Me
Puerto
E
PP
POR
CORREO
La Astrología no
Esta inmunidad no nace de que tengan alguna cualidad especial o mística sino a su obstinada renuencia a ser específicas. Claro, la falta de especificidad de los
es una Ciencia
astrólogos es producto de su incapacidad para hacer
En el periódico Diálogo del mes de noviembre (1998) apareció un curioso artículo titulado «La Sabiduría Excluida». La sabiduría a la que se hace referencia en el título es la astrología y la autora afirma entre otras cosas que esta es una ciencia y que en su rol moderno la misma no tiene que ser predictiva. Además afirma la autora que un entendimiento de la astrología podría ser muy útil para las personas que buscan
dar significado a su vida. Hay,
muy buenas
sin embargo,
razones para cuestionar cada una de
estas aseveraciones.
Primero, contrario a lo que afirma el ensayo la astrología no es una ciencia. Para que una disciplina
que
si persevera
podrá
superarlos».
Al dejar
los
términos «retos», «cambiar», «planes» y «perseverar»
sin especificar se permite que cada lector le adjudique a estos el contenido que éste quiera. Para una persona el «reto» podría ser un accidente automovilístico; para otra podría ser una prueba de biología sin anunciar y para una tercera podría ser una discusión con su cónyuge. Igualmente los «cambios de planes» a los que se alude podrían ser darse de baja de la clase, divorciarse del cónyuge o quedarse a pie por los daños sufridos por el auto. Así, amigos, cualquiera hace predicciones.
se haga merecedora de llamarse ciencia esta tiene
Otro dato que descualifica a la astrología como
que regirse por el método científico. La astrología, sin embargo, ignora de manera consistente y deliberada prácticamente todos los elementos de este método. Por ejemplo, una ciencia genuina utiliza lenguaje que sea falsificable. Es decir, lenguaje que sea específico, preciso, medible o cuantificable de alguna manera. Usa palabras que significan lo mismo para todos los que participan en el proceso de intercambio de
ciencia es el hecho de que ésta, a diferencia de las ciencias genuinas, parte de posturas dogmáticas. En las ciencias verdaderas no hay verdades sagradas ni postulados incuestionables. Todo está abierto al análisis empírico y a la investigación. La astrología
información.
Las ciencias verdaderas
evitan a toda
costa utilizar términos que están abiertas a interpretaciones múltiples. La astrología por su lado hace todo lo contrario. Cuando uno lee una supuesta «predicción» astrológica se hace evidente cómo los astrólogos utilizan de manera muy cuidadosa frases y términos que tengan el número mayor de posibles interpretaciones. Así un popular astrólogo escribe que «hoy usted se enfrentará a nuevos retos que podrían cambiar sus planes pero
moderna
por
su
parte
nace
de
postulados
cuasireligiosos que no pueden ser cuestionados ni verificados. Sin presentar ninguna evidencia experimental replicable los astrólogos esperan que aceptemos «por fe» que los movimientos de los planetas y los astros pueden predestinar nuestras cualidades individuales dependiendo de la fecha de
nuestro nacimiento. De hecho, lo que los astrólogos modernos hacen es en cierto modo peor que mentir ya que una mentira que sea específica sí puede ser corroborada y probada falsa pero las palabras vanas y ambiguas de la mayoría de los astrólogos son inmunes al análisis científico.
lo que por cielo y tierra han dicho que sí pueden hacer, predicciones. Es importante que recordemos que la falta de especificidad de cualquier aseveración sea esta la promesa de un político o las «predicciones» de Walter Mercado siempre conlleva un elemento de ignorancia. La persona no es específica por una de dos razones. O no sabe de lo que está hablando o no desea que usted sepa de lo que está hablando. En cualquiera de los dos casos se está pervirtiendo la razón de ser del lenguaje ya que en lugar de facilitar la comunicación | este tipo de habla busca entorpecerla. En una sociedad que no ha sido educada para que
| piense de manera analítica o crítica no sorprende que algunos de estos charlatanes puedan cobrar en sus líneas síquicas más de tres dólares por minuto, lo que
se traduce en 180 dólares la hora, mucho más de lo que cobraría un siquiatra o un sicólogo por una consulta profesional en su oficina.
No se puede mejorarde manera duradera nuestra calidad de vida ocultándonos en los restos de la mitología babilónica que aparecen diariamente en periódicos que nunca han tenido una página diaria dedicada a alguna ciencia genuina. Aparte de su valor como curiosidad histórica la astrología puede aportar muy poco a nuestras vidas. De hecho la mayoría de los astrólogos dicen estar interesados en nuestro futuro cuando lo que en verdad les importa es su presente.
Robert Guzmán Departamento Inglés UPR, Aguadilla AN
XII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 1998
A
GRAJDpEcCc Y
Alfredo Ayala
Fundación Todos a Leer
American Airlines
Glaxo Wellcome
Arquitectura 8. Exposiciones («Stands»)
Hotel Guadalajara Expo Plaza Information Access Company
Banco Cooperativo de Puerto Rico Banco Popular de Puerto Rico
PUERTO RICO
Cámara de Comercio de Puerto Rico
PAÍS INVITADO DE HONOR
Casa Vallarta, Guadalajara
28 de noviembre-6 de diciembre de 1998 Expo - Guadalajara
M1ENTOSS
5
Banco de Santander
Compañía de Turismo de Puerto Rico Concilio de Diseño (Compañía de Fomento)
Conservatorio de Música de Puerto Rico
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Junta de Síndicos de la UPR Legislatura de Puerto Rico Marco Antonio Muñiz Municipio de San Juan Museo de Historia y Antropología y
Arte de la UPR
Control Show, Guadalajara Coro de Concierto de la UPR
NISC-Puerto Rico
Corporación Puertorriqueña Para la
Premier Maldonado Promotores Latinos Radio Universidad de Guadalajara Radio Universidad de Puerto Rico
Difusión Pública Danny Rivera Diálogo Editorial de la Universidad de Puerto Rico
Eira Piñeiro Biddle
Pfizer of Puerto Rico
Ventura Air Cargo, Guadalajara Viguié Audiovisuales
El Diario Boricua
Unisys, México
El Informador, Guadalajara El Nuevo Día
Universidad de Guadalajara Willie Colón
Escuela de Arquitectura de UPR
Fundación para la Universidad de Puerto Rico
TA
Escuela de Comunicación de la UPR
.-.y al equipo de trabajo, a los escritores, acadé-
Esmaco
micos,
Falcón - Sánchez 8. Asociados
servidores públicos, visitantes y entidades que
Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)
pusieron empeño e interés en cumplircon esmero la encomienda: ¡muchas gracias!
Fideicomiso de Conservación de PR
Fundación Ángel Ramos Fundación para la UPR Fundación Recordando a Rafael Hernández
profesionales del libro, funcionarios y
rr
A
Dr. Norman |. Maldonado Presidente UPR
Portada a historia del ordenamiento urbano de nuestras
ciudades durante los últimos cincuenta años parece ser la crónica de la sinrazón porque a pesar de que nuestro país cuenta con una agencia gubernamental cuya
Alexis Massol
misión fundamental es planificar, la escala física de dichas urbes refleja ausencia de un plan general científicamente
Conversación con el líder comunitario adjunteño en
articulado con sus objetivos específicos en busca del
torno a la lucha exitosa
equilibrio. Aparentemente el modelo de desarrollo urbano
para evitar la explotación minera en un área bastante extensa entre su
copiado en nuestra ínsula fue el de algunas ciudades
estadounidenses en las que la escala del automóvil marca la pauta para sus extensiones y ubicaciones residenciales,
pueblo, Utuado, Lares y
industriales, políticos y financieros. En ellas las escala
Jayuya, y el rescate de
humana está supeditada a la logística y construcción de
parte de dichos terrenos,
estilos de vida de los que allí habitan. Nuestras ciudades no tienen un centro, el desparramamiento es su seña más notable y mientras tanto
bosque manejado por la propia comunidad de Adjuntas. [13-14]
carreteras, avenidas y expresos, y el desorden marca los
hoy transformados en un Alexis Massol [foto por Ricardo Alcaraz]
no existen parques o paseos para el sosiego de sus habitan-
tes; sus bulevares desnudos de árboles languidecen sin las sombras y pasos de los ciudadanos que para trasladarse de un lugar a otro extienden su humanidad corporal al carro
que les sirve de transportación, consuelo y hábitat durante muchas horas del día. La isla se hace cada vez más pequeña porque las distancias disminuyen con la red de carreteras,
el cemento lo arropa todo y la isla despaciosamente se va convirtiendo en una sola ciudad. El campo y su diversidad y los bosques y su verdor van borrándose del horizonte.
Nuestro equipo de redactores intenta describir la situación, comparte con especialistas en el tema de urbanismo, con funcionarios de gobierno de las agencias responsables y se desplazó a esos espacios del tejido social impactado por las miserias del desarrollo irracional.
La ilustración electrónica de la portada es de Aurora
Aclaración
Enseñanza de la historia de Puerto Rico
Por olvido involuntario e imperdonable no incluimos en el índice de la pasada edición a los responsables artísticos de la portada. Valga consignar que el arte reproducido es de Walter Torres y el diseño de la página es de Aurora Comunicación Integral.
Análisis del profesor Fernando Picó en torno a las cuatro etapas de la enseñanza en el país durante este siglo: instruir sobre hechos, luego instituciones, más tarde proce-
sos y actualmente, los discursos y representaciones *.
del pasado. [16-17]
ooo
La definición de «Y2K»
es Year 2,000; K =
thousands
Comunicación Integral. [5-10]
Escritor huésped Efraín Barradas pondera la aportación de la cantante veracruzana Toña la Negra al género del bolero como pretexto para memoriar su infancia y reflexiona sobre la cultura mulata del Caribe, el cine
mexicano y Don Quijote. [20-21]
Desde EE.UU Comienza a partir de esta edición la colaboración de distinguidos intelectuales hispanos que laboran en distintas universidades de EEUU.
La coordinación de
dichas contribuciones se debe a Ada G. Fuentes Rivera, profesora en Barnard College.
Horizontes culturales/20-21 Sección
sobre el quehacer cultural en el país a cargo
de Edgardo Soto.
Cine/26 Gilberto Concepción Suárez finaliza sus recomendaciones,
iniciadas en la pasada
edición,
de las
mejores películas exhibidas en Puerto Rico durante
el año pasado.
Música/27 BLA
ELSA!
Ñ
eS
a
Como elocuente testimonio del absurdo, el lente fotográfico capta la desforestación de una montaña mientras que en la entrada del nuevo proyecto residencial aparece inscrito en la columna de acceso: Montehiedra, Los Árboles. [foto por Ricardo Alcaraz]
Diálogo entre Edgardo Soto y Eddie Palmieri acerca de la salsa.
Teatro/28 Eugenio Monclova plantea sus recomendaciones al Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP.
Eddie Palmieri [foto por Ricardo Alcaraz]
AAPP PA AN ETA AN ERARIO O OTE RAT CPT TRA ITA NCIAIATE EANCRTA RRA Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Editor Armindo Núñez Miranda + Administración Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull + Redacción Odalys Rivera Montalvo, Perta Sofía Curbelo Santiago, Pedro Zayas Roura + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, Carla Teresa Cavina Meléndez + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Gabriel Coss Ríos + Información Universitaria Circuito informativo de Diálogo (CID) + Corrección Manuela García Ortiz + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús Rivera + Impresión Centro Gráfico del Caribe + Digitalización Color Depot Universidad de Puerto Rico. Año 12 - Num. 116- febrero 1999 " PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar Fax: 250-8729 relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 DE PUERTO RICO E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. ARARARRS
Dialogo
BREVES UNIVERSITARIOS
A trabajar por el Puerto Rico 2000
A medias la apertura del Jardín Botánico La apertura oficial del Jardín
gran popularidad entre los turis-
Botánico tendrá que esperar unos meses más, segúninformóa Diálo-
tas extranjeros, aún está en malas condiciones.
go su director, Fred Schaffner.
Sin embargo, las visitas al Jar-
Aunque las exhibiciones han comenzado a recuperarse, el sistema
dín no están prohibidas. «Está abierto para venir», aunque los terrenos y exhibiciones «no están
de energía eléctrica, destruido por
Pero, casi seis meses después del paso del Huracán Georges, «to-
|
estaba muerto» comenzó
y riachuelos bajo los puentes.
copa de los árboles y generamos
|
perarse sorpresivamente.
Asimismo las instalaciones carecen de servicio de teléfonos y el
trolley está detenido por reparaciones.
También la Oficina de In-
formación permanecía cerrada hasta el cierre de esta edición. La exhibición de orquídeas que tiene
de
alrededor la cobertura
del 20 en
más de 10,000 metros cúbicos de
escombros vegetales», precisó el | Director. Aún así, «estamos en | mejores condiciones que después | de Hugo», luego del cual el Jardín |
Botánico tardó tres años en recu-
|
ejemplo un mavíque pensábamos
al Municipio deSanJuan propues-
tas que mejoren la calidad de vida y la infraestructura física y económica de este centro urbano
|
a recu-
Entre estas propuestas se des|
El costo inicial de las repara-
|
ciones ha sido estimado en unos | 100,000 dólares y se espera que el | Jardín quede abierto «oficialmen-
|
te» en los próximos meses. [por María Mercedes Grau]
actividades culturales como expo-
ción, Puerto Rico 2000 [toto por Carla
siciones artísticas, obras de teatro
y tutorías en las escuelas del cen-
Teresa Cavina Meléndez organización
Puerto
tro de Río Piedras. Puerto Rico 2000, entidad sin fines de lucro fundada hace 10 años, es una iniciativa de ingenie-
Rico
2000 celebró el pasado 4 de febrero
Diversas motivaciones para seguir estudios en EEUU tarios
Puerto Rico. «Las universidades
ren estudiar la maestría fuera de
Plaza De
ros industriales del sector privado
Diego la conferencia Centro Urba-
que pretende desarrollar una base
no de Río Piedras en donde presentó a vecinos, comerciantes y profesores universitarios las propues-
sólida para la economía de Puerto
resados en participar del Capítulo
de estudiantes talentosos y éstos
chnology (MIT), Albright College, Kettering University, Clark Uni-
tas de trabajo elaboradas por su Capítulo Estudiantil para devolverle a Río Piedras su encanto de
de aquí producer»: un gran número
es algo popular entre muchos estudiantes puertorriqueños que es-
en el centro comercial
ocasión contó con la representación de 11 universidades, entre ellas Massachusetts Institute of Te-
Rico. De acuerdo con Aixa Rivera, asistente de administración, son bienvenidos los estudiantes inte-
se necesitan en los Estados Uni-
versity y Milwaukee School of En-
pueblo.
dos, ya que para ellos [los estu-
geneering (MSOE). [por Perla So-
Pero, según Agustín Auffant, presidente de Auffant College Connection, existen diversas ra-
diantes] existen muchas oportu-
fía Curbelo Santiago]
Este Capítulo está compuesto por estudiantes de diversas concentraciones académicas de la
zones para tomar la decisión de continuar estudios en el extranje-
mientos
peran mejorar su futuro académico y económico.
ro, nes en en
nidades», expresó el organizador académicos
Estudie en los Estados Unidos, y quien también completara sus
UPR recibe adelanto de 10 millones
por pérdidas de Georges
estudios en el extran-
jero. Esta feria culminó el sábado 23 de enero en el Hotel Condado
aprender el idioma inglés, son algunos de los motivos señalados.
Auffant, quien lleva 14 años como intermediario entre estudiantes puertorriqueños y más de 100 universidades y colegios norteamericanos, explica que en los últimos tres años ha notado un
Plaza
de
San
Juan,
pero también estuvo en Mayagúez, Ponce, Guayama, Humacao y Bayamón.
En esta
Por María Mercedes Grau
ficación encargada de los reclamos
la siembra de aguacates experimen-
DE
a FEMA,
tal en la finca la Montaña en Aguadilla, que pertenece a la Estación Experimental de Isabela. En todos es-
DE
ÁL:O
CO
La Universidad de Puerto Rico recibió una primera partida de 10
en el informe «Impacto y
cuantificación de daños del huracán Georges sobre la Universidad de
tos casos, se supone que se puedan
sustituir los árboles por ejemplares más jóvenes y esto contempla los futuros gastos de resiembra de cés-
millones de dólares de sus reclamaciones por las pérdidas causadas
por el huracán Georges en sus once
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE (GUADALAJARA
OS
Fundadahadas. la] PS a
Estudiantil. Información: 7596684. [por Carla Teresa Cavina Meléndez]
de la feria de ofreci-
Matricularse en concentracioacadémicas que no se ofrecen Puerto Rico, plazas saturadas la isla, cambiar de ambiente y
Guadalajara,
taca un estudio de mercadeo, perfiles de los comerciantes, un mapa turístico, un estudio de tránsito y
Aixa Rivera- asistente de Administra-
La
mayor flujo de jóvenes que quie-
Em-
y Arquitectura; y Desarrollo So-
perar su belleza y verdor.
Emigrar a los Estados Unidos para continuar estudios universi-
de
cial y Comunitario, trabajan junto
la
ciento
Administración
tratando de determinar cuáles de
los árboles afectados podrán sal- | varse y cuáles no. «Aunque toda- | vía es difícil decir, porque, por
|
de
presas y Economía; de Ingeniería
tan bonitos», dijo Schaffner. «Perdimos
pos,
davía estamos haciendo inventario de árboles». Es decir, se está
el huracán Georges, no se ha restaurado, lo que impide poner en marcha el bombeo de las charcas
por
Universidad Politécnica y del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Lossub equi-
Jalisco,
México
"MEDICINA tema
de
Guadalajaraes la
recintos y dependencias. De un esti-
La primera categoría consigna el
mado inicial de 27 millones de dólares en daños -cifra que podría seguir almentando-, la compañía de segu-
recogido de escombros y medidas
de protección antes y después del
entre
huracán, En toda la UPR se estimaron 1.5 millones para recogido de escombros. «Las otras cinco categorías son de mejoras permanentes, donde la agencia te da hasta año y medio o más para que tú ejecutes». Estas
varias unidades. Los sobrantes 4.5
son: reparación de sistemas de ca-
ros Federal Insurance
hizo
el adelanto a finales del mes de diciembre, según dijo a Diálogo el presidente Norman Maldonado.
De la suma de 10 millones ya han sido
repartidos
5.5
millones
rreteras y puentes.
Instalacionesy
control de acuíferos (que incluye alcantarillas y sistemas de bombeo. Edificios y equipos, que contempla la restauración de edificios a la con-
654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133
Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (isla)
El último renglón es de instalaciones recreativas (las que son al aire
Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO ;
libre) como canchas abiertas, pérdi-
da de árboles o vegetación como por ejemplo en el Jardín Botánico, o en
4
DIÁLOGO/febrero 1999
ped yjardines. En esta categoría hay un estimado total de daños por dos
millones de dólares. Hilda Falcón, de la Oficina de Finanzas y encargada del área de seguros de la UPR, explicó a Diálogo que estamos en el proceso de deta-
llar «cómo las unidades llegaron alos números, de si proceden, ono proceden las reclamaciones. Hay cosas
que están excluidas por las pólizas y que no proceden, hay muchos detalles que hay que considerar». De estos detalles depende si ese estimado inicial de 27 millones de dólares en pérdidas por el huracán Geor-
R
T
Histórica la falta d e Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
PARA
las políticas de la Administración de
ción urbana en Puerto Rico arroja un resultado La evidencia
(en libros de historia,
análisis de documentos y conversaciones con expertos)
señala
que
hasta
voluntad planificadora
ahora
no
se ha
concretado en el país una iniciativa viable de planificación y programación para el desarrollo, que concilie los intereses económicos con el manejo adecuado de los
recursos y la potenciación de los intereses sociales. Muchísimos esfuerzos, unos mejor intencionados que otros, no lograron sus expectativas a falta de una visión
«la
Junta
Quintero
ticularmente el plan de me-
Rivera en Cambio y desarrollo en Puerto Rico: La trans-
joras capitales. Por lo gene-
formación
ral el enfoque macro econó-
co, 1980).
Luis García. [fotos por Ricardo Alcaraz
ambiental llegó después, cuando las
decisiones fundamentales ya se habían tomado», resumió
tenía
(Ver, por ejemplo,
ideológica del Partido Popular Democráti-
A fin de cuentas, con la crisis del petróleo, se regionales. Y, «esa fue una época en que se concedieron muchos permisos para negocios en zonas residenciales, como única manera de reavivar la economía», recordó. «La percepción del impacto
y políticos fuera del control de las instancias nacionales y Angel
nal y sin mucho ordenamiento urbano.
en otras agencias, sostuvo el profesor. Las décadas-de 1940 y 1950 son consideradas la «época de oro» de la Junta
decisiones fundamentales, planes de desarrollo de carácter fegional. Tenía bajo su consideración el presupuesto [del gobierno], par-
estuvieron en constante tensión con factores económicos
tes («a cinco minutos de la autopista», prometen
los publicistas), pero con baja densidad poblaciocerraron empresas que sostenían las economías
momento
dad en diversos niveles, sostienen varios entrevistados. Igualmente, habría que considerar que aún los mejores modelos de urbanismo y desarrollo usados en la isla
«apolillamiento» -la proliferación de residencias
y negocios alos márgenes de las rutas importan-
permisos», a la zaga de lo que se hacía
de Planificación. En justa perspectiva, Ria As Fé aclaró Negrón Díaz, en ese
integradora de los objetivos que podrían guiar la socie-
a Elías Gutiérrez
rrer las grandes distancias», dijo. También, como comentó el planificador García Pelatti, se dio el
Fomento. Políticas como la de «industrialización por invitación», como le fíama Santana Rabell, que en repetidas ocasiones favorecieron el crecimiento económico apresurado sobre el desarrollo sostenible. Eventualmente, la Junta terminó siendo un organismo «de
DIÁLOGO
n esfuerzo de revisión histórica de la planificapesimista.
A-D
Qué esperar en el futuro Para Santana Rabell, «planificación
es anticipar
las situaciones,
proyección hacia el futuro». En ese sentido,
al presente,
«el
problema
fundamental de Puerto Ricoencuan-
mico de la Junta existía».
to a la planificación social, económi-
Aún así, y en esto coincide con Santana Rabell, la
ca, ambiental y urbana más que un problema técnico de capacidad, es preponderancia de la Addel sistema político», queno permite ministración de Fomento la concertación de todos los sectores Parquesito abandonado en Santurce. Económico y el proyecto de sociales para la definición de «el país industrialización en la defique queremos». nición de estrategias de desarrollo socavó la autoridad de Es una situación que, a su juicio, se agravó a partir de la Junta. 1968 cuando se inició el período de bipartidismo cerrado.
De las Leyes de Indias a la Junta de Planificación El economista y profesor universitario Santos Negrón Díaz, cuestiona la gestión planificadora durante el siglo que está por terminar: «...en Puerto Rico nunca ha habido planificación en el sentido estricto. Ha habido programación del desarrollo, especialmente en cuanto a la infraestructura y la industria. Pero planificación estratégica en un sentido integral que reúna los elementos de lo econó-
Negrón Díaz, quien laboró varios años en la Junta de
mico, lo social, la infraestructura y la financiación, no».
Sin duda, la planificación es una disciplina relativamente nueva (en Puerto Rico, la Escuela Graduada de Planificación se fundó en 1965); como reciente estambién
la postura de conciliar el crecimiento económico, la conservación del ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. (Tal vez por lo mismo sigue mereciendo elogios el ordenamiento físico que las Leyes de Indias impusieron a los centros urbanos de las colonias españolas.) Aún así, la falta de visión fue evidente ya en las políticas
de reforma agraria de los años 1930 bajo el mando del gobernador Tugwell, quien fue el primero en promover una visión coordinada de la planificación, desde su función de gobernador colonial. Medidas tan celebradas en su época como la distribución de tierras agrícolas entre los residentes de la ruralía, tuvieron consecuencias adversas décadas más tarde. Como explicaba don Roberto Sánchez Vilella en 1975, «...la idea era que la parcela pudiera convertirse en una unidad agrícolamente productiva». Sin embargo, según el planificador Luis García Pelatti, de la
Es «un nuevo modelo político», abundó Santana Rabell,
Planificación, describió las políticas planificadoras propuestas desde esa y otras agencias como unas de «adaptación a las circunstancias». «Un país sin poderes no
en el que*«compiten dos partidos, el PPD y PNP, con
puede hacer planificación estratégica», sentenció. Si bien
período de transición para que los puertorriqueños nos
es cierto que todos los países están más o menos limitados por factores mundiales «como la economía global o el precio del petróleo», en Puerto Rico se sumaron los elementos de la economía estadounidense. Tómensecomo ejemplo las condiciones de crédito que limitan el financiamiento disponible para la construcción y compra de residencias según las zonas geográficas. Ciertamente, como sostiene Hermenegildo Ortiz en su «Descripción y análisis del modelo de desarrollo puertorriqueño» (Ver Cambio y desarrollo en Puerto Rico), las medidas de la Administración de Fomento Económico tuvieron un impacto positivo en el crecimiento económico entre 1940 y 1960, que se evidenció en una alta movilidad social. Sin embargo, aduce Ortiz, los intentos de fomentar la industrialización fuera del área de San Juan generaron
urbanización no planificada, redundando en «el uso inefi-
igual posibilidad de ganar con un margen estrecho de votos. Esto, que es bueno para la democracia, requiere un
acostumbremos a la competencia sin que se afecte la institucionalización de unas políticas públicas». Han pasado31 años y no lo hemos logrado, evaluó el profesor. «En otros países existe cierta institucionalización en las políticas públicas, especialmente las urbanas y am-
bientales», que se mantienen independientemente de quién administre, señaló. «Aquí, después de 1968, se rompió la continuidad de las políticas públicas, lo que ha producido una excesiva politización de todas las instituciones gubernamentales, incluyendo los organismos encargados formalmente de la planificación», adujo. «Se perpetúa un sistema sumamente pragmático, clientelista, a corto plazo. Sin una visión estratégica de futuro, sin un proyecto de país». Matizados
por
«el
asunto
del
status
político»,
los
partidos carecen de «un consenso mínimo respecto a los
firma Estudios Técnicos, Inc., una vez se descartó la viabilidad de una economía primordialmente agrícola, «se siguieron repartiendo parcelas sólo para que la gente tuviera dónde hacer su casa. Se perdió terreno de valor agrícola, se recargaron los sistemas de infraestructura (hubo que proveer agua y luz a sectores dispersos) y hasta se impactó el ambiente, con pozos sépticos y otras prácti-
ciente de la tierra, el deterioro del ambiente y la invasión
problemas fundamentales y la visión de futuro: el uso del
desmedida e indiscriminada de áreas de alto valor agríco-
terreno, el ambiente, programas sociales», lamentó San-
cas». Igualmente, la necesaria reubicación de los residentes de arrabales en los llamados caseríos, terminó siendo
na de Presupuesto [y Gerencia], la Junta pierde un instru-
mento muy poderoso de control y decisiones». A su
qué es necesario para el futuro. Se entroniza la improvisación, que es lo opuesto a la planificación. Si no hay acuerdos no puede haber planificación a largo plazo».
una fuente adicional de segregación social. Por su parte, Leonardo Santana Rabell, profesor de la
entender, como el Banco de Fomento retuvo siempre la planificación financiera, el manejo de la deuda, no hubo
insistió, «es un ejemplo de planificación tecnocrática y no
la y recreativo como las costas». Para la década de 1970, recordó Negrón Díaz, «la Junta
se va fragmentando. Parece que cuando se separa la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) y cuando el programa de mejoras capitales pasa a la Ofici-
postula en su libro Planificación y política: Un análisis crítico que desde la creación en 1942 de la Junta de
«la noción de una planificación efectiva que reuniera presupuesto, financiamiento y la planificación económica y social».
rrollo de Puerto Rico de modo coordinado, adecuado y
previsión fue la crisis a raíz del aumento en los precios del
Escuela Graduada de Administración Pública de la UPR,
Planificación, (a la que se le encomendó «...guiar el desa-
económico...») fue evidente la incapacidad de la misma para cumplir su tarea dada la falta de voluntad para enfrentar
intereses y propósitos
«manejados
desde
la
metrópoli». Son muchos los ejemplos que ofrece Santana Rabell de planes que se escriben y no se concretan (a sabiendas de que no van a concretarse); de mecanismos creados a modo de atajos, sin completar procesos de investigación, con el fin de garantizar la obtención de fondos federales. Igualmente abundan ejemplos de sumisión de la Junta a
Para Negrón Díaz, un ejemplo claro de la falta de petróleo a mediados de la década de 1970, cuyo efecto de
dominó resulta aleccionador. A finales de los 1960 se puso la confianza en el desarrollo petroquímico como eje del crecimiento económico para el área suroeste. Resultado de esa postura fueron las autopistas que conectan esa
tana Rabell. Y continuó: «En Puerto Rico ese sistema decisional no ha madurado para que se logren consensos nacionales
respecto a la planificación: qué tipo de ciudad queremos,
«El proyecto del Triángulo Dorado en San Juan», democrática». El comentario'es en referencia a la propuesta del gobierno para el desarrollo turístico y comercial en San Juan (con hoteles, centros de convenciones y
otras atracciones). La misma se pensó inicialmente «sin conocimiento de la administración municipal de San Juan y sin participación de la población de San Juan», generando controversias entre todos los sectores.
«Yo soy pesimista en ese sentido, hasta que el liderato
urbanos y la explosión económica en ciudades -como
político del país llegue a acuerdos mínimos sobre qué aspectos se pueden sacar de la lucha partidista pequeña: como el uso de terrenos, el ambiente, la transportación, el desarrollo urbano». Hasta que, «con la participación de
Ponce. A pesar de todos sus beneficios, esas medidas
sectores de la ciudadanía (universitarios, comerciantes,
región con el resto de la isla, al igual que los desarrollos «aumentaron las presiones sobre la infraestructura y facilitaron el dominio del carro para hacer posible reco-
5
DIÁLOGO/febrero 1999
etc.) se pueda llegar a un consenso de qué tipo de país se necesita», concluyó. :
OO
OR
TA
D
A
Fotos por Ricardo Alcaraz
Amenaza el urbanismo el
desarrollo de las comunidades Por Odalys Rivera D_E
DIALOGO u mirada está fija en el horizonte donde ubican decenas deestructuras de hormigón,
con sus alumbrados nuevos
consentimos que esto se destru-
y calles recién pavimentadas. Sus ojos recorren todo el pano-
ya, el estuario [de la Bahía de San
rama hasta dirigirse a su humilde
es la cuenca que suple a los hu-
residencia, ubicada justo en la guar-
medales, quebradas y ríos», in-
Juan] se destruirá también. Ésta
urbanización.
siste, mientras advierte del peli-
«Caimito desapareció. Esto era un
gro de inundaciones en la parte baja de San Juan ante la destrucción de las montañas que retienen el agua de las lluvias. «No estamos opuestos al desarrollo pero reclamamos que al hacerlo en vez de afectar a los residentes viejos, los mejore y lo que recibimos es todo lo contrario», destacó don Obed. «Nos duele que ese desarrollo se haya hecho sin consideración de los que vivimos aquí», añadió.
darraya
de la nueva
bosque precioso. Era un monte espe-
so... y había tres quebradas que pasa-
ban por allá», comentó Don Antonio Jordán señalando hacia la urbaniza-
ción aledaña. Frente a la verja que separa su barrio del nuevo complejo de viviendas añade: «El desarrollo es bueno
para
unos
pero perjudica
a
otros». Sus palabras más que una aseveración suenan como un lamento. «Tenía cerdos y ya no los puedo
Denunció urbanizaciones y verjas. En la foto a la derecha, Obed Encamación.
tener», indica Don Antonio mientras contempla sus co-
rrales abandonados. -¿Por qué no los puede tener?- «Las
cosas las pienso antes de que me llamen la atención. El cerdo apesta y como ellos son blanquitos me van a meter a la Sanidad enseguida», contesta. El proceso que culminó en la construcción del complejo de viviendas también mutiló su terreno. La forma en
varias familias se establecieron en el área para dedicar esas tierras al desarrollo agrícola. Se sembraba caña y frutos menores. «Esta tierra la heredé de los viejos», advierte don Obed quien destaca que sus padres les
instruyeron a él y a sus once hermanos para que no
que cortaron la montaña donde ubica su residencia, ha
vendieran sus propiedades. Cincuenta años después el cuadro es muy diferente. «El dinero es una cosa que adormece a uno», y menciona
provocado desprendimientos de tierra. Don Antonio
cómo algunos residentes del barrio se han cegado antelas
destacó que a pesar de haber reportado el derrumbe hace
tentadoras ofertas de los desarrolladores. Dos factores se combinan para que don Obed no ceda ante las propuestas de los desarrollistas: su profundo amor por la tierra y su grado de conciencia sobre los efectos adversos que los proyectos de construcción tienen sobre el ambiente. Sus tierras forman parte de la sucesión Encarnación, quecomprende unas 35 cuerdas. «Nos han ofrecido hasta
dos meses, las autoridades concernidas no han tomado acción. «Ellos salieron a comprarme a mí», dice mirando nuevamente al terreno urbanizado. «No me ofrecieron lo que les pedí... Aquí vive mi familia completa, mis hijos, mis sobrinos», argumentó, afirmando: «el que tiene un cantito de terreno y lo vende está loco». ,
«Como un cáncer» el urbanismo en Caimito
un millón de dólares por cinco cuerdas».
Todos los grandes proyectos de construcción en Cai-
El creciente establecimiento de urbanizaciones, centros comerciales, y carreteras en zonas que hasta hace
mito han fragmentado significativamente a la comuni-
vecinos de don Antonio comparen estos proyectos de
urbanizaciones instalados en el corazón del barrio como
apenas unos años eran montañas boscosas, hace que los construcción con un tumor maligno. «Esto sigue creciendo como un cáncer», comentó Obed Encarnación al con-
templar las urbanizaciones, la autopista y el centro comercial que sitúan en lo que-una vez fue la ladera de su barrio. ,
Don Obed, miembro de la Comisión de Ciudadanos al Rescate de Caimito, recordó cómo para la década del 40
dad. «Ahora Caimito está dividido», alega don Obed quien percibe a los residentes de los cinco proyectos de invasores que se encierran en sus complejos amurallados estableciendo así que no quieren relación alguna con el
resto de la comunidad.
Pero él está consciente del impacto que tiene para toda
la ciudad la destrucción de las montañas y la eliminación deríos y quebradas. «Esta es la parte alta de San Juan, por poca agua que caiga aquí le corresponde ir a San Juan. Si
además
que
ya en la comunidad
existen
alrededor de 10 proyectos y cerca de 20 en espera de construcción. Sin embargo, la infraestructura es la misma. Esta situación causa que el agua apenas llegue a las partes
altas de Caimito y que ocurran frecuentes apagones. El temor de don Obed es que esta situación desaliente a los residentes y los obligue a abandonar la comunidad. Encarnación lamentó que mientras las autoridades gubernamentales hacen causa común con los grandes intereses, la marginación social del barrio se incrementa, los
problemas de delincuencia juvenil siguen en aumento, los puntos de drogas se propagan y losjóvenes tienen que
emigrar del área para poder completar sus estudios secundarios, ante la ausencia de una escuela superior.
Ramificaciones en Carolina y Río Piedras La entrada al casco urbano de Río Piedras es un pandemonium. Edificios abandonados, comercios cerra-
dos, calles eliminadas, estructuras desaparecidas, ruido
de maquinaria pesada, nubes de polvo, camiones atravesando una enlodada avenida; es lo primero que perciben
sus visitantes. Hace alrededor de un año que aquí se inició la construcción de uno de los tramos del proyecto del Tren Urbano.
Las impresiones de los miembros de la comunidad son diversas, van desde la satisfacción, a pesar de las
molestias, hasta el disgusto y la desconfianza. Don Ángel Joglar dice que «desde que comenzó la construcción estoy padeciendo de la garganta. No se puede dormir. El ruido es todos los días de lunes a
viernes». Se refiere al ruido de las maquinarias y a los obreros que se gritan unos a otros pidiéndose materiales.
«Es como si estuvieran dentro de mi cuarto».
A pesar de estas molestias, don Ángel aclara que no se
opone al proyecto y tiene grandes expectativas por el
impacto que éste tendría en la transportación pública. Pero ésta noes la opinión de todos los residentes. «Nos
vendieron chinas por botellas. No nos presentaron en su totalidad los problemas que iban a surgir por la construcción y las posibilidades de minimizar esos efectos», denunció Luis Vázquez Rosado. Vázquez indicó que la construcción ha ocasionado problemas muy serios a edificios residenciales y comer-
ciales. «No se percataron que un edificio le servía de pared de contención al otro, por ende si se va un edificio se afectan dos o tres». «No me opongo al proyecto, pero somos seres humanos
Algunas de las residencias expropiadas por el paso de la
Ruta 66, en Carolina.
6
DIÁLOGO/febrero 1999
y se nos
debe
tomar
en consideración»,
advirtió
Vázquez. Y de eso precisamente se están ocupando los residentes de ese importante centro urbano, de que los tomen en consideración. Tanto el Consejo Comunitario de Seguri-
A Ambiente (CEDA). «Comenzarán a construir urbanizaciones..., luego construirán los centros comerciales y
habrá un desarrollismo mayor, desenfrenado como el que hay en todo el país». Santos señaló que estos asentamientos ocurrirán a expensas de los terrenos agrícolas más ricos de la zona donde se proyecta construir el centro comercial más grande del Caribe. El portavoz de CEDA denunció queel proyecto del supertubo ya ha mutilado valiosos terrenos agrícolas como los del barrio Ballajá de Arecibo, donde se sembraban las piñas del famoso jugo Lotus. Una extensa área de estas tierras fue utilizada para ubicar la planta de tratamiento del proyecto.
«Lo otro que va a impactar son los acuíferos y más de la forma en que se está construyendo». Santos explicó que cuando
los urbanizadores
convierten
la tierra en
cemento y brea, impiden que el agua de lluvia llegue a los acuíferos además de que los constructores no incluyen en sus proyectos la infraestructura necesaria para recoger
las escorrentías de la lluvia. Lo que Santos lamenta es que todo este proyecto al fin y al cabo no resolverá el problema para lo que supuesta-
Arriba, el tapón diario en el expreso de Caguas hacia San Juan. La construcción del Tren
Urbano en Río Piedras (a la derecha). Abajo, María Isabel Vicente, portavoz de los comerciantes riopiedrenses.
Decenas de casas expropiadas, desman-
dad Vecinal de Río Piedras como la Asociación de Comerciantes del Centro de Río Piedras vigilan
teladas, sin ventanas ni puertas, deshabi-
muy de cerca el proceso de construcción y los
fantasma, fue lo que Diálogo encontró rante un recorrido por uno de estos rrios. Hay viviendas de madera, y casas de hormigón ya pagadas por
proyectos de desarrollo que estimularía la estación del Tren. Ambas entidades se han movilizado y obligado alas autoridades a negociar en torno al proyecto. La presión fue tanta que el proyecto del tren
tuvo que ubicar una oficina en el mismo centro de Río Piedras para atender los reclamos de la gente. El comité de residentes logró acuerdos relacionados con el nivel de ruido y los horarios en que serían permitidos. Alejita Firpi, presidenta del comité de residentes, des-
l
tacó que la fuerte organización comunitaria ha sido el factor que ha marcado la diferencia en la construcción del tramo del tren en Río Piedras. Recordó que el proceso de diálogo y negociación con las autoridades fue una inicia-
si se tratara
de
un
pueblo
dubahay sus
dueños, iglesias, pequeños comercios, todo
en espera de ser demolido.
«Este desmembramiento familiar es irreparabley tiene efectos en la sociedad que aún
no se han medido», sostuvo Wanda Colón portavoz de ComunidadesOpuestasa la Ruta 66. Colónindicó que este desmantelamiento rompe las redes de apoyo familiares y comunales que por lo general ayudan a aliviar la tarea diaria de las mujeres jefas de familia, que dependen de sus parientes para el cuidado de los niños de edad preescolar, y
de Río Piedras fallecida recientemente. Firpi especificó además que el comité está muy pendiente de cómo se reorganizará el casco riopedrense. Esta
otros servicios. Muchas de estas personas, que ya habían saldado sus casas, tienen que endeudarse para adquirir nuevas viviendas porque el dinero que reciben por la expropiación les resulta insuficiente. Por otrg lado, la construcción de la 66 también se lleva
es una de las principales preocupaciones de la Asocia-
76.5 cuerdas de bosque, y 11.15 cuerdas de humedales,
ción de Comerciantes.
según informó Colón. Indicó que ya hay cerca de diez urbanizaciones en el área y otros 35 proyectos de cons-
tiva de la profesora Ruth Hernández, ferviente defensora
| |
tadas, como
«A nosotros nos preocupa, más
quesiel tren va a funcionarono, cuál va aser el desarrollo alrededor de la estación», indicó María Isabel Vicente Mestre, presidenta deese organismo. «Nos preocupa que
trucción que aguardan por permisos.
mos nuestros residentes que son los que día a día están
No sólo las comunidades adyacentes al área metropolitana han sido víctimas de este modelo de desarrollo. Pueblos ubicados en el norte y en el corazón de la isla han sentido los estragos. Este es el caso de Arecibo y Utuado, municipios donde emergen dos megaproyectos de construcción: el Superacueducto y la Carretera 10, que se
Santa Rita se convierta en un sector comercial y perda-
patrocinando el comercio de aquí», añadió la gerente de la Mueblería La Luz.
Comentó que los comerciantes están preocupados sobre todo por el impacto que está teniendo la construcción del proyecto en sus negocios. Indicó que se han
afectado todos los comercios que están en la Ponce de León, los de la calle Arzuaga, los de la esquina Braum-
bough y algunos del Paseo de Diego. Vicente no pudo precisar cuánto han bajado las ventas
Arecibo y Utuado
proyecta desde Ponce hasta Arecibo. «El problema del superacueducto va a ser cuando empiece a operar», aseguró Pablo Santos, portavoz de la organización arecibeña Ciudadanos en Defensa del
y lamentó que no se hicieron estu-
dios socioeconómicos previo al pro-
mentiras, para resolver el supuesto problema del agua de San Juan, cuando la capital no tiene problemas de agua, sino de una infraestructura que no se le ha dado mantenimiento». Más grave aún es su señalamiento de que el supertubo no produce agua sino que la traslada de un lugar a otro, en detrimento de los pueblos que se suplen de esa misma cuenca hidrográfica.
Por otro lado, el dudoso manejo de terreno para el establecimiento de este proyecto es el principal sospechoso de haber ocasionado la gran inundación que sufrió el pueblo de Arecibo durante el paso del huracán Georges. El daño fue de tal magnitud que los habitantes de ese municipio demandaron al gobierno. El caso aún está pendiente en las cortes. Otro factor asociado con esa inundación fue, según Santos, la construcción de la Carretera 10 que va de Utuadoa Arecibo. Santos denunció que para poder hacer esa carretera el Departamento de Transporteción y Obras Públicas recubrió unos 20 sumideros, que sirven como reguladores de inundaciones. El portavoz de CEDA destacó que este proyecto no sólo impactó negativamente a los arecibeños sino que afectó al pueblo de Utuado. Esta carretera dividió el bosque de Río Abajo. También obligó a varias familias a reubicarse. Los pequeños comercios de la zona salieron muy lesionados. Tal es el caso de El Flamboyán, un colmadito ubicado en las márgenes de la vieja carretera 10. El
bullicio y algarabía típico de estos negocios está ausente en el humilde local de don Santos Argieño. Solo, detrás del mostrador de su tienda declara: «tuvimos que irnos a
la quiebra». Don Santos recuerda que antes de que se hiciera la carretera allíse paraban camioneros, abogados, doctores y otros trabajadores de Utuado a darse su trago. Ahora «no viene casi nadie». a A este negocio le sigue una hilera de comercios que
corren igual suerte. El otrora afamado restorán Los chorros está clausurado y un local de actividades adyacente luce desierto. Un poco más adelante está la Cafetería Brisas del Río, donde su propietaria Elba Negrón relata cómo sus ventas han bajado de $4,000 a $400
yecto para constatar este tipo de im-
pacto. Sinembargo, de lo quesí pudo dar fe es de que hay negocios cuyas ventas han sido tan bajas que han
mensuales. «Pensamos cerrar» advierte. Negrón también está molesta por los daños que sufrió su edificio. La joven mostró varias grietas en su local producidas ale-
tenido que cerrar, como fue el caso
de la tienda Me Salvé en la Ponce de León.
gadamente por los explosivos que se utilizaron para hacer la nueva carretera. Añade que otras 20 ca-
Desmembramientos familiares Uno de los impactos más signifi-
sas a lo largo de esa carretera tam-
cativos que tienen los llamados proyectos de «desarro-
bién se agrietaron. Su rostro refleja desasosiego. Como el de tantos otros que al igual que ella luchan por salvar su
llo» son las expropiaciones residenciales. Actualmente en la zona este hay cientos de familias desarticuladas orque sus patios serán atravesados por úna carretera. te es el caso de los barrios Combate,
mente fue diseñado. «Se montó en una campaña de
entorno contra un desarrollo aplas-
Canovanillas,
Piedras Blancas, Cacao, Metrópolis y Santa Cruz de
tante, en aras de un falso progreso
Carolina donde se reubicarán más de doscientas familias
para darle lugar a la construcción de la Ruta 66, un expreso que irá desde Río Piedras hasta Fajardo.
que, contradictoriamente,
se tra-
Al negocio de don Santos Argúeño, ubicado en la antigua carretera 4 10 de Arecibo a Utuado, «yano Úuceen retraso, estancamiento y viene casi nadie». En la foto arriba a la izquierda, Pablo Santos.
7 DIÁLOGO/febrero 1999
abandono.
A
RT
P_O
D_A
Cuestionan la efectividad de los
procesos de planificación en el país Por Pedro Bosque
diferencia de las secciones cerca-
ESPECIAL
nas al Jardín Botánico de la UPR
principal establecer la política pública del desarrollo
y al área adyacente al Yunque.
económico, social y físico de Puerto Rico de forma inte-
PARA
DIÁLOGO
Manifestó, además, preocupa-
ilas historias de avistamientos de seres extraterrestres n Puerto Rico son ciertas, ello es que somos uno de loslugares más fascinantes de nuestro planeta para hacer observacio-
nes e investigaciones en el área de planificación y desarrollo urbano,
; A Foto por Ricardo Alcaraz
y no es que seamos un mesón gas-
tronómice galáctico especializado en
la sangre
de cabra,
conejos
y
pollos. A diferencia de otras naciones (y quién sabe si de otras civilizaciones), Puerto Rico cuenta con la Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE). Es de esperar entonces que vivamos en un lugar
con un desarrollo urbano armonioso y balanceado, acorde con la extensión y particularidades de la geografía puertorriqueña, en donde se ponga en acción el concepto
de urbanismo, y las leyes qué regulan qué construcciones “ y desarrollos son propicios para cada área.
Según el diccionario de uso del español de María Moliner,
urbanismo
se
define como
«el conjunto de
conocimientos y actividades relacionados con el planea-
|
de
Planificación
tiene
como
encomienda
ción de que en el futuro se utilice
gral. Según el pr idente de la Junta, José Caballero, esta agencia orienta el crecimiento socioeconómico del país a
como
la existencia
través del programa de inversiones capitales del gobier-
facilitar su
no, además de preparar y adoptar planes, tales como el
justificación
de la Ruta 66 para
s posible que la razón para
La Junta
extensión en las áreas cercanas al Jardín Botánico y al Yunque, pese
de uso de terrenos, los regionales y los especiales.
al rechazo de las comunidades y ala existencia de leyes que prote-
de evaluación y otorgación de permisos de edificación, para impulsar la actividad de construcción y aumentar el
gen estas áreas. Según la asesora legal, las medidas de mitigación y reforestación que se están to-
crecimiento
mando en el Expreso del Noreste no compensan la destrucción que se está realizando. Por otra lado, la presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Planificación (SPP), Marta Bravo, expresó preocupación por las tendencias de desarrollo del país.
Bravo dijo que hay que saber «llegar a los desarrolladores que tienen el dinero», para lograr que se construya más viviendas en menos espacio. Añadió que hay que desarrollar vivienda familiar cercana a lugares que proporcionen diversos servicios, y facilitar el desarrollo de comunidades con calidad de vida.
Uno de los aspectos que Bravo destacó fue el de ser «cuidadosos con el espacio limitado» en Puerto Rico, y el
de los altos costos que envuelve el extender la infraes-
Además, la Junta tiene como meta agilizar el proceso
económico.
También
tiene
como
objetivo
«preparar y modificar Reglamentos de Planificación, de modo que se cubran aspéctos fundamentales relaciona-
dos con los compromisos desarrollo
social, calidad
de Gobierno, del ambiente
en cuanto al y la seguridad
física», según se desprende de la página de la Junta en la Internet. El presidente de la Junta de Planificación
mencionó
que su agencia respalda propuestas de desarrollo como las del área de Piñones, comentando que ciertas zonas del
país «han sido discriminadas por años». Una de las críticas que se hace tanto a la Junta de Planificación como a otras agencias, es que permiten que grandes proyectos de construcción de infraestructura se fragmenten, algo prohibido por ley. La fragmentación es tomar una propuesta de edificación de una obra única y de gran alcance, y segmentarla para minimizar las obje-
tructura a las nuevas áreas de desarrollo,en contraste con la infraestructura que ya existe en áreas en que puede aumentarse la densidad poblacional. Según la Presidenta de la SPP, muchos municipios
ciones de las comunidades que se afectan. Un ejemplo de esto es lo que hizo el DTOP con la Ruta 66, según opositores a la construcción de esta vía.
líderes de comunidades, planificadores, ingenieros, ar-
cercanos
quitectos y otros p1uí ales. El crecimiento urbano de Puerto Rico en las últimas décadas ha sido identificado más como un desparramamiento metropolitano, en el que las leyes y reglamentos que guían y regulan el desarrollo urbano no han sido
trabaja allí. Este aspecto es destacado también por otros
DTOP, Carlos Pesquera, quien señala que los cambios a la Ruta 66 se hicieron para atender las objeciones ambientales y de las comunidades. El secretario de Obras Públicas dijo que lo que se construye se justifica por sí mismo, y no depende para su éxito de quele añadan otros tramos Añadió que muchos proyectos de infraestructura son
miento, reformas y caso de Puerto Rico, abundado, y la parte según se desprende
ampliación de las ciudades». En el el aspecto de ampliar ciudades ha de planear y reformar ha escaseado, de entrevistas con ambientalistas,
puestas en vigor Elías Gutiérrez, director interino de la Escuela Gra-
duada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, señala en forma crítica que «el modelo de desarrollo en la
isla es importado de los Estados Unidos», nación de gran extensión territorial, que contrasta con el tamaño de Puerto Rico. Gutiérrez sostiene que la forma en que se hizo el desarrollo industrial del país condujo al desarrollo urbano que hoy prevalece. El Director de la Escuela de Planificación alertó que los
cambios climáticos que ocurren en el planeta, tales como
a San'fuan
se han
convertido
en
lo que
se
denomina pueblos dormitorios, donde la gente duerme y obtiene ciertos servicios, pero en su gran mayoría no
planificadores, que señalan la necesidad de evaluar los costos económicos que implica el tener que trasladarse largas distancias para trabajar. El gasto en adquirir un vehículo, unido al mantenimiento y al tiempo que toma transportarse, tiene efectos negativos en el presupuesto del puertorriqueño y va en
detrimento de la calidad de vida. La ausencia de un medio de transportación masivo que sea confiable, que funcione en un horario amplio y que alcance diversas áreas de la zona metropolitana, es una de las quejas más frecuentes de la ciudadanía, y a su vez la justificación para adquirir un auto.
Líderes de comunidades, ambientalistas y diversos
el aumento del nivel de los mares, van a tener repercusio-
profesionales han hecho llamados en diversas instancias
nes serias en el país, pero aún no se ha empezado a
para queserenueven las ciudades, utilizando el concepto
planificar sobre esto. Gutiérrez criticó fuertemente a la burocracia gubernamental y a la mentalidad de pensar sólo en el próximo día, sin planificar a largo plazo. Por su parte, la abogada Jessica Rodríguez Martín, representante legal de las Comunidades Opuestas a la Ruta 66, catalogó de incompletos los procesos de análisis ambiental que se llevan a cabo en grandes proyectos de construcción, como es el caso del Expreso del Noreste o Ruta 66.: Rodríguez Martín afirmó que la sección de la autopista que va de Carolina a Canóvanas se está haciendo en parte en terrenos agrícolas, inundables y con potencial para proveer agua a los pueblos de esa área, asunto que muestra que en este caso las agencias «no están en función
de las comunidades sino de los grandes intereses».
Según Rodríguez Martín, la Autoridad de Carreteras y la Junta de Calidad Ambiental violan la ley al fragmentar el proyecto de la Ruta 66. La Declaración de Impacto Ambiental de la obra no tomó en consideración todas las etapas del desarrollo como originalmente fue concebido. Sólo se estudia la parte de Carolina a Canóvanas. La asesora legal dijo que dicho tramo en construcción es el que tuvo menos resistencia por parte de la comunidad, a
de reciclaje de las áreas urbanas. Al presente existen grandes áreas en Santurce y Río Piedras, sólo por dar
algún ejemplo, que están en gran deterioro. Estos lugares que quedan cercanos al desarrollo del Tren Urbano, pueden ser ideales para comenzar ese proceso de «reciclaje de ciudades», y así poner en práctica los aspectos de
urbanismo que incluyenla planificación y rehabilitación,
y no seguir solamente con la práctica de extender las zonas metropolitanas.
Ordenamiento urbano en manos
de ARPE y Planificación
Este argumento
es rechazado
por
el secretario
del
objeto de críticas, tanto si se construye a través de comu-
nidades como si se pasa por zonas de vegetación. Por otra parte, dentro del ordenamiento urbano y de terrenos, la agencia encargada de que exista un desarrollo físico que sea balanceado y seguro es ARPE. Esta agencia otorga los permisos dé construcción, desarrollo y usos. También es responsable de las segregaciones de tierras y de atender querellas. Según el director de ARPE, Carlos González, la fisca-
lización que hace su agencia descansa en las querellas que hacen los ciudadanos. González dijo que aunque la ley permitía dar multas por violaciones a regulaciones y
permisos, eso no se hacía. Bajo su dirección se ha multado
por más de 225 mil dólares. Ante la acusación de que ARPE es laxa en el procedimiento de otorgar permisos, González afirmó que eso no es correcto y añadió que siempre han sido rigurosos, pero que ahora se consideran las cosas con más rapidez queen el pasado. En relacióná los cambios en sitios que eran completamente residenciales a áreas en que predominan los comercios
y oficinas, González
mencionó
que
«estamos
protegiendo las zonas residenciales que están alejadas de áreas de gran movimiento vehicular». Los lugares que están frente a expresos y avenidas en los que ahora
La Junta de Planificación (JP) y la Administración de
predominan negocios y anteriormente hubo residencias,
Reglamentos y Permisos (ARPE) son las dos agencias de gobierno en que recae primordialmente ekdeber de for-
están en un estado irreversible, señaló el Administrador.
mular y supervisar la implantación de la política pública
para el desarrollo ordenado del país. Estas agencias, en unión al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), comparten en gran medida la responsabilidad de los aciertos y desaciertos en los procesos de planificación, ordenamiento y desarrollo que han ocurrido en la isla en las últimas décadas.
8
DIÁLOGO/febrero 1999
En cuanto a la práctica de cobrar por procesar los permisos, González mencionó que se cobra por solicitud, independientemente de si se otorga el permiso o no. Al presente están ante la consideración de la Legislatura varios proyectos de ley que serán de granimpacto en el funcionamiento futuro de ARPE y le darán a las comunidades una oportunidad de fiscalizar adecuadamente toda propuesta que les afecte en su vecindad.
Pp
O
R
TA D
Urbanismo y psiquis ¿Habremos anificado nuestra locura? Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
+
PARA
Qué tiene urbano con cional de la ¡vecinos de
DIÁLOGO
que ver el desarrollo la salud mental y emogente? Pregúntele a los comunidades que lle-
van seis meses
sin agua. O a los
residentes de pueblos-dormitorios, como Caguas o Trujillo Alto, que todos los días
de interés social: todo lo contrario a esos caseríos que son ciudades de cemento».
pasan más de una hora en el tapón para
llegar a sus centros de trabajo y de vuelta
Por su parte, Víctor García Toro, director de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPR, recordó cómo «los
a casa. A simple vista, están bajo tensión;
cambios acelerados en las últimas décadas» -inherentes a
su nivel de tolerancia ante los inconve-
la transición de una sociedad agrícola a una industrial y
ahora postindustrial- han impactado todas las facetas de
nientes de la vida diaria es bajo.
En Puerto Rico» seguimos viviendo como
si el tapón, la acumulación
la vida. La ubicación de los espacios «productivos» en un
centro, con la movilización de la concentración poblacional hacia la periferia parece desfavorecer a las personas, argumentó. «Es el desplazamiento de los espacios para, humanos (parques, aceras, etc.) en favor de los.espacios
desme-
dida de basura u otras consecuencias del desarrollo urbano descontrolado fueran males necesarios a los que hay que acostumbrarse. En otros lugares del mundo,
para autos y estructuras», dijo.
estudiosos de la conducta humana plantean desde la década pasada la urgencia de estudiar y atender científicamente los efectos sicológicos de la interacción de personas y ambiente. Bajo el título de sicología
ambiental, se recoge el conocimiento interdisciplinario (de científicos ambientales, planificadores, arquitectos, sicólogos,
sociólogos
y otros)
sobre
la relación
entre
conducta humana y ambiente sociofísico, que incluye la naturaleza y las estructuras. Según información publicada por la School of Natural Resources and Environment de Michigan University, hay estudios que señalan hacia modelos de manejo, protección o restauración de aquellos ambientes que promueven conductas positivas; y otros que permiten predecir los efectos -en las personas- de cambios en las condiciones ambientales. Por ejemplo, se han identificado estre-
| |
«Eso es una ruptura de las normas para la convivencia
|
Lo primero que apuntó Torres presente ocupa la cátedra Sociología CO, es que «aquí no se ha respetado ni la escala humana». Al hablar de refiere a las dimensiones
Márquez, quien al Urbana de la UNESla escala de la isla... la escala de la isla se
geográficas
y la proporción
balanceada entre estructuras y naturaleza -«porque en este país el terreno es limitado». El concepto de «escala humana» se refiere a la proporción que guardan las estructuras y ambientes con las dimensiones del cuerpo humano,
la necesidad
de las personas
de un «espacio
vital» propio para no sentirse amenazadas, y otros aspectos intrínsecos a la naturaleza humana que se alteran, por
ejemplo, en lugares donde no podemos ver el horizonte o no recibimos
luz solar.
.
civil» que conocíamos como pueblo. «En el pueblo chiquito todo estaba órdenado»;
por el contrario, en la
ciudad fruto del «desarrollo no planificado» faltan normas comunes a todos para la convivencia soc:al; sedan multiplicidad de usos para los espacios comunes (como usar las aceras para estacionarse y los estacionamientos
para reunirse); las construcciones son amenazantes, deta-
lló. Finalmente, «predomina la sensación de inseguridad. Se generaliza la desconfianza en las instituciones gubernamentales que se supone velen por el bienestar de los ciudadanos; lo que asu vez desencadena variados grados de desobediencia civil». La profesora Luz Vega, coordinadora de comunidad
Puerto Rico «está en vías de convertirse en una islaciudad... en un gran manicomio», dijo. Este comentario
en la Escuela de Trabajo Social, señaló por otro lado que urbanizar sin planificar el uso de los recursos naturales o
que parece un poco alarmista responde a sú percepción
la disponibilidad
disponibilidad de un servicio básico), o la sobreestimula-
de que «ha prevalecido el interés detrimento de las relaciones y Puerto Rico cada vez hay más demostrada». Violencia de la
agua potable) evidencia que además de actitudes de
ción sensorial (como la que causa un horizonte minado
enteramente responsable, pero a la que abona suficiente-
de letreros). ¿Qué consecuencias tiene esto en la vida diaria? Mu-
mente, argumentó.
sores ambientales perjudiciales para la salud mental y emocional del ser humano: desde el ruido, la contamina-
ción y los climas extremos; hasta la sensación prolongada de incertidumbre (como la que viven los refugiados), la falta de predictibilidad (como no poder confiar en la
chas, sostiene Gary W. Evans, profesor de Relaciones entre Seres Humanos y Ambiente en Cornell University. Estas teorías tienen aplicaciones muy concretas en asuntos como crear ambientes alternativos de trabajo, evaluar el impacto de los sistemas de transportación, promover actitudes socialmente aceptadas, modificar la conducta
criminal, fomentar el desarrollo óptimo de los niños, y hasta proyectar cómo podría ser la vida humana en el espacio exterior.
La locura urbana puertorriqueña El desarrollo urbano en Puerto Rico parece estar ajeno a estas teorías, según se desprende de comentarios de profesionales en disciplinas relacionadas con la conducta humana. De hecho, esta es una especialidad que no se ofrece en nuestros centros universitarios, según
indica-
ron varios sicólogos consultados. Los sociólogos Manuel Torres Márquez, de la Univer-
sidad Interamericana de Puerto Rico; César Rey, de la Universidad del Sagrado Corazón, y los trabajadores sociales Víctor García Toro y Luz Vega, del Recinto de Río Piedras de la UPR, comentaron, en entrevistas sepa-
radas, varios elementos de nuestro modelo urbano que repercuten negativamente sobre la salud mental y emo-
cional de la población, y 'en las relaciones sociales e interpersonales.
por lo físico espacial» en la calidad de vida. «En violencia, contenida o que el ambiente no -es
«Se ve en las filas, en el tapón, en la gente haciendo turno en las oficinas de médicos, en la inseguridad ciudadana», sostuvo. Cuando la gente percibe que «su espacio vital se ha reducido y encima de eso es inseguro» (producto de la concentración poblacional no planificada), la reacción individual es de protección a lo propit, explicó. Nos hemos rodeado de un ambiente que, en combinación con el estilo de vida que le acompaña, parece fomentar la agresividad (desde lenguaje corporal y verbal hasta agresión física).
En ese sentido, «el ciérre de urbanizaciones es un grito de desesperación», opinó. Pero no promueve un modelo de urbanismo sano ya que -además de dificultar los procesos necesarios «como proveer servicios a los envejecientes» que terminan aislados- «el cierre violenta el espíritu de convivencia comunitaria». En lugar de organizarse para abordar problemas como la criminalidad de forma asertiva, la gente opta por proteger su espacio inmediato, lamentó.
A su entender, el problema no es uno de falta de recursos, sino de improvisación en el uso y la distribu-
ción de los mismos. Parte de la solución, insistió, está en conceptualizar comunidades de escala pequeña (no más de 100 familias), con respeto a los espacios verdes, con más construcciones verticales pequeñas (los llamados
«townhouses» y «walk-ups»), con instalaciones para todos los grupos poblacionales. «Sobre todo en la vivienda
9 DIÁLOGO/febrero 1999
de la infraestructura
necesaria
tiene
serios impactos individuales y colectivos. Su experiencia con comunidades comoel barrio Buena Vista en Humacao
(con un serio problema
de falta de
desorganización social como pueden ser la apatía hacia el compromiso colectivo o la pérdida del respeto a las
instituciones- se genera una gran incomodidad a nivel familiar y personal. Ya sea porque no tienen agua o por la contaminación ambiental, aparecen «situaciones antagó-
nicas en la familia, presiones adicionales a las ya normales de la vida». «La gente está chocando diariamente con la vida: ¿qué servicios voy a tener hoy?, ¿cómo manejo mi vida ante esta situación?, ¿para dónde cogemos para divertirnos y compartir sin que afecte mi precario presupuesto?». El asunto tiene consecuencias concretas en la inversión de tiempo y energías que las familias hacen para desenvolverse. «Sin hablar de las depresiones y desajustes emocionales»,
sostuvo la trabajadora social.
Por último, el sociólogo César Rey, decano de asuntos
académicos de la USC, destacó que «para la sanidad
mental, los espacios verdes son esenciales. Igualmente
los espacios para el encuentro y el compartir». Como lo demuestra la nutrida asistencia a las fiestas de Roosevelt (en Hato Rey), las Noches de Galería y las fiestas de la Calle San Sebastián (en-el Viejo San Juan), y el fenómeno de los festivales en la isla; al igual que las dinámicas en algunas comunidades. Son esas instancias las que le sugieren que es posible «la planificación en virtud de la persona», como una
«manera distinta de pensar el espacio» que no se contrapone al desarrollo sino que lo racionaliza más allá de consideraciones económicas.
P
O
OR
T_A
A
Costoso socialmente el
modelo de desarrollo del país Por Odalys Rivera D
E
D
I
Á
L
O
G
o
Y en este conflicto, sale perdiendo la tierra, principalmente los terrenos agrícolas, donde se permite construir urbanizaciones, centros comerciales y hasta vertederos.
specialistas en planificación y arquitectura urbana, sociología, geografía, medio ambiente y salud pública entrevistados por Diálogo, hicieron
fuertes señalamientos que evidencian cuán absurdo ha sido el modelo de desarrollo urbano que ha adoptado el país en los últimos cincuenta años. Los planificadores Aníbal Sepúlveda y Lucila Marvel; los arquitectos Jorge Carbonell, Emilio Martínez y Samuel Corchado;
la socióloga
Liliana
Cotto;
el director
del
Departamento de Geografía de la UPR, Carlos Severino; el profesor de la Escuela Graduada de Salud Pública, Félix Aponte y el portavoz de Misión Industrial, Juan Rosario, comentaron sobre el impacto que la implantación de este modelo surte sobre el ordenamiento físico, la economía colectiva e individual, los recursos naturales y culturales, y el comportamiento
de los habitantes.
Impacto sobre el ordenamiento físico Los planificadores Aníbal Sepúlveda y Jorge Carbo-
Impacto en la economía
res influyen en la productividad de los individuos y exigen una notable inversión en salud por parte del individuo y del gobierno.
Impacto cultural Este tipo de modelo de desarrollo también provoca la segregación social. Los arquitectos Samuel Corchado y Emilio Martínez, destacaron por ejemplo que la desarti-
culación de los centros urbanos trae como consecuencia
destacó Carlos Severino, director del Departamento de Geografía de la UPR. «La ciudad que vemos hoy es un
estaban organizadas en un centro donde habían distintos
producto del capitalismo de libre competencia, que deja que sea el mercado
quien reine...El desarrollo de la
ciudad en Puerto Rico no puede ser entregado a las fuerzas del mercado. Eso ha sido un error garrafal», recalcó. Severino sostuvo que esta situación tiene serias consecuencias económicas que repercuten desde la capital hasta las pequeñas ciudades. Indicó que la emigración de las familias jóvenes hacia los suburbios, deja a la capital con una pobla-
ción mayormente envejeciente a la que tiene que ofrecer una infraestructura
el aislamiento de los ciudadanos.
efecto contrario a lo que se persigue pues en lugar de
ra quesus estrechas economías no pue-
poblar las ciudades las hace desiertas. La población huye
den costear.
Antes,
las ciudades
componentes (la iglesia, la alcaldía, el teatro y el colmado) en los que todos sus habitantes, independientemente
de su clase social, convergían e interactuaban.
Pero el modelo de urbanismo actual segrega los usos de la ciudad. Establece la vivienda en un lado, la iglesia en otro, el lugar donde comer en otro, el lugar donde
recrearse en otro, dispersando cada vez más los puntos de encuentro. Además estos componentes se ubican en áreas queen ocasiones excluyen a sectores poblacionales que no pertenecen a esa clase social. «No hay integración con otros sectores», resaltó Martínez. «Creo que esa
es de las riquezas de la ciudad tradicional que hemos perdido», añadió.
costosa y especializada. Por otra parte,
que el modelo de desarrollo urbano del país surte el cada vez más de los centros urbanos para ubicarse en su
ciones y enfermedades respiratorias. Todos estos facto-
«Esto es un problema ideológico y de concepción»,
esta migración poblacional le genera a los municipios gastos no previstos en recreación y otro tipo de infraestructu-
nell del centro de investigaciones Carimar, manifestaron
con el profesor Félix Aponte, de la Escuela Graduada de Salud Pública. «El estrés nos hace vulnerables a otras condiciones de salud», destacó Aponte mencionando entre éstas, infec-
Impacto social «Cualquier proyecto puede tener un impacto positivo sobre el aspecto industrial-económico. Pero destruye, mientras,
La mala planificación de las ciuda-
dedicado al estudio de la historia del desarrollo urbano
des además convierte al Estado en el
tanto comunidades, nexos sociales, patro-
subvencionador de proyectos de cons-
de Puerto Rico y el Caribe, en los últimos años. Esta situación hace que los centros se conviertan en tierra de
trucción costosos. Aníbal Sepúlveda y Jorge Carbonell destacaron que este es el caso de Puerto Nuevo, una de
nadie durante las noches, de acuerdo con ellos.
las urbanizaciones más grandes de la capital, cuyos resi-
«El modelo de urbanismo hasta lá fecha ha provocado pérdida de población en el casco de las ciudades», señaló Carbonell. Santurce, por ejemplo ha ido perdiendo población de manera alarmante desde finales de la década del '60.
dentes sufren inundaciones frecuentes como resultado de que en 1950 el gobierno permitió a un grupo de
nes sociales y culturales», destacó la planificadora social Lucila Marvel. Marvel recordó la experiencia de las familias que vivían en la barriada del Fanguito en Santurce, que desapareció finalmente para la década del “60 trasgia
esta situación obliga ahora al gobierno a invertir en un
residencial Luis Lloréns Torres.
El arquitecto urbano recordó cómo antes de que se
oneroso proyecto para la canalización del Río Puerto Nuevo.
«El Fanguito es un ejemplo de lo que ocurrió antes, cuando sejustificó una acción del estado (construir carreteras) en pro del bien social. Pero en realidad para mí que paso por allí y veo donde vivía tanta gente, sé que no se hizo la inversión en ese momento para mitigar el costo social», anotó. Con ella coincide la socióloga de la UPR Liliana Cotto. El desarraigo cultural y físico de los sectores más pobres de la población, la dispersión de esas poblaciones en caseríos o urbanizaciones privadas sin el tejido social que tenían sus barriadas y un aumento en la emigración a Estados Unidos fue el saldo que dejó esa acción del Estado, de acuerdo con Cotto. Todos estos factores se conjugaron, según ella, para dar paso a la crisis urbana del *60 que inició los rescates de terreno. Cotto, una
periferia, de acuerdo con estos dos expertos que se han
construyera el centro comercial Plaza Las Américas, Santurce era el lugar donde la gente salía de compras. «Era un lugar con aceras anchas para salir a comprar y caminar. Estaban los cines, los restaurantes...había gente viviendo allí, donde la gente iba a comprar». Anotó que una vez el sector comenzó a perder población comenzó el decaimiento del lugar. Por otro lado, los arquitectos Samuel Corchado y Emilio Martínez, destacaron que este tipo de modelo urbanizador, provoca
un disloque.
Por un lado se cons-
truyen expresos y edificios nuevos, pero por otro, esta inversión hace cada vez más difícil que haya fondos suficientes para darle mantenimiento al resto de la infraestructura. Asimismo, declararon que el desplazamiento de personas más lejos del centro de la ciudad, obliga a las
personas a depender cada vez más del automóvil. Esto a su vez crea dos problemas muy serios: 'ataponamientos” y el fracaso de la transportación colectiva. «El carro, nuestro dios de este siglo tiene que ver
mucho con la transformación de las ciudades», manifestó
Martínez. El arquitecto destacó que como culto.al auto, la ciudad utiliza muchos de públicos para estacionamiento. Además, pierden cerca de 40 horas semanales en un
afecta los procesos de producción.
parte de ese sus espacios las personas tapón, lo que
Por su parte, Corchado resaltó que este modelo urbanista provoca la pérdida de la correspondencia entre las estructuras y el espacio público. Mencionó por ejemplo, estructuras que fueron concebidas para unos usos pero terminan utilizándose de otra forma, como sucede con las residencias que se convierten en comercios. Por esta situación, señala, surgen conflictos relacionados al uso que se le dará a los terrenos. «Entran en conflicto con
necesidades de mercado».
desarrolladores construir esa comunidad en una zona inundable. Los fundadores de Carimar, declararon que
Afirmaron que esta situación también se refleja en el
resto de los desparramamientos o suburbanizaciones ubicadas a las afueras de la ciudad. Se construyen los complejos de vivienda, pero el gobierno tiene que proveer y disponer de sus recursos para costear la expansión de los servicios de agua, luz, teléfono y recogido,de la basura. La suma de todos estos factores influye incluso en la llamada «fuga de talento». El profesor Aníbal Sepúlveda indicó que el deterioro físico y social de los centros urbanos es tanto que «la calidad de vida se está deteriorando tan aceleradamente, que la gente está abandonan-
do la isla».
Impacto ecológico «La forma en la que medimos el desarrollo y crecimiento económico es tan absurdo», anotó por su parte Juan Rosario, de la organización Misión Industrial. Rosarioilustró, por ejemplo, que si El Yunque se utilizara para la producción de carbón, figuraría inmediatamente entre los indicadores económicos del país.
«No hay un sólo renglón [económico] que incluya ese bosque como productor de oxígeno, regulador de la temperatura y productor de agua. Nada de eso se puede cuantificar. Pero si lo rompo y lo destruyo para hacer carbón lo puedo cuantificar», indicó el ambientalista. Rosario cuestionó además el tipo de desarrollo que se obtiene en un país donde cada vez es mayor el número de sus ciudadanos denunciando que no tienen agua. El ataque a la naturaleza también produce problemas
de salubridad para toda la población que van desde enfermedades físicas causadas por los focos de contaminación hasta enfermedades emocionales producto de la tensión que genera vivir en una ciudad tal, de acuerdo
10
DIÁLOGO/febrero 1999
construcción del Expreso Las Américas. La planificadora
declaró que esta acción representó un disloque para esas familias, muchas de las cuales fueron ubicadas en el
estudiosa
de ese fenómeno
social, sostuvo
que
muchos
de los rescatadores son personas de la segunda generación de los que fueron desplazados con ese proyecto. Señaló que otra consecuencia de esa política urbanista que se conoció como Renovación Urbana fue el deterioro
social, falta de cohesión, droga y criminalidad que ha caracterizado a los caseríos que se presentaron en ese entonces como la «solución» para los llamados arrabales.
Oportunidad de cambio A pesar de que el panorama luce sombrío no todo está perdido. Los planificadores Aníbal Sepúlveda y Lucila Marvel sugirieron dos formas por donde podría iniciarse el cambio: tener voluntad para planificar tomando en cuenta la opinión de las comunidades; y comenzar a gestar una visión colectiva de desarrollo. «Tiene que crearse una voluntad política de hacer algo que sea un nuevo modeio [de urbanismo], que va a tener que ser subsidiado por el Estado al principio para que los desarrolladores entiendan que esa es la dirección a seguir», advirtió Sepúlveda.
NOTICIAS
- Vital la facultad para lograr desarrollo UPR Río Piedras Por María Mercedes D_eE
una parte de la Lázaro pudiera estar abierta 24
universidad hacia el Re-
horas al día con un banco de computadoras
search One Institution. Hay dos aspectos que hay que tener en mente. Número uno, Research University significa toda la universidad. Estamos hablando de nuestras escuelas graduadas, de
para los estudiantes.
Perono pensemosen una revolución porque
noes necesaria. Aquí ya tenemos Facultad, ya te-
nemos estudiantes. Ya
Grau
ver cómo
pueden
agilizar los procesos
para que puedan competir.
DiLÁ Lo GO
George Hillyer le sorprendió
¿Y cómo piensa traer fondos externos para el Recinto de Río Piedras?
su nominación para el puesto
No. Los fondos nolostraigo yo, los trae
de rector de Río Piedras, recinto que había dejado hace unos 11 años para dirigir un
la Facultad. Lo que yo necesito es que los procesos se puedan agilizar y ver cuáles
prestigioso laboratorio de inmunología
to para que la Facultad se sienta más libre
de Ciencias Médicas. Aceptó por lealtad al presidente Norman Maldonado y porque, como buen científico, los retos parecen ser su especialidad. ¿Usted había pensado ser rector? No, absolutamente no. ¿Ni de Ciencias Médicas?
Tengo mi candidato para Ciencias Médicas, Jorge Sánchez. ¿Y cómo aceptó este puesto cuando, incluyendo candidatos de consenso como el ex rector interino Jorge Sánchez, dijeron que no?
La palabra más importante para acep-
son los escollos particulares en este recinpara buscar esos fondos. De hecho, [la oficina] estaría adscrita a la Rectoría y
estoy buscando personas que trabajen para recursos externos, que estén asignados para ayudar a la Facultad. Lo que tengo que ver es cuánto personal necesito. Definitivamente un director que tenga experiencia con recursos externos y tengo un nombre en mente. Aunque hay estructuras como el Decanato de Estudios Graduados y una oficina que también brega con sacar propuestas. Lo importante es que la Facultad se
tenemos planta física, sí la queremos embellecer.
Ya el edificio para
George Hillyer [foto por Carla Teresa Cavina Meléndez]
estacionamiento para mil automóviles va a comenzar pronto y me están prestando unos ingenieros que estén aquí en Recto-
además de Naturales.
Ahora, hay una política pública del gobierno sobre Ciencia y Tecnología que entra también con el plan de
ría para dirigir muchas de las construcciones que vienen. ¿Y quién se los presta? Presidencia. Usted entiende que tiene mano libre y el apoyo de Maldonado. Yo tengo el apoyo y el dinero. Usted es un hombre dichoso. Lo que pasa es que los estudiantes están aquí poco tiempo y yo tengo prisa... quiero que los que están aquí recuerden esto con cariño. Que los fines de semana
haya cosas en este recinto frente a la torre, que vengan artesanos, que esas campanas
Historia, Ciencias
desarrollo económico, por tanto tenemos
que bregar con esa política y los recintos grandes que van a sacar nuestros líderes en Ciencia y Tecnología son los que acaba
de mencionar. Pero también para Ciencia y Tecnología necesitamos arquitectos, contables, abogados. Así es que este recinto cobra una importancia mayor. ¿Mayor que Mayagiiez y Ciencias Médicas? Este es el recinto más grande. Gradúa más personas. ¿Entiende queesos tres recintos tendrían quetrabajaren mayorcoordinación para
dirigir esa política? Tengo que generar una carta al rector
Suenen.
El día en que lo nombraron formalmen-
de Ciencias Médicas para que me identifique cinco profesores que sirvan de enlace
sienta que tiene una oficina de apoyo, porque sacar propuestas es neurálgico.
te, hablé con el vicepresidente Gómez.
es un gran presidente, una gran persona.
La Facultad nuestra es excepcional, son
Le tengo muchísimo aprecio.
bramientos cruciales que son los de los
con cinco profesores de aquí. Hay que ver cómo los dos recintos pueden trabajar en
brillantes, es cuestión de ayudarlos. Ése sería el primer paso para llevar espe-
recintos de Mayagúez y Ciencias Médi-
colaboración, en traer a los médicos a ha-
cas que, unidos al de Río Piedras, son los
blarle a los humanistas y a los humanistas
cíficamente al Recinto de Río Piedras a
tres recintos insignia para encaminar la
a hablarle a los médicos y alos científicos.
tar era Norman Maldonado. Yo creo que
Pero, ¿esto vino como
una
petición
de
Maldonado o del Comité de Diálogo? No,
no, no, eso
vino
del Comité
de
esa meta que tienen tanto Gómez
como
Diálogo... Estaba trabajando una propuesta de infraestructura a la fundación Howard Hughes. Cuando él me llamó eran como las 10 de la mañana. Estaba en
Maldonado de transformar la universidad de un «Teaching Institution» a un «Research One Institution». Es que tenemos la misma meta. Yo creo
mahones con una camisa de patio, entenis
que la pregunta es cómo lo vamos a hacer
y le dije «no estoy vestido para ir a Presidencia». Cuando él me dice ven por acá,
y cada recinto lo va a hacer a su manera. Nosotros (Río Piedras) ahora mismo so-
yo pensé que era sobre Ciencia y Tecnolo-
mos
gía, porque trabajamos en el Consejo de
mos bien cerca de 1. Ya estamos cerca de tener los programas doctorales sobre el mínimo, para estar en esa categoría, lo que nos faltan son fondos externos.
Ciencias del Gobernador. Voy para allá y me dice que el comité había propuesto mi nombre solo. Para mí fue una sorpresa total. Lo primero que le dije fue, tengo que hablar con mi esposa. Lohablé. La primera pregunta fue «qué
«Doctoral
Él opina que ahora sólo faltan dos nom-
A
Institution Il», pero esta-
Research One es grandes ligas y no hay
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Escuela de Farmacia Programa Graduado
MAESTRIA EN CIENCIAS EN FARMACIA El mundo moderno del trabajo exige la actualización constante en conceptos y práctica. Esto es más apremiante en áreas altamente técnicas como las que se
razón, con la Facultad que tenemos, para no tenerlo. Esto es un gran recinto, tiene
encuentran en los sitios de trabajo industriales.
vamos a hacer con el laboratorio» y le dije,
un futuro bien lindo y lo podemos hacer
pues igual que hice cuando fui jefe de Biología. Digo esto es mucho más gran-
rápido porque tenemos la gente. Admiro su positivismo porque Maldo-
La Escuela de Farmacia le brinda a usted la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios que le capaciten a vencer los retos del futuro. Nuestra Maestría en
de... pero, uno se organiza, se busca un
nado y Gómez,
staff competente. Se rodea de que puedan hacer más de una vez y a echar para adelante. Yo abrir el recinto ni a cerrarlo, yo
este recinto tiene una resistencia institucional al cambio. Todas las universidades y todas las facultades tienen una resistencia al cambio a la vez que cambian. Pero el cambio es lento. Lo que pasa es que yo no tengo
Ciencias en Farmacia con su opción en Farmacia Industrial en su horario vespertino facilita la adquisición de un grado académico avanzado al profecional de hoy.
personas cosa a la no voy a voy a ser
el rector.
Me parece que a usted le va a hacer falta la independencia que tenía en Ciencias Médicas. Usted trabajó en el Recinto de Río Piedras, luego se fue para Ciencias Médicas, ahora dirige su propio laboratorio, tengo entendido
que con fondos
directos como investigador.
Con fondos competitivos sí. Sí, son suyos por sus investigaciones y
los dos, hablan de que
resistencia al cambio. Para míel cambio es
fácil porque soy científico y la ciencia cambia todos los días. Y el que se resiste al
FARMACIA INDUSTRIAL En la opción de Farmacia Industrial se estudian temas como: Control de Calidad Farmacéutica, Tecnología Farmaceútica, Análisis Farmacéutico Instrumental,
Operaciones Unitarias, Farmacia Física, Estadísticas y otras áreas relacionadas. Además el estudiante tiene la oportunidad de realizar una investigación científica.
cambio se muere como científico. Entonces, ¿qué cambiaría además de es-
tablecer esa oficina que parece ser crucial? Hay que mejorar la imagen física. En
eso lo libera de la burocracia, aquí, en el
marzo viene Transportación y Obras Pú-
Recinto de Río Piedras, tendría que lidiar con eso. No, uno no se libera de la burocracia, porque los fondos vienen a la institución y hay que trabajar con las reglas que hay. De hecho, creo que como he podido bregar con los fondos federales en Ciencias Médicas, sé los escollos que hay para los investigadores y las personas que quie-
blicas a ponerle brea a todo el recinto. El tren urbano está en marcha. Ya tenemos lugares asignados en la plaza universitaria. Hay que mirar los programas y hay que determinar cuáles vamos a ampliar y a hacer programas doctorales. Por ejem-
ren sacar propuestas y estoy tratando de
de
REQUISITOS DE ADMISION + Poseer un Bachillerato en Ciencias
+ Tener un promedio general de 3.0 o más
plo, la Escuela de Comunicación y las Escuela de Bibliotecología se pueden unir y tener un programa doctoral. Hablando cambio,
estoy
tratando
de
11
ver
cómo
DIÁLOGO/febrero 1999
+ Tomar el “Graduate Record Examination (GRE General Test)”
Fecha límite para solicitar admisión: 15 de abril de 1999 Para información adicional favor de llamar al Programa
IA
NOTICIAS
Arecibo estrena autonomía y rectora en propiedad
osefa García Firpi es la nueva rectora del Colegio Universitario de Arecibo (CUTA).
A diferencia de
George Hyllier, quien dice que nunca pensó en ser rector, fue directora y decana de esa dependencia desde 1996, fungió como rectora interina desde el primero dejulio de 1998 cuando la institución adquirió su autonomía de la Administración de Colegios
Regionales y «corrió» para el puesto de rectora, al que finalmente fue nombrada a principios de este año. Dice que en su recinto no habrá represalias para los que no votaron por ella. Sólo espera que la ayuden a trabajar. | «Soy profesora de aquí desde 1968, (el colegio se abrió en 1967), con un doctorado en matemáticas puras, tam-
bién con entusiasmo y ganas de trabajar».
e
5
Josefa García Firpi [foto por Ricardo Alcaraz] ¿Qué implica para usted, que ya fue directora decana y rectora interina, ser ahora rectora?
Me da estabilidad. Al ser rectora en propiedad se pueden nombrar decanos en propiedad. También me da una posición fija en la Junta Universitaria, donde
puedo defender derechos para el Colegio. Puedo asistir de vez en cuando a Junta de Síndicos a defender los puntos relacionados con el colegio y por supuesto,
dentro de la comunidad universitaria y de Arecibo es un prestigio. ¿Qué espera lograr para el Colegio? Mi prioridad fundamental (como rectora interina) fue la infraestructura, que estaba en muy malas con-
diciones. Se inauguró la biblioteca, se completó la pista. Ahora estamos en proceso de remodelar los laboratorios de Química, Televisión y Enfermería.
De aquí en adelante tengo dos metas grandes, primero el desarrollo de nuevos programas académicos ya hay dos propuestas en manos del Senado Académico y hay otras dos propuestas más a nivel de departamento. ¿Cuáles? En el Senado son un bachillerato en Ciencias Sociales con especializaciones en sicología industrial y en estudios iberoamericanos. El segundo es en Educación Física para escuela elemental. A nivel de departamentos se están considerando un bachillerato en Inglés y un bachillerato en Ciencias
Naturales. Mi segunda prioridad es el desarrollo del programa de educación física para los estudiantes. Yo aspiro a
que los atletas de Arecibo puedan competir en el NCAA
(National Collegiate Athletic Association), para
eso ya se está fortaleciendo y remodelando el gimnasio. Se está trabajando el parque de pelota. En béisbol y sófbol son deportes en que el colegio se ha destacado, además del judo y el levantamiento de pesas. ¿Cómo ha sido la transición de colegio regional a unidad autónoma o Colegio Universitario? Ha sido bastante fuerte. Hemos tenido que aprender los procesos, ha habido que entrenar mucho personal. Todavía de vez en cuando tenemos que pedir ayuda. Además, tuvimos que contratar más gente de
la que se había contemplado. El desarrollo del Senado también ha sido difícil porque hasta esta fecha no tengo con qué compensar
los senadores que son 34 docentes, más la participación estudiantil que son cuatro. ¿Y cómo han resuelto la falta de personal?
Nosotros hemos redistribuido las tareas. Por lo menos recursos humanos está listo. En la parte de finanzas todavía se necesita un contable. En la parte de presupuesto vino un traslado de Cayey, de los mismos colegios regionales. Pero estamos muy con-
tentos, celebrando. [por María Mercedes Grau]
8 AA
EE
RN
las áreas Básica. Clínica/Evidemiolódica
ENTREVIBÉ
Más allá del miedo
O la razón según Alexis Massol
Por Armindo Núñez Miranda D
E
D
1
Á
L
O
G
[e)
n la Casa Pueblo de Adjuntas, sede del Taller de
Arte y Cultura de Adjuntas, nos hemos dado cita con Alexis Massol, de profesión ingeniero civil, veterano luchador ambientalista e incansable organizador comunitario que prefiere verse como portavoz de su comunidad en vez de líder de esa organización que combatió exitosamente el proyecto de explotación de las minas de cobre en los municipios de Adjuntas, Jayuya, Lares y Utuado.
La contienda no fue fácil según Massol, porque además del poder económico de las dos empresas multinacionales interesadas, hubo represión policíaca, el peso
del poder del Estado impuso un discurso oficial en todas sus agencias e instituciones a favor de las minas, y se
generó un conflicto entre las tácticas tradicionales de organización de los grupos progresistas de entonces y la necesidad de generar una voz auténtica de la comunidad que era la afectada directamente. Fueron años de combate sin tregua, controversia a pie
firme y de intensa discusión. Pero, hecho increíble, las empresas Kennecott y Amex sufrieron el parto de los montes, mientras que los cuatro pueblos mencionados lograron retener su hábitat y más aún, consiguieron el espacio que habría de transformarse en unos cuantos cráteres inmensos trocarlo en un bosque manejado por la propia comunidad que dio la pelea hasta alcanzar su
empresas norteamericanas la Amex y la Kennecott, porque pensábamos que había que defenderlo como un patrimonio nuestro. La lucha ambientalista de aquel tiempo estaba sostenida con una posición política de que el patrimonio era nuestro y no se lo debían llevar los extranjeros. Pero eso fue en el comienzo porque
más tarde ustedes cambiaron de posición. En el proceso fuimos aprendiendo que no es sólo decir no a las minas porque los extranjeros se Hevan el producto
y la riqueza, que era la vieja consigna de minas puertorriqueñas o cero minas. Se
entendía'entonces que las minas en la república se podían explotar, pero en la colonia hacían daño. Sin embargo, al entender lo que era una minería cielo abierto, lo que era cobre porfírico, lo que era lago de cola, suscribiéndonos a revistas inglesas y es-
tadounidenses especializadas en el tema, viendo documentales sobre minería cielo abierto y entonces caminando por las montañas y visitando los barrios y los campesinos del lugar, aprendimos que en Puerto Rico no pueden explotarse esas minas.
Alexis fue de los primeros en advertir el problema para
la región
y para
todo
el país.
Y se encargó
de
organizar un movimiento que se extendió por toda la isla. ¿Cómo surge el interés por la preservación del ambiente y la defensa del patrimonio del pueblo de Ad-
juntas y del pueblo de Puerto Rico?
Años más tarde, viviendo en Guaynabo,
cielo abierto, que era un cráter de una milla de diámetro por dos mil pies de profundidad, que había 37,000 cuer-
das donde querían hacer eso en 17 yacimientos, entendimos que lo que nos decían los jíbaros adjunteños coincidía
con
los científicos
venían a orientar.
Vivía primeramente aquí en Adjuntas y después fuí a estudiar ingeniería civil en el Colegio de Mayagúez Posteriormente empiezo a laborar en mi profesión en Ponce y luego me mudo con mi esposa, por razón del trabajo, a la zona metropolitana. tuvimos la
oportunidad de conocer al poeta Don Juan Antonio Corretjer, quien visitó en una ocasión nuestra casa. Ese día hablamos mucho de poesía y de la cultura en general. Desde muy joven había admirado su obra poética y
Alexis Massol [foto por Ricardo Alcaraz]
Cuando vimoslo queera una minería
meta.
de
las
universidades
Decían lo mismo,
que
nos
pensar.
¿Qué hacer para parar las dos compañías multi-
naciones y también detener al gobierno de Puerto Rico E
ían la explotación? ceso nos enseñó que la alternativa estaba en la
del país
cultura puertorriqueña. ¿Y por qué la cultura puertorri-
Inmediatamente modificamos nuestro planteamiento e interpretamos que el asunto medular no era quién
queña? Porque la cultura la interpretamos como algo unificador y donde todos estamos de acuerdo. Obviamente la cultura puertorriqueña tiene muchísimas cosas
explotara las minas, ni sieran minas puertorriqueñas o minas extranjeras, que no importaba si el beneficio era para los trabajadores o para los capitalistas, pues lo fundamental era la sobrevivencia de Puerto Rico como nación. Y entramos en un proceso de reevaluación del pensa-
favorito, en el que expresa lo que es la patria, pero él se refiere más bien a la patria de los ríos, al bohío, a la insurrección de los colores, a la belleza de la naturaleza y el poema me había impactado tanto que al conocerlo personalmente me dio mucha fuerza y conciencia de lo que es la defensa del ambiente, empezando por su aprecio. En. esos días tenemos que regresar a Adjuntas porque
tas, a Lares a Jayuya a dar su discurso y a presentar sus
se presenta una posibilidad de que mi esposa regrese aquí a enseñar, así que decidimos volver a nuestro lar y
posiciones. Ahora pensamos con voz propia y criterios personales e individuales. Y eso obviamente nos separa-
aventurar de nuevo, ahora cerca de nuestros padres.
ba un poquito
De pronto, una noticia altera nuestras vidas y es que sale un titular en los periódicos que decía: «A explotar las minas de cobre: el gobierno da los pasos preliminares, millones de dólares en ganancia y miles de empleos». En ese momento aquello de la cultura, del paisaje y de la poesía entraba en serio conflicto, entonces ¿qué hacer?,
porque éramos distintos y la voz era la voz de la comunidad donde nosotros en cierto sentido éramos quizás portavoces tratando de llevar su mensaje. ¿Por qué la estrategia para combatir las minas mediante la bandera de la lucha cultural con papel protagónico?
ya que en este país y en cualquier país del mundo se
La cultura la había visto siempre como algo bien
piensa que cambiar el desarrollo de las cosas es difícil y quizás sea mejor dejarle las cosas al destino. Pero nosotros quisimos enfrentarnos a lo que parecía ser un destino ineludible. Ante esa inquietud de que iban a destruir a Adjuntas, a Utuado, a Lares y Jayuya pensa-
hermoso, pero nunca había visto la cultura en la práctica,
bierno había dado los pasos preliminares para el desarro-
mos que aquí estaban nuestras raíces y decidimos junto
dispersión
a otras personas crear una organización en representa-
qué
ción de la lucha política antiminera, o sea, en contra delas
Hicimos una primera jornada antiminera a la que asistió muy poca gente. Pero ese fracaso nos obligó a
pero decían más
Puerto Rico no las soporta no importa el estatus político
miento ambiental, que no puede ser un discurso que protesta nada más, pero tiene que ser un discurso que tenga un argumento sólido no solamente desde la perspectiva política sino también desde la perspectiva del medioambiente, de las comunidades y de la gente. Entonces incorporamos el trabajo en las comunidades como elemento fundamental. Ya no vemos esto como antes que era un grupo de personas que venían a Adjun-
entre sus poemas había uno que se titula «Distancias», mi
que entra el aspecto cultural.
que hay que mejorar y cambiar como el autoritarismo,
sexismo y muchísimas cosas más pero en esencia interpretamos la cultura como una alternativa de lucha y la usamos como un fusil artístico de la lucha antiminera. ¿Cómo se manifiesta eso en la práctica? En la práctica creamos una estructura organizativa basada en la cultura organizando un concierto «patria adentro», una producción local con trovadores, grupos
de baile folclórico infantil, artesanos, narradores y músicos. La producción con diapositivas fue generando una nueva forma de expresar nuestro mensaje y en vez de ir diciendo las minas son malas, llegamos cantando sí a la vida
y no a las minas
con
ese conjunto
de música
y
trovadores. Entonces era una manera simpática de lúchar donde la música y los artesanos iban abriendo el paso; donde la gente al principio no quería entrar, y poco
llo minero, pues ya había firmado el contrato de explora-
apoco iba entrando y se le cantaba a los barrios, se veía en las diapositivas en donde ellos vivían y después salía una diapositiva del roto en la tierra que se iba a crear con la mina. Entonces fue una forma distinta de llevar un mensaje. ¿Y cómo descubren eso del elemento unificador que trasciendé las ideologías políticas o el sectarismo partidario? Nos sentíamos desesperados ante la postura del gobierno y la actitud de mucha gente que no quería invólucrarse. Habíamos hecho talleres de serigrafía y cuando nos dimos cuenta de la solución ya la estábamos hacien-
ción. También
do. Y entonces entendimos que la cultura era ese instru-
y creaba
conflictos
con
otros sectores,
viviéndola con la gente. Estábamos atrás porque el go-
hacer.
la gente tenía temor de luchar, había
y aunque
Para
esa
la gente estaba en contra, no sabía
época
nos
rompíamos
la cabeza
preguntándonos cómo bregar con esta situación. Es ahí
13
DIÁLOGO/febrero 1999
mento, no un instrumento para usarlo porque muchas veces los aspectos artísticos y culturales se utilizan para continúa en la próxima página
ENTREVISTA viene de la página anterior Y que tú sepas, pensando a escala mundial, ¿es la primera vez que un bosque es manejado por una comunidad? Yo creo que no lo manejan como nosotros que es a escala total. ¿En qué fase se encuentran: siembra, saneamiento, rejuvenecimiento reparación, medidas preventivas? Todavía están en la fase de siembra y el manejo inicial. Aún no se ha hecho un inventario y clasificación de las especies
rellenar. Aquí, la cultura era la protagonista.
¿Cómo logran finalmente vencerla apatía de algunos sectores del pueblo y el impresionante activismo que para ese entonces se desplegaba en apoyo ala explotación minera? Yo te diría que fue como una magia. Yo tengo recortes de periódicos con titulares consignando que los alcaldes de Adjuntas, Utuado, Lares, Jayuya marchan a San Juan favoreciendo la explotación minera. No obs-
del lugar, aunque eso lo estarán haciendo
tante, poco a poco la lucha se va haciendo
los nueve profesores.
simpática y cada vez más combativa y ma-
¿Piensan hacer publicaciones para que el visitante en su momento sepa de qué se
nifestándose en actividades unitarias. Mar-
trata: historia, desarrollo, especies de flo-
chábamos con árboles por las calles de Adjuntas diciendo sí a la vida y no a las minas. Y la gente empezó a decir ¿pero qué es esto? Siesta gente protesta pero tiene una alternativa de vivir y no era un asunto repugnante, sino atractivo. Y fuimos ganando sectores de población en donde quiera y de momen-
ra y fauna, senderos, normas para el visi-
tante? Firmamos un acuerdo de colaboración con la Universidad de Puerto Rico, firma-
do porel presidente Norman Maldonado y Casa Pueblo. La Universidad se comproE metió con nosotros a publicar un libro en la to los religiosos también comenzaron a parEditorial de la Universidad que ya está casi ticipar con nosotros. Llega el momento en Alexis atiende a un grupo de estudiantes adjunteños en la biblioteca de Casa Pueblo. [foto por Ricardo Alcaraz] listo. Espero que la Universidad honre la que el mismo alcalde de Adjuntas se exprepalabra. El presidente conoce nuestro trabajo porque es que propone alternativas. sa en contra de la explotación. de Adjuntas y además consume el café Madre Isla. Y en ese discurso que propone alternativas, además Asimismo, estuve dando conferencias en distintas ¿Ustedes conciben esta etapa del bosque y de la de la producción económica para mantener la Casa, universidades del país, fuimos a ocho estados en Estados producción de café como un proyecto liberador de ¿existen otras propuestas? Unidos, fuimos a las Naciones Unidas en tres ocasiones autogestión? Nosotros logramos una gran victoria porque se despara llevar el casdnuestro, pero lo llevamos con nuestra Sí, de autogestión comunitaria. Vamos a hacer una carta la explotación minera y aunque la ley la firmaron posición, con voz propia y sin intermediarios. Y eso serie de carteles para proyectar la historia de Casa Pueblo unos políticos, quien la firmó fue el pueblo de Puerto Rico siguió abriendo puertas. y sus luchas con fotos y breves mensajes. Que la gente que por 35 años estuvo luchando para impedir todo ese Y luego, ¿cuándo deciden tener esta casa? sepa que no hay que estar pendiente al senador ni al Nos hacía falta una sede, como algo permanente para desarrollo. En ese momento reclamamos que la zona representante. Para nosotros el postulado hostosiano de minera fuese un bosque puertorriqueño. Y esa es nuestra queno nos pasara como muchas organizaciones comuniasumir responsabilidades y no solamente reclamar derenueva propuesta que plantea algo novedoso porque tarias en defensa del ambiente o de otras muchas cosas en chos, es un mandato. desde el 1919 no se ha proclamado un nuevo bosque en Puerto Rico, que una vez logran sus metas se desinte¿Previo al encuentro con Juan Antonio Corretjer Puerto Rico y ahora están proclamando muchos bosques gran. Nosotros hicimos una reflexión muy profunda y hubo una fuente de formación, de inspiración en tus de lo cual nos alegramos. nos dimos cuenta que el problema de Puerto Rico no años mozos que posibilitara la apertura a la poesía, al Eso lo logramos con una campaña impresionante y solamente es la destrucción de los recursos naturales, compromiso con la tierra y el ambiente? hacíamos conferencias de prensa para dramatizar y de“sino que además existen problemas de afirmación naciomostrar la voluntad nuestra. En el '95, centenario de la Yo creo que fue el vivir en Adjuntas, irme a bañar en nal de la cultura nuestra y por ello tomamos la decisión la charca de las Cambímboras, aguantar los aguaceros y de adquirir esta antigua casona que la iban a destruir. bandera puertorriqueña, celebramos la victoria en contra mojarme bajo la lluvia. Hacer caminatas precisamente a de las minas y ahí nos comprometimos con el pueblo a La Casa la vendían en $100,000. Logramos negociar y la zona minera. Mis abuelos vivían frente a los tres luchar para lograr el bosque. Pero una cosa fueimportanla conseguimosen $50,000 y con esfuerzo de la gente, Picachos de Jayuya, y yo pasaba todos los veranos frente te, demostrar la voluntad comunitaria. Sembrábamos en vendiendo pasteles, la venta de una serigrafía donada a ellos, que eso es un bosque mágico y místico. Y eso me los terrenos, hacíamos trabajo yendo por ejemplo con por el artista gráfico Antonio Maldonado, con actividaDanny Rivera a sembrar árboles y a cantar allí. desorganizadas para la presentación de grupos artísticos fue impactando. Vivir en la montaña y tener toda esa experiencia de los jóvenes de aquella época me dio fuerza ¿De cuántas cuerdas estamos hablando? como el Conjunto Típico Mapeyé, o Cimarrón de Brunilporque ahora mismo me siento como antes. De 800 cuerdas. da García y su trabajo nos lo ofrecían sin paga alguna. Así ¿Ustedes tienen el control de los terrenos? que esta Casa Pueblo se puede decir que es una casa ...* *. o» Logramos que se proclamara bosque y logramos adepatria, una casa nación, porque es una casa producto de Sus ojos producen un brillo especial, parece que ha más un acuerdo de manejo comunitario con Recursos mucha gente de todo el país. Por eso es que aquí cuando Naturales. Por primera vez en la historia de Puerto Rico llegan nuestros compatriotas, no importa del pueblo que recordado algo importante. Comienza la despedida y la necesaria compra del café adjunteño de Casa Pueblo. De una organización comunitaria maneja un bosque del sean son recibidos como si fueran adjunteños. Hemos Estado. momento, creo advertir el motivo de su alegría y es que roto la visión localista. ¿Ese convenio impide que el Estado pueda alterarlo al otro día es la llegada del pajarito Julián Chiví que ¿Y en estos momentos la estrategia de lucha o las arbitrariamente? ¿Es de naturaleza bilateral? metas que se tienen en Casa Pueblo continúan básicaregresa como todos los años del continente suramericano. Sí, en las dos direcciones. Hemos logrado un buen mente gerla promoción y afirmación cultural? Evidengo para ti la realidad va dictando pautas y iva acuerdo, creo que es muy bueno y se le va a hacer difícil ElJuliánChivío Vireo altiloquus altiloquus (vireo=ser verde, altiloquus=que habla duro) según el libro Las aves alterarlo, pero más difícil sele va a hacer porque nosotros señilando los cambios estratégicos y la transformación estamos manejando comunitariamente y hemos logrado de esas metas. de Puerto Rico, de Virgilio Biaggi, es una avecilla del tamaño de unas seis pulgadas parecida a una reinita crear un consejo rector de manejo comunitario. Tú sabes Nos dimos cuenta que en este proceso nos fuimos que un bosque lo administra un oficial de manejo que es haciendo dependientes económicamente porque siemverde con el pico más grueso. Anida en las Antillas, el biólogo que tienen allí y él está a cargo de eso, pues aquí reside en Puerto Rico de febrero a septiembre y prefiere pre estábamos solicitando la ayuda a la gente, -que eso está muy bien-«pero llegó el momento de buscar una tenemos trescientas personas y todos los que lleguen. los lugares con muchos árboles. Del Colegio de Mayagúez tenemos nueve profesores Alexis se despide diciendo: «Mañana me voy pa” alternativa de autosuficiencia económica. Y ahí es que nace el café Madre Isla. que hacen inventario de flora y fauna y además recobosque. Yo todoslos añosesperoal Julián Chiví. Desarrollo un conversatorio con él y todos los años escribo lo que miendan qué hacer en cada parte del bosque. Todas las ¿A partir de cuándo comienzan la producción de actividades del bosque se hacen con niños. Los vigilantes café? compartimos. Llevo nueve años dialogando cada vez En los años “90, que empieza el café a funcionar poco núestros son los que viven cerca del bosque. Es un que llega en febrero. En el primer encuentro anual me apoco. Lo molíamos aquí nosotros mismos, hacíamos un modelo impresionante. Porque lo vamos implantando voy con él a caminar y hablar. Siempre me pide que le pálmo a palmo y está dando buenos resultados. cuente mis tristezas y alegrías.» bombito de cincuenta libras en casa de un amigo, lo envasábamos con una cucharita. Entonces hicimos unas Nosotros aspiramos a que todo esto que estamos De regreso a San Juan, la lluvia no cesa. A los lados la muestras por ahí y a la gente le gustó. Un artesano haciendo sirva para transformar las actitudes de la gente carretera se hace cada vez más angosta, asediada por los en la política, en los aspectos culturales y ecológicos. Que montes de Adjuntas y Utuado. Entre las sombras diviso nuestro hizo una etiqueta a mano. Después fuimos apren-
diendo una cosa bien importante: que el asunto económico es fundamental en la vida de un pueblo como es
rompamos con el patrón de dominación política de los partidos y de las estructuras gubernamentales existentes
fundamental en la vida de una organización. Que hay
para que este país pueda caminar por sus propios pies y
queser costo-eficientes, productivos y saber de mercado. Estamos pasando del discurso que protesta al discurso
rompa esa dependencia que nos hace muchas veces sumisos.
14
DIÁLOGO/febrero 1999
a alguien que parece despedirse, quizás sea Alexis que ya inició el ascenso al bosque para esperar la llegada de su pequeño amigo, cual pretexto fabuloso para internarse en el bosque de los dioses benévolos, los duendes sabios, los ascetas y ermitaños de la vida.
CENTENARIO
Dos centenarios de 1999 Por Luis Trelles
con sus facciones duras, sus arrugas, su característico
labio superior marcado por una cicatriz y parcialmente paralizado a consecuencia de las lesiones sufridas a bordo de un navío norteamericano durante la primera guerra mundial, conflicto en el que participó siendo aún un hombre muy joven; estaba a mil millas luz de las estrellas citadas y no se conformaba con el ideal de
1 cine ha sido y sigue siendo imagen, hechizo y conjuro. Estas tres características, una muy real aunque trabajada y matizada por el medio hasta alcanzar en cada toma los niveles de artificio deseados y las otras dos evocativas delo mágico, se ponen muy en evidencia cuando de las grandes perso-
presencia masculina que se imponía en las pantallas del
nalidades del cine se trata.
mundo. Más iconoclasta aún -en lo referente a esa conformidad con el tipo masculino prevaleciente en el cine- lo fue Fred Astaire.
Sus estrellas, en particular, suelen ser personalidades
comunes y corrientes que gracias a esa magia propia del medio captan la atención delos espectadores y se transforman en icónicas.
Oriundo de Omaha, Nebraska y contrastante desde el
Dos figuras cuyos centenarios de nacimiento celebramos este año de 1999 revelan o ilustran muy claramente lo que antes se ha dejado expuesto. Son ellos, Humphrey
Bogart y Fred Astaire, nacidos respectivamente el 23 de enero y el 10 de mayo de 1899. Uno, Bogart, tras años gastados en papeles repetitivos y monocordes -generalmente de villano o pistolero desalrmado- cumplidos para el estudio de la Warner Brothers, alcanzó, ya maduro, el estrellato al descubrirse que a más de esa imagen quintaesenciada y tantas veces repetida de hombre malo podía ser igualmente un galán romántico, capaz de fascinar a las grandes beldades del medio en aquella época -años cuarenta y cincuenta. Así Hollywood-
Bacall en el filme To have and have not (1944) fue determinante para su nuevo matrimonio, contraído con
en el
en que triunfaban en
Hollywood galanes fotogénicos y bien parecidos, al modo de Errol Flynn, Tyrone, Power o Robert Taylor. Bogart
favorecido por Hollywood desde la introducción del sonoro y formó pareja con nuevas figuras danzantes en un desfile que incluyó tanto a Rita Hayworth como a
la
alternando sus triunfos en América con sus apariciones
consignado- conocieron en esta época ejecuciones tan audaces como aquélla que se materializa en A Royal
El matrimonio de su hermana con un noble inglés disolvió la pareja y así Astaire probó suerte en el cine. Su prueba para el medio fílmico produjo como consecuencia un veredicto lapidario: «Orejas demasiado grandes, calvicie incipiente, puede -sin embargo- bailar un poco».
meros musicales que ocurrían en los lugares más insóli-
momento
Al perder a Ginger Rogers como compañera -a consecuencia del viraje dado por ésta hacia los papeles dramá-
espléndida Cyd Charisse o a aquélla fabulosa bailarina del «tap» que se llamó Eleanor Powell.
Marlowe). Ambos intérpretes nutren una polifacética presencia en un
enteramente en los-estudios, cierra uno de sus mejores filmes de la década de los treinta: Top Hat (1935).
que, a diferencia de Bogart, sí triunfó plenamente en compañía de su hermana, presentándose en las ya entonces legendarias producciones musicales de Broadway y
Con estas credenciales -especialmente las alusivas a su físico- parecía que las puertas de Hollywood se cerrarían para Astaire. Perseveró, sin embargo, y como Bogart
cinematográfica
mo, el escapismo exótico que las deleitaba y las apartaba
ticos- Astaire continuó dominando el género musical; tan
recorría el país presentándose
la propia Bacall como consecuencia de esas escenas pasionales y románticas interpretadas por ambos y que se repetirían posteriormente en otras tres cintas: The Big Sleep (46), Dark Passage (47) y Key Largo (48). Ese Bogart compite en el recuerdo de sus muchos seguidores con el otro, el detective privado salido tanto de la pluma de Dashiell Hammett como de la de Raymond Chandler y realidad fílmica en las cintas The
Maltese Falcon (Sam Spade) o The Big Sleep (Philip
musicales. Corrían los tiempos de la depresión y el cine seencargaba de proporcionarles a las multitudes golpeadas por la recesión económica y los males del pandillis-
de bailarines que
en los escenarios de Londres.
en Casablanca y años más tarde, compartió
Fue el inicio de una asociación que una y otra vez se materializó en las pantallas del mundo a través de tramas insulsas y predecibles pero que le brindaban a los espectadores la magia y el hechizo de sus famosos números
de su dura existencia por hora y media. Así el número de «Piccolino», ubicado en una Venecia de oropel, evocada
el inicio de una carrera en el teatro (musical), medio en el
honores estelares con la igualmente exitosa Audrey Hepburn en la primera versión de Sabrina. Más aún su coprotagonismo con la entonces fresca y juvenil Lauren
capital entonces del Brasil, la fabulosa Río de Janeiro.
nacimiento mismo con Humphrey Bogart que procedía de Nueva York y era hijo de una pareja exitosa formada por un cirujano connotado y una madre que se destacaba en el campo de la ilustración de revistas, Astaire pertenecía a una familia dedicada al teatro y, desde su infancia formó pareja con su hermana Adele, para integrar un dúo entonces floreciente circuito de vaudeville. Como Bogart su entrada al cine estuvo precedida por
formó pareja con Ingrid Bergman -entonces triunfante en
de Astaire y Rogers en segundo plano. Allí la pareja Astaire-Rogers demuestra sus destrezas danzantes nada más y nada menos que en un número que los desplaza a las alas de un avión que vuela sobre la
encontró su suerte definitiva en el cine al formar pareja en la década de los años treinta con Ginger Rogers. Juntos aparecieron en diez películas pertenecientes, la mayoría
de ellas, al período en que estuvo
bajo contrato con el
estudio de la RKO. Se recuerdan estas películas por sus audaces, imaginativos y extremadamente fílmicos nútos que imaginarse pueda. Y como para muestra basta un botón, piénsese en Flying Down to Rio (1933), cinta en la que los protagonistas con rango estelar eran muy otros
Dolores del Río y Gene Raymond, figurando los nombres
Sus números musicales -siempre retadores como se ha
Wedding en que un Astaire ya maduro pero tan capaz como siempre ejecuta su baile utilizando no sólo el piso
sino también los techos y paredes de la habitación donde se encuentra.
En sus últimos años -décadas de los setenta y ochentaun Fred Astaire ya septuagenario siguió apareciendo en películas, en papeles dramáticos, ganando una nominación para el Oscar por su participación en The Towering Inférpo. En ese aspecto lo superó Bogart, cuyo rolen The African Queen, junto a la legendaria Katherine Hepburn le obtuvo el codiciado premio de la Academia como mejor
actór
del
año.
Astaire,
sin
embargo,
consiguió
también su estatuilla de la Academia por vía del premio especial que le otorgó dicho cuerpo en el año 1949 -en reconocimiento a su valiosa contribución al media fílmico- y,
más tarde, en la misma década en que ocurriría su
muerte -años ochenta- el American Film Institute lo hizo recipiente de la distinción por logros de vida y de carrera a él adjudicada en el'1981
Ambos
desaparecieron
hace ya muchos años -Bo-
Dl
doesn't
feel “underserved.”
gart murió víctima del cáncer pocos días después de cumplir 58 años, en 1957-
en tanto que Astaire vivió hasta 1987. Uno
y otro se
legendarias
cine,
han convertido en figuras
NHSC clinicians in his community want to be sure he never will. Like Henry, millions of Americans live in communities without access to adequate health care. If you are considering a career in health care and would like to help a community like Henry's, the NHSC
has competitive scholarships that can help you reach
your goal.
del
ese
medio que en su momento albergó serias dudas acerca de ambos. La magia, el hechizo y el conjuro a que nos referimos al inicio de esta cola-
boración :obraron a favor deellos y Bogart, detective
privado o galán romántico, y el eternamente en movimiento grácil y fluido Fred Astaire, evidencianen este año rico en centenarios para el cine, la diversi-
mm
í£ » ax”
dad y creatividad que se encierra en estas dos per-
Call us at 1-800-221-9393 www.bphc.hrsa.dhhs.gov/nhsc/
THE NATIONAL HEALTH SERVICE CORPS is a program of the Federal Health Resources and Services Administration's Bureau of Primary Health Care, which is the focal point for providing primary health care to underserved and vulnerable populations.
15 - DIÁLOGO/febrero 1999
Í ds PI
ei
AS
4
A
aa
sonalidades del medio. El autor es profesor retirado de la Escuela
de
Comunicación
Pública y actualmente es Humanista Residente /Estudioso de Cine en el Recinto de Río Piedras de la UPR.
EDUCACIÓN Y”
<<
AGUEYBANÁ Y LOS DEMÁS enseñar historia de Puerto Rico
en el siglo 20
visiones
las iniciativas procedían delosque gobernaban y los nombres de los próceres eran vinculados a la génesis,
Por Fernando Picó
través decursos y foros uni; Z
aenseñanza de la historia de Puerto Rico en el
desarrollo y defensa de nuestras institu-
É
siglo 20 ha pasado por cuatro etapas que
ciones. Lo significativo debía identificarse y
remedan las vicisitudes de la propia discipli-
contextualizarse dentro de un período histórico; los
na histórica aquí y en el exterior. Yo resumiría
documentos, lejos de hablar por sí mismos, debían
estas etapas en cuatro frases: primero se ense-
escudriñarse dentro del más estricto interrogatorio,
ñaron hechos, luego instituciones, eventualmente se
fijando los significados de las palabras, los alcances de
-
del siglo 20 se comienza a enseñar sobre los discursos
las cláusulas, las consecuencias de las omisiones. Había que pensar históricamente como el abogado pen-
y representaciones que hacemos del pasado. Examinemos cada una de estas etapas.
saba jurídicamente. El valor de la historia residía en la capacidad de conocer a fondo el alcance de las institu-
abordó la enseñanza de procesos, y en las postrimerías
El positivismo que prevaleció en otras partes del mundo también pervalió la enseñanza de la historia de Puerto Rico. Lo importante era que los alumnos aprendieran los incontrovertibles hechos. El aprendi-
la
versitarios delos 1970 y 1980.
Pel LS
de
historia, los enfoques y. paradigmas socioeconómicos lograron gran diseminación a
ciones y poder constatar las grandes continuidades en la vida pública puertorriqueña.
'
)
)' Mud
Muchos maestros jóvenes asumieron por su cuenta la
tarea de familiarizar a sus estudiantes con las más recien-
tes publicaciones de CEREP, Huracán y el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico. En distintos talleres de actualización y en actividades profesionales se discutieron estos enfo-
ques socioeconómicos. Como corolarios de ellos relucieron nuevos estudios sobre la historia de la mujer, y se empezó a discutir la revisión de los currículos a la
luz de los planteamientos hechos por la nueva historia del género. El fervor que ha caracterizado la promoción de la
«nueva historia» de los años setenta y ochenta muchas veces disimuló la diversidad de enfoques y de métodos de las investigaciones realizadas o en proceso. Lo que unía alos promotores era el afán por desbancar los
cinco. El estudiante aprendía que había una sola res-
Este enfoque persiste todavía entre muchos maestros de la historia formados en las décadas de los cincuenta y los sesenta, pero nunca logró tener el agarre y la difusión que tenía el modelo positivista de nuestra historia. En muchos casos el enfoque se ha
puesta correcta para cada pregunta. El propósito de”
hibridizado con otros elementos, especialmente de la
los estudiantes de las memorizaciones tediosas y las definiciones legalistas. El celo por el templo de la historia llevó muchas veces a expulsiones de los mercaderes, aunque se constataba que en la próxima
zaje de estos hechos se medía por exámenes objetivos de cierto y falso, llenar blancos, parear, escoger uno de
esta historia era proveer información exacta sobre el pasado. Los documentos hablaban por sí solos, y lo significativo en ellos era obvio. Una persona educada
sabía las fechas importantes de todos los grandes
profesión legal. Hacia la década de los 1970 comenzó un desplazamiento masivo hacia la historia económica y social que
modelos previos de enseñanza histórica, liberando a
se caracterizó por la popularización de paradigmas
oportunidad se reponían los puestos de cambiar mo-
historiográficos de América Latina y en menor medi-
nedas y vender palomas. Pero la fuerza de la inercia
paz puso fin a una guerra, cuántas naves trajo Colón
da de Europa y de los Estados Unidos. Más allá de los
en cada viaje, y cuáles eran los nombres fundamenta-
eventualmente dejó establecida en buena parte de las universidades y escuelas del país la enseñanza de
políticos. Uno se aprendía de memoria los nombres de
hechos y de las instituciones la historia tenía un significado ulterior que sólo el estudio de los grandes procesos históricos podía revelar. La historia de Puer-
las obras de Hostos, Zeno Gandía y Tapia, los coman-
to Rico,
dantes extranjeros que habían atacado aSanJuan, y las disposiciones más importantes de las actas Foraker y
proyecto cuya realización recababa los esfuerzos de
Tal parecía que el siglo iba a acabar en esa clave y que lo único que quedaba era armonizar los currículos y los prontuarios para que de hecho reflejaran lo que
todos, maestros y estudiantes.
Las mejores maneras
se hacía en el salón de clases. Quizás quedaban unos
Jones. Ese
de evaluar el aprendizaje eran los ensayos de discusión y los trabajos de investigación de los estudiantes.
retoques por hacer, añadir un poco más de África, mujeres y ecología, una chispa más de dialéctica a la
aquí y allá entre los más recalcitrantes pedagogos, empezó a perder terreno a mediados de siglo, cuando se definió el estudio de las grandes instituciones como
Había que cuestionar la historia heredada, insistir en
mezcla, un chin adicional deteoría, y todo estaría bien.
la cuantificación de los datos, y era imprescindible ampliar el número de fuentes utilizadas para la inves-
Pero la enseñanza de la historia de Puerto Rico en el
el asunto más enjundioso de nuestra historia. Los exámenes empezaron a exigir «Identifique», «Defina», «¿Cuáles eran las funciones más importantes de
tigación. No se podía privilegiar alas fuentes oficiales, sospechosas de favorecer los intereses establecidos. Pero sobre todo, era importante que el estudiante aprendiera a vincular la historia a los problemas del momento, y a historiar para contribuir a la solución de
que se completara la centuria. Los franceses, como siempre, tenían la culpa. Ha-
acontecimientos, cuál rey engendró, qué tratado de les en la historia de nuestros
enfoque
positivista,
escritores, artistas y
aunque
ha
sobrevivido
la audiencia?», «¿En qué consistían las facultades omnímodas?»,
«¿Qué alcance tenían las concesiones de
lejos de ser conocida
y estar hecha, era un
tierras hechas por los cabildos?». El afán institucionalista por ordenar nuestro pasado. buscaba del estudiante una visión corporatista del estado y de la sociedad puertorriqueña. Familia, iglesia, municipio, gre-
esos problemas. Los aspectos subjetivos de la investi-
mio y partido eran definitorios de las identidades. El
estudiante debía aprender que la normalidad era la institución, que el orden era el orden institucional, que
gación debían de ser valorados, no suprimidos. El
procesos socioeconómicos como hegemónicos.
siglo 20 estaba destinada a dar un vuelco más antes de bían llegado aquí ecos de las discusiones arqueológicas de Foucault, las deconstrucciones de Derrida, las
relecturas de Chartier, y acá aparecía una nota al calce, y allí un párrafo en la conclusión de una tesis. Se empezaron a sentirlosefectos delas grandesinconfor-
estudiante debía aprender a opinar y discutir, a pro-
midades de los franceses. Al principio parecía que el
moverel cambio y cuestionar las nociones recibidas de
posmodernismo se quedaría en revistas esotéricas y
orden.
A pesar de que la pedagogía oficial del estado o de
discusiones con profesores visitantes, pero la marea ha ido subiendo, las filas de los desertores acrecentán-
las instituciones privadas nunca llegó a respaldar esas
dose, y lo que parecía una moda pasajera tiene visos de
16
DIÁLOGO/febrero 1999
EDUCACIÓN La historia cultural pasará a ser el centro de nuestro afán pedagógico, pero
no será el típico catálogo de nombres, fechas y escuelas de pensamiento, sino
la cosecha de múltiples observaciones sobre las costumbres, las actitudes, las prácticas rituales, los miedos y las ale| grías de la generalidad de los puertorriqueños. La diversidad, el detalle, lo sim-
bólico y lo emblemático recibirán ma| yor atención. Se insistirá más en el flujo
y el cambio, lo híbrido y lo disidente. institucionalización.
A nivel de enseñanza histórica parece todavía reducirse a algunos salones universitarios, es tal y el refuerzo que reciben de las discusiones y publicaciones de otras partes del mundo es tan grande, que se
porque lo fueron entonces no es solu-
impone considerarlo con detenimiento y al menos especular sobre su efecto en el salón de clases. El foco de las nuevas corrientes no lo constituyen los hechos ni las instituciones ni los procesos históricos sino el
lenguaje mismo en que se habla sobre el pasado. No es la investigación el lugar
privilegiado de la discusión, sino la redacción historiográfica misma. Estudiar historia, por lo tanto, exige en primer
lugar desarrollar la destreza de develar los afanes representados en el texto. La historia no existe separada de los historiadores, y la consecuencia lógica es
más comparaciones con las
sultado será revelarun Puerto Ricoconstruido culturalmente por una variedad asombrosa de actores, y accesible a toda
la gama posible de estudiantes.
Ponencia presentada en la Primera Jornada Reflexiva Crítica: los últimos cien años en la historia de la educación en Puerto Rico. (29 de enero de 1999)
discusión historiográfica se pregunta cómo estos personajes se configuraron
como protagónicos de nuestra historia, cuáles fueron las operaciones historiográficas que los colocaron en el sitial privilegiado de nuestros textos. La tautología de que son importantes ahora
pero el vigor de estas nuevas corrientes
Haremos
experiencias de otras sociedades. El re-
SiSTEMAS
y
EDUCATIVA
(Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
ción; para dar un ejemplo, José Julián Acosta fue mucho
de INSTRUCCIÓN
TECNOLOGÍA
mejor conocido en
RELACIONES PÚBLICAS
Puerto Rico que Eugenio María de Hostos, y Tulio Larrianaga y Rosendo Matienzo Cintrón desplegaron mayor influencia política en su momento que José de Diego, y sinembargo es a Hostos y De Diego que recordamos con mayor insistencia en nuestros textos históricos y no alos otros. ¿Cuál ha sido el proceso por el cual estas personas han venido a ocupar el centro de nuestras discusio-
(Maestría en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
ADMIiNiSTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas)
nes historiográficas? ¿Por qué recorda-
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530
mos a Ramón Power y no los nombres
Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y
de los miembros del cabildo de San
que uno debe estudiar los grandes tex-
Germán que le dieron sus famosas ins-
orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar
tos historiográficos y no el pasado per
trucciones? ¿Por qué hay un monumen-
problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.
se. Hay que deconstruir todos los discursos e identificar todas las represen-
to al mítico Urayoán y no a los esclavos
que los historiadores han pretendido
rebeldes fusilados en Ponce en 1826? Pero noes sólo el proceso de seleccionar nombres del pasado para nuestras
hacer. En cuanto al contenido mismo de la historia, su valor es relativo al uso
despliegue de recursos literarios en la
federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de
redacción historiográfica lo que acapa-
abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demandapor profesionales
taciones para entender a cabalidad lo
que se le asigne. El ordenamiento cronológico de los hechos es un ejercicio arbitrario en que se privilegian unos momentos del pasado sobre otros, pero
lecciones de historia, sino también el
ra el interés. Esa voz narrativa en los
la historia se rehace continuamente. La
textos de Brau, Morales Carrión o Scarano ¿cómo se constituyó? ¿Qué uso hacen estos historiadores de la personifi-
historia, por sí misma, no enseña ni
cación de la hipérbole, de paráfrasis, de
explica, y hay tantas historias como historiadores.
metonimia? ¿Cómo crean énfasis? ¿Cómo despliegan su evidencia?
En ese enfoque el aprendizaje de la
Estas no son preguntas inanes. Mu-
historia se mide por la capacidad del
chas veces hemos arrebatado algún epi-
estudiante para identificar y deconstruir los discursos subyacentes de la
sodio o anécdota de las páginas de un historiador y lo hemos engrandecido
historiografía. Para la enseñanza de la
desmesuradamente, hasta torcer el pro-
historia puertorriqueña este nuevo mo-
pósito original del historiador y darle una importancia desmesurada a lo que fue ilustrativo o corroborativo. Muchas veces hemos escogido para nuestras clases lo más vistoso y florido de los testimonios del pasado, y hemos opacado lo ambiguo, lo difícil, lo contradictorio. Poco a poco hemos despojado a los historiadores de su capacidad explicativa, tomando de ellos sólo lo que nos gusta y apetece, hasta trivializar su aportación.
delo supone un nivel de lectura crítica,
una familiaridad con versiones alternas del pasado, y un conocimiento de los debates recientes en la frontera de la literatura y la historia. Es probable que las tareas que estas exigencias imponen se aborden con lentitud y la acostum-
brada parsimonia burocrática. Comoestas discusiones son más abstractas y quizás no han tenido la difusión deseada, quisiera daralgunosejemplos concretos de lo que este enfoque
centralidad, admitiendo que ni los hechos, ni las instituciones, ni los procesos históricos existen aparte de los ejerci-
gran énfasis a la noción de que la histo-
cios de reflexión de historiadores con-
ria no la hacen los próceres, sino que
cretos, sería devolverle a la historia su carácter de arte y de creación literaria. Las implicaciones de hacer eso conlle-
estos fueron grandes precisamente por-
que advirtieron la coyuntura histórica en que se encontraban y las opciones prácticas que tenían ante sí. La nueva
con preparación formal en contribuciones.
GERENCIA en SiSTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades
;
integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios
para la competitividad de la empresa
ADMIiNIiSTRACIÓN de RiESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas
necesarias en la solución de problemas,
Devolverle al texto historiográfico su
res puertorriqueños. El enfoque previo de procesos socioeconómicos le daba
conlleva. Tomemoselcaso delos próce-
CONTRiBUCiONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones
toma de decisiones y la administración de riesgos en la industria de seguros. http://www.sagrado.edu
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
varán una revolución en la manera de
enseñar historia de Puerto Rico. 17
DIÁLOGO/febrero 1999
...porque tu futuro es sagrado
A
II
ÓN
HORIZONTES CULTURALES Con la colaboración de los jóvenes músicos Lonex y Unguel Cruz (hijos del serigrafista Eliasim Cruz) en las guitarras, Ibrahim Torres y Georgie Santana en el bajo, Michael Valentín en segunda voz y guitarra, y Ricardo Alvarado en la batería, junto a músicos invitados, Noel ha logrado la síntesis ideal entre las influencias de rock pesado de estos jóvenes, y su sensit lidad nova trovera. Además, conviven en el disco los ritmos del reggae, y el
Docencia al servicio
de la paz Sabemos que la profesión magisterial en Puerto Rico es una muy poco valorizada y muy mal pagada, a pesar de la importancia que reviste la labor docente en la formación de nuestros tiudadanos. Sabemos también, porque en algún momento lo vivimos, que hay maestros que sólo se dedican a enseñar lo que dicen los libros, pasando por alto otras lecciones de vida. Valdría la pena
toque del cuatro puertorriqueño convirtiendo su Aldea
Global en un concepto musical coherente y retante para el oído. En títulos como A nivel de cien y Revolucionario postmoderno,
pues,
fuente informativa que nos diera una más alta apreciación
del maestro,
a la vez que señale
a
quienes de ellos lo necesiten, el efecto inspirador que pueden tener en sus alumnos. Justamente eso es lo que logra el folleto Los artesanos de la paz - un homenaje a los docentes, publicado por la UNESCO y la Internacional de la Educación. La publicación reúne ocho
artículos que
reseñan
aborda
nuestra coyuntura
política; con
De
la 26 a Cantera nos recuerda la marginalidad en medio de! progreso, y le canta al amor y a la amistad en Pienso y A un amigo que se fue. Musicalmente postmoderno en su apropiación de variadas influencias, el disco fue producido por Noel, con Hilton Colón como ingeniero de sonido, y el respaldo de Tito Auger (Fiel A La Vega) en la fase de mezcia de sonido.
encontrar alguna
la labor de
Talleres artísticos libres de costo
maestros en diversas partes del mundo, que utilizan el salón de clases para impartir lecciones de paz y tolerancia. Ya sea que ejerzan en zonas en conflicto como Argelia, Burundi, Bosnia y Herzegovina, Irlanda del
El Museo de Historia, Antropología y Arte considera que uno de sus propósitos como institución es fomentar la educación mediante el uso de sus colecciones. Dirigido
Norte,
a ello, celebrará durante
Sri Lanka,
o en países que viven
tiempos de paz como Francia, Italia o Estados Unidos, estos maestros transmiten a los niños los medios
para superar las tensiones que
llevan al discrimen y la violencia. Por ejemplo, Teresa Gangemi, de Italia, elabora una lista de lecturas multiculturales: «Recomiendo autores de todo el mundo para escuchar, a través de sus historias, las voces de personas que difieren de nosotros». Mientras, en Argelia, país víctima-de asesinatos y ataques terroristas por la intolerancia religiosa, la maestra Zohra T. desafía la lista de sentenciados en la que se encuentran los maestros, en aras del ideal de la paz: «dar clase, como si todo fuera normal, es mi manera de alcanzarlo».
E
«Efecto terminal ll» (detalle), 1999, de Carlos Rivera, parte de la exposición Juego/ Tensión.
Puerto Rico se enfrenta a una creciente xenofobia hacia la comunidad dominicana, aparte del racismo velado y la criminalidad rampante. Sería esperanzador saber que tenemos maestros inculcando valores de paz y tolerancia. í
Entre el juego y la tensión La voluntad de los artistas puertorriqueños contemporáneos
por manejar
seriamente
los medios
plásticos que
su época ¿es provee, es una de las premisas de la exposición
Juego/Tensión.
La misma
se abrió al público
en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, localizado en los predios de la Universidad del Sagrado Corazón. Según el título implica, la exposición alude al juego y a la tensión como los sentimientos contradictorios que vivimos en la sociedad. Entre la relajación del juego y la tensión que
nos imponen
las obligaciones
del diario vivir,
transcurre el tiempo y esos polos opuestos, aunque causen frustración, son impulsos que nos mantienen vivos. Las obras creadas por los artistas participantes
buscan exponer dicha tesis. La exposición consta de siete propuestas que exploran temas de la cotidianidad puertorriqueña como la violen-
cia, el erotismo, el progreso, la urbanidad, los juegos de la infancia, y la sociedad
de consumo.
El público tiene la
oportunidad de confrontar, más que observar, las obras en exhibición, pues se convierten en espectadoresjugadores ante cada una de las piezas. Ello se da en virtud de que muchas de las obras son interactivas e integran medios como el filme y la fotografía. Participan los artistas Ada Bobonis con su pieza Pompones; Ignacio Lang con Migración; Chemi Rosado Seijo con Barra de Arte (Mac's); José Jorge Román con Entropía; Carlos Rivera con Efecto Terminal Il; Charles Juhasz Alvarado con lo privado, lo secreto, lo perverso e Inés Aponte con Rabos y
corbatas, La gallinita ciega y a cuchillo de palo. La
exposición estará abierta hasta el 10 de abril.
Noel Hernández regresa, postmoderno Su primer disco, De rebeldes a revolucionarios fue uno de los primeros en plasmar la expresión
puertorriqueña dentro
del movimiento de la canción de protesta. De ahí pasó al legendario grupo Taoné, donde
figuró junto a Roy Brown, El Topo, y Andrés Jiménez, entre otros. Su lega-do musical incluye canciones como Cinco
hermanos presos, y Guerrillero. Luego, a mediados de los años '70 hasta el presente, cesó su
presencia discográfica. Ahora Noel Hernández regresa con su disco, Aldea Global. Tal vez por el creciente fervor patriótico en sectores del pueblo, tal vez
porque se ha abierto una brecha para su expresión musical con la llamada «trova rock», o tal vez simplemente porque cantautores como Noel se resisten al silencio, nos presenta este disco con el cual reclama su justo lugar en el presente musical. Para elio, nada mejor que nutrirse de sangre nueva para su grupo, Numen.
los próximos
meses
varios
talleres artísticos libres de costo para escuelas públicas de nivel elemental e intermedio. Estos talleres tendrán lugar del 15 de febrero al 14 de mayo, y su objetivo principal es proveer a los estudiantes la oportunidad de desarrollar destrezas visuales y motoras, además de estimular su capacidad creativa y su sensibilidad. Se aspira a crear en ellos un genuino interés por el Museo y sus colecciones de manera natural. Los talleres se efectuarán en el Museo, donde se propiciará un ambiente idóneo para incrementar un panorama cultural de indole nacional e internacional. Se invita a separar espacios llamando a Ginette Alomar al 763-3939 o al 764-0000 ext. 2452/5852. Los grupos deben tener un mínimo de 10 estudiantes o un máximo de 20, y sus edades deben fluctuar entre los 8 a los 15 años. Los talleres serán todos los lunes, miércoles y viernes, de 9:30 AM a 11:30 AM o de 1:30 PM a 3:30 PM.
El Museo de Historia, Antropología y Arte está ubicado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Sin duda, una magnífica oportunidad de crecimiento
artístico e intelectual para los alumnos del sistema público.
|
Miniserie de
|
adolescentes embarazadas, y todo tipo de problemas con las consabidas «soluciones», que esperamos no redun-
|
|
|
Producciones Aragua Bajo la premisa de «llevar al público televidente situaciones de la vida diaria de cualquier familia puertorriqueña, con los mismos problemas y alegrías que pueden
tener todos los demás», Producciones Aragua anunció su próximo proyecto dramático. Titulada «Amores como todos los demás», esta miniserie de cuatro capítulos comienza su grabación en el mes de febrero, y se espera sea transmitida entre marzo y abril por TeleOnce, informó Florentino Rodríguez, productor ejecutivo. A un costo aproximado de 90 mil a 100 mil dólares, la producción emplea
Abimael Acosta. La historia entrelaza a tres familias de distintas clases sociales, y transcurre entre el ambiente universitario y de escuela pública. Esperen alcoholismo,
||
|
|
|
a 25 actores, sin contar extras ni
técnicos. El elenco cuenta con primeros actores como Gladys Rodríguez, Samuel Molina, Braulio Castillo,
den en demasiados personajes y subtramas que se resuelven en el último segmento del capítulo final (y ojo con la sobreactuación). Dirige el veterano Gilo Rivera. Ante los años de ausencia de taller actoral televisivo que provocó el fin de la producción de telenovelas a nivel nacional, en esta década ha surgido el formato de la miniserie. Pero una telenovela generaba un ingreso fijo por varios meses ¿Serán las miniseries un sustituto efectivo de las telenovelas? «Este formato de miniserie, que se está produciendo con más frecuencia, es el que va a causar que eventualmente la telenovela vuelva al país, y esa es la aspiración final de todos los que estamos en este ambiente», fue la respuesta de Braulio Castillo, quien este año se propone
ser productor teatral.
hijo y Luz María Rondón, entre otros. El libreto es de
Sección a cargo de Edgardo Soto
Ensalada brechtiana en curso teatral Por Edgardo Soto Torres uevos tiempos dan paso a
nuevas formas de vida, pensamiento, y por qué no,
de docencia. La profesora Rosa Luisa Márquez, quien tiene 20 años de magisterio en la UPR,
ha desarrollado un novedoso recurso de enseñanza. Con motivo de los 100 años del natalicio del dramaturgo Bertolt Brecht, al comienzo del semestre en agosto, le presentó a sus estudiantes
el
reto de escenificar un informe para su clase de Teatro Experimental 2. Es de
Escenas del ensayo de la conferencia teatralizada «Pequeña ensalada a la Brecht».
ahí que nace la conferencia teatralizada, «Pequeña ensalada a la Brecht». «No es el montaje de una obra, sino
Aaa. praia
Il
Ll
Mirques
[fotos por Carla Teresa Cavina Meléndez]
el montaje de sus conceptos, algunos poemas y algunas canciones», aclara la
profesora. Además, escogieron tres obras grandes
en marzo de 1998, cuando Márquez montó un
agosto con lecturas, discusiones teóricas, vídeos de la vida de Brecht y dramaturgos influenciados por éste, y se ha hecho una extensa investigación por parte de los alumnos. Minet, una de las estudiantes del curso, describe la experiencia: «cuando la profesora nos dio la consigna de trabajar estos textos, yo tenía una noción muy leve
drama titulado Procesión con sus alumnos, el cual
de quién era Brecht». Mediante la etapa de investiga-
contenía varios de los planteamientos teóricos de Brecht dentro del montaje. Para estudiar más a Brecht y que los estudiantes lograran profundizar
ción del curso, Minet logró una comprensión y un entendimiento de su teoría, como por ejemplo, el acercamiento «racional y no sentimental», que el actor
en el conocimiento de sus teorías, comenzó un
debe tener respecto al texto teatral. «No fue fácil
curso que pretendía que se pudieran hacer
enfrentarme a Brecht, porque el tipo es un duro», manifiesta la joven entre risas, «pero el curso ha
para hacer en forma resumida, siendo los mismos estudiantes los encargados de realizar dichos
resúmenes de las obras Madre Coraje y sus hijos, Un hombre es un hombre y El alma buena de Se-chuan. El antecedente de esta idea surgió
presentaciones monográficas a través de la lectura
de Brecht, pero en lugar de ser con un conferenciante, se hiciesen de forma teatralizada.
rendido sus frutos». Vivian, también estudiante, destaca los elementos
que ha aprendido que son parte de las propuestas de
Los estudiantes tenían que dividirse en grupos y
presentarle a los demás las obras que habían leído, de forma teatral. Utilizando como base esos informes, han putido el material,
canciones y obras glorieta cercana a los estudiantes de telones pintados y que
añadiendo
poemas,
de teatro de Brecht. Han tomado la los vagones que ahora albergan a comunicación, transformándola con elementos sencillos para subrayar
Brecht «y que se ven todos los días por ahí, pero que no lo había racionalizado». Por ejemplo, «el elemento nes de la música que le hicieran a Brecht para sus obras,
chaplinesco, cosas que uno ve en los dibujos animados
en particular la-del compositor Kurt Weill. Los músicos
viejos como el sacar cartelones para decir algo», son algunas de las características que ahora puede
A
«esto es teatro y no realidad» que era una de las
propuestas del dramaturgo alemán, recordándole al espectador que lo que ve en escena es arte, no la vida,
Los estudiantes intercambian papi
múltiples: «uno de los músicos está pintando la esceno- grafía en el taller; hay otro que es artista plástico y
E múelco», 1 est por el cuño; prostan sue talentos para el montaje de la obra.
“Pero el énfasis se encuentra en que es otra forma de -
: dar classe: «Yo siento que el proceso de aprendizaje a para podería resumir y sintetizar». Comenzaron en
19
DIÁLOGO/febrero 1999
identificar en la obra de Brecht. Y al reflexionar sobre un poema de su autoría, entienden el llamado que hace Brecht al actor para que «se nutra de lo que ve en la calle» a la hora de elaborar un personaje. a 0 pci
profesora. Para ver el
ESCRITOR
Pe)
HUÉ 5)
ri
Por Efraín Barradas
VERACRUZ, TOÑA LA NEGRA Y DON QUIJOTE A Luis Aponte-Parés, compañero de viaje y de proyectos.
que parte del atractivo que sentía por esa figura del cine mexicano se debía a la música que cantaba. Mi madre, mis tías o cualquier otra mujer
eracruz, la primera cijselad que los
puertorriqueña podía ser como Toña la Negra y
españoles tundarón en México, ha sido
para mí, desde mi infáncia, un lugar
podía cantar esas mismas canciones. Y así era: muchos de los boleros que ella maravillosamente
mítico. Mis primeros recuerdos de la
interpretaba los canturreaban también las
palabra Veracruz son musicales y salen
puertorriqueñas de esos años:
de
la garganta de Toña la Negra.
Entonces no sabía quién era en verdad María Antonia del Carmen
Peregrino Álvarez (1912-82),
Cada
noche un amor
de Agustín Lara, Mentira Salomé de Ignacio Piñero, Irremediablemente sola de Avelino Muñoz eran éxitos que se oían en cualquier casa boricua de
pero sí podía asociar su voz, que debí haber oído
entonces.
por primera vez en la radio o en alguna vellonera
sus canciones era su fuerte elemento caribeño.
de barrio, con la imagen que, a veces, creo haber visto en alguna película mexicana. (Es redundante decir mexicana, pues, si hablo de película en mi infancia se entiende que tenía que ser de ese
origen). Son dos las posibles imágenes de Toña la Negra en mi memoria. La primera es de una mulata vestida casi de rumbera, pero sin la exageración y el sensualismo de una Tongolele o de una Meche Barba. Es la imagen de una mujer que canta con un trío de guitarras en un ranchón en lo que se supone
fuera una playa, pero que no debió serlo porque la imagen viene de una película obviamente filmada en un estudio. La segunda imagen es de una mujer, ni joven ni vieja, de piel oscura, elegantemente vestida de largo, con un traje blanco y con una
Pero lo que me llamaba la atención de
Sólo hay que repasar algunos títulos para darse
cuenta de ello: Vereda tropical de Gonzalo Curriel, Oración caribe de María Teresa Lara, así como Noche criolla y Veracruz de la misma compositora. Esta última canción se convirtió para mí en una marca permanente de mi infancia. Por ello y por otras razones, a Toña la Negra la identificaba con actitudes que más tarde reconocí importantes.
Ella
fue la primera figura artística que para mí orgullosamente se identificaba con la cultura afrocaribeña, ella y Juan Boria. A Toña la Negra la identificaba con ese mundo negado o escondido por su nombre y por su repertorio, como
lo hace
erotizada en el cine de entonces, pero, de alguna forma, Toña la Negra nunca llega a representar el erotismo ni la pasión de las cabareteras. A pesar de ello, quedaba apropiadamente colocada en las
evidentísimo su interpretación de Angelitos negros de Andrés Eloy Blanco. Pero, definitivamente, sobre todas las otras canciones de Toña la Negra -no la puedo llamar meramente Toña y llamarla María Antonia Peregrino sería una falsificación, como lo sería llamar a Pancho Villa por su nombre de pila, Doroteo Arango- fue Veracruz la que más se me quedó grabada para siempre.
películas del momento, películas donde la música desempeñaba una función central. A pesar de ello,
Muchas veces pienso que tengo la mente llena de letras de boleros que me ocupan espacio que
siempre se mantenía como una figura aislada, algo doméstica, como una mujer en una fiesta o en un
podría llenar con fechas importantes o con datos sobre el pensamiento de algún filósofo, datos y fechas que me pudieran ser útiles para mis cursos o mis escritos o, al menos, que me sirvieran para dejar caer en una conversación de cocktail académico. Pero no hay forma de sacarme esos boleros de la cabeza. (Me imagino que cuando sea anciano estaré en un asilo, en un sillón de ruedas, musitando boleros más viejos que yo: «Veracruz vibra en mi ser, algún día a tus playas lejanas tendré que volver...»). Algunos de esos boleros, supongo, habrán moldeado muchos de mis actos y
gardenia en el pelo. Éstos son índices de una figura
cabaret que seguía siendo levemente maternal, aun
en los escenarios de bares peligrosos o antros poblados por personajes de dudosa moral. Toña la Negra era lo suficientemente «tropical» como para caber bien en el contexto que det trópico, especialmente el Caribe, se creaba en las películas mexicanas de la década de 1940. Pero su tropicalismo siempre contenía una cierta compostura,
una contención,
un elemento de
tristeza y hasta severidad que la separaban de las rumberas y las cabareteras que protagonizan o pululan por esas cintas ya clásicas, al menos
clásicas del «camp». Toña la Negra podía cantar boleros de contenido eróticos pero, de alguna
forma, la letra no la marcaban como una figura pasional. Su voz y su porte de sustancial matrona
mulata le daban un aire de señora, aunque fuera señora de ranchón playero. Su voz, oscura y melancólica, se expresaba con claro acento caribeño lleno de eses aspiradas. Esa magnífica voz aportaba grandemente a esa imagen de
me habrán llevado a tomar decisiones o a asumir
posiciones ante problemas de importancia sin que me diera cuenta de ello. No sé si así ha sido, pero sí sé que esas canciones de Toña la Negra especialmente Veracruz me marcaron para siempre. ¿De dónde esa marca indeleble? En gran
medida me vino del cine mexicano, medio artístico que fue formando mi apreciación estética y mis respuestas éticas sin yo saberlo. Vi mucho
cine
mexicano de niño o, en verdad, no vi tanto pero el
distancia, de aislamiento, de solidez. Al menos, así
que vi, aunque fuera poco, determinó mucho de
aparece en mi memoria.
mis gustos y de mis actitudes posteriormente. Y en ese contexto tengo.que destacar a Toña la Negra. Ella fue el puente entre el niño puertorriqueño que fui y el cine mexicano que entonces veía. Raro, porque Toña la Negra no es figura
Esas imágenes de Toña la Negra, específicamente la de la mujer que canta con un trío en un ranchón a la orilla del mar, fueron mi primer contacto con Veracruz.-Entonces no sabía
20
DIÁLOGO/febrero 1999
arquetípica de ese cine. El mundo que se presenta en la película mexicana
ideal de los cuarenta es el del norte del país. El estado de Jalisco es el lugar que identificamos -«¡Hay,
Jalisco, no te rajes!»- como el escenario de ese gran cine: llanura, caballo, rebozo, pistola, /. guitarra, serenata, duelo por amor, tequila, sombrerón 4 bordado en plata, actitud de desafío,
|
lágrima y una pistola más. También | estaban las películas urbanas, comedias o il melodramas, pero ésas se centraban en la ' capital, en la Ciudad de México. Poco de ese cine enfocaba al sur y todo el norte quedaba injustamente sintetizado en el ' Jalisco mítico. Por eso, Toña la Negra no cabía bien en esas cintas prototípicas. En cambio, Dolores del Río y María Félix, las divas supremas de ese cine, encarnaban todos los roles que se crearon en esa industria fílmica. Y es que Toña la Negra no era actriz sino cantante, y como tal aparecía en las películas. Aunque el cine mexicano de los cuarenta se
llenó de caribeños, especialmente de caribeñas, estos actores y actrices o se asimilaban en los dramas o las comedias urbanas -Mapy Cortés- o asumían el rol de personajes del trópico. Las reinas del trópico ha llamado un estudioso de ese cine a las rumberas que pueblan las películas del
momento. Entre ellas reinaba triunfalmente María Antonieta Pons, encarnación máxima del trópico visto por el lente mexicano. Ese tropicalismo «Camp» también lo tuvieron que asumir los . caribeños que trabajaron en el cine mexicano. Ese es el caso, por ejemplo, de músicos como Rafael Hernández y Dámaso
Pérez Prado.
Por. ello mismo, Toña la Negra era distinta: ella era mexicana y caribeña a la vez, y su caribeñismo no era cuestión de vestuario ni de contoneos.
A
otras figuras deese cine los disfrazaban de tipos tropicales, pero nunca resultaban auténticos. A Pedro Vargas, por ejemplo, lo podían vestir de jarocho, pero sus ojos y sus pómulos delataban al indio del altiplano. A Toña la Negra la podían vestir de traje largo platinado y ponerle mitones y una flor en el pelo, pero siempre se veía como una mulata
costera, no como una cabaretera metropolitana. Fue por Toña la Negra que descubrí que México es también caribeño, mulato y hasta casi antillano. Fue para descubrir ese México que conocí o reconocí a través de Toña la Negra, que decidí visitar la ciudad de Veracruz, que hasta entonces era sólo el
estribillo de esa canción que me obsesionaba y un dato más sobre México: era la ciudad de ese país con mayor población de origen africano.
Llegué a Veracruz el 23 de diciembre de 1998 a las siete de la noche. Mi llegada o, mejor, mi entrada a Veracruz fue decepcionante. Del aeropuerto tomamos un taxi colectivo -¡hubiera preferido llegar por mar!- que nos llevó por un largo recorrido de deprimentes barrios limítrofes de la ciudad, barrios que nada tenían que ver con la Veracruz de las películas. Al fin, tras ese recorrido,
mestizos hay como en todo México, pero negros y mulatos hay también, como en casi ningún otro lugar en ese país. Fueron esos mulatos y mulatas quienes nos hicieron sentir en casa. Cerrábamos los ojos, los abríamos de golpe y pensábamos que aquello era Mayagúez o Ponce o Coamo o Humacao. Negros no había muchos, pero los mulatos, que abundaban, le daban un carácter inconfundible a la ciudad. La comida también nos confundía por una primera semejanza y, luego, por un toque de diferencia que encontrábamos en lo que había parecido a principio familiar. En tedo
hallábamos detalles que nos acercaban y, repentinamente, ahí mismo tropezábamos con algo que nos hacía sentir distancias y diferencias. En el mercado vimos un letrero que ofrecía «mondongo
Negra. Estos son grandes espacios públicos donde diversas noches en la semana
se cumple
el*gran ritual de la ciudad: el baile del danzón. No hay polémica posible sobre el origen
cubano del danzón y su llegada a Veracruz en el siglo XIX. Pero lo que fue importación ha adquirido carácter de propiedad y el danzón es ya también
El centro y los muelles están
casi juntos, pero son dos mundos separados. El Zócalo parece el de una ciudad central, muy lejana del mar. Desde el centro no se perciben los muelles. Sólo de cuando en vez aparecen
unos
hombres vestidos de blanco que llevan a hombros grandes
cuando
participan en ese baile ritual es casi
imposible, Explicar cómo se proyecta un espíritu
de inmediato que estamos en un puerto, el más grande de México.
veracruzano. Describir la controlada euforia y la elegante rigidez que demuestran los veracruzanos colectivo en todos los que participan en esa
y no deja ver
reproducciones de veleros, que tratan de
vender y que parecen navegar por la plaza. Esas miniaturas de madera nos recuerdan que, efectivamente, estamos en la costa. La arquitectura de la parte vieja de la ciudad
ceremonia comunitaria que son las noches de danzón en el Parque Zamora es tarea que no intentaré abordar. Sólo apunto la fina postura y la mesurada improvisación en lo ya establecido que demuestran los cuerpos al bailar, rigidez, finura, improvisación controlada que transforman hasta a los ancianos encorvados que forman parté del cuerpo de danzantes. Pero también bailan los jóvenes y no es raro ver a una pareja enmahonada y con zapatos deportivos dando los pasos del danzón. Lo que más nos conmovía era ver a los mayores -una madre o un abuelo- dándole lecciones a un familiar joven sobre su viejo arte. Describir al pueblo veracruzano bailando el danzón
tiene mucha semejanza con la de La Habana, especialmente los portales que casi rodean la plaza central y. que se extienden por los edificios de las
en la plaza, pueblo del que quedan excluidos los indios, es intentar definir el Caribe. ¡Y eso es muy
calles aledañas. El caso más claro de esa
mulato, no indio. Quizás por eso, entre otras razones históricas y sociales, éstos parecen auto-
semejanza
arquitectónica es el edificio donde
ahora se alberga el Archivo y Biblioteca de la Ciudad, edificio que casi duplica el Palacio del Conde de Jaruco - ¡Ah, Cecilia Valdés! - en La Habana. Pero hay muchos otros casos de
difícil! Sólo apunto que el Caribe es esencialmente excluirse de este ritual. Otros han descrito con gran acierto, verbal o visual, lo que es un atardecer en el Parque Zamora.
semejanza entre la arquitectura veracruzana y la
antillana. Lamentablemente la ciudad perdió las murallas que la rodeaban y que la hubieran hecho más parecida a La Habana y, especialmente, a San Juan. Desafortunadamente para mí, el gran edificio colonial de Veracruz, el fuerte-prisión de San Juan de Ulúa, donde, entre muchísimos otros, estuvo
encarcelado fray Servando Teresa de Mier, otro
bailar
obrera donde siempre se encuentra con el mismo compañero de baile, Carmelo, un mulato, mayor,
elegante, supremo bailarín de danzón y algo misterioso, quien desaparece al ser acusado de robo en el restaurante donde trabajaba como
cocinero. Julia decide irlo a buscar a su tierra, Veracruz, cuando se entera que han hallado al verdadero culpable. Llega a esa ciudad y entra a un mundo
exótico para una mexicana
del altiplano:
un mundo de calor, sensualidad, música y mar. Pronto se junta a ella en la búsqueda de Carmelo un travestí que se convierte en su lazarillo, en su
Virgilio en este nuevo mundo que no es ni un purgatorio ni un infierno sino un jardín edénico de danza y sensualidad. Julia, sin ser veracruzana, tiene la clave para entrar a ese edén ya que sabe bailar.danzón muy bien, baile que le trata de enseñar a Suzie, su nueva amiga, quien más que
en pareja de baile -la cabaretera Suzie no puede bailar 'con la danzonera Julia- se convierte en compañera de aventura: Julia y Suzie son una
nueva encarnación de Don Quijote y Sancho Panza, encarnación novedosa donde todos los términos masculinos quedan invertidos y donde Dulcinea es un cocinero que baila el danzón. Pero esta nueva Don Quijote, obsesionada
por la sensual música
veracruzana, no queda derrotada por molinos de vientos, ni por magos ni malandrines. Danzón es un Don Quijote cuyos personajes no tienen que repetir las desventuras de los originales, aunque es una obra que rinde, como
pocas,
homenaje. a
Cervantes y el danzón. Por el cine descubrí en mi infancia a Veracruz
Ahora, cada vez que quiero regresar a esa ciudad, que más que lugar es una forma de estar en el
mundo, recurro a la película de María Novarro y me transporto a Veracruz otra vez más. Cada vez que lo hago me pregunto por qué lo quiero hacer, por
qué quiero regresar a Veracruz en mi imaginación. Creo que he podido contestarme esa pregunta: Veracruz, Toña la Negra y el danzón fueron entes que me permitieron entrar al mundo mítico del cine mexicano de los cuarenta. A principio, ése era un
mundo vedado para mí. Pedro Almendáriz, Jorge Negrete, Pedro Infante, figuras arquetípicas que encarnaban
Álvarez («Paco Píldora», 1908-1986), uno de esos
tras una tentadora barrera que me distanciaba y me
seres afortunadísimos que tuvieron la inmensa
gracia y la suerte de identificarse plenamente con un lugar y hacerse parte íntegra del mismo. Por
atraía a la vez. En cambio, el mundo tropical veracruzano, mundo de boleros de Agustín Lara, de danzones de origen antillano, de canciones de
todo Veracruz se hallan citas -en papel,-en tarjas-
la maternal Toña la Negra, era una puerta segura y
de los poemas de este hombre dichoso, quien gozó de mucha más gloria en su ciudad que muchísimos
conocida por la que podía entrar a ese otro mundo o, al menos, a sus márgenes. Pero al abrir esas puertas descubro que, como en un cuento de Borges o un texto de Lewis Carroll, hay puertas que abren puertas que, a su vez, abren más puertas: por Toña la Negra llegué a Veracruz, y por esta mágica ciudad, al danzón y, por este baile ritualizado en otra película, régreso otra vez más a nuestro padre Don Quijote.
otros mejores poetas en las suyas. En sus
reparaciones urgentísimas. Nos tuvimos que
poemarios hay magníficas descripciones del
conformar con la visita al Baluarte de Santiago, fortín que originalmente formaba parte de las murallas y que es el único recuerdo de éstas. Nuestro Fuerte de San Gerónimo es más o menos de su tamaño y hasta de mayor interés arquitectónico. Pero, más que los edificios, lo que me impresionó de Veracruz fue la gente. Indios y
poco de su pasado- va a
Dos artistas-de desigual mérito lo han hecho. Uno es un poeta menor de Veracruz, Francisco Rivera
mexicano mítico y caribeñizado, estaba cerrado por '
La trama de Danzón es sencilla: Julia, una mujer de la capital, telefonista divorciada o madre danzón un día a la semana a un salón de clase
la música veracruzana que consiste de dos estatuas, una a Agustín Lara y otra a Toña la
El centro de la ciudad es pequeño
de arte que capta perfectamente el sentido y el significado de ese baile ritual veracruzano.
soltera -conocemos
veracruzanos que son porciones
Zamora, una gran plaza a unas cuadras del centro y donde se encuentra un monumento a
llegamos al centro, al Zócalo y, entonces, empezaron a aparecer los indicios de que mi peregrinaje tenía una digna meca.
bien, Danzón, dirigida por María Novarro y protagonizada por María Rojo. Ésta es la otra obra
«lecheros»
en el Zócalo y, sobre todo, en el Parque
Ilustración por Martín Ortiz
memorias de mi infancia?- que no recuerdo cuál puede ser si es que así fue. Y a Veracruz volví a llegar por otra película mexicana que recuerdo muy
de frutas» y en los portales descubrimos los grandes de café con leche servidos desde lo alto, desde los hombros del mesero, en vasos, no tazas. Ese espumoso café es el mejor de todo México. Ese juego de acercamientos y distanciamientos culminaba por las noches
ll
para aprendices de danzón, pero son, en verdad, homenajes a un baile popular que ha quedado plenamente identificado con la ciudad, como lo quedó este afortunado poeta menor. A Veracruz llegué por una imagen del cine mexicano que salió de una película -¿llegó a ser así o me lo invento, como todo en las confusas
danzón:
Bailarlo en un ladrillo con soltura llevando en el tacón la contradanza
y apretarle el revuelo a la cintura cuando
en el timbal descansa...
Algunos de estos poemas
21
parecen
manuales
DIÁLOGO/febrero 1999
ese mundo,
mundo
que por el
machismo que glorificaban me era distante, estaba
El autores director del Departamentode Español enla Universidad de Massachusetts, Boston.
A
R
EntreStelos Puerto Rico 1890-1910
MAPA HACIA UN MILENIO Por Edgardo Soto Torres ntre los avances tecnológicos y el temor a
los huracanes. Entre la soberanía nacional y el poder ejercido por Estados Unidos. Entre la ciencia y la superstición. Entresiglos:
Puerto Rico 1890-1910 es una exhibición que se nos insinúa cemo un mapa hacia el nuevo siglo,
pues los paralelismos entre aquella época y la
actual, se hacen claros. La exhibición abrió al público el 29 de enero y constituye la decimotercera desde que la Sala Rafael Carrión Pacheco fuera inaugurada hace diez años en el Banco Popular, sucursal del Viejo San Juan. Entresiglos surge de un largo proceso de planificación en el que se buscaba hacer una retrospección histórica evitando el lugar común en
que se ha convertido el año 1898 y la invasión norteamericana.
Entendiendo
que el tema ya había
sido muy bien expuesto.en diversos foros, se llegó al concepto de presentar la cotidianidad
puertorriqueña durante los últimos diez años del * siglo 19 y los primeros diez del siglo 20.
La exhibición es fruto de un trabajo de equipo. Carmen Lidin, vicepresidenta auxiliar de relaciones públicas y comunicaciones del Banco Popular, tuvo
a su cargo la coordinación del proyecto. Silvia Álvarez Curbelo, profesora
de Historia en la UPR, fue la curadora. Y el grupo
Fotos Ricardo Alcaraz
Carimar, compuesto por Néstor Barreto y Jorge
Carbonell, con la colaboración de Néstor
Otero y Annex Burgos, se encargaron de la conceptualización, diseño
y producción. Con el acceso en calidad de préstamo de objetos, cartas y utensilios de más de veinte colecciones públicas y privadas, se dieron a la
exhibición: «la gente
tarea de recrear el Puerto
piensa que la
enfocan algunos subtemas y se ilustran mediante paneles. Explica
modernidad viene después del 1898, pero el afán por la modernidad ya estaba presente dos décadas antes del siglo 20. Aquí había un tren ya, el teléfono estaba», insiste Carmen Lidin. Se unen la ciencia y el comercio, el eterno afán de lo espiritual
Néstor Barreto: «los paneles tienen
en la oleada evangelística protestante, «cuando ser
Rico de la época.
La intención de la exhibición es transmitir la realidad cotidiana de los puertorriqueños en ese momento
Terrores». De cada tema, se
histórico, sin
resaltar ningún evento o figura en particular. No se
trata de ignorar los acontecimientos históricos, sino de ubicarlos de forma paralela al diario vivir del campesino y el
una foto dominante con imágenes suplementarias y calces que desarrollan el tema». Dichos calces no
profesional, de los pobres y los ricos. Al recorrer la
son descriptivos, sino «de referencias literarias. Esa
sala, se obtiene una sensación de simultaneidad,
fue la estrategia que delineó Silvia», añade Barreto.
donde los acontecimientos se suceden, paralelos y
Con títulos como «Mi escuelita, mi escuelita», se
múltiples, caótico tal vez, tal
y como se
experimenta una época cuando se está inmerso en el proceso de vivirla, y no de leer sobre la misma en una biblioteca. La exhibición se divide en cuatro temas
principales: «Espacios y Tiempos», «Cuerpos y Almas», «Crimen y Castigo», y «Sueños y
abordan algunos temas con cierta ironía. Las voces
protestante era ilegal», recalca Barreto, y la
búsqueda de remedios inmediatos para males como la impotencia, recordándonos que todo cambia, y
todo sigue igual.
Son muchas las imágenes y
los textos, por lo que
se recomienda más de una visita a la exhibición.
múltiples de periódicos y revistas de la época, de
Entresiglos: Puerto Rico 1890-1910, nos sirve de guía
líderes políticos y personas comunes se entrelazan:
en este cruce de siglos que vivimos. La sala está abierta de martes a domingo, de 10 AM a 4 PM. La entrada es gratis y se pueden coordinar visitas de
«No hay una voz dominante definiendo el periodo,
sino una suma de voces», señala Carbonell al explicar el diseño. El concepto de la modernidad permea toda la
22
DIÁLOGO/febrero 1999
grupos llamando al 722-7388.
TERTULIAS DE AQUÍ [4 Por Héctor Meléndez
- PEQUENEZ INDEPENDENTISTA
onviene apreciar la idea de que la sociedad moderna tiende a burocratizarse de arriba a abajo.
La
cuestión viene a mi mente a raíz del E
proceso de soul-searching que han anunciado grupos independentistas, para ver por qué les ha ido mal y qué causó la poca cantidad de votos por la independencia en el pasado plebiscito.
ou
N
E
Se han vuelto a señalar las deficiencias en los grupos independentistas, notablemente el PIP, en cuanto a participación democrática. Por ejemplo,
es su mano
que los líderes deciden y, unilateralmente, luego informan a la base para que ponga en práctica las
cuyas destrezas se deja ver en la alta cantidad de institutos, universidades
al de Puerto Rico
directrices. La crítica de esta tradición viene haciéndose hace largas décadas.
y escuelas
de obra,
la magnitud
que pueblan
la isla.
investigadora
maquinarias políticas modernas en todas partes. Podría alegarse que es en los grupos
mediante
de ciencia y tecnología
diseñadora de ingeniería y de arte ordenadores,
sensible a
literaturas que ya no son sólo el libro sino además el cine, la informática y
independentistas donde menos se acusa el problema, en comparación con las maquinarias
otras formas complejas,
es la masa
dominantes y oficiales. Pero los independentistas
«Obrera»
deben
seguir fragmentando para que,
políticos nuevos,
Esa
masa productora de software,
No es que el problema sea exclusivo de los independentistas, pues es común a las
ofrecer modos
de
populares
que
él gobierno
quiere
y democratizantes, ya que en su discurso
reducida al salario,
proponen
de las industrias norteamericanas
una sociedad fundada en ideales de
libertad y de participación popular. En los países capitalistas,
(Véase el plan para que la UPR
opere
mediante propuestas a ta empresa
o sea en todas
partes del mundo moderno, el poder siempre ha
privada). Pero puesta en movimiento hacia un proyecto nacional, puede
estado en manos de gerentes que administran la acumulación de la riqueza en la clase dominante.
Con todo lo justa que es la larga lucha para
Que también en países llamados socialistas como
que el independentismo supere las culturas que le
la desaparecida Unión Soviética y otros estados el poder estuviese en manos de un aparato gerencial resultaba decepcionante, ya que se espera que en el socialismo el poder político corresponda a nuevos valores, es decir sea un estado de las mayorías trabajadoras.
limitan, no hay que reducir la problernática de la
Aunque
trabaje en función
en aquel socialismo frustrado la
pequeñez estilos de divididos. mayorías de la idea
independentista al subdesarrollo de los dirección y a que los grupos están La cuestión de fondo es que las populares y trabajadoras se distancian de la soberanía nacional por insertarse
en la perspectiva de progreso
riqueza no se acumulara en una clase capitalista, el poder político se acumulaba en un grupo
que les brinda el
potenciar el cambio Parte de esta masa
cobra distancia por
ejemplo del sindicalismo, pues su quehacer no es de tipo fabril en sentido de tradiciones anteriores Pero gran parte de la clase trabajadora sigue en fábricas alienantes, trabajos inseguros y mal
pagados, y en la necesidad del sindicato. ¿Y qué encontramos
como
regla general en los
sindicatos? Encontramos, otra vez, taudillismo,
capitalismo norteamericano, aunque en muchos
burocratismo, gerencialismo, ausencia de liderato
casos respeten moralmente al independentismo por éste ser una especie de conciencia histórica
colectivo y deficiencias en la participación
falta de poder económico en el pueblo, pues las
del pueblo
decisiones de qué producir, cuándo, cómo y por qué, y sobre los ritmos y prácticas del consumo y
de empleados públicos es n simplemente le informa a
puede competir exitosamente contra el capitalismo
de la vida social en general, se tomaban ajenas a las mayorías trabajadoras y muchas veces a costa
más exitoso del planeta, si no es un programa que proponga que las mayorías trabajadoras dirijan la
de éstas. Lo político, pues, se hace económico
sociedad, cosa que todo capitalismo, atrasado o
siendo vistos,
avanzado,
instrumentos de los que presuntamente piensan y analizan, y mandan. La clase obrera aún está lejos de verse como intelectual colectivo capaz de
gerencial.
Esta modalidad
política se traducía en
y
viceversa. Ahora bien, regresando al patriotismo criollo, sin duda debe superarse el sectarismo, así como el egocentrismo de algunos líderes independentistas.
Que el independentismo es
chiquito y sus crisis son recurrentes es asunto que está unido a ideologías -o sea ideas y prácticasprimitivas tales como el caudillismo, el autoritarismo, el machismo, el seguimiento ciego de visiones muy personales del líder (para muchos el portavoz representa inconscientemente una
«figura del padre»), y el mando sobre el grupo político casi como
si fuera una empresa
privada,
una pequeña empresa más bien. El gerencialismo hace que las empresas políticas imiten empresas económicas en el mercado . Un argumento es que el PIP debería dar participación efectiva a su militancia de base y a los independentistas que no son miembros
del
partido, así como entablar un diálogo unitario con los otros grupos anticoloniales. Si se unen los grupos
independentistas,
independentismo crecerá.
supuestamente,
el
Parece bien; confieso
mi escepticismo sin embargo.
Es difícil ver cómo
siempre
programa
impedirá.
político alguno
La sociedad
que
surgiera de tal programa debe ser cualitativamente superior,
moral y materialmente,
al capitalismo y a
colonialismo. Pero los programas
independentistas
de hoy
evitan decir cuáles clases sociales tendrían el papel dirigente en un Puerto Rico soberano.
Así,
las clases populares no tienen por qué suponer que la independencia será una transformación social que coloque en lugares de dirección a las secciones hoy oprimidas de la sociedad y la cultura y forme un verdadero desarrollo para el pueblo. Por tanto, le dan la espalda De aquí no debe inferirse que la independencia
de Puerto Rico es imposible,
innecesaria o indeseable, como alegán los colonialistas. Lo que hay que inferir es que el proyecto nacional tiene que crearse a partir del liderato colectivo de las mayorías populares y trabajadoras. Éstas son hoy modernizadas en
cuanto a la producción y ahconsumo, y participan de una sociedad
civil dinámica.
Un proyecto
nacional tiene que fundarse en las necesidades, querencias,
23
imaginarios y debates de esas masas,
DIÁLOGO/febrero 1999
democrática.
En muchas uniones
y asociaciones 3 que el líder (
callada las decisiones que tomó e dirigente. A veces hay corrupción problema
central es que los trabajadores siguen
y viéndose ellos mismos,
como
formar una nueva cultura Véase cómo el abogado sindical se convierte en el que traza la línea oficial de la unión gracias a tecnicismos legales (y la ley es obviamente parte del estado); cómo las gerencias sindicales temen que los obreros conozcan de teoría política y social; cómo
ojos que se hable uniones menudo
algunos
líderes no ven con buenos
surjan dirigentes nuevos en la base o que de liderato colectivo; y cómo muchas funcionan como empresas capitalistas, a imitando tradiciones norteamericanas
Estas cosas se ven no sólo en uniones sino en grupos ambientalistas, de mujeres, deportivos estudiantiles, profesionales, científicos y en
iglesias,
universidades,
escuelas, etc.
Si no se
supera esta tendencia seguirá dilatándose la formación de una fuerza de pueblo que se haga proyecto nacional, y se repetirá la sólida unidad entre cultura burocrática y cultura colonial El autor enseña ciencias sociales en la Universidad de Puerto Rico.
OPINIÓN
La democracia, el gran ausente en la UPR
bro del PNP, aunque no goza del favor de algunos de los miembros de la Junta, lo que indica la complejidad de las lealtades que se manejan en esa cúpula de
poder. La designación del Dr. Sánchez se dio de manera atropellante, tras la fulminante expulsión del Dr.
Por Julio A. Muriente Pérez cho persónas, miembros de la Junta de
Síndicos, acaban de decidir quién va a ser a persona que asumirá la rectoría del recinto de Río Piedras de la Universidad
de Puerto Rico (UPR). Esa institución educativa la componen decenas de miles de estudiantes y trabajadores docentes, no docentes y administra-
Desúbito surgióel nom-
Efraín González Tejera en diciembre de 1997 (quienen
bre del doctor George Hy-
su momento también había sido impuesto, pero era
llier, su resumé abultado y
del PPD, etc., etc.).
su fama de científico destacado y, sobre todo de hábil buscador de fondos
Hay que decir, en justicia, que con Tacita e ble y tolerante el Dr. Sánchez logró ganarse ehvespeto y el aprecio del Senado Académico y de otros sector
para la investigación.
de la Universidad.
tivos quienes, según la legalidad vigente, no partici-
Senado Académico fue poco profunda; en ocasio-
pan en dicha decisión.
nes fue tajante en las res-
Lo mismo sucede en las demás unidades que com-
ponen la UPR. La Junta de Síndicos (de cuyos trece miembros diez son elegidos-designados-impuestos por el gobernador de turno) nombra unilateralmente
a los rectores. El Presidente de la UPR, que es la
muchas
Académico
-ante
la
dad de que el Dr. Sánchez se mantuviera como rector
en propiedad.
puestas alas preguntas hechas por los Senadores Académicos,
El Senado
inevitabilidad de la nueva imposición que se avecinaba-, aprobó una resolución expresando la deseabili-
Su presentación ante el
Podríamos llegar de manera retrospectiva hasta la
fundación misma de la Universidad, hace casi un siglo y corroboraríamos que la constante ha sido la falta de democracia, la ausencia de participación, la manipu-
de
las cuales —las respuestasparecían ensayadas pre-
lación partidista, la toma de la Universi-
preguntas
dad cada cuatrienio como botín de
nuestras titubeó para reco-
guerra, el desprecio a la opinión de
persona que le sugiere candidatos a la Junta, también es elegido-designado-impuesto por ésta. La Junta no está obligada a dar por buena la opinión del Presidente sobre este particular. En Cayey, por ejemplo, recha-
viamente.
nocer que votaba “estadista” y sonrió al aceptar que
los universitarios, la intolerancia, la imposición y destitu-
zaron el candidato presidencial e impusieron otro, sin
esa preferencia política le
ción de funcionarios, la poli-
convenía en sus aspiraciones ante la Junta de Síndi-
tiquería institucional. Esto a su vez ha ido conduciendo al deterioro
mayores
explicaciones.
Es, en síntesis, una estructura de poder verticalista y excluyente:
Gobernador-Junta
de Síndicos-Presi-
dente-Rectores-Decanos.
A
cos. Por más que se le intentó confrontar con las limi-
progresivo de una institución
participativa es un gran ausente. Reglaméntariamente, la función principal del Se-
taciones y carencias de la llamada autonomía universitaria, el doctor Hyllier insistió en que la Universidad se regía por leyes que él estaba dis-
nado Académico de la UPR se reduce a colaborar y
puestoaacataraun-
ayudar en la gestión institucional —-sin que se le reco-
queno fueran de su
evaluador de candidaturas a la rectoría y lleve a cabo
Varios días antes, en una de las últimas reuniones del Senado Académico dirigidas por el rector interino
La designación del doctor George
Hyllier como
rector del recinto de Río Piedras ha estado precedida por un proceso harto revelador, de cómo es que se bate
el cobre en una institución en la que la democracia
nozca poder decisional alguno. Sin embargo, el Reglamento provee para que ese cuerpo organice un comité
que constituye un patrimonio deextraordinario valor para el pueblo de Puerto Rico. No es un secreto que el recinto de Río Piedras está en franca decadencia. Es un centro académico sin
satisfacción.
_norte, sin proyecto definido, en un país sin norte ni proyecto definido. Es un conglomerado de miles de personas que no participan en la forjación de
de Síndicos y que más bien sirve para darle visos de
sido considerado por la Junta de Síndicos para ser designado como rector en propiedad. La respuesta fue
legitimidad a una decisión que a fin de cuentas es unilateral. El Senado Académico del recinto de Río Piedras
muy franca. Reconoció que en la Junta hay una lucha política interna que no le resulta favorable y dijo no
su destino como comunidad universitaria, en un país cuyo pueblo carece también del poder para determinar su destino colectivo como nación. El resultado neto de la prácticamente ninguna participación de los universitarios en la conducción y en el desarrollo de la UPR, ha llevado a la indiferencia, la
estar dispuesto a meterse en esos líos.
apatía, la indolencia y al cinismo. Cada cual anda por
un proceso de consulta ante la comunidad universitaria. Proceso que, insistimos, en nada obliga a la Junta
Dr. Jorge Luis Sánchez, se le preguntó a éste si había
constituyó un Comité de Consulta, llevó a cabo vistas
La misma lucha política se desató en la Junta de
públicas, preparó un informe, produjo un análisis abarcador de la situación de la Universidad y opinó
Síndicos en torno a la candidatura del doctor Hyllier,
chazó a los cuatro, considerando que ninguno era apto para dicho cargo.
presentada porel Presidente. Finalmente, obtuvo ocho votos, en una elección que incluyó —como para queno quedara duda de dónde radica el poder en la Universidad- a tres de los cuatro candidatos rechazados por
Tal y como establece el citado Reglamento, el Comi-
el Comité de Consulta del Senado (el cuarto candidato
té le entregó dicho informe con sus conclusiones al Presidente y éste lo presentó a la Junta de Síndicos. Los miembros de la Junta reaccionaron iracundos. Produ-
se había retirado previamente). ¿Llena los requisitos el doctor Hyllier para el cargo de Rector del recinto académico más importante del
jeron un documento en el que pusieron de vuelta y
sobre los entonces cuatro precandidatos a rector. Re-
su lado. Las relaciones interuniversitarias son cada vez más de naturaleza mercantilista. Afirmaba
el Dr. Hyllier en su encuentro con el
Senado Académico que los planes que tiene para la UPR no podrá desarrollarlos solo; que cuenta con los universitarios. Francamente no resulta fácil a los uni-
versitarios colaborar desprendidamente en el desarrollo y crecimiento de la Universidad,
mientras en
algún lugar fuera del recinto un minúsculo grupo extrauniversitario toma decisiones, impone, designa
país? Según su expediente y la opinión de quienes le
media al Senado Académico y al Comité de Consulta,
y promueve proyectos diseñados al estilo de un comi-
conocen, se trata de un microbiólogo y epidemiólogo
recordándole y reiterándole a unos y otros que quien
destacado,
decide en la Universidad son ellos —la Junta de Síndicos- y nadie más.
experiencia administrativa y de un gran localizador de fondos para investigación (capacidad nada insigni-
Fueron más allá. Invitaron a los cuatro rechazados
té de partido. Esa es justamente la gran frustración de quienes se sienten universitarios verdaderos. Por más buena voluntad y entusiasmo que pueda tener el nuevo rector —y no tenemos por qué dudar de
ficante, luego de que el gobierno Rosselló-PNP redujo
su buena voluntad y entusiasmo- arrastra con el ca-
un
eficiente
investigador
científico,
con
a un almuerzo de Acción de Gracias para disculparse
en $40 millones el presupuesto de la Universidad). No
con ellos, por la insolencia cometida por el Senado
está claro en qué medida su visión de la Universidad
Académico y les garantizaron que los cuatro seguían
siendo candidatos. Posteriormente, el Senado Académico invitó al Pre-
sidente a que asistiera a una de sus reuniones para que
prioriza en la ciencia y la tecnología en menoscabo de las artes liberales o si reconoce la necesidad de un equilibrio entre lo uno y lo otro. Por lo pronto, tiene algo a su favor: es miembro del
rimbo de haber sido colocado en tan importante cargo sin contar para nada con los universitarios sobre quie-
nes va a administrar. Eseserá su gran talón de Aquiles. Para realizar su gestión administrativa conel respaldo
de la comunidad universitaria necesitará algo más que la modernización dela infraestructura del recinto,
partido de gobierno, lo que resulta indispensable para
el Presidente envió una carta en la que prácticamente
ser rector de la UPR en las actuales circunstancias, independientemente de cualquier otra consideración
mientras la democracia y la participación decisional sean los grandes ausentes de la UPR.
impuso una reunión con un pequeño grupo de Sena-
o atributo.
El autores Catedrático Asociado, adscrito a la Facultad de Ciencias
aclarara la situación. Éste se negó a ir, alegadamente porque la Junta de Síndicos se lo prohibió. En cambio,
dores Académicos que devino en “grupo de diálogo” (tantos profesores, tal día, a tal hora, en tal lugar).
El Dr. Hyllier sustituye como rector al Dr. Sánchez, quien también fue impuesto y, naturalmente, es miem-
24
DIÁLOGO/febrero 1999
Sociales y miembro del Senado Académico del Recinto de Río Piedras de la UPR.
TERTULIAS DE AQUÍ Por Silvio Torres-Saillant
LA POLÍTICA DE LA REPRESENTACIÓN EN EL
DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS LATINOS | estudio organizado de la historia, la cultura y la inserción económica de los grupos hispanos que han formado comunidades en los Estados Unidos surgió a la luz de movimiento por los derechos civiles que A sacudió a la sociedad norteamericana en la década de los sesenta. Hay que distinguir lo que ha venido a llamarse estudios latinos de los campos académicos más viejos y mejor conocidos de los estudios hispánicos y los estudios latinoamericanos En el campo de los estudios latinoamericanos
predominan las disciplinas de las ciencias sociales y su misión casi siempre ha sido la de educar a la sociedad norteamericana acerca de la vida de los
habitantes de América Latina. Los estudios hispánicos, por su parte, tendían a enfatizar las áreas humanísticas y contaban con el-aval de los departamentos de español de las universidades
norteamericanas donde se enseñaba la lengua y la literatura españolas así como la creación artística y la producción intelectual de los pueblos iberoamericanos.
La Revista Iberoamericana, editada durante muchos años por el académico Alfredo Roggiano para la Universidad de Pittsburgh, la serie
Cambridge History of Latin America, producida por la Universidad de Cambridge, el Handbook of Latin Amerian
Studies, editado por la División Hispánica
de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, así como las revistas Hispanic American Historical Review y Latin American Research Review, entre
otras publicaciones, cuentan con una larga historia académica forjada por latinoamericanistas e hispanistas a lo largo de más de un siglo en los
Estados Unidos.
Las generaciones de eruditos
norteamericanos responsables de diseminar información en Norteamérica acerca de España e
Iberoamérica tienen sus orígenes en fundadores que han estado activos desde mediados del siglo
pasado, con aportes como la obra historiográfica de William Hickling Prescott (1796-1859) la de A. Curtis Wilgus y la de Lewis U. Hanke. Paralelamente, se han destacado estudiosos procedentes del mundo ibérico como Arturo Torres-Rioseco y del iberoamericano como Enrique Anderson Imbert que hicieron carreras desde el aula universitaria en los
Estados Unidos. Quizás el gran auge'de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
(LASA),
cuyo congreso cada 18 meses reúne a cerca de seis mil especialistas, muestra mejor que ninguna otra iniciativa cuán palpable es el legado de los latinoamericanistas e hispanistas que crearon los estudios latinoamericanos y estudios hispánicos como campos sólidos dentro del marco de los estudios regionales (area studies) Pero lo que hoy se conoce como Latino Studies
es parte de otra historia. Los hispanistas y latinoamericanistas descritos anteriormente se
concentraban en lo latino como algo que acontecía fuera del territorio norteamericano. Los estudios latinos, por su parte, corresponden a una geografía y una historia interna de Norteamérica y ocupan un renglón diferenciado del campo de los estudios étnicos. Los estudios étnicos, lejos de emparentarse con inquietudes vinculables a las relaciones exteriores de los Estados Unidos, vinieron a
satisfacer la necesidad norteamericana
que tenía la sociedad
de conocerse
a sí misma
Con el liderazgo de la comunidad afroamericana que con su efectiva lucha por los derechos civiles obligó a Estados Unidos a cuestionarse sobre la injusticia social que se había permitido a sí mismo a la vez que predicaba justicia en el plano internacional, las minorías étnicas que habían sufrido exclusión de la narrativa nacional y la definición de la cultura propulsaron la creación de numerosos programas y departamentos de estudios afroamericanos, latinos, asiáticos (Asian American) e . | indígenas (Native American). Cada una de estas iniciativas, surgidas en el contexto de una lucha por la inclusión y la representación de las minorías étnicas, ha caminado su propio trayecto aunque su desarrollo haya sido más o menos comparable. En el caso de los estudios latinos, resalta la textura contenciosa que caracterizó su nacimiento como campo de estudio. No resultó de la evolución
pacífica de la academia norteamericana sino de las protestas, tomas de edificios y huelgas en este país en un momento en que predominó la acción subversiva y el discurso constestatario. El campo de los estudios latinos se impuso por la fuerza, por encima de la oposición del elitismo intelectual, el eurocentrismo cultural y el conservadurismo político que dominaban el espacio académico , norteamericano. Por lo tanto, su nacimiento produjo resentimiento en sectores de poder que por las pasadas cuatro décadas no han cesado de vociferar augurios apocalípticos debido al supuesto deterioro de la educación superior ni de rememorar nostálgicamente el estado de cosas supuestamente
Richard Delgado £ Jean Stefancic, New University
Press,
1998).
He
aquí
una
York
antología
para
estudiantes universitarios que recoge 94 textos en más de setesientas páginas sin que se le haya ocurrido a los compiladores incluir un solo texto que trate sobre los dominicanos aunque el libro fue editado por una editorial de Nueva York, ciudad donde los dominicanos gozan de mayor visibilidad por la densidad de su población y por ser la comunidad de inmigrantes con mayor tasa de crecimiento. Pero la razón es ésta: desde la
Universidad de Colorado, donde enseñaban ambos compiladores para la fecha de su colaboración en la lamentable antología, los dominicanos sencillamente
no se ven. Por lo tanto no existen. Los estudios latinos enfrentan no sólo un reto a la posibilidad de su subsistencia debido a la precariedad de su comienzo y existencia. Enfrentan, además, el reto epistemológico que se desprende de
la dificultad de lograr una configuración de lo latino que satisfaga la necesidad de representación de todos los hispanos. Ya algunos colegas, como el puertorriqueño Félix Padilla, han avanzado esquemas analíticos encaminados a idear una visión panétnica de lo latino en la que el guatemalteco o el
colombiano se sienta tan incluido como el puertorriqueño o el chicano. Sólo hay que esperar a ver cómo esa visión unitaria prospera en el marco de una situación como la que padecen los hispanos en los Estados Unidos actualmente: altas tasas de desempleo, persecusión contra los inmigrantes,
reducción de los fondos del Estado a los servicios públicos y achicamiento de las oportunidades en el acceso a la educación superior pública. Estamos
idílico que existía en la universidad previo a la
ante una situación que atenta contra la unidad
entrada forzosa de contigentes étnicos, sectores sociales y grupos de interés antes excluidos.
interétnica en tanto que fomenta la competencia entre los distintos grupos de inmigrantes por los mismos escasos recursos
De esa condición de marginalidad se puede deducir la precaria existencia de los programas y departamentos de estudios latinos. Paradójicamente, entre los opositores tradicionales de la vertiente hispana de los estudios étnicos no han faltado
Los estudios latinos surgieron del contexto de
sustentado los programas de estudios hispánicos y latinoamericanos como ramas que ubican lo latino fuera del territorio norteamericano. No menos
una lucha campal por la justicia social. Ya han pasado cuatro décadas desde que se dieron aquellos acontecimientos libertarios. Hemos llegado al estadio en que quizás lo correcto sea pasar revista con miras a determinar cómo nos ha ido y cuánto mejor nos podría ir. El próximo paso, a mi parecer será el de buscar la manera de rebasar la condición
hispanistas y latinoamericanistas de los que han
importante, ha sido la dificultad de crear programas
del asediado.
de estudios latinos que abarquen la diversidad nacional y cultural de los grupos hispanos de los
a combatir la exclusión y a exigir representación está
de alguna manera viviendo el asedio.
Si los
Estado Unidos.
programas
a sí mismos
Hasta ahora, el patrón ha sido definir
lo latino a partir del grupo predominante en la región
en cuestión.
En la Universidad de California, recinto
de Santa Barbara, lo latino será sinónimo de chicano En la Universidad Internacional de la Florida; en
Miami, será sinónimo de cubano.
En Hunter College
de la Universidad de la Ciudad de Nueva York será sinónimo de puertorriqueño. En la academia, igua que en el plano legislativo, la agenda latina la definirá el subgrupo hispano que tenga el mayor grado de
poder. Esa situación somete a la invisibilidad a los grupos carentes de suficiente fuerza política no
Un campo de estudio que se consagra
de estudios
latinos
se ven
estrictamente como baluartes cuya mera existencia dignifica a la comunidad representada quizás no puedan disfrutar de serenidad para la autocrítica y la problematización
del campo
mismo.
estudios que convierte la necesidad -en
su preocupación
central
quizás
Una
rama
de
de perpetuarse no pueda
cumplir
con el requisito de producir conocimientos ni avanzar la búsqueda de la verdad. En la nueva centuria el
campo de los estudios latinos en los Estados Unidos deberá buscar encrucijadá
la manera de rebasar esa
obstante su importancia numérica o la longitud de su estadía como comunidad en el suelo norteamericano De ahí que todavía hoy, en las postrimerías del siglo XX, podamos encontrar compilaciones «latinas» que omiten a la mayoría de lo hispanos. Tal es el caso de The Latino/a Condition: A Critical Reader (ed.
25
DIÁLOGO/febrero 1999
El autor es Catedrático Asociado en el Departamento de Inglés de Hostos Community College y de City College, donde además dirige el Instituto de Estudios Dominicanos de la City University of Nueva York (CUNY).
CINE
del 98 (Segunda parte)
Las
Por Gilberto Concepción Suárez liding Door - Una película para pensar, entrar al juego intelectual, buscar soluciones al acertijo del libre albedrío
y mantenerse
Kline, Elijah Wood, Joan Allen y Christina Ricci. La vida es bella - Para algunos, esta comedia amarga es una de las primeras, pero el melodrama y la bufonería ocasional le restan a la visión refrescante de momentos terribles y dolorosos durante la Segunda
alerta y
despierto. Hay dos niveles: lo que fue y lo que pudo haber sido. Ambas clándose en un montaje lleno de miento, obligándonos a pensar, sentir con los personajes, en una
engaño y otros factores antisociales. Con su lentitud nos conduce al clima que se pretende y nos presenta estupendas actuaciones de Sigourney Weaver, Kevin
agradar y permite la incorporación del público al mo-
historias van mezimaginación y movia tomar partido y a trama interesante y
mento mágico, esta es una estupenda película. torno a la presidencia de los Estados Unidos y plantea
Guerra Mundial. Aún así, lo novedoso de la visión de la película la hacen buena. A veces las desigualdades
un drama
Wagthe Dog - Excelente sátira política que gira en fino e
que manifiesta parecen ser resultado del esfuerzo por
novedosa y con un guión magistralmente concebido y
irónico. El guión es insuperabte, como insuperable es
con suficiente humor en los momentos precisos. La dirección, los elementos técnicos y las actuaciones,
el duelo actoral de Dustin Hoftman y Robert de Niro,
mostrar que la vida puede ser bella, aunque sea dolorosa: las risas y las lágrimas son ambas humanas y ambas pueden tener igual causa e igual origen de amor
encabezadas por Gwyneth Paltrow, son de primer orden, en esta especie de rompecabezas con diferentes soluciones dependiendo de los propios criterios -o soluciones.
comopocas. Tiene un mensaje, una crítica sociopolítica,
ambos
Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando
mucho
real con
dignos
de
un humor premios.
La
extraordinario, película
es completa
y ternura. Mad City - Dos
humor, drama, suspenso y entretenimiento en
brillantes actuaciones de Dustin
la mejor tradición del cine. Cine dentro del cine, además, con una magistral dirección de Barry Levinson,
Hoffman y John Travolta, es la crítica más certera e
impecable fotografía, música y cinematografía, postula
ficamente a los noticieros de televisión que se han convertido en un espectáculo para elevarlos «ratings». Mrs. Dalloway - Basada en una novela de Virginia Wolf está realizada con exquisitez y recoge la esencia
implacable
a los
medios
de
comunicación,
especí-
la música que le
que no son los argumentos políticos los que eligen a los
escribió Lepera, su época y Carlos Gardel mismo, son
gobernantes, sino las mentiras cinematografiadas. Para
la excusa para hacer una película hermosa, sin concesiones y excelentemente estructurada y dirigida. Una
disfrutar este largometraje no hay que pensar, pero si
película musical, de tangos, que puede captar totalmente la atención de los que no gustan de los musicales o del tango. La profunda crítica a la legendaria figura
Welcome to Sarajevo - Porque las naciones y las nacionalidades no se pueden absorber, después del fin del socialismo, naciones que fueron juntadas por razo-
primera
no opaca el homenaje que se le hace. Tampoco desen-
nes geopolíticas, se han desmembradomuevamente.
cajan la dirección del vasco Jaime Chavarri o la actuación de la española Aitana Sánchez Gijón que se meten en la trama y en el momento. Si buen cine, pese a fallas
El proceso ha sido doloroso, cruel y con un saldo inmenso de muertos, heridos y desaparecidos. El más terrible en cierto modo es el que ha ocurrido en lo que
desaciertos sociales de varias décadas en la vida británica. Personajes, recreación, luz y cámara se
aparentes,
fue Yugoslavia,
- Los tangos de Gardel,
es
el que
la leyenda,
logra
entretener,
aleccionar
se quiere pensar, hay para mucho
y
otrora la más
de novela y época. Pasa continuamente del final de la
rato.
que
HUNTER COLLEGE OF THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK DIRECTOR GIMS ORA ASSOCIATE OR FULL PROFESSOR The Centro de Estudios Puertorriquenos is a major CUNY research institute housed at Hunter College. For 25 years, it has pursued an interdisciplinary intellectual agenda that is grounded in the Puerto Ricon/Latino community, answers to the community's research needs
and nurtures its strengths ond potentials. The Centro publishes a journal, working=papers and other publications. The Centro Library and Árchives houses the principal Puerto Rican research collection in the
United States. The Centro also coordinates two academic exchange programs. lt has a full-time staff of ten and a total annual budget of 51.2 million. The Director leads the Centro's research and service operations; establishes Centro policies and helps to formulate the Centro's interdisciplinary research agenda. The Director is expected to participate in research activities. The Director also represents the Centro publicly to
all relevant constituencies.
Condidates must have an interdisciplinary understanding of the Puerto
Rican experience, a history of irvalrogiat with Puerto Rican communi-
ty affairs in the United States. Requires an earned doctorate within fields
such as the social sciences, education, law, social policy/ work or the
humanities appropricte to the Centro's research program, and be fully bilingual in Spanish and English. Teaching experience and a current
tenured academic y Apr
is preferred. Experience with the
governance of public higher-education affairs is desirable. Experienced
in fundroising and gronts management essential. HOW
TO
APPLY:
Applicants or nominees should submit a
curriculum vitae/resume A relevant experience, ond the names of three
references. In addition, applicants may send a letter summorizing their qualifications for this position. SALARY: Associate or Full Professor rank housed in an appropriate Hunter or CUNY academic department. Professor: $51,861 - $80,318; Associate Professor: $41,780 - $66,837. (Salary within contractual videlines su plemented by administrative title remuneration of 7570) Initial appointment of 2 - 3 years, renewable upon satistactory evaluation. Twelve month work calendar. The Centro Director reports
directly to the Provost of Hunter College. Position available 9/1/99.
mundial
(1918)
a unos
50 años
des-
encarna
el personaje
que
plantea
los aciertos y
combinan y convierten en parte de la narración. One True Thing - Tres brillantes actuaciones de
Meryl Streep, William Hurt y Renée Zellweger desme-
rica de las repúblicas
socialistas. Cientos de miles de muertos, heridos o desaparecidos,
guerra
pués. El peso fundamental recae en Vanessa Redgrave
nuzan temas de relaciones matrimoniales o con los hijos y compañeros, fama y fortuna y vida comunitaria de pequeña sociedad. El espectador es metido en la
la ciudad de Sarajevo ha sido la más
torturada en la matanza entre serbios y bosnios. El asunto que trata esta película es una historia verídica de un corresponsal de guerra británico, en parte recreado y en parte narrado mediante el uso de pietaje
trama y los problemas
de la vida misma,
a veces
en
tono de melodrama. Pero aprenderá que es más fácil ser feliz que
negarse
a serlo
en
la medida
en
que
aceptemos y cultivemos lo que somos. Oscar and Lucinda - La fotografía espectacular
documental del propio corresponsal Michael Henderson,
de 25 años entonces. Las actuaciones son de primer orden, encabezadas por el excelente trabajo de Woody
Harrelson, secundado por Marisa Tomei. La dirección
de pantalla grande por sí justifica ver esta película, pero la impecable actuación de Ralph Fiennes completa
y el montaje producen un ambiente de irrealidad y dolor
esta exquisita obra australiana. El personaje central,
incomprensibles y hacen de la película una denuncia
sicológicamente
crítica, profunda, conmovedora y aleccionadora de unos hechos que todavía no tienen un final cierto y
religioso e iconoclasta; sexualmente apagado y urgen-
permanente al día de hoy. En general fue un excelente año para ver cine en
complicado,
puro y torcido a la vez;
te, está magistralmente elaborado y acompañado de otra magnífica actuación de Cate Blanchard. Es larga, lenta y reiterativa, para conseguirintegrarnos al drama.
Puerto Rico, sin contar con el San Juan Cinemafest,
Primary Colors - Otra sátira política en torno a la
superado este pasado año. Podríamos añadir al menos otros doce títulos de excelencia, de manera que, por su permanencia a través de los clubes de vídeo,
presidencia de Estados Unidos dirigida por Mike Nichols
todos podamos disfrutar de estas producciones o repa-
to Billy Bob Thorton y Kathy Bates en lo que resulta una
y protagonizada
Cuatro días en septiembre - Basada en una real
en
el
Brasil
de
la dictadura
más
fuerte,
cuando fue secuestrado el embajador norteamericano. Nominada para un Oscar el pasado año y dirigida por Bruno Barreto, logra impartir un ambiente de realidad y concede algún grado de humanidad y alguno de deshumanización a secuestrado y secuestradores. Condena con fuerza el sistema antidemocrático y opresivo y logra con bastante éxito el ambiente de «thriller». Hush - Un estupendo juego cinematográfico que produce un mano a mano formidable entre la laureada veterana Jessica Lange y lajoven prometedora Gwyneth Paltrow. Se desarrolla la mayor parte del tiempo en un tivamente aislado, en el Sur, con su clima y sus prejuicios que se mezclan con la sicología de los personajes.
Fluye bien como experimento sicológico, como «thriller» visión sociológica de un sector oscuro de los
Estados Unidos. The
Ice
Storm
- Desde
el título
secundado
por
la, sin haberlo concebido así de antemano, pone en primer plano la dicotomía del actual presidente, con una vida personal apartada de los criterios morales tradicionales. Twilight - Buen suspenso, buena comedia romántica, admirablemente dirigida y excelentemente montada, con una fotografía impecable. El reparto, muy bien seleccionado, está encabezado por un magnífico trabajo del veteranísimo Paul Newman, la maestría de Susan Sarandon y unos eficaces Gene Hackman, Stockard Channing y James Gardner. Fondo y forma complejos, humanos y profundamente sicológicos nos
llevan a pensar en la razón de ser y de estar.
campo nevado de Kentucky, un pueblo pequeño, rela-
y como
Travolta,
selección de actores («casting») impecable. La pelícu-
sarlas una segunda vez. Aquí van. historia
por John
Adrian Lester y Emma Thompson. Completan el repar-
percibimos
el
What
Dreams
May
Come
- Buena
mezcla
de
«love story», con melodrama, espiritismo, filosofía 'y religión. Muy buena actuación de Robin Williams, convertido en actor sin estereotipos. Fotografía impresionante, traducción importante al lenguaje cinematográfico, buena música original y excelentes dirección y montaje.
SUBMIT APPLICATIONS OR WRITTEN NOMINATIONS BY MARCH 1, 1999
ambiente, la trama y el acercamiento fríos. Bajo la dirección de Ang Lee, de Taiwan, se traslada magistralmente al cine la novela de Rock Morely. Una pequeña
bien
HUNTER COLLEGE, 695 PARK AVENUE, NEW YORK, NY, 10021. An Equal Opportunity/Affirmative Action/IRCA/ Americans With Disabilities Act Employer
sociedad norteamericana de clase alta en la que los valores tradicionales están cuestionados, las relaciones entre los adultos están desviadas y hay profundos
sumamente novedoso. Todo el tiempo la película nos sorprende, toma nuevos aires e interés y tiene un magistral montaje lleno de imaginación.
conflictos con los hijos, el sexo, las drogas, el hurto, el
¡Buen provecho!
(OR UNTIL THE POSITION IS FILLED) TO: CHAIR, CENTRO, DIRECTOR SEARCH COMMITTEE, OFFICE OF HUMAN RESOURCES, E1502
26
DIÁLOGO/febrero-1999 .-
ELL
019109
URUIA
va
Wildthings - Kevin Bacon y Matt Dillon protagonizan este «thriller» lleno de suspenso. Buena trama, manejada,
interesante
y con
un
final
especial
MÚSICA - Foto por Ricardo Alcaraz
El evangelista de la salsa
investigaciones
Por Edgardo Soto Torres EsPECIAL
PARA
DIÁLOGO
otras cosas, es la pobre-
za. Hemos podido llegar a la luna, pero no hemos
«Si la materia nueva, a medida que llega, encaja siempre en la misma estructura, es la estructura lo que debemos tratar de comprender». De Filósofos griegos: De Tales a Aristóteles, W.K.C. Guthtrie. (Cita que abre las notas del disco El Rumbero del Piano).
ddie Palmieri está en plena rápidamente y con el fervor tas que me crié escuchando. «es mi vida, mi religión»,
eliminado la pobreza, y eso tiene que serpor algo.
Y esa investigación me llevó a grabar canciones como «La Libertad-Lógico y Justicia». Así queen-
campaña. Habla de los evangelisPara él, la música y lo que muchos
tonces salgo rebelde en el sentido de decir las co9
jóvenes intérpretes de la salsa hacen es «un
pecado rítmico» porque «las estructuras son sagradas».
Palmieri está en una cruzada para convertir a los infieles que han cometido la herejía de adulterar la música latina
mejor conocida como salsa, y no pierde tiempo en propagar su mensaje: «Mi disco, El Rumbero del Piano, viene
con un mensaje: paren, siéntense y en buena fe escuchen sin prejuicios a Palmieri, para que sepan lo que es una
orquesta bailable y excitante. Yo no dudo que te voy a excitar con mi música, yo sé que lo voy a lograr. Y eso es porque las estructuras [musicales] son las correctas».
«Condiciones que existen no nos dejan guarachar, no no...» «Condiciones que existen», del disco Sentido. Palmieri siempre se mantuvo al margen del «boom»
de la salsa de los años 70. El sello disquero Fania trató de incorporarlo a sus filas, pero Eddie siguió su propio rumbo en el sello Coco, para el cual produjo discos como The Sun Of Latin Music, ganador del primer Grammy a un artista latino en el 1975. Era el enfant terrible de la salsa, marginado de la industria por sus constantes experimentos musicales. Su último disco de salsa, antes del actual,
lo produjo en la década del ochenta, lanzándose de lleno al género del latin-jazz: «Por once años me fui, me tuve que ir por las condiciones que existían en las compañías
disqueras que mercadeaban la salsa. Ahora, con RMM
Records, he vuelto a lo que me ha dado más reconoci-
miento, que es ser líder de orquesta bailable. Pero con los patrones rítmicos que son». Aún así, prevalecen ciertas condiciones en la música tropical. Para Eddie, las nuevas
orquestas «suenan igual, o una peor que la otra porque los arreglistas tienen las manos atadas por las disqueras,
porque si no les obedecen, este jovencito o aquella jovencita no va a vender
discos»,
lo cual redunda
en una
repetición del sonido que se entienda como «exitoso».
Este pianista, compositor y arreglista, señala que seha cometido el «pecado rítmico» de relegarla percusióna un
segundo plano. Palmieri critica, pero no con el tono austero de un monje, sino con un humor y unajovialidad
que parecen desmentir sus 62 años de edad. Sobre DLG, grupo producido por Sergio George, responsable de la
fusión del hip-hop y RézB con salsa que ha definido esta
década: «si escucho un disco de esos entero, no duermo en seis meses». Sobre el propio Sergio George: «es muy peligroso porque está lanzando eso, y el problema es que
noreconoce lo que yo digo sobre los patrones rítmicos. Le deseo lo mejor, pero su música es un ejemplo dañino para
la juventud». Sospecho que hay algo de fundamentalismo en su prédica musical, así que decido adoptar la posición de «abogado del diablo», y le planteo que Willie
rítmicos que tenía que conocer. No es cuestión de unos años de éxito, es cuestión de preparación musical. Eso
tiene que estar en tu alma y tener años de análisis. Entonces puedes unir las armonías modernas con las
estructuras que ya tienen siglos de existir».
Es impresionante la cantidad de datos históricos en torno al origen de los ritmos que puede lanzar en unos
minutos. El «evangelista» cede paso al «profesor»: según Palmieri, enel 1898, y a causa de la corrupción en sus filas, el ejército de Matanzas (en Cuba) es enviado a La Habana, y el de La Habana va a Matanzas. Así, los matanceros
llevan el son a La Habana, y los habaneros llevan la
rumba a Matanzas: «ese fue el intercambio musical que se dio y que ha puesto al mundo a bailar». Por eso, Eddie divide la música tropical en tres etapas: la afrocubana,
promulgada por Beny Moré, entre otros la afrocaribeña,
cuando en los '60 se añade la influencia de la bomba y la plena, y ahora la considera afromundial,
do y la bomba puertorriqueña. Pero el éxito parece haberle dado la razón a Willie. ¿No le parece entonces que, la
nueva salsa, aunque sea «monga», pueda ser válida? Palmieri reconoce el éxito obtenido por Colón, pero
señala que éste «nunca llegó a conocer los patrones
pues existen
salseros japoneses, por ejemplo. De ahí la importancia que le da a que los nuevos cantantes no tomen como única influencia la salsa de los "70. Pero anterior a todo
eso, está la raíz africana: «nuestros ritmos vienen del látigo que recibió el esclavo, y que a pesar del sufrimiento, cuando cogió el tambor lo que le dio al pueblo fueron los patrones rítmicos que expresaban alegría». Coro: Ay, ¿cuándo llegará la justicia? Soneo: Mi tam bor reclama justicia, del disco La justicia
Del disco, Justicia
Para Eddie, el tambor es «el eje del ritmo, el pulso de la vida». Es por eso que le indigna que a los percusionistas de las orquestas actuales los tengan en un segundo plano, con el primer plano ocupado por un cantante con
sas que nadie decía». Pero la censura que provoca la intolerancia, ha limitado su libertad de expresión: «me busqué mu-
chos problemas, me acusaron de comunista y llegó la
CIA
y el FBI [a investigarlo] a la compañía disquera Tico, y el dueño me dijo: “no grabes esto más”. La primera genera-
ción de cubanos que llegó a Miami me acusaron de tocar mozambique, que era un ritmo dizque comunista, y que
si yo, como fumaba puros, bueno...[ríe] me cayeron encima. Por eso jamás he podido ir al mercado de Miami porque no me quieren ni ver por allí». Ahora Eddie enfoca su conciencia social hacia otra causa: el cáncer del seno. Su esposa, Iraida, fue operada hace un año y pudo
constatar que «hay unas 200 mil mujeres con ese padecimiento, y lo que cobran por las medicinas es algo criminal. Si aparecen los auspiciadores, yo haría un show de gala benéfica anual para recaudar dinero para la causa».
Mis formas y variaciones musicales encajan en las estructuras de los ritmos africanos, que respeto profundamente y me esfuerzo por mantener. (De las notas para el disco El Rumbero del Piano) «Esos discos-de Sergio George no van pa' ningún lao”, se tienen que quemar y olvidar. Eso no ayuda a ningún estudiante de percusión. La salsa monga, después de escucharla un rato, tienes que darte un martillazo o un tiro en el pie para
despertar
o correr
«esnú»
por
el
Yunque, yo no sé....[ríe] Digo, eso es lo que opino yo. Ya
a mi edad no me preocupa si alguien no está de acuerdo conmigo [ríe]. La salsa monga es la más famosa ahora mismo, y esa es la herida con la que Eddie Palmieri no puede vivir, ¿tú me entiendes? Eso es inaceptable». Evangelista musical fervoroso; estricto profesor de música: esas son las dos imágenes que tengo de Eddie
porte de galán y sus melodías susurradas. Eso es lo que
Palmieri al finalizar nuestra conversación. Pero él es más
Palmieri cataloga como pecado rítmico: «los mejores
que eso. Es un músico con más de 30 años de experiencia, nominado al premio Grammy once veces, incluyendo su más reciente disco, y ganador del mismo en cinco ocasiones, además de poseer un doctorado honorario en música. El hombre sabe de lo que habla. Sólo espero que la forma en que habla no convierta su «cruzada» en Inquisi-
percusionistas están en Puerto Rico, y no pertenecen a ninguna de esas orquestas porque te hacen un solo
[descarga instrumental] y le roban el show a cualquiera».
El tambor, como elemento de subversión, ha sido domesticado. Parece repetirse la situación del esclavo: «los conquistadores españoles, cuando traen esclavos africanos a América dijeron: “pues deja que toque su tambor”. Pero en Inglaterra, Holanda y Francia, nunca les permitieron su tambor por temor a que se comunicaran y formaran una revolución». Coro: No no no, no me trates así. Soneo: La libertad, caballero, no me la quites a mí..... «La Libertad-Lógico»,
del disco Vámonos Pa'l Monte.
Colón, en sus comienzos, recibió duras críticas de Tito Puente y Ray Barretto, quienes alegaban que era un disparate mezclar el guaguancó cubano, con el aguinal-
sobre
economía política y aprendí que el mayor problema dela sociedad, el que causa el crimen y
ción donde queme
«herejes» a diestra y siniestra, o en
profesor que se aferra a los antiguos y valiosos paradigmas
sin darle
espacio
a las nuevas
tendencias,
con
el
resultado de volver a ser marginado por la industria. Palmieri quiere llevar a los mejores percusionistas del
país a escuelas y universidades para ofrecer clínicas sobre los ritmos que ama y defiende, y hacer un programa de radio de orientación didáctica sobre esos ritmos.
Tanto los jóvenes intérpretes de salsa, como sus seguido-
y Vámonos Pa'l Monte,
res y programadores de radio, haríamos bien en abrirnos a lo que tiene que decir, aunque no-estemos de acuerdo
mensaje sociopolítico a través de la salsa. Otra razón más
enriquecería con una apertura a su visión de la música. El
discográfica: «Allá para los años '60 teníamos la guerra
Oigan bien, yo no he dicho na”. Lo que yo digo es que yo
Con los álbumes Justicia
Palmieri se convierte en el primer salsero en llevar un para ser catalogado como un rebelde por la industria de Vietnam, y yo veía gente que venía a mis bailes, que se iban a la guerra y no regresaban. Además, hice mis
27
DIÁLOGO/febrero 1999
con todo lo que dice. Nuestro panorama musical se que tenga oídos, que oiga.
S
tengo la llave...y eso es verdad. «La Llave», del disco El Rumbero del Piano.
TEATRO
El Festival de Teatro Puertorriqueño diferente al empresario de artistas del espectáculo. Pero el mayor problema parece ser el de las categorías. En deportes como la pelota, se trabaja por
que actores, directores y profesores formaran parte de
Por Eugenio Monclova
la junta. Además al autor presentar la obra ante la consideración de la junta a través de un productor o
e acerca otra vez el inicio del Festival de Teatro Puertorriqueño. Por años hemos escuchado a los amigos teatreros sugerir ajustes al Festival para mejorar su papel en el panorama general
grupo de teatro, se fortalecía el vínculo que debe existir entre el creador literario y los ejecutantes de la pieza.
categorías. Nuestros peloteros ganan millones en Gran-
Ahora es el autor el que somete la obra y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) le «sugiere» un pro-
se comienza en las ligas menores. Y eso es lo que no existe en nuestro teatro: una liga menor. Todas las
del teatro nacional. Hoy queremos hacernos eco de esas preocupaciones, aunque a veces no las compartamos totalmente. Aun cuando no es un certamen de dramaturgia el
ductor, quien en ocasiones, dadas las condiciones en que ha sido seleccionado, no tiene un verdadero com-
obras que se escriben,
Festival, en la práctica, se convierte en uno, donde las
obras «premiadas» son las obras seleccionadas para su representación, incluyendo en el «premio» el pago por derechos de autor a sus creadores.
Si hasta ahí funciona como un certamen, deberían hacerse los arreglos para que funcionara así en todos
los aspectos. Por ejemplo, hacer de conocimiento público quiénes componen el jurado. Ahora no se llama así,
des Ligas, pero no empezaron en Grandes Ligas pues
las buenas,
las regulares,
las
malas y las peores, todas son sometidas al Festival. Algunas que no debieron hacerlo -porque no estaban listas- llegaron al escenario y hasta a la publicación. Y nunca volvieron a montarse. Fue cuestión de debut y
promiso con el texto escogido y lo asume meramente como un compromiso profesional más, o simplemente otra oportunidad de lucro, resintiéndose artísticamente
el montaje.
despedida. No todos pueden llegar a convertirse clásicos como La carreta, pero que no aguanten remontaje es de preocupar.
Por otra parte, habiendo tantos productores y gru-
pos de teatro en el país, se debería evitar en lo posible que en un mismo año un productor labore en el Festival Puertorriqueño y luego en el Internacional. También creemos que un mismo montaje no debería recibir | fondos de más de una instancia gubernamental para
en un
¿Posible solución? Niveles. Las obras de autores noveles, óperas primas que adolezcan de problemas |.
menores en la estructura deberían ser sometidas a la consideración del público en un Festival de Nuevos
no ha habido la
que de esta manera se pudiera ayudar a más teatreros
presencia de un dramaturgo. Imperdonable. Se debe
Dramaturgos, como los que se organizaban hace algu-
y se repartieran los auspicios entre muchos. Otra práctica que debería restituirse es la de exigir
| nos años bajo la sabia dirección de Victoria Espinosa. | Otras que requieran más trabajo -aun cuando sean de | escritores probados-, deberían ser sometidas al proceso de lecturas dramatizadas. Esto ya se hace como un esfuerzo privado con ayuda del ICP, pero la ayuda podría ser mayor. Por otra parte, esto debería ser acompañado por un proceso de talleres de dramaturgia como los que se han organizado en el Ateneo rindiendo
se llama junta asesora y en la misma
garantizar siempre la presencia de uno y de escritores
que cultiven otros géneros, pues después de todo lo que se juzga es una pieza literaria.
Por otro lado, ese jurado utiliza unos criterios de selección.
hacía
Ese
antes,
laudo
debería
es decir,
qué
ser
adornan ese texto para que sea principal vitrina de nuestro teatro.
se
El precio del boleto es otra cosa que se podría
y cualidades
mejorar. Si la obra se representa con fondos del pueblo
público,
bondades
al productor o grupo teatral que tuviera a su haber cuando menos tres producciones para ser merecedora de la selección.
como
representado
en
la
Las propuestas y cómo se manejan es otra preocupación constante de los teatreros. Antes, el proyecto lo
presentaba un productor, evaluándose no sólo el texto literario sino las posibles innovaciones formales que tenía la propuesta. De esta manera tenía mucho sentido
de Puerto Rico, cuál es el beneficio que le generan estos montajes que no sea proveyendo a sus artistas, costo que el mismo pueblo del boleto podría reducirse,
el saber que se le está mal pues los boletos tienen un no puede pagar. El precio si el costo de los servicios
del teatro -en este caso el Centro de Bellas Artes- se le rédujera
al productor
teatral
que
necesita
un
teatro
ya algún fruto. Estas son sólo algunas de las preocupaciones de
compañeros de teatro que hemos recogido a través de los años. Todo esto lo planteamos en el mejor ánimo de aportar para que nuestro teatro nacional alcance el esplendor que merece.
EXHIBIDORES HASTA 8 DE FEBRERO + 3M DE PR. ADVANCE GRAPHICS PR AMERICAN PAPER ART 8 DRAFT AUTHORITY ASOS, DE IMPRESORES + ASOS. DISEÑADORES GRAFICOS
ráfica?99 12 REGISTRO
DE CONFERENCIAS
Favor de completar en su totalidad y enviar por fax. 250-6453
Fotocopie de ser necesario.
Y 13 DE MARZO
El evento anual más
ER A aia A RA AR Ea 1:00 pm Nuevas Ideas... Nuevos conceptos - BARRY DECK AER AE AENA 3:00 pm El artísta, el papel y la impresión - GARRIGA PAPER A ER EA
a
importante de la Industria
(ANT
presentando las nuevas
7:00 pm Coctel de Apertura, GRUPO KAOS - VISUAL GRAFICO
EE
SIDE
NR
11:00 am Coffee Break - AROMA COFFEE BREAK 12:00 m Corel Draw 8 - COREL DRAW 1:00 pm Motivación y Liderazgo - MIGUEL TEJERA
LEA CUIDADOSAMENTE. Los espacios son limitados. LLEWE UN CUPON POR PERSONA. Nose
admiten menores de 18 años. El CERTIFICADO DE PARTICIPACION se enviará por correo 0
OEA ETRE AAN
E
participación. 10% DESCUENTO, estudiantes con iwentificación o personas mayores de Dos DEBERÁ TENER SU IIEFICACÓN VISIBLE TODO EL TIEMPO, SIM EXCEPCIÓN DE
A
EE
EA
EEE
Un programa de conferencias NATI
AAA AN
RAEE RA AAA
MAA
RIIIE
OST
5:00 pm Más alla de la pre-prensa - CBS of Mlami ARANA AER A ANI
Si el asistente a GRAFICA "98 no es el dueño de la tarjeta de crédito, favor de indicar el nombre impreso en la tarjeta
BROTHERS INT. CASIANO COMMUNICATION
COLISEO ROBERTO CLEMENTE
IIS
EA
ATLANTIC COLLEGE
| a
E)
RIE
DIAS A
en productos y servicio.
6:00 pm Coctel de Clausura - VISUAL GRAFICO
: ap
( peda
ok EA
28
DIÁLOGO/febrero 1999
EEE
ANA
AA
ESPECIAL S
EL TIEMPO
(O 3
na
a
a
$:
y
y sus medidas La llegada del tercer milenio cristiano, para unos a efectuarse justo en el año 2000 y para otros en el 2001, ha provocado toda una visión de que estamos en la víspera del fin de los tiempos. Entre la etimología y el
espacio escatológico, todo parece indicar que prevalece el discurso apocalíptico basado fundamentalmente en
los libros bíblicos de Daniel, del Viejo Testamento y de Revelaciones, del Nuevo Testamento. El siguiente artículo intenta abundar en la historicidad de los cálculos del tiempo fundamentalmente en la civilización occidental. Por Juan A. Torres ESPECIAL
PA
RA
DIALOGO
a rotación de la Tierra, el aparente movimien-
to del sol y el aparente movimiento de la luna hacia el este han servido de fundamento para
tener una idea del transcurso del tiempo. Como las unidades de tiempo del día, mes y
año no son múltiplos enteros uno del otro, es difícil establecer un calendario basado en uno de estos presuntos movimientos
con los otros.
que se mantenga
en sincronía
|
ESTI
los días a partir de un evento histórico en particular.
| Cristo.-El estableció que Cristo había nacido el 25 de
En el romano los años se contaban a partir de la fundación de Roma. El calendario romano antiguo a Rómulo
era lunar de
10 meses
(marzo,
abril, mayo, junio, quintilis, sextilis, septiembre, octu-
se asocia con esta
final del año haciéndolo lunar de 12 meses (4 meses
recurrencia de las fases de la luna. Doce meses lunares
tenían 31 días, 7 tenían 29 y 1 con 28 días) con 355 días
hacen 354 días (un año lunar). El año lunar es 11.25 días más corto que un año solar. Por esa razón se
(se añadió un día adicional porque los números pares se consideraban de mala suerte).
tienen que añadir meses adicionales para mantener ambos tipos de años en sincronía. Debido a que el mes
Julio César reformó el calendario romano en el año
(conocido
meses
lunares. Los egipcios fueron los primeros en desarrollar un calendario basado en el aparente movimiento del sol
(algunos dicen que se lo copiaron de los babilonios de la época de Nabonusser). Este calendario tenía 3 estaciones basadas en las actividades agrícolas y las crecientes del Nilo. Al principio el calendario tenía 360
días, y luego se revisó para hacerlo de 365 días. Este
como
el «Año
de
la Confusión»)
de
tal
año 45 A.C. (que es el próximo año) y se decretó que el nuevo calendario comenzaba en el primer día de luna
nueva que sigue al solsticio de invierno. De esta forma el año comenzaba el primero de enero y no en marzo. En este nuevo calendario se le asignó 31 días a los meses impares (se consideraban de buena suerte) y 30 a los meses pares (se consideraban de mala suerte). A
febrero le asignaron 29 días porque era el mes de los
diciembre
cerca del fin del año
753 A.U.C.
(ab urbe
| condita - desde la fundación de Roma). Luego reco| mienza a contar el tiempo desde el 1 de enero de 754 | A.U.C. estableciendo la convención de contar los años desde la era de Cristo. La intervención del fraile Dio| nisio ha generado dos conflictos. Primero, la fecha del
| Señor y noel año cero. ¡Esto supone que cuando Cristo | cumpliera su primer año, según este calendario que
comenzaba con su nacimiento, estaría celebrando su segundo año de vida! Bajo la lógica del sistema de Dionisio el cambio al tercer milenio ocurriría entre 2000 — 2001.
El calendario gregoriano se establece en 1582 D.C. para corregir un error de 10 días que se habían acumu-
| lado en el calendario juliano. Se quitaron 10 días al calendario y se estableció que todos los años divisibles por 4 serían años bisiestos, excepto aquellos años correspondientes a un siglo que no fueran divisibles por 400, comenzando en el año 1700 (se eliminan cada
muertos.
egipcios encontraron que la duración del año era de
el calendario de Rómulo). La próxima violación (reforma al calendario juliano) ocurrió el año 8 A.C. cuando
cuatrocientos años).
Augusto César le cambió el nombre a sextilis (hoy el octavo mes) por agosto y además le añadió un día para que tuviese 31 (de buena suerte) quitándole un día a febrero. El cambio produjo tres meses de 31 días en secuencia lo que también se consideraba de mala
iglesia cristiana hacían uso de un calendario lunar
suerte, entonces se le cambió la cantidad de días a los
na Santa, la cual se celebra el domingo siguiente a la luna llena que coincide o que-ocurre después del
introdujo el año bisiesto. De esa forma el último año de cada cuatrienio se compone de 366 días. De esta forma se corrige el retraso de 1/4 de día que se va acumulan-
do. Los calendarios lunar-solar combinan el movimiento de la luna con el aparente movimiento del sol. En Babilonia ocasionalmente se añadía un mes (el 13)
para mantener los meses lunares en una relación estable con el año agrícola y las estaciones. En la fase final de la historia de Mesopotamia la relación entre
los meses y los años fue definitivamente regulada con la adopción de un ciclo de 19 años (12años de 12 meses
a
| 1 de enero del 754 A.U.C., la llama el año primero del
último constaba de 12 meses de 30 días (al final se añadían 5 días para completar el año). Luego los 365.25 días, pero no fue hasta el 238 A.C. cuando se
Julio César cambió el nombre
de
su era. El segundo error de Dionisio es que la fecha del
forma para que la primavera comenzara en marzo del
Además
la fundación
| o antes, lo que significa queel título de una era,
solar de 365 y 1/4 días. Se ajustaron 90 días al año 46
los
desde
| corresponde a alguien que nace varios años antes de
medio día en la realidad. Los calendarios donde los meses se alternan entre 30 y 31 días no son meses
días,
años
| ráneos, entonces Cristo debería haber nacido el 4 A.C.
generalmente entre 29 y 30 días, ya que no existe
29.5
los
| enel750 A.U.C.Si Cristo y Herodes fueron contempo-
46 A.C. por recomendación del astrónomo Sosigenes. Se descartó el calendario lunar y se estableció uno
de
a contar
| nacimiento deCristo es dudosa, porque Herodes murió
se alternaban
consiste
comenzó
| Roma, pero luego divide el tiempo con la aparición de
aproximada
lunar
>
|
bre, noviembre y diciembre). Pompilio (715 A.C.) reformó este calendario añadiendo enero y febrero al
El mes
>
solares y 7 años de 13 meses lunares). Los calendarios generalmente comienzan a contar
en que la luna nueva ocurre con una regularidad de 29.5 días.
;
TARO
Ilustración tomada de La
atribuido
Han existido diferentes tipos de calendarios: lunares, solares y lunar-solar. El calendario lunar se basa
e
EA
quintilis por julio (hoy el séptimo mes, pero quinto en
meses subsiguientes. Gracias a esta maroma de Augusto César ya no tenemos una regla lógica para saber cuántos días tiene un mes.
En el siglo sexto D.C. el monje Dionisio El Pequeño (Dionisius Exiguus) se le encomendó la preparación de una cronología para el papa Santo Juan I. Dionisio
29
DIÁLOGO/febrero 1999
Los días festivos establecidos desde susinicios en la similar al babilónico. Como resultado esas conmemo-
raciones cambian de fecha de un año a otro en nuestro calendario que está basado en los «movimientos» del sol. El ejemplo más claro es la celebración de la Sema-
equinoccio de primavera (21 de marzo). Todos los
otros días solemnes que cambian de fecha están ligados a la Semana Santa y cambian de acuerdo con ella. Cuando el cristianismo se expandió por el Imperio * continúa en la próxima página
viene de la página anterior
Romano, temprano en el siglo IV adoptaron el calendario lunar-solar de los romanos. Era complicado ajustar la fecha de la Semana San-
Y
alejaba a los creyentes en estos cultos a =
EE a
ta al calendario juliano, lo que re-
_—
tarde en el cristianismo cuando se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, hacen uso del
calendario solar y no cambian de fecha de un año a otro. El que la Navidad se celebre el 25 de diciembre y que su fecha no cambie, es evidencia de que no fue establecida como una festividad religiosa hasta después del 300 D.C. La Navidad (en inglés Christmas = la misa de Cristo) fue establecida como día festivo oficial por el emperador Flavio
Justiniano (483-565 D.C.).
cristianismo recurrió a adoptar
palabra hora. Los nombres con que se nombran los
costumbres paganas, que bajo el
planetas eran los de dioses antiguos. Luego bajo la astrología los planetas son considerados dioses. Por
cristianismo.
Cristo, tara la mismo cualquier día.
esenciales de la iglesia. En otras
eso no es de extrañarse que aunque Saturno tenía influencias negativas sobre los humanos según los
palabras se podía ser cristiano y
astrólogos, otros lo consideraban el dios de las cose-
continuar celebrando los ritos en honor al sol. Como la Biblia
chas.
no establece el día en que nació
til de 8 días (internundinum tempus — periodo entre nueve días) en el área que hoy día ocupa Italia. Los
no existía ningún dogma que afecselección de un día sobre otro, lo podía ser el 25 de diciembre que Para los conversos lo único que
tenían que hacer era cambiar la celebración del día
del sol por la de Cristo. Es interesante notar que la palabra Cristo viene de Cris que era una de las pala-
bras utilizadas para designar el dios del sol de los babilonios cuando estaban gobernados por los cal-
Se han propuesto varias reformas al calendario gregoriano. Una establece un calendario de 13 meses.
El año tendría 364 días y cada mes tendría exactamente28 días y 4semanas. El día 365 se pone al final del año y no pertenece a ninguna semana. Con este calendario
sólo necesitaríamos tener el calendario para un solo (los otros 12 meses
día también eran asignadas a los distintos planetas, de tal forma que la palabra horóscopo se origina de la
al
juicio de los líderes cristianos no comprometieran las doctrinas
sultó en herejías y escaramuzas sobre el asunto entre distintos sectores de la iglesia. Las festividades quese establecieron más
mes
El
convertirse
serían idénticos).
Los lunes
caerían siempre los mismos días del mes y así con los
otros días de la semana. Sería bien fácil recordar las citas y hacer itinerarios con este calendario. Existen otras propuestas que hacen que una fecha particular siempre caiga el mismo día de la semana todos los años. Hay personas que se oponen a la adopción de
estos nuevos calendarios basándose en que viola la semana cristiana de 7 días.
La Navidad
deos (1000 A.C.).
La semana de siete días La extensión de la semana varía ampliamente en
distintas partes del mundo. Han existido o existen semanas de 20, 19, 12, 10,8, 9, 5 y 3 días. La función de la semana tiene varios significados: desde la regula-
romanos heredaron esta semana de los etruscos y por
7 u8siglos esta semana regía gran parte dela actividad
social y económica de Roma. El asunto del noveno día sobre el que giraba la semana era el nundinae que se celebraba cada 8 días (los romanos tenían una forma
de contar donde el primer día de la semana también se contaba como el último de la semana que le precedía y de ahí viene su nueve). Este día los agricultores venían ala ciudad a vender sus productos, las escuelas
y cortes cerraban y los romanos paraban de trabajar. También existía una celebración semanal (cada 7 días) en honor al dios del sol, los domingos, nombrado
como Dominus (Señor en latín). La iglesia católica fue la que integró la semana astrológica (planetaria) con la judía y elevó a escala
ción de la agricultura, el comercio y actividades reli-
mundial la semana cristiana de 7. Al establecimiento
giosas. Un calendario basado solamente en la semana es el calendario indonesio y cada día en este calendario pertenece al menos a 9 semanas distintas que van desde 2 a 10 días. Establecer una semana continua
de ésta contribuyeron
las corrientes astrológicas,
la
tradición judeo-cristiana y el culto a Mithra.
El emperador Constantino legalizó la semana cris-
tiana
de
7 días
en
el Imperio
Romano
(321
D.C.)
ligada a las fases de la luna es difícil porque si dividimos el mes lunar de 29.5 días en las 4 fases no podemos obtener un número entero. Los enteros más cercanos
prohibiendo las actividades comerciales, pero no las del campo en el venerable día del sol. Posteriormente Constantino permitió la actividad comercial los do-
son 7 y 8. Si utilizamos 7 tendríamos 28 días y si
mingos. Algunos consideran que la semana planetaria y la
y la historia romana. La altura de la posición del sol en
utilizamos 8, tenemos 32 días. Es posible que la semana se aproximara alrededor de 7 días (la semana babilónica bajo los caldeos era de 7 días). Esindudable que la semana de 7 días debió en principio tener
el cielo al mediodía varía con las estaciones debido a la
relación con las fases de la luna y su relación con las
El fijar la fecha del 25 de diciembre como día del nacimiento de Cristo tiene sus raíces en la astronomía
Entre el siglo 7 u 8 A.C. existía una semana mercan-
judía tienen orígenes independientes y que el hecho que tuvieran la misma duración facilitó la correspon-
dencia entre algunos de sus días. Una correspondencia permanente entre el día de Saturno y el sabbath es
inclinación del eje de rotación de la Tierra. La altura en
prácticas agrícolas (especialmente en una sociedad
establecida no más tarde del primer siglo de la era
el hemisferio norte va aumentando progresivamente
agrícola como la de Mesopotamia). Cato, dela primera mitad del segundo siglo A.C., en su libro de agricultura advertía sobre consultar a los caldeos (astrólogos)
presente. Existían supersticiones judías sobre malos espíritus que regían en el sabbath y los creyentes en la astrología consideraban el día influenciado por Satur-
desde diciembre a junio y va disminuyendo constantemente desde junio a diciembre. El momento en que
elsol «se detiene» para cambiar su dirección en el cielo esel solsticio. La razón para la existencia de este ciclo no era entendida antiguamente en términos astronómicos modernos y no se tenía certeza de que el sol, que
se veía bajando en el cielo, cambiara su movimiento y volviera a subir. Se pensaba que sólo volvería a subir pór el favor de los dioses. El favor de los dioses podría
depender de la conducción propia de un ritual complicado y sólo conocido por los sacerdotes. Los romanos tenían una celebración para conmemorar el solsticio de invierno conocida como la «Saturnalia» en
sobre estos temas y hasta un edicto se pasó en 139 A.C. expulsándolos de Italia. La semana de 7 días probablemente se originó con los babilonios en vez de los primeros cristianos y que
no como uno de mala fortuna. Los primeros cristianos eran judíos y continuaron la práctica de nombrar los días de la semana siguiendo la tradición judía: lunes era el segundo
día después del sabbath, martes el
fue adoptada por los judíos durante su exilio en Babi-
tercer día, etc. Hoy día en portugués tenemos uno de
lonia' También se cree que el sabbath (literalmente día
los pocos calendarios que los días llevan los nombres tradicionales del calendario cristiano (sábado, domingo, segunda feira, etc.). La observación del domingo y
denotrabajar) fue adoptado por losjudíos del sabbatu de los babilonios. Existe la posibilidad de que el sabbath comenzara como un día de abstención en el que
no del sábado se ha explicado como una forma de los
no se realizan actividades a raíz de las malas influen-
cristianos empezar a diferenciarse de los judíos. Tam-
bién el celebrar el séptimo día que coincidejustamente
21 de diciembre.
cias de Saturno y que luego los judíos le dieran otra explicación. Probablemente la abstención de realizar tareas sólo se refería al principio a los reyes, los cuales eran los únicos en tener el consejo de los astrólogos. Los intervalos de 7 días jugaban un papel importante en los rituales judíos, pero el número tenía un significado más extenso. Los antiguos babilonios consideraban el universo como una entidad gobernada por la fusión de 7 dioses. Dado el hecho que los babilonios
En los primeros siglos del Imperio Romano, el cristianismo tenía que competir con el mithraísmo,
son los padres de la astrología y ésta a su vez está
no existía la influencia del cristianismo, en los prime-
ligada a la semana planetaria (donde los días corres-
ros siglos de nuestra era, los días de la semana conser-
ponden a: sol, luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno), es posible que la fusión de la semana planetaria y la judía en la creación de la semana cristiana sea
van sus nombres planetarios. Es interesante que en las lenguas germánicas ocu-
honor al antiguo dios romano de la agricultura, Saturno. Esta celebración duraba al principio 3 días, pero luego se expandió a 7. Con el establecimiento del calendario de Julio César el solsticio de invierno cayó el 25 de diciembre, pero en los calendarios caía en otras fechas. Debido a las modificaciones subsiguientes del calendario de Julio César, el solsticio hoy día ocurre el
una forma de culto al sol con raíces en Persia y la India dondeerala religión predominante y el dios del solera Mithra. En el'mithraísmo también el solsticio de in-
vierno era la ocasión de una gran festividad (la «Bru-
malia») donde se conmemoraba el nacimiento del sol.
En el 274 D.C. el emperador Aurelio estableció el 25 de
con el del dios Mithra, le favoreció para ganar conver-
sos al cristianismo. La astrología se esparció más temprano y probablemente más rápido que el cristianismo y cuando la iglesia católica ganó el control en el
Imperio Romano fue demasiado tarde para poder eliminar completamente las asociaciones astrológicas
de la semana (en la mayoría de los casos sólo pudo cambiarle el nombre al sábado y al domingo). Donde
simplemente un reencuentro del mismo concepto. El
rrió una traducción de los dioses romanos por los nórdicos. Marte fue reemplazado por el dios de la
que cada uno de los siete planetas (los astrólogos consideraban al sol y la luna como planetas, sólo se
guerra Tyr, Mercurio por Woden-Odin, Júpiter por Thor-Dona-Thunar y Venus por Fria-Frigg.
conocían cinco planetas verdaderos en la antigiedad)
Los franceses sustituyeron la semana cristiana de 7
año y su relación con las cosechas era considerado un dios. Si la celebración de la «Saturnalia» y otros cultos
afectara a los humanos es de origen babilónico. Se pensaba que si el sol afectaba las cosechas, era de esperarse que los otros planetas también tuvieran injerencia en los asuntos terrestres. Cada planeta regía
días por una de 10 días en 1793 y los soviéticos por una de 5 días en 1929. Ambos intentos fracasaron, lo que demuestra la fuerte inercia de la tradición.
al sol eran considerados
un día de la semana. Astrológicamente las horas del
El catedrático autor es en el Departamento de Biología de la UPR, Recinto de Río Piedras.
diciembre como el día del nacimiento del sol y la festividad en honor a Mithra recibió la aprobación oficial del gobierno romano. El sol como regulador del puramente >
paganas, esto
30
DIÁLOGO/febrero 1999
ANÁLISIS
Plebiscitos y elecciones
Por Milton Pabón 1 plebiscito sobre el status político, celebra-
do el 13 de diciembre de 1998, confirma la trascendencia de este tipo de consulta. Este
senerales
PPD perdió su hegemonía y se institucionalizó un sistema bipartista con alternancia en el poder. La conducta de los votantes en las consultas de status revela que los plebiscitos contienen un fuerte ingrediente de elecciones generales y que éstas, a su
plebiscito y los efectuados en 1967 y 1993,
han tenido serias consecuencias para el proceso político en Puerto Rico. Poco ha importado que
tales consultas se consideren peyorativamente «crio-
vez, manifiestan claros perfiles plebiscitarios. En teocelebración de un plebiscito sobre las tres alternativas: el ELA, la Estadidad y la Independencia, como siestas
fórmulas gozaran de igual dignidad, en términos de
llas», es decir, carentes del aval de las autoridades de
soberanía y permanencia. La ley que órdenó esa con-
la metrópoli y que sus resultados no tengan carácter de obligatoriedad para esos centros de poder. Tampoco ha importado que se definan como «amañadas», que no respondan a los principios de descolonización de las Naciones Unidas y que, en realidad, no adelan-
sulta no incluyó las definiciones pertinentes sobre el contenido y los alcances de cada una de esas alterna-
ten la solución del problema colonial puertorriqueño.
A pesar de los cuestionamientos legales que han
tivas. Tampoco incluyó en la papeleta de votación la
oportunidad de expresar la protesta de los electores, como ocurrió recientemente con la exitosa quinta columna. En 1967, la protesta se limitó al voto en blanco
y al boicot electoral, posición asumida oficialmente
ría, se supone que el plebiscito de status es una elección independiente de las elecciones generales, cuyo único propósito, de largo plazo, es descolonizar al
país, mediante el establecimiento de un régimen político soberano. Se supone, por el contrario, que las elecciones generales se rigen por fines de corto plazo que incluyen la elección de candidatos a puestos electivos, nominados por los partidos, y la determinación del partido mayoritario que constituirá la administra-
ción de gobierno e implantará su programa, integrado por soluciones concretas a los problemas sociales.
acompañado a esos plebiscitos y de las exhortaciones al boicot electoral realizadas por los partidos principa-
por los dos partidos principales de oposición: el Parti-
Los votantes han ignorado, sin embargo, esta dis-
les, por grupos que no representan a esos partidos, y
do Estadista y el Independentista. Para llenar las
tinción. Su conducta ha entrelazado, en forma insepa-
vacantes en la papeleta de esos partidos, el Partido Popular Democrático, dominante entonces, certificó como representante de la Estadidad a la agrupación Estadistas Unidos y como representante de la Inde-
rable, los plebiscitos y las elecciones generales. Dicha conducta no es caprichosa. Se remonta al origen y a la doble identidad del sistema de partidos puertorriqueños. Este sistema nace (1869-1870) como una doble respuesta por un lado al coloniaje español, y por otro, al orden social que le sirve de complemento. El Partido
aun en circunstancias adversas como las creadas por los estragos del huracán Georges, el electorado ha acudido a votar, en una alta proporción en esas consultas, máxime cuando en ellas no ha estado en juego la elección de candidatos a cargos públicos. Varios factores pueden explicar este hecho. Es posible que la participación electoral constituya un valor
pendencia
a un
grupo,
inscrito
por petición, bajo el nombre de Fondo de la República. A ambos se les adjudicó la ca-
fundamental de nuestra cultura políti-
tegoría jurídica de partido principal, con plenitud de
ca, o que los electores perciban la tras-
derechos. La consulta no
cendencia de los plebiscitos. Se evidencia, asimismo, que los partidos políticos, cuya
muerte anunciada ha sido reiterada por los politólogos de la «sociedad civil», con-
servan, en gran medida, su capacidad de convocatoria y que los profesionales de la propaganda han transmitido con eficacia las imágenes irracionales del miedo, de un lado y del otro, como acicate a la moviliza-
pl
ción de los electores.
Ha quedado además establecido que los plebiscitos afectan significativamente el sistema de partidos, la solidaridad de sus estructuras internas, la credibilidad de la realineación de las fuerzas sociales. Estas consecuencias anticipadas han permitido incluso vislumbrar los resultados de
comprometía a las autori-
clamaban la libertad colectiva mediante métodos y metas diferentes. El primero, aspiraba a la integración autonómica con la metrópoli, y el segundo, prefería la
carar la solución del problema colonial, ni incorpo-
raba los principios de descolonización de la ONU-Su propósito, dado por seguro de antemano, debido al dominio incuestionable del PPD, era otorgarle al Estado Libre Asociado un segundo bautismo de legitimidad, luego del que oficiara la Asamla ONU en 1953. Coninterés nacional de los Unidos mantener legiel status quo colonial
de Puerto Rico durante la Gue-
las elecciones generales que advienen in-
rra Fría, y neutralizar, de ese
mediatamente después de un evento plebiscitario. El contexto y las implicaciones del primer plebiscito de 1967 ilustra lo que afirmamos. Ese ejemplo tiene sentido especial para quienes han optado por una memoria política selectiva, expresando únicamente su indignación hacia la última consulta de 1998.
por ejemplo, tanto el status quo colonial como el orden social prevaleciente. En sentido opuesto, los partidos anticoloniales: el Liberal Reformista y el Independentista, afiliado al Partido Revolucionario Cubano, re-
dades de la metrópoli a en-
primero blea de venía al Estados timado
su liderato y desus mensajes ideológicos y
Conservador, de españoles sin condiciones, defendía
lucha armada, junto a Cuba para alcanzar la independencia de España. Pero ambos compartían una visión liberal de la sociedad que incluía, entre otros aspectos
importantes, la abolición de la esclavitud y de la reglamentación del trabajo, el establecimiento de una Carta de Derechos del ciudadano, y el libre mercado
de la mano de obra. Es obvio, por tanto, que desde su origen el sistema de partidos integró la cuestión colonial con los problemas concretos más significativos de
la cuestión social. El inicio de la dominación norteamericana dio continuidad a la doble identidad del sistema de partidos cuando el Tratado de París redefinió el problema
colonial como el problema del status político. Los dos primeros partidos de esa época (1899): el Republicano y el Federal Americano coinciden en la meta a largo
modo, las gestiones descoloni-
plazo de convertir a Puerto Rico en un estado de la
zadoras que ya hacían en la
federación norteamericana, después de un período preparatorio como territorio incorporado. A corto
ONU
Cuba y
sus aliados.
Los resultados, sin embargo, no validaron a cabalidad esa
estrategia. La Estadidad se fortaleció, con cerca del 40 por ciento del voto, dando origen a
plazo
promulgan,
además,
programas
idénticos
de
gobierno y se definen como «auxiliares» de la metrópoli en la implantación del proyecto norteamericano de americanización. Posteriormente, el sistema de partidos, consciente
El plebiscito de 1967 es, sin duda,el más
un reagrupamiento del esta-
del efecto divisionista del status político, ha tratado
«amañado» de los que se han celebrado. Surge del informe de la Comisión del
doísmo, bajo el Partido Nuevo
inútilmente de deslindar elissue colonial de losissues
entre el gobernador Sánchez Vilella y el ex go-
sociales para hacer posible una aglutinación mayoritaria en las elecciones generales a favor de un programa de gobierno. Para ello se han utilizado dos tácticas: la de proclamar que el status político no está en issue en las elecciones generales, posición que puso en boga el PPD desde 1940 hasta que se identificó con el ELA en la década de 1950; y la táctica de incluir todas las
bernador Muñoz
posibles alternativas de status en un programa
Marín, posibilitó
gobierno, es decir, la no menos
Progresista. El cisma del PPD, ocurrido un año más tar-
Status que considera «útil» la
o JA
de, como consecuencia del conflicto
del
familia puertorriqueña», representada por el Partido Unionista. Se desprende de lo anterior, que los parti-
dor AC
J
yo.
Estadista,
Luis A. Ferré. El
»
e
de
«unión de la
primer Goberna-
la elección
a == 7E
famosa
dos, como formas de socialización política y de movilización electoral por excelencia, han inculcado y proviene de la página anterior
31
DIÁLOGO/febrero 1999
ANÁLISIS Foto por Ricardo Alcaraz
Viene de la página anterior
movido el entrelazamiento entre el
restándole credibilidad a ambos, y
plebiscito de status y las elecciones generales. Las tácticas de evasión no han tenido éxito sencillamente porque lo que se evade y no se resuelve, sobrevive. No podemos, por tanto,
poniendo incluso en peligro la fran-
quicia electoral de ese partido en las elecciones generales del año 2000.
En vista de estos resultados, el futuro del sistema de partidos y del debate sobre el status político que se iniciara
esperar que los electores separen y distingan lo que los partidos no han podido separar ni distinguir.
en 1989, no tiene buenos augurios. La
crisis presidencial del régimen norteamericano, la agenda congresional sobre asuntos de vital importancia
Por otro lado, el método de repre-
sentación territorial a base de mayoRico
que se ha postergado, la atención a
desde 1900, afecta de la misma manera la conducta electoral en las eleccio-
otros problemas internacionales y la proximidad de las elecciones generales en los Estados Unidos, no abren
ría simple,
vigente
en
Puerto
nes generales y en los plebiscitos. Dicho método tiende a polarizar a los partidos con vocación mayoritaria, sobrerepresenta la mayoría simple, y es capaz de producir copos electorales en plebiscitos y elecciones con una mayoría mínima territorialmen-
te bien distribuida. Como secuela de
espacio prioritario a la consideración del status político de Puerto Rico. En Puerto Rico propiamente se vislumbra la probabilidad de que el PPD logre su turno en el poder administrativo en las próximas elecciones generales. El olfato del poder fortale-
estas tendencias
ce la unidad y la solidaridad, a pesar
los seguidores
de
partidos e ideologías de status de minoría desarrollan el síndrome de la pérdida del voto que conduce a la abstención electoral, o al voto para hacer daño, o castigar, al partido gobernante. Así
se demostró en el último plebiscito. La existencia de la
primera vez, un plebiscito en una primaria abierta, no
de las disputas por las candidaturas a puestos electivos. La clave de la victoria en el reciente plebiscito, junto a la trayectoria ideológica del PPD,
cerrada como suelen celebrar los partidos mayoritarios, en la que se postuló a la Alcaldesa de San Juan a
programa de «buen gobierno» para unir a la «familia
taleció indiscutiblemente
al PPD.
Transformó,
por
quinta columna, diseñada originalmente para la expresión de la protesta ciudadana, y su utilización
la presidencia del PPD y a la gobernación de ese partido en las próximas elecciones generales. Puso en
como consigna por el PPD, convirtió el plebiscito en
duda, a la vez la candidatura del gobernador Rosselló
dicha columna canalizó el voto de los populares, el
para un tercer término. El quinto columnismo electoral disolvió el apoyo hacia la Libre Asociación, conde-
síndrome del voto perdido de independentistas afilia-
nando posiblemente a sus líderes juveniles a la margi-
una pre elección general. Bajo el liderato del PPD,
dos al PIP y no afiliados, y el múltiple descontento contra el gobernador Rosselló y su programa de gobierno. Así lo reconoció tardíamente el propio gobernador Rosselló. La victoria de la quinta columna for-
inclinan al liderato de ese partido a optar por un puertorriqueña», deslindado delas «confrontaciones» del status político y protegido por el manto de la «puertorriqueñidad» consensual, sin connotaciones soberanistas ni independentistas. En suma, el inmovilismo colonial que ha resultado principalmente del
plebiscito, parece estar triunfante ahora y por un largo rato, tanto en Puerto Rico, como en los Estados Uni-
nación dentro del liderato actual del PPD, o incluso a la expulsión tácita de ese partido por haberse «colocado al margen» de su línea oficial. Mermó también severamente el apoyo hacia el PIP y la Independencia,
dos. El autor es Profesor Emeritus, UPR, Recinto de Río Piedras.
BECAS -BECAS-BECAS
PRIDCO
¡ATA
A
ARRANCAR
AN
O
NOIA
PROGRAMA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE TALENTO GERENCIAL, CIENTIFICO, TECNOLOGICO E INDUSTRIAL
RS
Los
Los estudios se cursarán en instituciones
educativas acreditadas en Puerto Rico o Estados
Unidos, comenzando el primer semestre del año
académico 1999-00.
REQUISITOS
Química Analítica
Bachillerato o
Química Orgánica
Maestría en Química
MAESTRIAS - Administración de Empresas Comercio internacional Control de Calidad de Productos y Servicios Gerencia Empresarial (Entrepreneurship) Finanzas Gerencia de Materiales Gerencia en Sistemas de Información
Bachillerato
hasta el viernes 30 de abril de 1999, a las 4:30 p.m., de aquellos candidatos interesados en
realizar estudios en las siguientes áreas:
los
Ser ciudadano de los Estados Unidos residentes en Puerto Rico durante los últimos diez años.
a
Tener un promedio no menor de 3.0 de un índice académico de
4.0 de escuela superior, bachillerato o maestría.
(8) Tramitar directamente su admisión en instituciones educativas
SAN JUAN Oficina de Servicios Industriales
División de Desarrollo de Recursos Humanos Ave. Roosevelt 355, Ofic. 306 Hato Rey, PR
» Empaque » Mecánica
Tels. 758-4747/765-7171 Exts. 2580, 2517, 2596
» Química
Ciencias » Farmacia Industrial » Higiene Industrial » Microbiología Industrial
ARECIBO Parque Industrial Zeno Gandía
CalleA, Carr. 1129, Km. 2.2 Arecibo, PR
Tels. 878-0128/817-3773/817-3016
Diploma Esc. Superior
Tecnología en Ingeniería de Producción
Troquelería y Herramentaje
32
con
Para obtener información y/o solicitudes, favor de comunicarse con las oficinas de PRIDCEO, localizadas en las siguientes direcciones:
Ingenierías: » Computadora (concentración en Software)
GRADOS ASOCIADOS Electromecánica Instrumentación Mecánica de Mantenimiento Industrial
cumplir
acreditadas. La otorgación final de la beca estará sujeta a esta gestión.
» Eléctrica
Se aceptarán solicitudes
deberán
MO dre!
siguientes requisitos: 0
DOCTORADO
candidatos
RAT
DIÁLOGO/febrero 1999
HUMACAO Parque Industrial Cataño Carr. t 3, Km. 82.2 Interior Humacao, PR Tels. 852-6873/1650/1196
MAYAGUEZ Calle Jaime Rodríguez Edif. 49 Parque Industrial Guanajibo (Zona Libre) Mayaguez, PR
Tels. 832-0462/4512/7692 PONCE Urb. Industrial Sabaneta Calle A - Módulo 4
Ponce, PR Tels. 848-6000/6003/5505
A la vanguardia
UPR para enfrentar el Y2K Por María Mercedes mM
E
DD
E
Grau l
la
comien tan temprano El
A
os sistemas financieros y de recursos humanos de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico están listos para el cambio al año 2000. Estos ya están «en producción» con una versión modificada que permitirá a lA institución probar y enfrentar los posiles fallos computacionales una vezel relojnos lleve al
próximo año. Según Alina Díaz, subdirectora
de la Oficina de
Sistemas de Información (OST), «ya se puso en producción el sistema financiero y ya estamos trabajando con
la versión modificada para el año 2000»
todo
c
) sistema
lo q
pagar
gastos
Díaz. Mientras que «en el de recursos humanos se incluye toda la información de los empleados, procesos de nómina, descuentos de los emplea-
ón a lás 2000
año
comenzó a trabajar en la búsqueda de soluciones para
do Notice será sustituido por el nuevo sistema Horia, compatible con el Y2K
el uso y acumulación de días
por concepto de licencias ordinarias enfermedad y otros tipos de
A junio 30 estará operando
sistema estudiantil está a prueba y que
este
proximo
crisis en los sistemas operativos
computadorizados.
Para ello se constituyeron equi-
sea certificado para montarse en pre ducción». Este incluye recaudacio-
pos de trabajo en las unidades y un comité intrauniversitario en el que los técnicos de los recintos colabo-
das del estudiante, la matrícula en
Este adelanto es de especial importancia
para la
UPR, que, al igual que las agencias gubernamentales,
a Horizon.
Para
eso sea posible ya se á empezando
a implan-
es completamente nue-
mes
enfrentar la posible
ran para poner al día los sistemas informativos de la UPR.
Notice
que «esperamos
del
que «el viejo sistema llama-
de
Anteriormente Belinda Junquera, directora de OSI, había informado a Diálogo que desde 1997 la UPR
exigencias
EX cuanto a los sistemas de bibliotecas informó
dos, licencias ordinarias, por enfermedad,
todas las
idades universitarias su opedan atempera
y contabilid aC
supuesto,
¿
Mmamente
e implica sustitución de terminales por PC».
Otros programas de
nes o los cobros de matrículas, deu-
menor
línea, facturación del estudiante, becas, cursos en pro gramas y expedientes de estudiantes. Díaz insistió que todos los procesos administrat vos de la UPR se corren con estos tres sistemas y que
envergadura
ten-
ficados por cada unidad para lograr vez pase la fecha clave. Mientras
, para
Díaz,
en resolver el
en la blema
UPR p
«estamos a la vanguardia nuevo milenio».
Rezagado Salud en los
preparativos para el año 2000 i alguna vez usted ha hecho fila en las ofici-
mento
a los
nas del Registro Demográfico se puede ima-
pero desconocemos el detalle de su impacto fiscal y
programas que ODSI no pueda realizar, a una compañía con todo el personal que asig o, trab ndo d a 16 horas diarias, le tomará de « a doce meses trabajo, por lo cual se nos está haciendo tarde el p
programático Si se utiliza como ejemplo la inversión de tiempo y
ginar -lo que pasaría en esas dependencias cuando la última campanada de 1999 haya dejado de sonar y los recién casados no puedan certificar sus matrimonios. ¿Podrá un padre ins-
cribir
a su recién nacido o un deudo certificar la
muerte de un familiar? A dónde irán a parar todos
continúa:
«para
completar
los cambios
que selec-
comenzó las evaluaciones de equipo y estrategia para enfrentar el año 2000en 1997, e invirtió 4.2 millones de
El Departamento de Salud es el custodio de los
dólares en esos procesos, y se multiplica por las diversas dependencias hospitalarias y la complejidad del
tramitar un compromiso con 1 a
compañía
cionemos».
esos datos que mantienen el orden poblacional si el
datos del Registro Demográfico, de las cifras de vacu-
Departamento de Salud parece estar tan lejos de cum-
nación e inmunización, del registro de profesionales de la salud (37 profesiones), del Tribunal Examinador de Médicos y de la Reforma de Salud, entre otros. Bajo
plir con los ajustes a sus sistemas computadorizados para enfrentar el cambio de fecha al año 2000.
Un documento de esa agencia obtenido por Diálogo
su sombrilla cobija
ala Administración de Servicios de
y con fecha de octubre de 1998 llama la atención a la
Salud Mental y Contra la Adicción, la Administración
secretaria de Salud, Carmen Feliciano, de la siguiente
manera: «estamos trabajando para modificar todo lo
de Servicios Médicos, la Administración de Facilidades y Servicios de Salud y el Centro Cardiovascular
más
no
de Puerto Rico. Administra además, todos los hospi-
podremos completar la mayor parte del trabajo. Esto
tales que no han sido privatizados. Salud es responsable de mantener estas instalacio-
algunos sistemas que ofrecen servicios al público directamente». La carta es de la Oficina de Sistemas de Información (ODSJ) recordando a la Secretaria las diversas peticio-
nes en óptimas condiciones hasta el momento de la
posible,
pero
estamos
conscientes
de
que
provocará en la llegada del año 2000, paralización en
dinero de un solo hospital privado de la capital, que
sistema de Salud,se tiene una idea aproximada de las cifras, más la certeza de que el tiempo ya pasó.
Por otro lado, ODSI informa que ha instalado nuevos sistemas operativos y de líneas de bases de datos
compatibles con el año-2000. Pero, por razones de presupuesto, además de una crisis de personal, al 25 de enero sólo había podido revisar el 50 por ciento de las bases de. datos de los nacimientos, cero por ciento de defunciones y 10 por ciento de matrimonios y cero por ciento de los componentes administrativos. El Centro Cardiovascular cumple en su mayoría con los requerimientos del año 2000. En el caso de los equipos que no cumplen, «éstos serán repuestos o reparados por los manufactureros». Otras dependen-
de este trabajo. Forma parte de los informes sometidos
venta. «Esto implica la revisión de todos los equipos que en su operación puedan tener relojes, microfichas de computadoras y cualquier equipo que imprima lecturas de resultados». Según otro documento oficial emitido el 25 de enero y rendido ante la comisión legislativa, estas máquinas podrían ser impactadas
ante la Comisión del Gobierno y Asuntos Federales
por el cambio de fechas al 2000. El área de*cuidado
Ruth
que, presidida por el senador Kenneth McKlintock, está a cargo de reglamentar las acciones del gobierno
crítico, el equipo biomédico, de radiología eimágenes, de terapias, de laboratorios caen bajo esta amenaza. Sin embargo, a menos de 11 meses de la fecha crítica,
Evaluación y Estadísticas de Salud y siempre fueron
nes de fondos a la Oficina de Presupuesto y Gerencia para poder contratar una compañía
que se encargue
en previsión delas posibles fallas delas computadoras en el año 2000. Dramatizando la situación, el docu-
Salud dice, «imaginamos la magnitud del problema
33
DIÁLOGO/febrero 1999
cias de ese departamento han encaminado esfuerzos para resolver las posibles complicaciones del cambio del milenio. Diálogo hizo intentos de contactar a la señora Zamora,
secretaria
auxiliar
de
Planificación,
referidos a la oficina de Prensa. Nunca
se pudo
establecer comunicación con un oficial que hablara a nombre de la agencia. [Por María Mercedes Grau]
VIAJE
Activos en la integración del Gran Caribe Por Manolo
Coss
ESPECIAL
PARA
DIALOGO
caribeña
mantienen
una
El pasado mes de diciembre, una delegación del
|
as organizaciones de la sociedad civil de la región
entusiasta.
|
activa bús-
Grupo de Trabajo Sociedad Civil y Relaciones Internacionales del Proyecto Atlantea, compuesta por académicos y estudiantes, participó del Segundo Foro. de la
|
|
queda de espacios de coordinación y proyectos comunes y los universitarios puertorriqueños participan en ese esfuerzo de manera
Sociedad Civil del Gran Caribe, celebrado en Barbados.
|
El Foro aspira a convertirse en un espacio perma-
De derecha a izquierda: Antonio Gaztambide, coordinador del grupode trabajo Sociedad
Civil y Relaciones
Internacionales;
Andrés
Serbin,
presidente del Foro de la Sociedad Civil del Gran Caribe, y Miguel Ceara Hatton, asesor de la Asociación de Estados del Caribe-AEC.)
nente para la reflexión y el debate de los temas de BACHILLERATOS
ASOCIADOS +
- Finanzas - Administración de Personal - Transportación
- Gerencia de Compras Gubernamentales
| |
Computadorizados
Mercadeo Sistemas de Información Computadorizados Turismo Administración de Empresas General
| | | | |
COMPRAS
|
Artes Visuales Telecomunicación Publicidad Redacción para los Medios de Comunicación Comunicación General
+ Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas
MAESTRÍA
- Administración de los
BACHILLERATO EN ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS APRENDIZAJE
entrevistas, a los asistentes.
MEDIANTE
EL SERVICIO
PROGRAMA DE HONOR CONSORCIOS ACADÉMICOS Y CULTURALES
CON
LA ESCUELA
DE ARTES PLÁSTICAS, EL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO Y LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE,
ENTRE OTRAS INSTITUCIONES INTERCAMBIOS
CON
MÁS
DE
100 UNIVERSIDADES V ARIEDAD DE CURSOS UNIVERSITARIOS EN HORARIO OPCIONAL (VUHO) Becas Y PLANES DE ASISTENCIA ECONÓMICA
oficina de nuevo ingreso 728-1515, exts. 3237 + 3594 3595 + 3597 + 6549
728-2070
|
|
Recursos Humanos
|
BACHILLERATOS + Educación Elemental
asistencia económica
- Contribuciones - Mercadeo - Gerencia de Sistemas de Información
|
- Educación Especial
727-8500
- Educación Bilingúe - Inglés
+ Educación Secundaria
|
- Administración de Riesgos — | (en consorcio con el College of Insurance of New York)
BACHILLERATOS
- Inglés - Español
| |
- Ciencias - Matemáticas - Historia
- Educación Bilingúe + Educación General » Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud
|
» Sociología y Estudios Urbanos | » Psicología - Clínica - Industrial
MAESTRÍA l
+ Sistemas de Justicia + Trabajo Social
|
» Ciencias Sociales General
|
+ Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
IANWErsiTaD Toel 5
porg
la declaración de principios del Foro. La delegación de Puerto Rico, además de aportar a los debates y comisiones de trabajo, tenía la misión de investigar al Foro como una instancia de la sociedad civil de la región para lo que se encuestó, a través de
ADEMÁS..
BACHILLERATOS
CERTIFICADO EN GERENCIA DE
+ Administración de Empresas con especialidad en
Humanidades General
Comu
| | |
GUBERNAMENTALES
Teatro
EN TECNOLOGÍA MÉDICA
- Contabilidad
seguimiento de la integración del Gran Caribe», reza
Francés
1 | CONSORCIO DE INGENIERÍA | CON MANHATTAN COLLEGE
- Mercadeo - Sistemas de Información
Español
CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO I
nal... se hace necesario que otros sectores sociales participen activamente en la concepción, ejecución y
Lenguas y Literatura
Biología Matemáticas Química Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica Ciencias Naturales General
+ Contabilidad + Administración de Sistemas de Oficina + Gerencia - Gerencia General
- Seguros
Enfermería
BACHILLERATOS
BACHILLERATOS
tas tradicionales de los procesos de integración regio-
Historia Inglés
Ciencias de Cómputos
+ Ciencias Secretariales + Gerencia de Compras Gubernamentales + Turismo
http . IIwww.sagrado.edu
GRADOS
integración regional desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil. «Aun cuando han sido los gobiernos y las grandes empresas los protagonis-
finanzas
Los hallazgos
de la en-
cuesta serán presentados al Foro en su próxima reunión pautada preliminarmente para México a fines
del 1999. El coordinador del Grupo de Trabajo de Atlantea, Antonio Gaztambide Géigel, señaló que ese organis-
mo mantiene una red de intercambio y colaboración entre Puerto Rico y el Caribe, del que también forman
parte Cuba, República Dominicana y Venezuela. El profesor de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR indicó que en el Caribe existe un gran movimiento de investigación y acción coordinada de organizaciones académicas, deportivas, ambientales, empresariales, religiosas, cooperativistas y otras, que demuestran el «interés genuino y activo de las organizaciones de la sociedad civil de aportar a la integración de la región».
El Foro Permanente busca colocarse como interlocutor de las organizaciones de la sociedad civil ante la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y de otras instancias regionales y hemisféricas de integración.
Aun así, señalan miembros de la delegación boricua, existe una baja representación de las organizacio-
nes de base de la región. «Al Foro le hace falta más representación delos actores sociales, de las organiza-
728-1515, exts. 1483, 1485
ciones de base», afirma Jacklyn Rivera, estudiante de Ciencias Sociales que participó de la delegación.
residencia
Una de las metas del organismo es realizar esfuerzos mayores para alcanzar una mayor representatividad de países y sectores en la iniciativa. «Se debe
728-1515,
ext. 7100
diseñar un esquema de participación con mayor representatividad de las organizaciones de base de la
sociedad civil de la región», afirmó Amarilis Santiago, también estudiante participante. La delegación confía en que los hallazgos del estudio por ellos realizado, aporte al desarrollo del Foro y a una mayor coordinación entre las organizaciones de la región. También integraron la delegación boricua los profesores José Javier Colón (UPR-Río Piedras), Roberto Mori (CUH), Gerardo González Núñez (UIA), Pedro Rivera (CUTB), Ramón Daubón (fundación Kettering) y Javier Vázquez (estudiante UPR-Río Piedras).
INTERNACIONALES
' Abdalá hereda el «trono caliente» de Jordania Por Manolo Coss ESPECIAL
cialmente de Estados Unidos), las transferencias que
PARA
realizaban los trabajadores migrantes, principalmente desde los ricos reinados del Golfo y del comercio con Irak.
DIÁLOGO
on la reciente muerte del Rey Hussein de
Más recientemente, este esquema se ha visto seria-
Jordania se abre un nuevo capítulo de in-
mente afectado por la posición de neutralidad que
certidumbre e intrigas palaciegas y diplomáticas en la inestable y convulsa región
trono hachemí, Abdalá II, quien fue nombrado sucesor apenas unos días antes de fallecer Hussein y cuyo
temple como jefe de estado está por probarse. La incertitud
Jordania, con una población estimada de unos cua-
tro millones y medio de habitantes, se encuentra rodeada por vecinos amenazantes y desconfiados. Cuenta con muy pocos recursos económicos y una población cuyas lealtades a la corona penden de un hilo:
El principal problema que enfrentará Abdalá II es contar con la confianza y apoyo de las principales comunidades: la transjordana (beduinos de la orilla oriental del río Jordán) y losjordanos-palestinos, pro-
15-25 por ciento y aumento
dramático en el costo de vida) y el malestar va en | crecimiento. Tan reciente como en 1996, se produjeron serios | |
Batalla europea por
| | | |] | |
Desde su fundación la dinastía hachemí estableció
las dos denuncias contra Castro por «crímenes contra la humanidad», mientras que lleana de la Guardia, hija del coronel Antonio de la Guardia, condenado a
Estrasburgo - El Parlamento Europeo ha iniciado un debate sobre cómo detener la piratería de los derechos de autor a través de la Internet. El parlamento de la Unión Europea (UE) tratará de mediar entre decenas de grupos de la industria de comunicaciones que están enfrascados en una agria polémica. Los parlamentarios votarán la medida que ha provocado un intenso cabildeo: una enmienda a las leyes
cional de estupefacientes».
| |
esto que se les reservó el dominio y acceso aloscentros
| de derechos de autor que incorpore las complicacioó-
nes de las nuevas tecnologías, como la Internet. Las campañas son dirigidas por distintos sectores que alegan que su futuro está en riesgo: productores
Por su parte, la población de origen palestino se ha constituido en la gran burguesía urbana que domina
de discos, artistas, editores, compañías de telecomuni-
las finanzas y el comercio del país. Al otro extremo se encuentran, además, los miles de palestinos que po-
blan los inmensos campamentos de refugiados. Resulta evidente que la súbita designación de Abdalá (quien posee el grado de General de División de las Tropas Especiales) como heredero real, respondía ala preocupación de Hussein de garantizar y asegurar la adhesión del ejército, y por tanto de los notables transjordanos, a la dinastía.
Una economía dependiente En las últimas décadas, la economía jordana ha sobrevivido a base de la ayuda del extranjero (espe-
caciones y electrónica, proveedores de Internet, libre|
tución de parte civil. Un ciudadano francés y otro cubano presentaron
derechos de autor en la Internet
una sólida alianza con las tribus transjordanas, acambio de que éstas reconocieran su legitimidad. Es por de poder: el ejército, la policía, las agencias de seguridad y las principales posiciones en el gobierno.
a dudas, la inmensa mayoría de la población rechaza y resiente la política norteamericana contra Irak. ¿Podrá el nuevo monarca detener el creciente descontento popular, mantener sus alianzas dispares y sobrevivir las intrigas cotidianas de la región? En pocos meses lo sabremos.
|
cedentes de la margen occidental del Jordán (Cisjordania) y refugiados de la Palestina ocupada. No existe una cifra exacta ni oficial sobre la población de origen palestino, pero todos los conocedores coinciden en señalarla en más de 50 por ciento de los jordanos.
que otorgará a Jordania ayuda económica por $300 millones y otros $150 millones en ayuda militar. Sin duda, la factura norteamericana no se hará esperar y exigirán el apoyo de Abdalá a la campaña contra Sadam Hussein. El problema es que, sin lugar
activa, inflación entre
donde el Rey Hussein pudo mantener una estabilidad
relativa con sus dotes de equilibrista político.
dente de Estados Unidos, Bill Clinton, ha anunciado
la guerra
Mientras tanto, la población continúa empobreciéndose (desempleo de 35 por ciento de la población
se acrecienta en este territorio de
El nuevo rey jordano tiene por delante un difícil acto de malabarismo político y diplomático. El presi-
del Golfo o más
durante
| acuerdo de paz con Israel no ha producido lo que se esperaba.
arraigadas características patriarcales y carismáticas,
por el ejército, con Abdalá al mando.
bien'su negativa a sumarse a la agresión contra Irak. Los empleos en los reinos petroleros vecinos se han desvanecido y la bonanza que auguraban a raíz del
asumió Jordania
del Oriente Medio. Toda la atención se centra ahora en el heredero del
levantamientos y motines al sur del país en protesta por el aumento en el precio del pan y otros artículos de primera necesidad. La revuelta popular fuereprimida
rías e instituciones educativas. Los que representan a los dueños (holders) de derechos de autor, argumentan que se necesitan fuertes medidas que los protejan de la piratería en la producción de música, textos y películas que han sido copiadas de la red cibernética sin pagar. En el otro bando están los que insisten en que las medidas propuestas van demasiado lejos en sus restricciones, que estrangularían el negocio y comercio a
través de la Internet y afectarían a los consumidores y librerías de hacer copias inocentes de estos productos. Una vez el Parlamento emita su veredicto, la batalla
por los derechos de autor se trasladará a los 15 estados miembros de la UE. Ahí tendrán que debatir las enmiendas del Parlamento regional antes de enviar la
legislación de vuelta para una segunda ronda de enmiendas. [European Journalism Center]
Tribunal francés no
juzgará a Fidel
muerte en 1993, cursó la tercera por «tráfico interna-
«Santa» demanda contra Chile San José (EFE).- El Estado de Chile deberá comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para responder a una demanda por haber censurado la proyección de la película La última tentación de Cristo, informó el alto tribunal. La CIDH, órgano autónomo de la Organización de Estados
Americanos
(OEA),
establecido en
1979 en
Costa Rica, admitió para su conocimiento la demanda presentada por la Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos, con sede en Washington. El nuevo caso, que llevará el número 11,803 y se ha
denominado «Olmedo Bustos y otros», fue aceptado por la Corte durante el XLIII período ordinario de
sesiones que se celebró del 18 al 29 de enero pasado. La demanda se refiere a las supuestas violaciones
de algunos artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos, derivadas de la censura judicial
impuesta a la exhibición cinematográfica de la película La última tentación de Cristo, confirmada por la Corte Suprema de Chile el 17 de junio de 1997. La Comisión Interamericana considera que esa de-
cisión violó el derecho a la libertad de expresión y de conciencia consagrados en los artículos 12 y 13 de la
Convención Americana en perjuicio de la sociedad chilena. En particular, dice la nota, esa decisión es contraria a los derechos humanos de Juan Pablo Olmedo Bustos, Ciro Colombara
López, Claudio Márquez
Vida,
Alex Muñoz Wilson, Matías Insulza Tagle y Hernán
Aguirre Fuentes, que alegaron haber sido perjudicados por la censura aplicada por el Estado chileno
París (EFE) - El Juzgado de París se declaró incompetente para juzgar las denuncias presentadas contra
contra el filme. La Comisión anunció que si el Estado de Chile es condenado pedirá, como en todos los
el presidente cubano, Fidel Castro, por presuntos «crímenes contra la humanidad» y «tráfico de estupefacientes». Fuentes judiciales informaron que el Juzgado consideró asimismo que no podía dar curso a estas querellas presentadas en París el pasado 6 de enero.
casos, una indemnización.
No obstante, el Juzgado designó a un juez instruc-
tor, Hervé Stéphan, el mismo que acaba de dar por cerrada la investigación sobre la muerte de la princesa
Diana de Gales, por tratarse de denuncias con consti-
35
DIÁLOGO/febrero 1999
La última tentación de Cristo, de Martin Scorsese, narra los últimos instantes de la vida de Jesús y su hipotético arrepentimiento de morir en la cruz para llevar una vida común. El fallo de la Corte de Chile estableció que la película atenta contra la honra de Jesucristo y los creyentes
del culto católico porque «presenta a la figura de Cristo (...) de tal modo deformada y humillada que su
honra aparece vulnerada gravemente».
LIBROS Microrelatos para leer entre ratos
profundamente didáctico en el que
(Breves para videófilos, C] García, dibujos de Javier Rosa. San Juan: ICP/ Editorial Isla Negra, 1998, 94 págs.)
riador sino al maestro que ha sido
Sencillez, impacto directo y la profundidad de la guachafita, así como la síntesis propia de los microre-
latos se unen en este breve
teorías historiográficas
«caída» romano
insular.
La palabra impresa ha te-
las
nido un fuerte respaldo por
HA MAS ANTICAA A
estos BREVES han sido di-
diáspora en Estados Unidos,
UNA PARADÓJICA
una crucial y sintética introducción en la que se deslindan los parámetros de la
lectura amena y refrescante que nos lleva de la mano
nueva concepción estatal del estado ger-
por un mundo donde «el
mánico en detrimento de la concepción
límite es el lenguaje», como
romana, lo que abriría el camino al adve-
señalara ya en el epígrafe de Wittgenstein. Ciertas tendencias a un surrealismo caribeño y a un manejo del absurdo muy bien llevado afloran en el
texto y le permiten a García revelar unos espacios demarcados en ocasiones por una sátira profunda en
la que se revelan múltiples voces y registros. Con este de las
estructuras breves y sintéticas que unidos a su sentido
del humor y su inteligencia nos brindan instantes donde la risa toma ese rictus de la ironía y el mejor cinismo.
nimiento del sistema de servidumbre.
En el capítulo dos se detallan los pormenores de las invasiones germánicas y el siguiente nos presenta un interesante recuento entre la hagiografía y el pensamiento de importantes padres de la iglesia como Jeró-
nimo, Ambrosio de Milán y San Agustín, entre otros. En los capítulos subsiguientes, Picó historia el reino
carolingio, las crisis del siglo IX, la reforma gregoria-
na, las cruzadas, el surgimiento de las universidades, entre otras coyunturas históricas del mundo medieval occidental.
Esta valiosa historia destaca por su estructura didáctica que incluye no sólo el dato de carácter pura-
Valiosa y amena historia de occidente por Fernando Picó (Historia general del occidente europeo, Fernando Picó. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1997, 251 págs.)
mente histórico, sino documentación literaria, poemas, citas de documentos, epístolas entre otros. La historia general del occidente europeo se constituye
de esta manera en una interesante y amena lectura que escapa a las farragosas historias habi-
tuales sobre el tema.
Desde su Historia General de Puerto Rico (1986),
Fernando Picó nos entregó un ensayo histórico serio y
ocupación didáctica.
por
contestar las acuciantes preguntas a sus alumnos en
Nueva York deseosos de encontrar su
CAPRE publica antología de ensayos sobre Puerto Rico (Puerto Rico: Una paradójica realidad, edición de
Ramón Darío Molinary. Madrid: CAPRE/Fundación Francisco Carvajal, 1998, 443 págs.)
identidad, quería en aquel entonces Picó nosólo enseñarles la
historia patria sino acometer
una
em-
presa más significativa: «enseñarles quiénes eran». De
esta manera, se tejió el entramado de su
Historia General de Puerto Rico.
De la misma manera, la Historia general del occidente
europeo es un libro
INMIND
Este primer capítulo es
ves para videófilos es una
Preocupado
desde España. En esta recopilación se tocan temas como el idioma, la falta de un proyecto nacional que otorgue coherencia y norte a nuestra
problemática del status, la
«Oscura y retrógrada».
señados a su medida». Bre-
de una honda pre-
eS A
del imperio en la que se
tino y sabio» en oposición a una Edad Media
fácil ver la televisión,
profusamente documentado pero lleno
AS
CAPRE, habiendo publicado con anterioridad el texto Puerto Rico ante el 98 visto
como un periodo «prís-
«lo que es aun peor, que es
su primer libro, CJ García revela un dominio
mismo número de cursos para discutir la problemática
privilegia el periodo de hegemonía romana
o
Antología de ensayos dividida en tres partes: Temas de Actualidad, Cultura y Edu-
cación, e Historia imágenes y visiones. Esta recopilación de ensayos dedicada al tema de Puerto Rico comprende el esfuerzo crítico de 19 españoles, dos hispanoamericanos, un filipino y ocho puertorriqueños, y es un intento loable de establecer una mirada inteligente y profunda sobre muchos de nuestros problemas particulares. El aná-
36
DIÁLOGO/febrero 1999
motivación
institución ha desarrollado el
cional metáfora de la
que su libro ha sido escrito para aquellos que no tienen tiempo para leer o que
años
to Rico en España (CAPRE) y durantetodosestos años esta
responde plenamente a las nuevas
romano,
33
principal de la Casa de Puer-
años. Esta importante historia que
sucesiones germánicas y el advenimiento del medioevo. Desde el primer capítulo, Picó se une a la historia de nuevo cuño desarmando la tradi-
para hablarnos de nuestra más inmediata cotidianidad. Libro para leer entre ratos y que nos hace reír y cavilar através de unos breves relatos. El propio autor señala
más
unos
Fernando Picó durante todos estos
imperio
confusas por momentos,
aburrido
puertorriqueña ha sido por
al uso, recoge el periodo del siglo V al XV. La transformación del
libro. Las consabidas estructuras del chiste y del vacilón diario pasan en escenas absurdas e incluso
lo consideran
lisis crítico de la realidad
podemos encontrar no sólo al histo-
la cambiante realidad de nuestra juventud, el deporte
como espacio de identidad, la literatura y la cultura entre otros importantes temas.
Excelencia en catálogo de Entre Siglos (Entre Siglos: Puerto Rico 1890- 1910, Catálogo de exposición, Arte gráfico Néstor Barreto y Jorge Carbonell con la colaboración de
Néstor Otero y Annex Burgos. Textos del catálogo Silvia Álvarez Curbelo. San Juan: Banco Popular, 1998, 56 págs.)
Bello catálogo de una irmportante e impactante exhibición que lleva el mismo título y que se expone actualmente en la sala Rafael Carrión Pacheco del Banco Popular de Puerto Rico. El espléndido diseño,
la reproducción de data, memorabilia, fotografías, óleos, mapas,
etiquetas provenientes
de múltiples
colecciones públicas y privadas hacen de este catálogo un recuerdo inolvidable de una exposición de alto valor documental e histórico que nos ayuda a recono-
cer el avanzado estadio cultural que poseía nuestra nación no sólo al darse la coyuntura de la invasión norteamericana a la isla sino en tiempos de España.
El ensayo del catálogo, redactado por la historiadora Silvia Álvarez Curbelo,
se reproduce tanto en español como en inglés, recogiendo en sus líneas
importantes fuentes deinformación y de análisis de la vida cultural, del deve-
nir histórico y de la vida privada y doméstica de
nuestros paisanos de este periodo entre siglos. Este ensayo es un comentario imprescindible a la hora de tener una comprensión más cabal del material expuesto. El trabajo gráfico y el
diseño del catálogo a cargo de Néstor Barreto y Jorge Carbonell mantiene sus líneas de excelencia y elegancia a las quenos tienen habituados en sus trabajos artísticos.
Sección a cargo de Jan Martínez
O = T3 p<
y
¡PR
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Primer Encuentro Internacional (11mo. Nacional)
de Educación y Pensamiento
11 Conferencias magistrales y especiales -Las raíces biológicas del conocimiento (Chile) -Cerebro humano y educación especial (España) -Aplicación de las nuevas tecnologías en el
Hotel Ponce Hilton PROGRAMA PRELIMINAR URSS)
desarrollo de la conciencia (Costa Rica) -Cerebro humano y educación temprana (Puerto Rico) -La unidad de lo biológico y lo social en lo psíquico (Cuba)
-CAN: un prototipo de sistema para aprender a aprender (México) -Una concepción de síntesis multidisciplinaria sobre el pensamiento human -Estudio longitudinal de impacto del programa de
estudios de la Facultad de Derecho de Hostos (PR) -Implicaciones pedagógicas de las estructuras cerebrales (Puerto Rico) -Visualización: una habilidad del hemisferio
17-20 de marzo de 1999
derecho en el salón de clases (Venezuela) -Maximizing ESL teaching: learning from brain-
-Cultura, cognición, cerebro y educación (Puerto Rico)
-Hearts and mind in education: A study of the physiological manifestations of emotions ( EU)
-Neuropedagogía: una apuesta para el futuro en el presente (España) -Educación familiar-escolar de los tres cerebros (Brasil)
-Interrelationship between constructivist models of learning and current neurological theory (EU) -El acto pedagógico (Colombia)
aprendizaje (México) -El aprendizaje de estrategia cognitivas y metacognitivas (Argentina) -Cognición, modelos mentales e inteligencia artificial (Argentina)
, related research efforts (EU)
-El maestro y los modelos mentales de cómo se aprende: (Estados Unidos)
-Neuroplasticidad: instrumento para el aprendizaje y
-El aula vista como grupo psicosocial y el desarrollo
la rehabilitación (PR)
del pensamiento crítico (Cuba) -El concepto montessoriano de la mente matemática
-Cultura y cognición (España) -Cognición y cultura en proyectos de vida creativos (Cuba) -Reflexiones: seis experiencias educativas liberadoras
(PR) -Cerebro y dislexia (Argentina)
-Teaching under a brain based approach (Venezuela) -Cerebro humano y aprendizaje: implicaciones para el desarrollo de experiencias educativas (Puerto Rico)
(PR)
-Mujer, educación y comunicación (Cuba) -Procesamiento de información como paradigma para
-Cerebro y educación CEYED (Colombia)
-Brain, cognition and teaching a second language -Cerebro, cognición y aprendizaje en la tercera edad
la elaboración de una intervención pedagógica (Costa Rica)
-Cerebro, drogas y aprendizaje -Anatomía cerebral y procesos cognoscitivos
-Esquemas mentales y destrezas críticas de televisión
(Cuba) -Inteligencias múltiples y “assessment” (Puerto Rico) -Multiple intelligences in the classroom” (EU) -El desarrollo de la neurobiología en la década del
20 Paneles especiales de discusión
multidisciplinaria: -Cerebro, cognición y creatividad
-Nutrición, cerebro y aprendizaje
-Cerebro humano e inteligencia emocional -Lenguaje, cognición y cerebro
-Inteligencias múltiples y currículo integral (Puerto Rico) -El pensamiento crítico-reflexivo y la creatividad
-Los programas infantiles de televisión y la conciencia ética y estética de niños(as) (Colombia) -Cerebro y pensamiento: el trabajo pionero de Hostos y Varona (Puerto Rico)
-Cerebro y conciencia -Interacción de cerebro, cognición, cultura y
-El funcionamiento del cerebro y el ambiente en el desarrollo del niño (Puerto Rico)
educación en el déficit de atención
-Cerebro y pensamiento: una clase demostrativa (PR)
-Cerebro e inteligencias múltiples -El psicoballet como intervención integradora del cuerpo, cerebro, procesos cognocitivos y aprendizaje Otras
-Cognición, contexto y educación matemática (España)
cerebro |
y las implicaciones para la educación: mito y
realidad (PR)
-Efectos de los fármacos en los procesos cognoscitivos
(PR)
necesidades educativas especiales (Argentina) -Organizadores gráficos: estrategias de aprendizaje basadas en el cerebro humano (Puerto Rico) -Desarrollo del pensamiento lateral divergentes a través de procesos creativos (Venezuela)
-Metodología para la construcción colectiva y argumentada en reuniones de organizaciones sociales (México) -Influencia del bilingiiismo y factores socioeconómicos en el desarrollo cognitivo de los niños hispanos (EU) -La enseñanza del inglés en Puerto Rico y Vigotsky (PR) -Pensamiento crítico e inteligencia emocional (PR)
(PR) -Implicaciones didácticas de las teorías sobre la
-Modelo para desarrollar habilidades intelectuales del
Otras 55 presentaciones
organización del cerebro (Chile)
-¿Aprendemos y enseñamos con todo el cerebro? (Chile) -El proceso de modernización y reforma en la educación superior de Nicaragua (Nicaragua) -El cerebro triádico como paradigma educativo
120 Conferencias, ponencias, demostraciones y
talleres -Pensamiento sistemático y destrezas de pensamiento
-Inteligencias múltiples y desarrollo integral humano
(PR) -Construcción de valores e inteligencia emocional (México) -Mente y cerebro: un análisis filosófico (Puerto Rico) -Efecto del control cortical sobre la conducta sexual (Chile) -Cerebro y educación para la tercera edad (Venezuela) -Del paradigma de la complejidad a la pedagogía crítico- reflexiva (Colombia) -Talento y cerebro (Cuba) -Historia previa, procesamiento de la información y evaluación del
-Procesos cognoscitivos básicos en alumnos con
pensamiento crítico (México)
(Colombia) -Cerebro, memoria y aprendizaje (Cuba)
-Inteligencia emocional: aplicaciones al mundo del trabajo (Puerto Rico)
-Bilateralidad cerebral y las estrategias de un aprendizaje en una segunda lengua (Venezuela)
-Programa multilateral del desarrollo del pensamiento (Cuba) -Metodología activa como medio en el mejoramiento de lectura, escritura y cultura (Puerto Rico)
COSTO DE ADMISIÓN (incluye materiales y almuerzos jueves y viernes) Matrícula: $140.00; estudiante a tiempo completo con programa de clases: $100.00.-Asistencia por un sólo
| día: $85.00. Envíe su cheque o giro postal a nombre de la Universidad de Puerto Rico, junto con su
nombre dirección y teléfono, al P.O. Box 23344, San Juan, Puerto Rico 00931-3344, c/o Proyecto para el | Desarrollo de Destrezas de Pensamiento, Decanato de Asuntos Académicos. Para información adicional puede llamar al (787) 764-0000 extensiones 7593 Ó
2189;http://www.yunque.net/encuentro99/;
correo
| electrónico arvuprOtld.net. Auspiciado por The
College Board, Oficina de Puerto Rico y de Actividades Latinoamericanas:
AQUÍ Y ALLÁ Segundo Coloquio nacional
-
sobre las mujeres El Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios del Género del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana (Ul) y el Congreso Universitario para los
Asuntos de las Mujeres y los Géneros (CUPAMGE) invitan a un diálogo en el que se compartirán los esfuerzos investigativos y organizativos que diferentes personas y sectores puertorriqueños realizan para mejorar la calidad de vida de las mujeres y concienciar sobre los males que genera el sexismo en la sociedad. Entre las actividades que se realizarán durante los días 2, 3 y 4 de marzo están una sesión plenaria sobre el activismo comunitario de las mujeres frente al sexismo, un acto artístico que invita a la reflexión sobre la violencia hacia las mujeres, además de diversos talleres y mesas redondas. Para más información sobre el coloquio llamar a Loida Martínez al 250-0519 o a la página en el Internet: http:// cuhwww.upr.clu.edu/-cupamge/coloquio99.html
Programas
TRIO
celebran
en el mes
7593.
será en Barranquitas el 24 de marzo,
Para información detallada de las actividades, favor de
videoconferencia desde la UPR
Se buscan parejas heterosexuales para investigación sobre el SIDA
Con una videoconferencia sin precedentes en la que participaron representantes de instituciones universitarias públicas y privadas de la isla, inauguró Puerto Rico su incursión oficial en una de las redes de educación a distancia más importantes de la comunidad hispana. La red denominada Hispanic Educational Telecommunications System (HETS), es una alianza de 14 universidades hispanas en la que participa la Universidad de Puerto Rico. Representantes de la directiva de HETS se dieron cita en el salón virtual del Recinto de Río Piedras donde escucharon
a Carlos E. Cruz Limón, rector de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ofrecer sus recomendaciones sobre cómo desarrollar
de
nes, conferencias y talleres, para llamar la atención de la comunidad universitaria sobre su impacto en los estudiantes. TRIO es una legislación federal que auspicia una
El Proyecto de Comunicación en las Negociaciones Sexuales de la Pareja (CONEPA) del Centro de Investigación y Educación de VIH-SIDA(CIEVS) de la Universidad de Puerto Rico está en busca de parejas heterosexuales que interesen dialogar acerca de su sexualidad en un «grupo focal». Los miembros de la pareja deben ser mayores de 20 años y, aunque no tienen que convivir bajo el mismo techo, deben llevar una relación estable. Habrá un «grupo focal» para hombres y otro para mujeres. El propósito de los grupos es hacer una investigación sobre el VIH-SIDA. CIEVS tiene entre sus objetivos desarrollar proyectos de investigación que contribuyan al entendimiento de la sexualidad humana y otros temas asociados al VIH/SIDA. También produce materiales educativos dirigidos a diversos públicos. Para obtener más información llamar al 764-0000 ext. 2958.
Festival de Teatro Interuniversitario
serie de programas como: Búsqueda de Talento, Servicios de Apoyo para el Estudiante, Centro de Oportunidades Educativas, entre otros, dirigidos a Puerto
Rico los programas
están
El Festival de Teatro
En
adscritos a las
actividades serán a las 11:00 AM y a
TRIO auspicia el monólogo. «Papo Impala está quitao» a cargo de Teófilo Torres que se presentará en el Pabellón de las Artes en Caguas el miércoles 24 de febrero y el 25 habrá un Desfile de Modas auspiciado por la Asociación de Estudiantes del Programa Servicios Educativos en el Teatro. [CID]
gio Universitario de Bayamón.
La directiva de HETS presta atención a la videoconferencia transmitida desde Monterrey. actuariales en USC Ricardo Alcaraz] La Universidad del Sagrado Corazón y el Recinto Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico se unieron para ofrecer los cursos preparatorios Reencuentro de egresados para los exámenes de la profesión actuarial, que certifica la Society of Actuaries (SOA) o la Casualty Actuarial Society en la Politécnica (CAS) con el auspicio-de la Asociación de Compañías de Los egresados de Ingeniería Industrial de la Universidad Seguros (ACODESE).
Los seminarios comenzaron a ofrecerse el 11 de febrero instituciones
ofrecen el apoyo docente, según anunció en conferencia de prensa José Jaime
Rivera, presidente
de la USC.
En la
actividad participaron Roberto Marrero, rector del Recinto Universitario de Humacao (RUH); Rosario Rodríguez, presidenta del Comité de Educación de ACODESE; Betsy Barbosa, directora de ACODESE, y Alberto Cáceres, del Departamento de Matemáticas del RUH. Rivera dijo que «esta iniciativa es una respuesta a la frecuente requisición pública de la industria de seguros local, debido a la escasez de actuarios en Puerto Rico». Los actuarios trabajan en la industria de seguros; son empleados de compañías en esa área, firmas consultoras en seguros, corporaciones industriales, agencias de gobierno, asociaciones profesionales, uniones de trabajadores, profesionales y uniones. 1
...
las
8:00 PM, entrada libre de costo para todas las obras. El martes 23 de febrero se presenta La dama del alba, de Alejandro Casona, producida por el Teatro Universitario del Cole-
Cursos preparatorios para
En estos, profesores de ambas
Universitario se
celebra en el Auditorio del Colegio Regional de Carolina hasta el 11 de marzo. Las
principales universidades y a ASPIRA.
“en la USC.
se ofrecen
llamar al recinto de preferencia o vía intermeta: www.inter.edu.
febrero una serie de actividades, como excursio-
la educación de jóvenes de bajos ingresos.
donde
programas de Horticultura Ornamental y Sistemas Computadorizados de Información Gerencial.
Directiva de HETS participa en
exitosamente un programa de educación a distancia.
Celebraciones del Programa TRIO Los
Para obtener mayor información, favor comunicarse con
Ángel R. Villarini ena UPA de Río Piedras al 764-0000, Ext.
.
UPR auspicia primer encuentro internacional de investigación La Universidad de Puerto Rico auspicia el Primer En* cuentro Internacional de Educación y Pensamiento Crítico
«Cultura, cognición, cerebro y educación», a celebrarse entre los días 17 y 20 de marzo en el Hotel Hilton de la ciudad de Ponce. El encuentro será dedicado al chileno Humberto Maturana, en reconocimiento a su contribución a los campos de la
biología, las neurociencias, la sicología y la filosofía. En el encuentro participarán investigadores y educadores de áreas
tan diversas como las ciencias naturales y sociales, las humanidades, la pedagogía y las profesiones de la salud.
Politécnica de Puerto Rico se reunirán el viernes 5 de marzo
[foto por
Taller de
Histriones del Colegio Universitario de Arecibo presenta Diatriba de amor para un hombre sentado, escrita por Gabriel García Márquez, el jueves 25 de febrero. Mas-
carada, de José L. Ramos Escobar, estará en escena el 2 de marzo bajo Producciones Mascarada, del Colegio Universitario de Ponce. La obra de César Brie, Las abarcas del tiempo, producida por Tinglado del Guaonico del Colegio Regional de la Montaña, se presentará el 9 de marzo. El 11 de marzo se presentará la compilación de obras Nuestro juramento, representada por la compañía
en una confraternización a celebrarse en las instalaciones del mini-centro de convenciones de la Biblioteca universita-
de teatro La veterana, del Colegio Universitario de Cayey.
ría. La actividad tendrá lugar a las 6:30 PM.
Colegial del Colegio Universitario de Humacao a las 7:30
Para inscribirse u obtener más información llamar al 754-
8000, ext. 224, 227, 423 o escribir a la dirección electrónica: <cgodoy O pupr.edu>.
Casa abierta en recintos de la Inter La Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) invita a los estudiantes de escuela superior interesados en tener una preparación universitaria a participar en las activi-
| dades de Casas Abiertas que comenzaron a celebrarse | desde el 18 de febrero y que concluirán el 24 de marzo en | sus nueve recintos.
Las actividades del Recinto de Guayama tendrán lugar el 24 de febrero donde se presentarán los programas de Instalación y Reparación de Sistemas Computadorizados, Diseño Paisajista y Justicia Criminal. El 3 de marzo se realizará la actividad en el Recinto de Fajardo, que expondrá los programas en Turismo. El Recinto de San Germán recibirá a los visitantes el 5 de marzo cuando se presentará una gran muestra de sus 106 programas. La Casa Abierta del recinto ponceño será el 10 de marzo y se demostrarán Jos programas de Gerencia, Comercio y Comunicaciones. En las actividades del Recinto de Arecibo, el 11 de marzo,
presentarán sus programas de Ciencias Naturales y ciencias relacionadas a la Salud. El Recinto Metropolitano expondrá su oferta académica a los visitantes el 17 de
marzo. El jueves 18 le toca el turno al nuevo Recinto de Bayamón, donde se mostrarán las instalaciones del laboratorio de robótica y el de ingeniería. La última Casa Abierta
38 LA
DIÁLOGO/febrero 1999 AIDA
II
Enla actividad de clausura se presentará el Cuerpo de Baile PM.
Profesor del CUH recibe
premio Igaravídez Durante el XXI! Congreso de la Sociedad Americana de
Química, Sección de Puerto Rico, se le confirió el Premio Igaravídez a Antonio E. Alegría Gandía, profesor de química del Colegio Universitario de Humacao, de la Universidad de Puerto Rico, por su destacado desempeño en la investigación científica. El Premio Igaravídez es otorgado cada año
a un miembro distinguido de la Sociedad Americana de Química por su contribución a la enseñanza, a la investigación y a la sociedad. Desde 1977, el doctor Alegría se desempeña como catedrático en el Departamento de Química del Colegio
Universitario de Humacao.
Ahí se ha distinguido por su
interés y dedicación a la investigación biomédica llegando a ser uno de los pioneros en el desarrollo de esta investigación a nivel subgraduado. En 1983 inició el Programa de Apoyo a la investigación
Biomédica (MBRS) auspiciado por el Instituto Nacional de la Salud (NIH) y desde entonces ha sido su director.
La Inter presenta materiales didácticos para niños preescolares Atención...Atención
este juego va a empezar es el
nombre de un innovador conjunto de materiales didácticos
AQUÍ Y ALLÁ para padres y maestros de niños preescolares, que presentó el Instituto de Prevención,
La producción está destinada a padres y maestros de niños preescolares que bus-
bo tiene un profesor visitante que actual-
Drogas, Alcohol y Sida (IPDAS) de la Uni-
can transmitir a esta nueva generación, por
versidad Interamericana de Puerto Rico, en el Recinto Metropolitano. El conjunto está compuesto por un CD de rondas infantiles, un Manual de Instrucciones para su uso y un libro de pintar con los personajes protagonistas: un sapo de traje verde, unlagartijo, una hormiga colorada, la niña, el valiente Martín.
medio del juego y la música, las bondades,
Space Center. Orlando Meléndez dictará cursos en el departamento de Física-Quimica hasta el mes de mayo. Es natural de Vega Baja y estudió en la Escuela Superior Lino Padrón de ese pueblo. Sus estudios universitarios los comenzó en el Colegio Tecnológico de Bayamón. Luego se trasladó al Colegio de Mayagúez donde obtuvo un Bachillerato en Ingeniería Química. En la Universidad de Gainesville obtuvo un grado de Maestría y Doctorado en Ingeniería Química. La visita de este ingeniero tiene el propósito de orientar a los estudiantes sobre los
el decir la verdad, cultivar la amistad, amar y cuidar la naturaleza.
|
Profesor de la NASA ofrece cursos en UPR Arecibo La Universidad de Puerto Rico en Areci-
_UPR obtiene 11.5 millones de dólares para mejorar la enseñanza
programas
de Ciencias y Matemáticas
La Universidad de Puerto Rico (UPR) recibirá un total de $11.25 millones para la implantación de cuatro nuevos programas dirigidos a todos los niveles educativos, raduado, con eldesa
de la NASA
pretende
que
los estudiantes
pueden
comuni-
de Fisica-Química.
de Puerto Rico anuncia a la comunidad legal del país, la celebración de la novena edición del Seminario del Repaso del Términodel Tribunal Supremo de Puerto Rico.Una oportunidad de revisar junto a los miembros de la Facultad de Derecho, las decisiones
tinuidad a la reforma de ciencias y matemáticas que actualmente realizan la UPR y el Departamento de Educación, por medio del
programa federal Puerto Rico Statewide Systemic Initiative (PR-SS!). «Uno de los proble-
respec-
|
Meléndez,
del Tribunal Supremo
con las destrezas necesarias para darle con-
Dávila,
fesionales con
El Programa de Educación Profesional de la Escuela de Derecho de la Universidad
de
Baralt y al periodista Jesús
| tivamente. Bor su estudio El barco en la botella: la
Anuncian revisión decisiones
educación en estas disciplinas se gradúen
|
| poesía de Luis Palés Matos, la profesora del Recinto de Río Piedras, Mercedes Ló-
Arecibo, Departamento
reformar la educación que reciben los futuros maestros de ciencias y matemáticas. Este
El Instituto de Literatura Puertorriqueña otorgó los primeros premios de literatura y periodismo a la protesora Mercedes López
|
y estimularios a
carse a la Universidad de Puerto Rico en
de reforzar la enseñanza, la
Otorgan premio de literatura a Mercedes López Baralt
realizar estudios en el área de ciencia e ingeniería. Los estudiantes que deseen conocer y compartirlas experiencias educativas y pro-
universidades privadas que tiene como meta proyecto
de nuestro Tribunal Supremo durante el término 1997-98. Este se ofrecerá el 5 y 6 de marzo de este año. Todos los interesados pueden llamar a Carla J. Alonso y separar espacio al 7640000, ext. 3839 ó 5979, o enviar fax al 7642675.
mente trabaja con la NASA en el Kennedy
pez Baralt recibió un premio en metálico de 10,000 dólares. El segundo premio le tue entregado a la joven Rosa Vanessa Otero por su libro de poemas En el fondo del caño, el tercer galardón fue al novelista y profesor de Física, Wilfredo Matos Cintrón por su obra La puerta de San Juan El premio de periodismo «Bolivar Pa-
gán» lo recibió Jesús
Dávila, de El Nuevo
Día, por su trabajo periodístico de todo el
año, con una dotación de 5,000 dólares. Este galardón lo recibió en la pasada premiación, el periodista y editor de Diálogo, Armindo Núñez Miranda.
El instituto de Literatura anuncia que la fecha límite para someter libros publicados en 1998 es el 1 de marzo de 1999.
mas que confrontamos es que aunque cam-
biemos las escuelas, los futuros maestros se están preparando con un currículo anticuado», expresó el vicepresidente de Asuntos . Académicos y de Investigación de la UPR,
Manuel Gómez. El nuevo proyecto recibió $5 millones de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y $2.5 millones de las universidades participantes. Por otro lado, el Departamento de Educa-
ción Federal asignó $750 mil para el proyecto «Puerto Rico-New York City Educational Linkages. Demonstration Project». Este intenta convertir 12 escuelas del Sur del Bronx
en centros para diseminar las estrategias de la reforma de ciencia y tecnología que se
A
toldos
Investigación. [foto por Caria Teresa Cavina Meléndez]
utilizan en la isla. El sistema educativo de Nueva York aportará $775 mil adicionales. «Este proyecto se le dio a Puerto Rico porque hemos sido de los más exitosos de todos los SS! en transformar las escuelas y mejorar la enseñanza de Ciencias y Matemáticas», afirmó Gómez. Además, con el propósito de aumentar la cantidad de estudios doctorales conferidos en Puerto Rico, la NSF otorgó $2.5 millones en un pertodo de cinco años para el
programa «Minority Graduate Education». Éste debe fortalecer y desarrollar programas
¿Qué es Perfil?
doctorales en Biología, Química, Fisica-Química, Ciencias de Materiales, Ciencias
Marinas e Ingeniería Civil. «El propósito es incrementar el número de puertorriqueños que se convierten en profesores e en las universidades de Estados A
Perfil es entrevista de ángulo humano, Perfil
a Experimental para Estimular Tecnología Competitiva en Puerto Rico
es trova rock, Perfil es Caribe, Perfil es un nuevo concepto para la juventud
(EPSCOT) recibió $750 mil del Departamentode Comercio Federal. El proyecto RM A O
dores de la universidad. Una base de datos facilitará la comercialización de la tecnología producida en las universidades pareándola con las necesidades del mercado. Se
puertorriqueña. Perfil, todos los jueves de 1:30 a 3:00 de la tarde por Radio Las Vegas,
dades y las industrias a través de intemados estudiantiles y seminarios. Otro de los propósitos es fomentar la creación de pequeños negocios e industrias por medio de unas 'incubadoras' que los protegerán durante la etapa inicial, facilitándoles recursos y
1350, la primera AM digital, con el periodista
tecnología a costos mínimos.
... conjuntamente, lo que, AH
A
cian
asegura
ie
39
.
|
Jaime Oscar Sierra.
DIÁLOGO/febrero 1999
Diálogo PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
” a
e
nd
Da
Sd ed
.
2
Diáloso,
At
e ,
ES
Pi terto
» E
Rico
/
Febrero-+1999
y!
;
um de | tr!
d
AUN
Hi]
AAA
ATA
AO ES
8 pm
il
One Shot CD
EY pola
da c0 LOCO Ao loo
8 pm
The Reggae Club
A
ACA
NN
IN
A Noi
sábado
SIE alo! A
ULA
10
SAA
7 Aa 9 pm
;
0 tt Tier
OB
mn
AN
6-9
11 12
11
en el internet
Recuerdos de Rock
rie
AUN
AL
OA TS
elena ette
5
pm
AAA
7
1044]
WEA
MORT Ae
E
á
|
www.alfarock.com
Marisellie Ortiz Nieves
4 PALPITACIONES, SUDORES, NERVIOSISMO, COSQUILLAS EN EL ESTÓmago, emoción, temblores... ¿Cuándo fue la última vez que se te presentaron estos síntomas? Eso sin olvidar
que dicha hormona
cos adicionales que trabajan como neurotransmisores: dopamina y norepinefrina. Éstos a su vez estimulan la
en el primer periodo, como
las aventuras
producción
la cual se secreta en circuns-
mente. con esa persona especial. No se trataba de una
Esta hormona tiene un efecto tranquilizador en la perso-
tancias en donde un individuo quiere pelear o escapar,
extraña
eventos que son respuestas del sistema nervioso simpá-
na y lleva a que la pareja pueda utilizar el pensamiento crítico, según han planteado algunos científicos.
todo
realizadas para encontrarnos
enfermedad
ser humano,
sino de una condición
«accidental-
común
en
estar enamorado.
Aunque todavía se está lejos de descubrirlo en su totalidad, la frase «para el amor hace falta química», parece ser una expresión bastante acertada. Científicamente la euforia romántica que una persona siente cuando está enamorada, no tiene nada que ver con el flechazo de Cupido, sino con una serie de efectos químicos y neurológicos que ocurren en el cuerpo humano. Esta emoción placentera es el resultado de descargas eléctricas que miles de neuronas lanzan al cerebro y de cambios químicos que producen hormo-
induce a
de adrenalina,
la
digestión
voz, se empiezan a crear los primeros lazos. Los órganos
nuos
sensoriales recogen estos estímulos y las neuronas los
otrQ), aumentan los latidos del corazón (palpitaY ciones), aumenta ] la presión sanguínea (nos sonrrojamos), la respiración se vuelve rápida y liviana (la persona siente que se asfixia), se activan las glándulas sudoríparas (sudores).
envían al sistema nervioso central», señaló.
Los estímulos sensoriales son trasladados al cerebro a un área conocida como el sistema límbico, que interviene en el comportamiento emocional del ser humano. Según estudios realizados se piensa que probablemente el amor tenga origen en esta parte del cerebro. El hipotálamo, una estructura del sistema límbico, tiene una íntima relación con el sistema endocrino y la producción de hormonas. Cuando esta área del cerebro recibe los estímulos sensoriales que provoca esa persona que nos atrae, envía mensajes a las diferentes
en
fina. De este proceso viene la secuela cuando la persona lo que siente es apaciguamiento en la relación, donde se desarrolla cariño y ya no
a + ee
es
el/la
do pasar el proceso
Según Carmen Inés Rivera, profeso-
cambios químicos en el instante de conocer a alguien.
contiene
altas
cantidades
de
Con el tiempo, todas esas reacciones provocadas en el periodo
|
del primer enamoramiento
tem-
algunos inves-
Esta reacción se puede traducir en la producción de
el chocolate
amor
tigadores, «mientras más una pareja permanece junta, más probabilidad de que permanezca unida si ha logra-
esta
bierto que posiblemente esta hormona sea la responsa-
un
pestuoso ni” egoísta sino desinteresado. Rivera indicó que según
hormona, lo que podría ser una contestación al por qué se regalaíen el día de San Valentín. Estudios realizados en laboratorios han demostrado
como feniltilamina. En estudios recientes se ha descu-
la liberación de oxiticina.
de calmar como lo hace la mor-
que
El cuerpo humano produce una hormona que por décadas ha sido estudiada por los científicos, conocida
En esta transición ocu-
Otras investigaciones han revelado que existen unas
ble de los síntomas del enamoramiento. Se ha revelado
hormonas que participan en las diferentes reacciones físicas que se suscitan en el enamoramiento,
etapa.
recompensas químicas que pueden llevarse a cabo por la producción de endorfinas, sustancias del placer. Éstas tienen la característica
ra,de Ciencias Biológicas de la UPR-RP, estos síntomas ocurren en el primer periodo del enamoramiento que puede durar de seis meses a tres años. «En el primer encuentro se pueden dar diferentes reacciones: que una persona se sienta atraída a otra por la inteligencia, el carácter, la presencia y puede que no ocurra ningún cambio químico hasta luego de un tiempo o simplemente ves a una persona y te enamoras, lo que conocemos como amor a primera vista», apuntó.
glándulas del cuerpo encargadas de la liberación de
segunda
(maripo-
la encontramos atractiva o nos gusta su olor, sutono de
Esther Villanueva, profesora de Ciencias Biológicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, indicó que los síntomas del enamoramiento comienzan con los órganos sensoriales del cuerpo los cuales son nuestro medio de comunicación con el ambiente externo. «Cuando vemos a esa otra persona y
una
rren unos cambios químicos diferentes a los suscitados
tico. Este sistema que prepara al cuerpo para responder a situaciones de emergencia reacciona también cuando una persona se enamora. Como consecuencia suceden una serie de eventos que se traducen en las reacciones físicas del enamoramiento: las pupi4 las se dilatan, se detiene sas en el estómago), se estimulan. los músculos, se libera glucosa produciéndose altas cantidades de energía (la persona se vuelve activa, pensa? y mientos conti-
nas y otras sustancias en el cuerpo.
comienza
la liberación de dos quími-
desaparecen
DIÁLOGO €€ FEBRERO 1999
|—
y
se dejan na en el hormona lógica al
entre la primera y segunda etapa de enamoramiento y desarrollar las endorfinas». Cuando la-relación de una pareja termina, afirmó Rivera, y aunque uno de los involucrados continúe enamorado, de producir éstas. «Los receptores de serotonicerebro consumen toda la producción de esta y una persona puede caer en depresión fisioterminar la relación». La profesora añadió que
por esa razón cuando una relación termina y alguna de las partes continúa enamorada, su cuerpo puede produ-
cir altas cantidades de feniltilamina que 1Q
lleve a
perder los estribos.
«Para que una relación amorosa exista tiene que ser recíproca, secretándose sustancias químicas de ambas partes, si son producidas sólo por una de las partes, la relación no existe», aclaró Rivera.
UPR
Recinto de Río Piedras, UPR
«Tu belleza cautiva mi
«Nunca
Recinto de Río Piedras,
alma, no puedo vivir sin tu presencia. Enmudeces y perturbas mi calma... ¡Eres parte vital de mi existencia»
«Mi amado es inconfundible entre miles de hombres. Todo él es
te sientas sola,
pues hay alguien que siempre piensa en ti y
te lleva en su cora-
zón». Anónimo
«Aprovecho para decirle al mundo que te quiero y
que eres el regalo más
un encanto. ¡Tal es mi amado, tal es mi amigo! ¡Así es el amor mío!» (Cantares 5: 10-16)
hermoso
Te amo... ORM
Piedras, UPR
recibido.
que
Uno, uno, uno,
cinco, cinco». De Bebe, Recinto de Río
De tu admirador secreto, Recinto de Río Piedras, UPR
A
YO ESPEKO
MENOS CHOCOLATES , y MAS AMOR A
QUE
ESTE SAN VALENTIN DE FIN DE SIGLO SEA UNO MÁS “LITE”.
Estudiante de Arquitectura |
|
iS preside organización latinoamericana PUERTO RICO CUENTA POR PRIMERA VEZ CON
todos los estudiantes latinoamericanos de las escuelas o facultades en esta área. La CLEA está formada por Colom-
uniones de la organización y velará porque se cumpla el plan de trabajo trazado.
de Estudiantes de Arquitectura (CLEA). Yesenia Rodríguez González, estudian-
bia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Sal-
te del programa graduado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, es la nueva presidenta de la CLEA. Esta organización promueve la comunicación e intercambio permanente de conocimientos entre las distintas casas de estudio de Arquitectura en Latinoamérica, a la cual pertenecen
duras,
municación productiva con los coordi-
El mayor evento que celebra la CLEA es el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA), con el objetivo de unificar a los estudiantes a través de seminarios académicos, culturales y sociales. ELEA se celebra todos los años en un país diferente y reúne alrededor de 1,500 estu-
nadores latinoamericanos de cada país. Además, participará y presidirá las re-
diantes de los 15 países que componen CLEA.
una representante en la junta directiva
de la Coordinadora
Latinoamericana
vador, Estados Unidos, Guatemala, HonMéxico,
Nicaragua,
Panamá,
Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Como presidenta, Yesenia tendrá la responsabilidad de mantener una co-
| DIÁLOGO €€ FEBRERO 1999
|
| Por Nuris Cristina Grau y Marisellie Ortiz Nieves Fotos Carla Teresa Cavina y Ferdinand Ávila
9
, Opi*as ge ya AONACIÓN de
e”
ORGANOS?
TODOS LOS DÍAS MILES DE PERSONAS ALREDEDOR DEL MUNDO ESPERAN POR UN TRANSPLANTE DE ÓRGANO QUE LES OTORGUE el milagro de seguir viviendo. La lista de espera para transplantes es cada vez mayor, mientras el número de posibles donantes no satisface la demanda de órganos. Esta situación ha alertado a varios sectores de la sociedad,
incluyendo
jóvenes
universitarios.
Mónica Torres, 21, Huma-
o
nidades- UPR-RP- No sé exactamente qué órganos se pue- y den donar, pero estoy a favor de Y la donación de órganos.
alguien
tuviera
me
hermano
Suzette
de
ver
y
donar las córneas
Izquierdo,
tienen
UPR-RP-
problemas
creencias
22,
Algunas
con
religiosas,
que
un hijo o un
necesitara,
por
personas
por
soy
católica
ción de Empresas, UPR-RP- Si alguien necesita un órgano como por ejemplo los riñones y yo tengo dos y mi cuerpo funciona bien sin uno, ¿por qué no hacerle la vida más fácil a otra persona?
María Rivera, 20, Ciencias Natura-
Ciencias
el tema yo
muera
ejemplo, un riñón, yo se lo daría.
para recuperar la visión, devolvería ese favor donando algún órgano. Naturales,
Educa-
«Israel De Jesús, 21, Administra-
la facultad
pudiera
21, Cuando
que otros los puedan utilizar o
aun con las diferencias que puedan existir entre la ciencia y el aspecto religioso. no
Acevedo, UPR-RP-
en vida si tuviera
muy linda de preservarla vida,
yo
ción,
8 pienso donar mis órganos para
José Roa, 28, Humanidades- UPR-RP- Es una manera
Si
María Aa
sus y
pienso que no es nada malo, al contrario puede servir para salvar una vida. Aunque no sé cómo hacerlo, quiero donar mis órganos al morir. Héctor Ramos, 21, Administración de Empresas, UPR-RP Toda persona debe donar sus órganos. Sé que hay gente que debido a su religión no pueden donar órganos, pero de mi parte estoy de acuerdo y cuando muera
donaría el cuerpo completo.
les, UPR-RP- Hay que hablarle más a la gente sobre la donación de órganos para que estén mejor informados. Juan Ernesto González, 22, Administración de Empresas, UPR-RP
nos. Estaría dispuesta a firmar un papel para donar mis órganos cuando tenga que hacerlo.
Abel
Nadal,
27,
Química, UPR-Mayagúez- Es egoísta que los ór-
ganos se pierdan. y Eliezer Vélez, 22, Ciencias Agríeo” las, UPR-Mayagúez - Depende de para quién sea, si es para salvarle la vida a un niño sí, pero si es para la gente que tiene chavos, los que pueden pagar donantes no. Esa gente ya hizo lo que iba a hacer En verdad no sé cómo funciona lo de donar órganos. lleana
Arbona,
20,
No hay la información necesaria sobre el
Premédica gúez- Estaría donar órganos,
ser
SÁBADOS TRERIADOS
poner a otros. Conrado Abruña,
querido dependiera de la donación de alguno de mis
9:00 AM - 4:00 PM
de Arquitectura,
25,
UPR-RP-
Graduado No
cias.
sean las circunstan-
6:00 AM - 9:00 PM
de
un
Joe
Montes,
de Empresas, UPR-RP- Siempre y cuando sean órganos saludables y no sean
UPR-Mayagúez
persona demasiado importante para mí para poder
robados es algo que vale la pena. Cuan-
dónación de órganos, siempre y cuando
do muera quiero que me saquen todos
éstos estén en buenas condiciones. Siem-
que funcio-
pero donaría cualquiera.
- Estoy
.
pre
nen y que los donen.
Política,
a favor de la
hay
LUNES
MARTES
Y MIÉRCOLES
5:30 PM A 6:30 PM MARTES Y JUEVES
9:30 AMA LUNES
LS
10:30 AM A VIERNES
630PMAT30PM
personas
que necesitan órga-
|
|
Psicolo-
Lilliana Solá, 21, Administración 22, Ciencia
-
sé exac-
tamente qué órganos se pueden donar,
Érica Vega,
AERÓBICOS € STEPS
/
:
6:00 AM - 10:00 PM ts
Si la vida
>
ai
dispuesta a partiendo de
gía, UPR-Mayagiiez-Yo no lo haría, tendría que ser una
los órganos
.
GIMNASIO
tema. Yo donaría dependiendo de la situación, la persona que sea [quien recibe la donación], larurgencia y el grado de riesgo para uno y en el que podemos
cómo
UPR-Maya-
| HORARIO
hacerlo y no creo que uno debería donar así por donar. Los podría donar cuan-
875890 5145
do me muera.
REG.
1 año
6 meses
S100
PRECIOS
REG.
$180
REG.
S300
REGULARES: 1 MES $35 / 3 MESES $100
6 MESES $180/ 9 MESES $260 /1 ANO $300
MATRÍCULA
GRATIS
1 MES $35 PRECIO
REGULAR
TODA MEMBRESÍA: INCLUYE MÁQUINAS
;
CARDIOVASCULARES;, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR
107 FITNESS GIMNASIO
CLUB
UNISEX
Ave. Universidad $t107, Río Piedras (altos 7-Eleven)
Erica Vega, UPR-Mayagúez,
Ciencia Política
Juan Ernesto González, 22, UPR-Río ss Piedras, Educación
José
Roa, 28, UPR-Río Piedras, Humanidades
María Rivera, 20,UPRRío Piedras, Naturales
| DIÁLOGO €€ FEBRERO 1999 |
754-0927 Ofertas válidas desde el 15 al 28 de febrero 1999
|
ESPERAR
POR LA MUERTE
DE UN
ser humano para sobrevivir tal vez parezca descabellado. Pero si se piensa con detenimiento, ésta es la realidad que
viven casi 65 mil personas en Puerto Rico y Estados Unidos. Están a la espera de que alguien muera y le done alguno de sus órganos. Aproximadamente diez personas. mueren diariamente en los Estados | Unidos esperando algún órgano que les
hubiera salvado la vida. El corazón,
|
páncreas, hígado, pulmón, riñón e intestino son los órganos sólidos que se
pueden transplantar. En Puerto Rico aproximadamente 300 personas esperan por un transplante de riñón. El
único órgano sólido que se transplanta aquí y el de mayor demanda. Este año se comenzarán
a hacer transplantes de
corazón en la isla en el Centro CardioRS
vascular de Puerto Rico y el Caribe. También se pueden transplantar tejidos, como huesos de las extremidades, válvulas del corazón, córneas, médula ósea y piel. Un solo donante puede beneficiar a más de 50 personas. Las donaciones de órganos se llevan a cabo a través de organizaciones de recuperación (Organ Procurement Organization, OPO), ya que la venta de órganos es ilegal. El OPO para
E
Puerto Rico e Islas Vírgenes es LifeLink. Esta organización sin fines de lucro recupera, preserva y transporta los órganos al lugar en donde son necesarios. Todos los OPO también tienen la encomienda de educar, no sólo al público en general, sino a los profesionales de la salud a cargo de los procedimientos médicos. Para poder ejercer sus funciones, los OPO necesitan, entre otras
cosas, la certificación de Medicare y la acreditación de la Red Unida para la Participación de Órganos
(UNOS,
por sus siglas en inglés),
Medicare sólo certifica un OPO por región, de esta manera se evita la competencia por los órganos. UNOS es el centro de distribución de Órganos. Las personas que requieren del transplante de algún órgano, entran a la lista de espera de UNOS, donde se les ubica en el turno que le corresponda de acuerdo con la gravedad del paciente. Pero para recibir el órgano
hace falta mucho más que estar en la lista de espera, el paciente tiene que ser compatible con el órgano disponible para ser trans-
plantado y encontrarse en un lugar no muy distante del donante para evitar que el órgano se dañe. Y por supuesto, hace falta un donante. Un candidato a donación es aquél que es declarado clínicamente muerto,
que
haya
tenido
buena
salud y sus órganos
estén
en buen
estado, sin que haya pasado su periodo de isquemia. Es decir, el tiempo
que
un órgano
puede
permanecer
sin funcionamiento
y
estar en buena condición para ser transplantado. El donante idóneo
es aquél que se le diagnostica muerte cerebral, que es cese permanente de todas las funciones cerebrales debido a un daño irreparable que en muchos casos es ocasionado por trauma cerebral. El corazón sigue latiendo y la sangre circulando por medios artificiales, como máquinas de ventilación. En cuanto las
máquinas sean removidas, los órganos dejarán Cuando
de funcionar.
hay un candidato a donación se le informa al OPO, esto
es después que todos los esfuerzos por salvarle la vida al donante han fracasado. LifeLink cúenta con un personal especial para acercarse a la familia y ofrecerle la opción de donación. Si el familiar legalmente responsable accede a la donación, se le notifica al equipo médico que recupera los órganos. El personal que trata de salvarle la vida al candidato a donación es distinto al que recupera los órganos y distinto a su vez del que realizará el trans-
plante. Cualquier persona que quiera convertirse en donante debe
llenar la tarjeta de donación que Lifelink ofrece, con la firma de uno :
Los. Órganos :
de Víctor Maldonado,
Es
:
20 años, fueron donados luego de e
morir en un accidente de tránsito. En la foto aparece Víctor con su hijo.
o dos testigos, y guardarla entre sus documentos personales. En la
tarjeta se puede especificar qué órganos se desean donar y cuáles no. Es importante que la persona comunique a sus parientes más cercanos su deseo de ser donante y que les entregue la parte de la tarjeta de Lifelink dispuesta para ello. No obstante, si la familia no
————————— DIÁLOGO €€ FE:
E Por Liz Arelis Cruz Maisonave E Fotos Carla Teresa Cavina
está de acuerdo al momento de la donación, el procedi-
Conscientes de que las comunida-
miento no podrá efectuarse, aun cuando el donante haya expresado en vida su deseo de donar. Los familiares del donante no tienen que hacer
des religiosas pueden jugar un papel importante en el proceso de la
donación de órganos, LifeLink se ha
ningún gasto adicional por el. proceso de donación. «El
riñón hace cinco meses,
acercado a
luego de estar durante
OPO
responde por todos los gastos necesarios con los
la Iglesia Católica, Fuente de Agua
fondos de Medicare. A los familiares del donante no les cuesta nada la donación, pero tampoco le podemos
Viva, Iglesia Evangélica, Congrega-
en el hospital en que ambos se dializaban,
recibió un transplante de
distintas religiones como
ocho años en la lista de espera. El diálisis es un proceso artificial que
ción Mita, y Testigos de Jehová. «Nos hemos acercado a las
sustituye la función de los
religiones, para explicarles y
riñones de purificar la
explorar lo que ellos piensan. Y al momento ninguna religión se
sangre. Nelson confiesa que
opone a la donación de órganos.
jamás se imaginó que padecería alguna condición renal. «Yo estaba saludable, iba al gimnasio. Cuando iba al doctor, me *chequeaban' y siempre
Al contrario, lo ven como un acto de amor», explicó Marien Saadé. A pesár de que los Testigos de Jehová no permiten la transfusión de sangre, no condenan la donación de órganos, la que consideran como una decisión personal.
estaba bien», afirmó. Su padecimiento,
XA Luz Merced González, madreo de Víctor. A
Testimonio de una donación
Rafael Pérez
dar nada a cambio. Es un regalo de amor, un regalo de vida», manifestó Marien Saadé, directora ejecutiva de
Lifelink de Puerto Rico.
A Víctor Maldonado se le diagnosticó muerte cerebral luego de sufrir un accidente de tránsito el 5 de diciembre de 1996. Sólo tenía 20 años. Luz Merced González, madre de Víctor, tuvo que decidir si donaba o no los órganos de su hijo, algo que jamás había considerado. «Cuando me hablaron de donación, en ese momento me cayó mal, me puse un poquito egoísta. Un doctor me dijo que necesitaban un corazón para un
Lifelink comenzará en los próximos meses una campaña sobre la donación de órganos, en coordina-
muchacho en Miami que tenía un pronóstico de 72
ción con el Departamento de Salud y el Departamento de Transportación y Obras Públicas. Ya se está cobrando un dólar adicional al momento de renovar la licencia de conducir con el propósito de crear un fondo para
doctor con la palabra en la boca y seguí caminando. En ese momento sentí como que una luz me iluminó. Algo me decía que era una vida que iba a salvar y
horas de vida. “¿Pero y mi hijo qué””, le dije. Dejé al
sabrá
Dios
cuantas
más»,
narró
PAS
Luz Merced.
Posterior-
aparente-
mente, lo ocasionó la alta
presión arterial. Y no fue hasta que su cuerpo comenzó a inflamarse, que le diagnosticaron problemas renales. «Cuando determinaron que tenía problemas
con
a
los riñones,
pensé
que
tenía
cura.
Que
era
coger un tratamiento y ya. No pensaba que era algo tan malo», recuerda. En 1995 comenzó a recibir diálisis. Nelson confiesa que cuando le dijeron que tenía que
dializarse, ni siquiera sabía lo que ello implicaba. Su condición del riñón afecta prácticamente todos los aspectos de su vida. Se le dificulta trabajar con un patrón de horario fijo. «Esto es algo que incapacita a uno», indicó. La condición renal y el diálisis, necesario
tres veces por semana, provocan debilidad física y que enfermedades tan comunes como un catarro se compliquen. Sin embargo,
Nelson no parece desesperanzado ante su situación. «Lo he
aceptado. Se lo he dejado en JS
EST
É
w
|
ten IN
e=
desarrollar campañas educativas. Como
. LAA
NS
parte de la
campaña, las personas que renueven su licencia de conducir recibirán material informativo y un formulario
en donde éstas expresen si desean ser donantes. Aunque no se ha diseñado una campaña educativa dirigida específicamente a los jóvenes, debido a que se intenta llegar al público en general, Saadé explicó que «los jóvenes son
Te cambia la alimentación, te
mente decidió donar los órganos de Víctor. Para Luz, el tomar esa decisión le ayudó a aliviar la pena de haber perdido a su hijo. «A pesar de que es un dolor bien fuerte porque no lo iba a ver más, saber que
cambia tu ritmo de vida totalmente. No es fácil, pero se puede. Es cuestión de amoldar todo a la condición.
sus Órganos
Testimonio de una nueva vida Rafael Pérez tiene 18 años y es estudiante de periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón (USC). Recibió un transplante de riñón luego de estar en un tratamiento de diálisis durante tres horas diarias, tres veces por semana en un período de casi dos años.
están
vivos
en otras
personas,
y que
esas
personas están viviendo gracias a sus órganos, para mí es como una alegría», confesó.
Posteriormente, LifeLink le envió a
bien dados a regalar sin esperar nada a cambio.
las manos de Dios, que Él decida. Pero es algo bien malo.
sy
3
Luz una carta, que aún conserva, en la que le agradecían por haber aceptado la donación y le hacían
Son bien importan-
tes, primero, para promulgar el mensaje en su familia. Segundo,
una breve descripción sobre las
Empezar a caminar de nuevo.»
«Cuando me daba diálisis a veces estaba débil,
porque ellos mismos pueden tomar la decisión de donar Y
personas que se habían beneficia-
cuando salía me sentía mal, con mareos y náuseas. Ahora me siento bjen, lleno de vida. Mi vida ha cambia-
do de los órganos. El corazón de
do drásticamente, del cielo a la tierra», manifiesta
expresarlo, Y tercero, como un
Víctor le salvó la vida al joven de
Rafael. *
instrumento para la donación de
25 años. Su hígado lo recibió una mujer de 44 años que es madre de dos hijos. También los riñones,
La madrugada del 3 de febrero de 1997 llamaron a Rafael para hacerse los análisis de compatibilidad con
tejidos y otros órganos ayudaron a distintas personas. «A veces me pongo a pensar cómo me hubiera sentido si ese muchacho (el de 25 años) hubiera muerto. Quizás bien deprimida. Es una experiencia tan bonita,«-porque ese corazón está latiendo en otro cuerpo que tiene
de riñón eran sometidas a las mismas pruebas. Los dos
los órganos de un familiar». Acerca del miedo general a las redes de tráfico de órganos, la directora de Lifelink opina que el proceso de transplantes «es bien
complicado desde el punto de vista médico y técnico. Tiene que ser una red perfecta que incluya hospitales, cirujanos expertos, transportación...». Destacó que los doctores tienen que recibir adiestramientos especiales que los
capacite para remover un órgano del cuerpo y transplantarlo. Y la
vida», declaró.
1999
que resultaran más compatibles, recibirían un riñón
cada uno. Era la segunda vez que llamaban a Rafael, la primera vez él no resultó compatible. Luego de siete
horas de pruebas y exámenes, le anunciaron que él era compatible. «Cuando me lo dijeron, toda esa emoción,
un montón de alegría... Entonces me hicieron los chequeos de rigor y me operaron al otro día», recordó.
Rafael no conoce de quién provino el riñón que mejoró su calidad de vida. Sólo sabe que fue de un
Testimonio de una espera Para Nelson Torres la espera por un riñón comenzó hace dos años y aún no ha terminado. Con 34 años de edad conoce muy bien la necesidad de un transplante de órgano. Su esposa Waleska Morales, a quien conoció
Marien Saadé, directora de LifeLink
transportación debe efectuarse con rapidez y eficacia. Cualquier error culminaría en el rechazo del órgano por parte del paciente y el fracaso de todo el procedimiento.
FEBRERO
dos riñones disponibles. Otras siete personas en espera
joven puertorriqueño de 27 a 28 años de edad. Rafael, quien actualmente trabaja en Blockbuster de Lomas Verdes, expresó, «viviré eternamente agradecido de la familia que tuvo el acto de generosidad de donar ese órgano de la persona que perdieron. Se puede decir que esa persona le dio la vida a otra».
Por Omar Ortiz Cruz
|
Ilustración Juanito Álvarez O' Neill
|
Consideraciones legales SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS CUANDO SE DISCUTE EL TEMA DE LAS DONACIONES DE ÓRGANOS,
transplantes son: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino delgado y válvulas del corazón. Un dato importante es que un donante de órganos y tejidos
afloran consideraciones de tipo ético, religioso, científico e incluso legal. Es el aspecto legal uno de los menos considerados al plantear este tema, ya que muchas personas entienden que con su cuerpo pueden hacer lo que quieran. Sin embargo, la donación de órganos es un acto regulado por nuestras leyes, debido a que se espera que un proceso de esta naturaleza se lleve a cabo de manera responsable y no afecte a las personas involucradas en su integridad física, mental o emocional. entre estudiantes se interesó por indagar en este aspecto para responder a las inquietudes que puedan
puede beneficiar aproximadamente a 50 personas. Pero, ¿qué garantías tiene la persona
que recibe una dona-
ción de órganos, para propósitos de transplante? La Ley de Donaciones Anatómicas consigna que la donación de órganos conlleva la autorización de un médico para determinar y garantizar que ese órgano reúne las condiciones necesarias para los fines que se van a utilizar. De no cumplir con este procedimiento, los profesionales involucrados en un proceso de esta
surgir sobre este tema que merece una seria reflexión de
naturaleza estarían siendo negligentes y ello podría dar
nuestra
lugar a una acción legal teniendo como causal la negli-
parte.
gencia profesional . La persona que será objeto de transplante de órga-
La Ley Número 11 del 15 de abril de 1974, también conocida como la Ley de Donaciones Anatómicas que crea una Junta de Disposición de Cuerpos, Órganos y Tejidos adscrita al Recinto de Ciencias Médicas, regula las donaciones de órganos de individuos para transplantes, rehabilitación o para el uso de la comunidad cientí-
nos debe exigirle a su médico que le informe adecuadamente sobre el tratamiento a brindarse, ya que es un
proceso invasivo bastante delicado. El profesional de la salud tiene la responsabilidad de proveer toda la infor-
fica con propósitos de investigación.
ó
mación necesaria al paciente, en este tipo de casos y en todos aquellos casos que conlleven intervención quirúrgica o terapéutica. A partir de 1995 en Puerto Rico se ha diversificado la práctica de donación de órganos, ya que durante este año se estableció un programa de transplante de órganos. Existe además LifeLink que se dedica precisamen-
El acto de donación, según lo dispone la ley, requiere
un proceso legal muy sencillo. La persona interesada en ser donante debe comparecer ante un notario, manifestarle su interés en donar sus órganos y firmar un afidávit ante dos testigos. Antes de visitar el notario es recomendable consultar esta decisión con sus familiares y posteriormente comunicarse con la Junta de Disposición
de Cuerpos,
Organos
y Tejidos
Humanos
te a la recuperación
de Puerto
Rico. El personal de la Junta le proveerá la documentación necesaria para la donación, según el estatuto. Es recomendable incluir estos documentos en su expediente médico. Sobre quién puede donar sus órganos, la ley establece que toda persona mayor de 18 años. Sin embargo, es importante señalar que para efectos de la donación, el donante potencial es aquel que ha sufrido daño cerebral total e irreversible, o sea, aquella persona que se le ha diagnosticado muerte cerebral. En Puerto Rico se utilizan peritos en ciencias neurológicas para aplicar adecuadamente los criterios de muerte cerebral y ide esta manera puede haber
La donación conforme lo establece la ley no puede ser objeto de remuneración alguna
certeza absoluta de tal diagnóstico. El donante puede designar “beneficie
a una persona en específico para que se de esa donación o puede designar como
donatario a una escuela de medicina o dental autoriza-
y distribución de órganos
para
transplantes y ello ha expandido la práctica de donación que en un pasado se limitaba a la donación de riñones y córneas. Esta organización es una sin fines de
da,
a un
hospital
o clínica
o
a una
universidad.
Los
familiares cercanos pueden también consentir la donación de órganos, pero la práctica más difundida es aquella en la que los individuos en su carácter personal
deciden donar sus órganos y cumplen con los requisitos
riot ea : olaa persoDOTA, y opera O con fondos eras federales. Cualquier
na interesada en donar sus órganos debe indicarlo a algún familiar de confianza. Luego de tomar esa decisión es necesario comunicarse con la Junta de Disposición de Órganos, Cuerpos y Tejidos Humanos al. 751-5977 ó 758-2525 extensiones
1510,7025 o bien puede visitar sus oficinas en el Recinto de Ciencias Médicas.
legales.
El acto
de donar
los órganos
es uno
voluntario,
por
La donación conforme lo establece la ley no puede
lo tanto, no existe beneficio económico alguno, pero sí
ser objeto de remuneración alguna, salvo en los casos en que el beneficiado por la donación pague los gastos
debemos ver un acto de esta naturaleza como un gesto de amor que le permitirá a un ser necesitado recibir un regalo de vida.
incurridos en el proceso. Los
órganos
y tejidos
que
se pueden
donar
para
GRE: - Alternativa para el PAEG* Cursos de repaso para los exámenes de admisión a la Escuela de Derecho y a las Escuelas Graduadas cena
LIMTADO
"LSAT es la marca registrada del “Law School Admissions Council, Inc”. GRE/PALG son marcas registradas del “Educational Testing 5ervice (1T5)”.
DIÁLOGO €€ FEBRERO 1999
|
Por Perla Sofia Curbelo Santiago Fotos Carla Teresa Cavina
Apretados
los recursos para drama Vázquez,
Á PESAR DE QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS FACILIDADES del Teatro de la Universidad de Puerto Rico se utilizaron de manera segmentada, éste cierra sus puertas en su totalidad para dar paso a la primera fase de reconstrucción. Esta clausura temporera abre, oportunamente, las puertas de una crisis que por años ha existido en el Departamento de Drama. La falta de nuevos y rehabilitados espacios se hace imprescindible ahora, ante el cierre del
muchas
de las instalaciones del Recinto de Río Piedras, además de otros problemas por falta de recursos. Mucho antes de ser nombrado rector en propiedad, George Hillyer reconoció en un diálogo
con
la comunidad
universitaria,
a darle
prioridad
a dicho
la depri-
asunto,
de
Salón de ser elegido rector. Al mismo tiempo, la presidenta de la Asociación de Estudiantes de Drama (AED), Frances Sán-
chez, señaló las necesidades y condiciones a las que están expuestos los profesores y estudiantes. La falta de salones
obliga
a muchos
Departamento
de ellos a dirigirse todos los días al
para saber dónde se ofrecen sus cursos.
«Los salones del Teatrito y el Anfiteatro Julia de Burgos estuvieron cerrados de agosto a diciembre para su remodelación. Además, el Anfiteatro sirvió de almacén para el destrozada por el huracán Georges», dijo la estudiante de Drama.
tamento de Drama trabaja con un presupuesto y maquinaria de los años 50. Junto a la ayuda del profesor José Cuevas, ha preparado y sometido un informe sobre el estatus actual de su sistema computadorizado y lo que necesitarían para estar al día en la tecnología aplicada al arte dramático. Del mismo se desprende un
Al cierre de nuestro reportaje, el Teatrito y el Anfiteatro, junto a la Glorieta Santiago Veve, inaugurada el pasado 15 de diciembre, se encontraban habilitados para reunir algunas clases. Otros de los reclamos de los estudiantes de drama, expresados a través de Frances Sánchez,
fue la necesidad de contratar a más profesores a tiempo completo y aumentar los ofrecimientos académicos. También, dentro del plan
Da 100 cid ALEA
gramas arcaicos para el servicio de los estudiantes. En estos momentos el Departamento necesita una inversión mínima de tadoras. La Fundación de la Universi-
«Tan
jando
para
recaudar $15
+ Pe + > PEZ Oe + i Frances Sánchez, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Drama.
Drama tiene un rol activo en las actividades de recaudación como
tes y la facultad.
lo fueron la Gala de La Traviata,
Según Idalia Pérez Garay, directora
el desfile ney y la Idalia Pérez Garay, Directora del Departamento de Drama. Anthony del Departamento de vo de la Drama, la falta de espacios es un problema de toda la Universidad. Subrayó El Departamento de Drama
avi-
para
que así los estudiantes pudieran utilizar
millones
uso de los estudian-
me
sas de COPU
para la restauración del Teatro, contribuyó con $5,000 para el Departamento. «El Departamento de
y tecno-
pronto
saron de la situación en el Anfiteatro, mandamos a sacar las co-
dad de Puerto Rico, que está traba-
quirir equipo computadorizado para el
de vestuarios en JC PenOpera de París», destacó Cardona, director ejecutiFundación. cuenta con una matrícula
el salón», dijo el Administrador. De la misma forma, Gon-
zález dijo haber
re-
suelto algunos problemas como la falta de aire acondicionado por más de un año en otro salón del Departamento. «No podemos segmentar la Universidad, todos debemos asumir la responsabilidad de salir a buscar alternati: vas cuando hay necesidades», destacó. El Administrador de Facilidades Universitarias entiende que hay otros espacios en la Universidad que pueden ser utilizados por los estudiantes y profesores del Departamento de Drama, aun si no están en la misma facultad. El presidente de la Fundación de la Universidad de Puerto Rico, Andrés Gómez, espera que las puertas del Teatro abran nuevamente antes del 2003, para la celebra-
también que la inmediata rehabilitación de los salones de
de alrededor de 380 estudiantes y tiene 19 profesores, 11
ción del centenario de la Universidad. Algunos creen que tomará. más tiempo, pero mientras las puertas del teatro
clases se vio afectada por la burocracia administrativa,
permanentes y ocho por contrato. Los $5,000, de acuerdo con Pérez Garay, fueron utilizados para comprary sustituir
drá que
vieja maquinaria como una lavadora y cosedora industrial.
preparando
entre
subastas
y requisiciones,
además
por
el huracán
Georges que retrasó los procesos,
«Me siento abochornada ante los estudiantes, quienes ds ni
poder
Drama, González señaló que ha dado seguimiento a cartas enviadas al respecto.
manejo administrativo con pro-
alrededor de $20,000 en compu-
logía de la UPR, ad-
A
para
a las necesidades de
académicos.
Idalia Pérez Garay destacó que el reconocido depar-
ciencias
crucis
ocupan por entrenar su cuerpo», advirtió Vázquez. Los estudiantes de Danza Moderna, de acuerdo a la profesora, necesitan un lugar danza- Clase de Conciencia corporal con la profesora Viveca Vázquez. amplio con piso de madera, un baño y una ducha, y por supuesto, más accesible. Luego de la renuncia de varios funcionarios, el licenciatal vez no entienden que hay unos eventos que quisiera do Samuel González dejó la práctica privada para atender resolver pero no están en mis manos», expresó Pérez desde el 1ro de enero la Administración de Facilidades Garay, quien lleva cinco años en la posición administrativa. Universitarias. Según González, los problemas en el DeRespecto al resto de los reclamos por falta de recursos, partamento de Drama y en otras facultades se deben a la la también profesora de drama indicó que debido a los burocracia y falta de comunicación en los mismos deparrecortes de presupuesto está trabajando con una cantidad tamentos. En cuanto mínima de plazas y con 44 secciones de ofrecimientos
mobiliario de la Escuela de Comunicación Pública que fue
de
vía
espacio no nos permite aumentar el número de participantes y cada vez son más los estudiantes de otras facultades que se pre-
mente situación en que se encuentran la facilidades del Recinto. En aquel momento, se comprometió
un
miento corporal. En estos momentos su salón de clases queda apartado de las instalaciones universitarias porque, según ella, los botaron del Centro de Estudiantes, ya que molestaban a algunas oficinas administrativas. Ahora, bajo las gradas de una inservible cancha deportiva y rodeada de matorrales, el futuro de sus clases es incierto, pues en una de las reuniones de la Facultad se enteró que su salón sería demolido para dar paso a la expansión de la Escuela de Arquitectura y Planificación. «Tenemos una clase reducida porque el
aula magna y sede del Departamento de Drama de la Facultad de Humanidades. Las condiciones en este Departamento son el reflejo de la crítica situación en que se encuentran
lleva
ofrecer a sus estudiantes -el mejor entrena-
Por otro lado, la profesora de Danza Moderna Viveca
1 DIÁLOGO €€ FEBRERO 1909 |
permanezcan
cerradas,
el Departamento
buscar otras vías de acceso a nuestros estudiantes
de Drama
ten-
para continuar
puertorriqueños.
Gregory
Navajas
+
oncerts',| delirantes discos
0 an
HAY QUE DESTACAR EL CONCIERTO DE REGGAE DEL pasado 6
de febrero en el Anfiteatro del
Parque Luis Muñoz Marín. Ante casa llena, Steel Pulse le otorgó una nueva definición a lo que significa excelencia con uno de los mejores conciertos que han pasado por tal tarima.
TROY
as
Steel Pulse, Yusti y los muchachos parecen
cal. Por otra parte, Puya... Wow, Puya. Con
cara a todos los estafadores posibles. Ya
estar ya listos para algo grande...
este nuevo
boricua.La efervescencia que el cuarteto logra con el rock pesado y la percusión
están corriendo par de cassetes 'bootleg' de Tangalanga por ahí, así que mucha
evento. Aún así, es una pena que el sonido, mediocre en ocasiones, molestara a los intérpretes de este gran espectáculo...
Dos bandas de rock muy distintas, pero muy boricuas, soltaron material discográfico en las semanas recientes. Puya y Delirium Tremens vaciaron todo su poder musical y sentimental en dos muy buenas producciones. Vamos con Delirium. En un
La joven banda Allaguna abrió el espectáculo de Steel Pulse, demostrando que
disco muy
más reciente gira por Los Ángeles, donde
critican desde la privatización hasta la vida
La conjunción visual y rítmica de esta banda, una que sí reconoce a Puerto Rico como
una de las más
importantes
plazas
de reggae del mundo, sobrepasó cualquier problema de sonido que haya tenido el
bien producido,
disco,
Puya
afroantillana salpicada
purifica el rock
de latin jazz (vérte-
bra del disco, aunque aún está un poco cruda. Quizás por eso suene tan bien). Además
los delirantes
se puede
notar la influencia de su
atención. Pero si disfruta en sacar prove-
cho de las visicitudes de nuestro lenguaje, favor de emprender la búsqueda del 'profesor' mexicano
Hermenegildo
Ortiz, cuyo
afán está en analizar de las miles formas posibles de lo que quiere decir la palabra pendejo y lo que significa serlo. Una muy
ya tienen bastante marquesina. Es sensato decir que se consagraron con una magistral actuación ante un repleto anfiteatro.
misma mediante elaborados arreglos que le dan en la cara a los que pensaban que
abrieron espectáculos para grupos coma Ozomatli y Molotov. Ya se grabó el primer vídeo del disco, para el corte titulado
este grupo iba a grabar lo mismo que Fiel
Oasis. Entre las melodías que resaltan del
articulada producción, realizada cuidadosamente y que también se puede conseguir por ahí. No obstante, si aún su gusto cómi-
Quizás ya hay en Puerto Rico otra banda
a la Vega. Las composiciones de los primos José y Emilio Arraiza logran cumplir
el propósito. Los cortes Guasábara, un
disco de Puya están Fundamental y Whatever. Si ve el disco por ahí, no deje que se le escape...
co no está saciado totalmente, vuelva a sus raíces con Simeón el Bárbaro, el más sucio de los sucios. Simeón es muy boricua. Su
reclamo a la mal distorsionada y desentendida historia de nuestros nativos, y la épica
Desde Argentina viene el Doctor Tangalanga, un genio de la comedia telefónica
clásica producción
de 11 minutos La vida, un jocoso, enfático
que hace ver a los bromistas estadounidenses Jerky Boys como unos nenes de teta.
son de un cuatro puertorriqueño.
y crítico relato del puertorriqueño desde
buscando correr la ola del reggae. Luego
que es procreado hasta que fallece y va al cielo, resaltan el sentir social de la banda a
Mediante mofas, Tangalanga, con sus tíos y primos, hace justicia y hace comedia, le
de la labor realizada en el concierto de
la vez que demuestra
ve la cara de tontos a muchos
lista para seguir los pasos de Cultura Profética y los 'santanescos' Millo Torres y el Tercer Planeta (¿Qué pasó con Millo?). Alerta, casas disquearas: estos jóvenes aún no han dado lo mejor que tienen. Pero quizás el sonido concienzudo de ellos sea demasiado para algunas firmas disqueras
su capacidad
musi-
y desenmas-
que data de la década
de los setenta se sustenta con décimas al Adverten-
cia: Es sólo para adultos. Pero, si quiere algo más tradicional vaya a ver al veterano cubano Álvarez Guedes, quien estuvo en la isla en los pasados días.
$280.00 / wk REA
AMÁS
MILLAJE**+*******x*
Preferred Health, una organización con 20 años de experiencia en la industria de
seguros médicos, está buscando jóvenes con iniciativa y entusiasmo para ofrecer conferencias referentes a su cubierta de plan médico en las diferentes agencias gubernamentales. abril a junio.
La campaña
de seguros
médicos
comprende
los meses
de
PROPAGANDISTA de seguros médicos Requisitos: e Ser estudiante universitario o poseer bachillerato e Poseer auto en buenas condiciones e Excelentes destrezas de comunicación
Interesados para entrevistas favor de comunicarse con Johanna o Wendy al 758-1500 en el área metropolitana o al 265-4830 en Mayagiiez.
DIÁLOGO
€€
FEBRERO
1999
referred A!
El ORIGEN de el reyecito perdido,
EL ORIGEN DE YECITO PERDIDO
Juan Ramón Figueroa. Edición de autor, 1998, 85 pp.
Deportes Primer Clásico de Voleigrama Intercolegial Con la participación de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), la Universidad de Puerto Rico y sus recintos de Mayagúez, Humacao, Cayey, Bayamón, Carolina y la Universidad del Turabo. Categorías en masculino y femenino con tres integrantes. Los días 25 y 26 de febrero en el Recinto
|
Universitario de Arecibo (UPRA). Habrá trofeos
Por Martín Ortiz
y premios
en
posiciones.
Información
metálico
para
las
primeras
en el Departamento
EN SU PRIMER LIBRO DE CUENTOS, Y DE FORMA cinematográfica, el autor nos narra una historia que alude tanto a nuestra tradición como a nuestro diario vivir. El origen del reyecito perdido de Juan Ramón Figueroa es una
Atlético: 878-2830.
experiencia multisensorial que nos invita a usar
Salut Clínicas de Salud - El Programa de Trabajo ' Social Ocupacional del Recinto de Río Piedras (UPR) invita a la comunidad universitaria a participar de las
Justas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico -El 12 y 13 de marzo en el Estadio Sixto Escobar de San Juan.
no sólo la vista, sino también la imaginación y el tacto en un relato que es una
muestra
de respeto
por la tierra, y de amor por Puerto Rico y nuestros valores culturales. Un grupo de jugadores de dominó escucha la leyenda que les cuenta el más viejo de ellos. Somos transportados de este modo a los
clínicas
Humanos.
Milagrosamente,
y confundiendo
la estrella de
nuestra bandera con la de Belén, el reyecito llega a nuestro país, donde fuerzas dañinas comandadas por el nefasto personaje de Aldad están destruyendo el medio ambiente. Ayudado por un grupo de animales y niños, el protagonista logra vencer al señor Aldad y a sus secuaces, estableciendo el orden nuevamente y decidiendo quedarse a vivir en nuestro terruño. Termina la historia donde la comenzó: con los jugadores de dominó que se aprestan a irse, y un reyecito que les sigue apresuradamente. El lenguaje de esta obra es sencillo y
manejable por todas las edades, al mostrarse elementos de la actualidad y de la inmediatez de
los más pequeños. A su vez, las ilustraciones nos sirven como una referencia para ubicarnos paso a paso en la trama; esto es muy
oportuno
no
sólo para un cuento de niños, sino para cualquier
libro dirigido a una generación acostumbrada a lo visual.
hospedajes, estableciendo una medida disuasiva, entiéndase multa o cárcel a toda persona que
Asuntos del Consumidor Ep
que fija unos A
PSA,
Información:
764-0000
ext. 2139/2152
ó 5465
- La Facultad de Ingeniería y el Eléctrica y Computadoras del
puertorriqueña
Arleen Pabón
en la conferencia
reglamentación de DACO exige que para la
Teatro Festival de Teatro Interuniversitario (FTI) - Diatriba El jueves, 25 de febrero en el Recinto de Arecibo
(FTI) - Mascarada de Jorge Luis Ramos Escobar. El martes 2 de marzo en el Colegio Universitario de Ponce
de Aguadilla
(UPR).
(FTI) - Las abarcas del tiempo, de César Brie. El martes, 9 de marzo en el Colegio Regional de la Montaña en Utuado (UPR).
(CUH).
lo contrario no se está cumpliendo con la ley. Aunque del texto del proyecto se entiende que
Arlequín,
dirige
las penalidades
del CUH.
ser
en el
que también los padres y los estudiantes que participen en arreglos de contratación y arrendamiento bajo condiciones en clara violación a la ley, podrían ser multados y sancionados. Se espera que la medida sea convertida en ley luego de ser evaluada por la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda y presentada ante la consideración de los
miembros de la Seas
de Representantes. Migss."
ADS
e E
e
DIÁLOGO
€€
Sl
al
RA
FEBRERO
1999
|
(UPR).
(FTI) - La guagua cachivache de don Martín Espinosa, de Pedro Santaliz. El jueves, 4 de marzo en el Colegio Universitario
del Colegio Universitario de Humacao
La licencia y certificaciones deben
recaer mayormente
(UPRA)
La casa de Bernarda Alba con Joaquín Jarque, Glenn Zayas, Albert Rodríguez y Alexandro Celia. El martes, 2 de marzo a las 10:30 AM y 7:30 PM en el Centro de Estudiantes
Departamento de Salud y del Servicio de
podrían
de
amor para un hombre sentado, de Gabriel García Márquez
(UPR).
operación de un hospedaje es necesaria la expedición de una licencia por dicha agencia, además de cumplir con las certificaciones del Bomberos.
El síndrome
de Susana: La mujer, la arquitectura y el arte. A las 10:30 AM en el Edificio Stefani +113. Información: 265-3825, 8324040, ext. 3520/3524 6 2765.
(FTI) -Nuestro juramento - Colectivo-Compilación de obrasel jueves, 11 de marzo en el Colegio Universitario de Cayey
viole la reglamentación existente. Esta
dueño del hospedaje, según la medida indican EL PASADO 21 DE ENERO SE PRESENTÓ EN LA CÁMARA DE Representantes un proyecto de ley que pretende erradicar la proliferación de hospedajes clandestinos imponiendo multas o pena de prisión por término de seis meses a toda persona que viole el reglamento del Departamento de
hipertensión,
Recinto Universitario de Mayagúez presentan a la arquitecta
requisitos para la operación de hospedajes en el país. La medida, radicada por la representante Iris Miriam Ruiz Class, surge luego de una investigación realizada por la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda, que pretendía investigar el cumplimiento del reglamento de DACO en hospedajes del área de Mayagúez, San Juan y Humacao. Esta medida tendría impacto en un amplio sector estudiantil del país, ya que dicho proyecto señala que en Puerto Rico existen 120,000 estudiantes universitarios que se albergan en hospedajes. El Proyecto de la Cámara +2247 tiene la intensión de eliminar los problemas de falta de seguridad, higiene y hacinamiento en los
colocadas en un lugar visible en el hospedaje, de
Por Omar Ortiz Cruz. |
colesterol,
La Mujer y la Arquitectura Departamento de Ingeniería
que siguen la Estrella que les llevará a ver al Niño Dios. Entre éstos se encuentra un cuarto rezágado a causa de un descuido. Es entonces cuando se le aparece una paloma del cielo y le regala una pluma que le indicará la ruta.
glucosa,
Conferencias
tiempos de la primera Navidad, junto a los reyes rey (el más bajito de todos) quien queda
sobre
vacunación, visión y VIH. El jueves, 25 de febrero de 9:30 AM hasta la 1:00 PM en el vestíbulo de la Oficina de Recursos
servidor
de
dos
amos
Dean
Zayas
y
presentada por el Teatro Rodante de Río Piedras (UPR). El martes,
16 de marzo alas 10:30 AM en el Centro de Estudiantes
Clausura del Festival de Teatro Interuniversitario - El jueves, 18 de marzo a las 7:30 PM en el Colegio Universitario de Humacao (UPR). Presentación del Cuerpo de Baile Colegial. Información: 276-0226/257-0000, ext. 3262 6 3264.
Desde el más allá con Mercedes.Sicardo, Junior Álvarez, Ineabelle Colón, Raquel
Montero,
Blanca
Lissette y Mauricio
Solá. El martes, 23 de marzo a las 7:30 PM en el Centro de Estudiantes del CUH,
-
Materia selvática. Sonidos bestiales. Vida de rebeldes
y atrevidos. Así es el Vacilón de la Mañana con
Raymond Arrieta y Eric
Valcourt.
Unete
a
este
gremio
Salvaje
escuchando primer de
el
programa
la juventud
el
Vacilón de la Mañana... despierta instinto Atrevida.
tu
animal. Otra cadena de Primedia Broadcast
II
IIA
A
A
ASA II