2da. EPOCA
MENSUARIO
DE
CULTURA
SAÑ JUAN, PUERTO
RICO
- FEBRERO
EN
ESTE
1959
NUMERO
PERSPECTIVA, columna mensual de Enrique A. Laguerre.
PUERTO RICO EN EL ARTE, Entrevistando a Amaury
Veray.
ALEJANDRINA BENIPÉZ Y DE ARCE DE GAUTIER, Una Gran Poetisa de Ayer. LA
CONDICION
Ballester
-—
HUMANA,
Diálogo
sobre
la
Cultura Puertorriqueña, por Manuel Méndez *
>
POEMAS DE NUESTRA EDICION NAVIDEÑA—Finales. ¿QUE
SABE
LA POESIA
UD. EN
DE
ESTO?
PUERTO
RICO,
Charla
Radial
en España.
LIBROS Y REVISTAS a cargo de Josemilio González.
EDITORIAL-—Apogeo Alejandrina
de Festivales.
Benitez
(Veáse Página $)
NUESTROS COLABORADORES.
AAA
ns
NOTAS CULTURALES VARIAS.
Número /
É
Tn
LOT
1011
e
pl
f HA /
>
Extraordinario (4
y
|
EA j
13
LS
i
j
LY”
1
VIMITOS i
:
EZ
PN
de Julio 41104857
p) CIA BE
1 y]
¿44
A
1959
/
$T
(
Á
ESPERELO
sá
>
E
>
É
11 :
f
Ario
PERSPECTIVA Por |wujue
Nuestros Colaboradores ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro mejor novelista, e-cribe esta
A Aa
E e AAA
A
A
IR
columna
En ocasiones visibles. A veces señala. Se viene sucede a menudo vilista está en la tana existe tal casas sin número.
las señales de tránsito o son muy escasas o no son muy no se sabe si una calle es bidireccional! o no. Nada lo a saber cuando algún vecino grita advirtiéndolo. Eso en los pueblos de la Isla: quizá se cree que el automoobligación de adivinarlo. En la propia zona metroposituación. Algunas calles aparecen sin nombre y las
Con frecuencia se mete el automovilista en una calle al parecer con paso franco para encontrarla cerrada un poco adelante. No hay aviso que diga si se hace algún trabajo en la calle. Alguna vez se cae la tapa de una alcantarilla y así permanece por mucho tiempo.
Muy
particularmente
conviene
señalar
la situación
carretera desde el Caserío Virgilio Dáv.la en San Juan a Guaynabo. De día es un riesgo; un pesado y continuo tráfico por ese trozo de por ahí sale toda esa afluencia de vehiculos
tran a San Juan
todos los vehículos
de
ese
trozo
de
Bayamón hasta el cruce de de noche mucho más. Hay calle. Ya resulta estrecha: hacia la Isla y por ahí en-
de la 1sla.
....Casi sempre hay carros estacionados en frente de los muchos estab'ecimientos públicos. Además, hay vendedores ambulantes y multitud de peatones. El irlote que divide la carretera en dos es ya un obstáculo. ¿Qué papel desempeña? Ninguno, porque ni siquiera se conserva la grama en buen estado, Al contrar'o, hay ahí una continua acumulación de polvo. Tanto es así, que, de noche, no ve el automovilista ni siquiera el encintado y corre el riesgo de chocar o volcarse. Se corre ese rie go muy a menudo. No es extraño. que a veces no se adviertan los semáforos por estar pendiente de esos is'otes. Si se van a dejar, convendría tenerlos limpios, con el encintado en blanco y negro, o de cualquier color luminoso para que no sea una tortura guiar un carro por ahí. Me parece que sería: preferible eliminarlos y pintar, en vez, líneas blancas. Sería más seguro. En realidad, según están actualmente —del mismo color de la tierra— son un peligro poten-
mensualmente
JUAN
ANTONIO
JULIO
SOTO
RIBERA
EVARISTO
CESA-
REO ROSA NIEVES, JOSE S. ALEGRIA, poetas nuestros de quienes
publicamos
un
poema
aparecer en nuestra Navideña. JOSEMILIO
que
debió
pasada
edición
GONZALEZ,
poeta,
crítico, Catedrático de nuestra Universidad. EN
EL
En
PROXIMO
NUMERO
el próximo
número
recorda-
remos la inmortal fecha de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico, con distintos trabajos alusivos a la misma. También, una página poética, ya anunciada, de la
poetisa
puertorriqueña,
Diana
Ra-
mírez de Arellano. Ofreceremos además la estampa aguadillana “La Encantada del Parterre” de Néstor Rodríguez Escudero y como siempre, nuestras columnas PERSPECTIVA que nos escribe Enrique A. Laguerre y LA CONDICION HUMANA que escribe Manuel Méndez Ballester.
¿QUE
SABE
USTED
DE
ESTO?
Contestaciones Por
otro lado, al llegar al cruce,
setos de hibiscos
esos sitios:
que
en frente
entorpecen
de la Calle
la vista.
Deberían
Roosevelt
eliminarse
hay
de
la seguridad viene primero.
Todo ese trozo de Virgilo Dávila al lugar de las lechoneras se halla casi
nos-
CORRETJER,
RAMOS,
CHEVREMONT,
cial.
unos
para
otros, MANUEL MENDEZ BALLESTER, dramaturgo, novelista y ensayista de los mejores nuectros.
siempre
en
mala
condición
física.
De noche, aumenta el peligro porque el encintado es mucho menos visible. No sé por-qué:razón gran parte de ese trayecto no tiene luces aún. La carretera es oscura y peligrosa. Debería tener un alumbrado
tan eficaz como Por
ahí,
mendo”.
frente
Además,
los islotes La
en
el de la Roosevelt.
por
no
del Hospital
sé de numerosos poder
construcción
nabo, sin mencionar
El tránsito le justifica. del Distrito
han
habido
automovilistas que
han
choques
tre-
chocado
con
verlos.
de repartos
en los alrededores
de Bayamón
'os de Río Piedras ha ha contribuido
de que ese trozo de camino para que fue construido.
hasta
Bayamón
no
cumple
y Guay-
a dar la idea los
propósitos
Alejandro
. Don Salvador Cabo Rojo. . CUADERNOS
con mejor alumbrado. Después de todo, este trozo de carretera b.en una avenida urbana y como tal debería atenderse.
a la página
13)
es
más
Tapia Brau,
y Rivera. nacido
en
AMERICANOS.
. Giovani Papini, y Vicente Risco, autor también italiano, que escribió SATANAS, la Historia del Diablo. . SANZ, Promotor de la Conciencia Separatista en Puerto Rico, de: Dr. Labor Gómez Acevedo, publicada por la Universidad de Puerto
Rico,
1956.
. Guillermo Atiles García, Tomó el mismo de la novela de Víctor Hugo del mismo nombre. . Eugene Jonesco, es un célebre dramaturgo europeo, que ha causado
Es tiempo de que por lo menos se provea un medio para mejorar la situación de tránsito sin tener que construir otra avenida o ensanchar esa. El peligro “e aminoraría con alguna pintura, señales más claras y
(Pasa
. Don
mas
sensación
. Diego
sus
últi-
Rivera.
. William Premio
Faulkner.
Recibió
el
Nobel.
. Wenceslao lez
con
obras.
Marín,
y
Francisco (Pachin
Gonzá-
Marín).
PUERTO RICO EN LA MUSICA
*
TS
4
”
?
UVeray nos habla de su Uida y Experiencias Artísticas
Por JUAN BAUTISTA PAGAN
Cardona,
tuvimos ta
Amaury
quienes, según él, “pueden testimoniar como el pueblo sabe apreciar las actividades culturales que lleva
ra
ingenuamente,
puntualizar
que
ta la médula”.
es
Como
has-
es uno
dr
vez
“raíz de tierra aden-
tenga
razón.
También
lo
blerino” por haber nacido en Aguadilla, lo que para él es, otro tanto de lo que dejamos escrito anteriormente, apegamiento, cariño, senti-
de amor
todo
de
lo
que
él
al terruño
emana
y
sa,
madre,
que
que
Margarita
nació
en
considera
y
sigue
siendo su médula e-piritual. señora
De su
Torregro-
Mayagúez,
a Aguadilla
pero
como
su
pueblo verdadero (Amaury no recuerda que fue el Dr. Luis A, Torregrosa, uno de nuestros mejores dramaturgos
del
siglo
pasado,
y sus
hijos todos, profesionales y periodistas
o
valía,
escritores
y poetas,
y que
este
también
ce
Ie
conjuntamente ayudaron
gran
tronco
su amantítima
que
dre,
de
de
surge
madre)
con
a querer
di-
su
pa-
más
to-
das las cosas nuestras y a poner su
AMAURY
VERAY
den
pocos donde se celebran aún ¡jas Misas de Aguinaldo que culminan con la Misa del Gallo, al son de
maracas,
castañuelas,
Son ellos los primeros en ves-
tir de carácter solemne nuestras fiestas patronales, en honor a Nuestra Señora del Rosario, duran-
te el
mes
cierto
Orgullo
de
octubre”, personal
realidad
dice
Amaury,
con re-
afirmarse
ESTUDIOS
todas
Gladys
Castañer
Universidad
zo
Bachiller
en
tomando
se da como
ejemplo de ello, el que sea entre los
hi-
enton-
inmortal
hija
del
Bacó Pasarell, notable muricólogo yaucano, estudiante del Conservatorio de Nueva Inglaterra en Bos-
ausentes,
y de
y la
labor
camaradería
progre-
y
espíritu
cívico que realizan Jos yaucanos en esta Capital, en donde han organizado uno de los primeros centros de recreación. “Ser yaucano, es casi pertenecer a una tribu”, concluye Amaury.
También sinceridad,
pondera con indudable otras actividades cul-
turales “yaucanas” puras, según él. Recuerda la celebración del Primer
Congreso de Poesía, que afirma volverá a allí, “de donde se lo llevó el amigo y poetá Ramón Zapa-
ton.
Veray
lecciones
Juan.
canos
siva
rec.bió
nos
mente entonces,
Homar,
Paco
A. Laguerre,
do Díaz Alfaro, Mariana
López Abelar-
Suárez de
de
indica que
Emilio
humilde-
“nunca
discípulo mejor de ambos”. pre me
el
interesó
piano.
bía
que
más
Pero
fue
el
“Siem-
la mú“ica
que
naturalmente
ha-
estudiar
piano
y yo
siem-
pre lo hacía”, En
la
Universidad,
nuestro
trevistado,
participó
en
act
muricales.
Con
vidades
la emi-
Profesora
Monserrate
fundó
el Círculo
Musical
pronto
colega
en-
distintas -
nente
seguida:
hablando,
aliento
la
se
Luego,
Lorenzo
mayor
esos
Ya
En
Campos,
Enrique
donde
de
Rico,
cordando de paso el día de los yau-
Suria,
pueblos
que es uno
pa-
otros.
sus estudios de Olimpia Morel
brera,
ra recordarnos
de Yauco,
y
Artes.
mente
a hablarnos
cosas.
ces, había iniciado música con doña
a lo nuestro cultural y tradicional-
Vuelve
estas
de Puerto
el que
su
uno
estudió en el Colegio Ca-
“mi
de
cultural.
es
tólico de Yauco, en donde informa, estudiaron un tiempo, María Teresa Babín, Francisco Lluch Mora,
también,
al servicio
engrandecimiento
Yauco
Y OBRAS
Amaury
panderetas,
triángulos y címbalos. “Los curas Dominicos, han sabido mantener y cultivar las tradiciones puebleri-
nas.
En
tario, en
y su espíritu
mayor
to-
de esos pueblos de los cuales pue-
ta Acosta”. Y habla del “Primer Foro de Cultura Puertorriqueña”, cuando “Una noche de septiembre de 1956, nos dimos cita, Emilio S. Belaval, Francisco Manrique Ca-
arte
“in
mos a regatearle nada ni a él nia. Yauco.
dice así, de “los tipos que como yo nacemos y nos criamos en pueblos de la Isla“; sobre todo los que “bien pronto despertamos al reconocim.erto de las cosas propias y las valerosas de nuestra cultura autóctona”. Habla de su señor padre, el Dentista, Francisco Veray, como “pue-
do profundo
mañana,
a cabo el Instituto de Cultura Puertorriqueña”. En fin, para Amaury, Yauco es algo trascendente en la historia cultural de la isla, fuera del entrañado amor que él siente por el mismo, como su cuna natal. No va-
tro” que simbolizó Julia de Burgos, siguiendo la entraña telúrica de Lloréns, Amaury estima que ser de aquella tierra es ser algo más que un hijo cualquiera de Puerto Rico.
Tal
la
Cita luego a doña Elisa Tavárez, María -Ester Robles e Irma 1Isern,
de esos pueblos nue-tros que guardan celosamente aún, cierto orgullo en mantener vivas tradiciones
y costumbres,
de
marnos siquiera un descansito, sobre temas culturales y musicale ,”
pa-
“jíbaro
Yauco
dos
y yo, y es-
desde las 8 has-
Amaury Veray nació en Yauco y lo dice con orgullo. Soy, dice “Yaucano de pura cepa”. Nadie vaya a creer que se trata de eso que se ha dado .en llamar “provincialismo”
lo dice
las
Rafaael Tufiño
hablando
a O,
,
%
7
Ámaury
Delíz,
Universi-
se
destacó
Héctor
Cam-
pos Parsi”, de quien dice, que
“he-
mos etado batallando en la música desde el 1940”. E informa en-
“Existen
todavía
algunos
programas en donde figuran nuestras primerassebras ejecutadas, na-
turalmente por sus respectivos autores”. Luego, Amaury vino al Ejército
(296 de Infantería:
Panamá
y Ha-
waii). Estuvo tres años ve tido de un forme. Cuando se licenció, se encaminó a Boston, se matriculó
alí en el New Englaná Conservatory, donde se recibió de Bachiller en Música
en 1949.
De
isla,
maestro
de
fue
regreo
a la
escuela
en
A
O
Ponce. Dos años durante los cuales “no escribo ni una nota musical”, agregando “el trabajo de mae trillo de escuela no me daba tiempo para hacerlo. El sueldo era
miserable”.
—
nan a Strawinsky, Hindemith, Kodaly, Juan J. Castro y muchos otros. La Academia tiene el Conservatorio adscr.to a ella. Las disciplinas que se estudian son en capacidad de cursos postgraduados.” Hablándonos del movimiento musical en Roma, Amaury nos dice: “Roma es hoy uno de los centros musicales de más vida en el mundo. Existen varias temporadas de conciertos, aupiciados por la mis-
ma Academia
de Santa Cecilia y su
Orquesta, y otras organizaciones. Los de la Academia han sido dirigidos por directores de la talla de Ernscst An'ermet, Otto Klemperer
Viene a San Juan entonces y musicaliza para la División de Educación de la Comunidad, la pelicula “Pedacito de Tierra”. De su estadía en esta división habla con entusila mo. “El trabajo en la División de la Comunidad ofrece un caudal de emociones nuevas. Aquí reanudé amistad con el viejo amigo y compañero Amílcar Tirado. Me pongo en contacto con la obra excslente de los pintores Tufiño y Homar. Compongo los fondos musicales para “La Carreta” de René
y Arthur
Marqués
Cantata “Signum contralto, orquesta
te”
y las
de
películas
Amílcar
lia”, “Cabos rido”.
Tirado,
Blancos”
Reanudo
mi
t'gación
musical.
gura
José
de
sitio que mo
“Doña
Ju-
y “Mayo
Flo-
labor
Ignacio Escribo
G. Tavárez,
de inves-
Restituyo
la
fi-
Quintón,
al
le corresponde
derecho.
nuel
“El Puen-
por
el libro
Soledad
legíti“Ma-
y Pleni-.
tud”.
más
Rodzinsky
famosos
can en los mismos.
de Caracalla
OTRAS
Piano;
Becado
durante
dos
años
por
Hay
to-
tres tem-
durante
un
grupo
de
ahora
¿Qué
dos
piensas
preguntas
tú
del
pa-
norama musical puertorriqueño actual? A lo que nos contesta: “Pregunta un tanto difícil. Te diré, para empezar, que hoy por hoy contamos con un buen número de músicos bien preparados. Algunos extranjeros que de buen corazón han venido a contribuir al de-arrollo de la música nuestra. Pero hay otros extranjeros, que tienen alguna preparación y mucha osadía, que se amparan en ciertas relaciones políticas para ocupar puestos de suma importancia y en los cuales constituyen un lastre para nuestra cultura. Son tipos llenos de grandes prejuicios, fugitivos sabe Dios de qué ideales condenados, los cuales han venido a parar a es-
el verano.”
canciones,
vienen
la
Magnum” para y coro; “La En-
te
paraíso
para
los
extranjeros.
Estos destruyen, aniquilan, mistifican nuestras e encias, cultivan el “puertorriqueñeo”, e ríen de nosotros y no nos dejan quietos. Son poderosos y nada se puede contra ellos.
que
Lo
doloroso
algunos
hijos
sin
embargo
del
país
es
se les
entregan incondicionalmente e imposibilitan la verdadera y legítima
labor
que
nosotros
podemos
reali-
cantada”, leyenda coreográfica de la montaña yaucama; “La Rosa Deshojada”, “Dos Sonetos de José
zar”.
de
ción de músicos puertorriqueños ha
Jesús
Esteves”,
la ópera
bufa
Aqu lino”,
para
do
OBRAS
Los
Y
últimas.
Y volviendo a las obras suyas, en las que trabaja actualmente y tiene compuestas, sabemos que son cinco. En Roma, dice Amaury “que le sacaron el jugo” escribiendo una Sonata para Cello y
la
al
“Apuntes
“La
dos
Danza
trabajos
el Instituto
comienzo
Y
otros.
poradas de ópera, que son las del Nacional del Teatro de Opera, del Teatro Valle y las de las termas
Plena” ROMA
y
solistas del mundo
Comunidad.
de
ballet
película División
de
de Juan
adicionales
Cultura, final
que
para
Los
la
bien
Contamos
“La de
—sigue
diciendo
s nceramente
pagado
tes,
realizan-
Educación
“Pero creo
y da
para
está
: que
caro
con
e
compositores ser
No contamos
su
genera-
noviciado.
excelentes
cantantes
resultamos
Amaury—
esta
intérpre-
instrumentistas.
de los
música peor
culta,
situados.
con una orquesta dis-
el
Instituto de Cultura Puertorriqueña, (Beca Pablo Casals) va a Ro-
ma,
¿cor
PR
AS vane re
o ein
la
donde tutela
estudia y compone del
célebre
Maestro
bajo Jld--
brando Pizzeti. Siendo allí, el último discípulo del mismo, ya que el di tinguido musicólogo se ret'ró de su cátedra musical en la famosa Academia de Santa Cecilia, el mismo año en que Veray sal= de allí. De esta labor, dice Amaury: “El programa ssguido comprendía cuatro .o cinco lecciones de composición a la semana. El primer año, éramo- dos estudiantes, un monje benedictino-y yo. El segundo año, se unió al grupo, el compositor italiano Cantarelli. La ' Academia de Santa Cecilia es el Conservatorio musical más antiguo del mundo. Lo fundó Palestrina en el 1574. Lo rige una junta de gobierno y tiene miembros correspon-
dientes Entre
en todas partes del mundo. estos
académicos
se mencio-
Grupo
de puertorriqueños
estudiando
en
nández, a su paso por la Ciudad Eterna, ry Veray,
Juano
Roma
en
1958,
con
Juano
Her-
De izquierda a derecha, Amau-
Hernández,
Amílcar
Tirado
Cabrera
y Flavia
Acosta.
(en cuclillas),
Pablo
ponible.
nezca
Una
aquí
orquesta
íntegra
que
todo
cuanto
perma-
el tiempo.
Y la labor de ensayos se dificulta aún más, debido a que el músico puertoriqueño no puede dedicar todo su prec.oso tiempo al de-arrollo
de
su talento,
viéndose
cbligado
al
Ateneo,
todo
el
mundo
sabe que económicamente no ayuda en nada. Todo allí es por amor al arte. Incluyendo, en mi caso,
la
a
vivir de las tocatas esporádicas. Ningún músico de éstos, cuenta con un subsidio. Más de las veces tienen que trabajar en disciplinas completamente ajenas a su quehacer musical. Sin embargo, pese a que solamente pueden practicar su arte en ratos libres, es sorprendente su vocación y entusiasmo ante tantas dificultades.”
publicación
de
tenga
obra
sobre
Puertorriqueña es una labor titánica y sobre todo, por el hecho de que
hay
muchas
Amaury
pide
guardado
a todo
u olvidado,
alguna composición o trabajo musical cualquiera, de autores nues-
tros, que se vea con el Instituto de
nía y composición.
mucho más disperso en casas de familia.” También se prepara allí
personalidades
situación, agrega Amaury: “Hace falta una Escuela de Música, un conservatorio donde “se encauce
bajo
La próxima
apropiadamente
el talento
donos
nuestro.
en
remedios
Tanto
instrumentación,
el
a
esta
musical
ramo
como
en
de
la
el de
la
creación artística. Los compositores de hoy tenemos muchas trabas. La creación musical requiere mucho, ya que de por sí es muy comEs
las más
por
eso
que
de las veces
almacenar
lado,
no
Claro
que
nuestras
puede
del que
música seria. popular
como
en
vive
mejor.
Solo
dos
de
División
la Comunidad,
compone
Amaury:
“Hace
falta,
mu-
aptitud
musical
y
disciplina-
dos”. Nota
de Redacción:
Con
esta en-
trevista, iniciamos una serie de las mismas
a
celebrarse
del
con
distintas
mundo
de
artes y las letras en Puerto pintor
entrevista,
puertorriqueño,
fiño, a publicarse marzo.
ABRAHAM
las
Rico.
será con el Rafael
Tu-
en la edición
de
LINCOLN
Por
a
otro
trabaja
con
El que compone mú-
sica
la
Diccionario-
cua-
vemos
compelidos obras.
un
tiene
vivir de su música.
hablo
gobierno,
nos
dirección,
Biográfico-Temático Musical. Sobre el particular, termina dicién-
Ya
A
plicada.
su
es-
tro discípulos, todos ellos con “mucha
algunos
que
Actualmente Amaury ha iniciado unas clases de teoría, solfeo, armo-
Cultura Puertorriqueña, en donde se le ha comisionado a él, organizar el Archivo Musical del Instituto. “Hay, dice, mucho material ya recopilado, pero se sabe que hay
Como
lagunas
clarecer”.
Tavárez.” Finalmente,
el que
mi
cha falta hacer esto, toda vez que realizar una historia de la Música
música
todas
partes,
agencias de
para para
del
Educación
la cual
sus
se
películas
y el Instituto de Cultura Puertorriqueña, ayudan al desarrollo de nuestra música y dan oportunidad para que nuertros compositores puedan crear y perfeccionarse. En
PUERTO
EL
RICO
Exposición Con
la
* blicamos el
EN
ARTE de Tufiño
entrevista
que
pu-
en esta edición
con
musicólogo
y
compositor
Amaury Veray, iniciamos una serie de entrevistas con connotados artistas y escritores
nuestros. número marzo,
En
el
próximo
que corresponde au publicaremos nuestra
entrevista
al
pintor
puerto-
rriqueño Rafael Tufiño, quien precisamente ha abierto al
público una Exposición, en los salones del Instituto de' Cultura Puertorriqueña Juan. La entrevista
fiño, varias
será de
be ahora
pues las
en San con Tu-
ilustrada
obras
que
en el Instituto.
con exhi-
Durante el mes actual recordamos la figura inmortal de Abraham ” Lincoln, símbolo universal de hermandad, de fraternidad y de altura de miras
y de pensamiento.
miras y de pensamiento.
Con
el poeta
Carl
que
escribió
las mejores
pá-
Con el poeta Carl Sandburg que escribió las me-
jores páginas dedicadas al inmenso Emancipador, diremos: genio en su ilustrada concepción de la justicia; en su nobilisima concepción de la hu-
mana
fraternidad
entre las razas; en su enorme concepción
de lo que el
espíritu del hombre es capaz en su vida y hacia su destino”. Hoy que el mundo se envuelve en una honda preocupación por la supervivencia de todas las razas y de todos los pueblos; amenazado de des-
trucción sirven
total, la figura, la palabra, el pensamiento
para
tomarlos
de guía
espiritual y con
del gran
él anhelar
en la conciencia, en el bien y en la saludable comprensión ARTES
Y
LETRAS
recuerda
con
profunda
de natalicio, su obra, su nombre y su espíritu.
emoción
americano,
un mundo en
unido
de todos. este
su
mes
AOSAASRASASTNSASARAAASAS RAS ARANA
tenían en Sumeria y Egipto nociones elementales de los números y
ARANA AAA AAA AAA RARAS o)
(o)
de la aritmética.
o
La
condición
Oy O
huniana
.
.
o) O
e
Diálogo sobre la cultura puertorriqueña
$
O)
Por Manuel Méndez
O,
Ballester
O, O)
O] O
OOO
ROA RRA RAS ARA
AS RARAS
Juan: En nuestro diálogo anterior hablamos delas culturas autónomas y de la cultura occidental. ¿No le parece que deberíamos aclarar estos conceptos antes de seguiar dialogando? Méndez B.: De acuerdo. Juan: ¿Cómo defiende usted su
teoría
de
las
culturas
autónomas
cuando existen patrones culturales comunes a varios pueblos? Méndez B.: Yo diría más aún. Yo diría que existen patrones culturales que son comunes a todas
las sociedades.
IA
E
NC
titución
de
Por ejemplo:
la familia
—padre,
dre y prole—
es común
sociedades
culturas
ga
o
conocimiento
la
la insma-
a todas de
las
que
ten-
antropología.
Igual sucede con la economía. Toda sociedad, sea ésta alfabeta o no alfabeta, tiene necesariamente que producir y distribuir para poder consumir y sobrevivir. La religión es otro ejemplo de una institución casi universal, si entendemos por religión la creencia en poderes sobrenaturales, trascendentes. Juan: Ya ve usted lo difícil que se hace definir las culturas autó-
nomas
o racionales
como
dicen
al-
gunos sociólogos. Méndez B.: El hecho de que existan instituciones sociales de validez universal, como las que he señalado, no invalida en nada la teoría de la existencia: de culturas autónomas. Juan: ¿Por qué no? Méndez B.: Porque ni la familia, ni la economía, ni la religión obedecen a una estructura uniforme en todas las sociedades o culturas.
Las
culturas
son
asimétricas.
Por
esta razón es que en ciertas soc'edades se practica la monogamia y en otras la poligamia y en otras la
poliandria.
Con
la economía
suce-
de igual. En Rusia existe el comunismo, en Estados Unidos el capitalismo, y en otros pueblos el co-
operativismo.
Lo mismo
en el cam-
po religioso. Cada sociedad posee su propio mecanismo de asimilación donde se transforma el patrimonio de otras culturas. Y este fe-
nómero da
de
origen
aculturación a
las
culturas
es
lo
que
autóno-
ARAS ARANA ASAS ARAS
Sólo le quedaría
a Occidente, como. contribución original, las ciencias de la naturaleza. En cambio, cuántas importantes contribuciones a la Humanidad han hecho los pueblos no occidentales, La cultura occidental sensu stricto, no existe, amigo
AAA
mas. Cuando dialoguemos específicamente sobre la sociedad puerto-
rriqueña
comprenderemos
en
toda
su amplitud la razón de nuestra cultura como un sistema sui géneris que obedece a sus propias leyes,
Juan:
Anteriormente
afirmó
us-
ted que no existe la cultura occidental. Méndez B.: Es imposible. ¿Dónde vamos a enmarcar la llamada cultural occidental en el sentido antropológico? El concepto cultura occidental
mente,
no
ni
existe
ni
HOTEL
La Parguera
geográfica-
antropológicamente,
ni
religiosamente. Cada pueblo de Occidente posee su propio contexto cultural que lo hace distinto del otro. Juan: ¿Y cómo acepta usted el término cultura universal? Méndez B.: Eso sí, porque exis-
ten
patrones
como
de
hemos
validez
(Anteriormente
GUEST Frente
de
occidental
las
como
Imagínese
sociedades
la
Un
totalidad
occidentales,
HOUSE) bahía
de
al Sur-Oeste
de
Puerto
por un instante que existe una cultura
PARGUERA
a la preciosa
la Parguera,
universal
señalado.
VILLA
y
Rico
encantador paraje para espíritu, el descanso, la quietud, el ensueño.
el
verá que lo que es común a estas sociedades son patrones de validez universal
que
no
en los pueblos Juan:
Sin
tienen
su
origen
de occidente. embargo,
yo
creo
PESCA
que
la cultura occidental tiene su jus“tificación desde el punto de vista de la filosofía. Méndez B.: ¿En el orden filosófico? Juan: Sí, Considerando como
propio
de
los pueblos
la aportación
la antigua
de
filosófica
Grecia
PISCINA Todo
B.:
No
lo
creo
de
de la contribución
te en
el campo
y de
las ciencias
Méndez B.: tes de Cristo
de
por
posible. Pura
de
la naturaleza.
los
esposos
y Carlos
Quiñones
Villa Parguera
de Occiden-
las matemáticas
Cuatro mil años ano de Euclides, ya se
cómodo,
Atendido personalmente
nuestros
Un estudio minucioso de la filo:ofía occidental podría revelarnos el origen oriental de muchos postulados filosóficos que se tienen por occidentales. La filosofía llegó a Grecia por vía de Asia Menor. Y guien dice de la filosofía dice de la religión. El monoteísmo es anterior ul Cristianismo. Juan: No podría decirse lo mis-
mo
moderno,
tranquilo.
días.
Méndez
FOSFORESCENTE
occidente
a partir
hasta
BAHIA
:
P.O.
Box Lajas,
405 - Teléfono Puerto
Rico
34
lesylelras
Biblioteca de Autores Puertorriqueños San
MENSUARIO
DE
Juan,
P. R.
CULTURA
Director
JUAN BAUTISTA PAGAN JUNTA DE CONSEJEROS Emilio Nilita
S. Belaval Vientós
Margot Arce de Vázquez Josemilio González Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera
Ñ
La Biblioteca de Autores Puertorriqueños se complace en
Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco Luis Palés Matos Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester
Gastón
—SUSCRIPCION—
ofrecer
una
libros
de
los
NOTA:
Enrique
cooperación
del
de diez
conocidos
cinco dólares ($5.00). Esta colección comprende libros de
colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia al Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey CORRESPONSALES EN NUEVA YORK Juan Avilés Angel M. Arroyo Emilio Pagán García AGENTE CORRESPONSAL Ramón Ruiz de Hoyos, 1333 Quinta Avenida (cerca de la Calle 112) Nueva York la
más
autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de
Toda
Esta Revista agradece a su publicación.
colección
los
instituto
de
Cultura
siguientes
autores:
José S. Alegría José A. Balseiro Emilio S. Belaval Tomás Blanco Laura Gallego
Puertorriqueña
A. Laguerre
Antonio S. Pedreira : Samuel R. Quiñones
EDITORIAL
Evaristo
Rivera
Roberto
H.
Chevremont
Todd
Estos libros se venden
Festivales Artísticos
en las
librerías a un precio no menor de
un
dólar
(1.00)
el
ejem-
Puerto Rico está de pláceme con la celebración de tantos festivales artísticos anunciados o iniciados este año. El primero, el llamado San Juan Drama Festival, en el que un joven norteamericano ha pues-
plar.
to
mo. Nosotros pagamos el franqueo.
todo
su
entusiasmo,
para
ofrecernos
unas
ocho
inglés, de bastante consideración crítica y que han
obras
de
teatro
sido acogidas, hasta
hoy, con grandes muestras de simpatía y aprecio artístico. pena que tratándose de un idioma
que conocen
en
Vale
la
El otro festival anunciado, es el que ya se está convirtiendo en cosa
tradicional al parecer, el Festival Casals. dimos
nuestra
voz de aliento
Desde la celebración del pri-
al mismo,
pero
haciendo
los repa-
sin reservas. Insistiremos en que estos festivales deben realizarse bajo la dirección, auspicios, y organización del * Instituto de Cultura Puertorriqueña. Y que en los mismos, deben figurar prominentes figuras de nuestra música. ¿Por qué no se incluyó a ros que otra vez hacemos
los Hermanos
Figueroa, mejores, muchísimo
mejores músicos
todos los que componen la orquesta del festival? Y luego, presenciaremos
el Segundo
que casi
labor
de
estímulo
y alientos
Festival de Teatro
verdaderos,
Puertorri-
a los
autores
como
teatrales
nuestros, especialmente a los nuevos que aguardan por la representación de sus obras, para mejorarse en sus producciones. Finalmente,
y para fines de año, tendremos
nuevamente
la llama-
da Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, en la que por paradoja, solo un
por ciento mínimo de músicos nuestros forma parte, siendo los demás extranjeros.
Aunque nos choca eso de llamar a esta orquesta, la Sin-
fónica de Puerto
Rico, esperamos con gusto estos conciertos que de
todos modos, nos traen música de altos quilates digna de todo encomio.
El hecho de que don Pablo Casals, sea quien lo dirija, es suficiente para sentirnos sino satisfechos del todo, por las objeciones
nos complacidos.
hoy
mis-
Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado
anotadas,
al me-
Pero aguardemos estos acontecimientos artísticos, para hablar luego más, mucho más. Hay tanto que decir.
522
San Juan, Puerto Rico Pueden ción
de
ños
por
cinco
queño, que presentará el Instituto de Cultura Puertorriqueña, una
su colección
tantos puertorriqueños;
se nos presenten todos los años estas connotadas obras dramáticas que han tenido en los escenarios de Broadway y fuera de él, éxitos notables. mero,
Aproveche esta oportunidad. Ordene
enviarme autores
el precio
dólares.
la
colec-
puertorrique-
especial
de
GRAN POETISA DE AYER
UNA
de Arce de Gautier
TS
Alejandrina Benítez y Sobre
nuestra
gran
poetisa
de
ayer,
doña
Alejan-
A
drina Benítez y de Arce de Gautier, e cribe la doctora Josefina Rivera de Alvarez, en su magnífico “Diccionario de la Literatura Puertorriqueña”: “ALEJANDRINA BENITEZ Y DE ARCE DE GAU-
TIER,
(1819-1879).
Poetisa, nació en Mayagúez. Huér-
fana desde los primeros años de su vida, tuvo por maestra e inspiradora a su tía la poetia y dramatur-
ga doña
María
B biana
Benítez.
jer de gran tal:znto que do valerosamente con la ficulades con que en su jer ávida de ilu tración
Se
dio
a conocer
Fue
como
ella, mu-
hubo de abrirse paso luchaninfinidad de obstáculos y ditiempo se encontraba la muintelectua!.
como
poetisa
en
el “Aguinaldo
puertorriqueño”, publicado en 1843 por aquella primera generación de literatos puertorriqueños entre los que figuraron tamb én Manuel A. Alonso, Santiago Vidarte,
Dio
Francisco
Vassallo,
a la luz pública
tituadas
Posta”.
“Mis
En
en
Martín
dicho
ilusiones”,
el certamen
J. Travieso
libro sue
“A
la
poético
Amistad”
celcbrado
ciedad Económica de Amigos del País nor de nuestro pintor José Campeche,
o
CR
e
Dr
nr
do
su
poema
“La
Patr
a
del
Genio”,
y Otros.
composiciones y
“A
un
por la So-
en 1863 en horesultó premiade
“bastante
va-
lor litsrario”, en opinión de Rosa-Nieves. Colaboró también en el “Aguinaldo puer'orriqueño” de 1861, en el que publica un trozo de prosa poética bajo el epigrafe de “A Puerto Rico”; en el “Nuevo Cancionero d2 Borinquen”, (1872), y en la “Anto ogía de poetas puertorriqueños” publicada por D. José M. Monge en Mayagiez, (1879), figura con tres poemas, de los cuales cl más celebrado es el que tituó “Al Cable Submarino en Puerto Rico”, en el que canta al progreso, ¿En estos versos, así como en los titulados “A la Estatua de Colón en Cárdena"”, y “A Cuba”, que Me“néndesz y Pelayo ca if ca de “robustos y grandilocuentes”, cultiva la poesía civil, en la que priva el contenido ideológico. Sin embargo, en tales otras composiciones más líricas y subjetivas como “Buscando a Dios”, “La Cabaña”, “A mi hija Clementina”, “Mi Pensamiento y yo”, “El Paseo Solitario”, refleja notas de melancolía, de duda, de búsqucda apas onada de Dios,
de
cariño
maternal,
de
amor
por
la natura'eza.
En
e ta poesía más íntima, dice Menénd*z y Pelayo, “se revela mejor su noble personalidad lírica”. La obra de esta po-tisa responde a los dictados del clasicismo español, pero se advierte en ella a imismo la influencia de los románticos Espronceda y Zorrl'a, poetas favoritos de la época. No ofrece novedades y aún algunas de sus composicionss no sopor'arían una crítica sev.ra; no obstante, en el marco general de la literatura puertor queña del siglo XIX es Alejandrina
Benítez
contribuyó dz
ejempio
a vigorizar
áe
una
inquietud
el árbol
creadora
incipiente
y
JOSE
GAUTIER
BENITEZ
BIBLIOGRAFIA: Cayetano Coll y Toste, “Historía de la poesía en Puerto Rico. El Alborear de la literatura puertorriqueña”, Boletín Histórico de Puer-
to Rico, Juncos,
1926, XIII, “Antología
aumentada
págs.
160-163:
Puertorriqueña”.
y revisada,
New
York,
Manuel
Fernández
Prosa
y Verso,
1949,
págs.
Marcelino Menéndez y Pelayo, Historia de la Poesía Hispanoamericana, Vol. 1, Madrid, 1911, pág. 347; Cesáreo Rosa Nieves, “La Poesía en Puerto Rico”. Estudio Critico-histórico del verso puertorriqueño, México, 1943, pág. 43; “Asteriscos Biográficos. Alejandrina Benítez y de Arce de Gautier (1819-1879)”, artículo reproducido de HISTORIA, 1954, IV, núm. 1, pág. 95103.)
EL
CABLE
SUBMARINO
que
endeble
nuestras 'etras. Fsta mujer de letras supo también “er esposa y madre. De su matrimonio con D. Rodulfo Gautier nació, entre o'ros hijos, el eximio poeta D. José Gautier Benítez, máximo expon"nte de la más pura lítica románt ca producida en Purrto Rico. Falleció doña Alejandrina Penítez de Gautier en San Juan, el 11 de octubre de 1879.
ed.
88-89;
Volvedme el arpa que en mejores días corpcrizó mis gratas impresiones, y huyan por siempre, pálidas, sombrías, de la inercia, fatídicas visiones. ¡Volvedme el arpa: y vuele el pensamiento tras la este a divina que lo encanta. Brote libre el sublime pensamiento que murmura en su seno, canta, canta!
Jamás en los arcanos del destino vi tan bella, magnífica primeza; ya no eres Patria, ilota peregrino tu vida intelectual desde hoy empieza.
Aún escucha anhelante mi deseo entre el rumor de muchedumbre aleve, cual repite impasible Galileo:
Ondinas de los mares de occidente, despliega el manto que bordó Pomona,
Y miro al inmortal americano levantar a los cielos su cabeza y señalar al rayo con su mano oscura tumba a su fatal grandeza.
levanta al cielo tu vírgenea ciñe
de
palmas
eternal
es la tierra no más
frente,
corona.
Y
Y saluda al progreso que en tu arena posó su egregia, su creadora planta, que de Morse el invento, te encadena al siglo, que a los siglos adelanta. Ya
de
no
eres
agreste
tú
monte
la virgen
en
que
rompe
que
la
el
dar
comercio
y
rica la
a tu ociosa Corre
no hay
juventud
en pos
conquista
que
los timbres
Cubre
insignes
del tiempo
aqueilos
generosos
Mozart,
y Calderón
el alma
siglos
no
borrará
magníficas
tendréis la
muerte
y el Tasso,.
estrellas,
jamás
ocaso,
vuestras
huellas.
del
para
gloriosos
talento.
grandes
copiar
de Dios bellas creaciones.
Y tú, Morse, que mundos encadenas con vínculos de amor y movimiento, que las leyes de Dios rápido lievas y agrandas el humano pensamiento;
—¡tú
consagraron
vivirás
en
tanto
que
profundo
circunde el mar el universo entero: has grabado tu nombre en todo el mundo y eres entre los grandes el primero!
el olvido y la muerte dominaron en alas de su excelsa inteligencia
sueña
los
el pensamiento,
más
a lo útil, a lo bello su existencia,
Aún
marasmo
pensamiento.
y la poesía.
no
el polvo aborrecido
que
frío
al
de la idea,
vosotros
ameno
de los héroes invictos la victoria, y no pasa los lindes del olvido del monarca mayor la humana gloria. Pero
entusiasmo
Ni la vuestra, pintores inmortales, que atesoráis gigantes concepciones, no mueren los que fueron señalados
timbres
inmortal
el
impone
del amor
Verdi,
valiente.
de los triunfos
en el mundo
que
campo
siempre
ignorancia
y de
los hijos de
simiente,
industria
amor
esos reyes divinos
Las ciencias y las artes en tu seno deponer
para
de
el movimiento,
Y veo radiante cual la luz febea vertiendo aroma, encanto y armonía,
recodo,
eres de un porvenir depositaria, parte viviente de un inmenso todo. ansían
transporte
sigo de Gutemberg
solitaria
áspero
en
la que se mueve.
en éxtasis divino (De “Aguinaldo lírico de la poesía puertorriqueña”, de Cesáreo Rosa-Nieves—Primer Tomo, págs. 73-75.)
ver ondear las banderas españolas, y contempla asombrada al Gran Marino que hizo surgir un mundo de las olas.
Dedicado al Servicio de Puerto Rico desde 1893 BANCO POPULAR UA MIA AU MIEMBRO
FEDERAL
E
DEPOSIT
AER INSURANCE
CORPORATION
- PUERTA DE TIERRA RIO PIEDRAS
SAN JUAN
[ss ccoo tuo Muñoz
Parada
PUERTO
26
NUEVO
Rivero
Plazo de Mercado Universidad de P.R.
MANATI
BAYAMON
AGUADILLA
CAGUAS
RAMEY PONCE
VEGA
BAJA
AIR BASE COAMO
POEMAS VARIOS DE NUESTI DE NAVIDAD NO IN ZAFRA Por JuLio
Por
Soro RAMOS
El cielo campesino
está en las puntas de las espadas El viento plumoso sacude el sol de las guajanas El oleaje verde endulza los machetes cañeros Rojas garras encienden un pedazo de cielo
A
Se abre un biombo
de humo
nacidas en maduras
la.tierra
de novilunio lleno de maniquíes
Las nubes beben la sangre verde de las chirriantes cañas Las locomotoras pitan su carga diabética Gruñen los molinos. Se azucara El ingenio se fuma el cañaveral Allá va el azúcar amarga del latifundio
—alcancía ¿Quién destilará ALEGRIA
—Yo
su ron? LOCURA
del absentismo—
TRAGEDIA
MUERTE
ho-ho y una botella de ron—
El calendario pulsa el pulso del tiempo muerto Pasan vagones con rojas salpicaduras de flamboyán HAMBRE AGONIA MISERIA DOLOR.
EL Por
SECRETO
EVARISTO
DEL
RIBERA
CHEVREMONT
el anillo de la fuerza eterna.
La esponja doy llena de sal divina; hay un mostruo azulado en mi caverna, guardador de la copa cristalina. Es la mística copa con la perla en las negruras de mi fondo inquieto; Vence al monstruo si quieres obteneria y serás héroe y dios. Tal el secreto. Así habló el mar en su lenguaje rudo. Yo erguí mi cuerpo en las arenas de oro
y entre
las olas me
Derroté al monstruo
lancé
desnudo.
y le arranque
Y estás en mí en el tiempo, en en el surco,
él tesoro.
en
el río, el clavel
y en el teclado
y el
de luz del rosicler,
en todas partes siempre tú, sombra mi entraña cristal fuente de ti m inquilina de mi espíritu, extranjera ¡tan lejana y tan cerca, tan cerca y tan lejana! Y no poder contarle mi torme muerto ya en tu alma, sin ser res terrible requiescat de olvido: el verd
sobre una
MAR
- El mar, el viejo mar habló a la roca Yo vi en las aguas un rubí violento. Tembló mi alma, se plegó mi boca; y en las arenas estrellóse el viento.
—Soy
la tarde
¡Solitario en ésta mi isla sin Frente a la realidad de mí mismo herida de la angustia de ti gusent y tener que soñarte ayer, y mo iy no alcanzarte nunca, este sufrir horrible: nunca fhtcana
cruz in pare y torturado
y tú frente a la cruz, hermosa, indi imi corazón llorándole a tu estrella
mi corazón
llorándole a tu estrella)
oh, mármol
corazón!...
¡
Amarrada mi barca a la ribera sin cansarla el silencio, aguas que te aguarda en la verdad que será amargada de tedio y de esperanzas Y le digo a la luna: —¡Mañana es quizás venga mañana con las rosas,
mañana
con
y el eco
en el paisaje:
las rosas quizás vuelva —¡Mañana
Y siempre es hoy, y el porllega] mi alma murió ayer para nacer ma en ese padecer tan deseado: ¡dolida mi ilusión
detrás de una canción, detrás de una canción que se hizo
RA
ULTIMA
CLUIDOS
DICION
ENTONCES
IAS DEL CIELO INTERIOR
BORICUAS
Por CESÁREO ROSA NIEVES
Por Una —en
bla sin vida. Solo en la soledad: tan solo!... mismo, dolor de mi angustia sin herida, gusente,
JUAN
EN
EL
ANTONIO
CIELO CORRETJER
leyenda dice que esos astros, la noche viajeros siempre
unidos—
las almas son de Cástor y de Pólux, gemelos
héroes
del
romano
mito.
oA) y mañana, I Jhlcanzarte!
po, en la carne y en el oro del amanecer, el y el lucero, el recental, la gaviota y el múcaro, osicler, sombra azul de mi alma, de ti misma, y tú tan mía, tranjera en mi alma:
requetemía
y sin
Y aún otra que los ojos eternales de la Santa Lucía en sacrificio. Bien sé que no ; bien sé vuestro secreto, parejos astros con iguales brillos. ¡Sois los celestes pueblos a que vuelan los fenecidos en Camuy y Hatillo!
ti,
tormento, sin resonancia en ti, ser resucitado, el verde vino orando atardeceres sobre una cruz,
rturado, , sa, indiferente: estrella, estrella,
Ln ribera: en abondono, bs que van al mar, lágrimas de la espera, Pp será nunca: mi barca desespera, eranzas:
¡aquel
adiós!...
ana es primavera,
HNaturalacits
S rosas,” s vuelva!— nñana con las rosas!— porllegar
soñando,
cer mañana
e hizo
pájaro!...
Superior.
el
900000000000000000000000000000
0000020000000
0009000
Ahorre
4%
Ahorre donde su dinero
produce más y su cuen-
,
ta está asegurada hasta
Garantía
$10,000 con una agen-
y
cia del Gobierno de los .
Estados Unidos.
Ganancia Anual
OFICINAS
FIRST
FEDERAL
AND
ASSOCIATION
CENTRALES:
Sucursal FRENTE
EDIF.
LOAN
de Río
AVE. PONCE
SAVINGS OF PUERTO
DE LEON,
Piedras
DARLINGTON,
RICO
PARADA Sucursal
RIO
*
PIEDRAS
PLAZA
DE
de
22%, SANTURCE San
COLON,
Juan SAN
JUAN
SODOVDOVVLVDVOIDVDODVOLSODIODL
Un Símbolo de Servicio EN TODO
MOMENTO
A LOS
INGENIEROS CONTRATISTAS
A
Y PUBLICO
EN GENERAL
PUERTO RICO CEMENT CORPORA LIÓN SAN JUAN. PUERTO ¡RICO
v
SANO
IIVIVINVNNNINIVNINYVYOVSYIYVONVIVVNONNVIONOIIOÓONOIIIDIIIIIÓIIDIS
¿QUE SABE USTED DE ESTO?
Se insiste en que el viaducto
2)
de Buchanan
es aunque sea del ancho de la carretera: se acerca mucho a sus bases.
1. ¿A no es un
siempre
se teme
estorbo chocar
y sí lo si uno
Réstame agregar lo siguiente: No todo el mundo puede ni debe guiar un carro. Un carro es, en manos de cierta gente, un arma de muerte. Se me figura muy buena la idea de que cada chofer o automovilista cargue su propio récord encima: las denuncias, los casos de corte que
Eso les daría a los agentes de la ley una medida
para juzgar
los casos. No basta pasar un examen para guiar un carro. La persona deberá ser responsable. No debe olvidarse que para tomar una decisión de una
de segundos,
con el guía
de un
automóvil
en las manos,
se re-
quiere la educación de toda una vida: re pecto a los demás, sobre todo, respecto a la vida de los demás. Si no tengo esa educación de toda: una vida, tendría que arrepentirme de la decisión de sólo una fracción de segundo con el guía en la mano. Por otro lado, no veo por qué Jos automovilistas car un mínimo siquiera de cortesía. Es irresponsable en
otro
automovilista
a un
competidor
de
en
Y si no se piensa en los demás, por lo menos, sí mismo. Es cuanto menos puede esperare.
no pueden practiese ¿impulso en ver
carrera.
que
el chofer
piense
nuestro
del' siglo
trenado
en
Puerto
Rico,
duran-
te el siglo 19? ¿Qué
“importante
mejicana
constituyendo acontecimiento América?
¿Cuál
publicación
lanzó su el
número
100
mismo cultural
un en
es el estudio más
acaba-
do hasta ahora sobre la gobernación de Laureano Sanz en Puerto Rico? . ¿Qué escritor y poeta puertorriqueño escribía con el seudónimo de “El Hombre que Ríe” y de dónde tomó el mismo? . ¿Quién
. ¿Qué murió
. ¿Quién
es
Jonesco?
famoso pintor el pasado año?
es el autor
mejicano
de
brada obra. “Réquiem Mujer” y qué premio
la celepara una recibió el
mismo?
10. Mencione
dos hermanos que distinguieron y murieron en
Revolución pendencia, tra isla.
Cubana
de la Inde-
procedentes en
la
de nues-
página
2)
O
(Contestaciones
se la
ey IS
a e irvalo con Orgullo...
E e LN
En calidad, pureza y sabor,
Ron Superior Puerto Rico representa lo más selecto que pueda producirse.
Ron Superior Puerto Rico JOSE
GONZALEZ
CLEMENTE
€ CIA.
Comercio 10, Mayaguez, P- R.
85% Prueba
NA
fracción
autor
pasado, se le l:amó “el Padre de la Literatura Puertorriqueña”? . ¿Quién fue el autor del drama “Los Horrores del Triunfo”, es-
ne Es
ha tenido.
qué
5 o
pdde Y
de la página
Excelente. Bien,
PE
(Viene
10 Contestaciones: más contestaciones:
ADIe ATI, o
PERSPECTIVA
DESDE ESPAÑA
LA POESIAEN PUERTO RICO Con mucho continuación
gusto publicamos a el Programa Radial
investigación. Producto de tales empeños son estas largas y apreta-
das trescientas páginas,
que dedicó a la obra de Cesáreo Rosa Nieves, una Estación de Radio de Barcelona, España, de noviembre de 1958.
el pasado
11
Locutor 1.—“El libro de la semana”, título de la emisión que les ofrecemos seguidamente, es una
breve
crónica
por
donde
desfila
la
actualidad bibliográfica española de tema hispanoamericano. Locutor II.—Aunque bajo el marchamo editorial Campos, de Puerto Rico, el libro que tenemos ante los ojos y del cual vamos a ocuparnos ahora, lleva pie de imprenta español, pues fue confeccionado en los talleres barcelonenses de Ediciones “Rumbos”, de los que digamos, de pasada, que honranla tradición impresora de nuestra patria, al regalarnos con. esta cuidada muestra, “La poesía en Puerto Rico”, que constituye su último empeño hasta la fecha, Cesáreo Rosa Nieves, catedrático en la Universidad puertorriqueña de Río Piedras,
donde món
por cierto nuestro Jiménez
hubo
de
Juan
Ra-
vivir
años
de decencia y amistad, es de sobra conocida entre los estudiosos americanos por su varia personalidad de poeta, dramaturgo y ensayista, hasta el punto —y nos referimos a su obra de investigación— que sería imposible ya el aproximamiento riguroso a los problemas de interpretación y análisis de la literatu-
ra
en
la
isla, sin
apoyarse
en
los
trabajos de la literatura en la isla, sin apoyarse en los trabajos que nuestro autor viene dedicando a estos asuntos. Gran conocedor de las generaciones literarias en esa tierra hermana y dotado, además, de una sensibilidad y un espíritu
analítico
que
manan
de su
misma
condición de creador, nadie como el citado Rosa-Nieves para emprender una tarea, la de fijar los límites y perf.les de la poesía de Puerto Rico, que hubiera deralentado a otros con menos entusiasmo y Saberes. Asombra e! aparato bibliográfico que el profesor Rosa-Nieves ha tenido que remover y calibrar para llegar, por fin, a la clara ex-
posición de eta síntesis, inapreciable guía por el Confuso y hasta ahora
poco
acotado
campo
de
su
que si úti-
les en su trabajo de cátedra en el país, no menos imprescindibles resultan a los hispanoamericanos, en general, y aún a !os epañoles de este lado. La resonancia que llena toda esta poesía, arranca vigorosamente de la tradición española, y así insistimos sobre la importancia de sus saberes entre nosotros. Dividido en nueve extenso capítulos, que totalizan la peripecia entera de la poesía puertorriqueña, en el primero de ellos se situan ante el
lector
zos
antecedentes
históricos
de que crece, para pasar, seguidamente, al análivis de la poesía romántica en aquel escenario y del post-romanticismo parnasiano que la sucede. Como temas principales,
cuya
pesquisa
oportunos
se
emprende
apartados,
Rosa-Nieves,
fija
los eternos
en
Cesáreo
que
giran
en torno al sentimiento religioso, la patria y la mujer, como símbolo del amor, completando tal caracte-
rización con otros motivos más
ac-
cesorios y en cierto sentido complementarios: el jibarismo; el tema del progreso, tan de filiación decomenómica; la gloria; el tema sepulcral, de romántica estirpre; las influencias clásicas del “carpe diem” y el “beatus ille” horaciano; el oriental'smo, más o menos fal-
so, que
los modernistas
prohijar
y
habrían
enlustrecer;
la
de
sátira
lacionado
repertorio
bibliográfico,
y un índice onomástico cierran el volumen, que se enriquece, además, con un apéndice en el que se descifra una numerosa lista de seudónimos usados por los poetas de Puerto Rico, a lo largo de su vida literaria. Una objeción que poner: ¿cree el autor en la severidad de
un
régimen
colonialista
y
de
una
terrible censura que permitía la publicación en España de obras de autores puertorrqueños de las que,
casi
siempre,
salían
bastante
mal
paradas instituciones y autoridades de la metrópoli? Pero un borrón se le fue al mejor escribano, que dicen por los campos de Castilla. Al fin y al cabo el poeta que es Rosa-Nieves ha escrito, al comienzo de su Obra. Locutor I.—Siempre he pensado que la mejor manera de unir e'piritualmente a nuestros pueblos de
América, es a través de literarios: movimiento
los lazos dinámico
de libros, congresos artísticos, intercambio de cátedras, de conferenciantes, recitadores, etc. Las actividades estéticas (y sobre todo, la
poe ía), son
más
efectivas
que
los
embajadores, que los políticos y que el turismo para esta tarea de vin-
cular corazones. Los hombres se comprenden mejor en ei país de la belleza
y
se
repelen
con
facilidad
en la zona de los intereses creados. Esta breve historia de la poesía en Puerto Rico, va, como objetivo car-
social y política, constante tan an-
d:.nal,
tigua en las letras hispánicas; el sentimiento de la Naturaleza, conquista, como se sabe, muy de tiem-
la América toda, con la mano continentalmente abierta y cargada de
hacia
nuestros
fraternos
de
amor,
pos modcrnos, y, por ú'timo, la entrañación
del tema
rivaciones
negro
literarias
y
y sus
de-
políticas.
Particularmente sugestivo resulta el capítulo número VII, que se dedica a trazar una sintética y completa historia del Modernismo en
Puerto
Rico,
señalando
entre
sus
fechas límites de 1907 y 1921. Por último, y como añadidura noticiosa, nos tropezamos con una breve
exposición de los movimientos postmodernistas en la isla, así como la estética de sus ca'ificados representantes,
volucionar
que
tanto
habrán
el panorama
de
de re-
las
le-
tras puertorriqueñas entre los años 21 al 50, renovando los aires de la enquistada tradición. Un bien se-
Locutor I1.—En cuanto al juicio que el autor nos merezca, aunque ya hayamos expuesto parte del propio y de nuestra personal estimación, mejor reproducir unas pala-
bras de José Antonio Ortiz Hernández, que forman parte de la obra “Aguina'do
Lirico
Puertorriqueña”,
Nieves,
y también
de
la
también
editado
Poesía de
Rosa-
en
Es-
paña, aunque esta vez en Madrid. Creo yo —y ya seguimos al mencionado Ortiz Hernández— que RosaNieves es una de las personas mejor informadas, en Puerto Rico, en materia de historia literaria puer-
torriqueña. Puede uno estar acuerdo o no con algunos de
de sus
'
puntos de vista, pero aquello sigue siendo verdad. Es plausible su modestia, pero más que su modestia, es plausible su afincada dedicación
de
aún
significar
tinguido
en
los
temas
más,
por
los
eruditos
extran-
jeros.
Locutor
correspon-
1II.—Les
acabamos
patrió-
afirma: En Rosa-Nieves
rica del bregar poético; a veces enracimando en torno a un autor
del
concepto,
en la expresión,
y agrada-
presidente, aquellos portaliras subalternos por coincidencias estéti-
crónica en torno a las novedades b bliográficas de tema hispanoamericano ultimamente aparecidas en España. Hoy nos ocupamos de la
ciertamente
profundidad
ble vue'o artístico en la sintaxis de su prosa madura en su decir vitali"ta.
cas de asunto o estilo generacional. No pretendiendo hacer obra ex-
Rico”,
haustiva.
reo
Rosa-Nieves
Locutor 1.—En verdad que se cumplen en este panorama —podemos añadir por nuestra parte— lo que el autor más prometía en sus
un intento honrado para espolear mejores gustos futuros en esta literatura nativa, tan «desconocida por- la juventud puertorriqueña y
en
los talleres
Se
trata
so'amente
obra
de
titulada
“La
original
celona,
Campos
LA
para
poesía
del
y que
fue
“Rumbos”, la
en Puerto
profesor
conocida
Cesáimprera
de
JosÉ
de Puerto Rico.
S. ALEGRÍA
Del bohío, allá en la cuesta, Y en la tarde rumorosa, La jibarita graciosa Con su vestido de fiesta, Ya
empolvada
y peripuesta,
Se arroja al batey, radiosa, Como un capullo de rosa Desprendido Y REVISTAS
RECIBIDOS
| |
Y ESTAMPAS,
sar Andreu lglcsia, Publicación de la Revista POLEMICA, San Juan. 245 páginas. Novela. REVISTA “IDEA” ARTES
MUERE “ARTES
cesta.
el único
crisol
por Mi-
guel Meléndez Muñoz, Editorial CLUB DE PRENSA, 174 páginas— impreso por Intercontinental, México. UNA GOTA DE TIEMPO, por Cé-
TRAS, de Lima, Perú. Sept. y Oct, de 1958.
una
La campesina galana, : Por lo pura y por lo sana, Es
CUENTOS
de
Y
Número
LE-
de
Donde
hierve
todavía
Mi raza noble y bravía Al
calor
de
nuestro sol.
A MIS PADRES - Por Patria Tió de Trigo Unos padres queridos me trajeron en un soplo de luz hasta la vida con “el sol de su amor fue que me hiceron y quedé en su milagro suspendida. Y desperté mecida por tantas ilusiones de amanecer alado, en florecer sagrado, de aromas y canciones...
AMIGO DE Y LETRAS”
gue no pude saber lo que sentía... Es
con
profunda
signamos
aquí,
la
pena
que
con-
desaparición
si era gozo
de amor, o de alegría,
buen amigo, el Senador José Berríos Berdecía, quien con sus alien-
o era solo dolor... y en el momento... lancé el grito que desgarró lu calma! sentí un beso, lloré, me nació el alma,
tos
y hubo
nos
inspiró
siempre
del
seguir
nuestro. empeños culturales. Don P:pe, como carñosamente le llamábamos, tuvo por nuestra
publicación patías,
a brindarnos ración
las
estando
más
grandes
:iempre
toda
clase
sim-
dispuesto
de
coope-
al efecto.
ARTES
Y LETRAS
baja pues sus
handeras con honda emoción ante la muerte del querido alentador y amigo.
un
soplo
de
luz al firmamento.
Bar-
Editorial
JIBARITA
Por
LIBROS
de
ofrecer, bajo el título “El libro de la semana”, nuestra acostumbrada
tco. Y más adelante el aspecto del ensayo, poetismo
tratar
aquellos poetas que más se han disdientes, haciendo una selección entre toda esa frondosa vendimia lí-
a un menester
logra
comienzos;
DIRECTORIO
PROFESIONAL SHOLIODIDOIDIOIDIODID
IAIIIIAINIINNNONNNYONONINONÑNNIIINIINNÑIDIODIIIIIIIIDS
GONZALO PEDRO JOSE JOSE
E.
SANTIAGO POLANCO ABREU
APONTE PURCELL
H. BELAVAL DIAZ
RAFAEL
ABOGADO-NOTARIO
SANTIAGO
SAN
JUAN,
LOMBA P.
Y
ROMAN
R.
E
ABOGADOS
A:
Guillermo Bauza
A ÉE
Abogado-—Notario
RICO
ROMAN Y
Contadores Públicos Autorizados Santurce,
PUERTO
Y
:
NOTARIOS
SAN JUAN, PUERTO RICO
LCDO. A. E. FRANCO CABRERA
San Juan, P. R.
E
ABOGADO-NOTARIO
|
SANTURCE,
Yamil Galib San Germán,
¡
E
ANGEL
P. R.
CRUZ
ABOGADOS NOTARIOS SAN JUAN, PUERTO RICO
CRUZ
Abogado - Notario
za A
Edificio
Bouret
LUIS
MIRANDA CORREA ABOGADO-NOTARIO SANTURCE, PUERTO RICO
Y
San Juan, P. R.
a
EMILIO RODRIGUEZ COLON 0
Abogado
-- Notario P.
Rodríguez Otero, Ramírez Díaz González
R.
GEIGEL
POLANCO Abogados San Juan,
y
GEIGEL
LANUZA
- Notarios
SANTURCE,
B. ROSAS
Rico
RENO
Puerto
SAN
RIVERA
Abogado -- Notario
EAT
EE
OSCAR CASTRO
DATOS
y
ABOGADOS
05
RITOS
ENS
DE
rs
SANTURCE,
RICO
GUTIERREZ SANCHEZ Y MORALES
Abogado—Notario E
PUERTO
Edificio Tel.
Comercio P. R.
RICO
HERNANDEZ PUERTO
RICO
- EMILIANO POL JR.
MANUEL TORO AQUILES ACISCLO VALLECILLO
Quintana
3-2751 — SAN JUAN,
JUAN,
PUERTO
350
CONTADORES SAN
PUBLICOS
JUAN,
PUERTO
AUTORIZADOS RICO
-
Russel
(Viene de la página 20)
y lo presenta recortado contra el mundo. Para poner remedio a este mal, Bradley propuso su teoría de las
según
la
cual,
nos
dice
ya
más
en
el plano
alto.
Para
del sentime.nto,
darnos
una
idea
de
sino
en
lo que
Woll-
un
compongamos
Para
a
objetos
nivel
de
él quiere
é', la lógica
se
era,
confundiera
aquella
con
como
Kneale,
“la cien-
indica
notablemente
la
noción
de
clase
Russell
antinomia
le había de
señalado
la clarte
de
miembros de sí mismas.
todas
una las
clases
Los problemas
que
con
precisión
como La
que
Pues
cuando
bien, Russell y
de que había par-
metafísico. Indica que. hay cualidades indepen-
lo presupondría otra
clase
de
el atomismo
átomos
lógicos
lógico son
de
los
ob-
Russel'.
refrendaría
lógicos
de
con
Wittgenstein
tez.
Pero
una
contestar.
rentemente
en el sentido
análisis
y Rus-
la contri-
las una
todo
que
en
serie
insensa-
que
de de-
se
van
a
la fórmula
apa-
de cuestiones
dis-
tintas y separadas, Moore se planteó los problemas de ambigúedad y significado, con el propósito de descubrir “la naturaleza de un determinado objeto o idea”. Para ell otuvo que enfrentarse al problema de 'a existencia o realidad del mundo externo y. en su obra la Defensa del sentido común analizó una serie de truísmos, afirmando que “sabemos que cada uno
de ellos es cierto”.
son
relativos a las
dice Paul:
“El interés y la
capacidad de Moore iban a estar centrados en el examen y cuidadoro análisis de lo que casi siempre se había considerado demasiado vulgar o deficiente como para provocar admiración o ser dgno de atención”.
Su interés se concentraba
en cómo
sabemos
las “mu-
chas cosas” que sabemos. Partiendo del aserto ingenuo, proceder a su perforación analítica. Moore criticó el meno-precio gentcral por e' lenguaje corriente,
señalando su papel de punto
de partida para la tarea
del conocimiento.
Como
cuarta
sis, hallamos
y
Como
avenida
hacia
la discusión
sobre
la escuela “El
Círculo
del
análi-
de
Viena”
por A. J. Ayer. Como los orígenes y el de-arro'lo de ese círculo son bastante conoc dos, no me detendré en muchos detalles. El Círculo de Viena, donde nace
el movimiento
llamado
“positivismo
lógico,
se
de-
fine hacia 1922, alrcdedor de Moritz Schlick. Pertenecen a él los filósofos Friedrich Waismann, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feig' y Victor Kraft y los matemáticos Hans Hahn, Karl Menger y Kurt Gódel. Wittgenstein, que no perteneció al Círculo, se mantuvo en comun cación con él. Los miembros se rezunían con frecuencia pero no es hasta 1929 que se con”tituyen oficialmente. Publican un manifiesto: La concepción científica del mundo del Circulo de Viena.
Desd>
1930 publican la revista Erkenntnis
de monografías
y libros.
Se mantienen
y una serie
en
comunica-
comprenderlo. Tanto Bradey como Ru sell reían que para realizar esa labor de comprensión era necesario examinar el lenguaje, medio d+ expresión del pensa-
ción con f lósofoz de Polonia, Inglaterra, Holanda y Escandinavia. Hacia 1938, “e: Círculo de Viena había
miento. bía más
Feigl, Meng-r
De ahí, al énfasis en el análisis lógico no haque un paso. Frente a Bradley, sin embargo
-
intento
una
la necesidad
preguntas
revela
sencilla hay
en
Moore
positivistas
de que
constituye
insistendo
precisión
El
de algunos
metafísica
comenzó
con
enfoca
a la escuela analítica.
la contención
del presente
construir
terminar
la
el p:nsamiento
comprendemos
llegaron a la onclusión
bución de G. E. Moore
mo lógico de Russell y Wittgenstein. Rus ell, descendiente directo de Locke y Hume, no fue indiferente al problema del juicio, caballo de batalla de ?os idealistas. Russell, G. E. Moore y Wittgenstein basaron su nuevo empirismo no en las ideas, que son fragmentos sino en la” proposiciones que son un dades completas de pensamiento. Russell inventó el término “atom 'smo lógico”, queriendo decir con ello que 'a tarea del filósofo es el análisis de proposiciones. En 1918, Russell rechazó la tesis de Bradl:y de que el análisis supone una alteración. Anteriormente ya había sostenido que el f lósofo no debe erigir sistemas de meta-
describir
y la
son las partículas.
dientes,
no
do antes por Leibniz, en las relaciones entre fi osofía, lóg ca y matemáticas, interés que perdura todavía. D. F. Pears estudia en cl tercer ensayo el atomis-
sino
de
los
y relaciones,
sell, G. A. Paul, en el cuarto «ensayo,
series y a las antinomias< fueron examinados críticamente por pensadores más jóvenes como Russe', Zermelo y Brouwer. Hoy es difícil que la ar tmética puede reducirse a la lógica. Pero, como apunta Kneale, sin los trabajos de Frege, Gúódel no hubiera podido elaborar su teorema “que muestra la imposibilidad de realizar una serie completa de axiomas para todas las matemáticas”. Frege reanimó el interés, mostra-
física
análisis
oración e-tá compuesta
Al igual que hizo Pears
o serie
no
Toda
separab'es,
qué
Russell. según
na-
contradicción:
El
jetos particulares, o sea los sujetos de las decripciones,
y e zborando una distinción entre significación y referencia. Por desgracia o por fortuna, al publicarse el segundo tomo, Frege tuvo que reconocer que el jo-
ven
y las cualidades
teoría, señalando su fondo Wittgenstein destacó que no
ésta,
es que en un número
experiencia.
tículas lógicas indivisibles o “átomos”. Rursell llamó “atómicas a aquellas cualidades simples de que están hechas las complejas. Pears procede a enjuiciar esta
tural puede definirse sin recurrir a más nociones que las de la lógica”. Frege desarrolló sus ideas en el primer tomo de sus Leyes jundamentales de Aritmética,
manejando
partículas
W.ttgenstein
cia de las normas de todas las situaciones imaginables”. Frege d. señó un sencillo sistema de signos para exprear todas las formas posibles de proposiciones y formuló una serie de reglas lógicas y axiomas suficientes para demostrar todas las verdades necesarias dc1 cálculo restringido de las funciones proposicionales. Pero el intento principa! de Frege fue demostrar que la aritmética puede dcrivar:e de la lógica. “La tesis
central —nos dice Kneale—
particulares
sabemos
y de la metafísica. en el segundo ensayo recorre los inFrege por reduc-r las matemáticas a insistió en la neceridad de distinguir lógica y psicología, opcniéndose re-
que
nuestra
son objetos generales.
“La visión del mundo —que Bradley sugiere— como un sistema necesario puede compararse a un ideal de la crítica estética”, declara Wollheim. Sin embargo, como éste bien apunta, tai cosa significaba la muerte
sueltamente
en
los juicios descubre dos clases de partes u objetos:
«decir, Bradley recurre a la analogía de la obra de arte.
del pensamiento W. C. Kneale tentos de Gottlob Lt. lógica. Frege claramente entre
la cosa y su cualidad.
El hecho de que podamos con'iderar individualmente al sujeto y al predicado no quiere decir que los des-
heim, “todas las relaciones en que se encuentra un objeto están enraizadas en su naturaleza...” Preciso es restaurar la inmediatez de pensamiento y realidad,
no
en el juicio salva natu-
entre
TNT
internas”,
la separación
TTD
“relaciones
sostuvo que la cópula
ralmente
VIS TAE
Y REVISTAS...
SORIA a TIA
LIBROS
dejado dos;
prácticamente Waisman
y Gódel a
de existir”,
emigraron
Inglaterra
y
dice
Ayer..
Carnap,
a los Estados Neurath
a
Uni-
Holanda.
f
j
los físicos del siglo XIX, Ernst.Mach y sus discípulos,
labra
con la -lógica de Frege y Russe'1.” Algunas de sus doctrinas se hallaban ya en Hume, pero ellos las refinaron lógicamente. Se distinguen los positivistas
trael embrujo
ante
nosotros.
“La
filosofía
es una
lucha
de nuestra inteligencia”.
con-
La filosofía
es la descripción de empleos del
lenguaje pero “a par-
tir de los probiemas filosóficos”.
Ordenando las seña-
les, usos y esbozos, hasta formar un cuadro es que se nos descubre la esencia. ¡“En lugar de concentrar mi sistencia en la validez epistemológca del principio de mirada en un solo objeto, debo hacer una amplia verificabilidad, o sea que “a significación de una afiry no se trata de aceptar simplemente los mación se determina por la forma cómo puede ser _ inspección; casos que aparecen ante mí según su orden, porque comprobada”, contrastándola con la observación emhay casos que tengo que inventar y otros que tengo pírica. Por lo tanto, los juicios metafísicos que no que ordenar yo mismo” (Paul). La filosofía no tiene pueden ser comprobados por la experiencia, son inun método en particular. sensateces. En cuanto a los juicios a priori y los juiEn el penúltimo ensayo, P. F. Strawson aspira a cios axiológicos son tautologías, es decir, verdades nedarnos una concepción general del análisis, como cesarias que son ciertas por definición. Nos develan preocupación primordial reciente de la, filosofía incuáles son las consecuencias del uso de los símbolos. glesa. Los objetos del análisis son las proposiciones, Es posib'e, sin embargo, una ética —Schlick— en que lo cual naturalmente lleva a un interés profundo por los juicios se traten como si fueran empíricos. El fiel lenguaje y por todo el problema de las significaciolósofo puede formular juicios de valor, siendo consnes. Otro rasgo que señala —Strawson, es que en e! ciente de sus límites. Sin embargo, “es la ciencia la lógicos
por
que
nos
do”
(Ayer);
su hostilidad
proporciona
en
la metafísica,
nuestro
conocimiento
por
su
del
in-
mun-
por lo tanto, el filósofo no debe desviar-
se de aquella. La con“ecuencia era el harakiri de la filosofía, pero los positivistas lóg:cos encontraron una misión para ella, la de analizar los conceptos del lenguaje cuotidiano y del lenguaje científico. La filo-o-
fía era*en verdad, la lógica de la ciencia..
Las discu-
siones provocadas por los problemas relativos al principio de ver.ficación llevaron a perfilar lo que llamaron “juicios de protocolos”, o sea datos básicos de las observaciones directas, que servían de pared de resonancia para medir otros juicios empíricos. Como uno de los requisitos era que esos Protokol-Sátze fueran intersubjetivamente comprobables, nada tiene de
extraño =
á
7e
ANA
'
en que el lenguaje
de la física se convirtiera
análisis se predende traducir dentro de un mismo idioma: “una traducción desde- una forma menos explícita a otra más explícita, o desde una forma equívoca a otra forma inequívoca”. Se trataba de sustituir oraciones por palabras, propor“iciones por conceptos. Pero los resultados no fueron muy alentadores. Los filósofos analíticos trataron de mejorar sus instrumentos, ya fuera alejándose de las formas del lenguaje corriente pero conservando gran parte del aparejo del plan original”, ya fuera atendiendo siempre a aquel'as formas, pero modificando y ampliando las técnicas analíticas. El primero de esos métodos se ha usado más en los Estados Unidos y se apoya más en
la lógica porque “nos ofrece el armazón de un lenguaje en el que el significado de cada elemento es total-
en e! punto de referencia para cal brar todas las otras proposiciones. Sólo el lenguaje de la física era uni-
mente
versal y en él se fundamentaba
cia. Pero, paradójicamente, el firicalismo hizo necesario rechazar los juicios protocolarios, ya que sólo ca-
guajes artificiales (modelos). La lógica formal es el prototipo de la construcción filosófica. Pero tiene la ventaja de que nos aleja del lenguaje y el pensa-
bía comparar usos juicios con otros. Los fisicalistas “se vieron obligados a adoptar una teoría de la coherencia de la verdad”. En la filosofía, como en la gue-
miento cotidianos que es problemas fundamentales. ción del segundo método:
rra, tos.
conceptos
ocurren Carnap
la unidad
de la cien-
muchas veces acontecimientos imprevisatacó los problemas del análisis lingijís-
preciso
talmente
con
y
la
c'ara”.
articulación
los
y precisión
problemáticos,
cómo
de
hecho
relacionadas”.
E'tá
en
que está en el modo material cuando expresa un juicio verbal, que se hace aparerer como si fuera facticio;
lidades de combinación. Al terminar, la: atención sobre el aporte que puede
la traducción
nación
al modo
formal hace
explícito el carác-
ter verbal del juicio” (Ayer). No podemos entrar aquí en una discusión de los largos y complicados empeños
de
Carnap
como
bien
por
construir
apunta
Ayer:
lóg:co de la semántica
sistemas “No
haya
veo
lingiísticos, claro
producido
que
ahora
pero
el estudio
nada
de
importancia fi'orófica...” El gran peligro del positivismo lógico es caer en una especie de ergotismo escolástico y, como dijera una vez Reinhold Niebuhr, “pasarse afilando los cuchillos sin” llegar nunca a usarlos”. G. A. Paul nos brinda otro ensayo, esta vez sobre Wittgenstein. Hacia 1930, Wittgenstein no estaba: lejos de las posiciones de Moore “en su defensa del sen-
tido común y en su respeto por el lenguaje corriente”. También simpatizaba con los metafísicos: Pero Wittgensteis se aparta de Moore cuando este insiste en que tenemos que sacar a la luz algo que está escondido, en que el análisis excava. Wittgenstein cree que “la des-
cripción del proceso íntimo” de excavación nos impide
precisamente atender a lo que está patente en la pa-
discurso
las
to-
de len-
expresiones
obervando
se empiean
tico en su célebre obra: La sintaxis lógica del lenguaje (1934). Formuló su teoría de los modos materiales y formales del lenguaje. “Una oración se dice
el
elementos
donde nos planteamos los De ahí surge la justifica“llegar a comprender los
filosóficamente
atención
de
Esto lleva a la contrucción
claro, como recalca Strawson, que estas dos tácticas no son irreconciliables y que brindan fecundas posibi-
creativa
la concepción
en la labor explicativa, de
posibles
y la construcción El
libro
por medio
experiencias,
y en
de
el diseño
de sistemas y modelos.
cierra
sobre “Análisis
Strawson llama hacer la imagi-
con
un
ensayo
e imaginación”.
de
C.
J. Warnock
Desarrolla el concep-
to de análisis terapéutico, utilizado en el encayo anterior por Strawson, según el cual “los problemas del filósofo son algo así como afecciones que deben curarse, Oo como nudos mentales que hay que desatar, más bien que verdaderas preguntas que requieren
verdaderas
respuestas”.
Wittgenstein
nos ha hablado
del “calambre” del filósofo. Warnock dice que ertamos acostumbrados a hacer preguntas falsas como, por ejemplo, “¿qué es un destornillador?”, en vez de “qué clase de cincel es un destornillador?” El “calambre” filosófico consiste muchas veces en creer que tiene que haber semejanzas donde no las hay. Warnock de nuevo se hace eco de Straw"on cuando este
habla de la obra “sistemática” de la filosofía analítica. Propone “examinar el lenguaje con el espíritu de la pura investigación (pero, ¿qué es la “pura investiga-
Baste las referen-
y au'triacos en este volu-
men
revolución
nos permitiría ver cómo
en nuestra tan menospreciada América. Acogeríamos con júbilo sendos volúmenes que expusieran, como éste,
Fi
fofía en la actualidad, la cual continuará modificándose
seguramente en el futuro. Creo que la editorial Revista de Occidente ha brindado un singular servicio al púbico hispánico al facilitarles esta breve síntesis del pensamiento filosófico inglés en los últimos cien años. Los autores que prepararon estas conferencias para ser difundidas radiofónicamente en la Gran Bretaña evitaron los tecnicismos y escribieron en lenguaje sencillo, asequible para el lector común. Pero 'a llaneza del idioma no
oculta
la gravedad
enfoque.
siado gusto que
El
título
de de
los problemas esta
compilación
ambicioso, parece más popular británico. Lo ¡a
mienza
filosofía
por
es
hacerse
lo
serio
rerulta
del
dema-
bien una concesión al cierto es, sin embargo,
radicalmente
problema
ni
de
La
Francia,
Ita'ia,
en
filosofía
España
ha
y hasta
en los distintos países.
De lo antes expuesto se deduce que la filosofía inelesa contemporánea se ha situado en un punto medio entre Bradley, Locke y Hume. Bradley es el últi-
mo
gran representante de la tradición metafísica.
Su
figura se destaca solitaria y cimera en las últimas décadas del siglo pasado y comienzos del actual. Contribuye a derrocar el imperio de la psicología asociacionista, pero no logra que su absolutismo hegeliano triunfe, Deja el campo para que lo ocupen el análisis -emántico de Moore, el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein —que apoyan la pisrna derecha de la
A'emania
postkantiana—
y el positivismo
del Círculo
de Viena. El análisis ha precisado sus métodos, pero al costo de tropezar con sus fronteras. La gran pregunta de hoy es: ¿en dónde desemboca todo ete afán analítico? Cuando se habla de construcción imaginativa: es porque se quiere dar un salto por encima de la pared que cierra el paso. Al otro lado, está el hombre con todos sus problemas vivos, angustiantes. La filosofía inglesa ha dado la vuelta y ya coquetea con el fantasma de la metafísica. La lógica es la anda-
dura
del pensamiento,
pero
co-
país es el que socorre. Esa el futuro puede contestar.
y lo exa-
JOSE
revo'ucionaria;
sí misma
esa revolución
en
no
en las circunstancias
corroborarlo.
también
MN DD
cambios
modificarían nuestros conceptos. En su función inventiva, la imaginación figuraría nuevos conceptos, en vez de nuevas c.rcunstancias; nos daría nuevas visiones de los hechos. Warnock acepta el calificativo de “metafísico” que Strawson aplica a este tipo de invención. Se podrían crear sistemas imaginativos - de conceptos, sin la antigua pretensión de que sean la verdad final del universo. En los párrafos finales, Warnock pasa balance somero al positivismo 'ógico, señalando aportes y negaciones, y termina recalcando el estado de fluidez y cambio constante de la filo-
para
ocurrido
pi
1850-1950.
cias a pensadores alemanes
A
tan siquiera al período
péuticos. Pasa después al tema de la labor imaginativa de la filosofía, que se divide en explicativa e inventiva. En su función explicativa, la imaginación
si e
efectos tera-
mina todo, de pies a cabeza. La “revolución en filosofía” no se limita, naturalmente, a Inglaterra, ni
il pi e
sino orden
uma
ati a le
por el orden, y esto debe tener también
El
ba
sus caracteres hacerlo”.
cuál es
es el camino la
pregunta
EMILIO
CERVECERIA INDIA, INC.. MAYAGUEZ, PUERTO RICO
y qué
que
GONZALEZ
sólo
a ci di
de
aa
el
IO
que
NTE
y ordenando
esencial
PAI
describendo
propósito
EE
otro
¿PA
ción”?),
LIBROS Y REVISTAS A CARGO DE JOSE EMILIO Varios, LA
REVOLUCION
Montserrat
Macao
de
EN
FILOSOFIA,
Lledó,
Madrid,
GONZALEZ
Tr. por
Revista
de
Occidente, 1958. (El título original de la obra en inglés, publicada por Memillan en Londres es The
la
Revolution 'in Philosophy) . En la biblioteca “Conocimiento del hombre”, de editorial Revista de Occidente, se acaba de publi-
car esta traducción Ayer,
W.
C.
de una serie de ensayos por A. J.
Kneale,
G.
A.
Paul,
D.
F.
Pears,
P.
F.
Strawson, G. J, Warnock y R. A. Wollheim que giran sobre el tema de la evolución — ellos prefieren la palabra
revolución—
de la filosofía
desde
los tiempos
de
Francis Herbert Bradley hasta las escuelas andlíticas recientes. Esta breve historia de la filosofía contemporánea se limita a los pueblos de habla inglesa, sobre todo, a la Gran Bretaña. Los que escriben son todos profesores de universidades británicas. En su “Introducción”, Gilbert Ryle, el pensador que hizo sentación hace muy pocos años con su libro
The concept la situación hasta
of mind, da un golpe de vista general a desde la segunda mitad del siglo XIX
el presente.
Nos
informa
Ryle
que
hasta
1920
más o menos el ambiente filosófico estaba dominado por as discusiones entre teólogos y antiteólogos. Poco después comenzaron a imponerse los problemas teóricos sucistados por las ciencias naturales, las matemáticas, la historia, la economía, el derecho, la lin-
gúística y la literatura. caracteriza
por
la
Este período
progresiva
Libros
Y
Vistas
«bdo
LA BIBLIOTECA Cuentos de Aníbal Editorial CLUB DE
ENCANTADA, Díaz Montero, PRENSA, San
Juan, 130 páginas, CRIATURA DEL Francisco Matos Paoli,
de
Margot
dernos
de
Arce
de
Poería,
ROCIO, de con prólogo
Vázquez, Ateneo
Cua-
Puerto-
rriqueño, Núm. 6, 50 páginas. ISLA Y NADA, Poemas, de Francisco Arriví, Portada y Dibujo de Carlos Marichal, Imprenta Soltero,
32 páginas, San
Juan, Puerto Rico.
ESTAMPAS, LEYENDAS DE
TRADICIONES Y PONCE, por Maria-
no
Vidal
Armstrong,
Publicado
España, 1959. 190 páginas. MERIDIANO, Mensuario
Gráfico
de Información,
Literatura, Artes y
Ciencias,
Puerto
Ponce,
Rico,
Núm.
de tran“ición se
independencia
del
pen-
samiento filosófico, el desarrol'o de una técnica de crítica filosófica y por el creciente interés en la lógica matemática,
inducción Frege
la lógica
y Bradley
acomet'ó James
de cálculo
y la metodología combatieron
el problema
influyó
de
sobre
de probabilidades,
las
ciencias
el
estudio
el psicologismo. del
de
sociales. Moore
de las significaciones.
William
principio
de
veri-
ficabilidad. Bertrand Rus“e'l codificó las indiferencias de relación en sus Principios de matemáticas. Los pensadores del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein despejaron la vía para los actuales grupos analíticos. :
R. A. Wolheim 1924).
dedica su ensayo
El problema
fundamental
a Bradley
a que
hace
(1846-
do y la división
que
le carga
el lenguaje
analítico
del
juicio. Bradley era un idealista de abolengo, que combatió la imperante psicología asociacionista de Locke. Bradley sostuvo que la idea que se estudia en psicología
mente
y
la
que
distinta.
se
estudia
La
en
filosofía
mentales en términos de
filosofía
trata
de
son
las
NO HAY DUDA
QUE CUANDO USTED PIENSA
EN
PIENSA
LIBROS
EN
frente
Bradley es el de la oposición entre la unidad del mun-
completa-
“Librería Campos E
imágenes
lo que significan, no
de lo
que son. Las ideas son signos y su significación se vierte en el juicio. De aquí se parte, necesariamente, al estudio de la lógica. La idea no es algo natural,
sino un “artefacto” del hombre. Si las ideas son conétrucciones significativas, entonces .el verdadero pro-
blema de' filósofo son Tas relaciones entre pensamien-
to y realidad. Bradley sostuvo que no habían hechos aislados y que no podíamos hablar de ellos. Para poder considerar un hecho tendríamos eventualmente que hablar de todos. El juicio particular aísla el hecho (Pasa a la página 17)
en
Allen, Esq. San José
SAN JUAN PUERTO RICO