pl Gata:
ai
nr
A
SSA
q.
MENSUARIO 2da. EPOCA
SAN
JUAN,
DE
PUERTO
CULTURA RICO
- OCTUBRE
1958
NUM.
22
EN ESTE NUMERO PERSPECTIVA,
LA
NUEVO
por
J.
HISTORIA PALABRAS,
EMOCION
RIO
PARA
ORTEGA
Paniagua
DEL
Y
Serracante.
MUNDO
EN
500
de Eugenio D'Ors.
AVENTURERA,
DE COLON)
Y ai AAA
Laguerre.
tea lo
ARTE
GASSET,
de
idas ind ba
EL
A.
mensual
(EL
DIA-
por Ernesto Jiménez
ASS
Enrique
columna
12 DE OCTUBRE: DESCUBRIMIENTO DE AMERICA—Editorial
LA
LA
MUERTE
DE
PIO
XII
RECURRENCIA ETERNA DE COSAS, por William H. Montalvo.
EL
TEATRO-—(EL nuel
Méndez
CASORIO
NOTICIAS EN
CRISTOBAL
COLON
Y
Ma-
de Carmen
LEN-
Chiesa -
poema
LA
CULTURALES
NUESTRO
LIBROS
por
Ballester)
JOSE MERCADO (MOMO) GUA CASTELLANA INEFABLE., de Pérez.
LAS
A DAA
EN
AS:
Caballero.
PROXIMO
NUMERO
REVISTAS
Espere Nuestros Números €: xtraordinarios de Noviembre y Diciembre próximos
el e PA
PERSPECTIVA
NUESTROS COLABORADORES
ueA Por |wuj A AGU
ENRIQUE tro
mejor
A.
LAGUERRE,
novelista
mensualmente
la película cines nuestros en se exhibió recientemente Cuando de ¡os social Crowded Paradise, en la que se desarrollaba. el problema cauque efecto el puertorriqueños en Nueva York, me puse a escuchar que siguiente: Advertí lo saba en e! público “que asiste al Paramount. panla en pasar el público se sentía algo avergonzado de lo que veía Los comentarios, las risas nerviosas, las exclamaciones, me decían talla. Se sentía incómodo, aun cuando allí se que el público no la toleraba. pintaban situaciones que se ven con frecuencia entre los puertorriqueños en Nueva York. Es
probable
ción cuando ve o Tortilla Flat.
que las
The
Road,
Tobacco
como
reac-
la misma
tenga
no
norteamericano
el público películas
Wrath
of
Grapes
te:igmo y suciedad. Digo
esto
todo
todo
guié
Films.
nosotros
entre
porque
lo contrario
hace
más
de lo que
una
hay
entidad
Me
dicho.
arriba he
que
fílmica
refiero
he
tánea
y saludable
visto y oído métodos
repetirse
y el orgullo ponen
la misma
situación.
La
risa es espon-
sereno.
en práctica
los autores
de
esos
noticieros
y do-
cumentales?
Nosotros somos un pueblo ridículamente serio a veces. Imprimimos una solemnidad inusitada a un reinado o a ulacto público cualquiera: como si entre nosotros pasaran los acontecimientos más sonadu del mundo. Y la verdad es que entre nosotros no pasa gran cosa, si nos contrastamos con lo que los newsrecls recogen del mundo entero. ¿Cómo consigue interesar a sus espectadores la Viguié Films? En primer lugar, el noticiero está bien representado; luego, recalca los elemeniós humanos, sencillamente humanos: a falta de grandes noticias se aprovecha de los pequeños y significativos delos de la conducta humana; y, finalmente, hay una nota de optimism % humor que provoca la efectiva curiosidad de los espectadores. : Cuando he visto presentar esos noticieros, satisfacción y regodeo en la sala, sin que por cuando este tiene alguna trascendencia.
he notado una actitud de ello se pierda el mensaje,
Y es raro que se logre la atención asidua de la gente cuando, en realidad, las noticias pueden ser muy poca cosa. Naturalmente, conviene no olvidar que hay algo de actitud de la familia en los espectadores, pero es porque no se les ha tirado encima el “problema.” He notado con regocijo que la situación se repite una y otra vez. De esta manera, alternando temas frívolos con otros mas serios, siempre en tono ligero, el noticiero nos da una visión sintética de la histodel
día
y
hace
que
la
gente
se
sienta
gocijadas relaciones de fami'ia. Sospecho cho a la gente puertorriqueña que vive en PR
columna
para
*
J. uno
*+
PANIAGUA de
+
SERRACANTE,
los mejores
torriqueños
del
nocimientos
de
ensayistas
momento
Ortega
es
puer-
Sus
co-
y Gasset
otros filósofos europeos, le han lido amplio reconocimiento. kk
*
y va-
*
WILLIAM H. MONTALVO, periodista muy conocido en Puerto Rico
que
dedica
estudio
de
la
sus
ratos
libres
al
filosofía. *x
os
ERNESTO JIMENEZ CABALLERO, escritor de la generación presente en Colombia. Este trabajo suyo es reproducido de la formida-
ble
revista
aquél
“Hojas
de
Cultura”
de
pais.
En nuestro próximo número
siones
ria
escribe
a Vi-
Me había llamado la atención el que el público que asiste a nuestros cines riera mientras veía algún noticiero o que se sintiera lleno de orgu'lo cuando veía un documental de la misma firma. En varias oca-
¿Qué
esta
nues-
hoy,
nosotros.
ko
La razón de resentimiento de las minorías frente a Crowded Paradise las minorías resisten el que se insista en preo Tortilla Flat es patente: No me parece, pues, una buena sentar sólo sus “problemas” sociales. práctica el insistir en esos “problemas” y que todo se envuelva en pa-
de
como
si
Sin embargo, lo que más me ha impresionado Films han sido las películas documentales que he Sigue
en
la
página
escutharan
que esto debe Nueva York.
17)
unas
interesar
re-
mu-
de la obra de Viguié visto en las salas de
En nuestro número especial del mes que viene y que dedicamos al Descubrimiento de Puerto Rico, cerrando así el año en que se recuerda la llegada a nuestra isla de Don Juan Ponce de León, (450 años), publicaremos los siguientes trabajos, algunos escritos especialmente para la ocasión y para nosotros: LA OBRA COLONIZADORA DE JUAN PONCE DE LEON, por «os Dres. Juan Augusto y Salvador Perea; LAS ENTIDADES GEOGRAFICAS Y EL ESPIRITU DE LAS AMERICAS, por ¡don Adolfo de Hostos, Historiador Oficial de Puerto Rico; EL SIMBOLISMO HISTORICO DE DON JUAN PONCE DE LEON,
por
don
Francisco
Zeno,
Historiador Honorífico de la Capital; JULIA DE BURGOS: CRIATURA DE AGUA. conferencia de la Dra. Josefina Romo Arregui; UNA RECEPCION DE COTORRAS, por
Manuel
Gualberto
Medina;
DE LARES, poema de González; HOMENAJE CO
PORRATA
O'NEILL CION
de
DORIA,
Milán;
HUMANA,
GRITO
José Emilio A FEDERIpor
LA
Luis
CONDI-
columna
que
se
publicará mensualmente de Manuel Méndez Ballester y como siempre la columna que escribe nuestro mejor
novelista
Laguerre TIVA. ISS
para
de
hoy,
nosotros,
Enrique
A.
PERSPEC-
A
O
Ensa 1yos de crítica
€l arte huevo para Ortega y Gasset J. PANIAGUA
SERRACANTE
José Ortega y Gasset supo con una precisión admirable analizar las características esenciales del arte moderno o por lo menos, del arte de su época, en el
sica o contra lo que representaron Chauteaubriand y Zola en literatura, ya que tanto el romanticismo co-
tiempo
artística se aproximan y tienen como común fuente de inspiración el realismo. El arte nuevo va contra toda realidad, contra todo romanticismo, contra toda
“La
en
que
escribió
Deshumanización
entonces
ha
llovido
mucho
su
del y
el
interesante
Arte”
(1925).
mismo
arte
mo
ensayo
Desde moderno
ha seguido muy distintos y variados rumbos a tenor con doctrinas y puníos de vista estéticos de escuelas y de fuertes individualidades que han creado un mundo nuevo de reciente orientación en la novela, en el arte dramático, como en la poesía, en la pintura, en la música y aún en la misma arquitectura. Pero no hay que negar que Ortega compulsó los signos
nuevos,
las
nuevas
orientaciones
y
rumbos
de
las
del siglo
XIX.
Era
como
sensiblera genio,
por
su
misma
condición
expresiva
su
menos
de
que
perspicacia
esa
los
por y
nueva
destinos
la
De
humanos,
penetración
agudeza
crear
es-
más
la
del
in-
obra
ar-
si se
que
descubrir,
modificar,
perfeccionar,
o
com-
prender la realidad. En otras palabras propiamente no crea nada. Descubre por medio de la ciencia las leyes del mundo objetivo, y luego las aplica en su utilización práctica; por medio de la filosofía descubre las leyes y el método de la razón y del entendimiento
para
conocer
dio
arte
modifica,
para
del
producir
esa
la
verdad
metafísica
transforma,
exquisita
emoción
sentimiento el goce estético. Cabe aquí preguntar que si esas ticas
que
Ortega
encuentra
traza,
en
el
son arte
y
pule que
las
por
me-
y capta ofrece
al
d caracterís-
moderno:
¿ha-
brá o no ocurrido un delirio o embriaguez en el alma contemporánea, producida por un humanismo hedonista y hasta narcisista al considerarse el hombre en tal forma endiosado o deificado por si mismo como
es más
e
bien antipopular; por lo que su incomprensión es cada días más acentuada para Ja masa y más comprensible para un reducido núcleo de personas, que divide el público en dos clases o categorías de hombres:
sensibilidad
e
que
desde
manifestación
nada
por
visto
tística de la nada. He aquí la soberbia inaudita de los grupos que han intentado en la esfera artística arrebatar el atributo esencialmente exclusivo de Dios: el crear. La función de crear de la nada que es solo función operativa de Dios ya que el hombre en la esfera del arte como en toda su actividad no hace nada
vaciara de sus contenidos toda motivación o sustancia humana: para hacerlo puramente artístico, deshumanizado, intrascendente, irónico, jocoso y hasta juvenil, que son los signos característicos que apunta en su diferenciación de las expresiones del arte pretérito, lleno de sustancias humanas, trascendente, serio, y por ser demasiado humano, profundamente dramático. De ahí, el problema previo que analiza Ortega en cuanto a la impopularidad de ese arte nuevo. Tiene la masa en contra suya; es un arte de selectos, de iniciados, muy similar a aquel arte medieval que se desdoblaba en su expresión: uno para la plebe; y otro, alambicado, estilizado, para la alta nobleza. Desde luego que ya no es solamente un arte impopular, sino
naturalismo
pretende
téticos que dentro del arte produjeron un cambio de posición no solamente diferente sino antagónico con las concepciones y expresiones artísticas del pasado,
especialmente
el
O
sobre
preciso
Pa
Por:
los que entienden y los que no le entienden. ello resulta además que el arte nuevo es un
arte de privilegio, de escogidos, de aristocracia; y por consiguiente no es un arte democrático, sino de selección y para selectos. La razón y el fundamento de esta
clase
nueva
de
arte
es
precisamente
lo
que
ya
hemos dejado apuntado al principio. Al vaciarse de todo contenido que exprese pasiones y sentimientos o destinos humanos que provoque en la emoción estética otra cosa que no sea esencialmente lo artístico, como
por
provoque beleza
de
ejemplo,
lágrimas, la
obra
a motivaciones estética
para
que
haga
que
incite
de
arte
y temáticas ubicarlo
en
en
más las
alegrarse
a sí,
no
sufrir,
experimentar
sino
allá
o que
5 %
-
E
que
3
la
¡
é
trasciende
de la pura
realidades
$
>
Ñ
forma
mundanas
o
humanas extraestéticas. Por consiguiente, el arte moderno es una antítesis de las. formas románticas y naturalistas del siglo XIX; es como una reacción contra lo que significa Beethoven y Wagner en mú-
JOSE
ORTEGA
Y GASSET
artes
y
letras—página
la
pulsar
al
realidad
nueva
sensibilidad
y
con
esa
artística
del
diera
Oriega
que
extrañarse
exclusiva
arte
de
forma
una
la nada
para crear de excepcional? No es de
4
principio de este siglo XX, después de aque!la iniciación, o más bien, etapa precursora de esta nueva moGautier, con
Wilde
aún
el célebre
los preciosistas formas nuevas
Miró
Mallarmé vico,
en
la poesía,
plásticas.
Pero
que de
Valle
autores
a Pirandel'o
novela
fuera
de
en
el arte
escé-
las
artes
en
y
a Picasso
las
anomalías
psicológicas
de Proust, fuera de las carátulas de pesadillas de Pirandello y los derroches y despilfarro del genio de Picasso, concretémosnos a Claudio Debussy, quien consiguió con inusitada maestría llevar a la música 'as impresiones que excitaban en su temperamento escenas
y Sucesos,
pero
no
estos
como
tales,
por
lo que
su música fué conocida por impresionista; y a su amigo el gran poeta esencialmente intelectual, influenciado por Baudelaire y por el simbolismo racional de
Edgar
Poe,
y que se llamó
alcanzar la liberada de dio de una común,
Mallarme,
quien
pretendió
soberana belleza más allá de la muerte, las sensaciones y de los afectos por medesarticulación sinstemática del lenguaje
quien
compuso
“L'Aprés-Midi
di
un
Faune”
que indudablemente musicalizó Debussy. Ellos nos traen la snuevas formas de ese arte, según Ortega, deshumanizado. Pero qué es ese arte sino la estrangulación de todo lirismo, la racionalización técnica de
sus
estructuras,
de bajuras (recuérdese que al fin y humana en manizados, mental
e
retorcido,
complicado,
lleno
a veces
encenegadas y morbosidades inaudites las novelas de Proust y de Joyce) pero a la postre y por esta acentuación infraque cayeron a pesar de querer ser deshuno salieron siquiera de la esfera más ele-
inferior
humana
para
producir
un
arte
an-
tinumano. Ortega al principio de su ensayo no toma posición a favor o en contra de esas nuevas modalidades; sólo «e limita, dice él, a comprender y explicar el fenómeno,
sin
ira,
ni
entusiasmo;
pero
al
final
de
su
obra
no le queda más remedio que decir: “se diría que el arte nuevo no ha producido ahora nada que merezca la pena y yo ando muy cerca de pensar lo mismo.” Y añade: “¿Quién sabe lo que dará de sí este nuevo estilo! La empresa que acomete es fabulosa, quiere crear de la nada. Yo espero que más adelante se contente, con menos y acierte más.” Pero cualquiera que
iy
PAR
*
sean
sus
errores
hay
un
punto,
según
él,
incontrovyer-
tible en la nueva posición y es la radical imposibilidad de volver hacia atrás. Y en esto sin duda tiene sobradísima razón, aunque a final de cuentas en algo se ha dignificado en cuanto a volver atrás. ¿Qué son esas metáforas del nuevo arte tan singulares y atrevidas? No será que se ha repetido en la historia una vuelta a un neoculteranismo o a un neoconceptismo renovador en cierto modo de aquel culteranismo y conceptismo
cuyos
representantes
en
gorismo.
Y en cuanto a que este nuevo estilo de arte, según Ortega, se caracteriza además por ser un arte impersonalista, ¿no será volver atrás para seguir la im-
España,
por
to-
durante
luchó
que
autor
un
de
renovadora
pronta
da su existencia contra la infiltración de la sensibilidad personal en la literatura como fué en el siglo XIX Gustavo Flaubert, el autor de “Un Corazón Sen“La Leyenda de San Julián el Hospitalario” de “Heroidas” y “Salambó” que respondie-
mirable: así como cista? Toda perfilan Hoíman teratura y pavor, do eso,
esteti-
y
preciosista
esencialmente
estilo
ese
a
ron
ad-
considero
que
obra
una
de
todo,
sobre
y
cillo”,
Azorín.
los representativos de esa Debussy en la música, a
la
en
a Proust
de
hablemos
no
fueron
y el mismo
Ortega encuentra como nueva creación artística a
la teoría,
Y
con
culminar
para
cultivadores de las las prosas atinadas
los de
España
en
como
Gabriel
Ingla-
en
y
arte,
de
arte.
al
del lenguaje, pero rítmicas
y embelesadoras
Inclán,
sostenedor
imita
vida
misma
la
Pater
Walter
y
Ruskin
terra
Oscar
Teófilo
con
Francia
el
por
arte
del
partidario
en
empezó
que
artística
dalidad
ejemplo, fueron en la prosa Batasar Gracián, véase, “El Héroe”, “El Discreto”, y en la poesía al mismisimo Góngora quien pára describir al cisne le llama nada No en balde tan en bomenos que nave de plumas? ga estuvo al principio del siglo XX, no sólo en España si que también fuera de ella, Góngora y en gon-
vez que Baudelaire, otro de los poetas que el nuevo estilo y que junto a Poe y al alemán y al inglés Stevenson, representan ya esa lide opio, alcohol, cáñamo índico, de espanto desequilibrada, caótica y morbosa, y por toen todo humana y muy humana, y por eso que
genial,
también
pre-
los
como
considerados
son
moderno, del arte modalidad cursores de la nueva ¿qué han hecho sus continuadores si no es acentuar la nota morbosa y en el afán de buscar creaciones originales
arte
su
para
nuevo
entregado,
han
se
ya
no
a un arte puro deshumanizado por encima de todo lo humano, sino que más bien, a los impulsos del psicoanálisis de Freud y del existencialismo desesperado de
las
ejemplo,
por
producido,
ha
Sartre,
ex-
locuras
traordinarias de un Franz Kafka que es el tipo representativo último de estas orientaciones enfermizas del nuevo artte digno de la clínica y la psiquiatría? Precisamente, por lo que se ha distinguido últiel
mamente
interiorización
esa
por
es
moderno
arte
del espíritu, por esa búsqueda en los bajos fondos del subconciente, en esa exploración de todas las anormalidades latentes en el compuesto del yo psicológico a lo ¿Y qué es todo esto, sino volver del hombre. humano, a lo demasiadamente humano, a lo que lo humano tiene de más profundo en el sedimento infrahumano por excelencia para luego elevarie, en razón de arte nuevo, a la categoría de un valor estético? Si
este
consigo,
trae
Ortega,
según
arte,
su
por
retraimiento de todo lo humano, quitar todo patetismo para entregarse a lo intrascendente, a lo irónico, a lo cómico, a la farsa contra lo serio del arte pasado, en otras palabras, podríamos decir para correr el riesgo de la banalidad, de la bagatela o de la insulsez,
creeremos
que
se
produce
versalitas,
no
obstante
el auténtico
integrador
de
un
es
arte
todos
modo
con
los
en
pasajero
una
valores
visión que
lo
uni-
paten-
altos quilates de sublimidad. No se si debemos decir que Ortega generaliza demasiado al considerar que aquellas características que nota en el arte nuevo es la tónica decisiva de todo el arte nuevo. Creemos que más bien esa expresión abarcaba parte de las manifestaciones expresivas dentro del arte, pero no de todo el arte en su total significación. Y esto durante los primeros años o primer tercio del siglo XX. Ese falaz intento del arte nuevo tan bien analizado por Ortega no constituye la
tice
(Sigue
en la página
20)
ART Y E LETS RAS PARA
Il
i .
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 1958
ll
|
¡
y
Il li
I
ii ; |
Ñ
¡: ¡
.
;
li
SEÑOR ANUNCIANTE:
Ae
Coopere Ud. al éxito de estas dos Ediciones para bien de la cultura nuestra. Envie-
nos Su anuncio a la mayor brevedad
mo
Para Precios e Informació n:
Il
AN
ll
:
'
Il
É
— ILUSTRACIONES
Il
E
ñ
| LA MEJOR COLABORACION LITERARI A GRABADOS
Ez
AN
DOS NUMEROS VERDADERAMENTE ) EXTRAORDINAR IOS
ll
ER
¡
|
!
l
le ll
CELEBRACION TRADICIO NAL NAVIDEÑA
i
:
li
León. 450 Aniversario
IN : ll
"
5
Celebración del Descubrimien to de Puerto Rico y llegada de Ponce de
ll
r
Ñ
)
E
posible
ART YE LES TRAS Hato Rey, P.R.
E
'
|
Diríjase a:
Calle Arecibo 14
i
ll
"
Ss
o
rlesylelras
Biblioteca de Autores Puertorriqueños San
MENSUARIO
DE
Juan,
P.
R.
CULTURA
Director
JUAN BAUTISTA PAGAN JUNTA DE CONSEJEROS Emilio
Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco Luis Palés Matos Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester
S. Belaval
Nilita
Vientós
Gastón
Margot Arce de Vázquez Josemilio González Fernando
Manuel
Sierra
García
Berdecía
Cabrera
—SUSCRIPCION— 6 Meses 1 Año colaboración será solicitada. Dirija tuda correspondencia Director, Calle Arecibo 414 - Hato Rey .
Toda
CORRESPONSALES
Juan
Avil”s
>
Angel
AGENTE
Ramón NOTA:
Ruiz Esta
a
de Hoyos,
Revista
su
agradece
1333 la
EN
M. Arroyo
NUEVA
YORK
—
Emilio
Pagán
cinco dólares ($5.00). al
García
cooperación
del
(cerca
Instituto
de
de la Calle Cultura
112)
Puertorriqueña
publicación.
José José
re Y ADA
DE
S. Belaval
Tomás
Blanco
Laura
Gallego
Enrique
DESCUBRIMIENTO
DE
AMERICA
Otra vez recordamos la fecha del Descubrimiento de América por el Gran Almirante Don Cristóbal Colón. Parecería de simple palabrería el decir esto así escuetamente y hasta, para muchos cosa tan obvia, que es ya una necedad repetirlo. Sin embargo, nosotros le damos otra significación, porque de hecho, preguntamos, cual es el verdadero significado de ese acontecimiento en la historia de la humanidad y a medida que los años pasan, cual es realmente la trascendencia que le damos. Primero, América sigue siendo un continente joven. Don Andrés Bello, el inmortal educador decía en cierta ocasión, se nos ha descubierto, pero no se nos ha “enseñado todavía a andar«Ñobre nuestros pies”. En otras palabras, para Bello, era nuestro Continente, una criatura que apenas sabía andar. Claro que si el gran educador viviera hoy, podría fácilmente ver que ha echado pies el Continente. Lo que no podría asegurarse es que él pudiera creer todavía que ya “sabe andar”. Precisamente esa es la gran importancia que para el mundo tiene América. Es una fuente maravillosa de perspectivas y de posibilidades tan enormes, que solo Dios puede imaginar hasta donde podrá aicanzar su grandeza material y espiritual. . Lo que eso significa sin embargo para nosotros, los nacidos en América, por todas sus latitudes, y todos sus horizontes, es otra cosa. Lo que sí se puede afirmar, es que pese a unos cuantos malandrines y patrioteros, y egoístas y aventureros presupuestales, y toda esa ralea de espíritus malignos y hombres angostos en el pensamiento y en la vida, que no hacen otra cosa que retrasar esa obra de progreso vital en todos los órdenes para nuestros pueblos de habla española y portuguesa, hay una. porción de espíritus levantados y nobles, figuras del arte y las ciencias, gue siguen la trayectoria de los que en este mundo nuestro han sido, gloria inmortal de las letras y el pensamiento universal, para con ellos, al través de sus libros y sus Obras, ir levantando y engrandeciendo nuestras riquezas espirituales, que son al fin y al cabo, ¡a únicas valederas y que resonarán por los siglos de los siglos. Frutos luminosos de una
época
cruel que
nos
A. Laguerre
Antonio
OCTUBRE:
toca vivir
Los que persistan en no tiene más significado creen que estas tierras y son otra cosa que piedra que a su lado la miseria
en
estos
momentos.
creer que Colón descubrió a América y que ello que el hecho concreto en sí, quedan con los que estos cielos y estos montes y etas llanuras, no de explotación y de provecho, sin importarles y el hambre y la desolación se enseñoree.
de
S. Alegría A. Balseiro
Samuel 12
Esta co-
lecaión comprende libros los siguientes autores:
Emilio
CORRESPONSAL
Quinta Avenida Nueva York
La Biblioteca de Autores Puertorriqueños se complace en ofrecer una colección de diez liliros de los más conocidos autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de
S.
Pedreira
R. Quiñones
Evaristo
Rivera
Roberto
H.
Chevremont
Todd
Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejemplar. Aproveche esta oportunidad. Ordene su colección hoy mismo. Nosotros pagamos el fran-
Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado San
Juan,
522 Puerto
Rico
Pueden enviarme la colección de autores puertorriqueños por el precio especial de cinco dólares.
ao
oo
ESSE
SSA
ARRE
RRROOOOO
Os
$
So
RANA
O SS
A LOS
ii
peon pi
MOMENTO
PR
EN TODO
MANE
ct
IR
te
Servicio
de
Símbolo
Un
AIRE
a
INGENIEROS
RE
CONTRATISTAS Y PUBLICO
EN
GENERAL
PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO
y
Ahorre A
%
O
Ahorre donde su dinero
'
produce más y su cuen-
|
ta está asegurada hasta
b
$10,000 con una agen-
|
cia del Gobierno de los
'
Estados Unidos.
¡
a
Garantía y
Ganancia Anual
OFICINAS
|
ASSOCIATION
CENTRALES:
Sucursal FRENTE
EDIF.
LOAN
de
Río
AVE. PONCE
RIO
DE LEON,
PIEDRAS
RICO
PARADA Sucursal
Piedras
DARLINGTON,
OF PUERTO
de
*
AND
SAVINGS
PAE
FEDERAL
o DL
FIRST
MIRAN II
se
RICO
22%, SANTURCE San
PLAZA DE COLON,
Juan SAN
JUAN
a
A
|
Los defectos ocasionales en la actuación obedecen necesariamente a los defectos que hemos señalado en la_comedia. Encomiable, ade-
L TEATR
más,
En el Teatro de la Universidad, se presentó los días 1 y 2 del corriente mes, EL CASORIO, obra dramática primera del joven Roberto Rodríguez, quien haciendo esfuerzos dignos de todo encomio, nos trajo su propia compañía de actores de Nueva York, para la representación en la isla. Como consideramos que hubiéramos dicho exactamente lo mismo de la obra y de la representación que lo que ha dicho nuestro dramatungo Manuel Méndez Ballester, con su autorización, reproducimos aquí su trabajo crítico sobre el acontecimiento teatral, aparecido
en las columnas ¿
del diario EL MUNDO,
Si
Manuel para
teatral
Méndez
obtener
ha
de
Ballester
carta
mostrar
de
éste
autor
prime-
ro su capacidad estética para crear un mundo probable de personajes, el teatro puertorriqueño cuenta hoy con un joven dramaturgo de mucha promesa en la figura de. Roberto Rodríguez, autor de El Casorio. Esta comedia, que subió el miércoles al escenario del teatro de la Universidad, es, a mi entender, una de las pocas obras importantes de nuestro naciente teatro. Roberto Rodríguez evoca, con penetrante visión realista, un trozo de mundo puertorriqueño, latente y patente a través de toda la obra, en los personajes, en el diálogo y en el ambiente. El Casorio es la historia de las ilusiones y fracasos de una familia pobre en una aldea de la costa
IS
EAN
AT
AN a
o
oriental
de
Puerto
Rico.
Es
la
ilu-
sión de una madre que cifra el bienestar material de su familia con el casamiento de una? de sus hijas, María Elena, a un torpe mu-
chacho campesino de algunos recursos, y la rebelión de esa hija que aspira a la vida de la ciudad por lo que la ciudad industrial representa como forma de vida superior a ese viejo mundo rural y eglógico, pero supersticioso, decadente y pobre donde vegetan los personajes de El Casorio. Es fácil señalarle defectos técnicos a El Casorio: exposición y acción un poco lentas, insuficiente caracterización, escenas abruptas. El más notable, a mi juicio, es el no haber elaborado, desde el comienzo de la obra y paralelamente
con las aspiraciones de la joven protagonista, el motivo de la supuesta aparición de la, Virgen que ella
toma
por
excusa
para
evadir
el
compromiso del casamiento y escapar de aquél mundo enclenque que la rodea. Colocado como tema auxiliar de la obra, el motivo de la Virgen no posee suficiente consistencia como tema central para resolver la obra, por lo que la come-
día
se
convierte,
al
final,
en
una
farsa con toques de melodrama. Sería injusticia exigirle a un au-
tor
novel
madurez
técnica
la da
riencia,
razón
técnica.
el tiempo
por
y la
la cual
La expe-
es
sus-
ceptible de gradual mejoramiento. Lo importante de “El Casorio” es que nos revela la facultad de un joven autor para crear su mundo de personajes, su mundo metafísico. Sin esta gracia, sin esta aptitud natural es imposible concebir al autor dramático. Lo 'importante de “El Casorio” es que nos revela a un hombre de teatro de pies a cabeza, a un joven dramaturgo de innegable talento, de vena humorística, que comienza a dar sus buenos frutos. Ojalá y yo hubiese hecho mi entrada al teatro puertorriqueño
Casorio. cho.
Si digna
la
con
Hoy
una
me
de justa
obra
sentiría
como
El
satisfe-
alabanza
es la
obra del joven dramaturgo, digna también de nuestro reconocimiento y aplauso es la actuación profesional de todos y cada uno de los integrantes de este admirable conjunto, producto de su natural talento histriónico y de la irreprochable dirección de estilo realista que le imprime Roberto Rodríguez.
dedicación
de
este
y
sacrificio
grupo
de
actores
nuestros, residentes en Nueva York, entregados por entero al teatro. La aparición de El Casorio debe ser motivo de gran regocijo para los amantes del buen teatro puertorriqueño.
TEATRO
PUERTORRIQUEÑO: CERO
El Teatro de la Universidad se empeña en menospreciar el teatro puertorriqueño. No mos cansaremos
de- esta Capital.
//
¡ ¿EL CASORIO Por
es
personal
-de
repetirlo,
mientras
se
em-
peñen sus directores, en presentar obras del teatro universal, que pueden ser todo lo grande que en realidad son, mientras hay en nuestro
propio
suelo
cuyas
obras
varios
dramaturgos,
duermen
en
los
cajo-
nes, por no encontrar un aliciente para su representación. En todas las universidades del mundo, (menos en la nuestra, que tanto se precia de “occidentalismo”) se hace eso, menospreciar el teatro nacional. No importa que las obras
muchas nas
y
veces no sean exitosas
que
se
todo lo bueesperen,
lo
que se busca con ello es alentar la creación dramática propia y de ese modo conseguir que los autores nativos tengan medios para mejorar sus producciones.
Aquí por el contrario,
(en 17 años
el Teatro Universitario solo ha presentado cuatro obras de autores nuestros) se buscan obras del teatro del mundo, muchas veces para hacer representaciones que están lejos de ser siguiera un reflejo de
un
teatro
regular.
Ahora
por
ejemplo, se anunció ia representación de La Celestina, obra que ni en la misma España, patria de origen, se presenta ahora, y cuando se hace, como ocurrió no hace muchos años, la misma estuvo en cartel solamente unos días contados. No €s que pensemos que deben cerrarse las puertas del teatro a los autores del mundo, pero sí que siendo el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, centro donde se debe atender mejor lo nuestro, antes que nada debe estimularse a los autores nuestros y por sobre todo, presentar sus obras. ¿Hasta cuándo se va a segutr haciendo eso? ¿O es que la obra universitaria tiene por fin la de no fomentar nada que huela a puertorriqueño?
3
DEDOS
RAS
SOS
OS
El
¿ $e o
$ $ S
: $
$
o
ó %
+,
Xx
>
$
OADODIDOA IS
DOLIAPODRIVIVIAIONS OR
a
o
calendos y dibujar figuras: Desde entonces, ruedan los piedra
sobre
piedra
atestiguan,
que
monumentos,
de
pie
al
siglos
fueron
que
Hundidas
hecho.
las Atlántidas, diéronse ellos a contar alguien, sin duda, les había enseñado.
si los rebaños y.vencidos: pastores; trazan en tierra
Emigran que el hierro cruzó el hierro. zagales prosiguen, fíncanse privilegiados
y aire nuevas figuras: es el hierro, arado; la piedra, ciudad. Corónamio bajo techo, junto al ara, un sacerdote; humos de altares y hogsres: uno
familia.
Su nombre se inscribe en catálogos, alcanzada la mar, embárcanse, vela
Padre de padres el Rey, mientras los hijos de zagales, al viento, oro en bodega.
del
la figura
a
la
de
su
ojos
.los
ábrense
navegaciones,
el hombre
aprende
Allí
y
guerras
soñar
largo
Tras
luz ateniense.
hombre:
de su arquetipo, en estatuas. conciencia, en el frontis del templo; tal, que para siempre suTambién hallcrá la ciudad su arquetipo; perpondrá, en imperio, urbe y orbe. Desde la hora de la cicuta,
por
brindada de
otra,
Crucificado
percherón.
jurídicamente
traduce
queda
comunera
el
el Occidente, acarreados
hierro
con
el Hijo
por
cáliz,
a
libertad
la
otre,
pontífice,
a
embrolláramse
de los
misión.
en
figuras.
al
piedras
ocasiones,
No,
es-
cuello
del
de
No
todo
la La
lo
catorre
a rebato, empe-
reyes,
señores,
municipios,
las
servicio. baja
¡Atención!
campana.
igualmente:
Entre
queda.
cruz
humano,
así, erigen de
voz
o señoril, campanea
la
en
frente
infamó
que
yugo
Fácilmente
canta
cuando
rador,
el
ya:
clavitud tedral;
del
la
hasta
daimón,
al
filósofo Roma
línea de misión evangeliza, desde Jerusalén, Compostela; libertad, corre, migratoriamente, de septentrión a Mediterrá-
Una de
neo.
el
acepto,
Dios
arregla
el
Renacimiento con su prueba de restaurar la ciudad antigua como Estado. Segundones envidiosos de heredero, no olvidan su nómada vocación. Descoyúntase misión de Mbertad. Esta se precipita en
$ Ss e
3
he:eredoxia; remotas
delira
indias,
erudición;
si de
aquélla
en
aventurarera
esencias
descubrimientos. exploración;
ocultas
tras
si
Cuemdo de
abolidas
los fenómenos,
arte
en
pos
de
centurias,
o clencia;
si de la misma figura del hombre, conturbándola, pueblo o subconsciencio: revolución siempre. En ella proliferan naciones, saberes, capitales. Mentes nómadas escriben libros embriagadores para los mismos sedentarios; inventan máquinas que los desrcizon; cantan conciones que los enajenan. Hasta que, enajenados, sienten las almas un gran vacio. De todo el mundo llegan crujidos precursores de tremenda catástrofe. ¿Cómo las Atlántidas, la obra que inició la traza de figuras y el tatuto de calendas, se va hundir? . . . No gracias, justamente,
calemdas y figuras, exorcismo del tiempo y del espacio. Que mejor bien que la tierra nos sabemos fincados y de mejor herederos. Instalados definitivamente en la cultura, en su ecumenicidad, conciliaremos estatua griega y derecho bertad
y misión; pontificado
e imperlo;
campanas
y máquinas.
a hacer lo que, entre naciones protestas, el Renacimiento no Vamos a lograr una civilización de eviterna estructura; en contraste leto, con
aa
g
D'ORS
han
hombres
los
que
lo
vid,
Oíd,
EUGENIO
Ae
E
Por
con las civilizaciones del relativismo, el de los animales antediluvianos.
como
nuestro
6 Va
RA
» OS
A Eo,
Á
e
¿
LA
o
Se IGODIDOFIGIAAIAIAIDIDA
SOLOLLHIIIIDAIIIIDLILIYS
rd
MOMO
A
Alia
José Mercado e
Recordamos este mes de octubre el nacimiento en Caguas por el año de 1863, de uno de los poetas más notables de Puerto Rico, sobre todo en el género festivo e irónico. De él se dijo que era “la sátira hecha verso”. Cultivó también la poesía seria y no con me-
nos
inspiración,
gracia
y fuerza
poética.
Cesáreo Rosa Nieves en su magnífico “Aguinaldo Lírico de la Poesía Puertorriqueña” dice de él: “Su obra puede dividirse en dos planos: la poesía sería, representada por su popular poema, “La Lengua Castellana” y por “Lázaro”; y la poesía de humor y sátira social, representada por “Mis Novias”, “Fisgona”, “La Maraca”, “El Burro de Matanzas”, etc.
Así, con grave acento, que aún conmueve mi corazón, sonaron las palabras del noble anciano que prestó a mi cuna su decidida y cariñosa guarda, y del severo libro de la historia abrió ante mí las inmortales páginas. ¡Y aquella frase la expresó el anciano en la sonora lengua castellana! Colono; ese terruño en que has y morirás tal vez, ésa es tu patria.
nacido
Así, con duro acento, que aún resuena dentro de mí, donde jamás se apaga me dijo un preceptor; y desde entonces idolatro la islilla desgraciada, que un sol de fuego con su lumbre alegra, que el mar Caribe con sus ondas baña,
Las dos zonas de su poesía están recogidas en su úni-
Sri
co
F
| ] Í ' E
tomo
de
versos
“Virutas”
de
1900.”
Fernández Juncos por su parte dice: “Momo es la originalidad misma. No se parece a nadie física, moral ni literariamente. No se sabe dónde, cuándo ni como aprendió a escribir versos; tampoco se sabe cuándo, ni en donde los escribe, y a estas horas, en que Momo es ya una personalidad literaria hecha y derecha, todavía son muy contadas las personas que aquí tienen noticias de cómo, cuándo y de dónde vino
Momo
a esta ciudad”.
Murió
en
la Habana
en
marzo
de
1911.
Momo
A
luego de haber trabajado en varios periódicos y fundado otros con algunas figuras del periodismo insular, (Luis Rodríguez Cabrero, a quien se le iguala en el cul-
tivo del humorismo; Eugenio Sánchez Castaño, entre otros) se marchó a Cuba en 1905 y allí fué querido y solicitado
en
las redacciones
de
diarios
y revistas.
Su poema “A la Lengua Castellana” que reproducimos aquí integro, bien vale para la celebración del Día de la Raza que estamos realizando con este nú-
Así, con voz enérgica, que aún vibra en el altar de la conciencia humana, dijeron unos hombres de mi tierra; y desde entonces, la oprimida raza
que fué despojo de la vil codicia, alzó la frente y redimida canta. ¡Y aquellos hombres justos, la sentencia proclamaron en lengua castellana! No es eterno el sufrir. La fe y es faro de la vida la esperanza.
IRIARTE
pe
Lengua
de mis
sueños
que destellos y la bondad
en
de
hurí,
de sol tiene angélica en
¡Y brotó de sus la divina lengua
la niña
recuerdo
casta,
en los ojos el alma.
labios la promesa castellana!
NILO
=> fo Virgen de Nazareth, dulce María, al hijo de mi amor clemente ampara.
10 on
E
EA
CA
Castelar a
consuela,
Así, con dulce acento, que aún y conmueve mi ser, llena el alma de indefinible gozo, así me dijo
Pt
mero.
¡Y fué dicha la frase del maestro en la sonora lengua castellana! Rota ya la cadena del esclavo, reina en el mundo libertad sagrada.
Así, con triste acento, que aún escucho vibrar en lo recóndito del alma, teniéndome en sus brazos prisionero, y mi rostro bañado con sus lágrimas,
Lengua inmortal que hablaron mis abuelos un bardo triste tu hermosura canta.
la mártir
de una madre infeliz; tú de mi infancia evocas el recuerdo; tú revives de mi niñez sin sol vagos fantasmas, mis horas de placer, que fueron cortas, mis horas de dolor, que fueron largas,
infeliz que
me
dió vida
alzaba su oración. ¡Y su plegaria iba hasta el cielo, envuelta en el ropaje de la armoniosa lengua castellana!
su
Para civilizar un nuevo mundo, sangre y su cultura le dió España.
Tú me
recuerdas el amante
arrullo
mi titánica lucha por la vida, mis
triunfos
breves,
mis
derrotas
vastas.
Lengua tan
bella
inmortal
como
tú no
que
hablaron
hay
lengua
mis
mayores,
la dulce voz de la mujer la que
humana.
rayos
de
sol
lleva
amada, en
los ojos
nieve en la frente y en los labios grana. Por tus frases enérgicas obtuve el hermoso concepto de la patria,
Lengua
y sé por ti que Dios, bondad suprema, sobre los hombres su piedad derrama;
inmortal, ayer
tu
idioma gloria
de
Cervantes,
canta.
pusieron
cañón,
su
soldados
atrevida
extranjeros
planta,
de Granada.
HNI— ms
—
átalo
Ese lazo tú, mi
Mensajera
¡Lengua inmortal, tesoro de armonías, honor a ti, del mundo soberana!
que ayer rompió la fuerza, lengua castellana.
perenne
de concordia,
cruza el inmenso mar que nos separa y lleva de la América latina a la nación que puebla nuestra raza, con el pobre cantar del bardo triste, el beso fraternal de nuestras almas, ¡que se puede cambiar una bandera pero los sentimientos no se cambian!
ORTA
Son tuyos, el apóstrofe vibrante hiere con el filo de la espada, frase de célica ternura que forma la virgen su plegaria, acento melódico que tiene
RIERA
que y la con y el
unida
cumplió una ley inexorable, gran infortunio lloró España la misma amargura y la tristeza, de luto y de dolor el alma, otro gran infortunio lloró un día
el último rey moro Eres raudo torrente. Te despeñas y caes en deslumbrante catarata, llenando de sonidos el espacio y de notas de fuego, que se apagan con ese ritmo vago y misterioso de un suspiro de amor. Sonora y clara, expresas la pasión; y el pensamiento por tí se viste con brillantes galas.
existencia
pto PS
de
aquí y se y su con llena que
el
a tu
tierra borincana.
CANAS
Lengua el colono
Tronó
historia el libro inmenso, tuyas las palabras Colón, mirando al cielo, tierra americana.
está mi
Siga tomando dcOo.LO
RON
me...
00*
...o. COCO
y D6*
pon
O .5SEL£6:000:M0:£%.-COPO OO...
PRUEBA
DESTILERIA SERRALLES, PONCE, PUERTO RICO
MeC.,
de los mejores -
IE
y al abrir de la supe que fueron que pronunció al descubrir la
inmortal,
por siempre
jo IPR, PONE 3
7
gÉ
Diario de Colón
Smoción Aventurera Por ERNESTO
JIMENEZ
CABALLERO
La literatura de Diario tiene siempre nismo
inevitable,
un
cansancio
de
un isocro-
tic-tac, una
rítmi-
ca pendular y horológica, que pedantiza la vida, cuadriculándola en porciones moniformes e irresistibles a la larga. Sólo se puede perdonar la literatura de Diario en el caso de un cional,
en
el
caso
de
rior es de tal modo
contenido psicológico
un
sujeto
cuya
afluencia
excepinte-
rica, polimorfa e interesante, que
su transcripción en un cronograma —día 1 + día 2 + día 3...— no le haga perder serpentinidad ni gracia. Tal, el ejemplo del romántico Amiel. Se pude perdonar también en el caso justamente opuesto al subjetivo. Cuando se trata de mesurar unas peripecias de interés universal y necesario, y de cuya puntual anotación depende un chorro utilitario —o simplemente poético— para el porvenir. Tal, un viaje científico. La monotonía inherente se disimula entonces por la acendrada sugestión de cada contenido temporal.
Es más:
no sólo se disimula, sino que
puede llegar a constituir un fino matiz de valor literario positivo. (Ya que la monotonía en literatura
siempre
se
estima
negativamente).
El
primer
Viaje de Colón, redactado a base de fórmulas espacio-temporales y metereológicas, sobre la cubierta de la Santa María, bogante, es este caso de potenciación
A
de la monotonía, al grado de valor literario, de matiz expresivo.
Monotonía, de océano. Ancho y soso plano del mar en calma... Mar...,mar. El rumor de la on-
da partida en la proa, suave, suave Literatura de océano,
tos fenómenos sucedáneos. juntivo,
de
RRA
copulativas.
períodos
continuamente.
toda ella anotación en
de abstrac-
Literatura de estilo con-
cadena
de
ancla,
a base
de
sen ya en él su polen hispánico, conformasen los pro-
nuestra
anunciación,
la
primera
caricia
de
la
pasan
unas
toninas.
una avecilla de río.
El
19,
un
alcatraz.
espe-
El
20
oyeron pasar pájaros”. El 11, revuelan incesggtemente pardelas sobre los mástiles. Y a la par surge un junco sobre las aguas, un junco verde. Y una caña y un palo. Y luego otro que parece labrado. revolucionaria, ya estaba
lejos. La esperanza prendía frenéticamente, y se comenzaba a tornar los ojos hacia el Almirante con una admiración devota.
¿h
Con
aquellas
señales
de
las pardelas
“respira-
ron”. Piénsese en aquel suspiro, suspiro noémico, rodeado de agua y ansioso de tierra firme, esperando la paloma. Levantadas las miradas a la corona
voltijeante de pardelas, sobre el mástil de la nao capitana,
sintiendo
entreabrirse,
ta mística de un mundo
entreabrirse,
la puer-
en aquel aleteo mensajero
nunciativo, angelical. Aquella misma noche, rezada la salve, como acostumbraban, una candelilla agitada en la costa, en la sombra, concedía al Al-
mirante
el sí que
en
sus picos
inciertos
trajeron
por la tarde los pájaros. No es de extrañar que más adelante,
al
adentrarse
en
la
tierra
americana,
el
Diario colombino tenga siempre un hueco, un observatorio —como de gratitud— hacia las aves nuevas
“que son maravilla” y “los pajaritos”. La referencia andaluza.—Desde las
tres
carabelas
franquean
la
empresa americana comienza a definido, andaluz. (Andalucía paña. Porque la morfogénesis da de Castilla fue Andalucía. es, aún hoy —salvo
el momento
barra
de
Saltes,
que la
teñirse de un color era entonces = Esúltima y más refinaEl dialecto andaluz
ciertas notas propias—
el castella-
Creo que esto no lo ha visto o dicho nadie todaSe ha observado,
sí, pero
muy
luégo,
en
y
a través del Dia-
a e
América
Gravita
en
un
Las
proas avanzaban
del mundo,
tragando
contraste
rasgando
ultramares,
Gómara
decía,
“los
A
continuo.
abriendo
los atamientos
de
la
la con-
o a id
la inolvida-
sectores intactos
ahuyentando,
espantajos
de
mar
los
como
antiguos”
océana,
que
lo
estaban con cadenas fuertes; corrigiendo leyendas, elaborando conceptos anchos a la geografía. Las proas avanzaban por la mar inédita, en medio del asombro
de la esfera.
Pero no en medio
del
asombro de los nautas. ¿No eran aquellos mares, y aquellos aires, y aquellos cielos como los de España? Colón había navegado por el levante —Italia y Grecia— hasta las islas de Quío, y conocía la Inglaterra y el Portugal. Pero cuando llegó el momento de
la confrontación
España,
americana,
de Andalucía,
no
se acordó
de Castilla.
Colón ve en el aire oceánico: abril en Andalucía”.
sino de
Y esto es lo que
“Y era el tiempo como
“Y era placer grande el gusto de las mañanas, que no faltaba sino oír ruiseñores”. “Los
aires,
muy
dulces,
como
en
abril
en
Sevi-
lla, que es placer estar a ellos, tan olorosos son”. “Las noches temperales, paña, en el Andalucía”.
como
en
Mayo
en
Es-
Y ya sobre las islas caribes, cegado de belleza y de verdura, de agua clara, de agua generosa y de cielo exuberante, borracho de triunfo y de delicia, tran-
sido de tropicalidad, España,
la
no se le ocurre
hermosura
de
la
para comparar a las Antillas.
no del Renacimiento. Decir entonces Andalucía [¡Córdova, SevillaMl era decir Castilla. Era decir España). Desde el momento que las tres naos franquearon la barra saltereña, la empresa americana comienza a adaptarse al paisaje español. vía.
consuetudinario.
El 9 de octubre, “toda la noche
La inquietud del 22, medio
de
tierra de San Borondón y la de Sevilla, ble Sevilla, en primavera.
ranza. Un garjao. “Estas aves nunca se apartan de tierra”. Pero faltaba mucho todavía para confirmar sólidamente la pretensión y el deseo del nauta. El 17
El descubrimiento
rio de Colón está polarizado hacia la maravilla y lo
A
Casas,
Pájaros. — El 14 de septiembre aparece el pripájaro rasando la nave capitana. Y con él la
primera
penin-
Entre el espanto de lo inseguro y la seguridad de lo archiconocido. Entre la referencia a la fantástica
que le rompió su literaria, su delicada monotonía oceánica, con un esfuerzo servicial más calculado. mer
vernacular,
a a ATIENDA
oficiosa del fraile Las
estructura
NAS
desgracia, por la mano
para
una
a
vitales —todo él politonía—, contrapuesto sobre el telón monótono, rítmico, isócrono del océano. Eso es
Interpolado,
en
sular, eso no se había dicho.
ence-
rrado en un castillete de nao, hirviendo de proyectos el Diario del Almirante.
elementos,
e lí
pios
lleno de angustia y esperanza,
150
corazón
it eri ci
acertado,
sugeridor y justo. Un
en el
EA
su matiz
inmersas
AR
toman
miradas
PAS,
Colón
que las primeras
paréntesis marino de la nueva zona mundial aventa-
meme
de
Pero
sus filiales.
A DA LR FIRES
marineras
y Guadalupe,
pobre
otra cosa que meseta
central,
“Las huertas eran verdes, como el mes de abril y de mayo”.
las de Castilla en
Desde el momento que las tres naos franquean la barra de Saltes, desde el momento que tocan las tres naos
la tierra pseudohindú,
ferencia,
para
la empresa
america-
na se adapta al paisaje de España, y comienza la resiempre,
de
EN
ginas
da,
“4
Toledo daba un Toledo junior. Guadalajara, una Guadalajara bis. Trujillo y Córdoba, y Grana-
ma-
AZ
la
e po
de
NAS
cuadriculadora
EA
formular,
e
Literatura
yor empresa humana. El mayor torbellino de emoción aventurera rectificado entre corchetes jornaleros. Y es por ellos y por ese fondo gris y llano y lineal del mar —símbolo de la monotonía— que por las pá-
las regiones
españolas.
Gente no estúpida, los indios. — La observación más fina que se regaló a la Humanidad, después de la cristiana, sobre la mutualidad de respeto que los
hombres se deben entre sí, procede de Colón. No va-.. namente aquel historiador de Indias relacionó en importancia la venida de Cristo con la arribada de
quista y colonización de Indias, la fuerza germinal de
Colón.
España. La potencia fecundante de la metrópoli al desdoblar sus ciudades y sus apellidos sobre la tierra ultramarina. .
de Europa — a través de los libros fantásticos de Ugo-
Los indios, ni eran monstruos
como
(Pasa a la página 15)
se creía des-
UADEPEZ uni Ao
ANTE LA MUERTE DE PIO XII Si solamente
pudiéramos
reseñar
seño
como obra estrictamente humana, la de haber contribuido con su espiritu, con su mentalidad, con sus esfuez0os, con su actitud, con su obra material, con su pontificado y con su fe, al mantenimiento de la paz
en
el
mundo;
y
haber
de
oraciones
y su continua en
todos
los
y
de
credos,
en
todas las latitudes, por la paz, eso solo es más que suficiente para que la humanidad entera lamente como lo ha hecho, la muerte del Santo Padre de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, Pio XII. No somos quiénes para juzgar el resto de la obra del Santo Padre. Pero esa labor que hemos apuntado, nos da pautas para señalarle como uno de los apóstoles más ge-
de
ta
mundo,
arropado
es
como
un
desprendimiento de y llegar aureolado de
misericordia,
el
está
plano
de
como
la
Jesús,
humildad
su luz has-
más
profunda.
aboga-
petición
el
infalibilidad,
generoso grandeza,
ARTES
do incansablemente, día tras día y noche tras noche, con sus palabras de admonición, de profunda cris-
tiandad,
en la
Y
LETRAS,
se
descubre
humildemente ante la muerte del Sumo Pontífice, Papa Pío XII, como el jefe espiritual de'esos 500 miilones de habitantes de la Tierra, y como uno de los hombres más dedicados en su gloriosa vida, a la exaltación de los valores genuinos
nuinos,
más
puros
y
más
nobles
que haya conocido el universo. Leyendo ahora su testamento en el que pide a aquellos a quienes se hayan sentido con sus palabras y sus acciones, el perdón, lo encontramos más grande aún en su corazón y en su inmensa bondad. El, quien para quinientos millones de
del
alma
y al indiscutible
manteni-
miento de la armonía y la paz entre las naciones, como el más seguro paso hacia la Eternidad «a los brazos de Aquél que murió en la Cruz por la redención de todos. Nuestra humilde oración también por la paz merecida del santo varón.
Ta
A: l
as a
Oi CLARAS
a
yv] eh
Dedicado al Servicio de Puerto Rico desde 1893 MENO UU | DE PUERTO RICO FUNDADO A
IU
DEDICADO
EN
1893
AL AUN ARA
AL
del NL
SFRVICIO
SAN JUAN SANTURCE Parada 17
PUERTA RIO
DE TIERRA
PIEDRAS
Muñoz
Rivero
Parada
22
Plazo
Parada
26
Universidad de P.R.
BARRIO OBRERO PUERTO NUEVO BAYAMON CAGUAS VEGA BAJA
DE
de Mercado
HATO REY MANATI AGUADILLA RAMEY AIR BASE COAMC PONCE
PUERTO
RICO
Más sobre Nietzsche
La recurrencia eterna de las cosss
de
lativas
acerca de las ideas estéti-
Federico
Nietzsche;
a su visión
su teoría, no puede un
Dios,
pero
las
del mundo.
do lo que fué y todo de
había
un esre-
jo y reflujo, un ir y venir constan-
To-
tes. Y como en la ley de las posibilidades son tantas las repeticiones, lo que sucede hoy sucderá en el porvenir. Los griegos habían intuído el fenómeno de la recurrencia de las cosas, pero Nietzsche la
vel del mar, fué que intuyó su teo-
concibió
verdad
que es, según
ser sino la obra de
un
Dios
sim-
plemente artista. Por eso concebía al mundo como un fenómeno puramente estético. Buen sitio le dió la
e
excelente
revista
a
mi
nueva
escrito.
No era para menos, este filósofo ocupa hoy lugar preferente en el mundo intelectual, no sólo por la profundidad y la originalidad de sus ideas sí que también por el arrobo con que las expresa. Nietzsche, como Santayana y como Ortega y Gasset, es un poeta de la filosofía, un artista de la metafísica. Otra de sus hermosas intuiciones es aquella de la recurrencia eterna, la vuelta interminable a las
mismas
cosas.
volverá a: ser. Lo vez volverá a ocu-
rrir no
infinitas
una
estimados
sino
? o
lectores,
todos
o) O) o) O
y
Y Y o (o) o Y o O O
nosotros
O
O
que somos, los mismos individuos con la misma fisonomía, el mismo temperamento y el mismo carácter.
Y o) o) O O) o O
Volveremos leer
y
a
a
sufrir
meditar,
a
y
somos
a
nacer,
soñar,
a
crecer
y
>
o) O
morir. Y una y otra vez, y repetidas veces, en el curso interminable
EMOCION
cultural.
de
ojo y con
la
página
cola, ni
perezosos ni Yudos, sino de un gran y perspicaz ingenio, y cuantos surcan aquel mar dan, no sin admiración, razón de lo que observaron en sus viajes” Y
cuando se sosiegan y deponen el temor dejando a su
corazón y su entendimiento el mayor
que hablen, lo
cariño y obsequio
increíble”.
hacen
Gente
no estúpida, sino muy apta para ser cristiana, para entrar en el ciclo cultural que preside la Cruz. “Respetadlos, respetadlos”, dice Colón
En
el
en la resurrección de las tres estre. Mas idea
a todos los suyos.
“Respetadlos”, confirman los Reyes castellanos en la
un de
No
pró-
hecho en que la recurrencia.
no
última
es dado
$
a
interrogante:
hace
todo
decía
ción
conocer
conocer,
úna mo
apoyar
su
la verdad
eso?
un
nos
¿qué En
nos
definitiva,
co-
español
extraordinaria,
ha hecho
quedaría
bien
de la
imagina-
filosofía
no
nada más que añadir co-
mentarios a la vida. ¡Pero qué comentarios!
13)
respeto por el indio proceden, pues, en España, de la primera ojeada sobre él. Gente
no estúpida,
sino
ingeniosa,
de
mucho
desob-
sequio y benignidad “que mejor se libraría y conver-
tiría a nuestra santa Fe con amor que no con fuerza”. “Darían los corazones”. No tienen sino que son muy “semplices” y su vida muy pobre. Y es en este reconocimiento del defecto cultural del indio en lo que la moral colombina avanza a la de Cristo. Que sobre los elementales datos del carácter, del corazón, instala las jerarquías progresi-
vas de la inteligencia.
Todos iguales ante Dios.
Sí.
respuesta a los memoriales de Indias.
Pero
El Padre Las Casas, al enarbolar luégo su idea proteccionista, o humanitarista, no hizo sino ampliar
Y otros con una visión más rica de la vida. Este elogio de la Vida por la cultura, esta exaltación tan
en debate
renacentista de la cultura en su función
la observación
precisa
de
Colón.
(No
se
debe olvidar que Las Casas interpoló y utilizó al descubridor para hacer su historia). La simpatía y el
unos
con
vida
matiz que Colón
EB
de las cosas y aun si la lle-
gáramos
9O0D000000IVOOIIVIDIVIDVIVVNS
eran feos, sino mozos muy hermosos, ni estúpidos, sind simplemente con nociones limitadas. “Ni son
“con
da la razón a Niezsche. El Universo se transforma, pero se repite sin cesar; un sol muere, se apaga y se - enfría en el espacio al cabo de una vida de millones de años. Mas al pasar con su cortejo de planetas enfriados por una nube cósmica se enciende de nuevo y vuelve a darles energía y vida. Y otra vez aparece en ellos el fenómeno de la existencia. Sin duda Nietzsche vió
$ % ;
ximo número especial de noviembre, hablaremos extensamente sobre esta magnífica publicación que tanto venericio hará a Puerto Rico dentro y fuera del país.
(Viene
eterna?
Pero he aquí que la astrofísica le
O
AVENTURERA...
lino y Mandavila— con un solo
una
.eoes
acierto
o
a ser como
con
Hemos recibido el primer número de la Revista del Ins- « tituto de Cultura Puertorriqueña, pero debido a la falta dolorosa de espacio y de tiem- * po, no nos ha sido posible obrecer la reseña que sobre la misma tenemos ideada. Mientras tanto, va nuestro entusiasta apretón de manos al Instituto, por tan valioso
O o O O o Y
y lo
volveremos
manifestó
REVISTA DEL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA
Así,
veces.
la
ción de una mente soñadora? ¿O, acaso, la concepción de una realidad cósmica? ¿La intuición de una
claridad.
NN
Lo que fué, confor-
me a su sentir, que ocurrió una
y
ría de la eterna recurrencia. ¿Será la suya nada más que la cavila-
po
cas
1958
E
tudio mío
del
Y LETRAS
Las ideas profundas vienen a nuestra imaginación cuando nos envuelven la quietud y el sosiego. Allá en el verano del 1881, paseando él por la Alta Engodina, en un lugar a miles de pies sobre el ni-
— o cl di
septiembre
publicado ARTES
del tiempo, el mismo Nietzsche aparecerá para llenarnos de preocupaciones y para cautivarnos con su filosofia. Todo eso, según lo vió él, porque el mundo es un eterno flu-
MONTALVO
eo a
en
H.
ATAN
Ya
WiLLIaMm
muy
imprime
pobre.
a la obra
América, como avanzada de Europa.
vital, es el |
española en
CTD
Por
|
NS DNS
SOSOSLOLSLILILOS
o
ORALES
NN
DIRECTORIO OTERO
ASAS
GEIGEL
REA SANAR
Y
Abogados
RARAS ASESORAR RRA
SURO
POLANCO
y
GEIGEL
Abogados
-
San Juan,
Puerto Rico
LANUZA
Notarios
-- Notarios
Edificio Ochoa
EMILIO RODRIGUEZ COLON
San Juan, Puerto Rico
Abogado
ANGEL
RA
PROFESIONAL
SURO
OTERO
ASAS A
CRUZ
CRUZ
>
--
Notario
ANTURCE,
P.
:
R.
Abogado - Notario pan
Edificio
GUILLERMO
Bouret
San Juan, P. R.
BAUZA
Abogado - Notario SAN JUAN,
OSCAR CASTRO -E Ze EA 1e
Pe
Tel.
E
He
$ Marcos A. Ramírez -:- Eladio Rodríguez Otero
Edificio
¿ José Quiñones Elías -:- Abraham Díaz González
Quintana
—
SAN JUAN,
E E E e ha
RIVERA
Abogado -- nora, 3-2751
e
P.R.
Comercio
P.R.
350
S do
ABOGADOS
--
NOTARIOS
Santurce, Puerto Rico
SOIDIIDIIDVIDIIINIIDNININVNYYYINYNYYIVYINDNIVYIDYINNIYINNINNNINÓNIIIDININNNIONONNOIÍNIINIIIIIIIIIIDADNS
GONZALO APONTE PEDRO E. PURCELL JOSE H. BELAVAL JOSE DIAZ SANTIAGO
E ¿
ACADEMIA
1 de $
E$ E
DE MUSICA
RAFAEL LOMBA
FIGUEROA
Contadores
É+ 5
A
Santurce, Gale
NADO
Públicos Autorizados
LESS
BEMAROS
SANTURCE
End.
Estrella
>
P.
R.
OOHOHIVOAIINIDVIAAOOINIIIIIIIIIDIDINDOS SODIORIIPAVIIIVIVIVILIVIVIVINIIVIONA
INSTITUTO COMERCIAL PUERTO RICO MATRICULESE
HOY
:
Escuela Superior Cursos Comerciales Ave. Muñoz Rivera 568, Hato Rey, P. R. CITY Escuela
COLLEGE Superior
J R 9-10,
$
DIRECTOR
4
-
-
COLEGIO Escuela
DON JESUS FIGUEROA
DE
MAYAGUEZ
Cursos
Comerciales
CENTRAL
Elemental Caparra
e Intermedia Terrace,
P. R.
COLEGIO SAN PEDRO Nursery — Kindergarten
Internado
Ave. De Diego 728 - Caparra Terrace, P. R.
artes y letras—página 17 PERSPECTIVA...
Manuel Méndez Ballester
(Viene de la página 2) nuestros cines. También he puesto atención para captar la reacción del público: es entonces que lo he notado reposadamente orgulloso y Optimista ] En esos documentales se observa una gente que trabaja y hace gala de iniciativa propia. Sin que se pierdan los propósitos estéticos —paisajes, trabajo de la cámara, luz y sombra, fotografía clara y atractiva—, nos da una lección de energía creadora y no nos cansan con “problemas”, aun cuando aparezcan por fuerza de las circunstancias. Cuantas veces he visto un documental de Viguié me he sentido bien
y hasta me he prometido
redoblar mis esfuerzos para realizar mi tarea
Letras
: = PEFe
) Es con gran placer que anunciamos a nuestros lectores, que el dramaturgo nuestro Manuel Méndez Ballester, habrá de iniciar el mes próximo, en ARTES Y LETRAS, la reanudación de su conocida columna
periodística-crítica,
LA
idea de la labor que se realiza. Quería ver cómo trabajan en los talleres y laboratorios de Viguié. Pedí a uno de los directores —mi amigo Salvador Tió— que me acom-
juicios y ajustadas observaciones humanas, del escritor y dramatur90 puertorriqueño.
muy
notable
en
estos
talleres
y
laboratorios
de
Viguié
liza esta clase de tarea. peña
algo
en
que
dar
debe
dignidad
portancia.
No
para
televisión
radio,
destacarse
digo
en la actitud
al escritor.
una
tontería
Para
o cine, está
cialista
de
guiones,
así
lo
hace.
casi
Salvador
él, el libreto
porque,
El propio Salvador Tió redacta;
de
en
Puerto
totalmente
tiene Rico,
Tió:
se em-
mucha quién
im-
escribe
olvidado.
cuando tiene que buscar un espe-
Comprende
nas películas sin buenos manuscritos.
que
no
puede
ne
haber
bue-
/ a £ / e
(Dedicado Enrique
¡
a mi buen
amigo
Laguerre).
pudiese
ser
el principio
de
una
más
amplia
E
.
A
ES
que
3
a los hombres buenos
eS
la. paseaban.
a :
Todos se marcharon. Yo marché con ellos y se la llevaron y no la trajeron. Yo me quedé mudo mudo en mi silencio porque no lloraba, porque nada dije y yo... ¡La quería! CARMEN
CHIESA
>
,
poco dinero. peliculera
:
S
Y se la llevaron... Carga suave en hombros porque no pesaba, ,
de su pueblecito hasta el cementerio y allí la dejaron.
empresa
Z
E
teresante por su fotografía, por el mensaje que lleva al público, por el optimismo que anima. Usa un método educativo —repetición y resumen—, muy eficaz. Es sorpredente que se hagan esas películas con muy
cinematográfica.
RN >
Y se la llevaron... Yo me quedé mudo, mudo en mi silencio porque nada dije, porque no lloraba.
Y se la llevaron por la calle estrecha
Esta
'
E
Tuve la fortuna de ver una película documental, —Fuentes de energía—. Dura más o menos catorce minutos: es extraordinariamente in-
empresa
2
qe E
es la
“bóveda”, donde se archivan las mejores películas, trazos de la historia de Puerto Rico; todo lo más importante que ha sucedido en Puerto Rico en Tos últimos siete u ocho años está allí Hay medio millón de pies de películas que hoy son documentos para nuestra historia; allí está la historia de la industrialización. El proceso de calibrar y dar cumplida eficacia tanto a los negativos como a los positivos es una larga y cuidadosa labor. Los camarógrafos están siempre atentos a los acontecimientos. Aunque hay seis, tres o cuatro empleados más pueden ayudar. En el estudio de grabaciones se musicaliza y se graban los sonidos, todo se hace en una sola cinta magnética. El Sr. Santiago Viguié reaHay
4
A a .
CONDI-
CION HUMANA. Nuestros lectores tendrán desde entonces la gran Oportunidad de leer los incisivos
Sitio
y
Artes
particular. Es un sano optimismo que contagia. Por la pantalla desfila la brega industrial y creadora que se realiza en la actualidad. Se le avivan las esperanzas a uno. Con ello se da a las muchedumbres una
pañara “a ver”, según dije. Hay allí —en la Avenida Roosevelt— medio centenar de empleados. Fui de tailer en taller, de laboratorio en laboratorio. Hablé con técnicos, camarógrafos, artesanos, secretarias. Y me di cuenta de la satisfacción y orgullo que ponen en sus tareas. Allí pude ver cómo es posible que, digamos, llegue el gobernador de un viaje al exterior, a las seis de la tarde, y ya a las siete se televise su llegada. Una de las máquinas ejecuta esa tarea.
<
en
DE PÉREZ
PADRASTRO
AVISO IMPORTANTE A ARTES
Suscriptores
Nuestros
Y LETRAS
entra ahora en su cuarto año de existencia y necesita más que nun-
ca consolidar la misma económicamente. Uno de los medios para lograr esto, es indudablemente, la cooperación que en ese sentido nos ofrecen anunciantes y suscriptores. A estos últimos sin embargo queremos llamar la atención, para que si desean continuar prestándonos Y para que
dicha cooperación, se pongan al día en el pago de sus suscripciones.
buen
en
tiempo no tengan que estar preocupados por ello, volvemos a ofrecer el siguiente plan de suscripciones: SUSCRIPCION
POR DOS AÑOS
SUSCRIPCION
POR
SUSCRIPCION
CINCO
AÑOS
PERMANENTE
La suscripción por dos años le dará oportunidad de recibir nuestra publicación
mes de diciembre de 1959.
hasta el
La suscripción por 5 años le da derecho a recibir la revista hasta
el mes de diciembre de 1962. cación por toda la vida.
La suscripción permanente le dará derecho a recibir la publi-
Naturalmente, el costo de la suscripción por un solo año continúa siendo de $3.00. TODOS LOS PAGOS DE SUSCRIPCION
DEBEN
HACERSE
POR
ADELANTADO.
En las listas de suscripciones, hay un crecido número de personas que nunca nos enviaron el pago de sus suscripciones durante el año pasado. A estas personas les volvemos a rogar encarecidamente que nos envíen este pago atrasado, acompañado del pago de la suscripción que desean continuar. Y A TODOS RECORDAMOS QUE NO TIENEN QUE MOLESTARSE SACANDO UN GIRO POSTAL O HACIENDONOS UN CHEQUE SI NO LO DESEAN. PUEDEN FACILMENTE ENVIARNOS EN BILLETES EL EQUIVALENTE DE SUS PAGOS DE SUSCRIPCION. A VUELTA DE CORREO RECIBIRAN EL RECIBO CORRESPON-
ARTES CALLE
ENVIENOS
HOY
ARECIBO
Y LETRAS 14
HATO
REY,
P.
MISMO EL IMPORTE DE SU SUSCRIPCION DE ESTE PLAN DE SUSCRIPCIONES.
R.
— APROVECHESE
[NOTICIAS CULTURALES
RAFAEL CRUZ EMERIC, rece el galardón artístico de
meeste
mes, por la escenografía que pre-
paró para LA CELESTINA, a juzgar por la crítica general, mucha de la cual cree que a no ser por ésta, la obra hubiera decaido
demasiado.
Opinión
Hacemos
general
nuestra
la
en este sentido y
regocijadamente enviamos nuestra felicitación al puertorriqueño. ELISA RER,
gran: escenógrafo
insigne
DE
SsTO-
pianista,
fruto
de aquél enorme músico que tuvi-
mos en Manuel G. Tavárez, fue objeto de una distinción que hace honor a la organización patrocin a-
dora.
Nos
referimos
a la
incansa-
ble Asociación de Graduadas de la Universidad de Puerto Rico, incansable en su propensión artís ti-
ca
y
cultural
ejemplo
de
ASOMANTE)
este año
noviembre invitado
Somohano,
(son
editores
la magnífica que
le
por
revista
dedicaron
su Vigésimotercera
Con-
vención Anual. Para culminación de ello se ofreció en el Teatro Ta-
en de
Texas, honor
compositor
tendrá a
Además
y director
obras
el
ejecutado
masstro
Latina
Somohano
profusamente
una
citación
histórico
cuyas
por
a Arturo Somoha
ca
interés
tradicional
tanto en la músi-
como
contempor
ánea de Puerto Rico y por infundir tan gloriosa cultura en la genera-
ha
el
ción
que
se
levanta”.
IN
LA CERVEZA DE PUERTO RICO
pia de nuestra Capital, un concierto en el que participó ella y Otros
distinguidos artistas del país. Fue-
ron
éstos,
Moreno,
Irma
Isern,
Dr.
María
Ester
Robles,
Ro-
2
señora Tavárez de Storer reademás numerosas felicita-
ciones y resoluciones en las que se
expresaba el sentimiento de solidaridad en el acto, de varias insti tuciones. Uno de estos reconoci-
mientos,
lo
hizo
la
“Juventudes
Musicales” que envió un mensajecarta y que fuera leído por el jovencito Juan Sáez Burgos. ARTES
Y
LETRAS
envía
a
nuestra distinguida pianista su más alto reconocimiento y admiración y simpatías. Y a la Asocia-
ción de Graduadas de la Universi dad de Puerto Rico, un fuerte apretón de manos, por habernos ofrecido con este concierto una de las notas culturales más notables de este año. ARTURO SOMOHANO: La Convención Anual de La Federa-
ción
de
Asociaciones
Musicales
de
Estados Unidos (United States Federation of Music Clubs) que se
celebrará el día 6 del próximo mes
n la sabrosura de
¡NDIA
Deléitese CO
Esteban
ger Martínez, y el Ballet de San Juan, a cargo de Ana García y Juan Anduze. El vestuario y escenografía estuvo a cargo de Myrna Casas y estuvo muy ajustado.
La cibió
noviembre
no, compositor y director Puertorr queño en reconocimiento de i. “Su
en favor de compositores de Norte
y América
8 de
ción Americana (Daughters of the American Revolution) - conf erirán
sica americana y por sus esfu erzos
América
el día
de 1958, las Hijas de la Revolu-
Arturo
Puertorriqueño, a quien dich a Federación otorgará una citación por “Servicios sobresalientes a la mú-
mundo.”
TAVAREZ
esta
de
como
¡INDIA
UA CERV DE EZ PUERTOARICO
- LIBROS Y REVISTAS Drama
ENCRUCIJADA, de Manuel Méndez
Ballester, Arates Tras
el
151
páginas.
Gráficas San Juan
exitoso
El Arte...
Rea!,
estreno
de
totalidad
portada impresión
buena
res Artes de
esta
de
Gráficas
Filardi
de
Rouault,
y
simbolistas,
Real
que
Capital. durante
su
estreno,
en
teatro,
sobre
todo
la
del
teatro puertorriqueño, enriquecer su material, con esta obra dramá.tica que sin duda paa a ser una de las grandes muestras de lo que
nuel
y serio
del
Méndez
dramaturgo
Ballester.
treno.
opor IPATTOG uyIeg
09Ty 09 Jong uenf ue
NO QUE
HAY
DUDA
CUANDO
PIENSA
USTED
EN LIBROS
PIENSA
EN
Madrid,
Ma-
Este
asi
como
las
de
Falla en música
y
dadaista que
del lado
in
o su eperanza.
embargo
en
este
con justiica, algo más
Pero
autor,
y una
manera
de decir
sas que suena a veces muy Gracias toria.
por
el
juntos
sin
incondicio-
del surrealismo.
muy bien dijera Jacques arte que sea el arte en eshecho, de todas sus condisujeto humano es querer de Dios”.
VILLA
envío
hay
(Anteriormente
PARGUERA
GUEST HOUSE) Frente a la preciosa bahía
de
la
de
Parguera,
al
Sur-Oeste
Puerto Rico Un
encantador
paraje
para
espíritu, el descanso, quietud,
el
la
el ensueño.
dicho
que en aque-
llos poetas, trazos modernos cos
declaremos
La Parguera.
llos del siglo pasado, que hicieron de la vida diaria y de sus experiencias y de sus penas, un florilegio de versos en los que destilaban sus notalgias
y futuristas
nos
España.
librito de poesías, nos vue'-
y
la
poétilas co-
BAHIA
dedica-
PESCA FOSFORESCENTE PISCINA
distinto. Todo
moderno, cómodo, tranquilo. Atendido personalmente Pura
por los esposos y Carlos Quiñones
Fnefable
Esté poemita
SAN JUAN PUERTO RICO
pintura,
HOTEL
ve a Juan de Dios Peza, a Espronceda, y a otros de los poetas aque-
Tibrería Campos” Allen, Esq. San José
decir
E. José Valdivia y Cabrera,
Celebra-
mos la: aparición de la obra impresa ahora pues, con igual entusiasmo que lo expresamos en su es-
cubistas,
quiera
ROSAS Y ESPINAS, Poesías, de
hemos progresado en la producción escrita teatral y es otro fruto maduro
en
o de Manuel
Por ora parte como Maritain “exigir a nuestro tado puro, libertándolo, de ciones de existencia en el usurpar para él la aseidad
ginas de ARTES Y LETRAS. Nos resta ahora recomendar a todo en-
del
esto
na] y abiertamente
prensa diaria y al través de las pátusiasta
Chagall
Bartok
de tantos otros que pudiéramos nombrar que representan dentro del arte nuevo y modernísimo algo más y mucho más interesante que todos los otros
Lo que la obra nos pareció, lo dijimos
Marc
Strawinsky,
los Talle-
Romualdo
repre-
No debe olvidarse las obras de León Bloy, Paul Claudel, Charles Péguy, Henri Ghéon, Francois Mauríac y Stanislao Fumet en literatura; o las de Jorge
esta
epílogo”, durante e! Primer Festival de Teatro Puertorriqueño, se nos ofrece ahora impresa, con una una
exigua
sentación.
obra, “Historia de una familia puertoriqueña en tres actos y un
magnífica
(Viene de la página 4) arte moderno sino una
del
ma
de
es debido
la señora
Carmen
a la pluChiesa,
esposa del Dr. Juan Pérez, de Río Piedras. Con él, inicia ella su colaboración para ARTES Y LETRAS.
vera P.O.
Box 405 - Teléfono Lajas, Puerto Rico
34