Cuarto Congreso del Partido Socialista Puertorriqueño 1987

Page 1

i c <

••V «V -

PARTIDO

SOCIALISTA

PUERTORRIQUEÑO

tO 8

7

CONGRESO


r :4

• Ci

. >• .

A • > '

- ■, • ■ '"'\ " P'- ' ■

• ■ k T'(-'^'V. ^ i-, >1 I ,

*

-

/• »í

'■'

" /

'

»

'. >

' ■.

■ ■<■'

'.*•

\

' ,\'^A' ' ■ ' .•• '

' •

. . ■

V .

/■'•

'

. ;.

I'

' «I

•<

<

... -V,'' ■íi*' , . . .,

^

-

.v'- .-}

,

. ; - íí^., '

• :5--

, -y ■ ■

í:

.íf

/ V .

f-.

, .y^y,

\

V.v' ^' ' -|ííí^¿> ..'\i" ' .• 'T.. .

i

V.

i' •■ •

T ..,•

■•ii

• WV'

lirt,,

.í '-.ú

',• :. ' • y .• V.-'


-1

i

'

' '

'i

INDICE I

f

Una Introducción al IV Congreso del PSP

^

3

Penetración Masiva del Capital Extranjero • ♦7

Clases Sociales y Proyecto Político

La coyuntura actual en torno al status político Violencia y Criminalidad

*

Presencia Militar de EEUU en Puerco Rico 24

La Religión en Puerto Rico

28

La Situación de la Mujer en Puerto Rico 32

La Situación de la Juventud Puertorriqueña

I

• \

■Vf

.y r.

i

'í*

•V, .

,

il

'A

tr .

■' '

' 1

■ 1_ '

.v.cb

-'Mr :'y ' ■ 'w''

•V

*

' >WT'^."--yy

' ■

' ''' ■I

■ , I"-' V ' ■ 'b

>'

.

•»

.■

N

-

..... .

i—


,

^

- '"V . • \.' -

:'í^vr' ,

\ •./ '-•

\

■ í':VV'' ' y ..

- ' ■ ■/.

r.

/

^

!/• >

i

-

<,y,

/

/

..i ■

V

•. !.' /• r-'-

jt. . j

.

r-

••■ -J

■'. ■•tV.. ■.':V»W

in"^!


una Introducción al Cuarto congreso dol PSP El crecimiento de la lucha independentistaa fines de la década del sesenta y durante los

setenta se produjo principalmente por la capa cidad del morimiento independentista para transformaryrenovarcon gran audacia y creati vidad viejos esquemas y concepciones que arrastraba la lucha de indepéndencia. Los grandes cambios que se produjeron a

partir del 1959,con la organización del MPI,en lo

que se ha llamado la nueva lucha de indepen dencia, definió uno de los períodos más impor tantes de nuestra lucha patriótica. Esta etapa superó a las anteriores en el des

rato obrero quepuertorriqueñizó los sindicatos,

apartándose de las centrales obreras norteame ricanas y conjugó la lucha económica con la política, adelantando una conciencia de clase en los trabajadores puertorriqueños.

En Estados Unidos se oiganizaron en mayor número que nunca antes los puertorriqueños

para luchar por sus derechos democráticos en aquel país y para llevarla lucha de independen cia a las propias entrañas de la metrópoli. Igual mente se logró un mayor conocimiento delcaso colonial de Puerto Rico entre el pueblo nortea

arrollo y formación ideológica del movimiento

mericano y se alcanzó una solidaridad y apoyo estimable entre las fuerzas progresistas}'libera

independentista y socialista,alcanzándose una cientificidad mayoren los análisis de la realidad

les de aquel país. En el plano internacional se alcanzaron

nacional, internacional y de Estados Unidos como el poder colonial. A ello contribuyó la

triunfos de trascendental importancia durante este pasado cuarto de siglo. El caso colonial de Puerto Rico ha quedado irreversiblemente incluido en la agenda internacional y en sus

divulgación y utilización del marxismo como

instrumento de análisis, lo que representó un gran salto en la formación y fortalecimiento

ideológico de miles de luchadores y del movi miento patriótico en general.

Durante los pasados 25 años se ensayaron nuevas formas organizativas y se pusieron en práctica todas las formas de luc'ha con una gran

creatividad y enloques innovadores. l,a propa ganda descubrió nuevas \iasy formas de expre sión, como pasrjuines, murales, micromitines, teatros rodantes y otras, las cuales fueron crea

ciones propagandísticas novelesymuyefícaces. Se abrieron nuevos planos de lucha sobre problemas hasta entonces desatendidos —la

lucha por la preseivatnón del ambiente y los recursos naturales, los derechos de la mujer, ta

defensa de los derechos civiles, campañas con

tra el militarismo,la represión y otras,sin lugara dudas,contribuyeron a elevar la conciencia del

pueblo puertorriqueño sobre sus problemas y las causas de ellos.

En el sindicalismo se dieron igualmente grandes cambios. Se desarrolló un nuevo lide-

foros másimportantes coiíio la Organización de Naciones Unidas, el Movimiento de Países No-

Alineados y otros.

El periódico Oaridad como órgano de la independencia y los trabajadores se ha afianzadoy crecido en su influencia en lavada política puertoniqueña. Asimismo, otras publicaciones independentistas se han establecido}' servido para elevar la educación política de nuestro» pueblo.

Es innegable que estos pasados veinticinco años de luchas, esfuerzos y grandes sacrificios

del pueblo patriota han dejado una gran acumu lación de fuerzas,experienciasyconocimientos que representan un gran activo para el presente y el futuro de nuestra lucha.

Pero a lo largo de estos años, el enemigo no

ha permanecido pasivo. Ha ido también haciendo cambios y ajustes en el ejereicio de su poder colonial con el fin de mantenerel dominio

político y económico sobre nuestro pueblo. Su principal instrumento de dominio es la depen-


dencia económica de Puerto Rico en la econo

peso que han tenido en definir la nueva realidad

mía norteamericana, por medio de subsidios y

puertorriqueña de los ochenta.

transferencias de fondos federales a la isla ascendientes a cerca de S4000 millones anuales.

deseo de cambio. Si bien esa voluntad de cambio

Esto ha servido como un gran instrumento de pacificación social que junto al enorme endeu

En el Puerto Rico de hoy, hay un profundo

minación e independencia del pueblo puer

está aprisionada por la dependencia econó mica. el control ideológico y la represión, por otro lado está motivada y en aceleración conti nua por los graves problemas sociales que ago bian el país. El agotamiento de las estructurase

torriqueño.

instituciones coloniales escada vez más recono

El programa de cupones de alimentos implantado en el 1975 asciende hoy a más de S800 millones anuales. De este programa depen den el sesenta porciento de nuestras familias para su subsistencia.Las becas(BEOGI de lasque

cido. El pueblo ha perdido la confianza en ellasy no Ies reconoce capacidad de producirsoluciones a los problemas más apremiantes de los

dependen más de la mitad de nuestros estu

nial es inmensamente mayoritnria aunque este

diantes universitarios para cursar sus estudios,

mos divididos en cuanto a la solución política al

damiento públicoyprivado sirven como un gran muro de contención al ejercicio de la libre deter

y las transferencias de fondos a los gobiernos municipales y central para mantener progra mas de gobierno representan una dependencia económica de tal magnitud que tiene como resultado frenary en muchosaspectosinmorili-

zar, la voluntad de cambio político en amplias masas del pueblo puertorriqueño. Igualmente el imperialismo ha afinado v

sofisticado durante estos años sus otros princiF>ales instrumentos de dom¡nio:el control ideo

lógico y la represión en todas sus expresiones. Los cambios habidos en la política nortea, mericana hacia la colonia han pasado muchas

veces inadvertidos o muy poco analizadas porel movimiento independentista durante los últi mos años. Esto ha llevado a que el independen-

tismo no haya hecho sus propios cambios y ajustes para responder adecuadamente a las nuevas realidades.

Desde hace varios años el morimiento inde

pendentista y socialista ha venido repitiendo sus análisis, esquemas, concepciones y su pro pio discurso,que si bien pudieron seracertados en décadas pasadas, la experienciay la práctica

de los últimos años nosdemuestran queya no lo son. Es innegable que hacen falta cambios profundosy radicales en el pensamientoyla acción independentista y socialista para enfrentarnos exitosamente a las nuevas realidades del pre sente y el futuro inmediato.

El acelerado deterioro y la descomposición social de losúltimosañoshaproducidograndes cambios en el pensamiento y los patrones de conducta del pueblo puertorriqueño. El empo

puertomqueños.

^

Uiinsatisfacción con el presente statuscoloproblema colonial. Ala insatisfacción política se

le añade, y con una mayor ui'gencla,el deseo de cambio en la calidad de vida, areuinada por la criminalidad, las drogas y otros problemas sociales que agobian al pueblo puertomqueño. En el momento actual, el movimiento inde pendentista y socialista se enfrenta a un mto similar al cjLie se enfrentaron los que iniciaron en 1959 la nueva lucha de independencia. Romper

con concepciones y esquemas ya agotados, abrir nuevos cauces con gran audacia, deteiTninación y espíritu creativo, adecuar nuestro pm*

grama y acción política a Ui nueva realicí^^' puertorriqueña y darle a la lucha de indepen dencia una nueva orientación y dirección con vincente y aglutinadora, es el reto del presente.

En el Cuarto Congreso del Partido Socialista Puertorriqueño no pretendemos darle res

puesta y soluclóna todos los gravesy complejo® problemas de nuestra lucha de liberación nacio

nal. Pero sí, tenemos la aspiración y la determi nación de que nuestro Congreso sirva para abnr los caminos hacia el nuevo proyecto poli tico q>->e necesita Puerto Rico, una opción de masas libe radora y progresista que solo puede iniciarse

desde la izquierda puertorriqueña, hoy más madura políticamente y en condiciones mas favorables para impulsarla. Enfrentamos a ese reto insoslayable noes,ni puede ser tarea exclusiva de ios qvie militamos en el Partido Socialista Puertorriqueño. Es nece

sario convocar la mayor diversidad de fuerzas

para darle forma a ese nuevo proyecto polílif^*^^'

en un proceso que garantice la más amjáia

brecimiento en la calidad de vida de nuestra

participación democrática,la confianza y el

sociedad ha llevado a transformaciones tales en

peto mutuo de todos los que se im^orpoit-O al

nuestra vida como pueblo que es de extrema importancia analizarlasy precisarlas porel gran

mismo.

El autor es Secretario General dt;l P.S'.P.

.*


Penetración Masiva

del capital Extraniero Desde la invasión norteamericana en 1898,la economía de Puerto Rico ha pasado por varias

etapas que se caracterizan por el tipo de capital

concediéndoles privilegios como exención con tributiva, salarios bajos, construcción de carre

teras, edificios, puertos, disponibilidad de electricidad barata y otros. Fue así que pasamos

extranjero que dominó la producción. Durante los primeros cincuenta años deeste siglo, la inversión de capital norteamericano se

a ser un importante centro de producción de ropa, textiles, cueros y otros productos de la

dirigió principalmente al cultivo de la caña de

industria lixiana.

particularmente,la industria de la aguja.En esta

En este periodo de los años cincuenta, tam bién el capital comeraal norteamericano pene

etapa la industria de la caña era definitivamente

tró la economía de Puerto Rico. I^s cadenas de

la actividad económica más importante. Los

capitalistas norteamericanos acapararon las

supermercados y tiendas por deparlamentos aumentaron nuestra dependencia en los pro

mejores tierras mientras mantenían al campesi nado en pésimas condiciones. Esto, junto a

resultado la destrucción de los sectores agríco

azúcar, al tabaco y a la manufactura lixiana,

ductos norteamericanos, lo cual trajo como

otros factores, fue destruyeñdo un sector agrí

las y comerciales puertorriqueños y generó

cola relativamente diversificado hasta convertir

ganancias exorbitantes a costa del aumento en

a Puerto Rico en un suplidor de azúcar para Estados Unidos para beneficio exclusivo del

el costo de xáda de la clase trabajadora.

capital norteamericano.

comenzó a decaer también la industria lixiana.

La industria azucarera floreció en Puerto

Rico mientras se mantuvieron altas las ganan cias de los capitalistas norteamericanos. Pero

pronto estos mismos capitalistas comenzaron a obtener mayores ganancias de las operaciones cañeras en otros países bajo su control. Como

Para mediados de la década de los sesenta

El gobierno colonial había logrado atraer indus trias que elaboraban productos de calidad infe rior, cuyo atractivo en el mercado era su precio barato. Para mantener ganancias altas en estos

productos, los inversionistas exigen costos de producción bajos,ya que los precios no pueden

se reinvertían en otros lugares, se estancó esta

subir mucho. Nuestra naturaleza de mercado cautivo de Estados Unidos, en particular con

actividad agrícola en el país. Tal era la situación al finalizar la Segunda

les, tiende a elevar el costo devidayloscostosde

los beneficios de las operaciones en Puerto Rico

respecto a los alimentos y productos industria

Guerra Mundial. En ese momento Estados Uni

producción en el país. De hecho, para este

dos tenía acumulados grandes excedentes de capital mientras las economías capitalistas

momento los costos de producción habían

europeas, deshechas por la guerra, le dejaban

comenzado a subirmarcadamente.El valor de la fuerza de trabajo, traducido en salarios y jorna

abiertos tanto sus mercados internos como los que tradicionalmente ellas habían abastecido

les, subía impulsadobásicamente poralzasen el

en el mundo. Por tanto, los capitalistas nortea mericanos necesitaban buscar rápidamente dónde invertir sus excedentes de capital para desarrollar una industria liviana amplia que les permitiera apoderarse de todos esos mercados disponibles. El gobierno colonial de Puerto Rico propició la inversión de estos capitales en Puerto Rico

cuencia de la búsqueda insaciable de mayores ganancias desatada por el capital norteameri cano tras haberse apoderado del sector comer

costo de vida. Esas alzas eran, a su vez, conse

cial. También las alzas en los fletes y los nuevos acuerdos tarifarios entre Estados Unidos y los

países europeos contribuyeron a la reducción de las ganancias generadas por esa industria liviana. Por eso la misma inició un proceso


migratorio hacia otros países bajo el dominio norteamericano donde había costos de produc

período de 1980-85 el total de ganancias deven gada por la inversión extema fue deS26,741,000,000,

ción menores.

siendo esta cifra el 180.3% de las ganancias obte

A mediados de la misma década de los

nidas en toda la década de los '70. La tasa de

sesenta, la penetración del capital norteameri cano tomó un nuevo giro. Se inició aquella etapa de la industria que se caracteriza por su alta mecanización, y pocos empleos por dólar de

ganancias sobre la Inversión extranjera resulta verdaderamente alta. En los últimos cinco años

(1980-85) por cada dólar de inversión extema estos inversionistas obtuvieron $2.06 de ganan

inversión. Comenzó asi la era de las petroquími

cias. Esa ganancia de$26.7 billonescompara con

cas, refinerías de petróleo y farmacéuticas. Estas industrias se caracterizan por su alto consumo de aguay enei^ia, porgenerarmucha

un financiamiento extemo de solo $7,085 millo

dividendos de la inversión externa fueron el

contaminación y orientarse casi totalmente al

16.2% del ingreso neto generado por la actividad

mercado de exportación, sosteniendo escasa

económica, para 1985 representó el 50.7%.

relación con el resto de la actividad económica

Posiblemente uno de los aspectos que más dramatizó la explotación económica que el que el sistema colonial-capitalista ha significado

del país. La estructura económica que se esta blece resulta ser un mero conglomerado de industrias que empiezan y terminan sus proce sos de producción fuera del país y que tienen muy poca vinculación tanto unas con otras

como con el resto de la actividad económica del país en su conjunto.

suerte de la industria química y petroquí mica constituye un claro ejemplo de la fragili dad de los modelos de desarrollo económicos

en Puerto Rico. Más rápido que su auge y creci miento fue su crisis y virtual debacle. Estas

industrias, que llegaron al país atraídas por las disposiciones federales sobre cuotas de impor tación de petróleo en la década del '60, perdie ron su ventaja económica como resultado del

incremento del sistema de cuotas por el

nes. Si ya para el año de 1970 las ganancias y

para Puerto Rico lo ha sido la pérdida de control por los puertorriqueños de nuestra economía. Para 1950 los puertorriqueños eran dueños del 78.7 por ciento del capital tangible y reproducible, sin embargo para 1974 eramos dueños de solo el 42.2 por ciento. Tenemos entonces una economía en donde las ganancias generadas salen fuera del país con muy poca reinversión. Para 1983 del total de ganancias generadas en Puerto Rico el 71.7 porcientofueron repatriadas, mayormente por firmas norteamericanas. Solo en el mes de diciembre de 1985 las subsidiarias

de firmas norteamericanas en Puerto Rico remi tieron a Estados Undios $2.46 billones libre de impuestos.

gobierno de los Estados Unidos.

Durante todo el período de dominación colonial, Puerto Rico se ha convertido en un paraíso para la inversión de capital norteameri cano. Para junio de 1975, había invertido en Puerto Rico catorce mil millones de dólares

($14,000,000,000) de inversión extranjera,casi en su totalidad proveniente de los Estados Unidos. Esa cantidad era igual a la mitad de la inversión norteamericana en toda América Latina. De

hecho, para el año 1974 los capitalistas nortea

SrrUACION actual:fragilidad y CRECIENTE DEPENDENCIA

El análisis de la situación presente de nues tra economía, lleva a concluir que la misma es una sustentada sobre bases muy frágiles y en creciente dependencia de los Estados Unidos. El sector productivo de nuestra economía se ha debilitado considerablemente, mientras los sec

tores no productivos han experimentado creci miento. La inversión doméstica de capital fijo parte de sus ganancias extraídas en América (inversión productiva)ha experimentado un cre Latina. En 1974-75 la ganancia obtenida en el cimiento negativo durante el periodo de 1970país sumó a mil cuatrocientos millones 1985. Para el periodo de 1980-85 ésta representó ($1,400,000,000)cifra esta que representó el siete el 10.9 por ciento del Producto Nacional Bruto por ciento (7%) del total de ganancias de los comparado con el 16.8 por ciento en la década Estados Unidos fuera de sus fronteras del '50. Igualmente los gastos de capital como nacionales. proporción del producto bruto han decrecido En 1981 la inversión extranjera en Puerto desde 1975. Para ese año(1975)estos constituye Rico sumaba a veintiocho mil seiscientos veinti ron el 30.9 por ciento(del P.N.B.) mientras para el mericanos sacaron de Puerto Rico una tercera

cinco millones ($28,625,000,000) de los cuales

1985 constituían solo el 16.3 por ciento. Esa

$17,364,000,000 eran de inversión directa.Para el

reducción en la inversión productiva ha estado


acompañada con crecimiento extraordinario del financiamiento delconsumo personal.Tene mos entonces que mientras los gastos de con

sumo personal (el 99% del P.N.B. en 1985) aumentaron 2.3 veces de 1975 a 1985 la inversión decÜnó 1.2 veces en ese mismo período. La baja en la inversión ha tenido un notable

impacto en el empleo, particularmente en la manufactura. El modelo de desarrollo econó

mico impuesto a Puerto Rico nunca ha sido capaz de generar los empleos necesarios. Esta situación de grave desempleo se ha ¡do agra

aumentar las transferencias de esos fondos a Puerto IFlico. Los mismos cumplen cada vez más

el propósito de evitar la total quiebra de la colo nia y un apaciguador de las luchas populares que la propia crisis económica puede producir. Después de todo, las empresas norteamerica nas que obtienen en Puerto Rico jugosas ganan cias requieren tanto de una infraestructura que facilite esas operaciones como una relativa esta bilidad social y política. A raíz de la crisis de la industria liviana a finales de los años'60 y el aumento en el desem

pleo que la acompañó,se ha experimentado un ha bajado del 10 por ciento, alcanzó el 22 por extraordinario crecimiento en esas transferen ciento de 1985. La tasa de participación fue de cias. En el período de 1970-79 las transferencias vando. La tasa oficial de desempleo, que nunca

apenas 42.3 con solo una cuarta parte de la unilaterales del gobierno federal alcanzaron la población activa económicamente. Con rela cifra de $12,692 millones para una tasa de creci ción al empleo en el sector manufacturero, mientras el mismo creció a una tasa anual de

4.3% (1960-69): decreció en 1.0% en el periodo 1980-85. Así mientras Puerto Rico sigue siendo

un importante centro dondelasem presas trans nacionales obtienen jugosas ganancias, la estructura productiva de nuestra economía sigue debilitándose haciendo más grave el des empleo y aumentando la dependencia. TRANSFERENCIAS FEDERALES Y 936:

SOSTEN DE LA ECONOMIA

miento de 25.9% anual. Para los años de 1980-85 los fondos federales fueron de $19,006 millones.

Solo para el año 1986 las transferencias netas alcanzaron un total de $3,707 millones de los cuales $2,425 millones fueron transferencias a

industriasylos restantes$1,278 millonesfueron destinados al gobierno. En ese año las transfe rencias representaron el 23% del ingreso perso

nal. El total degastosfederales(incluyegastosde las agencias federalesen Puerto Rico)fue en 1986 de $4,280 millones netos o un 27% del Producto

Nacional Bruto.Sobre bases percapita.lastransferencias unilaterales, alcanzaron la cifra de

Frente a ese cuadro antes descrito, cabe

entonces analizar cuáles son los factores que

$997.00 por persona en 1985.

Sin embargo, cabe destacar que mientras en

hacen que una economía con una crisis estruc

el período de 1970-79 las transferencias federa tural tan profunda no se desplome y pueda por les experimentaron una tasa de crecimiento otro lado,experimentar elevados niveles de con

anual de 25.9%., para el periodo de 1980-85crecie

sumo aún teniendo tasas tan altas de desempleo.

ron a un ritmo mucho menor (4.1%. anual). La

LOS FONDOS FEDERALES

administración Reagan ha significado un freno

política de recortes en los gastos federales de la al crecimiento de las transferencias federales a Para poder mantener este sistema de domi

nación económica, política y militar,los Estados Unidos tienen que incurrir en costos económi cos. El costo principal lo constituyen las transfe rencias de fondosfederales.Estosson losfondos

que Estados Unidos gasta para mantener sus

fúeréas militares aquí, el gasto de sus agencias de control,los subsidios otorgados al gobiemoy la porción que distribuye a lossectoresmaigina dos y más empobrecidos como resultado de la propia estructura económica vigente. Actual mente las transferencias federales constituyen uno de los principales sostenes de nuestra eco

nomía.A medida que las estrategias de desarro llo económico han ido manifestando su fracaso,

se ha hecho necesario para la metrópolis

' ■«

Oií:.;

Puerto Rico.

LAS CORPORACIONES 936

Otro de los principales sostenes de la econo mía de Fhjerto Rico ha sido la sección 936 del

código de rentas internas de los EstadosUnidos.' Dé acuerdo a esta disposición (sección 931, antes de 1976)las corporaciones norteamerica nas que operan en posesiones de Estados Uni

dos pueden repatriar sus ganancias libre del pago de impuestos federales. En adición a lá exención contributiva y otros beneficios que otorga el gobierno del E.L.A.la sección 936 cons

tituye un incentivo muygrande para la inversión' de capital norteamericano en el país. Pero las"


6

ventajas para estas corporaciones de sus opera

adulta que no trabaja, resulla cada vez más

ciones en Puerto Rico van más allá de las altas

cuestionable la capacidad del gobierno para cumplir con el pago de la deuda. Si a la deuda pública sumamos la privada

lasas de ganancias y la exención contributiva 'federal y local). Mediante mecanismos conta bles, estas transfieren a Puerto Rico parte de las

tenemos entonces que la deuda total alcanzó

ganancias obtenidas en los Estados Unidos y

$32.5 billones en 1984. Sobre bases per capita

otros países para luego repatriar las mismas como si fueran productos de sus operaciones aquí,sin tener que pagar contribucionesfedera les. El impacto de la aplicación de dicha disposi

esta representó $9,943, la másaltadetoda Latino

ción en los fondos disponibles para el financiamiento ha sido muy grande. Para 1986

habían depositados en la banca$5,768,450 millo nes de fondos 170%) estaban depositados en bancos extranjeros. De hecho solo dos bancos norteamericanos (Chase y Citibank) tenían el 53% del total de depósitos 936 para 1986. Las administraciones coloniales han defen

dido la sección 936 como uno de los principales elementos del modelo económico de Puerto

Rico. Sin embargo, el impacto de la sección 936 en la inversión productiva y la creación de empleos no corresponde a esas expectativas. La

disminución en la inversión de maquinaria y equipoy las altas tasas de desempleo han carac terizado nuestra economía en la última década.

El fracaso de la sección 936 para disminuir

vsignifícativamente el desempleo unido a los pro pios problemas fiscales que aquejan al gobierno de los Estados Unidos, han hecho cjue esta disposición haya estado bajo constante evalua

América y el Caribe. LA ECONOMIA INFORMAL

El creciente desarrollo de la llamada econo

mía informal constituye un elemento impor tante en el Puerto Rico de hoy. Ante la creciente

imposibilidad de conseguir empleos estables, decenas de miles de puertorriqueños obtienen un precario sustento ubicados en actividades económicas fuera de las estructuras formales

del mercado, sin recibir ninguno de los benefi cios de seguro social o retiro, planes médicos, vacaciones, licencia de maternidad, etc. Esta

economía informal que en cierta medida es promovida por el sector formal de la economía, constituye a su vez un fuerte estímulo para ésta. La existencia de este sector informal, junto a las

transferencias federales, ayuda en gran medida a explicar el gran contraste entre bajos ingresos y desempleo y los altos niveles de consumo superfluo que observamos en el país.

ción por el Congreso en los últimos años. Hace apenas dos años la administración del Partido

Popular, auxiliada por la Marina de Guerra de

Estados Unidos, tuvo éxito en impedir enmien das sustanciales a la sección 936. Sin embargo, las posibilidades reales de acción congresional en el futuro demuestran cuan fragil y depen diente es la misma.

DEUDA EXTERNA Y ECONOMIA INFORMAL DEUDA PUBLICA V PRIVADA

El creciente endeudamiento(público y pri vado)ha sido otra de lasmásimportantesconsecuencias del modelo de desarrollo económico

impuesto al país. La deuda pública alcanzó en diciembre de 1985 la cifra de $9,207 millones. El

peso de la misma sobre los recursos fiscales del país ha críícido considerablemente. Para 1950 la deuda pública representó el; 13.5% del Producto Nacional Bruto, alcanzando en 1984 el 45.7% del P.N.B. Tomando en consideración el debilita-

míen to del sector productivo de la economíayel incremento en la proporción de la población

1


l

;r'v.«í

-

Clases sociales

y Proyecto Político Nuestro partido ha iniciado una re-

una nueva acelerada transformación social que

evaluación absoluta de las bases profíramáticas,

a su vez ha impactado de manera significativa la estnjctura de clases y, por ende, apunta hacía

formas organizativas y postulados ideológicos que culminará en una transformación profunda

una nueva definición del carácter de clase de las

de la organizaciónv;Qué tan profunda será? tradicionales organizaciones de los trabajadores. Esta situación tiene particular relevancia ^•Qué sera revisado y qué no? ¿Qué sentido de realidad tienen los enunciados programáticos? porque el análisis de clases es la piedra sobre el

¿Qué formas organizativas adoptaremos? ¿Es necesario un nuevo movimiento?

cual se monta en análisis del carácter de un

proceso de ti'ansformación social. En el pasado

situación actual del independentismo y

(Simposio sobre el socialismo en Puerto Rico,

del socialismo—falta de organización,disperso, desmoralizado,encentado en el dogmatismo—,

19811 hemos señalado que las clases sociales no pueden limitarse a la mera suma aritmética de

exige que examinemos estos problemas (íon

hombres y mujeres con funciones similares en

total crudeza, sin lamentacionesy con el ánimo de hacer lo que sea necesario para encaminar la

la producción, como si fueran categorías de aplicación universaly ahistóricas. En tal sentido

lucha por un sendere de optimismo,xiabilidady futuro. Es la intención, que este esfuerzo genuino, honesto y desinteresado de nuestra organización contribuya a estimular un debate

totalmente libre, sin cortapisas para que desem boque en un movimiento político que sea por taestandarte de losmejoresintereses de nuestro

pueblo. Claro está, esto implicará cambios de envei^adura y lógicamente la primera reacción al cambio es el temor. El miedo a las transforma

la formaciórr declasessocialesysu composición sLifix^n cambioscontínuosa loscualeslas organi

zaciones políticas deben adaptarse y no a la inverna. Este planteamiento fue abordado en el pasado congreso partidario y formó parte de las tesis suplementarias. Sin embargo, la práctica política continuó enmarcada en el funciona miento tradicional de los partidos de izquierda. Una conclusión tan clara y precisa como la

aceptación de un proceso de formación clasista errático y discontinuo no tuvo su contraparlida ha demostrado la historia, políticamente en una política organizativa. Ese es el retoalcual

ciones escomprensible pero,como tantasveces rechazable.

El desarrollo tecnológico de los pasados 15 años apuntan a lo que algunos científicos han

llamado el advenimiento de una sociedad postindustríal . Estos cambios se pueden resumir

de manera general como:cambios en el tipo de

empleo generado, revolución de las comunica

ciones, revolución microbiológica, surgimiento de nuevas ftienies de energía,dominio del espa cio, reconocimiento subjetivo del cambio,entre otros. Estos umbrales de una nueva era han

provocado unas transformaciones importantes en 1^ configuración de la sociedad puertorri queña así como en la gran parte délos paísesdel mundo. En ese sentido hemos sido testigos de

nos enfrentamos hoy. 11. CONCEPTO DE CLASE SOCIAL

Examinemos brevemente el concepto leni nista de clases sociales;

"Las clases son grandes grupos de

hombres que se diferencian entre sí por el lugar queocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en

que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las leyes refi^ndan y formula en


gran parte), por el papel que desempe ñan en la oi^^nización social del tra

bajo, y consiguientemente, por el modo y la proporción en que se perci ben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede

mujeres capaces de iniciar un proceso de cam bio radical de la sociedad.

Asi es, que en la definición leninista de clases debemos hacerunmarcadoénfasisenla diferen

ciación del grado de desarrollo del capitalismo bajo el cual se formula, con la globalización y automotización prevista por Marx y otros

apropiarse en el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régi-

pensadores.

men determinado de economía

una absorción importante de la fuerza de tra

En el contexto de E^ertq Rico, encontramos

social".(Una gran iniciatival bajo en el sector servicios. No es casualidad que SI buscamos los elementos principales de la mayoría de lo empleos generados sean en el este concepto de clase social encontraremos,

sector servicios. La destrucción reciente del tra

por lo menos, cuatro indicadores básicos. El

bajo industrial es la consecuencia obvia de las

primer elemento es el lugar que se ocupa en el

transformaciones globales del sistema social de

proceso de producción en el momento histórico

producción conocido hasta ahora.Sin embargo,

dado. El segundo elemento es la relación de

la izquierda puertorriqueña no ha podido reco nocer el impacto especifico que la ampliación del sujeto revolucionario ha tenido para sus

propiedad —posesión o no posesión— sobre los medios de producción. El tercerelemento es

la función específica de control o no en el pro ceso de producción. El cuarto elemento lo es la

organizaciones. Otro aspecto que se debe tomar en conside

forma y cantidad en que se recibe el ingreso o ración (aunque ya fue planteado en el pasado parte de la riqueza de que se dispone. La pregunta que procede es ¿cuál es la vigen

cia del concepto leninista de cIase?¿Qué aplica ción tiene en nuestro Puerto Rico?

congreso partidario) es la débil fonnación de

clase de los trabajadores puertorriqueños. Esa debilidad es el resultado de un proceso de des arrollo económico errático, desorganizado y en

Comencemos por aceptar el hecho de que antes de la década del 70, en una gran parte de los países con una formación capitalista,inclu

función de intereses extranjeros, además del

yendo a Puerto Rico, empezó a descender la proporción de población activa empleada (tra

relativo sino en números absolutos. Sin

En resumen,el concepto clávSico leninista de clase se ve reformulado, no tan sólo por las tendencias más recientes del capitalismo glo bal, sino por el impacto específico que observa mos en nuestro país: una ampliación del sujeto revolucionario y una debilidad en la formación

embargo,la producción en masas continúa ele

de la clase obrera industrial.

bajadores de producción) en la industria: ten dencia que se acentuó en la década del80.Dicho descenso en el caso de Puerto Rico fue no sólo

haber expulsado a una tercera parte de la pobla ción a los ghettos de Estados Unidos.

vándose, reafirmando la dinámica que tecnoló gicamente es posible producir más mercancías

con menos trabajadores. Esto fue lo que Marx

IIT. TENDENCIAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO

calificó de los aspectos revolucionarios del taller

automático. En la concepción marxista del pro ceso de automatización se advierte sobre el

impacto social de que el trabajo quede conver tido en un "simple accesorio vivo" o "supervisor de las funciones de alimentación de la máquina" de tal manera que "el proceso de producción deja de ser un proceso de trabajo en el sentido

Comencemos por dejar establecido que las clases sociales, en especifico su estructura ocu-

pacional, formas de trabajo y distribución en las distintas fracciones que la componen, depen den del proceso de acumulación de capital en cada momento histórico. Su tamaño aumentara

o disminuirá, su estructura cambiará o no,

de que el trabajo constituía su unidad domi

entrará al proceso productivo o saldrá de él,

nante"(Los fundamentos de la critica de la eco

según la dinámica de ese proceso de acumu

nomía política). La visión futurista de Marx apunta a que en un momento el trabajo deja de ser ía fuente principal de la riqueza y "el sobre trabajo de las masas ha dejado de ser la condi ción del desarrollo de la riqueza general,,.". En

lación.

Ahora, tratemos de auscultar de manera cuantitativa la tendencia reciente en la estruc

tura de la clase obrera puertorritjueña. Para lograr este objetivo utilizaremos términos, defi ese caso estaríamos ante una ampliación del niciones y conceptos algo imperfectos pero úti sujeto revolucionario, del grupo de hombres y les para hacer algunos comentarios generales.

Jt..- ¡fUtt '-


Al 1980, las disHntas fracciones de la clase capital por unidad de trabajo exp tea este pro-

obrera Itrabajadores de producción)se cuantifi- ceso. Esta compos.c.on de capital de la econo-

cSe la s guiente fomta:fracción industrial mía ha impactado los n.veles de productivtdad m"oüO, fracción comemial 129,000, fracción de tal manera que el tngreso generado es cada

financiera ID.OOOy la fracción agrícola 22,000.En vez mayor.

términos totales, la clase obrer^ puerloniqueña

tendencia que impacta la situación de

es de 374,000. Durante la u tima eca a en número de ti'abajadores de pro uccion e esos

cjases trabajadores es la salida continua de „mujeres del proceso de producción

¡rm^ufactum haciaénfasis las filas del desempleo. Marx hizo jadoms de producción se mdujo en 10%.En 1970 un .rnportante en el llamado ejerlaclaseobreraeracasilamitaddelgrupotrabaja- cito industrial de reserra . Tanto

dorvahorarepresentaunpocomásdelatercera asigno un rol necesano para la estabilidad del ^

régimen capitalista. En suspropias palabras, es

^^Toda esta situación cambia sí seincluye en el el pivote sobreel cual operalaleyde demanday análisis lo que resulta obvio en el Puerto Rico de oferta de trabajo". Según los datos oficiales, el hoy Hasta ahora, no hemos incluido el sector desempleo (personas buscando activamente

senados dentro de las fracciones de la clase empleo y registradas como tal) aumentó de

obrera Esto, claro está, es cada día más cuestío- 79.000 personas en el 1970 a 169,000 en el 1980y

nable. Qué nos dice que en el desarrollo actual ropa (laundríesl a los hoteles no son engranajes necesariosparalai-qalizacióndelaplusvalíayla reproducción del capital? Más aún,si tomamos

200,000 en 1986. La tasa dedesempleoalcanzóla cerca del 40%. El resultado neto es que una porción cada vez menor de los trabajadores tiene que producir para que una proporción

en consideración que el sector servicios es uno de continuo crecimiento en téiminos numéríeos como de importancia en la enonomia del pais. Los trabajadores de producción de!sector

cada vez mayor pueda recibir asistencia económica. 1^ incorporación creciente de elementos activos de la clase obrera a las filas del desempleo es aún ma^'orya que no se cuantifican los

del capitalismo las empresas de limpieza de cifra del 21%y la tasadeparticipaciónseredujoa

servicio crecieron de 95,700 en el 1970 a 123,000 que no se registran para buscar empleo porque

en el 1980. En estos momentos representan una han perdido toda esperanza de encontrarlo. La proporción mayor del empleo total que hace dinámica cada vez más común es pasar de una década. empleado a desempleado y de ahí a la clasificaSegún heinosseñalado.elmodelodeacumu- ción de "ocioso". Veamos numéricamente este

lación capitalista en Puerto Rico se transforma problema:la población con capacidad para tralenta pero íimiemeníe hacia un modelo con alto bajar (16 años o más)es de 2,300,000, el gmpo

nivel de automatización y tecnología intensiva trabajádor es de 977,000 (empleados y desem en el capital. De esa misma manera, el sector pleados), por lo tanto, hay 1,327,000 puertorri-

servicios junto al comercial adquieren impor- queñosfuera del gropo trabajador(desalentados) tancia numérica mavor. Además, la transición

y "ociosos", en la escuela y retirados). Todo

hacia una sociedad de consumo superfluo, parece indicar que el desempleo es un compo-

donde el ahoiTO es negativoy la deuda personal (sin incluir préstamos hipotecarios) alcanza el 40% del ingreso, crea las condiciones económicas necesarias para la expansión de dicho

nente estructural del sistema económico y que las formas actuales de producción han agotado su capital para generar empleos. Por lo tanto,el problema del empleo no es uno de tipo

sector.

coyunturat.

El deterioro de la fracción de la clase obrera

Examinemos brevemente cómo influye toda

industrial de ninguna manera ha significado un esta situación a la sindicalización. Actualmente deterioro en la masa de ganancias producidas, sólo el 9% de la fuerza laboral está sindicalizada. La masa degananciageneradaen Puerto Rico ha Esto contrasta con 20% en el 1970. Los sectores crecido de $l,i32 millones en el 1970 a $4,291.3 más afectados son la construcción y la manufac-

millones en el 1980. Lo que indica es que en tura.Precisamente,dospilaresdelaclaseobrera témiinos numéricos se reduce la fracción indus- industrial. Uno de los factores que ha contritrial de la clase obrera y aumenta la intensidad buido al continuo decenso del movimiento sin-

de la explotación al produciruna masa mayorde dical es,indudablemente,la ofensiva articulada ganancias.Enalgunamedida.latransformación de los patronos y agencias del gobierno. Pero

hacia una economía con un mayor grado de también debemos evaluar críticamente la


10

flcción do los sindicatos. CciIdc cucstionsrsc, si las reivindicaciones planteadas por el movi

miento sindical no son suficientes al día de hoy, como plataforma de organización. Los cambios

esbozados en este escrito apuntan a que los reclamos tradicionales de la negociación colec tiva deben ser revisados. Es conveniente iniciar una discusión donde la participación laboral,la

democratización del trabajo, la garantía de ingresos(no tan sólo empleo),la estructura orga nizativa de los sindicatos,ect., sean discutidos a profundidad.

Otra manifestación de la incapacidad del sistema para generar empleos es la creciente proporción de lo que las categorías oficiales del

gobierno llamaron "personas fliera del grupo trabajador" y que no están retirados o estudiando.

Una gran parte de estas personas se han

dado de baja de la fuerza laboral. Este es un grupo que inicia su marginación tras desani

marse con las perspectivas de conseguir

lado, los conflictos entre los empleados y los desempleados compitiendo por un puesto de trabajo, provocando tensiones por la conquista de la jornada de trabajoy;por otrp lado,están lós

conflictos sociales fuera del sistema productivo cuya expresión no pasa por los canales institu cionalizados y muchas veces se traducen en actividades de tipo delictiva.

Examinaremos brevemente a la pequeña burguesía. En el.Suplemento al Programa del Congreso del 1978 decíamos que: "En Puerto Rico la pequeña bur guesía se encuentra en proceso de desplazamiento, debido principal mente a la extraordinaria penetración del capital yanqui en los distintos sec tores de la economía, desde la indus tria hasta los servicios. Este hecho le

ha presentado a la pequeña burguesía una gran contradicción cuyo resul tado ha sido una intensificación yuna

empleo.Vive del trabajo ocasionaly de la asisten

mayorintegracióna la lucha antímpe-

cia Es este grupo, lossedesemplea dospública. en general, cuyo niveljuntoa de vida afecta por

rialista que aquí se libra. Esto ha elev vado el nivel de lucha de ciertos

los recortes federales a las ayudas sociales.

Las tendencias políticas en este grupo son

sectores de esta clase entre los que se destacan por su fortaleza y por su posición en la economía del país de

muy diversas ya que dependen de los fondos los pequeños propietrarios de medios federales para su supervivencia.Son víctimas de de transportación,como loscamionemuchas de las actividades marginales de la vida rosy algunos sectores del comercáo". económica;pequeña economía de subsistencia, Actualmente hay cercha de 13,000 negocios vida delictiva, red del crimen organizado, etc. con menos de $10 millones en ventas y cío® Representan, por lo tanto, conductas políticas pagan nómina. De los que pagan nómina el 74% muy diversas en donde cobran expresión desde tiene menos de 14 empleadosy 32% se ubican en la rebelión elemental y primitiva contra el sis tema incluso por la vía del crimen, hasta una

el área metropolitana de San Juan. Cerx:a de la

(48%)están en el sectorservicios,y 13%en solidaridad con las condiciones del país que le mitad manufactura.De hecho,43% tienen ventasanuapermite a algunos, llevar una vida satisfactoria a les de menos de$500,000.El 64%illevan operando expensas de otras capas de la población, El nivel de dependencia y la reducción en la

más de 10 años.

Estos datos indican que la pequeña burgesia es de un tamaño considerabley las perspectivas particularmente, el tope impuesto al programa es que continúen aumentando, particular de asistencia nutricional es un indicio de una mente, el segmento más informal que no paga tendencia hacia el deterioro y descomposición nómina. También nos indica que es relativa de estos grupos. Claro está, esto implica un mente estable y que se ubicará cada vez más en deterioro entre los grupos marginados, retira el sector servicios y de venta a! detal(comert^io). tasa de crecimiento de los fondos federales,

dos e inclusive, estudiantes.

Por otro lado, su trayectoria en defensa de sus

El impacto de los fondos federales ya tras intereses de clase asi como intereses de tipo ciende el aspecto económico y es cada vez más nacional han sido importantes en el desarrollo imporlante evaluar como afecta la conciencia político del país. Esto apunta a que su incorpora social de los trabajadores. Por lo tanto, nos estamos enfrentando a una

situación en que los conflictos se dan de una

manera mucho más compleja con las socieda des industriales tradicionales.Además del tradi

cional conflicto de capital- trabajo vemos,porun

ción a las luchas revolucionarias debe redundar

en un aporte significativo a la correlación de fuerzas en el país.


11

IV. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES

En el simposio sobre el socialismo en Puerto

Rico auspiciado por el PSP en el 1981 decíarnos

lo siguiente:"la base del poderpolíticoo sindical (tradicional) de la clase obrera es su fracción industrial. Pero el desarrollo del capitalismoy el inventario de la plusvalía generada conlleva un

capitalista tradicional es uno que tampoco res ponde a la realidad actual. El nivel de automatizacióny la información parecen sercriteriosque se deben incorporaren nuestro análisis.Particu larmente la diseminación de la informacióny la

globalización de la economía ha impactado a las clases tradicionales de tal manera que los merca dos nacionales deben serreevaluados.

3. La conciencia social de los trabajadores crecimiento acelerado de las otras fracciones de puertorriqueños continúa fragmentándose. la clase obrera y de los trabajadores de servicios Además de los cambios abruptos en el desarro vempleados públicos.Porlotanto,estamosante de la economía del país, el deterioroy fluidez la situación en que la fracción industnal quiera llo de la ft-acción industrial, la creciente incorpora cada vez más plusvalía pero numéricamente los ción al sistema de serviciosya los desempleados

otros sectores son cada vez mayores. Esto tiene

implicaciones serias para la organización politica de la clase obrera que el socialismo puerto

rriqueño tendrá que discutir prontamente"."... Esto apunta, necesariamente hacia el deterioro

y fluidez de su (la clase obrera) poder en la

y marginados han forjado una clase trabajadora

con poca identificación de intereses propios. 4. Existe la necesidad urgente de iniciar un proceso de renovación radical de lo que son las estructuras organizativas de los partidos de

por parte de las organizaciones polllicasy sindi

izquierda, incluyendo el carácter social de las mismas. El enfoque ideológico y programático

cales por elevar el nivel de organización "... Ha pasado un lustroy las tendenciasesboza

ampliación del sujeto revolucionario,sin subes

sociedad pero también hacia un esfuerzo mayor

das en el 1981 continúan profundizándose. De nuestro análisis se desprenden algunas conse cuencias, que tal vez sean inquietudes o ideas

para discutiry que resumiremos como sigue: 1. El concepto clásico de clase social y de clase obrera tradicional como único sujeto revo

lucionario deben ser rerisados y atemperados a las tendencias recientes del desarrollo capita-

lislay la situación colonial de Puerto Rico.Obser vamos en nuestra sociedad una gran compleji

debe integrar los nuevos sectores sociales y la timar las esferas al margen del proceso produc tivo. Es necesario que el PSP procure una iniciativa ideológica con técnicas de oganización, participación e integración propios de una sociedad compleja como la puertorriqueña. 5. I,a situación organizativa actual del independentismo hace evidente la insuficiencia de

reformulaciones programálicasy organizativas. rerilalizacíon del independentismo puertor

rriqueño tienen que ser contemplada dentro de

dad en las esctructuras de clase, las relaciones

una estrategia de lucha mullifacélica, pluralista-■-

de poder,la forma en que seinterrelacionany los

y de una efectiva influencia política en el país. Es

intereses de los distintos grupos sociales. En

el momento de estructurar un movimiento que

otras palabras, la ampliación del sujeto revolu cionario es una necesidad importante en el Puerto Rico de hoy para garantizar y armonizar

pueda viabilizar la reritalización. Un movi miento viable con una plataforma pragmática viable, que no atente contra el sentido común

el pluralismo de los grupos sociales quese bene

del pueblo.

fician en un cambio político. Es necesario com

6. La democratización de la economía, d(! las

prender y entender que las relaciones en los

empresas del gobiemoy del trabajo resultan ser

mujer al proceso productivo, el aumento de los

incorporar de manera pragmática e ideológica estos reclamos. El concepto de la democrati zación (participación y disfrute) es intrínseco a los postulados socialistas y, más aún, de los

centros de trabajo, el uso del tiempo en ocio,los reclamos implícitos en el quehacer diario de cambios demográficos, la integración de la nuestro pueblo. Un nuevo movimiento debe

desalentados, la dependencia de la asistencia

pública son elementos cada vez más importan tes para una sociedad que no necesariamente tiene su vivencioa vital a través del trabajo. 2. El concepto de la clase obrera tradicional

movimientos laborales.

ha comenzado (de hecho hace más de una

década)a desaparecer particulamiente el tradi cional soporte de la tracción industrial. Enton ces, cabe prc^guntarnos, si el concepto de clase

i


.Wíí.1.. •

12

La coyuntura actual en torno al status político I. La coyuntura politica actual

Desde principios del año 1986 se han dado múltiples señales, tanto en Wáshington como en San Juan, de que se trabaja hacia un examen

politica estadounidense y que distingue cada vez menos a ambos partidos.

En segundo lugar. Puerto Rico reviste una

gran importancia para el capital transnacional

de las relaciones políticas entre Estados Unidos yPuerto Rico.Durante los treintay cinco años de

norteamericano. Por su condición de "territo

vida de la actualfórmula política de"estado libre asociado" no ha habido cambio alguno, no obs tante los diversos intentos que han hecho las administraciones del Partido Populara lo largo

repatriar a través de Puerto Rico miles de millo

de las últimas tres décadas. En este momento, contrario a ocasiones

anteriores donde Wáshington ha permanecido

indiferente a los reclamos puertorriqueños, hay manifestaciones en la metrópoli de buscar nue vas definiciones en las relaciones políticas con su colonia.

A pesar de que el proceso todavía se encuen tra en una etapa aprimaría y de lo incierto que

aún es el contenido final de la revisión que se gesta, podemos establecer algunas premisas de las cuales par:l¡r para enfrentarnos mejora los desarrollos políticos que anticipamos en los próximos años.

En primer lugar,en cualquier revisión polí tica que auspicie el gobierno norteamericano,

rio" dentro del esquema jurídico estadouni dense, le es posible a ese capital multinacional nes de dólares, libre de contribuciones, de las

ganancias obtenidas en sus operaciones inter nacionales. De la repatriación anual que hacen estas multinacionales desde Puerto Rico y que conocemos aquí como las corporaciones 936,se estima que sólo un quince a un veinte porciento de dichas ganancias son generadas en sus ope raciones en la isla; el resto proviene de sus subsidiarias en otros países. El monto de las ganancias que se repatrian anualmente por estas corporaciones ascendió en el 1985 a unos $6,000 millones.

Dentro de la política norteamericana no hay

fuerzas más poderosas y decisivas que el apa rato militar en el capital multinacional. En cuanto a Puerto Rico, ambas fuerzas, por lo expresado antes, tienen un extraordinario inte

rés en que no haya cambios en las actuales

debemos estar bien claros de que el dominio

estructuras políticas de la Isla que puedan afec

político y económico de Estados Unidos sobre

tar sus intereses. En materia de status es natural

Puerto Rico no se modificará. La Importancia estratégico-militarde la isla es tal vez mayor que nunca antes para la politica norteamericana

ante la situación a que se enfrenta Wáshington en el Caribey Centroamérica. El Pentágonoy en especial La Marina de Guerra estadounidense, que desde la invasión de la isla, ha sido la fuerza

más poderosa en la metrópoli en todo lo relativo a Puerto Elico, hoy tiene un interésy unas necesi

que favorezcan el "ela". La estadidad o la inde

pendencia no les garantiza las ventajas que les ofrece la colonia.

Sin embargo, aunque la política de Estados Unidos responde a los intereses de la clase

dominante —el capital y lo militar por estar estrechamente entrelazado con éste— en la

formulación de dicha política, los gobernantes tienen que armonizar unos intereses encontra

dades mayores de nuestro territorio. A la misma

dos dentro de los propios sectores de poder,en

vez cuenta con un poder mayor en la formula

lo que llaman el "interés nacional".

ción de la políticaexteriordecualquieradministración, republicana o demócrata, dentro del

giro hacía la derecha que ha experimentado la

La economía de Estados Unidos en su con

junto está pasando por una situación suma mente difícil. Este es un hecho ampliamente


13

reconocido. Hay sectoresimportantesque seña

lan que de no tomarse medidas radicales y con

prontitud el país se dirige hacia una de las peores recesiones económicas en su historia.

Entre los problemas másapremiantesestá el déficit presupuestario gubernamental que ya

sobrepasa los $200 mil millones. Para enfren tarse a este exceso de gastos sobre ingresos que

tiene dicho gobierno,hay dos opciones:reducir

los gastos gubernamentales o aumentar las contribuciones.

Dentro de la filosofía económica imperante

en las fuerzas políticas conservadoras en el

poder se descarta aumentarlas contribuciones.

De hecho,la refonna contributiva aprobada por

el Congreso reduce las contribuciones. La vía escogida, pues,es la de cortar los gastos federa les. Para lograr la reducción de estos gastos se

su política sobre los territorios, y aunque alegó que se trataba de cuestioneseconómicase inter nacionales, prácticamente todas las ristas gira ron alrededor del status político de la Isla. El debate en el Congresoy el pacto aprobado

porese cuerpo para la Micronesia ha encendido un debate sobre el status de Puerto Rico durante los últimos meses incluyendo pronunciamien

tos de gran parte del liderato Popular a pesar de su promesa electoral de no hablar de status durante este cuatrenio.

Victoria Muñoz expresó que el Congreso

obligaba al P.P.D.a hablar de ^tatus a pesar de la promesa de campaña de no hacerlo. Miguel Hernández Agosto, reclamó poderes y en una extensa entrevista periodística enumeró las áreas de crecimiento que debían exigirse, el Comité Pix)-ELA demandó el pacto de Microne

aprobó el voto bi partita, la Ley Gramm- sia para Puerto Rico y el mismo gobernador Rudman,que obliga a unos recortes drásticosen Rafael Hernández Colón,contrario a sus deseos losgastos federales anuales,disponiéndoseque adelantó que el P.P.D. ha de tomar posiciones en un plazo de cinco años se elimine el déficit programáticas en tomo al status para las elec

presupuestario. Estos recortes anuales oscilan

ciones de 1988.

entre los 30 y 50 mil millones de dólares. El

El debate tomó taUtieloen las filas populares

impacto de estos recortes en los programas

que la Junta de Gobierno del P.P.D. se reunió y decidió suspender toda discusión sobre status hasta principios de 1988. Es, por lo tanto, un

federales de ayuda a los pobres es sumamente grave.

Puerto Rico recibe anualmente unos $4,000 millones en transferencias federales. Estos fon

debate pospuesto.

Los anexionistas, por otro lado han sentido repetidamente una frialdad deV\'áshington í;on

dos constituyen el principa! sostén de nuestra economía, lo que demuestra nuestra gran dependencia económica. Estados Unidos desea

la estadidad y han montado su campaña en los

reducir los fondos federales a Puerto Rico

de buscar la república asociada. Los problemas

siguiendo su línea de reducción de gastos para enfrentarse al apremiante problema del déficit presupuestario. Por otro lado, una drástica reducción de estosfondos,sin alternativas para

intemos del anexionismo han desarticulado su

aminorar su impacto en la economía de la isla, debilitaría sin lugar a dudas su principal instru mento de dominio —la dependencia econó

mica— y amenazaría con una inestabilidad política que podría alcanzar a confrontaciones

muy serias a su dominio colonial,algo que ellos

medios tradicionales acusando a los Populares

organización desde la pasada derrota electoral, y las luchas de poderles consume sus energías. La situación política en Puerto Rico es por lo tanto muy conveniente para Wáshington moverse a imponer sus cambios o ajustes al "ela". El anexionismo, irremediablemente divi

dido en su expresión organizativa, el Pariido Nuevo Pi'ogresista, el independentismo fraccio nado y disperso. En esa situación los dos polos

. ideológicos de la política puertorriqueña no presentan su mayor capacidad de fuerza para detener cualquier proyecto que la metrópoli rales, Puerto Rico necesita poderes políticos quiera imponer. Dentro del P.P.D., los autono Esto es, mayores libertades para dirigir su eco mistas están en minoría en los puestos de direc nomía. En esa necesidad y deseabilidad coinci

traían siempre de eritar,

Para encontraralternativas a losfondosfede

ción máxima de esa colectividad a lo que se

den los intereses de Wáshington —bajar los costos de la colonia— y los del Partido Popular

añade su tradicional falta de homogeneidad en

aquí, hacer crecer su ela', la gran promesa

la visión del proyecto autonomista. En estos dos años de gobernación P.P.D.,

incumplida de 34 años.

El Congreso de Estados Unidos, por su pro pia iniciativa y sin mediar reclamos desde Puerto Rico, efectuó unas vistas para examinar

Hernández Colón ha penetrado bastante en los círculos de poder en Wáshington en su esfuerzo para convencer de que Puerto Rico bajo el


i

14

"ela" y con mayorautonomía es másbeneficioso

blea Constituyente que ha hecho el Colegio de

a Estados Unidos que como estado federado. Abrazado a la Marina, ha llegado al Consejo

Abogados.

de Seguridad Nacional y al Departamento de

políticos que respalden someterá votación en las pióximas elecciones(noviembre de 1988) la

Estado obteniendo el mspaldo de ambos para que no se altere la Secíáón 936 del Código de Rentas Internas Federales en el Congreso. Pani

ello diseñó hábilmente un^plan que utiliza los fondos 936 para resucitar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe de la Administración de

Reagan (I.C.C.) y convertirse en dtífensor de la

política exterior de Estados Unidos

la región.

C'on ello ha ¡do vendiendo su "ela" denlix) de

una administración republicana, a la cual se ha plegado totalmente. Ad(ímás de; la situación (;conómií:a, la ix;a|j-

El Colegio ha pedido a todos los partidos

celebración de una Asamblea Constituyente con sus dos puntos en la Agenda:1)estudiarlas enmiendas constitucionales propuestas a la Constitución del EliAy 2) revisar las relaciones políticas entre Puerto Ricoy Estados Unidos. Ui constiluyenle seiviria como unmecanismo precesal para debatir el status, persigue romperel impase enlix; los partidos solire cómo canalizar la bús(]ueda de una solución al status. Sin embaigo,(;sla iniciativa no ha recibicloel necesa

rio respaldo dt; parle del PPD,el PNP, por lo que

dad inIe;macional lambiebi presiona para cam bios o ajusl(;s en la relación política de; Estados Uniílos-Pue;j-to Riero. Aunejue; e;! gobie;rno norte;a-

es improbahh;(¡la; pueda materializarse en el

mericano nie;ga públ¡came;nte; e;l (ie;recho de la

loiriíjueño se ha manifestado favorabh; a la constituyente dada la n(;cesidad de abrir e

cejmunidad internacional a intervemir en el caso

colonial de Puerto Rico, es sabido que si le preocupa el debate y las resoluciones de Nacio nes Unidas, el Movimiento No Alineado, l,a

Inte;rnacional Socialista y otros forosinternacio

nales que consideran el caso colonial puerto rriqueño.

Frente a la presión internacional es evidente que es beneficioso a los intereses de Estados

Unidos í|U(; Pu(;rto Rico t(;nga una d(;nniclón política mayor(]ue la acutal. Sin concluir(|U(;(;l gobierno estadounidense ha descartado la ane xión de Puerto Rico, hay abundancia de señales

de que la política de Wcáshington hacia la Isla se mueve hacia unos ajustes de las estiucturas políticas existentes.

De(;imos ajustes y no cambios por(]ue a nuestro jui(;io, lo que está en la agenda de la metrtípoli es llevar a cabo unas clarificaciones

en la actual relación política que no altere sustancialmente la relación, pero que proyecte hacia Puerto Rico y a la comunidad internacio

nal medidas de mayor gobierno propio. A medida que se ponga en marcha el pro ceso, podemos anticipar que se darán contra dicciones entre lo que se propone Wáshingtony las expectativas de cambios sustanciales de un

sector del Partido Popular. En otras palabras, desde allá no hay indicios de disposición a transferir poderes políticos sustanciales al ELA,

contrario a lo que pudiera pensargran parte del liderato Popular.

futuro inm(;diat(). El Comité (:(;nlraldel Partido Socialista Puer-

impulsar un proceso de definición de status. Seria tarea del independentismo llevar ese pro

ceso lo más lejos posible,aunque muy concientes de (jut; por c;sa vía ikj alcanzaix;mos la

indep(;nd(;ncia. P(;rt) sí pod(;mos dc;saiToIlarun trabajo(jik; nosaceríjiH;a nu(;stix)s ohj(;tivos. Es por esa razón que hemos respaldado la pn)puesta del Colegio de Abogados. A la altura en que se encuentra el debate de

los tres grandes lemas que señalamos al princi pio, hemos llegado a las siguientes conclu siones:

1. Que la actual coyuntura política es favora ble a cambios en el status de Puerto Ríco.

2. Quede parte de Estados Unidos no hay una disposición a cambios significativos y sí a unos ajustes o clarificaciones de menos

Importancia. 3. Que la economía de Puerto Rico en los

próximos años continuará en un lento

deterioro sin que pueda anticiparse un gran colapso económico.

4. Que la situación política en Puerto Rico

es favorable para Estados Unidos impul sar sus objetivos políticos dada la debili

dad de todas las tendencias ideológicas en el país.

5. Que el independentismo debe inser tarse en todo proceso de dpbate de sta tus que permita avanzar hacia la

independencia.

Es necesario tomar en cuenta lo anterior

6. Que debemos impulsar la celebración

para valorar la importancia que puede tener en

de una Asamblea Constituyente, ya que

este proceso la propuesta de celebraruna Asam

puede adelantar la conquista de pode-


15

res políticos, dejar atrás el anexionismo yacelerarunreagrupamientodeflierzas políticas en el país.

7. Que en nuestro trabajo político debe

i

mos darle la más alta prioridad a la dis cusión de la calidad de la rida actual. 8. Debemos profundizar el análisis de la situación en Estados Unidos, la función del PSP vsus prioridadesen aquel país y

*• •

el impaíto de la lucha armada puertorri queña en la política norteamencana.

9 En nuestro trabajo internacional debe mos ubicar a Puerto Rico dentro de la

política de Estados Unidos hacia Cen-

troamérica \\el Caribe.

En la continuación déladiscusion.debemos

precisar mucho más las tareas del Partido Socialista Puertorriqueño ante la co\aintura política actual en tomo al statusycómooiganizamos para realizar dichas tareas.

:

'i' :

,

•.

,

-vu .


16 4*

'^1

Violencia y Gríminalidad La violencia y criminalidad se han conver tido durante los últimos años en una de las

mayores preocupaciones del pueblo puertorri

queño. Han sido objeto de múltiples investitaciones y estudios que han traído como consecuencia recomendaciones de medidas

para su control. Hasta el presente éstas no han

tenido el electo de disminuir o conti-olar la incidencia de crímenes ni la violencia, por el contrario, ambas continúan aumentando.

Violencia y criminaldiad no se pueden anali

por el sistema que les peimite a quienes lo comeltín un mayor a(x:(íso a bienes mate

riales. C:ümiO ejemplo de ello tenemos el lavado de dinero u otras violaciones come

tidas por conocidos financíeíros.

2. laviolencia institucionalizada,la cual gene

ralmente es considerada legítima y no vio lencia. Esta la experimentamos día a día como parte de nuestra vida cotidiana,

como algo noima! y rutinario. Ejempo de ésta son:

zar ni comprender aisladamente sino en el con

-la estnií^tura pixiductíva cjiie priva al

texto social, económico y político en el cual se manifiestan. No pueden ser entendidos como actos ¡ndiridualesy aislados, sino en una situa ción soíñal en particular,en la relación dinámica

trabajador de parte sustancial de lo ígie produce -una política fiscal que protege a lostiue

y de infiuencia recípit)(ía hombrey sociedad.Es así que podemos ver que la comisión de un delito o violación de la leyessolo una parle de un problema muy amplio, profundoygeneralizado

de violencia. Violencia física y moral que "es siempre un hecho histórico, esto quiere decir

tienen masa través de exencionesyixíbajas contributivas y grava a los que tienen menos (arbitrios a la gasolina, aumento al servicio de agua, etc.) -una estructura social que conlleva un 40% de desempleo

que se halla en relación con las condiciones

-los políticos corruptos que prometen lo que no pueden cumplir a cambio de

históricas y sociales predominantes Es inútil tratar de explicarla mediante algún principio

ganar un poder -la publicidad, el anuncio, el programa

suprahistóricoacerca déla naturaleza humana"

de televisión que vende la imagenglamorosa de lo que debemos ser -la presentación de la mujer como

tWetham, Frederiírl. Nuestra rida valíx impitignada de violencia que cada día va adquiriendo mayores proporciones y que se manifiesta en

mercancía

diversidad de forma. r*ío nos referimos solo a la violación de la ley, debemos incluir^en nuestro

-las redadas, medida para combatir el crimen que se realiza solamente en comunidades pobres, -un modelo de desarrollo económica que ha contado con un sector marginado de la produc

análisis otras situaciones de violencia como las

mencionadas por la profesora Ruth Silva de Bonilla:

1. el crimen de cuello blanco que tan pocas N'eces es detectado y castigado, general

ción.

Esta violencia institucionalizada es a su vez

generadora de más violencia e influye en la

mente cometido por personas con privile forma en la cual las personas y grupos realizan gio social, económico y político. Este tipo actos violentos reconocidos como tal. Veamos.

de crimen generalmente no aparece en los

En nuestra sociedad estamos sometidos a un

estudios de la criminalidad en Puerto Rico

bombardeo constante de objetos e ideas violen

ni se recomiendan medidas para su con tas que van desde los juguetes hasta la progra trol. Generalmente son recompensados mación de televisión. Esta saturación de


m^mbrt^'fnTensISlirr;^

^rioTa promesTde empleo deja de -«-motiva-

ssssgS üsptí Lsm corcmdeza Pam algunoa científicos ofiece al joven un cottten.do cumcular que

SLs la t'™encia es considerada un hipemús OtrÓelementoimportanteparacompmnder e a os edemas del mundo violento. el crimen y la violencia en Puerto Rico es el mens^e aíe constantemente recibimos de lo nue debemos tener, de lo que se supone que alcancemos en el plano material,de ese mensaje oue iguala el ser con el tener, de esa marcada diferencia en lo que parece accesible a todos,lo ue podemosque lograr y la Nos consecuente insatisfacción éstotener produce. encontra-

tenga un sentido para él. relac.on entre des

empleo, bajo nivel de e^olandad y personas convictasporcometerdelitoslapodemosveren algunos datos. En una investigación realizada

cuando la tasa de desemp eo en Puerto Rico era

de 12%, la población penal expenmento un 46% para los reincidentes la tasa era mas del doble, Por otro lado, el promedio de escolandad de la poblaciónpenalesdesextoaséptimo^doysu procedencia es de femilias económicamente

de desempleo al momento de cometere delito,

mos con una fijación en unos símbolos de lujo, pobres. En datos más recientes se señala que el un terrible consumismo y una ausencia de des- 74% de los jóvenes que arresta la policía residen trezas que permitan generar ingresos. Recordé- en los caseríos y el 95% está desempleado, mos que este mensaje llega a todos:a los pocos El aspecto político esimportante en el análique cuentan con los medios económicos para sis serio de la violencia y criminalidad en un adquirir y a los muchos que no tienen esos país. En el caso nuestro nos corresponde señamedios Es particularmente importante señalar

lar la condición colonial de Puerto Rico, condi

que en el 1978 nueve de cada diez delitoscometídos tuvieron móviles de lucro. Nos parece queel dato habla por sí solo.

ción que surge de la violencia y que a través de ella se sustenta,manteniendouna relación desig^ai donde un país ejerce su dominio y deter-

E1 desempleo es otro factor significativo que

mina el desarrollo del dominado.Esta situación

debemos analizar. Si consideramos el trabajo como parte integral del concepto de sí mismo

nos lleva a enfrentamos a la dualidad:dos banderas dos himnos, dos foros judiciales, el

que tiene una persona como el mecanismo que intento violento y continuo del sistema de consolida el proceso de desarrollo de un ser negamos como nación. Esta violencia que vive humano y de su socialización y si sesupone que cotidianamente nuestro puebloguarda relación provea los recursos necesarios para la subsis- con nuestra agresividad, unas veces abierta y tencia y satisfacción material, social y psicoló- tantas otras pasiva, que nos lleva a hacernos gica podemos imaginar la devastadora conse-

daño entre nosotros, a canalizar nuestras ener-

cuencia que tiene la falta de empleo.Esta lleva a la dependencia en la beneficiencia pública con

gías con violencia hacia nuestros compamotas. Esta se manfiesta no solo en delitos sino en

tima. La situación combina la falta de recurso;

abusivo del alcohol, en el consumismo desme-

su consecuente desvalorización y baja autoes-

nuestra manera de conducir un auto,en el uso

económicos, los efectos negativos sobre la per-

dido,en la ambición de concretizarlamovi i ad

sonalidad y el ocio. Si consideramos las alarmaníes cifras del desempleo en nuestro país,

social sin tomar en cuenta muchas veces las consecuencias que ésto tenga para otros. La

des y escuelas,a pesar de la promesa demovilidad social y el progreso sobre la base de una educación, podemos comprender una de las principales causas de la criminalidad en Puerto

poderes nos enfrenta a la falta de contra sobre las aduanas, las leyes de emigración e inmigración,sobre las comunicaciones,el uso de nuestro espacio aéreo y nuestros mares, comercio

Rico. El problema del desempleo es más grave entre los jóvenes,sus oportunidades de empleo han ido reduciendo. Según datos del 1983,50%

exterior para mencionar solo algunos aspectos básicos en una lucha contra el crimen, Atodoloanteriorpodemosañadirlaexisten-

incluyendo miles de egresados de universida- situación colonial ysu consecuente ausenci^e

de la población joven adulta se encontraba des-

ciade una economía subterránea,que mantiene

empleada u ociosa. El joven entonces visualiza

sus empresas en la ilegalidad Puerto Rico se ha

sus oportunidades de empleo como nulas o convertido en un importante centro de distribu-

¥■

Vvill


■1/

'l.i 18

ción de drogas, negocio que genera millones de

dólares en ganancias y que dependen del cri men organizado para su funcionamiento. Su red organizada le permite otros actos delictivos

como lo son el robo de mercancía común (ej. ropa, joyas) y la subsiguiente venta de ésta. Los

dirigentes y verdaderos protagonistas de ésta generalmente no son arrestados ni acusados y están dii-ectamente vinculados con secloi^s dp poder. Ejemplo de ello es la coirupción poli ciaca, conocida hace varios añosy solo reciente mente "descubierta".

Después del análisis anterior podríamos resumir las causas de la criminalidad en Puerto Rico en lo siguiente: ,

1. el desempleo crónico 2. la ausencia de poderes de nuestro

gobierno para enfrentar el problema

... y

. 3. el deficiente sistema educativo

, ,4. los mensajes deformantes de nuestros ,

• medios de comunicación

, 5. el grave desbalance económico donde :, unos pocos tienen mucho y la mayoría

/ Í-'

tienen muy poco

. Concluimos entonces (jue para combatir la

criminalidady la violencia en nuestro país tene

\. -W)

.

mos primen) (jue entenderla y í!studiarla en el

contexto en el cual se manifieslay tle ahí partirá combatirla desde sus mismas raíces, en-adi-

carulo la gi^ave injusticia (|iie vivimos y desarro

llando metasy objetivos comuntíscomo pueblo.

;''í. /I» I

> >, L' k!) -

i'-

.

')!/.

'

pn

.

r!

I' ':.V'

í¡;

V', ■ ■ íjv i i, '■■rfe

i


fr

19

Presencia Militar de Estados unidos en Puerto RICO INTRODUCCION

tiene semejante imposición sobre un pue El papel asignado a Puerto Rico porelimpe- que blo que por la defensa de su nacionalidad rialismo norteamericano para su política de y de sulucha independencia, la Ley Jones allanó el dominio en El Caribey América Latina es mayor nue nunca bajo el gobierno de Reagan. El uso del territorio puertorriqueño como

camino para la utilización de Puerto Rico y los puertoiriqueños con fines militares.

Esta ley unilateraly extranjera esla regla que bastión militar que alberga el principal anda permite medir el tipo de relación que prevalece miaje militar de Estados Unidos en Amenca hasta el día de hoy entre Puerto Rico y Estados Latina,de donde parten todo tipo de maniobras militares y donde se coordinó la invasión a Unidos. Conviene tener presente que el pro

Granada,en 1983,ubica a Puerto Rico en uno de blema del militarismo y la militarización en los principalesfocos de tensión de la coyuntura nuestro caso se refiere a la prolongación del internacional actual. aparato militar metropolitano en la colonia y a vida nacional. Puerto Rico carece de los poderes

su impacto sobre la sociedad colonial sin la mediación de grupos internos. Esto no quiere decir que la población nativa no esté incorpo

necesarios para decidir sobre el uso de su suelo.

rada a las estructuras militares, sino que estas

Además, por ser colonia de Estados Unidos,

cuyo Congreso controla todos los aspectos de la A continuación exponemosla dimensióny el alcance enorme del uso militar de Puerto Rico

por parte de Estados Unidos.

son formal v efectivamente parte de las fuerzas armadas metropolitanas y, po^ lo tanto, no

gozan de ningún grado apreciable de ^tono-

La utilización militar de Puerto Rico para los mía como podría ser el caso ^? objetivos norteamericanos en la región del neocolonial. De manera que el arial.s.s del mili Caribe, estuvo siempre entre las primeras rabo tarismo en un contexto colonial ^ estructuras militares construidas,mantemdasy nes que motivaron la guerra Hispano-Cubano-

Americana en el 1898. En Cuba crearon las

dilectamente controladas por el «^«^o metro politano y no al fenómeno de la unarepúblíca mediatizada,luego deasegurarel militar o de formas indirectas de'"A"® , control de la isla y de instalar la base naval de Pocos días después de impuesta la ciudada

condiciones para dejar el gobierno en manosde

Guantánamo. Pero en Puerto Rico la intención

nía norteamericana a los puertomquen^ Esta

hecha realidad hasta el presentefue mantener el control absoluto del país. Sobre todo, para ase gurar un territorio que se convertiria en gran

dos Unidos inició su participación en la Pnmera

base militar donde pudieran actuara su antojo, sin la interferencia de ningún gobierno ni la

aplicación de otra autoridad que la de ellos. i

IMPOSICION DELA CIUDADANIA DE _

ESTADOS UNIDOS A LOS PUERTORRIQUEÑOS

Guerra Mundial. Fue la primera ocas.on en que

jóvenes boricuas fueron reclutados para ir a campo de batalla, defendiendo los intereses del

imperialismo norteamericano a rmles de kilomeUs de su patria. Así se inicio la larga lista de puertorriqueños muertos,heridos oincapacita

dos sil-viendo como carne de canón en la metrópoli.

, „

Otix) tanto sucedió en la Segunda Gueira

Mundial en la agresión norteamericana contra El 2 de marzo de 1917el Congreso de Estados

Unidosaprobó la LeyJonescon la que seimpuso la ciudadanía norteamericana a los puertorri

Corea —donde murieron mas de 700 puerto

rriqueños—y en Vietnam, donde según cifms

del Pentágono murieron sobre 1,3^ boncq^sy

queños.Aparte de las dramáticas implicaciones muchos miles más resultaron herí os.


20

En total más de 200 mil puertorriqueños han servido en las fuerzas armadas de Estados Uni

dos desde 1917. Actualmente el número de

(más de 4 mil efectivos); ' 3. apoyo a la llamada Guardia Nacional de Puerto Rico 112,400 efectivos en 1980);

puertorriqueños que ha ingresado en lasfuerzas

4. coordinación del programa de entrena

armadas de ese país es superior a los 10 mil

miento para oficiales de la reserva en escuelas y universidades(ROTO:

efectivos.

A PARTIR DE 1959

5. actividades de inteligencia; 6. diversos servicios a veteranos y a sus familiares.

Aunque ya las instalaciones militares de

La marina de guerra de Estados Unidos tiene

Estados Unidos en Puerto Rico habían sido utili

en Puerto Rico la base naval másimportante del

zadas como base de apoyo en el sangriento Caribe — Roosevelt Roads Naval Station— que es golpe de Estado financiado por la CIAen Guale- una de las más grandes del mundo. Roosevelt mala,en 1954,a partir del triunfo revolucionario Roads es el centro de un complejo de instalacio en Cuba,se acentuó el rol de gendarme militara nes en la región montañosa de Luquillo,Vieques esta isla-nación caribeña. (ocupada en 2/3 partes), Santa Cruzdslas Vírge Desde Puerto Rico se coordinó el bloqueo nes)y en las aguas del este, noreste y sureste de económico contra Cuba en 1962.También salie Puerto Rico. ron de aeropuertos militares y civiles ubicados Roosevelt'Roads es también la sede del Comando Naval del Caribe, bajo cuya dirección en suelo puertomqueño.muchosdelosaviones que trasladaron miles de "marines" en la inva están las fuerzas navales estacionadas en Guansión a República Dominicana de abril de 1965. tánamo y Panamá. Se localiza en esa gran base Decenas de barcosy otras ftierzas navales se naval el Antilles Defense Command,bajo el cual

mantuvieron en estado de alerta en las bases de se colocarían todas las fuerzas militares de Esta Estados Unidos en Puerto Rico,al ocurrir levan dos Unidos en caso de una emergencia en el tamientos populares en Trinidad, en 1970. Caribe, y el Comando del Atlántico Sur, que

Más dramático aún fue el papel que le asignó

coordina las actividades navales de Estados Uni

el imperialismo norteamericano a Puerto Rico dos con los países del cono surlatinoamericano durante la cobarde agresión a Granada,en octu y con Sudáfrica, bre de 1983, a la cual nos referiremos más ade En este complejo están localizadas el Atlanlante. Igual importancia adquiere la utilización lic Fleet Weapons Range,del cual Viequesforma de nuestros jóvenes y nuestro territorio en la parte, donde se experimenta con nuevos anmaamenaza de escalada militar de Estados Unidos mentosy se realizan maniobras navalesy prácti contra Nicaragua y Centroamérica

LA PRESENCIA MILITAR NORTEAMERICANA

cas de tiro con la participación de fuerzas de la OTAN y de países latinoamericanos. Final mente,el Underwater Range,una instalación de

EN PUERTO RICO: DATOS Y CIFRAS

la másalla teconología,es el principal campo de práctica de guerra submarina en el Atlántico.

Además del complejo de Roosevelt Roads al

añosexclusivo Puerto Rico conver tidoLn enlos unúltimos feudo casi de se la ha marina de cations Center, cerca de San Juan, instalación guerra de Estados Unidos. Tras el cierre de la que realiza espionaje electrónico. También hay base de bombarderos estratégicos "Ramey varioscentros de comunicación al oeste y al sur. Fields" las actividades de la fuerza aérea se La antigua base Ramey está aún bajo la jurisdic reducen a dar apoyo a las unidades de la lla ción del Servicio de Guardacostas y podría ser este,la armada posee el Sábana Seca Communi-

mada Guardia Nacional Aérea de Puerto Ricoyal

programa de entrenamiento de oficiales para la reserva, en escuelas y universidades.

El ejército mantiene una base en San Juan

Fort Buchanan aunque ya no requiere una guarnición numerosa.Las actividades principa

activada por la marina de guerra en cualquier momento que lo estime necesario a sus intereses.

GUARDIA NACIONAL

les del ejército regular son:

1. reclutamiento de puertorriqueños para servicio en el exterior(más de 10 mil); 2. organización de las unidades de reserva

La llamada Guardia Nacional de Puerto Rico

es en realidad una dependencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en nuestro país.


Está compuesta por más de 12 mil efectivos, de

los cuales la ma^na son pasado la ' Guardia Nacional ha sido

militares visitan continúa

n,ente las escuelas presentando a los estudianofertas tentadoras de ingreso económico,

como instrumento de represión contra 1 ¿g viajara otros paísesy de obtener dores en huelgay el movirraentopatno ic , P ^ ofrecen como voluntarios la poca disimulada intención de estimular una otros oen lucha fraticida, enfrentando a puertomquenos aHematívas económicas y sociales que contra puertomquenos.

colonia al estudiante recién egresado,

A partir de 1979 el papel represivo interno de la "Guardia Nacional" se ha ido transformando

ingreso a las fuerzas armadas yanquis se convierte en una salida.

en interventor. Ese año fueron enviados efectivos de este cuerpo República Dominicana, supuestamente para aayudar a ese pueblo luego

organizaciones militares y paramilitasurgido comunidades, af^aygndo cientosendeescuelas jóvenes.yAsí tenemos el

del paso de un huracán. En 1981 cientos de

Cuerpo de entrenamiento de Oficiales de la

la región.

otros.Hay escuelas privadasmilitarizadascomo

soldados puertorriqueños participaron en entrenamiento en Panamá,junto a ejércitos de

Se ha asignado a la Guardia Nacional el enln. namiento de las fuerzas de seguridad de Barbados y de oficiales de la policía de Uruguay.Tuvo también participación destacada en las manió-

Reserva(ROTCyJROTC),elNavyLeague,Patrulla ^ivil, Naval Sea Cadents, Boy Scouts y

la Antilles Militaiy Academy,que es dirigida por un antiguo oficial delejércitode Batistaen Cuba, También hay capítulos de la American Legión, que agrupa a miles de veteranos de las fuerzas

bras "Ocean Ventura 81", junto a fuerzas de armadas. EstadosUnidos.GranBratañayHolanda.Fueen a toda esta dominación militar podemos esa maniobra que se ensayó la invasión a Gra- añadir el control de lasaguas teiritorialesporla pada, materializada dos años después.

guardia costanera de Estados Unidos, del espa-

Es significativo que en 1981 se celebró en ció terrestre porla fuerza aéreay la presencia de puerto Rico la Asamblea Anual de Comandantes

decenas de agentes del FBI y otros cuerpos

el general Orlando Lienza, jefe de la "Guardia Nacional Aérea" de Puerto Rico. Llama aún más

A PARTIR DE 1979

¿e la Guardia Nacional,siendo electo presidente í^P^sivos contra el pueblo puertorriqueño. la atención que se le haya conferido semejánte

^conocimiento a pesar de que su fuerza aérea importancia militar de Puerto Rico para acababa de ser prácticamente destruida por un Estados Unidos ba crecido durante los últimos fíiaipo clandestino en una operación que no años,luego del cierre de la base Cbaguarams en requinom un solo disparo.

Trinidad la desaparición del Conseio de _ f»n 1fl79.

rriqueños

posean tamas coincidencias histónTary cXu- ^f

ra es coi,los pueblos del Caribey América Can-

'¿,apé^a relativa de influencia militar en

tral, se ha convertido en algo valioso para los intereses de Estadas Unidos en la región. Por decadas nos han querido aislar de nuestros hermanos caribeños y latinoamericanos. Hoy pretenden usamoscomo punta de lanza parala

región, acentuada además por la pérdida de importancia militar de la base de Guantánamo ¡uego de 1959, se ha querido compensar con el fortalecimiento del aparato militar ubicado en suelo puertorriqueño.

—:

cienes y bases militares. De estas, 7 son de la

agresión contra esos mismos pueblos.

MILITARIZACION DE LA JUVENTUD PUERTORRIQUEÑA

Puerto Rico hay más de sesenta instala-

armada,11 del ejército, 3 de la fuerza aérea y43 de la Guardia Nacional.

—»

En 1979 se dieron dos procesos políticos la

El reclutamiento de jóvenes puertorrique- Revolución Sandinista de Nicaragua y la Revoluños para lasfuerzas armadas de EstadosUnidos ción Popular de Granada— que modificaron la se ve facilitado por el hecho de que más de la relación de fuerzas en Centroamérica y e

mitad de la población entre 16 y 23 años está Caribe. Inmediatamente Estados Unidas tomó


/

22

medidas para proteger lo que ellos definen para la agresión a Granada,los planes del impe como "su tercera fronterá, que llega hasta rialismo son deque desempeñe un papel similar Panamá".

en caso de una invasión contra Nicaragua o El Es en la cobarde agresión e invasión a Gra Salvador. En efecto, cientos de miembros de la nada,el 25 de octubre de 1984 donde se ha visto Guardia Nacional han participado en maniobras

en toda su crudeza la utilización estratégica de Puerto Rico como base militar y contrarrevolu

conjuntas, como la Ahuas Taras I, efectuada en Honduras hace un año.

Clonaría del imperialismo norteamericano. PUERTO RICO: BASE NUCLEAR

GRANADA

Puerto Rico ha sido convertido en una

A mediados del año 1981 Estados Unidos importante base de almacenamiento y tránsito

realizó las maniobras militares "Ocean Ventura

81 . consideradas como las más grandes en el Caribe desde la Segunda Guerra Mundial.Parte

de estas maniobras se efectuaron en Vieques.

En un discurso pronunciado por el Primer Ministro de Granada Maurice Bishopeneseaño, este señalaba que el nombre imaginario que le dieron a las islas invadidas en "Ocean Venture 81 , Amber and the Amherines", era una clara

referencia a Granaday las Granadinas.En 1982y

de armamento nuclear, siegún lo han admitido

las propias autoridades federales. Han sido construidas bases de almacena

miento, bases para estacionamiento de subma rinos atómicos y otras instalaciones, en abierta

violación del Tratado de Tlalelolco sobre pros cripción de armas atómicas en América I.alína. Aunque Estados Unidos aparece como fir mante de dicho tratado, en el caso de Puerto

Rico aplica una ariiitraria interpretación del

1983 se repitieron maniobras "Ocean Venture" mismo, poniendo en peligro la vida del pueblo con propósitos similares a las primeras. puertorriqueñoy otros pueblos de la región. Meses antes de la invasión se llevaron a cabo

^Me(|ues unas maniobras llamadas Universal

LA VOZ,PANAMA Y EL P!^ PARA LA CUENtA DEL CARIBE

iTek 8^ las cuales tenían como finalidad crear un ambiente lo más próximo a la realidad y

a nar os últimos detalles de la operación. La matimbra consistió en la invasión a una isla en el

Como parte del aparato militar norteameri cano en Puerto Rico,se instalará una retransmi

canbe por mar. aire y tierra; la toma de un sora de la Voz de América, al oeste del país. aeropuerto y el hacerle frente a emboscadas Todos sabemos la naturaleza anticomunista, enemigas.

Puerto Rico tuvo un papel fundamental

durante el operativo militar de la invasión a ^°"^®dtración de avio

nes C-130 en Rooseveit Roads.según fuentes de la propia base naval.

diversionista y proimperialista de esta radioemi

sora controlada porel Departamento de Estado yanqui.

En nuestro país se han realizado continuas protestas ante la utilización de miles de hectá

El personal médico de Rooseveit Roads

reas de nuestra tierra para instalar esa retrans

^ cargo de atender heridos la mayoría de los a os norteamericanos durante el

facilidades se realizará también parte de la labor

combate.

hii naval proveyó gran parteen delloscom bustible de los bombarderos usados primeros días de intervención habiendo sido

utilizados también mey lelds, queconesosfineslaantiguabase supuestamente estaba en manos del gobierno de Puerto Rico.

Puerto Rico sirvió como punto de concentra ción y tránsito de por lo menos la mitad de las tropas invasoras. Además, un número indeter

minado de soldados norteamericanos deorigen

misora de la Voz de América. Desde esas conlrarrevolucionaria de Radio Martí, estación

radial concebida por el gobierno de Reagan para hacer daño a la Revolución Cubana.

Otras facilidades militares, de inteligenciay comunicaciones sofisticadas, están siendo ins

taladas en nuestro suelo. En algunos casos, Puerto Rico está sustituyendo a Panamá, de donde se están trasladando varias de esas instalaciones.

Este incremento de la presencia militar se ve

coronado con la utilización de Puerto Ricocomo

uno de los pilares para promover la llamada

puertorriqueño participó en la invasión a Iniciativa para la Cuenca del Caribe, engendro

Granada.

de Reagan para mantener el control de Estados

Si ayernuestrapatria fueutillzada como base Unidos en Centroaméríca y el Caribe.


23

diversos sectores politicos y sociales de nuestro PUERTO RICO UN PROBLEMA LATINOAMERICANO

Luchar contra el militarismo y la militariza

ción de Puerto Rico es a la misma vez luchar contra una invasión a Centroamérica.Adelantar

pueblo.

t

La oposición al militarismo norteamericano debe estar estrechamente vinculada ai apoyo a la autodeterminación e independencia de otros

pueblos hermanos.De ahí elgran respaldo obte

nido por campañas como la de los biberones la causa de la independencia y aulodeterminaNicaragua,auspiciada porla Coordinadora

indenención de nuestra t-,ntT-¡í. patria,*»«irí»ranti7arla es garantizar la indepen dencia y autodeterminación de otros paises. Todo ese inmenso complejomilitarque Estados Unidos mantiene en Puerto Rico, tiene el propó sito principal de agredir otros pueblos,e impe dir los cambios sociales progresistas, democrá ticos y revolucionarios en América Latina. Desde 1985 el gobernador colonial Rafael Hernández Colón y otros funcionarios de su

Solidaridad con los Pueblos de Centroamé-

rica y el Caribe. La presión popular ha obligado al gobierno a impedir que los bosques bajo su

jurisdicción sean utilizados para entrena miento militar y a modular su incondicional

complicidad con Estados Unidos en los planes de agresión a Centroamérica.

Por la propia trascendencia del caso,la lucha contra la presencia militar norteamericana en

gobierno, han visitado Granada, El Salvador, Puerto ric:o es una de carácterigualmente estra Honduras, República Dominicanayotrospaíses de la región, siguiendo órdenes de Wáshington.

tégico para el movimiento patriótico. Si alguien hara todo lo posible porimpedirelcambio social l¿i¡dea es convertirá Puerto Ricoenuninterme- en nuestro, país, esos son los generales dt. la diario económico-militar por donde fluyan los Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea de Estados

millones de las transnacionales y el material bélico que garantizará la "estabilidad" en esta convulsionada región. Esta función de peón del

imperialismo la están cumpliendo gustosos los administradores coloniales, quienes piensan

Unidos.

La lucha contra la presencia militar, por lo tanto, tiene que estar permanentemente en

nuestra agenda de trabajo, acompañando las

diversas campañas y actividades que realice que así lograrán obtener algunas miga|as para nuestro partido y el movimiento patriótico en mantener la maltrecha economía colonial. general, a favor de la independencia nacional. *Partes de este documento fueron tornados LA LUCHA ANTIMILITARISTA: PRIORIDAD INMINENTE

de artículos del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz.

Como hemos visto, Estados Unidosadjudica

una importancia estratégica a su presencia mili taren Puerto Rico.Inutilización de nuestro pais

como un gran portaviones amenazante en Amé rica Latina es uno de los factores de conmina

ción, que con más tenacidad, consistencia y masividad tiene que enfrentar nuestro pue

blo en su lucha porla independencia nacional. La experiencia nos demuestra que la lucha contra la presencia militar norteamericana en Puerto Rico goza de amplias simpatías, que trascienden .el movimiento patriótico en gene ral. Prueba de ello son las exitosas movilizacio

nes y campañas desarrolladas por la oiganización "Caminantes por la Paz" contra la

presencia de armas atómicas y en defensa de El Yunque.

I «1

r i

::lí

De igual forma la lucha contra la marina en

Vieques, contra el reclutamiento militaren las escuelas y contra la Voz de América en Cabo

Rojo, nos indican que esta bandera de lucha sirve como denominador común para los más

f'w I. f- 'f.

íékL


24

La Religión en Puerto Rico Movimiento Ecuménico PRISA Introducción:

II. La Religión en Puerto Rico de 1971 al presente Para cualquier partido político es suma

En Puerto Rico,la existencia de la religión es mente difícil canalizar y proponer posiciones tan antigua como sus primeros pobladoresy ha sobre la religión, sobretodo la cristiana. Los sido una expresión organizada de la fe,quele ha partidos coloniales no tienen posiciones oficia ^do explicaciones a sushondossentimientose les respecto a la religión por ser parte integrante incógnitas en diferentes épocas. del modelo de sociedad que representan. Los elementos religiosos de los tainos, rudi Sin embargo,es necesario que un partido se mentarios frente a la teología justificadora de la dé a la tarea de hacer un análisis de la religióny expansión mercantilista española, junto a las proponer posiciones, porque Puerto Rico es un

religiones africanas, producto de una larga país profundamente religioso expresado en una expresión cultural ancestral, se unen para con- amplísima variedad de cultos, sectas, denomi foiroarmaneras de expresarunafecadavezmás naciones, iglesias, iglesias históricas y en diver colectiva.

La religión del dominador, en este caso el

español, produce una hegemonización necesa

sas expresiones de religión popular. Primero analizaremos las iglesias desde 1971

hasta el presente. Señalaremos los aspectos ria para darle fuerza a su proyecto colonizador, positivosy criticaremos los negativosy segundo pero no puede evitar que las aportaciones más propondremos la religión que un partido de

apreciadas de la religión del pueblo se sigan desarrollando y enriqueciendo.

izquerda IPSP, otros ) vislumbra.

Las iglesias y grupos religiosos han sufrido

invasión norteamericana de cambios positivos en la teología y en la liturgia. 1898 trajo la visión del protestantismo justifica Esto ha sido así por la necesidad de hacer que

dor del expansionismo y el colonialismo de esa sus fundamentos y sus prácticas religiosas sean nación. El encuentro de esa otra vertiente del más inteligibles para aquellos a quienes quieren cnstianismo europeo, enriquecido por una convencer de su valor. De modo que la explica ción que ofrecen para hacerse entender tiene nueva nente,visiondedominioimperialistaenelcontitendrá un campo de práctica amplio en que tener una trayectoria de mayor reflexión Puerto Rico.

Los protestantes, en el proceso de propagar su religión aportarán al fortalecimiento de la estructura de dominación colonial en Puerto ftco.Sudesarrolloycrecimientohasidonotable hasta nuestros días.

No solamente estas expresiones de fe reli

organizada, un examen histórico de su naci miento y desarrollo y una pastoral o tarea de la iglesia más explícita, más clara.

Otro elemento rtotable en algunas de las

expresiones de fe de las iglesias,sectasy grupos religiosos ha sido el de una toma de posición comprometida de su parte en acciones y deci

giosa han llegado hasta nosotros,sino que algu- siones sociales y políticas. En la medida en que situación política, social y económica saca a ™s denvacmnes de todas esas religiones que la relucir las contradicciones propias del sistema han coincidido en el transcurso de nuestra his-

rona, asi como sus desarrollos y nuevas formas colonial capitalista, surgen también expresio de religión que han llegado a nuestro pais,con nes de los religiosos, en un principio tímidas e

hasta llegar a posiciones sopesa forman el panorama sumamente amplio y frag individuales, das en su interiory representativas de una posi mentado de la religión en Puerto Rico.

ción orgánica de la iglesia ya sea social,política o


económica.

sideración es de que los diversos grupos religio-

El ecumenismo,osea,la práctica unitaria de sos y especialmente en las

la fe desde diversas expresiones religiosas y/o eclesiásticas, se han organizado movimien y humanísticas, se ha desanx)llado a pesar deles gruposindependentistas,socialistasyra ica es

prejuiciosy recelos porpartedelasreligionesy y grupos que luchan por la paz y ajusticia, on y el pueblo en general. La práctica del ecume preocupadas por la situación política, social,

sus líderes, pero noasi por parte deloscreyentes innumerables los grupos pequeños eperson s nismo, aún muy limitada, ya abrió un espacio

económica y por la siluación ideológica quexive

donde cada dia más creyentes y no creyentes tienen un teiTeno común de mayor compren

décadas del'60 al '80.

sión de los uñosa losotrosydeuna ricaconver-

el país, que se han organizado a lo largo de las La irrupción de! diálogo marxista cristiano

Otro fernómeno(|ue

es que la iglesia se ha modernizadoy profesiona

brosoyartificial abismo que existía para miu^hos

lizado a la luz de las lealídades industrialesy ijriianas que han aíectado a Puerto Rico.Por un lado se hace mucho más énfasis en la prepara ción académica de los líderes religiosos, debido

mligiosos entix; mligión y polít¡<-f •

La cantidad de laicosy religiosos profesiona les que manejan hoy las categorías de las cien cias sociales para explicar la fe y el'"y" °

a que los puertorriqueños que se unen a las quieran construir, han ayudado a rasgar el diversas leligiones tienen una pieparaciónaca

n,ayo... Po,- o.,., lac.o

:: finanzíis,la planificacióny metodología educati vas, la publicidad modernayel estuciioyusode los medios de comunicación de masas y electranicos.

y ^ nizado.

d:

^

Es un hecho que las instituciones religiosas están hoy mucho másen manos deautoridadt.s locales y autóctonas de lo que estuvieran en el piasado. El lidemto puertoiTiífueño.aún partí

Lln hecho(jue debe lomarse muy en serio es cipe déla niásabsuixla indefinición poli tica el el de la desmitificación de los contiarios en el piaís, ejerce una dirección cada vez más t.laia caso de la iglesiay el mundo socialista.Debidoal

hei:ho de cpie existe mayor colaboración entre

relación al auum de

los países soíáalislas actuales y las iglesias, ha •"««mas de los ^ raprodusui-gidountUijodeparticipacionesderaligiosos actores pnncipales a ele^ -nnidad puerto' J , una« ^«ír.P/nmnwn en esos países, dándoles mejoi compran a miles de religio

en un contexto en el que se construye una sociedad que no es capitalista. Si ese es un elemento importante, tenemos

que mencionarque una característica adicional

cen los grandes pueiiu , . dilemas de la sociectao instituciones. El

no se ven como consecuencias que hay que remediar,sino como el inicio de cambiosestructrales mucho más serios.

No cabe la menor duda de que el proejo de

de la religión en Puerto Rico es el desarrollo de secularización y de desmitificación e o una sensibilidad mayorhacia la cultura puertor- "sagrado " ha contribuido al ejercicio de una rriqueña. En el culto y las celebraciones se van i nsertando cada vez máselementos iradicionles

religión que además de la fe puede utilizar ins trumentos racionales y científicos para analizar

la realidad y el papel que desempeña en la . quehacer cultural religioso en Puerto Rico. La sociedad puertorriqueña. El estudio histoncoa la \'ez que surgen expresiones nuevas del

música. el teatro, las arles plásticas,la literatura crítico de la Biblia,al igual que los instrumentos

y la cultura popular en general se producen de las cianeas sociales, importantes en los ana-

desde el interior de los grupos religiosos trans- lisis de la sociedad, han enriquecido la fe de formándolos en grupos muy activos del queha- muchos, a la vez que la ubican más coj^ctacer general general de la cultura puertorriqueña.

L'n aspecto que esimportante tomar en con

mente en el objetivo de promover una ^da mas

justa e igualitaria para toda la humanidad.


l'J

/

26

Elementos Negativos Al momento, existen diferencias entre los

III.La Religión en la Sociedad que\^slumbramos La religión, por sus esquemas muchas veces

más variados grupos religiosos que conforman

rígidos, reacciona con lentitud frente a los cam

el amplio espectro de la religión en Puerto Rico. Para tener una idea más clara, podemos dividir,

bios. En ocasiones, penetrada porideologíasque promueven el "status quo" o para preservar su medio de luchas sociales, políticas, económicasy medio de luchas saciáis, políticas económicasy

la religión (a grandes rasgos) de la siguiente manera:Iglesia Católica Romana,Iglesia Episco pal Puertorriqueña, las iglesias históricas(pro testantes que llegan con la invasión norte

americana de 1898), las Iglesias Pentecostales tradicionales, las nuevas sectas(cerca de 2,000 registradas en la Secretaria de Estado de Puerto

religiosas sin poder articular una dirección coherente.

En ese caso,la libertad religiosa tiene que ser uno de los elementos o ejes principales desde donde se pueda mover la religión. Es a partir de

Rico), las expresiones de religiosidad popular un ambiente de expresión abierta de la fe donde como las de origen africano, el espiritismo, etc. puede darse una práctica desde la cual los Dentro de toda esa amplia gama de religio cristianos puedan examinar su religión como nes se dan pugnas fraticidas entre fundamenta-

parte de la sociedad nueva que se pretende

listas y carismáticos,. carpas y templos, construir. conservadores y progresistas, sectaristasy ecuLos cristianos,con mejores instrumentas de menistas. La fragmentación y las posiciones comprensión de la realidad seguirán siendo encontradas impiden el diálogo y la unidad y actores prominentes en la constixicción de esa producen un costo social muy alto en las posibi nueva sociedad. Además,podrancompartircon lidades de unidad del pueblo.

El autoritarismo en el interior de los grupos religiosos ha sido, o por un lado, una expresión individual de algunos líderes, o por otro lado

otros el difícil proceso de la transición de las ideas religiosas de una vieja sociedad a una ^ diferente y creativa.

Con toda seguridad,es necesarioqueexistan

una posición institucional. Ese proceso de auto ritarismo ha llevadoa no pocas confrontaciones

los espacios lógicos de libertad para las expre

y dirisiones de la iglesia actuando comoimpedimento a la democracia interna de los grupos

casgarantizan,además delasafiimacionesdefe del pueblo,la trayectoria que comenzaron nues

siones de la religiosidad popular. Estas prácti-

'eligiosos.

tros antepasados africanos, tainos y lodos los En muchos casos,ysobre todo en los últimos que nos antecedieron en la celebración de ese años,algunas instituciones han desarrollado un tipo de manifestación de la fe. comportamiento empresarial. Muchos de sus La religión de la iglesia en una nueva socie líderes son parte del mundo de los negocios,de dad tiene que estar retada por la práctica de

la banca y la administración y han trasladado unas acciones concretas dirigidas hacia la justi cia y la igualdad en la sociedad que va a cons grupos religiosos.Este fenómeno ha proliferado truirse y sobre todo en el interior de la religión. especialmente, bajo el auspicio de sectas de La religión tendrá puntos muy claros en sus reciente ubicación en el país, que promueven expresiones visibles tales como el respeto inte negocios quegeneranganancias.Ademásesta al prójimoya la sabiduría,a lasaportaciones concepción corporativa de la religión se articula gral de todos los hombres y mujeres y a su dedica por una teología corporativa que le da funda ción.Sus sermones,práctica leligiosa engeneral mentó a esas acciones. y sus juicios deben ser acordes con un mundo esas concepciones a la vida interna de la iglesia o

No hay duda de que algunas religiones se que esté en contra de toda opresión A un han dejado influir y manipular por agencias de mundo libre del colonialismo y del imperia

inteligencia, tanto de Puerto Rico como de los Estado Unidos. Existe mucha influencia de cen

tros de poder religioso provenientes del sur de ios Estados Unidos que determinan lasacciones

ideológicas a través de su aportacióna la obra en petrodólares.

Esto ha conducido a diversosgrupos religio

lismo. A un mundo libre de toda explotación de

las personas por intereses mezquinos y que devalúe a los seres humanos. La religión en la

sociedad que anhelamos tiene que pasar por el difícil proceso de autocriticarsey sacar lo mejor de las fuerzas, la fe de los seres humanos, para

sos e iglesias a desarrollar la administración de

evaluar aquellas prácticas y posiciones en el mundo de hoy,sin prejuiciosy considerando al

sus recursos de una forma rígida y para su

ser humano como resultado másimportante de

beneficio interno solamente.

toda la creación. La creación toda,la naturaleza


27

y los seres humanos deben ser vistos en la armo-

," ,

necesario que esa religión tenga criterios ampliosy pueda estar abierta a las consideracio nes más desapasionadas que le brinden a los

•'

nía propia de! mundo de la fe. Por eso se hace

i

seres humanos la prioridad de construir su felicidad en una sociedad sin clases, sinexplota-

cióny en una sociedad justa. Teniendo en cuenta que la libertad que cree mos que las instituciones religiosas deben tener en la nueva sociedad serán respetadas, será a los grupos religiosos, iglesias, grupos de religiosi dad popular los que Ja nueva sociedad proyec tará como la iglesia. Con todas estas reflexiones nos proponemos comenzar una discusión profunda sobre la igle sia que visualizamos en la nueva sociedad. Los

religiosos que desde ahora luchan poresa socie dad están comprometidos no sólo a construir . esa sociedad, sino a adecuar la religión a esa

extraordinaria lucha transformando la religión desde ahora.

'

-(

' -.V,'

1 1

y,

u;, I

:•

••

a

;• ' ■ ■■

, ■í'-.-"»

.

"-Y,

f .

, ,.f

!'•

V, ■-

-


28

La situación de la Mujer en Puerto Rice Como parte esencial de la lucha por el socia

lismo el Partido Socialista dirigirá esfuerzos hacia la importante meta de ir erradicando la opresión y explotación de las mujeres en la sociedad puertorriqueña.La lucha perla eman

cipación de las mujeres forma parte de la lucha por la liberación de toda la sociedad y erradica ción de la propiedad privada de los medios de producción; basándose en la teoría, inicialmente planteada por Federico Engels,que esta blece una relación fundamental entre la

costo de la vida y.otros problemas. En el ámbito del trabajo asalariado como en el doméstico, el capital utiliza las formas más crueles para mantener su control sobre la fuerza

de trabajo de las mujeres,a través del machismo se induce a los maridos a ejercer control sobre sus esposas porejemplo,vía los celos, el menos

cabo intelectual y personal y la violencia verbaly física entre otras. En el ámbito del trabajo asala riado sus superioresy sus pares ejercen control sobre las mujeres mediante el menoscabo inte

propiedad privada,la familiay la opresión de las mujeres.En síntesis la familia,vía la opresiónyla

lectual, el desprecio, la amenaza del despido,el

labor doméstica de las mujeresaumenta el exce dente económico controlado por las clases sociales dominantes. Engels así lo señaló y des

de mitos sobre las mujeres de día a dia: como

tacó la intima relación entre el crecimiento del

excedente económico, la ruptura de las forma ciones comunitarias, y el origen de la esclavitud

y de la opresión de las mujeres. Al momento presente, las manifestaciones

hostigamiento sexual y la violación. Los medios de comunicación producen y refuerzan miles

objeto sexual o persona superficial. Al igual que en otros modos de producción en sociedades clasistas, en el capitalismo la permanencia del patriarcado ayuda a perpetuar la dominación de clases y el control del exce dente económico por una minoría: la clase

de la opresión de las mujeres son múltiples y dominante. El modo de producción capitalista están directamente vinculadas al papel adscrito se caracteriza por la existencia de una clase, la a éstas en la producción y reproducción social burguesía, que es propietaria y controla los en el capitalismo. Además están relacionadas a medios de producción a nivel privado y otra las fomiasen que el capital controla su trabajoy clase -el proletariado- que solo posee su fuerza

®®^®"**enen en posición subordinada. El

haberlas sometido históricamente a serlasúniMs o casi las únicas realizadoras del trabajo

de trabajo la cual vende a cambio de un salarioEn este modo de producción la reproducción de

la fuerza de trabajo es responsabilidad primor oméstico, labor que toma aproximadamente dial de la familia y dentro de la familia principal O oras semanalesycuyanaturalezaesrutina- mente de las mujeres. Esta reproducción puede na y aislada, produce graves estragos en las ser dividida en dos aspectos: el biológico y el mujeres tales como los siguientes: cansancio social, siendo el último el que más esfuerzo

extremo,soledad,monotonía,sentidodeinutili-

ad, limitado desarrollo intelectual y social y requiere. La función bilógica cumplida por la mujeres por ende conservadurismo en torno a los pro- (gestación y lactancia) ha sido utilizada por las emas sociales. Las mujeres que además de

clases dominantes como una base material para realizarlaslabores domésticas trabajan asalaria la génesis de la postura idealista de que éstas damente enfrentan otros problemas: agota- poseen características intrínsecas que la hace mientoy fatiga. Particularmente las obreras,que más aptas para y por lo tanto más responsables

están inmersas dentro de las contradicciones por la reproducción social de los hijos. Esta principales del sistema capitalista,se enfrentan ideolofa reduccionista se utiliza para justificar

a bajos salarios, la amenaza del desempleo,alto las relaciones patriarcales. Los principales


y

29

beneñciaríos de estas relaciones son losburgue-

ses. La familia,y dentro de ésta principalmente las mujeres,reproduce la fuerza de trabajo pre sente y futura con un trabajo no remunerado

trabajo reinvindicativo a partir de las transfor maciones económicas y sociales de estas últi mas décadas. La agudización de los problernas en la colonia debido particularmente a la crisis

porel capital.Al hacerlosecubre lo que sería una agrícola e industrial, sectores esenciales para la parte sustancial del valor de la fuerza de trabajo acumulación capitalista; además de la compe sin recurrir al mercado para la compra de mer tencia intensificada de Estados Unidos con

cancías. El efecto neto de ello es abaratar la fuerza de trabajo. Se reduce así el tiempo de crabajo necesario (en que se genera el equiva lente del salario)para reproducirlayaumenta el

tiempo de trabajo excedente(en que se genera la

otros países en la órbita capitalista como Alema nia y Japón, nos arrastran a una mayor depen dencia y a un incremento en el deterioro social,

todo lo cual tiene un impacto en la situación de las mujeres. Examinemos algunas de las conse

plusvalía)aumentando por lo tanto la cuota de cuencias de las transformaciones económicas explotación. En otras palabras si no hubiera en nuestro paísyla crisis económica en la últirna trabajo no remunerado dentro de la familia, los década y media, en la participación labora e capitalistas tendrían que pagar salarios más las mujeres.El total de mujeres enedad produc altos para que siguiera reproduciéndose al tiva en Puerto Rico para l980 era de 1,108,316, mayor que el de hombres, 1,006,357. Según los iTiismo nivel la fuerza de trabajo. El capital explota también a las mujeres de forma diferencial con respecto a los hombres históricamente, puesto que ha pagado salarios itiás bajos por fuerza de trabajo con iguales destrezas y productividad. Además la incorpo

ración déla fuerza de trabajo de las mujeresylos niños al mercado capitalista ha sido utilizada por estos para evitar incrementos en el valor de la fuerza de trabajo. A partir de la Segunda Guerra Mundial, de manera creciente las muje res han sido incorporadas al mercado de fuerza ¿e trabajo industrial: Puerto Rico no es una excepción de esta tendencia.Con esa incorpora ción se ha tendido de manera doble a aumentar

la cuota de explotación de los trabajadores de la forma ya descríita.

Es evidente pues,que los principales benefi ciarios a nivel económico de las relaciones

patriarcales son los burguesesy no los hombres como género. Los hombres como género se

Censos de 1970 y 1980, la participación laboral

de las mujeres durante esa década solo registra un leve aumento de.25a.29.La tasa de participa

ción laboral de los hombres re^stra una dismi nución durante ese mismo periodo de .59 a .54. Para 1980 de un total de 840,247 trabajadores asalariados el 36%, 302,489 son mujeres. Como resultado de la crisis prolongada ya mencmnada ocurre una disminución en el porciento e

mujeres empleadas en sectores productivos tales como la industria(de 31% en 1970 a 24/o en

1980). El crecimiento en el empleo de mujeres

ocurre en sectores no productivos como la administración pública(de 7%a 13%entre 1970 al 1980),y los servicios sociales(de 30% a 33%) que resultan entre otras razones del esfuerzo del

gobierno por crear empleos y amortiguar los efectos sociales de la crisis económica.Además, ocurre un leve crecimiento de empleos de muje res en los llamados sectores terciarios como el

benefician sin embargo de otras maneras, por

comercio, la banca y los seguros, áreas relacio

ejempío con los valores de uso generados por el trabajo no remunerado de la mujer dentro del hogar. No obstante, dada la baja productividad

nadas con la circulación de capital,el consumo y no la inversión productiva. Esta tendencia económica aunque conlleva un aumento en el número de mujeres clasifica

riel trabajo en el seno de la familia (porque elevarla no le representa ventajas económicas riirectas al capitalistay porla naturaleza de éste

das como profesionales y técnicas(19% en 1980); gerentesyadministrado^síde3a 6%);oficinistas

rientro del ámbito estrecho de la familia)no hay una apropiación sustancial de excedente eco

(de 21 a 26%), servicios no domésticos(13%i a 15%») incluye una disminución relativa en el número

mujeres con la producción de mercancías,

nuestro país son mujeres.

nómico por parte del hombre. La Conexión del trabajo doméstico de las

como descrílbiéramos anteriormente, no es tan

de operarios (de 24% a 17%); debemos también señalar que para 1980 el 40% de los operarios de

Aunque este cuadro sugiere una cierta movi lidad social para algunas mujeres, debemos

obvia como es la típica relación del trabajo asalariado del varón. No obstante, a partir de lo señalar que la misma está delimitada por los planteado, se hace indispensable analizar la procesos de descalificación del trabajo. Es un situación de éstas y las vías para establecer un

hecho que las mujeres siguen ocupando los


30

puestos de menor categoría en esas ocupacio

otros sectores:desempleados,estudiantes,

nesademásde usualipen te serempleadasen los

profesionales, amas de casa y otros: que

llamados sectores femeninos: el magisterio, la

forman las bases para luchas comunitarias

enfermería, trabajos de servicios sociales y

de reinvindicacíones inmediatas tales

secretariales.

como las ecológicas, pacifistas, religiosas,

Para el sector más numeroso de mujei-es la morílidad social se ha dado a la inversa, se han

feminislasy otras.

visto reducidos sus ingresos reales y ha aumen tado su dependencia de los fondos públicos.

enfrentar es la articulación de los intereses

Para las familias clasificadas bajo el nivel de

pobreza se calculo en 1970 que el 70',m recibían ingresos de trabajo, estó se redujo a 55% en 1980.

En las familias donde hay mujeres jefes,solo44% recibían ingresos por trabajo en 1970 y esto se

''

2.A pesar de que el mayor reto que hay que específicos de los grupos que ahora sos tienen luchas aisladas para el surgimiento de un movimiento social poderoso, el tra bajo a corto plazo tiene que partir preponderantemente de las necesidadesinmedia

tas de los sectores con quienes se trabaja.

redujo a 36% en 1980. Durante esta década

aumentó a su vez la dependencia de estas fami lias con respecto a los fondos de asistencia

3. A partir de la insersión masiva como

pública.

jugado un papél muy importante en las

Toda esta situación descrita anteriormente

refleja un aumento en la desigualdad social en nuestro país, la cual se agudizó desde que aflo rara con gran contundencia la crisis económica en 1974-75. Esta situación de crisis afecta más

contundentemente a las mujeres amas de casas

del sector trabajador, que sigue siendo una mayoría,y que se ven particularmente afectadas por el desempleo de sus esposos. Una gran cantidad deéstasrecurrealempleoinfoiTnaloal

llamado chiripeo. A partir de los planteamientos anteriores se derivan varias premisas que sirven de guia para esbozar unos puntos mínimos para un pnjgrama de acción en el área dercinvindicaciones

de y para las mujeres. Estas premisas son las siguientes: 1. En años recientes como derivación de la

crisis económica y social que afecta a nues tro paísíyalos países latinoamericanos), la cual es también una crisis del modelo de

desarrollo empleado en décadas pasadas para asegurar las ganancias del capital, la movilización social en general ha estado estrechamente relacionada con cuestio

trabajadoras asalariadas, las mujeres han

luchas sociales en nuestro país; por verse sometidas a una doble jomada de trabajo que intensifica su explotación. Las luchas de las mujeres tienen la dificultad de arti

cular objetivos comunes por el carácter pluriclasista del movimiento feminista. Esta dirisión de clase, como hemos men cionado, vse ha ido intensificando durante las últimas décadas. No obstante, sin des

cartar los logros del trabajo de mujeres de sectores pequeñosburguesesyprofesionales y la necesidad de vincular este trabajo con otras luchas, la movilización a reali zarse debe ser preponderantemente con

mujeres del sector trabajador. Es impor tante continuar desarrollando el liderato de mujeres en las comunidades. Liderató que ya ocuire con frecuencia debido a las

experiencias educativas y de trabajo quo han alcanzado las mujeres, y que forman parte de las luchas reinvindicativas del

movimiento feminista en nuestro país 4. Aunque las mujeres se han ido inte

grando al trabajo asalariado, el grueso clf las mismas aún están fuera de éste U pai licipación en el movimiento obrero es más limitada que la que tienen en lits luchas comunitarias por el discrimen

nes coyunturales cuyo propósito es la superación de la crisis; por ejemplo, recu peración de la salud, generación de los empleos, recuperación de tierras para viviendas y otras. Esto contrasta con épo cas anteriores(posteriora la segunda gue rra mundial)la cual se caracterizó por un movimiento social con la presencia de un actor principal-la clase obrera,Sin que des aparezca la importancia de los obreros y

5. Cualquier esfuerzo por lograr reinvindi cacíones se debe ubicaren la trayectoria de

obreras como actores en la movilización

los logros obtenidos por las mujeres en

social, su acción ocurre a la par(jue la de

nuestro país: en los movimientos urbanos

cual se enfrentan en los centros de trabajo,

al cual ya aludimos,y porla doble tarea que deben realizar. Es necesario abordar estas preocupaciones al interiorde las luchasen el tallery fuera de éste.


31

de rescates de ténsenos, en contra del niíHtarismo. en el mo\imienlo ambientalista

como organizadoras \" educadoras de la comunidad,destacandomediantelaimes-

tigacíón la gran importancia que i'existe la opresión de las mujeies para el capitalismo \- la investigación que desenmascara la

opresión de las muleres en la sodiedad

vida V al aumento en el desempleo; asunltis relacionados con Lt salud v' las luchas[lor dete

ner el aumento de la représionqueenlrentanlas comunidades pobres en Puerto Rico lo que eíiiiivale a intentar culpara las principales victimas de ciisis económica social por el aumento tni la ciiminalidad V" en las drogas.

Este tipo de movilización comunitaria no

actual;activamente combatiendo la violen

implica dejai- de lado el trabajo que hav ciue

cia en contra de las mujeres, el hostiga miento sexual la doble moral,el uso de las

realizar en los centros de trabajo i-elacionados con reinvindicaciones feministas tales como el

mujeres como objeto sexual: la lucha por los derechos en los centros de trabajo y otras.

6. La disminución en los sectores producti

vos del pais.parlicLilat'mente la agricultura. el alza en desempleo v las consecuencias

sociales que esta situación deben ser ejes para la movilización social.

Estas premisas son consideradas al plantear unos puntos minimos para un programa de acción en el área de las reinvindicacíones femeninas;

1. Desarrollar programas de acción ten

dientes a identificarya estimularla desapa rición de prácticas ideológicas machistas dentro del partido. Esto a su vez podrá

posibilitarla incorporación másefectiv a de mujeres en posiciones de liderato.

2. A base de un prog^l^'la de educación interna se debe capacitara grupos de per sonas. particularmente a las mujeres en el Partido, de manera que se puedan tornar iniciativ as en lo que se refiere a la organiza ción de mujeres.

3. -Ampliar los esfuerzos por publicar asun

tos periinentes a las mujeres, particular mente en Claridad, y porque el Parlido se pronuncie a favor de las medidas que las beneficien.

4. El Partido entiende la importancia y

apoya un trabajo que arrope grandes con'• juntos de mujeres V" que no se vea limitada por líneas partidistas.

5. En la medida en que sea posible se harán esft-ierzos para organizar mujeres desde la El^^ovillzación se basa raen aquellas nece sidades que surgen en grandes sectores de miijei'es con la agudización de la crisis econó mica tales como: la violencia que se acrecienta

en su contra, mejoras encuantoa su situación de \i\ienda, reimindicación frente ai alto costo de

que se constituvan programas de ciudad inlantil. seguridad en y del empleo, en contra del hostigamiento sexual, por dereclios de materni dad. etc.


^■■v ví^'v

• <■ ■ ■ ■ . .

; ■:.

■ ■;. . ■ ■ ■ ■' ' ■ ' ■ r ■

, . ..-A.

32

. La Situación de ¡a Juventud Puertorrluuena INTRODUCCION

1-a sociedad puertoniqueña siirreima severa y proiunda crisis, que se expix;sa en todos los OI c enes de nuestm vida como pueblo. Auntjue

l<ít os nos v(!nios alcídados en niayoi- o míinormedida por |;i desiximposición social, econóniií a \' politica níinanUí, la misma azota con particular liKMza a nuestra ¡iivííniiid.

I,os jóvenes puertom'íjueños enfníntan pro blemas (jue en gnm mtidida son comunes al resto de la población, pero c|u(í en el caso de la juventud seamplificany empeoran. Suihín tam

bién otms pmbUmas (|ue no tienen que enlientar otros sectores de nuestro putiblo.

Los pn'tKápales problemas a los (|ue haiximos iiíféitíiicia son: 1. educaiaón

C.onviene conoiriír de cícixui esa giavíí situa-

2. drogatlicción-delimruentáa 3. (lesiMiiplíU)

í.ion, evaluar sus consec;u(Micias y sus causas ííspetant:as, de manera ciue podíimos enlien-

4. emigración

"arla eerKíramente. bs nuestra i-esponsabilldad,

oscudnñarcontinuamenlcí, hacer una radio^rapamiantíiite di; lasixindiciones en (juevivela juventud puertom(|U(íña. He esta forma podremos fíaranlizar una ma\oi (íIlcitMKaa en el esfuerzo (|ue realizarx;mosa lavorde nuestros jóvenes.y en la lucha por ia independencia d(! Puerto Rico.

Consideramos a continuación algunos de os |)iohlemas más relevantes que enfmnta nuestra juventud.

¿CUAN! OS SOMOS?

5. militarísmo

desempi.eu

Si alto es el ínílici; de desempUío (ín Puerto Rico, peoriís la situación para la juventud traba

jadora. Uis pinpias cifras del Ueparlaniírnto del Trabajo nillejan v.\ cuadro desesperanzador de nuestros jóvenes, a los cuales iíI sistema cierra

sus puertas impidiéndoles cjue desairollen su capacidad productiva.

El número de desempleados comprendidos en las edades de 16 a 24 años (-'Cjuivaie a una tercera parte del total de personas sin trabajo. Peor aún, más del cincuenta porciento del total

Segó n las cifras que ofrece el censo de 1980, la población de Puerto Rico asciende a 3,196,520

de jóvenes entre esas edades no consigue

3,389.688.

empleo. l¿is cifras son escalofriantes: (Vea tablas 1 y 2)

habitantes. El estimado para 1985 fue de Las cifras oficiales estiman en 609,565 el numero de puertorriqueños entre 15 y 24 años.

Lsas edades son particularmente importantes,

EDUCV\CION

pués corresponden al período de nuestrasvidas donde es mayor la productividad económica e intelectual, donde se desan-ollan las destrezas

mucho que desear: y ha ido de mal en peor

e trabajoy deporteyenlasqueseconsolidanla personalidad y las responsabilidadesy activida des sociales de los habitantes del país,

El sistema educativo de Puerto Rico deja durante los últimos añbs. Dicha crisis se mani

fiesta en diversidad de formasy sus consecuen

cias inevitablemente afectan a nuestra juventud, ávida de educarse y formarse para servir a su país.

LOS PROBLEMAS PRINCIPALES QUE ENFREN-FA lA JUVEN TUD PUERTORRIQUEÑA

Según los datos que ofrece el Departamento de Instrucción Pública, en Puerto Rico hay matriculados 673,685 niños y jóvenes en el sis-

*v.* r


r-VJ,

33

tabla NUM.1

esta es la otra tabla sobre el desempleo pero no tiene titulo mes

ano

diciembre diciembre diciembre noviembre

1983

total nacional

total 16-24

%

desempleados

desempleados

196 mil

100

67 mil

34.1

188 mil

66 mil

35.1

1984

100

193 mil

100

66 mil

34.1

1985 1986

183 mil

60 mil

32-8

100

% del total nacional

TABLANUM.2

ESTADISTICAS FUERZA LABORAL ^ 1982 AL 1965

FUERZA LABORAL JUVENIL

PORCIENTO

AÑO

LABORAL

(16-24)

JUVENIL

166.000

18.2

46-3

912.000

77.000

1982

18.0

23.4

1983 1984

170.000

45.9

942,000

78.000 71,000

41.7

20.7

17.3

44.6

21.8

969,000

75.000

1985

170.000 168,000

17.7

958,000

LABORAL

PORCIENTO DESEMPLEO JOVENES

PORCIENTO DESEMPLEO P.R. TOTAL

JOVENES DESEMPLEADOS

22.8

. FUENTirDEPARTAMENTO DEL TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS, DIVISION DE ESTADISTICAS. marzo.1986.

tíMiia (líH!nst!nan/.apúl)li(;a.Aí!s:isritríiHhíiyriiie

sumar I55,72(i ix;rsonasestudiandoen iiniversitiatitís públicas y privadas alcanzando un gran total apix).vimacla de 829,411 alumnos.

proiesores y olix) piícsonal (íscí)lar. 4. la educación IóitiiíiI t;stá clÍH(?ñada para

reproducir la visión colonialista de la sociedad, copiando niod<!los ajímos a nuestra realidad, reforzando valores

antipuerlorn(|ueños y estimulando la MATRICULA ESTUDIANTIL EN

indolencia, e| lucro y la sumisión.

liNI\'ERSIDADES

5. quienes logran superar mi'rltiples dili-

PLIBI.ICAS Y PRIVADAS

total estudiantes universitarios ... 155.726 PNA'ERSIDAD DE PUERTO RICO IINA ERSIDADES PRIVADAS

54.455

OTR-ASUN[\'ERS!D.ADES

Entm los graves problemas que sufre el sis tema de educación puertorriqueña debemos niencionarlos siguientes:

1. escasa o ninguna relación entre la edu cación formal y la posibilidad de conse guir un trabajo en el fu turo,acorde con la educación obtenida.

2. ausencia de moti\'ación ai estudiante,

debido a enfoques incorrectos en elcon tenido de la enseñnanza.

3. condiciones de trabajo precarias para

cultades y aspiran continuar estudios universitarios, lenninan la mayoria de las veces en universidades privadas,

buena parte de las cuales ofrecen una educación de muy ba)a calidad, pues su

interés es el lucro y no la formación profesional de nuestra juventud. Pero es una minoría la que puede tener semejantes aspiraciones. El 50% de losestuidantes inscritos en primer grado, no completan el cuarto año de escuela superior. Menos del 10% logra un grado universitário. Ui deserción escolar es la alternativa que le

queda a muchos de estos estudiant(?s,limitados económicament(=, Irustrados por la educación

mediocre y desoiientados sobrtr cjué hacer cotí


34

sus vidas. Un prmedio de 10 mil estudiantes, sobre todo de escuelas intermedias y superio res, desertan cada año. (Vea tabla 3)

TABLANUM.3

.

C'PRAS DEL DIP SOBRE TOTAL DE ESTUDIANTES INSCRITOS Y NUMERO DE"BAJAS-^ ANO

TOTAL INSCRITOS

TOTAL BAJAS

TOTAL BAJAS(%)

(NUMERO) 1980-81 1981-82 1982-83 1983-84 1984-85

TOTAL DE BAJAS 1980-85

694.366

22,293

694,333 689.249

21,592

3.1

19,127

2.8

679,952

18,243

2.7

673,685

16.962

2.5

3.2

98,217

drogadiccion,deuncuencia, CRIMINALIDAD

Segú n estimados del Departamento de Servi cios Contra la Adicción(DESCA),en Puerto Rico

hay más de ochenta mil adictos a las drogas.La

cifra creció aceleradamente desde 1961,cuando

el estimado ascendía a 1,600 drogadictos,supe rando los 30 mil en 1973 hasta llegar a conver tirse en el problema crónico que padece hoy nuestro pueblo.

tomado el gobierno. Dicha ley de menores es profundamente represiva y echa a un lado el aspecto preventivo y educativo tan necesario

para enfrentar con éxito los problemas de nues tra juventud.

Unido a estos se multiplican las redadas policíacas en comunidades pobres en un afón de las autoridades gubernamentales por darla impresión de que están luchando con éxito contra la criminalidad.

La edad promedio de inicio en las drogas es os 15 años.La mayor parte de los adictos tienen

EMIGRACION

entre 21 y 25 años. Dos terceras partes están esempleados.DESCAatiendeapenascinco mil a ictos a drogas. El resto,las autoridadesguber-

realidad que tienen que vivir cotidianamente,a

namentales no saben a ciencia cierta si existen, cu ntos son y en qué condiciones seencuentran.

enajenantes. Abandonar el país se convierte

Mientras tanto, miles de lóvenes se ven

envueltos en actos delictivos que incluyen ásal os, robos y hasta asesinatos. Por lo general se rata de jóvenes desempleados, que han deser3 o de la escuela, víctima de la drogadicción, que asaltan, roban y matan para satisfrcer sus vicios. De esa formase pierden miles de valiosos

Miles de jóvenes intentan escapar de la dura través de las drogas, el alcohol y otros medios también en una manera de escapar en busca de un ambiente mejor.

Tomemos el añó fiscal 1982^3. Ese año emi graron másde70 miljóvenes entrelasedadesde 16 a 345 años. U mayoría de ellos se aventuró al extranjero principalmente Estados Undios, en

busca de empleo. Otros ingresaron en las fuei-

MS armadas norteamericanas, engañados por jóvenes que alguna vez tuvieron esperans^s de las falsas promesas hechas por los reclutadores progresary servir a la sociedad.

, r^medidas respuestarepresivas, del gobierno se reduce a aproa procesar judicial

en las escuelas o a través de los medios de comunicación.

En total, dos terceras partes de los jóvenes

mente y a llenar las cárceles del país. entre 16 y 34 años que emigran, lo hacen en n las prisiones de Puerto Rico hay cerca de busca de empleo o para ingresar al ejército de confinados sentenciados. De estos,

1J55 (34.4%) tienen entre 15 y 24 años de edad;

Estados Undos. (Vea tabla 4)

1092 (27.74%) tienen entre 25 y 29 años. O sea que, el 62.1 j>or ciento de los sentenicados está

entre los 15 y los 29 años.[Dos terceras partes! A principios de enero de 1987entróen vigorla nueva ley de menores que junto a otros proyec tos deleyconstituyen la acción príncipial que ha

r

i


35

EMIGRANTES EN 1982-83

para forzarlos a inscribirse en las Fuerzas Arma das norteamericanas. Tal es la situación de los jóvenes universitarios, para estos podersolicitar asistencia económica se les exige estar inscritos

EDAD/AÑOS

CANTIDAD

POR CIENTO

en el Senicio Militar Obligatorio. Y como muy

pocos estudiantes pueden realizar sus estudios, sin becas, inscribirse en el Ejércáto de Estados

16-24

44.201

44.51

25-34

26.147

26.33

La participación de puertorriqueños en las

Total 16-35

70.348

70.84

Fuerzas Armadas de Estados Unidos ha signifi cado un costo social y políticcr muy alto que es necesario exponerlo en toda su dimensión. En las distintas guerras en la que ha participado

PROPOSITO DE EMIGRACION DE LOS JOVENES DE 16 A 34 AÑOS

propósito

Unidos,se convierte en una obligación.

Estados Unidos, miles de puertorriqueños han cantidad

trabajar o buscar trabajo servicio militar

42,813

estudiar

13,275

retirarse

4,311

231

9,479

otros

no informan

239

70.348

Total

sido obligados a servir de carne de cañón con el subsiguiente resultado de muertos, inválidos y enfermos mentales. Esta situación ha repeit;ulido en la sociedad puertonitiueña de varias formas. Por un lado, se lanzan, particularmente

a jóvenes, al ambiente de riolencia y hostilidad másferoz:la guerra.Se lesobligaa peleary matar

sin que ésto se deri\'e de una necesidad nial de defender"unos principios o unosIntereses de su

pueblo.Son los intereses no de otra nación,sino de una clase social minoritaria de una nación,

MILITARIZACION DE LA _ JUVENTUD PUERTORRIQUEÑA

los que pretenden sean defendidos poi* los jó\'e-

Pocos días después de impuesta la ciudada nía norteamericana a los puertorriqueños en 1917, Estados Unidos inició su participación en la Primera Guerra Mundial Fue la primera oca

senta, se les pro\'ee a nuestros jóventís de los

sión en que jóvenes fueron reclutados para ira! campo de batalla, defendiendo los intereses del imperailismo norteamericano a miles de kilometros de su patria. Así se inició la larga lista de

nes boricuas. y frente al trauma (lue esto nípi-e-

medios para enajenarst;como son las drogas. El resultado de todo esto, tiene que ser lo que han vivido todas las familias puertorriqueñas:

parientes que padecen lasdistintasexpmsiones de las enfeimedades mentales y sociales.

Lógicamente, la reincorporación a la socie

dos, por servir de carne de cañón en la

dad puertorriqueña de miles de veteranos sometidos a ese ambiente de violenciay hostili dad, incide en la situación de crisis social que

metrópoli.

vive nuestro pais.

Igualmente sucedió en la Segunda Guerra ¡y^undial, en la agresión norteamericana contra Corea —donde murieron más de 700 puerto-

lo que ha representado lo anterior, particular

puertorriqueños muertos,heridos o incapacita

j-iiquños— y en Vietnam,donde según cifras del pentágono, murieron más de 1,300 boiicuas y muchos miles más resultaron heridos. En total más de 200 mil puertorriqueños han servido en las Fuerzas Armadas de Estados Uníjos desde el 1917. Actualmente, el número de

Es importante, pues, tener presente no solo mente la fatídica aventura de los yanquis en Vietnam, muy fresca en la memoria de los puer torriqueños,sino el grave peligro que presentan

hoy los intentos de la administración del Presi dente Ronald Reagan para derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua. Hacia esos pérfidos objetivos pretende el gobierno norteamericano

puertorriqueños que han ingresado en lasfuer-

lanzar a los jóvenes boricuas.

armadas de ese país supera los 10 mil Joltados.

tragedia para nuestra juventud,entonces, esdoble:soportarIacrisiseconómicaysocial,de

El reclutamiento de jóvenes puertorrique-

por sí intolerable y estar sometidos a los desig

hos para las Fuerzas Armadas de Estados Uni dos se ve facilitado por el hecho de que másde la

nios de un gobierno que se plantea la gueira como forma de resolver sus conflictos on el

mitad de la población entre 16 y 23 años está

orden inteniacional.

desempleada.Además de las presiones sociales

Por otiT) lado, se fomenta el surgimiento y

se le han impuesto a nuestros jóvenes medidas

desarrollo de organizaciones militaresy parami-


36

litares en escuelas y comunidades,atrayendo a cientos de jóvenes e iniciándolos en el proceso de militarización que afecta todos los órdenes

de la \ida del país. Entre estas organizaciones están el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales

de la Reserva IROTC y JROTC). el Naw Uiague, Patrulla Aérea Ciril, Naval Sea Cadenls, Boy Scouts y otras. Existen además.escuelas priva das militarizadas como la Antilles Militarv Academy.

UN REGIMEN SIN ALTERNATIVAS

Lejos de ofreceralternativas,el régimen colo-

ni^ ofrece a nuestra juventud como dice el

que son falsos. No es cierto, como alega el gobierno,que ha habidounaumentoen la delin

cuencia juvenil. Porelcontrario,se ha registiiido una reducción significativa del 1980 a la fecha actual.

Lo que es peor,la nueva I,ey de Menoresxiola la Constitución de Puerto Ricoal reducirde 16a 14 años la edad mínima en cjue la jurisdicción de un caso puede pasar al tribunal pam adultos. Siendo eso así, la nueva lev establetuí cándeles para menores, cjue pueden serl£\smismasdelüs

adultos que han delinquido, lo que equivale a ingresar menores de edad en univei'sidadesdel

crimen, como lo son las penitenciarias del país.

reíran, remedios peores que la enfermedad".Se" De esta foi-ma se deja en el aire la si t uación de estimula la emigración, principalmente hacia los jóvenes de 14 a 17 años, (jutí putiden stír Estados Unidos. Us estadísticas revelan cómo c:onsidt5rados como adultos al sei'proíresadoso miles de jóvenes preparados profesionalmente en(íaix:elados por la comisión de un delito, peitj

se van hiera de Puerto Rico a trabajar sin poder

(jue siguen siendo menoitís en lo c|ue tiene(jue

aportar con sus conocimientos y destrezas al

ver(ion sus deituihos ciudadanos.

desarrollo de su pueblo.

Para muchos otros jóvenes, la acliridad delictiva se convierte en una especie de remo

Como podemos constatar,el(ispíiitu deesía

ley, lejos de stir (ioirectivo, educiativo v pitn'cn-

mo al cual son atraídos por toda esa realidad v

tivo, es profundamente lepresivo. Además,des conoce los factores sotiiales, econtmiicos y

enores mediante la cual se persigue encarce lara un número mayor de jóvenes. Ese es el más reciente "ofrecimiento" del régimen a nuestra

humano,la juventudesunaaclitud hacia larida. Es (isa (iualidad la (¡ue neciesilamos rescataren

de la cual, una vez entran, pocos pueden esca familiares (|ue intervienen en los probUinias v par. En las careeles del país miles de jóvenes desviaciones de la juventud y pretende enfren tare! problema a base de fuerza einscinsibilidad pasan lo mejor de susvidas, virtualmentenx:hazados por un sistema incapaz de estimular v social. canalizar las energías creadoras de la juventud. Como si fuera poco lo anterior, reciente El.PAPEL DE lA JUVENTUD mente el Gobierno aprobó la llamada U?y de

juventud.

Esa nueva ley de menores sustituyó a la anterior,ley 97. Esta última,según especialistas

en a materia,era lo suficientementeabareadora como para enfrentar los problemas de delin

cuencia juvenil y otros que padece nuestra juventud.

Sin embargo, el gobierno prefirió derogar dicha leyyaprobarla nueva Ley de Menores,que en rea ¡dad es un código penal que incorpora prácticamente todo el sistema de justicia que se ^lea a los adultos, y que ha demostrado su fracaso hasta la saciedad.

Un estudio somero de la nueva I^y de Meno res nos permite comprobarque la misma se basa

en una exposición de motivos falsa, pues alega que la anterior ley era muy blanda con los meno-

Más (juíi una etapa (ironológica del ser

nuestro país para enfixintaresla ixííilidad pixíblemática antes señalada.

Solo forjando un movimitínto juvenil activo con una presencia contagiosaycon una orienta ción política clara hacia la liberjiciíHi de nutislro país, se podrán enderezar los rumbos de nues

tra patria hacia hacia metashumanasdejustitiía y libertad.

La crisis en general de los partidos políti(iOS tradicionales y la incapacidad de estos para transformarse y renovarse ha creado un vaciío

que hasta el presente ninguna('olectividad polí tica ha logrado canalizar exitosamente.

juventud necesita su espacio no solo para inser tarse en la lucha vsocíal y política del país sino para impulsar las transformaciones que

res y que no se asignaban responsabilidades

demanda nuestra sociedad.

directas a dichos menores.

de nuestra \ida como pueblo.Los jóvenes puer

Además esta nueva ley parte de unos datos estadísticos sobre la tasa de criminalidad juvenil

El país necesita cambios a todos los nívííles

torriqueños tenemos la responsabilidad de

inyectar los nuevos esquemas e ¡deas tjue sat^u-


i'

37

dan la íntnxaa política3'social que caracterizan la situación de Puerto Rico. Necesitamos crear

nuestras instancias orfíanizalivas, impulsar "nuestros estilos y formas de malizar nuestras

acciones y solo asi podemos íbr¡ar un presente de lucha \' un tutum de esperanza y libertad. Fn los años recientes hemos sido testigo de

hermosas í;xpix?siones de lucha impulsadas por la juventud y que indiscutiblemente apuntan hacia un resurgir de la iictividad juvenil mili tante. comprometiday combativa. Se destacan,

la mediocridad de la enseñanza. De singular

importancia, resulta el extraordinario trabajo que viene desarrollando la Federación de Uni versitarios Pix) Independencia(FüPI)en las uni versidades del país. La FUPI sigue siendo un baluarte inagotable de trabajo y lucha para la juventud puertorriqueña. Es obvio (¡ue en este

campo de la lucha estudiantil y juvenil urge la presencia de un movimiento politico quealiente su desanxillo y desencadene su enorme poten cial. inexistencia de la antigua FEPI requiere

la C'aminata Juvenil "No a las Nucleares", cele

t que reactivemos un trabajo dirigido hacia laS'

brada el 8 y 9 dt; junio de 1985 y la Maix:ha "Pa'l Yiint|ue" el pasado 19 de noriembra de 1986. Ambas actividades demostraron el enorme

escuelas secundarias que desemboque en la creación de una organización estudiantil a ese

potencial que encienti el trabajo ¡uvenil si se dirigí- y artiíaila aprovechando los momentos

pixícisos \' utilizando fomias adecuadas que se aju8i'*'"> a los inteixises de los sectores más aler tas tbí la juventud puertorriíjiieña. I.as activida des no solo fueran atractivas en su (xiráctery

nivel.

l¿i naturaleza transitoria y flotante del estu

diantado obliga desde el puntodevistapolílicoy organizativo a lomar medidasinnovadoras,que se enfrenten a la labor enajenante del sistema

capitalista y sus instituciones reaccionarias.

pravectión, sino (|ue convocadas, lanzadas y

Debe(juedar claro que no se trata de sustituiral pralagonista —el estudiantado— sinoarealizai

ixuiliz^íítl'is en la coyunturíi pracisa. lino dti los itísultadüs más impoiMantes de

sable, que le conesponde a una oi'ganización

actividades ha sido la cmación de CAMI-

una labor de dirección y orientación indispen política juvenil.

NANTKS por lA PAZ. Ksla organización ha demostrado tener la capacidad,(lexibilidadyel t^jitílo itMiovaclory ixífixíscante, del íjue hablába

IA.RIVENTUD SOCIALISTA

nlos aniejiormenle, (jue necesita la juventud

puerlorriiiueña y el país en general. CAMINAN

Estamos conscientes deque no haycaminos

TES POR 1^^ PAZ ha sido una experiencia exitosa

cortos para la difícil tarea de organizar las

(jLie enciíM'ra grandes esperanzas ími el íuturo jnmoíl''do. l,os jóvenes socialistas hemos parti

cipado atiivamenteenesta oiganización juntoa otixis organizaciones políticas, raligiosasydece nas di* otros jóvenes que con una gian variedad de posiciones politít^as, ideologicasy filosóficas han sabido uniresllierzos en asuntos cruciales

para los puertoniciueños que trascienden esas

diferancias. Fse eje?mplo de unidad, frente a los

fuerzas sociales que sean capaces de hacer los cambios pi ofundos que exige nuestra sociedad enferma. No obstante,la experiencia acumulada nos da lo indispeovsable. una expíMitíncia y una influencia, para desarrollar vigorosamente nuestra organización juveríil a corto y mediano plazo.

I.as aportaciones de los sectores másalertas de nuestra juventud pueden ser mayores si

pixiblcmias í|ue nos son comunes es el()ue tene

escalan toda su actividad a un nivel superior de

mos(¡ue ix;pradii(ir a todos los niveles en nites-

cooí^dinación y organización. Sencillamente

tifi país.

juntar todos nuestros esfuerzos para aumentar

Por cíl otro lado, el surgimiento de la oi^ani-

zación Movimiento Patriótico Juvenil, com

puesta poi'jcWenes adolescentes, abre la brecha para el dcísarrollo del trabajo politic^o en un sí'Ctorgencíracional importantísimo. Además,los logrosculturales de un sector de nuestra juventud apuntan hacia el extraordina rio potencial que tiene el trabajo ¡uvenil en ese plano. Fn las escuelas y universidades surgen ac^ciones do desafio por la defensa de los dere chos democraticos, justicia económica y contra

la efectividad y el alcance de nuestras acciones. Para akxinzar esos objetivos hace falta la

organización política. Para ello construímos la Juventud Socialista. En el proceso organizativo de la JS tenemos que aprovechar el trabajo ya realizado v' explotar el potencial de trabajo que hoy está latente en los centros educativos, comunidades, en fábricas,en el deporte y en el

plano cultural y religioso. .Allí donde las contradicciones políticas afloran ('on mayor nitidez debe estarcí trabajocreadory combativo de los jóvgnes socialistas.


.38

Para levantar ese trabajo es necesario no

perder ni un solo instante la orientación que hemos elaborado sobre el carácter y forma del trabajo juvenU. Por naturaleza la juventud está

movilización que sean accesibles, de fácil com prensión y simpáticas a los jóvenes. Todos nuestros esfuerzos deben orientarse por unas guías que le brinden unidad y sentido.

dotada de energía, audacia, originalidad y Nos referimos a la estrategia que habrá deseguir ^mperamento para encarar los retos más difíciles. Los jóvenes socialistas debemos

nuestra oiganización para alcanzar sus metas.

De lo dicho hasta ahora,se desprende la necesi

aspirar y poner en tensión esas fuerzas y dad de construir un movimiento juvenil patrió energías. El trabajo tiene que ser uno paciente al que tico que aglutine a los más amplios sectores de nuestra juventud y los dirija hacia la conquista debe dársele mucho timepo y dedicación. La de sus derechos y reivindicaciones en el con Juventud Socialista tiene que ser una organiza texto de la liberación y transfoimación de nues

ción ágil, original en su forma; alerta y

combativa; profundamente ligada con el

pueblo: socialista por imperativo de la época que vivimos y firmemente anticolonial. Esa es la organización que los jóvenes más alertas del país podemos y debemos construir.

tra sociedad. Crear las bases de ese movimiento debe ser nuestro objetivo inmediato.

Hacia cuatro vertientes debe dirigirse v con centrarse nuestros esfuersos. Estos' son: 1. La intensificación del trabajo en las escue

las secundarias y la creación de bases orga nizativas en éstas.

LAS ORIENTACIONES DEL TRABAJO

De la descripción de la realidad de la juven tud en Puerto Rico se desprende cuáles deben

ser los asuntos y orientaciones principales de nuestro trabajo. Estas son:

1. Por la reafirmación nacional de nuestra puertorriqueñidad;

al por el rescate de nuestra historia y

2. La consolidación y desarrollo de la FLIPI y de todo el trabajo en general en los centros universitarios.

3. Aportar al máximo a la organizacióny des arrollo de CAMINANTES POR LA PAZ. Esta entidad ha demostrado tener un enorme potencial para unificar los más variados sectores políticos e ideológicos alrededor

de problemas y campañas de preocupa

ción general.

cultura

bl por la identificación con los valores patrióticos

2. La lucha contra el militarismoy todas sus

4-La consolidación y desarrollo de nuestra, organización juvenil, como núcleo de los

jóvenes más alertas y comprometidos con

la transformación de nuestra patria.

manifestaciones;

al la presencia de armas nucleares

bl la planificada construcción de una

Son reales las posibilidades de alcanzar éxi tos en el trabajo hacia estas ^uairo cuatro veriienies. vertientes.

estación de la desprestigiada VOZ I porque ya se han sentado lasbases mínimas De .De

AMERICA

«obtenerse nuestro trabajo,como estamossegu

AMERICA

el el reclutamiento militar nuestros jóvenes para lasfuer-

de

zas armadas de Estados Uni dos

3. Poi til derecho al trabajo y a mayores oportunidades de empleos

4. Por una reforma educativa globalen todos

los c.entros de enseñanzas

Por la defensa de nuestro ambiente y el p'Unnionio nacional

(í. Pf'ielderechoadisfhitardeinstalaciones o c-reati\ as y deportivas.

ros que así será,creemos,sin falsos optimismos, que estamos en el umbral del surgimientode un

MOVIMIENTO JUVENIL PATRIOTICO, que sin

duda alguna abrirá una nueva etapa en la lucha de nuestro pueblo.

Los jóvenes socialistas tenemos ungran reto. Enfrentarlo es nuestro deber y en eso hemos trabajado modestamente. Escalonemos nues tras acciones y pongamos nuestro grano de arena en esta primera etapa de la organización

de la Juventud Socialista,concientes quealcum plir con los objetivos a corto plazo habremos de

^ Debemos promover la participación versus realizar una gran contribución a la revolución puertorriqueña, En los años venideros esas nue )i<-mn. Eso implica enfrentamos a todo un apa- vas generaciones de jóvenes decidirán el hituro -a neutralización,el patriotismo versus el asimi-

raio (U' seducción, dirigido fundamentalmente

a la ju'.i'iúud. Es enfrentarla campaña dedespolílizaciofi con alternativas de participación y

de nuestra patria.


NOTAS

Jll-.

-IrV.

V>


kii").-M" f

.* •.

■ I- ,'

•: im t.

■->■ •

¿.Sí: •' '^'.•# >í.. V,l/

'■•' •

-W'' vWte- ;

►'

\l ' '

f. >

.''ti

' jf ■♦-•

^■: ■

• ;

• ', ,*jí

;'fi

'V-,

P ' \ ■ :■ ■'''l'V^'''' '•-V, '"' \K'

■' '

víV^


"S'.iT'JWr"'

- l - .";'

; <í :

í>t

.•»

• •• ^

if

■'

'• V .

V

V./»

V. >.,

.V

1» ', '*tó¡''

'■ ^:.v '

.

,

, I.' 1 -Yv/i. ;r .

•A' ■

■' ' 4.

-r

. - .i

t

. . t

' ■ ■ '.I

N

\

v\l '

,'

Ct'

:• -

-

.-lii vií.-' ¿mil

-* ■■"

Lt.

vi

>. !l


.

í'

•i : (■

Iv ?

■,-■

:

.'

k'-'Vk . ■ Tí.

•v: , ; .

■ '

- •

y-

■ ■ ■' ■ ■ '/

mj

' ' W'

r-f. - .

>

m'T. >'-> •■.-V '«i •'

.;• ■ ■

4

.

,

'

i'

/'V

V ;V

7

.■ •-•V ^. > '¿■7 ::'» >■»,

'*

. '' '

■ .1

Aé}

, AVít-' U,-

. ,/í.v

-T

;

■ -iV, V •-

■•■ y-' "V. :

.;

I-'.

■ '■'

.

•ivv''>W .

■ ■ '. ÍA0.' r'MWd "v: ■• ' >í '"¿ft'". : ■ •' 'V-

"

1

'5 .7 •• /

•'7

^

/'

,

^il

i

/.

'• ' .'

• • ' • •"

" V. 1

•'■

'■ -/v.

r .

' ■ ■■ / • ' .

■' 4T'

!,

«

'■

i

*«•

-í •

'. ■ ' ";v}-

.. . ' ■ ''v

/ ' .'■ •í.

■'

'

'

r

-t;

*i • r

■■fV»v.' :' -1'

. ;V>'./; ' • '

- •> V M ■• . .. . í. I

•*■'

. ,

: ^

',.>•/

■ .iM': >■

. *^ * ■

' iV'" '' '^ ' '

'

... • 'V

7 ''

I'

V '

.«•

'',

• '.y •

1

A

7

. ^ V

'V7\ ■ :•• . , . ' . . . t, %

" ' k

;

<1^ >

.

<i

■ ";>•> ' . . i;'07 .. . 7*/'

V

'í. •/

'.

'.» ■'

.' ■ •I'* r' ■

J

; .

5

', '

!•,

■ , '/-■ ' 'y. ■ fV'íV"' '. ■

' ■

'V viX/rv.v ^;V

■'

.

, •* f.

.V '

'

>7;

<' ■.

*' '• '

. íjtí}

' ■ ■»*_• I- ' ^"7»» I Tí

■ r-- ., «.■ - '> í / V.' . , Ki >.

'

.

■: ' ■»>

1

7 ?

' ' ■ A'-AA.: M •'

V' ..,

í'k 1

"' ■■áJ' '"r. -

y-

■■ '■

kV:

t'- '-

\ ' ■#

*.

7'.

' íf.k.Vi7. , .í ..í

■ «

*

" ■ , t^' • •

IT.

■. :.4' -

:íl'. ■ ■

•■

ji'

.- I •;

"i


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.