Sylelra MENSUARIO
DE
Juan Bautista Pagán,
CULTURA
Director
SAN JUAN, P.R. - Junio - Diciembre 1960 —oO—áÁ—áa——
k
. (—
-
O
N.? 43-48 A
——— EN ESTE NUMERO ——. PALOMILLA Por Raquel BIBLICAS
Banda
Por José Juan
EL
Farfán
Beauchamp
INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA RINDE TRIBUTO FLORILEGIO DE POESIA PUERTORRIQUEÑA — POETAS DE AYE R Y DE HOY
EL NIÑO DE ARCILLA Por
: HOJAS
Juan
Díez
De Enrique . LA
SEGURIDAD
UNA
de
LIBRES
Andino
A. Laguerre 7
Por Néstor 1. Vincenty
ADMIRABLE NARRACION Por Ramón Emeterio Betances ANTIGUEDAD EN PUERTO RIC O Por el Doctor S. Arana-Soto TRIPTICOS
-
UN
Por Juan Bautista Pagán
HOMENAJE
IMPERECEDERO
A
Don Eusebio María de Hostos Hostos visto por prominentes de todo el Continente americano — Cronolo-
gía de Hostos SOBRE EL MAGISTERIO Por Eugenio María de Hostos HOSTOS POR REALIZAR Por Vicente Géigel Polanco EL PENSAMIENTO POLITICO DE HOSTOS Por Antonio S. Pedreira HOSTOS Por Luis Miranda Correa DECALOGO DE HOSTOS. LIBROS Y REVISTAS Por Arturo Benet : HUGO MARGENAT MEDIAVILI.A
Por Gloria M. Paniagua
EL
ROMANCE TRADICIONAL ÑOL EN PUERTO RICO
LA
FECUNDA LABOR DEL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA
Por Cesáreo Rosa-Nieves
ESPA-
,
NUESTRO
MENSAJE
DE NAVIDAD omo
en otros años, nuestro mensaje
de Navidad
viene unido al invariable deseo
el mundo prevalezca la paz y la concordia. Es así como se cumplen enorme
visionario que nació en un humilde
recuerda
en esta época.
pesebre
de Belén
y cuyo
a cabalidad
las palabras
nacimiento
el mundo
y la humanidad
actos, el Mesías de Galilea, van camino
del egoísmo los
contempla,
entregado a la ceguera
de
aquel
venera
y
que comprendamos,
de una
tragedia sin nombre. Sin embargo, todavía nos parece que queda un
naciones y hombres,
y de la falta de caridad
diabólica de
toda desviándose del derrotero que le marcara con su palabra santa y sus
rayo de esperanza. Es tiempo aun de volver nuestros ojos a la creación, y ahondar tencia, de modo
sagradas
|
Claro que seguimos corriendo tiempos amargos y trágicos. El hombre, su propia destrucción;
del corazón, de que sobre
y. de amor,
que
que se puede
nunca
en su destino y en su exis-
es por el camino
lograr la felicidad,
del odio
y de la venganza,
tanto aquí en la tierra como
en
cielos. Por eso, cada
mano
y nuestro
vez que
escribimos
entendimiento
hacia
este mensaje
zonas
nos
de esperanza
rodea
una
atmósfera
y de fe. Y pensamos
de
luz espiritual,
guiando
nuestra
en la humanidad y en nuestro Puer-
to Rico. Aquí, en esta tierra nuestra, donde
tanta falta hace, ahora más que nunca, que nos afinquemos
tir de su mejoramiento en todos los sentidos. Jamás pueblo alguna,
dejando
mucho
más
de ser él mismo.
puertorriqueños.
No
Una
vez más,
por
cuestiones
tenemos
los
alguno
u hombre
puertorriqueños
alguno, que
fue nada
pensar
en
ser
en el sen-
ni llegó a parte cada
vez
más,
provinciales, que poco dicen, sino por un criterio saludable de
autosalvación espiritual. Sintamos cada día que somos más y mejores
puertorriqueños, sin dejar de pensar y sentir
con el dolor humano de todo el mundo y poniendo también nuestro interés en la solución de los graves problemas que
afligen
la Humanidad.
>
Mantener nuestra alma, nuestra raíz, social, histórica, tradicional, y cada día luchar por fortalecerlas, es parte también de la obra que aconsejó Jesucristo, puesto que nada tan contrario a sus prédicas que no amar aquella tierra y aquellos contornos
que dieron figura, sentido y vida al ser humano.
Nuestro mensaje de Navidad es pues, particularmente, un mensaje pleno de amor y de esperanzas; y una ad$
monición para que sigamos siendo lo que hasta aquí, robusteciendo hasta donde más se pueda nuestra personalidad, nuestra historia, nuestra civilización y nuestra
cultura. FELICIDADES.
JuAn BAUTISTA PAGÁN Director
2
x*k artes y letras
Nuestros indios nos legaron tesoros históricos y artist icos,. representativos de una de nuestras artes más antiguas,
Antiguo es también nuestro arte para la elabo ración
del mejor ron. Ya en los remotos tiempos de nuestra
colonización, se inició esta industria que es,al presente una de las más prósperas de nuestra Isla,
José González Clemente 8r Cía. siente la satisfacción de haber dotado a nuestro mercado de un producto como
RON SUPERIOR PUERTO RICO, que por sus cualidades
e
es una positiva obra maestra de muestra industria del ron,
AND BOTTLED OS i a MEPARED CONZALEZ CLEMENTES*” CS, JUERTO
RICA y ls
Vasija de barro con decoraciones en relieve, fabricada por Nuestros
indios,
RON
4 UN PRODUCTO DE
PUERTO RICO >
SIEMPRE IMITADO..
,
MAYAGUEZ, P.R.
JAMAS IGUALADO artes y letras
+
3
EL NILO
Cada vez que usted necesite un regalo visite a
GIUSTI
Repostería de Primera Calidad
FORTALEZA, ORDENE BODAS,
SUS
BIZCOCHOS
CUMPLEAÑOS,
PARA
OBSEQUIOS
EL NILO
Banco
Donde
siempre
202 Y CRUZ,
encontrará
lo más
253 fino en
PIEL — PORCELANA CRISTAL — LANA
Y recuerde que un regalo de
GIUSTI
SANTURCE
siempre se agradece más.
CORTESIA
CORTESIA DE
de Economías
Loíza Lumber Yard
y Préstamos de San
Germán Apartado
SAN
JUAN,
2586
,
PUERTO
RICO
TELEFONOS
en Hato Rey 6-4749 SAN 4
xk
GERMAN,
artes y letras
PUERTO
RICO
en
San
Juan
2-2995
La felicidad de los suyos es de primordial importancia para usted. ¡Todo es cuestión de empezar!
AHORRE AHORA!
¡AHORRE POR CORREO! Ahora usted puede abrir una cuen.a
de ahorros por correo en el Banco Popular. Simplemente, escriba en un
papel
su
nombre
dirección
y apellido
es la oficina del Banco
BANCO POPULAR El BANCO QUE SIRVE ATODO
PUERTO RICO
FEDERAL
INSURANCE
cual
desea
que
se
Popular en radique
la
cuenta. Agre el import gu e e inicial (mínimo, cinco dólares) y escriba
en el
sobre:
BANCO POPULAR APARTADO
752,
SAN
JUAN,
P.R.
A vuelta de correo recibirá su libreta
Fundado en 1893 MIEMBRO
la
y la
comple y menciota ne cual
CORPORATION
de ahorros con su depósito debidamente registrado
inicial E
CORTESIA
FERRETERIA
Américo B. Badillo, Inc. | SAN JOSE, INC. CLAUDIO
UGARTE,
PRES.
Tels. 3-1084 y 3-2544
Distribuidores de Bicicletas
Ave.
Puerto
Rico
2158
SANTURCE, P. R.
ROLLFAST
MATERIALES EFECTOS
y ACCESORIOS
DE CONSTRUCCION Y HERRAMIENTAS
ELECTRICAS PLOMERIAS Ponce de León,
EN
309, Puerta de Tierra
CORTESIA
LFNICA
>*k
artes y letras
GENERAL
DE
SUSONI]
ARECIBO, PUERTO 6
Y HERRAJES
RICO
ESPECIAL PARA «ARTES Y LETRAS»
PALOMILLA Por RaoueL
Cuando
llegaban a juntarse los tres, la gente dejaba
las aceras para darles paso y el barrio entero temblaba. Eran el orgullo de la palomilla, el terror de los mucha-
chos de otros bandos. El Ronco, La Colilla y El Tlacuache. Uno, poseía la fuerza bruta, una fuerza increíblemente colosal, y, cual un pequeño Sansón, se le había visto
repetidas.
veces
derribar
en
un
instante
al mejor
y más corpulento pendenciero que se le pusiera por enfrente.
Ese, El Tlacuache,
era afortunadamente
de con-
dición pacífica, como si apenas se diese cuenta del don que poseía. La Colilla era valiente, valiente y arrojado como pocos y nunca medía el peligro de enfrentarse a cualquier situación, por difícil que ésta se presentase. En cuanto al otro, era el más temible, el as-
tuto, el buscabullas, el que pendencias.
Tramposo,
revolvía el barrio con
traicionero
y muchas
veces
sus des-
leal con sus propios amigos. Ese era El Ronco. Una
tarde
tibia
y
minaban
sin rumbo,
dose
amos
los
del
calmada,
los
conscientes mundo.
Iban
tres
ca-
de su poder,
sintién-
allí reunidos,
en
una
juventud floreciente y audaz, la fuerza, el valor y la ' astucia. El Ronco, bravero y hablador, mirando a todos lados, con
ganas
de encontrar
pendencia.
Pero
las calles
estaban solas. La gente descansaba perezosamente en las terrazas o se aburría en las oficinas, adormecida por la tibieza de aquel atardecer primaveral. Por la esquina volteaba una fila de ordenados «boy
scouts» con uniforme y la consabida impedimenta. Mar-
chaban
en silencio,
al mando
de
un
joven
enérgicos.
—¡A
de
rasgos
esos tales yo me los echo! —exclamó El Ronco.
—¿Estás
loco?
Por
lo menos
son
treinta.
FARFAN
—¿Y qué? A mí me hace falta la acción. Y diciendo y haciendo, aquel fanfarrón incorregible llegó
hasta
el primero
de la fila y le estampó
una
bo-
fetada, siguiendo luego con los otros hasta llegar al último. Tan rápido había sido, que los muchachos desconcertados, no sabían qué hacer y aunque sus caras enrojecían de ira, no osaban deshacer la formación. El Ronco permanecía impávido, retando con la mirada burlona a los «bay scouts», y de pronto, la reacción vino violenta y hubo un movimiento amenazador cuando alguien gritó que había que darle su merecido; pero el que los mandaba dio orden de seguir adelante y ellos,
obedeciendo marcha,
a
su
apenas
estricta
disciplina,
interrumpida
por
continuaron
el incidente.
la
:
Los tres amigos continuaron su camino también, comentando la ocurrencia descabellada de El Ronco y más engreídos
mozalbetes
BANDA
que
nunca,
pensando
que
no había
más
una
carnicería
ma-
chos que ellos. De
súbito,
por
la puerta
de
salió
un
hombre corriendo seguido por un carnicero que blandía un cuchillo. El primero se agachó a recoger una piedra, perdía enemigo.
segundos
preciosos,
le daba
alcance
su
Los muchachos echaron a correr para presenciar el pleito y llegaron en el momento preciso para ver cómo el
de
la piedra
se
resbalaba,
quedando
en
el suelo
a
merced del otro. Había en los ojos del infeliz un espanto infinito y una súplica en la que se reconcentraba todo su ser. El carnicero se echó sobre él y le hundió el cuchillo en el estómago y luego en el pecho, una y otra vez, bufando de ira. Después se enderezó mirando a su alrededor con los ojos enrojecidos y los labios trémulos.
A sus
pies yacía
el cuerpo
tibio y sangrante
al que acaba de arrancar el alma. Cuando el criminal huyó y quedaron solos con el muerto los muchachos se miraron a las caras. Los tres estaban verdes, imposibilitados por la brutal impresión, para hablar o moverse. Frente a ellos, por primera vez veían un cadáver, el despojo de un hombre que momentos
antes hablaba y caminaba
y pensaba.
Un carnicero escuálido salió calmadamente y se quedó mirando al muerto. Luego dijo dirigiéndose a los muchachos: —«¿Alguno fue testigo de esto? ¿Quién vio al asesino? Volviendo a la realidad, los tres muchachos hablaron. —¡ Yo lo vi! —gritó El Ronco. —¡ Yo también! —exclamó El Tlacuache. —¡ Sí, señor! ¡Los tres lo vimos! ¡Somos
testigos!
El carnicero les mostró un afilado cuchillo como el que aún estaba clavado en el pecho del difunto, y apuntándoles al estómago, dijo con voz ronca y siniestra: —¡Repitan eso, desgraciados! ¿Quién lo vio?
Entonces los muchachos declararon uno a uno: —Yo
no.
—No
sabemos
nada.
Y muy despacio se fueron alejando, para luego echar
a correr desaforadamente. artes y letras
A
7
Un símbolo de Servicio EN TODO MOMENTO
A LOS
INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO
EN
GENERAL
PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN
JUAN
DE
PUERTO
RICO
DROGUERIA Y FARMACIA
FERRAR
JOSE
(FUNDADA
Departamento
¡0
US
EN 1896)
de
PRESCRIPCIONES PATENTIZADO PERFUMERIA JOYERIA JUGUETES FUENTE DE SODA KODAK
FRENTE AGUADILLA 8
x*Y
artes
y letras
A LA PLAZA
DEGETAU
PUERTO
RICO
BIBLICAS GÉNESIS,
PASIÓN
MUERTE
Y TRANSEIGURACIÓN
DE MI ISLA Por
“Bendecid
al Señor...
diera? Simón
Prnrnrrrrrrorrsrrrrrrsrrsosrrsso
Yo
le ensalzaré
-la Cruz?
en la tierra de mi cautiverio,
de
Al principio
Tobías,
la nada
13:23.)
reposaba
como
en
decir el Hijo del Hombre.
decir
la parábola.
Quiso
Dios
fcrmara
que
Co-
Sí, la palabra
que es la luz.
el Verbo
en
la
se trans-
en luz y la luz fue hecha.
negrura
del
mar,
acudió
vez al Verbo. Haya
mamento
separe
en
medio
unas
de
aguas
por
un fir-
las
aguas
de otras.
y
Y como Dios quería pintar de azul el mar, un firmamento de azul se enarcó sobre la tierra toda que surgió desnuda. La paloma de luz
bajó del hombro só
sobre
las
Hacedor fío otra
del Señor y se po-
aguas.
que
la
Pero
tierra
viendo
tiritaba
creyó conveniente vestirla vez fue el Verbo... Brote
hierba
verde
bol y sobre
el árbol
y fresca, él se posen
que
dé
fruto
que lo multiplique. Y en una maravillosa
surgiendo fueron
la
vida
poblando
nazca
la
el
de y la
el ár-
los pájaros ;
y la semilla eclosión
toda; tierra,
de
Arimatea
te
¡El Monte de los Cafetos! Allá, en la cumbre. Y el madero eréctil que espera tu cuerpo crucificado. ¿Cuál será el árbol frondoso que escogerán para tu madero sin fronda?
¿Qué rá
Santa
María
tu muerte
tu cruz
Magdalena
recorte
sobre
viento,
él,
llora-
nube,
El blanco
«¿Pasa
lo
so-
blanco,
abajo, en el mar, lo fugaz en eterno: el blanco sobre lo azul.
lo El
azul que teje y desteje las olas que las
siempre
olas
la ola
que
de
de
tu
mis
ojos,
y siempre
imagen
miro
veo
hacia
el leño
crucificada
la
seco
sobre
la
ceiba sin fronda. Y a los pies de tu
Cruz, la multitud justificando la venta. Y tú, isla mía, desde tu silencio crucificado pareces decir: y por treinta monedas, ¿por qué os preocupáis tanto? Mirad las aves del cielo y los tirios del campo; no trabajan, ni hilan, ni siembran, ni sie-
un cordero en tu frente? Un corde-
abajo,
mortal?» Sí; la nube que pasa. Más
vienen,
cumbre
a tu inmolación, te puso por escudo
y ola.
¡Siempre!
ojos. Levanto
y
bre lo azul y lo azul sobre lo eterno.
que miro la veo crucificada ante mis
de cielo y mar!
el azul del cielo?
espuma
BEAUCHAMP
gan... Nuestro Padre los alimenta. ¿Qué sabio profeta, anticipándose
la sombra
arriba
Juan
de
cuando
¡Ese azul perenne
Y
Pero viendo que la paloma de la luz no se posaba sobre las aguas y que la tierra toda estaba inmersa
segunda
José
muerte ?
la mano de Dios. Y la tierra era toda confusión, caos y tinieblas; mas el espíritu de Dios era una barquilla azul —¡ese azul inmarcesible!— que se movía sobre las aguas. En el principio el Verbo era; que es
mo
¿Qué
envolverá en el sudario de mi bandera cuando cercenen y rematen tu cádáver en el Monte de los Cafetos —morada final de tu pasión y
pues ha manifestado su majestad sobre una nación pecadora.” (Cántico
En el vía crucis, ¿qué otro Cireneo te ayudará a cargar
José
pasan.
encendida
¡Pero
blan-
cura!; lo fugaz en lo eterno y lo eterno en lo fugaz. Todas sois una. ¿Quién dijo que...? No, no hay re-
ro
con
destino
de
Crucificado.
El
que habían de inmolar sobre una ceiba sin fronda. Siempre que te contemplo
con
los ojos
con
que
te
miro me parcce columbrar la imagen de tu imagen como otro Crucificado.
Y
después
sóla
ansio
el
re-
florecimiento de la presencia indestructible de tu ser. Como abrigo la esperanza
os
re-
pito: «No os acongojéis...
flejo de nube. ¡Esto se lo inventó el
mar!
¡El mar y siempre
¡Mío
mar,
sonoramente
mi mar! azul!
sencia eterna de la mirada azul con que me tu azul?
miras, Cariatlante. ¿Ajar ¡Eso nunca! ¿Rasgar el
verde
mi
de
isla?
Pero
abierto una herida sobre rojo de la tierra. Si por
si ya
Bendecid al señor...
Pre-
han
el pecho doquiera
El nos ha castigado por nuestras
iniquidades
7%
y El nos salvará por su misericordia. (Cántico de Tobías,
13:23.)
fue
los
seres
el
espa-
cio y todo el mar. Mas viendo el Señor que le quedaba un muñón de tierra
en
la
mano
lo
apretó
entre
sus dedos y lo arrojó al Cariatlante —¡mío
como azul
mar!—
un
soledad
¡Puerto
quedando
redrojo del
Rico!
posado
mi
sobre
isla
la
mar.
¡Pequeño
TINA
POOL
racimo
compa
de tierra a la deriva en la vasta soledad azul del mar! Archipiélago menudo que hasta por las copas de los flamboyanes te sangran las heridas.
¡Eccehomo! qué
fuente
nos
después
se
¡Eccetera! Dime, ¿en lavó
que
Pilatos
las
ma-
el Judas
te
venartes y letras
A
9
CORTESIA
CORTESIA
ANDRES
GRILLASCA
AUNDRY GITANY PONCE,
P. R.
Cooperando a la gran labor cultural de
MAYAGUEZ,
ARTES Y LETRAS
GANDURES
RADAMES PEÑA
A
Efectos Escolares — Imprenta
VILLALBA
MARCA
L B Envasados
Equipo y Material de Oficina
P. R.
por la
VEGETABLE
COOPERATIVE
GROWERS
ASSOCIATION 9
Apartado 673 - Tels. 671-189 MAYAGUEZ, 10
xk
artes y letras
PUERTO
RICO
Frescos y Sabrosos — Consúmalos
El Instituto de Cultura rinde tributo merecido a
cinco figuras notables de nuestra tierra Al cumplirse los primeros cinco años de su fecundísima labor, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, que ha dirigido con acierto sin igual, el señor Ricardo E. Alegría, como una de sus nuevas y mejores iniciati-
DON DOÑA DON DON DON
vas entre las tantas inmejorables que ha llevado a cabo,
ha establecido un premio anual que será discernido a aquella personalidad de nuestra tierra que más se haya distinguido en el campo de la cultura puertorriqueña. Como quiera que el premio no se había establecido antes, el Instituto como celebración de los cinco primeros años de su ingente labor, escogió cinco personalidades, una por cada año, para iniciar dichos premios. Y se escogieron para ser favorecidos con el mismo, nada menos que a los siguientes, que nosotros con orgullo profundo, reseñamos en mayúsculas, como prueba de nuestra aceptación y aprobación (como órganos en gran parte de nuestra cultura):
JESUS FIGUEROA ANTONIA SAEZ MIGUEL MELENDEZ AUGUSTO MALARET MIGUEL POU
MUÑOZ
Simbolos de nuestras artes, música, literatura, periodismo y sociología, ciencia de nuestro idioma y cultura, pintura. Nos place profundamente, pues, traer ante nuestros lectores una reseña biográfica de estos compatriotas que tan merecidamente fueron galardoneados por el
Instituto de Cultura Puertorriqueña en un acto memorable celebrado el 19 de noviembre último en el Teatro Tapia, Lamentamos únicamente no haber tenido a mano
el retrato
de nuestro
eminente
don
Augusto
laret para que nuestra galería se honrara aún más.
Ma-
Nota biográfica de don Jesús Figueroa Nació
co años cuidado
en Aguadilla
el 17 de abril de
1878. A los cin-
quedó huérfano de padre y madre y pasó al de su tío José Requerica, afamado profesor
de música de Aguadilla. Con el maestro aprendió música. A los siete años comienza
Requerica el aprendi-
zaje del clarinete y a los nueve
como
ya debuta
pro-
fesional. El señor Figueroa en plena adolescencia ya estaba reputado como un magnífico instrumentista y
un
distinguido
maestro
de música.
Asimismo
entabla
relaciones con los más célebres músicos de su época: Ríos Ovalle, Cocolía, Arístides Chavier, Gonzalo Núñez, Braulio Dueño, Julio de Arteaga y Morel Campos, a quien recuerda perfectamente, bajo de estatura, regordete, con su consabido tartajeo en el hablar y con ademán de modestia y gran cordialidad. Morel Campos lo
estimuló en su música estudiarlas
y le aconsejó
afanosamente.
De
clásica de la orquestación En
el 1898, a raíz de
ahí
leer partituras
parte
la
y
delineación
de don Jesús Figueroa.
la invasión
americana,
don
Je-
sús va a Santo Domingo. En la república vecina encuentra las bandas a las nuestras.
superiores,
pero
las orquestas
inferiores
Regresa a la isla y se radica en San Sebastián. En 1903 contrae nupgias con doña Carmen Sanabia, de Aguadilla.
Hábil
pianista
quien
provenía
de una
fa-
milia de aprovechados músicos. De San Sebastián vuelve a su pueblo
En guió
natal
de Aguadilla.
1909 lo encontramos como
director
de
en Río
banda
de
Piedras. la
Policía
Se distinInsular
y
luego como director de la banda de la Guardia Nacional. Ha sido un hábil director de orquesta y de obras teatrales. Su producción musical es vastísima y comprende muchos géneros de música. Ha sobresalido como orquestador y ha llevado a la orquesta obras de los más connotados
compositores
puertorriqueños.
de todos estos atributos
su más
la de
y orientador,
maestro,
raciones
preceptor
en el cultivo
grande
de la música.
Por
encima
labor ha sido de varias
gene-
La labor musical
de don Jesús Figueroa justamente llegó a los setenta y cinco años. Entre sus producciones musicales más destacadas se encuentran:
sus zarzuelas BORINQUEN,
LA LEYENDA
DEL BAMBU, LOS RUISEÑORES, LOS BARRENDEROS, LA TRAGEDIA DOMESTICA, EL NIÑO TONTUELO.
Cuarteto
para
instrumentos
de viento,
para viento, Obras religiosas y danzas, arte y un gran número de marchas.
Octeto
Canciones
artes y letras
Ak
de
11
Nota biográfica de don Miguel Meléndez Muñoz Nació
en
sus padres
Cayey
Juan
el 22 de julio
Meléndez
Urios
del
año
(coronel
1884.
Fueron
del Ejército
Español) y Conchita Muñoz Morales. Cursó la instrucción primaria, equivalente
al 10.” gra-
do de la escuela actual, en su colegio privado, bajo el régimen español. No recibió instrucción académica posterior. Cuando se le preparaba para su ingreso en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, murió su padre y a los catorce años comenzó a trabajar en un establecimiento comercial, como dependiente de pulpe-
ría, con una jornada de doce a catorce horas de trabajo. Y a los dieciocho años llegó a ser contador (Tenedor de libros, que se decía entonces) en la misma firma mercantil. Años más tarde, desempeñó el cargo de administrador y jefe de cultivos en un extenso fundo agrícola del que fue propietario el dueño del comercio en que empezó a trabajar. Se estableció por su cuenta, como terrateniente y agricultor el año 1914, cesando en esas actividades el
año
1928 a causa
de la ruina
y el desastre
del cultivo
Nota biográfica de la doctora doña Antonia Sáez
Torres
.
Autora
de obras
nació en Humacao
pedagógicas
y educadora
eminente,
en 1895. En la Universidad de Puer-
to Rico se recibió de maestra normal y más adelante de profesora de segunda enseñanza. Pasó a ejercer entonces la docencia en las escuelas públicas del país. Posteriormente cursó en la Universidad de Puerto Rico los estudios de la maestría en artes y luego los del doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, los cuales terminó en 1931.
Durante el último cuarto de siglo ha dictado la doctora
Sáez
en
nuestra
Universidad
una
cátedra
de
me-
todología pedagógica del español. Fruto de sus profundos conocimientos y de tanta experiencia en el campo
pedagógico
GUAJE
EN
son
LA
sus
libros
ESCUELA
LAS
ARTES
ELEMENTAL
DEL
LEN-
(1944)
y LA
LECTURA, ARTE DEL LENGUAJE (1948), ambos premiados por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
También grafía
la
TEATRO TORIA),
ha
aportado
obra
EN
de
esta escritora
investigación
PUERTO
RICO
su tesis de maestría,
a nuestra biblio-
literaria
(NOTAS publicada
titulada
PARA en
SU
EL
HIS-
1950 por
la
Editorial Universitaria. Retirada
recientemente
Sáez continúa Instituto
12
*k
de
del
magisterio,
la
doctora
su obra de investigación literaria en el Cultura
artes y letras
Puertorriqueña.
de tabaco en la Isla, ocasionados
por las depreciaciones
del trust que monopolizaba las siembras, cosechas y manufactura de este producto. En su trato directo y continuo con él campesino comenzó
a interesarse y preocuparse
por la compleja pro-
blemática de su vida. Y a su estudio y divulgación dedicó gran parte
de su labor
dicos y en algunas Ha
desempeñado,
literaria en revistas, perió-
de sus obras. entre
otros, los siguientes
Gerente del Crédito y Ahorro Ponceño en Cayey años 1920 al 1928. Secretario, conferenciante y oficinas de la Junta de Instrucción Vocacional a 1952. Tesorero del Ateneo Puertorriqueño de
cargos:
en los jefe de de 1932 1932 a
1942. Vicepresidente el año 1942 y presidente de la misma institución durante los años 1944 y 1945, Director Escolar del Gobierno de la Capital en 1945. Alcalde Interino de la Capital el mismo año y vicepresidente de
la Junta
de Gobierno
de
COLABORACIONES.
cracia,
Self Help,
la Capital
Heraldo
Plumas
de
1945
Español,
Amigas,
al 1951.
La
-Demo-
La República
Espa-
ñola, El Carnaval, Pica Pica, Rocinante, Orientación, El Imparcial, de Pérez Losada, El Mundo y Puerto Rico llustrado. También en El Diario de Puerto Rico.
OBRAS Cuentos Escuela
PUBLICADAS:
Yuyo
regreso
inicio
artística,
que
que
dos años
Departamento
a Puerto
Rico
de su carrera le vale
más
un
el año
1920, marca
profesional.
rápido
el ver-
actividad
reconocimiento,
tarde se retire como
de Instrucción
Su
hace
empleado
para dedicarse
la práctica y enseñanza de la Pintura. En el año de 1935, realiza un viaje
de
del
de lleno a
estudios
frecuenta la «Pennsylvania Academy of Fine Arts» Philadelphia, donde se relaciona con varios pintores
y de de
renombre.
(novela);
del Cedro, 6 ediciones; Ensayos; El niño, La y el Hogar; El Pauperismo en Puerto Rico;
Lecturas
Puertorriqueñas,
Carretera
Central,
Social
del
(1958);
Algunos
pas
Retazos;
Su
dadero
4 ediciones;
4 ediciones;
Campesino
Fuga
Cuentos
de
Ideas;
Puertorriqueño;
Ensayos
(1959);
de
la
Estado
Dos
Luises
y
Estam-
y ¡cuentos
(1959). Ha
publicado,
del año
solamente
1940 al 1952, unos
en
601
Puerto
artículos
Rico
Ilustrado
sobre
diferentes
temas.
PREMIOS
Y HONORES
RECIBIDOS:
Medalla
de
Plata en el Cuarto Centenario de la Colonización Cristiana de Puerto Rico (año 1908) por su cuento Dos Cartas; Primer premio y diploma de honor en Certamen
del Ateneo
Puertorriqueño
y la Sociedad
de Escritores
y Artistas (año 1913) sobre el tema Estado Social del Campesino Puertorriqueño; Mención Honorífica Certamen Sociedad y Escritores de Ponce (año 1914) por su ensayo Educación Popular; Segundo Premio y diploma de honor Club Deportivo de Ponce; Sección Ateneísta
(año 1922) por el ensayo Ventajas
e Inconvenientes del
Lujo; Ateneo Puertorriqueño; Sección de Literatura; Primer Premio y diploma de honor por el cuento Tiri-
jala;
Premio
Instituto
de la Carretera
de Literatura
Central;
(año
1941)
al Libro
Premio
Cuentos
del Club
de
Leones No. 51, de San Juan, al «mejor periodista del año 1949»; Homenaje -Ateneo Universitario y las Escuelas Públicas de Cayey el 20 de diciembre del año 1955; Diploma «Doctor Honoris Causa», otorgádole por la Universidad de Puerto Rico en la colación de grados el año 1958; Homenaje del Club Rotario de Cayey el 20 de junio del año 1958; Homenaje del Club de Leo-
nes y el Círculo Cultural José Antonio Dávila de Bayamón, conjuntamente con Abelardo Díaz Alfaro y Ernesto
Juan
Fonfrías;
nicipal de Cayey, pueblo
en
acto
y Resolución
declarándole
celebrado
el día
de la Asamblea
Hijo 15
Predilecto de
agosto
Mu-
de este de
1960.
El arte pictórico de Pou se ha mantenido la orientación
clasicista,
prefiriendo
un
dentro de
colorido
lumi-
noso que recuerda las lecciones del impresionismo y que responde a la intención del artista de interpretar
Nota biográfica de don Miguel Pou
el sol puertorriqueño.
Nace don Miguel Pou en Ponce, el 24 de abril de 1880. Apenas cumplidos los once años de edad recibe sus primeras lecciones de dibujo siendo su mentor don Pedro Clausells. A los quince años de edad se inicia en
los rudimentos de la pintura al óleo bajo la dirección del pintor español don Santiago Meana, a cuyo lado permanece
cuatro
años.
Terminado
su
Bachillerato
en
Nota biográfica de don Augusto Malaret Yordán Nació
en
Sabana
Grande
en
1878.
Se
educó
en
las
Artes, ya desde muy joven —a los 19 años— se enfrenta
escuelas
a la vida
muchos años, en San Juan, un cargo gubernamental de registrador de la propiedad. Aficionado a los estudios filológicos, sin otra técnica y orientación que la que
como
maestro
bargo, ni el dibujo
de
escuela.
No
ni la pintura y en
deja,
sin em-
1910, funda
su
primera escuela de artes plásticas en Ponce. Con no poco esfuerzo nueve años más tarde logra trasladarse a Nueva York, donde frecuenta por doce
meses
el taller de pintura del «Art Student's
League».
del país bajo el régimen
español.
Ocupó
por
pudo derivar de la lectura de las obras de Menéndez Pidal, Navarro Tomás, Cejador, Cuervo, Lenz, Bello y otros señalados investigadores españoles e hispanoaartes y letras
A
13
mericanos en el campo de la filología, se lanzó a hacer estudios sobre lingiística americana. Comenzó investi-
gando
la lexicografía puertorriqueña
con
Monner
Sanz.
En
1937 el Ateneo
Puertorriqueño
le im-
puso la Medalla de Servicios Distinguidos.
el propósito
Ha
publicado,
además,
otros
libros:
POR
MI
PA-
diccionario de la Real Academia Española. El resultado de esta labor fue su DICCIONARIO DE PROVINCIA-
TRIA Y POR MI IDIOMA (1932); VOCABULARIO DE PUERTO RICO (1937), premiado al año siguiente por el Instituto de Literatura Puertorriqueña como uno de
LISMOS
los tres libros salientes
de allegar una lista de voces criollas no incluidas
DE
PUERTO
RICO
(1917),
obra que
en el
circuló
del año;
por toda Hispanoamérica. Sirvió luego de núcleo este vocabulario, por su comparación con otros ya publica-
tículos sobre el arcaísmo
dos
aspectos
en
diversos
países
americanos
y por
las indicacio-
nes que por carta hicieron a Malaret varios lexicógrafos de distintos puntos de la América española, para preparar un DICCIONARIO DE AMERICANISMOS
(1925). Ha publicado posteriormente otras ediciones de esta obra, en
1931 y 1942, cada una
tando el contenido
revisando
de la precedente.
y aumen-
La dedicación
de
labor, durante los mejores años de su entusiasmo intelectual y paciencia be-
Malaret a esta vida, con gran
nedictina, es digna del más alto encomio. —dice
pensar
«Asombra
Pedreira—
que
solo
un
hombre, con las horas laborables del día al servicio del Gobierno,
haya
de descanso
podido
hacer
en
sus
nocturnas
horas
y en los días de fiesta oficial, un trabajo
CANA
de
San
como
Fouché
Delbosc,
Pedro
puertorriqueña.
Juan,
su
los auspicios
biografía
de
y. letras
del Casino
Salvador
en un mismo
Brau,
volumen
bre biografías Ha
de puertorriqueños
recibido
Universidad
un
Doctorado
ensayo Español
publicada
con los otros
de Puerto
Presidente
Honorario,
de
Rico
Puerto
El 25 clamado
Puerto
en
ilustres.
«Honoris
Rico, y en con
cargo
Nueva
York,
Causa»
de
la
1956 fue nombrado
vitalicio,
del
donde
reside
Instituto
actual-
de enero de 1960 el doctor Malaret fue proCiudadano del Año 1959 por el Instituto de
Rico un
en
Nueva
homenaje
de
York,
y con
simpatía
ciudad de Nueva York.
FELICIDADES 1961
PUBLICIDAD
El
trabajos laureados en aquel concurso. Es autor asimismo del libro titulado MEDALLAS DE ORO (1928), so-
rindió
de figuras
de nuestro vocabulario y otros
lingúística
dos años después
Pa-
lacio Valdés, John D. Fitzgerald, Rodolfo Lenz, Ricardo
la
tífico celebrado bajo
mente.
de Múgica,
de
AMERTI-
la luz varios ar-
biográfico le cuenta también entre sus cultivadores. En 1909 fue premiado en un certamen literario y cien-
tan minucioso, lleno de rebeldes pormenores, que por pequeño que parezca cada uno, requiere horas de es-
tudio y reflexiones.» De Hispanoamérica, Estados Unidos y Europa han llovido para Augusto Malaret elogios
SEMANTICA
(1940). En la prensa ha dado a
BADILLO
y
tal motivo admiración
se le en
la
FLORILEGIO DE POESIA PUERTORRIQUEÑA POETAS A
LA
LENGUA
DE
CASTELLANA
AYER Tú fuiste del antiguo continente
El idioma
|
Por JosÉ DE Jesús
ESTEVES
Recién llegados los norteamericade
que
la
desaparecería
es
el
origen
Lengua
¡Tal vez cuando tu arribo aventurero A mis nativos lares Tú recorriste el haz del mundo entero
Castellana
de
Puerto
de
esta
Rico.
En el suave rumor de sus palmares!
Ese
composición. EL
No; no podrán tus armoniosos giros Apagarse en mi tierra idolatrada
AUTOR.
Mientras
Dar tu hermosura
la poesía,
En sus alas intáctiles, la nota Que anidó sus purezas de gaviota En las cuerdas del músico instrumento!
Cuando De obedecer
¡Eres la copia del trinar sonoro
a Dios y no se quejen;
a
Del ave tierna que saluda el alba; De ese rumor de matutina salva Cuando
Cuando
a los cantos
del amor
La augusta
te aprestas;
Eres la misma religión si oras Y el verbo de la ira si protestas!
|
las olas y la brisa dejen
Cuando apaguen sus brillos las estrellas Y en las noches del trópico, tan bellas, No haya un solo rumor; un solo acento Que despierte del alma en lo profundo
Choque de perlas sobre nimbos de oro. Eres el corazón cuando enamoras,
|
rítmica al olvido,
Desde el campo vendrían a su oído Tus sonoros arpegios castellanos En los trinos galanos De un ruiseñor que le cantara al nido!
Recoge el sentimiento, Como recoge el viento
| l
su campiña
De verdura, su bosque y su enramada... ¡El día en que quisieran mis hermanos
puedes morir!... ¡Tu blando acento en el labio cristaliza y brota,
Condensa
el mar escude
Y esta pernetua primavera ciña
Maridaje de luz y de armonía ¡ Tú no Cuando
Marinero ferviente,
Atravesaste los occíduos mares...
nos a este país, un ilustre puertorriqueño lanzó en la prensa la afirma-
ción
primero
Que, del Gran Tras el genio
placidez
del sentimiento;
en este fragmento
Del joven Nuevo-Mundo
Las mañanas no sean una fiesta De luz y de alegría,
Un delectivo tóxico la siesta Y la noche un mensaje de poesía... Entonces morirán tus argentinos Ecos arrobadores; :
NOTA: |
rios
Pero
Anteriormente,
Correspondientes
en
los
números
a la Navidad,
extraordina-
acostumbrábamos
presentar en nuestra primera sección del FLORILEGIO DE POESIA PUERTORRIQUEÑA, o sea, en «Poesía de
|
|
Ayer» a poetas que aunque
su poética se ajustaba
ciamos
de
a las
normas modernas de la poesía en el mundo, habían muerto ya. Con este número navideño en cambio, iniuna
nueva
manera
presentar
los
poetas
de
ayer y de hoy. En la sección de «Los Poetas de Ayer» presentamos
aquellos
poetas
que
se ciñeron
a las nor-
mas poéticas clásicas, que murieron o viven aún. En la sección «Poetas de Hoy» presentamos a poetas que,
|
aunque
hayan
de los nuevos
muerto,
su poesía
rumbos
poéticos.
cae dentro
del campo
eso es lo inmortal...
esos rumores,
Esa lumbre, ese encanto y estos trinos Que
anima
la creación
y la caldea...
Son el soplo fecundo ¡Así eres tú inmortal, Lengua-presea! Lengua en que Dios al fecundar el mundo, Para crear la luz, pronunció el «sea»...
En ti cien pueblos han lanzado al viento De «¡Libertad!» el alboreante grito, Y
al
demoler
el gélido
cimiento
De mármol y granito Que sirviera a los déspotas de asiento, En ti de redención se alzó el acento
Como
un perfume
sacro, al infinito.
artes y letras
x*
15
- SOY JIBARA
Los héroes que Bolívar, el gigante, Exaltó de los Andes a la gloria,
Por Cosme ARANA
En tu vivaz apóstrofe: «¡Adelante!» Recibían
la fórmula
radiante
Del dios de la victoria...
Cuelo café temprano, luego avío
En ti de Cuba los valientes hijos, Los Titanes gloriosos de la Historia,
verduras
Cantaron
y agua en el manantial
sus
páginas
Y en medio
del estrépito iracundo
en el próximo
conuco,
bruscas en el cercano seboruco,
sus guerreros regocijos,
Escribieron
de gloria;
junto
al bohío.
Para agradar al fiel jíbaro mío
Pronunciando su bélica sentencia, Estremecieron de placer al mundo
cuido
del Canaguey,
que
es un
trabuco,
Con tu santa palabra «¡Independencia!»
y yejo banastillas de bejuco: para disimular algún desvío,
¡Ah! ¡Cuántos héroes al rodar heridos Del combate fecundo en las arenas
bailo al compás del cuatro, una y una
Tintas en sangre de sus propias venas, Exhalaron
Poemas Que
en
frases
que
de blasfemias
recogieron
Ríos
y la mariyandá como ninguna jíbara del lugar; guío un rosario,
eternizas
y quejidos
al pasar
receto
las brisas!...
para
el dengue
y la tos
brava
y en mi pobreza, del deber esclava, ¡ Tú no puedes Donde
vaciaron
Su inspiración
morir!...
su
Eres el molde
amoroso
mi choza he convertido
del cielo
CAPARRA
El sublime Gautier y el Gran Padilla; Y
en
tanto
quede
en
mi
natal
antilla
Por
Un solo corazón donde no muera El culto regional; y esa bandera Donde la huérfana del cielo brilla, serás
oración
en
nuestros
labios,
sus tierras y sus hogares. Mas un tiro de arcabuz decidió del duro trance,
agravios,
dando muerte al jefe indio que dirigía el combate;
Y serás en la calma venturosa Del hogar borinqueño, . En boca maternal iris risueño
Y miel en las ternuras ¡Tú
La
no
dulce
Rompa
Como
puedes
patria
cual
Quizás
un
así sucumbió día
mía
resuelta su infecunda .calma
un grito sonoro
Que, desde el Yunque hasta los Andes, vibre La solemne expresión: «Quiero ser libre Como el ave que canta en la mañana»,
¡ Y la pronuncie en el sonido de oro De la sublime Lengua Castellana!
se doblega
el arbusto,
que vientos contrarios baten,
de la esposa...
morir!...
COLL
Cabe fragosa ribera
Cantar en nuestras liras, Relampagueantes iras Cuando surjan en ti nuestros
CAYETANO
batalla el indio arrogante, defendiendo a sangre y fuego
Sobre todas se adore y se prefiera, Tú
en un santuario.
anhelo,
el indígena,
víctima de la catástrofe. Los indios se desparraman por los cerros
y maizales,
y a los pies del triunfador se arrodillaron cobardes. El vencedor los condena a trabajar en los cauces y a buscar el oro ansiado,
perdiendo sus libertades. Y en las márgenes del río llora el indio sus pesares; olvidando sus fetiches, sus costumbres y lenguaje,
recibió en paz el bautismo, adoró ala Virgen-Madre,
y al invicto paladín rendía sus homenajes. Mezcló
con los castellanos
el lecho de amor, su sangre, y juntos
y unidos
aran la tierra,
alzan hogares.
¡ Dulce amanecer de un pueblo;
de patria nueva, celajes: la conjunción de dos rázas: la fecunda obra del Arte!... Y en Caparra, Juan
de Ponce
al pie de extensos palmares, levantó
humilde
villorrio
do los cristianos morasen. ¡ Y en un modesto bohío con pífanos y timbales, en rítmica y dulce nota
cantóse el Regina 16
*
artes y letras
Mater!
Y TOSTE
ASI FUE ELLA Por VícTOR M. GIL DE RUBIO
Eran sus labios signos de interrogación hechos con lápiz rojo, adornando sus diminutos dientes de azúcar
“(dos líneas de puntos suspensivos). Y muestras de cielo sus ojazos exhibiéndose también en la medalla de su rostro esplendente
sobre el fondo de oro del cabello. De haber podido
quemando Venus
amar
Venus
con sus besos,
hubiera
sido,
escultural,
lindísima, voluptuosa, al parecer, cimbraba su cuerpo. Su gracia * FUEGO
al andar era la de la Salomé bíblica cuando, semidesnuda, en rítmicos vaivenes —con baile casi absurdo— a cambio de un Juan hizo
ETERNO Por RAÚL
GRAU
ARCHILLA
que
surgieran
a través
Feliz'era Segismundo. el que ama
donjuanes tiempos...
Una mujer así, en mis años mozos,
Yo soy un incendiado. Todo
de los
me
sueña
robó el corazón y la cabeza—
si pudiera decir que fui un donjuán fue que el que fuera Juan lo quiso ella.
en la vida,
sueña en algo. Yo he dormido la mía soñando. Sueño profundo, largo.
Igual que Segismundo soñaba aprisionado en
la vagancia
temerario.
¡Tú me has despertado! ¡Tú me has libertado! Ahora tienes que ver ardiendo en fuego vivo, a este
Nunca
templario.
podrás
apagar
la antorcha
de esta invencible fe que estoy soñando. Con este fuego te abrasaré a ti,
y a todo aquél que ponga Es fuego eterno y santo y abrasaré
el mundo
sobre tu piel los labios.
soberano.
Todo el que ama sueña y arde si su sueño es grande. Porque para soñar y arder, en esta vida, nunca es tarde.
MARIA (Fragmentos)
ENCUENTRO Por JuAn
Por RAMÓN DIEZ
DE ANDINO
más En una reja vecina, donde se tuerce un rosal, se lamenta
una
su
dolor
adivina,
para aliviarla se inclina y le canta un madrigal,
Ella sonríe graciosa, mientras él brinca y la acosa saltando . Más
FLORES
¡ Virgen de Nazaret, dulce María, pura que los céfiros rientes,
más bella que la luz, cuando abre el día, más tierna que el murmurio de la fuente!
de su mal
tierna golondrina. Pero en seguida un zorzal
que
NEGRÓN
¡Hija de Nazaret, Madre del Justo sacrificado en hórrido suplicio, que elevó, con su fe, tu amor augusto a más
alto
nivel
que
el sacrificio!
A través de los siglos, que han pasado,
plenos de sombra, oscuridad o niebla, yo contemplo tu rostro inmaculado como una flor de luz en la tiniebla.
de flor en flor. el fuego
de sus ojos
que evapora los enojos los une en lazo de amor.
Y miro la ansiedad de tu alma pura siempre irradiando claridad piadosa: ¡ perfume de bondad en la amargura! ¡capullo de dolor abierto en rosa! “artes y letras
*k
17
GRITO
APAGADO Por Luis O'NEILL
DE MILÁN
¡Qué tarde se encontraron tu corazón y el mío!
' El alma se derrama en apagado grito cual lágrima de estrella sobre el cristal del río... Tú quieres consolar al pobre desvalido y le brindas el bálsamo de un gesto
compasivo.
Más ¡ay! que sigue mustio el rosal florecido... ¿Acaso
es que no puedes
ofrecerle un retiro, con calor y con lumbre
sin sombras y sin frío, donde
cure sus penas
el caminante herido, sin que
brille en tus ojos
un lamento dormido, sin que aparezca yerto
tu corazón vacío?
HOJAS
Y
Soy ese caminante sin pan y sin abrigo,
FLORES Por A
José DE DIEGO
Concha
Meléndez.
Tú serás, hija mía, la Musa de la brava poesía del ideal iberoamericano;
que le pide a tus labios el cántaro bendito de sus besos ansiados, de tus besos tan míos de tus besos de esencias que envidiaran los lirios.
Tú serás la Hipastía del verbo castellano, Yo conozco tu numen, todavía, todavía es temprano; pero en la cumbre de tu excelso arte
¡Oh, el calor de tus besos! Tesoros escondidos en cofre de claveles,
mi «última cuerda» vibrará en tu mano
y en polvo de infinito...
como
mi
único
de claveles unigos en púrpura
un
canto
¡No obscurezcas de brumas
sobrehumano...
¡mi última imprecación contra el Tirano en su último
¡Qué tarde se encontraron tu corazón y el mío!...
como la muda
FRANCISCO
GONZÁLEZ
golondrina deja
la bóveda sagrada... ¡Una sola no más!, tan silenciosa como el mismo dolor que la causara, volcánica,
quemante;
el pesar, amarga!
Salió del corazón, y era de sangre;
y descendió por la mejilla pálida, y mis labios transidos por la fiebre,
bebiéronla con ansia... De entonces llevo el corazón rasgado, pues, al caer de la primera lágrima,
sentí que se rompieron allá dentro los húmedos
Xk
camino!...
LAGRIMA
¡Una sola!, mi bien, ya no cabía y abandonó mi alma,
lava
espinoso
baluarte!
Por
¡como
mi
Porque entonces, llorando alma adentro, me digo:
UNA
como
de auroras
estandarte,
y yo vendré de Dios para inspirarte
18
'
cristales de mi alma.
artes y letras
MARÍN
:
POETAS YO
MISMA
FUI
MI
DE
RUTA
Por
JuLiIa
HOY
y seguirme por todos los caminos que han bebido el peso de mis lejanas sensaciones caminantes, DE
¡Caminito
BurGos
de brotes
sensoriales
que se partió con un filo de hastío!
Yo
quise
ser como
los hombres
quisieron
que
yo
fuese: un
intento
un juego Pero
yo
de
vida;
al escondite estaba
con mi ser.
hecha
de
¡Caminito de sugestiones estériles que se acabó en su primer encuentro con la luz de mi mente!
presentes,
y mis pies planos sobre la tierra promisora no resistían caminar hacia atrás, y seguían adelante, adelante, burlando las cenizas para alcanzar el beso de los senderos
¡Caminito de actitud desbocada que fue tapado con las hojas del que incita y desprecia
a un mismo tiempo!
nuevos.
¿Dónde, pues, echar a andar definitivamente,
A cada paso adelantado en mi ruta hacia el frente
este Dios vivo que llevo en mis canciones y mis pasos
rasgaba
sin órbita?
mis
espaldas
el aleteo
desesperado
de los
troncos viejos. Todos los caminitos que he recorrido a ciegas se han partido en mi carne de tanto caminar su
Pero la rama estaba desprendida para siempre, y a cada nuevo azote la mirada
distancia,
mía
se separaba más y más y más de los lejanos horizontes
amarrada
a un árbol infructífero que grita:
¡Detente!
aprendidos;
y mi rostro iba tomando
la expresión que le venía de adentro,
la expresión
definida
que
asomaba
un
sentimiento
liberación
de
íntima,
un sentimiento que surgía del equilibrio sostenido entre mi vida y la verdad del beso de los senderos nuevos. Ya
definido mi rumbo
áureos
sobre
mi
corazón!
Sigo silenciada escuchando mi vida integral encorvados,
y está fija en el punto de partida ¡hacia horizontes nuevos! ¿Bastará la experiencia?
en el presente, Mi vida se conmueve,
de los suelos sin historia,
Mis pies le han arrancado las alas a un pájaro volando...
de los suelos sin porvenir, del suelo siempre suelo sin orillas de todos los hombres y de todas las épocas. Y fui toda en mí como
Mis manos se han proclamado amigas viento... ; las olas del cielo...
hombres quisieron que yo fuese:
AL
SENDERO
Por
UNICO
JuLia
de las islas del
Mis ojos han seguido la curva salpicada de estrellas de
fue en mí la vida...
con mi ser. de presentes; me anunciaban en el regio desfile de los troncos viejos, se me torció el deseo de seguir a los hombres, y el homenaje se quedó esperándome.
VUELTA
arenales
que ha vuelto de todos los caminos
me sentí brote de todos los suelos de la tierra,
Yo quise ser como los un intento de vida; un juego al escondite Pero yo estaba hecha cuando ya los heraldos
¡Río de mi silencio en
De
Burcos
¡Río de mi silencio en arenales áureos sobre mi corazón!
Mi emoción se ha rasgado las vetas amarillas de un pasado ya muerto... ¡Milagro de haberme acercado hasta mi vida! Mc comienzo a mover por el camino interminable que atraviesa mi propio corazón en el espacio.
mn +
Me he silenciado para estrechar la vida que palpita en “mí misma, artes y letras
xx
19
EL
Por
Y
¿De
todo
justo:
quién?
Orbita
clara
un
¿De en
COPA
INSEPULTO
pájaro
mí?
Francisco
el callado
más
fuerte?
vence el azar de lo que nunca ha sido. Y ya estoy sin malicia. Lo que es trocar con
el sí lo que
en el no. Porque
LLORÉNS
TORRES
su sed
el arroyo
en que
iliterata:
de la gramínea
la luna
de enero
mata
se retrata
y en el cristal se rompe y en ron se desbarata. Esta noche de Reyes, de plena, de bachata,
pido
sabe
cimbra
mi copa
sea todo el ron mío para esa hembra mulata de la melena prieta y la boca escarlata
se advierte
el hombre
que
en
a llevarle va el zumo
inerte
Luis
Y hoy va mi copa por una india mulata
¡Brindo!...
:
celestial
DE REYES
Por
PAOLI
al oído..
¿Del
que
Matos
DE NOCHE
a muerte,
a coral en la oreja deluido.
y las tetas de oro y los dientes de plata.
Ni una protesta
con que la espolvorea y en su piel se hace nata. Digan que es de ave pata su cuajcuá sin fermata,
Para ella, la luna de marfil aquilata
de lo que es la infancia.
La superficie es todo pensamiento. Celebro la existencia del que aflora
hoy me duele y me sabe a campo en serenata, y aunque cisne yo sea, hoy me gusta esa pata. ¿Quién no hubo en la vida la epístola barata,
inopinadamente. Soy la estancia del pájaro: este día en movimiento, este insepulto de la luz dadora.
de ingenuidad de virgen o doblez de traviata, y leyésola desde la fecha a la posdata? (Conste
que
como el es por lo y no por Vuelvo y Me gusta
el verbo
«pata»,
verbo «barata», iliterata lo mulata.) digo y repito: hoy me gusta esa pata. para esta noche de sed pirata,
noche de tabonuco, de radio, de hojalata, en que me hojaldra un sueño de tala de batata.
Me gusta para luego recordar su sonata en las alas de seda de los cisnes de plata,
cuando pasa de lejos la Colasa la sata y ni asoma
el hocico
Zapaquilda
la gata.
Porque esta noche es noche sin cuello y sin corbata, en que el «seis» desde el «cuatro» las caderas maltrata, y hasta el aire hace espuma, y hasta el ron hace nata, esta noche de Reyes me doy a esa mulata... y si al mundo le pica que cante esta cantata,
en mi libro de amores que me anote una errata.
LIBERTADOR
DE
PUERTO
RICO
Por
FRANcIsco
MATOS
Río-gloria-lucero el que más ama, valedor de la sombra intempestiva. Con ruego azul deslíe la cautiva
soledad de mi pueblo. Porque el mundo
es. Porque
de pájaros
llama,
recibe trama
la espera está más
viva.
En consonancia con la tierra, liba. Llevado por el élitro, reclama : el poder
de
amapola
en
Dios
distante,
tan cerca el cielo de la mano ignota. preñada de su erial amanecido. El y las cosas. El determinante en levedad de la gloria que flota,
río-lucero en la torcaz ceñido. artes. y letras
PODEROSO PAOLI
CABALLERO Por Luis
LLORÉNS
TORRES
Este ingenioso hidalgo Don Dinero, cuyas
son tan
innúmeras
hazañas,
viene a violar las índicas Españas
y trae a Don Quijote de escudero. Tienta en los llanos al audaz llanero, y al indómito andino en las montañas, que a timbrar de nobleza sus Campañas
válese de los nobles el pechero. Ambiciones
de césar imperante
inflan al nuevo caballero andante que hoy monta el linajudo Rocinante. Y detrás del inflado guajalote, va mascando el sendero al pasitrote , el burro. Y en el burro, Don Quijote.
MADRINA
DESDE
MI LIBERTAD
Por JoAQUÍN LóPEZ LópPEzZ
INNUMERABLE
Por DIANA RAMÍREZ DE ARELLANO
¡Acércate, no me esquives, por Dios no me tengas miedo!
¿Qué misterio me marca el límite en tu cuerpo?
Vente
conmigo
donde
canta el arroyuelo.
era libre y mía desde mi solodna,
Cuando
Porque yo siempre
a las lomas
se alargue
escalando la lluvia y al viento, con la Era idéntica a mi desde mi libertad
la tarde
en los cristales trigueños, podrás ver la luna blanca cómo se sube a los cerros.
¿Qué voz susurra desde ti mi nombre? Soy, instalada en tu ser, tu triunfo y mi derrota. No te marches, me quedo en un estar trivial e ilimitado, entonces soy cualquiera; cualquiera puede ser este vacío.
Tendrás una casa limpia y a la puerta un compañero, que con cariño y coraje ha de velar por tu sueño.
No te calles, me hundo en tu silencio como si no existiera, como si se perdiera ese náufrago que navega en tu huida con mi enigma.
¡ Acércate, no me esquives, por Dios no me tengas miedo,
Quizás desde nosotros solos somos angustia,
que no han de tocar tu traje ni las yemas
pero hoy, desde ti, ¿qué soy, si ni siquiera te conozco?
de los dedos.
Pídele un sueño a
con la estatua y el árbol, tórtola y la nube. pensamiento innumerable.
¿Abismo
la luna,
de mi idea?
¿Capricho de un instante entre tu gesto? Me muero desde ti, sin que me mates,
y ella te mandará un sueño, pídele lo que tú quieras, menos un novio del pueblo.
me extingo entre las quejas de tus pasos como una prueba implícita de vida en el milagro trágico de ausencia.
Yo me quedaré conforme
repasando tu recuerdo, y cuando tú lo decidas, iré despacio a tus besos... ¡Acércate, no me esquives, ya no debes tener miedo!
Vente conmigo a las lomas donde canta el arroyuelo, que ayer dijeron los naipes,
que sería con el tiempo la luna puertorriqueña
la madrina de tus juegos.
PROHIBICIONES
DEL DIA, AMOR ><
Q
ÁS
Por
Huco
MARGENAT
No dejes fluir la desesperanza por entre
porque
xQ
PAJARO BOBO
tus senos
daría en mi frente
hacia ti inclinada.
Por
No dejes que los colores agarrados a las sombras
de
muerte
nublen mi visión de tu cuerpo, cuerpo
risueño
de dulce
No dejes llegar la ira
en
lanzas
hambrientos
No
dejes
mi
las
losas
devotas
|
porque
|
conocerán
Algo pasa en la tarde que el sol se ha roto por echarle a la lluvia polvo de oro.
Algo sacude lejos el ramo umbroso que ha mojado la tarde fresca de otoño.
al final de nervios porque abrirán el vientre de una mirada recargada de sombríos golpes desdoblados dos
Luco
—¡ El diablo será y la diabla peleando solos !—
dación,
cuerpo de vida, vida.
en
SAMUEL
de
tu
que armonía.
Alguien se está riendo sin haber causa provoque la risa detrás del soto.
¿Quién será que en la tarde se ha vuelto loco? Espera... que del ramo parte una sombra
verbo del
frío
todas las inquietudes desorbitadas mi sabor de cementerio.
por miedo
¿No
a que la noche caiga en sus ojos.
lo ves? Monte
va camino
abajo, porque anochece,
a su casa, pájaro
artes y letras
xk
21
TU TIENES
PRELUDIO
Por Tú
tienes
Luis
PALés
EN
BORICUA Por Luis
MATOS
Tuntún de pasa y grifería
el encanto
doméstico y tranquilo
y otros parejeros tuntunes. Bochinche de ñañiguería
de la mujer en cuyo ensueño flota
la maternal imposición del hijo.
donde
Ave
funde la congada bravía.
de hogar,
blanca
entre
esposa, sus
tisanas
y
sus
betunes
Con cacareo de maraca y sordo gruñido de gongo, el telón isleño destaca una aristocracia macaca a base de funche y mondongo.
en el revuelto amanecer del nido. mujer
sus cálidos
linos;
pisada leve al despuntar el alba; mano hacendosa del sereno asilo que impone sus ingenuas disciplinas ¡Oh
PaLés
clara y pulcra!
En ti se ahonda cada día un ritmo de domesticidad, porque tú eres, la buena esposa para el buen marido.
Al solemne papaluá haitiano opone la rumba habanera sus
esquinces
de
hombro
y
cadera,
mientras el negrito cubano doma la mulata cerrera. De su bachata por las pistas vuela
Cuba,
suelto
el velamen,
recogiendo en el caderamen su áureo niágara de turistas. (Mañana
serán accionistas
de cualquier
ingenio
cañero
y cargarán con el dinero...) Y hacia un rincón —solar, bahía, malecón o siembra de cañas— bebe el negro su pena fría alelado en la melodía
que le sale de las entrañas. Jamaica,
la gorda
mandinga,
reduce su lingo a gandinga. Santo Domingo se endominga y en cívico gesto imponente su numen
heroico
respinga
con cien odas al Presidente. Con
su batea de ajonjolí
y sus blancos ojos de magia hacia el mercado viene Haití. Las antillas barloventeras pasan tremendas desazones, espantándose los ciclones
ANTIGUEDAD Por Luis Yo
soy como
un
a quien el pueblo que
dejó
una
antiguo
monarca
PALÉs MATOS destronado
en ira no supo comprender,
leyenda
de
sangre
en
Amar a las mujeres: mi
copa
los vinos
Enfermé del
y en
en
trono
conquistar
Consultaron
la neurosis un
el placer.
tálamo,
Tuntún
la luna
del
Rey
Luis
de
artes y letras
Baviera,
una
puse
todo
mi
afán...
de
mis
la causa
por el sabio dictamen del doctor Calibán. xk
con
cetro
los médicos
de pasa y grifería,
»
este libro va a tus manos
del
quimera,
y echado fui cual loco de mis palacios reales
22
¿Y Puerto Rico? Mi isla ardiente
para ti todo ha terminado.
ese fue mi pecado. cantaban
Sobre el metal glorioso de mi blasón dorado mi orfebre labró un cuerpo desnudo de mujer. hice
de palmeras.
En el yermo de un continente, Puerto Rico, lúgubremente, bala como un cabro estofado.
el pasado
y ahora se encuentra inútil y viejo y sin poder. En
con matamoscas
males,
ingredientes
antillanos
compuse un día... ... Y
en
resumen,
tiempo
perdido,
que me acaba en aburrimiento. Algo entrevisto o presentido, poco realmente vivido
y mucho
de embuste y de cuento.
Matos
TU
ORACION Por
JACINTO
MARRERO
Yo estaba escuchando tu voz en el viento en el agua inquieta y en la luz que vibra, en la charla amena
de la yerba verde
que le dice versos a la alegre brisa, y hasta en el silencio de la inmensa
esfera
que llenan los astros, tu voz me decía en versos sonoros que nadie ha escuchado aquella
oración
modesta
y sencilla
que aprendí en tus labios, oración
eterna,
Se remansa
que
jamás
el alma
se
olvida.
bajo los luceros
sobre el tosco suelo de la tierra ardida que
vuela
entre
en pos de una
sombras
como
una
falena
chispa
de luz rutilante, cuando tú de eterna y son tus como dos
murmuras la canción que es himno esperanza, pupilas estrellas que van señalando
la ruta perdida, que emprendí hace tiempo, cuando
CABALLO DE PALO (Fragmento) Por
Lo conocí viviendo como una h encarcelada pero eran dulce amargo
CLEMENTE
aún
no soñaba
que
existir pudiera
tan grata armonía. Cuando SoTo
VÉLEZ
estemos juntos
nuevamente,
del perfecto ritmo con que cantarían
las sonoras liras del empíreo en la miel de sus abejas, las rejas de la miel,
cielo,
la afable presencia del que dio a los mundos la esencia prigenia que encendió la vida.
y por haberse enamorado de la libertad
¡DON
perdidamente,
JUAN! Por
y por no renunciar a su amor
dila
que en tus labios frescos, es la sinfonía de ritmo más puro.
CLARA
LAIR
ni ella a su amante,
Habrías
* la tierra para él es huracán de estrellas perseguidas, porque la libertad no puede ser amante
sino de quien ama a la tierra con
su sol y con
su cielo.
en
de llegar, tú, mi Romeo,
suavidad
Habrías
y brillos.
de llegar, mi caballero,
en blancuras Galopabas
y bríos.
sereno
tras la muerte,
bebiendo a sorbos ávidos la vida... y volabas a mí por sorprenderme,
sin anunciarme el tiempo de la cita... Llegaste al fin... ¡ya muerta mi ternura! Llegaste frío, cínico, fatal... Retando sombras, pisoteando tumbas: ¡Don Juan, Don Juan!
YO Por CLARA
LAIR
¡Cómo no sorprenderme y ofuscarme la vulgar maravilla que soy; yo que extraigo de yerbas mi sangre,
y de mi sangre extracto un Dios! ¡Río
de
yerbas
líquidas
buscando
el desagiie en el mar de que partió... qué
de extraño
que
al ritmo
de los prados
ondule en suave paz mi corazón! Maravilla vulgar busco linaje para mi alquimia en una maravilla-Dios... mientras las yerbas traen a mi engranaje el zumo
que destila en mí a mi yo. artes y letras
A
23
SEMAFOROS Por
JuLio
Soto
RAMOS
Lector consciente somos algo complejos
no menos sensitivos con
tus
cinco
sentidos
en
mi
vida
te alargas
yo me alargo en tu vida con mi sexto sentido nuestras
miradas
lindberghistas no tienen horizontes.
Lector inconsciente ni me
sientes
ni te siento
no soy el mundo
astral de mis emociones
en mí se refleja un nuevo
universo
soy la voz sublimada del instinto soy espectador de mí mismo tú eres la sombra que pasa con orgullo joffreano te digo—mi mundo no es tu mundo.
DOBLE
ESTETICA A
RAFAEL
TUFIÑO,
Por JosÉ Pp. H. HERNÁNDEZ pintor
¡Oh, tus ojos! —doradas abejas que, sedientas de miel en la roca de mi pecho se quedan perplejas;
mientras cierra sus alas bermejas el vampiro fatal de tu boca. ¡Oh, tu pelo! — maleza
tupida
donde preso está el sol matinal. ¡Oh, tu pelo! —maleza florida. cuyo
olor,
trascendiendo
la embalsama
a mi
herida,
y la miente panal.
Ve, sonora de besos, incauta, a brindarle tu música y sol al cornudo rural de la flauta:
al histérico y priápico marinero
¡Oh,
tu
en un
híbrida
lago
por
Fuerza en tu mano que exprimió del suelo la imagen del acento
verdadero. Por tu Patria pequeña circulará la savia contagiando
de otras
Oscar
los
cielos
patrias
ajenas.
nauta,
de
EL
rosa
CAFETAL
sería...
te amaría por hermosa:
hermosa
PUIGDOLLERS
Símbolo universal el canto que se agarra de firme realidad.
Por JuAN
¡Oh, tu híbrida carne armoniosa!
Salomón
CARMEN
de alcohol
carne
Maravilla en Sodoma
Por
Wilde
te amaría!
ANTONIO
CORRETJER
Miraba yo una tarde, suculenta de sol y panorama, la harmonía
de ondulación que el viento componía con una mano
larga, larga y lenta,
que pasaba, lasciva y modorrienta. por el guabal queal cafetal cubría. (Abril
en
los cafetos
florecía.,,
A novia y azahar el aire alienta.)
Y algo vi, misterioso y evidente, surgir y desprenderse del boscaje. Patria decimonónica y rugiente de frente por Lares
altiva, ensangrentado y Betances eminente,
traje,
herida y brava en la mitad del viaje. artes y letras
A PUERTO
RICO Por
JosÉMILIO
GONZÁLEZ
Si en medio de tu sombra me encontrara, sin sombra de ti mismo yo te viera
emerger a la luz de tu palmera, Isla de soledad, serena
y clara.
Si en tu paisaje mi memoria alzara otro paisaje en cumbre verdadera, mi pecho, en la raíz de tu bandera, con abono de sangre resembrara. pues nada hay más valiente que tu río; ni el monte que te ciñe la presencia, ni el libre cielo que fundarte ansío. Quiero arrancar granitos a tu esencia para tallar a golpes de mi frío
Por OBbuLio
la sustancia inmortal de tu existencia,
BAUZÁ
Sólo una huella, amada, quedó sobre aquel campo. Sólo una huella, amada, entre el extraño mundo
de la ortiga y el hombre. PERDON
Entre
Por CLARA
LAIR
Sigue
Yo nunca me reí cuando tú te reías ni lloraste a mi ¡Era
tan poco
llanto;
lo que
tú no me
que
honda y la voz apagada
,
el sol su carrera:
su borrador
comprendías...
va escribiendo
tu nombre.
tú pedías
pasara,
de sombras.
Por las azules rutas la nube como siempre ,
a la vida! Un pan, un techo, una mujer cualquiera; cualquiera
la espina
sólo una huella y nada. .
la primera...
:
Ana:
Dulce
nombre
suave como
nombre
como
decir: ocaso.
decir:
remanso.
¿Y yo...? Yo no era nada de lo que tú querías. Y
te perdí
sin lágrimas,
Sin sólo una mirada... Tú no me comprendías,
sin frases
¿qué
y sin nada...
Apenas la voz surge en la paz de la vida y sorprendida queda entre las cosas puras.
te asombra?
Y seguiste lo mismo tras la mujer cualquiera; cualquiera que pasara, la primera... ¿Y yo...? Yo sólo sigo tras mi propia sombra.
¡Qué
amargo
es el olvido!
Y esta canción oscura que se esconde en el alma, en vano, en vano quiere apresar tu palabra.
El arco-iris tiende su luna en esta tarde. rara
a
vierto
¡Qué
risa
¡Qué
rey, qué príncipe
tiene en mi
ballesta
Su
historia!
nuestra
memoria
lirios
de
fija en
queda
¡Sólo una huella amada:
sueños.
los
para tu honda
presencia!
tu sitio de silencio y de fracaso...! El eco duro de tu frase tosca;
tu brusca al brillo ¡Era
tan
mano, de
mi
poco
hosca alma
+
enredado
lo que
tú
Un pan, un techo, una
a
tu
brazo...
pedías
a la vida
mujer
cualquiera...
»
QUIEN
y te diera...!
¿Y yo...? Yo lo he tenido todo, de la gloria a la herida... Y te fuiste inmutable lo mismo que viniste.
¿Y yo...?
¡Yo
Yo
plena y vacía
estoy
no estoy
SABE Por
triste! dg nada,
z
CARMELINA
VIZCARRONDO
Quién sabe a qué distancia estarás en la noche. como
la vida!
Por
sobre
qué
altos
árboles
reinarás
con
los: astros.
Quién sabe la dulzura que se pierde en tu boca. Quién sabe si hay alguna que la esté despreciando. Quién
sabe
a qué
distancia de mi
llanto
te encuentras,
Quién sabe en cuál palabra te sorprende mi canto. Quién duda si una voz de mujer te reprocha,
¿En qué piensas ahora? ¿Por quién has suspirado? Quién sabe si mi verso tuvo eco en tu noche. Quién
sabe
en
cuál
momento
te estremeció
mi
mano.
Quién sabe si esta noche, ausente de mí misma, En cuál recuerdo íntimo te estaré torturando. Me queda sólo un nombre y el saber que ha existido Sobre todas las cosas... pero sigo esperando Y por todas las rutas abiertas al ensueño,
Loca y desfallecida te sigo como
un pájaro. artes y letras
A
25
LOS
FANTASMAS
AMARGOS
Por CARMEN Los
hombres
aún más Más que
son
ALICIA CADILLA
amargos
que las raíces. los días turbios
en que no sale el sol. Más
amargos
que el odio
crecido de sus almas. ¡Más
amargos
que el agua
de los mares sin Dios! Duele
ver
como
los senderos cómo
cruzan
sin lumbres,
afrontan
las
DE
CONVERTIRME, FRENTE A LOS
PIE
rutas
Por
de la inquietud sin nombre. Duele ver cómo
viven
y cual se despedazan. Como si fueran lobos los hijos de los hombres. Uno enciende la chispa, otro alarga la mano y Otro grita y blasfema
y destruye y combate.
Caminar
FRANCISCO
Dejar atrás la floración lilácea del caricioso guajanal del valle. Penetrar el costado enrojecido por magas,
flamboyanes
y bucayos.
Aspirar yerbaluisa, menta, malva, albahaca,
geranio,
cundeamor.
las muertes
Escuchar
la quebrada
del verde
cafetal apalomado.
Y no valen los llantos y preces de las madres.
ARRIVÍ
por la sierra.
y crepitan las guerras.
Y suceden
CIELOS
arrulladora
Sorprender
los diamantes
columpiarse
en mecidos
del rocío
helechales.
Son amargos los hombres. Zumos de extrañas vides. Le circundan los caños
Palpar aquí la suavidad del aire, beber allá frescor de manantial.
de sus vidas amargas. Contemplar,
desde
sendas
abismáticas,
Son amargos. Amargos
el ondular de lomas y de espumas.
como pócima negra que envenena al cristal
Sentir que el tenue pecho de las nubes
con que hicieron
su vaso.
transita
por la ruta de las sienes.
Convertirme,
de pie frente a los cielos,
en árbol
tendido
más
DEL
a las esferas.
VIVIR Por SOLEDAD LLORÉNS
TORRES
Es estar a la sombra de árboles que cobijan a los que de justicia «han hambre y sed»; el uno
recostarse
en tanto blanco
cedro,
sentir saltar astilla. ¿Dónde
en mí
se ha clavado?
Luego...
La vida hecha fragancia. Sentir ahí dicha mía. ¿Cómo de ella aromarme? Dolidas voliciones me ordenan ver puñales en cuanto es mi alegría. Después...
La voluntad presiente que anularía sus fallos Juez que en el pecho mío mide y mide sus pasos; el de toga encarnada, en balanca otro rojo, en el ojal purpúrea pasionaria. k
artes y letras
SOLILOQUIOS
DE LAZARO
E Por
M.
JoGLAR
CAcHo
Aquí, junto a la noche oscura,
junto
al
día
claro, sobre las hojas amarillas junto
a la sustancia que se integra
a mi cuerpo —y se fuga otra vez a la tierra— me alzo de los escombros de la vida: tornando
alas, ímpetus,
relámpagos.
Un buril afilado
pule mi corazón, y otro buril taládrame
la frente
buscando mis mejores pensamientos. Y cae del cuerpo mío un
PARABOLA
EN LA TARDE
asco
polvoriento,
mientras mi alma revuela prisionera lo mismo
Por Luis
HERNÁNDEZ
que una frágil mariposa.
AQUINO
Era el cometa del sueño que iba volando muy alto
FRUSTRACION
por un cielo de la tarde, gris y amargo.
Por CARMEN
En la esquila del silencio había un temblor de llanto.
Un
acentó
sin
luz
. _ . Nadie soñaba mis sueños.
multiplicado. Rayo que busca
Sólo la sombra
y 1
pasaba
por
mis
de un cántico
tristezas.
La tarde se iba llagando
dE
dl
:
los cantos y los vuelos, ; E sin poder reprimir destellos ciegos.
iba enterrando.
Tronchado en
el cantar
Triste
REENCUENTRO
ar
ss
de pájaros que duermen, se ana el ala del sustento, inventando
Al depor Ae Pa su corazón a los sueños z >
FERNÁNDEZ
d
Voz en la voz interna.
El cometa iba muy alto. Después, los ojos abiertos a .
Por EUGENIO
el rayo
ci
estancadas,
de rosas al horizonte.
que mi amor
a
er
PUIGDOLLERS
soplo viajero.
resignación
de verse contemplada. MÉNDEZ
¡Heme! Vuelto a mi centro, donde soy; junto al eantar de los aedos;
en la aladrada noche que castañea sus sapos. ¡Heme! Con la voz renovada,
pensándome, pensándome devotamente de la poesía
por la médula
lata
y el tiempo.
El pecho abierto al zumo cósmico y al acendrado verbo de César Vallejo: que ara en el cubilote del hombre, que raspa y revive las memorias,
que hace llorar las mismas fibras del uno que somos.
¡Digámosle,
dos años! artes y letras
A
27
QUE
CONSIGA
LE PRODUZCA
DE
PUERTO
AZUL
CRUZ
LA
SU DOLAR
MAS
RICO
ANUNCIA INAUGURACION - Servicios sin Limitaciones
Nuevo Programa de Beneficios Ampliados
Programa
en el nuevo
Beneficios Adicionales
Grandes
Con el objeto de evitar que los suscriptores tuvieran que hacer DEPOSITOS o PAGOS DIRECTAMENTE a los hospitales, al momento de en
recluirse
alguno
de ellos, el actual
. das para incluir los siguientes SIETE
programa
objeto
fue
(7) SERVICIOS
de enmien-
ADICIONALES:
DE SERVICIOS DE HOSPITALIZACION
UNO - SERVICIOS DE LABORATORIOS:
médico
Todos los exámenes de esta clase que puedan ser ordenados por el médico de cabecera del paciente, ex-
El plan actual cubre estos exdmenes hasta un máximo de
SIN
cepto aquellos que requieren inoculación
animal.
Este
beneficio
in-
cluirá ELECTROCARDIOGRAFIAS, METABOLISMO BASAL y todos los exámenes relacionados nes de sangre.
de
cabecera
del
paciente,
LIMITACIONES.
$25.00 por diagnóstico. La AMPLIACION consiste en garantizar Exámenes de Rayos ““X” SIN LIMITACIONES.
CUATRO . PACIENTES EN HABITACIONES PRIVADAS: _Cuando el paciente se hospitalizare en una habitación privada, solamente deberá pagar la diferencia entre
a transfusio-
TRES
mente. EL NUEVO PLAN cubre TODAS... TODAS las medicinas prescritas por su médico, SIN LIMITACIONES.
-. MEDICINAS:
el costo Anteriormente se ofrecían exdmenes de Laboratorio de Rutina
únicamente,
suscriptores
por
lo cual
venían
Se
. DE RAYOS
Todos que
28
los puedan
obligados
x*k
X:
exámenes ser
de
esta
ordenados
artes y letras
derecho
a toda
clase
de
medicinas, pateniizadas y no patentizadas, que puedan ser prescritas por el médico de cabecera, de entre aquellas disponibles en el mercado de Puerto Rico, para uso exclusivo durante la hospitalización del pa-
los
a pagar DIRECTAMENTE por aquellos otros que le prestaran.
DOS
tendrá
clase por
el
promedio
nes semi-privadas Mediante
el
pacientes
Cruz
de
las
habitacio-
del hospital.
plan
actual,
Azul
los
recluidos
en habitacione3 privadas están obligados a pagar diferencias por la habitación, exámenes
ciente. Este beneficio incluye 'oxíge-
de laboratorio, de Rayos :*X”,
no y plasma para incluye sangre.
medicinas,
transfusiones.
medicinas
de
mesa
de
operacio-
nes o sala de maternidad, etc.
Hasta ahora se viene ofrecien-
do
No
rutina
sola-
EL NUEVO PLAN establece que sólo deberán pagar dife-. rencia entre el costo de la ha-
i
i
bitación
privada
ESTA ADICION REPRESENTA NUEVO BENEFICIO AL CUAL SE TENIA DERECHO.
seleccionada
y el costo promedio de las habitaciones
semi-privadas
hospital donde té recluido.
en el
el paciente
UN NO
esESTE BENEFICIO ADICIONAL es aplicable a todos los suscriptores del Plan
CINCO - SERVICIOS MEDICO-QUIRURGICOS:
de Hospitalización
y Servicios
Médicos, estén o no estén acogidos al Plan de Dispensario.
- ESTA ADICION
Los mismos servicios del actual programa, bajo sus mismos términos y condiciones y los siguientes BENE-
REPRESENTA
UN
NUEVO BENEFICIO AL CUAL NO SE TENIA DERECHO.
FICIOS ADICIONALES: El máximo de la actual Tarifa Médico-Quirúrgica de $220.00 ha sido
Cuando el suscriptor no se identificare debidamente, deberá pagar su cuenta y presentar luego su recla-
aumentado
mación.
a $250.00.
La tarifa de HONORARIOS MEDICO - QUIRURGICOS ha
SIETE-OTRO
sido aumentada en un 16.66 Y,
NUEVO
BENEFICIO
en reconocimiento a aumento en el costo de la vida en general, con la aceptación de NUESTROS MEDICOS ASOCIADOS.
Cirugía
SEIS
cos, a todos los suscriptores del Plan de Hospitalización y Servicios
- NUEVO
Atención
de
de
extenderán
-Médico-Quirúrgicos,
Emergencias
tén
servicios
médico-qui-
rúrgicos y de hospital en forma ambulatoria en casos de esta clase, si son requeridos y obtenidos dentro de las 24 horas siguientes a un ac-
cidente, en el departamento vicios ambulatorios
de ser-
(Out-Patient)
de
aquella
estén
Plan
derecho a uso de sala de emergencia o de operaciones, anestesia, servicios de Laboratorio y Rayos «X»
puedan
ser
ordenados
por
el
mismos
el límite
o no
de
es-
Dispensa-
zados, exclusivamente para procedimientos quirúrgicos con honorarios
médico.
hasta
al
pitalizados. En estos casos se tendrá
que
médicos,
suscritos
rio, hasta
cinas
los
Ambula-
cantidad que aparezca establecida en la Escala de Honorarios MédicoQuirúrgicos y para servicios de hospital prevalecientes para casos hos-
un hospital, en la casa, o en las ofide
Forma
Se extenderán servicios de esta clase, tanto en el Departamento de Servicios Ambulatorios de los Hospitales como en las oficinas de los médi-
Debido a Accidentes: Se
en
toria:
BENEFICIO:
Casos
Menor
servicios
Honorarios valeciente
CROSS
Apartado Núm. 4431
la
para Escala
Médico-Quirúrgicos para
los de
pre-
pacientes hospitali-
hasta $ 25.00, reservándose la Asociación el derecho de añadir otros pro-
cedimientos res.
con
honorarios
LA CRUZ AZUL DE PUERTO THE BLUE
fijado en
OF PUERTO
mayo-
RICO
RICO
— San Juan 22, P. R.
Oficinas: Ave. Ponce de León Núm. 450, Pda. 8, Pta. de Tiera — Tel. 3-2359 Ponce: Calle Marina Núm. 33 — Tel. Núm. 89
Y Además... cambios
Nuestro Plan de Dispensario que no ha sufrido ni en sus CUOTAS ni en sus SERVICIOS. artes y letras
+
29
EL NIÑO DE ARCILLA Por JuAn
Por una fina cortesía de la Biblioteca de Autores
Puertorriqueños,
recibido varios libros. Todos
he
enormes biente.
de au-
vicisitudes
del
medio
El punto neurálgico y la tónica de esta novela un muñeco
Niño
del poeta había adquirido
Ribe-
siona
al
lector,
desenlace
tores del país. Tomo uno cualquiera del paquete. Me sale al frente «El
de Arcilla», de Evaristo
am-
surgen de la imagen de de arcilla que la madre
de un al-
de
DIEZ
que
cada
DE ANDINO
ávido
busca
el
escena.
Con toda perfección, el autor ha llegado a modelar y forjar su pro-
pio
personaje,
simbolizando
en
el
se
muñeco de arcilla, llenándolo de alma y de carácter para que se des-
mantenía enhiesto en su mesa, don-
taque firme por sobre la descripción
forma de novela, de nuestro gran poeta laureado, reconocido y sacrificado por impotencia del medio am- -
de la madre del poeta le prodigaba todos los cuidados. Siempre procu-
del
raba ella hacer resonar en los oídos
biente. Es la historia de su intensa
del autor: «Cuida el muñeco de arcilla, porque si se cayese se rompe-
reacciones. Y es que la angustia, el sufrimiento y el amor no admiten paliativos de culteranismo ni mucho
ría
menos fábulas y fingimientos. Debe-
ra Chevremont.
seguida.
vida
Es
Empiezo
una
desde
que
a leerlo en
autobiografía,
gestaba
en
en el claus-
tro materno. Vino
el
época
poeta
al
de grandes
mundo
en
transiciones
una
para
la patria. Nació en las carnestolendas de 1896. Dos años antes de la ocupación de nuestra patria por los
norteamericanos, a virtud de un tratado que nos imponía, sin consultar
farero
trajinador.
El
y
nadie
podría
niños,
como
al
muñeco
sanarlo.
muñeco
A
de
los
arcilla,
Y
se
ha
mos-
mos
recordar
que
la ficción
en
daño
pero dejándonos llevar siempre de la razón. El predominio de aquélla
irreparable».
Esa elocución, que iba calando lo más
hondo
de
sus
sentidos,
al
mis-
mo tiempo iba formando la dignidad y la propia estimación de su conciencia. De esa elocución tomó
poeta el título de la novela. Y consideró su «alter-ego» la propia imagen de de
arcilla,
el
cual,
el
un reflejo de aquel muñeco
tan
pronto
desa-
mos
no significa falsedad.
las
novelas
poeta tuvo choques
profunda significación espiritual que predispusieron su conciencia haciéndola susceptible a los vaivenes de la sensibilidad cósmica. De ahí su despertar a las concepciones del mun-
ambiente.
les sucede exactamente lo mismo. Cuídate de no caer, pues te haría
a nuestro pueblo, otra soberanía. Consiguientemente, el alma del
internos de tan
medio
trado crudo al describir sus propias
tomar
la ficción
sobre ésta Evaristo
tallado
de
Pode-
compañera,
nos lleva al sofismo. Ribera Chevremont
una
novela
histórica,
ha
por
cuanto describe, con las más impresionantes pinceladas llenas de calor humano, rasgos de la vida hogareña
de
comienzos
este
San
delpasado
Juan
de
erto
siglo Rico
de que
pareció para siempre la madre, sufrió todos los contratiempos inima-
tanto Evaristo Ha cubicado con triangulación imaginativa ahíta
do estético.
ginables.
Si nos atuviéramos a su enfoque solamente desde el punto de vista
friera estoicamente
del dominio del idioma, de la esme-
obra tienen gran fuerza emotiva por sí mismos, porque ambos son calu-
fuerza espiritual, sin despegar los pies de la realidad atropellante. Al mismo tiempo, la obra es una novela costumbrista, pues Evaristo
rada
sintaxis,
de
la aplicación
rrección
en el uso
así como
también
y
co-
de los vocablos, respecto
del calor
emotivo en la expresión global de toda su temática, pocas obras de autores puertorriqueños estarían tan bien escritas como «El Niño de Ar-
cilla». El
de
poeta
su
tierna des,
describe
intensa edad. de
todas
vida
Una
vida
sufrimientos,
su niñez
Esa
fases
su
más
de de
dades, de humillaciones atropellos.
las
desde
misma
inquietucontrarie-
y hasta vida,
tanto le fustigaba
de
El
Tantos
tema
como
y la
los
que
su-
el poeta.
narración
de
esta
viste
de
un
imperecedero
evi-
so-
quila y casi perversa ciudad de San
cial y emocional que se equiparen a las suyas. La obra cumple muy bien ese cometido. A todo lo largo de esta obra, el lector siente la impregnación angus-
Juan que se bañaba en aquella época en «Peña-pará» y en los «Baños-
tor
y valientes. Y al público le
gusta
que
le
lec-
presenten
dentes faltas de comportamiento
tiosa
que
invade
la conciencia
autor. Y siente también
triótica que
domina
del
la fiebre pa-
al poeta.
Pues
que
en
éste siente muy hondo los latidos de su sangre hispana, que son como
por
en-
raíces sembradas
en la tierra de su
mana
sensibilizando
de
todo
lo que
rial. Pero,
sin
se
relacio-
exterior y mate-
embargo,
fortaleció
sus
matriz siempre abierta a la fecundación; primero nos pare, para después
tragarnos y parirnos se rige
mente fuerte para enfrentarse a las 30
xk
artes
y letras
autor,
va
purificando
y
su propio pensamien-
tante pira, encendida
te. Hay
espiritual-
del
autor se cuidó mucho de vestir de gala su sintaxis, que se desliza flexi-
ble, como
hicieron
cósmica».
to, que se hace de por sí una fuerza cósmica productora. Y de esa'cons-
ligiosas
le
la vida
de nuevo,
la
En esta obra el estilo del poeta es pulcro, acicalado y emotivo. El
instintos y afianzó sus creencias reque
inmortal,
dormir
versidades, se rebela contra el medio. Y sufre el irremediable infortunio que, en la propia alquitara hu-
la cual
nara con el mundo
madre
después
brarlo ni torcerlo para destruir per-
esotérica, respecto
tierra,
para
angustiada noche en los brazos de la superstición y soñando con los cuentos de hadas. Esta es una novela que se agarra al medio; lo capta en todas sus triangulaciones, y como el personaje principal (su autor) no puede que-
cumpliendo así con la ley cíclica por
descreída
«La
militares»
patria:
y
colorido
todos los giros tradicionales y hábitos que servían de tónica a la tran-
rosos
contrarse inerme, pues perdió su madre apenas tenía cinco oO seis años, exacerbó su temperamento de tal manera que convirtió la potencialidad del poeta en una fuerza
desconfiada
su de
agua por suave
en la narración
pendien-
una profun-
da cantera de subjetividad que apri-
en lo más
pro-
fundo de su filantrópica hospitalidad, han brotado y seguirán brotando los más
sutiles cantos
nipoderoso estro.
de su om-
UNA
OBRA
CULTURAL
Ahora que la OPIS
Cuando las Empresas Ferré tuvieron la feliz idea de establecer en Ponce un Museo de Arte que hoy día es un orgullo para todo el pueblo de Puerto Rico,
como
e industriales, que
no solamente
están
esta-
blecidas para lucros económicos solamente, sino que las anima un espíritu de reciprocidad para con el pue-
blo que
las ayuda
blecimientos
hacen
a engrandecerse,
culturales
de
este
nombre
de
Puerto
al buen
ofreciéndole
tipo,
que
Rico
esta-
tanto
bien
internacional-
mente hablando. Porque cada institución artística que ofrecemos al mundo, es una expresión más de nuestra
civilización y de nuestra innegable cultura.
HOJAS
LIBRES
dirigen
cos
A.
los señores
Ramírez,
dríguez Otero y Pedro Arzobispo
del
de
Cristo
Eladio
Abraham
San
para
Muñoz
Juan
crear
la casa
allí un
Museo
de
Ro-
Pintura
Lati-
noamericana».
Es
una
noticia
extraordinaria,
que
debe
singulari-
zarse en un país en donde tanta gente parece esperarlo todo del Gobierno. (¿No les deprime a ustedes esta úl-
tima situación? ¿No les perturba la inercia cívica? ¿No les
parece
censurable
el paternalismo
exagerado
y
la
desesperante falta de educación cívica?) La OPIS, vigorosa empresa de negocios que dirigen unos profesionales puertorriqueños en plena madurez de acción, da un vibrante ejemplo de civismo. Y la
es resultado de la iniciativa propia y el dinamis-
OPIS mo
de
que
hombres
unos
honran
la
capacidad
cons-
El
Mundo:
«Dirigirá
el
museo
una
fun-
dación de fines no pecuniarios que se creará en un futuro cercano por los señores mencionados arriba. Esta - fundación
obras
adquirirá
los
de
mejores
Otero,
Mu-
ñoz Amato) ha comprado esta casa para establecer un Museo de grandes proporciones artísticas y con
miras nal,
a que
sea
un
tenemos
que
ensanchar
atractivo
de
carácter
nuestros
internacio-
júbilos
y expre-
sar, como lo hacemos aquí, nuestra más profunda gratitud.
Y
sabemos
que
esta
expresión
nuestra,
es com-
partida igualmente por todos cuantos nos esforzamos por mantener, engrandecer y desarrollar cada día más, nuestros recursos culturales que no son pocos y que son
muestras que
de
lo que
somos,
lo que
podemos
seremos ante el mundo. Para dejar mejor cumplimentado
ser y lo
sin embargo
nues-
tro regocijo, nos place reproducir aquí integro, el trabajo
que
con
el
nombre
de
«Hojas
Libres»
publicó
nuestro querido colaborador y amigo Enrique A. Laguerre en el diario «El Mundo» (con cuya autorización
lo reproducimos), con relación a esta obra de la OPIS. He aquí el trabajo de Laguerre:
A.
Laguerre
propósitos harán de esta institución un vivero de inquietudes creadoras, que beneficiará a la amplia conciencia americana. Ya era tiempo, además, de que una ciudad del tamaño de San Juan contase con una orga-
nización de este tipo. Tales patrocinios ayudan poderosamente a fomentar la auténtica personalidad de los pueblos.
Son de
cultura,
OPIS
parece
señor
pintores
de
E. Alegría:
Ricardo
época
nueva
una
marcar
del Instituto
del Director
las palabras
cabales
«El
gesto
presas
privadas
El
propio
que
creído
han
el fomento
de
exclusiva del Gobierno.»
Instituto
la
las emla cultu-
del
es creación
Cultura
de
de
la historia
en
cultural del país, donde, con raras excepciones,
ra es responsabilidad
tructora de los puertorriqueños. Informa
Rodríguez
Díaz González, Pedro
sus obras sin costo alguno para ellos.» Tan encomiables
Mar-
ha comprado 253
(Eladio
A. Martínez, Adrián
al
Ramón
número
dirigida por espiritus tan cultos
directores
de la calle
Otero,
González,
Amato,
sus
Agrega El Mundo: «Además de mantener una exhibición permanente abierta al público y de intercambiar exposiciones con otros museos, auspiciará conferencias, cursillos, publicaciones de arte, y mantendrá una sala para que los pintores boricuas puedan exhibir
Rodríguez
Díaz
son
de Enrique
El Mundo, del 23 de septiembre pasado trae una noticia que me llena de regocijo: «La empresa OPIS,
que
lo
Marcos
aplaudimos hasta hacernos sangre las manos, un gesto tan patriótico, tan noble, tan grande y tan elevado. Hoy volvemos a hacer lo mismo, cuando otra entidad puertorriqueña, la OPIS, ha comprado un edificio para establecer allí un Museo de Arte Pictórico Latinoamericano (calle del Cristo número 253, en San Juan) que represente una prueba más de nuestra cultura y progreso espiritual. Dijimos en ocasión del Museo de Ponce, que es así precisamente como demuestran nuestras empresas co-
merciales
TRASCENDENTE
Go-
bierno. Tuvo la fortuna de poder contar con un funcionario director como Ricardo E. Alegría, vivo ejemplo creador. Honra
de dedicación y dinamismo
al Gobierno
queña. La adquisición de las obras se hará a base del dictamente emitido por una junta de asesores designa-
al cual sirve. Es un fomentador incansable de modedé los. Y, sin restar méritos a la levantada actuación promuseo el los hombres emprendedores de la OPIS,
da por la fundación.»
puesto
Latinoamérica.
Incluirá una
sala de pintura puertorri-
Qué duda cabe que el museo
mantenedor
relaciones
de
Mucha falta hacía Es natural que se
establecer firmes ricana.
Apenas
será un vivo organismo
culturales
interamericanas.
entre nosotros una institución así. aplauda todo acto que propenda a
relaciones
conocemos
de convivencia a los países
latinoame-
de nuestra
tra-
dición. Es realmente plausible que la idea del museo haya partido de la iniciativa privada. Eso le dará más fuerza.
responde
al celo
de
este
funcionario
ejemplar.
estas Sé que la genuina modestia de Alegría rechazará dijese las no si o palabras mías, pero no sería yo honrad desde
estas
hojas
libres.
De
sobra
se sabe
la política
consistente en estas Hojas Libres.
Me regocija íntimamente el acontecimiento. Ojalá sea ejemplo para otras instituciones. Hombres de la OPIS, son ustedes merecedores del más cálido reconocimiento
de sus paisanos. artes y letras
xk
31
LA SEGURIDAD Por
NÉsTOR
I. VINCENTY
lo falso. Al librarnos de lo falso, inmediatamente
advie-
miento, aunque se vea obligado a ser un siervo sumiso de la predicción y la duda? ¿No basta con llegar a ser
ne
Supri-
un
Para
descubrir
la verdad
midas
la verdad
en
toda
las barreras
tros sin nuestros
hemos
su
basta
con
desnudez
darse
cuenta
y esplendor.
de lo falso, la verdad
llega a noso-
necesidad de buscarla, como llega ojos si no hay obstáculos a su paso.
de descartar
primeramente
de
la luz a Para ello
la falsedad
del yo,
a quien la mente ha engendrado en su afán de lograr permanencia y continuidad. Sobrevivir, sobrevivir a toda costa, es el clamor, es la obsesión de la mente y, para sobrevivir, la mente se vale del yo, que se nutre
de la impresión de seguridad. En el mundo en que vivimos, ¿existe la seguridad? Sólo existe en forma de idea,
de
anhelo,
de
esperanza.
condicionada de la memoria conscientes y de recuerdos
La
idea
es
una
reacción
que surge de impulsos conscientes
que
nada
in-
tienen
que ver con los hechos del presente. Es precisamente ese condicionamiento lo que produce en nuestra siquis la distorsión
que
nubla
la inteligencia y crea la ilusión
hombre
de
un
esclavo
¿no
basta
de con
que
ya dejó
de existir y que
que
realmente
el futuro
existe
es
aún
no
el presente
y,
como el presente se renueva sin cesar, existe como tal presente de instante en instante a medida que se mue-
ven las manecillas del reloj y pasan las hojas del calendario. El presente existe ahora, existirá mañana y existirá siempre. Por eso el presente es la eternidad. Ser es vivir el inmediato presente con la infinita perspectiva de
lo eterno, sin añorar penas ni placeres pasados ni futuros.
Desear
es
dejarse
llevar
de
la mano
de
una
idea
que salta del pasado al futuro haciendo caso omiso del presente. Y sin vivir el presen'.e no es posible entrar en comunión con el misterio fresco y nuevo que palpita
en el instante de ahora. Todo real porque
nos
deseo es una fuga de lo
aleja del presente
en busca
de la som-
bra y del refugio de un hipotético futuro que está por venir. La realidad es atemporal y nada tiene que ver con
la sicología
del
pasado
ni del
futuro.
Sin
embargo,
del pasado en forma de memoria sicológica —que es el recuerdo de los goces y las penas pasadas—, es que surge
el condicionamiento
que
impide
que
la mente
libre de la idea, del deseo y de la esperanza. manera
la mente
concibe
una
se
De esta
seguridad sicológica
que
queda consolidada mediante la especulación, la norma, el valor, el hábito, la costumbre, el ideal, la ciencia, el arte, la filosofía, etc.
la religión,
En instantes de extraordinaria lucidez la mente vislumbra
que
todo
eso es completamente
nada,
pero, no
obstante, sigue refugiándose en la confusión de que la seguridad lo es todo para que así el yo pueda llegar a ser algo y lo sea siempre. ¡Oh, el humano afán de grandeza
e inmortalidad!
En
su fuero
interno
el yo se
pregunta: ¿No basta, acaso, con llegar a ser un artista, amo
y señor
de
la belleza,
aunque
tenga
que
ser
por
toda una vida un esclavo de la técnica? ¿No basta con llegar a ser un hombre de ciencia, mago del conoci-
32
xk
artes y letras
poderes
competencia
militar,
dueño
libre?
de
en
sus
la
O bien,
fuerza,
aun-
esclavo en uniforme? valga muy
poco
el mayor
sea?
Pero,
¿es
esto
lo
que
realmente
que el yo nos da siempre la impresión ¿no se trata de una ese algo al vacío de
bien
si va
sucede?
Aun-
de que es algo,
mera apariencia? ¿No se reduce la nada cuando llega la muerte?
Como el yo es una idea, un anhelo, un sentimiento, una añoranza, es decir, una fórmula mental de apropiación y continuidad personalizada en uno mismo, si el yo
es la muerte
único
un
A pesar de que
tiene una doble carga de ilusión: la ilusión de la idea, que proviene del recuerdo sentimental del pasado, y la ilusión del devenir, del llegar a ser algo, que es siempre el campo de acción de la esperanza. Es obvio que Lo
grandes
supeditado a la esclavitud, ¿no basta y sobra con dejar de ser nada para llegar a ser algo, no importa lo poco
es algo,
existe.
con
la llamada ser
que sea todo un
de seguridad. Cuando la mente proyecta la idea hacia el futuro, la idea se convierte en deseo. El deseo con-
el pasado
Estado,
manos, aunque sea a un tiempo cautivo de la publicidad y la propaganda? ¿No basta con llegar a ser un hombre de negocios, repleto de ganancias, aunque sea
no
es otra
suelve con la muerte
cosa
que
un
fantasma
si no lo disolvemos
la negación
rotunda
la seguridad, ¿no es claro que una muy frágil ilusión y nada
que
se di-
en vida. Y ¿no
de la seguridad?
sólo existe más?...
el yo
Sin como
| UNA ADMIRABLE NARRACIÓN DE BETANCES | |
Entramos entonces a una sala en donde varios hombres se encontraban reunidos, sentados alrededor de una mesa larga. Apoyaban
unos los codos sobre ella y escondían
la frente y los ojos entre las
manos y los dedos se crispaban entre los cabellos; otros, mirándolos, sonreían con aire burlón; otros volvían también la espalda a la mesa y murmuraban entre dientes, sin mover los labios, palabras incomprensibles.
Inmediatamente
uno
de
ellos,
sentado
en
el centro
de
asamblea, se levantó. Era verdaderamente la figura del Cristo largos cabellos, y extendiendo sus manos con majestad dijo: —Esta
es mi
sangre.
¡Tomad
y bebed!
—Este no es el más curioso de todos —me verá a su compatriota
dijo el doctor—. Usted
y si usted le interroga hábilmente
él le conta-
rá su historia. Yo era su amigo, pero en el presente no me ce; me trata al mismo tiempo ayudarlo en sus proyectos.
la
con
con
desdén,
creyéndome
recono-
incapaz
se encontraba
un
hombre
delgado,
de
estatura
alta,
trigueño
que cuando usted piensa en libros
piensa en
“LIBRERIA CAMPOS”
de
En una de las esquinas de la sala, sentado al extremo de un banco,
-No hay duda
y
Allen, Esq. San José
enjuto, cuyos ojos hundidos lanzaban tan pronto un resplandor siniestro como revelaban la más dolorosa melancolía. A veces el fin de su respiración
luego mano
se confundía
con un
ligero
ponía atención como si escuchara izquierda, cerraba convulsivamente
cima
de la muñeca
da, una marca
con
tanta fuerza
que
a pesar
blanca y roja se distinguía
oprimida. Había echado vista en el suelo.
una
mirada
suspiro
desgarrador,
y
una voz extraña. Con su su brazo derecho por enmuy
alrededor
de su tez broncea-
pronto
SAN JUAN, PUERTO
RICO
en la parte
suyo, y luego
fijó su
Encontrábase en esta posición cuando nos acercamos a él. Levantarse
me,
de
fue
repente
frente
cosa
un
de
a sí, fijar
su
mirada
en
la mía,
e interrogar-
momento.
—¿Es
usted egipcio?
—No
—le
contesté—,
pero
lo
mismo
que
usted
soy
extranjero.
¿Qué desea usted? —¡ Pero por lo tanto usted debe usted que enseñarme?
—Vengo
venir de raza egipcia!
¿Qué
tiene
de las Antillas.
—¡Ah! —exclamó, adoptando un tono dulce y triste—. Usted sin duda la ha conocido. —Quizá le diré que sí, si usted tiene la bondad de describirla.
—¿Describírsela? ¡Era un genio benéfico!... Era una joven alegre, amable y tierna, bañada toda de pudor y de amor ardiente, bella como la estrella y cándida como la flor, pensativa y seria a veces. Querida por la infancia, amada por la vejez, poseía los goces de la inocencia, y aconsejaba como si fuera una persona sabia. En sus palabras
se escapaban
los tesoros
fundas miradas deslumbrantes inteligencia muy grande. —¿La reconoce usted?
—Era
¿La
de una bondad
infinita y en sus pro-
se revelaban las concepciones ha
visto
respeto
de una
CORTESIA
DE
VICENTE HITA, Jr. Abogado - Notario
usted?
—le
contesté
yo con
venerado! —Sí —dijo
—¡la
el pobre
loco, profundamente
Razón
pura y el Amor
afligido—,
mientras
Barrio Obrero
que
él... él era un soñador triste y silencioso. El buscaba ardientemente sin descanso la felicidad para ella, pero la buscaba muy lejos del país donde
el amor
vio la luz, y deseó
que
la voluntad
de su prome-
tida se confundiera con la suya. El la llamó, y ella vino, sonriente, a unirse con
él en los países
donde
pesadas
nieblas
envuelven
los res-
SANTURCE, P. R.
plandores infinitos, y antes que él hubiera cesado de llamarla: Virgen de Borinquen, una noche, se encontraron juntos... ¡Como en una tumba!
artes y letras
Decía el loco estas palabras
sentí
que
aquí
había
mano
mis
ojos
con una melancolía
se llenaban
hablado
de
lágrimas.
él, apretándose
izquierda, como
si la mano
siempre
tan punzante
la cara.
Hasta
el brazo
derecho
con
la
y el brazo hubiesen pertenecido a
dos personas distintas. A las últimas palabras, se separaron gún estremecimiento. Después el hombre exclamó:
—i¡La he visto fría como
que
Volví
el agua del río!
¡Verde como
de la orilla! ¡Sentí el suspiro de la muerte! ¡Perdí mi adorada! En este momento levantó al cielo su mano derecha.
sin nin-
las hojas
triste virgen Vi al doctor
palidecer, mirando a su amigo, sin poder comprender qué miedo lo estremecía. De repente el loco clavó sus ojos sobre su mano, la vio libre y sonriendo se golpeó el lado del corazón y cayó al suelo como si hubiese
—El
sido
herido
por un
rayo.
cree guardar un puñal que le golpea irresistiblemente cada
vez que lo suelta —díjome
el doctor, cuya voz compasiva
temblaba—,
y temo mucho de estos golpes sobre el pecho, y preferiría que su mano derecha se atrofiara bajo el apretón continuo de su mano izquierda. Al momento
les devolvió
su posición
habitual.
El loco, volviendo
en sí, se levantó diciendo: —¡Es verdad! ¡Mi tarea no está todavía terminada! —Escuchad —dijo el doctor en voz baja—. Se quedó loco después ]
de esto.
... y legó lo que faltaba
—Es verdad —prosiguió el loco dirigiéndose a mí, asombrado sin duda por mi rostro criollo—. Si es verdad que usted es egipcio, usted
comprenderá
esta
historia
de
desolación
y de
tinieblas
y usted
se dedicará, como lo he hecho yo, al estudio de las ciencias que revelan los mundos ulteriores. Una viejecita con rostro de momia se había escurrido en la sala y vino a sentarse frente al loco. En este momento soltó ella una risita de incredulidad diabólica;
pero
callóse-al instante bajo una mira-
da imperiosa lanzada por el criollo, su sitio, y sus pequeños —Me encontré —dijo
y se quedó inmóvil clavada en
ojos desprovistos de pestañas fijos sobre él. él— en una habitación que medía trece pies
en todas sus dimensiones. Tenía trece muros sin salida y me encontraba encerrado allí por ese mismo genio malhechor, ciego y destructor, que con sus ojos había matado a mi prometida y la llevaba adon-
P ya llegó la
INDIA . fríal
de mi pensamiento no pudo penetrar. Hasta el nivel que podía alcanzar la punta del más
resplandeciente, luminosa. Me encontraba ciego en el fondo de mi prisión de noche, pero en la atmósfera luminosa veía cernerse pája-
ros sombríos, como mi prisión, murciélagos y cuervos, mientras que sobre
el techo blanco
ciegos
sobre
los
cuales
cabezas
cuerpo, y si para
luego
se enroscaban,
sibilantes.
y dejaban
veía ninguna
colgar
hacia
mí
de las partes
la mano,
sus
de mi
la oscuridad
su-
que
la extensión
de mis
dedos
disminuía,
y se hundían
en mi
hacia mí mismo, y miraba
dentro de mí;
mis
en agua enjabonada; me sentí ir hacia el fondo; y a medida que me hundía, el frío penetraba en mi cuerpo de mayor en mayor grado;
me sofoqué cuando llegó al corazón (¡ah, qué ansiedad!); luego subió al cerebro, donde se heló. Vi entonces al descubferto mi rostro huesudo;
la bóveda
de
mi
cráneo
se abrió
y volvió
a cerrarse
con
un
ruido estrepitoso, y el viento sopló espantosamente, seguido del ruido de las hojas secas que son llevadas
La Cerveza de Puerto Rico P.R.
arrastrándose
sobre ellas mis-
mas. Sopló el viento hacia arriba y vi una infinidad de cuadrados de pavel blanco irregularmente cortados, llevando cada uno una inscripción, revolotear en medio de los murciélagos y cuervos espantosos.
¡Todas
mis ideas se habían escapado
ros de sus nidos!
de mi cerebro como
los pája-
Cada una de ellas estaba inscrita sobre una
hojas que volaban. Quedé artes y letras
a las arañas
cabellos se erizaban sobre mi cabeza y ondeaban como si estuvieran
nA xk
No
llegar a la luz levantaba
volvía mi pensamiento
sabrosa...
34
perseguían
mano y ésta desaparecía en mi brazo acortado. Cambiaba con horror mi vista de los objetos repugnantes que me era permitido observar y
fresquita...
MAYAGUEZ,
tarántulas
bía como una oleada, y cubría hasta la punta de mis dedos extendidos. Mis esfuerzos para traspasar este nivel fueron en vano; sentí
suavecita...
INDIA, INC.,
horrorosas
negras, y culebras de ojos redondos, vidriosos, inmóviles, y por lo tanto vivientes, atraían irresistiblemente hacia ellas topos pesados y infernales
CERVECERIA
largo cabello de mi cabeza, era todo obscuridad
profunda, noche lúgubre e impenetrable; más allá, era todo luz viva,
atontado...
de las
Poco a poco todo volvía al si-
lencio y las hojas se impregnaban de fuerte vapor que desprendía la oscuridad
y volvían
a caer
al fondo
de mi
habitación.
Entonces
me
poseyó el vértigo. Deseé recoger y reunir mis ideas. A medida que cada papel caía, corría sobre él, lo buscaba a tientas sobre el piso y si lo encontraba
lo llevaba
entre
mis
manos
y el dedo
medio
hacia
la luz. Deseaba leer en él mi pensamiento. La atmósfera oscura podía muy bien envolver todas las partes de mi cuerpo, el papel lo traspasaba y quedaba en la luz. Estaba a punto de apoderarse de mi idea
perdida, cuando
| | |
HOTEL VILLA
el papel con el ala y lo hizo caer. Me
dirigí a recogerlo, pero un cuer-
una piedra, y corría ligeramente
sobre el suelo de tinie-
blas, y se llevaba el papel y al ascender lo enredaba y lo estrujaba entre sus patas mientras que una culebra, agarrándose al techo con los tres dardos de su lengua, quedaba suspensa y balanceaba su cuer-
(Anteriormente PARGUERA
GUEST HOUSE) Frente
a la preciosa
yo quedaba
minable
temblando
de frío. Proseguí
tarea. Mi persistencia no disminuía
enemigos.
Sus
rostros
fríos,
impasibles,
con
ahínco
en nada
mi
inter-
la ira de mis
inmutables,
comenzaron
a
impresionarme. Me sentía bañado por fríos sudores. Mi corazón latía con tan gran precipitación Caía al suelo agotado.
que
no
podía
contar
sus
palpitaciones.
La oscuridad y el día se mezclaban y se confundían; los pájaros y las culebras se tiraron vorazmente sobre los insectos y los topos y los
devoraban;
después,
echándose
los unos
sobre
los otros,
bahía
|
| de
la
Parguera, al Sur-Oeste de Puerto Rico. Un encantador paraje para el
| |
espíritu, el descanso, la quietud, el ensueño
po y se retorcía en el aire; entonces lanzaba un latigazo tan terrible que el papel quedaba pegado a su cola, y cuando, a veces, tocaba mi mano,
|
LA PARGUERA.
un murciélago, al pasar, lanzó un grito agudo, tocó
vo se lanzó sobre él con un graznido terrible y me lo arrancó con su pico. Mientras que una araña atada por un hilo imperceptible caía rápida como
|
*
BAHIA Todo
PESCA FOSFORESCENTE PISCINA moderno, cómodo, por
tranquilo los esposos
- Pura y Carlos Quiñones Atendido
personalmente
se des-
trozaban, y de sus heridas brotaba toda su sangre; y era de noche, y a medida
que
la sangre
caía gota
a gota,
se transformaba
en vapor
de oscuridad, y todo desaparecía de mis ojos, y mis ideas quedaron en este caos, Después,
pasando
la mano
sobre
mi vista, no
distinguí
nada más que un pequeño punto luminoso y un cuerpo inmóvil, y me encontré al lado del cadáver sagrado de mi prometida, y un cirio santo ardía a la cabecera de la Virgen de Borinquen. Y fue ella quien
me había libertado, y después de mi liberación, escondido su rostro divino bajo un velo de lágrimas y desesperación, y yo... yo ¡quedé solo!
¡Solo
para
siempre!
Había escuchado este relato con todo el interés que inspira una desgracia muy profundamente sentida. El infortunio de la joven prometida próxima a gozar de tanto amor, y amando ella misma con
Villa Parguera P. O. Box 405 - Teléfono 34
Eajas, Puerto Rico
una devoción sublime; la emoción del amante contando su sueño, la muerte de estas dos inteligencias, eran motivos bastante poderosos
para emocionar a un corazón sensible. Vino a unirse a todo esto una escena que me dejó en la más profunda tristeza. —Y
ahora
enseñarme? atacar.
Yo
—añadió
el loco con
ansiedad—,
¿tiene
Este puñal que usted ve en mis manos lo soltaría,
desconocidas
pero
y tengo quqe
tengo
todavía
encontrar
yo suelto esta mano, moriré tudiar profundamente estas
que
usted
está dispuesto a
estudiar
el mundo
las ciencias
que ella habita. Si
sin ver al espíritu que busco, y por esciencias no puedo dejarla encadenada.
Así voy preguntando a todos los que pasan. ¿Tiene usted alguna cosa que
enseñarme? ¡Echad sobre mí todo vuestro saber! »Y se ha dicho —continuó él— que otros hombres han
to mundos tienen
toda
descubier-
la vida y toda
la ciencia.
¡Así
mismo
haré
la viejecita,
jaba
¡Ah!
señalando
al criollo con
el dedo.
¡Ah!
¡Ah!
yo por ella!
que No
se ale-
a todo
el
mundo se le permite ir a la Corinta. Los ojos del joven se encendieron y fue presa de un temblor cony
EDICIONES RVMBOS
impenetrables y que se han comunicado con poderes que
—terminó el amante con orgullo. —¡Es-cu-chad! pEs-cu-chad! —murmuró
vulsivo,
Confíe sus originales a
algo que
Ramblas, 23 BARCELONA
(España)
exclamó:
—;¡ Sibila de la desesperación, maldita seas! Y cayó muerto de repente. Vino el Cristo a arrodillarse cerca de él y rezando —Porque se han amado mucho. RAMÓN
EMETERIO
quien se los editará en murmuraba: BETANCES
las mejores condiciones de presentación y precios
(Charenton. Viernes
Santo, 22 de abril de 1859, a media noche.)
artes y letras
Y
35
ANTIGUEDAD EN PUERTO RICO Por
No sé dónde he leído la expresión «la antigua Borinquen». «La antigua Borinquen»
que
es
significa
una
figura
retórica
tros destinos desde el 1493, año de su descubrimiento, y sigue pesando en nuestros destinos en este
Rico,
y nada
año
Puerto
de
1958.
Si esa posición
estra-
el
doctor
S.
ARANA-SOTO
toria, pero no lo eran las otras Antillas, de modo que el contacto con las expediciones inglesas colonizadoras y bélicas al mismo tiempo, era privilegio de nuestra pobre Isla.
más. Se me ha ocurrido entonces que si no tiene esa expresión otro va-
tégica la hizo el objeto de la codicia norteamericana desde la funda-
lor porque
an-
ción de la República en 1776, la mis-
toria por ser ella la primera
tigua que las otras del Caribe y porque, aún siéndolo, eso no tendría importancia alguna, se me ha ocurrido, repito, que la expresión «la antigua Puerto Rico» sí significaría algo y tendría valor o utilidad y no sería una vana figura retórica. Me puse a pensar sobre la antigiiedad
ma la hacía desde su descubrimiento la «entrada de Indias», «escala en la ruta de los conquistadores», «punto de partida de expediciones descubridoras» (Tomás Blanco), y también el «puesto de choque» a donde debían venir a estrellarse las
tocaba camino de América, el aislamiento y la poca población y de-
expediciones
tanto bélicas como
co-
de
merciales
las
eu-
esta Isla. no es más
Puerto Rico. A esta Isla la vio Colón de lejos en el primer viaje y de cerca en el segundo
la
que
fue
descubrió,
que la miento
cuando
porque
de
verdad
taba vuelto Nueva
entonces
de
las
se
puede
1508,
ó
potencias
decir
que
europeas
eran
y
enemigas
todas las expediciones que de Europa venían para acá. Y esas expediciones eran muy frecuentes. No lo fueron tanto como para desposeer
fue descubierta. En este segundo viaje estableció el Almirante la primera colonia europea en el Nuevo Mundo. Fue en la isla de Santo Do-
hasta
otras
a España, andando el tiempo, de todo
1506
su
imperio,
pues
las
otras
na-
ciones ni tenían la fuerza ni los co-
según don Aurelio Tió, que vino a comenzar la colonización de Puerto Rico. En el intervalo de unos quince años que transcurrieron entre el comienzo de la colonización
nocimientos
de Santo
postre dieron a los enemigos de España colonias de primera importan-
Puerto
Domingo Rico,
el
y Cuba
mismo
geográficos
y
náuticos
necesarios para expulsar a la nación descubridora de sus posesiones,
pero
terreno
y la de
Almirante,
sí
para
para
los
que
en las riberas 1538,
cuando
del río Añasco,
ya
tenía
su
de hoy, y en 1576, cuando
nombre
se había
a fundar con el nombre de Salamanca. No parece si no
que caribes y franceses hubiesen estado pendientes para destruirla cada vez que como el ave fénix, resurgía de sus cenizas. Sólo unos ocho o diez años des-
pué: de la llegada a esta Isla de don Juan Ponce de León, en 1516, tiene lugar el viaje de Tomás Pert "y Sebastián Cabot al Nuevo Mundo. Los expedicionarios,
según cuen-
el
ta Ricardo Eden apoyándose en Ra-
a la
musio y Oviedo, entran en el puerto de San Germán y consiguen cier-
ir preparando
ataques
se
da población del país, la cual destruyeron en 1528 ó 1529, cuando esen
descubriNo fue,
fue
naciones
que
dilección por San Germán, la segun-
cubrimiento se convirtió España en el blanco del odio y de los ataques
fue
No
otras
a esto de la escala obliga-
fensa de la Isla y se comprenderá nuestra vulnerabilidad a manos de ingleses y franceses, entre otros. Los franceses, precisamente, tenían pre-
ropeas. Desde el año mismo del des-
describió (no hay sin descripción).
pues, la primera de las Antillas que
mingo.
de
Añádase
tas vituallas.
Así
comienza
nuestra
Ojeda, Bastidas y otros hicieron via-
cia en el Nuevo
jes
pediciones tenían que pasar todas por esta Isla de San Juan, como entonces se la llamaba. Era la primera isla que encontra-
nos hace otra glés, causando
ban en su camino y era escala obli-
en que se armen dos bergantines...» En 1584, cuando se dispone aquí
a Tierra
Firme
intentando
esta-
blecer colonias, pero no fueron permanentes los establecimientos ni se dio
con
pueblo
o
que
nacionalidad
sólo
didos
ellos comienzo constituían
a ningún
distinta poblados
en la inmensidad
de un
ya
viaje
como
los
ingleses.
En
1527
visita un barco ingran alarma, tanto
en
Santo
Domingo;
los
colonos escriben al rey: «Insistimos
y peligroso, para obtener agua y leña y a veces bastimentos. Enton-
la
copstrucción
El
Morro,
ces
das y Arturo Barlow hacen el primer viaje a Virginia, a donde llegan
neveras...
La
largo
aquí
con
con-
había
un
intimidad
gatoria,
no
de
Y esas ex-
per-
tinente, colonias que aparecían, desaparecían y volvían a aparecer en otra parte. Así pues, la antigiedad
después
Mundo.
escala
en
la Isla era obligatoria porque no se.
de Puerto Rico ha de discutirse so-
conocía otra ruta que ba por ella, la misma
la que pasaruta que ha-
siguiendo
los
por
de
la fortaleza
ingleses
la
Felipe
costa
de
de
Ama-
Florida
Domingo las cuales fueron descubiertas y comenzadas a colonizar
bía fijado el Almirante, la que apren-
hacia el norte. Al año siguiente Raleigh envía siete buques al mando
dieron
de
antes
los pilotos españoles apresados. Los barcos ingleses que iban a Virginia
sión efectiva de la región. El le ha puesto el nombre de Virginia en
enderezaban
honor
lamente
con
que
Hay
nuestra
de
Cuba
y
primer
lugar, de
primera
que de
por
Europa,
isla que
Santo
Isla.
cosas en que Puerto
más antiguo «antigúiedad» cerca
las
Rico es
ellas. Esta es la Puerto Rico. En
su posición era
la
más
nuestra
tocaba cuanto
la
bar-
los
pilotos
el
extranjeros
rumbo
hacia
de
esta
Isla y desde aquí seguían navegando siempre a la vista de las tres Antillas mayores, costeándolas por el sur; pasaban por la Isla de Pinos
co venía del viejo continente, vinie-
en
ra en
cuya
Cuba
y
la
Florida,
hacia
el nor-
te hasta llegar a su destino.
Puerto
nuestra
comenzó
Rico,
obliga-
36
artes
k
de guerra
o solamente
a influir
y letras
en
a
nues-
como
navegaban
a
comerciar. Esta situación geográfica
son
costa
llegaban dije,
era
escala
Ricardo
de
Grenville
la
Reina
a tomar
Virgen.
pose-
Los
ex-
pedicionarios llegan el día 12 de mayo a la Bahía de los Mosquitos, que así llamaba entonces a la de Guánica, en donde Sotomayor fundar
no había podido un poblado por
la abundancia de esos vampiros. Desembarcan, construyen una fortaleza y dentro de ella comienzan a
construir una pinaza. El día 29 len de esta Isla acosados por mosquitos, toman una fragata pañola por la noche y otra a la ñana siguiente. Hacen pagar a españoles. que van en ella los
rrespondientes
rescates
salos esmalos co-
punta oeste whea good river callthe same night a Frigate of tenfrom Gwathanelo and ginger. In
Así termina el siglo xv1: los españoles se han establecido en toda la América meridional y en gran parte
de
la
septentrional.
hecha
y aunque
Su
pierdan
obra
está
parte
de lo
ganado la mayor parte se mantendrá
los
this place Pedro Mollato, who knew-
suya. Las tentativas inglesas en cam-
desembarcan en la Isla. Prosiguen entonces la acostumbrada ruta a lo
ed all our state, ranne from us to the Spaniards. On the 9 we departed from Yaguana. The 10 we landed on an Iland
bio han fracasado hasta la fecha, pero han preparado el camino para
las
y luego
desembarcan en su re we watered in ed Yaguana, and following we took ne Tunne coming laden with hides
largo
de
hasta
llegar a las costas
Antillas,
por
el
sur,
meridiona-
les del Continente, las cuales costean hacia el norte hasta llegar a Virginia.
Allí
testantes
ingleses, bajo
de
estos
Granville,
virtuosos
pro-
las órdenes
proceden
a
intimidar
a los indígenas, quemándoles sus cosechas, obligándoles a trabajar para ellos mientras ellos se dedican a buscar oro. Al año siguiente de 1586 tiene lugar la tercera expedi-
ción
a Virginia.
fracasado.
Los
La
segunda
indígenas
había
se
habían
rebelado contra los ingleses que tuvieron
que
regresar
a su
tierra
en
barcos prestados por Drake. En
las
1587
tiene
lugar
expediciones
la cuarta
a Virginia.
de
Como
siempre, llegan a esta Isla y desembarcan en la Bahía de los Mosquitos
(Guánica) según
para
dice
el
que gastan estada que
hacer
aguada,
cronista,
es
pero
más
la
en los tres días de su la que encuentran. Una
nota al margen dice que Musketos Bay is a harbour upon de south side of S. Johns Island, where we take in fresh
water.
Cuenta
te el cronista cómo
más
adelan-
al día siguiente
navegan a lo largo de la costa oeste de la isla de San Juan y determi-
nan
ir a la bahía
para
tomar
de
San
plantas
Germán
nuevas
de
ranjas (chinas), pinos, Mameas, Plantanos
to set
at Virginia,
na-
and
which
we knew might be had, for that they grow near the shore and the
called
Mona,
whereon
were
10 or 12
houses inhabited of the Spaniards, these we burned —took from them a Pinnesse... On the 14 we departed from Mona...
el
futuro.
Efectivamente,
en
1607
establecen la población de Jamestown, la primera colonia permanente inglesa en tierras del Nuevo Mundo, y, en 1620, de Holanda vienen los tripulantes
del Mayflower
cen la colonia
y estable-
de Plymouth
en la
Nueva Inglaterra. La América española ya tiene un siglo y cuarto de
luego
vida y Puerto Rico más de un siglo.
viaje dejando como de costumbre a estribor la Isla de Cuba, hasta la Isla de Pinos, y así por la acostum-
Pero Puerto Rico es la más antigua de las Antillas en su trato, esto
Esto
era
en
mayo.
Siguen
brada ruta hasta su destino. Así iba adelantando
al
la colonia
precio
de
nuestros
cueros
(nuestros
de Virginia:
nuestros y
únicos
barcos,
nuestro
de
gengibre
productos
juntos
con el azúcar), nuestras casas y sembrados
y aún
nuestras
vidas.
En 1591, cuando comienza la transformación del fuerte de El Morro en ciudadela, sale para las Indias otra expedición inglesa. La componen tres buques. Cuenta Enrique
May que de la Boca del Dragón we directed our course for the isle of S.
Juan
with
we
de
the
abode
ing
in
Puerto
small
some
that
freshing”. weather
isle
Rico., of
fifteene
place
“In
we
fell
where
days,
some
July
at Mona,
but
Mona,
find-
small
having were
re-
foule
forced
to
wey anker, and to set saile, directing our course for Cape Tiburon... Podía dar más ejemplos de expe-
diciones enemigas inglesas que toca--
es, en su calvario, con las expediciones enemigas. Y lo que es más importante,
hoy
en
sus
poderosos
la América
cuento
relaciones
Estados
del Norte,
con
los
Unidos
es que
de
viene a
su gran antigiiedad, pues
pequeño
país
de vida
cuando
nuestro
que
los
el
nor-
teamericanos ocuparon militarmente en 1898 tenía ya más de un siglo se estableció
en Ja-
mestown la primera colonia permanente inglesa que les dio vida.
Cuando
se
estableció
esa
primera
colonia, ya nosotros teníamos una larga historia, tan larga que más había sonado hasta la fecha en la historia del Nuevo Mundo la dimi-
nuta isla nuestra de la Mona
que
todas las colonias inglesas en América. Esta relación entre Puerto Ri-
co y Estados
Unidos
es única
en la
historia del Nuevo Mundo:
la pobre
isla
para
que
dio
agua
y
leña
las
primeras expediciones colonizadoras inglesas, la que dio las prime-
ron en Puerto Rico, pero no me parece que basta con las aludidas. Pero
ras plantas y frutas para
los prime-
kno-
ros
of
de
para hacer menos monótona la histo-
américa,
the planters. Una nota al margen añade, refiriéndose a San Germán: A pleasant and fruitfull country lying on the westend of S. Johns
ria recordaré ahora que en 1595 vino
perdió vidas y haciendas, no recibe,
contra nosotros la poderosa expedi-
andando cuatro siglos, de los descendientes de aquellos primeros po-
Islands
of
bres, según unos, y con 3,000 de in-
Orenges, Limons, Plantans, € Pines. Así iban nuestras plantas y nues-
fantería y 1,500 marineros según Miller. Ya sabemos todos que este
tras frutas
ataque fracasó y que en el curso de
places
wen
where
they
grew,
to the Governor,
where
well
and
growesth
al Continente,
some
plenty
contribu-
ción
naval
componían
yendo al éxito de una colonia que andando el tiempo se convertiría
como
en
co. En
una
donde
enemiga se
piráticas
de
España,
prepararían
contra
las
desde
expediciones
costas
de
la
América Española, y más tarde aún en una nueva nación que apenas nacida empezaría a preparar la ane-
xión de las naciones
de habla espa-
ñola.
En
1590 tiene lugar la quinta
pedición
a Virginia.
Llega
como
exde
costumbre a esta Isla de San Juan,
de Hawkins 27
la expedición
con
murieron
Hawkins,
2,500
tanto
La
hom-
Drake
cerca de Puerto Ri-
1598 se nos viene encima otra
expedición
land,
velas
y Drake.
inglesa,
la más
la
poderosa
de
de
Cumber-
cuantas
hasta ahora han lanzado los ingleses a los mares. Ya sabemos que ésta también fracasa, viéndose el inglés obligado a retirarse derrotado y sin el rescate que los puertorriqueños se niegan a darle, pero llevándose consigo hasta las campanas
de la iglesia.
pobladores la
ingleses
que
a
manos
Nortede
ellos
bladores una palabra de gratitud, pero los ve establecidos en su territorio
y convertidos
en
amos.
Esas
piedras que nos quedan de la ciudad de Caparra y que ya apenas observa
el
automovilista
que
sale
de
la capital, esas piedras tienen un siglo —la friolera de cien años— más de vida más que lo que quede, si es que
queda
algo, del poblado
de Ja-
mestown. Las piedras de Caparra son la prueba de una antigiiedad que, por lo dicho, no se parece a ninguna
unos de
de América
pocos futuros
siglos
y que andando
más,
historiadores,
puede si
no
que de
los contemporáneos, merezca el epíteto de antigiiedad en la desdicha. artes
y letras
A
37
of UNA ORGANIZACION DE EMPRESAS PUERTORRIQUEÃ&#x2018;AS
Saluda y felicita a los poetas de Puerto Rico, por su noble labor creadora, tan necesaria
para
el enaltecimiento de nuestra cultura.
CORTESIA
DE
CLINICA DR. PEREA
MAYAGUEZ,
PUERTO
RICO
WABA
ESTACIONES RADIO Y TELEVISION
850 Kc. - AGUADILLA -
Unida a la Cadena Radio EL MUNDO
TELEVISION
CANAL
UNIDA A W.A.P.A. — T. V. 5
MAYOR
POTENCIA — MAYOR
AUDIENCIA
PROTEGIENDO 40
x*x
artes y letras
NUESTRA
CULTURA
—T'RIPTICOS
|
TIERRA
- MUJER
- PAZ Por
Juan
BAutTISTA
PAGÁN
TIERRA I PRESENCIA j
Aquí
j
bajo
estás
techo
y una Sobre
tú... ni sombra
del pasado
de viejos cocoteros
nube de sol en desamparo. tu lomo de heridas libertarias
escúchanse
los ecos de otro grito
y una
canción
rota
que
te desangra
en horizontes de luz inaccesibles. Tú estás, ¡oh tierra, humedecida! Como los aguaceros, lenta y pobre. Aguardando una palabra cierta.
BURUNDANGA
AZUCAR
: Bailan
Todavía te muelen dulce en copas agrias.
al son que tocan los tiempos y la hora.
Te tienden a la orilla de tus ríos abandonada,
solitaria y triste.
para
que
Y más allá del tiempo ya no vibras
ni más
Se nutren las alforjas de tu sangre
i
señores
jamás
te han
E tus negros, tus blancos, tus mestizos
acá del atre te conocen.
Pueblan
visto.
quienes
MEA
de pan y de futuro
Y corre aún en las venas de tu prole
para lamerte en raíz de árbol caído
un líquido amarillo de vergiienza. Te sembraron un día sin entrañas
y verterte de nuevo hasta las fibras. Burundanga-melao-fiesta y maraca:
fundo
ya ni tus negros
de
explotación
y de
miserias.
El azúcar te lleva y te recrea te dispone el destino en su melaza.
te conocen
Hay
una sola maravilla a ratos:
cuando
se te desgajan
Te cantaron sus endechas más allá de sus poetas sueños y sus vuelos.
Hoy
Te arrullaron sus tiernos caracoles y hubo fuego y ardor entre sonrisas. Hoy las liras te cuelgan abanicos de indiferencia... Tu pueblo ya no existe. Pueblo que se adormece entre tus playas
rosa del pulgar EN Array eto qe e Pa ps na. Quién e mM a. lo saben tus hijos
aplatanado, atolondrado, informe. Alzate, ¡oh tierra!, entre tus brazos: otro pueblo tal vez te nazca un día.
suya.
INTEGRACION :
PUEBLO
i '
A
de maravillas tus distancias
los sonidos
de tus Cop
E te han transfigurado
e. tus quejumbres
DA. de su río od. o insepultos.
no e apo: se - 2 as gprergue 1 ever A AAA
posi RED
A
NADA Tierra. Peñón. Caña
Como
y azúcar.
gritar la nada de tu nada
al recodo de todos Alzate sin embargo
hasta
tus caminos. con tu mano
tocar las estrellas y tu signo.
Habrá quien te detenga, pero es tuyo ese largo y profundo pensamiento.
Que en la garganta de tu propia sangre
¡
1 ¡
:
.
han
de
reverdecer
Tierra. ¡Oh se postran
tus nacimientos.
tierra mía, para siempre con
tu vida mis anhelos!
artes y letras
y
41
II DERROTERO I
Junto a la flor que muere de inocencia otro plantío se yergue a sol y a lunas. Junto a la sombra de la vil materia hay un rayo de luz que se columpia.
gather!
Share this universal kiss! Brothers, in a heaven of bliss, Smiles the world's all-loving Father Do the millions, His creation, Know Him and His works of love? Seek Him in the heights above. Brothers! Brothers! In the heights above Is His starry habitation!
Schiller?'s HYMN
TO
JOY
Junto al batido de las mil cabezas que guardan
los pecados
Y junto a la ceniza y al orín que amagan
hay nuevos cantos en la voz del hombre. Todavía hay espacios ignorados
(1).
donde
DESASTRE
Dios
no
escombros
aún
doloridas
que no han
¡Ojalá
el despertar
que
palabras rotas de vergiienza.
Quedan
rocas
desnudas
de
La palabra no ha muerto para nada. Los
horror
Soberano
entra
al
reino
estandarte
los
de mentiras.
espumas
del color de las palomas.
instante
se escuchan
las notas de una
la Cruz y su Calvario.
Atrás quedan
el
mirando su espejismo
el hombre
Bandadas cruzan Llevan
todavía
de la Pasión de Cristo ennoblecido? Atrás. Todo es atrás como las olas vivas que rompen
Por
en el mar sus turbulencias.
Y
considerado
todo, el himno bella
nuevas.
cc MG E
más
y elocuente
grande del
que
mundo. A
más
de sus sangres
e
incierto:
como es sabido, sirvió de fondo al último Sinfonía de Beethoven (a que se alude en
y la música
el empuje
A RS 0 NL
has de ser para el mañana
Si ser hombre es más grande que tu nombre.
«Hermandad»)
los odios.
a
se derrama
Hijo de Lucifer contentadizo.
la humanidad,
encubrirá
A
del oprobio, sus odios, su acechanza.
el poema
la paz
ri
Hombre serás, le canta su arrogancia. Mientras reviven su orgullo las cadenas
conoce
murmullo
rai
en la fragua tenaz de su destino.
poema-himno, de la Novena
se hace
cb
Aquí el hombre, señero de ilusiones.
(1) Este movimiento
la paz la oración
el corazón de la tierra se estremece
ante
Altivo cual su propia majestad. Hombre has de ser —dijo la Voz divina. Y clavado en la Cruz o acontecido del dolor inclemente de la vida, se desata cual rígido esqueleto
Hombre
mensajeras
unánime, inquieto y anhelante.
HOMBRE
su nombre
de palomas
mares y ríos y montañas. en sus pezones nuevas rutas
y voces que se cargan de aleluyas. Sólo
Indiferente
lejos
Los surcos abren sus pulpas al encuentro de una mano trillada de esperanzas.
y de sus ancestrales catapultas. nacido
tan
Un cielo de bonanza prende espinas en el costado de la tierra amarga.
miedo.
toda una humanidad insospechada. Bajo el cúmulo enorme de sus iras ¿Habrá
no
Sinfonía.
PAZ
Atrás quedan los labios que se abrieron para decir en voces agrietadas incertidumbre,
inmensa
Es Beethoven, clamando a la conciencia en su “Novena” de Dios amanecida.
Veinte y pico de siglos en desorden. Cantadores de himnos inhumanos.
la
su ironía.
ni el árbol ha negado sus cantigas. El mar sigue batiendo entre las rocas
hombres.
PASION
el porvenir,
sus alertas.
Ni han perdido su color las rosas
Cada
Atrás quedan
se presienten
hierros que enmudecen
Colgados a los vientos milenarios aún están los fraternos llamamientos.
esperanza.
de
siglos
Hay
Manos que se distancian por los odios. Huesos que se rebelan de impotencia. El
lo vuelva!
HERMANDAD
muerto.
Quedan
del olvido.
ya despierta u« campanadas:
latentes.
Palpitaciones de niños destrozados. Quedan ruinas gritando su protesta. Y madres
conoce
El hombre
Aquí del corazón brotan las ansias. El ancho y puro corazón del mundo. Allá quedan
capitales
hay un freno de hierro inconmovible.
fi
rise and
Dl ara
myriads,
A
Millions,
xk
artes y letras sa
42
u NACIMIENTO Nacida fuiste entre ardentías profundas. En
el hondo
iniciar de aguas
que vuelven.
En el más quieto afán de otros ensueños. En la más alta bruma de altamares. Allí donde te hallé como ninguna anclada en el timón de mis veleros:
enhebrada a mi canción sin rumbo penetrada
de pájaros
y vuelo.
Mar, cielo, estrellas, río. Abrazados
a un
sueño
libertario
tú y yo, las soledades juntas.
SAUDADE Entre
tus manos
desleí mi nombre.
Entre tus dedos encontré mi voz. Anunciada
canción
para
otros signos
moriviví de unas ansias ancestrales. Ya no te nombres así... sino a mi vera. Hoja
que
lleva el viento entre
sí misma:
pétalo azul o rosa, blanco o verde, flor del instante forjado a pulsos breves para quedarte aquí conmigo por los siglos.
MIRADA
Por los siglos... como de este pur
Tanto de verme
Y de mirarte Porque
así... como
me
la historia vieja
nos
mira
atentos.
miras.
tanto ni me miro.
de tu mirar
y de seguirte
me
también
VISION
voy siguiendo
te estoy
mirando.
No me mires así... si tú lo quieres. Para mirarte yo... Para quererte tú.
Y cuando nos miremos
los dos ya estamos juntos
aquí... frente a este mar o ante este cielo de esta tu tierra y mía en abandono.
Donde ya nos miramos en la mirada
lo que
más
uno a uno
honda
y más
distante.
Ya entonces... íbamos conociéndonos. Tú buscándome en las raíces de tu sueño. Yo encontrándote en el latir de mi presente. Ensanche y forma, espacio y tiempo. La noche nos cayó tibia y medrosa remonte de palabras nunca dichas y de sonidos nuevos e incitantes.
Para verte en un cuadro luminoso naturaleza Entonces
ESPEJO
ca poroto
como
la flor silvestre
co detal
mi
tierra.
Una tarde de sol recién nacida bajo
io cl
tan adentro de
un
lejano
Después...
horizonte
de
tinieblas.
un desnudar de sombras
implacables.
Una quimera rota entre tus faldas como los sueños del hombre en nuestro suelo. Tú seguías mirándome la vida
como
esta tierra que se pierde en vernos.
EXISTENCIA
de
Te imaginé criatura de otros tiempos, mis primeros tiempos: clavel de madrugada.
Cosa con que se juega como
un niño.
Alta como un idilio y una cima. Viva, sola, pura, noble...
En la altura de mí que más ansiaba por
tu voz,
caracol
Como
por
tus
enroscado
manos,
toda
tú
de esperanzas.
la vida misma
que pisamos
visionario. llanto
nos
unía
a todo encuentro a nuestra tierra anclado.
Yo vi tu imagen desbordada en hilos de mi querer sin nombre y de tus dedos.
Mis ojos te buscaron...
y fuego nuestro
de esta tierra
los dos en su amargura.
CORTESIA DE
CORTESIA
CAMILO DOMINGUEZ PLATERIA
SAN
para todas las ocasiones
JUAN,
PUERTO
San
RICO
CORTESIA
JULIO VIDAL
Juan, P. R.
QUALITY ELECTONIC PARTS 8 EQUIPMENT
GASTON BLONCOURT Representative
and
Distributor
A
MAYAGUEZ, P. R.
AL de
propios
ABREU
MA At
Regalos
Y NOVEDADES
SANTIAGO POLANCO
Ponce de León
755
Santurce, San Juan 2
La Tienda del Regalo, de la Novedad y del Juguete, en la Sultana del Oeste 44
*k
artes y letras
Phones P. O.
Box
2-2262 — 823,
San
4
3-4419 Juan,
P. R.
EL TIEMPO ES ORO... utilice el servicio de
LARGA Para
su
el número
DISTANCIA
conveniencia
ahorre
tiempo,
dando
del teléfono donde puede localizarse
la persona con quien desea hablar por Larga Distancia. De esa manera su llamada se establece
con mayor rapidez.
Recuerde también que la llamada de teléfono a teléfono, además de ser más rápida, la resultará más económica... y más aún aprovechando
nuestra tarifa nocturna reducida, entre las 6:00
P. M. y 8:00 A. M., que le proporcionará un aho-
rro promedio de un 30 % del costo de la llamada en horas del día.
En nuestra épocael tiempo
puede
ahorrar
un
tiempo
es oro... y usted
precioso
utilizando
nuestro servicio de Larga Distancia, tanto al in-
terior de la Isla como al extranjero, llamando al 09 ó 08, según sea el caso.
0 RICO TELEPHONE COMPANY The Foundation Engineering Company of Puerto Rico, Inc. Ingenieros
Consultores
*
ESTRUCTURAS
*
LABORATORIOS
Box
9684
SANTURCE
CIMIENTOS
DE MATERIALES
Tel. 6-3661
— PUERTO
RICO artes y letras
A
45
IN
ALCOHOLADO
SANTA ANA
PA
Mueblerías
E. Velázquez y Olmedo, Ínc.
“Una Tradición en el Hogar
B. Fernández, Inc.
a
Muebles que duran
ed AECA MN
cerco BA
Puertorriqueño
Edmundo
PA
CORTESIA
BAYAMON
— PUERTO
RICO
San Lorenzo
Caguas
CORTESIA
CORTESIA
ciar:
sitas
lie
MA
DE
HUERTAS
CARLOS
Br. Juan Pérez Cruz CIRUJANO-DENTISTA Presidente Centro de Detallistas
de Puerto Rico
COOPERANDO LABOR 46
xk
artes y letras
A UNA
CULTURAL
GRAN RIO PIEDRAS, P. R.
UN
HOMENAJE
IMPERECEDERO
DON
EUGENIO MARIA DE HOSTOS
Otra vez y siempre, rendimos homenaje a la figura inmortal del más grande hombre que diera nuestra tierra y uno de los más grandes que ha dado toda América: DON EUGENIO MARIA DE HOSTOS. Como
quiera
que
si
los
puertorriqueños
darse cabal idea de la grandeza tica, social, alturas “no
nosotros, desde estas humildes páginas (lo que hemos hecho desde la fundación de ARTES Y LETRAS) no
nos cansaremos
pudieran
que sienten, manente,
moral, espiritual, polí-
humanista de su hermano mayor, a estas habría arado en el mar” y habríamos con-
En
que
rendir
culto
nuestro HOSTOS,
eso)
a
no es más que pagar con migajas
y veneración (siquiera
lo
que son y serán
su vida
páginas
frió, lleguen
que él significó,lo que él sufrió, lo que él sembró, lo que él valía, lo que él escribió, lo que él pensó, lo que él luchó, todo ello, en nombre, siempre en nombre de su Puerto Rico amado, por su libertad y por su justicia,
que
los
eternas para
gloriosa y su idearia
siguen,
pues,
va
este
per-
nuevo
ho-
sobre y en
en la luminosidad
del deber
la trayectoria
ron siempre
sus banderas
pero
a amarle,
día a comprenderle,
algún
todo, a seguirle
de sus ideas fue-
que
y del sacrificio
de combate.
HOSTOS
VISTO
PATRIOTA
INTEGRO
acto de lógica que aumentaba
la isla
mero de los decididos a todo. Sin embargo, tuve el privilegio de ser hostilizado a la vez por los revolucio-
No
cabía
POR
las
viven,
menaje de ARTES Y LETRAS, y ojalá, como lo hemos pedido tantas veces, ello sirva para llamar al orden a nuestros coterráneos, y aún a todo el Continente americano que tanto él amó, y por el que tanto luchó y su-
quistado un sitial de mayor envergadura en el campo de los pueblos libres y civilizados del mundo; como quiera
nunca de rendir homenaje a su recuer-
do y a su obra, cosas
de
PROMINENTES DE TODO EL CONTINENTE AMERICANO
Puerto
Rico
en
la Constitución
de España. No cupo tampoco en ella Eugenio María de Hostos, según lo proclamó rotundamente al llegar a Nueva
York,
en el otoño
de
irremisiblemente
el nú-
narios, que creyeron reinvindicación del primer puesto a mi
proclama,
y por
los indecisos
de mi
país...»
1869, atraído por la seguri-
dad que le daban de Puerto Rico, de estar «todo organizado»
para
el
levantamiento,
Nueva York que Puerto Rico».
y habérsele
«saldría una
expedición
escrito
HOSTOS
de
«Eugenio
Mientras, aporta su talento, su coraje y su aptitud para el sacrificio a la causa cubana. Se afilia a los clubs revolucionarios, funda uno, pronuncia discursos, escribe, dirige el órgano de la Junta Revoluciona-
ria, LA REVOLUCION, ducciones
para
América,
todos
de
la
azucarera,
cuyo
mercado
único era la Unión, pues España cerraba los suyos a la su programa
principio
revolucionario
revolucionario
años
después
Antonio
y
en
en
Puerto
carta
Guillermo
en Cuba Rico,
a sus Matta,
y unión de la la pureza del
y exaltar el espíritu
como
amigos publicó
lo
confía
chilenos y envió
cuatro
Manuel una
Hostos
está
con
con
virtud
heroica
de
la patria
país.
«Era
quemar
las
naves
—así
se
pro-
expresa
en
el Olimpo
con
San
de
Martín,
y sacrificio
gusta
política
en
ámbito
sublime
geográfico
es, pues, su representación
asamblea?
La del ideal irredentista
de-
en tan au-
puertorrique-
ño. La del servicio de la dignidad humana. La del pensamiento en brega infatigable para estructurar la civiamericana,
como
la vigorizó
ros, independientes
en su apasionada
y soberanos,
sean el factor de equi-
librio en la civilización de América, que habrá tan prolífera, que
a todos
los hombres
asegure
de ser el bien-
estar y la libertad; tan hospitalaria, que en ella quepan las razas y todos los credos; tan justa, que satisfaga a plenitud
todos
los derechos.
clama, explicando para qué y por qué rompió con el «Gobierno de España» y poniéndose a disposición de su
ya
Bolívar,
peregrinación continental, como la adoctrinó en su pugna para que los pueblos antillanos, libres, próspe-
de independencia
absoluta, Confederación de las Antillas raza latinoamericana. Para preservar
que
limitado. ¿Cuál
lización
producción de Cuba, buscan solución del tremendo problema de la Isla en la anexión a los Estados Unidos.
La Junta no compartía
los
creación
Appleton.
industria
de
Washington,
fundaron las patrias americanas. El, sin embargo, no alcanzó el dolor y la gloria supremos inherentes a la
y se gana el pan escaso con tra-
la Editorial
María
con
con O'Higgins, con Morelos, con Duarte, con Martí, con
Pero en aquel ambiente revolucionario su patriotismo integral de antillano repulsa a quienes, siguiendo la gravitación
Y AMERICA
militar para
TuLio
M.
CESTERO.
y
agrega—; y no pude pensar que hubiera quien me hostilizara por aquella mera abnegación, que me incapacitaba absolutamente para volver atrás, y por aquel
(En sión
homenaje pública
Buenos
de
a Eugenio
María de Hostos
la Academia
Aires, 25 de noviembre
Nacional
de
en la se-
la Historia,
de 1939.) artes y letras
A
47
fue
Eugenio
María
bién del significado moral ron
en
éj
sus
más
las enriqueció
EL
preclaras
virtudes
con su acción
DE
PUERTO
RICO
tam-
Siendo su Dulcinea la Ofelia de la libertad antillana, amóla con ardores de hidalgo caballeresco, y supo brindarla lo mejor de sus afanes; de tal modo, que la tenaz campaña a la que Eugenio María de Hostos consagró su vida entera no es otra cosa que el resultado de su dedicación a la causa de la independencia puertorri-
símbolo
y,
al
espiritual
recogerlas,
y las alumbró
“con depurados matices. Como el tallador, supo cortar del diamante las facetas necesarias para su máxima lu-
queña con parejo amor andariego con que Don Quijote
minosidad. El sentimiento de la patria fue siempre la base en que se acentuaron sus actos, que son, en verdad, amores además de buenas razones. Para servir a la patria se hizo a sí mismo en una disciplina severa entero
QUIJOTE
patria. Encarna-
de Hostos,
de nuestra
DON
se dio a la causa
de la belleza
impar
de Dulcinea.
se ha definido por Tulio M. Cestero como no
de ciencia y de conciencia. Y se entregó por a la obra de engrandecimiento moral de Puerto
apasionado»? Pláceme hacer
¿No
un «peregri-
: constar
norteamericanas
aquí
quienes
que
primero
han
sido
captaron
plumas
la
dimen-
Rico. Sabía este hijo, tan hombre, tan consciente de la
sión
dignidad
la perspectiva que les daba ser gentes ajenas a
las al-
mas
En
tras
humana,
ceibas,
tan
tan varón
recio
fuerte
como
y apasionado
del trópico, que la patria, como
una
como
de nues-
los vientos
los hombres,
ARCE
PROCER Era
un
QUE
SE QUEDO
de
hombre
frente
luminosa
fundir
verdades.
de
luengas
y palabra Su
físico
ritual. Diríase de mármol un
corazón
tan tierno,
SIN
tallado su
de
para
misión
diespi-
por su pureza, si no tuviese
o de bronce,
por
su resistencia,
si su carne no hubiese sufrido tanto en su largo apostolado. Nació en Puerto Rico el 11 de enero de 1839. Desde su Isla comenzó a andar por el mundo y se convirtió
en un peregrino
de la América,
su verdadera y grande
patria. Sus padres le enviaron a España, dueña entonces de Puerto Rico, y allí se nutrió de letras clásicas. Estudiante aún, abrazó en la península la causa de la
República y luchó al lado de Castelar y de Salmerón. Allí sufrió el primer desengaño, como si fuera el nrimer golpe del yunque para forjarlo y enseñarlo a sufrir, que es la primera virtud del luchador. España no
escuchó
su
para
Isla
la
pedido
de
Madre.
autonomía,
Entonces
de
independencia:
plenamente
la libre confederación
sin patria;
pero
de su Puerto Rico. El prócer
se incorporó
a la América
por
clásicas. Para coronar su lectura literaria, escribió los sobre
Eugenio
¡Rumiabas
el Hamlet,
que
María;
luz montando
A hacer
Hostos,
asumir
fueron
reconocidos
ricana,
un viejo y añoso árbol, que
propicia, que
y aún
pensador
se llamó
dejó leña para y maestro
Eugenio
María
de
xk
artes
y letras
la
[locura
abono.
Eugenio
obligación
EL SENTIDO
AMERICANISTA
«Hostos como
dio frutos y
EN
María
fue
de
la suya que del
HOSTOS
americano es uno de los últimos apósque franqueaban
fronteras
con
la adap-
tabilidad de los grandes espíritus. Como en los tiempos cuando la lengua latina prevalecía entre la humanidad culta, y un Santo Tomás, un Alberto Magno o un Duns Scotus, ignoraban lo que constituía restricciones de su libre movimiento intelectual, así también en
este
debe
hemisferio
Hostos
ser el sentimiento
mostró
lo que
puede
del americanismo.
ser
Nacido
y
en
el seno de una raza cuya lengua se hablaba entre más de veinte agrupaciones políticas, la comunidad lincia
cultural
constituía
es producida una
por esta heren-
liberación
máxima
para
del pensamiento.»
calentar hogajuventud
ame-
RICHARD
de Hostos. PASTOR
Sociólogo 48
tomes
Ingeniso Hidalgo de Cervantes.
(Profesor
Justo
cuenta
vida de constantes sacrificios, ni más ni menos fue de constantes sacrificios la vida enamorada
los vuelos
insigne
obligóse
tamaña
se curvó como el
en
a Clavideño!
feliz. a los suyos
y por
gúística y espiritual que
res,
ni
Amor quijotesco y desprendido. Hay en la novela LA PEREGRINACION DE BAYOAN un trecho de diálogo en donde el protagonista expresa a la maravilla su manera de sentir; es aquél en que, interrogado por Marién de qué sea amar, replica con tajante definición : «Obligarse a hacer feliz».
por la alta crítica como uno de los mejores publicados sobre la inmortal tragedia. A los sesenta y cuatro años sombra
el
Conferencia
que montan en razón bajo los truenos, como el Quijote de celeste tono.»
toles modernos
sus enseñanzas, su trabajo educativo, su prédica liberal y sus veinte libros. Sus obras sobre Sociología, Derecho Constitucional y Moral Social, son reputadas como comentarios
padre
Más no por locos el perdón sea dulce Perdónanos por ser locos buenos
de
Su última instancia fue Washington, donde clamó en quedó
paisanos.
la
los países antillanos.
vano por la independencia
sus
la Octava
a
independencia
abrazó
causa de América, se alistó espiritualmente entre los revolucionarios cubanos y predicó alguna cosa mayor que la simple
de
merced
que a veces glorifica desaliños! Piensa, padre, que locos son los niños, y que locura en ti fue mascadura:
nazarenas,
a
y
1939 por
vez
Rico.
PATRIA
barbas
ayudaba
Hostos
en
tal
Archilla:
Puerto
elocuente,
de
rendido
héroe,
los de Basil Gallagher y de Harry W. Frantz. Es lo mismo que viene a cantar Graciany Miranda
DE VÁZQUEZ.
«¡Ay, EL
nuestro
de los Estados Americanos, son dos estudios diferen tes en los que se le apoda «Don Quijote de la libertad»;
Catedrática, Universidad
de
hispanistas
«Tribute»
sólo puede
realizarse en el aire tónico de la libertad. MARGOT
caballeresca
BENÍTEZ.
paraguayo.
de
la
Universidad
de
Puerto
Rico
PATEE. y
ex
Di-
plomático norteamericano y profesor de las Universidades de Friburgo [Suiza] y de Laval, Toronto, Canadá.)
ai
Patriota
EJEMPLAR
1 a Hi
PATRIOTA
¡the
HOSTOS,
CRONOLOGIA DE HOSTOS 1839.
11 de enero. —
Nace
Eugenio
María
de Hostos
1890.
en
Mayagúiiez, Puerto Rico. Sus padres, don Eugenio
tiago.
1847.
María de Hostos y doña Hilaria Bonilla. Instrucción primaria en el Liceo de San
1852.
que dirigía don Jerónimo Gómez Soto Mayor. Empieza su bachillerato en el Instituto de Segun-
1890-1898. Juan
radica
en
Madrid.
Empieza
su
los eminentes tratadistas don V. Letelier y don J. Bañados Espinosa); la «Descentralización Administrativa»
Llega
a
Barcelona
y
París,
en
1868. 1870.
Renuncia ofrece.
la diputación
campaña
por
Evolutiva»
donde
hace
de Puerto
Nueva
York,
en
Rico, que
donde
Recorre
la América
del
Sur
en
estancia
radica
Escribió
«La
en
Crisis
Constitucional
inconclusa;
de
Chile»
«La Geografía
Evo-
lutiva», tercera y cuarta partes (inéditas), y ocho «Memorias», en su calidad de rector del Liceo;
varios
propaganda
prolongada
íntegra, com-
Públicas acerca de
go);
dictando, además, oralmente a sus discípulos las Lecciones
por
de
Geografía
Física,
los
Prolegómenos
de Ciencia de la Historia, la Gramática los Prolegómenos
General,
de Psicología, la Historia de la
Civilización Antigua, la Historia de la Lengua Castellana, la Literatura, la Gramática Caste-
Santiago
de Chile. Forma parte de la Academia de Bellas Artes de dicho país. Escribe «El Juicio Crítico de
llana,
las Lecciones
de Historia
de la Literatura
y los Cuadros de Historia de la Edad Media, y colaboró en «Los Tiempos» de Talca, «El He-
Hamlet». 1874.
Vuelve publica
campaña;
raldo» y «La Patria», de Valparaíso, «La Libertad
1875.
Se establece en la República Dominicana, donde dirige «Las Tres Antillas». Vuelve a Nueva York. Escribe «El Retrato de Vicente Francisco Aguilera», prócer de la independencia de Cuba.
gandista», de Caracas, en los cuales se publicaron sus notables trabajos «Poder Municipal y Poder Electoral», «Los Restos de Colón», «América precolombina», «Quisqueya, su sociedad y algunos de sus hijos», «Cartas comentadas» y «La
1876.
1877.
1879.
a Nueva York a continuar «La América Ilustrada».
su
Electoral» y «La Ley», de Santiago y «El Propa-
Viaje a Venezuela, en donde contrae matrimonio con doña Belinda de Ayala Quintana, hija del patriota cubano don Carlos Felipe de Ayala, refugiado en Venezuela. Empieza en Caracas su ejercicio en el magisterio. Vuelve a la República Dominicana, donde establece su hogar y se dedica a labores docentes cultu-
1898.
Se inaugura
la Escuela
Normal
de Santo
1899.
o di odio
las cátedras
tucional,
de
Internacional
Política. 1881-1888. Siete años
los
tres
derechos:
y Penal, y de
de magisterio
en Santo
Escribe «Los Frutos de la Normal», secta
«Manejo
de
Globos
y Mapas»,
Economía Domingo.
«Comedias»,
«Comentarios
de
Rico. Promueve
sostiene
la
idea
del
juntas
plebiscito
municisobre
miembro
de la Comisión
tegraban
el Dr. J. J. Henna, Dr. M. Zeno
de Puerto
día y el Dr. R. del Valle, a Washington
1899.
Entrevista
histórica
con
1899. 1900.
Fundó
en
Mayagúez
Rico
que
el
de
el Instituto
que
MacKinnada
Municipal.
su familia, y allí se entrega por completo tareas
nes de Astronomía».
Escribe además
confía el rectorado
le
docentes
y a la preparación
a las
de proyectos
de ley de Instrucción Pública en todos sus aspectos. Publica su «Tratado de Sociología» y
en varios pe-
del Liceo de Chillán.
se
Decide volver a Santo Domingo en compañía de
logía», «Trado de Moral», «Ciencia de la Pedagogía»,
«Tratado de Lógica», «Historia de la Peda-
in-
Gan-
de su país.
Presidente
Derecho Constitucional», «Prolegómenos de Socio-
riódicos y revistas americanas. Vuelve a Chile. El gobierno de esa República
la
que debía trasladarse
a tratar los asuntos
ley, en que tuvo la sensación había conseguido para su país.
gogía», «Geografía Política e Histórica», «Leccio-
1889.
a Puerto y
y
se embarapostolado
suerte futura de la Isla. Recibe credenciales como
Domin-
Consti-
Vuelve pales
go, en la que se le confía el puesto de director. Desempeña en la Normal y en el Instituto Profesional
Beligerancia de Cuba». Renuncia al rectorado del Liceo «Amunátegui» a sus cátedras y tareas periodísticas ca para Nueva York a continuar su por la independencia de las Antillas.
rales. 1880.
blas
edición,
se le
Perú, Chile, República Argentina y Brasil.
Primera
Va-
Cuba» (que «Letras y Ciencia» reprodujo por entregas anexas a sus ediciones, en Santo Domin-
la independencia de las Antillas. Visita Colombia, 1872-1873.
«Certamen
cam-
años. 1871.
(cuya primera
que ha quedado
para
del
pró el gobierno) y las «Cartas
Vuelve a París. Parte
premio
dos por el Consejo Superior de Instrucción Pública en Concurso Universitario); la «Geografía
paña en favor de la República Española. 1868.
(primer
rela» y los de «Historia» y «Geografía» (premia-
la independencia de Puerto Rico. 1868.
tanto,
de la Enseñanza de Derecho» (en colaboración con
Madrid, 1860. Escribe «La Peregrinación de Bayoán». Se
La labor literaria de Hostos, mientras
fue fecunda: de 1890 a 1898 publicó «La Reforma
da Enseñanza en Bilbao, España. Inicia sus estudios de derecho en la Universidad Central de
1863. 1866.
Dirige el Liceo «Miguel Luis Amunátegui», de San-
1903.
«Derecho
Constitucional»
mas
las escuelas
11
para de
agosto.
—
Muerte
y
escribe
los
progra-
normales. de
Hostos
en
la Repú-
blica Dor xinicana. artes y letras
A
49
EL MAGISTERIO
El ha
daba
de
deseado
ese
o
modo
realizado.
impersonal
se
el
contribuido
ha
podido
a esta
obra,
las
simpatía
los
unos
ex-
sublimes,
las almas
el odio
injusto
de la verdad
promueve
en
y de la justicia.
Factores del bien como habéis sido todos, acaso deseáis que se le exponga, tal cual es, a los ojos atentos de la República; y ese deseo es el que va este discurso a complacer... es
un
hecho
poltico,
sino
y en los instrumentos personales e impersonales de la enseñanza. Para que la República convaleciera, era absolutamente indispensable establecer un orden racional en
método
un
razonado
principio
en la enseñanza,
armonizador
en
Era
que
indispensable
en
toda
cia, contra
formar
la República
la superstición,
un
ejército
militara contra
la
el profeso-
rado, y el ideal de un sistema superior a todo eran el propósito mismo de la educación común. de
contra
otro,
diré
sólo el hombre, entre el planeta, ha recibido nente,
en
mucho
del ser humano: mejor
diciendo
la
de razonar y de re-
excepcional
la ignorancontra
la barbarie. Era indispensable para que esos soldados de la verdad pudieran prevalecer en sus combates que
y
todos como
los seres que pueblan carácter distintivo emi-
trascendente.
Para desarrollar la mayor cantidad posible de razón en cada ser racional, ¿qué principios había de ser norma,
qué
medio
había
de
ser
conducta,
qué
fin había
de ser objeto de la educación?... ... ¿Habíamos de ir a restablecer la cultura artificial el escolasticismo
Habríamos
está todavía empeñado
seguido
debiendo,
educación de la razón humana
a esa
en resuci-
monstruosa
los ergotistas vacíos que,
en los siglos medios de Europa, y:en los siglos coloniales de la América Latina, vaciaron la razón dejando como impuro sedimento las cien generaciones de es-
clavos voluntarios que viven encadenados a la cadena del poder humano o a la cadena del poder divino y que, cuando
se encontraron
encontrarse
en un mundo
dioses
maestros
el cretinismo,
razón;
moral
es decir, la capacidad
tar?
no
de formación
racionalidad;
que
que
universal la
un
de
hombres
había de realizarse? Sólo de un ha querido la naturaleza que sea
desarrollando
estado social, estaba en todo, como estaba en las relaciones jurídicas de la nación; y estuvo en la enseñanza
influencia
formar
lacionar, de idear y de pensar, de juzgar y conocer, que
generosas
los estudios, un
de
¿Y ese fin cómo modo, el único que
nadie,
inútilmenreacciones
anarquía,
el
absolutamente de recibir el mal...
pasiones
La
esencial,
toda la excelsa plenitud de la naturaleza humana.
vuestra
que
propósito
puesto a la obra del bien, de nadie,
y de sus
pa, ponerse
antiguos
con
en la sociedad
despoblado héroes,
los buenos
no
¿Habríamos cimiento
dio
moderna,
supieron,
ponerse
moral
en
Euro-
la libertad, con
de buscar, en la dirección a la cultura
al
de sus antiguos
a fabricar
supieron, en la América Latina, res a forjar la independencia.
no
los mejo-
que el Rena-
e intelectual
el mode-
la vo-
lo que debíamos seguir? No estamos para eso. Estamos
luntad una resolución tan firme, que cuanto más combatieran tanto más los iluminara la nación, tanto más
para ser hombres propios, dueños de nosotros mismos, y no hombres prestados; hombres útiles en todas las actividades de nuestro ser y no 'hombres pendientes
llevaran
estoica
en la mente
resolución
una
los
noción
tan clara, y en
impulsara...
Ni el amor a la verdad, ni aún el amor a bastan
para
que
un
sistema
de
educación
la justicia, obtenga
del
siempre de la forma que en las literaturas y en las ciencias griegas y romanas tomaron las necesidades, los
hombre lo que ha de hacer el hombre, si a la par de esos dos santos amores no desenvuelve la noción del
afectos, las pasiones,
derecho
para expresar; para velar, no para sonar; para conocer, no para cantar; para observar, no para imaginar; para
y del deber;
la noción
del derecho
para
hacer-
le conocer y practicar la libertad; la del deber, para extender prácticamente los principios naturales de la moral
desde
el ciudadano
hasta
la patria,
desde
la pa-
tria obtenida hasta la pensada, desde los hermanos la patria
hasta
los hermanos
en
en la humanidad.
cepciones
de
experimentar,
la
no
docente
que
nos
de la ciencia? ¿Qué habríamos
tad,
condorset
conocimiento
tencia constructora sitivo
50
que
Y
nunca
y
radical
de
la po-
de la virtud, y un tan hondo,
inconmovible
a la patria en bien,
concienzudo
todo
conocimiento
bien, por
jamás
artes y letras
del
deber
de
todo bien, y para
resultara
posible
que
poamar
todo
la patria
para
Estamos
inducir
para
pensar,
por condiciones
no
subjeti-
vas la realidad objetiva del mundo. ¿Habíamos, por último, de adoptar una organización
Junto, por tanto, con el amor a la verdad y a la justicia, había de inculcarse en el espíritu de las generaciones educandas un sentimiento poderoso de la liberun
los deseos, los juicios y las con-
naturaleza.
diera
facsímil
ha podido de
movimiento raba? ¿Qué
el ésqueleto,
hecho
tudios, norteamericana, hombre?
no el contenido
de la organización alemana,
imbutir ¿Qué
de los es*
suiza, francesa?
el principio
cuvier
dla iaa ii
Todos y cada uno de estos propósitos parciales esta-
del amigo, los otros estimulando, en el que te quisisteis considerar como enemigo, las poseídas
p rseguimiento
ha
¿Qué
vital en un
podido
poner
en
las organizaciones anatómicas que restaupigmalión ha podido dar el fuego divino
de la vida al bello ideal que ha esculpido el estatuario?
A
con
el
ban subordinados a un propósito total o en otros términos, era imposible realizar parcialmente varios oO uno de estos propósitos, si se desconocía o se descui-
medio citando
o
AS
seno del trabajo, la proscripción tenaz de un ideal.
en su
que trajera a su
sino
beneficio
habéis
de los hijos nacidos
en la exacta proporción en que ella funcione como representante de un que
... Todos
alma
regazo santo o de los hijos adoptivos
AS A MEALA
de su personalidad
de ser la madre
DE HosToS
CRA
conciencia
dejara
MARÍA
ata
...Sólo es digno de haber hecho el bien, o de haber contribuido a un bien, aquel que se ha despojado de sí mismo hasta el punto de no tener
EUGENIO
ole
Por
sil
SOBRE
Como
el
soñador
deificado
de
la
Grecia,
como
en la confianza de que esa cópula feliz dará por fruto la verdad. E
el
paleontólogo que Francia dio a la ciencia, como el filósofo que la Revolución Francesa, malogró, no la estatua,
no
los
huesos,
no
la
imagen,
necesitábamos
La
vida.
está:
Aún
nos
más
que
la
vida.
diera la forma
Para
vital que
que
la
Vico Sri cla pu
común
razón
íbamos
tábamos restaurarle la salud. Razón sana no es la que funciona de
a pedirle conforme
formamos
parte.
Razón
sana
es
mundo
físico;
la que
so ota RE
lidad las realidades
reproduce
con
sana
moración, A
la que
ahora
con
los
después
con
los espejismos
luz brillando
deslumbrando dumbre como
esclareciendo
destella
con
fulgores
claridad
o
en
las
medias
tintas,
funciona
previsor:
tropezando
a
tropezar
y
y a
cayendo
caer
y
a
nes naturales
por
la
Razón
Así
vida
Di denia
todas
las formas
los principios
y medios
emplea
otra
la amputa.
¿Cómo
ha
de
poder
de
lo
bello.
La
vida
es
un
los
de
la en-
por
el
sentarse en ella con la armadura y la divisa del estoico:
prod id
AICA:
A
A
Conscienta propug naus pro virtute. La vida es una disonancia, y nos pide que aprendamos, gimiendo, llorando, trabajando, perfeccionándonos, a concertar en una armonía, superior a la pasiva-
contemplada
tas continuamente
o imitada por los clásicos, las nodiscordantes
que, en las evoluciones
individuales, nacionales y universales del hombre por el
en todas las esferas de acción, orgánica, moral e intelectualmente, que hacen de ella un segundo creador
y una creación continua. lución
escolasticismo,
era
saludable
luciones La
el
enseñanza
en
necesaria esta
eunuco
para
sociedad
el
clacisismo.
verificar
la revo-
camsada
de revo-
ya
asesinas?
enseñanza
verdadera:
la
que
se
desentiende
de
los propósitos históricos, de los métodos parciales, de los procedimientos artificiales, y, atendiendo exclusivamente el sujeto del conocimiento, que es la razón humana, turaleza,
es lo que
el hombre
en
la natuel planeta
acá
ha
parecido
un
atentado
contra
el centro
del
de
mundo
la razón
planetario
está
en
el
está
en
mundo
que
no
se funda
más
que
en
el
reconocimien-
conflictos
y al objeto del conocimiento, que es la nafavorece la cópula de entrambas, y descansa
que
sobreviven
de
continuo
entre
la ra-
zón y los instintos. Lo que tenemos de racionales vence entonces a lo que tenemos de animales, y eso es virtud, porque eso es cumplir con el deber que tenemos de ser
siempre racionales, porque eso es la fuerza (virtud), la esencia razón.
constituyente,
la naturaleza
Para lograr ese fin, más quiera
(por
ser, tomando
de
los seres
de
la
alto y mejor que otro cualun
pleonasmo
expresivo
de
la
metafísica alemana, al fin del hombre en el planeta) por lograr ese fin han querido los grandes maestros, desde
Confucio
hasta
Aristóteles,
desde
nelón
Froebel,
hasta
Sócrates,
Comenio desde
hasta Tyndell
desde
Mencio
hasta
Pestalozzi, desde hasta
Lckyer,
Fe-
desde
Mann hasta Hill, secundar a la razón en su incesante evolucionar a la verdad. Por lograr ese fin se quiso también aplicar aquí el sistema y el procedimiento racional de educación. Formar hombres en toda la exten-
sión de la palabra, en toda la fuerza de la razón, en toda la energía de la virtud, en toda la plenitud de la conciencia.
EL BANCO
maldice, endiosa o endiabla los actos de la humanidad
Monstruoso
por
moral
espacio y el tiempo, lanza a cada momento la lira de mil cuerdas que, con el nombre de historia, solloza o canta, alaba o increpa, exalta o vitupera, bendice o
¿Qué
de
como
La
pan, por el puesto, por el principio, y es necesario pre-
mente
eso, que
hiciese
to del deber por la razón; y la virtud no es más ni menos que el cumplimiento de un deber en cada uno de
comple-
combate
que
de la moral y la virtud.
tarla? La una nos haría fósiles, y la vida no es un gabinete de historia natural. La otra nos haría literatos, y la vida no está reducida, y las fuerzas creadoras no están concretadas a la imitación o admiración de las armonías
querido
la razón?
hacer
sana
señanza empírica o la enseñanza clásica. La una prescinde de la razón. ¿Cómo ha de poder dirigir a la raLa
tal
sarrollar en los niños la razón, nutriéndola de realidad y de verdad, es desenvolver en ellos el principio mismo
de la vida, no
que
de
para
realizar con ninguno
pedagógicos
es obra
contempla, así el centro de toda virtud es la razón. De-
im-
:
es fin que la educación puede
zón?
Gs lindlo A
de la vida en
el cerebro
el sol; y el centro
...Llevar la razón a ese grado de completo desarrollo y enseñar a dejarse llevar por la razón a ese dominio completo
no
Dios.
sujeta a las condicio-
de su organismo.
pasada, con que
actual,
de observar la realidad del mundo
embargo,
ha
flexivos
en las
levantándose
levantarse.
es la que funciona extrictamente
de la humanidad
la humanidad
que le ha dado, ha parecido, a los irreflexivos de todas partes, un atentado contra la naturaleza, y a los irre-
incerti-
el caminante
y
raleza
la fantasía,
después
en
Y, sin
de la reme-
camina
hasta
cual es. ¿Y para qué, si no para eso, tenemos nosotros los sentidos? ¿Y para qué, si no para eso, trasmiten ellos sus sensaciones al cerebro? ¿Y para qué, si no para eso,
desiguales
solar una
va por los senderos del mundo
volver
de
presenta
simple operación
repro-
imparcia-
rayos
o una duda, y, complaciéndose
sombras
A
es
nacería,
mente. Esa mayor cantidad de verdad no se debe a otra operación de alquimia o traumaturgia que a la
subjetivas, de una explicación evi-
no
fecundación
al modo
dente de las actividades morales del ser que es en las profundidades del esqueleto semoviente que somos
todos. Razón
esa
otro obrero, ni efecto de otra causa, que de la mayor cantidad de verdad que el hombre de hoy tiene en su
la que
estoica
de
necesi-
de funcionar en la porción de sociedad humana
que
que
es un poder, ya que lo veis, a vuestra vista
la faz, distinta
se nos
educada
duce con escrupulosa fidelidad las realidades objetivas y nos da o se da una interpretación congruente del
de
verdad
tal punto
la
PRENDIO
SUS
LUCES
POPULAR AL GIGANTE
ARBOL
Nuevamente el Banco Popular de Puerto Rico nos | presentó, durante las Navidades, su gigantesco árbol | navideño a la entrada de San Juan, intersección del | Condado, con música apropiada para la temporada. | A
las
tantas
fiestas populares
que
nos
tiene
acos-
' tumbrados la renombrada casa bancaria, se agrega esta actividad, que realmente constituye otro regalo más
a todo
Puerto
|
Rico.
Nuestra enhorabuena para los directores del Ban| co Popular
por tan entusiasta y alegre actividad na-
¡| videña.
artes y letras
Ak
51
HOSTOS
POR REALIZAR Por
Puestos en el plan de merecernos a Hostos, precisa afrontarlo, no como un mero nombre en la gale-
ría
de
puertorriqueños
pasado
—nómina
procerato
dad
inanimada
nativo—
actuante
ilustres
sino
en
como
español
del
pudo llegar a Puerto Rico un solo ejemplar. De los grandes servicios prestados a la causa de la revolución española de 1868, en su afán de que con la libertad de la península viniera la de su Antilla olvi-
mundo
moral. Yo no concibo a Hostos como cosa del pasado, sino como fuerza propulsora del presente y fecunda realidad del porvenir. Afirmo
categóricamente tiva
que, en la perspec-
histórica
de
nuestro
pueblo,
más que el Hostos realizado, ta el Hostos por realizar.
Del su
Hostos
vida
impor-
de hombre—
magnífico
se incautó
dada,
no
nada,
ños
ejemplar
y su obra —una
vein-
de la obra y no
trascendió
sola palabra.
a
Nada,
saben
aún
la
Isla
los
de
llevaron
de
más
POLANCO
de
al
su
oficiales
natalicio
(1939)
conocimiento
de
su
era lógico esperar,
más
puro,
lo
entrañado
más
lo
alto,
lo
de
su
sentido,
vida y de su obra patriótica. En la perspectiva histórica de nuestro pueblo, más que el Hostos realizado, importa el Hostos por realizar. No basta amarlo, estudiarlo, conocerlo y comprenderlo como hombre excepcional del ayer. No
una
su vida
patria
no
lo
GEIGEL
celebraciones
centenario
mejor,
puertorrique-
una
Las
del
pueblo, como
prácticamente
de -la consagración
al ideal de formar
realizado, nos queda
—un
pueblo.
donde empezó su vida pública —co-mo dijera más tarde— el gobierno
del reali-
nuestro
grito sofocado de independencia por
VICENTE
basta rescatarlo del olvido, de la indiferencia y del abandono en que
libre;
de su anhelo de formar esa patria
lo tuvieron
sado.
para realizar la justicia, cimentar el derecho y asegurar la felicidad de
las generaciones
Precisa incorporarlo
neraciones
del
presente
del
pa-
a las gecomo
viva
su pueblo. Nada saben de sus gran- ' realidad, en todos sus dinamismos des iniciativas y sus provechosas fecundos, en todas sus concepcio-
tena de libros de ciencia, de estirniulante espiritualidad, de cordiales incitaciones a la lucha por el bien, por el amor, por la justicia, por la
gestiones en favor del país bajo una y otra soberanía. Nada saben de su
nes de bien, en todos sus anhelos de
libertad.
doloroso peregrinar por el continen-
bertad y proyectarlo como luz orientadora hasta las generaciones del
tanto
Pero
esa
para
vida
su
Isla Madre,
fecunda,
como
esa
obra de generoso aliento humano, han estado sujetas a un destino trágico. Entre ellas y su pueblo se ha
levantado
siempre viril
una
ladora.
La
vida
ha llegado
muralla
pulsación
de
te
en
demanda
obra
de
auxilio
emancipadora,
de
para
las
la
angus-
sión
esa
bres.
y la indiferencia Nada
saben
de
de
los hom-
la
agobiante
al corazón
pobreza que padeció en silencio, sin desmayar jamás. Nada saben de los sinsabores y sacrificios que representan sus treinta años de destierro
bre
Rico. El gobierno no toleraba la en-
de excepción.
aún
La imagen
cabal
del lar nativo. El
conocimiento
de
sus
ideas,
de
sus luchas, de sus afanes, de su vida de
abnegación,
no
llegaba
a
Puerto
relos
trada de sus obras. El secuestro era completo. No sabía el país que en
un
Hostos
signo de fatalidad ha interceptado siempre su proyección integral. El hecho cierto es que su pueblo nc ha tenido oportunidad de cono-
fensor
del Hostos fiejado aún
auténtico no se en la conciencia
puertorriqueños.
cer el tamaño
Diríase
exacto
ha de
que
de
su
figura
moral, ni apreciar el temple de su espíritu, ni aquilatar sus ejecuto-
rias ñado
patrióticas, amor
que
ni
calar
le tuvo
el
entra-
a su
tierra.
tenía
52
Y
de
Bayoán,
artes y letras
aquel
encontrará
el programa
de
nuestro
renovación
do de Hostos, porque Puerto Rico está necesitado de virtud. Hostos es la virtud, y la virtud —él ya lo dijo — €s el cumplimiento del deber. La crisis moral que atraviesa nuestro
pueblo
es una crisis de deberes
in-
cumplidos. Incumplidos están, en efecto, nuestros deberes capitales. De ahí arranca nuestra flaqueza. ¿No aseguró Hostos que ningún hombre es más fuerte que el hom-
de-
bre
y el mejor
or-
postulado, que vale tanto para hom-
ganizador
de la patria
que
cumple
con
su
deber?
El
futura. Y el
bres como para pueblos, conlleva la
desconocimiento de lo que él era, valía y representaba era tan completo en su propio pueblo, que
afirmación de que ningún hombre —como ningún pueblo— es más dé-
cuando, en el año
su
1898, pudo
regre-
sar a su Isla amada y los puertorriqueños le tuvieron cerca —bien cerca de su corazón— como los discí-
pulos
editó en Madrid, en 1863,
li-
consciente
farnaúm, no le conocieron. ¡No conocieron! No advirtieron en
Peregrinación
de
(
Hostos
pueblo
ansias
el más
fenómeno de seguro hallaría abundante material para agregar a la temática hostosiana este interesante capítulo: Hostos secuestrado. Porque, en efecto, en lo que concierne a su pueblo, ha habido un perenne secuestro de la vida y la obra de Hostos. .
Cuando
En
sus
de su derecho
El atento observador de tan curioso
Le
todas
para los tiempos angustiosos que vivimos. Puerto Rico está necesita-
de sus compatriotas. El cálido mensaje de esa obra no ha llegado aún a la mente de sus conterráneos. Hasta ahora sólo se ha permitido que llegue a su pueblo una visión trunca, rota, mutilada, incompleta de la vida y la obra de aquel hom-
no
en
porvenir.
tias sufridas al tropezar en esos cívicos empeños con la incompren-
ais-
justicia,
a Jesús
en el camino
de Cale el
acento reposado de su palabra apostólica la voz del maestro; no captaron el alcance de sus admonicio-
nes cívicas; no se dieron cuenta de que les hablaba quien traía el mensaje de la verdadera orientación.
Así pasó a la eternidad, ignorado, desconocido,
incomprendido
por
su
bil
que deber.
aquel
que
no
cumple
con
EL PENSAMIENTO POLITICO DE HOSTOS Por ANTONIO S. PEDRE¡RA
¿da
UL E
Aunque
el tema
es tan amplio
y
niel
—10
de
abril
ce
1865—
discu-
deleitoso, por fuerza he de ser breve para cumplir con las exigencias
tiendo en uno de los pasillos Ateneo: «En el pasillo grande
de este programa de Centenario. Un
Ateneo
capítulo de 78 páginas de mi ensayo sobre Hostos servirá de fuente a es-
permanecían
tas
so ocupaba el ángulo próximo a la puerta del Senado; allí analizaba la bárbara trifulca un antillano llamado Hostos, de ideas muy radicales, talentoso y brioso».
cuartillas
agresivas
que
me
Veinticuatro
a escribir.
años,
que
parecían
cuarenta, cumplía Hostos cuando hizo su entrada a la vida pública en de
esta
La va-
dos corrillos de trasno-
La
autonomía,
como
fórmula
de
que
van
mer
a su trabajo.
libro
Amante
Con
empieza
de
su
España,
de sus desaciertos
este pri-
vía-crucis.
pero
enemigo
coloniales, pensó
seguir
una
amplia
autonomía
tra patria, y deseando que el fin por
estas islas dolorosas. El punto de partida
marcar de
en
el pensamiento
político
es su candorosa
defensa
del
afecto
y
había
en
Cuatro
Hos-
prolongación
que
las
como
España,
siempre
de
una y
«Puerto
Rico
no
era
un
para la lucha armada;
angustias
lución
de
de
largos
Lares,
años,
sus
la
las
docili-
familia
hispánica,
si Cuba
gran
y Puerto
anticipaban
la derrota.
día Hostos desde 1863 sin jamás haber
estado
en
ella.
La
revolución
encontraría apoyo y éxito en la Antilla mayor, y libertada Cuba, vendría
inevitablemente
la libertad
de
rica
Hispana
1870,
en
y
lograr
las
que tuvo origen en la mente luminosa de Simón Bolívar y que en Hos-
neiro,
Saint
como
apóstol,
tos
héroe o mártir.
escribió
en
las
revis-
discutió en el a sus amigos
políticos y se entregó de lleno a la propaganda liberal española junto a Azcárate, Olózaga, Pi Margall, Sai-
merón, Cas:elar y otros. Así
le vio
dós cuando estuiantiles
don
Benito
Pérez
los sangrientos
Gal-
sucesos
de la noche de San Da
fin
la
Confederación
An-
tillana, sin la cual se debilitaría de todas las Repúblicas
Era
un
ideal
de América.
insular y continental,
alentaron
Betances,
luego Martí.» Hostos procedió
y definidas.
la
Del
Gómez
por etapas
ensueño
pasó
y
la revolución.
Proponía y todos
honrosa
una
se
dirigió
patriótica
de
en cua-
el apoyo moral y material que la re-
volución necesitaba. Cartagena. Panamá, el Callao, Lima, Santiago de Chile,
Valparaíso,
Buenos
Aires,
Córdoba, Rosario, Santos, Río de JaThomas sin
le
recibieron
predecir
si
sería
claras
«No tuvo la Revolución cubana un propagandista más activo, un re-
a la
volucionario más entusiasta, un ami-
decepción, de la decepción a la desesperación, de la desesperación a nidad
dispersas
tro años, para sembrar confianzas en la causa y conseguir para Cuba
Domingo, la Confederación Antillana. Para defendér este ideal abandonó sus estudios de derecho, subió a
al
allá
romería
Puerto Rico y las de las islas menores. Ese era el plan de Hostos para
tribunas,
de
y tan tenaz propaganda, que el revolucionario Besora afirmaba sin empacho: «La independencia volverá loco a Hostos». : Y como tenía condición de labriego y mano generosa de sembrador, miró en surcos abiertos a la Amé-
Rico disfrutasen de la soberanía imprescindible para lograr, en Santo
tas, fundó periódicos, Ateneo, comprometía
Revolucionaria
gada por unir voluntades
condiciones
Había que pensar en Cuba, tan abnegada y rebelde, a la cual defen-
la
Junta
tenía en el cerebro. Pero la Junta estaba en bancarrota y el proyecto fracasó, minado de pequeñeces personales. Fue tal la actividad desple-
campo
y decoroso. La monarquía española, las repúblicas de la América del Sur y la Confederación Antillana, o sea la familia peninsular, la continental y la insular podrían sobre base de
formar
La
para ofrecer su brazo a la idea que
geográficas,
jurídica,
nigua.
tivo. He aquí el segundo aspecto de su pensamiento político.
su
cuando tuviesen un gobierno propio
igualdad
encon-
dona París con rumbo a Nueva York
de
dad de sus masas sufridas, el reciente y estruendoso fracaso de la revo-
pensó
sentirse
lo
federa-
triunfo
orientación
política,
después
ideal
radical y buscó el
propicio
podían
meses
tramos en París con rumbo a la ma-
y roto, destrozada
del interés material, moral y etnológico». En este primer paso de su Antillas
es-
en la revolu-
tornó ción
relaciones
cumplir
Nueva York preparaba una expedición para el 19 de octubre y aban-
ro de tal modo que no sea rompimiento las
que
los
su fe por justificadas rebeldías, cansado de aguardar lo prometido, se
sino creación de las que no existen
por
mas en la mano, la conquista de la independencia».
tos, desesperado
independencia de relaciones,
y el deber
tuvieran sancionados por la bendición paterna, discutía con él mi po-
mo, en 1868 Puerto Rico dio su Grito de Lares y Cuba el de Yara. Y
a la independencia autonómica, «pe-
de
realizar
y al civis-
excesivas,
a la dignidad
el evolucionista que podemos
Hostos,
hoy;
perdiendo
contribuciones
atropellos
para
Diario:
sición en España y la necesidad de ir a Nueva York para desde allí, y probablemente desde Cuba, intentar con esfuerzos personales, con las ar-
las
que las Antillas podrían formar una federación, y el paso previo era con-
su
político a medi-
da que la crisis y la opresión aumentaban en las Antillas. Ante las persecuciones injustas, los abusos del poder, las incumplidas promesas de reformas, la mordaza de prensa,
para rastrear las alusiones políticas
en
apostolado de justicia y libertad que he querido hacer en favor de nues-
en su pensamiento
obstáculo
fue
y escribe
terreno
co simbolismo
conciliación,
dolor de su patria ya no le el corazón. de mayo de 1869, estando Madrid, hace examen de
«Ayer me interrumpí para escribir a mi padre. Decíale yo que era necesario prepararse para verme arrostrar todas las eventualidades del
atmósfera de ensueño, y su hoy Opason un
su
el en 30 en
conciencia
guedad
no
novela,
tanto cabía El aún
«Prim»—
A
de Bayoán.
poética
en
AÑ RCN
la Peregrinación
Galdós
pedía reformas y le
contestaban con evasivas y mientras
chadores. El más nutrido y bullicio-
circunstancias
obligan
—dice
ban imposible;
del del
frater-
la encontra-
go más
sincero y desinteresado
que
Hostos. Durante cuatro años multiplica su actividad en el nuevo continente allegando recursos bélicos, artes
y letras
yk
53
do comités, fundando
periódicos, es-
mamente le había socorrido con 20 dólares. Descubierto el remitente,
cribiendo
pronunciando
devolvió
exaltando el patriotismo, organizaneditoriales,
neral
el dinero.
Aguilera
Y cuando
le
hizo
duro
el Ge-
entrega
golpe
de
la realidad
política
y desde entonces (1878-1898) se dicó a la enseñanza, primero
de
Santo
Domingo,
después
en
deen
Chile.
discursos y conferencias públicas y privadas, publicando folletos, sin dejar por esto de rendir eficaces ser-
100 dólares para que se costeara los gastos preliminares de una próxima
Durante 20 años el político que había en él, perturbaba el sosiego
vicios a las repúblicas que visitaba.»
exposición,
del
Ni el halago, ni el soborno, ni la gloria, ni el bienestar personal le de-
gativa,
tuvieron
compraba sus servicios. Se había hecho a sí mismo el juramento de no aceptar un solo centavo de Cuba. A duras penas sostenía su espeño libertario con el dinero que ganaba
en
la marcha.
«En
Zarse
Chile,
como antes en Cartagena y en el Perú, volvió a sentir el natural reclamo de una pasión amorosa, que una
vez
más
supo
dominar.
tragedias
afectivas
quedaron
veladamente
las páginas
Estas
de la juventud recogidas
de su Diario.
fue
que
con
dando
La since-
clases
prensa. El 29
ridad de su apostolado, el respeto que se debía a sí mismo y las ideas que defendía, el cumplimiento de
de o
de
expedición
lera
que
chazar
todas
tentativas
las
a
re-
en
que
conveniente,
bres
la
certidumbre
salió
para
1875
se
días
Aguien
ral que cos,
de
subía
furioso
desmanteló
A
cariño
la santi-
tos mutilados, crucificó Hostos afectos
de juventud,
sin impedimento ble.» Y cuando
para
sus
continuar
la ruta irremedia-
don Vicente
F. López
le
ofrece en la Universidad de Buenos Aires
una
cátedra
tacto patriota
de
filosofía,
que había
responde sin titubeos: do
a
América
el in-
de
los trópiy hacien-
en Hostos,
«Yo he veni-
latina
con
el
fin
trabajar por una idea. Todo
de
lo que
le dirigió
de ella me separe, me separa del objeto de mi vida». Una vez más
lanzó
el principio
probaba con su abnegación la leal-
mientos
do
yoán por la América Hispana. regreso a Nueva York en el
tenía le
un
siglo
bronceó
musculoso agrandó
el
de
carácter,
el
pensamiento,
en
A su 1874,
experiencia.
el
corazón.
temblando
se
Su
todos
le
se
voz
Hondos
fueron
desgraciado
los
emigración
los
azares .de
barcamos
sufrimientos no
queriendo utilizar las dádivas de nadie, ayudaba a su miseria muchos días con agua de tamarindo. Había
en
pasamos
la
el «Charles
juntos
esa navegación graciada.» uelve
guerra. los
tan corta como
Hostos
no
a peregrinar
por
y dos
cuando
el
en
para
en Chile.
días
Pre-
el primer
después
la es-
salió de Santiago
25
de
ese
Wáshington
mes,
ines-
en
compañía
con el Secretario
de'
los hechos, marchó
York.
de
derecho
y
desY
Santo
sale
para
jugarse
la
a
últi-
Puerto
Rico
post-bellum,
trabajó porque el gobierno americano reservase al puertorriqueño el
de
escarmienta.
y
sonado
americana
dencia
em-
Miller»
desHis-
ma carta. Para asegurar la indepen-
de
sinsabores
había
Consumados
por
Nos
no
Nueva
senti-
y penosa
días
guerra
Estado.
toda la América del Sur y su eficaz propaganda nos ha producido ya muy buenos frutos. Posterior-
Partit
que,
larga
Amunátegui
conferenciando
nuestra
sus
dos la
de Roberto H. Todd y el Dr. Henna
ra combatir con nuestros hermanos
quedó
pundonoroso,
Hostos,
consultar
aún
traba
le
Se
digno, acrisolado y bueno. del
Y
se
caros, a los azares
1898,
su bienesfamilia, el
peradamente desembarcan las tropas por Guánica, Hostos se encon-
hizo
los oídos y su
sin dobleces,
sin
más
de
y
de Cuba para tomar a Puerto Rico.
el Ge-
Usted
de
declararse
Liceo
cuadra
mente, con su carácter decidido y entusiasta por la libertad de Cuba, me ofreció usted acompañarme pa-
ideal prendido en todas las conciencias. Porque era recto, cabal,
hombre
revolución,
una
Treinta y un años contaba cuaninició su peregrinación de Ba-
desde
Antillas.
abril de
de julio,
neral Aguilera le decía: «Usted, Hostos, ha hecho más que yo, amigo mío, en obsequio de la
las
pronun-
sociedades
Dificultades en la transportación y exigencias de la propaganda le hacen llegar a Nueva York el 16
para salir pasado maña-
libertad de
tad a sus principios.
la de
na. Será una locura, pero es preferible ser un loco, a vivir entre esta gente.»
que
fundó
a sentir el fervor de la pro-
de
do
Island.
en carta
movimiento,
cañonazo.
pupesto otra vez a emprender la aventura. He dicho que sí. Voy pre-
Y
en
viendo las consecuencias que el rompimiento de hostilidades pudiera traer a Puerto Rico, lo abandona todo y sale de Valparaíso cuan-
Pocos días después, escribe en su Diario, 12 de mayo de 1875: «Han venido a preguntarme si estoy disparándome
Cuba,
periódicos,
del cual era delegado
el
el velero
Rhode
de
supo
en
Nueva York a ofrecer sus servicios al Partido Revolucionario Cubano,
los
los
dad hogareña, pudieron inducirle a la renunciación. En la cruz de su deber, con la protesta de los instin-
nuevo los
del
tempo-
do agua pudieron salvarse de muerte recalando en un puerto
de en
pués
1895
panoamericana, renuncia la rectoría
Boston
un
puso
27
la
cum-
marineras.
en
entrado
paganda; y sacrificando tar y el de su numerosa
general
navegación
Cuando
había
escribió
volvió
del
de
Martí
ció conferencias,
haciendo
crearse una sólida posición, ni la paz y el sosiego con que invita a hambrientos
se
desde
condiciones
tres
en un matrimonio
ni
que
«Charles Miller». viejo velero de po-
el amor puso a prueba su tesón de patriota. Ni la esperanza de felici-
dad vislumbraba
creyendo
maestro.
que
plen nuevamente sus deseos de ir a pelear por Cuba. Se embarca en
una
le obligaron
de
ne-
encoleri-
francés,
abril
iban
apreciar,
su
a
escribiendo
un deber de sacrificio que luego no a
rotunda llegó
el General,
traducciones
en
tan
hasta
Do-
mingo, Puerto Plata, Saint Thomas, la Guayra, Puerto Cabello, Nueva
diante
de
decidir
su
suerte
me-
un plebiscito.
«Ejerciendo nuestro derecho natural de hombres —decía en el Ma-
nifiesto
publicado—
que
mos ser tratados como ciendo nuestro derecho
no
pode-
cosas; ejerde ciudada-
nos accidentales de la Unión AmeCana,
que
no
pueden
ser
compe-
lidos contra su voluntad a ser o no ser lo que
aspiran to. En
no quieren
a ser, los
autoridad,
Estados ni
ser, o lo que
iremos
al plebisci-
Unidos
fuerza
ni
no
poder,
hay ni
voluntad que sea capaz de imponer a un pueblo la vergiienza de una anexión
llevada
a cabo
por
la
vio-
sición desahogada en Sur América;
to de Zanjón, que poniendo fin a la guerra de los Diez Años, puso en
lencia de las armas, sin que maquine contra la civilización más completa que hay actualmente entre los hombres, la ignominia de
escaseaba el trabajo;
peligro
emplear
despreciado
finezas 54
de xk
repetidas
un artes
veces
una po-
no admitía las
hermano y letras
que
anóni-
Esparta. prende
En en
Agobiado
la
Saint 1878
Thomas
le sor-
el desgraciado
independencia
de
Pac-
Cuba.
por la tristeza, aceptó
el
la conquista
las almas.
para
dominar
Repetía McKinley da es una ra laborar to Rico
Hostos con el Presidente que «una anexión forzaagresión criminal.» Y papor el bienestar de Puer-
y asegurar
temporal cio
de
su propia deter-
Patriotas
bre se embarcó
y en
que
los
eduque
derechos
en
el ejerci-
civiles
decidos
del
pueblo
los altos destinos Para defender
septiem-
hacia esta isla para
de
la
Unión,
cional.
vivía en Nueva York, formaron la primera comisión puertorriqueña
objeto
político
de
la Liga,
Hostos
Gandía
es
y con
con
el señor
el señor
Henna
del
no— fue oído como un prócer; hizo
congreso
pronto
se reúna;
como
«Hostos
el
el enaltecimien-
to de Puerto Rico a la categoría de Estado; reserva del derecho de ple-
—ha
dicho
el
señor
volver la cara a las más personalidades; Mr. Hay,
lítica favorezca
pico. En
aquellas
das
los
nuestro
lo era él, ni a los que defendían la anexión, el porvenir de Puerto Rico, sino que después de un aprendiza-
je práctico co,
el
de
gobierno
pueblo
daba propio
status.
anexión
—decía
que
ricana,
para «Yo
yo quiero,
tria, para
democráti-
puertorriqueño
autorizado
en un
que-
figuras
William
Lo
patria biscito
ame-
de institu-
y San
como
Bolívar,
Martín;
más
enérgico
Washington;
tir;
más
jas de
como
intrépido
la leyenda
Víctor
Confucio,
arecibeña.
sabio;
como
lar, recio en la palestra;
Como
la ayuda
América
de dos espíritus
como
2.
nosotros
va-
reconocimiento
expresara
Esta
de-
a una
a un
cuál
comisión
—termina
del
ple-
era
a
diciendo
el
su
Wáshseñor
confía
Dadme
la
verdad
y os
daré
el
No
tengan
las
acciones
censor
más severo que tú mismo, y serás un juez insobornable de los
DE
HOSTOS
6.
La vida es el cumplimiento un deber.
7.
Si quieres to, pon
3.
comple-
las fuerzas
de tu
vida.
No juzgues a los demás por el juicio que de ellos formen otros hombres formado
ser hombre
todas
de
alma en todos los actos de tu
otros.
Co-
ni de
8.
por el que hayan ti mismo, y serás
La verdad y el bien siguen un mismo camino. El que busca la
verdad,
encuentra
el bien.
justo.
9. 4.
Cuando no puedas ser justo por virtud,
selo
por
Los tontos son cómplices de todos los delitos del astuto.
orgullo.
en
inmorta-
les; el Espíritu Santo de Dios, y en el del grande de hombre americano:
Hostos.
o adminisde
mismos.»
mundo.
Caste-
como Cristo, crucificado. Tu luz comienza ya a alumbrar la concienamericana.
el
inmarcesible.»
lón, descubridor; como Hidalgo, humilde; como Parnell, revolucionario indomable; como Cordero, maestro; como Parrilla, no supo rendirse; y
cia
sea
Zeno— fue el último gesto de Hostos. Fui testigo y declaro que fue
Ro-
Lincoln, roble jamás inclinado; como
que
ington
Martí, már-
que
gobierno no
de
el presidente
libre y la sanción
voluntad.
América.
héroe
que
que
CORREA
Más fuerte que tu Yunque de Luquillo; más alto que el ChimboraSucre
régimen,
tración
DECALOGO
MIRANDA
de
de
pa-
1.
zo americano;
McKinley,
el
mi
otro
cilante, y Eugenio María de Hostos reclamando con sus compañeros de los puertorriqueños
de
y
así lo hacemos, una vez por todas, que nunca hemos pedido ningún
erguidas
recho
artículo.
Cumbre
mostraron
comisión,
bien
palabras
declarar
en el gran proscenio de Wáshington:
HOSTO'S HOSTOS:
se
estas
Henna,
la
el triunfo
Luis
compatriota
su
ciones que han hecho de Estados Unidos el pueblo representativo de la libertad jurídica, es un gobierno
Por
gran
con
«Debemos
secunda-
trabajos
quiero
gloria de la nación
y para
dos
jornadas
brillantes
definir
no
para
por
ideal
eminentes Secretario
de Estado, escritor y poeta lírico, le llamó el arrogante hombre del tró-
ese propósito.»
su
Ze-
biscito para cuando la situación poNo subordinaba a los partidarios de la independencia absoluta como
años de su vida se reafirma-
en
que
que fue a Wáshington.
tan
y aclarar
interpretaciones, en los úl-
meridianas:
Zeno
conseguir el cambio de gobierno militar por el civil; el establecimiento gobierno
timos ba
a
embarcó
destruir dudas,
erróneas
que les esperan.» estos postulados
plantear ante el gobierno militar una cuestión de derecho constitu«El
Y para
y políti-
cos a los puertorriqueños y que les ponga en aptitud de gobernarse por sí mismos y de concurrir en el futuro como amigos y aliados agra-
minación al través de un futuro plebiscito, organizó en Nueva York la Liga
de
5.
Si quieres saber lo que es justicia, déjate perseguir por la in-
justicia.
10.
De
todos
nozco,
los placeres
ninguno
que
comparable
coal
de sentirse capaz de la virtud. artes y letras
A
55
Por ARTURO
los movimientos
El 1. de C. P. ha editado en un magnífico volumen
de
616 páginas, el texto de 21 conferencias pronunciadas durante los años del último lustro por distintas perso-
nalidades de la intelectualidad isleña. Si el temario de esas conferencias es múltiple verso, todas ellas coinciden otra que historiar, analizar
y di-
en su finalidad, que no es y definir los varios aspec-
tos sucesivos que ofrece el desarrollo de la cultura borincana a lo largo de un siglo.
El afán de autodefinición que distingue a la cultura puertorriqueña es un rasgo bastante sorprendente a que
pero
a
atenta
mirada
la
y
desinteresado,
y
extranjero
observador
del
ojos
los
se
quien
de
curiosa
acerca con interés y estimación al fenómeno vital que Puerto
Rico es un pueblo
que
busca
una
por
es Puerto Rico, aparecerá determinado tivación estrictamente lógica.
mo-
histórica, su propia razón de ser: de ser uno y distinto en el coro de los demás pueblos. Y es natural ese
afán de analizarse y definirse cuando nacional
sincrasia
que
tenido
ha
la presunta idio-
desarrollarse
morbo-
samente bajo la sempiterna presión política y cultural de otras naciones dominadoras. Por otra parte, esos países que han ejercido su dominio sobre Puerto Rico ha tenido, cada uno de ellos, signos culturales distintos y en muchos
sí. Lo cual
antagónicos entre
aspectos
ha acabado de complicar el problema cultural de la vieja Borinquen, que lejos de lograr la libre manifestación
ideológica,
rasgos
y
y literaria
artística
de
índole
au-
propios
de
formación
ét-
su
téntica, ha tenido que asimilar, de grado o por fuerza, características
ajenos,
culturales
naciones que, si es cierto que estaban unidos a Puerto Rico por lazos de maternidad histórica o de vecindad continental,
eran
de
pueblos
cambio
en
nica, geográfica e histórica muy distinta. No borincana, una cultura químicamente pura. en el tiempo se hunden en la tierra cultural su ramaje en el espacio se entrecruza con de la cultura norteamericana.
es pues la Sus raíces española; la fronda
Y Puerto Rico como todos los pueblos que comienzan a tener conciencia de su propia personalidad, sien- . te el afán de poseer un diseño exacto de su idiosincraNo les
detallado
un
sia,
mapa
de
su
que
en
la mente
puertorriqueños,
sea
un
anhelo
de casi
los intelectuaobsesivo
el
de
diseccionar el alma del pueblo borincano, el de investigar las causas y razones de todas sus manifestaciones de cultura, para llegar, tras la conjunción de datos y experimentos, a la síntesis definidora del alma puertorriqueña.
Las conferencias fueron pronunciadas con el mismo propósito indagador, y a través del concienzudo análisis de todos
los fenómenos
literarios
que
en la Isla se
han producido —luchas periodísticas, ensayos teatrales, cultivo
novelístico,
movimientos
poéticos,
etc.—
llega
el lector de los 21 trabajos a la conclusión, -quizás más -: intuitiva que deductiva, de que fueron esos últimos, 56
xk
artes y letras
más
han
contribuido
cano. Y téngase en cuenta que por lirismo hispanoamericano entendemos una peculiar índole literaria que diferencia a las literaturas americanas de la literatura peninsular española, cuyos más preciados tesoros no son precisamente líricos. El avance que en universalismo, autenticidad, entra-
ñamiento do
la
nacional
poesía
hace
y elevación
lírica
evidente
para
la
intelectual ha consegui-
cultura
en los trabajos:
puertorriqueña
«El Modernismo
se
en la
Lírica Puertorriqueña», de Adriana Ramos; «La Literatura de transición; dos décadas de un nuevo siglo», de
Belaval;
«Los
ismos
en la década
de los vein-
te», de icente Géigel; y «Los poetas puertorriqueños en la década de 1930», de José Emilio González.
Además recen
de esas conferencias, que a nosotros nos pa-
formar
el núcleo
del
ideario
temático
del
volu-
men, figuran en éste valiosísimos trabajos de Emilio Pasarell, Manuel García, Cesáreo Rosa-Nieves, Julia María
Guzmán,
Modesto
Rivera,
cha Meléndez, Francisco
Mariana
Robles,
Arriví, Manrique
Con-
Cabrera, Es-
ter Feliciano, Washington Lloréns, José S. Alegría, Wilfredo Braschi, Monelisa Pérez Marchand y, como estu-
penda
muestra
poesía
a que
del grado ha
llegado
de penetración, en
estas
fechas
sagacidad
y
el ensayismo
puertorriqueño, las deliciosas páginas de análisis sobre «La Crítáica literaria» que dictó María Teresa Babín. TEATRO
PUERTORRIQUEÑO
Segundo
Festival
También el propio I. de C. P. ha recogido y publicado en un volumen intitulado «Teatro Puertorriqueño», las
tres
piezas
teatrales
que
se
representaron
en
el
II Festival de Teatro celebrado. bajo su patrocinio. Son tales obras dramáticas: «Mi señoría», de Luis Rechani Agrait; «La resentida», de Enrique A. Lague-
rre; y «Esta noche juega el jóker», de Fernando Sierra
espíritu.
es raro, pues,
los que
tiz de lirismo borincano que puede integrarse, aunque no confundirse, en el continental lirismo hispanoameri-
Emilio
en su realidad
poéticos,
a darle a la cultura puertorriqueña, no sólo un más acusado acento propio, sino una mayor aireación universal y una conciencia de que existe un evidente ma-
AS
PUERTORRIQUEÑA
Berdecía.
Se trata de dos comedias dramáticas de costumbres —la primera y la última— y una tragedia enfocada con cierta
perspectiva
tres obras sólo
el
histórica.
es por demás
azar
de
su
Y
si bien
diverso,
representación
el
tema
de
entre
sí, no
las une
consecutiva
en
las el
Festival referido, sino también el propósito último con el que fueron concebidas: ese afán —nos vemos forzados
a insistir—,
ese
afán,
siempre
presente
en
la lite-
ratura borincana, de búsqueda de la propia personalidad colectiva del pueblo puertorriqueño. «Mi señoría» es un amplio cuadro costumbrista donde se exponen ante el espectador, con trazos caricatu-
rescos, casi lindantes
con
el esperpento
expresionista,
diri da A
LITERATURA
BENET
el
destartalado,
rudimentario
y
bastante
turbio
Los guiones de tres ballets que se representaron tam- *
mun-
dillo de la política insular. El protagonista de la pieza,
bién
un caudillo político popular, impreparado, vanidoso, inculto, aunque pleno también de candor y de bonísi-
pletan
mas
intenciones, es, apenas
electoral,
anulado
y
de
ese
de
por el
concierto
la política,
a un
rante y simpático, late la grandeza de
los
ideales
barridos
por
nos pícaros y logreros. comedia muchos tipos maestra,
ción
mas
del
de
ninguno
de
tiempo
ellos
una
LUIS
desorientación
ran afán
se
se
sintieron
libres.
Ese
en las escenas de la delineados de mano
logra
Por
rienda
teatral
y perplejidad.
esclavizados
incorporada
En
ciertas
y
al
odio
ahora
se
vindicativo
y a la violencia.
suelta
Y como
ciego,
que
justos
por
A AA
en
interés
del
el
jóker»,
la
comedia
de
del his-
narrativa
de la técnica
puedan
al lector
que
ofrecerle
en
sí los
de acciónó en strictu sensu,
del hombre
Las hazañas
es decir: del guerrero, del aventurero, del marino, del Don Juan, del explorador, etc., son temas historifica-
el el
bles por naturaleza, verdadero manantial de episodios y anécdotas punto menos que novelables, ocurridos en paisajes abiertos, entre horizontes amplios, en ambientes humanos densos, varios y pintorescos. La
de
vida
no
político
agrestes
son
ras, ni anécdotas
Sierra
en
político,
un
es
cambio,
mucho
tema
menos aureolado de pintoresquismo y amenidad. El material que ha de manejar el biógrafo del personaje _mentarios,
juega
de un relato histórico o biográfico
parte
gran
in-
tanto
un
también
sino
costosa,
muy
relatados.
hechos
amena.
viejos
artículos
manifiestos
ferencias,
guerre-
ni proezas
escenarios,
galantes, sino largos discursos parlaperiodísticos,
doctrinales;
de con-
actas
toda una
documen-
Berdecía, trata de describir ciertos aspectos de la vida del emigrante puertorriqueño en el medio ambiente
tación, en fin, cuya palpitante actualidad pudo resultar efímeramente amena en su hora y circunstancia,
urbano
pero que el tiempo ha cuidado de marchitar sin remedio. La tarea, por tanto, de inyectarle interés a la biografía de un personaje político queda exclusivamente
de
Nueva
York.
El
conflicto
dramático
viene
determinado por la colisión de la sicología y cultura del hispanoamericano con los hábitos y civilización norteamericanos.
convencernos
Sierra
Berdecía
parece
de que el tiempo y la buena
resuelto
a
disposición
encomendada
al arte
narrativo
del biógrafo; a menos
te por
NA
que el personaje biografiado mantenga aún erguida a través del tiempo, una personalidad humana cautivan-
bres. Es decir: que el hispanoamericano
AAA SERRA AA
de los protagonistas de tal confiicto han de llegar a provocar la fusión de las diversas culturas y costumcivilización yanqui puede llegar a una adaptación perfecta y peculiar de los usos norteamericanos a su propia cultura y carácter. Y nos coloca ante los ojos un
caso de adaptación perfecta: la protagonista de la obra,
Ambas condiciones calitativas posee la estupenda biografía que del periodista y gobernante puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, ha escrito el historiador Lidio Cruz Monclova. En ese volumen singular se aúnan
es AMES
Ji A
sólo
no
cumentales y hasta de su sentido de la perspectiva y de su garbo de expresión. Pero es efecto, sobre todo,
al
siempre
pagan
MONCLOVA
toriador, de su acierto en el manejo de la materia temática, de su sagacidad en la elección de las fuentes do-
conside-
induce
Lipio CRuz
depende
interés del espectador. Es una tragedia, en fin, singunoche
Cul-
RIVERA
grata. La amenidad
esfe-
resulta un poco convencional, tiene por lo menos mérito de despertar y atraer de modo continuado «Esta
MUÑOZ
tarea
pecadores, y la acción vengativa se ceba en la víctima inocente. Sobre el agitado fondo de esa situación colectiva, Laguerre ha tramado un, argumento de acusados rasgos melodramáticos, manejados empero con envidiable habilidad teatral. Si la acción de la tragedia
larmente
com-
de
Historiar un período del acontecer político de un país, como pergeñar la biografía de un gobernante, es
la feliz caracteriza-
figura
resentimiento
de desquite
da
Instituto
(Diez años de su vida política)
ras de la sociedad borincana reina todavía el odio contra los antiguos dueños de la Isla, el resentimiento de quienes
del
de los eter-
do la dominación española acababa de ser substituida en Puerto Rico por la dominación norteamericana. Son de
puertorriqueño
volumen
hila-
ya para siempre a la galería de los personajes eternos, por su incoercible vitalidad. «La resentida», de Laguerre, es un drama cuya acción se sitúa en los primeros años de nuestra centuria, cuan-
años
de Teatro
editado
los
de los quijotismos,
la conjuración
Aparecen humanos
protagonista,
bien
logrado su efímero triunfo
vencido
figurón
en
tura.
intereses creados, los inconfesables apetitos y los sucios manejos de oponentes y correligionarios. En la caída
cn el 11 Festival
una mujer hispanoamericana la ciudad de los rascacielos.
niña en adoptar
el interés que al lector le inspira la recia personalidad del biografiado y el diestro arte narrativo con que nos
las más chocantes y revolucionarias costumbres neoyorquinas sin mengua de su rectitud moral ni del espíritu heredado de la vieja cultura hispana. Eso es, por lo menos, lo que se infiere del desenlace final de la comedia, Mas, a decir verdad, a lo largo de los tres actos de la misma, la protabonista se ha conducido con una
lo diseña el biógrafo sobre la perspectiva histórica del último fin de siglo. Venimos hablando, equívocamente, de biografía. En realidad, como el subtítulo del libro indica, se trata de la historia de un período de la existencia pública de Muñoz Rivera: los diez años dedicados por él a la es-
frialdad humana,
forzada
tad
de
maneras,
una una
residente desde Esa mujer sabe
desafección egolatría
inmerso en. la
conyugal,
y un
una
empaque
liber-
que
nos
parecen verdaderamente alarmantes como posibles síntomas del resultado a que puede arribar la preconizada fusión de costumbres
y culturas.
Por lo demás,
a pesar
del carácter poco simpático de ese personaje central, Sierra Berdecía demuestra bastante habilidad en el manejo
cenas.
de los agonistas
y en la composición
de las es-
su
ímpetu
lucha
su humanismo
vital, por
política
y periodística
gimen autonómico que substituyese nial sobre el Puerto Rico hispánico. Luis
Muñoz
Rivera
fue
un
en pro
arrollador.
de un
vencedor
en
esa
ré-
colo-
al dominio
lid que
hubo de librar no sólo contra los políticos españoles enemigos de la reforma, sino también contra los propios
puertorriqueños
partidarios
del
régimen
centra-
lista, y aún —y sobre todo— contra los mismos autonomistas
disidentes. Puesto
que a veces entre quienes
artes y letras
A
57
laboran por un mismo tinta
apreciación
fin, por un ideal común, la dis-
de
una
mera
cuestión
de
la incorporación
del
Autonomismo
a uno
de
los
gran-
des partidos turnantes en la gobernación del Estado. La propuesta no entusiasmó a casi nadie. Soliviantó, en
procedi-
miento, motiva más que apartamiento y divergencias: la creación de un ambiente de animadversión y de
cambio,
a los
pacatos,
a los
defensores
a ultranza
de
auténtica perso-
la pureza doctrinal del Autonomismo. La escisión del Partido se hizo inevitable, y aunque ello podía suponer
nalidad política. Apartado por igual de la cominería de los politiqueros de campanario, que del infructuo-
una merma del vigor del partido autonomista, Muñoz Rivera se mantuvo en su postura, seguro de su razón.
so hieratismo
de los idealistas, caminó
Con actitudes románticas no se ganan las batallas; con
hacia
que
odio.
Muñoz
Rivera
la meta
debió
de poseer una
se había
designado
con
seguridad
a sí mismo.
movimientos
No
siguió los retorcidos y tenebrosos vericuetos que le ofreció la cuquería. Tampoco esa línea recta del dogmático idealismo que le obligaba a cruzar la selva impenetrable.
Anduvo
por el camino
abierto
siguiendo
el
de
estratégicos, sí. Mientras
las figuras
políticas
de
Puerto
secundar la tesitura de Muñoz
mero,
español,
y cubierto
de
polvo,
pero
el
primero,
autonomía para el Puerto Rico español concurrieron múltiples factores, se aunaron muchos esfuerzos y coincidieron varias circunstancias, la contribución de Muñoz Rivera no fue ciertamente un elemento secundario.
El pertenecía demasiado
a esa raza
de políticos, por
escasos, inmunes
desgracia
a la atracción de la retóri-
ca grandilocuente y del doctrinarismo rígido, y a la vez desdeñosos del picoteo de las nimiedades burocráticas y provincianas. Esa casta de políticos sin teatralidad, a los que no se suele erigir estatuas y cuyo nombre
no
se
asocia
generalmente
al recuerdo
de
los
an-
tiguos héroes nacionales, pero que son, al fin y al cabo, quienes van señalándose día a día a la nación, la buena ruta del progreso y del bienestar. Son los creyentes en la Realpolitik, los que se lanzan al combate político
sabiendo zando
que
es necesario
a codazos,
la propia
tica es un juego de
ideales
Por
ese
ni
realismo
aunque
personalidad
de públicas
platónicos
su
imponer, de
realidades aspiraciones
racional,
Muñoz
sea avan-
y que
la polí-
concretas,
no
domésticas.
Rivera
pudo
prever el devenir de los acontecimientos que habían de fructificar en el glorioso, aunque efímero, triunfo del
autonomismo puertorriqueño. Al aparecer
en el campo
político
de la antigua
a
todos
aquellos
que,
cedida El
la Autonomía,
a la Colonia triunfo
de
atraídos a
En julio del mismo
la
tubre,
puertorriqueño, apartando.a los inútiles y a los falsarios, lidiando a un tiempo contra los políticos centralos falsos autonomis-
Hubo un momento en que el desarrollo de la política y el devenir
de
los
acontecimientos
públicos
en la Península hizo comprender a Muñoz Rivera que la Autonomía era un fruto en razón. Mas intuyó también
que
ese
fruto
jamás
caería
en
manos
puertorri-
queñas a menos que los isleños estuvieran dispuestos a recogerlo trepando por el ramaje del frondoso e de la política nacional. Entonces el político de ¡ rinquen propugnó audazmente, con tesón inigualable,
58
x*Y
artes y letras
Muñoz
firmada
la paz,
Puerto
fue con:
Rivera
fue
com:
la ocupación
Rico
España a la nación vencedora. En esa fecha histórica termina de
Lidio
Cruz
Monclova,
de la
un
fue
entregado
el relato
relato
por
biográfico
ejemplar,
pergeña-
do con una fidelidad modélica a la documentación política y periodística. Tal es esa fidelidad, que el lector del volumen
experimenta
la curiosa
impresión
de
que
el autor se inhibe tras el positivo poder de expresión de los artículos, discursos y manifiestos que se transcriben. Una suma ordenada de documentos históricos cuenta por sí misma, con la elocuencia y veracidad de los hechos
auténticos,
la historia
de una
contienda
po-
lítica que fue crítica en la historia de Puerto Rico y en el proceso de los acontecimientos mundiales. La labor historiográfica realizada por Cruz Monclova
insuperable.
Esclarece
histórico y realza una
una período
nos parece
substancialmente
figura política,
la de Muñoz
Ri-
vera, de redoblada importancia personal y arquetípica.
EL FIRST FEDERAL SE MUDA PARA SU NUEVO EDIFICIO El
First
Federal
Bank
local errla Avenida
con
la dialéctica sofística. Y gracias a un esfuerzo ímprobo, a una lucha cotidiana sin cuartel ni reposo, Muñoz Rivera fue desbrozando el campo del autonomismo
regional
de
año se consumó
tema
listas por la Autonomía, y contra tas por el Autonomismo.
y generosa,
Isla por las tropas norteamericanas, y en el mes de oc-
con
los conceptos
amplísima
la política
por un afán de medro o de vanagloria, conla lucha por el poder con un oficio, el ideal
de
de
pleto, pero desgraciadamente efímero. En los comienzos del año 1898 fue promulgada la Ley autonómica.
política fundían
literario, el juego
Liberal
borincana.
vistió
un
Partido
Colo-
neos para la lucha que necesitaban entablar. Con su periódico «La Democracia» como arma combativa, trató de deslindar los campos, de apartar y, si era menes-
incapacitar
el
Sagasta. Y a la subida al poder del jefe del liberalismo
nia y militar en las huestes del autonomismo, tuvo la visión clara y la certera apreciación de cuántos y cuáles de sus correligionarios eran verdaderamente idó-
ter,
a
del autonomismo se situó junto a él, con esa intuición que las multitudes poseen para descubrir a los caudi llos verdaderamente eficientes. El pacto político se hizo «con
fatigado
se negaban
Rivera, la masa anónima
racional trazado; y cuando lo juzgó conveniente, no desdeñó ni el aconsejable rodeoni tampoco el atajo que había de acortar su jornada. Por eso llegó el pria la meta de su peregrinaje. Si en la consecución de la
la casi totalidad
Rico
de gala este pasado
and
Loan
mes
de noviembre,
Association
se
cuan-
do inauguró sus nuevas oficinas frente a su antiguo Diseñado a y grandes del jor adornado lidades para ración
Ponce
de León, en Santurce.
la altura de los bancos más elegantes mundo, siendo en efecto el banco mede América y el que tiene tantas facisus clientes en cualquier clase de ope-
bancaria,
el
First
Federal
Bank
constituye
hoy por hoy un verdadero orgullo para el país. Felicitamos pues cahirosamente
Lcdo. Enrique Ejecutivo,
Campos
del Toro;
señor Dávila, y demás
a su Presidente, el
su Vicepresidente directores
del ban-
co, que hicieron posible el que el mismo ocupe hoy uno de los sitiales más honrosos en el mundo de la banca y el comercio de Puerto Rico.
HUGO
MARGENAT
MEDIAVILLA Por
En el tercer aniversario de su muerte.
Hoy se cumplen tres años de la ausencia de Hugo Margenat Mediavilla. Decimos ausencia, y no muerte, como comúnmente se dice, por-
«Si fuera por mi Patria». Con cuánto más ardor lo habría hecho. Aconsejaba en un poema: «Hombre, rechaza el uniforme que denigra». Y denigra porque
mo él, luchamos por la libertad. Au-
cuerpo estaban cubiertos por una sola estrella. Su.alma subió arropa-
sencia,
sin
embargo,
conlleva
vida,
chas
con
la bandera
estrellas.
Pero
su
lejanía. Así ha sido. Se alejó de la - da por su bandera,
de
las
Al fundarse la «Federación de Universitarios Pro Independencia», FUPI, pasó a ocupar también el cargo de vicepresidente. Pero no fue sólo dentro
y su
quiera
la palabra sus labios
ra que
to Rico.
cuerpo bajó a la tierra envuelto en el sudario de la estrella solitaria.
Se
fue
joven.
Veintitrés
años
so-
lamente. Pero en ellos cumplió a cabalidad su misión de hombre, de
De
de las espinas su casa
por enci-
y las rosas».
a la iglesia
En que
organizaciones
libertad todo
de
su
momento,
estuviese,
en
que
Patria donde-
la Universi-
dad, en la calle, en la plaza, siempre
Patria para vivir en la Patria grande, para desde allí velar por su Puer-
ma
estas
la
amada.
por «la bande-
ha sido desplegada
de
defendía
mu-
alma
PANIAGUA
la cual fue su primer vicepresidente.
una vez se alzó con-
féretro
M.
organización conocida como AJI, de
tra la Patria. Cuando se fue, los hombres de uniforme cubrieron su
que no puede morir quien está vivo enel corazón de todos los que, co-
GLORIA
LIBERTAD dando
brotaba
expresión
de
al anhe-
lo más profundo de su ser. Su ora-
Su
toria era vibrante.
Su verbo claro y
limpio. Su palabra penetrante llegaba al corazón, conducida por la ne-
lo cubrían
muchas estrellas, pero en la iglesia se purificó y sobre su féretro quedó sólo una, y fue ella quien lo devolvió a la tierra.
grura de sus ojos, ojos. tristes y pro-
imperiosa necesidad de rebelarse an-
lo de nuestro pueblo. Dice en parte la moción del doctor Concepción de
En su poesía había un grito lejano que buscaba expresión: era la vibración íntima de su ser. Poesía extraña y aparentemente incomprensible era la suya, pero tenía que ser
Gracia:
así,
poeta,
de
patriota.
El Presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, doctor Gilberto Concepción de Gracia, presen-
tó una moción al Senado
de Puerto
Rico para que éste expresara el due-
fundos. Joven rebelde e inquieto. Así fue porque así tenía que serlo. Tenía la te la injusticia, ante el coloniaje.
Te-
nía que ser así. Rebelde. Nutrió sus venas sangre de libertad. Su padre, el
culto
periodista
Alfredo
Marge-
era, a sus tempranos años, un poeta
ble era su alma. Desde su temprana
nat; su madre, la distinguida dama María Cristina Mediavilla. Sangre
notable, que prometía ser una de las voces más altas y puras de nuestra
niñez fue poeta.
puertorriqueña,
cribió sus primeros versos. Dejó dos
«El
joven
Hugo
Margenat
lírica. Se destacó también como critor
y
brillante
se
perfilaba
orador
como
el
esmás
de su generación.
porque
libros
Abierto»,
tumamente.
ductibles
de
en
las
los
independencia
avanzadas
luchadores
de
su
pueblo
irre-
por
la
y por
A los diez años
publicados:
sis del civismo, un ciudadano ejemplar, de firmeza y reciedumbre, que amaba apasionadamente su Patria y figuraba
e incomprensies-
«Intemperie»
y
«Lámpara Apagada». Al irse tenía listo para su publicación «Mundo
Fue, sobre todo, en esta hora de cri-
que
extraña
el cual
En
Su poesía era un reflejo fiel de su
y rebelde
de la Patria.
fue publicado
pós-
ellos
evi-
En
se
hace
cada
joven
luche
por
estás
tú
Juventud
cil precisar cuándo
queña
el amor no era
la Patria y la Patria no era Dios. nacional,
se
destacó
en
las
filas del Partido Independentista Puertorriqueño y en organizaciones
loniaje. Dedicó su último libro, «Mundo Abierto», a la juventud. «A la juven-
«Acción Juventud
Fue
fundador
de
la
puertorriqueño Independencia
representado.
Por
Independentista
te escogió como
que
Patria
eso
la
Puertorri-
símbolo. La
Patria perpetuará siempre tu memo-
alma patriota, enamorada de la libertad, sumida en la tristeza del co-
estudiantiles.
li-
Hugo Margenat Mediavilla. Estam-
pa serena
dente sus tres temas principales: Dios, la Patria y el amor. Tan entrelazados uno de otro que es difí-
dencia
de
Tres años hace hoy que te alejaste, pero estás siempre vivo en nosotros.
En su labor en pro de la Indepen-
la libertad».
hambrienta
vertad.
la
Independentista»,
ria. Y el día sagrado de la Independencia
los jóvenes,
al escuchar
tu nombre, responderán:
¡Presente!
HUGO
todos
MARGENAT MEDIAVILLA: ¡ PRESENTE!
tud rebelde e inquieta. A los despojados
y
perseguidos
sin
misericor-
dia. A los que por su vocación de amor, de libertad y justicia yacen en
las penumbras de las cárceles o des-
cansan en los brazos de la eternidad.» Un tesoro de corazón patrio dedicado a los jóvenes como lo fue él. Joven
rebelde e inquieto.
Vistió el uniforme del ejército norteamericano. Luchó en Corea, «por
la libertad
de
un
pueblo
que
no era el suyo. Luchó con ardor. Nos imaginamos su pensamiento: artes y letras
Ak
59
CORTESIA
MELIA
HOTEL
DE
En
el Corazón
Ahora
con
una
Confortable
de
nueva
la Ciudad
de
Ponce
ampliación
y
reformado
— Conveniente
— Agradable
J uan
J .
p
arsl
Todas las habitaciones con baño privado. Agua caliente y fría. Cantina y Restaurante con Aire Acondicionado. Deliciosas
Comidas criollas y americanas. Donde el Viajero lamenta su partida y anticipa su Regreso.
Juan Meliá Cortés Tel. 61 y 59. Propietario y Administrador
San Juan, Puerto Rico
J. E. Candal €. Co.
| MARNE IV JOST.SA1 SEOTCA
EQUIPO
DE
OFICINA
Y PAPELERIA
Ñ
I
Los más grandes Distribuidores de Equipo de Oficina y papel de Cartas de Puerto Rico
Mayor Esq. Isabel — Tel. 1607 IMPORTED BY
BALLESTER HERMANOS, INC.
Aptdo. 60
xk
1941.
artes y letras
— Ponce, Puerto Rico
- SAN JUAN, PUERTO RICO Pe
Cooperativa
EL MEJOR CAFE DEL MUNDO Cafeteros de PUERTO
RICO
PLAZA PROVISION COMPANY EL COLMADO Y EL MAS
ANTIGUO
MAS EN
DE PUERTO
SAN JUAN
me
LA VIDA
COMERCIAL
RICO
HATO
CAPARRA
1907
MODERNO
REY
HEIGHTS
ze
nad
1957
MUEBLERIA
INDIA
“EL RECREO” De VICTOR
MANUEL
FERNANDEZ
EN SU FORMULA Una INDIA,
que
Río Piedras
A
PRECIOS PLAZOS
MAS MAS
que
puede
INDIA
CALIDAD
ECONOMICOS
Y
CONVENIENTES
LOS
grandes tiene
a
ra en
sorpresas
todo
calificarse
que
de uno
INDIA,
la
Rico
Cervecería bebiendo
de los productos
como
lo son
rico
sabor
INDIA
se ofrecería
mundo.
que INDIA
ron
ese de
pueda
la antigua
cervezas
en
los puertorriqueños,
modo las
que
para
mejores
en
beber
y más
tener
fórmula
entró a nuestro mercado,
todos
altura
con
INDIA
y tiene el mejor
alguna
las mejores
vor de de
tuvo
cerveza
Elaborada
se fabrican
al
aho-
original.
original
que
más
las Cervezas
Tal vez muchos no sepan que la CERVEZA en su fórmula
lo
lo fue este fin de año
su CERVEZA
su fórmula
de
Puerto
y favorecidos,
Y MALTA
anunciar
t DE PRIMERA
las
atrayentes
En calle De Diego Esq. Brumbaugh l MUEBLES
de
ORIGINAL
en
el
con
que
Europa,
desde
conquistó
el fa-
que
comprendie-
una
cerveza
el mundo
sólo
a la
había
que
probar INDIA. Nosotros
felicitamos
calurosamente
a CERVECE-
RIA INDIA, de Mayagiiez, la Ciudad de las Aguas Puras,
por
su
su CERVEZA
tan
gran
INDIA
acierto,
al ofrecer
en su fórmula
original. Tal vez
ese ha sido el mejor regalo que
INDIA
en estas Navidades
de miles
a sus cientos
de nuevo
ha ofrecido de favore-
cedores.
MUEBLERIA
“EL RECREO NEVERAS — TELEVISORES LAMPARAS Con mejores garantías y precios
A SUS ORDENES Carretera >Santurce a Bayamón,
Km,
3.5 *.
62
xk
artes y letras
L ROMANCE TRADICIONAL ESPAÑOL EN PUERTO RICO Por
Después pasado,
de Wolf, Durán y Menéndez
es
a don
Ramón
Menéndez
y Pelayo, en el
Pidal
a
quien
se
debe la más sistemática y honda revisión del estudio del romance etnomírrico español. Nos ha revelado este genial maestro
tradicionales
hispano
que el origen de estos poemitas
en su carácter anónimo-popular,
raíz más vieja en la fragmentación
tiene su
de la épica, en su es-
tado de decadencia, lindando así en tiempo con las fronteras medievalrenacentistas. Situada la forma clásica de su estructura te
en
los
versos
octosilábica,
pares
con
su rima
frecuentemente,
es
casi
romances
líricos y novelescos,
ROSA - NIEVES
las picas de estos pioneros, las otras plumas de vanguardia en este interesante estudio literario, correspcnden a los nombres de Ramón Menéndez Pidal, Aurelio
M. Espinosa, Mason y Antonio G. Solalinde. En Puerto Rico, la más distinguida tarea llevada a cabo en el análisis
y la recolección
de
romances
tradicionales
hispa-
nos, le toca en honor de recuerdo a María Cadilla de Martínez, con su magnífica obra: La Poesía Popular en Puerto
Rico
(Madrid,
1933;
págs.
158
a 234).*
asonan-
En la isla se tienen noticias de la existencia de los
seguro
siguientes títulos de romances tradicionalistas (antiguos y modernos): Blanca Flor y Filomena, El Conde Olinos,
que durante los siglos xIv y Xv, los juglares de estas épocas van dando al público, en su especialidad canta-
da, los nuevos
CESÁREO
que jun-
Delgadina Niña
(o Angelina o Silvana), La Esposa Infiel, La
Perdida,
La
Seducida,
La
Infanticida,
Las
Señas
consabidas
del Marido, Gerineldo, Isabel (o Rico Franco), El Mari-
modificaciones evolutivas que se avecinaban a lo subjetivo, van atesorando ese joyel musical de los recuer-
nero, Las Tres Cautivas, Escogiendo Novia, Hilo Verde, Catalina, ¿Dónde Vas, Alfonso XII?, El Higo (versión nativa, titulada: La Matita de Ají), El Capitán Burlado, Don Pedro, Don Diego de Peñalosa, La Joven de Santa
to
a los
dos
viejos
fragmentos
épico-líricos.
añoranzas
Son
como
épicos,
una
con
sus
antología
rimada
de
del pasado, de extraordinario valor histórico
y estético.
Leo
Spitzer
ha
dicho
que
son
estos
roman-
ces, como: “una como la tamaño, que las mar del
Con
colección arena de cada una aplicamos mundo.”
los
de la de a (1).
colonizadores
ibéricos
vidad
viene
el
romance a Indias. Las noticias que se hallan de su existencia en Hispanoamérica, nos las dan los cronistas de la colonización del nuevo mundo: Gomara, Cieza de
León y Bernal Díaz del Castillo. Junto a la copla, el aguinaldo, el decimario, la seguidilla, y otras formas españolas, el los surcos de vas variedades cano, chileno cantos negros
romance tradicional hizo su entrada en nuestra memoria, con el acoplo de nueautóctonas, tales como el corrido mexiy boriquense, el galerón venezolano, los de las antillas, y los romancillos aguinal-
deros y la fragancia jibarista de Puerto Rico. ? Abandonado se tenía este estudio acá en las nuevas tierras indianistas, hasta que en las postrimerías del siglo x1x, algunos escritores comenzaron a dar luces de la existencia de corridos, yarabís o tristes, y romances, en sus repúblicas respectivas. Tales fueron los nombres de: José María Vergara, Rufino José Cuervo, Agustín
de Azara, Adolfo Valderrama y otros. Clavadas en firme 1. mante
Spitzer, (Revista
Leo. — Los
Romances
Puertorriqueña),
Año
Españoles I,
(1944),
enero-marzo,
en San
AsoJuan,
P. R., Núm. 1, 1945, pág. 29. 2. Dice Menéndez Pidal que “esos primeros colonizadores salieron de España a fines del siglo xv y principios del xvi, en la época precisa en que el romance estaba más en boga entre todas las clases sociales de la península. Todos los recordaban y tenían muy presentes en la memoria”. Menéndez Pidal, Ramón —Los Romances de América y Otros Estudios— Tercera edición, EsPa-
sa-Calpe, Buenos Aires, 1943, pág. 12.
Oliveros, La Paloma, El Faraón y Cris:
De la aportación telúrica se destacan: los romancillos campesinos (El Jíbaro Enamorao, etc.) y los de Na-
conchas marinas, innumerables playa, variadisimas en color y las cuales permite oír en el rato nuestros oídos, la música del
primeros
Elena, Mambrú, tóbal Colón. (En
la Nochebuena,
San José Salió, etc.); estos
últimos ya entran dentro del género de los aguinaldos. Una pequeña observación más habría que hacer en relación a los romances artísticos. Escritos por poetas cultos, estos poemas luego se hacen populares en la tradición isleña, como los de Francisco Vassallo Cabrera, Manuel A. Alonso, Alejandro Tapia y Rivera, en el
pasado, y en la época moderna, Virgilio Lloréns Torres y Coballos Gandía. *
Dávila,
Luis
3. Como los conquistadores venían de distintas zonas geográficas de la península, es natural que a veces se encuentren versiones que coincidan unas con una región y las demás con otras de distinto sitio: Gerineldo, con andaluzas; Blanca Flor y Filomena, con andaluzas y asturianas: Delgadina, con andaluzas: y El
Conde
Olinos,
con
asturianas
y andaluzas.
Esta
procedencia
de
diversas geografías, explica el porqué el señor Mason hasta tres paradigmas distintos del romance Silvana, y
encontró asimismo
María
los años
Cadilla
Martínez.
Masoa
estuvo
en
la isla, en
de 1914 y 1915, y recogió en nuestras escuelas públicas diez tipos de romances, con sus variantes correspondientes. Este estudio fue publicado por Aurelio M. Espinosa en la Revue Hispanique. Tomo XLIII. Reeditado por Bailly-Bailliére, 1918, en un opúsculo de 55 págs. 4. Véase: Rosa-Nieves, Cesáreo —La Lámpara del Faro— (Variaciones críticas sobre temas puertorriqueños). Ensayos, Tomo 1, Editorial Club de la Prensa, San Juan, P. R., 1957. Véase los ensayos: El Aguinaldo Navideño en Puerto Rico (págs. 27 a 42); La Copla y la Bomba en Puerto Rico (págs. 51 a 64); y
El Romance
Delgadina en la Tradición
Puertorriqueña (págs.
159
a 163). Consúltese además: La Poesía Popular en Puerto Rico, de María Cadilla de Martínez (Madrid, págs. 158 a 234; 1933), y El Romance, en Rosa-Nieves, Cesáreo. La Poesía en Puerto Rico, tesis de Maestría, presentada en el Departamento de la Universidad
de
P.
R.,
Río
Piedras,
1936.
(Inédita.)
artes y letras
A
63
Cuando
se hace
un
análisis
detenido
del
romance
como
en
los
nuestros).
Se
trata
de
una
parodia,
que
la
tiene su raíz más segura en la fábula antigua de Progne,
mayor parte de los romances viejos (los del Rey Rodri-
hija del Rey de Atenas, de nombre Pandión, y hermano de Filomena. Esta última era la esposa de Tereo, Rey
tradicionalista
en
go, Bernardo
los del Cid ten.
Borinquén,
del
Carpio,
Las
Campeador),
Mientras
que
nos
damos
Siete
están
los líricos
cuenta
Infantes
de Lara
prosificados o de
creación
que
y
o no exismás
nueva
se hallan en bastante buen estado, en las versiones recogidas por Mason, Cadilla de Martínez y nosotros. En los paradigmas estudiados últimamente, hemos visto que la forma octosilábica, con su rima en los pa-
res, se conserva casi intacta. Muchas
veces observamos
que la persona nos recita la composición, y en otras ocasiones, acompaña la palabra con una melodía ajus-
de Tracia. Según la leyenda helénica, Tereo había violado a Progne, en tanto que Filomena asesinó al hijo de Tereo, que respondía al nombre de Itis, y le sirve los despojos a su padre. Lleno de soberbia y venganza,
Tereo
persigue
a las dos
hermanas,
quienes
ayudadas
por los dioses se transforman una en golondrina y otra en ruiseñor. A la vez, Itis se metamorfoseó en jilguero, y su
padre
en
lechuza.
nes asturianas
(e-a);
tada a la letra. *
nas,
En el curso de este trabajo vamos a dar noticias, principalmente, de cuatro romances, en sus versiones más comunes en Puerto Rico: Gerineldo, Blanca Flor y Filomena, Delgadina y El Conde Olinos.
puertorriqueña,
de
Castilla,
Este
romance
andaluzas
chilenas
el Rey
y
cubanas.
Tereo
Turquino, y la madre
es
rico
en
versio-
(e-a), y las hay catalaEn
aparece
la
tradición
con el nombre
de
de las doncellas trágicas (Blanca
Flor y Filomena) se revela aquí con no de María. Así reza esta versión:
el nombre
cristia:
Las versiones de Gerineldo se hallan en Cuba, Puerto Rico, México y Nuevo México. El tema de este roman-
_ce se remonta a la leyenda amorosa Edinardo, secretario y camarero de Carlomagno, con la hija del emperador,
de
nombre
Emma.
Las
versiones
puertorriqueñas
se apartan bastante de la recogida por don Ramón néndez Pidal, en su preciosa colección: Romances Viejos (Madrid, 1928, págs.
ejemplos en
ellos
nativos no
están
aparece
sencillamente
ni
la espada
cho como «viejo signo Véase la siguiente:
jurídico»,
—¿A
los
simplificados,
interpuesta
en
ni tampoco
y
el le-
el Rey.
sé
vas,
ojos
paje
Alberto,
afligidos?
qué
tienes,
Yo
le pediré
que
te ponga
—Como
soy
señora,
buenas
os
que
a mi a
vuestro burláis
noble
tendrá
actitud
tradición. 6. El
mismo.
en
torno
escritor a
tres
Aurelio
Espinosa
romances
de
la
la
hace
se conserva en remembranza
del país. Esta
posteridad
la
tradición
romance
de
gués,
se encuentra
Silvana,
en
que
preciosas
Puerto Rico, pero no ha dejado rica.”
de pág.
(Espinosa,
la Revue
Aurelio
Hispanique,
2).
M.
algunos
versiones
siguiente
peninsular
de
nuestra
observación en
Hispano-
creían
en
de
origen
Castilla
la
portu-
Vieja,
en
huellas en otras partes de Amé-
—Romance
Tomo
XLIII,
de
vino
Puerto
New
enamoró
Turquino
que
ella
esté?
es
eso,
Don
de
ellas.
donde
su
Preñadita
Turquino,
mañana
un
siguiente
caballo
muy
el
suegra:
en
tierra
pedirme
que se prenda
montaron
blanco,
que
nada
dijera
alli
abandonada
Rico—
York.
París,
Extrait
1918,
a
pastorcito
venía
papel
—Papel
y
tinta
pero
yo
tengo
Filomena
blanco
Ella
escribió
Don
Turquino
su
que
las estrellas.
leguas; dentro
la
de
para
tengo,
no
pañuelo
lengua
a
sus
hay
él
ovejas,
la
va a almorzar,
llevó
que
sus penas.
en
y la sangre
desgracia,
sierra,
la sierra.
escribirle lo
la
ella, de ella.
ya
esta
tierra,
de mis a
su
venas. tierra.
la cena
está
puesta:
qué carne tan dulce! ¡Jesús, qué carne tan buena!
se lo clavó La
cartó
lo alto
pastoreando
y tinta
no
un
le
Filomena;
mujer
uacido de Filomena con un cuchillo en
en la garganta que
mata
a
un
la
al traidor del alma hombre,
mil
diestra,
negra.
coronas
mereciera.
El romance Delgadina se halla en Buenos Aires, Cuba y Puerto Rico. La versión recogida por nosotros en la región de oriente (Humacao), conserva la rima a-a, y el asunto
central
de padre-hija. romancistas
está
De
bastante
todos
hispanos,
claro,
el amor
los orígenes
don
yo entre ellos, la que más
Marcelino
que
incestuoso
sugieren
Menéndez
x*k
artes y letras
y
los Pela-
se nos parece es la leyenda
árabe. El rey moro Aljafre se enamora de su hija Arcayona, y para halagarla en su preciosa hermosura, la colma de regalos, amas, doncellas y palacios. La hija no le correspondió y le contesta en tono de protección religiosa: «Allah sea ensalzado». Muy vergonzosa la doncella, continúa en razones contundentes: «Ya, oh padre, ¿cómo
puede
ser
que
siendo
vuestra
hija,
sea
vuestra
mujer, y os queráis exponer a un pecado tan grande? Yo no he oído ni hallado que ningún padre se case con su hija, y así os ruego
que
apartéis
de vos
este pensa-
miento».
El rey, encolerizado, la somete a grandes
tor-
mentos,
de los cuales se salva por la fe musulmana.
La
*
64
Flor?
lejana.
vaya Filomena, y cosa buena. a
más
en
—Es la carne de tu hijo, Y con esto Blanca Flor,
américa: “Gerineldo, tan popular en Nuevo México, es desconocido en Chile, y según la colección actual en Puerto Rico. En California no es popular. Al contrario, Blanca Flor y Filomena, abunda en Chile y en España, se encuentra en Puerto Rico y Cuba, y es desconocido en California y Nuevo México. El precioso
quiere
—¡Jesús,
nuestra
en
meses
ella le pidió
de las escuelas públicas
repercusiones
la
Un
conmigo.
en
se
Ella le manda a decir que le mande a Filomena, para el día de su parto tenerla a su cabecera.
v la dejó
Durante los últimos quince años, tanto la copla, el aguiel villancico, como el romance, han sido incorporados a
de estudio
—¿Cómo
Para
Flor y Filomena
aceptables,
los programas
treinta
servicio.
isleña, con las asonantes de: e-a (tanto en los ejemplos recogidos por Espinosa, María Cadilla de Martínez,
S. naldo,
los
criado,
hoy
y
Turquino se desmontó y tomó la brida de v sin que nadie lo viera hizo lo que quiso
padre
mi
Turquino
Comenzaron a alejarse, caminaron siete y al llegar a unos barrancos que había
Alberto.
te mande
Blanca
versiones
pasó
—Buenos días, mi familia; buenos días, buena suegra. —Dios se los dé a usted muy buenos. ¿Cómo está mi Blanca
en
Después que ella lo dijo. el paje se ha sonreído (6).
El romance
A
A
—Yo no me burlo, Alberto, que de veras te lo digo; me arrodillaré a mi padre para
allí
No sabía él escoger porque las dos eran bellas. Se casó con Blanca Flor y miraba a Filomena.
que se aliente Blanca Flor, pero usted le cuidará como
— Vengo del jardín, mi dueña, de coger rosas y lirios. —Yo
por
—Mucho
dónde
con
Me-
Flor Nueva de 69 a 72). Los
Estando Doña María con su labor y su cesta sus.dos hijas mocitas, Blanca Flor y Filomena,
“y
inspirara
un
ángel
en
forma
de paloma.”
Nuestra
Mientras
ver-
sión dice así: Pues, y
la
señor,
más
este
era
chiquititita,
un
Rey
Angelina
que se
tenía
tres
hijitas
Dios
llamaba.
cabo
de
alcanzó —Mi
a
los
ver
tres
hermana
que tengo —Anda,
días,
a su por
Angelina
hermana, ser
mi
hermana,
más sed que hambre, so
niña
en
malvada,
la
jugando
ventana,
juegos ven
y a Dios
quítate
de
de
dame
entrego
la
vaso
qué
vaso
tú
lo quieres,
en
de
el de
oro
mi alma.
o el de
plata?
—Démelo usted en el de cobre, para refrescar mi Al cabo de los tres días, Angelina muerta estaba, y los ángeles del cielo, repicaban las campanas.
alma.
a la
alma.
nos
fue
hija,
sirena
mucho
a
buscar:
cómo
de
por
—Pues yo
folklóricas.*
Una
su fábula
de la
expone
hija
que
la
canta
mar.
le
mí
penando
está.
si es el Conde mandaré
a
Olinos
matar.
Vengan pronto mis soldados al Conde Olinos matar. El murió en la madrugada, ella a los gallos cantar. A los dos los enterraron en medio de un platanal, dos
arbolitos
crecieron
en aquel mismo lugar, ni en la vida ni en
completamente distinto al de Delgadina. El error consiste en una equivocación de nombres, y en el parecido
en las dos composiciones
gustaba
—No es la sirenita, madre, la que dice ese cantar, es la voz del Conde Olinos
el nombre de Angelina y otras con el de Adelina. En una de las versiones, se destaca el nombre de Delgadina y en otra el de Silvana, pero el romance Silvana es del asunto
su
—Oye,
Ya hemos dicho en otro ensayo que el romance espa'ñol de Delgadina aparece en Puerto Rico unas veces con
de las versiones de Silvana siguiente manera:
les
aquel tan dulce cantar. La reina que lo escuchó
agua,
ventana,
que si mi padre te ve, te dará de puñaladas, Al cabo de los tres días, Angelina en la ventana, alcanzó a ver a su padre, jugando juegos de dama. —Mi padre, si eres mi padre, ven dame un vaso de agua, que tengo más sed que hambre, y a Dios entrego mi —¿En
te libre en todo tiempo
porque
dama:
un
bebe
“de las furias de este mar. Las aves que iban volando se paraban a escuchar
Su madre se iba pa misa, su padre la enamoraba, pero como ella no quería, en un cuarto se encerraba. Al
su caballo
él se ponía a cantar: —Bebe, bebe mi caballo Dios te me libre de mal,
los
pudieron
la
Como hemos visto en este ensayo, los romances estampas melódicas del pasado (épicos o líricos),
la
mi
Silvana,
Silvana,
la
hija
tú
no
—De mas,
quieres,
Silvana,
te
mando
a
quitar
la
guna aportación a esta sinfonía clásica del verso folklórico, ello descansa potencialmente en los cantos negros (lo hispano más lo etiópico), en las formas jibaristas
vida.
casarme, padre mío, nada se me importaria: las penas del infierno, padre, ¿quién las pagaría?
El romance El Conde Olinos se ha encontrado en Argentina, Cuba y Puerto Rico. En cuanto fosis final de los amantes, se emparenta
ce de Don
Tristán,
de Leonís
a la metamorcon el Roman-
y de la reina Iseo, que
tanto amor se guardaron; y con: Amor Más Poderoso Que la Muerte. Don Marcelino Menéndez y Pelayo ha
dicho que esta composición «poética y misteriosa» conserva
mucho
de
las esencias
del paganismo
la trágica novela del medioevo:
celta y de
Tristán e Iseo.
La versión que hemos recogido personalmente, en la tradición oral de Guánica, la espigamos en 1949, de
labios
de la señorita
años. Nos
Dora
la dijo cantada
Acosta, con una
si fueran instrumen-
tos varios que formaran el conjunto armonioso de una orquesta: el romancero. Si Puerto Rico ha añadido al-
mía,
si tú te casas conmigo, un trono yo te daría, en el cuarto que está abajo, Silvana te esperaría. Si
son que
nos vienen en la voz de la tradición española, cantada en distintos tonos temáticos, como
—Silvana,
muerte
apartar.
moza
de dieciocho
melodía
del habla de nuestros campesinos, y en esa mezcla caprichosa que los cantaores de aquí han hecho del romancillo alado en clave aguinaldera, para cantarlos en las trullas o parrandas, en los días navideños, celebrados en el país, durante los meses de diciembre y enero. * 9. Para los cantos negros, véase el libro: Los Juegos de Gallos o El Negro Bozal, por Ramón C. F. Caballero, Ponce, P. R., 1852: y la: Descripción de las Fiestas Reales en San Juan de Puerto Rico y Otros Pueblos de la Isla en 1830. Puerto Rico, Oficina
del
Gobierno,
1831;
para
las
formas
jibaristas
y los
roman-
cillos aguinalderos, consúltese: La Poesía Popular en Puerto Rico, de María Cadilla de Martínez, Madrid, 1933, págs. 219 a 234.
dulce y po-
pular: Caminaba
la mañana
el
Conde
Olinos
de San Juan
a dar agua a su en las orillas del
caballo mar.
7. Cadilla de Martínez, María —Opus. Cit.—, pág. 177. El poeta Enrique Banchs, de nacionalidad argentina, ha hecho una hermosa parodia preciosista en torno al tema de Delgadina que se titula: Elogio de una lluvia. El poema empieza así: Tres
doncellas
eran,
doncellas del ber las tres en labor en
8. a
Rosa-Nieves,
la
cámara
Cesáreo.
La
tres
mirar, de aguja
real.
Etc. Lámpara
del
Faro,
págs.
161
163.
artes y letras
A
65
DESEANDO
A TODO
EL PUEBLO AÑO
DE PUERTO
PLENO
RICO
DE SALUD
UNAS
FELICES
NAVIDADES
Y
UN
Y ALEGRIA
LINICA DR. SEIN DR. JOSE A. SEIN, M. D.
PARADA
26 — AVE.
PONCE
DE
LEON,
1822
— TELEFONO
2-5615
SANTURCE, PUERTO RICO
CORTESIA
HOSPITAL Dr.
Arturo
FRANCES L.
Echevarría
De la Facultad
AGUADILLA. 66
xk
artes y letras
de-París
PUERTO
RICO
La fecunda
Instituto A continuación
labor
de Cultura
Puertorriqueña
nos place dar a nuestros lectores una
CONSERVACION
síntesis de la labor realizada y por hacer del Instituto de Cultura Puertorriqueña, según el informe que al fina-
DE
lizar los cinco primeros años esta patriótica iniciativa cultural, rindiera su director, Ricardo E. Alegría.
ORIGEN,
GOBIERNO,
de
del pueblo
sora
el es-
mediante
Rico»,
tudio y la investigación del haber histórico en sus múltiples facetas; el estímulo a la obra creadora en sus manifestaciones cultas, populares y folklóricas; y el quehacer
a
orientado
constante,
FUNCIONES
documentación
Se
realiza,
histórica
la copia
a Puerto
Rico
existe en archivos del país, de España, Estados e Hispanoamérica. El material así obtenido,
diversos
música
aspectos
nas
que
todas
y aconseja
sitos de la época bajos
se
han
de la conquista.
llevado
a cabo
en
de
Unidos debida-
de Puerto
1.
realizando
que ha sido con estas la-
usados
por
los
con-
Investigaciones folklóricas: Investigadores del INSTITUTO, desplazándose a diversos puntos de la Isla, han recogido en cinta magnetofónica un considerable caudal de material folklórico consistente en canciones, cuentos,
décimas,
romances,
coplas,
por
su
in-
que
nos
hacen
los propietarios
de
lo más
pertinente.
adivinanzas
y
re-
franes, y de valiosa información sobre juegos, creencias, supersticiones y medicina popular. El resultado de todas estas investigaciones está a la disposición de los estudiosos del país y del extranjero.
al
Estado
Libre
Aso-
3.
Iglesia
de
Porta
Coeli—San
Germán
(Si-
glo xvI1).
Casa de los Contrafuertes — (Siglo xvI1). Fuente de Sancho Ochoa de Castro —(Siglo xv1I1). Fuerte de Vieques — (Siglo xvI11).
Casa del Callejón — (Siglo XVI11). Castillo de San Jerónimo — (Siglo xv111). Baluarte
de la Segunda
Línea
de defensa — (Si-
glo XVI).
tra-
el estudio y catalogación
objetos
la comunidad
Ase-
y perso-
2.
Antiguo
ceremonial
de las piezas de nuestra valiosa colección arqueológica. También se han realizado excavaciones en las ruinas de Caparra, primera población cristiana de la Isla, obteniéndose restos de los quistadores españoles.
en
Comisión
Plazas Ceremoniales de los Indios — Utuado (Pre-colombino). Ruinas de Caparra — (Siglo xv1).
Rico.
principales
el parque
indígena del barrio Caguana, de Utuado, recientemente excavado. Simultáneamente bores, se ha venido
destacado
una
historiadores
tes monumentos pertenecientes ciado de Puerto Rico:
de la Isla y en depó-
Los
de
CONSERVACION Y RESTAURACION DE LOS MONUMENTOS HISTORICOS
de la literatura, las artes plásticas, la
de las culturas aborígenes
se han
consejo
arquitectos,
las peticiones
Investigaciones arqueológicas: El INSTITUTO ha realizado investigaciones arqueológicas en varios yacimientos
el
por
la zona histórica en lo referente a reparaciones, restauraciones, pintura, rótulos, demolición y construcción,
que
irá publicando en nuesHistóricos. El acceso a facilitado ya a nuestros de ediciones críticas de y de monografías sobre
y la historia política y social
JUAN
Se han iniciado trabajos de restauración en los siguien-
sistemáticamente,
mente ordenado y anotado, se tra Colección de Documentos estas fuentes documentales ha investigadores la preparación los clásicos de nuestra historia,
SAN
El INSTITUTO tiene la encomienda de velar por la conservación de todos nuestros monumentos históricos.
Y LABORES
referente
DE
terés en la conservación del San Juan Antiguo. De acuerdo con los reglamentos vigentes, esta comisión ve
y
Investigaciones históricas: La investigación de nuestra historia es una de las grandes preocupaciones del INSTITUTO.
HISTORICA
recibe
integrada
Rico.
de Puerto
cultural
enriquecer el legado
respetar
divulgar,
ZONA
INSTITUTO
PROPOSITOS
Puerto
LA
Y RESTAURACION
La Ley impone al INSTITUTO la responsabilidad de velar por la conservación y restauración de la zona histórica de San Juan. En esta importante función el
El INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA, creado el 21 de junio de 1955 mediante la Ley número 89, es una corporación pública autónoma cuyos fines y funciones se inspiran en el propósito de «contribuir a conservar, promover, enriquecer y divulgar los valores culturales
del
Hospital
Provincial en Puerta de Tierra
— (Siglo XIX). 11.
Casa
natal de Luis
Muñoz
Rivera
en Barranqui-
tas — (Siglo XIX). 12.
Mausoleo
a la memoria
de
Luis
Muñoz
Rivera
en Barranquitas. EL ARCHIVO
GENERAL
DE
PUERTO
RICO
Bajo la dirección del INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA se ha organizado el Archivo General de Puerto Rico,en que se reunirán y conservarán, puestos al alcance de los estudiosos e investigadores, los documentos públicos de valor histórico. El Archivo cuenta ya con importantes fondos documentales procedentes de la Real Intendencia, la Audiencia Territorial, la Diputación Provincial y otros organismos e instituciones
de la época española. artes y letras
A
67
ARCHIVO Con
el propósito
MUSICAL
de reunir y conservar
toda
la pro-
ducción musical puertorriqueña se ha creado un archivo en el cual se recogen y conservan partituras autógra- * fas, composiciones
de músicos
inéditas
y ediciones
puertorriqueños
raras
del pasado
de obras
en el archivo
grabaciones
en cilindros
de cera,
discos y cintas magnetofónicas. La sección de manuscritos e impresos atesora obras de Julián Andino, Felipe Gutiérrez, Manuel G. Tavártz, Juan Morel Campos, Juan Ríos Ovalle, Arturo Pasarell, Gonzalo Núñez, José I. Quintón, Arístides Chavier, y
otros
músicos
puertorriqueños,
Louis
Moreau
Gottschalk,
y
del
quien
Taller de metalistería: repujado de metales.
IV.
Taller de artes
V.
conservan
interpretaciones
y de las orquestas
de Domingo
de J. Tizol y Carmelo Otra
importante
el Museo
Díaz
tenor
Cruz
del
algunas
Antonio
VI.
las más
destacadas
VII.
Taller de vidriería: mados. A los enumerados
Talleres
de Pintura
de
(Cocolía),
Archivo
la
de
dad
con
la población
Para
vasto programa de Puerto Rico
iNSTITUTO.
residente
cumplir
puertorri-
con
de
fuera
ella
propósitos
su
mural en mosaico.
Cursos
de vidriería y emploagregar próximamente
ha
este
Y DIVULGACION
ARTES
TEATRALES
gación
DE
CULTURA
PUERTORRIQUEÑA
un vasto plan dirigido al fomento
de las artes teatrales en el plano
y divul-
profesional.
primer paso hacia la realización de este plan, el ha venido
do los mismos nación.
responsabili-
de la zcna
se
de
técnica
ofreciendo
su ayuda
y estímulo
a diversos grupos interesados en hacer teatro, facilitan-
metro-
elaborado
un
de promoción cultural para los pueblos y ya se ha puesto en ejecución por el
Los
LAS
El INSTITUTO ha preparado
Una politana.
de modelado,
Teatro
constituye
personalidades
consciente
li-
artes gráficas.
se proyecta
Manuel
PROGRAMA DE PROMOCION CULTURAL PARA LOS PUEBLOS está
de grabado,
y
y Dibujo.
FOMENTO DE
Como
INSTITUTO
forja
Curso especializado en la téc-
nica para la decoración
INSTITUTO
El
Cursos
Cursos
Taller de mosaico:
Paoli,
de la Palabra, constituido por grabaciones
la voz de queñas.
corte,
del horno y aplicación de esmaltes.
Soler.
sección
de
norteamericano
compuso
del
gráficas:
Taller de cerámica:
sus obras en Puerto Rico. En la sección de grabaciones se
Cursos
tografía, serigrafía y otras
o de composi-
tores extranjeros que nos visitaron en el siglo XIX. Además de la música manuscrita o impresa, se colec-
cionan
111.
programa
son:
tival
en
su utilería, vestuario
actividad
de
Teatro
el Teatro
más
abarcadora
Puertorriqueño,
Tapia
de
San
y equipo
de ilumi-
la constituye celebrado
Juan.
En
el Fes-
anualmente
él se presentan
obras de nuestros principales dramaturgos, con la participación de los mejores actores, directores, escenógra-
fos y técnicos teatrales del país. En el Primer Festival (1958)
se estrenaron
las obras
Encrucijada,
de
Manuel
del
Méndez Ballester; La hacienda de los cuatro vientos, de
pensamiento y arte puertorriqueño; 2) difundir el conocimiento de la cultura puertorriqueña en todos sus
Emilio S. Belaval; Vejigantes, de Francisco Arriví y Los Soles Truncos, de René Marqués. Esta última obra
aspectos;
fue
1) llevar a los pueblos
3) estimular
las mejores
manifestaciones
el desarrollo
de los valores
cul-
turales regionales y locales, y 4) poner los pueblos en contacto con otras manifestaciones de la cultura en su aspecto universal.
de
presentada 1959,
en
de
nuevo
ocasión
de
en
Chicago
la celebración
en en
el
verano
dicha
ciudad
del Festival de las Américas. El Segundo Festival repuso en escena tres obras del teatro puertoriqueño que hacía más de veinte años se montaban: Mi señoría, de Luis Rechani Agrait;
TALLERES Para
promover
DE ARTE el
nías el INSTITUTO
resentida, de Enrique A. Laguerre y Esta noche juega el
Y ARTESANIAS
desarrollo
de
las
artes
jóker, y
artesa-
ha establecido talleres de diversas
especialidades destinados a la formación aspiren a convertirse en profesionales
de artistas que dentro de sus
respectivos ramos. Los materiales de trabajo son suministrados gratuitamente a los estudiantes, y a los sobresalientes el INSTITUTO concede becas para que puedan dedicar todo su tiempo al aprendizaje. Los cursos se ofrecen ordinariamente
diurnas,
pero
nocturnas
algunos
para
mayor
talleres
han
comodidad
en
sesiones
agregado
sesiones
de
los
estudiantes.
Las facilidades y equipos de los talleres han sido, además, puestos a la disposición de los artistas profesionales
que
deseen
aprovecharlos.
Enumeramos a continuación los talleres ya establecidos, con indicación de los cursos que en cada uno de ellos
se ofrecen:
I.
Taller Taller
de escultura: de
Cursos
de
tejidos:
Cursos
modelado
elementales
dos en el arte del tejido a mano. 68
xk
de
Fernando
Sierra
Berdecía.
En el Tercer Festival, al que aportaron
su coopera-
ción la Universidad de Puerto Rico y el Ateneo Puertorriqueño, alternaron estrenos de autores noveles y ve-
teranos: qués; Cielo
Un niño azul para esa sombra,
de René Mar-
De tanto caminar, de Piri Fernández de Lewis; caído, de Emilio S. Belaval; Cristal roto en el
tiempo, de Myrna Casas, y En el principio la noche era serena, de Gerard
Paul Marin.
Las obras presentadas han sido recogidas y publicadas en tres volúmenes, correspondientes los festivales realizados.
Para
consolidar
INSTITUTO Teatrales
y ampliar
proyecta
y organizar
uno
de
la labor ya realizada
el
establecer
un
una compañía
a cada
Taller de
de. Artes
actores
profe-
sionales. Ballet
E en ba-
rro, vaciado en yeso y tallado en madera y piedra. Il.
no La
artes y letras
y avanza-
El arte
INSTITUTO ciona
del ballet
también
DE CULTURA.
al grupo
profesional
ha
recibido
el apoyo
del
Hace tres años que subvenBallets
de
San
Juan,
cuyos
repertorios siempre incluyen —además del ballet clásico— obras inspiradas en leyendas y cuentos puertorri-
queños, tores.
con
música de San
Ballets
Los
de
nuestros
principales
GRABACIONES Este
numero-
presentado
se han
Juan
composi-
programa
tiene
MUSICALES
por
fin el divulgar,
mediante
sas veces ante el público de Puerto Rico. En 1958, con motivo de la celebración del Festival Casals de Puerto
discos fonográficos, las producciones principales o características de nuestros más destacados compositores
bruja
y nuestra música folklórica y popular. El programa incluye las siguientes series: 1) Serie histórica (que recogerá obras del siglo xix y principios del xx), 2) Serie contemporánea, 3) Serie folklórica y 4) Serie popular.
en el Teatro
Rico, montaron
los ballets
Tapia
La
de Loíza, Juan Bobo y Suite medieval. En los Festivales de Teatro han tomado 1959, los ballets Juan
de
personaje
este
Héctor
Campos
en de
parte destacada, presentando, Bobo (basado en un cuento
con
folklore),
nuestro
Sanjuaneras
Parsi;
música
de
en
un
(inspirado
ensayo de Tomás Blanco), con música de Jack Delano; y La encantada (leyenda de la montaña yacuana) con música
de Amaury
las obras:
Carnet
PROGRAMA
de baile, con música
puertorriqueña
del siglo x1x; Urayoán (libreto de Ricardo inspirado en un episodio de la conquista
Rico), con música de Campos
Para
Parsi; Suite de juventud,
cardo E. Alegría), con música rada en la plena del mismo
de Amaury
divulgar
Y PLENA,
de
VEJIGANTES
y SIRENA,
HISPANOAMERICA,
las
tantas
dra-
obras
de
ensayísticas
asuntos culturales de Hispanoamérica,
UN
nos
ocuparemos
VUELO
CASI
de los que
tam-
de Diana
Ramírez
de
Arellano, nuestra gran poetisa de hoy, que muestra una vez más en este libro, la calidad de su estro. Son versos nuevos, intensos de emoción y figuras atrevidas y fuertes que denotan en la poetisa, vuelos más que
humanos.
Fue
impreso
miada por el Instituto año pasado.
en Madrid.
de Literatura
dife-
la reedición de obras clásicas agotala putemas
LUIS Lidia
La
autora
MUÑOZ
Cruz
nueva
RIVERA
Monclova,
(Diez años de su vida), por
nuestro
obra, nos da un cuadro
azarosa
vida
del
patriota
que
historiador
que
en
esta
vivo y palpitante de la fue
el
insigne
hijo
de
Barranquitas. Es un estudio serio, profundo y diríamos que completo sobre tal vez los más agitados días Luis Muñoz
Rivera.
Es una
publicación
del Ins-
Puertorriqueña.
del
oportunamente.
HUMANO,
las
recibidos
tituto de Cultura
José
Catedrático y poeta nuestro, que actualmente enseña en la Universidad de Miami. Se trata de ensayos sobre bién
el exterior
puertorriqueños.
nombre.
de don
otra
y en
tas, de autores puertorriqueños. Incluye también blicación de obras de autores extranjeros sobre
Veray, insp1
lindamente editados por Editorial Tinglado Puertorriqueño. Estas obras las imprimió la Editorial RVUMBOS de Barcelona, España. Oportunamente nos ocuparemos de estos dramas.
A. Balseiro,
el país
das, y la publicación de obras inéditas y obras comple-
mas de la Trilogía Puertorriqueña, de Francisco Arriví,
DE
en
rial que comprende
Libros y revistas
EXPRESION
PUBLICACIONES
rentes manifestaciones de la cultura puertorriqueña, el INSTITUTO ha iniciado un extenso programa edito-
E. Alegría, de Puerto
libreto con música de Jack Delano basada en aires puertorriqueños, y Cuando las mujeres (libreto de Ri-
BULERO
DE
Veray. Al Festival de 1959 aportaron
fue pre-
Puertorriqueña
el
REVISTA DEL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUENA, correspondiente a Enero-Marzo 1960, número
6.
Ramírez
de Arellano, Josémilio
Trae
trabajos
muy
interesantes
de
Diana
González, Manuel Alva-
rez Nazario, Julita Córdova de Braschi, Aida R. Caro de Delgado, Evaristo Ribera Chevremont, Eugenio Fernández Méndez, Adolfo de Hostos, Luis Rafael Sánchez,
Alberto Cibes Viadé, Arturo V. Dávila, Labor Gómez, Salvador Bueno y en separatas, Danza para piano de José E. Pedreira y una vista de San Juan de Puerto Rico, hacia el año 1625, grabado del artista holandés Schenk,
artes y letras
+
69
DIRECTORIO
PROFESIONAL JOSE: CASTRO FIGUEROA Abogado - Notario
PURGELL, BELAVAL, LOMBA €: Co. Contadores Santurce,
PUERTO
públicos
autorizados
y Contable
RICO
Público
Autorizado Barrio
Obrero
Santurce, PUERTO GUILLERMO
BAUZA
Abogado - Notario San
Juan,
PUERTO
LUIS
MIRANDA
CORREA
Abogado - Notario
RICO
Santurce,
YAMIL Germán,
PUERTO
PUERTO
RICO
GALIB
Abogado - Notario San
RICO
RODRIGUEZ RAMIREZ DIAZ
RICO
OTERO, GONZALEZ
Abogados Santurce,
ANGEL CRUZ CRUZ Abogado - Notario Edificio
Bauret
San
Juan,
PUERTO
B. ROSAS
RICO
Santurce,
PUERTO
RICO
PUERTO
RICO
HERNANDEZ San
EMILIO RODRIGUEZ COLON Abogado - Notario
PUERTO
Juan,
EMILIANO POL JR. MANUEL TORO AQUILES ACISCLO VALLECILLO
RICO
Contadores públicos autorizados GEIGEL
POLANCO
y GEIGEL
LANUZA
San
Abogados - Notarios San
Juan,
PUERTO
Juan,
PUERTO
RICO
RICO
LCDO.
ALFREDO
ALVAREZ
LINERA
Abogado - Notario OSCAR
CASTRO
RIVERA
Av. Muñoz
Abogado - Notario Edificio Quintana Comercio, 350 - Tel. 3-2751
San
Juan,
Rivera,
501
(Altos)
Hato Rey, PUERTO PUERTO
RICO
RICO
LCDO.
A. RIOS
MENDEZ
Abogado - Notario SANTIAGO
POLANCO
ABREU
Abogado - Notario
San Juan, PUERTO RICO ROMANY
y ROMANY
Av. Borinquen, 2019 - Tel. 2-1431 Santurce,
PUERTO
RICO
LCDA. CONSUELO BURGOS DE PAGAN Abogado - Notario
Abogados - Notarios San
Juan,
PUERTO
RICO
B.” obrero Santurce, PUERTO RICO .
70
*k
artes y letras
ALBANESE - La Casa del Acero Inoxidable
Regalos que perduran
STAINLESS HOTEL,
STEEL
RESTAURANT
HOSPITAL
CORTESIA
BULL INSULAR LINE
AND
SUPPLIES
Fortaleza, 311
(La
Apartado
1230
San
P.
Juan,
Línea
Tel. 2-1261
del Comercio)
R.
CORTESIA
Cuando
de Música Grabada se trata
todo Puerto Rico visita siempre
Lcdo. José González Hernández
Casa
Víctor, Inc.
Donde puede Ud. seleccionar lo mejor, el
último hit popular o la música clásica
favorita.
Abogado - Notario
Casa Victor, Ínc.
Calle Allen, 154
SAN JUAN,
P. R.
SAN JUAN, PUERTO
RICO
artes y letras
+
71
ANUAL
SOBRE
CUALQUIER
Y EN TODAS
FIRST
CANTIDAD
LAS CUENTAS
FEDERAL
SAVINGS
Cinco Oficinas para su mayor
conveniencia y comodidad SAN JUAN
SANTURCE
BARRIO
Plaza de Colón
Parada 22
Av. Borinquen 2036
Av. Ponce RIO
OBRERO
de León
PIEDRAS
dl Av. Muñoz Rivera
De Diego Esq. Carpenter Road
SUPER A FERTILIZER WORKS, INC.
APARTADO
MAYAGUEZ y letras
59 — TELEFONO
— PUERTO
678
RICO
KRESTO Y
CORTESIA DE
EF. Badrena e Hijo, Inc.
DENIA
CRISTAL
El mejor Jugo de Guayaba
Los Productos
que inspiran
confianza por su alta calidad
CORTESIA
Garaje
San Juan, Puerto Rico
ACADEMIA
EUREKA
DE MUSICA
FIGUEROA
de
Maximino
Ramírez
en la Cuesta
de
SANTURCE,
AGUADILLA
presta
el mejor
Lavado
PUERTO
RICO
servicio
y atención en el distrito Engrase
Calle Tres Hermanos, esq. Estrella
Mecánica
Piezas
Matricúlese hoy
- Don Jesús Figueroa Director
arty elet sras
+
73
CORTESIA
CORTESIA DE
DE
HOSPITAL MIMIYA
Parada Avenida
HOSPITAL
PAVI
22
De Diego, 313 SANTURCE,
SANTURCE
P. R.
CORTESIA
CORTESIA DE
DRUG
BANCO DE SAN
GERMA
SAN GERMAN 714 k
artes y letras
â&#x20AC;&#x201D; PUERTO
RICO
CENTER
SAN
JUAN,
PUERTO
RICO
Ultimos libros que para Puert o Rico, y de autores y para Editoriales puertorriqueĂąas, ha impreso
INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA Apartado, 4.184 - San Juan, Puerto Rico Lista
de
publicaciones,
libros,
discos,
y otros
PUBLICACIONES Revista del Instituto de Cultura
un año
(4 núms.)
.
sus
precios
dos
Albumes
años,
con
Puertorriqueña
<=
E
carácter
retroactivo
.
.
.
5.00
.
.
1.25
Campos
.
de Danzas de Juan Morel Campos
(Del número
1 al 5 ya en circulación)
Album Obras Varias de Juan Cuadernos de Poesía: Núm.
1, de José
Morel
Núm. Núm.
.
.
FOLLETOS
por . .
de
la Literatura
Puerto
Puertorriqueña
de Europa
y Amé-
.
5)
Crecimiento San Juan Desarrollo
de Hostos
.
.
Apuntes to Rico
9)
por F, Manrique Cabrera. ta
a mediados
del
.
.
XVIII
Vista
por Osiris Delgado . . . La Esclavitud Negra en Puerto Rico Soler.
.
por
a 23
.
Ze
23
.
.
.
.
.
25
.
.
.
.
.
25
Acercándonos al Grito de Lares por Antonio
Rivera
.
.
.
Fernández
Méndez
.
I
.
.
Printed in Spain
Méndez
.
folleto
con .
la poesía) .
..
La Bruja de Loíza
Rico
M.Díaz
Eugenio
El Contemplado (Incluye - por Pedro Salinas
por Luis M. Rodríguez Morales . . . . Sinopsis de las Artes Plásticas en Puerto
Luis
Años “de
DISCOS
Través de sus Actas Capitulares
por
10
por Concha Meléndez
de San Juan Bantis-
Siglo
Años “de
z
Primeros
por Eugenio Fernández “El Cuento - Tomo III
para la Historia Literaria de Puer-
La Vida en la Ciudad
Rivera - Los
10
a Crónicas de Puerto Rico (1809-1955). Tomo II
.
de la Sociedad Puer-
por Eugenio Fernández Méndez . ; Las Instituciones Coloniales de Hispanoamérica por C. R. Haring.
8)
: Primeros
por Lidio Cruz Monclova . Antología de Autores Puertorriqueños : x* Crónicas de Puerto Rico (1493-1797). Tomo
.
torriqueña
7)
Muñoz
por
Histórico
Rivera- Los
su Vida Política (encuadernado)
y Desarrollo de la Ciudad “de
por Adolfo
6)
.
á
Rico
Muñoz
Luis
to Rico del Rosario
y René Marqués.
su Vida Política (en rústica) por Lidio Cruz Monclova.
Consideraciones Sobré la Lengua en PuerRubén
Juncos
por José Luis Martín. Luis
rica (1789-1825)
por
Fernández
Análisis Estilístico de la Sataniada de Tapia
3)
4)
Manuel
por Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones ,
por Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo . Puerto Rico y los Estados Unidos en el .
.
y Fernando Sierra Berdecia » . . Crítica y Antología de la Poesía Puertorriqueña Varios . . Proyecto Para la Abolición de la Esclavitud . en
por Dra. Josefina Rivera de Alvarez .
F. Santana
Babín
por Luis Rechani Agrait, Enrique A. Laguerre
Historiografía
Arturo
Teresa
val, Francisco Arriví
.
2)
por
. Puertorriqueña (encua-
por Manuel Méndez Ballester, Emilio S. Bela-
Puertorriqueña
Revolucionario
por Concha Meléndez Panorama de la Cultura
Teatro Puertorriqueño
CONFERENCIAS
Histórico - Crítica
Período
LIBROS
dernado
.
4, de José Gautier Benítez 5, de Lola Rodríguez de Tió
Visión
público
AxGalería Puertorriqueña
Núm. 6, de Evaristo Ribera Chevremont Aguinaldo y Villancicos por Francisco López Cruz .
1)
al
Figuración de Puerto Rico y Otros Estudios
por María
de Diego
Núm. 2, de Luis Lloréns Torres Núm. 3, de Luis Palés Matos .
venta
Cómo Vivían Nuestros Abuelos por Rafael W. Ramírez 14) Poemas y Pensamiento de Luis Muñoz, Ri Vera o a Cuatro Cantos de “Navidad (Folleto) por Héctor Campos Parsi
Suscripción Revista 1. C. P. por
de
13)
(Los números del 1 al 4 ya están en circulación) . O: Suscripción Revista L e Pp por
con
EDICIONES
Jack
Delano
.
Divertimento del Sur por Héctor Campos Parsi Tavárez-(Manuel G. Tavárez) por Elisa Tavárez . Disco José Enrique Pedreira
.
por José E. Pedreira
PORT-FOLIOS San Juan Histórico 8 Litografías de Luis Germán Cajigas .
RVMBOS,
Ramblas, 23.- Barcelona
.