ol
ero
y
Febr so
y
h
Marzo
934
E
En
|
4
|
li ยก ]
u ertoR ICO
AQUARIUM “ez Justo 9)
VINO.
cia
.
- Excelentes Comidas. Esmérado servicio.de Fuente de Soda. Dulcería.. .
LA BOMBONERA
El
más
Quid OL
poderoso
tónico
y reconelitayénto
¡el cerebro y 143 nervios,
pára
|
:
-
Las amas de Casa, los holhbres de Hobodos! profesionales, oficinistas,: y toda. persona | ¡que - tenga
. Tesponsabilidades
a su cargo,
encontrarán una
gran -
ayuda en el VINO FOSFARSINOL, pues cada. cu- ; charada de este vino .es igual. en su composición y Fesultados. a una inyección vitalizante.
(San Francisco 48) |
La Repostería mejor y más antigua de San
Juan.
Modernísima
Fuente
de
- Soda. Exquisito Lunch. |
El FINO FOSFARSINOL no es un' lssualo todo que cura todas las enfermedades, sino una medicina cien tífica, preparada de acuerdo con las investigaciones dé eminentes sabios europtos, como Gautier, Robin y .Bunge, acerca de los. fosfatos orgánicos y _ la
FUENTE
DE SODA
PADIN
da más acreditada por su rico café y. - sus deliciosos mantecados.
(Establecimientos)
PUIG ABRAHAM
] |
manera
de
¡absorverlos
el
organismo.
| ¿
El Vino Fosfarsinol es una medicina, y aprobada por los médicos y recómendada para combatir aque-' llas afecciones que dependen del agotamiehto' cerehral,o de los hervios, como la neurastenia, la falta de memoria, los desvelos debidos a las mismas causas, la impotencia sexual,. el decaimiento | plísico,, ete. "NO THE
E co.
SE
PUBLICAN
API
TESTIMONIOS TROPICAL
San' Juan,
P.
FALSOS
REMEDY R.
co.
| |
a
Á
CARMEN ONZA JOWERIA - OPTICA J.P. BOURET INC. Sucesores
de Tinaud
= 4)
LA
MODA
AL
Allen St. 3% pe
DIA
Ll
San Juan,
P. R.
|
Tel, 923 |
Caprichosas y elegantes creaciones pa[ra calle y tarde en trajes para us: |
RELOJES MODERNOS
BRILLANTES
'Sombreros
en los más
avideados
esti-
$ los de la moda. — Ropa interior en fina seda francesa. Ly - Brassier
Garantía ahucluts tanto en calidad ' “como en los precios.
Es la CASA
PE CONFIANZA?
y fa-
“jas de la afamada marca Maide
Form.
“Medias finas de acreditadas marcas een N colores en boga. - Visítenos y et
la
Complapida.
ye. Pol
|
|
OL ente
para din
gocios,
pro-
¡que - tenga
h una
gran -
cada.
cu-
Aposición
lo todo
y
que
edicina
cien
E
nvestigaciomo
, Gautier,
Irgánicos
|
y
Ra
SUMARIO,
El |
Es Al ol
y aprobada hbatir
aque-'
hieñto! cerehia, la falta lismas cau-
Sineronizaciones
La
ALSOS
,
DY CO.
Importancia
El Sentido
(Norte)
de Unamuno,
Bélico
y la
Intermedios
|
UN
SA
li
de la Metáfora en el Estilo de
Novelas del Nov. cientos ..en Asamblea de/) Nosotros
|
|¡Numeradas
e
de]
A
A
'-
SECCIÓN DE LENGUA Y LITERATURA, a cargo de Módesto Rivera Rivera
¡físico, ete.
III
a
: La
;
El
del: Ho
Religiosidad
bre
por
Rubén
Blanco,
por
Luis
en
SECCIÓN VE AR . Meditando
| |
en
SECCIÓN DE
t
¡
h
tel. 923.
La
Rosario
Palés
Matos
A NOÍAS
por
la Oratoría: Poltica |
Aldous
a
rencia
E
dictada
qe
an
1933:-
-
PE
di |1
P
Agráil
a del Siglo XIX,
Puertorr ¿
, a cargo de la Dra, Margot Arce
el exe co,
€
d
Interior, por ir
de
José
S. Pedreira
“Martín: Fierro”, [por "Jórge de NN
co
Tres Discursos 1 bl rtantes , Dor: L. Cruz ¡»1 ncloya j j
el Dr.
la: América. Hispana. — Tire A) de Ad" Rico,e
spañola,
mes
Prerrafaelismo
por Antonio
Ortega, por
-
Huxley.
NATURALES, a cargo del Marlane Ni
Toro y.
Kosendo - Que
ECCION DE CIENCIAS SOCIALES, a cargo de Jesús M.
1
Tristeza de Nues tos
Fubbloa; nos: ¿M. Meléndez'
Muñoz
SECCION DE P: AGOGIA, a cargo de Carmen Gómez Tejera El Origen y Desarróllo del Moderno. Movimientoo pe. E
bsos
José
Osuna
CCION
DE IN
USTRIA, Y COMERCIO, a cargo
El Factor Human
-_-.
RS
a
Significado de Es] aña
' Visión de María : Tren,
poemas de
NOTICIARIO, a - SECCIÓN DE B Producción
de” 18 Sr ]
por Ana
en América,
María
por
agdalena, por ¡Cesáreo
j
O'Neill '
Gonzalo Rosa
Zaldumbide Nieves
> ó A. Hernández, por Carmen Adicia Cadita
sE o de la Srta. Kafaela Meléndez
2 L L.
IOGHAFÍA, aa| cargo de Manuel Negrón Pu ertorrigueña
a
A
A
'Dr.|.
Aná María O'Neill.
A
La
¡Dos al
Á
an Nuestras Industrias, .por Julio B. Ort
Función Social del ( omercio,
: a
Aa
PS
A
A | CHOI e RRA
j
FOOD
PRODUCTS.
No Compre. a Ciegas... . En casi toda mercancía que uste d compra ve usted lo que le de
ven; en frutas enlatadas, solam ente la reputación
puede
de la marca
|
por anticipado la calidad ¡que desea. A
pe
segura de decir:
Bel
Monte
al comprar frutas o vegetales enlatados, y tendrá la corteza de | EE
que lleva suprema exa. Representantes:
PLAZA
| eel
PROVISION
San Juan, Puerto Rico
co. .
3
THE NEW. YORK DRESS.CO.
| Ñ FARMACIA Teléfono 187
]
Baratillo Jacommddiio en rajas |
para Damas y calzado para toda la familia, MIA.
|
Y
. Mercancías en, General. E
Hi
a AULA a A sea
Fi:
a
E
ty o
| CAGUAS.
h Lo
¡Box 273;
Caguas, Puerto Rico | | O” Completo gurtido en , Paténtizados.
- CRUZ No. 15 — SAN JUAN Sucursales:
NOGUERAS
?
E
Perfumería. en General. po Especialidad en el Po
Ó |
BRUJULA
A
ai
1da Y
N umeradas
'Sincroni in,
p
e
aia
NORTE:
PE
¡l
e]
,
|
: |
1
ls
de f plo
. >
>
|
.
y]
esta' publicación una
do sentierro
de lo que
de
la cantera «regional
atesore
segundo, la divulgación Europa, Asia, ete.
permanencia—
de las demás : |
—de-
y en
literaturas: :
ñiaanza moderna de la lengua. ió así
de Puer
en'las'es-
tambié in.
como
cooperar
en. la. redacción y orientación de “los: programas de
estudio
que
hoy
se experim
mtan
en los
plan-
teles de ía isla, y que se muéven
ajo la compe-
tente dirección de la Srta.
¡Gómez
del
Departamento
de
Carmen
el Destino.
Aterrizaremos
allí ¡donde
espiritual y
para; muestrás. piruetas lingúísticas. pot
| 10 le
to Rico lleva como fin” paladín fomentar la “enseBoriquén,
Señor
sea propició y fecundo. él sitió “para nuestro ¡soláz | 4
5—BRUJULA
2. El Circuld de Maestros de Español cuelas. de
tro
Tejera
Instrucción.
| 10 be Ioeultea extraña en nin- ll P
guna -pafte. No es yoceró de límites, porque en- + tiende que los límites son el: ¡suicidio de los pue- ao 3
blos, cuando de cultura sé trata. Pero BRUJULA. lleva “sus “alforjas ideológicas cuajadas
de pee
,Jes y de olor puertorriqueño, po que entiende:qhe
:
' nc hay, otro camino para la universalidad de nues- E Í:
tras letras que el del boriquismo. La universali- A dad del Quijote consiste en el nacionalismo ide su:. mapa: Don q salió. de España hacia España; *
-. y así nosotros, siguiendo' trayectorias | hermánas, ':. Ye :
nuestros propósitos
—vistog
ya
ejes-—para recoger. estas mo-
ld zos ensueños, ímpetus primaverales, que brave2 an por incorporarse a la CAL de la inquietud
o de
universal. Nada mejor que BRUJULA
—lejos de
la
emprenderemos:
to Rico...
Al
ide: “Puerto
Rico
hacia
pue.
EN
|
e
q
Epilogo: co
Y aquí termino mi oficio de anunciador: BRU
fines utilitarios y|¡de graznidos de payo real—pa-
i ra servir de vehículo público;a nuestro- "empeño : JULA, revista puertorriqueña, se publica cuatro veces al año,y €es órgano “oficial del Circulo de 3 grupal, en cuyo fondo aletea una intención salu1% dable y un haz de ahíncos en pl ena floración que Maestros de Español de Puerto Rico —prolongaA
enfocan las zonas del más allá del mar Caribe.
+
4—Hoy
carpa nuestra nave.
Lleva al alma
«ción y cielo—
por
1344
£
i| Í
|
e
.
E
y 5
Mee] ll
a
la
|
+
-3—Nada me dor que BRUJULA
24:08.
de
la valoración
|
21]
: |
- Cesáreo Rosa-Nieves. lo pl
.
d
“2 mino,
1
7
III | A
en primer tér- -
hasta cuándo? El. dónde -y cuándo lo dirá hués-
a
2 dualidad literaria de derroteros:
tra Señora La Estética... Y, ¿hacia' dónde? Y
a?
: tu, y verticalidad— Encarna
'de un nuevo sepulcro, el sublime sepulcro de Nues:
+
del Círculo
cargadi de bbtisoliea y.E de: Jejanías; va en' busca
e
anímica
1
en]
*
prolongación
|
A
Es -una
de Maestros de Español de Puerto Rico —espíri-
E
A
:pacial.
Al
pi
1-—BRUJULA nace como pa necesidad es-
¡NS
Sp
Pl
2
a
E
:
FF
m Bo
eLo
ele ojo «
+
oo
+
ts, E al
: a
á
0
A
O uv
v
Comisionado de Instrucción Pública de Puerto Rico
hi
SECCION DE
MIS O
Ea 1 Ende |
BRUJUL A La
y LITERATURA |
a cargo de Modesto
Rivera Rivera
ope
!
4
|
,
e
y
PE
l
de
a
La Importancia dela de Metáfora. en d Estilo de Ortega | ¿Por el Dr. José Pad
Y
¡|
|
$
Entiéndase esto como una ¡breve! meditación o conato de ensayo
sobreun tema
o.
+1
¿to, un estudio más intenso y una exposición más
t=]
El oficio de la metáfora en la poesía es “constima desempeña dos funciones de rango | diferente.
Sirve en
primer
lugar Pe “a expresar.
conocido en términos
lo des--
de lo! conocido, como, por
solamente
el que des-
cubre un continente o un polo; basta
con dar a
lejemplb, : cuando Ortega dise que “la metáfora es un instrumento mental”, donde. lo. desconocido
el descubrimiento
(metáfora) se expresa en términos de lo conoci-
amplia.
No es descubridor
conocer
una pequeña isla, que
de una miserable isleta en el grupo yas
fué
el primer
paso
en
de las Luca-
el os
de
14
tituyente”;'en la ciencia, “suplente”. En esta úl-
de fundamen-
tal importancia en la obra de. Ortega y Gasset, y que exigiría, para su adecuado desenvolvimien-
EE
y
do (instrumento). Este ¡es el oficio. pedagógico del lenguaje figurado. La otra función es más
| Emportlate: pues tiene ¡que ver con la intelección, América. Aunque bien visto, no se trata aquí idiza que descubrimiento sino de exploración, ¡pues el ¡ca-a mos ayuda a captar “una realidad esc ¡se escapa a nuestra tenaza intelectual.* (5). Cuanrácter metafórico del estilo de Ortega es algo ypodo hablamos, por ejemplo, del “fondo del alma” _€omenos-coneeido que el Mediterráneo. :
Ortega teoriza sobre el valor de la metáfora. en su ensayo titulado “Los ¡Dos Grandes. Métáloras” (1). Dice allí: “La metáfora es un instru- mento
mental
imprescindible,
es
una
¡comparamos
a ésta
con
un tonel,
no
porque
A
|
el
¡Alma tenga forma de barril, sino. porque su división enl superficie y fondo nos ayuda a comprenderla,
forma ¿del
como hos
facilita el estudio geográfico
la
¡división de un mapa en zonas. - ¡Pero no hay que tomar el rábano por. las hojas. € imaginarse la ¡metáfora una pala de panadero porque la hayatrumento mental. procedimiento - intelettia] por cuyo medio conse-: 'mos descrito como un instr guimos aprehender lo que se halla más lejos de. El hombre ¡de ciencia, 1 filósofo y el poeta
pensamiento”. (2). “La poesía. es metáfora; la ciencia usa de ella nada más. Tar 1bién podría decirse: nada menos”. (3). “La me áfofa es un
«nuestra
potencia
'Con
conceptual.
1o| más
¡próxi-
están constantemente: moyié
dose del: mundo
sen-;
A
mo Y. “lo que mejor: dominamos, pode: OS alcanzar sible al mundo ideal. ' «La etáfora. es la alfomcontacto mental con lo remoto y más arisco. Es - bra encañtada que “les permite trasladarse de un la metáfora un suplemento a nuestro brazo inte-. * mundo a ot 4 con la rapidez ez y: comodidad del penlectivo, y representa, en ¡ica la caña de pescar - - samiento. a alfombra qu .usa el científico es, o el fusil”. (4). | - pobre en, color; la del filóso: o es más rica en te-” |
De
esto
se deduce
que
todos
es
¡mos
obliga-
: jido y. ¡coloración ; la del
"lumbrante belleza.
dos a usar la metáfora porque es sencillamente una
forma
del
pensamiento.
La
usa el hombre»
de ciencia porque es. la metáfora un instrumento
Examinemos
|
ta suele, ser de des-- A
la! lalfombra. encantada. en que
viaja “Ortega, que es hofnbre. de ciencia, filósofo . mental imprescindible; la usa el filósofo para pes- : y poeta. Empecemos por el ensayo “Las ' Dos
car lo que se halla lejos de su alcan y se
sumerge
conceptual;
en ella el poeta | —moderng—
por-
que la: nueva poesía es toda metáfora. jOrtega es : a
la vez hombre
de
ciencia,
filósofo
y. poeta Y
Grandes Metáforas”, de carácter filosófico. He. ; aquí como describe el silencio: “El silencio, quer. no es nada' en
sí, es algo real: ¡para nosotros. en'
cuanto es lo diferente, lo otro que el ruído. Al.
por lo tanto, su-estilo es en el más alto grado mie- * ' callar súbitamente todo rumor en torno y “hallartafórico, señaladamente
cuando ' se | expresa en nos náufragos en el sileneio circundante, NOS senpoeta, que suele ser en 'sus mejores momentos; . timos turbados como, si. ¡algún grave personaje
entonces su prosa es poesía: es decir, metáfora.
se inclinara severo sobre nosotros para inspeccio- : narnos.”
-—
11)
Espectador
(2)
Ibid,
que
Eacid: describe el
IV, 153-286.
153.
(8) Ibid, 154.
(6). 'Observád
..(4)' Espectador IV, 163,
(5) habita IV, 161. (6). ¡espectador IV, 162.
ES '
pps
E
:
Sd
8>
silencio en sentido
|
BRUJULA ||
estrictamente
recto
—J0 otro
que el ruido— y en seguida amplía y embellece.
E
Li
A
|
entre los" árboles humaredas dde paz.” 4D “La voz de las calnpanas' de las celdas es una música
la descripción con dos imágenes, una, la del. nau-
teológica. que echa sobre el pensamiento paños
fragio,
blancos de sosiego.” (12).
que
da
la
nota subjetiva
de
soledad, iy
otra, la del personaje severo, que ilustra la sensación objetiva del medio opresor. Esto es y e. una verdad psicológica palpable, Primero se siente uno solo,
náufrago,'y
luego
le coge
uno
Al
¡En “Ts
Fuentecitas de N ce
,
-1906-
|
mie-
do al coco, un grave personaje que se inclina severo sobre uño.
Este ejemplo es típico de la ma-
nera metafórica de Ortega.
Primero dice las co-
sas in modo recto y lúego. en sentido oblicuo, como
si quisiera
darles
una
mano
de barniz
El ado
quee esculpió el pórtico de la e
de |
Lórenzo debe de haber tenido un alma “con unos | sótanos tan llenos ide toneles de alegría, que en |
y pu-* . los labios de vírgenes y apóstoles y demás. bien-
¡limentoY/ Más vale decirlo de una vez: e “Ortega _averituraflos mana un perpetuo reir, brinca ungel poeta sobrepuja al filósofo y al sabi 4 Cuando * mística carcajada, y hasta unos bestias simbólise pone a hacer juegos malabares con las últimas “cas que asoman cerca Se desquijarran en trans. ideas biológicas o metafísicas que ha recibido de
cendente, estático, todopoderoso regocijo.” (14)...
Alemania, y las tira, para*allá y las hala para acá hasta que toda la escena parece llena de bolas multicolores en rápido movimiento, lo que hos des-
que aparecen a continuación: “Idealismo es aquel
lumbra no es lo complicado de la prestidigitación,
amor tan ferviente a la realidad, que adentramos: ésta en nosotros, y en lo más íntimo quilificada
sino la gracia y donaire del
.nos da un humor de quintaesencia que al correr!
artista.
dl
.de artetia en arteria y vena en vena nos mueve a ver todo como divinamente ' 'adobado y nos hace
“Ortega
ha: hecho
uso constante del lenguaje
|
“Sirvan como ejemplos en y filosofía los dos i
que 'es habilísima,
e
.
figurado desde que empezó a escribir, “Personas, , sentir un aroma: transcendente de las cosas.” (15), “Obras y Cosas,” su primer libro, está lleno de me- . “La fantasía
'táforas, aplauso
En el prólogo hay dos que han merecido general:
“Al
dar
este
tomo
bunda”.
a la impren-
- ta me ha parecido, pues, que me despedía de mi
. No
(es)
la facultad andariega
carecen de interés estas des
lantado
lico,
mi memoria, como legio-
' narios de Roma en el día de su licenciamiento. He necesitado
las entrañas y va au-
llándonos por dentro a toda hora, como can famésin:
dejarnos
paz
ni
virtud quietas. ”
1D;
“huertecillo apartado en que cultiva cada cual al:
_ gunos errores que le son peculiares; -amorosamenla. - te, como si fueran lo mejor del mundo, del mis-
despedida, concediendo así injustificada importan-
cia a esta, escena vulgar dél hombre que dice adiós a sus primeros fervores y dolores.”; (7). “He tomado la mano de mi mocedad como la de un amigo fiel. He miradoal fondo de sus ojos, y he
visto que no.se turbaba. He empujado su espalda hacia el pretérito, irte tranquila.” - (8). lo escribía
y he dicho: Ortega
en
adiós, puedes 1916.
En
“Las
Ermitas de Córdoba”, escrito en 1904, habla de las ermitas
|
algún esfuerzo para que este prólogo
no cayera en la .tentación de dar solemnidad a
Esto.
descripciones!
del yo: “este gozquecillo místico, tan inquieto, tan exigente, que nos muerde
en
] del
mocedad. Y en esa hora patética ha habido un' instante peligroso: toda mi juventud se ha adeturbulenta
y vaga-
(16),
como
pS
de soledad” y de “for-
¿mo modo que aquel estoico, al .s rno de la batalla, daba caricias a las barbás Sn a flecha eee, ¡llevaba hundida en el costado. me (18). . Como ejemplo del uso de la metáfora en la crítica literaria, véase el. siguiente:
“En el zddía-
co poético de nuestra España actual hay un sig-
no Géminis: '*los Machado, hernienps y ¡poetás. El uno, Manuel, vive en la ribera del Manzanares. . Es
su musa
más bien escarolada,, ardiente,
jaca- -
randosa;. cuando camina recoge con desenvoltura el vuelo. .flameante
de
su
falda
almidonada
y 'so-
nidos 'bardales” que “ciñen: la frente: del monbre el pavimento ritma los versos con el aventa- A te” (9%); de “cipreses ensimismados”; del “campo jado tacón. -El otro,' Antonio, habita las altas austero”; y de un huerto “ceñido por blanca tá- márgenes del Duero y empuja meditabundo el vo- | pia que se recata' entre las chaparras y las higueal Ibid, 5.. ras”. (10). En torno a las ermitas “se siente caer (12) Ibid, 6. la Novizna bienhechora del silencio, y elevarse de ' (13) Ibid, 12. (14) Ibid 13. (7)
Personas,
(8) .Ibid. IX. (9) Ibid, 3. (10) Tbid, 4.
Obras
y en
VI-VITI,
(15)
(16)
Ibid, 17.
Ibid, 25. .
(17) 'Tbid, 59. (18) Ibid, 57.-
ta en señal de -púlitipo: ” (30).
| lamen de su canto como si fuera una fatal dolendel Quijo-
Vaya, por fin, como m
e”,, al hablar del odio que—según Ortega—se ha
pe
largos caries hambrientos.”
y fugitivas
ditaciones”, A
20.
t
«Sa; el día desfallece y se rinde sobre la tie- | rra inmensa. De|un Arroyo. se, alzan vahos
las siguientes: FLa| restauración,
: frescos. benignamente
un panorama de fantasmas, y Cáno-
quien ¡puesto 2
bogar
en! la región
Chatas,
de las
. ideas, es aco! etido de un intelectual mareo,” (22) ; ¡“el | latinismio es un acueducto genealógico que tenlo “demos entre nuestras venas y los riñones de A Zeus.” (23). “El individuo no puede orientarse en. el universo.sino al trávés de su raza, porque va :* as en- ella como la gota en la nube viajear
(20,
|
e .
>
|
Y
Del “Espectador E; son las siguierltes: “La pro¡funda alameda del pasado”
(25); ““el ¡anillo dorado- -
al compás que
hacían
las espadas
“Esta-
:
Enel “Espectador vr”, publicado en| 11926, se ob ¡serva la-misma riqueza de imágenes. He aquí'al-
¡tierra, y de repente —izás!—
Jo atraviesa, : muy
muy
Es
¡quirúrgico.
in-
El po-. E
las dós
Con
frecuencia, al pasar, vemos a
el
¡
|. ¡
Ibid, 315.
(20)
Meditaciones del Quijote,
(22)
Ibid,
(24)
Meditaciones
- (21) Ibid, 86...
A
|
17:
|
pH
pps
del: Quijote, 1, 72.
Ibid, 73:
(27).
Ibid,.
(28) (29)
Ibid, 85. | ; Espectador v, 10.
76.
129.
ese
ru-.
los pájaros
re-
Y como
alentar
primitivas.
de
Luego las
el punto de fun-
unas con: otras;|'los colores
se recogen 0d
isma y. lentamente va ;
rece que la vida va:
detenerse. - Poco: des-.
pués el alma del-cam:
se ha sútilizado: tan-"
“to
i
. propio. corazón. Pa-
que mana, toda ell por el cauce: del can-
to de un grillo.”
Ep
OS
Ep
dde ¡Ortega:
“Renán
no
idea: alguna; pero ha h evas... Estudia de
filosóficas lo -súfi-
y buírir. hF us instrumentos de
- poesía. A decir verdad, ésta es la disposición de. espíritu que corresponde. a U historiador. de: la
tar
|
cultura humana; con los E s de exactit ls pe'culiares al naturalista, al
(23) Ibid; 92. (26)
|
del “sueñ
ciente "para aguzar
lA
90.
(25) Espectador
|
;:
la amapola
las ciencias exac: AS, físicas |
z
.
e
(19)
.rastrojeras : vaga,
-ha inventado probableme creado muchas metáforas
.| trapo ptipapado en: sangre que el practicante agi|.
ondulantes
: Hablando: de Renán
vallas
del paso a nivel y ponerle un practicante que vi-
¡gila al lado.
las
do el paisaje se ensi
bre camino queda | para: siempre enfermo de aquel $ sitio, y es preciso entablillarlo con
as como el sol envía
entrando dentro de
'yección de hierro que perfora el cuerpo del camino de tierra, lo traspasa de parte a parte.
proyectan.
algunos rayos que se hieren en las ristas de : las. cosas de una “mane ra rosada, a caricatura de la campiña y de la aldea fingida por la hora adquiere un ¡alma y luna vibración de ternúra. En la umbría. de ch ADarros y -.
páganse. del todo: bajo el elaror meditabun-
lo de hierro doble
las
burlona, el perfil de los objetos.
no'se sabe dónde; los gritos estridéntes a-.
el aminito de
una
que
dirse
Es cuestión de un i si ante, pero
doloroso,
pretación
sombras se alongan a
una |,única espi-
el cami
, su-silueta, con inter-
que repiten
o
el cuerpo
bras desaforadas, sin
mesura,
"sancio de'sanas faens
¡gunos ejemplos: “La red de caminos es el siste¡ma venoso de la nación que unifica y a la vez, todo
arrojan, fuera de !
- pulmones fatigados' escucha el gran nt sancio cotidiano de bestias y de plantas, can-
¿mos sobre los hombros de un gigante.” >” (28),
hace circular por
montes
las dormideras de otras. noches; los cordonices van solicitando en el seno de un surco
'mos en la comarca más alta de España, camina-
ritualidad.” (29), “Va tan tranquilo
las bar-
vuelan | de, recogida” buscando indecisaménte
cayen-
- do sobre los cuerpos de los moros. » (27).
los corvos
nor de campo atardecido;
s “ademán alucinado de riqueza y esplendor” (26) ; -; “Lasrcatedrales románicas fueron construídas en España,
árboles,
sí largas sombras, so
en
de las mieses apretaba log mínimos pueblos en un
ol
te
Los
das de los corrales, los tejados de las casas
¡vas, el gran empresario de: la fantasmagoría. *:2b, ¡“Hay
O
- “Esto es una vertiente del batrlb Guadarrama. Cae la tarde de la jornada caluro- L
Otras metáforas, sacadas al azar Helas “Me: señores, fué
2 .-
suspicaces
al
A Ss
como
agria i'mueca,
ES A
ero
¡ciéndole: .
siguiente:
m9
imagen, una de las más
E
esta admirable
bellas: “Y cruzan nuestras almas: por: la vida, ha-
20.
lo metafórico de Ortega, como prueba de que en él el poeta supera al e judito y: ¡al filósofo, el
[citado en la morada íntima de los españoles, . emplea
elo. acabado del esti."
ÓN
¡En el prólogo de las «Meditaciones
“No en balde el idea. *
lismo pocede del Norte. .Es un pajartaco que hizo su nido en los icebergs!”. (3D... [
(19),
O
cia.”
O I il A
eN
+
BRUJULA AU .
| L
A
, ==
b
== ||
E
e
i
i8
RS: j 1
Da
|
2
1:34
aático, el historia- '
CA
Ll L
A]
: ' ¡dor no pasaría de la primera página de su histoiria, La síntesis que ia el int! mon-. Ns
(30): epectador| NA 11-12, - (31 ud 116, |
leo
No
o1
e
|
ado ]
E
1
.
.
1
hy.
is
109
»
z
t 7
j
1 £
a
y |
-
NO A
¡
Rojos
á
AECI
|
|la
10
BRUJULA
:tón de hechos históricos, es uná operación transreal,
en ciefto sentido
sobrenatural.”
as: |
;
bo
sus deyotos, embriagados
á
|
o
aras
por el rico licor de sul
metáforas, no han caído en cuenta de que él es
(32)..
No “sería aventurado decir que este “juicio,
pensador además
de escritor.
Dice: “Ni
siquie-
emitido por Ortega en su juventud, expresaba con
ra los más próximos tienen una noción remota de
¡bastante exactitud su propio ideal del escritor, y que aún hoy describe con harta verdad al Ortega
lo que he pensado y escrito. Distraídos por mis
esencial. |El Ortega aparencial es una realidad escurridiza' qué escapa fácilmente 2 nuestra pobre tenaza crítica. *
mania, en Inglaterra y en los: Estados Unidos, Ortega está considerado hoy, como uno de los máximos
Postscriptum. En
imágenes han resbalado sobre mis pensamientos”. .La nota es injustificadamente pesimista. 'En Ale"
una interesantísima hota, páginas
19-22,
Personas,
Obras
y
RARA
Cosas,
79-80.
última
IIA
EL rumiando
conservadoramente
nuestros
tradicionales sentires y empotrados en. una terca e insobornable postura frente a la vida, es un
privilegio para las almas simples abroquelarse a la defensiva en los módulos del pensamiento respór el tiempo
y que
con
su condición de
sancionado las releva de abandonar su descanso La
Shape
of Things
to Come”.
y Gasset, Explorador”.
Er el campo
| de las. ideas,
es un arrojado explorador. AIN
> UNI
paz que
S. Pedreira,
1
En esta plana inanición en que vivimos acar-
mental.
“The
SENTIDO BELICO DE UNAMUNO |
petado
novela
IIRRIIIIIAIIIIIANAESAACAOONRARAÓS
Por Antonio
" tonados,
H. G: Wells,
Es significativo que se la dedica a “José Ortega > Ortega
'
contemporáneos.
el célebre novelista inglés, le acaba de dedicar su.
de su última colección de ensayos, “Goethe Desde Dentro”, Ortega se queja amargamente de que (32)
pensadores
proviene
de
las
autoridades
floran de tarde en tarde en los redaños de núes- | tro ser. Es menos comprometido vivir la vida en | sueños. que , inquietan y rudas “pesadillas: por
"eso defendemos contra toda violencia, ¡nuestro pa- | Ú cífico descanso.
+
y
Hay únos hombres óiqulinádos que perbirban esta
indoléncia
con
lanzadas
constantes
y que
a-.
-rremeten tontra la improductiva paz de: nuestro espíritu, aflormilado en la aceptación y la! rutina.
superiores, que' regulan y ordenan nuestra exisNuevos inquisidores, del pensamieíto, van lanzantencia, defendiéndola de las acometidas del pensa- . dó contra ¡nuestra cerrada indiferencia puñados | miento nuevo es muy dulce. para dimitirla sin de desasociego que nos' obligan a mayores vigi-' protestas.
En esa grata atmósfera
ordenancistá
y canónica quisiéramos mantener nuéstro espíritu imperturbable en la alta noche de su ¡descanso
habitual. La aceptación de las cosas sin resisten-
cia ni rebeldías, es como que nos brinda la vida,
que anhelamos
siempre
un
gratuito
Lo
Tienen como misión perturbadora el hacer-.
nos rabiar pot sus discordias, desarraigando nues-
tras raíces efectivas para enterrarlas aereadas en una
capa de mantillo que 'abone la desazón.
Gus-
fácil es dejar
que
vogue
rertarnós
a porrazos.
Y
entre
estos. nuevos» i 2.
la concien-'
ra barroca de D. Miguel de Unamuno, trarjemísi-
cia al eurso de las aguas,y resolver nuestros pro-
ble, provocativo, audaz.
blemas al
En todo. hombre de bien existen hecretós escondrijos que guardan inconscientemente palabras por decir. En íntimas recámaras, cerradas a toda . circulación generosa, se acurrucan ideas, sentires . y actitudes que quedarán inéditas si no hay fuer-. tes estímulos que abrán amenazantes grietas pa-.
y trajinoso
curso
de
la ley,
Siempre. resulta
pensar a contrapelo,
arduo
y nos dejamos
arrastrar muellemente por la corriente rutinaria cel sentido
común.
Las
ll
quisidores del humano reposo se destaca la figu-
SA
más
dia.
“tn de violentar a los que quieren y quieren desdefender con heroica te-
nacidad
|
armisticio
- lias, con la| atención alerta y la reflexión en guar-
reformas y los cambios
implican án abandono. pal viejas y traen consigo insoportables apr ndizajes que no consentimos iniciar sino a trueque de derrotas irreme-
ra
su liberación.
Alumbrados
por la
fe del
car-
bonero, no encuentran el margen que imprescindiables. El casticismo, el orden y la comodidad El trátradición, nuestra pe- ; diblemente poseen para los disentimientos. defienden en nombre de: fico amistoso, la frecuentación cordial, el choque | merosos del fracaso:a-trificada insuficiencia, y urbano y persuasivo, no logran romper hunca la. .hogamos en silencio las ideas insurgentes que a-
:
W
Ml
y | |
|
qdiri 1
|
J
11
[ENE
| E
SRUJOLA óseo
capa
manente
de
prejuicios
que monta
a las puertas de
de latentes
guardo
esos. estadios
posibilidades.
per- ' ma recibe pulsos.
La sociabilidad filosó-
ría gruesa y de lafga distancia para | labatir las murallas berroqueñas del espíritu! y levantar la - censura
que impuso
mudez-incapacitada en verbo.
;-
la impotencia temerosa
a esa
por sí» sola para. convertirse
il
:
4
el ridículo con su | inoportunidad,
agrio, incómodo, testarudo, penetra como un reactivo en estas zonas de “no man's land” para que-
. brantar el forzoso éstancamiento, con arbitrariedad pasionales y frases de '“admonición. | Nadie más
-. pertinaz enemigo de nuestro descanso que él; nos incomoda, nos enardece, nos irrita, violentando el sagrado e infecundo
retiro en que
yacemos.
Per-
turba nuestra cómplice abstención, |¡coR su propó-Ssito de emancipar ideas embrionarias sentimientos en potencia que duermen profun lamente toluntad”
La
renunciación.
“cados' de
son, para
- Unamuno,
en
y la “no-:
abstinencia
él; proyecciones. el muerte.
nombre
de
la vida, ha
- 2us relaciones .con la muerte.
|
roto
Y
todas
|
Desarmado de: lógica y de Fazón, viene a afiraquel
fecundo
pensamiento
los -primeros A
im-
“Nadie: se tonoce—ha. dicho en sus: ob
¡hasta que ño le toca la luz de un alma hermana que de'lo eterno' llega y el fondo le ilamina”. To- l |car
para
Unamuno
equivale
a estremeder,
Tar,
atropellar, irritar; bien sabe
¡Rip
Van | Winkle
¡Piedra con
tortu-
É
él ¡que nuestro
no depert; rá de su sueño de.
delicados
toques
femeninos.
Hay
que
de ¡Sah
con. sutiles
delicadezas,
a
edia voz. que
suelen
disiparse cala antes de penetrar la guardia ¡de nuestra resistencia.
Ll
Pertúurbador de la paz pú-
'blica de la conciencia, Unamuno se arma de metáforas
y paradojas
_cefiende
para
h radar
nuestrá burguesía
lal costra
spiritual.
Ak
que
:
V
“Doy por una metáfora todos los. Ibeas icon Sus ergos Corr: pad ajie se puedan garapiñar én la garrafa escolástica; la. metáfora me:
:
enseña'
EN
calor fuego
ña).
más, me alumbra y sobre! todo encuentro
debajo
de ella, pues
trabaja”
Y
(Por
Unamuno r
tierras
la imaginación sólo a. de Portugal
?
y: Espa-
este caso es la imaginación, el visionario que frecuenta, a
la fuerzal creadot ¿planos superiores. De. todas
las figuras
tropoló- Pe
gicas nindona con más amplias posibilidades que :*
mar la vida como criterio de verdad y partiendo de
nuestro “apocamiento Lito] ]
'minarle los oídos con véerdadés estridentes y no
Miguel de Uñidmiuno, erizado de intransigencias, desafiando
|
|
repletos
tica y el trato cortesano resultan fuegos: artificiales: para vencer la fortaleza. Se necesita artille-
1
Agustín,
la: metáfora. En rigor, las demás se reducen ES metáfora.. Sólo: ella; existe cón: su maravilloso po- |
der de anular contundencias, de: desdoblar inten- |
cuando afirma que “In interiore homine habitat * ciones, dé superar realidades. La metáfora, que. | _ veritas”. De este principio abrazado] , saca las es la poesía del lenguaje, tiene la. noble función .' normas de su pensar, de su sentir, de su necesidad, de-su' voluntad. Y esta posición ihmanentis-
de elevar cón un "Heléite. inédito. la frase escueta y flaca; con ells: hénchimos de emoción “y de ser
ta que niega validez a la epistemología —Aedica-
tido traslaticio el ménsaje telegráfico. de las p
ción primaria de todo gran filósofo—. y que an-. tecede como una víspera coordinadora todo sis-
labras. Y no obstante, la metáfora. como arma “de 1 combate, no es suficiente Para. Unamuno, ¡Porque ]
: tema de' ¡perisamiento puro, es la razó: de ser de su arbitrariedad vital y la raíz de su! ugna por
establecer el reino del espíritu,
casillado intelectualista ,
Lejos de todo en-
y. de toda
consecuencia
ideológica, Unamuno: se plantea. dram ¿ticamente,
su) agresividad
necesita
un' 'instrumento
* de
ila- a
da punta, que pinche, bfora desgárre y haga [broAÑ la sangre..La' met fora es roma, lisa, pulida
|
bafundo. sentido consu pacifismo' carece' de tradictorio. Es sedativa y r frescante;' 'posee una
ardiendo en pasión, el misterioso teorema del hom- -técnica rimorosa y. social; nace votada de urbas - bre sobre la tierra. Perfora con interrogaciones : nidad li eraria y no hace ruido: camina de punti: 'angustiosas' su íntimo reposo. Su paz es bélica ' llas. -Para Unamuno, antinomia vital sin solución > ly
armada, porque
sús
arreos son
las
armas y
su
«descanso el pelear. De aquí nace el imperativo: religioso que tiñe su vida y «salpica a -todas. las
" «demás. Al encontrarse en perpetuo conflicto agónico, salta: “por encima
de todos los obstáculos
. serena,
[alma esquinada que ilumina con fuego,
,
absurdo Y, fuerte, profundo. y, trágico, Júpiter tonante, que, no da tregua ni descanso; para Una: : “muno
la| metáfora
es insuficiente; se desgasta,. se
or-
> de
desvitaliza en 'su chrso) : no penetra desgarradora denancistas y¡ nos clava los perdigones| de su pa-. en nuestra pasivida d y! buses -armas de mayor Fiel tetismo para despertar. y contagiar a uestro es- | ayores co secuencié s que hagan sangrar 5
píritu que cabecea muy lejos de ese tren nendo pro-
esta quietud
y logren
en
nosotros
reacciones
«vas y contradictorias. [Para clamar en
vi.
blema. Y con este ultimatum frente ¿ 2: nosotros ya no podremos «vivir de la armoniosa| serenidad | de nuestras almas huelga lá indecisión del -que brota de la inhibición. De. su yedia ínti- |¡ tomo. Por eso, desde el tra polín de la feto e
NS
Pes
an
0
E di o 7
Á
|
i
21
t
BROJOLA
4
tón de hechos histáribos es una | operación trans: real, en cierto sentido sobrenatural.” (32). : No sería aventurado decir “que este juicio,
-SUS deyotos, embiiagados”apor
metáforas,
no han
Urrico ¡licor de |sus
caído en e renta
le que él es.
pensador: además de escritor. Dice: “Ni siquie-
emitido por Ortega en su juventud, expresaba con : ¡Ta los más próximos tienen, una noció n remota de bastante exactitud su! ¡propio ideal del escritor, y E lo que he pensado y escrito, Distra os por mis
que aún hoy describe con harta verdad al Ortega esencial.
El Ortega aparencial es una realidad es-
curridiza que escapa fácilmente tenaza crítica.
a nuestra pobre
:
¡ imágene; han resbalado sobre«mis :
samientos”.
La nota les injustificadamente pesimista.
mania,
En
Ale-
en Inglaterra y en los ¡Estados Unidos,
Ortega está considerado hoy; como. uno de
.
los má-
¡ ximos pensadores contemporáneos. H. G. Wells, el célebre novelista inglés, le acaba de dedicar su En una interesantísima *hota, páginas 19-22, última novela “The'Shape of Things to Come”. Jde.su última colección de ensayos, “Goethe DesEs significativo que se la dedica a “José Ortega qde pa” Ortega se qua amargaménte de que »
Postscriptum.
y Gasset, Explorador”.
“:(32)
Personas, Obras
y
Cosas,
En el campo de las ideas,
Ortega es un arrojado tocada:
79- 80.
RIIIE
EORNCONONROÉTONÉEÓNROÓNONÓEí
|
| Ane
EL SENTIDO BELICO- DE UNAMUNO Por: Antonia S. Pedreira
En
Sñta plana inanición en que vivimos
tonados,
rumiando
conservadoramente
acat-
nuestros
tradicionales sentires y. empotrados en una terca e insobornable postura frente a la vida, es un:
privilegio para: las almas simples abroquelarse a la defensiva en los módulos del pensamiento respetado
por
el tiempo
y que
con
su condición de
sancionado lás releva de abandonar
su descanso.
mental. La-paz que proviene de las autoridades - superiores, que regulan y ordenan nuestra exis-
tencia, defendiéndola.de las acometidas del pensa: miento nuevo es muy dulce para dimitirla sin protestas. En esa grata atmósfera ordenancista y canónica
quisiéramos
mantener
nuestro
espíri-
tu imperturbable en la alta noche de su descanso habitual.
-La aceptación
cia ni rebeldías,
es como
un
siempre
espíritu, adormilado en la
ale y que a-. paz de nuestro
eptación | y la rutina. -
Nuevos - inquisidores del pensamieñto, van lanzan- o do contra nuestra cerrada indiferenbia puñados
de desasociego que nos obligan a mayores vigilias, con la atención alerta y la reflexión en guar-día.
Tienen, ' como
misión
perturbadora el hacer-
nos rabiar con sus ld
desarraigando nues-
“tras raíces efectivas para enterrarlas | aereadas en armisticio. ¡ ¿Una capa de mantillo que abone la d
gratuito
defender
por pa-
- Hay unos hombres. esquinados que perturban esta “indolencia con lanzadas di rremeten contra: la improductiva
de las cosas sin resisten-
que nos brinda la vida, tan ondulante y dinámica,
que anhelamos
sueño que inquietan y fudas Pp ss dillas: eso defendemos contrá toda A cífico' descanso.
con heroica te-
nacidad
hazón Gus-,
-tn de violentar
a:los que
quieren
rertarnos a porrazos. de + quisidores
del humano
y quieren
estos
des-
nuevos in-
reposo 'se destaca
la figu-
"ra barroca de D. Miguel de Unamuno, transmisible, provocativo, 'audaz. ol cia'al curso de las aguas, y resolver nuestros proEn todo hombre de bien existen secretos esdl blemas al curso de la ley. Siempre resulta arduo | Lo
más
y trajinoso
fácil es dejar
pensar.a
que
vogue
contrapelo,
la concien-
y nos
dejamos , _condrijos
arrastrar muellemente por la corriente rutinaria cel sentido común. Las reformas y los cambios
que guardan inconscienteme te palabras
por decir. En íntimas r circulación
generosa,
ras, cerfadas a toda
se a urrucan ideas, sentires A
y actifudes qué quedarán hnóditas si ño hay fuertes estímulos, que: abran a: enazantes grietas paconsigo insoportables aprendizajes que no consen-' timos iniciar sino a trueque de derrotas - -irreme- ' ra su liberación. :Alumbrados por la fe del cardiables. El, casticismo, el orden y -la comodidad ' bonero, no encuentran el margen qué imprescindefienden en nombre de la tradición, nuestra; pe- | _diblemente poseen para los disentimientos. El trátrificada insuficiencia, y temerosos del fracaso an. “fico amistoso, la frecuentación cordial, el ¡choque hógamos en silencio las ideas insurgentes pone a. ¿Urbano y persuasivo, no Irán romper. .nunca la implican un: abandono de posturas viejas y traen'
ds
ol
4L
AtEAN ol
% Ap
PRUJULA. " óseo capa de prejuicios que monta gúardia per-
manente a las puertas de esos de
latentes. posibilidades.
estadios repletos
La. sotiabilidad filosó-.
" fica y el trato cortesano resultan ¡fuegos artificiales' para vencer la fortaleza. Se necesita artillería gruesa y. de lafga distancia ¡para abatir las murallas. berroqueñas del -espíritu y levantar la censura que impúso la impotencia temerosa a esa mudez .incapacitada
Bor
sí «sola
para. convertirse
en verbo.
|
Miguel de. Unamuno, erizado de intransigen-
k
CN
|
|
]
ee
im
:
E | “Nadi; : se conoe dd - ha dicho en sus -Poéssíds— dd que [no le toc la luz de un alma he ána
..
m;
pulsos. '
a
nd
|
que de lo eterno lega y. el fondo le ilumina”. Rip Van
no decai
Winkle
con
sutiles
delicadezas,
antes de penetrar la guardia resistencia.: Perturbador «le la e pú.
bli ica de la conciencia, Unamuno
incomoda,
nos enardece, nos irritg , Violentando
sagrado e infecundo retiro en que
yacemos.
el
Per-
o
á media: voz “que suelen
agrio, incómodo, testarudo, penetfa como un. reactivo en estas zonas de “no man' | land” para que-
con- arbitrarie-
de su sueño. de
piedra con “delicados toques femeninos. Hay. que minarle los oídos con verdades éstridentes y no
disiparse flevilmente
brantar el forzoso estancamiento
To-
car para Unamuno equivale a estremecer, tgrtu- dl e rar, “atropellar, irritar bien sabe él que nuestro...
cias, desafiando el ridículo con s| inoportunidad,
dad pasionales y frases de admonición. Nadie más ¡| pertinaz enemigo de nuestro descanso que él; nos
A
NENE
;
tr | | iócibo Janes hdd a
]:
de
nuestr.
se arma,
e metáforas y! paradojas |para horadar la costra que cefiende muestra burguesía | espiritual. | «Doy! por una ES
todos los silogismos o
con Sus ergos correspondientes que se. ¿puedan garapiñar en la garra: a| escolástica; la' metáfora
me
enseña “más, me alumbra y. sobre, todo encuentro | sito de emancipar ideas embrionarias y sentimiencalor debajo de: ella, ALE la” imaeiación: sólo a ¿tos en potencia que duermen prefundamente to- fuego trabaja” .(Po tierras de Portugal y. Espa-| cados. de renunciación. La: abstinen cia y la “no: . Ha). Y amuno en ieste caso es la imaginación, luntad” 'son, para él, proyeccion: s de muerte. Y la fúuerza| creadora; el visionario que frecuenta “Unamuno, en nombre de la vida, ha roto. todas planos aller De todas las figuras ' tropgló-
sus relaciones con la muerte. Desarmado de lógica y de ratón, viene a'afir-
: ¡mar
la vida como. criterio de verdad,
partiendo
gicas ninguna
con más
amplias: posibilidades ¿que
la metáfora. En rigor, las demás metáfora. | Sólo
ella existe. con
se reducen
su! ¡maravilloso
a:
' po-..
de aquel fecundo pensamiento qe San Agustín, . der de anular contun encias, de desdoblar. inten-: metáfora, que: cuando afirma que “In interiore homine habitat. ciones, de superar| re lidades, «La veritas”. De este principio' abrazador, saca. ¡las es; la poesía del lenguaje, «tiene la noble normas de su pensar, de su “sen Br, de su necesi- de elevar con un delei ite inédito, la frase dad, de su voluntad. Y esta posición inmanentisy flaca; con ella henchimos de emoción y ta que niega validez a la epistemología —dedica- tido traslaticio el ¡me saje telegráfico de | ción primaria de todo gran f1l6 ofo— y que an- “labras. Y no obstant la metáfora: como tecede como una víspera coordin dora 'a todó siscombate, ho es sufici nte. Para Unamuno, tema de 'pensamiento. puro, esit roda Je ser de su arbitrariedad vital y la raíz de su pugna por ? establecer. el reino 'del espíritu: . ) jos de todo en-
, casillado intelectualista y ¡de t da consecuencia ideológica, Unamuno se plantea k " “ardiendo en pasión, el misterioso
bre sopre la tierra. Perfora- co | interrogaciones angustiosas su íntimo reposo. - u paz, es bélica
' «y armada,
porque
sus arreos son
"descanso el belear. religioso
demás.
que
las armas y sh
De:'aquí nat:
tiñe -sú
vida
y
el imperativ
salpica <a todas
las
Al encontrarse en perpetho conflicto agó-
nico, salta por encima
denancistas
de todos
los obstáculos
or-:
y nos clava los perd gones de su pa-
tetismo para despertar y contag ara nuestro espíritu que cáabecea muy
“blema. “ya no
agresividad
neces ta un: instrumento
da punta, que pinche tar
la sangre. La
y ¡su pacifisme
nt de sen,
las pa- . arma de
AN
.porgue de afila-
e
que desgarre y haga bro-. táfora es roma, lisa, pulida
carece de profundo
sentido. con-
tradictorio, Es sedatit a y refrescante; posee una técnica
primorosa
y.
'ocial; nace “votada
de urba-
nidad literaria y no hace ruido: camina de punti-
las. Para Unamuno, Aantinomia vital sin solución serena,
alma : esqu nada. que ilumina - con | ft ego,
absurdo y. fuerte, nante,
rofundo: y trágico, Júpiter to-'
que no da tregua. ni descanso;
muno la metáfora desvitaliza en su € en nuestra pasividac
para Una-
insuficiente, “se desgasta,: se
TS0, no. penetra desgarradora. 'y busca armas de mayor fi-
*
|
lo y de mayores con: ecuencias que hagan sangrar
esta quietud y logren en nosotros reacciones vi- tremendo profrente a nosotros. * vas y. contradictorias. Para clamar en el desierto »+
lejos de e
Y con este últimatun podremos vivir
su
función
de la : rm niosa serenidad e $u tragedia ínti-
que brota de la inhibición.
de nuestras
almas
tono. Por! eso, desd:
huelga la indecisión del semi»...
' el trampolín de la metáfora, . nd
12
BRUJULA
A
LEE
a
sálta Unamuno
mantiene a todos en. trén de lucha con « 4 0 con-
a la paradoja, que en sus manos.
* tra él., Nos ha hecho una perpetua declaración de ma adquiere. una efectiva trascendencia bélica. guerra y tenemos que estar en armas «sin poder La paradoja gomo método, es lo que mejor auyentar el escuadrón de contradicciones |¡que adefine a este rompe- -ideas, que nos llena de desaguijonean nuestro sueño. .No podemos permane"sociego. A su servicio, la metáfora es salgo" más cer siendo -espectadores hos, después de su que: una metáfora corriente:. se hace agónica, se contagio conminatorio. eno: con: dl a ser desartiéula reforzando con aspereza los términos actora de nuestro propio ama.
que la componen.
Respondiendo asuna íntima ne-
Para acrecentar estas terribles “ansias de en-
desidad, la metáfora unamunesca se: 'anarquiza y.
recorre su. trayectoria. a. contrapelo; hinchada de
trar en lo imposible y robustecer nuestr; angustia por descifrar lo indescifrable ¿=despe - de
contrarios y de inversiones se sale de su órbita y.
aborta felizmente a la paradoja. En esta aprieta Unamuno semillas de discordia para que fructi-
“«conciencia— nos lanza heroicamente sus máximas
paradojas que titula: Vida de D. Quijote y Sancho y El Sentimiento *rágico “de la Vida... Vida y sentimiento son fuerza centrífugas que hos de-
fiquen en el hóndón de:nuestra receptividad. El, quiere remejer con verdades parciales el pozo dor. mido de nuestro. espíritu, y a émpellones paradójicos nos saca de nuestra haraganería mental. Esta beligerancia presentada a la aceptación de
sarraigan y nos conmueyen, y el gran público de todas partes va a dispensar a ambas obras, el honor de nuevas ediciones.” La primera es. una esti-
las verdades admitidas y no pensadas, obligará . mulante justificación del ideal que anula el “más siempre al lector reflexivo a un “balance F monías y diferencias. +. pa “La
paradoja
es profunda verdad
verdad de pasión, «verdad córdial” .
176).
Sus
raíces
unamunescas
vale pájaro en mano
de: har>
vale que
arbitraria,
en tu ansia por perseguir cien
|
pájaros
que vuelán, te broten alas, que no el que estés en
( nsáyos VII,
se entierran en
que ciento volando.” LA es-
ta renunciación cobarde, Unamuno opone sh “más
tierra, con tu único pájaro en la mano.”
el
(Ensayos
ads 44) y de esta aspiración profética nace ¡su. Vi-
- . doliente proceso. del hombre que en lucha con su da de D, Quijote y Sancho, que es una gloriosa temporalidad, no encuentra consuelo en la séca ” anticipación de su segunda paradoja: El Sentirazón limitadora y va a procurarlo-en la;afirma¿ miento Trágico de la Vida. ' - Empieza en vida y. ción arbitraria de su querer: In intériore. hamine acaba en vida: de su voracidad vital surge su apohabitat. veritas. 'De- esa inmersión en sí mismo,. que
tiende' a soslayar
la lucha
el pensar y el querer,
catástasis, su desconfianza,
sangrienta entre:
un lenitivo temporal
doja de su vida. +
pensamiento”
para la patética para-,
lidez. igualitaria,
dentro
que
ra
Atento
de una reciprocidad
pasajera
corazón y cerebro.
a la lucha que
nombre
entablan
inicia
frente a la vida. - tizada
en
Unamuno
su
a su
corazón,
dé
| breza en
sus
ecos
su
de la perdurabilidad y en un treno: ¡dialéc-
tico y paradójico. Cuando la razón proclama: “la fe hace 'a.los mártires”
E
el hombre. ¡de carne y EL
“so opone sin reparos: “los mártires hacen la fe”
- En su primer libro publicado en 1897, (Paz : en la Guerra),
de su pasión, única ara
inficionándonos el virus de la intranquilidad. Desde esa posición estratégica, lanza su agonía . en
Y entonces la pugna se oq.
prime en una cápsula paradójica.
vías in-
de- apetencia de presente eterno, y en ella nos caza,
se ampara en esa verdad arbitraria pa-
dar:*tregúua
la arbitrariedad
promesas y de esperanzas.
aspira a dar va-
"funciones idénticas, ala lógica y a la cardíaca. Unamuno
en
“Piensa el sentimiento, siente el :
es antinomia
Por
dividuales recorre “su camino auyentando los guardias civiles de la lógica para buscar protección
nace la intención concilia-
dora de su credo"poético, en el que encuentra Unamuno
su duda.
le de su propia vida, saldrá
actitud bélica
su mejor criterio de Sel.
Substantivamente' queda sinte- al>
el último
párrafo «que
cierra
Y
la nóvela:
cuando
la
inteligencia
proclama
su
“Nihil
"En el seno de la paz verdadera y honda, es don-
volithm quin praecognitum”, la voluntad Amena-
de -sólo
zada se yergue para invertir el orden: ¡“Nihil cognitum, quin: praevolitum” Porque antes ¡de co-
se
comprende
y justifica
la guerra;
es
donde se hacen sagrados votos de guerrear por la verdad,. único consuelo eterno; es dónde se propo-
ne reducir a santo trabajo la guerra. No fuera». de ésta sino dentro de ella, en su seno mismo hay” que buscar la paz; paz en la guerra misma”. Este, que es su calvario, es a la vez nuestro calvario.
Porque
, YSposo, a
Unámuno,
fuerza
inquisidor
de paradojas
la
nocer; que es, función racional, existe el querer, Que 16 es del sentimiento. Primero se pat des- “pués, «piensa. Por eso al conocido aforismo de: * Descartes: *Pienso, Juego soy”, Unamuno opone eli “soy,
de nuestro . do previo
luego pienso”,
porque, el ser es u
ánimadoras 'nos. filosofía y €rí ella se «parapeta Unamuno
o
¡esta-
al. ¡cohecer.--La' vida. se ¡antepone -a -la
A j
para si-
j ||
| o),
BRUJULA
J
j
]
tiarnos con enervañtess paradojas.
IES
|
3
Ellas lambién! | quibk dodo nos vemos dblicados a. bandonar el le
nos sirven de consuelo en los mo:pp
reposo, y ya en pie de guerra, renunciamosa y las y ya, que des- | resignación indiferente para sacar fuerzas de fa pués de traspasar los umbrales. de sus obras no quezas que nos amparen bajo el fuego. La dis-. podemos evitar su contagio. | cordia aviva nuestras: reflexiones y surgen de: sus Desde el vórtice de su agonía, Unamuno nos , profundos. escondrijos ideas. que 'se aprestania | lanza imperativamente el reto inexcusable; al va- contestar el desafío. Y así vivimos inquietos y de lanzar
nuestras "preguntas sin respuest t q
do o a la puente. Y es necesario recoger nuestra | anhelantes con disposición erapids para decir abulia y romper nuestra cobarde neutrali lad pa-. nuestra palabra. . Ñ ra formar parte de la cruzada bélica, o para ejer“Antonio S. Pedreira. cer sobre ella una testaruda resistencia. De cualll
oral
Ya
lic
da
Le
Allan
E y
Novelas del Novecientos en la Eu Conferencia de tros de Español
ante la. lacnblés de Maes-
ep d,
de Puerto Rico, en:mayo de 1933.
a
54
E
ID La novela de hoy, por sts condiciones bah di-
ferentes a las
tradicionales
del género,
Darío.
bd
serie de: e
celentes novelas. Las mejores,, e ] han aportado algo. nuevo a la cultura occidental.
cierta a:los lectores de rezagada sensibili novela en que narración e intriga eran lo, funda-
mental, ha muerto para las avanzadas literarias. El tema, convertido a veces en una armazón súu- “ til como telaraña, deja el primer término los ca2: quinPacs cuyas almas se analizan hasta -41 taeséncia. | |
Nos ha dad o, en , cambio; una
-Y más
que
la, poesía" modernista
en
que
Europa
.se encontró a sí misma, son ya aspectos de nues-
|
ira vida y de nuestra psicología, que por origina?
les, han
logrado
la atención
europea
tan larga-
'merite esperada, la. atención de Francia sobre to-:" 1 :do,
nl, |
de da
Lo subconsciente, los ebtados de sueñoy duer- Ruralismo. y vanguardismo, ¡ mevela, se aprovechan aquí tanto como en 'la poe¡Dos caminos sigue nuestra o velíética actual. sía y la. pintura actual. La naturaleza pierde el: dominio avasallante que tuvo en. la época román-/ .'El primero es un'ruralismo poderoso —reacción , tica, y vuelve a ser uno entre los element s Crea, contra la exquisita literatura modernista— la sel+. dores de atmósfera. El humorismo, la ironía, la/ va, la Pampa, los ríos, condicienando la vida de los caracteres. ¡El.otro. ca: 9 adapta los procedi... “| “imagen y la metáfora, entqueta el me con». toques
imprevistos.
' Nunca
pues,
como
mientos
en este
momento, ha. sido más difícil escribir novelas. La rovela hispanoamericana, empero,, nunca había al. canzado mayor altura que hoy. Lo “cual debe:e fianzarnos
en un optimismo
bien | ¡justifie
fué ante
todo, de predominio
los más
nica
Imi-
- yalismo
(Carlos Reyles) con alguna que: otr:
- cepción
como
la
del
argentino ha
en su acabada y bella Gloria de ::
jóvenes,
novísima
americanos... IE
tación y asimilación de europeísmos y muy esca-: sos matices americanos. La novela seguía entonces los procedimientos simplificadores - del natu-
Paul
que
ap ovechan las sugestiones
Ambas tendencias no van |
-
unida
a elementos
ara E
e
Gabriela
Mist
don Ramí;
“al, Juana
oa
A
iniciación dde la novela nueva:
Rafael Arévalo Martínez, focos | ¡más
intensos: México, Buenos
e grupo de poetisas sobradamente conoce do ya: -tevideo. El hicaragilense Rubén Agustini,
:esencialmente
ba vida literaria de Centroamérica se man- sl tiene al margen de nuestro interés, solicitado por
la
La superación del rubendarismo- se inicia con
elmira
“Morand. y
siempre paralelas. En ciertós momentos se entre- * curzan, y vemos entonces una asimilación. de téc-
000
poético.
Proust,. -Giraudoux,
de la nueva estética.
La época finisecular que apéllidamos modernismo,
de
André Gide. Son los novelistas. de la vanguardia, :
de
I-
có: en muchas
partes
menos
en s
Aires, Mon-".
Ío se enmarierra.
j
mez
+: barbourou, ¡Alonsina Storni. Pero esta sup eración Carrillo, guatemalteco de: “nacimiento, tampoco vi ¡ normas, se acentúa mucho más en la] vió en su país más allá de la adolescencia. Mas sa Rafael . évalo Martínez: dirige la Biblioteca Na-" . cional de| su Guatemala, y: ¡desde allí atrae la icu-. ta que se “aproxime en eran deza a,
post-rubepiana
o ha producido
Kj ¡ Fl |
|
|
¡he : > yu
-
0 | riosa admiración de sus lectores. Curiosidad juscribeisus dedos como raíces aéreas, que L extien-. tificada por la turbadora inquietud de esta alma, . den vibrantes para recibir lel conocimie: to. Sabe : encendida: por sutiles revelaciones de su “propia interpretar las invisibles formas de pensamiento. ' subcoriciencia, del orden zoológico, «de los cuatro Y ve los colores astrales de cada. ser. regunté. elementos. Hoy sólo he de ocuparme de una de al autor el origen de su bro. Su contestación es | -. Sus Tiovelas aunque su libro en verso Las rosas de tan interesante, que vale la, pena transcribirla:
- Engaddi, posee méritos muy estimables.
“Nunca he sentido, atracción semejanté | a la que*. _ me inspiró este hombre prodigioso. Todavía hoy, Con Arévalo Martínez comienza, a mi juicio, * después de veinte años, no he encontrado a nadie la floración de novelas originales' que dan carác— que |¡me dé: un don semejante al que me proporter a nuestra literatura. En primer términó. se cionaba el cálido espíritu del señor de Aretal: Mi, ¡imponen dos novelas breves que intentan añudar
sutiles correspondencias e
la psicología huma-
na y lá zoología. La más famosa de ellas, El hombre que parecía un caballo, fué compuesta en 1914.
Breves páginas de. observaciones psíquicas, escritas
en
una
prosa ¡admirable,
embellecida
aquí
y
allá por la. luciérnaga de una imagen. El hombre
que
“por misterioso
modo”
pare-
cía un caballo, en la novela se nombra .el señor de Aretal. Era
un poeta dominador
del ritmo, que
escribía versos como piedras preciosas.
al mismo tiempo, éste, en ¡otro de sus aspectos,
en la necesaria, sombra de su luz, me producía: profunda repulsión. Así ¡nació “El hombre que: -parecía sun caballo”. Fluctu ba, cuando ld escribí,
entre el amor de un ángel y el odio de un demoE
loe
Le
/
y
e
nadie, ni el mismo
Rubén Darío, a quien
traté ín-
situd”., :
¡La crítica
americana
identificó
que parecía un caballo con un
errabundo y genial. cer. en el alma del aútor. El alma del señor de la identificación. ,
Arévalo Sl
nancias que el alma del señor de Aretal hacía na-
Aretal sé achataba y envilecía según la,calidad de
Este- novelista
el hombre
poéta' colombiano
Martinez. corroboró
es« el prirhero en nuestra Amé-
sus acompañantes. Su mentalidad elevadísima no tenía sostenes éticos. No era todavía un hombre.
rica que escribe una novela a base de un mito.
Su secreto era el mismo
dios, del hombre y de la bestia. El señor de Aretal
tigioga. No hay todavía esa familiaridad burlesca en el trato con los dioses que veremos en. novelas
era un centauro evolucionado
recientes.
del Centauro,
síntesis del
hasta perder la for-
ma material de la bestia y sólo conservar de ellas las actitudes,
los movimientos,
la indelicadeza
en
el amor, la ausencia total de dominio de sí. Cuando recitaba sus versos, se volvía deslumbrante “como el caballo de un emperador en una
parada militar”. Su alma, ante los ojos videntes: del poeta, era de cristal.
Un día se formó en ella
una- nubecilla oscura: era el caballo qué se acercaba.
Fué
evocado
por
la compañía
de
ún
hom-
bre de alma chata e impura. En otra ocasión, se volvió meloso y servil como la mujer de bajo.es-'
a
_timamente, me dió semejante" sensación de excel-
La nove-
la todas se resume en la descripciónde las reso-
|
nio, que coincidían en la misma pérsona: Nadie, '
Pero la mitología
Los de
es aún
,
en él enigmática,
E
abajo.
El huracán de la Revolución : mexicana :zÓ
al
pres-
Mariano
Ázuéla al destierro: : Había
lanservi-
do -como' médico- militar en las campañas del nor-
te. Y en Tejas, en 1916, publicó Los ide abajo, novela jicabada en su técnica, reveladora del poderoso ¡talento pictórico de su autor. Ninguna de las novelas a que.vamos a referirnos, ofreció más
dificultades de realización. de una
Parte de la anécdota,
lucha excesiva y "sangrienta en que el au-
tor mismo había participado. Y. hoy el arte hugestión: el señor de Arétal veía como un caballo, - ye. de la anécdota, y la novela aspira a un expre-
píritu que lo visitó.
Continúa, alucinadora la su-
sionismo psicológico. muy a tono'.con la moderna
estiraba el cuello, caía, como un caballo. El poeta amó a este personaje,ton interés de hechizado.
sensibilidad.
Y termina diciéndonos.como
la,
la noblezade córcel
del señor de Aretal adivinándolo cobarde,
se su-
-blevó, Huyó para siempre: en rítmico galope, después
de revelarle
su enigma.
Se ve en este libro, al iniciado en estudios indostánicos. A un anticipado lector de Proust también. Sabido es que Proust gustaba de buscar pa_recidos zoológicos en.las personas. Pero la novela de Arévalo
Martínez
es única én
superando
Las tentaciones vencidas por Azue-' lo: contingente para
darnos
la esen-
cia de la lucha; la ausencia del más leve rezago de predicador, señalan al artista. que impone su
: dominio sobre las condiciones arte.
+ Su
nóvela es
:
más
'hóstiles al
2 la
revolución
vista con
los de
. abajo: fragmentos de la lucha en guerrillas sin ; Propósito ni fruto inmediato. ' Es, . según la feliz
. 'corfiparación. de' Xavier” Icaza, úna. serie de ráfagas ay lanzando" cón ritmo. de son Michoacano, En el autor
su saturación
ocultista, en la dolorosa fiebre “corr que trata de asomarse a zonas extrahumanas.
Des-
[reset los que hemos escuchado la música de a1|
:
«BRUJULA quella región, convenimos en “que; ella puede ser
Cordoniz, Venancio, son revelaciones fugaces del
más
alma de “los. de abajo”, inconscientemente' feroz
eficaz que ningún prólogo,
para introducir-.
en la lucha.
. hos en la atmósfera del libro.
' Anticipa _ grandes
pintores
.más tarde. * turas
Azuela. los
procedimientos
mexicanos
que
¡se
desarrollan
Deformá 2 sus personajes en Carica-
como
José. Clemente
Orozco,
< «fealdad como Diego Rivera.
Las mujeres también. ¡son creaciones'
: de -108 E felices; Remigia, la mujer de Demetrio
O acentúa
su
Hhermé-'
: tica, resignada, valiente; Camila, de. dulce alma elemental; la Pintada, soldadera orgullosa como las que seguían a los guerreros precortesianos.
Hay dos caricaturas de “los de arriba”: Luis
La joven india pa
Cervantes, el verboso periodista pronto a cambiar
- ta, de pies chatos y anchos, dientes de marfil“
es Mea mojar e
hacia el lado del triunfo inminente; y el ridículo
Los efectos de sombra se ¿tendan con mer
nó sabe;el número de los asaltantes; lleno de te-
pecie de mono
enchomitado”
riana.
jefe de los federales, callado y prudente mientras ,
AA
- tos folklóricos
y rápidos atisboÓs del paisaje.
meridad cuando
Del
el peligro desaparece. l
|
desértico paisaje del, norte, ttortado por barran-
Los de abajo alcanzó lentamente la notorie-
cas, donde los cactos son “dedos anquilosados de
dad. Pero en 1929 la importante editorial Brenta-
calosós
no, de Nueva York, lanzó su traducción inglesa,
y las rocas enormes 'se levantan erizas
ilustrada
“como fantásticas»cabezas africanas.” Un propósito escultórico . domina; los soldados sorprendidos por el enemigo, -dermenecen inmóviles como bajorrelieves en las peñas”. Después “se:iperfilan
“de
a lo lejos
sobre-la
claridad
por José Clemente
Orozco.
Y en 1930
|
aparece en francés con el título' -de El huracán. La
prologa
Valéry
Larbaud.
canza la décima impresión.
Por, esta
fecha al-
El prologuista dedica
casi la-mitad de su trabajo'á la síntesis panorá-
zafirina
mica de la cultura de México.
cielo y sobre el filo de una cima, en sus es-
cuetos
. AN
Afirma que la his-
toria de esa 'cultura es tan fascinante, que bien
jamelgos.”
merece un curso universitar 10. Y este recorioci: El jefe Demetrio Macías, bimbalo de la inmiento es a mi juicio, el triúnfo mayor de Azuela. .. consciencia con que peleaban; los campesinos, mueQuienes leen; Los de abajo, indefectiblemente que-. | re disparando en un encuentro final. La ddescripción adquiere la fuerza: de una transformación . rrán saber más del pueblo heterogéneo,y verte-" | ¡ mitológica. Azuela subraya desde el principio sus. brado no obstante por líneas de firme continuidad.
La contribución de Chile.
' cuadros de muerte con breves descripciones de la “naturaleza,
impasible
| ante
el. sentido
trágico
- En nuestro aislamiento, la literatura chilena
de
es casi
¡las escenas. Procedimiento antirromántico, que ' : deja más netos y duros los perfiles en un aisla* miento «desolador. Así queda Demetrio con los ojos fijos, convertido en estatua que: apunta el ¡ cañón de su fusil.
Las
cigarras
siguen "cantando
parece
e :
po
des, por el desierto, por la resistencia.de: los araucanos, no tuvo la riqueza colonial del Perú y
-
España
no trasplantó
allí su bella arqui- 3
Tirso, prefirieroh. el «virreinato mexi-. cano o el ¡prestigio de Sant Domingo. Fué er la | época modernista, cuando u nombre, el de Eduar= do Barrios, empezó
a ser conocido en el continen-.
en América
el estudio psicológico de almas.
Lue-
_ marcial
de
|
¡sacrificio humano, voluntario las' más ' go llegan otros nombres: Gabriela 1Mistral, Mar- CES los ritos de la religión prehispánica, rea- ta Brunet. Y al fin, PE Prado. Confieso cue este nombre no sé habí puesto a mi atención; . estos hombres incultos que van a la hasta que oí a uno de mis Pla Al de México, a tando una canción de amor; la Adelita.
Los verso y la música de esta canción están im- A elogiar calurosamente la novela Alsino.Raro libro. Yo lo definiría como una lírica. : presos en| la última página del libro. Su ritmo - caras
|
te, Su novela poemática El niño que enloqueció - -. de amor (1914), debe citarse entre las. que inician
Jecrión de ac
logía, logró esclarecernos mejor el ancestral senEl
este caso
'mán, e
_ tido de la| muerte qué: «condiciona al pueblo mexi-. veces, en
Pero en
País de “difícil acceso, de
tectufa, ni sus escuelas pena ni sus ingenios literarios, quienes, como Cetina, como Mateo Ale-
su apacible ramonear. Y otra vez. aliza la escultura, dejando a Demetrio Azuelar de disparar al pie de una resquebrajaen actit e de las rocas que le sirvieron de padura en rapeto.
cano.
también.
naturaleza defendida por la cordillera de los: An-'
México.
cas E
na histarál | ninguna
desconocida
podemos justificarnos.
imperturbables: las palomas: no intérrumpen su arrullo en las rinconadas de las rocas, ni las va-
Nin;
:
y: plebeyo,
sugiere la tropa [serrana,
bronce bajo
los enormes
las *
s imbreros. de 8, , enloqueci-
srificio.
invitación rico vive
al. vuelo. aquí. dentro
Pero es más. que eso: de una atmósfera
lo lí-.
cerra da E
con el hermetismo de la'novela prócer. Al leer ¡as - "palabras iniciales, nos sobre oge la Insinuación de” | E je ' ¿ - alturas
44 1
34
AOS ¡ES
BRÚJULA Y
“La
húche cubre los campos como agua 08%. “cente alado que.canta su portentosa evaltlle: al
cura y sutil. Después de haber penetrado hasta en las últimas concavidades. de las dunas, eleva silenciosamente su nivel mil veces, por gnesmá dez las | más altas montañas.”
sol, que saluda con las manos tendidás y las grises'alas trémulas; al mar, bosque azul; a la luna . de las alturas solitarias. Prisionero en la hacienda de' Vega Reinos, 4]
Alsino es el logro de un anhelo cósmico, más allá de la: realidad sensible y dentro del marco.
bello canto: el de amor para la niña Abigail. . En-* q
de la naturaleza chilena. Está trabajada esta.novela,
como
ciertas
creaciones - cinematográficas,
. donde se apuran los más inesperados recursos artísticos.
Primero
cordilleras
aparecen
en rápida
nevadas, lagos que pugnan
por
verter
pajonales
que escudan
nidosde barro,
+ donde los flamencos se sientan a horcajadas;.du* nas
que
avanzan
más
de prisa
en
la sombra,
y,
alicortado, improvisa en el huerto
tonces sabe ya ver lós pensamentos
su más.
ajenos.
enloquecido por la muerte de su:amada.
Huye
Se refu-
gia en un rancho cefta de las minas de Maltusado.
sucesión,
-sus aguas al mar, detenidos por valles de arena. Trémulos
Alsino,
Una de las hijas del dueño de la easa se enamora de él! Instigada por una curandera que odia a Alsino
por
su
sabiduría
de herbolario,
la mu-
chacha, vierte en los ojos dormidos del joven un; supuesto filtro de amor.
ra todas las claves.
Alsino, ciego, posee aho-
Su voz'se vuelve apocalípti- |.
en seguida, una aldea de pescadores, Las Conchas, en las inmediaciones del puerto de lilico. Al fin,
ca.
el interior de una choza, donde, arrullados por el
bres sabios que entenderán a los animales despre
chisporroteo de los granos
de arena al chocar con
los techos ¡de ramas, duermen dos niños. Son Poli y Alsino. Alsino está soñando que volar es fácil
hazaña. : Vuela en guiado
por
su
sueños
propio
sin
deseo,
esfuerzo alguno,
sobre
las dunas,
so-
bre la aldea, sobre el lago. Una
nuevá
contemplando
el vuelo de un buitre.
Alsino
firma en su certeza de que puede volar.
Tras de
joroba incipiente en la espalda. Un día, impelido por un calofrío de . impaciencia, huye de los suyos ansioso, como en sueños. Camina embriagado de
unen
del - -poeta.
y forman
su boca es instrumen-
“Todos
los caminos
una red sobre la tierra; por
circulan los deseos inexpresables”. .Alsino comienza. caro cón
quien
Profetiza una futura raza de hom,
-ciados, sabrán el verdadero sentido de la muerte, y forjarán una nueva civilización donde la suprema belleza “se ofrecerá ía la última sed”. Mien-
tras habla, los perros lo rodean silencioso, los cabritos se refugian en sus rodillas, y un caballo se
Caminando se acompañó
se ellos
La odisea de
al lado del viejo píun tiempo,
El mito de Orfeo, resucita, 'Una
se a-.
de delirio en el lecho. ¡Sus manos descubren una
to del “verbo
a consultarlo.
que vienen enfermos
|
escena nos presenta a los niños
Desde entonces,
a los peregrinos
acerca a escuchar arrastrando sus bridas. rotas.
repetidos ensayos, la abuela lo encuentra caído bajo un.roble, con la espina dorsal quebrada. Días
aventura.
Habla
ante las cordilleras apagadal,
Ar
sino escapa por un claro del bosque, dando al aire voces delirantes. Asciende y asciende sin parar, , durante
Como de costumbre, musicaliza “Perdóname, Señor, si hecho a
horas.
su! pensaliento :
¿Vuestra semejanza, yo también sentí el yansia de¡ | “estar en toda cosa. Hecha; sus alas hacia entre sus brazos.
adelante,
lab dncleta
Se inicia una vertiginosa caída.
El! ¡roce de su,cuerpo con la atmósfera: enciende sus alas: Su cuerpo se- “consume y brilla un ins-|.. tarite comó estrella errabunda. Sus cenizas, hacia la madrugada,
se ¡funden con el aire invisible:
¿Qué sentido dar a tan extraña noyela? Una
descubre
que las puntas duras de su joroba se han *trocado en pequeñas alas crecientes. Coincide con la 'apa-
noche
:h
respuesta se insinuó ante mí, mientras
miraba la
posición geográfica de Ohile en el continente.
Su
rición de sus alas una soltura. maravillosa para enhilar bellos pensamientos. Un franciscanismo Ardiente lo posee: ante él se amansan las pumas,
extensión es inmensa, pero. sólo en la dimensión de|largura. Vista en el mapa, Chile es una estrecha faja de tierra bloqueada por la cordillera
los -lobos marinos, los perros coléricos. Las
Andina en el Oriente, por la más “accesible Cordillera de la Costa en Occidente. Cuando traspasa-'
vo-
“ces múltiples de la naturaleza se hacen inteligibles para él. Se iniciañ sus vuelos. Durante cada
uno,
Alsino
improvisa
una “especie
de
himno
que expresa. su pensar.» “¡ Cantemos, oh voces, oh sentimientos, oh deseos, esta necesidad de. volar - y volar!”
La onda lírica sube en estos soliloquios,
donde las sintaxis se turba levemente por transposiciones, :en que a veces sólo el verbo se desplaza, abroel ando la frase al final.
El resto del libro es la historia de un adolesA
$
mos abra o valle en esta cordillera, nos sale al paso el mar como último- confín. - Y el mar es tam-
bién ura invitación al vuelo. chileno está urgido continuamente por esta invit ión. Sus fronteras trazan líneas: por encima di montes y volcanes.
Sobrepasando
todas
las alturas,
el vecino
Aconcagua es índice gigantesco de vuel En un plano de universali d, Álsino' mismo :
q
da la pere etación de22 efnabolos “Jamás
|l
|
A
é
ar
james — Y
|
1
;
a nada pude entregarind por cbinbleto: una de mis alas llévame a la derecha; la Otra. a la izquierda;
se de 'mi cerebro.
A
esar de dai éxubera, ncia sí
mi casa a la tierra y mis ojos
debilitarme de continuo, pues mi durante el sueño,
:
sica, mi mal de pensar, que ha sido crónico logra
hacia todos los ám-
¡el fon-
quedo libre de la visión imaginativa.
bitos. Siempre el vuelo fué para mí un goce doloroso!”. Es el ansia de unidad suprema que in-
quieta a todás las almas! 'prófundas. -
do de mi ánimo' acontece lo que: en las bahías: Las mareas suben y bajan con: intermitencia.”
En' cuanto a la concepción no conozco nada igual en la mitología ni en el arte. ¿Belerofonte?
ras impresiones del llano, de la! selva, de la vida
Estos: ¡pasajes no pueden
en pugna cof el medio, ¡y se repiten hasta el final.
No. Sólo voló sobre Pegaso; jámas tuvo ¡alas propias. ¿Icaro? Sus alas eran postizas, inverosímiles, plumas. pegadas con cera. ¡ Su. caída lamenta-
¡La división de la novela en dos partes que también señalé en aquel ensayo, es evidente aún
ble carece de grandeza. Faetonte, mejor, temerario auriga del carro apolíneo,' aunque su hazaña
se realiza sin alas. su espalda bertad.
las alas
este
título
Indice —número interpretativo,
-
para mí.'-La llanura que nos lleva tras el ensue-
1
ño de ¡su horizonte, contrasta con la selva que si-
.:*
Sólo Alsino ve brotar sobre que
gue y subraya acaso así lo quiso el: autor— la ro obsesión de cárcel y de muerte que acecha al hom- : su ambición de li-
formó
bre en la. espesura.
Tres novelas de la naturaleza Con
confundirse con: las me-
de agosto; de 1930;— Segundo
O
Se ha dicho que La Vorágine
Americana.
4
es . excepción
dentro del tradicional clasicismo: colombiano, Cier-
publiqué .en nuestra
sobre ¿Don
e
to que el cuidado de la: lengua, culminante en los: “estudios gramaticales de Rufino José Cuervo, - es
revista
un. ensayo
allí tradicional. ¡Pero no olvidemos. por. otra ' par- :
Sombra, , La
vorágine y Doña Bárbara. Poco tengo que añadir a lo que dije entonces y no voy a repetir lo que
te, que el Romanticismo colombiano fué de inten-
ustedes: pueden
del continente, la María, de Jorge Isaacs; que un
leer en cualquier momento.
uquella ocasión encuadrél las| tres! novelas
En
dentro
sidad tal, *que : produjo la. mejor novela romántica colombiano, José: Fernández
Madrid,
dramatizó
e
1
|
la!
: Atalá, de Chateaubriand; que Arboleda escribió Es en largo poema barroco: Gonzalo de Oyón. Pero,. to; que en 18345 adapta a la República Argentina sin ir tan lejos, la novela Pax, del colombiano Lola teoría de Buckle y Tainie sobre la geografía co' renzo Marroquín, tiene ya una admirable descrip- | mo determinante del ara Sigo creyendo coción de la: selva y. de la tortura alucinante del mo entonces que de estas tre novelas Don Segunhombre que osa, atravesarla. ¡Es- a Caido Sombra es la más acabada, la que expresa meJorlo americano dentro. de úna técnica ¡moderna * manes y Gallinazos. En en titula o Crepúsculo
.de la vgorosa tradición de Facundo de Sarmien-
- y universal. Sigo viendo en Don Segundo, la criatura de la Pampa, recia, grave, hecha de melan-. -. colía y 'estoicismo. : «La atenta relectura ide esta novela, me ha E ducado goce de imálo
al final
selva, con
la
descripción de ríos
caimanes, *
bórdeados
play ones! visitados por, racimos
hadb
de .
de]
No hay que ir pues, a: literaturas extranje- |
genes y metáforas perfectas, forjadas con elemen-
ras, para
tos del ambiente .pampero.
rias. La Vorágine está tan lejos del arte de Tira-
La
primacía ensayo.
Vorágine
conserva
de originalidad Me
HA e
que
conmovieron
en
a
| mi
estimación
la
le atribuí en aquel primer
término,
llano, la selva, y el lírico au oanálisis
del poeta
* a. darnos
confesiones
obtenidas
por el desmenu-
zamiento de una vida interior: “Más gue el enamorado fuí siempre el domir
or cuyos labios no
, creí conocer toda
llas pasiones y su-
fro el le tío de ellas, y prosigoo desorientado, caricatureando - pensamiento la redención. ”
el ideal para de que estoy Y todavía
analogías
y
casi ¡siempre
de Valle Inclán, por
” pueden estarlo escenas selvas
ejemplo, como:
desarrolladas
amenazantes,
de
arbitra-. Ll
en: llanuras |
las peripecias
de' una dictadura fantástica, en' los ámbitos. de una ¡capital de república, donde los caracteres están realizados en caricaturas | y una sátira: insis- ..* tente: asedia al lector hasta la guliñolesca tragedia final., A orde Hal. ld <A
La novela! ¡de vanguardia, La
. conocieron súplica. Así Angaitiladolne con. mi pro-
pia ve
buscar
no Banderas,
el - “ilímites
' Arturo Cova. Autoanálisis - n persistente, que! . Sólo puede escapar a una. cit superficial. Arturo Cova, desde. las palabra iniciales, empieza
,
nos de
de
:
novela de la joven yehelación, de proce-
dimientos'
“Gide
1 E
y
proustianos,
con
estímulos
Paul -Morand, comienza 'ya
de
André
en “nuestra
s gestiona caminando
e con el icercaríq, a
otro pasaje:
ás analí-
sumar una; obsesión estética —sul regente de Proust
por
también-— que se manifiesta en imá mágenes y “com-
tico aún: “Mi sensibilidad nerviosaE ha: grandes crisis en que la peon traia. de :
¡
vorciar-
|
:
grandes ciudades.: A las características enumeradas en la introducción. de este trabajo, hay * -que Es
raraciones derivadas de las al E
Ets | Metal
loa
|
De suerte: que E witkbd
1
|E
4
PRUpULA,
18
|
| resalta. La. educación sentimental «es el nálisis de un alma de muchacho adolescente, que ¡oculta el secreto de la inmoralidad maternal. ¡Margarita
necesitamos una cultura artística muy entera pa-
¿ra captar todo el pensamiento del novelista.
Otros
resortes venidos. de la misma fuente, son el aprovechamiento de la memoria involuntaria, de' la intuición, completamente después por la refle-
:
de Niebla, acompaña la preocupación anali ta, de una discreta entonación poemática.
|
|
xión. Un mitologismo* burlesco en que los dioses . _Hay además otra virtud en estas. novelas de nota es contemporáne personajes .erí encarnan Torres Bodet: todas, cón excepción del Nacimienos, ).] - tembién frecuente. to de Venus están elaboradas con ambiente de la El novelista mexicano Jaime Torres Bodet es -ciud sa de México. La escuela de Medicina, | 1 par+ noveles-
de ese vanguardismo
cultivador
: un feliz
que
*j5C0, Proserpina: Rescatada, El nacimento de Venus, , Son novelas con todas las excelencias posibles dentro de las nuevas normas. La hija de Ceres
en
el anfi-
de e
toda. la
|
|
¡
Torres: Bodet realiza. la novela de
una Yankee rubia, “Master of Arts”, na; Verfus,
nuestras.
ciudades, que hasta hace poco veíamos lejana, en
un futuro de varios lustros.
sobre-
: salvada. misteriosamente: en un AancSiO
las: conferenci
la Colonia de San
vida de la rara ciudad, está trabada en las novelas; E
de Medici-
estudiante
ultramoderna
una
es aquí
de Chapultepec,
teatro Bolívar,
DIARIA
[8]
|
EEEIEREREOONÉRÚEOERNN
en
EL TEMA DE LA LENGUA cadema
- NOSOTROS Y LA €
Por Rubén del top
>
;
kYa
e
va para un año-que vengo hablando de un
cambio decisivo, fundamental, en nuestra: posición U nte: al problema de la lengua. Una y otra vez. ho insistido en el absurdo de tomar como autori-
dial
y
publica
el
famoso
Dicgionario
de
Au-
toridades, esfuerzo casi increíble para aquel tiempo. Con ello la Academia rindió un servicio insuperado a las letras españolas. Balance desfavo-
recurrir sólo al 'uso predominante entre las gen-
rable, por otra parte, si pensamos en los últimos lustros, en que culmina la falta de oriente espi-
tes de cultura” alerta y reconocida.
ritual
dad“
la Academia. Española y en la necesidad Hagamos
de hoy :
que puede observarse entre los señores aca-
un poco de historia para que se yea cuán erróneo
démitos desde
es ajustarse
de esta segunda
ciegamente
titución anacrónica.... La Real
Atodemía
al
dictamen de
una
ins-
. -
francesa
que
en
etapa
—polilla,
Ejemplo
decadencia—
es
la Gramática, que ilustra tanto sobre el lenguaje
se fundó
«en
1713 por ini-
ciativa del Marqués de Villéna y. al calor de la influencia
hacé unos ochenta años.
ese
siglo
llega
a
como un cuento deAOS da
la física mode Las
todos
equiv
sobre los ¡probl n
aciones
de
s de z
la
corporación,
| a
mi
los sectores dela vida española: Fué aprobada su
juicio, sobrepasan el número indudable de acier-
fundación
tos.-
por Felipe V en 3 de octubre de:1714,
Esto se debe, en
primer
término
a. la ¡proce|
Se componía la Academia, : en su origen, de 24 per-
dencia un poco ingrata de los académicos, pues se
sonas
trata de una institución de casta, una de las esca-
movilizadas
con
el fin primordial. de velar.
por la pureza y propiedad del idioma. tualidad la componen
36 académicos
En la ac-
de número
y
un grupo crecido: de miembros eeeepcifentes, regionales y honorarios. . ¿Cumple la Academia con “a promesa “lema?
¿Es
que ha sido. provechosa. la obra de es-
? Preguntas
de contestación difícil.
dejar. caer
el ojo
sobre
Para ser
el catálogo
de sus presidentes para. convencerse del aire aris_tocrático que en ella se respira. De
de su.
te organismo establecido hace más de doscientos años
sas instituciones de este orden que quedan en España. | Basta
los directores
varios, se salvan para ls posteridad: la Rosá, el Duque
Martínez de'
de Rivas, don Alejandro
Pidal,
don Ramón Menéndez Pidal y algún otro. Pero los demás
presidentes
¿qué han sido ? Marqueses,
justos habría * que Jesponder: sí y no. Su labor: ha sido buena y. mala, según el momento o la es-:
duques, militares como el limeño don Juan de la Pezuela, soldado injerto en literato ' que dirigió
quina en que nos: coloquemos:: Balance favorable,
la Academia entre 1889 y 1907.
muy favorable,
en el primer
siglo
Si: leemos la lista de los
de vida de la.
Academia, cuátido realiza la Ajación de la orto-
: A qa
headimidos; En dos siglos
5os toparemos con el mismo hecho ¡|
E
A $
A)
0,
2
|
hh
: |
po || pEn |
|
hipoa poc]
BRUJULA
|
Í
pa 9.
$
Pl
García Gutiérrez, "Castelar, Agustín Durán o Galdós. Por cada valor positivo,| de perfil único'e inconfundible,
ha habido
diez
p dor
¡hombres
doscleritos años: son 21
en el siglo o
xactas,
sonas, muy
nuamente
Baroja, etc., ete.
la Aballemia
Espronceda, Larra, Bécquer,
- J. R. Jiménez, Ortega y Gasset, Navarro (1).
par
per-
fectamente dotados de afasia literaria. Y en.cambio, se ha quedado fuera un grup notable de percapaces:
A
han cd Led la Academi a alrededor de tres: | ción ya gustada| Es tam cientos individuos, pocos de los cuales han desemsenilidad inctódica. qu peñado algún papel de impor tancia en la historia . - de la cultura. Ciertamente no han abundado en ella -. los Meléndez Valdés, Tomás Antonio: Sánchez,
cdsás vagas e ine1dcoa
si ra leg
que las [persona todavía,
pero.
por la ciencia Hoderni
Tomás,
Algo parecido hay que | ] Diccionario. El decir de las nuevas cáldloles riqueza y de la : que quiera formarse. idea de.
|
La elección académica rara vez lleva sello de ' fuerza del. vocabulario. español: ecesita prescindir á verdadera selección, a siempre se le mezclan en absoluto de la publicación! académica, que re- .
| elementos y pasiones de vuglo corto. | Hace unos meses recordaba Amé hHico Castro. la injusticia co-
sulta sobremanera endeble de vista cualitativo como
metida con Valle Inclán, impedido de lucir entre los inmortales por lo radical|de su ideario político. Huelga encarecer el ¡puesto que otupa don Ramón en el arte contemporáneo. Algunos académicos,
una
sorientación,
retirado
muy
pronto
de aquel
re-
cinto, en que domina aún la densa atmósfera del % régimen pasado. | EA > “Otra razón que
cia de la Academia
ayuda a explicar
en los' últimos
desde el punto
sistemática
y: e
De-
suma,
que
- produce pena y a veces coral -
vez elegidos, no han querido 'posesionarse del
cargo-o se han
sordera.
tanto
desde el cuantitivo.
la decáden-
decenios es el
Por las razones señaladas no podemos. nosotros acatar de lleno los dictán enes “arcaizantes, de la ¡lustre corporación.
No est
ios en el ¡siglo 0
para academias. Mucho meo
1 este hemisferio, dad asombradora. Aa
donde la vida ófrece una y:
Limitar la lengua de Hispanoamérica : a los esque- | mas usuales «en la hora de Lope —no. ¿otra «cosa.
quiere decir en verdad la labo: ¡actual de la. *Aca< . demia— ea limitar el ámbito. de n estra via, desviar el cauce de muestra ás ocul-. da afect Los sillo- ta aa, de ¡Lengna: es d ir: agili ad lubri-
* formulismo que la preside a ma lera de pecado original y que 'ha crecido innecesariamente a Ccos-
ta de la hondura y precisió deseables. nes están en ella alfabetizados y distribuídos de:
acuerdo con on rígido criterio hereditario. Las , sesiones se inauguran (por lo me os.esto era así : hasta
la proclamación
de
la Repú
lica)
antífona y una oración en latín. desconectada
del tiempo
con
una
Cos
nuevo qu
le sirvió a Pi
y Margall com ) argumento en con tra de su entrada
improbable: a la Academia. a
cadaq libertad «in moho!
En | : esolución, no nos a desoBed
er,. pero manteniéndonos. a 12
Véase
a este
p
pósito
1 libro de Ba.
dEl
+
[dE
al' distan-
ciaentre: la chabacanería' insoportable d los” unos y e gesto acartonado ¡de los que se quedan en la
y exacto: -.
alegre .ribera y miran con, azoro' el fluir. | A -S5,Iprobedk
del idiox
món Gómez de la Serna sobre Azo ín.
j
| más camino que
una actitud
inobediencia ' razonada, en espera estatuto!
a
:
unio
de cautela,
E
|
el Go-
de que
bierno español se decida a practicar una
de:
reforma. v]
en la Academia que llegue al fondo de la cuestión. a
tenga de seriedad científica
y la eficacia:
entro de Estudios. Históricos, pof
del admirable
ejemplo, estaremos. ¡con
ella
sin vacilar. Mientras ap
alegría
deseamos
por una
la
Academia.
cuanto
Hecho
| ¡que
hay
'que
prende ¡una esperanza
reorganización
pompleta.
ano-
en los
e
_Enerode 1984.00
14 Nos od
Ro
-
del Rosario.
:
PS -£
'
+
| |
Dj
que
con
de
o
cist
tar
miembro
|
¿ sacuerdo.
laa
brado
grata por sido nom-
ERAN
(1) Escrito lo: anterior me 'yeba. la, hoticia; todos motivos,.de que el Sr. "Navarro Tomás ha
TEE
tanto: vaya la. declaración franca de muestro de-
- INTERMEDIOS DEL HOMBRE. BLANCO £
Por
plo
Lulis Pals Matos
]
:
:
:
23
Las tierras del patois y el papiamento; Acordeón,
Esos venturados bichos musicales Con sus paras de ritmo shppobeen MS
con sordina de palmeras ms
Con. Alzan Dando Gracia
Azul profundidad de mar y cielo, Donde las islas queden: más ajsladas. Acordeón
en la tarde:
Fluir perenne
*
en soledad. sin caucé;
|
Horizontal disolución de ideas, En
la melaza
Emeción
de
los
cantos
«de vacío,
1?
=
'
,
las selvas...
tun-tún asiduo
|"
«por -la noche inmensa. '
|
.
.
Fetiches de la: danza, . 4 | Tótemes de la guerra, E | : Y los mil y un demonios que pululan
“ .
“ Bajo el puño de hierro de los rones.
Por
:
el cielo sensual del alma
negra.
[s Ma
]
¡Ani vienen los tambores!
II
.
-
:
.:
od
En el lodo compacto de la: sombra Parpadeado de ojillos de luciérnagas,
Ten cuidado,
hombre
blanco,
A
Tápate las orejas, Cierra toda abertura de tu, alma Y el instinto dispón. a la defensa; + Que si en la torva noche de Nigricia Te picara. un tambor de danza o guerra,
+
F
|
que a tí llegan
l Para: clavarte su aguijón de música;
La: noche es un criadero de tambores Que croan en la. selva, a . ¡ Con sus roncas gargantas de pellejo . - Cuando alguna fogata: los despierta.
3
que' se vierte
un
allá en
A Su con] uro hierven Las oscuras potencias:
isla
.
Es
E
y en: da terraza del hotel sin nombra, Algún aislado capacete blanco, . :
e
blanco.
o
-
ol
Los oye el hombre Perdid Obsesionante
Y el cocolo bogando en su cachimbo Quien sabe hacia qué vago fondeadero.
=
-
negro8.
Con el trapiche abandonado al fondo,
Alelado : ¡de
soñoliento ei de batracios pesadamente la Cabeza; “ |' al cálido viento la pringosa, de su energía tuntuneca.
Su,terriblé ponzoña . pa Correrá siempre por tds venas. .
o
a
| 4
'BRUJULA. IESO
|.
La me!
en “Martín E
y
por Jorge Luis Porras Cruz.
Al |
s
L
p
“
es
po
'
$
PE
:
>
To. independiente” de lo creado. Concepción que
|dol; |
es Panteísta, sino |católica.
|
“Toda religión
AN
03
ai
WN
ll
|
,
aerea
||
complicada
y
Ñ
|
' Introducción.
4 poa
una- 'taracea. más o' menos
de elementos espirituales que
> El gaucho se siente como “todo hombre
origina-
riamente pueden
cubrir una amplia zona geográ-
ente criatura. Es decir; número en la infinidad de. seres sa idos. eS
fica, étnica, Mao
du y cultural. L
de las manos de. Dios.
nutren
que
a
la
naturaleza—
'esenci
2.
cano
ligionés se :
sí, La: geografía, la raza, y
y distintas
pia
el |desenvolvi-.
de
,
la
religión.
Enfrentarse
EN
al
problema
religi
ho —en
n
con
lo tanto,
interpretativo,
es,
las partes
po
un
parándose
un pueblo—
constitutivas
espiritual
er
A Concepto
de Dios.
e
.
E el
Mob
Ma
peje.o
/
da,
|
Co
“Enel fondo dé IA Far. “+ 6 El Dios Creador es 'hacabjén
Dios. Protector :
en el mundo religioso 1 gaticho. Otro aspecto $ dinámico, . funcional, .de ! Divinidad.- Secuela ¡del . Dios Creador: conservar. O creado. El gauch 7 La
en su ais-
SE
cechado :por una jauría de peligros —la selva, los *S indios, los abusos de la hora,— movié dose +> en una naturaleza a-la que sólo vence “la experien-. cia, se confiesa más | negesitado de Dios que el:
1
>
: Í
*
Ml
Y
.
hombre urbano, relativamente sé guro en sujam-..
Al
biente
de civilización. (Yi
iene, por lo tanto, muy
*
E EL
cl La| omnipresencia “de Dios se revalida eh : arraigado el convencimie to de la. bondad dix mas: «Martín Fierro”. El gaucho no llega 2 las gran“Dios les dió istin os sutiles des concepciones religiosas. El radio! de sus poA toditos | E mot tales” . | a , 'sibilidades especulativas no p ede invadir el campo de la teología. Está limitado por la, incultura, «Al fin la; Inisericgrdia: lb la escasa vida interior y las xigencias prácticas ps
|
¡en-;
|
“Nací como. nace a
3
:
cósm ca.
en la 'creación.:
e
áco-
Ml ¿
a sus AI |
lada individualidad. Ver separados mi hilos. que . se perdían en la urdimbre. ñ compré der, ál ca«bo, que los componentes,a hsar de ¡su diversi- dad —esencial o no— logran integrarse ene un “orden
cordialidad
te— que su caballo o el ombú que atalaya angus-
meter una empresa de reconstrucción. Explicarse una realidad espiritual de hoy, buceando en el pasado su razón de ser. Hay que romper la. taracea y estudiar
en
sabe que no es ¡más—fundamental
tioso el ignoto confín pampero. Puede decir, equi-.
individuo, en una parcela social, ánimo
significación: florece
El gaucho
miento histórico y cultural determin n el darácter
Esa conciencia. de. la >
s|
son a: veces m
,
entre
de saviás
3
|
“del
vivir
rudimentario.
Así,
el
gaucho
|
ante la Divinidad en terreno puramente
se
humano.
Ve a Dios sólo en función de sus relaciones con el
. hombre,
Actitud
pez,
de
esas relaciones,
en Dios, primeramente,
el Pájaro,
. “Y
'
el árbol,
el gaucho:
al Creador.
las estrellas,
?
El
.. “De
No lo ¿bncills vagaménte,
Grinder. ,
como q
Ederla
Aires,
1924,
p.
50.
|
244
dle
4]
E
| e
procurarse. el: sustento
-
NES |
a
O principio
(1) José Hernández, Martín Fierro, La Facultad, Bue- .
(2) Ba, clt., p. 215.
| E
Y le brinda. el alimento | A todo ser. dara PE > La depehdentid
ES
A
deb:
.vinidad. —dependencia
ES
Lap
“ nos
7
Ll
2)
que da vida. No lo siente como “alma universal ni lo identifica con Ja creación. Para él Dios es una personalidad viva; hacedor de todo lo que es, pe:
ll
da
Que énseña .a cada animal. A
los hombres ¿a
. (5)
infinita” e 16,
¡Está :el maestro. prineipal, h
:2(1) he?
hay en el Señor A
el. hombre:
cría.
amplrar.
“En la sagradas Aturos |EN
todos ' son criaturas de Dios: |
. “Las estrellas año DÉ
como
Misericordia
vitalista.
En el ejercicio
contempla
De Dios, por: sao
ubica
a
|
:
(3) ud.
cit.,- p.: det
(5)
cit.,
(4) Ed. cit, p. 132. Ed.
p. 1133.
(6) Ed. cit., p. 170. (mM
Ed. e
p. 98. |
mbre
que
o EE
en A
1
respecto
gaucho
a la ¡Di-
e”
-
se 4gu- >Ñ pop
1:
:
|
BRUJULA
l
A
*
:
,
í
3] |
a
| AI +]
el
|
Z
L
l
f
diza por el cúmulo de factores adversos que le hostigan—se resuelve en “Martín Fierro” en com-
“lo estuviera, bastaría a justificario la vida dura. | del gáucho, que en su implacable su sión de des-
pléeta sumisión a la voluntad
gracias parece estar predestinada.
: “A
divina.
|
V
la voluntá
de Dios
orable, casi se considera, libre de toda sanción. Su conciencia es, podría decirse con | e, una “ta-
4
cierto
sentido,
sonalidad.
Y
proclamar, seres:
con
la anulación
más
aún,
sentido
«AikGulamos
de
borra
la propia
per-
las categorías,
igualitario
para
al
todos
gi!
abajo,
ron cumpliendo
La presión del fatalismo hace subir la atmós-
da $
E
rescatarse. No ensaya siquiera la rebeldía. Es inútil.
;
Dios
da el dolor
El
gaucho
sólo
se rebela
La
creencia.
--.
- en la bondad divina está equilibrada con un dato. empírico: la experiencia ha enseñado al gaucho.
E o
que el hombre recibió del cielo tantas perlas; Co |
le
o
EN
E
.
bienes
LS “Lo
El
que dá
*
|
El gauchó dae también Pero
|
.3
evitar” +, (15)
¿Todos pS que camote
Queen sus adentros pensó MA Que el hombre los precisaba, Pues los bienes igualaba, Con las penas: que le dió”. (10) |
y maldice.
de
suerte destina
juntos
_Al darle, malicio yo
castiga
ba
“No hay fuerza contra el destino el cielo”. qe: ae: le ha. E
¿No puede el hombre - “Pero bnbos
co ntra la injus-
ticia de: los. demás hombres:
y la felicidad.
1nlo bienes:
un fallo sobrehumano.
vital del “Martín Fierro”. Omphipresente co- . : a mo el mismo Dios, y casi como El omnipotente, el A. ¡destino arrastra al gaucho vida abajo sin que pue-
ninglanb”. td)
.
bula rasa” . Limpia, ya la cargará el hado de crí- | menes y transgresiones a la ley, que se 'cometie--
los. fera
los dos!
Respetar tán sólo a Dios
DeDios
bondad gau-'
chesca. El gaucho, impotente ante el destino inex- .
Ni con la intención resisto .. .(8) En el pr _ Nota islámica -(islam=signo de igualdad). La - idea de la subordinación absoluta a Dios, implica, | en
|
El fatalismo afirma la ingénita
(14) e Lo] 31 La dplleneta en E fatalifnio —creencia anti| cristiana porque niega .el libre albedrío — reduce a la posibilidad de 'perfeccionamiento “moral; en el del Dios fuerte que gaucho. El poder del destino anularía en coslquier |
ese Dios
“sl
sólo aparece en
¿Con
- momento
la. ley desu
los
recursos
destino”,
que esgrintiese: toda. con- |
dos o tres pasajes del poema. Y no se relaciona . quista de orden moral. Pero esa creencia quizás más
que
con los indios pampas,
timientos y costumbres
que
por sus sen-
“Neve
un : grano de constielo al alma
|
EA “Todos
“Parece que a todos ellos Ces, Los ha, maldecido Dios (14) |
“y:
«|
tienen que cumplir
wela a todosslos hombres.
:
j
H
4 Con la ley de Su cal | +(15)
Es detir, una fucrra 'sobre Fatalismo.
gauchesca :
tural —el hado— niSentido de justicia so- | :
cial, domo el de las danzas de la averte medieEl
fatalismo
de la religiosidad
es una de las notas más
gauchesca. Por
gaucho, fruto. de español
fuertes
te multisecular del fatalismo de Oriente. El es-
el fatalismo
condiciona
en
e
e
las venas del
gran
parte
la ac
' titud ante la vida. Etnicamente, por lo tanto,.está ya. justificado el fatalismo sauchesoo. Si-no-
Estalióno
"
.
8 Ed. cit., p. 109. : 9) Ed. cit., p. 9. - (10) Ed. cit., p. 74. + (11) Ed. cit., p. 102.
AA O;
|
e
|
suicidio
quizás—
|
a que podría
llevarle el conven-”
cimiento .de ¡su impotencia, El estoicismo 'es su: refuerzo interno. Con él logra ur puto ínti|
A JA ES
pe A
f !
O AAN (12) Ed. cit, (13) Ed. cit., (14) ¡Ed. cit., de. - (15) Ed. cit.,
p. 68. -p. 94. p. 230. * p. 230.
|
|Ñ
Pl,
|
qe ds
¿ y
¿ los golpes del desti o opone el gaucho la coraza! del estoicismo. No es que pretenda. entablar una lucha por su liberación ¡personal. Sólo quiere salvarse del extremismo desesperación,
$
i
=p
|
e indio, fluye la corrien-
pañol, que lo recogió del árabe en el contacto de siglos que ambos. tuvieron en el suelo peninsular, _ al cruzarse con la raza indígena —conformismo, sumisión— creó un tipo étnico en cuya psicología
. vales.
| |
z
1] |
:
E
|
|
| |
|
t
mo que es como un bedazo por | lor y sale afuera: afinado
en
_BRUJULA
8
|
1
el que pasa
ga la: facultad de o raciocinio. que otorgó Dios AA
su co.
- hombre. La nota. fatalista:y la estoica son. más. A
queja resignada.
da
la masa de la Sangre, trajo a América el Cristianismo,
en la mente incu ta y sencilla del gaucho el fan
bebió
en
su
infancia
de
El gaucho revalida todas
las
fuentes
las virtudes
tasma dela super rstición: El gaucho: es, Pues, sul! y persticioso por una causa doble; que. no. puede el 1
estoicas. Cuando en su canto nos relata la histo“ria de su vida desgraciada, se. erige en paradigma
de
estoicismo.
Despretiador
de
Insoborn
dir: herencia india, e pos ición «del medio.
ble. -Inexpugnable.
los bienes
materiales, pone
La superstición del
el
Í
de la Dadirbal, sino
8
A E. ye h Ni el 'miedo ni la codicia ¡Es bueno que a uno le asalten— ¡Ansí no se sobresalten' | «Por los bienes que perezcan”. : ] .(16)
|
no ¡son exclusivas ;
que están vigentes" en una am-
- - plia geografía hur ana. El mundo extrarracional - del gaucho está po lado de e rros que lloran cuan- E do alguien se ha: ¡m
almas
erto,
que
vagan en.
N a
y 2mor:
moral,
templilniza,
| virtudes estoicas
que
discreción,
>. Tesei
Ñ
patiencia:
Ejes 6 “dicen! que
la vida del
“ recogen para él los mensajes que
- biente pampero para que pueda das las circunstancias:
irradia
|
4
- dos
todo varón
E
prudente
|
cualquier “senda
| «Pero
por. más
qúe
“7 (18)
y
|
EP O
indio
—como
todo
“Hice corage y me fuí
un deber
:
|
|
“Después supe que - Ni siquiera lo vel
(17) Ed. cit.,p. 58.
|| (18) Bd. cit,p. 9. | Ed. cit., p. 95, ad
2
1
0y
Z
0.0
+
Hi]
[1
1 fiñao
amo ió
: .
11M la viuda
dstaba, atada q
LE
Edo a
Sin resarle lo. E
| tiene raíz india. El
e
a
Y retobao en un cuero
su escása capaci
A
E
sperado:
e
pa
un idridnento que
:
prestó ante Dios: .no volver a casarse, Por Po el cura a quien recurre fin Imente el hijo de Fie ante
la pasión del -gaticho mozo9
| Plica de admonición: dio |
a
del negró pena, es |pOraUe no.
rro, levanta
a (167 Ed. cit. [p. 285
E
E
| Donde el adivino estaba”...
E + el alma
pueblo, PE
la superstición cuado
ela
aq).
. apasiona al segundo hijo del famoso. gaucho can tor, la caída en la supersti ión tiene origen cris-
de] PR Rd
La buperslición gduchescá
des E
. tiano, católico. Sin que: ha a“incompatibilidad. Si |
uno sufra.
No debe bajar la fren Pa Nupca, por ningún. motivo”... (19)
| e
EAles
e
quien mata Martín Fierro y en. el de la viuda que y
Un rigor que lo atormente
Superstición. Lota
o
Hay. que apu ntar hue en: el caso del negro E
elijo!” 11
que
0
Pero al fin me disolvi— : e
e
a
3
“Tuve redélos y. los
¡Sufre trariquilo sus males — Yo siémpre los hallo iguales En
Le
TR
Ñ (17)
1d
ol
pde
pere para aumentar
Se pusieron a Morar”.
¡Aunque esto ¡poco me flige— ¡Yo sé hacerme el chancho rengo
Mas
Le
-
Más mi miedo y mi tormento — En aquel: ¡mesmo momento.
tengo,
la cosa lo esig
Poe
Como de alma que: anda en pena”. (20):
“Támpoco me faltan males 'Y desgracias;le prevengo,
¡Cuando
i
ES
¡0
A
dende entonces -.
¡Suele verse una luz mala
ll
el am-
acomodarse a to-
( 'También mis desdicha
E
Cuando es la noche serena,
“gaucho ¡frente al destino. Laz rillos que:le guían por los oscuros senderos del. vivir. Antenas que
Po
que curan : sales de.
pena, de erotencos ica
|
Valór
ae
Ca. carece de daráctár
original. Recoge € 'eengias q ue
acénto sobre lo imperecedero VO,
del
ES
que
|
frecuentes en el. gaucho que la nota supersticiosa., pi
El ambiente Ln sensación de soledad, tierra sin límites, naturaleza indomable, forja...
cas: -
a
Es
El elemento estoico del aucho es herencia doblemente española. El español, que lo carga en.
.
<
|
| A a
Ls |
1
los
| | p
SH
El
- (20) Ed. cit,Cb e o
(QD Ed. cit., p: 171.
(22) Ed. cit, 5 114.
Su
¿ LA CAS:
li
A
Ab
l
Ene Í-
1]
pos
]
¡Y es preciso que lo cumpla Porque ansí lo manda Dios, Es
necesario
qu
Vd
Yo
|
juré en esa otasión
E
más malo que unaa fiera”. (8)
VOS
. | |
No la. vuelvas a |buscar— | :'? Porque si llega a fe j Se condenarán los dos”. (24)
pues, . ¿| estímulo externo
N ecesital
en
para poner
juego , los recursos del mal. “El
bicho
colucágs | con
Sócrates
en su'con-
cepción pe la virtud y el vicio. La sabiduría —-el
La Moral Gauchesca.
gaucho
€s sabio a su manera—
es virtud.
La ig-*
El carácter general. de la moral gauchesca en ; ' porancia. es vicio: : el
“Martín
Fierro”
es
estoico. La
tiranía
il
del fa-
“Si
talismo estrecha el margen de perfeccionamiento moral
y Casi
redime
al
aucho
de
toda responsa-
bilidad. Así, él mismose exonera de “Yo
|
culpa:
|Y
tencia
|
'Sólo
me
arrojó
el mal
(30)...
A
El “conócete a ti mismo” de Sócrates.
que a tanta alversidá
b-
suya: :
so y principio del saber”.
ni: mato ”
Sino. pór necesidá;
Y
PO:
inorancia”
2 Más conocer su inorancia
| nunca | pelel
mi
socrático también es el espíritu de esta sen- Ei
Ansí mi suerte ' quise”: (25) ¡. “Que
motiva
I
seré cruel con los, crueles—
3
alguna falta cometo.
La
29.
trato”.
1:Y
La riqueza de sentimientos cristianos del gau- '
E
cho se e rra en numerosos pasajes Hay un sistéma de slbrea morales en el gauEl, rescate de la cautiva es cho. Es decir, conciencia del bien y del mal. Pe- tín Fie de «ijolismo cristiano. El respeto a los -roel: “gaucho no ha llegado a ese conocimiento por - las vías de la razón que analiza. Su sistema es la creencia: en el valor de la oración, el
de: origen empírico. Práctico, sencillo, vitalista. La vida misma le descubre y le impone, a través de
la experiencia,
las
darse a Dios en el peligro, el anhelo de una muer-
te cristiana—la morir
normas éticas—
les
-
+..“Porque nada enseña tanto Como
el sufrir y. el llorar”.
del “Marun' gesto muertos, encomen-
“ “pena
mayol”
al á: entre infieles”
de la vida
de
Cruz
(31) —ete.,
religiosa
era
|
““e]
son punta-
del Eauctia:
e "Conclusión.
(27)
La religiosidad ¿nvblieacá, secbirida del “Martín Fierro”, púede reducirse a fórmula. Sin presiste la prueba de la maldad ingénita:. hacer “mal por el mal mismo. Cuando viola la ley moral es”. tensión de exactitud. Elemento cristiano HE ,elepor reacción contra la injusticia social o por in-. mento oriental (fatalismo) H fondo indio = reliexorabilidad del hado. La ruina de su rancho. y. giosidad gauchesca. Con predominio. de lo eristiala desaparición de su familia, a causa del servi- no-católico. En síntesis, un producto tan: español Inherentemente
cio obligatorio, Fierro! la lama
el gaucho
enciende del mal:
en
es bueno.
el pecho rs
de
No. re-'
Martín
que
es otro
vínculo £ntre
la ¡pampa ¡argentina.
la llanura castellana, y
a
h » >
(23)
(24) (25) (26) (27)
Ed.
Ed. Ed. Ed. Ed.
cit., p. 43. cit., p. 177. cit., p. 73. cit., p.:6. cit., p.¡7.
: (28)
Ba.
cit.,
p.-.35.
(29) Bd. cit, p. 141...
(30) Ed. cit., p. 220.: (31) AE ¡Ed. cit., p. E 113.
== ¡
Li,
=P | LY
y
ñ BRUJULA
LEl Prerrafaelismo. en el q
a
1
Gustavo. Agrañt
+) €
|
Y
jó-
piración
venes pintores ingleses entre los que estaban WiHiam Holman -Hunt, .John Evere t Millais y
timiento
del
Pocu" después
año
1850
grupo
un
de
se vino
a conocer
como
la Hermandad
de
fl
mística, que
a ve es. logra: el éxtasis
y
que necesita de símbolo para “expresarse, un senpuram nte sensual —hay|que llamar A las cosas por su nombre— que cuando logra
' Dante Gabriel Rossetti se unieron en un grupo que
DAS:
lidad. nos
los
envuelve;
entont
idos, en
olas
de per
fumes litúrgicos y rapsodias de colorido que pro-.
- Prerrafaelistas. Al igual que todas las juventu-
“des les «animaba el propósito de revolucionar el arte de su épota, atacado de parálisis general progresiva. Desdeñando la rotundidad matronil de las, madonas rafaelescas fueron a re ivir el exan-: Angélico y la: ''gúe encanto de-las vírgenes de Fra
vocan
exaltaciones pricnals que lindan con el
fervor
religioso.
Este aspecto: de mórbida
delec-
tación fué el que llevó a Buchanan a marbetear el movimiento
con el desco1 siderado apelativo de.
The Fleshy School of Poet - La meta que se hasutil anatomía miniaturista medioeval, esmaltan- bían impuesto; los poetas d ésta escuela les hacía es lap: evanescentes en: los producir poemas huidizos do sus cuadros cor nuevos matices. Este bucear retrospectivo que iba a entroncar con la Edad Me-: que sutiles efectos acústicos y resortes antagódia encontró. fácil expresión y aco ida, gracias. _nicos y contradictorios tr taban de enlazar la :
a la labor de precursores como Tennyson y Scott,
idea fugitiva. De ahí vienen
esos € contrastes: Taros. :
nos tropezamos mien- / pero-sobre todo al Movimiento Oxfordiano de la. tras estamos gozando un poema de Dante Gabriel.pl época,. que actualizó. el medioevo. El| padre espiPero todo ese. mundo pasional que se agita en ¡anritual del movimierito lo fué Ruskin y a. su estética sombra los prerrafaelistas luchaban por la “sia mística y hacia el cual se elevan las manos su-:.. plicantes de os sentidos, no se: desangra- en el -: creación de un arte por el arte, puro y desligado acostumbrado' gesto desgarrado del romántico; ade segundas e interesadas contemplaciones. ' quí están admirablemente bien _maridados el sen- E “Del campo pictórico pasó este ¡movimiento Ay tido pánico y el apolíneo. Y sobre: toda 'la produccon suave agilidad-a la poesía y en tan cordiales ción prerrafaelista priva un noble sentido de con-. E relaciones que difícil será el 'encontrar otro moen
que
ambas
artes
hayán
vibrado
: “simpáticamente que en éste. Dante ¡Gabriel -—sus' cuadros para sus sonetos y Sus onetos sus cuadros es el caso típico. Sintomático es e un bién el título —Poems by a Painter il de Sir Noel Paton. — - La influencia
más
con para tamlibro
tención y de mesura.
de
El título. mismo del poema de ¡Rubén )arío Se es prerrafaelista; lel reino interior; del cual ¡ 1COStumbraban sacar Dante Gabriel y. sus compañeros de Hermandad los: temas de sus cuadros y: . poemas.
de. la pinblira prer) afaélista en
hobaiba
El lema,
de Poe, espíritu favorecido por
palabras. Cada ingrediente del verso
colo-. de
era escogido
COM: escrupulosidad pulverizante, y orfebrizando es
.
la admiración de Rossetti. El fondo en que se va
a deslizar esta. fantástica : icción es de rudo per-: - los poetas de la misma escuela es evidente. Los cualos de fil —iluminación de códice! medioeval— y la tie“versos tienen la misma. ¡gracia plástica efectos: mismos reA, cual la que : pintas Fra Doménico Cavalca,. los y idad luminos - dros, la misma : pintoa llevó “es de color de rosa”. La estrofa tercera en que de matiz y colorido. Idéntico afán res y poetas; los primeros a sus miniaturas ristas, los segundos a sus: difíciles po
.
P
E
mento
e: inexplicables, ¡que a veces
se describen las siete Virtudes, personificadas en 1 siete blancas doncellas, nos hace pensar en ani : cuadro místico de Dante
¡una de las fi
Gabriel en el cual cada ud
as hubiese -ganado una estrella de
fantástica las siete que. adornaban la cabeza dela blessed da' te rico metal aquí y engastando ; ses . rende um mozel. Esta estrofa es una ¡pura sinfonía en blan- gema allá, llegaron a obtetier el máxim
| dimiento en ritmo y harmonía.. Los prerrafaelistas aspiraban a erear una poe dd
“|
sía a base de realidad interna: Se dieron a la la-
co. Y en la cuarta siete pecados
estrofa, el contraste: pasan los -
capitales,
principescos, y: .diabólicos.
El poder observador del poeta se afina, se distin-
plasmar artísticamente toda esa vaga y. guen los más Inínimos detalles de color; las' uñas de .oro fino, los mangos de las armas revestidos Sa: | difícil gama que la: mayor parte llevamos: dentro . sin poder manifestar. Por eso su: arte les resul- . de piedras preciosas. De cada una de estas. estro-. Él ¡borde
tó complicado y contradictorio,
Junto. a una
as-
las podia pintarse un cuadro siguiendo exacta| 1
PAI
BRUJULA
dle
de
: mente la descripción objetiva: de Rubén. Y chan
.Se mira que posan el pie breve sobre el rosado suelo como una flor de nieve.
do desaparecen las doncellas - virginales y se piero de el encanto satánico
de los Vicios, el alma,
enig-
Y cuando llega a la pintúra de-los príncipes dia-
mática, prendida de los colores torturantes de los: bólicos, se encienden las - Siete ¡Pecados y envuelta en la nube blanca de los dras extrañas cruzan: la velos: ¿de las siete princesas : despiertal en npeotros —; Princesas, envolvedme con vuestros blancos . arden las púrpuras
4
—Príncipes,
estróchadmie
In
des
velos!
con “vuestros
brazos rojos!
$
Y termina la poesía con ese tono vago y pendu-. lar, oscilando entre espíritu y materia. E
Técnicamente la poesía goza del mismo afán preciosista que caracterizaba a los poetas x pin- tores de la escuela prerrafaelista. Las palabras usadas ajustan con absoluta precisión y tienden a
- sugerir: las sensaciones que Darío mitir. La «selección de las palabras
quiere transes admirable,
y no contento con haber tallado formas: nuevas _ en viejas piedras, en la primera estrofa incrusta
dos palabras como dos joyas bellas “y exóticas, '
palabras, reflejos de pie-
página, satánicos olores e apefitos: violentay
enh lok jubones; ciñen las cabezas triunfantes oro y rosas; sus ojos, ya lánguidos, ya ardientes,
-
son dos carbunclos mágicos de fulgor sibilino, y en sus manos de ambiguos príncipes decadentes relucen como gemas las uñas de oro fino.
- Esta: lucha bien y mal—es pueden.
de un alma entre dos fueraadde las más agónicas que darse
Los santorales están Menos. de esas agrias
y descompasadas batallas contra el demonio, que dejaba rendidos a los santos de cuerpo y alma. En Rubén esa agónica pugna está resuelta con dificilísima facilidad; la pasión se agita, brillante y correcta, sin romper los moldes de la discre-
ción y del buen gusto. .
Todas. las características del poema satenid no coinciden con el ideal artístico de la escuela pre mores; bulbules, En aquella parte en que sé des- rrafaelista, y no hemos ido ap tando las tangencriben. ¿las siete virtudes todo tiende a darnos la ' cias porque el buen juicio del lector sabrá encon-
' desenterradas,
quizás, de su reino interior:
pape-
sensación de lo blánco, de lo Hupañrioso y puro:
trarlas.
[
| III
NOIR
Comentarios
H
RN
RNINNIRNRNINROR
marnan
Sobre Literátura Puertorri
ueña
Tres Discursos Importantes de la Orat ría Política
!
Puertorriqueña del Siglo XIXlo Por L. Cruz Monclova
|
lr ti
“La: Oratoria, en general, alcanzó un ¿epi dido y brillante desenvolvimiento durante la Segunda Epoca (Siglo XIX) de la Literatura Puerto rriqueñá. Virtud: ingénita de la raza, ella se ma-
nifestó como
una expresión connatural de nues- |
palenques donde | ella pudo mani logró las | ¡garantías y prerro que
son: indespensables
para la
nero y que, por razón paradógica,
i
el régimen gu-
bernamental le negó en la mis lá. Es así que -vorables condicignes del país en esta Epoca. + nuestra Fatoria Política, del Siglo XIX, en conpuertorriLa ¡Oratoria Religiosa, el más antiguo géne- junto, . resulta una oratoria Es ro de nuestra elocuencia, logró un desarrollo pu- - queños, creada por puertorriqú os para tribuna tro
carácter
jante;
y creció
8 igualmente
y desarrollóse
bajo
las
fa-
la Oratoria 'Académica. y la
. :
española. -Mas, a, pesar de estas peculiaridades, la
Oratoria Política Puertorriqueña de -esta: Epoca, Oratoria Forense. La ¡Oratoria Política, ya en su flia: popu- ' registró con fidelidad las grandes. preocupacioneslar ya eri su forma parlamentaria, sino logró mey tendencias de los principales sectores de opinión : nor desarrollo, vivió generalmente
jo la presión
sofocante
del medio
sojuzgada,
político
ba-
colo- | tiones sociales de su tiempo, en numerosos y ,me-
nial. Fueron las Tribunas, las Cortes, y el Par-. ¡
| |
política y reflejó con exactitud las grandes cuesritorios discursos.
¿SEGA
»
e
BRUJULA.. Hay
Enúnl | dioss empero, brba Blsctisos d que, económica,
la ¡ampliación
del Fees
municipal; e
en' uh estudio detenido y en un examen “potmey para resolver la situación política, la promulga- - norizado de la Oratoria Política de esta Segunda ción de una, ley general «Carácter autonómico. - Epoca de la Literatura Puertorriqueña, merecen, En otro as; cto este discurso se distingue : por su il do la proposición contiepor su elevado valor pragmático, una particular sencilla y h “iy especilísima 'mención.. Su. valor extraordinario - ne en forma clara y sintética, la enuniciación de, no reside, totalmente en la perfección de su fac- «los principales ¡puntos co iderados; la confirmatura, ni eh la riqueza de su fondo ni en la eleganción; comprende una argumentación sólida y. fircia artística de su forma; sino principal y subs- _me; la peroración un análisis de las demandas tancialménte en los frutos y resultados que pro- propugnadas por el orador; y el epílogo comprendujeron. y en sus grandes y fecundas. consecuen-. .de una conclusión. sobria y. completa de todo. el : cias prácticas. Ellos constituyen,
sin duda,
una
asunto del discurso.
Mas,
aparte de estas cualida-
a
prueba magnífica y evidente de la virtualidad in- des, este discurso tuvo grandes consecuencias prác ticas y debe ser considerado como una de las más trínseca de la Oratoria, : altas expresiones de la elovuencia política de esEl= primero, en -orden cronológico, pertenece ta Epoca. Así como el “Discurso sobre la: Anulaa Ramón Power Giral (1775-1813), eminente ora-* ción de la “Real Orden de 4 de Mayo de 1810”, de E dor, nacido en San Juan y Diputado por Puerto Ramón Power Giral. influy: en la derogación de 4 Rico (1811) en las Cortes de España, y el:cual
la Real Orden otorgando 1
lleva por título “Discurso sobre la Anulación de la
Facultades Omnímo- '
das ¿4l Gobernador de Puerto Fico, la “Interpelación al Ministro de Ultrámar” «de Padial Vizca-
Real Orden de 4 de mayo de 1810”. En este dis- CULSO, pronunciado en las Cortes el 15 de febrero de 1811, Power. abogó «por la abrogación de la “Real Orden” que concedió Facultades Omnímo-
rrondo influyó
das al Gobernador de la Isla. El discurso está bien
que renrisciité
trazado:
gimen político. ¡y administrativo de la Isla.
posición
su exordio
es breve
está: enunciada
con, claridad;
“pida y vigorosa,
Mas,
aparte de
en
la promulgación
de la “Ley Provincial y Municipal”
y sencillo, la prola ¡confir-
mación es de recia estructura; y su 'peroración rá-
eficazmente un gran paso
de 11870,a
de avance en el. EeS
|
El tercero y último pertenece: a Román Bal.dorioty. de Castro
sus méritos lite-
(1822-1889), otro eminente o-
rador político de esta Epoca, nacido en Guaynabo, y también Diputado por derto Rico (1869) en
rarios, este. discurso debe ser considerado por.sus _ prolíficas consecuencias prácticas como uno de las Cortes de España, y «el cual lleva por título los más importantes de la elocuencia política puer- ¡“Discurso sobre: el Proyecto de Constitución pa'torriqueña
del Siglo XIX,
mente
propósito
su
pues ¡éste
logró ' plena-
nmediato, | al promúlgar
el: ¡en las Cortes
Concejo. de Regencia e España, según ¡Decreto del mismo 15 de febrero de 1811 la completa anula-
impugnada
ción de la Real ¡Orden ¿por
el orador.
ra Puerto Rico?. En
en su discurso
expuso
con
eb 23: de mayo amplio
sentido
de 1870, Baldorioty . . el
problema
colonial
uerto Rico. Como Padial, Vizcarrondo lo con-' de | side] Ó en sus aspectos social, ¡económico y “político ;
|
pero partidario! del criterio de que los malos
El ségundo pert mece a Lula rrondo (1832-1879), ro eminente eo de esta Epoca, nacido también ' > también Diputado por Puertó Rico
Padial orador en San (1869)
.
este discurso, pronunciado *
Minos: polítiJuan y en las
damentales
del país provenían
absolutismo de. ¡su régimen
fun-
del: centralismo
y
político, demandó como
remedio definitivo, la reorganización total” de su sistema político y administrativo y la promulga-' Cortés de España, y el cual lleva, por título: “Inter- ción de una carta constitucional de carácter auto| pelación al Ministro de Ultramar”. En, ¡este dis- nómico para el gobierno de la Isla. Este discurso es , Curso pronunciado en las Cortes el 13 de noviem- | rico en doctrina y en ideas; en atinadas.observaciones y en útiles enseñanzas; y :en frases lapidabre de 1869, Padial expuso amplia y detallada“mente la situación sociAl, económica y política de rias y magníficas. Su proposición, breve y sencilla; la Isla. La primera, o sea la: situación social la ca- contiene una síntesis de su propósito; y su confir-
racterizó por la existencia, de la esclavitud; la se-. expone,
+
con ¡O rtuna anticipación, fuertes ra* , posibles antagonis+ : las obj jones de
gunda, por la ruina y bancarróta general de la Is- Ones a la; y la tercera y ¡última, ¡por la. profunda ' 'centra- tas. La perorac ón, es un modelo de su clase, 7
' lización gubernamental.
Apoyado en estos hechos
|constituye. un
juilibrado compendio del discurso.
' que integran la confirm ión de. su discurso. Pa-* : Aparte de estos méritos, este discurso logró granprácticas. sí como el “Discúr-. dial demandó en el epílogo, como da remedio eficaz .des consecuenci
para resolver la situación social, la abolición inme- so sobre la Anulación de la “Real Orden de 4 de | qe
para . resolver a
de la: velar:
A
A
Ye
suert
asa! de 1810” da EEE $
Gir 21 me
en la Bera:
2
BRUJULA
SECCION
DE
ARTE
“A cargo de la Dra. Margot
- MEDITANDO.
Arce.
EN EL GRECO.
Aldogs Huxley Yo he visitado sólo dos veces España, es he.
Los placeres de la ignoráncia son, hasta be to punto
tan grandes
biduría. Porque
como
aunque
los placeres
. cir, no
de la sa-
vez'en
en la obscuridad; es. agradable,
cuando" especular, con vaga
como
inexploradas,
otras
tantas
falgar.
Para
mí
uno
de
vasto océano los más
oportunidades
únicas
para
tan
e
su geología,
de
de
dejarse
su economía
que
.de
llevar
política,
mis primeras “visitas,
perfectamente
ininteligente.
Y
¡más
tarde
libros
allí catalogados,
yo.
encon-
aquellas
años—desde: que,
admirables exhibiciones vi por primera
vez
una
de
en una
Burling-
versión
de El
Sueño de Felipe 11 de El Greco. Esta
curiosa
bs
composición | familiar
a
cual-.
;
quier visitante del Escorial, representa al rey, vestido y enguantado como. un sepultero, todo de
¿ negro, arródillado sobre un cojín bien relleno al;
ser un turista...
sólo
dos o tres visitas y ya habrá ma-
duránte «algunos
ton House,
su '
cuando ya mi ignorancia ha perdido su frescura.:
Otras
numerosos
mente,
historia del arte, su literatura. Yo prefiero sobre todo ¡dutante
sentirme
traré, sin duda la explicación de un pequeño misterio que me ha perturbado suave e intermitente-
y deleitarse en las lujurias de la ignorancia. Yo no sóy uno de esos concienzudos viajeros que, antes de vistar un país nuevo, ocupan. semanas desenterrando
para
blioteca de Londres y busque “España” en'el ín“dice de materias. En uno de los humerosos, de los
grandes
encantos “del viaje consiste en. el hecho ofrece
como
durado para mí el momento en que vaya a la Pi-*
de
desorientación:
islas fantásticas
sobre la'faz de.un
incomprensión.
menudo
todo lo que veo entre los Pirineos. y el Cabo Tra-
respecto a un mundo, que la ignorancia ha reducido a una cantidad de sucesos incoherentes, es-
parcidos,
a
la luz es útil, y aunque ' cansadó de la ignoranciaa. Yo todavía gozo con conocer ¡sin orientación, lo menós posible, sobre
es satisfactorio sentirse capaz de clasificar las. coSas que nos' rodean en categorías de un sistema ordenado y comprensible, es también bueno sen-
tirse a veces
bastante
centro de la parte delantera; más
allá de él, hacia
la izquierda una multitud de piadosos arrodilla-
;
dos,
algunos
seglares,
otros
clericales,
pero
todos
virginal, yo comienzo a leer lo que el turista inmanifiestamente santos, miran arriba hacia un teligente se'sabía ya de memoria antes de com--. cielo lero de ángeles valzantes; virtudes cardi- ; prar su boleto. Yo leo e inmediatamente, en una : nales y personajes bíblicos, y se agrupan en círserie de apocalipsis, mis aisladas, misteriosas y culo alrededor de'lá Cruz y del luminoso 'mono-
raras impresiohes comienzan a asumir significa-* do, mis confusas memorias caen armoniaosamen-:' teen ciertos moldes. Los placeres de la ignoran- ,: .ria han dadao lugar ¿ a los placeres del conoci-: ' miento.
grama
del salvador: .A la izquierda,
ballená bosteza
gigantescamente,
vasto. gru-
Po, probablemente de condenados, penetra apresuradamente (a pesar de todo lo que aprendimos
i en la. niñez sobre
:
una .enorme
y:un
la anatomía
de las ballenas)
en
>
AONNIRIACIRIAARIACIARARRNR
* gación de aquella “Real Orden”;
ÓRGANO
NINA
AS
pl
e ! y la “Interpela- 'premo trascendió de las esferas aél pensamiento
-ción al Ministro de Ultramar” de Padial Vizcarron* “a las esferas de la realidad; y con ellos, el orador do influyó en la promulgación de la “Ley Provin- ¡proyectó su empeño de lo ideal a lo real; de las cial y Municipal” de 1870,el “Discurso sobre el Proyecto de Constitución para Puerto Rico” de:
Baldorioty de Castro influyó eficazmente en la orientaciónde la política colonial de España y en la promulgación posterior.de la Carta Autonómica de 1898. Estos
tres discursos,
tienen, pues,
bijabta de:
su mérito artístico y literario. un trascendental y -
extraordinario valor pragmático. Su objetivo su-
regiones
de
lo inmaterial
y quimérico,
a las
re-
giones de lo material y positivo. Trasmutación iin frecuente en la Vida y en'el Arte. Y que al prestigariar con sus galas excepcionales estos tres dis-
CUrSOS, les otorga pleno derecho para* figurar. entre las más importantes expresiones de la Oratoria Política Arertoreigaeta del Siglo XIX. Cra Moncibva. 7
.
|
4
_BRUJULA,
, |
|
|
LA Pe]
Es ?
'su roja garganta. Un cuadro curioso, lo Hito, y| cada penreritoto del universo estaba: situado: ñ que, como- obra de arte no es extremadamente | en el vientre: de una ballena. Su Anunciación y.
bueno;
,
hay muchos
tes también
Grecos mejores pertenecien-
al mismo
juvenil med
Asunción, sus Agonías y: «Transfiguraciones, Cru- | cificaciones, Martirios y stigmatizaciones, son todos sin: excepción, acont imientos : viscerales.
Sin embar-
go, a pesar de su, mediocridad es un cuadro: por el que yo tengo una debilidad especial, Me gusta por lo ahora triste y ortodoxa razón de que me interesa. su tema. Y el tema me interesa parque no sé cuál es su temá. Porque este sueño del Rey
El cielo mo | es más grande
Felipe—¿ qué es? ¿Una mística
rafobia cd
escu
Calcuta, y Dios llena”.
ue el Hoyo Negro de -. mismo. es Un - “engullido de bar |
lo
|
Los críticos. han tratad o de explica. la ago-
riñación del
de El Greco proveniente de su
Cielo? ¿Un alentador vistazo de los métodos del temprana! educación cretan: . No hay espacio en r y Todopoderoso para con los herejes? Yo no lo sé— sus cuadros, nos aseguran, porque el arte, aquel ni tampoco deseo al presente saberlo. Frente a ¡Bizancio ue fué el hogar espiritual de El Greco, una fantasía
tan. extravagante
como
ésta
de
El
era el mosaico, ' y el mosaico inocente respecto a Greco, los .placeres de la ignorancia son peenliar-” ¡la profundidad. Explicación ¡muy | acabada que tie-
mente intensos. Confrontado con la misteriosa ballena, el rey sepultero, el gentío aéreo: de santos “y deslizantes pecadores, doy amplia licencia a mi fantasía y esplendidamente me'|hundo en «el ciénago
del: desorientamiento
de
no saber.
y
¡La fantasía que más me gusta de todas las que [se: me han ocurrido es la que afirma que es-
ne el único defécto de ¡apartarse completamente del. sujeto. ara ¡empezar, el mosaico bizantino no 3 era Eladio das sin profundidad. Aquellos ex- traordinari
Ss mosaicos del siglo 'octavo en la mez--
quita de Omeyyid de Damasco, por ejemplo, son : tan espaciosos y! ¡aireados como los paisajes de los . imprésionistas. Es verdad. que estos son |excepcio-
te extraño cuadro fué pintado conio una simbóli-.
a
nales especímenes de aquel arte. Pero aun los or-
dinarios, ence rados mosaicos, no tienen, nada de que estaba" destinado a sumár común cón la pintura de El Greco, porque los sar| todo el futuro desarrollo de El ajustados, para ser. Porque esa! ballena, ' 'a la der ha del fon- | tos bizantinos ¡y lreyes está bisabuelo de Moby Dick, co | su enorme más precisos, | ¡están planamente | ¡incrustados en ..
ca autobiografía hierográficamente
. Greco.
-
do—ese bostezo,
su 'garganta
escarlata y la multiud
una especie de abstracción de dos: dimensipnes—
de
condenados descendiendo, como empleados de ban:
en un puro y euclideano
co a la seis. de la tarde al Subterráneo—+sa ballena, digo, es el objeto más significativamente au-
no de oro o lazul| Su universo jamás presenta la; más
. tobiográfico de todos los cuadros primeros de El Greco.
¿Hacia
condenados
?
dónde “Al
se
rojo
dirigen,
pasadizo
de
esos
labra,
infierno
hacia
aquel
extraño
y
en una
cielo geométricamente pla
semblanza. de aquel vientre
que
cada
uno
de los
Greco tiene. su existencia.
apurados
personajes
de bade
El
1 mundo de El Greco
ño. es Tierr plana; hay profundidad en él—Justo,.
abajo” > corho
de las| tripas. [Abajo,
pequeñ
llena en
nuestras nodrizas acostumbraban decirnos! al a * lentarnos a comer las -detestables meriendas “de la infancia. Al rojo pasadizo ce abajo, hacia ¿el obscuro
|
un poco
de
rofundidad.
es precisamente. esto
lo que lo hace' aparecer como quietante.
En su ¡abstracción
los ¡Personajes
pa-
de los: mosaicos
un mundo tan in-de dos dimensiones se sienten perfec-
tamente bien. Están adaptados a su medio. Mientras que, sólida y de tres dimensiones hecha pa-
bastante temible
universo que el espíritu de El Greco parece haker:
más y más exclusivamente habitado a medida que . ra ser habitante de un espacioso universo, la gente de El Greco está encerrada en un mundo donde envejecía. Porque en los últimos hi del Grecol ¿cada personaje es un Jonás. Sí, * da pergona- apenas hay espacio tal vez | ara' que 'se deslice un . Lo ques revela que “El Sueño e Felipe Tr! ¡| gato, pero no más. Ellos están aprisionados, y lo que es peor en una prisión visceral. Porque todo dlindcabin ser imperfectamente profético y un lo que los rodea es; ¡orgánico, . animal. Nubes, rocas, simbolo. butilado. Es. sóló para los condenados que
la. ballena. abre
sú hocico, Si El Greco hubiera
cortinajes,
se
han
transformado
misteriosamen-
querido decir toda la verdad sobre su futuro de. dl te en mucosa, músculos pelados y peritoneos. El sarrollo; habría enviado a los bienaventurados a a cielo al que el Conde: de Orgaz asciende es como”. juntarse con ellos, o al menos habría provisto a. uña cósmica operación de lapendicitis. La Resuadrid es una resurrección en un tusus santos y ángeles con otros monstrúos apro- ¡rrección de piados, entre las nubes, con un segundo pasadizo rojo ascendiente hacia un Cielo engullido. El Paraíso, Purgatorio e “Infierno y aun la ordinaria Tierra—para El Greco en su madur z artística,
« nos
s,
bo digestiv ., Y en los cuadros posteriores senti.
mos la horri ilante impresión de que todos los per | |'sonajes, humanos y divinos, han comenzado a su¡frir un proceso de [Hizestión. se han | |
¡ ;¡:
pS!
|
UE
co
oa
da
*
BRUJULA
SECCION. DE
.
/
CIENCIAS
NATURALES
A cargo de Mariano: Villaronga toro y Rosendo : Quesada. *
¡ |
3
o
BRUJULA
prestigia su sección de ciencias
naturales con las siguientes
selecciones extraídas
de la obra
“Investigación
Científica” del emi-
nente
español
sabio
Don
jal, en quien se aúnan
. hondo de
sentido
Santiago
Ramón
la nobleza del
de la sabiduría
puesta
sus semejantes.
"vidiar a los que nos precedieron, ni exelamaár co-' .
mo Alejandro ante las victorias de Filipo: “Mi. padre no me va a dejar nada
y'Ca-
decir
¡Qué
y. un
al servicio
empresa,
tónico: sería
vador el que |¡su maestro, ; presas
inabordable
gran
para el "novel! obser-
en vez de asombrarlo y
desalentarlo con la subliñidad de las grandes em-
a
Otra verdad, vulgarísima ya de puro repetida, es que la ciencia humana debe descartar, cofo
que conde
el esclarecimiento
de las:
acabadas,
“invención
le expusiera
científica,
la génesis
dle cada
la serie de errores y tibubeos
que la precedieron, constitutivos, desde el punto de
vista.- humano,
dela ' verdadera
explicación
de
causas primeras y el'conocimiento del fondo subs-
cada descubrimiento! Tan hábil: táctica pedagógi-
tancial
ca hos traería! la convicción de- que el descubridor,
oculto
bajo
las
apariencias
fenomenales
del Universo. Como ha declarado Claudio Bernard, el investigador
no puede
pasar
del determinismo
de los fenómenos; su misión queda reducida a mos
con|ser un ingenio esc arecido' y una poderosa voluntad, fué, al fin | todos.
y al capo,
un hombre:
como
trar el cómo, nunca el por qué, de las mutaciones
observadas. Ideal modesto en el terreno filosófico, peró todavía grandioso en el orden práctico; -porque conocer las condiciones bajo las cuales nace
un
fenómeno,
nos
capacita
para
En general, puede afirmarse que no hay cues tiones ' agotadas, sino hombres agotados en las cuestiones.
reproducirlo
o suspenderlo a nuestro antojo, y nos hace due-«os de él, explotándolo en beneficio de la vida' humana. Previsión y acción; he aquí los frutos que
En Biología es donde tiene su mejor aplicación esta
bella frase
de
Saint-Hilaire : “Delante
de nosotros está siempre el infinito”, “Y el pensagráfico de Carnoy: “La, Cien»
el hombre obtiene del determinismo fenomenal. : - miento no. menos cia se'crea,
pero nunca
está creada”.
No
es dado
A la voluntad, más-que a la inteligencia, se ' .a todos aventurarse.en la selva y trazar, a fuer-. enderezan nuestros consejos; porque tenemos la za de energía, un camino practicable; pero aún convicción de que aquella, como afirma cuerda-, mente Payot, es tan educable como ésta, y ere-
los más húmildes podernos aprovech os del sendero abierto por el genio, y arrancar, caminando,
emos además
por él, algún secreto a lo desconocido.
que toda obra grande, en arte co-
-- mo en ciencia, es el resultado de una gran pasión puesta al servicio de una gran idea.
En
la Natúraleza no hay superi r ni inferior,
ni cosas accesorias y principales. Estas jerarquías La Naturaleza nos bririda a todos con una riqueza inagotable, y no tenemos motivo para enIICA
la. cálida, pulseante, cuerpo.
mente
temblorosa
obscuridad
que, en
del
naturales,
proceden
de
IEEE
lugar
III
la ignorancia, Y sólo porque ho sabemos lo que el escritor o artista quiere decir es ppr lo que nos
yo he vagado
y fantaseado
amplia-
con el rey sepulturero y su enigmática
pe-
- sadilla de ballenas y Jonases. Pero el vagar de la imaginación
asignar a los
IR
>
Bueno,
que nuestro espíritu se complace en fenómenos
es el privilegio
del ignorante.
Cuan-
"sentimos
libres de suplantar signific dos 'propios.
Si El Greco hubiera especificado en| alguna parte. lo. que quería
significar “pintando
en términos
do. úno no sabe se siente' libre para inventar. Yo
del “Hoyo Negro” y mucosas, yo no estaría en situación de especular.| Pero felizmente: nunca lo.
he asido la oportunidad
dijo: ne siento justificado de haber¡dejado a mi
apenas se ha presentado.
. Uno de estos días tal vez descubra .lo que es el
cnadro, y cuando esto suceda, yo ya no tendré la
libertad de imponer mis
propias: “interpretaciones...
La crítica imaginativa es esencial en .el arte de |
fantasía en libertad de vagar.
-£.,
(Del libro de ensayos “Música en la Noche”. -. Reproducido de la Revista Atenea). .
.
BRUJULA Rh
P
>
:
T
.
|
3
| Pa
,
El
Literatura
¡Desgraciado del que, e
ple
lis
*
Modesto
:
Sociales
Pedagogía
La ML
Bs
Comercio e Industrias Noticiabio
1
j
Ll iii
.
los sentimientos « que deben aanimar al
Este
demás.
1
sentimiento
tiene en el sabio
NE
| |
a
4]
e,
Loa]
1
]
- Se ha dicho que; la Cienela
Gómez ¡Teieran |
no tiene: patria,
y
es exacto: mas, como: contestaba Pasteur en. | Ana Ma. O'Neill % esto
Rafacla Meléndez $ | ocasión solemne, “los sabios
sí que la tienen”. El
| conquistador de la. Naturaleza no solamente ' pertenece ¿a la humanidad, sino a una raza que se enVanece: con sus talentos, a una nación que se hon¡ra con sus triunfos y a una región que le consi| dera como el fruto selecto de su terriño.
Dr. José Padín +? domisloniado de Instrucción | $r. Pedro A. Cebollero Subcomisionado de Instrucción
“Sr. Pedro Gil.
La admiración: ex- :
| signo: exclusivamente positivo: ansía elevar el . prestigio de su patria, pero | sin denigrar a les | ho '
Bibliografía lla dhodooged Manuel Negrón Nogueras Anuncios ----- E Carmen «Marrero y Elena me | COEDITORES: 7 '
phésdhcia de. un li-
que llega a tomar las hipótesis. por :: las sombras ES, claridades. a
patriotismo.
y
¡Jesús M. Rolón
Carmen
as.
hombre de ciencia, Merece particular, mención el
| 1
,
Bivera
—_-- Margot Arce
y Políticas ON
Entre
¡
Literatura Puertorriqueña -Sr. Lidio Cruz M nelova” Ciencias Naturales -_---- “Mariano Villaron Toro: | Y Rosendo Quesada Ciencias
5
Ú
|
Julio Machues
¿HA
Ebo
EL: la personali ad y ofusca el en-
| tendimiento, ee
Cesáreo Rosa-Nieves.
al
Arte __
de
a __——)'
CUERPO DE REDACCION: Administrador
LL
l bro, queda mudo y 'absorto!
del Círculo de .Maestr« s de Puerto Rico.
Editor en, Jefe li
sl
|
| tremada
Trimestral Español
'
>
A
BRUJULA, Revista
.
T
--- Director General de las
54
e.
/
||
bn
De' todos modos; cualesquiera: que sean los progresos del cosmopolitismo, el sentimiento de Es, , 1 de lasE cuelas patria conservará siempre su' poder 'dinamógeno AR YA! Elementales y continuará siendo, el gran excitador de las com- -. Sr. Pedro P. Arán Sdobdea o]Director General [de las de: ¡petencias científicas. e industriales. ¿Emerge de Le Pe | Escuelas Rurales. ¡raiz. psicológica harto pr para que los emEscuelas '*"Superiores
Sr. Francisco Hoñkíznez López Í. Director ios
Facultad
de Pedagogía
_--.
Universidad de P. R:
1
Sr. Rafael W. Ramírez __ Historia de Puerto Rico |
(Universidad
Departamento de Estudios Hispánico:
¡ciones del humanismo: filosófico puedan extinguir
de [P. R)
ma Univ
TE
lo. Pasiones de este género no _iprovechan, porque constituyen
o
de
Precio de barda Toda la correspondencia Jefe:
|
debe digirse al Editor en P. R.
Mii
hos
|
en-
|
Como han afirmado muchos od
:
y pe-
en la vida, lo
Ed
a
>
LES
: LL
iminantes de las ciencias ==
ATA
ES
»
E
los
-
;
y
Las cabezas humanas, com ola fills del
pa
profundamente
en la ose
¿
del libro ge-
ial, penetrarse de su hondo sentido y, en. fin, iencia, como: en - simpatizar con el autor. En la F
|
BER
ho volver' más,
espués del amor, E
la Mars el fruto viene o
_——_——
:
A
N
esierto, se fecundan a! sepa Mas, para que semejante conjugación entre ds espíritus se realice y dé fruto de bend ición, es. ¡menester intere-
. tendrá también para marchar desembarazado por.
el camino de la, investigación.
par:
1
' ipecial, siguen atentamente los progresos más cal:
tido común mejorado y robustecido por: lolis . ción técnica y. por el hábito del meditar soPfe los problemas científicos. Así, pues, quien disponga
guiarse
1|
brimientos corren a. cargo de sabios especialistas ;
dagogos, el descubrimiento no. es fruto de nin*- | gún talento originariamente especial, sino pel sen os
de regular criterio para
quizás
E
bajadores, que sin, perder de'vista su dominio es- ,
E
EA
: Pasaron ya,
«>
relación hare entiéndase bien, no de particularistas monocionar- llaterizados, incrustados en un detalle, sino de tra- :
propo
]
¡
nos. '
Sl
' linvestigadores do a la hora presente a que reconocer que en Ísica .como en Matemática, en Química como en Biología, los descu-
cadenamiento, las miramos solamente en pueden
Í
|
|
_.de considerar las cosas en sí y en su poi que
»
|
4
ala utilidad o el placer
se discuten, se ainapreciables hs
| Pósitos de energía viril y de sublimes heroísm
ceLdo al año.
Apartado 173, Carolina,
¡bates del socialismo internacional y. las lucubra-
Y
4
AS
l
HE
BRUJULA
SECCION
DE CIENCIAS
SOCIALES
A cargo de Jesús M. Rolón .
-
L
LA TRISTEZA: DE NUESTROS PUEBLOS (Ensayo bidba de hatcologta coléttival en | tono menor). l ]
Por M. Meléndez Muñoz.*.. | |
|| p
Nuestros . pueblos
)
K
parecen
hombres
que
pe
to en la orilla de su camino para sado: y orientarse en el porvenir.
Todo
el. pasado
analizar 'sú
pa-
yores; la epopeya
de
estas
la ma-
grandiosa que trazarón- con
gu
por el dolor' y los sufrimien-
los conquistadores
tierras,
o una
de nuestra raza, con. el polvo
"valor y su desprecio
tos humanos,
E ol El espíritu de asociación no ha> podido prender sus raíces en el alma de estos: pueblos. La des-:
gravitan, con “su volumen
jan,
producen,
se
multiplican y
viven
en
como si su conciencia
defensa
>
da
durmiese
un
- sueño milenario, como si su voluntad sólo pudiera: dirigirles, hacia el trabajo, y su mentalidad ocuparse en los pormenorés y. actividades más elementales de la vida aldeana. Todas las. iniciativas de renovación,
todas las
de iguales
realiza
una labor,
finalidades,
es motivo
de sus intereses.
Ninguna
ideal,
su
hacia el vecino que
empresa,
bastante para crear antagonismos y dificultades, allí donde la conveniencia “gremial debiera constituir sólidos bloques de producción, en la mutúa
y colonizadores
sobré la vida social de testos pueblos que traba_ úr uniforme,
|
confianza
glorioso de sus tradiciones; todo el quietismo, paz y la ¡resignación ¿ de la religión, de nuestros
n
|
- garon a legos madura, cansados por el trabajo y extenuadds por la vida, y que han hecho un al-
agrupación. de
carácter
económico
puede sostenerse ni prosperar, porque la invalidan
la desconfianza,
la malicia y la mala
“listos”, de los “avisados” pagandistas
y de los egoístas, pro- -;
clandestinos
ciosas y disolventes
¡que
ejercen
sus perni-. Y
influencias E
todo em- 4
peño de renovación ¡y libertad . De
:
libertad, ¡porque la libertad
sivamente,
la -que. constituyen
constituciones
' políticas
pára
no es, exclu-
los pueblos
su
gobierno.
en
No
sus
es |
ideas quese dirijan a sacudir esa modorra ances-
la que
tral,
en la Carta Magna, ni en log Derechos del Hom-
ese Totareo
fatalista
y esa
rara
tristeza,
se:
diluyen en la hostilidad del ambiente.
bre,
se
reconoce
niien
|
fe de los
een los| Fueros
de
Aragón,
la Constitución Americana! «porque
MÍ!
:
no
y los. pueblos que Las tentativos de reforma, los proyectos nue- ' "pueden ser libres les hombres vOoS para «canalizar la existencia ' de
las
clases
so-
ciales de 'esos pueblos por otros cauces en que el espíritu
encontrase
condiciones
favorables
para
su esparcimiento,
médios propicios y alentadores.
para su
chocan, fatalmente, ¡con
progreso,
'diferéncia
y apatía aldeanas,
la'in-
cuando,no con
no
han
podido
conquistar
no se puede
el seguro hacia
y honrado
la. calle,
con |
de su triste y estéril fuerza negativa, como aislador
formidable,
entre el progreso
un
rumbos
a las
asámbleas -polí-
..
|
4
ol
1
|
|
localizar ni
finidamente, en la vida de estos pueblos para Oponerse a toda idea de innovación: con la fatalidad
yantar,| para alzar su vuelo
ticas, a los comicios y al parlamento
esa
determinar, pero que existe y se perpetúa, inde-*
independencia ¿écd-
nómica ... La libertad empieza en la “mesa”, en. .
hostilidad que forma, muchas veces, la base de : esa. muralla invisible que
su
Las
tierras más
dssclal ¡que
cercan
con
la riqueza de su suelo, como] un áureo cinturón, | los
límites
de
esos: pueblos, Pasaron,
y
po, a maríos extr l añas,
y la tradi-
hace tiem-
A:
|
Las corposhejohes cxóticls suplantaron al pe ción —hablo de la tradición de no. hacer nada nuequeño terrateniente, cuyo; trabajo: significaba. la vo, de consumirse y vegetar en un aislamiento y despensa llena ¡para la comunidad; una división ' ¡irá de la propiedad y 11 ipteerida del sueuna. concentración suicidas. l
|| |
;
|
$
/
lo;: como
base
la paa.
de la cis
de la familia,
y yPad
| pueblos en nuestra isla, cuyas últimas |
huicl a e arroz, se cultivaba el senjibre. y habla _ Siempre una vaca, gorda. y lust osa .
o
Hay
¡Bueblos tristes, desde e. s f ndación, dl len
edificaciones lindan con los terrenos de las cor- ¡ minan | ¡siempre en un cementerio abandonado, en. poraciones que desplazajon a los pequeños propie- el: que ¡erece la yerba con exhuberancia salvaje, tarios
y que
constituyen una
constante| |
amenaza
para señalar al EY
el resumen .tétrico, el
para el ensanche urbano y aún para la saltd pú- | tenebroso eofogo de la blica.
| La
- viendas,
población
urbana se hacina
remendadas
en viejas
e. inhabitables.
problema
del
inquilinato
no
furidados
por
Su lereci-
hombres * taciturnos,
|' “Campamentos”. provisionales de
las huestes
'invadían las selvas vírgenes de
uestro suelo pa-.
ra
encuentra solu-
conquistarlo,
pensando
siempre
ción posible, porque ni las administraciones loca- . lar nativo, adonde habían de re soros de la conquista! A les, ni los vecinos, pueden adquirir” solares, para
la. construcción de nuevas viviendas. Los: “propietaHips
|
A
l y
“Nada
hay
en
que
el remoto
resar con 2 los teil
*
'
|
son colonos”
dé ayer,
|
|¡dominados por la nostalgia de sus tierras lejanas,
Vi-
miento es más desordenado y prolífico cada día. El
¡Pueblos
tristeza de la 'vida!
i 4
:
en ¿llos perenne
definitivo,
e
sino
“es su tristeza; su tristeza, ingénita. y secular. Só-*
peones de las corporaciones, que no les arrebata- | lo el templo es algo firme defin ivo; hecho para y de las luchas ron esas tierras por la fuerza, pero que ellos ven- - ubsistir a través de las mudanzas n la explotación «dieron: Sin meditar un momento en el acto que. de los hombres que se turnaban | realizaban. Y los que conseryaron la propiedad de de las factorías. sus tierras, son también “colonos” de esas corEn mubhos' de qe piieblok los" que:edi. poraciónes, mayordomos de ellas; porque necesiron con más provecho no han dejado un recuer-: tan. su protección y su ayuda para trabajarlas. Porque
no han
querido
asociarse,
porqúe
no han
sabido agruparse para ser grandes, fuertes y poderosos.
Y
realizar
las
mismas
de*
finalidades
aquellas asociaciones industriales, en las que cons tituyen los más útiles y preciosos engrañajes,
“do de afecto o de amor. Ni un hospital, ni una es-
duela, * ni siquiera
to local.
que nia: el orna-
Ed
:
También construyeron
con
tra su voluntad y su Conveniencia.
un edificio notable ' por su be-
lléza, o por su suntuosidad
os
sus ode
para
dife:
E
fines, rápidamente, provisionalmente,
4 - El asociacionismo! tan
sólo cabe
en el caudal
|
Y esas viviendas
de sus ideas para constituir pequeños grupos ais- - y] apuntaladas, - lados que 'se hostilizan con fines políticos par que
“ predominen,
se
impongan
y obtengan
su prove-.
cho, o todo el provecho que pueda producir la Co“munidad, una familia, una casta, o una corta tri-bu de privilegiados, | | |
pl
Iv '
Ss, vemoddada!
periódicamente, , como
viejas
co-
quetas, remozadas por el “maqui laje”, son las lismas que formaron esos pueblos hace
¡tiempo
las que fluye, todos los días, la misma vie| y de ja tristeza momificada; que tiene para' nosotros la! misma mueca de ' fastidio y de disgusto que amargó
|
A
y aburrió P vida de nuestros padres”.
|
|
J
Sólo en el. paisaje, canipo adentro, se encuen A ia . tra la alegría. La bribtera, esa tristeza que flota en él ambiente, que satura las ¡reuniones y aun los nis- * Cantan las aguas -.en sus éauces. ¡Cantan 186 e
% A
mos días feriados en que se supone que debía1 E nar la alegría, la risa, el placer, y en que debían
Saves en el verde proscenio
repicar los cascabeles de la locura, tal vez, emna-
¡porta! las” más bellas estrofas del himonario de la
ne, como un hálito maléfico, para enrarecer; el medio social, de los hogares: de aquellos propietarios que vendieron sus tierras, que descendieron a la humilde condición de jornaleros,y ide sus hijos que recuerdan con dolor el bienestar y la holgura de su adolescencia, y de las es que "prepararon, con sus manos de lirio, los típicos manjares tradicionales, en épocas en que, cerca de la antigua y cómoda casa de campo, se e e
;
z
:
accio
[1
Lo 14
p+
| |
aire, saturado del perfume
"Naturaleza.
1
ye
2
de los árboles. “Y el de las m ntañas, trans.
psi
Y el sol ríe. Ríe en la alegría det lindal y vietoriosa
de
su luz,
como
si quisiera
envolver
en
ll
una inmensa y jocunda carcajada, 1 vieja y mez-. E quina tristeza de esos pueblos... E se destacomo. tropicales, paisajes lujuriosos estos can, en grandes úlceras en el. Lerso mbrtid _de una muJer hermosa . Eos A
Ue
o
(BRUSULA |
A cargo¿de Carmen Gómez “Tejera,
El Origen papy De esarrollo del Moderno Movimiento Educativo de España ve |
«Por
el Dr, Judd
José Osuna.
i
- En Puerto Rico recibimos; constantemente el de 68. Se desarrolló aquí rápidamente su perso' influjo. del moderno movimiento educativo de Es- : nalidad al lado de Sanz del Río, Castelar, Salmerón y otros ilustres hombres, líderes de la opi“paña. Creemos a veces que en España existe un + hervidero de ideas nuevas y nos parece que dicho ' nión pública nacional de este tiempo. En 1866 ga' influjo procede de la nación en general. Estamos nó por oposición la cátedrade Filosofía del Dere: poniéndonos
en
contacto éon
instituciones
cho y de Derecho Internacional de la Universidad
espa-
: ñolas que tienen y tendrán una influencia: pode: rosa
en
nuestra
cultura.
El
de Aaa:
Tuvo
grandes obstáculos al tomar po-
español ¡ | ¡sesión/
movimiento
: moderno en cuanto a lo que a educación se refie-
de su cátedra debido la¡su filosofía kraupista, Se hizo cargo de su cátedra en 1867, para
' re, se está extendiendo más y. más por toda la Irenunciarla: casi inmediatamente debido a que 'se ¡ península, pero ha tenido y tiene aún mucha opo-. "hizo; solidario de Don Julián ¡Sanz del Río que se este
había negado a hacer la profesión de la fe religio-
: movimiento, valdría la pena hacer un estudio :brese puede discutir sin tener en cuenta La Institución Libre de Enseñanza. Es ésta una institución
sa,/ política y aún dinástica que le era exigida por el ¡ministro Orovio. La pérdida de la cátedra trajo grandes sacrificios a Giner a co cargo estaban tres hermanos suyos. El gobierno nacido de la Revolución: iiuntan
que ha sido la base de todo el pensamiento
te en 1868, repuso a todos aquellos profesores
¿ sición,
Como
estamos
bajo
la influencia
de
ve de su origen y del curso que ha seguido.
: El moderno
moyimiento
educativo
de España
no
peda-
gógico moderno en aquel país, La Institución Libre
de
Enseñanza
es
la
obra
de
Don
Francisco
Giner de los Ríos y de un grupo de liberales es-pañoles.
¡Nació
que
habían renunciado. sus cátedras. En el excitante y entusiasta período político que sigue del “68 hasta la Restauración, no interviene Don Francisco ' Giner públicamente, ni se: afilia a ningún parti-
Don Francisco Giner de los Ríos en ¡do; pero, conviviendo con casi todas las grandes
Roñda el día 10 de octubre de -1839. Hizo los es- 'figuras que se hallaban al frente de todos aquetudios de primera enseñanza en Cádiz y cursó el bachillerato en varios, institutos, porque siendo su padre funcionario de hacienda era trasladado frecuentemente. ¡Entre estos; institutos figuran | los de: Barcelona y Alicante. Muy joven empezó |
sus estudios universitarios en Barcelona, termi-' _hando su. carrera de Derecho en la Universidad de Granada. En esta última ciudad se inició en la filosofía alemana y en los estudios. de literatura y estética. ¡Allí aprendió la pintura, la que abahdonó más tarde, baridoró nunca.
Empezó
terarios en
y también '
la música ¿
a publicar sus primeros
que
no
trabajos
llos movimientos históricos y siendo muchas veces un respetado consejero
de ellos, es er alma
de to-
das las reformas que se llevan a cabo en la enseñanza
universitaria,
y
que
luego
fueron desarrollándose. Aunque
poco
a
poco
se había puesto
al lado de los que habían roto con la' vieja forma de la monarquía y aunque era radical como nadie, Don Francisco: Giner. no era revolucionario ni ex-
tremista
en ningún
sentido.
En 1875, al advenimiento de la Restahralión,
a-
sufren la nación y los elementos liberales una eri- '
li-
sis profunda. La Restauración significó reacción y cohibición. Aquel mismo año, el ministro Orovio
1862 -en la Revista Meridional. En (el
volvió¡a
cometer
un
segundo
atentado
contra
la
e ingresó en el ministe-". libertad de la cátedra. Giner y sus discípulosy amigos. Linares, “Calderón, Azcárate y Salmerón joven intelectual frecuentaba el Ateneo, . y Montalvo protestaron del decreto ministerial y
63 se trasladó a Madrid
rio de estado como agregado diplomático. En Ma. drid este
_el Círculo FilosófiCo,,la Universidad y otros Centros donde se fraguaban el fervor de las idéas y log ntieN smos
que precedieron
a la Revolución
fueron procesados, encarcelados, desterrados y separados de sus cátedras. Renunciaron a ellas Cas“tela, ¡Montero Ríos, Figuerola, E
s
/
: |
é
pl
1
"|
|
Moret, Val, ¡Mes-.
. |
1
BRUJULA
| El J
“sia- protestaron
y fueron suspendidos Ide: 'dmpleo
y sueldo Muro, Varela de la Iglesia, Eduardo ler, Hermenegildo Giner y otros. || - En lo que a
Giner
respecta,
- espíritus, fueron poco a poco.
¡So-
niversidad Central los catedrá los de Don Francisco Giner,
fué Jlamaklo pa
ra rogarle en nombre de Cánovas que retirase su
absorber por la política de la: 7 chos de ellos, y. por consiguiente no pudi ron con-
tinuar los cursos universitariós de. la. Institución. protesta pues se asegulaba- que el decreto 'ministerial no' llegaría a cumplirse. Giner contestó | que , A partir de 18781 Tué la Institu ción sobre todo. una el Sr Cánovas tenía la Gaceta para deshacer la! escuela de instrucción primaria y secundaria ins-
* iniquidad que desde ella se había hecho y que no
que en aquella épo-
en otros países por. encauzar la edu-
misma noche habiéndose retirado a su casa | en-
cación
nuevos. derroteros. | Volvió Giner_a
fermo
su cátedra en la Universidad Central pero conti- E
con
cuatro
de . él
fiebre,
una
indignidad.
fué arrancado
Aquella
«del lecho
a' las
de la mañana, para ser trasladado preso,
entre,
guardias.
civiles,
lina
de Cádiz. Fué a visitarle allí el Cónsul de In-
glaterra, ofreciéndole
inglesa,
apoyo
- gobierno
al
Castillo de Santa
su
apoyo
y el de la nación
que rechazó ; Giner diciendo que el
español
sabría
lo
que
hacía -y ¡que
sin *
pués ide algún tiempo-en
ciudad
el que tuvo
Jor cárcel
fué al fin destituído de nuevo de su cátedra, así “como los demás compañeros de protesta/ regresar
Giner
a Madrid,
pulos, amigos, compañeros - cidió fundar
una
escuela
de sus
propias
disci-
y simpatizadores, dedonde
las asignaturas libremente : tado
oí sus
pudiesen explicar
de acuerdo con el dic-
conciencias.
Fué
entonces,
en
1876, que fundaron la Institución Libre de Enseñanza,
cuyos
principios
sados en la siguiente Institución
Libre
están
fiel
escuela
expre-
cita de sus estatutos:, “La
de Enseñanza
es completamen-
te ajena a todo espíritu e interés de ligiosa,
lente
filosófica
o partido |
Tan
pronto
se
pezó Giner a enviar al extranjero y compañeros
dE :
establesió. la Institución. em- al
en busca
de ideas
sus discípulos”
y prácticas
edu-.
cativas* modernas. En 1878 Torres Campos trajo: E de París la idea' de las excursiones escolares. co- a
mo método de enseñanza. El mismo año fué Cos-
la - Sío a ItaNa y a Francia
de Cádiz, donde creó: muchas amistades,
Al
hafia
-nuó como director y alma de la Institución.
Cata-
duda, había obrado y resolvería justamente. Des-
trinas
a estudiar las nuevas doc-
e instituciones, leia
también Cossío: al Congreso
En
1880 fué
Internacional peda-
gógico de Bruselas de donde trajo.a España la fi-
-losofía de la Escuela Modelo. - Más: tarde 'Capper, tución
las
inglés, y discípulo introdujo
maestro. de la Insti-
los. juegos
escuelas. inglesas.
su primer
(1882)
El
atléticos al
estilo. de;
mismo año: Cossío
viaje a ¡Alemania.
En
el 1884
Cossío visitaron a Inglaterra, vivieron por. temporada en Belliol College y se saturaron espíritu de Eton, "gleses.
Más
tarde
de Oxford (1888)
hizo
Giner ¡
una,. el :
y otros colegios in-.
visitaron
Francia,
Bél-
]
omunión re- . gica, Holanda /y otra vez I glaterra, buscando pe se lítico;
pro-
rientaciones.
pedagógicas
*
conociendo
homb
clamando tan sólo el principio de la libertad e inviolabilidad de.la ciencia y de la consiguiente in-
como Robert Browning, Compayré, Lord Shefficld
dependencia de su indagación y. exposición respecto de cualquiera otraiputoridad que de la pro-
ñanza a si nacimiento recibió el mejor pensamien
pia “conciencia del Profesor, único 'esponsa able de y sus doctrinas.” (Art. 15: de los Estatutos).
E:
pirada en las ideas y método ca pugnaban
podía pretender
Fuerori sus fundadores un número de hom-
bres venerables que se agruparon fre; te a la Res- - tauración: Giner, Figuerola, Salmerón, Moret, Az
y otros; A
fué que la a
laLibre de Ense-
J E
to pedagógico de Europa y |¡desde entonces ha con-
EM:
tinuado ¡recibiendo orientaciones de todas pa: tes cl, del mundo. ha | | ». / Continuó Giner como. director de la Insti cl izo de esta escuela el Centro E ción
-las * levas. generaciones
'spañolas.
Patrocinaron
:
la; secuela, las clases intelectuales. Los profes reía Labiano, ¿nales enviaron a ella sus hijos e hijas, pues eS. | : ges ' bisexual. 'Continuaron Giner y sus e los fundadoenseñando a los niños desde los pri: res, Don Juan Valera, Pelayo Cuestá, Labra, Don -' 3 hasta termi ar el bachillerato. Pa * Juan Uña, Endos de Quevedo, Don Bienvenido Oliver, Don Eudogio Jiménez, Gam: ZO, Atienza, Don Jn Giner el problema de E paña ' fué convirtiéndo- : l o s en un pro lema de educación. No | Federico ¡ubio, Pérez de la Sala, Echegaray, Saavedra,. Prieto Cuales, Simarro, | Quiroga, Gabriel se 'hodía reformar la nación por medio de leyes y: ' cárate, Linares,
Montero
Ríos, los Calderón, Mes-
siá, Hermenegildo Giner, Soler, Costa y otros. Profesaron aparte.
Rodríguez, Fernández Jiménez y otros varios. /
Fué en su origen la Institución un centro de
estudios universitario; dad libre, A' medida
una especie ¡de Universi-
que se fueron lniripl Aos.
decretos, había que refo y mujeres
de 'ideales,
narla: formando hombres bie en. preparados. A
obra dedicó Giner toda gu vida. Fué formando' Moe
y mujeres
poco: y Poca y la * pencas |
Na
E
esta ción
1 ES EE 5
|
A
X
|
>
j
á
es
BRUJULA
:
-
77
del 98 con su espíritu liberal, : su punto. de vista
—iigilancia de los estudiantes en él extranjero,
en
científico y su literatura. intensamente franca y la práctica, dicha vigilancia, no era efectiva. Los ácalorada fué una mandfestación de la obra de estudiantes -que recibían becas del extranjero se Giner de los Ríos y de la ln Libre de En- 4 trasladabán allá y 'en muchos. casos hacían loque señanza, - [les parecía, no aprovechándose debidamente dei
privilegio. Al regresar a España. no cumplían ' con por el gobierno con relación sabía | los deberes impuestos
Además de 14 enseñanzaa
ha en las úclala de
la Inseitución Libre ae Insenanza, Giner : que a menos que no enviase estudiantes al extranjero ia oora se iba a hacer ditícil debido a que la labor de la institución, no era apoyada ni por el
gobierno
ni por la sociedad espanola
contrario,
se
¡le ¡consideraba
como
a
una
estaban
tudiaban
tan acreditados
en. el extranjero
los jóvenes. que
tenían
que
presentar - sobre. los
du
tenían becás y el gran deseo de llevar a cabo una , reforma, educativa: en España
institu-
ción hereje en medio de ín ambiente completa"mente reaccionario. Empezó Giner poco 'a poco a enviar sus alumnos a Francia, Bélgica y Alemania a hacer estudios de ampliación. Con. tanto éxito llevá a cabo este trabajo que al llegar el Siglo
XX
que
|'dstudios cursados. Por consiguiente, la falta del | cumplimiento del deber por los estudiantes que
sino que al
a
la memoria
dió lugar a la fun-
dación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Fué base dela: refor'ma la. constitución de un organismo especial con capacidad para adquirir y poseér bienes y con fa-
cultad
de elegir
nuevos
vocales
en casos de va-
¡cantes. Este organismo era la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. .
es-
que el gobierno mismo
empezó a imitar a Giner enviando estudiantes al |
Veamos lo que dice la Memoria correspondien Decreto * te al 1907 con referencia a los detalles de las bedel 6 de julio del 1900 concedió el gobierno a los cas: “Las pensiones en él extranjero se ampliaban, extendiéndolas a todo 'el personal de Estableprofesores de Escuelas Normales, la posibilidad de
extranjero.
Por
consiguiente,
por
Real
obtener licencias con todo el sueldo para ir al ex-| tranjero a ampliar estudió; Ss, añadiéndose que el
! gobierno una.
bles. ra
los auxiliaría además de
subvención
También enseñanza
misma
fecha
cuando
hubiese
su sueldo fondos
el reglamento orgánico aprobado
daba
por
Real
a los rectores
con
dispont-'| de
la
la facultad
de
y Centros
dependientes
del Ministerio '
de Instrucción pública y Bellas Artes, y el servi- * cio quedaba modificado en el sentido de una ma- ' yor flexibilidad.
nación
de prime-
Decreto
cimientos
Ya
no se atendía
de los pensionadds,
como
sólo a la desig-'
en los decretos
anteriores, sino a toda su labor y. sú vida, durante su permanencia en el extranjero, y a su obra
conceder a los maestros y auxiliares de las escue- | ulterior dentro de España. Pero también la delas. púl licas licencias por un:año para" -perfeccio- | signación misma cambiaba ie carácter, en armonar s ls estudios en el extranjero, pudiendo los nía con las tendencias dominantes ya en el mun-
¿ solicitantes elegir el punip: 0 puntas gonde rian
residir.
También 1 Conde
: india
bes
por Real Decréto de Romanones
que obtuviesen
que
do
En
dispuso-que
premio
podían
los es-
efecto, por Real
estudios
Decreto
para
€sos alumnos.
Se
:
orden
más,: un
indicio, porque debía
orden
científico
y, moral,
de
aptitud
y vo-
social
y pedagógico.
| ó
'
|
“Por último, la pensión Larillta de tipo. De-
una
jaba
cada año «para cada una de las facultades de der
: recho, medicina y": farmacia, Otra por turno a da-
de
ser
una
suma
prede
erminada,
una
dota-
ción para la cual había que buscar una persona, y se convertía
en un auxilio
anunciado
de modo
da sección de las de ciencias y filosofía y letras. Otra por turno para Escuelas Normales Centra-
general y concretado luego en cada caso, en vista de las condiciones personales del elegido, ' del-
les de maestros y maestras y otra igualmente por
tiempo que necesitase, del país donde fuera, de Jos viajes que húbiera de hacer y hasta de la su-
turno para la escuela de ingeniería. Las becas al extranjero
continuaron
casi
sin reglamento
“ hasta el 1907 cuando
' y di-* ma que él por su cuental estuviera dispuesto a. ¡sa-
se fundó la Junta! erificar.
La eficiencia del servicio quedaba. así más garantizaba, y los fondos del Estado mejor ' aprovechados. | “Las pensiones en: a extranjero, aunque un medio para la constituían sólo una: parte, |
recció para : 'Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, por, Reál Decreto del 11 de eneró de 1907. ! . Y Aunque
se había
provisto |
.
cación, así compo en consideraciones, objetivas de
en
del 18
destinaban
ser, cuando
les de
de julio de 1901 se crearon las pensiones en el extranjero
momentáneo
intelectual, | o el concurso de méritos
basarse eri el conjunto de circunstancias individua
extraordinario
para realizar
sustituyendo ¡el examen
oficiales, por un juicio sal el «cual esos elementos.
del :12 de abril de
hacer oposiciones a las pen-
se erearían
el extranjero.
entero,
y puramente
iválida podrían
- siones
que-
P
+
h
f
1
| |E Í
PE io 3 Ej
|
-
NN]
"0
lA :
|
re
ao BRUJVLA.
|
meros años la más importante de la obrá total. Para aumentar su eficacia apps estudiarse las ideas fundamentales que sirvieron de norma a. Q-' tros países, los resultados obt puna hasta los detalles
de
organización,
producto
experiencia. TT s
“Como
de
|
bilteramente
una
larga
y aliles peas de part grada, lo toma el Gobierno,
|
aut /a,
se
de lá ¡ps
retró- :
o hace oficial, lo im-
1...
pulsa, provee el dinero, ¡y D r fin culmina en un e
intepductan
-con* la reforma- las pensiones dentro de España, no con el carácter de benefice ia escolar para fa-cilitar
a estudiantes pobres
tros docentes, sino como
el acceso a los
Cen-
medio de fomentar es-
tudios de ampliación e investi aciones personales, - en
aquellas
. ramas
especialme
te
que
no
puede1
estudiarse fuera «del pela, (v. gr. por hallarse
:
en
Y
él las fuentes). Y paña. sda se para da a He Estudios. Históricos tan conocidos hoy por noSoE “Para atender a los gaste s de material, ¡a la tros eñ Puerto Rico, con sus varias secciones pe adquisición: de libros y aparatos, a la instalación de Seminarios, y Laboratorios cuando hubiera ya ¡Historia Social ¡y Política y Política Medieval; trabajo , una 'Caja
para
investigaciones
instrumentos
aisladas,
de
| quéeología y Arte
se creaba
de investigaciones en
adminis-
Medieval;
Filología
y Literatu-
raj. Filosofía “árabe;
Instituciones
ciales
Metode logía * e Historia
musulmanas;
4
y facilitar
políticas y. so-mo-*
:
Prat,
personas: preparadas
trada por la 3 unta y dotada con una subvención en 'derna; Problemas del Derecho: Civil en el Siglo el presupuesto. Era un estímulo para la inicia- XIX; Arte escultórico y pictórico en la Edad. ativa privada, en forma de modesto ceptible de ulteriores desarrollos.
ensayo, susLn
dia y Renacimiento; Filol ra y Filosofía rabínico-espa
semítica; literat olas; Cursos para ex-
“La Junta debía de serel organismo inicia- - tranjeros y .otros varios que han
sido fundados
recientemente. Al lado del Centro de Estudios His . tra educación' superior y nuestras investigaciones ¡ tóricos se fundó el Instituto Nacional de Cienci as científicas, sobre lá base de la comunicación con - con su laboratorio de ¡inve bigaciones. físicas; ¿el extranjero, el trabajo desi interesado y la liber-- trabajos de ¡ciencias naturales; su estación alpidor de una renovación intensiva y rápida de nues-
tad
de elección
“Otros y
en materias,
ía;
procedimientos.
problemas, como el de la acción social
educadora! sobre los estudiantes |¡de los estable-
cimientos de enseñanza superior era quizá la vez . primera
que
'de
un
oficial ¡se - planteaban.
modo
- También en ese orden dominó tia y el sistema de ensayo
paleontolósi
La
Comisión
de investicacio:
es
>
'as y prehistóricas; el laboratorio | de
histopatología del sistema nervioso;
sus- trab
de química y el laboratorio y seminario matemnático. En conexión con el mismo:se anexa
el Curso E
la prudente modes- «de profesores extranjeros en España, la Aso
en pequeña
escala, por-
ej
de: Laboratorios,
la,
'undación
de González
que el decreto se limitaba a presentar el 'proble- | Allende y" otro, número de actividades,
4
Tan. pronto se: empez ron los trabajos . Y | tro de -Esvaña, surgen los roblemas de los e tu- “Tal era la considerable labor encomendada ' diantes. Venían de diferentes. partes de España, a la Junta. La realidad debía contrastar esa ma- ' así como del Extraniero : surge. el problema de sa de aspiraciones, y decidir cuáles eran ya via-. aloiamiento, del cuidado que se le debía tener a bles, cuálés anticipadas, y dónde deberían recon- | estos alumnos tanto hom res como mujeres. Encentrarse los. esfuerzos, según la reacción provotonces la Junta para ambliación de estudios ini“. cada en las fuerzas vivas del e. | ció la creación de' Instituciones de carácter edu- a ió la Residencia vara : cativo y en el 1910 estab Se divide el trabajo de la Jun a para tenplia_ción de estudios en +tres ramos: l1. Estudios en Estudiantes aque estudiaban en Madrid. Tenía la * el Extranjero, 2. Trabajos dentro de España, y:3. Residencia solamente 17. habitaciones que se. lle_ma,
sin establecer
trabas
mE anticipar
ciones.
ofzaniza- |
p
dios en el Extranjero son una continuación de lo
naron inmediatamente v en el 1911 se fundó otra La demanda cre-. Residencia con 50 lali
que
ció tan
Instituciones
de
ya se había
Carácter
¿Educativo. . Los
empezado
oficialmente
estu-
en 1900
rávidamente
que
e
el 1913, cuatro casas .
-lo cual'eraj una continuación de la obra de Giner| se habían puesto a la disposición de los estudian-
de los Rios y de la Institución,a S del Siglo tes y en el 1914 emvezó la Junta a: edificar: los Pa. XIX, Quiere decir Pe lo” que Don baaa Si bellopes Colegiales een 16 parte alta de Madrid' ha-. Ln
f
|
|
03;e
:
BRUJULA
cia el hipldroo demanda
y mismudo al Guadarrama.
gado Pabellones hasta que hoy la Residencia de,
estudiantes
salón
Es uha
de actos,
gimnasio,
ete.,
combinación de casa y escuela.
de vosotros que
cialmente
a España
y. hayáis
Ni
Científicas;
discuten
juntamente
lo:
lera que en el 1917 llega a u acuerdo la Junta e Misiones con el Gobierno Español y toma la
etel
y espe--
penetrádo- en
l
laciones íntimas, y estas relaciories * profesionales se vuelven. más y más estrechas, de tal ma-
Aquellos
hayáis visitado a Europa
|
roblemas de la educación*en España, entran en
de los Estados Uni-
biblioteca,
E
e la Junta para Ampliación de Estudios e Inves- tigaciones
dos y muy. parecidos a los de Inglaterra. El estudiante está allí como en su casa tiene todo lo necesario y al mismo tiempo goza de los privilegios de. un
E] 1
y! la pone al frente del Instituto para Niñas. Se elaciona la Srta. Huntington con los miembros
“Estudiantes para hombres forma un pueblecito de por sí. Son estos pabellones' diferentes a los para
E
an
1 Universidad de Puerto Rico, la envía a España -
La
ha sido tal que poco a poco se han agre-
dormitorios
4
Junta. para
Ampliación
para Niñas
y lo convierte: en el Instituto Escuela,
de Estudios,
el Instituto
hoy bajo la administración de la. Junta para Am-:
las
Aulas de la Universidad Central: de Mádrid y ha-
pliación
yáis visto lo frío, lo húmedo del ambiente, y la falta de vida de hogár, podréis comprender mejor lo que esta reforma aras para la' vida estu-
J unta lleva a cabo este experimento que ¡podemos
diantil
llamar
«Es
de: “España:
de
Estudios.
y la Junta
para
Ampliación
que
la
el Instituto Escuela un centro de instrucy secundaFa. ¡ Empieza
con el kin-
dergarten y gradúa a sus niños con el bachillerato oficial del gobierno. La Junta ha contratado.
por el espíritu de Giner de los Ríos, la Institución Libre de Enseñanza
hace diez “años
de liberalización educativa.
dión elemental
Pero los niños no fueron log únicos “influidos
Ya
- los mejores
maestros, de
toda la Península para
de Estudiós. Las niñas también demostraron de-
enseñar en todos
seo de estudiar y vinieron a Madrid y surgió . el mismo problema respecto a ellas, esto es, el pro-
ción como escuela de, práctica para los estudiantes de la Universidad que se preparan para el magisterio de segunda enseñanza. Además de traer
blema de alojamiento.
No tenían donde vivir, don-
de alojarse, y entonces la Júnta para Ampliación de Estudios fundó una Residencia para señoritas Maetzu,
también
Residencia
discípula
de
señoritas
de Giner fué
bajo las
mismas condiciones que la de los jóvenes. Tenían su biblioteca, su Laboratorio, Salón de Música, Sala de Asambleas académicas. :
y ntras
cuantas jeimeilas Ñ |
us
de Estudios. Pero
investigáciones
y
sus
publicaciones
ya
són
de Onís, Américo Castro, Robles, Fernando de lós
no quie- | Ríos,
ro prescindir de la descripción del' experimento : educativo que está haciendo esta. Junta y el que | constituye algo maravilloso que debemos conocer. En diciembre de 1892, el Rev. William Hooket Gullick y su esposa Alice Gordon Gullick fueroh
Gil y Gaya,
y porque
portorriqueños 'com6 | o,
la Srta. Meléndez, el Sr. Rafael W. Ramírez, la señorita Árce, Sr. Pedreira, Srta. Saez, Sr. del Ro«¡sario han estudiado en' dicho centro. Aunque conocemos algo del trabajo de este Centro, en rea-
plad
nos falta mucho por conocer todavía, Qui-
[siera tener tiempo para ¡hablaros agerca de los Junta de Misiones de- Boston. Después de sufrir . iMuéeds y Laboratorios de Ciencias Naturales ' bamiles de dificultades debido a la poca popularidad jo la dirección de jóvenes españoles que por iñide su trabajo, fundaron estos perseverantes miciativas de Don Francisca Giner de los Ríos y de
“¡a
España
. sioneros
como
un
misioneros
Instituto 'para
protestantes
Niñas,
servicio excelente al pueblo español.
de
úna
rindiendo
Ep
|:
astante conocidas por nosotros, debido a que han | estado entre nosotros Navarro-Tomás, Federico
Desearía tener tiempo para explicaros en detalle el trabajo maravilloso que está haciendo la Junta para Ampliación
|
College, de Smith, de Wellesly, de Radcliffe, etc. para enseñar inglés y para educación física. Los ¡ppeeos estudiantiles han estado también a: cargo de señoritas americanas. pi El trabajo del Centro de Estudios Históricos,
de' los. Ríos.
fundada
|
maestros de toda España!-han traído profesores | hmericanóos graduados de Columbia, de Barnard
y puso frente a ella como Directora'a María de La
sus grados. Sirve esta institu-
un
“lla Junta para Ampliación ide. ¡Estudios e Investiga-
7
[ciones Científicas -h
estudiado en el extranje-
Ahora ócurre algo digno de nuestra atención | ¡TO y se han prepara bién, y hoy están al frente y digo esto porque aquéllos de' vosotros que lo. de las primeras Instituciones de España. La mis-, E obcáta el espíritu conservador y eclesiástico del ¡ma Universidad Central de Madrid, en aquel sitio | gobierno español podréis apreciar Que lo que ocu: * que muchos de vosotros habéis. visto, se está reforrre ahora es realmente extraordinario. En el 1910; 1] mando bajó la influencia: de profesores como Jo:
¿La Junta de Misiones llama: a la Srta. Suzanne D.. ll ¡sé Castillejo, Américo Castro, Ortega y. Gasset y Huntington, entonces protepora de Pra en- muchos más que: otros. conocéis. y que. podría= >
P.
al
|
ll M
|Pa
»
L
Í
mos
nombrar,
ze
todos
,
,
discípulos
——
.
:
nota
la influencia de este | Apóstol de
la
ciencia de la educa ión; Don Francisco Giner de. los Ríos.
Si vamos
|
muchos profesores distípulos
suyos.
Barcelóna
encontramos
que .
ficiales de la Universidad soh Si vamos. al Instituto
de. Orien-.
tación Profesional de' la, Mancomunidad
; s|
no haya nada más que una estufa alrededor de la cual se paran los niños para ca entarse, Todo mo- z désto, todo aparentemente pobre “pero en medio
No solamente en Madrid sino en la nación entera se
1
badtables viejos. os. SÍ es invierno y | ce frío, tal. vez. :
de Giner de* los
Ríos y de la Institución Libre de Enseñanza.
|
EIA
arta
ol |
5
- de toda esa modestia y de toda
sa pobreza vive
allí el alma de. Don Francisco Giner de los Ríos. - Aquella es su casa, su obra sigu gue1e adelante, triunfando en la vida ; moderna. de s patria; y el nue-
de Cata- :
vo florecimiento ¡de España conngue él Al tras
hacía
sus
excursiones
al! ¡Guada
mien
ama,
>
sur-
luña, situado en Barcelona, encontran hos allí los ge poco a poco, al influjo de la labor de sus disdiscípulos y la influencia de Giner de 10 Ríos. Si cípulos, de sus simpatizadores, y de. todos aquevamos a la Universidad Industrial de Barcelona, llo; interesados en la vida de esa nación. o, mejor dicho, de Cataluña, Aves es lobra de la pp En el poema de Antonio Machado Escrito tres : Mancomunidad de-Cataluña, encontramos allí. tam días después de la muerte de Don Francisco, pobién los discípulos de Giñer. Dondequiéra' que vademos apreciar el amor profundo y la admiración — yamos en España, dondequiera que encontremos de los discípulos al grande. e ¡inolvidable Maestro.' - el movimiento pedagógico moderno, |si pregunta5 así: mos de dónde viene, lo primero que nos dicen los
maestros es: “Esta es la influencia de Don Fran- ' cisco Giner de los Ríos y de la Institución: Libre murió entre sus discípulos: a la. una de la mañana, las
segunda
escuelas
elementales,
enseñanza,
las, veremos' que
y las
todavía
los institutos. de
Universidades
vive y vivirá el Maes-
tro eh el alma de sus discípulos y en
.
Y ahora,
ros un
antes
de concluir,
qui o
vida. El espíritu y el movimiento moterno
se im-
estáñ
resurge hoy
describinueva.
Se
España
toda España.
a una
pone.
cuadro.
españo-
formando: Instituciones
para Iim-
pulsar este movimiento moderno científico. En cualquier sitio en que existan estas nstituciones . poderosas encontraremos el alma de paa de los Ríos.
Paralelo
con
todo: ese
progreso
y
con
la luz de esta mañana : me dijo: Van tres días
un influjo grandí-
simo: especialmente en la vida de América, encon-
tramos el modesto establecimiento donde reciben aún vigoroso impulso las ideas que dieron calor y vida a ese movimiento. al, | !l Si visitamos la didad de Madrid y nos dirigimos al Paseo del Obelisco, casa No. 14, encon-
que mi hermano. Francisco no brabaja. que se nos fué
diciéndonos:
por una
Vivid; la vida sigue, : los muertos mueren y las sombras
¡ Yunques, sonpdl. - le enmudeced, campanas
+ Y hacia otra luz más pura | dartió el hermano de la luz $ sol de los talleres, *
E
llevad, neBbal
su cuerpo a la montaña,
compañero y dis-
AMí hay barrancos
cípulo
de Don Francisco Giner
de 1 s Ríos, que
ejerce
el cargo
jugando.
A los niñitos
Si les preguntamos quiénes son sus pa-
pás. nos cir
que son hijos Jose
pl ¡Ortega y
del alba,
el viejo alegre de la vida santa. 4 Oh.
| de pinos pi ''Su
corazón
hondos
donde el, vien!
É
iS
canta.
repose
bajo una encina casta, en tierra. de
. 3] z Se
,
+
ssío, ya viejo, de más de 70 le
Director. ¡Vemos
pasan;
lleva: quien deja y vive el que: ha vivido.
y en ella a Cos-
de
>
un duelo de labores y eSperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: z alma.
«Institución Libre de Enseñanza
de la
senda clara,
Hacedme:
a los azules montes del ancho Guadarrama.
tramos allí.la casa modesta, el Patio. bonito
A - PL
¿Murió? .. . Sólo sabemos
toda
esa influericia que ya sale de España. para. el ex-
tranjero y que está:tomando
Cámo se fué el maestro,
-
el jueves, 18 de febrero de' 1915, pero si visitamos
todas
A DON FRANCISCO
de los Ríos
nea - Pd a i
Francisco Giner
tomillos,
Sl
|
donde. ¡juega E
_de Enseñanza”. Don
|
ariposas doradas... ...: Alí el maestro un día : po soñaba un nuevo Horecer. Es 23d)
E
Ea
|
£
LA
HORMIGA
DE
ORO.
dE
- Tenemos. a la venta. los Figurinds
No dele faltar en su salón sa Lu biblio.
franceses para Primavera y A. Verano.
s
teca de. libros: de referencia en espa-
0 A
+
ñol. Nosotros tenemos. un gran surtido
|
F
de obras apropiadas para escuelas.
| superior y elemental.
+
co.
Se
FEBLES
La
l
l
Sl
li
¿Puede Vd. permitir que sus alumnos +
no poseen
|
$ KLEIN $. FASHION
| 3
E:
|
'
4
SCHOOL. SUPPLY co.
it Breeches;' J lapuls Boots
Sport shirts.
and
español?
de
SHOPPE
+ ALLEN 33 — SAN JUAN Riding
un DICCION ARIO
Ladie” s Manaish Linibh,
pa
San Juan
|o
|
A ar
Y
CO
E San Francisco 75. E E:
Mayagtiez PE
ñ
McKinley
37
de
Two piece suits
O ¿e $13. 95
EL CALZADO. FLORSHEIM LA GRAN Melo PE CALZADO
LA MALLORQUINA La mars de cado Puras la de |
| confianza—significa servicio largo y satisfac-
torio... . verdadera economía. Use los Zapa-
DONDE
MEJOR
SE
COME
EN *
FÉ
PUERTO RICO. FRENTE AL;
4-4
PARQUE PALMER.
$
C A G VA S] | |
tos Florsheim y verá que
le
son. mejores que.
lo e? Jeraba, > A $4
ULA poa "Teléfono 571: ¿
5
P. O. Boxos 1349
| - Salvador Brau No, 37 SAN
A
JUAN, PUERTO
E
H
non
| |
IN
Y
|
BR
TULA
A
¡SECCION DE: INDUSTRIA oi Y l
E
A
>|
A
q
24
a
ooofo oo szoozo ozo ojo ozooze NN
ME qe
Ni dá cargo de la Srta. Ana María Nel.
El Factor Humano en Nuestras Indu strias Por El. ingrtindento : industrial
nativo
ha
Julio B. Ortiz
alcanza-
industriales de fabricación nativa: que
se expenden
'en nuestros
establecimientos
- ciales. El aumento «en el ¡número
,
Como
de
y socialmente >
organización. Estos
defectos
para
su
mejor
pueden
desenvolvimiento.
Desde
un punto de vista adrolhistrativo, la corrección de las deficiencias ide organización,
de
distribución
Para
es factible
de producción
y* altamente
y
dará
ello existen dos gpstáculos:
(1
mento
en
todo el proceso de la produ
hitirtiatno:
strial debe encauzar
ión, y distribución de
bienes hacia la consecución e objetivos amplios y permanentes, dando preferente: atención a 1. eficiencia, Hero sin o de: otros factores -'
a:la realización de ssus fines. ul- espa
terióres.
|
Es
natural
que
uesbra 'industrialismo,
por
su carácter incipiente, no pr sente todavía un aspecto de organización integral. Por este motivo, desdeña. notablemente el factor humano, y no se preocupa
por la
influencia. hen
:que .la Ane
dustria nativa debe ejercer sobre: la comunidad. Siempre he creido que el éxito de nuestras industrias estribará en gran parte en un aprove-
la apreciación
del ele:
E se
éxito -el ind
os chamiento mayor de los rec
Deficiencia tébnica.
(2). Indiferencia
“Para mayor
que contribuyen
el industrialis-
obstaculizar su desarrollo y- constituirse en una amenaza
|
tierra se produce”. :
mo nativo adolece de serios defectos, internos y . externos,
|
cuentra a veces ante la necesidad de producir eficientemente, o en su defecto, de apelar, como me--. gen la conocida fra
sep
movimiento incipiente,
sel en-
de los talleres' Se de “Consuma lo que en s
servador, una revelación de las posibilidades que encierra este movimiento: si se encauza debidá-
hacia objetivos ¡económicos
el industria dativo
consumidor. Aquí. tiene su o
triales sería, además, para cualquiera espíritu ob-
mente
E
dio de defensa, al sentimiento patrio del público
comer-'
que se dedican a la manufactura de efectos indus-
justificados.
Ji Ep
el ritmo del! mercado,
do notable adelanto. ¿Para aseverarnos de su desarrollo bastaría una ligera enumeración de los
productos
l
z
encaúza
da industria nátiva mente hacia el ¡mayor die
primordialde- sus ele-
mentos materiales. Da preferente atención al fac-
tor puramente mecánico. Padece. de desorganiza-
os humanos
de que
'ordenadispohemos. Estos recursos;debidamente d dos. y sabiamente dirigidos, constituyen' un elemento
de grandes. posibilidades.
Su preparación
adecuada, su dirección metódica y su mejoramienrrollo de la técnica. la to gradual, siguiendo el de ' fabril, asegurarían al indu trialismo . insular un -
desarrollo integral” cuyas!
osibilidades
estarían
en el delimitadas sólo, por los “Yectirsos disponibles, por: éxito monjentáneo, “muchos. industriales fijan con la| extensión del mercado, y por la técnica dela. : distribución. Pero mientras no se dé atención de- -. preferencia su atención en el beneficio económidistintos elementos z - co inmediato que pueda reportar la producción de bida a la integración de :1 y la industria en un plan: coordinado que asegu-objetos para el mercado. Se trata generalmente cierto grado de acción. colectiva, nuestros esde conquistar con. puerilidades el: beneplácito del público, sin dar gran importancia al hecho de que fuerzos por establecer un industrialismo genuiel mercado local se ha organizado. a base,de -ar- no ' no lograrán: alcanzar el éxito deseado, ya que tículos el fabricación “extraña en cuya confección : un sistema industrial que no aspire a: integrar or... denadamente | todos sus elementos constitutivos y distribución se emplean normas “industriales pi tiende a dar preferente atención a lo puramente cl tamente desarrolladas. De «aquí proviene un forcejeo desigual” en que el industrial nativo se ve: material, y generalmente desdeñala contribución orientadora que: puede y de be: aportar el elemenprecisado a caminar a prisa, fijando su atención . pensante debidamente preparado. Como «parte , Con, notable preferencia en la necesidad de produegrante de un programa de orientación, sería os > cir «algo como una cuestión esencial de lo ción
injustificada
de
Pensando
Para pene
vencia equriómica: 3 4
A!
esfuerzos.
a tono
fon
. .
>
Le ñ
BRUJULA a
tención en las exigencias específicas de las dis- ' ¡tintas industrias, con miras hacia la preparación . del personal que pueda enfocar con seriedad de ¡propósito y orientación debida lós problemas de ¡producción y distribución, dando especial atención ¡a
las
necesidades
específicas
de
nuestra
nuino' sobre cimientes de estructura sólida, capaz de ser un buen exponente de nuestra capacidar ra la consecución de este doble objetivo depende remos necesariamente de-las aportaciones del ge:
Es posible que nuestras industrias tengan éxi
¿to relativo dentro de las condiciones que impe¿ran en el ambiente. Es posible que alcancen un
Probablemente
seguiremos
insis-
' tiendo en consumir lo que en la tierra se produce.
' Todo 'esto tiene su valor moral. Muchos produc3
nio creador
nativo,
único factor capaz
cionarnos un. industrialismo
* grado mayor de “desarrollo. Se podrá corfítinuar alentando e impulsando la organización de nue-
factorías.
rán el endoso de la opinión. Pero importa sobre todo esto, establecer aquí un industrialismo ge:
y fiel intérprete de la personalidad del pueblo. Pa
geogra-
¡fía y de nuestra cultura,
¡vas
tos tendrán su justificación económica y recibi-
de propor
genuinamente
puer;
torriqueño.- Mientras no despertemos a esta
re
lidad, con convicción absoluta de que debemos ex:
plotar nuestros recursos ¡intelectuales para aplicarlos al desarrollo de/nuestra economía, no de: bemos de' aspirar al desenvolvimiento, máximo nuestras Sea industriales.
di 5
y
dl ON
O
Función
O
O
O
"mu nun
IRC
Social del Comet cio. Y
“(Para los sibofelasrbe
de Literatura
en Puerto Rico, fra ernalimente). Por
Existe
el comercio
porque
la vida
Aba
grupal
María. O'Neill.
es
una necesidad
psicológica del hombre.
Si no fue-
se el hombre
un sér gregario, o sea un sér que
necesita y busca compañía, el comercio no hubiese trascendido la etapa simplísima del trueque.
En su aspecto dual de mente y cuerpo, el hom bre
presenta
necesidades - biológicas
definidas, y
necesidades psicológicas imprecisas, íntimamente
relacionadas con su vida grupal. La imprecisión de estas necesidades
psicológicas
zos que los de Mossé ni otra cristalería que la de: Steuben, ni servicio
de plata que no llevase el sé
'Górham.
lo Black Starr and
A esto es a lo que llamamos: necesidades. pri ferenciales,, necesidades
Bien escaso sería diese - el comercio a
puramente
psicológicas.
el intercambio si sólo atehlas necesidades biológicas del
hombre;
perq
sus ar:
psicológicas no
ré
conocer
límite, y es a, ¿ellas a las que se debe el
es lo que hace
posible la etapa comercial de nuestra era. En nuestros días no se anuncian productos, sino mar-
cas. Marcas- diversas de productos, reñidamente competidos, llegan hasta el consumidor como necesidades preferenciales que han sido creadas por la Propaganda. o
Ejemplaricemos
para esclarecer la diferencia
entre estas necesidades del hombre. El yantar,. por ejeríplo,'es necesidad biológica del hombre, pero ni rastro hay de biología en. que aparezcan los manjares del yantar cotidiano sobre mesa lu. josa en que la joyante sedería de Jos lienzos riva-
lice.en destellos con la diafanidad bulliciosa de-lá cristalería y el atenuado esplendor de la plata. El
deleite estético es necesidad del espíritu. : * Y nos alejamos más de necesidades biológicas al observar que la familia cuya mesa hemos
señalado interiores
no compraría. EN
lien-
da. le conviene, El comercio, es columbrar
sus| fines.
do más bien
sociales _por esencia.
n
ante el .grupo. «Los fue yeinte-le han. sido ni Usando
Ha
ad es focos de la centu ios para ver el e
lx expresión pragmática de Dewey
mos que no “funciona” el individualismo ' quico en comercio. La vanguardia financiera visto esto. Y la pl inma. es polaciosa.
s
BRUJULA 7
a la dicdtlia de las más rancias profesiones de la «humanidad para rendir Servicio. Rendir servicio ño'es uma frase hueca. Es
el compen8dio de una fi-
losofía, de una 'actitud entéra ante la vida. Actitud derivada de la observación y la experiencia. Con
el fracaso mismo de ntilldnes de ia
la in-
teligencia Aávizora ha :sila do esto: “La honradez es la mejor política”, Dos cientos años antes
que nosotros lo había intuído Franklin, Y el viejo y sabio Sócrates, mirando irónicamente nuestras depresiones y ciclos, nos diría: Hace dos mil prieto años que os ld dije: La virtud es la
.forma
ás alta del conocimiento.
'. ficamente
añadiría:
Ser ¡honrado
más
especí-
les ser inteli-
gente.
internacionalizarse
nuestras
iménteb
que no. gue- -
len caminar tan divorciados espíritu y mt
|E
Es aquí la materia la que enseña al espíritu la her, mandad de los hombres. , E, z Pero la función del omercio iva: más Jejbs.
y
El| ímpetu comercial se; acerca a la serenidad de
los: laboratorios científicos a pedirles secretos, se cretos de la. ciencia que hagan la vida cómoda: comodidad valiosa para todos por-lo que EEE de liberación.
|
H
Es la presión de las Húcrzas! "comprciales lo
que hace cuajar'en invenA que: nunca pasaría tal vez de ser descubrimie o. El científico, el de: la ciencia pura,' atisba me misterio de la vida'
buscando la Verdad. Lo que
?
sé haga con la verdad
Péro no es filósofía Hi misticismo a que lle-
. le importa. Los que |. Sa que encuentra poco o rio. La actitu nueva es- atisban |en el misterio de la vida son atisbados a, un producto evolutivo,rspin. El de la selección -su| vez por el comercio. Esperando a las puertas; natural de que habla Da n. El comerciante 'cude los fríos gabinetes e los sabios se pregunta el yo lema es servicio es el más apto. Renovarse D- comercio: ¿cómo podrá mejorar y ¡embellecer la iva quien avanza; pe, [morirse toca a los otros. vida este descubrimie Eo, y cómo podrá hacerse .. A
va el comercio a dar servi
ro vence quien sirve.
> llegar al mayor núme
iqueza: así nos defire comercio la economía 2 políti ica. Hacer que esa circulación de la riqueza se tan eficaz para el ora la planta la circulaganismo social como lo La 'circulación de
ción
de
la savia:
la
tal es 1 función
social del co-
“.mercio.
$
|
q
$
q)
| inventos, ¿curtucados ¿en z icog dormirían en. su málos laboratorios acad yor número si no fues por las oreFrnar llama- ho das del comercio. Comercializar un invelito es Macirio: entrar de en circulación, llevarlo. al mayor número. | Y
aún
los mism
Lleva así el exceden e .de productos de una Buscando llegar al mayor número, el comer-. : cio moderno reduce, tenazmente su costo de pro- * unción: más simple. El comarca a: otra. Es su ero efectivo de toda la ducción por unidad. - anar el minimum en cada'hombre se-ha hecho.he le permite saborear las a unidad que se elabora, y producir el máximum de tierra porque el comercio cosechas.de las más ap
- do entero-es hoy 'su señ
adás latitudes. El munio. A las mesas humil-
des de los países gélidos llega sol de los trópicos en toronjas y piñas y na ranjas; y 2 nosotros de “los países cálidos A pan cotidiano nos habla” de la nieve.
La
j
red invisible que
resto del globo e
nacional
es la red
une “nuestra
mesa mucho
es el método nuevo 'del comercio. En
en”
la .
ces iente difusión del artículo estriba su ganancia. Si fuésemos a expresarlo en lenguaje de Ben tham, levar el mayor númerc de comodidades al
de
mi yor número de in delo la función socia
:
al
del comercio. Es inter-
nuestra mesa,y no tardarán
u bidalles
|
|
p »
|
1
iduos, expresaría
en. con
del comefcio.
.
Ana María O'Neill,
sa
Profesora de ¿Español Comercial ,
ie
.
46
BRU
de E spaña en América
Significado Alocución. peahundiada
JULA
en la inauguración
de la
zaron
Sección de Washington del Instituto de las Espanas el 21 de Mayo de 1933, por el Director de la del Ecuador
en
Washington
y
espáñoles : nuestra, áspera
cordi
era
y
Descu-
brimiento, tan previsible fué el significado, el des ' tino del Nuevo Mundo, que. aquel eun | nuevo
Comisión Ejecutiva, Don Gonzalo Zaldumbide, Mi Hhistro
los
nuestra selva virgen. Y desde el día del
encumbra
aparece como
da figura de la literatura hispánica.
prefigurándose de suyo
a través de
los relatos de- los cronistas |contemporáneos,
en
la mente de los poetas de la Conquista, en la tela Al escoger la Historia de la América Español; . de los pintores de alegorías religiosas. ll el historiador mejicano Carlos Pereira, para * Símbolo. de América, se : diría, aquella virgen
por
primer premio de la primera serie de trabajos. qu
-desnuda
va.
Fray Pedro Mártir de Anglería. Recordad como los primeros descubridores de la Hispaniola, pa-
a
propulsar
en
Washington
esta
Seeción
d 1
Instituto de las Espanas, el Embajador de Es
de que nos
ra. entrar te esta gran nación, nos la ofrece, delicadament como lema y símbolo del espíritu, de mútua con
rona
de actividad con .que recorra
joven
latín
elegante,
con los moradores, toma-
india,
y de
buenos
modos
jer ¡ante todo,' ya feliz con tanta. novedad
mos el vasto campo de la gran cultura hispánica. ¡Ya , Fuertos
en contacto
una
en su
se la
llevaron ala carabela, para vestirla y 'aderezarla de galas hispanas y regalarla'como se pudiese. La tímida india, una vez ataviada, y,.sin duda, mu-
prensión y simpatía reciproca, pero a través de la verdad y gracias al estudio,— que :ha de guiarnos en tódos los órdenes
habla,
y ador-
no, volvióse a la playa. Libre y sola, corrió la jo-
aquel mismo historiador, enderezador de inteligentísimo, documentado y sincero,
ven|indigena hacia la espesura,. donde se habían ¿escondido llos de su tribu, medrosos de vér aque-
en sú volumen llamado La obra de España en
mos, hombres
mérica, hizo el inventario de toda una época de la
mas... Al salir de la nave, ya esa india: no era sóomuna , india: era ya la América predestinada a es-
givilización, que fija, —más como misión para el porvenir que como deuda por el pasado,— el deber de continuarla y la manera de perfertpnare sin +
romper con ella. Y asímismo España,
cual si ya no
blancos avanzar
pañolizarse. Ante
en buques 'fantas-
su ejemplo, todos los de la tri-
bu salieron del bosque, y. se vinieron de paz a los españoles;
| bastara
y colmándose
tes, exóticos
a su destino el ser el contrafuerte de Europa, vuelve a mirar hacia el mar que pór ella dejó de
mútuamente
por igual para
los unos
de preseny los. otros,
ser el ¿medroso
Mar Ignoto; vuelve a' mirar c
fueron en junta a. desencallar una de las. naves, rota entre los arrecifes. Y. haciendo luego como los blancos, se prosternaron los indios ante de
ojos y espíritu
nueyos en que perdura tan sol
cruz, sin recelar de la espada Puesta a su sombra
antigua predilección, aun
por
el
dolor,
depurada
gran
maestro.
por
¿En
el tiempo y
Es como
si
el
maestro
mi escuela de primeras letras, el bue de
escuela,
de
tipo
ya
desaparecido,
-
po al:
¿ nombre, lleno de gloria, de Nueva España,, con enseñarnos la! historia, dolíase sentidamente, de que hizo su entrada y sus primeros siglos de hisla; suerte, de los príncipes americaños coronados . foria. dentro de la civilización. occidental una -de de tan mal hado. Nos enternecía o nos enfurecía : das más. nobleg porciones de nuestro suelo ameri- con ¡el relato de su prisión y sentencia inícua, ana- | . Cano, pásase” ahora; no ya como nombre, sino cp- tematizaba la traición y. el dalor, . abominaba de nO. definición, a la antigua España, hoy hueva, la ¿codicia. de los castellanos, revivía las escenas |. como un-dramáa actual. HL .cón la cual: todas: nuestras repúblicas, —dadas a Desventurado Moctezuma, desventurado Ata luz en 'parte, sino-en parto, par la tradición mis-
- ma del Cabildo Abierto,— creen sentir mayor hermándad: de: “similitud, y avizoran
como prepará
- dose a zarpar ide nuevo > y navegar de conserva ? cia- eb porvenir... e 3] ,
.
)
e
*
hualpa, Crueles Cortés y. Pizarro... -
'ha-
NO
: No. sólo sabemos, “sentimos, que, de 1
los
se ¿varios lazos que unen este Continente a la, Penín=, ¡sula Ibérica, tres son los perennes, los vivificad O '; ¡Fes; la: historia, la sangre, la lengua. L A «Los
españoles
vifgeron, y. domaron,
|
humani =
De
la ciudad |
de los lagos, en el antiguo reino de México, de la ciudad Quito,
' de las cumbres, en el antiguo reino de partiéronse. al encuentro de los. hombres 1.
blancos los dos príncipes parecidos, hermanables | en .el destino: Cada cual a ¡su turno ; se avanzaron .ambos ceñidos de la mi siniestros, elegidos ambos
la corona de presagios arala misma
insigne
mala ventura. Ambos en litera de oro, llevados en | - hombros, como ídolos, ídolos cpilcaiados por sus
IA
:
Mi
PRUJUYA Re
sacerdotes,
sus Inbbles: -SUS
capitánes,
en enjam-
bre reverente. El rojo manto dinástico y el verde airón
imperial
no
los preservarían
ya más,
y en
las miradas atónitas reverberaban' ya las vislumbres. del mal augurio inminente. En términos parecidos hablan: los historiadores, testigos oculares de la misma escena
en los dos lejanos teatfos
sucesivos, de ese fin y comienzo de reiñios, a que uno y otro príncipe se adelantaron como poseídos del divino agúero, 'en el último: resplandor de ma| jestad: y serenidad de una melancolía verdaderamente regia. Entre el cortejo de un fausto y boa¡to inauditos, la, 'pompa' procesiorfal de aquel en¡cuéntro fatídico exhalaba como una - -especie de
'presagioso silencio; y .los volcanes nativos encapotaron el ceño y se embozaron por fin de nubes, para no ver pasar por la vez postrera esa gran+
deza
vez, aquellos hombres
sin vuelta. A'su
blan-
de
un Continente
an tediluviano;
sino como
signo, como el divortium. aquarum que partió en! dos. el destino, así ¡de América. como, de Es-
paña. De norte a sur a cordillera fué el ápice, en la marea contraria de dos. razas, dos' civilizacio-.
nes, dos físicas y methtidicas,
asoman desde los comienzos rasgos precursores, | : emblemas, presentimientos. Ni parece: mera coincidencia el paralelismo de semejanza, que liga, así a: Moctezuma y Atahualpa, como' 'a Cortés y Pizarro. En el Perú repercuten como un eco, ora agrandado, era dis-
minuído,- los mismos fastos de. la cónquista de México. Atahualpa no parece sino el hermano'menor, el segundo nombre |o la reencarnación de Moctezuma, al parque izarro- reitera el ade-
méjanse. los-dos príncipes americanos' que sin co-| nocérse, -asumieron idéntica gloria trágica en el
tras paso la misma
terca esperanza.
Ahí estaban
ya, escasos y escuálidos, famélicos y famosos, los hombres blancos anunciados” por los oráculos, ve-
nidos como “de otro mundo, mandados. ¿quizás como de otro mundo, mandados quizás ¿por Quet.zalcoatl a profanar
“to sacro del Rey
irrevocablemente
Sumo. Sacerdote,
A
| |
dos humanizacio--
chos
profético,” renoyaban. paso
|
nes de. lo ultr 'aterreno. Bajo un invisible designio. | concórde venieron a formar una de cuya unidad
mán de Cortés. No sólo en rango y destino, sino
un'* corazón
e; h] al e
cos: que habían trepado por las faldas de las cor-: dilleras, sin más refuerzo que el que en sus. peponía
po
Un:
hasta en carácter y en ritmo de vacilaciones,
sacrificio gemelo, nefasto
y cerraron
con
se-
el: mismo rito. la:
el ciclo de su América.
Todo ello hacía que en la clase de mi humihde ¿escuela
reveladora,
más
|
de un, muchacho: sin
el aislamie duda sintiese el imponente drama: a' través de las. del Vitacóoha. | pobres” frases del maestro ingénuo. Por lo menos,
A su vez,; aquellos extranjeros inexplicables, de. sorbitados, habían oído de la grandiosidad de esos reyes y sus imperios. ¿Cómo atreverse, ellos, tan
quien
estas líneas pergeña recordando
azoramiento yendo
de inconformidad,
más: allá
de
esa
[
su infantil |
reflexionaba, ya,
justa '¡conmiseración del.
pocos, y desfallecientes? Puñado de hombres per- profesor mestizo aque debía su existencia a. los didos en la: inmensidad hostil, aplastados por la - orígenes que condenaba. mole ingente de la cordillera o enredados en la selSensible, como los demás, a esazendecha morva inextricable, acribillados por las saetas de les tuoria, pero sensible también a la épica, de la Con- : indios - invisibles e innumerables entre riscos y - quista, defenderme no podía de cierta admiración desfiladeros. Morir es cosa de poca monta; triuny pasmo ante el valor sobrehumano de esos exfar es empresa condigna del oro entrevisto en tem tranjeros que hasta ahí llegaron; y pudieron ser plos y sepulto en tumbas, reverberando de gloria. arrollados y no lo fueron; y se hallaron de ¡pronto | Hambreados de pan y de oro, siéntense, empero, crucificados entre su palabra de cabal eros. y su emisarios del Monarca Hispario que de lejos y en destino de foragidos, entrelazados en su misión espíritu los inviste de la. voluntad cesárea. Y aca- de conquistadores inverosímiles de un mundo inece lo inverosímil, en un escénario ignoto de cummenso, para su Dios y su Rey, y para sí mismos. bres. nevadas
naban
y páramos.
Y
los imperios
que
lle-
de fábulas la fantasía de los navegantes
que.con
sus proas ciegas: iban esculpiendo a tien-
tas el Continente, pasaban de sueños a realidades de inéditas Mil y Una Noches. Y los reyes-dioses, increíbles y reales, cayeron en las toscas redes
de
lo ineluctable. Y dioses y reyes murieron pa-.
ra núnca
más
nes encarnó
en
manos “de
el Destino
ahora nos rigen. Descubierta, que va de México
advenedizos
en quie-
los designios, que
|
hasta
$
domada,
la cordilldha
ingente
a Chile, en la historia va dibu-
jándose, no ya fan sólo como la columna vertebral
Abrirse
vación
paso entre
he
humana,
única
transfigurada
sal-
en; «súbita
-
“grandeza, grandeza tal, sin embargo, que nó podía mantenerse
un instante más
sino triunfando
del todo. Decapitar el Imperio,. fué, en México en
Cajamarca,
inaplazable: necesidad.
Tras
y
tanta
“noche triste”, no cabía otra que esa roja aurora. Desventurado Mocteznma, ¡desventurado Ata-
hualva, crueles Cortés y Pizarro, Mas, frente a la | fatalidad de esa, hora decisiva, no todo fué alecría bárbara en esos civilizados. Patética. perplejidad la de su conciencia” de cristianos
viejos,
que aun-
que encallecida por la guerra ty" el Hambre
4 «|
esa selva
de su pequeñez,
y la
:
48
'BRUJULA
| hotesida por algún resquicio filtraba luz: de. del historiador indígena más “antiguo, casi con=. compasión. Ellos obedecieron a su misión por el temporáneo de los' sucesos que narra, Garcilaso, “lado más flaco y el más humano: el de la polí- * en quien ftodos hemos aprendido a conócer y amar, .con placer igual, nuestra propia América «prehistica necesaria. Y los Hados de América se cum_plieron. pánica y la España nuestra, Es en el alma de Nosotros ' mismos, ¿habríamos proceaido a-: aquel mestizo, noble por ambas :«progenies, espe= caso
de otra
suerte?
“jo de su
Calificados han sido, no sin razón, de aventureros culpables de crimen de lesa hu manidad. No olvidemos, empero, que; aun nuestros modernos “humanitarios” son los hombres más inhu-
mericano
“acciones
capitales,
negras,- pesan!
sobre
con muchas la
mernoria
y modelo
de a-
|
ingenuidad
l
01 E
El Inca. Garcilaso, el primer analista, sel primer poeta épico en prosa, casi diríamos el primer
otras * de
lustre
coh. mayor
¡Garcilaso Inca!
dad para que la otra mitad, la de ellos, sea feliz... . novelista
crímenes
conciencia,
integral, donde
vemos vacilar el fiel de' nuestra balanza...
.Thanos, que matarían con gusto a media humaniEsos
doble
los
de América,
tan vivida es su narración.
Hijo de Conquistador na, una nieta de Huayna
-
y de princesa indígeCapac, arrullaron
su cu-
conquistadores. ¿Es tan obvio el condenarlos ? na los cantos de la triste raza vencidas nmientras 4 “Crimen fueron del tiempo. y no de España”, “Sonaban las dianas anunciadoras de nuevos triunsolíamos decir repitiendo el verso célebre: «que re-: fos de los castellanos. Oía a ¡su madre contar los.
sumía un sentir ya unánime. De entonces acá, y en pleno
siglo
-cometido
que
veinte,
no
son
¡cuántos
crimen
crímenes
de
fastos de Sus reyes Inka, y a las matronas cuz-
se han —queñas
España
ni
viviente,
Una tarde, hombre ya, sentado | en la umbral ' derruído de la casa de los Pizarro, en Trujillo de
tan
infausta ruina.
En
acudían
como
a un
velorio
'
después del
sitio de Cuzco, a recordar el pasado de ayer 20 más
y ya ido.
=
" Llenaban el alma del niño de la nostalgia de sensible de la conciencia, todos esos *» sus leyendas; y más tarde, el mozo ya consciente, las interrogaba y las escuchaba, ávido de saber, tímidamente incoados en mi escue-
Extremadura, sentí pensamientos
plañir
del torno y a turno, la parentela y la nobleza super--
tiempo!
un sólo punto
desposeídas
converger
de
pronto
como
a
la de primeras letras. ¡Cuánta vida y cuánta gran ' para salvar del olvido tan álta gloria. Imaginémosle así: está oyendo: en las visitas a y de su cuánta, cuánta, no habían salido. de ahí y | expandídose por América, desde -esa cuna. del por; 'madre el plañidero relato, cuando, en eso, resona- Querizo que de allí huyó a Andalucía, y de allí. em. ba el tropel marcial de los caballos irresistibles, d+ . barcó para las Antillas, como Cortés, y de allí vi- “las voces y las espadas y las espuelas de los casno con Balboa hasta Panamá, y de allí por la Mar tellanos que palas de pacificar San territorio alzado . , . del Sur a la gloria ¡imperecedera. Nombres de lugares y de gentes que por- -sí solos son: un vasto Armas y 'edballos, soldados y paldfrilheros, 'deza,
panorama
de historia y: de filosofía. ¡Qué
ríos de
letrados y capitanes, compañeros desu
padre, ma
''
múltiples sangres y diversas almas, qué imponén- estros y amigos del máncebo, eran el triunfo de... gustaba de tratar; te caudal de linajes, de virtudés y. vicisitudes de: la vida nueva; y el mancebo venturas y desventuras, de fortunas y de 'infor- con “ellos del, noble arte de la guerra, sintiendo .. tunios,
de creencias -y de
querencias,
de costum-
plegarse
su áhimo,
a pesar
de todo,
a la irrevo- *
' bresy modos de pensamiento y de acción, que to- cable gloria irrumpiente de los conquistadores. Su. davía son los nuestros, habían dimanado de esa comarca, como de casual e inexhausta fuente, tras . del pastor huidizo que fué a dar al Cuzco, y que
muerto en Lima, todavía vive en Lima, como vetando desde
su túmulo,
—donde
sólo en aparien-
* ela yace en actitud hierática cuando todavía man-
heredado instinto de caballería, su mismo rango de hijodalgo,. eF ímpetu heróico de su propia ju-' ventud, y él seritido de- úna civilización superior, ya perceptible para su conciencia de historiador en ciernes, aminoraban, en su alma, el poder le- | tal de la elegía materna, con que'a piedad lo lla- '
da,— el sucederse de hombres y siglos, conforme. . maban "al empuje inicial conque
él mismo
imprimió nues-
tro rumbo a la Independencia definitiva. Este
íntimo. co traste, de sombras histórica,
¡ En las páginas, admirables de candory fuer-
y luces
Pa “sus Comentarios , de su crónica de. la Florida, infusa está, y como Hháñando de la simple verdad histórica, toda pe de esa íncli- |. ta dualidad, siempre algo tamática: en toda alma, americana, si «bien nacida. A esa fuente del|.
como'en vaivén
entre
dós mundos propios, — donde mejor lo .contemplamos actuar, vivir, resolverse, es en el alma Y: F
4
Los
4
|
-aMarnas ,—que tan rica y cambiante vuelven nues-
tra sensibilidad
¡su fidelidad y apego. la la desgracia se
rante en su derredor.
ps
BRUJULA
rias pero
lización europea, que en estos climas: felices qui-
_.siéramos Jlevarla acaso a
no contradictorias, y así perdu
tra América, varia y una, y única aúnq
€ doble,
La. raíz aún viva, de su historia, es decir mismo
ne
' ser,
es la: historia de España
en
vasos comunicantes, ningún pueb a tinguirse ateniéndose exclúsivam
que la de "América bajo España. Ce
Carlos
Pereira,
¡puede ya disle a. una for-
rehhbilitan
de originalidad, nuestro anhelo de crear, legíti.
ahora a la Conquista y a la Colonia de tanta im-
son,
putación
Europa, - el renegarla, cuando a
temeraria como
. argumento dad
inventaron,
de tanto
mal
como tomaron de esa malhadada pie-
Hlondtita
del anárquico
Padre
Las
Casas,
entonces, escritores de naciones que,' como - “por mera casualidad, resultában' ser precisamente las
naciones
rivales de España.
redarguían
era más
La pasión ' con que
clara que
en
efecto.
una Anti-Hispanía haiver:
sal; y: todavía rezagos O resabios de ese ¡prurito corren en cierta ideología proselitista retardata-
Pero
el no
querer parecernos falsa
E
porfía
falso' orgullo, es esperanza i soria. : España es claro espejo de humanidad y fuer-
«Za en reserva con que Europa cu nta para durar. Véase el libro de Legendre. Cierta virtud ingéni“ta de raza noble, reflejada está asta en sus la-. vel
briegos,
bellos ejemplares
el interés política. fisticada,
que servían. Propagóse de todos modos, 1 invención político-diabólica de: la “propaganda”
-es pues de: ahora,)—
: de
cl :
hombre más cerrado al sentido de la realidad de
:
ma de civilización aparte, que s parezca sólo a sí misma :y nada deba a las otras . Nuestro mn
Los nuevos historiadores, 'de entre 1 $ cuales destaca 'en conjunto
u extrema flor y su-
premo fruto. .. : En la: difusión. actual de la cultura y la permeabilidad recíproca de naciones y continentes, .que ha hecho del. mundo moderno un sistema de
o
emoción confluyen los elementos que desde aquel principio no pueden ya sepárarse, menos: excluirse. Así fué hecha, de sangres y glorias: contra-
da
tan
de h manidad
naturalmente nobles
como
no soel mis-
mo grande de España, de apellidos feudales que suenan férreamente
a coraza y y Imo y cuya ma-
.
no al tenderse parece tender en racimo fodos “gus blasones. a Bien así. como, según aquel seritor” frances,
ria. Pero el movimiento reparador, de meo basta el parco. -airoso ademán: co que un campe- E propiamente - histórica, culmina ya en o as tan sino de la parda Castilla muestra el camino al fo-' decisivas comó la de Louis Bertrand sobre Felirastero. que se lo pregunta, basta: verle levantar. pe II, la: béte noire de la leyenda negra, obra que . el brazo y la cabeza, para descubrir en él toda sin alarde ni paradoja: devuelve su fisonomía y ¡la serie de antepasados, OSCUFOS, - .pero de gran estatura al Moriarca que entes distinto y granraza, toda la “estirpe ignorada - que lo conserva de. Ede tan natural a fiero y escultural, sin | percatars “Depurádose, ha | igualmente! la: historia de la señorío, así, al hispano-parlante 1 basta con adeIndependencia.
.|
ó
ES
lantarse
en un concurso
de gente
extraña,
con la
Guerra civil fué en su génesis, desarrollo” y: fórmula y el son glorioso de su salutación a la coronamiento. Obra fué de una aristocracia, de castellana, para que en seguida|se le reconozca espíritu o de linaje, que. bebióen la cultura de su | rango en el concierto de los pueblos civilizados y tiempo o en la leche de: madres conscientes, ' los | civilizadores, a ¿Quienes "más A la historia, el gérmenes del' orgullo que la mantuvieron ergui- arte, la moral. | : csi da y anhelosa de libertad y: de posesión de ¡su pro“Difícil precisar hasta dónde alcanza. y. en. pio suelo. Bolívar mismo, cual lo definió y exaltó -donde ¡perdura el aporte primo dial de España Unamuno,
español fué, y como tal, libre, soberbio” .dentro
de
la América” que
ella ; reparó. para
ser
e irreductible. Como buen español que era, | no. “la América del futuro. Ya recordamos que la prác podía seguir tolerando ser súbdito de iguales que tica del Cabildo. amamantó nuestras capitales en lo mermaban y se hegaban a retomicero ¡por un Pero. ¡detengámoel aprendizaje de sus derechos. su igual.
: nos
un
a pensar
momen
solame nte en el traba-
quí que se adelanta ya por el mundo internacio-
jo de Sísifo cv es, aún ahora, la instalación ma--.. ¡ferial de la civilización 'en nuestras sierras y sel-
nal,
' vas todavía
"Ahora
España
acrecida,
así. lo! comprende. y Laa! a
:
respaldada
por las
veinte repúbli-
“cas que “fueron hijas y.ahora parecen hermanas de su madre, cumplimiento que se hace.a toda má; dre joven y-hermosa que Ml igual de Espafa luce perenne su: lozanía.
.
Ella:fué nuestra iniciadora en la misión que
ahora
nos e.
de continuadores,
3 Al
A A |
+.
4
de L civi-
bravas. Imaginemos aún que hacer todo lo que hicieron
que tuviéramos los españoles,
-en nuestros campos y sobre :todo. en las ciudades que. nos dejaron ya triseculares, como honra * y
barbárica
prez de la antes
América. Decid
si el.
ánimo no se doblega al solo corí iderar lo que supone esa lucha contra la distanci |
|
|
arisca, el tiema]
e dE
ele
SN
il BRUJULA
L
|
po:o:leiito y la naturaleza terca, en ése que fué an-
ella, quizás, continuar llamándose, como Chocano:
tes imperio del viento en. los pajonales, de la soledad, egntre los peñascales... Todo el laspecto hu-
una mitad soy Inca, otra mitad Virrey ...
mano
Pero fué la. ¿marta “virreinal por excelencia, la
tivilizable de la ardua región a dina, de to-
da! América; obra es de España, o de su impulso
marca de la lengua, que había de imprimir, im'borrablémente/ su sello ena la shicesión de los tiem=
deriva.
“POS.
l-
¡Cuánto le debemos!
|
*= ld
*
+
Esta leigia: "sabio, que ha servido con ¡igual fuerza y con igúal gracia, así para el coloquio
pe
Pero ahí es nada, aquello de suponer que tuviéramos
de rehacer
místico y'el deliquio de los éxtasis jascéticos, co-
o. de improvisar ¡todo el apa-
mo para
rato, el aspecto externo de la civilización urbana . Y campesina, que ellos montaron, trahsportándolo todo a lomo «de tardas
mulas
el irreemplazable
dgente
los
lances
de
la novela
picaresca
y
los:
diálogos de los 'arrieros en las ventas cervatinas, no se ha aplebeyado ni con el mestizaje a que la.
o de: indios mansos.
Lo trágico sería que nos hubiésemos
| !
ha sometido inevitablemente el uso popular en la | diversidad de los pueblos de América.
¡quedado sin
de intercomtinicación es-
Porque
_pítritual con la Europa madre y maestra, sin esta
la noble
lengua
de Castilla es de bd
rica cepa, que su esencia indeleble basta para co-;. loréar y tornar sabrosos, cálidos, transparentes, continuar adheridos al alma del mundo antiguo hasta los vulgarismos del habla casi dialectal de y al tesoro hereditario de la cultura die siglos; sin - algunos de: estos pueblos por donde ella hubo de esta lengua que nos incorporó de 11 ino a las £oextenderse .como vasto río de humanismo - y de
, lengua que nos. permitió aprender, aprehender y
rrientes. del pensamiento universal, ¿ nc Figurémonos la diversidad de la vasta Amé-
“rica, ahora
una
.en cuerpo
casticismo.
y alma,
que
considerar
por
un
momento
“fuerza vital de un común
una
pararse
cuántip
idioma:
entraña
Y! que
a la
éste sea
lengua ilustre entre las ¡lustrás, equivale a
participar, consubstancialmente, de
_mentos
más
“humanidad
poderosos para
con
su lento
la belleza, al bien.
vino de los ele-
que haya
|
Así no nos hubiese
contado la
ascenso a la
hecho
verdad,
en
no
la
>
América
a:
|
e
hispana,
por
lo
entre los letrados a la antigua usanza,— éra
en todo la peor, — se ha profesado
el'
el cultivo del idioma
y
" procurando .mantenerlo exeñto
|.
ésta incitan más naturalmentea
' Felizmente
|
- culte y. se ha acendrado
La lengua, reflejo o espejo del “alma, es lo que nos hermana más hondamente. [Ocasiones co
mo
+.
menos
lenguas babélicas de los mayas, los Juechuas, los chibchas, los caribes, los guaraníes; los' arauca“ nos, y cien más naciones gentiles. ¿Cómo enten-
dernos entre, nosotros y Europa?
.
del cundiente
bar- ha
barismo; distinguiéndolo siquiera en lo escrito, ' por la firmeza de su estructúra, aunque dejándolo pervertirse
en su: fonética,
por el acento en
lo |
hablado. No' húbo acaso en! España misma muchos que conociesen de las sutilezas y de las antiguas
profundidades
del castellano
tanto
como |
los puristas americanos Bello, Caro, Cuervo, Baralt, y tantos y tantos
gentina. En
otros,
el Ecuador,
en
de México
a la Ar-.,
Colombia,
en Vene.|
_zuela, fueron. legión los puristas; y casi no se co-
noció otra crítica que la: gramatical. Especialmen
España
otro don ' te en el Ecuador. La pasión de la gramática lle“! que el de su idioma preclaro, gratituld imperecedevaba a la intransigencia y aun al santo furor. Y; ra le deberíamos. ¿Qué papel, repito; sería el nues era de ver —es de ver, todavía ¡quedan algunos,— . tro en el mundo actual si habláserhos lengua de a humildes miniiaturistas de la lengua, ensobertribus, 'en vez de hablar en lenguas
hobles, el cas- ' bererse: ante
tellano o el portugués? Hablando
la misma, len-
_gva que España, la lengua que del salió
dorada
para
nb
opacarse
los
bárbaros! modernizantes
tanto.
más sueltos de lengua, es El caso de así decirlo,
siglo de oro: cuanto más- ignorantes de la lengua que diz “que
yá
nunca
más,
quieren
modernizar,
sin conocer nada
del
origen
participamos de su gloria y sabiduría como de - y linaje de las palabras. Hasta ¡hace poco “andaba herencia que ni España misma : pulede disputardespierta, vigilante, en el Ecuador, la policía de nos. || la lengua, instaurada y mantenida ahí en viviente | Por obra' de España, gracias q su lengua A-. tradición, por Pedro Fermíl Cevallos, el historiamérica fué y es ahora la prolonga Lo natural de dor, Luis. Cordero, el poeta; Modesto Espinosa, o Europa, y puede ser que mañana ea el refugio costumbrista castizo, Carlós R. Tobar, el inter
de
sú
amenazada
destino.
La | siempre
civilización, el seguro de
¿>
transfusión “de el
destino
de
la leng nuestra
su
nacionalista, Clement
Porice, el traductor de la
|
Eneida, el Hermano Miglel
, marcó para
léjandro
Cárdenas,
cáustico,
el. euguajo: ope: César Pastor,
América.
Podrá'
¿ +
z »
profesor paciente, A-
q e dépuró, e
|
OE Í
nt
.
1
tan. docto como ' -
que
Hi
AR |
1
_BRUJULA - se especializó een el terrible: que, de orobomthé re-
en diéhog' mokdeg sealvicrtd. en ellos toma. consis-
lativo
discutir
tencid
que
las generaciones
a comjunción: disyuntiva
su teoría
con
vive; perito
Cejador;
en
y quería
Gustavo
semántica;
Lemus,
aún
el joven - ¿profesor
A.
bebiendo
de las
fuentes
más: retónditas,
sibilidades
bién enriquecen su cofre:
el idioma,
el humilde
más
. des
sabio,
arrobado
y pequeños
en la lectura
místicos españoles, a
del olvido o quitándoles
que
se habían
por
ignorancia,
luz,
tomado
vivos,—| tantos
con
un
amor
al dejarlos
tratándose vocablos
con
entrañable,
—
la
parece
como
qúe
uno
y entendido
las;
y
otro" se
elvgspañol
hu-.
y sobrentendido
Y 'a pesar del bastardeado
que le habla
misma espiritualidad.
caer en desuso
une
eo
de
acento.
el español
obra
y fundamenta.
alq A que E. :
y exigente, y llamarse legítimamente
hispánica de cultura como de abolengo. | (Perdonadme que'a la sombra de esté oscuro nombre de
Honorato Vázquez me acoja ahora, ya que no ten-. go para
hablar
de la lengua
. amor. a. lá Jengua ser. oído: que
otro título
que este
docta, ni otra esperanza
la que
va: puesta
para del
en. la música
ra delimitar la ya indefinible raza, la raza inextricable, pero inextinguible. Patente está, aunque de orígenes. indiscernibles, patente está, “aun
y manera de ser, de pensar, de *: vivir y hasta de morir, este secreto de comunidad y comunión. Hijos
de
su
lengua
somos. No
hace. al cabo
cuál sea la estirpe. Ni el indio. puro, de: puestras selvas deja de
berse .yor
trocado y más alto
llevar
el 'gloriosb
estigma
de
ha-
su antiguo imperio por 'otro' maque
ahora le cobija y le- llama a
superior esfera, atrayéndole con el señuelo de la lengua, levantándole con la! palanca. de la lengua. Felizmente, hablar en castellano, es, de suyo, daF"alta 'aleúrnia al: discurso. La lengua es * Enseñar a hablar es enseñar a pensar.
idioma).
e
El meno espíritu de hibertad que nos. conel aliento vivificante, el alma misma de la raza. Y dujo a la: Independencia de España, en español es merced a ella, a esta lengua de dioses, como en fué aprendido, o en su lengua hermahá, la franpodemos apellidarnos y ser de hecho partícipes el acerbo de belleza y gloria con que las letras : cesa. Españí les y: americanos, bien podemos pues - laborar jutt jos. Para eso. estamos aquí. - hispanas han ilustrado los siglos. "===
¿Quien
da la lengua da el alma. Pórque
los
“maldes de expresión prefiguran y dan como si dijéramos rostro propio a los sentimientos individuales y colectivos. El contenido espiritual que
bsatd Zaldumbide. (Rebtoddcido
del “Boletín
Españas”).
ur.
de
1 Instituto de as. 1
2d "a
,
entrar a “discriminar como en nálisis químico, . los componentes « de nuestra tan varia sangre, pa-
la tierra. de Juan ¡Montalvo y Honorato Vázquez . puede ufanarse entre las primeras por aquel cul- . en el simple modo
to exacto
F SS E
Preestablecido estaba,
de lla lengua, todo
Merced a este lazo materno, no es meelatér
a seres -
y vivaces lucen al' 'remozarlos. Del lustre que dió a la lengua Don Juan Montalvo, enunciarlo es ponderarlo, Sea comoquiera,.
signo de
leones, y, por la religión, el arte ly la. cultura, de | - por
tan ¡Empios;
que ese
de cualquiera
europeo le reconoce y,le escucha como el herma;
el orín;de
a
Sin más
cuando “un españoi
no desconocido a quien de ant cano ¡sabía nutrido, . por la história, de la ¡misma - médula de
el doble:
en fin como
nobles,
inmórtal. Gra-
tiempo atrás,
deleite de la unción mística' yla fruición literarescatándolos
emoción, —dopersiste aquen-|
biesen conocido
de los gran-
ria, trayendo
acordes de
cias a la lengua, la España mayor
Américas,
tam-
académico.
con
de las eda-
Españas. topa con un español de cualquiera de las!
correspondiente ' proponía y la ilustre Academia. disponía que así se hiciese. Pasó su “vida, aquel
santo
a través
lor o entusiasmo,— esto es: poesía
¡egregio,
- quez, ha de inscribirse entre los de quienes, no de corrupción
los mismos
la ' “de: Y: allende los 'mares.
linfa pristina de belleza, que conserva frescas las - más añejas palabras. Su nombre: Honorato Vázsólo preservan
para perdurar. en el sentir de y resornar
des despertando en las diversas y sucesivas sen-
Pérez; y sobre todo y más que nadie, aquel santo y sabio que acaba de morir en Cuenca del AzZuay, después de una larga jornada en que ha.
ido
tradicional
y
|
|
BRUJULA * t
La Visión de María Magdalén E
_ Al Rvdo, Padre Rivera Viera. > l:
bi
Jerusalén, enlutada ...
|
J
o
yen da tumba del Rabir
Jerusalén, de rodillas ...
un
Estambres de ¡rezos largos florecen en llas ermitas.
>
2]
e
1
sólo
1.
lenguas la partida ::
+
:
Ya se fué él Rabino triste por quien el mundo suspira: —horizantg que se apaga,
: EL
bordó uha crónica mística—
'.
y
li.
-A lo lejos parpadean |. A
?
|
una ciudad d ' misas— Jerusalén, enlut Jerusalén, de rai
q
.
a
- — «Santa María ,
Lo
ua
Magdala, Santa
Con una aureola de angustia
>
pregunta al bue
va Magdala mal ferida;
tiene los ojos llorosos
más
..
%
y el alma untada de espinas;
de santa,
o
y entre sus. manos sedosas un ramo de rosas mínimas:
|
en sincera, ofrenda
que pregun
jardinero,
, musita:
—¿Dónde el cuerpo
,
la tumba lu
A
del Rabino,
“vacía?
Y entre sus años de nardos - las rosas se hacen divinas .
q.
|
¿santa con ¡alma votiva= - Las cortó |¡para el Maestro
El
0]
jardinero que
entlinde
|
aquella palabra tímida, eon “apostólico beto
lírica;
sus "lágrimas van pintando
le dies al cabo :—Marió—
todo el sendero de lilas;
A
y a lo lejos parpadean las ceras de las ermitas: de pálidos cirios
como una tarde encendida—'
Jerusalén, enlutada, Jerusalén, de rodillas...
1]
se! apri a.
psalmos en papel, de |UN —piras ardientes de
"en Pes
Jerusalén, .de rodillas ...
ball
un jardinero
las ceras de las ermitas, ' queen oro azul simulaban -
Jerusalén, enlutada,
,
|
¡
hasta las piedras humildes tejen plegárids sentidas ....
—ritmos
el silencio 1
Ella interroga al sile
|
gota. de amor cristalina, que en un colmenar de luz
—-lirio conl alma
A
mira, sufre, gira en to
peregrinos, ¡peregrinas,
en corrillos reverentes
silencio de ala |heril
María se torna pálida | viendo la fosa vatía:
Vuelan las almas de incienso;
hacen
dE) h
Bel
Santa María de Magdala, '
Magdala, Santa María,
jp
1,
abino—A esponde ella,
|
|
y cae ante El de rodillas.. dean
|
Eo
]
7 corazones que pa Jerusalén, se d
Jerusalén, ALEGRIA —
A
A
A
:
sico
Rosa Nieves. 5
BRUJULA
TOR
Aca
EN
|
|
|
POEMAS, DE JOSE A: HERNANDEZ 3
tn
> Viajamos
en
un
EN
tren de
|
|
SE: Dio
|
UDS
¡03 reEl
E
p
ME
le
os
Por Carmen! Alicia Casita :
:
|
pel
emociones ; líricas.
núbio prosigue sus Eiandds: desgranando al vído José A. Hernández, espíritu afinado de sensibilialerta y ávido de su compañera. el fruto maduro -dad viva y fuerte, nos hace vibrar al unísono con de su, sabroso cariño: En secreto le dice: “Todo De
cáicas que
allende
los mares, de las tierras In-
lo. que nos dijiste en tus sueños está retratado en
aún. tienen
el prestigio de los adora- tus ojos, y yo quise sacar "miniatura de ello”. Al . dores del sol, viene su voz ungida de comprensiopreguntarle la amada si cree él en la gloria de la nes milagreras, en plena confianza de eternidad vida, él responde entusiasmado: “Lo único que. que “sin remedos de hipócrita humildad nos dice creo es en la fecha tuya y mía, esa fecha que huealto: “Ya no sucumbiré jamás, porque tengo ¡al- le a. alga, que huele a niebla Y a '¡fosforecencia dle ma de paloma y piel de armiño”. Es tan seguro su ' mar”. Al inquerirle ella lo que: 1arán;, él contesta camino hacia lo Eterno que ni siquiera traza pla-, sin vacilar: “Violaremos las cue: das- del arpa: “del. nés; de la ruta xs
a seguir:
“Rumbé
sin di 'ecciones
:
w
su alma.
Sa
aire y tus manos solfearán las estrellas vagabun- PS
antedichas y no confusas y tengo las manos blan- . “das. Viajaremos en el coche de caracol, mar a-.' cas y.las alas anchas”. El vuelo de su espíritu 15 dentro hasta encontrarnos con la luz de tu mira-"'
hace zanté:
grande “Hoy
eterei-
da”. Luego en un manso aparte nos musita. exta-
soy vapor de agua y acento de poe-
hasta
la impersonalización
siada: “Suave pupila verde la: de sus ojos verdes”, y múy quedo, muy quedo, sintiendo ya en sus. ojos el principio de la, sombra le derrama al oído la
ma”. De tal modo le enmilagra el sentir la belle-
- za, que por taumáturgia se convierte él mismo en
;
za
belleza visible: “Hoy soy cielo, alfil, tengo razón confesión más viva y elocuehte: . “Quiero la noche de serlo, como uh ramo de violetas huérfanas en porque es mi. buena amiga. Invafiable. Imbailable, el estanque
de
la mañana”. Al
borde
de las ma-
p únicamente
ella comprende a éstos
brazos
drugadas, nos invita con lirical unción : “Aguar- que son el mistério de mi reencarnación”. demos
el salir
del alba,
la divina rama” .
Mien-
míos E
“En la mañana azucena, han eblpedio las vo-
tras al paso de las horas nos le encontramod. conl cales, todas sin; trino, todas sin nombre, y los govertido en “Cortador: de figuras de nube en la rrioncitos de aire y nube se han declarado huel-' noche de palo”. | guistas de paz”. Con un desperezo leve y “sonri“1 * . pS 1 4 ki sado, mirándola muy hondo, le insinúa—más que aj
Nos anuncia un alto de su tren de emociones, y sirviéndonos de cicerone galante, nos lleva a una casita clavada en el sendero. En su portal, nos di- Ce con voz pausada y convincente: '*Ya llegamos a la casa de los. enanos. Frase bella de un de No “bello. Confundiré mi' nombre en un nombre
«importa. No importa. Todos creerán en la réshrrección de la carne,. cuando yo no soy sino loza-
le dice,— ¡ems
5
cortado. so el:
de seda”.
¿
con
E
|
0
«Pero. har un -presentirdiento somibrodb
do
bn
:
su corazón que se le refleja en la naturaleza, y con . los ojos preñados de emoóción y las palabras húmedas, le recuesta en su hombro mientras balbu- ' ce apenas: “Pero no hablemos: mira allá, mira, como-se han muerto todas lad: “violetas en el jar-
nía de letras y voluntad de raza. Vibrará la cah- - dín del mar y sé han hecho: un sudario. que ssuspira al cielo”. ta | ! 2 ción de oriente. Seremos los. álamos. trigueños. Es tal la ¡sugestión | Sonreirá la cuarta estrella”. Cúrhplese el augurio honbrio: y: a la vuelta :
, de su palabra que perdemos a su conj pro la forma inútil de nuestra materia, y somos rumor | _ hojerío alegre ¡que persigue su huella. Pero he aquí que un encuentró inesperado le hace: 'olvidar nuestra compañía, lo que le. perdonamós de buen
* grado
retirándonos
prudentemente.
la dulce
Es
amada, la que en un recodo de la senda nubla su. voz de Una mesón, sin nombre. En alegre : ( n: | Í 1
| li1 1 |
- de otro recodo, 1 id solo, con su lamento dolido: “Des ichado captador de astros desfi?guré mi brazo en un adiós”. .. . y en una. evotación. pe id “Cuartas veces, habré llorado alabastros mientras tú Ea en los vientos de la noche”. He
De tantoip
pese la dura ausencia, se cn |
Ú a.
a Lo
Ha f
|
.
;
4
:
:
Bl
o
O BRUJULA |
|
-
NOFiGra
|
ara
*-
| |
| |
||
A cargo de la Srta. Rafaela Meléndez. > »
El
año
1933
tuvo en
la enseñanza
del espa-
bién. una
junta. d
ñol en Puerto Rico inquietudes, realizaciones y
de la misma.
promesas. La
-
Srta.
Carmen
Gómez
ll
7]
i
Tejera
cerró
|
las. actividades del año, convocando a una' reunión de maestros de español de Escuela Superior
-
para |
>
«Todos
que se congregó durante los días 25 y 26 de mayo en el salón de Actos de la Universidad de Puer-
directores,
la
reda eción
|
| l ol aprobados ¡por la direc-
los" ac órdos
tiva fuerón asimismo presentados a la asociación reunida en asamblea en el Ateheo de Puerto Ri-
to Rico. . co los días 18 y 19 de: diciembre de 1933. Secundando el entusiasmo de la Srta. Gómez. Hnsertamos a ontinuación 1 programa de la "Tejera,
un
grupo
de
intelectuales
distinguidos
primerá
cooperó a la eficacia de las. reuniones, pronunciando conferencias sobre temas literarios, artísticos y pedagógicos: A
.
de impresiones
y experiencias
que
.
Discurso
eligió
Maestre
inmediatamente
Serbiá,
Vicepresidente;
Presidente;
Benito
su
directiva:
Cesáreo
Rosa
Palabras
Carlos
*
Mar-
de
aa Escue
|
p
EnTornoal
tudios
ispánicos
to Rico. Conferencia,
6.
de ,
Srta.
iversi
|
|
|
El M
obli-
:
¡La
directiva reunida en casa de la Srta. C.
Gómez
Tejera acordó iniciar las gestiones preli-
a
preguntar:
a
: 1:30 P. M.
p!
»,
2.
“Tres Angulos
nadode Instrucción. d
pen
la Poesía Palbtoraida.
maestro” de ,espaSr. Cesáreo Rosa Nieves, fiol de la Escuela Superior de _Humacao.
.
LA
“ Se me habrán caidos los ojos?sen
Extenuado de pena, se enclaustra, pero buscando-la visión desvanecida, mira por su ventana al hondo cielo y| se embriaga de luz. Al darse cuen ta de: ello, se reprocha a si mismo: “Sacrilegio pro ésto de beber
|
z
!
Sa
|
fundo
Catedrá-....
le ES E ll : Vansideraciones obre la Ped ogía de. la Alescencia, Sr. Pe bro A.CCepollero, Subcomisio-
-
' minares - para la publicación de esta revista, que “se publicará trimestralmente. Se nombró -tam-
Puer-:
de la Universi ad de Puerto
:
materia
e
Misión:
Gabriela
Rico.
que el nue-
e Es-
a
tica y valor literario puedan servir de ayuda a las como
y Esemental
Ade
lecciones
de estudios subraya
dd
Maestro de Literatura, Dr. Anto-
nio se Hal qa
gatoria. Esta editorial estará a cargo de la Dra. Antonia Sáez, el Sr. Manuel Negrón : Nogueras, : Francisco Becerra y José M! Golón:
>
|
tica Visitante
vo plan
|
ral
,
Gil, Dirkci
E Gen
ra de obras de autores nuestros que por su temáde literatura puertorriqueña
| Co:
Selección musical de piano y violín, Sres. Pa- . blo Rivera y A. Dávila. | |
e intereses -
culturales de los maestrog de español de Puerto Rico; y de una Editorial Puertorriqueña, divulgado-
1
| 3
Bienvenida, Sr, Pedro
les Urbanas.
%-
Se aprobó la idea de publicar una revista qué las ¡aspiraciones
Instrucción.
José Padín,
y
5.
fuera exponente de
Apertura, Hon.
de
- Director
garita Pascual, Tesorera; Rafaela Meléndez, Auditora y Conchita Rodríguez y Manuel Negrón,-, vocales,
L
tor! Gónerali dh las. Es uelas Superiores. ingúa Cilitúra, Sr, F.| Rodríguez Ló
Nieves,
Cerezo, Secretario;
mayo:
dnaya de hos. —-8:30 A.M.
de
misionado de
co-
mienzan a dar sazonados frutos. De la misma convención nace El Círculo de Maestro de Español
que
de
PROGRAMA
- Jueves, 25.de
se cumplió en todos sus aspec-
tos. Los asambleístas tuvieron la oportunidad de un cambio
Í
21
|
> El programa
convenci
estrellás ' en la: oscuridad
del
cuarto”..., y en la: imposibilidad de resignarse
esta solitud, “ya ha ¿listada su bagaje, ha mi- | radoel reloj y son las siete”; e Í deciso se sale al campo
dónde mas,
abierto” y pregunta
viajará. mi
alma
de pronto, sé le
la las hierbas: “¿A
con su abrigo ilumina
la: senda, huella,
y allá va, tras la querida
bolgiile ¡ deján-
donos olvidados de nuevó.:.... |
ul
q
|
de cielo”,
ella, “en la estela de su huída, ha olvidado su
yoz”...,
|
A
lÑ
;
po
|
(BRUJ ULA.
|
Ñ A3
¿Q1
T E PER PA
EEnnio : Selección musical, Sra. Trinita Montalv peo días 18 y, 19 de| didlembre de 1983, en el Ateneo. fesora de las escuelas de San Juan. p de Puerto Rico con el siguiente programa: 1 A) 7
de”la
Enseñanza
del
Es-
|
pañol en Puerto Rico, Srta.. Carmen Prades, Tejera, Supervisora de Español.
:
Discusión general del tema siguiente: Lectura Suplementaria ed la Escuela
Viernes, 26 Solo
de piano,
Facultad
pao WN:
n
de mayo de 1933 — Monserrate
1. _ Selección,
Deliz,.
:3.
Conferencia:
Rector
Isaacs,
pana,
Dra. Conchita de Estudios
mr
Yi
“sidad de Puerto Valor
de
la
Meléndez, Hispánicos
Rico.
Jud
Violín
de Puere |
: 6.
Rico, por el Sr. Cesáreo Rosa Nieyes. Mensaje a los Maestros de Español, Dr.
La Copla y la Bomba
Discusión” en
1 yy
de
p
o
Entonación del
tura.
Dra.
mesa
,
«Felicita
pe or”
de
Un
Problema
cuela
Hispánicos
de
pa
Rico.
- Director
Figueroa.
en:la Reorganización
Secundaria,
de la Es-
Otero, :
Sr. Rafael Rivera
de la Escuela
de
Artes
y Oficios
de;
la Universidad de Puerto Rico. Valor de la Apreciación Literariá en la Escuela Superior, Dra. Antonia Sáez, de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puer "bo. Rico. Baé
general:
Discusión (a) “Los
pl
, Ep
Libros de Textos
Para la Ehseñanza
: del Espaftol en la Escuela Superior.
(b)
Lc)
justo
La
. “Clausura del Acto, Sr, Modesto Rivera, maés-
. tro de, español de la* Escuela Superir de Ca: Le segunda
dd
convención- se: llevó Piar.
a; las
4
o
|
e
2
b
Iii
|
ld
dd
E
EE
:
triunfo
prometedor.
tar
z
LE
P E
Clase - de
los
Año
ñ
ha
E
q
Z
-
s
:
E
auspiciado.dos
,
E
1
Rubén
E
del* Rosario acerca : de Precodbates
Euro-
do 1 Picaresca.
:
peos de la Novela
|
| a
:
El Club Indice: AN El
Club
Indice, integrado
por
los alone
“de:
:
Segundo Año, está realizando. sú programa. El es-
E le
critor don: José A. Balseiro, Catedrático Visitante de la Universidad de Puerto Rico les dictó yna tof-
ferencia sobre Los-Novelistas Españoles:Modernos; -
y el St. Carlos E. Chardón, Presidente de la Uni-
: versidad de Puerto
Rico, disertó sobre
q
>;
Eo
El País de
E
4
cerá
una
sección
sobre:
Puertorriqueños
Tlustres
del- Pasado, a cargo. del Ledo. Lidio: ¡Cruz Moncloriera:
de
literatura
de Puerto Rico
|puertorriqueña
+,
1 Less :
E
Le
Desde el próximo número en 1 adelante apare-
va, ¡profesor
a efecto
Ciarto
l
conferencias: una dictada por la Dra, Margot Arce, sobre Garcilaso de la Veza y y lá otra por el Dr.
El cuestionario sometido a los maestros.
: sl po”
torná
al notable pedagogo. por un como
Jorge Isaacs.
La | Apreciación Literaria..
- rolina. e
|
Escuela Superior Central: 5 » e
Violín y piano: Allegrétto, Bocherini-Kreisler,
_ Guillermo y Carmen
+ a p.
la Universidad
Estudios
de Puerto
en
MR ip”
,
Española, Dr. Rubén: del Rosario,
la Universidad
"1
La reelección del Doctor, Joss Padín ha sido causa de- complacencia general len | el magisterio puertorriqueño. BRUJULA, en su primera salida; Wie-
¡ de
redonda
kl
Rico. + El Dr. José Padín:
Decano
J. J. Osuna,
de Pedagogía. de
Departamento
:
:
en la mayor,
Rico: :
Puerto
:
Unidades del Prograiha de Lengua y Literatn E.
niawéky, Guillermo y Carmen Figueroa. la Facultad
Je
A
Viernes
Srta: Mon-
de Puerto
de la Universidad
Dr.
|
q sos E
a
: |
Brevés Palabras,
a
en Puérto
- — Padín, Comisionado de Instrucción Pública de Puerto Rico. PA
la Univer- :
sobre. .el Arte: Español,
y piano: 'Polonesa
A
|
Musical,
1:30 p. M.
Ñ
Conferencia:
“¡Margot ¡Árce, del Departamento «de Estudios Hispánicos
,
Dia
Puer EO FUE
5...
serrate Deliz. C onsideraciones
en
:
del Departade
Tejera.
El Teatro
E.
Carlos
|
Apreciación
Gómez
Puerto Rico, 0
Antonia Sáez.
Selección musical, Srta. María “M. Pas; rell. Novelas del Novecientos en la América, His: “ mento
Carmen
en
'Recitaciones: Sr, Leopoldo Santiago
Hon.
de la Universidad
Novela
:
| de Jorge
La
4.
de
:
Piaho, ¡ST. Pablo! Hivent
Conferencia:
ñorita-
M. de la
de la: “Universiiad
Rico.
el País
Chardón, to Rico.
>
Srta.
de: Pedagogía
E
100
Jueves, 8:30 P; M:
2.
poro:
8:30
|
e MS
Problemas
; o
de: la
.
A
Algunos
ADE
a
BRUJULA
SECCIÓN DE HIBLIOGRAMA A cargo 'de Manuel Negrón. . |
LA PRODUCCIÓN PUERTORRIQUEÑA
SN
]
Nota Preliminar ' De ción
la matriz
de
de Maestros
de Puerto Rico vista
Lo
cual
nocimiento
hemos
querido
BRUJULA
de Español cuya
fija
para
bibliográfica.
una
el año
mos
de
cuyo
ejecutores en.sus
los días
primer número la relación
world
LITERATURA ' Ensayos.
para la lo".
José
A.—
and
lo
tradi-
de un ritmo -
que | vigorizó
recio
rppbesenta;. pobrdl| inevitable empur
|
Minna
Rafael W.—En
eutstanding
la 0-
Women «of
the.
of ¡their; time” “de la nor-
M. Schimidt—Chicago:
1933,
publican Muna Lee y Rafael W. Ramírez, los si- : guientes trabajos, realizados en colaboración, so-
“Lola
Rodrí-
guez de Tió (1843-1924)”; “Mariana Braceti (1843 ' 1903)” ; “María Bibiana Martínez,
en. homenaje
Españoles
Company, New
nacionalidad
costumology
Ribera
“Novelistas
y en que
“Carlota ¡Matienzo -(1881-1926)”;
.
Crítica. "Artículos periodísticos.
Modernos” —The Macmillan 1933. 476 páginas.
Asisti-
. bre distinguidas mujeres de la! ¡historia de Puerto Ricot “Doña Inés Ponce ts eón (1475-1516) ;
Biografía.
Palseiro,
la
Hundred
teamericana
sea total— de la producción bibliográfica de Puerde
de
-Lee,' Muna y Ramírez,
en este-
ocuparnos
Martínez.
a una sala amplia tapizada con detalles . de
bra ¿Four
—que'aspiramos a que
próxima hernada de BRUJULA que el 1934 nos está regalando.
la doctora Cadilla” de
je de reafirmación.
era fecun-
to Rico durante el año 1933, y dejaremos
en| ¡nuestro folklore y precisa de ma-
este 'yolumen
iniciales
al efecto, empezamos publicando
z
en el pasado, y que. Hoy, gracias al esfuerzo que
eñ la sección
en que
de
particular
:
deje grabada en alguna forma la evode
|
cional popular gstimula la evocación
reco-
descargo
pasos
|
palpitante 'puertorriquiñismo,
desde hoy, aus
ido de
es que
tación
de esta re-
responsabilidad
hacernos Bueno
definitivo
y
- nera adecuada sobre: el mismo esta valiosa apor-
la Asocia-
de Escuela Superior
publicación,
con
cación' sentimental
dada. Y
nació para
el criterio
BRUJULA
picia.
1933
Ahonda
|
ta La
York: 1
Voz
Benítez
(1783-1873”)..
-ee
“Conferencia
a Rafael Cordero Molina” mo
del “Obrero,
1983,
San| Juan
de
Puerto
Rico
Y:
Pedreira, Añtonlo S. Meléndez, Concha—+ ' Constituyen. estos ensayos eríticos' del cate-“Luis Llorens Torres, el poeta. de Puerto Rico”— dríítico y distinguido escritor José A. Balseiro m2 Revista Bimestre Cubana, La Habana; volumen ritísima condensación de esfuerzos, jugosa medi-
tación,
gráficos
recopilación
atinadísima
de detalles bio-
de los autores. que estudia,
que hace des-
filar a manera del engranaje de juicios personalísimos que
por
lo matemáticamente
sobrios
dan
XXXI, número 3, páginas 330 a 352; mayo;juni3.. de 1933. Reproducido en “El Mundo” , San, Juan de Puerto Rico, de agosto 20 de 1933. Valdivia
a
de
Santo
Tomás,
Conchita—
“Una
la. obra un valor único que esta bibliografía -no desdeña enaltecer. Ha hecho perfectamiente bien,
5
grande de la literatura”—-_I prenta El Fígaro, Ha bana. 1933. 20 páginas. nuestro Departamento de Instrucción Pública en : Asenjo, Conrado ir y editor) —" ¿ Quién recenocer en “Novelistas Españoles Modernos” un es quién en Puerto Rico?” Imprenta Real Her| magnífico texto que deberán consultar maestros marió, San Juan de Fuertd Rico 1933. 238 págs. y. educandos de las escuelas Superiores de Puerto 4 Rico. PÓBSIA | Balseiro, José A.—“Valle Inclán, la novála> y
la política” — (Reimpreso
ia
, Número
5-6
de
dde la Revista *“HispaNoviembre-Diciembre
. 1933) California. 1933. 28 páginas. Cadilla de Martínez,
María— “La Poestal Po-
pular en Puerto Rico”-—Imprenta drid. 1933. 366 Páginas.
de
Moderna,
Ma.
|
Arana, Felipe N,—
prenta
Rosado,
padel Láricos '—Im-
Manatí de Puerto. Rico.
páginas.
|
1933. 1:25
PE .
Cadilla, Cármen Alicia “La que tá y yo sentimos”—Imprenta Venezuela, San! Juan de Puerto Rico,
1933. 39 páginas.
|pb
Y
!
¡ |
z 0d
*
E
E z 3
ed
ve
un
,
BRÚJULA
Gse
|
ep
+
|
Ap]
Pp,
A
4
|
+
Entre los libros de 1933, merece especial 'men
comedia ef trás actos. y en prosa. —Editorial El “ción éste de Carmen Alicia Cadilla, joven poetisa Pozo, ¿ Arecibo - de Puerto Rico, 19: 33. 72 páginas... y sutora de “Los silencios diáfanos”, otro ¡poemario que mereció de la crítica laudable acogida. ' Cienciab: Sociales y Derecho. Pedagogía. Historia. Respecto
a “Lo que
túsy yo sentimos”,
nos limi-
Medicina.
Sie
+ E]
tamos a publicar el sigutente juicio, que endosa| Ashford, B. K., G. c. Payhe and F. K. Payne. mos sin reparos, que del mismo hace la. ilustre novelista: española Concha Espina, en reciente | car —“Acute uncinariadis from: mass ive infestation.. and its: implications” —Journal of! ¡the American ta que dirigiera a la autora: 2 | Medical Association, volumen CL | ¡páginas 843 a . Estos puros versos. que, cantan un: a 847, 1933. io | |. : amor, nos descubren una imaginación próce exquisito corazón, y. són : ¡además musicales y de: perfecta forma. Me' .compensan de tantos bar
Ashford,
B. K.—
PA
“Duodenal Parasites”—en
“The Duodenum”, de E. L. Eolo 1933. páginas EN 148 a 212. | s |¡ de; mujeres en que no he alcánzado, a descubrir ' más que el reino “absoluto de la sensualidad”. - Caminos Municipales — nforme sobre la, ¡eCadilla de Martínez, María— “Cazadora en el. jecución del plan de cami os| municipales según... alba
y
otros
poemas” —Bolaños
drid: 1933. 81 páginas.
y
Aguilar, ¡Ma-
|
H
om
se dispone por la Resolución. Conjunta: Número... 74, aprobada
Millán Rivera, Pedro-—“Primavera Mística” —
ción sobre
Tipografía Morel Campos, Caguas: de Puerto Rico, 1933. 80 páginas. E | |
de
en 14 de mayo
la
(Comisión
gasolina.
la Legislatura
de 1931, y contribu-
de. Puerto-
Económica:
¡ieo) | Negociado
“de
Material de Imprenta y Transporte San Juan de l Muñoz Igartúa, A —SEscaparato polifónico” Puerto. Rico. 1933. 65 debas 1 pise y 6: fo—Imprenta Rosado, Manatí de Puerto Rico. 1983. ; tografías. Ramos, | Julio S.—“Relicario prenta,
lugar
ni
año.
El' libro
es,
Az
cia Casanova Plata, Abelardo-—' ci dedos im- ¿ y España en relación. con Puerto ico y el De-
"_Sin
sin ¡embargo,
y: ¿recho
Internacional”——San
Juan,
de Púerto
Rico. *
según hemos podido: precisar, del año 1933, y Pur, -1933. 40 páginas. . blicado en Puerto Rico. | Le -Chardón,. Carlos E. —“Lile Zoiles lin! line AnRivera Chevremont, José Joaquín—* Lámpa- | “des of: Venezuela” —Bulletin of the. Pan Amerira
Azul”—Impreñta
Real
Hermanos,
San
Juan
de Puerto'Rico. 1938. 97 páginas. | : La modalidad lírica de este poemario constituye mucho de lo mejor 'de la. prou “que: nos diera el año 1933.
tenario de Don José Celestino, Mutis 1
PROSA
A
1
||
nisterio de Industrias gua
Juan de Puerto Rico. 1933. :331 páginas. Villaronga, Luis—“Banderas Rojas”—Novela —<£. 1. A. P., Madrid. 1933. 272 páginas. Villaronga, Luis—“La o mirad Sentimen-* “tal” —Novela.— Sucesores de Rivad neyra, Ma- : 226
páginas. *
Villaronga, Luis— “q rmencita”—Relato.— Sucesores de Rivadeneyra, Madrid. 1933. 179 pes.
|
A
Española
para las
Profrraiña de Len- A AE.
Escuelas
e
de
uerto. Rico.
1
González Ginorio, José —“Las recho Prebeies —Imprenta
de Puerto |
Rico. 19
“Información
. 480 págs. entes del De
Vene zuela; San
*
Juan
. 1184 páginas. re segundas unidades rura-
les (Departamento
e Instrucción: Pública, Granental Insular ión Exp jas Agrícolas y E rricultura y Comercio). Uni(Departamento de versidad de PuertoR co (Presupuesto General de
1932-33)”— (Comisión Económica de la Legisla- '
tura de Puerto Rico). Negociado, de Material de Imprenta y Transpo te, San Juan de. Puerto: id : co. 1933. 98 páginas y 1 tabla, . Legislatura de Puerto: Rico
Alta
$b a.
Departamento de Instrucción Pao
Publicado por el blica, San Juan,
- :
del
- “Informe de; la; Comisión Económica
|
Cadilla, Arturo—“El oro de la dicha"
0
Gómez. Tejera; Chrmen
h
y Bosio. Mi-
(Bogotá), páginas
. 92. 1938.
||
Herrera, Luis—“Tlepólemo y Hemera”," No» velas cortas —Ediciones Maya, Madrid. 1933. 235 páginas. | -; Martínez Dávila, Manuel A. —“La Venus del Patio”—Novela. —Editorial Puertorriqueña, San
drid. 1933.
y
“can Union. Reimpreso. 1933: 14 páginas. á
Chardón, Carlos: E.— “In memoriam: José Celestino Mutis (1732- 1808), len Ss segundo cenpoética - tenario” -—Libro commemorativo del Segundo Cen
"Vázquez, Max—“Espirales”— —Imprenta ¡Oabán, Nueva York. 1933. 46 páginas. . Esp
le
Ar.
59 páginas.
La. Asamblea Legio pra de n
"Gobernador
de la
y a la.
esto Rico. Prime- Í
l Laa
EA
4
Ad
|
BRUJULA
del mol
de
mprenta:. y. Transporte, San Juan
CO MAGO. Ivs3. di: vajblds e 3 tablas. “Investigac ion
de
brica ¡con su el
io. en
:
HO sentimiento
admirativo: * $ ll
y Estudio del Probilema de ln-
"
Xammar, L
duninizaciones a Úbreres por Accidentes de Tra-. sas '— Imprenta
blanco lá verdad
ar ad e ie
de hues-
ple
Fabio»—' “Las Voces Armonio-
Carlos Vázquez ¡L., Lima,
Perú.
4| | MH |
Ab
Exa —(L Omisión Económica de; lla Legislatura 1933. : E | | h | ií la fruerto 'Kigo).' Negociado: de -Maténal de Im-'+ Bj alma dí Xammar' ¡está tocada de:un gran- 7 4
ehta |y
Scrnedo e, San Juan
ls er ar ai a
y
mg un consentido del arte nuevo. omo este, la ase “por decir ru-
als is
Legislatura Ordinarias (Comisión Econfulita | al dl inicial: he Lofisiarura de Puéertó Kico). Negóciado do Ante ¡espíritus
a
A
A
de Puerto Rico. ' de amor a las cosas de la naturaleza, y su moda: d
ñas y 1 tabla.
¿
: lidad, según: se- expresa en *
¡v Oces Armonio-
«Anvestugacion y Estudio de las Leyes de sas” es algo conservadora de los |cánones de la lt ppt eamacion
sabre
Ingresos
y de Corporaciones.
rica anterior a nuestra: ¡edad de vanguardia,
ler y Jur isprudencia del Fribunal Supremo y
Fuero
Rico.”
(Comisión
Económica
aún
cuando no desprecia -la imagen ¡abreyida de sabo:
de la Le-
“último,
ni pospone la. libre expresión
a la métri-
siskututra: de Puerto Rico), Negociado de Mate- ' ca, Agradecemos al poeta el envíd de su poemario. Amprenta
yy
Transporte,
San
! juco. YAZ.LZS páginas. | |
Montalvo
q
1 “tl
Guenard,
J,
Juan
de Puer=+
..-.
|
Llano,
Pones
de
Puerto
:
Rico.
1933.
FDESINAS. “Reglamento de la U silrersilad de Puerto R»
de su unta; de Sindicds” —Boletín de lá Umitad
)
$
— Marcos
Luis
Felipe
Rodríguez,
el
Serie
IV, . número
1; 101
Luis— . “Cordialidad
páginas...
Ñ Rico.
a
páginas.
“Libros recibidos:
Ala
del
caña-
industrializa-
bles de todas las partes donde le es posible planhar ad garra. Libro amargo de vito realismo, “Mar
¿og Antilla” es obra de seutido intensamente pa :
|
apdev
€
Á
IS
uro
abi bx ná
Artes
béricá en un sabed mes
PRODUCCION EN EL EXTERIOR
¡El
veral cubano, denuncia SS su obra la realidad de! imperialismo yanki sobre las zas
Dominico-
brtorriueña”—Nueva York. 1933. ala Pai. Re “Exortaciones” - — Discursos —. lista Ese geralde Puerto Rico; San Same ds
'¡Antilla—
el chientista
Puerta. Rico, Ría Piedras” de, Puerto triótico. . |
ace.
rd
Felipe
Editorial “Hermes” ”, Habana. 1982.
L.--—"Rectificaciones
E A E >Desea rumientto de Borxquen' Er del
Rodriguez, “Luis
|
¡A
de
]'
NeUARA Ñ R Bue
q
diarn
ded | cult
de junio de 1953, '
una
el relato dé su viaje,
]
el añode 1913 en Títaca,, Nu a
Foc
Duro
|
A - transcurso de esta relación | o | Heriández, José A—“Tren” —Eibtorial1 E. E vibración emotiva: ante : —labar de H a Yo, Lima, Perú. 1931, ust: dad se all influjo de | Este: joer poeta” peruano, cuya. modalidad. las persona es de crio 3
expresiva: está
do
trazada
en la escala Imayor
último de la lírica sim polizones, nos:
“ter estudiantil. lines
a.
y hay: además. e
Um tono de
) hr |
eriencias is
¡su tren de entociones hasta los bordes de . :tal e. y sentimiento, ás allú de la belleza escrita. Su claro imagi- * 'como aquella em que E pre onderancia yami se | honda sensibilidad, le consagran em hace Hold ble y amarga le pepitas
prroIIIIIIIAIIIAIIAIAIIIIIIIIIIIIII
mil dé
LIBRERIA y camPosii ALLÉN
Esq. SAN JOSE |
San Juan, PB. a
E
B
E "
a
4 tl
ta
Í
En Sl moderno establecimiento encontrará Ud. libros de texto y de refe-
++
4
rencia para el alumno y el maestro.
E
-25% más barato mo.
famas del saber humano.
+
7+
Arquitectura, Escultura, Música, Tea-
: .
tro, Lírica, Educación, Ciencias Lítera-
F: > - + rias, +> +
+
Filosóficas, Históricas, Geográfica, Política, Economía, Naturales, ete.
z+
Pida un Catálogo PRATS.
>
|
|
FARMACIA
l
BETANES
Apdo.E9
Tel. 95
+
> => + de >
j
Todo lo que se puede consegui . AEB moderna. lo comp a usted.
Libros para las Unidades en todas las
NIN
j IAN
4
III INIA
y
AAA
¿
NN
ISI i
1)
prREEIAIIAIIIIIIIIIIAAIIIIIIIIINIIAIIIIIANA
:
7 Ela ho |
»,
:
II S
ORI
4
SOON
|
«li
RRA
1
qe
AER|
¡RESÚY
¿
EARRAAS AAAARAAEAAR Í ] j
y
j 4
15
|
¿PARIS BEAUTY SALON | 1
|
Í |
Ñl| p
E o
Para: Embellecer las Damas el' único Salón 'de Belleza Atendí-
do por damas, para damas
. |
solamente,
. Especialidad en recortes > de pelo masajes
y |
faciales....
una visita.
- TELEF hn 904
:
prerrmee
ss e
se
ste
OS
loteo RR
5 VILA
BALTIMORE La temporada
propicia
INSULAR
para un viaje
INE.
perfecto, en un perfect
so, cómodo, sereno, dotado de todas
las comodidades
barco espacio.
inlaginables. 1 1 |
|
pho
eo eda id
¿Tras del Invierno Viene la Primavera:
EN
« x]
So
a
ts
VS
Zoe cjerde electo
qepd
po
4y
il
PHILADELPHIA La
Y BALTIMORE
|
rub> más económica por estar estos puertos más cerca por. ferrocarril de' - "otras ciudades del Sur, Centroy ¡Déste de los Estados. Unidos.
PROXIMAS. SALIDAS
DE SAN J U AN; Marzo 17, Abril 7, Abr 28, Mayo 292
BA LTIMORE INSULAR LIN Muelle
o IMPRENTA
VENEZUELA?
SAN JUAN,
No.
3
7
San
Juan.
cera] P. Ro
Ñ ?
o
ELBARBARA
Es el predilecto. de los Maestros que buscan. confort y servicio i incomparable -en una travesía rápida. de Puerto Rico al Continentes vía
ee9,
a
.