AS e
ie
HORES
ETRE
STR
NE
MA
EIA EL
_ diálogo3
cecarrido
==
Voluntades El asesinato del jo-
convirtieron esta labor en un ejercicio académico.
en el deporte. Luego, ambos hacen una dupla para explorar los
ven Jorge Steven López Mercado desató una oleada de indignación y solidaridad en el seno de la comunidad univer-
Fue el profesor Roche quien dirigió a los estudiantes que colaboran en este número con un reportaje en equipo. En tanto, nuestras conversaciones con el profesor Lugo ayudaron en la conceptualización de nuestros contenidos.
sitaria. La indignación brota ante una sociedad
La colaboración de la comunidad riopedrense se amplió con la participación de los profesores Rubén Ríos Ávila y Madeline Román, de las facultades de Humanidades y Estudios Generales, respectivamente, y la integración de la Clínica de Asistencia Legal sobre Discrimen por
trayectos que han recorrido las palabras pato y faggot. Y es que este Diálogo es un documento de voluntades, tales como las que surgen de las sendas entrevistas al profesor Luis Felipe Díaz y el obispo metodista Juan Vera... o las vidas de las que da cuenta Karisa Cruz Rosado, quien se asoma al mundo de las familias que "entran y salen del clóset”.
que ya rebasa los lími-
tes de aceptación de la violencia absurda que genera. Mas la solidari-
dad nace de inmediato,
como la fragua de las voluntades ciudadanas que aspiran a construir espacios para que este mundo sea un poco mejor. Ante la incertidumbre y el dolor que provocó tan trágica noticia, el equipo de Diálogo se movilizó para laborar junto a varios integrantes de
la comunidad universitaria en un número especial que deconstruyera la homofobia rampante que asola a este pedazo del Caribe. Sin embargo, y mientras más conversábamos sobre nuestra encomienda con nuestros colegas profesores y estudiantes, nos dimos cuenta que las preguntas aún sin respuesta eran las más apremiantes: ¿Será la homofobia el producto
DE ESTRENO
Orientación Sexual
Cuando este número llegue a manos de nuestros lectores ya habrá estrenado el nuevo diseño de nuestro portal www. dialogodigital.com. Luego de largas
e Identidad de Gé-
semanas y muchísimo esfuerzo -reali-
nero de la Escuela
zado con el mínimo de recursos- pode-
de Derecho.
mos ofrecerles a nuestros seguidores un
Asimismo,
nuestro equipo de reporteros se dio a
portal cuyo diseño esta a la altura de su contenido vanguardista.
Cada sección del portal (tales como
la tarea de armar y desarmar las diver-
Aquí y Allá
sas manifestaciones de la masculinidad
Aumentamos la cantidad de "ventanas"
y las
fobias
que
de la ignorancia que genera el pánico violento -simbólico o físico- que se manifiesta contra la
las rodean. Dalila Rodríguez Saavedra navega aguas
humanidad de un hombre homosexual? ¿Cuáles
profundas
son las construcciones de la masculinidad que conducen a las fobias? En última instancia, ¿cómo
indagar sobre las masculinidades,
es, y qué significa, ser hombre en Puerto Rico?
mientras
para
Hermes
o UPR
Extramuros) lleva un
color que ayuda a su fácil identificación en las que el navegante podrá interactuar con el contenido y le dimos mayor
prominencia al contenido audiovisual entre muchos de los cambios que implementamos. Finalmente, el nuevo diseño nos
permite duplicar y diversificar el espacio publicitario en nuestra página de inicio pues Diálogo necesita allegarse más
Así fue como nació este número, que contó con
Ayala explora el
recursos con el fin de poder seguir
la colaboración de los profesores Dorian Lugo y Mario Roche, ambos de la Escuela de Comuni-
prejuicio hacia la comunidad LGBTT
ejerciendo un periodismo público de calidad, que a su vez sirva de taller de
cación de la Universidad de Puerto Rico, quienes
que se manifiesta
formación para futuros periodistas.
on el corazón en tu carrera con una Maestría en Mercadeo Internacional Llama al:
728-1515
exts.3595 y 2409
oOdit 11
-———
A tods los que colaboraron con este número vaya nuestro
aportada ¿Qué significa ser hombre en Puerto Rico? ¿Cómo se construye
la masculinidad? ¿Existe una masculinidad monolítica o diversas manifestaciones de la masculinidad? ¿Cuánto influyen las transformaciones sociales en la construcción de las masculinidades? ¿Estarán en crisis los modelos tradicionales de la masculinidad o atravesarán por una profunda etapa de transformación? Diálogo escudriña las zonas grises de la masculinidad, allende la deconstrucción del estereotipado machismo del 'túmbame la pajita'.
HN
FA sociedad
desato
Este mes, Desafío les ofrece alos lectores un recorrido
La estrategia para atender la crisis económica
| por el desarrollo del videoarte en Puerto Rico, sus
adoptada por la administración Fortuño ha sido
comienzos y los artistas que han explorado este re-
caracterizada como una de ajuste estructural neoliberal; no obstante, los impuestos regresivos de la Ley 7 son contrarios incluso a la visión neoliberal que plantea promover una reforma contributiva que logre una reducción en las tasas tributarias, la ampliación de la base contributiva y una mejor distribución del ingreso.
tante género de las artes plásticas. Además el músico
Luis Irizarry nos explica. cómo es posible mezclar dos géneros musicales tan distantes como el merengue y la música electrónica. En "Dominicanotronic" podrás leer la letra de la canción La hora de volvé.
UK
EYARA] entrevista
internacional |
Dentro de una atmósfera de paz y serenidad, conversamos con el obispo Juan Vera Méndez, líder de varios movimientos dirigidos a atender
En Ciudad Juárez, México, suman más de 500 las mujeres asesinadas y se reportan unas 2 mil mujeres desaparecidas. Ni las autoridades locales, ni las instituciones internacionales saben a quién a término "feminicidio" para referirse a esta situación, a la indiferencia, a la zozobra, que la visten y la
los principales problemas sociales del País, a raíz de la presentación de su primera publicación y en momentos en que culminan sus doce años como
dirigente de la Iglesia Metodista de Puerto Rico.
acompañan.
dislogodigital.com
Universidad de Puerto Rico + Año 23 - núm. 223 + enero - febrero 2010 >
3»
Diálo
Editora Desafio: Mariana eo
a er
É
h
Subeditora: Edmaris
a.
Jardín Botánico Sur 21187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117
'« Telélono: (787) 763-1399 « Fax: (787) 250-8729
dl
Director: Miau Diver Bemisez Editora: Ódalws Rivera Montal ,
Editor Diálogo Digital: Eduardo Andrade Gress Subeditora Diálogo Digi
Cin
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres
pe
SA razones de espacio y
correcciones de
pertinentes.
Redacción: Dalila Rodríguez Saavedra,
Administración, ventas y suscripciones -
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades
Hermes Ayala, Christian Ibarra
Noemí Núñez Díaz
Gerente de Proyectos Especiales y
en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal
universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género,
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
Ventas: Isiana Natal
saciaicnta¡odod, implante Miss
Corrección: Manuela García
ica 1. Prats Salgado
,
ideas políticas o religiosas.
dat
col
o culata
vá par
- febrero 2010
La destacada activista pro derechos humanos, la reverenda Margarita Sánchez, apunta a que las percepciones sobre el género en terreno nacional están en proceso de transición. “La conducta masculina más tradicional, es decir, el varón como figura fuerte, proveedor, con control absoluto sobre sus emociones subsiste junto a modelos distintos”. Esos modelos -explica- van desde lo externo, el hombre ocupado en su apariencia física o el hombre ocupado en tareas que
tradicionalmente la sociedad puertorriqueña no le había adjudicado; hasta el hombre que se siente en libertad de Ps sus emociones con mayor libertad. manejo de la apariencia física los hombres interesados en cuidar su piel, sacarse las cejas, maquillarse- ha ido visiblemente en aumento. También han aumentado los hombres que asumen una función más dinámica en las tareas domésticas y en la responsabilidad compartida de la crianza. Es más, hoy es una posibilidad los hombres que asumen el papel central de la crianza sin
la presencia permanente de una mujer”, precisó. Añadió que esos nuevos modelos de lo masculino “germinan y se enredan junto a un modelo de hombre agresor y dominante”.
diálogo5 pacidad e idoneidad para algún espacio
puertorriqueño, cumplir constantemente
gubernamental, la
con las exigencias de
orientación sexual lo descalifica”, asegura Miranda. Recordemos lo cuesta arriba de la candidatura a pri-
la masculinidad es tarea ardua y a veces imposible. “Fuimos criados bajo la consigna “los hombres no lloran... actualmente se acepta que un hombre llore en
marias del activista gay Pedro Julio Serrano. De otro lado, Miranda señala crear * P hacia los oponentes políticos son los rumores sobre su ,
a
orientación sexual.
Repasemos, POr ejemplo, el eslogan cargado de prejuicio
público en situaciones extremadamente dolorosas, pero no por cualquier accidente, ni frecuentemente”, explica. Esto último lo convertiría en un La conducta masculina más tradicional subsiste junto a modelos distintos como lo son llorón, lo que no se hombre ocupado con sy aparencia física (Toto inferior) o el hombre llevando a cabo taras domésticas. considera masculino. Por generaciones, el contra Zaida “Cucusa” Hernández hombre debe exhibir atributos de autoridad, invuine-
“No metas la pata en San Juan”; o las burlas de Santini
en referencia a su otrora rival Eduardo Bathia, "Éste
HOMBRE A LA VENTA
salió como los petardos que no explotan”. El publicista Radamés Vega reconoce que hoy día,
Toda la gama de prácticas y masculinidades se manifiesta en el espacio público. Pero en el ámbito político y mediático, tan imbricados entre sí, se sigue privilegiando la puesta en escena de una masculinidad dura y “macharrana”. Según Carrasquillo, en el mundo político hay una tensión entre figuras más livianas” como Acevedo Vilá y Fortuño con figuras que insisten en una masculinidad más dura y arcaica como Thomas
en el contexto mediático, hay más apertura para lasmasculinidades emergentes. “A pesar de que el hombre como figura hegemónica es lo que prima, esto ocurre por consenso. Porque las mujeres también lo permiten. Sí, hay un intento de igualar los géneros, pero el me-
Rivera Schatz y Jorge Santini. “Esa tensión habla del momento de interregno -de transición entre modelos de sociedad- que estamos viviendo”, comenta. La imagen misma del político se ha convertido en otra mercancía. Se vende y masifica pafa complacer al mayor grupo dispuesto comprar: los votantes. Pérez sustenta que entre el masculino mediático y el político existen muchas entrecruces difíciles de separar. “Supongo que en ambos
se intenta sostener una imagen,
canismo sigue siendo igual. Nos queda mucho camino por recorrer”, admitió Vega. Sucede que los medios de comunicación como cualquier otra institución social son impactados por su entorno. En ese sentido el discurso masculino mediático modelos sociales. Sería ingenuo -convienen los entrevistados- mirar el discurso mediático como homogéneo, puesto que tampoco es homogénea la sociedad. En contraste con la mentada apertura de medios, Miranda argumenta que enla dimensión
local mediática-comercial se presenta
al hombre
como
el
vender una imagen que realmente no es. Para que-esa mercancía
que adjudica y tiene el poder de
pueda ser ofrecida, deberá garan-
como ejemplo los proliferantes anuncios de bebidas alcohólicas, donde se presentan las mujeres como un agregado a los benefi«cios de adquirir el producto. “El hombre es el que guía el auto y
tizar y reservar un plus que no es para todos, está comprometido con aquél que financia con capital y poder”, formuló.
Un pequeño sondeo realizado por Diálogo reveló que del político nacional se espera que sea como “un padre”. De hecho, -
administrar la diversión. Pone
'Scompra las bebidas alcohólicas ¡como una estratagema para cautivar al sexo opuesto que
casos, la ética del trabajo no afecta en la evaluación de
su masculinidad. El autor aclara que muchos de estos hombres, no todos, participan de la economía subterránea y su masculinidad “permanece intacta al recurrir a la ión de los atributos de macho y en especial a la sexualidad. Otras situaciones que matizan la exigencia del hombre como proveedor único o principal son la intervención del Estado, a través de ayudas económicas para programas de alimentación, o las mujeres menos tradicionales que asumen el rol total de proveedoras o lo comparten. Según Ramírez, el varón boricua debe cumplir con tres características básicas: ser proveedor, autoritario e invulnerable. Siendo así, si al hombre le faltan atributos físicos, intelectuales o recursos económicos, pasa al margen de la masculinidad. Ramírez lo sentencia: ”... en esa validación
de la masculinidad,
todo
hombre
puertorriqueño que no esté ubicado en la marginalidad tiene que demostrar que no esun “mamao” o un “pendejo”. Algunos hombres se mantienen en la lucha y se
consideran campeones. Otros se retiran a los márgenes
a tal situación”. Mientras, las mujeres continúan represen-
detalla en su libro sobre reflexiones en torno a la mas-
de la masculinidad y se convierten en perdedores. Los criterios para definir a uno como campeón o perdedor están mediatizados por la clase social a la que se pertenece y por los grupos de referencia. Esta crisis de la masculinidad se complica aún más por la resistencia de los propios hombres a enfrentarla El doctor Carlos Carrasquillo declaró que desde los años 1980 se vive una profunda crisis de lo masculino. “Mientras que en los cincuenta y sesenta la pregunta era qué es ser una mujer, hoy la pregunta es qué es ser un hombre. Y los hombres somos más ariscos para asumir el desafío de articular respuestas novedosas a
culinidad, «titulado Dime Capitán- que para el hombre
esa pregunta tan medular”, puntualizó.
¡protagonizar anuncios donde "aparecen lavando, cocinando o cuidando a los niños.
¿CRISIS EN LA MASCULINIDAD? El antropólogo puertorriqueño Rafael L. Ramírez “IA los homosexuales] indiferentemente de su ca-
Existen, sin embargo, variaciones para evaluar el éxito relativo de cada cual en ser hombre y a su vez las variaciones se articulan desde la estructura social patria. Por ejemplo, a pesar de que en nuestra legislación se establece que tanto el padre como la madre son responsables de la alimentación de sus hijos, la práctica es responsabilizar al varón por la misma, incluso si no lo cumple se le penaliza con la cárcel. No obstante, en los fenómenos de subclase (hombres desempleados, extremadamente pobres, alcohólicos o adictos) a las mujeres en ocasiones no se lo exigen, porque hay conciencia de la falta de recursos del hombre o porque ellas son las proveedoras. Se observa cómo en estos
«dócilmente es seducido frente
“de madres y amas de casa al
homosexuales.
rabilidad y verse respetable.
:
diatogodigita!
enero
10.0%
PORTADA DALILA
voce
.ecrncnRn
Oe
e..eerrVO
Lee.
eL.
creen
eee
ce...
RODRÍG
ener
UEZ-SAAVEDRA
Cee
Leer
SEDA
ES
CECEA
FECESA
——————
Cee
CC
Creer
Masculinidad(es):
Er
Miedo
Cee
A 0d,
- febrero 201 b
eee...
cn.....so
modos de manifestar el poder coo. .erresrrnnOO
ce
era
O
eee...
rcrOC
ee
eee
Cee.
eeecOUCOOUSC..eeeOecOUScSRrOVN
CIC CC.
qn
LO Cee...
ennrenr
COIN
cara...
Puerto Rico y se asume por tradición-imitación más que por una identificación subjetiva del yo-hombre. “El hombre heterosexual no profundiza en su representación social ya que se considera “normal” tal representación. Al no haber cuestionamientos sobre lo que es reproduce el comportamiento y actitudes de lo que se considera corriente”. Miranda además alega que el concepto de la masculinidad prevalace y que el niño asume lo que observa en el núcleo familiar. Escuela, Iglesia y entorno social intervienen en la formación de la imagen que el niño estará representando de adulto como ente social. “A diferencia del homosexual, que se cuestiona desde el principio el origen de su inclinación hacia su mismo sexo y a crear su propia representación-imagen frente a su entorno social”. Miranda también precisó que el hombre heterosexual no profundiza en su representación social ya que lo considera normativo. Pero esta disposición o estatuto de la verdad sobre las masculinidades es algo que ha sido históricamente construido a través de redes y roles dentro de la jerarquía y producción en un entramado económico-político-social. Pérez quien además es compositor y músico elabora al respecto. “Desde una mirada histórica damos cuenta de que las masculinidades que podemos ver hoy día son productos de modelos atravesados por una lógica del capitalismo industrial que pide una competencia del respeto a la propiedad privada, a fundamentar las acciones de los colec-
n el siglo 21 y todavía hablando “una” masculinidad? ¿Cuán vigente es discutir cómo se asume la masculinidad en nuestro País? El reto al poder de la masculinidad que representan los movimientos feministas, la cultura homosexual y las particularidades económicas y sociales de estos tiempos, han llevado a ¿E
algunos
hombres
y mujeres
a la reflexión
y el cuestionamiento de los parámetros en que se fundamenta el concepto de masculinidad. Aunque no se puede hablar de una noción uniforme, se puede afirmar que desde el siglo XVIII hasta hoy el discurso dominante
hace
referencia
a un
sujeto
masculino heterosexual. Es imperativo destacar que para los estudiosos no es conveniente hablar de masculinidad sino de masculinidades. El sicoanalista Alfredo Carrasquillo sugiere que existen imaginarios sociales y culturales que en los últimos cincuenta años han ido transformándose, como fruto de los cambios introducidos y promovidos por la revolución feminista. Sin embargo, como los fenómenos culturales y de imaginarios son lentos, conviven en el país hoy masculinidades tradicionales con masculinidades más alternativas y menos atrapadas en la lógica patriarcal. Con todo eso, se intenta presentar una “masculinidad monolítica' que todos los hombres deberían seguir. La observamos cada
día, no hay duda.
“Es una
tivos como si fueran de carácter individualista, y
las condiciones idóneas para explotar los recursos terrestres y laborales de forma masiva. Para abaratar así los costos y la mercancía a vender”. Según propone, al trabajador -indistintamente de su sexo- se le sustrae una plusvalía de la que el capitalista regidor se apropia. “Para ello se asignan lugares jerárquicos de lo que deben ser los niños, las niñas, las mujeres y los hombres”,
forzada,
audaz, que demuestra dominio, capaz de demostrar en su registro -de acción la consigna incuestionada del mandato perverso del capitalismo industrial: goza sin límites, se puede. En el caso específico de la masculinidad sería: para gozar sin límites debes mostrarte como aquel que domina, que nadie ni nada te limite, si acaso, tu no delimitación limita a los demás”, analiza el
indicó.
dialogodigital.com
también sicoanalista, Francis Pérez. Uno de los principales argumentos para indaciadios de $e Pad ps sustentar esa supuesta idea monolítica de la masculinidad, examina Pérez, es que nacer — imitación más que por una identificación subjetiva del yo - hombre. con el sexo hombre significa una heteroincluyendo los seres humanos. “En ese sentido, mos sexualidad asegurada desde los parámetros damos cuenta que se ve como superioridad política -es de lo que sería “natural”. Entonces la masculinidad decir, mollero de poder- a la masculinidad asociada con heterosexual debería ir acompañada de asumir una la heterosexualidad y aquella relacionada al coito como posición activa y de cierta agresividad contra el mundo. meta sexual para la procreación”, declaró Pérez. Para garantizar de este modo una supervivencia de sí De otra parte, el doctor en química orgánica, Carlos y de lo que determine suyo. Como la extensión de la
propiedad privada y cosas inanimadas o animadas,
Ernesto Miranda, opina que existe una masculinidad en
—.
La mayoría entrevistada problema radita en que lo “masculinidad universal” Cultural e histórica de lo
coincide en que el que se entiende por es una asignación que sería asumirse
ante lo social. Los hombres adquieren posturas de dominación, aludiendo a que se es de un
sexo, algo que la biología no necesariamente fundamenta. Ha sido la historia o las nociones culturales, con diferentes graduaciones tanto geográficas
como históricas las que han devenido una dialéctica interminable. Dialéctica que según Pérez y Carrasquillo se enlaza en tres aspectos fundamentales: deseo, goce
y ley.
A
Sin embargo, este imaginario social y cultural ha ido transformándose en los últimos 50 años.
o
Desde el siglo XVII el discurso dominante hace referencia a un sujeto masculino heterosexual.
-»
2
o.
1,0
PORTADA
diálogo7
- febrero 2010
dijo que por causa de su vicio llegó a convertirse en una
los últimos años.
deambulante, por lo que tuvo que entregarle sus hijos al Gobierno. Su proceso de transformación, producido
cierta melancolía, mi Pedro
por este encuentro con la religión, le permitió una
ni el activismo LGBTT tienen la capacidad de convocar
nueva vida re-socializada, una vida para la que reclamó el regreso de sus hijos. Sus dos hijos, que volvieron a vivir con ella, estaban allí. Ella los llamó al frente de la capilla y nos los presentó con orgullo como sus dos hijos homosexuales. Su testimonio termina de una
el verdadero cuerpo de Jorge Steven. De cierto modo, no hay acto más violento contra un cuerpo que el que lo
manera bastante dramática: por la homosexualidad
había que sacarlo de sus manos, para que no lo siguiera desmembrando, había que restituirlo como un cuerpo
de sus hijos, tuvo que abandonar su congregación. Su iglesia la aceptaba a ella, pero no a sus hijos gay. Cuando la predicadora terminó de hablar, algunos estaban llorando. Después de este primer acto, le toca el turno a Pedro Julio. Sus palabras fueron firmes y conmovedoras. “El pecado no es la homosexualidad”, dice. “El pecado es la homofobia”. “El pecado es la intolerancia, es la violencia del silencio”. Pedro Julio usa el lenguaje religioso del pecado,
No obstante, y no digo esto con arrogancia, sino con Julio, ni la comunidad gay,
destina al sarcófago de la victimización. Por otra parte, es ciertoy lo reconozco, aunque no lo acepte del todo: había que arrebatarle el cuerpo del joven al asesino,
íntegro, un cuerpo unido, coherente, legible, un cuerpo que pudiese restituirse para la ley y el orden, un cuerpo correcto que se dejase re-civilizar. Ese es el cuerpo de la víctima del crimen de odio. Para que la víctima ocupe su lugar, se precisa que el victimario ocupe el suyo. La repartición del elenco en este drama es implacable. Y la luz del escenario tiene que enfocarse sobre ese cuerpo
fue multiplicarlo, recomponerlo, aumentarlo en una progresión geométrica? Un cuerpo que, lejos de desaparecer, lo que hizo fue esparcirse por el monte de Guavate, crecer y descoyuntarse para incriminarlo desde los lugares más recónditos del bosque. ¿Qué fue lo que Juan José no pudo matar?
De los muchos testimonios que abundan en You Tube y en la prensa sobre Jorge Steven, la causa gay se ha centrado en los que lo presentan como un muchacho bueno, trabajador, obediente, lleno de alegría y de deseos de vivir. La madre destaca su bondad. Algunos amigos hasta lo dibujan como un angelito. Es como si la víctima, para que funcione verdaderamente, tuviese que ser la nena buena, una Barbie hogareña y dulce Pero hay otros testimonios en You Tube, sobre todo los de sus amigas dragas de discoteca, que le han dedicado unos numeritos de apaga y vámonos. Están los de la April, la Queen Be Ho y la draga que le canta The Wind
un político. Cuando
Beneath my Wings de Bette Midler con toda la dignidad del mundo. Tan pronto termina de cantar, invita a la audiencia de la Disco a que le guarde un minuto de silencio (el
dice pecado quiere decir la falta, el
mismo al que alude Pedro Julio). Pero lo
problema, el issue. “El silencio de los políticos, (continúa) ninguno de los cuales se ha dignado a darle una condolencia a la madre de Jorge Steven, es un silencio ensordecedor”. “Hace unos días fui testigo de otro silencio. Estaba en una discoteca gay y le dedicaron allí un minuto de silencio a Jorge Steven. Un minuto de silencio en una discoteca. Dos silencios muy distintos”. Un minuto de silencio
interesante viene después. Tan pronto termina el minuto, lanza una mirada cómplice y zafia y un grito rompe pecho: “ahora sí como a él le gustaba, ¡que se oiga pa” cielo puñeta! “Otro de mis vídeos favoritos: el amiguito que le dedica un testimonio con sus retratos entrañables al compás de la canción Bad Romance de Lady Gaga, con su corillo insistente y trepidante: Work it
pero no lo usa como un religioso,
Homo Freak Bitch!
en una discoteca gay, pensaba yo para mis adentros. He ahí un verdadero milagro. Pedro
Julio Serrano
tiene
las
cualidades para ser una gran figura política de este país. Habla con
convicción.
Se expresa
con
Hubo varios homenajes a Jorge Steven en las discotecas gay de San Juan. según muestra este video de YouTube.
Esen las fotos de Jorge Steven donde se me aparece su verdadero cuerpo, su cuerpo fierce. Sus labios rojos, carnosos, sus pelos (el rojo fuego es mi favorito) sus cejas sacadas, su strike a pose con dos dedos enmarcándole un ojo. Es obvio que Jorge Steven no era la Caperucita Roja. Era la Alpha Bitch de una jauría fierce. Ese es el cuerpo que su asesino quiso desaparecer
claridad de propósito y tiene un mensaje genuino y de
re-membrado, (rememorado y re-unificado) el cuerpo
El cuerpo del deseo. De su deseo. Y sólo logró despe-
capital importancia. La muerte de Jorge Steven, tan desgraciada y a destiempo, puede, sin embargo, ser la clave para propiciar el conocimiento más profundo y cercano de una figura tan interesante y prometedora
del nuevo sujeto político del siglo veintiuno: el cuerpo LGBTT.
dazarlo y multiplicario. Un cuerpo que deviene animal. Un cuerpo que deviene mujer. Un cuerpo fascinante,
poderoso y peligroso.
nunca trivial ni confianzudo, lo presenta como un nuevo tipo de político en el escenario puertorriqueño,
El drama que se urde en este proceso es el de los derechos gay. Es un drama importante. Me conmueve lo que hemos logrado en España, en Holanda, en Vermont. Me conmueve la política pro-gay de Evo Morales. Pero no puedo olvidar que las dos causas principales de
tan empobrecido estos últimos años por los políticos
la lucha gay en Estados Unidos, el matrimonio gay y la
política liberal en occidente. Pero lo político no se
de medio pelo que genera la cansada y trillada política
participación en el ejército, son causas, admitámoslo,
extingue en la búsqueda de la igualdad. Su modo más radical es, de hecho, la defensa de la diferencia. El cuerpo que da miedo, porque fascina y aturde, es el
como
Pedro
Julio. Su estilo juvenil y franco, sin ser
partidista, que ya dio lo que iba a dar. Ojalá que figuras
bastante conservadoras. El derecho al matrimonio es,
como Pedro Julio y sobre todo el electorado nuestro
de hecho, el derecho al divorcio. La cifra de parejas gay que ya se ha divorciado acabando de casarse
se den cuenta que el futuro de lo político en este país
La lucha gay ha culminado en un proyecto político
liberal: la búsqueda de la igualdad. La igualdad de derechos. De este modo se inserta en el movimiento de los derechos civiles, la máxima aportación de la
cuerpo de la diferencia. Ese cuerpo no es ni femenino
propuestas minoritarias de los homosexuales, de las mujeres, de los sindicalistas, de los ambientalistas. del Noreste, . Los defensores del Corredor ecológico j Todo Puerto Rico por Puerto Rico, el Movimiento
es alarmante. Los gays nos hemos empecinado en defender y tratar de salvar dos de las instituciones más cuestionables de la sociedad occidental: el matrimonio burgués y el ejército imperialista. Por ello mi melancolía no se conforma con el
Hostosiano, Puerto Rico para Todos. Ahí está el futuro
cuerpo-víctima de Jorge Steven en aras de la causa
cuerpo legítimamente político que hay que defender, incluso defenderlo de la política de los derechos civiles.
de la política puertorriqueña. Ni Aníbal Acevedo, ni Santini, ni Fortuño, ni Rivera Shatz, ni Rubén Berríos,
gay. Es obvio que el impacto de ese cuerpo en su
Un cuerpo desnudo, insolente, volátil. Un homo freak
no radica ya en los partidos,
Hay que escuchar las
ninguno tiene mucho que ofrecerle a este país. Pero
figuras como Pedro Julio Serrano sí. El famoso beso
ni masculino. Es un cuerpo trans. La verdadera fobia
no es, en el fondo, la homofobia. Es la transfobia, la fobia a un cuerpo límite, poroso, un cuerpo múltiple y en constante devenir, como el de una jauría. Ese es el
bitch. el tamaño del odio según lo define el Código Penal. ¿Qué era lo que quería matar, lo que quería hacer desaparecer Juan José con un puñal, con fuego, con el desmembramiento, un desmembramiento que en vez
de deshacerse del cuerpo lo que hizo efectivamente
El autor es escritor y profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico.
com
sino como
dialogodialtal
enero
PORTADA
6 diálogo
cocer.
enero
RuBÉn Ríos ÁviLa nece
enUIOO
e
ene...
Cn
COC.
creLe.erccIOn
enc
eee
Cc niISC
Cee
cn
COC
CCC.
ceeNIrCe
CCC.
en
eee
- febrero 2010
ercer
ce...e...
Homo Freak vcoe.e.r.eecrnnnnOanNa
! Css
Un
Cee...
NS
CCUOCen.
ener
OCC.
n creen
nee
een
eee
r nica.
C..CerCe..ce...naLC.Cee...
Pedro Julio Serrano, quien ha convertido la muerte de Jorge Steven prácticamente en el eje de
el de Matthew Shepard, el cuerpo
de Jorge Steven López va generando su fuerza mítica. El joven que le da el nombre a la ley contra el crimen de odio firmada recientemente por el presidente Barack Obama apareció casi muerto colgado de una verja en un sembrado de Laramie, Wyoming. Estaba tan desfigurado por los golpes propinados por los dos jóvenes que lo apalearon, que los que lo encontraron moribundo creyeron que se trataba de un espantapájaros. De los hechos se desprende que a Matthew lo mataron por ser homosexual. En su defensa, los abogados de los asesinos confesos alegaron que los acusados habían sido víctimas del “pánico homosexual”. Jorge Steven, un adolescente de diecinueve años, fue asesinado también por otro joven, Juan José Martínez
ce
su posicionamiento como el principal activista de los derechos LGBTT en Puerto Rico. Pedro Julio, quien es el actual gerente de comunicaciones del National Gay and Lesbian Task Force, una organización de escala nacional entre los lobbies políticos principales del gobierno federal, intentó hace unos años infructuosamente un escaño en la Legislatura con el PNP y últimamente se ha convertido en un férreo defensor del matrimonio gay y de la igualdad constitucional de las minorías sexuales. Nadie explica con mayor elocuencia y vigor el derecho que nos corresponde a los gays de ser tratados con absoluta igualdad como ciudadanos en buena lid de una sociedad puertorriqueña que de una vez y por todas tiene que ser
Matos, quien ale-
gadamente le pagó (o no le pagó) por sostener
para todos. Así se llama su organización de base:
relaciones sexuales. El encuentro culminó en el salvaje asesinato del muchacho, cuyo cuerpo fue apuñaleado, desmembrado, parcialmente calcinado y sus pedazos abandonados en el monte de Guavate en Cayey. Juan José, el asesino confeso, ha expresado que fue engañado por Jorge Steven, quien supuestamente “se hacía pasar” por una mujer la noche de los hechos. A Matthew lo matan por ser quien era. A Jorge Steven, alegadamente, En esta foto, aparece Jorge Steven con su cuerpo fierce, sus labios rojos, sus cejas das y su strike a pose con dos dedos enmarcándole un ojo. por no ser quien decía ser. Dos cuerpos de dos adolescentes homosexuales y bellos, espantosamente asesinados. Al igual que el satirizaba los manerismos de Frontera, decidió retirarlo de Matthew en Estados Unidos, el de Jorge Steven ha de su repertorio de comediante. Irónicamente, Logroño terminado ocupando un lugar central en la lucha por le negó con este gesto a Frontera su última posibilidad los derechos gays en Puerto Rico, en un momento de sobrevivencia. en que el issue del matrimonio gay va ganando un Pero el caso de Jorge Steven ha sido muy distinto. La momentum decisivo en buena parte de Europa, en noticia de su muerte y el proceso contra su asesino, que algunos países de Latinoamérica y en un puñado de se encuentra aún en una etapa incipiente, han recibido estados americanos. La posibilidad de procesar a Juan una gran cobertura local y ha habido intentos de incor-
Puerto Rico para tods, usando el símbolo de la arroba para implantar en el espacio gramatical de un género, los dos. El día del velorio de Jorge Steven en la
José bajo la Ley Federal Contra Crímenes de Odio le
porar la noticia en un ámbito más globalizado. Se han
daría mayor dignidad al cuerpo homosexual en la Isla. Este punto es crucial: el cuerpo muerto de Jorge Steven es una pieza importante para la reivindicación de los cuerpos homosexuales vivos del país. Para que esto suceda, es importante que se identifique la verdadera víctima de este crimen. La víctima no es el asesino, como suelen alegar los que usan la defensa del pánico homosexual, sino el cuerpo del homosexual.
hecho vigilias para
La victimización del cuerpo de Jorge Steven se ha ido articulando en los últimos meses en Puerto Rico con una claridad, una consecuencia y una determinación nunca antes vista. Cuando en las décadas del setenta y del ochenta ocurrían crímenes
parecidos contra homosexuales, como el de Iván
Funeraria Díaz en Toa Alta, mi compañero y yo fuimos con unos amigos a hacer presencia. La muerte del muchacho nos había conmovido como a tantos y nos sentimos convocados como
miembros de la comunidad LGBTT de este país. La capilla A, humilde y pequeña, estaba abarrotada de sus familiares y amigos. Un grupo tuvimos que quedarnos de pie en la puerta de entrada. Al poco tiempo de llegar nosotros, se aparece Pedro Julio, quien entra y se sienta en el piso, justo frente al
saca-
altar improvisado donde se habían colocado en la pared numerosos retratos de Jorge Steven y de sus amigos. Uno de los hermanos de Jorge presenta a la predicadora
del evento, una mujer de entre treinta y cuarenta años, quien se presentó como una ex adicta reformada por la
Palabra de Dios. Nos contó parte de su testimonio y nos
recordar su vida en Puerto Rico y en Nueva
York,
hay
numerosos testimonios de amigos y admiradores en You Tube y se han hecho varios memoriales fílmicos celebrando su vida con fotos, anécdo- $ tas, testimonios y E diversas declara-
Frontera, perpetrado por un asesino en serie llamado dielogodigital.com
“el ángel de los gays”, la noticia no pasaba de ocupar los bajos fondos de la prensa amarilla destinada a S los crímenes pasionales. El único efecto que tuvo la muerte de Iván Frontera, un periodista de la moda y los modales sociales, fue que Sunshine Logroño, que había desarrollado un personaje,
+
AC
ivan Fontecha, que
TRE
IO
T
.. ARA
gay de la Isla y de Estados Unidaos.. Nadie se ha dedicado a esta causa
+»
con mayor empeño — Pedro Juio Serrano (a la extrema derecha), quien tue el portavoz de la familia de Jorge Steven durante el sepelio del y dedicación que joven, se ha convertido en el principal activista de los derechos LGBTT en Puerto Rico.
AAA
AO
As a
To ss
AE
A
NS
PORTADA enero
- febrero 2010
a
JORGE A. COLÓN
diálogo Y
ORTIZ
PrOCCLLELLLILALOLLCLOLLLLLLLLLIILAAAIIIAIAIrrAIIACANIAIIAIII
UIIAIIAIIAIIIICAIIIIAIIAIIIAAAAAICAICILIVLIICICIIICIOAAA
Jorge Steven López y Matthew Shepard: dos crímenes, un mismo motivo
conoenorncnnnnnnann
.
uién llegó alguna vez a pensar que las
Ll
historias de Jorge Steven López Mercado y Matthew Shepard compaginarían en algún
sentido, Iguna instancia? Ciertamente no fueron personas nacidas en el mismo
contexto social y cultural, ni nacieron dentro de familias con similar posición económica. Mas sí son víctimas del
prejuicio social antes y
CNC
resulte despreciable tal afirmación,
nene
en el caso de Jorge
Steven, el oficial investigador del asesinato, Ángel Ro-
dríguez Colón, adujo públicamente a que la víctima tuvo un grado particular de responsabilidad en lo que sucedió. Específicamente dijo: “Este tipo de personas cuando se
meten a esto y salen a la calle saben que esto les puede pasar”. Por su parte, en el caso de Matt, los argumentos
después de su muerte. Son Matthew Shepard era un joven de 21 años estudiante de la Universidad
y esto constituía una provocación
de Wyoming, ubicada en
Ambos crímenes también gemneraron cuestionamientos acerca
que regularmente redundaba en
conductas violentas.
la ciudad de Laramie. El 7
de octubre de 1998, Matt
dela orientación sexual de quienes
(como le decían sus alle-
perpetraron los asesinatos, al punto de que en el caso de Jorge Steven, su asesino pidió a la prensa del País que le dijeran al pueblo
gados) fue llevado por dos hombres a las afueras de la ciudad de Laramie, donde
lo ataron a una verja y lo
ese mismo año, el joven murió en un hospital de dicha
que no era homosexual. El asunto del posible uso de drogas por parte de los acusados también es un punto de intersección de ambos casos. En los medios estadounidenses se discutió en varias ocasiones la posible adicción de McKinney a la metanfetamina,
mientras que en el caso de Martínez, se cuestiona si la
región. Los asesinos de Matt, Aaron McKinney y Russel Anderson, fueron condenados a dos cadenas perpetuas consecutivas. Jorge Steven López Mercado era un joven de 19 años,
comisión de tan brutal asesinato estaba ligada también
residente del municipio de Caguas, Puerto Rico. El 13 de
Ley de Violencia Doméstica, fue abusado sexualmente por alguno de sus com-
fue asesinado, decapitado,
desmembrado y parcialmente quemado por su asesino confeso. Los hechos ocurrieron en la ciudad de Cayey. El juicio sobre este caso de Jorge Steven no ha dado inicio.
Comencemos observando las características más
al uso de alguna sustancia controlada como la cocaína. De-otro lado, Martínez confesó a la policía que mientras
cumplía una condena en la cárcel por violación a la
as sufrió graves problemas
de adicción luego de la muerte de su madre. Del estado emocional una zona alejada del centro de la ciudad.
Sin embargo, lo que hace particularmente interesante este tema, son las reacciones posteriores a los asesinatos, por parte de sus asesinos y de la comunidad en general.
Los asesinos de Matt confesaron que la golpiza que le dieron era una forma de demostrarle que no se debía
meter con los heterosexuales. Por su parte, el asesino de Jorge Steven, Juan Martínez Matos, confesó que lo asesinó
luego de que se diera cuenta de que era un hombre y no una mujer, sexo con el que supuestamente lo asociaba por la ropa que llevaba puesta. Esto coloca como punto el odio
más
GAY PANIC DEFENSE
hacia este sector.
Por otro lado, debido a los prejuicios hacia este grupo, de inmediato se levantaron cuestionamientos sobre la moralidad y la inocencia de ambas víctimas. Aunque
Gay panic defense es una estrategia jurídica que busca establecer que el asesino tuvo un lapso de locura atado a un
estado de violencia que provocó que perpetrara el ataque. Dicha defensa nace de la débil teoría psiquiátrica, esbozada por el doctor Edward J. Kempf en 1920, que establece que la persona sufre una breve sicosis que le genera alucinaciones y reacciones violentas en la cual acusa a otras personas de
la comisión de actos homosexuales. No obstante, dicha defensa no ha podido de forma homogénea y sólida en los distintos foros de los Estados Unidos en los que se ha planteado. Aaron McKinney levantó en juicio dicha defensa al alegar que
golpeó a Matt porque éste le acarició su muslo en dirección hacia sus genitales, sin embargo la corte rechazó este
argumento. Las últimas declaraciones de Martínez sobre el caso apuntan a que utilizará este mismo argumento en su defensa. El presunto asesino manifestó que el recuerdo
del incidente en la cárcel lo llevó a perpetrar tan cruento acto cuando se percató de que Jorge Steven era un hombre
y no una mujer. Aún queda por ver si los abogados de la defensa esbozarán dicho argumento en la corte local.
Además de la abundante coincidencia en las circunstanCias que rodean ambos casos y en el análisis moral y religio-
pañeros. En el caso de Anderson, éste proviene de un hogar que estuvo sea deas de
iales que pueden establecer similitudes entre
ambos. Tanto Jorge Steven como Matt eran jóvenes
homogéneo
concepciones religiosas y morales que a veces tienen
peso que la violencia misma.
de las víctimas
pa la omunidad ante un crimen esta envergadura. Tanto en el caso de Matt como en el e Jorge Steven, la cobertura ediática ha sido intensa, y la
1
homosexual y en
también
emergen algunas coinPs
Tanto
a Jorge
Steven como a Matt los vincularon al uso de
drogas. Asimismo, se Jorge Steven López Mercado
ha especulado que Jor-
En resumidas
cuen-
tas, tanto los elementos positivos como negativos
ge Steven se prostituía, lo que ha generado un sentimiento
del comportamiento reaccionario que generan estos
de confusión y debate moral en la población. Porsu parte, en el casode Matt, poco tiempo después de la salvaje golpiza, se descubrió que el joven estaba contagiado con el virus del HIV y un conocido de Matt expresó que éste le había manifestado su deseo de suicidarse.
sucesos, ayudan a darle un matiz homogéneo al análisis y a entender que los prejuicios y discusiones públicas son muy parecidas en las distintas comunidades.
Todos estos elementos hacen de dichos eventos unos plagados de cuestionamientos sociales y supuestas
El autor es estudiante en la Escuela de Derecho de la UPR. También forma parte de la Clínica de Asistencia Legal sobre Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género.
Malonodio
golpearon hasta dejarlo en Matthew Shepard estado comatoso. Matt se mantuvo atado a aquella verja por un período de 18 horas hasta que un ciclista que pasaba por la zona lo encontró creyendo que era un espantapájaros. El 12 de octubre de
Ss
justificaciones en cuanto al proceder de los victimarios, pero que definitivamente crean duda en aquellos sectores de la sociedad profundamente sumergidos en ciertas
dirigidos a responsabilizar a la
víctimas del odio.
noviembre de 2009, López
ssso
PORTADA
8 diálogo
JORGE A. COLÓN
correr.
cnn.
ere.
LOC...
Las consecuencias
del Odio en PUERTO RICO
O
Lee
ORTIZ
eeeeLcUOOCe
enero
ee
eecOOOee
sexo, orientación sexual,
un delito motivado por el odio, o al menos no lo ha
SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO
APOYA Y BRINDA
ASESORÍA LEGAL A LA COMUNIDAD LÉSBICA, GAY, BISEXUAL, TRANGÉNERO Y TRANSEXUAL (LGBTT), Y OFRECE REPRESENTACIÓN LEGAL ANTE LOS FOROS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS A PERSONAS DISCRIMINADAS POR RAZÓN DE SU ORIENTACIÓN SEXUAL.
TAMBIÉN
SE
LLEVAN
A
CABO
ACTIVIDADES
DE
EDUCACIÓN COMUNITARIA Y CABILDEO LEGISLATIVO PARA DEFENDER Y PROMOVBER-LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD A LA CUAL SIRVE. .
PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDEN ACCEDER LA PÁGINA WEB: WWW.LAW.UPR.EDU. TAMBIÉN PUEDEN LLAMAR AL
prueba necesaria para probar e la motivación para cometer el delito en específico fue la animosidado
(787)-999-9570. evidencia la prueba necesaria para que se haga patente la existencia de una motivación de este tipo. Basado en lo que contempla nuestro ordenamiento, un
como
tal. No obstante, en
agravante por “crimen de odio” _Sendría su mayor efecto en
los últimos meses la presión colectiva local e internacional parece empujar para que el reciente
Una vez el tribunal ha encontrado Culpable al acusado, el fiscal podrá solicitar que se escuche prueba para evidenciar
asesinato del joven
Criminal, estipula también que se celebrará una vista en
el ámbito de los procesosj
agravantes a la pena que se impondrá. Dicha disposición, recogida por la regla 162.4 de las Reglas de Procedimiento
de 19 años, Jorge Steven López Mercado, sea juzgado como tal. Como mera coincidencia, el 28 de octubre del pasado año, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, firmó el Matthew Shepard and James Byrd, Jr.
Hate
Crimes
caso de que haya una controversia real en cuanto a un
* hecho material que requiera que se presente prueba. . Es entonces, en el entendimiento y aceptación del fiscal de que el déito cometido constituye un crimen de odio, donde radica la responsabilidad de que el agravante nazca a la vida, o se quede sólo como una figura jurídica que nunca
adviene a la acción, mas se queda muerta en el texto de la ley. x=,
*
>
]
Prevention Act, que sirve para incluir, en la ley federal de crímenes de odio de 1969, a las víctimas de crímenes motivados por el género real o percibido de la víctima, por
orientación sexual, identidad de género o discapacidad. Dicha ley establece una jurisdicción más amplia gobierno federal para investigar los crímenes de odio aquellos estados en los que se perpetren, por lo que podrían radicar cargos bajo dicho estatuto en caso de
del en se que
un gobierno estatal no tome acción sobre el particular. Puerto Rico está amparado en esta disposición de ley por
di Com”
ee....o
La CLÍNICA DE DISCRIMEN POR ORIENTACIÓN
[...]. Para propósitos de
En Puerto Rico la jurisprudencia no ha atendido nunca
pta
ecc.
por razón de raza, color,
género, edad, condición social, estado civil, entre otras.
7
Lee
consecuencia de su etnia. Evidentemente, las motivaciones de esta dictadura eran patentes en su discurso y descaradas en su abierta admisión. Sin embargo, cuando se trata de un crimen de odio en el que se envuelven sólo dos individuos, corresponde al que quiere probar dicho agravante traer en
Dicho artículo de la ley establece que el agravante se constituye si “el delito fue cometido o motivado por prejuicio hacia y contra la víctima
establecer motivo como se dispone en este inciso, no será suficiente probar eoeo..eensrcnnO ac... cn eee. cc... er... que el convicto posee una creencia particular, as palabras “crimen” y “odio” parecen ser axiomas ni probar que el convicto meramente pertenece a E de un mismo acto. Empero, cuando en el ámbito alguna organización particular”. Nótese, que esta jurídico local e internacional nos referimos a un disposición no busca coartar la libertad de expresión crimen de odio, la discusión apunta al análisis de una del ciudadano. Este agravante no surge cuando alconducta que está motivada por tener un particular recelo guien hace una expresión racista u homofóbica, sino hacia un individuo por pertenecer o percibir que pertene- que se activa cuando se evidencia que un delito ya ce a un grupo específico. constituido en nuestra legislación ha sido motivado Las legislaciones que pretenden disuadir a la población por uno de estos factores. de la comisión de estos delitos, generalmente protegen a Además, es importante observar que para evidenlos grupos raciales, religiosos, étnicos, políticos, discapaci- ciar que la comisión del delito se debió al odio hacia tados, de distinta orientáción sexual, género, identidad de un grupo particular, la fiscalía tendrá que presentarla
reconocido
eco
- febrero 2010
sentimiento en contra de dicho grupoo sector. Por tanto, no podemos establecer que hay tal cosa como un crimen de odio, sino un delito que puede ser vulnerable
a que su pena se vea aumentada si se prueba que su motivación fue el odio hacia uno de los grupos protegidos. No obstante, si al confeso asesino de Jorge Steven López, Juan Martínez Matos, lo encontraran culpable de asesinato en primer grado, dicha convicción no aparejaría un aumento en la pena, por lo que la sentencia correspondería a 99 años
de prisión. Por tal razón, el efecto real de un procesamiento constituir un territorio de los Estados Unidos. Empero, los bajo este agravante te corresponderíaa poner en práctica estatutos locales le otorgan a nuestro gobierno sus propios lo que comeitoye la pollos palillo del Baila Sl patos mecanismos para atender un crimen como éste. según expresada en la legislación, de rechazo a este tipo de Dentro del nuevo Código Penal de Puerto Rico (2004),
no hay recogida una modalidad de crimen de odio específica. No obstante, el artículo 72(g) del referido código, establece lo que en derecho consideramos un agravante del delito.
crímenes y en pro de la lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad del ser humano. Los crímenes de odio son parte de la historia mundial. Basta con recordar la era del Holocausto cuando millones
de judíos fueron asesinatos por el Estado Nazi como
Estamodalidad de atender el disloque en la conducta social que lleva a perpetrar estos crímenes odio, puede parecer incompleta en sus principios por no darle nombre y apellido a crímenes tan atroces como éstos. En definitiva, el intento del estado de penalizar estas conductas se queda corto en «sus propósitos por no hacer una especializada
que atienda los pormenores del tema, que obligue a los funcionarios del estado a utilizarla en los casos indicados y sirva de disuasivo a los posibles delincuentes.
Los crímenes de odio son el resultado de la educación social deformada, el aval a laintolerancia, y el ensalzamiento de la diferencia y-la clasificación en vez deresaltar «la diversidad y la inclusión. Aunque nuestra legislación provee para que estas conductas sean erradicadas poco a poco, el estado es el agente responsable de mover la maquinaria de la justicia para obligar a los ciudadanos a educarse y desarrollar ese respeto hacia aquellos que le rodean y no comparten su mismo pensar y estilo de vida.
El autor es estudiante de la Escuela de Derecho de la UPR. También forma parte de la Clínica de Asistencia Legal sobre Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género.
*“«"T
enero
A
ue
>
PORTADA
- febrero 2010
diálogo
Difamación de los Gays y Lesbianas,
11
llega a South Park en
(GLAAD). “Y el hecho que Elton John, quien recibió un galardón de nosotros
búsqueda de atención, provocan que los chi-
el año pasado por su activismo en la
cos reaccionen a sus
comunidad gay, cante al lado de él lo hace aún peor”. A pesar de esto, el 21 de febrero de ese
año Eminem tomó la tarima de los Grammys junto Elton John, quien dijo ser “un fanático de
personajes gay de la serie,
la música de Eminem... entiendo
Big Gay Al y Mr. Slave,
las palabras que usa y cuando las usa”. Mientras tanto, hace apenas unos meses, el 30 de julio de 2009, para ser más preciso, el coach
toman la ofensiva contra la promulgación del término
del equipo de football de la Universidad de Hawaii, Greg McMackin, utilizó el término faggot durante una conferéncia
comportamiento
de prensa previa a un partido contra la
irrita a todos. Y los chicos se defienden como gato boca-
los jugadores se levantan, vitorean y hacen este bailecito de maricón (faggot)”. Por si fuera poco, el técnico dijo a los reporteros que
no escribieran faggot y que si lo hacían él negaría haberlo dicho: “No escriban ese faggot. He sido citado mal. Por
favor... cúbranme. Yo lo negaré si lo hacen”. Las palabras de McMackin corrieron el mundo entero despertando la furia de activistas de la comunidad gay. McMackin tuvo
rriba, llegando al punto de buscar el término
en el diccionario. “Según el diccionario Webster, (faggot) significa
El dirigente de el equipo de football de la Universidad de Hawaii Grey Mc Mackin estalló en lanto durante la
conferencia de prensa donde tuvo que disculparse por utilizar ta palabra fagoo:
un montón de palos”, dice durante el episodio Stan Marshall, uno de los niños de la serie televisiva. Ni cortos ni
perezosos nos fuimos a buscar más información al res-
mujer y se llamaban faggots. El afamado escritor Ernest Hemingway utiliza la palabra en su libro The Sun Also
montón de palos” a ser alusivo
era un faggot. El escritor George
significaba el montón de palos
los términos faggot, fairy y queen
na que faggot se refería a la leña usada para las hogueras en las
que se quemaban a los herejes.
respeto
para
la comunidad homosexual”.
Pero quizás el momento en el que
el
término faggot o fag ha sido puesto en más fogosa discusión fue durante el episodio Dropping the F bomb (Soltando la bomba F) de la comedia animada
decirle palabras de cariño a otro, pues significaría que
el libro Gay New York: Gender,
en ingiés por primera vez allá para los 1300s”. Explica la pági-
sea
Rises al señalar que en Nueva York un hombre no podría
a un hombre homosexual. Según el portal, faggot “viene del francés viejo, posiblemente de la palabra phakelos, que
hogueras. El término fue usado
no
de homosexuales en la que los hombres se vestían de
pecto. El portal británico straightdope.com, especializado, según su slogan, en “pelear con la ignorancia” nos dio tuna manita a la hora de entender cómo faggot pasa de ser “un
de leña usados para encender
que
La primera vez que la palabra faggot aparece publicada aludiendo a un homosexual varón fue en 1914 en un periódico de Estados Unidos. Se refiere a una fiesta
Los británicos siguieron usando el término sin asociarlo con homosexuales. En los 1700s,
el término comenzó a aplicarse en las escuelas
a estudiantes menores que hacían tareas para estudiantes mayores.
En Harvard, en los Estados Unidos, el término con ese significado
se puso en boga para la primera mitad del Sigio 19. Después de 1850, no obstante, se dejó de
Chauncey, quien publicara en 1994 Urban Culture and the Making of the Gay Male, 1890-1940, dice que eran usados a principio de siglo por los homosexuales para referirse a hombres afeminados. De 1920 a 1940, en Inglaterra, el término fag era usado para referirse a un cigarrillo. No obstante, nada de esto nos dice a ciencia cierta
cómo la palabra llegó a ser usada para aludir despectivamente a un hombre homosexual. Pero existen varias
teorías. El doctor Laurence Horn, profesor de lingiñística en la Universidad de Yale, avaló la teoría de que ese apodo llega
debido al afán de comparar a un varón homosexual con lo femenino. Al igual que
fairy, que quiere decir hada y es un término femenino, el término faggot es usado para aludir a una mujer molesta, lo que según
Horn fue adaptado en Estados Unidos para referirsea los afeminados.
.
De nuevo, esa es una teoría, pues no se sabe a ciencia
para adultos South Park, difundido el pasado mes de noviembre a través de la estación
usar en Estados Unidos y sólo se usaba en Inglaterra. En Gran Bretaña, el término había
Unidos para referirse a un homosexual. Lo que es seguro
los chicos de South Park intentan redefinir la
caso a una mujer de mal temperamento, que
boicotearon fuertemente. Ahora, de aquí a 300 años, a, ¿qué oe la palabra faggot? ¿Qué significará en
palabra fag mediante su inocencia. Cuando un
grupo de motociclistas de Harley Davidson
fastidiaba mucho. Se desconoce cómo pasa de
ser un montón de palos de leña a ser eso.
es la furia de GLAAD con South Park, programa que
Puerto Rico el término “pato”? Después de todo, las
palabras, palabras son.
Ar
y luego
MAR
la mayoría de los coaches del país quieren
¿A
Universidad de Notre Dame. “Yo sé que que le ganemos a Notre Dame. Su dirigente dice que hacen algo especial en Notre Dame
alrededor de South Park, donde todos los ciudadanos comienzan a llamar fags a los motociclistas, cuyo
PORTADA 10
diálogo
DALILA
RODRÍGUEZ
enero
SAAVEDRA
- febrero
2010
Y HERMES AYALA eco.
rencersnnn UOC nnnce een ncc.. een .nan aUURURO.....o
Una teoría audaz sobre el origen peyorativo de la palabra “pato”
vo.
.e resina
coc.
creen
C
eee
ee
ecc
Cen.
ce
cese
eee
Oe
Le
e
corona
ener...
Ten valor mi hermano, no sigas la corriente...
Está chévere ser raro, pero genuinamente... Canción “Farifo”- Superaquello n la Isla existen varias maneras de enunciar O., E calificar a los homosexuales: maricón, marica,
farifo, amanerado, afeminado, loca, gay, del ambiente, alegre, bugarrón y pato, entre otras. Aunque el empleo de cada una de estas palabras es de uso popular y no necesariamente induce a un análisis crítico, la más común es llamarle pato. Pero ¿por qué pato? Diálogo resume algunas de las respuestas que generan mayor coincidencia entre los compatriotas: Pato porque vuela (utilizada como manerismo, forma particular de ser y de comportarse). Pato porque tiene alas (referido a lo anterior, conjunto de modales y gestos). Pato porque tiene plumas (se asocia las plumas con prendas tales como
el chal o los tocados, utilizada por actrices famosas y adoptadas por los travestidos). Pato porque camina raro (o cómico) como los patos. Pato como el patito feo (por
dedica al estudio de las enfermedades. Radamés Vega, el publicista y autor de la tesis de
maestría de la Escuela de Comunicación Pública: "En busca de una comunidad gay, articulada desde el
consumo y la ciudadanía, y su posible influencia en los procesos políticos electorales", elabora una teoría
sobre el origen del concepto a tono con esta última definición. “¿No sería mejor utilizar pavo real u otra ave más colorida para referirse a nosotros, los gays?”, se pregunta Vega. “Para muchos, pato es un insulto. Pero en otros lugares del mundo, como en la Universidad de Mérida en Venezuela, la palabra es una forma amistosa de referirse a los gays. Se utiliza como un marcador nominal para expresar pertenencia de grupo”, observa.
Vega comenta por otro lado, que también todo depende de quién diga la susodicha palabra. “Si es alguien del ambiente gay, hablándole a otro del mismo ambiente,
puede resultar hasta una forma de apoderarse del insulto para convertirlo en afirmación de la sexualidad
ser despreciado o poco valorado).
y celebrarla”, anota. Afirma que así
Pato porque mete la pata (tiene
ocurrió con las personas negras en
En la búsqueda etimológica del término pato, encontramos que una de las acepciones que aparece en el Diccionario de la Real Academia Española es un nombre
Estados Unidos que comenzaron a proclamar su orgullo con la famosa frase Black is Beautiful. “Me aventuro a plantear una
mala suerte).
masculino de origen antillano, venezolano
teoría que, para algunos, i tendrá bastante sentido.
y nicaragúense para referirse a un hombre afeminado. En el Ecuador también se utiliza
como adjetivo para referirse a una persona víctima de burlas y groserías. En México como locución verbal se utiliza para hablar
de alguien que se hace el tonto. En Colombia, | Cuba, Ecuador y Puerto Rico se le llama pato a una botellade forma especial que se usa
para recoger la orina del hombre que convalece. En El Salvador y Venezuela sugiere casi lo mismo, pero
se le añade además el recogido de la excreta de un enfermo. En el Diccionario Panhispánico de Dudas no aparece
la palabra pato. En cambio se aclara el término para referirse a un hecho estúpido o un disparate.
En España
se le dice patochadas a un disparate, un dicho necio o grosero. Y en varios países americanos se usa la Otra de las acepciones que posee el Diccionario María Moliner es como elemento
PAT
AA
variante pachotada, de igual significado.
mm
>
e
e
AA
OO AAA
deori-
que curarlos con terapia de aversión y con
electroshock, entre otros “remedios”. Sostuvo que la iglesia también puso su grano
de arena en cuajar y permitir el discurso, enviando al infierno a aquellos que no O a aquellos que y lograran curarse, porque al if fin y al cabo, Dios cura todo
posiblemente, que somos unos enfermos. Que no somos normales y que somos una vergúenza social”, teorizó.
¿Y EL TÉRMINO FAGGOT? En inglés, el término pato podría ser traducido a la palabra faggot. Esta palabra ha sido una de las más
controversiales en los pasados años, especialmente en cuanto a mediática se refiere. Por ejemplo, en 2001, el rapero Eminem
se vio
involucrado en una controversia al ser acusado de homofóbico por la utilización de la palabra fag en sus canciones. Para ese entonces, Eminem dijo al mundo que cuando utilizaba la palabra fag se refería a “los perdedores que viven de criticar, no a los homosexuales.
No tengo nada en contra de los homosexuales”. Para ejemplificar sus palabras, el cantante, cuyo nombre real es Marshall Mathers, invitó al vocalista inglés Elton John, abiertamente homosexual, a cantar a dúo con él la canción Stan durante la ceremonia de los Grammys
de ese año. Los gritos no se hicieron esperar. “Es increíble que a Eminem se le siga dando foro para
exponer su homofobia”, comentó en ese momento Michael Greene, presidente de la Alianza Contra la
locutorio
enero - febrero 2010
diálogo 13
La arrogancia de la heterosexualidad - y los crímenes de odio diferencia a la que yo he renunciado o una
diferencia que aún no me ha tocado vivir. Esta dimensión ética es, con toda probabilidad, la más importante pues es evidente que no es
posible legislar toda la conflictividad social porque hay un nivel de la relación entre el yo
y el otro que es ética y porque, al final, como plantea el filósofo francés Jacques Lyotard, el nivel último del juicio (y de la justicia)
descanséen los afectos. Mientras desde el imaginario heteronormativo se entiende que sólo los heterosexuales son hombres y mujeres “reales”, las vidas
singulares de la gente y la teorización contemporánea reconoce que no hay linealidad
ninguna entre sexo, género y deseo, que las mujeres no tienen el monopolio de lo femenino según como los hombres no tienen el monopolio de lo masculino, que lo no femenino no necesariamente es masculino y
viceversa, que hay más cosas en el mundo que
en toda nuestra filosofía y que la sexualidad no se agota en ninguna práctica performativa
En fin, concedemos que, si hay algo que nos caracteriza a nosotros los humanos,
es
esta capacidad de producir (inventar) para Políticamente se tramita lo que, para el sociólogo
Por MADELINE ROMÁN
Especial para Diálogo
chileno Fernando Mires, aparece como el problema más neurálgico de las democracias modernas: los
Se pregunta Nietzsche en la Genealogía de la Moral,
derechos de las minorías y de las diferencias. En
¿cómo fue que la superioridad política se convirtió en
términos criminológicos, la categoría de crimen de
superioridad moral? Es esto lo que se tramita cuando
odio expresa una nueva sensibilidad tanto en contra del
la naturalización de la heterosexualidad produce un
imaginario fundamentalista que supone que hay “vidas
punto ciego (a blind spot) que no permite ver la barbarie que ella misma desata.
que no merecen ser vividas” como contra la violencia hacia aquellos sectores poblacionales históricamente
El brutal asesinato del joven de 19 años encontrado
en sujeción y excluidos desde diversidad de ejes de
en el barrio Guavate de Cayey, picado, calcinado y desmembrado, junto con las expresiones del agente
dominación: racial, sexual o étnico. A nivel jurídico, es necesario producir un posicio-
de la Policía encargado de la investigación en torno
namiento a la altura del momento
a que “este tipo de personas cuando se mete a esto y sale a la calle, sabe que esto le puede pasar” son el efecto de una subjetivación, de un saber criminológico,
de los crímenes de odio es el avance de los derechos humanos. Unos derechos que, como plantea Mires, nacieron para la protección y el respeto a las diferencias. A su yez, la creciente radicalización de las legislaciones nacionales-locales como parte de la de las democracias ha vuelto insostenible tanto la existencia de ciudadanías de segunda clase como de prácticas jurídicas abiertamente discriminatorias. La
de un andamiaje jurídico y social marcadamente
heterosexista y homofóbico cuyo rostro más evidente es la virulencia contra el otro. Ya no basta con decir que estamos a favor de la tolerancia y en contra del discrimen. Eso no es suficiente.
Se trata de que es necesario producir las condiciones políticas, sociales y culturales amplias dirigidas a reconocer las múltiples y variadas maneras en que los
sujetos humanos somos, efectivamente, humanos. Alrededor de las complejidades vinculadas a
pues la contraparte
erradicación en Estados Unidos, por ejemplo, de la
doctrina del separate but equal en el contexto de las luchas antisegregacionistas va haciendo cada vez más cuesta arriba la justificación del discrimen (por
nosotros una naturaleza, tras otra, tras otra. Se trata, entonces, de estar contra la homofobia sin condiciones. Esto es importante porque la tolerancia (que supone de entrada una posición de superioridad) se tramita, las más de las veces, sobre el fondo de un prejuicio: el entendido de que ese otro como quiera que sea, tiene “algo malo”, “no soy homofóbico siempre y cuando se mantengan en el clóset”,
“no soy homofóbico siempre y cuando no me pongan el asunto de frente”, “no soy homofóbico siempre y
cuando sean discretos”, “no soy homofóbico siempre y cuando jueguen el juego de la heterosexualidad”. Detrás de toda esta subjetivación se encuentra el miedo a las diferencias. Y, de manera más general a más la modernidad se mueve en la dirección de una diferenciación cada vez mayor (de sistemas, de
subjetivaciones, de prácticas, de modos de vida), mayor . es la violencia.
Alrededor de la problemática transgénero se libra todo un drama de poder, otra “guerra social invisible” y, mientras más avanzan las fuerzas democráticas del
planeta entero contra la tiranía de la heterosexualidad compulsoria, más arrecia la violencia y la mezquindad
contra la diferencia que encarna ese otro. El asesinato de este joven de 19 años no es otra cosa que un crimen de odio.
orientación sexual u otros) sobre bases similares.
su
Éticamente, la ducha contra la homofobia expresa
expresión más descarnada, gravita todo tipo de
el reconocimiento de que el otro forma parte constitu-
con el Departamento de Sociología y Antropología y con
consideraciones políticas, criminológicas (de nuevo corte), jurídicas y éticas.
tiva del yo enel sentido de que siempre encarna una
el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de
la homofobia y a los crímenes
de odio como
La autora es profesora de la UPR en Río Piedras. Colabora
Estudios Generales.
-
:
PORTADA
12 diálogo
KARISA CRUZ ROSADO
enero - febrero
Deseos en la percha ecoenrrnrrrnnUnO
| E:
CC
CC...
.e.e.sescne
ecc
abril de 1935, el psicoanalista Sigmund Freud
O
CO
Ce
CCC
.S.
cc...
2010
-
.c..
monótonas de la burguesía victoriana. Entonces la sexualidad es cuidadosamente encerrada. Se muda. La familia conyugal la confisca. Y la absorbe por entero en la seriedad «de la función reproductora. En torno al sexo, silencio. Dicta la ley la pareja legítima y procreadora. Se impone como modelo, hace valer la norma, detenta la verdad, retiene el
sociales los juzgan. “Cuando mi hermana le preguntó (a su padre) si era gay, él lo negó, pero desde pequeñas nosotras nos hemos dado cuenta aunque él jamás nos ha hablado del tema”, indicó Carola, luego de confesar que supo que a su progenitor le interesaban las personas de su mismo sexo
Si, como bien Freud aclara, esta preferencia ha sido
derecho de hablar- reservándose el principio del secreto”.
porque rebuscó en las gavetas y encontró una postal en
una constante en la historia de la humanidad, ¿por qué, como esta madre que acude donde el doctor, muchos la conciben como una patología, por qué la demonizan, por qué la maltratan y por qué menosprecian y denigran a los
Y este secreto es hipócrita, entiende Foucault. Porque si
forma de pene enviada por otro hombre y unos libros
bien la iglesia, entre otras instituciones, ha establecido
eróticos enfocados a homosexuales. Pero su relato se dramatiza aún más cuando sabemos
tuvo que recalcarle a una madre -que buscó su consulta porque entendía que su hijo padecía de una “grave enfermedad” (era gay) - que la homosexualidad es natural. El gusto hacia personas del mismo sexo es parte de la existencia humana -desde siempre.
unos modelos de comportamiento que persiguen criterios de moralidad que repudian la homosexualidad, es
66 Cuando mi hermana le preguntó la su padre) si era gay, él lo negó, pero desde pequeñas nosotras nos hemos dado cuenta aunque él jamás nos ha
hablado del tema99
que su madre murió del Síndreme de Inmunodeficiencia
harto sabido que vulnerarlos
Adquirida (SIDA) al ser infectada por.el papá. Este hecho
también es norma, aunque se
en su familia es un tema que nundle toca. Gobiernael secretismo. Como si fuera mejor ho remover+la cáscara
Como la homosexua-
de estas heridas. Nadie dice fada. Sin embargo, “todos saben (en la familia) que él es pato”, expresa Carola,
">"
lidad precisamente no cumple con esa función procreadora, y rompe con los criterios de la heteronormatividad, puesto que transgrede la “pareja legítima” que la moralidad fundamentalista impone, su
buscado dirigir las prácticas de los seres humanos. La heteronormatividad según su reflexión es la norma
social que se presenta como la columna vertebral de las sociedades democráticas de avanzada. Me interesó particularmente el hecho de que el planteamiento sobre estas normas sociales “corresponden a la ideología y a los
los hombres. Hace dos años se divorció. Este señor sufre a esta noticia. La situación ha trascendido de tal forma
AAA
circunvala alrededorde lo que “debe ser” y otra -con
¿
sigilo- recorre lo que realmente se desea. Así han
de tabúes e incluso de crímenes de odio,
Desde mis primeros recuerdos -y casi sin saberlo- me he rodeado de personas homosexuales. Hoy puedo componer esta certidumbre, antes no. Es que ellos habían decidido callar. Prefirieron ocultar sus preferencias.
como
Silenciaron. Evitaron ese juicio público, las típicas miradas
Mundo, Iván Frontera, en la década de los ochenta. Estas conductas discri-
apunta quien hoy día manifiesta sentirse
más feliz al no tener'que esconder lo que siente pese a que todos los días lidia con ese qué dirán'"que no se avecina que
tolere la diversidad. No fue fácil tener una vida paralela”, confiesa.
el reciente caso de Jorge Steven
lo fue el asesinato del cronista
de sociales del periódico El Estos
minatorias, agre-
dos
casos
-
sivas, violentas
han
EA
pican,
a
Í
las d cian
ton.
-. condenan al humano a reprimirse. A disfra-
índole sexual, que se alan dd Sé algunos cánones de moralidad establecen, -
- zarse para salir a fuera. A encerrarse en el A o e.
se cataloguen como pervertidas, impuras,
:
invertidas. Entonces, muchos e
lidad, este reconocido intelectual -y homosexual-dice que todavía en el siglo XVI algunas “prácticas no buscaban
bre ficticio). Ella es una joven de 25 años
el secreto; las palabras se decían sin excesiva reticencia,
que supo que su papá es gay atando cabos y
Estees el caso del padre de Carola (nom-
señales a lo largo de su interacción familiar.
La historia de esta chica ejemplifica la tesis de
.
y pone de manifiesto una conducta silenciosa que todos los días se llevaba acabo entre más y más personas que
co
o
A po
PS
IA
>
López Mercado y como también
francés Michael Foucault. En su libro Historia de la sexua-
SAR
Como en la anécdota de Freud “mi madre
se sospechaba algo (sobre sus gustos) y me llevó al psi-
matrimonio y la familia”.
E
quesu primera relación homosexual fue a los 16
más que vías, en vidas. Por un lado, una es la que -
explica Foucault, de una forma menos somera que la mía, ha sido objeto de severas críticas,
'un rápido proero de las noches
(como fue su caso) por miedo”, señala el que indica
Ss
años, pero que a los 18 contrajo matrimonio.
teóricos, de momento pienso en vías paralelas, pero
en el juego de la vida, la homosexualidad, como
, XIX, eran muy laxos”. Y luego advino, como el erudito
“El clóset existe porque uno no puede salir de él. A estas alturas aún la sociedad no te lo permite. Yo sé de muchos casos de homosexuales ocultos tras una familia
Luego de adentrarme en los análisis de estos
monogámicas y centradas en la pareja heterosexual como paradigma de la relación amorosa y en los valores del
) sigue rc
dicadas.
.
definidos en su orientación sexual hacia las mujeres,
obsceno y de lo indecente, si los coónpara con los del siglo
que inclusive su vida laboral y social se han visto perju-
VÍAS -O VIDAS- PARALELAS
tenido que respirar mis entrevistados. Porque como los prejuicios dictan ciertas reglas que se imponen
- y las cosas sin disfraz; se tenía una tolerante familiaridad con lo ilícito. Los códigos de lo grosero, de lo
AD
Pero la homosexualidad, a pesar de todor nunca ha dejado de existir. Y, como explica Foucault, lo que sucede es que ha hecho mutis para buscar sosiego. En este sentido, la “perversión” busca esconderse. Se vive paralelamente.
prejuicios de los hombres blancos, adultos, de clase media,
discriminatorias que construyen la existencia. Vivieron y algunos aún viven en el clóset porque esta mentalidad heteronormativa de sus pares, de la sociedad en general, los encerró junto a las “perchas”. Les*coartó sus deseos. Es que sus placeres se salen de la línea, traspasan lo socialmente “correcto”. Sobre este hermetismo que ha caracterizado a muchos homosexuales del pasado, del presente y hasta me atrevo a afirmar que del futuro, traigo la propuesta del filósofo
Por otra parte, José (nombre ficticio), hombre de 50
años, casado por 24 años y con dos hijas adolescentes, recientemente reveló públicamente su preferencia por las constantes habladurías y chismes que le sobrevienen
temporáneas homosexuales? ¿Esta aversión ha sido infundada por una serie de construcciones sociales? Para Néstor Braunstein -psicoanalista y profesor de filosofía- esto tiene que ver con la heteronormatividad.En su texto Goce y sexualidad, el estudioso argentino explica este término que, aunque no es masivamente conocido, engloba un conjunto de formas que desde antaño han
notoriamente sin ánimos de mofa y haciendo uso de esta aunque también vista como despectiva, forma de referirse a los homosexuales en Puerto Rico.
sr
A
a
E
Foucalt >
pg
e 2
-
3
> 3 9S 2 2 o
El hombre como insecto o el insecto como hombre
e
¡ DESAFÍO
pata ¿ El hombre como insecto
o el insecto como hombre / ingrid M. Jiménez Martínez
[ff LETRAS on saLe
|
POWER TO THE PEOPLE
En la obra de teatro Coraje se utiliza una esce-
nografía mínima. Los actores se apropian del espacio escénico
y lo utilizan de forma innova-
dora. “Es esa austeridad de la guerra lo que quise recrear” explicó Teresa Hernández, quien crea, dirige e interpreta ta obra junto a Yamil Collazo y Karen Langevin.
Arte vídeo de Puerto Rico | weison Rivera
El movimiento visual como arte | Sonia Marcus Gaia
www.diálogodigital.com
Js) MÚSICA ANYONE? El videoarte transita porlos vericuetos de la sensibilidad de los espectadores acostumbrados a la comodidad
pendo trío de actores que, inspirados en la relación entre los medios de comunicación y la guerra y en el teatro de
de Hollywood. En Hollywood nada falta, nada sobra,
Bertolt Brecht, nos ofrecen una pieza de cabos atados y
nada molesta. En el videoarte la cámara responde a los movimientos corporales de quien la sostiene, se
arrebatos curtidos. La pareja que aparece al co-
presentan historias que no tienen un principio o un fin definidos y en muchas ocasiones el drama o comedia mostrado no es necesariamente explícito.
mienzo de la obra y que defiende
En. su libro Con. urgencia: Escritos sobre arte puertorri: queño contemporáneo, Nelson Rivera explica que: "Si algo
la miseria provocada porla guerra en la familia es un must see, la danza silenciosa que interpreta Karen Laríguevin en la que se
define al arte experimental es ese deseo de cuestionar
gesticulan posibles palabras para
absolutamente todo lo que ya está dado, no por la pura
describir los horrores de la guerra es un must see, el fotógrafo que busca el mejor shot de la miseria humana es otro momento de encuentro y reflexión entre el
manía de cuestionar, sino porque de esa manera nos aseguramos de que nuestras ideas, percepciones y visión de mundo se limpian, se renuevan, se ponen al día con sus circunstancias, se mantienen vivas, lejos de
lo esclerótico".
o
espectador y los personajes que
En las páginas centrales de este Desafío te presen-
tamos un panorama del videoarte en la Isla, los artistas
observamos. Tanto en Coraje, como en el
que lo producen y los temas que tratan en sus trabajos.
resto del arte reseñado en esta El resto de la revista está llena de la misma buena letra revista, hay belleza. Belleza y de siempre. Los colaboradores de Desafío también virtud. Pienso que en este país exploran minuciosamente los vericuetos de la Cultura, hay mucha virtud, en los artistas tan vulnerable, tan inevitablemente presente. también la hay. Virtud entendida Por otro lado, recomiendo la obra de teatro Coraje, a — —comola capaci de obrar dad y surtir
ser presentada en varios de los recintos dela UPRa fina-
un efecto en alguien. Alguien
les de enero. Te-
como tú.
resa Hernández, Yamil Collazo y Karen Languevin forman un estu-
Estimado lector, te invito a observar.
o sompeñactos furor asu
ARA+
AAA
AAA
-.
e
16 DIÁLOGO DESAFIO! / Enero -TEbréro 2010
.. Fra
e.
e PR
19
y O
A
A
A
DIÁLOGO / DESAFÍO! enero - febrero 2010
*
on sale
El desasosiego de la palabra Como Baudelaire con sus Flores del mal, más de
un siglo después Volpi nos desconcierta con un bouque
gigante de flores malditas que conforman El jardín
devastado. Dos historias narradas en un formato tipo diario se entremezclan y contaminan mutuamente. Una narrativa entrecortada y jadeante, que se resiste a convertirse en una novela, como tradicionalmente
se concibe el género, coloca como punto de fuga de
la historia a un soldado en el devastado paisaje en el
que alguna vez brillaron los rasgos más excelsos de las grandes culturas antiguas. La brevedad de las narraciones, que más bien
parecen aforismos, obliga a que las palabras estén cargadas de significados múltiples. Es así como al lector bien puede no quedarle claro si se enfrenta a una obra poética con pretensiones novelísticas o viceversa.
La poesía y la narrativa confligen y se funden tanto como el personaje mejicano y el del soldado radicado en Irak. La incertidumbre, la muerte y el desasosiego
rondan por las páginas como las flores marchitas de los antiguos Jardines Colgantes de Babilonia.
Tal vez en la búsqueda del jardín Volpi topa con la
selva caótica de las emociones humanas y nuestras
características más devastadoras. Desde uno y otro lado
A trece años de haberse publicado el Manifiesto Crak, las palabras de Miguel Ángel Palou continúan
vigentes en la literatura de Volpi: "Las novelas del Crack no nacen de la certeza, madre de todos los
aniquilamientos creativos, sino de ta duda, hermana mayor del conocimiento.”
del mundo los entes vivimos
pudo haber padecido Pessoa y las
ajenos al dolor que marca la
generaciones maduras
existencia de otros. El diario de los personajes de Volpi pone al descubierto al ser
del siglo
20. Los últimos hijos del milenio padecemos de una forma más espeluznante de desconcierto hasta
humano como “estirpe carroñera”, sus miserias y sus dramas,
parecer más bien hijos de un pasmo
letárgico y prolongado. Ni Volpi
y sin manifestarlo claramente
ni sus personajes articulan esta nueva forma de miseria, pero ésta subyace tras las letras devastadas, por debajo de las ruinas de los
damos con la sugerencia retórica
de la “deshumanización” en tanto lo humano y aquello que lo ha definido filosóficamente viene a menos, “Orino, luego existo”. La reducción de la existencia
jardines filosóficos que inventamos y que parecen ser los fundamentos
sobre los cuales se va erigiendo la ultrapostmodernidad.
humana al aspecto biológico es por oposición binaria el despla-
zamiento dela supremacía de la existencia ontológica.
La autora es periodista de cultura.
La soledad del sujeto post-
moderno es una de sus grandes miserias. El desasosiego de la
postrimería de la postmodernidad empieza a asomarse como
un desasosiego distinto del que
Editorial Almadía
Almadía publica escritores de la talla de Jorge Volpi, Sergio
¿
Pitol y Margo Glantz entre otros.
i
Conoce de ellos en la dirección
:
http://www.almadia.com.mx/ — :
A precios accesibles, con cubiertas que dan a los libros una apariencia artesanal
En los ensayos de este escritor joven ocurren cosas maravillosas. Este es el tipo de
y funky y con unos textos que siempre
están bien escritos, la llegada de la editorial Almadía a Puerto Rico es, además
libro que uno no puede dejar de anotar, con el que uno no
de una grata sorpresa, un encuentro de
los lectores de la isla con el pensamiento contemporáneo hispano hablante. Los editores de Almadía ya pasaron el trabajo de filtrar el grano de la paja, faena que algunas editoriales legan al lector, por lo que tenemos asegurada la sobrevivencia del espíritu al pasar la
página.
“Somos una especia de obreros de lo posible, magníficos incansables orfebres de lo que ya existe”, asegura Guillermo Fadanelli, uno de los autores publicados por esta casa editora. En el ensayo El espíritu humanista de su libro En busca de un lugar habitable Fadanelli resume, opina
de forma articulada sobre temas como la relación del
artista con los primeros espacios urbanos en la Europa del siglo XV (y de antes), el relato histórico en tanto listado de verdades, la escritura mudada de la página a la pantalla, por mencionar algunos. .
puede dejar de pelear o dejarse
llevar. “Uno se pregunta si lo que llamamos h
is-
mo sería imaginable sin un constante, abundante tráfico de libros”, indica Fadanelli, luego de haber que según él, los filósofos le han declarado la guerra a todo, incluyendo al impulso literario. : Por otro lado, es precisamente a filósofos y a la buena literatura que nosaboca la novela corta Relato de una suicida, del mexicano profesor de filosofía, especializado en el pensamiento de es la personificación de la decadencia de la razón de Occidente y es víctima de su propio
estorciamo. Las perstnejes ta
cómicos de Lobo están j en una escritura en ocasiones
np
“Cierto, nadie se mata por un argumento ontológico”, reflexiona el profesor Tadeus Giménez, mientras nos
mata de risa al él intentarlo de nuevo.
Con textos como éste, la editorial pretende asegurar la sobrevivencia del lector mien-
tras apuesta
por publicar a nuevos autores y “génerosdesdeñados por elcircuitocomercial”. Eso para el que le interese, ya seaeenviarun ya sea leer.
Ta ; en cualquiera de las librerías La Tertulia. Tel. ¿ 724-82006 el765-1148
18 DIÁLOGO / DESAFÍO! enero - febrero 2010 SA
intensamente cómica, inteligente, y siempre decadente.
MAGA
es
La cultura caribeña es esencialmente visual. Las imágenes rutinarias inundan nuestro entorno como
manera; en su forma rustica, real, documental sobre
el armazón en que se construye el enfrentamiento con
la realidad, con la naturaleza, con el diario vivir.
Lo singular radica en que esta simpleza y rudeza de imagen en movimiento, este fluir popular se parezca tanto a esos grandiosos mitos de la antigua Grecia y
no fatal
ens co
a
os aint
no fía
E y AD 1
ES
EEE
a
S E
E
n Puerto Rico el arte del vídeo se ha presentado como una actividad tan marginal, que no ritó atención crítica ni museística hasta años recientes.. Si bien desde los años setenta se ha estado haciendo vídeo-arte en la Isla, y su presencia ha sido
constante en instituciones pioneras como el Museo de la
no fue hasta el año 2005 que el Instituto de Cultura :
a
experimentación fílmica, Montañez Ortiz pasa en los añosochenta al vídeo. En Dance $1 (1985), el artista
hn
4
TEE
E
O
Durante los años ochenta y noventa, la danza experimental, i
inesperados
(1994),
piezas es el vídeo Viernes artista Frieda Medín
CC Llatha
la atención
que el país emblemático
del
moribundo
neoliberalismo invierta desde poco antes de 1960, miles de millones
de dólares en habilitar mejores
espacios
convivencia
de
e interac-
ción para sus ciudadanos. Esto en contraste con lo que promueve la referida lógica políticoeconómica en otras latitudes, donde, como señala el autor español Fernando Gómez, “las ciudades se han deshu-
manizado, han perdido su condición inicial de lugar de encuentro, de intercambio y de convivencia para polarizarse al servicio del mercado, de la actividad económica y financiera”. Tal como establece Gómez en su ensayo “Arte, Ciudadanía y
i
“Cloud Gate”, del artista Anish Kapoor, está hecha de 110 toneladas de acero inoxidable pulido. La escultura refleja
la cuidad de Chicago y sus vistantes. inspirada en una gota de mercurio líquido, la escultura mide 66 pies de largo y 33 pies de alto.
En la ciudad también se siembra. Jorge Luis Rodríguez, artista puertorriqueño residente en Nueva York,
lo demostró en 1985 al instalar en el East Harlem Art Park de Manhattan la escultura Growth, que presenta
a un insecto de acero inoxidable convirtiéndose en flor entre el Tribunal de Harlem y un residencial para La alegoría de la revitalización y metamorfosis urbana del sector creada por Rodríguez fue el primer
proyecto del programa ”Percent for Art” en Nueva York. Esta legislación cultural municipal, que en medio de la crisis económica de la década de 1980 rescató,
impulsó y aprobó el entonces alcalde Edward L Koch, ha materializado cerca de 200 emplazamientos artísticos
en espacios y edificaciones públicas. Esto mediante la asignación
i
ia
de un por ciento
(1%) de los
fondos para construcciones subsidiadas por la Ciudad
niveles inimagi
“¿stablecer vinculos con la ciudadanía al punto de que en el 2006 el alcalde Richard M. Daley declaró el 15 de mayo de cada año como el “Cloud Gate Day”.
Otro proyecto
que en el 2005 transformó por 17 días las dinámicas
ciudadanas neoyorquinas y generó sobre $250 millones de ingresos para el fisco municipal fue la obra de arte
público efímero The Gates, Central Park, New York, 1979-2005 de los artistas Christo y Jeanne — Claude.
Redueirla evolución y transformación de las ciudades a la hegemonía del mercadeo resulta evidentemente problemático. Ello intensifica el anonimato y la falta
de pertenencia del sujeto y refuerza el carácter de “no lugar”, en palabras de Marc Augé, del contexto público físico. La incorporación de proyectos de arte público se hace cada vez más urgente, toda vez que estos invitan a una interacción colectiva que aproxima a los sujetos y mejora la ecología ciudadana. En otras palabras, el arte público y el buen urbanismo relacionan la vida misma a la ciudad y comunican que el entorno se diseña asimismo para mediar sensaciones que trascienderi la estricta
cotidianidad.
El autor es Decano Asociado del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Metropolitana
Espacio Público”, estas formas de ordenar la ciudad
“han deteriora-
do los modos de vida y la calidad urbana” en La insistencia modernista de ha-
cer del automóvil el centro de la planificación,
de reducir
los espacios públicos y excluir al peatón, provoca cada
vez más tensiones entre los sujetos, agresiones contra el entorno y la peli estandarización del paisaje visual. Ejemplo de lo último es la proliferación de imágenes publicitarias que ciñen gran parte de la experiencia
estética citadina a las demandas comerciales. El espacio público se reitera, entonces, como ámbito ciones como “el lugar desde donde se otorga sentido” y destaca que los elementos internos y externos del sujeto
condicionan su recepción de los mensajes. Si pensamos el espacio público como una red de significantes, ¿qué nos comunica? ¿Cuáles la ética ciudadana que propone la constitución inadecuada de una ciudad? ¿Cómo se lificarían las as
* Fundada en 1935. = Más de 13,000 egresados ejerciendo en los Estados Unidos y Puerto Rico.
= Programa internacional Bilingúe. * Programa de Medicina en la Comunidad — Contacto supervisado con pacientes, desde el primer semestre.
a la adquisición o comisión de obras de arte a gran escala. +
Pero la Gran Manzana no es lá única metrópoli en
paradigma.
Oficina en Puerto Rico
tación del primer programa tipo “Percent for Art” en la nación, el cual ha viabilizado sobre 300 obras de arte público en su territorio. Seattle, San Francisco, Portland, Dallas,
.el precedente hace 50 años con la i
654 Avenida Muñoz Rivera, Suite 1124 San Juan, Puerto Rico 00918-4133
Teléfonos: 787-763-2457 (Área Metro)
1-800-981-9925 (ista) WWW.URg.MX usgpriduag.edu ¡CURSO DE ESTUDIOS ACEPTADO Y REGISTRADO POR LA JUNTA DE LICENCIAMIENTO Y DISCIPLINA MÉDICA + DEPUERTORICO
- + «23. DIÁLOGO /BESARÍO/ enero - febrero 2010 "DO
A
217 úsica Anyone?
sea la novedad a partir de
un poco de frescura a la ya saturada bachata y al
lo existente, no necesaria-
merengue. Aunque ya se ha coqueteado de manera electrónica con todos estos géneros especialmente
mente del rompimiento total con lo anterior, como
muchos ser.
dentro del reguetón, el enfoque completamente atípico
insisten debe
Toda
esta
nueva
propuesta musical se bate a modo de merengue con
un cierto aire de primitivismo
con
un
video
que recoge con colores "shocking" y bailarines a lo Chacón Dancers, que la
directora Noelia Quintero ha logrado Primero escritora y ahora músico, Rita indiana Hernández es la autora de la novela Papi y la vocalista del grupo
Rita indiana y los Misterios.
Quizás un asteroide no sea la mejor forma de
volver a sitio alguno, pero así aterrizó Rita Indiana de vuelta a su isla. Quizás un satélite lleno de arena y dominicanos, un infierno con criaturas delicadas de
conjugar
a
modo de un viaje intergaláctico teletubby(esco) pero con serpientes, pa-
jarracos y otras bestias raras. La cantante, quien destella lanzas coloridas de su cabeza, parece ser un ser bendecido por el santo que le toque, como si fuera esta especie de criatura a los Fifth Element, un ser imponente que bota LP“s e insectos por
papel maché, es la mejor descripción de la sensación que puede sentir una artista con ganas de joder en - estas latitudes húmedas. Rita no sólo retorna a su
la boca, una verdadera Diva post apocalíptica. En cierta
tierra, sino que nos da un paseo por un folclor que ha
freno a la idea común del aquí no pasa nada, del aquí como limitación, del aquí como excusa para la derrota
sido explotado al máximo por la rama comercial de lo
tropical.
La performera de la vecina isla, aunque a veces de otras, se enfrenta a la rama
multimediática pero
esta vez desde la música popular. Como toda una
campeona de la :autogestión, la -escritora/...etc... no
sólo produce su propia música sino que la acompaña con vídeos como lo fue en el caso de Encendía y ahora con La Hora de Volvé.
El merengue, quizás el ritmo más pegajoso de toda Latinoamérica,
cuya cadencia básica parte de
la tambora, es el punto de partida de su trabajo, por eso
su insistencia
en el
baile aunque desfigurado, y en el tamborero queer, que se aleja del típico merenguero tipo Bonny Cepeda. Indiana trata todas estas raíces dominada y campeones
como
por machos astronauta
temeraria sin casco, le da al gagá sonidos electrónicos con sabor a pianito de juguete, le inserta al |
medida, Rita nos envía un mensaje criollo en la línea de
We are the ones we've been waiting for, poner un poco de y todo esto sin pronunciar ni una sola s. Tratando de conectar lo inmediato con el eterno y anhelado exilio supuestamente
pluri-oportunista y al día, le tomió
“nueve años llenando maletas” a la artista crear esta
canción, tuvo que comer basura rusa, cargar neyeras
llenas de vacas y trabajar para hoteleros mezquinos para poder realizar este vídeo. Con letras irreverentes, llenas de regionalismos,
la localidad de la creadora no la encierra al típico discurso
charro de la tradición. Por el contrario, su
arranques musicales sin un trasfondo serio, le dan
puede que sea el ingrediente secretó de esta vaina. ¿El resultado? A pesar de no contar con casa y "airplay" en la radio, este grupo llena cualquier local dominicano, impulsados por una intensa auto promoción por medios como Facebook, Twitter y miles de hits en YouTube. Al parecer no sólo su abuela esperaba su regreso con ansias locas para regalar sus panties, desodorantes y demás botines de guerra. La nómada ha llegado en una yola al revés para quedarse con el canto que le toca. El autor el músico.
En peliero la
salud slobal
Por ODALYS RIVERA
De Diálogo
Los escasos logros de la Cumbre del Clima en Copenhague no sólo tiraron por la borda las expectativas de la gente sobre este importante asunto sino que pusieron en jaque la salud de la población mundial.
IAS
AN
Lerrenparrta
O puso enes! Prerres.y a paulabla Sito”
pa
:
Dd MOB
Cue
PL
YO
dd
e.
-
Nro
> de
E nit
AS *. riot
a
' >
rr
E
TES
Ñ
-
-
; TAatur
S
CITO
7
oz
- +
A
E
::
7 ES
pre
ee
a
)
>,
E
de
a
.... y A ere A
ne
sl
US
A
+. e
AAPATO |
A oo Ain rrncsrrrrane. ¡* una do MS A ooo a A AAA o
A
Ñ
errar” FAP
Me
n
is
+.eoro A
he. $e EPIA * A : NARA Es oo A
ee SGtas"
> r
ya 0 a tae “dr tu Mera Ono: DD o cobro A rre errehar e... Nonas ER] AE
EIÓRn.
A
cr.oroeo.na.os OA O
++
de dl
ms
a
a
a
rs ay ed .e AS
SM
E
A A a
AMIA WCAD
O FM
105.7
AN
PU
DEE A
— > A
Onda MA
ALFAROCK.COM
AIN
DOS
socios según su participación en la misma. Es decir,
cada miembro será responsablede tributar las ganancias individualmente en su planilla de acuerdo con su porcentaje de interés propietario en la sociedad”.
Muchos profesionales que trabajan como consultores independientes (médicos, abogados, economistas,
ingenieros), organizan sus actividades en estas sociedades y se asignan salarios "relativamente bajos” cargando a las sociedades gastos como celulares,
automóviles, viajes, botes y otras propiedades. Ello explica el argumento del Departamento de Hacienda
en cuanto a que la cantidad de contribuyentes declarando ingresos sobre $150,000 anuales no guarda proporción con la cantidad de viviendas para las cuales
se requiere ese nivel de ingresos. Así, la sobretasa sobre las propiedades inmuebles captura una parte de los
-APPs no son buenas ni malas, son una manera distinta de manejar proyectos grandes de de manes res grande de nera y
. Rico hay experiencias exitosas, como el Puente Teo-
doro Moscoso, y desastrosas, como la Autoridad de
om
_ Acueductos y Alcantarillados.
dintogodigital
evasores, pero también penaliza a los asalariados que pagan altos niveles de contribución sobre ingresos. El IVU, otro impuesto implantado para resolver la crisis fiscal en 2006, es también un impuesto regresivo que afecta más a los asalariadosy pensionados. Por otra parte, los despidos del sector público tienen. un impacto nefasto en el crecimiento económico. Hasta enero de 2010 el total de despidos se calcula en 15,492. Si estimamos que el salario promedio anual de los O A ias en 2008, según cifras del
_ Sociedad
Adiós a la clase media:
la estrategia para la nueva economía Por EMILIO PANTOJAS GARCÍA
Especial para Diálogo
CAREF fue integrado por empresarios y miembros de los sectores financiero y manufacturero del País
varias premisas: las estrategias de desarrollo son
sindicales ni comunitarios que serían afectados
proyectos políticos que articulan la visión del
coaliciones políticas que detentan o aspiran al
poder; la adopción de una estrategia económica sobre otraes una función del conflicto y el poder á
político; siempre hay más de una alternativade :
política económica, y cuál se escoge depende de
confli y acomodos cto políticos s ; en el análisis . de políticas y estrategias económicas no existen -
o
*%
E
> 3 9 > 2 ai y
público-privadas y reconstrucción económica. El
Para entender y explicar la política económica
de un país, más allá de las preferencias personales del analista, es recomendable tener claras
E
la situación económica del País y presentar reco-
mendaciones sobre reconstrucción fiscal, alianzas
pero no contó con participación de los sectores
temporeras y permanentes (ver
recuadro |). Pra lección
dl
opc
recomendaban recortes
transitorios, irregulares y Seca y morator emplea dosia
reflexión
Habrá que preguntarle
a la serpiente Por CHRISTIAN IBARRA
De Diálogo La justicia es como las serpientes, sólo muerde a los descalzos.
Eduardo Galeano Un amigo lejano Y alguna vez: “en tierra de televidentes,el ciego es rey”. Por añadidura habría que ser sordo, porquela televisión además se escucha. Siempre o casi siempre me hago el ciego, también el sordo y francamente me siento como todo un rey. Hace poco, el 12 de enero un día—, para sentirme parte de la plebe, encendí el televisor y lo que vi y, por supuesto, escuché me mantuvo en vilo por poco más de tres horas. Un hombre que reconozco a medias y con acento argentino hablaba trabada y
atropelladamente. Al parecer, algo pasaba en Haití.
entradas en la frente, improvisaba. Había ocurrido un Casi tres millones terremoto. Los nimios datos que le llegaban, “*illas, quizá de los repetía constantemente, porque algo, un terremoto, había pasado en Haití. Pero imagen aportaba al horror. Bntoncesimaginó ranma: Faso no basa iemaplzar Locisrtoes que a mis ojos de plebeyo no llegó ninguna imagen del desastre hasta muy temprano en la mañana del día. Como
si no fuesen suficientes el hambre, los problemas
de personas quedaron damnificadas, despojadas de sus hogares. de sus todo. A través de la prensa y demás medios noticiosos llegaban imágenes que nos aproximaban al desastre. La gran mayoría de la infraestructura de la capital haitiana quedó hecha añicos, “los daños en la capital son inimaginables”, comentó René Preval, presidente de la república haitiana. El palacio presidencial, así como los principales edificios
políticos, la criminalidad o las pérdidas humanas y materiales ministeriales, resultaron devastados. Pero el destrozo sufridas hace tan sólo unos años a causa de los huracanes mayor, el que las palabras no logran transmitir, es la pérdida Ike, Hanna, Fay y Gustav, ahora se sumaba un sismo, el más humana. “Caminaba sobre cadáveres y los gritos de personas fuerte registrado en la historia con del Caribe.El atrapadas entre escombros”, dijo Preval en un difícil intento terremoto de 7.3 grados según la escala Richter y tres réplicas por articular la destrucción. en la cual quedó sumida la capital de 5 y 6 grados de intensidad habían golpeado la isla de La haitiana, a pocas horas de ocurrido el terremoto. Española, específicamente a la ciudad haitiana de Puerto Los gritos del dolor, el llanto irremediable de miles de Príncipe. El desastre natural ocurrió a eso de las cinco de la haitianos, llegaban lentos, a paso de tortuga, por los medios, tarde, en horario de este hermano país, precisamente cuando pero se propagaban poco a poco para ir ocupando más tarde yo había decidido, por inercia o azar, no ser rey. las pantallas y los radios del mundo. La miseria en general, y Es muy probable que los destrozos generados por el la de esta tierra vecina en particular, cuyo índice de pobreza terremoto sean un misterio difícil de cuantificar. Y es que es el más agudo del continente americano, nos llega siempre me pregunto, ¿cómo se mide la desgracia? Al cierre de esta vía satélite. Los rostros que acostumbramos a ver duran lo edición, y por lo que pude ver y escuchar —ya se presentaba que un close-up silencioso alcanza a durar y doler. Haití, el horror— se cree que son más de 100 mil las víctimas que azotado por conflictos desde tiempos inmemoriales, ha perdieron la vida y se prevé que serán muchísimos más. Casi estado condenada a ver sólo las de los países, no ya tres millones de personas (una tercera parte de la población) de nuestra región, sino de todas las potencias mundiales. E E despojadas de sus hogares, de sus Luego del terremoto, y con menos ganas de seguir en
mi posición de plebeyo, me enteré (vía banda ancha), que —
e
tirita
al momento
de ocurrido el sismo,
_ Sociedad Se trata de un ajuste económico “hacia abajo”. Los nuevos empleos generados en el sector de servicios contarán con menos salarios, beneficios marginales y estabilidad que los empleos en la manufactura y el
enero - febrero 2010 En medio de la recesión global, el turismo de alta escala continúa creciendo y demandando servicios de lujo como marinas, residencias de descanso y servicios como juegos de azar, banca internacional,
gastronomía y deportes.
sector público. Una parte de los desempleados, los
mejor preparados, emigrará, resultando en una “fuga de cerebros”. Y los nuevos impuestos afectarán más a los asalariados de la clase media que a los empresarios y corporaciones. Como dije, en el análisis de política
económica hay ganadores y perdedores. A la luz de las tendencias y propuestas analizadas, la gran perdedora
dialogodigi
ha sidola clase media.
El autor es investigador del Centro de Investigaciones Sociales y director de la Escuela Graduada de Administraciónde Empresas de la UPR, Río Piedras. Ponencia presentada al Puerto Rico Winter Institute, del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, el 5 de enero de 2010.
lo que ocurre con Tijuana y San Diego. Miles de juarenses viven, estudian o
de las obreras, cada jornada laboral de
mente van de shopping a los malls de El Paso. Los más afortunados se mudaron —Jegal o ilegalmente— hace décadas a la ciudad texana, huyendo de la pobreza y la violencia. Al igual que miles de texanos tienen sus empresas en el sur, o van al dentista O'a los hospitales, pues
una mujer puede convertirse en una psicosis colectiva: media hora de retraso en su hora habitual de llegar a casa es razón suficiente para llamar a la Policía y pedir ayuda a los vecinos. Contrario a lo que pueda pensarse, tanto sus familiares como las obreras están agradecidos con las maquilas, pues representan un trabajo, una oportunidad
sus costos se reducen de forma impor-
de ganarse la vida. Pero son ellos tam-
tante. El tránsito entre Juárez y El Paso escotidiano. Algo muy normal. Ninguna de las dos ciudades se entendería sin la
bién quienes piden algunas medidas que mejoren su calidad laboral y su seguridad en los trayectos Las cuatro autoras son concientes y reconocen que las maquiladoras han
trabajan en El Paso. Otros más simple-
otra.
Pese a esto, Tijuana cuenta con uno traído a Ciudad Juárez un gran desarrollo de los productos internos brutos más industrial. Pero según ellas y los famialtos entre las ciudades mexicanas, liares de las víctimas, la gerencia de las cosa impensable en el caso de Juárez. maquilas no ha hecho “lo que debería Otra dato importante es el índice de Para terminar con el problema, la sociedad juarense pide cosas tan básicas como mejores salarios, un mejor sistema hacer”. Consideran que no han provisto desempleo entre ambas. Ciudad Juárez de transporte, calles pavimentadas y un mejor alumbrado. las condiciones propicias para que las lleva años estancado entre el 4.15 por obreras tengan seguridad, señalando la ciento y el 4.78 por ciento. En 2009, un muy mal año, Tijuana tuvo por primera vez un 3.84 por hace algunos años a las cuatro autoras del libro El silencio falta de vigilancia en las inmediaciones de las fábricas y el ciento, causando gran expectación. que la voz de todas quiebra. Mujeres y víctimas de Ciudad nulo apoyo para brindar servicio de transporte controlado. Ambas ciudades son un crisol de México. La desigualdad Juárez. Cuatro mujeres de Juárez, todas ex obreras en las Según ellas, las empresas podrían ayudar a los barrios más social es alarmante. Pese a que las dos cuentan con colonias maquilas, con poca escolaridad, que ante el asesinato de alejados proporcionando alumbrado público o presionando y residenciales en donde el lujo no se escatima, las dos sus compañeras O conocidas comenzaron a hacer labores al Gobierno para que brinde mayor seguridad. Muy importante es que hacen hincapié en que las son grandes manchas urbanas en las que las barriadas periodísticas al ver que los periódicos locales —coludidos populares son inmensa mayoría. con el Gobierno— tergiversaban la realidad aludiendo que maquiladoras se han mantenido totalmente al margen en hasta a esconder Si bien en Tijuana hay carencias, es difícil encontrar las mujeres asesinadas “tenían una doble vida” —o sea, los casos de obreras asesinadas, llegando parajes tan desolados —o al menos tantos— como los que eran prostitutas y que ellas mismas ocultaban esto a su información de la empleada, incluso a la misma Policía. de Juárez, ciudad que, no hay que olvidar, está en medio familia— y compraban el discurso impuesto por Francisco Por ejemplo, cuál era su trabajo en la maquila, con quién con mayor frecuencia, qué fue lo último que del desierto. Con menor desempleo, más industria, una Barrio, entonces gobernador del estado de Chihuahua —en se relacionaba economía más diversificada, Tijuana también cuenta donde ubica juárez—, quien afirmaba que las mujeres eran hizo el día en que desapareció. con una mejor planeación urbanística. ¿Pueden explicar asesinadas “por ir vestidas de forma provocativa”. HA FALLADO estos factores el porqué Tijuana no padece los casos de Indignadas y a sabiendas que no eran ni escritoras MÉXICO En todos los niveles, se mire como se mire, con respecto feminicidio que hay en Juárez? ni periodistas, las cuatro mujeres se dieron a la tarea de entrevistar a familiares y conocidos en torno a siete casos al feminicidio en Juárez el Gobierno de México ha actuado El SILENCIO, El MAYOR ENEMIGO de feminicidio. de manera lamentable. Lo mismo se puede decir sobre la Curiosamente, la fuerza laboral de Ciudad Juárez son Aquí algunas impresiones que resaltan de la extensa sus mujeres, las mismas que se asesina impunemente entrevista: Dos datos cruciales con respecto a las decisiones del desde hace 16 años. Como ya se dijo, la mayoría de las Para ellas, Ciudad Juárez es una ciudad que vive de Gobierno: tanto el ex presidente Vicente Fox como el actual víctimas eran obreras. Casi todas trabajaban en alguna de madrugada. No solamente por sus bares y cantinas O presidente, Felipe Calderón, han apoyado la carrera —y la las maquiladoras establecidas en Juárez que emplean a más centros de entretenimiento. También estos horarios los figura— del ex alcalde de Ciudad Juárez y ex gobernador
de 225,000 trabajadores, de los cuales el 70 por ciento son
mujeres. Todas las víctimas fueron sorprendidas por los asesinos
mientras iban a su trabajo o regresaban a su casa.
Muchas vivían en circunstancias precarias, eran madres La escritora mexicana Elena Poniatowska entrevistó
del Estado de Chihuahua Francisco Barrio, quien hiciera
Existen tres turnos u horarios de trabajo. Dos de ellos en su momento declaraciones machistas —e indignantes —l de la noche y el de la madrugada— implican mucho en general — sobre las muertas de Juárez. Su mala fama riesgo para las mujeres, pero son atractivos pues repre- internacional llegó a tal punto que el pasado mes de abril sentan un sueldo un poco más alto. Ya que los dos turnos varias organizaciones civiles canadienses protestaron frente coinciden con la entrada y la salida de miles de trabajadores, a las embajadas de Montreal y Ottawa en repudio al reciente es entre la 1:00 a.m. y las 3:00 a.m. en que más tráfico automovilístico hay Como segundo punto, está la sentencia histórica, en la ciudad. ocurrida el 15 de diciembre de 2009, en que la Corte Las mujeres que Interamencana encontró culpable al Estado mexicano de viven en barrios alejados la muerte de tres mujeres en Ciudad Juárez, deben de caminar largas distancias en calles sin pavimento y sin alumbrado público en su ruta para una presión llegar a las paradas de podrían unírsele a éste, lo que representa
por cientos de obreras que laboran en las maquilas
mirada o acallar con ruido las voces, sino que generación tras generación permitimos que existieran todas y cada
camiones.
como para que surgiera una situación tan deplorable y tan
y que se agolpan en los una de las características negativas en nuestros núcleos Para las madres, los
padres, los esposos e hijos
El tránsito entre Juárez y El Paso es cotidiano. Ninguna de las dos ciudades se entendería sin la otra. A
E
S
e tea
PIIZIAAE
penosa. Recuerda: si callas eres cómplice, pues en Juárez toda mujer, corre peligro de muerte. e
O
ra
.es
DA
AR
is
=
dialogodtgital
un inicio, el silencio-No solamente decidimos distraer la
com
Los mexicanos hemos fallado porque elegimos, desde
público están atestados
30 diálogo
enero
- febrero 2010
Ciudad Juárez: cuerpo de mujer, peligro de muerte POR EDUARDO ANDRADE
De Diálogo
GRESS
cuerpos de las víctimas —cuatro grandes áreas en el
extrarradio de la ciudad—,; se sabe que las víctimas son mujeres jóvenes, adolescentes y niñas, de entre 11 y 22 años de edad, de cabello negro y largo, de baja estatura,
Todas son nuestras hijas Todas son nuestras muertas Quién paga a los asesinos Quién oculta a los culpables Quién goza de matar mujeres Si callas eres cómplice
tez morena y casi todas obreras. Los casos de las víctimas siguieron un mismo patrón: fueron secuestradas — “levanta comodas” se dice,en
Queremos vivir
vertederos de basura o en los márgenes de carreteras en
Juárez—, torturadas, violy adas asesinadas, la mayoría,
por estrangulación. Sus cuerpos fueron abandonados en
pleno desierto; la gran mayoría, hallados por transeúntes
Cuerpo de mujer, peligro de muerte
Fragmento de una poesía sobre el feminicidio en Ciudad
Juárez
En el mundo existe un lugar en el que por el simple hecho de ser mujer te pueden asesinar: Ciudad Juárez, México. Al sol de hoy, y después de 16 años, las mujeres asesinadas en Juárez suman más de 500 y se reportan —en el mismo lapso de tiempo— unas dos mil mujeres
desaparecidas en el área, según datos de la Comisión
Nacional
de Derechos
Humanos
de México.
Ni las
autoridades locales, ni las instituciones internacionales saben a quién —o a quiénes— culpar. Así de simple. Así de indignante. Existe una manera correcta para referirse a los asesinatos perpetrados contra las mujeres de Ciudad Juárez en razón de su sexo: feminicidio. El término feminicidio conlleva una significación política y social importante.
luego de días o meses y ya en estado de putrefacción. Por supuesto, hubo casos en que los asesinos incu-
rrieron en aberraciones inimaginables: varias mujeres
fueron mutiladas, desmembradas —por lo general les arrancaban los pezones y/o les cortaban los brazos— e incluso hubo casos en que se calcinaron los cuerpos tras abandonarlos. Especulaci queones buscan explicarel porqué y quiénes están detrás de los crímenes van de lo banal a lo extraterrestre. Con el paso de los años, las teorías que más fuerza
han tomadoson: la violencia doméstica masiva y sectaria;
individuos poderosos —asesinos enfermos— protegidos por el Gobierno y la Policía local; el narcotráfico; asesinos en 'serie de la frontera estadounidense que exportan sus crímenes y tienen campo fértil en el sur; orgías que implican la producción de películas porno de corte smuff y los rituales sanguinarios de algunos cultos satánicos. Así de monstruoso. Así de verdadero. Para la sociedad juarense, y sobre todo para las mujeres, poco importa cuál de las suposiciones anteriores es la
víctimas de asesinato trabajaban en las maquiladoras, que emplean
a más de 225,000 trabajadores, de los cuales el 70 por ciento son mujeres.
ciudad— y supuesta cuna del cóctel margarita —creado en el Tommy
Place, en 1948—-, Ciudad Juárez es desde
hace décadas sinónimo de miedo y terror. Pero también
de la indiferencia por parte de todo tipo de autoridades
y de la ignorancia de aquellos que juzgan y formulan planteamientos rápidos e inexactos. Es un hecho que las ciudades mexicanas fronterizas tienen altos índices de violencia, prostitución y narcotráfico. Año tras año, Tijuana y Ciudad Juárez —las dos grandes ciudades de la frontera norte— lideran indistintamente estas tres categorías. No es casualidad que los carteles
de la droga hayan hecho de ambas grandes bastiones de
corrupción y lavado de dinero. Las tristes historias que
día a día toman lugar en las dos ciudades han alimentado
el imaginario colectivo estadounidense que tiende a ver las ciudades fronterizas, y a México en general, como un lugar de violencia y peligro. Pero Tijuana y Juárez comparten también otro tipo de similitudes: su población, aproximadamente 1.3 millones de habitantes, es prácticamente idéntica; gran
parte de su economía se basa en las maquiladoras; son
puntos estratégicos para inmigrantes que buscan cruzar la frontera de Estados Unidos —aunque muchos terminan radicando en estas ciudades— y ambas viven, de forma San Diego y El Paso, respectivamente.
Las maquiladoras o maquilas son centros manufactu-
l reros dedicados principalmente al ensamble de artículos
electrónicos o a la confección de prendas y ropas. Su
inserción en México se da al mismo tiempo en que comenzaron a docume los nta terribles rse asesinatos.
Más del 90 por ciento de las maquilas son propiedad
de empresas estadounidenses. El resto son mexicanas,
) coreanas y holandesas. Esta industria deja beS neficios de miles de millones de dólares a estas empresas,
E : $ Hasta el momento, y después de 16 áños, las mujeres asesinadas en
«€
'
tan básicas, como mejores salarios por parte de las maquilas, un mejor sistema de transporte público, calles : y un mejor alumbrado público. La mayoría ¿ sn
com Hlalogodigital.
ds
o
utilizada por Jill Radford y
comenz a documenta aro r los asesinatos. n
sueldos, los empleados mexicanos ganan $4.50 por día, en el que trabajan no menosde 12 horas, mientras que cualquier empleado en territorio estadounidense cobraría
un mínimo de $16.75 por hora. 8201
:
En Ciudad Juárez hay poco
enero
entrevista
- febrero 2010
obrero emigrante a Estados Unidos. Mi mamá era ama
de casa y cosía guantes para levantar toda una familia [de cinco hijos y una familia extendida de una tía y dos
primos]”, recordó. “Yo conozco la pobreza y la lucha dela gente, de nuestro pueblo, y mis padres sembraron desde muy pequeño, desde muy temprana edad, ese deseo de
Fotos por Ricardo Alcaraz
los cincuenta, sesenta y setenta. Obrero en la caña en
febrero, el tiempo en que se recogía el cosecho, y después
luchar, segundo de trabajar y tercero de defender las causas justas”, subrayó.
Manifiesta que el liderazgo dentro los movimientos sociales más recientes no es algo que él ha buscado sino que le ha llegado accidentalmente. Narró, por ejemplo, que asistió a la conferencia de prensa en la que se presentó el movimiento Todo Puerto Rico con Puerto Rico en solidaridad con los empleados gubernamentales
despedidos, pero al no haber una persona que liderara los trabajos ese día, se le comisionó esta tarea y de ahí
en adelante también se le pidió que fuera portavoz de la organización. Vera explicó que generalmente quienes asumen este tipo de defensa social son las organizaciones que simpatizan con las ideologías políticas de izquierda pero observó que el sector que aglutina a estas personas está muy dividido. En busca de líderes que se alejen del afán
de protagonismo que en ocasiones afecta a los dirigentes
“Siempre lo que afirmo es que, más que” posiciones político partidistas, yo defiendo causas, causas justas” “Nosotros llegamos allí sencillamente a acompañar. No nos interesa de ninguna manera asumir la conducción de los trabajos, ni tenemos ese interés ni esa agenda y quizás eso mismo es lo que las personas captan”, comentó. “Yo no tengo ningún interés particular en todos estos issues en que he estado involucrado, que no
sea responder a la conciencia como un cristiano puertorriqueño y tal vez por eso es que de alguna forma nos ha
tocado asumir esa posición de liderato que obviamente nos catapulta”, subrayó. La plática cambia de tono cuando comenta la inercia y la posición acomodaticia que asume sector de las iglesias cristianas puertorriqueñas a los problemas sociales que abaten a la Isla. Al
sobre cierto frente hablar
sobre este tema, el obispo Vera manifiesta una profunda ¿“Muchas veces lo que han hecho algunos sectores re-
ligiosos es guardar silencio, pero es un silencio cómplice, un silencio que lo que permite, lo que otorga, es licencia
para el atropello, y yo creo que, o nos identificamos de alguna oval idertificando manera, con la mantener injusticia”. silencio 5. nos estamos C 5aese y figioso quees indi 30
y la xenofobia. “He asumido posturas ante los problemas que vive el País. La verdad absoluta quizás no existe, pero he tratado de ser fiel a esa verdad y de responder desde la óptica de la fe a los conflictos que ha vivido el País y que de alguna manera se recogen en el libro: la lucha ambiental, la hacha contra el militarismo en Puerto Rico y el uso del País con fines militares cuando existía la base de Rposevelt Roads y nuestra sospecha de que transitaban buques submarinos con armas nucleares, el
uso de nuestra juventud para ir a Centroamérica... y la lucha de Vieques”, detalló. Tras doce años como
jerarca máximo
de los
metodistas, el obispo Vera culmina la dirección de su congregación con el títulode obispo emérito. Mientras,
en el tintero le aguardan varios proyectos: la publicación de un libro para ayudar a los niños de Villas del Sol y
compartirel pan de la enseñanza con los estudiantes del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana.
También considera la posibilidad de pastorear una iglesia en la Isla así como de continuar colaborando en el Movimiento de TPRCPR.
“Seguiré también como
portavoz de la coalición de TPRCPR trabajando con ellos
com
acompañado en distintos frentes, según el prelado.
apáticas ante la crucifixión de Jesús. Vera se distanció de ese grupo. “Nunca he querido ser neutral”. De hecho, catalogó la neutralidad como una mala palabra y una actitud tan despreciable como el racismo, la discriminación
dialogodigital
políticos es que los militantes de los movimientos civiles en los que ha participado consideran que esa portavocía podría ejercerla mejor el sector religioso que les ha
ann
a
Sesto
2
nn
nn
a
a
entrevista
Obispo Juan Vera Méndez-
Nunca he querido ser neutral" POR ODALYS RIVERA
De Diálogo Con un hablar pausado y suave, una extraordinar ia
humildad y una profunda convicción de su misión , el
obispo metodista Juan A. Vera Méndez, quien ha estado
al frente de importantes movimientos sociale s en los últimos años en la Isla, se describe a sí mismo como un defensor de las causas justas. Comenzar a conversar con él es entrar en una atmósfera distinta... un espacio invadido por la paz y la serenidad. Fue dentro de ese ambiente que se llevó a cabo la conversación que Diálogo sostuviera con este reconocido religioso puertorriqueño a raíz de la presentación de su primera entrega: Palabra s con Filo
Liberador. De la conciencia solidaria a la transformaci ón social. El libro también sirvió de pretexto para hablar
con él sobre la culminación de sus doce años como líder
principal de la Iglesia Metodista de Puerto Rico.
Los 24 ensayos que componen la publicación, que
presos y dar vista a los ciegos; a poner en liberta d a
principales problemas sociales que ha enfren tado Puerto Rico entre finales del siglo 20 y el presente, y en los
(Evangelio de Lucas, capítulo 4, versos 18 y 19; versió n Dios Habla Hoy). “¿Qué diría Jesús si hubiese sido Puertorriqueño?”,
de Abogados en Santurce, documentan alguno s de los
que el liderazgo del obispo Vera ha sido trascendenta l
Figuran entre estos la lucha contra la deforestación de El Yunque y la protesta contra el uso de Puerto Rico como depósito de armas nucleares a finales de la década del 1980, la batalla para sacar a la Marina de la isla de Vieques en el 2000 y la constitución del movimiento Todo Puerto Rico con Puerto Rico que han redundado en el despido de miles de empleados públicos. El libro también incluye varios discursos pronunciados en activi-
dades eclesiásticas que recuerdan
a los fieles su rol como guarda
de los pobres y custodios de la
naturaleza. A “Mi pastoral siempre la he vinculado no sólo con la piedad
religiosa sino con la acción so-
cial”, comentó Vera Méndez sobre
la inclusión de estos dos temas
en su primera obra literaria. El obispo lleva más de 30 años mi-
nistrando en la Iglesia Metodista,
una filosofía religiosa que desde
sus inicios en el siglo 18 abogó
por los derechos de los menos afortunados. “Esto es parte de lo
am
que ha sido el metodismo dentro de la cristiandad, una manera de entender la fe que vincula ambos elementos que muchas veces lo vemos en ició
en algunos sectores religiosos”,
señaló. Vera lamentó que dentro de algunos sectores del cristia-
dialogodigital.com
del Señor me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la liberta d a los
fue presentada recientemente en la sede del Colegio
(TPRCPR) en el 2009 en repudio a las políticas gubernamentales
nismo
a veces se piense que si se
es religioso o religi la osa persona
no puede involucra en asunto rses
por los derechos de los menos afortunados.
hicieran resonancia de aquellas otras pronun ciadas por
Jesucristo, el líder máximo de la cristiandad: “El Espíritu
sociales o políti que afecta cos n a una comunidad. Pare como ci si sus er palabr a as
AAA
los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor”
dice que se pregunta cada vez que se tropie za con un
problema. “Yo pienso que, ante estas situac iones que de alguna manera recoge el libro, tendría tambié n su palabra y como yo lo concibo [por ejemplo], pues una palabra contra la deforestación de El Yunque”. Es por ello que entre las causas sociales con las que Vera se ha
identificado se encuentra la defensa de la naturaleza.
Para Vera, tratar de arrinconar o de ubicar a los religiosos sólo en el templo es querer limitar y me-
nospreciar la fuerza que tienen el pensamiento y la fe.
Recordó que el mismo Jesús fue acusado de polític o, y
de hecho, ése fue uno de los principales argumentos
para su ajusticiamiento: la sedición, la rebelión contra el
gobierno romano. Indicó que Jesús en un momento de
su ministerio tuvo palabras muy duras contra el corrupto rey Herodes, a quien incluso llamó “zorro”. También mencionó que al propio John Wesley, fundad or de la Iglesia Metodista, se le excluyó en muchos momentos de la Iglesia Anglicana, a la que pertenecía originalmente, por poner en práctica su concepto amplio del
cristianismo que incluía asistir a los desprotegido s de
la sociedad: los pobres y los obreros. Asimismo, trajo a colación que muchos ministros metodistas que lucharon
por los derechos de los trabajadores en Estados Unidos
Pagaron el precio de participar en esa causa con sus propias vidas. Resaltó cómo la lucha por los derechos civiles en ese mismo país la inició una feligre sa del
reverendo Martin Luther King, quien tuvo el valor de
enfrentar al Estado en rechazo a las Políticas racista s que
establecían la desigualdad social como la norma en ese país ES lo que afirmo es que, más que posiciones político partid yo ist defiendoas, causas, causas justas”, sostuvo.
con la sociedad y su figmeza en esa defensa, respon dió
con aplomo: “Lo que me mueve a reaccionar y a par- *
ticipar en todo este tipo de acciones viene sobre todo
con una profunda convicción de mi fe y de lo que yo
entiendo que es justo”. Pero también confesó que esa convicción tiene su epicentro en su trasfondo familiar.
Para abundar al respecto, el Obispo se remont ó
a su
niñez en los campos de Camuy, su pueblo natal. “Yo una familia
pobre. Mi papá fue obrero de la caña en las décadas de
20109
la comunidad universitaria por estos temas ha ido en aumento. Dorian Lugo, profesor de la Escuela de Comunicaciones de la UPRRP opinó que las investigaciones en torno al género, así como la integraciónde teorías queer y estudios de masculinidad, por ejemplo, a diversos cursos y ofrecimientos curriculares dan cuenta de cómo este tipo de temas cobra mayor fuerza y presencia en la Academia. El profesor añadió que la danza, el teatro y la
entre otras posibilidades. En el País hay mucho que hacer. Va a tomar mucho tiempo. Desempeña un papel la educación, las acciones comunitarias, interpelaciones y manifestaciones de afirmación de la comunidad”
este asunto e identificó lo que él llama una “brecha
personas heterosexuales se unan a estas batallas.
A
O
O
O
O O
Sin
le falta mucho por alcanzar en
que están dentro de la misma
Alberic Prados es un joven de 22 años
que, además de estudiar periodismo en la Universidad de Puerto Rico,
al verme agarrado de manos con quien era mi pareja”, planteó Cintrón quien siente que los estudiantes
ha incursionado
en el ambiente del transformismo como Zahara Montiere
heterosexuales lo han tratado con respeto.
El joven narra que, aunque es homosexual, está conforme con su género y que Zahara Montiere es sólo una creación artística
De otro lado, la política de no discrimen por orientación sexual, permite que estudiantes, como Edgardo Texidor, no sientan que deben autocensu-
“Soy transformista
rarse. “Definitivamente no creo que mi experiencia
no porque
sea gay,
transformista porque soy actor”,
hubiera sido mejor si hubiera mantenido una iden-
el contenido de las mencionadas pancartas. “Es como si yo hubiera entrado a su iglesia y hubiera insultado a su Dios. Es una falta de respeto que no debieron haber cometido”, comentó visiblemente molesta Franceliz Sanabria, estudiante de Historia, quien criticó que la Universidad permita que mensajes de este tipo sean
actúan ante la
“Soy transiermsta porque say actor”
incómoda, más allá de las miradas curiosas de otros
homosexuales no pueden tener hijos naturales?”. Muchos
de
discriminación”
de derechos. “No he sufrido de ninguna situación
estudiantes allí presentes expresaron su indignación ante
otro estudiante
de la institución controlar cómo las personas
Josean Cintrón, estudiante de Ciencias Naturales,
tidad heterosexual, soy estudiante de humanidades con todas las excentricidades posibles y me siento feliz y estudio como cualquier otro estudiante”, afirmó el alumno. En el proceso de realizar entrevistas para el presente artículo, miembros de un grupo religioso entró al área del lo de la Facultad de Humanidades con pancartas que leían “Si la homosexualidad es natural, ¿por qué los
embargo,
Ciencias Sociales que prefirió mantenerse en el anonimato, opina que “no está en manos
opinó que la Universidad le ha brindado igualdad
/
O
A UN oOMSORIIIAL N LS ESTU A
términos de perspectiva de género, varios estudiantes de la comunidad homosexual del Recinto de Río Piedras, hallan en ese centro docente un espacio de libertad de expresión y de valoración de la diversidad.
]A
propuso el profesor. Añadió que es necesario que las
inconmensurable entre las discusiones dentro y fuera de la Universidad”.
Aunque para muchos aún a la Universidad de | Puerto Rico (UPR)
“Las tradiciones no se destruyen; se resignifican,
Asegura
difundidos en un espacio que debería ser de respeto. “Llevo cinco años en el recinto y nunca había vivido una experiencia así”, dijo Johnsy Santos, estudiante de Drama. “Lo que no entiendo es porqué, de todas las facultades en la Universidad, escogieron Humanidades, un oasis y un espacio de relajación para nosotros”, agregó Santos. Para Santos, el que la Universidad permita este tipo de manifestación estudiantil denota una falta de compromiso genuino al momento de defender la diversidad dentro de sus portones. “Pienso que la Universidad sólo aparenta que protege los derechos. La mayoría de la gente es hipócrita. Es una fachadaala, a la Universidad y cómo se ve por fuera”,
además,
soy
especificó.
que en la Universidad
es
aceptado, y que incluso siente confianza de hablar abiertamente tanto de su sexualidad como de su identidad como transformista.
Prados comenzó a transformarse en Zahara Montiere luego de ver la película
La Mala
Educación
de Pedro
Almodóvar en el curso Teorías de Significación y Cultura en la Escuela de Comunicaciones de la UPR-RP. Luego de ello, comenzó a presentarse en Krash, uma discoteca gay localizada en el área metropolitana. Allí obtuvo el título de Miss Krash 2009, concurso de belleza y talento de transformistas realizado cada año. Los autores fueron estudiantes del curso de Redacción Periódistica II que dictó el semestre pasado el profesor Mario E. Roche en la Escuela de Comunicación de la UPR.
com
|
literatura, entre otros, ofrecen un espacio a aspectos de la sexualidad y del género desde hace más de 30 años, lo que contribuye a un progreso en la discusión de estos temas. Lugo explicó que sin embargo, fuera de la Universidad hay muchas batallas que dar en torno a
distogodigital
tebrero
A
OTREDAD, HOMOFOBIA Y UNIVERSIDAD POR ROSSANA
GONZÁLEZ,
YELITZA MENDOZA
ALEJANDRA
La palabra fobia, según el Diccionario de la Real
Academia Española, significa “aversión obsesiva a alguien o algo; temor irracional compulsivo”. En ese sentido, la homofobia es una aversión obsesiva a los
homosexuales. Sin embargo, la definición de este término es mucho más compleja.
explorar desde el psicoanálisis, la filosofía, la historia
Portanto, la homosexualidad, elección de un objeto
de deseo del mismo sexo, es una posibilidad descartada
del heterosexual. Tomando esto como contexto, Marle-
ne Duprey, profesora de Ciencias Sociales en la facultad
de conjunto. La Catedrática mencionó, por ejemplo,
hasta el policía de menor
rango, están educados
Negrón explicó que para combatir este tipo de crímenes
y prácticas se necesita un cambio de perspectiva.
en el sujeto de amar a alguien del mismo sexo.
a la que se refiere Negrón.
de violencia hacia el otro homosexual. “Un crimen
de odio es una manifestación virulenta y extrema de
homofobia”, explica Duprey. Por su parte, Negrón especifica que en un crimen de este tipo, la única motivación es el despreci por la otredad. o “Esa persnoona te hizo hada. Lo matas porque es diferente”, precisó. Para Duprey, lo que es cuestionable en torno a la
homofobia y a los crímenes de odio de este tipo es la arrogancia de la heterosexualidad. “La palabra tolerancia envuelve un primer problema; el heterosexual se sitúa en una posición de superioridad morál. Es como si éste tuviese que darle, bajo sus códigos de decencia
A mediados de noviembre un ciudadano privó de ese permiso de ser a un joyen homosexual de 19 años haber asesinado a Jorge Steven López Mercado en el Pueblo de Cidra. Lo llevó a su casa pensando que era
en
las leyes dirigidas a la Comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y Transexual (LGBTT).
¡LA OTRE EN LADA UNIVERD SIDAD
Un crimen de odio es entonces la máxima expresión
Vialogodigital.com
Esta disonancia entre ley y práctica tiene que ver con
de Estudios Generales, explica que la homofobia es una combinación de miedo y desprecio, no sólo a los
homosexuales, sino en torno a esa posibilidad que hay
vagon
Para comenzar a trabajar con algunos de estos aspectos el Recinto de Río Piedras dio paso al Programa
que en países como España, desde el Primer Ministro
de la Mujer y Género de la UPR-RP.
ret:
desde las primeras declaraciones sobre el caso. Ángel
PROG DE ESTUDIO RA S DE LANA DUIER Y DE
El Programa, según informa su página de Internet, pretende “fomentar una reflexión sobre la diferencia
explica la también Directora del Programa de Estudios
me
manera. La discrepancia entre la leyy las actitudes
de aquellos encargados de aplicarla se hizo evidente
en la que nos comportamos”, explicó Santiago.
lo que la profesora Negrón llama la falta de una política
esa identidad fija que necesita pensar a un otro que no puede ser: mujer, negro, judío, hómosexual, etc.”,
e
hubo cierta resistencia por parte de las autoridades gubernamentales a calificar este asesinato de esa
el otro. “El hombre, blanco, heterosexual y racional es
a un espejo para así poder definir aquello que no son;
a
GiL,
la homofobia forma parte de las fobias históricas en torno a la otredad. Las identidades necesitan mirarse
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP),
A
DIEGO
Rodríguez Colón, agente de la policía encargado de la investigación, expresó a la prensa que "este tipo de personas cuando se meten a esto v salen a la calle saben que esto les puede pasar”, según se le cita el periódico Primera Hora.
Y es que como plantea Mara Negrón, profesora de la
e agacia Aarir
GONZÁLEZ,
Y JAYMARIE MIRANDA
La educación —especialmente la universitaria— ejerce un rol central en el desarrollo de esa nueva perspectiva
Interfacultativo e Interdisciplinario de Estudios de la
Mujer y Género. Esta iniciativa, dirigida por la profesora
Negrón, provee espacios de interpretación, creación e
investigación en torno al género y la sexualidad.
sexual y sus significados en la interacción social y
y la antropología las construcciones de género en las
representaciones de la cultura como la literatura, el cine, el arte y la danza”. Este esfuerzo, sin embargo, se ha topado con diver-
sos escollos. La misma profesora denunció que existe una falta de apoyo institucional hacia el Programa.
“La Universidad no quiere poner los recursos ni
reconocer la seriedad de este Departamento”, expuso
Síndicos establece que esta disposición “se extiende
Negrón. Y es que en primer lugar, la Administración de la Universidad ha ubicado el Programa de Estudios de la Mujer y de Género en un espacio recóndito y pequeño cerca de la Facultad de Estudios Generales, detrás del Café Lima. Negrón explicó también que ha enviado varias circulares a autoridades institucionales para promover en el Recinto el ofrecimiento curricular del Programa y nunca las contestan ni las difunden. Además, hasta el momento no existe ningún curso de este Programa que sea requerido para completar el bachillerato, asunto que la profesora reprueba ya que “una educación general sin perspectiva de género, falla”.
unidades institucionales que integran el sistema”.
indignación de Negrón. El 8 de marzo del 2008, cuando
Las universidades son
consideradas como un espacio en el que debe existir
un intercambio de ideas que aporten a nuevos modos de resignificar la actualidad. Pero, ¿actúan conforme a este supuesto?
La Universidad de Puerto Rico (UPR), por ejemplo,
aprobó en 2005 una nueva política institucional contra
la discriminación en la que prohíbe específicamente,
toda discriminación en la educación, el empleo y en
la prestación de servicios por razones de género y preferencia sexual. La Certificación 58 de la Junta de
a todas las funciones y actividades de la UPR y de las
Sin embargo, aunque esta política instituciohal ha sido incluida en el Reglamento de la Universidad, el asunto es uno más complejo. Según la profesora i
Pero hubo un suceso específico que
el Programa de Estudios de la Mujer y de Género fue a inaugurar sus facilidades en el espacio que actualmente ocupa, la profesora pidió a las Masfaldas, grupo de a los aspectos de femineidad o de género. El colectivo pintó a una Virgen de la Guadalupe mexicana en la silueta de una vulva, imagen que la Administración universitaria catalogó como obscena. En menos de un mes varios empleados taparon el mural. “La Universidad tiene basura, escómbros y hojas
“Las actitudes se componen de tres elementos: del
conocimiento, de los sentimientos y de la conduc ta.
Si nosotros no trabajamos con lo que conocemos al
respecto (de la
¿ho vamos a poder cambiar
AAOAAADOGGOSCAOOOAAADDA - - febrero 20
mosexuales en los deportes en Estados
¡competidoras en su deporte de todos los
Unidos. “Para los bullies (abusadores),
tiempos. King derrotó al ex campeón de
cualquiera que no jugara deportes era A [Wimbledon Bobby Riggs en la sonada un marica y recibían comúnmente [Batalla de los Sexos de 1973. En 1981, sin una paliza por lo que no es sorpresa embargo, Kingse convirtió en la primera que muchos atletas gay permanezcan fémina en públicamente admitir su lesmucho tiempo en el clóset”, explica el 'biamismo luego de ser demandada por su artículo. lex amante Marilyn Barnett. La tenista, No obstante, durante los pasados 30 iquien en ese entonces estaba casada con años son varios los atletas prominentes ¡Lawrence King, le dijo a la prensa en ese que han salido del clóset sin tapujos, instante que “después dejando al descubierto su preferencia de 24 horas (de ser sexual sin importar que el capitalista y demandada) perdí machista mundo del deporte rentado todos mis auspicios, lo estadounidense y mundial se los perdí todo. Perdí como quiera comer vivos. Muchos patriotas $2 millones al menos conservadores en Estados Unidos se pues los contratos eran sorprenderían al saber que uno de El jugador de rugby Mark Bingham, alargo plazo. Seguí julos héroes del famoso vuelo 93 de la Considerado héroe del vuelo United 93.E oa sólo para pagar aerolínea United, uno de los aviones rn -- los abogados. Estaba supuestamente secuestrados por Al Qaeda, era un atleta en shock". profesional abiertamente homosexual y de uno de los Navratilova, por su parte, no tuvo deportes más violentos que existen. Mark Bingham era un tantos problemas a la hora de sal jugador de rugby para el club San Francisco Fog RFC pero del clóset. Considerada por muchos el 11 de septiembre de 2001 se convirtió en un héroe para expertos como la mejor jugadora de muchos estadounidenses al ser vital en evitar que el vuelo tenis de la historia, la checoslovaca publicó en 1985 su autobiografía, Being Myself en la
de Green Bay y los Saints de Nueva Orléans, Kopay era considerado para convertirse en técnico, pero no fue escogido, según indicó en su autobiografía de 1975, The David Kopay Story, debido a prejuicios por su preferencia sexual. Kopay, quien sostuvo una relación sentimental con el también jugador Jerry Smith, una de las primeras víctimas del VIH en los deportes profesionales, dijo en su libro que la NFL estaba plagada de homofobia y que muchos jugadores que la practicaban denotaban características de homosexuales de clóset Simmons, mientras tanto, jugó en la NFL de 1979 a 1983 con los Giants de Nueva York y los Redskins de Washington. En 1992, asistió al programa televisivo de Phil Donahue, donde aceptó su homosexualidad. Posteriormente, en su autobiografía, titulada Out of Bounds habló largo y tendido sobre el s 1 promiscuidad y las drogas en 1 En 1997, fue diagnosticado con
“¡MAGIC Claro está,
lo
que admite haber estado
enamorada de profesores de ambos sexos mientras crecía y que sentía gran atracción por otras jugadoras mientras permaneció activa
Deportes rudos,
más
como
el fút-
bol po
2d la
National Fo Association eds y
VIH
mantiene activo políticamente a favor de la prevención de dicho virus
ES MARICA!” el atlet
nan
Magic” Johnson
ex
armador de los Lakers de Los Angeles
quien en 1991 se retiró abruptamente tras conocer que tenía VIH. En ese momento, la insensibilidad de los fanáticos se sintió,
pues aunque muchos
respaldaron a Johnson, otras personalidades no, como el activista religioso Jerry Falwell que señaló que “e
VIH es un castigo de Dios” y que si Johnson lo había contraído pues “es que es gav... ¡Magic es marica!”
Greg Louganis, medallista olímpico de orc en los eventos de clavados de 3 y 10 metros en ague Baseball (MLB los juegos de Los Angeles 1984 y Seúl 1988 también han tenido también fue diagnosticado con VIH y, al igual atletas que han salido que Johnson, vive una vida normal. Louganis del armario. Los jugaadmitió públicamente ser homosexual en 1988 dores Roy Simmons cuando se enteró de que padecía la enfermedad Fue una de las primeras veces que la tolerancia Billie Jean King (izquierda) y Martina Navratilova Dave Kopay y Esera Tuaolo han admitido su del mundo olímpico se puso a prueba, pues uno 93 se estrellara contra el Capitolio en Washington DC. homosexualidad. de sus más condecorados atletas compitió en una Quizás sus acciones hayan hecho que los conservadores Toaolo, un tackle defensivo que piscina siendo positivo al VIH. le perdonen ser gay, pero este no es el caso de muchos de 1991 a 1999 militó en las filas En el béisbol de la MLB, el ex guardabosques atletas homosexuales. de los Packers de Green Bay, los de los Atléticos de Oakland y los Dodgers de Los En el mundo en el que vivimos, la sexualidad en los Vikings de Minnesota, los Jaguars Roy Simmons Angeles Glenn Burke enfrentó su homosexualidad deportes todavía es vista como un tabú. Por ejemplo, de Jacksonville, los Falcons de "durante Atlanta y los Panthers de Carolina, dijo públicamente en 1996, el ahora comentarista de ESPN Skip Bayless una entrevista con cuestionó en su libro Hell Bent: The que era gay durante el programa Real Sports Illustrated Crazy Truth About The “Win or Else' Dallas Sports with Bryan Gumbel, de la cadena en 1982, tres años Cowboys, si el archifamoso quarterback de televisiva HBO. Después de eso ha estado después de ser los Cowboys, Troy Aikman, era homoactivo combatiendo la homofobia en varias dejado en libertad sexual. Aikman, felizmente casado, negó campañas de la NFL y como parte de la Gay por-los Atléticos. estos rumores, lo que obligó a Bayless a and Lesbian Athletics Foundation. En 2006 Se rumoraba que retractarse. Pero mientras estos dos se cantó el himno durante los Gay Games, la había sido cambiaenfrascaron en una controversia que al respuesta alternativa a los Juegos Olímpido de los Dodgers fin y al cabo pareció coordinada para cos, una serie de juegos que cada cuatro a Oakland porque vender libros, otros atletas profesionales años celebran los atletas de la comunidad era gay. Lamenhan dado el paso fuera del clóset sin LGBTT. tablemente, la Kopay, por su parte, es considerado problema alguno. Al ser diagnosticado como uno de los pioneros en el mundo Está, por supuesto, el conocido con VIK, Earvin “Magic” de los atletas profesionales gay. Tras jugar caso de las tenistas Billie Jean King y Johnson fue señalado profesionalmente de 1964 a 1972 con los Martina Navratilova, dos de las mejores como homosexual. 49ers de San Francisco, los Lions de Detroit, | los Redskins de Washington, los Packers Dave Kopay Continúa en la página 38 béisbol de la Major Le
Hal
enero
36 diálogo
GOOD
EN CANCHA EL TABÚ Por HERMES AYALA
Los debates relacionados con el discrimen por preferencia sexual han ido en aumento a través de los últimos años, y el ámbito de los deportes no ha sido la excepción.
Durante las Olimpiadas de Beijing 2008, los organizadores realizaron pruebas a varias mujeres atletas cuya apariencia y fortaleza asimilaban las de un varón. Dicha acción levantó la protesta de la comunidad homosexual internacional. Por ejemplo, la profesora Pat Griffin, de la Universidad de Massachussets y directora de la campaña It Takes a Team (Se necesita un equipo), dirigida aeducar sobre asuntos relacionados con la comunidad lesbiana,
gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) en los deportes, fue una de las voces contundentes en denunciar esta acción como discrimen. “No importa que tan sólo haya un precedente de esto, durante los Juegos Olímpicos de 1936, cuando los' nazis obligaron a un hombre a competir como mujer. No importa que determinar el sexo de una persona por la apariencia externa, cromosomas y genes no es tan fácil como parece. No importa que los procedimientos de las pruebas son invasores, humillantes y, según varios expertos, mala ciencia. No importa que más allá de determinar si algún atleta hizo trampa, estos exámenes de sexo hasta ahora sólo han identificado competidoras femeninas con una organización de cromosomas atípica que ni siquiera les da una ventaja competitiva”, expresó en julio de 2008 en su blog la profesora emérita del Programa de Educación en Justicia Social del Recinto de Amherst
de la Universidad de Massachussets. Griffin, autora además del libro Strong Women, Deep Closets: Lesbian and Homophobia in Sports, señaló que “la mayoría de las mujeres señaladas como inelegibles para competir como féminas no conocen las diferencias en sus cromosomas hasta que son sometidas a dichos exámenes. Expertos médicos estiman que uno de cada 1,000 bebés son intersexuales, nacidos con una organización de cromosomas atípica. Muchas de las personas intersexuales no tienen características externas que las identifiquen como intersexuales y viven sus vidas felices sin ni siquiera enterarse”. Según Griffin, quien abiertamente
ha declarado ser homosexual e, in-
senos
cluso, como atleta, ganó una medalla de bronce en la competencia de tríalo
- febrero 2010
DURO CAMINO PARA LA COMUNIDAD LGBTT EN El DEPORTE plejidades de género y sexo que no sean los supuestos laboratorios de sexo de Beijing?”, cuestionó la doctora Griffin, recalcando que esta práctica es tan irrespetuosa
como
las realizadas antes de las Olimpiadas de 1968, cuando las
competidoras tenían que “modelar desnudas ante un panel de expertos”, proceso que se sustituyó con el examen de cromosomas.
SEMENYA VERSUS EL
MUNDO En 1999, las pruebas de sexo realizadas a las atletas femeninas fueron eliminadas, pero los exámenes en casos sospechosos contiruaron. El más reciente caso fue el de la sudafricana Caster Semenya, que en agosto de 2009 ganó la medalla de oro en los 800 metros durante el Campeonato Mundial de Atletismo celebrado en Berlín
con tiempo de 1:55.45, el más veloz del año. Luego de su
victoria, selevantaron cuestionamientos sobre su género, algo que incomodó a Semenya al punto de considerar boicotear la ceremonia de medallas. La Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) fue objeto de duras críticas debido a la manera en que atendió el asunto. Atletas retirados de renombre, como el velocista Michael Johnson, repudiaron sus acciones cuando el organismo pretendió cuestionar la feminidad de Semenya tras realizarle la no muy bien
ponderada “prueba de sexo”. Líderes
cívicos sudafricanos y activistas políticos aludieron a la controversia como racista y como una falta de respeto a la privacidad y a los derechosde Semenya. La IAAF, que reveló públicamente los problemas de cromosomas de Semenya, trató de curarse en salud, explicando que había realizado las pruebas debido a que la organización tenía la preocupación de
Luego de su victoria en los 800 metros durante el Campeonato Mundial
de Atletismo de 2009, se levantaron cuestionamientos sobre el género
de Caster Semenya.
News la destacó como la mujer número uno del año en los 800 metros.
ÍCONOS DEL DEPORTE Justo antes de nadar y ganar medalla en el relevo de 4x200 durante las Olimpiadas de Atenas 2004, el holandés Johan Kenkhuis le dijo a la prensa internacional que su novio, con quien llevaba cuatro años de relación, estaría viéndolo competir, lo que ocasionó revuelo, pero a sú vez hizo que otros nueve atletas en esos juegos salieran del armario en respaldo a Kenkhuis. Claro, para Kenkhuis salir del clóset no fue un problema grande, pues Hólanda es uno de los países más liberales en cuanto a estilos de vida alternativos se refiere. Otros, sin embargo, no han tenido tal suerte, especialmente en Estados Unidos, uno de los países donde más difícil se le hace al atleta ser quien es. “El comportamiento abusivo de molestar a los más débiles es promovido desde que los niños comienzan a jugar deportes en la escuela superior”, comenta en su blog la organización Jet's Gay Pride, al referirse a los ho-
que la atleta sufriera “una enfermedad
durante los Gay Games de 1994, “los exámenes de verificación de sexo sólo han logrado traumatizar y humillar
sumamente rara” que podría representar
La Federación dijo además aue se arrepentía de la manera
en que se
Semenya se sometió a un cambio de había manejado la situación y que pudo imagen para la revista YOU haberse tratado con mayor sensibilidad.
que son inelegibles para competir como féminas. En casi todos los casos en los que ha ocurrido esto, los exámenes
dialogodigital.c
enero
científico de las com-
De Diálogo
mujeres que durante toda su vida se ¿ han enfocado en competir en unas Olimpiadas, sólo para encontrar mediante un j examen
AAA
luego fueron eliminados. El daño, sin embargo, fue hecho,
no tan sólo a los sueños olímpicos de estas competidoras, sino al sentido de identidad de estas féminas. ¿Acaso no
hay una manera más efectiva y respetuosa de asegurar la equidad competitiva basada en el entendimiento
Semenya, por su parte, manifestó en
una entrevista con la revista sudafricana YOU que “Dios
me hizo de esta forma y así lo acepto”, aunque luego fue partícipe de un cambio de imagen como parte de su perfil en la revista. A pesar de que inicialmente
pensó en renunciar a la medalla y al dinero del premio, el
Ministerio de Deportes de Sudáfrica la convenció de no
hacerlo. En diciembre de 2009, la revista Track and Field
El nadador holandés Johan Kenkhuis (al centro) anunció su homosexualidad a la prensa justo antes de ganar medalla en el relevo de á 4x200 durante las Olimpiadas de Atenas 2004.
pa
ARANA RAADOGEOCA CODA
ino a Cooperstown AYALA
No hay duda. Con su promedio de bateo de por vida de .300, sus 2,724 hits y sus 10 Guantes de Oro, entre otros grandes logros, Roberto Alomar tenía a muchos expertos seguros de que entraría al Salón de la Fama de las Grandes Ligas (Major League Baseball, MLB) en su primer turno al bate. ¿Qué pasó? Sencillo... Alomar es posiblemente el mejor intermedista de todos los tiempos pero no es una moneda de oro que le cae bien a todo el mundo. Por eso, el 6 de enero su regalo de Reyes no llegó. Muchos gritaron “racismo”, “injusticia”, “discrimen” Realmente, es que el proceso de llegar a Cooperstown se un concurso de popularidad,
de
Martínez recordó cómo al dominicano Juan Marichal
también le hicieron la vida imposible a la hora de seleccionarlo al Salón de la Fama debido a una pelea entre los Dodgers de Los Ángeles y los Gigantes de San Francisco a los que pertenecía el estelar lanzador quisqueyano. En esa pelea, en 1965, Marichal le abrió la cabeza con el bate al receptor John Roseboro luego de que, por segunda vez consecutiva en un turno, el lanzador de los Dodgers le lanzara una bola pegada a la cara “Marichal estuvo tres años siendo ignorado, sin imporLarios ar tar los números bestiales que tenía”, di Martinez, de aludir al caso de Orlando
m
Sin embargo, hay escritorcitos como Noble que no perdonan.
y aún así acabó con promedio
bateo de .300”
como si se
tratara de muchachos de una escuela superior sacada de un capítulo de la serie de películas de American Pie o de un episodio de la telenovelita de la década de los noventa conocida como Beveriy Hills 90210. No es que los números hayan dejado de ser la clave para entrar o no al Salón de la Fama, es que, simplemente, entras cuando logras el aval de un quórum de escritores que quizás en su vida han tomado en sus manos un bate de béisbol. “No entiendo... es un fallo que hay opinó ej dirigente Mako Oliveras, máximo ganador de caftptónatos en la pelota profesional boricua. “Lo que hay que averiguar bien es quiénes son los que votan y por qué hacen lo que hacen, porque se ha vuelto una cuestión de que “si no me caes bien, te jodiste”. Los que están en el béisbol deben analizar eso bien, para ver si esto es un concurso de simpatía o si votan concientemente”. Claro, pocos dudan que Alomar se quede fuera el año que viene. Pero si se busca quiénes son los que votan y sus Opiniones se ve que algunos de estos escritores de béisbol son fanáticos extremos de los equipos que cubren o andan borrachos de poder al tener la viabilidad de elegir quién entra o no a Cooperstown o simplemente son racistas. Por ejemplo, el columnista caucásico y anglosajón conocido como Marty Noble, de mlb.com, sitio oficial de las Grandes Ligas estadounidenses, dijo sin tapujos que él no votó por Alomar en su primer año de elegibilidad por aquel incidente de 1996 en el que el pelotero le escupió la cara al árbitro john Hirschbeck luego de que este último le profiriera un insulto al ser cuestionado por una jugada cantada. La MLB suspendió y multó a Alomar, pero lo que comenzó mal entre el jugador salinense y el árbitro estadounidense eventualmente culminó en una gran amistad, con ambos cooperando para varias fundaciones e, incluso, yendo a cenar en varias ocasiones luego de pedirse disculpas mutuamente. “Espero que entre en éste, su primer año”, le dijo Hirschbeck al Baltimore Sun el martes 5 de enero, un día antes de que el boricua fuera rechazado por la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BWAA, por sus siglas en inglés). pp
tuvo dos años malos,
“Peruchín”
Cepeda,
quien
entró a Cooperstown gracias al Comité de Veteranos, pues durante sus 15 años de elegibilidad fue ignorado-por las escritores de béisbol debido al incidente en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín,
en el que fue arrestado
intención de tráfico de marihuana.
en 1
975
Y
ha convertido en
hablar de sus temporadas en Nueva York! Es increíble, s saben que estaba en las postrimerías de su carrera, que
¡Or
“Eso ya es otra cosa
)
Por HERMES
De Diálogo
Con Alomar estamos hablando del mejor segunda base Alomar cuenta con un promedio de bateo de por vida de .300, 10 Guantes de Oro, 2,724 hits y cuatro Bates de Plata, además de haber participado en 12 Juegos de Estrellas.
“No me importa que Hirschbeck lo haya perdonado, yo no”, escribió Noble, como si el escupitajo de Alomar le hubiese caído a él. “Esun comportamiento que para mí no es aceptable”, agregó. Pero a Noble, quien escribe sobre los Mets de Nueva York, se le vio la costura cuando dijo que “en sus 222 juegos con los Mets continuó escupiendo en la cara del juego, al demostrar conspicua apatía” Irónicamente, sobre el legendario ex jugador de los Mets Keith Hernández, quien tuvo problemas con la ley por su uso de cocaína, Noble dijo que “puedo perdonar sus errores mucho más que los de Alomar”.
Bueno, pues quizás fue que Alomar no le quiso dar una entrevista al pobre hombre o lo trató mal en más de una ocasión. Yo llegué a cubrir a Alomar en Estados Unidos y puedo decir que el tipo no era muy fácil, aunque siempre con la prensa latina, especialmente la puertorriqueña, se portaba a la altura de un jugador de su calibre. En Otras palabras, lo que dice el señorito Noble suena más a llantén de nene de kindergarten. “El que no piense que Alomar es un jugador que debió entrar en la primera ronda simplemente no sabe nada de béisbol o sus prejuicios le impiden wotar con justicia”,
acertó el veterano
periodista deportivo Hiram Martínez,
del diario El Vocero. “A pesar de que el árbitro lo perdonó y de que se hicieron amigos, esta gente se niega a dejar eso a un lado. ¡Y para colmo se atreven a En 1996, el pelotero le escupió la cara al árbitro
John Hirschbeck luego de que éste le profiriera un insulto al ser cuestionado por una jugada
cantada.
de la historia. Alomar es uno de apenas tres peloteros siendo los otros dos Roberto Clemente y Willie Mays que acabaron con promedio de .300, con más de 2,500 hits, con 10 Guantes de Oro y con 10 visitas a Juegos de Estrella. ¿Qué más se puede pedir?” Martínez reclamó que los escritores estadounidenses “siempre han sido más exigentes con los jugadores hispanos a la hora de votar por ellos para algo”. Oliveras por su parte, dijo que “si nos dejamos llevar por los comportamientos, conozco a alguien que ni fuma, ni bebe ni se pasa en travesuras con mujeres.
.. ése es el Papa,
está
en Roma y no juega béisbol”. Oliveras agregó: “Lo malo es que la gente no va a recordar que Andre Dawson entró, sino que a Roberto Alomar lo dejaron fuera” Otro veterano periodista, Roberto Colón, de Primera Hora, coincidió con el paradigma de que el proceso de llegar a Cooperstown asimila el de un concurso de popularidad. “Yo no diría que es tanto racismo, pero sí hay algunos escritores dinosaurios cuyos parámetros son cuestiona-
bles”, explicó Colón, quien pertenece a la BWAA, aunque no es elegible para votar por estar en su séptimo año como miembro de la asociación, ya que se requiere un mínimo de 10 años de membresía, aparte de que no vive en una ciudad con equipo de Grandes Ligas. “Tratan de reservar ese primer año de alguien elegible para el Salón de la Fama para un jugador que sea intachable y eso para mí es mierda. Creo que el año que viene, Alomar debe tener al menos un 85 por ciento de los votos, y si no es así, pues va a haber un problema bien grande”, arguyó Faltará ver qué excusa dan los escritores cuando le
llegue el turno a Iván Rodríguez, quizás el mejor receptor de la historia del béisbol organizado. ¿Le esperaré la misma suerte al “Pudge” vegabajeño que a Alomar, aun
cuando sus números son tan espectaculares como los del intermedista? Si eso sucede, la BWAA deberá comprarse túnicas blancas y cambiar sus siglas a KKK... Es más, ¿por qué de una vez no reinstituyen las Ligas Negras?
¿Estamos en el 2010 ó en 19107?
e
AARDOGG OAOA OA OA O 38 diálogo Viene de la página 37
__8nero - febrero 2010
MT
depresión y el odio por haber sido obligado a acabar su carrera deportiva profesional a la edad de 26 años lo llevó por el sendero de las drogas y en 1995 murió solo y en bancarrota en una calle de San Francisco. Son muchas las víctimas que el odio y la homofobia en los deportes han cobrado en Estados Unidos. Por ejemplo, Ed Ghallagher, quien jugara como lineman ofensivo en la Universidad de Pittsburgh de 1977 a 1979 salió del clóset en 1985. Dos semanas después trató de suicidarse saltando de la represa de Valhalla Kensico en el estado de Nueva York. Quedó parapléjico y en una entrevis-
les del deporte rentado enfrentan día a día. He aquí donde ejemplifica cómo las puertas de los clósets se continúan
cerrando aun cuando la lucha por los derechos humanos se sigue expandiendo alrededor del globo: “Una
noche, mientras la guagua del equipo
se asomaba en una ciudad de la costa del oeste, vi un cartelón gigante en la autopista que decía: “Alguien que conoces es gay”. Tan pronto lo vi, me quité los audífonos. Quería oír lo que
los chicos decían. Como era de esperar,
una cacofonía de horror y sorpresa fue lo que escuché. “Si mi hijo crece gay, lo tiro a la calle”. “Eso es asqueroso, dos hombres juntos”... Y los comentarios empeoraron en adelante”.
ta posterior dijo que sus conflictos
internos se debían a lo que había aprendido sobre qué debía ser un atleta. Fundó la organización Alive to thrive (Vivo para sentir) destinada a ayudar a otros en su misma situación y, aunque falleció en 2005, la entidad continúa su legado.
UN GAY EN UNA NBA DE METROSEXLALES “El camerino de la NBA es el sitio más extravagante que
he visitado”, relató el baloncelista John Amaechi en su autobiografía, Man in the Middle. Amaechi, nacido en
Boston de padres ingleses, fue centro en la NBA con los equipos Cavaliers de Cleveland, Magic de Orlando y Jazz de Utah, y en Europa con el Panathinaikos de Grecia y el Kinder Bologna de Italia. En 2007 se convirtió en el primer jugador de la NBA en admitir ser homosexual y los relatos en su libro aún siguen dando de qué hablar. Con respecto a la vida diaria alrededor de atletas multimillonarios, Amaechi dijo: “Los tipos coquetean frente al espejo con sus cuerpos perfectos. Fanfarronean sobre sus aventuras sexuales. Se quedan frente al espejo echándose perfume y gel para pelo por galones. Se intercambian y prueban sus trajes de $10 mil: se alaban sus joyas, sus anillos, sus cadenas de oro. La camaradería es muy intensa y a ellos les parece muy normal. Viendo el camerino, no pude aguantar la risa mientras pensaba : “Y yo soy el gay”. De todos los lugares que podía escoger para comenza r escogió la ciudad de Salt Lake City en Utah, la capital mormona del mundo. Según dice en su libro, cuando estaba en Orlando no se atrevía a hacer presencia pública como gay, pues la atención estaba en todas partes. Pero en Utah, explicó, se sentía libre, e incluso experim entó por primera vez el sexo homosexual “con un adorable luchador aficionado de la Universidad de Utah”.
Aún así, la homofobia de sus compañeros, “en especial
oa
del dirigente Jerry Sloan”, quien curiosamente es uno de los responsables de que los boricuas José “Piculín” Ortiz
y Carlos Arroyo comieran banco durante sus estadías
coreo
eg
cnn
did
o
a explorar de lleno su vida como homosexual, Amaechi
dije que su sistema no trabajaba para mí, me miró como
Op BE A
autor y profesor Eric Anderson, como In the Game: Gay Athletes and the Cult of Masculinity, Aybar establece que una de las personas vitales en el comportamiento de los atletas, en especial si son de alto rendimiento, es el entrenador. Debido a que pasa casi todo el tiempo junto al atleta, elentrenador, manejador, coach o preparador físico se convierte en una figura protagónica en el proceso de toma de decisiones del competidor. Es decir, que cuando un atleta gay decide salir o permanecer en el armario, es su entrenador una de las piezas clave en dicha decisión. “Y en nuestro gremio de entrenadores, en cuanto a ese tema, yo diría que estamos muy, pero que muy atrasados . La formación del entrenador Puertorriqueño es una muy masculina. En el deporte puertorriqueño el entrenad or, el dirigente, es el cacique, el que manda, el que te puede gritar y hablar malo las veces que quiera, y eso es en
con los Jazz, era muy amplia. Dice Amachi: “Cuando le
eb
En Puerto Rico, es poco lo que se conoce sobre atletas que públicamente hayan salido del clóset y sus repercusiones. Claro, las especulaciones sobre que tal o cual atleta es o no es qué son la orden del día. Combine eso con las repercusiones que sufriría cualquier atleta que quisiese salir del clóset en la sociedad machista deportiva de hoy y eso, en los ojos de los expertos, hace lucir a Puerto Rico “atrasa do en esta problemática al menos unos 50 ó 60 años”, si se compara con Estados Unidos. Si bien es cierto que durante los pasados años las tensiones por la orientación sexual se han ido alivianando en toda América Látina, llegando incluso a aprobar se los matrimonios entre parejas de un mismo sexo en México y
Argentina,
el mundo
deportivo
tiene unas características muy particulares. “Si es verdad que en términos culturales y sociales en Latinoamérica hay un tipo de relajamiento, en términos políticos e institucionales persisten muchas posturas moralistas y fundamentalistas que cierran Puertas y quitan estatus, y en el deporte eso quizás se ejemplifica más”, expresó el doctor Fernando Aybar, profesor de la Facultad de
Educación Física del Recinto de
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. “En Puerto Rico, por ejemplo, es bien difícil posicionarse ante esa iglesia conocida como el movimiento deportivo. Por eso nadie se ha atrevido a tomar esa bandera
en contra de la discriminación por preferencia sexual. No
hay una figura, como lo hubo en la lucha de los de la mujer, que atletas como Rebekah Colberg esa bandera”, agregó el profesor universitario, libro Fundamentos psicosociales del deporte y la
derechos tomáron autor del actividad
física.
estúpida!” me gritó. “¡Jódete, Jerry! ¡Jódete!”, le grité de vuelta...”
minó “Identidades de género y sexuales en las práctic as -
Pero es quizás en esta próxima cita, donde Amaechi
recogeel verdadero vía crucis que los atletas homosexua-
rendimiento. Si tu entrenador te manifiesta que “aquí no se viene a jugar como maricón*-que“te están comiend o el culo” cuando haces algo mal, que “pareces una nena jugando”, ningún atleta varón se va a atrever a salir del clóset”, expresó Aybar. “Y en el caso de las féminas, ellas entran a un espacio masculinizado, y se tiende a cuidar mucho el comportamiento y hasta a tratar de hacerlo más femenino' a la mala. Por eso tú ves que a las muchachas de voleibol les
AMBIENTE “RETRÓGRADA”
si quisiera dispararme a través del corazón. Durante un partido me cantaron una violación de tres segundo s
en la pintura. “¡Maldita vulva estúpida! ¡Maldita vulva
Cualquier nivel desde deporte de base hasta el más alto
Es en el capítulo siete de este libro, sección que deno-
físico-deportivas”, que Aybar toca estos temas. Partiendo
de varias premisas establecidas por la ya mencio nada doctora Pat Griffin y de otras sacadas de trabajos del
apodan “Las nenas, les han ajustado los uniformes para
darle un toque de sensualidad, e incluso han hecho calendarios con ellas. Entonces, a los varones se les pone como superhéroes, que si los 12 Magníficos' en el baloncest o, que si los “Guerreros” del voleibol. Hasta que esos tabúes no cambien, que se tumbe con la cultura machista, el tabú existirá claramente en los deportes puertorriqueños. Claro, en años recientes se ha visto una gran cantidad de atletas, en deportes, como, por ejemplo, el voleibol, en las que ya no temen en mostrar su afecto públicamente. Sus compañeras van a las canchas y el que está en el mundo del voleibol sabe quién es la compañera de quién y cómo se desenvuelven relaciones del mismo sexo en ese deporte. Pero eso todavía está muy lejos de tomar la bandera en contra del discrimen por preferencia sexual”, apostilló. Como profesional del deporte y académico, Aybar dijo saber de varios atletas a nivel profesional y universitario, tanto féminas como varones, que a pesar de no hacer declaraciones públicas al respecto, viven su vida normal siguiendo sus preferencias sexuales. Claro está, algunos veteranos fanáticos podrán recordar un incidente en la década de los ochenta entre una jugadora de la Liga Superior de Baloncesto Femenina y un apoderado, en que se reclamaba que la primera trató de John Amaechi conquistarel amor de la esposa del segundo. Incluso, entre los fanáticos del deporte se rumora sobre varios otros casos, desde jugadores del béisbol AA en la década de los setenta y jugadores del Baloncesto Superior en la década de los ochenta hasta jugadores de Grandes Ligas en la década de los noventa y boxeadores profesionales y olímpicos en los 2000.
Y todo apunta a que éstos y muchos otros casos
perm en an el armario, ec pues er mientrasán en el resto del mundo se abren más y más las puertas a la libertad
sexual, en Puerto Rico el candado es apretado cada día más.
de
_ A
>
ÑÉ
=
A
A
is
SEO
Prisma a
AI
ANNIE
IAEA
IIA
AAA
ICAA
Suenan sus notas, bajas. El lente captura ciertas sombras que invitan al ritmo. La Ventana al Mar se deleita con la melodía del bajista Ramón Vázquez, quien con su instrumento hace que el público calle. Lo escuchan. Su jazz musicaliza un aire que, por un rato, piensa que es libre.
Diálogo 1187 calle Flamboyán
E
rro
rr
A
.. .... .