Diálogo (marzo 2007)

Page 1

in

tic

os


E

VIDIDIDIDORDDLIDODODDNDODODDADIDODDDDDIDDDODN IDO DDD NDDDDDDIIDO DDD NDNDOnDnNIDDOnOD IDO DDDDIDODODIIDDODnaLDDOORD0DODOnDDDAND0 0D NO DRO Reno

a

LO NUEVO EN RADIO UNIVERSIDAD (89.7 y 88.3 FM)

| 12 de marzo, 104

años

la Universidad

de

al país una

fundada.

de Puerto Rico cumplió

Al clarear

el siglo

institución reclamada

los puertorriqueños

y negada

con

20

llegaba

É

una y otra vez por

obcecación

E

por aquellos

$

que creían que mucha instrucción aoría cauces peligrosos. Alguna de esa suspicacia respecto a la Universidad persiste aún hoy. No hay por qué extrañarse: el saber y la libertad son Política y Sociedad El Instituto de Política Social de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle presenta sus proyectos de investigación y debates de actualidad. Con la conducción del Dr. Jorge Benítez y la participación de distinguidos invitados. Los miércoles a las 5 de la tarde.

Pittsburgh Symphony Orchestra

Noticampus al aire

Obras favoritas del repertorio clásico

El Recinto de Río Piedras informa

y las interpretaciones de una orquesta de primera calidad en una serie de 26 semanas.

sobre sus proyectos y actividades. Miembros de la comunidad reflexionan sobre el quehacer universitario. Con

Los miércoles a las 10 de la noche.

la conducción de Nora Soto y Ambar Gutiérrez. Los lunes a las 3:30 de la tarde.

Center Stage from Wolf Trap

La famosa sala de conciertos al aire libre de Washington D.C. en su cuadrante con interesantes recitales de música de cámara.

Grandes Óperas Ramón Arroyo Carrión, conocedor y coleccionista del género, asume la conducción de este programa, favorito

Los viernes a las 6 de la tarde.

de la audiencia y por largo tiempo presentado por el recordado Jorge

The Glory of the Harp

Martínez Solá.

Uno de los instrumentos más antiguos y románticos del mundo es el protagonista en esta serie de programas dedicados a la música escrita para

Los domingos a las 9 de la noche.

A

3

S=

arpa desde el siglo 16 al 20. Al aire los jueves a las 6 de la tarde.

WRTU 09.7 718 BAM JUAN - WRVO 98.3 Pin MATAGOLT

DODERUGIONONDODLO DIARIO DAR ODUDDRDIDDnDNDO01D0nIDDnADDnONDenIDORDDDDaDaDUNgnIDODDDDDDA DD ODNDDINDnIDADanDODNORADEnDNDDDNDRDNRDDONOnaDOnO

complejos

que

suscitan

a menudo

inquietudes

fundamentalistas. Por fortuna, son muchísimos más los que ven en la institución un espacio imprescindible para el país y

AIAIOIIVI0UGLUNGDILGD ORIO DIDIRLDONIDDID ADO DUDDODU0DDDINDDODODODIDU DION IDDNDDDDDUIDLNDUUDND DD DDnDnD0n O

Maestros to the Max! La nueva temporada de la Orquesta Sinfónica de Detroit nos presenta una gran variedad de directores y solistas y sus versiones de las grandes páginas del repertorio tradicional y moderno. Los jueves a las 10 de la noche.

bienes

por qué

no -en

tiempos

globales-

para

un

mundo

cada

vez

más pequeño y menos ajeno. Esta edición es algo así como un homenaje a la Universidad como lugar de la crítica. A lo largo de sus décadas, ella ha cobijado -con mayor holgura en ocasiones, con estreñimiento, en otras- importantes debates sobre utopías

y memorias, que

nuestro

conocemos

la humanidad

lugar en el mundo,

y creamos

desde

el lenguaje

conocimiento

el signo

de

y los

la guerra

con el

rumbos

de

O la promesa

de

la paz. Diálogo ha recogido en sus veinte años muchas de estas discusiones y las aportaciones de los universitarios en proveer claves de lectura, contextos y referencias más allá de la ínsula y proyectos de intervención La misma Universidad ha sido

social e institucional. objeto de discusión,

sobretodo en momentos en que se reforma su ley orgánica, se amenaza su autonomía o se plaritean nuevos rumbos de crecimiento.

En

estos

momentos,

la

Universidad

examina

su financiación. Los estudiantes que hacen su práctica de + periodismo en Diálogo se encargar a colación

paradigmas

de este tema que pone

contrastantes

sobre

su

relación

con

La Portada remite a tres tramas de desigualdad en el mundo contemporáneo y a sus manifestaciones en el país. revisitan

conceptos

centrales

como

el de

familia

reproducción. El camaleónico racismo se experiencias escolares, en las relaciones

nuevas

cada

|

vez

dinámicas

para examinar

de

públicos. más

Mientras,

abiertas

la pobreza

y el de

las brechas

nos

obligan

socio-

a mirar

y el instrumental

los sujetos que produce y

la

las

teórico

las estrategias para

Amsterdam to Barcelona /12 días

rebasarla. Las desigualdades son siempre procesos violentos. Continúa la serie sobre la violencia que, como una hidra,

qpstaaco Amis, Park Lucena, Comcnlk

multiplica cabezas. Zona

Cultural

recorre

la nueva

Galería

Nacional,

donde

nuestra plástica, y entrevista al nuevo director del Teatro de la Universidad. Rememoramos las figuras de Manfred Kerk-

Magic idas

hoff, con su filosofía del tiempo oportuno, y Francisco Arriví, dramaturgo y autor de la letra del Himno al Alma Mater. Colaboradores habituales y nuevos arman una geografía

]

Londres,

amd. Aaa de hasta ll

temática que va desde las playas fractales hasta los tatuajes. desde el cine de Clint Eastwood y las justas universitarias

tire

hasta un viejo acueducto de San Juan que se reinventa como

10 amigos - Ahorro de hasta $ 500 cada uno

espacio

o la persona $ 11 viaja gratis

]

cultural.

A

Disfruten el número

E

.

:

y no dejen cle enviar sus comentarios.

Diálogo es comunicación desde le Universidad. "AUT

748-1955 | Los redes son por persona en ocupación dale y válidos la fea de publicación de es amundo en 03/20/07, espado

ya

ica FESPORCADADAD EE DEL PASAJERO TONER SI

JH

Bcn solamerte ala perdón terrestre

BELL: E 220%

AEENO

no estar di meses después de esafedia Sujeto a

S peas consulte las

Cane supra de >

HO Ley

BOSA

generales y/o los

HR a LR Le

REG PS

¡lui de

¿

Silvia

;

naturaliza en las interculturales y

cuelgan muchas de las representaciones más entrañables de

Eurepaea

¿

Con la discusión en la Legislatura del nuevo Código Civil, se

económicas

Meltzade: Locas Jun serian. sine ey,

;

el Estado y la responsabilidad del cuerpo social para con la ; institución. '

en varios escenarios

|nie ES

$

Curbe Álvarez

“ur

salvarezeupr.edu

p

lo

|


Nunca como ahora el mundo ha producido tanta riqueza. Nunca como ahora el mundo ha contado con tantos países formalmente democráticos. Pero cada vez más se agudizan las violaciones contra los derechos fundamentales y se amplía la brecha entre los opulentos y los empobrecidos; entre el poder y la subaltemidad. Los textos de Portada de este mes discuten tres tramas de desigualdad que recorren la sociedad contemporánea. El economista Deepack Lamba se adentra en el debate teórico sobre la pobreza así como en los nuevos paradigmas para examinarla. Por su parte, la periodista Lizette Cabrera aborda las aportaciones de los foros sociales mundiales al dilema global. Los otros textos examinan las desigualdades de género y de raza, brindando nuevas perspectivas sobre el tema. Fortalecen los reportajes periodísticas las columnas de los profesores Carlos Gil y Héctor López Sierra, así

como un escrito de Rima Brusi-Gil e Isar Godreau.

Pr

4

ERA

pa

ademé internacional E) 8 profesory escritor José Curet argumenta que la historia

y

del surgimiento y propagación del SIDA posee una raíz oculta que los artículos noticiosos nunca mencionan unas pruebas científicas, efectuadas medio siglo atrás en África, que probablemente fueron responsables de la transmisión del virus a los humanos pág. 37

reportaje

S

S

>,

js

co

Ocho Y

:

institucio

pertenecian a Q nización Deportiva Interun'versitaria (OD) debutarán durante el próximo mes de pl en las y

Máscaras y espejos de lo puertorriqueño $

A E

Rico han unido esfuer-

,

Ñ

debido a que c

Cee INE

Bl

,

Universidad de Puerto zos para rescatar lo que se conoce como el Primer Acueducto del Municipio de San Juan, un importante proyecto de infraestructura que impulsó el desarrollo del municipio a finales del siglo 19 págs. 38-39

'

MacIóna

págs. 46-47

d

El arte autóctono de Puerto Rico —laudable en cualquier Contexto histórico, cultural, artistico— constituye una de las VÍSIOnes más puras y a la vez plurivocales de la amalgama de identificaciones que representan el ser puertorriqueño. La apertura de la Galería Naciona! en el Viejo San Juan reestablece un espacto para mirarnos, en nuestra complejidad, en

el intrincado espejo de un arte que es nuestro págs. 24-25

Universidad de Puerto Rico + Año 20 - num. 196 + E

i :

Directora interina Silvia Álvarez Curbelo

Corrección Ruben Ramirez y Manuela Garcia

Editora y Coordinadora

Arte: Edwin Crespo Alvarado

|

colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las

Taller de Estudiantes: Odalys Rivera Montalvo

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Asistente Administrativa

|

tes cuartillas (papel 8 1/2x 11). Diálogose reserva el derecho de editar los rre Aeenelriarcdes ho re mb erre rpm

Editora Zona Cultural: Rubén Ramirez

Noemi Nuñez Digz

Subeditora: Edmaris Otero Jover

Jardín Botánico Sur $1187 cale Ramboján, San Juan Puerto Ric) 0926-1117 Exmak dialogouprOyahoo.com + Teléfono: (787) 763-1399 + Fax (787) 250-8729

Se aceptan colaboraciones Diálogo se compromete a examinarlas, pero no Las necesanamente a publicarlas. ni contestar correspondencia relacionada.

Redacción: Rita Ins Pérez

Lizette Cabrera Salcedo Soto y Marie Custodio

|

en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal color, universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza,

Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID)

|

género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen a condición

|

social, ni por ideas políticas o religiosas.


las transferencias a los ciudadznos, las ideas apuntan a que

existen otras formas de estructurar el sistema para mejorar el bienestar social y fomentar 1 crecimiento económico.

En el texto Assets and the Poor, Sherraden establece que pocas personas logran escap<r de la pobreza a través del

gasto. Aquellos que escapan, |) logran gracias al ahorro y a la inversión en metas a largo plazo. En sus investigaciones

Desigualdad económica y pobreza:

reenfocando el debate Por

Deepak

Lamba-Nieves

Especial para Diálogo

concepto multidimensional que no puede ser medido por un solo indicador.

y análisis, el también trabajador social ha incorporado una vieja idea de Thomas Paine, elaborada a finales del siglo XVI! y conocida como stak=holding. De acuerdo con el investigador, “los pobres, si han de sobreponerse a su

pobreza —no sólo en térmiros económicos sino sociales y psicológicos— deben tener una participación (stakej en el sistema. Una participación en el sistema significa, en una forma u otra, tener activos”.

Conforme a esta tecría, los ingresos y activos son componentes importa 1tes en el diseño de políticas gubernamentales. Aunque

existe una

relación estrecha entre ambos, no se deben confundir; los activos se refieren

al caudal de riqueza y están asociados al ahorrc: y a la inversión, mientras que los incresos se relacionan con los flujos de recursos y el consumo de bieres y servicios en el hogar. Al PP nnón

quizás inalcanzable. Cualquier acercamiento está basado

Son muchas las polémicasen torno a cuál es el enfoque más apropiado, pues las definiciones

en mediciones que se sustentan con teorías, metodologías

de pobreza y desigualdad, según

estadísticas y otros artificios cuya precisión está continua-

explica Manuel Castells en The End

mente en cuestionamiento y revisión. Además, los enfoques

of the Millenium, influyen directa y poderosamente en la manera en que se catalogan poblaciones, se definen políticas sociales y se asignan recursos. Sin embargo, la

acumulación de activos, como las deducciones de intereses

mayoría de los programas y políticas a nivel local y mutti-

gananciasde capital, sólo es «ccesible a los económicamen-

nacional dirigidos a atender los problemas de los pobres se ha concentrado en la pobreza absoluta y su propuesta se

te aventajados. Ante este cuadro, vale la pena preguntarse

Identificar una definición precisa de la desigualdad económica y sus categorías es un ejercicio problemático,

que se adoptan para hablar del tema están influenciados, en parte, por posicionamientos morales e ideológicos que definen los límites de los discursos y, por consiguiente, los parámetros del debate. Mientras los sociólogos marxistas abordan el tema desde el análisis de clases sociales y los

poderes hegemónicos, algunos economistas del desarrollo se

limita a la provisión de ingresos o subsidios como solución.

amparan en el razonamiento institucional y otras estadísticas

Este enfoque resulta inadecuado. El economista indio y

para determinar el grado de disparidad económica entre

premio Nobel de Econcmía, Amartya Sen, expone que “Los

poblaciones. A pesar de que básicamente coinciden en que

debates sobre la pobreza han sido distorsionados por un sobre-énfasis en la pobreza de ingresos y la desigualdad de ingresos, ignorando privaciones que se relacionan con

existen diferencias en la tenencia de riquezas, el resultado de estas discrepancias usualmente desemboca en una batalla de interpretaciones donde se desarrollan nuevas temáticas pero pocas políticas de cambio.

El debate teórico

sobre la pobreza:

¿Relativa o absoluta? Esta situación se repite cuando se trata de la pobreza.

Aunque el término se utiliza indiscriminadamente, no hay consenso sobre su significado, ni sobre sus víctimas. Frecuentemente se emplean dos renglones para enmarcar la discusión: hay pobres en términos absolutos y pobres en

términos relativos. La definición cotidiana de pobreza utilizada en los Estados Unidos y en Puerto Rico —descrita como una

otras variables como: el desempleo, la insalubridad, la falta de educación y la exclusión social”. Para Sen, “la pobreza debe ser vista como una privación de capacidades básicas en vez de meramente un déficit de ingresos”. Aun tomando este

Acercamos al paradigma «Je la acumulación de activos en la isla significa transformar le lógica perversa que impera en ta mayoría de los programas de beneficencia pública, pues

lograr la eficiencia en la provisión de ayudas y beneficios a

y acumular activos para no tener que depender de ciertas

los verdaderamente necesitados.

ayudas del Estado y salir efectivamente de la pobreza.”

Hacia un nuevo

idea de que los pobres no pueden ahorrar. De acuerdo con

paradigma en la lucha contra la pobreza

necesarios para acceder a un “estándar mínimo de vida”. En

cias de los programas tradicionales del estado benefactor norteamericano y propuesto una reconceptualización fundamentada en una visión alterna para erradicar la pobreza.

define lo que es un “estándar mínimo” o cómo se establece la base de comparación. En resumen, la pobreza es un

pública en Puerto Rico parten de la premisade que “si puedes ahorrar, no necesitas

En años recientes, académicos como Michael Sherraden,

individuos en la misma sociedad. Si bien cada descripción

La transformación del sistema de beneficencia

asistencia del Estado” (y por ende no eres pobre). Sin embargo, el argumento debe de ser otro: “Necesitas ahorrar

Edward Wolff y Thomas Shapiro han resaltado las deficien-

plantea un marco conceptual distinto, ambas comparten el uso de categorías subjetivas pues no se determina quién

por qué no se les extienden las capacidades básicas de acumulación de activos a los que más las necesitan.

la administración de políticas y recursos públicos requiere que se definan claramente los parámetros que ayuden a

la cual los pobres son aquellos que no poseen los ingresos con cuán bien (o mal) están en comparación con otros

hipotecarios, las cuentas IRA y los impuestos especiales a las

enfoque como norte, quedan muchos cabos sueltos, pues

línea o umbraH- se encuentra bajo la primera clasificación, en

cuanto al término relativo, los pobres se definen de acuerdo

presente,la gran mayoría de los programas que incentivan la

Plantean que, luego de varias décadas y de la inversión de miles de millones de dólares en iniciativas dirigidas a atender en los Estados Unidos. Lejos de sugerir la eliminación de

Estudios realizados en 'os Estados Unidos refutan la los hallazgos del American Dream Demonstration Project, realizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Washington en San Louis, las familias de escasos recursos que reciben los instrumentos, e incentivos adecuados, como cuentas de ahorro especiale:; que pareen las contribuciones realizadas por los participantes, pueden acumular fondos

para lograr metas económicas a largo plazo. En fin, necesitamos sostener debates serios sobre la pobreza que adelanten nuevas miradas y propuestas que trasciendan las diferencias conceptuales y el fervor

Este es el primero de dos artículos. El autor es Directorde Investigaciones del Centro para la Nueva Economía.


diálogo/marzo-abri 2007

Otro mundo es posible: la estrategia de los foros sociales Por

Lizette

Cabrera

Salcedo

De Diálogo El acceso desigual a los recursos económicos, a la información y el conocimiento es el reclamo fundamental en la dinámica por lograr un “mundo mejor” en esta era de la globalización. “Sin embargo, los obstáculos que impiden la igualdad están desapareciendo”, según dice Joseph E. Stiglitz en su libro Cómo hacer que funcione la globalización (2006). Esta aseveración del ganador del Premio Nobel de Economía en el 2001 plantea una interrogante básica: ¿Las desigualdades

están en vías de desaparecer o los obstáculos para la igualdad están tomando otras

Protestar contra las desigualdades y proponer soluciones es el eje de acción de la organización de los foros sociales mundiales. Laó trabaja actualmente en la organización del Foro Social de Estados

económica de África que viene acompañada

Unidos.

de un renacimiento de discursos racistas donde ese continente aparece como un

Puerto Rico tenga especial importancia en el evento, considerando su lucha en contra de

lugar primitivo caracterizado por el atraso,

la marina en Vieques, la contaminación que

la violencia tribal y el subdesarrollo” Indicó que, a tono con estas preocupa-

persiste allí, su condición política colonial y las realidades de discimen de la diáspora boricua, puntualizó Laó Con la institucionalización de los foros

ciones, algunos de las resoluciones más importantes del FSM de este año fueron “estrechar los lazos entre África y América Latina en las campañas en contra de los tratados de libre comercio, enfocar los reclamos de Vía Campesina (la red global de movimientos sociales rurales y sus aliados) a favor de propuestas de reforma

Se

espera

que

la presencia

sociales se trata de crear

del Foro Económico celebra en Davos, y cuyos socios son Cola, Microsoft, IBM,

de

un contrapeso

Mundial (FEM) que se Suiza, desde el 1971 empresas como Coca British Petroleum, Price

Water House Coopers, DHL, Emst and Young foto por Agustín Laó

formas?

Laó destacó que el continente africano es el más afectado por las crecientes desigualdades promovidas por el capitalismo global neoliberal. Señaló que, “a la vez, vivimos en una época de recolonización política y

y Audi, entre otras compañías transnacionales, que pagan por su participación en la organización a cambio de intercambios políticos y económicos, según críticos de la entidad.

La experiencia de Puerto Rico

E TEGO: An

¿y

A

EE

Manifestación durante el Foro Social Mundial en Nairobi, Kenya.

Para confrontar ambas posibilidades y enfrentar las problemáticas particulares que implica la extensión del sistema capitalista a nivel global, diversas organizaciones conformaron en 2001 el Foro Social Mundial

agraria y soberanía alimenticia en África y llamar la atención de la necesidad de asumir políticamente los esfuerzos por lidiar con la grave crisis de la pandemia del SIDA en el continente africano”.

Haber creado un espacio de encuentro

para conocer historias. necesidades, estrategias y soluciones a problemas ambientales, sindicales, políticos y comunitarios generales de Puerto Rico, y ver sus tangencias con la realidad de otros países, fue el gran logro del primer Foro Social de Puerto Rico (FSPR), de acuerdo al consenso entre organizadoras entrevistadas por Diálogo. El individualismo y el desinterés en el análisis y soluciones de los problemas de la sociedad parecen haber sido dejado de lado en noviembre pasado cuando un grupo de universitarios y personas de la comunidad en

(FSM) en Porto Alegre, Brasil. Su Carta de Principios coloca en primer lugar el objetivo de “articular acciones eficaces por parte de

las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por

cualquier forma de imperialismo”.

El foro africano En enero de este año, se celebró por séptima ocasión consecutiva el FSM, que tuvo por sede la ciudad de Nairobi en Kenya.

Fue “estratégicamente realizado en África precisamente por la relativa marginalización del continente africano no solamente en los discursos dominantes sobre la llamada globalización, sino también de los movimientos

mismos contra la globalización neoliberal y por un orden mundial justo y democrático”.

Así lo manifestó el sociólogo Agustín Laó, profesor en la Universidad de Massachussets en Amherst, quien representó a Puerto Rico en el evento.

Los movimientos sociales en Puerto Rico

general colocaron a Puerto Rico en el mapa intemacional de las discusiones sobre desigualdades, izando la bandera en el Recinto de Rio Piedras de Otro mundo es posible lema de los foros sociales mundiales. Este evento surge a partir de la expenencia

de

vanos puertorriqueños que asistieron al Foro Social de Las Américas, iniciado en Ecuador en el 2004 “En el Puerto Rico de hoy, apabullado por la ingobernabilidad, necesitamos urgentemente articular visiones alternativas

al modelo que nos ha llevado a este impasse. En el Foro Social de Puerto Rico se dieron cita cientos de grupos que están

construyendo altemativas, generalmente a contracomente de la política pública”, señaló la profesora Mareia Quintero, participante en el comité organizador. “Si logramos abrir canales para que esa experiencia pueda nutrir las decisiones de política pública en nuestro país, tal vez podamos empezar a ver una rendija de esperanza”, añadió

Denuncias con propuestas Los reclamos en contra de la política pública gubernamental y el giro de la economía hacia la privatización, manifesto en proyectos de turismo y construcción de viviendas de alto costo que desplazan antiguos residentes, fueron parte de las denuncias expresadas en el foro. Por otro lado, algunas de las propuestas

La socióloga Lilliana Cotto afirmó que es partidaria de “la discusión de los movimientos

instaron a que “el Estado y otras institucio-

sociales donde se plantee a los colectivos (los pueblos) como los protagonistas”. “Hay que destacar las gestas del pueblo puertorriqueño, pero con capacidad crítica para aprender de

vulnerabilidad (física y social) como eje en

los errores”, reconoció Cotto, quien forma parte del Movimiento Paz para Vieques. La autora de Desalambrar- Orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico y su

pertinencia en los movimientos sociales contemporáneos describió esta acción social durante tas décadas del 1970 y 1980 en Puerto Rico como “una afirmación desde los márgenes”. Anotó que los rescates crearon un sentido de justicia social importante. “Gente que no estaba en grupos de partido ni de mayoría ni de minoría crearon una crisis política” que obligó al gobierno a colocar en agenda la problemática”, comentó. Al preguntársele qué pueden aprender los grupos comunitarios actuales de las luchas libradas en épocas anteriores, Cotto destacó el conocimiento de estrategias y tácticas para

enfrentar el poder, mecanismos para legitimar los reclamos de los sectores marginados come exigencias de carácter político y los intentos de hacer alianzas buscando intereses

similares para el logro de un gran objetivo común. “Se puede ser diferente en metodología, pero tener un objetivo común”, afirmó. Por otro lado, añadió la transformación del papel de

lo que llamó los “profesionales solidarios” que comenzaron haciendo tado el trabajo (por ejemplo los abogados en los rescates de terrenos) y que en movimientos sociales recientes brindan las herramientas para que las comunidades se autogestionen. [CS]

nes de política pública exploren la variable la toma de decisiones políticas, sociales y económicas”. También recomendaron que se “democratrice” el uso de la Internet,

combatiendo así la llamada brecha digital. Asimismo, plantearon la necesidad de “promover la diversidad humana en comunión con el ambiente”. El FSPR, que fue subvencionado por distintas orgnaizaciones civiles, señaló la educación como prioridad “formal y popular”

de niños, jóvenes y adultos retomando las nociones del cooperativismo, y la integración de temas como la pobreza, el racismo, el

antimilitarismo, la agricultura, las fuentes de energía renovable y el medio ambiente, entre otros asuntos.


diálogo/marzo-abri 2007

El tenue avance de

los derechos de género

Edmaris

De Diálogo

Otero

Jover

en las pasadas elecciones, sólo hay siete senadoras, ocho mujeres representantes

Casi 60 años después de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción alguna, grupos alrededor del mundo denuncian las continuas violaciones a los derechos de las mujeres y el discrimen por razón de orientación sexual. La construcción social del género, que asigna una serie de

códigos y roles para diferenciar categóricamente los sexos, y la ideología patriarcal son para muchos estructuras que impiden

que se alcance la igualdad. “Las instituciones sociales todavía responden a la ideología patriarcal que, junto al esquema religioso y al sistema económico, promueve valores basados en una visión de desigualdad”, argumentó Sara Benítez,

profesora de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Humacao y miembro del la Mujer. De acuerdo res y las niñas oportunidades

fotos por Ricardo Alcaraz

Por

Proyecto Matria y de la Coordinadora Paz para con un informe de UNICEF de 2007, las mujeson privadas de acceso equitativo a recursos, y poder político en todas las regiones del

mundo. Los datos sostienen que en sólo 10 de los 30 países encuestados, el 50 por ciento o más de las mujeres participa de todas las decisiones del hogar, incluyendo aquellas que se refieren a su propio cuidado de salud, compras significativas, gastos diarios y su libertad de salir de la casa.

Según la organización internacional Oxfam, cerca del 70 por ciento de las 1.3 billones de personas que viven en extrema pobreza son mujeres. Éstas trabajan dos terceras partes de las horas de trabajo del mundo y producen la mitad de la comida del mundo, pero sólo generan el 10 por ciento del ingreso y poseen menos del uno por ciento de la propiedad del planeta.

y una alcaldesa en todo el País. Por tal razón, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres realiza un estudio sobre las medidas que se pueden proponer para aumentar la participación de las

mujeres en puestos electivos. Mientras,

En Puerto Rico, la revisión del Código Civil ha generado polémica debido a

que reconoce las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo y admite el cambio de sexo en el Registro Demográfico aun cuando mantiene la

visión del matrimonio como sólo entre hombre y rnujer y no provee alternativas

la presidenta del Colegio de Abogados, Celina Romany, propone que se legisle un sistema temporero de cuotas para que un número determinado de posiciones en el gobierno y la empresa privada sean

de derechos de adopción a parejas del mismo Se»0.

ocupadas por mujeres.

y una mujer, orientada por el amor, la

En gereral, las religiones cristianas argumentan

que el matrimonio fue

instituido como la unión entre un hombre

No fue hasta la aprobación de la

complementariedad de los sexos y el

Reforma de Familia de 1976 que la Ley 51 convirtió a ambos cónyuges en co-administradores de la sociedad de bienes gananciales en Puerto Rico. Antes, las mujeres casadas no podían expresar su consentimiento, estaban obligadas a obedecer y seguir a su marido donde fijara residencia y no tenían patria potestad sobre sus hijos. Sin embargo, “la idea de que la mujer debía ser subordinada al hombre y soportar la violencia para mantener unido el matrimonio es una de las situaciones que todavía hoy confrontamos”, señaló

Ana Irma Rivera Lassén, del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de la Mujer, en su ponencia durante las vistas en tomo a la revisión del Código Civil. En el caso del discrimen por orientación sexual, los grupos de defensa de los derechos de la comunidad gay, lésbica, bisexual, transexual y transgénero se enfrentan tanto al ordenamiento religioso como al jurídico, además de

deseo de procrear. La Iglesia Católica sostiene cue la oposición a las uniones de hecho homosexuales no es un recha-

zo a los derechos de estas personas sino a un nuevo orden jurídico que alteraría el origen de la familia. Los grupos que defiendo": los cambios propuestos por

el borrador del Código Civil argumentan, sin embargo, que el Estado no debe favorecer una iglesia, religión o ideas religiosas en particular y sí proteger a todos por igual.

De acuerdo con el catedrético de la Escuela de Derecho de la UPR Luis Muñiz Argúell=s, el Derecho trata de reflejar cambios sociales o de cambi¿r la sociedad. Sin embargo, no

siempre logra su fin. “La vasta 1 nayoría del intercambio humano se da fuerade los tribunales, por lo que el discrimen subsiste en esos espacios. Son discrirnmenes sociales, no jurídicos. Al

Derecho se le hace muy difícil trabajar con ello”, señaló. No obstante, reconoció q je muchos de los reclamos de

Asimismo, la violencia en contra de las mujeres es la mayor causa de muerte e incapacidad entre las féminas de entre 15 y 44 años —más que el cáncer, la malaria o los accidentes de tránsito, según un informe de la organización Panos. Además, aunque la participación de las mujeres en la

la ridiculización cultura!. Durante los últimos años, muchos países han modificado sus leyes para otorgarle protección y ciertos beneficios a los miembros de estas comunidades. Los tribunales han tenido que lidiar controversias en tomo a la adopción y a

política ha aumentado a lo largo de la última década, estamos

tucional no ha validado el reclamo de que hay que reconocer igualdad a grupos homosexuales. Como está configurado actualmente, no tiene que reconocerlo. Sin embargo, no quiere

la adjudicación de custodia y patria potestad de menores a

decir que no pueda”, sostuvc.

muy lejos de la paridad. Según el informe de UNICEF, las mujeres están poco representadas en los parlamentos nacionales, y en julio de 2006 eran apenas el 17 por ciento de los parlamentarios a nivel mundial.

homosexuales, el reconocimiento del cambio de sexo en el

Para el licenciado, ambos lados deben ser escuchados, pues ambos son sectores leg timos de la sociedad: “Hay miles de cosas que tienen un origen religioso y que el Derecho valida, como la monogamia. Los gnupos religiosos tienen derecho a

Registro Civil y los matrimonios entre personas del mismo Sexo.

los grupos que denuncian el «iscrimen por orientación sexual no han encontrado apoyo en el Derecho. “El Derecho Consti-

Puerto Rico no es la excepción a estas estadísticas. Entre

En el 2001, los Países Bajos se convirtieron en los primeros en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo,

enero y agosto de 2005, se informaron un total de 13,853 incidentes de violencia doméstica, en los cuales 11,812 (85%) de los ofensores eran hombres. Asimismo, a pesar de que las

seguido por Bélgica (2003), Massachussets, Canadá, España (2005) y Sudáfrica (2006). Además, en alrededor de 30 países y regiones se reconocen las uniones civiles gay, incluyendo,

ganar. Ganarán o perderán en el debate político”, argumentó Muñiz Argúelles.

mujeres fueron el 54.8 por ciento de las personas que votaron

desde el pasado 16 de marzo, Ciudad de México.

Vea artículo relacionado en la página 36.

A Ada Álvarez Conde no se le ha olvidado el día en que su madre le comunicó que era lesbiana. Tenía cinco años.

A :

A “hace feliz?”

“Mi mamá me dijo que hay nenas que le gustan los nenes y nenas que le gustan las nenas. Yo le pregunté qué le gustaba a ella y me dijo que las nenas”, relata. Inicialmente se quedó estática, confundida. Luego de un rato, le preguntó: “¿Esote hace feliz?”. Tras la respuesta afirmativa de su mamá, le dejó saber que estaba bien. La madre la llevó a varios psicólogos, quienes no encontraron ningún disturbio emocional a causa de la noticia. Hoy,

a los 20 años, es estudiante de periodismo en. la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, activista

expresarse y que se les esc iche. Pero no tienen derechoa

en contra de la violencia doméstica, catequista y quizás la novelista más joven de la Isla. Ada decidió involucrarse active mente en la defensa de los derechos de ta comunidad homosexual durante un debate en el Senado por la eliminación del Arículo 103 del Código Penal, el cual castigaba la sodomía, aun consentida entre adultos. “Decían que me iba a condenar por lo que hacía mi mamá. Ahí fue que sentí el odio y la intolerancia”, narró la estudiante. A Ada le preocupa el bienestar de su mamá y otros Ifiormbras.(8 la comunidad gay y ¡esbiais pa de drigencia de

protección legal. [Marie A. Custodio Collazo]


diálogo/marzo-abril 2007

¿

Conversaciones en la Catedral:

el Código Civil y la Iglesia Por Carlos Gil Especial para Diálogo Dr. Carroll: Are many persons living here in the relation of marriage between whom the church ceremony has never taken place? Father Perpiñá: Many, many, many. — Informe Carroll (1899) Fue entonces que el Comisionado Carroll volvió a sentir aquella regurgitación de grasa que le subía a la garganta

desde que había llegado a la Isla: el Vicario de San Juan acaba de declararle que la Iglesia prefería el concubinato al matrimonio civil, ya que el primero era un pecado de la came, y el segundo, una apostasía de la fe. La romana dualidad entre el derecho divino, el fas (lo lícito), y el derecho humano, el lus (lo justo), volvía a resurgir como en los tiempos de

la vida inmoral en el país. Es así que las vistas públicas celebradas por Carroll ponían sobre el tapete: primero, la posición ultraconservadora de la Iglesia, que rechazaba absolutamente las propuestas de renovación representadas por el Comisionado; segundo, la propia posición de Carroll,

en el sentido de la liberalización del matrimonio y el enfrentamiento protestantismo-catolicismo hispano, y, tercero, las formas de interpelación y subjetivación posibles por un Estado apenas esbozado.

Quiso la suerte que fuera otro febrero, en su día 14 de 2007,

que en voz del Arzobispo

Monseñor

espíritu

premoderno

basado

en

agudas

desigualdades de género. Así por ejemplo, las mujeres estaban obligadas a seguir al marido dondequiera que fijara su residencia (artículo 58); sólo el marido ejercía la patria potestad sobre los hijos y la facultad de representar a la sociedad legal de gananciales y administrar sus bienes. Además, los bienes gananciales podían ser gravados, enajenados, hipotecados

o sometidos a servidumbre perpetua sin el consentimiento de la esposa.

Para el 17 de marzo de 1899 una orden general del gobierno militar norteamericano autoriza el divorcio vincular basado, entre otros, en el adulterio, la crueldad física del marido hacia la mujer, la tentativa del marido de obligar a la mujer a cambiar de religión, la tentativa de prostituirla y la tentativa del marido o la mujer de

Ambos

comentarios,

aunque

de estructura

diferente,

ponencia,

gobemador civil de esta Isla....”; y el de González Nieves: “Con toda su importancia, la discusión sobre nuestro status político

destacamos

el acápite

sobre

la procreación

post mortem (Artículo 303), porque, a nuestro modo de ver, encierra el núcleo doctrinal del que penden las demás o una mujer puede consentir, en un documento público, en un testamento o en un consentimiento informado, que su material genético pueda utilizarse para fecundar una mujer cuya identidad sea indubitada. Tal procreación produce los efectos legales que se derivan de la filiación natural, siempre que la fecundación se logre en el año siguiente a su fallecimiento González Nieves nos recuerda la doctrina eclesiástica, al señalar que: “... los hijos no son un derecho de los padres sino un don y un fin en sí mismo. Nunca un hijo es para llenar un vacío o un medio para recordar a uno

fuerte

estatales frente a un orden trascendente. El Estado, incomprensiblemente, nos habla en este borrador de código, en el lenguaje de la ausencia de límites. Como quiera que lo miremos, con nuevo código o sin él, la reforma cumple con una necesidad de interpelación, de vivificación del Estado

cumplen idéntica función: el de Perpiñá, “Si a mí me hicieran

se celebraban las primeras vistas públicas en la historia de Puerto Rico para reformar el Código Civil. Hoy, más de cien años después, los puertorriqueños nos aprestamos a revisar, una vez más, el código, y como en toda remoción de yaguas viejas, ésta también ha puesto al descubierto un problema fundamental: el de la reinstitucionalización legal de la familia y su reto para el erosionado Estado laico puertorriqueño Digamos de entrada que en 1889, a raíz de la extensión

judicial. Sin embargo, el código aún mantenía un

orden natural, de finitud, de impedimentos de las ingenierias

un Código Civil puertorriqueño. De su importante y extensa

posturas eclesiásticas. Dispone dicho artículo que un hombre

se habían logrado algunos avances modemizadores, tales como las capitulaciones matrimoniales y la separación

no traería ningún bien para nuestro futuro si cambiamos

la

definición y experiencia de lo que constituye una familia.” En Perpiñá se reconoce el orden temporal, y, de cierta manera, se recuerda el carácter supletorio que tiene la lglesia en asuntos de gobierno terrenal. La Iglesia podría resolver los problemas sociales más acuciantes si tuviera en sus manos el poder terrenal. Más de cien años después, González Nieves incoa un interesante planteamiento, que cumple igual función: la discusión de la cuestión del status va unida a la legislación sobre la familia. En otras palabras, el poder de suplencia del déficit de crédito del gobierno estará disponible como fianza a sus acciones, si y sólo si se reconoce la postura canónica, ius naturalista de la la Iglesia, en asuntos terrenales

de los cónyuges fallecidos. (...) Se le impone

Como sabemos, Carroll no tuvo que negociar con

al hijo póstumo la orfandad forzada.” A esta importante cita debemos añadir lo que consideramos el centro de la

Perpiñá ni con los poderes sociales que él representaba, porque le sobraba crédito: tenía un ejército de ocupación en posesión del país, un imperio de la

exposición: “Familia y vida forman

civilización, el bienestar y la abundancia como

una verdadera unidad que debe ser protegida por la sociedad, puesto que es el núcleo vivo de la sucesión, procreación y educación de las generaciones humanas (....) Las leyes de una sociedad expresan lo que requiere la justicia, pero el ser humano no puede vivir sin el amor, y ningún Estado puede amar.” Dicho de forma rotunda,

respaldo de su interés reformador y un clamor

el problema

de las

ingenierías jurídicas radicaría en

general por la liberalización del matnimonio civil. No empece a ello. no debemos olvidar que el interés moralizador de Carroll (el reverso

de la moneda que en la otra cara tiene a Perpiná), se centraba en la legalización civil de las uniones de

hecho y su objetivo era el de modemizar las anti-

guas formalidades eclesiásticas del matrimonio, mediante el procedimiento civil expedito.

Se

trataba de una remoralización social, pero sobre

otro

principio

normativo:

el de

un

Estado civilizador y adecentador Cien años después, González Nieves, un criollo, enfrenta a Carroll, en espiritu y en verdad, en una frase magistral, *. ningún Estado puede amar...”, como para decirle

corromper los hijos.

que,

después

de

todo,

su

estado laico parece necesitar, hoy más

que nunca, a la Iglesia. Con todo lo

No es de extrañar

entonces que en sus expresiones ante Carroll,

importante que pueda parecer, si no se

otras cosas, se Opu-

respeta el carácter sagrado de la familia, ¿cómo podrá discutirse el status? Es otra forma de decir que, aunque no se le hiciera

siera a la ordenación

gobemador

el padre Perpiñá, entre

y al

civil de esta Isla, cualquiera

que lo fuera tiene que reconocer el poder

sacerdotal de negros Sra

Juan,

los orígenes. Era San Juan, un 10 de febrero de 1899, y

del Código Civil Español a Puerto Rico, Cuba y Filipinas,

e

de San

Roberto González Nieves, apoyado en una vasta cantera doctrinal, se volviera a confrontar el proyecto de reforma de

que atentan ilegítimamemte contra ciertos Órdenes naturales; el Estado no debe, porque no puede, regular las relaciones amorosas de los seres humanos, por lo menos, más allá o forzando los límites que impone la ley natural. El Obispo, como antes en sus expresiones un tanto más salvajes Perpiñá, nos habla de fronteras, de barreras, de

temporal de la Iglesia

matrimonio

civil. Declaraba, igualmente, que si a él lo hicieran

Primero de dos artículos. El autor es profesor universitario y

abogado. Comunicaciones a:

gobernador civil de

cartosgiBpric.net.

la Isla se acabaría e


* diálogo/marzo-abri 2007

Largo pero posible el camino hacia la igualdad racial Por Odalys De Diálogo

Racismo escondido”

Rivera

Un niño de ocho años impide a su compañero de clases la entrada al comedor de una escuela pública, mientras que “el corillo” que acompaña al primero le grita “negro sucio”. En otro escenario escolar, un estudiante dominicano, también de ocho años, se expresa despectivamente de los haitianos y añade que él no tiene nada que ver con los negros y que sus orígenes son españoles. Ambas situaciones, según un revelador estudio conducido por un grupo de investigadoras

Una de las estrategias más poderosas para posicionar al racismo dentro de la sociedad puertorriqueña ha sido precisamente negarlo, de acuerdo con dos conocidos especialistas en el tema, el licenciado Víctor Rivera Hemández y la sociónoga Idsa Alegría Ortega. El licenciado Rivera, quien presentó recientemente en

la sede del Colegio de Abogados la ponencia “Racismo escondido en el servicio público y la profesión legal”, argumentó que este tipo de racismo ayuda a entronizar

de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, ocurrieron

más la desigualdad racial. “Al esconderlo, no se atiende

en escuelas puertorriqueñas. Sin embargo, según la creencia popular, en Puerto Rico no existe discrimen por color ni por raza. Isar Godreau, una de las gestoras del proyecto, en el que también trabajaron Mariolga Reyes, Mariluz Franco y Sherry Cuadrado, del Instituto de

de forma prioritaria”, manifestó. Agregó que dicha práctica racista “no sólo se esconde sino que la psiquis de la gente no toma conciencia de que lo hay”.

abierto a las personas de piel negra; ahora, es la exclusión

completa. El profesor de la Escuela Graduada de Administración Pública, quien incica que padeció en came propia el resentimiento social hacia las personas de piel negra que logran posiciones de poder mientras fungió como uno de los

secretarios del gabinete de la ex gobernadora Sila Calderón, también denunció la falta de acceso a oportunidades económicas y educativas Para hacerle frente al racismo, Rivera Hernández recomendó emprender un proceso de educación sobre lo que significa la igualdad, como principio y derecho inalienable, y tomar conciencia acerca de la existencia del discrimen en la Isla. También indicó que los negros tienen que reclamar espacios de participación en la sociedad y que tos medios de comunicación tienen jue ser insistentes en la cobertura de temas raciales. Por su parte, la doctora Idsa Alegría, quien ha presentado varias investigaciones sobre el tema racial

Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en

y es coautora del litro Contrapunto de raza y género en

Cayey, informó que historias como ésta demuestran la presencia de un racismo que ha sido negado por años en la sociedad puertorriqueña. La historia oficial, que para explicar los orígenes de los puertorriqueños toma como punto de partida el mestizaje, de acuerdo con Godreau sirve como una forma de reforzar la ideología del blanqueamiento y la exclusión. “Esto pasa a unas edades bien tempranas”, observó la investigadora. “Los niños manejan todo

Puerto Rico, comentó

que la invisibilidad del racismo

ha sido establecida por grupos hegemónicos que nos

la

han impuesto la idea de que en Puerto Rico existe una democracia racial. Manifestó que esa invisibilidad aparece como estrategia para no enfrentar el problema del discrimen. “Pero el racismo está ahí”, afirmó al destacar que son ¡muy pocas las personas negras en puestos de poder en la sociedad e incluso, cuando aspiran a ello, surce todo un debate sobre si debería O no ocupar la pocisión, como sucedió hace algunos años con un aspirante negro a la alcaldía de San Juan. Otras formas ce exclusión, de acuerdo con Alegría, se manifiestan en los lugares donde están concentradas las personas con mayores índices de pobreza, “y la pobreza medida no sólo en términos económicos, que es una variable importante, [ya que] no necesariamente las mejores escuelas están ahí y no necesariamente van a ver otras manifestaciones culturales”. Anotó además; que, aunque en Puerto Rico se ha usado la educación para subir de estatus social cuando se trata de raza, sólo se puede escalar hasta cierto límite. “Puedes llegar hasta cierto punto solamente, y la sociedad te perm te también llegar hasta cierto punto, pero son muy pocas las personas evidentemente negras que llegan a ocupar puestos importantes”, sostuvo. Entre sus recomendaciones para hacerle frente al

herencia africana: la trivialización, la simplificación

problema del discrimen, la profesora del Recinto de Río

un discurso

racista de insultos y chistes,

antes de

que la historia oficial se lo afirme”, manifestó con preocupación la coautora del artículo “The Third Grade: Racism, Mestizaje and Representations of African Heritage in an Elementary School”, sometido para publicación a la American Ethnologist. Otro aspecto que revela el estudio es cómo se refleja la desigualdad en la arena educativa. La

doctora Godreau comentó que se manifiesta incluso en la distribución del espacio que los textos escolares dedican al tema del origen del puertorriqueño. Indicó que en uno de los libros de texto, por ejemplo, se asignan 25 páginas a los taínos, 20 a los españoles y

10 alos africanos. Además, la poca información que se le ofrece a los alumnos a través del currículo está

permeada por lo que las investigadoras describen como

tres

maniobras

y el silencio. La primera

de

representación representa

de

Piedras de la UP! mencionó que grupos de personas

a los negros

como víctimas pasivas de los blancos, excluyendo los relatos de resistencia de los esclavos. La segunda simplifica el rol de los negros en el desarrollo de la Los negros tienen que reclamar espacios de participación en la sociedad. sociedad y le resta valor a la herencia africana. La tercera tiende a pasar por alto toda información sobre la Esta percepción generalizada produce, según el ex Seherencia africana. cretario del Departamento del Trabajo, serias consecuencias. Este proyecto, que examinó las manifestaciones del Estas se reflejan en la ausencia de negros en la política,

racismo en una escuela pública del país, forma parte ue una

en las artes, el periodismo y hasta en la iglesia. Sobre esta

investigación etnográfica más amplia que aspira a producir

última comentó que presenta un contrasentido, porque por un lado la iglesia debe ser propulsora de mecanismos

y organizaciones no gubernamentales promuevan la igualdad entre las razas, así como hicieron los grupos

feministas en el pasado; enfrentar las políticas sociales, como podría hacerse especiales para que tengan en una mejor educación que tas de vida, y que se realicen

incidiendo en las comunidades mejores escuelas que redunden les permita mejores herramiencampañas de no discriminación.

para comenzar a romper con el cerco del discrimen. En el

de igualdad, pero por otro niega unos accesos en sus

Asimismo, resaltó que las universidades, los profesores y maestros también tier en que comenzar a traer estos temas a sus estudiantes. La doctora Alegría afirmó que aunque el trecho hacia la

proyecto también participan padres, maestros y bibliotecarios

estructuras de poder a esta población: “No hay pastores ni

igualdad es muy largo, no es imposible. “Primero tenemos

de las escuelas bajo análisis para quienes el tema ha sido

sacerdotes negros”, mencionó como ejemplo. Indicó que

que empezar por nosntros mismos y ver las formas de dis-

motivo de reflexión. “Si se empieza a trabajar con la gente, que dé insumos, alternativas y propuestas, se pueden lograr

otra área donde también se manifiesta esta invisibilidad es en las tres ramas gubernamentales: los poderes ejecutivo,

criminación y exclusión que nosotros como personas hemos internalizado”, expresó. “Tenemos que seguir hablando de

cambios”, comentó Godreau muy esperanzada sobre los

legislativo y judicial.

esto, conversarlo y colocar el tema en la agenda pública”,

un manual complementario de los textos escolares que sirva

posibles frutos de iniciativas como ésta.

Rivera observó que antes la estrategia era el rechazo

puntualizó.


diálogo/marzo-abri 2007

El discrimen por color de piel en las industrias culturales en Puerto Rico Por

Héctor

López

E.

puertorriqueño fenotipicamente negro

Sierra

que laboró en una prestigiosa fundación

Especial para Diálogo

forma de preguntas varios retos dirigidos

de promoción cultural de Puerto Rico. Este intelectual sufrió de parte de la elite fenotípicamente blanca que dirige dicha Fundación, lo que se conoce como discrimen racial solapado, velado o encubierto. Me refiero a que, si bien esta persona fue escogida por sus

a romper con lo que él llama el “silencio”

excelentes calificaciones académicas y

promovido por quienes intentan cerrar el espacio de debate sobre el racismo

profesionales, y por la recomendación de prestigiosos académicos como la persona que debía ocupar el puesto para el cual había competido en un minucioso proceso de entrevistas, luego de ser contratado, fue sometido sistemáticamente a Un proceso de racismo encubierto. Ese tipo de racismo se manifestó, entre otras

En su artículo titulado “La raza: un asunto festivo” (El Muevo Día, 30 de enero de 2007), el sociólogo e

historiador Jorge Giovannetti lanza en

en nuestro país. Ante sus preguntas, me

interesa formular algunas posibles

contestaciones a dos de ellas: ¿Cómo exactamente se manifiesta el racismo

en Puerto Rico? ¿De qué forma podemos E

combatirlo eficientemente? Mis posibles respuestas parten de la premisa de que

formas, de las siguientes maneras

el discrimen y la exclusión por razón de

A pesar

de la excelencia

y profe-

color de piel negra se manifiestan como

sionalismo de su trabajo, se le exigía

discursos, significaciones y prácticas

perfección aun cuando se era permisivo con la mediocridad, los errores absurdos y las contradicciones rampantes en las que incurtía la elite fenotípicamente blanca al desempeñar su trabajo directivo. Se llevó a cabo un proceso sistemático de “acoso moral” por medio del cual la elite fenotípicamente blanca sometió a este intelectual a un proceso de conducta abusiva y de desgaste psicológico, que incluían comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que atentaban contra la personalidad, la dignidad y la integridad psíquica. Se trataba de una serie de comportamientos deliberados por parte de la elite fenotípicamente blanca que estaba destinada a desencadenar la ansiedad del intelectual fenotípicamente negro y a lograr que renunciara a su puesto de trabajo.

asimétricas de poder. Como muy bien plantean los académicos Michael Omi y Howard Winant en su artículo “Racial Formation” (2003), las nociones de “raza” y de “racismo” son el producto de estructuras de poder socio-políticas y

culturales históricamente contingentes. De ahí reconozco que, en nuestra condición cultural contemporánea, los seres humanos participamos de una multiplicidad de redes y/o estructuras discursivas de poder psicosocial que nos constituyen y que son utilizadas

por las elites socio-políticas y culturales dominantes, que se entre otras instancias, a industrias culturales de tecnocrático, mediático del capitalismo tardío. En

manifiestan, través de las tipo político, y económico ese contexto

histórico-económico, a la misma vez,

Finalmente, planteo que ante la situación descrita previamente,

existen sectores sociales subalternos

en

que, al experimentar la dominación por

comerciales, es decir, en serie y aplicando

de promoción cultural y humanística que

primer lugar, se debe desarrollar un tipo

parte de dichas elites, desarrollan nuevos

estrategias de carácter económico”.

componen

de discurso

el terreno de las industrias

y práctica

o política que

discursos y prácticas psicosociales de

De otra parte, el sociólogo español

culturales contemporáneas. Éstas están

redunde en la prevención del acoso moral

resistencias y hegemonías conflictivas y negociadoras

Miguel Roiz afirma que “en las sociedades occidentales de capitalismo liberal los

dirigidas por una elite socioeconómica y/o

contra las personas fenotípicamente negras

Una de esas estrategias es la creación

grupos dominantes, además de controlar

de manera excluyente y opresiva el proceso por el cual se reproducen, difunden y comercializan bienes y servicios económicos y culturales a escala industrial de acuerdo con criterios y lógicas socio-económicos y culturales que siguen una estrategia de tipo comercial. En ta búsqueda de acumular capital material y cultural, las industrias culturales tienden a excluir de su dirección,

grupos y movimientos que abogan por los derechos humanos, democráticos y civiles en Puerto Rico deben desarrollar discursos y acciones afirmativas que convoquen a

por percibir alguna suerte de amenaza a

general, y a las fenotípicamente negras en

sus intereses, entre otros, a las personas

particular.

de contra-discursos y prácticas subaltemas

directamente empresas

y capital y de

que pone en evidencia la realidad histórico-

poseer privilegios, necesitan el control

social, política y cultural de la segregación,

social indirecto, el que subyace a cualquier

exclusión, marginación, violencia, acoso

relación social, que siempre es normativa”.

moral y discriminación por causa de “color

Desde esta perspectiva, la industria cultural aparece íntimamente relacionada con el ejercicio del poder excluyente que busca afianzar el control económico de las elites

de piel Puerto en las llevan

negra”. Las industrias culturales en Rico son una de varias instancias que en la época contemporánea se a cabo tanto la discriminación por

en sus lugares de trabajo. Además, los

la creación de legislación que resulte en el establecimiento de política pública que

prevenga toda práctica socio-económica, política y cultural que discrirnine y excluya antidemocráticamente a las personas en

combatividad, resistencia y/o negociación ante tal discriminación. La UNESCO define

en los países occidentales de la modernidad tardía. El racismo institucionalizado en estas industrias se encuentra presente en la

a las industrias culturales como “aquellas

mayoría de las empresas de radio, televisión,

Ante este tipo de racismo, existen diversas formas de combatividad, resistencia

El autor es profesor de Artes Liberales de la Universidad Interamericana de-Puerto Rico.

industrias cuyos bienes y servicios culturales

cine, música, publicidad, editoras y perió-

y/o negociación subaltemas. Un ejemplo

son producidos, reproducidos, conservados

dicos, respectivamente. También emerge

específico de lo anterior puede identificarse

y del Departamento de Humanidades de Facultad de Estudios Generales del Recinto:

y difundidos según criterios industriales y

entre las organizaciones y fundaciones

en la experiencia vivida por un intelectual

color de piel negra como las estrategias de

fenotípicamente negras.

A


1

portada

diálogo/marzo-abri 2007

igenas? Por

Rima

Brusi-Gil

de

Lamadrid

e Iisar P. Godreau Especial para Diálogo

ninguna otra “cosa” —.e. europeos o africanos— indígenas. Tal conclusión, sin embargo, no es consistente con lo que la investigación de Martínez Cruzado revela. La presencia

la investigación misma ce Martínez Cruzado reveló que no

Un artículo reciente del periódico £/ Nuevo Día invita

efecto, dice muy poco acerca de la totalidad de nuestro

existe correlación entre la apariencia de una persona y la presencia o ausencia de ADN mitocondrial taíno, y que una persona puede tener ras3os considerados “taínos” sin tener ADN mitocondrial indígana, o tener el ADN mitocondrial

al lector usando el titular de portada “Somos indígenas”.

genoma actual y menos aún sobre nuestra identidad como

indígena sin mostrar rasgos “taínos”.

Reseñando el trabajo de los colegas Juan Carlos Martínez Cruzado, del Recinto Universitario de Mayagúez, y Juan Ortiz Aguilú, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de

pueblo. Lo que la investigación de Martínez Cruzado sí revela es que un gran número de puertorriqueños tienen un ancestro femenino indígena en su árbol genealógico. Sin embargo, la contribución genética que nos

El artículo cita a un entrevistado que dijo riéndose que “uno se siente bien. Fue gracioso, porque los que no salieron indígenas no salieron contentos”. Nos preguntamos: ¿Por qué será que no saldrían contentos?

de material genético indígena en nuestras células, en

Puerto Rico, el artículo presenta el descubrimiento de cada diez puertorriqueños. Este titular del

permite reconocer un ancestro taíno en las mitocondrias de nuestras células puede ser

4 de febrero es sólo el último de una serie de

minúscula, y de ninguna manera implicar que

celebraciones entusiastas de nuestra supuesta

“somos” taínos. Un(a) puertorriqueño(a), en otras

identidad indígena, que incluyen frases como

palabras, puede salir “indígena” en una prueba de

“Descubren la Eva boricua”, “Viva nuestra herencia

ADN mitocondrial, pero tener muy pocos ancestros

de material genético indígena en cerca de seis

La Tainofilia y la Negrofobia

indígena” y otras por el estilo. En el mismo artículo,

indígenas (o solamente una), y cuatro de cada diez

Si los resultados de las investigaciones de Martínez

y en muchos otros a través del Internet, individuos

puertorriqueños puede no tener ninguna. Otra tergiversación de los resultados de la

Cruzado no nos ofrecen evidencia sobre nuestros fenotipos,

identificados como taínos por razones culturales o por la interpretación que le damos a la presencia de ciertos rasgos físicos (la piel “cobriza”, por ejemplo) celebran los hallazgos de Martínez y sus colegas como una confirmación

científica de su identidad taína. Hemos tenido la oportunidad de leer algunos trabajos de Martínez Cruzado y nos parece que la investigación es rigurosa e interesante. Sin embargo, no deja de preocupamos la brecha entre lo que dicen estas investigaciones y la recepción pública que han recibido.

Conclusiones

erróneas

investigación de Martínez Cruzado en la recepción que reciben es la mezcla o mezcolanza que se hace entre rasgos “taínos” y el ADN mitocondrial, como si fueran la misma cosa.

ni sobre la formación c ltural de identidades en el Puerto Rico de hoy, habría que preguntarse por qué la diseminación

pública de este trabajo insiste en usar el ADN mitocondrial

taínos”, figuran caras y rostros de personas con rasgos que hemos aprendido a leer como “indígenas”. Sin embargo, el ADN mitocondrial no codifica para rasgos físicos como el

para celebrar que “somos indígenas”. ¿Por qué recibe la noticia tan amplia cobertura de esta manera? ¿De dónde viene esa fascinación por lo taíno? Decir que somos 6() por ciento indígenas sugiere que “somos” más taínos que cualquier otra “cosa”, y por “cosa”

pelo, la piel o los dientes. Esos rasgos, de estar presentes,

entendemos al “africanc” y al “español”, ingredientes claves

pueden muy bien provenir de ancestros paternos o matemos, recientes o antiguos, de cualquier parte del mundo. Más aún, el color de piel cobrizo, en particular, puede darse de

de la famosa “mezcla” mítica que supuestamente nos dio

En las portadas, junto a los titulares festivos de que “somos

La amplia cobertura de la noticia sobre el ADN mito-

muchas formas y venir de muchos lugares y combinaciones

condrial taíno se ha celebrado con bombos y platillos en la palestra pública como prueba de que somos más que

genéticas posibles, incluyendo las contribuciones de genes europeos, africanos o de otras partes del mundo. De hecho,

origen. Esta idea de “mezcla racial” es bastante problemática, primero porque implica vue las razas que se mezclaron fueron “puras”, y ni los españoles ni los africanos lo eran:

eran grupos tremendamente variados poblacional y genéticamente. El concepto de mezcla también es problemático


portada

diálogo/marzo-abri 2007

porque parte de la premisa de que hay un ingrediente que

con certeza qué decirle a Fortunato Vizcarrondo. Ambos son indígenas y haplogrupo A [...] el segundo más común en

supuestamente es preponderante en cultura y genética: el europeo y otros dos, que se blanquearon al mezclarse con el primero. Esta orientación hacia el blanqueamiento, sin embargo, no discrimina contra la herencia india y la negra

de la misma manera. Auque lo taíno se considere de menor trascendencia en nuestra formación como pueblo vis a vis

el título de este poema se usa frecuentemente en la Isla para hablar de una herencia negra compartida y negada entre los puertorriqueños. Nada más contundente que el propio artículo para probar la vigencia del poema.

sobrevivieron y se reprodujeron. Esa certeza, claro está, no nos puede llevar a concluir, de forma apresurada, que los taínos no fueron atacados de forma genocida; sabemos que

española. Ciertamente, indican que al menos algunas indias

lo europeo, la herencia indígena a menudo se exalta y se

Por otra parte, el titular “Descubren la 'Eva' boricua”,

valora a expensas de nuestra herencia africana. La tainofilia, en otras palabras, es una de las caras de la moneda con

sugiere que el legado cultural indígena del puertorriqueño fue

de ser genocidios.

transmitido por la vía materna, a la misma vez que le resta

colegas proveen, sin embargo, nos pueden ayudar a repensar

que celebramos nuestra puertorriqueñidad. La otra cara es

importancia al legado africano. El artículo cita al arqueólogo

la negrofobia.

Ortiz Aguilú diciendo que “hace sentido que sea a través de las mujeres, que están criando a sus hijos, que (se perpetuen) términos y creencias” y añadiendo que “entre otras cosas, los africanos no tenían aquí los recursos de su tierra natal” (domingo 4 de febrero de 2007). Numerosos estudios antropológicos realizados desde los años 30, sin embargo, han retado contundentemente dichas teorías sobre la supuesta “carencia de oportunidades” que tenía la diáspora africana para influir sobre la cultura que se fue forjando en las Américas.

los posibles escenarios de ese genocidio, sin negarlo. De hecho, los hallazgos del mismo Martínez Cruzado en investigaciones posteriores indican que no hay rastros tainos en el cromosoma Y. El cromosoma Y es heredado directamente

No somos las primeras en mencionar este vínculo. Antropólogos, sociólogos e historiadores como Arlene Dávila, Jorge Duany, Myriam Jiménez y Gabriel Haslip Viera, entre otros, han explicado la fascinación de los puertorriqueños por lo

taíno como una estrechamente vinculada al blanqueamiento y al racismo que vivimos hoy en día. Estos han argumentado,

además, que lo taíno representa un elemento intermedio

a

Puerto Rico” (domingo 4 de febrero de 2007). Como sabrán,

importancia) nos permite revisar, darle profundidad y textura, a los escenarios históricos que mejor describen lo que estaba pasando en la isla durante la conquista y la colonización

en el imaginario nacional —ni blanco, ni negro— que por ser extinto no es conflictivo y que va muy a tono con la ideología nacional de mezcla y de supuesta armonía racial, haciéndolo particularmente atractivo. Así, vemos cómo rasgos y elementos asociados con nuestra herencia africana muchas veces se “tainizan” y cómo personas que podrían autoidentificarse como negras prefieren identificarse como indias (sobre todo si tienen el pelo ondulado o no muy rizo). De la misma manera, contamos

A pesar

de

estos

estudios

y de

una

los genocidios pueden dejar sobrevivientes y no por ello dejan

historiografía

puertorriqueña que desde los años 70 viene evidenciando

Los datos que Martínez Cruzado y sus

por vía paterna y es por tanto la contraparte, en términos

metodológicos, del ADN mitocondrial. La ausencia de genes indígenas en ese cromosoma indica que, contrario a algunas mujeres, los hombres indígenas sí fueron con toda probabilidad exterminados. El trabajo de Martínez y sus colegas nos permite dilucidar las rutas de las poblaciones femeninas

Nos permite plantear hipótesis sobre el origen geografico de las poblaciones indigenas en la isla. Nos permite pensar la historia en más detalle, subrayar la Cuestión de genero y

con más de 12 monumentos, museos y parques nacionales dedicados a la Herencia Indígena, mientras que no fue sino

hasta la década de los 90 que se abrió uno de la Herencia Africana. Por otra parte, nos preguntamos cuántos padres habrán tenido que asistir a sus hijos a preparar maquetas de yucayeques indígenas para la escuela y cuántos, en cambio, habrán tenido que preparar maquetas representando a

comunidades de cimarrones o haciendas con barracones de esclavos. Apostamos a que de estos últimos no hay muchos.

Memorias de nuestra niñez y la de nuestros hijos incluyen escenas en las que cada año las escuelas celebran tardes o semanas “puertorriqueñas”, que presentan de manera artística la mezcla de etnicidades que supuestamente nos pare como pueblo. El trabajo etnográfico de una de nosotras, y la experiencia de muchos y muchas puertorriqueños/as, sugiere que ser “africano” en estas celebraciones con frecuencia convierte a los niños/as en blanco de burlas, y que ser indígena es siempre preferible o más “simpático”. Como pueblo, parecería que ce'ebramos etemamente una tarde puertorriqueña de esas, y que aprovechamos cualquier oportunidad para identificamos con los indios.

En el currículo y en nuestro diario vivir se asocia a los

y enfatizando la importancia de la diáspora africana en Puerto Rico y el Caribe, la tainofilia continúa perpetuándose en estas y otras reseñas del trabajo de Martínez Cruzado. Estamos empezando incluso a ver sugerencias de que el Departamento de Educación altere los libros de historia para asignarle mayor peso a los tainos en ese amalgama “original”. Nos preguntamos qué más enfasis pueden darle, si ya los libros de tercer grado le asignan una cantidad

explorar escenarios históricos no tanto de exterminio como de genocidio, opresión y violacion. Nos permite muchisimas cosas: pero por alguna razón. esas no son las cosas que protagonizan la respuesta en los medios Toda ciencia —de hecho, toda actividad humana— esta enmarcada (y enredada) en el contexto ideológico de su momento y espacio. El trabajo de Martinez Cruzado no

desproporcionada

mitocondrial

de

páginas

a la “herencia

taína”

en

es la excepción.

Nos

parece

que

los hallazaos

de ADN

en Puerto Rico se interpretan,

de forma

comparación con la africana e inclusive con la española. El libro de Estudios Sociales de tercer grado —con el que los estudiantes aprenden por primera vez la historia oficial de

tienen y, por otro, silenciando la importancia que tienen

y

la conquista— le asigna 16 páginas a los taínos, 12 páginas

otros

yucayeques. Lo negro, por otro lado, se relega al camaval, la bomba y la plena y las supersticiones; nunca se asocia con

a los españoles y 10 páginas a los africanos en su unidad

formación como pueblo.

(Ed. La

de hecho, numerosos estudios han revelado que todos los

la razón, la tierra, lo inteligente, valiente o bello. La negritud

Biblioteca, 1992) . El libro de Vizcarrondo, que fue adoptado hasta el 2002 (pero que todavía lo utilizan algunas maestras en su salón de clase), le asigna 25 páginas a los tainos, 20 a los españoles y 10 a los africanos

seres humanos compartimos un mismo ancestro femenino,

taínos con la madre tierra, con la defensa de nuestros

recursos, con la dignidad del guerrero que vivía en una supuesta

armonía

total con

su entorno,

entre cemíes

a menudo se desplaza en nuestra cotidianidad hacia “otra

parte”: a Loíza, a la República Dominicana, a África, al pasado

esclavista, a la profundidad de las venas, a las llamadas “raíces”: mientras más profundas y más distantes en tiempo, espacio o epidermis las ubiquemos, más puertorriqueños y La manera en que el trabajo de Martínez Cruzado se

ha diseminado en los medios alimenta y nutre esa tainofilia a la misma vez que nos distancia de nuestra negritud. De

hecho, en más de una ocasión, encontramos frases en estos artículos de periódico que explícitamente celebran la herencia taína a expensas de la africana. El titular de El

Nuevo Día “Orgullosos de su identidad taína”, por ejemplo, alude al poema de Fortunato Vizcarrondo ¿Y tu abuela aonde ejtá? diciendo que hay dos personas que “ya saben

sobre

el surgimiento

de la cultura puertorriqueña

Lo que sí dice el trabajo de Martínez Cruzado

popular y apresurada. hasta asignarles un significado que no tienen, ignorando, por un lado, la importancia que s elementos

étnicos,

como

el africano.

en

nuestra

S: de ADN mitocondrial se trata

y que este ancestro es africano. La presencia de material

genético indigena en nuestras células dice muy poco de la totalidad de nuestro genoma. la respuesta celebratoria a la misma, sin embargo, dice mucho acerca de nuestros complicados. procesos de definición. Si esos procesos de definición incluyen —como bien puede ser— celebrar y preservar identidades indigenas, hagámoslo sobre un edificio cultural y político, no sobre nuestros genes. Si algo

Lo más irónico de todo este asunto con el ADN mitocondrial es que la tainofilia que enmarca la diseminación pública de la investigación de Martínez Cruzado no ha permitido diseminar tampoco la importancia que sí tiene este trabajo para el estudio de la historia puertorriqueña.

indican estos es que somos mezcla de mezclas:

El trabajo de Martínez no nos dice mucho sobre el Puerto

en la UPR en Cayey. Comentarios a rima_brusiyahoo.com; ¡godreauOcaribe.net.

Rico de hoy pero sí (y es ahí que nos parece que radica su

en fin, que

somos humanos y que somos caribeños La doctora Brusi-Gil de Lamadrid es profesora en el Recinto Universitario de Mayaguez y la doctora Godreau es profesora


fotos por Ricardo Alcaraz

UPR, y la pasada presidenta del Consejo de Estudiantes del Recinto de Río Piedras y tamtién representante estudiantil al CAR, Nina D. Valedón Santiago, concordaron en que es indispensable la aportación del gobierno a la institución universitaria. El problema recae en cuán grande debe ser la aportación. Cruz Rivera apoya las prop jestas del CAR, pues ve a los estudiantes como los “líderes en el proceso de transformación del país” y, primordialmente, ccmo “inversores” en el proceso de educación superior. Asimismo, el funcionario considera que la aportación activa del estudiante es importante para aliviar la dependencia en fondos gubernamentales, aunque a la vez afirma que la Univarsidad defenderá la actual Fórmula del 9.6 por ciento: “La UPR está buscando ampliar sus posibles fuentes de finar ciación” ya que es “sensible a la realidad del País, pues ada dólar que se pide para la Universidad, representa un dólar que se le quita a los hospitales, un dólar que se le quita a las escuelas”.

Existe un comité estudiant | en el Recinto de Río Piedras, delegado por el Consejo de Estudiantes Nacional (CEN), para analizar los hallazgos dal informe y ofrecer posibles

vías alternas de financiación. Este comité estima que,

la encrucijada de la financiación

independientemente del beneficio que pueda recibir el

estudiante por medio de la educación, el beneficiario final es la sociedad y, como consecuencia, no debe considerarse legítimo un aumento en el cesto de la matrícula. “Si se ve al estudiante como un individuo, se cae en los mismos

principios de las universidades privadas. El Estado tiene el deber de educar al individuo, pero siempre considerando el

futuro de la sociedad”, puntualizó Francisco Santiago Ávila,

del

del Centro para la Nueva Economía, bajo este modelo “las instituciones incorporan el desarrollo económico, además de la investigación y la enseñanza, como uno de sus objetivos principales”. Un supuesto de esta visión de la universidad “empren-

estudiante de Ciencias Políticas y Economía, y uno de los cinco integrantes del comité =studiantil. Asimismo, Nina Valedón Santiago se ha opuesto abiertamente al alza en la matrícula: “A mi mejor entender, existen otros caminos para allegar fondos a la institución sin tener que contemplar necesaria y únicamente aumentos en costos de matrícula, cuotas y cargos relacionados”, afirmó

conocimiento ubica a las universidades ante un nuevo reto:

dedora”, sintonizada con la economía del conocimiento, es

Vaiedón en su memorial exblicativo del informe. Valedón

insertarse en las exigencias del mercado global, caracterizado por el uso de tecnologías, innovaciones y servicios altamente especializados. Como las mayores productoras de conocimiento, las universidades tienen potencialmente un alto valor de rentabilidad en los contextos actuales de la nueva economía. En dicho entorno, académicos y críticos han identificado el deterioro estructural y educacional en los sistemas univer-

que hay una diferencia entre el costo de la educación y el valor del conocimiento. Puesto que se parte de la premisa de que el valor de la educación sobrepasa su costo (en términos

sugiere una evaluación a nivel gerencial para cubrir gastos

Por

Taller

de

Estudiantes

Las universidades siempre han jugado un papel crucial

en la fortaleza económica de un país por ser los principales agentes

de instrucción del Estado.

La economía

sitarios que históricamente han dependido de financiación pública. Este deterioro, que surge de la cada vez más común incapacidad o falta de voluntad de los gobiemos de ofrecer

un sustento económico robusto, se ha identificado en países como Inglaterra, Francia, Brasil, Canadá y Estados Unidos, entre otros. La mayoría de los estudiosos concluyen que es imperativo reestructurar la financiación de las instituciones universitarias públicas aun cuando no hay maneras universales de lograrlo. En el caso de la UPR, existen distintas posturas sobre

qué dirección debería tomar el futuro de la financiación. Economistas y otros expertos cuestionan la alta responsabilidad financiera que el gobierno tiene y debería tener sobre la universidad. Por ejemplo, José J. Villamil, Presidente de

Estudios Técnicos y ex profesor de la Universidad de Puerto Rico, afirmó en 2005 que era necesario la eliminación

administrativos antes de aumentar los costos de matrícula, según explicó a Diálogo.

de capital cultural, monetario, social), se entiende que está justificado que el estudiante contribuya más activamente en

la financiación de sus estudios. Según el informe del Comité Asesor de Financiación Institucional (CAF, presentado en enero de 2007, el gobierno subsidia, a través de la Fórmula y la Beca Pell, entre el 95 por ciento y el 100 por ciento del costo de la matrícula de todos los estudiantes de la UPR, sin importar el nivel económico de sus familias. El costo real (ajustado a la inflación) del crédito, contando sólo gastos de

instrucción, apoyo académico y asuntos estudiantiles, es de $510.77. Los estudiantes que no reciben la Beca Pell pagan

¿Torre de marfil o universidad emprendedora? Tradicionalmente, la idea de la universidad ha estado ligada a la metáfora de la “torre de marfil”, un lugar intocable, aislado de intereses político: y económicos, dedicado a la producción crítica e independiente de conocimiento. Sin

embargo, ¿qué rol desempeñaría la universidad bajo el

un 5.58 por ciento del 100 por ciento del costo real (esto es,

modelo de la universidad err prendedora? Por un lado, los críticos «de este modelo afirman que el

$28.50 de $510.77). Según el Informe CAR, si se consideran

mismo resultaría en la limitación de acceso a la educación

todos los gastos operacionales de la UPR, el costo real del

de las clases menos pudientes a razón de aumentos en

crédito asciende a $837.33. Otras voces opinan que la educación superior debería

costos de matrícula. Sin emtiargo, no está claro el impacto. En un estudio sobre el sistema de la educación superior

ser gratuita, ya que individuos mejor preparados aspirarán a puestos mejor remunerados y pagarán más impuestos, por lo que el subsidio educativo sería primordialmente una inversión de parte del Estado en su propia economía. Para sectores del estudiantado, las recomendaciones del Informe

canadiense, el cual recibe 8%) por ciento de sus ingresos de fondos gubernamentales, se llegó a la conclusión de que bajos costosen la matrícula ro impactan necesariamenteel

acceso a la educación. La evidencia reflejó que la gran mayoría de los estudiantes universitarios provienen de familias

del esquema de fórmula para determinar los fondos que

del CAFI son motivo de controversia, ya que algunos ven la

pudientes, lo cual no refleja la población general. Estudios

recibe la UPR del gobierno. En su lugar, Villamil propuso

educación universitaria como un derecho que está cubierto por el pago de contribuciones sobre ingresos.

en países con costos de matrícula excepcionalmente bajos o

la creación de tres fondos, uno para becas estudiantiles, otro para investigaciones y un úrtimo para el desarrollo institucional que enfatice el “desarrollo científico-tecnológico

y socioeconómico del país”.

Choque de ideas ante las

La filosofía tras el ejemplo anterior es que las instituciones universitarias deben encontrar fuentes estables de ingreso que trasciendan la dependencia en fondos gubernamentales

recomendaciones del CAFI

y las conviertan en entidades económicamente competitivas. Según Deepak Lamba-Nieves, Director de Investigaciones

Estado como una inversión para el país, tanto el doctor José L. Cruz Rivera, Vicepresidente Asociado de Estudiantes en la

Considerando la financiación de la educación de parte del

inexistentes, tales como Suecia y Australia, respectivamente, han llegado a conclusiones similares. Por otro lado, existe la preocupación de que el modelo

emprendedor convierta la universidad en un nicho que favorezca de manera despropor:ionada a los saberes tec-

nológicos y las ciencias duras. En este respecto, estudiosos del tema han propuesto repensar la universidad no como intermediaria del estado y la eimpresa privada sino como

parte de una “triple hélice” en la que el Estado, ta universidad,


diálogo/marzo-abri 2007

y la empresa privada sostienen una relación paralela y

económicos sí influyen en algunos procesos de investigación

a Crear su propia Como resultado, el laboratorio de la universidad se

y aún no está claro cómo se puede prevenir el conflicto de intereses en las universidades. Por ejemplo, la investigación de un profesor de ingeniería de Florida Atlantic University atrajo a la universidad un contrato de la OTAN para crear submarinos, lo cual lo llevó

transformación de la universidad en un sistema burocrático donde se controlan las decisiones sobre cómo llevar a cabo la investigaciones pero donde el control sobre la agenda de investigación recae en entidades externas

recíproca en la cual mantienen sus respectivos roles. Sin embargo,

hay evidencia de que los intereses

empresa, SeaRobotics, para fabricarlos. ingenieros de la empresa trabajaban en la universidad mientras que recursos de utilizaban en la empresa. Algunos acadé-

micos han señalado que este tipo de situación apunta a la

Ante los desafíos que enfrenta la educación superior, la Universidad de Puerto Rico se encuentra en un contexto delicado que exige la consideración seria de múltiples factores económicos, sociales y culturales. Es evidente que a la Universidad de Puerto Rico le aguardan grandes retos que, antes de resolverse con una fórmula mágica, requerirán la labor en conjunto de estudiantes, profesores y la administración para alcanzar respuestas que reflejen una visión colectiva de la Universidad

En enero de 2007, el CAR presentó su informe, que plantea una serie de conclusiones con respecto a la frágil

salud fiscal de la Universidad de Puerto Rico y recomendaciones dirigidas a rectificar su rumbo financiero. A trazos amplios, las conclusiones que presenta el CAFI apuntan

foto suministrada

Lo que conclu yó el CAFI a la incapacidad de la institución de mantener un flujo de ingresos que logre sufragar sus obligaciones y sus líneas de crecimiento académico. Uno de los principales obstáculos, según el documento, es la gran dependencia que tiene la UPR en los fondos públicos. La Universidad de Puerto Rico principalmente sufraga sus gastos operacionales con fondos provenientes del Gobiemo y del pago de matrícula. Los fondos federales de investigación, los donativos (dotes), fondos legislativos y emisiones de bonos para mejoras permanentes son por lo general restrictos, es decir, que no pueden usarse para gastos operacionales sino para objetivos

identificados de servicio educativo. La Universidad recibe un 9.6 por ciento del Fondo General del Estado Libre Asociado, LIT

y utilidades públicas (agua, luz, teléfono) han aumentado exponencialmente. Además, existen otros factores que amenazan la compleja situación fiscal de la Universidad Entre ellos, el déficit del Hospital Universitaño de Carolina,

Plaza Universitaria y el Sistema de Retiro de la UPR, respectivamente.

El alza de matrícula como

respuesta

fiscal

Entre las recomendaciones del CAR, el alza gradual en la matrícula tiene un papel protagónico como medida para aumentar las fuentes de ingreso. A primera instancia, el incremento en la matrícula está ligado al aumento del costo de vida versus la reducción proporcional del costo real de la

matrícula, o el costo ajustado a la inflación. Según el Comité, existe una disminución real anual de — 1.7 por ciento en los

ingresos por matrícula y cuotas y un aumento real en gastos de instrucción de 2.8 por ciento, lo que equivale a un desfase

de 4.5 por ciento entre ambos criterios.

La adopción urgente de un plan de ajuste al costo de la

matrícula está basada en el Índice de Precios al Consumidor ne.

EN

(IPC) como indicador del aumento del costo de vida. De esta

Plaza Universitaria tiene un costo corriente de $5.7 millones para la UPR aun cuando las facilidades no pueden ser utilizadas por la

cifra se calcula el Factor Anual de Incremento por Inflación

fórmula establecida por la Ley +2 de 1966, que equivale a

(FAN), del cual se deriva el porcentaje de incremento en la matrícula, el cual se mantendría fijo en términos de cinco años

alrededor de $800 millones al año u 80 por ciento del ingreso total de la institución. Esta dependencia ha contribuido sustancialmente al deterioro de la salud financiera de la Universidad, según el informe. Por un lado, la fórmula no se ha ajustado a los

cambios estructurales, administrativos y académicos que la institución ha tenido que encarar a través de los años. Como

consecuencia, la UPR se ha visto forzada a “tomar decisiones que afectan adversamente sus funciones educativas, de investigación y de servicio tales como la congelación de plazas docentes y la posposición, por falta de recursos, de importantes

iniciativas académicas”, según aparece en el informe.

Por otro lado, la alta dependencia

de fondos

públicos

causa que la Universidad sea particularmente sensible a la salud financiera del Estado. Las situaciones de contracción general necesariamente se reflejan en los ingresos que recibe la UPR. De igual manera, se entiende que la Universidad, al estar casi netamente financiada por el Estado, está en gran medida sujeta a cambios políticos. Otros problemas se suman a la erosión financiera actual. Por ejemplo, los gastos por servicios académicos han aumentado, mientras que los ingresos por matrículas y cuotas han disminuido, cuando se toma en cuenta el índice de inflación. Por otra parte, los gastos operacionales, en términos de nóminas, seguro médico de empleados

aun si hay incrementos en el costo de vida por ese periodo. El CAR también recomendó la creación de un Comité Permanente de Revisión de Matrícula para mantener bajo estudio el aumento en el costo de vida y evaluar si el FAI es razonable. Dicho comité tendría como asignación recibir y revisar los informes de las autoridades universitarias sobre el uso de los fondos recibidos por el aumento del costo

anual en la matrícula. Contribuyeron en este reportaje María T. Pérez Aguilar, Betsy Fabián, Eugenio Martínez Rodríguez, Janelle Pacheco, Rosa E.

Rivera y Keila Rosado.


2 diálogo/marzo-abri 2007

Comprometidos con sus recintos Por Rita !lris Pérez Soto

de mejoramiento y mantenimiento de esa planta física, es una de mis prioridades”, afirmó al advertir que el plan de desarrollo de las instalaciones de la institución es un proceso continuo. Explicó que durante la

De Diálogo Confiada en que para el verano próximo comience la construcción del Complejo de Ciencias y Tecnologías y las oficinas para la facultad, la nueva rectora de la Uni-

“adueñarnos de la autonomía que la

más apremiantes que tiene la institución

Universidad tomó hace algunos años, de manera que la reglamentación corresponda a lo que queremos hacer de la Universidad”, sostuvo. Su propuesta es que la UPR en Bayamón se desarrolle como un recinto autónomo, con una facultad activa, con su

es el desarrollo de un plan de retención

en Bayamón describió como apremiante la necesidad que tiene la institución de transformar sus instalaciones

mente el fortalecimiento de

La

profesora

Irma

los programas académicos. Mientras se construye el Edificio de Ciencias y Tecnología que en su primera fase albergará los componentes

Sch-

midt, quien comenzó a trabajar en la

académicus de Ciencia de Computadoras,

institución como instructora auxiliar en Ciencias Sociales, ocupó para la década de 1980 la posición de Ayudante del Rector de

Electrónica e Instrumentación, Ingeniería y Tecnología y Biología, además de las oficinas de la facultad, y en la segunda rehabilitará el Edificio 400 con los departamentos de Física y Química— remozarán las estructuras de manera que el inicio de los trabajos de construcción no proyecte la imagen de un sitio en desorden o en caos, situación muy común cuando se lleva a cabo este tipo de proyecto. En términos del área académica, la

la Administración de Colegios Regionales. Además, representó a los miembros del claustro en organismos representativos,

fungió como Senadora Académica y organizó la Asociación de Profesores de la UPR en Bayamón. En el 2000, fue directora del

Departamento de Ciencias Sociales y luego Decana de Asuntos Académicos. La nueva rectora explicó que su plan de trabajo se rige por el plan de la Presidencia denominado “10 para la década”, que cada rector amolda a las condiciones de su unidad. “En el caso de Bayamón, uno de los problemas principales es la planta física Mejorar las condiciones de las instalaciones, higienizando, impermeabilizando los techos, implantando una campaña fuerte y continua

rectora Schmidt explicó que continuarán con la revisión necesaria para poner al día 18 de los programas que ofrece la UPR en Bayamón. Dicha revisión dio inicio hace año y medio y esperan que concluya dentro de un año y medio más, para un total de tres años de trabajos. La UPR en Bayamón ofrece doce bachilleratos, seis grados asociados y 50

Maestría en Ciencias |

casa en orden e involucrada

en ofrecer servicios a munidad. “Queremos facultad investigue y mos tener claro cómo

la coque la querevamos

a financiar esa investigación. Estamos comprometidos en transformarnos en una universidad donde se perciba el orden y la planificación y que el centro de la actividad

- Seguridad y Salud Ocupacional La Universidad del Sagrado Corazón se mantiene a la vanguardia ante la diversidad cultural organizacional y ante los constantes cambios operacionales. Con este nuevo ofrecimiento académico, Sagrado contribuye a mejorar la calidad de vida del mundo laboral y de la sociedad puertorriqueña. Prepara líderes capaces de utilizar el pensamiento crítico para la búsqueda de soluciones a los riesgos ocupacionales que surgen a medida que evolucionan los procesos industriales y tecnológicos Capacita para la identificación, la medición y la evaluación de riesgos ocupacionales, y sus posibles

causas y efectos en la salud y seguridad de los trabajadores.

:

a muchas universidades, incluyendo el sistema de la UPR, donde las tasas de graduación fluctúan entre un 30 y un 50

por ciento. “Estas cifras no son atípicas, ya que son similares en la mayoría de las univer-

sidades, tanto aquí como en Estados Unidos. No obstante, ahora la tasa de graduación en Aguadilla es de un 40 por ciento, y yo quisiera elevarla a un 50 por ciento en los próximos cinco años. De esa

forma, Aguadilla se pondría a la par con los recintos de

Mayagúez y Río Piedras”,

diantes. Queremos que desde el momento en que se entre a la institución se perciba el

indicó.

orden y que en las oficinas los estudiantes sean bien recibidos, bienvenidos y bien atendidos”, concluyó Schmidt.

Diversos proyectos para Aguadilla un plan de retención de estudiantes, lograr la acreditación profesional de varios programas académicos, fortalecer las finanzas con fondos externos así como transformar las instalaciones físicas de la UPR en Aguadilla son varias de las tareas en

la agenda de trabajo del nuevo rector José L. Arbona Soto. Vinculado a la institución por más de 33 años, el profesor Arbona Soto comenzó a trabajar como profesor de física y sistemas de calidad total. Cuenta con una maestría en física y sistemas gerenciales de ingeniería. Ocupó varias posiciones administrativas,

que incluyen la dirección de la División de

Cuenta con cursos especializados en las áreas de higiene industrial, epidemiología, ergonomía aplicada, toxicología, y administración y reglamentos, entre otros, en horario nocturo y sabatino.

estudiantil, sityación que reconoció aqueja

universitaria sean los estu-

Por otra parte, el establecimiento de

¡Nueva!

con especialidad en

|

una extensión de lo que hacía anteriormente en cuanto a ladores y funciones se refiere”, explicó Arbon<: Soto. Para el Restor, una de las necesidades

identificando las prioridades

de construcción teniendo en

Irma Schmidt

académicas y del área de servicio al estudiante. “Esa posición me dio un buen sentido de las cosas que hacen falta para ayudar a la institución. Dirigir la rectoría es

primera fase del plan estarán

versidad de Puerto Rico (UPR)

físicas.

programas de traslado articulado en los que el estudiante cursa los dos primeros años de su bachillerato en la institución y luego se traslada a un recinto mayor para completar los dos años restantes del bachillerato. Entre los planes de la rectora se encuentra, además, desarrollar manuales de procedimiento y reglamentación para

Educación Continuada y Extensión, ahora la

División de Educación Continuada y Estudios Profesionales. Además dirigió el Departa-

Asimismo, Arbona Soto se propone lograr la acreditación

profesional de varios programas, indepen dientemente de la acreditación

de la Middle States Association of Colleges and Universities. En este plan están incluidos los programas de educación, tecnología electrónica, consejería profesional y el reconocimiento profesional de la biblioteca. Estas son propuestas que impulsa el presidente

de la UPR, Antonio García Padilla. Otro aspecto importante en el plan de

trabajo del nuevo rector de Aguadilla es solidificar les finanzas de la institución

con proyectos que generen fondos propios a través del Programa de Educación Continuada. Además, entre sus planes se encuentra buscar donaciones. En cuanto a la planta física de la

universidad, Arbona Soto recordó que las instalaciones están ubicadas en una antigua base militar. “La transformación de estas estructuras requiere un proyecto de mejoras permanentes. Entre las propuestas se encuentra ta construcción de la biblioteca

y de un edificio en el que se centralizarán los servicios al estudiante”, señaló.

práctica mediante un currículo flexible y promueve las prácticas éticas y

Director del Centro de Tecnología Educativa

legales en este campo especializado

en Multimedios. Asimismo, fue Senador Académico y miembro de la Junta Universitaria

Además, el recinto no cuenta con instalaciones (le recreación y deportes de categoría universitaria, aunque tiene un gimnasio pequeño. Dicho problema se mitiga un pocc porque el Departamento de Recreación y Deportes le facilita sus instalaciones cercanas al campus. Sin

Fomenta la investigación en el campo de la seguridad y la salud ocupacional a través del desarrollo de proyectos de aplicación.

mento de Electrónica y Física y fungió como Decano Interino de Asuntos Académicos y

Provee internados que facilitan | integración de la teoría y la

y

END LA

en representación del Senado. También

embargo, lo ideal sería que tuvieran las

Neto T YA

dirigió la Oficina de Planificación y Estudios

suyas propias.

787-728-1515,

A través de su trabajo en esa división, adquirió una visión amplia de las necesi-

oi O Graduados: CE

eL

A RA

E

EN

Institucionales. dades de la Universidad, de sus unidades

Suena ambicioso pero, en realidad, es razonable. Vale ta

pena aspirar a las

estrellas porque: en el esfuerzo cada logro se convierte en una celebración.


diálogo/marzo-abrii 2007

IPR

Celebran congreso sobre cambio climático ara

Congreso Internacional: Gaia y Cambio Climático realizará

Jorge |. Vélez Arocho y Lissetts Rolón.

un nexo al estudio de la Tierra por medio de las ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades y educación, del 19 al 20 de abril, en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras. El Congreso, auspiciado por el Departamento de Ciencias Físicas de la Facultad de Estudios Generales y el Consorcio NASA/ Puerto Rico Space Grant, también incluirá un Festival de Concienciación Ambiental el 21 de abril, donde grupos y agencias gubernamentales ofrecerán información a la comunidad en las inmediaciones del Teatro Universitario. Las charlas estarán enfocadas en cuatro temáticas: Vida, que abarcará los ecosistemas, biodiversidad,

ARAN

Acuerdo entre EDUPR y CePA “Lograr una mayor representación de publicaciones de las diversas disciplinas académicas que convergen en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) y contar con su propia editorial son dos metas que pronto serán posibles gracias ala firma de un acuerdo dé colaboración + entre el Centro de Publicaciones Académicas (CePA) de >

la Facultad de Artes y Ciencias de RÚM y la Editorial de

evolución y cambio global; Sociedad, que contendrá

ta Universidad de Puerto Rico (EDUPR). Lissette Rolón, directorade CePA, sostuvo que la

Reconocen labor de microbióloga

alianza permitirá al Centro convertirse en-una institución de publicaciones dual con. una línea local y otra que formará parte de la Editorial UPR, la EDUPR-RUM. De esa manera, el Centro ampliará su línea de producción a las facultades de Ingeniería, Ciencias Agrícolas y Administración de Empresas del recinto mayagilezano. Por otra parte, el director ejecutivo de la EDUPR, Manuel6. Sandoval Báez, enfatizó que el acuerdo será el primer paso para organizar un grupo editorial que sirva de modelo para desarrollos posteriores en las demás code

;

EN

A

do

los retos para el desarrollo sustentable del ambiente, la problemática social y el desarrollo científico tecnológico Sistemas terrestres, que tratará los desastres naturales, la actividad humana, el tiempo geológico y los ciclos biogeoquímicos, y Cambio climático, escenario global y caribeño, que discutirá sus causas y consecuencias, los modelos predictivos y teorías matemáticas. Además de los plenarios que dialogarán en el Teatro, más de 30 conferenciantes presentarán sus investigaciones en varios anfiteatros de las facultades de Comunicación, Educación y Humanidades. Para información adicional, favor de acceder a http:// gaia2007.org/. La reservación de boletos a través de la página electrónica será posible hasta el domingo, 8 de abril Los boletos sobrantes estarán disponibles en la Oficina de Actividades Culturales del recinto ropedrense [Alejandra M. Rivera Rodríguez/Taller de Estudiantes]

La doctora Adelfa Serrano,

Xx.

han desarrollado resistencias a los medi-

catedrática e investigadora del

3

Camentos que usualmente se utilizan para

Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, dictó recientemente la Conferencia Honoraria Dr. Arturo L. Carrión, instituida por la Sociedad de Microbiología de Puerto Rico, una distinción que reconoce su trabajo en dicho campo, particularmente sus investigaciones en

UR.

*Con esta estructura se expanden las operaciones a les millados y es teberealidael prupóeño de consta una editorial cónsona con la naturaleza sistémica de la UPR. Por su parte, CePA ampliará su línea de producción

foto por Ricardo Abcaraz

nr

La Tierra es un organismo vivo. El hombre y el planeta sobreviven juntos. Partiendo de tales premisas, el Primer

combatirla. De acuerdo con la doctora, las investigaciones que lleva a cabo buscan “dilucidar los mecanismos moleculares responsables de la resistencia del parásito a los fármacos e identificar proteínas esenciales para la supervivencia

del

parásito

que

puedan

usarse para desarrollar nuevos fármacos anti maláricos”. torno al tema de la malaria. Eniineortgedora:/A00ña Serrano La Conferencia Honoraria Dr. Arturo L Carrión fue establecida en 1976, en honor al médico Durante su conferencia titulada “Malaria: Impacto y investigador y dermatólogo puertorriqueño. [C1D] estrategias de un parásito resistente a fármacos”, Serrano destacó que la ciencia enfrenta un nuevo problema con Au TÓNOMA De la malaria debido a que los parásitos que la producen

y pondrá al servicio de éstas su estructura para facilitar

UNIVERSIp,

Variedad de actividades estudiantiles feria de artesanías, espectáculos musicales y competencias

La Unión Estudiantil de Sociología de los Departamentos de Ciencias Sociales de los Recintos de Río Piedras y Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico (UPR) celebrará

de Paso Fino. Los interesados en asistir a este evento pueden comunicarse al (787) 894-2828 extensión 2626. Finalmente, el Instituto de Investigación de la Actualidad de las Tradiciones Espirituales y Culturales Africanas en el Caribe y Latinoamérica convoca a su segundo simposio a celebrarse del 10 al 14 de julio. Esta serie de conferencias abordará temas que ayuden a entender el desarrollo de la presencia espiritual y cultural africana en Latinoamérica. Los interesados en formar parte de este simposio pueden comunicarse por correo electrónico a tradicionesafroSWgmail. com. El último día para recibir las sinopsis será el 30 de abril.

su Decimoquinto Simposio de Investigación en las Ciencias Sociales el 18 de abril en el Anfiteatro Ramón Chapel en el Recinto de Mayagúez.

Figueroa

Alí se expondrán los resultados de trabajos de investigación realizados por estudiantes de dicho campo en universidades de Estados Unidos y Puerto Rico. Los interesados pueden

comunicarse al (787) 832-4040, extensión 3839. Por otro lado, la UPR en Utuado celebrará su Vigésimo Segundo Festival Tierra Adentro del 11 al 15 de abril en el Área de Tecnología Agrícola. Habrá exhibiciones ARES

[Betsy Fabián/ Taller de Estudiantes]

- Duplican las becas en ciencias y tecnología en UPR La Universidad de Puerto Rico (UPF) recibirá el doble. «este año. La beca ACG se le otorga a estudiantes que

os fondos federales para la distribución de las becas -

- cursan el primer y segundo año de estudios universitarios,

que cursan el tercer y cuarto CG > y SMART aos estudiantes que cursan carreras en - y la SMART, a estudiantes - Ciencias y Tecnología debido a la alta proporción de estu- Si año. Ambas exigen 3.0 de promedio. - La beca ACG otorga $750 para gastos educativos - dlantes destacados en esas áreas en la Universidad. -

E

vavivivaNO

4

o

Jos proyectos con EDUPR”, precisó ebdirectorejecutivo. e

e «dorala dl primer año de estudios y $1; 300 durante el

E segundo. La beca SMART provee hasta $4,000 anuales

7 grados otorgados por la UPR son-en ésas materias. Cruz : para gastos educativos. Las becas ACG y SMART son = Rivera anticipa que alrededor de 4,000 estudiantes de la. . ¡UPA se benefilarán de las nuevas becas ADS y SMART

ie

es

une ayuda de hasta $4,050 anuales. [CID]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara, Jalisco, México

ESCUELA

DE MEDICINA

puertorriqueños etapas de entrenamiento de postgrado y práctica profesional. Aceptamos estudiantes de nuevo ingreso dos veces al año, Enero y Agosto. A

Sine

+

A

Ens

Amici

e

información deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en Puerto Rico 654 Ayenida Muñoz Rivera, Suite 1124 San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)

www.usgmx

usgprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 5:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR


fotos por Ricardo Alcaraz

noticias

a

El retorno sirvió para que antiguas amistades

se encontraran.

El recinto honró con sus máximas distinciones académicas a cuatro destacadas figuras. A la izquierda Carlos Buitrago Ortiz y María Vaquero, Waldemar Adam y Lesser Blum. Le acompañan el presidente de la UPR, Antonio García Padilla y la rectora Glad y

Retorno jubiloso en la UPR Teatro, música, exhibiciones, distinciones académicas y hasta competencias de paso fino fueron algunas de las actividades que se realizaron el domingo, 11 de marzo, en los predios

del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico para celebrar el aniversario 104 del Primer Centro Docente. Decenas de exalumnos se dieron cita en las distintas facultades así como en la Plaza Baldorioty, frente a la Torre de la Universidad, para disfrutar de las actividades que iniciaron a las 9:00 de la mañana y se extendieron hasta las 6:00 de la tarde. Este año el evento fue dedicado a las clases graduadas de 1947, 57, 67, 77,87, y 97.

En una ceremonia efectuada en el recién remodelado Teatro, el recinto honró con sus máximas distinciones académicas a cuatro baluartes de la cultura y de la academia puertorriqueña: los científicos Lesser Blum y Waldemar Adam, la investigadora y escritora María

Vaquero Ramírez y al sociólogo y antropólogo Carlos Buitrago Ortiz. Vaquero fue galardonada con el título Profesora Emérita. Blum y Adam compartieron con ella la distinción de Profesor

Emérito. Mientras que el doctor Buitrago recibió la máxima condecoración que se le otorga a un miembro del claustro activo, la certificación de Profesor Distinguido. [CID] Mé

aereo

a

piezas musicales.

a

SS

dl

Oe o

o)

Se presentó ta obra Títeres de Cachiporra dirigida por Victoria Espinosa en su regreso al Teatro Rodante.

AO

La Orquesta de Cámara de la UPR interpretó varias

llo

de las participantes

de da sctóvidos

lee una de las ediciones de Diálogo.


e

«o

EE

y espejos

LC 0 puertorriqueño o

e

in.

2

Pe a

4

Cia

A

E

a

Optika 2 pío 12 + In memoriam: Francisco Arrivi, Manfred Kerkhoff ;.:::. Entrevista a José Félix Gómez 243

22

+ Plutarco, Ludwika y la banalidad

;:

“*


fotos por Ricardo Alcaraz El evento incluyó una exhibición de arte AA múltiples medios. de NE si

EA

“1 arte es la expresión de los más profundos

el ámbito artístico. La propuesta comenzó

aprovechamiento de espacio a nivel urbano”

pensamientos por el camino más sencillo”. — Albert Einstein

con un acto denominado Post-infarto. En el

y resaltó que los conflictos con el municipio

de San Juan han dejado el saldo de “crear más producción en el graffiti”. La profesora María T. Martínez, de la Univers: dad del Sagrado Corazón, le llama a esa acción de pintar de blanco paredes que tienen graffiti la “manía de asepsia”.

compuesto por un simposio académico, una

segundo acto, Parada, la artista ejecutó tres movimientos de danza experimental. Jackson calificó la interpretación como de “profundo calado artístico” e “impresionante”. Según Jackson, en el performance “se hermanaron perfectamente la profundidad conceptual con el compromiso experimental”. Elías Adasme presentó el performance Re-Verso del Cre(d)o, en el que apareció

exposición de arte, una serie de cine y video, performances y la creación de graffiti, entre otras expresiones, se llevó a cabo durante el

en escena envuelto de una cinta de copias

dinámica de “resignificar los espacios”: “Para

de billetes de dólares. Mientras recitaba su versión del “credo”, el artista desenvolvía el

que el graffiti tenga una superficie en la que pueda existir tiene que estar limpia la pared.

dinero de su cuerpo: “Creo en el capitalismo

Así se desarrolla una relación simbiótica entre

Todopoderoso creador de lujos y de miserias, y en el neoliberalismo, su más prostituto

la posibilidad de la pintada y su erradicación, una suerte de síndrome de Estocolmo, donde el writer espera por la persona que va a borrar la pared para volver a comenzar su trabajo”, afirmó.

n color, un movimiento, una tex-

tura, una imagen, una secuencia... todos narran. Y precisamente esa narración, en un cúmulo de formas visuales, constituyó el eje principal del simposio-exposición Optika 2. El evento artístico-cultural,

mes de febrero en el Recinto Universitario de Mayagiez (RUM).

El objetivo principal del evento —que reunió a 33 ponentes académicos y 25 artistas procedentes de países como Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Israel, Reino Unido, España, Argentina, Chile y México— fue unir una variedad de perspectivas críticas y teóricas que

hijo, que fue concebido por

obra y gracia de la escuela de Chicago”, declamó mientras se

escuchaba un canto gregoriano de trasfondo. Al finalizar su “rezo”, el

contribuyeran a la reflexión sobre

“performero”

quemó

los

cómo se construyen historias con imágenes, explicaron las doctoras

billetes que cayeron de su

Laura Bravo y Mary Leonard,

lo subvierto y le cambio todo el significado meramente reliyA gjoso y le doy una dimensión y José Ortiz socio-política de denuncia del graffitti. frente a la realidad actual en la que el neoliberalismo y el capitalismo salvaje

Durante su conferencia Y ahora en esprei,

la catedrática destacó la importancia de la “dicotomía pared limpia, pared sucia” en la

El arte como narración pedagógica El simposio concluyó con el panel La

Jackson, catedrático del Departamento de

arquitectura y el arte contemporáneo; los

narración visual en el salón de clases en el que dos de sus exponentes, las maestras Nancy Vicente y Mary Wolfe, presentaron la conexión entre la creatividad y el trabajo académico. A juicio de Wolfe, las palabras siempre han tenido ventaja en el proceso de comunicación Sin embargo, enfatizó la importancia de “leer el mundo a través de imágenes”, ya que “los efectos visuales son una opción para hacer sentido de nuestras palabras”. Expresó que “la única forma de lograr una mejor co1mprensión del mundo es a través de una colaboración entre el arte y otras disciplinas”. Precisamente, en esto último recae el impacto del evento: “Los comentarios más frecuentes que recibimos nos afirman que

Humanidades del RUM.

curadores de las estructuras; los autores

Optika 2 s: ha destacado por la rica concen-

anónimos detrás de un siempre nuevo marco

tración de visiones pluridisciplinares en torno

El performance

pictórico; la voz del artificio; convertidores de espacios. Con estos y otros adjetivos definió el estudiante Diego Romero la encomienda

alas artes plásticas y visuales. No es usual, de hecho, que se ofrezca, durante tres intensos

visual de los “graffiteros” en su charla, Sobre

una conglomeración de propuestas, creativas

Betancourt, así como creadores plásticos de

El simposio-exposición también incluyó varios performances, entre ellos el titulado Nada que ver: composiciones escénicas sobre

el graffiti. Destacó que, contrario a Nueva York y Chicago, el graffiti en Puerto Rico no

México, Estados Unidos y España. La muestra

el yo, de la artista Teresa Hernández. Allí, la

está asociado a las luchas entre gangas. “En

y académ cas, tan valiosas”, sostuvo Bravo. Asimismo, Leonard afirmó que han logrado mantene: una “conversación polifacética

abarcó disciplinas artísticas como el video,

intérprete fusionó el monólogo con la danza

San Juan, el graffiti ha tomado una forma

para hacer una introspección de su “yo” en

más concreta, tanto a nivel plástico como de

entre edz des, formaciones y perspectivas

la fotografía tradicional y digital, la pintura,

cuerpo. “Lo tomo (el credo),

organizadoras de la actividad. Así, los oradores principales De izquierda a derecha: María T. Martínez, Diego Romero del simposio fueron Carlos Trilnik, formaron parte de un panel sobre la estética y sociología profesor en la Universidad de escultura, videoinstalaciones, óleos, libros Buenos Aires, artista multimedia y uno de los pioneros en creación de video en Argentina, fotográficos y dibujos, y la doctora Bracha Ettinger, artista israelí, “Reunir en sendos espacios la obra de psicóloga clínica y pródiga escritora académi-

consagrados artistas residentes en la Isla,

ca, quien además es una prominente teórica postlacaniana y de la sexualidad femenina a nivel internacional.

como Rafael Trelles y Elías Adasme, con otros

Narración en la galería Optika 2 incluyó la apertura de una expo-

sición en la Galería de Arte del Departamento de Humanidades y en la Sala de Artes del Centro de Estudiantes. Según explicó Bravo, se presentaron obras de artistas de primera fila del entorno puertorriqueño, como Nora Rodríguez, Rafael Trelles, Elías Adasme, Teresa López, Amanda Carmona y Jeannette

de origen americano y europeo y, junto a

ellos, las muestras de las jóvenes promesas del arte puertorriqueño, es un verdadero lujo para todo amante del arte contemporáneo”, opinó sobre la muestra el doctor Rafael

como historia

18

están por la libre... deshumanizando a todos”,

expresó en la presentación.

El graffiti como resignificación Son los editores de la ciudad, de la apariencia urbana; los ilusionistas del espacio amurallado, los redefinidores de la

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / marzo-abril 2007

días, y durante el mes que dura la exposición,

diferentes”.


TALLER DE ESTUDIANTES

fotos por Ricardo Alcara

Francisco Arriví

Defensor de la raza

uertorriqueña

el negro y blanco nace un mulato y con un poquito del indio nace un mestizo. Esta mezcla de raza es parte de la herencia de nuestros antepasados.

Nuestro color de piel, nuestra cultura, nuestra música y nuestras tradiciones son parte esencial de ella. Como

parte de este legado, existen muchos escritos que hablan sobre nuestra cultura y raza. Sin duda alguna, uno de

los escritores más sobresalientes en esta temática lo fue Francisco Arriví.

Ensayista, poeta y dramaturgo, Arriví logró destacarse como uno de los escritores más importantes en el género del teatro. Y a su vez, se distinguió por ser un gran defensor de la raza y la identidad puertorriqueña. Nacido un 24 de junio de 1915 en San Juan, Arrivi obtuvo un bachillerato en Artes Pedagógicas con especialización en Lenguas y Literatura Española de la Universidad de Puerto Rico. Asimismo, formó parte del Coro de la Universidad, en donde se destacó como tenor y también

como compositor. Escribió varios corales para el Coro al igual que el Himno de la Universidad de Puerto Rico, Alma Mater, el cual ha sido adaptado por varias universidades de la República de Colombia. Tras ser becado por la UPR y por la Fundación Rocke-

Arriví y el Himno de la UPR Mientras cursaba sus estudios universitarios, Francisco Arriví formó parte del Coro de la UPR, donde se desempeñó como tenor y donde se

inspiró a componer el loas de la Universidad todos a

su pros loas pane les

pelar

>

A través de los años, Don Paco, como cariñosamente le llamaban, invitaba a los estudiantes

A cantar, unidos y con fuerzas, el Himuo de la que también fuera su alma mater. las memorias de la profesora Nélida Muñoz de Frontera, Arriví siempre llevó un canto de alegría, orgullo y

grandeza por la Isla, los estudios y su Universidad: “Todavía hoy honra a la Universidad de Puerto Rico anunciando juventud, amor y libertad”.

Himno al Alma Mater Cantemos unidos un himno al Alma Mater Cantemos con fuerza

el Himno de la vida que anuncie juventud,

e feller, el dramaturgo continuó estudios en radio y teatro en la Universidad de Columbia. Más adelante ejerció como profesor de lengua y literatura española en la Escuela Superior de Ponce.

Instituto de Literatura, presenta a una familia puertorriqueña de tres generaciones de mujeres —una abuela de raza negra,

Durante su tiempo en el magisterio, creó una organización

por la vía de las apariencias a causa de Marta, de la segunda generación. Hija de Toña, una bailadora de bomba de Loxa,

estudiantil de artes dramáticas en donde presentó sus primeras obras teatrales. Además, llegó a ocupar el puesto de Director de Programación de la radio-emisora WIPR.

Además de escritor, compositor y poeta, Arrivi también ejerció como director de escena, luminotécnico, crítico y

promotor teatral. Fundó la Sociedad General de Actores y la compañía Tinglado Puertorriqueño. Más tarde, dicha compañía fue integrada a la Junta Asesora de Artes Teatrales del Instituto de Cultura Puertorriqueña, donde fungió como Director de Fomento Teatral de dicha Institución.

una hija mulata y una nieta blanca— quienes llevan sus vidas

y Benedicto, un español, Marta se siente avergonzada de sus raices y tras un turbante esconde su pelo, muestra de su

descendencia africana. Su ambición de ser blanca y de mejorar la raza en su familia es tanta que luego de enamorar a un gallego y de tener a su hija Clarita, intenta forzar a la misma a casarse con un blanco estadounidense.

Vejigantes refleja el sentir de un pueblo herido por las humillaciones que arrastra la discriminación racial. Arrivi utiliza la metáfora para crear conciencia sobre la impor-

Para este tiempo, formó parte de la celebración del

tancia de que los puertorriqueños se sientan orgullosos de

Primer Festival de Teatro organizado por el Instituto, en

sus raíces. “Cuando los puertorriqueños niegan su herencia racial africana, se convierten en vejigantes, esto es, en

donde por primera vez se presentó la puesta en escena de su obra Vejigantes. Dicha obra proviene de la trilogia Máscaras

seres enmascarados; insuficientes moralmente, lo que les

Puertorriqueñas, en la que resalta la problemática social del discrimen racial en la Isla y la negación de nuestras raices africanas.

impulsa en muchas ocasiones a conducirse diabólicamente”,

Según Francisco Arriví, “ Vejigantes toma el motivo de las

expresó el escritor en una entrevista que hiciera Florentino Rodríguez en La visión del negro en el Teatro de Francisco

Arriví.

Fiestas de Santiago en Loíza, vejigantes, caballeros, máscaras

Don Francisco Arriví, conocido como Padre del Teatro

Puertorriqueño, falleció a los 91 años el pasado 9 de febrero,

dé gloria al luchador,

locas y timbaleros para de esta manera plantear conflictos de conciencia originados por el cruce de la raza blanca con

honra de la Universidad

la negra”.

amor y libertad,

La obra, que en 1959 fue galardonada con el Premio del

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / marzo-abril 2007

19

no sin antes dejar un gran legado de historia cultural. Colaboraron Chely A. Velázquez y Yadira Díaz.


foto por Ricardo Alcaraz

RAFAEL ARAGUNDE TORRES

Kairós 1

Y

4

1 concepto de kairós es fundamental en la filo-

sofía de Manfred Kerkhoff. Estos dos pasajes, extraídos de su libro Kairós: exploraciones ocasionales en torno «1 tiempo y destiempo (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997), nos hablan de un “proyecto vitalicio”, como lo describe el propio filósofo. Es el kairós a la vez un concepto y un dios, y mantiene una relación estrecha con la ética y la estética del vivir, con la oportunidad y la ocasión.

hablar y escribir sobre filósofos griegos

habría de tomar su propia reflexión. En el proceso, Kerkhoff

“Ningún momento prefijable es de por sí el kairós, pero cada momento temporal puede ser estremecido por lo eterno, y esa potencia kairofánica de un instante dado queda olvidada por quienes creen, o que el kairós es único y ya se dio en el pasado, o que es una meta infinitamente lejana en el futuro, Lo eterno no se realiza en el tiempo, —creer esto es el error de las utopías religiosas— sino que lo estremece en todos sus contenidos, lo'toca en un punto explosivo, en el nervio mismo del presente. La idea del kairós revoge esta irrupción de lo eterno en el tiempo y reconoce el carácter absolutamente decisivo y destinal del momento presente, en el sentido de que exige un actuar libre “hacia arriba”, en dirección de la utopía trascendente.El kairós resulta ser, entonces, una eventualidad que de la conciencia del evento, y mientras

y alemanes desde Puerto Rico. Pero también

fue revelándose, a la vez que profundizaba en el kairós, como

que él (el kairós) puede darse siempre, ella no se

acompañó a algunos en la tan igualmente dificil empresa de hacer filosofía con los testimonios largamente despreciados de

un conocedor de las tempranas culturas americanas, asunto que despachaba como un hobby, pero en el que iba acumulando,

las culturas americanas.

artículo tras artículo, un saber impresionante.

La extraordinaria erudición de Kerkhoff fue reconocida internacionalmente a través de las invitaciones que fue

irreverentes aspirantes a filósofos reveló una personalidad

recibiendo a medida que se difundía su cada vez más amplia

inolvidable. Miraba al infinito y se expresaba en alemán

reflexión en torno al tiempo justo (katrós). Sin embargo, nos aseguramos de que no se olvidara de nosotros al contar con su presencia generosa en las poco concurridas jornadas

(Ach du liebes!) como hablando consigo mismo cuando le

semestiales de la Sociedad Puertorriqueña de Filosofia y en

asistiendo a las jornadas de la Sociedad Puertorriqueña de

da en cualquier tiempo, sino sólo en momentos de profunda crisis, cuando una época tiende a olvidar el estremecimiento profético que forma su fundamento” (pág. 222) “Goethe [...] tenía una sensibilidad especial para los momentos ele vados, e innumerables son los pasajes, en poesía y en prosa, que celebran la suerte del instante grande. Según su convicción, no es sino en tales momentos extr aordinarios que el hombre logra una autorrealiza ción completa: en ellos se

el rol que desempeñó en varias ocasiones como director del Departamento de Filosofía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La fundación de la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, a comienzos de los ochenta del siglo pasado, tuvo mucho que ver con Kerkhoff. Fue en su primer ciclo a la cabeza del Departamento de Filosofia que planteó crear un inventario de aquellos que nos dedicábamos al arcano saber. Era la época en que trabajábamos tesis doctorales muy similares a la que él había elaborado algunas décadas antes: la tragedia en Nietzsche, la voluntad de poder y Nietzsche, la religiosidad nietzscheana y tantas otras expresiones de cariño por el pensador de los largos bigotes a quien él también estimaba inmensamente. De esta lista inicial se pasó a la Sociedad y de allí a interminables discusiones

Filosofia probablemente se debía a la necesidad de balancear

condensa y concentra la realidad, el ser, y a pesar

lo que era percibido por algunos como un departamento

de que tienen que pasar, estos momentos estelares

Manfred Kerkhoff

Filósofo del lempo justo anfred Kerkhoff contribuyó a que pudiéramos

M:+*=

que le permitieron a más de uno identificar la dirección que

Su apolíneo apadrinamiento de un dionisiaco grupo de

planteábamos con irreverente pasión caribeña otra idea que

no le parecía del todo coherente. Que Kherkoff continuara

de filosofía que se creía ubicado en el centro de Berlín y no cerquita de aquel Río Piedras de calles desiertas después de las seis de la tarde. Ahora difunto, Kerkhoff nos convoca, naturalmente, a reflexionar sobre aquella muerte oportuna en torno a la que escribió. El tono pausado con el que dialogaba sobre éste y otros temas ahora parece haber anticipado la tranquilidad con la que asumiósu fin. Lo manejó como si se tratara de otra de sus referencias eruditas. Quizás pensó en aquel evento que le fascinó: Empédocles arrojándose al Etna. El autor es filósofo y Secretario de Educación de Puerto Rico.

20

DIÁLOGO-Zona CuLtunaL / marzo-abril 2007

contienen en sí la eternidad; de ahísu impacto que

nos llena de una felicidad antes no conocida y nos obligará a volver a ellos en el recuerdo: ya que son únicos, figuran cómo « esuras epocales de una vida, .... a partir de ellos se fech 1 internamente la existencia.

Lo que una persona ;uele ser en forma dispersa en

La vida corriente, se presentará de repente, de

un golpe, todo unido: es una, o la cumbre de una vida, es el momento hacia el cual todo apuntaba y e

(pág-135)

=


MARISA FRANCO STEEVES

El exiliado y su sombra segundo serrano Poncela y la masacre de Paracuellos - Max Aub

A

partir de la Guerra Civil Española, Puerto Rico se convirtió en un refugio solidario para grupos de

lliados republicanos que fueron llegando a nuestra isla con la esperanza de encontrar una patria adoptiva en suelo caribeño. Si bien los horrores de la guerra dejarían una herida

punzante en todos los que participaron en la lucha fraticida, por otra parte, los derrotados, los que se vieron obligados a huir de su tierra para escapar de las persecuciones políticas de la España franquista en los años de la posguerra, se dispersaron

por Europa, las Américas y el Caribe en busca de lugares de asilo. La crueldad de los campos de concentración, los nuevos

relación profunda que el poeta exiliado labró en nuestra tierra, a la

s suministradas

Si un hombre se empeña en no ser hombre de su tiempo, sin vuelo necesario para serlo de todos, ni es hombre ni es escritor.

que llamaba cariñosamente “la isla de la simpatía”, y en cuyo ambiente encontraría el hombre la “savia

previa a la autorización de traslado

Pero la levenda negra de su pasado dudoso no tardó en cobrar su deuda y, a pesar de que Jaime Benitez le

brindó su apovo en los momentos

atmosférica” de un país agraciado porla “hermosura natural” y por esa

más dificiles, tuvo que marcharse de la isla. Despues de haber ejercido la docencia en Puerto Rico durante casi diez años y de haber escrito sus

“humanidad prodigiosa” del pueblo puertorriqueño.

A diferencia de otros exiliados

primeros dos libros de ensayos sobre

españoles, por el contrario, la expe-

Unamuno y Machado, en el 1957

riencia de Segundo Serrano Poncela

viajó a los Estados Unidos con una beca para la investigación de la obra

en la isla estuvo marcada por el

conflicto desde el momento en que el

la miseria, la precariedad económica y el aislamiento, fueron

de su actuación política durante la guerra. Así fue como su experiencia

de Dostovevski. Fue alli que, con la ayuda de sus compueblanos jose Ferrater Mora y Américo Castro, consiguió un puesto en Venezuela

algunas de las consecuencias desgarradoras de la vida errante.

en suelo caribeño tomaría un giro

para enseñar en las Universidades de

Afortunadamente para nosotros, los que cruzaron el Atlántico Como otros exiliados españoles, Segundo Serrano Poncela llegó a nuestra isla en la década del cuarenta para unirse al magisterio de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, al

inesperado el día en que Serrano Poncela se encontró de frente con el rostro amigo de la simpatía isleña desfigurado por la mueca repulsiva de una acusación impresa: “Verdugo rojo en la Universidad de Puerto Rico”. Según lo cuenta su amigo exiliado Francisco

Caracas y Simón Bolívar durante el resto de su vida. Murió en el 1976, dejando inédita su novela sobre la guerra civil, La viña de Nabot, que

aceptar la invitación que le hiciera el recién nombrado rector,

Ayala en sus memorias, Recuerdos y olvidos, un diario local

La sombra de muerte en Paracuellos lo perseguiría siempre. Algunos historiadores como Gabriel Jackson, Hugh

Jaime Benítez. En esa primera ola de emigrantes españoles también figuraba el pintor José Vela Zanetti, con quien Serrano Poncela escaparía en auto a Francia días después de que las

acusaba a Serrano Poncela de ser el responsable de la masacre de Paracuellos. Las acusaciones se fundamentaban en un libro publicado por el Gobierno de Franco para exponer a los criminales de guerra. De acuerdo con la evidencia franquista,

Thomas y Paul Preston no llegan a conclusiones definitivas ni tampoco señalan a Poncela como el responsable de los fusilamientos. En las investigaciones recientes, la culpa se le adjudica a Santiago Carrillo, consejero del Orden Público de

escenarios bélicos del nazismo alemán y del fascismo italiano,

y arribaron a nuestras playas encontraron ese refugio anhelado en nuestra tierra.

sector franquista descubrió la sombra

fue publicada póstumamente en el 1979.

la Junta de Defensa de Madrid, o a los soviéticos, debido a la

semejanza en la metodología de las ejecuciones. En el 1983,

MES A

ASA

Carrillo acusaría a Poncela en una entrevista que le hizo el

hispanista lan Gibson. Pero el testimonio epistolar de Poncela revela que desde antes de que estallara la guerra, cuando las

Juventudes Socialistas y el Partido Comunista se fusionaron, rechazaba las directrices comunistas que venían de Moscú y

que el mismo Carrillo imponía a los jóvenes socialistas. Más allá de la posibilidad de saber la verdad sobre los trágicos sucesos de Paracuellos, de lo narrado anteriormente

se desprende un hecho incuestionable. Segundo Serrano Poncela fue un hombre de su tiempo, que se comprometió en cuerpo y alma con su circunstancia histórica, y cuya voluntad

literaria pone de manifiesto una meditación profunda de la aventura bárbara de la guerra y sus consecuencias. Quizás por

ello Max Aub lo ha considerado el novelista del exilio, “porque nadie como él ha sabido expresar la tristeza fundamental del

hombre que pisa tierra extraña”, al mismo tiempo que nos A pesar de los sectores falangistas locales, los exiliados republicanos recibieron el apoyo de un grupo de intelectuales

el periódico mostraba una copia del documento que Serrano

ha dejado “la imagen valedera del emigrado político español de su tiempo sin recurrir a facilidades de la historia”. Una vez

Poncela había firmado autorizando el traslado de unos

rescatemos la memoria histórica de Segundo Serrano Poncela,

puertorriqueños comprometidos con los ideales de la República. Como bien señala la hispanista Matilde Albert Robatto

prisioneros de la Cárcel Modelo de Madrid hacia Valencia.

su Obra literaria ha de recibir la valoración que merece y será

Desgraciadamente, durante la travesía los prisioneros fueron

reconocido por su aportación intelectual al legado cultural

en las Memorias del Congreso que se celebró en San Juan, a propósito del medio centenario de exilio español en Puerto Rico en el 1989, ese grupo de pensadores de ideas liberales y progresistas representaba lo más valioso del mundo académico y cultural puertorriqueño. No debe extrañar entonces que muy pronto la isla se transformara para algunos exiliados

ejecutados cerca de la aldea de Paracuellos del Jarama.

puertorriqueño.

Para Francisco Ayala, esta evidencia publicada en lo que él llamaba un “panfleto parcialísimo” no hacía más

Este artículo continúa con el tema del exilio español en Puerto

que exonerar a su amigo de tal delito. La razón era sencilla.

Rico (vea Pedro Reina en Contornos, edición febrero-marzo)

Conocía al hombre y pensaba que de Serrano Poncela haber tenido conocimiento previo de la orden de ejecución de

con motivo de las Jornadas sobre la Guerra Civil Española a

como Juan Ramón Jiménez y Francisco Ayala en tierra fértil

los prisioneros, el joven socialista jamás hubiera dejado su

La autora es profesora de Humanidades en la Facultad de

para cultivar la cátedra y ensayar a fondo la creación literaria.

firma estampada en esa hoja de traslado. El propio Poncela «le negaría haber sabido sobre la orden de los fusilamientos

Estudios Generales en la UPR. Para más información, escriba a mfrancoQuprrp.edu.

E

Nadie mejor que el mismo Juan Ramón para expresar esa

DIÁLOGO-Zona CuLTuraL / marzo-abril 2007

24

celebrarse en marzo, abril y mayo en la UPR en Río Piedras.


MARIE CusTODIO COLLAZO

osé Félix Gómez Nuevos horizontes para el futuro del Teatro ctor, director escénico, dramaturgo, guionista, profesor universitario y ahora Director Ejecutivo del Teatro e la Universidad de Puerto Rico (UPR), José Félix Gómez acoge con entusiasmo un nuevo reto para su carrera

Aunque reconoce que no tiene voto en la Junta de Gobier-

alejados demasiado tiempo. “Yo quiero que el estudiantado

no del Teatro, confía en que sus recomendaciones prevalezcan.

de Drama se enamore del espacio y lo cuide. Que sean los estudiantes los que trabajen ahí, aún en las producciones externas; que sean los técnicos, los tramoyistas, los ujieres”.

“Le expresé a la Junta que las necesidades internas son tantas

que me parece que las fechas útiles estarán ocupadas”, aseguró

en las tablas. Atrás quedó el desaliento que expresó a Zona

el teatrero. “Hay que empezar con las necesidades internas:

Cultural en septiembre pasado, a raíz de los conflictos por la reinauguración del histórico escenario. Con orgullo, expresó

drama, música, coro. A partir de ahí, ver qué hace falta en

que llega a la silla para “gestar y darle paso al teatro, para crear,

productores externos”, explicó. Además, el Teatro es el lugar

para que las nuevas generaciones vean en esa sala actividades que les provoquen y les muevan a la acción”. Con un poco de dificultad al caminar por una lesión

para que otras unidades académicas convoquen congresos y conferencias. No obstante, para que el plan funcione, José Félix resaltó que hay que crear una estructura para llenar el calendario, en la que se pueda saber hasta un año antes las fechas que van a necesitar los eventos internos. “Las unidades académicas van

en la rodilla, José Félix me recibió en la oficina de profesor que aún ocupa y desde donde ha comenzado a ejercer sus

Sobre cómo llegó a ser Director Ejecutivo Apenas en septierr bre, el experimentado teatrero expresó a este medio sus preocupaciones respecto a la polémica en torno a la nueva estructura del Teatro de la UPR. En aquel momento, cuestionó que “si (el Teatro) es la sede de la unidad (Drama), no tenemos injerencia sobre la administración”. Poco tiempo después, en noviembre, el decano de la Facultad de Humanidades, José Luis Ramos Escobar, le propuso que sometiera su currículo a la Junta foto por Ricardo Alcaraz

nuevas funciones. No hay tiempo para esperar un espacio más

la oferta para traerlo de afuera y, en último lugar, rentarlo a

del Teatro pera solicitar la posición que hoy ocupa. José Félix recién había terminado su tesis doctoral

y consideró «ue estaba en el momento de madurez en el teatro para llevar a cabo la gestión. Además, su nombre es conocido en el ambiente teatral. “Puede que sea buer.o [que ocupe la posición] porque soy alguien de teatro que ya conocen en la industria y entre los estudiantes”, dijo. La tormenta inicial por la reapertura del teatro se ha calmado un poco, pero no ha cesado por completo y el nuevo Director se encuentra justo en el medio

de la administración y los estudiantes. “Me identifico

con los estudiantes porque el Teatro debe responder a la comunidad universitaria, pero creo que el formato del Teatro es válido, y me he sometido a él”, señaló.

“Los estudiantes son mi norte porque me renuevan,

me provocan y hacen revaluar las posturas. No me sorprende la reacción de los estudiantes porque hacen su parte. Están llamados a llevar la vanguardia”,

¿Y Teatro del 60? Por otro ¡ado, la figura de José Félix está muy ligada a la compañía Teatro del 60, que también atraviesa una fase de renovación como compañía A

residente del teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana.

“¿Qué va a pasar con su participación en las adecuado. Y es que el nombre del puesto se queda pequeño

a tener que aprender a trabajar con antelación. Establecer

producciones del grupo?”, pregunté. “Estaba desactivado

para todas las funciones que ejerce: además de coordinar y

fechas para drama o música y que se encarguen de ocuparlas”, planteó el Director.

hace algún tiempo porque me estaba dedicando a hacer la

Recuperar el espacio

el momento. No me pesa porque es un proceso de evolución”,

producir eventos, también es administrador y, como tal, está a cargo del mantenimiento y los recursos humanos. Además, tiene la responsabilidad de promover las actividades del teatro, entre otras tantas que surgen en el caminar. Por ahora, lo que ocupa a José Félix es “establecer normas justas” aunque, según reconoció, “puedan ser incómodas”. Tras

un largo tiempo cerrado, el Teatro de la UPR es un lienzo en blanco sobre el cual comienzan a trazarse las formas que le darán vida. “Me alegra ser yo [el Director] porque entiendo los reclamos de espacio del Teatro”, apuntó. A pesar de que es conciente de la resistencia que podría enfrentar durante el periodo de transición, está lleno de planes que espera poner a funcionar al caba de un año, una vez se

tesis. Pero le comuniqué a mis compañeros los planes [de ser

Director Ejecutivo del Teatro de la UPR] y me desactivé por Algo que lamenta José Félix es dejar de dar clases, pero la carga de su nueva silla acapara su tiempo y energías. Sin

contó el teatrero. Regresando al tema de la dirección del Teatro, José Félix enfatizó que viene de buer a fe para que el proyecto camine.

embargo, desde la dirección del Teatro continuará aportando

“Entiendo los procesos que se han dado [en referencia a la

a la formación de los teatreros puertorriqueños, ya que está determinado a que la perspectiva académica esté presente en dicho espacio.

polémica de reapertura], puro no me voy a detener a sopesar

Se

extinga el calendario de actividades que se programaron antes

El primer indicio es que estableció que el Teatro de la UPR no es un salón de ensayo... excepto para los estudiantes de Drama. Los ojos de José Félix se encienden al llegar a esta parte de la entrevista y revela sus aspiraciones para los alumnos de

de su nombramiento.

Drama dentro de ese espacio tan suyo, pero del que estuvieron

22

—DIÁLOGO-Zona CuLturaL / marzo-abril 2007

posturas, hay que caminar Necesitamos el teatro abierto y

aportando”, afirmó. Entre papeles y propues as me despedí del nuevo Director

Ejecutivo del Teatro de la JPR deseándole que desde ese cargo pueda situar la produc ción cultural y el Departamento

de Drama en la agenda deprioridades de la administración universitaria, tal como reclamó en una entrevista anterior.


José EMILIO GonzÁLEZ MATOS

Clint Eastwood y su díptico necesario como la violencia o el “americanismo”, sobre

Aun si la tesis de la película es excelente,

—un círculo vicioso que no tiene fin— cuva

todo cuando a Eastwood siempre se le ha

se siente que el guión de William Broyles Jr. y

identificado como republicano. Claro, hay

Paul Haggis la deja establecida y clara dema-

única victoria es salir vivo y regresar a las familias y los hogares.

que recordar que Eastwood se suscribe a

siado temprano. Como resultado, Eastwood lo único que hace es buscar maneras de cómo

Estados Unidos actualmente en ejercicio. No

una ideología republicana de los años 50 y no al conservadurismo que sustenta la

creo casualidad que, al igual que Altman,

ideología republicana hoy día. Con ese credo

Eastwood sea un viejo zorro del cine. Es un

del ser “libertario” que apoyaba la ideología republicana de antaño, no es de extrañar que

on la desaparición de Robert Altman, Clint Eastwood ha venido a

ocupar el sitial del mejor cineasta de

artista cuya carrera en progreso hemos podido apreciar, desde el actor de los violentos spaghetti westerns de Sergio Leone y la serie Dirty Harry, hasta el director/actor capaz de realizar películas eficaces y amenas dentro

Eastwood adopte una visión revisionista de la historia, quizás para poder entender las raíces de conflictos bélicos actuales. Flags of Our Fathers presenta una tesis

de las estructuras de varios géneros típicos

sumamente interesante de cómo se puede uti-

del cine de Hollywood durante la década

lizar y tergiversar cualquier imagen mediática para los propósitos más nefastos y dañinos, en este caso de cualquier gobierno. La foto de los soldados plantando la bandera estadouni-

de los 70 y comienzos de los 80, con filmes

tan maduros como Pale Rider y Bird. En los 90, llegó su reconocimiento definitivo como

director con filmes tan destacados como Unforgiven , A Perfect World y

The Bridges of Madison County. Pero a pesar de que su pedigree

sustentar dicha tesis. Es por eso que a pesar de tener infinidad de méritos, Flags no puede colocarse entre lo mejor de Eastwood, aunque eso no quiera decir que sea quizás una de las mejores películas estadounidenses de los últimos años. Su puesta en escena demuestra

concepción del “hombre” en dicha cultura También comenta sobre la visión ritualista

quizás el mejor de cualquiera de las películas del pasado año y sus escenas de guerra impecablemente orquestadas. Por otro lado, Letters pudiera ser una de las mejores películas antibélicas de la historia del cine. Lo que es redundante en Flags es un

dense en el monte de Iwo Jima se convirtió en uno de los iconos más importan-

japonesa

sobre

la muerte

y su contraste

con

la visión estadounidense.

Dentro del clima absurdo y opresor de la guerra, Eastwood ofrece momentos de empatía que parecen, aunque fugazmente,

contrarrestar todo el horror. El más impresionante de estos

tes del

momentos es la escena en que

el general Kuribayashi (Ken Watanabe) —quien ha vivido en Estados Unidos y conoce y respeta dicha cultura sin por ello renunciar a sus mayores deberes como ciudadano japonés— habla con un sol-

ima-

ginario estadounidense del siglo 20. El hecho de

su visión. Sucedió con Million Dollar Baby y

que la toma de la

ahora vuelve a suceder con el que de seguro

foto fuera un evento sumamente casual y carente

acierto impresionante en Letters. Después

en manos de un cineasta menos experto,

de significado específico poco pareció importarle a quienes, huego de terminada la bataila, utilizaron y explotaron hasta la saciedad la imagen

de la primera media hora inicial, donde se establece la poca trama del filme, el resto de la película se convierte en una sucesión de escenas de la batalla que parecen en más

hubiera podido convertirse en un rotundo

y los soldados que aparecen en ella, los

fracaso, La idea de contar un mismo hecho desde las perspectivas de quienes formaron

cuales se convirtieron en una estrategia para

parte del mismo —la batalla de Iwo Jima

La película se divide en dos

entre estadounidenses y japoneses en la Segunda Guerra Mundial— es de por sí una hazaña que necesita ser contada por alguien que no se permita tomar partido fácil. Muchos todavía no podrán creer el giro de un Eastwood que en las últimas dos décadas se ha volcado a hacer un cine ideológicamente subversivo, crítico y reflexivo con respecto a los iconos con los cuales forjó su carrera,

partes: la primera muestra

Letters From Iwo Jima . Se trata de un proyecto arriesgado que,

mientos que hace acerca del omnipresente concepto del honor y de morir por la patria.

tan presentes en la cultura japonesa, y de la

veces, la industria le ha dado la libertad para que haga lo que le dé la gana sin comprometer

es el proyecto más ambicioso y personal de su carrera: el díptico Flags of our Fathers y

muy arraigados a la cultura y el pensamiento japoneses. Son muy interesantes los plantea-

de sus otros colegas: su diseño de sonido es

manifestado más como un cineasta libre y que realizar un proyecto que no desarrollase él mismo; después de probarse infinidad de

prejuiciado ni occidentalista. Por el contrario, Eastwood discute y reflexiona sobre aspectos

con creces por qué Eastwood está a años luz

fue mejorando en los años 90, ha sido en su séptima década que Eastwood se ha consecuente en términos creativos. Desde Mystic River en 2003, Eastwood no ha tenido

El retrato que hace Eastwood de los japoneses y su cultura no es necesariamente

dado estadounidense herido

que agoniza en una cueva. El general lee al soldado una

de una ocasión 20 tener rumbo. Pero

son esas escenas en las que Eastwood hace el planteamiento

promover la compra de bonos de guerra.

más fuerte de todo su proyecto. La guerra

los horrores de la

no es más que un

batalla de Iwo Jima y

matadero absurdo

la toma de la histórica foto y la segunda muestra

el regreso a casa de los soldados y el circo mediático en el que son involucrados.

La

carta que este último recibió de su madre y recuerda las cartas que él mismo enviaba a sus hijos y su familia desde destinos tan lejanos como Estados Unidos.

Recuerda a los mismos soldados jóvenes que le rodean, quienes también reciben cartas

que les hacen añorar el hogar. Es ese uno de los grandes logros de ésta magnánima obra de Eastwood: recordarnos que la guerra separa a seres que en el fondo comparten deseos, sentimientos e impulsos similares e inequívocamente humanos. Eastwood | parece decirnos que, al final de todo y a pesar; del absurdo en el que vivimos día a día, la humanidad prevalecerá ante todo. Es por ello que este díptico es quizás el evento ideológico más importante del cine estadounidense hoy.


mrol10;19

MIrand

JopKin ¿5

las misma: palabras de Hopkins Miranda, “es una ley nda”. Mientras, Francisco “Pirulo” Rosado descarga er: la batería, como si aún estuviera tocando er: el circuito de Berkdee. La dosis extra de “pesadera” la trae Caraballo, ex integrante de las bandas Maña Izquierdista y Nothing to Face, y graduado de música de la Universidad Interamericana. Recientemente, se han unido el trombón de Omi Ramos y la trompeta de Juan Correa, ¿mbos ex estudiante: de Berklee College of Music.

A

Omar Alice., aquel señor que manejó con el

micrófono la rabia de la banda Vialterna, se desenvuelve como front man.

Sin emlargo, es Hopkins Miranda el principal ertífice de las composiciones líricas de esse combo. “Dentro de la misma “pesaera' nos estamos yendo por una ruta de raíces caribeñas. Estamos buscando una

esquina pesa da pero, aparte de encontrar una composición, una estructura, queremos que Yeva, el nuevo proyecto de Harold Hopkins Miranda, fusiona sonidos afrocaribeños con distorsiones

EA EA

s enla tarde y Harold Hopkins Miranda se pregunta a sí mismo si

..d alguno de sus socios de banda estará tocando en los cuarteles generales de aquel

“jangueando' y “jammeando' mucho con Anthony Carrillo y con Pirulo (Francisco Rosado, baterista)”. La atmósfera se cargaba

o ante 50 mil colombianos rabiosos en el

con aires de cambio, tanto a nivel personal como musical. En ese mismo año, Hopkins Miranda se enteró de que iba a ser padre de su primera hija, Zahira. Al estar en Puerto Rico, los “jameos” con Francisco “Pirulo” Rosadoy

- Viejo San Juan. El crepúsculo hace resaltar

Estadio Bolívar, en 1996, o junto a Hatebreed

Anthony Carrillo se tornaban cada vez más

— Jas pocas siluetas debajo de las sombrillas

y Sepultura, en una invitación que les

intensos, esta vez con influencias de la pesada guitarra de Antonio Caraballo y el blues del veteranísimo Gilberto Alomar.

«viejo estudio de La Perla. No carga encima demos

tocaba en el pub del lado y una holográmica escena subterránea, Whisker Biscuit se convirtió en Puya. Ondearon la monoestrellada en todos lados, ya fuese frente a un puñado de gringos en un club de Florida o en los Premios Billboard de 1999, cuando ganaron el premio a mejor álbum de rock-fusión,

OE DA

de su nuevo proyecto musical, pues

: dejó el carro en El Escambrón y “joggeó” hasta llegar al Callejón de la Capilla del a

hiciera la reserva de indios navajo de Nuevo México. Es decir, fueron los superhéroes de muchos rockeros pues, sin ceder a caprichos

de disquera alguna, habían pegado. MCA,la

SE O

a

e cara dl er

pedir una botella de agua. La vida le ha enseñado a Hopkins Miranda a navegar con calma, especialmente si el velero va por aguas nítidas y el viento es bueno. Á casi dos años de su más reciente show con Puya, a ocho de haber compartido tarima en el Ozzfest durahte dos meses y medio con un achacoso Black Sabbath y quince años después de lanzar aquel cassette de seis canciones cuya carátula leía Wirisker Biscuit, el bajista entiende más o.menos la vida. Las cosas se dan mientras se puedan. _A principios de los noventa, el joven

disquera que lanzó sus discos, Fundamental (1999) y Unión (2001), finalmente acabó su relación con ellos, pero Puya siempre se mantuvo firme en decir lo que quel cuando querían. Esa convicción es la que hace queen el 2005, cuando todo aparenta llegar a

haya la libertad para poder improvisar, que eso es algo que en Puya era más limitado”, expresó el músico. Hopkins: Miranda reconectó con un viejo amigo de su época de Puya y MCA, el productor Martin Fleishman, quien se maravilló con este nuevo concepto y se ofreció para desempeñar la parte ejecutiva. De repente, llopkins Miranda se encuentra otra vez en “el negocio”, con una fecha en el festival musical más grande del año, el

afamado Festival de Música y Artes del Valle de Coachella, en California, colado en alguna

parte entre Chostface Killa, Red Hot Chili

Peppers, Bjork, Decemberists y la reunión de Rage Against the Machine. Aun así,las espectáculos de Yeva han sido

pocos, sobres liendo su actuaciónen el mini festival Rock en Río Piedras y Uno que otro showen el Nuyori-

E

un alto, cada uno se marche con la frente

arriba. Ramón Ortiz Picó, guitarrista, se había adentrado más en otro proyecto musical,

De izquierda a derecha: Gilberto Alomaz, Harold opina —— 3

Anda, y al no poder tocar durante algunas

Asunto,

presentaciones ese año, John Paul Soars, quien había fungido como roadie de Puya, hizo de bateador emergente. La cosa fluyó com Calma durante varias presentaciones en México, donde compartieron tarima con

Juts Corres, Omer Allces, FENMAAD

“La mentalidad lo mejor es que el lo ha ayudado a “musical, la cual

MAA

- Korn y Deftones, pero, al Sergio Curbelo

- experimentados jornaleros de Yeva. Está, por

Ja cosa no era igual. “Ya no era lo mismo al ser sólo Eduardo [Paniagua,, baterista] y yo recordó el bajista. “Y al

por casi todos como el mejor bongocero del mundo- quien ha crecido junto a los

su compadre Carrillo--cons -considerado alejarse del grupo por motivos personales, - ejemplo,

; casi todo el tiempoen Large boro ia

ADE

ampleto.

esta vez es quialildón. A : 6273 Dos dol amiga, proceso formativo de Puya y por.eso tien*n a la mano una versión de alcanzar cierta madurez un himno de ?uya, “Salpafuera”, pero a la comparte con. todos los Yeva.' “Hs pon anto bre Ma ES

Giovanny Hidalgo, los Cachiete Maldonado, los Tempo Alomar y los Oñielio Escul de la vida, y se sñamtiene bastante "vieja escuela? paa

Zn CuLturaL / marzo-abril 2007


DeEPAK LAMBA—NIEVES

MELISSA FIGUEROA

Los contrapuntos de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala, Ediciones Callejón, San Juan, 2006, 324 págs.

Desalambrar

|

a música, según el francés Maurice Blanchot, es un mundo al cual sólo accede quien tiene la llave. Esa

lave sería el don que, a su vez, sería el encanto y la comprensión de cierto gusto. Pero si el don se convierte en espacio cerrado del que uno se rodea para gozar de un placer

clandestino, Cristóbal Díaz Ayala ha abierto la puerta al lector para el deleite de la música cubana con la publicación de su

libro, Los contrapuntos de la música cubana. El título, que en una primera lectura evoca al Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940) de Fernando Ortiz, nos

da las coordenadas del texto. En sus páginas, el autor pretende contraponer las distintas facetas de la música cubana en el

sentido de comparar una cosa con otra pero, también, enfrenta un estilo con otro a manera del “contrapunteo” cubano en el cual se compite en la improvisación de versos, similar a la

“controversia” puertorriqueña. De hecho, los capítulos están divididos en 14 binomios: música ritual y música profana,

música blanca y música negra, música campesina y música urbana, y así sucesivamente. El lector, despojado de la tiranía de una organización cronológica, puede leer el texto

Liliana Cotto Morales

desde el binomio que más le interese. Por otro lado, el propósito de Díaz Ayala no es describir ni ofrecer la genealogía de la música cubana sino tratar de comprender los distintos elementos que han intervenido en la creación de esta música tan particular. Desde luego, el estudioso, quien además cuenta con otros seis libros sobre música, corrige falsas nociones que se tienen respecto a esta

Editorial Tal Cual, San Juan, 2006, 253 págs.

música, como lo es el “Areito de Anacaona” y “El mito de la Má Teodora”, y describe de manera fascinante el origen

y | “rminos como “autogestión” y “organizaciones de base

de la famosa canción “Guajira Guantanamera”. El punto más importante presentado por Díaz Ayala en su libro es la reiteración de la heterogeneidad de la música cubana. Al lector le queda la esperanza de que un erudito tan versado

Desalambrar

comunitaria” son parte del léxico común, tanto entre las

en música caribeña abra, en un futuro no muy lejano, otras puertas.

nuevas generaciones de planificadores y urbanistas como proyectos de ley y plataformas de partidos políticos. No obstante, su incursión en la jerga profesional y escritos oficiales ha sido un proceso complejo en el que se mezclan historias de apabullamiento,

C. J. García

engaño y triunfos parciales con sujetos subalternos, especuladores

Alfaguara, Guaynabo, 2006, 200 págs.

Terror, Inc.

políticos y elites académicas y sociales. A pesar de la aparente reivindicación de “lo comunitario”, los trabajos que nos sirven

no de los problemas más complejos del mundo

como referencias serias para el estudio de los movimientos sociales urbanos en Puerto Rico son muy escasos.

sins es el terrorismo. Aunque este fenómeno no es particularmente nuevo, conviene

En este contexto, el trabajo de Liliana Cotto Morales logra llenar un vacío bibliográfico que contribuye al debate necesario sobre el

manera, el derrumbe de las Torres Gemelas (2001) y los

rol de “las comunidades” —una categoría amplia, en necesidad de

subsiguientes ataques ocurridos el

deconstrucción— en los ejercicios de organización espacial y la creación de nuevas políticas y paradigmas de desarrollo. El texto se

(2004) evidencian una nueva era marcada por el miedo, la

resaltar que ha cobrado auge en la modernidad. De esta

vigilancia, la persecución y la sospecha. C. J. García aprove-

de terrenos que se llevaron a cabo en una época dificil, cuando el desgaste del “milagro económico puertorriqueño” era evidente y las fisuras en el modelo de desarrollo se ensanchaban. A lo largo de cuatro capítulos y tres apéndices, la socióloga incorpora escritos previamente publicados en su tesis doctoral e intenta someterlos a nuevas miradas teóricas para acercar esas experiencias al contexto actual. Su gestión recopiladora convierte al

cha los matices del terrorismo y se lanza a convertirlo en el tema literario de su primera novela, titulada Terror, Inc. La trama es sencilla: un hombre despiadado y guiado por la violencia acepta ejecutar los encargos de una organización terrorista. De este modo, ataca puntos estratégicos, como Plaza Las Américas y las Fiestas de la Calle San Sebastián, en un Puerto Rico que se ha convertido, por decisión de los Estados Unidos, en República Asociada. El personaje

libro en una herramienta de investigación importante. Se destacan

—Que siempre permanece anónimo— pretende desarrollar

concentra en relatar las intensas historias de los rescates o invasiones

los capítulos dos y tres, que relatan en detalle algunas de las batallas más emblemáticas que se escenificaron entre las autoridades gubernamentales y las familias en busca de un techo, y los apéndices 1 y II, que incluyen varios artículos y entrevistas con residentes. Este trabajo cumple una función notable como repositorio de textos valiosos. Sin embargo, carece de una aportación teórica específica que permita rescatar la historia y el legado de un movimiento social para así desarrollar conexiones analíticas que nos ayuden a entender los nuevos actores y sus luchas. Como resultado, las conclusiones están más enfocadas en la mirada romántica y nostálgica a las .achas de antaño que en nuevas propuestas de análisis o interpretaciones sobre utopías revolucionarias fallidas y políticas gubernamentales desacertadas. IRENE E ER

1 de marzo en España

una “estética de la maldad” en la cual ofrece su servicio a la sociedad en la medida en que ayuda a los otros a llegar a la meta: la muerte. Curiosamente, se llama a sí mismo “acelerador de destinos” y sólo se identifica por la marca “V”, herida que recibe en uno de sus ataques. Su acto final de terrorismo se convierte, a su vez, en un acto público. Desde luego, los trazos de este escrito deben buscarse en la novela gráfica de Allan Moore, V for Vendetta, cuya película se estrenó en el 2005. Sin embargo, el desarrollo de la acción en Puerto Rico y una perceptible ironía por parte del autor crean una distancia que posibilita el debate sobre diferencias y similitudes entre los dos textos. Por último, Terror, Inc. invita a la reflexión sobre qué significa escribir acerca del terrorismo dentro de un contexto puertorriqueño y, asimismo, qué papel debe desempeñar Puerto Rico en la amplia amalgama de problemas que afectan al mundo contemporáneo. El terrorismo, como tema literario, se nos muestra, al igual que la realidad que le ha servido de modelo, como un arma de doble filo.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / marzo-abril 2007

29


F£uix JIMÉNEZ

Plutarco, Ludwika

y la banalidad

Gossip ++ Money Los mexicancs, cubanos y venezolanos de 0

la televisión “hispana” en Estados Unidos han

perfeccionado algo que Puerto Rico no hace mejor— todavía.

Así que la gran propuest: revolucionaria de la industria farandulera puertorriqueña debería ser exportar el chisme de la manera correcta, en grande, como se debe. Exportar el chisme debe ser la próxima gran industria boricua (quizás la primera). Imaginad: er México, en Perú, en Uruguay,

un programa boricua. Imaginad: Maripili en lágrimas, demandando, siendo dem: ndada, sintiéndose y diciéndose empresaria, a la que no le :mporta si le dicen bruta porque

lo transmuta en capital publicitario y termina nuevamente en la portada de un periódico local cuando se agranda el

busto —nuevamente— “sólo por vanidad”, Aquellos episodios ce Ivette Cintrón con sus cirugías y Elvis Crespo con sus ¡manías se pudieron haber hecho

más en grande, aún má: vistosos, más escandalosos, y de esa forma posibilitar la ntrada en grande de la isla en las Grandes Ligas de la TV. Chismes no faltan en la isla, lo que falta es dólares pare que alguien compre un canal de televisión o comience a producir con garra lo que agarra. Se haría dinero que ni te cuento.

Así que hay algo que los productores deben poner en agenda, porque en algún lugar del mundo ya se están

riendo de y con los boricuas y sus chismes. Exportemos a nuestros reyes de la banalidad. Eso es empresarismo. Eso es

tener una visión. Eso es tener, más que univisión, multivisión, dolarvisión. Money € Language

[ [ [

Pero, oh danger! Los productos de exportaeción nos los szbotean: otros hacen trizas de la

isla mientras hacen dinero ce los chismes patrios. Exhibit A: Llega un contingente de preductores y reporteros y técnicos

de la cadena ABC a Puerto Rico a buscar a todos los que carnalmente se tatuaron el número infame que suma 18, a

Love € Gossip

Plutarco, O actor,

tiene

los súbditos del megalomaniaco JC. Tras el hombre que dice

ser la encarnación de Cristo vienen los estadounidenses. Llegan de noche con gran cautela. Llegan porque en vez de solamente difuminar la presencia de un idiota que hipotecó

un

corazón muy grande y una nariz enorme. Indu-

dablemente galán y caballero, ha derrotado el histórico registro de su nombre para coronarse como celebridad menor en la intergalaxia telenovelera con sede en México. Ludwika, la que es y ya no sería pero sí seguirá siendo su esposa, es actriz, rubia y

de ojos claros —como las prefieren los directores de casting mexicanos— y ha hecho lo suyo y se ha instalado en las sienes televidentinas creciendo en cámara desde que encarnó a Tita, la

niña petulante e insípida, la “hija” que en verdad no era hija de Thalía en María la del Barrio. El matrimonio Haza-Paleta (con sus triángulos, cuartetos, riñas y desencuentros) llega a ustedes

su credibilidad, lo van a ensalzar (ironically, of course) en un

reportaje, un package para prime-time, y lo siguen en el avión, dice cositas dulces a Ludwi frente a los periodistas. La prensa

imprime y difunde las cositas dulces como acto de triunfo y contricción. All is fair in love 6> gossip. Ah, que hazaña esa, lograr destronar por unas breves

en la limusina, en su entrada a los estudios de televisión de un canal de Puerto Rico, donde el autoproclamado dueño y señor de las claridades y oscuridaces va a ser entrevistado por una muñeca manejada por un titiritero. La visión de esa escena,

semanas a la antigua pareja escándalo de Niurka Marcos y

transmitida en la televisió1 estadounidense, hace brotar

Bobby Larios en las mentes de los televidentes... ¿¿¿puertorriqueños??? Ya duchos en las intimidades y petit bufonadas de

sangre, sudor y lágrimas e incrementa la presión arterial. A la verdad que es innegable el ridículo. Pero la ridiculez vende y vendió en inglés en una cadena estadounidense. La

Ana Bárbara y el Pirru, Emileth y Juan Osorio, Chantal Andere

y Roberto Gómez y la divinidad de divos y divas mexicanos,

entrevista con JC Hombre fue precedida por una publicidad de JC Penney. Coast-to-coast JC fue superstar pagado por su homónimo. ¡Qué redondez comercial!

por cortesía de la penetración autorizada de la Latinidad Manufacturada y Televisa-da en Puerto Rico, ese espectro

los puertorriqueños los vemos como protagonistas perennes de programas como Escándalo TV, El Gordo y la Flaca, Primer

deformador que también tiene mucho de dulce fantasía y de estrepitosa caída en el hoyo negro de la banalidad, Pero hay más: sucede que en la lucha libre chismoamorosa que México produce y el mundo consume surge “la figura 3”,

Impacto, Cada Día, Cristina y Don Francisco Presenta. El

TV, una perfecta fusión de fondo y forma con la hiperkinética

La televisión boricua ni siquiera pudo exportar el anuncio tenebrosamente risible del relanzamiento, reempaque y revenida del señor que dice ser “Señor”. Ni siquiera porque es

Charityn y su versión eterna de una Marilyn Monroe que ni

puertorriqueño el susodicho mitómano. Y es que we have no

el triángulo que se alega protagonizaba Ludwika con el actor

Warhol pudo captar, acompañada por Felipe, un uruguayo

y cantante Pablo Montero, con fama de mujeriego él, y que le puso momentáneamente el “FIN” a la película del fracturado matrumomio de Plutarco y Ludwika. Fue un vídeo de los besos

que admite diariamente que no sabe bailar mientras baila, y Marisa, una mexicana que, la semana pasada, se arregló el pelo

television industry. Traducció:1: no tenemos industria televisiva. Por eso, ni siquiera se cons: guen las insulsas exclusivas para una historia de amor, dinero o traición. Para comprobarlo,

en cámara 38 veces en tres horas de transmisión. Así y todo,

sólo hay que seguir la trayectoria de las intimidades ajenas con

jugosos y gozosos de Pablo y Ludwika la estocada “final”

es seductora la triada que asume su rol de prestidigitación

las que otros —no nosotros—- hacen sus fortunas.

a la hazaña Haza-Paleta. Y llegaron los vídeos “exclusivos”

chismográfica, logrando, entre bailes encima de las mesas y

subsiguientes que negaban y no negaban el suceso en España,

lágrimas derramadas por los contratiempos de las “estrellas”

en México, en Miami. But wait! Después de breves meses separados, Pluta y Ludwi anuncian su regreso. Todo está olvidado. Pablo Montero tiene vía franca para otras conquistas. Pluta le

que ya son sus amigos, empacar con éxito el modelo de

Félix Jiménez es profesor de estudios culturales en la Universidad

chisme de marquesina para engrosar el balde de la televisora

del Sagrado Corazón y Profesor Visitante en la Universidad de Columbia.

escándalo de la televisión miamense es precisamente Escándalo

que les paga.

30

DIÁLOGO-Zona CuLtural / marzo-abril 2007

Larga vida a Plutarco y Ludwika.


MANUEL CLAVELL CARRASQUILLO

Amores que no caben

en el Código Civil | 0 indecoroso escritor chileno, marxista y homosexual, Pedro Lemebel, sale a la calle regio y en tacones para

Latinoamérica, ha asumido su oficio como el manipulador del “filo de una navaja que separa al talento de la vulga-

saciar la lujuria de la noche. Tropieza con los “bajos fondos” y allí se enamora perdidamente de hombres más jóvenes que él. Casi siempre los recoge sucios en las esquinas, hambrientos y necesitados de pesos para comprarse un nuevo par de tenis Puma o un CD de hip-hop. Los lleva a su casa en

ridad”, señala el periódico El Mercurio. Para él, no existen

deciden asentarse. Sin embargo, Lemebel no escribe sobre los

desfases entre oponerse a la dictadura fascia militando en

ciudadanos a los que les aplican las disposiciones sobre los

organizaciones clandestinas, travestirse y maquillarse para

asuntos domésticos de los códigos civiles de la región: hombres

dar una conferencia en la universidad, publicar crónicas

sobre indagaciones indigenistas, fumar cannabis y beber pisco

y mujeres que han construido lazos de vida juntos y que luchan para que el Estado los asegure. El escritor revuelca el

el “gay town” de Santiago, beben y fuman marihuana hasta

sour hasta el delirio, hacer teatro pobre, performance y cine

conglomerado de “mariquitas lindas” para que sus exclusiones

reventar y, al final de la juerga, paga por sus servicios de compañía con techo, calor y comida.

y discrímenes queden tan al descubierto como las perpetradas por los homofóbicos. En ese sentido, el terremoto Lemebel

tuales de Lemebel por las geografias que no aparecen en las

al aire libre o pintar. “Por eso escribo de mi pueblo con este desenfado, porque conozco y bebo gota a gota la emoción pelleja de su sexo roto”, explica Lemebel. Lejos de su teclado han quedado la condescendencia

guías turísticas, quedan evidenciadas en su nuevo libro Adiós

con los escrúpulos de los lectores, la conmiseración de

Esas sesiones impúdicas y otros viajes eróticos e intelec-

mariquita linda, que contiene 30 crónicas que se publicaron

los pecados propios o ajenos y la urgencia de “edificar”

sin censura y sin remilgos de “buen gusto” en The Clinic. Allí

la recta vía. Las relaciones de los amantes se detallan

se despide de la concepción burguesa de lo que debe ser un

melodramáticas e imposibles según los libretos de

homosexual recatado. Lemebel deja atrás las marionetas “chic”

Televisa o Univisión. Pero, el despecho y las traiciones,

de las señoronas docilidad y continencia que atentan contra

los discursos empalagosos y las promesas imposibles de cumplir ceden ante el terrible encanto del goce, inevitablemente cercado por las barricadas del látex, la edad y la posición social. Lemebel se confiesa cero positivo, ultrasensible y al mismo tiempo cruel. A un amante “furtivo” le regala una carta de amor: “Y en ese vértigo te escribo, en ese vértigo imagino tus ojos

el “loco afán” que impulsa a la exageración “boquisucia” y los aspavientos too much del gran varón estimulado por el éxtasis femenino.

El cronista reproduce el habla callejera de su ciudad y otras áreas lejanas del país sin temor de incurrir en neologismos y avivar la jerga impía de buscones, obreros, prostitutos, drogadictos, políticos secundarios de derecha y de izquierda, rateros y funcionarios culturales patéticos. Lemebel escribe sobre lo que ha dicho a boca de jarro y lo que le han dicho a él en contextos embarazosos, caracterizados por borracheras,

para reivindicar los derechos de los sujetos queer que

mE

recorriéndome en la escritura. Y, tal vez, ese momento,

donde la lectura y letra, ojo y corazón, voz y silencio, agua y aire, recuperen el horizonte impreciso de aquella

tarde porteña, frente al gran anfiteatro de Valparaíso,

encontronazos violentos con la autoridad y la negación de los

donde tuve un sueño de embriagado trapecista, sin

preceptos morales que dictan la fama, las letras y las artes.

red... porque tú eras el mar”.

Además del vocabulario arrabalero, que en sus “crónicas

desde los que se lanza una campaña política y comercial

Las crónicas también se encargan de documentar

de sidario” de los años noventa sirvieron de único mapa de la comunidad “ve y hache positiva” de Santiago ante la desidia gubernamental hacia lo que todavía se estigmatiza como lacra, Lemebel retrata modas y da opiniones, reflexiona y nombra, pone en circulación ideas sobre temas que otros académicos “correctos” prefieren no considerar. Nótese cómo elabora su teoría sobre el rap chil=no: “La onda hiphopera prendió en la pendejada nacional hace un tiempo, a medida que la película musicada del chicanismo de color joven llegó en el

huidas de la “loca perdida” por los polos paupérrimos del norte y el sur de la capital y escapadas de las tiranías

interlocutores “en su sitio”, denunciando las prisiones cubanas para sidosos que el régimen disimula detrás de una fachada

conservadores de todo tipo, incluyendo a los más liberales.

ahora retro video clip. Y se vio reproducida acá, cuando los

terapéutica, enfrentando la pose bisexual de un “personality”

Homos y heteros levantarán objeciones, habrá advertencias

púberes chilensis se sintierca identificados por el descuido vestimentario y esa arrogancia de ser, ese descaro vital que ostenta la pendejada negra y anarca del yanquiparadise”. Sin bordes entre su pose zutobiográfica intimista y su función de intelectual mediático bien cotizado en toda

como Miguel Bosé, criticando el aburguesamiento de su barrio y burlándose de la muerte que tiene atravesada en su destino. En Latinoamérica, hay una resistencia visceral a los patrones de conducta estilizados de los guetos homosexuales

contra el libertinaje. También, reproches contra la apología

pinochetista y mainstream hacia Bolivia, Perú, Argentina y La Habana. En cada puerto deja un amor y un rastro

de ilusiones tronchadas porque su excéntrico comportamiento levanta sospechas en las consciencias de sus supuestos

derrumba todas las certezas de las calles bonitas en las que se asientan los edificios de ambos bandos de la frontera de las

fanáticos literarios, Entre encuentro y compromiso pone a sus

identidades gay y deja al descubierto sus ruinas. Antipático e inflamatorio, este libro molestará a los

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / marzo-abril 2007

31

travesti y el atrevimiento de este intelectual tan bravo. No

habrá, sin embargo, excusas para seguir en el debate sobre la ciudad y el género como hasta ahora: con tanta hipocresía al momento de decirle adiós a las cerraduras del amor.


.

a

AUT a

ES

.

.


!

la totalidad del espacio del Teatro, dentro y fuera del escenario. Todas las actuaciones

AS

O

fueron de calidad; las voces se acoplaron

AE]

E AAA dista exiliado perseguido por sus EN

al tipo de música seleccionada, así como a la temática que trataban. Danny Rivera ofreció cátedra de canto, sobresaliendo por mucho entre sus compañeros. Lo vimos,

además, mostrar otras destrezas en el baile y la actuación. Compartió su papel de Jesús Colón con otros compañeros de escena

mediante el desdoblamiento que usó la Directora para reflejar un Jesús Colón ubicuo,

versátil y prolífico, como lo confirman sus múltiples actividades intelectuales, políticas y filantrópicas en pro de sus paisanos boricuas

y de todos los latinoamericanos. La coreografia, mínima pero lograda,

se ayudó con la yuxtaposición de espacios escénicos (los cuales llegan a siete), un recurso moderno y dinámico que la Directora manejó muy bien. El trabajo fue bilingúe (español e inglés), como todos los que ha presentado Pregones desde sus inicios, ahora asistidos con la pantalla de subtítulos. que facilita la ampliación del público. Lamentablemente, el Teatro estuvo medio

Un bouquet de rosas para Pregones

rosa roja se propone dramatizar en un musical la historia de un puertorriqueño nacionalista de la primera mitad del siglo pasado en Nueva York. Es la historia de la destacada figura de Jesús Colón, intelectual, escritor y periodista autodidacta acusado de pertenecer al bando

contado con varios espacios teatrales en

de “puertorriqueños rojos” o comunistas

su historia; el último, una excelente sala,

de ese período a raíz de la traición de un miembro de su organización. Es un atisbo a la vida de un boricua de los 50 sometido a los interrogatorios de los “macartistas”. Sus respuestas irónicas y taimadas nos recuerdan

inaugurada el pasado octubre en el sur del

Bronx. Rosalba Rolón, fundadora y directora de la agrupación, incansable teatrista, ha logrado en los últimos años el sueño de todo puertorriqueño en Nueva York: regresar a

el juicio de Oscar Wilde, que no sirvió sino

la Isla con aceptación y reconocimiento. La rosa roja, obra que nos ocupa hoy, es el tercer montaje que Pregones trae a Puerto Rico.

para demostrar la argucia intelectual —el

Desde el principio, el grupo se inclinó

por la representación del universo puertorriqueño a través de la música. Hoy los vemos evolucionados hacia un musical latino, capaz de competir de frente con el musical norteamericano de Broadway. En este contexto, La

matrícula universitaria que tanto ha luchado

por la apertura del Teatro a los estudiantes del Recinto. ¡Paradojas históricas!

La importancia de este montaje es el rescate que logra de una figura histórica

importante en el desarrollo de la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos. Aunque hay momentos de emotividad identitoria fotos por Ricardo Alcaraz

] grupo teatral Pregones comenzó su labor artística en la urbe neoyorquina en 1979 “pregonando” el canto de los dramaturgos puertorriqueños en un collage que se estructuraba mediante el canto de los vendedores ambulantes latinoamericanos. Desde entonces, no han cesado de anunciar los estigmas del puertorriqueño en la Isla y en Nueva York. Siguiendo los pasos del Puerto Rican Traveling Theatre, Pregones ha realizado una ingente labor artístico-social, bilingúe, en el ámbito latino de la diáspora en Nueva York, que han extendido a otras ciudades de grandes concentraciones latinas en los Estados Unidos con frutos en contactos e intercambios con el resto del mundo. Han

vacío en las funciones de jueves y viernes, lo que sorprendió, ya que era gratuito para la

ingenio— del renombrado autor. En este

caso, el interrogatorio muestra los prejuicios políticos y raciales en Estados Unidos, especialmente hacia los latinos de color. Este trabajo expone, en síntesis, la relación entre el macartismo recalcitrante y su secuela con los emigrantes en Estados Unidos (situación histórica que, como espejo temporal, repe-

timos hoy), la consecuencia del espionaje y la intervención de los gobiernos en la vida y actividades privadas de los ciudadanos, especialmente los grupos étnicos, siempre observados desde la otredad. Aunque la segmentación de la obra —ue intenta acomodar los distintos géneros que trabaja Colón desde su interrogatorio recurrente como eje— por momentos corre el riesgo de la dispersión, la teatralidad es impecable. Sobresalen la banda sonora que acompañó la obra, los músicos y la música

de nuestra raza, como la fascinante escena de la bullalanga, es en el rotundo final que despierta con más ímpetu la emoción por nuestra puertorriqueñidad. Sin duda, La rosa roja es un trabajo moderno, de calidad cuidada, que muestra que Rosalba Rolón conoce su oficio y se ha apropiado del género musical para ofrecer una alternativa entretenida para conocer nuestra historia.

misma. ¡Exquisitos! Las luces de Esteban

La autora es profesora en el Departamento

Lima supieron ambientar el tema dentro de

de Drama de la Universidad de Puerto Rico.

DIÁLOGO-Zona CuLtural / marzo-abril 2007

23


foto por Ricardo

Redefinicit en la ciudac Esta primera fase de la Galeria Nacional A e

¿se

Ramón

Juan Cartagena Martínez - Virgen de la Merced

a belleza del Viejo San Juan es indiscutible

y por ello nuestra ciudad amurallada compite favorablemente con ciudades de encantos legendarios. El contraste de los extraordinarios fuertes militares de San José Campeche - El niño Juan Pantaleón Avilés

Frade

- El pan núestro

Nacional de Puerto Rico del Instituto de Caltura Puertorriqueña y la exposición El caballo en la cultura puertorriqueña, en el

Museo de las Américas en el Antiguo Cuartel de Ballajá.

Cristóbal y El Morro con nuestra humilde pero

Comencemos con la tan esperada Galería

hermosa arquitectura civil (que valientemente ha ido salvando don Ricardo Alegría desde los

Nacional de Puerto Rico. Antes de ser nombrado

años 50), el diálogo constante entre el conjunto

creado Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1955 (proyecto en que Inés Mendoza de Muñoz

de edificios y los azules del Atlántico y nuestra

como primer Director Ejecutivo del recién

imponente bahía, los paseos y las miradas de los

Marín tuvo muchísimo que ver), don Ricardo

miles de turistas que bajan de los cruceros para descubrir un mundo totalmente distinto al que dejaron en Atlanta o Detroit y los jóvenes que,

A egría había comenzado a coleccionar arte y artesanías puertorriqueñas con miras a la fundación de un Museo Nacional donde pudiéramos,

ya entrado el jueves por la noche, comienzan a

como dice Borges en su Arte poética, vernos y

construir la efervescente “joda” hacen del Viejo San Juan un sitio mágico. Recientemente, la compleja y rica vida cultural de este casco urbano —donde luchan

entendernos: “El arte debe ser como ese espejo/ Que nos revela nuestra propia cara” El 17 de febrero de este año, más de 50 años después, y habiendo construido la colección

por distintos protagonismos la historia, los

:» arte más importante del país, el sueño de

tourist traps, las joyerías, los restaurantes, los lounges (para nuestros yuppies), las diferentes

don Ricardo Alegría (quien ocupara el cargo

galerías de arte (desde Botello, la más antigua,

hasta Primer Piso Galería, la más reciente) y los pintorescos vendedores ambulantes— ha

ganado enormemente con dos eventos de importancia: la inauguración de la Galería

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / marzo-abril 2007

rrás cercano que haya habido en Puerto Rico a un Ministro de Cultura), se hizo realidad

con la inauguración de la primera fase de la Galería Naciona! de Puerto Rico, localizada en el antiguo Convento de los Dominicos, en el Viejo San Juan.


¡ÓN estética

d amurallada La exhibición El caballo en la cultura puertorriqueña, en el

Museo de las Américas, reúne una muestra ecléctica, nacional e internacional, de medios y formas.

Julio Rosado del Valle - Cabeza de caballo

Mares

Jnisz

El canada de a ra

En las salas de exhibición de esta primera fase de un proyecto mucho más abarcador, los visitantes, locales y extranjeros, podrán

disfrutar muchas obras fundamentales en la historia del arte puertorriqueño. Para el disfrute y análisis, se exhiben pinturas de los dos gigantes de la plástica puertorriqueña y

latinoamericana del siglo XVIII y del XIX, José Campeche y Francisco Oller, respectivamente.

Los amantes del arte religioso podrán ver el conjunto de obras más impresionantes

que se haya reunido en la isla gracias a los préstamos de los distintos museos del país y

Netson Sambolín - Pinturas de José Meléndez Contreras

Esta primera exposición, magnificamente

curada (ad honorem) por la crítica de arte y Rectora de la Escuela de Artes Plásticas, Marimar Benítez (quien culmina una encomienda que comenzara en el 1991 y quien logró que

diversos museos prestaran obras de importancia aun si el 90 por ciento de las obras expuestas son del Instituto), y la arquitectura del museo mismo (una estructura bella, imponente) hacen de la Galería Nacional un lugar de reflexión donde se nos invita a hacer distintas lecturas de las obras de esta muestra, la cual se sume

a un diálogo saludable con otros museos

del Arzobispado de San Juan. También podrán

importantes de San Juan y el Museo de Arte de

ver desde el impactante (monstruoso) Niño

Ponce y obliga al desorientado Museo de Arte de Puerto Rico a redefinir su misión en la cultura

Avilés de Campeche

(¿metáfora de nuestras

realidades políticas?) hasta los preciosos

de las artes visuales. Y quizás sea ésta la mayor crítica a la curaduría de dicha exposición, ya que

del siglo XX. Se mezcla hábilmente el arte con la artesanía y se le da un espacio preferencial

para algunos es demasiado laxa, difusa y amplia,

(lógico y muy merecido) a Maestros del caballo

carente de rigor curatorial. Diferimos. Con la excepción de que el público tiene que pagar $4.00 para entrar (una familia de cinco sería $20.00 y, como está la desastrosa economía del país, simplemente no entrarían a verla —y el arte es para TODOS), esta es una interesante exhibición “carpa” (definida por una filosofía de inclusión),

de jinete y caballo (obra que tiene que ser

como John Balossi (en todos los medios) y Augusto Marin (en la pintura). Entre las mejores obras —obras en las que los artistas convierten al caballo, esa noble bestia tan importante antes de la Revolución Industrial, bella y sensual, en objeto estético extraordinario y mágico (algo que hemos visto desde el arte etrusco hasta el Renacimiento, desde Stubbs hasta Picasso) — se encuentran la de Domingo García, Rosado del Valle, Manuel Hernández Acevedo, Rafael Tufiño, Carlos Raquel Rivera, Osiris Delgado, Meléndez Contreras, Epifanio Irizarri, Jack Delano, Botello, Arnaldo Mass, José Rosa, Bonilla Norat, Arana, Moya, Susana Herrero, Andy

reevaluada dentro del Impresionismo), Frade,

Bueso, José Alicea, Antonio Martorell, Carmen Inés Blondet, Carmelo Sobribo, Roche-Rabell, Tabales, Charles Juhazs, REDO, Enoc Pérez, Erick

cuya inauguración convirtió al Viejo San Juan en un happening donde los protagonistas son el arte, los caballos y el arte ecuestre. Organizada cronológicamente, el público se inicia viendo una de las tres Damas ecuestres de Campeche, pasando por Oller y su Estudio

fael Tufiño, pinturas que definen a un Puerto

puertorriqueña. En el caso de El caballo en la cultura puertorriqueña, abierta al público desde el 8 de febrero hasta el 28 de mayo de 2007, vemos

Rico pobre antes de los cambios de Operación

una exposición que puede complacer tanto a

Pou y otros hasta llegar a las visiones del caballo más contemporáneas (desafortunadamente, no se incluyó La pica, de Jesús “Bubu” Negrón,

Manos a la Obra de Muñoz Marín y Moscoso. Además, están expuestas más de 40 obras de peso de la importantísima Generación del 50 que, aterrada con la creación del ELA en 1952,

eruditos de la historia del arte de Puerto Rico

obra que este joven artista llevó recientemente

French, Antonio Fonseca y Fabián Detrás.

(ya que vemos excelentes obras sobre el caballo

a Art Basel, en Basilea, y que gustó mucho).

de nuestros más reconocidos artistas, desde

Incluye bocetos, dibujos, pinturas, grabados,

Ojalá que esta efervescencia artística continúe en el Viejo San Juan y que se pueda

el siglo XVIII hasta el XXI) como al pueblo

carteles, esculturas, tallas de palo y otros tipos de

se dedicó a rescatar, recrear e inventar aquello que nos hace únicos como pueblo.

que va a divertirse mientras se sumerge en el

obras tridimensionales de artistas de todos los

complicado y siempre controvertible mundo

momentos históricos y de todas las generaciones

paisajes impresionistas de Oller, desde El pan

nuestro de Ramón Frade hasta la Goyita de Ra-

DIÁLOGO-Zona CuLtural / marzo-abril 2007

25

Rafael Trelles, Jorge Zeno, Carlos Cancio, Eric

combinar un buen paseo o volar chiringas con experiencias estéticas que, como propusiera Platón, nos acercan al Bien.


ALEX BETANCOURT

¿Quién le teme al psicoanálisis? Elisabeth Roudinesco en la UPR psicoanálisis molesta, incomoda, irrita, preocupa y

perpleja. El tercer azote de la modernidad, como lo anunció Freud, lo dio el psicoanálisis: el yo dejó de ser dueño y señor en su propia casa. A más de un siglo de

La interpretación de los sueños y a 150 años del natalicio de Sigmund Freud, esa teoría irrcverente, ese sistema de pensamiento punzante está vivito y coleando. El psicoanálisis, como toda gran teoría, ha sido desde sus orígenes objeto de fervorosas controversias. Y no son pocos los que han declarado la teoría psicoanalítica difunta. Con la posible excepción del marxismo, el psicoanálisis ha disfrutado o sufrido (de acuerdo a la óptica con la que se mire) el mayor

número de esquelas publicadas por todos los medios. A esta declaración de muerte perversa siempre la precede la lista de

todos los síntomas de la enfermedad que llevaron a su fin. Y si la importancia de una teoría está proporcionalmente relacionada a la fuerza de sus enemigos, aunque esta relación no es ni debe ser criterio para juzgar su mérito, sí lo es para determinar desde qué posicionamientos se ubican el apólogo y el apóstata, el mediador y el crítico, el ignorante

tramos tres libros que tocin profundamente temas de gran relevancia tanto para el psicoanálisis como para asuntos sociales y políticos contemporáneos. El libro El paciente, el terapeuta y el estado está :nmarcado en la controversia en Francia sobre una ley en el Código de Salud Pública que requiere la entrega de listas de miembros de sociedades psi-

y el indiferente. Da testimonio

coanalíticas al Estado para entrar

de la magnitud de la influencia

É en lo que Roudinesco llama un “pacto de servidumbre voluntaria”. Tan pronto el Estado asumió el control de los tratamientos de salud mental, surgió una crisis de legitimidad entre pacientes, terapeutas y los mecanismos de vigilancia y control en el tratamiento del alma. Roudinesco nos ofrece una reflexión sobre estos problemas desde una perspectiva mediadora entre la libertad del

psicoanalítica la publicación del más fuerte grito de muerte del psicoanálisis: Le livre noir de la psychanalyse (El libro negro del psicoanálisis). El volumen de más

de 800 páginas reúne decenas de académicos, investigadores e intelectuales de todas las ciencias sociales, naturales y humanas

de todas partes del mundo para presentar la versión definitiva del fracaso del psicoanálisis y los síntomas y padencias que lo llevaron a su muerte. Ésta, por supuesto, no es toda la historia. El psicoanálisis

también se goza, se celebra, se disfruta, se vive y se piensa. Este mar de pasiones que produce el psicoanálisis a veces ha

creado apólogos, hagiógrafos y fanáticos. Entre los amantes incondicionales y los enemigos acérrimos se encuentra el pensamiento crítico y reflexivo sobre y desde el psicoanálisis.

foto sun

E

paciente para con sus opciones,

la seguridad mental y la 1menaza corporativista en la que se puede convertir el Estado. Uno de los debates principales sobre el psicoanálisis como tratamiento ha sido su status como cura de los sufrimientos psíquicos frente a las neuro-ciencias y la farmacología. ¿Por qué entrar al psicoanálisis cuando una pastillita me resuelv»? En ¿Por qué el psicoanálisis? la

exquisita, y una de las escritoras más importantes, Élisabeth

autora nos plantea la importancia de la cura analítica frente a la necesidad infantil de gratificación inmediata que exhibe nuestra sociedad depresiva. Sin echar a un lado el beneficio

Roudinesco, nos ha deleitado por más de 30 años con su

temporero que pueda proveer el fármaco (sin “neurologizar”

producción escrita y fílmica. Élisabeth Roudinesco se ha destacado como historiadora,

el aparato psíquico), Rouclinesco discute las limitaciones del acercamiento fisiológico y la imposibilidad de la cura médica

psicoanalista y ensayista. Entre sus obras más importantes se

de los males del sujeto. Finalmente, en un diálogo con Jacques Derrida titulado

La literatura que se produce desde éste último es la más

encuentran la monumental La batalla de cien años: historia del psicoanálisis en Francia (1885-1985), obra que se ha convertido

en un clásico, no sólo como historia intelectual sino también como contribución en la elucidación teórica de los más importantes psicoanalistas europeos. Esta importante obra comienza dando cuenta del surgimiento del estudio de la histeria con el encuentro de Freud y Charcot y termina unos pocos años luego de la muerte de Jacques Lacan. Es así esta obra una historia del psicoanálisis que a su vez produce una interpretación psicoanalítica de la historia misma y de sus protagonistas. Otra de sus obras históricas de gran importancia es

Feminismo y revolución: Théroigne de Méricourt, en la que la autora explora la vida de una pionera del feminismo en el 1789

durante la Revolución Francesa, quien terminó sus días en el Salpétriére. En este innovador estudio, Roudinesco demuestra

cómo el derrumbe de un sujeto y su caída en la locura está directamente relacionado con la especificidad histórica de sus circunstancias, en este caso el desarrollo históricopolítico que llevó a Francia de la Revolución al Terror. Ciertamente, no podemos dejar de mencionar el Diccionario de psicoanálisis (en co-autoría con Michel Plon), indispen-

sable obra de referencia que acerca al lector al psicoanálisis, sus conceptos, maestros, instituciones, doctrinas e historias como un mundo complejo, cambiante y dinámico. En sus más recientes publicaciones, encon-

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / marzo-abril 2007

Y mañana, qué... (traducido a 35 idiomas), Roudinesco se sumerge en una variedad de temas políticos y sociales que comienza con una vista panorámica de la escena intelectual francesa de las últimas décadas y pasa por discusiones provocadoras sobre el ant: -semitismo, la familia, el género, la libertad del sujeto, la violencia y los derechos de los animales. Este diálogo entre Derrida y Roudinesco es caracterizado por

ella como una “complicicad sin complacencia” que invita a pensar lo que nos depara 2l mañana. Afortunadamente, tan'o la comunidad universitaria como el público en general tendremos la oportunidad de disfrutar

de la presencia y el trabajo de Él'sabeth Roudinesco. Durante el mes de abril, la doctora Roudinesco estará dictando tres conferencias magistrales un la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. :3l martes 17 de abril, ofrecerá la

primera conferencia titulada Un nuevo malestar de la cultura, a las 9:00 a.m., en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, El miércoles 18 de abril os brindará una jornada de dos conferencias. La primera se titula Una escena familiar y tomará lugar a las 10:30 a.m. en el Anfiteatro 148 de la Facultad de Ciencias Naturales. La segunda se titula Freud: pensador de las luces y tomará lugar a las 3:00 p.m. en el Anfiteatro 3 de la Facultad de Educación. El autor es profesor en el Departamento de Ciencia Política en la UPR en Río Piedras. Para presuntas sobre el evento, escriba a aniversariofreudOuprrp.edu.


2007i diálogo/marzo-abri

gio

7

+ El primer texto nos lo remite Luis Fernando Coss y viene a cuento no sólo por lo que añ

al periodismo sino por la pertinencia de la verdad (sin mayúscutas) en todo debate

hay que hacerte introducción. Los amigos entenderán que se está de vuelta a un periodismo cuya función de pensar no se rinde por conveniencias ni mezquindades”.

féblico —el universitario no es excepción: “Pensaba cómo hacerte un homenaje a esta nueva

Junto a la pieza del novelista de Abril Rojo (Premio Atfaguara, 2006), Noelia Quintero

speriencia de Diálogo. Me unen a este proyecto lazos entrañables. Pensando, pensandose

Herencia propene una apertura al mundo de los blogs a propésito de la visita de la novelista

e ocurrió proponerte que reproduzcas esta nota de Santiago Roncagliolo que adjunto. No

mexicana Cristina Rivera Garza a la UPR. SAC

Verdades como puños Por Santiago

Roncagliolo

Cuando llegó a Japón, en 1945, Wilfred Burchett llevaba

población. Los médicos le explicaron que, desde la explosión, la gente se consumía y moría. Sin aviso, sangraban, perdían el pelo y les salían manchas azules en el cuerpo. El personal

do una máquina de escribir, un librito de frases útiles en

del hospital no sabía cómo tratar las nuevas enfermedades, y

aponés y un revólver Colt. Por entonces, la versión oficial Sóbre Hiroshima era que la población había muerto en la axplosión, como en cualquier explosión. El New York Times aatíficó que no había radioactividad en las ruinas de la ciudad. bs corresponsales informaron al mundo que la bomba afómica era segura, limpia y carecía de efectos secundarios. 3único detalle contradictorio era que ningún periodista había astado en Hiroshima. Wilfred Burchett, corresponsal del Daily

muchas enfermeras perecieron al contacto con los pacientes.

Express, decidió que tenía que ir ahí. - Se apartó del contingente de periodistas y se embarcó én un tren de soldados desmovilizados que no tenían muy bliena actitud hacia los occidentales. Durante las veinte horas de viaje, procuró no sonreír para que los soldados no pensasen que los estaba provocando. Tampoco mencionó adónde iba. Con la ayuda de su librito de frases útiles, en

cada estación preguntaba “¿Dónde estamos?” y esperaba gue alguien le respondiese “en Hiroshima”.

Al llegar, Burchett no sólo descubrió una ciudad devastada, con los “esqueletos de los edificios destripados por el fuego”, sino que entró a un hospital a ver el estado de la

Incluso personas que no estaban en Hiroshima al momento de la explosión fallecían súbitamente. Los hemólogos [hematólogos] detectaron que la radiación en la atmósfera dañaba los glóbulos blancos. Pero no sabían cómo tratar esa enfermedad. La mayoría de ellos le dijeron a Burchett: “ya que ustedes nos han mandado la bomba, al menos enviennos científicos que puedan lidiar con sus efectos”. A su regreso a Tokio, el corresponsal asistió a la conferencia de prensa de un científico militar norteamericano. Según él, las bombas habían sido calculadas para no producir “efectos residuales”. Burchett se puso en pie y le contó lo que había visto. El científico, que no había estado en Hiroshima, argumentó que los médicos japoneses no estaban

capacitados

para

tratar una

explosión

normal.

Burchett insistió, pero la última respuesta del militar fue acusarlo de estar “bajo los efectos de la propaganda japonesa”. De todos modos, se lo llevaron a hacer pruebas en un hospital. Padecía una insuficiencia de glóbulos blancos.

Burchett contó todo esto en una crónica que sacudió al mundo, y que ahora se puede encontrar en el libro ¡Basta de mentiras! compilado por John Pilger, junto a otros espeluznantes reportajes de investigación, como la crónica de Martha Gellhom sobre el campo de concentración de Dachau o la reconstrucción de la matanza de My Lai que hizo famoso a Seymour Hersh. Todas estas historias tienen un denominador común: se tuvieron que realizar a espaldas del poder. Todas siguen una pista que la versión oficial niega de plano y muestran que los gobiemos ocultan el dolor humano bajo máscaras amables. En un mundo superpoblado por asesores de imagen las palabras a menudo esconden los hechos: “daños colaterales” sirve para no decir “muertos”. “Defensa preventiva” es “ataque”. “Ejecuciones extrajudiciales” es más cómodo que “asesinatos”. ¡Basta de mentiras! nos recuerda que la función del periodismo es desnudar los hechos de esas palabras. Y plantea una pregunta atroz ¿Cuántas mentiras sobre la historia se habrán convertido

en verdades de la historia sólo porque ningún periodista fue a verificarlas? Publicado originalmente en blogs. elboomeran.com/roncagliolo /2007/02/Verdades_como_p.html

Blogs y educación Por Noelia Quintero Herencia 2

Durante el mes de octubre de 2006 la

escritora e historiadora mexicana Cristina Rivera Garza, autora de las novelas Nadie fne verá llorar y La Cresta de llión, visitó el

Recinto de Río Piedras. Rivera Garza hizo entonces público en excelentes prendados

dos presentaciones abiertas al general, y una para profesores, y muy concurridas. Quedamos con la fluidez y actualidad de

como la de vivir fuera del centro cultural del DF mexicano, y en fronteras no tan tangibles como las de vivir la escritura desde un blog. El tema de los blogs y los y TÓMCOS CONOS medios digitales está fuera del radar para gran parte de CARR dm 4 0 -Egat. E l nuestro profesorado. Es un feme 10007 Fe Sens IS ARA nómeno invisible para muchos, Me ANO (6 Drac at e jarra. Pet de o a e Seco e ela inservible para otros. Más aún, e ar E hor oo dr

la mayoría trivializa todo lo que

ocurre en un ambiente virtual.

das presentaciones de Rivera Garza, que de

Por eso me entusiasma la

hecho, es también una bloguera conocida én los circuitos literarios e intelectuales de

del Recinto Universitario de

México por No hay tal lugar, el blog que escribe desde 2004. En las tres conferenGas, la autora insistió en su experiencia de escribir en las fronteras, las físicas y reales,

Pas

rms e

5 ao

labor realizada por el profesor

Mayagúez (RUM) el doctor Mario Núñez, organizador del Primer Congreso Puertorriqueño de Blogs Educativos. El Congreso celebrado en el RUM el pasado 8 y 9 de febrero fue auspiciado por el Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea (IDEAL) y la Oficina de Avalúo y Tecnologías de Aprendizaje del Colegio de Artes y Ciencias. Profesores, estudiantes universitarios, estudiantes y maestros de escuela se reunieron allí para compartir y discutir sus experiencias con los

aprendizaje visible. Y eso es lo que aspiramos cuando hablamos de integración de la tecnología, nos dice Núñez. El Congreso aunó profesores de Derecho, Antropología, Ciencias de la Información, Comunicación, Pedagogía y Psicología entre otros. Ya es hora de que en la Universidad empecemos a mirar con rigurosidad este fenómeno. Necesitamos una universidad que vaya más allá de ser un lugar donde se dan clases, para convertimos en el espacio (“real” o digital) donde choquen pensamientos, donde se

mucha gente experimentó la magia y el

blogs de crear comunidades de aprendizaje, en la de promover la colaboración en la realización de proyectos y en estimular la independencia y el apoderamiento en

poder de los blogs. Magia y poder que

nuestros estudiantes. Los blogs educativos

indague y se dude. Debemos ofrecerles a los estudiantes algo más que un soliloquio

residen en la capacidad que tienen los

logran que la tecnología sea invisible y el

del profesor frente a su pizarra.

medios digitales. Durante esos dos, días


Desigualdad, desdicha violencia Por Margarita Mergal Especial para Diálogo Vivimos rodeados de violencia. Cada año, en el mundo mueren más de 1.6 millones de seres humanos como consecuencia de actos violentos, que continuamente

alimentan la experiencia de adultos, jóvenes, niños. Los santurrones

afirman

la santidad

del hogar,

pero éste es

uno de los lugares más peligrosos. La violencia es ubicua en la calle, la escuela,

el hospital, las carreteras,

en los

medios de difusión masiva, incluyendo la Internet, y los jueguitos de vídeo tan populares entre los niños y sus padres (pues son la nueva niñera). Tampoco podemos descontar la violencia psicológica, la violencia moral expresada a menudo inconscientemente. Tan acostumbrados estamos a lo violento que ya ni lo notamos. Se expresa en el lenguaje hablado, del cuerpo, musical. Estados Unidos cuenta con un presidente que camina como John Wayne, epítome del vaquero violento con pistola al cinto, y sus imitadores andan por la calle. Nos vestimos a lo militar y describimos como “brutal” y “monstruoso” aquello que estimamos. Cada vez más palabras soeces de connotación violenta se utilizan cotidianamente. Quizá es por falta de léxico, pero ahí están.

La música popular comercial está plagada de glorificación de la violencia. Escuchar la radio, incluyendo algunos de

programas de gran audiencia nacional, casi se convierte en una actividad criminal. Acabamos de pasar un siglo de

guerras continuas, dos de ellas mundiales. El siglo 21 parece ir por el mismo camino: Afganistán, India, Pakistán, Irak,

Israel, Palestina, Líbano, Sudán, Somalia, Nigeria, Congo. En Bosnia aún no sanan las heridas.

Zbigniew Brzezinski ha dicho recientemente sobre la guerra de Irak: “es una calamidad estratégica y moral de dimensiones históricas, iniciada a partir de hipótesis falsas”. Pero la guerra, asunto complejo, con carácter propio,

merece consideración particular. Será en otra ocasión. Sí vale destacar la mendacidad de los políticos: Bush y su cónclave de petroleros guerreristas y los de cuño nacional, que quizás no son petroleros, pero mienten. ¿Cómo hablar tanto de democracia cuando se engaña al pueblo con la mayor tranquilidad? Esta mentira supone otra, contra el ciudadano, y la falta de respeto a la opinión del pueblo y los procesos de formación de esa opinión. Violencia moral es también la de los fundamentalismos que se nutren de la arrogancia de suponer que sólo hay una verdad, la propia; que se nutren

La pregunta no tiene fácil contestación. Lacan teorizaba sobre el pasaje al acto; un actuar impulsivo inconsciente. No

La violencia en los medios nutre nuestra mirada. Quentin Tarantino justifica la violencia de sus filmes porque “es

se dirige a nadie en particular. Es una demanda de amor y

muy visual”; un asunto técnico. Los creadores de los más violentos juegos de víde) se amparan en la libertad de

reconocimiento simbólico urdido desde la desesperación de un sujeto solo que no encuentra en el otro ningún signo de alojamiento. Sabemos que la angustia de la soledad descrita por psicólogos y sociólogos, filósofos, literatos, artistas plásticos marca de forma esencial nuestra era. No es la soledad creativa

del ataque continuo a la diversidad humana. Negación diaria

desde la cual fluye el pensar y el arte. Es la fría soledad del

del derecho ajeno. Violencia contra los gay, las mujeres, las

que siente y a veces sabe que su vida no le importa a nadie, del marginado de los procesos de formación de la sensibilidad tanto como de la satisfacción de derechos y necesidades

minorías políticas, violencia xenófoba, racista. ¡Qué muchos somos parte de las minorías!

expresión. Otros señalan cómo la gran literatura también está plagada de violencia. Nada que ver. La literatura está cargada de sabiduría humana y belleza; como dijo Voltaire, nutre el alma y la consuela. Moralistas chabacanos insisten en que se trata de una expresión de la pura naturaleza humana. Falso. Somos ten capaces del genocidio como lo

fue Bach de componer sus extraordinarias partitas o Foucault de investigar, escribir, ensañar. El asunto estriba en las opor-

¿Pero qué de la violencia callejera, la del carjacking, el

humanas. Ese marginado, a veces empobrecido de espíritu y

tunidades que las sociedades que constituimos nos ofrecen

asalto, el insulto, el robo? ¿Qué de la violencia doméstica, esa entre esposos, contra los viejos, contra los niños? ¿Qué de esa de las llamadas masacres? José Arcadio

otras tanto de pecutio y educación, es desempleado, no tiene

para el desarrollo de nuestros talentos y capacidades.

Buendía, fundador de Macondo y la estirpe condenada a cien años de soledad, afirmaba lo mucho que pesa un

muerto. Hoy estamos acostumbrados a enterarnos de cómo un asesino se carga tres, cuatro, diez de una sola vez. Y tal parece que no les pesa mucho. El problema mayor para el asesino consiste en cómo presentar su caso en el

tribunal de forma que su condena resulte la menor posible. ¿Cómo es que la violencia se ha dispersado, redistribuido

a través de nuestras sociedades, en prácticamente todos sus resquicios?

acceso a la organización política y de comunidad, no tiene

Carmen Martín Gaite, en un ensayo sobre la mirada del

altemativas racionales para la expresión pública, roba, mata, agrede porque sí, para afirmar su existencia destruyéndola. Sí, y porque no tiene nada mejor que hacer con su vida, porque no sabe qué hacer con ella, y muy a menudo porque las exigencias de su adicción y la ofuscada política pública

escritor, nos habla de cómo la mirada es anterior a la visión. Como John Berger sabe que toda imagen encama un modo

no le ofrecen otra alternativa. Quizá el médico cubano Luis Fonticiella Padrón tiene algo de razón al señalar que “la violencia es, sobre todo, el fracaso de la inteligencia”. Afirma que por ello la persona es incapaz de negociar y entonces se vuelve violento. Incapacidad de negociar con los demás, incapacidad de negociar consigo mismo.

de ver. Así los medios orientan nuestra mirada. Hugo Frúhling, de la Universidad de Chile, opina que, si bien los medios no son conspiradores que presentan una realidad falsa, la información no es inocua. No soy adepta de los culebrones,

pero por necesidad profesional me entero de ellos. Una crítica usual que leo es cómo se tornan más violentos con cada

producción. Las cachetadas y golpizas entre mujeres venden. Los actores de filmes y series televisivas se describen como bestias salvajes, y cada filme, como el más sangriento de


diálogo/marzo-abri 2007 E

Reencuentro con COPREVI Regresé a Cayey a visitar de nuevo a

continuidad a su coordinación con algunas

COPREVI, la Comisión para ta Prevención

agencias gubernamentales en el país, par-

de la Violencia, con diez preguntas en el

ticularmente el Departamento de la Familia. De hecho, la Directora visualiza a COPREVI

bolsillo para dar continuidad al artículo

publicado en la edición anterior sobre su gestión y encuentro con el gobernador, Aníbal Acevedo Vilá. La doctora Sheilla

Rodríguez, su directora ejecutiva, es tanto optimista como realista, Sabe que el trabajo que hacen es muy cuesta arriba y que hay

como punto de enlace entre la academia,

las comunidades y el gobierno. Sobre el proyecto para preparar un Plan Nacional de Prevenciónde la Violencia,la doctora Rodríguez señala que no hay vara mágica. Hay que ir tocando de oído, pero

muchos obstáculos en su camino, pero su dedicación y empeño en aliviar a nuestro país de la violencia la estimula. Buena

recaba que se trata de un elemento esencial en la lucha contra la violencia. Hasta la

ofensiva para el trabajo que ella y su equipo

fecha, el trabajo en diversas agencias ha

Rodríguez está satisfecha con la labor

tenido un carácter fragmentario tanto en las labores como en enfoques yprioridades. Por ello piensa que es crucial elaborar el Plan

lograda en los casi tres años que llevan or-

y luego seguir trabajando y mejorándolo

ganizados. Los componentes de la. Comisión

sobre la marcha.

han funcionado, y el Gobernador se mostró particularmente interesado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Han continuadoy

de los principales problemas es el finan-

tienen por delante.

extendido sus entaces con organizaciones comunitarias, lo que ha permitido mantener

una red viva de trabajo contra la violencia y por la paz. Preparan su propic directorio de organizaciones que trabajan el tema de la violencia. Por lo pronto, no visualizan cambios en estos componentes. Se irán evaluando sobre la marcha y se harán los -

rte

que sy eto

PO M

No todo es miel sobre hojuelas. Uno ciamiento. COPREVI no cuenta con fondos recurrentes, sólo con una asignación original de $2 millones, ínfima cantidad frente a la necesidad tan agobiante y el trabajo tan

intenso y amplio que se necesita hacer. Es realmente un acto de violencia contra la prevención de la violencia. No obstante, aún hay un sobrante, pues han sido muy cuidadosos en el uso de los fondos. Pero

esta asignación original no durará para siempre. Ya han solicitado fondos adiciona-

a edo erióriiiAco do Vilá, y entiende que marcó una pauta en lo que es COPREVI. A partir de esa reunión,

los comisionados y la administración para

les. Entienden que quizá hay un problema de prioridades, pues sí se asignan fondos para usos punitivos frente a la violencia, pero no así para la prevención. Hay que educar, pues tal parece que en Puerto Rico no hay cultura

-evaluar el trabajo, establecer nuevas pautas

de prevención. Sin embargo, hay esperanza

se han dado una serie de encuentros entre

y prioridades y mejorar las relaciones entre

COPREMI y las agencias gubernamentales.

Éste es un proyecto de la pasada administración, y la Cultura política-electoralde

Puerto Rico tiende al borrón y cuenta nueva cón cada cambio de administración. Hay que mejorar los procesos de continuidady ahora parece que las condiciones de trabajo todos. En un mundo donde, según el miedo, la falta de todo recurso 250,000 niños a dejarse explotar la violencia sea matriz de nuestra

las cifras de la ONU, el hambre, la desesperanza, legítimo para la supervivencia, obliga a más de como soldados, ¿cómo nos puede extrañar que mirada”?

Debemos cuidamos no sólo de la violencia a nuestro alrededor sino muy parti cularmente de las políticas públicas que creamos y respaldamos para confrontarla. Priman tas consideraciones electorales, politiqueras, los enfoques punitivos, las

medidas a corto plazo, el pensamiento estereotipado, la visión fragmentada. Sobra la burocracia y falta la acción. Con la modernidad, seguimos pensando que el progreso sana y salva. Basta encarcelar a los revoltosos y todo se resolverá. Pero como bien ha dicho Hannah Arendt, “El progreso, por cierto, es una de las supersticiones más serias y más complejas de las que dispone nuestra época. ..no puede servir de pauta para evaluar los procesos de cambio tan desastrosamente rápidos que hemos desatado”. Añade que “Ni la violencia ni el poder son fenómenos naturales, es decir, manifestaciones del proceso vital. Pertenecen al reino político de los asuntos humanos cuya cualidad esencialmente humana queda garantizada

por la facultad humana de actuar, la capacidad de empezar algo nuevo”. ¿Seremos capaces de encontrar ese “algo nuevo”? ¿Seremos capaces de actuar para distribuir más justicieramente las riquezas culturales y la abundancia económica que hemos creado? Más nos vale alimentar la esperanza. Pierre Bourdieu, después de dedicar 559 páginas a la miseria del mundo y su desdicha afirma que “lo que el mundo social ha hecho, el mundo social, armado de ese saber, puede deshacerlo”. El artículo es parte de un proyecto de investigación sobre la violencia que dio inicio en la pasada edición de Diálogo y que es coordinado por la autora.

pues ya entre algunos sectores se comienza a utilizar una retórica de prevención. Otra preocupación es la relación entre las políticas públicas y los derechos humanos. Mientras conversaba con la doctora Rodríguez, el doctor Salvador Santiago, uno delos Comisionados de COPREV, j en torno al asunto de ta prohibición del tabaco en las cárceles. No es fácil establecer el adecuado balance entre las políticas

Ca relación intemacional.con jjoblemos y agencias no gubernamentales que llevan a - públicas de prevención y los derechos personales y colectivos de las cabo proyectos similares es parte importante * individuales, de su trabajo. Hay entusiasmo con una personas. Es importante cuidar los procesos próxima visita a Valencia, España, para. de transición, por ejemplo, entre la libertad lor y fas prohibiciones. asistir a una conferencia internacional sobre . total del violencia infantil en el instituto Reina Sofía... Se necesita una reconceptualización Han mantenido sus contactos con Colombia, S grande en la educación. En Puerto Rico

donde ya ha tenido éxito la campaña de la no se enseña mucho sobre. los derechos Hora Zanahoria, una hora libre de bebidas.

¿


ÉS

diálogo/marzo-abril 2007

Leerse Por

Rubén

Nazario

Velazco

Especial para Diálogo Hace algunos años, antes que se diera “salir del clóset”,

es también someterlo a las lógicas del lenguaje. O más al punto —como dice Agamben— es ponerse en juego con los

instituciones opresoras y necesitara ser liberado, sino que se había hablado demasiado, que se había construido con

dispositivos discursivos, y entre ellos el más importante, el

dominadoras palabras prácticas.

lenguaje.

se decía “leerse”. Como si asumir la homosexualidad se

Leerse, como forma de asumir la identidad, connota

tratara de leer el deseo, de signarlo, cifrarlo, representario

cierta reificación del ser viviente en la palabra. Implica fijar

Al suponer, con Foucault, que las categorías sexuales con que nos entendemos a nosotros mismos son construcciones históricas —productos del poder, sin naturalidad o existencia

en palabras. “Leerse” es más poético que “salir del clóset”,

significados, estabilizar lo que se es allá afuera, donde es

fuera de los discursos - los estudios queer retaron la idea

Es también más iluminador. Out of the closetimplica que el ser que va a salir ya existe dentro del clóset y que al abrirse

compartido y adquiere realidad porque el El gay aparece —sale del clóset— porque Pero ese lenguaje le precede. Es también asumir una identidad sexuada apalabrando

otro lo reconoce. entra al lenguaje. del otro. Por eso, el deseo equivale

de una esencia y aur de una identidad gay. insistieron en mantener la diferencia, la mutabilidad, la indefinición. Pero los activistas gay arguyeron —y no sin razón— que con llamadas enigmáticas a una fluidez inoperante, a la

a aceptar una norma o, cuando menos, una suspensión

ambigúedad y la indefinición, no se lograría el cambio de

escribió a mighty fortress is our God- es darle forma material

de las ambigúedades, las polivalencias y los flujos del ser; implica someter el caso particular, en aras de su enunciado

las condiciones sociales y de la ley que causaban dolor a la gente de carne y huesc . Que sin una identidad comunicable,

a lo invisible y hacerlo capaz de ser experimentado. Pero

y comunicación, a un violento concepto común.

que la gente de a pie =ntendiera, no podría aglutinarse un

Sin embargo, podemos imaginar nuevos nombres y celebrar bautizos desconcertantes. Y en este sentido, pocos fenómenos han sido atravesados por más conceptos.

grupo de acción política. Quizá todo este debate resulte arcano, trascendido. En la medida que la identidad fija sea condición de expresión y comunicación puede asumirse tácticamente. Salir del clóset cínicamente, sin creérselo uno mismo. No como asunto de vida y muerte, definitiva, sino chamo asunto práctico, provisoria táctica de lucha. Partirse como parodia. Travestirse performativamente —. la Giutiani- cuando le dé la gana, porel efecto de shoci: sobre la estructura opresiva. Asumir una identidad conciente de que se efectúa una tregua, una

una puerta, sin más, aparecerá. Pero si aparece es porque hace su entrada al lenguaje. Y entrar al lenguaje no es indiferente. Poner cosas en palabras, hacer transferencias lingúísticas —como dijo Benjamin que hizo Lutero cuando

Sodomita, uranista, invertido, marica. Anima mulieris in corpore virile. En el improbable grecorromano

tivo— homosexual. En

suspensión provisional de la indefinición, la duda y la apertura que se empeña en mantener, porque son condiciones del pensamiento y de la i¡naginación.

Hay en los estudios queer más recientes una tendencia hacia un pragmatismo contrario a las determinaciones

rígidas fundadas en teorizaciones inflexibles. A juzgar las acciones, una a la vez, por sus efectos concretos. Sin prescripción, tratando de proveer instrumentos, uno a la vez,

para desarmar el pocler en sus configuraciones históricas específicas

Pero no debemos despachar las preguntas queer sobre los discursos y las categorías sexuales, ni su insistencia en las correlaciones de

oder en que nos constituimos como

sujetos. Si sabemos mirar, allí también encontraremos formas de responsabilidad individual. Aunque no podamos escapar de los discursos, éstos tienen elementos que —en los

momentos de disloque: de fuerzas llamados sucesos— pueden ser resignificados. Y tienen elementos que pueden ser

el inglés de la liberación de los sesenta —que puja

reapropiados: baste ¡anotar como ejemplo que la descriminalización de la sodomía se logró, en mucho, cooptando el odioso discurso méd co que la miró como enfermedad.

por ser normativo— gay. Y

Se trata de entznder las nociones de constitución

en el inglés de la posmodemidad

discursiva de los sujatos y de los cuerpos, más que como

—Que rechaza la normatividad— queer. A

determinantes, comu retos.

Como invitaciones al sujeto a

veces los aparatos discursivos que nombran se

entender mejor sus arocesos constitutivos con el fin ¿qué

dislocan y surgen nuevos nombres. Á veces

otro fin podría tener? de resistir sus efectos. Resistencias

el cuerpo y el inconsciente, el juego y la

que si a veces toman la forma de fugas, de gritos y silencios,

imaginación logran abrir los procesos de

también, cuando pujan desde la responsabilidad y la ética

las palabras y colar nombres en el lenguaje.

por cambiar los escenarios de dolor de los otros, deberán

Entonces, si bien el lenguaje sirve para quedar dicho, también sirve para decir. Cierra con conclusiones

apalabrarse, comunicarse y convertirse en acción política. Agamben, que propone una revisión de Foucault para bregar con lo que er éste hay de determinismo discursivo, de negación del sujeto autor, habla de la posibilidad de ponerse en juego co1 los dispositivos del discurso. Y habla

pero también abre a formulaciones. Quizá al leerse —al declarar, apalabrando, su identidad— un sujeto efectúa un movimiento doble. Se dice —para el otro y para el sí- en

un creativo movimiento de exteriorización, ordenador del

de gestos —del cuerpo, del inconsciente y yo añadiría de la

mundo, dotador de significado. Pero también lo contrario,

compasión— que escapan y resisten el discurso, pero no en una fuga al vacío, sino en la misma relación con el discurso,

en un movimiento de interiorización asume un orden y un significado estables en la cultura. En esto último, en la propensión del lenguaje a dejamos dichos y fijos, se funda el rechazo del movimiento queer al

¿Movimiento

con el lenguaje, con el otro. Entonces quizás la clave de la responsabilidad sea ponerse en palabras, pero tomando la palabra. Ponerse en juego en la palabra. Leerse.

gay. Ya Foucault adelantaba ese rechazo cuando a voluntad del saber sostenía que el problema no era

*" que del sexo no se hablara, que hubiera sido reprimido por

El autor es profesorde Ziencias Sociales en la Facultad de Estudios Generales de la UPR, lecinto de Río Piedras.


dl SAACINARR de 4

Por José

Nite

Curet

Especial para Diálogo Las noticias que a diario

SS 05007230)

leemos sobre el SIDA apenas relatan la realidad de

la historia de sus orígenes en África.

LA

y las

>

aquellas primeras vacunas? Sencillamente no han reaccionado ni han mostrado

interés alguno por el asunto. Incluso, han

ll SIDA

desaparecido

pocas muestras de aquel primer suero que

aún se conservan congeladas. Sólo tras un

pu] od

X-O-O+S< >

Zoo

ERAS iD se 00 00 11 lina

si alguna,

puede

de que africanos

de portada al SIDA en África. El texto es

negros y pobres fueron utilizados

Cuestiona la necesidad de campañas más

casi una necrología de la enfermedad y su

como conejillos de Indias para probar una vacuna (la vacuna oral contra el polio) hecha por americanos y

activas para erradicar su propagación. Pero es importante recordar que ni las jeringuillas contaminadas ni el sexo sin condón fueron

surafricanos ricos quienes no estaban

la causa

suficientemente convencidos de su

“condenados de la tierra” ni sus estilos de vida fueron responsables por la aparición del SIDA. Como nos recuerda Hooper, “la

“Comienzas a entender cómo el SIDA ha golpeado a África dee el artículo del Time- con una virulencia bíblica (sic) que

A

¿Qué conclusión,

damentada

propagación:

A

nacional para que bajen los precios

de las patentes de los medicamentos contra el SIDA para hacerlos accesibles a los países pobres, las farmacéuticas aún se muestran insensibles y renuentes a ceder sus privilegios económicos

dedicó años atrás un extenso reportaje

SIDA en África. La revista TIME, por su parte,

A

a una entrevista, durante la cual se mostró a la defensiva e incurrió -según Hooper- en numerosas contradicciones. Todavía persiste una b especie de conspiración silente por desacreditar todas las pruebas y argumentos del probable origen del SIDA en África. Nada raro, pues hoy, a pesar de toda la presión inter-

obtenerse de toda esta historia oculta por tanto tiempo? Más allá de la propia virtud o de los méritos de una sexualidad responsable, de poco sirve moralizar para achacar culpas y males. Todos sabemos que el SIDA puede transmitirse con el uso de jeringuillas infectadas y que se ceba con la práctica de varios “estilos de vida”. Nadie

propagación del VIH. Pero no son muecas de risa, sino de dolor -casi siempre fotografiadas en blanco y negro- las que ilustran los estragos del

SOON.

enteros de sus

largo proceso, el doctor Koprowski accedió

de muchos países africanos en atajar la

Ma

documentos

archivos, y han vedado el examen de las

Por ejemplo, una de las noticias más recientes reseñaba el hecho de que la ministra de salud de Sudáfrica, la doctora Manto Tshabalala-Msimang, promovía una receta de raíces de remolacha con ajo como protección contra el SIDA. Sólo mediante una orden de un tribunal Tshabalala-Msimang accedió a distribuir medicamentos entre mujeres embarazadas. Anteriormente, sus declaraciones cuestionando la efectividad de los medicamentos convencionales, como las drogas retrovirales, y sus remedios poco ortodoxos la convirtieron en blanco de activistas. Señalaban, casi entre muecas, que su actitud era muestra de la lentitud

LTÍIS3O0O0NOSoO

E]

internacional

to

PA

a los humanos. En el libro The river: a journey to the source of HIV and AIDS, el periodista e investigador científico Edward Hooper afirma categóricamente:

“Existe una sospecha fun-

cegará millones de vidas...al escuchar (hablar) de la verguenza, estigma e ignorancia,

seguridad como para probarla en sus propios países...Unas pocas personas

la pobreza, la violencia sexual, el trabajo

transfirieron así el SIDA. Estudios más

migratorio,

recientes

la promiscuidad...y

todo

el

sugieren

fuertemente

que

de monos puela

razón sociológica dicta que no se debe de originado. .Nuevas terapias se pueden desarrollar si entendemos su origen”

chimpancés logran transmitino como *len-

el virus...Y su vago conocimiento no se

solos de haber creado el brote del SIDA”.

sexual. Se presume que si tienes SIDA has

de más de una década de investigación, más

hecho algo malo. . .La comupción y la incom-

petencia, ante los que se tornan indefensos,

los

culpar a las víctimas del SIDA por haberla

finales del siglo 20 no son capaces por sí

tovirus” a los humanos Antes de 1981,

Tampoco

sólo los cultivos de

transferencia natural y los estilos de vida de Esa conclusión está basada en el trabajo

del SIDA.

den portar el VIS,

terrible silencio que rodea esta mortandad. Muchos ignoran cómo o cuándo adquirieron traduce en cambios a su comportamiento

primaria

año en que oficialmente

Quizá en el futuro, cuando los hombres de este

milenio

miren

atrás y recuerden

se reportó por primera vez el SIDA (identifica-

el SIDA sólo como un nombre más -así

de 600 entrevistas a médicos y biólogos,

do y reconocido por los doctores Montagner

recogidas en casi mil páginas y 4,000

y Gallo), se sabía muy poco de su transmi-

son problemas que Occidente no puede

citas, que documentan detalladamente la

arreglar. El Occidente afluyente debe aportar

aparición y posterior ramificación del VIH.

con su afán y su dinero para que Sudáfrica se libere de la plaga del SIDA”. Estas noticias desyerban siempre el mismo terreno desgastado. Casi parece escucharse, entre golpe y golpe, el eco del chasquido de aquellos discursos moralizantes de los imperios del pasado que hablaban del “white men's burden”: los africanos, no los occidentales, son los responsables de

Entre 1957 y 1959, un equipo dirigido por los doctores Sabin y Koprowski administró las primeras pruebas de la vacuna oral contra el polio en humanos entre la

sión viral. La primera manifestación de su sintomatología en humanos data de 1959. En ese año, varios africanos comenzaron a referir síntomas de una enfermedad que nombraron “slim”. En su desconocimiento, achacaban la enfermedad a las bombas disparadas por el ejército invasor de Idi Amin sobre Tanzania, precisamente una de las áreas donde se administraron las primeras pruebas de las vacunas del polio.

como hoy recordamos la peste bubónica, la malaria, la tuberculosis o el polio- también recuerden que, antes de ser bacilos de laboratorio, aquellos virus fueron flagelos

esos abrojos que hoy los aquejan. Pero la historia del surgimiento y propagación del SIDA posee otra raíz oculta. Esos reportajes nunca mencionan aquellas

pruebas científicas, llevadas a cabo medio

siglo atrás en África, que probablemente fueron responsables de la transmisión del virus

población del sur de África. Esas vacunas se

obtuvieron de cultivos de suero, extraído del tejido de riñones de monos pertenecientes a

colonias de Ruanda, el Congo Belga y partes de Sudáfrica. Durante miles de años, los monos han

Si sombreamos en el mapa de África

de la humanidad

Antes de abandonar la ficción y dedicarse a la historia, H.G. Wells mencionó en una de sus novelas, escrita en 1896: “todo se encontraba desde hacía años en la superficie del saber de la anatomía práctica... El ritmo químico de la criatura también puede someterse a una modificación perdurable, de la cual la vacunación

portado el VIS (una variante del VIH) sin

vacunas contaminadas, obtendremos

y la inoculación con materia viva o inerte son sólo un ejemplo”. Más tarde diría: “La

manifestar síntoma externo alguno. Existe

-según Hooper- una copia al carbón de los lugares con más alta incidencia de SIDA

realidad ha tomado una hoja de mi libro y se ha propuesto superarme”.

una especie de consenso entre los investigadores de que el virus del VIH se originó del VIS, y que de alguna forma pasó del mono al hombre. Aunque muchas especies

aquellos lugares donde se administraron

hoy día. ¿Cómo han respondido las farmacéuticas y laboratorios donde se desarrollaron

El autor es profesor de Historia en la Universidad de Sagrado Corazón y escritor.


EA

foto Luls F. Pumarada

diálogo/marzo-abril 2007 O

0 E

Ñ

Acueducto de ayer, proyecto cultural hoy Por

Odalys

Rivera

presentó una propuesta al Presidente de la Universidad, Antonio García Padilla, para rescatar la propiedad y devolvérsela

De Diálogo Un importante proyecto de infraes-

al país como un centro de interpretación,

tructura que impulsó el desarrollo del

además de un importante proyecto de urbanismo que permitiría realzar el valor y uso del Jardín Botánico que ubica a pasos de una de las estaciones del Tren Urbano. El licenciado García Padilla gestionó inmediatamente que la AAA donase la propiedad (que abarca cerca de siete cuerdas de terreno) y estableció con el Fideicomiso un acuerdo de usufructo. “La propiedad es de la UPR pero el uso lo tendrá el Fideicomiso”, aclaró Sepúlveda.

municipio de San Juan a finales del siglo XIX, se vislumbra hoy como el eje de una valiosa iniciativa de conservación, preservación histórica, recreación y urbanismo El esfuerzo, que ya comienza a gestarse gracias a la intervención

del Fideicomiso de Conservación y la Universidad de Puerto Rico (UPR), cuenta con la participación del especialista en planificación urbana y profesor universitario Aníbal Sepúlveda así como del arquitecto Alberto del Toro, quienes explicaron a Diálogo los pormenores del rescate de lo que se conoce como el Primer Acueducto del

Aníbal Sepúlveda

Municipiode San Juan. Los entrevistados, quienes no ocultan el entusiasmo que les despierta la oportunidad de poder trabajar en este proyecto, indicaron que lo que se pretende es restaurar todo el complejo operacional del histórico acueducto establecido a las márgenes del Río Piedras, además de proteger ese segmento de la cuenca hidrográfica. Una represa, la única de origen español que ha logrado subsistir en la Isla, así como

cinco edificios construidos entre 1896 y 1953, conforman la propiedad que ubica en terrenos adyacentes al Jardín Botánico de la UPR. Se encuentran allí la casa de válvulas, la de máquinas con una chimenea de 80 pies de alto, la de los filtros, la de los ingenieros que atendían la operación del acueducto y la del administrador. El conjunto de estructuras a ser renovado exhibe una combinación de

Alberto Del Toro

se ocupó de restaurar el Archivo General

de Puerto Rico, laborará en esta fase. Del

El Fdeicomiso posibilitará que las antiguas

estructuras se conviertan en un

centro d2 interpretación donde se eduque a los visité ntes sobre el determinante rol que ha desernpeñado el agua en el desarroilo de las ciudades y sobre la historia de las obras

públicas en Puerto Rico vinculadas al manejo hidrográfico. “Con este nuevo proyecto, el Fideicomiso se propone rescatar áreas naturale:s dentro de nuestras ciudades, recuperando el Río Piedras, creando una nueva visión de: manejo de cuencas hidrográficas y un cer tro educativo sobre la importancia de proteger y manejar nuestras fuentes de

agua”, «bundó el director ejecutivo de la institucion, Fernando Lloveras. También contará con un componente

académico. “Se desarrollarán unas facilidades para investigaciones sobre el agua”, añadió clel Toro. Por su estratégica ubicación, dentro de los corredores Ecológico y del Conocimiento, se espe“a que el sitio se convierta además en uno de los espacios favoritos para el

ocio y le recreación, lo que lo convierte en

Toro anotó que también se recuperarán los seis estanques de entre nueve y 14 pies de profundidad que servían para decantar

o filtrar el agua que se extraía del río, para luego, mediante distintas tecnologías (vapor y electricidad) hacerla descender a la ciudad por gravedad. Los estanques yacen actualmente rellenos de tierra. Una segunda propiedad que ubica en el barrio Venezuela

y que formó parte del acueducto, también podría ser agregada. La administración, supervisión y financiamiento de toda la obra estará a cargo del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. La institución, que con esta propuesta logra realizar su primer proyecto interactivo en una zona urbana, tiene una larga trayectoria en la restauración de instalaciones históricas tales como el Faro de Fajardo, la Hacienda la Esperanza en Manatí y la Hacienda Vives en Ponce. “Son gente que saben hacer las cosas y hacerlas bien”, observó

Sepúlveda. El planificador resaltó que el valor de

estilos arquitectónicos: neoclásico, moderno

esta maravilla histórica estuvo

y Art Deco. El arquitecto del Toro, quien

ignorado hasta el año 2000 cuando se le

siendo

El Fideicomiso espera rescatar este espacio de recreación dor de niños como Saidi Borelli solían ir de

pesca durante la década del cincuenta.


mapa suministrado

"MN

primer Acueducto de San Juan *k—

Leyenda: A - Antigua residencia del director del acueducto

B - Garaje y casa de empleadas domésticas C - Casa de máquinas D - Casa de filtros E - Casa de válvulas F - Represa

6 - Río Piedras H - Casa de empleados | - Oficina de ingenieros |

J K L M N

una poderosa propuesta de urbanismo. “Le servirá de puerta de entrada al Jardín Botánico”, comentó del Toro. Asimismo, Sepúlveda observó que el proyecto permitirá por primera vez que el público tenga acceso al Bosque Urbano, desde una estación del tren. Sepúlveda, quien además es un apasionado de la historia, se ha ocupado de documentar todo el proceso que conllevó el desarrollo del acueducto que en el 1899 llevó por primera vez agua dulce a los sanjuaneros. El profesor, que plasmará

esta investigación en un libro, explicó que a pesar de haberse planteado la necesidad del acueducto desde el 1846, no fue hasta

el 1896 cuando las obras de construcción comenzaran a materializarse. La poca capacidad de financiamiento del municipio para una obra de esta envergadura impedía

echar adelante esta idea que también pretendía proyectar a San Juan como un importante punto de desembarque. Durante 50 años, la conceptualización de

hizo que se emplearan otros recursos. Al igual que en el pasado, se espera que la revitalización de la histórica infraestructura, que se anticipa estará casi lista dentro

esta obra pasó por distintas administraciones

de tres años, le añada esplendor a la ciudad,

municipales,

enfrentó

- Oficina de ingenieros ll - Portal de entrada - Estanques de decantación - Reservas de agua - Antiguo camino de acceso

así como una oportunidad para acercar al público hacia un espacio con un amplio potencial de uso: la educación, el esparcimiento la producción de conocimiento y la confratemización social.

guerras y hasta

huracanes. Finalmente, en 1896 luego de haberse ponderado distintas propuestas elaboradas por ingenieros y arquitectos locales y del exterior (entre ellos Carlos Blume, Juan Manuel Lombera, Enrique Gadea, Gustavo Stenacher y Arturo Guerra), el acueducto comenzó a construirse. Los impuestos al pan, la came y el vino, establecidos por la Corona Española, proveyeron los fondos necesarios para su financiamiento. El cambio de mando en la Isla, tras la Guerra Hispanoamericana, no detuvo el proyecto que se

mantuvo funcionando hasta 1980, cuando la creciente demanda de agua en la capital

fotos por Ricardo Alcaraz

foto Luls F. Pumarada

diálogo/marzo-abri 2007

El río Piedras es una de las áreas naturales que el Fideicomiso se propone rescatar.


Por

Odalys

Rivera

De Diálogo El más reciente informe del Panel Intergubernamenta! sobre Cambio Climático

(IPCC, por sus siglas en inglés), presentado el 2 de febrero de 2007, parece haber

despejado las dudas entre gobernantes,

Política pública ERAN Td0 AMENA

para cambio

climático, entre ellas, la

reducción de emisiones de CO,, duerme el sueño de los justos en las gavetas de

las ager cias gubernamentales desde hace ocho años.

Durante la actividad denominada El cambio climático: sus efectos en Puerto

Rico, el planificador ambiental y profesor de la Escuela Graduada de Planificación

primeros ministros y otros jefes de Estado en tomo a que el calentamiento global es un problema real, que avanza y se hace presente más rápidamente de lo previamente

de la Universidad de Puerto Rico Félix Aponte denunció que el plan, en el que

participe ron varios profesionales puertortiqueños “epresentando a distintas agencias gubern: mentales, se hizo con el fin de cumplir con Kioto, pero que tras cambiar la

Al día siguiente que el IPCC, comisionado por la Organización de las Naciones Unidas

política 'ederal al respecto, las autoridades locales «lejaron el documento en el olvido. El Puerto Rico State Action Plan to

(ONU), hiciera público en París sus hallazgos sobre la elevación del nivel del mar y la temperatura de la Tierra con sus subsecuentes consecuencias en los patrones de lluvia y los hielos polares, el presidente francés Jacques

Reduce Greenhouse Gas Emissions con-

templa reducir las emisiones de los gases

Chirac anunció que 46 jefes de estado

de efect) de invernadero a un 33 por ciento

apoyaron la propuesta de crear una agencia

para el 2010. Incluye además políticas de

ambiental internaciona! para evaluar el daño ecológico infligido por el cambio climáticoy

planificación que impulsan un ordenamiento inteligente del territorio para lograr una

establecer normas encaminadas a proteger

ciudad ¡más compacta, más caminable y

el medio ambiente. La iniciativa, en la que nuevamente figura Estados Unidos como el gran ausente (así como en el Protocolo de Kioto), es otra medida que demuestra la preocupaciónde la comunidad internacional por tratar de

menos

Jjependiente del auto. Asimismo,

recoge recomendaciones sobre energía renovable y el sistema de transportación.

Según ¿ponte, las decisiones estratégicas para erfrentar el problema del cambio

climátici) deberían estar enfocadas en estos

establecer políticas para frenar la emergen-

tres sectores, pues son los que producen

cia que ha suscitado el hallazgo científico de que el Planeta está atravesando por un

mayor irnpacto en la generación de gases de invernadero, según los estudios realizados

cambio climático provocado por emisiones

para el nencionado plan.

Aponte reveló en entrevista con Diálogo

sin precedentes de los llamados gases de efecto de invernadero. El primer esfuerzo por tratar de hacer

AMA AR PER A A A RS A

algo en esta misma dirección lo constituye el Protocolo de Kioto, denominado así por haberse establecido en esa ciudad japonesa. El acuerdo, firmado por más de 140 naciones, persigue que las emisiones de los

gases de efecto de invernadero (Dióxido de Carbono, Metano, Oxido Nítrico y Cloro FluorCarbono, entre otros) se hayan reducido

que, aunque habría que actualizar ciertos

datos, e documento aún puede retomarse, y que ni s quiera requeriría de legislación para ejecuta: se, pues una orden ejecutiva sería

suficiente para hacerlo entrar en vigor. en Brasil para sostener conversaciones con

el Presidente Lula da Silva sobre iniciativas

Por otro lado, un informe del Programa Unidas para el Medio

del Climatólogo del Estado, una entidad que

Ambiente, publicado en el 2004, revela que

ante el problema, sin embargo, no ha sido obstáculo para que ciudades y regiones en

Brasil, México y Colombia han adoptado con

mucho éxito la estrategia del Mecanismo

podría emerger con la colaboración de la Universidad de Puerto Rico y el Departamentoce Recursos Naturales. Dicha oficina,

La abrumadora evidencia científica

Estados Unidos hayan adoptado políticas

revelada hasta ahora ha hecho, incluso,

cónsonas con el tratado de Kioto. Uno de los

de Desarrollo Limpio. Este programa incentiva a las industrias por las reducciones

que ya existe en los 50 estados, tendría como misión estar al tanto de todas las

que al presidente George W. Bush, cuyos

estados más combativos ha sido California. En septiembre de 2006, el gobernador,

certificadas de emisiones contaminantes.

variaciones climáticas que podrían interferir con el ciesarrollo del país.

intereses en la industria petrolera pusieron

en duda la verticalidad de su actitud hacia estos tratados, se le haga difícil continuar en su posición original de pretender tapar el cielo con una mano (actualmente hay una

Amold Schwarzenegger firmó una ley que

impone límites a refinerías y empresas manufactureras en la emisión de gases de invernadero. Asimismo, la agencia noticiosa

de las Naciones

Otra medida importante, de acuerdo con

el planif cador, es la de establecer la Oficina

La tímida posición asumida por Bush

sustancialmente para el año 2012.

conjuntas de producción de etanol.

y Venezuela, firmantes de Kioto.

Medidas similares han sido implantadas por Inglaterra, donde las empresas que logren reducir sus emisiones reciben un descuento

del 80 por ciento del gravamen relacionado con el cambio climático, una especie de

El profesor hizo hincapié en que lo

que més se necesita para echar adelante iniciativas como ésta es voluntad, esa fuerza de acción que todavía no ha demostrado el gobierno. Agencias claves como la Junta de

investigación en el Congreso para auscultar la manipulación de la administración de Bush en informes científicos sobre el tema).

Prensa Asociada informó que California e inglaterra planifican sentar las bases para

un mercado transatlántico de emisiones de

impuesto sobre la energía. Otros países de la Unión Europea también han establecido un plan de canje de las emisiones de gases

El 23 de enero de este año, previendo

anhídrico carbónico. La intención de este

de efecto de invernadero.

impacto que tendrá para Puerto Rico los

quizá sus asesores la cercanía del Cuarto Informe del IPCC, el Primer Mandatario estadounidense no sólo habló al Congreso

plan es premiar a las empresas que utilicen tecnologías menos contaminantes. Aún países no suscritos a Kioto, como China y Australia, también han establecido

¿Y Puerto Rico?

cambios en el clima. Diálogo conversó con Enid Díaz, de la

sus propias medidas independientes. China aprobó una ley que tiene como meta

y, por otro, ser un país altamente vulnerable

recomendaciones específicas sobre cambio

a los vaivenes de la política partidista, ha dejado a Puerto Rico prácticamente al margen de tomar políticas de acción conducentes a

climático en el borrador de este proyecto,

de Estados Unidos (actualmente dominado

por el Partido Demócrata) sobre el cambio climático, sino que calificó el asunto de

“grave desafío”. Sorprendentemente, instó a

impulsar el uso de energía renovable, mien-

reducir la dependencia de los combustibles

tras que el gobierno australiano implantó una medida de eficiencia energética que propone sustituir las bombillas tradicionales por fluorescentes de bajo consumo. Esta medida también ha sido adoptada por Cuba

fósiles y hasta propuso utilizar etanol, un biocombustible que se extrae del maíz y de

la caña de azúcar. En momentos en que redactamos este reportaje, Bush se encuentra

No ser una nación soberana, por un lado,

afrontar este problema. En un foro reciente celebrado en San

Planificación, por ejemplo, aún no cuentan con un plan específico para atender el

Oficina del Plan de Usos de Terrenos, quien

admitió que aún no se han identificado considerado como la propuesta de planifi-

cación riás importante del país. “Lo vamos a considerar”, declaró. “Es posible que para el segundo

borrador

Juan, trascendió que un plan de acción

haya algunas recomendaciones”, indicó.

conducente a tomar medidas de mitigación

La funcionaria aclaró que se necesitan


diálogo/marzo-abri 2007

8o

2 <=

¿Qué hacer?

3 2 a

Otra gran responsabilidad recaerá en el Departamento de Educación, que junto a la Oficina de Energía deberá elaborar un proyecto educativo para que se incluyan charlas sobre la importancia de la protección del ambiente, el ahorro de energía y el cambio climático dentro del currículo escolar. La educación a la población ha sido catalogada como un elemento clave en el entendimiento

2

2

2

del problema. El proyecto de ley también

El profesor Félix Aponte (centro) denunció el que se haya engavetado por ocho años un plan para cumplir con las estipulaciones de Kioto en Puerto Rico.

estudios para identificar los posibles efectos que surtiria las alteraciones del clima a la

El proyecto de los representantes Colberg Toro y Pérez Román pretende, además de

Isla para, a partir de ahí, hacer

implantar

recomendaciones específicas.

ción de emisiones de gases

Sin embargo,

de

estos estudios

un plan

invernadero,

de reducdeclarar

la

No sólo el gobierno y las instituciones tienen la responsabilidad

de hacer algo. Las acciones individuales también cuentan. Lo importante es tomar conciencia sobre el problema y sus implica-

ciones y, sobre todo, asumir un cambio de comportamiento y de actitudes.

provee para

que las universidades del país colaboren con el gobierno en la civulgación pública del tema mediante la investigación y elaboración de estudios científicos y de otra índole. La pieza legislativa establece además que se adopten distintos mecanismos de energía renovable. Asimismo, propone crear un programa de incentivos para que

Se puede empezar por: e Cambiar una bombilla Reemplazar una bombilla regular por una fluorescente compacta

ahorra 150 libras de dióxido de carbono (CO») al año.

*

e Conducir menos

emisiones

Camina, corre bicicleta, coge

contaminantes Ambas iniciativas legislativas represen-

pon o usa transportación públi-

las

industrias

redu:can

sus

ca, ahorrarás 1 libra de CO.

no han sido comisionados

adhesión de Puerto Rico al

tan avenidas esperar zadoras

La actitud asumida por distintas administraciones gubernamentales ante esta

tratado de Kioto Colberg Toro explicó a Diálogo que el proyecto, sometido ante la consideración de la Comisión de Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la

Además de estas medidas legislativas, otros esfuerzos se gestan desde el municipio de Caguas. que trabaja junto al Recinto

Puedes ahorrar 2,400 libras de CO, al año con sólo reciclar la mitad de los desperdicios en

Universitario de Mayaguez (RUM) distintos

tu hogar. e Ajustar el aire acondicio-

Cámara de Representantes a principios de

para la Educación er Energía Renovable,

Puedes ahorrar sobre 2,000

marzo,

a varias

que se dedica a educar a la ciudadanía

libras de CO, al año bajándole

agencias claves, entre ellas el Departamento de Salud, de Hacienda, de Vivienda, de Planificación y de Educación, la Junta de Calidad Ambiental y la Autoridad de Energía Eléctrica. Esta última agencia tendrá el reto mayor, pues tendrá que lograr una reducción de su dependencia del petróleo de 73 por ciento a 33 por ciento en diez años, sin que ello le acarree más costos al bolsillo del consumidor.

mediante foros y su página ciberética sobre

situación

mundial

de

preocupación

es asombrosa.

tesis es que hemos

“Mi

montado

Jorge Colberg Toro

nuestro sistema bajo la premisa de que el clima no iba a cambiar, y seguimos actuando de esa forma, mientras todos estos expertos [del IPCC] nos están diciendo: “Hay un cambio. El mar va a subir, las aguas van a estar más calientes, los huracanes van a ser más intensos y pueden ser más frecuentes, las lluvias van a ser más intensas y los periodos de sequías más intensos””, observó Aponte. Todas estas situaciones implican transformaciones sociales significativas, según el planificador ambiental. El presidente del Senado, Kenneth McClintock, lo resumió de la siguiente manera: “Existe la visión de que el problema es del resto del mundo pero no de Puerto Rico”.

asigna

responsabilidades

proyectos de energia renovable; organizaciones civiles como las de Alianza Ciudadana

estos temas, y de instituciones universitarias como el RUM, que ha tomado la delantera realizando investigaciones científicas de vanguardia sobre el tema y que en mayo proximo celebrara el foro Enfrentando las Consecuencias del Cambio Climático en Puerto Rico, donde se espera que surjan recomendaciones muy concretas en torno a esta situación de preocupación mundial.

de

dida de los bosques naturales contribuye más a las emisiones olobales que el sector del transporte.

e Apagar los enseres eléctricos Apagando tu TV, DVD, estéreo, computadoras, impresoras y

e Utilizar el viento o la energía solar para tu hogar o negocio.

e Comer menos came, pues se traduce en menos gas metano al ambiente.

la

al Proceso de Mitigación del Calentamiento Global. Buscando también establecer medidas contundentes de política pública, los repre-

sentantes Jorge Colberg Toro y Ferdinand Pérez Román radicaron un proyecto de ley que tiene como

objetivo que el estado se comprometa trabajar con este asunto.

una tonelada de CO,. La pér-

Considerar

Autoridad de Energía Eléctrica. Asimismo, el senador del Partido Nuevo Progresista es coautor, junto al senador del Partido Popular Democrático Cirilo Tirado, de otro proyecto que busca crear un Comité Interagencial para Establecer Política Pública que aporte

a principios de este mes

Un solo árbol puede absorber

libras de CO..

entre $2,400 y $5,000. Otras apuntan operacionales

dos grados al equipo. + Sembrar un árbol

e Escribir o llamar... a tus legisladores para que trabajen al respecto.

Puerto Rico sería uno de los territorios más afectados, el senador comentó que presentó una serie de medidas, especialmente en el renglón energético, para comenzar a reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero que genera la Isla. Algunas de estas medidas van encaminadas a impulsar el uso de energía renovable en los hogares, otorgando deducciones a sus usuarios procesos

nado

otros enseres cuando no los uses puede ahorrar miles de

Consciente de que, por su condición de isla,

a revisar

e Reciclar

a Expertos afirman que aún no es tarde para que Puerto Rico


La costa fractal de Puerto Rico Mandelbrot promivió el uso de fractales como modelos útiles de muchos fenómenos reales que pueden ser descritos como irregulares. La forma de la costa es cor siderada un fractal natural. A la derecha, image n con efectos fractales de La Parguera.

ni despojarlos

de sus propiedades sino

para exigir el derecho de utilizar la zona apropiadamente

y proteger

la salud

y la

integridad de los ecosistemas costeros. Resulta necesario continuar el desarrollo, pero de una manera sustentable, sin menospreciar la riaturaleza y sin menoscabar el derecho de todas y todos de usufructuar y

apreciar la belleza de la costa. También hay que hacer cumplir la ley y velar por que el interés público prevalezca sobre cualquier otra considera ión. Carlos Car'ero ha reseñado en la bitácora digital del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad

de Puerto Rico en Mayagúez la visita de una

Por Manuel Valdés Pizzini Especial para Diálogo La costa de Puerto Rico es irregular, partida, fragmentada, granulada, ramificada, extraña, enredada y hasta arrugada en su forma. De dicha manera pudo haberla definido el matemático Benoit Mandeibrot cuando formuló su teoría sobre los fractales, esas ¡ormas geométricas que se auto-generan de forma iterativa y repetitiva y que la gente de nuestra generación llamaría “sicodélicos”. Mandelbrot se ocupó del problema técnico de medir la cosia de Gran Bretaña,

utilizando como ejemplo real la dinámica

en la década de los ochenta funcionarios de

de los sin tierra. A ellos hubo que sacarlos de esas áreas expuestas a los embates de la naturaleza, para “protegerlos”. A ellos hubo que extraerlos de la “pestilencia” y las “enfermedades” producidas por los “improductivos” manglares y las marismas “hediondas”. No obstante, con ese proceso, también se pretendía dejar libre la costa de casuchas y arrabales indeseables, para construir

algunas agencias federales sostenían que

el nuevo Puerto Rico. Así se miró la

las playas no eran patrimonio del pueblo de Puerto Rico. Entonces había que debatir el

costa; así se narró el desahucio. Irónicamente, una vez extrajeron a los pobres de aquella zona y los reubicaron en parcelas, otros pobla-

este archipiélago. Pero, el problema radica en determinar si verdaderamente queremos medir la costa y establecer sus límites y en formular la política pública que regirá su manejo. Esta zona tiene su dimensión social y política, debido a que es patrimonio del pueblo de Puerto Rico, argumento que, sin embargo, es puesto en entredicho por

ciertos grupos. (Recuerdo con claridad cómo

asunto en la región difusa de las luchas de jurisdicciones.)

La costa es irregular, fragmentada,

contorno, es decir, de acuerdo con la arena,

extraña y enredada no sólo en su geometría fractal sino también en su trayectoria histórica. La costa era la zona aledaña a la plantación azucarera, geográficamente enredada con el manglar y los humedales, en constante interacción con los estuarios. El manglar fue el espacio de la huida, el ámbito de los cimarrones. Las playas, las

las piedras, las rocas, el material depositado y la vegetación. Varía también de acuerdo

radas y las bahías fueron zonas de cruces culturales, contenciones e intercambios

con la escollos superar en toda

entre pobladores locales y contrabandistas,

oceanográfica en una playa arenosa. En los mapas, la costa siempre se representa como una línea continua y bien definida.

Sin embargo, en realidad, la línea de la costa varía a cada segundo debido al batir de las olas y las mareas, y en cada punto y

recoveco cambia según la rugosidad de su

inclinación de la pendiente y los de la huella humana que tiene que la ola en su ir y venir para internarse esa región fractal que Mandelbrot

piratas y corsarios. Zona de contención, los contornos de la costa han vibrado al son de

llamó la zona costera. La mensura y representación de la costa y la escala de observación es un problema, tanto teórico como real, fascinante y serio,

disputas legales, peleas entre pobladores y tenientes, pescadores y la Marina (la española y la estadounidense) y agencias federales y locales. Pero la región costera de Mandelbrot fue

que afecta a todos aquellos que vivimos en

sobre todo hogar de pobres y marginados,

socióloga espzñola, María del Pilar Cisneros Britto, y su rezcción al asedio de la costa: “La profesora. . afirmó que Puerto Rico tiene un paisaje costero hermoso y que estamos permitiendo que sólo algunos lo disfruten al permitir las enormes construc-

ciones en la costa. Comentó que, en una ocasión, en su visita a la Isla, sintió deseos de tocar a la: puertas de una casa para que la dejaran pasar a observar el paisaje costero. Dijo que si fuera puertorriqueña diría, 'Es mío. _a Isla es mía y tengo derecho a disfrutarla”.

dores de sectores más aventajados comenzaron a ocupar esos espacios.

Basta con darle un vistazo a las invasiones y rescates de terrenos en

la década dei sesenta para darse cuenta que

La costa como espacio social y como

entre los invasores había representantes de las clases medias y altas, en búsqueda de una mirada placentera al mar y al manglar. Entonces ya el mangle no apestaba, sino que era parte del nuevo sueño boricua de vivir frente al mar, o justo ahí, metidos en el mar. Es evidente que ahora, en el fondo del caño va no hay un negrito.

categoría juríJica es una zona fragmentada,

Esta situación provocó que el debate adquiriera ribetes de lucha de clases y de defensa de la propiedad privada, según arguyen desarrolladores y sus asesores legales. Las contenciones en la zona costera

no están para desbancar a sus residentes

enredada y extraña. Pero, existe la capacidad

para entenderla histórica y socialmente, así como existe el peritaje para definirla bien, para establecer política pública sana sobre su extensión y límites y para hacer justicia con todos los sectores que tienen intereses en la zona, con todas y todos los que vivimos en este archipiélago. Todos debemos participar y unirr. os a los diversos esfuerzos que se realizan para lograr tal objetivo. El autor es profesor en el Recinto

Universitario de Mayagúez y mantiene el blog amp-pr.organtropico.


tin CRUDA ha

diálogo/marzo-abri 2007 $

La última frontera verde Por Amelisse de Jesús Especial para Diálogo

Dávila

La implementación de la actividad empresarial en Puerto Rico junto a las prácticas de una sociedad consumista, han provocado nuevas tensiones entre las necesidades

sociales y el entorno natural del país. Siendo la Isla de

Asimismo, se encontró que la perspectiva predominante entre los participantes del estudio fue la idea de que. tanto el entorno natural como el de la tierra en particular, son recursos separados de los seres humanos y que, por tanto deben ser manejados para que mantengan sus atractivos Paradójicamente, a pesar del reconocimiento que se le da a

la capacidad reproductora y regeneradora de los ecosistemas

dimensión territorial pequeña, uno de los elementos de gran

naturales, se hace énfasis en la interpretación del recurso

preocupación es el uso de sus espacios. Precisamente, una de las áreas más comprometidas es la Ciudad Capital. Se argumenta que el municipio de San Juan atraviesa por una degradación del medio ambiente por contar con menos de un 20 por ciento de áreas terrestres con cubierta vegetal. Se dice que esto es un riesgo inminente al propio proceso de desarrollo sostenible en la capital del país. En respuesta a esta situación se aprobó la Ley 206 del 2003 para designar como el Corredor Ecológico de San Juan a unas mil cuerdas de terreno, que no han sido utilizadas para el desarrollo residencial o comercial en el área. Reconociendo la pluralidad de intereses e interpretaciones que se interconectan en la situación que esta pieza de ley pretende atender, en noviembre de 2005 realicé un estudio, como parte de mis estudios doctorales para la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, donde analicé las relaciones entre las diversas concepciones sobre el uso de la tierra y el desarrollo sustentable y como éstas han delimitado las estrategias de la llamada

que se aguta por la gestión humana que la menosprecia y destruye. Se vuelve a hacer hincapié en la noción de la naturaleza como recurso que es explotado por el ser humano En esta noción es que radica la idea misma de la necesidad de su protección. Ante la lógica de causa y efecto aplicada a la ley, se plantea como estrategia de solución el cambio de la titularidad de las tierras. De manos privadas deben pasar a manos del

gobierno, para garantizar no sólo su protección sino su USO

dimensiones que se presentan en la literatura científica Ni en la ley ni en las entrevistas, se destacó la importancia de que los esfuerzos para entablar una nueva forma de interacción con los ecosistemas del Corredor deberian perseguir un cuestionamiento a los procedimientos de desarrollo económico dados en la isla, que no sólo tienen consecuencias sobre los atributos biofísicos de ésta, sino que han configurado un orden social particular en el pais. en el que se destaca la pobreza y desigualdad socioeconómica No queda claro cómo las estrategias de conservación y manejo del área pueden hacer prevalecer los principios de la equidad y justicia socioeconómica

la conservación y protección- y pluralistas/liberales. a reconocer las aportaciones de grupos » pu plurales. ppero sin el cuestionamiento del estatus quo. As: se imp |

protección ambiental. Fue necesario rescatar las voces de los protagonistasen

el proceso de planificación hacia la conservación de estos terrenos, para develar

áreas de convergencias y divergencias en las formas de entender el valor y uso del terreno en el municipio de San Juan.

Y

TNA

WTS Tel o “Lo

Entre los hallazgos de la investigación titulada La última frontera verde: el caso

del Corredor Ecológico de San Juan, se resalta que en la ley está ausente un

enunciado sobre lo que es el desarrollo sostenible, siendo éste el elemento central de la propuesta. Sólo se deduce la idea general de un desarrollo distinto al dado hasta el momento, pues se implica una nueva forma de relacionarse con el

entomo natural. No se plantea concretamente un cambio fundamental en las prácticas económicas fomentadas en el país. La ley reafirma la idea de considerar

ahoraa lo natural como un nuevo capital. Por otro tado, los discursos emergentesen las entrevistas efectuadas para el estudio, destacan el carácter ambiguo sobre el desarrollo sostenible. Se encontró que las distintas facciones, representadas por los actores políticos, administradores gubernamentales y grupos ambientalistas, coinciden

con una idea central: ograr la conservación y restauración de los terrenos para disfrutar de los beneficios que los espacios verdes producen al ser humano. Los entrevistados plantearon

una misma visión: alcanzar que San Juan se convierta en el lugar deseado para habitar, por sus atributos naturales. Pero dicha visión tiene implicaciones económicas y políticas que

ameritan atención. Expusieron además la posibilidad de que San Juan recupere la población que ha decidido mudarse

y con ello fortalecer su poder económico y político. Éstaes una idea alejada de los principios socioeconómicos que se

le reconocen al desarrollo sostenible.

de manera ordenada y ponderada. No obstante, hay que reconocer la complejidad misma de lo que el gobierno y el estado representan en diversos contextos y circunstancias El estado contiene dentro de sí múltiples identidades y funciones que resultan contradictorias. La alternativa propuesta se fundamenta en la idea de que lo estatal es lo público y por lo tanto es universal. Es la afirmación de que las instituciones estatales representan los intereses universales de todos, como si en el país existiera una idea homogénea de lo que somos y aspiramos. Las concepciones que emergen de este ejercicio apuntan a la necesidad de una continua reflexión de los procesos de cambio social, político y económico en Puerto Rico y las implicaciones que estos tienen en las relaciones que se fomentan entre los residentes del país y el entorno socio natural. Del análisis de los discursos [comprendidos en las entrevistas y documentos revisados] realizado en la investigación, se desprende que la noción del desarro!lo sostenible es un tanto limitada en comparación con las

idea de desarrollo sustentable que más bien pretende “reducir las tensiones más notables que pudieran poner en

peligro las bases biofísicas del sistema socioeconómico” Una

transformación

requerirá

el reconocimiento

de

que

las nociones sobre la naturaleza y la sostenibilidad son constructos sociales. No

obstante,

la inquietud

emergente

en

el análisis

de las entrevistas sobre la inclusión y participación de la ciudadanía en los procesos de protección, pudiera hacer que en esta iniciativa comunitaria se continúe un proceso que logre problematizar y proponer cambios en las condiciones de vida de nuestro pueblo. Es lo que desde el ambientalismo se reconoce como la resignificación del mundo actual. Lanzar una mirada inquisidora, desde un futuro posible, sobre la historia pasada para reconstruir la realidad social. La autora es profesora del Departamento de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.


La antigua controversia de los tatuajes Por

Rita

Pérez

reacciones alérgicas a las tintas

lris

(particularmente la tinta roja)

Soto

De Diálogo

utilizadas en los tatuajes o a los

Favorecidos por unos, repudiados por otros; asociados con valentía, individualidad, reafirmación del género y de la generación, o vinculados a conducta

utilizado para realizar las perforaciones, aunque la incidencia de estas reacciones es baja. Estas reacciones alérgicas de la piel pueden surgir años después de

metales (como níquel o latón)

antisocial y rebeldía. Eso son los tatuajes, tan antiguos y tan controversiales como la

haberse realizado el tatuaje. Un estudio publicado en el 2004 reportó la presencia de componentes metálicos en las tin-

humanidad misma.

La práctica de tatuarse la piel está ligada a los instintos de la persona de

tas que podrían ser responsables de estas reacciones alérgicas.

marcarse para distinguirse, para afirmar su individualidad, explicó el doctor Néstor Sánchez, director del Departamento de

En varios tintes de color amarillo, verde y rojo se encontró silicón, aluminio, titanio y cobre.

Dermatología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto

Rico (UPR).

Según el informe de la Escuela

fotos por Ricardo Alcaraz

de Salud Pública, las tintas usadas en los tatuajes son consideradas colorantes y tienen que estar

aprobadas por la Administración tatuajes (dermatógrafo), y los obliga a mantener prácticas que garanticen la esterilidad del equipo utilizado en sus

procedimientos. Sin embargo,

corporales

que pueden hacer los oficiales

infecciones bacteriales localizadas en

El principal riesgo, según Sánchez, es la posibilidad de contaminación con las bacterias que hay en la sangre al utilizar instrumentos y sustancias que no estén esterilizadas o que sean desechables. Al comparecer ante vistas públicas de

pueden aparecer muchos años después, como lo es el caso de la Hepatitis C. El riesgo de infección por el virus de

pueden

causar

la piel. Las personas que ya padecen

que las prácticas asépticas se

de afcciones cutáneas, como eczema,

realicen de manera continua,

pueden experimentar erupciones como resultado del tatuaje. Asimismo, el

duada de Salud Pública del

de reconocer que es difícil determinar con precisión la magnitud de su impacto adverso debido a que las manifestaciones de las enfermedades e infecciones

también

del departamento no implican

De hecho, la Escuela Gra-

Pero, más allá del debate en torno a

Lcs tatuajes y las perforaciones

las inspecciones periódicas

indicó la agencia en su comparecencia.

si es una práctica adecuada o no, deben considerarse los aspectos vinculados al cuidado de la salud.

de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para uso en cosméticos. Actualmente, ningún colorante está aprobado para uso en tatuajes.

cuerpo puede formar nódulos llamados granulomas

alrededor de la tinta del

tatuaje, especialmente si ésta es de color

RCM, en su presentación ante

rojo. l.os tatuajes también pueden causar

ta misma comisión senatorial, opinó que la inspección de los

cicatrices anchas llamadas queloides,

establecimientos donde se realizan los tatuajes permanentes y las perforaciones corporales es una actividad

oscura. Acdlemás se han reportado casos de

de gran importancia para la salud pública,

área (el tatuaje al someter a procedimien-

por lo que se debe evaluar si el sistema

tos de imagen de resonancia magnética

de inspección del Departamento de Salud cumple eficientemente con la vigilancia

(MRD, complicación que ocurre en pocas ocasiones y sus efectos son a corto

epidemiológica.

particularmente

en personas

de tez

hinchazón y sensación de quemazón en el

plazo. La evidencia sobre el desarrollo de

VIH, Hepatitis B y Hepatitis C es una rea-

El doctor Sánchez insistió en que la

lidad, particularmente si los instrumentos

persona interesada en tatuarse investigue

pero otras complicaciones pueden estar

bien el lugar a donde acudirá a hacerse

la Comisión de Salud del Senado sobre

utilizados no se encuentran debidamente manejados en su disposición y se encuen-

enmiendas a

la ley que reglamenta la

tran contaminados con sangre infectada.

el tatuaje verificando que tenga la autorización y licencia del Departamento de

asociadas con prácticas que implican el uso de acujas hipodérmicas.

práctica del tatuaje en la Isla, el Depar-

También podrían transmitirse enfermedades

Salud al día.

tamento de Salud advirtió que la práctica de realizarse tatuajes conlleva unos riesgos significativos a la salud a pesar

como la tuberculosis y el tétano.

Por otra parte, la Escuela Graduada

melanomas en el área tatuada es débil

Uno da los primeros aspectos que la persona que decide tatuarse el cuerpo tiene que considerar es que se trata de

El Departamento de Salud regiamenta

de Salud Pública indicó en su compare-

un trabajo de carácter permanente. Las

la práctica del profesional que realiza

cencia que algunas personas presentan

estadísticas indican que cerca de un 70


Destacan la importancia de la comunicación de la salud Por Rita lris De Diálogo

Pérez

Soto

“Las principales enfermedades en la Isla están relacionadas

con los estilos de vida. Es importante entender que esto tiene

En septiembre de 2006, se llevó a cabo el Decimosegundo

relación con la manera en que los profesionales de la salud se forman en la academia. El campo de la salud es uno en el que

Encuentro de Facultades de Comunicación Social en Bogotá,

comunicarse adecuadamente es un requisito indispensable”,

Colombia, donde se seleccionó a Puerto Rico, en colaboración

dijo.

con distintas facultades de comunicación, como coordinador de

Por su parte, Lugo destacó el impacto que tienen los

los esfuerzos para fomentar en los países de la región de América

medios de comunicación en el consumidor. “Hay estudios que

Latina el desarrollo de competencias de comunicadores sociales

demuestran que las personas utilizan más el Internet como

y periodistas especializados en salud, según se desprende de la

por ciento de los jóvenes que se hacen

resolución aprobada en el encuentro.

tatuajes, luego desean eliminarlos cuando comienzan a trabajar, ya que no son bien

Asimismo, la Federación Latinoamericana en Comunicación Social (FELAFACS), que se reúne cada tres años y está integrada

pieza indispensable para informarse sobre temas relacionados con salud. Esto demuestra la credibilidad que le ofrecen a este medio. Al preguntarle a los usuarios a dónde acuden para recibir asesoramiento médico, responden que al médico, pero en efecto

vistos en los escenarios laborales.

por facultades de comunicación social de América Latina, resolvió

acuden al Internet”, afirmó la profesora e investigadora.

El doctor Sánchez reconoció que los

que Puerto Rico propiciará actividades de intercambio estudiantil

Entretanto, Vega destacó la necesidad que existe en la Isla

tatuajes se pueden remover utilizando

y docente que fortalezcan las competencias en comunicación

de desarrollar programas académicos conducentes al estudio

rayos láser con frecuencia de 1064 nanómetros que eliminan los tintes negros y oscuros. Sin embargo, advirtió que al removerlos puede ocasionarse daños como la hipopimentación, cuando

y salud de futuras generaciones profesionales en la región. Igualmente, estimulará un mayor diálogo interdisciptinario entre

de la comunicación en salud. En algunos países de América

Latina, existen programas de bachillerato en comunicación en

se produce una mancha clara, o la hiperpigmentación, cuando se produce una mancha oscura. Los colores verde y rojo son bien resistentes al rayo láser

y los demás colores deben removerse con otro tipo de rayo láser, explicó el galeno.

Por otro lado, la Escuela de Salud Pública presentó a la comisión senatorial los

resultados de un estudio realizado por la Academia Americana de Pediatría sobre los tatuajes y las perforaciones del cuerpo como un indicador de comportamientos de alto riesgo entre adolescentes. El diseño y la ejecución del estudio fue implantado por medio de un sondeo para

recoger información voluntaria de los participantes en San Diego, California. Los resultados del estudio concluyeron que los adolescentes que se han realizado por lo menos un tatuaje o perforación corporal están involucrados de algún modo en prácticas de abuso

de drogas y actividad sexual y padecen de desórdenes alimentarios o de pensamientos suicidas o están en mayor riesgo

las facultades y escuelas que trabajan en comunicación y salud con otras disciplinas cercanas a este campo, tales como la salud pública, la antropología, la sociología y el trabajo social,

en comparación con otros adolescentes

entre otros. También deberá explorar oportunidades de colaboración con

que no poseen tatuajes ni perforaciones corporales. Sin embargo, según el estudio, la

instituciones de salud pública y organizaciones que abordan la salud pública desde diferentes frentes, indicaron las profesoras Mayra Vega y Sandra Fábregas, de la Escuela de Farmacia del

presencia de tatuajes y perforaciones

Recinto de Ciencias Médicas, y Lourdes Lugo, de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

corporales en adolescentes no necesariamente refleja la existencia de patrones de comportamientos o conductas de alto riesgo en individuos particulares.

Las profesoras integran el equipo coordinador, cuya responsabilidad es implementar el plan de trabajo implicado

No obstante, la presencia de tales ha de

en la resolución de la FELEFACS durante un periodo de cuatro

servir de alerta a los padres,

años. Por lo tanto, son las coordinadoras para América Latina de los esfuerzos para fortalecer la enseñanza de la comunicación de la salud. A su vez, forman parte del grupo de investigadoras

maestros

y proveedores de servicios de salud sobre la posibilidad de un riesgo mayor

en la salud de los jóvene. y el cuidado apropiado debe implementarse. Según informes de prensa, el negocio

de los tatuajes es una de las actividades económicas que más ha crecido en los últimos diez años. En Estados Unidos, existen más de 30,000 estudios y en Puerto Rico operan alrededor de 150.

del proyecto ATLANTEA, un programa colaborativo desde la

UPR para fomentar el intercambio de investigadores docentes en el Caribe.

salud, y en Estados Unidos se ofrecen doctorados, por ejemplo en Ohio State University y Johns Hopkins University Es necesario, añadió Fábregas, fomentar el interés por este campo de estudio ya que la divulgación de la información en el

campo de la salud se da en muchos contextos que incluyen a los profesionales de la salud, proveedores de servicios y usuarios entre muchos otros. Desde septiembre pasado, la profesora Lugo comenzó a ofrecer un curso de periodismo en salud en la Escuela de Comunicación. La Escuela de Farmacia ya ofrece como requisito para graduación un curso sobre ese tema.

Fábregas, por su parte, explicó que en la Tercera Conferencia Puertorriqueña, a celebrarse en mayo próximo, se estarán presentando varias tesis sobre periodismo en salud. “Una de las actividades pre-conferencia es un taller para personas que trabajan el área de comunicación en salud, que contará con la participación del profesor Jesús Arroyave, asesor del grupo”.

agregó Durante la conferencia habrá dos sesiones. La primera se enfocará en el tema de la comunicación en salud, con particular

La profesora Vega destacó la importancia de la comunicación

atención en el periodismo en salud, y estará a cargo de la

en salud al señalar que, a pesar de la amplia divulgación de la información relacionada con la salud, las personas continúan

profesora Lugo. La segunda incluye varias presentaciones orales sobre ATLANTEA. Además, Carmen Santos Ortiz ofrecerá una

enfermándose y repitiendo los estilos de vida que les conducen

sesión educativa sobre el humor y el arte.

a la enfermedad.


s

OA

rel

a

cri AA

fotos por Ricardo Alcaraz

Q sorenalnagrenal nadrenalinao'onalna drenalinad vuelve a

GEO

EROEA

se

“Son estudiantes...” Los “coaches' con atletas extranjeros, como el entrenador en jefe de los Taínos del Ti rabo, Luis Dieppa, los defienden con uñas y dientes. No es Jara menos. Los Taínos llevanya varios años dominando el programa de cazar talento y el Caribe. “Para nosotros el 'issue” turbación. Son estudiantes

circuito basándose en un gran que explora todo Latinoamérica de los extranjeros no es una pery así los vemos”, expresó Dieppa

en entrevista con Diálogo. “Todo depende de la filosofía, la capacidad económica y el buen deseo de competir de cada institución. Es cuestión de gustos”, añadió.

El velocista Gerónimo Goeloe, de Curazao, vuelve a liderar a los Taínos en este, su último año de elegibilidad. Goeloe ha sido el rey del f:stadio Paquito Montaner durante

los pasados tres años, conquistando el oro en los 100, 200 y 400 metros. En femenino, llevan la batuta la colombiana

Brigitte Merdano, expertaen eventos de velocidad y vallas, y la dominicana Sunny Gercía, quien debe despuntar en las

carreras de distancias int rmedias y largas. Pero Dieppa asegura que no sólo de extranjeros vive el Turabo. “Tenemos muchachos que andan buscando las marcas para los venider)s Juegos Panamericanos, como

E

A

E

A A

a

n=

a

a

a

A

E

A

A

Internacionales?

lo son Wilfredo Gil, en lanzamiento de bala y disco, y Abdiel Ruiz, está salto aquí

en salto a lo alto y tiple salto”, expresó. “En féminas, Melissa Mojica en los lanzamientos y Yaritza Rivera en a lo alto. Ellas buscan la marca de Brasil, así que de también salen atletes que defienden nuestros colores

internacionalmente”. Dieppa recordó que ls Taínos no son la única institución

con atletas importados. 'fio con buenos ojos que universidades como la PUCPR, cuenten con participantes de otros

países en otros deportes. xesaltó el caso de la UIA, institución que durante décadas ha tenido extranjeros en

sus filas, al igual que la American Univesity. Por

Hermes

Finalmente, apuntó a sus colegas del sistema Ana G. Méndez, la UNE y la UMET, quienes

Ayala

De Diálogo

debutarár este año en la LAI con varios extranjercs defendiendo sus franelas.

Falta más o menos un mes para las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LA))... aunque quizás algunos

sientan que no serán tan justas que digamos. Es que mientras más cambian

“Anticonstitucional” el control de edades

las cosas, más se

quedan igual. Por ejemplo, la Universidad del Turabo, la American University y la Universidad Interamericana (VIA) siguen con el “trabuco' de siempre, mientras que el Recinto Universitario de Mayaguez (RUM) y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) continúan en búsqueda de la gloria que dejaron atrás hace más de dos décadas. Este año, las instituciones que

Pero, ¿realmente hay algo que las instituciones Júblicas puedan hacer para evitar que las p ivadas los barran cada año con un núcleo de: atletas importados? “Yo creo que la única acción responsable que se Juede aplicar para no viciar la importación sería controlar las edades, como se hace en algunas ligas, para que la competencia no sea desigual”, manifestó Barreto, recalcando que donde mayor se

pertenecían a la Organización Deportiva Interuniversitaria

(OD) entran de lleno al programa de la LAI, y, desde ya, varias universidades privadas despuntan como peligrosos rivales, en especial para los equipos de los centros docentes públicos. nota la ¡Jesigualdad competitiva es en las "Este puede ser el último año en que las instituciones compete cias de pista. públicas finalizan entre los primeros tres en las Justas”, > Sin embargo, Di catal el control señaló el entrenador en jefe de la UPR-RP, Roberto Los puertorriqueños Solar Febles y Adalberto Amador competirán por los Gallos dela UPR. de edades 9 eppa Jogo de los partipantes como “una Barreto. Lo que pasa es que instituciones como la acción anticonstituciona!.. lanzador de bala José Rodríguez. Los fanáticos del atletismo Universidad del Este (UNE) y la Universidad Metropolitana (UMET), pertenecientes al sistema Ana G. Méndez que “El derecho de participar le corresponde a todo el puro, sin embargo, deberán estar pendientes a la actuación también incluye al Turabo, entran a sus primeras Justas mundo. Hay muchas instituciones públicas con cientos de de Yavid Zackey, un velocista que, al igual que Amador, se estudiantes de intercambio que se verían también afectados. perfila como una gran promesa para Puerto Rico en los LAI lideradas por atletas extranjeros de mayor experiencia venideros Juegos Panamericanos de Río de Janeiro. internacional. Esto corresponde a todos los deportes... se podría dialogar mucho sobre esto, pero cohibir participación por edades “También contamus con Eric Yomar Padró, que ganó “No tenemos nada contra los extranjeros, todo el mundo sería una acción anticonst tucional”, puntualizó. el año antipasado en salto alto con el RUM”, dijo Barreto, tiene derecho a una educación. Pero la entrada de la ODI quien también mencionó a Jehú Betancourt y David Colón incrementa que atletas de mayor edad, de más experiencia, Habrá que ver qué suc'»de y si, realmente, como menciocomo buenas posibilidades en los eventos de medio fondo. compiten con muchachos que antes que atletas son estunó Barreto, son los extrar jeros los que “en uno o dos años

diantes. Por ende, cuando llegamos a la hora de la verdad,

“En femenino”, prosiguió, “nuestra cabeza es Solimar Febles

cargan con un 75 por cierto de lás medallas de las Justas

académicamente hablando, ¿cuántos de estos atletas salen con un diploma acreditado?”, continuó. Así las cosas, los Gallitos de Río Piedras ponen sus esperanzas nuevamente este año en Adalberto Amador, quien el año pasado ganó el oro en los 200 metros, y en el

(salto a lo alto), quien fue la Atleta Más Destacada de las Justas el año pasado. Además, está la velocista Jennifer Gutiérrez , que consiguió la marca para correr en los relevos

de la LAI... ya van casi por un 50 por ciento”. Mientras tanto, adelante, vaya al Paquito |Wontaner y disfrute de la principal actividad deportiva interuniversitaria de Puerto Rico...

4x100 de Río de Janeiro y en las Justas debe estar en los

aunque ésta le luzca corro los Juegos Centroamericanos

100 y 200 metros”.

y del Caribe.


]

arco D

malinadrenalnaorenalneadrenalnadrenalina fotos por Ricardo Alcaraz

Y participar con Lp lt nel

FEE Po]

pes

o

E a

|

que su recinto cuenta con las facilidades para desarrollarse en la mayoría de las disciplinas. Otros que no piensan quedarse atrás - son los atletas de la UMET, quienes esperan alcanzar no menos de la quinta posición

de aquí a tres años en todos los deportes “Nosotros no somos conformistas, no aceptamos perder” afirmó Anel Ortiz Morelli. su director atlético. Para todos los directores atléticos, el hecho de que ahora haya más universidades no implica que la LA! se sobrecargue con equipos. “Para nada. Se complementa la falta de estudiante y atleta local en las Justas; aumenta la calidad y la cantidad y eso es positivo”, destacó Montes Mercado, quien espera tener al menos cuatro de sus atletas en las finales el día 21 de abril

Según él, la Poli podria obtener oro en los 800 metros masculinos con Abdiel Villanueva y plata con Oriana Rivera en la misma carrera en la versión femenina Mientras que la UPR en Carolina cifra sus esperanzas en Ariana Pérez y Fernando Barreto en las carreras de mil y cinco mil metros. Barreto se espera también corra en la de 10 mil. La UPR en Aguadilla, por su parte, inten-

tará con Érica Hernández Navarro y Eliezer Por Marcos Mejías Ortiz

bueno para nosotros y para el deporte en

Beniquez Lisiaga, ambos en salto; la UMET

general”,

Lesbia

hará lo propio con Jilmarie Ortiz (martillo);

De Diálogo

Colón Rodríguez, directora atiética de

Luis Marti encabezará a UPR-Ponce en 3

destacó

por su parte

mil con obstáculos; Manuel

UPR en Ponce

Se acerca la fecha de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LA), y muchos ya dan por sentado quiénes serán los favoritos para alzarse con el trofeo de

campeón. Pero, más allá del tema del campeonato, este año 2007 trae a la palestra un motivo adicional para seguir ta acción de las Justas, pues por primera vez en la historia de esta liga, universidades. que antes pertenecían a la Organización Deportiva Interuniversitaria (ODI) dirán presente en el evento más importante del deporte universitario local.

Un total de ocho instituciones harán su debut el próximo 20 y 21 de abril en la pista del estadio Paquito Montaner de Ponce, hogar permanente de las Justas. Las universidades que participarán por primera vez son: los recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, Ponce, Aguadilla y Utuado; los del Sistema Ana G.

Mientras que Aníbal Montes Mercado, de la Politécnica añadió que ha resultado muy bueno. “La liga ha sido competitiva. La ODI ha complementado a la LA!”, afirmó Montes, quien está convencido de que la decisión tomada por el Comisiomado de la LAI, José Enrique Arrarás, para fusionar ambas ligas fue muy acertada También esta unión ha logrado que algunos deportes hayan aumentado su nivel de ejecución. “La halterofilia y el

softball han subido [su nivel competitivo]”, indicó Arcadio Ocasio Pizarro, director atlético de la UPR-Carolina. Para Peter Sauer la unión de la LAI y la ODI también ha sido una experiencia enriquecedora. “Grandioso, ha sido una experiencia de aprendizaje, la liga corre bien y se ha hecho un buen trabajo”, declaró el director atlético de Islas Vírgenes.

Méndez (SUAGM): Universidad del Este (UNE)

4

¿

y la Universidad Metropolitana (UMET); la

B uscarán

Universidad Politécnica y la Universidad de

nombres

que

sus

suenen

Islas Vírgenes Americanas.

entre otros varios atletas, quienes han sido

mencionados

Clave la adaptación Las instituciones antes mencionadas estuvieron por varios años participando en la ODI. Ahora todas se encuentran en un proceso de adaptación sobre lo que significa ser parte de la LAI. “Ha sido retador, pero los estudiantes mantienen el espíritu competitivo defendiendo los colores del recinto”, dijo Néstor Morgado Nacer, director

Aunque para algunos conocedores del

deporte las opciones de triunfo para una

por sus distintos recintos

como posibles esperanzas para estas Justas

y para los próximos años

Ya se siente el ambiente Los fanáticos de los recintos de nuevo ingreso a la LAI tambien se han ido preparando. “En eso vamos a ganar [en aficionados en el parque)”, comento bien entusiasmada

Colón Rodríguez, al indicar que en la UPR en Ponce se espera con ansias la semana

de las Justas En otras universidades se vive igual emoción. “Todos están muy animados, la gente está pendiente a los atletas y los competidores están muy motivados”, revelo Mauricio Gómez Gonzáles, coordinador de atletas de la UNE

En donde sí se ha demostrado una euforia

o.

García en 110

con vallas buscará sacar la cara por la UNE,

por su participación

eventualmente

en

la LAI, y

en las Justas, es en la

Universidad de Islas Vírgenes. Esto se ha

universidad de nuevo ingreso en la LAI son mínimas, su percepción no desanima a los “novatos” recintos. Para ellos estas Justas son más bien el comienzo de una transformación de la competencia. De modo

visto en las buenas asistencias reportadas, según su director atlético, en los juegos de baloncesto celebrados en el campus. Según Sauer un promedio de 900 aficionados por juego han presenciado las incidencias del

Que de aquí a dos o tres años, algunos

baloncesto masculino y 450 el femenino.

esperan ocupar posiciones privilegiadas en

“Mientras el equipo siga mejorando, más

aficionados vendrán, y eso es lo que le gusta a los atletas; participar ante grandes asistencias”, destacó quien por nueve años fue

“Ha sido positivo, se crece administrati-

la tabla de puntuaciones. “La Poli vino a quedarse, con trabajo de dos a tres años vamos a estar en el tope en la mayoría de los eventos de la LA!”,

vamente, se crean muchas expectativas, es

resaltó Montes Mercado, quien destaca

de Maryland.

atlético de la UPR en Aguadilla.

administrador deportivo de la Universidad


-

n

1 D

1

vo

/

Conferenciante: Eduardo Devés Valdés, Universidad de Santiago de Chile Convoca la Facultad de Estudios Generales

ES

viernes, 13 de abril de 2007, 10:30am San Juan CIRCA 07: Feria internacional de arte

Sala del Decanato, Facultad de Estudios Generales UPR- Recinto de Río Piedras

Una selección de obras de arte moderno y contemporáneo ofrecida por coleccionistas locales e internacionales. Grupo de coleccionistas: Diana y Manolo Berezdivin, Alberto de la Cruz, César Reyes, John Belk, Rosalía y Humberto Ugobono y Chilo Andreu.

Tel. (787) 764-0000 ext. 2194

Museos: el MAPR, el Museo de Arte de Ponce y galerías privadas como Galería Comercial y Walter Otero Gallery. Del 30 de marzo al 2 de abril de 2007

Centro de Convenciones de Puerto Rico Tel. (787) 279-7675

Utuado Vigésimo Segunco Festival Tierra Adentro

Dedicado al Deportt Gallístico de Puerto Rico

teatro Río Piedras “Marianela” de Benito Pérez Galdós

Dirigida por Dean Zayas

Conferencias

Taller de Salsa con Tite Orta 12 y 13 de abril de :2007,10:30am Teatro de UPR Hum:icao Tel. (787) 850- 9395

22, 23, 26 y 27 de marzo de 2007, 9:30am Teatro de la Universidad

Habrá exhibiciones. agrícolas, espectáculos musicales y comida “ípica. Se ofrecerán ferias de artesanías y emplew y exhibiciones de animales. sábado- Foro sobre el Deporte Gallístico domingo- Foro sobre el caballo de Paso Fino y competencias

11 al 15 de abril d:> 2007, 9:00am- 3:00pm UPR Utuado Tel. (787) 894- 28:28, ext. 2626 y 2269

UPR- Recinto de Río Piedras Tel. (787) 531-6624 ó (787) 531-6158

Santurce

Conciertos

Río Piedras Puerto Rico y la guerra civil española

“La canción verde” Clásico infantil de Doris Troutman

Con Luis A. Ferrao Delgado

Adaptación de Miguel Difoot

Mayagúez

Convoca la Fundación Luis Muñoz Marín

Dirige Emineh de Lourdes

Travesía: Serie ¡le pianistas virtuosos

miércoles, 28 de marzo de 2007, 7:00pm Carr. 877 Km. 0.4 (marginal del Expreso de Río

Actuaciones de Ulises Rodríguez, Francisco Capó,

Piedras a Trujillo Alto)

Tel. (787) 755-4506, 755-7979 Ó 761-7442 Río Piedras Análisis Funcional de la Conducta:

Néstor Rodotfo, Joselo Arroyo, Raúl de la Paz, Lucien Hernández y Paquitín Marrero. Del lunes 26 al viernes 30 de marzo de 2007,

Con Alfonso Fuentas improvisaciones

9:30am y 11:30am

Anfiteatro Ramón “igueroa Chapel Recinto Universita io de Mayagúez

Teatro Francisco Arriví de la Parada 22 en Santurce (Antiguo Matienzo)

Tel. (787) 222-9555 Conferenciante: Maria T. Mojica, psicóloga

viernes, 13 de abril de 2007, 8:30am- 4:00pm Jardín Botánico Norte, Instituto FILIUS- UPR

Tel. (787) 758- 3053 Río Piedras Plan de Intervención Conductual basado en el Análisis Funcional Ge la Conducta Conferenciante: María T. Mojica, psicóloga viemes, 20 de abril de 2007, 8:30am- 4:00pm Jardín Botánico Norte, Instituto FILIUS- UPR Tel. (787) 758- 3053

Seminarios Turabo

“Panorama Artesanal”: Seminario de artesanía valores de tierra adentro

Ponce Cartas a casa con Idalia Pérez Garay y Yamaris Latorre martes, 24 de abril, 12:00 m Teatro General, UPR-Ponce Tel. (787) 844-8181, ext. 2505 ó 2506

miércoles, 18 de ¿bril de 2007, 8:00pm Tel. (787) 265-3879 y (787) 832-4040, exts. 3879, 2332 Bayamón . Orquesta Sinfónica

de Puerto

Jaime Suárez Miércoles, 18 de 1bril de 2007, 5:00 p.m UPR Bayamón

Tel. (787) 993-8£51

entretenimiento Aguadilla Talent Show 2007 Competencia de baile modemo, bandas de rock y reggaetón o Hio Hop Cocrdinador de Actividades- Samuel Rivera jueves, 22 de marzo de 2007, 6:30pm

Anfiteatro A-100, UPR Aguadilla Tel. (787) 890-2681 ext. 253, 254, 255

Humacao Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Auspiciado por la (ficina del Decanato de Estudiantes Libre de costo viernes, 23 de marzo de 2007, 7:30pm Teatro UPR Humacao Tel. (787) 850-995

Congreso

Con Walter Murray Chiesa-promotor artesanal del Museo

Humacao

Río Piedras

martes, 10 de abril de 2007,10:00am Anfiteatro Argentina Hills, Museo y Centro de

Segundo Congreso Interdisciplinario

Congreso internacional: Gala y el Cambio Climático

Estudios Humanísticos (MCEH) Universidad del Turabo, en Gurabo Tel. (787) 743-7979 ext. 4312

Proyecto del Consejo General

Río Piedras

Habrá conferencias, exhibiciones, competencias y

“Valentín Mudimbe:

presentación de grandes exponentes del género

La invención de África”

salsero.

Jardín Botánico Sur

1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926-1117

Rico

e Inauguración de la escultura “Pórtico...de ls muros derruidos”

de la Salsa de Estudiantes de UPRH. Dedicado a Gilbertito Santa Rosa “El Caballero de la Salsa”

Del 19 al 20 de abril de 2007 Teatro de la Universidad, Facultades de Humani-

dades, Comunicación Pública y Educación. UPR- Recinto de Río Piedras

Tel. (787) 764-0000 ext. 5467 Todas las actividades están sujetas a cambio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.