Artes y Letras (mayo 1958)

Page 1

aries, letra

No deje de asistir al Festival de Teatro

MENSUARIO 2da. EPOCA

EN

SAN

ESTE

PERSPECTIVA,

JUAN,

PUERTO

DE RICO

CULTURA - MAYO

DE

1958

NUMERO columna

mensual

de

Enrique A. Laguerre. DOS CANTORES DE PUERTO Por Luis Hernández Aquino LA Por

LITERATURA William

H.

Y

SU

RICO

TIEMPO

Montalvo

POESIA DE NUESTROS TIEMPOS Poeta, Juan Martínez Capó FESTIVAL DE TEATRO Reportaje Gráfico

SEGUNDO HOMENAJE NOTICIAS

CONGRESO A

LAS

DE

POESIA

MADRES

CULTURALES

Usa

LIBROS Y REVISTAS

vista

de Puerro

de

he

Juan

Bautista

Rico del Siglo

OIDOLDIODVDIS

XVI

MOB SS SST

E

sximo

Homenaje

a

número A

de

STA A RARAS ASAS

Hhnio

L£-Eipiits

Ietrta


PERSPECTIVA Por

C|Curijue

NUESTROS COLABORADORES

A Aarl

LUIS HERNANDEZ AQUINO, Pre-

Me alegra mucho que Fomento se preocupe por la educación de los guías para turistas. He visto. la serie de exámenes que se ofrecen. Abarcan una información indispensable para la gente que viene por vez

primera

al país

datos históricos destacados,

gobierno, sistema

educativo,

transportación, recreo y deportes, tiendas, hoteles y restaurantes, conducción de automóviles, etc. Estos exámenes son bastante eficaces, aunque, sin duda, no lo-suficiente. Lo digo al contrastar nuestros guías puertorriqueños con el

guía francés cunstanciales,

observa

o mexicano. sin

el

Los nuestros

adiestramiento

uno en Francia

son

informadores

profesional

o

casi

más

bien

cir-

profesional

que

No ha de olvidarse que las Antillas fueron manzanas de discordia en las luchas coloniales de los siglos 16, 17 y 18. Testimonio fehaciente de la son

las

fortalezas

de

San

Juan,

Recientemente he leído numerosos trabajos en los periódicos y revistas norteamericanos en los que se destaca el valor turístico que van

adquiriendo

sía

en

las Antillas,

la historia,

cada

día

más,

según

pasa. el tiempo.

la cultura,

las genuinas

manifestaciones

Este es el aspecto más delicado de las tareas de está enterado de esas manifestaciones vitales,

En

ese sentido

Catedrático y

periodista *

*

de Esde

altos

*

JUAN MARTINEZ CAPO, uno de nuestros poetas más notables del momento. Dirige la página cultural

sabatina

de

El

kk

Mundo.

+

REÑIDOS

*

una

nuestra

escuela—incluso,

gran ayuda. De hecho, nuestra enseñanza Es doloroso decirlo, pero es la verdad.

un

guía

demostrar

la Universidad— hace

local.

casi caso

no

omiso

que

ofrece de

ello.

polémica

ambas

en

letras.

LA

Nos

G

lo

al uso

de

mejor,

sin

del lado de la J.

perdonen

académicos

torno

A

querer, estamos

los

o nó,

“puristas”,

pero

sobre

todo,

que nos perdone Dios.

Muchos

de vida

CON

Como verán nuestros lectores, hemos declarado la guerra en este número a la G, por lo que aparece la J en su lugar en algunas palabras usadas por la Redacción. En España se ha suscitado de nuevo

ERRATA

turistas vienen sólo a tomar sol, a bañarse en las playas, a fugarse temporalmente del rush y la neurosis; pero entre ellos hay a quien le preo-

cupe

Ponce.

pañol, poeta quilates.

o en México.

Naturalmente, es obvio que el sistema educativo debe reflejar interés en la historia y en la vida del país. No podemos pedir mucho a un guía si convive entre personas que no tienen suficientes conocimientos de la historia y la vida del país. Digámoslo con franqueza, en Puerto Rico no conocemos nuestra propia vida en la medida que debe conocerse. A veces es alarmante la ignorancia que manifestamos. Lo he comprobado, una y otra vez, aun entre personas educadas. Si algo deben hacer nuestros centros de cultura es recoger toda la documentación relativa a Puerto Rico que se halla en los archivos españoles, mexicanos, cubanos, holandeses, daneses, ingleses, franceses.

situación

sidente del Tercer Congreso de Poesía, nos ofrece la ponencia que leyó ante el Segundo Congreso de Poe-

En

el

LAMENTABLE

réparto

TRUNCOS, Emilia,

de

como

constar

que

SOLES

interpretado

Ewin Silva Marini. cer

LOS

aparece el personaje

que

se

por

Queremos ha-

trata

lamentamos

de

muy

un

de

error

veras.

Sin que pretenda que nuestros centros universitarios abandonen sus propósitos universalistas, creo que debieran dedicar atención especial al conocimiento de la historia y la cultura del Caribe. Si hasta en los

Debe leerse en vez, Madeleine Wil. lemsen. Del mismo modo, se lee en VEGIGANTES, que la Huminación estará a cargo de ella, cuan-

restaurantes

do debe leerse que está a cargo de

hay

platos

especiales,

¿por qué

no piensan

en

esa idea

los

centros de cultura? o... A veces el turismo es necesario para fomentar las relaciones internacionales, pero no debe “venderse” el alma de un país a esa idea, Precisa, pues, que nos conozcamos bien para no dar paso a la “venta”.

EDWIN SILVA MARINI. dón

a

ambos

amigos

—Per-

y nuestros

lectores.

Por ejemplo, no deberá asumirse un sentimiento de inferioridad frente a los visitantes circunstanciales. .Nuestra convivencia colectiva tiene fundamentos de convivencia familiar. .La penuria y la estrechez

LUIS

acercó entre sí a la gente de distintas procedencias y es.por eso que aquí no se ven los problemas comunes en o'ros países en donde hay muy vivas

En

HOMENAJE A LLORENS TORRES

nuestro

prórimo

núme-

diferencias de razas, religiones y posición social. Las prácticas del turismo no deberá fomentar la deslealtad a esos principios de convivencia. Los hoteles, los sitios de recreo, los restau-

ro,

rantes —por lujosos que sean— han de responder a esa tradición de tolerancia. Si hubiera algún centro hotelero, digamos, que no respondiera a esa tradición nuestra, sería mejor que no existiere. En el mundo hay demasiadas cercas para que estemos fomentando otras. En suma, que no confío en un turismo que violente lo mejor de nues-

nalidad, vida y arte del autor

tra convivencia colectiva.

inteligente viene

brera

Creo

ción.

o. palpar

mente estos

un

modo

lo he dicho— conocimientos

de

Precisamente, el turista más

vida

peculiar

al país

que

visita.

que la gente de turismo deberá intimos

de

nuestra

vida

colectiva.

nes turísticas han de partir de sos conocimientos. (Pasa a la página

19)

—anterior-

estar adiestrada Nada

Las

más

en

orientacio-

desventu-

dedicado

Torres, muy

a

Luis

ofreceremos

notables

sobre

Lloréns

<

trabajos

4

la

perso-

de “Voces de la Campana

yor” de la pluma reconocida de Juan Antonio Corretjer, Julia

Burgos,

Ca-

<

4

Además, unas bellísimas dé-

$

de

Ibarra

Palmira

¿ Y

y la Redac-

cimas

de

$

Ma-

]

de

Francisco

Matos

¿


Des

Cantores

de

Puerto

Viso

VIDARTE Po

1—Este

mente

año

se

ciento

muerte,

en

cumplen

diez

de

la

España,

de

Bantiago Vidarte, poeta primer cantor de nuestra

cumplen,

asimismo,

Hernández

Aquino

justa-

años

Barcelona,

Lois

Y GAUTIER

precoz y Isla, Se

ciento

diez

años del nataliciode José Gautier Benítez, el máximo cantor de Puerto Rico. Santiago Vidarte muere en 1848, fecha precisa en que nace Gautier Benítez. Ambos poetas pertenecen al romanticismo literario; reciben influencias de otros poetas de la época; cantan temas comunes del momento; comparten la ideología del siglo, que se transparenta en su poesía; tienen en común el mismo ardiente

amor

provincia bre todo,

y colonia española, mueren jóvenes.

a

la

patria,

El estudio comparativo es una incitación para el de los asuntos literarios queños. Son estas ideas nemos

en

el

Segundo

que

es

y so-

de ambos estudioso puertorrique expo-

Congreso

de

Poesía Puertorriqueña una aportación a ese estudio. Es nuestro propósito señalar las influencias de Santiago Vidarte en su epígono Gautier

en

lo

que

concierne

al

te-

ma de la patria. En un estudio previo, leído en el Primer Congreso

de

Poesía

do

en

Puertorriqueña,

Yauco

el

año

1957,

celebra-

el tema del concepto edénico de la Isla en la poesía puertorriqueña, en cuyo trabajo señalamos a San-

tiago Vidarte como iniciador de ese tema, otros nítez,

cuya críticos

paternidad otorgan a José Gautier Be-

2—Es necesario delimitar fronteras del romanticismo en

darte y Gautier Benítez,

las Vi-

El roman-

ticismo literario se inicia en España de 1830 a 1834, aunque es en 1808 que comienza la transformación de la vida española, operándose en el inicio del nuevo siglo un cambio en las ideas y la sensibili-

dad de la época. Se

destacan

'en

] el

JOSE

tratamos

romanticismo

GAUTIER

BENITEZ

>

el pesimismo,

la rebelión

individua!

y la supremacía de la fantasía, el instinto y la pasión por sobre la razón. Algunos de los grandes poetas girarán en la órbita tanismo y el titanismo.

del

sa-

Los poetas románticos renovarán el lenguaje, que habrá de enriquecerse de metáforas y se tornará musical y colorista, y al mismo tiempo más rico en elementos imaginativos y emotivos. Una de las

de

doce

años.

terminará en

los

Dos

en

anales

literarios,

con

Gustavo

Bécquer

Adolfo

es un

niño

movi-

Santiago

afortunada

1844

muere

el

metáfora

Vi-

“lu-

cero de los trópicos”, divide su casa producción en dos partes: primeros poemas, publicados y los posteriores,

él

tarde

darte no es abundante. Su primer exégeta entusiasta, el doctor Manuel Alonso Pacheco, quien le lla-

rá la descripción. Santiago Vidarte (1828-1848) cae dentro.de la esfera de este primer

Cuando

más

oficialmente

miento romántico. La obra poética de

dominantes del estilo romántico se-

romanticismo.

años

España,

en en

en .€el

el

Album

Cancionero

eslos en

Puertorriqueño, que

de

vieron

la luz

Borinquen,

1846, De los primeros poemas, que marcan una época breve, dice el doc-


artes y letras—página

4 y Ramón de Campoamor. Del primero no hay dudas de que lo fué

tor Alonso Pacheco lo siguiente: “Se revela en estas composiciones el genio del autor, pero extraviado por la lectura de algunos poetas modernos, siguiendo un camino

árido y que

no

era

el suyo, sin

fe

y sin creencias, imitando a otros, que a su vez eran imitadores; en una palabra, queriendo parecer vie-

ja y gastada un alma virgen y llena de esperanzas”. Señala también el doctor Alonso Pacheco que los primeros poemas son monótonos, amanerados y faltos de unidad y que el poeia

llora

desengaños

que

no

ha

sufrido. Celebra el doctor Alonso la segunda ¿poca de Vidarte, represen- tada por seis poemas, que indudablemente son los mejores. Que su crítico veía con claridad los pro-

blemas

sicológicos e ideológicos que

de muchos poetas de su época, unos mayores y otros menores. Por vía de estos últimos, a nuestro parecer, es que recibe Vidarte alguna influencia literaria de Espronceda, Sin embargo, hay una figura es-

proncediana,

de mucho

prestigio

y

casi contemporánea de Vidarte, al-gunos de cuyos poemas pueden haber influido en nuestro poeta, Es Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), antillana como él. Estía alondra tropical se traslada de pequeña a la Península, y bajo los cielos

de

España

lanza

sus

lamen-

tos de amor. Puede rastrearse algo de] poema Insomnio —y no tes el mero título— de Santiago Vidarte en el poema La noche de insomnio y el alba de

el

de

la

Avellaneda,

dirá

bras

del

insomnio:

No hay

brisa;

el purpurino

sol

(ardiente del sofocante estío en rayos quiebra su orgullosa frente que el suelo abraza con su poderío. Siento calor ¡Me rueda la cabeza! ¡Qué ambiente tan pesado!

Oh,

tengo

sed

a dominar

mi

mi

amor;

cerebro

Se

acerca

la

otro

puerto

verá

la

fiebre

(empieza cansado.

mañana,

rompe el (alba. Su luz de rosa por oriente brilla; despierta dulce bien, que pronto y

(salva nuestra

barquilla.

la Avellaneda.

misma. El insomnio atenaza a la poevisa, quien ¡vela en la noche, atormentado su pensamiento. Don-

y al asomar

ñala

de

verás cual se dibuja en lontananza

“la

luz

de

una

religión

quiera

hay

atmósfera

como

asaltaban al precoz cantor de Puerto Rico—.a duda, el pesimismo y el escepticismo del siglo— queda manifiesto cuando el doctor Alonso se-

que

La

co

en su lucha con la fiebre y las som-

una

es la

atmósfera

ar-

Despierta ya, alma

mía, el tiempo (avanza disco tel sol dorado

su

divina que enseña al hombre a amar al hombre, completó el triunfo de dudas que le ahogaba con su peso, manifestándose bello, puro y confiado en su grandeza”.. Sin embargo, el lector de Vidarte se da cuenta que esta alma adolescente, no se ha curado de la me-

diente y en torno circulan los fantasmas. Se ahoga su pecho, el

verde

mundo duerme, pero de súbito aparece la luz del día y se alejan las

Hay también un punto de semejanza entre el estribillo del poema Insomnio, de Vidarte y una cancioncilla de mar, o barcarola de la Avellaneda, titulada Pasec por el

lancolía y tristeza que le empañan.

lo de este poema-polimétrico y polirrítmico —de patrón:formal romántico, es el siguiente:

Lo que habría de salvarle, atenuando su dolor, es el amor a la patria. Su

tristeza

se

melancolía exilado

ción

convertirá

ahora

sombras. delirante,

más pura, El resto del poema es un himno de loor al sol. “Un ejem-

que

sueña

tener

su

El

reden-

siguiendo

con

un

temas

patrón

damente

el

poesía

Santiago

de

tema

más

Vidarte,

mo tel tema

edénico,

primero

consubstancial,

es

con

en que

Ambas versificaciones son de menor, pero la atmósfera y el de ansiedad de los poetas es

muy

parecido.

Avellaneda

dirá:

mi barquilla Y

va.

las auras

libremente por mi frente

soplan

ya,

de qué

siento...

Balsámico

ambiente

adecua-

patriótico

la co-

el cual el

se

derrama

de pronto.

- El

capuz

de la noche rasgado, en Oriente se

abre

paso

triunfante

la

Boga,

buen ya va

boga

remero,

el lucero a salir

luz,

tendrá

y a Occidente

continuadores en nuestra lírica, uno de los cuales, tal vez el más fe-

Es el alba; se alejan las sombras, y con nubes de azul y arrebol,

ledo

en

su nube

liz, lo es Gautier Benítez. tar sobre el tema conviene

se matizan

de

zafir.

los

convencionalismos

romanticismo,

de

puede

Vidarte,

escapar

los

Al traseñalar

poéticos

preñado.

tono tono

libre

Mas señalar

metal

Ya del Betis por la orilla

diversos,

literario

de

reposo

y en torno circulan con rápido giro, fantasmas que miro * brotar y crecer.

época, 3—Importa

mudo

fatiga mi mente; la atmósfera ardiente me abrasa doquier;

a la tierra na-

tiva. Este sentimiento se registra en dos de sus últimos poemas—los más importantes—Insomnio y Memorias, y aún hay otro de la primera época, titulado Un recuerdo de mi patria donde tratará el tema,

mezclándolo

Betis.

La

en

de destierro, será la del

con el regreso

Tras la noche de vigilia la luz de la mañana es

gigante

donde

etéreas alfombras

el trono

se

asienta

del

sol,

del

cuales

no

se

aún

en

su

poesía patriótica. Estos convencionalismos, y la inmadurez del poeta,

le restarán soltura en la expresión y maniatarán su fluidez lírica. Se dice que los dioses tutelares de Vidarte fueron José de Espronceda

sube

Ya rompe los vapores matutinos la parda cresta del vecino monte: ya ensaya el ave sus melífluos (trinos ya se despeja inmenso el horizonte.

Y allá lejos de la orilla ve a Sevilla reposar,

de

cien

torres

coronada, Santiago Vidarte ten su poema ' Insomnio, polimétrico y polirrítmi-

perfumada de azahar.


1

|

|

artes y letras—página guel

de

Gil

cada,

expresión

la

ridad

sentimental

postrera

dirá

en su barca-

rola: Boguemos, al son

de

los

una

fina

y

y una

quer

En-

rra nativa.

ni

Núñez

Zorrilla,

de

Ahora

Arce

lo son

y

nos

va

“suspirillos

susurrando,

recelo,

la noche es tan pura! Oh, todo me augura fortuna y- placer!

ver riente edén.

Boguemos,

boguemos,

del amor

a la tie-

En el poema Un recuer-

como

un

profesión de fe del poeta que encontraremos luego,

declaración

amorosa

a la pa-

tria, en Gautier.

Vidarte

miento:

Tuyo es, patria, mi suspiro; y mi amor es, padre, tuyo

verso breve y musical, len-

el mundo

poesía

Mañana, hechicera la lumbre primera del sol en oriente fantástico

dirá

Vidar-

felices días en el lar nativo,

hay una au“ente,

enfático,

retórico

de

Gautier

han

sido

y

Gautier poema

estu-

de

publicadas

por

a Puerto

Rico

en su

Tuya es la vida que aliento, es tuya mi inspiración, es tuyo mi pensamiento, tuyo todo sentimiento que brota en mi corazón.

tres;

son

dirá

Regreso:

Gautier

cbras

en Barcelona:

si triste canto y respiro de patria y padre es mi orgullo.

diadas por el extinto escritor Alfredo Collado Martell y otros críticos literarios e investigadores del presente. ? El paralelirmo entre estas dos existencias es muy claro: sus vidas se debaten en las miserias terressus

exclama

si en mis sueños yo deliro,

estridente de los poetas de su época. Gautier Benítez, nuestro dulce cantor, se creará un mundo íntimo como el de Gustavo Adolfo, cuyo primer nombre usa de seudónimo para sus trabajos en prosa. Las influencias de Bécquer en la

azul está el cielo,

te hará

germánicos”,

con

crítico, la cual ofrece una nota nueva en la forma como en el senti-

con

tan bellas aquí!

tengas

y más

per-

guaje natural y simple. Crea Bécquer un mundo nuevo, íntimo, de ensueño, que contrasta

¡Qué plácida calma gozando va el alma! ¡La luna y estrellas,

¡No

de

manencia mucho más tarde. Es poesía de tono menor, confidencial,

meciendo, empujando, la barca fugaz.

qué luces derraman

valor

a Gautier

do de mi patria, de Vidarte, que noes un canto a Puerto Rico sensu estricto, y sí un recuerdo de mejores

de

ya

adquirirá

cual

rústica armonía se dió en

tratan el tema

Gas-

Ramón

que

poesía

la

los monótonos ascensos y descensos del verso polimétrico. 5—Es evidente la semejanza de estos cantores de la patria cuando

BEspron-

Campoamor. Surge un poeta humilde, Gustavo Adolfo Bécquer, cu-

mar!

enlaza

no son par

el

tario,

te, cuya

ceda

en

do a la vez, en verso seguro y uni-

miento de Vidarte. Los críticos llaman al momento que sigue el postromanticismo. La sociedad española ha ido cambiando y se ha convertido a la burguesía. El realismo literario asoma la cabeza. Ya

ni

y

ra de las armas. El tema patriótico, en forma depurada, de lirismo sereno y profun-

el movimiento

dioses mayores

ocasión,

since-

en 1848, año del falleci-

remos;

en

una

cursó brevemente Gautier la carre-

la noche convida, ¡quéibella es la vida corre

en

deli-

nota

pura.

terminarse

boguemos

El aura ligera, veloz, placentera,

En

el

poema

que

Ausencia,

a

se

y una

cas

que

Santiago

el

Rico

de

subtítulo

de

encuentran

imágenes a las

Puerto

lleva

algunas

atmósfera

aparecen

Vidarte.

en

idéntipoemas

Habla

Gau-

los amigos

después de su muerte, y

tier

de

la noche convida, ¡qué hermosa es la vida,

si

y

de

San

Juan,

Bécquer, setenta y uno son los poe-

que

ya

la vida

mas

Insomnio, como castillos que vestían a una peña blancuzca, rica y bella.

al

son

de

los

remos;

del mar!

setenta

Jes Lo

que

es

Avellaneda

de amor, el poeta

miento

en

Gertrudis

lirismo

Gómez

.amoroso,

pena -

es algo más grandioso en puertorriqueño, es senti-

de patria

comparte

fantástica

con

e

que

se susurra

una

bien

imposible,

y

amada

Salvan

a

Vidarte, a pesar de sus imperfecciones poéticas, el amor acendrado a su tierra y su honda queja de desterrado, que le hacen tornar la

mirada

y el corazón

constituyéndole

tor

de

romántico,

Boga, boga buen remero, más ligero, por piedad.

poeta

Alvarez

Carrasco,

4—Gautier Benítez nace dos años antes

se

Santos

rique

claridad.

Nuestro

los

Oh, no esperes a que muera

5

de Puerto

gía literaria. cibe en esta que

en

les

menores

Tassara,

en

Rico

al lar nativo, el

primer

en

can-

la cronolo-

Por demás, se perpoesía de Vidarte, lo

algunos

románticos

como

cantor

del

Gabriel

españo-

García

insomnio,

Mi-

seis

de Gautier

hay

son

las

Benítez,

sesenta

y cinco

rimas de

los cua-

publicados

en libro. Ambos cantan con predilección el tema amoroso y ambos mueren jóvenes, del mismo mal,

Bécquer

a los treinta

y cinco

años

posteridad

puertorriqueña,

Es

la

to Rico, lleva el subtítulo de Ausencia,

es

concebido

y escrito

en

blancos

almenares

a

Vidarte

'en

su

dirá:

Puerto Rico, Patria mía, la de blancos almenares,

Y

la de

los verdes

palmares,

la

la

bahía.

de

extensa

Vidarte:

Ya verás más allá, cuando velera se vaya nuestra barca aproximando,

una

peña

que

está

blancuzca_y del

mar

en

altanera brazos (dormitando.

Cerca está el puerto. ¿Ves la peña (aquella

1872

en Toledo, ciudad donde moró Béc-

de

entrevistos en la bruna,

aparecían

Gautier

y Gautier a los treinta y dos. Sin embargo, hay una nota esencial en la poesía de Gautier Benítez que le marca el camino de la nota patriótica, que por razones evidentes no se da en el poeta sevillano. Parte la actitud de Gautier en tal sentido, del sentimiento de ausencia por destierro voluntario, como en el caso de Vidarte. El primer poema de Gautier a Puer-

los

que está

del mar

en brazos


artes y letras—página

6

(reposando, vestida de Pues es...

castillos, rica y bella? ¡Poder de Dios, si estoy (soñando!

Perla

que

el mar

de entre

su con-

(cha arranca

al agitar

sus

Ciudad

ondas

placenteras...

fantástica

de

torriqueña

que

ademán,

en

se

quedó

espera

afortunados

en

de

mero

mejores

y

días,

espuma

Logra Gautier lo que no pudo Vidarte, el regreso a su tierra. En tel ya mencionado poema a Puerto Ri-

co,

subtitulado

encantado...

Printer

el

Y tú, patria, la perla de Occidente... poeta asunto de época y de forma. “Vidarte cae dentro del primer ro-

de

Vidarte,

luce

ofrece

jardín

poeta las 'emociones de la vuelta a la tierra añorada. Es un regreso matinal, como el soñado por Vidarte en Insomnio. Como en el poema

Regreso

Un

la

aurora

en

oriente y la luz da paso a la visión

Es

la

poemas

fora

que

color,

oda

como

un

repetirá

leit motiv

en

su

sinfónico:

Patria, jardín de la mar, la perla de las Antillas, ¡tengo ganas de llorar!, tengo ganas de besar la arena de tus orillas.

La perla y el jardín

tú,

patria

perla

de

que

de

tu

sien

¡Cuán

oro

la

adorada, en

sobre

levantas,

en.

en

'en mis

Rico,

embutida,

crespado

altivez

Insomnio

de

alsus

Leatro

roto

ueño 7

formas

Se muestran

en su

bargo, hay

en él, como

se lleva di-

»

cho, bastante lirismo, intimismo y como

en

otros

Ayude

románticos

de

obstante,

nos

queda

su

nota

nuestro

Vea

página

de

Sua

10

de

HOTEL

documento vivo y permanente, y puede considerársele precursor lí-

/

rico de temas que son una constan-

La

en la poesía puertorriqueña. Gautier no es el impenitente desterrado que fué Vidarte. Tras su breve estancia castrense en Toledo,

e

esta

edicion

S

amor apasionado a la patria como

te

-

f _—

menores españoles. Pero es imperfecto, no ha logrado madurez, como le señaló la crítica de su tiempo y

lo ha visto en su Historia

...

VILLA

Pp

a / 2 Y Er q

(Anteriormente PARGUERA GUEST HOUSE)

Frente a la preciosa bahía la Parguera, al Sur-Oeste Puerto Rico

de de

hen(chida.

'es como una continuación de aquél,

Un encantador paraje para el

y que ambos, corresponden en emoción a la asusencia y a! regreso en sueños que nos da Nilarde en su poema Insomnio. La poesía patriótica y amorora de Gautier es de tono postrromántico, nc empece que trate algunos temas

espíritu, el descanso, la quietud, el ensueño.

sueños

dirá:

En su gran oda a Puerto Rico, escrita en las postrimerías de su vida, como testamento lírico, reflejará Gautier más clara y más pura la voz de metal sin bruñir de Vidarte: nombre

patrones

de

(lomo,

¿Y ves allí, cabe su planta umbría fantástico jardín, de flores rico, donde vive el Abril, sirena mía? Pues el jardín se llama Puerto Rico.

Borinquen,

otro

regresa a la Isla. Sólo un poema, Ausencia, es concebido en el exilio,

apa(reces, con tu ardoroso sol y tus pensiles, y tus montes bordados de verdura y tus arroyos, de cristal, gentiles! Y

hermosa

de

y

/

poesía los temas entremezclados y nc hay la unidad que se registra en la poesía de Gautier. Sin em-

No

Puerto el

siguen

convencionales.

como

aparecen

el piélago

mar

uno

la Literatura Puertorriqueña el doctor Francisco Manrique Cabrera.

e! poema Memorias de Vidarte, evocativo de la placidez de la Isla remota: Y

de

manticismo. Muestra todavía gunos rasgos neoclásicos y

espiéndida y clara de la ciudad de San Juan. En este regreso es que Gautier, usando una metáfora de Vidarte, que luego repetirá en su gran oúa a Puerto Rico, llama a la Isla “jardín de la mar”, y también “perla de las antillas”, metáasimismo

diferencia

E

estiva

al pensamiento (grato como el recuerdo de un amor pro(fundo, bello jardín, de- América el ornato, siendo el jardín América del mundo.

y es de notar

que

el poema

Regreso

—de orientalismo, por ejemplo— que andan bajo los influjos del primer

romanticismo

español.

Es

lo

cierto que Gautier no fué superado en su tiempo. Su poesía es depurada, plena de metáfora, de colori-

.

BAHIA

PESCA FOSFORESCENTE

PISCINA Todo moderno, cómodo, tranquilo. a plena ecc ad Pura y Carlos Quiñones

do y movimiento, y sobre todo, de un sentimiento puro y profundo. Si en la poesía de Vidarte, cantor de tono menor, no cuaja la perla de la perfección, como en la lírica del “gran Gautier”, no hay dudas que Gautier es el epígono afortunado del “lucero de los trópicos” que dijera el doctor Alonso

Pacheco.

El destino reservó a Gau-

tier ser el cantor

por

excelencia

la patria, cuya oda Canto a Puerto Rico, es la, sinfonía voluptuosa que ocupa

el lugar

de una

illa

Parguer a

de

épica puer-

P. O. Box 405 - Teléfono 34 Lajas, Puerto Rico


as

a

¡a

al

Mide

Albert Schwertzer Ningún

homenaje

digno ni más

nos parece

humano

más

en esta hora

aciaga que vive el mundo, a todas las madres del universo, que el que acaba de rendirles desde su retiro en Lambarene, Africa Ecuatorial, el humanista y filósofo de nuestro siglo, Albert Schweitzer. Haciéndose partícipe—lo que ha

estado haciendo desde que hombres como

Einstein,

Russel

y

otros

pen-

sadores y científicos de nuestra época—lo han proclamado, Sahweit-

zer

toca

al corazón

de

las madres

del mundo, para que se unan a la lucha contra las armas nucleares. Cree el eminente pensador y con sobrada razón, que las madres del mundo más que nadie, pueden influir poderosamente en la mente de los estadistas para poner fin a la fabricación de estas armas de exterminio y pedir el cese de las pruebas que con ellas se vienen ha-

ciendo, en perjuicio de toda la humanidad. Las madres del mundo son para él, como el corazón del mismo. Por eso en la celebración del Día de las Madres este mes, di-

Festival

y La Paz

rije sus palabras de admonición a ellas, recordándoles que ninguna misión más altruista, más cristiana, más noble, que abogar por la eliminación del uso de las armas nucleares en todos los sentidos, y pedir una y otra vez, paz, paz y paz. ARTES Y LETRAS se hace solidario completo de las palabras de homenaje de Albert Schweitzer a las madres del mundo, dirijidas especialmente a las madres de Puerto Rico, que también pueden poner su grano de arena en la lucha por la paz del universo. Lus madres puertorriqueñas

no

pueden

olvidar

tranquilamente el sacrificio de sangre y de vidas que sus hijos han realizado en nombre de los ideales

de

libertad

y democracia

para

to-

dos. Por eso, que también puedan unirse con sobrada razón, a esta cruzada

por

la

paz.

Reciban pues las madres de Puerto Rico nuestro homenaje más sincero, en esta invitación cordial que junto al grande de Albert Schweitzer, les hacemos.

.

Gál

Terminado el gran acontecimiento artístico que para Puerto Rico significa en todos sus aspectos, el Festival Casals, no tenemos más que júbilo en el corazón para expresar este año a sus organi-

zadores

nuestro

agradeci-

miento y a todo el pueblo de la isla, nuestros parabienes. Queremos en especial, enviar un abrazo fraternal y pleno de cariño, a don Pablo Casals, quien con su alto espíritu de

comprensión

artística,

llevó

al seno de la Orquesta del Festival, prestigios musicales nuestros como lo son Pepito y Kachiro Figueroa, Henry Hutchinson y Jesús María

Sanromá. A este último nuestra más calurosa felicitación por la genial interpretación de

las

obras

que

como

solista,

le tocó realizar en el festival. También tación más

va nuestra felicicordial a la Esta-

ción Televisora mento

de

del

Departa-

Instrucción

y

a

la

Estación de Radio de] mismo, la primera por tido dos de los la segunda, por mitidos todos,

haber trasmiconciertos y «a haberlos trascon la colabo-

ración de los musicólogos

El compañero y amigo, Jorge Font Saldaña, junto al eminente filósofo y humanista, Albert Schweitzer, y la señora Hanna Oberman, durante la visita que hiciera el primero al Campamento y Hospital que sostiene para indigentes en Lambarene, Africa Ecuatorial, el mismo. El se-

ñor Font Saldaña

entrevistó en esa

ocasión al ilustre humanista, quien le dispensó la más cordial acogida. La señora Oberman es una constante colaboradora de Schweitzer en su labor altamente humanitaria. Los tres posaron para la prensa en los

jardines que

de

sostiene

la institución Schweitzer.

benéfica

Ro-

ger Martínez, Alfredo Medina y la señorita Luisita Rodríguez. Todos ellos, explicaron al público y comentaron con cabal conocimiento técnico, el valor histórico, trascendente y musical de las obras interpretadas y lo que sus autores significaban, Queda ahora por esperar que el año próximo, el Festi-

val Casals presente un mayor número de músicos nuestros,


artes, letras MENSUARIO

DE

JUNTA Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez

DE

Pnertorriqueños San

CONSEJEROS

La Biblioteca de Autores Puer-

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco

Luis Palés Matos

Luis Hernández

Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera

J. Torres

Martinó

Manuel Méndez Ballester

se

ofrecer

colección

una

por

cinco dólares

($5.00).

CORRESPONSALES

E

Angel

AGENTE

Ramón

Ruiz, de Hoyos,

1333

EN

Esta a

su

Revista

agradece

la

YORK

Emilio

Pagán

al

siguientes

José

Avenida

(cerca

del

Instituto

de

Cultura

Antonio S. Pedreira Samuel R. Quiñones

Puertorriqueña

publicación.

Evaristo

Rivera

Roberto

H.

plar. Aproveche

Ordene

Ya en otra ocasión pusimos de manifiesto que tal vez como nunca legislativa

nuestra,

se había

despertado

tanto

interés

Chevremont

Todd

Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejem-

La Legislatura y Nuestra Cultura la historia

S. Belaval Blanco

Enrique A. Laguerre

Editorial

en

de

autores:

Laura Gallego

112)

York

cooperación

de

S. Alegría

Emilio Tomás

García

de la Calle

diez

José A. Palseiro

CORRESPONSAL

Quinta

Nueva NOTA:

NUEVA

M. Arroyo

en

Esta co-

libros

comprende

lección

Avilés

de

el precio

temporáneos los

colaboración será solicitada. Dirija tcda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey

complace

torriqueños

libros de los más conocidos autores puertorriqueños con-

Aquino

—SUSCRIPCION—

Juan

P. R.

PAGAN

Antonio Paniagua Picazo

Toda

Juan,

CULTURA

Director BAUTISTA

JUAN

Biblioteca de Autores

esta oportunidad.

su colección hoy mis-

mo. Nosotros pagamos el fran-

por

la cultura puertorriqueña como ahora. Señalamos entonces que ello era indice claro de la comprensión alta y espiritual que tenían los legisladores

de

lo que

significa

su

vida,

su

desarrollo

y su adelanto.

Reafirmamos ahora cuanto hemos dicho. Precisamente, ante la consideración de nuestras cámaras legislativas hay una porción de proyectos que, de ser aprobados, ponen en un camino luminoso y altamente beneficioso para las artes y las letras puertorriqueñas, todos nuestros empeños por engrandecer nuestro acervo cultural y por dar a conocer ante el mundo nuestros indiscutibles valores en ese campo. Por ejemplo, el Presidente del Senado, Samuel R. Quiñones, presentó un proyecto para celebrar el cuarto centenario de la llegada de Ponce de León

a Puerto

Rico;

el Senador

Fonfrías

y otros destinando

cien

mil

dólares a la compra de libros de autores puertorriqueños; el Senador Concepción de Gracia, para destinar veinticinco mil dólares a la crea-

ción permanente de un teatro nacional;

del mismo senador, para pu-

blicar las obras del inolvidable poeta Peache Hernández.

ante consideración

de las cámaras

otros proyectos

Hay también

asignando

fondos

igualmente al Instituto de Cultura Puertorriqueña para la creación de clubes culturales en la isla y otras actividades. Por otro lado, un

proyecto autoriza al Departamento de Estado de la isla a enviar en una jira artística por trece países americanos, al Quinteto Figueroa. Todos estos proyectos deben ser aprobados por nuestros legisladores sin mucho regateo en la cantidad asignada a los mismos. No hay

precio para gastos. No pueblo es la y fuera del

pagar los beneficios culturales que recibe la isla con estos hay que olvidar que lo que hace grande a nuestro expansión espiritual del mismo, dentro de nosotros mismos país. La cultura debe recibir el franco espaldarazo y

abierta cooperación de todos, más que de otros, de nuestros legisladores

y del señor gobernador.

Biblioteca

de

Autores

Puertorriqueños Apartado

San

Juan,

522

Puerto

Rico

Pueden enviarme la colección de autores puertorriqueños por el precio especial de cinco dólares.


9900000000000

144000000000009090090000000000000000

POESIA DE NUESTROS TIEMPOS Amigo

Gorertos

Despedida

Tres años son una cadena intemporal

¿Hasta qué corazón

de sueños:

iré a buscarte ahora

en

ellos

te he

que estás en todas formas

vivido

y hoy,

detenida y dispersa?

como el trino se aleja de la mansión del pájaro,

¿Cómo dar con tu huella cuando por cada vía

me voy desanunciando de tu marco. Cuarto mío: te dejo como se deja un amigo

adivino tu planta caminante y pasada?

de

muchas

lunas,

como quien se va en busca de una muerte, como quien cava fosas. Tres años fuimos badajo y campana,

Aquí el mar nos señala

pezón y pecho, párpado y pestaña,

el aire nos convoca

pero ha llegado la hora Te encargo los amores

de

decir:

hasta

nunca.

signo

y agua

viajeros,

conoceres propicios, toda flor se adelanta

que viví entre tus muros:

y petalea

hoy también

y los pájaros echan

los entierro.

Guárdame los silencios como quien guarda truenos, y no digas mi sombra a quien te llegue. Yo

seguiré

habitándote

en

encuentros

puntuales bienvenidas de sus picos. s

la casa

grande del corazón, y desde mi añoranza

El mundo

abriré hasta tu ausencia ventanas de recuerdo.

cabal y apresurado de que mn en una

Uh

es un deseo

misma

gota.

Todo se nos prepara. Menos tu claridad, nuestro

destino.

¿Cómo llegarte vuelo ahora que desconozco si eres corola o mito?

JUAN MARTINEZ

CAPO


FESTIVAL REPARTO

PRIMER TEATRO PUER TORRIOUEÑO

DE

(por orden

de aparición)

DOÑA PATRICIA DON ALFONSO

Eva Alers Roberto Rivera Negrón Richard Castillo Luis

Manuel

Josefina

Méndez

Rivera

Ruth

del Cains

autor de

Don JOSE HERMENEGILde la PAZ

Francisco

Mar

Arriví

Raúl Carbonell Sally Jessy José Antonio Nieves Ramón L. Lavandero

Ballester

Encrucijada

Antonio

Charles A. Gibbs Delia Esther Quiñones Benjamín Morales

autor

— LA ESCENA — La acción se desarrolla en una sala-comedor de un apartamento en el segundo piso de un viejo edificio en la sección latina de Harlem, a mediados de este siglo.

VIRGINIA AMPARO ROGA

de

QUI-

Vejigantos

TORTOLA RUIZ BRUJA MARTINIQUEÑA FRANCISCO de ANDRADE.

Naida Dávila Alicia Moreda William Agosto Francis Santiago JOhnny Miranda Francisco O'Neill soni

Andrés Quiñones - CAarrondo

Su-

Viz-

. Marta Font José Manuel Caic oya Georgina de Uriart e - Efraín Berríos Walter Busó Lydia Echevarría Georgina de Uriarte .. . JOSÉ Aguayo Rey Francisco Quiñones

El Festival de Teatro Puertorrique ño que bajo los auspicios del Instituto de Cult ura Puertorriqueña, se viene celebrando en la isla, acon tecimiento sin precedente, habrá de resultar, no hay duda, en el máximo esfuerzo realizado por el insti tuto, para la labor de crear en Puerto Rico un teatr o nacional puertorriqueño. Este teatro, podrá mantener su propia compañía de actores y técnicos y establec er la Escuela de Arte Dramátic

o

Puertorriqueño

en la que

año

tras año, se

vayan entrenando los actores necesarios para suplir los que por una u otra razón teng an que ausentarse de la compañía permanente. Por esta razón principal, es que el Festival de Teat ro Puertorriqueño tiene tanto significado para nuestra isla.

A continuación, damos a nuestros lectores, para que cuente como un recordatorio histórico del magno acontecimiento, todos los detalles sobre el reparto de cada obra, incluyendo los técnicos que intervinieron en su montaje escénico.

— TERCER ACTO —

Emilio $. Primer

Belaval

autor de

Tercer

La

una familia puertorriqueña en tres actos y un epílogo de

MANUEL

bajo

LEOPOLDO

MENDEZ la

dirección

SANTIAGO Escenografía

BOB

BALLESTER de

LAVANDERO de

COCHRAN

Un mes después en el otoño diodía).

cuadro: cuadro:

Hacienda

Seis

de los

años

después

Ayudante del Director Utilería y Vestuario

por

la

Realización grafía.

de

VESTUARIO

y DIRECCION

TECNICA ILUMINACION SONIDO... ASESORES

— —

Verano

Héctor V. Suárez Luis Calvo Carlos Juan Sáez Wilfredo García Rivera Pedro Juan Hernández

Iluminación

Coaraira

(al me-

A] día siguiente, tempra no mañana. Tres horas después.

—.EPILOGO

Vientos

René Marqués

LA

— PRIMER ACTO —

de

cuadro:

Segundo

“ENCRUCIJADA” Historia

. Elin o

Sábado

a la caída

— Primer Segundo

Tercer

cuadro: cuadro:

cuadro:

de

la tarde,

SEGUNDO

ACTO

días

después,

DE

EMILIO

a fines

del

verano.

REPARTO

(por orden

LOS E.

CUATRO

VIENTOS

por

la noche.

autor

de

PREATAR sl

de aparición)

Al día siguiente, domingo, por mañana. Una semana después, sáb ado por mañana.

Dos

HACIENDA

Víctor

Arrillaga

od

Soles

la

Rosaura la

Braulio Esther

Myrna

Andreu Castillo Mari

Vázquez

J

runcos

la

-

Esceno-

Fernández

. Carlos

Marichal

Miguel

a o?

Ortiz Piri

aaa

Luis

Bauzá

Calvo

Angel

F.

Rivera

Wilfredo

García

Teodoro

Vida]


Angel F. Rivera Héctor Campos Parsi Roger Martínez Moisés Rodríguez

=

REPARTO

Eat

artes y letras—página 18

Edwin Silva Marini Toñita Hidalgo Myrna

Casas

LUGAR: LUGAR

Una hacienda Guilarte.

puertorriqueña

cerca

de

la Silla

de

Casa

antigua

TIEMPO:

Acto Acto Acto

en

DE

la Calle del Cristo de Puerto Rico

EPOCA: Intermedio:

1 —Una tarde del año 1830. 1I —Una noche del año 1850. IIL—Un atardecer del 1853.

Victoria

ACCION en

San

E

Joe

minutos

-..

Por ESCENOGRAFTA: VESTUARIO: 0

Jaime

Francisco

Arriví 2 Nilda González 0.0.0.0 0. Rafael Ríos Rey o. Myrna Casas

Modeleine Luis

Willemsen

Calvo

Estas obras fueron presen tadas tes fechas: ENCRU LA HACIENDA DE 25 de mayo;

Leopoldo e

Santiago Lavandero

Lucy

Boscana

Mona Marti

Mercedes Sicardó Kirwood Yarman Coreografía a cargo de los Ballet San Juan. Asesor musical Francisco López Cruz.

SOLES

de René (Comedia

en

o,

dirij16 dos

> CEnerncijada

Arriba,

TRUNCOS

escritores

Nilda González,

del país.

quien dirijió

Vej É gan tes

Marqués Dos

Actos)

Abajo,

Victoria Espinosa, ¿Los

Soles

3

quiien — dirijó Fruncos

Pirí

Fernández

A

o

de De

A

COIRIIOIIIAIA

PRI

ODO

Lewis

dirijió

Casanova

Sepúlveda

Luis Calvo . Benito de Palermo Ga-r cía Wilfredo García

:

Elsa D. Román

LOS

Rosado

- Natividad

en Tres Actos

ILUMINACION: 0.0.0...

Lacomba

Miguel Bauzá

VEJIGANTES

Baile de Bombas

Luis A. Maisonet Carlos Marichal

Juan

Actual 15

Espinosa

CORTESIA

Rey

La

Escenó grafo

Haedo

de

de los

Usipantes

DE

SUPER A FERTILIZER: WORKS, INC:

Cuatro Vientos

APARTADO 599 — TELEFONO 678 MAYAGUEZ, PUERTO RICO | COLOPOPGIIIIIII

IIOIVIAIOIVICVI

CSIPLLAPN

SODIO

durante


jamás

un auto

como

El

Ford

este...

1958

reune

el mayor

número

de los adelantos mús deseados por el mayor número de personas...

mercado.

los ofrece al precio más

bajo

en el

La verdad es que el nuevo Ford 1958 es

el automóvil que ha establecido nuevos conceptos de comodidad, potencia y elegancia en el mundo

automotriz...

“Standard” más

su

El nuevo

Ford

1958

es el nuevo

de la industria, ofreciendo ' mucho automóvil

dinero cuando

Carretera

por

compra

mucho

compra

Santurce

mucho

un

a

menos

dinero.

más FORD

Bayamón,

del

Km.

>58

3.5


Ahorre

|

| :

E

A

Lo

"

Ahorre donde su dinero

produce más y su cuenta está asegurada hasta |

E

Garantía

con

$10.000

E

una

agen-

cia del Gobierno de los y

y

Ganancia

é

| Ey

:

Estados Unidos.

y

Anual

FIRST

FEDERAL

SAVINGS

AND LOAN ASSOCIATION OF PUERTO RIGO OFICINAS CENTRALES: AVE. PONCE DE LEON, PARADA 22%, SANTURCE Sucursal FRENTE

EDIF.

de Río

Piedras

DARLINGTON,

RIO

Sucursal PIEDRAS

PLAZA

DE

de

San

COLCN,

Juan SAN

JUAN

THE FOUNDATION ENGINEERING COMPANY OF PUERTO RICO, INC INGENIEROS

* CIMIENTOS

* ESTRUCTURAS

Box 9684 Santurce,P. R.

CONSULTORES

* TABORATORIO

DE MATERIALES

Tel. 6-3661 E


'

CAFE PURO DE PUERTO RICO

£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA

CAFETEROS

DE

PUERTO RICO

Un Símbolo de Servicio EN TODO

MOMENTO

A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS

Y PUBLICO EN GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO

RICO


EDITORIAL

UNIVERSITARIA DE

UNIVERSIDAD

PUERTO

HOMENAJE A JUAN RAMON JIMENEZ. pronunciadas

26 de octubre

en

la Sesión

en homenaje

EL

Académica

al Claustral

Ra-

des Sebastián González García, Jaime Benítez, Federico de Onís y Guillermo de Torre. También in-

7

este libro selecciones

DÁBS.

de Platero

y Yo.

o. .oooorosssosn ne dos ade e

NOVELAS

Y

CUENTOS,

Rústica

CAUTIVO,

CESLAW

analiza el estado de ánimo las llamadas “democracias

$1.00

VOLTAIRE 256 PARE

Nueva traducción Antonio Espina. 742

págs.

con

completa

y estudio

preliminar

ilustraciones

MEDITACIONES GA Y GASSET.

DEL

Rústica

QUIJOTE, :

POR

JOSE

de

Al escribir Miau vive Galdós su mejor momento novelístico, su momento de plenitud. Es en ella donde plantea a fondo el problema del destino del hom-

$5.25

ORTE-

dio prel minar

Rústica

677

$2.70

minar

por

S GONZALEZ,

Eugenio

Famoso

manuscrito

inédito,

que

es fuente

nández del

siglo

Apunte

XVIII,

con

fotografías

(1915-1958), POR

LUIS

La obra queño.

básica

del

305

hasta

completa

PALES

gran

$3.15

MATOS

poeta

puertorri-

:

PÁBS

o

Encuadernado

$3.56

(SIGLO

XIX

POR

ahora

Historia política, social y económica

la -historia

Tomo 1H, prensa).

149 DASS.

1056

$1.00

DIRIJANSE

LOS

EDITORIAL

Partes

págs.

PEDIDOS

DE

PUERTO

PIEDRAS,

P. R.

1

y

11.

(*Tomo

I Reedición

en

: $5.00

A:

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD RIO

de Puerto Rico

para los años de 1868-1885.

puertorriqueña. Persigue esta obra, según acertada frase del autor: “ilustrar la posteridad con tradiciones útiles para el conocimiento de los principios de esta isla”. Rústica

Guillón.

Rústica

HISTORIA DE PUERTO RICO LIDIO CRUZ MONCLOVA*

de

L.unounicnn cen ssla coda

por Ricardo

preli-

Méndez.

indispensable

págs.

y bibliografía

POESIA

NOTICIAS PARTICULARES DE LA ISLA Y PLAZA DE SAN JUAN BAUTISTA DE PUERTO RICO, POR

MIY

$1.75

bre a través del tema de la burocracia como poder y expresión de la sociedad moderna. Edición, estu-

cociendo a

FERNANDO

Rústica

MIAU, BENITO PEREZ GÁLDOS.

Primer libro que publicara el gran filósofo español en 1914, a la edad de 30 años, edad a la cual, según Oriega, se inicia propiamente la actuación histórca del hombre. Comentarios al libro por Julián Marías. BAG -DÁES,

MILOSZ.

populares”, Hay ahí un debate íntimo que hace extraordinariamente dramática la obra. El autor ofrece en ella situaciones más que personajes, estudiando casos representativos. El valor principal de este libro consiste en que supera las simplificac-ones fáciles a que estamos acostumbrados y presenta de un modo las circunstancias en las que todos podemos llegar a encontrarnos.

món Jiménez, Premio Nobel de Literatura del año 1956. Figuran entre otras destacadas personalida-

cluye

PENSAMIENTO

El pensamiento cautivo de los -ntelectuales en

del

Juan

RICO

y ublicaciones

Ultimas

Palabras

-

RICO


NOTICIAS INSTITUTO

DE

CULTURA

PUER-

TORRIQUEÑA. El instituto ofreció una de las exposiciones más no-

tables de las que se hayan do

en

todo

artística elos

el

del

curso

país.

especiales

que posee

de

historia

Mediante

con

las más

registrala

la

arre-

French

Co.

ricas galerías de

sale

al

CULTURALES paso

el

sentimiento

las hacemos nuestras en su expresión y realidad.

el

su de

CRISTO

Mantegna, Esta exposición que cientos y cientos exhibición de una arte cuyo precio mundo fluctuaba

MUERTO

de

sola obra valía fué visitada de personas. serie de obras en el mercado entre cinco a

la por La de del se-

tenta y cinco mil dólares por obra, ha des

sido uno que

de los actos

en

el

mundo

tórico

hallamos

mucho

tiempo.

MUSEO

DE

más

del

gran-

arte

pic-

contemplado

en

>

LA

UNIVERSIDAD.

lo

co brillánte, que profundos verdes, oh los cálidos y las frías armonías! ¡Qué vitalidad!” Estas palabras

arte del mundo, ofreció una exposición de OBRAS MAESTRAS del arte pictórico en la que figuraba

famoso

de

espontáneo, el espíritu creativo, la juventud eterna, la unidad del mar. Viento, agua, árboles, plantas, ¡qué magnífico azul jacobino, que blan-

Nuestra

felicitación

sección de arte por esta exposición.

casi

toda

a] Ateneo

JOSE MANUEL DOBAL. Ya en otra ocasión nos ocupamos de las obras de Dobal, cuando en vida nos ofreció ten la misma Sala de Expo-

siciones

y _ poso

lo acertada

de

la Universidad

y en

la

Galería PINTADERA, una exposición de sus magníficas obras. Esta vez su señora viuda nos ha ofrecido er. la misma sala de la Universidad, las mismas y otras obras de su es-

y gran

artista

del pincel

fué Dobal. La exposición ta el 27 de abril pasado.

que

duró has-

—— ¡ Refrescante «QUE Sabrosa! Y

Al

inaugurarse el magnífico primer edificio del nuevo Museo de la UNiversidad, se llevó a cabo una magnífica exposición de obras de arte moderno en la que había obras de

autores

puertorriqueños

y

extran-

jeros. También resultó magnífica esta exposición que visitaron innumerables personas. Es otra gran actividad cultural de nuestro primer centro docente que así se anota un buen augurio artístico para su nuevo museo. CARLOS

R.

RIVERA.

Este

pintor

de mayores esperanzas aún, ofreció en la Sala de Exposiciones de la Universidad, una magnífica colección de obras suyas que incluía óleos, dibujos, grabados y “Texolite”. Rivera quien trabaja para la

División

de Educación

de la Comu-

nidad del Departamento de /Ins“trucción, demostró así su talento artístico, pleno de seguridad y demostrativo de lo que en arte pictórico, podemos esperar aún. ATENEO

DE

PUERTO

RICO.

Co-

mo homenaje a Don Pablo Casals, ofreció una exposición de sus magníficas

cobi,

obras

Como

el

pintor

pairaj:sta

Rudolf

Ja-

y retratista,

Jacobi es sin duda uno de los grandes artistas del momento. El pintor es extranjero, pero ha pintado en nuestra isla algunos cuadros, especialmente retratos, que incluyen uno de don Pablo Casals y que estuvo en la Exposición. Se ha dicho de Jacobi y nosotros trans cribimos: “En los cuadros de Jacobi nos

LA CERVEZA DE PUERTO RICO CERVECERIA

INDIA,

INC.,

MAYAGUEZ,

PUERTO

RICO


El Segundo

re menor.

Congreso de Poesía

Explicando los alcances de la Re-

de las letras, de las artes y del libro, el Segundo Congreso de Poesía aprobó por unimidad y a viva voz,

Aqui-

la Resolución presentada por el Dr.

no, Presidente electo del Tercer Congreso de Poesía, indicó que to-

F. Manrique Cabrera, para que se pida a la legislatura y el gobernador, la: aprobación de todas las medidas que asignan fondos al Instituto, para llevar adelante estas actividades. ; Antes de iniciarse los trabajos del Segundo Congreso de Poesía, el Ateneo de Ponce, que preside Ra-

Pound,

da

el Dr.

Luis

Hernández

la intelectualidad

mundo,

en

habían

razón

Pound,

solicitado

de

una

tibles de

ser

de

el

las

congreso

conoció

que

del

lo mismo,

gran

glorias

la poesía

proceso

y poetas

poeta indiscu-

del mundo.

El

la historia

del

de

aguardaba

al

poeta

món

otros

tó una revelación para los poetas visitantes, por lo admirable de. su ejecución y por las piezas originales suyas que interpretó. Eran és-

grupos

intelectuales

de

Edgardo

su

propio país, su indulto. Reconociendo que la: obra que realiza el Instituto de Cultura Puertcrriqueña con la creación de centros culturales en todos los pueblos, con el auspicio de ciclos de conferencias sobre nuestra cultura, y

tas,

a

cabo

el

mismo,

en

el

un del

ANGELUS,

en

menor;

campo

Mi

turismo

que

esto

por

La

Clubs

costumbre

y

hasta no

2)

casas

deberá

particulares.

seguirse

litorales de la Isla. El otro día fui expresamente o. poca distancia de San Juan y me las encontré de

un

donde

En

grupo.

hay

tan

realidad,

pocas

asombra

oportunidades

que

esto

abusivo

por

los

a visitar unas playas cercadas en beneficio

ocurra

recreativas

Es

extendiendo

en

para

Puerto

Rico,

en

la población.

El examen que han de tomar los guías de turistas es un buen principio. Tómese como tal: ¡un principio! Los conocimientos ahí concentrados no son suficientes. Pero, por lo menos, se empieza con algo.

Ojalá

que esos erámenes

sensato. sorías.

Un

plan

se formulen

educativo

a la vez

Estudió

respondiendo formulado

con

a un plan base

educativo

de buenas

en

Nueva

ase-

en

y Narciso

mente

Vizcaíno.

Nueva

Figueroa;

en

Simó y el

Estudia

actual-

la Universidad

Católica

de Puerto Rieo. Se anuncia que próximamente se presentará en San Juan. El próximo Congreso de Poesía

a cabo

en Barranquitas,

dedicado a Luis Muñoz Rivera, con motivo el año que viene de la ce-

lebración del Centenario de su Na-:

talicio. El poeta Luis Palés Matos, quien presidía el Congreso de Poesía anterior, al aceptar el nombramiento de Presidente Honorario, manifestó que por tener que salir del país,

no

podía

aceptar

comienda

de nuevo

presidencial

quiera

en

que

la enle ofre-

otra vez,

pero

que estuviere,

espíritu,

que

sinó en

estaría

do de los miembros

improvisado.

hoteles,

ocurra.

en

Toyos, Anita Vera,

persona

No se trata sólo de la historia; también de la geografía. Me gusta visitar todos los rincones de mi país, A veces me sorprende que se ponEn San Juan —cuya playa es el único parque gan cercos a la playa. natural con que cuenta la ciudad—, la playa se ve continuamente in-

terrumpida

Hugo

Profesor

donde

Buen saber puertorriqueño ha guías desorientados. de la División de Turismo. ha de planear con conciencia histórica; lo contrario hotel lujoso con el Morro o San Cristóbal o traicionar la trayectoria de la educación pública. Siempre he creído que Turismo debiera tener las mejores asesorías de historia puertorriqueña, aunque fuera para fomentar la industria hotelera. Fui de las primeras personas en insistir, como por fijación, en la Ahí están los trabajos de Puntos de Parnecesidad del turismo interior. Está bien que se estimule la excursión de los puertorriqueños por tida. el interior del país. También debiera estimularse el viaje por el archipiélago. Está demás repetir que el fomento de turismo no consiste en jevantar hoteles o restaurantes .para que se llenen de turistas, Si algo ha de planearse con cuidado ese es Turismo. Así se evita hacer concesiones en perjuicio de nuestra conducta social. Desconfío de las improvisaciones y de la propensión a aceptar cambios sin reflerión. Los cambios son buenos si responden a las actituLa verdad es que a mí me trae desades cuidadosamente reflexivas.

un

años

cía el congreso

rado que seguir a de guiar los pasos En Turismo se sería confundir un

sosiego

nació

a estudiar

Conservatorio Nacional de Domingo, y .1os profesores

se llevará

PERSPECTIVA (Viene e la página

Mattei

doce

Quiñones

en el Santo

Este resul-

do

los

fo'klóricas.

fael

concierto de piajoven compositor

Flores Mattei.

a

Flores

1934 y empezó

York con el Profesor Finkle; en Puerto Rico, con los profesores Ra-

Acorta, ofreció a los

MAESTRO, en la menor; BELLEZAS' DE PUERTO RICO, Danza en re menor; JUGUETEANDO, ten fa mayor; MADRE PATRIA, en sol mayor y PERLA SUREÑA, danza en

todas las demás actividades que lleva

Zapata

piano

y

Pound, por alegada traición a Estados Unidos, pero tuvo en cuenta sobre todo, la obra poética enorme del mismo, para solicitar junto a

concurrentes no a cargo

en

York, especializándose en la composición. Es autor de cerca de trescientas piezas clásicas, semiclásicas

total Ezra

solución pidiendo el indulto del poeta norteamericano

Ponce

al la-

del Congreso,

su pensamiento puesto en el éxito de sus gestiones y 'en su engrandecimiento. “Igualmente el Profesor

Eugenio

Fernández

Méndez,

mani-

festó que pensaba salir de la isla, pero que estaría con el Congreso es-

p'ritualmente,

abogando por la fe-

liz realización

de

Un

sus

día después

brado el Congreso Ponce, conforme a

nes,

los

Aquino,

señores como

Bautista

postulados.

de haberse Luis

Hernández

Presidente

Pagán,

cele-

de Poesía en sus resolució-

como

y

Juan

Secretario

Ejecutivo, suscribieron un cablegragrama dirigido al Hon. Presidente de los Estados Unidos, Ike Eiseñhower, pidiendo el induto total del

poeta Ezra Pound.

Así también en-

viaron comunicaciones a los Presidentes de ambos cuerpos legis!ativos, y a los legisladores representativos de los partidos minorita-

rios, sol'citando

sus

buenos

oficios

para la aprobación de los proyectos asignando fondos al Instituto de Cultura Puertorriqueña y otros or-

ganismos, para actividades culturales en la isla. En

este

TRAS

número,

ARTES

leyera ante el Segundo Poesía Puertorriqueña,

te Luis

Y

LE-

da a conocer la ponencia que

electo

del

Hernández

Congreso de el presiden-

próximo Aquino.

Congreso


O El

OODOGOPODIGIRIAIAIILIAIIIIVIDIDIS SONDAIDIDIDIAIININIDIONNOY OLOHOLIGICIOLIIAIRICLICILIS

LIBROS

Y RE VISTAS

COPOPÉVIVORILIIILIAONICICLICLOLOVLOLOIPIVIRIVIAICIOCAIIROIIOLICICICLOCICCCCTLICIIAAAAS

LIBROS

Y

REVISTAS

El mismo trae noticias sobre diversas actividades “culturales llevadas

LA VOZ DE PUERTO RICO Núms. de marzo y febrero 1958. Nueva York, Hemos recibido los dos últimos números de la interesante revista que con estg nombre publica en Nueva York, el Profesor Gaetano Massa, rindiendo de ese modo un gran servicio al desarrollo de nuestras inquietudes culturales en aquella urbe. Los dos números traen

información

cultural

muy

amena

y artículos de fondo de un gran interés humano y literario. Las ilustraciones son también muy ajustadas y propias del momento.

a

cabo

otras país.

Hemos

recibido

también

el últi-

mo número de esta magnífica publicación que dirige el Profesor Eloy

Vaquero y que es representativa de los españoles republicanos en el exi-

la

institución y culturales

>

por del

mano,

í

REPERTORIO

AMERICANO,

Nov., Dic. 1957, Costa Rica. La conocida publicación

contemplamos

del com-

tuvieron su gran amor de tradición y hasta leyenda, que de todo hubo en la poesía sencilla oculta tras la lengua que iniciaron nuestros colonizadores e hizo como ha dicho To-

meses,

trae variados

artículos

sobre

diversos temas de interés cultural americano y un grupo de poemas de varios poetas del Hemisferio. Como siempre, REPERTORIO AMERICANO ofrece en sus páginas las

más

interesantes

noticias

de libros

continente.

más

Navarro

campos REQUINTO, Poemas dro Carrasquillo. Col. Símbolo,

Jíbaros

de Pe-

_ Amer. Publishing Co. New

Tomás,

y

sus

torriqueños de centivo por s

y puer-

mucho

a nuestra

EN

“Librería Campos >

comu-

nidad. Eso esperamos de la dirección que está en manos de un compañero periodista y escritor de gran valía intelectual.

BOLETIN INFORMATIVO, Instituto de Cultura. Nov., Dic.

1957.

El último número de este interesante boletín que de sus actividades

publica el Instituto de Cultura Puertorriqueña, está en circulación,

Allen, Esq. San José SAN JUAN

PUERTO RICO

R.

servir

PIENSA

P.

bien

PIENSA EN LIB

Rey,

1 Año 1 San Juan, P. R.

El primer número de este nuevo vocero que anuncia recoger en sus páginas todo cuanto cubra radio, teatro, televisión, actividades cultrales, trae amenos trabajos y noticias sobre el particular. Siempre que se guarde dentro de las limitaciones que ofrece una publicación de tipo popular, ciertas reservas para la cultura nuestra, no importa que se haga en forma fácil y al alcance del público en general, creemos que una revista así puede

QUE CUANDO USTED

Hato

Rico,

108

Puerto Rivera.

Y LETRAS

de

Apartado

Núm.

Muñoz

1RTES

Ilustrada

DUDA SODOSOSOPHOSOROD

Rivista

¿Dir. Manuel

HAY

O 0000IIIOIIVOIOAOIAÓAIIVIVONYIS

PANORAMA,

NO

e

de hispanos

torriqueños residentes en Nueva York. Los trabajos se publican en inglés y español.

habitantes.

queda como remedo de cos no olvidaremos nunca y de cerca el espíritu. Mu; trado. Es otro libro c

York.

Aunque tes lo cierto que nuestros tiempos no se acoplan al sentido

flor en nues-

tros campos. Es por esto que el libro de Carrasquillo no sea hoy por hoy el que deseáramos en torno a nuestros

io. El número correspondiente a marzo y abril del presente año trae colaboraciones

o escuchamos

hoy, el libro de Carrasquillo nos retrotrae a épocas no muy lejanas de nuestros primeros pasos por este siglo. Y esto es como llevarnos de la mano a cosas que fueron y

pañero J. García Monge, para estos

del MENSAJE, Revista de Nueva York, Director: Prof. Eloy Vaquero,

por

organizaciones

jíbaro que en lengua, actitud, pensamiento, hasta quien sabe, filosofía simple pero de gran interés hu-

N

Pero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.