Artes y Letras (mar. 1959)

Page 1

PROPIEDAD >= LA SECCION DE REVIx

HA y IQUEÑA y TORR LECCION PUER LaftoiWiproz; ,

recaen Año del Centenario Ra UNIVERSIDAD QM Eu Rh.

Po

Hd?

2da. EPOCA

MENSUARIO

DE

SAN JUAN, PUERTO

RICO

CULTURA - MARZO

DE

EN

1959

ESTE

PERSPECTIVA,

NUM.

27

de Enrique

A.

TUFIXO,

por

NUMERO

columna

mensual

Laguerre. ENTREVISTANDO A RAFAEL Juan Bautista Pagán.

LA ABOLICION

DE LA ESCLAVITUD

POESIA DE NUESTROS TIEMPOS, Diana Rámirez de Arellano.

LA PRIMERA

PALABRA,

poema

de

de Fray Luis de Gra-

nada. MUERE

LUIS PALES

SEGUNDO

MATOS

FESTIVAL

DE

TEATRO,

MNuestro

Editorial.

:

'

LA CRUCIFIXION - Obra tallada en

madera

de

Tomás

a

LIBROS

zalez.

Y REVISTAS,

a cargo de Josémilio Gon-

Batista

Compre con Hempo su Abono para el Segundo Festival de Teatro Puertorriqueño en el Teatro Tapia

Homenaje a Luis Palés Matos en el Próximo Número de Mayo

- Espérelo

É


NUESTROS COLABORADORES

Por |wujue A A

los países

hispanoamericanos

han

ido

muchos

puertoxyiqueños

|

ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro mejor novelista de hoy, escribe para nosotros esta columna.

como asesores de diversas especialidades. La mayor parte de las asesorias ha sido en agricultura, economía doméstica, trabajo social, pedagogía y educación vocacional. Además, mos hemos convertido en campo de experimentación

social en beneficio

de la gente de un

países, desde 1948 a nuestros días.

centenar

de

Otro medio por el cual nos hemos dado a conocer han sido los deportes. Recientemente en Caracas una delegación atlética puertorriqueña hizo una plausible demostración de eficiencia deportista y de amor

propio.

No fueron sólo los ganadores - Rolando Cruz, Teo Colón, Ol-

DIANA RAMIREZ DE ARELLANO poetisa puertorriqueña, catedrática del New York City College. De

su magnífico libro “Angeles de Ceniza” reproducimos estos poemas.

vidio de Jesús, Manuel Rivera, entre otros - quienes pusieron denodado

empeño; en mantener el buen nombre de su patria, sino también los per-

dedores. Todos lucharon con conmovedor amor propio y gallardía. Adviértase la gesta del corredor Agustin Reyes, la de Frank Rivera o la del Conjunto de Fútbol. Sin embargo, aún no nos hemos dispuesto a mostrar muestra capacidad en las artes. No hemos estimulado el envío, de buenos conferen-

ciantes, músicos, compañías teatrales, cantantes a aquellos países.

Hace

JOSEMILIO GONZALEZ, escritor poeta, critico, enseña actualmente en la Universidad de Puerto Rico. Esta a cargo de nuestra sección “Libros y Revistas.”

falta que se nos conozca en esa fase de nuestra vida, creadora. Cuantas veces me he encontrado con grupos de latinoaméricana en Nueva York, o en México jamás ha faltado el tema de la música popular de Rafael Hernández.

Siempre buscaron agradarme

cantando

Lamento

borincano o Preciosa.

EN EL PROXIMO

buena tarea de acercamiento y compresión interamericana po-

NUMERO

drían realizar el Coro de la Universidad, los grupos del Festival de TeaFigueroa,

Sanromá,

Graciela

Rivera,

María

Esther

Ro-

bles. No veo por qué se ve tán natural que se envién más de 200 atletas a Caracas y se ven casi con indiferencia la posibilidad de las embajadas culturales. Bien que se envién esos, 200 atletas, pero sería muy oportuno enviar una docena de buenos artistas también. Esto nos crearía un ambiente de aprecio y buena voluntad, que bastante nos falta en Latinoamérica. Raras veces se han hecho una realidad estas embajadas

culturales;

da más trabajo enviar un buen artista al exterior que enviar un centenar de atletas ide todas las categorias. En realidad, ¿qué pasa com nosotros? ¿Es que queremos dar la impresión de incapacidad artística?

Eso explica el «que las historias literarias y las antologías publica-

das en España representación

y en Hispanoamérica

aparezcan

de los literatos puertorriqueños.

reiteradamente Hace

poco

una antología de cuentos sin un cuento puertorriqueño. algunos

críticos

como

cuenta de nosotros.

Anderson

Imbert

u Otto

Olivera

sin la

examinaba

Menos mal que se van

dando

Se me figura que el Seminario de literatura :beroa-

mericana celebrado hace unos cuantos meses hizo mucho

bien.

Sería conveniente dar al Instituto de Cultura los medios materiales

para que ahí planearan esas embajadas culturales.

Conviene decir que en Puerto Rico hay demasiada desperción de

propósitos culturales. Las entidades encargadas de la tarea no acaban de coordinar sus obligaciones. Cada quien va por su lado. Se da el caso curiosísimo de que una maestra de coreografia-Nidia Ríos Remigio-ponga empeño en recrear los bailes puertorriqueños para lo cual se lanza a los campos y pueblos de la Isla en busca del material. coreográfico y en riesgo de perderse, y que, luego de organizar grupos de bailadores y diseñarles trajes típicos, se vea impedida de dar cumpli-

do aliento a su idea.

Llegué a ver varios actos de bailes folklóricos en

la calle y en los parques incluso un precioso acto en memoria

de Mu-

ños Rivera en Barranquitas que jamás se repitió a pesar de que pubo haberse convertido en una linda tradición. Llegó la Srta. Ríos a hacer um valioso acopio de bailes populares, recogidos en un libro aún inedito, y su esfuerzo pareció congelarse en la indiferencia o incomprensión de quienes debieron estimularla. Hace muchos meses que no sé de la Srta. Ríos Remigio o de sus planes. Sus: gruPasa a la pág. 18

Honrando

la memoria

de José de

Diego y de Ramón Emeterio Betan- * ces, ambos nacidos en abril, reproduciremos un magnífico trabajo de la

| A

Dra. Concha Meléndez, de Nuestra Universidad, aparecido en la antigua revista BRUJULA, de dicho centro docente, allá por el año de 1936, in-

titulado JOVILLOS NES. Aparecerán

Y VOLANTI-

también cuatro soneto:

7

tro, el Quinteto

de Luis Hernández Aquino, inéditos;

E

Muy

t

la entrevista con Ricardo S. Alegria,

de la que hablamos en otro espacio;

y como siempre, las columnas PERSPECTIVAS de Enrique A. Laguerre y LA

CONDICION

HUMANA

Manuel Méndez Ballester.

LA CONDICION

HUMANA

Por motivos ajenos a nuestra voluntad

y la del autor de esta

columna, Manuel Méndez Ballester, no puede aparecer la misma este mes. Lo sentimos y pedimos perdón a nuestros lectores. Continuará el próximo mes de abril.

de

(

2

A

oran cri l

PERSPEGTITI


PUERTO RICO EN LA PINTURA plis

Ra fael Tu fiño consa grado como pintor Sus puntos de vista sobre el arte en nuesira isla. Por

una

idea de la calidad

y

elevación del arte de Rafael Tufiño. Esa expresión que nadie sabe como expresar, de ese rostro y de esos ojos 'purísimos de madre, retratan más que a ella misma, que es todo dulzura, al hijo de sus entrañas, al autor de la pintura. Ya desde que se ve y estudia y trata de analizar este cuadro, por su trascendencia pictórica moderna, por sus rasgos clásicos de bondad, por sus líneas lindando con

lo perfecto, se tiene una cabal presunción de que quien es y tiene que'ser un gran artista.

perecedero de esta obra, le da entrada segura descubrirle

además,

no como

el pintor

que

hijo que capta y pone en sus manos y en la gracia, toda la bondad y toda la granque lleva por sus venas y por su alma, la le trajo a la vida. Si Tufiño no hubiera

mi

familia se trasladó de nuevo a Nueva York. La Bóveda de San Juan, San Jerónimo, están entre los recuerdos de

mi infancia más notables.

Me extasiaba: allí contemplan-

do horas y horas, siglos de nuestra historia.

En Estados

Unidos, despierto mi afán por pintar, algunos salones de escuela solicitaban mi concurso para el dibujo. Unos dibujos

de crayola

interesaron

tanto

que

la maestra

en-

vió por mi mamá para encargarle que debía dárseme clases de pintura. Corrieron así los años, hasta que vuelto a la isla, en el taller del compañero Rosado en Puerta

de Tierra, inicié formalmente mis dibujos.

Allí conocí

artista del pincel. Nací, nos dice, el 30 de octubre de 1922 en Brooklyn.. Mis padres son puertorriqueños —recalca con cier-

además dos buenos amigos, Juan Antonio Rosado hijo, y Antonio Maldonado. Con ellos, me iba' hasta los arrabales de la Capital a pintar, lo que Rosado más tarde nos corregia. Con el tiempo, llegué a conocer a don Miguel Pou Maduro, quien nos visitaba en el taller de Rosado dejándonos sus orientaciones y más tarde a Sánchez Felipe. Este me dió clases. Más tarde tambien organi-

to orgullo— y embarcaron a Estados Unidos un poco an-

zamos

nada

más,

este

cuadro

Puerto Rico hoy y siempre

sería

suficiente

le recordara como

para

que

un gran

el grupo

Atelier,

donde

unos

cuantos

artistas

en

ENTREVISTANDO A RICARDO S. ALEGRIA Nuestra próxima entrevista en la serie “Puerto Rico en las Ar-

tes y las Letras” será con el señor Ricardo S. Alegría, Director del Instituto de Cultura Puertorriqueña; la labor y perspectiva del Instituto; su pensamiento y sus impresiones sobre el

momento

actual

puertorriqueña.

de

la

cultura

rre aa

pintado

meros

para

es, sinó como el su corazón, toda “deza de espíritu noble mujer que

na y en el barrio La Perla de San Juan, desde donde

RAR

m

Tufiño

Lo ¡m-

a Rafael

Cía sería corriente, pero que mo lo es. “Me acabé de criar en Puerta de Tierra-agrega-y luego en Sabana Lla-

ces

lo ha creado:

voltura, cómo si se tratara de una historia que en aparien-

zinn

nos da de inmediato

su vida de niño y de juventud, Tufiño habla con desen-

ANA

Navidad,

tes de la primera guerra mundial..... Luego, ya en plan de descubrirnos las peripecias de

en

que trajo el último

a

madre

PAGAN

IMP LATA

Ese retrato de su propia

programa de la Exposición que aún gustamos en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y que fuera premiado en uno de los últimos certámenes de pintura del Festival de

JUAN BAUTISTA

Tufiño

en actitud meditativa


PLENAS Maravilloso

mural

Una

ciernes

discutíamos

música,

pintura

representativo

de

todo,,

Kachiro

PUERTO

concepciones artísticas

especialmente

Figueroa

era del

grupo, y apenas pasaba noche que no viniera a reunirse con nosotros.

Allí junto a Luis Burgos,

que aspiraba

a

pintar,

y Antonio Maldonado y Luis García, que enton-

ces se música

inició como chelista, escuchamos conciertos y a varias personalidades que nos hablaban

distintas

RICO

de las plenas puertorriqueñas

de las más grandes

y hablábamos

y literatura.

DE

de de

artes.”

de

más conocidas. Tufiño

ra, me tenía desesperado.

dres, me

dió una de las mayores y pocas alegrías de mi

vida que sintiera más SUS

PRIMERAS

OBRAS

Poco

Tufiño recuerda con mucho cariño a Sánchez Felipe. de nuestros artistas y alentó a más de uno a

continuar estudios y ejercicios artísticos. Tufiño fué uno de éstos. El mismo nos dice que fué quién estando aún en la escuela, le dijo, ¿por qué no compras colores y

te pones a pintar?” Y así lo hizo con Luis Burgos y Antonio Maldonado. Cuando pintó su primer óleo, se le mostró a Rosado quien le indicó que siguiera pintando al natural, consejo éste que no olvidó. En 1941 iniciado completamente en el arte, Tufiño bajo

los

auspicios

de

la

American

Profesional

League,

Capítulo de Puerto Rico, de la que lo hicieron miembro, expuso sus primeras obras en el mismo

pa hoy el Instituto ces ocupado

de Cultura

por el Casino

edificio que ocu-

Puertorriqueña,

de Puerto

Rico.

enton-

Le siguió a

esta exposición, que tambien compartieron otros artistas, la primera en realidad suya, pues se trataba de obras de pin-

turas'y dibujos totalmente creadas por él. Fué en el Ateneo de Puerto Rico en junio 8 de 1942. Luego entró al ejército. Lo enviaron a Panamá, don-

A

A

E

de encontró

algunos

después,

hondo”.

regresa Tufiño

a Puerto. Rico.

Aquí

volvió a reunirse con los amigos del Atelier, quienes si-

Fué él quien de paso en Puerto Rico, cultivó la amistad de muchos

Pero al fin, pasando de uno a

otro campamento, me licenciaron allá por el mes de febrero de 1947. Mi llegada al sexto "piso donde vivía mi madre, fué algo que no olvido jamás. Era tanta mi emoción, que me caí varias veces subiendo las escaleras. Poco después abrazaba también a mi padre, a quien de la edad de nueve años, no veía. Mi llanto y el de mis pa-

soldados y oficiales que conocieron

y estimaron su arte. De allí, pasó Tufiño a Nueva York, donde lo licenciarían. Esa travesía fué para él una gran experiencia. Nos cuenta: “La idea de volver a ser libre y de que ya podría realizar mi sueño de estudiar pintu-

guen produciendo y creando.

¡[El deseo de ir a México

a

estudiar pintura, los hace regresar a Nueva York. Se había acordado entre Luis Burgos y Antonio Maldonado, que juntos irían a México y hasta allá se encaminaron. Matriculados en la Universidad Autónoma de México en la Facultad de Artes Plásticas, estudiaron pintura con Benjamin Coria, dibujo con Ernesto Jorajuria, Anatomía

con Dublan. Sigue contando Tufiño entonces que gracias a la American Artist Professional, League de Puerto Rico, que presidía Rosado, pudieron terminar sus estudios. Vi-

sitó el estado de Michoacán,

donde recibió vasta inspi-

ración de lo que allí vió. También le acompañó la suerte, pegándose en la Lotería de México, lo que le valió

para poder ir a Nueva York y ver a sus padres de nuevo. En 1947, recibió una de las impresiones más hondas de su estadía en Mexico. Frecuentó casi todo el tiempo la Exposición de José Clemente Orozco en el Instituto Nacional de Bellas Artes, a quien aún no conocía. En 1948,

siguió

sus

estudios

con

los maestros

Centeno,

Al-

fredo Zalce, A. Rodríguez Luna, Víctor Reyes y Pallares,

en

Técnica

las disciplinas

de

de Procedimientos

Perspectiva,

Pintura,

e Historia

del arte.

Dibujo,

Cuando llegó a México entonces con Juan Rosado, hijo, volvieron a organizar allí el Atelier, donde discutían

las inquietudes del momento en todas las artes.

Rosado


Exposición

actual

en el Instituto

de

Cultura

Puertorri-

queña, recoge con admirable realismo y acierto artístico, el mayor número de las plenas más conocidas nuestras. Puede

verse

queña

con

una

allí

una

pinceladas

maravilla

mezcla

de

modernas

autencidad

puertorri-

de arte pictórico.

Es

de mural.

En 1954 también obtiene Tufiño la Beca Guggenheim, que aprovecha a cabalidad para superarse en sus obras. A fines de ese año, se traslada a Adjuntas, donde

dibuja

Instituto sus

grabados

referentes

de Cultura

a la zona

Puertorriqueña,

cafetelera.

le ha

El

comprado

planchas.

De este año en adelante, asiduidad,

ya

sólo o junto

Tufiño

a otros

expone

notables

con

artistas

más sus

obras. En la Galería PINTADERA, que sin grandes anuncios pero con una gran fe y alientos de su dueño Julio Santiago, ha venido ayudando a exponer sus obras a muchos pintores y dibujantes, Tufiño mostró algunas de sus obras en 1956. Allí vimos parte de las obras que produjo durante sus estudios con la Beca

Guggenheim,

y los grabados

del café. Otros premios hasta ahora, lo fueron la Mención Ho-

O

norífica que recibió en el Primer Concurso de Pintura del Instituto de Cultura Puertorriqueña, su cuadro “Betanes”; el Primer Premio otorgado a su cuadro “El Balcón”

Retrato

de la señora

Tufiño

madra

a que aludimos esta entrevista.

en el Festival de Navidad de 1957. Ese mismo año lo hacen Jefe de la Sección de Graficas de la División de Educación de la Comunidad. Dibujó los libros del poeta M. Joglar Cacho —Soliloquio— y el de Luis Palés Matos,

de en

—-29 grabados— del Instituto de Cultura. En 1958, asistió a la Primera Bienal Interamericana de México, exhabía venido a estudiar música.

mar

nuevos

cursos

Chavez Morado,

co; con

Tufiño,

Pintura; con Shagun,

Alvarado

Lang,

posición que tuvo lugar en el Instituto Nacional de Be-

Y otra vez volvió a to-

avanzados

estudiando

con

Técnicas del Fres-

Grabado;

Arte

Moderno

en

México con Attolini; Historia del Arte, con Pallares; Perspectiva, Luz y Sombre con Velázquez. Una visita posterior al Estado de Oxaca, en donde

visita el Monte

Alban y el Mitla, y luego más abajo a

llas Artes.

Allí mismo

un grupo

de grabadores

puerto-

rriqueños montó una exposición de grabados y carteles que aún sigue en pie. Es posible que esta exposición pase de México a Checoeslovaquia. El Instituto de Cultura Puertorriqueña ha adquirido varios de los dibujos y cuadros de Tufiño. Lo más probable es que también adquiera muchos de los que se exhiben actualmente allí.

Tehuentepec, en un pueblo Zapoteca, llamado Juchitan, le inspira para un grupo de dibujos y apuntes de la vida de aquél lugar. REGRESA En

A

PUERTO

1950,'regresó

RICO

Tufiño

a la isla.

Se organiza

la

primera exposición al aire libre, y le otorgan el Primer Premic

por su cuadro

“La

Indiecita”.

rres Martinó y a Lorenzo Homar, tados Unidos,

inician el sueño

te Puertorriqueño.

Junto a José To-

que regresaba

de Es-

de crear el Centro

de Ar-

Pero la guerra de Corea le obliga a

volver a las filas.

Y aunque

le dejaron

pintando

y ha-

ciendo una serie de cosas particulares, esto interrumpió marcha

de

sus

mejores

vuelven a licenciar del ejército. do

miembro

queño,

fundador

que Homar

cenciado

del

del

Centro

y Martinó,

ejército,

viene

planes.

En

1951

lo

Ya había sido designade

habian

a formar

Arte

Li-

A

la Divi-

A

organizado. parte

E i

Puertorride

3

ción de la Comunidad, en donde aún presta sus valiosos Uno

de los cartelones

producidos

eii

servicios.

Me

aquí, formó

parte del Anuario Internacional de Cartelones editado por la Reinhold Publishing Co. bajo la dirección de emiartistas como

Allmer,

el suizo,

Hans

Erni, el ru-

a

nentes

mano,

Sanl Steinberg y el francés, Raymond Savinag. En la Gran Exposición de México en 1954, Tufiño

bado en linóleo, “Goyita y su Nieto” permanente.

Este mural

Y

pinta

entonces

que es hoy lo más

el

para su colección

mural

admirado

“Las

Plen:

1S

tal vez de la

sao

junto a otros artistas puertorriqueños, exhibe sus grabados. La Biblioteca del Congreso, adquiere luego su gra-

Magnífico retrato de Betances premiado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

gora

la bueña


en, RRA

TUFIÑO

EXPRESA

SUS

IDEAS

Ahora el artista nos habla mento actual. Nos dice: “No sé si mi entusiasmo me comparación juiciosa del pasado el panorama de la pintura y la ras en

Puerto

“Esta

de lo que cree del mo: ciega, pero haciendo una con el presente, veo que gráfica son prometedo-

Rico.

generación

de artistas hasta donde

nocimiento, es la más fuerte, la de de mayor personalidad. Tienen una

tengo co-

más inquietudes y gran preocupación

plástica. Es decir, ya no pintan por pintar. Tienen una preocupación tenaz por la composición, por el color, por la forma. El grupo es bastante grande y hay el deseo

una

mayor

producción

artística

hay

“Para que haya que

invertir.

Por

otro lado, necesitamos dejar a un lado todo complejo. Aquí llega un llamado perito, nos dice unas cuantas bobadas,

y

nos

sentimos

tan

pequeños,

que

enseguida

le

creemos, cuando la realidad es que tenemos madera, mucha madera que nos sirve para presentarnos al mundo, como cuarquier otro pais, con un gran caudal de arte y de cul-

tura.

Eso,

en todas las disciplinas,

música,

literatura,

los pintores.

otros, no se puede crear el mismo. ¿Por qué no se compran obras de artistas puertorriqueños y se le muestra

ejemplo,

La crítica dentro y fuera del grupo de arconstructiva.

Hay

varios

grabadores

«ahí tenemos

al compañero

que

países.

Carlos

Por

Rivera,

que

obtuvo un merecido premio en la Bienal de Mexico, con una obra que forma parte de la Colección del Metropolitan y la Biblioteca del Congreso, junto a otras Obras de artistas

puertorriqueños.

complejo

alguno,

Asistimos

a exposiciones

cor

orgullo

internacionales

renombre, en Europa y en Norte y Muchos centros de arte en el mundo,

y

sin

de gran

Centro América. desde el Centro

del Africa, hasta el Cánada, solicitan nuestras obras para colecciones permanentes. . Y las cartas y las críticas que se reciben son harto halagadoras para Puerto Rico y sus artistas. Claro que esto lo lamentamos. Quisiéramos que estas obras quedaran en la isla. Ojalá tuviéramos aquí una escuela, un centro, donde pudiéramos orientar

mejor

a los que

s= inician y donde

tuviéramos

- una exposición permanente de obras. Mucho hace el Instituto de Cultura Puertorriqueña, que ha traido exposiciones como la última del Metropolitan, que sirven de acicate

y estímulo

a nuestro

espíritu

creador.”

Y como aún hierve en la sangre de Tufiño, la juventud,

-—Tufiño

no ha dejado de serlo, el joven de los mismos

no se trata de traer obras de Rembrandt

y Cezanne

y

al mundo lo que en arte hemos progresado? ¿Por qué no ser más modestos y coleccionar lo mejor nuestro y crear un museo a base de nuestras propias obras? Así estimulamos mejor el arte y produciremos más. Lo que ocurre con todo. Lo puertorriqueño lo encontramos pequeño. Si hay un festival de música, pues a traer lo de fuera. Si es de teatro, pues obras de fuera. Entonces ocurre que los que deseamos un arte nacional auténtico, perdemos nuestras esperanzas. Y los jóvenes que sueñan con crear y producir , aún los autores y artistas que ya tienen sus obras listas para exponerse, no encuentran campo fértil y alientos para ello. ¿Qué queremos, no ser puertorriqueños? Nada hay que haga a un pueblo más grande que

la expresión

de su propio

arte, de su propia

raíz.

En esta obra, el Instituto de Cultura Puertorriqueña nos parece está haciendo lo mejor y que más puede. “Y ya que hablamos de música, termina diciendo Tufiño, el complejo se nos sale por los poros.

El que se

quieran establecer diez orquestas sinfónicas, está bien para los amantes de la música. Lo malo es que se eche a un lado a los músicos nuestros, tan buenos como los extranjeros,

para

querernos

rebajar

los

valores

musicales

bríos de cuando contaba sólo unos quince años de edad—,

que tenemos, y de ese modo matar todo incentivo creador

recuerda

de los que

está.

sus

angustias

Por eso agrega:

arte, apenas

por

llegar

humildemente

donde

“Unos cuantos años en historia del

si son nada.

es labor de muchos

años.

Un

movimiento

Primero

tiene

que

de pintura haber

ar-

tistas y luego tienen que conseguir ayuda que les permita crear, para mo tener que pasar por el vía crucis en que están muchos aquí. Los jóvenes que desean llegar a ser pintores y grabadores y dibujantes, deben tener toda

clase

de oportunidades.

El

grupo

de

artistas

que

ha venido trabajando con muchos sacrificios, sin más interés que el de crear un entusiasmo público por el arte,

O Pi

pueblo.

Y concluye Tufiño ingenuamente:

artes, plásticas, crítica. Tómese por ejemplo el deseo de tener aquí un gran museo. Hay quienes piensan que si

tistas, es muy

rca

nuestro

de reunirse y comunicar sus descubrimientos y v*xperiencias. Las exposiciones que son casi seguidas unas de otras, ayudan mucho a este intercambio artístico entre

están a la altura de lo mejores de muchos

os

ha intentado dar este estímulo a los jóvenes aspirantes. Pero debiera haber algún medio para que ellos pudieran estudiar mejor y más, sin problemas agobiantes de indole económica. Lo que se invierte en la cultura enriquece

son

verdaderos

artifices del

arte de la com-

posición y la armonía, y de los que sueñan con llegar a serlo. Hay que acabar con este desprecio a lo nuestro, desgraciadamente

auspiciado

por gente

nuestra, esnobistas, o

que desean dar la impresión errónea y falaz de que ellos sólo son los maestros y peritos de todo. Abajo con los peritos de fuera y con los nuestros que se lo creen.” Estas últimas palabras de Tufiño son de pura rebeldía. Pero es una nota tan simpática, que lá ponemos sin quitarle una coma ni un punto. Sobre todo, porque la compartimos en sentido general.

'


la tierra y por todo lo que fuera entraña puertorriqueña,

ya estaba esta edición por cerrarse, nos sor-

en que no concordáramos

mirací n, según sus propias palabras por los mismos.

rada dolida de emoción, nos decía todo cuanto quería ex-

tiendo en pura vena y sangre, todas las angustias del momento en el mundo, y el porvenir y vida de la tierra en que nos tocó nacer. Sólo cuando se topaba con el amigo

presarnos...

o el boeta y escritor que le llevaba al tema, era de escu-

la libertad de su tierra y por el engrandecimiento

Le

comprendiamos

esforzábamos

en

perfectamente

continuar

com

Porque

En

y por

mayores

lo

como

la nuestra,

dedicada enteramente

en el silencio maravilloso

de su existencia, iba sin-

charle su palabra tan sincera cómo amarga, sobre las cosas de este mundo que contemplaba y sentia en todo su ser. Así sólo descubriamos entonces al Luis Palés Matos más intimo de la hora, aquél que antaño nos había transportado a otros mundos donde la poesia habia adquirido categoría de altura de imgenio jamás visto por nuestra

em-

peños la subida de la cuesta que significa sostener una publicación

de su

a los

menesteres de nuestro espíritu y nuestra cultura. Queriamos mantener para él, que sí lo quería tanto, esta tribuna puertorriqueña de nuestros poetas y escritores. Calá yo pudiera hacer más. Nos quejábamos entonces de no poder contar a veces con su colaboración más frecuen-

América. Por todo esto y por la pena que jamás se irá de nosotros ante su partida material, es que ARTES Y LE-

bre todo, por ese aislamiento

rá las páginas todas de su edición de mayo bróximo a su

da número,

agregaba luego, lo leo de cabo a rabo, y oja-

te, pero sabíamos que había algo roto en su alma que en más de una ocasión le impedía poder complacernos. Sosuyo, personal

TRAS expresa su dolor sin nombre, y anuncia que, como

homenaje a su persona, a su obra y a su espíritu, dedica-

y poético,

en que casi vivió los últimos años. Y tanto más nos duele su partida por la amistad hon-

memoria. Para este número, tenemos ya el compromiso de algunos de los poetas y escritores más Intimos y admi-

da que sostuvimos con el “vate” desde nuestra juventud. No hubo ocasión entonces y luego durante toda la vida de su vivir y su poesia, su pensamiento y sus afanes, por

radores de Luis, quienes

colaborarán

con

nosotros

en

la

> AAC

PP

tarea.

SUPER -

A

FERTILIZER

WORKS,

INC.

APARTADO 599 — TELEFONO 678 MAYAGUEZ,

PUERTO

RICO

rg

nos

jun-

cultura y de sus cosas auténticas e intelectuales de la hora.

un país como el nuestro... solía decirnos... y ya con su mimismo

en todo y no sintiéramos

tos el dolor de la Patria y la desolación y calvario de nuestras letras y nuestras artes. Pocos tal vez en nuestra isla sepan que Luis Palés Matos, fué uno de esos espiritus que jamás cedieron ante nadie de sus ideales y de su amor por

AIMAR A e

Cuando

prendió la noticia de la desaparición material de nuestro gran poeta, nuestro gran alentador, y nuestro gran compañero Luis Palés Matos. Com todo el país, sentimos de inmediato la profunda emoción de quien pierde uno de sus pilares más altos y más nobles y más elocuentes. Para nosotros sin embargo, había más que éso, puesto que Luis fué tal vez de quién más recibimos siempre, la mano fraterna en señal de aliento para nuestros esfuerzos y de ad-


Md

ES

Segundo de

DA

APART

elo

es rs

AAA

O ur O

EDITORIAL

Para

entro

el

próximo

abril, se anuncia

del segundo cia el

mes

de

artes, lelras

el comienzo

MENSUARIO

Festival de Tea-

.tro Puertorriqueño,

Instituto

de

Cultura

indole,

pusimos

nuestros

páginas al servicio del mismo,

DE

CULTURA

Director JUAN BAUTISTA PAGAN JUNTA DE CONSEJEROS

que auspi-

Puertorriqueña. Cuando la celebración del Primer festival de esta

A

Aestival

Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco

Josemilio González

Luis

Fernando

Manuel

Sierra

Luis Palés Matos

Berdecía

Hernández

Aquino

J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester

García Cabrera —SUSCRIPCION—

por considerar que se estaba realizando con esta labor, una

Toda

obra en beneficio de la creación de nuestro

nal, que

Teatro Nacio-

seguiremos

insistien-

do, es la única forma de lograr avances

y

mejoramientos

en

ese campo tan vasto de la cul-

Juan

colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia al Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey CORRESPONSALES EN NUEVA YORK Avilés — Angel M. Arroyo — Emilio Pagán García AGENTE

Ramón NOTA:

Ruiz

de Hoyos,

Esta Revista agradece a su publicación.

CORRESPONSAL

1333 Quinta Avenida Nueva York la

cooperación

del

¡(cerca

instituto

de

de la Calle Cultura

112)

Puertorriqueña

tura. En esta ocasión, volvemos a poner a disposición, para la

propaganda que humildemente podamos

desarrollar y para

ayudar a fomentar más la ne-

¡Todos la Prefieren

cesidad del teatro nuestro y la cooperación

que

nadie

debe

de presentar,

según

Porque es Me jor!

negarle. Se han

se anuncia, “Mi Señoría” de Luis Rechani Agrait; “La Re-

0 La

sentida” de Enrique A. Lague-

única

cola completa,

O Perfectamente balanceada

rre; y “Esta Noche Juega el

en sabor yde rápida acción refrescante. o

Yoker” de Fernando Sierra Berdecía. Estas obras pertene-

cen a la década del 30 al 40 y es bueno, se nos dice, que las

generaciones nuevas las conoz-

PIDALA

BIEN ERTA ...

can. Claro que tenemos ciertos reparos que hacer a la decisión

ROYAL CROWN COLA

de la Junta de Teatro del Instituto, en cuanto a la necesidad

de la presentación de estas obras, pero nos los reservamos por ahora. De todos modos, lo que es importante, es que el

Una

cola completa

festival de teatro continue año tras año y sirva para que nues-

puedan

puedan mejorarse y ser tan co-

contar con un estímulo y con

nocidos, como los son los autores de las tres obras menciona-das en el campo del teatro

tros

autores

nuevos,

facilidades, para ver representadas sus obras, de modo

que

nuestro. De momento, nos que da sólo el pedir a nuestros lec-

tores, su más decidido apoyo al festival,


Puerto Rico en su Historia' r

La Abolición de la Esclavitud Una de las más infamantes situaciones que vivió nuestro pueblo durante el

mana dos?”

estaban

de

tal

modo

concuica-

régimen español, lo fué el reinado de la esclavitud

negra.

Cuando

repasa-

mos el historial de lo que ocurría con aquella

nefasta

institución,

se

nos

quebranta el ánimo y se nos ponen los cabellos de punta. Es casi imposible imaginar que tales cosas pudieran

ocurrir.

de

un

Pero

modo

ocurrieron.

de

vida

Hijas

burgués

y

del siglo en cuestión, que aquí y don-

de

quiera

aquí

sentaba

los negros

sus reales.

las víctimas

Eran del sis-

Lidio Cruz Monclova

en su “Histo-

ria de Puerto Rico —Siglo XIX-— apunta lo que sigue, sobre el texto de la ley aboliendo la esclavitud en Puerto

Rico:

“En su versión final, la Ley abo-

liendo la esclavitud-publicada aquí en la GACETA

cos, y los indios, y los de otras razas

marzo por el General Martínez Plowes después de recibir a prima tarde

misma

ignominia.

Pero

hablemos

de

Puerto Rico que es el tema de nues tro

interés

actual.

Nada

justifica

el mal que hacemos a otros ni a nosotros mismos.

Solo queda la historia

- para recordar y Dios para perdonar.

a

LEY

tema y en otros lugares eran los blan-

los que sentían el mismo flagelo y la

.

LA

Un

Bando

del General

Prim,

Go-

bernador de la isla, —1847-49— permitia a los poseedores de esclavos ejercer facultades contra éstos, que incluían, cortar la mano a todo rebelde

contra el amo; y se pasaba por alto

el que se les obligara a caminar sobre el fuego, arrancarle los dientes, comer excremento humano,

mutilarle miem-

bros del cuerpo y someterles a otras pruebas de tipo infernal.

Sobre esto,

dice Tapia en sus Memorias: “A más de estas atrocidades de dicha institución, es el robo constante que pasa de padres a hijos con el legado de un ser humano,

cual si fuese bestia o

cosa y cuyo trabajo, fuente de propiedad, le es para el amo durante la vida del esclavo, si éste no se ve de-

samparado en la inútil vejez, como acontecía últimamente con la ley de transición que no ofreció al bien otra ventaja

tución

que

un

cluyendo,

“¿Qué

proporcionar

incoveniente el

mismo

a la

insti-

más”.

Con-

Tapia

agregaba:

respeto a la claridad y a la

dignidad humana

podría producir en

la educación pública, el hábito de presenciar la crueldad de los castigos inherentes al estado de esclavitud?

“¿Qué amor a la libertad, que horror

a la

tiranía

podía

engendrarse

una sociedad en donde los más sagrados derechos de la libre entidad hu-

extraordinaria el 30 de

un cablegrama remitido desde Madridrezaba así: “Artículo 1. Queda abolida para siempre la esclavitud en la isla de Puerto Rico.

“Artículo 2. Los libertos quedan obligados a celebrar contratos con sus actuales poseedores, con otras personas o con el Estado, por un término que no bajará de tres años. En es-

tos contratos intervendrán con el carácter de Curadores de los libertos,

tres

funcionarios

es-

peciales nombrados por el Gobierno Supremo con el nombre de Protectores de Esclavos. “Artículo 3. Los poseedores de es-

Ss

po

SEGUNDO

A

a

o

RUIZ BELVIS

setas anuales

para

intereses

y

amortización de dicho empréstito. “Artículo

* 5. La distribución se ha-

rá por una Junta compuesta del Gobernhdor Superior y Capitán

General

de

la

Isla,

presidente; del Jefe Económico; del Fiscal de la Audiencia, de tres Diputados Provinciales;

del

Síndico

del

ayunta-

clavos serán indemnizados de su valor en el término de seis

miento de la Capital; de dos propietarios elegidos por los

meses después de publicada es-

cincuenta poseedores de mayor

ta

Ley

en

la

GACETA

de

Madrid; los poseedores con quienes no quisiesen celebrar contratos sus antiguos esclavos, obtendrán beneficio de 25

por 100 sobre la indemnización que hubiere de corresponder en otro caso. “Artículo 4. Esta indemnización se fija en la cantidad de 35,

número

de esclavos, y de otros

elegidos por los cincuenta poseedores del menor número: Los acuerdos de esta Comisión serán tomados por mayoría de votos.

“Artículo 6. Si el Gobierno no co-

locare el empréstito entregará los títulos a los actuales poseedores de esclavos.

000,000 de pesetas, que se hará efectiva mediante un em-

“Artículo 7. Los libertos entrarán en el pleno goce de los dere-

prentisto que realizará el Go-

chos políticos a los cinco años de: publicada esta Ley en la GACETA de Madrid.

bierno

sobre

la exclusiva

ga-

rantía de las rentas de la Isla de Puerto Rico, correspondiendo sobre la excluxiva garantía de las rentas de la Isla de Puerto

Rico,

correspondiendo

en

los presupuestos de la misma la cantidad

de

3,500,000

pe-

“Artículo

8. El

Gobierno

dictará

las disposiciones necesarias para la ejecución de esta Ley

y

atenderá a las necesidades de beneficencia y trabajo que haga precisas”.


q

Universo entero”, según

só hasta frente a la Fortaleza,

sazón

ginal, pués, para salvarla de que pudiera ser derrotada, los liberales y

ves palabras a los manifestantes el General Martínez Plowers”. “Otra celebración tan vistosa y rs-

trabajaron

don Emilio Castelar y don Rafael María de Labra, se vieron compelidos a aceptar las restrictivas modificaciones presentadas por los conservadorrs

pléndida, en la que participaron don

do niños negros en la pila bautismal

Ramón Baldorioty de Castro, Carlos Cabrera y don Antonió

como

sebio Molina Vergara, tuvo lugar en

aún a riesgo de perder sus propias vidas, de los tratamientos inhumanos

y sus amigos, quienes supieron

Ponce.

que recibían los esclavos, como Acos:

sus

obstante su importancia

colaboradores,

por

mo-

iniciativa

cuyos balcones hubo

de

apro-

mo un puntal

no

> 00 Nu

para

provocar

quorum, “En

así, con

Ama-

la cuestión

pese a que

eos Yo

o scr RCA 7 RI DONE AA PESAS

con

2,500

reales;

en

Holanda,

menos

de 100 pesos, y en Francia solamente

500 francos. En lugar del trabajo !ique relulos

derechos políticos para los libertos, tuvieron que aceptar su aplazamiento por cinco anos. “Con

todo,

la

Ley

de

Abolición,

blo en general, y particularmente por el elemento liberal de la isla, con

grandes demostraciones de júbilo.

Ú

Telesia Catedral un solemne Te Deum del

fausto

suceso.

en

Manuel

del

Alba,,

Paula

Vázquez

Ortiz

de

don

Francisco

Oliva y don

Pinedo,

que

la

de

Rafael

de donde

Y se

llevó a cabo una grandiosa manifescompuesta

principalmentr

his-

partiría siem-

progreso.

abolición

afortunadamente,

de

Frente a la preciosa bahía de

Un

Parguera,

al

encantador

Sur-Oeste

quietud,

estas pro-

de

Rico paraje

para

espíritu, el descanso,

el

la

el ensueño.

fecías quedaron en descubierto. Pues si por entonces, según testimonia Brau,

“las protestas de respeto y de cariño sión a los poderes constituidos y sus legítimos representates,” fueron la

expresión de los sentimientos predo-

PESCA BAHIA

FOSFORESCENTE PISCINA

minantes en la generalidad de los emancipados, su actitud posterior no

fué diferente”. Hasta aquí Cruz Mon-

Todo

moderno,

los hombres

que

con

más

fervor

como

siempre,

triunfó

los

esposos

Pura y Carlos Quiñones

la razón

do pues en nuestra historia com> “una fecha memorable

va España” A la Asamblea Nacional,

láa obra: de la Republica española; un día de verdadero júbilo para los habitantes de Puerto Rico. “Un día de triunfo en fin, para los obreros de la civilización en el

de la

por

personalmente

cristianos y nos pu-

dimos librar de tan bárbaro sistema. El 22 de marzo de 1837 ha queda fastos

Atendido

y

cariño lucharon por ella —-Betances, Baldorioty, Hostos, Ruíz Belvis, Vizcarrondo, Ocosta, Tapia y otros—.

cómodo,

tranquilo.

Como es sabido, la abolición de la escláavitud en Puerto Rico costó más de un sinsabor a nuestra tierra, y a

gente de color, la cual partiéndo de la plaza Principal, precedida de una banda de ¿música, y portando dos estandartes, uno de los cuales leía : “Vila Diputación Provincial de Puerto Rico” y el otro rezaba: “¡Viva Españal” La Prensa Radical de la Nación: El Progreso, La Religión, La

PARGUERA

GUEST HOUSE)

Puerto

público. “Pero

VILLA

(Anteriormente

la

produciría la decadencia de la prosperidad y la perturbación del órden

Pero

la Ley,

1r-

la

La Pa reuera

de la Espe-

vaticinios del Presbitero don Juan Antonio Puig Monserrate, don Juaquín

y los principios

de

la ley con

anhelo de justicia y de

HOTEL

tención alarmista, repitiendo lúgubres

no con tación

lbertad

ranza en una circular dirigida a los Comités de la Isla declaraba, con in-

por la noche, para regraciar al Gobier la aprobación

y vi-

después de comentar,

clova.

“En la noche del 30 de marzo —1873— muchas de las casas de la ciudad de San Juan se engalanaron con vistosas iluminaciones. A las doe del día siguiente se werificó en la . celebración

regocijamos

para sus antiguos señores y de su mi-

a cuyo amparo habían exactamente veintinueve mil ciento ochenta y dos -—-29,182-—, fué recibida por el pue-

en

Hostos; o yundo

y gestionando

mos

pre, nuestro

ésta

Y mientras el Director

ría funesta, el Marqués

una

bre para los libertos, tuvieron aceptar el trabajo contratado o elamentado por un trienio. Y cn gar de la plena reivindicación de

contra

tórica ocasión y señalamos su obra co-

marzo había sido una “especie de parada cn que el Partido Liberal había visto reunidos sus jefes y soldados”,

cuota para los propietarios que 52 calculaba en 4,000 reales, o sea, 200 pesos por esclavo, cuando en Inglaterra se había concedido a los poseedores

dentora,

pasaba a declarar que la abolición se-

una

en

niendo de aquí a España hablando y

ción celebrada en San Juan el 30 de

favore-

É z

indemnizada,

que

escribiendo

ta, Baldorioty,

Nacional,

el disgusto

PRO-

con visible ironía, que la manifesta-

cian la fórmula de la abolición inmeabolición

disimularon

del BOLETIN,

la derrota del proyecto. tal guisa,

en la Asamblea

les produjo.

de

diata sin indemnización. los liberales y sus amigos tuvieron que aceptar

RATA

especie

Betances;

llos para aprobar las leyes; y la segunda, del derecho que les reconocía el Reglamento de la propia Asamblea de pedir en cualquier momento que furra nominal la votación definitiva,

desde la caída de don

Y E Ey

An

don Eu-

sus amigos

puestos

EL

por la abolición, compran-

deo, no había número bastante de e-

mente, con motivo de haberse numerosos Diputados ausentado de sus

rezaba a la

entonces,

GRESO, considerado el órgano máximo de los liberales de la isla: En fin, al recordar los hombres que

de dirigir bre-

de la misma

aquél

escribiendo

de la circunstancia de que frecuente-

t

otras

por

se verificaron en otros muchos pueblos. “Los conservadores, por su parte, a pesar de haber sido aprobada “la Ley con el voto de su Diputado y

vecharse de dos ventajas. La primera,

, Y

Y

desde

ame

“No

SA

m0 IRA ori AER AN

España Radical, Don Simplicio,” lle-

ral: la Ley de Abolición dictó mucho del amplio carácter del proyecto ori-

historia

Hotel

patria, en los

nacional;

un

día de gloria que hará imperecedera

Villa Parguera P.O.

Box 405 - Teléfono Lajas, Puerto Rico

34


Y ii eq ai

A E rim E

' |

l '

|b Ñ

$

E

'i

|

de Molinos

harinas y de alimentos para de la bahía

de San Juam,

Rico - los más

modernos

molinos

animales

en el mundo - se yergue al otro

como

símbolo

un

Rico pujante

de hoy,

LA NORMA DE MOLINOS DE PUERTO RICO: CALIDAD INSUPERABLE PARA MAYOR RENDIMIENTO Y MEJOR NUTRICION

a

Sus

molinos...

Nuestros molinos

MOLINOS

DE

NES

PUERTO

RICO

aer

apagas

y progresista

del Puerto

oil SA Dirt

lado

de Puerto

“Caro

de

luminosa

"at POCERO:

La figura


ucadi

de

SS imána

LA

Santa

PRIMERA Ha pasado Semana Santa.

.o

gue aún en las tinieblas. sobre la humanidad.

PALABRA

Hemos observado que el mundo si-

Pero Jesús y sus palabras quedan eternas

ARTES Y LETRAS

que aboga por la paz entre

las naciones y los hombres consecuentemente,

trae a sus lectores es-

tas palabras de Fray Luis de Granada que sirven de admonición y de fe, para recordar que solo por el camino del perdón y del amor la fraternidad y la libertad, se puede gozar del bien, de la salud y del espíritu.

Helas aquí:

AAA

MANOS

LA PRIMERA

PALABRA

Mira, pues, con cuánta piedad y mansedumbre pronunció este Señor la primera palabra, diciendo: Padre, perdóna a éstos, que no

saben lo que hacen.

Primero que consuele a su madre, primero que

provea a sus amigos. primero que encomiende al Padre su espíritu, provee a sus perseguidores de remedio. Y entre tántas cosas como

MR

AE

AREA ARANA RO

REA

EUA

se habían de proveer con sus palabras, la primera provisión ellos.

¡Oh bondad sin medida!

¡Oh inestimable caridad!

es para

En el tiem-

po que estaban los príncipes de los sacerdotes y los ancianos del pue-

blo, que fueron las autores de la muerte del Salvador, acrecentando los dolores de su santísimo cuerpo con palabras sangrientas que tiraban saetas a su piadoso corazón, entonces levanta El la voz al Padre, diciendo: Perdóna, Padre, a éstos, que no saben lo que hacen.

No había ya más dolores con qué atormentar al cuerpo azotado, descoyuntado y crucificado, y no contenta su ira y rabia con tan extraños

tormentos,

añadieron

estos nuevos

escarnios.

Porque

unos,

meneando las cabezas, decían ¡Ah, que destruyes el templo de Dios y en tres días lo vuelves

a reedificar!, haz

ahora

salvo

a ti mismo.

Otros decían: A otros hizo salvos, y a sí no puede salvar. Si es rey de Israel, descienda

de la cruz y creeremos

en él.

Tiene

su confianza

puesta en Dios; líbrelo, si quisiere, pues El dijo que era Hijo de Dios. Pues en el tiempo que aquellos miembros de Satanás, después de haber crucificado el cuerpo del Señor con clavos, crucifican su piadoso corazón con sus lenguas, el mansísimo Cordero, teniendo más

compasión de la perdición de sus almas que dolor de sus propias in-

jurias, hace esta oración al Padre por ellos.

AFray

Acá

de

(Pasa a la pág. 20)

Granada


- POESIA DE NUESTROS TIEMPOS ALELUYA AL ENCUENTRO

ni me alcanza la herida. de la tierra baldía gimiendo en verticales agonías. Se va quedando atrás el desvelo inventado,

luciérnagas amaestradas en laberínticas marquesinas, . y,el horizonte en plenitud de vida,

Cantemos alabanzas al regreso; volvemos porque estamos redimidos; el rostro del amor es la defensa. En la esperanza de la espera regresamos

de

rompe

en amaneceres

de alegría.

veras.

Entonaré aleluyas al encuentro del polvo de los muertos que no encontró su urna. Por cielos de ternura

regresan como astros de renuncia.

¡Qué júbilo en los nombres jugosamente henchidos de sabores! Y todo tan sencillo

Moduiemos el gozo de la vuelta, regocijo de trino sin engaño

como el café, la yuca o el chayote.

en que se purifica nuestro labio. Sólo el loto del llanto perece en el remanso del abrazo.

¡Qué alborozo de cofres, perfumados en íntimos olores, los guamás,

Alegría de loas al retorno.

Por la espuma del aire, por las plumas de los mares, por los zumos

las quenepas,

los anones!

¡Qué sorpresa en los pomos ardientes y profusos de los tonos

de las hojas graves, .

que en la limpia vidriera de las horas

por el hilo de los frios. ríos, regresamos los hijos, los muertos y los vivos.

transfigura mis ojos en inmundos cálices de gozo! ¡Qué alboroto de duendes abre inquietos torrentes en la garganta de los altos trinos, campanas en espigas de deleite

elevando potente Aleluya,

la catedral

aleluya,

ya no hay nieve en las caras ni sobre los paisajes del alma, sólo nievan la espiga y las copas altas de las azucenas y las ramas blancas.

del viento!

¡Qué asombro de-suavísimas logra en mis manos cumbres cibelinas!

Tersuras

virtudes

amorosas

al roce de las cosas se descubren y en ala de amapola se resumen.

Aleluya, Aleluya que el genio de la lengua

ha revivido el tímpano asfixiado y las voces madrugan,

Cálices, cofres, nombres, campanas y virtudes, cinco brazos abiertos al encuentro

sedientas de este sol que las saluda.

de un símbolo, erguido por el eco

en mortecinas catacumbas,

indócil del recuerdo.

Ascenderá el pregón como hiédra de fuego

No me roza la ira

de tantos rascacielos en espinas. Aleluya, aleluya,

Dia

por la tapia del tiempo.

Vins írez

de

A


SO

|

-

DIRE C TORIO

PR OFESI ONAL

HOLVDIOVIIVVNVNIDVNINNIIVYIYNINNVNYNYNNYINDVYISVYIYNYNIYIINIINNIIVNNYINININVNNÑINOIIÑNNOIDIIS

GONZALO

APONTE

SAN JUAN, PUERTO RICO

LOMBA

Contadores Públicos Autorizados

Santurce,

'

É

|

|

ABOGADO-NOTARIO

SANTIAGO

RAFAEL

E

SHODOLHIIDIDÑINNIÑIIIIOINS

Pp A ER n e

JOSE H. BELAVAL DIAZ

-

SANTIAGO

PEDRO E. PURCELL JOSE

>90O0IOIIIAIDIDIIIIIVIDNNS

RO

P. R.

dera

N Y

ROMAN

|

Y

ABOGADOS NOTARIOS Guillermo Bauza

SAN JUAN, PUERTO RICO

Abogado-—Notario |

San

Juan,

LCDO.

P. R.

A. E. FRANCO CABRERA

ABOGADO-NOTARIO SANTURCE, |

Yamil

Galib

Germán,

e

RICO

GUTIERREZ

Abogado—Notario San

PUERTO

SANCHEZ

P. R.

Y

ERA

MORALES

ANGEL

CRUZ

Abogado

DA

:

Bore

Juan,

LUIS

P.R.

O e E

--

Notario

SANTURCE,

P. R.

MIRANDA

CORREA

ABOGADO-NOTARIO

EMILIO RODRIGUEZ COLON Abogado

NOTARIOS

SAN JUAN, PUERTO RICO

- Notario

Edificio San

ABOGADOS

CRUZ

SANTO Et HUER FO: RICO Rodríguez

Otero, Ramírez

Díaz González ABOGADOS

y

GEIGEL

A

POLANCO

Abogados

- Notarios

O

GEIGEL

San Juan,

Puerto Rico

LANUZA

SANTURCE, PUERTO RICO

B. ROSAS

»-

HERNANDEZ

SAN JUAN, PUERTO RICO Y

OSCAR CASTRO

RIVERA

Abogado -- Notario Edificio Quintana Tel.

3-2751 SAN

$

— JUAN,

Comercio

EMILIANO

| 350

CONTADORES

P. R.

ALESANCO

POL JR.

MANUEL TORO AQUILES ACISCLO VALLECILLO SAN O

PUBLICOS

JUAN,

PUERTO

AUTORIZADOS RICO


FUFUFUFUEMUIMUFMUEUIMUIMUFUIMUFMUIFMUIUEMUEMU UEM IMIM EMILIE IM IMM IMITA IM IMEI

A o,

$10,000 con una agen-

cia del Gobierno de los Estados Unidos.

Y

TPC

Ganancia

Anual

AND

ASSOCIATION

CENTRALES:

Sucursal

EDIF,

de Río

AVE. PONCE

OF PUERTO

DE LEON, PARADA Sucursal

Piedras

DARLINGTON,

RIO

RICO

PLAZA

PIEDRAS

de

22%, SANTURCE San

DE COLON,

Juan

SAN JUAN

AS

SORA

FRENTE

LOAN

SAVINGS

DI

FEDERAL

>

FIRST

e

OFICINAS

PG Dl DN

Garantía

E

ta está asegurada hasta

PINAR PARA

produce más y su cuen-

el

Ahorre donde su dinero

Un Símbolo de S ervicio EN TODO MOMENTO

A LOS A

INGENIEROS

EN GENERAL

iD? A

Y PUBLICO

AA

CONTRATISTAS

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO

FUFUFUIFUINUIMNIUENIMUININA FUN

RICO

FUE

FUFMUMUINS

UIIMIA

MIAMI

IM IMM

IAS


A ps o AS o DEA

CAFE PURO DE PUERTO RICO

£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA

CAFETEROS

DE

PUERTO

RICO

SOVOSVOVOVLOSVOVAVILVIDIAS

U CERVEZA DE PUERTO RICO

Eos

CERVECERIA INDIA, INC., MAYAGUEZ, PUERTO RICO


NR AO

IAN A IA

EN SU ESTADO NATURAL AA COLOSO DE CHINA e De dulces chinas boricuas, maduradas

lentamente bajo el sol tronical.

COLOSO

DE PIÑA

El jugo fresco y dorado de las mejores piñas maduras

Una

nueva

de Puerto

sensación

para

Rico.

su paladar.

Una combinación gloriosa de sabores.

LA LINEA MAS COMPLETA DE JUGOS Y FRUTAS DE ALTA CALIDAD

¡EL JUGO SUPERSABROSO! (—

TAMBIEN

LA MEJOR

FRUTA

DE CALIFORNIA

18

en los refrescantes néctares Coloso

en las frutas Coloso — peras,

de pera, melocotón y apricot.

melocotones, coctel de frutas.

DISTRIBUIDORES

COLON

SAN JUAN

PONCE

NEW

YORK

ELABORADO EN LA MAS MODERNA PLANTA DE PUERTO RICO Cerca de $1,000,000.00 se

GENERALES

BROTHERS,

Sa

INC.

invirtió en esta gran planto,

orgullo de la Isla.


GS

pos de bailadores pudieron haber resucitado una linda gráfica popular, tradición de tanto atractivo en países España. Pudimos haber hecho algo similar lo que hizo reogirafía venezolano, que nos visitó hace algún tiempo. Se me ocurrieron los comentarios anteriores con

EN

2-

Para próximos números mos place anunciar los siguientes trabajos: “EL DR. CELSO BARBOSA” por Miguel A. García Méndez; “NEMESIO

motivo

CANALES”,

del acto

el cual se inició una práctica de solidaridad interamericana que no debede

ría quedarse en su punto de partida:

%

da cuenta del significativo acto. Dice El Mundo que “en reciprocidad y agradecimiento hacia el Gobierno de Costa Rica por haber cedido éste gratuitamente los servicios de un famoso ilustrador que hizo los digujos de uma antología producida: aquí por el Consejo Superior de Enseñanza, el Gobierno de Puerto Rico

E de

hará

entrega

hoy

viernes,

a

la Cónsul,

del 17 de e"ero pasado

señora

Margarita

Streberg

de

Horn, de 500 ejemplares de la antología de poesías para niños titulada Niños y alas “que servirán como libros de texto en las escuelas constarri-

Da

pa

PA:

AAA

censes”.

Y prosigue:

“Constituye un acopio de material didáctico y contiene poesías sobre unos 28 temas distintos de los mejores poetas de habla hispana”. Está dividida en dos tomos. Ha

sido

éste,

en

realidad,

un

acto

de

extraordinaria

significación.

No es sólo que se trata de un libro de muchos méritos, concebido y realizado

en

un

ambiente

de

recta

ponderación

pedag* gica,

por

por

Humberto

Teje-

ra; OBRA

Y VIDA POLITICA DE

ROMULO Homenaje

a

GALLEGOS, Nuestro Venezuela; ALEJAN-

DRO TAPIA Y RIVERA, varios trabapos dedicados a su memoria de Jorge Pastor, José A. Romeau y otros: APUNTES SOBRE NUESTROS BAILES,

por

DIEGO,

Anecdotario,

Mario

Cox;

Alegría;

CUATRO

JOSE

por

DE

José

S.

SONETOS

de

Luis Hernández Aquino; JOSE P. H. HERNANDEZ, por Gilberto Concepción de Gracia; JOSE DAVILA SEMPRIT.. el Hombre, el Medio y la obra,

DR.

de Luis Quero

RAMON

TANCES,

Chiesa;

EMETERIO

por José A.

BE-

Romeu.

maestros

cabalmente adiestrados y de gusto literatrio, sino que se imprime con la colaboración artísticas de un maestro contarricense. E Son mayormente responsables de la selección de los poemas los pro-

REUNEN MATERIAL SOBRE LATINO AMERICA

la Sra.

La Escuela de Estudios Inter-Ame-

Dial Alfaro. Completa la agradable tarea de los maestros puertorriqueños un maestro costaricense que nunca ha estado en Puerto Rico: Tuan Manuel Sánchez. Debió haber estado presente en el acto de Centro

ricanos de la Universidad de Florida en Gainesville, y el Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Pan

á

Internacional,

z

mericana que bien puede rendir excelentes resultados. Los sucesos culturales y educativos de esta indole son los que logran

Americana, se proponen completar una bibliografía actual y archivo de estudios

cimentar la mejor y más fecunda amistad entre los pueblos, sobre todo

problemas y asuntos latinoamericanos,

si, como en este caso, son pueblos de un mismo origen. No tengo la menor duda de que los técnicos de educación que trabajan en las oficinas del Consejo Superior de Enseñanza har? dado una oportuna señal de solidaridad cultural interamericana, que deberian seguir otras depenidecias del país y las instituciones de todas las naciones latinoamericanas.

se

y

pa

e E

E Y E

E E y

$e Sl

A YS Ñ

Y

ARMAS

E

fesores Dalila Diaz Alfaro

por

tratarse

y David

de

inicio

Cruz

de

uma

López,

en particular

práctica

de

cultura

imtera-

En rigor, la trascendencia de actos de este tipo no debería pasar

inadvertida para las personas que cream en la convivencia interamericana.

e investigaciones

estan

realizando

universidades Unidos

en

las

sada

en recibir el cuestionario

instituciones

final

para

solicitándolo.

recibir toda

será el 15 de abril de

rto 10, Mayaguez,

1959.

Rico P. R.

SAN

La

fecha

información

que pueda producirse.

Comercio

sobre

el particular, puede dirigirse a dichas

representa lo más selecto

JOSE GONZALEZ CLEMENTE € CILA.

escuelas,

de Estados

y sus territorios.

Ron Superior Puerto Rico

Superior

sobre

Se ruega que toda persona intere-

e irvalo con Orgullo...

Ron

que

y colegios

En calidad, pureza y sabor,

RA

E: :

El Mundo

NUMEROS

tradición coreocomo México o el grupo de co-

celebrado en días recientes en el centro Internacional de Río Piedras, por a

PROXIMOS

85% Prueba

a

e. h 2

- Viene de la pág.

A

PERSPECTIVA...


Con primer

motivo de la publicación de DIONISOS

volumen

de TEATRO,

de nuestro

y el

Director,

han recibido en nuestra redacción algumas cartas. iniciamos la publicación de algunas de las mismas. DE DON

FEDERICO

“Le agradezco Nbros:

Hoy

DE ONIS

mucho

DIONISOS

se

Y

el envío

bo de recibir su dramático libro. Gracias. Tengo que repetirle que Ud. sabe sostener el diálogo entre sus personajes. Esa es una virtud de orden mayor. Sostener, lo que se llama el diálogo es difícil. Yo me sé débil en esa materia, quizás porque en el fondo, prefiero meditar a actuar. Y en equello me quedo.”

de sus dos nuevos

TEATRO,

cuya

lectura

me

DE

ALEJANDRO

TAPIA,

HIJO

ha

dado mucho placer, tanto los estudios criticos sobre el teatro antiguo y moderno, como las obras dramáticas originales, de su propia creación. En ambos me ha intere-

sado mucho ver un alto ejemplo de cómo puede combi-

“Bien puede imaginarse lo que ha sido para mis, el placer de recibir el buen trabajo que Ud. hace sobre Alejandro Tapia y Rivera. Lo he leido unas cuantas veces.”

narse vivir y crear lo más universal y al mismo tiempo lo más intimo y local puertorriqueño. Usted lo logra en muy alto grado, y por eso considero su obra critica y creadora

de indudable valor.

DE “Le doy

CESAR

A. PORTALA

las gracias por haberme

enviado

sus libros

“Querría decirle más, pero estoy a punto de salir para la Habana y los Estados Unidos. Si publicara algo

TEATRO

nuevo,

que han sido ya representados en Puerto Rico donde hay buen ambiente. Aquí, no muy bueno. z “Su libro DIONISOS es algo serio. Es un experto Ud. en la materia. Ya veo que puede dialogar con alfonso Reyes sobre el asunto. Muy bien lo del teatro puer-

le agradeceré

el verano”.

tome

nota

de mi

dirección

durante

.

DE EPIFANIO FERNANDEZ

VANGA

“Amigo y Maestro, don Juan Bautista Pagán:

Aca-

“Los

torriqueño

Y DIONISOS, dramas

Muñoz Rivera

En

los

próximos

números

ofrece-

remos a nuestros lectores, HOMENA-

JE A LUIS PALES MATOS, edición completa de mayo; trabajos culturales de Néstor A. Vincenty, Juan Diez de Andino,

Angel

M.

Mergal,

Pablo Defendini, entre otros y poemas dde Ismael Delgado González, Laura Gallegos, Féliz Franco Oppenheimer y Jorge Pastor. Para la edición homenaje a Luis Palés Matos, contamos con la colaboración

de Fernándo

de

Onís,

Vicen-

te Géigel Polanco, Emilio S. Belaval, Violeta López Suria, J. 1. De Diego adró, e incluiremos también palabras pronunciadas por el Dr. Gilberto Concepción de Gracia, Samuel R. Quiñones, Baltasar Quiñones Elías y Arcilio Alvarado, durante el homenaje legislativo al fenecido poeta. Y para la edición de julio, homenajeando a Luis Muños Rivera, con motivo del centenario de su ilustre

vida, de

contamos varios

con

escritores

la colaboración del

otros, José S. Alegría.

García

Méndez,

Carlos

Epifanio Fernández B. Huyke.

país,

Miguel

entre

A.

N.

Carrera,

Vanga

y Juan

Naturalmente

Superior.

amenos

y el norteamericano.

Homenaje a Palés Matos

y

muy

que he leido con gran placer.

os

e interesantes.

Lo

felicito”

Supongo

came

Cartas a nuestro Director


LA PRIMERA PALABRA

LIBROS Y REVISTAS RECIBIDAS

Nosotros, cuando somos injuriados, aguardamos

a que el tiem-

po cure nuestras pasiones, y queremos que entre tanto esté ociosa la virtud y la razón. Aguardamos también a que la humildad y recono-

cimiento de nuestros malhechores nos aplaque, y así venga a ser el

AA

rr

Literatura,

Arte

y notas sociales de la vida en aquella

llagas ni que el tiempo cure las injurias, sino en medio de las heridas de su cuerpo y de las palabras que tiraban como saetas a su corazón, saca El palabras de su corazón, no herido con verbo, sino herido de

PANORAMA DE LA CULTURA PUERTORRIQUEÑA, de Ma-

amor y compasión. Todos sus miembros y sentidos tenía impedidos y atormentados, cada uno con su propio tormento; los pies y manos,

Puertorriqueña, —primeros mil ejemplares— por Las Américas Publishing

Sola la lengua estaba libre, aunque amargada con la hiel que

le habían dado, y ésta, que sola quedaba suelta, emplea ahora en ha-

TEN

de

siudad. Número de diciembre de 1958.

la cruz.

IAS

Revista

perdón más virtud ajena que nuestra. Nada de esto mira el Salvador; no aguarda que se cierren las

clavados, y todos los otros miembros, descoyuntados y estirados en

ARE

ALFA,

y Sociabilidad, editada en Durazmo, Uruguay bajo la dirección de Ernesto Silva. Trae lectura variada y amena

cer oración por quien le hacía tanto mal.

Pues, ¡Oh Cordero de infinita piedad y mansedumbre!, no seais

ría Teresa

blicada

Babín,

Esta

obra

fué pu-

para el Instituto de Cultura

Co. de Nueva

York, la editorial que

dirige Gaetano Massa, a quien debemos una serie de buenas obras puer-

torriqueñas-—— Oportunamente nuestro Redactor Josémilio González, hará ia reseña

de esta obra.

Prólogo

de An-

drés Iduarte, 509 páginas.

para con los enemigos piadoso y para con los vuestros severo, ni sea medio para medrar con Vos ser cruel y duro contra Vos. Aquií, Señor, me presento derribado a vuestros pies, no escandalizándome con vuestra muerte, sino predicando vuestra gloria; no haciendo burla de vuestra pasión, sino compadeciéndome de vuestro

dolor. Pues, levantad, Señor, la voz y encomendadme a vuestro dulce Padre y decidle: Padre, perdona a este pecador, que no supo lo que hizo. Esta fue la primera

palabra,

llena de caridad

y misericordia,

que el Salvador habló.

é

po 0% ei m7 ARIANE

EA

E

A

Dedicado al Servicio de uerto Rico desde 1893 IN O UN: AR FUNDADO A

A

EN

AAN

1893 AMA

del

SAN

JUAN

PUERTA

SANTURCE Parada 17

DE TIERRA

RIO PIEDRAS Muñoz Rivero

Parada

22

Plazo de Mercado

Parada

26

Universidad

BARRIO OBRERO PUERTO NUEVO BAYAMON CAGUAS VEGA BAJA

de P.R.

HATO REY MANATI AGUADILLA RAMEY AIR BASE COAMO PONCE


¿ liene Problema de Empaque? NOSOTROS

SE

LO

RESOLVEMOS

No

se desespere

m se desanime

por sus problemas

de empaque.

Nuestros

años

rencia

para

muchos en el ramo,

resolver

de

expe-

nos capacitan

cualquier problema

de esta indole.

Envases originales, de calidad superior,

hechos a la mediaa

deseos J con

necesidades pa particulares,

los mejores

Bastará

de sus

una

materiales.

sola

VEZ

para

que

usted se convenza.

Nuestro mayor placer... servirle bien Su mayor satisfacción... Nuestro buen «sarvicio

PUERTO RICO CONTAINER CO. €r Puerto Rico Specialty Packages Co, Parada 27% — Hato Rey

Tel. 6-1080


Libros y Revistas...

fórmula cubana. Baldorioty convoca a la asamblea para' el siete de marzo.

que a la autonomía se integra el elemen to asimilista. Esta integración desem-

paratorias se discuten los relativos mé-

boca en el pactismo Rivera.

de Luis Muñoz

El 14 de marzo de ese año se celebra una reunión a la que asisten cerca de

nes del 4 de abril, donde triunfan cuatro candidatos liberales, Labra y los autonomistas cubanos hacen discursos, Manuel Fernández Juncos se adhiere al movimiento, aparece en San Juan, el semanario autonomista la Revista de Puerto Rico y el Clamor del País, aquel baluarte tradicio-

El

Comité

de

Pono=

mienda

una

alianza temporal

MESA

APIS pespa

ANS

de

Partido

Liberal

Reformista

discreta

asumida

por

para

la nueva colectividad. Naturalmente, el famoso Flan de Ponce provocó extensas y acaloradas discusiones entre

los liberales y fue acogido con manifiesta hostilidad por los reaccionarios. Esta era la situación cuando el 10 de enero de 1887 ocupa el mando gubernamental interino el mariscal Juan

Contreras Martínez y nueve días mas tarde se celebra una reunión de los autonomistas en Coamo, la cual tuvo naturaleza de mitin. Entre los prohombres presentes estaba el futuro caudillo Luis Muñoz Rivera, quien “por no estar preparado para el acto

leyó una poesía”, dato precioso que nos aporta Cruz Monclova. Más tarde, se cursa invitación a los diputados

peligros

que

la Boicotizadora,

“cuyo

ob-

tas y comerciantes españoles en favor de los almacenistas y comerciantes puertorriqueños por medio del siste-

ma del boicot”. Muchos autonomistas pertenecieron a esa sociedad miemtras que otros la condenaron.

El Par-

tido ni la aprobó ni la censuró, probablemente

para

no dividir sus filas.

En esas circunstancias de marzo a San Juan el neral Romualdo Palacio Cruz Monclova señala la cifica corrigiendo a Coll Pedreira, quien además,

llegó el 23 teniente geGonzálesz. fecha espey Toste y a llama al ge-

neral Palacios, añadiéndole que no tenía el apellido.

una

ese

y

aquél,

en cesión, quebrantando expuesto en su discurso

planes

te-

de cesión el criterio inaugural,

conformó su opinión a' la de sus consejeros oficiosos y se avino a implantar la política de reprensión que convenía a sus intereses”. Lo asombroso,

como bien lo subraya Cruz Monclova, es que el general que tomó tan | nefasta determinación ni un sólo instante se acercó a los dirigentes autonomistas para escuchar sus puntos de vista.

El año “terrible” se inicia propiamente con el traslado de Palacio el 15 de agosto a la casa del alcalde José María

Escalera,

en

Aibonito.

Desde

aquella casa “convertida en centro de fiestas

y banquetes”,

operaciones. No mente, entrar aquí todo lo que ocurrió del heroico militar

comienzan

las

podemos, naturaien los detalles “de en esa “campaña” español y sus se-

cuaces. Además, ningún puertorriquc-

autoridades municipales enviaron sen-

dos informes al general denunciando

de persuasión

imaginarias conjuras y actividades se-

el sistema

cretas. Para defenderse de la campaña de la prensa reaccionaria, los pro-

una

Los incondicionales procedieron enseguida a hacer a aquel funesto mili-

tar las zalemas de rigor, al paso que redoblaban sus ataques contra el Partido Autonomista. Los alcaldes y otras

hombres

autonomistas,

con

Baldorio-

ty a la cabeza, publicaron un manifiesto en mayo fijando claramente las posiciones ideológicas del Partido y su actitud frente a España. En las en la elección por el Diputado provincial de Yauco.

el

con

ño debe dejar de lerr el jugoso relato de Cruz Monclova. Este es muy parco en los calificativos. No son necesarios; los hechos cantan por sí mismos. Los que han leído lo que pasó un las cárceles de Cuba bajo cl régimen de Batista tendrán una idea. Al conjunto de métodos e instrumentos

ce, pero aquellos

porque

Mon-

Autonomista

nebrosos hasta

elecciones municipales, los autonomis-

declinan

al Partido

conspiraciones,

autonomistas cubanos para que asistan a la proyectada asamblea de PonPlan de Ponce no había aceptado la

Cruz

La Boicotizadora y volcar sobre aquel el odio oficial. Sus visitas al general se hicieron más frecuentes. “Le agobiaron con elogios y complacencias. Le obsequiaron con fiestas y comi-

la

pansión económica de los almacenis-

manente con algún partido peninsular. Sin embargo, retenía el nombre

vincular

asamblea de Ponce, los ultramontanos del entreguismo atacaron con odio y

llamada

o per-

informa

das”. Y, como dice el historiador, so-

jeto era cohonestar la absorbente ex-

su

mos

clova, vieron la ocasión propicia para

liviantaron su ánimo con el relato de

A pesar de la posición extre-

neamente crecía una sociedad secreta

plan el 14 de noviembre de 1886, como “base de discusión”. Se pronuncia en favor de la consepción clásica del estado liberal, escoge la vía legal como su cauce de operación, y reco-

dicionalés,

grama.

tear más a los autonomistas que no se dieron tregua campaña, Simultá-

a los

aprueba

por la

saña a la nueva organización. Pero esta reacción tal vez sirvió para acica-

la fórmula cuba-

unirse

““movido

dos espíritus puertorriqueños al promadamente

na que se atiene sólo a la autonomía administrativa; la de Baldorioty que además de incluir la administrativa quiere también la autonomía política y la que favorece la nacionalización del nuevo partido. Hubo tamcubanos.

dos empezaron a actuar contra los establecimientos de españoles. Se produjeron varios incendios. Los incon-

cede

nos los comentarios de los más eleva-

nal del Partido, iza las nuevas banderas. Entre los autonomistas se desta-

quisieron

cias, Baldorioty

La Perla. Adopta el nombre de Partido Autonomista y da paso en el programa a la doctrina de Labra, es decir que rechaza la autonomía política Cruz Monclova hace muy bien al dar-

mite trabaja se celebran reuniones autonomistas en otros lugares de la isla; el Partido participa en las eleccio-

quienes

mo, quizás ya desde el comienzo predispuesto a aceptarla. Sus primeros ataques fueron dirigidos a La Boicotizadora cuyos miembros mas exalta-

La asamblea se constituyó el 7 bajo la . presidencia de Baldorioty en el teatro

mité local de Ponce. Mientras el Co-

ra alcalde de Aguadilla. Pera la propaganda deformadora de los reacionarios terminó por pesar sobre su áni-

económica—administra-

consideración de que la fórmula de Labra era más realista que la suya”.

700 personas, en la cual se acuerda redactar un plan de reorganización. A cargo de esta labor queda el Co-

autonomistas

tipo canadien-

tiva—. En la reunión del 6 de marzo, o sea vísperas de la asamblea, donde los líderes tratan de zanjar diferen-

—autonomía

jo la égida de Baldorioty de Castro.

bién

ritos de la autonomía

ce favorecida por Baldorioty y la aunomía estilo Labra y los cubanos

Triunfante la ideología autonomista, la reorganización del partido comienza el 19 de febrero de 1886 ba-

can tres corrientes:

En la prensa y en las reuniones pre-

Al principio de su mando, el general Palacio no parece haber sentido enemiga especial contra los autonomistas. Hasta llegó a nombrar a uno pa-

tas

se

apuntaron

triunfos,

así

como

gran

de Palacio se le llamó

¡de los compontes. variedad

de

Tenía

recursos:

los

palillos eran listones de madera, erizados con clavos, con los que se apretaban las manos y los dedos, los cordeles o cadenas se aplicaban a los brazos hasta que se unían los codos sobre la espalda del preso; bofetadas,

patadas y culatazos eran los verbos en el idioma del general y se conjugaban en todos los tiempos. Su lengua era el látigo o el vergajo. Al que no se


propicio

convencía de las bondades del régimen español con tales argumentos podía esperarle una muerte inexplicable. Jueces venales y autoridades corruptas completaban el cuadro dantesco. Pero apuntemos una excepción honro-

sa: el juez García de Lara decreta la libertad de Baldorioty, Molina Vergara y Díaz Navarro,

arrestados ar-

bitrariamente el 22 de agosto por ordenes .de la Comisión Militar. Los actos justicieros de aquel magistrado sólo sirvieron para encender aún más la furia de militarote. Los guardias civiles redoblan sus atropellos en Ponce, Juana Díaz, Aguas Buenas, Utuado, Guánica, Salinas, Santa Isabel, Humacao y Naranjito. Bajo el imperio de los españoles se celebran los

comicios de septiembre diputados provinciales

para elegir y aunque

aunque

moral

El trabajo de Cruz Monclova

en San Juan,

de dieciseis de

es una

monografía completa, con lo cual quiero decir que no me luce que ha sido excluido ningún pormenor importante. Lo de Pedreira es mas bien un ensayo interpretativo. No se presenta con el rigor de una investiga-

cuando el Ministro de Ultramar Victor Balaguer le ordenó que regresara a Madrid. Las gestiones de los au-

ción “minuciosa, como lo hace Cruz Monclova. Por lo tanto, este es mucho más preciso y corrige a Pedrei-

tonomistas en la capital española más una opinión pública indignada realizaron la urgente obra de hacer caer al déspota, aunque éste nunca recibió el castigo de una humanidad que se

ra en algunas ocasiones. Y así como nos estremecemos al leer el episodio del megro Eusebio en “El año terrible”, no menos piedad sentimos cuando Cruz Monclova nos cuenta el sui-

contra

este

los

opresores.

gran

drama

epopeya

de

Y

así

nacional

nuestra

digni-

:

y 3

Y

:

Defilló. Ambos dos

pues

se

E

libros deben ser leí-

complementan,

?

aunque

gresaba

a San Juan

perator”

romano,

en plan de “im-

ufanándose

triunfos macabros.

No

de sus

sería el único

procónsul a qien veríamos enorgullecerse de pisotear a un purblo inerme. Como contrapunto lúgubre a las aparatosas

fanfarrias

dicionales

tocaban

que

en

los

incon-

homenaje

las cárceles seguían

al

llenándo-

se de presos y las trituradoras del tormento seguían cebándose en la carne de los puertorriqueños. Las más razonables peticiones de los autonomistas eran ignoradas o rechazadas. Nos cuenta Cruz Monclova que “en-

sorberdecido

de

poder

por el abuso

que de él hacia y lleno de agria cólera por-la parietaria insistencia con-

que los representantes autonomistas en Madrid seguían gestionando su relevo del mandode

la Isla, el Gene-

ral Palacio juzgó llegado el momento

Siga tomando .00000000000000150000800951.000000

NON 00” y 86* PRUEBA DEPIMERIA SERRALLES, PONCE, PUERTO RICO

IMC.,

s :

a mi juicio el de Cruz Monclova es el enfoque definitivo de aquellas trágicas” jornadas.

impre-

Mientras los autonomistas se esforzaban por hacer llegar a Madrid sus protestas y Baldorioty y Ramón Marín eran detenidos por tratar de salir del país, el general Palacio re-

E

cidio del humilde músico José Ramón

fue el arresto de Francisco

dida.

tirano,

por el propio

los presos recluídos en el Cuartel Mi-litar de Ponace”, o sea la dirección del Partido Autonomista. El traslado se efectuó y el vesánico militar se proponía fusilarlos, pero sus planes, como es sabido, se vinieron abajo

dad colectiva, que[Cruz Monclova ha sabido narrar con aplomo, discreción y con una fidelidad tal a lo ocurri-

Cepeda Taborcías, director de la Revista de Puerto Rico, por haber publicado cartas de los presos en que estos hacían “dolorosas revelaciones”. La enterezay dignidad del periodista humilló a la desmañada brutalidad de los militares. El traslado de los presos desde la cárcel municipal al cuartel militar de Ponce es también otro episodio digno de inmarcesible recuerdo. Aquel desfile de presos por las calles era la procesión de nuestra dignidad nacional siempre ofen-

E:

impacto de los hechos.

see

sionantes

do que mos conmueve

Morro,

verdadera

lo interpretaran

entonces como un fracaso. Uno de los episodios más

el

efecto, el 6 de

La comparación es inevitable con “El año terrible del 87” de Pedreira.

terminó

para el Parti-

algunos

Jhutonomismo

>

do,

==

noviembre —1887— procedía a ordenar el traslado al Castillo del

rebela

triunfan ocho candidatos incondicionales, salen cinco autonomistas. Ver-

dadero triunfo

de

golpe de grada.


IEEE

PEI

EE

EIA E AE

EIA

IAE III

¡SIUIIASIASIAs

SIMIL

DAS:

9 E

IA AR

IMEF FEE

EEE

A

A

AE

(A Lidio

Cruz

Monclova,

EA AE AE AE OSO

CARGO

Historia

del

año de 1887, Madrid, Editorial Universitaria de la Universidad de Puerto Rico,

El autor de la monumental Historia

de Puerto Rico en el cual van publicados un pequeño aparte estudio monográfico que Antonio Aqui

Siglo XIX, de la dos tomos, hizo para darnos este del año de 1887,

S. Pedreira calificó con

acierto

de “año

nos entrega

Cruz

terrible”.

Monclova

la

historia fiel y verdadera de ese año y de¿sus antecedentes, con tal riqueza e datos, que el ensayo de Pedreira

nos parece Escrito en ble, elude fías y nos el

en extremo generalizador. lenguaje sencillo y agradala pesadez de las monogramantiene interesados todo

tiempo.

Es

una

verdadera

fiesta

para el espíritu de todos los que aman nuestra

historia.

Cruz Monclova señala el comienzo de su relato en julio de 1880 cuando una comisión integrada por los señores Ramón

Marín

Solá, Horaclio Ti-

rado y Francisco Javier Amy

visitó

en Yauco a Román Baldorioty de Castro “para iniciar una campaña en

favor de la reorganización del Partido Liberar Reformista conforme a un programa de caracter autonomista”.

Hasta

la página

112, el historiador

analiza el proceso del resurgir y la li-

quidación del Partido Liberar Reformista con la derrota del ideario asimilista. Baldorioty en La Cábónica, periódico que él dirigía, acepta la asimilación, pero ya se alza el ideal d» la autonomía, y los intentos de recon-

ciliación entre ambas tendencias finalmente fracasan. Cruz Monclova puntualiza

algo

que

nadie

antes

que

él

que yo sepa había recalcado; i. e. “que la autonomía que él —Baldorioty preconizaba no era la que solicitaban

los cubanos,

sino

la que

pales

son

cuyos

John

promotores

Locke,

Jean

princi-

ESE AE OA IA € SA 6 PAE IA E SAS IAS PAE PAE IAE ME É

GONZALEZ)

ta 13, ee afirma que la oposición de José Pablo Morales “se fundaba e-

sencialmente en la tesis, aceptada por

Encuentro cierta contradicción en lo siguiente: a la página 25 se cita a Labra, haciéndose eco de Baldorioty,

en el sentido que “el sistema autonómico es preferible para evitar la sepero en la página

que el autonomismo la independecia”. HISTORIA

desembocaba en DEL

1887

12, no-

te en el Partido Liberal Reformista. Este se reorganiza a partir de la reunión del '1 de marzo de 1883 y obtiene triunfos en las elecciones de abril y de diciembre de ese año. Es el momento de mayor rigor. Una asamblea celebrada el 11 de noviembre aprueba un programa en cuyo primer apartado se dice: “El Partido Liberal Re-

Naturalmente, los adversarios de la autonomía

fueron

los

enamorados

la asimilación en pelo y los condicionales del Régimen. tativos entre los primeros Pablo Morales, José Celis Pedro

Gerónimo

Goico,

de

eternos inRepreseneran José Aguilera, Manuel

de

Elzaburu y Manuel Alonso Pacheco. Portavoz de los últimos era José Pérez Moris, quien desde las* columnas

formista de Puerto Rico declara que su procedimiento político es el de la asimilación...”,

reafirmando

su

idea-

rio de 1870. Preside el Comité Central José Celis Aguilera. Pero cae el ministerio

Sagasta

presidido Castillo.

y lo sucede

por Antonio.

uno

Cánovas

del

Se inicia la decadencia.

En

ralismo. El asesinato de Pérez Moris

las elecciones de abril de 1884 triunfan todos los candidatos incondicionales, bien que por medio de artimañas y abusos de los reaccionarios. Líderes asimilistas como Manuel Cor-

en la noche del 29 de septiembre de

chado

de El Boletin, vomitaba fuego y humo contra todo lo que oliera a libe-

1881 es un síntoma de la violencia de las pasiones políticas, y aunque del delictuoso hecho no se podía acusar a ningún miembro de la dirigencia liberal, el Boletín no se abstuvo de hacerles cbjeto de calumniosas in-

sinuaciones. A la luz de lo acontecido en

1887, el “asesinato es como

un

aviso de que la atmósfera estaba car-

gada de trágicas potencialidades. La declaración del ministerio Sagasta en noviembre de 1881 de que “se proponía aplicar a las Antillas una política de carácter asimilista” fortalece al pensamiento predominanOLODIIDIAIAVIDVIOVIOIOIIDVIDVNONNNS

2 NO HAY DUDA $ QUE CUANDO USTED PIENSA EN LIBROS

Juarbe,

Rafael

del Valle, Ma-

rio Braschi se alejan de la dirección. La idea autonomista, derrotada en la asamblea de marzo de 1883, toma

nuevo auge. Se declaran por ella Mario Braschi, Ramón

Marín

Sold, Luis

R. Velázquez, y Salvador Brau. En Mayaguez se funda un nuevo periódico: La Autonomía Colonial. Asimilistas y autonomistas se entregan a fragosa polémica. Celis Aguilera renuncia en septiembre de 1884. A principios de 1885, nos dice Cruz Monclova, Julio Vizcarrondo, desde madrid ““propugnaba la idea de

reorganinzar el Partido Liberal Reformista Puertorriqueño sobre la base de un programa autonomista...” Rafael María

discursos

de Labra,

en una serie de

ante las Cortes,

elabora

el

doctrinal autonomista. A los diputados remisos en aceptar la tesis de la autonomía,

Labra

los amenazaba

con

el triunfo del ideal separatista. A la postre “sólo! El Asimilista se opuso

PIENSA

EN

“Librería Campos”

Jacques

Rousseau y los philosophes franceses.

paración”,

DE JOSEMILIO

estaba

vigente en Canadá”. Aunque el historiador atribuye el origen de las ideas de Baldorioty al pensamiento de escritores ingleses como Adam Smith y Williams Edward Gladstone, no debemos olvidar que esas ideas se forman dentro del ambiente liberal y democrático

AE AE

Baldorioty de Castro y por Labra, de

1958.

indudable

AE EEE

Allen, Esq. San José

SAN JUAN PUERTO SSA AAA

RICO AAA

a

la autonomía y a la nacionalización del Partido Liberal de la Isla por medio de la unión con el republicanismo español”. Es digno de notarse que Baldorioty aceptaba la asimilación como un paso transitorio hacia la autonomía.

No había contradicción porque se basaba en la idea federacionista de Labra. La unión política con un partido peninsular confirmaba la tendencia asimilista. Vista la situación aquella desde la perspectiva del presente, aparece

con

cierto

caracter

anti-his-

tórico en lo que España se refiere. Lo importante. para ese momento, es —Pasa a la página 22—


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.