Diálogo (abr. 2007)

Page 1

$1.80 MS

a

La encrucijada de Irán, págs. 38-39 AR

ART SMA

ESO IS E AA Al e LS)

EMOS


Política y Sociedad La nueva temporada de la Orquesta

El Instituto de Política Social de

Sinfónica de Detroit nos presenta una

la Escuela Graduada de Trabajo

gran variedad de directores y solistas y sus versiones de las grandes páginas del repertorio tradicional y modemo.

Social Beatriz Lasalle presenta sus proyectos de investigación y debates de actualidad. Con la conducción del

Los jueves a las 10 de la noche.

Dr. Jorge Benítez y la participación de distinguidos invitados.

Pittsburgh Symphony Orchestra

Los miércoles a las 5 de la tarde.

Obras favoritas del repertorio clásico y las interpretaciones de una orquesta de primera calidad en una serie de 26 semanas. Los miércoles a las 10 de la noche. Center Stage

Noticampus al aire El Recinto de Río Piedras informa sobre sus proyectos y actividades. Miembros de la comunidad reflexiorian sobre el quehacer universitario. Con la conducción de Nora Soto y Ambar Gutiérrez.

from Wolf Trap

Los lunes a las 3:30 de la tarde.

La famosa sala de conciertos al

aire libre de Washington D.C. en su

Grandes Óperas

cuadrante con interesantes recitales

Ramón Arroyo Carrión, conocedor y

de música de cámara. Los viemes a las 6 de la tarde.

coleccionista del género, asume la conducción de este programa, favorito de la audiencia y por largo tiempo presentado por el recordado Jorge Martínez Solá. Los domingos a las 9 de la noche.

The Glory of the Harp Uno de los instrumentos más antiguos y románticos del mundo es el protagonista en esta serie de programas dedicados a la música escrita para arpa desde el siglo 16 al 20.

Al aire los jueves a las 6 de la tarde.

DE WATL

5 MOOEIRNDAVIRIDIDIDNNDIDDI

PS

DULUSDULALOODODODO SIDAD IO DIDDDOLO IDU GD ODO OOOO DD AD GOOD DOG UDDNDODUDOND ANDO DODO DDD UDDDDDDUDODDD UD NIDO DUDDDDDD ODO DDA DADO DAD NA NOD

LO NUEVO ¡EN RADIO UNIVERSIDAD (89.7 y 88.3 IFIMD)

ADO UNIVERSIDAD 897

99.7

PA

14%

FUAM

>» WRVO08.3

14

MATA

O07

IDO NIDN DDN ROID DNI DI NON NDU NODO e DODD In rDDO NR GDRODRNNONDONNaNN0NDRnDONNDODDDDD0NODNnNDeU00nN0nDa0RaNDONADUDanoA

AT

a

ACT

e.

S AT

diálogo/abri-mayo 2007

(OE

obra

años.

Con

maestra

Manuel

de

la pintura,

Álvarez

cumple

Lezama

nos

70

sigue

sobrecogiendo la aldea vasca transformada en símbolo universal en contra de la guerra. Mucho más Cuando ese incansable jinete blande hoy sus armas en

Irak mientras geógrafo

desafía

y decano

de Río Piedras, digitalizada

pero

al vecino de

Carlos

Sociales

no

menos

Eliseo Colón

dedica

obscena,

es

Severino,

del

nos cartografía :su avance.

de los temas del pensador quien

Irán.

Ciencias

Recinto

La Guerra, también

uno

francés Jean Baudrillard, a un In memoriam.

Otras geografías violentadas son las del cuerpo. Nuestro Taller

de

Estudiantes

indaga

sobre

las

laceraciones

físicas y psicológicas que experimentan los jóvenes que sufren de trastornos alimentarios. Carlos Gil plantea una audaz encarmación en su segunda reflexión sobre el Código Civil mientras que Margarita Mergal, Deepak Lamba Nieves y Wilfredo López discuten caminos de remediación alternativos de los cuerpos sociales constituidos por la violencia en "uerto Rico. Algunos piensan que el exceso de contenidos e imágenes que circulan por los medios acaba por anular la capacidad de dirimir qué vale y qué no vale conocer. La llamada fatiga mediática es un poderoso disuasivo. Pero también lo es el adelgazamiento de la información. El equipo investigativo de Portada trabaja un reportaje en profundidad sobre el cuidado de la salud en Puerto

Rico exponiendo en su mesa de aperación los síntomas, A

3

la historia médica y las venas profundas de los sistemas y planes médico-hospitalarios. En este número se completa un seriado de artículos

sobre el cambio climático. A lo largo de ocho ediciones de Diálogo, Carlos Rivera y Odalys Rivera, con seriedad y sello de oficio, han puesto a la Aisposición de nuestros lectores información “inconveniente” y enlaces posibles para hacer frente a las estrate:dias del olvido y de la

desinformación. Una entrevista con Juan B. Aponte, presidente del Comité Asesor sobre Financiamiento Institucional. abunda sobre los fundameritos que organizan y significan el esquema de financiación universitaria que propone el Informe rendido y que es objeto de reflexión

en los recintos. GMAT

e

LS

AT

e

G

R

| ,

Lejos de asumir el rango de antídoto como pretenden las rentables industrias de auto-ayuda contemporáneas, la

producción cultural emerge como una práctica necesaria y

USMLE

St e

1

e MC

AT

p

o , Small Group Tutoring * Small Group Classes * Extended Programs .

.

Pr incetonReview.com

cotidiana. Sendos artículos sobre sl arquitecto de nuestra

modemidad

tropical, Henry Klumb, y sobre el edificio del

Sagrado Corazón en Santurce confirman que los espacios edificados generan y acogen múltiples significados y evocaciones, son depósitos vivos de memoria social. La música de Roberto Sierra, el reggaetón, el videojockey,

las novelas perdidas de Puerto Fico, la educación eñ este entresiglos 20-21 y la literatura infantil son lugares de identidad y operaciones de sentido hechas por diversas

. 787-999-9459

manos, algunas muy poderosas, como el mesmerizante artículo de Félix Jiménez.

-—

1

Diálogo es comunicación desde: la Universidad. Silvia Álvarez Curbelo salvarezeupr.edu


a NN A PIN

De acuerdo con el Colegio de Médicos-Cirujanos, Puerto Rico es el país que más gasta en servicios de salud por ingreso per cápita en el mundo. Lo que gasta la Isla en el renglón de la salud es tres veces más de lo invertido por Francia y España, y dos veces más de lo que gasta Canadá, países de mayor población y con más recursos económicos. Sin embargo, la inversión realizada por la ista en este renglón no necesariamente se traduce en una mayor eficiencia en la prestación de servicios de salud a la población. Los artículos de Portada de Diálogo de este mes analizan esta compleja situación. Complementa los reportajes, un ensayo del doctor Roberto Ramírez, de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, sobre la transformación del sistema de salud de Puerto Rico a partir de la década del 50.

ademá economía E

Tomando como punto de partida la idea de que la

Con la exposición de su obra artistica. los pri-

pobreza se puede atajar ahorrando y acumulando activos o riquezas, líderes cívicos y políticos alrededor del mundo han comenzado a diseñar programas innovadores que les proveen a todos los que nacen en su territorio la oportunidad de convertirse en participantes activos del sistema. pág. 11

sioneros políticos puerto-

rriqueños Carlos Alberto Torres

y Oscar

López

Rivera buscan demostrar cómo han trascendido el encierro a través de arte pág. 44

educación E Las apabullantes estadísticas del

informe Brookings 2006 sobre la edu-

cación en Puerto Rico hablan de éxodos, desigualdades,

tragedia y perversión.

pág. 36

Espacializaciones

e historias, arquitecturas

que transftor-

man y transformamos. La obra de Henry Klumb —y su diseño abierto de jardines interiores, ventilación natural y fácil acceso— transformó tanto los espacios de una época en transición

como

los que

albergan

nuestro

presente.

Asimismo, el centenario del Edificio Sagrado Corazón enfoca múltiples perspectivas ante la creación y recreación de la

conmplejidad urbana de nuestro Santurce. En esta edición, evaluamos la importancia de la arquitectura en la formación

de espacios culturales. págs. 24-25

Universidad de Puerto Rico e Año 20 - núm. 197 + abrii-mayo 2007

Jardín Botánico Sur 41187 calle Ramboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mail! dialogouprflyahoo.com + Teléfono: (787) 763-1399 e Far (787) 250-8729

:

Silvia Álvarez Curbelo

Arte: Edwin Crespo Alvarado

Editora y Coordinadora

Fotografía: Ricardo Alcaraz Diaz

Taller de Estudiantes:

Asistente Administrativa

Editora Zona Cultural: Rubén Ramirez

información Universitaria:

Subeditora: Edmaris Otero Jover

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Redacción: Lizette Cabrera Salcedo, Rita Iiis Pérez Soto y Marie Custodio

necesañamente a publicarlas ni contestar CoESpOOdA colaboraciones deben enviartas a doble espacio y no deben

tres cuartillas (pape! 8 1/2x 1 ) Diálogose reservael derecho de

editar

los

textos por razones de espacioy hacer correcciones de estilo permentes La Unmversidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, ongen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas A Pá


O a

Los planes médicos y el derecho a la salud

A

En esta era de globalización y de capitalismo acucioso, entre otras etiquetas del sistema económico y la sociedad contemporánea, la salud no se escapa de ser considerada una mercancia más. Así la miden, planifican y sirven desde administradores de gobierno y compañías aseguradoras, hasta profesionales de la salud. El estudio de la competencia en el mercado ya forma parte

de su educación, casi como las condiciones que determinan un diagnóstico patológico. El acceso a los servicios de salud que promovió un grupo de médicos con la creación de seguros médicos desde la década del

De Diálogo Nadie pondría en duda que la salud no

tiene precio, sin embargo en Puerto Rico actualmente el manejo de las enfermedades y su tratamiento se ha convertido en un artículo más, sujeto a las condiciones del mercado y la publicidad. Nada más hay

1950,

que ver la competencia desenfrenada entre las aseguradoras de salud, por un

lado, y la multiplicidad de anuncios de medicamentos e “inteligentes” máquinas capaces de descubrir el padecimiento más cculto, por otro. De ello también se han percatado algunos proveedores de servicios de salud

Representantes

del Colegio

de Médicos-Cirujanos

de

Esos países tienen sistemas sanitarios nacionales mejores y con menos dinero viven más y mejor, concluyó Velázquez. “Ahora mismo no hay un sistema de salud en Puerto Rico, hay servicios de salud fragmentados e inconexos en buena medida”, opino Por su parte, Elda Sierra, presidenta de la Asociación de Farmacias de la Comunidad de Puerto Rico, afirmó que “las compañías aseguradoras, amparándose en que

fotos por Ricardo Alcaraz

Por Lizette Cabrera Salcedo

actualmente,

“está siendo coartado por los controles de gastos establecidos por las aseguradoras”, manifestó la doctora Marissel Velázquez, presidenta del Colegio de Médicos- Cirujanos de Puerto Rico. Velázquez denunció que muchas veces la preautorización Marissel Velázquez, del servicio es otorgada por personal administrativo, que antepone motivaciones económicas al diagnóstico de un médico.

presidenta del Colegio de Médicos

son

aumentado de manera desaforada. “En los

seguro médico y son una población cautiva. Los seguros compiten unos con otros, pirateándose los pacientes”, subrayó Velázquez, basándose en estudios económicos recientes comisionados por el Colegio.

las que determinan los servicios

pasados 20 años, las primas han aumentado

Recalcó que "el pueblo de Puerto Rico

o SS

médicos en Puerto Rico tanto a

Ls

través del plan de la Reforma

L=]

de Salud como a través de los

ol

planes privados; muchas veces

en alrededor de un 300 por ciento. El costo de vida ha aumentado poco más de 100 por ciento y las tarifas a proveedores han aumentado un 3 por ciento. Esto se explica sobre la base de que alrededor del 90 por ciento de los puertorriqueños tienen un

está pagando seguros médicos mucho más caros que lo que debería”. Velázquez sostuvo que es indiscutible que los costos están subiendo, pero aseguró que esto se debe también al aumento en ganancias que tienen que reflejar las aseguradoras a sus accio-

Puerto Rico y la Asociación de Farmacias de la Comunidad

declararon a Diálogo que las E

SS

<+ a

as e] re

compañías

aseguradoras

a expensas de los criterios netamente médicos.

Las primas de los seguros médicos han

nistas anualmente.

Número de suscriptores

1d

UN

Reforma

UI UN

Seguros de salud privados Pago directo Grupo de empleados

actualmente una terapia con medicamentos

$30 ó $40, en Puerto Rico cuestan $120 y más”, sin considerar que muchos se fabrican aquí mismo, sostuvo. Aseguró que “no hay tal libre competencia para los medicamentos, ni para las aseguradoras”.

Otras aseguradoras = 223,078

71,172 60,732

Cruz Azul = 75,394

30,000 56,317

: COSVI = 86,317

MMM = 108,421

Delta Dental Plan = 273,416

| First Medical = 304,902

“Al no poder aumentar

significativamente el número de suscriptores, aumentan las primas”, planteó. La presidenta del Colegio de MédicosCirujanos de Puerto Rico señaló que puede costar casi más que una hospitalización. “Y no hay control sobre los precios. Medicamentos que en España cuestan

del Gobierno

, Humana = 518,015

'= 1,094,822

Empresa aseguradora - Total de asegurados

de seguros de salud, 2005

mM

Cirujanos de Puerto Rico.

responden

a las especi-

ficaciones contractuales con su Sliente, son las que determinan qué, cuándo, dónde, cómo y por qué se han de ofrecer determinados servicios médicos,

hospita arios y farmacéuticos”. Sin embargo, “estamos seguros de que aun los mismos que los contratan no tienen una idea clara de los servicios que habrán de recibir, ya que nuca buscan asesoramiento con los proveeclores”, añadió la farmacéutica. Sierra planteó que la compañía le puede ofrecer “la gloria”, pero que “el cliente tiene que buscar asesoramiento también en las diferentes asociaciones de servicios de

salud para hacer una negociación de altura, en la cual se asegure que va a conseguir los mejore: servicios a un precio que sea costo efectivc para su compañía”.

Cómo y quién determina las cubiertas de los planes médicos Para las aseguradoras, los criterios que

Velázquez se refirió a estudios realizados

determinar. los precios de los servicios es el

por el Colegio que sugieren la existencia de un líder del mercado que marca pautas que los competidores siguen. No es un mercado propiamente abierto, indicó.

riesgo y la necesidad. Los seguros de salud son los me zanismos que permiten el acceso

De acuerdo con el Colegio de Médicos-

principio de distribución de riesgo, explicó

Cirujanos, actualmente Puerto Rico es el segundo país que más gasta en servicios de salud por ingreso per cápita en el mundo.

Socorro Ridas, presidenta de la compañía Triple S, la principal aseguradora de salud del País. De acuerdo con la Presidenta de Triple S, al momanto de definir beneficios de las cubiertas “los aseguradores tratamos de

Estados Unidos es el primero. Se gastan $12 mil millones anuales, tres veces más de lo que gasta Francia y España, y dos veces lo que gasta Canadá. “Tenemos el sistema de salud más caro y más ineficiente con

relación al dinero que gastamos”, afirmó la Presidenta.

AR ACORT y ANTAS.

o. +=" OIEA

-a un costo) razonable- a servicios médicos cuando los necesiten, sobre la base del

garantizar Ja mayor parte posible de acceso al tratamiento de condiciones, de forma tal que permitan tener una vida útil”. Muchos tratamient)s médicos se consideran buenos,


rl” AyqgUg g aro A a

diálogo/abri-mayo 2007

pero no son necesarios para mantener calidad de vida y poder subvencionar eventualmente condiciones catastróficas. Ahí se delimitan servicios de coberturas, explicó Ribas. Antes que aceptar o negar si las aseguradoras efectivamente determinan los servicios de salud en Puerto Rico, la presidenta de Triple S planteó que el constante aumento en los costos de medicamentos y de tecnología para estudios médicos son los dos factores principales que influyen en el aumento de las primas de los seguros de salud en Puerto Rico. “No hay seguro que pueda cubrir todos los

el acceso a los servicios”, destacó la funcionaria. La gente que antes solamente tenía acceso a las instalaciones médicas del Estado, ahora tiene más proveedores a su disposición y una cubierta

de

beneficios

bien

E

Distribución porcentual de la población asegurada a

46.95%

amplia

RE

que incluye medicamentos y servicios dentales, sostuvo. No obstante, Rivera reconoció las limitaciones principales de

SSoma

RIDE, presidenta

dETONES:

Asimismo,

servicios siempre”, subrayó Ribas.

El uso de maquinaria de alta tecnología en estudios

la Reforma

apuntando

hacia

la

coincidió

con

Ribas

argumentar que “no hay plan médico en el mundo que pueda pagarlo todo”.

delimitan servicios o solicitan preautorizaciones de las

de Triple S. Pero, ¿quiénes deciden a que exámenes, procedimientos

Además de las aseguradoras y de las agencias gubernamentales, los propios usuarios de los planes de salud también influyen en el costo de las cubiertas. El mal uso o abuso de planes médicos en situaciones de visitas indiscriminadas a salas de emergencia o acciones fraudulentas, que incluyen compra de medicinas para unos pacientes a nombre de

o medicamentos se les da curso y a cuales no? En Triple S los

otros, por ejemplo, son expeñiencias negativas que inciden en

ofrecimientos médicos los evalúan profesionales de la salud que se rigen por las guías clínicas de las sociedades médicas, y profesionales de las matemáticas que, por un lado, estudian las propiedades de los servicios, y por otro lado, analizan las implicaciones en el plano financiero. “Se trata de incluir lo más posible dentro de un costo razonable”, afirmó Ribas. El pagar un plan médico privado, por compañías o ciudadanos particulares, viene condicionando el acceso a los servicios de salud en Puerto Rico desde el 1952, cuando se iniciaron las aseguradoras privadas con la Cruz Azul. En el 1993, con la Reforma de Salud, la modalidad de plan médico privado -aunque con cuidado dirigido- se extendió a la población indigente, mediante el contrato de compañías aseguradoras por la Administración de Seguros de Salud

el alza en costos y reducción de beneficios de las cubiertas de salud, coincidieron ambas entrevistadas

través de un examen más económico, aseguró la ejecutiva

(ASES), adscrita al Departamento de Salud. De acuerdo con los datos más recientes disponibles (enero 2006) provistos por ASES, el 38 por ciento de la población se beneficiaba del plan médico pagado por el gobierno. Mientras, el 30 por ciento costeaba un plan médico privado, según las cifras del 2005 de la Ofcina de la Comisionada de Seguros con relación a 3,894,855 de habitantes, estimado poblacional más actualizado (2004) por la Junta de Planificación. Los porcentajes restantes se dividían entre empleados públicos y veteranos, y un 10 por ciento de la población no tenía plan médico.

27.18% AT

al

médicos es un ejemplo común donde los planes médicos aseguradoras. A veces se solicitan pruebas con ciertas máquinas muy costosas, cuyo resultado se puede llegar a

No asegurados 9.42% (342,774)

privatización y el cierre de instalaciones médicas de cuidado primario, que como consecuencia redujeron los centros de práctica de los médicos residentes

5.00%

(182,063)

Reforma descendió a 38 por ciento para enero de 2006.

Hacia el control del consumismo

E Ss ES

Reforma Seguros de salud privados Pago directo

ES3

Grupo de empleados del Gobierno además de a las personas indigentes, presta servicios de salud a instituciones privadas Ribas apunta a que el renglón de servicios de salud puede estar afectado

médico s

.

Estar saludable es el resultado de un conjunto

de

acciones

individuales

Fuente: Cifras procedentes de ta Oficina del Comissjonado de Seguros (2005)

nota: Según datos de ASES. el por ciento de asegurados de la

por la actitud consumista

del

de muchos

puertomqueños. Se están consumiendo

ser humano que van desde lo que se hereda y se come, hasta los nesgos que se toman. Es por eso que la profesora Nancy Vega, que imparte el curso Principios y operaciones de seguros de salud en la Escuela Graduada de Salud Pública de la UPR, destaca que “el individuo tiene que

servicios

que

“no

necesariamente

tienen el valor necesario para man tenemos

saludables”.

Argumentó,

por

ejemplo, que no porque un anuncio diga que

tal máquina

nos ve por dentro y

por fuera es necesariamente la mejor

asumir una actitud más responsable ante

tecnología para detectar una condición

su cuidado”

en particular

Vega

advirtió

que

el

plan

médico

pagado por el Gobierno, que cubre casi todo, ha surtido el efecto de que la gente

se “recueste” porque el seguro les resuelve,

Ese comportamiento

redunda en el aumento Nitcy

Vega, prorsoraos

Bi Escuala

Graduada de Salud Pública.

en las primas

de los seguros de salud, añadió La principal

ejecutiva

de Tmple

S

comentó que “de la misma manera que

pero “cuando generen una diabetes o un ataque al corazón

decimos que la salud es un derecho también hay que definir

informó que el contenido de los contratos de seguros está reglamentado por el Código de Seguros de la Oficina del Comisionado de Seguros, por la ley HIPPA, la ley de Medicare

el gobierno no los va a cuidar” Si no se insiste en la prevención de las enfermedades “vamos a tener grandes dificultades” en la administración de los servicios de salud y las aseguradoras en los próximos años, coincidó la Presidenta de Triple S, entidad que

las responsabilidades de los individuos. Si la persona pasa toda la vida bebiendo alcohol y necesita un trasplante de hígado, le va a tocar a alguien pagarlo”. Destacó que seguirán trabajando con la prevención y tratando de enseñar a la gente

y legislaciones específicas para pacientes de SIDA, entre

NE

La directora ejecutiva de ASES, Minerva Rivera,

otras. Algunos beneficios son legislados y otros son parte del proceso de negociación entre las partes, según Rivera Advirtió además que las cubiertas también están determinadas por factores de nesgo que se derivan de estudios demográficos y de experiencias previas en el uso del plan médico Para ASES, los dos elementos fundamentales al negociar el plan de salud que subvenciona el gobierno de Puerto Rico son los costos y la cubierta de beneficios, de acuerdo con la Directora Ejecutiva de la agenc:a. Con la Reforma de Salud “ha mejorado

AA

a utilizar los servicios de manera comedida. O

AI

IIA

A trece años de la Reforma de Salud Algunas personas se preguntan si la Reforma de Salud ha estimulado la creación de una especie de sociedad entre las aseguradoras y el Gobierno de Puerto Rico. Sin afirmar ni negar esa posibilidad, la Presidenta de Triple S, Socorro Ribas, destacó que “hay muchas oportunidades de hacer mejoras y cambios en los modelos”. Sobre cómo compara la Reforma hace unos años y ahora, dijo no haber visto cambios significativos. “No se han incorporado mejoras sobre la base de resultados obtenidos”, afirmó Ribas. “Nosotros tenemos una serie de indicadores de calidad que nunca se discuten. No hay reuniones de nosotros con ASES y el Departamento de Salud para discutir, por ejemplo, la calidad de los servicios en la Reforma, cómo han

mejorado las pruebas de discemimiento, vacunación, mamografías, etc.”. Dicho intercambio de información debería

ser parte del modelo de servicio, puntualizó la Presidenta de la mayor aseguradora del País. Ribas sugirió la promoción de foros periódicos donde se convoque a todas las aseguradoras y se confroñiten resultados. Se debe medir “cómo está mejorando la población, si es que está mejorando y qué comportamiento vemos en medicamentos”, insistió. Según la alta ejecutiva de Triple S, la mejor oportunidad de sociedad de las aseguradoras -. con Depertménto de Satin tren e rd AR e, todas las aseguradoras. [LES]


su cubierta las terapias psicológicas, ya que

De Diálogo

adecuado de la condición, lo que a su vez puede reducir la cantidad de medicamentos que requiera el paciente y, como consecuencia, los costos del tratamiento. También favorecen que los seguros de salud asignen menos pacientes por día a cada médico, dado que un volumen mayor de pacientes supone menor tiempo de atención a cada uno de ellos. “Estamos proponiendo au se establezca una cantidad de tiempo límite para que los médicos le dediquen a los pacientes, y que si no se

consideran que éstas viabilizan un manejo

Luis Montijo tenía 33 años, una condición de salud mental llamada Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y la tarjeta de salud del gobierno de Puerto Rico, también conocida como la Reforma. Las personas con TOC necesitan atención semanal del psiquiatra

y el psicólogo

para

mantener

bajo control sus obsesiones. Sin embargo, las citas para los pacientes de salud mental

de la Reforma eran programadas cada tres meses. El escaso seguimiento médico causó que las obsesiones del joven aumentaran

cumple

hasta el punto de que no salía de la cama.

Paciente”, expresó Court.

Estaba obsesionado con la idea de que si se levantaba se iba a contaminar.

Milly Court, presidenta del Consejo Estatal de Planificación de Salud Mental, y la madre de Montijo no se cansan de contar esta historia. Ambas movieron cielo y tierra buscando la salvación de Luis, quien falleció hace alrededor de tres años. Court, quien también tiene un hijo con TOC, recurrió al fondo de enfermedades catastróficas para trasladar a Montijo fuera de Puerto Rico a recibir tratamiento, ya que en la Isla no había

el mínimo

se pueda

hacer

PC

una

querella en la Oficina de la Procuradora del

Los pacientes de VIH y la lucha

por sus medicinas

a su alcance

También los pacientes que tienen el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) han confrontado problemas con los planes médicos, debido a la forma en que administran los beneficios de salud. Ivette González, mujer de carácter jovial, es testimonio de ello. González tiene una hija

porque dicho fondo no cubre condiciones

de 14 años y un inquieto niño de tres años, el

médicos que lo atendieran. Sin embargo, esta

alternativa

no estuvo

mentales.

que asegura es un regalo de Dios. González

“Él estaba postrado en una cama, desnu-

es VIH positivo; se enteró cuando estaba

do; se hacía sus necesidades encima. Pero cuando venía el médico de APS (una de las aseguradoras contratadas por el Gobierno para atender la salud mental), no lo refería a tratamiento”, relató Court.

embarazada de su hija mayor. Tenía 24 años, estaba casada y practicaba la monogamia... no podía creer que le estuviera pasando a

ella. Manifiesta que ninguno de sus hijos

Los grupos que representan a pacientes

se infectó. González es miembro del Comité Coor-

con condiciones de salud mental como la

dinador de la Asamblea Permanente de

que padecía Luis, denuncian que el plan

Personas Infectadas y Afectadas por el VIH

de salud gubernamental no es el único que

(APPIA), que se creó a raíz de la crisis en

está limitando el acceso a los servicios. Las políticas de algunos seguros privados también son restrictivas. “Una persona con un diagnóstico de bipolaridad, por ejemplo, probablemente el psiquiatra le va a decir que necesita atenderse semanalmente, pero el seguro sólo le cubre 10 visitas al psiquiatra por año. En menos de tres meses las agotó, y después ¿qué hace”?”,

el despacho de medicamentos a pacientes de la Reforma. Aunque el estado de su condición no requiere medicamentos, ha sido una de las voces más activas en esta lucha porque es conciente de que en algún momento puede necesitar de ellos. “La burocracia es nuestro peor enemigo”, opina González. “El VIH es diferente

cuestionó Court. Organizaciones como el Consejo Estatal de Planificación de Salud Mental, en el que hay representación ciudadana y de la clase médica, y diversos grupos de apoyo, han generado ideas para mejorar los servicios que reciben los pacientes de salud mental. Una de las propuestas es que las aseguradoras incluyan en

fotos por Ricardo Alcaraz

Por Marie A. Custodio Collazo

AN ARI

Toman la batuta los pacientes por la salud

Es preciso que los ciudadanos asuman un rol más activo con respecto al reclamo de sus derechos en el manejo de su salud, según los entrevistados.

a cualquier otra condición porque es la única para la que el Gobierno Federal asigna fondos específicos, y porque crea resistencia a los medicamentos. Por eso es que es bien importante que haya otro medicamento disponible para cuando uno ya no funcione”. En el caso del VIH, el tratamiento con antiretrovirales tiene que ser sumamente riguroso porque fallar una sola dosis

proteasa- y los demás serían despachados

por la Reforma. No obstante, ASES no ha revisado la cubierta de farmacia en seis años por lo que el Departamento de Salud recurrió a la compra de los medicamentos más avanzados, pero que no le correspondían,

y agotó antes de tiempo el dinero que le asigna el Gobierno Federal a través de los fondos Ryan White. Esto último produjo una crisis y la llamada lista de espera para

medicamen'os. las monoterapias no funcionan, sino que usualmente necesitan una combinación de tres o cuatro medicamentos para disminuir la cantidad del virus en el cuerpo. La Administración de Seguros de Salud (ASES), entidad a cargo de brindar los servicios a los asegurados del plan de salud gubernamental, firmó un acuerdo con el Departamento de Salud para que proveyera uno de los medicamentos -el inhibidor de

APPIA si» propuso eliminar esa lista de espera, y pura ello se reunió con múltiples funcionarios de todos los niveles: la secretaria

de Salud, Rosa Pérez Perdomo; la directora de ASES, Minerva Rivera, y la procuradora del paciente, Luz Teresa Amador, entre otros, para

que conocieran a fondo las necesidadesde los pacientes con VIH.

Por su parte, ASES reconoció que estaba ante un problema de salud pública


a. e

rr

TRATO

ECTS

na

A

portada 7

En defensa de los que no tienen voz

y que había fallado en el despacho de medicamentos porque, al funcionar como una entidad privada, los costos eran muy elevados; mientras que el Departamento de Salud podía adquirirlos por casi un 50 por ciento menos. “Por ahora están poniendo

A

La Oficina de la Procuradora del

Paciente (OPP) es ta entidad donde deben acudir los ciudadanos para

curitas a la situación. ASES traspasó $8

e!

seguro médico: “la gente tiene que buscar

ventilar sus querellas referentes a los servicios de salud, incluyendo sobre los seguros médicos. Su procuradora, Luz Teresa Amador, explicó a Diálogo que, de las estadísticas que recopila su oficina, se desprende que la mayoría de las querellas de los asegurados de

millones a Salud para cubrir las medicinas hasta julio”, indicó González.

APPIA no se ha detenido en su gestión y está recopilando información por su cuenta para proponer otras alternativas para resolver la situación. Ya se reunieron con la directora en Puerto Rico del programa federal Medicaid -para familias de escasos recursos-, Wendy Matos, y con la directora de ASES, quienes van a proponer que el Departamento de Salud administre todo el dinero para medicamentos y así poder beneficiarse de los precios más bajos. “Nos preocupa la administración del

información y ver si lo que le ofrecen se ajusta a lo que necesita”. Además, coincidió con Amador en que un paciente

no debe permanecer en silencio si el plan de salud no le sirvió bien. “Hemos desarrollado miedo a exigir nuestros

derechos ante el médico, el tecnólogo médico, el farmacéutico, y permitimos que nos atropellen cuando vamos a las salas de emergencia. Esto no puede ser así”, puntualizó.

la Reforma está relacionada con el despacho de medicamentos. Le

siguen las querellas por la negación

El fundador de Iniciativa Comunitaria observó además que aunque las mayores

de referidos y por no recibir los

servicios que requerían. En el caso de los planes privados, las quejas

quejas de los pacientes son hacia la Reforma, los seguros privados no están muy lejos de los mismos señalamientos. El MPP realiza sondeos de satisfacción en los que se refleja que los mayores problemas

son menos, pero la principal también

Departamento de Salud”, subrayó González,

se refiere al despacho de medicinas,

“la base de la idea es buena, pero estamos

aunque aclaró que no podía precisar si las querellas eran porque el plan no cubre el medicamento. “También po-

viendo cómo se puede rediseñar para que sea viable y funcione”. APPIA está

orientándose sobre las formas en que

están en las áreas de tiempo de espera

dría ser que el medicamento requiere preautorización y justificación médica y el médico no lo justificó”, señaló.

ASES podría fiscalizar el uso del dinero de

medicamentos. Una de las opciones que han considerado es la creación de una oficina

federal independiente que esté a cargo de esos fondos. La raíz del problema, de acuerdo con González, es que los médicos ni los planes de salud se preparan para los pacientes con VIH. Si los planes no conocen cómo funciona el tratamiento, no pueden suplir las necesidades de las personas que tienen la condición. “Es imposible que un paciente

para recibir referidos y autorizaciones

para procedimientos médicos. A juicio del

Amador expresó que los pacientes pueden tomar acción para evitar que se coarten sus derechos al momento de acceder a los servicios de salud que necesitan. “Los pacientes deben

también profesor Médicas, la Legislatura y el Gobierno han un criterio uniforme de calidad para los aplique a las aseguradoras. “Hasta ahora,

estar educados. Y cuando hablamos de educación es lograr que

salud que funciona apagando fuegos; los cambios ocurren cuando

aprendan”, dijo. Añadió que, para exigir y reclamar lo que derecho les corresponde, los pacientes deben conocer sobre políticas existentes en las aseguradoras y sus cubiertas. De otro lado, el doctor José Vargas Vidot, del Movimiento Pacientes (MPP), señaló que la poca información que tienen ciudadanos sobre la cobertura real de su plan médico es uno

pasa algo grave”, denunció. La Procuradora del Paciente opinó que es preciso que los ciudadanos asuman un rol más activo en el asunto. “El paciente es el protagonista del sistema de salud y tiene que hacerse

en las Pro los de

dicinas de $1,500. Las aseguradoras deben

los obstáculos para acceder a los servicios médicos que necesitan. “Los planes médicos han sido muy parcos en la forma que han

atemperar sus normas a las necesidades de

con VIH tenga un plan con un tope de me-

Vargas Vidot exhortó a “leer las letras pequeñas” al momento de comprar un

del Recinto de Ciencias fallado en no establecer servicios médicos que tenemos un sistema de

escuchar”, afirmó. “Nosotros (OPP) queremos enseñarles a los pacientes para que aprendan a comparar y a seleccionar lo mejor”,

añadió. “Cuando eso ocurra, entonces el sistema de prestación

vendido sus servicios; tienen un menú de como 500 coberturas.

de servicios de salud va a girar alrededor de los pacientes y la industria de salud aprenderá que debe responderle a sus clientes,

esta condición que afecta cerca de 22,000

El usuario cree que su plan cubre todo, pero no es así, eso va a

que son los pacientes. Cuando los pacientes se den cuenta de

personas en Puerto Rico”, subrayó.

depender de la cobertura que eligió”, expresó el galeno, quien practica lo que él llama Medicina Urbana.

ocurrir”, aseguró. [MCC]

que tienen el poder para provocar los cambios, entonces van a

En resgo la salva de los estadounidenses Por

Marie

A.

Custodio

Collazo

De Diálogo La industria de los planes médicos en Estados Unidos genera miles de millones de dólares anualmente. Sin embargo, los altos costos de los seguros privados y las políticas de las aseguradoras han sido objeto de fuertes críticas durante la

última década. En el 2004,

los gastos de

salud en Estados Unidos sumaron $1,900 millones, cerca de $6,280 por persona. Este renglón representó el 16 por ciento del producto nacional

bruto (GDP) del país. Esta tendencia, según la Coalición Nacional para el Cuidado de Salud (NCHC, por sus siglas en inglés), continuará creciendo hasta

Unidos está plagado de ineficiencias, costos administrativos

$5 y $10. En los HMO, el patrono puede determinar qué

excesivos, precios inflados, pobre manejo, cuidado inade-

porcentaje del costo de medicamentos va a estar cubierto y qué porcentaje va a aportar el empleado, y el deducible puede fluctuar entre $5 y casi la totalidad de la receta. Este sistema requiere que la persona elija un médico primano que será el encargado de los procedimientos de rutina y de los referidos a especialistas. Sólo las emergencias están cubiertas sin que medie un referido. Mientras, una encuesta reciente reveló que una de cada cuatro familias estadounidenses ha tenido problemas para pagar por el cuidado médico en el último año, y casi el 30 por ciento expresó que algún miembro de la familia tuvo que posponer la atención médica en ese periodo. Por otro lado, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard encontró que la deuda médica promedio de quienes se iban a la quiebra era de $12 mil. La investigación también reflejó que el 50 por ciento de las bancarrotas se debía en parte a los gastos médicos, aunque el 68 por ciento de quienes acudían a ese recurso tenía plan

cuado, desperdicio sustancialmente el de salud y pone en Estados Unidos

y fraude. Estos problemas incrementan costo del cuidado médico y los seguros riesgo la seguridad de las familias. es el único país industrializado que no provee un seguro de salud gratuito a todos sus ciudadanos, sino que las aseguradoras funcionan en un sistema de libre mercado con alrededor de 1,500 compañías Los datos de NCHC muestran que, a pesar de que hay 47 millones de estadounidenses sin seguro médico, el país gasta más en salud que las demás naciones industrializadas. El incremento en costos está causando que muchos patronos elijan

llegar a los $4,000 millones en el 2015, cifra que podría

los seguros más económicos, que resultan ser los más

representár el 20 por ciento del GDP. NCHC informa en su página web que los expertos en el tema coinciden en que el sistema de salud en Estados

restrictivos. Estos recurren a los HMO, o Health Maintenance Organization, que sólo permiten visitar médicos dentro de la red de proveedores y tienen unos deducibles de entre

médico. Quizás el hallazgo más alarmante del estudio fue que cada 30 segundos alguien en Estados Unidos se va a la

quiebra como secuela de un grave problema de salud.


Por Roberto Ramirez Especial para Diálogo

García

A Saturnino Peña Flores por tu visión y tus enseñanzas nunca olvidadas En 1993, la administración gubernamental entrante inició un proceso de transformación del rol del estado en la atención de la salud de la población médico indigente en Puerto Rico. La Reforma de Salud de 1993, conocida como el programa de La Tarjeta de Salud, se presentó como una iniciativa para corregir los problemas que aquejaban al sistema gubernamental de salud del país, principalmente el acceso desigual a servicios de salud de calidad y el aumento desmedido en el gasto gubernamental en servicios de salud. Este artículo ofrece una perspectiva histórica y política para contribuir al entendimiento de esta iniciativa y los asuntos que nos ocupan hoy día luego de trece años de iniciada dicha reforma.

fotos por Ricardo Alcaraz

La transformación del sistema de salud de Puerto Rico

Trasfondo Para la década de 1950, el gobierno de Puerto Rico comenzó un programa ambicioso de transformación del sistema de salud, bajo el liderato del entonces secretario de Salud, el doctor Guillermo Arbona. Éste reconoció que el sistema

tendría que

incorporar

en su visión

la salud

de la población como un recurso esencial para el nuevo modelo económico que se gestaba en el proyecto Manos a la Obra. Reconoció, además, que el éxito de este programa descansaría mayormente en la capacidad de trascender la

Una de las víctimas de la Reforma fue la educación médica de sus centros de práctica.

estructura política de los distritos en favor de decisiones

ofrecer servicios de salud adecuados. A esto se le añade que el sector privado ofrecía salarios más atractivos que el sector público. Finalmente, el exceso en la oferta de camas hospitalarias en la Isla tuvo el efecto de incrementar el costo de ofrecer servicios de salud tanto al sector privado como al público. Ante esta realidad, el consenso general fue de integrar ambos sectores de salud.

basadas en criterios de salud pública. El modelo resultante fue un sistema regionalizado de servicios de salud, cuyas prioridades estaban enfocadas en el cuidado preventivo y la atención

temprana

de enfermedades.

graduada, que experimentó una reducció n significativa

Los servicios se

prestaban en centros ambulatorios de base comunitaria, con el propósito de integrar el entorno social del usuario a su proceso de cuido.

EGO AN

MET 0 IAE ATA 1153,987

TO

+

,

San Juan”

102,182 Metro-Norte

A

É

de información para la salud; desarrollar una política pública de educación en salud; «liseñar un modelo de prestación y

financiamiento de servicios de salud con énfasis en cuidado primario, y elaborar un plan de desarrollo de recursos

] pperpnradis de la Reforma, enero de 2006 Pe AE y

representa la política pública de salud de Puerto Rico. El plan estratégico del Consejo proponía colaborar en el proceso de integración de los sectores de salud privado y gubemamental mediante cuatro estrateg as: desarrollar un sistema nacional

A

profesionales para el sector salud.

En agosto de 199;', el Consejo presentó su plan e Noreste ¡ERVIN

1

AS

Sureste pá E

estratégico a los candidatos a la gobernación por los tres partidos políticos con el fin de obtener su compromiso de incorporar las recomendac.ones de éste en sus respectivas propuestas de reforma del sistema de salud. En 1993 la historia sería otra. El gobierno entrante inició su propio programa de reforma a través de La Tarjeta de Salud. Este programa se fundamentó en dos supuestos: que el sector privado es más eficiente que el sector piiblico y que presta servicios de salud de mayor calidad. El cobierno creó la Administración

de Seguros de Salud (ASES para negociar con compañías A finales de la década de 1980, el sistema de salud

gubernamental necesitaba una nueva transformación. Había perdido gran parte de su capacidad de ofrecer servicios de salud a la población medico indigente. Los problemas de acceso a los servicios de salud eran evidentes en la distribución desproporcionada de médicos que practicaban en el sector privado (75 por ciento). Mantener la infraestructura hospitalaria resultaba extremadamente oneroso, toda vez que se carecía de fondos adecuados para reclutar los profesionales de la salud necesarios para atender dicha infra-

Un plan para integrar el sistema de salud

aseguradoras privadas el s»guro de salud con el cual se desplazaría la población méclico indigente al sector privado.

Luego delegó en estas compañías la autoridad de velar por el uso prudente de los recursos públicos invertidos a esos fines, al igual que la calidad de los servicios prestados. Finalmente,

privatizó la infraestructura de salud gubernamental siguiendo

Durante los primeros meses del año 1992, mientras se intensificaba la campaña para la aobernación de Puerto

el supuesto de que ésta operaría de manera más eficiente

Rico, culminaba un proceso de planificación estratégica para

en un modelo de competencia.

el sistema de salud, bajo la dirección del Consejo General

de Salud. El Consejo es el organismo asesor adscrito a la

estructura. El sistema se había quedado rezagado, además,

Secretaría de Salud en virtud de la Ley 11 de 1976, según enmendada, mejor conocida como la Ley de Reforma

en la disponibilidad de tecnología diagnóstica necesaria para

Integral de los Servicios de Salud en Puerto Rico. Esta Ley

2006: Trece años después Trece años después persisten preocupaciones de que no

se ha logrado reducir el costo de operar el nuevo sistema


de salud y que los usuarios continúan manifestando problemas con el acceso a los servicios de salud. Por lo tanto, las preguntas obligadas son: ¿Es el cuido de la salud hoy día más eficiente? ¿Ha mejorado la calidad de los servicios de salud para la población médico

de la población a la que se pretende servir y la adopción de estándares de calidad cobijados en los reglamentos institucionales y los procesos de acreditación y licencias de agencias privadas y gubernamentales

que

existen

para

garantizar dicha calidad

indigente? El aumento sostenido en el gasto gubernamental en servicios de salud sugiere que el nuevo sistema no ha sido más eficiente. De hecho, en el año 2006, el gasto en salud en Puerto Rico representó el 16.7 por ciento del Producto Interno Bruto, siendo éste el más alto en el mundo Sin embargo,

el aumento

2007: Los retos continúan

sostenido

en el gasto gubernamental en servicios de salud no ha logrado reducir los pro-

blemas que confrontan los beneficiarios de La Reforma con las esperas en salas

El diseño de un sistema de salud debe tener como meta la promoción de la salud y la prevención

de emergencia y citas médicas, entre otros. Los proveedores participantes reclaman que las compañías aseguradoras no pagan tarifas adecuadas, mientras éstas atribuyen el problema a limitaciones presupuestarias impuestas

me

por el gobierno

en las negociaciones

para

la

renovación de los contratos. Esto no es necesariamente indicativo de que la calidad de los servicios se haya reducido Más bien puede deberse a que el gobierno se ha ido

convirtiendo en un negocia 'nr más eficiente. De hecho, la utilización de cuidado prenatai y servicios dentales observó

un aumento marcado

e

a

No obstante,

luego

de trece

años

de

implantada

La

Reforma, no han ocurrido cambios significativos en su diseño y operación. El gobierno no ha invertido en el diseño de un modelo de cuidado coordinado de servicios de salud que se ajuste a las necesidades e idiosincrasia de la población médico indigente. Tampoco ha invertido recursos adecuados en la educación a los beneficiarios en cuanto a las responsabilidades que van a la par con los privilegios que acceden en La Tarjeta El gobierno ha continuado concentrando sus esfuerzos y recursos en el instrumento de acceso financiero, porque

La Reforma ha resultado más valiosa como estrategia política que como iniciativa social y de salud. Complacer al usuario/elector y asumir que el mercado corregiria cualquier

ineficiencia resultante, valida el argumento de que las decisiones sociales se toman en arenas políticas Y La Tarjeta de Salud no es la excepción

La falacia

de servicios de salud Uno de los mitos del sector de salud privado es que las fuerzas del mercado aplican de la misma forma que lo hacen para otros mercados. El gobierno asumió que, al privatizar, la competencia entre proveedores lograría optimizar la eficiencia y la calidad en los servicios de salud. Sin embargo, la relación médico-paciente no se presta a dichas fuerzas competitivas. En dicha relación, el médico tiene mayor acceso a información y mayor capacidad de utilizarla efectivamente para tomar decisiones en cuanto a la calidad y el costo del

tratamiento de su paciente. Esta asimetría de información es de tal magnitud. que requiere que el médico sirva de agente fiduciario de su paciente, para quiarlo a través del complejo

que los servicios se presten sin el peligro de racionamiento

viable el acceso a dichos servicios, distribuyendo el riesgo

por limitaciones de fondos. En última instancia el modelo funcionará si al manejar efectivamente a los usuanos en el escenario primario, este logra reducir la utilización de servicios institucionales y especializados y, por ende, frene

mercado Por

otro

lado,

no todos

los problemas

de salud

son

asegurables. Existen condiciones de salud que requieren de cuidado prolongado y complejo, al igual que recursos comunitarios e interagenciales, que no pueden ser contemplados eficientemente en una prima de seguros. Ejemplo de estas son los problemas de salud de la población deambulante problemas de abuso crónico de sustancias y el cuidado de personas VIH positivo y con SIDA. La utilización y el costo elevado de atender estas condiciones va más allá de la capacidad de un modelo de seguros de distribuir este riesgo entre la población de asegurada. Para estos casos, el estado viene obligado a intervenir con programas de servicios que requieren mecanismos de financiamiento distintos. En fin, la eficiencia se cumple no porque se privatiza una operación del estado, sino porque se implantan mecanismos gerenciales para velar por la utilización adecuada de servicios y protocolos clínicos validados por evidencia científica. De

de seguros.

contemplarse eficientemente

en una prima

de manera tal que estos puedan ejercer el proceso de cuido del usuario como se espera en un modelo de cuidado

los servicios de salud es que éstos tienden a ser tan costosos

intermediario entre el médico y su paciente, convirtiendo esta relación en una de representación fiduciaria y no de

que no pueden

continúa

ante la amenaza de demandas por impericia médica cuyas primas resultan difíciles de pagar por el alto costo de dichas cubiertas. Ofertas más atractivas en los Estados Unidos sirven de ruta de escape a estos especialistas. Esto representa un costo inmenso al país al tener que subsidiar el costo de la educación y adiestramiento de medicos que luego se marchan del país en busca de un ambiente menos conflictivo en el cual ejercer su práctica El proyecto piloto de Redes de Servicios en la Región Metro Norte persigue rescatar al nivel primario como la estrategia de punta de lanza en este nuevo esfuerzo por mejorar La Reforma. El modelo propone adscribine mayor autoridad gerencial y financiera a los proveedores primarios

que requieren la introducción de un asegurador que haga

asegurada. A esos efectos, el asegurador asume un rol de

complejo

se percibe la ausencia de

de salud coordinado. Esta iniciativa va acompañada de una reducción en el riesgo financiero que enfrentan los proveedores en el manejo de los usuarios, para garantizar

financiero que genera su utilización entre toda su población

*

De igual forma.

la Oficina de la Secretaría de Salud en asumir su rol de velar por la atención de la salud de la población Finalmente, la reducción en la oferta de médicos en Puerto Rico, sobre todo especialistas quirurgicos, comienza se acentua durante la implantación de este modelo.

del “mercado”

Otro factor que contribuye al comportamiento atípico de

E

sistema de salud.

a generar serias preocupaciones. La fuga de médicos, que

laberinto del sistema de salud

Existen condiciones de salud que requieren de cuidado prolongado y

La Reforma de Salud tuvo tres victimas principales: la pérdida de autondad de a Secretaria de Salud, la operación efectiv del sistema de cuidado primano como e eje de una estrategia integral de salud pública y la educación médica graduada Pasados trece años de implantación de la Reforma de Salud y tres administraciones de enfermedades. de gobierno, continúa ausente el liderato del estado en brindarle una dirección de salud publica a

el aumento en el gasto público en este sector

El diseño de un sistema de salud debe tener como meta la promoción de la salud y la prevención de enfermedades dentro de un escenario de cuidado primario con base comunitaria.

Esto requiere la implantación de estrategias de

educación para la salud conducentes a lograr

un usuano

responsable

la atención

de su salud.

Requiere,

además.

temprana de condiciones diagnosticadas y la coordinación efectiva del cuidado de cada paciente a través de un sistema

de servicios

de salud

por niveles.

Para

esto es

necesario un contrato entre el estado y el ciudadano, en el que ambos se convierten en socios de una estrategia de salud como instrumento de productividad para el desarrollo pleno del individuo y el país. Esta fue la visión del modelo

de salud de Puerto Rico en 1954. Transcurridos más de 50 años, sigue siendo la meta que debe servir de norte en la misión

de crear ciudadanos

saludables

y productivos

para el país.

igual manera, la calidad de los servicios de salud no depende

El autor es Catedrático en Sistemas y Política Pública de Salud

de la competencia entre proveedores, sino en el desarrollo de

en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

modelos de prestación diseñados a la luz de las necesidades


: diálogo/abri-mayo 2007

El Código Civil y la lolesia (Il)

Dios en la casa del hombre Por Carlos Gil Especial para Diálogo A Irma Rivera y a Alfredo Carrasquillo, que estaban allí. En un artículo anterior nos referíamos a las intervenciones

históricas de la Iglesia Católica en la discusión pública sobre el Código Civil en 1899 y 2007. ¿Debe la Iglesia intervenir en cosas mundanas como esta discusión sobre la institución familiar, las uniones entre personas del mismo sexo y la paternidad postmortem? La cosa, qué duda cabe, es peliaguda, y como decía San

Agustín, si no me lo preguntan, me lo sé explicar a mí mismo; pero si me lo preguntan, me vuelvo un ocho. Un buen amigo

me decía un día entre tequila y tequila que Occidente era la cristiandad. Más exactamente, que Occidente era el cristia-

nismo secularizado. Con eso quería decir que la Modernidad,

La religión que ese hombre-dios fundó es una religión de la tierra. Nada más natural —-me decía mi paciente amigo después de una entrada de camarones con guacamole— que la religión por él fundada vea en las cosas del mundo, en las mujeres a las que protegió tanto, en los pobres a los que amó y sirvió hasta la desmesura, en las rocas, en los frutos de la tierra, en el comercio bajo cuya figura metaforizó la propia figura del Padre (“Un prestamista tiene dos deudores...”). Nada más natural que, pasando el tiempo, los cristianos hayamos aprendido por fin a reconocer en el mundo nuestra casa. Es natural que lo que produce el mundo, su literatura, sus profesiones, su ciencia,

su gente, sus gobiernos sean formas de adorar a Dios, al Dios encarnado. Entonces yo le daba un ejemplo a ver si estaba entendiendo

bien:

cristianos.

—“Es como si yo tuviera un hijo, a mí que tanto me gusta el

vino, y pasando el tiempo, a mi hijo también le gustara”.

todo aquello de los estados nacionales, la fe en la razón y en el progreso del siglo 16 para acá, era una forma de desarrollo cristiano. Incluso que la llamada postmodernidad, esta época de fragmentaciones, de consumismo, en que

—*“¡Ecco!”, me decía. La secularización del cristianismo es la aplicación de la ética cristiana y de su visión de mundo hebraico-cristiano a la construcción del capitalismo, de la ciencia natural y de la

todo es interpretación, según se vea, es, también, un efecto

tecnología modernas. Es por supuesto también la apertura a

cristiano.

otros mundos, al fantaseo, al deseo de novedades propio del

Entonces me soltó que el consumismo, el bachateo, la televisión que todo el mundo ve y en la que nadie cree son desarrollos cristianos. Después de pensarlo bastante, creo

consumismo tardomodemo.

que la idea de mi amigo era la siguiente: la religión cristiana

Frente a una jerarquía eclesiástica cada vez más intransigente y autoritaria y un estado de derecho que oficializa la violencia, la desigualdad legistada y la intolerancia institucionalizada, se alza lo que se ha llamado una comunidad cristiana laica. Esta comunidad reclama el carácter secular del cristianismo en lo concreto, en lo diario. Su programa es el de la familia, el trabajo, las artes, la ciencia, el amor y la sociedad. La familia y la responsabilidad con los nuestros representan el sagrado se.cramento del momento presente. Pensamos muchas veces en grandes responsabilidades, en grandes utopías y, sin embargo, descuidamos esta oportunidad de actuar cesde el momento mismo de la encamación, de ia muncanización de nuestra vida como Otro lugar donde se juega la encarnación, la vida humana

como vida de encamacion cristiana, es en el mundo del trabajo. En nuestro traba¡o diario, en nuestras vocaciones, grandes o pequeñas, mos ramos actos de amor de eminente

carácter cristiano. Cuardo el constructor se preocupa porque las vigas de soporte se hagan de acuerdo a los mejores estándares de h«bitabilidad y seguridad, y cuando en nuestras cotidianas lal»ores como educadores hacemos el máximo por transmitir, por motivar y por conducir, vivimos los más auténticos ideales cristianos, de este cristianismo

secular que es Occidente.

es de un monoteísmo trinitario; creemos en un solo dios

En tercer lugar, la soziedad es el escenario de acción más amplio de nuestro cristianismo laico de todos los días.

bajo el misterio de la trinidad. Esa idea de un Dios uno y

Nuestros cotidianos corr promisos con las instituciones y

trino permitió a) la ciencia física, la ciencia del renacimiento, Newton, el pensar la naturaleza como una unidad sometida a

las pequeñas, medianas o grandes aportaciones a la vida cultural y política del país no hacen sino manifestar una

leyes, y b) el capitalismo como parte de una ética del trabajo

inveterada vocación de s>rvicio de orden cristiano. Nuestro

y el dominio de la naturaleza. Pero hay más: toda la ética

deseo y esfuerzo por introducir la belleza, las artes en algún

romántica europea, aquella búsqueda de paraísos perdidos,

orden en la vida diaria; r uestros constantes esfuerzos por

de pequeñas y grandes ilusiones en el orden temporal de

generar agendas de mejoramiento constante de la calidad de vida; nuestra preocupación y nuestras acciones en pro de la naturaleza y hasta nuestro sentido de indignación frente a las injusticizs y la inequidad son todas expresiones de nuestro más hondo cristianismo laico. Me pregunto si la Iglesia, en sentido estricto, institucional y cristalizado, podrá asumir el reto de vivir a Cristo, pero al Cristo encarnado, como lo vive, cotidianamente,

la vida, en fin, todo el fantaseo romántico del siglo 19,

fue consecuencia de la moral y la teología cristianas secularizadas. Recuerdo que aquí venía lo más difícil: el cristianismo es una religión en la que Dios se encara.

Cristo es Dios encamado, sufriente, humano, mutilado y mutilable, representado y representable, como atestiguan las procesiones recientes de esta Semana Santa. Dios encarnado es la posibilidad de que Occidente cristiano piense en el mundo como un mundo divinizado, como un mundo inseminado por Dios. No es que Dios está en el cielo, es que Dios está entre nosotros, anduvo por

esta comunidad anónima e invisible, este cuerpo místico

judicial según reglas de procedimiento penal que (¡todavía», usamos en nuestros tribunales, en una jurisdicción mixta

del cristianismo laico, er. sus días y en sus noches. A esa conclusión llevo al recordar, todavía, a Vattimo tratando de convencerme de que Occidente es cristianismo secularizado, ante la miraca ya borrosa de Enrique Dussell, que no paraba de rellena: los vasos, aquella inolvidable noche de 1997 en su casa, ya casi amaneciendo en la siempre inolvidable Ciudad Je México.

(¡idéntica a la de Puerto Rico en el 207) y fue condenado, crucificado y se murió, como hombre. Hablamos de un Dios

El autor es profesor universitario y abogado. Comunicaciones a

esta tierra, comió, bebió, habló, fue sometido a un proceso

hecho hombre, en el sentido más auténtico y prístino de la palabra.

carlosgilOprtc.net.


La praxis de la acumulación de activos

Modelos para erradicar la pobreza Por Deepak Lamba-Nieves Especial para Diálogo

que hayan realizado a sus cuentas individuales. al igual que en los planes 401 (k). Estas tendencias han tenido arraigo

en países como Singapur, Malasia, Chile y Argentina, entre Nota del autor: En el artículo anterior (Diálogo marzo-abril

otros, donde se está experimentando con nuevas formas de administrar el estado benefactor

2007), se presentaron algunas de las teorías que le dieron forma a los nuevos discursos y políticas antipobreza enfocadas en la acumulación de activos y el ahorro.

En el 2005, el gobierno del Reino Unido dio un paso en esa dirección al crear el Child Trust Fund. Bajo este programa, a todos los niños recién nacidos en sus territorios se les abrirá una cuenta especial con un depósito inicial de por lo menos 250 libras esterlinas (aproximadamente $500) -las familias de escasos recursos reciben una cantidad mayor Segun

Esta entrega describe algunos de los esfuerzos que se están llevando a cabo para poner en práctica estas ideas.

Lugares tan distintos como la república de Uganda y la ciudad de Caguas comparten una visión: todos los niños y niñas deben tener una oportunidad para convertirse en participantes activos (stakeholders) del sistema. Tomando como punto de partida la idea de que la pobreza se puede atajar ahorrando y acumulando activos o riquezas, líderes cívicos y políticos alrededor del mundo han comenzado a diseñar programas innovadores que les proveen estas oportunidades a todos los que nacen en su territorio Estos esfuerzos son parte de una corriente

intelectual

busca fomentar

los administradores, adultez”

y asegurar

algunos

principal

es

que

sino todos

“no

sólo

los niños

tengan el mejor comienzo posible

en sus vidas” Padres, familiares y amigos pueden realizar depósitos y escoger distintos planes de inversión

que aseguren un mayor rendimiento en el futuro. Igualmente, el acceso a los depósitos es sumamente limitado hasta que el joven cumpla 18 años. Para asegurar que los jóvenes adultos manejen sus ahorros con prudencia, se estableció un curriculo nacional de educación financiera que se administrará en todas las escuelas públicas. En el pnmer año se abrieron 1.25 millones de cuentas La idea de un programa universal captó la atención de algunos legisladores estado-

y política que

el desarrollo

el objetivo

proveer “un trampolín financiero hacia la

de una

stakeholder society. Algunos de sus promotores, como Bruce Ackerman y Anne Alstott, entienden que la gran disparidad

que existe en la distribución de ingresos

unidenses quienes apoyaron un proyecto de

medidas para que no se atente

para el pareo y la administración de las CADI. Hoy, las ofrecen

contra lo que en teoría son los principios rectores de una democracia: la igualdad y libertad. En el plano político, ideas como las de Ackermann y Alsott se han promovido como la tercera vía entre el paternalismo asistencialista y el liberalismo individualista

empresas privadas, iglesias y otras entidades que han visto

sido aprobado, el ASPIRE Act se presentó en ambas cámaras

cómo los ahorros y los activos transforman las vidas de los desaventajados. Cifras recientes apuntan a que existen entre 500 y 1,000 programas y sobre 20,000 participantes en los Estados Unidos. El hecho de que muchos surgen en el ámbito comunitario no permite realizar una contabilidad precisa. No obstante, una encuesta nacional llevada a Cabo en el 2004 demostró que la mayoría de los beneficiarios son mujeres entre los 30 y 49 años que ganan menos de $30,000 anualmente. En Puerto Rico, el primer programa comenzó en el 2001

y tiene el aval de republicanos y demócratas. Redactada por un grupo de expertos que conocen de primera mano

requiere que se elaboren

Las CADI: nuevas herramientas para acumular activos

luego de que se aprobara la Ley 170.

En Assets and the Poor, Michael Sherraden, trabajador social y padrino de las políticas modernas enfocadas en la acumulación de activos, develó un plan para transformar las vidas de los pobres. La pieza clave son las Cuentas de Ahorro y Desarrollo Individual (CADI) o Individual Development Accounts (IDAs), como se les conoce en los Estados Unidos. Su funcionamiento es sencillo: los beneficiarios se comprometen a ahorrar por un periodo determinado y, cuando hayan logrado su meta o se haya expirado el término, el balance es pareado a una razón previamente establecida

(por ejemplo: un dólar por cada dólar ahorrado, dos o tres por cada dólar, dependiendo del programa).

Usualmente, el

beneficiario sólo puede utilizar los ahorros pareados para acceder a activos tales como viviendas, grados académicos o pequeños negocios Las primeras experiencias con las CAD! surgieron en la década de los noventa gracias a los esfuerzos de diversas organizaciones de base comunitaria en los Estados Unidos Los buenos resultados y el cabildeo de varios grupos sirvieron para que se comenzaran a desarrollar proyectos a nivel estatal y federal. Al finalizar el milenio, el gobierno federal operaba una iniciativa millonaria que proveía dineros

Administrado por el

Departamento de la Vivienda, el programa está enfocado en ayudar a los residentes de residenciales públicos y cuenta con el apoyo de varias instituciones financieras. Aunque el programa no ha gozado del mismo éxito que iniciativas similares en Norteamérica. creó un precedente para que numerosas entidades bancarias y otras jurisdicciones tomarar interés en este tipo de iniciativa

De estrategias puntuales a esfuerzos universales Desde hace algún tiempo, los arquitectos de las CADI nos han advertido que se avecinan cambios trascendentales en

la forma de administrar los distintos esfuerzos de asistencia social.

En un foro reciente, Sherraden planteó que el mundo

ley para crear un programa similar al británico Aunque no ha

las CADI, los programas de acumulación

de activos y que

aconsejaron a los oficiales del Reino Unido, la propuesta sigue los pasos del Child Trust Fund. No obstante, limita los usos de los ahorros a la compra de un primer hogar el pago de una carrera universitaria O la financiacion de un plan de retiro. Si el ASPIRE Act se convierte en ley, los niños nacidos en Puerto Rico también contarán con esas oportunidades Las cuentas de ahorros para niños también se están implementando, aunque a una escala menor, en paises pobres

como Uganda. Fred Ssewamala, discípulo de Sherraden, creó una iniciativa que atiende a niños huérfanos cuyos padres fueron victimas del sida.

Los resultados

preliminares

son

sumamente alentadores. Puerto Rico será sede de la primera ciudad en el mundo que adopta este tipo de programa. Bajo el auspicio del Municipio de Caguas, todos los nuevos bebes criollos tendrán acceso a una cuenta con un depósito inicial de $250 Al convertirse en adultos, los nuevos cagueños contarán con

unas

economías

que

podrán

utilizar para

asistir a la

universidad o montar un pequeño negocio. El alcalde William Miranda Marin anunció que el programa, al que le asignarán

$570,000 anuales, dará inicio el 1 de julio Al igual que en Uganda, el impacto psicológico es la parte

más importante pues contaremos con una nueva generación

se está “alejando de los planes de beneficios definidos y

que entenderá la importancia del ahorro, comenzará a pensar

moviendo hacia los planes de contribuciones definidas” El ejemplo más claro es la forma en que se administran

en metas a largo plazo y tendrá más herramientas para erradicar la pobreza.

hoy las pensiones en nuestro gobierno central. El caudal disponible para el retiro de la mayoría de los empleados nuevos depende, en gran medida, de las contribuciones

El autor es Director de Investigaciones del Centro para la Nueva Economia


Por Marie De og

A Custodio >

Collazo

small

may

ci

tn

un ao:

de un 4 por ciento.

Tras la entrega delinforme del Comité Asesor de las

Finanzas institucionales (CAR) han surgido debates en la comunidad universitaria sobre las recomendaciones

La educación: inversión social

contenidas en el estudio. Diálogo conversó con su presidente,“el doctor Juan su punto de vista: «Ab el a éste. Para Juan B. Aponte, Universidad, aceptar difigir

B. Aponte, para obtener informe y fracciones

Aponte expresó gúeee un principio aceptado que el Estado es responsable de sufragar la educación pues se trata de unt bien público. Indicó que es favorable que los ciudadanos adquieran educación por diversas

profesor emérito de la el CAR! fue un asunto de

razones: "desde que contribuye a la convivencia social,

responsabilidad pará Con el país y de aprecio a la institución universitaria en la que fue profesor y Decano

hasta el hecho de que ayuda a la persona a desarrollar Unas destrezas que pueda llevar al mercado y recibir

de Administración de Empresas. Fueron muchas horas de trabajo, sobre un año; para formular recomendaciones que fueran prácticas y fazonables y que aportaran a un concepto actualizado de financiación para la Universidad. Es un trabajo que al continúa, yá que después de

retribución de ellas, y tener uf ingreso que le permita pagar por otros servicios”.

,

“Pero también la persona se beneficia porque, estadísticamente, las personas que se educan reciben

or.

entregado el informe, Aponte há estado recorriendo los

o

E

A

Tecomendando

con la información cecooledR

es $837. Y aunque el comité recomienda incrementar

a perpetuidad (equilibrio ¿ctuarial).

Lasalud

de la Universidad al día de hoy es

frágil Entre las causasde ella se encuentran los costos

le equipo, las alzas energéticas y los niveles

"de salarios y beneficios. Para crecer y ofrecer mejores in presupuestos más holgados, nos

señala Aponte. Pero, a renglón seguido, advierte que las recomendaciones del CAF no resolverán los problemas de la Universidad. “Esto va a mitigar y ayudará a que

se pueda hacer unas cosas en el área académica, por ejemplo, financiar iniciativas educativas”. Por lo tanto, señaló que es importante buscar recursos alar

estudiar en el 2010, que sega Cuánto va a pagar y que la familia vaya planificando”, *

Según detalló Aponte; cada clase pagaría el valor Al colo

por qué estudiar sólo las finanzas y

en el 2007 y el 2008, de aprobarse este sistema, no

no incluir un análisis de la estructura gerencial, Aponte

pagarían un 4 por ciento adicional ($1.40, según la tabla

respondió: “Hay que atender las finanzas porque es lo

que elaboró el CAR), pero el que inicie estudios en el

que da tranquilidad para atender lo demás. Producir

2007 pagaría $44.99, que es lo correspondiente al tercer

cambios en la Universidad es bien cuesta arriba. Hay que ser realistas. Si esperamos a reestructurar para trabajar

año y, por lo tanto, el promedio del quinquenio. El que comience en el 2008, pagaría $46. De ahí en adelante,

En cuanto a las cuenta 5 por cobrar,

no inciden en una mejorfé dela salud finan están incluidas como activos que ya fueron co pero sí mejorarían la liquidez de la institución. Na que la mayoría de estas cuentas por cobrar la$% propio gobierno que, a su vez, tiene un gran pH de liquidez.

Logros del CAFI La mayor aportación cel informe del Comité,

$

de su presidente, es lograr ta divulgación de inform que anteriormente estabz vedada a la mayoría. los grandes problemas [en la UPR] es el desconocí

del costo [por parte de los «ectores universitarios], yóste Res, comité ha traído conciencia. La comunidad universitaria + debe tener conciencia de las finanzas. Que cuando un sector pida, sea conciente (e cómo afecta a los otros sectores”. Con esto en mente, el CAR sugiere a la administración de la Universidad que mantenga actualizada la información y dé participación a os diversos componentes

universitarios en los procesos de análisis de costos.

io. Actualmente,el

costo por crédito es de $40.Los estudiantes que ingresen

el Sistemá de Retiro, Conforme al Comité, es preciso

realizar uíía evaluación Scbre la capacidad de] Sistema de Retiro para continuar p..gañido la nóminade bénéfici

No hay una varita mágica para la UPR

central que le correspondeal1

hospitalario. Elsegundo asunto es Plaza que cuesta: Sobre $5.7 millones al año a

mayor o menor grado porque el costo real del crédito

por el CAR, todos los estudiañites están subsidiados en

por ciento para quienes lo necesiten y ameriten.

serán los costos para Jos-próximos años. Si alguien va a

:

pesarde que aún no está en uso. Finalmente, mencionó En la UPR, de edo

la aportación estilllantil, en efecto se mantendría un subsidio de un 95'púr ciento, e incluso de hasta un 100

social. La idea es que se publique Con afiticipación cuáles

el CAF aunque insti ¿1 allicistinción Uvecgtaria esté 1 Universitaria,

trabajo del CAR son los aumentos de matrícula anuales a

basa en ol

el Hospital de Carolina, cuyi tventa no es recomiéfidada por buséar alternativas para $ ifragar los gastos que genera

recintos y reuniéndosé para ventilar dudas y ahondar en algunos de los temas tlave de Ta propuesta. Uno de los puntósS'que más se ha comentado del los estudiantes de nuevo ingreso a la UPR. La fórmula se

Aponte destacó tres asuntes que el Comité considera que podrían afectar gravemente las finanzas de la institúción, aunque 105 Cos los SoMimpredecibles. Uno es

con tas finanzas, nos arruinamos”.

“Ha sido una buena exper'encia. El proceso que se ha iniciado va a tener impactc y creo que va a ser muy positivo. Para los estudiantes, es una propuesta con elementos muy positivos. Si yo fuera líder estudiantil, recomendaría que se adopt:se el esquema del CAFI. Lo vería como una conquista por las garantías que ofrece. En todo momento se respeta el contrato social”, concluyó Aponte.


Por Ziara González

tre Puerto Rico y Holanda podría representar una aportación de unos $16 billones a la economía de ambos países. “Se necesita ampliar la presencia [comercial y eductiva] de los Países Bajos en la ista. Articular a Puerto Rico con las metas académicas y culturales de nosotros y viceversa”, urgió. Asimismo, aseguró que Holanda está tratando de iniciar una relación económica con Puerto Rico. “Estamos dispuestos a ayudar a esa economía. Hay un futuro grande por delante y hay que abonar a ese comercio internacional”.

Nieves

Especial para Diálogo Por su localización insular, idioma y vínculo político con los Estados Unidos, Puerto Rico podría ser una pieza clave para establecer

relaciones comerciales, culturales y educativas entre Europa y el Caribe, según sostuvieron varios cónsules de la Unión Europea (UE) que visitaron el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) durante el mes de marzo.

dijo Haccke.

El evento, organizado por el Comité de Estudios Europeos y la Facultad de Estudios Generales de la UPR, busca estrechar

lazos entre América Latina y la UE, así como manifestar el

Bajo el marco del coloquio “La De iullon dedos: Patricia Troy Marinez, Jageío Pla San Films y Franck Hissce Unión Europea y el Gran Caribe”, dl . cónsules de inglaterra, Italia y Holanda, respectivamente. los cónsules en Puerto Rico de , Reino Unido, Holanda, Portugal, Italia, España y Francia, Uno de los funcionarios que se expresó sobre este presentaron la inquietud y el deseo de que la Isla afiance particular fue el cónsul de Países Bajos (Holanda) en la Isla, sus lazos económicos y educativos con la UE Franck Haacke, quien estimó que una relación comercial en-

interés de la Facultad de desarrollar una oferta graduada de carácter interdisciplinario en Estudios Europeos. La actividad contó asimismo con la participación del doctor Rafael Grasa. vicerrector y secretano general de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien trajo al tintero los retos que enfrenta la UE a raíz de la integración de nuevos países a su constitución actual

Entre estos desafios, mencionó la propuesta de la ampliación económica y social de Europa, sin que medien fuerzas O intereses opuestos por los países unionados

Tras hacer un breve recuento del desarrollo de las

artes en la ista, Torres Muñoz explicó que los productores, historiadores y críticos, como constructores de las formas de percepción artística, han impedido en gran parte que se le preste atención al arte negro, pues privilegianel estudio y análisis de las influencias occidentales. El mismo fenómeno ocurre en los estudios ar-

queológicos en la Isla, según la antropóloga histórica Schalefer Román. Opinó que esta ciencia social se ha

concentrado en las investigaciones taínas y españolas, relegando a un lugar secundario la herencia africana. “Sólo cuando se encontraban cosas cuyo origen no se

podía identificar, se decía que eran de producción criolla o negra”, indicó Schlafer Román, quien actualmente

realiza excavaciones arqueológicas en tres barrios y un basurero de San Juan para estudiar los modos de vida en los asentamientos cimarrones.

Por su parte, la educadora Godreau mostró cómo muchas de estas tendencias excluyentes y racistas han persistido a través de la enseñanza de la historia de Puerto Rico, particularmente en el nivel elemental.

A través de una serie de investigaciones auspiciadas por el instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de ta UPR en Cayey, Godreau ha identificado tres técnicas

primordiales con las que se manipula el papel africano En el simposio, que se celebró en la UPR en Bayamón, participaran (de izquierda a derucha) el Ecenciado Marcos Rivera y las doctoras Ethel Schalefet, Elizabeth Crespo, María Elba Torres e isar Godreau.

Por María T. Aguilar Taller de Estudiantes

Pérez

Según el licenciado Rivera, el primer paso para

en nuestro pasado: el silencio, la trivialización y la

Mientras el silencio se refiere a la forma en la que la herencia africana se omite -por ejemplo, el número de páginas que se le dedica al negro en los textos escolaresla trivialización y la simplificación apuntan hacia cómo se

racial en contra de l6:* negros está engranada en la Cultura y sociedad puertyriqueña, según trascendió en el

suprimir este “problema social negado” es reconocerlo, especialmente cuando se trata de la discriminación racial en el contexto legal. “¿Cómo puede hacerse justicia, si el propio ajusticiador no reconoce que existe el problema?”, cuestionó el autor de Justicia Negra, quien aseguró que mientras más altos los estratos judiciales, menos se reco-

simposio “Sociedad y literatura afrocaribeña”, celebrado

noce el asunto. Asimismo, resaltó que el sistema muestra

presenta como algo exterior a la realidad actual, a través

a mediados de marzo en la Universidad de Puerto Rico

ser racista hasta en su composición, ya que existen pocos jueces negros y muchos acusados de esa raza. Por su parte, Torres Muñoz, profesora de arte del

de la noción de que la raza puertorriqueña es producto de una fusión racial y cultural.

Aunque de ello no se hable mucho, la discriminación

(UPR) en Bayamón. Desde cuatro perspectivas diferentes Jegal, artística,

arqueológica y educativa— el licenciado MarcosA. Rivera, la profesora María Elba Torres Muñoz, la antropóloga Ethel Schtafer Román y la educadora Isar Godreau identificaron instancias que revelaban la tendencia racista en Puerto Rico, y propusieron maneras de erradicar este mal social.

Recinto de Río Piedras de la UPR, indicó que se le resta

minimiza el sistema de la esclavitud y se reduce el

“ser

negro” a determinadas características fisicas, como los labios gruesos, nariz ancha y pómulos marcados.

La investigadora denunció además que la negritud se

A pesar de que los cuatro panelistas coincidieron en que al día de hoy persiste el racismo en sus respectivos

la historia del arte. “Las artes plásticas en nuestro País

campos de acción, coincidieron en la posibilidad del cambio social y señalaron que diálogos como los

son sólo estudiadas desde la estética europea. Los

propiciados en este tipo de foro eran un “paso adelante”

negros somos los invisibles en nuestra historia del arte”, aseguró.

para abrir la discusión sobre la discriminación racial en Puerto Rico.

importancia al elemento afrocaribeño en el estudio de

,


Debaten sobre aumento en el salario mínimo La aprobación de legislación estatal que implantaría un aumento al salario de $5.15 a $7.25 fue el tema del panel “El impacto del salario mínimo en Puerto Rico”, auspiciado por el Departamento de Economía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El evento, que se celebró a mediados de marzo, contó con la participación de representantes del sector empresarial, académico y gubernamental. Elliott Rivera, presidente del Centro Unido de Detallistas, y Rick Newman, de la Puerto Rico Hotel £ Tour¡sm Association, concordaron en que dicho aumento tendría un impacto negativo en la economía puertorriqueña. “Lo que para unos es justicia social para otros significa el descalabro de la economía puertorriqueña”, denunció Rivera. “No podemos aumentarlo todo y encima de eso el salario mínimo”, agregó refiriéndose al aumento en los servicios básicos de luz y agua, lo cual, según él, ha precipitado la huida de industrias establecidas en Puerto Rico hacia otros países.

Representantes del sector empresarial, académico y gubernamenta 1 tomaron parte en el panel. Se dirige a los presentes desde el podio María Echautegui.

Por su parte, María E. Echautegui, directora del Departamento de Economía del Recinto de Río Piedras, aseguró que con dicho aumento “cesaría el crecimiento de empleo”. Echautegui añadió que el 20 por ciento de los trabajadores de la Isla “ganan un salario por hora que es igual o menor al salario mínimo”, en contraste con Estados Unidos donde “menos del 2.5 por ciento de los trabajadores ganan

Contrastando los argurientos del sector empresarial sobre una posible baja en la tasa de empleo tras la aprobación de la legislación, el Representante afirmó que “más de 60,000 puertorriqueños se hian ido de Puerto Rico buscando una mejor calidad de vida, tuscando una mejor paga por su trabajo”. Méndez Núñez atribuyó la situación a la ausencia de una política pública dirigida al desarrollo económico.

Otros deponentes en e panel fueron Félix Bartolomei,

$5.15 0 menos”. De otro lado, Carlos J. Méndez Núñez, presidente de la Comisión del Trabajo y Asuntos Laborales en la Cámara de Representantes y coautor de la medida para aumentar el salario mínimo, insistió en no esperar por una acción del Congreso que podría tardar hasta 10 años. Sostuvo que en otras jurisdicciones estatales ya se están implantando

procurador del Trabajo en el Departamento del Trabajo y

los aumentos.

de Estudiantes]

y».

¿ess

2E 3 <

3q Z

E

Sa

2 2

Abogan por derecho a la información veraz Visualizar la información como mercancía sujeta a estructuras comerciales puede ser antagónico al derecho de los ciudadanos a estar informados, según expresó Ivette Gonzalez Buitrago, en el conversatorio “La responsabilidad social

Recursos Humanos; Joe Álvarez Nazario, director ejecutivo del Consejo de Desarrollo O upacional y Recursos Humanos, y Olga Bernardi, administradora auxiliar de la Administración para el Desarrollo Sociceconómico de la Familia del Departamento de la Familiz.. [por Rosa Elia Rivera Diaz/Taller

Ausentes las mujeres de las esferas de poder “¿Dónde no estamos? Donde está el poder. ¿Dónde no estamos? Donde hay más remuneración”, denunció la licenciada María Dolores Fermós López-Cepero durante la conferencia magistral que ofreció recientemente

con motivo del Sexto Coloquio Nacional sobre * las Mujeres en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). La primera Procuradora de la Mujer en Puerto Rico abundó sobre las dificultades -que enfrentan las féminas en.el mundo laboral. Destacó entre éstas ser excluidas

Dentro del sector privado, mencionó carreras como medicina, arquitectura € ingeniería, done: las mujeres representan

entreel 13 y el 27 por ciento de esa fuerza laboral La funcionaia también resaltó las diferentes tareas que realizan las féminas fuera de los distintos (Jrupos de trabajo, tales como amas de casa y vendedoras independientes. Asimismo, comentó que el 10.2 por ciento de las mujeres está desempleada, pero un

43 por ciento es dueña de negocio,

de los(as) comunicadores(as) en el siglo XXI”, celebrado recientemente en la

de posiciones de poder y descartadas en

La ponencia de la Procuradora de

Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

aquellos puestos cuya selección es por

la Mujer fue una de. las presentaciones efectuadas durunte el Coloquio “Las mujeres, los medios de ::omunicación y la tecnología de la información”, organizado porel Comité de Asuntos de la Mujer y el Género de la

“La información no es una mercancía; la información es un derecho que

- méritos. Mencionó además el reto de trabajar

tenemos todos nosotros”, manifestó González Buitrago, profesora de la Escuela de Comunicación. Señaló además que en algunos países europeos se ha optado por sustituir el concepto de libertad de prensa por el de derecho a la información,

y criar una familia y sobre todo la disyuntiva que enfrentan muchas mujeres al tener que escoger entre ser madres 0 profesionales. Femós presentó un informe que contiene -estadístiicas de los pasados dos años que desglosar: el porcentaje de trabajadoras por

idea desarrollada er el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. González Buitrago, quien además es abogada, explicó que el derecho a la información designa al ciudadano como sujeto y establece su derecho a estar bien informado, en vez de colocar al que se expresa como sujeto y su derecho a expresarse. Observó que esta interpretación responde a que el derecho a la información se está empezando a ver como un derecho de todos y no un derecho

sectores profesionales. Los datos revelan que la presencia de la mujer es mayor en el sector público que en el privado. Indicó que el

de las empresas comerciales dueñas de los medios de comunicación. Para ilustrar el abuso de la libertad de prensa en Puerto Rico, González

Buitrago mencionó el caso de Meléndez Vega vs El Vocero, donde dicho periódico fue multado por un millón de dólares por publicar 42 artículos que difamaban a la demandante a sabiendas de que la información publicada era falsa. Según la profesora, en casos como éste, la libertad de prensa pasa a ser libertinaje. También muestra que los ciudadanos tienen que comenzar a buscar maneras para protegerse contra este tipo de abusos y reclamar su derecho a la información veraz. [por Eugenio Martínez Rodríguez/Taller de Estudiantes]

las féminas ocupan el 85 por ciento de los

empleos. Los números disminuyen en otras ... Carreras como secretarias o jefes de agencias o

la Cámara de Representantesel

e 76 por pao de vt de La belifadores son mujeres, y en la Judicatura, el 50 por ciento.

Durante el evento, también se presentó el libro Rituals of Violence in Nineteenth Century Puerto Rico: Inaividual Conflict, Gender and the Law, de la dectora Astrid Iguina Cubano, y el cortometraje Encueradas, de la profesora Rosamary Berrios. Además, se discutió sobre la presencia de la mujer en la literatura puertorriqueña y le dominicana. Tere Marichal Lugo presentó la labor del fibretista, y la

profesora Denise (soutín, el manual de estilo Noticias de lazo Ldanco, que aborda cómo cubrir noticias de violencia doméstica. [por Keila Rosado Soto/Tallerde Estudiantes]


$

Nuevos edificios académicos en Mayaguez y Cayey El Recinto Universitario de Mayaguez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) inauguró a principios del mes de marzo el nuevo edificio de la Facultad de Administración de Empresas. La estructura, cuyo costo ascendió a $22

millones, está equipada con los más avanzados sistemas de apoyo para la docencia y la investigación, y promete

fortalecer la formación profesional de los estudiantes de

El edificio de Administración de Empresas del RUM (izquierda) y el de Ciencia de la UPR en Cayey (arriba) están equipados con los más avanzados sistemas de apoyo para la docencia y la investigación.

Empresas del RUM, e impulsar la acreditación internacional del Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) La nueva instalación cuenta con

y química.

estudiantiles Otro recinto que estrenó instalaciones el pasado mes fue Cayey. El nuevo Edificio de Ciencias de Cayey. cuya inversión fue de $23 millones, cuenta con tres niveles qu a modernos laboratorios de investigación para biologia. fisica D

Posee además

un anfiteatro, salones y oficinas

administrativas y para la facultad Compañías privadas como Pfizer, Coca Cola. Baxter y Pepsi ya anunicaron que colaborarán con la institución en proyectos de investigación. Tambien existe un acuerdo con la compañía Zaycor para fomentar proyectos de investigación y desarrollo donde los estudiantes podrian utilizar los equipos y facilidades de la compañía Ambas instalaciones. tanto la del RUM como la de Recinto de Cayey, representan un adelanto en la agenda 2006-2016 del plan de desarrollo estratégico de la UPR conocida como “Diez para la Decada” [CID]

Profesores opinan sobre teatro UPR antidemocrático de redacción de su

$

actual reglamento. En comparación a la reglamentación vigente, y propicia

s a los estul( Por

y la Junta de Síndicos. El estudio, que

se llevó a cabo

docente

pareció atribuir sus orígenes

al proceso

otro lado,

tes

la mayoria de los

encuestados justificó muchos de los reclamos estudiantiles, pero se Opuso a la manera de lievar el mensaje. Cerca del 60 por ciento rechazó la táctica de bloquear la entrada de! teatro durante el concierto de la Sinfónica, y la mitad de ellos se opuso a que los estudiantes que incurrieron er los actos fueran sancionados El estudio refleja que el profesorado valoró por separado los motivos de

a

principios de marzo en la facultad de Ciencias Sociales, reveló resultados negativos para la alta jerarquía universitaria, así como hacia las tácticas de protesta utilizadas por los estudiantes durante la apertura del Teatro Los investigadores informaron que distribuyeron mil cuestionarios entra profesores que ocupan puestos regulares, de los cuales participó un 20 por Los profesores Luis ciento. Las preguntas se centraron en el Rubén Estremera. desempeño de la Junta de Síndicos, la Rectora, el estudiantado y el proceso de elaboración del nuevo reglamento del Teatro Los encuestados opinaron que el trabajo de la Junta de Síndicos no beneficia los intereses de la UPR; el 54 por ciento favorece una reforma total de ese organismo, mientras que alrededor del 40 por ciento expresó que es más efectivo eliminarlo por completo. Respecto al manejo de la controversia del Teatro, el personal

la de 1992

integró a la comunidad estudiantil en los

C

Los profesores Luis Cámara y Rubén +; Estremera, de la facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, realizaron un estudio que recoge el sentir del personal docente en tomo al Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR)

Pp (e) Ñm

IAS

AA

diálogo/abri-mayo 2007

Cámara (izquierda) y

a ;

q. GAO

A

Enero y

los estudiantes (e sus acciones y que

considera inadecuado el manejo de la controvers'a por parte de la rectora Gladys Escalona de Motta y la Junta de Síndicos La investigación, según los profesores Cámara y Estremera tiene como propósito propiciar la discusión entre las personas y alentarlas a que tomen alguna postura. Segun Cámara, existe la iniciativa de presentar este estudio a los estudiantes del recinto mediante un foro, pero por el momento, los resultados se pueden obtener en www.appu.org. [Betsy Fabián/Taller de Estudiantes]

IA DE

les años,


a

diálogo/abri-mayo 2007

Estudiantes dan cátedra sobre Física en el RUM Por Mariam Rosa Vélez Prensa

Ludim

una semana se vi una muestra muy interesante

de la ciencia en conde los estudiantes de Física son los protagoristas”, señaló.

RUM

Participan

Más de 700 estudiantes, desde cuarto grado hasta cuarto año de escuela superior, se dieron cita a mediados de marzo en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) para participar de las actividades realizadas durante la Semana de la

en proyecto internacional

Física, según informó Ricardo Vélez, presidente

Por otra perte, la participación de tres estudiantes greduados del Departamento de Física en un e, perimento en el que trabajan miles de persor as fue reseñada recientemente en la revista cibernética Compact Moun Solenoid Times, indicó el doctor Héctor Jiménez, director del mencionado departamento. Destacó qu los colegiales Andrés Florez Pedro Ttito y Neida Santacruz, Majo el liderato de los doctores Ángel López y Eduardo Ramírez “investigan disintos aspectos técnicos de un ambicioso expe iemento que persigue descubrir una elusiva part cula subatómica conocida como

de la Sociedad de Estudiantes de Física (SPS, por sus siglas en inglés) de ese recinto. Los convidados disfrutaron de charlas, talleres y demostraciones, especialmente diseñadas por la SPS para mostrar a los niños y jóvenes los alcances de la Física y su funcionalidad. “Nuestro propósito primordial es promocionar la Física como carrera y ciencia de estudio. La Física está subestimada; no se le da mucho énfasis en el salón de clases. Queremos que los niños entiendan lo que es esta ciencia y se animen a estudiarla”, sostuvo Vélez. Los alumnos del RUM ofrecieron demostracio-

el bosón de Higgs”. Agregó que “la existencia de

nes en las que los estudiantes podían participar

interactivamente. “Cuando hacemos las demostraciones los estudiantes se entretienen y les gusta mucho... se entusiasman con el elemento sorpresa”, afirmó. La jornada incluyó visitas a los laboratorios de termodinámica y electromagnética,

La jornada incluyó la ilustración de Aa

así como la ilustración de conceptos a través de experimentos. También participaron de charlas en el Planetario y conferencias sobre los temas de mecánica y ondas. La celebración de la Semana de la Física -antes conocida como la Semana de la Astronomía- comenzó a finales de la década de los setenta, según relató el

de Física a través de experimentos.

decano de la facultad de Artes y Ciencias, Moisés Orengo

Avilés, quien para esa época era estudiante del Recinto. El Decano recordó que ese primer evento educativo contó con la colaboración de Alfredo Moreu, técnico en Física. “Así fue evolucionando este espectáculo de fenómenos y actividades de divulgación que es el favorito de muchos. En

esta partícula e» plicaría la razón por la cual todas las partículas elementales de nuestro universo tienen la masa que observamos”. Los jóvenes actualmente se encuentran en el Fermilab National Laboratory en Chicago mientras completan su trabajo de Maestría en el departamento de Física del RUM. “Nos sentimos muy henrados por esta reseña ya que le brinda visibilidad al trabajo de nuestros estudiantes”, sostuvo Jiménez. La reseña completa se encuentra en el portal http://cmsinfo.cern.ch/outreach/CM£ times/2007/02_19/index.htm!

Reflexionan en torno a la clonación terapéutica Por Yadira

E

Díaz

Taller de Estudiantes

Considerando ambos puntos de vista, la doctora Gayá González sostuvo

que los ciantíicos no han diado que “¿Cómo se puede hacer ciencia salvaguardando los valores huma-

tienen un deber moral con'8l embrión +a o células embrionarias utilizadas para

nos?”, cuestionó la doctora Lilliam

8 las invesiigaciones en el proceso de

Gayá

González durante la charla

la clonación terapéutica. Añadió que

“Más allá de la clonación: ciencia,

los experimentos se realizan con

conciencia y política”, realizada re-

el consentimiento de las personas, quienes prestan sus Cuerpos conscientemente. “No estoy de acuerdo en que sa violen los derechos de los

cientemente en el Senado Académico del Recinto Metro de la Universidad

Interamericana. Según la investigadora, los cien-

La dsciora Gupá Gomzález (de pla) plicó las Aleliaiós aslaras sd cuate a Jeiovnidigación von ¿lados

humanos. Se les explican los peligros

fíficos deben mantener las puertas

embrionarias.

y problernas a los que se exponen y

abiertas a las críticas e interrogantes de carácter moral

condiciones que afectan a los humanos, como la diabetes

que suscitan las actividades científicas. “La ciencia y

y otras enfermedades que requieren el transplante de

la sociedad ya no están separadas; la ciencia no está

Órnanos, Gracia indica que esencialmente existen dos planteamientos. El primero se fundamenta en que el embrión recibe la vida desde el momento de la fecundación. Es

aislada”, declaró la Catedrática de la Facultad de Ciencias

y Tecnología del Recinto Metro. Gayá González destacó que, según el bioeticista español Diego Gracia, los filósofos y bioeticistas han reflexionado y asumido distintas posturas en torno a este

decir, el embrión se define como una persona a partir de

la etapa de la fecundación o concepción. Así, el embrión

tema, como resultado de los controvertibles argumentos

recibe un valor moral pleno como una persona ya nacida.

planteados por la sociedad en cuanto a la clonación terapéutica y el estatuto moral del embrión. La clonación

En cambio, el segundo sostiene que, sí bien es cierto queal momento de la fecundación se inicia una nueva vida, no es menos cierto que nacen individuos y que, posteriormente, er dia

terapéutica o clonación con fines médicos tiene el propósito de producir células para el tratamiento de

las personas deciden y lleg:n a un acuérdo”, manifestó la catedrática. No obstante, prohibir totalmente el que se experimente con células embrionarias para fines terapéuticos colocaría

a Puerto Rico en desventaja médica con otros países que permitirán la práctica con regulaciones legales, de acuerdo con la científica. “No se deben crear embriones humanos con fines puramente experimentales. Existe una diferencia moral

significativa entre fabricar emb iones con fines puramente Y experimentates y usar embriones existentes, destinados.

a ser Ses br 2 que fu3ron creados con otros

propósitos”, reiteró.


z ha ie

oo 1 !

|

!

)

AE AA


n la historia de la humanidad, hay obras que marcan

otra vez durante la futura egunda Guerra Mundial en lugares

momentos definitivos de gran peso cultural. Ejemplos de

como Londres, Berlín, Varsovia y Dresden, la cual culminaria

esto son las Pirámides de Gizeh, el Partenón en la Atenas

en 1945 con las bombas 1tómicas de Hiroshima y Nagasaki

de Pericles, el Machu Picchu de los Incas, el David de Miguel Ángel y sus frescos en la Capilla Sixtina, La Libertad de Delacroix,

en Japón, dando fin a la g serra en el Pacífico y comienzo a la

la fuente-urinal o la pala de Duchamp, el action painting de

Guerra Fría y la Era Nuclear. Aunque la historia es conocida, Nerio Tello, en su libro

Pollock y las latas de sopa Campbell o las Marilyns de Warhol.

Picasso el revolucionario (2103), hace una dramática síntesis que

Y no hay duda que la interpretación de Picasso (1881 - 1973) del

uso libremente. El lunes 25 de abril de 1937 (y “abril es el mes más cruel...” ), a las cuatro de la tarde, las campanas de Gernika

brutal bombardeo del pueblo de Guernica (se escribe “Gernika”)

en el País Vasco en España está entre esas obras que, como el arte rupestre de Altamira y Lascaux o El 2 de mayo y El 3 de mayo de Goya, nos revelan nuestra multiplicidad de caras.

y la región tocan anunciando algo que nadie nunca había podido imaginar. Medi¿ hora

Este año, se cumple el septuagésimo aniversario de la crea-

después, aviones Junkers Ju y

ción de Guernica, una de las obras artísticas más importantes

Heinkels, de fabricación ale mana,

de todos los tiempos. Esta obra maestra de Picasso, tal vez el artista más importante del siglo 20 porque rompió con lo que

bombardean un pueblo despavorido. Cada 20 minutos, sucesivas

le antecedió y redefinió lo que vendría en el futuro, desde su concepción y exhibición en 1937 se ha convertido tanto en

incursiones de los avione: dejan caer sus aterrorizantes y mortales bombas incendiar as. La

simbolo de los horrores de la guerra —esta vez la fraticida y devastadora Guerra Civil Española, que entre 1936 y 1939 dejó más de un millón de muertos y heridos, un exilio que todavía

aviación falangista se ensañaba con ese austero pueblo vasco.

no se recupera de su terrible y desgarradora experiencia y una España aún muy dividida— como en una provocación para

No queda casi nada en pi>, todo

la paz.

polvo, muertos, heridos 7 gente

Liberal y republicano, Picasso —que hasta ese momento había enfocado su interés en sus propias epifanías estéticas y sus placeres (desde Las señoritas de Aviñón del 1907 hasta la

construcción de su inmenso ego y la destrucción de aquellas mujeres que amaba)— se siente, como gran parte del mundo, ultrajado por el bombardev por parte de los Nacionalistas (los franquistas) del pueblo de Gernika. Por primera vez se

es fuego, humo, piedras, cenizas, completamente enloq1ecida (imagen que hace eco en las fotos o documentales de Berlín o Hiroshima): 1,645 personas han

Una de las fotosde Picasso pintando el Guernica tomadas por

Dora Maar.

muerto, 889 heridos, mut lados. Todos los sobrevivientes atroz-

mente desconcertados. P-imero desesperados y desconsolados

usaba la aviación para bombardear, matar y aterrorizar brutal

y después provocados y encolerizados. La noticia conmueve e indigna al mundo entero, como lo había hecho la muerte de

y despiadadamente la sociedad civil, algo que ocurriría una y

Federico García Lorca en 1936.

18

DIÁLOGO-Zoxa CutturaL / abril-mayo 2007


La magnitud O

ER

E OS

CO

EA

EAS

E

COLES

Picasso —ese ejemplar narcisista, distante y egocéntrico,

y estético. Picasso hace 45 bocetos y 7 versiones previas del

pero genial— también se indigna y siente rabia y experimenta

cuadro final, según registra amorosa y profesionalmente

la compasión y sufre enormemente ante este acto injusto y cobarde. El gran esteta del siglo 20, el gran revolucionario de

Dora Maar para la posteridad con sus fotografias, cónsone

las artes del siglo 20, se encuentra en ese momento a punto de

con la teoría de Picasso: “Un cuadro jamás se piensa y decide anticipadamente; mientras se va componiendo sigue el cambio

convertirse en el artista español más éticamente comprometido

del pensamiento, cuando está terminado continúa cambiando,

desde que Goya muriera más de un siglo antes.

según el sentimiento al que la vida cotidiana nos somete”. La composición de la obra, ampliamente estudiada por

A Picasso, que había sido nombrado Director del Museo del Prado por el Gobierno Republicano, se le comisiona una obra para el Pabellón de España

numerosos críticos e historiadores de arte (dos de los textos más

en la Exposition Internationale

importantes son Picasso's War: The Destruction of Guernica and the Masterpiece that Changed the World, de Martin Russell, 2002,

des Arts et Techniques dans la Vie

y Guernica: The Biography ofa Twentieth Century Icon, de Gijs van

Moderne que se efectuaría en

Hensbergen, 2004), presenta siete figuras y/o grupos de figuras

Paris en 1937. Tras el bombardeo

localizadas en tres sectores del rectángulo horizontal. En la obra

de Gernika, asume una posición política valiente: “En la tela sobre la cual estoy trabajando,

todo es dolor y muerte. “El caballo representa al pueblo”, nos dirá Picasso, simbolo y víctima de un sacrificio. Vista en su totalidad, en ella encontramos las ideas de Platón, las terribles contradicciones del progreso, un brillante diálogo con La piedad de Miguel Angel y con Los horrores de la guerra de Gova. En ella esta presente toda la mitologia y simbología picassiana. desde los toros y la muerte hasta su particular surrealismo, desde las distintas maternidades hasta la constante lucha entre Eros y Tanatos. La obra, influenciada por la prensa v la fotografía (en blanco y negro), está pintada en grises, negros y blancos, v puede ser leida como un círculo del Infierno que Dante olvidó en su Comedia, como la noticia de un periódico del año 1937 o como

de Franco y la caida de la dictadura, como fuera el deseo de Picasso) o en El Reina Sofía en Madrid (donde esta expuesta hace años) es una experiencia unica e inolvidable, aun para los que

la radiografía de una pesadilla para la cual no existen palabras

conocemos la guerra sólo a traves de la literatura, la television o

que la puedan describir. Sin embargo, como señala Gijs van Hensbergen, Guernica has reinvented itself and changed from being a painting born out of war to one that speaks of reconciliation and the hope ofan enduring World peace”.

el cine. Ver el Guernica es como entrar en una magnifica catedral llena de magia v encantos donde lo único que se nos presenta es la muerte y la resurrección de Cristo. Y eso es el Guermca,

a la que llamaré Guernica, y en todas mis obras de arte recientes, expreso claramente mi odio por

la casta militar que ha sumido a España en un océano de dolor y de muerte”. Según Tello, “El 1 de mayo comienza a imaginar lo que será su proyecto más ambicioso y, por cierto, el más trascendental. Un enorme óleo realizado sobre un lienzo de 349.3 cm x 776.6 cm [o sea, tres metros y medio por casi ocho de ancho]. El cuadro, según su deseo, debía expresar la amenaza existencial a la que estaba expuesta su patria”. La obra, aunque realizada en un tiempo récord de cinco semanas (a mediados de junio de 1937, el artista presenta

su versión definitiva, la octava, la última, el icono que todos

Haberla visto en el MOMA en Nueva York (donde llega

conocemos), requiere un detallado y profundo estudio histórico

por la visión de unos valientes v donde estuvo hasta la muerte

DIÁLOGO-Zona CutturaL / abril-mayo 2007

19

Uno de los 42 estudios en papel que dieron vida al Guernica.

una verdadera catarsis, una necesaria vision de

resurrección, un recuerdo que nos hace rech: todas sus formas, y nos invita a la Paz.

uerte y la errá,en


Ia RODRÍGUEZ

Luisa Gapetillo Diferencia ante el imaginario excepcionalista de las ideas modernas, revela las dimensiones

McKinley porel anarquista Leon E. Czolgosz

su actividad sir dical, periodística y feminista. En algunos de sus escritos recogidos en Mi opinión sobre los derechos y deberes de la mujer como compañera, madre y ser independiente

cotidianas de la violencia y la explotación

justificó ante los norteamericanos el inicio de

(1913) e Influencia de las ideas modernas

observadas por Capetillo en su recorrido

una violenta campaña de arrestos, destruc-

(1916) poderaos identificar una retórica

por el territorio estadounidense. Escritas

ción de prensas anarquistas y deportaciones.

pe diferenciadora que desestabiliza el

durante un periodo marcado por la represión del activismo anarquista, las reflexiones de Capetillo conforman una visión alternativa al imaginario político de los Estados Unidos

Para las cortes norteamericanas, expresar

imaginario dominante.

ni acuerdan protegerlos.

gada por el orden institucional como ajena y amenazante a los valores estadounidenses.

Este pasaje, tomado del libro Influencia

En 1901, el asesinato del Presidente William

maltratan, se explotan y nadie protesta,

ideas anarquistas constituía de por sí un abuso de la libertad de expresión y era prueba

suficiente para concluir que el acusado

como una nación excepcional y vistumbrante

cometería delitos y debía ser castigado. Los

uso de la violencia. Acto seguido, argumenta

para los inmigrantes.

derechos constitucionales de esta minoría

que la violencia perpetrada sistemáticamente

La presencia de inmigrantes entre el lide-

política quedaban así supeditados a la

por los estados nacionales es lo que provoca

rato anarquista y su discurso contestatarioen los Estados Unidos a principios del siglo 20

y justifica la violencia anarquista. Para ella, tienen el mismo carácter opresivo los

como Linda Cobb-Reiley. Sin embargo, poco

seguridad nacional. El viaje de Capetillo a los Estados Unidos, según Félix Matos Rodríguez, coincidió con una campaña de persecución contra

se conoce sobre la experiencia de anarquistas

los anarquistas en Puerto Rico. En 1912,

Japón (donde asesinaron a Kotoku en Tokio)

latinoamericanos que, como la puertorrique-

Capetillo viajó a Nueva York; de 1913 a

o los Estados Unidos (por el ahorcamiento

ña Luisa Capetillo o el mexicano Ricardo Flores Magón (1873-1922), fueron activistas

1915, fue lectora en fábricas de cigarros en

Tampa e Ybor City, Florida; y entre 1919 y

de cuatro an:.wquistas en Chicago). Por eso, afirma: “Los tiranos monárquicos, imperiales

en suelo estadounidense y colaboraron allí

1920 volvió a Nueva York, donde continuó

o republican s son iguales en todas partes”.

han sido examinados ya por historiadoras

y cerebro o Regeneración. En esta columna, el foco de atención estará en Capetillo con el fin de comentar sobre su estrategia retórica frente al ideario norteamericano dominante. Para los historiadores del periodismo en

queña, en lo: Estados Unidos la explotación de seres hu:nanos y del medio ambiente terminaba igualando el país a otras naciones donde se asfi ciaban las libertades. En Tampa, Capetillo ref »xiona sobre la ecología del lugar y aboga por la conservación del planeta. Su

los Estados Unidos, el periodo de represión

periodista anarquista Luisa Capetillo

del anarquismo (1900-1914) es significativo porque evidenció los límites de la libertad de

(1879-1922) describe una escena que

expresión en una nación que cita esa libertad

tuvo lugar durante su estadía en los Estados

como prueba incuestionable de su tradición

Unidos. Cuenta la feminista y sindicalista

democrática. Dicha tradicion, como señala

boricua que un día, mientras se encontraba

Daniel T. Rodgers, está asociada con una ideología que define el modelo político norteamericano como uno excepcional.

sentada en el balcón de un restaurante vegetariano en Tampa, Florida, se detuvo frete al establecimiento un carrito de venta de

Aunque refutado por historiadores del

leche conducido por un hombre que llevaba

movimiento obrero, este modelo ha promovido la imagen de los Estados Unidos como

a su hijo como ayudante. Una vez allí, el pequeño

abre la puertecita posterior del carro y hace esfuerzos por coger un jarro grande de leche, era superior a sus fuerzas y al cargarlo se derramó sobre él un poco de leche, resbaló el jarro hasta el suelo sin derramarse, con el consiguiente estrépito. El hombre que dirigía el carro al oír el ruido, ladeó de cuerpo entero hacia atrás, levantando el fuete iba a descargar su fuerza sobre el niño; grité ¡cómo va Vd. a pegarle si no puede con él! .. el hombrese contuvo, pero no tardó tres minutos en protestar, diciendo, mezclando el idioma: ¡esos son mis business! . .. Nadie

gobernantes en España (que fusilaron al anarquista Francisco Ferrer y Guardia),

Desde el punto de vista de la puertorri-

con periódicos como Fuerza consciente, Brazo

n una crónica publicada en 1916, la

Por ejemolo, en el ensayo “Sobre la

violencia política”, publicado en Mi opinión, Capetillo expone su oposición, en principio,al

punto de pa: tida es un árbol atrapado entre

una orilla de mar y una carretera moderna: ¿Quién habría sido el primero que posó su pie y musiló su arrogancia para obligarlo a perdersu esbeltez doblándolo sobre la tierra para convertirlo en un esqueleto estéril? Las olas rumorosas besaban y nutrían sus raíces, pero sin poder devolverle su gallardía.... languidecía y el sol no podía revivir lo que la mano cruel del hombre había dañado y mutilado. ¡Sed piadosos, piedad ¡ara todos los seres vivientes de la creación! La retórica de Capetillo, en resumen, termina borrando la diferencia del estado norteamericano al equiparar la violencia gestada por] mismo —desde la represiónde obreros y anarquistas hasta el abuso infantil y La degradación ambiental — con las injusticias cometidas por otros regímenes alrededor del mundo. El rechazo de la patria burguesa y la visión internacionalista entre los anarquistas, quienes no distinguían entre las luchas de

el consenso, la defensa del republicanismo y el

respeto a la hibertad de prensa, y en la cual —a diferencia de otras democracias europeas—el

conflicto de clase y el socialismo nunca han tenido peso. La existencia del modelo

se ha atribuido principalmente a! apego de los estadounidenses a valores como el individualismo, la igualdad y el liberalismo económico; a los niveles de vida prósperos entre la población; y a la movilidad geográfica y económica. El discurso anarquista de principios de

los trabajadores norteamericanos, filipinos

siglo refutaba directamente este ideario do-

O puertorrizueños, animaron este discurso contestatario del excepcionalismo.

protestó de ese hecho, la mayor parte de la

minante al denunciar el carácter represivo de

gente cree natural que un padre explote a sus hijos y además los maltrate. Nadie se preocupa de advertir a los fuertes. Hay

todo poder estatal, sin excepción. La posición anarquista a favor de la abolición del aparato gubernamental y de la propiedad privada del

sociedad protectora de animales, pero

capital —ya fuese por métodos pacíficos o

los niños, los ancianos y los enfermos se

violentos— fue, consecuentemente, catalo-

20

Luisa Capetillo, quien escandalizó la sociedad

Illia Rodrígwez es Catedrática Auxiliar en el Departamenio de Comunicación y Periodismo de

de su época al usar pantalones, explotó los

la Universida i de Nuevo México. Correspondencia:

límites de la diferencia a múltiples niveles.

ilicOunm ed £

DIÁLOGO-Zona CuLruraL / abril-mayo 2007


do Nemoceano ELisko COLÓN ZAYAS

Esto no es un simulacro: La muerte de Jean Baudrillard Nest cmo dad, sino justo al revés en la extinción repentina

que juega el actual sistema de signos para la dominación social

de la realidad y en el vértigo de precipitarse en

En 1991, cobró fama con su obra La guerra del golfo no ha

posmodernidad. Son una continua reflexión crítica del papel

ella”, nos dice Jean Baudrillard en De la seducción, libro de

tenido lugar. Según Baudrillard, la Guerra del Golfo Pérsico se

1979. Esta realidad que desaparece y es conjurada por la

peleó a través de la simulación de los videojuegos y asistimos

familiaridad de lo surreal es la que Baudrillard muestra como propia de los objetos, del consumo, del signo, del

a ella en la televisión como un espectáculo mediático. Lo rea de la guerra pertenecía al espacio mediático y a las imágenes

espacio y de la velocidad, en la medida en que todo se reduce al simulacro, a la simulación, en fin, al éxtasis de la comunicación. El filósofo de la hiperrealidad y del simulacro falleció el 6 de marzo en París. Nació en Reims en 1929 y estudió filología alemana. Fue discípulo de Henri Lefebvre y bajo su dirección presentó en 1966 su tesis

simuladas, por lo que concluyó que la guerra no existió.

En oposición a este “no-evento” que fue la Guerra del Golfo Pérsico, el 2 de noviembre de 2001 Baudrillard sorprendio a

toda la comunidad intelectual con un ensayo en Le Monde tu-

4

tulado, L'esprit du terrorism. Este ensayo describe los atentados

doctoral, El sistema de los objetos.

que destruyeron las Torres Gemelas de Nueva York como el evento absoluto, como la madre de los eventos, el evento en

Llegué en 1980 a mi primera lectura de Baudrillard, Crítica de la economía política del signo, cuando, metido en el tema de la semiótica del

su estado más puro, que concentra a todos aquellos que jamas han ocurrido: Nous avons méme affaire, avec les attentats de New York et du World Trade Center, á l'événement absolu. lu

teatro, trataba de estudiar la relación tan am-

“meére” des événements, á 'événement pur qui concentre en lu:

bigua entre objetos y personajes en el teatro de

tous les événements qui n'ont jamais eu lieu.

Luis Rafael Sánchez. Al igual que en el Lazarillo de Tormes, en la obra de Sánchez encontramos

En este texto, como en El crimen perfecto (19951. Pantalla Total (1997), y El intercambio posible (1999),

que la relación entre los objetos y los personajes es

Baudrillard se mantiene fiel a una concepción sim-

dificil de entender si la analizamos desde la noción

bólico- semiótica de la sociedad. En La violencia del

de valor de uso como la define Marx. Poco sabía para aquellos años en que trabajaba

en mi tesis doctoral sobre semiótica teatral que

.

Crítica de la economía política del signo abría una

Y

que yuxtapone la lógica semiótica al espacio

de lo simbólico.

Esta caracterización de lo

+

.

.

segunda etapa en la obra de Baudrillard, en la 48

.

simbólico en oposiciones binarias se separaba

.

$

mundo, de 2003, nos dice: “El hundimiento de las Torres es el acontecimiento simbólico capital Imaginen que no se hubieran hundido o que sólo lo hubiera hecho una: el efecto no habria sido en modo alguno el mismo. La prueba patente de la fragilidad del poder mundial no

habria sido la misma. Las Torres, que eran el »

de una primera etapa de su pensamiento, marcada por la relectura de Marx. El sistema de los objetos,

a . .

de 1968, y La sociedad de consumo, de 1970, pertenecen a esa primera etapa.

emblema de ese poder, lo siguen encarnando en su dramático final, que se asemeja a un suicidio Viéndolas caer por si mismas, como por implosión, se tenía la impresión de que se estaban suicidando, en respuesta

a los suicidiosde los aviones”. Como representación semiótica del poder, lo acontecido a las Torres Gemelas de Nueva York conjura el poder simbólico del capitalismo contemporane:

En cambio, para 1972, la lógica funcional de la

semiótica estructural proveyó a Baudrillard las

herramientas teóricas y metodológicas para vincular la discusión del valor de uso de la mercancía al

en su versión más perversa, el terrorismo. -

Poeta y fotógrafo, su obra teórica, sociologica

de la necesidad del objeto y la pulsión hacia el

filosófica no estuvo exenta de polémica. Fue tildadi

consumo. Ahí llega tras su lectura de Roland Barthes,

de reaccionario, especialmente por su postura del SIDA como una autodefensa de la especie humana. Su visión de la Guerra del Golfo Persico fue ampliamente criticada por Christopher Norris en su libro Uncritical Theory: Postmodermism, Intellectuals and the Gulf War. Poco antes de su muerte, publica un texto para el colectivo fotográfico Tendance Floue. La

Georges Batailles y Marcel Mauss, y cuenta esta

segunda época con títulos como El espejo de la producción (1973), El intercambio simbólico y

la muerte (1976), El efecto Beaubourg (1977) y Olvidar a Foucault (1977). Entre los muchos filósofos del who's who

que desfilan en la película de los hermanos Wachowsky, The Matrix, de 1999, Baudrillard ocupa un lugar

que permiten a Baudrillard ubicarse en el tema de las mediaciones y los medios de comunicación y su

correspondiente análisis de la sociedad tecnocrática.

colección de fotografias y el ensayo de Baudrillard

privilegiado. Al comienzo del film, Neo, el protagonista, lleva consigo un ejemplar de la edición en inglés del libro de 1981

que representa el dominio del universo simbólico; su

fotografia de sus últimos años tenga algo que ver con lo que

Simulacro y simulación. Estas dos categorías se convertirían

propuesta en Las estrategias fatales, de 1983, de la historia

él mismo dice de su obra: “Lo que yo escribo tendrá cada

en matrices discursivas de toda la obra de Baudrillard hasta

y la sociedad de masas y su viaje por Amérique, de 1986,

vez menos posibilidades de ser comprendido. Pero éste es

su muerte y serán el eje de la tercera etapa de su obra: “Al

donde describe a través del prisma fotográfico un Estados

mi problema. Estoy en la lógica del desafio”. El aforismo y

contrario que la utopía, la simulación parte del principio de

Unidos que “parece adoptarse en su conjunto el destino de

la invitación a la transgresión de las reglas del juego acaban

equivalencia, de la negación radical del signo como valor, parte

la secta: la concretización inmediata de todas las perspectivas

seduciéndonos, de tal forma que este discurso, en apariencia

del signo como reversión y eliminación de toda referencia.

de la salvación”, son textos que describen las nociones del

Mientras que la representación intenta absorber la simulación

simulacro y la simulación como ejes constitutivos de la

hermético, nos devuelve, a través del ritual de la lectura, a las posibilidades del placer intelectual.

interpretándola como falsa representación, la simulación envuelve todo el edificio de la representación tomándolo como simulacro”. El simulacro y la simulación son las categorías

sociedad contemporánea.

Su acercamiento a la seducción en 1979, como aquello

Los textos de Baudrillard están cargados de la ironía

teórica que formó parte de las prácticas discursivas de la

El autor es Director de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR en Río Piedras.

24

|

DIÁLOGO-Zona CuLTuraL / abrilmayo 2007

forman parte del libro Sommes-nous? Tal vez este afán por la


———EDJSTO

UE ESSCMITE-— CARMEN CENTENO AÑESES

Novelas perdidas Repensando nuestras letras nacionales |

a publicación de las novelas comprendidas entre los años de 1880 y la década del treinta del pasado siglo,

proyecto gestado por los profesores Fernando Feliú y Liliana Ramos Collado y acogido por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, tiene un inmenso valor para

pueden ayudar a aclarar elementos de nuestra historia, pues debido a la censura imperante, impuesta por el régimen militar norteamericano, se utilizó la literatura como una estrategia

para poder hablar. La línea divisoria entre historia y literatura

nuestra cultura nacional. El mismo nos puede conducir a ver

es muy fina, como ha señalado muy bien Hayden White. Por ejemplo, en las obras Tierra adentro y La gleba, de Ramón

con mayor claridad la historia cultural de fines de siglo XIX y

Juliá Marín y estudiadas por Feliú, se comentan las partidas

de los albores del siglo XX, a entender cómo prosiguió la vida

sediciosas y se ofrece testimonio del daño ecológico que sufrió

cotidiana luego de la Guerra Hispanoamericana y a obtener

la Isla debido al monocultivo de la caña. La novela Estercolero, cuyo estudio me ha sido encomen-

una visión más cabal del diálogo entre autores profesionales y obreros que eran a su vez subalternos todos ante el régimen

de los Estados Unidos. Recordemos que el periodo escogido fue muy rico culturalmente y que existió una productiva pléyade de autores que fue testigo del cambio político y que

dado, es una narración alterna inserta en lo que Deleuze y Guattari denominan literatura menor. Fue escrita por José

Elías Levis, autor que en sus inicios fuera herrero, pero más adelante se convirtió en maestro y pintor. En el 1913, fue

marco histórico es el del ciclón San Ciriaco que azotó a la Isla el

8 de agosto de 1899. Este tuvo una gran trascendencia humana y política, según ha destacado el historiador norteamericano Stuart Schwartz en su trabajo sobre la utilización política del huracán de parte de los norteamericanos. Las consecuencias

del ciclón fueron la muerte de más de 3,600 puertorriqueños, la destrucción de muchas haciendas cafetaleras y de antiguas haciendas cañeras, la ruin: de hacendados y pequeños

agricultores y comerciantes, el crecimiento de la pobreza y la propagación de enfermedades. Este evento tan important: para el autor no fue igualmente

reconocido por otros escritores del periodo. Hay diversas menciones de San Ciriaco en la literatura del momento, como se aprecia en la obra de Matías González García, quien recoge

mayormente sus efectos sobre los pequeños propietarios en su novela Gestación. Gran parte de la poesía y de los relatos de principios de siglo no pueder ser comprendidos e interpreta-

dos sin tomar en cuenta lo que significó este desastre natural en la vida cotidiana y en los p anos económicos y políticos. La idea misma dela vieja felicidad colectiva”, aunque invención,

encuentra su razón de ser en la pobreza en que este fenómeno, junto a la invasión, sumió al país. Fue ésta mayor, observa

La destrucción tras el paso de San Ciriaco, en 1899, sirve de contexto a Estercolero, la próxima novela de la serie “Clásicos no tan clásicos” (Editorial de ta UPR). El punto de vista de la historia recae en las voces indigentes de un Puerto Rico en ruinas.

James Dietz en su Historia e:onómica de Puerto Rico, que la anterior al 98. Veamos el dremático relato de Levis: Desesperados, hundido su bienestar, perdida la cosecha, destruida la finca, tenie1rdo ante sí la perspectiva de la miseria y la vergienza, prefirieron el suicidio dejando en la

vivió entre ambos siglos: Manuel Zeno Gandía, José de Diego, Nemesio

orfandad cuanto se había amado, cuanto se había querido. Fue una gran desgracia, ur tremendo azote como si ese pueblo hubiese cometido grandes crímenes. Entonces todas las manos

Canales, Luis Lloréns Torres, Matías González García, Salvador Brau,

se alargaron para no presenciar tanta agonía. Las casas

Félix Matos Bernier, Mariano Abril y Luis Muñoz

derruidas fueron invadidas, se disputaba un agujero donde poder echar el cuerpo; los sitios desocupados se tomaron por

Rivera son ejemplos

de escritores pertenecientes a las

asalto y no era posible con 'ener la irrupción de aquella pobre gente que no cesaba de hc blar y pensar en su desgracia.

esferas profesionales; y Eladio Ayala Moura, José Elías Levis, Eduardo

Elías Levis se apropió de las estéticas realistas y naturalistas,

Conde, Ramón Romero Rosa y Luisa

como los demás autores obreros, pero por supuesto, no

Capetillo, entre otros, miembros de los

hablamos de que su escritura fuera transparente, pues en

circuitos culturales obreros. Parte de

todo proceso creativo hay una selección. En Estercolero, la

esta literatura se produce en el periodo

mirada se desplaza a la miseria que el ciclón intensificara y

de expansionismo norteamericano y coincide con una efervescencia de la

sus males: la prostitución, la falta de higiene, las enfermedades

cultura obrera en diversas partes del

el alcoholismo; el desempleo y la ausencia de viviendas o el hacinamiento y el terrible tr.to a niños y mujeres. No se trata

como la anemia, la tisis, la viruela, la adicción a la morfina y

mundo y del pensamiento alternativo

que generó la idea de la utopía planetaria, como le llama

profesor de dibujo y pintura de los hogares de niños y niñas

de la visión paternalista de Zeno Gandía en La charca, ya que

Armand Mattelart. También el proyecto contribuye a que repensemos las

huérfanos de Santurce y trabajó como tal por espacio de

lo que le interesa al autor es presentar las voces de los estratos

catorce años. Entre sus aportaciones más destacadas está el

sociales más bajos y no las d+ las élites.

historias literarias, proceso que se ha dado en diversos países con motivo de las luchas de las minorías. Aunque en Puerto Rico la más importante de ellas, la de doña Josefina Rivera de Álvarez, fue una labor minuciosa, es hija también de su tiempo. Por lo tanto, no recoge de igual forma lo que la crítica reciente ha destacado: las producciones marginales o periféricas, ya sean las de la mujer, las de géneros como la autobiografía y la crónica, la literatura homoerótica y la obrera, como lo hizo

haber fundado en el 1920 la primera escuela de Artes y Oficios de Puerto Rico y haber sido el iniciador y primer maestro de la fábrica de juguetes en la Penitenciaría Insular. Fue también

No hay duda de que la ¡ublicación de novelas tradicionalmente ignoradas por la -rítica, o al menos no vistas en conjunto, reformulará nuestras concepciones tanto literarias

uno de los promotores de la fundación de la Asociación

cono históricas. Abrirá también nuevos caminos a la interpre-

de Periodistas de Puerto Rico y el autor de cuatro novelas:

tación cultural, como expresara Liliana Ramos. Este novedoso

Estercolero (1899), Mancha de lodo (1903), Planta maldita (1907) y Vida nueva (1911).

proyecto, definitivamente, nos hará repensar y ampliar nuestra

Julio Ramos con esta última al dedicarle un trabajo a Luisa

Capetillo. Otro aspecto importante es que estos textos nos

En Estercolero se presenta al personaje femenino de Pucha, joven huérfana que es engañada y deshonrada por el hijo de un negociante y que es protegida por el líder obrero Pedro Carré. El

22

DIÁLOGO-Zona CuLtuaaL / abril-mayo 2007

historia literaria. La autora es profesora en el Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico er. Bayamón.


e

ué viene después de la Music Television? Indudablemente,

hoy encontramos a MTV lejos de su origen de hace 25 años, aquel canal monotemático de videos musicales que se retroalimentaba de los videoclips entregados

por las discográficas y que, como hacían los disc jockeys en la radio, “tocaban” un video tras

otro tras otro. Todo eso cambió, sin embargo, como tantas otras cosas cambiaron al ritmo de las nuevas exigencias del mercado.

Actualmente,el canal de televisión MTV

representativo de la evolución de la escena audiovisual. Asimismo, los videoclips tam-

otras imágenes a tiempo real e interactuando con el audio La práctica de manipular ir ágenes a tiempo real y fusionarlas en un contexto musical específico enmarca su origen en

bién han cambiado, buscando primeramente

la cultura de club, y es a partir de esta

en su objetivo una representación visual con

sus valores. Es cierto que la pretensión de

realidad cultural desde donde otras realidades formalizadas en la relación de la música v el audio en directo se construyen y se expanden Sin embargo, esta manifestación cultura

muchos de los realizadores es la creación de

como

una obra total, y es por esto que son capaces de aunar todos los requerimientos en favor

los matrices de su origen y propagarse en

posmodernidad ni por el momento es

una perspectiva de marketing y, en segundo plano, una representación de la música y

tantas

otras, comienza

a trascender

El live cinema aprovecha tecnologías que facilitan narrativas iconográficas que conforman una especie de pastiche digital.

Solu o D-Fuse como muestra de propuestas con una intención mas allá de la discoteca, sin demonizar a esta ultima.

mínimo unas dos horas de duracion Son indispensables provectores de video y, en muchos casos, provectores de diapositivas, control de focos u otras fuentes de imagen o luz. Estos elementos de producción

y la

otros contextos que sustentan su desarrollo. En las discotecas, el video jocking muchas veces no se desarrolla óptimamente puesto que el público, inmerso en el bullicio del club, no logra apreciar o envolverse en la experiencia músico-visual. De ahi que havan

música como una representación visual de

tenido mucho éxito video disc jockeys como

la mismas o como medios para la expresión

Hexstatic o Addictive TV que, además de

de un universo sociológico o ideológico concreto. En general, el V] se muestra como

tener sitios web donde se exponen muestras e información de la modalidad, son a su vez creadores de software y hardware para música

una intención complementaria de sus distintos elementos v conductiva para el espectador. La narrativa es asi un elemento significativo en

para asi tener la capacidad de procesar

e imagen a tiempo real. Á su vez, gracias a

estas piezas: en ocasiones se busca un efecto

grupos como éstos se ha visto refrescado y renovado el ámbito de la cultura de club. En

narratorio explicito mientras que en Otros casos la narrativa se sugiere por medio de estrategias

Y es aquí donde el cine tradicional se encuentra con este nuevo “cine” a tiempo real. Este último bien podria verse en una sala

referencia a muestras que van más allá del

iconográficas v recursos visuales

de la composición del video musical. La era postMTV —caracterizada por video y música a tiempo real— se cristaliza a través de videojockeys (V]s) o videodiscjockeys (VD]s)

que trabajan con la imagen

simbolo de creación y experimentación audiovisual en directo y su labor de preparación, composición y creación se manifiesta en vivo como componente diferenciador de otras

manifestaciones audiovisuales. Entre los compositores existen diferentes

clubbin" encontramos a The Light Surgeons,

credos y prácticas, pero actualmente muchos de ellos

Es por esto que otro fenómeno interesante de esta era postMTV es el live cinema, genero que se construve a base de la combinación de pantallas, videos, sonidos e Imagenes configurados para la creación y la exposición en vivo, con

Los espacios son asi esenciales en la contemplación de la experiencia. Hablamos de espacios

se manifiestan y comparten información en sitios virtuales creados para ello. V]

interactivos que de por sí

Spain ,la página web de habla hispana más representativa del movimiento, así como

imágenes en movimiento abstractas O figurativas al son de

comunidades audiovisuales

el baile hasta atmósferas

promueven el movimiento. El espectador lo que ve son

o mesas de mezcla de imagenes que a su

vez están conectadas a cámaras de video, ordenadores, platos de VD] v teclados MIDI generar

imagenes

a tempo

rea!

de cine convencional, pero esto ocurre en los menores de los casos. Sin embargo, la práctica de mostrar estos trabajos en las nuevas salas de proyección de cine digital se hace cada vez más común. Salas de exposiciones y museos también se están acogiendo a estas propuestas, asi como festivales internacionales como AVIT.

La tendencia a priori indica un desarrollo

ejemplifican los espacios desde donde se nutre la creación de estas nuevas modalidades

sensoriales. En la mayoria de las ocasiones, el público se mueve entre esos

favorecido por el actual adelanto tecnológico que optimiza, abarata v convierte en cotidianas las tecnologias multimedia. Asi, teatros, salas de exposiciones, museos y festivales acogen esta experiencia de amplias

paisajes sonoros proyectados

posibilidades estéticas de composición

culturales. En términos de

en el espacio con diferentes

espacios concretos, los V)s por lo general trabajan en discotecas, fiestas o eventos significativos aportando a

profundidades generadas por las propias imágenes y

que emulan, tal vez de manera poética, las contenidas en los rayos de luz que se abren a la proyección.

sonidos, y todo ello ocurre en combinaciones de pantallas

La autora es Profesora de la Universidad Rey Juan

dispuestas en panorámica,

Carlos en Madrid, España, y realizó una estancia

superpuestas o giratorias que

de investigación en la Escuela de Comunicación del

conforman una experiencia de

Recinto de Río Piedras.

abiertas como

una música que conjura desde

Telenoika,

los mismos una dimensión

visual concentrada en la crea-

ción de sesiones de video y

13] baupo UN IA

TY

RA

ol AURAS AS MIDI

entre otros elementos

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / abril-mayo 2007

23

A]

opera ofreciendo todo tipo de programación y ya ni funciona como 1-ferente de la


+

—e

ma anda

3SsSs 5

FERNAN

A Sé

Un arq eSl impro

2> 2

o

2

foto suministr

Edificio Efraín Sánchez Hidalgo, Recinto Universitario de Mayagúez in Puerto Rico, muchas veces no distinguimos entre Í modernización, americanización, urbanización y secularización de la sociedad. No hay duda de que estos procesos comparten casi todas las mismas parcelas de tiempo y que la contemporaneidad entre ellos supone su mutua influencia y resultante hibridez. Pero no todo intento de modernización

provino de Estados Unidos, como los autores de Francofilia

24.» aE

.

Ye

han demostrado, ni el ordenamiento urbano necesariamente refleja actitudes modernizantes, ni la secularización es siempre racional.

3

EA Pie, % y Santuario San Martín de Porres, Cataño

vida en armonía con la naturaleza que los cambios operados en la estructura propuso encarnaba una utopía. Dicen los autores: “Su intervención en su casa (....) advierte a la modernidad como

á

>

y he

$, cr7

yl

e «A

Te

7 E

Po

a E

7"

7

de

una continuación de la tradición y no como un movimiento que se le opone. Klumb logra reconfigurar el carácter contenido de un espacio tradicional y logra convertirlo en un espacio fluido, transparente y continuo, sin que ninguno de los espacios se

desvirtúe” (p. 75). No soy arquitecto y no puedo apreciar debidamente el minucioso examen que hacen David Leatherbarrow v Sandy

Isenstadt en sus respectivos ensayos sobre las ejecutorias profeCorredor de Administración de Empresas, UPR, Rio Piedras Adelantado a su época, Klumb re Jujo la huella ecológica de su residencia

El libro Klumb: una arquitectura de impronta social, editado

por Enrique Vivoni, recoge las ambigúedades, las contradic-

energética por medio de tecnoloc¡ías pasivas, entre otras estrategias. Lo vemos]

ciones y los aciertos que esos procesos exhiben en nuestra

Arango traza la larga, fructífera y a veces dolorosa relación entre

sociedad. En su ensayo inicial, Vivoni amarra el libro con un

Klumb y el rector de la universidad, Jaime Benítez. De los 26 proyectos cuvo diseño la universidad encomendó a Klumb,

enjundioso panorama de la obra de Klumb y su ubicación en nuestra historia arquitectónica. Klumb, quien pertenecía a

19 fueron construidos, entre estos la Biblioteca General, el

la vanguardia de su generación, insatisfecho con la práctica profesional en su Alemania natal, y susceptible al nomadismo de esa generación de los años 1920, llega a ser admitido en Estados

Centro de Estudiantes, los cuatro edificios de las facultades de Ciencias Sociales y Administrac ón de Empresas y el Centro de la Facultad, que luego fue convert do en la Escuela de Arquitectura

Unidos en el círculo íntimo del arquitecto de mayor renombre

y aguarda hoy su devolución a su identidad original.

de su época, Frank Lloyd Wright. En dos años de fructífera

Klumb utilizaba quiebra soles y diversos recursos de

colaboración, aprende y se desprende de Wright, y reemprende

ventilación para mitigar los calores, porque no creía que los

su ruta nómada por las fronteras de la arquitectura pública que

sistemas de aire acondicionado debieran ser la norma. El tiempo

el Nuevo Trato estaba proponiendo en el suroeste de Estados

le ha dado la razón, no sólo por los costos excesivamente caros,

Unidos, en Washington y en los estados atlánticos. Tugwell, ese

gran reclutador de talento joven, lo trae a Puerto Rico, donde trabaja en la plantificación de las construcciones del estado, pero

sino también por el polvo y los 1ongos acumulados en los filtros Colegio San ignacio de Loyola, San Juan

pronto pasa a diseñar edificios para la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y Mayagúez. Bajo Jaime Benítez se da un vertiginoso crecimiento de la planta fisica universitaria, y Henry

sionales de Klumb enmarcadas en el desarrollo de su disciplina.

Klumb estaba allí para proveer planos de una buena parte de los edificios universitarios hechos entre 1945 y 1965.

de otros arquitectos y el balance de los aciertos de Klumb.

En esos ensayos puedo constatar el aprecio y la admiración de sus ejecutorias, al igual que la comparación ágil con el trabajo

A la vez, Klumb asume en su estudio el diseño de edificios

Entiendo en estos ensayos que la obra arquitectónica de Klumb en Puerto Rico entrelaza los procesos de modernización,

de oficinas, residencias privadas, edificios escolares y religiosos,

americanización, urbanización y secularización de nuestra

y también propone un mobiliario acorde con la estética de esos

sociedad, no porque a él le interesase promoverlos o acelerarlos,

edificios. A todo impone sus características: armonía con el ambiente circundante, especialmente el sol y la brisa, severidad de líneas, elegancia funcional, acceso fácil, transiciones fluidas

sino porque el propio desarrollo de la sociedad puertorriqueña

y hasta el rechazo de todo regodeo ornamental.

Nataniel Fuster y Heather Crichfield examinan la centenaria casa que Klumb acondicionó y rehizo como su residencia. La

sin mantenimiento que han hecho una pesadilla habilitar el trabajo en aquellos espacios del recinto donde se consideró

iba exigiendo unos paisajes urbanos más de acuerdo con esos

procesos. Es en esa madeja de coincidencias y desfases que las profesoras Silvia Arango y Silvia Álvarez Curbelo intentan

ubicar los aportes de Klumb a nuestro panorama urbano. Silvia

24

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / abril-mayo 2007

Edificio Jesús T. Piñero, Recinto Universitario de Mayagúez


RNANDO PICÓ

Puerto Rico y Klumb

jultecto

(Versión extraída de “Henry Klumb y la exuberar:c1a poética en

ENRIQUE VIVONI FARAGE la arquitectura”, en Klumb: una arquitectura de im:pronta social,

nta social

Editorial de la UPR, 2006)

uerto Rico ha recibido múltiples arquitectos del extranjero —entre los que se pueden destacar Antonin Nechodoma, Adrian Finlayson y William

Schimmelpfennig- que han contribuido al desarrollo de Escuela de Derecho, UPR, Río Piedras

las expresiones del sentimiento religioso cristo-céntrico. Klumb supo instrumentar las visiones litúrgicas de sus comunidades. El peligro que hoy corren estos templos de Klumb es el retoño de ese pietismo barroco que el concilio Vaticano 1! había

desalentado, pero que ha vuelto a la carga, de espaldas a la mejor teología contemporánea, para tratar de imponer sus rebasadas visiones de cristiandad. Es interesante cómo en sus proyectos Klumb resultó

emblemático de aquel pensamiento social de su época que estaba más ocupado en una obra política de justicia social que en los símbolos de identidades acordadas por los letrados. Lo que se le objetó a Klumb entonces fue la ausencia de ese despliegue churrigueresco californiano que se asumió como expresión de nuestra herencia hispánica. Es la sobriedad y el

su arquitectura durante la primera mitad del siglo 20. Durante la Segunda Guerra Mundial, una segunda ola de arquitectos emigró a Puerto Rico; con ellos. el alemán Heinrich Klumb (1905-1984) -Henry Klumb. como se le conoció en América— nacido y educado en Colonia. Ale-

mania.En 1927, emigró a Estados Unidos en busca de una arquitectura que, según él, gozara de “exuberancia poética”.

Poesía que lo llevó a vivir una complicada y apasionada estadía en aquel Xanadú estadounidense -Taliesin— bajo la tutela del arquitecto Frank Lloyd Wright: un periplo por varias ciudades del continente en busca de su Pegaso, y una invitación a Puerto Rico por el Gobernador Rexford G. Tugwell. En la Isla, Klumb encontró su vocación: un inelud-

ible compromiso con la “condicion” puertor-

recato de Klumb lo que aplaudimos ahora, sus estructuras de

riqueña por medio de

fáciles accesos, sin bizantinos recodos ni regodeos góticos, que evocaban también el recato y la accesibilidad de los responsables

una arquitectura que

representaba la cara material de la “revolución pacífica” durante las décadas de los cuarenta

por la política pública. Para mí, el interés de este libro va más allá de lo académico. Por una razón u otra, los edificios de Klumb han marcado etapas de mi vida. Fui estudiante del Colegio San Ignacio cuando en 1955 se estrenaron los edificios escolares diseñados por Klumb. En 1971 me ordené sacerdote en esta iglesia, fruto de su imaginación. Trabajo en la Universidad de Puerto Rico, cuya

AA MA Lo vemos con su esposa, Elsa Schmidt, en el pórtico de la Casa Klumb.

Klumb fungió como

biblioteca general, en donde frecuentemente me encuentro, es

único arqui:=cto de la

obra de Klumb. Y en esta etapa de mi vida me ha tocado vivir en la residencia de los padres jesuitas, también de Klumb. La sorpresa inicial de los espacios abiertos de los edificios escolares

Universidad de Puerto Rico que, como un libro abierto,se convierteen un verdadero laboratorio de investigaciónde la arquitectura.De igual manera, su aportación a la arquitectura en el trópico puertorriqueño —tanto religiosa, residencial y comercial como indusirial- evidencia el desarrollo de la Isla, durante cuatro décadas,de una economía agraria a otra industrial Su contribución

imprescindible la refrigeración artificial. Silvia Alvarez Curbelo conjuga la arquitectura pública de

Klumb con los idearios de cambio social que Tugwell, Muñoz Marín y otros administradores de aquella época promovieron. La solidaridad de Klumb su interés en la vivienda circunstancias de las elites el manejo de los espacios

v los cincuenta Durante veinte años, de 19:46 a 1966,

con provectos de promoción social, pública, su rechazo a las pompas y tradicionales y surecato y llaneza en implicaban una honda empatía con

al desarrollo de la arquitectura moderna en Puerto Rico

es fundamental. Su búsqueda lo llevó a enunciar varios conceptos de vida, entre éstos

aquella aspiración por un Puerto Rico más justo. Desgraciadamente, las elites desplazadas por los cambios

+ la “exuberancia poética y espiritual de la arquitectura” + “el pasado se respeta, el presente se vive en rcflexión y el

futuro es una

económicos y sociales de la primera mitad del siglo 20 se han reagrupado en nuestros días en descendientes añorantes de

ión

de nuestras esperanzas”

+ el Life Core (la Médula de Vida), o la relacion entre el

imaginadas glorias familiares. Estos epigonos se han refugiado en el esfuerzo por hegemonizar la cultura en definiciones que

Al subvertir las constricciones de los imaginarios culturales

se duplica en el presente en vivir en una casa abierta rodeada de

espacio servidor y el servido » el “ser humano como medida de todo” » la “energía creativa”, que permiteal ser humano crear las condiciones propicias para elevarse por encimade la “irremediable vulgaridad de la realidad” Durante cuarenta años Klumb buscó valores superiores en la arquitectura y, como alquimista que comjurala aouera por que aja desde le casi. le dio forma en su Obra al entusiasmo que embriagaba al Puerto Rico

de las elites desplazadas, Silvia Álvarez no sólo recupera para

árboles y trinos de pájaros, donde hay que velar que el zorzal no

que emergía de la posguerra. La obra de Klumb merece

nosotros las aportaciones de Klumb a nuestra cultura urbana, sino que valida su proyecto social. De particular interés son los edificios religiosos de Klumb para el uso de congregaciones

te coma el desayuno. Me pregunto si a Henry Klumb le pasaría lo mismo en la Casa Klumb.

no sólo trascender los límites de Puerto Rico por ser una aportación importante a la arquitectura del Movimiento Moderno, sino que también debe generar una reflexión sobre el buen vivir en el trópico.

consagren la importancia de sus antepasados. Compensar la

pérdida de poder económico y político con prestigio cultural ha sido práctica de las elites desplazadas en todas partes del mundo, pero lo que hace hoy dañino ese reclamo por dominar la cultura es que en nuestros tiempos el poder cultural ha asumido las dimensiones del antiguo poder social.

Museo de Antropología, Historia y Arte, UPR, Río Piedras

animadas por dominicos y jesuitas. Esos templos están muy a

Versión del discurso de presentación del libro Klumb: una

tono con los discursos teológicos europeos de las décadas de la posguerra, en que se reclamaba una liturgia purificada de

arquitectura de impronta social, llevado a cabo el 28 de marzo en el Colegio San Ignacio. El autor es Catedrático en el Departamento

El autores Catedrático en la Escuela de Arquitectura de la UPR

acreciones barrocas y una mayor participación del laicado en

de Historia de la UPR en Río Piedras.

en Río Piedras.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / abril-mayo 2007

||

25 —

_


| iii

Nomenaje

El corazónEspaciodely Sagrado

fotos cortesía de la Universidad del Sagrado Corazón

Rub£n RAMÍREZ

arquitectura en Santurce

presentaron retos de ingeniería para los puertorriqueños responsables de completar el proyect». Así, el Edificio Sagrado Corazón fungió un rol muy importante en la inauguración de una nueva era —moderna, ind astrial, citadina— en la eventual complejidad urbana de Santurce. Por cierto, Santurce no siempre fue Santurce, sino Cangrejos, y su evolución estuvo marcada de manera insistente por la reestructuración, :naterial y simbólica, del

espacio. Fue durante el siglo 18, con la llegada de cimarrones y de libertos, que se comienza a formar el poblado de San Mateo de Cangrejos, una comunidad que se acrecentó con esclavos provenientes del Caribe inglés. La amplitud de Cangrejos, cuyos límites se extendían por lo que es hoy Piñones, Santurce y Hato Rey, propició la subsistencia de sus habitantes mayormente a través del cultivo de yuca y la pesca.

Para 1773, a raíz de su crecimiento e importancia geográfica como conector de San Juan, se le concede a Cangrejos el

título de partido, convirtiendo el ¡poblado en el único en la isla fundado por negros. Una de las fotos de la exhibicion, que data de 1913, siete años después de la inauguración del Edificio Sagrado Corazón,

muestra desde lo alto de la estructura un vistazo al pasado: mirando hacia Seboruco, hoy la calle Eduardo Conde, se

ve un Hato Rey forrado de palmeras que se pierden en la distancia. A pesar del idílico paisaj», más de una década antes de la construcción del edificio se había comenzado a forjar la AE

RAE

os entornos materiales que albergan nuestra realidad vivida nos forman tanto como nosotros los formamos.

Es decir, un edificio, una fuente o una calle no son materias inertes que, en un universo netamente pragmático o funcionalista, se significan sólo desde su utilidad o por las

características estilísticas o de construcción que exhiben.

Al contrario, el espacio está siempre en una constante redefinición simbólica que se efectúa a medida que nosotros, como agentes y sustentadores de la cultura, rearticulamos una y otra vez sus significados. Nuestras concepciones del entorno espacial en coyunturas históricas particulares están influenciadas por el efecto, tanto -

TE]

OEA

y complejas de nuestra realidad puertorriqueña, Santurce. El edificio, cuya primera piedra se colocó en una ceremonia en 1906, fue construido en los predios de la finca San José que compraran las Religiosas del Sagrado Corazón en 1903. Con 117 cuerdas de terreno, la finca —que fuera propiedad de don Pablo Ubarri y Capetillo, rico comerciante, propietario de tierras y Conde de Santurce— estaba rodeada por el camino de Seboruco, el Caño Martín Peña y la Carretera Central que conectaba con Río Piedras. Antes de que en el año 1968 pasara a ser la universidad que hoy conocemos, el

era urbana del área. A finales del siglo 19, don Pablo Ubarri comisionó la línea de tren a vapor, el famoso trolley que diera el nombre a las “paradas” que hoy designan distintos sectores de Santurce.

La edificación de Sagrado Corazón —unida a las mejoras en la transportación y la const-ucción de otros edificios importantes, como las escuelas La >ra y Central— fue cónsona con la transformación de Santurce en un área urbana de envergadura, lo que fomentó en gran medida su rápida ocupación. En 1910, Santurce contaba con unos 17,300 habitantes; para 1930, la población sobrepasaba los 81,000. El tejido social plural de Santurce comenzaba ya a arraigarse a sus numerosos cambios estructurales. Adentrados ya los años 30, 4%

e

Ccoeristían sectores de alta socie-

EE dad, como Miramar y Condado, +8 con sectores de clase trabajadora

material como simbólico, de las

estructuras y objetos que “operacionalizan” dicho entorno.

como Barrio Obrero y Tras

Si se mira la construcción

Talleres. La misma estructura del

del espacio desde la complejidad

Sagrado Corazón formó parte de

cultural, es entonces posible

la zona de Monteflores, donde

apreciar la arquitectura simul-

muchas familias acomodadas

táneamente como producto de un contexto de época y como

de la época se instalaron. Para La construcción del edificio, comenzada en 1906 (izquierda), fue crucial en ta formación urbana de Santurce y su esplendor citadino de los años 50.

un inventario de historias, es decir, como expresión de unos agentes a lo largo de la Historia (esta vez con mayúscula). No sólo como “testimonio” histórico sino como lugar de “miradas” desde donde se construyen nuevas

historias a medida que otras historias se resemantizan, se

cuestionan o se desplazan. Y es precisaménte con esta mirada del espacio y.sus- -

estructuras como Historia e historias que valoramos el centenario del Edificio Sagrado Corazón. En homeñajeaun

siglo de la construcción de este patrimonio, la Universidad del Sagrado Corazón ofrece una exhibición de más de 40 fotos, mapas y planos que brindan una ventana desde

pensar las trayectorias, los significados y los efectos A

edificio abrió sus puertas el 15 de septiembre de 1907 como el Colegio Sagrado Corazón, una institución para niñas a nivel primario y secundario, Un aspecto importante de la construcción de esta

los años 50, la heterogeneidad

de Santurce y su importancia urbana había cultivado una dinámica y >rillante escena cultural que hicieron de ella una ciudad recordada por su efervescencia y esplendor. Otra foto, esta vez del 1908,

nuestra una carretera arenosa

centenaria estructura es que representó una innovación tanto en el aspecto estético como arquitectónico. El diseño del

a un joven Sagrado Corazón qu,en su majestuosidad arqui-

edificio, qué emula una arquitectura elaborada que encuentra

tectónica,tal vez ofrece una proy:*cción de lo due se convertiría

que, guardada a ambos lados por un desfile de palmas, conduce

su entorno, Es quizás en este szntido que, interpretando el logradas en Puerto pensamiento de Henri Lefebvre sobre el espacio urbano,las parte del: estructuras que forman parte del entorno diario —materias en Puerto: : ¿que ingenjamos y que nos ingenian— contribuyen a una dema: Rico y de la articulación de una arquitectura puertorriqueña histórica” que, lejos de ser neutral, dirige tanto a La magro dela bn AAA muestra mirada del pasado comola del presente y el futuro.

“su eco en el Museo de Louvre, figuró entre las más manifestaciones del afrancesamiento arquitectónico “Rico. Par otro lado, su diseño y construcción fue done “despegúe de una generación de arquitectos civiles.

k

26

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / abril-mayo 2007


puertorriqueño Roberto Sierra, comisionada por la National Symphony Orchestra y la Coral Arts Societyde Washington, DC.

fotos suministradas

ici]

a noche del 3 de marzo estuve en el Centro de Bellas Artes de Santurce escuchando el concierto del Festival Casals donde se presentó la obra Missa latina pro pax, del

atmósfera mitica de campiña turca que había establecido.

En la mayoria de los pasajes, construyó un clima de quintas o sonidos abiertos que no definía bien la tonalidad o modalidad en la que se encontraba la pieza, como si nos

dejaran participar de ella, pero las rupturas “a la cañona”

Por alguna razón, las orquestas sinfónicas a través del mundo se han especializado en el romanticismo, género con frases me-

que nos intentaban transportar a la Cordillera Central o las playas de Ponce tuvieron el efecto de llevarme al lobby de un hotel o al terrible gusto del especial navideño. Sin embargo, parece haber funcionado para la mayoria del público. Fuera de estos momentos, la pieza tenía sonidos tribales y un poco

lódicas, expresivas y contagiosas. La música orquestal moderna

se ha dividido en la comercial que incluye la cinematográfica y los cantantes de ópera gone pop y la seria. Roberto Sierra,

discípulo de Ligeti, hasta hace poco había participado de esta

menos obvios que nos transportaban desde nuestra costa hasta

UA

ra

segunda vertiente y se había apoderado de la orquestación

alguna selva africana con una escala en Milán. En momentos

europea coloreándola con toques de folclor difuminado. Sus obras siempre parecen una especie de descarga á la Bartok. Sin embargo, ésta muy bien pudo haber sido un score fílmico. No siempre se puede complacer al público, o al menos eso dicen,

sentí un reggaetón que se movía a través de los timpanis. La subdivisión no convencional de los tiempos —por ejemplo,

el ocho en secciones de tres más tres más dos- le daban un sabor a clave a secciones líricas y algo de desestabilización a

pero esta vez Sierra lo logró. La Missa comienza con un sonido estilo world muy

los géneros que disfruté mucho. Realmente, la Missa es una pieza maravillosa, que se sostiene a pesar de parecer larga. Tiene una tensión de principio a fin que dejó sentado a todo el publico y hasta hicieron sacar a una insolente fotoperiodista que seguia tomando fotos al lado de los espectadores (practica que deberian prohibir. no entiendo cómo los dejan La estructura convencional de principio. desarrollo, conflicto y recapitulación

(quizás demasiado) parecido a la música de la película Babel: escalas del Medio Oriente en voz de Heidi Grant Murphy, una impresionante

soprano, quien ayudó mucho al éxito de la obra. Aunque

algunas veces ahogada por la orquesta, la soprano logró

unos piannistmos hermosos y un color de voz precioso que parecía tener una especie

de compresión digital que la llevaba de un lado a otro

sin mayor esfuerzo. La Coral Filarmónica

de San

Juan

supo cumplir su función de acompañante para que

La impaciencia sonora

ayudo mucho a poder trazar historias,

crear

imagenes

y

llevar al público a aplau

OA

dir de pie a una Orquesta

notablemente mejorada y rejuvenecida. Parecería que,

en vez de un director titular,

resaltara la voz del barítono, Nathaniel Webster, y la soprano, y asumió el rol de solista

que a mí, particularmente, me encantó. El sonido de la pieza es bastante calmado, con momentos

lo que necesitan es una serie de visitantes. Esto demuestra que tenemos un público maduro, que está listo para enfrentarse a obras más complejas y modernas. El compositor lo logró, tal vez asumiendo que hay que tener este tipo de conversación con el público y lo hizo con muchisimo éxito. Espero que el triunfo de esta

de tensión mayormente creados por golpes de bongó, congas,

pieza monumental dé paso a la creación de obras similares de

y percusión menor que suenan a playa y tensiones armónicas

compositores como Alfonso Fuentes, Pedro Sandin ¡quizas no

cuando así lo indicaba la orquestación. Además, en las

secciones de sazón criollo, se movía como si fuera un grupo gospel, detalle que pudiera

parecer algo negativo pero

muy bien logradas. Hay también una especie de esperanza

han escuchado de él, pero presten atención), Ernesto Cordero

que se obstruye ante los sonidos de la guerra; es una paz muy impaciente, conflictiva, pero esperanzadora. Todos los instrumentos de la orquesta estuvieron muy bien

y un sinnúmero de excelentes compositores locales que no

trabajados y cada uno tiene un papel protagónico. El oboe

la Orquesta que guste aquí y que pueda viajar el mundo. Un

encuentran colar sus obras con la frecuencia que lo hace Sierra No se trata de favorecer lo local, sino de crear un sonido de

acompañaba a la soprano en solos expresivos y las cuerdas mu-

sonido único que la haga diferente, que la haga interesante.

chas veces le servían de cama, con una participación bastante

Tanto, que sea un happening ir a verla.

liviana, aunque a veces tenían sus momentos protagónicos. Los metales rugían, en especial la trompa (qué buen trompista

tiene la Orquesta Sinfónica; felicidades a Benito Díaz). La vuelta a la tonalidad momentánea y la armonía modal

fue la regla de la noche. Aunque a veces con técnicas cuasi dodecafónicas, y alguno que otro desliz no tan simpático al

Es tiempo de que se atrevan; que dejen a Brahms dormir

En ta obra se destacó la dirección del maestro Andreas Delts (trasfondo izquierdo) y las voces del barítono

Nathaniel Webster (izquierda) y la soprano Heidi Grant Murphy. La Orquesta Sinfónica demostró un alto grado de excelencia musica! que pronostica nuevas fronteras en el ámbito clásico

puertorriqueño.

en paz. Si Sierra entiende las corrientes de la vieja Europa y se da paseos por las playas de la Parada Ocho, y nuestro público lo aceptó, quizás ha llegado el momento de arribar al siglo

XX tardío. Luego podemos, con calma, llegar al XXI, pero la orquesta no puede seguir siendo exclusivamente una banda de covers. Esta, quizás, es una forma no convencional de referirse a las grandes obras del pasado, pero entiendo que este tipo de actividad le da vida a la “escena clásica” del pais. Ya Guillermo

oído del público del Casals, la obra pareció decir que el nuevo

sintieron demasiado forzadas, tal vez con un sonido a cover de

siglo intenta negociar una tregua con el espectador. Algo

Tito Puente tocado por un pianista de hotel húngaro. Quizás

así como si esa paz nos llegara a través del entendimiento.

por lo inmediato, nos parecen algo trilladas las secuencias de

Las secciones de la pieza traían estampas folclóricas como

música popular que se escogieron: el chachachá tradicional de

Figueroa ha llevado la Orquesta a otro nivel, pero él solo no

si hubiesen llenado el MOMA

Oye como va y los acordes de montaña a la especial del Banco Popular lograron que el gusto cursi a lo anuncio de Ajax se

puede hacerlo todo. Ahora que se va, viene otro director titular y entra la muy competente Zeida García. Esperamos que la

apoderara del compositor por momentos, abandonando así la

Orquesta alcance ese nivel, que es donde merece estar.

de repujados creados por

madrinas retiradas. Aunque fue interesante la propuesta de ir más allá del golpe incitador, muchas de las secciones se

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / abril-mayo 2007

27


e

NINOS alco,; JANELLE PACHECO

El trabajo de Andrés de Jesús, “África”

demuestra su interés en resaltar el li gar de las raíces africanas

los corredores de la Biblioteca Lázaro se encuentra un hombre que, desde que pudo tener es sus manos un

lápiz y un papel, ha dibujado. Es una parte integral del inmenso talento artístico que caracteriza nuestra universidad,

aun si el espacio desde donde crea su obra no es el Departa-

mento de Artes Plásticas. Andrés de Jesús, mejor conocido

como “África”, es

cuerpos negros, las cadenas y la bandera de Puerto Rico, lo cual

en la identidad puertorriqueña. Sus compañeros y amigos son sus más fervientes

coleccionistas y agentes. Fue a raíz de la insistencia de

fotos por Ricardo Alcaraz

p:

Arte desde nuestros pasillos

Su estilo está dirigido al cuerpo humano e incluso dibuja desnudos. Sus dibujos mayormen:e se distinguen por los

una compañera de trabajo, quien a menudo le pedía

dibujos, que África comenzó a dibujar en la universidad, y es un amigo suyo quin siempre está pendiente para llevarlo a competencia: . Ha ido así promoviendo

su arte, al punto que son nuchas las oficinas de la biblioteca donde se desplieg¡an sus dibujos. Sus piezas son valoradas por sus duenos, quienes a menudo se

un empleado de mantenimiento a tiempo completo en la Biblioteca Dr. José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras que en su tiempo libre se dedica a dibujar en

muestran muy protectivos con las mismas.

A pesar de sus obligaciones del día a día, África suele sacar algún tiempo para c ibujar en la biblioteca. Sus

el salón de la Colección de las Artes. A pesar de nunca haber tomado clases de dibujo, ha participado en dos competencias.

compañeros lo respaldan y entienden la importancia de su vocación. Lo hace con fervor, dedicación y generosidad

En la primera obtuvo el segundo lugar. Y aunque en la segunda

—desde el corazón— como record índonos que momentos de

obtuvo un quinto lugar, para él fue un honor competir con

artistas como Cajiga y Tufiño, lo cual hace de esta experiencia un impresionante logro.

Andrés De Jesús, cuya habilidad para el dibujo es innata, ha competido con artistas como Cajiga y Tufiño.

belleza y genialidad a menudo se encuentran en las expresiones más tímidas. [Taller de Estudiante: ]

- Cabo Rojo: Trayectoria bibliográ ica Lizerre CABRERA SALCEDO

a

>

A :

Dibliotecaria en la Universidad de Puerto Rico blicada en el 2006, se une a la serie de biblio-

dloriaaloa ilclo de pallicalióa peca (o trabajos de la autora son Índex to Puerto Rican Collective Biography, Bibliography of Puerto Rican Bibiographies, Ponce, Perla

E- qué útiles son para cualquier estudio, tesis o

grafías realizadas por Fowlie sobre la historia,

del Sur: una biblio grafía anotada y Hasta las

E librepSi se cuenta con trabajos bibliográficos

economía, sociedad y cultura puertorriqueña.

piedrás cantan: wa bibliografía anotada de

estrictamente organizados y actualizados, ali-

Esta recopilación de fuentes aborda además

Aguadilla. Estas pu blicaciones han sido de gran

vian significativamente el camino escabroso

referencias de la vida y obra de los ciudadanos nacidos:o destacados en la ciudad. Induye una breve reseña crítica de las fuentes, e índices

utilidad para la cre ción de museos de historia y publicaciones div »rsas. Para más información, escriba a fayflorestduprp.edu.

en Ponce.

función descriptiva, es frecuente que se ;

minusvalorice o no se destaque. Sin embargo,

de la investigación. Esa es parte de la gran ¿aportción

de la profesora Fay Fowlie de Flores,

- Cabo Rojo: Trayectoria bibliográfica, pa-

Académicos debaten sobre

el género del reggaetón

doctora Doris Martínez, del RUM, en su análisis desde una perspectiva lingúística, la jerga u ilizada por los reggaetoneros

está fuera del orden social. Mar ínez señaló que el reggaetón no trata de salir de esta margina ión; al contrario, genera una privatización de conocimientos que pasan a ser símbolos de

Bersy FABIÁN

este grupo social. La catedrática explicó que dentro de este discurso, los reggaetoneros met.forizan, asignan significados diferentes a palabras de uso zeneral para identificar sus

CC E: reggaetón llegó para quedarse”, aseguró la profesora Judy Ann Seda durante un foro celebrado 13 de marzo en la Universidad de Puerto Rico en

acciones. Palabras como “gatas” para referirse a las mujeres, y “perreo”, para indicar el acto sex 1al sin inhibiciones por medio

Carolina (UPRC) en el que se presentó este movimiento mu-

del baile, no se pueden entender sin una contextualización

sical como objeto de estudio. La actividad, titulada Metáforas y

cultural específica.

avatares de la lírica contemporánea, convocó a varios estudiosos

La profesora analizó otros a:pectos de este género musical, como el duelo verbal que se presenta en algunas canciones

universitarios para analizar este fenómeno cultural. Seda, profesora del Departamento de Español de la UPRC,

y la exposición de temas tabúes, como el sexo y las armas, y resaltó que estos elementos re:lejan una actitud de reto. La

explicó que, a diferencia de otras corrientes musicales como la lambada, que causó furor pero luego despareció, el reggaetón mantiene su popularidad desde hace varios años. Parte de esta

Izquierda a derecha: Abrante, cantante de reggaetón,

referencia que muchos hacen ¿1 manejo y poder que tienen

participó junto a las profesoras Doris Martínez,

popularidad recae en que sus canciones son un reflejo del contorno en el que se desarrollan. Según los conferenciantes, en el que participaron representantes de los recintos de

sobre su barrio, y la utilización le palabras alarmantes, refleja la búsqueda de probar su superioridad ante otros, observó.

les del país, se baila en las discotecas más exclusivas y gusta a

Mayagúez (RUM), Río Piedras y Carolina, la mayoría de los cantantes de reggaetón buscan exponer la situación que existe

marginando a los exponentes de esta música. La profesora Seda ofreció como ejemplo que, a pesar de que los reggaetoneros

Gloryfé Santiago, profesora de la UPRC, añadió que el propósito de este discurso es romper con las estructuras sociales normativas y ampliarlas, para así reeducar o crear una nueva convención que reúna todos los sectores sociales. De

ganan Grammys, graban junto a cantantes reconocidos como

otro lado, el representante del Recinto de Río Piedras, Gabino

en los barrios en los que crecieron.

En un principio, a este género se le identificó como música underground, una clasificación designada a las producciones

realizadas al margen de las estructuras sociales. Sin embargo, aun si el reggaetón se escucha en casi todas las emisoras radia- *

Nadeska Mayas y Judy Ann Seda.

un gran número de jóvenes, el orden social dominante sigue

Andy Montañez y tienen solvencia económica, no son

Iglesias, expresó que la popularidad del reggaetón es tanta que

aceptados dentro de esa élite.

ya no es posible marginarlo. Observó que son los integrantes

Una de las razones para la marginación del género y sus exponentes es su discurso. Y es que, como expuso la

28

—DIÁLOGO-Zona Cu.turaL / abril-mayo 2007

de esta corriente musical los que marginan a aquellos que no gustan de esta música. [Taller de Estudiantes]


UIENnuUos Féuix JIMÉNEZ

Las manos poderosas =

Imaginen la piel de una cortesana cuya mano nos

que había que inventar porque no existían allá adentro. Un

persigue para siempre. El director Wong Kar-wai 0 recrea el Hong Kong de los 1960 en The Hand, el

horno para calentar el café construido con cepillos de diente derretidos, metales de libretas y ajustadores de goma. Un radio

primer tercio de Eros (2004), sobre la base de esa mano que

de contrabando. Dados y vasos (confeccionados con toilet

no se puede olvidar. Como se le hizo imposible filmar su película en Shangai (la epidemia del SARS pone fin a esa pretensión), Kar-wai «- fue

papier maché). Marcos para las fotografías. Alarmas. Árboles de Navidad. Para los placeres de la mente y el cuerpo, dos cosas esenciales: el tablero y las piezas de ajedrez y la muñeca

a Hong Kong y Macao. Dice el director: “Cada día de rodaje,

de plástico que construían con sus propias muñecas. Y un

empezábamos nuestro ritual diario limpiándonos las manos

tercer prison-made necessity, fabricado entre las paredes de

y poniéndonos las máscaras anticontagio. Por consejo de los

las celdas: profilácticos.

médicos, evitábamos todo contacto físico entre nosotros. Esta

En 2001, la colectiva de arte Temporary Services tomó esos

situación me inspiró para hacer una película sobre el tacto”.

dibujos y construyó, esta vez fuera de las celdas y para exhibir

Con mano libre, sin guión establecido (sin guantes y sin

en museos, las necesidades fabricadas en prisión, el resultado

corsés), filma una historia de amor dilatado: La mano derecha

de Zhang el día en que lo conoce. Ella es la rutilante estrella del

del régimen de ingenuidad de los prisioneros. Los dibujos de Angelo se deslizaron debajo de las puertas de esa prisión para que acá afuera tocáramos sus bordes.

amor caro callejero; él es un aprendiz de sastre que tiene que

La exhibición Prisoners Inventions viajó por ciudades y está

reemplazar a su jefe el día en que la cliente favorita viene a ser

medida para un traje. Él no sabe —nunca lo ha hecho— tocar

disponible en un libro con los dibujos de Angelo. Asi comparte las estrategias de supervivencia: De unas manos a Otras manos

a una mujer. Ella sabe que él no sabe. De ahí en adelante,

a Otras manos.

de Miss Hua, una famosa cortesana, se desliza entre las piernas

ese “para que te acuerdes de mí” que ella le posa entre las piernas se convierte en un forget me not, en una “madeleine”

What is a body capable of? Esa, dice Sylvére Lotringer, es la pregunta que transita el libro de Paolo Virno Tke

del tacto, que toca mentalmente al joven sastre cada vez que

0 Grammar of the Multitude. La pregunta es también

confecciona un traje. La mano de Miss Hua sujeta en adelante y para siempre el corazón del aprendiz. Él se enamora, pero esa

otra, que es la misma: ¿De qué combates somos capaces? La gramática que Virno describe procede a detallar las vicisitudes del cuerpo político y las manos políticas de esa multitud que siempre es colectiva. La exhibición de las manos colectivas y sus productos resulta política. Pero Virno también recuerda a Glenn Gould, el pianista que se aisló precisamente

mano no roza más su cuerpo. Son los erotismos de la mano imaginada los que imagina.

El aprendiz principal y asistente del legendario Le Corbusier nunca cesó de sorprenderse con la potencia

0 embrujada y embrujadora de las manos de su maestro

para no exhibirse públicamente, para que él, su cuerpo y sus

arquitecto. Wogenscky nunca opuso resistencia a la magia

manos no sufrieran la mirada pública-política del despliegue

de esas manos que persiguió con vista y tacto por más de 30

virtuoso, de la exhibición comentada. Otros podrían detectar

años, mientras su profesor diseñaba las unidades de la ciudad

la presencia de sus manos en el producto, pero no podrían

radiante de su imaginación, o tomaba notas para un futuro

verlas mientras lo creaba. Escribe Virno: At a certain point

proyecto, o se ajustaba las gafas negras y redondas que le servían de marco para los ojos sobre la nariz fina y recta en la

Gould declared that he wanted to abandon the “active life,” that 1s, the act of berng exposed to the eyes of others... In order to make

que las posaba. En las tres décadas de relación personal con Le

his own virtuosity non-political, he sought to bring his activity

Corbusier, ni los ojos ni la mirada, ni siquiera la boca de labios

as a performing artist as close as possible to the idea of labor, in

casi imperceptibles del arquitecto, le convocaron. Wogenscky

the strictest sense, which leaves behind extrinsic products.

vivió atrapado en esa ecuación —parte sinécdoque emocional,

Esos productos —sus discos— se tocan y se tocan. Y si,

parte fetiche intelectual— que propone la parte por el todo. Le Corbusier fue para él mente y manos. | have spent years trying to understand what went on in his mind and in his hand, escribe André Wogenscky en su libro Le Corbusier's Hands. Y añade: lt was his hands that revealed him... They spoke all his feelings, all

según Aristóteles, la sensación de tocar es intermediada, y el órgano que toca es interno, y nada tiene que ver con la piel que media, Gould se tocaba doblemente, en éxtasis continuo,

the vibrations of his inner life that his face tried to conceal.

Las manos de Le Corbusier definieron las posibilidades

siendo su único espectador. Desde adentro. Y desde afuera,

como Jean Luc Nancy: ] am for myselfan outside... It is through my skin that I touch myself. And 1 touch myself from the outside,

not from the inside.

de una mirada, que en ellas y desde ellas le organizaron su

Gould negó al público las políticas públicas de su cuerpo

vida. Así son las manos todas. Ellas gestan el poder del tacto, que desordena, abarca y traza, y también controlan el tacto del poder, con el que se apropian de lo tocado. El tacto es un gratificante regalo, poderoso hasta en caricias, sutil hasta en sus golpes. Y la mano también puede ser (y es) un ente dilatorio, una última lucha, aunque no logre su cometido. Son el límite congénito de la propiedad en todas sus acepciones, con todas sus piruetas y sus tretas.

de pianista, pero hay otros que las cultivan. Las manos de

Angelo entró a una penitenciaría en California y,

maneras de virtuosismo O política, esos toques externos o

evadiendo las tretas que allí le esperaban, se encerró

internos, el cuerpo es capaz de pulsar su poder, aunque a

0 en el dibujo como liberación. Copió en papel todo

lo que sus compañeros inventaban para sobrevivir, las cosas

Joshua Bell se enfrascan públicamente en su violín desde

su debut a los 16 años hasta hoy, dos décadas después, sin perder el rastro de su velocidad. Es, en su despliegue continuo,

aprendiz, director de cine, cortesana, actriz, prisionero, pianista —todo a la vez e inolvidable. La pregunta es la misma, que es también otra: What 15

a body capable of? Con todo ese capital en las manos, esas veces la derecha no sepa lo que hace la izquierda, y a veces

El autor es profesor de estudios culturales en la Universidad del Sagrado

precisamente porque no lo sabe.

Corazón y Profesor Visitante en la Universidad de Columba.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / abril-mayo 2007

29


María T. AGUILAR, KEILA ROSADO Y JANELLE PACHECO

El lugar de la literatura infantil Sm

ha cumplido cuatro años y ha llegado el

momento de abrir los regalos. La niña los abre uno a

uno: una Barbie que canta, un DVD de las princesas de Disney, un CD de Barney, un celular ficticio, y... ¿un libro? La niña lo mira por unos segundos. Mira los demás juguetes

y lo vuelve a mirar. Algunos dicen que los libros infantiles han perdido su vigencia, mientras otros creen que aún son esenciales para el desarrollo saludable del ser humano. Con tantas teorías sobre la niñez, nuevos métodos de enseñanza y el advenimiento de tecnologías del entretenimiento, vale la pena preguntarse qué lugar debería tener la lectura para los niños y niñas de la actualidad.

¿Pero cómo se relaciona esta idca del libro como “juguete”

literatura infantil puertorriqu-ña, un tema que prevalece toca

a un contexto en el que impera la imagen y la inmediatez? Por ejemplo, muchos argumentan que la imagen emitida por el televisor o los videojuegos limita la habilidad de los niños para crear e imaginar, pues se reduce el espacio para

la identidad cultural en un coritexto nacional. Diana Bernard, directora de la Editorial Grupo SM en la Isla, puntualizó que

la creatividad individual. “No estoy en contra de los avances

tecnológicos, pero sí del mal uso que se les da, que puede tener resultados contrarios a la socialización”, aclaró Fors Navas. El psicoanalista considera que la velocidad de la vida

es de suma importancia que, a través de la lectura, los niños

y niñas tengan una percepción tanto de su realidad nacional como internacional. Pero los contenidos son sólo un elemento en la experiencia de lectura de los niños. Fors Navas asegura que lo más importante al mo¡nento de leerle a un niño o niña es prestar atención a quién cuenta las narraciones y cómo. “[El tema] no necesariament: tiene que ser moral, educativo

Según Yadira Santiago Bayón, psicóloga clínica de niños

actual hace que muchos padres permitan que los aparatos

maltratados del Departamento de la Familia, la literatura

electrónicos se conviertan en una especie de niñera, en la

fomenta en los infantes el desarrollo de destrezas como la

que delegan las responsabilidades de integrar socialmente

creatividad y memorización, mientras que incita una adqui-

y educar al niño o la niña sin darse cuenta de que el simple

El contacto amoroso del que habla Fors Navas supone

sición de valores y actitudes positivas. Para el psicoanalista Ricardo Fors Navas, leerle a los niños representa mucho más que un mecanismo para el desarrollo de destrezas mentales y

acto de llevar a cabo una narrativa a edad temprana —leída de un libro o improvisada— representa uno de los pasos hacia una integración social efectiva. El psicólogo Rufino Morales

un desarrollo exitoso, en personalidad, sociabilidad y

de aprendizaje; es una herramienta para canalizar la ausencia

recomienda comenzar a leerle al infante desde la concepción,

o religioso. Lo más importan :e es el amor transmitido por la voz, la piel y el olor”, expresó el psicoanalista. capacidad de aprendizaje. Sin este tipo de contacto social, el

infante podría convertirse en ¡1 adulto con comportamientos impulsivos, apáticos, rebeldes y antisociales. De igual forma,

el concepto del Desarrollo Infantil Temprano (DIT), pro-

Los contenidos son sólo un elemento en la experiencia de lectura de los niños.

puesto por la Organización Je Estados Americanos (OEA),

Lo más importante es quién cuenta las narraciones y cómo.

futuras generaciones. En Puerto Rico, el gobierno actualmente invierte en la lectura como un recurso de inyportancia social. Así, el proyecto Lee y Sueña tiene como objetivo promover que los padres y madres lean en voz alta a sus hijos e hijas desde que nacen hasta los cinco años de edad. Adenás, se ve como un mecanismo que mejora la calidad de estudiantes que se tendrá en la

de cariño que caracteriza la sociedad actual. “Al dividirse

la familia, se ha hecho más necesaria la caricia, el contacto afectivo”, expresó. Resaltó que un elemento clave de la lectura

es la participación de una figura paterna o materna que, con su voz y olor, tiene un efecto tranquilizante y complaciente

sobre el niño o la niña.

pero más aún desde el segundo trimestre en adelante, seguido de la etapa escolar hasta el nivel intermedio. Añadió que los conceptos y temas deben ser acordes con el nivel cognoscitivo del niño o la niña.

determina que los niños y niñas con una formación íntegra serán productivos, con mayor capacidad para contribuir a la economía y generar un círculo de efectos positivos para las

Hay quienes ven la tecnología como una oportunidad

Isla. Cualquier familia pued> suscribirse a este programa al

más y no como una amenaza a la lectura infantil. “No me

momento de inscribir a un infante en el Registro Demográfico

Otra característica importante de la lectura en la infancia

queda duda que los avances tecnológicos ayudan a promover

y el mismo incluye la entrega anual de un libro hasta que el

es que abre paso a la imaginación. Leer obliga al infante a imaginar diálogos y acciones, lo cual ejercita sus facultades

la industria del libro. Libros y lectores seguirán en aumento

niño o niña cumpla los cinc) años.

gracias a la aparición de modernas tecnologías como la

Los infantes de hoy día se encuentran en un punto

creativas. Es a través de la imaginación que el niño o la niña

digitalización, la Internet inalámbrica, la televisión de alta

determinante en el desarrollo de nuestra sociedad. Junto a

da color a la ropa del personaje, escucha el tono de voz con el

definición... existe ya una relación simbiótica entre las

sus padres, enfrentan nuevos retos que los obligan a lidiar

que se dicen las cosas y huele las flores de las que se habla. En

diversas tecnologías”, aseguró Andrés Díaz Marrero, escritor

el ensayo “La imaginación en la literatura infantil”, el escritor

puertorriqueño de literatura infantil. En cuanto a la temática que se suele cultivar en la literatura infantil, el folclor, la aventura y la fantasía tienden a incor-

en su niñez con las complejidades tecnológicas, sociales y familiares del mundo contemporáneo. Sin embargo, más allá de las razones psicológ cas, sociológicas, económicas o

español Gianni Rodari describe al libro como un juguete. A su entender, los juguetes, además de fungir como una puerta a la fantasía, sirven como herramientas para conocer la realidad.

“Definir el libro como un juguete' no significa en absoluto faltarle el respeto, sino sacarlo de la biblioteca para que sea un instrumento de vida”.

morales que pueda representar la práctica de la lectura en la

porarse con problemáticas sociales, como el discrimen por

infancia, los hábitos de lectura y el interés por aprender, al fin

género o raza, la busqueda de la paz o la identidad nacional.

y al cabo, no recaen en la cantidad ni la calidad ni el formato

No obstante, según Díaz Marrero, priman los contenidos

de los libros: está de parte de os adultos sacar tiempo, sentarse

sobre la protección del ambiente. Específicamente en la

con los niños y leer. [Taller de Estudiantes]

30

DIÁLOGO-Zoma CuLturaL / abril-mayo 2007


pretexto MANUEL CLAVELL CARRASQUILLO

Fragmentaria

El nuevo álbum de Annie Leibovitz “Tn reguero de acontecimientos contradic-

book de gran formato se convierte en un repaso

| torios condicionó la edición del material fotográfico que luego se convirtió en el libro A Photographer's Life: 1990-2005, de la artista

de los protagonistas de la historia más reciente y en un simulacro de que es posible acercarse a ellos

estadounidense Annie Leibovitz, reconocida en todas

porque los hemos visto tan de cerca que “bien los conocemos”. Por unos instantes, las estrellas bajan del

partes por dos fotos de portadas impactantes que le

cielo para que Annie les tome una foto pero, al mismo

dieron la vuelta al mundo: una de la revista Rolling

tiempo, la imagen —reproducida millones de veces, va

Stones en la que John Lennon besa y abraza (desnudo

y en posición fetal) a Yoko Ono (1981)

famosa— los vuelve a alejar de nosotros llevándoselos

y otra, de la

de regreso a su lejano firmamento.

Vanity Fair, en la que aparece Demi Moore sin ropa mostrando de perfil una sortija de diamantes en la

Aunque Annie dice que no se considera foto-

periodista, porque supuestamente no puede ser

mano que le cubre los senos y su inmensa barriga de

neutral, debido a que siempre tiene un punto de vista,

embarazada (1991). Estremecida por una extraña mezcla de dolor fu-

documenta con rigor las “noticias” de las diversas caras del “éxito” y eso es lo que quiso poner en una balanza junto con las del “fracaso”, que son las fotos “personales”. De ahí que no necesariamente se pueda

nerario y alegría maternal, Annie tuvo que encerrarse en su estudio de producción y seleccionar una muestra representativa de los últimos 15 años de su vida para la

comparar la sensación de fragilidad que emana de la foto de Bill Gates en la oficina de su casa frente

casa editora Random House. Entre lágrimas y recuerdos, se enfrentó a una pila de negativos reveladores

a la computadora como un geek cualquiera o la de

que desplegó sobre su mesa de trabajo. Así, Jestruida

Quentin Tarantino simplemente guiando un Cadillac

en cuerpo y alma debido al reciente fallecimiento

descapotable por una calle californiana con las de los partos de Annie y las del desarrollo de sus hijas o las

de su amada compañera Susan Sontag y su padre Samuel Leibovitz (ambos murieron en un periodo de seis semanas en el 2005) decidía qué pedazos de su

de los entierros de sus seres queridos. Las primeras son instantes congelados cuyos ambientes fueron creados por la artista y las segundas pertenecen a una larga secuencia de sucesos personales que se pueden apreciar a través de todo el libro. ¿Qué información relevante provee una foto de Martina Navratilova en traje de baño empujando una rueda mecánica enorme o una de Leonardo DiCaprio vestido de negro en medio de un pastizal agarrando un

historia profesional y privada valia la pena recuperar. A ese sentimiento de pérdida y nostalgia se le sumaba uno de júbilo por el reciente alumbramiento de sus

gemelas Samuelle y Sarah, que nacieron tres semanas después del último deceso.

En el prólogo, confiesa que creyó que sería fácil separar los retratos que había hecho de persona-

lidades famosas de las estampas más íntimas. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que esa

cisne blanco que le cae por el cuello? Los sujetos son expulsados de los contextos tradicionales en

los que se desempeñan y posan en situaciones O

supuesta distancia entre el oficio y la familia es una falacia. ¿Qué tienen que ver, entonces, una foto de Jack Nicholson fumándose un cigarrillo mientras juega minigolf. una de Kate Blanchet en un ceñido vestido de circo dorado, otra del presidente Clinton en la Oficina Oval y una serie del cuerpo demacrado de Susan convaleciendo en el hospital mientras le aplican un agresivo tratamiento de cirugías y quimioterapia? “Esta es una sola vida, y las fotos personales, junto con las de los trabajos asignados, son parte de ella”,

paralelas que elevan metafóricamente sus identi-

dades, provectos artísticos y estilos de vida. Hay que recordar que la mavoria fueron utilizadas para ilustrar articulos periodisticos v que, en ese sentido, las palabras complementaban las escenas y viceversa. No obstante, en el libro, cada una refulge

como una pieza individual de arte. La colección es una galería que sirve como un mapa del ambiente cultural de la época que nos permite observar con detenimiento los detalles que la fluidez de otros

declara Leibovitz.

medios nos hacen pasar por alto.

Para Susan, según explica en el libro On

La foto del Ground Zero, o el profundo hovo

Photography (1975), la fotografía es “un método

humeante que quedó después de la destrucción

de apropiación y trans. »rmación de la realidad

del World Trade Center, resulta imprescindible si

—en pedazos— que niega la existencia de un

se quiere comprender a cabalidad la magnitud de Leibovitz entrelaza las fotografías de celebridades que le hicieran famosa con fotos íntimas de su vida personal. El resultado es una obra en la que todos sus sujetos merecen ser fotografiados.

por su parte, alega que su vida ha sido precisamente ese desorden de “pedazos” que incluyen encuentros

glamorosos con celebridades del cine, la danza, el teatro, la

música, las artes plásticas, deportistas, políticos, escritores y empresarios. A eso se le suman imágenes de paisajes, edificios y

landmarks mientras iba de playa con su madre y sus sobrinos, se quedaba a dormir en hoteles de todo tipo, jugaba con sus hijas, desayunaba con su padre y remodelaba sus casas en Nueva York y París. Así es que, para ellas, lo importante no es

objetos extraordinarios y proponiendo que se ve también en lo banal y lo azaroso. De esta forma, la mirada seductora de Cindy Crawford mientras posa desnuda en un jardín con una serpiente en el cuello choca con la del doctor Sanja Basorovic en el hospital de Sarajevo al atender a un hombre ensangrentado en plena guerra de los Balcanes. Además, los músculos de Sylvester Stallone contrastan con un atardecer anaranjado en el Nilo,

el valor simbólico que se le asigne al target sino que“la cámara eleva cada fragmento a una posición privilegiada” acabando,

y las ojeras del escritor William S. Burroughs, de pronto, se conectan con las canas del afro de Nelson Mandela. La

a su vez, con la presunción de que la belleza reside sólo en los

experiencia estética de pasar las páginas de este coffe-table

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / abril-mayo 2007

ese desastre. Paradójicamente, lo mismo ocurre

con la del cadáver de Susan arreglado para el velatorio. El descaro de enfocar los restos mortales de ambos ídolos caídos resume el “punto de vista” de Leibovitz. Para ella, quizás, de lo que se trata es de exponer lo que llama la “pequeñez de la vida individual” frente a todas las aspiraciones

de grandeza. Susan divide en dos la curiosidad fotográfica y expone que existen fotógrafos “moralistas” y “científicos”. Pensaba que los “científicos” son los que se encargan de hacer un inventario del mundo mientras que los “moralistas” se enfocan en “los casos más dificiles”. Sin lugar a dudas, Annie

elude el análisis binario de su compañera y este libro reafirma que, para ella, todo es importante.

314

|

objeto que no se merezca ser fotografiado”. Annie,


.

a

E

A

a

A

A

OM

a

A

a

A

mi

*

ALS

a


diálogo/abri-mayo 2007

HES

La partida de Manfred Kerkhoff ha generado un comprensible duelo entre la comunidad filosófica.

Locutorio acoge las expresiones del profesor Carlos Rojas Osorio. SAC para todo cuanto ocurre.

Un momento para

nacer, un momento para monr. Un momento para plantar y un momento para arrancar lo

plantado”. Nuevamente, aparecía la figura de Nietzsche. El eterno retorno es el instante que se repite, pero en cuanto instante es nuevo y diferente. Al afirmar el devenir afirmamos también la muerte. Es preciso saber morir; y la “muerte libre” es una posibilidad que nos está dada. Hay un momento justo para el morir Heidegger habla de la existencia humana como cuidado. Lo esencial es el tiempo

ET"

Kerkhoff foto de archivo

justo, el instante y la justa perseverancia.

Por

Carlos

Rojas

Osorio

Hemos sido muchos quienes, aunque no

fuimos estudiantes sensu strictu de Manfred Kerkhoff, lo escuchamos en numerosas conferencias y ponencias con el más alto

conocimientos

y sabiduría

como si fuera un vecino, como diría Derrida, un vecino hospitalario. Este lado humano, afectivo, generoso es una de las muchas huellas que deja en las memonas agradecidas la presencia de Manfred entre

los que aprendimos de él. Yo había estudiado

Sobre el kairós había visto algo en las

a Nietzsche en mis años de estudiante de Filosofía, pero fue cuando llegué a Puerto Rico, bajo el magisterio carismático de Kerkhoff, que me acogió el entusiasmo por el filósofo solitario de la alta Engadina. Años más tarde, Kerkhoff fue el editor de Filosofía del desencanto. Nietzsche en

epístolas paulinas cuando era estudiante de teología en Roma, pero, nuevamente, fue bajo la palabra autorizada de Manfred que aprendí ese saber de las ocasiones nobles. No fueron pocas las veces que lo escuché bajo este respecto. Y siempre se aprendia muchas cosas en cada intervención. Kerkhoff fue para mí maestro de maestros;

auspiciadas por la Sociedad Puertorriqueña

como

de Filosofía con motivo del sesquicentenario del nacimiento del filósofo. Acerca del interés por el pensamiento de Nietzsche en Puerto Rico, escribe Manfred: “En este

también amigo generoso. Dispuesto a leer y ayudar en los largos aprendizajes que exige la filosofía. En 1997, publica Kerkhoff su magna

sentido, en este pequeñísimo campo de la

obra,

filosofía que son los estudios nietzscheanos,

en torno a tiempo y destiempo. Obra que es resultado de toda una vida dedicada a la investigación filosófica acerca del kairós, o tiempo oportuno. La noción de

Puerto Rico no tiene nada que envidiarle a

a

hemos leído y estudiado hasta el cansancio

A

cualquier otro sector cultural. Nietzsche ha sido bien recibido y quién sabe si no ha sido una ventaja el que haya sido acogido en una “zona menos templada' que aquella de la cual supuestamente es 'autóctono'”. El filosofar puertorriqueño tuvo en Manfred Kerkhoff al amigo y al interlocutor inteligente y acogedor. Su memoria es una invitación a mantenerse en el camino de la sabiduría kairológica, una incitación amorosa a la investigación asidua y creativa. Su memoria es imborrable en los corazones agradecidos y en las mentes libres. Quienes hemos estudiado filosofía alos filósofos alemanes. Pero siempre habia algo emocionante en el hecho de tener cerca un filósofo alemán que, como Manfred, no era un habitante de un empíreo intelectual, sino un ser humano solidario, dispuesto a

inspirado

en

el concepto

kairológico

de

Anstóteles. Kerkhoff señala que Heidegger abandona el lenguaje kairológico, quizá para no ser identificado con el socialismo religioso de Paul Tillich. A primera vista, parecería que la idea de un kairós, de un momento oportuno, fuese una idea trivial; Kerkhoff nos ha demostrado fuera de toda duda que no es así. Hay una

de autores

antiguos

y modernos

que han pensado esta idea del momento justo, de la justa oportunidad. La idea del Kairós nos ayuda a superar una visión lineal

y meramente cronológica del tiempo. Nos ayuda a pensar la ética y actuar segun la idea del mejor momento

de la acción

Como la idea del kairós tiene una intima relación con la idea de los ritmos naturales entonces también tiene una pertinencia para

la ética ecológica. Hay un ritmo propio del cambio: cada ser viviente tiene su propio ritmo Nuestra civilización predatoria de la naturaleza altera el ritmo de la vida de los seres vivos e incluso nuestro propio ritmo vital humano. Con ello causamos daño a la

vida humana y a la ecología natural. La invitación ética kairológica sera a conservar el ritmo vital humano en el individuo y el nmtmo de las culturas y de las especies vivientes

Estamos, pues, ante un pensamiento de profundas consecuencias sobre el cual vale la pena volver una y otra vez, siempre. Tal es

el fecundo legado de Manfred Kerkhoff El autor es profesor de Filosofia en la UPR en

Humacao

nosotros.

El pensamiento filosófico de Kerkhoff se desarrolla alrededor del tema del kairós.

Puerto Rico (1998), conjunto de ponencias

e

sus

tienen una autoridad carismática para todos

aprecio y respeto, pues sus palabras tenian y

a

compartir

El

Kairos es un evento del ser que se nos da como desocultación. El evento del ser no se deja apresar en la planificación ni el cálculo; es juego sin fundamento. Heidegger estuvo

pléyade

también

Kairós:

para

muchos

Exploraciones

kairós tiene su origen

otros.

Fue

NN

ocasionales

en el pensamiento

mítico-religioso. En efecto, Kairos es un dios secundario, un aspecto de Hermes: la balanza en el intercambio comercial. La balanza en el “momento”

seserch nd treatment of cmidren with lifethreatemng diseases around the globe, 11 leads to other great Gungs as well, hHke smilmg faces and tears of joy Help people leam why giving to our orgamzabon gives hope to couiless ohers

en que se juzga

el alma aparece también en el egipcio Libro de los muertos. En forma más general, el pensamiento religioso egipcio reconoce que

hay “momentos-culminantes”, bien sea de dioses o de personas Observa Kerkhoff que la noción de kairós aparece muy ligada a la idea del tiempo cíclico tal como aparece en la mitología. Mircea Eliade ha mostrado que este tiempo cíclico es el “tiempo sagrado” en

el pensamiento mítico. Asimismo, en el libro del Eclesiastés (3, 1-8) se nos dice: “En este mundo todo tiene su hora; hay un momento

Kesponstíle for managing, recrating, and expanding volunteer efloris m various regions Eiroughout the ocvwdry Maxsmizes funds rarsed for he Hosprial, winle mereasmg Me suppon! lor and awareness of SL Jude Chiidierís Research Hospital Condncts special events for general and Hispamme markets faroughora he regos, wodks bh and marages the coordinalom of these events to maximize income, buvaden events, 20d expani fundrasing mio new areas wiíhin he segon We have operingx 1 Honsstow, TX Daltas, TX, Wastmmgion, DC, Los Angeles, CA, Seatile, WA, Oklahoma City, OK, Memples, TN, Mia. FL; New York, NY, Ciucago, IL. and Detrott, MI Bachelor s degree,

stsong

communicañon,

organizañon

and

public

speakmg

«kills,

knowledge

of

Microsofi applications, and wntien and oral fiuency m English and Spamsh languages required. College rvolvement m funárarsimg, soctal activities, or public relanons ts a pios Extensive travel rachudeng neghts and weekends ¡company car mctuded) and vahd ánver's hcense 2 mul

Vie appreciate yor comenten, as de those we're trymg to cure. Ovw worló-renowned organtzadon oflers compeitips

pay amd benefits, the resomeces to do the best work of your career, and he stability of a

lugh-aroeth máusry. For comsiderabion, please forward ya resume, mciuding cover letier and salary mprements as well as locaaon of ierest, to. ALSACISL Jude. Attn:

ALSAL Recruáter,501 St. Jude Place. Memphis, TN 36105, Far: 991.578-2807. E-maik: alone recruiterastiude.org Employment ts comlbiagera tapon mccesshá ding sereen and background tiIvestgañons, me iadas

comunal, coda 20d ÁnRE

"ww.sijude org E

NON

api

Foc Poe


ea il PORN

A

to A

diálogo/abri-mayo 2007

Violencia y comunidad Wilfredo

foto por Ricardo Alcaraz

Por

López

Montañez

Especial para Diálogo “Necesitamos un nuevo paradigma que nos permita movernos de una cultura dominada por la violencia a una cultura de pacificación, creatividad y paz: eso es el paradigma de la democracia para la tierra.” Shiva Vandana La violencia ha sido definida como la presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como sicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. No obstante, la violencia generada como consecuencia de la pobreza y marginalidad de grandes grupos

enfrentar los problemas de la criminalidad, la marginalidad y el deterioro social general

que les agobian cotidianamente. Es desde ese espa io comunal, donde se reconoce y se respeta a las organizaciones comunitarias con 21 poder no sólo para resolver sus necesidades y problemas sino también para actuar responsablemente, que debe haber una respuesta. El Estado sigue destinando recursos económicos y humanos para más policías, que solucionan muy poco. Mientras tanto, las; organizaciones comunitarias carecen de racursos para ampliar y profundizar el trabajo comunitario que, de paso, realizan de manera voluntaria. Un

componente

esencial

para

lograr

esta meta es desplegar estrategias para fortalecer las alianzas intra-comunidad con

de población (el desempleo, el subempleo,

las organizaciones deportivas, recreativas,

el desarrollo de la economía informal, los puntos de drogas, entre otros) evidencia la falta o desigualdad de oportunidades de

juntas comunitarias, grupos de vigilancias y protección, asociaciones e iglesias que

acceso a una auténtica educación integral

fragmertada. Es vital diseñar métodos para la implantación de planes de trabajo que aborden la totalidad de las necesidades de la comu idad en general, aunque cada cual haga lo suyo desde su propia organización

en general, trabajan de manera dispersa y

y la ausencia de participación en la toma de decisiones sobre los problemas y necesidades

que

afectan

a sus comunidades.

La pobreza en sí misma es una forma de violencia, porque no deja a las personas acceder a un nivel de vida que les permita obtener las mínimas condiciones necesarias para cubrir sus necesidades y derechos elementales. Ambas conforman un círculo vicioso que genera ignorancia y dependen-

Para lograrlo, es fundamental propiciar espacios ce diálogo, discusión y participación

hacia el interior de la comunidad, promover intercambios de experiencias y confeccionar

planes (e trabajo en conjunto con metas y objetivos basados en las necesidades más comunes y generales de los residentes

cia, y se convierten en un problema social

que afecta a miles de personas. La violencia se origina en la falta de consideración hacia los demás y la sociedad. Para poder contribuir al cese de la violencia en el país, debemos ser conscientes de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle. Una vez entendamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar nuestras metas, seguramente nuestra sociedad crecerá y se desarrollará. Pero, el silencio, la inacción, ignorar la pobreza y mirar para el otro lado se convierten en nuestro peor enemigo y en el mejor aliado para perpetuar los abusos tanto individuales como colectivos. Por otro lado, el Estado es muy vulnerable a la corrupción, por lo tanto, su capacidad de garantizar los derechos y la igualdad de oportunidades a sus ciudadanos se debilita cada vez más. La justicia carece de eficiencia y discrimina contra

los pobres. Muchos no tienen acceso a ésta. Parecería que el modelo de justicia actual está agotado. Esta situación despierta en el culectivo social una profunda desconfianza No podemos seguir poniéndole parchos a todo —reformas que no reforman, aprobación de leyes y más leyes que abultan las bibliotecas— mientras la imagen que sigue teniendo

Resulta

romper

con

los

organize ción de los sectores que carecen

de recursos, de sus

La pobreza en sí misma es una forma de violencia, porque no deja a las personas acceder a un nivel de vida que les permita obtener las

mínimas condiciones necesarias para cubrir sus necesidades y derechos elementales

la ciudadanía de la administración pública de la justicia es deplorable. Debemos tratar de caminar hacia la búsqueda de un nuevo modelo de justicia más acorde con los intereses de los ciudadanos, particularmente de ese 50 por ciento de la población que vive bajo los niveles de pobreza. Asignar recursos a una política social eficientemente gestionada significa invertir en el desarrollo de las potencialidades y capacidades de la población de un país. En una encuesta realizada por el Banco Mundial a 40,000 individuos residentes en comunidades pobres de

imperativo

molces tradicionales de la política social e invertir en fortalecer las capacidades de mediante

la capacitación

líderes, el desarrollo

empresarial

comunitario y el incremento de estructuras que pernitan la más amplia participación en la tona de decisiones. La violencia se produce por el hecho de que los recursos están desigualmente distribuidos y, por ende, está desigualmente repartido el poder de decisión acerca del uso de los recursos. Detrás de la violencia está la desigualdad. Basta ya de mirar a los pobres y a sus comunidades como meros recipientes de cupones y ayudas del gobierno Hay que verlos en su cimensión más positiva. Al fin y al cabo, la pobreza es la carencia de poder. Son muchas las voces que han nacido, cientos los líderes que en los últimos años se han formado, ampliando el espectro de un voluntariado con más fuerza que asume diversas e inmensas tareas, práctizamente sin recursos. Se trabaja

para generar planes para enfrentar la violencia en sus diversas manifestaciones, apoderarnos de las facilidades

comunitarias y recreativas, para desde allí, del seno de la comunidad, dar respuesta a nuestros problemas y necesi-

50 países, los entrevistados mencionaron cuáles eran las organizaciones en que confiaban más. Los participantes colocaron en primer lugar a las organizaciones de sus propias comunidades. La respuesta es sencilla: es en la comunidad donde participan y recuperan su confianza en sí mismos.

El gobierno no ha sabido utilizar de manera afirmativa y

dades. Si el gobierno respetara y apoyara el Programa de Comunidades Especiales e invirtiera en el desarrollo de la autogestión y la atribución de poder comunitario, con un énfasis en la capacitac ón y formación de líderes, juntos podríamos enfrentar cor más valentía, eficiencia y dignidad el problema de violenci¿1 en el país.

consecuente la Ley Núm. 1 de 1 marzo de 2001, que creó el programa de las comunidades especiales. Esta Ley reconoce todo el potencial que existe en las comunidades para

El autor es miembro de la Alianza de Líderes Comunitarios de Puerto Rico.


CA A

diálogo/abri-mayo 2007

Amenaza: convertirnos en demonios Por

Margarita

Mergal

grave problema no debe encuadrarse en medidas punitivas, en el control y el autoritarismo sino en la vía educativa, en

Especial para Diálogo

na victimanios, y que la prevención,

un enfoque salubrista. que busque no seguir ocultando los

Nos reunimos a combatir demonios, quizá una tarea algo quijotesca. Por esas casualidades de la vida que realmente no son tan casuales, nos encontramos el 22 y 23 de marzo pasado, en un grupo de discusión en la Cumbre Multisectorial Contra la Criminalidad, citados por la Comisión de Derechos Civiles, reunidos en esa gran metáfora calatravesca del llamado desarrollo nacional que es el nuevo Centro de Convenciones. Ricardo García, policía jubilado, había sido agente

prolongación de la vida

y promoción de la salud fisica y mental a traves de un claro programa de acciones sean el nuevo paradigma. Citó a Thomas Kuhn para subrayar que. cuando las soluciones que

vínculos entre la pobreza en todos los órdenes de la vida social y mayor igualdad y justicia para todos los sectores. Las palabras de bienvenida de la presidenta de la Comisión de Derechos Civiles, Palmira Ríos, y los otros participantes en el inicio de la actividad, sentaron la tónica de este encuentro Ella destacó cómo hasta hoy los proyectos que confrontan este problema han sido autoritarios y represivos. Tambien señaló la ausencia de una conciencia sobre los derechos

se ofrecen a los problemas que enfrentamos no funcionan

es hora de cambiar el paradigma. Conversé con Sheilla Rodríguez sobre este choque de paradigmas. La directora de COPREVI confirmo mi juicio de que nuestro gobierno se resiste al cambio e insiste en trabajar un plan nacional desde los viejos modelos.

Esto producirá otro

comité burocrático con jefes de agencia. sin representación

encubierto y combatía el narcotráfico. La calle no le es ajena. Conoce el costo humano y monetario de la criminalidad. Piensa que, ante las nuevas modalidades del crimen, es urgente asumir responsabilidad, asumirla desde la familia, las comunidades, las agencias gubernamentales. A Edwin Quiles, arquitecto y profesor, le preocupan los vínculos entre el crimen y el desarrollo urbano. Estudia cómo el espacio fomenta o detiene la violencia y la responsabilidad del estado, proveedor del espacio urbano, en este proceso.

Daniel Nina,

abogado y profesor, hablaba de cómo andamos buscando indios y todos queremos ser vaqueros. Seguimos fomentando medidas punitivas cuando deberíamos andar buscando una

ética común. Con sus estudiantes de Derecho, nos resumió su programa

de desvío

de efectividad

probada.

Ramaris

Albert, periodista, preocupada por la responsabilidad de los medios en el ' asunto de andar

Palmira Ríos

buscando demonios, subrayaba

el

carácter mercantil los medios de difusión de masas. Así también, desde su

larga experiencia

1a centro, fotos sumipygipadas

que cobran hoy día

PP.

Helga Serrano

en los medios, Helga Serrano, profesora y directora del Centro Para la Libertad de Prensa, insistía en la importancia de que los medios reciban nuestro insumo crítico Wilfredo

Estrada,

reverendo,

piensa

que

debemos

dejar de enfocar nuestros problemas de la criminalidad

Daniel Nina

Netson Colón

PA

sólo desde perspectivas adversativas. La señora Cardona,

Salvador Santiago

de la sociedad civil, que se reunirá decenas de veces y rendirá

largos informes que llenaran muchos archivos y no hara diferencia alguna, no tendra significado alguno Me preocupa este desfase entre ciudadania y gobierno La Cumbre cumplió su cometido de escuchar las sugerencias concretas de cada grupo de trabajo y nombrar un comite para

organizadora de la comunidad de Caimito, insistió en la necesidad de atender la voz de las comunidades, no desde una perspectiva electoral y burocrática sino de verdad, con atención y disposición de acción. Subrayó la importancia de entender la diferencia entre lo que es sólo desarrollo y la educación que lo podría promover inteligentemente. Cristina Miranda, planificadora de comunidades, destacó el cambio, por ejemplo, con la inmigración dominicana y la

civiles y humanos, de que la lucha contra la criminalidad debe buscar lograr una mejor calidad de vida, en estos proyectos A su vez Sheilla Rodríguez, directora ejecutiva de COPREVI, subrayó que nuestra seguridad no será jamás producto de más policías y leyes. Necesitamos nuevos paradigmas desde los cuales buscar soluciones reales. Roberto Pagán, presidente del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores dio fe de que sí es posible trabajar desde estos nuevos

delinear planes de acción. Alli se evidenció como en múltiples sectores de nuestra sociedad civil hay no sólo preocupación

necesidad de combatir las posturas xenofóbicas. Carmen

paradigmas.

capaz de recoger esta riqueza para beneficio de todos”?

Milagros Vélez, profesóra de Salud Pública, nos encomiaba,

públicas que ha sido muy exitoso. Nelson Colón, comisionado

Sé que el título de esta reseña suena feo, pero es que

utilizando como ejemplo el debate sobre el nuevo Código

de la CDC y presidente de Fundación Comunitaria de Puerto

la amenaza lo es. En su conferencia, el doctor Santiago

Civil, a no incitar el discrimen y la violencia con la palabra. Insistía en que todos somos la sociedad civil, incluso las

Rico, habló de cómo desde las comunidades se siente y

minoría. numéricas pues, aunque minorías de número, no

de la crítica y la acción.

lo son en valores humanos. Definitivamente la composición de este grupo de discusión, denominado “Rol de la sociedad civil y urbanismo”, al igual que los demás, fue realmente multisectorial. Me asombró felizmente el nivel de compromiso de los participantes con el asunto de la criminalidad y la violencia, sus conocimientos, su disposición a asumir responsabilidades y tomar acción y sus enfoques desde un nuevo paradigma. También me asombró su convicción de que la solución al

El doctor Salvador Santiago dictó la conferencia inaugural de la Cumbre, en la que ofreció múltiples datos pertinentes a la situación de la criminalidad y la violencia en Puerto Rico y destacó la inutilidad del modelo vigente de ley, orden y seguridad para resolver este apremiante y creciente problema social. Propuso la urgente necesidad de un nuevo paradigma

destacó una frase de Nietzsche: “La amenaza mayor de los que persiguen demonios es convertirse en demonios”. Terry Eagleton, en su magnífico ensayo sobre la importancia de la teoría, analiza cómo toda la vida social es teórica y, a SU vez, la teoría es una práctica social real. Ello avala la necesidad de hacer caso a la filosofía. Más nos vale no seguir cazando demonios no sea que terminemos endemoniados.

Su unión tiene un programa

en las escuelas

piensa y cómo los ciudadanos se responsabilizan a través

sino mucha fructífera experiencia, conocimiento teóricopráctico, excelentes sugerencias y una fuerte apuesta por la

posibilidad de humanizar nuestra vida personal y colectiva También se evidenció la falta de interés del gobierno pues su ausencia y silencio constituyó un estruendo. ¿Cuándo sera que el gobierno que supuestamente nos representa resulte

salubrista a tono con la postura de la Organización Mundial

El artículo es parte de una serie sobre el problema de la violencia en el país. La autora es profesora retirada del Departamento de

de la Salud, que define el problema de la violencia como uno de salud pública. Es necesario que no estigmatice a víctimas

Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales en la UPR, Río Piedras.


36 educación

diálogo/abri-mayo 2007

Sálvese

quien pueda La educación puertorriqueña según el Informe Brookings 2006

Por Irma Rivera Nieves

por ta legislación No Child Left Behind

so en

(NCLB), que ha obligado al Departamento

Puerto Rico:

Especial para Diálogo

de Educación (DE) a someterse a los

mientras más di-

la productividad de esta millonaria

exámenes de desempeño.

nero recibe el DE

inversión. Hey también disparidad por

Dos reconocimientos le hacen a la educación puertorriqueña: el alto número de estudiantes y su prolongada estadía en el sistema educativo. Sin embargo,

($700 millones en fondos federales para el 2000-01; $14.3 billones en transferencias federales a la Isla durante

los hombres que poseen un diploma de Escuela Superior. Los números dicen que

los éxitos cuantitativos, tanto en términos

el año 2003), la escuela pública está en

es baja la inscripción de varones, tanto en

de la cantidad de estudiantes como de la inversión extraordinaria de los erarios

peores condiciones y sufre de palpable

Rivera Batiz traducen las apabullantes estadísticas del Informe Brookings 2006,

local y federal, no han ido acompañados

gasto público por estudiante, menor es la

por indagación cualitativa alguna. Se sabe

en el capítulo “Education and Economic

cuántos están inscritos en la escuela,

Development” del libro The Economy of

pero no cómo les aprovecha ni cómo compara esa inversión millonaria en la educación puertorriqueña con la de los

matrícula y más deficiente el desempeño académico; mientras menos estudiantes por salón (15.4), peores los resultados y mayor el absentismo de los maestros

las universidades públicas como en las privadas, y los autores advierten que esta desigualdad podría “crear una subclase de hombres puertorriqueños”. Lo peorde los dos mundos. La educación puertorriqueña ordena la ausencia de toda pregunta en tomo a la responsabi-

(cinco semanas promedio por año académico, además de los 19 días festivos del relajado calendario isleño). Alertan los autores sobre las disparidades asociadas a los ingresos: el fracaso

lidad. “El sisterna enfrenta ahora lo peor de los dos mundos”, dicen los autores. La falta de todo cuestionamiento en tomo a la calidad y productividad del sistema sería el signo más elocuente. Esta evaluación

de la escueta pública en los barrios más

debería interesarnos no sólo por la necesidad de conocer la productividadde

Éxodos, desigualdades, tragedia y perversión son las calificaciones con las que Helen F. Ladd y Francisco L.

Puerto Rico. Restoring Growth.

Éxodos. Resulta importante la resigni-

ficación que hacen los autores al calificar de éxodo al dropout escolar negativo señalado por el gobierno: creciente e imparable deserción de la escuela pública acompañada de una correlativa expansión de las instituciones educativas privadas,

especialmente de las católicas; disminución en el número de estudiantes que toma el College Board y aumento en el

número de los que toman el SAT con el fin de hacer sus estudios universitarios en Estados Unidos; reducción del número total de estudiantes en las escuelas y universidades con un correlativo aumento de puertorriqueños en el sistema escolar

estados o el resto del mundo. La calidad

de ta educación y la productividad de la inversión nunca han sido cuestionadas o analizadas por las autoridades. De acuerdo con los autores, las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento

deserción; mientras más aumenta el

pobres; la reducción de la población estudiantil en los grados más altos; el

Académico —en las áreas de español, inglés y matemáticas— demuestran no sólo el gran número de estudiantes que se desempeñan bajo promedio,

vínculo entre la pobreza y los rezagos, el pobre desempeño académico y los

dropouts, y el diseño urbano que favorece

una inversión extraordinaria, sino porque se espera que la educación mejore las destrezas de los trabajadores, ayude a ta innovación y afecte favorablemente la

sino un declive en el aprovechamiento

la segregación económica y apoya el pe-

gobemabilidad .

a medida que avanzan en los grados,

ligroso *socioeconomic divide”. La mitad de los jóvenes de las familias pobres “experimenta severas dificultades” para

hacen los comentadores del estudio,

descenso especialmente pronunciado en las matemáticas. Las matemáticas disci-

plinan la inteligencia para el pensamiento

Dos preguntas críticas y crueles Alan B. Krueger y Carlos F. Santiago: una sobre la eficacia de las demandas del

de los Estados Unidos. Todos estos éxodos están asociados a dos variables:

abstracto, por lo que, nos atrevemos

mantenerse en la escuela, lo que produce un ciclo de pobreza y pobre educación.

a añadir, la escuela estaría mutilando

Los billones de dólares recibidos en ayuda

talento y prosperidad. Se van los mejores

más que alimentando las capacidades

federal no obstan para que los autores

NCLB para mejorar la escuela pública puertorriqueña y otra sobre por qué la calidad de la educación importa en el

estudiantes y/o los hijos de las familias que poseen los medios económicos para

intelectuales de los más jóvenes. La

señalen el abandono de ese “gran número

contexto puertorriqueño.

calidad de la educación privada también verifica un descenso correlativo a su

de estudiantes que viven en la pobreza”

Sospechamos que una sordera generalizada havia estos planteamientos prevalecerá por tres razones que nada

apoyarlos en el desplazamiento.

Una

escuela pública y un ambiente social

enorme expansión en las últimas décadas.

dominados por el crimen y la violencia un *departure cycle”: las malas noticias

El deseo de no saber queda evidenciado en este caso porque en la ista se acreditan y se renuevan las licencias a petición de

en torno al desempeño escolar favorecen

la institución, sin mucho examen, señalan

nuevos éxodos.

los autores. Sólo el NCLB ha obligado a alumbrar la condición de la educación puertorriqueña.

justifican los éxodos. Se registra además

Políticas del no-saber. A pesar del papel central del examen en el sistema

Desigualdades. Tres son las dispari-

como el mayor motivo de preocupación. Perversión. La educación universitaria perfecciona este patrón de desigualdad: la universidad pública —financiada por el ELA y los fondos federales— educa a los económicamente aventajados. Los estudiantes de Río Piedras y Mayagúez recintos catalogados como nuestras “elite universities”— proceden mayoritariamente de escuelas privadas. Este

tienen que var con los dineros: los niños y jóvenes pobres no son aún un sujeto político interesante, la aguda crisis crediticia del orden estatal puertorriqueño

ya no le provee a las instituciones públicas los recursos políticos para responder y

los puertorriqueños todavía confunden

educativo moderno, del enorme presupuesto del sistema de educación y de

dades más graves entre las muchas que

las ayudas federales que “sobrepasan

acusa el documento: ta cantidad frente

financiamiento público de la educación de las clases medias y altas se convierte en

las asignadas a todos los otros estados”, sólo se tienen datos confiables sobre el

a la calidad, la bifurcación del sistema entre pobres y ricos y la desigualdad entre

un “patrón perverso” y “una distribución torcida” que “termina redistribuyendo los

nos gobierna.

desempeño de la educación puertorriqueña a partir del 2002 y sólo, según los autores, ante la demanda impuesta

hombres y mujeres.

la democratización que le da su razón de ser al Estado social con la existencia de

esa burocraciz. obesa y redundante que

ingresos a favor de las familias ricas y

La autora es profesora del Departamento

Los números evidencian el fracaso de

empeora la distribución de ingresos de

de Humanidades le la Facultad de Estudios

la teología del dinero que ordena el discur-

la Isla”, según los autores. Tampoco hay

Generales en la UPR, Río Piedras.

a

Juan 3:20

género. En el mercado taboral, un título

universitario equipara a las mujeres con

o

aborrece la luz.

A

Porque todo el que obra mal,


ec

diálogo/abri-mayo 2007 |

ne

o

Cambio climático

La industria de la negación y la verdad inconveniente Odalys

Maquinaria de

Rivera

De Diálogo

declarado en una entrevista que el cambio climático era el

desinformación

“¿Calentamiento global? ¡Un

Según

toto por Ricardo Alcaraz

montón de tonterías! El vínculo entre la quema de combustibles fósiles y el calentamiento global es un mito”. Este fue el sugestivo título que alarmó al periodista inglés George Monbiot y que le motivó a realizar una intensa búsqueda que desembocó en un revelador artículo acerca del negocio de la negación del cambio climático, publicado recientemente en la revista Foreign Policy. El escrito que impactó a Monbiot fue publicado en el 2004 en el diario inglés The Daily Mail

bajo la firma de David Bellamy, un

problema más severo que enfrentaba Inglaterra, incluso mucho más serio que cualquier amenaza terrorista

informa el artículo de

Santamarta sostiene que la estrategia negacionista de estas industrias no es nueva. Las grandes empresas han

Foreign Policy. ExxonMobil es la compañia más lucrativa del mundo. En el 2005, declaró ganancias trimestrales de alrededor de $10,000 millones Casi todo ese dinero proviene del petróleo, un combustible cuyo consuma está vinculado al Dióxido de Carbono (CO), uno de los principales gases causantes del calentamiento de planeta. “Es la empresa que más ene que perder con los esfuerzos para hacer frente al cambio climático”. afirma Monbiot

en su artículo.

Santamarta Flórez, organización World

recurrido a ella históncamente cada vez que sus negocios

entran en conflicto con la estabilidad del medio ambiente Cita los casos de las tabacaleras que inicialmente negaban el efecto perjudicial del cigarrillo y el de la compañía productora de pesticidas Monsanto. Apunta que a través de la historia

la estrategia ha sido la misma. minimiza

“La verdad

José

director de la Watch.

Primero se niega, luego se

y por último se acepta

la situación

cuando

los

efectos son más que evidentes. La aceptación del problema por parte del Presidente Bush tan sólo unos meses atrás podria ofrecer una idea de donde estamos en el proceso

La

expone

en un escrito para Indymedia que destacado ecologista de Inglatela actitud de negación de empresas El IPCC advierte que los periodos de sequías, como rra. Al año siguiente de publicar los que padeció Puerto Rico recientemente, serán más como Exxon responde principalmente el texto, Bellamy envió una carta €xtensosy frecuentes. a que las causas del cambio climático a la revista New Scientist sugiriéndoles que corrigieran una afectan “el nucleo del sistema económico. a la energia que información que habían publicado en un articulo sobre el mueve toda la actividad económica” cambio climático y el deshielo. Alegó, citando al Servicio de De ahí que ambos autores hablen de la “próspera Vigilancia Mundial de Glaciares (SVMG), que aunque algunos industria de la negación”, orquestada dor empresas con glaciares habían disminuido en |. región asiática, la mayoria intereses en combustibles fósiles y tabacaleras como Philip evidenciaba un crecimiento de más de 55 por ciento Morris. Relacionistas publicos. cabilderas, organizaciones Asombrado por tal aseveración, Monbiot decidió indagar comunitarias, institutos, científicos independientes y hasta directamente sobre el asunto con el SVMG, que de inmediato instituciones académicas han sucumbido ante los generosos desmintió los alegatos de Bellamy. La entidad le reiteró donativos de estas compañias Monbiot alega que hay que, en efecto, casi todos los glaciares del mundo están entidades que han recibido entre $10.000 y $200,000 retrocediendo. Intrigado por conocer de dónde Bellamy La industria de la negación ha logrado impactar no había obtenido su información, investigó acerca del origen sólo a las esferas del poder político de Estados Unidos —en de su fuente. Monbiot relata que tras un largo proceso donde científicos de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y la National Oceanic Atmospheric de insistencia de su parte y renuencia de la de Bellamy, finalmente logró descifrar el enigma de la fuente primaria de Administration (NOAA) han denunciaco reiteradamente la información: un banco de expertos (think-tank) patrocinado la censura de la que han sido objeto sus informes sobre por la empresa petrolera Exxon. cambio climático— sino a aquellas de paises como Australia No es la primera vez que se vincula a Exxon con intentos e Inglaterra. Robert Hansen denuncia en su libro que, en este de intervenir con la información pública relacionada al último país, el asesor científico del gabinete de Tony Blair fue seriamente amonestado por sus superiores tras haber cambio climático. En los libros An Inconvenient Truth y The Rough Guide to Climate Change, Al Gore y Robert Henson denuncian los vínculos entre Exxon, la administración Bush-Cheney y la censura del tema de cambio climático en la prensa estadounidense. Mencionan específicamente el caso de Phillip Cooney, un abogado del American Petroleum

»

Por

avalan

cha

incómoda”

inform ativa

sobre el tema de

cambio

gd

climático pudiera generar el sindrome de la fatiga compasiva en el que la persona ha sido tan expuesta al tema que se

insensibiliza ante él. Sin embargo, dentro de todo ese mar de datos hay una realidad meludible. El cuarto informe del IPCC (http: //pcc-wg1 .ucar.edu). basado en investigaciones y observaciones de 2.500 científicos de todo el mundo no deja lugar a dudas: el cambio climático no responde a una variación natural. sino que está causado en un 90 por ciento por las emisiones de CO. producidas por actividades humanas. la temperatura del planeta podria aumentar cerca de cuatro grados centigrados y el mar subir hasta 59 centimetros antes que culmine este sialo. Si prensa que estos son sólo pronósticos. lea. investigue y estudie lo que ocurre

con los glaciares. con los osos polares, con los patrones de migración de insectos y aves, con la floración de plantas y árboles, con la erosión de las costas, con el comportamiento de las temperaturas y con los patrones de lluvia en la Isla y fuera de ella. Y si aún le invade la duda. medite en lo siguiente segun la literatura consultada para esta sene de reportajes nunca antes en la historia habia habido tanto consenso entre la comunidad científica en torno a un asunto como lo hay actualmente con el tema del cambio climático Ultimo de una serie de reportajes

FOTO sobre energía sostenible en el RU”: +

Institute, a quien en el 2001 el presidente George W. Bush

ze recio Úriverstaro de Vagones + el 22423 de mayo un foro internaci

encomendó ta política ambiental de Casa Blanca. Poco tiempo después, The New York Times reveló que esta persona eliminaba de los informes gubernamentales toda alusión al tema del calentamiento global. Al dia siguiente de su renuncia en Casa Blanca, ocasionada por sus escandalosos actos, Cooney comenzó a trabajar para ExxonMobil.

dE

sgsignibl.Elevento lado “De acuerdo con a energía. ++ Sostenible y áhora.¿cómo llegar alí?”;teunirá espétia=” ]

listas de España, Puerto Rico y Hawail.. an He Fa Ed le foc.an Island: State: Hawaiis-Effortsía ng

“Smart

Pero las intervenciones de Exxon no han quedado ahí.

Es de conocimiento público que esa empresa ha ofrecido

Solutions Energy to Sustain a HE. actividad ne cae

dia

$10,000 a los científicos y economistas que logren desacreUnidas para el Medio Ambiente para estudiar este fenómeno. Además, auspician distintas páginas de Internet, institutos

de investigación y organizaciones cívicas que se ocupan de difuminar información errónea y confusa sobre el tema.

rr

+00

senti de e

o

alcarizarlas: Ese mismo. .* e

ias-Sociales

mica de la Unveraiad 6 Baal e

' Berminá Morita, presidenta de la Camisión.de-Eneraía

a

tabs

E] de la Cámara de Representantes dedjawall, ¿St presentación inguiá ja estratega. de Hawai pará A e

ditar los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), creado por el Programa de las Naciones

Beret

Edo

isc

>

S B32-

EE


La encrucijada de Irán o el surgimiento de una nueva potencia en el Oriente Medio e influyentes de toco el mundo islámico. El 99 por ciento de la población es musulmana, y de estos el 90 por ciento profesa el islamismo en su variante chiíta. Esto lo convierte en el país islámico con la

comunidad chifta más numerosa, tanto en términos absolutos como relativos. A partir de ese rasgo del paisaje cultural iraní se pueden explicar, en gran

medida, las dinámicas políticas de la región del Medio Oriente en los últimos 28 años. En Irán, sólo el 20 por ciento de la superficie del país es cultivalle, aunque apenas un 10 por ciento está bajo uso agrícola actualmente. En el país existen dos zonas agrícolas por excelencia. La primera es la franje iraní de la región agrícola más importante del Oriente Medio y Cercano: la Fértil Creciente, una zoria desde el Levante, al oeste, hasta las tierras bejas de Irán que hacen frontera con Irak. La otra zcna agrícola importante del país

está localizada al norte, entre los Montes Elburz y la ribera del Ma: Caspio, donde se produce la mayor pluviosidad del país. La agricultura dl país consiste básicamente en

los siguientes cultivas: arroz, trigo, algodón, tabaco, Por Carlos E. Severino Especial para Diálogo

Valdez

La República Islámica de Irán es la forma político-territorial moderna que representa los remanentes de una civilización milenaria que se conoció como Persia. Es una región con una tradición de organización política y ciudades con más de tres mil años de existencia. Ha sido un pueblo -más especificamente, un conjunto de pueblos- que ha ejercido una influencia significativa en la historia de la humanidad, y, desde sus orígenes, su protohistoria ha marcado considerablemente la cultura europea y, por extensión, la americana. Se cree que los pueblos iranios

montañoso, Irán está rodeado a lo largo de casi todas sus fronteras políticas por altas cadenas de montañas, las cuales virtualmente han sido una barrera inexpugnable, a no ser sólo por los pasos de montañas. El clima de veranos extremadamente calientes e inviemos muy fríos determina mayormente las características de los suelos, la vegetación y la hidrogeografía. Irán es un país

subtropical y, por lo tanto, mayormente semidesértico y

en el país hay 400,000 artesanos que todavía practican el

desértico. Tanto Irán como Afganistán tienen una base de recursos hídricos muy limitada. Aunque también es muy limitada la variedad de recursos minerales, el país cuenta con extraordinarios abastos de un petróleo de excelente calidad con costos de extracción relativamente bajos.

arte de hacer alfombras a mino, aunque en la actualidad su confección ha sido en pa te industrializada. La transformación económica que comenzó con la reforma agraria en 1950, junto a los incentivos industriales y los extraordinarios ingresos por la venta de petróleo, crearon las condiciones para una mocemización que llevó al país a un nivel muy superior que el de su vecino Afganistán. Su capital,

primarios llegaron de Asia Central y se asentaron en la Meseta Iraní, desde donde se esparcieron paulatinamente hacia occidente y oriente, contribuyendo así al surgimiento del espectro etnolingúístico mejor conocido como lenguas indoeuropeas, entre las que figura el latín y sus derivados como el francés, español e italiano.

El paisaje natural

El paisaje cultural La población de Irán es estimada de 41 habitantes por kitometros cuadrados, la cual resulta muy baja en consideración a su extensión territorial. La inmensa mayoría de

Con una dimensión de 1,648,322 kilómetros, Irán

la población habla el idioma persa o farsi, la lengua oficial del Estado. Como es común en la mayoría de los países de las regiones del Cáucaso o del Turkestán, la población de Irán no es homogénea. El 50 por ciento de los habitantes es persa; el 20 por ciento, azerbaiján; el 10 por ciento, beluche, y el 8 por ciento, kurda. Existen también exiguas minorías de

e Irak.

Su lugar de ubicación, que comparte con Afganistán, la Meseta Iraní, es parte de las múltiples cadenas montañosas que atraviesan Asia en dirección este-oeste y zona de convergencia geológica de las grandes cordilleras del

Oriente Medio. Además de estar enclavado en un macizo

Teherán, con una población =stimada de 6.7 millones, está actualmente

en

69 millones de habitantes con una densidad media

pertenece al grupo de los grandes países del mundo. Irán es uno de los países más emblemáticos del llamado Oriente Medio, por su distintiva localización geográfica de transición entre occidente y oriente. Desde la famosa ruta de la seda, los viajes de Marco Polo y hasta las cruzadas, Irán ha sido ruta de paso por excelencia. Irán colinda al norte con los países caucásicos de Armenia y Azerbaiján y con el Mar Caspio, y hacia el noreste

con Turkmenistán. Al este limita con Afganistán y Pakistán; al sur, con el Golfo de Omán; al oeste, con el Golfo Pérsico

té y frutos menores. En las décadas anteriores a la Revolución Islámica, el cultivo del opio jugó un papel importante en la economía Jel país, pero desde 1979 ha sido reducido dramáticamente. La ganadería nómada es una tradición milenaria que sirve de base, por supuesto, para la obtención de la materia prima en la producción de alfombras. Las alfombras persas son el producto más distintivo y emblemático de la historia ecnómica de Irán. Se estima que

:

a

intensivamente construida y ha sido expandida para edificar

nuevos barrios residenciales y distritos comerciales. SST

turcomanos, árabes y armenios. La mayor parte de las minorías étnicas están localizadas en el extremo nororiental del país en la frontera con

los países caucásicos. Irán es uno de los países musulmanes —no árabes— más distintivos

La ganadería sirve de base para la obtención de la materia prima

la producción de alfombras.


diálogo/abri-mayo 2007 No hay dudas que las exportaciones de petróleo han sido

el motor y el eje de la economía iraní por décadas. La produc-

ción de petróleo de Irán al día de hoy se cifra en 3,700,000

A

barriles diarios, que son 300,000 barriles por debajo de la

:

país ha comenzado a restringir la extracción y, como mencionamos anteriormente, en la actualidad su producción está por debajo de la cuota establecida por la OPEP. La reducción

significativamente, y durante la década de los noventa, el escepticismo y el descontento con el liderato religioso del país aumentó generando, inclusive, disidencia política activa

cuota autorizada para Irán por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Las zonas de extracción de

en la extracción se ha hecho evidente en el aumento forzoso

y hasta protestas estudiantiles en claro desafío a la autondad

en las importaciones de gasolina para el mercado local, que

del liderato de los ayatolás

petróleo en Irán están localizadas, principalmente, en la mitad occidental del país. Los principales yacimientos de petróleo y gas natural están cerca del Estrecho de Hormuz, al sur; en la ciudad de Qom, al centro occidental del país, y en el oeste y suroeste en el Golfo Pérsico. Naturalmente, a través de la nacionalización del petróleo se han creado industrias

Según proyecciones de la Academia, se estima que, tomando en cuenta el acelerado crecimiento en el consumo de petróleo, en gran medida a causa del incremento galopante de la demanda de las economías emergentes de China y la India, las reservas petroleras de Irán se deberian agotar tan pronto como el 2015. Si no se toman las medidas apropiadas, esta eventualidad ciertamente provocaría un desastre económico. Mientras tanto, los ingresos por las ventas del crudo disminuyen a razón de 10 a 12 por ciento anual

paralelas relacionadas a la extracción de petróleo

El futuro del petróleo y

el programa nuclear iraní Irán fue el primer país de Oriente — sem <" Medio donde se descubrió petróleo a principios del siglo pasado. Sin embargo, a partir de 1950, el Sha de

Irán, Mohamad Reza Pahlevi, inició, con la ayuda de los Estados Unidos, un programa para la construcción de al menos dos plantas de energía nuclear bajo el firme convencimiento de que el país no debía depender únicamente del petróleo como fuente de energía. Si bien es cierto que Irán tenía una parte muy significativa de todas las reservas mundiales de crudo, no es menos cierto que éstas se agotarían en algún momento. Luego del de-rrocamiento del Sha Pahlevi y la instauración de la republica islámica, el programa fue descontinuado por algún tiempo y retomado durante los años noventa, con científicos iraníes adiestrados en Europa y la entonces Unión Soviética y con una cooperación internacional muy reducida. El objetivo del programa nuclear iraní, según fuentes oficiales, es producir 6.000 MW de energía eléctrica para el año 2010, meta para la cual estarían ya muy atrasados, toda vez que la finalización del primer reactor está pautada para fines del año próximo

ya rondan el 50 por ciento del consumo total.

Energía nuclear y el nuevo rol de Irán El gobierno siempre ha proclamado que el objetivo del programa nuclear iraní es suplir energía eléctrica y, por ende,

figurar como soporte al desarrollo económico. Sin embargo, ahora resulta evidente que podría haber un interés especial en producir armas nucleares con el objetivo de ejercer presión para lograr metas estratégicas de la revolución islámica. Recientemente Irán ha amenazado con retirarse del Tratado de No Prolifeación de Armas Atómicas, y cada vez hay mayor ambiguedad en las alocuciones de algunos funcionarios. Una de esas metas más importantes

consiste

en

la eliminación

fisica del Estado de Israel. según ha expresado el propio lider fundador de este movimiento político-religioso, el

ha podido enfrentar favorablemente los problemas sociales del país, como la inflación de sobre 30 por ciento y la adicción a drogas Es evidente que existen serias diferencias en las altas

esferas de la dirección política de Irán y que los ayatolás buscan

afanosamente

la manera

de devolver la confianza

de la gente en su gobierno islámico. Parece ser que el nuevo plan de liderato regional, el apoyo decidido a Palestina del presidente Ahmadineyad, la insistencia en el derecho a la energía nuclear (y a enriquecer uranio, lo que significa la intervención de los Estados Unidos han logrado reunificar y solidificar el liderato político.

Jomeini, y ha repetido y retomado, con

El pasado

particular vehemencia, el actual presidente del país, Mahmud Ahmadineyad De igual modo, Irán ha manifestado claramente que la instauración de islámico para todos

dado un nuevo aire al radicalismo islámico irani, aunque no

posibilidad de fabricar armas nucleares) y la amenaza de una

fenecido ayatolá y “Rahbar” Ruholla

un gobierno

Desde la muerte de Jomeini, los pasados presidentes Akbar Hashemi Raftanjani y Muhammad Jatami emprendieron un curso reformista de acercamiento a occidente y moderación en su radicalismo isiámico. Pero el sucesor de Jomeini, el ayatolá Alí Jamenei, le retiró gradualmente la confianza a ese curso político-económico y favoreció la candidatura del ahora presidente Ahmadineyad, quien ha

presidente

Rafsanjani,

quien

perdió

las

elecciones de 2005, abiertamente molesto con Jamenel y acusó a Ahmadineyad de prácticas deshonestas para ganar los comicios, expresó públicamente todo su apoyo al gobierno en su posición de no claudicar en su derecho a la energía y armamento nuclear Estas expresiones demuestran claramente que

los

musulmanes (un Califato) es otro objetivo esencial de la revolución islámica que inició Jomeini en el

por el momento,

se han cerrado filas y se

fundamentalistas chiítas e, incluso, de influir también sobre

aprovechará al máximo la actual coyuntura política para romper el aislamiento de Irán en el ámbito internacional. establecer nuevas alianzas regionales que ayuden a reencaminar la economía y, ante todo, solidificar las posiciones islámicas

fundamentalismos sunitas (Hamás,

referentes a los procesos de paz en la región

1979.

Por eso, desde el principio, el

ayatolá Jomeini expresó la intención de fomentar en Irak la instauración

Mahmud Ahmadineyad

de una república islámica, de apoyar todos los movimientos por ejemplo).

como

ha

sucedido en los últimos años.

Un técnico ruso trabaja en la planta nuclear de Busher.

Ciertos sectores de poder han dicho que la producción

de energía nuclear y la fabricación de armas nucleares son asuntos de soberanía nacional y balance regional.

La infraestructura nuclear iraní se ha expandido considerablemente durante la última década. Existen formalmente tres instalaciones para producir energía nuclear en Irán: las de Teherán y Esfahan, que consisten de reactores experimentales, y la de Busher, localizada al suroeste, en el

Golfo Pérsico. Esta última, está destinada a ser la primera planta nuclear dirigida a producir energía eléctrica. Este reactor nuclear está en sus últimas fases de construcción con la recién reanudada asistencia rusa. Rusia logró que

Éstas les

Estados Unidos está en contra de que Irán posea armas

permitiian asegurar un balance de poder importante respecto

nucleares, y un ataque a las instalaciones nucleares iranies

a Israel para acelerar el surgimiento de un Estado Palestino

parece ser una amenaza

La reciente guerra corta entre Israel y Hezbolá (partido de Dios), que es un grupo fundamentalista chiíta que opera desde el sur del Líbano, ha acrecentado notablemente la credibilidad

dicho ataque sería un grave error puesto que sólo conseguiría contribuir a la unidad de propósitos en Irán y otros países

popular de Irán en el Medio Oriente, incluso mucho más allá de los chiftas, y le ha ganado también un espacio en la opinión pública como un actor decisivo e insoslayable en la búsqueda de una paz duradera en la región

la reciente resolución 1737 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas excluyera explícitamente la planta de Busher de las sanciones y bloqueo para el suministro intemacional de asistencia al programa nuclear iraní. Además

de los reactores, existen instalaciones para la extracción de uranio (Saghand), enriquecimiento de uranio (Esfahan), reprocesamiento de uranio (Natanz) y de producción de agua pesada (Arak).

Expertos de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos concluyeron recientemente que las reservas de

petróleo iraní están en franco proceso de agotamiento. El

Un posible desenlace

Una mirada interna El ritmo de crecimiento económico del país antes de 1979 era muy estable, aunque no había logrado alterar significativamente las desigualdades ni la pobreza. La revolución de Jomeini apeló a las masas populares con su propuesta

Además,

cada vez mas

Irán es un factor fundamental

real.

No obstante.

para mantener

la

estabilidad en Afganistán, pues es acérrimo enemigo de los Talibán

A corto plazo, la mejor altemativa para los Estados Unidos es establecer conversaciones directas y multilaterales con Irán con el fin de lograr acuerdos de mutua conveniencia. Sin Irán, el proceso

de paz en Israel no podría avanzar,

debido al nivel de influencia que tiene el país sobre Siria y Líbano y los grupos Hezbolá y Hamas, así como sobre el espectro chiíta de la región. A largo plazo, la propuesta de

un corredor desnuclearizado debe ser la garantía necesaria

de encaminar la eliminación paulatina de la desigualdad y

para emprender el camino hacia la estabilidad cuando la paz, aunque sea tensa, se haya alcanzado.

redistribuir las enormes riquezas que acumulaba ta oligarquía gobemante del Sha. Sin embargo, la prolongada y agotadora guerra con Irak (1980-88) contuvo el crecimiento económico

El autor es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales en el Recinto de Río Piedras de la UPR.


: diálogo/abri-mayo 2007

Acosados los hombres por los trastornos alimentarios y la depresión Por

Rosa

Elia

Rivera,Yadira y Chely

Diaz

Velázquez

Taller de Estudiantes Un estudio realizado en la Universidad de Puerto Rico (UPR) reveló que los desórdenes alimenticios como la bulimia y la anorexia han comenzado a hacerse presentes dentro de la población masculina. Aunque la investigación en la que participaron sobre 700 estudiantes varones de nuevo ingreso de los once recintos de la

UPR no revela una tendencia abrumadora,

Mae Lynn Reyes

sí evidencia cómo esta condición sicológica

padecida por las mujeres tradicionalmente, empieza a acosar a los varones puertorriqueños. El estudio “Prevalencia de trastornos alimentarios y depresión en estudiantes de

nuevo ingreso en el sistema de la Universidad de Puerto Rico”, conducido por la profesora Mae Lynn Reyes, del Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP), revela que el 13.1 por ciento de los varones de una muestra general de 2,163 de personas (la investigación también incluyó 1,429 féminas) padece por lo menos una de las siguienes condiciones: anorexia, bulimia o depresión. De acuerdo con Reyes, dentro de la población masculina que sufre trastornos alimentarios, el 36.4 por ciento realiza ejercicios intensos; el 18.8 limita su

que ha traido como consecuersia que los hombres presten mayor atención al cuidado y apariencia de su cuerpo. Otros factores podrían ser la presión de los estudios y el trabajo. “Me preocupa oler y verme bien”,

manifestó Ángel Pérez, estudiante de Edu-

cación. Pé-“ez, quien tiene 21 años, admitió a Diálogo «que, por más que diga que no le importa lo que diga la gente, lo hace por complacer a las demás personas.

Mientres que para otro estudiante del Recinto Universitario de Mayagúez, que prefirió no identificarse, las presiones sociales obligan a los hombres a seguir el estereotipo de los modelos. “Por más flacos que estén,

siempre se ven gordos”, manifestó.

alimentación a dietas estrictas; el 13.4 toma laxantes o diuréticos; el 12.7 está más de 24 horas sin comer, y el 5.2 por ciento, provoca el vómito como manera de controlar el peso. La investigadora indicó que al preguntar a los participantes del estudio sobre los aspectos a los cuales otorgaban mayor importancia, un 32 por ciento de los entrevistados mencionó el peso y la figura. Incluso, a “un 18 por ciento [de los hombres] le preocupa o le atormenta la idea de que está gordo”, explicó Reyes.

Luisa Álvarez, psicóloga clínica de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, opina que la ausencia de modelos que tengan un peso saludable propicia este

tipo de conducta entre los jóvenes. “En esta sociedad valoramos

lo que se ve. Todavía

no hemos llegado al punto de valorarnos partiendo de la belleza interior”, explicó.

Álvarez, quien colaboró en la investigación, considera que la presión social sobre el físico ya ha llegado a impactar a los varones.

La psicóloga mencionó la “metrosexualidad” como

uno de los fenómenos

sociales

ANOREXIA 8.0% Sintomatologíade trastomos de conducta alimentaria y depresión en varones del sistema

UPR

BULIMIA

3.4% DEPRESIÓN

1.7%


|"

diálogo/abri-mayo 2007

Con historia el trastoque del apetito Por

Rosa

Elia Rivera

Díaz

Según la profesora, el resurgimientode la enfermedad no sólo

Taller de Estudiantes

se relaciona con los nuevos avances médicos, sino también con

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se correlacionan también con el desarrollo de una cultura mediática

el desarrollo de la industrialización y la burguesía, se redefinieron

los cambios sociales que tuvieron consecuencias en la mujer. Con los aspectos centrales de la mujer, incluyendo su imagen. Algunas de sus víctimas mortales más recientes han

totos por Hicardo

AlcaraZ

que expone como modelos a seguir las figuras delgadas, sin

Conforme al estudio de Reyes, los Trastornos de la Conducta Alimentaria

embargo, varios siglos atrás, hombres y mujeres se abstenían de alimentarse por razones religiosas. “Existe un largo historial en mujeres que se niegan a comer y controlan su apetito, incluso desde la época medieval”, afirmó

pisado las pasarelas, aparecido en televisión o actuado en los

escenarios. Según un artículo publicado en un rotativo del país, tres modelos latinoamericanas han muerto por complicaciones

relacionadas con TCA. Entre éstas, las hermanas uruguayas, Luisel y Eliana Ramos, de 22 y 18 años, respectivamente, y la

la historiadora y catedrática de la Universidad de Cornell, Joan Jacobs Brumberg, en su libro Fasting Girls: The History of

brasileña de 21 años Ana Carolina Reston. En la televisión, la

Anorexia Nervosa.

actriz Anahí Puente Portillo, quien caracteriza a “Mía Colluci” en

En dicha época, los desórdenes alimentarios se sostuvieron

la telenovela juvenil Rebelde, fue hospitalizada en mayo pasado

bajo un simbolismo espiritual, por lo que incluso se les llegó a

por complicaciones cardiacas y respiratorias ocasionadas por

llamar “anorexia santa”. El caso más conocido fue el de Santa

un avanzado estado de desnutrición, resultado de la anorexia

Catalina de Siena, cuya intensa devoción a la eucaristía la llevó

que padecía, afirmó el portal de Intemet Terra.

a realizar frecuentes y prolongados ayunos.

Para concienciar a la población sobre los TCA, Madrid, Milán

Jacobs Brumberg afirma que, con el pasar del tiempo, el

(TCA) están asociados a sintomatología

significado del apetito se transforma por los sistemas sociales

de depresión, baja autoestima, ansiedad, trastornos de personalidad, disturbios en el funcionamiento social e intentos suicidas.

y culturales. La sociedad ha cambiado de la secularización a la medicación, lo que explica que a partir del siglo XIX se

y Brasil intentan implantar controles de peso en las industrias de la moda con el fin de cumplir con unos requisitos mínimos de salud. En Milán específicamente, el gobierno exigirá que las modelos respondan a los estándares de masa corporal que

identificaran enfermedades como la anorexia nerviosa.

establece la Organización Mundial de la Salud.

Por su parte, Álvarez opinó que la percepción general dentro de la cultura puertorriqueña es que el hombre debe ser fuerte, “no debe llorar, expresar sus emociones, ni sentir miedo”. Sin embargo, hay elementos estresantes, especialmente

entre los universitarios, como lo son las presiones académicas y laborales, que podrían conducirles a una depresión. El estudio reveló además que las rupturas sentimentales juegan un papel muy importante en el estado de ánimo de los hombres. Para Reyes, la importancia que los varones le dan a la perdida de una relación sentimental, casi equipara a la que

le otorgan a la muerte de un familiar

en la revista Newsweek, “Men and depression: Facing Darkness”, el 7 por ciento de los hombres en Estados Unidos padece depresión, en comparación con un 12 por ciento de estos hombres se refugia en el alcohol; mientras que sólo un 3 por ciento de las mujeres incurre en esta práctica. El artículo informa que, en el año 2003, unos 25,566 hombres sucumbieron ante la depresión y decidieron terminar con su vida, mientras que 6.873 mujeres tomaron la decisión de suicidarse durante ese periodo

masculina

También padecieron depresión hombres

exitosos y reconocidos. entre estos, el artículo de Newsweek menciona al ex presidente de Estados Unidos Abraham

90%

de

la depresión

quien

al escritor Emest Hemingway. la depresión

autoestima saludable y creando además. un balance entre el aspecto físico, el emocional y el social. De la misma forma, se incluye promover en el hogar, prácticas de alimentación saludables y actividades fisicas Por último. recomienda crear en las escuelas talleres o cursos dingidos a fomentar el desarrollo de la autoestima y promover

Conducta de ingesta voraz y conductas compensatorias

una visión amplia del ser humano como ente

tamiento de las personas.

los problemas

como los medios

de comunicación, la familia y la escuela. La prevención comienza

psiquiátricos

desde la base

y nutricionales

de

forma

ambulatoria

el año 2005

60% :

20%

40%

20%

j

1

¡

$

|

Atracón

Laxantes

Vómito

Diuréticos

Muerte de

Divorcio

Dos o más por semana

Más de tres veces

Más de una vez por semana

Una o más veces

un familiar

de padres

por semana

alimentaria

100% Eventos estresantes experimentados por los estudiantes durante

30% :;

por semana

de la conducta

La clínica ofrece servicios psicológicos,

familiar, fortaleciendo el desarrollo de una

80%

+

social, biológico, emocional y espiritua La Clinica de Alimentación Saludable del CUSEP es el primer y único consultorio en Puerto Rico especializado para atender

El Estudio de Prevalencia de los TCA sugiere como modelo preventivo trabajar aquellos factores que influyen en el compor-

40%

0%

a al

comentarista deportivo Terry Bradshaw y al candidato a vicepresidente en 1972 Thomas

en la muestra de posibles casos de bulimia nerviosa

10%

lo llevó al suicidio;

en el caso de las mujeres. Un 7 por ciento

también ha captado la atención de algunos medios de comunicación estadounidenses. Según un artículo recientemente publicado

El tema

Lincoln:

3

Mudanza por ingreso aUPR

3

Po

|

|

Divorcio de padres

Enfermedad


Pionero en el tratamiento de desórdenes genéticos Por Rita Iris Pérez De Diálogo

director del Departamento de

fotos por Ricardo Alcaraz

-

Soto

Genética Molecular y Microbiología

de la Universidad de Massachussets, Allan Jacobson, visitó recientemente el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico para ofrecer varios talleres y laboratorios a los estudiantes del Programa Graduado de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales, incluyendo el seminario Genetic nonsense: From bench to bedside. Jacobson es uno de los científicos

Piénsalo primero a Sección «le Neurocirugía de la Escuela de |

tesi del Recinto de Ciencias Médicas de la Unive sidad de Puerto Rico reconoce la

importancia del anfoque preventivo para reducir la incidencia de daños al cerebro y cordón espinal, por lo que patrocina el programa Piénsalo Primero, capítulo

pioneros en el estudio de la biología mole-

de Puerto Rico, cue forma parte del programa Think

cular, y ha contribuido significativamente

First de la Fundación

al campo de la regulación genética a nivel

Lesiones en Esta Jos Unidos.

de la estabilidad de Ácido ribonucleico

Piénsalo Primero organiza actividades educativas dirigidas a estudiantes de escuela intermedia, superior y otros grupos comunitarios con el propósito de concienciar a los jóvenes sobre la importancia de prevenir lesiones en el cerebro y el cordón espinal. Durante la actividad educativa, los participantes

(ARN) mensajero y de síntesis de proteínas. Además, es cofundador y miembro de la junta de directores de la compañía

de biotecnología PTC Therapeutics, localizada en South Plainfield, New Jersey.

Durante su visita, coordinada por el

aprenderán

Nacional de Prevención de

la importancia

de proteger

al cuerpo

doctor Carlos !. González para enriquecer

de este tipo de lesiones, los factores de riesgo y las

la enseñanza del curso Tópicos Espe-

diversas maneras seguras de evitar lesiones. Además, se presentan casos de jóvenes que han sufrido estas lesiones. La mayoría de las lesiones al cerebro y cordón espinal es producto de accidentes automovilísticos, caídas, actos de violencia y accidentes durante la

ciales de Biología Moderna, compartió nuevos avances en el descubrimiento de medicamentos basados en moléculas pequeñas que regulan la expresión del ARN para tratar desórdenes genéticos causados por la presencia de mutaciones

práctica de algún deporte, particularmente deportes

en el código genético.

acuáticos como el clavado.

“Los genes conducen los sistemas de las proteínas. En ocasiones, se pierde la formación del gen, razón por la cual no combate ciertas enfermedades. Esto puede ocurrir de dos formas: por mutación de sentido erróneo, un error

cerebro y al cordón espinal no pueden recobrar sus funciones normales. Los costos emocionales y económicos son enormes tanto para el paciente como para la familia y la sociedad. Las personas interesadas en coordinar una activi-

Muchos de los pacientes que sufren daños al

atípico en el que no se produce la proteína que trabaja en el combate de determinadas enfermedades,

dad en su escuela, grupo juvenil o comunitario pueden “En PTC Therapeutics cemimos

800,000 compuestos

o por mutación sin sentido, en la que la transmisión de la información se ve interrumpida, y se obtiene una forma

diferentes, encontramos el componente preliminar y lo

incompleta de la proteína por lo que el gen no es funcional

toxicidad, más solubilidad, para mejorar las características

ni útil en el tratamiento de las enfermedades”, explicó en un aparte con Diálogo el profesor Jacobson. Precisamente, las investigaciones de Jacobson han estado enfocadas en la mutación sin sentido, particularmente en el caso de la levadura, que tiene un modelo con el que se puede trabajar cómodamente. La mutación sin sentido

de la droga”, indicó.

ocasiona alrededor de 1,800 enfermedades, incluyendo la

La muestra para la segunda fase fue de jóvenes entre los 20 y 30 años con distrofia muscular a quienes se les

distrofia muscular, la enfermedad fibroquística, la hemofilia, ciertos tipos de anemia, cáncer hereditario y cáncer del

La investigación se llevó a cabo durante el 2004 en aproximadamente 50 personas. Durante la primera fase,

se observó si existían efectos secundarios y se evaluó que los pacientes obtuviesen los niveles necesarios en la sangre para tratar la enfermedad.

administró diferentes dosis de la droga por 30 días. En la

mitad de los casos estudiados, se observó una mejoría

Mientras realizaba estudios sobre este tipo de mutación, hace 10 años, Jacobsonse percatóde la necesidad de fabri-

en la fortaleza muscular que les permitió a los pacientes funcionar adecuadamente. Actualmente, se encuentran en la tercera fase de experimentación prolongada hasta finales

sin sentido para tratar algunas de las enfermedades que ésta produce. Específicamente, comenzaron a trabajar con el tratamiento para la distrofia muscular y la enfermedad fibroquística.

piensalo1rofrcm..Ipr.edu. [CID]

fuimos modificando hasta obtener más proteína, menos

seno, entre otras. car un medicamento que permitiera circunvalar la mutación

comunicarse al 765-8276 o por correo electrónico a

del 2008. Según Jacobson, la habilidad para trabajar con la mutación sin sentido en estos casos debe ayudar en el

tratamiento de otras enfermedades.

Los jóvenes están en riisgo de sutrir lesiones al cerebro y cordón espinal debido a las actividades que realizan.


Premio Nóbel de Química comprometido socialmente Por

Rita

lris

Pérez

Soto

“Una manera importante [de lograr la excelencia en la

De Diálogo

investigación] es adiestrando a nuestros investigadores, y no creo que haya

E:

Premio Nóbel de Química 2003, Peter Courtland

Agre, en una reciente visita al Recinto de Ciencias

O D

que pasar tiempo

con

Agre, por su parte, apoya este tipo de iniciativas y se considera a sí mismo un porrista y un embajador de las

señaló que el científico no sólo debe comprometerse

con

ciencias porque “el futuro va a emerger de aquí [de los

la ciencia sino también con la sociedad que le rodea y sus

estudiantes], más aún cuando reconozco que una de las necesidades más críticas es motivar a los estudiantes a

Una de las investigaciones más notorias de Agre, quien actualmente es profesor de biología celular y medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, produjo la primera separación de un grupo de antígenos del grupo sanguíneo Rh. No obstante, la investigación que le mereció el Premio Nóbel fue el descubrimiento de las acuaporinas, una familia de proteínas de agua que se

encuentran en la naturaleza. Éstas son responsables de numerosos procesos fisiológicos en los humanos, como las

secreciones del fluido de la espina, las lágrimas, la saliva y el sudor, además

de estar vinculadas a varios trastornos clínicos como la retención de fluidos, traumas en el cerebro, glaucoma, cataratas e infartos y a enfermedades infecciosas

como

la malaria.

“Las

acuaporinas son el sistema pluvial de

|

de salud pública

Agre”, agregó.

Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para compartir con estudiantes de ciencias biomédicas,

problemas.

IS

mejor forma

alguien tan exitoso en la investigación como el doctor

Pertinente conferencia puertorriqueña

que se decidan por las ciencias porque ésta es una carrera

Por Rita Iris De Diálogo |

Pérez

Soto

a violencia como un problema de salud pública,

el progreso de la Comisión Evaluadora de la Reforma

de Salud que designó el Gobernador

bien agotadora”, señaló

y la propuesta de un sistema de salud universal son

Como parte de su labor social, Agre también es miembro del Comité de Derechos Humanos de las Academias , Nacionales, que se organizó en Estados Unidos para defenrer los derechos de los científicos, ingenieros y profesionales de la salud. A lo largo de sus 30 años de existencia, la Comisión ha logrado ayudar a cerca de 700 científicos. Uno de estos casos fue el de Thomas Butler, un profesor que realizaba estudios sobre enfermedades infecciosas, que fue arrestado, procesado y encarcelado durante dos años debido a que se encontró una sustancia parecida al ántrax en su laboratorio luego de los ataques del 11 de septiembre. Finalmente, el grupo logró que fuera liberado. Agre utilizó parte del dinero que recibió del Nóbel en la defensa de Bulter

algunos de los temas que serán abordados durante la

Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública a celebrarse del 8 al 10 de mayo próximo en el Centro de Convenciones de San Juan La doctora Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud, será la responsable de inaugurar la conferencia, que tendra como

lema

Salud pública, justicia social y derechos humanos desafíos de una sociedad diverse. Entre otros conterenciantes invitados se encuentra el doctor Bautista Rojas Gómez, ministro de salud de la República Dominicana, quien abordará el tema de la inmigración

de dominicanos a Puerto Rico y su impacto en la salud pública. Entretanto, el doctor Volnei Garrafa, ministro de Salud de Brasil, tratará el tema de la salud pública como derecho fundamental.

La doctora

Sofía Grunskin, directora del Instituto de Derechos Humanos

en Salud de la Universidad de Harvara,

y

las células”, explicó Agre. A pesar de que los hallazgos de Agre fueron reconocidos por la revista científica Ciencias en 1992, Además, desde que ganó el prePeter Courtiand Agre mio, Ágre ha viajado constantemente no fue hasta once años más tarde que recibió el reconocimiento de la comunidad científica ofreciendo conferencias, y se mantiene en contacto con su laboratorio gracias a la tecnología. internacional con el Premio Nóbel Para Frontera, el ejemplo de Agre demuestra que un De acuerdo con Walter Frontera, decano de la Escuela de Medicina del RCM, el descubrimiento de Agre tiene modelo de investigación científica puede ser una persona consecuencias e implicaciones para diferentes casos como, comprometida con asuntos sociales. por ejemplo, los niños prematuros que actualmente son Agre ha recibido acercamientos para que acepte tratados con cortisona para madurar sus pulmones. ser candidato al Congreso de los Estados Unidos como La invitación de Agre responde al interés del RCM de senador del estado de Minnesota por el Partido Demócrata. promover la investigación entre sus estudiantes y de llevar al posibilidad que está considerando. Además, estima que Estados Unidos está listo para tener una mujer en la programa de investigación a alcanzar a niveles de excelencia, presidencia. indicó Frontera.

Palmira Ríos, directora de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, tendrán a cargo el tema de los derechos humanos y la salud publica Según el doctor Hiram V. Arroyo, coordinador de la conferencia, se ofrecerán alrededor de 300 presentaciones científicas durante el evento, al que asistirán delegados de Cuba, Mexico, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, España Venezuela, Colombia, Chile y Brasil, entre otros paises.

Convenio para doctorado en Odontología y Microbiología

celebrar la conferencia cada tres años.

La conferencia surgió a falta de un espacio que

aglutinara a todos los sectores de la salud y las cienclas sociales para discutir y analizar los problemas de salud pública de Puerto Rico y de la comunidad intemacional. Tras la desactivación de la organización que agrupaba a los profesionales de la salud pública, la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias

Médicas de la Universidad de Puerto Rico decidió

Por

Rita

Iris Pérez

Soto

De Diálogo ( y el propósito de facilitar la enseñanza e investigación en el área de las ciencias biomédicas, la Escuela

de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico sostiene un convenio con la Universidad de Rochester para que los estudiantes cualificados puedan obtener grados doctorales simultáneos en Odontología y en Microbiología, explicó la decana Yilda Rivera. Aunque la UPR ofrece ambos doctorados, no existe un programa que facilite su combinación. “Nuestro interés es que se desarrolle un grupo de graduados con doctorados

ray

en ciencias biomédicas y medicina dental que puedan facilitarnos tanto la investigación como la enseñanza en el área de biomédica”, señaló Rivera. Actualmente, Isamar Rivera, la primera estudiante que participa del programa, visita la Universidad de Rochester todos los veranos. “La estudiante seleccionada cursa su tercer año de Odontología y el cuarto año lo completará en la Universidad de Rochester. Al estudiante se le ofrece subvención mientras lleva a cabo sus estudios para ayudarle con sus gastos”, indicó Rivera. Según la decana, su contraparte en la Universidad de Rochester visitó la Isla con el propósito de coordinar

En el 2002, se llevó a cabo la primera conferencia, bajo el lema Desafíos de la salud pública para el nuevo siglo. En esa ocasión, se fijaron prioridades de intervención

en salud

pública

en

las áreas

de

prestación de servicios de salud, reestructuración de los asuntos de salud en las agencias públicas y privadas. También se reclamó la necesidad de crear y fomentar coaliciones y convenios entre todas las disciplinas de la salud y otras áreas sociales relacionadas.

Con el lema Promoviendo la alianza social por la salud pública, la segunda conferencia se celebró en el 2004. El programa se amplió para incluir la participación de economistas y políticos. Como coincidió con las elecciones generales, participaron

los candidatos a la gobemación y se promovió que las plataformas de los partidos incluyeran propuestas de

todos los criterios que debe cumplir el estudiante y las

salud pública. Además, se constituyó la Alianza social,

capacitaciones necesanas.

profesional y comunitaria por la salud pública.

|


sin espacio suficiente

fotos suministradas

Más allá del encierro

Oscar

López Rivera, My Ye arfy Painting of Don Juan,

acrilico y pastel sobre can vas, 2003

Oscar López Rivera, Puerto Rico de ayer, acrilico sobre canvas

Por Rita lris Pérez De Diálogo

Soto Ríos, a su familia y al propio Villanueva. Torres ha pintado a su familia, vejigantes y motivos de la naturaleza, entre

Con el título de la exposición de su obra pictórica y de cerámica, Sin espacio suficiente, los prisioneros políticos

otros temas.

puertorriqueños Carlos Alberto Torres y Oscar López Rivera

trabajo. Yo reflejo lo que soy, mis tradiciones, mi nación. Mi

quieren comunicar que han podido trascender las condiciones de confinamiento que les han sido impuestas utilizando el arte como un vehículo de expresión del amor que sienten por las luchas que les condujeron al encierro. “El título es una evidente referencia a la pequeñez que implica la celda en la que permanecen encerrados ante la magnitud de su creatividad. Sin duda, es un reto a la locura el desarrollar arte en la cárcel con las condiciones

trabajo es una extensión de mi voz que alcanza más allá de la prisión que me encierra”, explica Torres en el catálogo de

más limitantes y sin que se les permitan facilidades de

prestar atención a las cosas que antes daba por sentado”.

clase alguna”, explicó el portavoz del Comité Pro Derechos Humanos, Eduardo Villanueva. López Rivera y Torres cumplen sentencias de 70 años de prisión por conspiración sediciosa y otros cargos relacionados con la lucha por la independencia de Puerto Rico.

López Rivera debería ser liberado en el 2027, a los 84 años de edad, y Torres, en el 2024, a los 71 años de edad. El licenciado Villanueva, también ex presidente del

Colegio de Abogados, indicó que fue Torres, en la víspera del 25 aniversario de su arresto y encarcelamiento, quien ideó esta exhibición itinerante de sus obras de pintura y alfarería y de los dibujos y pinturas de López Rivera. “Ellos decidieron usar su arte para replicar su visión de la lucha por la independencia, en contra del discrimen por ser latinos y mulatos, en contra del racismo y por mejorar las condiciones de vida de las comunidades latinas en Estados Unidos. Es su manera de comunicar el contacto permanente con su país y con las luchas que les han llevado a la cárcel”, sostuvo Villanueva. López Rivera ha pintado a Isabelita Rosado, Lolita Lebrón, Pedro Albizu Campos, Juan Antonio Corretjer, Filiberto Ojeda

“Las imágenes de vejigantes son frecuentes en mi

la exhibición en referencia a Máscara de vejigante 41. En el mismo documento, López Rivera sostiene: “durante los años que llevo pintando he aprendido a apreciar y respetarel arte, a relajarme y trascender el ambiente hostil y deshumanizante de los muros y el alambrado [de la cárcel]. También me ha ayudado a ver el mundo de otra manera y La exposición ya se ha presentado en las ciudades de

Chicago, Filadelfia, Boston, San Francisco, Los Angeles, Nueva York y en Morelia, Michoacán, en México. En Puerto Rico, la exhibición ya estuvo en San Juan, Ponce, Mayagúez, Vieques, Culebra, Adjuntas, Ciales y Aibonito. Desde el 27 de abril, estará en Aguas Buenas. Más adelante será presentada

en Argentina, Cuba y Venezuela. La exhibición va acompañada de una serie de actividades que incluyen conferencias, seminarios, talleres, conversatorios y películas, entre otras. Algunas de las exhibiciones han sido dedicadas a diferentes personas vinculadas a la lucha por la independencia de Puerto Rico.

Según Villanueva, en el caso de Puerto Rico, la exhibición

Además de auspiciar esta exhibición, como parte de su campaña en apoyo a a excarcelación de López Rivera y Torres, el Comité Pro Derechos Humanos recopila firmas

ha servido para reanudar determinadas luchas de las comunidades donde se ha presentado. Por ejemplo, en Vieques,

para el envío de cartas al presidente George Bush; realiza gestiones con entidades religiosas, cívicas, laborales y gu-

revivióla lucha de los viequenses contra el desplazamiento

bernamentales para que adrueben resoluciones a favor de la

de sus terrenos por parte de ciertos intereses ajenos a esa comunidad, mientras que en Adjuntas reforzó la lucha de la comunidad por el rescate de los bosques, la protección del ambientey la acción comunal. Entretanto, en Ciales, estimuló la lucha cultural presidida por Juan Antonio Corretjer.

excarcelación; convoca se minarios y congresos educativos; desarrolla un documental ara la televisión; organiza vigilias, marchas y piquetes, y realiza presentaciones en distintos foros internacionales, incluyendo la Organización de las

Naciones Unidas.


Becas en Ciencias Agrícolas

Beca Sagrado

Dirigidas a estudiantes de

Dirigida a los ganadores y finalistas de El Nuevo Día Educador. Cantidad: $2,000 y $1.000 Los participantes que hayan

Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagúez a tiempo completo, de tercer

y cuarto año de estudios. Para zubrir el año académico 2007-2098.

resultado

Fect.> límite:

$1,000 Fecha límite: agosto 2007 Dirección electrónica asistencia OWsagrado edu

ganadores

rán $2,000,

15 de mayo de 2007

Contacto: Lourdes |. Matos Asistencia económica del RUM (787) 265-3863

recibi-

y los finalistas

wWww.sagrado.edu

Programa de Becas

Becas de Honor Dirigidas a estudiantes de

de la Asociación

de Psicología de

Sistema Universitario Ana G Méndez

Para estudiantes de Psicología y psicólogos socios. Fecha: Todo el año Información:

[con excepción de los nuevos foto de archivo

Puerto Rico

www.asppr.ora/beca.htm

de

nuevo

ingreso

alumnos de Ingenieria] con un promedio de escuela supenor de 3.30 y 1,550 puntos en las primeras

tres partes del

College Board Programa de internados y Becas para Estudiantes con el Gobierno Federal

Para estudiantes universitarios de todas las concentraciones.

Fecha: Todo el año Información: www.usajobs.gov/ie-Sp.asp o www.studentjobs.gov/e-scholar.asp Centro de Recursos Educativos para Matemáticas y Ciencias Para estudiantes de matemáticas y ciencias. Información: http://cremc.ponce.inter.edu/becas.htm

Thomas L. Phillips Collegiate Journalism Award Para

est

antes

hayan ¡ zado

de periodismo

que

escritos sobre las ideas

básicas que sustentan una sociedad libre, incluyendo la libertad de prensa, libertad de palabra y los principios económicos del libre comercio. Información: www. tfas.org/ipjawards

Enfermería y demás concentraciones de Educación de la Universidad del Sagrado Corazón Cantidad: $1,000 y $1,500 Los estudiantes deberán tener un índice académico mínimo de 2.50 para cualificar. Si tienen entre 2.50 y 3.00 de índice académico, los estudiantes recibirán $1,000. Si tienen 3.50 recibirán $1,500. Fecha límite: agosto 2007 Dirección electrónica: www.sagrado.edu Beca Madre María Rosa de Bolívar Dirigida a estudiantes talentosos y con destrezas en las áreas de baile, canto, teatro y actuación de la Universidad del Sagrado Corazón. Fecha límite: agosto 2007 Dirección electrónica: asistenciafMsagrado.edu www.sagrado.edu

Para estudiantes de periodismo con interés en política. Información: http://dcintermships.org/ipy intemships/index.asp Fastweb

Dirigidas a estudiantes de distintas áreas de concentración. www.fastweb.com Beca

Cardenal

Luis Aponte Martínez Dirigida a estudiantes de Trabajo Social,

Dirigida a estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón que posean mérito académico y liderato. Los estudiantes deberán tener un índice académico mínimo

alumnos

EN ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESAS

- Administración de los Recursos Humanos

- Gerencia de Sistemas de información - Contribuciones - Mercadeo internacional maestría

Decanato

adaptada

a las tendencias

experimentada Asociado

de la globalización

« grupos

pequeños

+ cursos nocturnos y sabatinos

de Estisiios

Graduados:

787-728-1515,

36965, 2409 + hittp//gradurado.sagrado.eduy/

Dirigida a estudiantes de excelencia acadé-

realizar

en SAGRADO

facuétad

mica y fiderato de ta Universidad del Sagrado Corazón.

deberán

estudian el MBA

Fecha límite: agosto 2007 Dirección electrónica: asistenciafMWsagrado.edu www.sagrado.edu

Rico

aceptados

del futuro

de 3.75.

Beca de Líderes de Puerto

Los

trabajo voluntario, asistir a talleres y seminarios mensualmente y participar de actividades de indole cultural Contacto: Jessica Rodriguez. coordinadora de becas 787 297-7373 x-2622 2515

los empresarios

MAESTRÍA

Beca Presidencial internado The Fund for American Studies (TFAS)

Cantidad: $1,000 Los estudiantes deberán tener un índice académico mínimo de 3.75. Fecha límite: agosto 2007 Dirección electrónica: asistencia OWsagrado.edu www.sagrado.edu

AD

exts. 2333, 2314,


adrenalmacrenalna

nalinaorenalnacrenalmac wmpo de bade

del Recmto

de Rio

competentes

A

5 5

1s es uno de los mas

Por Marcos Mejías Ortiz De Diálogo La fusión de la Organización

Deportiva Universitaria (OD) y la Liga Atlética Universistaria (LAI) podría redundar en el arribo de nuevas disciplinas deportivas al escenario universitario, según indicaron a fotos por Ricardo Alcaraz

Diálogo dirigentes atléticos de varias universidades. En las Justas, el evento deportivo que convoca a los estudiantes de distintas universidades del país todos los años, se han presentado competencias de taekwondo, bolos y hasta baile dentro de la categoría de eventos de exhibición. Algunos de los entrevistados no descartaron gue dichas disciplinas puedan inscribirse oficialmente en la Ángel Willy" Ballán ayudó a la USC a alzarse con el primer lugar en el más reciente torneo de voleibol! playero. LA] dentro de algunos años. “Tanto los bolos como el taekwondo se comentó que existe un movimiento dentro adaptan a la LAI. Inclusive, el ajedrez es otro del deporte universitario que aboga para que evento que tiene una gran participación y se incluya el taekwondo y la lucha dentro de la competencia universitaria. podría tener la oportunidad de ser parte del programa”, apuntó Aníbal Montes Mercado Sin embargo, uno de los deportes que de la Universidad Politécnica (UP). También se perfila con mayores posibilidades de David Alemán González, director atlético ingresar a la codiciada Liga es, a juicio de de los gallitos del Recinto de Río Piedras, muchos de los entrevistados, el voleibol de

Los alumnos de la USC también tienen su cuerpo de bailarines.

playa. Esta disciplina era parte del programa de la ODI y se jugó como un evento de exhibición por varios años en la LA|. De hecho, durante el mes' de marzo

comentó Montes Mercado de la UP. “En este deporte sclo participan dos atletas por equipo y la maycría de los jugadores de cancha

se celebró una competencia invitacional

Mercado, uyo equipo masculino llegó hasta

de voleibol playero en las facilidades de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), que según varios directores atléticos consultados, podría abrirle paso a su inclusión en la LAI, pues demostró su arraigo entre los estudiantes. “Definitivamente, el voleibol playero tiene lo necesario para ser un deporte oficial”,

la semifinal del invitacional de la USC.

tienen expariencia en playa”, agregó Montes “Debería”, respondió Alemán González

al preguntársele sobre la posibilidad de que este :Jeporte figure entre los oficiales

de la LAI. “Hay mucho talento en voleibol de playa” añadió el director atlético de los gallitos, cuyos equipos femenino y masculino quedaron subcampeones del tomeo.


2%

nalinagrenalinec a 2/naorenalmadrenalna p'

/

On

>

lin;

o

Li

lr.

bd

¿N

lo

p!

PZA!)

1

Este evento contó con la participación de nueve recintos, tres de ellos de nuevo ingreso este año en la LAI. En la rama masculina,

la USC quedó campeona, superando en la final a Río Piedras. En las semifinales, Sagrado y los Gallitos vencieron al RUM y

a la Politécnica, respectivamente. Mientras que en la división femenina, las atletas de la Universidad Metropolitana (UMET) lograron alzarse con el cetro al vencer en la final a Río Piedras. En las semifinales, las campeonas sacaron del camino a las anfitrionas del Sagrado, y las jerezanas hicieron lo propio con la UPR en Bayamón. Otras universidades que participaron, de las 20 instituciones que conforman actualmente

la LA!, fueron

“>

El taekwondo, la lucha y los bolos - se han presentado en la LA] como -. Geportes de exhibición.

la Universidad

del Este (UNE) y los recintos de la UPR de Arecibo y Humacao.

la nueva

carga

Para añadir un nuevo deporte al programa de la LAI, todas las partes involucradas deben analizar detalladamente el impacto que pudiera tener en el evento dicha disciplina, de acuerdo con los entrevistados. “Las ocho instituciones de la ODI entienden que la LAI crece, pero hay que ser selectivo con los deportes que vayan a entrar porque vendrían más gastos”, señaló Montes Mercado, quien favorece que la Liga se abra a nuevos deportes. Por su parte, Alemán González, de UPR-RP, destacó que la LAl está muy cargada de deportes, por lo que es necesario

analizar los eventos con posibilidades de ser incorporados a esa organización

Mientras, el directcr atlético del Sagrado, Joe Burgos, observó que la programación no se puede ampliar hasta que la Liga mejore económicamente. “Ahora mismo hay problemas con la estructura y hay falta de comunicación”, expresó. Sin embargo, hay dirigentes universitarios que se muestran más optimistas. El director atlético de la UMET, Ariel Ortiz Morell, por ejemplo, no sólo está convencido de que es

viable la entrada de más deportes a la LAI, sino que dicha incursión podría ser beneficiosa para las universidades. “Creo que sí. El concepto deporte-universidad debe mejorar y generar fondos. Todo deporte cuesta y se podría desarrollar la economía intema de los recintos a través del deporte”, dijo

refinéndose a que en la National Collegiate Athletic Association (NCAA) las universidades cobran las entradas para obtener fondos.

lia Gutiérrez con las riendas de los Tigres de la Inter Por Hermes De Diálogo

Ayala

he estado desarrollándome académica y deportivamente alrededor de varones, así que

Cuando a llia Gutiérrez le consultaron sobre la posibilidad de que asumiera las riendas de la dirección deportiva de una de las instituciones más laureadas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAN), no lo pensó dos veces. “El reto era grande, pero me sentía muy

nunca

me

había

puesto

a pensar en

eso”. Gutiérrez, una ex atleta de la Interamericana tanto en voleibol como en baloncesto, recalcó que “nunca he pensado que, por ser mujer, las cosas van a ser diferentes. Aquí

no hay vendas en los ojos”.

actualmente culmina su tesis doctoral en educación física adaptada. “Ya llevaba 20 años como parte de la institución y por eso creo que se me hizo fácil hacer la transición. Además, conocía

Tampoco hay mucho espacio para fracasar, más cuando se trata de una de las universidades con más logros deportivos en los pasados 20 años. Gutiérrez no niega que el desempeño atlético de la Interamericana en los últimos años se debe a un reclutamiento feroz, tal y como lo hacía

muy bien el sistema de trabajo de aquí... He

su antecesor, Pedro García. Gutiérrez es

estado en tantas Justas”, señaló Gutiérrez,

la primera en defender el intenso reclutamiento de la Interamericana, aun cuando asome la crítica por los estudiantes-atietas extranjeros. “Muchos estudiantes del extranjero

preparada”, recordó la académica, quien

quien el año pasado guió a la Universidad interamericana al primer lugar en la rama masculina en las Justas de la LAI. Ese cliché de que el deporte es cosa de hombres no es uno al que Gutiérrez le presta

mucha atención. Comenta que “siempre

son los que

nos contactan,

porque

nues-

tra institución ofrece la oportunidad de

desarrollarse en muchas facetas, no tan sólo deportivamente. Algunos vienen con la intención de seguir en la escuela de medicina o de leyes, con la intención de estudiar primero”, aseguró. “Pero, obviamente, nosotros salimos a competir para ganar. Yo busco primero en Puerto Rico el estudiante atleta que necesito, pero si no lo encuentro y un estudiante extranjero nos puede hacer una buena

labor, lo recibimos con los brazos abiertos”, añadió. Es que cuando se trata de la institución que ha defendido durante las pasadas dos

décadas, Gutiérrez no escatima. Competidora por naturaleza, la profesora recordó cómo el año pasado ganaron las Justas “haciendo un puntito aquí y otro allá”, sin mucho glamour. “Pero ganamos y eso es lo que importa.

Para mí mantener el estándar de buena competición en la Inter y lograr que los estudiantes saquen provecho a su carrera

universitaria es lo primordial”, puntualizó.

en Ponce coordina Maratón 5K Una Noche de Juventud, una Noche Tropical y un Día para Correr 5 Kilómetros (5K) es el junte de actividades para

el fin de semana del 4 al 6 de mayo de 2007 que organiza el Comité Especial Pro Fondos Actividades Recreativas,


+

EXposIción

Conferencias

seminario Río Piedras

Río Piedras

Río Piedras

1873: La abolición de la esclavitud en Puerto Rico

Ruby A. Black y el periodismo femenino

Ciencia, Pseudociencia y Educación

en Puerto Rico

Conferenciantes: Daniel Altschuler y Joaquín Medín viemes, 27 de atril de 2007, 10:30 a.m. Sala del Decanat», Facultad de Estudios Generales UPR-Río Piedras Tel. 764-0000 ext. 2194

Incluye la colección del Museo, varios documentos y carteles. Estará abierta hasta junio de 2007.

lunes, martes y viernes, de 9 a.m. a 4 p.m.

Con Lucía A. Lozada Laracuente Convoca la Fundación Luis Muñoz Marín miércoles, 25 de abril de 2007, 7:00 p.m.

miércoles y jueves, de 9 a.m. a 8:30 p.m.

Carr. 877 Km. 0.4

Museo de Historia, Antropología y Arte UPR- Río Piedras

(marginal del Expreso de Río Piedras a Trujillo Alto) Tel. (787) 755-4506, 755-7979 Ó 761-7442

Tel. (787) 763-3939 ext. 2456

Arecibo

Santurce

“Contexto

del rococó

Puerto Rico en el Siglo 10%: Transformación social y rural en Puerto

Taller Carolina

colonial al arte global”

Rico durante la década de 1940

Ética Gubernamental

Pinturas, dibujos, grabados, esculturas, tallas de santos

Conferenciante: René Cuevas Cruz

Organizado por l:1 Dra. Evelyn Ortiz

de palo, cerámicas e instalaciones, desde la época

jueves, 26 de abril de 2007, 11:00 a.m.

lunes, 8 de mayc de 2007, 11:00- 12:30 p.m.

colonial, Siglo XVII, hasta la actualidad. Museo de Arte de Puerto Rico, Colección Permanente Tel. (787) 977-6277

Sala de Videoconferencias en el 2d0. Piso del Edificio

Departamento Humanidades/Educación

de Administración, Universidad Interamericana-Arecibo Tel. (787) 815-0000

UPR-Carolina, Te . (787) 257-0000

Concierto

Bayamón Cómo planificar tu carrera y tu vida jueves, 26 de abril de 2007, 11:30 a.m. Sala | Audiovisual, UPR-Bayamón Tel. (787) 993-0000

Hato Rey Orquesta

Tealro

Conferenciante: Nelson Vázquez

Santurce 48vo. Festival del Teatro Puertorriqueño Andanza, Compañía de Danza Contemporánea

del CMPR

Dirige William Rivera Con Saxton Rose, la fagot Roselín Pabón, el Coro del CMPR y el Coro Nacional de Puerto Rico. domingo, 29 de abril de 2007, 4:00 p.m.

SIMPOSIO

Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) Tel. (787) 751-0160

Dirigida por Lolita Villanúa Con el pianista Flix Rivera Guzmán y Cathy Vigo, del grupo de teairo Agua Sol y Sereno. Auspiciado por e Teatro Puertorriqueño del Instituto de

Cultura y el Naticnal Endowment for the Arts 27 y 28 de abril Je 2007, a las 8:30 p.m. 29 de abril, a las 5:00 p.m.

Teatro Francisco Arriví de la Parada 22 en Santurce

Mayaguez

(Antiguo Matienzo), Tel. (787) 222-9555

“Travesía, al fresco” Santurce

Con la interpretación del saxofonista Edgar Abraham

Auspiciado por el Programa PREM-UPR Humacao

Concierto de clausura de la novena temporada de Travesía, al aire libre

Ponencias de reconocidos investigadores e investigadoras de Europa, Estados Unidos y Puerto Rico.

Auspicia la Oficina del Rector del Recinto Universitario

viernes, 27 de abril de 2007, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Programa de piezas de Awilda Sterling Duprey

de Mayaguez (RUM)

Hotel Four Points by Sheraton, Palmas del Mar, Humacao

Entrada libre de costo

Tel. (787) 850-9381

Producción y dirección: Nelson Rivera Rosario Elenco artístico: /wilda Sterling Duprey, Norberto Coltazo, Steven Rodríguez, Carlos José Torres, Freddie Mercado, Kairiana Núñez, Pedro Leopoldo, Luis Amed Irrizarry

jueves, 3 de mayo de 2007, 8:00 p.m.

Plaza Colón de Mayagúez Tel. (787) 265-3879, (787) 832-4040, Ext. 3879, 2332

Bayamón

Une

Concierto del Coro de UPR-B Dirige Fernando Díaz lunes, 8 de mayo de 2007 Habrá dos funciones ese día: 11:30 a.m. y 7:00 p.m.

Río Piedras Sudor Amargo (Puerto Rico)

(pianista), iván Martínez y Tito Matos (percusionistas)

3 y 4 de mayo d2 2007, a las 8:30 p.m. 5 de mayo de 20007, a las 4:00 p.m.

Teatro Francisco Arriví de la Parada 22 en Santurce Tel. (787) 222-9355

Santurce 48vo. Festival del Teatro Puertorriqueño Obra teatral |: Pluribus Unum

Teatro del Recinto

Serie de cine al aire libre Libre de costo

UPR-Bayamón Tel. (787) 993-8951

miércoles, 25 de abril de 2007, 8:00 p.m. Placita Baldorioty, UPR-Río Piedras

Sobre el conflicto te conciencia de un soldado puerto-

Tel. (787) 764-0000

Compañía: Dramarama, Inc. Libreto y dirección: Carlos Raúl Acevedo

Río Piedras Un Rey en la Habana (España)

10 al 12 de mayo de 2007, a las 8:30 p.m Teatro Francisco Arriví de la Parada 22 en Santurce

Anfiteatro A-100

Serie de cine al aire libre martes, 2 de mayo de 2007, 8:00 p.m.

UPR- Aguadilla

Placita Baldorioty, UPR- Río Piedras

Tel. (787) 890-2681 Ext. 253, 254, 255

Tel. (787) 764-0000

Aguadilla Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Invita el Decanato de Asuntos Estudiantiles martes, 9 de mayo de 2007, 7:30 p.m.

rriqueño en Irak

13 de mayo de 2007 a las 4:00 p.m. Tel. (787) 222-9555

Todas las actividades están sujetas a cambio. PRSRT STD US Postage Paid San Juan,PR

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926-1117-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.