Por Ramón López Colaborador de En Rojo
'{ , ' La columna de hoy es para los que les gusta leer. Muchos de los temas y problemas de lacullurapopularpuertorriqueña están planteados en la obra de diversos escritores,investiga dores y creadores.Es muy útil conocer sus puntos de vista para robustecer nuestras discusiones y para orientar nuestra práctica organizativa. La bibliografía que ofrecemos aquf es muy incompleta pero sirve de buen punto de partido para losquequieren estudiar. Muchos de estos títulos se consiguen en las librerías. Otros hay que leerlos en bibliotecas. La Colec ción Puertorriqueña del recinto de Río Piedras de la UPR esun buen lugar para empezar.
Primero,tenemos unas referencias básicas que no están incluidas en la lista. Desde un punto de vista literario y polémico, toda la obra de José Luis González es útil. Etnográficamente hablando, la investigación de Ricardo Alegría sobre la Fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea es un clásico boricua. Una visión de la cultura popular desde el punto de vista polí tico se encuentra en el artículo "Las culturas popularesy la cuestión nacio nal"en Pensamiento Crítico de julioagosto de 1984.Si nos interesa la teoría marxista,de la cultura popular la obra de Antonio Gramsci es fundamental. Sin embargo,el carácterfragmentario de la misma hace difícil su compren sión. Quizás convenga empezar por una introducción al marxismo de Gramsci como la de H. Portelli, Gramsci y el bloque histórico. Pero para los que quieren empezar con lo más inmediato y relevante—teórica mente hablando—lo mejor es Lasculturas populares en el capitalismo de García Canclini, publicado en 1982 por Nueva Imagen México. La lista que sigue incluye referen cias de otros países que sirven para lograr una mejor perspectiva de nues tra realidad cultural. Si algún lector quiere contribuir con otrasfuentes de lectura, hágalo por favor.
Alonso,M.,Elgi'baro,Instituto deCultura Puertorriqueña,San Juan,1970. Andreu Iglesias, C., (Ed.), Memorias de Bernardo Vega, Ediciones Hura cán,Río Piedras,1984,278 pp. Babín, María T., Panorama de la cul tura puertorriqueña.Instituto de Cul tura Puertorriqueña, San Juan, 1958, 509 pp.
Canino, M., El cantar folklórico de Puerto Rico, Editorial Universitaria, Río Piedras, 1974.
Cadilla Martínez,M.,La poesía popu lar en Puerto Rico,Madrid,Imprenta Moderna,1933.
Coll y Tosté, C., Leyendas y tradicio nes puertorriqueñas. Editorial Vascoamérica,Bilbao,1968.
Díaz Alfaro, A., Terrazo, San Juan, Imprenta Venezuela, 1947, 118 pp. Echevarría Alvarado,F., La plena:ori gen,desarrollo ysentidoenelfolklore puertorriqueño. Edición del autor, 167 pp. Escabí,P.,Vista parcial delfolklore de Puerto Rico, Editorial Universitaria, Río Piedras,1970.
Fernández Juncos, M., Galería puer torriqueña,San Juan,InstitutodeCul tura Puertorriqueña,1958,383 pp. García Canclini, N., Arfe popular y sociedad en América Latina,Grijalbo, México,1977,287 pp. Garrido, P., Esoterla y fervor popula res en Puerto Rico,Madrid,Ediciones Cultura Hispánica,1952,256 pp. Laguerre, E., y Esther M., Melón, El jíbaro de Puerto Rico: símbolo y figura,Troutman Press,1968,249 pp. Lombardi, L.M., Antropología cultu ral: análisis de la cultura subalterna. Galerna,Buenos Aires,1975. Lewis,O.,La vida,New York,Random House,1%6,669 pp.
..., A sludy of Slum Culture: Background for La Vida, New York, Ran dom House,1968,240 pp. ..., Apropiación y destrucción de la cultura de las clases subalternas, Nueva Imagen,México,1978,193 pp. López Cruz,F.,La músicafolkíóricade Puerto Rico, Troutman Press, Conn., 1967.
López, R., Plenas, tapices y educa ción popular. Claridad, 1-7 de Junio de 1934.
Malavet Vega, P., La vellonera está directa. Ediciones Huracán, Río Pie dras,1984;471 pp. Méndez,J.L. et. al.. La agresión cultu ral norteamericana en Puerto Rico, Grijalbo, México,1978.
Mintz, S., Worker in the Cañe, New Haven,Yaie University Press,1964,288
PPOrtiz, F., La bomba de Puerto Rico, Asomante, 9:2, 8-12, Abril-Junio, 1953.
Palma, M.,Muestra del folklore puer torriqueño, Editorial Edil,Río Piedras, 1981,284 pp. Picó. F.,Losgallospeleados. Ediciones Huracán,Río Piedras,1983 179 pp. Quintero Rivera,A.yGervasioGarcía, Desafío y solidaridad.Ediciones Hura cán,Río Piedras,1982,172 pp. Rodríguez Juliá, E., Las tribulaciones de Jonás, Ediciones Huracán,Río Pie dras.
..., El entierro de Cortijo, Ediciones Huracán,Río Piedras
Rondón,C.M.,El libro de la salsa.Edi ciones Arte,Caracas,1980,345 pp. Rosa Nieves, C., Voz folklórica de Puerto Rico, Troutman Press, Conn. 1967,126 pp. Safa, H.L., The urban peor of Puerto Rico, Holt, Rinehart and Winston, New York,1974,116 pp. t Sánchez,J., La religión delos orichas, 1978,202 pp. Sánchez,L.R.,La guaracha del Macho Camacho,Buenos Aires, Ediciones La Flor,1976,256 pp. Seda Bonilla, E., Interacción social y personalidad, San Juan, Ediciones Juan Ponce de León,1964.
Soto, P.J., Spiks, México,Los Presen tes,1956,109 pp. Steward,J.,The peopleofPuerto Rico, University of lllinois Press,1956. Troutman, O., La canción verde, Troutman Press,San Juan,1956. Varios autores. Identidad nacional y clases sociales. Ediciones Huracán, Rio Piedras,1979.
Vega, A.L. y Carmen Lugo,Vírgenes Y mártires. Editorial Antillana, Río Piedras.*'. , ,