Diálogo (nov.-dic. 2010)

Page 1

a

ARTE

TT

AAA pags. 20-21

Xe

SS A

¡Cuidado ' con el ANN pas. 5

a

16

is


noviembre - diciembre 2010

PORTADA VÍKTOR

RODRÍGUEZ-VELÁZQUEZ

“Vía Verde”

Reina la incertidumbre desde las costas hasta la montaña a tranquilidad que

| Le

una calle, Luis Rodríguez, vive una circunstancia similar. Rodríguez, fue el primero en recibir la carta

las mon-

tañas del centro de Puerto Rico parece haberse

esfumado hace varios meses.

con la notificación de una

Y es que la noticia de la cons-

trucción de una kilométrica tubería para transportar gas

terrenos y, al igual que su vecino, teme por las consecuencias que provocaría el tener que comenzarde cero

naturaf por esa área ha im-

pregnado de angustia a los residentes de esa zona.

en un muevo espacio.

A los vecinos del barrio Portugués de Adjuntas, uno de los municipios de la Cordillera Central por donde atravesará el proyecto Vía Verde que propone la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para establecer un gasoducto, la instauración

apenas nos deja dormir

Pienso en la viejita que vive con nosotros y se encuentra en silla de ruedas y que con sus 86 años no es humano tener que hacerla pasar por algo así”, expresó Rodríguez mientras mostraba las cuerdas del terreno que se verían afectadas. Tierras que han pertenecido a la familia de su esposa hace

de esta estructura a pasos de lo que hoy son sus patios y terrazas los llena de gran desasosiego. En este suelo adjunteño ' co impera la humildad, se pencis en las calles, en las miradas y en los detalles de las estructuras. La vista desde arriba, allá donde el sol casi no calienta, la tem-

peratura da escalofríos y la lluvia no se hace esperar; sencillamente es hermosa. Todo se ve verdey así quieren

los residentes que se mantenga pues paradójicamente, el paso de Vía Verde acabaría opacando el matiz que a simple vista seduce a todo el que visita el lugar.

Los habitantes de este entorno paradisiaco apenas

logran dormir en las noches y en sus ojos se asoma el miedo cada vez que se menciona el tema del gasoducto. Y es que la AEE vislumbra llevar a cabo varias expropiaciones para dar paso a la construcción del gasoducto

treinta años. “La noticia nos ha hecho daño porque vemos un futuro incierto. Cada noche me pregunto ¿Para dónde voy? Eso me deprime mucho”, añadió mientras se sumaba al malestar de varios vecinos por la insensibi-

que requerirá una inversión de $350 millones para transportar gas natural desde la cogeneradora eco eléctrica en Peñuelas hasta las centrales ps de la AEE en el área metropolitana. En el barrio Portugués, solamente se estima que se

afecten aproximadamente unas 60 estructuras, según Julio Santiago,

residente del lugar. En una de estas

casas habitan Luis González de 82 años y Ernestina

Hernández de 86. Asu hijo Edwin González Hernández, le inquieta el impacto emociona! de esta situación en

ambos envejecientes. Va más de una década que doña Ernestina lleva postrada en su cama por su padecimiento de Alzheimer. Su esposo y su hijo la atienden con

especial esmero, según observó Diálogo. Mientras se realiza esta entrevista don Luis, se acerca a su esposa le toma de la mano y le dice que está hermosa. Doña Ernestina está en su fase terminal, no puede valerse por sí sola y requiere de acomodos especiales.

Luis Rodríguez Cruz señala la ruta por donde atravesaré el gasoducto.

para las exigencias que requiere su padecimiento. Por ejemplo, hace unos años le construyeron una rampa por

si ocurría emergencia. “Habilitar un lugar muevo toma tiempo y [los proponentes del proyecto] no nos han dado alternativas reales. Es un acto político y desorganizado”, subrayó om

González Hernández, en referencia a la elaboración

del gasoducto, no sin antes mostrar empatía con otras El gasoducto dejará sin casa a la familia González Hernández. Arriba, su hijo Edwin. Abajo, don Luis y su esposa Ernestina, quier padece de Alzheimer.

familias que posiblemente atraviesen por lo mismo. "Si esto nos está ocurriendo con mi mamá ¿cuántas familias

no estarán igual?”, meditó. No se aleja de la realidad, ya que al simple cruce de

A algunos vecinos ya les enviaron las cartas de expropiación.

Comtimiúa en la página 4


esaportada Desde que se propuso el gasoducto -llamado “Vía Verde”- que cruzaría del sur al norte a nuestro

Puerto Rico, son muchas las voces de todos los ámbitos de la sociedad que han cuestionado la

necesidad, los motivos y hasta la peligrosidad de este proyecto. Al interior de esas voces y sus planteamientos residen una serie de intangibles: los deseos y voluntades, así como los recuerdosy memorias de todas las vidas que quedarían laceradas si se construyera el gasoducto. En este número de Diálogo, queremos dar cuenta de esos intangibles y también de los tangibles que puedenser afectados: terrenos y proyectos universitarios; la flora y la fauna de nuestra Cordillera sin par; ríos

y quebradas; ruinas y yacimientos arqueológicos, entre otros.

E

LDWN reportaje Ma que en los últimos añosse ha aprobado legislación para propulsar el desarrollo de la industria cinematográfica en la Isla, todo parece indicar que empuje en nada beneficia a los cineastas del patio aunque sí retribuye muy bien a los productores hollywoodenses, según evidencia esta investigación de Hermes Ayala.

Néstor Kirchner, AA que ayudó a superar una de las peores crisis de Argentina. peros ando Cuecommecta sdeiligud Bt extraordinario jefe de estado, recientemente fallecido,y reflexiona sobre el futuro del modelo kirchenerista en ese

* est:

país suramericano.

23-31 [650 Y

La deambulancia presenta un gran desafio a las sociedades A A A profundo compromiso social, especialmente de parte de ada transita, como plantean en este reportaje las estudiantes de periodismo Laura Quintero y Erica Sánchez.

Este mes Desafio publica varios microrrelatos de escritores j La brevedad del contenido no exime al

: * ;

escrito de provocar conmoción por lo que nuestros escritores

muestran sus talentos para con la palabra en la sección

Zeitgeist. Es precisamente conmoción lo que nos provocan los graffitis que llenan las ciudades del mundo y que son ER: TO Pro en el escrito Grafinurero: artista del exhibicionismo. Además entrevistamos al escritor español José Ovejero.

;

recorrido LAS PALABRAS NO SE LAS LLEVA EL VIENTO Con este número celebramos el arrojo desinteresado

económica para nuestro proyecto, entregando su

cargo de la sección Entre Estudiantes. Ustedes-son la

y voluntario de los estudiantes de comunicaciones

creatividad e imaginación: Víktor Rodríguez y Carmen

mejor representación de la pertinencia de la palabra

de la Universidad de Puerto Rico. Sin su apoyo, nó hubiésemos podido cumplir con nuestra encomienda. Son ellos y ellas quienes respondieron al llamado de Diálogo, en estos momentos de gran dificultad

Enid González, quienes trabajaron el artículo de portada; Gabriela Joglar, quien colaboró en la sección de Vida Sana, así como las colegas universitarias Laura M. Quinteto y Érica Hada, quienes se hicieron

periodística que resiste todo tipo de tempestades.

Universidad de Puerto Rico + Año 24 - núm. 225 « noviembre - diciembre 2010

Z 3

E

Z

2

2

É

Editora Desafío: Mariana García Benítez

Ad

Diáloso 0

2

- Jendín Botánico Sur 41187 calle Fiarmboyán, San Juan Puerto Rico/00926-1117

3 | Eat pesodioadaogo uprEdgmai.com » Teno: (787) 763-1309 + ex. (787) 250-8729 =

Director: Marcos Pérez Ramírez Editora: Odalys Rivera Montalvo

Administración, ventas y smscripciones: Noemí Núñez Díaz Prime Printing Inc. Imprenta:

Marcos Pérez Ramírez Director

| bag a a pm ;

a

a «quo

abro que > ceder

Redacción: Hermes Ayala y

razones de espacio y hacer correcciones de esfilo pertinentes.

Corrección: Manuela García

en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del persona:

Viktor Rodríguez

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades

Fotografia: Ricardo Alcaraz Díaz

Arte: Verónica 1. Prats Salgado

universitario o en contra de-aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, Ae

nacimiento, edad, impedimento fisico o mental, origen o condición social, ni por

o religiosas. política ideas


diálogo5 Definitivamente, la desinformación impera mucho en

ambos lugares. Aunque para los residentes del barrio Portugués en Adjuntas el poder contarcon una entidad como

Casa Pueblo es una ventaja.

“Gracias a Casa Pueblo y las investigaciones que estos

han hecho

nos hemos

podido mantener al tanto de lo

similitud. En Adjuntas se habla de 60 residencias como

las posibles afectadas, mientras que enel barrio Puente Blanco de Cataño se estiman implicaciones, directase indirectas, a unas 300. Sin embargo “los números son lo de menos cuandose habla de injusticias sociales y mala planificación urbana”, recordó González Hernández. HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS En ambos sectores se han establecido vidas, historias que de una manera u otra conforman una comunidad; unos en la montaña y otros a pasos del mar. Esta razón los mantendrá luchando, a su manera claro está. En

Adjuntas, Wilda Báez espera que el pueblo continúe con

En Cataño el gasoducto pasarís por zonas contiguas a la infraestructura de CAPECO.

sus activismos pasivos, como la marcha que se llevó a caboel 19 de septiembre de 2010. “No vamos a bajar la guardia. Nuestras comunidades

ya

han pasado por mucho y ya es tiempo de darnos a respetar. No podemos tener miedo a nada cuando se trata de lo nuestro”,

Rio

a

cree

enfatizó Báez.

>

e Cala Naguabo 7 .

De igual manera las protestas en Cataño no se descartan. Al momento no tienen alguna actividad organizada. Sin embargo, los ánimos de lucha van creciendo conforme pasan los días. “Protestaremos y seguiremos luchando”, así se expresan los

vecinos de ambos barrios como muestra de que su resistencia al

Mites de personas se dieron cita en Adjuntas para protestar contra el Proyecto de la AEE. quien se ocupará de analizar sus terrenos. Según una de las cartas que recibió Luis Rodríguez del barrio Portugués, las visitas serían parte de una “in-

vestigación de titularidad para corroborar la información

“Nada más allá de eso. Ni alternativas, ni la posibilidad de negarnos”, destacó Rodríguez.

com

que tienen del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM), para ver si son los dueños que aparecen en los registros, hacer trabajos de mesuray adquisición de terrenos”. autores son alumnos del Programa Graduado de la Escuela de Comunicación de la UPR.

dialogodigital

no hace más que aumentar sus temores y a la misma vez incrementar su resistencia a que se lleve a cabo. "Nadie da la cara. Sólo se limitan a enviar cartas” como comentó Antonia Santiago Cabrera. Y es que al parecer el papel aguanta más que una presencia física que responda algunas preguntas de los residentes. Los escritos cargan la firma del gerente del proyecto, José Ricardo Mariana y notifican que personal de la ARE los estaría visitando para coordinar una cita son le tiipadls liso Das Alida CPES.

4

| |


diálogo4

noviembre - diciembre 2070

Viene de la página 3

AEE que detallase cabalmente lo que constituye este proyecto y las implicaciones que tendrá para esta comunidad así como para el resto de

lidad del gobernador Luis Fortuño ante esta circunstancia. Pero la sensibilidad es lo más que sobra en este barrio adjunteño, pues tan

sólo de mencionar el polémico proyecto sus voces se quebrantan y sus miradas se nublan por las lágrimas.

“Son daños que más allá de lo físico alteran lo emocional. No es fácil para un niño que

a la AEE que organizara una actividad para los vecinos de Puente Blanco en la que se les

no entiende por qué razón tiene que dejar su

brindara la misma información que le fue

les ofrezca razones justificables que la ayuden a entender el verdadero propósito para impul-

suministrada a los líderes comunitarios”. Sin embargo, su petición fue denegada ya que, según le notificó el personal de la Autoridad, “el Proyecto Vía Verde aún se encuentra en proceso de aprobación y esto imposibilita la transmisión oficial de información sobre éste”. Esta situación “mantiene'a muchas de las personas que viven en Puente Blanco en total

sar este proyecto que ha levantado diversas

desconocimiento o desinformados”, explicóla

escuela, comenzarde cero con nuevos compañeros y adaptarse”, explicó entre lágrimas Wilda Báez madre de dos niños y una hija

adolescente. A Báez le angustia la idea de quedarse en la calle con sus hijos. La entrevistada exigió al Gobernador que

reacciones en la Isla. “Al señor Fortuño le Entre tanto, las contradicciones no se hacen

digo que se siente a pensar que él tiene una

esperar. Mientras por un lado la AEE “alega no haber aprobado nada aún respecto a Puente Blanco, los rumores parecen ser otros”, analizó

familia que goza de todas las comodidadesy que no tiene que preocuparse como nosotros. Que recapacite como ser humano porque aquí hay niños, jóvenes y ancianos que merecen

Rivera.

“A pesar de una clara oposición por parte de la mayoría de los residentes que sí conocemos el proyecto, incluso apoyados por el alcalde José Rosario Meléndez; la Asamblea Municipal, casi en pleno, avala el proyecto”, explicó la

respeto”, declaró Báez con el desconsuelo de no ser reconocida como una voz en este

asunto. A estas preocupaciones se une la mayor parte de los vecinos que se niegan a ceder

portavoz en referencia a la rermión que se llevó

a cabo el 30 de septiembre de 2010 en Coliseo Cosme Beitía en Cataño. El alcalde catañense es miembro del Partido Popular Democrático, mientras que la Asambiea es controlada por el Partido Nuevo Progresista, entidad que domina actualmente todo el Gobierno. En esa ocasión se les explicó a los vecinos Wanda Figueroa (a la izquierda) líder comunitaria de Puente Blanco denunció la poca información algunos puntos justificables en torno a la supuesta eficacia del proyecto Vía Verde. Ante Más arriba en la Isla, allá donde los montes que se le ha brindado a ese sector. cuestionamientos de cómo se le proveería dan paso a edificios y los árboles dan protaalgún tipo de seguridad al sectorde Puente gonismo a las palmeras, los ánimos parecen ser otros. Sí, hay miedo. Pero para algunos sectores del una carpa azul en lo que parecía ser la improvisación de Blanco, la información que se les proveyó fue la posible área en el barrio Puente un puesto de venta de golosinas, al lado de la escuela construcción de una muralla para separar el proyecto de la comunidad. a Blanco en Cataño, el temor sólo da fuerza para detener elemental que lleva el mismo nombre del barrio. La estructura “no será aprobada por los residentes”, “Que se metan para acá, para que vean. No nos los atropellos contra los menos afortunados. Puente Blanco será uno de los tramos con mayor vamos a dejar”, recalcó Pagán mientras llamaba la según Figueroa Rivera, ya que en caso de una explosión la muralla podría convertirse en “misiles adicionales que impacto, entre las 51 comunidades que ubican en atención a un niño que jugaba en el patio. contra nuestras vidas”, Mientras esto ocurría en las afueras de la escuela, atentarían los trece pueblos por donde atravesará el gasoducto. Cuando Diálogo visitó el barrio era mediodía, razón don Ángel Adorno Colón leía un periódico en el balcón por la que quizás el lugar parecía vacío. Las casas casi de su residencia. Él sí aprueba el gasoducto, a pesarde IMPERA LA DESINFORMACIÓN A diferencia de los vecinos de Adjuntas, al momense rozan tinas a las otras y las calles, pequeñas de par llevar 43 años viviendo en el sector. Su mirada intimidaba un poco y su voz evidenciaba to, ningún residente sí, se encuentran descuidadas. Este sector fue uno de los más afectados aquel 23 de molestia, quizás producto de lo que leía o del recuerdo de Puente Blanco octubre de 2009 cuando ocurrió la explosión de 21 de de todos los atropellos que ha tenido que pasar la ha recibido carta los 40 tanques de gasolina de la Caribbean Petroleum comunidad en la que reside. “Aquí han pasado todo tipo de expropiación, Company, (CAPECO). Las vivencias de este incidente de proyectos y no nos ha pasado nada. Si con esto [el No obstante, los rumores cada vez que ocasionó graves daños a algunas estructuras, o son más fuertes además de graves implicaciones a la salud de varias personas a causa de las emanaciones de gases tóxicos, Paine dada todavía están muy presentes en las memorias de los el proyecto necesita que desaloje su casa deben pagarle vecinos de Puente Blanco. por el valor real de sus terrenos. Su casa es de dos piso, Escenas como éstas no las revivir Deborah blancay su jardín está bien cuidado. Allí vive con su

Cabrera de 69 años, quien pidió al Primer Mandatario que no olvide que “él fue elegido por un pueblo. Y que, mientras está en la Fortaleza, nosotros estamos aquí en una

dialogodigital.com

esposa y su hija. Aín así don Árigel, subraya que sólo

A estas inquietudes se unen en igual descontento ha$ cia el proyecto Magali Torres y Lucy Pagán, vecinas del

él tendrá la decisión de vender o no. Durante el recorrido de Diálogo por la comunidad

no todos los vecinos pudieron elaborar una opinión. En busca de reacciones en varios colmados y algunas casas residenciales el desconocimiento es el denominador común. Al momento de nuestra visita a este sector de Cataño no había habido una notificación formal de parte de la


novierbre - diciembre 2010

Según Rodríguez, los yacimientos situados en la UPR-Utuado “están todos

Por su parte, en una entrevista que le hiciera Diálogo al ingeniero Daniel Pagán, éste indcó que la AEE está

por estudiar, pues se hizo un proyecto ar-

tomando en consideración los señalamientos de la comunidad de la UPR y que están en continua comunicación con la presidencia universitaria para analizar y, de creerlo necesario, incorporar las recomendaciones de los

queológico antes de hacer el recinto, pero se circunscribió a los terrenos a ser construidos. Por ejemplo, donde ahora ubica

que hay en el recinto puede to Utuado, nosélo porel espacio que ocupan. sino por el tiempo que abarcan. Aquí hay artefactos que datan del año 600 después

académicos “Luego que hicimos la primera alineación el Presidente de la UPR se reunió con nosotros para hablarnos de los proyectos académicos que hayen el área. Movimos la alineación a 400 metros de cualquier estructura. Están más al oeste de una pequeña montaña cercana a la UPRUtuado. Estamos trabajando con ellos para armonizar las necesidades de la institución y la construcción propuesta de

de Cristo (fase tardía de la cultura Igneri

esta estructura

o Salaloide), hasta artefactos indígenas

necesidades de la UPR para la continuidad de la docencia. En el caso de la agricultura de raíces no profundas, aunque

el Centro de la Facultad (llamado Bohío

que datan de la época del contacto con

La profesora Marisol Dávila, directora interina del Departamento de Tecnología Agricola, es la. 1Os colonizadores, la conquista y la colonia gestora del mariposario abierto que se integraría al Jardín Botánico que se crearía en Utuado.

una crisálida perfecta y hermosa, con un característico anillo dorado que le rodea, en tanto la zebra se hace notar

por sus manchas parecidas al mamifero africano. “Tanto el mariposario, el Jardín Botánico, como los proyectos de restauración y manejo agroforestal son parte de

hasta la agricultura”, abundó Javier Pérez Lugo, profesor de A

española”.

En cuanto a los requerimientos ar-

se haga la tubería se puede seguir la actividad agrícola, igual que pasa con los terrenos sembrados de piña”, argumentó Pagán.

queológicos señalados en la DIA-P que concierne a los

Al preguntarle en cuanto al impacto que tendría el

terrenos del recinto de Utuado, Rodríguez opina que la

gasoducto sobre proyectos del recinto ya encaminados,

AEE liberó los terrenos, sin antes realizar una prueba de

como el área de restauración agroforestal, la siembra de

subsuelo. De ser cierta la sospecha de Rodríguez, no se puede descartar de existencia de restos arqueológicos que correrían el riesgo de verse afectados por el trayecto del gasoducto. El Profesor resaltó el

café y sus árboles de sombra, además del Jardín Botánico, y que pueden requerir de la siembra de árboles y plantas de raíces profundas, el asesor recalcó que "queremos ver si

le alineación (en la DIA Fina)

potencial académico y económico de los yacimientos arqueológicos

cumple con las necesidades

de la Universidad de Puerto

que se encuentran en los predios

del recinto, ya que incluso se

Otro de los inconvenientes sobre el paso del gasoducto

podría establecer una escuela o laboratorio de campo que atraería estudiantes extranjeros. “Estos proyectos se estilan en

por terrenosde la UPR-Utuado, según la propuesta original dela DIA-?, essuimpactocn- “zonas identificadas

las universidades de Europa y Estados Unidos. Por ejemplo,

previamente como de valor ”, según detalla el propio Presidente de la UPR en la carta enviada a la JCA. Además de estas áreas de valor arqueológico, localizadas

en proyectos de verano se les

ARTEFACTOS A UN PIE DE PROFUNDIDAD

. Queremos saber cuáles son las

Armonizar las nece-

da la oportunidad de trabajar

en la región noreste de la Parcela universitaria, se han habitaban Puerto Rico, según reveló a Diálego el doctor

Reniel Rodríguez, arqueólogo y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la UPR-Utuado. El hallazgo de estos artefactos, que se encontraban a sólo entre uno y tres pies de profundidad, ocurrió durante una excavación que realizaron el arqueólogo y varios de sus estudiantes,

Adjuntas, precisamente en terrenos de características

en un depósito ubicado frente a los laboratorios del Departamento de Tecnología Agrícola.

peria al lodazal.

Pon el corazón en tu carrera

*Sometido al Consejo de Educación Superior.

SACRADOCORAZÓN

ns tc

Posbachillerato

cm.

y Certificado

,

exis. 2409 y 1225

Milla

728-1515

sin Fines de Lucro

ex m

Para información:

e dialogodigital

con-una ostra


diálogo

PORTADA

6

Marcos

Pérez

noviembre - diciembre 2010

RAMÍREZ

Utuado: En jaque una joya de la UPR |

l visitante comienza su recorrido por una finca de árboles nativos de uso Continúa y

E fase de la propuesta, en relación con la inestabilidad de los

admira otro predio de árboles frutales -tanto nativos como exóticos- y va comprendiendo su relación

quien visitó la UPR-Utuado el pasado 2 de noviembre, no ofreció una respuesta dara al respecto. E “El ingeniero Pagán le dijo a los profesores que la $ alineación (del gasoducto) va a cambiar. En aquel momento se le pidieron los documentos, pero el ingeniero alegó que no traía consigo los mapas de la alineación. No nos

e terrenos y los acuíferos circundantes al gasoducto. Pagán,

con los huertos, hortalizas, cítricos, café y plantas medicinales que allí. se cultivan. Su ruta está marcada por una explicación sobre la actividad agrícola humana y su relación

con el ecosistema que lo rodea, con un fuerte componente educativo sobre la necesidad urgente de alcanzar la sustentabilidad con el menor impacto posible a la naturaleza, y preservar la nitidez de las aguas y los suelos a través del uso de plantas.

Cuando alcance el área del mariposario abierto, la

a

belleza inefable del lugar ya le habrá sensibilizado sobre la delicadeza del paraje en que se encuentra y su potencial

Je pesan

de la Quebrada

tallado por los indígenas que habitaron el área, previo a la conquista europea. En ese instante, pasado, presente y

dean

“Entendemos que el desarrollo de un jardín botánico

DE

que pala

uialagodigital. com

Ramón de la Torre, advirtió a su homólogo en la CA, Lodo.

nd pupilo

El gasoducto propuesto pasaría por la quebrada Arenas, utilizada para la

Utuado, con miras futuras de extender las colaboraciones con integrantes de otras instituciones de Puerto Rico y

investigación agricola y en la cual hay un petrogiífo indígena.

Estos cuerpos de agua son fuente de agua para proyectos académicos e investigativos”. Ante las serias preocupaciones manifestadas por la UPR, Diálogo decidió visitar el recinto utuadeño para

otros países”. El potencial de investigaciones académicas y escolares

que generen actividad económica parece evidente, tanto para el recinto utuadeño como para la comunidad

eñvitadas dl guille denpuela acchlantal del pastas y

montañosa entera, pero el gasoducto puede ser un

conversar con profesores del recinto, sobre cómo se afectan

serio impedimento para iniciativas tan necesarias como

porel gobierno. * Una de las inquietus los profesores en las

de principales expuestas por púliicas ecilandas aah el

construiría el gasoducto. “Son suelos sumamente arenosos. Estamos en terrenos montañosos muy inclinados...Cuan-

putas ciertos coca doi vive la UPR. Sobre el proyecto del maríposario abierto, Dávila indica que, si bien éste se creó en el 2007 como un curso de práctica que formaba parte del programa de control de plagas, la iniciativa aún sigue en pie. La también Directora Interina * del Departamento de Tecnología Agrícola explica que allí

do hay movimiento de terreno y

construcción ocurren derrumbes y erosión; esa sedimentación afecta los cuerpos de agua. Tam-

utuadeño: “Identificamos en la DIA-P que la infraestrnc-

tura del

Vía Verde

e

de los departamentos de Ciencias Naturales

En la misiva, De la Torre detalla cómo se afectaría gran parte de las 118 cuerdas de la finca donde ubica el recinto cnuzaré, tanto la

quebrada Arenas, como la quebrada UPR-Utuado. [...]

de date

y Tecnología Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en

proyecto, es la inestabilidad de los terrenos en los que se

Autoridad de Energía Eléctrica (ABE) a la Junta de Calidad Ambiental (JCA). El pasado 11 de octubre, el presidente de la UPR, José

ibs

de recursos naturales y el desarrollo de la economía local. La investigación será un trabajo colaborativo entre

dentro de los predios de la Universidad serviría como labo-

Agrícola, es una de las iniciativas i oy dret ml ea

“evaluar alternativas de restauración y manejo

para la conservación de biodiversidad, el uso sustentable

Puerto Rico en Utuado.

en la UPR-Utuado, Este proyecto, liderado por un grupo de profesoresde los departamentos de Ciencias aura y Tecnología

ai,

para proyectos de restauración que resulten de utilidad

de la Universidad de

la propuesta del Jardín Botánico y Veredas Interpretativas

CG

espacios agroforestales en la área montañosa central

educativa y —por qué no- vital, mediante la visita a un

de clase. Por otro lado, nuestro jardín botánico pfrecería a la comunidad un lugar de aprendizaje y esparcimiento que contribuiría a mejorar la calidad de vida de la región”, lee

Ay

Según el resumen del proyecto, la investigación cm

parque de diversiones o una reserva natural y cultural en el extranjero, sino adentrándose en los predios que podrían

iría envolver a los estudiantes

DES

de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (US Fish and

El visitante no sería parte de esta experiencia científica,

ratorio viviente, que

E

Wildlife Service).

futuro convergerán en la reflexión del visitante y vendrá en cuenta que se encuentra ante un tesoro.

en actividades fuera del salón de clase que complementen de forma interactiva la información adquirida en los salones

Ha

de un estudio de alternativas de restauración y manejo de recursos Ó que fue sometido al Servicio

Arenas, se verá sorprendido al descubrir un petroglifo

convertirse en el Jardín Botánico

ER

' café puertorriqueño. Ramos también es promotora junto a

para el desarrollo de vida humana en armonía con su entorno. Tal vez frente a los bambúes

tn

Sánchez- para lidiar con la plaga de la broca que afecta al

Pagán, asesor de

error


-— A

noviembre - diciembre 2010

A

Y

PORTADA FéLix L APONTE OrTIZ

La perversidad del Gobierno y su propuesta del gasoducto preso

pro

mental de la mal llamada

“Vía Verde de Puerto Rico”. Se trata de un gasoducto para

E proyecto del gasoducto se promueve mediante ur documentc Que está plagado de errores.

conducir gas natural desde

Peñuelas, subiendo y bajando la Cordillera Central hasta Arecibo, para luego discurrir de oeste a este . Esa millas de largo termoeléctricas

por los llanos costeros del Karso, hasta “vía”, que nada tiene de “verde” de 92 supliría combustible a varias centrales en el Norte del sistema que

se suma

costos de la electricidad para beneficio de todos los clientes

y contribuirá

a la reactivación y desarrollo del

sistema económico del País. Aunque algunas de estas expectativas del proyecto pudieran ser parcialmente

Gobierno

AN

un patrón de perversidad que cada vez más sectores de nuestra sociedad rechaza. En un apretado recuento

si

Ambiental

Preliminar

histórico podemos identificar el inicio de este proceso

(DIA-P)

o

información relevante, errores de juicio científico, profesional y técnico. La propuesta no reconoce la percepción justificada de inseguridad que tienen miles de

e

sc

pa

7 se convirtió en el despido sumario de

sobre 20 mil trabajadores del servicio público, así como la reducción de asignaciones presupuestarias a múltiples agencias gubernamentales, +

a la Universidad

de Puerto Rico. Al día de hoy, madie sabe con certeza a cuánto asciende en términos monetarios el alegado

déficit. Pero las consecuencias de las acciones tomadas sobre la estabilidad material y tranquilidad emociona! de

o a o aan se ha apoyado en una estructura de información ineo-

que está plagada

de errores, de omisión

de

en las comunidades adyacentes al paso de la tubería que entienden pueden afectarse por alguna explosión o falla estructural en algún tramo de la tubería. El proyecto se promueve ignorando, o dejando fuera de su análisis, la ad id ida cn dell de gases de invernadero y sus devastadores efectos sobre A promueve

una política

energética consecuente

con la eliminación del uso de los combustibles fósiles,

enfoque y estrategia que prácticamente casi todos los

rrecta, de mentiras y de procesos gubernamentales que además de ilegales, resultan ser perversos.

La perversidad como aspecto cualitativo siempre la hemos asociado con una actitud o comportamiento dañino y reprochable tanto para las personas, organizaciones e instituciones. La Real Academia de la Lengua

de millones de dólares en varias décadas a la entidad a

ha promovido en los últimos dos años y que denotan

supuesta amen Eléctrica (AEE), mejorará la calidad ambiental en jos alrededores de las instalaciones de la AEE, reducirá los

a otras varias

que el actual

que no entienden su función como representantes del

interés público, y no entienden, y parece no importarles no entender, la realidad

pobreza, de carencias y de paciencia de este Pueblo. a

o

de incertidumbre,de

que va desbordandola una.

Uiacrila

a

pueblos del mundo se están comprometiendo a seguir. Puerto Rico se amarra y se esclaviza al fósil, mientras que el resto de la humanidad se libera, se moviliza y se desarrolla con esperanza sostenida con el uso de energía impla y be gasoducto está planeado fuera de un contextode la planificación sustentable para el desarrollo de Puerto

Rico. No creemos cierto que el uso de gas natural como 00 mr reducción

e vaya a redundar en una notable en el costo de la energía eléctrica.

No existe tal “emergencia

” en Puerto Rico.

Ninguna democracia secuestra el proceso de participación

ciudadana

y comunitaria en la toma

de decisiones

sobre asuntos de gran interés público. Ningún gobierno democrático puede criminalizar la protesta legítima

ciudadana en las calles públicas. oa violencia

de

de macanazos el ejercicio de libre expresión, ni

amenazar con multa y cárcel a los ciudadanos que objetan

las actuaciones del Estado. Los gobiernos que empujan

a su pueblo hacia el borde del existencial, los que acorralan al pueblo y lo coloca contra la pared sin

lo amenaza y lo reprime, no se comporta sino más bien como

uno tirano.

pues el procedimiento por el Estado es como " Los tiranos, todos, son perversos y la perversidadde de on sospechoso. No está claro para la mayoría de luz Gunendós quelilas do empres comas fem cs mocos Calado las personas cómo nos beneficia este social O cuidado gobierno perverso. Cuidado con económicamente. Sin embargo, sí parece estar claro o. que se le puede convertir en otro Vieques muchos, incluyéndome, que en esta propuestase

unos pocos en de par ca mb monetarios, pues además Pay

La venta del gas natura! generará ingresos millonarios a is entidad a la que se le adjudique el contrato.

la construcción del sistema del varios cientos de millones de-

no

te

por

El autor es profesor en la Escuela Graduada de de la Universidad de Puerto Rico.

Planifcó

Mn

como uno

dintogodigital.com

opciones,


PORTADA

diálogo8

ODALYS

noviembre - diciembre 2010

RIVERA

Vía...

¿¿verde?? |

1 término “vía” alude al camino ¡por donde se transita. Acompañado de la palabra verde remi-

te a un trayecto rodeado de abundante vegetación y esplendorosa naturaleza. Los europeos, porejemplo, han seleccionado este concepto para denominar paradi-

síacas rutas separadas para el senderismo, el ciclismo y las actividades ecuestres.

Los artífices de la publicidad gubernamental puertorriqueña han echado mano de estos dos vocablos para denominar así el controvertible proyecto dela Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que impulsa la construcción de

una tubería de aproximadamente 146 kilómetros de largo para transportar gas natural desde Peñuelas hasta la zona itana. Pero, ¿por qué llamar a esta estructura

“Vía Verde”, un término a todas luces asociado con la conservación y aprecio por la naturaleza?

Según la campaña de la AEE, "Vía Verde protege el ambiente”. Argumenta que el País reducirá hasta un 64 por ciento de las emisiones de contaminantes a la atmósfera

de las centrales generatrices de electricidad y por lo tanto disminuirá su dependencia del petróleo”. Sin embargo, el ingeniero Alexis Massol y el profesor

universitario Arturo Massol, líderes de la organización comunitaria Casa Pueblo, cuestionan dicha premisa. Indican que lo que se propone es sustituir un combustible

no renovable por otro no renovable (ambos con peligro de explosividad), cambiar uno que contamina mucho por otro que con poco menos y mantener el mismo

modelo de

cia de los combustibles fósiles, según

expone el documento Evaluación del gasoducto del norte

. Propuesto por la Autoridad de Energía de Puerto Rico (AEE):

construcción y manteni-

miento de dicha servidumbre implicarán la destrucción de afluentes, aumento en la sedimentación y cambio de la dinámica hídrica de los

bosques. Entre los cuerpos de agua a afectarse

mencioa:

las cuencas hidrográficas del Río Grande de Arecibo y Río

Portugués, los ríos La Plata, Bayamón, Cibuco, Caguana,

factores como la huella ecológica (impacto aa.

los costos de desarrollo y mantenimiento y la cantidad de electricidad que cada una de estas fuentes podría proveer,

Pellejas, Tallaboa, Tanamá, Indio, Grande de Manatí y Yunes

ironía del nombre del proyecto, pues este inmenso tubo de gas atravesará bosques, escalará montañas, penetrará

terrenos agrícolas y se sumergirá a través de importantes

Casa Pueblo no está sola en esta deruincia. El director

del Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre, Edwin Muñiz, denunció

que el gasoducto es el proyecto con mayor

impacto ambiental que se ha propuesto en décadas, según . publicó recientemente el periódico El Vocero. Ese diario informó que Muñiz envió una carta el pasado

las que utilizan como fuentes el sol, el viento y el océano y recomienda que se realicen estudios pilotos a fin de precisar el alcance de éstas. Uno de los mejores comentarios lo recibe la tecnología á base de electricidad fotovoltaica, que es la que se produce con paneles especiales en contacto con la luz solar.

18 de octubre al jefe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos consternado ante los posibles efectos del gasoducto sobre la naturaleza boricua. El Cuerpode Ingenieros es la agencia que dirige el proceso federal del

Observan que, contrario a otros países donde se destinan

proyecto. En su misiva el director del Servicio federalde

en aproximadamente el 65 por ciento de las casas de

sobreel

] A

impacto del gasoducto “sobre especies en la lista federal de amenazadas o en peligro de

parques especiales para colocar dichos paneles, en Puerto

Rico podría i

Puerto Rico podría generar toda la energía eléctrica que necesitaría el País en sus horas pico. Describen esta tecnología como la menos invasiva Madera oe la de menor probabilidad de

e terrenos boscosos en el Karso y enregiones volcánicas de Puerto

Rico, reservas, bosques y áreas

que Estos “no har sido bien

dialogodigital.com

documentados ni estudiados”.

En octubre de 2007 tres profesores de la facultad de iento

de especies comoel San Pedrito y el Guaraguo de Bosque que requieren la continuidad del paisaje boscoso. También esta “Via Verde” golpeará sobre 200 cuerdas de

Ingeniería del Recinto Universitario de

ez

(KUM)

realizaron un estudío para auscultar el potencialde

distintas fuentes de energía renovable en Puerto Rico. El

este sistema en los techos de

A

Agric

ae

Otra de las ventajas mencionada por los ingenieros del RUM es que el método fotovoltaico es muy

conocido y comercialmente disponible.

Éste es precisamente el modelo de generación de

energía que ha adoptado Casa Pueblo con mucho éxito. La entidad informa en el documento previamente citado

que estudios del Departamento de Energía Eléctrica del RUM evidencian los beneficios dela producción de energía fotovoltaica. Afirma Us, pe rr reducción de un 95 por ciento de sus gastos mensuales de energía. “Con la del gasoducto y el 25 por ciento de capital privado podríamos establecer el modelo energético renovable de Casa Pueblo en 1,500 lugares generando su propia electricidad”, sostienen.


note - Alone

reportaje

HOYO

fondo de la misma Corporación, destinado a invertirse en el cine nacional. Actualmente, los directores y productores someten los guiones de sus largos y cortometrajes a la Corporación de Cine para que sean considerados recibir dinero.

proyectos de aquí y no dependerúnicamente del fondo. Aquí

optado por salir de Puerto Rico para filmar, como sucedió

hay mucho talento y muy buenos escritores. Pero el proceso

con su reciente largometraje, Meteoro, realizado en Brasil

para solicitar al fondo, aparte de que es sólo una vez alaño,

Otros, como el veterano Jacobo Morales siguen esperando por que les indiquen qué va a suceder con las propuestas

ahí que optan por no solicitar, porque quizás no conocen aun buen productor o no

que les han realizado a la Corporación de Cine y quetodavía

para

Según el artículo 1.02 de la Ley+$362, “el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, al crear la Corporaciónde

saben crear presupuestos aunque tengan una bue-

na idea”.

las Artes, Ciencias e Industria

Al ser contactada en

Cinematográfica, propone un

septiembre por Diálogo,

no reciben respuestas. “Hace falta tener las puertas abiertas para filmar aquí”,

indicó Morales, cuya más reciente producción, Ángel, tuvo buena aceptación en las pocas salas locales en las que se exhibió. “Aquí lo básico es estimular el desarrollo y la continuidad de los proyectos para mantener estabilidad

instrumento adecuado, ágil eficiente y responsivo a la

la licenciada Mariella Pérez, directora de la

en nuestra industria nacional. Las localidades y los créditos contributivos son incentivos pero también lo es la

necesidad del desarrollo del

Corporación de Cine, defendió los créditos con-

excelencia del trabajo y eso sólo se consigue abriendo más

cine en Puerto Rico”. Pero parece que ese propósito fue

tributivos del 40% a los

talleres cinematográficos. Hay que trabajar can lo de aquí”,

puntualizó el director de Dios los cría, Linda Sara, y Lo que le pasó a Santiago, nominada en 1990 al Oscar para mejor

echado al olvido, según indica

la Ley $81 de agostode 2009,

película extranjera.

Porsi fuera poco, durante plena redacción de este artículo se discutía en la palestra pública una pugna suscitada entre

que enmienda seis artículos

de la Ley $362. A travésde

el alcalde del Municipio de San Juan (MSJ), Jorge Santini,

la Ley +81, los cuerpos le-

y Pérez Riera, a raíz de otro nuevo proyecto de ley que

gislativos dominados por el

busca incentivar la industria fílmica. Santini dijo que el

Partido Nuevo Progresista otorgaron una exención con-

inversiones realizadas en

tributiva del 40 por ciento a las producciones de afuera.

Puerto Rico por produccionesde Hollywoodse

De momento, el cine nacional pasó a un segundo plano

encaminaban a superar *fácilmente” la cifra de

para abrirles las puertas a las películas estadounidenses. Así llegaron a las costas bo-

Jos $50 millones y que no estaban lejos de alcanzar los $100 millones, ambi-

cuestión de tiempo el que Santini pegara el grito en el cielo al enterarse de que la ley propone la designación de unas parcelas, aún por determinarse, para la construcción de

rincanas mega-producciones como The Men Who Stare At Goats, Rum Diaries, The Losers,

ciosa proyección que en El veterano director Jacobo Morales opinó que es necesario fomentar “el mayo ofreciera el secredesarrollo y la continuidad de los proyectos para mantener estabilidad en tario del Departamento

varios mega estudios cinematográficos que se conocerían como la susodicha Zona de Desarrollo Fílmico. Diálogo obtuvo una copia del borrador de lo que podría

Pirates of the Caribbean y la más polémica de todas, Fast Five, que ocasionó grandes congestiones vehiculares al cerrar

"de

Desarrollo Económico

an

De otro lado, al abaratarse el costo de venir a Puerto Rico, los productores no vacilan en traer la mayor cantidad

Fílmico a ser creada. Curiosamente, el MS] invirtió hace poco alrededor de $55 millones en la compra de un edificio y un predio para desarrollar un estudio de cine, y era

ser esta otra nueva ley, presentada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, en octubre pasado. En el mismo -y citamos- “figura un nuevo incentivo contributivo

Rico, José Pérez Riera.

de 20 por ciento de las cantidades certificadas como des-

el Puente Teodoro Moscoso para grabar varias escenasde acción y que convirtió durante semanas sectores como El Cerro en Naranjito y Buen Consejo en Río Piedras.en favelas

se planifique fuera de una supuesta Zona de Desarrollo

ben los fondos, hay un proceso que deben cumplir y eso hay que entenderlo”, comentó, indicando que la empresa privada ha colaborado mucho en el desarrollo de recientes

embolsadas con relación a gastos de producción de Puerto Rico que consistan en pagos a talento no residente, lo que

significa más dinero para traer talento de afuera”. "La discusión sobre esto parece estar lejos de terminar...

Esto es tremendo peliculón, dramático y voraz, al estilo de Stanley Kubric, y con su buena dosis de humor negro, a lo

mejores pagados, quedando así relegado el talento local.

filmes locales como ¡Qué despelote!, Elite y Caos. Parece que filmes como ¡Qué despelote! son vistos como material altamente artístico y educativo, contrario a otros

Woody Allen. ¿Alguien va por las palomitas de maíz?

La productora Vélez resaltó que “en Fast Five se sentó un

proyectos. Al cierre de esta edición, aparecía en Facebook una carta dirigida a la Corporación de Cine y firmada por Narielys Márquez Carrasquillo, escritora de Yo te ayudo. Yo te ayudo es un proyecto fílmico que

de personal posible en los puestos más importantes y

precedente, pues no hubo ni un jefe de departamento puer-

cables, no hubo un productor local. La fiscalización al tener un productor local no existió”. El sentir es parecido entre otros profesionales, aún con tonos distintos. Aunque dijo que sus experiencias con

fue aprobado para recibir fondos ($5 mib,

pero al que, según la guionista, se le retiró el aval debido a que entendían

]

las producciones de Hollywood han sido todas buenas y gratificantes, en especial la del Che (2008-09), donde dijo “ser testigo de una de las mejores actuaciones de nuestro

local. Y los que queremos y hemos luchado por ese cine local no sentimos ese apoyo”, agregó. “En mi opinión, así como se

promueve a la Isla como lugar de filmación se puede hacer promoción a inversionistas locales para que inviertan en

que $5 mil no compran com

traen taller y dinero a la Isla y muchos técnicos locales se benefician, induyéndome. Pero como dije anteriormente, ese mismo entusiasmo y apoyo lo necesita también el cine

dialtogodigital

con Benicio Del Toro”, la boricua Coraly Santaliz, una de las supervisoras de guión y continuistas mejores cotizadas en este hemisferio, respondió nuestras preguntas sobre la diferencia del trato hacia el productor extranjero. Santaliz aclaró que “no creo que la filmación de películas extranjeras le haga daño a nuestro cine local. Para mí son dos cosas aparte y mientras más se filme, más taller se-crea”, pero... “Actualmente se trabaja más en atraer y -buscar producciones extranjeras. Al productor extranjero se le apoya en todo. No estay en contra de eso, ya que esas producciones


diálogo

10

reportaje

noviembre - diciembre 2010

Tú puedes soñarlo, tú puedes hacerlo, Vin Diesel, durante un vídeo que sale en YouTube,

filmado en julio 2010 en Naranjito A

La joven actriz puertorriqueña Lydia Aquino estuvo un rato esperando dentro de una iglesia católica para filmar

una escena de Fast and the Purious: Fast Five, seis horas para ser exacto, desde las 5:45 AM. Aquino, una lareña graduada de Syracuse con varios años de experiencia en

Los Ángeles en sus costillas, fue reclutada como stand in para Rico peso por

la multimillonaria película que se filmó en Puerto durante el pasado verano. Es decir, da la estatura, y características físicas de una de las protagonistas y, ende, fue contratada para servir de doble en algunas

escenas. Claro, el trato que en esos momentos recibió dista mucho del trato que seguramente recibieron los protagonistas. Aquino no podía esconder su molestia y en una red social cibernética descargó su rabia. “Somos víctimas de un complicado juego mental. En este caso, llegan a Puerto Rico a decir que traen cientos de empleos para impulsar la economía de aquí. Pero claro, estos empleos son efímeros, son los empleos que

adds

señaló, “por trabajar en la película Fast and the Furious: Fast Five, y desde el día de hoy sé que me voy arrepentir el resto

india porktiazaos desir que la jerlcatria puentoriquala de cine es un fantasma, pues el verdadero provecho lo sacan

de mi vida”.

los magnates

Ese perspicaz relato recoge el sentir de un gran sector de la industria fílmica puertorriqueña que se ha visto

Durante nuestra somera investigación escuchamos de todo. Muchos no quisieron hablar parael récord, aun cuando

afectada por la reciente invasión de mega-produccionesde

bajo el anonimato explicaran situaciones carentes de ética

Hollywood que, ante el crédito contributivo de 40 por ciento que otorga el Gobierno de Puerto Rico, ven a Borinquen

sacadas de alguna película de hampa de Martin Scoroese. Denunciaron desde la incorporación de compañías fatulas

como un buen $itio para grabar, aparte delas incomparables

mediante abogados locales para alquilar equipo y vestuario

localidades naturales y arquitectónicas que ofrece la isla caribeña.

Según las impresiones recogidas por Diálogo de varias personas ligadas a la industria fílmica, el sentir común es que el enfoque y el compromiso de la Corporación de Cine de Puerto Rico es con Hollywood primero y luego con el cine nacional; con los que llegan, ven, vencen y se marchan y no

con los que podrían mantener corriendo todo el año una

trabajo era parte de un entrenamiento y así no pagarles lo que les correspondía. La molestia luce genuina, aún cuando, en cierta forma, lo que está sucediendo se debe originalmente a la intensa competencia que a nivel mundial

hay en la industria cinematográfica y a la filosofía neoliberal del actíal gobierno de turno. Los que sí hablaron —actores, productores y directores de

ellos no quieren hacer. Son los extras, los pié en que hace falta una revisión de toda la

asistentes de producción, el asistente del asistente del tercer asistente de dirección, el asistente del asistente del operador de cámara, el asistente del asistente del director de vestuario. Trabajamos de más dea naco ie actores puertorriqueños, ni directores de

estructura legal y moral de la cinematografía

nacional, del enfoque de la Corporaciónde Cine y de la realidad puertorriqueña que crea todos los incentivos que se les ofrecen a los

productores extranjeros. llia Vélez, respetada productora y fundadora de Del Patio Films, por ejemplo, aludió a la forma en que despacharon la Ley $362 de 1999 po en 2001) que creó la Corporación para Dio dolio deta Ceci ¿opacos Cinematográfica de Puerto Rico, lo que ante-

fotografía de aquí, ni directores de ningún departamento. Esos vuelan de afuera como

gallinazos sin plumas. Y para colmo, la Corporación de Cine nos dice que se lo

tenemos que agradecer. ..”, expresó Aquino en una nota que escribió en Facebook tras

riormente parecía haber sido un alivio pues

regresar a su casa luego de aquel abrumado

dialogodigitel, com

día de trabajo. Aquino tituló aquel ágíl ensayo Ellos rápidos y yo furiosa. En el mismo, la talen-

x

tosa actriz detalla el. vivió. Airada (y a la misma vez desairada) por el trato que recibió, la joven relató su viacrucis, contrastándolo con las enseñanzas - aprendidas de la prócer nacionalista Lolita G Lebrón, cuyo entierro se perdió, según

Sky, cd

EST

Fur

lucía como un recurso de apoyo para el cine local, pero el enfoque ha sido en el desarrollo del cine extranjero en Puerto Rico, y por ahí se fue la dirección de E, aun cuando la misma ley bastante “la cantidad de dinero que se le asignaría al Éste es uno de los afiches de la película Fast Five, cuya filmación en Puerto Rico trajo millones de dólares y tapones a granel.


de los espejuelos cuadrados. “Eso fue un desastre y todavía están bien preocupados con la situación”, asegura el hombre que también cuenta con cinco hermanas y dos hijas de 22

y 23 años, Dura su nte noveno día enel Parcial, de los diez que debe de estar allí a Roberto le sobran las de salir y de tratar de volver a la rutina de iral cine o leer algún libro, ritos apaci quebles contrastan con la manera activa en la que solía estar sumergido en sus negocios. Por lo pronto,

causa del suicidio. La dulce memoria de la sonrisa y las palabras de su hijo se torna amarga cuando se acuerda de la manera en que murió el único varón de su cría. Los recuerdos le hacen busca fuerzas del aire para poder continuar un largo camino. En un día de julio del año 2000, Carmen

apenas llegaba a su hogar,

“Tú sabes, porque yo cojo el Seguro Social y eso, pues, Yo no soy persona de eso, ¿entiendes?

Yo llevo ya, como te dije, desde el 1987 en esta situación, pero yo espero que cambien las cosas”, dice, retomando la pose de jefe indio. Roberto se levanta desu silla y se arregla la Su paso, decidido y confiado, da Doa porto dd de Parcial. Con su rostro siempre en alto, sale de la institución armado con una mirada resuelta, incongruente con el estereotipo que se construye de una persona depresiva que ha intentadó suicidarse. Roberto no se ve triste, perdido en sus pensamientos o desaliñado, Todos sus gestos, su Cuerpo erguido y lleno de orgullo y pisadas firmes gritan que él no pertenece a ese lugar.

EL MIÑO DE LOS OJOS DE CARMEN Carmen aprieta los ojos cerrados para evitar que se le

escape de la memoria el sonido tímido de la voz de su hijo. De sus labios nace una sonrisa cómplice y serena. Al abrir

los ojos, despierta a la realidad. Se acomoda con delicadeza su pelo corto a la nuca y uno que otro mechón oscuro se

desliza entre sus dedos. Su hijo mayor falleció hace 10 años, en el 1999, pero el tiempo no ha logrado que Carmen, de 50, deje de recordar con claridad la retraída risa que él tenía y lo apegado que

era a ella. “Él siempre estaba conmigo. Muchas veces me

decía que no me dejaría; que él no se iría de mi casa, que

si se casaba viviría allí con sa esposa y que nunca nos dejaría solos a mí espaso y a mí”, rememora la madre de Bebé, como ella lo apodaba cariñosamente, mientras, se acomoda en el sofá de la sala de espera de la oficina de la doctora Carmen Parrilla, directora de un grupo de apoyo para personas que han perdido a sus familiares o amigos a

de apenas 18 años, muerto en su habitación,

El joven se había privado de la vida con la misma soga con la que su abuelo paterno se había suicidado años antes. Desde ese

entonces, él escondía el objeto que le privaría de la vida.

—.

;

Contrario a su suegro, el hijo de Carmen no demostró nunca señales de desear suicidarse y mucho menos dejó una nota de despedida, lo que la encerró a ella en un

túnel construido de interrogantes cuyas

respuestas nunca llegaron. ¿Por qué? ¿Por qué él y no otros que están en malas cosas? son las preguntas que apenas uno aprende a no hacerse. Si uno se esmera en buscar esa contestación no va a

poder seguir adelante, porque...” - pausa y

respira hondo, mientras su mirada se posa sobre su único nieto varón de ocho años, prole de su hija menor. “Es difícil buscarlo y encontrar el por qué. Cuando uno dice, “pues dejó una carta y ya

esarespuesta”, pero cuando no hay

nada escrito tú te imaginar 20 mil cosas. inclusive, puedes echarte la culpa a ti misma o echarle la culpa a otros”.

Sin entender lo que había provocado que Bebé se suicidara, Carmen procuró buscar las respuestas en los amigos de su hijo y sus familiares más cercanos. Su búsqueda dio al traste con los reportes de prensa que aseguraban que él lo había hecho por tener deudas con Estas noticias no cabían en la realidad que ella conocía de Bebé. “Todo el mundo era adoración con él, no era un muchacho malcriado ni estaba en vicios ni nada. Siempre

se veía alegre, jugaba baloncesto con los compañeros de la comunidad. Nunca nos dio señales de que estuviera

pasando par una pena”, recuerda la mujer cuyas palabras,

en ocasiones, son apenas Susurros. Bebé se había graduado de escuela superior y se disponía a estudiar cursos relacionados con mecánica en un colegio técnico en Santurce. Su decisión de privarse de la vida borró la sonrisa de Carmen y la sumió a ella y a su familia en un estado de

j

Enel vaivén de las preguntas sin respuestas que le venían ala cabeza, Carmen aptó por concentrarse en cuidar a su hija menor, quien era la más apegada a Bebé y que, luego de la muerte de su hermano, intentó quitarse la vida en cuatro ocasiones. Estos hechos han llevado a Carmen a buscarle ayuda constantemente con sicólogos y siquatr, pues teme que el desenlace de Bebé se repita, tal como sucedió con su suegro, y otros tres varones de la familia de su esposo. La alta incidencia de suicidios en familias como

la de Carmen, ha sido explicada por sicólogos y

siquatr,

como una predisposición genética a la depresión severa, lo

que puede resultar en deseos suicidas. Estos hechos recrudecen el temor de Carmen cuando

piensa en su nieto, y en la posibilidad de que en él se repita

la historia de los hombres de su familia. 7 “A veces me da el temor de que el nene...”, -sus pensamientos se detienen, pero su mirada se dlava en su nieto que juguetea entre los muebles de la oficina. -"Hay veces que

uno dice “no voy a enfocarme en eso”, pero dicen que esto es una cadena que ha sucedido solamente en

los varones de la familia. Yo. no me dejo llevar mucho por lo hablan, pero a veces me viene eso de r ice mientras le regala una sonrisa maternal al niño. Carmen lleva cinco años asistiendo al grupo de apoyo donde se encuentra con personas que han pasado por su misma El poder compartir sus sentimientos le ha sentirse un poco más tranquila y aceptar que no existen correctas al por qué de la decisión de E

sp es una cosa que no es fácil, que no se olvida. Esto está ahí constantemente, tenemos los recuerdos

diatogodigital.c

a mí no me gusta.


especial

diálogo 12

noviembre - diciembre 2010

Crónicas del suicidio: Historias silentes

POR ZIARA GONZÁLEZ NIEVES Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo,

y mezclarios con bebidas alcohólicas.

“Ahí fue que, dentro de la situación que

El suicidio, declarado por la Organización

yo tenía en ese momento, estaba sicóticoy

Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública que concierne a todos los gobiernos, es la causa de defunción anual de un millón de personas a nivel mundial; 30 milen

pensaba que la gente me quería hacer daño y todas esas cosas, y antes de que pasara, quería

yo mismo liquidarme”, dice, al recordar cómo unas voces en su mente le acosaban haciéndo-

Estados Unidos y 300 en Puerto Rico.

le creer que las personas a su alrededor, entre

En el caso de la Isla, el suicidio ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte violenta, según

ellos

la División de Estadísticas de la Policía de Puerto

y familiares, le atacarían.

Roberto buscaba descifrar las palabras que

Rico. Estos datos concuerdan con el estudio reali-

escuchaba de las voces en su cabeza. "Me

zado por la doctora Carmen Parrilla, ex directora de la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud.

Definido por la Organización Nacional de la La realidad de estar solo en su hogar, la

Salud (OMS) como “todo acto destructivo, autoin-

fligido, fatal, realizado con la intención de implícita

desesperación y el miedo que le arropó tras escuchar voces que le incitaban a terminar

o explícita de morir”, el suicidio también es descrito por Parrilla como la “manifestación más extrema de

con su vida, antes de que otra persona lo

la violencia, por ser la violencia autoinfligida”.

La sicóloga explicó que el comportamiento suicida de una persona se puede observar en todos los sectores

económicos y religiosos de la sociedad. Entre los factores

que sirven como posibles detonantes para que una persona

que esté atravesando un momento de crisis pueda querer

privarse de la vida, Parrilla apuntó al abuso de drogas o alcohol y trastornos depresivos y sicológicos. Por otra parte, el factor de presión con los compromisos

sociales a los cuales la persona no pueda responder por

diversas razones, también es una

tal como apuntó

Soto,

“Puedo«decir Situación

causa del suicidio,

del Parcialde

sobre todo, más recientementela

da vapor. Aún así, Roberto viste camisa de mangas largas y pantalón poliéster. Su cabello blanco está bien acicalado, y los espejuelos no logran ocultar una mirada despreocupada Y altiva. A su salida de la sala de reuniones, donde minutos antes

tomaba una terapia grupal, se despide de sus compañeros con una sonrisa. Sin pensarlo, se sienta en uno de los tantos asientos dispon enibles el vestíbulo, mientras sus

compañeros salen del Hospital San Juan Capestrano, Parcial de Bayamón. Allí, Roberto recuesta un poco su cuerpo y cruza los brazos con aire de jefe indio que se dispone a dar

una orden.

Roberto irradia la altivez del hombre de empresas que

solía ser, cuando hace dos años manejaba su negocio de 20 sE e importacio de papel y carbonato nes de En la actualidad, como si se tratase de otra persona, dedica sus días a ir a la playa o visitar a sus hijas, y sustituyó los líbros de finanzas por los de automotivación.

El trabajo de Crónicas de un Suicidio: Historias silemtes una serie de entrevistas realizadas a personas que

recoge la historia de una madre que perdió a su hijo gausa a enesicidio. Cada une de elos contó en realidad, de manera - anónima, distógodigital.com

a

o

con ayuda de medicamentos y tratamientos i “Tuve una recaída hace tres semanas”, suelta con voz

El dima húmedo del díalo provoca el fuertesol delas 2:00 de la tarde y una llovizna pasajera que hace que la carretera

POSSE add

Bb

del Seeconómicamente

historia

ROB ML ERT OTRO LADO DEL PARCIAL O:

Íbitis.-

“Me gusta estar activo, pero, por la misma condición, no puedo”, dice con voz tosca y cortante, el hombre de 51 años. De este poco más de medio siglo de vida, Roberto ha tenido que lidiar por 22 años con un trastorno de bipolaridad que le ha impedido continuar con sus negocios y que deftie hace

EL

sombría. Como si se tratarade un proceso rutinario al

cerrar un trato de negocios, Roberto cuenta con tranquilidad cómo recayó, luego de bajar la dosis de sus medicamentos

DELTA

hiciera, lo llevaron a autoinfligirse heridas. “Con una navaja y con un cuchillo de cocina, me corté

aquí en el cuello y varias heridas en el estómago. Yo no

sentí paz, era como en contra de mi voluntad que lo estaba

haciendo”, asegura mientras dobla un poco el cuello de su camisa y muestra una cicatriz, de unas cuatro pulgadas, Que le atraviesa la mitad del Roberto recuerda cómo la herida, no fue lo suficientemente profunda, le abría su piel, y sentía cómo su vida se desvanecía y junto a ella, desaparecieron las voces en su cabeza que le incitaron a suicidarse. Durante ese silencio, asegura que un amigo, extrañado por no saber de él hacía unos días, llamó a su puerta. Roberto.no contestó al llamado

de inmediato, y, cuando decidió hablar, respondió con un escueto: “No puedo salir”. Ante está respuesta, su amigo

sospechó, y procuró buscar a uno de los dos hermanos de . Roberto. queel ex empresario recuerda es haber esta-

do en la sala de emergencias de un hospital en Guaynabo, de donde fue transferido al Centro Médico. Una vez se e de sus heridas, fue hospitalizado en el San Juan e pa y inmediatamente, su tratamiento en el Parcial. : “La he pasado mal. Mesiento... ¿cómole digo? mal, mal en términos de que...como avergonzado de hecho una cosa como ésa, por una tontería, ¿me entiende? Mi

familia está bien preocupada, y no solamente ahora, sino en el momento en que me encontraron allí...” Roberto guarda silencio por unos segundos, tal como si quisiera analizar cada palabra antes de

Cuando finalmente

abre sus labios, izad deja de estar fija en la pared de la sala, y sus pupilas marrones se dilatan detrás del lente

EAT,

¡ERASE AR an

O


de manera que los militares genocidas que aún gozaban de le Amp seo Su mensaje más impactante sobre la defensa de los derechos humanos no fue una palabra sino un gesto: el 24 demarzo de 2004, en el primer acto de aniversario del golpe de Estado de 1976 durante su presidencia, en la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionó la mayor cárcel clandestina de la dictadura, Kirchner lloró y pidió perdón en nombre del Estado.

AU UNOS

cómplices del menemismo. En su lugar se nombraron jueces con el aval de la comunidad jurídica, de reputación

intachable y sin ataduras partidistas, al punto que en su gobierno más de una vez le fallaron en contra.

LA LATINOAMERICANIZACIÓN ARGENTINA

urchner

Uno de los cambios más visibles de Suramérica de

comienzos de siglo XXI es la intensidad con que los A

sin Néstor

da

George W. Bush, que enterraron la iniciativa hegemónica

norteamericana de la propuesta Área del Libre Comercio de las Américas.

Especial para Diálogo

Alí también comenzó a germinar el proyecto de la

iniciar lo que han denominado la “Era K”.

Es importante hacer un repaso de las condiciones en las que este político de la periferia provincial del peronismo,

advino al poder en un país barrido por la corrupción, la traición inmisericorde de la gran banca mundial, la

hambruna y la miseria que arrodillaron al que un tiempo atrás se conociera como “el Granero de América”. La desesperanza y la frustración abatían a una población

“CHAU AL FONDO"

a una pluralidad de voces y la desmonopolización de la fabricación y comercialización de papel para diarios, que

El desconocido que llegó del sur, comenzó entonces

mn pones

de a NINA

Galas: cotamaciado pár

los coumacios parla disiadima millar y el semetiedento a A el plan de “la era Kirchner”

así empezó a

que había sido abusada, despojada de sus ahorros, pensiones, esperanzas y abandonada al cinismo colectivo de un irunenso país sin proyecto de futuro. A ¡que se vayan todos!”, la que condensaba el desprecio x lo dese pull

ala qe

el propio Kirchner sin remedio pertenecía— cuando hizo su aparición en la escena nacional en unas elecciones en las que en la primera vuelta quedó detrás de uno de los arquitectos del desastre, Carlos Saúl Menem. Los mecanismos electorales del momento le pusieron,

Kirchner como Secretario a la hora que le sorprendió la muerte. Durante la presidencia de Kirchner se comenzó la

discusión de un proyecto de ley para garantizar la radiodifusión democrática, abrir los medios de comunicación en Argentina es exclusiva de los dos principales diarios. Además se eliminó del Código Penal las calumnias

y las injurias en casos de interés público por lo que los periodistas no podrán ser procesados por sus opiniones O informaciones.

“¡Fuerza Cristina!”. Estos no solo eran mensajes de solida-

Le advirtió al FMI que detenía los pagos hasta que se negociaran mejores términos y le reestructuraranla deuda, se enfrentó a las

ridad con la viuda, sino una nota de adhesión al proyecto kirchnerista y una exhortación a seguir adelante con los cambios prometidos y que aún no llegan.

El mensaje también era una advertencia a los poderosisimos enemigos que ha enfrentado el kirchnerismo, que a la muerte del líder ya anticipan un asalto al poder y una

presupuesto educativo y en el 2005, saldó la deuda con el FMI acuñando la frase que le hizo célebre entre los deudores del mundo, “le dijimos chau al Fondo”.

CERO IMPUNIDAD

Noes casual ni casualidad que, junto a la

las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo.

Su presidencia dio un vuelco definitivoe

irreversible a la política de derechos humanos

en un país que aún no conocía ni reconocía los extremos criminales de la dictadura militar. Enel 2004, Kirchner ordenó que removieran los cuadros de los dictadores genocidas Jorge Rafael Videla rs ir Eran

tn

gan

e Cep Mis Kirchner fue el único presidente que se atrevió a retirar los cuadros de los dictadores Antes, había logrado que el Congreso anulara

+1 3 y 4 PI MMas Jura aloe! Vicio y Reynaldo Blgpone del Colegio Millar argentino. Jas leyes de Obediencia Debida y Punto Final

reinstauración de los viejos poderes. Hay quienes ya han planteado su desconfianza en las habilidades presidenciales de Cristina Fernández, como'si la Presidenta fuera una marioneta de su recién fallecido marido. Esos deben ser los obstáculos más fáciles de vencer para la mandataria, pues Cristina bien puede firmarse “de

Kirchner” como su esposo pudo hacerlo “de” Fernández, ya que fueron un auténtico y exitoso equipo político.

Pero la Presidenta ahora no cuenta con su más cercano y confiable colaborador y conspirador, por lo que tendrá que reconstituir apoyo y reforzar su respaldo entre las clases

populares que han sido la base social de su proyecto. En el complicado mundo de la política argentina, en

un apoyo sólido de las mayorías que conquistó junto a su esposo. El antor es periodista independiente.

dialogodigital

político-económico para superar una de las peores crisis provocadas por la globalización del neoliberalismo e

Unión de Naciones de Suramericanas (Unasun), organismo de integración económica, social y cultural, que dirigía

po

rumbo de esa nación, implantó y ejecutó exitosamente un

en una elección hallotage, frente a un Menem acobardado por todas las encuestas y pronósticos de la contienda a la Pp a sacó en su primera elección, se colgó la banda presidencial que había dejado abandonada su predecesor en una huida hi en helicóptero.

¿Pe

A fines del mes de octubre falleció Néstor Kirchner, el político y jefe de estado argentino que sin duda cambió el

máioajos pallecs

a

Eyo Morales, Michelle Bachellet, Rafael Correa y fue en la E

Por MANOLO Coss

: rió

e

décadas estuvo mirando hacia Europa y


continuamente. Aquella persona que ha pasado por esto es la que sabe lo que se siente aquí en el pecho, nadie más. Yo te podría

equipaje emocional. Es por eso que como parte de nuestro

trabajo, además de orientar e informar, permitimos la sesión de desahogo. En ella, le damos la oportunidad a la persona de que exprese lo que piensa y siente. Por eso,

nuestras llamadas no son de medía hora; nuestras llamadas,

explicar a ti o decirte 20 mil cosas y tú no vas a llegar a entender

cuando una persona está en crisis y más.que está exhibiendo comportamiento suicida, se tardan de tres a cuatro horas,

ni una cuarta parte de cómo es ese asfixie”, -Carmen pausa un

porque hay que escuchar. El escuchar es el entender lo que está sintiendo esa

rato, reflexiona, y al tiempo que

estar alerta”,

la doctora

vivir con el dolor!”.

Monserrate Allende, directora del Programa Integrado de Intervenciónen Crisis de la Administraciónde Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), a la cual está adscrito PAS.

EA

Vimarie confiesa entre llamada y llamada, que ha pasado por momentos en los que se siente tristé y con coraje luego

contempla a sus nietos jugar toma una bocanada de aire y exclama: “Simplemente, ¡aprendemos a

de una intervención con alguna persona que llama a PAS. “A veces como que uno siente ese coraje de impotencia y de

querer uno brindar un poquito más y no puede. Hay casos que sí, que causan tristeza y que uno se dice: Wao, le pasan

El “ring, ring” de los teléfonos

hace coro en la dependencia gu-

tantas cosas a una persona, y lo que uno ha vivido no es í nada al lado de ellos”. Pero no [me siento] frustrada como

tal. No, porque siempre trato de dar lo mejor de mí”, dice

uno de ellos por la coordinadora Vimarie Burgos.

Vimarie, quien tiene una maestría en psicología, al tiempo

pequeña libreta que se posa sobre la mesa del cubículo que

que explica que para ventilar las diversas emociones que le llegan, luego de atender tantos casosa diario, procura hablar con su esposo una vez regresa del trabajo a su hogar. Los teléfonos siguen timbrando.. Ya son las 11:15 de la mañana, y el ring, ring va en aumento, así como la cantidad

dues

Todo indica que será una jornada intensa, como cada día en el que ellos luchan por darle un poco de paz a la voz que

“Línea PAS, ¿en qué te puedo ayudar?”, pregunta Burgos a través del auricular.

-“Juan, ¿cómo te puedo ayudar?”-, añade y mientras espera respuesta se acomoda para tomar apuntes en una

de cubículos que se van ocupando por personal de PAS.

ella ocupa. —”El medicamento, ¿te lo bebiste nuevamente?”-. El silencio en espera de la respuesta se rompe conel desa

mula lao

aa

palas de Via

qué lo hiciste?.... ¿Puedes llegar a un hospital ¡No me

“¿Por

está al otro lado de la línea.

psiquiátrico?....

1”, la calma de su voz se altera y, con

autoridad, da una orden. Luego de unos segundos, su semblante se relaja, e inicia su cuestionario para Juan. A diario, Vimarie puede atender de cuatro a cinco de las sobre 300 que llaman a la Línea de Primera

Ayuda Sicosocial (PAS) y que tienen pensamientos suicidas. Cada una de las llamadas que atiende representa para ella

un reto nuevo, una oportunidad para aferrar a alguien a la vida. Y en cada una de ellas trata de mantenerse calmada y relajada para poder hacer las preguntas correctas que le

permitan ayudar a su interlocutor. Con cada dato personal que tanto Vimarie, como sus

27 compañeros que laboran en PAS recopilan en cada llamada, pueden estableceruna conexión con la persona, así

como identificar su situación y lo que le lleva tener deseos suicidas. En estos casos, la información que logran obtener

es suficiente como para llamar a un familiar de la persona para que le ayude o motivarle a que busque ayuda inmediata

Nota: Los nombres de los entrevistados marcados en itálicos

e

: dialogo digital.com

La

en un hospital. Otras veces, la voz del personal de PAS es.el único aliciente que existe para que una persona no continúe

con. sus deseos suicidas en un momento de crísis,

Las personas ven las crisis de diferentes formas, porque [_ todo tiene que ver con qué es lo que llevamos en nuestro

a

lors es pariodina y Redactora de iiformación en la de Comentcaciana as dl Bacula:

Pibe

da


elle

Por: LAURA M. QUINTERO RODRÍGUEZ Y

Érica J. Sáncuez VÁZQUEZ aller de Estudiantes AARARLUALCACLCAEAA

radar anita cmo ines olores que hacían a cualquier transeúnte querer aguantarla respiración. Sin un baño al cual ix, no le encontraba tirado sobre un colchón, acompañadode moscas que inevitablemente rondaban su cuerpo. No dijo su nombre; no quiso arceder a una entrevista, pero

Crear

E

aproximado de 3,430 personas, cuya mayoría ha tenido

van en aumento”, dijo la doctora Rose Marrero Teruel,

que recurrir a la calle como refugio, según. Aunque

quien realizó su tesis doctoral de Trabajo Social en tarno

este

normalmente se asocia con individuos

en la calle, también hay muchos que se distribuyen en

albergues de emergencia y viviendas transitorias. Emmanuel

Meléndez, joven que dirige el Programa

a la población sin hogar. Durante las crisis, explicó, no solamente se incrementa el desempleo, sino que surgen

una serie de problemas sociales que llevan a que las personas se queden sin hogar. Las

razones principales — además de la adicción

un poco más hacia su izquierda yacía Kathy, una mujer

vidas”, opina que el asunto de la deambulancia es bas-

a sustancias - para que estas personas no tuvieran

de 30 años can hermosos ojos verdes, quien habló sobre

tante complejo y que en gran parte se debe a problemas de salud mental o emocional, en algunos casos creando

vivienda, según se refleja en el Conteo del 2009, eran por problemas económicos, desempleo, problemas

su realidad. Kathy es usuaria de drogas desde los 17 años. Proble-

éstos una especie de cadena que los lleva a la droga, al

mas familiares y una profunda depresión la condujeron

alcohol o a enfermedades crónicas.

aacudir a la droga como escape. La calle se convirtió en

su hogar. Hoy, ella desearía ser más fuerte para salir del MÁS

ALLÁ DELA DROGA

dla

meo

da Galo

¡aba

Doa

par ser ex convictos, tener problemas de salud mental

y/o enfermedades crónicas.

A pesar de que un gran número de las personas sin

“Hay muchos más alcohólicos y drogadictos que los que están en la calle... Hay muchas personas en la calle

en cuanto a tratamientos para ayudar a personas como

hogar consumen o han consumido drogas en algún

ella.

que no son ni alcohólicos, ni adictos. Estos dos no son

momento de sus vidas, no todas están en la calle por

sinónimos”, advirtió Glorín Ruiz Fastusch, fundadora s de La Fondita de Jesús, institución que a través del S

*Lo que hay que tener para salir de esto es voluntad,

Eso es lo que le pido a Dios... que me dé voluntad... tengo muy poca”, reflexionaba con mientras sostenía en su brazo derecho la cual en pocos minmtos se daría la La historia de esta mujer es sólo

gran sinceridad, la jeringuilla con cura. una dentro de un

esta causa. También se dan circunstancias sociales o económicas que empujan a estas personas a convertirse en deambulantes. Los problemas financieros de los países tienen mucho que ver. “La situación ha ido empeorando. A medida que vienen crisis económicas las personas sin hogar

programa Oradores de la Calle educa a las personas = sobre las realidades y estereotipos de la población sin hogar. Para Marrero Teruel, el problema “tiene mucho que Comtrna er ie págins 15

diatogodigital

'

'0m

vicio y critica el pobre servicio que ofrece el gobierno


Estudios + Adderall =- Una peligrosa ecuación POR GABRIELA JOGLAR BURROWES Taller de Estudiantes

estudio. “Muchos estudiantes piden una receta a un familiar oamigo y las venden aquí mismo [en la facultad de Ciencias Naturales] de $5 en adelante”, expresó Alondra Santiago”, estudiante de cuarto año de

La sonrisa de Alondra" no delata que mientras se le entrevista está bajo los efectos de la Adderall que se tomó

No hubo titubeo. —Como parte de una rutina premeditada, Alejandro Rosa

unas pocas horas antes. Lleva dos meses tomando Adderal! para estudiar para el MCAT (Medical College Admission

rio* se levantó temprano ese sábado, se preparó el desayuno y a pesar de las preocupaciones de los tres exámenes que lo esperaban la siguiente semana, comió calmadamente. Entró a su cuarto, cerró firmemente la puerta que no volvería a abrir durante las próximas cinco horas y se tomó la Adderall

Test), pero aseguró que no ha desarrollado adicción a las

pastillas. Si no lo. está, se encuentra en grave La competitividad de entrar a la Escuela de

de serio. es

tanta, que siente que tiene que tomar Adderal] para estar “verdaderamente enfocada”. Manifiesta que necesita algo

que lo aguardaba en su mesa de noche.

que la ayude a concentrarse y las pastillas de cafeína no son suficientes para estudiar para el MCAT. Las bebidas energéticas y las pastillas de cafeína (500 mL equivalen a seis tazas de café) son una alternativa legal para estudiantes que a

También lo esperaban ya acomodados en el escritorio

sus libros de texto, libretas y tarjetas índice. En menosde media hora la concentración extrema lo capturó. Tan pronto pensaba una acción, como repasar el capítulo 4, ya la estaba ejecutando. En su mente no había distracciones, no había

estudiando. Además son más económicas y ejocacompiama austero y contraria

paa

dal dll

de

il

Loa

y

farmacia. Sin embargo, provocan taquicardia por lo que muchos prefieren utilizar Adderall. “Muchas personas usan las pastillas de cafeína, Adderall,

Cálculo. No salió del cuarto hasta por la noche, ni siquiera a almorzar. “Me gustó la sensación de pensar las cosas y hacerlas

el 5 hour energy drink; o las tres... Como yo, que he usado

al momento, eso de poder concentrarme completamente. Lo malo fue que al final del día me sentí un poco mal, pero simplemente lo ignoré, yo sabía que eran las Adderall y con

las tres para ver cuál es mejor”, afirmó Fernando García", estudiante de tercer año de Ciencias Ambientales. García se tomó su primera Adderall frente a la biblioteca

todo lo que estudié no era nada”, afirmó el estudiante de

tercer año de bachillerato en Biología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Adderall es una anfetamina recetada por siquiatras y a

pr pa pe E eins de O hiperactividad. Activa un-neurotransmisor que

o llamado dopamina. “Es un medicamento bueno si se usa de la manera

indicada...es que la gente lo ha mal utilizado”, expresóla sicóloga Lilliana Biccí. Aclaró que se requiere de una receta para tomar Adderall ya que es una sustancia controlada del sociale quee las den span flonaras all prtcacinide E

eta

saga

de dc

ld

ell

en

a electo ssoridicilos que saga

doctora

Bicei pueden ser: pérdida de apetito, pérdida de peso, dolor de cabeza y rebote. El rebote es una ansiedad extrema que surge a raíz de la suspensión del medicamento, luego de su uso prolongado.

Además

causar mareos, i

entre a

ogod tal. com

pcs >

oda

nh oi

Za

al toto

pla seis € pl -

alta o de las tiroides o si ingiere bes Este sitio de Internet

de Adderall podría causar serios , > e incluso provocar la muerte. má

socializando, moviéndose a sus clases y estudiandoen gru 50

a un les yema

a

taria

dub,

Cálculo y Biología. Estudió todo el día en la Universidad y la hora de almuerzo quedó olvidada entre la concentración “intensa” y la falta de hambre, efecto secundario de la

Adderall. El joven narró que con tan sólo pensar que tenía que

estudiar, su mente lo interpretaba como una orden y se sentía entusiasmado con estudiar. A los dos días, se tomó de Ciencias Naturales sumado a la competitividad que hay

e

en la facultad, mueves los estudiantes e secumrir a oque

LIO

sea” por salir bien en sus clases. Esta práctica se está tornando cada vez más frecuente,

especialmente entre los alumnos matriculados en programas de estudios muy rigurosos.

salió a relucir en la prensa del País que un estudiante del

Recinto de Ciencias Médicas falleció en la biblioteca de esa

Es ese

a

RE

E

precisamente, dE quetagiddas los de la conducta del recinto riopedrense. Wanda

Pagán Irizarry, sicóloga del Departamento de Consejeria Desarrollo Estudiantil (CODE) planteó que "la

o

o

pueda, Su

preocupación es que, si jos estudiantes están recurriendo a drogas como Adderall para resolver sus conflictos ahora,

luego en el resto de su vida continten un patrón sisalar de la facultad de Ciencias Na-

Pagán Irrizarry señaló que si los estudiantes han sido

sanguínea mes y el turales del Recinto de Río Piedras de la UPR, indicó que el mane

de acuerdo con el portal cibernético www.

es alérgica a

Rosario* relató que comenzó a tomar Adderall cuando

Agnes

sistema digestivo (tales como a Pepcid,Prevacia, Axad,Prilosec. Nodumy

ee

“LO QUE SEA” POR SALIR BIEN

ia y pérdida

para lacn

bién es

Algunos universitarios utilizan medicamentos para mantenerse alerta en sus periodos de estudios.

o

into qe e

el

poruna

se les

aa

mb

Sin

estudio. Asimismo, Mario Francia,

doctor de la división de Servicios Médicos del Recinto de

io

atienden aguda

repasaran constantemente, no tendrían que recurrir a las drogas para estudiar. vi

A

tres casos diarios por ansiedad a exámenes o presiones académicas. A

nr

A

A

ji

cd

a

ae

i ;

ra

4 esa sustancia para mantenerse alertas en sus periodos de

"es orader

enredos

para proteger su identidad.

xeidos

Jr

sati


li lele

re que ogar,

lleva más de diez años ayudando a las personas sin provey “el panénd físico y elole pan espiritual”, s

¡Pero las ganas de cumplir con su misión la han llevado ja regresar y tener lo que ella considera el privilegio de La conversaci fue interrumpid óna; las voluntarias habían terminado el montaje de mesas, sillas y cubos de

agua. Pero antes de comenzar, todos nos agarramos las

manos para formar un círculo y rezar. Cuando terminó la oración, los hombres se sentaron de dos en dos, con los pies descsobre alzo las mesas. s La mayoría tenía las plantas de los pies maltratadas, algunos las tenían llenas de pellejos, otros tenían los pies casi negros por la suciedad. “Eso debe ser por estar andando tanto. Yo

ando mucho por ahí”, dijo un hombre de unos 55 años, Algunos de ellos también llegan al sólar para que les curen heridas más serias. Uno de los hombres que rorerrrseronoros errnencoo Ruca ro P.ELEPAUIAAAAA .... Herr

rehabilitarse. Historias como esa son frecuentes en el

del hospitalillo que está en la parte trasera del terreno. "Todo comenzó una noche en que estuvo lloviendo. Me

lugar.

Hacia el final de la jornada, una mujer alta y muy bonita a pesar de los visibles estragos de su vida preguntó por su “mamá”. Se refería a Sor Jleana Silva, la fundadora del programa. “Díganle que pasé por aquí a verla, Hace tiempo que no hablo con ella. ¡Le dicen que llevo un mes limpia!”, expresó emocionada.

metí aquí con un cartoncito para taparme y poco a poco

lo hice en madera”, narró el hombre de 32 años. Es el lugar donde vive y el sitio que comparte para que otras reglas. Toda persona que entre debe poseer jeringuillas nuevas, todo tiene que estar limpio, y se debe hacer en silencio total. Nadie debe entrar bajo los efectos de otras drogas, y allí sólo pueden consumir heroína y crack.

“Pero ya yo voy a salir de esto. Del lunes en adelante

pienso rehabilitar mi vida y echar pa'lante”, aseguró:

María Teresa Keller, quien le había lavado los pies minutos antes, explicó que era la primera vez que tomaba esa decisión desde que ella lo conoció. Mientras

le daba el servicio, él “dijo que ya está cansado de esta

vida, ya tocó el fondo”. El siguiente lunes comenzarían los trámites para ingresarlo a un lugar donde pudiera rrrrr rre rrcrrercr rro. AE RCA AAR rr rr rcr

crec

..

roncno

Necesaria una nueva concienciación A

AAA

Por LAURA M. QUINTERO RODRÍGUEZ Taller de Estudiantes

e.onco..s

AS

APURAR

+

ES Emmanuel Meléndez estudiaba contabilidad — profesión a la que se dedicaría en un futuro — pero a través de tun curso que tomó como electiva, se sintió movido a no

pa

so Mid

sólo sumar y restar números por el resto de su vida, sino

también a ser agente de esperanza en la sociedad. Fue a raíz del curso Prácticas de Servicio Comunitario en la Universidadde Puerto Rico en Cayey, queel

joven de 24 años entendió que la preparación de todo profesional debe ir acompañada de una formación en valores humanos que promuevan la participación y el compromiso social.

“Me impactó ir a los lugares más recónditos que puedan haber en el municipio [de San Juan] y darme

Cuenta que hay personas -como tú o como yo- que por detalles que transcurrieron en su vida, recurren a la calle como refugio... Es una realidad de la cual somos testigos, pero estamos haciéndonos de la vista larga”,

Integración

como inspiración: “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza no habré vivido en vano”. EL ROL DE LA UNIVERSIDAD El doctor José Vargas Vidot, quien fue el profesor de aquel curso, considera necesario diseñar un mayor

número de asignaturas similares, que se basen en un modelo de educación solidaria en donde se sirva con la finalidad de aprender. Según el Director de Iniciativa Comunitaria, se debe articular una estructura que permita la integración del servicio como parte del proceso de aprendizaje, para que a

mediante éste se pueda “lograr terminar la Universidad sin divorciarnos de nuestra humanidad”. Por su parte, el profesor Juan Giusti, director del Centro de Acción Urbana Comunitaria y Empresarial (CAUCE) que es una iniciativa universitaria que busca la rehabilitación de Río Piedras, destacó la importancia de adquirir una visión de una universidad urbana que “celebre su ubicación porque lo ve como parte de su identidad” y se desenvuelva en atender “el vecindario”. A través de CAUCE participan estudiantes y profesores de diversas facultades dando servicio a la comunidad de Río Piedras. Ofrecen clases de alfabetización, centros de tutorías, creación de un bosque urbano, huerto comunitario y vivero, entre otras iniciativas. y

Ao» HA

>

se

Sin embargo, ambos coincidieron en que no bastan los esfuerzos aislados de algunos profesores en sus respectivos currículos. Hace falta que esos esfuerzos "se vuelvan parte de una misión de la universidad y que ésta se traduzca en un sistema operacional para que pueda integrarse a cada una de las facultades”, opinó Vargas Vidot. La meta es aplicar una enseñanza acorde con la realidad que van a afrontar los estudiantes cuando se gradúen y aprovechar los fenómenos sociales del País como “laboratorio natural”. Cuando en las universidades se haga esto, se logrará poco a poco erradicar el problema del individualismo y aumentará la cantidad de jóvenes como Emmanuel:

regidos por un deseo de impactar su entorno inmediato, según concluyeron ambos entrevistados. ¿a

EPIA

RAI

diatogodigital.com

En ta tsia existen varias entidades gue banaar alimentos a los deambulantes.

comentó. Esa nueva concienciación sobre la realidad de la


dialogo

/

.

conseguido un apartamento y actualmente intenta conseguir empleo, pero debe primero limpiar su récord

policíaco.

“Cada individuo tiene una responsabilidad, pero

no todos tienen las mismas herramientas. La situación del individuo siempre va a estar enmarcada en las estructuras sociales. Una'cosa no puede ir desligada de la otra”, destacó Marrero Teruel. Al igual que la trabajadora social, Ruiz Fastusch opina que la sociedad tiene una relación directa en la reinserción de las personas sin hogar a la comunidad y por ende, debe estar consciente de su responsabilidad. “Estas personas tienen que sentirse acogidos, bienvenidos y la realidad es que la actitud que tenemos hacia ellos no hace que quieran reintegrarse a la comunidad”. Marrero Teruel,

por su parte, aseguró que uno de

los problemas es que “a ningún gobierno o individuo le gusta verlos como parte de la sociedad porque son evidencia de que el sistema no está funcionando”. Sin

embargo, aclaró, ellos sí son parte, y, de hecho, son,

reflejo de ésta. Afirmó que cada persona debe trabajar con el estigma que ha marcado a las personas sin hogar. En su tesis Hay muchas personas en la calle que no son ni alcohólicas ni adictas según la fundadora de La Fondita de Jesús.

ver con la desigualdad y la pobreza, que son situaciones

romper las barreras y prejuicios que nos separan, pues

costo y la criminal de personas izac ións a dependiente

ambas partes, no únicamente de un sector. “Los cambios

UN CAMBIO DESDE AMBAS PARTES

están muy mal y otros muy bien. Si la comunidad tiene un problema, pues la comunidad unida tiene que irse

anivel estructural, como el desempleo, viviend de as alto

sustancias”.

tienen que hacerse en todos. No es que hay unos que

Todos estos factores se convierten en obstáculos para

el proceso de reintegrac a la sociedad, ión haciendode éste uno difícil ya que requiere mayor amplitud para trabajar no sólo con la desintoxicación, sino también con la parte psicológica y emocional de las personas, explicaron varios voluntarios de distintos programas de ayuda a personas deambulantes.

La rehabilitación -para Ruiz Fastusch- consiste en

Curar heridas Por ERICA SÁNCHEZ VÁZQUEZ Taller de Estudiantes

En un solar vacío, ubicado entre negocios y casas en Trujillo Alto, unos doce hombres algo desaliñados esperaban recostados de una verja. A pesar de la apariencia de encuentro socia se trataba l, de algo muy distinto.Es un Jugar donde se exponeny curan heridas causadas por la pobreza, donde los pies sucios y maltratados de

m

tanto caminar encuentran un alivio.

dialogodigital.o

a

Mientras ellos observaban, la organización Amanecer para los Hermanos sin Techo comenzaba a montar

su área de trabajo para empezar una

tarde de lavado de pies y sanación de

consque ider es un proceso a que se tiene que dar de

Pm

que esa era su primera visita al lugar ¡

"y wc

después de algún tiempo. A pesar de ¿"amena

transfor y rehabilitand o”, recalcó. mand o

En este caso,-una de las formas en que la sociedad debe irse rehabilitando es produciendo respuestas más adecuadas ante las limitaciones de estos seres humanos para que no sean en su desventaja, manifestó quien lleva más de 20 años brindando servicio a esta población. Un ejemplo

de esto es el caso de José “Cheo” Ayala,

quien se encuentra en proceso de rehabilitación, ha

doctoral, la trabajadora social investigó la construcción

de imaginarios acerca de las personas sin hogar. Luego de realizar entrevistas en profundidad a 26 personas,

pública y personas sin hogar, ella encontró que se sostiene una percepción de estas personas como adictos, enfermos

y responsables de su propia condición. “La

misma población [sin hogar] se ye a sí misma como que han cometido las fallas. Es un estigma internalizado. Creen el discurso de que son inferiores”, afirmó. Para ello Ruiz Fastusch, urgió a que se comiencea reconocer a esta población como personas merecedoras de los mismos derechos y trato amable; quese reconozca que son parte de nuestra comunidad y necesitan de un encuentro con los demás que les devuelva la fe en sí


AAA

NAO QONMNANaAD

novi- em diciem br bre e 2010

21 diálogo PALO. “Me paso estudiando vídeos de los mejores para tratar de mejorar los trucos en el agus”. nos dijo Santamaría. El lente de Salvi Colom testificó e

que cuidadrelatar osa emosmen a continu te ación. Santamaría, Tavares y Gerena están en el estaciona miento del “Soniarican', apenas minutos después de una

su favor.

sesión de surfen Jobos, cuando consternada baja Lizzie a

Entonces, está Santamaría, a quien consideran, según Gerena, como “el

contar algo que deja boquiabiertos a todos los presentes.

está estudi vídeos and y nos reta o en el agua a hacer trucos más difíciles”.

de que el ex campeón mundial del circuito de la ASP fuese encontrado muerto en una habitación de un hotel de Dallas, Texas, donde hizo escala en ruta a su natal

más futurista del corillo, el que siempre Santamar macido ía, en el área metro,

recordó sus inicios en las playas de Isabela: “Era chiquito, no me acuerdo

la edad. Fue en el agua que conoú a

“¡Se murió Andy Irons"”, comenta apenas horas después

Hawaii tras venir a Isabela para el Rip Curl Pro Search.

“Wow embuste ... no puede ww w. ser...”.. comentan en

unísono Santamaría, Gerena y Tavares, reflejando desde

Juanki y a José. Y ahora nos pasamos todo el tiempo juntos”. Santamaría, a

ya el luto en sus rostros. Esto es como si enel Preolímpicode 2004,en San Juan, José Juan Barea estuviese “angueando” con

la punta de lanza del estilo progresivo que representa

Cruz a decirles que Kobe Bryant había muerto, Esto va

quienes los expertos reconocen como

Guillermo Díaz y Ángel Daniel Vassallo y llegara Auri

la nueva escuela del

no surfeaba. Estuvimos

un tiempito alejados, pero ahora tenemos una

buena relación, los dos estamos “chilin', tranquilos”.

¿Y qué tal Gerena, quien pasa Jos ratos en los que no

está en el agua ayudando a su mamá en el “Saniarican', una de los restaurantes raíces del comercio turístico que rodea a Jobos? “Aquí yo me crié, en esa playa. Ese era mi patio cuando chiquito y la casa estaba arriba del negocio”, dice Tavares, mientras señalaba el pico de Jobos. “No lo podía vestir de blanco cuando chiquito, porque siempre arrancaba a correr hacia el agua”, nos relata sin

que Gerena se dé cuenta su mamá Sonia Martínez, que,

al igual que las madres de todos los atletas reseñados, funge como fanática y auspiciadora mímero uno. “En

surf puertorriq lideróueño, el equipo

que este año arrasó en el Circuito Pro de Corona Extra, en el cual también

figuraban Gerena y Tavares. Según

indica los tres hanron tenido la, oportunidad de viajar juntos a paraísos

como Brasil, Tahití y Ecuadloor que les ha expand la menteido a la hora de compartir olas junto a extranjeros

y romper con la bélica tendencia del agua, del o locadentro lism

“Esto es un trabajo y lo estamos

entendiendo, queremos que para nosotros sea una profesión como lo.es

Nosotros los paúres trabajamos para que los muchachos Puedan ir a las competencias internacionales, pero hace PODER. Gerena no vacila dentro del agua. “Desde pequeño siempre he sido muy competitivo”, comentó.

más allá, porque estamos hablando de que estos jóvenes

pues Cabán afirmó que al graduarse en mayo próximo

de escuela superior se tomará un tiempo para dedicarse de lleno al surf y buscar el ionalismo, mientras

vieron hace días a Irons, uno de los muchos ídolos del surf mundial que hizo la peregrinación hasta Isabela para

ser parte del evento más importante del año. La familia del hawaiano Irons aseguró que el deceso

que González

dengue que supuestamente adquirió en

que una explicó

Puerto Rico.

“Naa no puede aa ser .. por dengue . de

de las razones por las que se

ídolo, mi modelo a seguir en el agua en

mudó de su CaE

muchas cosas!”, comenta Santamaría, “No lo creo... no lo creo”, continúa _ Gerena. Tavares calla sorprendido.

Peri de ód Hawaii ic luego os señalaron

el agua y buscar

que la investforense igaarrojó ciólanalta

entrar a la gira mundial

posibi dibuna sobredos lid is ad de droga,

i

de la ASP. el

mes

de

encuentros

el luto de estos jóvenes. Después de todo, Irons y todos los profesionales

más

que llegaron a Isabela son parte de

mundial de surf BESTREZAS. “Llevo tiempo en esto, mi papé surfez. ¡Ya no puedo cortar Clases para surfear porque todos me conocen en el agus y se lo dicen”, sonrió Liza Cabián, izquierda. “Desde que me mudé a isabeta mi sur? ha mejorado un 100 por ciento”, dijo González, a la derecha.

fesionales del surf que buscan

emular fueron alegres, pero hay una que fue un poco triste, en

E

A un cantazo en medio de un :

ra o

crccrcinmina

iE

también es parte íntegra de la comunidad

“Somos atletas y queremos vivir de esto hasta el final”,

puntualizó Santamaría.

Diálogo agradece al fotógrafo Satoi Colom por las fotos de arriba

de Santamaría y Gerena y por su colaboración en le historia)

dintogodigital.com

Y

noviembre de 2010 ha sido uno de los


ARAROOGGOCACOOAAAAADABAA 20

diálogo

noviembre - diciembre 2010

La nueva escuela la...

a

a

de Isab

€ MLEBAO. José Tavares, Juan Carlos Gerena y Héctor Santamaría caminan hacia la peña que conduce al pico de Jobos, mientras “Jobito" , el perro playero, les pisa los talones. Estos tres atletas son la punta de lanza del progresivo boricua, el cual abraza la universalización sobre el localismo y las técnicas futuristicas nuevo sur? dentro del agua sobre lo convencional. a;

POR HERMES AYALA De Diálogo JOBOS, Isabela - ¡Si tan solo hubiese una cámara de vídeo para grabar todos y cada uno de los breves históricos que

el surfisabelino vivió durante el Rip Curl Pro Search 2010, cuando la ciudad de los gallitos figuraba como la capital mundial de este deporte!

Están, por ejemplo, las escenas de aprendizaje, como

cuando tres de los nenes de Bajuras -Héctor Santamaría,

Juanki Venegas y José Tavares- se encontraron en el agua con el sudafricano Jordy Smith, número dos a nivel mundial, y éste hizo un full-rotation frente a ellos, con la

punta de la tabla finalizando de frente a la orilla y fuera del “maso” “Al ver a esta gente nos hemos dado cuenta que hay que ser más rápidos en el'agua a la hora de hacer los trucos”, explica sin tapujos Venegas, justo antes de

ser interrumpido por Santamaría y Tavares, dos de sus

lo hacen en un segundo. agrega Santamarí ..” a. “Para nosotros ha sido una gran oportunidad estudiar de cerca

Jobos... en fin, Jobos parecía

Cannes en la semana del

Festival de Cine, Mayagiiez durante los pasados Juegos

Centroyame del Caribe, ric Wimbledon ano durante s el

torneo de tenis, Pamplona durante la carrera de toros y La Habana durante el Festival de la Juventud. Claro, habría que sustituirl todo con surf, o deporte queha criadoa

varias generacion de isabelinos. es

En estos momentos,

después de la solidificación de leyendas como Cocolo Torres y Control Deliz en las playas nacionales y de las

peripecias del máximo representante boricua a nivel mundial, Dylan Graves (único local en participar en el evento grande del Pro Search tras ganar la clasificatoría

de wild card), ese mismo surf cría aletas como (20 años de edad), Santamaría (18), Tavares (20) y Liza

Cabán (17) , principal prospecto nacional en tabla, y ha

adoptado a otrSs como Lizzie González (22), ganadora

del pasado Circuito Pro de Corona Extra, certamen donde

se definen los mejores a nivel isleño.

El Rip Curl Pro Search fue la novena y última parada

de la Gira Mundial de la Asociación Profesional de Surf

(ASP, por sus siglas en inglés) donde la leyenda floridana

solo por ver a Slater, Smith o los australianos Taj Burrow

y Mick Fanning compitiendo, si no por encontrárselos en el agua de las playas donde ellos son los locales,

ver en sus narices un surf profesional e internacional

que desde hace pocos años conocen de cerca y que han visto, en su mayor parte, en vídeos. Le preguntamos

a Liza y a Lizzie a quienes de las mejores del mundo

vier en el on agua: “A Silvana Lima (brasileña, $5 del

mundo, según la ASP), Sofía Mulanovich

brazo cuando la atacó un tiburón en Kahuai hace par

de años... “usted y tenga" ahí, mucho respeto para ella, Lizzie. mucho respesumó to”, Como siempre pasa, dentro de esta gran historia de los que andan tomando el batón del surfnacional, dela nueva generación que produce esa fábrica de surf conocida como Isabela, hay veinte historias más. Está la de Tavares, un

humilde fenómeno del

surf desde antes de la adolescencia Kelly Slater (¿alguien dijo Michael Jordan?) ganó su que hace apenas unas semanas volvió a surfear con su están donde nosotros queremos llegar”, añade Tavares. ' inimagina ble décimo campeonato mundial, faena que lo Padre, un veterano local que por cosas del destino estuvo Quizás el lector convencional se dio cuenta que de la a estos caballos, que son los mejores a nivel mundial, que

dialogodigital.com

de día y de noche por los espacios aledaños a la playa

consagra como uno de los mejores atletas de la historia.

Los que saben de surf y, más aún, de lo que significan las olas y la camaradería internacional dentro del agua

para los atletas del sector Bajuras, de los spots de Jobos,

Montones, Golondrina y Middles, entienden lo que vivieron estos muchachos. El aprendizaje que esta actual

en prisión desde que el joven tenía dos años de edad hasta sus 12, y con quien no compartía dentro del agua desde hace algunos años. “Estuvo divertid aunque él o, estaba medio “gremo”, jajaja”, rió José al preguntársele. “El fue quien me enseñó a surfear, el que me metió esto en la mente. Se impresionó mucho conmigo, hacía tiempo que


APTA

r

is

E

"TA

i

ao.

-

OCÓN

Dialoso

Vy?

E

AAN +++

_ CANA hd

epl e


108

JITTES ITA 18 SS

Ie

IAEA

|

MT

0

Md 9 O al Y

O

pa,

/

IAEA ATT ql:

a

L A ae

ITaro Cckc

E

G

O

oa OY

Lo; a,

=

e

"O

LU

£

d H


AS

AN >

A

ad

ln

A

it

tl

te

e

e

e

e

Arapaiabra Grafiturero: artita del que cuelgan por las urbes sólo coquetean con esta estrategía. La mayor parte de los “contenidos” de estas obras son de índole social o político, una “modesta” versión de

ra. Por esto creo que tal vez el grafiturero caligráfico, lejos de ser el anónimo pertinaz de este género de escritura, es

más bien el más exhibicionista de todos y quizás el más egocéntrica, al considerar una obra de arte el nombre con

manifiestos que reflejanira, indignación o crítica. Mientras otros son una especie de propaganda. Tras ellos

el que a fuerza de tinta se ha autobautizado.

se camufla una modalidad de anonimato

Cuya razón bien podría ser la contraria, tener la firma de toda una sociedad. Así

es una burla, sobre todo en las urbes como San Juan, en las que el grafiturero es concebido por el

hay grafituras que, aunque cteadas por un

gobierno como un vándalo. Entonces, el sujeto “transgr disfruta y es atraído esor no por ” la pro-

individuo, pretenden ser la voz de todo un

en varios sitios.

La impresión general es que estas obras son anónimas.

Pero, ¿es realmente anónimo un arte en el que en su trazo mismo o en su concepto puede deducirse una especiede firma? En esta segunda entrega sobre el tema de la grafitura «Quisiera abordar la interesante y voluble relación que existe entre la grafitura y el anonimato. Muchas de las grafituras

E colectivo. Por etro lado, desde hace mucho se

hibición, sino por el gusto de burlar la vigilancia

del estado puritano y su burda “policíade la estéti Asíca”. el arte de la grafi es tura un desafío

pintan firmas. Se trata de obras cuyo contenido es su propia forma, es decir, la

a las estructuras del “orden” político y estético. Muchas de estas grafituras caligráficas no presenta el nombre n “pro sino pio” el pseudónimo del artista. Pero al considerar la relación entre grafiy tura anonimato también sería preciso reflexionar si realmente el pseudónimo es una

caligráficas. En ellas, las letras son el arte. La realidad es que ninguna obra es del todo anónima. El anonimato es un imposible, una palabra

hipócrita tras la cual se oculta siempre el

forma de anonimato o si, más que ocultar, el

nombre de alguien. Aún la obra que nadie

pseudó lo que hace nim es revelar la o verdad, que el escribie siempre es nte una especie de otro, aunque sea de otro yo. El otro nombre del grafiturero es a mi parecer un segundo rostro,

sabe quién la hizo no es anónima, porque su autor sí sabe que es suya. De modo que el anonimato siempre es un engaño, una

trampa o triquiñuela con la que un autor se “divierte” o se “defiende” oculto tras la

tan verdadero o más que el “original”, a través del cual “oculta” que es a caso un artista del hibicioni

ignorancia del otra.

En el caso de la grafitura caligráficael anonimato es un doble guiño porque la grafía, lo que llamamos comunmente la “letra” de alguien, es en sí misma una firma. Esto

| La autora es periodista de cultura faraschSgmail_com

significa que la caligrafía en sí termina por abalir lá necesidad de la firma. Es por eso que

Este grato he aparecido er varios puntos de Puertr

firmar una carta manuscrita es un acto redundante.

Rico y parece representar el amor por la pereza. ¿Serán estos bempos par; tener comc valor primaria la holgazaneris” Debajc del barrigor otre persons

La firma sólo es precisa en el texto mecanografiado, Cuya letra genérica mancha de anonimato la escritu-

Formas Desde hace un buen número de años la literatura, tanto en poesía, cuento y novela, ha experimentado una efervescencia -venida quién sabe de dónde— por las formas breves. Con la globalización, o la aparente idea que tenemos de ella, las nuevas tecnologías, así como el torrente de información

al que estamos expuestos, algunos han llegado a una verdad,

quizá no buscada, pero encontrada de todas maneras. La

El periodisnomose escapa de ello y se ha intentado hacer lo

propio sin morir en el intento. Ante estas exigencias, nuestro

país no ha sido la excepción. Esta extraña preferencia porlo escueto se da en parte

—tánto en escritofes como lectores—, por una renovada manera de relacionarse con el lenguaje, que nada tiene que ver con ese pesimismo que algunos defienden a ultranza

y que supone la imposibilidad de la comunicación, si no

por algo más sencillo y acaso ,

insi

en apariencia,

breves

estirarse, ir a la cocina, mirar el techo, preparar café, comerse las uñas, o peor aún, abandonarel libro. La brevedad atrapa, pero no siempre pasa igual. Los escritores

de brevedades simulan una forma con silencios u omisiones, pero no la constr Cada uyen. palabra en un

texto breve debe estar elegida con

postencia duelo arta como ese detonador semiológico que salva

o condena

el

texto

al

escribió “Huelga General”.

fracaso,

id

Iingudeiísii un cuento ca breve”. El escritor argentino en

entrevista

Radio Nederiand ,

..

htermacional (29-10-2010 5 SR

Attp:tewtw. com/rm diariodeciba ult . imedia video/amdres-

revman-deñende-la-brevedad-enda-lteratara

ree.

Dd

Las formas breves no siempre son como se dice habitualmente -si breve, dos veces bueno-. Pero ciertamente posibilitan un juego más estrecho entre el texto y el lector. La escritura del micro-cuento, por ejemplo, comparte con la de la poesía una breve irrupción del silencio para luego

ea eco comía es de y hacia el silencio. Contrario a la anda expansiva que . abrupto de un cuerpo en un lago enreposo, en la :se da un movimiento opuesto. El golpe de la escritura proveca un texto que se escribe hacia

lector le resulte dificultoso mantener el entusiasmo en un

le achacan a los escritores de brevedades y no vale entrar

escrito kilométrico y es entonces cuando se hace inevitable

AAA

large es que cada página tenga la intensidad la travazón

que es el silencio inherente a la palabra; los intervalos del lenguaje. Este interés por las formas resumidas, por lo que paipita detrás de lo que no se dice, no desmerece un texto extenso, pero ha venido a reclamar un espacio en relación con algunos libros que, en ocasiones, coartan unade las más altas virtudes humanas: la posibilidad de imaginar. La labor del lector debe ser, en el mejor de los casos,

a algún que ño del escritor. No es extra con laona cóns

HERRERA

Para crear deálogo con el escrito de Ibarra cibamos a Andrés Neuman: “El ideal... que uno debe perseguir en una novela

ES

en detalles. Más que pereza, es una condición, un ejercicio de la mirada, de esa manera óptica de asumir lo visto como

tuna implosión, en vez de una explosión. He ahí el silencio.

No es poco cierto que hay en la brevedad macho más de contemplación que de escritura misma, cómo no. Y es que a

fin de cuentas es un ejercicio de mudez. Escribiendo, calla. El escritor de formas breves asume lo precario y perecedero del lenguaje; amaga, simula una forma que tiene que ser llenada por el lector irremediablemente.En de sentido es donde el hacedor de brevedades sale airoso. sí, implosiona con su misma escritura. - Estambién donde debe perdonársele —en palabras de Pedro Mucho se ha-hablado y re-hablado y requetecontra Antonio Valdez-su tendencia a la infinitud. hablado sobre la pereza o falta de dominio escritura] que

25 DIÁLOGO / MESA noviembre-diciembre 2010

El autor es escritor cdiristianibarra411€ hotmail.com o”

La ciudad es un paisaje creado y habitado por el hombre. Coma todo paisaje, de una manera o de otra, la ciudad se constituye a partir de la mirada, ya sea para contemplarla o para descifrarla, Aunque no estoy muy ségura de que San Juan sea una ciudad, al menos estoy convencida de que es un tipo de paisaje caótico en el que se proyecta la pretensión de un espacio citadino. Por las parededes edificios abandonados, puentes, rutas del tren urbano y muros de contención se divisan las obras de grafitureros y vándalos casi indistin Aunque tame para algunosnte. éstos sean lo mismo, lo cierto es que pertenecen a estirpes diferentes. Algunas calles son una exposición viviente e “itinerante”. Lo que vemos hoy no es permanente, mañana puede no estar e incluso un mismo grafo puede “mudarse” de lugaro aparecer simultán reproducido eame de idéntica manera nte

<


¿Cuántas palabras lees en un día y dónde? Del

periódico al graffiti, del texto asignado al seleccionado libremente, leemos sin querer o queriéndolo. Y como'

de conmovernos o hacernos reír según se manifiesta el

Grafiturero: artista del exhibicionismo: /

ingenio y la preparación de los actores. Por la oferta de lectura y el tipo de escritura, esta

Pulpa Formas breves: / cutetan tarr

cada palabra asimilada estampa un referente que, mul-

revista va dirigida a todo tipo de lector. En ella desfilan

Zeitgeist

tiplicado infinitamente, conforma nuestro lenguaje, día

nuevas voces que edición tras edición comparten posibles soluciones y modos de reflexionar la cultura contemporánea.

Brevedades / tayra Santos Febres / Cartos Cana / Yolanda Arroyo / Awilda Cáez

a día ampliamos el español con el que nos comunicamos

o lo reducimos a expresiones genéricas.

En tres de nuestras páginas reflexionamos sobre la palabra y los nuevos pactos de lectura que constantemente re-construimos en el siglo XXI. Pero si bien este mes publicamos varios escritos centrados en la literatura, también te ofrecemos dos páginas de intensas discusiones sobre las problemáticas de la institución cultural, las ventajas del comercio justo y el mito de que el dinero invertido en cultura es dinero perdido. A esta oferta le sumamos dos artículos sobre teatro y cine que son dos artes que o en común la posibilidad

Para terminar, comparto el siguiente pensamiento:

Revelado

una sociedad que lee constantement escritos retantes e y bien pensados, habla mejor y piensa mejor. Esto lo sabe cualquier educador o persona sensible pero también lo > intuye —sólo a veces lo sabe- el enemigo del intelecto. $8 Por las razones que defienden el pensamiento y por —A otras que también laten con fuerza en la sociedad que nostocó vivir -y cambiar- te invito, querido lector, aleer : 7 y a observar. >

José Ovejero: el otro soy yo / Mariana García Benitez El elefante en escena “La Guerrera” / syia Bol Catero Retina Acuérdam no hablarte / us efe Lacourt fica €

Comercio Justo / revecca González Ousián Autogestión, mercado e institución / Abdie! Segarra

Cultura y Desarrollo / ttugo Viera Vargas La Universidad de Puerto Rico en Ponce se complace en presentar la Duodécima Bienal de Arte de Ponce. Dedicadaa la Prof. Margarita Sastre de Balmaceda, quien también expone su trabajo, la Bienal reúne el talento de 115 artistas de todo Puerto Rico. La autenticidad, creatividad y calidad de sus aptitudes se dan cita

en esta abarcadora muestra que comprende infinidad

de temas y exploraciones estéticas. Escultores, pintores, dibujantes, creadores de instalaciones, de video-arte, del

vitral y otras manifestaciones plásticas expondrán sus trabajos hasta el 15 de diciembre de este año, La exhibición se lleva a cabo en el primer piso de la Biblioteca Adelina Coppin de la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Para más información comitnia dot

O

1

A


JOSÉ OVEJERO:EL OTRO SOY YO

"UD

y quedarnos tan anchos. ; Los escritores, los directores de cine no siempre tienen esa mirada supederfic los alienígenas ial malos y los terrestres buenos -que en el fondo no hace más que reproducir el mismo esquema simplista que teníamos antes con otras víctimas- pero empiezan también a analizar la dificultad de distinguirios. Citaba a Blade Runner donde no sabes cuáles son los replicantes y dónde el mismo cazador de replicantes podría ser uno de ellos. De hecho, él es consciente de que podría serio aunque no lo diga. Eso de alguna manera agota esa agresividad fácil hacia el exterior y empiezas a ver cuánto

DDDN'

cuenta de lo inhumano que es ese comportamiento. Pero la agresión está ahí. Entonces comienzas a buscar otras vías de escape a ese placer por la violencia que no es inhumando, es humano. La ciencia ficción es una de esas vías de escape, que

¿El paraiso siempre está más allá? ¿Está en la buena literatura? Lo del paraíso siempre es una construcción cultural, existen rincones placenteros. La literatura no tiene que ser placentera. Ella nos acerca a las partes oscuras a las que no nos podemos acercar por nosotros mismos. No, no veo en la literatura el

paraíso. A mí me sería imposible crear paraísos, creo en los

n los cuentos y novelas del escritor español José Ovejero nos acercamos a la cotidianidad de gente común y corriente que interactúa en los infinitos vericuetos de la Europa contemporánea. Al leer sus textos logramos intimar

Sí, pero es también creadora de potentes imágenes que nos comunican los secretas, los conflictos y las razónes para la alegría de otras sociedades. De este modo, mientras la Europa de hoy nos llega a través de noticias, vídeos o programas, la literatura provee un espacio desde donde podemos explorar al otro y reconocernos en él. Además, lograr intimar con un libro es señal del talento de un escritor. Así es la literatura de E

José Ovejero.

El escritor visitó la isla el pasado.mes para ofrecer un taller de novel y una a serie de conferencias. Una entrevista con en su agenda: no faltó Diálo go

En muchos de sus textos trabaja el tema de los despla-

zados, ya sea el que emigra buscando un mundo mejoro el sujeto que viaja harto del primer mundo y/o de la clase de esto. un poco alta. Háble nos

Supongo que tiene que ver con mi propia geografía, por

haberme pasado media vida fuera de España. De alguna manera eso te lleva a pensar un poco sobre el viaje. A eso se viene a unir que en los últimos años en Europa -y muy particularmente en España - ocurre un fenómeno muy importante desde el punto de vista social, político, económico y cultural que es la inmigración. Españ no conocía a una

Dr

momentos felices.

Eso me empezó a interesar y además, los escritores nos solemos sentir atraídos por los puntos de factura, allí donde

hay una tensión en el individuo o en la sociedad. Entontes lo

que yo hago es conjugar un poco las dos cosas, por un lado la novela sicológica y por otro lado todo el contexto social en la que se desarrolla. Alguien dijo que yo escribía thrillers sociológicos, que no es una buena definición pero da una idea de lo que hago. Y sí, me interesan estas mezclas, estas vidas Paralelas que se dan en nuestras ciudades y estos mundos que conviven. Por atro lado alguievez nuna me dijo: “Uste ha querido d dar voz a los inmigrantes”, a lo que yo contesté: "Yo no soy tan arrogante. Ellos tienen su propia voz y sabrán aprovecharla”. Yo estoy dando una voz a un español que ve lo: que está Tus novelas van de lo micro a lo macro. No parecen ser gestas de la gran sociedad sino que ésta se cuela en o el relato. durant e En general, en mi literatura la épica tiené muy poco espacio y cuando

lo tiene es una épica

muy descreída. Me suele

interesar más lo que sucede en los individuos porque al final

sus pequeños o grandes dramas reflejan la sociedad en la

que viven. Considero que ya no estamos en el siglo XIX, que la literatura puede reflejar la realidad fielmente. En el fondo la literatura es una representación, sin embargo nos pone en contacto con ciertos temas. Es decir, pienso que la novela debe tener la función de ponernos en contacto con las cósas que nos interesan.

Me encantó que en una de las conferencias habló de que el miedo y el odio al otro en la literatura de ciencia ficción se traduce en los miles de alienígenas que podemos

política proveniente de Chile, Argentina y un poco de Cuba. norte de del ica Pero toda esa inmigración masiva económ África, pero sobre todo de Ecuador, de Colombia, de República Dominicana es algo nuevo y está cambiando el paisaje urbano.

de escape para la violencia que nos es innata. Lo que decía en la conferencia es que una vez la antropo-

Es decir Madrid ya no es sólo una ciudad española. Ahora vas en el metro y te encuentras con gente de todas partes. Una mujer hace muchos años, una sindicalista surafricana me dijo, y eso cambió un poco mi percepción, “Ustedes se

en noso quetros no hay jerarquías , de civilización, que no hay aivilizaciones superiores a otras, de pronto ya no puedes proyectar las agresiones de la sociedad sobre ellos. Te das

asesinar ficciona Me parecelmen una excelente válvula te.

logía, el sicoanálisis, etcétera nos enseñan que el otro está

van a África o a América buscando el Tercer Mundo pero el Tercer Mundo está aquí, en sus ciudades”, AA

27

DIÁLOGO / DESAFÍO! noviembre-diciembre 2010 A

eo

A

Ei


NA

SANTOS

FEBRES

CARLOS

CANA

IATA IA

NA

MAYRA

Porque no pudieron salvar a Perséfone del rapto de

Hades, las Oceánidas fueron castigadas. Convertidas en terrible animal, mitad mujer, mitad pez.¿Qué iban ¡ a hacer ellas, pobres ninfas, contra dios tan tenebroso? ¡ Pero ahora que son monstruos, tienen poder.

¡Si los hombres caen presa de sus cantos, ellas sé los

| comen. De algo hay que alimentarse. Pero el plan de las

¡ Sirenas es otro. El plan es salvar a todas las mujeres de

¡ los raptos de los hombres. Que no lleguen con sus barcos

| arobarlas, a someterlas al terrible cautiverio del hogar. ¡ Las sirenas, en verdad, tan sólo cumplen la encomienda

¡ que cuando ninfas no pudieron encarar.

De paso, responden a las secretas plegarias de Pené-

lope.

hombres tuvieran fuerzas con quien hablar, a quienes temer y respetar. Cada fuerza debía exhibir su imagen y semeY janz las imágenesa. que hoy

iguales. son todas homb res

reconocen

los

Después de una lucha encarnizada, cuerpo a cuerpo, con Eros y Thanatos, el analista pudo dar con la verdad. Cuando, en un inusitado déscuido, Eros permitió

-Eso... No todos son jinchos y barbudos- apuntó Oyá.y amarillos. Los hay priet os

que la mano sagaz del analista arrancara de cuajo la máscara.

-Porque, no es por nada, dioses del Olimpo- señaló Huracán que junto con Pachamama Takín, llegó montado en

Desde ese entonces, Thanatos no engaña a nadie, pues

que les hemos transmitido a nuestros protegidos a través

tar a Eros, quien, acorralado por las circunstancias, se

ya todos conocen de su insidiosa costumbre de suplan-

una nube- ¿Qué de nuestros cuentos, qué de los saberes

aburre mortaldemente ser quien es.

de revelaciones y profecías? Esas valen tanto como las suyas. ¿Vamos a dejar perder todo ese saber?

Zeus y los suyos oyeron las quejas de los otros dioses.

Hermes, que junto con Elegguá y Hanuman,

nota de todo lo discutido,

La dnsvertera Se Udbsak

tomaba

pararon sus plumas ante el

Noimporta cuántos eones llevo intentándolo. Cada vez que emerjo de la meditación sobre la calma mental, es-

silencio de Zeus. Shangó, por lo bajo, le echó mano a su arma por si Zeus quería pelea. A fin de cuentas, él no era

tado que demanda de mí total concentración unificada, y veo una parte de mi blanca cabellera devorada por las

IAS AAA

Ce

el único rey de rayo.

Los dioses se reunieron en la Gran Montaña cuya cima rebasa las nubes. Llegaron de todas partes de la Creación.

Montados en Damballa Wedo la Serpiente, llegó Shangó

con sus tres esposas Obá, Ochún y Oyá. De las regiones

ecuatoriales vinieron Hunapú e Ixbalanque, Chaac el

rey de la Lluvia y Tlaloc, todos montados en la serpiente

¡ emplumada. El gran Dragón de la Lluvia y el de la Tierra

| trajerona Izanagi y a lzanami. Los recibieron los dioses

¡_ del Olimpo. Allí, todos los dioses de la creación (que son legiones) se sentaron en concilio a conversar. Ya nadie nos reconoce.- acometió Izanagi- Hemos sido de dioses. porlaza una sola familia desp dos

Y J

-Es cierto Zeus, esto no puede ser. —respondió TlalocNos mandaron a vigilar la creación para que todos los

Un murmullo de protesta se dejó oír entre los conciliados.

-Esta batalla hay que ganarla en el reino de los humanos.

.

4

¿Cómo fue eso, hermano?- preguntó Elegguá, para tomar bien nota del asunto.

bajando. Silencio. Inhalé. Exhalé. Había algo más en mi respiración.

http://mayrasantosfebres blogspot.com/

cfenixcanaOyahoo.com

mordeduras que disfruta su viaje en caleidoscopio. En la habitación maloliente, en un rincón, se delata una cuna con tres usos anteriores al actual.

0) enla cuna. En ocasiones silencios. La primera llegó a la boca comandada por la interacción química de la leche y el azúcar en el biberón. La segunda sigui el rastro ó de feromonas en fila india. La tercera y la cuarta le hicieron cosquillas y seechó a reír. Subió y bajó manos y piecitos,

B5

giró la cabecita y allí se encontró con la

i

con la vigésimo segunda, con la centésimo primera...

———————+— A O

E

Ún

A

ñ

I

LL

AWILDA CÁEZ

la hora en la desgastada y fétida copia cuarta categoría de un crepúsculo, las fosas nasales se van llenando. Lo

La realidad es que a la cenicienta, el zapato le quedó grande, El príncipe ya la había escogido por su hermosura, así que disimuló ante todos el percance. Muchos años después, motivada por el desencanto

mismo ocurre con las orejitas a medida que la estampa

en estarcido de la seda, se habita poruna solitaria mosca y, dicho sea de paso, unas hormigas que suben hacia el reloj de bolsillo. Un resbaloso óleo derretido se observa

desde el catre que se menea defendiéndos de los insece tos. Completando una tríada de relojes aparece otro a punto de deslizarse, y este acapara miradas... atrae unos ojitos asustados. La cosquillosa sensación poco a poco se convierte en asfixia cuando el resto, que ya lo arropa casi por completo, se dirige motiporvado el rastro de dulce hacia lo que queda sin cubrir de la boca.

yolanda.arroyoO gmail.com

.

APRA

AAA

F

»

Un día de lluvia, una barata serigrafía de Dalí, sillas ocupadas por personajes enajenados con todo tipo de parafernalia de vicios: los inhalados, los inyectados, los tragados. Una madre con los labios hinchados de

¡

Cansado de la infinita búsqueda decidí no hacer más. Mis dedos palparon la tierra negra, granulada. Las nubes flotaban. El aroma a hierba mojada se esparcía por doquier. La intensidad de mis latidos fue

Nosotros, los dioses occidentales, no tenemos la culpa de habernos convertido en el capital simbólico del mundo globalizado.

YOLANDA ARROYO PIZARRQ FKHto

ratas, me invade la cólera.

-Hermanos, oigo sus reclamos, pero me temo que nada

puedo hacer para atenderlos.

e

DIÁLOGO / DESAFÍO! noviembre-diciembre 1

0

que zapato era mío. De seguro hubieses sido más feliz con

la verdadera dueña. *

Alo que el príncipe contestó: zapatos.

Awilda Cáez/Facebook :

NO

ro


Las Je Lacowrtí

El trío clásico de los Hermanos Marx: Groucho (Julius Henry Many, Harpo (Adolph Many y Chico (Leonard Marx

finales de la década de los 1920 Estados Unidos estaba en medio de la Gran Depresión y, ¿qué mejor forma de sobrellevarla crisis que el humor? En 1928 llega el sonido al cine a propósito de jazz Singer y la comedia hablada encuentra por fin un espacio para manifestarse y desarrollarse en los grandes estudios que recién se formaban. Pertenecientes a una tradición estadounidense que proviene del vodevil, Groucho

Marx, Harpo

Marx, y Chico Marx fundaron una sólida estructurade

humor que estableció las bases de la comedia hablada.

LOS HERMANOS MARX

de sus cornetas (una en su bastón y en ocasiones tiene otras en su pantalón) y la música del arpa que encuentra

en algún lugar.

Su gabardina contiene una serie de objetos que van de acuerdo a su entorno; a veces los usa para contestar preguntas o mofarse del otro a través de la imitación homofónica de las palabras. Por ejemplo, en Cocoamuts (1929), cuando Chico le pide un “fash” (refiriéndosea un “flashlight”, o sea, una linterna) Harpo le da un flask

(frasco), un flag (bandera), un fish (pez), un flush (una mano

de

linterna.

poken,

un

fisde (una

flauta),

todo

menos

una

Otras veces sencillamente saca unas tijeras y

Toda una vida dedicada a la música y a la actuación

corta súbitamente algo. Y es que Harpo en el fondo es

en pequeños teatros obtuvo su paga para cuatro de cinco

un niño travieso, destructivo y con una pasión por los

hermanos con seudónimos extraños.

caballos y las rubias.

El equipo original

se componía de 4 integrantes.

El cuarto hermano Marx, Zeppo, era el más joven y más

Groucho es un sin vergúenza, un romántico sin remedio,

apuesto. Cumplió su rol de “straight man” o contraparte racional de la comedia, pero no gozó de mucha exposición dado a su poco interés en la actuación.

pintado, cejas saltarinas, espejuelos redondos y cigarro

en la mano. Con su jorobado caminar, se hace pasar por rico para casarse con una mujer de estatus. El humorde LOS GRANDES TEMAS Groucho es un tanto intelectual, puesto que juega con los * La propuesta de los Marx Brothers se puede resumir homófonos, y su hablar es trabado y absurdo. en la siguiente palabra: anarquía. Los hermanos Marx Chico, el estafador banachón con acento italiano opera tanderrumban todo lo que pretende orden con sus insistentes to bajo la demencia como bajo la lógica y la sensatez. Chico pulsiones sobre las necesites humanas de amor/sexo, es un hombre listo y encantador, de buenas intenciones y comida, y dinero. excelente pianista. Frente a las cámaras Chico y Groucho Pero no es la destrucción el tema principal, sino la producen una serie de malos entendidos lingiiísticos . Los trasgresión: los orígenes extranjeros de los hermanos conflictos treados desvían el tema y logran el absurdo Marx trasgreden el espacio estadounidense; la (divertida es decir, la comedia. En ocasiones podemos pensar que y destructiva) niñez de Harpo invade el mundo (serio y Groucho está tomando por el pelo a Chico, pero es Chico compuesto) de los adultos; la irreverencia de Groucho y el el que, haciéndose el tonto, le toma el pelo a Groucho, o engaño de Chico colisionan con la seriedad y la aparente lo saca de sus casillas.. honestidad de la clase alta; y el cúerpo de Harpo es un Endos filmes Chico siempre aparece tocando piano. En mundo en silencio, que se expresa a través de imágenes la ejecución, el comediante “dispara” las teclas mueve sus y sonidos y contrasta con el mundo de la palabra hablada dedostde manera saltarina y cómica, llamando la atención que lo rodea. de aquellos que están a su alrededor. _ Lasestructuras humorísticas de los Marx constan de los Por otro lado Harpo, el payaso silente, pelirrojoy siguientes ingredientes: interés romántico, la persecución, pobre crea humor con objetos extraños que provienen parodia, 2 ¡oo UI pd y a odas de su gabardina con los cuales hace travesuras o intenta

28 DIÁLOGO / DESAFÍO! noviembre-diciembre 2010

ESCUELA

NAAA

= Fundada en 1935, = Más de 13,000 egresados ejerciendo en los Estados Unidos y Puerto Rico. = Programa

internacional Bilingúe.

= Programa de Medicina en la Comunidad — Contacto supervisado con pacientes, desde

el primer semestre. = Programa Coop - Hospitales afiliados en Estados Unidos y Puerto Rico

Oficina en Puerto Rice

654 Avenida Muñoz Rivera, Suite 1124

CURSO DE ESTUDIOS ACEPTADO Y REGISTRADO POR LA JUNTA DE LICENCIAMIENTO Y DISCIPLINA MÉDICA DE PUERTO RICO


— ET

ai

mm

A

Svivia Bofill Calero

¿A elefante en escena

MAA

“La Guerrera”

MVA

A

se escuchan los sonidos de una viola. En ese momento descubrimos que hay otro personaje en escena. Escondido en algún rincón del teatro pareciera que hay un personaje que entiende todos los movimientos de La Guerrera y matiza sus acciones con sonidos agudos o graves. Mientras La Guerrera se desplaza por el escenario cortando el aire con una mezcla de movimientos bruscos y lentos, en una esquina vemos un arco o una mano que también corta y rempe el silencio con

sus notas. Pero, ¿contra quién pelea La Guerrera? ¿Quién

es su enemigo? Al vociferar versos sueltos de Alejandra Pizarnik y Fernando Pessoa, pareciera que La Guerrera

batalla con el significado unívoco de las palabras: “Par eso Cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa” (Pizarnik). Esto lo vemos con el sable que significa varias

cosas simultán La Guerrera eame agarra elnte. sable eintenta matar a un enemigo invisible, ¿acaso las palabras? Luego, revierte el sable y se lo entierra, matándose para convertirse

tosca trrrrrcsrrrrcr ree. COoSrrrrrrrrcrrrncrrrrsrasossrcra ES

.

E

La Guerrera vuelve a ser sencillament una actriz. e En la última pieza titulada “En acto de Coprolalia” de Angélica Liddell, la actriz también se convierte en una suerte de guerrera. La actriz nos informa que repudia y resiente a un sistema que le paga menos que a un perro y que para colmo la obliga a actuar como un perro. Víctima del poder y de un sistema que la reprime, no tiene más remedio que repres al poder ent y batallar ar contra él: “porque el humanismo consiste en rebelarse contra todo aquello que lesiona al hombre y que un perro cobre más que un puto actor lesiona seriamente al hombre”. Si hasta ahora el personaje misterioso que la acompaña ha estado siempre al fondo del escenario, ahora pasa a un primer plano junto a la actriz. Esto noes casual, el subtexto,

el elefante, la pulsión de la:pieza ahora se nos revela abiertamente. La música de la vidla, al igual que la voz de la actriz, se convierten en un grito ofensivo, violento, un ladrido. La

PEPTALAIECEAAACIAcrcrrcrrorrr

stees el inicio de la pieza En construcción de Kairiana Núñez, que se presentó del 21 al 24 de octubre en el Teatro Beckett en Río Piedras. A pesar de que este trabajo es una conglomeración de piezas independientes, no es casual que inicie con una escena autobiográfica, ya que la pieza no es sólo una reflexión del oficio sino que consta vemos nte a la actriz desvestirs men e yte vestirse de diferentes personajes, como si lo único certero para la actriz fuera que nada es certero y que seguirá transformándose En este aftículo me enfocaré en las piezas “La Guerrera” y “Acto de Coprolalia”, ya que ambas reflexionan y cuestionan el oficio, nos presentan un tipo de guerrera aunque sus sefí diferentes oponente s. Un traje negro colgado de un clavo -imperceptible en el espacio escénico porque se confunde con la pared negraaparece ante nuestros ojos sólo cuando la actriz lo agarra y lo

estira desde su lugar. Al estirar el traje, éste se convierte en

una suerte de telón negro. La actriz se sumerge en la falda del vestido y presiorta su cara contra la tela, creando diferentes máscaras con el telón. Allí se desata una lucha de máscaras,

forcejea con la tela, hasta que por fin cesa la pelea y logra sacar sus brazos de los manguillos del vestido y se viste. El traje vuelve a su significante tradicional de “vestido”, ya no telón, y a su significado de “vestido que viste”. Finalmente, con su traje negro largo, la actrizse ha transformado en La Guerrera,

La Guerrera agarra un sable y, al sacarlo de su baqueta,

actriz ya no puede contenerse, las palabras salen de su boca nunca sé si lo soy realmente o si apenas creo que lo soy. Soy un persdeonaj dramas míos” e (Pessoa). Luego apunta su sable al público y acerca su filo hacia un espectador, lista para matar a la audiencia. Y allí nos confronta como espectador: ¿acaso las palabras nos pueden transformar?; ¿nos pueden cortar?; ¿es posible que el público también muera por unos segundos mientras presencie un trabajo escénico? Las palabras, igual que los objetos, cobran diferentes significados de un momento a otro, así el sable que la mata también se convierte en una navaja que la rasura; su traje

negro ahora manchado con crema de afeitar, es muestra de su nueva transmutación, su nuevo cuerpo: “Todo cuanto vive, vive porque muda y muda porque pasa (Pessoa)”. Este

nuevo cuerpo también es metafórico de una humanidad

transf constanteorm y, por lo aci tanto, la interpreta ónción de sus palabras está sujeta a la generación que la lea, la audieque ncia la mire y la construya: que creaste para

la coil

tl a read del colita

con de le

o

Lo que diste a tus sucesores, o está lleno de ti, y nadie va a entenderlo, o de tu época y las otras épocas no lo entenderán, o tendrá algo que decir a todas las épocas y no lo entenderá el abismo final en el que todas las épocas se precipitan (Pessoa)”. Derepente, La Guerrera se limpia la cara y tenemos frente a nosotros una página en blanco, el personaje desaparece y

e

DIÁLOGO / DESAFÍO/ noviembre-diciembre 2010

sin control sin adorno, sin filtro y lo que salen son repetidas

obscenidades: “Un perro cobra más que un actor, porque un perro cobra más que un puto actor, un perro cobra más que

un puto actor, más, más, más, más, que un puto actor, sí, un

perro más, que un puto actor”. Cada vez más, viola y texto

se aúnan formando un crescendo para subrayar la rabia y el dolor producido por un sistema opresivo, y es precisamente esa furia la que la ayuda a afinar su instrumento, su arma de combate, su voz: “Ya era hora de que alguien trabajara con odio por el teatro, y dolor por el teatro, y asco por el teatro, en un puto teatro nacional”. Para poder hablarde su miseria debe representar su miseria y le actriz interpreta a un perro hambriento porque no existe mayor crítica que la del hambre. La actriz-perro amarrada a una silla con una cadena termina confrontando al público con una reflexión muy similar a nuestra primera guerrdel era sable: ¿Puede el actor provocar o afectar a la

audiencia; lograr que la audiencia se incomode y se reaco-

mode en su silla? ¿Pueden mordernos las palabras? ¿Es el actor un guerrero de ideas en el escenario? La actriz-perro

nos amenaza al final: “El riesgo que correel espectador

frente al puto actor, es que el puto actor diga la verdad en altá y muerda”. voz demasiad o La autora es a

Río Piedras. sbofillE gmail.com

directora y profesora en el Departade Puer Rico,to Recinto de


Haga Viera Targa:

í

j Í $

Cultura y Desarrollo ¿Es la cultura un aspecto o instrumento del desarrollo, entendido en el sentido del progreso material; o el objetivo y la finalidad del desarrollo, entendido en el sentido de la realización de la vida

A Marshall Sahlins L

La incompatibilidad entre cultura y desarrollo se nutrió

los 85 conciertos de la Serie de Abonados de

de un discurso escindido que aún resuena en las altas esferas gubernamentales, El mismo alberga la noción del desarrollo atado casi exclusivamente al crecimiento económico donde prima el trabajo productivo y la industrialización como modelo a emular en aras de sufragar las necesidades materiales. Mientras, a la cultura se le relega al espacio del ocio, del relajamiento y la i Este enfoque comenzó a cambiar al concluir la Segunda Guerra Mundial cuando los países poderosos se E ” con el desarrollo económico y social de los pueblos devastados por la guerra. Así, en la carta

la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico asistió

constitutiva de las Naciones Unidas de 1945 se establece:

Se estima que en el último quinquenio ésta industria generó alrededor de $123.5 millones de dólares, creando de manera directa e indirecta más de 5,000 empleos en la Isla (Vera Rosado, 2009). Por otro lado, durante el año 2006 se

“Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social,

cultural o humanitario”. Los esfuerzos de los años 70 de incorporar aspectos sociales en materia de desarrollo se toparon con la

exacerbación de la crisis económica de la década de

un total de 53,500 personas. Estas cifras solamente muestran una pequeña porción de los espectáculos musicales presentados en Puerto

un gran número de actividades musicales impulsadas por la empresa privada. El papel de la cultura en el desarrollo económico no sólo concierne a los espectáculos musicales, sino que se inserta además, en nuestra incipiente industria cinematográfica.

a

5

R

¡

de HI50 pri Me

Concierto en el Consevatorio de Música con ta participación de distintas escuelas

públicas del país durante el mes de diciembre del 2008.

1980 y las consecuentes políticas neoliberales que se establecieron por toda América Latina y el Caribe (recordemos la incapacidad de México y Brasil de asumir sus

poco más de $127 millones estuvo relacionado con la venta de boletos de admisión a eventos culturales

deudas externas al principio del decenio). El concepto de

Las ferias de arte son otro rengión de las expresiones

y de diversión.*

desarrollo que emergió de esta crisis económica y social,

buscó centrarse en el hombre ”...y este hombre no es de abstracción universal del “homo economicus”: es el ser concretode la persona en la pluralidad definida de sus

tivo. Por ejemplo, en los últimos tres años CIRCA Puerto

necesidades, de sus posibilidades, y sus aspiraciones”

iniciativa del sector privado, se ha convertido en un espacio neurálgico para la exposición e internacionalización

como lo define el economista Felipe Herrera. Por otro lado, en la Declaración de México sobre políticas culturales (1982) quedó constatado el rol de la cultura en materia de desarrollo al enunciar que: “El crecimiento se ha concebido frecuentemente en términos cuantitativos, sin tomar en cuentasu necesaria dimensión cualitativa, es decir, la

satisfacción de las aspiraciones espirituales y culturales del hombre”. Es hora de que contemos -con la cultura para un desarrollo íntegro y democráticamente saludable.

l. La cultura como instrumento del desarrollo se vincula,

principalmente, a su rentabilidad económica, a la capacidad de la misma de generar riqueza. Aunque en Puerto

Rico carezcamos de estadísticas fiables de las actividades y organizaciones culturales, sí existen indicadores que contribuyen a entrever la cultura como parte del desarrollo económico y social. Recientemente Manuel Lobato k

Mareia Quintero (2008) han recalcado la importancia de los datos y estadísticas culturales como base para la planificación y evaluación de las “iniciativas y espacios en

los que se desarrolla la actividad cultural”. Por ejemplo, es significativo que entre el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Centro de Bellas Artes, se presentaron setecientos sesenta espectáculos para el año 2007. En los 275 conciertos ofrecidos en el Conservatorio de

Música $e registró una asistencia de 18,000 personas. A

Rico se ha consolidado como una de las más importantes

ferias de arte en el Caribe y América Central. La feria, una de cientos de artistas plásticos de Puerto Rico, Estados Unidos, Alemania, Colombia, Costa Rica, Canadá, Islas Canarias y España. Entre el 2006 y el 2008 la inversión económica a nivel local fue de $1.3 millones de dólares, generando unos $9 millones en ventas en las galerías participantes. Redúndó además, en la creación de 200 empleos directos. Este éxito económico y artístico de

una inversión en la economía del país; y reconocer su valor como actividad productiva”.

". La cultura se establece, además, como eje regulador del comportamiento humano en un contexto histórico y social particular. El economista argentino Bernardo Kliksberg señala la estrecha relación entre la cultura, el capital social y el desarrollo. Apoyándose en los trabajos pioneros de Robert Putmam

y James Colemen, éste resalta las cuatro

dimensiones del capital social, a saber; clima de confianza en las relaciones interpersonales, capacidad asociativa, conciencia cívica y valores éticos. La cultura entrecruza cada una de estas dimensiones del capital social. En ella subyacen los elementos que conforman la norma, el

sentido común e influencian positiva o negativamente las

CIRCA, ejemplificael potencial de alianzas institucionales entre el sector las empresas privadas y

condiciones para el desarrollo. Una sociedad que valore,

todos los que hacen (en su sentido más amplio) cultura

desconfianza se acerca peligrosamente a avalar (cultura!mente) conductas que rompen con un ambiente propicio

en Puerto Rico. Estos datos, aunque escuetos a su haber, ofrecen

una idea general del potencial del sector cultural en la economía

de Puerto Rico. Las actividades y organiza-

ciones culturales más allá de proveer espacios de ocio constructivos,

claramente una alternativa de

crecimiento económico. En el informe final de la Junta de Política Cultural de Puerto Rico (2005) se recalca que: “Vincular la cultura con la economía del país es dejar atrás la noción generalizada de que el gasto público en cultura

es un mal necesario que se limita al apoyo de sectores artísticos e intelectuales que, a pesar del valor que se les A

e

o

por ejemplo, la dependencia, el pillaje, la corrupción y la parael establecimiento de condiciones idóneas parael ras queries Área: en No pretendo establecer a la cultura como alternativa

única para solucionar las problemáticas sociales, económicas y políticas. Mas es menester reflexionar desde y para la cultura. Cultura y desarrollo son conceptos discursivos y prácticos que deben moldearse e influenciarse mutuamente en pos de una sana y plena convivencia material y

espiritual.

| Cifra obtenida en Tendenciaspr.com (9 de febrero de 2009)

problemas sociales”. Proponen, a su vez, que: “Verlode

El autor es Catedrático Auxiliar del Departamento de Humo-

otra manera implica comprender que el gasto público en cultura no es una acción superflua, más bien constituye

nidades de la Uimiversidad Metropolitana hvieralOsuagm.edu

31

DIÁLOGO / DESAFÍO! noviembre-diciembre 2010


Pitica altra

Rebecca González Oustán

EL COMERCIO JUSTO El comercio tradicional suele acentuar las

que les clasifica como productos de este tipo. Para

diferencias entre Norte y Sur,ya que las relaciones

que esta marca les sea concedida, tanto el producto

comerciales entre ambas partes no suelen caracterizarse por su estabilidad ni transparencia con

como su proceso de elaboración deben cumplir una serie de criterios como: garantizar un salario digno al trabajador/productor, queno haya habido explotación infantil, que exista igualdad entre hombres y mujeres y que se respeten el medio ambiente y los derechos

los productores (provenientes en su mayoría de países en vías de desarrollo). En contraposición, el Comercio Justo (o Fair Trade) propone un modelo basado en una relación equitativa entre

laboralesde cada país. Aquellas organizaciones de

productores y comercializadores, teniendo en cuenta las circunstancias del grupo productor y

CJ que hayan realizado un proceso de monitoreo para asegurar los puntos anteriores, obtendrán el

su

derecho al uso de la marca.

entorno.

En nuestra zona geográfica tenemos la CLAC

El Comercio Justo (en adelante CJ) es una herramienta de cooperación. Ayuda a promover y vender los productos elaborados en poblaciones

(Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de CJ), fundadaen 1996e

carentes de condiciones comerciales y laborales

integrada por representantes de pequeños produc-

justas, contribuyendo a la erradicación de la pobreza. Su propósito es que los productores salgan

del ciclo de dependencia y explotación económica que han mantenido con países desarrollados durante siglos. Esto se logra con la utilización de

La Chiwinha es uno de los pocos negocios en la isla que vende productos elaborados y

tores de Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y la República

certificados bajo los valores éticos del Comercio Justo. Puedes llamar al 787-225-0707 o visitar: http://www. lachiwinha.com.

ductores de C] y cuenta con una afiliación de más

un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores del Sur acceso directo a los mercados del

surgen en Holanda las “tiendas solidarias, puntos de venita de productos provenientes del entonces llamado

Norte, garantizándoles un medio de vida sostenible.

Tercer Mundo, cuya entrada en el mercado europeo era obstaculizada por aranceles y otras barreras a la importación. Esta iniciativa resultó exitosa ya que en

El papel de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ha sido fundamental para el desarrollo del C].

En la Europa de los años sesenta, los problemas entre países desarrollados y países en desarrollo fueron recogidos por varios de estos colectivos que protestaban

contra el comercio

internacional,

la injusticia

y las desigualdades en la repartición de riqueza. Así

Dominicana. Agrupa a 300 cooperativas de pro-

de 100.000 iacallios dle pugueics parto dc dé países de la región. La efectividad del CJ] no se pone en duda, y así lo demuestran todos los productores que en América Latina trabajan bajo los principios de lo que es ya un

movimiento internacional. Así pues, el C] se constituye

solo dos años los Países Bajos poseían 120 tiendas y

como uno de los mecanismos más claros para conseguir

el movimiento se había extendido por varios países europeos. En la actualidad las ONGs brindan el apoyo,

que el comercio pueda convertirse en motor de desarrollo y lograr la redistribución progresiva de la riqueza a

asesoramiento, formación y sensibilización necesarios

través de la vía comercial.

para que productores, tiendas y consumidores conozcan los impactos que el CJ genera en la sociedad. Los productos de CJ deben tener el sello de garantía

Abdel David Segarra Rios

La autora es especialista en cooperación y desarrollo. rgouslanO hotmail.com

BEFORE AAA

Autogestión, mercado e institución. de estas iniciativas suele ser la falta de continuidad. Me parece que esto

individuos que se responsabilizan de su gestión. Es tan

ocurre ya que todavía no hemos dado

dramática la poca agilidad de los mismos que podría

con el modelo ni la dinámica que nos

dar la impresión de que la misión, dirección e infraes- tructura del proyecto institucional necesita algo más que supervisión, Hay que entenderde primera mano que, a diferencia de muchas otras ciudades y países dónde se han ido generando proyectos de política cultural, Puerto Rico está en lista de los que todavía no tienen uno. Peor aún, la maquinaria estatal no contempla a la producción cultural como parte esencial del tejido social. Pero la sabilidad no es sólo de los directores

e individuos detrás de la estructura institucional. Es

también la responsabilidad de nosotros los artistas y espectadores hacer lo posible porincidir en las políticas de funcionamiento de estos espacios. No es sóloel derecho a quejarnos lo que asegura la “democracia”, es

permita crear proyectos a largo plazo que sean autosostenibles y consecuentes.

- Por otra parte, al mercado lo que le importa es la capacidad que tenga

*x” cosa de ser vendible. Esta actitud muchas veces termina por sustituir y Opacar, tanto la labor como la res-

ponsabilidad institucional de mostrar y discutir proyectos que escapana los intereses del mercado pero que su

contenido tiene pertinencia política y _ ¡yy gpypo de artistas participa de un Pin-up en Beta-local (orww.betalocal.org). Los Plo-up's

Polo por Abdíel Segarra

La labor institucional sobre nuestra producción cultural consta usualmente de un número reducido de

cultural. Esto también incide en la vi- son espacios de discusión que generan ideas sobre un tema o proyecto.en particular. En la

sibilidad y posibilidad de alcance de los imagen, Kristine Serviá, Mari Matter Oneill, Beatriz Santiago Muñoz, Lourdes Correa y Jenifíer

artistas y gestores que trabajan fuera de Alora.

de la institución. Si le dejamos el camino libre a los que claramente dejan de hacer su trabajo, no podemos esperar que decidan asumirlo. Esta autogestión puede comprender desde proyectos enfocados en desarrollar una maquinaria alterna a la existente, hasta movidas para hacer medificaciones programáticas dentro de las instituciones. Sin embargo, uno de los problemas

los marcos definidos por el mercado. Las circunstancias exigen que nos organicemos; no para luchar en contra de la corriente principal, sino para trabajar en la construcción de estrategias concretas que nos permitan construir proyectos culturales fuera de estos marcos. La idea no es trabajar en contra de la hegemonía del mercado o el inmovilismo institucional,

Entonces nos queda por preguntar: ¿Seguirá definiendo el mercado el campo de gestión de la institución? ¿Por qué deben corresponderse en.agendas proyectos que esencialmente deberían atender misiones

diferentes? ¿Qué pasa y a dónde va todo lo que sucede al margen del mercado y la institución?

más bien muestra labor debe estar enfocada en poder

aportar modelos alternos de funcionamiento.

30 DIÁLOGO / DESAFÍO! noviembre-diciembre 2010

O

IC

El autor es artista y gestor


Prisma RD

A

djuntas es sinónimo de frescura, neblina y . bosques hermosos..pero también de intentos de

destrucción. Ántes, fue el proyecto de las minas, que pretendía abrir y destrozar las montañas, sin importar las consecuencias ecológicas. En esa ocasión, la amenaza no prosperó por al desafío y la tenacidad de gente que valoraba Jo que la madre

tierra nos regala.

Ahora, otro peligro se avecina, Pretenden atravesar y lacerar este paisaje con un gasoducto, innecesario y sespechose. Mejor es que sea atravesado por miradas necesarias, por pisadas solidarias y porta neblina que adorna sus basques.

O

INN

o

ci

TES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.