de 1962. La suscripción permanente le dar á derecho a recibir la publicación por toda la vida. Naturalmente, el costo de la suscripción por un solo año con tinúa siendo de $3.00. TODOS LOS PAGOS DE SUSC RIPCION DEBEN HACERSE POR ADE LANTADO.

personas les volvemos a ro-

pago atrasado, acompañado del pago de la sus-

DIENTE.

DIRIJA SU CARTA A:

Moras

Apartado 108

y

- Hato Rey, P. R.

¡etras”


INSTITUTOS - ACADEMIAS ESCUELAS

ACREDITADAS SDE

aa

SS

RR

RR

RR ORO

OR OR OSOS ORO SOS ORO OR ORO SONORO SO ROS OO SORT

ROO ROS MORO ROTOS SOLOS

ORO TOTO

SIDODIODO

2000IDIO0O0DIDODRODIODIDOA

S)

Matricúlese ahora

1119

PONCE

DE

HOLHOIADVODIIDIÓDIDNS

LICEO DE ARTE DRAMATICO LEON

TEL. 3-1581

JUANO

HERNANDEZ - Director

FIGUEROA Calle

Tres

Hermanos

Esq.

Estrella

SANTURCE

MATRICULESE

DON

HOY

JESUS FIGUEROA DIRECTOR

9900

Dibujar Aprenda da aa Dibuj

Escuela de Pintura y Dibujo

YODO

ACADEMIA DE MUSICA

"2999900000000 00090000000000000000000000

99-99-9000 0.0.00000000000000000000000000000000000000000000000000%2

“CERVONTI” Ponce

de

León

1858

-

Santurce

INSTITUTO COMERCIAL PUERTO RICO Escuela Superior Curso Ave. Muñoz Rivera 568, Hato

CITY COLLEGE Escuela Superior -

COLEGIO

DE

Comerciales Rey, P. R.

- MAYAGUEZ Cursos Comerciales

CENTRAL

Escuela Elemental e Intermedia J R 9-10. Cavarra Terrace. P. R.

COLEGIO SAN PEDRO Nursery — Kindergarten Internado

Ave. De Diego

728-

Caparra

SOSHDHP IDO

LIDO

SANTURCE

Terrace, P. R.


artes y letras—página 19

PER SPEC TIVA

LIBROS

(Viene de la página

2)

vicios prestados por la escuela privada, convendría no dejar pasar la situación sin un estudio detenido.

Creo que la reciente ordenanza de Guaynabo, que prohibía el paso

de vehículos públicos por las calles de ciertos repartos, es un signo que

no debe dejarse pasar inadvertido.

También

es digno de estudio re-

flexivo el que una agrupación social exclusiva alardes de las posiciones destacadas que ocupa en la dirección del gobierno. Estas señales no

han de estudiarse con encono o mala voluntad, sino con un amplio

sentido social. ¿Entra ya en decadencia el propósito educativo de la nivelación social? Sería conveniente detenerse a reflexionar un poco. Se me figura que es responsabilidad perentoria mía llamar la atención sobre tan importante asunto.

INDIA

LA CERVEZA DE PUERTO RICO

Y REVISTAS

(Viene de la página 20) buenos. Pero es sentido. Como el poeta vive, escribe versos sin aspa-

vientos.

Porque

cos, dulzone", rece

que

Fuentes

en

no

¡NDIA pidal etiquet

románti-

su

Pa-

quehacer

tuvo

tiempo

diario,

para

leer

mucha poesía, sobre todo, poesía moderna, para despertarlo a una rea idad poética que está muy lejos de sus fuentes de inspiración. CUADERNOS

Vida

PUERTORRIQUEÑOS

y Obra

de Ernesto

Juan

Fonjrías, por Cesáreo Rosa Nieves Edit. Club de Prensa

Lo que no ententemos de este pe-

queño

libro sobre e: Presidente de

la Sociedad Puertorriqueña de Periodistas y Escritores, es porque el autor, dice “Su vida y su obra”.

Porque bre

de la vida

la que

de Fonfrías, so-

se podría

solo menciona

escribir

tanto,

a la ligera dos o tres

datos. Su nacimiento, libros pub'icados y a'guna que otra mención

sobre sus ura de la Sabros n co peléitese

le salen

sentimentales.

actividades.

Esta

parte

pues del ensayo no corresponde a lo que realmente reclama. s La otra par e, tamnoco creemos

Vena bien el cometido, aún cuando panorámicamente

se recorre la obra

de Fonfrías. Pero también en síntesis. El folleto debió t'tularse más bien, “Breve Ensayo en torno a Ernes'o Juan Fonfrías”. Pero el contenido del ensayo no puede ser mejor. Se habla de Ernesto Juan con justicia, aun cuando no se analice enteramente su obra cultural. Porque de toda elia,

se dan

pinceladas acertadas

y me-

recidas. Estando en buenas manos como son las de Cesáreo Rosa Nie-

ves, la figura

de Fonfrías no

dría ser mejor tratada. Un Cio que Ojalá el autor pueda

día ampliarlo, crítico, audaz

con

el buen

poestualgún

sentido

pasión por la búsqaue-

da y la creac'ón, que son características del poeta, dramatureo y crítico que hay en Cesáreo Rosa Nie-

UA CERVEZA DE PUERTO RICO

VA Creveza 06 putero

EPcO e

:


Libris y Revistas

estimular en Puerto Rico mucho

más

la creación y fomento

de la buena

música, porqué se ignoran a nuestros artistas (los Hermanos Fiqueroa, Hwtrhinson, Sanromá y otros) que tienen tantas cualidades artísticas y hasta a veces mejores, que muchos de los que han sido invitados a formar . parte de la orquesta, si es que no se les quiere dar la oportunidad de ha-

cerlo como solistas. Es cierto que a los visitantes de fuera, debe dársele lo que ellos más conocen. Pero por lo mismo, ya que estamos en Puerto Rico y es nuestro gobierno quien auspicia los festivales, debe dársele a nuestros músicos la oportunidad de ser mejor conocidos, sobre todo, por cuanto son tan buenos o mejores que muchos de los que han sido invita- dos del extranjero. Véase sino la crítica que mundialmente así:lo ha

reconocido.

No

sabemos

de país alguno

donde

se celebre

esta clase

Y conste que no decimos esto por mezquino espíritu provinciano. Ni patrioterismo, ni por nacionalismos estériles. Lejos de nuestra in-

tención y nuestra mente, mo, ya que no nos guía ave no se nos encisrre en tan gran oportunidad a se debería corresponder

todo eso. Lo hacemos por puro puertorriqueñisotra cosa que se reconozcan nuestros valores; complejos de inferioridad y que ya que se ofrece nuestros grandes músicos de demostrar su arte, primero a ellos. Eso es todo.

ARTES Y LETRAS vutlve a dar la. voz de alerta y temprano, por si queda tiempo de enmendar estos yerros. Por lo demás, recibe con en*tusiasmo cultural y franco espíritu, la celebración de tan magno acontecimiento musical en nuestra querida isla. ¡Bienvenidos sean participantes

y visitantes!

Y UNA PREGUNTA ¿POR

QUE

NO

SE LE DEJA DE CULTURA

de Tapia nuestro mejor dramaturgo del pasado siglo) es tambi'n estudioso como aquél de la historia

de su tierra, campo

éste donde me-

jor desarrolló sus actividades culturales. La conferencia dictada en

el Club

de

Prensa

de la

Sociedad

Puertorriqueña de Periodistas y Escritores el 16 de mayo de 1956, es por eso, una relación histórica de ciertos hechos y anécdotas que rodearon la ilustre vida de nuestro historiador. Los que deseen ampliar sus conocimientos sobre Brau, tienen en este material un buen comienzo. CUANDO LOS LIRIOS FLORECEN, Poesías de Mario Fuentes Baldrich, 126 páginas . Mario Fuentes es uno de esos seres de quien se puede decir, viven en poesía. Y no en babia, enti'ndase bien, aunque lo parezca. Es decir, ni en su vida ni en su poesía. Aunque no haya nada de alientos nuevos en su poesía. Lo que que» remos decir es que Mario Fuente: vive soñando una poesía que nunca alcanza. E Su libro, no es un libro de versos

(Pasa a la página 19)

de

festivales musicales o de cualquier otra indole donde se le dé preferencia a los artistas de fuera y se ignoren por completo los del país. Solo en Puerto Rico tenemos que sufrir tamaña decepción. Por otro lado, el que asiste de fuera a estos festivales, desea ver siempre el talento musical local.

por

como

fue después

MAS:

ESTA ACTIVIDAD AL INSTITUTO PUERTORRIQUEÑA?

NO QUE

HAY DUDA CUANDO

PIENSA

USTED

EN LIBROS

PIENSA

EN

Tibrería Campos” Allen, Esq. San José

SAN JUAN PUERTO RICO

seuo

Jamás, nos opondríamos a que se celebren en Puerto Rico estos festivales que tanta resonancia mundial tienen. Sería contrario a nuestro espíritu de ansiedad cultural, el que no nos diéramos cuenta de la trascendencia que tiene un festival de esa naturaleza y con el nombre del * ilustre Don Pablo Casals, quien además, convive ahora con nosotros. Creemos que la calidad de los músicos y maestros que vienen a ofrecernos su arte en este festival próximo, es de la más alta jerarquía y hacen honor a la isla con su sola presencia. Lo que no comprendemos sin embargo es que siendo el Pueblo de Puerto Rico el que a fin de cuentas carga con la responsabilidad económica del festival (prueba al cantoel informe del Contralor sobre actividades de Fomento Económico) ; y si se quiere con ello

y periodista

(que además

011899901 Tar

Todo esto lo repetimos ahora que se acerca el segundo festival Casjals. Todavía con mayor énfasis, porque según los programas anunciados, ni siquiera este año figura como solista el eminente Sanromá, orgullo legítimo del país.

El autor, poeta

su abuelo,

por él mismo.

Ou

En aquella ocasión recalcamos que los que fueron seleccionados por Fomento para componer el comité directivo d:l festival, no parecían ser las personas más adecuadamente propias para ello. También protestamos de que los precios .fueran prohibitivos y solo pudieran beneficiarse por ellos las clases ricas y los turistas.

publicada

*ATU

Ya una vez, a raíz del primer Festival Casals celebrado en la isla (el año pasado) hicimos constar nuestro profundo disgusto porque no se había tenido en cuenta para nada a nuestros artistas en la organización de la orquesta y mucho menos en cuanto a que se presentaran como solistas en dicho festival. Hicimos la salvedad en cuanto a nuestro Jesús María Sanromá, a quisn se le dió una oportunidad mínima de demostrar una vez más sus inmensas cualidades de solista.

9p

CASALS

*sepord

EL FESTIVAL

MI ABUELO SALVADOR BRAU Conferencia de Enrique Ramírez Brau,

oyieng

protesta

oqeng

nuestra

09Ty

vez

OdTy

Otra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.