Vb^.0 \
"bi?
V^lllOuY-
LIBRAR Y UNIVERSITY OF PUERTO RICO RIO PIEDRAS. P. R.
P. . ^^A\\ÃeY5\Tj . 37g. 7.^^ pq 7? AUTHOR
PUERTO m:,u
V\ 4>.C\rvOj
i\ L«.> '"/.
■4
'\ íái
'M
V' L
-;íí;i;ífS'5Ss<l ' ■'*>Kr*r:i. y^. , '■•^í'A
■ •., ■
■ ■
-V
'V*?
•'J. ■ *'. y'
V
tí-' í'
-r. -í-
A
íM- í
!■ «Vf
-M
:.y7
k
'• '. ■ ■ ■
. ' « .• •. .
. v5tV*-V.¿:;.;r
I:' , - -; ■ 3; •
í'p'í?
^r' • ■
.
.•in . ' '/. /
:-^: ,.' . V
¿/,*'> ■; / '■f'ji- .> • j."' >.. '¡N';*' •
.
■
.TÚ
OI
COPyCIGHT 1931
ANTONIO J. CCLCRACO riEECTOR
eiLBECTC ALEMAC â&#x2013;²DAilNISTP/lDCP
/VTHE\E/\ @
1931
O
Publicaciรณn de la Clase Graduando de la
Inlversidad de Puerto Rico
•p^na>r
dedícaloría a
josé a balseipo porque ha sabido educar su espíritu en el estudio y
I
el trabajo; porque ama y cultiva nuestra lengua his
pana; porque guarda fide lidad a nuestra tradición y a nuestra raza; y porque
su nombre honra esta Uni
versidad, su alma materaeste libro »
»
»
»
»
la clase.
3^
0/3
U/
\/ Oi
X
r
athenea claustro estudiantes
sociedades Ăndice de
libros
actividades
literatura
pórtico como una cinta cinematográfica se
proyecta la vida ante nosotros, antes de que podamos gozar sus escenas,
aparece el finis con toda su sintética amargura, y nos dice el recuerdo que "cualquiera tiempo pasado fue mejor
»
»
,»
**
**
**
^
este libro es una tentativa de detener la vida en su curso, para poder mirar atrás y gozar y sufrir en toda su plenitud los días que fueron líl junta editora.
lialtfr ®nrn 5¡utt|Ptti +
lEatubiantr ííf Arlffl
y Oltenctaa
i
Si
)
Sr, Carlos E, Churdรณn, Rector
Antonio J. Colorado Director
<f k
junta editora
•.'.' - :'' V,-'
:
te'
Fkí)F.rico E. \'iri-;i.i.a Redactor
Li-opoi.do Rojas
Jaime Fonalledas
CJustavo R. Gerardino
Amei.ia M. Grana Véi.ez
Gilberto Alemar Administrador
junta editora
¡í? '■■rosa:-
JosKriNA Armstrong
(\\rmi;n' M. üe García
Francisco Monserrate
Vkarcisco Cabrera
Juan- e. Geigel
i
í
Sr. Gildo MaSSO, Decano de Administración
FTC
c
#11 1^. 4t.i .1^ •'f .»
"tí-;..;4:
••
ií« r|;
K. .'■1.5
I. ■ ;n.^"
/.;Vv"*í^ "■
ym. ' '
■
I
..M* ;
j-ywy-^''
'y. a -y :.k ' . .'•<,,4
•
V
:, :•-, V f-::Va ^♦. -•• • i'
V'V
.H?
ñillift' i mi I
''•• ^•- ---■^
\r •ií-.'^:.
■^•> "s-
•,..
-;. ; • ■■• '
i
I
I
f
1
;Ã^;. ^ v-s^ *
.1-
!\'\'<y
4
;
Jt
-jKSBR
9
3KÍ
■
i
. -'- ;-^;«íi'¿-íí'V5A-/.
;. . ■^■.,;^;f';
í
teMIíírfí:,
*
í
.-v:,
T
.
*'1
;
;■-. : -í;'"-
íski'.^ -í y-. . . .•
■ '.•>■'
'.';V.v''*.'V'j' •'-■••' ■«.'■ i
O! . - .
k •',': /•'' ^
i
• V. ".* '• . ;
■ '• '• .:--V'rf/V. - ., .;•' -' ' I
j
'-■ •• :" ..• ■
el claustro
L Dr. J. J. Osun'a A.n., A.M., PM.D.
Decano de la Facultad de Edil cación
Lcdo. L. L. Véi.ez
[cy
A.B., LCDO. EV FARMACIA
Decano de ¡a Facultad de Farmacia
I.cDo. Rafael Mar-iís'e/ Ai.varez A.R., LI..R., I.L.M.
Decano de la Facultad de Derecho
24
Jui.io H. Ortiz B.R.A., M.n.A., A.M.
Decano Je la Facultad de .¡d-
min'tslración de j\e(/oc¡os
á
4^1
SR. JOSIí (lUKlTS A.n., A.M.
.1 dministrador . l uxiliar
Sr'ia. María Machín-
Mi na I.kk ok MiÑoz Makís
A.B., A.M.
Direilora del h'eyottado de Re laciones
¡nteniai ¡'lítales
de
la
Consejera de las Señoritas
l'ni-versidad de Puerto Rito
2S
fc-
L-líl Dr. J. H. Axtmayer
Sr. Carlos Figuerca
Dr. E. B. McKin'Ci.kv
B.S., A.M., PH.D.
B.S.
M.D.
Decano de la Facultad de Artes
Decano de la Facultad del
Director de la Escuela de Medi-
y Ciencias
Colecjio de .1ffricultura y .Irles
ciña Tropical
Mecánicas
I?» Mi'
Dr. Luis A. Sai.ivia
Sr. José Font
M.D.
Superintendente de Ohras e ¡n-
jí eniero de la í'niversidad
Médico de la l'ni<versidad
26
> 4m
Facultad de Derecko Lcdo. WII-SON' P. COI.BfiRG I.I..M.
Lct)o. R. Martínez ái.varez A.R.,
LL.M.
Lcdo. M. Martínez Dávila LL.B,
Lcdo. Domingo Toledo
Lcdo. Manlei. Benítez Flores
Dr. Juan B. Soto
LL.B.
LL.B.
A.B., LL.B., A.M. LL.M., PH.D., LI..D.
»7
m
o M ?
■^S\
Facultad de Artes y Cilencias Dr. Josepii II. Axtmaver, B.S., A.M., Ph.D. Decano
Sr. Santos P. Amadeo, A.B., A.M, Sra. Pii ar B. de Rosario, A.B., AM.
Sr. F. M. Pao.án, B.S., M.S. Sr. .Antonio S. Pkdreira, A.B., A.M.
Sr. JoiiN Dishian, A.B., A.M.
Sr. Rali. Quirós, B.S.. A.M.
Sr. J. Oarcía Díaz, B.S., A.B., M.S.
Sr. Rai aki. Ramírez, A.B. Sr. Osvai.do Ramírez, B.S.
Sr. M. García Díaz, A.B.
Sra. Raqui-i. De.xter, B.S. Sr. CiiARi.Es Roci.er, A.B., A.M.
Sr. P. García Díaz, A.B. Dr. A. Grundi.er Gobis, A.B., A.M.. Pli.D.
Srta. Kisie Va.n Riivn, A.B., M.S. Sr. Ricardo Pattek, A.B., A.M. Sr. Rai aki. df. J. Cordero, A.B., A.M. Sr. Facundo Bueso, B.S., M.S. Sr. Lewis C. Richardson, A.B., A.M. Sr. (i. W. Warrek, A.B., A.M. Srta. Josefa Vr-:i ázquez, B.S.
Dr. Chari.es E. Horne, A.H., A.M., Ph.D.
Sk. J. López Barai.t, A.B., A.M.
te
Srta. Leticia Lorenzi, A.B.
Srta. Concha Mei.éndez, A.B., A.M. Sr. V^'ii.i.iam O'Reii.i.v, A.B.
Sr. Mil.es V. W11.1.SEY, A.B., A.M. Dr. C. G. P. Kcsciike, Ph.D. Srta. Madei.eine Derdeyn, A.B., A.M.
Sr. James T. Pktrik, A.B., A.M.
28
X
o
fTj BUi
Facultad de Educación Dr. Juan J. Osuna, A.B., A.M., Ph.D. Decano
Srta. Malvina Monefri-dt, B.S. Sima. Carmln Ana Morkno, A.B.
Sria. Ili-KMIMA Aci;vi;i)0. Dip oina Normal Sria. Tkri-.sa Amadko, A.B., A.M. Srta. Bkrta (\M$ASII.I.AS. B.S.
Sra. Julia M. dk Muñoz, A.B.
Sr. R. i)k J. Cori)i:ro, A.B., A.M.
Sra. MARiirriA N. di; Pkdreira
Sra. M. Dai.mal' ni; Bi.anco. A.l^., A.M.
Sria. Ríisa Navarro, A.B.
Sr. W'Ai.Ti-K 1.. ni:nNi:R, B.S., M.S.
Sria. Cmrisiinic Nkunkr, 15.8.
Srta. Monskrrati-: Dki.i/, Diploma Normal
Srta. María ürcashas, B.S.
Skia. Josiuína Kárrkcas, Diploma Normal
Srta. (.írack Powi-rs, A.B.
Sria. ('. cíómmz Ti;.ii;ra, A.B., A.M.
Sr. r.Lwib Richardson. B.S.
Srta. Oarmkn (íonz.u.iíz, Diploma Ni>rinal
Sr. Vickntu Rourk, Ph.C'., A.B., .^.M.
Srta. Antoma HkrnáM'I-z, Diploma Normal
Sr. .Aliri-do Silva. A.15., A.M.
Sra. K. K, IIoist, Diploma Normal
Sr. J. (\ Thomas. B.Ph.
Sima. Cji.An\s Jani-:r, B.S.
Sria. Rosa M. Torres, B.S. Dr. F. C. Waltkrs, B.S., .^.M., Ph.D.
Sr. Oi.okci; V. Ki-:ki.an, .A.B., .A-.M.
Sra. Maudi-: K. Walters, B.S.
Sra. Proviokncia C\ Krki.an, Dip. Normal
Srta. IIazel D. Woodrurv. A.15.
Sra. l.fis I-Ai-AVR, A.B.
Srta. Fi.sie Mae W'ilsi-:^', Ph.B.
Srta María F.. Machín, A.B., A.M.
Sria. Marik N'lstai., B.S.
Sr'i A. fosi-iMi A Monskrra'I'I':, A.B. Sr. Iosi; N. Zaraia. A.B.
Sr. Joaijuín V'ilanova. A.B.
Srta. Doroihv Tiiom. B.S.
29
o m
t-,
Facultad de Farmacia Lcdo. Luis L. Vélez, .-I.B., Ledo, en Farmacia Decano
Dr. Joseph H. Axtmayer, B.S., A.M., Ph.D. Sr. Facundo Bueso, B.S., A.M. Sr. Virgilio Colón, B.S., A.M. Dr. Charles E. Horne, A.B., A.M., Ph.D.
Sr. Francisco Pacán, B.S., M.S. Sr. Raúl Quirós, B.S., .A.M.
«I
Sr. Osvaldo Ramírez Torres, B.S. Dr. jACono Simonet, Ph.G., M.D.
Sr. Luis Torres Díaz, Ph.G., B.S.
30
Facultad de Agricultura y Artes Mecánicas Sr. Carlos Figueroa, B.S. Decano
Dr. Adolfo Alvarez, V.M.D.
Sr. C. Calor Mota, B.S., M.S.
Sr. George F. Antón, B.S.
Sr. Isidro R. Peña, B.S.
Sr. Samuel Basherov, B.S., M.S.
Sr. J. Ramírez Folanco, B.S., M.S.
Sr. Hknrv T. Covvles, B.S.
Sr. An tomo C. Soler, B.S.
Sr. Stewart T. Danfortíi, B.S., Ph.D.
Sr. Raymonu Wagner, A.B., A.M.
Sr. Marcial R. Díaz, B.S., M.S.
Sr. Owen S. White, A.B.
Sr. Rafael Sánchez Díaz, B.S. Sr. Ramón 1. Gil, B.S,
Sr. Miguel Wiewall (hijo), E.E. Sr. F. J. Ramírez Silva, B.S.
Sr. Alberto Hernández, B.S, Sr. Luis A. Izquierdo, B.S.
Sr. Marcial R. Díaz, B.S.
Sr. José D. Morales, C.E., M.S.
Sr. J. H. Marrar, A.B., M.S.
Srta. Jean S. Whittemore, A.B., A.M
Facultad de Administración de Negocios RvERnTT W. Lord, Dirrcinr Honorario
Jui.io B. ÜRTIZ, B.B.A., M.B.A.. A.M. Decano Interino de la l-'acnlfaJ
Sr. John E. Sf'Jii., A.M.
Srta. Asa María {)'Ni-;n.t.. A.M.
Sr. Angei.o Tramri.i.c), H.H.A.
Sr. Ja.mes P. Cavis, A.M.
Sr. Juav R. Acevedo, li.B.A., M.B.A. Sr. Ai.errdo Muñí/, B.B.A.
Sr. L. J. Josmimi Dolas, IEH..^. Sr. CiiARt.Es C. Ikniiiis, B.B.A.
Sr. Raeaeí. de J. Cordero, A.B., A.M.
Sr. José I.aracuente, JEB.A.
Sr. Frank W. Heeter, IES.
Sr. Masuki. MAi,i).';\.\[)t) 1->al'hi:co
Srta. Mii-dred Cíincricii, A.B.
Sr. Esteras- I:[iu), ]5.S.
la de Medicina Tropical: Facultad
/scueia
Dr. E. H. McKi\ci.e^-, A.B., M.D, Director
Dr. Antomo Aruona, M.D.
Dr. Francisco J. Hernández, M.D.
Dr. Baii.kv K. AshI'ORd. M.D., D.Sc.
Sr. Luis G. Hernández, Ph.Chem.
1;)r. G. H. Bacmman. H.S., M.A., Ph.D.
Dr. Ww.l.IA.M A. IIOFl-MAN, B.S., D.Sc.
Dr. Juas' G. Bajandas, M.D. Dr. José S. Bei.avai., M.D.
Dr. Enrique Koi'pisii, M.D.
Dr. Arturo I.. Carrión", M.D.
Dr. Pedro N. Ortiz, M.D.
Dr. P. Morai.es Otero, M.D.
Dr. Dos'Ai.i) II. CooK, B.S., A.M., Ph.D.
Dr. Martín O. de i.a Rosa. A.B., M.D.
Dr. Oscar Costa Manorv, M.D.
Dr. George C. Pavne. M.D., Dr.P.H.
Sr. Jorge V. DÁvii.A, B.S., M.S.
1>R. Juan A. Pons, M.D.
Dr. Wai.tkr C. Eari.k, M.D.
Dr. Américo Serra, M.D.
Dr Jenaro Siárez. M.D.
Dr. A. Fkrnós Isers-. M.D.
Dr. Jorge dei, 'Foro, M.D.
Dr. K. Cíarrido Moramcs, M.D., Dr.P.H. Dr. WiLUAM R. GAI.DREATH, A.B., M.D.
Dr. W'iLi.iAM R. Torgerson, LL.B., M.D.
33
&
k A
OFICINA DE REGISTRO Y TESORERIA
Sr. As'cei, Díaz García, Sr. Manuei. Méndez, Sr. Raiaei. Miró, Sr. R. Roorígukz Suárez, Tesorero; Sr. Federico Maura, "Reijisirar"; Sr. Miguei. García Veve v Sr. Pedro Morai.es.
Srta. Luz Antique, Sra. Teresita Pi.ard de Maura, Sria. Josefa Jiusó y Srta. Rosa María Otero.
SECRETARIAS DE LOS DECANOS
Sr'í'A. Antonia Li.ovio
Setniaria del Dreano del Colegio de Derecho
Srta. Rosai.ina Neorón . . . . Setreturia del Decano del Colegio de Educación Srta. Isabel Vega . . . . Seirelaria del Decano de Administración 34-
o
fe o
I. . j
.)
•
í • y-
•. '.,
'¿"r» . '. "., ' -r.' ' . t
•
i'J
I•
• .'áWíAv-'* ■ {■ • * . ■•»•
■' ' . v-í
* : . .. '■' .■í ' '\h '^"*í '
■BnTMi W <n '.» - J
.
..lar rj iin'
..é^:. í-
. '-11
I
ji
: >-
j^;.:;;. w,::h ■ : .í -r'
\ i'
'■r'r
'fM' ,
'
'
• '
'•'^•*. .-Jv
.
"
' y), tuAS'
Vií.v''-'4¡v' ■■>».' ■ ■ i¡
fi''f;; ■"
j-
: ■■■
•; -A*
■ ""r-
■
• , vV '■• ■. ''
-
'•ft V
>j-L^. .-j..^
;.: ■<>UÍffiÍS.-"«M<>'^-
. .j—-r:
-fluí ifiiflr- i liiiÉÍIii ' lfl
los estudiantes
o m
'•
'n'-rr'/r''¿kMjSUiUM
^%J riTii^
iCraduandosI
38
o m. junta directiva de la clase Luis Vl-XHGAS CORTHS Prcsidniir
JOSI-FIN'A AR-MSTRONC
Sylvia SiIA'A (4) Tcsonra
MiíRcnniis Vici-xtiSi-tíflitria
Margot (Ln'grio
Sra. CarmI'X M. ph (L\rcia
Fr a X C iseo M o X S I' R R AT h
Lroi'oI'Pp Rojas
Miguiü. Axgio. Saxtaxa
CaRI-OS Santaxa
...
39
s
La Clase
o
^tKeneei la cle»se scnio*^ evu
•
lál^istorid <Üc Idcidsc -
'9f-.
«le 1931 -w
diri^idd
/c«terje•virella .4^1
yVfo i>or
5t\fonic jColorado
T^eOlsTfr*
redivrev
^>>S.
-;>
41
o i
42
o m.
tiMSÍífiíA
i
PPSMV
43
JOSE RI\•i:RA
BARR!•:KAS
A.H., LI..IÍ.
Careos Vázquez A.B.,
Raeael Soltero ¡, -.i-: ,,.-'..
•).:
A.H., I.L.H.
Federico E. Virella A.B., LL.lí.
Saxtiacjo Porrata Doria LI-.B.
derecKo
clase 1931
Leopoldo Rotas A.B., LL.B.
Nicolás Lecároz Large A.B., LL.B.
Matías Poníales hijo A.B., LL.B.
ÍM:.-;
Jaime Fonal.ledas A.B., LL.B.
Joaquín Di.nz Critz A.B., LL.B.
dereclio
:
1
clase 1931
Virgilio Brljnlt LL.B.
(curso libre)
JosE Mimoso A.B.
José R. Ramos A.B.
Luis F. Rivera del Olmo A.B.
Carlos García Me^ndkz
%
A.B.
derecho—artes y ciencias
ase 1931
Josefina Armstrong A.n.
Ricardo Calderón Rodríguez A.B.
José E. Villares A.B.
1-
Mercedes Vicenti A.B.
Margarita M. Ginorio A.B.
artes y ciencias
i
V
clase 1931
Carlos Efraim Aceveix) A.B.
JOSE C. Aponte A.B.
María A. Arroyo A.B.
José Néstor de Cardona A.B.
k JOSE M. Lazaro A.B.
artes y ciencias
clase 1931
Carmelina Lovola A.B.
Carmen Livia MetĂa
Francisco M. Monserrate A.B.
JULIO Pinto A.B.
Eduardo A. Ruiz A.B.
artes y ciencias
/
Ciase
Carlos Santana A.B.
Sylvia Silva (4) A.B.
María Mercedes Alonso A.B.
Fernando Milan^ Jr. A.B.
:. n:v7;::'í
Ana Celia Arce A.B.
■iyJí^-r.rA
artes y ciencias
ucacion
;
clase 1931
Paquita Bithorn A.B.
Isabel G. Burset Bustelo A.B.
Ana F. Circuns A.B.
Francisco Cabrera A.B.
Amador Cobas A.B.
eaucacion
m
clase 1931
Camelia V. Colon A.B.
Antonio J. Colorado A.B.
Ana María Dávila A.B.
Eduardo Delgado Jiménez A.B.
■ W'dM.
Julia Denovers A.B.
clase 1931
Lahdalina Fernández A.B.
María A. Francescht A.B.
Leonor A. García Díaz A.B.
Ana Rosa Garrido A.B.
Alice Llenza Buso A.B.
educación
clase 1931
Pura Amadko A.lí.
Amelia Maldoxado A.R.
Dacita Martín A.B.
Carmen M. de García A.B.
•é
¿Ji-W Dolores Mercado A.B.
z'
-
clase 1931
INA MOLL A.B.
Fannv Monefeldt A.B.
Olga Ortiz A.B.
Matilde Perez A.B.
Ll'IS Riefkohl A.B.
Aktemio P. Rodrkjuez A.B.
Fidelixa Rodríguez A.B.
Pedro Sánchez A.B.
MIGUEL Angel Santana A.B.
Luz María Sitiriche A.B.
clase 1931
Inés Velázquez Lerdo A.B.
María Zalduondo A.B.
íVuRELiA María Grana Velez Ph.C.
Belén del Valle Goenaga Ph.C.
Juanita Pagan Agosta Ph.C.
educación—farmacia
i
/
clase 1931
Dolores Borras Vega Ph.C.
Gilherto Alemar B.B.A.
Luis Amorcjs B.B.A.
Osvaldo Izqitierdo B.B.A.
Gabriel Mezquida Pai.mkr B.B.A.
farmaciaâ&#x20AC;&#x201D;administraciĂłn de negocios
clase 1931
José Oliver B.B.A.
Franco Sánchez Ferrari B.B.A.
Gieiíerto Verav B.B.A.
i^\
Joaquina Andrini Diploma Skcrkiarial
Carmen Isahee Ar/etaga Diploma Sí:crktariat,
administración de negocios—secretaría
'.jr
clase 1931
Natalia Belendez García Diploma Secretarial
Esperanza Bobonis Diploma Secretarial
,
Eduvina Caballero Diploma Secretarial
Carmen María Cestero Diploma Secretarial
l
'-í'
Belen Calderón Diploma Secretarial
/
Ciase
María Antonia Capella Diploma Secretarial
Idalie López Dupre\ Diploma Secretariai.
Rosalinda Estasen Dipt.oma Secretarial
J OAQla NA H ERN AN DEZ Diploma Secrkiarial
SVIATA LEDESMA Diploma Secretarial
:>íí«
1
clase 1931
Alicia Monllor Diploma Secretarial
Eugenia Pintado Dipi.oma Secretarial
Evelvn Purcell Diploma Secretarial
Clarita RodrĂguez Torres Dipi.oma Secretarial
Julieta Ricci I^iPLOMA Secretarial
secretaria
i
clase 1931
Palmira Rivera Diploma Skcretarial
Caridad M. Ruiz Diploma Skcrktarial
i\ Josefina del Valle Cestero Diploma Siícreiarial
Florencio Pagan Cri'z Diploma Siícrei'arial
Litcila Rodruu^ez DIP LOM A SKC R E IA RIA1.
secretaria
clase 1931
Consuelo Pellón DiPi.OMA Economía Oomestica
Carmen Tañer Vila Dipi.OMA Economía Domestica
Clara Aurora Ruiz DiPi.oMA Economía Domestica
Eduvigis Anglero DiPI.OMA Normai
Rosario Barroso Morales Diploma Normal
economía doméstica—normal
Lucas Betancourt Vier.\ Diploma Normal
Georgina Cabanillas Diploma Normal
Ana Luz Calderón Diploma Normal
Carmen Campos Reyes Diploma Normal
Luz María Cano Diploma Normal
norma
i
% ciase
1931
Luz Df.lia Cardona Diploma Normal
JUDITH CASTILI/) DIVIDÚ Diploma Normal
Pablo Cepeda Diploma Normal
Méiuda Colóx Diploma Normal
NiLIA Cortés Diploma Normal
norma.
c
clase 1931
Belén Cintron Diploma Normal
Gloria A. Charneco Diploma Normal
irv.C/ r
- vv
fL ?<
' fc •' -
Marcia Davila Diploma Normal
Marina Davila Diploma Normal
Carlota Da\'is Cruz Diploma Normal
m.ñ>
clase 1931
Lilliam M. Davila de Ri\'Era Diploma Normal
MagdalEx\a Escudero Mavmi Diploma Normal
Rosalixa García Diploma Normal
Laura Gómez Diploma Normal
Ceíja González Diploma Normal
norma
é
clase 1931
íosKFA González Diploma Normal
(Á IsARF.i. Hernández Dipi.oma Normal
jEsrs Hernández Dipi.oma Normal
Antonia Jiménez Diploma Normal
I'eodosia [ime^nez López Dii'LOma Normai,
.V
h w w
ki
JwkLVl»-', ^ l
clase 1931
Luis Manuel Julia Diploma Normal
Sara Eulogia Larregui Diploma Normal
Remedios Liquet Diploma Normal
Josefa Lizardi Diploma Normal
Amalia Lรณpez Lรณpez Diploma Normal
norma
é
clase 1931
María Hortf.xsia Martínez Diploma Normal
María Teresa Martínez Dipi.oma Normal
María de eos Angeles Monserrati Dii'Loma Normal
JNANITA MoNSERRATE Dipi.oma Normal
Acacia Mirahai líipi.oMA Normal
normal
Í E í;
clase 1931
Aracelis Miranda Dipi-oma Normal
MarĂa J. Mora Diploma Normal
Antonio Mullet Diploma Normal
Carmen Ana Olmo Diploma Normal
i
Atrelia Ortiz Cruz Diploma Normal
normal
Ciase
Ana María Pares Diploma Normal
w
Juanita Pavón Rodrigue/ Diploma Normal
Celia Pérez González Diploma Normal
Rosa María Pinero -
Diploma Normal
Teodomiro Ramírez Diploma Normal
norma
/
clase 1931
HORTI-XSIA RIVRRA Dipi-Oma Normal
Rosa MarĂa Rivera Diploma Normal
Adela Rivera Montalvo Diploma Normal
Delia Rivera Saloado Diploma Normal
Aurora Robertin Diploma Normai.
norma
clase 1931
Rosa Esther Rodríguez Diploma Normal
Aída Sandin Diploma Normal
Belen Gloria Sandín Diploma Normal
Francisca Sánchez Diploma Normal
Luisa A. Santiago Diploma Normal
norma
i
clase 1931 c
Monsita Lambertí Diploma Normal
María E. Sepúlveda Diploma Normal
PJnma Lorenzo Sierra Diploma Normal
Herminia Vázquez Diploma Normal
:a;
Cristina Viñolo Fábregas Diploma Normal
normaJ
Oo
'.jr
clase 1931
Rosa Gonzรกlez Dipt.oMA Normal
Rafael Amalbert
P
Diploma Normal
norma
/
clase 1931
Cari.os J. Betances DiPI,OMA de CONTAnir.IDAD
JOSE Capo Diploma de Comercio
Gustavo Gerardino Difi.oma de Contarilidad
Fernando Gon/ale/ Alberto Diploma de Comercio
Adoi.fina D. LihĂo Diploma Secretariai.
estudiantes nocturnos
clase 1931
Rafael Miro Sojo Diploma de Comercio
María Luisa Morales Diploma Sf.cretarial
-
María Sánchez Diploma Skcretartal
estudiantes nocturnos
/
o m
1S-C1
rz"-'
^•>^^-«ifc;-'''¿3U»5;--^^títf-c--.' l J^'^' l."<t¿:'5-'í
clase 1931 Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas José E. Adsuar B.S.A.
Luis A. Costas
José B. Huvkk
Antonio Rodríguez
B.S.A.
B.S.A.
Nicolás Hernández
Jesús Ramírez
B.S.A. B.S.A.
VaJ-E\'TÍK Dkcasi'RO
Jorge Landrón B.S.A.
B.S.A.
Ali-osso Dosal
Miguel Mklén'drz, mijo
Enrique Gklpí B.S.A.
B.S.A,
Salvador Roic n.s.A.
Nicoi.Ás Méndez n..s.A.
B.S.A.
fó
Enudio Rivera
B.S.A.
b.s.a.
MlGUKI. A. DÍAZ
b.s.a.
Samuel Suárez n.s.A.
Faíu.o Oktiz (íakcía n.s.A,
Ismael Flores B.S.A,
Emilio E. Gautirr
Antonio Pérez (íarcía
B.S.A.
n.s.A,
David A. Rodrígi ez B.S.A,
JUA.N A. Zai.duondo n.s.A,
80
clase 1931
Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas Luis A. Nieto
Luis Sandoz
C.E.
.M.E.
Javier Cuevas Benítez
Ai.ros'so Paraliitici
Manuel Cruz
C.E.
C.E.
CH.E.
CosMR Anoi.ro Basks C.E.
Jacisto Castrii.i.0 C.E.
Narcíso C. Dávii.a C.E.
Frascisco Figueras C.E.
Cari.os a. MuSoz C.E.
Rafael Rosaly
Ramón
Casanova
C.E.
CH.E.
Herminio Sánchez Díaz
Julio A. Vázquez
C.E.
CH.E.
Julio Suñé
Carmen L. Perocier
C.E.
B.S.
Jaime López Molina
Carmen Luisa Ruiz
M.E.
B.S.
Raúl Martínez Bernat M.E.
José Rooríguez, hijo M.E.
José Ramiro Rivera M.E.
Manuel Roena M.E.
Si
I
4^1
o
^%J
MÍ
82
.41
5?
83
f!
i
La Clask
\í
í
g i?
fQM
TIZRCHR AN'O DI: ARTHS
CIHN'CIAS
/4>]
1 9
THRCHR
ANO
DR
85
DiÃRliCllO
o i
TERCER ANO DE EDUCACÍON
\ ■L*:y^(^¥TERCER ANO DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
86
i f f^J
PRIMOR ANO niT SOCRl-TARIA
,4^1
TERCER ANO DE FARMACIA
87
i
snüdl
TI'RCER ANO DE AGRICLLTL'RA Y ARTES MECANICAS
ff
RURALES
>ü
o Si
1^
c?
89
Ã
La Clase
O
li^
SI-GL'NIK) ANO DI- ARTL'S Y ClIiXCIAS
'4^1 '^J
m ik
SEGUNDO ANO DE PREPARATORIA DE DERECHO
91
w W9m
9q^
SEGL'N'DO ANO PREPARATORIA DE ?>IEI)1CINA
MÍ
SEGUNDO ANO DE EDUCACiOX
92
SEGUNDO
ANO DE
ADMINISTRACION
DE
4^
SEGUNDO ANO DE DERECHO
93
NEGOCIOS
o
I
r
'.1^'. . '!'--1.^1<^. ■•■• . ~ •^■ ^'4,-! SEGUN'DO ANO DE AGRICL'LTLRA V ARTES MECANICAS
GRUI'O GENERAL DE FARMACIA
94
1934
I
&
La Clase
Ã
e
i
PRIMER
ANO
PRIMER
DE
ARTES
V
CIENCIAS
ANO DE DERECHO
97
o i r
PRIMER ANO PREPARATORIA DE MEDICINA
a f
PRIMER ANO PREPARATORIA DE DERECPIÃ&#x153;
98
u
W
PRIiNIl'R ANO DE
EDL'CACtOX
ié^
iJH PRIMER ANÜ DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
99
j
i
il
w
iMilitarcsl
•^%j
te' i»J--
■--»7
' ~ÍK
jk»'. l'.Cv;.-.
" i--*»
' ■*
■ ,Í|J<
.v., "^!».-
instructores COMANDASilfv ArIURO MoRKNO CamjI-RÓM
Tf^ienie W. Rodertson
Sarííento Francisco Ramos
Agricultura y Artes Mecánicas
Capitán Mii.ton A. Hii.l
Sarcknio Rapaiíi. Rodríguuz
CURSO SUPERIOR R. O. T. C.
Sgt Rafmt Vi'-ipz Lt. Cmaiu.ks |ui.iá, I.t. Josk Mí-oína, Sot. IIkrnán NicAni.ioNi, Cap. Amador Cobas Cap. Luis Rivhra dei, Olmo, I.t. José Muñoz Macormick, Lt. .-^urri.io Torres, Cap. '
"
Gn.BERTO Alemar, Lt. Angel Seda
103
1^
Compañía "A'
Compañía "13"
v- - -~- • ^
Compañía "C"
%
affinmv
■ i
Banda
i
■/ COMPAÑIAS, COLEGIO DE AGRICULTURA Y ARTES
MÍ
io8
MECANICAS
ยก1
A^ricultuira y Artes Mecรกnicas
109
m
^
W^-. .-i I
SECCIOX DEL LAHORATORK) 1)1-:
4
ElAÍCTRIClDAI)
h
te
LABORATORIO DE LECHERIA
^
2
¡1 'k
^
r/4^1 LECHERÍA
%
í!l LABORATORIO DE INGENIERIA Y VAPOR
o i
rSi^teTTfi
—^
bóí'
■„
la.
UNO
DE
LOS
GALLINEROS
\tlí .fv-*»
te
m, m
MANADA DE VACAS I'L RAS Y CRl ZADAS
Estudiantes Nocturnos
â&#x2013; 5
"3
IV
n->.
L^
Consejo de Estudiantes
ks-i
Igualdad Iglesias
José E. Rosario
Sixto Casas
Pedro R. Ramírez
Josefa Busó
(jKRARIUNO Nkwman
Miguel García Veve
Ramiro Montaner
Hermáx Agostini
Carlos M. Soi/ikro
Adoi.ftsa Lugo
Julio CIarcía Valdediós J. CiNTRÓN Dávila Práxedes Cf.rvoni Angela Irizarry
114
GRUPO GPXIÍRAL
.4']
■5 CLUB OE CONTABILIDAD
"5
o i
"1
LV^Í
PRIMER ANO
te
SEGUNLX) ANO
zi6
o m.
[0^ TERCER ANO
HL DR. LORD
Decak'O Ho.vorario del Colegio de Administración de Negocios, acompañado de la Facultad 1x7
El Colegio Je AJministracion Je Negocios L Colegio de Administración de Negocios comenzó a formar
parte de nuestra familia universitaria en agosto de 1926. Se iniciaron los trabajos con un escaso número de estudiantes y sin hogar propio. El Dr. Lord, de la Universidad de Boston, encauzó el Colegio en sus primeros años. Las clases diurnas se ofrecían en
Río Piedras y las nocturnas en San Juan. Su primera facultad consistió de un sclo profesor, el Sr. Toner de la Universidad de Boston. Gradualmente el Colegio fué creciendo, tanto en estudiantes como en popularidad. En 1929 ya contaba con una matrícula total de 190 estudiantes, en sus dos divisiones. En el presente curso escolar ésta ha aumentado a 355, de los cuales 198 son estudiantes nocturnos.
La facultad, que consistió de un profesor en 1926, cuenta ya con quince miembros, de los cuales cuatro enseñan cursos de contabilidad, cuatro de
economía, cuatro, cursos secretariales, dos explican curses combinados, y uno actúa como decano interino, dedicando parte de su tiempo a la enseñanza. El currículo ha sido reorganizado para darle al trabajo un carácter más en consonancia con el ambiente y la época. En este curso se han modificado
ciertas prácticas con el objeto de permitir a los estudiantes participación en los asuntos interiores del Colegio.
También ha sido organizado durante este
curso un nuevo programa de estudios tendente a preparar jóvenes para la enseñanza de asignaturas comerciales en nuestras escuelas superiores e insti tuciones particulares. A los que sigan este nuevo programa de estudios se otorgará el título de Bachiller en Ciencia, con especialización en educación comercial.
Además, hemos iniciado también durante este curso, varias actividades nuevas: el Gabinete del Decano, el Consejo de Estudiantes de la División
Nocturna, las Asambleas Generales de Colegio, la publicación del Adm'm-
istrador Cumercial, la organización del Instituto de Seguros de Puerto Rico, la preparación de la tabla de contribuciones de Puerto Rico, la investigación del funcionamiento de las cooperativas agrícolas del país, y la fundación, por miembros de la Facultad, de la Revista de Economía.
iiS
b Via'V- ,-0-.,.
Í&:
Mür^
ifi^-.:- vv^ -•'"v' W.'""■■■ '■
i!, LVr'ftís ••}
'«(irijM''fv'. -.WI^.'
;•
( f'.
socíed ades
% .
,r
i «i
é'
íí 1
r4^]
Consejo de Estudiantes y Profesores Presidente
Sr. Luis Vexegas Cortés
Fice-Presidente
Dr. J. J. Osuna
Secretario
Sr. Francisco Garriga
Miembros Dr. Gildo Massó
Srta. María Machín
Sr. José Gueits Sr. Julio García
Sr. Julio Ortiz Lcdo. Luis Lucas Vélez
Sr. Francisco Pagan Rodríguez
Sr. Juan Enrique Geigel
Sr. Juan Figueroa
Sr. Antonio J. Colorado
M
o IV.
A
Fraternitas Phi Eta Mu
Capítulo Alpha Jaime Fonalledas WiLLis A. Ramos
Ilon. Gran Canciller Diputado Canciller
M. POMALES, HIJO Luis Morales, hijo José Villares
Gran Secretario Tesorero Sub Tesorero
Ernesto Agostini
Guardián
Fratres in Uxiversitate Gabriel Guerra
Nicolás Lecároz Lakcé
José Terrasa José C. Aponte
Antonio J. Goloraoo Lucas F. Serbia
L'baldo Aponte
Luis M. (.JonzAlez
José Mimoso Raspaldo
Antonio R. Secóla
Santiago Porrata-Doria
José Rovira, hijo
Enrique García Díaz
Juan Enrique Cíeigei,
Antonio Laloma José M. Pórtela Carlos D. Vázquez
Antonio I.i.orente Marciiand Manuel Joaquín Méndez Francisco A. Arrillaga
José Rivera Barreras
Antonio Frías Márquez
o m Fraternitas Pki Eta Mu Capítulo Alpha Rafael Picó Francisco Garriga
Federico Gómez Luis Necrón Fernández
José a. Gautier
Libertario Torruella
Néstor de Cardona
FratriíS IX Facúltate
WlLSON P. Coi.BERG
VICENTE RoURE
Manuel García Díaz
Rafael Rivera Otero
Ricardo Paitee (.-¡d líonomn)
FrATRES Al) Hoxüreai
Luis de Cki.is
Ricardo Pattee (in Facúltale) Fratres IX Urbe Luis Casanova
Isaías M. Crespo FÉLIX OCHOTECO
José Ferrari
Ai.fonso Paniagua
Pablo Juan
Mario Polanco
Luis Angel Limeres
Pklavo Román Benítez
José Martín
Héctor O. Alvarez Basilio Dávii.a
Cecil R. Morales Luis R. Polo
Juan García Faría
Miguel A. Pérez
José Menéndez
Joaquín Suro
Antonio Oi.iver Frau Ernesto González
José Sosa Fernández
Mariano á'illaronga Toro Rafael Torres Córdova
Waldemar Lee
Rodolfo Rivera
Luis Sánchez Néstor Vincentv
Rafael Santiago Carmona
José Arnaldo Mevners
Ismael Maldonado
ARMINDO CAIHI.LA (jINORIO
Porfirio Morales Francisco Fernández Cuvar
Federico García \'eve
Rai'AEI. Jiménez Aguayo
Pascual Frank Paganacci
Samuel R. Quiñones
Enrique González Flores
Alfredo Arnaldo Bras
Fernando Gierbolini
Rafael R. Martínez
Humberto Comas
José Picó
Emilio A. Dávii.a Pedro A. Sierra
Carlos M. Ramírez
Carlos Bacó Soria
Pablo R. Márchese
123
BHHtTBBBBB«íBan?i n '
~a 3 al <m"m B B'B'B B B B'aiSHiíBBSBHHH
■ ■ Y ■ ■ ■ BB ■ ■ ■
■ ■ C'_'
■ ■««■■■■■■■B B^BB B B'BB B D I BB B ■ a
B ■ B B
IBBBBBBBB
TBBBBEriTB'
--»'^'BB ■BBBUH^^H'Kl^iB ^,S C P Z □ C:fi A . IBB BBC SB 1 B BD J
B U « - -
13^(4;^ C fl UQrf-l.'^B ^íK;yv'-
■ n *; nnrfBBBQB b'i^5;.b
M-w -I——
— « a B »B
rj m
a BU K T -i ss. A
<iif>a,srnr»
IB'flBBBBBB
IB BB■B * B B 1
i I a a a
Fraternitas Si^ma Delta Alplia Consejo Alpha Fratres IX Facúltate
Rafael W. Ramírez
Santos P. Amadeo
Facundo Bueso
José Laracuente
Fratres in Uxiversitate Manuel Rodríguez Ramos
Canciller
Juan Figueroa
Vire-Canciller
Federico Hernández
Secretario
Joaquín Velilla
Tesorero
Gustavo Agrait Angei. Cf.stero Amador Godas Diego Guerrero Nobi.e Cuari.es II. Julia Gilberto Alemar
Lorenzo Iglesias
Gaspar Rivera Cksiero
Joaquín Borrero
Hernán Nigagi.ioni
Miguel A. Santana
Roberto Busij
Pedro E. Purcei.i.
Sergio Silva
Miguel A. Bustf.i.o Manuel García Cabrera
Rafael W. Ramírez, Jr. José R. Ramos
Wai.ter Toro Aurelio J'orres
Ramón Aboy, Jr.
Fratres ix Proratioxe Víctor Fernández
j.uis Noriega
Rafael Baracaño
Federico Gatei.l
Rafaei. Pastor
Genaro Cautiño, Jr.
Miguel Grau
Miguel Pons
José de la Cruz
Sol Luis Descartes
Carlos García Méndez
Julio Iguina, Jr.
124
Francisco Seín
Jqsé T. Suro
o m.
4^1
Sororitas Eta Gama Delta Beatriz del Toro
Presidenta
Melania Levy
Secretaria
Dolores Santana
Tesorera
Concepción Santana . . . . Maestra de Ceremonias Margarita Ortiz
Vocal
Miembros Carmen Ana Bosh Elisabetii Domenech Delia Font
Domitila Domenech Ester Flores Ana Josefina Fulladosa
Josefina Gandía
Rosa María García
Laura Johnson Margarita Ortiz
Melania Levy Havdeé Ramírez
Ofelia Rivero
Concepción Santana
Dolores Santana
Be.atriz del Toro
Josefina del Valle
125
o
I
Sororitas Mu Alpha Phi María Luisa Márquez María Luisa Martin'ó
Presidenta yice-Presidenta
Rosini Cobas Carmem
Secretaria Cestero
Tesorera
Idalia Ramos Isabel Burset Caridad Ruiz Carmes- Cestero Olga Megwisoff
Ci.arita Rodríguez María E. Seín Carmes- Olga Bren-es Palmira Rodríguez Aurora Tió
Carmes' Margarita Vilar
T26
fl rs.
A
I
Colonia Aguadillana Manuel Jiménez, hijo
Presidente
José N. Rivera Barreras
Vice-Prrsidcnte
Delia Font
Secretaria
Celia Ferrari
Tesorera Vocales
Juan B. Zamora
José M. Valentín
Manuel Vargas, hijo
Miembros
Manuel Jiménez, hijo
Carlos García Méndez
Juan (García Curbelo
Irma González
Santiago Ruiz Miguel Marroig, hijo
Roger Reiciiard María Luisa Esteves
HÉCTOR Reiciiard
Clara López
Aída Sánchez
Hh-oa Deliz
Elíseo Gómez
Rafael Icartúa
María Luisa Pelegrina
127
o
Sociedad Cultural del Colegio de DerecKo José C. Ai-ostu
¡'rrsidenh
Fkdkkico E. \'iri:m-A
¡'irr-Prísidmlc
I'bai.dO Ai'ONTI-;
Sccrriario
WaltI'R Rivera
Tfsorrra
Vocales IIONORAIO PaNOOI.FI Di RtNALDI
José Vii.lares Rodríguez (ill.HERID CONCEPCItJN
José Rivera Hakkeras
Son miembros de esta Sociedad todos los estudiantes de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.
University Chess Club (Club de Ajedrez Universitario) Lorenzo Iglesias VÍCTOR Rodríguez Arturo Vidal
Presidente Fice-Presidente Secretario
Antonio Laloma
Vocal
Leonardo Igaravidez Gaspar Rivera Cestero
Vocal Vocal
Miembros
Arturo La Cruz
Enrique Moreno
José Luis Vivas
Guillermo Carrera, hijo
Mario Ramírez
Henrv Julia
Pedro Perea
Manuel Rodríguez Ramos
Gustavo Agrait
José Rivera Barrera
José Laracuente
Francisco Garriga
Carlos Rivera Lugo
129
y h
Club Peripatus Nksior Carhona
Prisidcntc
Pura Amadko
Sccretaria-Tisorcra
Miembros Enkkjue García Díaz
Elsie Van Riivn de IUinítez Mamel R. Véi.ez
Juan' (Jarcía
<s
Miguel Gkau
Hernán Nigaglioni
Federico Aponte
Pedro A. Sarkis
Leonardo Icaravidez
(ÍREGORIO IgARTÚA
José Benigno de ("astro
Jii.ANCA Arce
Juan Rosa
Edei.mira Méndez
Pascasio Quiñones
Ferdinam) Acevedo
Raquel Ramos de Dexter
Evei.icia (írtiz
Ana María Molina
Julio (Jarcía Díaz
Pepita Vei.ázquez
Mercedes Osorio
130
l
• ■• * -i' r/w/-Vr- .'-.v^vv^-j,.
:.
;.
-. rt" '"
'yV»''^^
Lf'^
'4^1
Club Católico JosK \'n.i.ARKs RnoRÍnuKZ .
.
.
Asa María Márquez .
.
.
Francisco CJarriga .
.
Maiuíi.
.
.
Presidente . Vice-Presidente
. . Secretario Tesorera
Rivera
DiRÍ-CTOR E.SI'IRITI .\i. Rev. Padre F,. Rrf.nnan
CoN'SFJFRt) Sr. Ricardo Pattee
13»
í?
IS.
ir A
Gabinete del Decano Colegio de Administración de Negocios Luis A. Amorós
María Luisa Martinó
Manuel Radrena
Natalia Beléndbz García
Carlos W. Mirabal Alicia Monllor
Santiago Díaz Pacheco
José Oliver
Lorenzo Iglesias
Florencio Pagan Cruz
Sylvia Ledesma
Ai.FREno Raffuci, hijo
Antonio Llórente Marchand
Enrique Renta
A. Ruiz Morazzani
132
rsr
TrA.
Círculo Cervantes Francisco M. Carrera . . Pn-sidrutr M. García Cabrera . ¡"uc-l'rfsidenlc Luis Negrón Fernández . Siurrhtrio CONCIIITA PEÑAGARÍCANO . . TcSOma
Vocales María Teresa Habín
ñ
Rafaei. Picó Miguei. Angei. Santana
4^] Cercle Francais VIiGUEi. Angei, Santana . Prrs'idaiiiFrancisco Carrera . . ritr-Pnsidtiiir Camelia Colón
Srrrriaria
Josefina Ferrer
Tisonra
Vocales María 'I'erf.sa BabIn Ana Cikcuns Melania
Le\\-
Nésior de Cardona Domingo [Delgado
CoNSEJEROS Dr. Cíkl'ndi.er (Joris Srta, M. Derdenn Sr'i'A. Lki-icia Lorenzi
133
c?
Círculo Latino Jorge Luis Gómez . . . . Presidente N1C01..ÁS Lec.ároz Larcé . l'.-Presidente Wai/ier Rivera Secretario Josefina Pi..á Tesorera
VOC.AI.ES
?l
Rosa M. CJarcía Sra. Carmen M. de García
Juan Juarbe R. Rivera Barreras Oi-Ki.iA Rivero
Miembros
Los estudiantes de primero y segundo año de Latín.
Club de Relaciones Internacionales (Bajo los auspicios de la Fundación
Carneóte para la Paz Universal) Presidente
A. J. Coi.okaoo
V.-Presidente, Carmei.o Ai.varez Pérez Tesorera . . . Leonor García Díaz Secretaria Focal . . .
Lili.iam Capó . Angei.ks !)E Cardona
Consejeros Sr. José López Barai.t ti-ÉM.
Sra. Pii.ar Barbosa de Rosario
>34
i
r.,
(
9'^
Sociedad Canys Gilberto Ai.emar Conchita Armstrong Florencio Pacán Josefina del Valle
Presidente Vice-Presiderite Secretario Tesorera
Vocales Lorenzo Iglesias Pedro Maldonado María
Caridad Ruiz Pedro E. Purcell Luisa
135
Martinó
o i
S r
&
Home Economics Club (Club de Economía Domhl'tca) Clara A. Ruiz
Presidenta
Estrella Moll
Vicr-Presidenía
Ane JuDiTH Negroni
Secretaria
Consuelo Pellón
Tesorera
Síndicos Gloria Campos
Clase de Primer Año
P, Laguna
te'
Clase de Segundo Año
A. Santiago
Clase de Tercer Año
136
.Jk. I
^
IB
^
' . i'. '
actívi da d es Wd f
»
V
' -^y ■''V.í'
'■ v"'' 4.
'
:=n:; ,:
i.Ht-
"V'-- f
,h •
,••■■1}: ,.
V
■*■ '. ' - .a?-
?'
s^jSSfct..
,
...r
y.
$kJtéÍS4ia«u--iümiMMti i iijÉni*'
'
..
,; -
\.k>, . ' •«.'■• ':' ' I- ■ , I,
. •
«.
fl
y 4 [i^
-K'i
debatientes VÍCTOR M. Gutiérrez
Juan Enrique Geicei. Instructor; Sr. Ricardo Pattee
139
Antonio J. Colorado
CüRTE DE Práctica del Colegío de Derecho
O
GRUPO MEÑIQUE MítJiiuíi: Skia. Makcot Akcí-:. Minn/iros: Mavuiu. Nkcrós", Josk BuiTRAnn, Josí M. Lázaro, CosMK Orraca, Jorci- I.lis CJómi-:z, Josú Rovira, //iio: Jcw JuARnK, Juan E. Cíkigiu., Francisco A. Arrii.i.aca, CíüS'I'avo Agram', Fii.iiuírto á'ázqukz Lópkz
Francisco M. Cabrhra.
"'•M ^\ it
á' m
i:riíil
*.
.V
- • •• LciVi^.ir"¿A"
BANDA PITO SINFÓNICA DE LA U. P. R.
Míhlri/ia, Skia. Lkiicia Loki-:\/i. Dirntor. Micin. A. Sastana; Su/> Dir,-t¡or. Pkdro F.. Furci'M.. I'rimiros 1,. M. Hkkríos, J. F.. (h-igi-:!., A. Sánchk/. ("aht.os Rivera. SiW/ii/idos: José
Rovira, ¡lan A. Cíii., A. Torres \ Fi-derico Ai'UNri-:. Itahrin: V. Arabía v F. Garriga. 141
m
1
o
vórtice nteivsua/í/o universitakío
Septiembre de 1930
Vo!. II
Universidad Panamericana
En nuestro idioma
M IS \ysy:*..\^
r«r fiT.iiJKirrn vy/.u^iv/.
Su haifleibrd. fl OWT-U. ht-nW*. itfl r^nuniv»
f-ra»rto »iít> «ie l«
H*
- íí • a^íruniM? "íi lU*
i-rx-fr
«W nuc^tm
«•''^prriilí» TOti^ J'*ii Ri:r«rf.) tii#
lo* poKiúc** í2d>>0itr'^ ftr» Ii4f<t sjii «rm»! iV ¿Iti
II inct*'
j>oflttr« (Kif uito-irci |.Uchlfr. Nii-»ir4 |i];í>{.iiut«. «j» rn* piv blVi«»^a *<%•> tiK r<>Tii|tiliU<lor''> iJ¡f»(ro«, a<y»nl«V
mu iríiii:1«i*>
k^rÍA
n».'t«
lokl", orí
l^nhliri» it*
atic«lfa ru/fif VOk'ail') p^ir uifats* di
íW !«»« MI*
ÍMI}V>TÍ«h*U*.
a«*'Ml|Il Mi"
Ov r*{"
.'
loa wiuiitu*
"ti
m
I""' Id )ii>. iitii.í iiiA. .!• .., .14. ' 1'-' *•" . ...T.'d .T. A'l..'ri''t. Td) ^liv^ti*
U lolaa.
t
U» l«.rM»>
•••■•'
¡.;.|
,i.....r.i'.ri4 .1.
•o
ii-j.-
,
. " iú-. lí- 'a 'I'
UUm. Ii:. lirj..
iaW 4 ht* « -miKi.vIi
qijlífi*
H lku>{^
SA'M'u for7'*>c. b imvbii
itriir't"'
Nuestro reconociinieilto y nuestro saludo Mil
Itjji
ibuvjudo Kilvrvn (oiréis!. <]ot nw'
. I
•.¡fijin J
lU*» |*>i i-Jilí
tx
^, i^ái* ¿tA *0 Cm- IÁm^ ib'UB |ú'>ioe ■ínUpule. 1%' t»4. han purMo •««ti urritlii «i )n» tÁi* tirji^^i'iu j«n iitH"tru iEiu« rb /rilu a U i>ibir A.-
n «b hl4ii •IpM'a «triliiiuar I» la*
XiMoliüA *>lir «rmi-RiK» Pii p'ta
bor ijiic liMi* UR ft hO f^nwhiii. Xoti*
(«Jivi'itl "l»M( t b •l*'liU (jU" b tutf i^Milratdb. UM |iprÍiVb"
rvnu* "U nutrirá ft ilrcf*
rjp 1ifTnlp> ib '«la i AÍ^xf ó'bd
«jal •(•)" Nri OoMkiMiriip ib tallar Inj/hit, aIjX* qiV IW»
i«ra
nunirpi »<u|íiiMPii(tiA. CanUr U <*
p» jiPrkTtiliir 4'ii ^ f'tpra ik nui*«"4 {.-mic. Ibr fin. mnu A jt, p| MUlt)rbl «bl priurr nA-
«|iii>
tcgrla bunirá «¡up "* íti'frx'r:pil lee. n {K)r OyrAÁ*. cpt" b 'h/'k'líiA ijr f-AtP «tp'ifi» ritipf)»
iftpnt ib A. R. r. ri<i*>'r«>t4r<ii. m>
ilf un mIuOo ilo lulor. '\f
h«>i <b'[>b)rii'Io b* ;'Prb«lÍ>r>, p#ro
UaarK.
Oufti*, UauupI Otrvlc / ('«tJrdrAi qn* Ka in¿a de uu no* dJn I ifunM. j Tmn lAvnron
apa
HM'Syo téiaAo (ptdBea
\ W criimmo* A todoe lo* Mn^lioi
I ¿Q^iro ttortm doeesU, qn?
1iy|» rftiutiftnl"*» Tu
• Ihí ibO
lu.Id
IIMMMI
• Im nlhl '««(i^lMdr MU huiiM iiiih «d hc/fOr 'b !<»« lid* {UM Mi»i Mipb'iV • qt>p «c huí ib mu ilblir.^iulf' "ii fur* nu» TiiÍA nobhb en l.t *l'ld pu>>)i> i •b iii|"alro («i* duraolx rl pd*4i1<i 41*10, Pii«t<Mi M4f»»Í4«i>iiit<'* |i:kTn «llti
«blaiS. S4IH4 U tlpx«f"'r«t473 Ibnd A* rlAJttf na"»trai truév. *Íno ti inAUdru un 1uj(ar i>n
aAii*4»rl A \'H Sa*«.
2)
>111
Cil
!•*'* M'f.» 1*>f I J-tW -iroii"
««A UILA flt^r»
)fi
Homenaje a dos grandes hombres
«it r-lA OA<;
QU llU^IO 4>M> «Moiljr ibtjlrc» il" ot
'
{rt.iitiiiri i fji
-•f.iinv- i'Mj"
CvinfiuAmtdi uiip ifiii.v.i
jpa,
>li4 '!• tiVr I/aKIat
lk>n iprlMÍi» ya «I *'ii»»" 4 1» rr^iv
sir.ktbjti
iuho'i't* íjj'Wro',
f)i
l'sifimüÍM « «wti mit s..
Hi Ipm proEliin.»'' fuinlitiirt)» fp» ju\»'lltlt»| (kri-ttliflH^UlU*,!
N' rAia'tiiM^uCn
]>VfÍw, tUt • ntil ho
n, ^ue MtQ ttiií?
I"
i-tir<vi>piin
»n b ruÍT-rvi'hti «« i>} R»tilta•^' i!^ i'flf
tni
'II .u .-»,.r—i-.n t.rt.; ,1 iii.d li.'ii lU «t.t.'ii íi |ir»rAUi*. t» Mii'Utl. Tt«-
tuA*
> utri.
rt
l -i.lti- «
\,.-4l<|-
1a l>n>niR •!. t |ijiia-
recWiar
s
•-r • M]tiir»ÍiT«<'iiti>
tal <iiM
.'mu
(bmo M' t".
M.
i»líT4 •!» .tJ"»» t THM,!!
UN» » ti
'•llarW*.
iiHuw <n ^ b
ti
»l" l*ii. rt.»
«Ur*"
^%j
«
.|,»i,,t.-¿f^«VMI •
Kl
«I"!
C»l« tl«-l»" ^^tw *rr
Pni.
r^aU') «Ulj'v. ««MI tialf» llK'li'M lu / líela tJ «tp: |*W« flMtlÍ4|lM/idP. Idk .tlt.i)i( |M»,í:M-a «lU" r*'» mi|«>i|p Uirji
('jiinrit
pAJ)aliMrÍi%u<) r-ftrif laric rl.< Jnu'i iV S(i<Ouoa. ( n mu* mVfr )>sU«1b>TÍ«-*l}0 quiií*» /JíVJf f<i W'im» ilaiM. ti» Adiofu.inM iMir«-««wl<i '-u lu |>4iuio/<tii'Ií;k •%
«I»»>f¿ yítoicr'vy*/
i^li iNlOftn llifM) b*
eriij
1«i**
|i'« «rúoii-Tt «l'ltl l'^lrn MtM/i{
tirt;i»
u»i
<l«»t
^M'ianlM
\a
Si'lli» >U
Soti
I"-
•^Í« i1d<l >ui» .bili» Ittbp*
fi.t' *1" «a IntrutA, 'iv^piuu. hoikt.i* •?•'£ r ítitvf:ti«hid il'jiMitP til*
«b iMinlru v**, lo ha !i.-
JiOfTPUlT. V l<ir«pl- VftiM (onAubr unj rvo(>b y muí* *au«t'. U < auM «b lodo* lo* psfnOiJUb* il.« &Qp»ir> '«(ibi^ 1i >-rtpii *li /n«**tru imrl'Us y 1» < «le uuf'tra midlr*
>
N*»tbp pri'^b ^"crar i<«oiu> tut' •li'i lo i^uora, !«
qm*
■l»tlo^o ilon Tirírj Alluwi <'o Mil ■Oí'
'Or rtar or nnoerv/Al wnitido-t^T^ii ym »oAb«*«iii |ia.b!< uia dp l*ii"rto Rmv. T'.r -.'ir tk
•>
l'.i,
AII^ Sil-
r
(.t.'iC stnbib-
f. iri,«'«.|ri>«, •! tjtir hd 'pt.ul'i \..>jt.<1i» /«Inx (ifo^Pd o N
i'M
itMli»
•uMilirlft?,
a1
iTii>iiir»
lii.ni|"> li'ii iiu |>ti«l"VMl«r 1 uuik* ijo p> ha qiii riilu «uij.i'ti'r «lUit iii* jii<*ii'iii •uutrd «iU'f. P*'?'» «lújt litkV Mj|;kj riiiip Íco{H>r' 'utib, V <•♦ ijii" «1 Pnviiii'uir ilu U k a» I ift iói I
'Tm
M .n n i
lU*
I 'iM^no
Ibru lili Imi ha'Ui porquM l,i a**i>lik* iÍ/«M MU '\u <<r;;.tiiÍ«tiiM 4}in¿<«I«> |4'r ;iii"íj/'rr.ijin fiiM •iiniplclhnirul" hi» •b|H'ik«lÍ< Mil • «hl |ip|iaTlaini^iiti> 'te fiitlntr^ iidi.
«n «u itiUAila pnr llb^KiMiin^Hti
ÍA l.ihor noitiOAila |Kir t<*io« ilu»*
I ijpfMiPiMlo ja i»bio> «1* U |iu]cp"U ■hiKiA ib Paniu llii-o. prOhH^tMla
tw lifrmjilata ntiP*lfoa pii U ra/«
i
ra di^niB de xlo'/tiM ¡f «le erirtunin.
1
y
■
qn4> ha 1-Jiído *M.ü «o !o4 iuvbea «b habla hb|-|iii«. lai «Irtui? ib <va l«*
|>or eao qu* b jnvciilml Aí* (CoBlÍn(i& í'it In pátf. iJr
:■ .. prensa universitaria
Ernesto Juan Fosi-rías, Editor en Jrfr; José A. Buitraíio y Fm.iberto Vázquk: VÁZQUEZ, Editores ■Uociados; Wai.tf.r Rivera y Francisco Arrim.aoa, .¡dministraJorrs: Federico E. F VlREI.I.A,
Francisco Cabrera v Luis NEOt'iN Fi.ores, Rcdadorrs ('.incina y I.itrraiura: JuA Juan Deporte; MANUEi, Neuríin Nogueras, (Cuestiones Contéiiiporúneas.
142
Juarbe„
III—
^ "little tkeater"
r'4^j Un'a escena de "Tiros Largos," Vital Aza
Directores Escenográficos Sr. Manuel García Díaz
Dcpariami'nto de Estudios Hispánicos Sr. G. W. Warrek
Deparlarncnto de Inglés
& K
ir-
143
deportes
Asociación Atlética
mm
Juan Figukkoa
prcsidmie
Josefina Armstronc . Ficc-Presidcntr Amador Cobas . . Secretario
Don Niga y Roberto Sonrientes, simpáticos, con una pose que envidiaría el más "collegiate" de los "cheer
leaders" que nos presentan las cintas parlantes de colegio, don Niga y Roberto hicieron las delicias del conglomerado estudiantil con sus roncos empujes, bocina en boca en
boca de Niga porque Roberto no tenía—. En los momentos de agitación (los más) cuando la máquina universitaria, caminando a todo vapor, arrollaba al enemigo, Roberto y don Niga, gritando hasta perder lo poco de vmo que les quedaba, brincaban y saltaban en movimientos
que eran catia \'e/. mas veloces, hasta que, simu lando una hélice de aeroplano, sf)lo jiodíamos
^
j
distinguir, de Hernán, el bigote y la melena, de
I
llama modestamente, nances. Para mucltos, su
' 2
Roberto, esas descomunales protuberancias que él presencia, si puesta en contacto con papel litmus, daba la prueba acida, sin lugar a dudas. L n gran error. Nosotros hicimos el experimento y nos dio neutral.
Eso si, con un delicioso aroma tic
vainilla y coco, signos inconfundibles, de la presencia de un flan. R. DE P.
144
O m.
Nuestro Equipo de "Football" IV.
r-A
Tí
¡I
<4^1 rf.-, *^Ll.'r5Kc«»Sii.'i
Nos fue totalmente imposible poder confeccionar un "schedule" para fútbol. Todos
nos daban alguna excusa. Southern California nos puso la excusa de la distancia. Georgia Tech dijo que aquí hacía mucho calor. Army confesó que no le gustaba el agua de coco y los malangos le hacían mucho daño a sus estómagos norteños. El más franco fué Knute Rockne. de Notre Dame.
sentía de ver roto su largo
Nos dejó entrever el temor que
de victorias frente a nuestro conjunto universitario.
No nos amilanamos por esto. Seguimos practicando. Con el mismo fervor. En esjiera de contrincantes. Ya llegará alguno. \ al fin llego. SKiNALS. LINE OF SCRLMMACE. Y alineamos. HGED THAT LINE. Esos harl-s. a ver si le
enseñamos algo a este contrario. Atención . . . ^'a está. La fotografía ha estado perfecta. Hasta Robertson salió. No hay que hablar. En fotos, Colorado; en Che.sterfield, sabor. Y ahora, a bañarnos.
Es una pena que aquí no se juegue más fútbol. Es un juego interesante y movido. Lo.s muchachos han practicado lo suíiciente y desearíamos ver hasta que sitio han llega
do. Es siempre algo fuera de lo corriente y que varias veces al año destruiria la mono tonía de los otros deportes. Pero míetitras California, Georgia. Army y Notre Dame, se empeñen en sacarnos el ctierpo, el único juego que tendremos será el que se juega anualmente frente . . . . al fotógrafo. R. DEL P.
o
Los Juegos de Baseball Una orgía de colores y entusiasmos Al presenciar un partido ele baseball en el campo universitario, cuando toma
parte nuestro equipo, las diversas incidencias, el cubismo vertical y liorizontal que simulati bolas, gentes, edificios, jugadores, caras morenas con ojos de fuego y a/.abaches, Carlota Matienzo, Cosme, gritos, "hits" de dos bases, nos rec\icrdan
fácilmente el desenvolvimiento kaleidoscópico de colores y calcomanías que muchas veces hemos gozado desde una butaca del cine de moda. Con la inmensa
ventaja de que en la Universidad tienen estos dibujos la dulce sensación de la
realidad, el enervante calor de la atmósfera que penetra por nuestros poros como una infiltración de nueva vida.
Nosotros saboreamos un partido de baseball como saborearíamos un dulce francés. El juego inaugural y los que siguieron nos proporcionaron sensaciones
iuí.'hidables. Nientras destle el asta Hotaba la bandera blanca y roja v don Niga y Roberto azuzaban la jauría, Cosme, acepillándose el conato, daba las v'iltimas
instrucciones. Y luego empezaba el partido. í.os nuestros, cuando jugaban con confianza, se potiían a la altura de las Mayores, ilasta de Castro bateaba de hit.
Períj, basta que los universitarios se den cuenta que es difícil ganar, para que la
146
oratoria de sus bates guarde silencio, por "combustión propia." A pesar de estos pesares, los juegos siempre fueron muy equilibrados, y en la mayoría de los casos la pizarra arrojaba un balance a nuestro favor al terminarse el partido. Con los mayaguezanos fué lo bueno. Conchita lanzó la primera bola y
Johnny estuvo feliz como maestro de ceremonias y "handy man to have around." Venían los colegiales bebiéndose los vientos, con excepción de Huyke, que si se bebe uno, no aparece ni por "los centros . . ." El primer juego parecía una
palomita frita para los del verde. Cinco a cero hasta el sétimo episodio. Pero
aquí fué Mr. Morales. Digo Troya. "Nojotros" (nos pusimos "tofetes" se guido) le caímos a pales al elegante presidente de la asociación atlética de Mayaguez y poco faltó para que se diera un baño prematuro y una vuelta a la pista. Pero el muchacho, ayudado por un "rush" de sus compañeros, reaccionó y el empate aplacó a ambas facciones. Ninguno se cortó, pero Palerm superó a Hinke. (Esto ya ha pasado de hecho a adverbio y de éste a proverbio, ref. vol. 2 pág. viii Hermida's Comments).
El segundo juego, para que los de allá rabien, no diré nada de él. Fué una victoria moral nuestra.
Aprendimos a amarnos los unos a los otros, a no mal
gastar liits, y una porción de cosas más. Comprendimos que no es lo mismo llamar a un golondrino que verlo venir y que no por mucho batear se gana más temprano porque son nueve innings. Pero todo es del juego. Unos dan para que los otros reciban. Y lo que
realmente importa es el triunfo del SPORT por encima de intrigas de oficina v chismes de escalera. Demos el máximun de energía y entusiasmos y que el destino
decida el mejor hombre. Que no enorgullece un triunfo obtenido en mala lid, porque la conciencia acusa y nos condena. Y al pasar de los años es preferible poseer un pasado claro y luimilde que no uno borroso, obscurecido por las nubes de unas sombras de gloria . . . . R. DEL P.
147
o
i
Clases de Cultura FĂsica
\y^
148
m
'49
o el departamento de estudios kispánicos
A■
Anton'10 S. PrdrI'Ira, Diiicíor
Síntesis Histórica Del Departamento de Estudios Hispánicos La primera E>ciiela Normal iiiaujíuratla en Fajardo el primero
de octubre de 1900 y trasladada en octubre de 1901 a la resulencia veraniejía
(jiie
los
jíobernadores
poseían en el Partpie Convalescencia de Río Piedras, al radicarse en 1902 en el edificio ípie se con struyó para alojarla en los actuales terrenos de la I'niversidad, sirvió de base a esta institución t'undada
en
1903 por una
ley de nuestra
Lejíislatura.
El Sr. Felipe IL Janer, profesor de español de la F.scuela Normal, lo fué asi mismo de la
rniversi-
dad de Puerto Rico, desde su fun
dación hasta el año 1925 en tpie siendo director del I^epartamento
te
de Español, fué nombrado p<»r la Junta
de
mérito,
Síndicos,
(luedando
profesor
de
ambos puestos
vacantes.
Desde el verano de 1921 > bajo la dirección de la distinguida edu
cadora norteamericatia Josepliine ¡anillad: Sria. Concha Mki.éndk/, Sr. A. S. Pkorkirk, Sr. Manlei. CiARcíA Díaz, Srta. Margdt Arce.
>50
riolt empezó a funcionar la
escuela de verano para profesores
i }■ alumnos avandados norteamericanos que aspirasen una mayor preparación en lengua y literatura
españolas; a los desinteresados esfuerzos de la Srta. Holt, se debe el prestigio que empezó a adquirir este Departamento en el país y en los Estados Unidos. Ella concibió y realizó la idea de reforzar la facultad nativa con profesores visitantes españoles, y a la sazón invitó con la aproba
ción de la Junta de Síndicos y del entonces Rector Sr. St. John, al notable investigador Américo
Castro que se encontraba en la Universidad de Colombia. Motivos de salud impidieron esta primera visita, anunciada profusamente en los catálogos de verano de 1924. En el verano siguiente (1925) consiguió la Srta. Holt los servicios del prestigioso fi lólogo don Tomás Navarro Tomas (jue al ofrecer dos cursos, uno sobre lengua y otro sobre literatura, inició una Utilísima tradición cultural «jue ha reportado a la juventud puertorriqueña incalculables
beneficios. Para esta época, estaba precidiendo la Universidad, el Dr. Thomas E. Benner, (juién colaboró con todos sus esfuerzos en el crecimiento del viejo Departamento de Español. Habiéndose ausentado a cursar estudios superiores el actual Director de este Departamento, v entonces instructor, Sr. Aittonio S. Pedreira, para sustituirlo e! Dr. Benner consiguió los servicios
del joven catedrático Angel del Río que ofreció cursos de lengua y literatura durante el curso 1925-1926.
Invitados por la Srta. Holt, con la sanción del Dr. Benner llegaron en el verano de 1926 como orofesores visitantes el Sr. Federico de Onís de la Universidad de Columbia y el Sr. José
Robles Pazos, de la Uni\-ersidad de John Hopkins. La espléndida labor realizada por los cate dráticos visitantes; las recomendaciones del Sr. Navarro Tomás, y la vasta experiencia del Sr. Onís convencieron al Dr. Benner de la necesidad de reorganizar el viejo Departamento de
Español dotándole de los recursos necesarios para hacerlo el más fuerte y eficiente de este hemis ferio, y una vez discutidos los planes y programas propuestos por el Dr. Onís, en el verano de 1927 abrió sus puertas e! actual Departamento de Estudios Hispánicos ofreciendo cursos graduados, y teniendo como órgano oficial la Revista de Estudios Hispánicos cuyo primer número apareció en enero de 1928, siendo director el Dr. Federico de Onís, cjue a su vez lo era de este Departamento. El Dr. Amado Alonso, actual director del Instituto de Filología de Buenos Aires, fué el pro fesor visitante en el verano de 1927. El Dr. Navarro Tomas volvió a actuar como profesor visitante en el cur'<o regular 1927-28; y el Dr. Onís vino a compartir .sus tareas en el segundo semestre de ese mismo año.
En el verano de 1928, vino el Dr. Américo Castro; durante el curso 1928-29 el Dr. Angel \'a:iniena Prat; en el verano de 1929. Dr. Fernando de los Ríos; en el curso regular de J929-30 Dr. Samuel Cíili Cíaya. Trastornos económicos universitarios impidieron la continuación de estas visitas en el verano de 1930 y en el ano i930"3'i pero actualmente la Junta de Síndicos ha vuelto
a aprobar la asignación necesaria para «jue desde el próximo verano—(1931)—sigamos recibiendo a estos notables embajadores de la cultura hispánica. La Facultad permanente del Departamento de Estudios Hispánicos ha estado integrada desde
su apertura por los profesores de la antigua sección de español, Srta, Concha Meléndez y el Sr. Antonio S. Pedreira, sumándose en 1927 los servicios de la Srta. Margot Arce, y en 1928 los del Sr. .Manuel Cíarcía Díaz.
Bajo la dirección del Sr. Pedreira, el Depart.amento ha terminado una Bibliografía Puertorriijueñ.a, y se ocupa en compilar un Diccionario de Provincialismos con 1.a cooperación del conocido lexicógrafo Lic. Augusto Malaret. Las disertaciones presentadas por los tres estudiantes graduados hasta la fecha, podrían iniciar una importante serie de publicaciones. La Cultural Española de Puerto Rico y el Centro de Estudios Históricos de Madrid, prestan una (iesiiiteresaila cooperación a este Departamento, }• anualmente el gobierno de España concede dos becas a los estudiantes puertorriqueños que más se hayan distinguido en sus estudios. Han
disfrutado de este privilegio la Srta. Margot Arce y Rubén del Rosario (por dos años), y la Srta. Antonia Saez (1930-31). Los estudiantes del Departamento anualmente se organizan en una sociedad denominada Círculo Cervantes.
151
o el departamento de Listona de puerto rico
Un aspecto del salón donde se conservan valiosas reliquias de la época española y de la cultura india aborigena
El Departamento de Historia de Puerto Rico tiene como fin
principal el despertar el interés por los estudios relacionados con la colonización y desarrollo de Puerto Rico. Aspira a ser un labora torio de vida puertorriqueña para lo cual se realizan iinestigaciones sobre la agricultura, la industria, el comercio, la vida social y popu lar, así como las cuestiones administrativas y políticas que han con tribuido a la formación del verdadero pueblo puertorriqueño. El Departamento ha comenzado a desarrollar una bibliotecamuseo con el fin de conservar las producciones de la intelectualidad
y del arte nativos, además de los informes del gobierno y circvilares administrativas. Posee el Departamento 15,000 documentos orig inales, así como innumerables manuscritos de obras de escritores
borincanos, y una magnífica colección cartográfica de gran interés. El lema del Departamento es: "Trabajo en pro del fomento y de la cultura puertorriqueña."
En no lejana fecha esperamos levantar la Casa Caparra, réplica de la primera casa de piedra construida por Ponce de León, para que sirva de hogar al Departamento de Historia de Puerto Rico. La Dirección de Athenea quiere hacer constar que la dili
gencia. el interés y el talento de Don Rafael W. Ramírez. Director del Departamento de Historia de Puerto Rico en nuestra l'niversidad, han hecho posible la creación de esta avanzada de nuestra cultura histórica y que todo lo que .se haga en el mañana .será para mayor gloria de quien colocó la primera piedra . . . .
152
o m. Palabras de José A. Balseiro jlAS FUERZAS que se dirigen todas a un misino centro no se pierden." En esas
¡ palabras de! sabio Farinelii—"ciiidadano de todos los países"—como le llamó Menéndez Pidal, se esboza un programa orientador, certero.
Programa digno de
que le estudiemos para—conscientes de su significado—tratar de realizarlo. ¿Cuál debe ser el centro hacia donde la juventud de Puerto Rico enfile su ambición? El
de la cultura.
Nuestros jóvenes, extraordinariamente dotados por naturaleza, se
extravían con lamentable frecuencia al elegir su meta vital. Por ganar escaramuzas inmediatas,
no se afanan en ensayar conquistas permanentes. ¿Los culparemos por ello?
Hay que culpar a
nuestros gobernantes de Washington, obstinados en interrumpir el desarrollo de la personalidad vernacular; a los directores de nuestra opinión política quienes, durante los años últimos, atentos
a la alcaldía de su pueblo y al reparto de empleos públicos, desatienden la solución de problemas capitales. Uno de esos problemas es el de la instrucción. No conservamos el cas:eliano, el idioma natural v materno. Se nos enseña en otro. No nos enteramos, consecuentemente, de lo
que se enteran los estudiantes de las naciones cultas. (Uso aquí el vocablo enterar en el sentido
de integridad: de saber las cosas enteramente.) Es lo menos que podríamos exigir a la escuela. V ni eso nos da. Rápidamente—en sólo tres décadas—comprobamos cómo desaparece nuestra lengua. Si la propia experiencia no lo supiera, el testimonio de especialistas como los del Centro de Estudios Históricos de Madrid, sería la más firme ejecutoria. Y ya lo dijo don Juan ^'alera:
"el lenguage se unimisma con el espíritu que lo engendra: donde decae el idioma, decae también el espíritu." Verdad universal, sin duda, experimentada en Puerto Rico. A medida t)ue nuestro idioma ha decaído, el alma puertorriqueña ha decaído. Muchos de nuestros conciudadanos sirven para contradecir la teoría evolucionista de la especie humana. Eran hombres de historia, con tradición espiritual, con fundamentos de cultura autóctona. \ se prestaron al retroceso: a convertirse en los monos del Caribe. Hay (jue combatir el hibridismo. Hay que defender nuestro
iiv^trumento expresivo. V empeñarse, después, en dominar el inglés y otras lenguas extrañas; todo idioma nuevo es un camino de cultura.
Lo ([ue no debemos es consentir la resta, i-ino
provocar la suma. V el actual sistema de instrucción pública—y al decir actual me refiero al
'jue se nos impirai entre bavnnetas desde hace treinta y dos anos—es monstruoso. Estudiar el latín y el francés en textos sajones y en inglés, siendo—como somos—un pueblo hispánico, va contra el orden de la naturaleza. ^ así se malestudi.an ahí. Estudiar las ciencias en un idioma
<jue no es el nativo, duplic.a su dificultad. ^ así se malestudian ahí. Si Puerto Rico—por su exceso de población, por su limitación territorial, por la costosa vida <|ue se le ha forzado a mantener—
necesita emigrar, necesita, para no perecer, reformar el sistema de instrucción censurado por los peritos de la Universidad de Columbia. (No olvidemos que, según el abate Galiani, en todo libro grande liay más entre líneas que en sus renglones mismos.) ¿Cómo enseñar la técnica
ciéntifica a los pueblos del Sur, si nuestra comprensión llegará a ser incompleta v juiestro vocabulario ininteligible para los hispanoamericanos? ¿Cómo enseñar literatura a los "del Norte si nuestro iilioma se convierte—como ya empezó a convertirse—en jeringonza bárbara? Ni allá ni atjuí nos entenderán. Ni aquí ni allá nos (juerrán.
Nuestra debilitlad física jamas nos permitirá lucir en el concierto de los pueblos grandes. Pero si nos preparamos para las coiujuistas e-pirituales. a mayor intensidad, a mejor disciplina más significado universal. He Hostos supo de esa preparación. V es único de nuestros va'ores que brilló fuera de casa. Mas no en las tinieblas: que en su época alumbraron en Puerto Rico hombres distinguidísimos.
Dirijamos al centro de la cultura todas nuestras fuerzas, seguros de (jue no se pierden. Laboremos para siempre. Para nuestra patria ; para nuestros hijos. José A, Ba[.skiro. Urbana, Illinois,
diciembre de 1930.
4^1
o i
El Sentido Bélico de Unamuno Por Antonio S. Pedreira
N ESTA plana inanición en que vivimos acartonados, rumiando conservadoramente nuestros tradicionales sentires y empotrados en una terca e insobornable postura frente a la vida, es un privilegio para las almas simples abroquelarse a la defensiva en los módulos del pensamiento respetado por el tiempo y que con su condición de sancionado las releva de abandonar
su descanso mental. La paz que proviene de las autoridades superiores que regulan y ordenan nuestra existencia, defendiéndola de las acometidas del pensamiento nuevo, es muy dulce para dimitirla sin protestas.
En esa grata atmósfera ordenancista y
canónica, quisiéramos mantener nuestro espíritu imperturbable en la alta noche de su
descanso habitual. La aceptación de las cosas sin resistencia ni rebeldías, es como un gratuito armisticio que nos brinda la vida, tan ondulante y dinámica, que anhelamos siempre defender con heroica tenacidad.
Lo más fácil es dejar que vogue la conciencia al curso de las aguas, y resolver nuestros problemas al curso de la ley.
Siempre resulta arduo y trajinóse pensar a
contrapelo, y nos dejamos arrastrar muellemente por la corriente rutinaria del sentido común. Las reformas y los cambios implican un abandono de posturas viejas y traen consigo insoportables aprendizajes que no consentimos iniciar sino a trueque de derrotas irremediables. El casticismo, el orden y la comodidad defienden en nombre de la tradición nuestra petrificada insuficiencia, y temerosos del fracaso ahogamos en silencio las ideas insurgentes que afloran de tarde en tarde en los redaños de nuestro ser. l%s menos comprometido vivir la vida en sueños que en inquietas y rudas pesadillas: por eso defendemos contra toda violencia nuestro pacífico descanso.
Hay unos hombres esquinados que perturban esta indolencia con lanzadas cons tantes y que arremeten contra la improductiva paz de nuestro espíritu, adormilado en
la aceptación y la rutina. Nuevos inquisidores del pensamiento \-an lanzamlo contra nuestra cerrada indiferencia puñados de desasociego que nos obligan a mayores vigilias, con la atención alerta y la reflexión en guardia. Tienen como misión perturbadora el hac?rnos rabiar con sus discordias, desarraigando nuestras raíces afectivas para enter rarlas aereadas en una capa de mantillo que abone la desazón. Gustan de violentar a los que quieren, y quieren despertarnos a porrazos. Y entre estos nuevos inquisidores del humano repo.so, se destaca la figura barroca de D. Miguel de L'namimo, transnusible, provocativo, audaz. íÜn todo hombre de bien existen secretos escondrijos que guardan inconscientemente
palabras por decir.
En íntimas recámaras, cerradas a toda circulación generosa, se
acurrucan ideas, sentires y actitiules que quedarán inéditas si no ]ia\' fuertes estímulos que abran amenazantes grietas para su liberación. Alumbrados por la fe del carbonero, no encuentran el margen que imprescindiblemente poseen para los disentimientos. T'.l tráfico amistoso, la frecuentación cordial, el choque urbano y persuasivo, no logran romper nunca la ósea capa de prejuicios que monta guardia permanente a la puertas de esos estadios repletos de latentes posibilidades. \.d sociabilida»! filosófica y el trato cortesano resultan fuegos artificiales para vencer la fortaleza. Se necesita artillería gruesa y de larga distancia para abatir las murallas beroqueñas del espíritu y levantar
'5-1
la censura que iinpuso la impotencia temerosa a esa mudez incapacitada por sí sola para convertirse en verbo.
Miguel de Unamuno, erizado de intransigencias, desafiando el ridículo con su ino portunidad, agrio, incómodo, testarudo, penetra como un reactivo en estas zonas de "no man's land" para quebrantar el forzoso estancamiento, con arbitrariedades pasionales y frases de admonición. Nadie más pertinaz enemigo de nuestro descanso que él; nos incomoda, nos enardece, nos irrita, violentando el sagrado e infecundo retiro en que yacemos. Perturba nuestra cómplice abstención, con su propósito de emancipar ideas embrionarias y sentimientos en potencia que duermen profundamente tocados de renunciación. La abstinencia y la "noluntad", son para él proyecciones de
muerte. Y Unamuno, en nombre de la vida, ha roto todas sus relaciones amistosas con la muerte.
Desarmado de lógica y de razón, viene a afirmar la vida como criterio de verdad,
partiendo de aquel fecundo pensamiento de San Augustín, cuando afirma que "In in teriore homine habitat veritas". De este principio abrazador, saca las norma de
pensar, de íh sentir, de su necesidad, de su voluntad. Y esta posición inmanenti-ta que niega validez a la epistemología—dedicación primaria de todo gran filósofo—y que antecede como una víspera coordinadora a todo sistema de pensamiento puro, es la razón de ser de su arbitrariedad vital y la raíz de su pugna por establecer el reino del
espíritu. Lejos de todo encasillado intelectualista y de toda consecuencia ideológica, Unamuno se plantea d amáticamente ardiendo en pasión el misterioso teorema del hombre sobre la tierra. Perfora con interrogaciones angustiosas su íntimo reposo. Su
paz es bélica y armada, porque sus arreos son las armas y su descanso el pelsar. De aquí nace el imperativo religioso que tiñe su vida, y salpica a todas las demás. Al encontrarse en perpetuo conflicto agónico, salta por enema de todos los obstáculos ordena.tcistas y nos clava los perdigones de su patet.smo para despertar y contagiar a nuestro espirito, que cabecea muy lejos de ese tremendo problema. Y con este ultimá tum frente a nosotros ya no podremos vivir de la armoniosa serenidad que brota de la inhibición. De su tragedia intima, recibe nuestro apocamiento los primeros impulsos. "Nadie se conoce
ha dicho en sus Poesías—hasta que no le toca la luz de un alma
hermana que de lo eterno llega y el fondo le ilumina." Tocar para Unamuno equivale a estremrcer, torturar, atrepellar, irritar; bien sabe él que nuestro Rip Van Winkle no despertaiá de su sueño de piedra con delicados toques femeninos. Hay que minarle los oídos con verdades estridentes y no con sutiles delicadezas, a media voz, que suelen
disiparse flébilmente antes de penetrar la guardia de nuestra resistencia. Perturbardor de la paz pública de la conciencia, Unamuno se arma de metáforas y paradojas para horadar la costra que defiende nuestra burguesía espiritual.
"Doy por una metáfora todos los silogismos con sus ergos correspondientes que .se
puedan garapiñar en la garrafa escolástica; la metáfora me enseña más, me alumbra más y sobre todo encuentro calor debajo de ella, pues la imaginación sólo a fuego trabaja" (Por Tierras de Portugal y España) y Unamuno en este caso es la imagina ción la fuerza creadora, el visionario que frecuenta planos superiores. De todas las
figuras tropológicaí ninguna con más amplias posibilidades que la metáfora. En rigor, las demás se reducen a metáfora. Sólo ella existe con su maravilloso poder de anular contundencias, de desdoblar intenciones, de superar realidades. La metáfora, que es la
poesía del lenguaje, tiene la noble función de elevar con un deleite inédito la frase 155
1^
o escueta y flaca; con ella henchimos de emoción y de sentido traslaticio el mensaje telegráfico de las palabras. Y no obstante, la metáfora como arma de combate no es suficiente para Unamuno, porque su agresividad necesita un instrumento de afilada punta, que pinche, que desgarre y haga brotar la sangre. La metáfora es roma, lisa,
pulida y su pacifismo carece de profundo sentido contradictorio. Es sedativa y refres cante; posee una técnica primorosa y social; nace votada de urbanidad literaria y no hace ruido: camina de puntillas. Para Unamuno, antinomia vital sin solución serena, alma esquinada que ilumina con fuego, absurdo y fuerte, profundo y trágico, Júpiter tonante, que no da tregua ni descanso; para Unamuno, la metáfora es insuficiente, se desgasta, se desvitaliza en su curso, no penetra desgarradora en nuestra pasividad y busca armas de mayor filo y de mayores consecuencias que hagan sangrar esta quietud y logren en nosotros reacciones vivas y contradictorias. Para clamar en el desierto de
nuestras almas, huelga la indecisión del semitono. Por eso, desde el trampolín de la metáfora, salta Unamuno a la paradoja, que en sus manos adquiere una efectiva tras cendencia bélica.
La paradoja como método, es lo mejor que define a este rompe-ideas, que nos llena de desasosiego. A su servicio, la metáfora es algo más que una metáfora corriente:
se hace agónica, se desarticula reforzando con aspereza los términos que la componen.
Respondiendo a una íntima necesidad, la metáfora unamunesca se anarquiza y recorre su trayectoria a contrapelo; hinchada de contrarios y de inversiones se sale de su
órbita y aborta felizmente la paradoja. En ésta, aprieta Unamuno semillas de discordia
para que fructifiquen en el hondón de nuestra receptividad. El quiere remejer con verdades parciales el pozo dormido de nuestro espíritu, y a empellones paradójicos nos saca de nuestra haraganería mental. Esta beligerancia presentada a la aceptación de las verdades admitidas y no pensadas, obligará siempre al lector reflexivo a un balance de harmonías y diferencias.
"La paradoja es profunda verdad arbitraria, verdad de pasión, verdad cordial"
(Ensayos VII, 176). Sus raíces unamunescas se entierran en el doliente proceso del hombre que en lucha con su temporalidad, no encuentra consuelo en la seca razón limitadora y va a procurarlo en la afirmación arbitraria de su querer: In interiore
homine habitat veritas. De esa inmersión en si mismo, que tiende a soslayar la lucha sangrienta entre el pensar y el querer, nace la intención conciliadora de su credo poético, en que encuentra Unamuno un lenitivo temporal para la patética paradoja de su vida: "Piensa el sentimiento, siente el pensamiento", es antinomanía que aspira a dar validez igualitaria dentro de una reciprocidad de funciones idénticas, a la lógica v a la cardiaca. Unamuno se ampara en esa verdad arbitraria para dar tregua pasajera a la lucha que
entablan corazón y cerebro. Y entonces la pugna se comprime en \ma cápsula para
te
dójica.
En su primer libro publicado en 1897 (Paz en la Guerra) inicia Unamuno su actitud bélica frente a la vida. Substantivamente queda sintetizada en el último
párrafo que cierra la novela: "En el seno de la paz verdadera y honda, es donde sólo se comprende y justifica la guerra; es donde se hacen sagrados votos de guerrear por la verdad, único consuelo eterno; es donde se propone reducir a santo trabajo la guerra. No fuera de ésta, sino dentro de ella, en su seno mismo hay que buscar la paz* paz en la guerra misma." Este que es su calvario, es a la vez nuestro calvario. Porque Unamuno, inquisidor de nuestro reposo, a fuerza de paradojas animadoras nos mantiene 156
n a todos eii tren de lucha con él o contra él. Nos ha hecho una perpetua declaración de
guerra y tenemos que estar en armas sin poder aiiyentar el escuadrón de contradicciones que aguijonean nuestro sueño. No podemos permanecer siendo espectadores serenos, después de su contagio conminatorio. Empezamos con él a ser actores de nuestro propio drama.
Para acrecentar estas terribles ansias de entrar en lo imposible y robustecer
nuestra angustia por descifrar lo indescifrable—despertar de conciencia—nos lanza heroicamente sus máximas paradojas que titula: Vida de D. Quijote y Sancho y El
Sentimiento Trágico de la J^ida. Vida y sentimiento son fuerzas centrífugas que nos desarraigan y nos conmueven, y el gran publico de todas partes va a dispensar a ambas obras el honor de nuevas ediciones. La primera es una estimulante justificación del
ideal que anula el "más vale pájaro en mano que cien volando." A esta renunciación cobarde, Unamuno opone su "más vale que en tu ansia por perseguir cien pájaros que vuelen te broten alas, que no el que estés en tierra con tu único pájaro en la mano."
(Ensayos i, 44) Y de esta aspiración profética nace su Vida de D. Quijote y Sancho. que es una gloricsa anticipación de su segunda paradoja: El Scutimieiito Trágico de la Vida. Empieza en vida y acaba en vida: de su voracidad vital surge su apocatástasis. su desconfianza, su duda. Por vías individuales recorre su camino auyentando los guardias civiles de la lógica para buscar protección en la arbitrariedad de su pasión, Unica fuente de promesas y de esperanzas.
Atento a su corazón, breza en sus ecos su apetencia de presente eterno, y en ella nos caza inficionándonos el virus de la intranquilidad. Desde esa posición estratégica,
Unza su agonía en nombre de U perdurabilidad, y en un treno dialéctico y paradójico. Cuando la razón proclama: "la fe hace a los mártires", el hombre de carne y hue,so
opone sin reparos: "los mártires hacen la fe"; y de su propia vida, saldrá su mejor criterio de verdad.
Y cuando la inteligencia proclama su "Nihil volitum quin praecognitum, la volun tad amenazada se yerguc para invertir el orden: "Nihil cognitum quin praevolitum". Porque antes de conocer, (que es función racional) existe el querer, que lo es del sentimiento. Primero se siente, después se piensa. Por eso al conocido aforismo de
Descart-s- "Pienso luego sov", Unamuno opone el; "soy, luego pienso", porque el rcr
es un estado previo'al
La vida se antepone a la filosofía y en ella se parapeta
Unamuno para sitiarnos con enervantes paradojas. Ellas también nos sirven de con suelo en los mementos de lanzar nuestras preguntas sin respuestas, ya que después de traspasar los umbrales de sus obras no podemos evitar su contagio. Desde el vórtice de su agonía, Unamuno nos lanza imperativamente el reto inex
cusable: al vado o a la puente. Y es necesario recoger nuestra abulia y romper nuestra cobarde neutralidad para formar parte de la cruzada bélica, o para ejercer sobre ella una testaruda re.dstencia. De cualquier modo, nos vemos obligados a abandonar el
reposo, y ya'en pie de guerra, renunciamos a la resignación indiferente para sacar fuerzas de 'flaquezas que nos amparen bajo el fuego. La di.scordia aviva nuestras reflexiones y surjen de sus profundos escondrijos ¡deas que se aprestan a contestar el desafío. Y así vivimos inquietos y anhelantes con disposición propicia para decir nuestra palabra. Antonio S. Pedreir.a.
Universidad de Puerto Rico, Invierno de iqji'57
^-^•4
Pedro Salinas, Poeta Del Gozo JUSTIFICACION "A PRIORI" No pretendo clasificar a Pedro Salinas dentro de uno de los innumerables 'ismos". El pano rama de la poesía española actual es tan diverso y complejo, tan rico en individualidades aisladas, que se necesitaría de crítica bien zahori para agruparlo bajo un común denominador cualquiera. Como en el cuadro expresionista, el conjunto poético español de hoy, ofrece mil facetas contra
dictorias,—o semejantes,—que resisten todo atentado de subordinación a unidades superiores.
Claro que la dificultad está más en los ojos que ven, que en el objeto contemp'ado. Mis ojos profanos se acercan hoy a este femómeno lírico sin pretensión valorativa, sin alardes críticos, sin ánimo de fijar fichas, a la manera erudita, qué es, qué significa, ,¡ué -vale la poesía de Pedro Salinas. Traigo aquí, sencillamente, mi curiosidad y mi reacción ante el poeta. Es ésta una visión personal, y nada más. Debo confesar, para justificar "a priori' inevitables y seguros errores que ante el arte al uso,—llámese pintura, poesía, música o novela,—me he sentido a menudo vieja, romántica, "demodée". Ese arte es para mí tan eluiivo, tan difícil de captar t •imagen j., del espejo, como la de lo la ln7 luz en en la la lisa superficie i
PEDRO SALINAS, real
Otoño jugoso, fruta madura y dorada. Ojos pardos, cabello rubio, cuerpo grande. La mirada es ávida con infantil curiosidad; la risa amplia y bonachona. Nada, salvo su poesía, sugiere en él al Castellano. Es nórdico, podría ser inglés si fuese menos flexible, o más rígido. Capta
ágilmente el más leve matiz de las cosas; su ironía es temible,—aguda, aristada, bruñida; punza y rebrilla'a un tiempo; su "humor" no brota de desgarradura íntima. ¿Es "pose"? No. Más bien es una actitud un poco burlona y condescendiente hacia lo externo. Proflinda sensación de "niño grande" para quien lo contempla con interés y simpatía. Es el POETA con mayúscula, retozando con la realidad como el niño con sus juguetes. Dan ganas de tomarlo de la mano,
de quitarle la venda y de decirle; "La realidad es así, esos son tus sueños." Pero ;ería cruel. V además poco provechoso. Su alegría no es ruidosa sinó íntima, domeñada en cauce estrecho. Brota a la superficie trasmutada en gozo, gozo que recuerda a la "serenit as" de los griegos. Y es gozo de todo: de la vida buena, de! hijo precoz cjue ya prefiere el juego del vivir a los toros o el fútbol, del cielo azul, del jazz, o del cinematógrafo. Nada le es indiferente, pero nada tampoco es para él grave problema. Ni aún la política apasionante de estos días <ie España. Aquel tremendo interrogante "¿el porvenir de España? que dolió a Giner de los Ríos, a Unamuno, a Azorín, a Machado, no le imiuieta. Tampoco bu-ca a Europa con el anhelo intelectualista de Ortega. España es España; lo importante es crear y hacerla sen ir en el resto del mundo como un valor neto, sin aspavientos. Su cultura es cultura universitaria, profesor de literatura española en la clara Sevilla, conferenciante en Oxford, Cambridge, París, Alemania. En el Centro de Estudios Históricos prepara una hiqnria completa de nuesira literatura, a la
sombra magnífica de Menéndez Pidal, junto a Américo Castro. Es decir; d isciplina, método y selección, junto a la actividad creadora. Abrevó en las fuentes seculares de la poesía española y crea afincándose en sólidos fundamentos, con seguro dominio de la técnica, sin equilibrios
arriesgados. Sus predilecciones,—que hemos previsto a través de la lectura, de la conversación, de la cátedra—se resumen en estos pocos nombres: (iarcüaso, Góngora, Larra, Antonio Machado. Cocteau, Proii:;!, Vaiery; y además un gran fervor por la literatura inglesa. Sus amigos íoilos entre la generación joven: Guillén, (íerardo Diego, Ramón, Allierti, y sobre ellos, la devoción cálida (pie todos profesan a Juan R. Jiménez, el Maestro.
158
PEDRO SALINAS se escapa a lo irreal Este Pedro Salinas, gustador de la realidad, se nos escapa un día, a otros mundos, a caza de sueños. A la vuelta trae en la mano tres libros,—tres fragmentos de su repleto mundo interior.
Presagios
Víspera del Gozo. Seguro .-Izar. Los tres nombres son ya un hallazgo; nos dan el
tono esencial del momento que en cada libro ha cristalizado. La voluntad creadora,—nos dicen,— se afirma entre intuiciones,—(presagios,) va despojándose <le sus elementos humanos,—(víspera
del gozo de la liberación)—para anclar por fin, fatalmente,—(seguro azar ineludible)—, en el realismo mágico de los modernos gongoristas. Pero no anticipemos. a PRESACíIOS
Aparece en 1923, publicado por la Biblíeteca Indice, saludado afectuosa
mente en un jugoso prólogo de Juan Ramón. Por todo el libro pasan reminiscencias insistentes de Antonio Machado; gravedad castellana, melancolía contenida, intimidad pudorosa. Nada aún de deshumanización: los pies bien firmes en la tierra, bien clara la alusión a lo subjetivo
(V. no. 17. No de Cantera nacida—p. ^6). La realidad se ofrece al poeta condicionada por sus propias emociones, compenetrándose románticamente con su sentir. (V. no. 40. Cómo me duermes al niño.—p. 72). Los sentidos del poeta están alertas para recibir la belleza y la música del mundo. Pero no ciñiere preguntar. Los porqucis desvirtúan la pureza de la presencia real.
Hasta con gozarla—sí, gozarla, en su total plenitud. (V. no. 2, p. 16; no. 13, p. 30). El paisaje de Castilla, un poco machadesco, se insinúa de vez en cuando pero sin alusión topográfica, como paisaje familiar, bien sabido. ¿No he dicho que Salinas es madrileño, castellano? (V. no. 20, p 43- no 42 p 74' no 30, p. 56)- La emoción es la misma que conmovió a los hombres del '98 mirando la ancha llanura ilimitada. De este lema Salinas sólo reserva para elaboraciones futuras el chopo, su árbol predilecto, predilección, que nos revela no pocos secretos de su intimidad psicológica. En Víspera del Cozo nos hablará de los delirios del chopo y el ciprés. Apuntan en Presagios otros dos temas a los que vuelve con insistencia de '-ritornello": la fugacidad de lo real ; el ansia de captar una imagen total de las cosas; la inefable belleza de la presencia pura.
(no •'3 p 47 no 8 p 24). En este último ejemplo, el poeta inicia uno de sus trucos favoritos; la contraposición v el cruce de dos realidades de diverso plano. En este caso la realidad actual de la amada más la realidad mágica de la imagen reflejada en el espejo. Pero esto es solamente
un presagio, augurio de la próxima transformación. El resto: arte humano sereno, limpio y gozoso, intimo y palpitante de emoción fina.
PARENTESIS: La Realidad y El Arte Moderno La poderosa evolución de la ciencia y de la mecánica modernas ha sumado a la realidad de
todos los días un mundo abstracto, fuerte, maravilloso, con expresión propia. La curva que describe un aeroplano en el aire, ¿no es tan expresiva como el vuelo de un pájaro?, la rotación de una máíjuina. ¿no equivale al gesto, imperioso o suplicante, de una mano amada? Nuestros
ojos, hoy, pueden ver infinitamente más en extensión, profundidad y detalle (lue los ojos de un poeta romántico: (microscopio, cine, telescopio, aeroplano); nuestros oídos a través de la radio escuchan a distancias insospechadas; nos movemos con una rapidez tal «pie produce vértigo; nos
movemos por el aire, por la tierra, bajo el agua, sobre el mar. La luz eléctrica, con sus mágicas combinaciones, ha empeípieñecido al más fantástico de los cuentos de hadas. A este plus que la
ciencia sumó a la pobre y cotidiana realidad, sumad también, el mundo de los sueños revelados por Freud. y el mundo de los recuerdos puesto a nuestro alcance por la mano maestra de Marcelo
Proust. ¿No era. pues, nuestra pe<iueña realidad de antaño, una cosa fragmentaria?
¿No
tenemos hov, todos los elementos para la visión total? al mismo tiempo, no es eso íjne llamamos realidad algo elusivo, cambiante, multiforme, preslidigitaeión de hábil malabarista i* Ese mundo complejo ha sido el (pie el arte nuevo <piiso expresar con colores, sonidos, piedra y palabras. A raíz de la gran guerra, ahita de materialismo caminando en una senda sin sentido ni dirección, la juventud europea buscó en lo abstracto, en lo difuso,—impresionismo, construc-
159
tlvismo, cubismo, expresionismo,—la interpretación de una realidad que le torturaba. La línea geométrica, el plano, el cubo, siiper-cspíritualizaron lo real. Pero ya estamos de vuelta de la magna aventura, y ojos nuevos vuelvi-n a ver y a reconocer las formas reales. Pero no es este arte un retorno a la realidad, con el antiguo sentido, porque no se ha olvidado el carácter mágico
y problemático que la adjetiva: estarán en pugna siempre, de ahora en adelante, realidad e idea de la realidad; y además esa otra innegable realidad de la fantasía; la tragedia piraiulelliana volverá a plantearse a cada instante. El mundo de los sueños, el mundo de la fantasía, el mundo mecánico y el mundo de las formas vivas ya no podrán vivir aislados y herméticos. Al poeta o al pintor les tocará darnos la síntesis maravillosa.'
VISPERA DEL GOZO: Aparece en 1926, publicado por la Revista de Occidente. No tiene
prólogo. La crítica,—Diez Cañedo, Ors, Azorín, Andrenio,—habla de 1 a influencia de Proust. Salinas ha traducido cuatro tomos de prosa proustiana.
Es difícil negar la influencia de ese
estilo del francés, denso y penetrante, que envuelve como una atmósfera. Sin embargo en Pedro Salinas no hay minuciosidad de recuerdo, ni análisis despiadado de reminiscencias vagas, como en "Du Cote de Chez Swann". El lenguaje podrá ser prnustiarui; "el modo de espíritu," el estilo
es profundamente personal. (Tiene razón la crítica de Fernando N'ela.) Los siete episodios de esta gozosa víspera, giran en torno a la imposibilidad de realizar lo soñado. I.a técnica es siempre la misma: la inminencia de la realización se va haciendo cada vez más cercana a medida
que el juego metafórico se hace más denso y ceñido. Siempre se mantiene la duplicidad de planos:—lo soñado, lo real.—El poeta nos apresa en continuo vaivén del uno al otro, sin darnos reposo. En el "juego elusivo y alusivo", nuestra emoción permanece excitada, vibrante, con viva inquietud de adolescencia. Cuando vamos a captar la imagen fugitiva, un hábil escamoteo, la aparta de nuestras manos codiciosas. En cambio, por el fluir de la metáfora, vamos recons
trucción un mundo de fragmentos, kaleidoscópico, embrujado. Así la visión de Sevilla,—una
Sevilla de cuadro cubista,—en el episodio segundo; así también la original descripción de las seis de la tarde en Cita para Tres. Pero, de pronto, todo lo que ha sido alegre anticipación, se convierte en realidad. Casi todos los episodios terminan con la presencia de la mujer amada, y esa presencia no concuerda nunca con el sueño; todo lo contrario; "ella sola, por m anula todos los tiempos intermedios" que la precedieron y anticiparon. Ese sentido de anulación pero a la vez de totalidad tienen "Aurora de Verdad" y "Susana exacta". (Ver. p. loo-.oi) Un romántico lloraría el desencanto. 'Salinas nos dos da la presencia real como la mejor solución,
la más sencilla, la más clara, la definitiva." Y se goza, con sana sensibilidad modernísima, en apresar en su retina la realidad cabal, neta; del mismo modo ipie los pintores de hoy—1 ogores
Picaso,—gustan de pintar "e! volumen auténtico del cuerpo desnudo, sin reflejos, m caricias cromáticas del pincel".'
SEGURO AZAR: Publicado por la Revista de Occidente, en 1929. Ver'^os escritos entre
1924 y 1928. Etapa penúltima pero definitiva; estilo logrado ya. La flecha afincó en el blanco del Azar presentido. Gongorismo en las imágenes, en la claridad, en la ponderación de los elementos artísticos, en el salto ágil de lo real a lo irreal, sin que podamos sospechar la sutil iramoya que los enlaza. Los temas son lo insignificante, lo que no tiene trascendencia. Los
elementos artísticos han pasado a la categoría de protagonista; son el personaje principal. Acento sobre la metáfora, sobre la trasposición, sobre el juego de mecanismos artístico,. '.a
í'iiitaxis está rota: también se esquivan las formas tradicionales <lel verso. La música va imp'ícita en la emoción lírica que, brota desnuda, en absoluta pureza.
Los motivos que apuntan en "Presagios" reaparecen con elaboración definitiva; el ansia de
totalidad que se agudiza con la vuelta a la naturaleza; (V. no. 24, fio— no. 53. p. 83) ■ Itema de la fugacidad de la vida que hace la realidad más bella por inasib'e y cambiante, (V. no. .]<), P- 119) el fervor científico y la atracción con que el tinemalóí/rafo y el espejo le aprisionan en sus mundos de fantasía y magia. (V. no. 26, p. 64—110. 42, p. 109.) Estas identificaciones <le realidades diversas,—(pantalla de cinema, luna de espejo, cuadro de museo)—, se contraponen a menudo a las fugas de lo real hacia el plano de lo abstracto o fantasmagórico; (V. no. 39,
160
p. 99) o bien el proceso inverso: la realización de lo fantástico: como en el bello mito de A'.alanta, (V. p. 44-p. 109). La diosa se ha escapado del mito materializándose; al fin retorna a la fábula. Y Pirandelismo también, que es al cabo otra fuga y otra realización de lo imaginado (V. no. zS, p. 72).
Los Pies En La Tierra
Anteo, hijo de Neptuno marino, tenía que recostarse, sobre su madre la tierra, para cobrar la plenitud de sus fuerzas. Hércules lo vence, teniéndolo entre sus brazos, suspendido en el aire. Profundo sentido e! de este mito pagano. Salinas ha recogido su mensaje. He aquí un poeta
de la nueva generación que no se ha deshumanizado por completo. Parte de su obra hunde raíces ávidas en lo humano. Y el.o por expresa voluntad del poeta: "Sucio. Sucio.
Nada más. Nada menos.
Y que te baste con eso.
Porque cu el suelo los pies hincados, en tos pies torso derecho, en el torso la testa firme,
y, allá, al socaire de la frente, ¡a idea pura y en ta idea pura el mañana, ¡a llave —mañana—de lo eterno.
Suelo.
Ni más ni menos.
Y que te baste eso." ,
,
..n-inf-ST- aristocracia, medida, nos darán la definición exacta de su arte
Y nada de extravagam-ia.
. 1 concentrado y pulcro,
..
. .
r-McSf-T mesura para todo: para la pudorosa expresión intima; para el i-iasica i r _ ^ ^
deporte de imágenes, para la alegría serena, gozo acendrado que es, en fin, zumo y quintaesencia
de este sabroso fruto estival que es su poesía.
Margot Arce Blanco.
'Per Franz Roh: Realismo Mágico.
-V Fernando Vela: Pedro Salinas, Víspera del Gozo. Revista de Occidente. Madrid. Ju'io 1926, t. 37, pág. 124.-129.
161
o El Valor de Lo Superficial NTRE los conceptos actuales que aun denuncian el desprestigio a lo aparencial y externo de la teoría cristiana, la desestimación a lo superficial—lo epidérmico,
[j formal, espontáneo . . . —exige una justipreciación imperativa. La dualidad cuerpo—alma, con la indiferencia y el desprecio proyectado en el primer término a! extenderse a las artes y a las otras manifestaciones vitales, retuvo implícita la correspondiente significación designada a cada componente por la tahia de valores medioeva .
El Renacimiento restituye notablemente la dignidad desdeñada de lo superficial pero desviándose, en cierto modo, hacia la creencia de ípie la relación de lo interno a lo externo—de cort:'7.a a corazón—ha de ser la de un equilibrio perfecto.
Tal idea se ha filtrado hasta nuestros días
especialmente en la esfera estética. Algunos pensadores la sostienen, rnainiino por ejemplo, pero señalan que tal equi íbrio—norma eje de toda elaboración—es algo raramente ase(iuible, siendo regla el predominio de uno u otro elemento. Mas no es de eípiilibrio ni de insignifican ia en lo externo lo que denota la relación que existe entre lo superficial y lo esencial. Cada c encía lleva inmanente la forma particular en tjue ha de manifestarse. Particularicemos. Cna ÍTituición
artística determina el molde expresivo que le ha de presentar al mundo, los rasgos privativos del molde—claridad, turbulencia . . . —denotando a la vez la naturaleza de la intuici.'n.
8e
podría forzar a una esencia cualquiera a materializarse en una forma que no corresponde con
exactitud a la que lleva inmanente, privándole de su desarrollo natural v necesario; pero tal imposición limita, destruye y caricaturiza lo interno. Hue'ga la analogía artística.
La investigación psicológica demuestra como cada estado de ánimo—alegría, coraje miedo . . . —determina la disposición del cuerpo y especialmente la de ios músculos facíale-.
Si
añadimos a las peculiaridades de carácter personal el hecho de c]ue la pureza e intensidad de )os
estados de ánimo defieren en cada individuo, existiendo la multiplicidad de sus piisibles c;unbinaciones, podemos aducir evidentemente que el gesto con la repetición gana fuerza v exactitud
en la expresión de las complejidades internas, y (¡ue la cara es cada día más perfecta • •^tnción
trasmisora del alma. El estudio iconográfico, además de corroborar la observación psico'ógica, observa (¡ue por los ojos se escapa la representación más precisa de la vida interior. La bella sentencia castellana: la cara es el espejo del alma, ha sido comprobada hasta la evidencia, liemos
pues encontrado (¡ue en el hombre, como en el arte, el sector interno—llámesele conciencia, alma
o como se (luiera—es el que determina, modifica y fija el externo, su órgano expre;i\'o. N.) es de eíiuilibrio la relación í|ue existe entre la dualidafl cuerpo—alma o fondo v forma, ni carece tampoco de importancia el primer término. Lo superficial está subordinado al fondo <L-I que brota
al cual es inherente.
Lo superficial, visto en su sentido peyorativo de aseveración frivola e ilógica, perfila similares consideraciones, ("na aseveración de esta naturaleza es generalmente la
resultante ile la
espontaneidad irreprimida; reacción libre y natural del complejo Indiviflual, brote <iiiiiitaeseiu-i;ulo del hotidón del alma. Por esto, el retorno vitalista de nuestra época ha realizado su valor.
te
Es posible, pues, a través de lo superficial aducir lo primigenio y dctennina'.ivo. Totla persona con mayor o menor perfección ejerce esa maravillosa facultad, gracias a ia cual «.ste
anuario mas bien «jue una galería de imágenes vacías de ernoiividad, representa uti compacto hacinamiento de almas.
JoRfn-: Luis (íómi;/.. Universidad de Puerto Rico.
162
El Pecado Al espíritu noblemente pagano de A. J. C. Aquel príncipe era bello, bello como el contraste de las fresas en la nieve. Aquel príncipe era rico, rico como los reyes de los cuentos orientales. Y por ser bello, rico y noble, era bueno. Y vivía feliz en medio de sus subditos. Subditos, que nada sabían de derechos políticos, pero
que vivían contentos y satisfechos, queriendo entrañablemente a su soberano que los hacía felices. Vivía en un palacio portentoso que era maravilla y asombro de cuantos lo veían. Todos los estilos arquitectónicos se juntaban para darle elegancia y enriquecimiento estético. Los más ricos metales, las mas extrañas piedras preciosas, los más raros mármoles se encontraban en las paredes, en las columnatas y las escaleras fastuósas de aquel palacio que era de una belleza inconcebible.
Y adornaban y prestaban encanto a sus salones las pintadas sedas chinas, y los damascos de Arabia y los perfumes orientales, y biombos japoneses y pieles fantásticas de fabulosos animales africanos. Y las más ricas flores se llevaron de lejanos países a sus jardines para que recrea en
su vista con sus bellos colores y deleitasen su olfato con sus olores cautivantes. Y tenía mil mujeres de todos los países; Menudas orientales de ojos oblicuos y negras cabelleras, pinchados sus extraños y complicados peinados con agujetas de marfil y nácar. Sensuales árabes de fuertes caderas y senos vibrantes. Gráciles y efébicas mujeres de Tanagra. \ rubias evanescentes traídas del norte.
En ese ambiente el príncipe se entregaba por completo a labrar su felicidad y la de sus subditos. No sabían nada del bien ni del mal. Y su alma, de una ingenuidad y pureza primi
tivas. era tan suave y blanca como el pétalo del lirio. La felicidad sonreía siempre a aquellas gentes desde un cielo purísimo de cobalto.
,
.. ,
Una noche de fiesta en que las flores ocultaban las paredes y riquísimos manteles cubrían la^
mesas del banquete v lo. pebeteros cincelados en oro dejaban e^apar suavísimos perfumes, llego
al palacio un hombre alto, seco, magro. Sus pies iban descalzos. Tan solo cubría su cuerpo escuálido un rústico saval de gruesa fibra. Su mirada era tétrica y su piel llagada. El príncipe
le invitó a mudar su rústico sayal por ricas vestiduras de seda bordada. A layarse su piel
con ricas esencias v agua de rosas. A peinar sus cabellos con aceites aromados. A olvidar sus pesares en la mesa del banquete. Y habló el extraño visitante;-Soy un peregrino que voy a la
Tebaida a purificar mi espíritu de sus pecados. Haciendo penitencia lavare mi almo de todas sus manchas El día de mi muerte iré al cielo, donde se goza de una felicidad que ningún
humano puede imaginarse. Tras de estos placeres se esconde el Mal-. Y el principe sonreía por.iue sabía que era el más feliz de la tierra y que lo bueno era lo bello y lo malo lo feo. La fiesta siguió y aquel extraño ser pasó toda la noche arrodillado sobre puntiagudos guijarros, orando.
,,
,
,
.
.
i
Y el peregrino habló al príncipe de Dios, de Cristo, del pecado y la virtud. V con su verbo encendido de crevente, logró hacer florecer la flor del cristianismo en el alma blanca del principe. V abjuró de su "vida pasada, de sus mujeres, de sus joyas, de sus perfumes: De sus placeres. Y se fue a la Tebaida y cubrió su cuerpo con hierbas y raíces. E hizo penitencia por cuarenta días con sus cuarenta noches Y sumergió su cuerpo escultural y puro en pestilente pantano. Y
su piel se agrietó al contacto bruto de la naturaleza y perdió su belleza y se torno magro y s.co como el santo varón que le acompañaba. Pero su alma añoraba la época en que nada sabía del mal ni del bien La época en que su espíritu era tan sereno como la superficie de los lagos de sus jardines Y rojas imágenes le acompañaban en sus noches de asceta. \ un mal día. ya destrozado su cuerpo por el silicio y el ayuno, y rota su alma por secretas luchas, murió mansamente. Y esa noche sintióse en la Tebaida rumor de alas membranosas y espantoso olor a azufre . . . . OusiAVo Acrait.
163
o i Un Cuento Sin Tema fO quería un tema para a<iuel cuento.
Un tema vulgar, cualciiiiera: Un perro
sarnoso y ennochecido volcando un zafacón en la es()uina: o acjuel hombre bobino
V torpe cazando un bostezo en el aire; o aquel otro cetrino y tembloroso persiguiendo un afán turbio por las callejas desiertas; o ese lienzo de luz lechosa arrojado a la
calle por el marco de una puerta, donde bisbisean voces quedas y misteriosas; a<iuella vieja zafia y podrida insultando en clarinete a una ch¡(|uilla escuálida, "^'o buscaba un tema para mi cuento. Mi alma, atosigada de fantasmen romántico durante la niñez me pedía el contraveneno para ese mundo falso que le habían enseñado a mirar. Y íiuería un aguafuerte, en tonos lívidos y cárdenos. Uno de esos temas {¡iie no empiezan en ninguna parte ni tienen tampoco final; poríjue son de todos, eternos y repetidos hasta la saciedad. Uno de aquellos <nsos
cualquiera, apestados a yodoformo. Casos de clínica, corrientes. ¿No es la vida una inmensa clínica? Donde nadie se cura. Donde todos acaban por podrirse, bajo el cielo gris, en la tierra hambrienta. Pero la verdad no interesa a nadie. Es necesario ponerse a hacer mentiras, bellas
y harmoniosas, y vestirlas con la clámide de nuestras añoranzas para que gusten a los hombres.
Tampoco el ingenio. Eso de ponerse a alambicar y torcer frases es tan pueril. Como si las palabras no estuvieran cargadas de dolor y de angustia, para ponerse a jugar con e las. Inútil forcejeo con la Muerte. ¿Y mi tema? Pero, ¿es acaso necesario un tema para escribir un cuento? Hay cuentos sin tema. Cuentos que son sólo pedazos de vida arrancados a la entraña de la humanidad:
Avanzó en la noche sin estrellas como otra sombra más. ¿Adonde iba?
No lo sabía.
No le
importaba. Quería andar, andar, andar. Cubrir distancias, desplazarse, no estar un instante en el mismo sitio. Una idea, como barrena, le horadaba e! cráneo; se afilaba y daba vueltas arrancando virutas de masa encefálica. Allí no habría nada dentro de poco. Pero él andaba I
más y más, sin importarle nada nada. El cielo se había cerrado, amenazador. Surgían ante su paso monstruosas figuras que mentían los árboles cabezudos a ambos lados. El mundo era un cementerio.
Un cementerio grande, grande. De arriba caían paletadas de tierra espesa y gris.
No había nada tpie le agarrara al mundo, salvo aquel paso tozudo y pertinaz. Su vida no \eina sentido. Existía como una cosa más. Nota áfona en el paisaje muerto. Aquel árbol, aquella
piedra blanquecina, la nube y él, todos obedecían un destino ciego y torpe. Nada sabía la nube, ni la piedra, ni el árbol, sólo él podía sospecharlo todo. ¿\ si saliera el sol? ;
para qué?
No le entraría dentro jamás. Su interior era como uno de esos cuartos de baño de antiguas
casonas derruidas, empotrados a la pared en la estjuina más remota, donde sólo hay humedad viscosa, gotear de aguas turbias, olor de limo negro, y, muy de tarde en tarde, el asomarse cobarde
de alguna sabandija b'anducha, de mirada estúpida y repulsiva. Así las ideas: Sabandijas odiosas, blandas, húmedas de topor y de apatía . . trabajando en silencio, para nada. Estaba cansado. De plomo los pies, le pesaban. Sus músculos tiraban va con un ritmo
mecánico y sordo. Había (jue detenerse o caer. ¿Detenerse? Nunca. Andar y andar, v andar siempre más: tas, tas; tas, tas. Detenerse sería la muerte. Caer en su propia tumba en atjuel cementerio inmenso, con aíjuellas sombras que le cercaban al borde del camino. A veces mancaba un paso y se doblaba roto y desgonzado. Pero era sólo un instante. Volvía a rehacer la marcha
y seguir, seguir siempre más y más. El camino no acababa nunca. Oh, si se hubiera acabado! Si le llevara a alguna parte.
Pero no. Era eterno, largo y angustioso como su conciencia.
A(iue]Ias sombras no estaban ya al borde. Las tenía dentro, agarradas a su carne. Ya no veía
con los ojos, ni andaba con los pies, ni pensaba con el cerebro. Ojos, pies y cerebro eran una misma cosa, embrollada y confusa. Por fin se partió, y cayó blando como una bala de algodón, n'ira no levant:ir e más. Cabecearon los fantasmas a ambos lados del camino- una ráfaga
he!a<l:i y faii'asmal se llevó un grito trunco y sordo a la entraña de la noche. Luego . . el amanecer , Salió el sol. cantaron los pájaros . . una moza y un labrador se amaron
bravamente a la vera del camino desierto, y se juraron amor entre frases cortadas de placer A. J, Coi.oRAno. Invierno, 1931.
164
Romance Tosco A Antonio J. Colorado
Telefonemas del sol declaran la noche en quiebra y el día—acreedor avaro— se va cobrando en estrellas.
Las lomas se van pintando
como esmeradas coquetas
con lápiz de oro los labios y con naranjas las cejas. Sombras viudas se preparan
para bailar en la fiesta. Junto al sexo de dos lomas —los senos de la meseta— sube el telón de neblina entre sus brazos la cuesta.
Un panzudo jazz de mangos es el umbral de Marieta
que viene risas
ritmos
con repiques de caderas brazos preñados de carne
piernas volubles
rm
espesas
descociendo danzas sordas
aguafuertes de la gleba. Detectives encúbanos
Burdos y panzudos ritrnos nietos de piernas espesas! Titores bravos y aplausos
pululan por la meseta con esperanzas baldías
cuchicheo en las lunetas
sin sojirisas ni ]\Iarietas
mientras que la última danza
ni panzudos ritmos burdos nietos de pier7ias espesas.
la arrebato de las eras.
Hoy si el telón de neblmas sube en brazos de la cuesta un bambú recuerda un ritmo
¡a palma su cabellera el camino sus contornos
(nadie sus piernas espesas) y en el páramo escenario fragmentada está la fiesta, hasta que del sol redacten súbitos telefonemas
en panzudos ritmos burdos
aguafuertes de la gleba. Francisco M. Cabrera.
165
o
Romance de la Nota Perdida A Samuel Gilí Gaya
Entre góticos arbustos
He subido en ascensor
siete pisos de guitarra
sembré sin pensar mis plantas,
j) han equivocado timbres
y las miraron desdenes
las excéntricas ventanas.
tal vez porque iban descalzas.
Acidez de viento helado
El mar me ha dicho roncares
duerme un pájaro en sus alas;
de una sonámbula gata
y en mis vuelos inexactos
y de sus peces, canciones
sueño lo que piensa el agua,
llenas de vejez y escamas. Qué lógico es saludar las olas que desembarcan!
¡'i la copa de un laurel llena de sol y de savia bebérsela un ruiseñor
sacudiendo sus sonajas. A prendí que orificados
Ayer me pensaron muerta porque soy amortajada,
campos van de trigo y albas; en las formas blanquiturbias
por no saber donde duermen
de las desnudas mañanas,
?nis dromedarios naranjas. Alguien me creyó perdida
mientras el sol hierve a besos
pero mi conducta es clara,
el arroyo que se ensancha
l'ivo en el séptimo piso, a la izquierda, un poco aislada,
sobre sensuales laderas,
por donde marcha de espaldas como queriendo que quiere
donde sube el ascensor
terso de unas manos blancas, en la calle la bordona,
murmurar una cantata.
edificio la guitarra.
Acidez de viento helado
duerme un pcijaro en sus alas.
Francisco M. Cabrera.
i66
I Kaleid-oscopio L PASAR, sobre las inmediatas realidades, el balance de profundidad, en que se ignora el ardoroso entusiasmo emocional del mo
mento; al serenar el gesto tribunicio y román
tico y sincero, cuando en postura molesta de meditación se saturan los hechos de calma académica; vale torcer las vías hacia los campos nuevos, que toda la frescura de la idea sin hcha, no caiga en microscopio ni escal pelo.
Hay que creer en Dios, y es por razón de estética. No nacer de sermón, sino de la augusta bóveda, amo rosa de sonidos, y de la sonoridad sincera del armonio. Amor como el de Sulamita. Dolor de Eclesiastés. Y
sobre todo, bañarse en las campanas, con las tristezas de de la tarde sin fuego.
Improvisar la vida para ganar los goces. Que sin fuerza de ti nazca tu arte, sin dolor ni prejuicio, como agua de manantial. Josn A. Rcitrago.
167
o
El Alphe mientras caen en el regazo
Patio antiguo de ladrillos húmedos de sombras viejas;
de su limpia plazoleta,
rumia el aljibe canciones
los niños cantando a coro
en su guitarra de yedra.
romances de primavera.
El cubo baja y asciende por su garganta de grietas, y sobre el verde trapecio
y de nubes paralelas,
Fotógrafo de familias en el cristal de sus placas
la soga tamborilea. El aljibe es un anciano
se instantánean las cabezas,
arrugado de leyendas.
(juántos ojos le han clavado
el filo de sus espuelas!
Crece quietud de tinaja En la frescura de limo
alrededor de sus crenchas . Por su boca desdentada
que hay en su vientre de yedra,
mi infancia en ondas pasea;
el cubo baja y asciende
boca arriba hay un espejo
por su garganta de grietas.
con marco de enredaderas,
donde se peina la noche
Rodeada de cansancio
cuando va para una fiesta.
es mi casa solariega, una estampa carcomida
Ventrílocuo de recuerdos,
de vejez y de pereza.
qué bien suena su cisterna!
El aljibe de tertulia
y de mechones de hierba.
con el viento y las luciérnagas, en el platillo del patio alza su tazón de piedra, y al dar la luna en su fondo, tiiedallon sobre bandeja
Por su cara de aluminio el eco se arrastra y sueña,
hay un dialogo de lunas ante un público de estrellas.
Crepúsculos de ladrillos rebullen sobre su cuenca,
almidonada de musgo
y de sus ubres de agua Joaquín López López.
está mamando la aldea. 1931
te-I
168
O m Cosas y Recuerdos Para Manuel Rodríguez Ramos, el único que se ha atrevido dedicarle un trabajo a J. J. G. A. I.
UÉ, ayer no más, y casi lo he olvidado. Un abultado legajo de papeles yacía sobre el escritorio, y mi padre desde el quicio de la puerta me los mostraba con el índice. Su rostro severo y su actitud enérgica indicaban claramente el temperamento del
viejo. Suavemente, con mucho cuidado y esmero tomé en mis manos el paquete de papeles y comencé a leer: "Era una noche fría y borrascosa . . ." No pude seguir. Se me hizo un nudo
en la garganta, y mis labios temblorosos suplicaron perdón por la desobediencia. —Padre no puedo, es imposible semejante castigo. "Cómo, mal hijo, ¿así desobedeces mi mandato?" replicó mi padre en tono agrio. "Prosigue la lectura antes de que se me alborote la bilis." —Pero . . . —balbucí temeroso y cohibido.
"Nada, sigue como ibas," Terminó; y otra vez suavemente, con mucho cuidado seguí leyendo. "Era una noche fría y borrascosa . . . era una noche fría y borrascosa . . . " Y obliga do, como si aquello fuese un purgante de aceite castor, tuve que leerme los versos de J. J. G. A. II.
Ante tamaña mentira me quedé perplejo. Nuestro interlocutor reposadamente nos lanzó una desafiadora mirada.
A nadie se le ocurrió desmentir la aseveración, y todos nos quedamos en
espera de algo que indiscutiblemente tenía que llegar. Así fué. Casi inmediatamente hizo acto de presencia el único <jue habíamos hechado de menos en la reunión, y el cual hacía notoria falta.
Se hizo pronto el recien venido cargo de la situación, y campechanamente, con su boquilla ahumada entre los dientes habló:
"Vaya, aseguro y no pierdo que este tipo les hechó el anzuelo," y señaló hacia el que primero había hablado. Uno le contestó con un movimiento de cabeza. "Lo ven," aseguró victoriosamente,
"verlo a él gallardear triunfante, y a ustedes estarse en una pasmosa actitud, y comprendí lo sucedido."
El primero que había hablado lo miró de pies a cabeza con gesto displicente, y barbotó entre labios:
"Hombre, y <jue has llegado a buena hora cuando de ti estábamos hablando." Todos miramos al recien venido, pero dicho elemento conservó su fría actitud ante nuestras escudriñadoras miradas.
"¿Y íjué?" pregunto, "¿Acaso no lo creen?"
"Lo dudan," replicó el primero, "creen que tú no puedes ser 'forward' del equipo de 'basketball' de la Universidad, ni yo 'pitchcr' del de pelota." Todos rieron la ocurrencia. Quienes hablaban eran Virella y Perea. III.
"Otro día, ahora estoy muy ocupado," y siguió su paso rápido por el edificio Baldorioty. Llegó el otro día v otro más y el sujeto «jue me había contestado de esta manera era muy escurridizo, y
se escondía de mi persona como de un fantasma. Y uno de esos días le vi entre un grupo de muchachas v a él me dirigí dispuesto a abordar enseguida la cuestión; pero antes de permitirme
hablar me dijo en tono malhumorado; Va lo hice, pero no lo llevo encima, puedes pedirlo en la oficina de correos esta tarde." \'ino la tarde, y como esa dos o tres más, y el amigo bondadoso no visitaba el correo. Me encontraba desesperado, era el último día que me quedaba para con
seguir del escurridizo amigo, el trabajo ofrecido. V razonando de esta manera veo con alegría, y extrañado a la par, (pie el amigo venía derechamente hacia mi con un papel en la mano. "Afií tienes, fué lo único (jiie pude hacer," me di}o. Leí, y pude ver que en vez de una crónica deportiva, Rafael Pont Flores, me había traído unos versos vanguardistas. Universidad de Puerto Rico. Ernesto Juan Fonfrías.
169
Este Libro ba sido impreso, decorado y diseñado por
BENSON LOS MÁS GRANDES IMPRESORES DE ALBUMES UNIVERSITARIOS EN EL MUNDO
Poseemos la más completa or-
gamzación tánica dedicada ex clusivamente a la p' roducción de Anuarios en español y en inglés.
Un gran surtido de grabados y or namentos se halla a la disposi ción de los editores sin costo adicional.
Solicite informes de
BENSON PRINTING COMPANY NASHVILLE, TENNESSEE, U. S. A.
i
Nuestra Supremacía En los trabajos de Anuarios es el resultado de un exce lente servicio.
LA CAPITOL ENGRAVING CO. Tiene mas de veinte años de éxito
en Diseños y Grabados de Anu arios. Está reconocida como la pri mera en la producción de los me jores trabajos de grabados supe riores. Su experiencia, equipo, cuerpo de artistas, dibujantes y grabadores están a vuestra dispo-
'.".'I /v'-'
Capítol Engravinq Co 130.112131136 FOURTH AVENUE. NORTH
NASHVILLE TENN.
mi
/«'■•'■•i#'" '
hWK'A'jgg
<) '"j.ii'i'AZí
i
La presente edición de nuestro Anuario consta de 1200 eyem^lares
ThE COVER on this book is the product ofan organizatlon
of specialists whose solé work is the creation of unusual covers for School Annuals,Set Books,Histories,
Catalogues, Sales Manuals and other Commercial Publications TKE DAVID J. MOLLOY CO. s8j7 Nonh ^^estem Atenúe CHICAGO
E acuerdo con tod os ios progresos de la Fotografía, el Studio Colorado ofrece a sus clientes las mayores facilidades y el más perfecto trabajo.
D
Conservamos todos los negativos hechos para este Anuario y podemos servir órdenes, no solo de los retratos individuales, sino de los grupos y vistas tomadas para el mismo.
FOTOGRAFÍA COLORADO Frente a la Plaza de Colón SAN JUAN
PUERTO RICO
;' y A
* ''.y.-íf.v- ••
■ "ái'wtoU:^ r.j.'
•'■ !• ''.•• • rr,'l3
/^c-:l: :V.v.yíV •,í-r m í^''' '
ü
'• :• ■//■»'"«
?í'f:
íl-
.»f-
•/.-'ífe
M 'ViJ
¿vr^ift
m
y, V. ,»
;;■ , •vp'
lé;,
S|w,' ■• if
í'f> I
t:-! i
l
• ,\
r 'V'*'',',;-'¿' .
f
l-i ¡v^;
t/' 'f.; - •
•
i
'iVi- i -.í.
.
V
UPR-RĂ?o Piedras-Sistema Bibliotecas
O 20 r
328 9