Diálogo (dic. 2007)

Page 1

Hi

ñ

En

eb

A

lyamon

>

A

ALE

ee

Cds

(0111 2


VERDE QUE TE QUIERO VERDE Diálogo Verde combina extremos de belleza, creatividad y VOZ crítica con otros como los del riesgo, la vulnerabilidad y la

Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Federico García Lorca, Romance Sonámbulo

(1924-1927)

corrosión

uando que

pensé

te quiero

en

Verde

carácter

como

con

verde

verso,

a

la

vez

mandato

y

piropo, que me parecía armonizar con el talante de Diálogo Verde.

Cuando

releí

el

los

igual

espacios

que

fuerza

las

y

el

organizan miradas

contempcráneas. En las fotografías de Ricardo Alcaraz y el diseño de Claudia Flórez se recuperan los verdes, verdes, los azules imposibles y los desafiantes rojos de los paisajes isleños pero

entrada al editorial de este número especial, lo hice por su rotundidad, por ese grito gitano del

de

público

también

poema

se

evidencian

los

tajos-

apenas hace unos días, se me revelaron otras conexiones, a la

físicos y simbólicos-infligidos por el descontrol, el desperdicio

vez

y

enaltecedoras

y

sombrías,

la

indiferencia

que

aquejan

a

que me ayudan a dimensionar este navideño ofrecimiento para

gobiemos y ciudadanías. Artículos y reportejes se adentran en las

nuestros para los

respues'as

insuficientes

también alcance

las posibilidades al voluntades menos

lectores habituales y que se suman en las

estaciones otros

del Tren Urbano

lugares

y en

en y fuera del país.

su

al

campo

presencia

de

sacuden las ingenuidades y transparencias engañosas con las que a menudo se analiza y valoran los discursos sobre el ambiente.

Como

no compartimos

la dicotomía imposible

andaluz,

muerte.

pero

banales v menos burocratizadas. Otras contribuciones al número

Hacia el final del romance coplero de García Lorca, la violencia irrumpe en la figura de guardias civiles borrachos aunque desde antes se preludia, en medio de las .más arrebatadoras alusiones

en de

por demás

entre naturaleza y cultura, Zona

Por

supuesto, el tema del ambiente no

Cultural

estaba en boga cuando el escritor ajusticiado por el fascismo lo

significación y los ríos simbólicos en la producción literaria, plástica. histórica y fílmica que tematiza el ambiente.

escribió pero en lo más

profundo

se trata de un poema ecológico. Es sobre

un oikos,

las

selvas

de

la casa

Pieza central en esta edición es

propios y. sobre los amor y muerte que alrededor. búsqueda googlera

el mapa verde de la Universidad de Puerto R Co. Ubica esta cartografía

me descubrió la gran cantidad de

de investigación, un aprecio por

y los paisajes extremos de enraízan a Su Una rápida sitios que

sobre

trabaja

se llaman Verde

que

te

quiero verde. Desde restaurantes, spas, asociaciones de defensores del

ambiente

hasta

grupos

punk

los

elecciones en Australia le dieron el triunfo al candidato liberal que se comprometió con la firma del

preocupaciones que ahora son cotidianidad mediática en

Protocolo de Kyoto.

hecho visibles los esfuerzos sostenidos, a fuerza de voluntad

Puerto

Rico.

Sobre

todo,

han

lo han adoptado como marca. Verde es, por supuesto, el color de moda. En décadas pesadas “onía algo de anatema: el verde era el color del dinero pero también el

comparsa

medios globales, para quien el verde es el pigmento de temporada

asociaciones cívicas, instituciones no-8gubemamentales, académicos

de la envidia.

y

e

Sólo Scarlett O'Hara,

Pero

los

más

allá

de

la

auspiciada

reconocimientos

a“ciual por

los

públicos,

e

indignación,

individuos

la idea de trabajar una edición dedicada al ambiente germinó

Diálogo. Ha sido el ambiente un

y desarrolló

en

tema

Edmaris

avanza

la desertificación

del planeta, el mundo

se colorea

de

de

verde.

El

Nobel

y el Príncipe de Asturias conceden

al ya

la

Paz

se le

oscareado

Al

Gore por su verdad inconveniente

sobre el ambiente, MSNBC y CNN rivalizan por su cobertura de un planeta

en peligro y las recientes

en

terreno

varios

abonado

años

en

preferente

la del

desde

parcela

hace

de

mensuario,

encauzado con rigurosidad periodística pero también con sentido de pacto comunitario por Odalys Rivera, nuestra editora. Durante muchos años, columnas, ensayos y reportajes acogidos por Diálogo han anticipado muchas de las

de

por

comunidades,

convertir

los

temas del ambiente, más allá de la retórica complaciente, en agenda

desesperada en la Atlanta post Guerra Civil, se atrevió con un traje cosido de las verdes cortinas de su antiguo esplendor. De repente, y en momentos que

proyectos

y talentos

que

en

Cada recinto vinculan una cultura

pública.

Para

Odalys,

para

Perla

Sofía Curbelo, que conceptualizó

el proyecto,

Otero,

para

la subeditora

de

la edición, para los redactores, el equipo de diseño y fotografía, los colaboradores generosos y los estudiantes de nuestro taller, Diálogo Verde no fue cosa de moda ni de cumplimientos misioneros

sino

un

ejercicio

maduro de periodismo cívico.

los

espacios

de

vida

y

trabajo

con una noción de servicio en tomo a los hábitats compartidos con las comunidades

de entorno.

Son iniciativas que no siempre logran titulares o respaldos pero que en su conjunto parcelan una importante zona de compromiso universitario. El mapa siempre precisa

de

actualizaciones

por

lo que más que un resumen de logros —ya loables de por sí- es una agenda de trabajo por venir. La Navidad es época de esperanzas cuyo color, ahora recuerdo, es el verde. Desde las páginas de Diálogo Verde. nuestros más esperanzados deseos cle paz y convivencia. Feliz Año 2008.

Silvia Álvarez Curbelo salvarezBupr.edu


Con esta. edición, Diálogo regala a sus lectores un documento-de== riqueza visual, informativa y analítica que esperamos contribuya al debate social y aporte a mejores niveles de convivencia y habitabilidad, En el primer texto de portada, Eduardo Andrade presenta una isla cuyas

d

naturaleza padece ya profundas heridas infligidas por el mal manejo dE ambiente y una pobre visión sobre el desarrollo, pero también des la importancia de aunar esfuerzos para comenzar a curar esas herid y devolverle su encanto al País. Los artículos sobre las iniciativas

Mapa Verde y Sendero Verde ofrecen algunas de las claves para en a caminar en esa dirección. Mientras, los reportajes subsig

muestran esperanzadoras iniciativas, que emergen desde un col muy particular conformado por los once recintos de:la Universidad 48 Puerto Rico, para atender asuntos ambientales urgentes a través de

todo el archipiélago puertorriqueño. El diseño de este número es una idea original de Claudia Flórez.

chiquillos ¿E

e

Ed

inauguración de los Juegos

st Olímpicos de Verano 2008:en Beijing, hay. un tópio A

ón gue aú , A

rr

iodo

los o

líderes del Comité Oñ da E ai ina

eee dal lia y

A

¡anat

e la calidad de los atletas locales. Esta vez se trata de s estándares de calidad del aire en la ciudad sede.%

El uso de energía es una de las actividades humanas

que tiene mayor impacto en la generación de .

deben incluir una transición hacia la generación de energía renovable, la cual es libre: de emisiones, y la Í

¡

En

e ms

Nh...

e

)

De A

Es:

MA 4

y h

p

2.

ALE] E ta

EE

a

5

-

ES de

Ed En el verde húmedo campo de la comu

Me]

A

del Bajarí, en Utuado, donde no existe la pl privada ni el capitalismo ni los mass meda, los niños “naturistas”, que ayudan a mamá y a

3

sembrar lo que luego comerán,se bañan cada .

B

Pa 5

cultura

APS] A

E , La ecología ha emergido como un huevo paradigma : que traspasa todos los órdenes del saber. La cultura,

que es eso que organiza nuestra relación con el otro, no está exenta de las “contaminaciones” que traen las. sensibilidades ecológicas. Este número especial de Zona á

el río y caminan descalzos por la tierra, que pa

es Nuestra Madre Tierra págs. 56-57 :

|


una isla llena de heridas r Eduardo Andrade Bpecial para Diálogo

Gress

El hecho es que llevamos a nuestros hijos a estos lugares

para que tengan la experiencia de conocer un lugar “natural” porque sencillamente no hemos sido capaces de conservar

Todos conocemos el mote, y no sería descabellado imagiÉ nar que todos nos sentimos orgullosos cuando lo escuchamos o lo nombramos. Pero, siendo sinceros, y dejando la sangre y los sentimientos a un lado, ¿Puerto Rico sigue siendo la Isla

del Encanto? Cuesta trabajo responder afirmativamente y quizás en la tarea hay que morderse un poquito los labios y enfriar pecho

auténticas áreas verdes en las ciudades. El decano Severino reitera que la salud ambiental de la Isla “está en un estado muy delicado, estamos en un momento en cual necesitamos, a la brevedad posible, instrumentar cambios importantes en los patrones de uso de terreno en el país, tenemos que hacer grandes ajustes”.

Para Severino, especialista en geografía, “el problema más

Leer e imaginarse las crónicas del siglo XVI, donde

grave para el ambiente en el territorio puertorriqueño tiene que ver con el modelo económico, el patrón de desarrollo que estamos utilizando en el país”.

para trasladarse, los conquistadores bordeaban la isla y

Severino profundiza en el tema y asegura que “no existe

y cabeza. í evitaban la ardua empresa de internarse en la tupida e controlable selva, casi mágica, que vieron Colón y Ponce

en Puerto Rico una noción

“El estilo de vica y los patrones de consumo, eso refleja también la manera en que se construye en Puerto Rico,

como si tuviéramos un, territorio sin límite, la generación de

de la escala en que estamos,

desperdicios sólidos por persona es una de las más altas en el mundo, todo eso se resume en el estilo de vida y en el patrón

permitimos un desfase entre las inversiones y la escala del

MLeón, se hace cada día más complicado al momento de

de consumo, que e:s totalmente desenfrenado, está fuera de

país, y no hemos sabido encontrar un camino adecuado que

ñitrastar esto con la realidad ambiental actual de Puerto

la un paraje que no te ofrezca algo urbano. En el mejor casos, adonde mires siempre encontrarás una pequeña

económicamente sostenga a la población y sus necesidades y sus demandas y que a la misma vez sea posible proteger la integridad del ambiente en el territorio”. Los efectos son muchos y cada uno encierra contextos particulares y profundos. Por nombrar algunas problemáticas,

contexto”, señala Rivera Hernández como causa principal de la paulatina degradación ambienta! que sufre la Isla. No pretendemos reconstruir la sociedad. No osamos atentar contra el sisterna económico. Tampoco fomentamos las carcachas de autorióviles ni la ropa usada. Pretendemos crear

el horizonte o, si tienes suerte, un solo afiche en la

sabemos que nuestras playas se erosionan, que los man-

UNO

Y

cuesta trabajo porque hoy día es casi imposible encontrar

conciencia, porque independientemente de las catástrofes, la

glares y humedales se secan y contaminan, que nuestros

población, usted y '/o, padecemos ya los efectos negativos de no contar con un rnedio ambiente óptimo, pues padecemos

'Continuamente se está alterando la topografía de Puerto $8 tiran montañas, en fin, se rompe el panorama de la “Encanto, que parece una isla llena de heridas, con de concreto. No hay sentido de estética ambiental,

mantos acuíferos se acaban y las zonas cársticas padecen

enfermedades y los virus están a la orden del día.

polución. Hay que decir, sin afán de excusa, que la degradación del planeta es un problema mundial. Sí, pero no hay que olvidar

Es acerca de la conciencia que cito al científico Rivera Hemández: “hace falta conciencia y esfuerzos, no digamos

n de Puerto Rico no puede ser una isla maltratada y

que los problemas se resuelven desde dentro y que lo primero que hay que cuidar es nuestra Isla. Por absurdo que parezca, es preciso señalar que el medio

sociedad, y mantener una visión de futuro”. Y no es que el Gobierno haya fallado totalmente, de hecho nuestros tres especialistas convergen en que la legislación ambiental de la ¡sl:1, es adecuada y modema, lo malo —y en esto también coinc den los científicos- es que hace falta rigor al momento de aplicar las leyes.

sino con formas naturales”, señala el doctor Ariel Lugo, or del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical

ambiente no se destruye solo, sino que es el ser humano

para poder vivir me or, sino básicamente para poder vivir comí

EA respecto también comenta Carlos Severino Valdez, pos o de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de MID Piedras de la UPR, “me preocupa el fenómeno de la

quien lo ha lastimado y todavía no sabemos si la herida es mortal. El doctor Lugo sentencia: “hemos fallado como sociedad

bre urbanización, hay cada vez más presión de personas

en tener una visión clara y con calidad del ambiente”. Y en esto sin duda ha contribuido nuestra actitud hacia el

glamentos, política: públicas y hasta planes de usos de suelo

consumo.

el problema es que: no se aplican. Falta la aplicación”.

le construyen en las pocas zonas rurales que quedan, lo

fue desestabiliza las cuencas en vulnerabilidad”. A todo este panorama el hemos perdido mucho en Bl desparrame, los anuncios

hidrográficas, y pone al país

Así lo hace sabar Rivera Hemández, “es la jurisdicción a nivel mundial con mayor cantidad de leyes ambientales, re

Siempre bromeamos, que aquí en Puerto Rico las personas

Tenemos una isla maltratada y herida, es cierto, todos

doctor Ariel Lugo añade que el aspecto visual de la Isla, en las carreteras, en fin, la

compran más de lo que pueden, que hay quienes guían un

vemos las lesione: aunque no queramos, pero no por ello vamos a abandone mos en tragedias. Entendamos mejor las

taminación visual en la isla se está volviendo una situación

comunes de nuestras críticas reflejan de manera simple el consumismo brutal de nuestros días.

ática”.

Muchos dirán, pero ahí está El Yunque, está Toro Negro, Cambalache, y sí, hay bosques y humedales protegidos, es esto suficiente? ¿Afrontamos el futuro, el porvenir,

ánuestro pueblo con estos museos de naturaleza? y

Mercedes-Benz y viven en pocilgas o aquellos que se les va la vida en los pasillos de Plaza Las Américas. Estos lugares

Luis Jorge Rivera Hernández, asesor científico para

Ciudadanos del Carso y uno de los portavoces de Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste, asegura que “en términos ambientales, estamos en una situación precaria”.

causas y vislumbremos así las soluciones. Severino habla a la población y le habla fuerte, “debe ser

exigente, tiene que educarse, y exigir, movilizarse, buscar

alternativas serias, y demandar de los políticos una nueva manera de tratar los oroblemas ambientales”.

No hay que dar la s0z de alarma. Hay que abrir los ojos y actuar, hay que aprender y hay que participar. Cada uno de nosotros podemos curar las heridas de nuestra querida isla, para así devolverle su encanto.

“Uno puecle tomar acciones sencillas en el hogar, por ejemplo, cambiar las bombillas incandescentes a fluorescentes, utilizar equipo que optimice el consumo de agua, si vamos a comprar un vehículo de mo or, ver su rendimiento de gasolina, de

polución, las emisiones atmosféricas que genera”, recomiend: Rivera Hernández.

Cambia tus bombillas y tu inodoro. Investiga, lee y exige. Crea conciencia, habla. Nada está perdido y tenemos ¡mucho por qué Vabajar.

El autor auto es periodista

Histor:

7


Direcciones para un futuro sustentable * Por

Edmaris

Otero

Jover

De Diálogo

foto por Rebecca Vaughn/GMS

Ante la precaria situación ambiental que sufre el Planeta, cada esfuerzo dirigido a generar soluciones, por pequeño que sea, cuenta. De hecho, una ingeniosa iniciativa local puede llegar a convertirse en un fructífero movimiento global

eja

Green Map System (GMS), o Mapa Verde, surgió

co,

con la creación de un solo mapa, el Green Apple Map,

de

concebido en Nueva York en 1992 por Wendy Brawer

el Ón

y su compañía Modern World Design. Originalmente fue diseñado para ayudar a los turistas y residentes a

de br las bar

los lugares naturales y de relevancia cultural que caracterizan el ambiente neoyorquino. Gracias a la aceptación que recibió el proyecto, para 1995, ya se encontraba en proceso la expansión de este esfuerzo de colaboración mundial. Hoy día, con su lema “Think global,

una metodología común y una serie de herramientas provistas por GMS, que incluyen unos 125 de íconos, el distintivo principal del proyecto. Estos están divididos en once

la

map local”, GMS está presente en alrededor de 375 ciudades

de os

en 56 países —incluyendo Puerto Rico, representado por Diálogoy Sendero Verde- donde promueve la participación de

categorías: desarrollo económico (que incluye los iconos mercado agrícola,

de

desarrollar un interés por la sostenibilidad, además de

todos los sectores de la comunidad en procesos de desarrollo bra Os

ES

Wendy Brawer, fundadora de Green Map System

sostenible a través de la creación de mapas De acuerdo con la política de GMS., su objetivo es

incrementar la conciencia sobre la problemática ambiental

eco-agricultura),

diseño

y cultura

(sitio histórico, lugar de inspiración), información (monitor de contaminación, lugar de protesta), infraestructura (fuente de agua potable, lugar de reciclado), recursos renovables (energía solar, oportunidad para re-desarrollar), naturaleza tierra y agua (humedal, observación de estrellas), naturaleza: flora (bosque público, flores de primavera), naturaleza: fauna

y diseñar la leyenda según les parezca. Además, pu diseñar sus propios íconos locales y compartirlos con otrél

proyectos de la misma región o, incluso, llegara incorporar al catálogo principal.

0 ón en hor

para influir sobre la vida económica y social de las distintas comunidades a través de un compromiso cooperativo de sus miembros. Los participantes deben crear representaciones novedosas de sus comunidades que sirvan de inventario para los procesos de toma de decisiones en torno al futuro del área y de guía para los residentes y turistas.

a

Para el equipo de trabajo de GMS, los mapas tienen

GMS considera que estos simbolos hacen que los mapas

elc

el efecto de fortalecer las redes de sostenibilidad localesalobales, difundir la demanda por opciones más saludables y verdes, ayudar a dar a conocer iniciativas exitosas alrededor

verdes sean fáciles de explorar, no importa el idioma u orientación cultural del usuario; identifican y promueven una amplia variedad de lugares sostenibles; facilitan la

(hábitat marino,

3

Más allá del mapa

paseo para perros), transporte (bicisenda,

de contaminación (área de tráfico riesgoso, basurel) y

Para GMS, es mucho lo que pueden lograr los mapasH un informe sobre sus logros destacan como, tras desasir

misceláneos.

naturales, el mapa de Nueva Orleáns se encargó

vehículo/combustible

alternativo), sitios tóxicos/fuentes

del mundo y destacar las manifestaciones de los problemas

identificación de las desigualdades de recursos entre áreas, y

ambientales globales a nivel local. La creación de estos mapas sobre los recursos ecológicos,

ayudan a determinar los recursos disponibles para planificar comunidades más saludables

sociales y culturales de las comunidades es posible a través

No obstante, cada mapa es único y tiene su estética local y pueden

los mapas

fueron

configurados

para

dones

reclamar los

lu

históricos afectados.

En Eslovenia, el proyecto Podravje de Stajerska ha to la iniciativa de crear una ruta panorámica para bicicleta

estudiantes registran lugares tan diversos como favela recursos ecoturísticos, campus universitarios y regioné cafetaleras con el fin de promover el desarrollo sostenibl la igualdad social. De acuerdo con GMS, ha habido un auge en los mal verdes para ciclistas, que va desde los Países Bajos hasté

organizar

Vermont y Chile. El grupo Urban Ecology de Tokio, Japé distribuyó 290,000 copias de estos mapas, y Friendsi Nature, en Beijing, China, trabaja en impulsar el renacimi8l de la cultura de las bicicletas. Por otra parte, guiados por los creadores dema verdes de la Society of Wilderness de Taipei, los em de Delta Electronics crearon varios mapas que regist

instalaciones corporativas y fábricas relacionadas: energía en Taiwán y China en el 2006. Trevet/GMS

el contexto

End

con

como cultivada localmente, gratis, mientras queen

productos educativos para los niños. En América Latina los proyectos de organizaciones no gubernamentales y

particular. Sus creadores determinan sus componentes de acuerdo

de señal

los lugares en donde encontrar comida, tanto tradic

Valor educativo La creación de mapas es una plataf pp muchas materias, entre ¿stas


comprometido tanto con la educación itarios, así como adaptarse para los DIares.

Varios mapas verdes han sido creados o parte de proyectos universitarios,

Sostenible Jesse Shapiro trabajó durante un año en la creación de un mapa verde,

rados tanto por profesores como por

incluyendo el desarrollo de una página web.

diantes. En Río de Janeiro, Brasil, Luiza

Como estudiante de bachillerato en Massachusetts Institute of Technology, Jerrad

ello, profesora de Diseño en la Escuela e Artes Visuales de la UniverCidade, ha zado GMS durante seis años; en Rutgers, a Jersey, el profesor de Arquitectura paisajista y Geografía David Tulloch utiliza GMS hace tres años. En la Escuela de Arte de Chicago, la profesora Nadine Bopp enseña

como con el bienestar y mejoramiento de la sociedad puertorriqueña. Por tal razón, reconociendo el valor y potencial de GMS, hemos decidido

adoptar esta iniciativa con el propósito de informar al País sobre este gran esfuerzo

de partida los once recintos del sistema de le Universidad de Puerto Rico. En esta

edición, encontrará reseñados los esfuerzos, iniciativas e investigaciones de nuestros profesores y estudiantes comprometidos

con salvaguardar los recursos ecológicos

Pierce creó el mapa verde del campus.

escuelas, universidades y organizaciones

UPR verde

comunitarias e individuos también se unan a este movimiento y se motiven a cartografiar

de nuestra isla. Lograr que distintos sectores de Puerto Rico asuman el compromiso de integrarse a este proyecto sería la mayor satisfacción para el equipo de trabajo de

sus entornos.

Diálogo en su empeño por lograr que se

En Diálogo, hemos empezado por crear nuestro propio mapa tomando como punto

comiencen a respetar nuestro devaluado medioambiente.

Como periódico del sistema universitario

más importante del País, Diálogo está

internacional

y con

la esperanza

de que

sendero Verde cartografía a san Juan Por Odalys le Diálogo

Rivera

el interés en este proyecto surgió cuando

se planteó junto a un grupo de amigos la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía

con respecto a su medio ambiente a través de un producto educativo. Indicó que con

San Juan también está en Mapa Verde.

Sello se ocupó la Fundación Sendero una institución sin fines de lucro

ello en mente inició una intensa búsqueda

mprometida con la educación ambiental dirige el ecólogo y profesor universitario Figueroa Colón. leroa Colón contó a Diálogo que junto

e,

de alternativas que culminó al toparse en

grupo de colaboradores se dio a la tárea enzar a cartografiar la Ciudad Capital principios de este año. Resaltó que

concienciación ambiental involucrando a

la red cibemética con Green Map System (Mapa

ación es poder desarrollar eventual5:78 municipios de la Isla. ha trabajado

Verde),

internacional

promover la

diversos sectores en la confección de mapas ecológicos de sus entornos que ayuden a identificar situaciones ambientales delicadas y recursos naturales importantes. Figueroa Colón comentó que registró el proyecto en la organización de Green Map en enero de 2007. Después de tres meses de arduo trabajo, el equipo de Sendero

8 un mapa ecológico para cada uno de

FES científico que

la iniciativa

que persigue precisamente

para

FServicio Forestal Federal y para+la Diversidad de Puerto Rico, explicó que

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

El Consejo de Educación Superior de Puerto Rico a ,. A través del Centro de Estudios y Documentación sobre la Educación pol de Puerto ico (CEDESP), invita a la comunidad i a someter de investigación. El CEDES se crea mediante la Ley 213 del 28 de agosto de 2003, con el propósito de fortalecer la capacidad y recursos investigativos del CESPR y proveer fondos a miembros

propuestas > de

fa comunidad

académica

Los áreas de investigación

para la conducción

de estudios sobre los procesos de nuestra educación

para las cuales se solicitan propuestas

se detallan a continuación:

La Universidad en la economía/soc! conocimiento en Puerto Rico: : El CEDESP considerará propuestas de investigaciones que lleven al CESPR 3 formular política pública en relación a las

1.

'O Rico y la lkamada “economía” o “sociedad” del conocimiento. Eltema Universidades de Pu se deja amplio a propósito para recibir propuestas de varados enfoques temáticos y teóricos, Qcercamien*os metogdcrÓógicos

nero y educación universitaria: El CEDESP considerará propuestas de investigaciones que .

.

lleven A

af

CESPR

a formular política publica con relación a la distibución Puerto Rico y asuntos relacionados a esto.

de

género

en

las

La investigación en lospr: 'ogramas graduados de las universidades en Puerto Rico: El CEDESP o considerará propuestas de investigaciones que lleven al CESPR a formular política pública con relación al tema de la investigación en los programas graduados, en particular la cantidad Yo calidad de estos investigaciones, los factores asociados con la investigación a nivel graduado.

parte el

ecólogo Carlos Rodríguez y la especialista en sistemas de información Blanca Díaz,

lograron terminar la primera etapa del proyecto: el primer borrador del mapa ecológico del municipio de San Juan. El documento cartográfico incorpora unos 20 iconos de Green Map para identificar sitios de interés ecológico y cultural. Explica el conceptualizador de Sendero Verde en la (el aspecto ecológico y el cultural) son indispensables “para asegurar un entorno saludable y sustentable”. Por estar el proyecto aún en desarrollo, no podemos entrar en detalles específicos so-

LOs Reglas

pora

Someter

Mropuestos

y

Moyecios

dee

Política y Planificación del CESPR, o en la página del

El martes, 22 de enero de 2008 a las 10:00 a.m. se ofrecerá una orientación sobre los ri jerimientos para someter y opuestas en la nueva sede del CESPR, Edificio Hato Rey Center, Piso 14, Ave. Ponce de León 268, Hato Rey. Se solicita confirme su asistencia al teléfono (787) 641-7100, Exts. 2076 y 2060, ó enviando

un correo electrónico a

pa_cordenalesOces.gobiemo.pr.

La fecha límite para someter propuestas es el lunes, 13 de marzo de 2008 «a las 12:00 del mediodía. En San Juan, Puerto Rico, 29 de noviembre de 2007. Viviana M. Abreu Hemández, Ph. D. Directora Ejecutiva

José Lema Moyá, Ed. D. Presidente

realizarse por etapas, ante la escasez de Asimisrr o, resaltó que tanto él como sus

plantas y animales en peligro de extinción

se realiza en Sendero Verde es producto de

así como áreas verdes de importancia como bosques, parques y jardines. La guía sobre la biodiversidad capitalina. Su rico colorido, además de facilitar su lectura, la convierte en un recurso pedagógico muy

ión están disponibles en la División de

ciente de que el proyecto tendrá que

adelantar que en éste se identifica dónde en San Juan se encuentran los mercados agrícolas, importantes sitios culturales,

en la disponibilidad de fondos, luego de cumplir con los otros temas y la urgencia y relevancia que éstas y puedan y tener. El CEDESP se reserva el derecho a mo ) financiar propuestas bajo este

Los fondos se otorgarán de manera competitiva.

ésta nodifique su interacción negativa hacia ese racurso o situación. Y es justamente éste el efecto que espera que surta su proyecto: la torna de conciencia sobre la biodiversidad y su tagilidad mediante la contemplación e interacción con ésta. Sin embargo, Figueroa Colón es cons-

recursos para desarrollarlo en su totalidad.

cartográfica, ofrece abundante información

Tema libre: El CEDESP considerará propuestas de investigaciones que lleven al CESPR a formular política pública de temas aquí no incluidos. El financiamiento de estas propuestas se basará

amb ental para las escuelas del Pais “Muchos de los daños [ambientales] que se cometen a veces es por desconocimiento”. afirró el científico, quien aseguró que en ocasiones con tan sólo mostrarle a una persona la existencia de un recurso o algún prob ema ecológico es suficiente para que

bre el contenido del mapa, pero sí podemos

las investigación por parte de la facultad y/o los estudiantes graduados, y asuntos relacionados a esto.

rengión, aún si las mismas cumplen con los requisitos establecidos en las Guías para Someter Propuestas y Proyectos de Investigación y son recomendadas favorablemente por el Comité de Evaluación

Invest

Verde, del que también forman

introducción del mapa que ambos elementos

INVITACIÓN A SOMETER PROPUESTAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR

supeñor.

Jutio Figueroa Colón, fundador de Sendero Verde, aspira de sarrollar un mapa ecológico para todos los

municipios de la isla. En la foto, aparece el científico junto a mapa diseñado para San Juan.

atractivo.

El documento cartográfico confeccionado

por Sendero Verde también contiene un mapa sobre los distintos tipos de bosque que existen en la Capital y otro sobre las

regiones geoclimáticas de la Isla. Figueroa Colón indicó que aspira a que este proyecto cartográfico se convierta en,

deshegramienta de educació

colaboradores trabajan a tiempo completo en otros empleos,

por lo que la labor que

muchísimo esfuerzo. No obstante, el entusiasta científico confía en poder conseguir auspiciarores interesados en la educación ambiental que permitan completar este visionario proyecto.

Una vaz concluida la tarea de cartografiar todo el país, darle paso a compilar los un atlas, que

Sendero Verde tiene en mente otra importante iniciativa: poder 78 mapas de los municipios en podría ser el prima

dentro dal entomapls ys


Cartagrai EN ambiental. - desde la UPRMaquano

Inspirados en el proyecto internacional dé'Mápa Verde que busca cartografiar los recursos ecológicos del mundo partiendo de iniciativas comunitarias, profesionales e itstitucionales;—*

Diálogo decidió identificar aquellas investigátiónes Tientificas+elacionadas con importáhites

Br orden en que són presentados los textos, a2 partir de esta página, intenta telar línea imaginaria que comienza con el artículo de la'UPR en Bayamón y culmina con $ reportaje sobre una valiosa gesta con sede en la UPR en Aguadilla. La idea esmostra

hábitats naturales al interior y Ent zonas aledañas a los.once recintos de la"Uiversidad de

cómo la ubicación geográfica de los recintos modela un corredor de investigación

Puerto Rico.

todeuna variedad de sistemas naturales alrededor de la Isla.

z

A continuación presentamos sólo una pequeña muestra de todos los estudios que realiza la

[Nota de la editora]

UPR en torno al medio ambiente. También incluimos esfuerzos de interés ' Social desarrollados por estudiantes, profesores y personal no docente

Bayamon: modelo de estudio para el cambio climático] Aunque

es

una

unidad

pequeña,

en

la

momentos de compu

Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB) se

realizan esfuerzos para impactar positivamente el

¡QM

ambiente desde el área de la investigación y desde su propia política institucional. Las iniciativas

YE

E :

A S

profesor

E

han reciclado Guías y pa

iolodí

5

me loan, actual direct h

ue están en el proces

en la UPRB cobran mayor relevancia cuando se

de

toma en consideración que está ubicada en una zona metropolitana en donde la actividad humana ejerce una fuerte presión sobre los recursos.

Diálogo reseña a continuación algunos de estos

proyectos

Ñ

reciclaje para qu

, mas adelante cartón ql fican contratar una e

PM

!

k

F

:

los

material

: oo

a

A pnerstara para qu

cos de sus tasas "programa creB

Efectos de microclima

o universitag

en la UPRB

a importan a de proteggé

Los profesores Marc Legault y Carmelo Miran-

da del Departamento de Física de la UPRB se han propuesto identificar y estudiar los microclimas — “totoz nor Ricardo Alcaraz que se observan en el campus. Los hallazgos de su trabajo podrian aplicarse en el futuro para tomar medidas que detengan o modifiquen los cambios climáticos en ese recinto Según explica Legault, los microclimas son áreas que consistentemente presentan un clima diferente al de sus alrededores.

EE

>

los recursos y: nte

E

o cambio climático. Dicho modelo incorporará las caracteristicas urbanas del espacio, como la cantidad de terreno que

as, talles y

seminarios.

y

Jesús comenta

donde

que también seas gró construir unas instalaciones qué sivieran de Cer

con sensores de temperatura, humedad, viento, precipitación, y

partirán para producir

tro de Acopio paja

radiación solar y ultravioleta: para luego realizar simulaciones

mapas

la comunidad,

Las estaciones estarán ubicadas en lugares estratégicos dentro de los 250,000 metros cuadrados de esa universidad

muestren la evolución de las propiedades

para

climáticas —como la temperatura y la pre-

Marc Legauit (derecha) y Carmelo Miranda monitorean la velocidad y dirección del viento, la temperatura y presión barométrica para confeccionar mapas que les permiten

sión barométrica-

entender los microclimas del recinto.

Durante el estudio, los investigadores tomarán medidas y harán

ll

cof

monitoreo

identificar

a través

de ocho

los patrones

estaciones

generales

meteorológicas

del

clima

y los

nosibles cambios a esos patrones que se pueden presentar por los edificios existentes o en planes de construcción, y por la deforestación o reforestación. Las estaciones estarán conectadas de forma inalámbrica a un servidor central que recibirá toda la información para ser analizada El monitoreo de la velocidad y dirección del viento, la temperatura y la presión barométrica generará vectores de viento, y mapas isotérmicos (temperatura) e isobáricos (presión atmosférica). melo y Legault desarrollarán ad

está cubierto por asfalto,

concreto, vegetación,

edificios, de

dinámicos

y

que

en

obstante la:

cualquier punto de la topografía de la UPRB.

Programa de reciclaje Mientras, la institución también pone de su parte para reducir el impacto de la contaminación en.elg mediante un programa de re cerca de una década

podido

práctica aboga por que se incluya al Centro de Acopi mejoras que sea TER estasIimente en | constr vido “Cuando este tema no se discutía con la € e.se discute ahora, ya la UPRB decía presgl


Río Piedras: or Yennifer Sofía Álvarez De Diálogo En el norte de Puerto Rico se ubica San Juan, la ciudad Ñ capital, con valiosos recursos ecológicos pero también múlti-

ples problemas ambientales. Científicos e investigadores del Primer Centro del País no han pasado por alto esta realidad

Diálogo conversó con algunos de estos profesionales,

Fotos por Ricardo Alcaraz

un mosaico de investigacione

que auscultan soluciones para imperantes necesidades ambientales del entomo metropolitano.

La basura uestra de cada día E, Puerto Rico es uno de los principales productores de Sperdicios sólidos en el mundo. A pesar de que la Ley 411 EB de octubre de 2000 establece que se debe reciclar el Dor

ciento de los desperdicios

sóli

toneladas de basura que se icla un 10 por ciento. Mientras se recipientes de basura, el Pais sólo

os autorizados y cinco en proceso de clausura, luego órdenes emitidas este año por la Agencia Federal de ón Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). le este panorama, el profesor Rafael Rios, director porama de Ciencias Ambientales de la Facultad de as Naturales del Recinto de Río Piedras de la Univerd de Puerto Rico (UPR), explora junto a sus estudiantes manejo y producción de los desperdicios sólidos en la bién conocida Ciudad Universitaria. “Hicimos un cálculo

rodaje de la ciudad de San Juan se encuentran altamente congestionadas. Para Norma Peña Rivera, profesora de la Escuela Graduada

de Planificación y quien ha estudiado este asunto, el proble-

inco días usamos el área del tamaño de un parque

ma de la transportación en el área metropolitana reside en la falta de integración de los modos de transporte disponibles y es uno complejo porque tiene que ver con la manera en que distribuimos las actividades en el territorio. Es precisamente

béisbol para enterrar la basura que produce todo Puerto

en esa dirección, que los estudiantes realizan muchas de las

7

o”, comentó Ríos, quien cuenta con la colaboración de

investigaciones bajo la tutela de Peña Rivera y del equipo de

estudiantes a nivel subgraduado en este proyecto.

docentes de la Escuela de Planificación. De acuerdo con Peña Rivera, San Juan necesita pensar

El equipo de investigadores escogió las áreas del casco bano

uan

vehículos de motcr en circulación. Por ende, las vías de

de Río Piedras, el sector Capetillo y la quebrada

en un sistema

“multimodal integrado” que incluya todos

Méndez para evaluar cuál es el comportamiento del

los tipos de transporte colectivo motorizado y marítimo

Ciudadano a la hora de disponer de la basura. Los alumnos resaltaron que entre los hallazgos se destaca

como las lanchas, autos privados y bicicletas. “Aunque

productora de emisiones de dióxido de carbono, uno de los

Puerto Rico posee un sistema (de transportación colectiva)

irregularidad en el horario de recogido de la basura en las

multimodal, lamentablemente, no está integrado. Se tienen

gases responsable de! calentamiento del planeta.

Bas comprendidas en el estudio. “Hay sectores como el área

hercial del casco de Río Piedras donde el recogido es bien

que integrar las tarifas y los modos de transporte público como las guaguas de la AMA, el Metrobús, el Tren Urbano,

de Río Piedras abordan este tema. En la década del 90,

stante. Sin embargo, en otros como las áreas residenciales, “horarios varían”, indicó Josué Rodríguez, estudiante de

los carros públicosy los taxis para tener un sistema efectivo”, resaltó la planificadora. La desvinculación de los medios de

profesores y estudiar. tes de Planificación y Arquitectura trabajaron en el desarrollo de mejoras al plan propuesto

transporte hace menos habitable la ciudad y la convierte en

para el establecimiento del tren como un nuevo modo de

año del programa de Ciencias Ambientales. Brenda

Castro, estudiante en su último año de bachi-

o, indicó que en la segunda parte de la investigación studiará

el problema de la calidad del agua y de las

laciones de la quebrada Juan Méndez, ubicada detrás tado, Juan Giusti, director del Centro de Acción unitaria y Empresarial de Río Piedras (CAUCE) fa esta entidad se encuentra realizando acerca-

viabilizar las propuestas y convertir en política gos que surjan de la investigación del curso esperdicios Sólidos del Departamento de Lies.

as urbanos es del Recinto de Río Piedras también

Esta no es la prime'a vez que investigadores del Recinto cuando se planificaba la construcción del Tren Urbano,


4 Foto suministrada Foto suministrada

conformación de un Fideicomiso para obtener la titularidad colectiva de tierras en las comunidades cercanas al Caño Martín Peña”, sostuvo Erika Fontánez, profesora de la Escuela de Derecho de la UPR

Estudios de ecosistemas tropicales

En CATEC se investiga los factores que inciden en la capacidad de adaptación de algunas especies.

Otro importante proyecto del recinto

y Ambientales. En 1996 fue incorporadoa facultad de Ciencias Naturales del Recinto d

riopedrense lo constituye el Instituto para Estudios de Ecosistemas Tropicales. En sus 50 años de trayectoria, los científicos del Instituto han laborado en investigaciones

Río Piedras

Investigaciones

a largo plazo en ecosistemas terrestres y a aquéllas que conduzcan al buen manejo de los recursos naturales. Dichos estudios han

Por los próximos cinco años, el Reciól

tenido como norte entender cómo responden

de Río Piedras aprovechará que el Caribe£

los sistemas forestales del Este de la Isla a perturbaciones humanas y naturales como

una de las áreas con mayor biodiversidad

en el mundo para investigar los factores $

huracanes, derrumbes y sequías, así como a como taller de

transportación colectiva en la zona metropolitana. Este esfuerzo se llevó a cabo junto a profesores y estudiantes de Ingeniería del Recinto Universitano de Mayaguez. Los profesores del recinto nopedrense también han mostrado especial interés en las comunidades marginadas de la ciudad, entre ellas Cantera. Este sector enclavado en el municipio de

3

sobre biodiversidad +

acuáticos y han prestado especial atención

El Instituto de Ecosistemas Tropicales ha servido adiestramiento para muchos estudiantes.

S

los usos que en distintos También plazo en los

Dra. Elvira Cuevas

se les ha dado a esos terrenos momentos. han incorporado en esa investigación a largo bosques de esa zona, estudios sobre ecología

mantenimiento de las especies. Entre

factores se encuentran la subida del nivel de mar,el de la temperatura del mar y el aire, los cambios de

e intensidad de los huracanes y la variabilidadde de precipitaciones.

urbana, especies invasivas, procesos atmosféricos vinculados

De acuerdo con Elvira Cuevas, principal investigag

con el polvo del Sahara y las cenizas del volcán Monserrate,

del Centro de Ecología Aplicada Tropical y de Conse (CATEC), este proyecto, además de apoyar y desa: infraestructura para la investigación, varios de estos es

entre otros. Este centro de investigación cuenta además

inciden en la capacidad de adaptación

con el

programa Luquillo-Long-Term Research y el laboratorio de

San Juan lucha por erradicar tres problemas importantes: el

El Verde, la estación de investigación biológica más antigua

permitirán “obtener un conocimiento predictivo que

mal manejo de los desperdicios sólidos, el pobre sistema de

de Puerto Rico. Asimismo, ha servido como taller de adiestramiento de

a las agencias del gobierno a establecer políticas manejo y conservación efectiva de los recursos nal

alcantarillado y la contaminación

sonora por su cercanía al

muchos estudiantes universitarios de Puerto Rico y Estados

CATEC será complementado con la alianza de

Durante años, los vecinos del bario usaron el Caño Martín

Unidos a través de los programas de intemados Research

de estudio intemacionales como los Jardines:B6

Peña como vertedero clandestino. Mabel Román Padró,

Experience for Undergraduates, Undergraduate Mentoring

Santo Domingo, la Universidad de Miami y la de Nue

directora de Relaciones con la Comunidad de Corporación Península de Cantera (un organismo creado en 1995 para

in Environmental Biology y Hydrology for Education Life and Policy. Este último programa es avalado por la UNESCO y

y con la renovación de fondos de la Fundación Ciencias de los Estados Unidos

impulsar el desarrollo de esa comunidad) destaca que las

ofrece talleres sobre el manejo de los recursos de agua a

calles son muy angostas, por lo que el camión de la basura

sectores gubernamentales y comunitarios del este de la

aeropuerto intemacional Luís Muñoz Marín.

no puede pasar por allí. Sin embargo, desde 2003 el manejo

Isla. También patrocinan un programa que promueve la

de la basura de ser un problema pasó a ser una oportunidad para unir a sus habitantes. “Después de tres años de reciclar

capacitación de maestros y estudiantes escolares en el área de ecología y a la organización estudiantil AKKA (ver reportaje

en la comunidad con una propuesta de reciclaje casa por

en Entre Estudiantes)

casa de AmeriCorps, definitivamente, la gente tiene mejores

Este Instituto surgió en 1957, como parte del extinto

hábitos, está más consciente y tiene una mayor educación

Centro Nuclear de Puerto Rico que evolucionó más

ambiental”.

tarde con el nombre de Centro para Estudios

En la actualidad, a pesar

de que

Cantera

no

“estudio del ambiente Además de los proyectos reseñados en el Recinto de Río Piedras se realizan más de 40 investigaciones -

vinculadas el medio ambiente. Entre éstas figuran estudios sobre los siguientes temas:

Energéticos

Geografía Urbana —Carlos Guilbe- Geografía

del Norte, otra empresa comunitaria de reciclaje, con sede en Hatillo. En dicho centro de acopio de Cantera, se recibe aluminio, papel, cartón, cristal, plástico y hasta

equipos electrónicos Profesores de las escuelas de Planificación, Trabajo Social y Arquitectura han colaborado con Cantera en distintos momentos, apoyando la implementación de varias de estas iniciativas, y colocando de paso su granito de arena en el monumental proyecto de revitalización de esta comunidad La colaboración más reciente la efectúa la Escuela

de Derecho, a través de su Clínica de Asistencia Legal. “Desde la Clínica de Desarrollo Comunitario y ahora con: Soap

Bono, en el e

Foto suministrada

posee un sistema de recogido de basura casa por casa, cuenta con un centro de acopio del Centro de Reciclaje

Nacio :

Bioconservación

de Arrecifes y Corales —Edwin

Hernández- Biología Geomorfología Ambiental, Desarrollo Sustentable y Peligros Naturales —José Molinelli- Ciencias Ambientales

Contaminación Sonora —Jorge Rocafort- Arquitectura Planificación Urbana —Aníbal Sepúlveda- Planificación Biogeografía y Biodiversidad de anfibios y reptilesRichard Thomas- Biología

Recursos Costaneros Maritza Barreto- Geografía Planificación Ambiental Carmen Concepción- Inst. for

Social Research Química Atmosférica —Olga Mayol- Instituto para el Estudio de Ecosistemas (EE)

Ecología Acuática —Alonso Ruiz- ¡EE Ecología Paisajista —Carla Restrepo- Biología

Sistemas Humanos/Naturales —Jess Zimmerman- ¡EE


acosado por el Jesentreno desarrollista Por

Rita

De Diálogo

lris

Pérez

Soto

Uno de los acuciantes problemas ambientales que enfrenta el Recinto de Cien-

jas Médicas (RCM) de la piversidad de Puerto Rico5 el escenario que presenta

Ecología urbana, que en $ caso consiste de una

ensidad y congestión edificios, carreteras, móviles y visitantes que lo inundan el lugar. pinión del doctor

86

Norat, profesor de a en

el

Departa-

de Salud Ambiental Escuela Graduada de

Ha ud

Pública del Recinto de

nizando se pierde diversidad

En la Fase ll tomarán muestras del coral para examinar la

biológica), exponiendo a los

evolución histórica del estrés que han recibido estos corales

habitantes del lugar a enfermedades, ya que se pierden

a través de los años. Es decir, van a observar los cambios históricos en los patrones de crecimiento del coral, utilizando una técnica mediante la cual entierran una especie de tubo que permite extraer muestras de una columna del coral para analizar su evolución en sus patrones de crecimiento. Esta etapa del estudio comenzará el mes próximo y se espera que dure un año. El proyecto busca conocer cuáles son los efectos de las fuentes dispersas de contaminación en la calidad de un amtiente prístino como es el Canal del

los recursos necesarios para

as Médicas, cuando

atender los quebrantos de la

alúan las zonas urba-

salud.

adas,se observan, entre

Investigar en la búsqueda de soluciones

fós comportamientos, el O intenso de la energía Ja utilización frecuente Pl vehículo de motor para Bransportarse de un lugar a La alta densidad de viviendas y la congestión vehicutar de la zona ptro, ya que las personas metro inquietan a los investigadores del RCM. prefieren usar el auto a caminar. Por otra parte, si el terreno ha sido impermeabilizado La Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de

jor el asfalto y el cemento —como es el caso del Recinto

Ciencias Médicas también está llevando a cabo varias

B Ciencias Médicas, ocurren más inundaciones, debido a lle la tierra no puede absorber el agua. Otro efecto de esta

investigaciones para atender algunos de los efectos que

produce la situación del calentamiento global. Una de éstas

hación es la construcción en terrenos inundables. Un problema adicional que trasciende los linderos del

se desarrolla en la isla municipio de Culebra, donde están

EM

otras fuentes de contaminación sobre ciertos arrecifes de coral del Canal Luis Peña.

pero que el doctor Norat estimó necesario apuntar,

ihsiste en la exportación de contaminantes tóxicos y lánicos fuera de la urbe que se descargan al mar, así o la presencia de desperdicios sólidos que contaminan fgno y las aguas de ríos, quebradas y otros cuerpos de De otra parte, si se toma en cuenta que la agricultura ¡vidad importante para la sobrevivencia de; ser contaminación de los terrenos y los cuerpos e podrían ser utilizados para el riego, coloca

intentando determinar cuáles son los efectos del vertedero y En la Fase | del proyecto, que comenzó en septiembrnasado,encontraron que los lixiviados (líquidos de los desechos) del vertedero no han ocasionado daños graves, pero

Otro estudio epidemniológico que comenzará

próxi-

mamente será en bañ stas de las playas para detectar enfermedades en la piel y el oído, enfermedades gastrointestinales y en los ojcs. Como parte de la investigación visitarán las playas del norte de la Isla para asociar los

2, $

,

para evitar que el vertedero se con-

tamine con sedimentos. “Durante el

idas para evitarlo. En el caso de ta el 95 por ciento de lo que se los terrenos cultivables y la enos con potencial agrícola,

Puerto Rico, consume, 1a construcción podría dejar

estudio se analizaron los lixiviados del vertedero y se compararon la

uación crítica, de ocurrir un evento que

del canal. Aunque encontraron en

ortación de alimentos

los lixiviados la sustancia bario y s, pudieron comprobar que

es la

Detectarán enfermedades en bañistas

se hicieron varias recomendaciones

ión desventajosa a cualquier sociedad que

]

Peña.

salud de los arrecifes de coral en varias estaciones de observación

y éstas llegó hasta el

RS EE A


En Salud Pública estudian los efectos de la contaminación en el Canal Luis Peña en Culebra.

un ente independiente y académico para vigilar el cumplimiento de la orden del trib Esa orden incluye otras acciones”, explicó el investigador

3

Hace más de seis años que el RCM ha estado comprometido con este proyecto, y lA comunidad ha logrado que se reduzcan las violaciones de los reglamentos de aire y agua de la Junta de Calidad Ambiental, explicó el académico. Asimismo, ha conseguidé que se mejore la calidad del combustible que utiliza la AEE y que se comience a buscah

soluciones de ingeniería para las descargas termales de las plantas, comenzando pal Guayanilla, porque de acuerdo con Norat, “la AEE ha estado tirando agua con temperatul

de más de 100 grados Fahrenheit en las aguas costeras” hallazgos en la salud de las personas que frecuentan estas playas, a la calidad microbiológica de las mismas. Para llevar a cabo este proyecto, contarán con la colaboración de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). En el estudio incorporarán varios indicadores de calidad de agua, incluyendo los coliformes fecales, los enterococos y los bacteroides (en este último se utilizaran técnicas de biología molecular novedosas a aplicar

a aguas recreacionales como los balnea

sto permitirá,

según explicó el doctor Norat, obtener resultados rápidos e

informar al público de inmediato, si las aguas están aptas para su uso. Los participantes en la investigación irán a la playa, seleccionarán a la persona, le explicarán el propósito del estudio, tomarán su nombre y teléfono, y una semana después se comunicarán con ella para preguntarle por

síntomas. “Se van a relacionar los niveles de contaminación usando

los distintos indicadores con

la frecuencia

de los

sintomas que aparezcan en los bañistas”, observó. Otros proyecto |

reo

de Monito ento cumplimi

o

sa

0

de la AEE

Un novedoso proyecto del Programa de

j

e

3

Asuntos Ambientales de la Escuela Graduada

AR

de Salud Pública ha sido monitorear por los pasados seis años, el cumplimiento

3

:

a

A

e

A

En

sail

sde

es .

:

esas

es que

999 lograron que

sp

presupuesto fonda

Durante estos seis años se reunie las termoeléctricas en Cataño, Guayal Salinas y Guayama

de la

para mantene

informados de como la corporación pública iba cumpliendo con la orden d8

leyes y reglamentos ambientales federales en sus plantas de San Juan, Palo Seco, Salinas y Guayanilla. “Esto es un proyecto novedoso porque el nombramiento para monitorear el cumplimiento ambiental de la AEÉE fue ordenado por el Tribunal Federal, como parte de los acuerdos entre la EPA y la AEE en la litigación por violaciones ambientales Lo novedoso

pe

asiQr de su

cada 60 días con comunidades aleda

Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con las

históricas.

pa aun E

en GCatano

E a

;

ducto del acuer

tribunal, a la misma vez que se recogíaf las preocupaciones y observaciones dea;

comunidad, y se les daba seguimiento. La reunión final, abierta la comunida será el sábado 8 de diciembre próximo en el cuarto piso del ed onncipal del ROM alas 10:00 ar

se nombró

Los investigadores del RCM se han reunido durante seis años con las comunidades aledañas a las termoeléctricas monitoreadas para compartir sus hallazgos.

Fideicomiso de Conservación

de Puerto Rico

$

hes6rva Natural Las 6aD679s d6 San Juan Para reservaciones (787)-722-5834

ext

240

Fines de semana

(787)-860-2560

www.fideicomiso.org reservacionesBfideicomiso.org


Estudiosos de los cambios atmosféricos en Carolina Por

Edmaris

Otero Jover De Diálogo En la Universidad de Puerto Rico en Carolina (UPRC), no están conformes con sólo aber si llueve o no llueve, si hace frío o calor. En el Laboratorio de Ciencias Atmosféricas del

Blepartamento de Ciencias Naturales, los pro-

José Peñ ubert Ramos

sores Rafael Méndez Tejeda y José Peñalbert Bamos, junto con sus estudiantes, realizan

Méndez Tejeda manifestó que las nubes que

igaciones dirigidas a determinar cómo Enor

se prod ¡cen por convección son muy altas y de base estrecha, de ahí que la lluvia, además de intensa, no sea muy extendida y se concentre en una sola región.

qué han variado tanto la temperatura

mo los patrones de lluvia en Puerto Rico

34 el que colaboró la estudiante Liza Díaz, entre los factores ame afectan el rango diurno de temperatura se encuentran Tos efectos de isla de calor urbano (acumulación de calor en as ciudades debido a la presencia excesiva de materiales

absorbentes de calor como el hormigón) y la desertificación asociada a la deforestación).

“Por eso es que, cuando en el informe del tiempo dicen Be la temperatura es de 90 grados, se siente como de 100

porque la tierra no se ha enfriado totalmente y ese go

sigue con calor atrapado en la atmósfera y la sensación

e nos da de calor es mayor”, explicó Méndez Tejeda. e acuerdo con el profesor, esta situación podría impactar erentes ecosistemas como, por ejemplo, los coquíes, que | muy sensibles .a los cambios en la temperatura. Hemos encontrado que los días con temperaturas récord,

es a los 90 grados, van a seguir aumentando. Esas ras pueden tener efectos adversos en las poblacio-

extremos, los niños y los ancianos”, añadió. lado, estos cambios en la temperatura afectan, a

atrones de lluvia. Aunque la precipitación global , el aumento en la temperatura ha provocado

de lluvia intensa, de cuatro pulgadas o más o de 24 horas, más frecuentes, indicó aumento en ia temperatura, eso conlleva poración, mayores formaciones nubosas intensas en corto tiempo”, señaló el

Lluvia ácida La calidad del agua de lluvia, específicamente su acidez, ha sido también motivo de estudio para Méndez Tejeda y Peñalbert Ramos. Como parte de es'a investigación, de la que han realizado

cuatro publicaciones en cinco años, analizan los valores de pH (medida de la acicez), la conductividad y los componentes

fotos por Ricardo Alcaraz

te las pasadas décadas, además de los los en la calidad del agua de lluvia. ras analizar las variaciones en la temperatura en 14 jones representativas de las diferentes zonas climáticas isla, Méndez Tejeda y Peñalbert Ramos encontraron eseregistró un cambio en el rango diurno de temperatura e el periodo de 1960 al 2000. El rango diurno es la la entre la temperatura máxima y la temperatura Mhima del día. tendencia predominante fue hacia un aumento más rado en la temperatura mínima y una disminución en ango, aunque en cuatro de las estaciones se reportó un Bmento en el rango. De acuerdo con el informe del estudio,

iónicos de muestras de agua de lluvia recolectadas en Carolina y en El Yunque. “Hemos encontrado que desde 1997 hay una tendencia

constante hacia el ¿aumento en la acidez en la lluvia. Si continúa esa tendencia tendremos desastres tanto en la Bl aumento en la temperatura ha provocado más episodios de Muvia intensa. Bl profesor Rafael Méndez Tejeda trabaja con un analizador de

jones y cationes para determinar la calidad del agua de lluvia.

estudiante de Física del Recinto Universitario de Mayagúez Luis Padilla, dirigido a determinar cuáles eran las condiciones que

permitían estas precipitaciones intensas y en el que estudiaron los patrones de lluvia en la isla desde 1975 hasta 2005. “Estas lluvias repentinas no son de mucha utilidad porque

lo que hacen es provocar inundaciones en la ciudad, producir

agricultura como en el agua potable, en todos los ecosiste-

mas. Además, las cessas tendrán más filtraciones, y habrá corrosiones más aceleradas”, manifestó Peñalbert Ramos.

Ambos profesores explicaron que existen tres categorías de pH: ácido, neutral y básico. E valor neutral es 7.0. Si el valor

es mayor, el pH es básico; si el valor es menor, es ácido. Según la publicación de los resultados del estudio para el periodo de 1997 1 2000, el valor promedio de pH en El Yunque fue 5.28 mientras que en Carolina fue 4.41. No

obstante, han encontrado valores de hasta 3.4.

grandes escorrentías y arrastrar basura, y se van hacia los ríos en forma de agua sucia. Además, si caen seis pulgadas de lluvia en un día, y ya, el resto del mes hay sequía”, señaló. Precisamente, estas lluvias intensas producto del aumento en la temperatura son el resultado de un proceso que se conoce como convección.

También estudian la trayectoria de tas masas de aire para determinar de dónde proviene la acidez. Toda esta información, servirá para dar las recomendaciones pertinentes para atajar el problema, indicó Peñalbert Ramos.

Un estudio sobre las características de la lluvia en Puerto

acidez en la lluvia suele deberse a las emisiones de algunos contaminantes de tipo sulfato y nitrato, que provienen

Rico que se presentará próximamente en un simposio sobre

meteorología a celebrarse en Cuba, y en el cual Méndez Tejeda colaboró con investigadores de la Universidad Com- Plutense en Madrid y la Universidad Pablo de Olavide en

Sevilla arrojó que un 80 por ciento de los eventos de lluvia en la isla era producto de la convección, y no de ta presencia de vaguadas o frentes. “La lluvia convectiva es la que suele generarse por la

tarde.pis dere cto

oscar yu

ImucDa CorveCc,

roduce pe Si los patrones convectivos han aumen-

No obstante, ambos coincidieron en señalar que la de las fuentes hidroeléctricas y del sector farmacéutico. Además, las partículas que componen el smog pueden formar parte de esa lluvia ácida. De hecho, los días en que

han encontrado los valores más bajos han coincidido con Del mismo modo, Méndez Tejeda señaló que algunos investigadores han detectado

pS


Por Alejandra

Rivera

Rodríguez

bahamense, una especie a cargo de la biolut cencia, seguido por el Ceratium furca, una esp .

De Diálogo

no bioluminiscente

Consciente de los diversos problemas ecológicos que enfrenta la ista, la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) también emprende varias investigaciones relacionadas al manejo del medio ambiente. Diálogo reseña a continuación algunos de estos proyectos.

“Este estudio sirve como base a otro porque parte del drenaje natural de las aguas MÁ a terrenos aledaños a la bahía. La contaminacidl por luz no afecta a los organismos pero afecta percepción de la luz emitida por estos org

mos”, señala el investigador sobre la dismi

de bioluminiscencia en la zona debido a (ás construcciones en sus áreas colindantes.

La fauna y la flora

Actualmente. esta laguna costanerál

bordeada por manglares, es una de las mál transparentes del País, pero “la erosión dé

Desde el 2002, el investigador Raúl Pérez Rivera estudia la reproducción de la golondrina, un ave cosmopolita de pequeño y mediano tamaño, que se alimenta de insectos y construye su nido con tierra

terreno afecta la calidad y la transparencia di Pa agua y ayuda a que haya más sedimentación menciona. “Si los sedimentos se acumulan en el fondo del bahía, éstas irán desapareciendo”, afirma. Al suroeste de la laguna existe un pequeño canal qu

O arena. Pérez Rivera se percató que la época reproductiva de este pájaro se estaba realizando entre abril y octubre, cuando

permite la interacción con la Bahía Las Croabas. Su

normalmente cesaba en agosto. Observó que julio suele

es esencial para Laguna Grande, ya que ayuda a

ser un mes “crítico” para la golondrina, ya que disminuyela cantidad de comida. Sin embargo, anotó que en los últimos 70 años la temperatura del País ha aumentado debido a la deforestación y el desarrollo urbano. Esta situación

funció mantené

el flujo del agua. “Si [la laguna] no tuviese drenaje, $

dos condiciones ocasionan que surjan más insectos y por

habría dinoflagelados y no habría bioluminiscencia”, exp Sastre Wirshing. Por ello, la siguiente investigación que seÉ propuesto abarca la circulación del aqua entre estos cuerp de agua y el canal 3

consiguiente, más alimentos para alargar la reproducción de estas aves.

Las tortugas

también ha alterado los patrones de lluvia. Señaló que estas

El profesor añadió que esta investigación, incluye contabilizar los nidos y los huevos de las golondrinas en distintos puntos de la zona este.

Los humacaeños también participan en otro releva proyecto. Junto a varios voluntarios maunabeños,

estudiantes colaboradores del Programa Sea Grant,

Por otra parte, este científico de la UPRH y varios estu-

tinglar, ambas en peligro de extinción. Con esta informacióR

con el Negociado de Pesca y Vida Silvestre del Departamento

los integrantes del grupo denominado Proyecto Comunitaglg de Tortugas Marinas, preparan un informe que se le entre

de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

La cobana negra es un árbol que crece en lugares

al Cuerpo de Vigilantes del DRNA, Región de Humacao, seg

anegados y posee un gran problema de germinación. En un ejemplar de 10 mil semillas, los científicos observaron que

informa la directora de la iniciativa, Lesbia Montero. Sea Grant es un proyecto educativo que promueve 1 conocimiento y la conservación del ambiente marino pé medio de investigaciones, talleres, publicaciones y asesoría naarinas. Desde el 2001, trabajan junto a varios residente

sólo 157 se desarrollaban. Luego de tres años estudiando el crecimiento de esta especie, haltaron ta solución: hacerle una

incisión a la semilla -que tiene la forma de una almendra-

fácilmente. “Se secan por 24 horas y luego se siembran”, detalla el investigador. Pero, al igual que la especie anterior, no puede esparcirse, ya que “ni las ratas s< la llevan”,

comenta. Pérez Rivera ha cedido plántulas al DRNA y a la comunidad, además de sembrartas en los alrededores del campus,

para evitar la desaparición permanente de estos árboles.

projecto

que e

sarao

en est

en un esfuerzo por disminuir el índice de captura de esij tortugas para el consumo. Montero detalló que los voluntaf “caminan (por las playas) temprano en la mañana,;

huella que dejó la tortuga que salió a hacer su ni esa huella y camuflajean el nido para evitar así quef

vengan a robarse el nido”. Hay ocasiones en que este grupo se ha topad 160 y 200 nidos de la especie tinglar, la tortuga

grande del planeta, y 80 nidos de la especie se distingue por su colorido caparazón.

El Programa, también colaborará con el D Educación, Amaya Ca sarroll

La bioluminiscencia Sto

fotos cortesía de Sea Grant

para permitir su contacto con el agua. Sin embargo, no han El matabuey, en cambio, es una especie que germina

A

ES

mañ

torean cada mañana cuatro playas de este municipio pal levantar los datos de anidaje de las tortugas de carey y 8

diantes han colaborado en la propagación de dos especies de mangles en peligro de extinción como parte de un proyecto

remediado la cuestión de la dispersión.

algu


Por

Alejandra

M.

P*

ra

Rodriguez De Diálogo “Dejé en los campos a patria mía un paraíso, un verdadero Edén :ncuentr ”' mundo un campo frío y desierto al cr arto con >orinquén”, inicia la canción Alma Bor: .., himno de Cayey. Tan idílica descripción del

municipio cayeyano se ve amenazada estos días por el exorbitante desarrollo urbano que se ha venido efectuando en esta montañosa ciudad

rativo”

Pero, dentro de este panorama, con 167 cuerdas de reno repletas de árboles, emerge

la Universidad de

rto Rico en Cayey (UPRCa), que en los últimos años ha configurándose como una importante zona de mortiguamiento en el lugar. El campus es un arboretum demostrativo”,

El Cerro Planada

Añfirma Félix Velázquez Soto, director de la Oficina

Pero en la UPR en Cayey no sólo se ocupan de velar por

ud, Seguridad Ocupacional y Protección

los recursos ecológicos ce su recinto. Cinco estudiantes -de

ental (OSSOPA), quien explica que existen más

primer y segundo año ac.adémico- investigan la composición

en ese espacio que en las 289 cuerdas

y la estructura de la vegetación en el Cerro Planada, una zona con gran posibilidad de convertirse en una reserva

no del recinto riopedrense. isamente, la OSSOPA en colaboración con el mento de Biología produce un inventario de beles del recinto para la preparación del Plan

A

natural.

El estudio, como parte del laboratorio del curso de

Biología, incluye identificar las plantas y árboles en la zona

Manejo de Áreas Verdes en la Universidad.

de bosque húmedo y compararlas con la fiora del Cerro Cuevas de Juana Díaz, que posee características de un

El grupo, compuesto además por estudiantes

Eclencias, se ha encargado de recopilar

bosque Seco.

ación sobre la ubicación geográfica de los Moles . También

anotan

El Cerro Planada, ubicado en el Barrio Lapa, entre Salinas y Cayey, posee gran valor histórico y ecológico. “Aparte

si el árbol identificado

Bstá saludable, si necesita algún manejo especial,

de la importancia cultural que tiene por sus yacimientos

MOT ejemplo, cortarle algunas ramas que estén añadas, removerle algún parásito o inclusive, eliminar algo porque represente un riesgo a la

egunidad para los universitarios que están en la

La UPR en Cayey realiza un inventario de los árboles, llevado a cabo por estudiantes

arqueológicos, su cuenca hidrográfica es importante al acuífero de Salinas”, indica el mentor del grupo, Carlos

del recinto, para preparar un plan de manejo de sus áreas verdes.

Ricart Morales. Otros aspectos sobresalientes del área son

zona”, explica Velázquez Soto. Asimismo, se identifica la especie, la familia y el nombre

lentífico del arbusto para determinar la diversidad existente en terreno, una herramienta útil para el futuro Plan de Manejo, le va “dirigido a que podamos trabajar con todos los árboles

campus sin tener que pedir permiso al Departamento de gursos Naturales y Ambientales (DRNA)”, señala.

En los últimos años, se han enfocado en incorporar a la

universidad especies nativas y en peligro de extinción. Entre sus zonas de conservación se encuentran: el Parque de las Verdes Sombras, que exhibe al menos diez especies de

árboles en declive; el Jardín de las Heliconias y un pequeño vivero, donde han sembrado plantas para la comunidad.

la biodiversidad, la presencia de antiguas escuelas y casonas y la evidencia histórica de aldeas indígenas.

Los bosques estatales La comunidad universitaria de la UPR en Cayey también está comprometida con clesarrollar investigación ambiental

en otros puntos de la Isle. El sociólogo Alejandro Torres Abreu, informó que en agosto de 2006, inició un proyecto de educación ambiental en tres bosques estatales de la Isla, financiada por el Negociado de Servicio Forestal del Departamento de

Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). El profesor del Instituto de Investigaciones

Interdisciplinarias explicó que el objetivo es analizar las

prictias de .trabajo:de:


hrsica de Utuado y Arecibo,

¡Seco de Guánica.

El sociólogo Alejandro Torres Abreu lleva a cabo un proyecto de el

h

cación ambiental en tres bosques estatales de la ista y las.c0 aledañas, incluyendo al Bosque Carite, en la foto abajo,

lo pronto, de la investigación se desprende

que existe un desfase entre las perspectivas que la administración y las comunidades tienen sobre estos importantes recursos naturales. “Mientras

el Negociado [del DRNA] mira al interior del bosque, hacia su ecología y biodiversidad, hay unas comunidades alrededor que se sienten

desatendidas. No se ven representadas en la imagen pública del bosque”, reveló Torres- Abreu. Sin embargo, el sociólogo ambiental anotó que el

DRNA “hace demasiado con lo poco que tiene”, al poseer limitaciones burocráticas, económicas y de personal. Ahora, junto al antropólogo ambiental de la

UPR en Mavagúez, José Eduardo Martínez, iniciará una segunda etapa del estudio con el interés de contribuir

que “la disponibilidad del agua se da por sentada” y de

con lo que ya tenemos. Eso es una forma de desplazar |

tome en cuenta a estos sectores. “Queremos crear lazos de

forma automática, ya que ésta llega las 24 horas del día a los hogares por medio de represas y cañerías. Esta situación

responsabilidad y desatender el problema”, manifestó.

confiabilidad con la gente; crear un espacio de discusión”,

según el profesor, es contraproducente para el manejo eficaz

recalcó el profesor del recinto de Cayey

de ese recurso, pues la gente

sin una intervención apropiada, llevará a la Isla a no tener má espacio para construir represas de agua, por lo que, “en y Xi momento dado, la tendremos que importar de otro lugar paí medio de tuberías o lo que hayamos inventado”.

en el desarrollo de una política de protección ambiental que

El Plan Integral de Recursos de Aguas de Puerto Rico

sobre el consumo de agua potable

especifica que se pierde un 56 por ciento del agua potable,

“Cuando sobre utilizas las cuencas hidrográficas, (...)

“ya sea porque no se contabiliza de alguna manera. por robo

Una sene de usos del agua que si los ponemos en riesgo, a tener unas repercusiones mayores en términosde desastré naturales, deslizamientos, pérdida de potencial para produc a

o porque

Torres Abreu, también ha estudiado el manejo del agua

potable en la Isla. Postula en este otro estudio que los contratiempos del agua potable en Puerto Rico no sólo se deben a la ineficacia de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), sino que responde además al consumo “automatizado”

de este líquido En su trabajo doctoral £/ consumo del agua en Puerto post-naturalista.

el profesor

un recurso

infinito.

Notable investigación

Rico: una perspectiva

lo percibe como

afirma

4

Torres Abreu aseguró que el aumento del consumo de agúiil

se pierde

en el mismo

sistema

de distribución”

asegura Torres Abreu. El investigador lamenta la inercia ante esta situación. “El debate en Puerto Rico sobre el agua se ha quedado ahí. Lo que pasa después del contador de agua no se ha atendido”, señala. El profesor denunció que en la Isla se le ha dado la espalda a la manera en que las personas interactúan y valoran el consumo del agua en el ámbito doméstico

“Las agencias de gobiemo dicen: reservas

de aguas',

en

vez

de

“vamos a !

bregar

con

e

haW

alimentos (entre otros)”, opinó por su parte José Eduard Martínez, profesor del Departamento de Economía Agric Sociología Rural de la UPR en Mayaguez

Por último, Torres Abreu destacó que los funcionarios de] política pública en el País piensan que sólo la ley, ta informaci ón y la tecnología van a resolver esta situación. Sin embargo, afin

que ceben considerarse todos los factores que inciden en eS problema a fin de crear soluciones mas efectivas.

y

ii ad izquierda) y sus €

ela derecha en la foto hán sido figuras

¿ claves en el establecimiento del CEE Cuentan con E

=n

mariposario con distintas especies, y en el eco-

sistema de los arrecites los visitantes encuentran

-. Una vasta colección de corales del Caribe.

visita

po salón que simula Una cueva, *

donde se exhibe la colección de rocas y minerales. La gira * S continúa con un trayecto. porel mariposario, el área con * -25 especies de plantas medicinales y el minúsculo jardín +

ES ARES

-el municipio.

Da

Mayor cantidal dpspeñeson

“La gran mayoría de los puertorriqueños no conoce la . lslal [ni] el efecto del calentamiento global en dos corales;

Ey

las épocas de los dinosaurios, los

=septlles, las aves primitivas y los mamiferos. En

. éste salón además, asas

baaa

salvajes, dientes de animales fósiles, entre otros. : Ac po ena

[ni] la deforestación”, observó la ecóloga; quien:h diado los ecosistemas de la sta por17 años. Mestey

A


turo verde para Ponce Carlos

Martínez

Rivera

2 Diálogo

el Departamento de Recursos Naturales, el Servicio Forestal

de los Estados Unidos y la UPR en Utuado.

Ante la necesidad de crear un laboratorio natural que sirva como objeto de estudio a los alumnos ponceños y debido a la falta de espacios naturales en el casco urbano

Según la investigadora, la colaboración con el recinto de Utuado permitiría que alumnos de esa institución, en espe-

cial los de agricultura y horticultura, “puedan trasladarse a Ponce para tomar talleres y realizar investigaciones”.

ide la Ciudad Señorial, la profesora Gloria Rojas de la

Además, la profesora del Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico en Ponce (UPRP) propuso crear

tiene en mente construir unas veredas educativas para que estudiantes de escuela elemental, intermedia y superior puedan visitar para aprender sobre la naturaleza. Para Rojas,

un arboretum en ese recinto.

El desarrollo de arboretums, una colección de árboles en determinada zona con un fin educativo e investigativo, no es una práctica nueva. En Estados Unidos, el más antiguo y extenso fue fundado en el año 1872, y le pertenece a

esta iniciativa podría servir de vínculo entre la Universidad

a Universidad de Harvard, en Massachussets. El Armold

para que las personas caminen al aire libre y disfruten de

boretum, como se le conoce al bosque estadounidense,

la naturaleza. Señaló que hoy día en el municipio no hay parques públicos de gran extensión para el aprovechamiento de las personas, por lo que la mayoría de la ciudadanía utiliza como alternativa, el centro comercial Plaza del Caribe. La idea de las veredas, curiosamente, tiene similitud

Bntiene 265 acres de terreno y es uno de los principales tros para el estudio de plantas en el mundo Aunque en Puerto Rico no existe un lugar de magnitud parable, ha habido intentos genuinos de impulsar este

de proyecto como es el caso de la UPR en Cayey. El ponceño también podría ser un buen lugar para erlo. Según un censo de plantas llevado a cabo 2005, en sus 95.7 acres, el recinto de la UPRP 94 árboles y 51 especies de plantas. oretum ponceño, según Rojas, se realizará por comenzará con la construcción de un invernadero. propuesta se llevaría a cabo mediante una alianza con

y las comunidades. Con estas propuestas la bióloga espera crear un espacio

con un programa de la administración del campus ponceño titulado Marco de Desarrollo Físico y Programático que pretende reverdecer la propiedad universitaria. Según el arquitecto Alberto García Torres, director de Recursos Físicos

de la unidad académica, se contempla crear, al igual que en la propuesta de la ecologista, unas bandas o veredas pero con un fin estético y práctico más que educativo.

Gloria Rojas

Alberto García

Como parte de estas iniciativas, pensadas para los próximos 15 años, se pondera realizar un bosque de luces con varias farolas espigadeis para alumbrar los espacios que carecen de iluminación roctuma. Además, se construirá

frente a la biblioteca Adelina Coppin Alvarado un anfiteatro al aire libre y se cambiar« el flujo vehicular para fomentar que las personas caminer..

ta lucha por la Laguna Las salinas Por la carretera PRransitan diariamente

hiles de ciudadanos y la ayoría desconoce que al

Otro lado yace la Laguna as

Salinas en el Sector ta Cucharas, en Ponce. embargo, un grupo universitarios de la idad de Puerto Rico once (UPRP) se ha argado de reconocery rar

La Laguna, cuya extensión es de 35 hectáreas, cobra importancia porque es uno de los pocos

este recurso.

a historia de la Lagu-

sitios donde se pueden encontrar cuatro tipos de

ienza a develarse,

mangles. Ademés, es una fuente de biodiversidad,

muestra en este

un lugar de investigación y un área de migración de aves.

nto y es una respon-

histórica la que

En octubre, la Sociedad Omitológica Puerto-

nuestras ma-

rriqueña design) la Laguna como una de las 20 Áreas para la Ccnservación de las Aves de Puerto

estas palabras árez, directora

fotos por Ricardo Alcaraz

Las Salinas es objeto de distintas presiones de desarrollo.

ñento de Bio> argumentó ante la Asamblea Municipal de pasado 16 de septiembre.

la doctora presentó varios problemas afectado al cuerpo de agua, entre éstos asirabelen ppal anal

Rico. Al presente, los científicos Jong Piere Banchs y Emerlindo Banchs de la Sociedad realizan un

Otros errores cometidos son la alteración de la conexión original que tenía ta Laguna con el mar y la extracción de dunas

de arena, cuyos huecos creados por esta práctica sirven de lagunas estacionales secundarias. Actualmente, la zona se encuentra amenazada por la

Hucció del proyecto Ocean Pearl (Las Haciendas) donde, a

S0ntTa

e

ta ci

A

MS,

un centro

inventario de pájaros done han observado, por ahora, 14 especies nativas. A pesar de las vicisitudes, hay esperanzas a servación del lugar debido a que a pri

la Cámara de Representan designa el espacio como

la pre:


re ríos, lagos A eE el ambiente y Utuado

El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que para el

año 2059 el Lago Dos Bocas

estará comple-

tamente sedimentado. La UPR en Utuado

trabaja junto a varias organizaciones para impulsar el dragado de este valioso cuerpo de agua.

Por

Carlos

Martínez

Rivera

El recinto más joven de la Universidad de Puerto Rico, no

De Diálogo

está enajenado de esta realidad. La UPR en Utuado (UPRU) se ha comprometido a participar de los reclamos ciudadanos

“Río Viví, río de mi pueblo,

para que se efectúe el dragado del Lago Dos Bocas

hoy tu caudalha menguado y tu corriente no entona

La universidad tiene “un compromiso de apoyar la iniciativa

Según Agustin Acevedo Rosado, presidente de la Drg nización Comunidades en Acción Pro Lago Dos BocasY] Cuenca Hidrográfica (una de las organizaciones que COB] CUPE), es urgente que todo puertormqueño se integre esta lucha porque si el Gobiemo de Puerto Rico no.crea plan para dragar el sitio, más de 1.5 millones del ers se quedarán sin suministro de agua

el cantar acostumbrado.

del dragado prestando sus recursos humanos y ofreciendo apoyo a las comunidades”, indicó Ángel Maldonado, director

¿Es que sospechas

de la Oficina de Ex alumnos y Relaciones con la Comunidad y

La situación no aguanta mucho, pues según fell

que en un estrecho canal habrás de ser apresado?”

miembro de Comunidades Unidas para la Protección Ecológica

Antonio Dávila, portavoz de Caniaco, uno de los'bal

del Hemisferio Puertorriqueño (CUPB), una entidad que presta

contiguos al lago, los ingresos económicos de las 25

que habitan en la zona menguaron porque dependían d8

Río Viví

asesoramiento a distintas organizaciones en esa Zona. Respondiendo a este llamado, a finales de noviembre la

Héctor Jiménez Juarbe marzo, 1974

UPRU copatrocinó la quinta edición del programa Redescubre las montañas de tu Isla Preciosa, que se celebró en el

famili

alquiler de sus lanchas, que ya no pueden utilizar debido; bajo nivel del agua.

Embarcadero del Lago Dos Bocas. Esta actividad, organizada En 1942 los ríos Grande de Arecibo, Caonilla y Limón

fueron intervenidos por la Autoridad de Fuentes Huviales (hoy Autoridad de el Lago Dos se construyó -un proyecto

Energía Eléctrica) para que sus aguas formaran Bocas, en Utuado. Allí, entre montañas, donde una represa para generar energía hidroeléctrica necesario de modemización- pero que con el

correr de los años propiciaría en los próximos años una serie de problemas ambientales, que ocupan

hoy el interés de la Universidad de Puerto Rico en Utuado (UPRU). Según el estudio Sedimentation History of Lago Dos Bocas, Puerto Rico, 1942-

2005, realizado por Luis R. Soler López y auspiciado por el Servicio Geológico de los

Estado Unidos de América, la capacidad de este embalse se ha reducido en un 57

por ciento. Originalmente el lago tenía un aforo de 37.50 millones metros cúbicos

que en el 2005 se redujo a 17.26 millones. Servicio Geológico estima que para

por la Compañía de Turismo y apoyada por CUPE, se realiza para educar a las familias sobre la importancia de preservar los recursos naturales. La acumulación de residuos en el depósito de agua es causada por la naturaleza, los procedimientos agrícolas, los métodos de construcción y por la misma ciudadanía, que utiliza estos recursos naturales como vertederos.

Uno de los propósitos de la UPR en Utuado,

segú

su rector César Cordero Montalvo, es concienciar a kl comunidades rurales sobre la importancia de conservarg

recursos naturales para futuras generaciones. “Tenemos pacto social y económico con las generacial que vienen”, aseguró el funcionario.

Para la administración universi es vital crear un vínculo con organizaf

comunitarias como Comunidades en Acá Pro Lago Dos Bocas y su Cuenca

Hidra nik ?

Amigos del Bosque, protectores del Basa] Estatal de Río Bajo, que se encuentrae

Arecibo y Utuado y CUPE E La Universidad ha establecido lazos x CUPE (que cuenta con tres miembros de

comunidad universitaria: Ana Santiago


4: *:

fotos suministradas

fotos por Ricardo Alcaraz Bocas

también es un lugar perfecto para actividades ecoturísticas.

ná de la página 17 le Asuntos Administrativos; Héctor Luis Cintrón Méndez, director del Departamento de

ación de Empresas y Sistemas de Oficina y Ángel Maidonado, director de la Oficina mnos y Relaciones con la Comunidad), para desarrollar un programa de ecoturismo en áunicipio. Santiago Castro informó que el proyecto de gestión comunitaria pretende realizar, AO

a otras organizaciones sin fines de lucro, veredas, talleres educativos y adiestramientos

[capacitación de guías, al igual que otras iniciativas. Para fomentar aún más el turismo biental, el Rector dijo que está en conversaciones con su homólogo en la UPR en Aguadilla

fá Crear un programa académico especializado en ecoturismo. Pp Or otra parte, Cordero Montalvo confirmó que antes de que culmine este semestre académico mbrará personal para impulsar la Iniciativa para la Sustentabilidad del Campus. Este esfuerzo Sigue convertir al recinto en un lugar compatible con el medio ambiente. Uno de sus primeros

Blbyectos será desarrollar un jardín botánico. Igualmente, se aspira tener fuentes de energía que vengan del sol, que se reciclen los residuos tóxicos y se promocione todo aquello que beneficie

ambiente. E

Otro de los proyectos de la UPRU es el Centro de Investigación y Documentación sobre Asuntos

Je la Zona Rural Montañosa donde se pretende recoger las tradiciones orales de la cordillera, documentar la literatura de la montaña, estudiar la herencia arqueológica del área y realizar

estigaciones en torno al ambiente.

AAA A

arto

apar” RICO

Recinto de Ciencias Médicas (H)

TRÍA EN CIENCIAS EN FARMACIA rama de Maestría en Ciencias en Farmacia, con opciones en Ciencias Farmacéuticas y en a industrial, prepara profesionales con las destrezas y el comocimiento necesarios para arse con efectividad en diversas áreas en la industria farmacéutica, en laboratorios de ón o en áreas relacionadas. Además, sus egresados están capacitados para realizar estudios de doctorado en filosofía (Ph.D.) El programa está organizado en trimestres y se ofrece o o y sabatino.

is o de Ingeniería); promedio general de 3.0 o más; tomar el examen “Graduate Record General); asistir a entrevista si cualifica. (Referirse a otros requisitos de admisión del Médicas) solicitar admisión: 15 de febrero de 2008

licitud tardía: 14 de marzo de 2008 de

0ce'én

-vetiver, comose le

el mundo científico


sendero ecoturístico e histórico desde Arecibo Por

Odalys

De ceiba a ceiba

Rivera

De Diálogo

campesinos puertorriqueños hace varias décadas, el avance en los medios de transportación en la Isla prácticamente relegó

La caminata, que iniciaría al pie de un árbol de ce frente a las instalaciones de la UPRA, tomara dos días, pa que la persona que la recorra tendría que ir preparada p acampar durante la travesía. Puig indicó que, precisame a la mitad del recorrido, ubica el área de acampar d

esta actividad al olvido. Sin embargo, conscientes del beneficio

Bosque Rio Abajo. En este bosque, los rios Tanamá

que en distintos ámbitos podría acarrear retomar este tipo de

Caguana

ejercicio, dos profesores universitarios del área norte laboran

ruta también atraviesa varios mogotes que conforman $

en una propuesta que impulsaría nuevamente el disfrute de

zona cárstica de esa región, caracterizada por sus cuevas

esta experiencia. El profesor Juan Cartos Puig Hernández, del Departamento

sumideros además de por su diversidad de plantas y ave El paseo terminaría frente a un árbol de ceiba que tam posar la UPR en Utuado : Puig afirmó que él y Medina ya han recorrido el 75 po ciento del sendero. Anotó que con el segmento bajo dominik

Aunque el senderismo

-la práctica de atravesar a pie

. Caminos y veredas- formaba parte de la cotidianidad de los

de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), junto con el profesor Femando Medina Carrillo,

del Departamento de Humanidades, presentó una propuesta

ofrecen

al vis'tante espectaculares

paisajes.

establecer un sendero ecoturístico e histórico entre los centros

problema.

universitarios de Utuado y Arecibo de la UPR Puig indicó que la primera fase del proyecto se ha concen-

de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) está

centrales

y acueductos,

con

De hecho, Puig asegura que el Departament

mik

interesado en el proyecto. Sin embargo, lamentó que ot ha sido la experiencia con los dueños de algunas de la fincas privadas necesarias para completar la tra El profesor resaltó que la oposición fue tan fuerte quí inicialmente tuvieron que hacer modificaciones en la rutá No obstante, Puig, quien también se desempeña conil

trado en la identificación y delimitación de la ruta. El sendero de alrededor de unos 45 kilómetrcs, atraviesa segmentos del Bosque Rio Abajo de impresionante belleza, explicó. También en este pasadizo verde figuran estructuras de connotación trapiches,

Ss

estatal (una cuarta parte del tramo) no han tenido cd

al Centro de Investigación y Creación de esa institución para

histórica como

y HE

lo

abogado ambientalista. confía en que la Ley de Servidumb de Conservación aprobada en 2001 les ayude a resol esta situación. El catedrático explicó que dicho estatull establece beneficios contributivos a los propietarios di

que, según afirman los investigadores en el documento de la propuesta, “se pretende fomentar el ecoturismo, promover y valorizar el patrimonio local en su dimensión natural y local” El profesor especificó que alrededor de dos terceras partes de la ruta serían por terrenos estatales y privados, y el resto, atravesando carreteras secundarias y terciarias Aunque es consciente de que el proyecto es complejo y requiere de una buena inversión de dinero, Puig se siente

tierras de valor ecológico separadas para conservación. $

Un laboratorio interdisciplinario

confiado en su viabilidad y, sobre todo, en su acogida. Los beneficios de su establecimiento, según postula la propuesta, serían numerosos, desde económicos (por la actividad económica que generaría esta actividad ecoturística en la

zona) hasta sociales, por la concienciación ambiental que se

Además de proveer un espacio para la recrea el esparcimiento, los profesores conciben este entre la UPR en Arecibo y en Utuado como un gigant laboratorio donde los estudiantes de ambas institucio

produciría entre la ciudadanía.

puedan

aprender

lecciones

sobre

Ciencias,

Histo

Geografía y Educación Física al mismo tiempo que adquie experiencias que les ayudan a sensibilizarse con

respect

al cuidado del medio ambiente Puig también

j

destacó que el punto medio del Bosqué

fotos suministradas

de Río Abajo sería un lugar idóneo para establecer un árej de observación astronómica, por encontrarse allí el lugal

más alto del sendero y el menos iluminado del País. Además, en la propuesta de esta iniciativa, ki investigadores resaltan que los objetivos del proyecto Y cónsonos con la política ambienta! de la UPR que establá? que será el deber de sus instituciones colaborar * desarrollo de investigación científica, educación, legistack reglamentos y prácticas encaminadas a mejorar la call dé del ambiente”.

Asimismo, destaca que el proyecto se desarrolla al con la agenda para la planificación de la Universidad

minada Diez para la Década, pues alienta formas El sendero atravosaría segmentos del Resquerii AIN prosionante belleza así como tes

MENO:

de docencia como el aprendizaje a través de la €, ¿Provee espacios para establecer consorcios. 60% ZE

alt


UM: semillero de iniciativas pro ambiente Marie

A.

Custodio

Collazo

te Diálogo El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universié- dad de Puerto Rico se caracteriza por preparar competentes ingenieros y otros profesionales ligados a la ciencia y la tecnología. Sin embargo, en lo que a la protección de los recursos naturales y ambientales se refiere, el RUM también es un semillero de iniciativas, que incluyen investigaciones para atajar problemas existentes, programas de educación

rrentías de ríos subterráneos que

foto cortesía de Sea Grant

or

desembocan mar adentro con las pendientes marinas en forma de

anfiteatro a lo largo del margen del norte de Puerto Rico e Islas

Vírgenes * Monitoreo de la presencia del

herbicida Irgarol 1051 en las aguas costeras de Puerto Rico e Islas Vírgenes

de Estados

Unidos. La toxicidad de esta

a la comunidad y proyectos para hacer de la institución una

sustancia afecta negativamente

ambientalmente responsable. Es importante aclarar, que

los arrecifes por lo que conocer

en adelante se reseñará sólo una muestra de todos estos

las concentraciones y su impacto puede llevar a desarrollar una política pública que controle o prohíba su uso en las pinturas de

esfuerzos. La página oficial del recinto (http: www.uprm. du) contiene información de un gran número de estos

abajos.

Grant

Sea Grant desarrolla un estudio sobre la composición poblacional y su distribución geográfica en las zonas costeras.

En Mayagúez se encuentran

los barcos. El estudio es realizado por un grupo liderado por Emesto

Otero y Kelly Carbery.

las oficinas centrales de este programa que tiene ramas en

comunidades y se preparan publicaciones para integrartas

* Dallas E. Alston realizó un estudio que demuestra un bajo

a los cursos de ciencias en las escuelas de diferentes

otras unidades de la UPR. Este

niveles. A continuación presentamos algunas de las investigaciones en las que participan investigadores de Sea

impacto al ecosistema de las técnicas de maricultura en Puerto Rico.

organismo se enfoca en tres áreas específicas que buscan concienciar sobre la protección de los recursos costeros y marinos. El componente más ligado al quehacer académico es el de

Grant, en colaboración con otros programas del RUM y de universidades fuera de Puerto Rico:

* Factores que causan la enfermedad Aspergillosis en los “abanicos de mar”, de Paul Bayman, Alberto Sabat, y

* * En otra investigación se propone determinar qué límites se deben imponer a los pescadores para que sólo atrapen peces mero maduros y n afecten así la población que puede reproducirse en mayor cantidad. En esta participan Richard S. Nemeth, Elizabeth Kadison y Jeremiah Blondeau de la Universidad de Islas Vírgenes en St. Thomas.

investigación. Los hallazgos se

un grupo que incluye dos estudiantes doctorales y siete

* Loretta Robertson y s y equipo desarrollaron un proyecto

traducen

subgraduados.

de monitoreo de la calidad del agua y su impacto en las

en

orientación

para

pescadores, bañistas o empresas

* Víctor Huérfano de la Red Sísmica trabaja en utilizar los

dirigidas al turismo. Esto se realiza

datos de actividad sísmica para computar las características

Para más información sobre investigaciones ya con-

a través de su Servicio de Exten-

de cualquier terremoto fuerte y moderado y determinar

cluidas o en proceso puede visitar la página http://www.

ón Marina (similar en funciones al Servicio de Extensión arícola). También, según su director Ruperto Chaparro,

cuándo es necesario emitir una alerta de tsunami. * Otro estudio elabora la composición poblacional y su

seagrantpr.org/.

E ofrecen talleres de educación ambiental a maestros y

distribución geográfica en las zonas costeras del País para foto cortesía de NOAA

elaborar unos mapas de su vulnerabilidad ante desastres

naturales. Este fue un trabajo conjunto con la Universidad de Delaware. Los investigadores principales son Hadiván

Rodríguez, Walter Díaz y Aurelio Mercado, que contaron con la asistencia de una estudiante graduada y diez alumnos

yerbas marinas.

Geological and Environmental Remote Sensing Laboratory El profesor Fernandc Gilbe dirige este centro que tiene

subgraduados.

como meta monitorear os cambios en el fondo marino sin

* Nancy Grindlay estudia la posible relación de las esco-

tener que sumergirse

=n el agua. Se proponen logrario

con uni combinación de imágenes de satélite, aéreas y de un espectroradiómetro -instrurr ento que mide la cantidad de luz que

saie del objeto. Por ahora, el grupo se está mojanda para obtener ta información, ya que

tienen q.1e medir con el espectroradiómetroy otra hen'amienta que construyeron con ins-

trumentos oceanográficos y bio-ópticos. Esto es necesario para entender las imágenes del saté'ite y poder eliminar la información

de la atmósfera, y que quede sólo la que

oto:gortesía de Sea Grant

les interasa, la del fondo marino, mediante algoritmos y calibraciones.

Los trabajos que realizan en conjunto estudiantes graduados

de Geología

e

Ingeniera Eléctrica tos también servirán. para elat (del: 5 de

apa y 5

mpaco

en sports


El programa

de

es-

correntías también tiene que velar por que no haya descargas

ilícitas, que pueden incluir fregaderos que no están conectados

con el sistema sanitario. Además, los escapes en las tuberías sanitarias tienen que resolverse en un máximo de 24 horas, y las autoridades universitanas deben

tomar medidas —como colocar barreras— B profesor Fernando Gilbe monitorea los cambios en el fondo marino.

para que el agua

de Pesca y Vida Silvestre (FWS, por sus siglas en Ínalé y los Servicios de Conservación de Recursos Naturalél (NRCS, también en inglés) — esta entidad provee fondos pa desarrollar técnicas innovadoras que mejoren las condicionB de los recursos naturales Schróder anota que las hojas que caen de los árboles convierten en fertilizante, por lo cual la tecnica de sembraB

El mismo

plan

debe

descarga de los ríos Añasco, Yagúez y Guanajibo en la calidad

laboratorios.

del agua de la bahía de Mayagúez.

Debido a que este reglamento no es exclusivo para el RUM, Torres expresa que su equipo está dispuesto a ayudar al ayuntamiento de Mayagúez, orientando a la comunidad al respecto. Como parte de los esfuerzos de divulgación, el programa de Manejo de Aguas de Escorrentía tiene una página electrónica en el portal principal del RUM, su dirección es: http://www. uprm.edu/manejodeaguas/.

“La lluvia que cae, que corra sola, no la contamines”,

este es el lema con el que la Oficina de Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiental (O0SSOA) del RUM quiere concienciar a la comunidad universitaria de los prácticas cotidianas que

parecen inofensivas, pero que pueden causar daño a un cuerpo de agua. Desde la grama cortada que no se recoge, los pequeños escapes de aceite de los autos, los materiales

de construcción a la intemperie, en fin todo lo que caiga al suelo puede ser arrastrado por la lluvia hacia las alcantarillas

pluviales y contaminar tas aguas que llegan a los ríos y eventualmente al mar. La preocupación es muy genuina en

un lugar como el RUM que recibe grandes cantidades de lluvia casi todos los días.

comenzaron a usarse abonos y herbicidas quimicas: Con el interés de recuperar la práctica del café de sombrl surgen las investigaciones del equipo del profesor Schródek bajo la iniciativa de “Café Sostenible”. El proyecto cue con el apoyo de varias agencias federales como el Ser

pluviales.

tecnología de “remote sensing” para ver el impacto de la

Programa de Manejo de aguas de escorrentía

embargo, entre las décadas de 1950 y 1960 se eliminó $ sombra de los cafetales para producir mayor cantidad,

sucia no llegue a las alcantarillas ponerse en vigor en el caso de que ocurra algún derrame de una sustancia peligrosa en los

Puede ver más imágenes y conocer mejor del laboratorio en su portal: http: //cacique.uprm.edu/gersAacilities.html.

El doctor Eduardo C. Schróder, del departamento di Agronomía y Suelos del RUM, señala que cuánda:elcz comenzó a sembrarse en Puerto Rico, se hacía bajo] sombra de árboles nativos que se plantaban en las finca o bajo árboles seleccionados en los bosques existentes. SIR

Café sostenible Los boricuas sienten particular orgullo por el café local, que se cultiva en la zona montañosa del País. Sin embargo, las prácticas para la siembra masiva en los cafetales están afectando la calidad del suelo y las aguas por la cantidad de químicos que requieren para poner en condiciones el terreno.

café bajo sombra contamina menos al no necesitar 1d

químicos. Por eso han identificado cuáles son los árbol para la sombra de café más usados en Puerto Rico (guaby | moca, guamá y brucayo): y cuáles tambien podrían usar : según ejemplos de otros países (cojoba. mata ratón, i carbonero y clitoria)

Según el investigador, además de ser bueno p entomo y reforestar, esta técnica del café sostenible aumentar el rendimiento y productividad de la finca.

AunqiWl

la capacidad de producción disminuye, también lo hacen k costos al ahorrarse los fertilizantes y otros esfuerzos. . $ Además, el proyecto de Café Sostenible desarrolla

map

para identificar los climas, suelos y requisitos del café que sf los más adecuados para la siembra del fruto, y así requi8

maltratar menos el suelo para obtener la cosecha. “En Y montañas hacia el norte es mejor”.

comenta Schróder.

$A

Puede conocer más de estas tecnicas en http. //upAiR edu/cafesostenible.

El director de OSSOA, Roberto Torres, junto al ingeniero Wilson Ortiz, de la división de Edificios y Terrenos del RUM, han preparado un plan para cumplir con la reglamentación

Campus Verde

de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus

La profesora de ingeniería eléctrica Sandra Cruz P

sigtasen inglés) sobre las descargasde aguas de escorrentía.

echado a correr un ambicioso proyecto para convert

El propósito del programa —con el que deben cumplir todos

recinto en uno ambientalmente responsable

los municipios y las universidades— es que el agua de

propuesto siete resoluciones que debe adoptar la insti

escorrentía que llega a los ríos y quebradas esté limpia. Para esto han desarrollado mapas del sistema pluvial en el

para comenzar a trabajar en esa dirección “Reciclaje “Transportación

recinto, lo cual permite identificar los peligros potenciales y

Para esto

*Procesos Administrativos Una de las funciones del programa es orientar a la

*Infraestructura y Agua

comunidad para que realice

*Agricultura

pequeñas acciones que ayuden a cumplir con el objetivo de que el agua llegue limpia a las quebradas y nos, principalmente

“Energía: conservación y eficiencia

a la quebrada

que atraviesa el campus.

adquiera el RUM sean híbridos o que funcionen con bi cambiar los postes de alumbrado eléctrico por los;

Además, parte de los es-

entre otros. La profesora resalta que uno de los maydrés:

de Oro

“Educación y alcance “Algunas

de

las

iniciativas

son

sencillas,

pero

otra

requieren una inversión más grande”, señala la doctora Pol. Algunas de sus sugerencias son que los vehículos $

fuerzos incluyen mejorar el

táculos es cambiar la mentalidad, ya que algunos

manejo de los desperdicios

ambientalmente amigables pueden ser más costosas principio, pero a la larga generan ahorros mayares

sólidos, ya que un zafacón

destapado acumula agua

los equipos eléctricos y las bombillas que consumen

que luego puede colarse y

energía).

ser arrastrada por la lluvia hacia el sistema pluvial. Una de las estrategias

Estas y otras ideas de laais

Cruz Pol estánen

$ Y

pra

a


Aguadilla: fotos suministradas

vigilante de los recursos costeros| A

E

(a ta izquierda en la foto abajo) se ocupan de recoger los hilos de pesca

Rivera

La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) alberga desde el verano de 2006 una loable iniciativa que pretende proteger peces, reptiles, aves y mamíferos acuáticos que circundan las costas boricuas y, de paso, devolverle su esplendor a estas zonas. El proyecto, en el que participan como voluntarios

estudiantes de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Administración de Empresas de esa institución, busca

perar los hilos de pesca abandonados en las playas, un fiaterial que demora cientos de años en degradarse. Robert

Mayer, profesor de Biología en esa institución y uno de opulsores de esta iniciativa, explicó que dichos hilos n como trampas mortales para cientos de animales os anualmente. er narró que unos pescadores de Guánica le contaron

6 Habían visto una ballena jorobada enredada en estos : n partes de su cuerpo mordidas por tiburones. ñ: ló que varios de los barcos de pesca que pasan por

fa 20na desechan sus redes en el agua, provocando estas ciones. Pero no sólo ellos tienen esta costumbre. Los

ores locales, que han acogido con agrado la iniciativa UPR Aguadilla, también lo hacían. “Uno de los objetivos de este proyecto, es justamente imbiar la percepción que se tiene del mar como un lugar

para depositar desechos. “Estamos tratando de romper ese pensamiento de que en el mar tú tiras las cosas y se desaparecen”, indicó el profesor. Con ello en mente, sometieron una propuesta a la National Fish and Wildlife Foundation y a la Fundación Toyota el año pasado para iniciar Vida

Marina, el Programa de Recuperación y Reciclaje de Hilo de Pesca de Puerto Rico. Mayer destacó que el proyecto, con sede en el Departamento de Ciencias Naturales del recinto aguadillano, tiene dos componentes: uno educativo y otro de recuperación y reciclaje. El primero les ha permitido ofrecer charlas en escuelas, universidades, villas pesqueras y centros comunales para orientar sobre esta situación. Mientras que con el segundo, han logrado colocar 45 contenedores de reciclaje en Aguadilla, Aguada, Añasco, Rincón, Mayagúez, Cabo Rojo, Lajas, Ponce, Peñuelas, Guánica, Salinas, Guaynabo, Maunabo, Patillas, Fajardo, San

Juan, Arecibo, Camuy, Quebradillas, Vieques y Culebra. “Nos hemos concentrado en el área donde más mamíferos

marinos se ven”, anotó el biólogo marino. Héctor Varela, coordinador del programa, comentó que

en siete meses han recogido 200 libras de hilo de pesca. El material recuperado es enviado a la compañía Berkley en Estados Unidos, que lo utiliza para confeccionar juguetes y artículos de pesca. Otra parte es reutilizada por los propios pescadores. El joven, ¡undador de las dos entidades universitarias que colaboran en la operación del programa (Centro de Reciclaje y Orientación Ambiental y la organización estudiantil Noroeste Unido Pro Ambiente) observó que una de las áreas donde más hilo han encontrado es en la Playa Crash Boat

de Aguadilla, un lugar muy frecuentado por buzos, para quienes los hilos también son una amenaza.

“Hemos recuperado cantidades inmensas de hilo de pesca [alli)”, apuntó. De otro lado, Maye: destacó que gracias a Vida Marina podrían gestarse muy pronto otros dos proyectos dirigidos a velar por la integridad

de los 17 embalses de la Isla y de la zona costera de las Islas Vírgenes estadounidenses. La primera propuesta será

presentada a las fundaciones Toyota y Ford. “Los embalses son lugares donde hay más hilo de pesca y basura que en la misma playa”, aseguró el profesor. Además, de acuerdo con Varela, estos cuerpos de agua son los principales depositarios de basura en los océanos. La segunda propuesta, cuyo fin es establecer un programa amplio de concienciación sobre el problema de la basura marina, la someterán ante la National Oceanic and

Atmospheric Administration (NOAA). El objetivo, según Mayer,

Es establecer el Centro Caribeño para los Desperdicios

ticos para atender, además de Puerto Rico, a las Islas

foto Ricardo Alcaraz

Por Odalys De Diálogo

Celadores de: las Costas La UPR en Aguadilla ta nbién auspicia a la organización Noroeste Unido Pro Ambierte (NUPA), una entidad que surgió ante la inquietud de vario: universitarios por el estado de los ecosistemas costeros Jel oeste y el desarrollismo que les amenaza. NUPA acoge a estudian es y ex alumnos de la institución que tienen un firme compromiso con su entomo natural. En el

emblema de la organización sobresalen un árbol de mangle, dos dunas y una ola, que son precisamente los ecosistemas que se han propuesto defender. “El árbol de mangle rep esenta los mangles del noroeste prácticamente extintos; las dunas de arena [simbolizan] a tas

de Isabela, una de las áreas con más dunas en Puerto Rico, y las olas representan el mar, donde muchos de nosotros

nadamos y surfeamos”, e» plicó Varela, un egresado de esa institución que utiliza su preparación en mercadeo para impulsar el buen manejo cel ambiente. Los miembros de NUPA se involucran en la limpieza de playas y restauración de rr anglares. Una de sus actividades más recientes la realizaror en el Paseo de Mabodemaca en Isabela, donde sembraror varios árboles de mangle, uvas de playa y almendros pa'a restaurar la vegetación de la zona. En esa área también han realizado tareas de limpieza. Varela informó que en un«: ocasión, en colaboración con el municipio isabelino, sacarcn hasta ocho camiones de basura del lugar.

NUPA ha presentado distintas actividades de educación ambiental. Sus miembros ofrecen charlas sobre reforestación a las escuelas cercanas. Asimismo, han coauspiciado foros sobre las presiones naturales y humanas que amenazan

la zona marítima terrestrz con oceanógrafos del Recinto Universitario de Mayagúez..

Varela también dio forma al Centro de Reciclaje y Orientación Ambiental que promueve la recuperación de

aluminio, papel y plástico en la universidad y ex circundantes. La entidad opera comió tl y como un taller de priictica.p


¡ reportaje

fotos Ricardo Alcaraz

A la izquierda, la construcción

de Paseo Caribe; más abajo, un

en

AECA

evidencia de la existencia de ésta DRNA. Es notorio señalar que en € caso no se han emitido acusaciones'R pesar de que el desarrollador movillz]7Ó terreno ¡legalmente

una

-

entretenerse

viviendas pero los vecinos proveyel

a

A Luigi no le gustan los videojuePrefiere

quebrada y por eso se aferra a la pierna

Sinopsis de

de su abuelo y no lo suelta

Escuchó que su abuelo bajará a

cúbicos de relleno por la constructora AH

una batalla interminable Una situación muy reciente esta

construcción de Paseo Caribe, un Cor dominio con apartamentos valorades

entre dos y cuatro millones de dólares que $

fotos suministradas

Chiclana y si no lo dejan ir formará un berrinche. La quebrada que divierte a Luigi representa también una de las victorias más trascendentales para los que luchan por el ambiente en Puerto Rico. Hace siete años la quebrada Chiclana en Caimito fue enterrada bajo 450 mil metros

erige en el costado de la Isleta de San Jua Los desarrolladores del proyecto iniciaron*B construcción allí a pesar de ser una zona dB

Development para establecer en sulugar una urbanización. Sin embargo en el año 2000, tras el paso de la tormenta Debbie al norte de la Isla, el terreno sucumbió. Grupos a favor del ambiente demandaron la construcción de la quebrada y lograron lo que muchos consideraban imposibie. A un costo

alto valor histórico y ecológico. Mucho ha tenido que ver con esti construcciones ¡legales (pues comienzan realizarse sin contar con todos los permisos requeridos ph las leyes del País) la flexibilización de las normas qubera8 mentales que regulan los procesos de construcción en la lsiB Cada cuatrienio disminuyen los estándares.

de ocho millones de dólares, la constructora restauró ese cuerpo de agua “Chiclana

tenía

camarones,

tortugas,

derrumbe en Monte Verde y

escombros en Chiclana.

Por Rosa Elia Rivera Díaz Especial para Diálogo

gos.

buruquenas,

El ejemplo más reciente ocurrió el 30 de agosto de 20 > cuando el Gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vil] anunció el comienzo de un nuevo modelo para agilizar A

guábaras, de todo lo que había en nuestros ríos... los charcos eran grandísimos”, afirmó Amelia Quiñones Villegas, bisabuela de Luigui y vecina de toda una vida de la quebrada.

procedimiento

Tanto para Quiñones como para su hijo Juan Cruz, residente

aledaño, la quebrada nunca volverá a ser lo que fue A pesar de haber sido restaurada, sufre aún de los desmanes de un urbanismo mal planificado. Por causa de otra construcción aledaña, en el acuífero se deposita basura y sedimento, lo que no permitirá jamás la proliferación de la vida animal allí.

Otro derrumbe Al repasar el caso de la Quebrada Chiclana pudiésemos

para otorgar permisos

de construcción

OE-2007-31 la Oficina de Evaluación Técnica, que contar con la supervisión de un comité ejecutivo compuesto por los secretarios de Desarrollo Económico y Comercio y Recursa;

Naturales y Ambientales, los presidentes de las juntas d8 José Rivera Santana

Carlos López Freytes

Planificación y Calidad Ambiental y el Administrador

a

le indicó el representante del DRNA quien sólo se limitó a

De esta forma, quien proponga una construcción pod en una sola oficina encontrar representación de las distink

ofrecer concesiones con respecto al número de árboles que

agencias de las cuales necesita certificación. “Como

según él tenía derecho a “tumbar” el desarrollador.

las agencias

van a estar representadas

Diálogo comentó este asunto con el planificador ambiental José Rivera Santana, quien informó que en Estados Unidos no se permiten las hidromodificaciones. “Los ríos existen porque hay tientos de quebradas, hay quebradas perennes y quebradas no perennes”, informó el también profesor de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana. “Los mapas están y las quebradas hay que dejarlas como son... los desarrollistas saben esto” , aSEQurÓ..

permiso de Gobierno”, declaró en ese entonces el

En Puerto Rico, no obstante, este ti continúa siendo la orden del día. Otro£

Bicha información transcurre en mom

embargo, su presencia no le bx

:

to8

en la Oficina

repetirse en Puerto Rico. Pero poco tiempo después, en un proyecto de construcción de viviendas no muy lejos de Chiclana volvió a ocurrir lo mismo. Rellenaron una quebrada y el terreno se desplomó. Sylvette Bonilla, una vecina del lugar, tiene a espaldas de su casa todo un espectáculo visual. De la urbanización Monteverde Real que construían detrás de su residencia, sólo se ven casas con un extremo de la estructura en el aire. Un funcionario del Departamento de Recurses Naturales

que...

ARPE.

pensar que situaciones como ésta no podrían volver a

(DRNA) visitó la residencia como parte ue

«gp

Puerto Rico. El funcionario creó mediante la orden ejecuti

“Ésta no es mi área... esto debe tratarlo el hidrólogo”,

- Bonilla sometió en contra del desarelfader

=

Evaluación Técnica, cuando se emita el permiso * obe!

La medida surte el efecto de aligerar el trámite que de: sí es mucho más rápido que en Estados Unidos. E es que cada medida de “agilización” viene aco la peligrosa posibilidad de que se salten pro para juzgar ampliamente el impacto ambient proyectos.

pio len KC

:


la página 23 tienen gran acceso a las autoridades gubernamentales. El Gobernador ha admitido

Para la portavoz de la CCRC, “el pueblo de Puerto Rico ha sido víctima de las crasas violaciones a las políticas públicas de la

presidente de la Junta de Calidad ntal, Carlos López Freytes, apuntó entrevista con Diálogo que esa agencia

referidos... - (pero) nunca se han radicado acusaciones”.

a enfocado sus esfuerzos en “evaluar

Esta situación no ha sido ignorada por

Fcumplimiento de permisos”. Según el

muchos ciudadanos que han demostrado

ancionario, “los empleados ahora se lanzan

un fuerte compromiso con ta defensa del

ción como Arturo Madero (Paseo Caribe) y Joel Katz (Costa Serena). Sobre este último

medio ambiente aquí en la ista.

proyecto, también detenido, la Agencia

(ARPE)”. Por eso, tanto ella como Cruz,

Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) declaró

también líder comunitario en Caimito, siguen enérgicos «mn su lucha y nada los amilana.

calle a investigar el cumplimiento de permisos”. Sin embargo, la JCA fue emitió la certificación que permitió se

“Aquí no hay ley que valga, lo que hay

es una mafia gubernamental”, denunció

públicamente que se reunía personalmente con proponentes de proyectos de construc-

Junta de Flanificación, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la

Administración de Reglamentos y Permisos

ara la construcción del controversial

Haydée Colón, una de las líderes comuni-

públicamente

zona

El mayor daseo de ambos es provocar en

MrOyecto en la entrada de San Juan. Aunque López Freytes se negó a discutir

tarias más combativas contra el avance del

inundable, aunque en su momento tuvo

los más jóvenes esa misma impaciencia

desarrollismo en la Isla. Colón, portavoz de la Comisión de Ciudadanos al Rescate de

bajo investigación, señaló que su agencia ha

Caimito (CCRC), acusó a la banca de ser

referido alrededor de cuatro casos vincutados con violaciones a las leyes ambientales al Departamento de Justicia en los últimos

protagonista oculta de este esquema. Según ella, se intenta que las estructuras que se construyan sean valiosas a expensas del

todos los permisos de construcción. Curiosamente, los proyectos sobre los que se ha conseguido alguna intervención, no han sido por la diligente fiscalización de las autoridades gubernamentales sino por el ojo vigilante de los ciudadanos. “La

que los ha llevado a luchar por los recursos

el caso de Paseo Caribe por estar el caso

dos años. Sobre este particular la directora

entorno geográfico y social. “Todo se trata

mayoría de los casos que son investigados

Nota: Diálog o intentó entrevistar representantes del

de vender hipotecas”, agregó.

son como

Departamen to de Recursos Naturales y Ambientales

del Programa de Derecho Ambiental de la Universidad Interamericana, Lcda. Jessica Rodríguez Martín, señaló que a diferencia de

Por su parte, Rivera Santana señaló que los desarrollistas por su poder económico

sus terrenos como

resultado de que la comunidad

ha hecho una denuncia”, secundó Rivera

naturales de su país, para que así las tierras, los cuerpos de agua, los bosques y otros recursos, (Jueden en manos del pueblo y no de los ¡intereses privados.

o

Santana.

Luchas trascendentales La

lucha de mayor éxito. El-31 de —

mayo de 2001, el juez Fernando Olivero. Barreto, oficial examinador de la Junta de Calidad Ambiental, encontró a AHD y a ACCO Construction responsables de los daños causados a la quebrada Chiclana en Calmito.

RA ósta se le había hecho un drenaje francés que intentaba aguantar -Su cauce mediante tubos, pero el trabajo realizado sucumbió tras una

Inundación. Olivero ordenó remover el relleno y emitió una multa a estas - compañías que tuvieron que pagar $8

millones para la reconstrucción de la

Ruta 66 En

2007 comenzó la construcción - de cinco edificios que imposibilita

el

acceso a la histórica estructura

gel Fortín San Jerónimo. Se. cues-

En 1993 se planteó que la Autoridad de Carreteras y la JCA aprobaron Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA*) incompletas. Cerca de 10 años después de una ardua lucha comunitaria se consiguió que se eliminaran los tramos más controvertibles: de Río Piedras a Carolina cruzando la Estación Experimental del Jardín Botánico de la UPR y de Canóvanas a Río Grande pasando por las cercanías del Bosque Nacional del Caribe, Yunque.

En este caso la certificación de la JCA Sobre la DIA fue catalogada por el Tribumal Supremo como deficiente e incompleta. Este complejo turístico-residencial, proyectaba ubicarse en el Corredor Ecológico del Noreste. El proyecto fue detenido. La sentencia del más alto foro judicial del Pa s, especificó que “al aprobar la

de parte de los proponentes del proyecto conforme las * exigencias legales y re glamentarias aplicables”.

Costa Serena El DRNA emitió una aprobación condicionadaal proyecto en terrenos considerados de gran valor ecológico. La JCA tarnbién emitió una certificación para su aprobación. El [ribunal de Apelaciones invalidó la certificación de la Junta y finalmente el Gobernador anunció en marzo de 2007. la expropiación de los terrenos para su consrvación.

tar cualquier persona cuyo proyecto o actividad

udiese implicar algún daño ambiental. Los cesitan que todas las agencias que tengan que

apeon Tap:

entiéndase DRNA, JP, JCA, : La licenciada Jessica Rodríguez Martín


f

* MATA

AR y 4

US A

ad — |

1d

A

DA

AAA

O (Ti)

amb el

ATTE ERES e

7

ah

A »

eS

O

La bn

m e 5 Pa 0 — ha

Ecy

e

laa a E

TA

- EN

nar

¡SA

ELIJO

PP”

!


60 amversarioje JAVIER AVILÉS

Puerto Rico tiene su Atlas: entrevista |

S

5

ha

pa

1

ps: as fuentes (aquí hago énfasis poa por el hecho de que aspropuestas — como la de los esiento en Guayanilla

Has ambiental de Puerto Rico es la primera

publicación puertorriqueña en atender

ATLAS AMBIENTAL

rigurosamente los aspectos del deterioro

del ambiente natural y sus consecuencias desde una perspectiva geográfica. Tania del Mar López Marrero es candidata doctoral del Departamento de Geografía de Pennsylvania State University

DE

PDERTO

RECO

y se ha especializado en los aspectos humanos

bles como la energía solar, Sd

de la Geografía, como la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación a las amenazas naturales. Nancy Villanueva Colón es doctora en Geografía de Clark University y se especializa en

como para el consumo doméstico.

la geografía humana y en los factores de riesgo con los problemas ambientales. Con motivo de esta importante publicación de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Zona condujo

En específico, nos referimos a la posibilidad de dar unas concesiones tributarias a aqueas industrias

una entrevista por correo electrónico que aquí

+ cesibles al ido en ea términos decóstos. Esos incentivos deben ser extendidos a las Comunidades que presenten propuestas innovadoras

se reproduce editada: € Editorialmente hablando, Atlas ambiental de Puerto Rico es una propuesta única e imprescindible para entender lo que está pasando con el ambiente natural en Puerto Rico. Llama la atención, la repetición de un mismo mapa

aplicado a distintas situaciones o problemas, en vez de secciones o fragmentos del mapa para enfatizar. Esto incita al lector a pensar que la Isla no solo es una, sino que, además, es finita, y si no la protegemos se nos puede agotar. ¿Es una impresión correcta pensar que no abundan en Puerto Rico las publicaciones

de Geografía, al menos las que logren el acierto editorial de armonizar divulgación popular con rigurosidad investigativa? ¿Cuál es la situación actual de la disciplina? Cuando te refieres a la “repetición de un mismo mapa aplicado a distintas situaciones...” aludes a la escala en la

que trabajamos y ésta ciertamente es a la escala de la Isla de Puerto Rico. La idea con el Atlas —- como bien sugieres — es

mostrar varios aspectos de la situación ambieutal en Puerto Rico a través de mapas, junto con textos explicativos, gráficas, y

tablas que complementan la información del Atlas. Utilizamos cinco estudios de caso para insistir o discutir detalladamente

algunos de esos temas que se presentan a escala Isla en los capítulos del Atlas. Como dices, llevamos el mensaje de que somos no solamente una isla con espacio geográfico limitado, sino que también los problemas ambientales son el resultado de la dinámica e interacción de varios factores que ocurren

en ella. Por esto, hay mapas quese utilizan tanto en un tema como en otros debido a que los problemas ambientales se relacionan entre sí y a veces alguno de ellos surge de más de una actividad humana. Analizando estos mapas se pretende

que el lector haga conexiones entre diferentes elementos que causan impacto ambiental.

Son pocos los atlas que existen para Puerto Rico. En el 1997 el Dr. Ángel David Cruz Báez (director y profesor del depar-

tamento de Geografía de la UPR en Río Piedras) publicó un Atlas de Puerto Rico. Este atlas es más bien uno de referencia,

o sea, un tipo de atlas donde se despliega cartográficamente información de diferentes aspectos geográficos de Puerto Rico (tanto de la geografía fisica como de la humana de Puerto Rico). Contrario a este tipo de atlas (de referencia), el Atlas

ambiental de Puerto Rico es uno temático; esto es, sobre un tema en específico. Los libros o publicaciones geográficas no son muchos en Puerto Rico, y como mencioné anteriormente mucho menos en formato de atlas. Debido al carácter interdisciplinario de

a

incentivos contributivos tanto para la manufactura de dichos sistemas

de iniciativasde diversificación

la Geografía existen contribuciones de geógrafos que no se las identifica como trabajos de esa disciplina. Por otra parte, es interesante que exista investigación de índole geográfica

que es desarrollada por investigadores de otras disciplinas afines que tocan temas específicos, como los problemas de erosión, problemas urbanos o de las costas, entre otros. En este sentido el Atlas llena un vacío en información ya que se diseñó de manera que fuese accesible a un público en general, sin dejar a un lado la rigurosidad académica y cartográfica que amerita cualquier publicación de este tipo. En el Atlas

se presenta información que proviene de diferentes fuentes: resultados de investigaciones académicas/científicas, informes

técnicos, datos de diversas agencias de gobierno y de agencias no gubernamentales, entre otros. Toda esta información está diseminada en diferentes sitios/fuentes y en un lenguaje no necesariamente accesible a un público general. Aquí también

estriba la pertinencia del Atlas, *E Puerto Rico es el país que mayor cantidad de energía produce y consume en el Caribe. Menos del 2% de la energía proviene de fuentes hidroeléctricas, el resto, proviene de fuentes no

renovables. ¿Qué representa, en términos de impacto ambiental, el impresionante consumo de energía de esta pequeña isla? ¿Qué tipo de infraestructura se tiene que desarrollar en Puerto Rico para minimizar el impacto ambiental de nuestro consumo de energía?

Son varios los impactos ambientales y sociales que se derivan del alto consumo de energía en Puerto Rico, y del hecho que esta energía provenga de fuentes no renovables con las que no contamos en Puerto Rico (como el petróleo). Problemas

asociados a la calidad de aire (porlo que se genera en las plantas termoeléctricas), la contaminación lumínica, emisiones de gases

de invernadero como el CO, y el riesgo tecnológico asociado al transporte y almacenaje de combustible fósil son sólo algunos

de los problemas ambientales asociados al tipo y cantidad de energía que consumimos. También la dependencia al petróleo nos expone a un impacto social, pues estamos sujetos a los altibajos de la industria petrolera mundial. En el Caribe contamos con el acceso a varias fuentes de energía renovable, tales como el sol, el viento, las olas. La

de energía, o a la implantaciónde sistemas renovables en las construcciones de edificios privados y públicos.

7

Las propuestas de uso de fuentes renovables dé; deben ir acompañadas poz un-cambio cultura” de las personas, de manera que el consumo seá menor. Aquí entonces hay que concienciar, y ofrecer alterfativas accesibles al bolsillo de cualquier persona. Y El modelo de progreso de mercado que hemos heredado provoca estilos de vida que consumen grandes cantidades de energía. ¿Es posible encontrar fuentes de energía ecológicamente sanas y renovables que nos permitan continuar con nuestro estilo de vida, o debemos vislumbrar un periodo de austeridad que garantice la

supervivencia de la isla? Como

mencionamos anteriormente, no debemos depender

solamente de desarrollar nuevas alternativas a las fuentes de energía actuales, junto con esto tiene que haber un cambio en los patrones de consumo para disminuir la cantidad de energía que utilizamos. Y estos cambios deben ocurrir a diferentes escalas, desde la personal en nuestras casas, hasta los más poderosos del País. No lo pondríamos desde un punto de vista de “austeridad”, sino de cambios y reajustes.

En esto precisamente estriba el mensaje que queremos llevar con el Atlas, no solamente con el tema de energía, sino con todos los temas que presentamos: es esencial incluir la variable “consumo” al momento de hablar de impacto ambiental. Al disminuir los patrones de consumo, el impacto ambiental es menor (todo lo

demás constante). El reto e; disminuir los patrones de consumo en el sistema económico en el que vivimos.

€ La sección del Atlas titulada “Riesgos naturales y tecnológicos” es muy severa en sus juicios hac:a el sector farmacéutico y el lectorse ve forzado a preguntar: ¿Existe 1 n problema entre el modelo económico prevalecienteen Puerto Rico y el establecimiento de una política de desarrollo sostenible? Primero debemos aclarar que no sólo señalamos a las industrias farmacéuticas sino a las labcres que ponen en peligro el bienestar de las comunidades circundantes y la integridad de los recursos. Sabemos que al tener una economía que en parte depende del

idea entonces es desarrollar propuestas viables para utilizar

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / diciembre-enero 2007-08

sector industrial, no podamos evitar el establecimiento de

complejos que representen algún tipo de riesgos, especialmente en una isla caracterizada por altas densidades de población. Por

al


1

4K

ES

sa oK

1947-2007

que sean esos sectores para nuestra economía,

productos. Por ejemplo, el cultivo de café de sombra se puede

no podélijos exponer a las comunidades o mantenerlos al margen de esai 0 tan necesaria para salvaguardar su seguridad.

dar junto con el cultivo de otros productos y árboles madereros

stp ejemplos terribles de accidentes industriales que

aldea

omo dl le Dice

Una

entre las

de turismo sostenible, e

LA

EDITOR

y frutales. Esto es un ejemplo donde se podría dar cultivos junto con el desarrollo de áreas de bosque. Ye Cito: “Uno de los temas ambientales más crucialesen Puerto Rico es el conflicto entre el crecimiento en las áreas urbanas y construidas y el ambiente natural ” ¿Cuáles son las consecuencias del desparramamiento urbano para la calidad de vida y para la subsistencia de los ecosistemas?

para disponer de la basura? Como se puede ver en los mapas del Atlas, hay un

cerrando los vertederos, ¿cuáles son las opciones que tenemos conflicto serio, debido a que la hidrografía, la geología y las altas densidades de población representan profundos retos

Antes de mencionar alguno de los factores del aumento

para la ubicación de rellenos sanitarios en la Isla. y son muy

de áreas urbanas/construidas es importante diferenciar entre

pocos los espacios que reunen las condiciones idoneas para

espacial de esas nuevas áreas

ese método de disposición. De hecho, va la EPA | Agencia de Protección Ambiental) ha anunciado que los vertederos

e

urbáttas--En Puerto Rico, como discutimos en el Arlas, se ha determinado un aumento de 35% de áreas urbanas/construidas. Este aumento no

ubicados en la región del Karso, tienen sus dias contados Esto podría representar el cierre de más de una tercera parte

solamente se ha dado adyacente a áreas urbanas

de los rellenos.

tradicionales, sino que también ha ocurrido en las afueras. Así entonces tenemos varios parches ocurriendo a lo largo de las carreteras y en sitios

los patrones de consumo de nuestra ypoblacion El volumen de desperdicios solidos que se acumula supera la capacidad

que antes eran inaccesibles.

Este patrón es lo

que fomenta la fragmentación de ecosistemas (como son los bosques o los terrenos de alto valor agricola). Esta fragmentación puede disminuir los servicios ecológicos que proveen esos ecosis-

La gran acumulación de desperdicios de Puerto Rico reflera

para disponer de ellos, y una manera de reducir el problema es mediante la reducción, recuperación v reciclamiento ¿RRR La reducción es necesaria, pues especialmente en los sectores industriales y comerciales. los empaques adquieren propor

ciones gigantescas. En algunos pases europeos hav leves que

temas. Por ejemplo, ciertas especies requieren de

obligan a los comercios a disminuir los empaques al minimo.

un tamaño minimo de habitáculos para existir.

los ciudadanos llevan bolsos reutilizables a los mercados. alg

Si el habitáculo es fragmentado entonces el ecosistema no cuenta con las condiciones para que esa especie exista. Además, la fragmentación

que aqui es impensable. Aunque hay legislacion que data de la

de bosques tiene como resultado “el efecto de borde”, que también es perjudicial para algunas

2. especies o provee condiciones optimas para la

década de los noventa, la misma ha sido poco efectiva. tanto en los sectores públicos como privados. Entendemos que no hay muchos incentivos para que a escala domestica, las personas separen los materiales y los reciclen va que la mavona de los municipios no dan el servicio de recogido y se depende de la

buena fe de las personas. En lugar de aumentar los

YE La densidad poblacional y el desparramamiento urbano compiten

centros de acopio, éstos se han reducido v a excepcion del centro que existe en Hato Rev, los municipios no

“Una densidad poblacional alta añade presión al uso del espacio

cuentan con instalaciones que funcionen los siete dias

Y

con el desarrollo de la agricultura porque las tres se disputan el espacio. geográfico y de los recursos”, según ustedes lo explican. ¿Cómo se puede estimular un desarrollo de la agricultura en Puerto Rico sin

de la semana. Para fomentar el reciclaje, tienen que mejorarse las instalaciones de acopio, proveerse el servicio de recogido y fomentar la reducción; ademas tiene que haber una campaña mas intensa para concienciar a las personas sobre la necesidad de reutilizar envases y empaques, como también de reciclar. A los sectores

perjudicar la ya precaria existencia de los ecosistemas? Recuérdese que la agricultura (según el modelo agrícola que prevaleció en Puerto Rico) puede afectar negativamente a los bosques y a los hábitats naturales,

ya que se requiere el uso de la deforestación para la siembra. Sabemos que muchos de los terrenos que fueron cultivados

intensivamente hoy albergan vegetación. Sin embargo, también

privados y a las comunidades se les deben recompensar sus

muchos de esos terrenos son ocupados por el cemento. Una vez

propagación de especies exóticas que m

los transformamos en cemento no hay vuelta atrás (por lo menos

las nativas. El desparrame urbano tiende HQ

No vamos a eliminar los desperdicios, pero mediante la reduc-

revertir terrenos con cobertura construida es menos probable que aquella con otro tipo de cobertura).

llanas que muchas veces también son las áreas los suelos con mayor potencial agricola; asi, el

ción del volumen de ta basura que hay que enterrar. podnamos

esfuerzos mediante la implantación de creditos contributivos

extender la vida útil de aquellos vertederos que puedan seguir

En Puerto Rico, la diversidad de suelos y características topográficas provee para diferentes usos de terreno (por ejemplo, bosques, agricultura, entre otros). Lo importante es asignar usos óptimos a terrenos según sus características. Por ejemplo, es importante

mantener forestadas las partes altas de las cuencas hidrológicas de manera que se minimice el problema de erosión y sedimentación.

operando bajo estrictos controles ambientales

potencial agrícola. En terminos de calidad de vida, haWy ELE

situación de pérdida de valor escénico asociado al desparra urbano que tiene que considerarse. Además, la eficiencia de los servicios públicos, de infraestructura y de mantenimiento de esos servicios es menos eficiente y resulta más costosa.

ar del creciente interés por los asuntos ambientales. moro del Pais sigue en aumento.

Este libro se une a

Món de Aníbal sepúlveda, Puerto Rico urbano, en ética y pedagogica. Aun para aquellos que

De igual manera, los suelos aluviales contienen características que son inmejorables para el desarrollo de agricultura. Hoy día,

Y Uno de los capítulos más impactantes es el 7, que está dedica-

entalismo es una moda mas incrustada en

la zonificación es una herramienta que pretende asignar usos

do a los desperdicios. La basura nos está arropando pero apenas

aque todo se lo traga, Atlas ambiental de

óptimos a los terrenos, el problema es su implantación efectiva

nos damos cuenta. Las toneladas de basura que producimos anualmente son alarmantes, en especial si lo comparamos con

Bp sus anaqueles como la propuesta gue es. No es un catecismo, es una

(como demostramos con el estudio de caso de la periferia de El Yunque).

la insignificante parte que se recicla. Este problema se acrecienta

Una alternativa para el desarrollo agrícola en ciertas áreas de

cuando se examina a la luz de la vasta red hidrológica con la

Puerto Rico es fomentar el policultivo (en lugar del monocultivo).

que cuenta Puerto Rico. ¿Cómo se puede evitar que los vertederos

por un lector que quiera inse!

Esto es, áreas donde hay diversidad de usos y varios tipos de

compitan con los cuerpos de agua y los contaminen?Si se siguen

en él

DIÁLOGO-Zona CuururaL / diciembre-enero 2007

27

Hebdebate y participar


e.

entos'MIGUEL RODRÍGUEZ CASELLAS

(

as creaciones mercadotécnicas se infiltran en todo. En los

ese cuerpo que aún permanece incógnito) tiene el poder de

imaginarios reguladores de las relaciones interpersonales

convertirse en el peor instrumento de represión en la historia

están; en los andamiajes aspiracionales que mantienen

del estado moderno. Aquí no solo hay que vigilar el ambiente,

viva la idea de la movilidad social no pueden faltar; y suyas son las expectativas culturales que en el ámbito laboral inducen

hay que vigilar a sus vigilantes cuya coartada de buenas

lo mismo bienestar que hastío. Cada esfera de convivencia es

Ya se ven venir los ataques virulentos de izquierdas recentradas que, tras haberse aburguesado themselves, buscan nuevos parias contra los cuales antagonizar a su viejo hombre nuevo. Levantar objeciones al monopolio discursivo del calentamiento global es comulgar con el diablo. Lo que hace unos meses se trataba de insinuar con intensiones

conformada por un mismo ejército de imágenes prefabricadas y circuladas sobre ingeniosas geografias de segmentación y

obsolescencia. Ni el activismo ambientalista se salva de esta subjetividad vendedora, asumiendo formatos de persuasión

similares a una pauta comercial de treinta segundos. Se acostumbra uno a las causas de moda que van, vienen y vuelven sin poder hacer mucho al respecto, salvo disfrutar el sentido de novedad fugaz que induce la irrupción del

éticas del modo de vida que los boricuas han adoptado como

muestra de lealtad conciudadana. Cristóbal Colón no tenía razón, nuestro mundo es plano y una vez traspasado el umbral

de lo conocido sobreviene el abismo, una caída autoinfligida tras haber obedecido las pautas de la sociedad del consumo

reflexivas—que la causa ambientalista se estaba tragando a

que ha traído tanta felicidad, complacencia, “pampers” y

puertorriqueñidad. Atender los debates de sostenibilidad en Norteamérica

aún más estridente, pues en cuestión de meses, entre el premio

figuras gastadas cuya mera mención levanta pasiones de

local que elude el debate.

cambio eleccionario. Cuando el asunto en cuestión es sobrevivir al planeta, la arbitrariedad mediatizada en la definición de fobias y adhesiones del activismo social puede ser motivo de preocupación.

mercadotécnico para que se admitieran las limitaciones

cualquier otra discusión —ya exige rearticularse hoy de forma

renovaciones de credos garantizan la limpieza periódica de

En cuestiones de política partidista estas

Tuvo que empacarse la sostenibilidad con glamour

intenciones debe ponerse en duda, como todo lo demás.

Nobel de Al Gore y la discusióndel Paseo Caribe en San Juan, las posturas ambientalistas han sufrido un endurecimiento

último follón.

sucesivas modernidades, (concebidas e implantadas desde Norteamérica), son los puertorriqueños de aquí y de afuera, cuya propia identidad moderna ha dejado ver excesos de insostenibilidad trágica.

Se consuela uno sabiendo que como toda causa en Puerto Rico, ésta va a entretener por un rato hasta morir en manos

sostenibilidad es otro diseño más que viene a enriquecer la

de sus propios promotores. Aunque esta vez el consuelo no dará para tanto, pues este follón sí importa, y aunque moleste la estupidez fanática que irracionaliza la discusión de sostenibilidad hoy, hay que levantar bandera roja frente a

cuenta de capital trágico indispensable para el desempeño

la posibilidad de que los mismos que la pusieron de moda la

discursivo del estado moderno y sus conjugaciones posmodernas. La tragedia como posibilidad latente aviva un miedo

vuelvan a engavetar.

instrumental para el mantenimiento del orden social. Cada

científico. La aún imprecisa naturaleza del cuerpo sustentable

siones locales para reencuadrar lo que debe ser atendido de forma holística y desapasionada, la ineludible verdad de que nuestro modo de vida—presentista, embrollón, irresponsable, improvisador y morónico— no da para más. Si alguien

es asunto a ser vigilado, pues su eventual enunciación (la de

en el mundo debía darse cuenta de los desperfectos de las

Se dice y se ha dicho antes: el mercantilizado problema de la

es verle la vocación paródica al discurso de la tragedia ambiental. Es verle la costura también. Y fue en uno de esos congresos —cuyas ponencias insisten en asumir el formato lineal que comienza por el llamado a la ansiedad, pasando a la repartición de datos científicos espeluznantes para concluir con el desenlace esperanzador (el “Hollywood ending”, “if we get/buy together we can change it”)— que la duda

Nada como salirse de la toxicidad follonuda de las discu-

puevo temor preludia un nuevo proyecto de disciplinación del cuerpo, recurso estrenado con la Ilustración y el positivismo

28

—DIÁLOGO-Zoma CuLruraL / diciembre-enero 2007-08

conspiracional me tomó por sorpresa. El simposio en cuestión no era nada muy importante, apenas una simple convención

de administradores de escuelas de arquitectura titulada, sin mucha originalidad, “Preparing for the Inconvenient Truth”. La gota desbordó la cisterna.

Del trauma nacieron los

cinco puntos que se discuten ¿ continuación: 1. El desarrollo sostenible es posible con pequeños cambios de estilo de vida que harán la diferencia. Embuste. La severidad del daño proyectado al ambiente


-en encia conveniente:

—E diseño de l: a sostenibilidad pory

Elalas emergentes economías de

hoy

que el mundo de los placeres

aspirál

Embuste. Las ciudades densas y compactas son lo más

Indiz

sosteñible que se tiene como forma de organización. Aprender la, —avivirenelases una obligación. Viabilizarlas para todas las

mitidoen ¿lin años) es de tal magniaf'Gu

vehículo Ningún

kbBYo o hambu:

pequé

DIOUDICMA,

p ajuste

guest

dases sociales continúa siendo un reto. Las llamadas “casas

Hi

solares” perpetúan la idea de la solución privada cuando

esoj

sostenible es negociar lo particular dentro de la colectividad A A a a ao 3 price a coco pretexto para

hmpiar la conciencia y enriquecer

SCTVH

SS AE

shacer

14

TESTO

$

e día de hoy. »

de

UN

que

no

IS

posplela

eingen

A

gal y la t

en el mundo|d

COSTtumo

pio

pretext$

azando

a disfrutar

¿Qué

el país

prenda: “atenerla;

ln

la ciudad (

hiciera Marren plena Revolución Industrial)

ue q dra ambiental podr hacer. Hiteque aprender a vivir en la congestión, disírutar lo SS

mas

:

4. Los arquitectos y sus

tales en el desarrollode socieda

f

Si algo $ prende del enfoque sostenible del probia ná y de la solución tiene que sér

ce en la alcoba, justo antes de al

que sigue siendo tan deseante como en el primer día. 5. Las motivaciones del actrvismo ambientalista nacen de una aguda conciencia ética

Embuste.

Aquí se ha colado la mentalidad del “not in

my backyard” junto a un sentido de superioridad moral

que no es “granola”, es “bourgeo1s” en todo caso; hay mucho propietario oportunista que busca proteger la integndad de

su vecindario combatiendo mayores densidades, que son el prinaipio esencial del desarrollo sostenible. Esta gente fantasea

con vecindarios tan homogéneos como los de los grandes intereses que denuncian.

Se han colado también marxistas sin proyecto, activistas que todavía juegan con estrategias de desestabilización como

e

democráticos le hanvendido

jenta más

cuestión.

nes

junto y lo revudtma

de expansióh y diversificación consumista?

po

en

uUrdaTa

ejer

la autoridad fnorz airoso con

nstormación

lado ¿quién le va a

decir al resto, a Jos que apenas están! de su mueva of impetitividad má

el problema

se

inal. Aita ando se Ñ como

negar

Estambién

9

poder de seducción sin cargarse a la humanidad. El cliente del diseñador en el siglo veintiuno es la humanidad entera,

prats

il

comcel!

£h

de

mándo.

01 políticos concientes los que se aferran a la caus

discplinas aliadas son instrumen-

sustentables.

fin último. Se montan en un discurso de patrimonios hendos,

Gierto, pero por razones muy

distintas a las que suelen

naturalezas asaltadas y comunidades violadas que emplea el maniqueísmo más burdo para ganar espacio mediático

ofrecerse para justificar la renovada

relevancia del gremio.Los

Se vanaglorian de profundidad, de descorrer el velo de la

diseñadores, en la medida que son expertos productores de

mentira que disimula el ejercicio en control social, para

capital libidinal al crear la ilusión de la belleza como esencia

entregarse a una línea de argumentación aún más simplista

y como hecho, son cruciales a la hora de relocalizarel placer

que la oficialidad que denuncian.

de la parcela de irresponsabilidad botarata en donde reside py a un vecindario más eficiente, estéticamente hablando.

sostenibilidad como recurso para evadir la discusion de

simizar el placer con el mínimo de recursos debe reposi-

tejido social y que el silencio cómplice ayuda a mantener en sitio. Es aquí que la sostenibilidad deja de ser un problema

al diseñador como el buen amante que hace más con

Embuste. Oportunistas y embusteros son porque utilizan la cátisá para ganar un acceso íntimo a la conciencia como si el

mM

asunto ambiental fuera a resolverse con acciones individuales.

ap

gun coito que no puede mantener los malabarismo

El político que se aferre al ambientalismo, si el interés es genui-

fugaces

no, tendrá que proyectarse al resto del mundo trascendiendo

queda ot!

el ámbito de acción de sus votantes, y tendrá que antagonizar

que puede S

con los propios grupos de interés que lo impulsaron vendiendo lo que es políticamente invendible: que no hay agenda de alivios individuales, sino una invitación directa al

alláde “su tiefk

Utilizan el llamado a la

muchos otros ámbitos de opresión que aún enferman el

exclusivamente material para abrirse a muchas otras causas

¡ las estéticas de quítate y pon de obsolescencias

Ni el carrito híbrido, ni la casa solar desenchufada, mi la

evo dlasicismo—que no cambia porque no le

madre de los tomates orgánicos va a enderezar este reguero

dio, que trasciende sin habérselo propuesto,

social que se ha descuidado tanto o más que el planeta. Si

será la obligación €

a durabilidad del placer y la belleza más

verde es mirarnos todos a la vez, te puedo querer verde.

51

po será una posturade diseño más,

verde es dejar de mirar, dejar de cualificar la diferencia y

diseñador que quiera perpetuar su

reducirnos a un índice de calor, pues entonces ganó la dencia,

que ha resultado ser más peligrosa que la religión. El matrimonio de

sacrificio, a desmantelar

ciencia y religión auspiciado por la

el espiral de aspiraciones

industria del calentamiento global

que alimenta el impulso consumista. No solo se

ya muestra signos de catástrofe. Conveniente para los menos es la

verá obligado a prose-

inconveniencia de todos.

litizar,

esta vez tendrá

que dar el ejemplo y

El autor es decano de la escuela de

dejar claro que la vida

arquitectura de la Universidad Poli-

no puede vivirse como la

técnica de Puerto Rico y profesor de Teoría e Historia de la Arquitectura.

conocemos, que el deseo

hay que reconfigurarlo a partir de lo esencial, lejos

de ese barril sin fondo de libido consumista. 3. Las ciudades son malas, y todo lo que viene con ellas también.

DIÁLOGO-Zona CutturaL / diciembre-enero 2007


MEET CARMEN CENTENO AÑESES

Cursos verdes, por favor cn quitará la tr ¿eza anur Nasuraleza? ignacio Martínez a

alen casi todos los di. 1 periódico y son el fruto de las Sis de lo» ambien,a..>tas, quienes se han apoderado de un ¡ espacic prensa a fuerza de escalar la Estatua u .« Livertad en .....va York, de abrazar árboles, de hacer huelgas de hambre y de ¡nterrumpir el paso de los barcos

Una lectura de ll

E

bc

ao

ra

a

óptica ecológica pued » convertirse en una buena a er

que llevan cargas nocivas por los mares. De paso, dice Manuel

Castells en su libro La era : . la información, los defensores del ambiente constituyen los — «vistas más importantes de la Red. Envían mensajes aquí y allá para convocar cibernéticamente a las protestas presenciales, sin claudicar sus principios ni ante

las mayores amenazas. En ocasiones protegen a los bosques, en otras nos libran de la privatización de las playas, infame pecado para los caribeños que habitamos estas tierras. No pueden faltar entonces en nuestros cursos, espe-

-discurso que reguli'en gran medida la ; pública- que es base «le dain estig o

cialmente en los de español, las palabras transgénicos y orgánicos, estuario, biodiversidad, endémica, erosión,

reforestación, ecosistema, desarrollo sustentable y otras sin cuyo entendimiento no hay forma de leer la prensa ni de que crezca la conciencia en la mejor tradición de Paulo Freire. Se

trata de alfabetizar de otra manera. Un buen mapa semántico ecologista puede contribuir a salvar el planeta y a despertar el entendimiento de que nuestros recursos son finitos y no infinitos como creíamos en los tiempos de la modernidad

colonizadora y globalizadora.

el uso de materiales transgénicos versus los orgánicos? ¿Por qué no discutir lo que

(Sí, la de hace quinientos

años fue la primera globalización o economía mundo, en

palabras de Néstor García Canclini) También puede ayudar a entender los derechos del consumidor a la hora de elegir sus alimentos. Una lectura de El viejo que leía novelas de amor del chileno Luis Sepúlveda puede servir para hacer crecer eso que Ana

Lydia Vega ha llamado la hiperconciencia y que no se nos gradúen zombies ambientales, individuos capaces de romper aún más la capa de ozono sin saber que ésta existe. Pues Se-

púlveda, a pesar de los que consideran su lectura light porque su estilo no es vanguardista, ofrece un maravilloso libro con

el que los estudiantes pueden entender con mayor claridad lo que significa una postura que cuestiona el euroceritrismo

y cómo el blanco ha sido el principal depredador de la selva amazónica. Conocedor de primera mano de la amazonía, pues

viajó por sus tierras y convivió con comunidades indias, dedica

es un proyecto de desarrollo

Con el texto de Sepúlveda aprendemos de

sostenible y sobre las distintas

paso a respetar a los indios shuar y su noción de

posiciones en torno al tema

que el trabajo no es lo que debe regir la vida, lo

que aparecen en la prensa?

que expresan mientras se ríen sin que la visión

¿Por qué no escribir un ensayo

del progreso de Occidente erosione su alegría.

sobre los efectos de la guerra

Su forma de hacer el amor no incluye besos,

sobre el ambiente, ese monstruo

pero sí hermosos cantos mientras sostienen

grande que pisa fuerte no sólo la inocencia de la gente, como dice

relaciones sexuales. El protagonista, el viejo, un personaje poco común, había convivido con estos indígenas, altos conocedores de la medicina, y también había aprendido a

leer, acto mágico con el que recordaba las esferas del amor humano. El alcalde apodado La babosa no podía entender las leyes de la selva, pues su menosprecio se lo impedía, pero

el viejo sí. Se convierte de esta manera en el encargado de matar a la tigrillo, hermosa y rabiosa criatura, que encarna

su obra a Chico Méndez, a quien le ligaban lazos de amistad y

a la naturaleza o a la diosa Gea de la cual nacieron todas las cosas. El viejo sólo mata a la tigrillo porque es la única solución

de lucha, y quien fuera asesinado por especuladores. La obra transcurre en una comunidad del mundo blanco,

ante el estado del animal, y la lanza al río para que se funda

si podemos llamar así a todos los que provienen de zonas no

con su selva y no sea víctima de los depredadores. El respeto

indigenas, ubicada en las cercanías de la selva, y tiene como

ala biodiversidad, pueden aprender nuestros estudiantes con

trama el hecho de que unos “gringos” o extranjeros matan

El viejo que leía novelas de amor, también tiene que ver con

a los cachorros de una tigrillo, la que se descontrola ante la pérdida y ataca a todos los que se le acercan. (Recordemos que algunos animales tienen un sentido maternal más fuerte que el de algunos seres humanos.) Se convierte así en peligro extremo para el grupo de blancos que había llegado a colonizar esa zona. En el transcurso de la narración vemos cómo los

extranjeros, en su búsqueda de oro, explotan el lugar donde

la canción? También aplasta sus

medios de sobrevivencia. Otro maravilloso recurso de enseñanza lo constituyen los ecoportales. Cada día proliferan más y están mejor hechos. Aunando la palabra con la imagen, logran captar la atención de los menos afectos a la lectura Dice un bloguero, activistz > "nsor del ambiente, que el escritor uruguayo Eduardo wa.:ano escribió que a Dios se

le olvidó el mandamiento “Amarás a la naturaleza de la que formas parte”. Tal vez fue que dio por sentado que el “Ama

a tu prójimo como a ti mismo” implicaba la política de no daño a todos los seres vivientes. Lo cierto es que lo ecológico se

ha convertido en un asunto teológico en los últimos tiempos,

el aprecio a los diversos modos de ser de las heterogéneas

como lo evidencia el brasileño Leonardo Boff. Es que no se

culturas que pueblan el planeta y a la pluralidad de lenguas que en ella se hablan. Una nueva mirada a textos clásicos de Puerto Rico nos puede llevar a comprender el afán ecologista de un autor de principios de siglo como Ramón Juliá Marín, quien en su

conciencia ecológica puede contribuir a salvarnos de una

trata de cursilería. El amor apasicnado a la biodiversidad del planeta existe y sólo un currículo con el que crezca la

novela La gleba denuncia la alteración de los terrenos con el

desovan los peces y ocasionan daños al ambiente.

propósito de crear centrales sin importar el daño ocasionado.

30

—DIÁLOGO-Zoma CucturaL / diciembre-enero 2007-08

hecatombe. Muchos cursos verdes, por favor. La autora es profesora de español de la UPR, Recinto de Bayamón.


Ecocinema Es así que es pertinente dejar el cinismo

a un lado -sólo por un momento, seguirá siendo una herramienta útil en muchas otras situaciones- y darse a la tarea de

ponderar la evidencia científica y la evidencia de las actitudes que no permiten -una vida más ecológicamente activa, que nos llega a raudales desde innumerables fuentes. Siempre estando atentos a los

intentos fundamentalistas de convertir el

1

. ambientalismo en otra forma de desvío.

ses

Para esto los documentales pueden servir para la conversación. : >

7 PTOCUCCHMES han

AO SE CIC ps estadofxentas de las'H

ecológica

ca delos paciones

lo sólo los docáA

ias

añosno

ambientales

-aquídiscutiré

tambiénen pelffula de ficción dec

Una espegke dé iluminacióno F

j

|

de los persofíájes y lá de los guiones enambienté coruna hiper co

desarrollan

ec

h Cada vez

aparecenmás carros híbridos, pradicard posible,se Actúa o se ce cuen úipios

q

E real y y

enviromentally friendly... En las películas

isif ph esto es más evidente, pero ya se Can de Hollywood con prest j

: 4

Ps ora la vida

[amos llamar sin riesgo

ae

Nero ” que poco a poco ha sg

terreno en d cine y ha normalizado un tipo de actitud hacia

“The. 1Mh_Ho

un lado de la última película de Bruce Willis o Will Smith uno encuentre algún documental sobre el derretimiento de los glaciares, la desmesurada acumulación de basura, una especie

en peligro de extinción o alguna inminente hecatombe. (De hecho hace diez años los documentales en las salas de cine

de Puerto Rico eran extremadamente raros. Uno tenía que encontrarse con ellos en los dubes de video para poder verlos.)

El documental de tema ecológico ha adquirido poder visual y esto se debe, en gran parte, a que el tema ha sido domesticado a nivel mediático, es decir, se ha generado un público que lo consume. La aparición de un producto cultural masificable y masificado sólo puede ocurrir si antes se ha fabricado un consenso a donde se dirige el producto. La tentación cínica es casi inaguantable. Es obvio que hay que sospechar de la repentina “aparición” de lo ecológico en las conciencias de los ciudadanos, y sin mucho esfuerzo se

puede percibir que estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo poderoso nicho en el mercado. Ahora cuestionamos

la moralidad de nuestro consumo y dependencia de energías derivadas de los combustibles fósiles (y las compañías que se lucran con ello), mañana cuestionaremos el control de acceso

alas fuentes renovables y la rentabilidad general, esa que atañe a TODOS los ciudadanos, de un auto completamente eléctrico

(y las compañías que se lucren con ello). Pero, aún con la perspectiva de la repetición de un panorama económico lúgubre,

que

Mo:

dilá que'su predecesor

?

inmediato, An Incorivemént Truth. A diferencia de en este

insignificante carro porque no logra explicarse cómo es que

timo, el marzador, Leonardo Di Caprio, no se posiciona en ¿Mugar del predicador * y sus apariciones son las justas, instancias d*twansición temática. La premisa ya la conocemos, el balance ecológico del planetdr porlas

actividades del depredadOraémero uno: el animal humano. El título de la película hace altisión aun peligro a punto de suceder pero el que todavía podemos, sino evitar, al menos mitigar sus efectos. NX Con un tono levemente menos catastrófista que el film de

Al Gore, The 11th Hour advierte sobre el calentamiento global

y las futuras consecuencias que esto traerá parala humanidad. Científicos y personalidades políticas y culturales desfilan ante

a cámara para proveer diferentes perspectivas de un mismo pesto panorama. Afortunadamente abundan las opiniones

íficas como la de David Suzuki, Peter de Menocal y

el ambiente. No es de extrañar entonces que cada seis o siete meses a

¡Fesmendocumental

va bata

completamente eléctrico y construvó tambien estaciones de recargo en diferentes puntos de California. Sin embargo. a los poco años de uso, una feroz campaña de las compañias

petroleras y las compañías automotrices logró no solo que se llegalizara el carro, sino que se le expropiara a sus dueños a los que se les otorgó una modesta compensación y se destruyera.

La acumulación de desperdicios que propicia el consumo es

emas ecológicos que enfrenta la humanidad a

y enmohecido, o esa comida de dudoso origen y confeccion

laP

3 comien3

iglo 21 son muy serios y urge no subestimar

el alcance $ consumo de 8

en las sociedades futuras. Los patrones de pa del capitalismo avanzado han herido

gravementelos ed

. El humano que, no debe olvidarse,

es otro animal más

g combustibles fósiles para suplir

las constantes demand mundo. The 11th Hour 8 promueven un continuo uso

pergía y acelerar su disfrute del ima con las compañías que combustibles, y promue-

ve un sinnúmero de alternativaWBBlkg duales para mitigar la “huella” propia en el planeta. Perd O preguntarse, ¿de dónde sale tanto optimismo? ¿Estará O e abrumado por la culpa? ¿De qué sirve responsabilizar a [88 ñías si desde la revolución industrial en adelante no hemó potra cosa que doblegar los recursos para adaptarlos a l.

idad de

nuestro consumo?

que nos venden en los fast foods, sino que tambien es esa parte de desmesura en nuestras vidas, los excesos con los que decoramos nuestros aburrimientos. El documental Isla

chatarra, dirigido y co-producido por Karen Rossi, es una reflexión sobre el problema de la esclavitud al carro que se

padece en Puerto Rico. Puerto Rico es uno de los paises que más depende del automóvil y en donde 85 de cada 100 personas tienen un

automóvil, con el consecuente efecto de contaminación del espacio que esto conlleva. Tú puedes encontrarte con un tapón en una carretera rural de Aibonito. El film retrata excelentemente esta saturación, esta condición de tapón, de

inmovilidad, en la que ha venido convertirse la convivencia en Puerto Rico. Resulta irónico que un medio de transporte por excelencia de la inmovilidad. A pesar de ser un tema serio y triste, Isla chatarra se las

bido en Puerto Rico y fue muy dificil rentarlo en DVD yá no lo tenían en casi ninguno de los clubes en los que pregun Esta invisibilidad es elocuente porque señala una voluntad de

ocultamiento en el mercado. El film tiene una mayor fuerza dramática que The 11th

Hour al no contar con ningúna figura famosa que narre O dirija la trama. Por el contrario, se basa más en las acciones,

humana, se personaliza, gracias a la efectiva manipulación

de las emociones. El espectador llega a simpatizar con el

DIÁLOGO-Zoxa CuLTuraL / diciembre-enero 2007

La chatarra no solamente es un auto abandonado, inservible

como es el carro de movimiento- termine siendo el signo

Who Killed the Electric Car pasó casi totalmente de

Es decir, yo no veo la metafísica por ningún lado, aquí está el

mundo en carne viva.

que vieron en el EV] un peligro inminente para sus intereses económicos. La General Motors aprobo y construvó un carro

lo que podríamos llamar el efecto chatarra en nuestras vidas

que estar pendiente a la mirada de algún dios, como Enron?

por fin nos estamos mirando a nosotros mismos sin tener

paña llevada a cabo no por el consumidor, por supuesto, sino por un ejército de CEO's, empresarios. politicos y cabilderos

Postel, lo que le añade un considerable peso crítico a

todas humanas, que provocaron la desaparición de un pequeño carro (EV1), impulsado sólo con baterías, que desde 1997 hasta aproximadamente el 2003 corrió por las calles de California y Arizona. Al igual que hizo Umberto Eco con la biblioteca en El nombre de la rosa, el EV1 adquiere dimensión

vale la pena preguntarse, honestamente, ¿es el ambientalismo otra mitología más, otro intento por pacificar las voluntades políticas o, no será que por fin se está pensando lúcidamente,

todo el mundo quiere destruirlo El documental no es exactamente sobreel carr sino sobre la apabullante campaña para sacarlo de las carreteras. Cam-

31

regla para construir una narrativa amena: esto es asi gracias abajo ágil de edición y a una selección de entrevistas

as que alternan con las entrevistas mas pesadas. El a en la que éste se convertirá, es un asunto que tambi a salud de los ecosistemas. Es sorprendente enterarse de ellos ya ce los carros conve

ustencia de vertederos de carros, algunos

bre la práctica en el pasado de enterrar batarra. Asegura un entrevistado

que existen más de 13

de carros enterrados en Puerto

Rico. El autor es aficionado del cine y

otra causa.

con alguna que


La llamada Aquí comienza la historia de lo perdido la narración de lo apenas visible. El humano es quien impone

el sistema para crear olvidos. Una herrumbre oscila en la mirada el desgaste de los nombres y las cosas. Pero la belleza es más fuerte

es el ángel de Rilke terrible paciente

un fogonazo verde ardiendo en la pupila de los aprendices. Hay que ser murciélago

y atrincherarse en la sombra: escribir el deseo en la piel de los ausentes para no temerle a los silencios

las pausas los apetitos. Tiemblan las hojas

en los desolados campos del alma, se tambalean en la brisa como notas musicales en el vacio solas fuertes.

Hay que ser pelícano urbano e ir hacia el abrazo del mar.

La ciudad es también un bosque que guarda vida y misterio. Escucho las voces del futuro

anunciar fusiones y nuevos paisajes. j.a. bonilla


>

E

sE os

e

fi

HR O

O

E

>

an z

ta

EA

a an

pe

DIÁLOGO-Zowa Cu.tura. / diciembre-enero 2007.

Dye


iistonia”. Rosa PLA CORTÉS

:

Historia ambiental: Hacia una mirada MA del ser humano y la AELUeldo) la e +

pesar de que en términos generales existe consenso entre los historiadores ambientales con respecto a la necesidad de revaluar el pasado desde una perspectiva

bs e

ici

“a partir de éstas que se logrará acceder a > una mejor cómprensión del problema y, en última |

As

instancia, a la propuesta de soluciones.

ó

histórica ambiental, la realidad es que existen

El estado actual del conocimiento en

profundas diferencias en cuanto a la definición

los campos ide.las ciencias sociales y de las OE ha eonducie 0, en: «términos

del objeto de estudio y la metodología concreta

a partir de la cual se lograrán los objetivos.

ls,

egonocer

que

no

nay

Para el análisis de los aspectos epistemoló-

gicos, teóricos y metodológicos de la historia ambiental es pertinente tomar como punto de

partida a uno de los historiadores más prolíficos en este campo de estudio, Donald Worster.

Este historiador plantea las siguientes ideas. Primero, la historia ambiental debe ocuparse de las formas en que la gente se organiza a partir de patrones de poder, producción e ideología en presencia de lo que convencionalmente se llama naturaleza, es decir el mundo no humano. Segundo, la meta del investigador debe ser la de

a

al esdesus

as

como desde * «ii

Un

,

e osas

descubrir a partir del estudio del pasado algunas

ideas generales sobre cómo esos patrones medida a

pueden trabajar mejor en el futuro tanto

nc

cuales se ha abordado el éstudio de la historia. Martínez Alier sostiené que hasta ahora las viejas ideas antropocéntricas y evolucionistas han dominado el discurso histórico; sin embar-

go, la evidencia de la crisis ecológica que afecta el planeta en todas sus dimensiones ha puesto

que otras han fallado. Cuarto, la historia

ambiental busca develar las causas de los problemas ecológicos

rad

las premisas teóricas y metodológicas bajós las

para nosotros comu para el resto del mundo. Tercero, que las preocupaciones que guían al investigador deben llevarle a comprender porqué algunas sociedades han tenido éxito al establecer patrones de ocupación de larga duración en ambientes particulares mientras cultura-civilización particular? ¿Qué problemas comporta el

contemporáneos a partir de la comprensión de cómo otras

acudir a la ciencia como modelo de conocimiento mientras

sociedades en otras épocas y lugares distantes lidiaron con problemas que aún confrontamos; encontrando nutrición y energía adecuada y atemperando las demandas a la capacidad de la tierra parta satisfacerlas. Quinto, aspira a comprender la posición del homo sapiens en el esquema general de las cosas. La historia ambiental, indica Worster, no es un campo estrecho de conocimiento ni de menor significación sino que es uno de los campos de más amplias fronteras. Por ello es necesario desarrollar un corpus teórico que permita desarrollar modelos que expliquen el marco general a partir de situaciones particulares. Worster considera que el historiador

que a la vez se entiende que la ciencia está en el vértice mismo de la crisis ambiental? ¿Es la ecología el marco de referencia desde el cual ha de emprenderse el acercamiento histórico o

debe ser objeto la ecología de exégesis crítica? Estas son sólo algunas de las dificultades conlleva definir y delimitar el campo de la historia ambiental, de hecho la tarea es abrumadora. El tema-probiema de los orígenes históricos de la crisis ambiental ha sido abordado fundamentalmente desde la tesis de que ésta es producto del predominio de los modelos económicos, políticos e ideológicos de la civilización occiden-

en entredicho la supuest1 superioridad de la humanidad y con ella la idea de progreso. La historia ambiental confirma la necesidad de reconsiderar la relación del ser humano con el medio ambiente, y propone como alternativa abordar el estudio del pasado desde una perspectiva ecológica: género humano y naturaleza con!orman una unidad, co-evolucionan en sentidos múltiples y no necesariamente hacia estadios

superiores. Los métodos a partir de los cueles se aspira a lograr el estudio y comprensión de las relaciones entre medio ambiente y el ser humano !1an de venir de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, es decir la gestión interdisciplinaria de la historia debe ser insoslayable.

tal. Innumerables vertientes temáticas se desprenden de esta

ambiental tiene una intención clara de poder entrar en la esfera

Es más frecuente el usc» del término historia ecológica en

propuesta, entre ellas el examen de las ideas antropocéntricas

Europa, mientras que en e' resto del mundo ha prevalecido

de las recomendaciones políticas pues éstas se fundamentan

y etnocéntricas, las ideas en torno a la Naturaleza, la idea de

el de historia ambiental. La opción de llamar a esta vertiente

en la investigación y la razón.

progreso, la idea de modernidad, el liberalismo, el capitalismo,

¿Cómo se define el ser humano en relación con el concepto naturaleza? ¿Tiene la historia como disciplina la posibilidad de desarrollar modelos teóricos que conduzcan a la praxis

la ciencia, la tecnología y el impacto de todo ello para el

política? ¿Los problemas ambientales son, en efecto, producto

relación que ha existido entre el ser humano y la naturaleza

de una crisis provocada por la civilización occidental o hay

en otras épocas y culturas. Cabe preguntarse si en efecto las

factores que trascienden el problema cultural y se refieren a

civilizaciones orientales y las prehispánicas, por ejemplo,

aspectos de carácter biológico? ¿Cómo el historiador trasciende las barreras de la disciplina humanística y aborda el problema histórico ambiental en concordancia con las disciplinas de las ciencias naturales? ¿Qué implicaciones tiene el hecho de desarrollar teorías generales cuando dicho conocimiento se genera desde la óptica singular de un investigador de una

lograron establecer un equilibrio con su medio ambiente o también modificaron durante centurias sus espacios geográficos hasta el punto de confrontar crisis ambientales. En cuanto a otros temas, tales como el papel que han jugado la ciencia, las instituciones o las formas de producción sobre

historiográfica historia ambiental en lugar de historia ecológica obedece a que la primera acepción más pues es incluyente. Es decir, permite al investigador tomar distancia con respecio a la ciencia como discurso, y convertirla a su vez en objeto de análisis. Es ahí donde se presenta la paradoja que enfrenta el historiador ambiental: ideol 5gicamente es producto de una mirada ecológica y, a su vez, hace el esfuerzo por distanciarse de ella. (Fragmento de ensayo -xtraído de la revista Historia y

medio ambiente a nivel global. Sin embargo, este tipo de planteamientos supone una idealización con respecto a la

el medio ambiente, se debate si acaso no es precisamente

34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / diciembre-enero 2007-08

sociedad, año 15, 2004, pps.

65-200)

La autora es profesora de historia en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

e


ATRAS TREN LUIFAIESAAICO) QU

USD)

ALExIS

MOLINARES

El Ecoturismo, diálogo entre la cultura y la

un

ecología

Pong

défo de conocer nuevas culturas y deseefforar paisa-— Jés y fgursos naturales ajenos a sufftmediata realidad”

ha sidifiun rasgo que ha ací

ado al ser humano

durantesu pagkpor la historiggf$! planeta. La capacidad de

i

rez 09n Bé%

eficacia y cubriendo mayores El ecoturismo es una herramienta de desarrollo económico, al igual que una poderosa estrategia de preservación ambiental. Un primer paso imposter-

gable es reconocer y apreciar el valioso inventario pmnponente

d

per

cultural y natural que el pais posee. Es igualmente

cdc

———

tacto con ambientes nuevos

importante reconocer que el deseo de explorar y

rumbós «inkesicae

qiero

COD

evolgición ma

del. turismo, > 131

sido un

fenómeno

en

determinados

sistemas

13

con un amplio contenido ético y de planificacion

al

que organiza las actividades y provectos, distribuve

del cono cimien to y. de formación intele

La

inmersión

deccreci

los impactos, responsabiliza a las partes v canaliza

ie

la infraestructura de visita. Tanto los recursos , déada de Esc Esta roflicón verde posterior, entre ellos la protege de la insensatez acciones.La atención al

naturales como los culturales deben ser parte y no simplemente estar al servicio del ecoturismo

los años sesenta del siglo pá sá trajo grandes logros en la décad8 Jégislación ambiental que aún nos que caracteriza muchas de nuestras orden ambiental global ha llev,

En el desarrollo futuro del ecoturismo en Puerto Rico y en el mundo se debe velar porque no se desvirtue el concepto, secuestrando la palabra c simplemente invocando el atractivo y poder

emotivo que provocan estas tres letras magicas,

la celebración de múltiples “cumbre, mundiales” donde el turismo sostenible ha sido un actor importante incluido en lo pronunciamientos o declaraciones de la asamblea. Uno

ECO. Ecoturismo es mucho mas que una estructura rodeada de naturaleza. Ecoturismo es un estilo de convivencia. es asumir una responsabilidad ciudadana, es una oportunidad de fortalecer

de los productos visibles de todo este fermento ha sido el auge del turismo ecológico, con su cosecha de logros desde

mediados de la década de 1980 Aunque es muy dificil adscribirles su paternidad a detern

nuestra sabiduria ambiental. Esta actividad permite

1

Aquella modal13

Ástica consistente en viajar O visitar

reafirmar la estima propia con los recursos que nos ha puesta

te perturbadas, con el fin de

la propia naturaleza al cuido, junto con aquellas cosas que

s atractivos naturales de dichas Estacion cultural a traves de

hemos armado con los años y que a fin de cuentas nos definen como un pueblo especifico.

nadas personas, lo cierto es que el nacimiento del ecoturismo como una rama especializada del turismo, es y sigue siendo

áreas naturales es disfrutar, apreciar v estd

un desarrollo natural, en la medida en que se logra un mavor

areas. asi como cualquier

aprecio por el inventario natural del planeta. La naturaleza esta dentro de cada ser humano y alli donde no oc ra en forma natural la llevamos en forma de arreglos de jardineria, sonidos grabados, caídas de agua o de una y mil formas El ecoturismo como bien dice la palabra, está altamente

proceso

que pr omueve la 4

ambiental v cultural y propicia

ticipación

socioeconomicamente benéfico pa En esta definición, adoptada por Ñ para la Conservación de la Naturaleza,

activa

v es

oblaciones locales. Internacional pge el sentir

general y el complejo marco filosófico quilla

un segmento relativamente nuevo de turismo, las definiciones abundan; no obstante, cuando examinamos algunas de ellas

actividad Como un segmento altamente especializado, el

encontramos que recogen principios comunes. La experiencia

pone unas rigurosas exigencias en los proveedore

ecoturística debe tener un fuerte contenido educativo, debe

industria, al igual que son exigentes los clientes que partic

acarrear una ética de conservación de los recurso: que le sirven

dela actividad. El ecoturista típico es un cliente sofisticado, q visita informado y que tiene el tiempo para compenetrarse con el destino, sus recursos, la cultura y la gente. No es un visitante

ser respetuosa de los grupos y culturas locales y finalmente, debe estar fundamentada en una distribución amplia y justa

Actualmente el turismo internacional es el sector de

cion, tiene Dajo Impacte

influenciado por los componentes naturales v ecologicos. Por ser

de base, debe ser inclusiva en su planificación y ejecución, debe

A

nuevos

en

naturales y recursos culturales puede redundar en daños irreparables. A esto el ecoturismo responde

A

lanzarse

menta la

negocios más grande del mundo con una actividad economica

en el orden de los 3.6 trillones de dólares anuales, empleando a uno de cada 8 personas en el mundo y experimentando crecimientos promedios de un 5% anual. Dentro de este

amplio mercado, el ecoturismo crece a un ritmo mavor de un 10-30% anual. Ánte este cuadro optimista, nuestros vecinos caribeños han estado haciendo su parte.

Cuando miramos con detenimiento el nivel de desarrollo que hemos logrado en este mercado mundial, no puede ser

del beneficio económico que genere la actividad. Más aún, y

casual al que se le satisface con una pieza corta de información. Es un participante activo con un nivel académico alto, listo a

contrario a la percepción generalizada, se afianza igualmente

repetir y a ser el mejor portavoz.

a la conclusión de que la agenda de trabajo es ardua. el omiso social es necesario y la voluntad y espiritu

gal son imperiosos. Sin estos ingredientes puestos en

igdo punto de cocción no veremos despuntar un

secto guberna

Beste y no requiere de mayores intervenciones

Finalme

Bs encontrar en cada rincón de nuestra

en el componente cultural de cada lugar. Es evidente entonces

Entrelazar lo cultural y lo ecológico en el diseño de un

que ecoturismo es mucho más que simplemente ir a visitar o caminar por un bosque, una escalada a un pico, una balsada o la búsqueda de una planta o especies emblemáticas de un país. Para el arquitecto mexicano Héctor Ceballos-Lascuraín, considerado uno de los padres del ecoturismo, se define como:

producto ecoturístico, es un deber ineludible de aquellos que se lanzan a participar de esta industria. Para esto es necesario tener una actitud apropiada de trabajo donde la colaboración y

isla y de nuestra valorar nuestro leg que nadie lo hará mejoR

el compartir conocimiento e información.sea el norte, dejando atrás el efimero protagonismo. El ecoturismo es en esencia un campo multidisciplinario y multisectorial.

El autor es ecólogo y consultor a

DIÁLOGO-Zona CuuturaL / diciembre-enero 2007

35

gue nos hace únicos, aprender a lo al mundo convencidos de

alexecofonelinkpr.net

|



Cada can de Ls casasde Abruña es una casa. Propone un espacio habitable, que puede ser aprobado por la Autoridad de Reglamentos y Permisos de Puerto Rico. Y cada una de ellas pretende no ser una casa al metaforizar, como quien

dice su mala conciencia como casa. Contradicción de conciencia que enerva la propuesta misma de cada una de ellas. Casas retantes, que buscan la recuperación de la

inocencia, no pueden pensarse sin la conciencia precisa de cuánta es la distancia que nos separa del Paraíso originario.

Las de Abruña son casas en negación —casa ausentes- precisamente porque son el espacio de una psicomaquia que se resuelve como espacio de colaboración y coincidencia

fundado por la abolición, al menos metafórica, entre lo interior y lo exterior.

proyectos de Abruña vemos un progresivo agotamiento 3

ano”, o por lo menos, un agotamiento de

cierta forma de W

gsociado con los humanos. Parece que es importante para el 3 o que se entienda la labor del manejo de los espacios; un manefi ebe ser sutil, en el que es responsabilidad de cada individuo ha8 adecuado de los espacios, para que éstos no terminen agotándo queremos seguir agobiando la pantalla del presente con la arr genésica de la doblegación de

la naturaleza, urge un ejercicio rad

economía espacial.

j.a. bonilla Liliana Ramos Collado

Fachada principal de la Escuela Ecológica

DIÁLOGO-Zoma CuiruraL / diciembre-enero 2007

37


solapase MELISSA FIGUEROA

La cueva

mágica.

La historia del niño gigante Marvia López y José Luis Figueroa

Editorial Tiempo Nuevo, San Juan, 2005, 75. págs. os niños son capaces de apreciar asuntos serios —aún cuando éstos pudieran ser remotos o indigeribles— en la medida en

que los mismos sean sinceros o vengan directamente del corazón. El crítico Walter Benjamín planteaba que los niños quieren que los adultos les ofrezcan libros claros y comprensibles, pero que no sean infantiles. Los niños tienen la capacidad de moldear las historias

que leen como moldean los bloques de construcción. Acorde con estas pautas, la publicación de La cueva mágica. La historia del niño gigante, escrito por Marvia López y José Luis Figueroa, pfrece a los niños la oportunidad de leer una obra que retásu-capacidad y estimula su intelecto.

El libro, resultado de un proyecto experimental deteatro pára niños, se centra en el tema ambiental, La historia nos hace pensar

en un mundo alterno (cueva mágica), año

id

“Hay basura por todos sitios. La gente pelea mucho y ño quieren

compartir sus cosas. En los periódicos y la-televisión aparecé mucha gente muerta, maltratan a los niños, alas mujeres y alos__ ancianitos.” (18). Desde luego, este mundo alterno sólo puede ser habitado por un niño, a quien se le unen varios personajes como

un tulipán africano, un murciélago, un pelícano y una

rc

ina

mariposa. Aparecen temas como el balance ecológico, los derrames de penocdflaLo lucha or larail recursos naturales. Esta centralización en el tema ambiental no excluye la aparición dé'stros te mas, tales como la confianza!

y la solidaridad. El libro presenta la pieza teatral tal como fue concebida hace una década. El mismo ne posee el ora

Geo Caribe. Medio ambiente,

cultura y salud en el Caribe contemporaneo José Barbosa Seguinot Editorial Geo, San Juan, 2005, 258 pags.

m

tradjel

los libros para niños. Por tanto, al tratarse a una obra dramática, el texto heal h frescura. e una historia original y hacerla suya mientras “aprenden sobre temas ri

La vida verde. Manifiesto poético para la supervivencia humana Dalia Nieves Albert

T?

como plantea Emilio Pantojas García en el prólogo,

Ediciones Puerto, San Juan, 2005, 103 págs.

la recopilación de ensayos Geo Caribe. Medio ambiente,

cultura y salud en el Caribe contemporáneo de José Seguinot Barbosa ofrece una perspectiva integral sobre los problemas

l libro La vida verde. Manifiesto poético para la supervivencia humana, de Dalia Nieves Albert, muestra una preocupación por el tema ecológico. La voz poética manifiesta su indignación ante la destrucción de la vegetación caribeña, asociada al

de lo que puede llamarse el “geoambiente humano” caribeño.

origen, y reclama una evolución natural que no sea acelerada por la mano destructora del hombre. En oposición a ese origen,

Al reflexionar sobre el medio ambiente, la cultura y la salud en

la ciudad se presenta con un tono gris y triste. La palabra creadora funciona como último recurso que permite concebir un

el archipiélago, centrándose en Cuba, Colombia, Martinica y

Puerto Rico, el autor pretende además crear conciencia sobre temas inaplazables.

En los diez ensayos que componen el libro, Seguinot analiza la situación ambiental caribeña actual no sólo

mundo alterno. La treintena de escritos queda enmarcada en una bellísima tipografía. La primera letra, ornamentada a manera de manuscrito

medieval, parece reverdecer en las páginas del poemario. Las fotografías, a cargo de José Carvajal, se centran exclusivamente en lo natural, ofreciendo una coherencia al libro. Esta correspondencia no queda clara, sin embargo, en las dos divisiones que aparecen en el texto: “De la semillés” y “La ciudad de la soledad”.

desde una perspectiva científica sino que toma en cuenta distintos procesos sociales que influyen en la misma como la globalización y el desarrollo del turismo sustentable. De igual manera, se exploran otros problemas relacionados al medio ambiente como la pobreza, la tuberculosis y el VIH/SIDA.

De igual modo, dificilmente podrá el amante de la poesía experimentar en estas páginas algún goce estético. Si bien la

preocupación de la voz poética por el ambiente es genuina, la misma queda opacada por líneas carentes de calidad literaria: “Las cáscaras de yautía se fueron al zafacón/

yo dejé la llave del grifo abierto,/ las luces encendidas,/ aceleré mi 4 x 4/ hasta consumir

Los trabajos de Seguinot están debidamente fundamentados

toda lá gasolina,/ rocié con Spray mis

con datos precisos, gráficas y tablas así como alusiones a

cabellos/ utilicé Thinner para limpiar los

distintas entidades y convenios en torno al medio ambiente.

pinceles/ de la pintura”. La calidad poética

Su visión integral del Caribe permite ver lo ambiental como

queda sacrificada ante la causa que defiende.

un problema común de la región: “El Caribe en su conjunto,

El poeta Federico García Lorca, en su poema

comparte una serie de problemas ecológicos de mayor escala

“Vuelta a la ciudad. New York: Oficina y denuncia”, sería un buen ejemplo de un

como lo son la pérdida por la ercsión de los recursos playeros, la sobreexplotación de los recursos nesqueros y la alteración

de los ciclos naturales de reproducción de especies” (67).

poema «e tema ecológico que no sacrifica su calidad ¡roética.

En Puerto Rico, isla en la que se destruye el patrimonio cultural para favorecer los intereses de los grandes empresarios

y no de 1 n poemario. Su propósito es dar :1na

como ha sido el reciente caso del Fuerte San Gerónimo, leer

declaración valiéndose de un lenguaje llano

Geo Caribe. Medio ambiente, cultura y salud en el Caribe

y cotidiano. Por lo tanto, el lector interesado

contemporáneo se hace imprescindible. Su autor hace un

en tema:, ecológicos encontrará en este libro

Desde luego, se trata de un manifiesto

llamamiento a conciliar las necesidades económicas y el

otra herramienta para defender una causa

bienestar de la población.

Justa y r ecesaria.

38

—DIÁLOGO-Zoma Cuttural / diciembre-enero 2007-08

>


FERNANDO PicÓ

Ecología e historia de Puerto Rico: Propuestas para la investigación e-16Ú años, en el 1847, el pueblo de Pyeéfto-Ricó o de Michoacán los balances entre el hombre y el abasto de agua tOSasa

fíida 0es que

ducida a mundos ya anacrónicos, en que los determinantes naturales parecían omnipotentes. Hay que indagar en situaciones contemporáneas. ¿Hay una ecología urbana? En el

-restaban por establecerse.

caño culminaba—--...._ Lo interesante es toparse con estudios de demografía his«háfufrido en ebcurso de su histg un cido dé ¿ ps de sequízenel a es debstancieros vieron tórica sobre-períodos en los que ocurre un cambio ecológico

frustradas sus

EDeranza

e la escasea

a consecuencié

e.1847 el desá

entre el Santurce de los vecindarios y el Río Piedras de las

lluvia. Para el último trimestre o al vagabundaje de cientos de

/ que el autor'traza las consecuencias ecológicas para el sur de

ecologías quedan desplazadas por las tendencias prevalecientes

Italiá de la/anexión romana de los territorios de sus antiguas

de cambio social. El Santurce suburbano de principios del

de ellos perdieron

municipios

Ep

sustierras,

OTECIOT

O

guna manera de se abrid'UN suscripción * M

pio

de

Juana

quilo

DA

Ro

y Fajardose

de frutos menores

de Saint Thomas,

AS

7

poca

eintep -

9

1

siglo 20 es modificado por la llegada del automóvil, que más afin á nuestras

exige tumbar los árboles de sombra para enanchar las calles,

sobre cómo a

y pavimentar para estacionamientos los solares baldíos. El

L haciendas AIR yy cáñeras propiciaron -la anémia y | malaria en Rito-¿ fines. del siglo 19 y a principios del 20. MisipfTaest 1cturas- L Túmeda arboleda de la montaña

ruido de la circulación de los autos, la congestión y el calor estimulan entonces la huida de los más pudientes a los nuevos

S

Más próximo brota y seguramente

preocupadh

es Dúlianoa un éstudio

¿porn reg

omafines 0 de noviembre As

á desenbla en el noroeste de Puerto Rico. / a pquía d 18468 y sus terribles consecuencias H “ sido pasallas por alto por la mayoría de los historiadores qué ¿naa

deste período en la historia de Puerto Rico.

campo perdido. Hay el palo obligado de aguacates, la cepa

tores de-esas enfermeda ON amente la concentración poblacional en los vallegeciada 6 Ja aceleración del ciclo de la bilharzia. De ahí entonces esás tadas de mortandad penosas

de plátanos que un tio regaló, pero ante todo la grama reglamentaria cuyo corte cuesta tantas manipulaciones familiares

queensombrecen la' segunda mitad dehgiglo 19 y las décadas

agricultura como fuente de empleos.

desplazamientos sociales, ni las crisis políticas que siguen a éstas y aquéllas.

Es necesario tomar en cuenta el cambio ecológico en la explicación histórica. Haciéndolo, fortalecemos el alcance de nuestras interpretaciones de los procesos del

pasado e iluminamos la perspectiva de nuestras decisiones contemporáneas. Pero hay que tener cuidado de no forzar mecánicamente interpretaciones ecologicistas que empañen

nuestro entendimiento del pasado. He aquí unas cuantas posibilidades.

Ecología e historia demográfica Los procesos de ocupación y desarrollo poblacional de un territorio a veces son los más interesantes y los más dificiles de trazar. Historiadores como Pierre Goubert, en Francia, Claude

Morin, en el obispado de Michoacán en México, y Angel García Sanz, en la provincia de Segovia, nos han brindado ejemplos

concretos. Pero en estos trabajos la ecología es una constante que una vez identificada incide obligatoriamente en las etapas de un desarrollo demográfico sin sufrir sensible mudanza ella misma. Las etapas decisivas en el cambio ecológico, en los casos del Beauvaisis de Goubert y de Segovia, habían sido ya atravesadas en los desmontes masivos del medievo. En el caso

Hay una relación histórica por explorar, no sólo entre

directamente a considerar la relación entre la ecología y la hisja económica. Sólo ha sido en décadas recientes que algunos

la ecología, sino también entre esta y la política. Hoy día el

es nos han invitado a considerar los efectos duraderos de

protección y consecuente supervivencia de determinadas

tividades económicas sobre los sistemas ecológicos,

especies es fruto de hechos políticos, que merecen ser mejor conocidos.

co

estado pretende ser el árbitro de los balances ecológicos. La

Bs casos de Haiti, Grecia, Oklahoma y las estepas

emigracion8

económicas ni las coyunturas económicas mismas, ni los

Ecologia y política

AS

estructuras económicas y patrones de convivencia social y

histórico puertorriqueño. Y, sin embargo, sin una reflexión

entender a plenitud ni las consecuencias de nuevas políticas

Sa

Los ejemplos de la hacienda cafetalera y la cañera nos llevan

rusas.

fases sucesivas de nuestra historia, muchas veces no podemos

a

conseguir. En el suburbio, la jardinería viene a sustituir la

Ecología e historia económica

a largo plazo, por otro, han llevado a desestimar el cambio ecológico como factor importante en el análisis del proceso

detenida sobre los balances ecológicos y sus alteraciones en

La ecología de la urbanización refleja la nostalgia por el

de los fespectivos conduc-

* El'enfoque en los asuntos políticos, por un lado, y la urgencia de establecer los patrones económicos y sociales prevalecientes

suburbios de la periferia metropolitana.

y los canalétwde,giego deta costa- proveyeron los ambientes

iniciales del 20.

GOSESDETAR

urbanizaciones: dos ambientes urbanos donde las sucesivas

Í

necésarios parala pagpagación

no

curso de la historia del municipio de San Juan hay diferencias

sustancial. Se necesitaría, por ejemplo, un estudio poblacional que acompañase la obra de Toynbee, Hannibal 's Legacy, en la

y cienj

as consideraciones no siempre se integran

ala doce

$5

grandes problemas de la historia-- las

pyantamientos y revoluciones, las

hegemonías ez

>, los desarrollos de economías

involucionadas--

an a nuestros estudiantes

en el vacío, sin el Y

do respaldo de unos

trasfondos ecológicos q de referencia respectivos.

pleten los marcos

Ecología e historia

AS

echo

consideración de lo ecológico incide en la organización de la producción,

no puede menos que ser tema obl;gado cuando se habla de estructuras

K

sociales. El clima, por ejemplo, juega un papel en el desarrollo de ciertas estructuras familiares, fortaleciendo la cohesión de parentelas, como en el caso de las tribus semi-nomádicas de los desiertos, o como sucede en otras zonas, facilitando la individualización de las familias nucleares £

La fértil unión de las ciencias naturales y las sociales pudiera brindarnos una historia sobre la formación de valores, actitudes e imaginarios populares

sobre los recursos naturales, el paisaje y los balances ecológicos. Cuánto más sentido tendría una discusión sobre la contaminación ambiental en

Mhial

La línea es demasiado fina en económico y la estructura social, y si la

Ecología e imaginarios

A

UN

Puerto Rico si vimie-

ra ceñida de un conocimiento preciso

Ss

de las etapas por las

cuales los puertorriqueños hemos desarrollado particulares

modos de ver y de expresarnos y de tratar el ambiente que nos

¿

rodea. Estas avenidas para una historia ecológica de Puerto Rico son

ricas en posibilidades. Debemos recorrerlas.

por la abundancia relativa de

3

materiales de construcción

z

del Departamento

Ss

Historia, de la UPR

para viviendas. Pero la consideración

El autor es catedrático

Recinto de Río

de

Piedras.

las relaciones entre los hechos ecológicos y las estructuras

sociales no debe quedar re-

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / diciembre-enero 2007

de

39


A

> SÉ 2

EX ,

;

YA e ce

CADENX1 o

E

si

ROCK e

A

Dr

PP ERTO ALFAROCK.COM

RICO


7

Ecofeminismo: mujeres que sanan la Terra Por otra parte, Mellor explora la relación

entre el feminismo y la ecología y soStie que “la subordinación de las Por

Roxanna

Domenech

Cruz

la degradación

Especial para Diálogo

múje

ecológica están

ligad

Señala que el ecofeminismo no es solución”. Según ella, el insinuario SÉ “adoptar la posición reduccionista de q

*...no es posible entender las consecuencias destructivas

para la ecología de las tendenc.as dominantes

la desigualdad sexo/género es la base d

en el desarrollo humano sin comprender su naturaleza de

todas las demás opresiones”.

Coincidimg

con su planteamiento de que el ecoferfi Mary Mellor

nismo “es capaz de producir un am:

social crítico y político que propo las bases para la acción política so!

El ecofeminismo crea enlaces y vincula el ecologismo con el feminismo para crear un movimiento que toma en

a escala global”.

consideración vivencias, luchas, metas y teorías más amplias .

Una de las críticas hacia el movimi es que la mayoría de las ecofeministas

e inclusivas. Es muy diverso, controversial y se conoce

poco. Según Carolyn Merchant, el término ecofeminisme

blancas y de clase media y tratan a la

para representar el

mujeres como si todas viviesen la mis experiencia. Existen argumentos ql

potencial que tienen las mujeres para crear una revolución

plantean que es imposible hablar “cof

ecológica. El ecofeminismo como movimiento fue creado

una mujer”, sólo es posible hablarde

por mujeres en el ámbito académico en Europa y Estados

mujer particular cuya heterogenel está compuesta por su raza, clase, etni

fue creado por Francoise d'Eaubonne

Unidos a mediados de la década de los setenta, dentro del

movimiento verde y la segunda ola del feminismo. Según

un

Mary Mellor, una de sus exponentes, dicho movimiento ”...

orientación sexual, lenguaje, relig nacionalidad, cuerpo-sexuado y, pg

busca una conexión entre la explotación y degradación

supuesto, su género

categoria cambiante, no como una ig o estática. Feministas como Joan Sc6 y Linda Alcoff sostienen que la catego “mujer” debe ser una política en vez dl

Durante las últimas décadas del siglo

estática y esencialista. No se trata de Jl

pasado, algunas feministas comenzaron a Cuestionar la fórmula “woman is to nature as man is to culture” y a rechazar la dicotomía entre la naturaleza y la cultura.

gesto regresivo para el feminismo ni pg

las mujeres sino de liberación de las Ml

Este problema las ha llevado a dirigir y militar en las luchas

Estas feministas, activistas, teóricas y artistas buscaban crear nuevas culturas

ecológicas de su región Su lucha

que no perpetuaran dicha dicotomía y, a la

por la subsistencia se ha conver-

misma vez, que no valoraran a la naturaleza

tido en una lucha ecológica. Son

más que a la cultura ni a la mujer más que al

ejempio: Wangari Matthai, creadora del Greenbelt Movement -movimiento compuesto mayormente por mujeres de su comunidad en Kenya y que ha sembrado

hombre, sino que celebraran y afirmaran todas las criaturas del planeta Tierra.

Según Irene Diamond y Gloria Feman Orenstein, la política ecofeminista -que critica, además, las dualidades

razón/emoción y humano/animal- se preocupa por valorar la gran diversidad biológica y cultural que sostiene todo lo que

vive. El ecofeminismo honra, no le teme, a la biología de la mujer y afirma a las mujeres como sujetos y creadoras de

historia. Plantea que las mujeres tienen ura biología particular que no nos hace más débiles ni inferiores.

Algunas vertientes de! ecofeminismo reclaman y celebran el cuerpo de las mujeres y su unión con la naturaleza.

Uno de sus peligros es la construcción de una categoría

sobre dos millones de árboles- y ganadora del premio Nobel de la Paz 2004; Vandanna Shiva, líder comunitaria de la India y activista del movimiento Chipko, e lvonne Gebara, luchadora en contra de los desechos tóxicos en Brasil. Es evidente que el planeta en que vivimos está en crisis

Existe poca documentación acerca del feminismo, el ecé! logismo y el ambientalismo puertorriqueño contemporáneg

Un estudio al respecto es necesario. Comenzar a dialogg y a documentar seriamente estos temas es esencial pgl

sean contradictorios a la protección del ambie

y un movimiento social práctico.

promueve

estrategias

y soluciones

heterogéneas.

El

Diamond y Orenstein plantean que en los países indus-

Otra de sus exponentes, Chariene Spretnak, sostiene que

trializados ta conexión entre la lucha pro mujer y la lucha pro

existen muchas variantes dentro de este movimiento y que

indi sia

nuevas prácticas relacionadas al ambiente o a las mujerg es imprescindible preguntar ¿qué impacto puede tener esti decisión en el ambiente, en las mujeres puertorriqueñas?!

que

de los universalismos y/o esencialismos.

la contaminación y la devastación

j

de desarrollar reformas o implement

no reacciona ante dicha crisis de manera fatalista sino

ecofeminismo se manifiesta como una política de resistencia

O

Al momento

ños, tagos y playas. Sin embargo, la filosofía ecofeminista que

s recursos naturales producto de la y aú es, una realidad cotidianál

que están en el poder.

la extinción de múltiples especies y la contaminación de los

ha causado grandes sequías, la desaparición de bosques,

esencialista sobre “la mujer” o su representación como “la

ambiente no era evidente para muchas feministas. En los

jeres y del ambiente, que promueve estrategias y solucion heterogéneas ante la crisis ecológica en que vivimos. Entendemos que el marco teórico ecofeminista prom planteamientos válidos. El sexismo y la degradación y/8 explotación ecológica benefician económicamente a aquellO

comprender lo que sucede y sucederá en nuestro Es urgente que el Gobierno y los partidos políticos a el problema ambiental de manera seria y respor

Todas/os hemos sido testigos del calentamiento global que

madre Tierra”, caer en la trampa del determinismo biológico,

pa

,

Intentamos ver a “la mujer” como uk

del mundo natural y la subordinación y opresión de las mujeres...reúne elementos de los movimientos verdes y feministas, y al mismo tiempo represer 4 un desafío para ambos”.

tal diversidad le brinda fortaleza y espera

promuevan

nuevos

proyectos

de desa

deben considerar las vivencias de las comuni

tenido que luchar, algunas como Piñones por dé proteger sus recursos y desarrollarse en a

medio ambiente. Las líderes de comunidades igual que las de Mayaguez, Salinas, Caimito,

Baja, entre otras, podrían asesorar a los go ladores” del País.


« internacional

IGore, ' el calentamiento las religiones del mundo bajo unos principios comunes dada la multiplicidad de realidades incontenibles ya en /o nacional. “(...) la

que eliminar aspectos de su forma de vida que producen daño

Entonces el Señor habló a Job desde la

legalidad y legitimidad de la intervención

global”, señalaba Falk. O Estados Unidos armoniza sus leyes

tormenta: (...)

humanitaria, el movimiento a favor de la

con las nuevas normas mundiales y recorta su3 prácticas O el

¿Dónde estaban cuando cimenté la tierra?

avance del NOM podría llegar a invertir las fuerzas que hemos

pr irma

Special

Rivera

para Diálogo

Nieves

político serio que insiste en que Estados Unidos actúe como un “soberano responsable”, lo que puede significar que tenga

Animales, plantas, reservas de agua,

globalización de la democracia, el resurgimiento religioso, las luchas por un desarrollo para el pueblo”. La Justicia y lo Nacional aparecen ya como dos realidades inconmensurables.

narcotraficantes, déspotas como Pinochet y

El nuevo paradigma de un Nuevo Orden

es ahora la forma de vida de las clases medias

Milosevic, terroristas e inmigrantes son los

Mundial (NOM) transnacional bebe en las

primermundistas (residencias unifamiliares

verdaderos actores de la escena mundial,

fuentes patrióticas de Occidente. Para

climatizadas,

el cuerpo de una política y un derecho

la Tierra (Planet Earth) -la nueva Madre

congeladas, desparramamiento urbano, transportación individual, etc.). Organizados

Dímelo si es que sabes tanto. Job 38, 1-8

-nacional y transnacional. Richard Falk eñala como definitiva la obsolescencia del

mítica que ha de ir ocupando el lugar de la

conocido, convirtiéndolo en un Estado delincuente precisado de

intervención por las instancias supranacionales d fensoras del desarrollo sostenible. Más que la pobreza o la

desigualdad en el Norte o en el Sur, lo insostenib e alto consumo

de carnes

len de los Estados nacionales surgidos en

República en los patriotismos modernoshabría que inventar un World Government

en la Paz de Westphalia: naciones y

o un Global Governance cuya norma más

por la declinación de la familia correlativa a la del Estado y por las utopías colectivistas, la familia conyugal suburbana aparece,

general es la exigencia de un desarrollo

también en estos discursos de /a Tierra,

sostenible (sustainable development,

como el lugar de la plenitud y el exceso contra el cual hay que actuar. Los tonos rosas y livianos se van tor-

584

dadanos siguen siendo “actores sociales

fMificativos en la escena mundial, pero ya fuerzas que configuren la historia de o tiempo”. La Soberanía nacional ha 9 mutando, de modo que, el Estado

es decir, un desarrollo compatible con la “biodiversidad. El Ministerio más alto del NOM será el Ambiental. Más que el fin

tas) -que no siempre fue nacional-

de los Derechos Humanos, éstos se han

a dejando de serlo, como si buscara 'enderse de una excrecencia, de un

mento. El Reínventing Government B- Clinton-Gore fue una pieza importante

extendido. No son ya solamente Hay nuevos sujetos de derechos más radicales, no son superiores humanos. La tecnociencia abre

humanos. o, para los los de los una nueva

nando grises y densos cuando damos el paso de la adoración debida a la Madre y las euforias magmáticas a la política

y a la penalidad que han de acompañar al NOM. El patriotismo ecológico busca

encamarse en unas instituciones, en

avance de las políticas globalistas que

religiosidad porque se ha ido convirtiendo

un Súper-estado o Mega-estado trans-

transferir poderes de las soberanías

en una fe, en Ciencia más que en ciencia,

nacional con su Derecho y sus tribunales,

ales a instancias transnacionales y, is un eufemístico World Governance, un

es decir, en dogma más que en un humilde y poderoso método de producir la verdad.

invención institucional postmoderna que repite el saber político que nos ha sido legado.

Reaparecen las nostalgias por la Humanidad

Los juicios de Nuremberg son el precedente. Si hz y

Las perspectivas mundializadas y la pclinación de lo nacional forman una Mareja. Las alertas ecuménicas sobre el

y los sentimientos oceánicos

nuevos sujetos de derecho, hará falta también

falentamiento y las acusaciones relativas a a extinción de muchas especies animales los daños a la Madre Naturaleza no equieren ya de las naciones, así como cada vez más inclusivos tratados de bre comercio que, con el imperativo de A libre circulación de los cuerpos, han

a una metafísica ecológica New Age. La

reconfigurando los mapas y borrando fronteras hemisféricas. Ciudades que

proporciones globales”, afirma Falk. El NOM

fin de los bélicos Estados

e-han ido convirtiendo en postmodernas

requiere de un nuevo patriotismo, uno que nos permita llegar a comprender que los

dades -estado (Chicago); combinaciones

fines nacionales ya no importan, al menos

nacionales no supone el fin de la militarización, más bien al contrario: las

fan

no más que los mundiales.

la Government.

Diego-Tijuana)

que operan

como

de fusión. El

desencantamiento industrial cede su paso a un reencantamiento (reenchantment y cultura antropocéntrica industrial cede a una cultura biocéntrica que avanza mediante

la biotecnología tanto como con la religión Verde (Green Religion) y una cosmolatría,

compatibles -según algunos- con el cristianismo. Una “revolución

normativa de

ados regionales; networks entre ciudades

El entusiasmo alcanza tem-

pdo de Ligas Hanseáticas; zonas

peraturas de Guerra Fría cuando

de la

de la relación Norte-Sur se trata,

d, en territorios compartidos por de las

porque se invierten la culpa y la criminalización: el Norte tendrá

guraciones políticas. También

que hacer sacrificios en pos de

Latinoamérica ($16.86 billones mbio de mano de obra dan

un desarrollo mundial sostenible.

das (wildlands), más

naciones

patrimonios son

algunas

Muchos, sino la mayoría, de los productos imprescindibles para el funcionamiento de la civiliza-

ción industrial son ecológicamente incorrectos. La sociedad

de consumo y la agricultura industrial que.Ja,hace posible

son Je. insostenibles;

na

nueva penalidad para este nuevo orden mundializz do. Los nuevos crímenes (inmigración ilegal; contrabando de armas, niños y Órganos; narcotráfico; robos de identidad; crímenes contra la humanidad) ya hab an demostrado las impotencias del Derecho penal, cue fue siempre nacional: el poder del Estado contra sus ciudadanos. Ya se pide una fuerza militar transnacional. El


ret

TE

Fuerzas Armadas han ido mutando a Operations Other Than War que ponen a prueba las conquistas de la tecnociencia: ayuda en desastres, lucha contra

etnonacionalismos como respuestas a un gigantismo despotenciador que produc resentimientos. Pienso que los neo-soberanistas suscribirían esta formulación del

el narcotráfico en la que están involucrados numerosos civiles, esfuerzos

problema porque, en buena lógica republicana, no ven que la legitimidad del Worlá

para atravesar las barreras lingúísticas, intervención con los violadores de

Government derive de los gobernados.

las normas ambientales, etc. Y aún éstas serían sólo una transición hacia unas fuerzas armadas

mundiales a-nacionales, así como

la arruinada ONU

debería mutar hacia una Federación Mundial en la que los criterios nacionales se habrían extinguido para viabilizar un “enforceable world law”. El nuevo Gobierno Mundial tendría que limitar y regular al Estado nacionalista). a la globalización corporativa y a los denizens y homeless que ha ido muttiplicando el nuevo

orden. Éstos van configurando el nuevo universo criminogénico Los discursos contra “la injerencia extranjera” con los que se han defendido los déspotas del Sur, ya aparecen en Estados

hipercomunicabilidad hipermodema, de un mundo en el que la ley, el control MA verdad se los hemos ido dejando a las máquinas. No hay que olvidar que nuesti naturalismos son telemáticos; nuestra Naturaleza está en la distancia espectral del

cámara: las hermosas imágenes del Planeta Azul desde la nave espacial. los paisaje del calentamiento que nos envían los medios telemáticos, Al Gore demostrando carisma político -no en el mundo electoral y material del cuerpo a cuerpo, sino co 10 video-performer.

La autora es profesora del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudieg

su voz contra las formas de “enforcement” implícitas en los tratados mundiales (Land Mines, Law of the Sea. Water Use Manegement, Nuclear Ban, Rights of the Child, International Sovereignty

El American

Restoration

Act

(HR1146) de marzo de 2005 fue una

respuesta

defensiva

neo-soberanistas.

de

los

En lo judicial,

un bypass de la soberanía nacional ya puede verse en Roper v Simmons. los jueces basaron la decisión en contra de la pena de muerte del menor, no en las leyes del Estado, sino en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y en una serie de documentos internacionales no ratificados por Estados Unidos

En opinión disidente y con una impecable

lógica jurídica repu-

blicana, el rechazaba de una ley alta que la

juez Antonin Scalia el reconocimiento internacional más nacional: “Mientras

que las opiniones de nuestros ciudadanos son irrelevantes para

el tribunal, las opiniones de otros países y de la llamada comunidad

internacional han subido al centro del escenario.

(...) La

premisa

básica del argumento del tribunal -que la ley americana ha de tener conformidad con las leyes

del resto del mundo- debe ser rechazada de un plumazo”

También la filósofa Hannah Arendt, con la voz de la más correcta American citizen, advertía ya en 1969 sobre los

peligros de la centralización para

“las bendiciones del gobiermo « constitucional* porque el avance *

de:la centralización alimenta los.

Dado que la Naturaleza la produce la tecnociencia, nuestra Paze

audiovisual, televisiva.

Unidos. Muchos ya han levantado

Criminal Court).

3

El arquitecto Paul Virilio hace depender el fin de los Estados nacionales dé

Generales en la UPR, Río Piedras.

3


_ internacional

Dong ¿la primera eco-cludad del mundo o evento mediático chino? Por

Claudia

Flórez

De Diálogo Su vertiginoso desarrollo durante las últimas décadas ha

conducido a la República China por un camino pedregoso de presiones económicas, sociales, territoriales y medioambientales, apuntando a una plataforma de inestabilidad

social que amenaza las demás caras del prisma. Cabe preguntarse: ¿por qué las problemáticas ecológicas y ambientales nunca han liverado la lista de prioridades glo-

bales, así como lo han hecho siempre los temas económicos y políticos?

Las cifras, aunque varían, son alarmantes. El gigante asiático es el principal productor de bióxido de azufre (SO,) y el sucesor de Estados Unidos en producción de dióxido de

carbono (CO,), ambos causantes de la lluvia ácida. Esto significa que China está al borde de un desastre ecológico, y en estos momentos en que el tema del calentamiento global es la orden del

día, pueden preverse los problemas que esto llegará a causarle en sus relaciones intemacionales. En adición, el control de la natalidad tampoco es un aliciente.

Se estima que, para el 2030, China tendrá 300 millones de desplazados y emigrantes del campo que deberán ser reubicados

en áreas urbanas. Esto representa un incremento inmensurable de las zonas rurales a lo largo y ancho del país.

¿participación de la

" República China en la actual emergencia

global, y con ello, un

Él acercamiento con

lternativas económica Ly ecológicamente sustentables

La fragilidad del “Imperio Chino' se empieza a ubicar en la mira internacional, por lo que el país enfrenta un desafío histórico.

Para el gobierno de Hu Jintao, este nivel de vulnerabilidad ha representado un cambio de dirección, y ahora sus nuevas políticas de desarrollo apuntan a “conquistar la armonía entre el ser humano

y la naturaleza”, según sus palabras, y a “construir una sociedad orientada hacia la conservación del medio ambiente”. Por el momento, en mecio de estrechas salidas, no tiene otra opción que ajustarse a las demandas del planeta y aplicar soluciones pragmáticas, arriesgadas e innovadoras. Una de ellas es el desarrollo de 233 ecociudades o ciudades sostenibles dispersadas por todo el territorio chino. La alternativa resulta convincente dadas las características propias del desarrollo ecológico de construcción, pues las ecociudades proponen una urbe sustentable con una máxima independencia de las zonas rurales aledañas y una mínima huella ecológica para el planeta.

cedió una zona de la isla de Chongming, a las afueras de Shangai, bajo la condición de que se levantaran en ella proyectos inofensivos para el medio ambiente. Hasta este punto, el panorama del desarrollo de esta nueva

ecociudad parecía ser muy prometedor, pero se presentaron dos serios problemas: primero, las evaluaciones del terreno demostraron que es una zona frágil por su cercanía al humedal protegido por el

Convenio de Ramsar, donde habitan el ave espátula, especie en vía de extinción, y otras aves migre torias como patos y cisnes, y segundo, el proyecto tendría un fuerte irpacto ambiental por ubicarse en una zona que ya está altamente contaminada.

Al respecto, hay opiniones encontradas. En la misma isla de Chongming existen siembras Je arroz orgánico y un elevado nivel de distribución de pescado y marisco hacia las zonas periféricas. Al hecho, algunos insisten en que hay vías más eficaces para disolver la problemática. Sus propuestas apuntan a remover sedimentos

metálicos de las profundidades del río Yangtse, proteger la fauna y la flora con programas educativos para las comunidades, elaborar un plan de auditoría para los desechos industriales y elevar la calidad

de las embarcaciones ofreciendo incentivos a los pescadores de la región. Propuestas que no demandarían ni un mínimo porcentaje del desembolso que ocasionará el desarrollo de la Dongtan. De esta forma, se trataría de todo un reto ecológico. Para los

efectos, se contrató a la firma inglesa ARUP —uno de los consultores de ingeniería más importantes' del mundo, con un enfoque en

arquitectura holística- y se le adjudicó el proyecto al planificador chileno Alejandro Gutiérrez. Después de elocuentes disertaciones e intentos por obtener el

aval del gobierno chino, finalmente se lograron concretar los objetivos propuestos

inicialmente,

disolver las problemáticas y, por último,

cumplir las proyecciones para el 2007: iniciar el desarrollo de la

primera fase de Dongtan, la primera ciudad sostenible del mundo, el proyecto más vanguardista del siglo, con una extensión de 8,500 hectáreas y 3.5 kilómetros (2.1 millas) apartada del humedal.

La clave del diseño inteligente se centra en minimizar el consumo energético. Para ello, la ciudad está modelada con una orientación basada en los rayos solares y la dirección y el flujo del viento, y

Las proyecciones apuntaron a que en el 2007 se iniciaría el

cuenta con estructuras de doble vidrio y aistamiento térmico para

desarrollo de la primera ecociudad, proyecto para el cual el gobierno

disminuir la demanda de calefacción y acondicionador de aire. De


Vita 26000

e

a

en el delta de la Isla Chongming, al este de la República China.

La ecociudad está proyectada para el año 2030 y tendría una dimensión igual a la de Manhattan.

mente están trabajando

medioambientales y atención a la problemática de las migraciones. 3 Todo está finamente contemplado. Se abre un for] de reflexiones al tanto. ¿Cómo se contrarrestará el cao$

en esa zona de la isla

factor determinante en la implantación de proyectos de ta

El plan social busca

la integración de los pescadores que actua!-

y propone que se les

magnitudes? ¿El cálculo excesivo con mínimos márge:

ceda viviendas dentro

de error, será real en circunstancias prácticas? ¿Pensar ef

del complejo. Tal ex-

pequeñas ecociudades significa un avance en la filosofía de

pectativa concedería un

desarrollo del mundo globa!?

30 por ciento a vivienda

Las preocupaciones más comunes frente a este tipa

social y a personas con

propuestas están presentes. Pensar que en China hay cel

bajos recursos econó-

de 20 millones de personas viviendo en las calles, y ot

micos.

tantos más en condiciones paupérrimas e infrahumanas, hac pensar que las desigualdades aún persisten en una socied; que se identifica como comunista. Las otras propuestas encél minadas al mejoramiento de la infraestructura de vivienda y

Asimismo,

el

esta manera, Dongtan consumirá sólo un tercio de la energía de una ciudad convencional.

proyecto contará con un mercado de mariscos para incentivar

En esta primera etapa de desarrolio, habrá autobuses y

la actividad pesquera de la isla

Aunqueel modelo fue pensado buscando la optimización y

En calidad de sustentabilidad, el modelo exhorta a las implantación de plant factories, hangares de agricultura orgánica, con el propósito de impedir que el suelo agrícola se convierta en suelo urbano de manera que fluya la producción de alimentos para las macroregiones vecinas y se asegure la calidad y estabilidad laboral de los trabajadores locales. Esto último, los centros de educación superior para la

eficiencia ambiental, no se aleja de los estándares culturales

investigación de temas afines al uso de energía y alternativas

de la primera fase se acerca a los $2 mil millones, mientras Y

de urbanización china. Las viviendas y comercios tendrán

sustentables y los proyectos de educación ambiental serán

edificios de Shangai permanecen en condiciones precariaf

acceso directo a las vías peatonales con el propósito de controlar, pasivamente, la seguridad de los transeúntes en

los tres polos de desarrollo económico de Donatan, abnendo

No es demasiado arriesgado pensar que Dongtan

el camino hacia una ciudad completamente independiente a

ingenioso evento mediático, un proyecto con anhelos

las calles, tradición que se mantendrá intacta.

mediano plazo.

venderse como la primera ciudad sustentable del mu: do; minimizar pretenciosamente la carga medioambiental quel

algunos carros. A mediano plazo, se pondrá en función el tranvía y un ferrocarril subterráneo que comunicará a la isla con Shangai. Todo el sistema de transporte será a base de hidrógeno y energía limpia. Aunando esfuerzos, se proyecta

establecer ciclorutas y caminos peatonales.

existente no fueron atendidas porque no eran tan amigablé en términos publicitarios.

3

Es de suma importancia contemplar la huella ecológil que dejará la construcción de ferrocarriles subterráneos

túneles, puentes y toda esa gama de diseños industrialéj

"ecomodemos”. Los números van en crescendo.El desarroll esté

Los edificios tendrán entre cuatro y ocho pisos para que

En el 2010, Shangai auspiciará el World Expo. Para en-

las comentes de aire fluyan y no se pierda el contacto con el ecosistema. Gutiérrez explica que para esta cultura asiática

tonces, la primera fase de desarrollo habrá sido completada El propósito es, al parecer, confirmar cue la sustentabilidad

gobierno chino se ha autoimpuesto. Ahora le corresponde a China demostrar a viabilidad

es importante que el espacio urbano conecte al ciudadano

ambiental forma parte de las preocupaciones del nuevo plan

sus nuevas alternativas vanguardistas y ubicar, en la lista 4

con su entorno natural, con los ciclos del día, las estaciones

de desarrollo chino

prioridades, los temas ambientales y ecológicos, así éstos$

del año y los espacios verdes.

En Occidente, nos cuesta trabajo pensar que proyectos como éste conviertan a la cuna de la industrialización en un modelo ecológico a seguir, con desarrollo de tecnologías sostenibles. preocupación por los temas

la lideren.

Para la disminución de CO,, la ciudad generará su propia

electricidad con fuentes de energía renovable: molinos de viento (eólico), paneles solares (fotovoltaica), bio-gas (aguas usadas) y reciclaje de residuos biológicos (biomasa) En adición, se reciclarán los desechos de los cultivos ecológicos de arroz orgánico; el reciclaje de basura será del 80 por ciento del material; los descompuestos orgánicos serán compostados y lo demás ira a los

rellenos sanitarios. El agua potable se reutilizará en los regadíos de cuttivos a mediana escala y en las descargas sanitarias.

Eje social y económico El éxito de Dongtan

no radicará tan sólo en los

avances tecnológicos, sino también en el buen comportamiento y los ajustes de sus habitantes. El proyecto

cuenta con un sistema de información al consumidory otro de medición que permitirá el conitrol y la regulación del consumo energético de las viviendas, además de

un sistema de facturación con planes de incentivo al ahorro de agua y electricidad.

Una más, ¿2.1 suficientes?

E millas separadas del humedal,


RAS

ORO

REBST

a: lanificación

069 proceso racional de planificación del uso de los terrenos.

Blos han provocado un desequilibrio en el funcionamiento los sistemas vitales de la naturaleza. El calentamiento del faneta y el cambio climático asociado a éste, la pérdida de biodiversidad biológica, la desertificación de los terrenos, deforestación masiva, la pérdida de la capa de ozono, la contaminación de los cuerpos de agua, entre otros probleas, son indicadores fehacientes de esta problemática. El

Como se sabe, a principios del año 2006, la JP presentó al

esultado de estos procesos de ineficiencia en la actividad

3S o de los organismos vivos, plantas y animales, realizan

las necesidades y metas de desarrollo que se plantea la sociedad de manera que las diferentes actividades necesarias para alcanzar el bienestar de la población se puedan asignar a distintas porciones de la tierra. Ordinariamente, un plan de uso de terrenos tiene como tarea llevar a cabo

IS procesos productivos de la vida incluyendo su evolución

un pronóstico sobre las demandas o los requerimientos de

Esta cifra es, en términos relativos y absolutos, muy limitada y exige un gran cuidado en el uso y la valoración que hacemos de cada porción del territorio nacional. En términos prácticos, la relativa escasez constituye una limitación importante en el proceso de planificación para organizar de forma eficiente los diferentes usos del terreno sin que se generen conflictos y perjuicios entre los distintos intereses que compiten por el espacio. A esta limitación relativa

permanencia en el tiempo. En general, ese espacio de la Osfera -que incluye tanto el suelo como los componentes

terrenos relacionados a los bienes y servicios que necesita y aspira la población. También se requiere realizar un

país y nuestra ubicación geográfica como isla oceánica,

oductiva de los humanos se vincula e incide en la toma

e decisiones sobre el uso de la tierra. “<La tierra es el espacio donde los seres humanos y el

País un borrador del PUT que fue objetado y rechazado por diferentes razones, prácticamente por todos los sectores de interés en el asunto. Un plan de uso de terrenos es muy importante para el desarrollo integral de la sociedad. El proceso de

planificación del uso del terreno va dirigido a identificar

bla corteza terrestre así como la hidrosfera y la atmósfera-

estimado sobre la oferta o disponibilidad

fistituye el lugar del Planeta donde todas las especies

de terreno para producir dichos bienes y servicios. Con este conocimiento, se efectúa una evaluación de las estrategias y alternativas de manejo y control del terreno que se han identificado como

Factúan activamente. jentemente, la Junta de Planificación (JP) comunicó País que el proceso para el desarrollo del Plan de Uso errenos (PUT) para Puerto Rico se proyecta culminará

e el año 2009. La JP indicó que este plan estará mo una véz la Escuela Graduada de Planificación de la de Puerto Rico culmine un proyecto acordado iS

instituciones para el desarrollo de una ión gráfica y analítica sobre las actividades en País y, por otro lado, una vez se complete Y adopción de los nuevos mapas sobre

iones por la Agencia Para el Manejo de e

sus siglas en inglés).

viables para relacionar las demandas y la oferta de los terrenos para los propó-

sitos de desarrollo. En este análisis, se identifican aquellos terrenos que tienen

la mayor capacidad y viabilidad para asignarse a usos urbanos (residencial,

comercial, industrial, institucional y otros), agrícolas, de conservación de «L8CUrSOS

y sistemas naturales, de transportación, minería y

llevar a cabo todos los procesos económicos, sociales y de conservación de recursos naturales son las 2,245,365 cuerdas que constituyen nuestro territorio nacional. Por

cada ser humano vivo er Puerto Rico, hay apenas media cuerda o como 2,000 metros cuadrados por habitante.

del espacio, hay que añadirle la topografía escarpada del Cortesía Sea Grant

y tá

6 la especie humana ha producido durante los últimos


fotos de archivo

susceptible a terremotos y maremotos, y situada en la ruta de los huracanes que discurren desde el Atlántico y el Caribe. La situación se complica además debido a las implica-

costero. Aquí se incluyen componentes de la infraestructura

En términos procesales, el PUT tiene un requisito legal e institucional que condiciona su enfoque y alcance. Según la Ley de Planificación de Puerto Rico, este plan debe guardar corresponcencia con el Plan de Desarrollo Integral del País, el instrumento principal de planificación del Gobierno de Puerto Rico. Sin embargo, no contamos con un Plan de Desarrollo Integral, de manera que la gestión de la JP para preparar el PUT no sólo contradice la ley sino que además no viabiliza una visión y una estrategia dirigida al desarrollo sostenible

principal como todas las plantas de generación eléctrica, casi

de Puerto Rico, como exige el marco jurídico legal vigente

todas las plantas regionales de tratamiento de aguas usadas,

ciones del calentamiento global y el cambio climático. El calentamiento global supone un alza sustancial en el nivel del mar que traerá como consecuencia un incremento en el proceso de erosión de la costa, que a su vez supone un impacto de pérdida

de infraestructura vital construida

en el litoral

cumplir su responsabilidad ministerial de adoptar un plan de desarrollo agrícola tomando como contexto la situación q

nos plantea el calentamiento global y la importancia la seguridad nacional de tener accesibles alimentos

nuestra población. Asimismo, el Departamento de Recu Naturales y Ambientales deberá poner en vigor, con todo rigúf las disposiciones del Plan de Aguas recientemente preparal

por esa agencia. Tantoel Plan Agrícola aos

13

Entonces, ¿qué debemos hacer para asegurar que, por un

deben formar parte de los componentes principales del P de Desarrollo Integra! de Puerto Rico. Sl Estos planes deben guiar filosófica y tácnicament]

todas las instalaciones portuarias marítimas, el aeropuerto

lado, no se paralice la toma de decisiones sobre acciones y

enfoque,

internacional Luis Muñoz Marín, una parte sustancial de

proyectos pendientes y, por otro lado, estas decisiones no

requiere el País. Si no se lleva a cabo este proceso,no parel

las instalaciones hoteleras y miles de estructuras públicas y privadas que están construidas a muy baja elevación y cerca de la orilla del mar. Muchas de estas instalaciones ya están seriamente amenazadas por la erosión prevalente en el litoral. Por otro lado, el calentamiento global supone un cambio notable en el comportamiento del clima, que en nuestra

comprometan

viable el desarrollo de Puerto Rico a largo plazo. Estamos] tiempo y contamos con los instrumentos y'los recursos pá

En primer lugar, hay que reconocer los riesgos que plantea

autor El es profesor en la Escuela Graduada de Planificacíú

región caribeña podría significar sequías, inundaciones y

la construcción en la costa y en las zonas susceptibles a

de la UPR, Río Piedras.

huracanes más intensos y frecuentes así como una elevación de la temperatura promedio de la atmósfera, que tendría implicaciones sobre la salud pública y los procesos de producción agrícola. A escala global, se reconoce que el calentamiento del Planeta va a inducir un notable disloque en la producción y distribución de alimentos. Debemos tener presente que importamos la mayor parte de los alimentos que consumimos. Todo esto nos debe dirigir a llevar a cabo un proceso racional de planificación del uso del terreno que tome en cuenta e incorpore todas estas circunstancias. Pensamos que la gestión que ha realizado hasta el presente la JP en relación con el PUT no corresponde a estos requerimientos sustantivos.

inundación. adyacentes a rios y quebradas. Entendemos que el Estado no debe auspiciar la autorización de proyectos en

la seguridad

y el bienestar social dadas

las

circunstancias del calentamiento global y las problemáticas

revertir la tendencia histórica de irracionalidad en el uso4

relacionadas? Pensamos que, como opción, algunos

las estrategias y las determinaciones del PUT-qÉ

principios

rectores

que

se deben poner en vigor

los terrenos y preparar al País para enfrentar, con grandl

ya forman

posibilidades de éxito, los retos que nos plantea el

parte

de

las

políticas públicas y las normativas de planificación vigentes

estas zonas, negando el acceso a la infraestructura pública y de servicios a todo proyecto que se ubique en zonas identificadas

como

peligrosas

en

mapas

de inundaciones

vigentes o en zonas que por sus características geológicas e hidrológicas tienen el potencial de inundarse. También se debe

SE

1]

rechazar toda nueva construcción que ubique en terrenos que

tengan una elevación menor de seis metros en relación con el nivel actual del mar. Además, independientemente de la elevación, todo nuevo proyecto debe ubicarse a una distancia que no sea menor de 100 metros desde la zona marítimoterrestre. Con estas medidas se estaría poniendo en vigor el principio de precaución que establece el Artículo 4-B-5 de la Ley de Política Pública Ambiental de Puerto Rico y se evitaría aumentar la tremenda vulnerabilidad a desastres que ya existe en las zonas de peligro de inundación.

Es imprescindible, además, que la JP ponga en vigor la política pública

de protección de los terrenos de alto valor agrícola. Estos terrenos deben

estar disponibles únicamente para afianzar la seguridad

alimentaria

de la población puertorriqueña. El Departamento de Agricultura debe

ESCUELA

DE MEDICINA

- Fundada ca 1935. = Más de 13,000 egresados ejerciendo en los Estados Unidos y Puerto Rico. = Programa Internacional Bilingñe. * Programa de Medicina cn la Comunidad —


La variabilidad geomórfica fotos nor Ricardo Alcaraz

de las playas de Puerto Rico Por Maritza Barreto Orta Especial para Diálogo

Son varios los factores que han provocado

la erosión

de

Relacionadas

con

compo-

nentes oceanográficos, climáticos y

extra

tropicales,

la pre-

Bncia de cañones submarinos en la ataforma insular, entre otros, han b identificadas como variables que ueven la pérdida de sedimentos s playas. Asimismo, estudios ados en Puerto Rico han revelado actividades humanas como la eción de arena en las dunas, los os en la zona litoral, las cons-

identificar los recursos sedimentarios que alimentan las playas implicadas en el proyecto y las cercanas y

entre playas. Una vez identificadas estas características, los proponentes y evaluadores de proyectos, así como la comunidad, podrán contar con un escenario preciso de las posibles repercusiones que tendría este proyecto en la zona. Por tal motivo, es imprescindible

geomórficos, la ocurrencia y magnitud de sistemas ciclónicos en la vecindad de Puerto Rico, la ocurrencia de parejadas

sumamente importante pues permite

describe la ocurrencia y magnitud de sus cambios morfológicos, ayudando a definir las diferencias y similitudes

las costas

de Puerto Rico durante las pasadas décadas.

de las playas. Esta información es

que la Junta de Planificación y las agencias

relacionadas

en Puerto

Rico generen unas guías sobre los componentes geomórficos que deben de Varios factores relaci sedimentos en las playas.

Ohes de infraestructuras en la costa, la modificación as hidrográficas y la presencia de represas, han

ado erosión en varias de las playas de la isla durante timas décadas.

0 de los ejemplos más interesantes se puede observar aya ubicada en la desembocadura del Río Grande de

bo, en dicho municipio. Esta playa ha sufrido cambios la composición de su sedimentología, que varía de sedi-

Bntos terrígenos a sedimentos mezclados con biogénicos,

con

gráficos, climáticos y geomórficos promueven la pérdida de

ser caracterizados, que dirijan a los

estos recursos como parte del proceso de evaluación de

proponentes de proyectos a recopilar información base durante el proceso de caracterización de

viabilidad durante la realización de un proyecto.

las costas. Esta iniciativa debe ser concertada en conjunto

En muchas ocasiones, documentos técnicos o declaracio-

con los científicos y las comunidades, que pueden aportar

nes de impacto ambiental que describen las características de

información important» sobre las caracterizaciones del área.

los componentes costeros playeros carecen de información

Por otro lado, existe la necesidad de desarrollar un

base detallada del comportamiento geomórfico del sistema

sistema de monitore> continuo de playas para generar

de playa. Los informes enfatizan la caracterización de la

un banco de información costera, que permita entender

flora y la fauna -especialmente aquellas identificadas como

estos cambios por áre:a geográfica. El banco debería estar

especies en peligro de extinción-, además del suelo, y la

disponible a las agencias, la academia y la comunidad, quienes, precisamente, ejecutarían el monitoreo, en un

e los últimos 50 años. Estos cambios en sedimentología producidos en parte por el bloqueo del transporte de dimentos terrígenos que queda atrapado en las represas

presencia o ausencia de sistemas hidrológicos, entre otros.

esfuerzo conjunto dirgido a generar información para el bien común de todos los puertorriqueños. Esta iniciativa

n la cuenca hidrográfica del Río Grande de Arecibo. Aunque varios de los estudios realizados en Puerto Rico sobre la erosión en tas playas no incluyen una evaluación

importante para definir la vulnerabilidad del escenario costero ante la intervención del proyecto, pero no son las únicas necesarias para identificar los criterios que ayuden a evaluar

y adiestramiento de l¿s partes involucradas. La ejecución

haustiva sobre el posible impacto del aumento en el nivel

Bl mar, actualmente se está tomando más en consideración ta variable dado el escenario de cambios climáticos y Bbcesos de diastrofismo (deformación y dislocación de corteza terrestre por efecto de las fuerzas internas)

herantes en nuestra región. Además, existe un gran interés por evaluar las posibles

bercusiones de los cambios en los usos de terrenos

La caracterización de estas variables es extremadamente

si el proyecto en cuestión es viable para la zona. Cuando leemos algunos informes técnicos de proyectos propuestos para la construcción de hoteles y residencias cerca de las playas y dunas, encontramos que éstos no incluyen una caracterización detallada de la sedimentología (composición

y granulometría) y de los cambios de perfiles (temporal y por localización) de los sistemas de dunas y playas ni estudios

históricos de los cambios geomorfológicos en los planos

ia acompañada por actividades dirigidas a la educación de estas propuestas permita entender en para diseñar planes que faciliten reducir

«ayudará a generar información que dstalle cada una de nuestras playas de manejo y usos costeros eficientes el impacto de la erosión ante eventos

tanto naturales como antropogénicos. Esto es imprescindible ante un escenario de aumento en el nivel del mar que se impone como variable en la pérdida de espacio de playa ante los otros factores que propician la erosión costera anteriormente mencionados.

Del mismo modo, la generación de esta información nos ayudaría a entender el sistema playero desde la perspectiva legal. Entender qué es la playa, sus cambics morfológicos y su variabilidad

y cerca de la costa debido al incremento en la

da de uso de costas durante las pasadas en la isla. Es evidente que, dada la gran

de factores oceanográficos, climáticos y ficos que producen cambios en las playas,

por costa, en con¡unto con la revisión de la actual ley que define sus límites, nos ayudará a aplicar

ferencias en la morfología y en los procesos

ficos de éstas por área geográfica.

correctamente el concepto de zona marítimo

Bob usted esta diversidad geomórfica de las

terrestre. Esto podría reducir los conflictos actuales y futuros en tomo al acceso a las playas en la isla.

El principio es: No podemos manejar y planificar as tienen la idea errónea de que, o Rico es una isla de poca exten-

un escenario costero eficientemente sí no lo conocemos y no ¡o entendemeas;

IS recursos y procesos geomórficos

era similar-a-lo largo.de.sus En


tres historias de

conservación en el Caribe:

-

fotos suministradas

y

zona en el mar donde se han desarrollado estrategias para conservar sus recursos y hábitats, usualmente regulando la pesca o la extracción de algún “recurso” Hace unos 10 años llegué como invitado

de mi amigo y colega Yves Renard a una reunión donde representantes de diversos grupos debatían sobre cómo conservar los recursos marinos de Soufriere al mismo tiempo que ;os utilizaban de manera sustentable. Allí estaban los operadores de taxis acuáticos, los pescadores, los empresarios locales, los dueños de hoteles, los políticos, los dueños de restaurantes, los operadores de buceo, las organizaciones no-

importan

A tal efecto, la Fundación Surfrider se movilizó, con 1]

Llevaban años en ese asunto: años de riñas, acuerdos, desacuerdos y consensos que les llevaron a formular un plan para la conservación

establecer un proceso abierto de colaboración entre los

la Atmósfera (NOAA) y con la participación del DRNA, in

resados, comenzando con la preparación y la implementaci de un plan de manejo. Para ese propósito tr Com Timón

Ñ

todas y todos de diversos origenes étnicos y

El plan de manejo es un documento que describe á en términos biológicos, físicos y socioeconómicos; presel un plan de acción para la conservación; provee una guía fl el establecimiento de programas de investigacióny educac! esboza un reglamento para la protección del área, y Si er

sociales. Aquella gente se había integrado a un

las pautas para la colaboración.

proceso al que Renard llamaba el “co-manejo”,

El Comité Timón de la RMTP cuenta con rep ta de diversos sectores: el DRNA, las ONGs, el turismo, la al demia, el Programa Sea Grant de la Universidad de Pué

La historia del AMMS está repleta de altibajos. Es también la historia, comprobada científicamente por todo el globo, de que la

protección de un área, regulando la extracción de recursos para que puedan recuperarse, tiende a ser exitosa. ¿El resultado? Mayor biodiversidad, ecosistemas saludables y abundancia de organismos marinos.

enorme altura (unos 3,000 pies sobre el nivel del mar) y su

anidamiento de tortugas y es uno de los lugares

subvención de la Administración Nacional de los Océs

recursos

propulsados desde las profundidades del océano. Una cosa

extraordinaria, posee gran biodiversidad marina y áreas[

Aquello no era fácil. Tampoco era el resultado de un proceso impromptu y fugaz.

una estrategia donde gente diversa colaboraba en la conservación de los recursos, proceso que en ocasiones estaba en conflicto con la gestión gubernamental de ser albacea absoluto de los

es verlos desde lejos y otra cosa es navegar al pie de su

especie amenazada. Además, ostenta una belleza escénió

constituye una fuente de turismo, recreación e ingresos.

botes, los hoteles y los pequeños empresarios,

El poblado de Soufriere en Santa Lucía posee todo el encanto de una pequeña, colorida y bulliciosa ciudad caribeña a orillas del mar. Desde cualquier lugar de la ciudad se puede apreciar los Gros et Petit Pitons, dos moles de roca volcánica que emergen del mar como enormes monolitos

dables del coral Acropora palmata, o cuemo de alce, uN

del gobiemo en un animado debate en inglés y

los pescadores, los buzos y los operadores de

Pizzini

(RMTP). Su designación se hizo a petición de la comunidaH luegode un intenso proceso de consulta entre todas las part interesadas. La ley que la designó le solicitó al Departamentd de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) que desartol el plan de manejo y su implementación en colaboración la comunidad. La RMTP protege a una de las poblaciones más sali

de generación de olas para el surf, deporté que a su M

del área marina zonificando los usos y asignando responsabilidades a cada grupo. Era un plan que permitía la coexistencia de los turistas y

Por Manuel Valdés Especial para Diálogo

especial es el de la Reserva Marina Tres Palmas en Rink

gubernamentales (ONGs) y los representantes creole.

La imagen superior nuestra la Ruserra Marina Tres Palmas en Rincón yla concentración del coral Acropora palmata (ilustrado sobre estas líneas) en el área.

En Puerto Rico. hay varios ejemplos de ello. Una RN

Por todo el mundo se experimenta

también con diversas maneras de integrar a las comunidades en el llamado *co-manejo”. De esas experiencias hemos aprendido cuáles son las maneras en las que se puede ser exitoso y cuáles son los errores que nos pueden conducir por los caminos infinitos del fracaso. En la República Dominicana, nos topamos con las mil

y una formas de definir y de articular la colaboración de grupos distintos en la conservación. En la Bahía de Samaná, aprendimos que es posible unir a los empresarios y al gobierno en un proceso compartido de conservar y de utilizar una especie como la ballena jorobada para llevar turistas a observarla en la boca de esa inmensa bahí

Rico, las comunidades,

'

el municipio, los pescadore

sector cooperativista, el sector de recreación y los negocióS) El Comité Timón dirige los trabajos, por consenso, junto al grupo de facilitación del Centro Interdisciplinario de Estudias del Litoral, que tiene a su cargo auscultar el sentir de diversos sectores del municipio, escribir el plan, incorpofk las recomendaciones y coordinar diversas actividades é consulta. Además, cuenta con la ayuda de un Grupo Asesa Técnico que evalúa el plan y ofrece recomendaciones. ES8 grupo está compuesto por miemb-os de la comunidad Rincón, científicos, gestores de desarrollo económico co cadora nitario, educadores, especialistas en Derecho, pla

y empresarios. Este proceso se ha realizado con mucho cuidado y $ el compromiso de todas las partes involucradas en de

rrollar una conservación en colaboración. Ha

requel

maduración y diálogo, consultas públicas, divulgacl

constante gestión de educación ambiental en la a para llegar a desarrollar un plan que sea sólido y q

las ideas, las recomendaciones y el conocimiento han vivido en esa área y han utilizado los recurs: el producto de la reflexión y del aprendizaje G hacemos y que obtenemos estudiando las otros países y sobre todo de nuestras he:

panos caribeños.


países templados como pr

Sandra

folucci,

ovind Pérez

Cruz

Lorenzo

Nadathur

Alemania (con poco más de

Pol, José

6 meses de días soleados

Saiiceti,

anualmente) y Japón son

y Luis

líderes en la producción

Alegría

de electricidad utilizando

Especial para Diálogo

energía solar, en gran parte gracias a los incentivos que

El uso de energía es una de las actividades

el gobierno provee para

humanas que tiene mayor impacto en la genera-

motivar a los ciudadanos a instalar placas solares fotovoltaicas en sus techos, ofreciendo un precio de compra atractivo para la

ción de emisiones de gases de invernadero que contribuyen al calentamiento global del planeta. De

acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) existe una probabilidad de sobre 90 por ciento de

energía extra generada

que acciones como éstas sean responsables del cambio climático. Estudios científicos recientes ecomiendan reducir las emisiones de bióxido de arbono en un 70 por ciento para poder estabilizar

Paises europeos como Dinamarca

clima en el planeta.

están instalando

enormes molinos de viento en el

Por tal razón, los esfuerzos para frenar el calentamiento bal deben incluir una transición hacia la generación

geotermal, entre otras. Además existen varias opciones de biocombustibles como etanol de caña de azúcar energética, de maíz y de soya, y el biodiesel hecho con aceite de

ergía renovable, la cual es libre de emisiones, y la

cocinar usado, entre otros. Asimismo, existe la opción de

ación y el uso eficiente de la energía. fuentes de energía se pueden clasificar en dos Up Os: fuentes no-renovables y fuentes renovables. Dentro

utilizar el metano generado cuando la materia orgánica

E

Flasfuentes no-renovables se encuentran los combustibles ses, como el carbón, el petróleo y el gas natural, y la Brofa nuclear. Las primeras tres son las que producen or cantidad de emisiones de bióxido de carbono y otros de invernadero. Por consiguiente, una sociedad

able debe planificar a favor de la disminución en el lá eventual eliminación de estas fuentes de energía. La gía

nuclear, a pesar de que no emite apenas gases de adero, presenta, sin embargo, otros retos como lo son riesgos de accidentes de filtración de materiales nocivosy

Saltos costos de disposición de materiales radioactivos.

se descompone, mayormente en granjas ganaderas y en vertederos, como combustible para generar electricidad o proveer calefacción. Esto evitaría que este gas, que atrapa 20 veces más calor que el bióxido de carbono, vaya a la atmósfera.

Energía en Puerto Rico Lamentablemente, en Puerto Rico aproximadamente

en los hogares. Lo mismo ocurre en España, donde el mar. gobierno paga sobre cinco veces lo que cobre por kilovatio por hora por la energía que compra a usuarios que producen energía renovable de

más con generado¡es en sus hogares. Están tecnologías se vienen utilizando hace más de 20 años en estos países cuya irradiación solar no compara con la de la Puerto Rico, donde sobre 330 dí1s al año son soleados.

Asimismo, países como Dinamarca, Noruega, Estados Unidos y España sor también líderes mundiales en la producción de energía eléctrica utilizando el viento. En Europa, incluso, se están instalando enormes molinos de viento en las costas, en el mar, para aumentar la producción de energía.

El costo de la energía eólica en la década de los ochenta era de unos 38 centavos por kilovatio por hora. Actualmente, el costo ha bajado a unos 4 a 5 centavos por kilovatio por hora,

el 80 por ciento de la capacidad instalada de generación

y se espera que baje aún más para el 2010.

de energía eléctrica utiliza petróleo, lo cual explica en parte el alto costo de la electricidad en la Isla. Puerto Rico depende del exterior para conseguir combustibles

El gobierno puertorriqueño debe ofrecer más incentivos para promover el uso de fuentes renovables de energía. Hasta hace sélo un3s meses los hogares que producían

no-renovables, debido a que en la Isla no se producen. Las

energía en exceso gracias a generadores eléctricos solares

reservas mundiales de petróleo ya pasaron su punto pico de producción y se espera que las reservas de gas natural alcancen su producción piro en el año 2015. Esto implica que el costo de estos combustibles seguirá aumentando El restante 20 por ciento de la producción de energía en la Isla se estima en un 9 por ciento de carbón, un 10 por ciento de gas natural y sólo un 1 por ciento de otras fuentes, incluyendo la hidroeléctrica.

o de viento no podían venderla a la Autoridad de Energía Eléctrica. El Proyecto del Senado 1212, ahora Ley 114,

Entonces que la energía fósil es más barata, usualmente no

En contraste, en Colombia el 80 por ciento de la

Bmamos en consideración los costos de estos subsidios y

etectricidad se produce a partir de energía hidroeléctrica,

de la isla, donde, debido a la profundidad del mar, hay un cambio sustancial de temperatura entre el agua de la superficie y el agua profunda a sólo 3 millas de la costa, lo cual

El gobierno federal subsidia todas estas fuentes de ergía, lo cual mantiene su precio artificialmente más lo que el de las fuentes renovables. Por ejemplo, las ompañías de petróleo en Estados Unidos pagan impuestos Be sólo 11 por ciento mientras otras industrias pagan un 18 por ciento. Además, el Cuerpo de Ingenieros cubre costos Oe infraestructura para gastos de envío del petróleo, y el Departamento de Energía gasta unos $100 millones anuales

ara desarrollar la producción de petróleo. Cuando decimos fFos gastos incidentales como, por ejemple, las guerras por

graur25 a los atributos naturales de este país. No obstante,

aprobado en agosto del presente año, paga 7.5 centavos (10 centavos menos 3| 25 por ciento de impuesto) por la energía renovable en exceso producida en los hogares con el llamado sistema de medición neta.

En Puerto Rico, se evaluó además la posibilidad de utilizar la energía océano-terma' en el sector Punta Tuna, al sureste

podría utilizarse para

iS terrenius ricos

generar electricidad

estos com-

Este

Bstibles que hay Me sufragar. Entre las Acipales fuen-

se

La blomasa

É de energía ble

proyecto

implantó en Hawai.

se

Otra alternativa que debe considerarse en Puerto Rico es el uso de la biomasa,

no sólo para generar combustibles, En países como Alemania los ciudadanos instalan placas solares foto voltaicas en sus techos.

sino

para producir productos químicos de valor


Además, en Estados Unidos y Australia existen varios esfuerzos que utilizan charcas con microalgas para la producción de aceites. Estas charcas tienen el potencial de producir

aceites con productividades de 20 a 30 veces más altas que

Naciones Unidas. ¿Por qué la diferencia en gasto energéticaA He aquí la necesidad de cambiar la forma de pensar en cual

productos químicos derivados del sector agrícola. Uno de los

prima vendría de varias fuentes como el reciclaje de aceite

representar al menos entre un 5 a un 15 por ciento de factura eléctrica típica. Una solución es conectar los enseres)

comenzó a trabajar con ese componente de la cadena a

un mutti-conector y apagarlos todos a la vez, sin necesidad é desconectar el multi-conector. Esto aplica a todos los enseres

tales como metano, propano, butano, etc.). La complejidad y estabilidad de la lignocelulosa ha sido en parte responsable de

su falta de competitividad frente al petróleo y sus derivados, además de los precios “bajos” y la infraestructura con los que cuenta el llamado oro negro Hoy día este panorama ha cambiado ya que

el petróleo se acerca alrededor de los $100 por barril junto al crecimiento económico de China e India y la inestabilidad del Medio Oriente. Además, las preocupaciones por el calentamiento global! y la seguridad nacional le han dado un auge a las

biorefinerías, al igual que a la economía basada en productos agrícolas (biobased economy.

Varias multinacionales tales como Dow Chemicals, DuPont, Chevron y BP están desarrollando procesos que utilizan materia prima derivada de

3

de manera que cuando la gente sale del sitio, no se q

encendidos los enseres eléctricos. El costo de este sis de llaves se puede recuperar en 3 o 4 meses.

Por otra parte, existen muchas actividades humanas ql indirectamente tienen un gran impacto en el uso de energl

Una, por ejemplo, es el uso del agua. El agua potable que llé a nuestros hogares ha sido filtrada y tratada y bombeada la tubería, todos procesos que conllevan uso de ele De manera que, mientras más ahorremos agua, mást

ahorramos y menos emisiones enviamos al ambiente. es especialmente importante dado que los pronósticos (

cambio climático indican una disminución de entre10 al

falta es voluntad.

por ciento de agua en la isla.

conservar energía No obstante, todas las fuentes de energia renovable no

darían a basto si seguimos con el actual consumo desmedido de energía. Ahí estriba la importancia de la conservación y

uso eficiente de energía, de cambiar la cultura de derroche imperante tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Cargas Fantasmas:

Gasto de enseres eléctricos cuando

Otra actividad que afecta el uso de energía es el recick; Por ejemplo, fabricar una lata de aluminio a partir de lat recicladas consume sólo 5 por ciento de la energía que utiliza para fabricar una lata con aluminio virgen. Ade reciclaje disminuye el volumen de desperdicios sólidos en ió vertederos, que generan gas metano. No obstante, más importante que reciclar, es reducir

reusar, ser una sociedad menos consumista, comprar men$ Esto ahorra no sólo la energía utilizada ent manufactura de los productos sino también E requerida para su transportación a las tienda y a nuestros hogares Por todo eso es tan imprescindible conciefk ciar a la gente para que haya un cambio en (3 forma en que hacemos las cosas día a día, par que miremos los recursos del planeta comoj limitados que son. Como dice un viejo pro ek indio-americano *el planeta no lo hereda nuestros padres, sino que lo tomamos pr

de nuestros hijos”. Es ya un asunto moral, + Cruz Pol es Catedrática en Ingeniería Eléx

ha anunciado su interés en producir glicol de propileno a partir de glicerina. Este último se obtiene como producto secundario durante la

Química; Nadathur, en Ciencias

síntesis de biodiesel a partir de aceites vegetales

3

activan y desactivan la electricidad de los cuartosy oficinal

productos agrícolas. Por ejemplo, Dow Chemicals

y/o grasas animales.

pp

acondicionadores de aire entre dos a cinco gradosy apagarlé Además, a la usanza de hoteles en Europa, pueden ins sensores de noninteio paa les de balay las da menos transitadas e instalar un sistema de tarjetas Ravos q y

galones

En otras palabras. los recursos los tenemos, lo que hace

Naturalmente, los procesos y equipos serían diferentes debido a las diferencias en las estructuras físico-químicas entre la biomasa y el petróleo. La biomasa, o lignocelulosa, consiste de tres “fracciones” principales: hemicelulosa, celulosa y lignina. Estos son componentes de mayor complejidad química si se comparan con los compuestos típicos del barril de petróleo (alcanos

instituciones pueden ahorrar cientos de miles de dólarel anualmente en electricidad con tan sólo tomar en cuen pequeñas medidas como aumentar la temperatura de sy

en cuartos y salones vacíos.

producir alrededor de 15,000

átomo de carbono con un producto químico de valor añadido.

las refinerías tradicionales que utilizan el barril de petróleo

Los acondicionadores de aire representan el mayor gastB de electricidad en Puerto Rico. Los hoteles, industrias y otra$

estima que pueden

como materia prima y tratan de convertir hasta el último

añadido mediante el desarrollo e implantación de biorefinerías. Filosóficamente, estas instalaciones serían muy similares a

incluyendo tostadoras, hornos microondas, televisorel computadoras, cargadores de celular, entre otros a

de más alta productividad. Las microalgas, sin embargo, se aceite por acre al año, mientras que el aceite de palma y ¡a soya pueden producir cerca de 635 y 48, respectivamente. Esto implica que haría falta alrededor de 20,000 a 25,000 acres para convertirse totalmente a diesel agrícola. El Valle de Lajas cuenta con aproximadamente 100,000 acres de terreno Además del biodiesel, se producirían aproximadamente 300 millones de libras de glicerina, al igual que masa residual con proteínas. Esta glicerina se podría utilizar para producir 250 millones de libras anuales de alico! de propileno. Además, existen variedades de microalgas que pueden producir alicerina directamente con productividades más altas que las mencionadas anteriormente

para generar combustibles.

al uso de los recursos. La tecnología existe ya, sólo falta cooperación de parte de nosotros los usuarios. Una de las medidas más sencillas para conservar energí es eliminar las cargas fantasmas, que es como se conoced la electricidad que consumen los enseres aun cuando est apagados siempre y cuando estén conectados. Esto pué

de cocinar usado. La compañía Biodiesel de Puerto Rico ya finales del año pasado. Asimismo, existen varios esfuerzos que están considerande producir acerte mediante la agricultura utilizando cosechas tradicionales tales como jatropha y aceite de palma. Estas cosechas, debido a su baja productividad, sin embargo, no podrían satisfacer ni remotamente la demanda de biodiesel en Puerto Rico, la cual fluctúa alrededor de los 300 a 400 millones de galones al año El aceite de palma es una de las cosechas “tradicionales”

biomasa

má$

otras cosechas como soya, canola y aceite de palma. En Puerto Rico, no nos podemos dar el lujo de no “transformamos” para utilizar y producir biocombustibles y esquemas propuestos utilizaría una “megaplanta” de biodiesel como el negocio ancla de la biorefinería. Ésta produciría entre 40 a 60 millones de galones de biodiesel al año. La materia

Otra alternativa que debe considerarse en Puerto Rico es ol uso de

Por ejemplo, en Estados Unidos se utiliza seis veces

electricidad que en España, que es un país con un nivel dé progreso y calidad de vida similar, según un informe de laS

Computadoras, Colucci y Saliceti, en ln

128

Pérez Alegría, en Ingeniería Agrícola, tados: el Recinto Universitario de Mayagúez.


para Írenar el

calentamiento global y ahorrar $2,000 anuales!

cor.

LCD a un televisor Plasma,

pues usa sólo un 1/3 de la z

,

- Compra enseres nuevos de alta"

r

les. or

tonelada de dióxico de carbono (CO,) durante su vida. Da sombra y aumenta

eficiencia energética. Cuidado;

cada Í

: :

el valor a la propiedad.

is EN pe

¡No son cr

..

todos los enseres nuevos Coteja la etiqueta Puedes ahorrar.

cientos de dólares anualmente.

cal Recida más. Puedes ahorrar 2,400

libras de CO, al año al

Conduce menos. Camina, corre bicicleta, coge pon o usa transportación pública. ¡Ahorrarás una libra de CO, por cada milla! Un carro híbrido puede ahorrar unos

E y emisiones (plástico, papel, cartón, latas de

$5,000 en 5 años en gasolina, a pesar de que su costo inicial es un poco más

aluminio, vidrio).

2Una de concreto, pues gasta mucha menos ele: tricidad. Una computadora portátil gasta 1/3 de la energía de una Computadora regular y no necesita una fuente de energía continua (UPS,

por sus siglas en inglés).

DARAS

reciclar sólo la mitad , de los desperdicios en tu hogar. Reciclar ahorra mucha energía

y una estufa o secadora de gas.

Prefiere una piscina de fibra de vidrio

CCAA

Para el ambiente, es mejor redixcir, consumir menos. Evita produ ctos con empacado excesivo. Puudes ahorrar 1,200 libras de CC), si reduces tu basura un ciento. €

10 por

alto. ¡Acelera lo mínimo necesario; puedes aumentar el rendimiento de tu auto 10 millas por galón

EAS Puedes

ahorrar

OS sobre

2,000

(MPO) adicionales!

libras

de CO, al año aumentando la tem-

peratura del acondicionador de aire

A

dos grados y ajustando el calentador de agua para disminuir dos grados

Coteja las ruedas de tu auto. Mantener las ruedasde tu carro infladas adectia-

la temperatura.

damente mejora el millaje más

Si usas el abanico,

ahorras aún más: $25 mensuales por cada acondicionador de aire que no usas. Adernás, mantén los filtros limpios.

-

de 3 por ciento. Cada galón de gásolina que ahorras” evita que 20 libras de£O, lleguen a la atmósfera.

CERO CAES

TA

EPA

Reemplaza una bombilla regular con una fluorescente compacta.

Si es posible, usa un

teléfono regular en vez de uno inalámbrico.

Ahorra 150 libras de CO, al

o

v330 poe Earl de

rante la vida de la bombilla.

brácacas

a

ola,

Secada

mucha energía para calentar el agua.

Usa menos agua instalando una ducha

EN :

tela para tu cafetera en vez de usar

tipo, pues a la larga se tra-

ducen en ahorro energé-

tico. Por ejemplo, puedés

de 25 galones por minuto, y ahorra 150. librasde CO anuales, Usa: ri as

Ml e amaño de archivos de computadora en un 1/20 o menos

“ma baños cortos. Cierra

con solo hacer estas PE en formato Jpg o E

Luego en cualquier figura presiona Right-click con tu ratón, y escoge Format

Picture>Compress All. Hazlo y verás que increíRecc »pilado € ru


El cambio climático A

y las cuentas de bienestar económico de Puerto Rico. RARA

Por

José

Alameda

Gasto total de consumo de petróleo crudo como % del PNB nominal de Puerto Rico

|.

Lozada

Especial para Diálogo

contaminación y el desgaste en los recursas naturales. De esta forma, en la valorizació moderna de la calidad de vida, se-de

dejar fuera de toda consideración 138 La creciente tendencia de incremento en la temperatura de la Tierra a largo plazo, conocida como calentamiento global, está inexorablemente enlazada al proceso de industrialización de la mayoría de los países del mundo y, por ende, al estándar de vida alcanzado a través del consumo de los bienes y servicios. Este proceso de industrialización, o de producción de los

bienes y servicios, es, en

contradicciones que genera el análig de la medición del bienestar mediante uso del producto bruto como indicado Economistas tales como Herman Daly, Atkinson, John B. Cobb, Jr., entre otros estado elaborando lo que llaman Cue de Bienestar Económico, las cuales mi los aspectos negativos de la contaminacióna y el desgaste de los recursos nai Actualmente, este autor se encuentra 8 el proceso de elaboración de un tipo dE Cuentas de Bienestar Económico paf

gran medida, el

responsable de generar lá acumulación de dióxido de carbono (CO,), que a su vez permite graves repercusiones atmosféricas, climáticas, en la salud y en el bienestar de la humanidad. El dióxido de carbono, principal

Puerto Rico, siguiendo el diseño original € estos autores.

>

En el caso de Puerto Rico -en donde 8

gas de invemadero, es liberado mediante la combustión del petróleo, gas y carbón, ya

proceso de industrialización ha estado ciado a la utilización de insumos €

sea para generar energía eléctrica o para el

tales como el petróleo, pero más reciente,

funcionamiento de los medios de transporte.

gas natural y el carbón- los niveles de p

Según el estudio Greenhouse Gas Data 2006

ducto bruto no reflejan el nivel de bie: de la sociedad. De esta manera, la medicj de nuestro progreso socio-económif

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pese a los esfuerzos por frenar la contaminación por dióxido de carbono, las emisiones en muchos países del mundo industrializado continuaron creciendo entre 2000 y 2004.

queda cuestionada en la medida en que sólo colaboramos con el daño ambie global sino que, a la vez, pagamos cosi desmedidos al intentar mantener ni

Recientemente, el gobierno británico

previos de consumo de bienes y serviciós Nuestro modelo de desarrollo ha intentaf diversificar sus fuentes de energía, pero $ mantiene utilizando el combustible fósil8

financió un estudio comprensivo de la autoría del ex economista jefe del Banco Mundial

Nicholas Stern, The Economics of Climate

1990

Change (“La economía del cambio climático”), que reclama la necesidad de promover los esfuerzos combinados por parte de los países ricos para combatir

el recalentamiento

1991

1992

1993

1994

1998

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004 2008 2008

causante principz' del calentamiento aloba y de altos niveles de costos sociales. : El consumo de barriles de petróleo gl

Consumo anual, precio del barril y gastos de Puerto Rico en barriles de petróleo

del

la economía local ha aumentado vertigls

planeta. La investigación advierte que el cambio climático podría costar a la economía

nosamente desde el 1992. A princip de la actual década, Puerto Rico paga >

global casi $7 mil millones para 2050 -lo que equivale a una caída de 20 por ciento en la actividad económica- si no se toman las medidas necesarias para reducir las emisiones de gases invernadero. Según cálculos de Stem, los esfuerzos oportunos para controlar

las emisiones costarían apenas 1 por ciento del producto bruto global. Añade que los

riesgos relacionados al calentamiento global y las inundaciones derivadas del aumento

en el nivel del mar podrían desplazar a 100 millones de personas y causar la extinción de un 40 por ciento de las especies animales.

Pero el cambio climático no está ligado exclusivamente con la organización social,

Años 1980 1990 2000 2006

Consumo anual de peiróleo (millones de barriles) (a)

barril petróleo (b)

petróleo, pero en el 2006 esa cantidad:s8

había triplicado a sobre $6,000 millones. B

términos relativos al nivel de producto bruta

73.0 91.2 133

$37.38 $24.50 $30.30

91.4*

$66.10

dicha cantidad aumentó de un 5 por cierta a casi un 11 por ciento (ver gráfica). Ate n

$2,728.7 $1,253.4 $2,226.9 $6,039.4

con lo expuesto, los niveles de emisi

de CO, de nuestra economía tamb aumentado. En el 1992, mediante.k del combustible fósil, en Puer

* proyecciones del autor. (a) Energy Information Agency (http:/Awww.eia.doe.qov) (b) West Texas Intermediate (http:/Awww.economagic.com)

sino también con la misma forma y los instrumentos tradicionales creados para medir el progreso económico, a través de las conocidas Cuentas Nacionales. Este mecanismo es el responsable de que, en los medios «Moticiosos y en muchas de las investigaciones gagémicas, se brinde una importancia

ema a las cifras del producto bruto, yo

unos $2,000 millones por el consumo dé

Preciode

de 10.09, un aumento de 57.P Durante ese mismo periodo,la

norteamericana aumentó sus, un ritmo de 2.3 por ciento.

Es evidel

pssttos

delbreconarecda Pao E

de

He

calmada equerido

es


Puerto Rico, ¿lo hace mejor?: el cambio climático y sus efectos sobre el turismo Por Keria Gabriela

Bermúdez Quiñones

Hernández Torres

fotos por Ricardo Alcaraz

|

Rail

dades de al menos 3,000 metros y estos cuerpos de agua están absorbiendo más del 80 por ciento

“Piña colada, playas lindas, arrecifes de corales, bahías

del calor que se añade al sistema

pluminiscentes, montañas verdes... todos son parte de

global. Según lo proyectado, el nivel del mar continuará incrementando unos 5 milimetros por año durante los próximos cien años. En Puerto Rico, este aumento pudiera propiciar eventos como la erosión de las playas, la inundación de terrenos planos, la destrucción de ecosistemas costeros, la salinización de acuíferos y estuarios y, en el peor

tatractivos que hacen de nuestra isla un destino turistico Apo ante en el Caribe. Datos preliminares de la Junta de inificación (JP) de Puerto Rico para el año fiscal 2006 Bñalan que 5 millones de personas visitaron nuestra isla. Béstas, 3,722,000 fueron clasificadas como turistas. EBDado que el turismo depende de las condiciones imáticas, cualquier cambio en éstas influirá en dicha thAvidad económica, aseguran los investigadores David

er y Maureen Agnew. Por tanto, el impacto del cambio ático global en la economía del turismo en Puerto Rico Ébe ser tomado en consideración durante la discusión de 8 posibles efectos que dicho fenómeno pudiera tener en

EPaís. 2El turismo y la recreación contribuyen grandemente a la

tonomía puertorriqueña. La industria del turismo representa fededor de un 6 a un 7 por ciento del Producto Interno to nacional, es decir, del valor, a precios de mercado, de 8 producción de bienes y servicios durante un año, sostienen orge Mario Martínez Piva y colaboradores. De acuerdo con

el Apéndice Estadístico del Informe Económico al Gobernador de 2006, esto equivale a unos $6,000 millones anuales, hi representa una proporción significativa de los 73,600 émpleos en el sector de las artes, entretenimiento, recreación servicios de hospedería y alimentos. Informes de la JP y £ la Oficina de Censos de los Estados Unidos indican que 2 generación de empleos es aún mayor al dato provisto Bbido al grado de dispersión de los gastos de los turistas,

le acuden a diversos establecimientos.

de los casos, la inundación de las costas, cabos e isias municipios.

Por otra parte, modelos globales de circulación general muestran un futuro calentamiento de la superficie del mar de aproximadamente 1 grado Celsius, argumentan Moisés Ángeles y colaboradores. Esto pudiera tener implicaciones nefastas para diversos ecosistemas termo-sensitivos tales como ios sistemas marinos de

bioluminiscencia y los arrecifes de coral. En el caso de los arrecifes de corales, Charles R. C. Sheppard señala que los repetidos casos de blanqueamiento y muerte de coral son evidencia clara de los cambios en el mar provocados por el

calentamiento global.

turismo en Puerto Rico y otros sitios tropicales se basa en la marcada diferencia de temperaturas entre el lugar de origen del turista y el destino deseado, indicar C. M.

Hall y colaboradores. Los nodelos climáticos predicen un aumento de 0.3 grados Calsius por década. En la medida en que las regiones de latitudes altas vayan calentándose,

pudiéramos esperar una reducción en la entrada al Caribe de turistas que residen en estas zonas templadas, pues muchos viajan a regiones tropicales huyéndole al frío

Asimismo, este calentamiento de la superficie oceánica

intenso de sus países. Cuando los inviernos de estas

favorecería las condiciones para el desarrollo de sistemas

regiones dejen de ser tar fríos, gran parte del incentivo para el turismo a zonas tropicales disminuirá también. De la mano de los aumentos en temperatura, se esperan

ciclónicos, cada vez más intensos y con mayor frecuencia, aseguran Alfredo Ruiz-Barradas y colaboradores. Esta proyección está respaldada por evidencia experimental re-

aumentos en las tasas de evaporación y reducciones en

El efecto del calentamiento global sobre la industria del

gistrada desde el 1970 que correlaciona la intensificación de

ismo en Puerto Rico tiene diversas caras. Mercadeada

las cantidades de precipitación en las regiones tropicales,

la actividad ciclónica tropical con el aumento en temperatura

en particular Puerto Rico, de acuerdo con el trabajo de J.

de la superficie del Atlántico Norte.

David Neelin y colaborador >s. En lugares como Puerto Rico, con sistemas de agua dulc« limitados, esto pudiera implicar escasez de agua e inclusive, sequías. Esto posiblemente tendría efectos negativos en el turismo, pero a su vez, la

o'en

“la Isla del Encanto”, las agencias promotoras del tuPuerto Rico destacan sin excepción las numerosas

Recordemos los estragos causados en la Isla por el paso

es acuáticas que pueden realizarse en la isla, tales rse en las playas, bucear, practicar snorkeling, bioluminiscentes, surfear y practicar kayaking.

del huracán Georges, tan sólo de categoría tres, y durante

precisamente, el cambio climático afectará

inundaciones, deslizamientos de terrenos, pérdidas de

agua, agravaría la situación de escasez, según Stephen

estos recursos costeros.

infraestructura y la muerte de 12 personas. Cercade 13,113 viviendas fueron destruidas; los daños a las carreteras fueron

Essex y colaboradores.

estimados en $22 millones, y el daño a las escuelas públicas fluctuó entre los $20 y los $25 millones. El sector agrícola

y colaboradores indican qe el calentamiento global! puede causar un aumento en la e, tensión geográfica de las áreas

también sufrió cuantiosas pérdidas. El daño total a Estados

susceptibles a la propagación

el Panel Intergubernamental de Cambio D7 prevé que una de las consecuencias más

bio climático global es el aumento en el O resultado de dos fenómenos: paja

el cual se registraron hasta 26 pulgadas de lluvia en un periodo de 24 horas. Las aguas torrenciales ocasionaron

Unidos y sus territorios ascendió a los $5,900 millones, de os cuales $2,000 millones correspondieron a Puerto Rico. bargo, las repercusiones del calentamiento dusinadelt USO HO. (el Le inan aquí. El

misma actividad turística, al competir por el recurso del Finalmente, estudios realizados por Willem J. M. Martens

incluyendo Plasmodium, que, Flavivirus y gusanos

seguridad, si en las z0pas

de


E

cambio climático *

viaja. Al ser una actividad voluntaria, donde los participantes se desplazan por placer, el turismo depende casi en su totalidad de lo atractivo, cómodo, seguro y deseable que

pueda ser percibido un destino. En la medida en

que

estas

condiciones

se

afecten

de

manera negativa, la actividad turística también sufrirá. A largo plazo, el cambio en las condiciones climáticas globales influirá en la distribución de especies y recursos naturales -tales como

escenarios, se proyectan para Puerto Rico y que tendría un efecto nefasto en la economía del País j

Con todo eso, el turismo no es sólo una víctima de generados por la transportación aérea constituyen un 3 pl ciento de las emanaciones totales de gases a la atmóste

Además, podríamos mencionar un sinnúmero de instan: en donde la actividad turística ejerce presión e imp negativo sobre ecosistemas y/o altera los ciclos naturaleS

No obstante, el turismo constituye una de las actividad8 económicas más importantes para Puerto Rico. Es nuesil

significativamente, pues el turista toma en cuenta el factor de la incidencia de enfermedades a la hora de escoger su destino. El turismo es una actividad que está estrechamente

la vegetación, la vida silvestre y las especies marinas- de los cuales gran parte del turismo depende. La erosión de las playas; la pérdida de costas y de la infraestructura costera; el deterioramiento de ecosistemas valiosos tales como arrecifes de coral, mangles, bosques tropicales y sistemas de bioluminiscencia; la intensificación en los azotes de huracanes; el aumento en los periodos de sequía; las plagas

relacionada con las condiciones ambientales y climáticas

de mosquitos, y la inundación de zonas de baja altitud son

curso de Ecología General, de la profesora Carla Resti

tanto del destino a visitar como del lugar desde donde se

sólo algunas de las consecuencias

del Departamento de Biología de la UPR, Río Piedras.

que, en el peor de los

18

cambios climáticos, sino que también es uno de los age responsables de estos cambios. Se estima que les ga

deber realizar estudios serios sobre las implicacione cambio climático global para el País y su turismo, pero sob nosotros recae la responsabilidad de adoptar alternativa que, mientras fortalezcan la economía, preserven nuestrá

recursos

E

:

Quinto y último de una serie de ensayos de estudian

"Extiende Tus Ramas de Vida" Tú puedes ser la esperanza de muchos pacientes que

esperan por un transplante de órgano para seguir viviendo.

Extiende Tus Ramas de Vida hoy mismo

siendo un donante de órganos, tejidos y/o cuerpo. ¿LLAMA

AHORA

Y

ORIENTATE!

Junta de Donaciones

Anatómicas

Recinto de Ciencias Médicas

Universidad de Puerto Rico Tel. 787-758-2525 extensión 1510 Libre de Cargos:

1-866-977-5977

www.puertoricodona.org

Du


fotos por Lala Flórez

Por

Claudia

“Lala”

Flórez

De Diálogo Risas inocentes, miradas ingenuasy sabias, manitas picadas por las avispas y un cálido sabor a montaña que corre por sus venas... son los niños que habitan en el verde húmedo del campo.

Un niño, más otro y más otro, sigue

Una de las casas ecológicas de la comunidad Tierra del Bajarí (respeto por todos los seres vivos) en Utuado, dnde viven algunos de los niños naturistas

dando un niño. Ésa es la filosofía de la

puertorriqueños.

comunidad: lo mío es tuyo, la tierra es nuestra.

Completa hermandad allí donde no existe la propiedad privada, ni el capitalismo, ni los mass

de avena. Una vuelta al sopón y a los vegetales. Mágica alquimia. ¡Cucharas listas y a comer! En cada bocado hay

un pedazo de nuestra Tierra. Es la fraternidad de alimentar,

media, sólo un olor a tierra indígena en medio de

más que los sentidos, el alma.

la montaña de Utuado, a dos horas y media de

Y ahora, a jugar y cantar. El espacio de los libros de ecología, agricultura, herbolarios y recetarios se convierte en

San Juan. Tierra fértil. Tierra puertorriqueña. Mamá espera en casa; la olla está caliente;

carros que abundan en la ciudad. Las florecitas de pistilitos rojos son chicle nature, y las ramas secas, coronas para la princesa: mamá. Llega la noche, y uno que otro cucubano decora la

oscuridad y la hace divertida. Hay que adivinar a dónde se habrá ido antes de qui? vuelva a prender su lucecita. Salen

los grillos, las chicharres, los coquíes, hasta las cucarachas y

se respira ese olor a albahaca y menta que hace

un taller creativo. Barro, piedritas de colores, conchitas de mar, ramitas secas y semillas recolectadas en el camino al

ratones, todos compartiendo la misma casa, nuestra Tierra, y

que los estomaguitos se alegren; el homo está

río se unen con el cartón y el plástico reciclado que se filtra

el mismo techo, nuestr cielo. Afuera se despierta un mundo

entre las cosas que vienen de la ciudad y con un poco de

nocturno mientras los niños duermen bajo mosquiteros en

imaginación arman y diseñan portaretratos, dreamcatchers, collares, cuadros, floreros. Al río van al mediodía. Ropita afuera y un zambullón al agua. El sol se esconde entre los árboles del bosque y no calienta el agua fría y cristalina que brota del manantial y baja por la montaña trayendo peces de colores y camarones transparentes. Se respira frescura y pureza. Esa misma agua que se colorea con la luz del sol y golpea las piedras es la

espera del amanecer. Sale el sol. Papá h«1 salido a trabajar en la alborada. Su

que se bombea para regar los cultivos, cocinar y alimentar

pulgadas de alto.

prendido; habrá pastelón de amarillo o bizcocho

los animales, Cada palito, hoja seca, hoja viva y gotita de agua despierta

la curiosidad de estos chiquillos. Las flores amarillas y violetas son

un tinte para el pelo. Las hojas secas que se lleva el río imitan los

trabajoes a seis minutas de la casa, en un banco. Sí, en un banco. En bancos de tierra fértil listos para nutrir las semillas

germinadas, cosechar viandas, tubérculos y vegetales. Los chiquillos también se d vierten allí, ñangotados desyerbando

o cosechando espinaca que se riega por los suelos, y los más grandecitos, cuidando sus siembras de maíz de cinco Mamá hace bizcochos, panes y galletitas. Juntos cuidan

los germinados, mider la luz y la sombra, la cantidad de


Aroma

Jugando con matias rcidos,

ts y vrs

contada

en las siembras de casa.

el ecosistema de nuestras presentes y futuras generaciones. Son seres humanos que han traido al mundo a sus hijos ellos mismos, en su casa, en medio de la montaña, recibiéndolos de una barriguita

religiosamente caen allí entre los primeros para no perderse

e

Numeros

y letras

Qué mejor que aprender de los libros que encuademó mamá, respirando el aire puro que emana de viento y las gotitas de la lluvia golpeando el techo,

saboreando el almibar de las frutas y la miel. Qué mejor cue aprender recortando flores, decorando con piedritasy

coloreando con semillas.

Un trazo aquí y otro allá, y está

listo el dibujo para cuando llegue papá; una flor aquí y otra acá, y es el ramo para mamá. Las letras son mensajes de

orgánicos. Jóvenes, niños, adultos se dan cita allí. Tambores,

los chavitos que ganaron vendiendo galletitas de avena

flores, música, cocos, jugos, comida. ..todo es folclor y un

homeadas con mamá.

Viandas y frutas Algunas mamás balancean sus dietas combinando los seis sabores —duice, salado, amargo, ácido, picantey

edades que comparten su mismo estilo de vida. Es tiempo

astringente- y las seis partes de la planta —aíz, tallo, hoja, flor,

también para crecer con el resto de la familia, tíos, primos

fruto y semilla. Otras no consumen productos procesados, ni con preservativos, ni colorantes. La armonía y el balance ecológico no permiten la caza, la pesca ni la soya en la vida

y abuelos que entienden sus costumbres, y de paso, ver cosas nuevas y poco cotidianas como un televisor, un homo microondas, una hamburguesa o unos MáM.

Papá

Y mamá

z

que una guía para el camino sus maestros, su eje

“naturista”. Peso al unísono, prep

li

3

Nc obstante. la tecnología médica alopática es d alternativa si ha de ser necesario, aunque siempre se tief presente que nuestro planeta y su ecosistema proveen lacu

para cada virus y calentura A Este es sólo un retrato en blanco y negro de los niños ql viven adentro en la montaña, donde vibra la sabia, crece

a carcajadas, con sus cabras y gansos. Son los ricas no sanen que los adultos pelean y compiten por un pedazo: tierra porque para ellos es Nuestra Madre Tierra.

DONANTES

DE OVULOS

pearisBrito Ayuda a pacientes con infertilidad donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa. Podrás cualificar si eres: = Mujer entre 21 a 30 años * Saludable "= No fumas Se requieren tres semanas a tiempo parcial Estrictamente confidencial Para obtener más información

comunícate con Linnete (787) 763-0838 de ]

7

semilla, la sangre de esta tierra fértil y sagrada. Estes son 4 niños “naturistas” que caminan descalzos por la tierra, rien

agradecimientoa la naturaleza, y los números, las medidas

Es el momento para socializar con otros niños de diferentes

imprevisto. Las enfermedades son tratadas con intuición

comprometidos con el mañana, con la tierra, con el

de las especias para el pan de la cena. Suman y restan

Es el escenario para compartir con otros niños “naturistas”

jengibre para la ta!

esperanza ardiente de que todo pasará

rados de los colores y los olores propios de los productos

que viven en otras montañas de Orocovis, Patillas, Las Marías.

iebre,

que han creado para ellos. Su primer respiro fue el verde húmedo de ta montaña, y su primer tonada, el azul del cielo. Los reciben con pañales biodegradables, aceites orgánicos y cunitas reutilizadas. Y al igual que todos los padres, con una sonrisa en los labios y una mirada amorosa, interpretan en cada día de estos niños una melodía color verde esperanza. Son padres

de nada y otros curiosos que terminan comprando enamo-

homenaje a nuestra Madre Tierra.

para la

herbolario tropical. Mucha disciplina en cada tratamiento y]

los árboles ancestrales del bosque, con la música del agua y finalmente los cosechan para venderlos en el mercado orgánico, dos domingos al mes. En la noche y la madrugada, vispera al mercado, papá y mamá preparan todas las cosechas. Hay clientes que desde el anterior mercado separan viandas y hortalizas, otros que

triturada

como antibiótico y una DEE de sábila para cualquik

de amor y acompañándolos en este mundo “perfecto”

balance ecológico y con todo lo que significa ser “hijo de Nuestro planeta Tierra”. En la foto superior, Adriana, Tanamá, Anani y Diego jugando en el río. Sobre estas líneas, Elias y Gabriela compartiendo galletitas de jengibre en el mercado orgánico.

Albahaca miel

Compensación $2,000


Ala Por

Rita

lris

Pérez

Soto

De Diálogo

Nuevas y viejas enfermedades producto del cambio climático El calentamiento global, con su secuela de cambios climáticos,

dengue, ocasionado

por un mosquito cuyo desarrollo,

tiene como consecuencia la modificación del comportamiento de

hasta recientemente, se había vinculado con zonas de

todos los seres vivos que habitan la Tierra. Uno de los efectos más impactantes de esta situación se relaciona con la aparición

temperaturas más altas. Por tal razón, se piensa que los aumentos en temperatura no tienen que ser tan

de nuevas enfermedades, así como con la reaparición de

dramáticos para facilitar el desarrollo de los vectores, por

enfermedades que se creían erradicadas. “La mayor preocupación para los profesionales de la salud relacionada con el calentamiento global es las enfermedades

lo que se podrían experimentar epidemias más severas

emergentes y las enfermedades reemergentes”, indicó la doctora

determinar la aparición de epidemias y pandemias según la magnitud de su ocurrencia. Una epidemia ocurre

Enid García, epidemióloga del Estado. Algunos estudiosos del tema han ofrecido atención especial a las enfermedades nuevas, algunas de las cuales se relacionan con el sistema respiratorio como, por ejemplo, el síndrome

de esta enfermedad en un futuro cercano. De esta forma, los cambios climáticos pueden cuando el número de casos de la enfermedad excede lo esperado; una pandemia, cuando, además de exceder la

ocurrencia de casos, la enfermedad se ha extendido fuera

respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés),

de las barreras geográficas, explicó la doctora Linnette

identificado en el 2003, señaló García No obstante, también preocupan enfermedades

Rodríguez Figueroa, profesora de Epidemiología en la reemer-

gentes, vinculadas a las condiciones asociadas a los cambios climáticos y a la forma en que el ser humano se relaciona con su ambiente físico inmediato, entre las que se encuentran el dengue, la malaria, la fiebre amarilla y el cólera, indicó. El doctor Luis Antonio Bonilla Soto, catedrático del Programa

Escuela de Salud Pública. Para la doctora García, éste podría ser el caso de la

influenza. Se sabe que los periodos de transmisión de esta enfermedad pueden ser más largos en las zonas

tropicales. Si a consecuencia de los cambios climáticos se

(UPR), coincidió al señalar que uno de los efectos directos e

ampliara el espacio de estas zonas tropicales, los países afectados podrían enfrentar situaciones epidémicas. “En realidad, nos preocupa que los cambios climáticos cambien los periodos de transmisión de la enfermedad,

indirectos del cambio climático sobre la salud de los humanos

colocando a más personas a riesgo de contraerla, o que

de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico

es la diseminación y transmisión alterada de enfermedades

se mueva el periodo durante el cual se presenta, como

propagadas por vectores, como la malaria, y de enfermedades

consecuencia de los cambios en las temporadas de lluvia”, sostuvo la epidemióloga. Asimismo, García destacó la aparición de enfermedades como el virus del Nilo que hasta recientemente sólo

contagiosas, como el cólera y la influenza. Otros efectos que pueden afectar la salud incluyen el deterioro

de las cosechas, debido a los efectos sobre el suelo, el agua, la temperatura y las plagas, y altas tasas de mortalidad relacionadas

se había detectado en lugares como África y en algunos

con olas de calor como las ocurridas en Francia en el 2003. De acuerdo con Bonilla Soto, pueden establecerse vínculos entre varias enfermedades y los cambios climáticos: la diarrea,

sitios en Europa. Sin embargo, en 1999 se detectaron

que ocurre debido al aumento en la temperatura y la disminución en la precipitación pluvial; el cólera, que está relacionado con

en las zonas tropicales.

el aumento en la temperatura del mar y del aire así como la

problema de salud asociado con problemas ambientales es el de las enfermedades transmitidas por el agua.

aparición del evento de El Niño; la malaria, que está vinculada con cambios en la temperatura y la lluvia; la meningitis menin-

dijo que se desconoce todavía cómo se va a comportar Por otro lado, la doctora García advirtió que otro La enfermedad del cólera está relacionada en algunos casos con la contaminación del plancton (planta del

disminución en la humedad, y el dengue y la fiebre hemorrágica,

mar), donde puede haber un tipo de cólera en estado

que están relacionados con las temperaturas altas, la humedad

inerte, y el cual podría verse activado por cambios

y grandes cantidades de lluvia.

mínimos en la temperatura de la superficie del mar. Esto tiene un potencial epidémico grande, en opinión de la

geográficas denominadas tropicales y subtropicales, si no se controla el problema del calentamiento global, probablemente se comenzarán a observar en lugares donde, hasta ahora, no

se habían detectado. Según la Epidemióloga del Estado, en las zonas más altas y frías de México, por ejemplo, se han observado casos de

rio agudo severo y el resurgimiento de otras como la malaria y el cólera.

casos en Estados Unidos. Sobre este virus, la doctora

gococal, que está asociada con el aumento en temperatura y la

Por otra parte, García explicó que, aunque la mayor parte de estas condiciones de salud se circunscribe a zonas

Preocupan nuevas enfermedades como el síndrome respirato-

especialista, pues podría aparecer en distintos lugares simultáneamente.

Además de tomar las medidas necesarias para mitigar el impacto de los cambios climáticos en la salud de las personas, el doctor Bonilla Soto alertó sobre la falta de prioridad que se ofrece al tema en la confección de política pública y en la planificación del desarrollo.

$ E


TETeteto)

59 foto por Ricardo Alcaraz

Por

Hermes

De Diálogo

Ayala

a)

Cuando el Rey Jaime de Escocia jugó golf por vez primera a fines del siglo 15, el Amazonas respiraba nítido. Cuando el imperio británico estableció el primer campo de golf fuera del Reino Unido, en Calcuta en 1829, quedaban bastantes

1 pa

pS

Ñ

|

tinglares, manatíes y ballenas. Y cuando Chi Chi Rodríguez se convirtió en el primer

fenómeno boricua de este deporte, todavía

|

quedaban bastantes glaciares sin derretirse.

!1

A poco más de cinco siglos de que el golf naciera en Escocia, a casi dos centurias

de que saliera de Inglaterra y cuando Chi Chi es considerado uno de los mejores en la historia de este deporte, abundan los olaciares derretidos, las selvas destrozadas y las especies extintas. Usted preguntará, ¿qué tiene que ver el

AA

golf con el calentamiento global? De sólo ver la majestuosidad de un campo de golf. se dará cuenta de todos

AE,

los recursos que

se necesitan para conservarlo. Olvídese del espacio; piense en el agua necesaria para mantenerlo, en los fertilizantes para preservarlo.

El víacrucis

de Tailandia En países como Tailandia, la fiebre del

bleciendo un esquema de superintendentes

sólo podrán formar parte de instalaciones de turismo sostenible y deberán cumplir con los criterios establecidos. De ro ser así “la

de campos, dueños y

sociales. La explosión del golf en la cécada de los ochenta en Asia hizo de Tailandia

del golf que valoran

líderes industriales los ecosistemas

igual

de miles de japoneses visitando este país anualmente. Según un artículo de 1992 de The Ecologist, más de 120 campos de golf

que un “hoyo en uno". En Carolina del Sur, por ejemplo, el campo de golf de Crooked Oaks fue declarado Santuario Cooperativo Certificado de la IAS. Por otro lado, en Edinburgo, Escocia, el plan del magnate

se desarrollaron en menos de cinco años

Donald Trump de construir “el campo de golf

(1987-1992) en ese país, con un aumento proyectado de 40 campos por año. Los desarrolladores se apoderaron de las tierras chantajeando y sobornando a los líderes de aldeas, barrios y clases obreras, con la

cooperación del gobierno tailandés. Los granjeros de ese país terminaron intercambiando la tierra por un 30 por ciento

de su valor. Los fertilizantes y pesticidas la contaminaron y, aunque la mayoría de los países industrializados de la zona legislaron

para controlar el uso de ciertos químicos en los campos de golf, el gobierno de Tailandia prefirió hacer sus propios estudios, mientras

los problemas de salud afloraban entre los trabajadores de los campos. El golf empeoró la crisis de agua en el país. En 1991, el volumen de agua destinado al terreno agrícola por sus dos principales represas bajó de 30 millones metros cúbicos por día a 15

millones. El país se volvió un Hyatt gigante.

Sostenible. Aunque

tentables, trabajó con la empresa turística nacional para realizar la Guía para el Diseño

golf ha ocasionado tumultos ecológicos y una mini meca de este deporte, con cientos

de Instalaciones Ecoturísticas y de Turismo

muchos casos su césped es la hierba natural que crece en el lugar” Los parámetros para estas guias provie-

El caso de Tailandia, sin embargo, es quizás uno aislado, pues no hubo la fiscalización que en esta época ofrecen organizaciones como el International Audubon Society (IAS), la entidad conservacionista más grande del planeta y principal encargada de certificar la mayoría de los campos de golf del mundo Sus esfuerzos no han sido en vano, esta-

actual-

nen del Programa de Santuarios Cooperativos

mente los campos de golf del país apenas son fiscalizados, destacó los pasos a seguir para hacer sustentable el golf turístico.

Certificados de Campos de Golf de la lAS, establecido en 1992. La institución Green Globe

La Guía indica que los campos de golf

el diseño de campos de qolf sostenibles Estos y otros programas establecen guias de diseño, operación y códigos de conducta

reconoce

que

Compañía de Turismo, utilizando su discre-

International ofrece tambien parámetros para

aruiental

para

los

campos

En

el caso

de

Audubon International, los desarrolladores

ción, podrá excluir proyectos que no abonan

pagan una cuota inicial y acuerdan construir

a los principios ecoturisticos o de turismo de sostenibilidad

campos que se adapten a la naturaleza Cualquier proponente de un proyecto de

más importantes con respecto a los campos de golf son la utilización del terreno y el uso del agua. Puerto Rico es una isla con terrenos limitados. El modelo de campo de golf que se construye actualmente se basa en la

turismo sostenible que diseñe un campo lo hará bajo el Programa de Santuarios Cooperativos Certificados de Campos de Golf u otro programa acreditado y presentará copia de este acuerdo cooperativo a la Compañía

con dos campos de golf de 18 hoyos y un

utilización de grandes extensiones de terreno

de Turismo que decidirá si lo acepta bajo la

lujoso hotel de 450 cuartos, arrasando con siete especies de aves en peligro incluidas

y paisaje, artificialmente acondicionados, para proveer un amplio campo de tiro y un

en la lista roja de la Unión Mundial de

horizonte casi sin obstrucción visual”.

más grande del mundo” enfrentó protestas.

Trump pretendía convertir 15 millas de dunas de arena en un complejo de $2,000 millones

Conservación.

Medidas tomadas

en Borinquen Ahhh, Borinquen... donde los militares convirtieron una vez los terrenos de El Morro en un campo de golf. Puerto Rico no ha sido la excepción en esta fiebre mundial, pero la Compañía de Turismo ha tomado medidas para que los desarrolladores respeten los

sistemas ecológicos. El arquitecto Femando Abruña, presidente del capítulo de Puerto

Rico del Consejo de Construcciones Sus-

sustenible.

Los aspectos

Bxplica la Guía que, como alternativa a

categoría de turismo sostenible. Como cuestión compulsoria, la Guía establece que el campo de golf no debe exceder de nueve hoyos; se mantendrán

los campos de golf que no cumplen con los

los árboles existentes, su fronda y sombra

criterios de sostenibilidad, se encuentran los

correspondiente;

campos de golf diseñados en un ambiente

un 70 por ciento de su área, y el césped o

natural y que ocupan un espacio menor. “Estos pueden ser estrechos, sinuosos y muchas veces construidos en áreas abandonadas, donde se mantienen árboles centenarios. Los golfistas toman estas

grama deberá ser de poco consumo de agua. Además, dichos campos “se alimentarán en

“obstrucciones' como retos a su habilidad.

ticidas ni pesticidas dañinos al ambiente, y mantendrán su hierba natural”. El diseño de cualquier campo de golf propuesto se comisionará a la organización Arquitectos Paisajistas Puertorriqueños Licenciados.

En estos campos de golf el mantenimiento

de los céspedes no requiere las variedades de grama maquilladas ni el uso de pesticidas y fertilizantes para su crecimiento, ya que en

deberá

estar arbolado

a

un 100 por ciento con aguas grises o agua de cosechas de lluvia; no se utilizará agua potable para su riego; no utilizarán insec-


Cubiertas por un manto gris las Olimpiadas de 2008

Por Marcos Mejías

Ortiz

De Diálogo

A sólo nueve meses de la inaugura-

ción de los Juegos Olímpicos de Verano 2008

en Beijing, hay un tópico que

aún preocupa a los líderes del Comité Olímpico Internacional (CO). No se trata de la infraestructura del lugar, ni de la capacidad organizativa del país, ni siquiera de la calidad de los atletas

locales. Esta vez se trata de los estándares de calidad del

Beijing el 26 de octubre. Por cierto, ese día fue promulgado

Se ha infcrmado que el 40 por ciento de la contaminación

aire en la ciudad sede.

como el más nublado del año de la ciudad china y no por

del aire en la capital china proviene de los automóviles. Y no es para menos, pues en las calles de Beijing circulan

razones naturales. “A pesar de todos los esfuerzos, el tiempo se puede estar agotando y las condiciones requeridas para

la competición de los atletas en las disciplinas de resistencia podrían no ser del cien por cien en un día determinado”,

la implantación de unos »stándares de emisión de gases

declaró Rogge a la prensa tras su arribo.

en autos más estrictos que los actuales. Estos estándares,

Juegos Olímpicos de Beijing 2008 (COJOB), justo cuando esa

Todo apunta a que las gestiones del gobierno chino por

niebla se esparcía por la ciudad, el Programa de las Naciones

despejar la contaminación atmosférica en la capital no han rendido frutos. Según reportes, Beijing invirtió cerca de $12,300 millones la pasada década para solucionar el problema. Las autoridades gubernamentales lo han intentado todo, desde sacar algunas de las empresas más contaminantes de la ciudad hasta sustituir el uso del carbón

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) celebraba allí la Vil Conferencia Mundial sobre Deporte y Medio Ambiente.

Durante el evento se redactó un informe que establece la preocupación de dicha entidad por la calidad del aire en la capital de la República Popular China Definitivamente, este no era el recibimiento que esperaba el presidente del COI, el belga Jacques Rogge a su llegada a

1.3 millones de autos nuzvos todos los días. Con esto en mente, a principios de noviembre pasado la ciudad anunció

por el gas natural en las calefacciones y promover el uso del transporte público.

conocidos como “China IV”, se aplicarán a inicios del año 2008. Otro foco de contaminación asociado también al uso

del auto lo son las gasolineras,

el segundo agente más

contaminante de Beijing. Apenas un ocho por ciento de las

gasolineras de la ciudad han reducido sus emisiones de gases. Los proveedores alegan que les resulta muy costoso su

manejo. No obstante, el gobierno chino se ha comprometido en hacer que éstas cumplan con su obligación.

Tanto en Beijing como en otras partes del noreste de China, los niveles de dióxido de nitrógeno (causante de problemas respiratorios) han incrementado un 50 por ciento desde 1 996. Este gas es liberado por las plantas de electricidad, la industria pesada y el tráfico vehicular.

A

A finales del pasado mes de octubre, un manto gris cubría la ciudad de Beijing y no era una simple neblina, sino la constante contaminación que arropa la ciudad que entre el 8 y el 24 de agosto será sede del evento deportivo más importante del planeta. Para mala suerte del Comité Organizador de los


Según el presidente del COJOB, Wang Wei, la meta de

su grupo de trabajo es mostrar al mundo una China limpia. En una presentación ante el

COl, Wei señaló que hasta el momento, en Beijing se ha conseguido un 66 por ciento de días en que la mancha gris no acapara el cielo chino. A pesar de esta situación, Rogge no se arrepiente de la elección de Beijing como sede de los XXIX Juegos Olímpicos de Verano. “Somos una organización deportiva,

tenemos nuestros límites”, declaró el líder olímpico a la cadena británica BBC, cuando

se le cuestionó por la poca calidad del aire en la ciudad y las amenazas de boicot a los Juegos por parte de grupo de los Derechos Humanos que están en contra de la política exterior de China.

Olimpiadas y ambiente las Olimpiadas no una ciudad solicitar sea de verano O estar acompañada pro ambiente, sino

su solicitud puede considerarse “floja”. El primer

paso

fueron catalogados por el PNUMA como un retroceso en el plan de las Olimpiadas

Juegos Olímpicos, cuya base es desarrollar

Sostenibles. La organización ambientalista

unos juegos totalmente sustentables. Como ejemplo de ello, el estadio olímpico se construyó en el basurero industrial de Homebusch. En el área del antiguo basurero

Greenpeace destacó la falta de energía limpia en la cuna del olimpismo. El problema de la contaminación en Beijing tampoco apunta a ningún avance en las competencias

se depositaban casi 9 millones de toneladas

del 2008.

de residuos.

Sin embargo, otro panorama se vislumbra para las Olimpiadas de 2012 a realizarse en Londres. La capital inglesa fue seleccionada

La villa olímpica, que fuera hogar para 10,300 atletas, fue construida con paneles solares y fotovoltaicos (paneles que al recibir radiación solar generan energía) evitando el uso de materiales tóxicos, lo que permitió

un ahorro de 50 por ciento en energía para la ciudad durante la celebración del evento

El tema ambienta! en es un tópico nuevo. Para una sede olímpica, ya invierno, su petición debe de una fuerte propuesta hacia

una

“Olimpiada

verde” lo dieron los australianos en Sydney

En cambio, los Juegos de Atenas 2004,

2000. Los organizadores de la primera Olimpiada del siglo 21 se dejaron llevar por las ideas de la Guía Ambiental de los

Los desechos reciclables fueron donados a los agricultores para que los usaran como abonos. Hasta la antorcha olímpica cumplió con los requisitos pro ambiente ya que se redujo el uso de combustible cuando se construyó teniendo en cuenta su peso, el tiempo

que

iba estar encendida

aún

con

lluvia y viento.

* Educación Temprana

* Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa

ese verano

utilizar biodiesel en las guaguas públicas

en parte

gracias

al apoyo

de

la organización del Fondo Mundial para

Madrid tiene que resolver el problema de la

inglés), que entiende que la capital de Gran

contaminación en el aire ya que la ciudac

Bretaña posee todas las habilidades para dar continuidad con el plan de Olimpiadas

rebasa los límites del Material Particulado Respirable (PM10). Eventos al aire libre como el remo, confrontarían problemas ya

(WWF,

por

sus

siglas

Sostenibles. Madrid, que se perfilaba como una de las grandes favoritas para desarrollar este evento, también presentó una sólida propuesta pro ambiente. Su solicitud

que como los Juegos se llevarían a cabo en

contenía la construcción de instalaciones con

en Acción (EA).

- Informática y Multimedios en la Educación

- Inglés - Español

- Matemáticas

ON

Tia

Sin embargo,

los madrileños confían

superar todos estos escollos para ofrecerle

diseños bioclimáticos adaptados al ambiente

al mundo los Juegos Olímpicos más limpios de la historia.

madrileño con el uso de fctovoltaicos. Su plan también establecía el uso de aguas pluviales para riegos. El Comité Organizador de Madrid 2012 comentó que se planeaba recoger todo tipo de desperdicio sólido para ser reciclado y crear conciencia en el pueblo español sobre el uso del sistema de transportación pública. La ciudad de Madrid sigue empeñada

en ser sede de unos Juegos Olímpicos en tierras ibéricas. Por eso, a pesar de que en

y Río de Janeiro.

NIVERSIDAD

agosto, durante ese tiempo hay un mayor número de superaciones de los umbrales de ozono, según indicó el arupo Ecologistas

Las instalaciones planteaban

albergar las Olimpiadas del 2012, tienen puestas sus esperanzas en las del 2016, y en las del 2020, en caso de perder la sede nuevamente. Para la justa del 2016, Madrid tiene de principales rivales a Tokio, Chicago

- Diseño de la Instrucción

Grupos ambientalistas han destacado que

en

la Naturaleza

el verano de 2005 no fueron escogidos para

Subespecialides:

Para cumplir con todas esas proyecciones,

el gobierno invertirá cerca de 12.5 millones

para albergar los Juegos Olímpicos de

naturaleza”.

Maestría en Educación

de carbono (002). de euros con la creación del Fondo Olímpico de la Biodiversidad y en la construcción de carriles para bicicletas. De igual manera piensan instalar más de 20 mil metros cuadrados de paneles solares y comenzar a

materiales que ellos llamaron “amigos de la

Estudia tu Maestría en Educación en Sagrado

en el uso de energía solar. Su meta es convertir a Madrid 2016 en los primeros juegos basados en el uso de energía renovable. Otro objetivo de esa ciudad española es reducir significativamente las emisiones del bióxido

Madrid 2016 se presenta con la misma propuesta pro ambiente del 2012. La ciudad cuenta con el apoyo incondicional de su alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, quien se ha comprometido a que se utilice 100 por

ciento de energías renovables en los Juegos de Verano y los Paralímpicos.

Según Ruiz-Gallardón, España es el segundo país en el mundo en energía eólica (energía que se obtiene por medio del viento),

además de estar en constante crecimiento

Prácticas conservacionistas

en Vancouver 2010

y Brasil 2014 Conscientes de la huella que dejan en el ambiente la realización de estas actividades masivas, los organizadores de otras dos importantes competencias internacionales también han adoptado prácticas conservacio-

nistas. El Comité Organizador de los Juegos de Invierno Vancouver 2010 y el PNUMA firmaron un acuerdo en octubre donde ambas partes se comprometen velar por el cuidado del medio ambiente durante esa justa que se realizará en esa ciudad canadiense del 12 al 28 de febrero. También se han comprometido en concienciar al público sobre la importancia de proteger el medio ambiente.

Mientras en Brasil, sede del Mundial de Fútbol en el verano de 2014, el gobernador del Amazonas, Eduardo Braga, manifestó que velará para que la celebración de esta fiesta deportiva contribuya a la conservación de ese patrimonio ambiental.


Cubiertas por un manto gris las Olimpiadas de 2008

Por Marcos Mejias Ortiz

De Diálogo A sólo nueve meses de la inaugura-

aire en la ciudad sede. A finales del pasado mes de octubre, un manto gris cubría la ciudad de Beijing y no era una simple neblina, sino ¡a constante contaminación que arropa la ciudad que entre el 8 y el 24 de agosto será sede del evento deportivo más importante del planeta. Para mala suerte del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 (COJOB), justo cuando esa niebla se esparcía por la ciudad, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) celebraba allí la

Vil Conferencia Mundial sobre Deporte y Medio Ambiente. Durante el evento se redactó un informe que establece la

preocupación de dicha entidad por la calidad del aire en la capital de la República Popular China Definitivamente, este no era el recibimiento que esperaba

como el más nublado del año de la ciudad china y "no por razones naturales. “A pesar de todos los esfuerzos, el tiempo se puede estar agotando y las condiciones requeridas para la competición de los atletas en las disciplinas de resistencia

podrían no ser del cien por cien en un día determinado”, declaró Rogge a la prensa tras su arribo. Todo apunta a que las gestiones del gobierno chino por despejar la contaminación atmosférica en la capital no han rendido frutos. Según reportes, Beijing invirtió cerca de $12,300 millones la pasada década para solucionar el problema. Las autoridades gubernamentales lo han

intentado todo, desde sacar algunas de las empresas más contaminantes de la ciudad hasta sustituir el uso del carbón por el gas natural en las calefacciones y promover el uso del transporte público.

Se ha informado que el 40 por ciento de la contaminación del aire en la capital china proviene de los automóviles. Y no es para menos, pues en las calles de Beijing circulan 1.3 millones de autos nuevos todos los días. Con esto en mente, a principios de noviembre pasado la ciudad anunció la implantación de unos 2stándares de emisión de gases en autos más estrictos que los actuales. Estos estándares, conocidos como “China IV”, se aplicarán a inicios del año

2008. Otro foco de contaminación asociado también al uso

del auto lo son las gasol neras,

el segundo agente más

contaminante de Beijing. Apenas un ocho por ciento de las gasolineras de la ciudad han reducido sus emisiones de gases. Los proveedores alegan que les resulta muy costoso su

manejo. No obstante, el godierno chino se ha comprometido en hacer que éstas cumplan con su obligación.

ss a

a

es

A

el presidente del COI, el belga Jacques Rogge a su llegada a

Beijing el 26 de octubre. Por cierto, ese día fue promulgado

MA

ni siquiera de la calidad de los atletas locales. Esta vez se trata de los estándares de calidad del

NAAN

ción de los Juegos Olímpicos de Verano 2008 en Beijing, hay un tópico que aún preocupa a los líderes del Comité Olímpico Internacional (COl). No se trata de la infraestructura del lugar, ni de la capacidad organizativa del país,

Tanto en Beijing como en otras partes del noreste de China, los niveles de dióxido de nitrógeno (causante de problemas respiratorios) han incrementado un 50 por ciento desde 1996. Este gas es liberado por las

plantas de electricidad, ta industria pesada y el tráfico vehicular.


¡Eee

Según el presidente del COJOB, Wang Wei, la meta de su grupo de trabajo es mostrar

al mundo una China limpia. En una presentación ante el COI, Wei señaló que hasta el

momento, en Beijing se ha conseguido un 66 por ciento

de días en que la mancha gris no acapara el cielo chino.

A pesar de esta situación, Roggé no se arrepiente de la elección de Beijing como sede de los XXIX Juegos

Olímpicos de

Verano. “Somos una organización deportiva, tenemos nuestros límites”, declaró el líder

olímpico a la cadena británica BBC, cuando se le cuestionó por la poca calidad del aire en la ciudad y las amenazas de boicot a los

Juegos por parte de grupo de los Derechos Humanos que están en contra de la política exterior de China.

Olimpiadas y ambiente

2000. Los organizadores de la primera Olimpiada del siglo 21 se dejaron llevar por las ideas de la Guía Ambiental de los

Juegos Olímpicos, cuya base es desarrollar unos juegos totalmente sustentables.

verde” lo dieron los australianos en Sydney

PNUMA como

en el uso de energía solar. Su meta es con-

vertir a Madrid 2016

en los primeros juegos

un retroceso en el plan de las Olimpiadas Sostenibles. La organización ambientalista

basados en el uso de energía renovable. Otro objetivo de esa ciudad española es reducir

Greenpeace destacó la falta de energía

significativamente las emisiones del bióxido

Como ejemplo de ello, el estadio olímpico

limpia en la cuna del olimpismo. El nroblema

se construyó en el basurero industrial de

de la contaminación en Beijing tampoco

de carbono (C02). Para cumplir con todas esas proyecciones, el gobierno invertirá cerca de 12.5 millones de euros con la creación del Fondo Olímpico de la Biodiversidad y en la construcción de carriles para bicicletas. De igual manera piensan instalar más de 20 mil metro Ss cuadrados de paneles solares y comenzar a utilizar biodiesel en las guaguas públicas Grupos ambientalistas han destacado que Madrid tiene que resolver el problema de la contaminación en el aire ya que la ciudad rebasa los límites del Material Particulado Respirable (PM10). Eventos al aire libre como el remo, confrontarían problemas ya que como los Juegos se llevarían a cabo en agosto, durante ese tiempo hay un mayor número de superaciones de los umbrales de ozono, según indicó el grupo Ecologistas en Acción (EA). Sin embargo, los madrileños confían superar todos estos escollos para ofrecerle al mundo los Juegos Olímpicos más limpios de la historia.

Homebusch. En el área del antiguo basurero se depositaban casi 9 millones de toneladas de residuos. La villa olímpica, que fuera hogar para 10,300 atletas, fue construida con paneles solares y fotovoltaicos (paneles que al recibir radiación solar generan energía) evitando el uso de materiales tóxicos, lo que permitió

un ahorro de 50 por ciento en energía para

El tema ambiental en las Olimpiadas no es un tópico nuevo. Para una ciudad solicitar una sede olímpica, ya sea de verano O invierno, su petición debe estar acompañada de una fuerte propuesta pro ambiente, sino su solicitud puede considerarse “foja”. El primer paso hacia una “Olimpiada

En cambio, los Juegos de Atenas 2004,

fueron catalogados por el

la ciudad durante la celebración del evento. Los desechos reciclables fueron donados a los agricultores para que los usaran como abonos. Hasta la antorcha olímpica cumplió con los requisitos pro ambiente ya que se redujo el uso de combustible cuando se construyó teniendo en cuenta su peso, el tiempo que iba estar encendida aún con lluvia y viento.

Estudia tu Maestría en Educación en Sagrado Maestría en Educación * Educación Temprana * Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa Subespecialides: - Diseño de la Instrucción - Informática y Multimedios en la Educación

- Inglés

apunta a ningún avance en las competencias

del 2008. Sin embargo, otro panorama se vislumbra para las Olimpiadas de 2012 a realizarse en Londres. La capital inglesa fue seleccionada

para albergar los Juegos Olímpicos de ese verano en parte gracias al apoyo de la organización del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), que entiende que la capital de Gran Bretaña posee todas las habilidades para dar continuidad con el plan de Olimpiadas Sostenibles. Madrid, que se perfilaba como una de las grandes favoritas para desarrollar este evento, también presentó una sólida propuesta pro ambiente. Su solicitud

contenía la construcción de instalaciones con materiales que ellos llamaron “amigos de la naturaleza”. Las instalaciones planteaban diseños bioclimáticos adaptados al ambiente madrileño con el uso de fotovoltaicos. Su plan también establecía el uso de aguas pluviales para riegos. El Comité Organizador

de Madrid 2012 comentó que se planeaba recoger todo tipo de desperdicio sólido para ser reciclado y crear conciencia en el pueblo español sobre el uso del sistema de

transportación pública. La ciudad de Madrid sigue empeñada en ser sede de unos Juegos Olímpicos en tierras ibéricas. Por eso, a pesar de que en el verano de 2005 no fueron escogidos para

albergar las Olimpiadas de! 2012, tienen puestas sus esperanzas en las del 2016, y en las del 2020, en caso de perder la sede

nuevamente. Para la justa del 2016, Madrid tiene de principales rivales a Tokio, Chicago

- Español - Matemáticas

NIVERSIDAD

y Río de Janeiro. Madrid 2016 se presenta con la misma propuesta pro ambiente del 2012. La ciudad cuenta con el apoyo incondicional de su alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, quien se ha comprometido a que se utilice 100 por

ciento de energías renovables en los Juegos de Verano y los Paralímpicos.

Según Ruiz-Gallardón, España es el segundo país en el mundo en energía eólica (energía que se obtiene por medio del viento),

además de estar en constante crecimiento

Prácticas conservacionistas en Vancouver 2010 y Brasil 2014 Conscientes de ¡a huella que dejan en el ambiente la realización de estas actividades masivas, los organizadores de otras dos importantes competencias internacionales también han adoptado prácticas conservacionistas. El Comité Organizador de los Juegos de Invierno Vancouver 2010 y el PNUMA firmaron un acuerdo en octubre donde ambas partes se comprometen velar por el cuidado del medio ambiente durante esa justa que se

realizará en esa ciudad canadiense del 12 al 28 de febrero. También se han comprometido en concienciar al público sobre la importancia de proteger el medio ambiente. Mientras en Brasil, sede del Mundial de

Fútbol en el verano de 2014, el gobernador del Amazonas, Eduardo Braga, manifestó que velará para que la celebración de esta fiesta deportiva contribuya a la conservación

de ese patrimonio ambiental.


fotos por Ricardo'Alcaraz

FRA

Movimiento colegial preocupado por la naturaleza

Estudiantes pertenecientes al Movimiento Ambiental Colegial (MAC) se reúnen en los predios del Recinto Universitario de Mayagiez.

Por Aurora Lugo

su entorno.

Puerto Rico más verde. El movimiento, según el presidente del

MAC, Michael Díaz Concepción, comenzó en 2005 cuando

un grupo de amigos

reforestamos, las raíces evitarán que el terreno ceda y la erosión disminuirá”, explicó.

recibió una invitación para realizar labores de limpieza en una playa. Tras finalizar esta

Lafinalidad del proyecto de reforestación y otras actividades pro ambiente que realiza -UECO es contribuir a la lucha contra el calentamiento global y al mismo tiempo crear conciencia en la comunidad de la situación ecológica actual. González Berrios comentó.

experiencia, los jóvenes pensaron en lo mucho que podían hacer si formaban un grupo para limpiar otras áreas.

área, en otros lugares están deforestando en exceso o

durante el tradicional festival agrícola

ari

Ada

Alavés de este proyecto la organización estudiantil intenta comunicar a Edo A

Su primera tarea la llevaron a cabo

sidad para reciclar algunos de los desperdicios básicos. El hider estudiantil indicó que no fue fácil debido a que la administración no podía facilitarles los materiales, por lo que acudieron a la compañía de reciclaje y ésta les proveyó los envases para depositar los desperdicios. Para mejor efectividad del proyecto, los integrantes de Movimiento Ambiental Colegial llevaron a cabo varios foros con profesores, empleados y estu-

diantes. Para Díaz Concepción, quien cursa

su maestría en la facultad de Ciencias

del RUM, Cinco días con nuestra tierra. El grupo decidió recoger toda la basura

Agrícolas, la clave del éxito de un grupo

que se generara durante dicha actividad y reciclarla. Más tarde se integraron a otros eventos. Participaron en la limpieza nacional de costas, recogieron café, formaron

trabajo en equipo. “Es difícil limpiar lo

brigadas para limpiar lugares que se han

el lugar limpio y saber que fuimos parte de eso”, ase:ura. Para comunicarse con el MAC y conocer de sus evento pueden hacerlo a través de

convertido en vertederos clandestinos y ofrecieron talleres a estudiantes y niños

sobre la situación ambiental del País. Una de sus actividades más conocidas

es “Conciencia ambiental colegial”, en

como éste reside en la motivación y el que la gente ensucia, pues se recoge una de cosas... pero no nos quejamos, pues sentimos satisfacción de luego ver

su correo electrónico mac_uprmQYyahoo. com.

¿ i

AN

poner su granito de arena para un

Gonzáles Berríos indicó que UECO aspira desarrollar tareas de reforestación allí cada

a

de reciclaje, uno de sus más grandes proyectos. Este esfuerzo implicó la colocación de envases en los distintos espacios y facultades de la univer-

La Asociación Estudiantil del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico está compuesta por alrededor de treinta jóvenes dispuestos a

semestre. “Esta es el área más afectada del bosque. Cada vez que llueve, el fango baja de la montaña y llena el lago de sedimento, lo que causa. erosión, Sí nosoffos lo

_que, "mientras muchas personas van al bosque en busca de diversión y destruyen: el

En el 2006, el MAC comenzó el programa

lio Ec bb sntrracatol

Preocupados por el deterioro del ambiente en la Isla, ún grupo de estudiantes dela UPR en Cayey se propuso proteger unode los recursos naturales más valioso del sureste del País: el Bosque Carite, conformado por cerca de 7,000 cuerdas de vegetación que brindan protección a las cuencas hidrográficas de los ríos Grande de polea. Grande de Patillas y La Plata. > Bajo el nombre de Universitarios, Ecología, Cultura y Oció: (ECO) cerca de veínte estudiantes realizan distintas actividades para ayudar enla preservación de la zona: Según el presidente de UECO, José “Pica” González Berríos, a través de las investigaciones realizadas por el equipo estudiantil.se concluyó que en el área suroeste del bosque la erosión “es persistente y de gran intensidad”. Fue por ello.que los estudiantes -se dispusieron este semestre sembrar en cinco cuerdas adyacentes al Lago de Cante; 500 árboles que les proveyó el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

$

Los guardianes de Carit

Comprometidos con el bienestar del País, el Movimiento Ambiental Colegial (MAC) participa en distintas campañas de recogido de basura con el firme objetivo de ayudar a crear conciencia entre aquellos que descuidadamente arrojan desperdicios que contaminan y afean

donde se: regalan árboles y material informativo a los estudiantes del recinto También se les permite a los jóvenes escribir o dibujar algún mensaje sobre la protecciór del ambiente en cuatro canvas que posteriormente se exhiben en el centro de estudiantes de la misma universidad.

FRANUd

Taller de Estudiantes

Aid

Fuentes y Bryan: Rivera. -


Eco-conciencia en Bayamón Por Tanya B. Alves Otero Taller de Estudiantes Acogen a todo estudiante que desee fomentar la investigación, que quiera conocer los ecosistemas y que esté dispuesto a

divulgar este conocimiento. Su misión: crear

con la ciencia

y re el

conciencia ecológica en su comunidad universitaria. Se trata de Leading Initiative for Future Ecologists (LIFE), una dinámica organización estudiantil de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, que se ocupa cada año de producir información que ayude a promover un mayor respeto hacia el ambiente. Con la ayuda de sus mentores, los doctores Concepción Rodríguez y Steven Sloan, la entidad ofrece conferencias

sobre temas

nocidas como Bio-expos. Cydmarie Sierra Morales, presidenta de LIFE, comentóque en esta actividad un estudiante reseñó la participación de LIFE en la Limpitza Nacional de Costas, lo que ayudó a ttaar:

conciencia sobre la cantidad de basura en, las playas y lo que se puede háber paa reducirla. , También

realizan otras as

como los Bio-blipz. La presidenta de HIFE,. indicó que la actividad, que se realizó pOr. primera vez en abril de este año, reunió. a investigadores, profesores, científicos y estudiantes con el propósito de identificar y contabilizar organismos del mismo recinto

ecológicos.

También organiza viajes de campo, donde visitan lugares que les permiten conocer desequilibrios y fallas en varios de nuestros ecosistemas, para

luego generar información que ayude a evitar estas situaciones. Con la ayuda del Departa-

mento de Recursos Naturales, que les facilita la entrada a lugares designados como reservas naturales, han logrado desarrollar investigaciones en Isla de Mona. De estas visitas

precisamente, surgió una propuesta

de

investigación

que les valió ser los ganadores de una beca de $5,000 que otorga el programa Seeds,

de la Ecologist Society of America.

for Future Ecologists), de la UPR en Bayamón, recibió recien-

Con estos fondos LIFE temente una beca de $5,000 para una investigación que se pretende estudiar la pobla- — Mevará a cabo en Mona (en la foto) y en Manatí.

AAN

ción de coenobita clypeatus, conocidos comúnmente como cobitos. El estudio permitirá comparar la demografía de esta especie en dos áreas: Hacienda La Esperanza, en Manatí, donde ha ocurrido intervención del ser humano e Isla de Mona, que no ha tenido dicha intervención. Durante el semestre, los miembros de

durante 24 horas. “Nos dimos cuenta de los organismos con los que convivimos en la universidad y la importancia que estos

la organización, se encargan de informar a

plantas y bacterias. La universitaria anunció

otros estudiantes sobre las investigaciones que realizan, a través de exposiciones co-

que el Bio-blipz será realizado nuevamente en abril del próximo año.

tienen”, indicó la estudiante de biología, para

quien

fue sorprendente

descubrir

que habían jicoteas en el recinto. También encontraron

varias

especies

de sapos,


bas. ad

Ee ES

DAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.