Bibliografía: Carnaval en Puerto Rico
DE ESTUDIOS puertorriqüeRqs
UPR-PONCE
((^Mmadap ampbada)
oSihbo^e:^ OMnitrn ^reparaci}par, Am Ot/T ©rtfe Q&abchs Qj'ísírisn?]999 "Patrono c(m idad de emoleo"
INTRODUCCION
La palabra carnaval está unida etimológicamente a la idea de abstinencia de carne: en sentido estricto, significa el primer día de cuaresma. La época precisa del carnaval está en relación con las prescripciones eclesiásticas y precede teóricamente a la cuaresma. En general puede decirse que el carnaval se relaciona con los innumerables ritos tradicionales del invierno. La explosión de alegría y el uso de las máscaras, que son sus manifestaciones esenciales, tenían en sus orígenes un significado muy distinto al de relajamiento y evasión que hoy se les atribuye: la risa y la mascara estaban destinadas ante todo a alejar a los espíritus malignos. La licencia sexual del carnaval derivaba tal vez de antiguos ritos de la fecundidad de la tierra. Los elementos del carnaval remontan, pues, a creencias muy antiguas, que dieron nacimiento a determinadas ceremonias de época histórica, y tales como las fiestas de Dioniso en Grecia, y las saturnales y lupercales en Roma, que se celebraban en la misma época del año que el carnaval. Con la Regada del cristianismo se fue perdiendo la significación simbólica y mágica de estas fiestas, pero las prácticas sobrevivieron, amparadas incluso por el clero medieval.
El Carnaval se celebra en muchas ciudades y por todo el mundo donde se practica la religión católica. Por lo general la celebración se caracteriza por el uso de máscaras, por las procesiones, las canciones y las festividades públicas.
La temporada de Carnaval es justamente antes del miércoles de Ceniza, el primer día de vigilia antes de la Cuaresma, El día anterior del miércoles de Ceniza, llamado martes de Carnaval (en francés Mardi Grass), es el último día de la celebración del Carnaval, que en muchos lugares es realmente una fiesta desenfrenada que a menudo dura tres días, pero a veces dura varias semanas.
Grandes ciudades del mundo celebran esta festividad: Niza, Munich, Trinidad, Nueva Orleans, Río de Janeiro, siendo estos tres últimos los más fastuosos en su celebración.
En Puerto Rico, el carnaval callejero empezó a celebrarse hacia el primer tercio del siglo XIX. En San Juan invadía las calles la festiva multitud, dividida en numerosísimas comparsas de hombres y mujeres de todas las edades y colores, y en pequeños grupos, tríos, parejas y aún solitarios bufones excéntricos, enmascarados y en su inmensa mayoría grotesca y pobremente disfrazados. Estos iban y venían, gritando y gesticulando, sin rumbo fijo a todo el ancho y largo de las calles, en direcciones encontradas, caminando con ridicula lentitud, en ocasiones emprendiendo súbita carrera, en otras, ensayando algunos pasos de baile o marcando improvisado pasitrote al son de un tamboril. Se abrumaban mutuamente, así como a los espectadores en los balcones y azoteas, con gritos, dicharachos y cantaletas en falsete. A pesar de la febril excitación, se guardaban las líneas divisorias de clase: asaltaban las comparsas callejeras las casas de sus iguales en el color de la piel o en jerarquía social. Pero sólo en ese punto se conservaba la moderación. Invadida la casa por una comparsa, caían como por encanto al suelo las vallas usuales que habían levantado el tradicional formalismo. Bullían los alegres asaltantes por toda ,1a casa, sin excluir la cocina, en donde solían probar de los platos al rescoldo, acosando mientras tanto a bromas, picarescas alusiones e intencionadas indirectas (no siempre de insospechable inocencia), a los dueños y señores.
Entablaba una verdadera batalla entre los ocupantes de las azoteas y las máscaras callejeras, lanzándose mutuamente cascarones de huevos llenos de agua, no siempre perfumada, cascara de frutas y otros inofensivos proyectiles.
El espíritu de Carnaval lo invadía todo, el pueblo parecía olvidar sus problemas del diario vivir. Los adultos y la chiquillada disfrutaban de las mascaradas que se adueñaban de la comunidad. Surge el uso de la máscara de cuernos, los cascabeles, los zapatos pintados a colores, el vestuario ancho típico nuestro de dos o tres colores y, por supuesto, la vejiga. Se repartían vejigazos a diestra y siniestra y asi surgiéronlos estribillos de rigor:
Vijigante a la boya pan y cebolla Vejigante está pintao de verde, amarillo de verde, amarillo y colorao.
Serpentinas, papelillos, el famoso liquido llamado cloretillo, combates con huevos perfumados, comparsas desenfrenadas, tipos de la aristocracia y del arrabal unidos en múltiples fechorías carnavalinos; era el testimonio fiel de un pueblo en marcha hacia un futuro indescrifrable, ahogando sus penas y frustraciones en un mar de risas y mascaradas.
Con el correr del tiempo, el carnaval callejero que, entre paréntesis, fuera duramente criticado por el escritor puertorriqueño Luis Bonafoux por sus deslices orgiásticos, fue enmendándose poco a poco, hasta que en el siglo XX tomó un definido carácter espectacular. El interés en el popular festival se concentró entonces en la persona de la juvenil beldad escogida por votación popular como Reina del Carnaval. El Rey Momo es "Su Majestad, Majestad del Carnaval" que cuando hace entrada señala el inicio de la festividad. El "Entierro de la Sardina" nos señala el final.
Bajo el reinado de los Borbones llega a España desde Francia la celebración de los Carnavales. Una de las más entusiastas partidarias de los bailes de carnaval a todo lujo fue Doña María Cristina de Borbón, la viuda de Fernando VII, quien
había asumido la regencia de España debido a la minoría de edad de la heredera del trono, la Reina Isabel Segunda.
La celebración de los carnavales en España estuvo siempre muy lejos del fausto con que lo celebraban otros países de Europa; sin embargo, adquirió una cierta importancia en Valencia, Sevilla, Barcelona y Madrid. En estas dos poblaciones, fueron famosos los bailes del Teatro Liceo y del Teatro Real, de ahí entonces que a través de los viajeros que llegaban a Ponce por su puerto nos trajeran las fiestas de carnaval que en principio fueron bailes.
El primero de estos bailes de máscara se celebró en el año 1858 y fue en la Empresa Gallera, propiedad de don José de La Guardia.
En Ponce la celebración de las carnestolendas continuaron en el Casino de Ponce -fundado en el 1862- y al inaugurarse el Teatro La Perla en el 1864 y al trasladarse a un edificio anexo el Casino de Ponce, se convirtieron en principales centros de estas actividades celebrándose los grandes bailes en el amplio salón de butacas del Teatro.
Los antiguos carnavales ponceños se desarrollaban en un ambiente de pomposidad; eran espectáculos de grandes contrastes donde imperaban el buUicio y la alegría, gran alborozo con demostraciones de bomba y plena, derroche de recursos, ocurrencias y originalidad. No había excepciones. El espíritu carnavalario lo invadía todo desde los salones de centros sociales hasta las casas de familia, plazas de recreo, calles y avenidas, en fin, nadie se escapaba de aquel reclamo de júbilo que arrastraba a las multitudes en un frenesí de carcajadas.
Momentáneamente, el pueblo parecía olvidar sus problemas del diario vivir. La mascarada se adueña de la comunidad, cuya muchachada daba rienda suelta a su imaginación creadora de "originales" maldades y la chiquiUada provocando a los cuernudos vejigantes que repartían vejigazos a diestro y siniestro.
En la ciudad de Ponce los precursores y pioneros de nuestros desfiles
carnavelescos fueron don Luis Fortuno Janeiro, don Víctor Ramos y don Jorge Vázquez en el año 1951, que con gran tesón y entusiasmo organizaron los desfiles de carrozas.
El Centro de Estudios Puertorriqueños de la Biblioteca del Colegio
Universitario Tecnológico de Ponce, en su afán de facilitar a la comunidad la búsqueda de materiales sobre temas puertorriqueños les ofrece esta bibliografía minima sobre el Carnaval, la cual fue compilada de las fuentes que tenemos disponibles en nuestra biblioteca. Esperamos les sea de utilidad y les motive a estudiar esta tradición puertorriqueña.
Prof. Ana M. Ortiz Salichs, Encargada CEP
"Carnaval". Gran Enciclopedia Larousse, 1974 ed.
Hostos, Adolfo de. Diccionario histórico bibliográfico comentado de Puerto Rico. San Juan, P. R.: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1976.
Ponce, Puerto Rico. Gobierno Municipal. Departamento de Arte y Cultura. Carnaval 1987. Ponce, P. R.; El Departamento, 1987.
• Oficina del Alcalde. Carnaval 1984. Ponce, P. R.; El Departamento, 1987.
Aguilar, Charlie. "Ponce". El Mundo 9julio 1979: 6-7A. (REV)
Album del recuerdo. [Programa Carnaval Mayagüez]. Mayagüez: Gobierno Muni cipal, 1972, 1973, 1974, 1976. (CEPAP)
Alegría, José S. "Carnaval". Cartas a Florinda. San Juan: Editorial Club de la Prensa 1958. 113-116. (CEP PR 868 A366c)
Alegría, Ricardo. "El culto a Santiago en Loíza". Enciclopedia Clásicos de Puerto Rico. V.2. 1971 ed. 387-399. (CEP 868 E56 t.2)
. "El culto a Santiago en Loíza Aldea". Asomante 8.4 (octubrediciembre 1952): 65-76. (CEP REV)
^ . "La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea". Boletín de Folklore 1 (julio-diciembre 1981): 2-9. (CEP REV)
La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea. Madrid: AROArtes Gráficas, 1954. (CEP 917.295 A366f)
Alfonso, Omar. "El arte está de fiesta". La Perla del Sur 13(585) 15-21 febrero 1995* 30. (CEP REV)
"¡Festejo de bulla y algarabía!" La Perla del Sur 11(481)17-23 febrero 1993: 22. (CEP REV)
"Listo el Carnaval Ponceño". La Perla del Sur 13 (583) 1-7 febrero 1995: 8. (CEP REV)
Andr^ Iglesias, César. Chaval a la orden". Cosas de aquí: una visión de la década del 60 en Puerto Rico. 3 ed. San Juan: Publicaciones Atenea 1973 23-25 (CEPPR868 A561C) ly o. zo zo.
Arce Lugo, Félix. "Máscaras". Disfraces: artículos breves. San Germán- Publica ciones Felguiar, 1977. 35-37. (CEP PR 864 A668d)
"Artesano ponceño en Washington: Miguel Caraballo". La Perla del Sur 11 Í479) 3-9 febrero 1993. (CEP REV)
Ponce. [Programa], Ponce: Gobierno Municipal, 1992. 26. (CEP AP)
"Así eran nuestros carnavales ayer...". Angela Luisa 2(febrero 1968)- 22-23 (CEP REV) ■ ^
Babín María Teresa. Panorama de la cultura puertorriqueña. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1958. 306-307. (CEP 917.295 El14p)
Balasquide,L. A. "El carnaval ponceño". Compendio intrabistórico de Peñuelas. San Juan: Cordillera, 1972. 203-207. (CEP 972.95637 B171c)
Benítez, Marimar. "¡Otra vez Carnaval!". El Reportero 1 febrero 1986: 22. (REV)
Bonafoux, Luis. "El Carnaval de las Antillas". Boletín Histórico de Puerto Rico por Cayetano Coll y Tosté, v. 12. San Juan, PR: Tipografía Cantero Fernández Co., 1914-1925. 107-111. (CE? 972.95 C697b 1968 V.12)
Canino, Marcelino. "El Carnaval". La Gran Enciclopedia de Puerto Rico. v. 12 1976. 65-68. (CE? 917.295 G748 v.12)
"Cánticos y estribillos de los vejigantes de antaño". Carnaval 1973: Ponce. [ProgramaJ. Ponce: Gobierno Municipal, 1973. 31. (CEPAP)
Las caretas del veiigante ponceño. San Juan,PR: Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico, 1999.*
"Carnaval". Angela Luisa 12(febrero 1978): 24-25. (CEP REV)
"El Carnaval". Carnaval 1974: Mayagüez. [Programa], Mayagüez: Gobierno Munici pal, 1974. 40. (CEP AP)
"El Carnaval". Carnaval 1992: Ponce. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal 1992. 10-11, 14-15. (CEPAP)
'"El Carnaval". Carnaval 1979: Ponce. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1979: 19. (CEPAP) ^
El Carnaval . Ponce, la Perla del Sur. San Juan: Programa Editorial, Departamento de Educación, 1992. 35-36. (CEP 972.9577 P977pa)
"El Carnaval en Ponce". Carnaval ponceño 1978. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1978. 13. (CEPAP)
'El Carnaval en Puerto Rico". Carnaval ponceño 1978. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1978. 12. (CEPAP)
"Carnaval,fiesta centenaria del mundo". Carnaval ponceño,1998. [Programa]. Ponce: Oficina de Turismo, Gobierno Municipal Autónomo, 1998. 9-10. (CEPAP)
"Carnaval, Fiesta de". Tesauro de datos históricos. Preparado en la Oficina del Indice Histórico de Puerto Rico bajo la dirección de Adolfo de Hostos. v. 1. San JuanEditorial de la Universidad de Puerto Rico, 1990. 363-364. (CEP 972 95003 P977t 1990 V. 1)
"El Carnaval: Fiesta de la realeza convertida en fiesta de pueblo". Carnaval 1992: Ponce. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1992. 18. (CEPAP)
"Carnaval 1968". Angela Luisa 2.12(abril 1968): 42-47. (CEP REV)
"Un Carnaval único en tradiciones". Carnaval 1992; Ponce, [Programa] PonceGobierno Municipal, 1992. 12. (CEPAP)
En proceso de catalogación.
"El Carnaval y sus orígenes". Carnaval de Ponce 1987. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal. Departamento Arte y Cultura, 1987. 10. (CEP AP)
"El Carnaval y sus orígenes". Carnaval ponceño 1974. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1974. 8-10. (CEPAP)
"El Carnaval y sus orígenes". Carnaval Ponce 1975. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1975. 11-12. (CEPAP)
"Castor Ayala y el arte de hacer caretas". Educación 42 Gulio 1976): 108-110. (REV)
Cautiño Jordán, Eduardo. "Bonafoux y el carnaval insular". La sátira en la obra de Luis Bonafoux Quintero. Santo Domingo: Editora Corripio, 1986. 39-41. (CEP 070.92 B697ZC 1985)
Collazo, Nelson Rafael. "El Carnaval". La Perla del Sur 10(428) 5-11 febrero 1992 22. (CEP REV)
Comité para la Celebración del Bicentenario de la Fundación de Mayagüez. "El Carnaval". Historia de Mayagüez. Mayagüez: El Comité 1960. 269-271. (CEP 972.95627 C733h)
"Cómo se hace la careta de cartón piedra?" Carnaval ponceño, 1998. [Programa]. Ponce: Oficina de Turismo, Gobiemo Municipal Autónomo, 1998. 11. (CEPAP)
"Cómo se hace la careta de cuernos". Carnaval ponceño, 1995. [Programa]. Ponce: Oficina de Turismo, Gobiemo Municipal Autónomo, 1995. 25. (CEP AP)
"Cómo se hace la careta de cuernos". Carnaval 1992: Ponce. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1992. 19. (CEP AP)
"Cómo se hace la careta de vejigante". Carnaval de Ponce, 1994. [Programa]. Ponce: Oficina de Turismo, Gobiemo Municipal Autónomo, 1994. 25. (CEP AP)
"Cómo se hacen las caretas de cartón". Carnaval ponceño 1989. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1989. 21. (CEPAP)
"Cómo se hacen las caretas de cartón". Carnaval de Ponce 1987, [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal,Departamento Arte y Cultura, 1987. 12. (CEPAP)
Craz, José de la. "Madrina del Camaval"(Poema), Carnaval 1973 Ponce. [Programa] Ponce: Gobiemo Municipal, 1973. 21. (CEPAP)
Cuevas, Carmen Leila. "Carnaval social". Desde mi palomar, [s.l.: s.n] 1966 126132. (CEP) 132. (CEP) .. "Rasgos del Camaval". Desde mi palomar, [s.l.: s.n.], 1966. 131-
Daubón, José Antonio. Un baile de máscaras". El costumbrismo literario en la prosa de Puerto Rico: Antología. V. 1 Siglo XIX. Prólogo, notas y selecciones por Cesáreo Rosa-Nieves. San Juan: Editorial Cordillera, 1971 61-71 iCFP PR 860.8 C842V.1) t'-cr rrs.
"¿De dónde salen las caretas?" Carnaval 1979: Ponce. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1992. 16-18. (CEPA?)
"De vuelta el centenario Carnaval de Ponce 1997". La Perla del Sur 15 (688) 5-11 febrero 1997: 32.
Delacre,Lulú. Vejigante=Masquerader. New York: Scholastic. 1993.
Deplanne, Veronique. "Camival Masks of Ponce." The World & I(noviembre 1990)686-695. (REV)
"Diablos y vejigantes: un puente sobre el Caribe". El Nuevo Día (Domingo) 22 noviembre 1992: 12-15. (REV)
"Don Juan Alindato". Carnaval Ponce 1975. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal 1975. 31. (CEPAP)
Estudio etnográfico de la cultura popular de Puerto Rico. Morovis: vista parcial del folklore de Puerto Rico. Pedro C. Escabí, ed. Río Piedras: Centro de Investi gaciones Sociales,(19 ). 148. (CEP 398 U58e)
"Etimología y origen del Carnaval". Carnaval 1973 Ponce. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1973. 22. (CEPAP)
Exposición "Vejigante". Sala de Exposiciones, Biblioteca General José M. Lázaro UPR. 8 al 28 mayo 1986. (CEP AP)
Fernández Juncos, Manuel. "El juego del Carnaval". Galería puertorriqueña: Tipos y caracteres; Costumbres y tradiciones. San Juan: Instituto de Cultura Puertorri queña, 1958. 275-276. (CEP 917.295 F3631g)
"Filosofía carnavalesca: Es preciso divertirse para luego arrepentirse". An&ela Luisa 2 (lOfebrero 1968): 52-54. (CEP REV)
[Fotografías del desfile del Carnaval Ponceño de 1954]. 6 fotos. (CEP AF)
Gaudier Cabassa, Martín. ¡Aquel Carnaval del 1903!". Carnaval 1973, IVlayagüez. [Programa]. Mayagüez: Gobiemo Municipal, 1973. 13-14. (CEPAP)
Gil de Lamadrid Padilla, Joaquín. "Motivos de Carnaval" (Poemas). Carnaval 1973 Ponce. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1973. 30. (CEP AP)
. "A reir, a gozar". Carnaval 1973 Ponce. [Programa]. PonceGobiemo Municipal, 1973. 23. (CEP AP)
Gil de Rubio, Víctor M. Historia y tradición de Puerto Rico. v. 1. San Juan- Cultural Puertorriqueña, 1983. 63. (CEP 917.295 G463h v.l)
Girón, Socorro. "Camaval"(Poema). A la sombra de la ceiba. 2 ed Ponce- (s n) 1984: 33-34. (CEP PR 861 G527a 1984) "
En proceso de catalogación.
Girón, Socorro. "Desfile de Carnaval"(Poema). Carnaval ponceño 19S0. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1980. 10.
González, Lydia. "Artífices del folclor puertorriqueño". El Nuevo Día 9 febrero 199162-63. (REV)
González Caseorro, Raúl. "Disfraz" (Poema). Carnaval 1973 Ponce. [Programa]. Ponce; Gobiemo Municipal, 1973. 29. (CEP AP)
"La Gran Mariscal del desfile (Olga Bemal)". La Perla del Sur 11 (481) 17-23 febrero 1993: 20. (CEP REV)
"Grandeza del Camaval ponceño". Carnaval ponceño 1977. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1977. 7. (CEP AP)
Guadalupe Negrón, Yvonne. "Inicia Camaval Ponceño". La Perla del Sur 12(532)915 febrero 1994: 2. (CEP REV)
Guiscafré, Rosario. "Nuestras reinas: Coraly Betancourt, Reina del Camaval Ponce de León 1968". Angela Luisa 2(10 febrero 1968): 36-37. (CEP REV)
. "Nuestras reinas: Liselotte Rincón, Reina Infantil del Camaval Ponce de León". Angela Luisa 2(10 febrero 1968): 38. (CEP REV)
. "Nuestras reinas: Marilú Amadeo López". Angela Luisa 2 (10 febrro 1968): 40. (CEP REV)
Hostos, Adolfo de. "El Camaval". Historia de San Juan: ciudad murada. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1966. 546-548. (CEP 972.9512 H83le 1966)
Hostos, Adolfo de. "Camaval callejero". Diccionario histórico-bibliográfíco comen tado de Puerto Rico. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia 1976232. (CEP 972.95 H83Id)
. Carnaval espectacular". Diccionario histórico-bibliográfico comentado de Puerto Rico. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia 1976: 232-33. (CEP 972.95 H83Id)
Hunt, Marjorie. Masters of Traditional Arts". National Geographic 179(enero 1991V 74-101. (REV)
"El lenguaje del abanico". Carnaval 1992: Ponce. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1992. 23. (CEP AP)
"El lenguaje del abanico". Carnaval ponceño, 1995. [Programa]. Ponce: Oficina de Turismo, Gobiemo Municipal Autónomo, 1995. 23. (CEP AP)
Lloréns Torres, Luis. "Camaval". (Poema). Voces de la campana mayor 2ed Rio Piedras: Cultural, 1963: 143-44. (CEP PR 861 L792v 1963)
. "Camavales de Puerto Rico". En: La prosa de Luis Lloréns lorres: estudio y antología por Daisy Caraballo-Abreu. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1986. 271-72. (CEP PR 868 L792p)
López Cantos, Angel. "Algunas notas sobre el Carnaval de Puerto Rico". Fiestas y juegos en Puerto Rico. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, 1990. 200-204. (CEP 394.3 L864f)
; • "Mascaradas y mojigangas en Puerto Rico". Fiestas y juegos en Puerto Rico: Siglo XVIII. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, 1990. 194-200. (CEP 394.3 L864f)
Lugo Lugo, Hermnio. Costumbres y tradiciones puertorriqueñas y del mundo: comparación de nuestras costumbres con las de otros países: un tratado de antropología social comparada. Río Piedras: Edil, 1995. 121 (CEP 398 L951c)
"El lunes de Carnaval es la noche de la...Danza". Carnaval 1992: Ponce. [Programa] Ponce: Gobiemo Municipal, 1992. 24. (CEP AP)
"El lunes de Carnaval..La noche de la danza". Carnaval de Ponce, 1991. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1991. 27 (CEPAP)
Maisonet, Ivette. "Familia ponceña dedicada a la confección de máscaras". El Mundo 23 marzo 1979: 7-C. (REY)
Malavet Vega, Pedro. Historia de la canción popular en Puerto Rico (1493-1898).
Ponce: (s.n.), 1992. (varias). (CEP 780.97295 M239h)
Maldonado, Nehemías. "Carnaval". Carnaval ponceño 1985. [Programa]. PonceGobierno Municipal, 1985. 11-12. (CEPAP)
. "El Carnaval de Ponce y sus máscaras". Carnaval 1984 [Programa], Ponce: Gobiemo Municipal, 1984. 6. (CEPAP)
Marquerie, Alfredo. "Prólogo del camaval". Puerto Rico Ilustrado 28(30 enero 1937) (CEP REV)
Martell, Norberto. "Apuntes históricos sobre el Carnaval en Puerto Rico". Carnaval Ponceño, 1995. [Programa]. Ponce: Oficina de Turismo, Gobiemo Municipal Autonomo, 1995. 6. (CEP AP)
. "El Camaval: fiesta de la realeza convertida en fiesta de pueblo". Carnaval de Ponce, 1994. [Programa]. Ponce: Oficina de Turismo, Gobiemo Municipal Autónomo, 1994. 13. (CEPAP)
^ . "Origen y práctica del baile de máscara en el Caribe". La Perla del Sur 13(585) 15-21 febrero 1995: 32-33. (CEP REV)
Martell Morales, Héctor J. "Apuntes históricos de las comparsas". Carnaval de Ponce loü^' Oficina de Turismo, Gobiemo Municipal Autónomo' 199o. 9. (CEP AP)
"Máscara de Ponce, vejigante. Fiesta cultural popular". Ponce,P. R.,febrero 1993 Foto 8 §Sv) (Fotografía). Homines 17:1-2(julio 1993-junio 1994):
"The Masks of Camival." Dateline...Puerto Rico 6(Summer 1984): 16-17 ÍCEP REV)
Mattei, Vivían. "El entierro de la sardina". Carnaval Ponceño, 1991. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1991. 28. (CEPAP)
Méndez Santos, Carlos. "Carnaval ponceño" (Poema). Carnaval ponceño 1972 [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1972. 8. (CEP AP)
. "Estampa del Carnaval". Carnaval Ponceño 12 al 18 de febrero 1969. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1969. 5. (CEPAP)
. "Estribillos del Carnaval Ponceño". La Perla del Sur 11 (481) 1723 febrero 1993: 24. (CEP REV)
Por tierras de Loíza Aldea: Estudios de Antropología Cultural Ponce: Producciones Ceiba, 1973. (CEP 917.295 M538p)
. "Tradiciones ponceñas". Prensa Literaria 2 (agosto-septiembre 1964): 20. (CEP REV)
. Tradiciones ponceñas. Ponce: Imprenta Universitaria, 1968. 18 (CEP Folleto 917.295 M538t)
. "Vejigantes". Angela Luisa 3(febrero 1969): 42. (CEP REV)
Meyners, José Amaldo. "La resurrección del Rey Momo". Angela Luisa 2(10 febrero 1968): 8. (CEP REV) ^
Mixer, Knowlton. "Customs and habits of the people." Porto Rico: History and Conditions: Social, Economic, and Political. New York: The MacMillan Co 1926. 110-111. (CEP 972.95 M685p)
Montes-Huidoro, Matías. "Vejigantes: síntesis erótica de la historia puertorriqueña". Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 20 (abril-junio 1977): 33-40. (CJüP
Morán, Lucas. "El Carnaval de Ponce". El Nuevo Día(Domingo) 1 marzo 1987- 1215. (REV)
Muñiz, Araminta. "Carnaval: celebración autóctona de nuestra isla". La Perla del Sur 15(688)5-11 febrero 1997: 34. (CEP REV)
^ . "El Carnaval en diferentes países". La Perla del Sur 10(429) 12-18 febrero 1992: 26. (CEP REV)
Murr^(^esa, Walter. La promoción del tema indígena y el primer carnaval indígena de Puerto Rico: Mayagüez 1973". Carnaval 1973, Mayagüez. [Programa] Mayaguez: GobiemoMunicipal, 1973. 21-22. (CEPAP)
Nolla, Olga. "Fiesta de máscaras en Hatillo". Revista del Instituto de Cultura Puerto rriqueña 24(julio-septiembre 1985): 70-71. (CEP REV)
"Orígenes del Carnaval". Carnaval ponceño 1978. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1978. 16. (CEPAP)
"Orígenes históricos del Carnaval". Carnaval ponceño 1990. [Prograina]. Ponce: Gobierno Municipal, 1990. 37. (CEP AP)
Ortiz, Joselyn M. "Al son de bomba y plena Carnaval playero". La Perla del Sur 14 (636)7-13 febrero 1996: 38. (CEP REV)
. "La 4ta. edición del Carnaval en La Playa". La Perla del Sur 13(584) 8-14 febrero 1995: 16. (CEP REV)
Ortiz Lecodet, José. "El Carnaval y don Luis Fortuño Janeiro". Carnaval 1973 Ponce. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1973. (CEPAP)
Pacheco, Luis Carmel. "¡Carnaval!". El Playero 19(enero-marzo 1983): 4.(CEP REV)
Padilla de Sanz, Trinidad. "'Colombina', de los cuentos de Verlaine". Carnaval 1973 Ponce. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1973. 9. (CEP AP)
Palma, Marigloria. "Algunos cantos del repertorio del vejigante". Muestras del folklore puertorriqueño. San Juan: Editorial Edil, 1981. (CEP 398 P171m)
"Los pleneros ponceños". Carnaval Ponce 1975. [Programa]. Ponce: Gobierno Muni cipal, 1975. 30. (CEP AP)
Ponce es Ponce: guía oficial para visitantes. Ponce: Oficina de Turismo de Ponce, 1993. 52-53. (CEP 917.29577 P792 1993)
Ponce, P. R. Gobierno Municipal. .Archivo Histórico. "El Carnaval y sus orígenes". Carnaval ponceño 1980. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1980. 27-29. (CEP AP)
[Programas del Carnaval de Ponce]. Ponce: Gobierno Municipal. Incluyen mensajes de los alcaldes, proclamas,fotografías, información sobre reinas y ponceños distin guidos, poemas, etc., 1968, 1969, 1971, 1972, 1974, 1977, 1978, 1980, 1982, 1986, 1988, 1991, 1994, 1998. (CEPAP)
"Prohíbese juego con papelillos multicolores recogidos del suelo". La Gaceta de Puerto Rico 176, 1902: 1. (CEP REV)
Puerto Rico. Departamento de Educación. "El Carnaval". Días conmemorativos en el calendario escolar. San Juan: Arca Editorial, Centro de Servicios Tecnológicos, Departamento de Educación, 1997. [53]. (CEP 394.2697295 P977d 1977)
• "Carnaval". Los municipios de Puerto Rico: Ponce,La Perla del Sur. San Juan: Programa Editorial, El Departamento, 1992. 35-36. (CEP 972.9577 P977pa)
Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña. "El Carnaval": [1 hoja]. (CEPAR)
Ramírez, Guillermo. "Las máscaras". El arte popular en Puerto Rico: en busca de las raíces de nuestra cultura. New York: Colección Montaña, 1974. 56-63 (CEP 700.97295 R173a) '
Ramos, Víctor M. "Canción de Carnaval"(Poema). Carnaval 1973 Ponce. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1973. 27. (CEP AP)
. "Canción de Carnaval" (Poema). Carnaval ponceño 1980. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1980. [c]. (CEP AP)
[Reinas del Carnaval 1969]. Angela Luisa 3.24 (abril 1969): 29-38. (CEP REY)
Rentas de Vázquez, Ada. "Carnaval ponceño" (Poema). Carnaval de Ponce, 1971. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1971. 17. (CEPAP)
"El Rey Momo". Carnaval de Ponce 1987. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, Departamento Arte y Cultura, 1987. 22. (CEP AP)
"El Rey Momo". Carnaval ponceño, 1989. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1989. 43. (CEPAP)
"El Rey Momo". Carnaval ponceño 1995. [Programa]. Ponce: Ofiicna de Turismo, Gobiemo Municipal Autónomo, 1995. 22. (CEPAP)
Rodríguez Deynes, Neysa, Rafael J. Torres Torres, Carlos Aneiro Pérez. Breviario sobre la historia de Ponce y sus principales lugares de interés. Ponce: Gobiemo Municipal, Secretaría de Arte y Cultura, Museo de la Historia de Ponce, 1991 174176. (CEP 972.9577 R696b)
Rosado Vélez, Juan. [Mensaje del Presidente del Comité de Camaval de Mayagüez] [Programa del Carnaval de Mayagüez]. Mayagüez: Gobiemo Municipal, 1976. 12. (CEPAP)
Santiago, David. "La comparsa" (Poema). Carnaval de Ponce, 1994. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal Autónomo, 1994. 32. (CEP AP)
• "Mucho más que máscaras y bulla". La Perla del Sur 16(741) 1117 febrero, 1998: 32-34. (CEP REY)
—^
• "Musas del camaval"(Poesías). Bombareyto: cuento, poesía. San Germán: Centro de Publicaciones, Universidad Interamericana, 1995. 83-113 (CEP PR 868 S235b)
Santiago, Eugenia Josefina. "Camaval de Puerto Rico". Cultura 1 (junio 1997)- 68-69 (CEP REY)
Santiago Santiago, Jesús. "Máscara, máscara, amarilla y colorá". La Perla del Sur 14 (638)21-27 febrero 1996: 30. (CEP REY)
"Se acerca el Camaval Ponceño 1993". La Perla del Sur 11 (480) 10-16 febrero 199327. (CEP REY)
"Se inicia el Camaval ponceño". La Perla del Sur 8 (326) 21-27 febrero 1990- 48 (CEP REY)
Soravilla, Lesbia. "Nuestras reinas: Geraldine Carrión, Reina del Casino de Puerto Rico". Angela Luisa 2(10 febrero 1968): 39. (CEPREV)
Sosa de Remy, Jennie. "Reinados y Carnavales". Etiqueta y tradiciones puertorri queñas. 3 ed. Río Piedras: [s. n.], 1980. 243-254. (CEP 395 S715 1980)
Suárez Williams, William. "Carnaval Ponceño 1995" (Poema). Carnaval ponceño, 1995. [Programa]. Ponce: Oficina de Turismo, 1995. 4. (CEP AP)
Tapia y Rivera, Alejandro. "Recuerdos de Santiago". Fiestas y costumbres de Puerto Rico. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1972. 7-14. (CEP PR Folleto 864 F468)
Tió Nazario de Figueroa, Juan Angel. Esencia del folklore puertorriqueño. San Germán: Centro Cultural de San Germán, 1967. 25. (CEP 398 T594e)
Tobin, Gerry. "Camival á la Ponce". San Juan Star (Sunday Magazine) 23 febrero 1992: 6-9. (REV)
Tormes, Gladys E. "El baile de la danza". Carnaval de Ponce 1987. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal. Departamento Arte y Cultura, 1987. 23. (CEP AP)
^ . "El baile de la danza". Carnaval pnceño 1989. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1989. 35. (CEPAP)
"¿Conoce usted el Carnaval?". Carnaval de Ponce 1987. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, Departamento Arte y Cultura 1987 2628. (CEPAP) í- f
. "¿Conoce usted el Carnaval?". Carnaval ponceño 1989 [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, 1989. 51. (CEPAP)
_. "El entierro de la sardina". El Poeta 9(171)febrero 1994: 6. (CEP
REV)
"El entierro de la sardina". Carnaval de Ponce 1987. [Programa]. Ponce: Gobierno Municipal, Departamento Arte y Cultura, 1987. 24. (CEP AP)
. "El entierro de la sardina". Carnaval ponceño 1989. [Programa] Ponce: Gobierno Municipal, 1989. 51. (CEPAP)
Toro-Sugrañes, José A. Carnaval". Nueva Enciclopedia de Puerto Rico de la geografía, historia y cultura, v. 3. Hato Rey: Editorial Lector, 1993. 153 (CEP 972.95 T686n V.3)
Torregrosa, Angela Luisa. "Carnaval Ponce de León". Angela Luisa. San Juan- [sn l 1956. 117-120. (CEP PR 862 T689a) ^
Torres, Magda Ivette. "En grande el Carnaval ponceño". La Perla del Sur 10("43D 26 febrero-3 marzo 1992: 2.(CEP REV)
^ participación en desfile del Carnaval". La Perla del Sur 8 (327)28 febrero-6 marzo 1990: 3.(CEP REV)
Torres Guzmán, Sandra. "Dedican a la prensa histórico Carnaval ponceño". NotiSur 1 (12)5-11 febrero 1998: 3. (CEPREV)
Un viaje a los dominios del Rey Momo". Carnaval 1973 Ponce. [Programa]. Ponce: Gobiemo Municipal, 1973. 12-13. (CEPAP)
Vidal, Teodoro. Las caretas de cartón del Carnaval de Ponce. San Juan: Ediciones Alba, 1983. (CEP 731.75 V649c)
Vidal, Teodoro. "El entierro de la sardina". El Nuevo Día(Domingo) 11 marzo 1984" 12-14. (REV)
• "Las máscaras del Carnaval de Ponce". El Nuevo Día(Domingo) 15 enero 1984: 6-11. (REV)
. "Las tradiciones del Carnaval: caretas ponceñas". El Nuevo Día (Domingo)3 febrero 1985: 20-21. (REV)
Villamil, Ana Miriem. "Los vejigantes de Ponce". La tercera raíz: presencia africana en Puerto Rico. San Juan: Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña/ Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1992. 65-73. (CEP 917.295 T315)
Yumet, Miguel Angel. "Así eran nuestros carnavales de ayer...". Angela Luisa 2(10 febrero 1968): 22-30. (CEPREV)