OOO Un duelo
Ar apalla y el GOMPrOMISO WWW.DIALOGODIGITAL.COM
agosto - septienbre
2009
Juntillas INICIOS Los inicios de dase me producen siempre un cosquilleo que relaciono con mi infancia. Décadas después, y aunque ya as libretas forradas con aquellos tripartitas colores brillantes (nada de imágenes de celebrities o de juegos animados en mis cuadernos Superior), con cada semestre universitario me adviene, si bien matizado por los años, un facsímil razonable de aquel sentimiento de anticipación y gozo de mis tiempos
tiene que lidiar con levendas urbanas de que su plan de salud se convertirá en un proyecto de eutanasia. No sólo los carros viejos saldrán de circulación sino también nuestros abuelos y abuelas, dicen sin rubor los comentaristas de Fox News. Aquí en Puerto Rico, la Universidad es el blanco preferido para la desinformación y el bochinche. Hay algo en ella, aparte del presupuesto, que atrae las cormipciones peligrosas de la opinión banal e insidiosa. ¿Qué será?, me pregunto mientras
escolares
me preparo, con cosquilleo, para otro inicio de año académico
Nunca he podido ser cínica ante la escuela ni la Universidad, a pesar de los affaire Fajardo o de las perennes escuelas sin pintar y con baños rotos, de la policía en el campus del Recinto de Río Piedras en los setenta, de las reformas que
Pienso en la Universidad como una cierta apuesta de libertad
no lleve los lápices afilados por mi padre con navajitas Treet y
Encuestas sobre... Diálogo Digital estrena esta serie de vídeos cortos etnográficos inspirados en el documental Comizi d'amore, del director neorrealista italiano Pier Paolo Pasolini. Los reportajes o encuestas
y en que nadie codicia aquello que tiene
sobre distintos temas de actualidad conversarán con el ciudadano de a pie en múltiples espacios de nuestra cotidianidad Para establecer el “sobre qué”, cuestionaremos, habrá que seguir el paso de los días... el calor, la ciudad, la calle, la peste y los pareceres e ideas de quienes pocas veces tienen voz en los grandes medios de comunicación
OTRO NUEVO COMIENZO
tomaron tanto tiempo en obtenerse que cuando se lograron va lucían antidiluvianas o de los que hoy buscan minar a la Universidad desde afuera y, dolorosamente, desde adentro Porello, a los estudiantes del 2009 que ingresan a los once recintos, les deseo que sientan la seducción del primer día que la sostengan, a pesar de que el cheque de asistencia les llegue un poco más tarde (¿qué sistema complejo no tiene un glitch de vez en cuando?) y que el profesor (a) que les tocó en la clase X (no quiero enemistades nuevas) sea un perfecto somnifero. La Universidad es siempre suplemento desborde si la pensamos como espacio abierto para la imaginación. Por supuesto, habrán reglamentaciones engorrosas, encuadres
Aiola Virella, quien fuera directora de Diálogo durante
anárquica y
los pasados 16 meses, ha aceptado la dirección ejecutiva de El Vocero. Le deseamos el mejor de los éxitos en su nueva encomienda. Un acendrado profesionalismo y la valoración respetuosa de las metas universitarias fueron señas de identidad de la estancia de trabajo de Aiola, que apreciamos enormemente. Durante su gestión, apareció Diálogo Digital que ha ampliado la exposición de nuestro proyecto de comunicación y las posibilidades de cobertura y análisis de los temas públicos y Marcos Pérez Ramírez se inicia como nuevo director con una hoja profesional idónea para desarrollar las calidades de comunicación que Diálogo quiere alcanzar. Periodista por muchos años para El Nuevo Día, bloguero, profesor universitario
librepensadora Internet. Pero también habrán encuentros
y, que no se me olvide, poeta, Marcos se ha fijado provectos
maravillosos con libros y personas, con el arte y la política con el saber viejo y con el más nuevo, que valen toda la pena
ambiciosos pero factibles en un escenario donde las redes sociales, la interacción comunicativa y lo multimediático nc
del mundo, mucho más que las teorías de conspiración, los
son modas sino experiencias y lenguajes absolutamente
desencantos de pose y el pensar que no hay razón nunca para sentirse feliz con los que tratarán de emboscarles, espero que
cotidianos. De parte de la Junta de Directores y del equipo de trabajo, enhorabuena
pesados; eso va con el territorio de toda institución, llámese familia, Estado, Iglesia y aun la aparentemente
sin ningún éxito, los agoreros del desastre
Silvia Álvarez Curbelo
Las contracciones económicas suelen avivara los trafi-
Presidenta Junta Editorial Diálogo
que Sl se _188.10.763-1399
descuento”
cí
mn
de
tu
ambiente a tu manera. Solo
. Válido sólo en tiendas Glidden PR. Oferta aplica en COMpras € precio.
tienes
que mostrar
tu ID de estudiante. No apiica cor otras ofertas.
í lalogodigital
parodia
2 2
cantes de rumores. Que se lo digan al presidente Obama, que
ánodo
septiembre 2009
got
O itage
|
ramportada. “Un pueblo culto busca alternativas económicas de crecimiento”,
afirmó el profesor Ángel Rivera Aponte, cuando nuestra reportera Ana Teresa Toro le pidió su comentario sobre la merma de la valorización de la eseñanza en el desarrollo integral del País. En tiempos de estrechez económica, como los que nos ha tocado
vivir, las palabras del profesor Rivera sirven de pie forzado para la reflexión que contiene esta edición de Diálogo, en la que analizamos el rumbo de la instrucción pública, el rol que desempeña el Depar-
tamento de Educación y la Universidad en este entramado, así como el compromiso de los estudiantes, los docentes y la sociedad. Foto por Ricardo Alcaraz
Con una nueva identidad visual, Desafío
El profesor de Ciencias Políticas de la UPR
continúa presentando escritos en los cuales
en Mayagúez Waldemar Arroyo examina la
se hace una crítica contundente de la cultura
respuesta de la comunidad internacional ante el establecimiento en Honduras de un
producida tanto en la isla como
fuera. En
Zeitgeist, nuestra nueva sección de portada, analizamos el trabajos de ocho fotógrafos, sus | aproximaciones estéticas y sus diferencias.
régimen de facto amparado en un golpe de
estado.
El locutorio sancho Panza es designado Rector Magnífico | de la Universidad, “ínsula apetecida por | muchos, no siempre entendida por todos”, | en un agudo relato del historiador Fernando | Picó. |
| El significado que cargan las letras, así como | su representación visual, inspiró al grupo de | estudiantes de la Escuela de Arquitectura de | la Universidad de Puerto Rico que resultó
ganador de la convocatoria Un escenario para Diálogo Digital.
| l
Universidad de Puerto Rico «Año 22 - núm. 219 + agosto-septiembre 2009
dialogodigital.com
PP
Diálogo A
+ Jardín Botánico Sur $1187 calle Famboyán, San Juan Puerto Rico:.00926-1117
Director: Marcos Pérez Ramírez
Editora: Odalys RiveraMari Montalvo Edi Desaño: G
Bent
Sibolitone Edaae Quero Jaws a Redacción: Ana Teresa Toro, Hermes Ayala, iva
ia
dlenéadez,
ble:
Noia
Mamada Garcia N
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
ye Telfono: (787) 763-1300 + Far (787 250-8729 . Arte: Verónica L Prats Salgado
Editor Diálogo Digital:
Se aceptan
Subedi
colaboraciones
Eduardo Andrade Gress Diál
rene
Digital:
colaboraciones.
pla
Diálogo se «
enviarlas a
uc
epi
espacio y no
a
eomd exceder
La tres
as ] a ciA re Administración, ventas y suscripciones:
cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. |,
Gerente de Proyettasipecia
en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal
Noemí
Núñez
D
'
Ventas: Isiana Natal
y
Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades
universitario o en contra de aspirañite a empleo, por razón de raza, color, género,
nacimiento, edad, impedimento fisico o mental, origen o condición social, ni por
ideas política o religiosas.
|
PORTADA diálogo 5
estudios, a pesar de que el sistema de las escuelas de la
los fondos asignados para ese fin, se acabó el año
comunidad comenzó como una iniciativa exitosa gracias a que su personal fue adiestrado oportunamente sobre el cambio, luego fracasó, en gran medida porque las
escolar y hay que devolverios. El distrito y la región se crearon con el propósito
restantes unidades se establecieron sin que se cumpliera
reciente del IPEDCOo reveló que es necesario replan-
con el importante componente de la orientación.
de ofrecer apoyo al maestro, sin embargo un estudio tearse estructuras como la región y el distrito escolar
“No se estableció claramente a qué se refieren con
pues no sólo son extremadamente costosas sino que
autonomía escolar y como venía el año de elecciones, se
a la larga, son ineficientes. Ahora bien, eliminarlas
tomaron esas decisiones”, recuerda Silva, quien desde
representaría una pérdida de empleos considerable
IPEDCOo ha estudiado el fenómeno. “Entonces se corre
El Departamento de Educación es un sistema de
un sistema con una nueva filosofía administrativa pero
empleadores”, aseveró Chardón, quien considera que además de la extrema burocratización del sistema la falta de supervisión parte de algo tan sencillo como
sin verdaderamente
ejercer esas autonomías
fiscales,
pedagógicas y administrativas que se supone que tengan
las escuelas de la comunidad. Se firmó la ley pero no se operacionalizó”, añadió. Curiosamente, en las recomendaciones del actual
Director del DE parecieran estar las disposiciones de la citada ley que no se pusieron en práctica, pues Chardón apuesta a darles mayor libertad y autonomía a las escue-
s para que identifiquen sus necesidades particulares y mitos us
sus recur rsos
directrices
son
en
torno a
cónsonas 'y en
cor Su
s recomendaciones Es decir,
la
A a simplificación
de
que quitarle al Secretario un montón
de una persona que está a elaboró Chardón haciendo concretos
de
cargo
de
operaciones”,
referencia a ejemplos
en otros niveles como el q
trámites intr tramites intradep
un
maestro
debe
la des-
de procesos administrativos v
“Hay
ctividades que no son propias de un Secretario sino
para que un director haga una visita
ellas
libro.
la definición de responsabilidades del cargo que ostenta
avisarle
y solicitar
identificado la estructura,
alos tales
sin
un
su autorización
panora
embar go
na decisión de reforma
el
pe
im
rios ocurran. “Cambiar la ría la p srdida de empleosy nadie quiere
olítico y tampoco las uniones lo en
de
cor
arar paración
educación
con
cuenta
vas: la escuela, Un ejemplo senc
la
como opera es a burocratiz ación es la materiales; pci que, segun cuentan los maestros, r es tan largo y pasa por tantas oficinas que cuando llegan
de
sodio Chardón. Semi daa Directora Ejecutiva de problemas P de funcionamiento en el DE ver ad 1 n la cultura de gobierno en existe la tradición de rendir cuentas Se presupuesto pero no se establece un mecanismo
El actual Secreatrio del DE apuesta a daries mayor autonomía a las escuelas
para que identifiquen sus necesidades y administren Sus recursos.
p
que el gobierno corrobore cómo y en qué se inv irtió la asignación, salvo en los fondos federales. “La meta es educar a 520 mil estudiantes pero no hay nadie que al final pregunte cómo se utilizaron los fondos y cuál fue el producto final respecto a las metas de la agencia” señaló. “Puerto Rico no tiene ningún problema fiscal en el
área de Educación, es un asunto de gobernabilidad”
que integra las destrezas tecnológicas al currículo, las escuelas bilingites, Nuestra Escuela en Caguas y casos como la Escuela Segunda Unidad Pasto de Aibonito donde utilizan la filosofía de enseñanza Montessori
en algunos espacios del plantel. Como éstas hay otras iniciativas que han surgido de la saludable cohesión de
ideas en las comunidades.
sostuvo Silva, con quien coincidió
la mayoría de los entrevistados. Modelos esperanzadores
adecuado del DE, no todas las escuelas del sistema son un fracaso.
el control del Departamento de Educación a los puertorrigueños.
Nos vendimos. ahora no podemos dar para atrás. *"
Existen iniciativas modélicas que resultan en estudiantes y maestros entusiasmados, excelente aprovechamiento académico,
comunidades integradas y logros en el
fin social de la educación. Ejemplo de ello lo son la Escuela Elemental Antonio S. Pedreira y la Escuela Intermedia Manuel Elzaburu que trabajan currículos cónsonos con el interés del estudiante. Asimismo, la A A A A esperanzadora propuesta educativa.
Escuela Juan Ponce de León en el Barrio Juan Domingo de Guaynabo que inserta las experiencias de trabajo
desde la escuela elemental la Escuela Federico Asenjo
Carlos Chardón, secretario de Educación.
“Esas iniciativas son excelentes y las queremos apoyar”, expresó Chardón.
Evidentemente, cada comunidad tiene necesidades particulares que requieren herramientas que hay que tener en cuenta para que el DE deje de funcionar como
una bicicleta estacionaria en la que se pedalea sin llegar a ninguna parte. Sin embargo, cabe preguntarse si
permitirá realmente el sistema que los cambios de base lleguen a la cúpula.
oí Nogodigital
A pesar de estas situaciones
que impiden el funcionamiento
PORTADA 4 diálogo
A
-- ÁNA
TERESA
TORO
A la deriva la educación pública
_SQueto - neptiembre 2008
————
Foto por Ricardo Alcaraz
La raíz del destase en los currículos del DE se ubica en su propia estructura y sus
Agobiada por su rígida estructura y los embates de la politización, la educación pública puertorriqueña navega por un rumbo incierto
l certificado de graduación escolar de muchos puertorriqueños lleva la firma de un hombre
acaba en déficit y las necesidades apremiantes no son
agenda educativa nuestra y para comenzar a cambiar eso
atendidas. Cada agosto las noticias relacionadas al inicio
lo primero que hay que hacer es hablar honestamente y
que cumple sentencia en prisión por corrup-
de clases tienen que ver con escuelas que no están listas,
admitir que estamos amarrados a esos requerimientos
ción. Ese nombre que autoriza la otorgación de un grado, es un ejemplo claro de cómo el Departamento
falta de materiales, infraestructura y dimes y diretes en torno a las plazas de empleo de maestros, personal
básicos, a esos enfoques educativos porque son los que se prueban en las Pruebas Puertorriqueñas. Nadie
de Educación (DE) está inmerso en más de un conflic-
docente y no docente. Y es que no puede ser de otra manera en una estructura que designa el 75 por ciento del presupuesto a la nómina. A esto se le añade el agravante de que el sistema está
quiere decir aquí que el aceptar fondos federales nos quitó el control del Departamento de Educación a los puertorriqueños. Nos vendimos, ahora no podemos dar para atrás”, sentenció Chardón ubicando así la raíz de
que la institución financiera más importante en Puerto
altamente politizado, para muchos el principal problema
los desfases en el currículo en la propia estructura y sus
Rico. Tiene 75 mil empleados, 610 mil estudiantes y sobre 1,500 escuelas, según detalla el ex secretario
de la agencia. “El Departamento de Educación ha crecido
relaciones políticas.
en gran medida como agencia de empleo para satisfacer caprichos políticos y, en algunos casos, en detrimento
La politización de la agencia
¡
to que, abarca tanto su estructura administrativa como su capacidad de cumplir con su función ministerial. Hoy por hoy, esta dependencia es siete veces mayor
de educación César Rey en El reto de la gobernabilidad en la educación pública en Puerto Rico, único estudio
publicado a modo de libro que analiza la situación de esa agencia. Un sistema tan abarcador debería rendir frutos notables, pero como es sabido no es ése el caso. La deserción escolar, los embarazos de adolescentes, el pobre
aprovechamiento del estudiantado, la falta de
de verdaderas intenciones educativas. Ese hecho, unido a un ejercicio clientelista de algunas administraciones,
fue elevando el nivel de burocracia, al punto de hacer de algunas de sus dependencias organismos disfuncionales a sus propósitos originales”, denunció el ex secretario César Rey en su libro. Como re-
4f Puerto Rico no tiene ningún problema fiscal en el área
supervisión, la corrupde educación, es un asunto de gobernabilidadY) ción, el despilfarro de Nyvea Silva, directora ejecutiva de IPEDCo. fondos, el ausentismo de estudiantes, maestros y personal en general y la poca
productividad son algunos de los males que esta gigante estructura padece. A esto se le suma el desprestigio
com
son los alumnos. Eso sí no es un
asunto nuevo, es un problema cuya raíz está en los inicios de esa agencia como Departamento de Instruc-
social en el que, cásos como la
ción Pública, cuya meta era americanizar al
a que nunca se ha orquestado un proyecto educativo cónsono con las expectativas de crecimiento económico o de evolución social puesto que históricamente la
escuela se ha utilizado como bastión político. “Los partidos se nutren de las licencias que se les otorgan a los empleados del Departamento para que se vayan a hacer campaña”, ejemplificó el Secretario, quien asumió en este cuatrienio la posición que ocupó previamente de 1977 al 1980; uno de los periodos recordado por los
conflictos relacionados con la crasa politización del sistema. Cada cuatro años, el cambio de gobierno altera la
convicción por corrupción del
puertorriqueño. Es decir, el Departamento
fluidez del sistema educativo del País. No sólo se dejan
ex secretario Víctor Fajardo,
respondió
a una
sin completar proyectos sino que, muchos de ellos se
han dejado sumido al DE en un
necesidad o intención del Estado, no de la población.
cambian de raíz, sin un previo análisis de su eficiencia. “Cada cuatro años hay una idea de botín y se reparteel
contra su funcionamiento sino
De ahí se desprenden decisiones como
DE, interrumpiendo sus procesos”, apuntó Nyvea Silva,
contra su capacidad de atender
el propio currículo académico. El secretario
estado crítico que atenta no sólo
dialogodigital.
sultado de estas tendencias, los más afectados
“La función de la escuela pública siempre ha sido política y eso yo lo rechazo”, dijo Chardón en alusión
desde
sus comienzos
directora ejecutiva del Instituto de Política Educativa
el rol principal al que debe res-
del DE, Carlos Chardón,
aseveró que estas
ponder: educar a la población para la forja de individuos que trabajen por el País. Su presupuesto de alrededor de tres billones de dólares
para el Desarrollo Comunitario (IPEDCo), entidad que
determinaciones son asuntos que poco tienen que ver con un proyecto de país económico o social, sino con la base sobre la cual se
se dedica al estudio de las estructuras educativas desde la Universidad del Sagrado Corazón.
configura el sistema.
sistema en gran escala fue el resultado de la firma de la
(de los cuales el 33 por ciento proviene de fondos federales),
superior al de once países del Caribe, nunca parece ser suficiente pues cada año el DE
-
¡ “Nosotros bailamos al ritmo de los E fondos federales. A nosotros nos dan 500 miIf” llones de dólares al año para educación, más otras propuestas. Esto quiere decir que quien establece la agenda de educación de Puerto Rico es el gobierno federal. Aquí no hay una
El caso más reciente de cómo la política alteró el Ley Número 149 del 30 de junio de 1999 -Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico— para establecer una nueva política pública educativa, así como la creación de un sistema basado en escuelas de la comunidad con autonomía académica, fiscal y admi-
LUNLEPAIE
Cone
agosto
- septienbre
2009
PORTADA Es necesario mostrarle a los alumnos el valor de ta enseñanza
y el poder que representa.
trabajo, un recurso humano que carece
de las capacidades y las destrezas para desempeñarse de manera eficiente”
que esa es la escuela de la gente pobre, no les importa
el proyecto educativo del país”, señaló. Con ella coincidió Torres y fue un poco más lejos al
explicó Martínez. Cada sector de la
señalar que “en esta oligarquía económica que gobierna
sociedad sufre las consecuencias de la pobre educación que reciben los
al País en estos momentos, la escuela pública es una
estudiantes y por ende corresponde a todos contribuir a transformar el sistema educativo, afirmó Martínez
décima prioridad porque sus hijos van a escuelas privadas por dinero y lo que sea gratuito lo desprecian
y ahí se le sale la verdad de lo que ellos piensan de la escuela pública. Esa es una actitud de básico desprecio
La encuesta, en
la que participaron sobre dos mil individuos,
reveló a principios de agosto los resultados de un estudio que realizó entre octubre de 2008 y enero de 2009 que evidenció que el sistema educativo de la Isla necesitaba ser transformado, para poder brindarle una educación de excelencia a sus alumnos. José Armando Martínez, director ejecutivo de la entidad, declaró a través de un comunicado de prensa donde hicieron públicos los
recogió el reclamo de que es necesario mejorar el currículo de enseñanza de las escuelas, así como disminuir la burocracia del Departamento de
Educación De otro lado el ex secretario de DE, José Arsenio Torres,
resultados de la investigación, que “las deficiencias
insistió en que si de entrada,
de la educación pública provienen de múltiples áreas desde la burocracia, la necesidad de involucramiento
el pensamiento de la cúpula del sistema es que el producto que ofrecen (en este caso la educación) no tiene ningún
de los padres, estudiantes desmotivados y ausentismo tanto de maestros y estudiantes”
Más del 40 por ciento de las personas encuestadas en el estudio de Sapientis catalogó la educación como “regular” y sobre 50 por ciento señaló que el apoyo que reciben las escuelas por parte del DE, los materiales, equipo y
tecnología y los servicios a estudiantes con necesidades especiales es pobre. También, clasificaron como pobre la comunicación entre los padres y la escuela
valor en manos de la gente, muy poca será la atención que
le dediquen a su mejoramiento, ni mucho menos a que la gente Una encuesta reciente entre 2,000 individuos recogió el reciamo de que se mejoren los curriculos. internalice la razón de ser de una educación integral para una sociedad saludable y si no hay aprecio, no hay celo para averiguar qué es Este desconocimiento del propósito ulterior de la y qué potenciales tiene esa escuela”
educación se extrapola al salón de clases. “Muchos estudiantes van al salón de clases, reciben una información
del maestro
y no saben para qué les sirve ese conocimiento. No se trata de enseñarles datos sino
de explicarles el valor de esa información, el poder que representa”, ilustra el profesor
Rivera Aponte, quien considera que, aunque la educación implicará en el futuro la obtención de un empleo, no debe ser ése
el único norte. “A través de la educación se construyen los valores
de
la sociedad,
eso
no puede quedar de lado” añadió.
para resolver sus problemas.
es deficiente se desencadenan otros males como altas tasas de desempleo, incremento en el nivel de pobreza, embarazos en jóvenes y en el caso del mundo del
lleana
Quintero
Rivera, que en muchos casos esa valorización tiene que ver con elementos como el
que, en ocasiones muchos jóvenes ganan más dinero sin estudiar que
si lo hicieran y optan por la deserción escolar o
por no completar estudios univer-
De otra parte, Nyvea Silva, directora ejecutiva del Instituto
sitarios. Igualmente
de Política Educativa para el Desarrollo Comunitario (IPE-
para acceder a posiciones de poder
DCo), resaltó otras variables.
como los escaños
“El lugar que ocupa la educa-
en la Legislatura, no es requisito un
ción pública dentrode la escala de valores depende del grupo social que se tome en cuenta.
“La educación es la base de la sociedad y cuando
A esto se le añade, según la profesora de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR,
Hay sectores que, como sus hijos RO están en la escuela
E egmpromiso con ta educación se adquiere
pública y piensan
desde la niñez.
grado académico universitario.
Se
*
accede al dinero y go:
trabaja para mejorar la calidad de la educación pública,
PORTADA e
IA
A
AÑA
TERESA
TORO
Mucho más que un valor cuantificable CC
'
ara llegar a la escuela caminábamos una
hora al amanecer”... Probablemente esa frase, o una similar, la ha escuchado de muchos
adultos puertorriqueños provenientes de
en su comunidad o en su núcleo familiar”. “El conocimiento es un gran recurso. Un pueblo
¿Por qué no se valora?
culto busca alternativas económicas de crecimiento
Deacuerdo
colectivo”, añadió Rivera haciendo referencia así a una
con el secre-
tario del De-
una época en que la escuela era vista como un privi-
ecuación que es considerada una norma a nivel global:
legio que merecía cualquier esfuerzo. Ese entusiasmo contrasta notablemente con las batallas que hoy día
a mayor desarrollo cultural y educativo de un país, mejores sus condiciones sociales y económicas.
libran muchos de los padres y madres del País para
Un pueblo educado trasciende los prejuicios,
arrastrar a sus hijos hasta los planteles escolares. La imaginación de los chicos como una suerte de castigo,
identifica la raíz de los conflictos en el manejo de asuntos como la criminalidad y la salud. La historia así lo confirma: el conocimiento de las ciencias
como un enemigo al que se le trata con desdén:
repercute en un aumento en la expectativa de vida; la
verdaderamente lo atesora”, aseguró el funcionario
Esta actitud de un gran sector de la población hacia la escuela y hacia la experiencia educativa en general,
educación histórica ofrece alternativas a los conflictos entre países; el dominio de las matemáticas permite la
refiriéndose a la educación provista por el Estado. Sin embargo, esta aseveración descarga toda la
refleja un desconocimiento en torno al valor que tiene
construcción de ciudades completas, las humanidades
responsabilidad sobre el individuo, obviando el rol
la educación en el desarrollo cabal de un país. “Una sociedad educada está mejor preparada para tomar decisiones y para resolver sus propios problemas”, observó el profesor de la facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la UPR, Ángel Rivera Aponte, quien en sus cursos insta a los alumnos a desarrollar competencias que vayan más allá del currículo tradicional como es el liderazgo, “tan necesario para su desarrollo como individuos y entes sociales ya sea en una empresa,
forjan ciudadanos sensibles y concientes y el dominio de la tecnología redunda en una mayor comunicación
que juega en ello el propio sistema. Los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico de 2000-a 2006, revelaron un serio rezago en las competencias de las materias básicas. Un 53.4 por
e intercambio cultural. En Medellín, Colombia, el establecimiento de una biblioteca pública en el sector Santo Domingo, que experimentaba una alta incide ncia criminal, contribuyó a transformar socialment * esacomunidad. Bajo A artíc11] uno de a estos < articulos el título Libros contra las a rmas, de prensa reseñaba el sonado caso. Una experiencia que invita a pensar... 2
figura en la
ps
escuela -aunque hay sus excepciones-
partamento de Educación,
Carlos Chardón, el valor social que se le otorga a la educación está estrechamente ligado a su cuantía económica. “Nada que es gratis la gente
ciento de los estudiantes se ubicó en el nivel más bajo en matemáticas, un 52.8 por ciento resultó no proficiente en español y 47.5 por ciento, en inglés. Estos datos a nivel macro, evidenciaron que de 1,500 escuelas que hay en la Isla, 700 no cumplen con los estándares de aprovechamiento académico. La organización sin fines de lucro Sapientis, que
diatogodigital.com
Fotos por Ricardo Alcaraz
PORTADA
eta
290
- Septiembre
_—_2009 zm
«>
Lareo camino por recorrer en las
AMA
isa
Toro
e industrias para efectuar trabajos de investigación; así como acuerdos de colaboración entre gobierno, industria y universidad para el desarrollo de programas afines al modelo de desarrollo económico. ¿Dónde queda Puerto Rico en cuanto a estas tendencias?
Puerto Rico está insertado dentro de la corriente
universidades
moderna que mueve al mundo hacia la llamada “sociedad del conocimiento”. Bajo este nuevo sistema,
a actual tendencia mundial de las instituciones de educación superior es establecer vínculos con los mercados emergentes, modificar sus
currículos y crear carreras que se atemperena
las necesidades imperantes en la actualidad. Pero,
_*
la capacidad mental de los ciudadanos se convierte en el eje de la productividad económica de los países y la educación, en el elemento indispensable para desarrollar dicho modelo, según expone el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico (CESPR) en la Guía para el desarrollo y fomento de la educación superior
Foto por Ricardo Alcaraz
¿deben el mercado y los valores económicos dictar
las pautas educativas a las universidades? El debatido “Proceso de Bolonia”, quese fraguó
Por otro lado, la funcionaria explicó que en
Puerto Rico existen distintos tipos de instituciones
de educación superior y cada una tiene una misión y
un compromiso particular. Las que se definen como Universidad tienen una función social muy distinta a aquellas que se identifican como institutos de enseñanza. Unas están atadas a la demanda laboral pero Otras no. La universidad pública, por ejemplo, se rige por la política pública que determina el Estado. “Una cosa es responder a la demanda laboral del mercado y otra al desarrollo económico”, aclaró. “La Universidad tiene
una responsabilidad de formación cultu-
en la Unión Europea en 1999, es sólo un atisbo de este nuevo paradigma en el escenario universitario.
ral, social, de investigación y científica de
de la Unión Europea en la ciudad italiana de Bolonia, tenía, entre otros, el objetivo de facilitar
las no implica que se le dé la es necesidades presentadas en un proyecto
de desarrollo económico
el intercambio de titulados y adaptarel contenido
de los estudios universitarios a la$ demandas sociales. A primera vista, las estipulaciones de dicho proceso implican una .evolución en el sistema de
educación europeo
con notables beneficios
pueden
resultar
muy
atractivas,
En Puerto Rico apen ciento de ] Os estudiant
para el
un
es preciso
presupuesto sino de retención Este problema inquieta al CESPR que es también la entidad encargada de expedir licencias de operación a las instituciones de educación superior. Abreu explicó que la ley que creó el Consejo no
filósofo y ensayista español José Luis Pardo. Este señalamiento es cónsono e con una de las
preocupaciones que trajo consigo la globalización,
en cuanto a la descomposición del estado social de derecho y la subordinación de las arcas públicas al
le comisiona evaluar el resultado de la
beneficio privado, algo que ha ocurrido en otras
y
nda se antepone a-estos principios?
El cambio ya se ve en más de un sector. Cada día más universi
establecen subsidiarias o recintos
en otros países y ofrecen alternativas académicas a illa dela VOR ls haenclogaciones de pardos pelan flexibilizado; aumenta la importación y exportación de
estudiantes; se concretan acuerdos entre universidades
7) y la pobla
alumnos para el
2006-2007, según datos del CESPR) que recibe la isla para sufragar la educación universitaria a nivel subgraduado, no se trata de un problema de acceso ni de
empresas, futuras empleadoras de los titulados”, denunció en una columna del periódico El País, el
para las que fueron preparadas, pero ¿dónde quedan los valores esenciales de la formación ciudadana, si por pyuta en el mercado de empleo, el juego de oferta
e
($631 millones en fondos federales y $38.5 millones estatales para el año fisca!
enteramente su régimen de funcionamiento a las necesidades del mercado y a las exigencias de las
medida del mercado. De seguro será incuestionable la capacidad de estas personas, de ejercer las funciones
compieta
año 2006-2007, según datos del CESPR así como los fondos federales y estatales
únicamente por motivos contables— y a someter
integral y universal para convertirse en una especie de máquina generadora de profesionales diseñados a la
bachuilerato
ción estudiantil (223,974
desarrolla una operación de reconversión cultural destinada a reducir drásticamente el tamaño de las universidades -y ello no por razones científicas, lo que estaría plenamente justificado, sino
Además, este llamado nuevo paradigma de la
de
A juzgar por la cantidad de institucio-
bajo ese nombre pomposo (Proceso de Bolonia) se
educación podría repercutir en quese pierda la visión de la universidad como un proceso de formación
programa
grado, lo que se traduce en un nivel de deserción de más del 70 por ciento, según los datos más recientes del CESPR. Ésta cifra coloca al País en la posició 48 entre los 51 estados federales
evaluar qué se llevan de por medio “Lo que las autoridades políticas no dicen es que
ramas y que se vincula estrechamente con la actual crisis fiscal.
vo. sostuvo
Muchos prepas, pocos graduandos
estudiantado. Por ej lo, los graduados mayores posibilidades de empleo al finalizar sus estudios, sus títulos tendrán validez'en todos los paises que integran la Unión y podrán moverse libremente de una universidad a otra. Si bien estas ventajas
el
los estudiantes que acuden a
El acuerdo; firmado porlos ministros de educación
gestión educativa de las instituciones,
en Puerto Rico, publicada recientemente. No obstante la entidad, cuya función primordial es establecer la política pública educativa del País, advierte en esta Guía que la oferta universitaria no debe circunscribirse a las disciplinas vinculadas alas ciencias y tecnologías. “Programas de estudio en las artes, humanidades, socialesnson i y ciencias literatura, educ ació necesarios y perti para el desarrollo
de una
sociedad democrática exitosa y saludable”, menciona.
Añade que la actualización de los currículos de los
programas en estas disciplinas de ce debe ser prioridad para toda ¡ jor dentrode del inspirado un modelo de desarr olloen la economía “La educación en general es un bien público, no manifestó a Diálogo la directora ejecutiva del CESPR,
Viviana Abreu Hernández.
le deja esa función sólo a las agencias acreditadoras de Estados Unidos. Sin embargo, la Directora Ejecutiva del CESPR indicó que en su nuevo reglamento de licencias están requiriendo a las un análisis de sus tasas de graduación. La intención es llevar a las propias universidades a que evalúen su ejecutoria. Algunas entidades han manifestado objeción a este requerimiento. Diálogo supo que una
para evitar que se ponga en efecto esta disposición. Otra preocupación del CESPR es la calidad de ofrecimientos académicos. En la Guía ya mencionada, la entidad destaca tres indicadores en este rengión: las bajas tasas de graduación, la merma en las reválidas o,j ra era las deficiencias en las com“Tenemos mucho camino Directora Ejecutiva del
concluyóla
dialogod
_ Agosto
PORTADA Ie
II MAN
trereEsa toro
Ll
III III
IA!
egos
otero
OO
La formación educativa debe exponer al alumno a experiencias diversas.
6 La educación es la base de la sociedad y cuando es deficiente se desencadenan otros males como altas tasas de desempleo, incremento en el nivel de pobreza, embara-
zos en jóvenes y en el case del mundo del trabajo, un recurso humano que carece de las capacidades y las destrezas para
desempeñarse de manera eficiente. > José Armando Martínez organización Sapientis
al poder sin educación, sin embargo no se accede a la cultura, al crecimiento del individuo. Es decir, ante el desconocimiento del propósito ulterior de la formación
académica se coloca el foco únicamente en la educación como una especie de paso previo a la búsqueda de un emplec que redunde en crecimiento económico.
Aunque, el escenario local podría lucir desalentador, el profesor de la Facultad de Educación de la UPR en
Río Piedras, Víctor Hernández considera que no todo está echado a perder y que para los habitantes de este País la educación ostenta aún un lugar de privilegio y de ascenso social. “El pueblo puertorriqueño se ha caracterizado históricamente por ver la educación
como algo que va a ayudar a la transformación de la familia y la mejor demostración de que aquí se celebra el triunfo educativo sonlas graduaciones cuando viene
la abuelita, la tía, el padrino, el pueblo lo celebra”, recordó.
Ponle PASIÓN a tu progreso CIR
Administración
de
OroArea
ÍA
E 0
de
Luc
tele
E - ¡Solicita ahora!
787-728-1515 exts. 1225 y 2409 UNIVERSIDAD DEL ...AplanellOsagrado.edu, http:/7graduado:sagrado.edu/ SAGRADO CORAZÓN dr
di A
agosto
- septienbre 2009
diálogo 11
su graduación gran parte de sus conocimientos y se hallan al borde de la obsolescencia.
El éxito del programa general de desarrollo económico y social del País dependerá, en gran medida, de
la disponibilidad de recursos humanos que posean el
conocimiento, las destrezas específicas y el adiestramiento requerido por la economía. Este esfuerzo en pro del bienestar de País requiere ciertamente del apoyo
Universidad de Puerto Rico en Cayey
que consideramos. Dicho sea de-paso, no es este el único indicador de éxito para medir las ejecutorias
Universidad de Puerto Rico en Aguadilla
637
del Sistema de Educación Superior que podemos considerar, pero ciertamente uno fundamental y base
Universidad de Puerto Rico en Carolina
1018
Finalmente, entre las interrogantes que deberían contestarse en torno a este asunto se encuentran las siguientes: ¿Está promoviendo el Estado la planificación de recursos humanos como medida de apoyo a la economía del País? ¿Está el Modelo de Desarrollo Económico vigente alineado con las políticas de
Amencan University of Puerto Rico en Bayamón
económico suficiente que solvente sus ejecutorias, comprobadas éstas, a través de indicadores como el
de otros.
educación superior en el País? ¿Se está promoviendo
la integración de la formación académica desde los
grados K-12 y de educación superior a las exigencias
Universidad de Puerto Rico en Ponce Universidad Interamericana de PR en San Germán
234
69
412%
58
26
36.2%
Pontificia Universidad Católica en Ponce
del mercado laboral en Puerto Rico? ¿En qué medida
se asignan los recursos existentes a las instituciones
de Educación Superior que han evidenciado mayores
Universidad interameri de PR en cana Barranquitas
distributiva que no considera los logros esperados y que a la larga no beneficia el País?
Universidad Central de
El autor es Catedrático Auxiliar del Departamento de
Universidad Interamericana de PR en Aguadilla
dela Univer de Puertosid Rico en Ríoad Piedras.
Universidad Interamericana de PR en
|
5 y
8 A
8 3
537
A
14
5%
tasas de éxito, o es éste un ejercicio fútil de igualdad
Gerencia en la Facult de Administra ad ción de Empresas
Se
8 A
5 e 2
Universidad del Turabo
5
78
bd
tecnologías de comunicación
Pontificia Universidad Católica en Arecibo
3
El reto de las nuevas
Universidad Interameri de PR encana Guayama
y
comentario
a
4
Faj
21.1%
POR NORENID FELICIANO El uso de Internet en el mundo continúa su desaSegún revela el portal Internet World Stats para
marzo de 2009, Puerto Rico contaba con un millón
de usuarios en la web.
De otro lado, un estudio
independiente realizado en la Universidad de Puerto Rico recientemente reveló que al menos un 74 por ciento de los boricuas tiene un perfil en Facebook, lo
que convierte a la Isla en uno de los países con mayor número de personas suscritas a esa red social, en términos proporcionales.
Esta explosión tecnológica, en Puerto Rico y el resto del mundo, ha ocasionado grandes cambios, no
Systems (PEDS) del Departamentode
De Diálogo
rrollo y la Isla del Encanto no se ha quedado atrás.
Fuente: Datos tomados del formulario Graduation Rate de las integrated Postsecondary Educational Data
comunicaci y de la educación ón propongan un mayor interés de parte del sistema educativo en el mundo cibernético, pues se están desaprovecha muchas ndode las ventajas pedagógicas que ofrece ese medio. El teórico Henry Jenkins, en un documento de investigación titulado Confro the Challenges nti of Participator ng y Culture: Media Educ foratio the 21st Century, n publicado por la MacArthur Foundation, manifiesta que hoy más que nunca es necesario que los maestros le presten atención a lo que los niños realizan en la Web. "Un creciente número de investig destaca los acio beneficios nes potenciales de las distintas formas de la cultura de la participación.
quien fue Director del Comparative Media Studies Program del Massachusetts Institute of Technology
(MID.
No obstante, algunos teóricos sugieren que los niños aprenden estas destrezas por su cuenta, a través del contacto con la cultura popular. Jenkins destaca que es
necesaria una intervención pedagógica y una reformulación de la política pública con relación al Internet y la educación. Señala tres preocupaciones fundamentales: la brecha en la participación (no todas las personas tienen acceso a las computadoras y a la Web), el problema de la transparencia en la comunicación (ruido en los
sólo en el campo de la comunicación sino también en
para que Estados Unidos atienda este nuevo panorama, para evitar una nueva dimensión del concepto brecha digital. it
así qué joven tendrá éxito y cuál se quedará rezagado cuando entre a la escuela o al trabajo", afirma Jenkins,
”
Vale preguntarse entonces, ¿qué planes tiene Puerto Rico para una sociedad que se adentra cada vez más en las dinámicas comunicativas de la red?
di logodigital
técnicas sofisticadas, gracias a su exposición a la tecnología y a la posibilidad de participar libremente en la creación de vídeos, edición de fotos y redacción de textos, entre otros. j El nuevo escenario ha provocado que teóricos de la
om
disciplicomo nasla educaciónAsí, . hoy podemos ver cómo algunos jóvenes y niños desarrollan destrezas
e
i¡Deege
an
(US
- lisis
agosto
- septiembre
2009
Atado el desarrollo del país al éxito de la educación superior POR ÁNGEL L. RIVERA APONTE Especial para Diálogo En un artículo publicado en el 2006 junto a los colegas Víctor García Toro y Rafael Ramírez en la Revista Cuaderno de la Facultad de Educación de la
Universidad de Puerto Rico, titulado “Escolaridad y Ocupaciones de la Fuerza Laboral Masculina en Puerto Rico”, introducimos el tema de la siguiente manera:
“El capital humano, el conocimiento que poseen las personas y su capacidad para aprender, es recurso primordial de una sociedad para promover el desarrollo económico y social. El nivel educativo competente y la
formación de ciudadanos y ciudadanas, especialmente de la fuerza laboral, en diversas áreas del saber, en las ciencias y las técnicas, de acuerdo con las necesidades
de la sociedad y del mercado laboral,.es determinante para el crecimiento económico y la productividad”. Decíamos además en la introducción del escrito
que “el concepto de capital humano se centra en la educación, en las capacidades adquiridas por medio de la educación, tanto formal como informal, así como en
la posterior formación en el mercado de trabajo. Portal razón, la inversión en la educación por parte del Estado en su capital humano, conocido también como recursos
humanos, contribuye a promover el aumento en la productividad,
la eficiencia y la calidad
de servicios
como un valor añadido”. De esta forma enfatizábamos la importancia
no sólo de la educación, sino también
de la planificación de los recursos humanos. Considerando esta premisa, fundamentada en reflexiones del laureado economista norteamericano Gary Becker así como de los sociólogos europeos Ignasi Brunet y Ángel Belzunegui, nos remitiremos a un
artículo publicado en el periódico El Nuevo Día del 22 de septiembre de 2008, referente a la poca producción de cerebros en la Isla. El mismo indicaba que sólo el 30 por ciento de los universitarios en Puerto Rico completaba
el bachillerato a tiempo y que consecuentemente la calidad de vida de las próximas generaciones podría perjudicarse. Asimismo, señalaba que el 20.7 por ciento de la población contaba con un bachillerato.
Por otra parte, en un editorial del 16 de septiembre de 2008 publicado en el referido periódico bajo el título “Protejamos la Educación”, se señaló que, de acuerdo
con un informe del Consejo de Educación Superior (CES), el 70 por ciento de las personas que comenzaban estudios universitarios en instituciones privadas o del
Estado no completaba los mismos. El bajo nivel de graduación de las instituciones de educación superior en Puerto Rico evidencia el fracaso de estas entidades, y atenta de forma peligrosa contra las opciones de desarrollo económico y de progreso social del País. Sin duda alguna la educación es un parámetro de calidad de vida, y a su vez un indicador del estado de
desarrollo de una sociedad. Esta relación estrecha única se hace constar en el informe “El Papel de las Universidades en la Europa del Conocimiento”, producido por la Comisión de las Comunidades Europeas en 2003. El informe define como vital, el vínculo entre
E o
BP
$
hi p
el desarrollo económico de un país, la educación y la
planificación de sus recursos humanos. Asimismo, enfatiza en que para que la comunidad Europea logre una economía más competitiva y dinámica, deberá
“basarse en un conocimiento capaz de sustentar su crecimiento económico, mejorar su calidad y ampliar su cohesión social”. Podríamos argumentar entonces que el nivel educativo de la fuerza laboral de un país evidencia no sólo su nivel de democratización, sino también su capacidad para aprovechar las oportunidades y lidiar
con los desafíos a los que se enfrenta un mundo donde la competencia y los cambios acelerados son la norma. Los cambios tecnológicos y los ajustes requeridos
para enfrentar exitosamente los efectos de fenómenos geo-políticos, como la globalización y sus impactos en el orden económico, político y social, tienen su aliado . mayor en la educación, sobre todo en la planificación de los recursos humanos. Sin duda, el vínculo entre desarrollo económico, educación y planificación de los recursos humanos de un país es vital para su En los últimos años, los cambios generados por el modelo de desarrollo en la economía del conocimiento en Puerto
Rico han promovido la gestación de programas académicos a nivel gra-
duado y sub-graduado en las instituciones de proceso no ha contado necesariamente con la debida planificación de recursos humanos dialogodigital.com
P<
que sería un aspecto básico para responder a las necesidades del
La enseñanza universitaria le permite al individuo adquirir conocimiento y destrezas nuevas, así como aumentar su
utilidad social. Pr
4
M
4
SER
».
AS
AR
Nueve de las primeras diez universidades con mejores índices en sus
tasas de graduación, pertenecen al sistema de la UPR.
de educación superior. Uno
de estos indicadores de éxito se encuentra
en la reglamentación federal conocida como Student Right to Know Act del 1990, que le requiere a las instituciones de educación superior informar las tasas
de graduación y éxito de los estudiantes que ingresan a la institución a partir de un cohorte. Esto se refiere a
la cantidad de estudiantes que completa sus estudios universitarios al cabo de seis años de iniciarlos (en el caso de los programas de bachillerato). Una vez estos
estudiantes comienzan sus estudios, se lleva a cabo un sistema de rastreo con el objetivo de identificar si el estudiante completó sus estudios universitarios.
Esta reglamentación aplica a todas las instituciones de educación superior públicas y privadas de Puerto Rico. Cabe mencionar que nueve de las primeras diez universidades cuyos estudiantes completan su bachillerato, pertenecen al Sistema de la Universidad
de Puerto Rico. No hay duda entonces que, al aumentar la prepa-
ración individual, la educación contribuye de manera directa al desarrollo económico y por lo mismo, al de la Isla.
El desarrollo y la calidad educativa de un pueblo es, por lo tanto, una condición ineludible para su progreso económico, a la vez que constituye la mejor garantía para su desarrollo social y base de una mejor
calidad de vida. En otras palabras, la educación es el motor de la superación humana y por consiguiente del progreso social y económico. De hecho, tanto es
así que la preparación y constante actualización de los recursos humanos se ha llegado a considerar como una verdadera necesidad social, lo mismo que la “educación continuada”. Esto es fundamental, especialmente para aquellas áreas del conocimiento que, debido a la dinámica del cambio tecnológico, los graduados universitarios encuentran que al poco tiempo de
eto pere 2009
mundo
moderno
y puedan
tomar
las decisiones
más acertadas para llegar al futuro sin encallar en el tormentoso mar de la realidad. No basta con cambios cosméticos, con reformas de las formas? necesitamos un profundo
cambio del carácter de la educación, de cara al profundo cambio en la realidad
del mundo. Es necesario enfocar en la meta-educación, algo que trasciende el mero contenido y suple los valores y
premisas que forman el trasfondo de la enseñanza, en respuesta a las razones por las cuales educamos.
Esto incluye enfatizar cómo pensar por sobre qué pensar, no aceptar la verdad por autoridad, en vez de la verdad
como autoridad. También incluye la consideración de temas que contribuyan al cambio que necesitamos fraguar, valores en concordancia con una ética contemporánea y secular y un acercamiento a los problemas filosóficos de
siempre, examinados en el contexto del mundo en el cual vivimos y de los graves
problemas que ya señaló Sájarov. De lo que se trata es de educar para vivir
una vida significativa y para forjar una Cultura de justicia sin la cual no hay paz. Para comenzar, es nécesario reconocer
al maestro como el forjador del futuro, y eso se hace (en el mundo capitalista)
ofreciéndole un salario acorde con este papel (que además evitaría que los mejores se vayan a Texas o Nueva York). Paralelamente, surge la exigencia de una dedicación y preparación cónsona con
esta misión, lo cual también implica que no se puede tolerar al que no cumpla con el cometido (contando chistes en una
clase de inglés). Es imprescindible instituir un control de calidad, en la forma de una prueba ex-
haustiva periódica, administrada de forma independiente, que sirva para determinar
el aprovechamiento académico de cada estudiante y determine si pasa o no de grado (me consta el peligro de educar y
estudiar para la prueba, pero es mejor que nada). Este esfuerzo, además de una evaluación uniforme, será un fuerte estímulo
para que en el salón de clase se cubra el material indicado de forma adecuada. Costará trabajo y recursos adicionales y habrá resistencia por parte de
algunos por intereses egoístas, pero es una forma de lograr que los estudiantes
lleguen a la universidad con las competencias necesarias.
La universidad está para ofrecerles aquello que está por encima y va más
allá de las destrezas y del conocimiento básico. La universidad está para preparar a los profesionales y pensadores
que
necesitamos para enfrentar los problemas
La universidad no está para remediar los fallos del sistema de educación, aunque tiene la responsabilidad
se cura un cáncer con una aspirina. Es necesario que el Departamento de Educación y
deformasatisfactor Cuatroia. años para un bachillerato ya son poco tiempo como para perderlo subsanando
si se creara un programa de estudios de verano obligatorio para todos los maestros, para estimularlos y para que se mantengan al día. No talleres remediales de una semanita, sino cursos completos
de preparar a los maestros y debe reflexionar si lo hace
lo que no se logró en 12 años de escuela. Además no
la Universidad trabajen juntos. Se podría lograr mucho
en las distintas materias que deben impartir. ¿Es pedir demasiado
cuando hay tanto en juego? Claro está, por más educados
que aspiremos a ser, es imposible abarcarlo todo, pero tampoco es
necesario. Lo triste es abarcar nada, no tener pasión por saber, no tener curiosidad por conocer, no importa lo que sea, saber de verdad y no meramente repetir información —saber razonar. Inspirándonos en la célebre pregunta de Shakespeare, formulemos otra: Ser o tener... ésa
es la nueva pregunta. Hay que darse cuenta que los humanes no
somos lo que tenemos ni somos nuestras creencias. Ambas
cosas
son adquiridas en el correr de la vida y las dejaremos para siempre cuando dejemos de existir. Basar
nuestra vida, la razón de ser, en aquello que tenemos materialmente, es lamentable, pero eso es lo que nos enseña la sociedad Ser significa rechazar nuestra
herencia cavernícola de violencia. dejar de responsabilizar a otros por nuestros actos y dejar de
esperar que otros nos resuelvan los problemas. Ser significa asumir la responsabilidad.
La educación debe potenciar que
lleguemos
al futuro
en condiciones originadas por nuestras decisiones y acciones y no impuestas por la implacable naturaleza que no perdonará por más que supliquemos. Cuanto más-pasa el tiempo, más nos damos cuenta que el conocimiento es lo que realmente vale, lo que realmente le da sentido a la
vida (de la cual nadie sale con vida) y no aquellas cosas que adquirimos
después de mucho esfuerzo. Lo que pueda adquirir para
su mente, le acompañará de por vida, siempre estará de moda y no se oxidará. Le permitirá ser parte
integral de esta corta excursión por eluniverso y le llenará de asombro-
sas emociones, pues somos lo que sabemos y no lo que tenemos. El autor es catedrático de Física de la UPR, Río Piedras.
dintogodigia
no de rellenarias con información, sino de educarlas de manera que sean capaces de navegar el complejo
12
espacio
diálogo
agosto
- septienbre 2009
Somos lo que sabemos, no lo que tenemos Por DANIEL R. ALTSCHULER
Especial para Diálogo
Nadie (¿nadie?) duda que la educación es la base
del futuro, que sin un público educado para enfrentar
Friedrich Schiller
los retos locales y globales que, como las oscuras nubes
La respuesta de la gran mayoría en una palabra:
de una tormenta, se ciernen en el horizonte, el futuro
no. El fracaso de la educación primaria y secundaria se evidencia con el hecho que muchos, luego de 12 años de escuela, conocen poco de geografía, literatura o historia, muy poco de ciencia, y apenas dominan
será sin duda tormentoso.
el análisis profundo de los hechos, teorías y opiniones, presuponiendo discusiones y conclusiones abiertas sin prejuicios ni temores. La complejidad y diversidad de
¿Qué entiendo por “bien educado”?
todos los fenómenos de la vida moderna, los grandes científica-técnica con una variedad de tendencias sociales, requieren precisamente este enfoque...". Con estas palabras comenzaba el artículo "Re-
flections on Progress, Peaceful Coexistence, and Intellectual Freedom", redactado en 1968 por el eminente físico (diseñador de la bomba de hidrógeno),
activista político y premio Nobel de la Paz 1975 Andréi Dmiítrievich Sájarov, defensor de los derechos humanos
perseguido por el régimen soviético. Sájarov proponía lo siguiente: e "La división de la humanidad amenaza con su destrucción... Sólo la cooperación universal bajo condiciones de libertad intelectual con los elevados ideales morales del socialismo y trabajo, acompañados por la
eliminación del dogmatismo y de las presiones de los ocultos intereses de las clases dominantes, preservará la civilización...”.
+ "La segunda tesis básica es que la libertad intelectual — libertad para
obtener y distribuir información, libertad para el debate abierto y sin temores y libertad de prejuicios y presiones por la oficialidad. Tal trinidad de libertades
de pensamiento es la única garantía contra una infección de la gente por mitos de masas, que en las
de pensamiento es la única garantía de la posibilidad de un enfoque democrático-científico en la política, la economía y la cultura". Frio
tá
Dial
bla
do
paté
de
La buena educación comienza con las destrezas básicas que son parte de todo currículo escolar, y sin las cuales no se puede aspirar en términos generales a una vida plena, aunque quizá a una profesión. Las destrezas básicas son meramente el bagaje necesario para acceder a una buena educación, que en última instancia debe tener como meta la independencia intelectual, la posibilidad de salir del conformismo, la habilidad de pensar por cuenta propia para generar las
nuevas ideas que hacen falta para rescatar el futuro. La destreza más difícil de adquirir es el pensamiento crítico. Consiste en cuestionar sistemáticamente las premisas empleadas, sobre las cuales se apoya nuestro sistema de creencias, muchas veces implícitas y difíciles de reconocer; evitar los sesgos emocionales y cognitivos; analizar la validez de la información obtenida y
de los razonamientos empleados, y contrastar, en lo posible, con la prueba empírica. Pero el pensamiento
togodigital,com
PL
multiplicar y alguna otra cosita que se haya colado por ahí, pero las deficiencias son evidentes.
termonuclear, ecológica, hambruna, una explosión demográfica descontrolada, y
con respecto a la educación entre el estado y los alumnos que representan el futuro del País. Es una estafa
a gran escala, un extraordinario robo al ciudadano, producir egresados que ni tan siquiera saben que no
saben o se dan cuenta cuando ya es demasiado tarde. Es inaceptable, pero el sistema de educación lo acepta, como lo evidencia la falta de una seria y profunda
discusión del tema. Aunque
la educación del ciudadano se efectúa
formalmente por las instituciones educativas públicas y privadas, un importante componente informal afecta y, en muchos casos, adultera la empresa formal, agregando sal a la herida. Me refiero a la “educación” que en muchos casos es perpetrada por los medios de comunicación de masas y por diversas asociaciones cívicas y religiosas, que en muchas ocasiones contri-
buyen al decana:
La falta de pensamiento
crítico no opera en el vacío, se aplica al conocimiento
previo en todos los campos. Pensar sin conocimiento es fútil, conocer sin pensar es estéril: Dotar la mente de esta actitud crítica es parte de la formación de un científico, pero esde igual importancia en la vida cotidiana, en la cual nos enfrentamos al constañite bombardeo de argumentos falaces formulados por demagogos y estafadores materiales o intelectuales. Los medios producen un alud de (des)información,
traicionando su responsabilidad social. El alud genera un mundo virtual que paulatinamente parece ser más real, donde el individuo ya no encuentra a qué aferrarse para no hundirse en las profundidades de la locura o
miedo a pensar por cuenta propia. La hucha no es contra la fe, sino contra la ignorancia. No necesito continuar; no obtenemos lo esperado.
¿Qué hacemos?Sin duda, el problema es multifacético, y así deberán
ser las soluciones. Lo trágico es no hacer nada, ni tan siquiera estudiar el problema y buscar soluciones,
conocimiento. Pero la información sin el filtro del
pensamiento crítico, sin clasificación, discriminación y evaluación, no es conocimiento. Sin crí-
una distorsión dogmática de nuestra concepción
un segundo idioma. Sí, saben leer y escribir, sumar y
Es inaceptable el incumplimiento del contrato social
peligros y posibilidades asociados con la revolución
es esencial para la sociedad humana
Surgen tres preguntas:
¿qué entiendo por “bien educado”?, ¿obtenemos lo esperado”, y si no lo obtenemos, ¿qué hacemos? Espero que estimulen la reflexión y la discusión.
"Consideramos como 'científico' un método basado en
IR
¿Obtenemos lo esperado?
Gegen Dummheit kámpfen Gotter selbst vergebens. (Contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano.)
tico el ciudadano se torna vulnerable a la tentación del
pseudoconocimiento, a la seducción de la pasión y a la tiranía del dogmatismo. De igual forma, la inhabilidad en el uso de números, el desconocimientode estadística
la realidad”, dijo, y yo puedo decir lo mismo. En el y probabilidades, conduce a errores que en ocasiones sentido de Sájarow, decl: ¡necesitamos una causan horrores. La ausencia de crítico 1 j : j lod endo la dependencia intlecual (con un lodo
efectiva. Se pierde, en toda esta búsqueda interminable por lo nuevo, la reflexión acerca de una constante educativa que no debe disiparse por los vientos innovadores: Nadie puede enseñar lo que no sabe. Toda estrategia educativa fallará si los maestros no están preparados adecuadamente en sus respectivas áreas Tonala et arpas pata parar y enseñar a pensar. Cae sobre los hombros y la conciencia de los educadores la responsabilidad de formar las mentes futuras, F
agosto - septiembre
2009
14 diálogo
agosto
- septienbre 2009
Nougi wa Thiongo
- Creyente en el multilinoúismo POR SELMA
FELICIANO
ARROYO
Y
RAúz FELICIANO ORTIZ
Especial para Diálogo Combate la colonización del lenguaje-a través de su producción literaria y vino a la Isla invitado por el Recinto
traducciones que permitan la transmisión de conocimien-
toe ideas entreas. Pero no habrá conocimiento para tzaducir as ida paso poema alos inmelectualis de todas las lenguas no se comprometen a producir en esas as”.
Con motivo de su presencia en la Isla, decidimos hacerle algunas preguntas relacionadas al tema.
Universitario de Mayagúez (RUM), durante el semestre
pasado. Se trata de Ngugi wa Thiong'o, un reconocido intelectual y activista político, considerado como uno > e contemporáneos más importantes de Ngugi nació en Kenia en 1938 cuando ese país todavía era una colonia británica y vivió de adolescente la Revolución Mau Mau. Esta reacción del kikuyu (el grupo étnico más grande de Kenia) al colonialismo
eventualmente aceleraría el proceso de independencia de esa nación africana. Publicó su primera novela en inglés, pero al percatarse del rol de las lenguas coloniales en los procesos de colonización, tomó la decisión de escribir sus obras
en Kikuyu. Su análisisde la situación neocolonial de los países africanos recién independizados, le valió la persecución política del régimen keniata. Fue bajo estas circunstancias que decidió exiliarse. Desde entonces, ha
vivido en varios países y ha enseñado en departamentos
de literatura y de estudios del Lasideas que ha desarrollado en torno al rol fundamen A descolonizaciónle han creado una reputación como una
voz fundamental en la teoría postcolonial.
Aparte de la simpleza de su prosa, perfectamente cali-.
brada para su audienciade estudiantes subgraduados, el * método de presentación de Ngugi fue la mejor prueba de
su argumento. Dictada en inglés,
SEA: Su experiencia con el contexto colonial de Kenia le llevó a argúir que la “bala es el mecanismo de subyugación física, el lenguaje es el mecanismo de s
espiritual”. Esto le llevó a tomar la decisión de escribir en su lengua natal primero y luego traducir al inglés. ¿Qué, si algo, se pierde con la traducción? NWT: En el contexto del/a colonizador/a y del/a
colonizado/a, el lenguaje dominante siempre reemplaza el lenguaje della Rosaizaiao. Pasó en Corea luego de la aventura colonial japonesa; el coreanoy »us nomlens SúSiS Dial Deir ida lengua tb A los lenguajes, grandes y pequeños, tienen mucho que darle al mundo. Escribo en kikuyu porque quiero que la gente sepa que uno puede escribir en una lengua africana y que su contribución no se limita a la comunidad que posee ese lenguaje. Traducir es, siempre, un difícil.Es
difícil expresar la musicalidad inherente de un lenguaje
en otro. Uno sólo puedeintentarlo. Hay cosas que siempre se perderán en la traducción. ¡Pero mira el impacto de la traducción en la historia de las ideas! Mira la Biblia, por o. o las obras de Platón y Marx.
Al considerar sus
experiencias en su Kenia nativa, ¿cree
usted que el reto de preservar una len-
gua en peligro varía
cuando ésta ha sido, igualmente,
una
lengua imperial? NWT: La batalla es, esencialmente, similar. Estamos hablando de una jerarquía de lenguajes; unos se convierten en lenguas dominantes y otras quedan mar-
ginadas. en el contexto del/a dominante y del/a dominado/a, al igual que en el contexto del colonizador/a y del colonizado/a. Algunas lenguas, como el español mismo, pueden marginadas. En España, por ejemplo, el español margina a otras lenguas. En América Latina, el español margina O el español está marginado all Doa La batalla es, realmente, lograr el colapso de la jerarquía para formar una red de lenguajes
que la sustituya. RFO: En una entrevista en el 2002, usted dijo: “el performance es el mecanismo que tiene la gente de lograr
lo desconocido, aun cuando sea solamente en la imaginación”. Al mirar esta cita, parecería que usted concibe el performance como acto liberal. 5 penssmos cda asi
SFA: Usted ha vivido veinte años en exilio por razones . Políticas. Durante este periodo, ha residido en países cuyo
idioma
es el inglés. ¿Cómo se siente “viviendo
eni 7 Cómo afecta el de su diario vivir? ¿Le crea algún sentido de alienación? ¿Cree usted que le afecta su proceso de narración? ás dinámica y poderosa. ¡Así, el teórico demostró el ico de sus
NWT: Soy fiel creyente en la interconexión de los fenómenos. Por ejemplo, no fue hasta que llegué a los Estados Unidos que me di cuenta cuán multilingúe es esta sociedad. Estoy aprendiendo mucho de la batalla de los hawaianos y otros intelectuales para lograr el renacimiento de sus lenguajes. Yo soy un gran creyente
en el multilingúismo.
RFO: La lengua nativa de los pueblos originales de Puerto Rico desapareció casi por completo (con algunas excepciones) cuando los españoles exterminarona los taínos. Por
estarazón,
consu consabida mezcla de palabras
africanas, ha sido el idioma dominante en la
Ngugui fue el conferenciante de la Semana Acto Les que etelrc al duo llena: “Lengua, Poder y Derechos Lingúísticos: La Importancia de Construir Conocimiento en la Lengua Materna”. La actividad fue organizada por un grupo de profesorasde esa institución la práctica sistemática de suplantar el | por el inglés como el idioma operativoen: recintos de la Universidad de Puerto Rico. El evento desmitificar la idea de que producir
Jesús Gómez escogió presentar "Meditaciones Lumínicas" donde abunda la luz solar como lo muestra esta imagen tomada en el Lago Cajas en Ecuador
a. -
adivinar qué son antes de continuar la lectura? Si te digo que se llaman Meditaciones Lumínicas, ¿qué se te ocurre? Centenares de personas han tenido la oportuni-
dad de ver estos triángulos flotar sobre diversos cuerpos de aguas nacionales. Otros han observado estas figuras geométricas resplandecientes que apuntan hacia el cielo y que acarician la superficie del agua a 12 mil pies de altura en el Lago Cajas, en Ecuador. La contemplación de un
escenario en el cual cuerpos trasiúcidos de diversos colores bailan a ritmo mareado y azaroso puede, a través de la
observación directa o del registro fotográfico, acercarnos al Tiempo de un modo placentero y metafísico. El trabajo plástico del artista puertorriqueño Jesús Gómez, explora con confianza técnica una incertidumbre
materialista que a simple vista juega con el existencialismo y entretiene la mirada imaginativa del espectador. En la
distancia parecen cristales flotantes, cuarzos colosales y holográmicos. Las piezas invaden el paisaje natural y las asociaciones varían ante el ojo que las admira. De cerca
son alrededor de tres a siete piezas de 3 x 3 x 3 pies -la cantidad de triángulos varió dependiendo del sitio en que se expuso el trabajo- construidas con material reflectivo
y ensambladas con tubos pvc. “Es interesante escuchar las múltiples lecturas y cómo cada persona define lo que
observa en torno a-la obra. Pero si-me permites, lo es más aún la cualidad cinética de la obra. Depende de la densidad del agua y la dirección del viento para que el producto artístico se manifieste”, confirma el egresado de la Escuela de Artes Plásticas. Gómez cuenta divertido que hubo personas que pensaron que eran instrumentos para
medir el calentamiento global, otros que eran mensajes futuristas, bollas modernistas y hasta apariciones extraterrestres. En la Isla la pieza nómada estuvo expuesta
en distintas hidrografías como el Charco Azul, del Bosque de Carite en Cayey, de donde es
oriundo Gómez; en El Lago Garzas de Adjuntas; en Manglillo, Guánica; en la Bahía de San Juan y en Piñones. También fue
presentada en diversos ríos y lagos en el Ecuador. Para el artista la exhibición en el Lago Cajas a 12 mil pies de altura
simplemente es un soporte”,
del país centroamericano tuvo particular notoriedad: “La condiciones atmosféricas de este sitio hicieron que las pirámides se comportaran de un modo mágico y sin precedentes para mí. La temperatura del agua era fría y
taforma y la documentación entonces toma una función imprescindible. El carácter transferible es constante en la naturaleza de la obra. Un total de 20 fotografías de formatos variados, impresas en papel metálico lambda”, que
las pirámides parecían flotar sobre estaño”, recuerda. El artista revela que la idea de la pieza surgió por el interés de ver a gran formato los destellos que se crean
por el resplandor de luz reflejados en el agua. Una vez convertido el concepto del fulgor en un planteamiento, pasaron varios años durante los cuales el polifacético creador realizó experimentos científicos cardinales con
diversos materiales, tomando en cuenta la densidad y contaminación del agua, así como su capacidad reflectora. “Me interesaba sorprender con un trabajo de alto contraste entre lo natural y lo hecho por el hombre. Como la estética
de la pieza es futurística se reconoce que son hechas por alguien, pero dentro de un espacio tan natural, te hace
dudar”, especificó.
De lo perecedero a la factura El despliegue itinerante de Meditaciones Lumínicas a lo largo del año 2007, tuwo como consecuencia que sólo algunos "escogidos” tuvieran la oportunidad de observarias
in situ. En Puerto Rico el factor azar fue predominante y la pieza fue avistada sólo por aquellos que se encontraban en las respectivas aguas. Distinto al Ecuador, que en algunos casos la exhibición de la pieza fue anunciada, cuando no
promocionada. Sin falsas modestias, Gómez aségura que lo bello de la
pieza es observar cómo navegan las figuras geométricas: “Es impresionante ver cómo frente a tus ojos, porque la luz y el agua les sirven como camuflaje. Luego aparecen con un resplandor que te ciega... A vecesel reflejo del agua en la pieza hace diseños que van desde la abstracción hasta el espejo
pasando por el holograma. En cada sitio la pieza actuaba errante, con la misma
arbitrariedad
del agua, plataforma clave de esta creación. El papel
destacó
Piezas efímeras al fin, deben ser removidas de su pla-
asegura precisión y calidad fotográfica, fueron expuestas en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Ecuador en julio de 2007. Gómez, cuya trayectoria artística está marcada por la heterogeneidad de medios y de rigurosidad estética admite que hay un tema persistente en su trabajo: que el cuerpo lo seduce. “Tanto si es etéreo o existencialista, o
como quieran llamarlo: la fragilidad y lo perecedero de la carne”. Es materia filosófica y relevante el hecho de que la anatomía es unitaria entre los seres humanos, pero las características de cada uno son distintas. “Me gusta
trabajar los cuerpos como mapas que se descifran”. Pregunto entonces este conjunto de piezas. ¿Cuál es el símbolo y a dónde nos dirige
qué queda
por descifrar de
la interpretación original, la que Jesús, el creador,
admite como partida “oficial”? Entonces su expresión jocosa y su mirada
se encuentran
en ese lugar apaciguante en donde el ideal se confunde con el
análisis y da paso a la lectura humilde-“El agua es
Foto suministrado
fuerza, pero también simboliza relajación. Cuando el agua se aquieta, la pirámide hace lo mismo. Entonces puedes
observar como un vínculo mágico, un eslabón. Creo que S puede ser la búsqueda del centro... del Zen, en esta vida modema”. La autora es periodista independiente.
17 DIÁLOGO / BESAFÍO/ agosto - septiembre 2009 www. dialogodigital.com
distoaodigita
* Qué es lo que te atrae de estas imágenes? ¿Podrías
A.
On
DEA
9 PCIA:
DUITORAL
indlice| aludos, corillo. Los colaboradores de las pasadas
Gaia y Mariana García Benítez exploran las posibles
ediciones de Desafío vuelven a hacer su aparición acompañados de nuevos articulistas con el fin de provocar pensamiento. Pues, ¿qué es la que hay? Lo que hay aquí es lectura. Cada uno de estos escritores articula diferentes instancias de la cultura desde la suspicacia de su mirada y su mirada, hecha palabra, se expone para
tendencias estéticas y temáticas de la nueva generación de fotógrafos.
que tú la observes. Observa.
este artista.
>
En "Óseo y críptico” Manuel Clavell le descubre las coyunturas al libro “El esqueleto presenta", mientras'que en“Bansky” Farasch López comenta sobre la ciudad como
Í
FUERA DE LA SOMBRA Arte para dudar | Dalia Rodriguez-Saavedra
|
POWER TO THE PEOPLE
Fsigueme | isabel Ferrer _
el cuerpo donde se extiende el grafiteo y la irreverencia de
Rudo y Cursi-l'Luis Trees
En "Bailoteo” Alfredo Nieves examina el proyecto reformativo
MÚSICA ANYONE? La came de Bach | suan Cartos Quiñones
Con las canciones del fallecido Rey del Pop los presos organizan bailes que una vez subidos al met se han convertido en una de las atracciones principales de YouTube. Una pregunta preguntona sobre la foto de portada titulada "Maldita materialista” de Bárbara Díaz. ¿Logra
Baby Mozart Í Luis trizarry
3)
ZEITGEIST Gremlin plural | Sonia Marcus Gaia
Roedor de grandes ojos | mariana García Benítez
www.diálogodigital.com
la artista hacer un comentario sobre las cogales japo-
LETRAS ON SALE.
nesas, que desnudan su cuerpo a cambio del dinero que necesitan para vestirse, mientras la fotografía pretende provocar nuestro deseo de consumir, comprar, comernos todo el plástico colorido que nos ofrece la modelo de las uñas sucias? Desafiado lector, te invito a leer.
Óseo y críptico | manuel Ciavet Carrasquilo Banski | rarasch López
POLÍTICA CULTURAL Bailoteo | attredo Nieves
En "Arte para dudar” Dalila Y Rodríguez Saavedra nos acerca a las deleitables piezas , del artista plástico Jesús Gómez. La belleza toma nuevos rumbos cuando la geometría y la manipulación del
color se contraponen
o
El Centro de Desarrollo infantil IDD-CUE, anuncia el auspició del pr Los servicios de alimentación están disponibles para
E
y se
alimentan del espacio natural. En "itsígueme” Isabel Ferrer reflexiona sobre la exitosa plataformade microblogeo, Twitter. ¿Por qué millones de usuarios buscan compulsivamente acercar su cotidianidad al otro, compartir cada nimiedad de su existencia? Por otro lado Luis Trelles elabora sobre
la otra pantalla, la de cine, al hablarnos de la película "Rudo y Cursi" donde nos insta a pensar una producción que no escatima en burlarse y en exponer los costos de la pasión por el fútbol en la cultura mexicana. En "La came de Bach", Juan Carlos Quiñones medita sobre el insólito encuentro de Félix Mendelssohn con una obra inédita de Johann Sebastian Bach que le cuenta Cristópholo (enigmático personaje de la música barroca). La anécdota es real, el resto, juego. En "Baby
Einstein” Luis lrizarry opina sobre el entendido de que se puede manipular la capacidad cerebral de los bebés al exponerlos a la música clásica. En "Gremlin plural” y en las sinopsis sobre las foto-
grafías de siete jóvenes artistas de la Isla, Sonia Marcus
te
RAIZ
elegibilidad para
tabla de ingresos, A civa Desde el
¡ | pa | i | ¡ :
1 2 3 4 5 6 7 8
|
Por cada miembro
|
Adicional añada
|
j
i ¡
No existe
comida gratis y a precio reducido se basa en la siguiente
de jalo de 2000 hala el 30 dejan
14,079 18,941 23,803 28,865 33,527 38,389 43,251 48,113
- 1,174 - 1,579 - 1,984 — 2,389 - 2,794 - 3,200 - 3,605 - 4,010
de 2010,
20,036 - 1,670 . 26,955 - 2,247 33,874 - 2,823 40,793 - 3.400 47,712 3,976 54,631 - 4,553 61,550—5,130 68,469 - 5,706
+4,862 Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades:
Centro de Cuidados y Desarrollo infantil P.O. Box 365067 San Juan, PR 00936-5067
Dra. Annie Alonso Amador
Directora Centro Universitario de Excelencia en Deficiencias en el Desarrollo
La carne de Bac —Cubre, digamos, la pierna de un cordero. O deuna vaca. Más de una vaca que de un cordero, pero no es imposible que fuera, también, el lomillo de un cerdo. Envuelve un pernil. O la cadera de una res. O, ¿por qué no? Un pescado. ¿Qué pescado podría cubrir? Una trucha, un atún. No es imposible que fuera una liebre. Porque nos encontramos en una carnicería. Lo que sí parece imposible es que lo que
'
4.5. Bach: Mass in B minor “Agnus Del” - Andreas Scholl!
de su nacimiento? ¿Cuántos elementos han de configurarse para que ocurra semejante instancia
| | | |
de lo insólito? ¿Qué habría pasado si hubiera sido otra persona en turno en aquella carnicería y no
Mendelssohn? La perdición seguramente. Pienso en barcos hundidos. Pienso en la biblioteca
|
de Alejandría. Las respuestas a estas preguntas me
usa el carnicero para envolver sus cortes es nada menos que unas partituras perdidas de Johann Sebastian Bach
llenan de estupor. Postscriptum: la memoria de Cristófilo se comporta
(1685-1750), y él, el carnicero, no
como los detectives, los generales y los asesinos
lo sabe.
a sueldo. Es una perseguidora implacable. Días después de la redacción de este artículo, me trae Cristophoro a colación el siguiente dato: en Japón, parte del proceso exclusivo de crianza de vacas
Así comienza mi amigo Cristóphoro su historia, con su particular estilo de narrar las cosas que tanto enerva y fascina, con ese peculiar modo de contarlo
todo como un drama, como si todas las cosas fueran una literatura. Cristófalo es músico, y además es un
la hoja sobre la mesa. La mira con detenimiento. La
caudal inagotable de cuentos inauditos de la historia de la música. Y es de eso de lo que tratarán estos artículos.
página está arrugada y manchada de sangre. Se echa hacia atrás, se aleja, como si hubiera visto un espanto
Música y locura, que acaso sean sinónimos. Cristóptero
allí, sobre la mesa. Abre los ojos. Grandes. Sacude la
pondrá las historias. Yo pondré la perplejidad.
cabeza de lado a lado, como quien dice "no, no”, o como
—Es el año 1839 —continúa Cristólogo— y es Leipzig.
Viernes, es la tarde. Un invierno cualquiera. Hace frío, y el compositor Felix Mendelssohn (1809-1847) entra en la carnicería. Compra una carne, no sabemos si
quien se recupera de un derechazo. ¿En la mesa? Nada menos que la partitura original de la Misa B m (si menor) de Johann Sebastian Bach. —Cristómero mismo se echa hacia atrás, satisfecho. Ha terminado su historia.
pernil, liebre o pescado. Sabemos que está envuelta en
Bach compone la Misa B m (si menor) en los años
un papel, acaso amarrada con un cordón. Sabemos que
1748-49. ¿Qué peripecias, qué oscuras conspiraciones del tiempo y las circunstancias permiten que una partitura de esta importancia encuentre su destino
Mendelssohn regresa a su casa, desenvuelve la carne y algo en la envoltura le llama la atención. Despliega
encubriendo una posta casi cien años después
- destinadas para la producción de carne gourmet (específicamente las clases conocidas como Kobe y Matsuzaka), es que las vacas escuchen música clásica para relajarse. Parecen tener predilección por Mozart.
Eso es para que lo incluyas en tu articulito,
me
dijo. Ironía sarcástica es la Vida. El autor es escritor.
Baby Elnsteln pesar de las diversas teorías sobre el origen del
Ano
y la eterna discusión del “nurture vs na-
re”, los científicos señalan a la genética como
el mayor responsable del resultado. Aunque muchos padres intentan desarrollar el potencial intelectual de sus retoños a fuerza de billetes, matriculándolos en las
instituciones educativas más caras, lo más probable es que no salgan muy distintos a como entraron.
La idea del Baby Einstein ha cobrado mucha fuerza en los últimos años. Los padres se desviven por seducir
el sentido primitivo de la estética que tienen las nuevas criaturas comprándoles DVD's con música de los
compositores clásicos reducida y montada con sonidos de teclados tipo canciones de cuna y acompañada de imágenes complementarias. La tesis de estos terapeutas musicales es que la
música clásica, al ser más “ordenada” y “tranquila” (pongo comillas porque son disparates), es la mejor para provocar estados de relajación en los infantes. Supuestamente, los neonatos reciben con. mayor
tranquilidad la música del periodo clásico que la de los reguetoneros Jowell
y Randy. Pero, a la misma
vez, están recibiendo información sonora a través de la magia de Disney, que diseña estas canciones con sus amplios recursos para hipnotizar a
cualquier cosa que se mueva. ¿Pasaría lo mismo si esos genios de la manipulación trabajaran con canciones, digamos, del
Bambino? Al fin y al cabo, las reducciones que les ponen a los bebés no son obra de Mozart. Tan pronto se cambian los sonidos y el acompañamiento, la pieza deja de ser
la del compositor. La idea del Baby Einstein era desarrollar las destrezas de los infantes para que
volaran en términos de lenguaje, fueran más sensibles, etc. Imagino que tiene que
ver con llenar el vacío que tiene la mayoría de los padres liberales charros que los tratan de cultivar, pero me parece que no hay mucha diferencia entre ponerles
Van Halen o Palmieri y obligarios a que escuchen un poco de Bach trabajado por las garras del imperio del muerto helado.
19 DIÁLOGO / DESAFÍO! agosto - septiembre 2009 www.dialogodigital.com
mm
E
E
RA
RE
SS E
La idea del Baby Einstein ha cobrado fuerza en los últimos años.
IAE
are
Rudo y Cursi L
os premios Oscar del 2006 hicieron de México una potencia mundial en el cine. Los directores
Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo Del Toro dominaron la ceremonia con “Children of Men”, “Babel” y “El laberinto del fauno”. Mucho se habló en aquel momento de una
acento porteño en una película tan mexicana reafirma la burla de la fábula atlética mientras comenta sobre
| |
el perpetuo complejo de inferioridad de los mexicanos respecto a los deportes. El resto de la peli se dedicará
a desmitificar esta noción de la pureza del jogo bonito, ya que es el mismo Batuta quien sobornará a los dirigentes de los clubes deportivos para darles tiempo en el campo de juego a los dos muchachos —prodigios del fútbol salidos de la nada— que representa. El humor
Fsiqueme Isabel Ferrer
es decididamente pueril, ostentando estereotipos tan
burdos de la picaresca como el de los provincianos ignorantes perdidos en la ciudad. Cuarón no conoce
¿Qué estás haciendo? Ésa es la pregunta. Contéstala sin exceder 140 caracteres. La pregunta
|
tiene una infinidad de respuestas y le siguen otras
|
embargo, desde Méxi-
preguntas. Es una pregunta concreta y metafórica. Algunas respuestas pueden ser: “Estoy en casa aburrida”, “Excelente artículo sobre desarticulación del Fideicomiso del Caño Martín Peña”, “Regresa Zelaya á Honduras luego del golpe”, “Brutalidad y represión en Teherán”, “Muere el Rey del Pop”, “Terror en hoteles en Mumbai”, “Me gustaría recibir feedback sobre cuento que
co sigue saliendo una gran producción cine-
estoy escribiendo”, “Me muero de calor en este país”, “Cotto viene a matarrrrr”, “Más periodistas
matográfica local que
sin trabajo”,...
Y a continuación, tal vez, el link,
presenta un espejo de lo que está sucediendo en la sociedad mexicana actualmente. En Puerto Rico hemos tenido una prueba doble en los últimos meses
el hipertexto,
que conecta, circula,
“Nueva Ola del cine mexicano” a pesar de que esas tres películas fueron producciones internacionales. Sin
parte de una conversación potencialmente global,
con “Rudo y Cursi” y “Sin nombre”, esta última un melodrama realista y visceral de inmigración ilegal a los Estados Unidos in-
terconectada con la ganga Mara Salvatrucha. “Rudo y Cursi”, estelarizada por esa gran
pareja que conforman Gael García Bernal y Diego Luna, es todo lo contrario. Esta sátira futbolera podría ser genérica, pero en las manos del director-guionista Carlos Cuarón (el hermano de Alfonso y co-escritor de “Y tu mamá también”) se torna en un comentario
un golpe bajo al que no le eche mano, por ratos con una malicia políticamente incorrecta e irresistible.
Entre éstos, están las iniciaciones homofóbicas en las duchas de los clubes de fútbol profesional o el kitsch de los videos musicales charrísimos de música norteña. De hecho Cuarón nos lanza un dardo con
mordaz sobre el estado actual de la cultura popular
la novia trepadora puertorriqueña, interpretada por Jessica Mas, quien seduce a Cursi cuando es una súper
mexicana.
estrella y que lo dumpea tan pronto su fugaz celebridad
La película rompió records de taquillas en México, hecho que no debería sorprender, ya que reúne dos pasiones nacionales: el fútbol y los galanes Gael y
Diego. La historia traza el ascenso de dos hermanos que trabajan en una finca de plátanos a la cima del fútbol mexicano para luego estrellarse ambos bajo el peso de sus insuficiencias. García Bernal hace de Tato, apodado Cursi por sus ridículas celebraciones al meter
goles y Diego Luna interpreta a Beto, llamado Rudo
por su agresivo estilo en la portería. La peli abre con la irónica narración de Batuta (Guillermo Francella), el “scout” de talento argentino que servirá de hada
traslada,
transporta. En Twitter estas preguntas y respuestas forman
cae en decadencia. A fin de cuentas la película funciona, no por ser una comedia apta para prepas universitarios de todas las
edades, sino por la química que siempre han tenido Gael García Bernal y Diego Luna en pantalla. Para los que esperaban “Y tu mamá también parte 2”, esta
película será quizás una decepción. Poco queda en “Rudo y Cursi” de la sofisticación —y la pretensión artsy— de “Y tu mamá también”. Lo que este bombón
de arsénico que ha confeccionado Carlos Cuarón tiene en común
con aquel predecesor es la sensibilidad
rigurosamente agridulce que ambas películas cultivan. “Rudo y Cursi”, sin embargo, lo hace en clave
madrina para los dos muchachos, y que comenta sobre la belleza pura del fútbol. Es un cliché conocidísimo de las sagas deportivas en el cine, desde “Field of Dreams” a “Chariots of Fire”, esto de la rapsodia
proyecto sea más cínico y más refrescante por su falta de pretensión a un mismo tiempo.
poética del deporte en cuestión. Pero que venga con
El autor es cineasta.
desvergonzadamente comercial, lo que logra que el
18 DIÁLOGO / DESAFÍO! agosto - septiembre 2009 www.dialogodigital.com
de muchos a muchos, en tiempo real. La plataforma de microblogueo, lanzada en agosto de 2006 y que ya cuenta con millones de usuarios, capturó nuevamente la atención este verano por su utilización masiva para propagar como el fuego la noticia de las protestas en Irán. Tuvo un papel fundamental durante los ataques terroristas en Mumbai en el 2008, las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos, la diseminación de información sobre el virus AHINI1 y la muerte de Michael
Jackson. La clave de esta red sociales poder escuchar voces, no los últimos titulares noticiosos, sino las
' ¡ |
Se pinta de oro y se espera que ocurra ta magia, en el imaginario del observador, en el junker de Carolina. Nelson Figueroa presentó esta fotografía para graduarse del bachillerato en pintura de la Escuela de Artes Plásticas. ¿Si hubiese pintado de otro color estas puertas, + | habría convencido a los profesores de que lo que miraban es una pintura?
En sus fotografías Sherry Raimundi inventa
escenas con personajes y fondos inter-
cambiables. A su trabajo se le notan las “costuras” y esto es fundamental para que el | espectador sienta que él también pudiera intercambiarlos elementos de la imagen.
Las fotografías de Agustín Fas exhiben lugares que el tiempo y el abandono han dotado | de cualidades estéticas Contrario al trabajo de Nelson Figueroa, Fas no interviene los | espacios fotografiados. Siendo esto así, ambos encuentran belleza en el desecho |
Para “Cárcel ventana azul” no se utilizó photoshop o manipulación de imágenes
y colores |
en computadora. Priscilla Vázquez escoge imitar los efectos de la tecnología digital. | Para sus fotografías fabrica un ambiente con plexiglás, acrílico y tinta china.
A
LES
PONCE A
O
AUN
nn
+
Gremiin Plural =>
“no hay tres minutos ni hay cien palabras que me puedan definir” Cuarteto de nos, Bipolar (2009)
se aprecia en el trabajo fotográfico
espeluznantes demonios internos adquirido ilegalmente.
de Priscilla Vázquez. Si se hace una revisión o aproximación al Zeitgeist, la obra artística no puede ser sino eso, la expresión o reflejo de la misma en la que se inserta, no como algo monolítico ni unívoco sino admitiendo la coexistencia de espíritus plurales donde no se condene al ostracismo la disimilitud de
La historia es sabida: con gotitas de agua y comida
sus múltiples creaciones.
nocturna, salía su alter ego, Stripe, quien apelaba a todo placer, aún cuando estuviera exento de apetencias. El concepto de lo monstruoso en estos gremlins recaía en el manifestar, entonces, que el monstruo es el que muestra lo que debió haber quedado oculto. Estos hijos post-edípicos,
Dentro del movimiento acelerado, caótico, del tiempo y el espacio, cohabita la pluralidad del gremlin como una manera más de dominar la dominante cultural: esto, sin establecer juicios valora-
con facultad de reconocerse, tenían conciencia que el Otro
tivos, concientes de los residuos
los observaba; no era sólo un mero acto de presencia, era la mirada fija frente al espejo del que llegaría masivamente
materiales como las fotos impresas en cemento de
el
hijo
un
mogwa:,
un
tierno
roedor
de grandes
ojos y
desparpajo que mostraban. San Isidoro tendría razón en
La discoteca Krach en Santurce es visitada todos los 31 de octubre por miles de personas que con sus vestiduras encarnan sus fantasías. El paseante, el “fairy”, el trasvestido, no posa. Herminio Rodríguez logra documentar la voluntad de vivir el ahora, el carpe diem, en
un ambiente donde la imaginación traspasa con su lanza la celebración de la muerte.
con la transición entre siglos. Cualquier semejanza con la
Ramón Beltrán o los desechos del sistema como en la fotografía de Nelson Figueroa. Incluso, como en el caso
realidad no es pura coincidencia. Gizmo, sin lugar a dudas,
de
trabajos
escondía al más postmoderno de los seres.
El espacio territorial, sin embargo, es aún más crudo.
que veremos más adelante, donde se manifestará un
Convierte la ausencia en habitante del lugar alterno
travestismo cultural en los cuales los roles pueden ser fácilmente moldeables o intercambiables como los vestidos recortados que se usan para vestir muñecas de papel. Así, Bárbara Díaz retrata, por
como en Agustín Fas, cuando muestra un trailer aban-
ejemplo,
ham-
el espacio temporal, turbulentándolo, indefiniéndolo.
briento y la cultura chatarra de
Debe ser el adormecimiento que representan estas hojas secas cuando se apoderan de la existencia material.
Herminio
Rodríguez
Foto suministrado
y Sherry
Raimundi,
el consumismo
una “Maldita materialista”. Como
decía Roland Barthes, aquí existe un punctum que desestabiliza
*... las dos chicas de la foto observan impávidas y aburridas el movimiento de la máquina insertas en la rapidez del mundo posmodemo”. "Carrusel" de Jennifer Pabón.
A Ra
un pasado habitado por la imperdurabilidad humana. Ahora se presentan como protagonistas del presente silenciados los fantasmas que durmieron allí, trastocando
Como lo muestra la fotografia de Jennifer Pabón, “Carrusel”, la atemporalidad es una máquina donde el carrusel da círculos en un mismo espacio con el movi-
miento perpetuo de la vida. Sólo que aquí la velocidad
de residuarlo, de evidenciarlo. Una
esta rapidez invitase a la desaparición. Mientras, las dos chicas de la foto observan impávidas y aburridas
hecho mercancía barata, partícipe
cámara, al espacio, al tiempo, al ser, convirtiendo al
es objetualidad sin sentido, y en la foto de Herminio Rodríguez, sublimidad periférica. El fairy nocturno de Herminio, mezcla de lo fantástico y lo grotesco, es la democratización del marginal. Dentro de la tradición de fantasía, este nocturno participante de las vísceras de la ciudad, en una discoteca el día de los muertos, expone
de postura ante la realidad, sino que logran conformarse
su rol de fauno asexuado, entre las luces artificiales del
con la sombra, que no es otra cosa que la aceptación de la superficialidad de la que habla Fredic Jameson y que
lugar que lo rodea como lamparitas mágicas. Bajo las
O
donado en Playa Buyé en Cabo Rojo. Se materializa, se consume una forma invisible de un desgarrador paso del tiempo. Las camas solitarias son la pareja muerta de
frase de Milan Kundera cae aquí como anillo al dedo: “el kitsch es la negación absoluta de la mierda”. A expensas está el cuerpo humano
jetividades líquidas, amorfas, que nos ha inyectado la posmodernidad, la fotografía es un campo latente que entró con armas cargadas dentro de este juego del ocaso de los afectos: tecnología, accesibilidad de los medios y retroescritura. Los nuevos artistas fotográficos no asumen, dando rienda al mito de la caverna, ningún tipo
A
humana.
ya no espera por el ritmo de la música sino que se lanza a años luz, como si en vez de querer salir corriendo
de la violencia misma del acto de consumo, que aquí
IR
el movimiento de la máquina insertas en la rapidez del mundo posmoderno. El gremlin no asusta ni se asusta. Se enfrenta a la monstruo primate de los evolucionistas en un ser fofo, ridículo y morado como el hipopótamo de Sherry Rai-
mundi. Esel espíritu de la época el que observa insensible el Futuro, devenidoen demonio menor, lo demoníaco en multitud, en figura traviesa, poliforme, observador frío frente al final de las utopías, terriblemente insensible, sonriendo ante el implacable sobre exceso de realidad
imperfecciones de su rostro se esconde la magia de la
AAA
|
utópica ternura de la calle, pero ello dentro de la ficción
la óptica y crea un malestar inconsciente sobre el objeto; la perturbación que causan sus uñas. No se trata de negar lo sucio, sino
Siguiendo la línea de lo visual, dentro de las sub-
2 PO
|
aque -sileaion
2000
A
«mm
terrorífico nadie podía prever que por allí anduviere
espíritu de la época. Según su argumento, un padre de tami lia, un inventor (por donde se cuela lo irresponsable de 2 modernidad científico-histórica) le regala a su
3»
l monstruo ya no asusta. Puede llegar, incluso, a E: simpatía, dar lástima, dar escepticismo, pero ldefinitivamente, ya no se le teme. Cuando en 1984 se estrenó la pelicula Gremlins, de carácter cómico-
Al enterarse de la muerte de Michael Jackson el
por acusaciones, adicciones y vidas alborotadas. No
pasado 25 de junio, en el Centro de Detención y
obstante, para ellos —al igual que lo fue para Jackson—el
Rehabilitación de la provincia de Cebú en Filipinas (CPDRC, por sus siglas en inglés) no hubo tiempo
escenario representa un espacio de libertad. Su arteha
logrado que, al menos por unos instantes, millones
para el llanto. Ello no significó, sin embargo, que el deceso de la archifamosa estrella estadounidense
imaginemos que la rehabilitación es posible y que
la promoción cultural es instrumental para formar y
pasara inadvertido para los cientos de reclusos que
reintegrar mejores sujetos a la sociedad.
allí habitan. Todo lo contrario. Sus energías estaban
Tal vez sin quererlo, más que una nueva política correccional, García estableció en Cebú una nueva
enfocadas en el tributo que dos días después le rendirían al llamado Rey del Pop. Por casi 10 horas, 1,500 confinados ensayaron la puesta en escena de un espectáculo que incluyó la coreografía del vídeo musical de la canción Thriller. A ésta se sumaren otros bailes organizados para las
política cultural. La política cultural de un país, al igual que la correccional, debe ser el “soporte institucional”, como dicen Geroge Yúdice y Toby Miller, para que la Cultura sea democrática, no para su “democratización” Sin duda, este principio también es aplicable a la rehabilitación. El proyecto de García evidencia que el tan trillado, necesario y añorado cambio social
canciones /7] Be There y Ben, interpretadas por Jackson durante su época con los Jackson Five, y We Are The
World, escrita junto a Lionel Richie en 1985.
El 27
comienza por el ser humano y que la.exposición a la
de junio, frente a las conmovidas miradas de sobre 700 turistas y visitantes, los “bailarines” del CPRDC reiteraron su ejemplo de rehabilitación y reafirmaron su sitial como una de las máximas atracciones de
más recientemente, el tributo a Jackson. En un artículo publicado en el año 2006 (www. sunstar.com), García estableció que en el CPDRC, una
YouTube.
prisión de máxima seguridad que alberga asesinos
El autor es Decano Asociado del Departamento de
narcotraficantes y violadores, entre otros peligrosos criminales, el acercamiento hacia la rehabilitación se basa en la disciplina, el ejercicio y el desmantelamiento de la cultura de la corrupción. Según él, las cárceles son microcosmos de una sociedad enferma, donde los
Comunicaciones de la Universidad Metropolitana
La reacción de los reclusos al fallecimiento de Jackson
no fue azarosa.
En el año 2007,
un ensayo
de su imitación de Thriller fue filmado por Byron García, asesor en seguridad del gobierno provincial de Cebú, quien desde el 2004 ha logrado desarticular gangas, disminuir el consumo de drogas, el contrabando y la violencia y mejorar la salud de los
criminales se aíslan bajo la premisa errónea de que así
Con el objetivo de mostrar los resultados de su
aumentará la seguridad pública. Como contraste, su concepto fomenta el cambio de conducta de los reos a través del contacto con la cultura popular. Esto con el fin de que la rehabilitación se vuelva placentera mediante la incorporación de la música y del baile. El modelo
plan de rehabilitación, que envuelve la colaboración
confronta, además, la complicidad en la que incurren
de la coreógrafa Gwendolyn Lador, García colgó en YouTube el material audiovisual recopilado durante los ejercicios del 2007. Hoy, más de 24 millones de personas
el Estado y las administraciones penales tradicionales al permitir la decadencia en las cárceles y al no invertir en proyectos sistemáticos de rehabilitación.
han visitado el portal para ver ésta y otras entradas
A pesar de los resultados positivos, García ha sido
reos en varios centros penales de la región a través de una serie de reformas.
cultura mejora el entorno ciudadano... aún cuando se esté tras las rejas.
relacionadas a los peculiares bailarines filipinos cuyo
blanco de críticas que lo acusan de tortura, abuso
repertorio de coreografías incluye canciones de The Village People, Pink Floyd, Black Eyed Peas, Queen y,
y castigo cruel por “obligar” a los presos a bailar. Dichos comentarios lo llevaron a publicar
OOO
DE GUADALAJARA
ESCUELA
DE
MEDICINA
« Fundada en 1935. = Más de 13,000 egresados ejerciendo en los Estados Unidos y Puerto Rico. = Programa internacional Bilingúe.
en YouTube una defensa en la cual, entre
otros detalles, argumentó que “¿desde cuándo bailar es una categoría de castigo? Estimados conciudadanos del mundo, las formas de castigo crueles y violentas son
cosa del pasado. Si hacemos de las cárceles un infierno para los prisioneros, entonces, es posible que enviemos demonios a la calle cuando sean liberados y se reintegren a la sociedad”. Nada más con el testigo.
Para los reclusos del CPDRC, Michael Jackson ha sido y seguirá siendo un ídolo.
Por casi 10 horas, 1.500 confinados ensayaron la puesta en escena de un espectáculo que incluyó la coreografía del vídeo y la canción “Thriller”.
Indirectamente, el Rey del Pop los ayudó a convertirse, siguiendo las palabras de Alexandra Seno de The New York Times, en “superestrellas de la Internet”. Pero al igual que el cantante, los reclusos del CPDRC son ídolos imperfectos, marcados
23 DIÁLOGO / DESAFÍO! agosto - septiembre 2009 www.dialogodigital.com
Oficina en Puerto Rico 654 Avenida Muñoz Rivera, Suite 1124
San Juan, Puerto Rico Teléfonos: 787-763-2457 1-800-981-9925 WWW.E22.MI
00918-4133 (Área Metro) (Isis) vagprQuag.edu
¡CURSO DE ESTUDIOS ACEPTADO Y REGISTRADO POR LA JUNTA DE LICENCIAMIENTO Y DISCIPLINA MÉDICA
on sale combinación de grafo (escritura) y
como un libro también
pintura, no lo es. Para mí el grafiti está más emparentado con la escritura
funciona como
sobre el cuerpo que con el mural o la expresión pública tradicional. Así que
Sin
grafitura es una forma interesante de decir dos, tres, cuatro veces escritura, “Banksy: The Wall and Piece” es un libro alucinante
ser el pretexto que me lleva a lo que serán las próximas columnas que estaré compartiendo con los lectores de Desafío. Banksy, entre otras cosas, es reconocido por tiene un molde, una especie de huella digital ensayada. Mi intención es explorar los bordes por los que se sangra
escritura cartográfica, la del arquitecto, la de planificadores, diseñadores e ingenieros. Es un juego de escritura múltiple que
la escritura en la ciudad es uno de ellos. A esto que llaman grafiti yo siempre he preferido llamarle grafitura; y aunque pudiera parecer que es una
proyecta el resultado de varios discursos
ser un grafitero que trabaja con stencil, es decir que ya la literatura, el discurso escrito en cualquier formato, y
y con sus stencil
ha tataudo vacas, árboles, rocas, etc. como si se tratara de una grafitura
primitiva que ya no reclama
sólo
la ciudad como un cuerpo sino que se revincula con la naturale-
del orden o el caos sobre los cuales se
monta una geografía ficticia. El grafitero es un último escribiente, un sujeto que escribe sobre lo ya escrito y que de ese modo recombina y reestructura la escritura primaria del ordenamiento de la ciudad. Es entonces que el espacio se ofrece como un texto
cada vez más complejo y problematizado. La literatura
está en todas partes y el objeto literario aparece como un retruécano por doquier. Sin embargo, me interesa aún más abordar y acercarme a esta grafía como una
modalidad de tatuaje asumiendo que la ciudad es un cuerpo problemático, en ocasiones amorfo, desafiante O burdo que se ofrece para ser escrito como el cuerpo propio. Pareciera que en alguna medida el grafitero no reconoce los límites de su cuerpo, del espacio, de la propiedad privada o del Estado, como un sujeto que confunde su corporeidad con el resto de la ciudad que le circunda. En ese sentido el paisaje citadino se le brinda como una extensión del cuerpo propio, transformando el espacio en una piel que se extiende casi infinitamente. Así la grafitura se convierte en el lugar idóneo para escriimágenes del libro Bansky Wall and Piece
embargo,
Banksy ha trascendido el papel urbano
es una especie de palabra equivalente a
una ecuación exponencial. La grafitura por tendencia general aparece en la urbe y ¿qué es la ciudad si no un producto de distintas escrituras desde su origen? Se trata de la combinación aglutinada de la
que me regaló un amigo muy querido y que ha venido a
una
extensión del cuerpo de quien escribe.
bir los discursos que en el “cuerpo real” no cabrían, tal
za, en algunos casos absolutamente desnaturalizada como ocurre cuando su firma aparece en rocas y habitat de zoológicos. Asimismo, Banksy ha experimentado con la alteración de los discursos del orden en los espacios urbanos.
Parece ser una realidad que el sujeto citadino en general confronta problemas con sus límites, de modo que en
todas partes hay reglas mínimas de convivencias, un discurso del civismo y la etiqueta (no pise el césped,
alto, ceda el paso) pero el grafitero se ha encargado de
usurpar los espacios, las formas y los colores de ese otro
discurso, el policial, el de vigilancia, y ha reescrito nuevos contenidos, haciendo de la ciudad un libro totalmente diferente al que el Estado ha querido escribir. Un poco yo trataré de hacer lo mismo que Banksy, retar y violentar una columna de crítica literaria y salir a la búsqueda del libro allá donde se encuentre, sin importar su formato, su lenguaje ni sus reglas, en un abierto y descarado desafío. La autoraes periodista de cultura.
Óseo y críptico 1 primer libro de Daniel Pommers, titulado “El esqueleto presenta” (Río Piedras, 2009), exige que los lectores que visiten las
entre los poros de sus cuencas restos interpretables que remiten a la vida
o los espíritus de los
pequeñas narraciones compiladas
que
en las secciones “Araña 25”, “Breves” y “De Cahnaps y otros mundos” emprendan
un ejercicio de inter-
pretación parecido al que realizan los paleontólogos o los consultores de oráculos africanos. Al igual que
los científicos y los seguidores de los orishas, la razón de ser de los lectores de Pommers se revela en lo que tienen que “decirles” los tejidos óseos de los muertos. ' Si es verdad que los huesos de los que han pasado al “más allá” guardan
formaron
parte
del mundo de los vivos, entonces es posible “leer”
mensajes de su pasado y darle algún sentido al hueco simbólico forjado por su ausencia. Pero hay un problema
de acceso a dicho conocimiento deseado: sin duda, todo lo que tenga que “decir” un esqueleto será “pronunciado” en un lenguaje De ahí que los narradores de las historias publicadas por Pommers,
22 DIÁLO / DESAFÍO/ GO
A
- septiembre 2009
e
todos marcados por los estigmas de la ciencia ficción, cuenten lo sucedido después del apocalipsis terrestre, la exploración intergaláctica y las razas híbridas en retazos aparentemente incoherentes, llenos de incertidumbres, a través de la utilización constante de un lirismo barroco y surrealista atípico en las novelitas “bestsellers” de ese género, pero que el autor confiesa haber recuperado de la música “electrónica” y los escritos del Beat Generation. La belleza en este libro, por lo tanto, no se encuentra en la minucia de los detalles excesivos del realismo futurista científico seco sino, al contrario, en la reproducción literaria de la inutilidad, de la ruina, del balbuceo dadá que supone intentar otorgarles
sentido definitivo, “humano”, alas “palabras” de los aniquilados; de los ya extintos.
uhUhfl%o0qg
- septienbre 2009
Educación superior: evaluación del aprendizaje, equidad y calidad nc
El procesode evaluación del aprendizaje es un eje vital para la calidad de la educación superior que cada día cobra más importancia por la relación que tiene con el acceso al saber de los distintos sectores de la población: es decir, con la equidad y con la calidad de la enseñanza. Este no debe de estar simplemente
atado a organizacionesi que supervisan las universidades según los estándares que han establecido. Debe constituir un instrumento mediante el cual conocemos el estado de las gestiones académicas y verificamos el cumplimiento de las funciones y la responsabilidad de la Universidad de Puerto Rico (UPR) con el pueblo.
El fortalecimiento de las oficinas de investigación y evaluación institucional de todo el sistema universitario nos permitirá ofrecer datos con comodidad y eficiencia a las agencias cuya acreditación nos interese si se
logra desarrollar un trabajo iluminador de la praxis pedagógica. Esto quiere decir que es necesario tener unos estándares, requisitos y temas de investigación
que estén en concordancia con la cultura de este país caribeño y no sencillamente depender de los señalamientos de las agencias acreditadoras. La
compleja realidad que vive Puerto Rico nos debe hacer comprender que no basta con atender los requisitos
de la Middle States, que por cierto, en ocasiones ha reflejado en sus políticas y recomendaciones las luchas de las minorías en los Estados Unidos. Tai el caso en el que en el informe leído por uno de sus miembros en
uno de los recintos de la Universidad de Puerto Rico se recomendó que el catálogo se produjera en español, pues se había creado en ingiés a pesar de que estaba
dirigido a una población hispanohablante. Es imprescindible profundizar en el conocimiento que poseen los estudiantes y
preguntas que
nos permitan entender la diversidad del estudiantado tales como: si trabaja, cuál es su nivel socioeconómico, el nivel de escolaridad de sus padres, con quién viven,
si tienen transportación, cuántos tienen problemas de aprendizaje, su acceso a la tecnología, cuál es su percepción de los libros de texto y otros materiales
empleados, cuántos han residido en los Estados Unidos al menos por más de un año, cuál es su lengua materna, aunque sepamos que la mayoría tiene al español como vernáculo. Esto último nos permitirá el desarrollo de una política y planificación lingúística consistente con las necesidades de la población. Las investigaciones sobre la lengua resultan cruciales, pues de todos es sabido que la enseñanza en el vernáculo facilita el conocimiento de un segundo idioma. Nuestra población universitaria carece, además, de un pleno dominio del inglés. La evaluación continua del aprendizaje ayudará a revisar el currículo ofrecido de acuerdo con el perfil reflejado en los datos recopilados y el resultado de los hallazgos nos permitirá a todos una mayor comprensión del proceso enseñanza-aprendizaje.
cuales
mejorar nuestras prácticas pedagógicas, el contenido de los cursos y de que los colegas que cumplen tareas administrativas tengan mejores marcos de referencia
al tomar sus decisiones. La evaluación del aprendizaje e al cambio y que no se quede en ser un mero producto de información. Debe, además, sustentarse en medidas
l ll 0 DA NY
hace
tiempo se computan los prinProa ea9r
AIN ¡$ '
de procedencia,
|
UU l
o
nivel socioeconómico, sexo entre otros,)
nos
podrían
permitir un cruce de varia-
bles con las notas del primer
año universitario mediante el cual se podrá identificar a los
estudiantes de menor rendimiento académico y bajo nivel socioeconómico para obtener datos sobre sus ejecutorias, pues no basta con permitirles
la entrada a la universidad. Hay que garantizarles su
tanto cuantitativas como cualitativas. Con las últimas
no me refiero tan sólo a portafolios, ensayos y otras
permanencia y el éxito universitario contribuyendo al
creaciones y métodos de evaluar. Incluye las actividades intelectuales, presentaciones de libros, conferencias,
desarrollo de sus debilidades cognoscitivas eliminando
recitales, conciertos, simposios, intercambios con otros
brechas que constituyan impedimentos que les conduzcan a la deserción. Es importante reconocer que
recintos y personas del extranjero que contribuyen a crearun clima de efervescencia académica, de debate,
el sistema de la UPR es diverso, por lo que también lo es su personal y sus estudiantes. Por lo tanto, las
de libertad de pensamiento y de disfrute que enriquez-
investigaciones educativas deben tomar en cuenta
la
ca la vida universitaria y al individuo. La educación, como han manifestado diversos educadores, debe ser
siempre un proceso liberador, pues es inherente a la
heterogeneidad existente. La creación de un sistema de evaluación del aprendizaje que comprenda a todo el sistema de la UPR debe de encontrar su mayor respaldo en los docentes
país que se refleja en el ámbito universitario es cuando
de cada centro universitario, puesto que también el
más debemos analizar con cuidado todos los compo-
concepto está vinculado a varios aspectos, tales como las condiciones de trabajo del profesorado, el número de estudiantes de cada curso, el tipo de curso que se imparte, las condiciones sociales y económicas del país y del estudiantado. Estos se encuentran igualmente ligados tanto a la equidad como a la calidad. En este sentido los docentes tienen mucho que aportar al
refinamiento de los métodos de investigación por su experiencia directa en el salón de clases en conjunto con los especialistas en evaluación. Por otra parte, de las circunstancias que afectan al profesorado. Los mecanismos que se creen para evaluar el proceso de
aprendizaje pueden tomar en cuenta estos elementos a la vez que a los entornos culturales y sociales de la ao tendría pertinencia.
No se trata de someternos a lo que algunos
llaman “la de la enseñanza” o el énfasis desmedido en técnicas olvidando la temática bajo estudio. Se trata de entender mejor a nuestro estudiantado, lo que hacemos en nuestros salones,
libertad de la persona. En momentos de una crisis social y económica en el
de educación público que ha dado frutos para todos los sectores políticos y sociales. Como se ha señalado en el documento Calidad, pertinencia y responsabilidad social
de la universidad latinoamericana y caribeña, producido por la UNESCO, organismo educativo y cultural de las Naciones Unidas, la educación pública es un bien : En tanto bien público, el aseguramiento
de la calidad no puede transformarseen un interesante rubro de comercio, sino que es imprescindible que sea un
instrumento de profundización de los valores democráticos. Sólo el estudio de la efectividad del aprendizaje, el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas, y la claridad y transparencia con que se tomen decisiones superior que cumpla con las obligaciones de la Universidad de Puerto Rico con el país al que le sirve: Puerto Rico. La autora es Catedrática Asociada de la Universidadde
Puerto Rico en Bayamón.
com
POR CARMEN CENTENO AÑESES para Diálogo
diálogo 25
dialogodigital
agosto
TU
FORMULA LA
De RADIO
CADENA ROCK DE PUERTO SS TAI NTE ALFAROCK.COM
RICO
+ Intern + 0 al] 2
pb2
AG
que fortalezca la seguridad nacional y los intereses
pueden promover y pueden fun-
estadounidenses por medio de la cooperación con la comunidad internacional, cumpliendo con la normativa
cionar para bien de la humanidad cuando todos los miembros
jurídica internacional, utilizando los mecanismos de
de la comunidad
diplomacia multilateral internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) o la OEA, y ejecutando una política más conciliadora. Aun cuando Estados Unidos ha mantenido
justas, como ha ocurrido en este
caso de Honduras, en el cual la comunidad internacional ha
acertadamente, un perfil más bajo que el que tradicionalmente proyectaría en una situación como ésta
rechazado
ha ejecutado las políticas que le corresponden con el secretaria de Estado Clinton han expresado su apoyo al presidente legítimo de Honduras. Además, se han tomado medidas concretas en apoyo a la democracia tales como la denegación de visados a los funcionarios del régimen de facto hondureño El apoyo de la Unión Europea y de la comunidad
y el resto de la comunidad internacional no osaban por
temor
a
más liberal y progresista en la historia de Estados Unidos, que ha generado una circunstancia de afinidades internacionales e ideológicas entre América Latina y
ÁLOGO GITALGID
No resulta simple predecir si esta situación es sólo un paréntesis en las
relaciones internacionales generado visión del presidente Obama y si F ca se consolidará o no una Sta admministración cese sus f Lo que sí puede afirmars
UNIVERSIDAD
D
s que resulta espera
mayores posibilidades de
conéctate a También
a refleja
que
a dichos
: ideales
nenes y mecanismos como cho internacional, las Naciones se
.
WWW.
dialogo
tal.
com
A
Comunicación profunda, variada e inclusiva sobre el quehacer
puertorriqueño y el acontecer
mundial.
Infórmate, Opina y participa al alcance de un clie en
dialogodigital.com El presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias (derecha), intentó mediar entre Zelaya (izquierda) y Micheletti (en la foto superior).
dit Mp0
Ei E AA a
latinoamericanos
ofender a Estados Unidos o a generar la impresión de estar desafiando la hegemonía estadounidense en e Centro y Sur de las Américas Una convergencia de factores permite este nuevo panorama internacional, entre los cuales cabe destacar el establecimiento de gobiernos progresistas y social demócratas en América Latina y de la administración
olíticas en la UPR, Mayagúez
region
A
AS
asuntos
de 1930, cuando el presidente Franklin Roosevelt implementó su Política de Buena Vecindad con la
r la
los créditos al gobierno ilegal de Honduras. Como regazo histórico quedan los tiempos en que los europeos
pa
reconocimiento global de que la debe ser considerada seriamenLa ONU aprobó una resolución de estado; la Unión Europea comerciales y económicos con el
régimen de facto, y el Banco Mundial suspendió todos
sobre
los
El autor es profesor de Ciencias
Estados Unidos que no se manifestaba desde la década
internacional en general al presidente Zelaya también
opinar
unánimemente
métodos golpistas y violentos del pasado. Resulta cada vez más difícil para un estado actuar al margen de las leyes y los compromisos internacionales y poder quedar impune ante el acometimiento de ilegalidades
objetivo de lograr la restauración en el gobierno del presidente Zelaya. Tanto el presidente Obama como su
pone de manifiesto un región latinoamericana te a nivel internacional. rechazando el golpe rompió todos los lazos
internacional
se solidarizan con las causas
26 diálogo |
La crisis constitucional de Hondur. ds ante el mundo POR WALDEMAR ARROYO Especial para Diálogo La respuesta
ROJAS
de la comunidad
Estados Unidos, que no permitió nin-
guna solución que no fuese idea propia
internacional
al
establecimiento en Honduras de un régimen de facto
amparado en un golpe de estado constituye un punto de inflexión en el contexto internacional de América Latina, en las relaciones intralatinoamericanas, en las
relaciones interamericanas (América Latina-Estados
Unidos) y en las relaciones de la región con Europa y el resto de la comunidad internacional. De dicha respuesta se pueden derivar varias conclusiones relativas a la transformación de las relaciones internacionales y de sus connotaciones para América Latina.
Por primera vez, la respuesta internacional a la crisis
proviene primordialmente de América Latina. Se ha invocado el sistema interamericano —la Organización
de Estados Americanos (OEA)— como mecanismo internacional encargado de resolver la crisis. Contrario al ejemplo histórico, Estados Unidos no ha asumido el
protagonismo, sino que ha sido la propia comunidad la-
tinoamericana la que ha tomado las riendas con el aval estadounidense. Todos los estados latinoamericanos, sin excepción, retiraron sus embajadores de Hondura s, y por iniciativa de la comunidad latinoamericana y con
apoyo estadounidense, Honduras fue suspendido de la OEA.
y que no partiera del reconocimiento de su hegemonía. En esta ocasión, sin embargo, Estados Unidos manifestó todo su apoyo al esfuerzo de mediación del presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias.
Esta situación constituye además
una oportunidad para que el sistema interamericano demuestre que es capaz de funcionar y que la Carta Democrática
Interamericana
(2001)
—tratado
negociado y subscripto por todos los
estados americanos, excepto Cuba, que los compromete a mantener el sistema
democrático y autoriza
a sus miembros
tomar medidas contra aquellos estados que no cumplan dichos compromisos— realmente funcionará y no será letra muerta
en el marco de la OEA.
Como parte del cambio en política exterior que propone, el tándem Barack Obama - Hillary Clinton ha mantenido un perfil más bajo que el usual, sin dejar de tomar las acciones que le corresponden para lograr la restauración del presidente legítimo de Honduras.
La iniciativa de América Latina reviste connotaciones para el subcontinente latinoamericano mismo
antiestadounidense pero, en vista de las políticas más
independiente refleja un nivel de mayor madurez,
resulta difícil sostenerla. Las políticas ejecutadas por los estados centro-
en el marco del sistema internacional. Su actitud
en el que los estados de América Latina ya no se ven a sí mismos como satélites de Estados Unidos, sino
flexibles de la administración de Barack Obama, les
americanos en relación con la crisis de Honduras
Ésta es una situación sin precedentes. Durante la crisis centroamericana de la década de 1980, América Latina intentó, por medio del grupo Contadora (México, Panamá, Colombia, Venezuela), generar una solución latinoamericana basada en
como una región capaz de dar respuesta a sus asuntos internacionales sin necesidad de depender del Norte. Ello no implica necesariamente una hostilidad hacia Estados Unidos; incluso, dentro de esta mayor autonomía internacional, América Latina busca el
también constituyen avances significativos para una región caracterizada históricamente por la ausencia de democracia, la falta de reconocimiento de los derechos humanos, las desigualdades sociales extremas y el intervencionismo de potencias extranjeras, particu-
Unidos y de Cuba de los asuntos centroamericanos. Dicha propuesta no despegó ante el veto insistente de
latinoamericanos, principalmente Venezuela y otros
El rechazo unánime al golpe de estado por parte de todos los gobiernos centroamericanos, así como las sanciones comerciales y la suspensión de Honduras de los mecanismos de integración centroamericana, establecen un precedente nunca visto en una región donde las élites nunca habían permitido ni
la diplomacia, la negociación y el retiro de Estados
apoyo de la potencia anglosajona. Algunos estados
como Bolivia y Nicaragua, sí proponen una política
larmente de Estados Unidos y Cuba.
fomentado reformas democráticas con contenido y
donde dicho proceso apenas comienza. El golpe de estado en Honduras es, precisamente, un intento
de las élites sociales y de los militares hondureños de poner fin a los intentos de reforma democrática del presidente Manuel Zelaya. Desde la perspectiva de Estados Unidos, el
dia 1ogo digital
con
caso de Honduras constituye una oportunidad para
Proyectar un cambio fundamental en su política exterior y transformarla imagen negativa e impopular que generó la administración de George W. Bush en una nueva proyección de un Estados Unidos más conciliador, apegado al derecho internacional y con una política multilateral. Ante las tradicionales soluciones unilaterales, ilegales y militares que han caracterizado a la
política exterior estadounidense, el tándem Barack
Obama-Hillary Clinton propone una política
agosto
- septiembre
locutorio
2009
sancho Panza, Rector Magnífico POR FERNANDO P1iCÓ
Especial para Diálogo
Llegó el día en que Sancho Panza fue instalado para
gobernar la Universidad, ínsula apetecida por muchos, no siempre entendida por todos. Don Quijote había pretendido darle consejos, pero nada retuvo Sancho,
ávido de poder y de gloria. —Vuecencia
—le
dijeron
el primer día en su
escritorio al Rector Magnífico—, toca hoy examinar las propuestas de cambios curriculares. Sancho asintió gravemente.
Le trajeron en siete
rollos de pergamino currículos innovados para su aprobación. Siendo persona desconfiada y ajena a los
protocolos de la academia, quiso repasarlos uno por uno antes de aponer su rúbrica y sello.
—Un
programa para graduar bachilleres en
Filosofía —observó—. ¿Pero qué es esto?
Su escribiente, que era oficioso, le explicó: —Vuesa Merced, éste es un currículo diseñado para aquellos curso sobre ello. —Ah, pero dónde está el avalúo —exclamó el Rector Magnífico—. ¿Cómo sabremos si han aprovechado sus noches de bohemia para aprender a componer? Pongamos esto en el párrafo sobre el avalúo del programa de Literatura.
cómo
se aprende a amarrar los gabetes de los zapa-
tos.
El escribiente cerró los ojos. —El próximo currículo es de Historia —dijo.
—Ése es totalmente innecesario —dijo Sancho
—Y esta Filosofía, ¿no es una ciencia exacta? —Es un arte liberal —dijo el escribiente—, donde
tic nervioso en el ojo izquierdo, y decidió apresurar el
Panza después de leerlo atentamente—. La historiase aprende en la vida, no en los libros. Mándelos atodos a hacer una. peregrinación a Cuernavaca, y elimine
asunto. —El
todos esos cursos.
se pesan los méritos de cada argumento. —Vamos a añadirle un laboratorio de tres horas
—Éste me gusta mucho —dijo Sancho Panza después de leerlo—, pues requiere pasar un mes en un monasterio.
—¿Por qué Cuernavaca? —inquirió el escribiente. —-¿No es allí donde vive Iván Illich? —Iván lllich murió —dijo el escribiente—, y
—No es un monasterio —observó el escribiente—; es un observatorio.
quizás la Universidad debiera tener un acto en su
ciencias exactas.
semanales en la Plaza del Mercado, para que aprendan a pesar —dijo Sancho Panza, y tomando su pluma
enmendó el currículo—. ¿Cuál es el próximo? El escribiente, que había sido educado para no expresar sus sentimientos, le extendió otro rollo. —Se trata de un programa de Mercadeo, para los
que estudian cómo administrar empresas. El Rector Magnífico lo leyó y observó: —Aquí no hay nada sobre devolver ganancias ilícitas. —Es que no se trata de eso, Vuesa Merced. Aquí
El escribiente sintió que le estaba comenzando
un
currículo es el de Astronomía.
—Pero, ¿no esen la cima de un monte, lejos de toda baraunda, aislado de todo trajín de arrieros y mulas? —SÍ, pero se le llama observatorio, porque allí se contemplan los planetas y las estrellas. —Observatorio
o monasterio
da igual —dijo
Sancho Panza—; lo importante es que haya vino. — ¿Vino? —preguntó el escribiente. —Es con vino que se ven más estrellas —dijo el
en la Universidad lo que se enseña es cómo obtener PP... Y las mal habidas? de es un problema de moral, no de Empresas. —Pues pongámosle un curso de ética, sobre Falsas
Vino Veritas y el otro Ad Astra per Aspera, que no en vano mi señor Don me ensenó estos latines. Asegúrese que el monasterio tenga buena bodega en
Representaciones —dijo Sancho Panza, y acto seguido
el presupuesto.
enmendó el texto sometido. El escribiente sólo expresó su sentir alzando tuna ceja. —El próximo currículo es de Literatura. Sancho Panza lo leyó. —¿Y en qué curso se estudia el Cancionero Popular? — ¿Nuestros estudiantes no aprenden a componer
El escribiente presentó entonces el currículo de Educación Geriátrica. es un nuevo programa para educar a los egresados del servicio público. Como cada vez hay menos niños y más empleados licenciados del gobierno se
+ canciones?
—No, no en la Universidad. Acaso en las tabernas, por las noches de bohemia. —¿No hay Noches de Bohemia en el currículo?
Rector
recordación —Bueno, en todo caso, que se vayan por un año a peregrinar. Así tendremos más salones disponibles. —El séptimo y último currículo a aprobar —dijo el
escribiente—, es uno de Arquitectura, sobre Diseño Urbano. —Esto sí me interesa —dijo Sancho Panza—, porque veo que hay cursos aquí sobre plazas, ventas,
, porque ya dijo aquel sabio In
—Dice aquí que tienen que tomar 14 cursos en metodología del —Así es —dijo el escribiente—, porque las técnicas
esos son espacios públicos, como lo son los pulgueros, los corralones, arenas de toros, atrios de iglesias, fuentes, obeliscos, lugares de citas, salas de billar y
escondrijos de deambulantes. Y mire aquí habla del paisaje urbano, es decir, donde los paisanos se recrean, cantan al aire libre, tienen sus bembés y sus juegos de dominó, donde cuentan sus andanzas y cociñan en grandes ollas sus asopaos. El escribiente no dijo nada, reunió todos los pergaminos rubricados y sellados y se dispuso a marchar. —Tenga Vuesa Merced muy buenas tardes —dijo tiesamente.
—Y Vuecencia también —dijo Sancho Panza—. No se olvide de tomar una tisana para ese ojo saltón. El autor es profesor de Historia en la UPR, Río Piedras.
com
cimiento de la realidad, cómo construimos con ello la explicación última de las cosas y cómo aprendemos con ello a vivir justamente. —No veo que se requiera laboratorio alguno. —Vuesa Merced, los laboratorios son para las
disltogodigital.
mozos que buscan entender cómo obtenemos cono-
in
28 diálogo
memoriam
agosto
- septiemb2009 re
POR HERMES AYALA De Diálogo José María Lima se paraba frente a la pizarra de su
“macartista' porque coinciden plenamente con la Guerra
clase de cálculo, en la Facultad de Ciencias Naturales del
Fría y todo la época en la que el comunismo y el capitalis-
Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y le preguntaba a sus alumnos: “¿Quieren saber lo que es el infinito? Pues miren...” “Y luego empezaba a dibujar una línea desde la pizarra hasta la pared y hasta fuera del salón y se iba caminando,
mo chocan por primera vez”, señaló Melendes. “Y de ese
grupo creo que el más destacado era Lima. El logró meter su poesía en los periódicos del país (El Mundo), donde se colaba de cuando en vez con poemas en prosa, modélicos de lo que era la poesía de vanguardia de aquel entonces
a tomarse un café o a jugar ajedrez”, recordó en entrevista
y todavía. Entonces eso hace que sea leído por el público
con Diálogo su colega poeta Joserramón “Che Melendes. “Y dejaba a sus estudiantes allí un rato, para que enten-
en general y por los poetas más jóvenes, influenciando entonces el movimiento poético de la década de los sesenta
dieran lo que era el infinito...”, sonrió.
y todo lo que ha venido después”, añadió.
Es que Lima, con todo y la matemática y seriedad que contenía su poesía, tenía un gran sentido del humor.
Los primeros poemas publicados de Lima aparecieron en la revista Universidad, que en 1954 estaba bajo la
“Lima hacía una poesía bien seria... hasta cierto punto
tutela de Juan
matemática porque cuando sumabas los “pies” de sus poemas casi siempre te daba lo mismo en cuanto a
muy técnico. Pero su sentido del humor no había quien se
estudiantes norteamericanos que quisieran ir. Claro, eso
de estadounidense nunca le cayó bien, según le comentara
al escritor y poeta Rafael Acevedo durante una entrevista
de la década del '50 que vivió en carne propia la lucha real del socialismo y del nacionalismo puertorriqueño
en Claridad en 1996. La travesía a Cuba puso a Lima en la
mira del inmisericorde movimiento de derecha de aquella
en contra de la colonización y el movimiento asimilista, que culminó con la creación del Estado Libre Asociado
época. La organización Asociación de Universitarios Pro Estadidad (AUPE), entre otros grupos, le lanzó constantes ataques y protestó su permanencia como profesor en el Recinto de Río Piedras. “Fue una presión tremenda, del '63 al “66”, dice Lima en su entrevista con Acevedo.
(ELA) en 1952. También pintor y hombre de teatro, Lima fue parte de un núcleo de artistas que incluía a gente como el pintor y artista plástico revolucionario, Carlos
Raquel Rivera; la legendaria teatrera Victoria Espinosa; el
“Es que declararse abiertamente comunista después
afamado prosista, Luis Rafael Sánchez; y los escritores y
del '59 era lo mismo en Puerto Rico que declararse
nacionalista. La represión era igual”, indicó
Melendes. “El fue perseguido y por poco queda fuera de la Universidad. Pero triunfó en los tribunales”, recordó.
josé maría
Según explica un blog
Habiemos ahora de sus versos. La
de la joven poeta Mara
poesía de Lima se fortaleció aún más en la
Pastor, la formación no se limitó a las letras y los
décatia del '60 cuando conoce a Ángela María Dávila, probablemente la poeta más impor-
números. Lima recibió
tante de esa genera y luego ció se casa n,con
educación en las artes
ella, formando una familia. La vena artística de ambos permanece actualmente en la figura de su hijo Aurelio “Yeyo” Lima Dávila, uno de
plásticas con el pintor
surrealista Eugenio Fernández Granell, español
los más versátiles actores, performero, músico,
radicado en Puerto Rico,
cantante y teatrero de esta generación. En 1966, Lima y Dávila publican el poemario Homenaje
digital e
)m
en los mismos tiempos en que se reunía a crear con otros amigos
al ombligo, considerado por muchos como una
obra maestra de la poesía puertorriqueña del Siglo XX. Por problemas económicos, el libro no pudo salir de la imprenta a cabalidad, pero, según explicó Melendes, “alguien logró sacar como 50 copias que luego se fueron fotocopiando para seguir repartiendo esa poesía”. Se especula que las copias originales
de aquella generación, Alberti
“El Boquio” y Antonio ' Cabán Vale “El Topo”. S “A.esos jóvenes que 2 escribía en los "50nyo
= les llamo la generación
A AR TARA
no llegaron ni a 150, siendo considerado una
cn
nn
_ -
names
+_— ES
-
Foto cortesia de Claridad
en
en esta última materia. Lima fue uno de 57 estudiantes que viajó cuando la Federación de Estudiantes Cubanos invitó a todos los
en Ceiba en 1934, Lima pertenece a aquella generación
Rafael
Jiménez
arquitectura y matemáticas, completando una maestría
lo quitara”, acotó Melendes, cuya editorial Qease publicó el clásico de Lima, La sílaba en la piel, en 1982. No hay duda de que el legado de Lima, ora como poeta, oragomo pedagogo, se mantiene vivo aún cuando su alma haya abandonado su cuerpo en mayo de este año. Nacido
como
Comenta
el epígrafe de La sílaba en la piel: “José María Lima, es
verso en arte mayor, es decir, de más de ocho sílabas. Era
mejores amigos, y Jaime Vélez Estrada.
Jiménez.
usted un verdadero poeta y me alegro de haberlo sabido por mí mismo”. Del 58 al '62 publicó “poesía prosista” en El Mundo y viajó a Harvard y a Berkeley a estudiar
métrica, que era endecasílabo. Siempre tendía hacia el
poetas, Luis Antonio Rosado Quiles, uno de sus
Ramón
verdadera pieza de colección en parte también por la
inclusión de un sinnúmero de ilustraciones de ambos
poetas, ya fallecidos. “Y fue bien importante ese libro, porque estaba hecho
a dos voces”, arguyó Melendes. “(Homenaje al ombligo)
recogía la voz femenina y la voz masculina, la voz de los que escribieron en los "50 y de los que escribieron en los
60, la voz de Lima y la voz de Ángela. Y era interesante
también porque si bien es cierto que los versos de Lima
siempre se han caracterizado por estar cargados de lógica, de matemática, de ludismo, de humor, también hay que ver
que Ángela María era más espiritual, más emocional. Lima
era épico; Ángela era más lírica”, puntualizó el estudioso,
quien estuvo de cerca con la poesía de ambos, al igual que con otros grandes poetas revolucionarios del Siglo XX, como Juan Antonio Corretjer y Francisco Matos Paoli.
Ya para los "70, Lima cargaba un aura mítica. Sus
sandalias eran conocidas tanto en la Facultad de Ciencias Naturales, donde se desempeñaba como profesor de matemáticas, como en los círculos literarios donde era harto conocido. En 1982, Melendes completa su edición de la obra poética de Lima, inédita durante 30 años. Así sale La sílaba en la piel, con textos y dibujos de Lima que
van desde la década del 50. “Lo que quizás puedo ver en el transcurso de su obra es que el elemento didáctico fue aumentando considerablemente; se va afinando ese sentir pedagógico que sale de su experiencia con el manáismo. En cuanto a lo estético, su poesía es increíble, y aunque es bien oral y estocástica, no es monótona, depuso Melendes.
En 2001, la Editorial de la UPR, publicó Rendijas, libro que acapara alguna muestra de la obra de Lima, incluyendo Poemas de la muerte y Penúltimos poemas, su más reciente trabajo.
Al moment de su muerte, o Lima seguía influenciando
la poesía nacional contemporánea, que ahora con los blogs y el internet vive un momento muy vivaracho. “Para mí, Lima, en Latinoamérica, es un poeta vanguardista de la estatura de Roberto Fernández Retamar (Cuba), Jorge Enrique Adún (Ecuador) o de Antonio
Cisneros (Perú). Y es uno de los poétas más importantes
de la historia de Puerto Rico”, concluyó Melendes.
Más información en (Gr)
agosto
ciencia
- septienbre 2009
influyeron de manera decisiva su formación filosófica.
necesario estudiar los procesos actuales,
Discutida ha sido la influencia de la obras de los
manipulables experimentalmente, para inferir las causas de resultados pasados utilizando una “similitud suficiente” Darwin crea una metodología para “inferir la historia pasada” a partir de la observación de los organismos modernos. Gould divide esta metodología en cuatro principios metodológicos: uniformidad, secuenciación, consilienciay discordancia. Los biólogos
economistas Thomas Robert Malthus
y Adam Smith,
delinaturalista Jean-Baptiste Lamarck y del geólogo Charles Lyell en Darwin, pero la síntesis filosófica de su nueva propuesta proviene de Herschel y de Whewell. De cada uno tomará lo que más le interesa.
De Herschel toma la metodología de la vera causa y la posibilidad de enunciar leyes generales que expliquen
incluso
seguimos utilizando estos cuatro principios; los físicos
organismo—
por
una realidad diferente:
la diversidad. La variación en sí misma pasó a ser el nuevo objeto de estudio. La variación y la similitud entre los organismos son dos expresiones de la misma realidad ontológica. No existe el tipo, existe la diversidad, y ésta es la principal causa de la evolución.
Desde Darwin, la Biología se ha regido por este principio ontológico. Desde entonces, satisfacer este principio ha condicionado las preguntas y las
el mundo material, de Whewell, la dinámica de los procesos que transforman ese mundo material. Rechazó la repetición inalterada de los procesos cí-
los han pedido prestados para explicar la evolución cósmica. Después de Darwin, una gran parte de la
que se ha planteado. El estudio de los mecanismos
clicos que afectan la naturaleza y la explicación divina
Biología se convirtió en una ciencia histórica.
de la herencia, la teoría cromosómica, la solución del
como la “última causa” de éstos. Darwin trató, a través de toda su obra, de convencer a sus correligionarios de
Pero es Lewontin quien genialmente responde satisfactoriamente nuestra pregunta inicial. La
debate entre biómetras y mendelianos, la estructura
que la selección natural representa un ejemplo válido
verdadera revolución darwiniana
de vera causa. Cuando llevó a cabo su síntesis, propuso
consistió en un rotundo
inmunológica, la metodología y las técnicas para estudiar la diversidad, desde el genetista ucrahiano Theodosius Dobzshanski y Lewontin hasta la ecología molecular, la conservación de las
cambio ontológico,
un modelo mecanicista para explicar la diversidad de los organismos. A diferencia de Newton (quien en
porque sustituyó elobjetodees-
última instancia echa mano de la explicación divina),
surgimiento de Ta inquietante y prometedora disciplina evo-
Biología —el
la validez de la posible predicción direccional de los
devo son el resultado de
este cambio ontológico. El cuerpo de teorías
cambios biológicos. La inferencia obligada pondrá en crisis al antropocentrismo: los humanos, como el resto,
originalmente concebido por Darwin se
estamos aquí por mera casualidad. Sus contemporáneos se sentirán incómodos ante esta audacia. Trasciende hasta nuestros días, con absoluta vigencia, el desarrollo del método hipotético deductivo realizado por Darwin. Las interpretaciones de Mayr
>=,
ha enriquecido extraordinariamente.
No obstante, aún sigue siendo el de-
y del biólogo y filósofo estadounidense Michael Ghiselin en The Triumph of the Darwinian Method,
porte preferido por los biólogos tratar
son ya clásicas. Gracias a Darwin, esta herramienta epistemológica llegará al nivel que ya posee en las
de falsear muchos de los postulados de la teoría original
restantes ciencias naturales, y la Biología alcanzará su independencia como disciplina.
que aún mantienen
Ghiselin llama la atención sobre la siguiente frase
su vigencia. ¿No les
de su correspondencia: “La secuencia de argumentos que se persigue desde el principio al fin de mi teoría
parece una suficiente?
consiste en establecer la probabilidad de un hecho
por inducción y utilizar éste como hipótesis para establecer si es capaz de explicar otros hechos”.
del material hereditario, la diversidad de la respuesta
especies, la agricultura sostenible y el
tudio de la
su modelo posee un componente aleatorio: el origen de la diversidad. Este componente va a cuestionar
respuestas de la Biología a los principales problemas
respuesta
El autor es profesor del Departamento de Ciencias
Esta
metodología no tiene nada que ver con la falacia del método inductivo baconiano; todo lo contrario, recuerda un silogismo que se adelanta 50 años a las ideas del filósofo científico vienés Karl Popper. Observar,
Biológicas de la Facultad de + . Estudios Generales en la UPR, Río Piedras
plantear preguntas, ensayar teorías y reducir los hechos a éstas fue la fructífera actividad de toda
su vida, plasmada en numerosas publicaciones relevantes. En su obra La estructura de la Teoría de la
Evolución, el biólogo teórico estadounidense Stephen Jay Gould propone que El Origen representa una estrategia
AS
A
be E
>
S
e
dislogodigital
rencia histórica. El pasado es inobservable; es
>» UN
ud
com
exhaustiva y un compendio de procedimientos (reglas) para la infe-
Pa
:
Ed Pe A .
.. ,
>
o 2 :
Te .
a
reos. Fe rara
ii
ciencia
30 diálogo
Ñ
a
00
¿Por POR JORGE RODRÍGUEZ LARA
Especial para Diálogo ste
Es
año,
conmemoramos
el 200
aniversario
natalicio de Charles Darwin y el 150 de la
primera edición de su obra más conocida: El
origen de las especies por medio de la selección natural. La crítica y la interpretación de la obra de Darwin
de su teoría —la descendencia con modificación y
que
la selección natural— es otra posible respuesta. La primera nos lleva por inferencia a considerar a los
filosofía de la ciencia. Más que Galileo o Einstein, más que la relatividad -o la mecánica cuántica, la teoría de la evolución sigue siendo fuente principal de discusión
ocurridos en el mundo vivo, por lo que la visión antropocéntrica dejó de ser pertinente para explicar
continúan
produciendo
numerosos
artículos
abastecen religiosamente las revistas sobre historia y
y controversia. Desde su estreno en la Inglaterra victo-
riana, el guión protagonizado
por el obispo Samuel Wilberforce, “El jabonoso”, y el biólo-
gran poder explicativo, corroborado
por numerosas observaciones y evidencias experimentales. Su
del siglo 19. Pero estos dos
aportes, aunque geniales, no
son suficientes para justificar tal trascendencia. La evolución y el desarrollo del pensamiento biológico
se
incluso
a través de populares versiones
televisadas. Dentro del propio: gremio
de los evolucionistas, no han dejado de producirse
sidad biológica. La segunda posee un
una parte esencial de la investigación biológica desde finales
sigue interpre-
tando,
la diver-
en el diseño metodolágico de
“El bulldog de Darwin”,
humanos como parte y resultado de los cambios
poder creativo ha sentado pauta
go Thomas Henry Huxley,
nu-
merosas disputas, sangrientas muchas de ellas, al extremo que los periódicos hablan de “Las Guerras de Darwin”, como iróni-
camente las bautizara el escritor Andrew Brown. ¿Por qué tanta controversia? ¿Cómo justificar 150 años de trascendencia?
dialogodigital.com
que Dios creó las leyes naturales que mantenían la perfección y equilibrio de la naturaleza. Aceptar la lógica lapidaria de dos de los pilares
Según plantea el biólogo alemán Ernst Mayr en What Makes Biology Unique?, fue Darwin quien estableció la secularidad de la ciencia. La ciencia secular sustituyó a la teología natural, que establecía
durante los últimos 150 años siguen siendo parte
| de la revolución que inició Darwin. Esta revolución es de naturaleza filosófica, ¡ pues Darwin cambió ra¡ dicalmente la respuesta
de la Biología a las tres clásicas preguntas paradigmáticas: ¿qué es la realidad? (el supuesto
ontológico), ¿cuál es la relación entre el investigador y lo investigado? (el supuesto epistemológico) y | ¿Cuál es el proceso
de investigación? (el supuesto
me-
paradigmáticos no ha resultado muy popular entre
los biólogos.
Richard
Lewontin,
en su conocida
recopilación de artículos El sueño del genoma humano y otras ilusiones, reconoce que han ocurrido sólo dos revoluciones en la Biología: la mecanicista cartesia na,
de la cual fue William Harvey el más ilustre exponente, y la de Darwin, que aún perdura. Como discute Mayr, “en la historia de la Biología han habido revoluciones mayores y menores”, y las primeras “no han represen-
tado necesariamente un súbito cambio paradigmático, ya que el paradigma anterior y el subsecuente no son necesariamente inconmensurables y pueden coexistir
por largos períodos”. Éste fue el caso de Darwin. Para comienzos del siglo 19, la filosofía de la ciencia es ya una disciplina madura. El racionalismo francés y
el empirismo inglés habían transitado por un debate que culminó con la entronización de la visión de Isaac
Newton de la naturaleza y su expresión en la filosofía de Immanuel Kant. Sin embargo, filósofos como William Whewell criticaron la subjetividad kantiana y propusieron una posición mediatizada entre el racionalismo y el empirismo extremo. Esta posició n
tuvo una influencia determinante en la formación epistemológica de Darwin. Paralelamente, en las ciencias biológicas operaron cambios paradigmáticos que se venían anunciando
desde el siglo 18. El naturalista y matemático francés
Georges Buffon plantea que las ciencias naturales, en particular las biológicas, difieren de las matemáticas en
que constituyen una manera diferente de hacer ciencia,
ya que se ocupan del estudio de procesos históricos. Darwin estableció la validez-de esta aseveración. El estudio crítico de la abundante correspondencia de Darwin indica que su concepción filosófica sobre el método científico era muy sofisticada. Para comprenderlo, no es suficiente con leer El Origen; hay que considerar toda la obra. Representa un gran placer intelectual releerla a la luz de la interpretación reciente de los más brillantes filósofos e historiadores de la Biología. La sutileza con que se presentan los aportes epistemológicos y metodológicos, que permanecen relativamente ocultos bajo la aplastante acumulación de observaciones empíricas que caracteriza la obra, ha sido revelada a través de novedosas interpretaciones y constituye la esencia de la evolución del pensamiento
desde la publicació de nEl
Origen.
La idea de las revoluciones y de los cambios
biológico contemporáneo. Cuando Darwin regresa del viaje del Beagle, ya es para muchos una celebridad interesante. Sus ami y conocidos son miembros eminentes de la Royal So-
ciety. Dos de éstos, John Herschel y William Whewel l,
intervenciones innecesarias. Por ejemplo, la mujer debe poder ingerir alimentos
líquidos durante el parto, AE usualmente se le administra el suero y no se le permite ingerir nada por boca. También, debe poder elegir la cantidad de acompañantes que quiere en el cuarto, beneficio que es limitado a sólo un acompañante. Hay dos
procedimientos, los enemas y el rasurado púbico que son considerados como innecesarios ya que no existe evidencia científica que los justifique, y aún se realizan sin consulta previa a la mayoría de las mujeres parturientas.
En un estudio del uso de fármacos para aliviar el dolor, la OMS enumera los efectos secundarios tanto
en la mujer como en el bebé. “Todos los fármacos sistémicos empleados para alivio del dolor cruzan la placenta, y todos, a excepción del óxido nitroso
producen depresión respiratoria fetal y conducta anormales neonatales, incluvendo reluctancia mamar”, diceel documento de la OMS En el caso del uso de la epi a que el periodo de dilataci
y que sea más frecuente el us estudios citados en el docun el número de partos instrumental especialmente si el efecto analgési durante la segunda fase del parto, ya En la casa, la partera cuenta con las herramientas necesarias para monitorear el proceso de alumbramiento.
Para el galeno, el hecho de que los estudiantes de Medicina en el País se eduquen en hospitales, y no en centros de parto, incide en el incremento en las cesáreas. “Creas tu profesión en un ambiente en que ves casos de alto riesgo, y cuando sales a la calle crees que eso es lo único que hacer, ya que no se te expuso al
paciente de otra forma. Aunque el gremio conoce otras alternativas para manejar el parto, no hay la confianza para llevarlas a cabo”, argumentó
Por otra parte, según la enfermera partera Camille Rivera, hay un por los planes lo mismo por “¿Qué es más
elemento de conveniencia, estimulado médicos, que le pagan a un médico un parto vaginal que por una cesárea rápido? Un parto natural puede durar
hasta tres días; una cesárea, 15 minutos”, argumentó la también profesora del programa de Enfermeras Parteras del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la
Universidad de Puerto Rico (UPR). Según los entrevistados, hay cuadros clínicos de alto riesgo en que una cesárea es necesaria: cuando la
madre padece preclampsia, diabetes crónica durante el embarazo, colapso del cordón, HIV, herpes con lesiones activas o un parto vaginal durante el que se hayan agotado todas las alternativas posibles para lograr la dilatación. Entre las razones injustificadas se
encuentran las razones más comunes por las que en Puerto Rico los médicos realizan cesáreas: el enredo del cordón umbilical y el tamaño y la posición del bebé En el caso del enredo, no hay que hacer una cesárea a menos que durante el parto haya algún peligro para el bebé. Mientras, no ha podido comprobarse científicamente que el hecho de que un bebé sea “grande” sea un impedimento para un parto natural. El parto de un
bebé posicionado de nalgas es riesgoso, y el Colegio de Médicos no lo aprueba, pero hay alternativas. En estos casos, los quiroprácticos pueden acomodar la pelvis de la madre y al bebé, explicó Rivera. “C
la de int
nos, mpliendo
as
s recomendaciones
r los autores
Regreso a las raices Ante este escenario, cada vez más mujeres reclaman una atención más personal y en un entorno en el que puedan estar en armonía con los procesos sicobiológicos del parto. Y retomar la tradición, recurrir a una
partera, parece ser la opción idónea Para la OMS, la partera es la profesional más apropiada y económica para ser asignada al cuidado de
un embarazo y de un parto normal (uno de comienzo
En el año 2008, las enfermeras parteras atendieron 27 pacientes de las que el 92.7 por ciento tuvo partos vaginales y sólo un 7.8 por ciento necesitó una cesárea
En el caso de las parteras, el 89 por ciento de los partos que realizan en las casas es natural y tienen una baja incidencia de cesáreas en su práctica. La ley en Puerto Rico La Ley de Acompañamiento durante el Trabajo de Parto, Nacimiento y ae -partopo queel cuido de la mujer embarazada y conforme a las necesidades físicas y emocionales de madre, para que esto redunde en beneficios para llegada de la criatura”. Tambi en reconoce que la Cc mujer tiene SEIciÓO al parto n ula
ial
alternativa, “respetando + as s biológicos ys cológicos ev itando prácticas suministro de medicamentos que no estén porel estado de salud de la parturienta o de
por nacer” El artículo 2 define los acompañantes en lasetapas de parto como las personas que la mujer escoja libremente 1
para que la acompañen y asistan, entre las cuales enun liares, amigos y doula. Además meras parteras como profesionales de la alo con qguienSl mujer puede atenderse, pero incluyea lasyparteras “Me gustaría que la política pública de Puerto Rico incluyera
a las parteras,
por que a nivel mundial
hay
muy buenas estadísticas sobre nuestro trabajo en el parto y el beneficio que obtienen las mujeres que atendemos”, sostuvo Caldari. Por eso, trabajan en el diseño de un proyecto de ley con el que pretenden visibilizar su trabajo. Todos los entrevistados coincidieron en que lc importante es que la mujer embarazada conozca sus derechos y las alternativas que tiene para su r “Es necesario
crear conciencia
que
nuestro
cuidado
de salud, como la compra de una casa, conlleva investigación y selección previa del paciente; es la calidad de vida de la madre y el bebé la que está en juego”, concluyó Caldari.
espontáneo, de bajo riesgo y en el que el niño nace en posición cefálica entre las 37 a 42 semanas), incluyendo
entre sus funciones el establecimiento de los distintos riesgos y el reconocimiento de complicaciones.
El informe de la OMS señala que los gobiernos les deben ofrecer a las parteras la libertad para actuar de forma decisiva e independiente, y garantizar =.
los programas de formación para parteras protejan ; fomenten la capacidad de estas mujeres para llevar a cabo la mayoría de los partos Sin embargo, en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo, las matronas o no existen o trabajan en grandes hospitales donde sirven de ayudantes a los obstetras. En la Isla, mujeres como Ruth Delgado y sus discí-
pulas Rita Aparicio Santiago,
Debbie Díaz y Vanessa
Caldari promueven un parto humanizado mediante el colectivo de Hermandad de | ico El paradigma de nosotras es a comunicación, el ambiente, la salud, los 1laboratorios y los deseos de la madre”, de Díaz, quien ha realizado casi 300 partos en las casas con éxito. Además, en Puerto Rico, hay sobre 30 enfermeras especializadas como parteras gracias a que desde 1998
la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM de la
UPR otorga una maestría en esta especialidad. Éstas
pe
yaq algunos hospitales del País están €
reflejo del pujo. Otro estudio reseñado po
de la guía demostró un incremento enel número de cesáreas cuando se usó la epidural, especialmente si se había administrado antes de fos 5 centímetros de dilatación.
personal médico está disponible para comanejar y referir a la paciente, de ser necesario.
bo E
sobre cómo atender a la mujer durante el parto, recopiladas en el informe Cuidados en el parto normal: una guía práctica, de 1996, todavía se realizan muchas
de la OMS
ofrecen servicios a las embarazadas antes, durante y después del que se realiza en un cuarto privado
organización Mujeres Ayudando Madres ofrece clases en las que del Hospital de la UPR en Carolina:no obstante; et Laprioriza ta educación prenatal.
Por Eva Luz MENÉNDEZ
De Diálogo as
ú
SAS
e
para poder tomar la mejor decisión. Antes de decidir cómo parir, hay que pensar en dónde. Antes de elegir al
proveedor de salud prenatal, hay que analizar qué clase de parto tener: uno tradicional o uno humanizado
Medicalización del nacimiento
Desde principios de los tiempos, las mujeres han parido en sus hogares, solas o acompañadas por otras
mujeres, que han venidó a conocerse como parteras
comadronas
y matronas;
no
obstante,
como
narra
la
escritora Sheila Kitzinger, en su libro Nacer en casa en la década de 1930, con la institucionalización del nacimiento y una campaña de terror creada en contra de las parteras, la opción del parto domiciliario en la mayoría de los países desarrollados desapareció A partir de la década de 1970, la llegada de la inge-
niería electrónica complicó más el parto obligando a
la madre a ser una paciente pasiva Según Kitzinger los obstetras consideraron la introducción de la tecnología a la sala de partos como un acontecimiento
que sólo podía llevarse a cabo en una sala quirúrgica, completando el proceso que se conoció como la “medicalización del parto”.
Una de las consecuencias más graves de estos
cambios, ha sido el aumento sustancial en el número
de cesáreas.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que sólo un 15 por ciento de los partos terminen en cesáreas, estas intervenciones
Las “hormonas del amor" que se liberan durante y después del parto son muy importantes para el lazo de pareja.
”m
iolencia”, “soledad”, “sensible” y “confianza” son algunas de las primeras palabras
que utilizar madres puertorriqueñas para
describir sus experiencias de parto. Usualmente, las
primeras dos están asociadas al hospital, y las últimas, a la casa.
Para la maestra María Elena García, parir en el
hospital comenzó como una experiencia bien violenta.
“A mi partera, Vanessa Caldari, y a mi compañero no los dejaban entrar. El obstetra y las enfermeras de piso fueron horribles; no me explicaban lo que me iban a hacer y, al cuestionarles, se ; Además, el registro tuve que hacerlo sola, en plenas
18 logodigital.com
> contra con prisa, cci y me querían one obligar s, a firmar
d
: consen con tim los que yoien no estaba tos de acuerdo”, : 5 Garcí * Comose estaba atendien do Universien el Hospital > tario, tan pronto llegó una de las enfermeras parteras, todo cambió. “Ellas y Vanessa me dejaron caminar, me dieron mucho apoyo y me dejaron trabajar un parto
activo. Hay unos elementos de confianza que no existen
con el doctor porque él no permite que lo conozcas; ellas sí”, añadió. La vivencia de Jessica Padín y Luis Alvarado fue
distinta. Luego de dos partos inducidos en el hospital,
decidieron, parir en su casa. “Lo más difícil era saber qué era una contracción de parto, porque con las inducciones uno deja de sentirlas naturalmen Hicete. cosas
que jamás pude haber hecho en el hospital, como usar una bola de parto, ducharme y estimular naturalmente el proceso”, relató Padín, quien considera que el parto en el hospital es un proceso antinatural. “A las mujeres se nos está robando el vínculo con el bebé. Nos roban la libertad de escuchar a nuestro cuerpo, al dictarnos lo que debemos hacer, y el vínculo
con el padre”, añadió.
Padín asegura que por primera
vez su esposo se sintió en control del parto. “Esta vez
yo depend mucho más ía de él”, aseguró.
Tener un hijo en estos tiempos implica mucho más que cargar nueve meses a un bebé; hay que educarse
AP
AA
continúan en aumento. En Estados Unidos, el Centro
para el Control de Enfermedades informó un 37.8 por
ciento de cesáreas en el 2007. Mientras, en España,
las cesáreas totalizan aproximadamente
un 23 por
ciento de todos los partos atendidos en los hospitales
públicos y entre un 30 por ciento y un 45 por ciento en
los privados. En Puerto Rico, una de cada dos mujeres se somete a esta cirugía mayor, que alcanzó un 49.3
por ciento en el 2008.
A juicio del ginecólogo-obstetra Ramón Pérez
Ramírez, esta situación responde a razones, más que
médicas, sociológicas. “Nosotros como sociedad hemos convertido en una enfermedad algo que es naturaleza. Al igual que cualquier mamífero en el hemisferiola hembra viene diseñada con toda las herramientas para lograr un parto vaginal”, sentenció. De acuerdo con el único ginecólogo en Puerto
- Rico que actualménte trabaja en el ámbito privado con parteras, esa perspectiva del embarazo y cada intervención dirigida a manipularlo aumentan el riesgo de una complicación.
MEAT
Un nuevo escenario para
Diálo
Por ANA TERESA TORO
De Diálogo
Uno de los signos más abstractos a los que se puede enfrentar un ser humano,
lo es la grafía, la letra, ésta
que usted descifra en estos instantes al leer. Puesto que la palabra escrita, sin su respectiva significación, acaba por reducirse a una serie de códices y figuras geométricas
absolutamente extrañas y vacías de significado. La letra sin definición, acaba por ser pura geometría Y fue el significado que cargan las letras como su representación visual lo que inspiró al grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico que resultó ganador de la convocatoria que abrió este mensuario en conjunto con Circa 2009 para el diseño y
construcción de “Un escenario para Diálogo Digital”. El proyecto consistía en la elaboración de una propuesta en la
quelos estudiantes diseñarían, -ajustados a un presupuesto de $1,500- un espacio manejable tipo mampara, para las presentaciones públicas que el periódico tuviese que hacer en eventos de todo tipo. Los ganadores resultaron ser Christopher Suárez Néstor Lebrón, Laura Martí, Alberto de la Cruz y Dorimar del Río; todos ellos estudiantes de tercer año de arquitectura del recinto riopedrense de la UPR. Hoy. varios meses después del corre y corre con pinturas, lijas diseños, materiales, madera, presupuesto, suplidores visitas a negocios, cambios de materiales por otros más costo eficientes, así como las largas horas de trabajo en e apartamento de una de las participantes entretenidos por
dan nombre a las secciones que constituyen a
Diálogo. No tenían mucha experiencia pero tenían claro lo que querían comunicar con su proyecto. “Cuando nos surge la idea queríamos enfocarnos en el medio que maneja el periódico
que es esencialmente la palabra,
las letras
queríamos que la escenografía dijera mucho del periódico”, contó Christopher Suárez, uno de los sanjuaneros del grupo que a pesar de disfrutar del calor y la vida en el área metropolitana, como arquitecto aspira a aportar al desarroll
mejor transportación colectiva, a la construcción vertical y a la creación de espacios universales es
decir estructuras que cumplan más de un
propósito a la vez, que sean cafés, bibliotecas negocios,
en
un
mismo
espacio
y
-
u parte, Arturo de la Cruz llano del colectiva, cuenta que en
|
|
Dorimar del Río ajusta una de las letras que da torma al proyecto si as
tuviesemos cosas
cientes
ideaimente.
millonarios
Pero
a
lidad donde tienes un presup1 jue
eso es
lo que
vamos a tener
mos
(
US
esto te.
ñ
de la realidad v tenemos má
Caímos
oradiy
ELauue€
€ en
cuen
cia, nos sentimos
competentes
alos 0JOS
los desplazamientos de los cascos urbanos de los pueblos a centros comerciales “Algo interesante de
tura-escenario es que se puede ver a través de ella. De eso se trata Diálogo, de transparencia en la palabra” señala por su parte Dorimar del Río quien al hablar de sus
aspiraciones profesionales enfatiza en la necesidad de pensar en la naturaleza al
Los estudiantes Laura Martí, Alberto de la Cruz, Dorimar del Río, Nestor Lebrón y Christopher Suárez fueron los creadores del nuevo “booth” de Diálogo.
arquitectos en ciernes lucen satisfechos. El resultado: una mampara hecha de letras entrelazadas a través de las cuales se puede ver y cuya forma enmarca un escenario de sillas
L
momento de desarrollar es-
tructuras y tomar en cuenta los aspectos culturales del espacio. “Cada vez nuestra arquitectura se parece menos a nosotros”, opinó. El proceso creativo, la construcción y el manejo de todos
los elementos necesarios para que se ejecutara la idea fue,
y mesas para entrevistas y otras gestiones públicas. Los chicos han puesto las letras de pie. Incluso, si se observa
a juicio de todos, un complemento idóneo a su formación
con cuidado, se puede atisbar a leer algunas palabras que
“Es bien distinto a lo que tenemos en la escuela porque
|
académica.
pan temas como el que se copien modelos extranjeros que no necesariamente se adapten a nuestra realidad climática cultural, social y de necesidades reales A todas esas realidades pudieron adaptar su propuesta los chicos. La pieza ya ha dado casa a las presentaciones del
periódico en diferentes espacios y mientras, recibe a los visitantes en la entrada de las instalaciones de Diálogo.
Alí, de vez en cuando, la mujer que pone este periódico a correr desde sus múltiples funciones administrativas, * encuentra una palabra nueva oculta entre las letras de pie.
Después de todo, ése es el propósito de un medio, hacer de
|
]
las. palabras acción, hacer que las letras se pongan de pie.
di
los cuentos de una vecina y cobijados por la paciencia de un vecindario (lijaban hasta altas horas de la noche); los
en e | futuro enfocada en la pl mano con la agenda cultural del espacio Y es que, entre los varios obstáculos que tuvieron; estuvo a burocracia universitaria pues los cheques que debían salir para la fecha de Circa no estuvieron disponibles. Aun así prepararon una plataforma preliminar con la ayuda de sus profesores y presentaron la maqueta. “Tomamos en cuenta la cantidad de dinero, establecimos prioridades, fueron muchos contratiempos pero estábamos tan motivados que salíamos a hacerlo”, contó Néstor Lebrón a quien le preocu-
Una oportunidad inolvidable Por LiLLIAN E. AGOSTO MALDONADO
Taller de Estudiantes
Aprovechar las oportunidades que surjan en el
transcurso de los estudios, es uno de los consejos más
acertados que pueda recibir un universitario. Un
grupo
de estudiantes
de la Universidad
de Puerto
de comunicaciones Rico
(UPRRP)
y de la
Universidad del Sagrado Corazón (USC) se valió de
una de esas oportunidades cuando aceptó participar en la Convención Anual de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHI, por sus siglas en inglés) durante este verano. Evolve. Embrace. Reinvent, lema del evento celebrado el pasado mes de junio en San Juan, contó con la
de proyectar mis historias”, relató Belinda Z. Burgos González, estudiante de la Universidad del Sagrado Corazón. Para Katherine Márquez, quien fue seleccionada por primera vez para participar
en la Convención, el reto de laborar junto a periodistas profesionales fue uno mayor. A pesar de que sus estudios en la Universidad
de Puerto Rico en Río Piedras la formará como
una comunicadora audiovisual y relacionista
público,
a Márquez se le asignó realizar un
trabajo periodístico en el evento. “Fue lo más
difícil porque yo no estudio periodismo”, explicó la estudiante quien
describió como "una experiencia inolvidable" la oportunidad de realizar el reportaje.
Correa, Keyra Correa, José Antonio Acevedo, Katherine
la red cibernética, por lo que se dio énfasis a que los estudiantes presentaran los reportajes
caciones de Estados Unidos y Puerto Rico. Entre ellos, se destacaron los boricuas Coralis Bonilla, Gingger Márquez, Lillian Agosto, Emmanuel Montilla, Belinda Burgos y Ely Acevedo.
Numerosos proyectos El Yunque, La Bombonera, el Viejo San Juan y la isla
de Culebra, fueron algunos de los temas trabajados en
los talleres de la NAHJ por los estudiantes puertofriqueños en diversos formatos y géneros periodísticos. Aunque para algunos de los participantes, ésta era su primera vez en la Convención, jóvenes como
Emmanuel Montilla y Gingger Correa, disfrutaban de
esta experiencia por
segunda ocasión.
Este año la protagonista de la Convención fue
en diversas plataformas, ya fuera en audio,
vídeo e impreso, entre otras. El joven José Antonio Acevedo Cuevas, también estudiante de la lupi, expresó su satisfacción por la intención de la Asociación de promover el nuevo rol del periodista multifacético. “Esta Asociación
;
de Puerto Rico en
¿
Río Piedras que estuvo en la Convención de 2007
periodistas en prensa, televisión, radio e incluso productores y directores”. trabajos escritos fueron publicados en el periódico Asociación, Latino Reporter, y en su portal ciber-
nético, http://latinoreporterdigital.org/wordpress/.
Fotos suministrados
Intercambio cultural El
principales atractivos de la actividad. Estudiantes y profesionales venezolanos, argentinos, mexicanos, brasileños y cubanos, entre otros, se dieron cita aquí para una actividad que sin
en California, basó tropical El Yunque. au-
la clave de su trabajo que formó parte de
riopedrense de la UPR, este evento representó una oportunidad muy beneficiosa. Febo comentó que disfrutó mucho “poder estar entre los profesionales que trabajan en el campo del periodismo y fotoperiodismo”
La joven también aprovechó para indagar sobre lo que
necesita para realizar una carrera similar. Por su parte, la actual presidenta del capítulo de la NAHJ en la UPR, Natalia Bonilla, resaltó los logros que tuvo la organización este año. “Logramos mucho
en un año, pudimos brindarles a nuestros miembros la
experiencia para poner en práctica lo aprendido en clase”, dijo.
AS TA
RE
IAN
destacó que a través de este evento, “pude
:
Di
Emmanuel Montilla presentó un reportaje sobre el Yunque durante la gala del
com
Porsu parte, Gin- evento. gger Correa, quien también estudia en la lupi, seleccionó La Bombonera para elaborar su reportaje en vídeo. En su trabajo, destacó la importancia culinaria de este lugar y su > desarrollo en la historia del Viejo San Juan.
dialogodigita!
0%.
vta
Aj,
arte
Convención.
la actividad. Para Natalia Febo, estudiante del recinto
duda marcó su identidad. Acevedo Cuevas,
diovisuales fueron El Noticiero presentado en la vdGala de la
intercambio
cultural fue uno de los
sus historias de este año en el bosque Herramientas
Keyra Correa (UPRRP), Ely Acevedo (USC) y Katherine Márquez (UPRRP) fueron algunas de las estudiantes que participaron en la Convención de la NAHJ.
ayuda a los estudiantes en su formación profesional
como como Los de la
Montilla, estudiante de la Universidad
a
sin embargo,
participación de una selección de alumnos de comuni-
Los universitarios también tuvieron la oportunidad de laborar junto a profesionales que actualmente trabajan en los medios de comunicación. “El poder beneficiarme de los distintos talleres así como del conocimiento de los mentores periodistas fue excelente. La carrera para mí cambió.en la forma.-
volver a identificarme como latinoral porqueE es parte de miidentidad,
de mi patria y de quién soy”. Añadió que “es a través del periodismo y la producción audiovisual donde puedo forjarme como profesional, comunicador y humanista”, señalando su rol en este campo como su segunda identidad.
Otra perspectiva El éxito de la Convención fue posible en gran parte gracias al arduo trabajo de voluntarios
que.dedicaron su tiempo para colaborar con
Los alumnos también trabajaron para el Centro de Noticias de la Convención. -
INARDOGBGOCOAOACOARAA
A
AAA
A
__diálogo 37 Estudios indican que los niños que practican deporte son mucho menos propensos ¿ Consumir drogas, beber alcoho! y fumar cuando se vuelven adultos.
Pública de Niñez en Edad Temprana (de 0 a 8 años de
edad), que califica la recreación del infante como integral
en la derivación de su satisfacción, felicidad y bienestar. Para que todo esto suceda exitosamente, sostuvo la educadora, hace falta que la preparación de maestros
gal.
menear
vaya dirigida a ofrecerle al niña las bases para establecer
su integración a la sociedad a través del juego y del movimiento, pues “el trabajo del niño es jugar”.
Otro problema preocupante es la inhabilidad de
implantar los aspectos de la Ley 146 relacionados con la educación física adaptada. López Cintrón destacó que esta población es la más afectada pues alrededor de 163 maestros atienden a alrededor de 80,000 niños con necesidades especiales. “Esta especialidad está bajo
el manto del programa de la Secretaria de Educación
Especial pero muchas de sus actividades son supervisadas por el programa de educación física, provocando falta de comunicación y de seguimiento a las gestiones de este
grupo de profesionales”, recalcó
Con todo y eso, si de educación se trata, podría decirse que Puerto Rico cuenta con los preparadores suficientes
para atender a su población... otra cosa es que el DE o el DRD los emplee. La recreación de la juventud no parece ser una de las prioridades del gobierno de turno.
Aunque el DRD y el DE continúan con su programa de Deporte Escolar, los Juegos Nacionales se eliminaron “por problemas de presupuesto”.
Además, alrededor de 42 instituciones universitarias, ofrecen grados asociados, bachilleratos, maestría y doctorados en una disciplina que redunda en una vida
más saludable y una formación más completa. En la Cumbre Mundial sobre Educación Física de 1999, celebrada en Berlín con la participación de 250
delegados expertos de alrededor del mundo, se llegó a la conclusión de que la educación física es la clave, junto a una alimentación balanceada, para evitar la obesidad infantil y, por tanto, en un futuro, bajar los índices de
obesidad de la población adulta, ya que el 80 por ciento de los niños obesos se convierten en adultos obesos. Según un análisis de la especialista Antonia Portillo
sobre la Cumbre publicado en la página cibernética española especializada kidda.es, “los estudios realizados demostraban claramente que en los niños que practicaban deporte regularmente el índice de obesidad bajaba de
forma drástica”. En la Cumbre, también quedó establecido que la educación física “hace que los niños se interesen por su cuerpo y su salud, lo que llevará a que desarrollen
hábitos saludables”, pues los niños que practican deporte “son mucho menos propensos a consumir drogas, beber alcohol y fumar cuando se vuelven adultos”.
“(La educación física) es un medio integrador que fomenta el trabajo en equipo, el compañerismo, la sociali-
zación y el respeto a los demás”, continúa el análisis. “De esta manera, se logra un mayor autocontrol y los brotes
violentos disminuyen, al igual que la xenofobia”, agrega la profesora Portillo, de la Universidad Complutense de Madrid. “Además, el deporte enseña a conocer y respetar
el propio cuerpo, pues está demostrado que el índice de embarazos no deseados disminuye considerablemente en chicas que hacen deporte”.
Ante esta realidad, otros países han actuado de diversas maneras a la hora de instituir la educación física como parte de la crianza de sus niños y jóvenes. En Estados Unidos, la situación no es muy distinta que
en Puerto Rico. Unos 38 estados han eliminado el requisito de educación física, lo que ha ocasionado que en el Norte existan muchos “Juanitos” o, en este caso “Johnnies”.
El programa “No child left behind”, instituido por la administración de George W. Bush, no protege al maestro de educación física, y la tasa de mortandad en los niños por problemas de obesidad y enfermedades relacionadas sigue en ascenso. En Latinoamérica, países como Brasil, Venezuela y Ar-
gentina están tomado acción, y muchos de sus currículos exigen que se ofrezca esta disciplina de cuatro a cinco días a la semana con extensión de las actividades luego
del horario regular. En Japón, se complementa con cursos en Salud para poder ofrecerla cinco días a la semana. En Centroamérica, todavía no han podido concertar una estrategia que pueda cumplir con las necesidades de que sea compulsoria por los mismos problemas “económicos”
que se confrontan en Puerto Rico. En Cuba, la educación física es obligatoria desde nivel preescolar hasta segundo año de universidad, según
el Instituto del Deporte y Recreación (INDER) cubano. Incluso, el programa de deporte de alto rendimiento que
muestra el reglamento del INDER cubano reconoce que “el alto rendimiento del atleta comienza en los niveles más
elementales y es precisamente en las clases de educación física dónde se identifica el potencial de los atletas en los distintos deportes”, mejorando así la producción
deportiva y el rendimiento en competencias nacionales e internacionales. ¿Quién sabe? A lo mejor si “Juanito” se ejercitara
terminaría ganando una medalla en alguna competencia
centroamericana, panamericana o, incluso, olímpica. A ver si en Puerto Rico alguien se apiada de él y en vez de
comprarle un Playstation le regala una bicicleta para que se ejercite. Total... no es como si en la escuela hiciera ejercicios.
WEAR DOGG OOO O AAACADBB O AA 36 diálogo
agosto
- septiembre 2009
"El trabajo del niño es jugar" Por HERMES AYALA
De Diálogo
Por ahí viene Juanito (nombre ficticio)...
Esperen, que se tarda en llegar, pues Juanito sufre de obesidad y anda con un sobrepeso de 40 libras
a la tierna edad de 8 años. El único
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los
cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Artículo VII de la Declaración de Derechos del Niño de 1959, de la Organización de Naciones Unidas
ejercicio que hace es cuando corre
de casa de su abuela hacia la calle cada vez que oye la música de la guagua de los mantecados. Le gustaría jugar baloncesto o nadar, pero hace meses que no ve a su padre, al que está loco por proponerle que lo apunte en algún
equipo o club comunitario en el que pueda practicar algún deporte. A su madre casi no la ve, pues cuando sale hacia la escuela en la mañana ya se ha ido a trabajar y, cuando se
acuesta a dormir, aún no regresa de su segundo turno de trabajo. Sus vecinitos le llaman “gordito”, entre muchos otros epítetos y, sí, se podría considerar que también hace ejercicio cada vez que corre detrás de algún “amiguito” en busca de venganza. Seguramente, a Juanito le encantaría que en su escuela dieran una clase de educación física que le permitiese divertirse y, por qué no, sudar un poco más para mantener un peso saludable. ¡Si tan sólo supiera qué es una clase de educación física!
En Puerto Rico, debe haber cientos de “Juanitos”, por no aventurarnos a decir miles. La necesidad de hacer ejercicio se ha acentuado con el progreso del sedentarismo en la sociedad puertorriqueña; ésta es la era de 24 horas de Internet, Playstations y Blackberries, no de correr bicicleta en las tardes. ¡Gracias a Dios por el Wii, ese invento de Nintendo que hace que los niños se muevan más,
realizando movimientos reales como parte del juego de video! Claro, hacer “ejercicios” mediante juegos de video se pudiera considerar la cúspide del fracaso en la lucha
entre el juego de sofá y la verdadera actividad física. En los tiempos que vivimos, cuando el deporte debiera ser una de las principales herramientas para mantener la mente sana —por eso de que “mente sana en cuerpo sano”— la educación física parece ser una materia en
educativos se burlan de él. El 8 de agosto de 2000, el
entonces gobernador, Pedro Rosselló González, firmó la Ley 146, que establece que la educación física es una materia básica y que
se tiene que ofrecer mínimo tres horas semanales a los estudian-
peligro de extinción. El respaldo a esta materia por parte de las instituciones responsables, el Departamento de Educación (DE) y el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), parece ser ínfimo, por no decir nulo.
“Desde hace tiempo, iniciaron los rumores de desapa-
tes del sistema educativo desde Kindergarten hasta cuarto año de escuela superior. De esta forma, enmendó una inadvertencia de la Ley 149, donde no se reconocía el requisito de proveer educación
física al estudiante de las escuelas públicas. La corrección
recer la asignatura en algunos niveles, lo que ocasionaría
insistía en que cada maestro debe atender un máximo de 250 estudiantes y contar con las facilidades, el equipo y
la desaparición de algunas de nuestras plazas”, señaló la presidenta saliente de la Asociación
Puertorriqueña para la Educación de la Niñez en Edad Temprana (APENET) y ex presidenta de la
Asociación de Educación Física
e
e
y Recreación de Puerto Rico María de Lourdes “Luly” López Cintrón. “Sólo algunos hemos levantado la voz, pero son casi 3,100 los educadores físicos activos en las escuelas públicas, incluyendo los de educación física adaptada, que atienden una población aproximada de 500,000 estudiantes. Con estos números, no creo que se estén atendiendo a más de
£
5 o
> £ o e
200,000”, aseguró la veterana educadora. Con más de 20 años de ex-
periencia, López Cintrón es una
La Ley 93 de Política Pública de Niñez en Edad Temprana califica la recreación del infante como educadora física de vocación. integral en la derivación de su satisfacción, felicidad y bienestar. Además de ser una de las figuras líderes en la educación física nacional e internacional, los materiales necesarios según establece la Ley. ¿Qué durante las pasadas dos décadas también ha sido presiha pasado desde entonces? “Han transcurrido nueve denta de la Federación de Tríalo años desde la aprobación de la Ley y todavía no se ha de Puerto Rico y de Olimpiadas implementado”, sentenció López Cintrón. Especiales de Puerto Rico. Conoce de primera mano las necesidades de los niños puertorriqueños en cuanto a actividad física se refiere.
mes de marzo, no reconoce la educación física como
Mediante APENET promueve los proyectos Juega y Aprende en tu
se inició un movimiento “que no tiene colores, que no es federado ni asociado, que no responde a ningún
Día de Juego y Movimiento, con fondos del DRD;
ENFOCA, que
fortalece la calidad y excelencia de la educación temprana,
d lalogodigital.com
señaló López Cintrón, pero, al parecer, los líderes legislativos y
y
ACUAUTISMO, dirigido a brindarles experiencias de apresto acuático a las poblaciones con autismo y sus padres en un ambiente inclusivo, ambos con
dinero del Fondo de Donativo Legislativo. “Puerto Rico supuestamente Alrededor de 3,100 educadores físicos tienen que atender a una población aproximada de 500,000 estudiantes en las escuelas públicas.
tiene uno de los sistemas educativos más completos del mundo”,
Por otro lado, la Carta Circular 27, publicada el pasado materia básica, contraviniendo las enmiendas hechas a la Ley 149. A raíz de esto, López Cintrón indicó que incompetente senador o representante... [compuesto por] quienes llegaron a las convocatorias y fueron movidos por
la preocupación, la expectativa, la ansiedad, el temor y las ganasde hacer algo”. Un grupo de estos educadores físicos realizó una petición frente al Capitolio el pasado 4 de mayo pero, de acuerdo con la educadora, hace falta mucho más esfuerzo pues “nuestra asignatura está atrasada por casi 30 años; sólo basta con recurrir a la literatura y ver que aquellos problemas de hace tres décadas son los mismos
que tenemos hoy”. ás, urgió a distintas entidades, como el Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR), a defender en los foros los pormenores de la Ley 146 y las enmiendas de la ley 149, al igual que la Ley 93 de Política
Tránsitos en dialogo Aiola Virella García ace dieciséis meses inicié un recorrido profesional junto a un equipo de trabajo excepcional que me facilitó el rol de dirección en un proyecto de alto calibre
periodístico en Puerto Rico. Lo que inicialmente er
n reto en términos
personales y profesionales se convirtió en una de m us mavores satisfacciones como periodista : La trayectoria de Diálogo como un medio de comunicación profundo, independie y respet fue cimiento del trabajo que la plantilla de periodistas del mensuario desarrolló a lo largo del pasado año, y que hoy comienza a rendir frutos al exterior del sistema universitario. Diálogo logró transitar . AO exitosamente al espacio digita! sin que esto reprea > qa Te ¿ERA sentara
un
menoscabo
a su publicación
ace dos semanas recibí la encomienda de dirigir el periódico Diálogo con una mezlca de sentimientos en los que se conjugaban el sentido de reponsabilidad
mensual;
por el contrario, expandió los alcances del periódico y nos dio la oportunidad de entrar a las dinámicas
del día a día, desde una perspectiva responsable que no responde a presiones de ningún tipo. El caso de Diálogo podría analizarse en el futuro como uno de los primeros medios en Puerto Rico que logró desarrollar una coherencia entre su plataforma tradicional y la digital. Aunque todavía queda mucho por desarrollar para maximizar los alcances de Diálogo y Diálogo Digital, los pasados nueve meses han sido fundamentales para posicionar al proyecto de comunicación como un espacio de referencia
y la sorpresa. El sentido de responsabilidad surgió a raíz de lo que representa
Diálogo como institución periodística para la sociedad: uno de los pocos talleres activos tanto para los periodistas novatos como para los veteranos, en los que se puede ejercer análisis y labor reporteril en profundidad sin presiones externas que afecten el trabajo de execelencia inherente a nuestra disciplina Asimismo, Diálogo sirve como el escenario idóneo para que los universitarios y futuros comunicadores universitarios se entrenen en el rigor del oficio, al tiempo que
le dan nuevos bríos a la profesión,
mediante la utlización creativa de nuestra
lengua y las herramientas cibernéticas que están en constante evolución a z : Se E ap . En tanto, la 1 la que recibí mi nueva encomienda obedece a lo que representa esta oportunidad para mi carrera; otra instancia más que me da la vida para crecer y aprender de aquéllos que sabrán más que yo: los jóvenes, la vanguardia. Tengo cofianza plena en que lo mejor de Diálogo aún no lo conocemos pues el equipo comprometido y ágil que aquí labora no reconoce límites a la hora de cumplir con nuestro eslogan: “Cómplices en la palabra. Amigos de la verdad” Nuestros lectores y anunciantes serán parte de esta nueva etapa a la que aspiro conducir al mensuario, en la que la integración de las plataformas impresa y digita C revelará nuevas formas de contar y pensar la realidad que nos rodea. El futuro se
construye mediante la conjunción de pequeños instantes presentes; así es como desde ya comenzamos a forjar un mejor Diálogo: aquél que está por venir
para quienes buscan consumir contenidos periodísticos de calidad Así lo demuestran las más recientes ediciones de certámenes de excelencia en el
periodismo en Puerto Rico. Un nutrido grupo de periodistas de Diálogo ha sido reconocido por su labor en los pasados meses. El reco-
nocimiento a los trabajos de la casa varía de categorías en las diversas organizaciones de i prensa en la Isla; incluyen la entrevista, el reportaje de interés humano, el reportaje especial, el reportaje de deportes y el reportaje
SOBRE 15009 ARTICULOS A
investigativo. A toda esta cosecha se suma la selección de nuestra compañera Ana Teresa Toro Ortiz como una de las periodistas la-
E.
mericanas
participante
del Taller de
Crónicas de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Estoy segura que su participación en ese taller se traducirá en crónicas de gran valor para las páginas de Diálogo. Hoy me corresponde asumir nuevos retos profesionales, al igual que este querido proyecto
enfrenta nuevos escenarios en los que me atrevo a asegurar que brillará por el talante de
su gente. Al frente de este valioso y luchador equipo de periodistas queda el colega Marcos Pérez Ramírez, quien con su energía y su talento llevará a Diálogo a otro nivel. A mis
compañeros, gracias; a nuestros lectores, hasta la próxima.
2
DAS
ii
SELECCIONAR
MEGA SHOWROOM
"EU (787)752-158S0
A DARLE LA CARA
Baja tus manos, ABREVA? es tu altemativa para sanar rápidamente las úlceras labiales.
Fotos por Ricardo Alcaraz
un con un mercado laboral menguante; afectado por el peso de la crisis económica, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico
celebraron un logro más alcanzado en sus vidas: recibir el título universitario al que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron. Ante el
inicio de un nuevo año académico, Diálego saluda el compromiso de los universitarios con el futuro del País; particularmente aplaude a las
estudiantes quienes, por lo general, tienen que vadear múltiples obstáculos para triunfar.
Diálogo