NOTICIAS
Primer Congreso de Clubes de Computadoras la isla. Todos tenían algo en común: DIALOGO
un especial interés por el mundo de la cibernética. «Nosotros somos un
or
primera
vez
en
Puerto
Rico se celebró un Congreso
de Clubes de Computadoras para estudiantes de escuela superior, gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes del Club
de Computadoras de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico (UHS) que organizaron el evento.
Al Primer Congreso de Clubes de
Computadoras asistieron casi 300 estudiantes de más de 25 escuelas de
«La piratería es la venta, el uso o la reproducción de
E a Representantes de más de 25 escuelas participaron en el Congreso. [fotos
ejemplo de la juventud del nuevo
programas de
milenio», dijo David Solá, Presidente
computadora de una manera que no está autorizada por el
del Club de Computadoras de la UHS, en su mensaje de apertura. Bajo el lema «la planificación a
por Ricardo Alcaraz]
manufacturero que tiene la propiedad intelectual del producto o que no lo
metodología institucional que se compone de tres elementos: los estudiantes, los educadores y una
permite la licencia del programa o la
institución que auspicia esa relación
decisiones futuras, sino con el futuro
ley de propiedad intelectual», explicó
educando-educador», definió.
de las decisiones actuales» se presen-
el licenciado Jorge Pérez Díaz, ex
taron una serie de conferencias y
secretario de Justicia y actual repre-
talleres sobre distintos aspectos de las
sentante de la Business Software Alliance (BSA).
Entre los beneficios que se discutieron sobre la educación a distancia o educación distribuida se encuentran el que estudiantes de diferentes lugares puedan tener acceso a cursos impartidos por reconocidos educado-
largo
plazo
no
tiene
que
ver
con
computadoras. Desde la piratería hasta el ensamblaje de una computadora.
En 1996 la BSA estimó que un 54 por ciento de los programas de
res sin tener que viajar, el factor económico y la comodidad de
(PR
ajustar los estudios al horario más conveniente para el
DECANATO DE ESTUDIOS. GRADUADOS E INVESTIGACIÓN
estudiante. Hay dos tipos de aprendizaje distribuido, el sincrónico y el asincrónico. El primero es cuando el curso se imparte
CONVOCATORIA El Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI) cuenta con fondos para que estudiantes de postgrado puedan dedicarse a tiempo completo a terminar investigaciones de la más alta calidad. La asignación de fondos se hará de manera competitiva, previa
presentación de propuesta, durante un período de un año académico, de un semestre o verano. El monto de cada asignación será de un máximo de $9,700. Podrán participar en esta convocatoria estudiantes del Recinto de Río" Piedras que estén adscritos, a tiempo completo, a programas de estudios de postgrado y que cumplan con las siguientes condiciones: 1. tener aprobada su propuesta de tesis, disertación o proyecto por el comité de tesis correspondiente;
2. que el progreso alcanzado en sus estudios y en la investigación para la tesis, proyecto o disertación permita esperar razonablemente su conclusión y radicación ante las autoridades pertinentes, durante
el periodo de la asignación, según certificado por su consejero de tesis; 3. contar con el endoso y compromiso de apoyo de su consejero de tesis y de los otros miembros del comité de tesis; y " 4. carecer de otras fuentes de apoyo económico para el período de la
asignación.
La convocatoria está disponible en el DEGI, 2ndo. piso del Anexo Facundo Bueso, en los programas graduados y en http:// degi.upr.clu.edu. Para más información puede comunicarse
mediante el teléfono 764-0000 Ext. 2515 ó el Fax 763-6011. A
Patrono con Igualdad de Oportunidades
en el Empleo M/M/NV/|
ARAS
PARA
APA NORTE NET RS DERE INMEARANTRAN
ESPECIAL
y se recibe simultá-
neamente, al igual que las preguntas
Hubo un gran número de talleres para los estudiantes.
computadoras en Puerto Rico eran pirateados y en 1997 esta práctica ilegal significó pérdidas para la industria ascendentes a $27 millones. La piratería de programas de computadoras se penaliza con cinco años de cárcel y hasta $250 mil en multas, informó el conferenciante. Por su parte, Pedro Rocafort, gerente de mercadeo para licenciamiento de Microsoft Caribbean, ofreció una conferencia
se pueden contestar al instante. Lo
sobre las oportunidades de empleo en el campo de las computadoras. «Hay
taller entre 16 que se ofrecieron. Para los adultos, también se ofreció
mucho trabajo para ustedes allá afuera, siempre y cuando se eduquen y se adiestren de la forma necesaria», aconsejó.
La tecnología está en constante cambio, por lo que los tipos de empleo y especializaciones que surgen están en constante cambio también ésto hace que requieran adiestramientos continuos. «Edúquense en el área de información, si es que tienen la pasión, pero después vayan más adelante y
que no ocurre en el aprendizaje a distancia asincrónico. Luego de las conferencias interactivas, los estudiantes participa-
ron de talleres prácticos ofrecidos por distintos profesionales en los que se les enseñó sobre el uso de la Internet, la música y animación a través de computadoras, y diseño gráfico y ensamblaje de computadoras, entre otros. Cada joven podía escoger un un foro titulado «La juventud y el Internet» en el que tres panelistas hablaron sobre los jóvenes ante el mundo de la Internet y su historia. Se hizo una reunión al final de la actividad para evaluarla y escoger una Junta que se encargará de organizar el
Segundo Congreso de Clubes de Computadoras. «Creo que el Congreso ha ayudado
a que los estudiantes tengan una visión más amplia de conceptos como
certifíquense en ciertas áreas específi-
piratería de programas, educación a
cas que son las que le van a dar a
distancia, que tal vez sí habían
ustedes una ventaja competitiva cuando vayan a buscar trabajo»,
recomendó Rocaford a los presentes. El profesor Juan Meléndez, director
del Centro de Educación a Distancia de la Universidad Central del Caribe les habló a los estudiantes sobre la Internet y la educación a distancia.
«La educación a distancia es una
chado, pero lo visualizaban como algo pequeño», expresó David Solá. El Primer Congreso de Clubes de
Computadoras, se celebró el 5 de
marzo en el Anfiteatro 1 de la Facul-
tad de Educación de la Universidad de Puerto Rico.
AAA
Por Liz Arelis Cruz
Portada
además
] tradicional trato de inferioridad a las mujeres no se
E
borra de nuestra vida colectiva. En medio de los
El caso de Hillary Clinton
adelantos científicos, de las innumerables ofertas
Comentario de Norma Valle sobre «la primera
educativas, del mercado de trabajo que oportunamente suele dirigirse al reclutamiento de féminas, de su enorme fuerza
dama»: de feminista a esposa traicionada. [15-16]
electoral y política y del reconocimiento de los derechos
humanos, todavía se discrimina en contra de la mujer. Se
Escritor Huésped
piensa que puede justificarse que un hombre gane más que una mujer por realizar las mismas tareas en un puesto o
Una primera plana de
un tabloide capitalino
función similar.
advirtiendo que el
Mujer
y.
Las pocas estadísticas con las que contamos para configurar el marco del discrimen en la isla reflejan que la cantidad de mujeres estudiantes en nuestro sistema de educación superior, tanto público como privado, constituye una mayoría contundente que alcanza el 60 por ciento del universo de Falta un largo trecho para alcanzar la equidad alumnos. Pero las estructuras de poder de esas universidades rá y de su cuerpo docente lo componen varones, quienes en su mayoría ganan mucho más que aquellas mujeres que logran posicionarse en los espacios gerenciales de toma de decisiones corporativas o
Educación Superior:
institucionales.
libro es una especie amenazada y en vías de extinción, provoca
en la notable narradora Ana Lydia Vega las remembranzas de
algunos episodios de su niñéa
al amparo de
una dulce cuentera del pueblo de Arroyo y de su padre autodidacta y
culto, quienes le enseñaron pasión por las historias,
Parece ser que existe un desfase dramático entre el hombre y la mujer que
permea toda la sociedad: la mayoría de los votantes son mujeres, pero en las estructuras de poder de los partidos políticos es bastante reducida la participación de las mujeres y la cantidad de mujeres en puestos electivos es ridícula-
los cuentos, las fábulas y la lectura. [22-23]
mente ínfimo; en las juntas de síndicos de las universidades apenas
Segunda parte de un análisis sobre el proceso
La ruta del estatus: 1989-1998
existe una
representación significativa de mujeres y entre los altos funcionarios ejecutivos
plebiscitario durante los últimos diez años, realiza-
del gobierno pocas son las que allí se encuentran. No obstante, la pobreza que siempre fue palabra femenina, hoy se transforma en un ejército en crecimiento de jefas de familia que están desempleadas con un futuro incierto y sin esperanzas.
do por el ayudante principal en asuntos de Puerto Rico del congresista Luis Gutiérrez. La primera parte apareció en la edición de enero. [31-32]
Los redactores que trabajaron esta portada tuvieron que sufrir de la poca información estadística coherente y veraz que producen las agencias de gobierno en los sectores de educación y trabajo por categoría de género. Parte de la poca información que existe todavía intenta ser valiosa refiriéndose al comienzo de la década del '80 o principios de los “90. Valdría la pena que los estudios estadísticos en cuestión se realizaran continuamente y se publicaran
Tesis democráticas ante el
plebiscito del “98 Un grupo de profesores universitarios, defensores
de la estadidad radical, analizan el pasado plebiscito y la ciudadanía estadounidense. [38-39]
con rapidez, además de investigarse las variables y que se cotejaran los resultados de los informes.
Entrevista a
La ilustración de la portada surge de un diseño original de nuestro director de arte y fotografía, Ricardo Alcaraz, trabajada por Aurora Comunicación Integral. [5-8]
Europa González A de Piñero 9
Conversación con una educa-
dora que es todo corazón y vocación. [40-41]
Reflexión de Gilberto Concepción Suárez en torno al llamado cine de arte.
Danza/4 La danza en el ciberespacio según Susan Homar.
Horizontes culturales/18-19 entré
estudiantes Como preámbulo a las Justas de la LAI del próximo mes de abril en Ponce, entre estudiantes recoge las
experiencias deportivas de algunas
mujeres destacadas en el sacrificado ambiente del atletismo universitario boricua.
Sección acerca del quehacer cultural en el país a
cargo de Edgardo Soto.
Teatro/28 Reseña crítica de Eugenio Monclova sobre la producción universitaria Pequeña serenata a la Brecht.
Música/30 Glosas de Edgardo Soto para una crónica del «rock
nacional» puertorriqueño.
Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Editor Armindo Núñez Miranda + Administración Dory Belvis González +« Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull « Redacción Odalys Rivera Montalvo, Perla Sofía Curbelo Santiago + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, Caria Teresa Cavina Meléndez + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Gabriel Coss Ríos + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) + Corrección Manuela García Ortiz + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús Rivera + Universidad de Puerto Rico. Año 12 - Num. 117- marzo 1999 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar
correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.
ESE
Fax: 250-8729 E-Mail: Diálogo O UPR 1. UPR. CLU. EDU
BREVES UNIVERSITARIOS
Los niños viajan con las artes en la
Colegio Universitario de Aguadilla alcanza autonomía Segarra,
el haber
|
|
recibido
oficialmente la autonomía administrativa y académica dentro del sistema de la Universidad de Puer-
cula
ascendía
a 1,874
oeste
se va
cesión de autonomía, el lunes primero de marzo, que ahora tienen «la oportunidad
yagúez
La rectora Segarra afirmó durante la ceremonia oficial de con-
de establecerse
sólidamente como participante di-
cinto de Río Piedras celebró seis años de disfru-
tar del proyecto
a co-
nocer como el corredor tecnológico de Puerto Rico, cuyos dos ejes serán el Recinto Universitario de Ma-
La rectora interina del Colegio Universitario de Aguadilla, Juana Segarra (a la izquierda), junto al presidente de la
Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado, sostiene la proclama de autonomía del Colegio. [foto por Ricardo Alcaraz]
y el Colegio
Universitario de Aguadilla. Por otro lado Ricardo Villalón, director del Departamento de
recto y activo» del sistema universitario público. La profesora Segarra añadió que el Colegio está
escuela
PuertoRico, Re-
personas, y en 1999 alcanzó 3,327 estudiantes. Maldonado además destacó que el área
to Rico.
La
Elemental de la Universidad de
dad. En 1994 la matrí-
Ciencias Sociales de CUNA
y ex
curricular para el nivel elemen-
tal
«Viajando
con
las
artes».
cios. «Si esta decisión (la autono-
Este proyecto fue creado por la profesora
mía) va a ser una sabia, lo será en
Ana
la medida en que los recursos au-
nes y tienecomo
menten significativamente, mando una parte sustancial
propósito invo-
todel
E.
Quiño-
Exposición de los niños que participan del curso «Viajando con las artes», en la Escuela Elemental de la UPA. [foto por Carla Teresa
Cavina Meléndez]
colaborando activamente con la
director
comunidad de Aguadilla y de la región, tanto en el aspecto académico tradicional como en el de establecer alianzas con industrias
declaró que dentro de la satisfac-
presupuesto dedicado a las opera-
na edad con un programa de artes
ción que sienten ante el logro de la autonomía, les preocupa el éxito
visuales. Los estudiantes «viajan» por la historia del arte a través de
visitas imaginadas a cada país del
ma en secuencia de crear arte, ob-
de la zona y adiestrar a sus em-
El profesor Villalón mencionó
mundo.
servarlo, aprender sobre los artis-
pleados. Por su parte el presidente de la
que con la eliminación de la Ad-
ciones de la ACR, y asignarlo a los colegios en forma justa y proporcional». No obstante, lamentó que «con la decisión del gobierno de elimi-
quecer las expresiones artísticas. El proyecto Viajando por las Artes se ha convertido en un método funcional que incluye un progra-
ministración de Colegios Regio-
nar 40 millones a la Universidad»
«se viaja en orden cronológico por
UPR,
nales
se pueda
las etapas históricas del mundo de las artes y estudiando los hechos históricos sociales y políticos que llevan al artista a enviarnos un mensaje» en cada país.
que
Norman
Maldonado,
Aguadilla
de
esa
unidad
de la misma.
dijo
es la unidad
decano
de
(ACR)
los
recursos
de
esa
entidad deben pasar a las unidades con el fin de mejorar los servi-
mayor crecimiento de la Universi-
perder el logro mayor
que se obtiene con la autonomía. [por Pedro Bosque Pérez]
lucrar alestudiante desde tempra-
Según la profesora Quiñones,
tas y responder hacia las artes. «Con
este currículo se crea
una
esperanza hacia un mundo equilibrado mental y físico deleitándose
con las expresiones plásticas», dijo Quiñones:
Los estudiantes de la Escuela
Casa de Puerto Rico en España impulsa estudio
Deesta forma el estudiante asimila el desarrollo de la historia del
Elemental realizaron recientemen-
Arte y sus estilos, además de observar y analizar las diferencias culturales que contribuyen a enri-
motivados por este innovador cu-
de historia
Radio Universidad da inicio
de la isla
formal a operaciones en el Oeste
Una de las actividades básicas de la Casa de Puerto Rico en
Radio Universidad de Puerto Rico, WRTU, inauguró formalmente su programación en el Oes-
España
(CAPRE),
organización
que lleva más de 30 años operando desde Madrid ha sido impulsar el estudio de la historia diante la promoción de un certamen de ensayo para universita-
Guillermo Pérez Sarrión, director de Actividades Culturales de la Casa de Puerto Rico en España (CAPRE), Ramón Darío Molinary, director de lo organización, Nydia Fernández, decana auxiliar de Asuntos Académicos del Recinto de Río Piedras, Manuel García Guatas,
rios españoles, según relató a Diálogo Ramón Darío Molinary,
vicerector de la Universidad de Zaragoza, Ruth Cotto Benítez y Alberto Sabio Alcután. [foto
director de la entidad.
CAPRE organiza este certa-
por José Pérez Mesa]
men bianual para universitarios
españoles menores de 35 años y premia con la publicación los en-
sayos ganadores. Además del auspicio de un viaje a Puerto Rico, a manera
de
inmersión
cultural,
a
los galardonados. Durante este semestre viajó a la isla Alberto Sabio Alcután, del campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, primer premio del 5to Concurso de redacción de ensayos sobre Puerto
Rico,
con
su
trabajo
«El
canje de moneda y el proyecto de vertebración territorial de Puerto Rico». También la puertorriqueña radicada en España, Ruth Cotto Benítez, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, reci-
bió el segundo galardón por su ensayo «Puerto Rico: una nación, un pasado, una leyenda en la forja
de un ideal». De
esta manera,
«estamos
in-
tentando que estudiosos españoles se especialicen en Puerto Rico, porque estamos convencidos de
nario de sus nacimientos y trata-
que se conoce más a España aquí
vas, que
que lo que los españoles conocen los diferentes países de Latinoamérica», dijo Molinary. Cada una de las ediciones de las obras premiadas se ha hecho en colaboración con una universidad española diferente y con la colaboración de la industria privada. La última fue con la Universidad de Zaragoza. Esta es la llamada «vertiente editorial» de CAPRE, orga-
cambios en el Caribe».
nización que también auspicia seminarios sobre cultura puertorri-
que el punto básico es que España exija que Estados Unidos cumpla el artículo 9 del tratado de París,
queña durante los meses de marzo amayoen la Casa de América en la capital española. El curso pasado se centró en «las figuras de Muñoz Marín y
mos a fondo de la guerra del '98 y la vertiente del asesinato de Cánopropició
en definitivo
Por otro lado, «el día 23 dejulio
de 1998 se creó un movimiento de solidaridad política con Puerto Rico, ASPE
(Acción
Soberanista
Puertorriqueña en Europa) queen este momento está en las últimas fases de su legalización en España» informó Molinary. Mediante este, «presentamos la Declaración Puertorriqueña de Madrid en la
donde se comprometían -a corto plazo- a resolver el futuro político de la isla». [Por María Mercedes Grau]
Palés Matos con motivo del cente-
DIÁLOGO/marzo 1999
Mayagúez,
además de otros 14
te en el cuadrante 88.3 FM y bajo la nuevas siglas, WRUO.
Este, según
marzo en las nuevas oficinas del
funcionarios de la emisora repre-
Edificio Darlington en Mayagúez,
dencia universitaria.
De esta manera
se indicó que próximamente se originará programación desde la Sultana del Oeste. Hasta el mo-
la audiencia
mento la radioemisora es una re-
potencial de la emisora aumenta
petidora de la estación matriz en
en476,000 radioescuchas, abarcando el área de Lajas, Aguadilla y
el Recinto de Río Piedras. [CID]
En Carolina inauguran nuevos
laboratorios de tecnología mecánica El Colegio Regional de Caroli-
na inauguró recientemente los nuevos Laboratorios de Ingeniería Mecánica, Tecnología Áutomotriz y Automatización Industrial en una ceremonia encabezada por el presidente de la UPR Norman Maldonado y representantes de la
industria privada. Las instalaciones construidas a
un costo de 2.5 millones de dólares fueron creadas para desarrollar un nuevo bachillerato en Au-
tomatización Industrial. La donación del equipo electrónico para equipar los laboratorios provino de la compañía Square D, con la
cual, junto a la General Motors y
4
rrículo en el Colegio de Educación de la UPR de Río Piedras. [CID]
municipios. En la actividad de inauguración celebrada a principios de
senta un paso más en el desarrollo de una cadena radial de la depen-
de la isla desde esa capital, me-
te una exposición de los trabajos
Ford, el Colegio Regional de Caro-
lina ha establecido alianzas de colaboración. De esta manera estas empresas suplirán a ese recinto del equipo de laboratorio, cursos de educación continua a los profesores y sus instructores ofrecerán adiestramiento a los estudiantes. Mientras, Square D, General
Motors y Ford establecerán Centros de Adiestramiento para em-
pleados de Puerto Rico y el Caribe en las instalaciones del Colegio Regional de Carolina Un programa de grado asociado en Automatización Industrial dará comienzo en abril de este año. [CID]
APA
Juana
|
ANA
Como «un sueño» calificó la rectora interina del Colegio Universitario de Aguadilla (CUnA),
Escuela Elemental de la UPR
IA. PELI
«...la participación
OCASO
ANTE
Insuficiente el avance
ONO Ne TOS
numérico de las mujeres en la universidad
na de Puerto Rico (UIPR). Se establecen «prácticas de inclusión simbólica y
Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
PARA
|
el porcentaje de estudiantes que terminan su grado -
cupan la mayoría de los espacios. Tienen
las mejores notas. Se llevan los premios. Pero sus perspectivas y necesidades no
no se transfieren o dan de baja-) es más alta entre | mujeres que entre hombres. Pero el panorama cambia a nivel graduado y en la facultad, advierte la decana.
son tomadas en cuenta. Es largo el
En 1997, de 145 profesores en puestos
camino hacia la equidad para las mujeres. En 1995 el 60 por ciento de la población de
regulares en la facultad de ingeniería
instituciones de educación superior eran mujeres (datos del Consejo de Educación Superior,
ciento de las plazas de ingenieros eran
sin diferencias significativas entre privadas y públicas). Para 1997, el 62 por ciento de las mujeres empleadas había completado al menos
Un estudio realizado por profesores
[MH
un año de estudios universitarios.
HEM
sólo un 9.6 por ciento eran
mujeres;
mientras que en la industria el 12 por ocupadas por mujeres. mn
del RUM en 1994 presentaba otra nota desalentadora: 80 por ciento de las estudiantes de nuevo ingreso en ingeniería pensaron quetendríanigualdad de oportunidades, respeto y derechos como en otras facultades, peroseenfrentaroncon
.
de escolaridad en la mujer era de 13.2 grados, . Yamila Azize [foto por mientras que para los varones era 12.7. SinemCarla Teresa Cavina
bargo, su representatividad en trabajos con alta
compensatorias»
que
no
sión u omisión de conocimiento en los currículos, denunció la profesora María Soledad Martínez, de la UIPR. «Los libros que hablan de mujeres no están incluidos en los currículos tradicionales...». Mientras que «a los hombres la historia les conecta con
| DIÁLOGO
La mediana
aperturas
atienden el asunto básico de la inclu-
Meléndez]
sus antepasados», no se presentan mo-
delos históricos de triunfo para las mujeres... La historia de la vida cotidiana
(tradicionalmente campo
de
acción femenino) se considera aparte de la historia institucional, criticó la profesora Everlidis Vargas, hablando de la exclusión de la mujer en los cursos de historia. A falta de textos y cursos nuevos, sugirió, hay
que enriquecer toda clase con nuevas lecturas y experiencias no tradicionales que aporten una perspectiva
de género. Por otra parte, los materiales que se generan en la
academia (como tesis e investigaciones) requieren ser transformados para poder usarse en el salón de clases, destacó Sarinda Mirabal, del proyecto para equidad de género en la educación de la Comisión de Asuntos de la Mujer.
Los cursos especiales son buenos, pero tanto Azize
salud ganaban en promedio unos $31,000 menos
como las participantes de la mesa redonda preferirían la renovación de los currículos básicos. «Pero son muchos los obstáculos, desde pasar los comités de currículo hasta la renuencia de los profesores a leer e incorporar nueva investigación. Las bibliotecas no se renuevan
que los profesores (citado en «La mujer en las
al ritmo que el conocimiento requeriría, eso limita tanto
profesiones de la Salud en Puerto Rico», Luz León
a la facultad como a los estudiantes», dijo Azize.
López, Puerto Marzo 1998).
Por otra parte, hace falta la documentación de que las mujeres siguen siendo discriminadas a pesar de su presencia numérica. «Hay que hacer la investigación
remuneración es minoritaria. A modo de ejemplo, según el censo de 1990, las profesoras de ciencias médicas y disciplinas relacionadas con la
Rico
Health
Sciences
Journal,
¿Qué ha pasado?
sobre las escalas salariales, y dónde específicamente están los tipos de discrimen. Hay que ver si en verdad pueden ejercer sus profesiones, si el estado les crea las
A juicio de la profesora Yamila Azize, «es evidente que en las instituciones de educación supe-
rior la mayoría de los estudiantes son mujeres». Incluso en campos no tradicionales como la ingeniería y la medicina. «Ya el año que viene en la
Escuela de Medicina, en las clases de obstetricia y
Panel de discusión sobre el currículo y la mujer, celebrado recientemente en la
UIA. De izquierda a derecha: Sarinda Mirabel, Everlidis Vargas y María Soledad
Martínez. [foto por Ricardo Alcaraz]
ginecología, que eran bastiones de los hombres, las mujeres
van
a ser mayoría»,
anticipó.
Sin embargo Azize, quien lleva 12 años investigando temas de mujer y género desde el Centro Pro Mujer
comportamientos discriminatorios y agresivos de par-
te de compañeros de estudio y de profesores (Calca-
gño, Toledo, López y Vélez, 1994 citados en La mujer en la ingeniería, Toro Ramos, 1997).
del Colegio Universitario de Cayey, admite que «en el
reclamo de participación en la educación, hemos sido un poco ingenuas en pensar que esa participación cuantitativa».era suficiente. «No esperábamos la inca-
pacidad del sistema para que la participación cuantitativa se tradujera en participación cualitativa. No
sólo en términos de sueldo -que es un punto de referencia- sino de posiciones de poder», abundó.
Sirve de muestra el caso de las ingenieras. Según datos provistos por la profesora Zulma Toro Ramos, decana de Ingeniería del Recinto Universitario de
Cantidad no es igual a calidad Azize considera que «el problema tiene que ver con que la participación cuantitativa no ha estado acom-
pañada de una transformación cualitativa en los contenidos de los cursos, pues aunque son más mujeres,
las estamos formando con la misma mentalidad. Hay mujeres que reproducen unos mismos estereotipos
que siempre se han tenido». No hay que olvidar que «entre las mujeres líderes
también hay un contexto ideológico y de clase», advir-
Mayagúez, en 1993 el 30 por ciento de las estudiantes
tió. Y brindó el ejemplo de la primera mujer legislado-
de ingeniería pertenecía al cuadro de honor. El porcentaje de mujeres estudiantes de ingeniería en el RUM es mayor que en instituciones estadounidenses: el 36 por ciento de grados conferidos a nivel de bachillerato en mayo de 1998 fue para mujeres, mientras que en Estados Unidos el promedio fue de 17 por ciento. Dos departamentos del Colegio de Ingeniería
mismas.
(Química e Industrial) cuentan con una población mayoritariamente femenina. La tasa de graduación (o
ra en Puerto Rico, María Luisa Arcelay, dueña de talleres de la aguja que cuando sus obreras reclamaron mejoras a las condiciones de trabajo no accedió a las «No era un conflicto de género, sino econó-
mico», subrayó Azize. Hay
mucho
que hacer, según plantearon varias
profesoras durante la mesa redonda «Currículo, género y poder», en el Segundo Coloquio Nacional sobre las Mujeres que celebró la Universidad Interamerica-
5
DIÁLOGO/marzo 1999
condiciones». Resurgen entonces temas como los cen-
tros de lactancia, los centros de cuidado infantil, los horarios flexibles. «Hay unos reclamos que ya ni se mencionan. El Estado tiene que hacer unos cambios en su estructura para facilitar la incorporación de las mujeres [a la fuerza trabajadora] y de eso nose habla», sentenció. Nos hemos emborrachado con la alegría de qué muchas mujeres hay, y las cosas que dan más
trabajo las hemos dejado de un lado», planteó Azize. «A nivel institucional, la UPR ha sido muy
tímida
en su apoyo [a la investigación)», dijo Azize. Reconoció que hay mujeres y grupos de mujeres investigando y «haciendo su lucha». Pero «en comparación con el
Caribe inglés, por ejemplo, la institucionalización de los estudios de la mujer y el género es realmente
pobre».
En la isla, esos espacios investigativos más bien
sobreviven según el apoyo individual del rector del momento, argumentó usando el ejemplo de ProMujer que a su parecer creció gracias a que la ex rectora
Margarita Benítez mantuvo siempre un espacio de libertad académica y de apoyo administrativo. A juicio de Azize, este momento es de un gran reto, porque «con los números nos pueden callar diciendo: *¿y todas esas mujeres que están estudiando?, eso es la
democracia y la feminización de la educación”. Pero ya hemos visto que eso no es suficiente. Si no se cambian los contenidos de currículo y si no se le da iguales
condiciones de trabajo, ¿dónde queda la democracia?»
PARA
endremos
DIALOGO
igualdad cuando
triunfen las
mujeres mediocres», comentaba informalmente una profesora universitaria. No por
«
ser partidaria de la mediocridad, sino para subrayar el hecho de que todavía las mujeres que triunfan en ciertos círculos laborales «lo hacen porque son excepcionales», mientras que hombres sin las mismas cualidades alcanzan el éxito (ya sea en posiciones, reconocimiento o remuneración) sin mayor esfuerzo.
Algunas profesionales de la academia comparten sus experiencias: Zulma Toro Ramos,
Decana de Ingeniería, RUM
que están velando la mínima falla técnica para cuestionarte... Si eres jefa,
hoy puede decir con orgullo que las puertas de ese laboratorio no permanecieron cerradas para las mujeres.
hay que negociar para salir adelante pues muchos hombres todavía resienten tener una jefa. Tienes que conven-
Arce celebra los avances de la pre-
cer a la gente para que haga las cosas». Tienes que demostrar con el ejemplo
sencia femenina en la universidad. Habla animadamente de las mayorías
que se puede, insiste. Por último, admite, «nunca puedes decir “mi profesión está en segundo
estudiantiles y de los nombramientos
a posiciones administrativas; y se expresa entusiasmada con que en el fu-
lugar”». Porquenote tomarán en serio.
turo desaparezca el «prejuicio no exPero también por justicia al trabajo de los demás, aclara Toro Ramos. «No Josefina plícito». «No hay duda de que cierto prejuicio puedes reclamar derechos si no cumse siente más fuerte mientras más arriba se llega [en la ples con las mismas responsabilidades [que los homestructura de poder]. Cuando eres estudiante todo el bres]. Los hombres dedicados a la profesión resienten mundo está tratando de ayudar; cuando entras a la si decimos que la profesión es nuestra segunda o facultad te ayudan. Pero cuando empiezas a pararte al tercera prioridad». lado [de los hombres] y hasta a pasarle un poco, entonces hay un poco de resistencia». Lo mismo suceJosefina Arce, investigadora principal, de «cuando las mujeres investigadoras quieren publiAlianza para la Excelencia en la Preparación de car», dijo. De hecho, en sus primeros años en la acadeMaestros de Ciencias y Matemáticas mia sometía escritos a publicaciones científicas bajo la Algunas cosas han cambiado desde que Josefina firma de J. Arce, para evitar que «el prejuicio fuera a Arce, profesora de química en el Recinto de Río Pieafectar las posibilidades de ser publicada». Afortunadras, era estudiante graduada en dicho Recinto. En aquel tiempo uno de los profesores más destacados anunciaba en las paredes que buscaba «boys» para
trabajar en su laboratorio. «Eso ya no se hace, aunque
Su objetivo es fomentar el enriquecimiento de los currículos de ciencias y matemáticas a nivel universitario, en instituciones públicas y privadas. Esta es una tarea que desempeña con excelencia, no sólo por su
el futuro de una generación de mujeres que venía mujer en terminar un doctorado con dicho profesor.
«Eso era algo que no se hacía mucho», explica.
Suavizó el golpe el hecho de ser graduada de la mejor escuela de ingeniería en Estados Unidos, la de Georgia Tech, y haber realizado investigación avanzada en ingeniería industrial con un mentor reconocido en su campo. A pesar de losinconvenientes, dedicó los
/A
.-
P$EI€-IIeEI
o
Luchan por una.
posición las mujeres en las universidades A pesar de que las mujeres han comenzado
a ocupar
importantes espacios dentro de los cuerpos directivosde
res del coauspicio de la National Science Foundation.
los centros universitarios del país, su presencia en cuanto a cantidad y posición dentro de estos organismos aún es
rón», reconoce. Por ejemplo, «muchos [profesores]
muy limitada.
hombres llegan a un decanato sin experiencia administrativa. A mí me la exigieron». Así que primero fue directora asociada de Ingeniería Industrial, y luego
Un sondeo realizado universidades del país, instituciones incorporan o de directores, que son
directora del Departamento. De más está decir que toda
su trayectoria
no logró
disipar lo inevitable:
«Cuando menombraron decana in-
terina se formó un revuelo». Con todo y mereció
revuelo el nom-
fesionales,
por Diálogo entre las principales reveló que la mayoría de estas mujeresen sus juntas de síndicos los organismos rectores de estas
Toro
Ramos ha sabido interpretar las dificultadescomoretos. Pero no deja
Mora, quien actúa como secretaria de la Junta. «No somos espectadoras sino promotoras de ideas y proyectos»,
señaló
González
de Mora
al destacar las
aportaciones que han realizado las distintas mujeres que a través de los años han constituido la Junta de Síndicos de la USC. Afirmó que éstas han tenido mucho que ver con la determinación de políticas educativas a seguir y con el buen funcionamiento fiscal de la institución. Otra institución cuya Junta de Síndicos cuenta con
varias mujereses la Universidad Católica de Ponce. María Smith, Maña Mercedes Purcell, Nilda Haddon y Juana Respaldo, son las cuatro damas que integran ese organismo que consta de aproximadamente veinte miembros.
entidades. Sin embargo, el número de éstas es ínfimo
y Lillia Planell.
con el de los hombres.
La mayoría de estas
mujeres son personas muy reconocidas en sus respecti-
La Universidad Interamericana, por su parte, tiene tres
vos campos profesionales y varias han logrado escalar importantes posiciones en la banca y en el gobierno. Más relevante aún es que en casi 100 años de educa-
mujeres en su Junta de Síndicos que se compone de unos
23 miembros. El Sistema Educativo de la Fundación Ana G. Méndez también cuenta con tres miembros en su Junta
de Directores que se compone de 17. Éstas son: Celia
Fernández de Cintrón (vicepresidenta), María isabel Buc-
khart y Rita DiMartino.
tres entidades educativas que se han destacado por ello
¿La Universidad de Puerto Rico también ha incorporado
han sido: el Sistema Educativo de la Fundación Educativa Ana G. Méndez, Universidad del Sagrado Corazón (USC) y Universidad Interamericana, que actualmente tiene a la doctora Ana Santaella como presidenta de su Junta de
mujeres en sus organismos decisionales. Actualmente
Aida Negrón de Montilla, ida De Jesús y Nivea Hernández McClintock son las tres féminas de la Junta de Síndicos, que cuenta con 13 miembros.
La Escuela de Medicina de Ponce, la Escuela de
La presencia más significativa de mujeres en cuerpos directivos universitarios lo tiene la Universidad del Sagra-
deser una vida exi-
do Corazón, donde siete mujeres de un total de 24 miem-
gente que sólo las
bros.componen su Junta de Síndicos. Ellas son las licen-
demostrar reitera-
€¿CIio
comparado
Síndicos.
. másrecias pueden tolerar. Hay que
continúa en la próxima página II
Tambiénla Universidad Centralde Bayamón tiene cuatro féminas en su Junta. Figuran entre éstas la ex contralor lleana Colón Carlo, Lucy López Roig, Felícita Rodríguez
ción superior en Puerto Rico, sólo tres mujeres han logrado presidir las juntas de síndicos, que son los organismos que realmente toman las decisiones en la institución. Las
bramiento en propiedad. Como tantas otras mujeres pro-
compromiso con la educación científica, sino por su
nista pública Lourdes Pérez Pont y Sonia González de
primeros años a proyectos investigativos merecedoAún así, «me exigieron el doble que a cualquier va-
Arce dirige uno de los proyectos más promisorios en
la primera mujer en trabajar en ese laboratorio. «Me sorprendió cuando me llamó para trabajar. Sentía sobre mis espaldas una responsabilidad muy grande,
describe Zulma Toro, hoy decana de ingeniería del
pájaro raro y así me trataron», recuerda. Contradictoriamente, nole favoreció suinterésenla investigación.
«he visto que eso se está
la renovación de la educación superior para maestros.
detrás de mí», recuerda. Arce fue también la primera
RUM, su llegada al Colegio en 1988. Como la primera
con el tiempo,
perdiendo».
se piense», acota. Posteriormente Arce se convirtió en
«Fui un choque cultural para la Facultad». Así profesora con un doctorado en ingeniería, «era un
damente,
Medicina San Juan Bautista, la Escuela de Medicina de la
Universidad Central del Caribe y el Centro de Estudios ¡Avanzados también tienen una mujer dentro de sus respectivas Juntas de Síndicos. La única institución que
actualmente no cuenta con mujeres en su Junta es2 Universidad Politécnica, aunque en el pasado sí ha tenido
Zulma Toro
Haydeé Becchini. También configuran el grupo la relacio-
6
DIALOGO/marzo
1999
yo
ESPECIAL
pectativa de haber abierto puertas para otras mujeres, y su respuesta fue que *yo era una excepción”». Sin embargo,
mujeres en su cuerpo directivo. [por Odalys Rivera]
ESA
Por Dayani Centeno Torres
«Cuando terminé, le comenté mi ex-
damente «que tienes la solidez académica y el conocimiento técnico, por-
AA
Hablan mujeres en puestos de poder en la Academia
O
PORRA
RENCIA
AAN
UN
Incompletos
SAN CANAS
los estudios acerca del
ES AOS
progreso de la mujer
O PEINE
A
la mayoría de las m jeres en edad de tr bajarseencuentra fu ra del grupo trabaj
dor,estoes aproxim:
Por Pedro Bosque Pérez ESPECIAL
PARA
damente 964,000. E tas son amas de cas
DIÁLOGO
(798,000), estudiante (150,000) o incapac
na de las limitaciones en nuestro país para investigar y evaluar el progreso de la mujer
tadas (14,000).
en las esferas de la educación y el trabajo, es
que los estudios que proveen la información necesaria para ello no se realizan con regularidad y prontitud, no se investigan las mismas varia-
bles o contienen errores que crean desconfianza en la calidad del trabajo.
sociedad a los servicios de vivienda, educación y estandarizados es importante para reforzar los derechos civiles. El Negociado del Censo estimó que para diciembre
Un ejemplo de este tipo de error son las cifras de empleo total publicadas por el Negociado de Estadís-
de 1998, el 52 por ciento de la población en Puerto Rico
ticas del Departamento del Trabajo y Recursos Huma-
Departamento del Trabajo, para esa misma fecha, el 54 por ciento de la población en edad de trabajar (16 años
nos (DT). Para diciembre de 1997, la publicación «Participación de la mujer en la fuerza laboral» consigna que el empleo total - hombres y mujeres- era 1,132,000
y el informe «Empleo y desempleo en Puerto Rico» para
la misma
fecha informa
una
Por otra parte, hay investigaciones
Porcentaje de hombres
son
necesarios para «monito-
mente mayor que el de las mujeres. Esto es, de las
1,180,000 personas que trabajaba para esa fecha, sólo 507,400 (43 por ciento) son féminas, según el DT. Un área donde la mujer se encuentra en mejor posición es en el renglón del desempleo. Para diciembre del año pasado, había 98 por horario de trabajo
mil hombres desempleados,
mientras que entre las mujeres la desocupación
ascen-
día a 49 mil. Estas cifras toman en cuenta sólo a las personas que han realizado gestiones de búsqueda detrabajo en la semana anterior a la encuesta. A pesardeesta apa-
rencia y Presupuesto del gobierno de Estados Unidos (OMB por sus siglas datos
estos que laboraba para esa fecha era significativa-
Menos de 35 horas 27%
Según la Oficina de Ge-
los
tando con uno de cada dos hombres.
que ofrecen
Las estadísticas por género son imprescindibles para identificar desigual-
inglés),
una de cada tres mujeres en edad de trabajar, contrasOtra disparidad entre los hombres y las mujeres es
sobre el hombre, de manera que permita establecer comparaciones por género, y ver en qué áreas se ha logrado progreso y en qué otras falta mejoramiento.
en
en adelante) eran féminas. No obstante, sólo laboraba
que, a pesar de que el por ciento de mujeres en edad de trabajar es mayor que el de los hombres, el número de
datos estadísticos acerca de la población en general o de las mujeres, pero excluyen información detallada
dades y para concienciar a las personas que ocupan puestos de autoridad sobrecómo corregiresos desbalances.
serían mujeres. De acuerdo con las estadísticas del
de
discrepancia
8,000 personas menos que en el primer documento.
35 horas o más
riar» el acceso por igual de todos los integrantes de la
73%
Subestimado el valor del trabajo
empleo. De acuerdo con la OMB, el desarrollo de datos
rente ventaja de la mujer en el terreno del desempleo, las cifras del Departamento del Trabajo también reflejan que
de la mujer en el planeta
Buena parte de las mujeres que se identifican com haciendo
oficios
domésticos
en
sus
hogares,
estár
también cuidando niños, lo que de por sí es un trabajo sumamente valioso, pero no contabilizado para efec-
tos de las estadísticas del grupo trabajador ni en las medidas de producción de cada país. Según datos publicados en 1986 por el Population Reference Bureau, las mujeres «hacen la mayor parte del trabajo doméstico del mundo; proveen
más cuidado
de salud que todos los servicios de salud organizados en conjunto; cultivan la mitad de la comida del mun-
do, pero poseen solamente una centésima parte (uno por ciento) de la tierra del mundo; integran una de cada tres personas en la fuerza laboral pagada del mundo, pero están concentradas en las ocupaciones de más bajos salarios. Se estima que si se le asignara valor económico al trabajo de la mujer en el hogar, eso añadiría una tercera parte al PNB [Producto Bruto Nacional] del mundo»,
Ya la ONU
indica la publicación.
había señalado en un informe de 1980
que las mujeres de todo el mundo realizaban aproximadamente dos terceras partes del total de horas de
trabajo, pero recibían sólo la décima parte del ingreso. Entre las alternativas para resolver esta profunda situación de desigualdad a escala mundial está el que las mujeres tengan acceso amplio a la educación. Este asunto es sumamente valioso, pero por sí solo no resuelve el problema de la desventaja de la mujer en el
campo de estudio y trabajo, como lo prueba la situación de Puerto Rico. continúa en la próxima página
viene de la página anterior
certeza de que como ella y sus congéneres recibieron los frutos de las luchas anteriores, a las mujeres de hoy
cargo por decisión de la Junta de Síndicos. Ortiz había
les toca «ser modelos en la academia para las nuevas
académico
generaciones».
mujeres, hay pocas presidentas de la misma manera
declarado a Diálogo que «a pesar de que el liderato está en manos
de
que ocurre en Estades Unidos y América Latina.
Mujeres en altas esferas universitarias
«Ha
faltado voluntad
en las juntas de síndicos»,
lamentó, «para darles oportunidades a las mujeres. Las universidades
En Puerto Rico existen otras dos presidentas que son Nilda Candelario, de la Universidad Central del Caribe, y Myrna Contreras, de la Universidad Adventista de las Antillas.
son organizaciones complejas
y
resistentes al cambio, en las que todo el mundo cree que tiene la verdad[...]. No importa que las mujeres
estén convencidas, hay que convencer también a los hombres de que somos buenas candidatas para admi-
A casi cien años de educación superior en Puerto
nistrar una comunidad universitaria. Una vez hay una
Rico pocas son las mujeres que han logrado ser presi-
o dos [presidentas], se empieza a crear la cultura para
dentas de instituciones universitarias. Al cierre deesta
el cambio».
edición María de los Ángeles Ortiz, quien presidía la Universidad Central de Bayamón, fue expulsada del
en las universidades
María de los
geles Ortiz
7 DIÁLOGO/marzo 1999
P
O
pagar
grandes
secto-
Feminización de la pobreza
60%
de la pobreza, lo que contrasta con
de empleo hay para la mujer. Al presente esos sectoProfesores de ciencias médicas y especializados en salud
res emplean a nueve de cada 10 mujeres. En contraste, las áreas de la agri-
cultura,
de Puerto Rico, Recinto
hombres 43%
de Río Piedras.
. mujeres
De acuerdo con la
57%
profesora Colón, la raíz
Educación de la mujer Según datos de la División de Estadísticas del 00 Salario promedio semanal en comercio
ción, desde el nivel prees-
a las féminas.
colar hasta el octavo. grael
do,
hablan por ellas información del Negociado del Censo (Censo de 1990), las
mujeres reciben ingresos menores que los hombres en los cuatro Rico,
gobierno
, - federal y cuenta propia. »El salario promedio de una trabajadora del sector manufacturero se - aproxima a los $188 semanales, mientras que el de un varón llega a
$242. ar var
|
Poor
za serraje
res. En los niveles de no-
veno y décimo, la matrí-
sectores de la economía en forma amplia, pero
cula era similar, y en un-
está
de
casi
ausente
décimo y duodécimo ha-
de
mujeres
bía más féminas que varones estudiando en las
hombres
escuelas públicas. De acuerdo al Consejo General de
Los números Puerto
matriculados
ciertos
participar
gcbiemo: de
habían
más hombres que muje-
trato
desigual la ha llevado a
privado,
Departamento de Educa-
dad que se le imponen trabajadora,
emalizados:
y
que la mujer sea jefa de
En el caso de la mujer
Alice Colón, segunda desde la izquierda, mientras participaba en un panel de discusión sobre la mujer trabajadora, celebrado recientemente en la Universidad Interamericana. [foto por Ricardo Alcaraz]
construcción
transportación tienen participación mínima dela mujer, de acuerdo al Negociado de Estadísticas.
dela pobreza noes porfamilia, sino porlascondiciones de desigual-
.- decires
es
el dato de queel55 por ciento de las
les de la Universidad
«Según
y Servicios
donde más oportunidades
| según Alice Colón, del Centro de Investigaciones Socia-
que»se encuentran desempleadas. En 1970 era 13 por
ra, COmercio
ciento de éstas vive bajo el límite
familias en general viven bajo el nivel de pobreza en nuestro país,
Según el Departamento del Trabajo, ha habido un
aumento significativo en el número dejefas de familia
sectores de la administración pública, manufactu-
amdebj
ca]
Educación,
en las escuelas privadas,
la matrícula
de
Promedio de ingreso de la población de 15 años o más por sexo según el sector de empleo
varones y hembras era similar. Conforme a los datos más recientes del Consejo de
Ocupación
rios ascendían a 165 mil, de los que 100 mil o el 60 por ciento son mujeres. Está proporción es casi igual tanto a nivel de bachillerato, como en maestrías y doctora-
hombre
mujer
Gobierno tederal
14,478 12,838 19,031
7,862 8,502 13,420
Cuenta propia
14,102
6,349
Privado
Gobierno Puerto Rico
(Fuente:
Negociado del Censo,
Censo de 1990, citado en
«La mujer en las profesiones de la salud en Puerto Rico», 1990, Luz E. León López, Puerto Rico, Health Sciences Journal, Marzo
1998)
: «Mujer y trabajo en Puerto Rico», Mujeres empleadoras y trabajadoras por cuenta propia Estados Unidos
63%
Japón Venezuela Puerto Rico México
31% 23% 17% 14%
Educación Superior (CES), los estudiantes universita-
dos, según los números del CES. Para Evelyn Otero Figueroa, quien fue consultora
del Proyecto de Estudios de la Mujer en el Recinto Universitario de Cayey, más de la mitad de las mujeres con empleos asalariados ha estudiado al menos un año universitario, mientras que sólo uno de cada tres hombres que trabaja ha estudiado en una universidad. («Mujer y Estadísticas: Memorias del primer seminario», marzo de 1992).
Cuando encontramos que la escolaridad de la mujer es más alta, y que el 62 por ciento de las mujeres que
(Fuente: Mujer y Trabajo en Puerto Rico, Comité Coordinador de Información Ocupacional de Puerto Rico, basado en información de «The World's Women 1995 Trends and Statistics», United Nations)
trabajan tienen por lo menos un año de universidad, de acuerdo con el estudio «Participación de la Mujer en la Fuerza
Laboral», del DT, puede concluirse que
para la mujer entrar al campo laboral necesita más preparación académica que el hombre.
Según la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Ingreso promedio de la población de 15 años o más para cada sexo según
ocupación de salud seleccionadas Ocupación Gerentes Dentistas Optómetras Enfermeras graduadas Farmacéuticos Terapistas ocupacionales Terapistas del habla Técnicos de laboratorio
Higienistas dentales Técnicos de rayos x
Ingreso promedio hombres 16,282
mujeres 11,519
15,251 41,174
17,083 13,500
12,391 15,540 9,920 25,000 12,316
9,565 9,973 8,191 17,836 9,900
3,105 13,155
6,968 8,551
Enfermeras prácticas
7,898
6,679
Asistentes dentales Asistentes de enfermería
6,352 5,085
6,170 7,127
(Fuente: Negociado del Censo, Censo de 1990, citado en «La mujer en las profesiones de la salud en Puerto Rico», 1990, Luz E. León López, Puerto Rico, Health Sciences Journal, Marzo 1998)
8
DIÁLOGO/marzo 1999
PR
precios que puedan
res de la población.
mujeres
Administración Central de la Universidad de Puerto Rico, en el año académico 1997 al 1998, el 53 por ciento
de las personas en funciones docentes eran hombres, y el 47 por ciento, mujeres. No obstante, en la mayoría
de las unidades la proporción de docentes era similar, con la excepción del Recinto Universitario de Maya-
gúez, donde se encontró que el 62 por ciento de los educadores son hombres y
el 38 por ciento, féminas.
Para este informe no estuvieron listos los datos por género del Recinto de Río Piedras y el Colegio Regio-
nal de Carolina. Del estudio de estadísticas en relación a la mujer en
nuestro país, puede concluirse que ha habido progreso, pero aún hay mucho espacio por recorrer para lograr igualdad por géneros en términos de ingresos, oportunidades de trabajo y de dirección en todos los sectores de la economía. Además es fundamental asig-
nar más recursos para recopilar y publicar estadísticas acerca de la mujer y crear indicadores que muestren su realidad.
APARENTE
ya
pobreza. En el caso de las familias dirigidas por una mujer, el 70 por
A
niños fuera del hogar en lugares seguros, con horario
hombres 40%
NES ¡APTO MIMO
de
AS DARAS
facilitar los servicios de cuido
otros. Según el Negociado de Estadísticas del Departamento del Trabajo, los
sed
| ciento y en 1997 ascendió a 28 por ciento. Pero aún trabajando, a las jefas de familia se les dificulta salir de la
Si la sociedad en que vivimos considera seriamente dar a la mujer oportunidades iguales de estudio y
amplio,
D_A
T_A
Porcentaje de mujeres en la población estudiantil universitaria
viene de la página anterior
trabajo, es necesario
OR
NOTICIAS
remodelación del Museo UPR remodelación de esta área ya comenzaron. El director del Museo, Luis Hernán-
Por Odalys Rivera D
E
Diátoco
ASA
PA AN
En peligro
1 Museo
de
EN
Universidad
la
dez
de
Cruz,
Diálogo
Puerto Rico comenzó su ambiciosa remodela-
indicó
a
que la remo-
delaciónno podía seguir esperando. «La Universidad tenía que hacerlo. Había
ción sin que se hayan tomado las medidas para corregir los serios daños que han ocasionado al
unos
compromisos
un contrato. Ya
y
el di-
de
nero había sido asignado y la subasta
construcción del Tren Urbano, según constató Diá-
otorgada», dijo. Otro factor que influyó en
edificio
los
logo en una instalación.
trabajos
visita a esa
Una de las grietas más notables en -—el Museo de la UPA. [foto por Ri-
Labores de remodelación en el Museo de la UPR
la decisión, según el
funcionario, fue la garan-
cardo Alcaraz]
tía que ofrecieron los in-
obligada a proseguir con la remodelación ante la urgencia de la Fundación Ford de que la UPR utilizara
de que las grietas se habían estabilizado.
La Universidad
se vio
los fondos que para ese propósito la entidad les donó, según supo Diálogo. Estos fondos, ascendentes a casi un millón de dólares, fueron otorgados a la
UPR el año pasado. La Fundación notificó alas autoridades universitarias que
tenían que comenzar a emplear el dinero o de lo contrario lo perderían.
genieros del Tren Urbano Pero, empleados del Museo que no quisieron identificarse temen que una vez comience a funcionar el tren, las vibraciones de éste continúen debilitando la estructura. Por su parte, el licenciado Samuel González, administrador de la Oficina de Facilidades Universitarias del Re-
cinto de -Río Piedras, declaró que esa
El Museo de la Universidad de Puer-
oficina no ha identificado aún al perito
to Rico atesora colecciones de incalcu-
que realizará el estimado de los daños
lable valor histórico, entre las que figuran obras de los pintores Francisco Oller
y José Campeche y de reconocidos ar-
que se reclamarán a los contratistas del
proyecto del Tren Urbano. González espera además que esta persona examine las garantías de las compañías constructoras. El funcionario indicó que el perito deberá también reali-
zar la proyección de daños futuros debido a la desestabilización de la base del edificio. Una vez la institución tenga ese informe, se harán las
reclamaciones pertinentes. González
manifestó que la remo-
delación del Museo estaba dentro del Plan de Mejoras Permanentes del Recinto de Río Piedras desde Luis Hernández Cruz, Director del Museo de la UPR
hacía
varios
años
y ésta
no
podía
detenerse por un proyecto externo
tistas plásticos puertorriqueños. En enero de este año las autoridades
que se espera culmine en tres años. «La Universidad no puede girar en torno al
universitarias cerraron las salas de exhibiciones del Museo para comenzar la remodelación del edificio a un costo de 1.3 millones de dólares. Pero poco tiempo antes de iniciar el proceso, las exca-
Tren Urbano», señaló. En una reunión sostenida con funcionarios de la UPR, las dos compañías
vaciones que realizan los trabajadores
los daños ocasionados
del Tren Urbano, contiguo al Museo, desestabilizaron el terreno de este edificio, ocasionando que dos de sus salas
comenzaran a resquebrajarse.
La Sala Oller, presenta impresionantes grietas en el piso y en sus paredes laterales. Mientras que la Sala de Arqueología tiene una resquebrajadura
Vocal fampline
que laboran en el proyecto del Tren Urbano se comprometieron a corregir
Nuestro "Chicago Sampler" es una pruebita de sabor que está bien a tono con tu hambre. Perfecto para picar alante o empezar un "Happy Hour" lleno de sabor. ¿Suena bien, verdad?... ¡Pues sabe mejor! Acércate a Pizzería UNO y armoniza tu hambre con los aperitivos, pastas, ensaladas y pizzas que son música para tu barriguita.
a cualquiera de
los edificios del recinto. Llegaron a dicho acuerdo verbal con la UPR, Vincent A. Garbasi, Contract Manager del Tren Urbano; y Robert Regazzi, y Jorge L.
Rodríguez, Project Managers de Keiwitz Kenney é: Zachary, según González.
Mientras tanto, González dijo que las reparaciones en el edificio continua-
menor en una de las paredes externas.
rán a menos que surja alguna informa-
La hendidura tiene un medidor que registra cualquier expansión adicional
ción que determine que los trabajos tie-
con una fecha que lee 12 de diciembre
estamos convencidos de que hay que
de 1998. Los trabajos que preceden la
parar'se hará», aseguró.
nen que detenerse. «Si en un momento
|e |
1
A
9 DIÁLOGO/marzo 1999
IE
ES
IRE
OE
A ES
EE YE
Y
Ciudad y Mujer
dencias
no dispo-
nen de automóvil, es importante
queno dispongo de
discrimina-
las estadísticas, si
ción (el salario de la mujer es un 25 por
observamos las pa-
Rico),
en
condiciones
de
ciento más bajo que el de los hombres,
radas de autobús,
Borja y Manuel Castells, Local y global.
según el Programa de Desarrollo de las
1997.
Naciones Unidas), con un trabajo tem-
se confirma el uso mayoritario que
poral o a tiempo parcial (la Organiza-
hacen las mujeres
ción Internacional del Trabajo confir-
de
que se están produciendo a nivel mundial modifican en profundidad la relación entre la ciudad y la mujer. Por un lado,
ma que esta relación laboral es predominantemente femenina en las economías desarrolladas), al mismo tiempo en que mantiene la múltiple función
Por otro lado, las políticas de vi-
incorporado al trabajo remunerado, modificando con ello la organización de la
ños, administradora del hogar y agente organizador de la vida cotidiana, fun-
dida que la mujer tiene que compatibilizar diariamente sus distintas funcio-
vida cotidiana en la ciudad, al mismo
ciones que cobran una mayor impor-
nes en la casa, en el trabajo y en los
tiempo que han cambiado las relaciones de poder entre géneros en el seno de la unidad familiar. Por otro, el proceso
tancia en las condiciones del modelo de urbanización que se impone. Este modelo de urbanización res-
servicios, en los distintos puntos de la ciudad. Como se ha señalado, las mujeres son los principales agentes de conexión
os procesos de transformación
una gran cantidad de mujeres se han
acelerado de urbanización en las nuevas condiciones de la globalización ha provocado nuevas necesidades en la vida
familiar que, en gran parte del
mundo, descansa sobre la capacidad de las mujeres para lidiar con las dificultades con que se encuentran los habitantes de las ciudades para acceder a la
vienda suelen basarse en un supues-
como productora y educadora de ni-
ponde a un proceso de suburbanizaciudades europeas y latinoamericanas, que separa los equipamientos urbanos (conjunto de espacios y edificios que dan servicio a la población, como edu-
entre las viviendas y la estructura urbana, pero las ciudades se suelen desarrollar y planificar olvidando las necesidades específicas producidas por dicha conexión. La planificación del transporte en las ciudades se centra tradicional-
cación, salud, comercio, cultura, recrea-
mente en organizar los viajes generados
ción, que en el caso de Puerto Rico se inició con mucha anterioridad a otras
la transporta-
ción colectiva.
to cuestionable,
que afecta tanto a los
hombres como a las mujeres, que la norma básica de convivencia es la familia nuclear constituida alrededor de la pareja. Cuando la realidad es que la familia existe cada vez más en una gama
de formatos (individuos solos, parejas sin hijos, mujeres con hijos, etcétera), el número de hogares que tiene una mujer
como jefa de familia está aumentando, en Puerto Rico era un 23 por ciento en 1990 y de estos la mitad tenían hijos menores de 18 años. No hay que olvidar, que el acceso a una vivienda está
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas
entre la residencia y el trabajo, lo que no permite reflejarla diversidad delos desplazamientos a que se ven obligadas a realizar las mujeres para cumplir con sus múltiples tareas cotidianas. Por tal motivo, las mujeres dedican tres veces más de tiempo diariamente al transpor-
condicionado a la vez, por la diferencia de ingresos y por la discriminación de la mujer. Además de que involuntariamente se discrimina a la mujer, en el acceso a la vivienda pública o subsidia-
Escuela de Farmacia
te, que los hombres, que realizan princi-
difusión de información y su movili-
palmente viajes del trabajo a la residen-
dad restringida en tiempo y espacio,
Programa Graduado
bajo remunerado ha multiplicado el nú-
cuelas, hospitales, centros de compra,
ción y administración pública), los lugares de trabajo y la residencia, afec-
etcétera).
tando la condición femenina, en la me-
compleja red de servicios urbanos (es-
cia. La incorporación de la mujer al tramero de vehículos en las autopistas ur-
MAESTRIA EN CIENCIAS EN FARMACIA
banas,
El mundo moderno del trabajo exige la actualización constante en conceptos y
han estado causando el congestionamiento creciente de nuestras calles y
práctica. Esto es más apremiante en áreas altamente técnicas como las que se encuentran en los sitios de trabajo industriales. y
La Escuela de Farmacia le brinda a usted la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios que le capaciten a vencer los retos del futuro. Nuestra Maestría en Ciencias en Farmacia con su opción en Farmacia Industrial en su horario vespertino facilita la adquisición de un grado académico avanzado al profecional de hoy.
sumándose
a los
factores
que
autopistas. De acuerdo con las estadísticas de transporte (McKnight 1994), las mujeres hacen muchas más paradas que los hombres en sus trayectos entre la
da, al no considerar su menor información, su menor acceso a las fuentes de
como consecuencia de su responsabili-
dad en el cuido de los niños.
Nos queda sinembargo, reconocer la
condición en que las mujeres viven en la ciudad, y buscar proponer una polí-
tica urbana que contribuya a hacer de las ciudades estructuras sociales más igualitarias, especialmente entre géneros. Esta política debe estar dirigida a
tener ciudades más densas y de usos
vivienda y el trabajo. Este modelo de
mixtos (residencias junto a comercios y
Farmacéutica, Tecnología Farmaceútica, Análisis Farmacéutico Instrumental,
ciudad suburbanizado se basa en la necesidad de un chofer a tiempo completo para llevar a toda la familia a los distintos puntos de la ciudad, llevando y recogiendo a los niños en la escuela y en sus distintas actividades (deportes, clases, etcétera), haciendo la compra en el centro comercial, o haciendo las gestiones
oficinas), una ciudad donde se piense en el peatón y las aceras dejen de ser áreas de estacionamientos, una ciudad donde el transporte colectivo sea una alternativa de transporte como cualquier otro y no la alternativa de los que no se pueden comprar un carro. Finalmente, el reconocer que la «fe-
Operaciones Unitarias, Farmacia Física, Estadísticas y otras áreas relacionadas. Además el estudiante tiene la oportunidad de realizar una investigación científica.
necesarias para toda la familia en distin-
minización»
tos puntos de nuestras ciudades o áreas
viajes a los distintos servicios urbanos
metropolitanas.
(llevar los niños a la escuela, realizar las
FARMACIA INDUSTRIAL En la opción de Farmacia Industrial se estudian temas como: Control de Calidad
Todo esto, está produciendo una re-
REQUISITOS DE ADMISION
conversión de la estructura del trans-
» Poseer un Bachillerato en Ciencias + Tener un promedio general de 3.0 o más » Tomar el “Graduate Record Examination (GRE General Test)”
Fecha límite para solicitar admisión: 15 de abril de 1999
se están construyendo nuevas autopistas y desarrollando un tramo denso de
transporte colectivo, para comunicar el centro con la periferia y los suburbios entre ellos. La respuesta en el área metropolitana de San Juan ha sido la construcción del Tren Urbano y la actual ampliación de carreteras y autopistas.
Para información adicional favor de llamar al Programa
Graduado al teléfono 758-5875 o al 758-2525 Ext. 5510. Patrono con Igualdad de Oportunidades en el Empleo M/M/V/I
10
porte en las grandes ciudades, en la que
En un país donde sólo el 10 por ciento de las personas va a su trabajo en transporte colectivo y un tercio de las resi-
DIÁLOGO/marzo 1999
de las tareas de realizar
compras, etcétera), no es ley natural, ya que los hombres pueden y deben asumir estas tareas. Son aspectos que no van a ser resueltos a través de las políticas urbanas, aunque su consideración
en la transformación de la ciudad, puede ayudar a aliviar la situación. En su
reciente libro, la filósofa francesa Sylviane Agacinski, señalaba que «la ausencia de reparto de las tareas y de las responsabilidades
domésticas
es el
mayor fracaso del feminismo». El autor es planificador urbano de la firma Estudios Técnicos, Inc.
0 NP
«La ciudad, como la sociedad, ha estado basada a lo largo de la historia en el trabajo de las.mujeres, subordinadas a los hombres en la estructura de la familia patriarcal.» Jordi
re-
forzar este sistema detransporte. Aun-
Nosencontramos pues, conuna gran incorporación de la mujeral trabajo remunerado (37 por ciento en Puerto
AA RO OS MENII A
Por Luis García Pelatti
A
A
IAN
NY
TE
Nuevos acercamientos al desarrollo urbano mediados de la década de 1980 varios arquitectos y planificadores norteamericanos,
entre ellos los arquitectos Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberk, iniciaron un movimiento para devolver a algunas comunidades en los Estados Unidos y Canadá ciertas características que las hicieron particularmente atractivas en el pasado, pero con las adaptaciones necesarias a estos tiempos.
Este movimiento, bautizado comonuevo urbanismo, ha sido acogido en lugares como California, Florida, Maryland y Carolina del Sur por sus propuestas, que cuestionan las prácticas comunes en los nuevos suburbios y los centros urbanos modernizados, a saber: + Mientras que en las urbanizaciones abundan las calles sin salida, las calles amplias en función de los automóviles y las aceras sin árboles de sombra; las calles en los nuevos vecindarios son un poco más estrechas y se conectan entre sí. Las aceras son cómodas y están flanqueadas por árboles. e Los vecindarios cuentan con servicios,
tiendas y oficinas a corta distancia, hasta los cuales se puede caminar o llegar en bicicleta. El ideal es que una persona pueda llegar de un extremo a otro del vecindario en 10 minutos. En todos los vecin-
| darios hay una parada de transporte público. * La ubicación fomenta que los niños caminen a la escuela, el colmado y el parque sin riesgos mayores a su seguridad.
* Los vecindarios están unidos por corredores, que pueden ser desde parques hasta sectores comerciales.
* Los vecindarios forman conglomerados,
a modo
de satélites de los centros
urbanos principales. A la vez que conservan cierta autonomía de los centros, el acceso a los mismos no es difícil. + El elemento predominante de las fachadas es el balcón o la entrada. Los espacios de estacionamiento se ubican detrás de la
estructura. Así se evita que el garaje o estacionamiento opaque la fachada de las residencias o negocios. En los centros ur-
banos se permite el estacionamiento paralelo a la acera, pero se fomenta el trans-
porte colectivo. + Se promueve el uso mixto de las unidades. Para ello se flexibiliza la zonificación, aún cuando se conservan ciertos controles.
* Para fomentar la integración de familias con ingresos económicos distintos, se pro-
mueve la diversidad arquitectónica. Por ejemplo, se permiten apartamentos junto a residencias unifamiliares. Existe un có-
El nuevo urbanismo propone transformar los patrones tradicionales de ordenar los vecindarios en las ciudades.
digo arquitectónico para establecer cierta uniformidad, pero las casas no son idénticas. * Las unidades residenciales cuentan con menos espacio de patio -espacio que se desperdicia en la mayoría de las casas de suburbio- pero se les compensa con más espacios públicos para jardines, plazas o parques. A pesar de su corta existencia, las comunidades diseñadas bajo este concepto
futuros residentes aportan a la planificación general de la comunidad. (Ver The Atlantic Monthly, septiembre 1996; Prospect New Town, Longmont, Colorado en www.prospect-newtown.com history.html) Comotodo, este modelorequiereadap-
(sean vecindarios nuevos o centros urbanos rehabilitados) han .demostrado un florecimiento paulatino y un incremento
sea zonas residenciales. Aún así, el nuevo
taciones
a circunstancias
variadas.
en el valor de la propiedad. Lo que toma más tiempo es convencer a la gente de los beneficios de este modo de organización urbana. Uno de los métodos que ha usado el arquitecto Duany para motivar al público es celebrar foros y talleres con los vecinos. Allí se explica el concepto y los
rimientos de espacio, no pueden integrarurbanismo no deja de ser una opción para
la revitalización de sectores donde el comercio, la tecnología y el servicio han sustituido a las grandes industrias como fuente prioritaria de empleos. Sobre todo en momentos en que la tecnología y las condiciones de la economía favorecen el autoempleo desde los hogares [Por Dayani Centeno Torres]
BECAS-BECAS-BECAS
PRIDCO
ANNA
¡AT
AAA
AUN
AMANDA
NEO
IAN
PROGRAMA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE TALENTO GERENCIAL, CIENTIFICO, TECNOLOGICO E INDUSTRIAL Los estudios se cursarán en instituciones educativas acreditadas en Puerto Rico o Estados Unidos, comenzando el primer semestre del año
académico 1999-00. Se aceptarán solicitudes hasta el viernes 30 de abril de 1999, a las 4:30 p.m., de aquellos candidatos interesados en realizar estudios en las siguientes áreas:
DOCTORADO Química Analítica
REQUISITOS Bachillerato o
MAESTRIAS - Administración de Empresas Comercio Internacional Control de Calidad de Productos y Servicios Gerencia Empresarial (Entrepreneurship) Finanzas Gerencia de Materiales Gerencia en Sistemas de Información Ingenierías:
Bachillerato
Química Orgánica
Maestría en Química
Los candidatos deberán siguientes requisitos:
con
los
o
Ser ciudadano de los Estados Unidos residentes en Puerto Rico durante los últimos diez años.
o
Tener un promedio no menor de 3.0 de un índice académico de 4.0 de escuela superior, bachillerato o maestría.
(8 Tramitar directamente
SAN JUAN Oficina de Servicios Industriales División de Desarrollo de Recursos Humanos
Ave. Roosevelt 355, Ofic. 306 Hato Rey, PR Tels. 758-4747/765-7171
+ Mecánica
+ Química
Exts. 2580, 2517, 2596
Ciencias » Farmacia Industrial + Higiene Industrial » Microbiología Industrial
ARECIBO Parque Industrial Zeno Gandía
Calle A, Carr. 129, Km. 2.2 Arecibo, PR Tels. 878-0128/817-3773/817-3016
11
cumplir
Para obtener información y/o solicitudes, favor de comunicarse con las oficinas de PRIDCO, localizadas en las siguientes direcciones:
* Empaque
GRADOS ASOCIADOS Electromecánica Instrumentación Mecánica de Mantenimiento Industrial Tecnología en Ingeniería de Producción Troquelería y Herramentaje
el
su admisión en instituciones educativas acreditadas. La otorgación final de la beca estará sujeta a esta gestión.
+ Computadora (concentración en Software) » Eléctrica
Diploma Esc. Superior
DIÁLOGO/marzo 1999
HUMACAO Parque Industrial Cataño Carr. $$ 3, Km. 82.2 Interior Humacao, PR Tels. 852-6873/1650/1196
Por
ejemplo, hay industrias o negocios que porsu impacto ambiental o por sus reque-
MAYAGUEZ Calle Jaime Rodríguez Edif. 49 Parque Industrial Guanajibo (Zona Libre) ,PR Tels. 832-0462/4512/7692
PONCE Urb. Industrial Sabaneta Calle A - Módulo 4 Ponce, PR.
Tels. 848-6000/6003/5505
Se.
a
NOTICIAS
APPU reafirma política de diálogo en UPR Por Pedro Bosque Pérez ESPECIAL
PARA
torriqueña DIÁLOGO
de
Profesores
Universitarios
(APPU)
se
los docentes universitarios.
La prueba de esto ha sido el crecimiento dramático
encamina a organizar «como nunca antes» a los empleados docentes del Recinto de Río Piedras de la
en la membresía, que de 295 integrantes en diciembre
Universidad de Puerto Rico.
de 1997, alcanzó la cifra de 500 en enero de 1999.
on un entusiasmo parecido al de una orga-
Según Jorge Colón, presidente de la APPU, la Aso-
nización recién fundada, pero con planes de trabajo que dan testimonio de ser una
ciación está «inmersa en un proyecto organizativo intenso desde el pasado año», que la ha convertido en
agrupación veterana, la Asociación Puer-
una entidad mucho más variada y representativa de
Según Waldemiro Vélez, profesor de la facultad de
Estudios Generales y Coordinador de Organización, una de las razones para el crecimiento de la APPU es
que los docentes se están quedando rezagados en el
Parte de la nueva directiva que dirige a la APPU desde diciembre de 1998.
[foto cortesía APPU]
desarrollo de la Universidad. Vélez añadió que los «docentes necesitan una organización que los ayude
en los asuntos diarios», dado que la Institución no les está asistiendo en sus necesidades de trabajo. Entre las metas de la APPU se encuentra el tener enlaces en todos los departamentos del Recinto de Río Piedras, de manera que cada miembro sienta que tiene voz y participación. Esto además de democratizar la Asociación, permitirá estar al tanto de los problemas específicos que tiene cada facultad o escuela, y así trabajar con ellos.
Otros planes de trabajo son hacer una editorial de la
APPU y promover la presentación de libros, cuadros
y discos de creación de los miembros. Además buscan
auspiciar conferenciantes invitados, apoyar a docentes que viajen a congresos y realizar tertulias que
produzcan cuadernos temáticos, hasta donde lo permitan los recursos de la Asociación. También se proponen reconocer el próximo 25 de
marzo a unos 250 docentes que han recibido la permanencia o ascensos. Esta actividad llevará por título «La Rosa y el Clavel», y se celebrará a las 7:00 PM en la Sala
de Exhibiciones de la Biblioteca Lázaro. Entre los logros que reclama la APPU está el que la
Universidad aceptara aplicar a los docentes el aumento en la aportación patronal al plan médico, que originalmente iba a aplicarles sólo a los empleados no docentes. También acordaron con el Rector del Recinto de Río Piedras reunirse cada cinco semanas para
dialogar acerca de problemas de los docentes. Algunas de las peticiones que harán a la Administración Universitaria es que se garantice que no haya más de 30 estudiantes por sección de clases, sabáticas, relevo de cursos para investigación y que se corrijan problemas en las instalaciones físicas, tales como los hongos y la presencia de asbesto.
También se proponen como parte de la Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU)
terminar de elaborar un nuevo listado de
peticiones a la Administración de la Universidad de Puerto Rico. Según el profesor Waldemiro Vélez están
==
GlaxoWellcome ese ww
laxoWellcome Certamen
EPT
abierto a todos los investigadores en
OEA
e 12
DIALOGO/marzo 1999
en un punto en el que pueden «negociar desde una posición de fuerza».
Esta visión de dialogar es la que desean reflejar en el nuevo mural que está frente a la sede de la APPU.
Una visión de diálogo y no confrontación, que es la que entienden que ha predominado en el Recinto de Río Piedras en los últimos años.
Saving Private Ryan
Cine de arte nicación es el público y no el artista.
Por Gilberto Concepción Suárez or mucho tiempo y en muchos lugares se ha hablado del «cine de arte» para describir
es únicamente un factor im-
unas películas en particular. Han existido, en
PEO AN
ció iO si AR: A A
Y aunque la mejor será
la que más impacto comunicador produzca y tenga el más extendido alcance, ese portante para sobrepasar los
armonía, salas de «cine de arte» o de «arte
y ensayo», dedicadas a la exhibición de tales
limites del tiempo y el espacio, no los del momento. Cla-
películas, a las que se han añadido las que constituyen unos llamados «ensayos» o «experimentos».
ro está, todo esto referente al
El «cine de arte», por definición, existe frente al
tivo la situación debe variar
individuo. Al hablar del colec-
resto del cine. El problema, gravísimo, es que no hay
en la medida en que sea más diverso, más amplio y
tales categorías,
más disímil. En los próximos días a la fecha de escribir estas disquisiciones, se concederán los famosos premios cinematográficos llamados «oscares» por la llamada Academia de las Artes Cinematográficas de los Estados Unidos. Hace pocas semanas se concedieron los llamados «globos de oro» y antes y después se han
que no se trata de una manera
de
hacer cine, que no hay unos elementos artísticos o técnicos que establezcan un condicionamiento ni ningún factor objetivo que enmarque el cine en una u
otra clasificación. Es necesario concluir que, no empece la categorización casi universal, no existe el «cine de arte». Se trata en definitiva de los gustos particulares de los que pasan juicio. Los marcos de referencia están enmarcados dentro de visiones particulares, experiencias personales, gustos, épocas, valores y ojo para lo que es o debe ser, en un momento y lugar dados, la buena
concedido o se concederán premios en festivales de
actuación, la buena comunicación, la coherencia, la mejor utilización de los elementos técnicos y la capacidad para agarrar el interés del público al permitir creer y participar. Hay buenas películas y películas malas. En general, todas son de arte, del arte cinematográfico, pero las mejores son de buen arte y las peores de arte malo. Así ocurre con todas las expresiones artísticas. Hay pintura buena o mala, teatro bueno o malo, música buena o mala y así sucesivamente. Pero no hay esculturas o literatura o danzas «de arte». Y en
ningún caso la aceptación de grandes gente
o poco
masas
de
público es el factor determinante.
En
realidad, no es un factor. Una buena obra de arte, incluida una película, puede ser apreciada y aplaudida por una multitud o rechazada y también una obra mala puede ser rechazada
por
las grandes
masas
y aplaudida
sólo
por
unos pocos. Por supuesto, no necesariamente la mejor, pero en cierto modo la «ideal» es la que es buena, porque todos los elementos que la componen
están presentes con la mayor calidad y excelencia y además tiene la capacidad de establecer vínculos con la mayoría de los recipientes de esa manifestación artística. El arte está vinculando a la habilidad humana para la creación. Su origen se encuentra en el origen del ser humano mismo y se registra desde el principio. Desde temprano también se establecieron comparaciones y cuando se sistematizaron y los humanos se organizaron en grupos o se asociaron, se crearon los concursos que habrían de exaltar la excelencia.
Por supuesto, la excelencia se alcanza considerando todos los factores presentes al momento. Es redundante afirmar que los que fueron y ya no son están descartados y los que no han sido porque no existen todavía no pueden ser considerados. Pero aunque redundante, hay que señalarlo para comprender cabalmente que el juicio de una época o de un lugar tiene sus propios parámetros. La persistencia en el tiempo o la más abarcadora extensión geográfica o social no habla mal de las rezagadas,
sino muy bien de las que se establecen más allá de las fronteras de tiempo, espacio y circunstancias.
Dicho en otras palabras: que Esquilo, Beethoven, Oller, Buñuel o Callas sigan presentes sólo habla bien de ellos. Que también estén presentes Gardel, Disney o Chaplin únicamente niega la necesidad de ser minoritario para ser arte.
Shakespeare in Love
El cine, por los elementos técnicos que encierra, fruto de la investigación científica, del desarrollo tecnológico, de la invención y del descubrimiento de cosas que estaban pero no se conocían o no se conocía su aplicación o sus resultantes al combinarlas con otras, es el arte de nuestro tiempo. Es el último arte en aparecer, en crearse, y tiene apenas un siglo.
Lo hemos visto desarrollarse, crecer y cambiar, frente a nuestros ojos. Las diversas manifestaciones artísticas utilizan la palabra, los sonidos, la combinación visual de la forma
o el color,
los
movimientos
corporales
o la
combinación de dos o más elementos. El cine los combina todos y añade toda la tecnología que ha ido apareciendo con la acumulación de conocimiento de siglos de trabajo, búsqueda y encuentro. Como corolario, la comparación de una película y otra es mucho más limitada. Las fronteras están más cerca; el margen es menor y las posibilidades de «error» son mayores. La «vida» posible de una obra cinematográfica es mucho menor que la de una pintura, la de una partitura musica! o la de un poema, por decir algunas. Por los elementos diversos que combina, el alcance del cine es mayor, su difusión más atractiva, más universal y más fácil y por tanto, más lucrativa. Esto, unido a la utilización tecnológica le da un aspecto generalmente ausente de otras manifestaciones de arte, enormemente condicionante: también es una industria. Todos estos elementos están presentes, sepámoslo o no, tengamos o no conciencia de los mismos, a la hora de decidir si es «cine de arte», cine bueno o malo, premiable o no. Por descontado, el punto de partida somos nosotros mismos, con nuestros propios prejuicios, gustos, valores, idiosincrasia y preferencias. Cada experiencia vivida -y también muchas no vividas, pero vistas, repudiadas o deseadas- condicionará el criterio que se ejerza. Que nos parezca una buena obra, la hace buena. El arte es comunicación y el destinatario de la comu-
13
DIÁLOGO/marzo 1999
cine a todo lo largo y ancho del planeta. Por sus repercusiones en Puerto Rico y en el mundo entero en la medida en que no se trata de una competencia organizada como tal y en la de la casi ilimitada influencia universal de los Estados Unidos, en cuanto a cine se refiere, los oscares llaman poderosamente nuestra atención. Con frecuencia se hacen cambios en las categofías de premiación, pero únicamente para añadir renglones a tono con los cambios en la tecnología. Por ejemplo, puede concederse un nuevo premio relacionado con efectos especiales. Pero al comparar los largometrajes de ficción se considera generalmente como único elemento importante de diferenciación, el idioma en que se filmó. Ese factor, aparte de señalar la arrogancia de creer que el cine sólo se debe hacer en inglés y las «excepciones» deben ser evaluadas de otra manera,
no constituye una categoría válida. Este año, por ejemplo, se da la situación intolerable de una película nominada como
«mejor película en lengua extranje-
ra» y como «mejor película». Se ha explicado la anomalía porque es una película tan excepcional que así lo amerita. Huelga decir que no solamente las otras nominaciones «en lengua extranjera» son un ejercicio fútil, sino que en cuarenta años no se ha realizado ninguna película en un idioma que no sea el
inglés digna de competir con las de lengua inglesa. Mencionar la anterior situación no es crítica ni tampoco información. Es más bien ejemplo de que nominaciones y premios son la misma cosa. El gana-
dor no es el que gana sino el que se menciona y unas y otros son manifestaciones que sirven de brújula
pero que no pueden ser vistas como verdades incontrovertidas. Los expertos -entre los que están los que nos dicen cuáles son películas de arte-, los conocedores, los críticos, sólo tienen unos mayores conocimientos, a veces, o una mayor experiencia. Pero ellos y noso-
tros somos todos los destinatarios de un arte que tiene secuelas y consecuencias, que son verdaderas para cada uno.
Las películas nominadas este año, como mejor película, son Elizabeth, A Thin Red Line, La vida es bella, Shakespeare in Love y Saving Private Ryan. Salvo La vida es bella, que tiene unas fallas estructurales y de otra naturaleza que hacen inexplicable su doble nominación, cualquiera de las otras tiene, a nuestro juicio, méritos suficientes para ganar un premio de comparación. Por qué una resulta la ganadora y las otras no está vinculado únicamente a elementos subjetivos que, por supuesto, son válidos, pero no constituyen la última verdad.
q
Otra fuente de información, mucho más general y básica, está en una de las páginas del American Ballet Theater y se trata de un diccionario de los pasos del ballet clásico (http://www.abt.org/dictionary/index.html). Dos páginas curiosas $on (http:/ Awww.surdelsur.com/danza/dan_teat/idex.htm), una «Historia de la danza teatral argentina», y http://www.ctv.es/USERS/avicent/Mate/conceptodanza.htm, una página española titulada« ¿Qué se entiende por danza?» que contiene enlaces útiles. Si lo que interesa es buscar información sobre escuelas, vea http://www.thepoint.net/-raw/ educ.htm para una lista de todo tipo de programas en Estados Unidos y Canadá y http:// www.thepoint.net/-raw/internat.htm para progra-
Por Susan Homar a danza es un arte que mientras se hace se
desvanece, como no nos cansamos de señalar aquellos que lo trabajamos y lo analizamos. Comparada a las demás artes, se ha escrito muy poco sobre la danza desde cualquier punto de vista, aunque el balance está cambiando en la actualidad. Una de las razones por las cuales está cambiando es que el film, el vídeo y ahora el cdrom y el internet permiten conocer y repasar piezas, funciones y ejercicios fuera del espacio escénico.
Las posibilidades de la incipiente tecnología ciberética están contribuyendo enormemente a cambiar asta situación para siempre, pues no sólo ponen "nformación sobre la danza al alcance de los usuarios
del internet sino que le están permitiendo a los trabajadores de la comunidad de la danza crear nuevos sistemas de notación (recuérdese que la danza no posee un sistema de notación universal práctico) así como medios para coreografiar, documentar y archivar, hasta para escribir con acceso inmediato a vídeos, sonido, ilustraciones y más. Por otro lado, hacer una búsqueda electrónica en
la red es enfrentarse a un mare magnum de posibilidales,
literalmente
miles
de
ellas,
que
van
de
lo
sublime a lo ridículo, de lo útil a lo inútil, de lo bueno alo mediocre o francamente malo. Voy a recomendar algunas páginas, buenas por su interés, diseño o facilidad de uso, sabiendo que lo interesante para unos no tiene que serlo para otros. Para búsquedas amplias, pueden visitar la excelente CyberDance, en http://www.thepoint.net, con enlaces múltiples (bajo compañías internacionales aparecen las puertorriqueñas Bailos y Ballet Concierto, por ejemplo); Your Gateway to the Ballet World (http://www.balletcompanies.com/); una dirección muy buena, que incluye danza moderna y contemporánea; http://wwar.com/dance/ballet.htmil, la página de ArtsNews; y http://www.danceart.com/. En cuanto a las páginas de las compañías, visite las nuestras: Bailos (http://home.coqui.net/eos/) y
Ballet Concierto, que presenta una atractiva página
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935. la Univessidid Aíigoma de Guédalaj ara es la versidad privada más agtigue e México giarídes de Améria Latina. Además de
mexicanos que sé:hah Briiduado de la Escul de los añós 43Y más de 8800 egre puertorriqueños y canátiénses ies encuéritán En varias etapas de entrenantiepió quo ur $ fe i
Aulos interesados eh solicitar 2dmisin. e inforniación deberán comunicarse colhuestra
Oficiíra Regional en Puertó-Rico. IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO
con una sorpresita (http://nome.coqui.net/balletpr/). Para ver compañías de Estados Unidos y Canadá, vaya a las ya mencionadas CyberDance y Balletcompanies.com. En CyberDance encontrará http://www.thepoint.net/-raw/internat.htm, un listado de compañías internacionales, así como http:// www.thepoint.net/-raw/news.htm, donde encontrará
información sobre festivales, audiciones, competencias, grupos de discusión y mucho más. Para ir directamente a direcciones en Puerto Rico, América Latina y España, véanse las excelentes El cuarto del quenepón, http:// cuarto.quenepon.org/ (que incluye danza y arte contemporáneos en Puerto Rico, además de otros enlaces), http://www.hispavista.com/Ocio/Danza/ y http:/ /www .lander.es:800/-azuara/, la página de EnDanza, «Batiburrillo informativo de danza contemporánea en la red»; en México, http://
serpiente.dgsca.unam.mx/Temas/Arte_Cultura/ Danza.html es un buen comienzo; en Venezuela, http://www.une.edu.ve/caracas/arte.htm; y en Costa Rica, http://www.crc.co.cr/cultura/crcultura/ artisticas.html. En cuanto a material de fondo, el año pasado la
Oxford University Press publicó el International Encyclopedia of Dance, una fuente de referencia de seis volúmenes que contiene unas 2,000 entradas con unas 2,200 ilustraciones. Pueden consultarse algunas de sus partes visitando la página de la editorial (http://www.oup-usa.org) y luego, bajo búsqueda, indicando que se quiere llegar a la enciclopedia, a la que se le dedican muchas páginas.
14
DIÁLOGO/marzo 1999
mas fuera de esos países. Si le interesan programas graduados de danza, vaya a http:// www.gradschoo!ls.com/listings/menus/ dance_menu.html. También puede consultar http:// www.dancemagazine.com/, una conocidísima revista de danza norteamericana que publica una guía de programas académicos. Para comparar, vaya ahttp://www.geocities.com/ Vienna/1854/endcl1.html, página de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea en México, y verá programas, especialidades y grados. De interés puede ser también (http://www.brown.edu/ Departments/Theatre_Speech_Dance/ Amer._Dance_Legacy_Inst..html), el American Dance Legacy Institute en Brown University, si la incorporación de las artes a la educación y a la vida de comunidad le preocupa. En términos de estudios de vanguardia en el campo de la danza, considere la conjunción de danza y tecnología y vea http://art.net/-dtz/mailarchive.htmi, del Dance and Technology Zone en Ohio State Uni-
versity; así como una lista de materiales de esa área en http://balletcompanies.com/Countries/DandT .html; y la página de MiraLab, en la Universidad de Ginebra en Suiza (http://miralabwww.unige.ch/CyberD.html), donde trabajan en un nuevo tipo de representación en vivo en la que bailarines profesionales en escena se hacen interaccionar con bailarines virtuales en un
mundo creado cibernéticamente. Además de la citada Dance Magazine, para revistas recomiendo una española que también cubre las
artes en las Américas. Se trata de la Revista Telemática de las Artes Escénicas, en http:// www.infoescena.es/index.htm. En cuanto a colecciones, comience por The Dance Collection, de la: New York Public Library, http:// www.nypl.org/researcW/Ipa/dan/dan.htmi, la más grande colección de danza en el mundo. De ahí llegará a otras
colecciones
importantes.
Y si le preocupa
el
carácter efimero de la danza y sus materiales, visite Preserve (http://www.preserve-inc.org/), una organización que lleva más de diez años dedicada a que la danza «tenga vida más allá de la representación». Finalmente, para la página electrónica más atractiva y original, vea http://www.teknoland.es/fura/, de la compañía de danza-teatro española La Fura dels
Baus. Es cierto que el ciberespacio es un medio nuevo que todavía está en pañales, pero algunas de
estas páginas sorprenden
por su estatismo (son
sobre movimiento, después de todo) o su aspecto corporativo, La Fura dels Baus, que se caracteriza por un estilo físico a veces violento y casi acrobático, captura algo de ese estilo en el impresionante diseño
de su página. Disfrute visitaremos movimiento, mientras se un presente
su viaje por la red y piense que pronto no espacios con imágenes y texto sino con lo que nos permitirá conocer «el arte que hace se desvanece» desplegándose en virtual que augura su existencia futura.
AAA
La danza en el ciberespacio
DE EMINENCIA
GRIS A VÍCTIMA INOCENTE
EL CASO DE ILLARY
RODHAM CLINTON de la reforma de salud. Las críticas no se hicieron
Por Norma Valle ESPECIAL
esperar. La derecha norteamericana se organizó para PARA
DIÁLOGO
uando Hillary Rodham Clinton ascendió a la Casa Blanca como Primera Dama de los Estados Unidos las feministas de su
país y a escala internacional suspiraron contentas. ¡Por fin! Hacía ya varias décadas desde que una «primera dama» fuera considerada
inteligente, eficiente e independiente. Su modelo y antecesora era la bien recordadá Eleanor Roosevelt. Entre Roosevelt y Rodham Clinton hubo varias otras incumbentes en la Casa Blanca en Washington,
E '
otra vez, que había rechazado el servicio militar obli-
gatorio y que había tenido un romance extramarital. A ella, que favorecía el aborto y todas las causas radicales del feminismo, incluso el amor libre. Además, se cuestionó el hecho de que Rodham participara con poder decisional en la conceptualización de las políticas públicas sin ser una funcionaria electa por el pueblo.
Hillary, aligual quelo hiciera Eleanor anteriormen-
Kennedy,
te, publicó artículos, dio conferencias, concedió entrevistas y representó al gobierno de Estados Unidos a
Lady Bird Johnson y Barbara Bush. Todas tuvieron
escala internacional, La vimos en las cumbres auspi-
algún tipo de destaque, principalmente Kennedy, quien marcó un estilo elegante en la moda y en la preservación y decoración de la Mansión Ejecutiva. Sin embargo, sólo Hillary Rodham Clinton continuó en los pasos de Roosevelt al tomar parte en las decisiones y discusiones de las políticas públicas de gobierno. No solamente del gobierno y la administración del hogar, sino de todo el país. En el caso de los
ciadas por la Organización de Naciones Unidas, de Población en El Cairo y de la Mujer en Beijing. Capeó con soltura las críticas, siempre aludiendo a una «conspiración de la derecha en contra suya y de su marido». Durante los primeros años de la presidencia de Clinton se vio a Hillary más que como una esposa como una consigliori o consejera de estado. La administra-
entre estas, Mamie
p A,
desacreditar con ferocidad a la pareja. A él le sacaron ala luz pública que había fumado marihuana una que
Eisenhower,
Jackeline
Roosevelt hay otra similaridad con los Clinton: Franklin Delano también se caracterizaba por los devaneos amorosos hasta el punto que justo después de termi-
nar su incumbencia como gobernador del estado de Nueva
York, Eleanor estaba lista para divorciarse de
él y hacer su propia vida personal y profesional dedicada a la educación. El interés de Franklin por la presidencia hizo que la convenciera de quelo acompañara en esa nueva empresa política. Eleanor desempeñó un rol activo en esa administración demócrata. Durante los años de la depresión viajó por todo el país señalando las áreas más pobres y necesitadas de la
ayuda de las recién creadas agencias de bienestar social. Eleanor llegó a visitar a Puerto Rico en su afán por descubrir y combatir la miseria. En las áreas privadas de la Casa Blanca los Roosevelt vivieron separados y en las públicas unieron sus voces y sus esfuerzos por las políticas del estado. Los romances
extramaritales delos Roosevelt han sido analizadosen varios libros, incluyendo el que uno de los hijos escribió con candidez y comprensión hacia sus padres.
También nos hemos enterado, como audiencia cautiva de los libros sobre los ricos y famosos, de la amante inglesa del aparentemente frío Ike Eisenhower y de los múltiples affaires de John F. Kennedy. Así volvemos al caso de Hillary Rodham Clinton. Hija de la década de los sesenta, la graciosa chica rubia era una brillante estudiante de derecho cuando conoció a Bill. También era militante de los movimientos feministas y de derechos estudiantiles. La prensa nor-
teamericana ha indicado que tenía aspiraciones políti-
ción Clinton apoyó el derecho de las mujeres al aborto, de las mujeres a ocupar cargos de relieve en las Fuerzas Armadas y los derechos de los homosexuales y lesbianas. Detrás de todas estas políticas la oposición veía la eminencia gris de Hillary Rodham Clinton. Ahorano, ahora ya noes Hillary la fuerte defensora de los derechos humanos, sino la esposa víctima inocente de un marido infiel, que aprovechando cada minuto de su ausencia (mientras ella hacía viajes de trabajo) se entretenía teniendo sexo en persona o por
teléfono con una subalterna. Durante los primeros ataques del fiscal independiente KennethStarr, Hillary salió en defensa de su marido, más biert del matrimonio, y en el programa Today de la Cadena NBC denunció nuevamente la conspiración de la derecha.
Pero cuando se hicieron públicos todos los detalles de la relación de su marido con Monica Lewinsky, cuando The New York Times publicó la minucia del cigarro, las caricias y el semen clintoniano en el vestido azul, Hillary hizo mutis y calló. No se le vio al lado del marido mientras él, una y otra vez, pedía perdón al público norteamericano. Entonces, con-respecto a Hillary se hicieron dos
juicios: el primero, que lo escuché repetidamente en el autobús y en el tren en la ciudad de Nueva York, que «es una mujer fría, asexual, y por eso él se tiene que conseguir otras mujeres»; y el segundo, que es una
mujer digna, que salva el matrimonio y los valores familiares, ante todo, a pesar de los devaneos de un
marido infiel. «Ella comprende que el pobre es un adicto al sexo», o que «es un enfermo». Unos pensaron
cas personales. Pero se casó con el chico de Arkansas
que Hillary se merece el comportamiento de su marido pues ella es una feminista que estaba siempre
y a partir de ese momento dedicó sus esfuerzos polí-
ocupada; otros dicen que ella es una víctima porque
ticos a las campañas de su esposo. Hizo carrera como abogada y se distinguió por sus ideas liberales en favor de los pobres, las mujeres y los niños. Una vez su
después que sacrificó su vida personal por su marido, él le paga con la infidelidad y la deshonra. De ahí es que viene su posible candidatura al cargo de senadora
esposo William Jefferson tomó posesión de su cargo,
por el estado de Nueva York. «Ya está bien de sacrifi-
la nombró como una especie de overseer o supervisora
15
DIÁLOGO/marzo 1999
continúa en la próxima página
MUJER viene de la página anterior
tima de las circunstancias los números de
cios por el marido, ahora le toca a ella ser la candidata», dicen muchos. Aún otras
brosamente, los chistes de doble
tiene la imagen de una mujer tradicional, que acepta callada al marido infiel y defiende los tradicionales family values? Contestar afirmativamente a esta interrogante puede colmar
sentido de los comediantes de Es-
de preocupación a cualquier perso-
quiere ni una cosa ni la otra, que preferiría que la dejaran en paz, que no la juzgaran ni a ella ni su relación con Bill Clinton. Asom-
Clinton y Lewinsky pero han dejado a Hillary en paz, con una especie de distancia. Barbara Walters con Monica Lewinsky y el libro de la joven interna publicado en Inglaterra. La joven no pareció la «stalker» de que se hablaba sino la amiga de la vecina. El peso del alegado fracaso matrimonial se hace más fuerte sobre Hillary. La ironía del caso de Hillary Rodham Clinton es la siguiente: mientras
El caso de Hillary Rodham Clinton está atrapado en toda esta madeja de fuerzas en lucha por el poder. Hillary tampoco es ajena a este interés, posiblemente en busca del poder y por el poder mismo ha trabajado con su marido y ha tolerado su comportamiento. En la semana del 8 de marzo, que se inició con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Hillary vuel-
litares han atacado clí-
ve al camino que tenía trazado, el de la campaña política e internacional, los Clinton realizan una gira
nicas donde
por Centroamérica.
las muje-
res pueden optar legal y voluntariamente por
unaborto. Una demanda acabó en Texas con losestatutos de Acción
Afirmativa que permitieron durante años a
las mujeres adelantar en términos de educa-
Mi'ja las niñas no van a mítines políticos no van a mítines
hormigón de la Avenida Jesús T. Piñero de Río
dándole vida en la palabra, instaura mágicamente la riqueza parcial de aquel Río Piedras lleno de pobreza, pero pletórico de belleza, dignidad y nobleza y va condu-
dos calles que tenían acceso directo a la avenida Juan
y la política; la vigencia de un matriarcado opresor; la práctica del aborto casero; el culto a los difuntos; los prejuicios econó-
de la puertorriqueñidad.. El estudio, también catalogado por su autora como etnografía, muestra una especie de reflexión antropológica sobre el Puerto Rico de mediados de siglo.
Vate», vecino de la testigo principal durante
la corta
estadía residencial de Luis Muñoz Marín en la calle Saturnino Fernández antes de ser electo gobernador cuya prédica populista impacta a Amara de tal manera
llevándola a la exaltación casi mítica de su gestión política. Frente al discurso político público, se da otro, el del padre, pero es et discurso doméstico casi silente de
Pedro, una camisa negra o «peligro nacionalista» quien está mortalmente enfermo. Por último, se reseña un
doras de los barrios que va mostrando al lector la
afirmaciónde un matriar-
MT ja, las niñas no van a mítines políticos
abuso de los huérfanos, las viudas, los
la falta de espacio y visibilidad política, social y económica para la mujer trabaja-
dl
¿AHurca Echevarría Cantero
dora; la invisibilidad de los negros y sus necesidades; la emigración desde los barrios hacia «el norte»; los prejuic'>s de clase social; la figura caudillesca y patriarcal; el esplendor y la oscuridad dolorosa de la vida familiar del padre nacionalista; el abuso y opresión
politiquera contra los pobres; la dicotómica lucha entre el deseo de amordazar, esconder y negar el pasado pobre en el barrio versus la reivindicación del mismo; la denuncia del sistemático holocausto comunal urbano en cuanto proyecto políticamente correcto hasta el ficheo político de estudiantes universitarios. El trabajo revela la fortaleza del carácter de la relatora
principal. A través de ella se nos revela la importancia del ente
Conce, un asimilista agusao.
los patrones de crianza del género; la aceptación de los más
La segunda vertiente es el paradigma feminista de la mujer constructora o inventora del tiempo y de la historia.
marginados, como por ejemplo, las meretrices; la vivencia
En cuanto voz crítica, Amara revisita su propia niñez y el
como ta ruptura con la visión femenina tradicional, entre otros. De esta forma se puede apreciar también la educa-
comunal; el mágico binomio abuela nieta; algunos de
de lo fantástico; la exaltación del amory la vida familiar así ción universitaria como proyecto de elección y liberación
16
DIALOGO/marzo 1999
cado con libertad y elec-
ción que permita estudiar, trabajar y el valerse por sí misma .
Según la autora señala en el Prefacio subti-
tulado
tercer discurso planteado desde la voz pueblerina de Don
pasado de los suyos, en un escenario barrial que ha sido borrado del mapa y del recuerdo urbano, Al recordario,
quien
A esto se une el catálogo
viejos y los locos; el discurso marginal y silenciado de la querida o «corteja»; el
tar en el micromundo del barrio, nuestra búsqueda como
Pues,
de oficios desempeñados por las mujeres trabaja-
la mujer que tiene algún poder y lo usa para someter a la mujer desposeída; el
- homosexualismo abusivo y la homofobia;
personal?
personal porel anhelo de la testigo principal de llegar a ser la primera del clan familiar en estudiar en la Universidad de Puerto Rico aún sintener los medios económicos.
micos y morales intra género de parte de
El estudio destaca el mérito y la validez de fundamenpueblo y nación. Dicha búsqueda se plantea desde dos vertientes. La primera es relativa al paradigma patriarcal pues consigna cómo Amara, la testigo principal, desde su niñez, articula su vida del barrio con la tíada políticodiscursiva del país. Dicha tríada integrael discursode «El
if
sobre el futuro de la planificación urbana. La unión de ambas vertientes recoge un rico catálogo vivencial del barrio que
integra la hechicería, la religión, la ciencia
una inmensa cantera de claves ontológicas definitorias
¿Su vida
sabe, no creo que mientras le quede una pizca de posibilidades de desempeño político, Hillary Rodham Clinton hará confesión de sus sentimientos más profundos. Es posible, que como Eleanor Roosevelt, Mamie Eisenhower y Jackeline Kennedy los guarde hasta su tumba, tal vez no por el bien de la moral familiar sino por los principios liberales que han regido su vida.
ciéndonos hacia una obligada reflexión
«La 38» comprendía
Ponce de León y más de media docena de callejones que servían de atrecho entre ellas. La autora demuestra que en el seno de tan pequeño espacio urbano se escondía
a
gress Foundation se orienta a la creación de más y más poderosas estaciones de radio religiosas y al famoso homeschooling o educación en el hogartle niños y niñas para eliminar el «liberalismo» del estado.
organizaciones parami-
políticos de Aurea Echevaría, presenta una investigación testimonial sobre un barrio, hoy desaparecido, sepultado bajo las toneladas de
Daly,
Times, 7/3/99, p. 1.) La agenda futura del Free Con-
Estados Unidos han sido retadas en años recientes por la derecha. Varias
Por Frances Concepción
Mary
tros esfuerzos para restablecer la moralidad a través del proceso político han fracasado» (The New York
durante las últimas tres décadas en
posa y madre feliz, profesional capaz y liberal feminista, la opinión del público la cuestionaba, no la apoyaba... En estos momentos que pareceser una víc-
feminista
hington, D.C., anunció la pasada semana que «nues-
res de la población. Las victorias obtenidas con mucho trabajo por el movimiento de mujeres
ofrecía la imagen de es-
a la teóloga
quien acusa de discrimen. El Free Congress Foundation, organización conservadora con sede en Was-
na consciente, pero definitivamente hay muchos indicativos de que así es, por lo menos en ciertos secto-
tados Unidos se han cebado con
Piedras. El barrio conocido como
demandando
que el público la apoya ahora porque
personas entienden que Hillary no
| fibro MI” ja las niñas
ción y trabajo. En Boston College un estudiante está
su popularidad han ido creciendo. ¿Es
«Prohibido olvi-
dar» el conversar, trans-
cribir y corregirlos recuerdos que sirven de base a esta investigación tomó más de diez años. En el mismo hace una crítica al urbanismo pantagruélico insular de fin de siglo. Nos alerta además sobre la metodología usada en la investigación y afirma que el testimonio unas veces presenta el discurso personal de la testigo principal, otras,
un discurso polifónico y colectivo al recoger los testimonios de otrO's testig8's incluyendo a la autora misma. Prologado por José Solís y con portada del Arístides
Collazo, al final del texto aparecen dos cartas de Doña Inés Mendoza viuda de Muñoz quien fuera entrevistada por la autora y la bibliografía consultada para redactar el prefacio. La publicación está co financiada por el Decanato de Estudios Graduados y de investigación de la UPR. Está a la venta en la librería de la UPR y en otras libreñas del área metropolitana. La autora es catedrática de Educación Física en la Escuela Secundaria de la UPR.
LA
ARS
A
J FUTURO
FUTURA-PAK El único programa financiero diseñado para los jóvenes universitarios
pan
al 281
=2000
Ó 1-800-726-8263
O?
Tu propia tarjeta de $500
3,000**
Ó 1-800-915-3030
9 Rito /¡mwwIsantanderpr2com) Es 2%hores
Banco
Santander
Puerto HACEMOS
Rico CRECER
o *Podrás hacer tu primer depósito mediante el sistema de depósito directo de tu sueldo o beca. Sujeto a que el patrono o universidad provea para Depósito Directo.
1 2 . 95
%
? APRel primer año en compras y adelantos si solicitas en o antes del 31 de diciembre de 1999. Luego del primer año 1 6 . 95
%
MIEMBRO FD.LC.
*“Sujeto a aprobación de crédito. Ciertas restricciones aplican
* APR. Cuota anual:
$
1 6. tarjeta adicional
$
6. Beneficios pueden variar
diversos géneros musicales.
Clase interactiva
Otra de las actividades propuestas es Escenario Abierto. Allí jóvenes universitarios podrán
en el aula virtual
presentar sus piezas de teatro,
Con la tecnología adecuada, el salón de clases se abre y trasciende fronteras geográficas permitiendo la interacción con profesores y estudiantes. Esa es la dinámica que surge en el curso de Arte en el milenio, entre la profesora y escritora Mayra Santos Febres y sus estudiantes, con profesores y estudiantes de la Universidad de Rutgers, en New Jersey. La clase tiene lugar en el Aula
danza o «performance», el tercer miércoles de cada mes de 6 a 8 PM. Culminará cada ciclo mensual con la Tertulia Literaria que
comenzará el 24 de marzo y ocupará el cuarto miércoles de
cada mes, también de.648 PM. La tertulia consistirá de lecturas y declamaciones de textos inéditos escritos por estudiantes. Los interesados en presentar sus propuestas en las disciplinas artísticas mencionadas, deben llamar al 765-5460 o al facsímil
Virtual Caribeña en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Diálogo visitó este curso durante la participación de la pintora Mari Máter O'Neill, quien provocó, con algunas de sus obras una interesante discusión entre los estudiantes de Rutgers y los de la UPR. La
767-8567.
Otro aspecto que debe
ser de interés para los participantes, es la iniciativa de invitar a dichas actividades a casas editoras, promotores y casas disqueras para que «escuchen el talento nuevo», explicó Tania
pintora presentó una obra y
Rosario, coordinadora de
bocetos al estilo de comics donde según ella plasma «la puertorriqueñidad contemporá-
actividades del Departamento de Cultura de San Juan. «Y el incentivo que se les va a dar (a los
nea que conozco».
e
Curso Arte en el milenio, dictado por Mayra Santos Febres, en la Aula Virtual Caribeña de la Biblioteca General, con Mari Máter O'Neill (izquierda) como invitada. [foto por Ricardo Alcaraz]
Un choque interesante de concepciones sobre la identidad se suscitó entre los estudiantes puertorriqueños y los norteamericanos. Mientras los últimos veían en el dibujo de una mujer cuyo vestido realzaba sus formas generosas una invitación a un acercamiento sexual, los boricuas manifestaban
FARO
lo normal que resulta para ellos ver damas vestidas de esa manera, sin que
ello implique un ofrecimiento sexual. Salió a relucir también la tendencia que existe en el feminismo norteamericano, de suprimirla sensualidad inherente a la femineidad, en aras de realzar su nivel
FACULTAD DE DERECHO
intelectual para ser «tomada en serio». La pintora, por su parte, opinaba que si bien la globalización permite que unas mismas prendas de vestir sean accesibles a diversas naciones, cada cual la ajusta a su entorno cultural, lo que hace imposible la inminencia de una cultura universal
uniforme. Según la profesora Santos Febres, los
EUGENIO MARIA DE HOSTOS
estudiantes valoran la oportunidad de entrar en contacto con artistas, historiado-
res, críticos y profesores latinos y anglosajones, ampliando la experiencia
de aprendizaje más allá de lo que ofrecen
ADMISIÓN 1999-2000 Los formularios de solicitud de admisión para comenzar estudios en junio de 1999 están disponibles,en la nueva sede ubicada en la Calle Peral +57, entre las calles Muñoz Rivera y Borinquen en la Ciudad de Mayagiiez. LA SOLICITUD DEBERÁ SER PRESENTADA EN O ANTES
DEL. 30 DE ABRIL DE 1999. L
Requisitos antes de febrero de 1999.
-Tomar Prueba de Admisión a estudios Graduados (PAEG), en o antes de marzo de 1999.
> deL una determinación final. radicado una solicitud de acreditación ante-la American Bar Assossiation, la cual está
pendiente de evaluación. La Facultad de Derecho Eugenio.María:de Hostos no discrimina en contra de ninguna persona por razones de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.
teléfono 643-2929 y 265-2900 ext 2013 y 2014
reoreso de las
Río Piedras
telenovelas
ciudad fantasma en las noches. Esa preocupación sirve de motivo al organizar un plan de en función de rescatar las de Río Piedras dado a Paseo del arte.. Este
obras a lo largo del Paseo De Diego. Paseo del Arte tendrá lugar el primer miércoles de cada mes. También se propuso la actividad De
jóvenes para jóvenes. La misma consistirá de un espectáculo musical que
efectuarán audiciones para grupos de
18
rios.
Reviviendo a
se llevará a cabo el primer miércoles de cada mes, de 6 a 8 PM. En éstase
Para más información, comuníquese con la Oficina de Admisiones al
cercano y reconocido que tiene: los universita-
WIPR marca el
tengan la oportunidad de exhibir sus
Superior de Puerto Rico. La solicitud
retome su lugar como centro de actividad
artística y cultural usando el recurso más
que son parte del curso.
universitarios de artes plásticas y gráficas,
de aprobación ante el Tribunal Súpremo de Puerto Rico' está Hemos
ciudadanos. Esperamos que la ciudad
pero con otra experiencia cultural. Al finalizar la clase, exploraban la posibilidad .de un proyecto final que uniera dibujos y animación en Internet, muy a tono con los temas de multiculturalidad y globalización
proyecto propone que estudiantes
Derecho para un nuevo siglo Nuestra institución cuenta conla debida liééncia de Educación
biar ideas con jóvenes de su generación
San Juan para acción cultural áreas públicas conocer como
Una nueva Facultad de
interés de la alcaldesa Sila María Calderón de reactivar a Río Piedras cultural, social y económicamente. Así, a la vez que se firma el Código de Orden Público para combatir el consumo de alcohol en las calles, y la creciente prostitución en el área, se fomenta la apropiación del espacio público por sus
Departamento de Cultura del Municipio de
-Comparecer a una entrevista.
des de Río Piedras funcionarán como audiciones para crear un banco de talento a ser contratados en las otras actividades que hacemos en plazas del Viejo San Juan». A esto, se suman las iniciativas de restauración de edificios y actividades para ciudadanos de la tercera edad, en un
los libros de texto, además de intercam-
La ciudad universitaria ha perdido su lustre de unos años al presente. Accidentes infortunados, obras en construcción y una creciente actividad delictiva en la zona la han convertido en una especie de
-Tomar prueba Law School Admission Test (LSAT), en o
participantes) es que las activida-
DIÁLOGO/marzo 1999
Sí, suelen ser melodramáticas, cursis y
todo lo que se quiera, pero indiscutiblemente el género de la telenovela es uno muy popular entre la teleaudiencia
puertorriqueña. Durante las décadas de los '60 y '80, representó el medio que le proveía a la clase actoral mayor identifica-
ción con el pueblo, a la vez que garantizaba taller e ingresos por periodos extendidos de tiempo. A diez años de cerrarse
ese taller para dar paso a producciones extranjeras, WIPR, canal 6, reactiva lo
que se espera sea un ciclo prolongado de producción ñacional con la telenovela Cuando Despierta el Amor, protagonizada
por Alba Nydia Díaz, Braulio Castillo y Sully Díaz. El argumento es original de Alina Marrero, José Luis Ramos
Escobar y Jorge Pérez Renta. El presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública,
Jorge Inserni indicó que luego de seis miniseries, considera que el momento es apropiado para comenzar con las
HORIZONTES CULTURALES generar más producciones dramáticas. No lo vamos a usar para administrar la estación ni en salarios», insistió Inserni. La telenovela dará empleo a unas 406 personas, entre personal técnico, administrativo y talento artístico. Luis Daniel Rivera, productor ejecutivo de la telenovela junto a Jorge Inserni, también tiene a su cargo el Comité de Proyectos Dramáticos, que desarrolla dichas producciones. El mismo está compuesto por Marta Martínez, Walter Rodríguez y Ángel Domenech. Señala Rivera que la telenovela constará de 60 capítulos,
telenovelas. La proyección es hacer de ellas un producto mercadeable a escala internacional. «Acabamos de firmar un contrato con una compañía en Francia que va a distribuir las miniseries en Europa, haciendo el doblaje en los distintos idiomas del continente. De igual forma se han logrado vender a Centro y Suramérica», señaló Inserni. Las asignaciones gubernamentales y de la Telefónica de Puerto Rico constituyeron el origen del presupuesto
de la emisora durante
muchos
años.
Pero luego de cambios en las leyes de comunicación en el 1996, WIPR dejó de recibir fondos de la
que equivalen
Telefónica. ¿Se utilizarían las ganancias generadas por la venta de estas producciones para cubrir la ausencia de la Telefónica, de modo que la estación comience a generar fondos propios para su operación? «Vemos esto como una manera de generar fondos, pero hemos hecho el compromiso, por iniciativa propia, de reinvertir esas ganancias para
a tres meses
de programación,
con la
expectativa de llegar a producir otras de 120 capítulos, que es el máximo que permite el mercado internacional de televisión en este género dramático. Esta producción cuenta con un presupuesto de un millón 700 mil dólares, provenientes de una contribución de 800 mil dólares de parte del Senado, y una asignación de 900 mil del
Departamento del Trabajo.
De izquierda a derecha: Sully Díaz, Braulio Castillo, hijo, y Alba Nydia Díaz, co-
tool lo
protagonistas de la nueva telenovela del Canal 6.
Mor Ide[Mo E Tolo lolo Lion
ese vacío son la falta de salas, sin las cuales los
Teatro del Sesenta:
grupos teatrales no
Una hazaña de 35 años
Siendo el concepto de puertorriqueñidad e
pueden gestar una propuesta de trabajo, lo
identidad temas amplia-
cual conlleva a su vez el
Por Edgardo Soto Torres
mente explorados en un sinnúmero de obras, tanto teatrales como de
tener que hacer mucho
on una mezcla de satisfacción e increduli-
teatro comercial. Es así como se ve entoncesla proliferación del teatro de
dad, la actriz y profesora Idalia Pérez
vodevil en busca de
Garay proclama los 35 años de existencia
particular o novedosa nos presenta esta obra?
convocar a un público
Responde su autor:
de la compañía Teatro del Sesenta. Satisfacción, ante una labor digna y
masivo, y no necesaria- * mente amante del teatro.
escribí esta obra como
ejemplar: «somos la única compañía en América que ha durado tanto». incredulidad, porque lo han logrado «sin el apoyo gubernamental». Esta compañía teatral ha estado siempre ligada a la Universidad de Puerto Rico, pues fue en su campus que surgió. Se trataba entonces, de una gestión de un grupo de estudiantes y era capitaneada por el gran director Dean Zayas. Los estudiantes que entonces formaban parte de esa iniciativa lucen ahora como un
otra índole, ¿qué visión
«Primeramente, yo
A la vez que reconoce que las obras de vodevil le dan un ingreso seguro a los actores y productores. Pero Idalia se cuestiona «cuánto contribuye eso a desarrollar el gusto del público» hacia el teatro de calidad y contenido.
HEVOEmPa DEN Cv
Es ante este panorama, que Teatro del
Sesenta presenta su nueva producción, ¿Puertorriqueños?, que subió a escena desde el 18 de marzo como parte del 40mo Festival de Teatro Puertorri-
elenco de ensueño: Miguel Ángel Suárez, Ligia Rolón,
queño del instituto de Cultura.
Soledad Romero, Carlos Nieves, José Manuel Torres Santiago, Wenceslao Serra Deliz, Pedro Santaliz y
José Luis Ramos Escobar, dramaturgo y autor de la obra, explica que a pesar de tener elementos humoristi-
Juan Sáez Burgos.
cos, se trata de un drama, pues «la circunstancia en que
se desarrolla la obra no permite que termine de forma
Señala Iidalia que la gestión inicial de Teatro del Sesenta era darle cabida
ses
emo Ramos
BOSABC S10%
montaje de la pieza
taller y un espaciode
A LAR
reas Ma
EA TO,
mié
M1 MAL DONADO
DESDE El 18 DE MARZO DE 1399 CENTRO DE BELLAS ABTES - SALA BENE MARQUES TICKE)CHNTER. 759-5008 4 TIT RC == ran. 100 ADS 174 08
una forma de exorcismo,
para sacarme el tema de la identidad de encima, pues me ha perseguido y siempre que escribo,
termino escribiendo sobre esto». Ramos
Escobar señala que «contrario a planteamientos anteriores, esta obra presenta una visión mucho
más
abarcadora y balanceada de nuestras contradicciones, sin tomar partido ni forzar a los personajes a hacer lo que yo quiero». Así, se explora la complejidad del
puertorriqueño a nivel individual y colectivo. Como director, José Félix Gómez destaca el reto de
cómica». En el
a la juventud, proveerle
RAMOR
EGANORA ROWLES ALBAL VELLOR MCRL BOLO DAME IZARRA BESA COEL
hacer coherente lo que no puede serlo, pues la obra
rompe todos los esquemas del realismo», entrando entonces el elemento de realismo mágico a través del cual «he integrado a los personajes muertos a las
escenas de los vivos». ba e
EN
¿Puertorriqueños?, que se presenta en la Sala de
Drama del Centro de Bellas Artes, surge de una idea de Idalia Pérez Garay. Este texto pasó por innumerables revisiones desde el 1992, hasta que Ramos Escobar lo
na
e
p A
reescribió totalmente, para el agrado de Pérez Garay. Junto a Idalia, en el papel principal de «Chabela», actúan Luisa De Los Ríos, Carios Esteban Fonseca, Daniel Irizarry, Yamaris Latorre, Alba Vellón y Maribel - Quiñones. Todos los participantes son profesores del Departamento de Drama o ex alumnos. La escenografía está a cargo de Checo Cuevas, y la música es de Pedro Rivera Toledo, creador de casi toda la obra
si
década que tanto añora, al presente: «Nosovos Vivimos ja epa
loa
dd
el quehacer teatral del país. Ahora hay un resurgimiento del teatro, lento, pero no hay los espacios que
habían en los años *60 y 70». averia
cont
os
musical de Teatro del Sesenta. ¿Puertorriqueños? da continuidad a la gran obra teatral que por 35 años Teatro del Sesenta ha
s
do escenificado en el quehacer del teatro nacional. Si el E
19 DIÁLOGO/marzo 1999
la importancia.
PROYECTOS UNIVERSITARIOS Auscultan relación del
Estudian muestras de
ejercicio con resistencia al VIH
graffiti en San Juan y La Habana
Las prácticas de ocio o cómo E
las
personas utilizan su tiempo libre po-
existen algunas asociaciones entre los patrones del tiempo libre, actividad físi-
drían guardar relación con la resisten-
ca, índice de satisfacción de vida y de-
cia que las personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Adquiri-
VIH y el progreso de la infección duran-
da (VIH) presentan en su organismo,
de acuerdo con la hipótesis de un estudio que
realiza
el profesor
Nelson
Meléndez del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Meléndez,
un conocido
estudioso
Dos profesoras de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) se dieron a
la tarea de estudiar el graffiti como expresión cultural en el espacio urbano de las ciudades de La Habana y el Viejo San Juan. Las profesoras María Teresa Martí-
nez y Nitza Luna, del Departamento de
ralmente presenta temas que son percibidos como ofensivos a las autoridades. Por esta razón la mayoría de sus exponentes trabajan desde la margina-
lidad. En Puerto Rico, una persona sorprendida haciendo graffiti corre el riesgo de ser multada y hasta de ir a la
cárcel. Sin embargo, el trabajo de las
anotó Meléndez, quien indicó que de ser así intentarán hacer un estudio con una
muestra más amplia. Meléndez informó que los sujetos del estudio serán perso-
nas diagnosticadas VIH positivas pero
teorías más importantes de la sicología del ocio argumenta que el nivel de
asintomáticas al SIDA. Los datos se obtendrán mediante instrumentos de encuestas y pruebas normalizadas. Mientras que el progreso de la infección por VIH se medirá siguiendo un procedimiento biomédico previamente establecido.
intensidad y la frecuencia con la que
En la ciudad de La Habana se encuentran distintos tipos de grafitti. [toto por María Teresa Martínez]
te el transcurso de ese tiempo. «Lo primero es ver si existe relación»,
del tiempo libre, indicó que una de las
se practican las actividades recreativas guardan una correlación positiva con la satisfacción de necesidades sicológicas, la salud física, la salud mental y el crecimiento humano. Esta inSO
presión de personas infectadas con el
El periodo de recopilación de datos,
formación fue la que llevó al profesor
que comenzó en enero de este año, dura-
de Educación Física de la UPR, a pen-
rá alrededor
sar que esta situación podría extrapo-
trabajan las estudiantes subgraduadas
larse a los pacientes de VIH. El estudio piloto que realiza Melén-
de la Facultad de Educación: Mari
dez junto con la profesora Farah Rapacientes de la Unidad de Investiga-
Ka Solís. Una vez recopilada la información los dos investigadores principales analizarán los datos y presentarán un
ciones Clínicas sobre SIDA, (ACTU, por sus siglas en inglés). Durante un
informe con los hallazgos más importantes.
mírez
Marrero,
se efectuará
con
cien
de un año.
En esta
fase Car-
men Quintana, Jessica Resto y Franches-
año se analizará específicamente si
Sustanciosas inyecciones
Comunicaciones de la USC, documentaron fotográficamente distintas mani-
profesoras presenta cómo los artistas del graffiti se las ingenian para plasmar
festaciones de este arte popular
generalmente se hace en distintos espa-
sus derechos sobre sus obras. Los dibujos por lo general tienen las iniciales de
económicas para proyectos del RUM
cios de las ciudades utilizando pinturas
su autor o algún símbolo que éste repite
de aerosol, pinturas líquidas o materia-
en todas sus creaciones y utiliza como su marca distintiva, según informó
El Recinto Universitario de Mayagúez recibió un donativo de $1.2 millo-
presa para comenzar a abrirse paso.
nes de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico para ayudar a desarrollar empresas de alta tecnolo-
varias compañías interesadasen participar de este proyecto. Figuran entre éstas
que
les orgánicos. Ambasinvestigadoras entrevistaron
a unos 15 exponentes de este arte en las dos ciudades caribeñas y recogieron sobre 500 fotografías entre agosto de
Luna. Otro dato curioso que revela esta investigación es que tanto en La Haba-
na como en el Viejo San Juan existen
1997 y agosto de 1998. Martínez, antropóloindicó
Gaceta Colegial en el mes
de febrero.
ga y sicóloga social comunitaria,
gía, según informó la publicación La
que
estas representaciones gráficas se han documentado muy poco y
por ser tan efímeras (las sobre pintan o las des-
truyen), no se había hecho aún un esfuerzo sistemático para estudiarlas. La profesoraseconcentrará próximamente en analizar los discursos o mensajes emitidos en cada grabado fotografiado
La publicación informa que ya hay una empresa que posee patentes en refrigeración y otra que se dedica al proce-
samiento y análisis de imágenes de satélite. También señala que algunos pro-
La propuesta para la creación del Vivero de Tecnología y Ciencia (ViTeC), como se conocerá a esta iniciativa, aspira a desarrollar
yectos estudiantiles desarrollados en la Escuela de Ingeniería del RUM, como
empresas de alta tecnología que presenten gran potencial para el crecimiento económico de Puerto Rico. Se espera que ViTeC ayude aproveerlos recursos esenciales que necesita una em-
dimentos podrían ver desarrollados su
los vehículos solares, el aire acondicio-
nado solar y los instrumentos de asisten-
cia tecnológica para personas con impepotencial empresarial gracias a ViTeC.
La propuesta del vivero de tecnología
fue presentada por el profesor Rafael Fernández Seín, director del Centro de Investigación y Desarrollo del RUM. El acuerdo tendrá un término de cinco años.
Se benefician
estudiantes de agricultura
Entre las observacio-
Los estudiantes de nes preliminares Martínez destacó que en am- Graffiti en la Calle San José sobre el tema de la brutalidad policiaca. [foto por Nitza Luna] agricultura del Recinto Universitario de Mayagúez bos países predominan tendrán la oportunidad de participar los graffitis de corte político. También dos grandes exponentes de este arte en internados académicos en Rutgers prevalecen expresiones colectivas en ubicados en pequeños espacios de la University, en New Jersey, según se lugar de individuales. Con respecto a ciudad conocidos como «callejones». informó en La Gaceta Colegial. esta particularidad la profesora Nitza En La Habana las investigadoras entreLos alumnos seleccionados particiLuna anotó que los artistas de este arte vistaron a «Salvador» (su.nombre artísparán en proyectos de investigación marcan su territorio utilizando el gratico), quien al igual que el artista pueren dicha institución gracias a un donaffiti. Algunas veces hay muchos artistas torriqueño Tomás Huertas posee un tivo de $160,000 que otorgara recienteen una misma área y en otras ocasiones espacio donde trabaja sus murales. Ammente el Departamento de Agricultupredomina uno solo. bos rescatan espacios marginados a trara Federal para sufragar los gastos de El graffiti es anónimo, porque genevés del graffiti.
20
DIÁLOGO/marzo 1999
un programa
de intercambio
entre la
universidad de Rutgers y el recinto mayagiúezano.
Los participantes podrán trabajar con cultivos de climas diferentes a sus áreas
geográficas. Los alumnos de Puerto Rico harán experimentos con frutas de climas templados, como las uvas. Mientras que
los de New Jersey, harán lo propio con el plátano, el café y otros cultivos de clima
tropical. Elo
E Mor Cel Mo MO ERA
COMPUTADORA Ecvia una lación Virtual PL Es Cao
El idioma español y el Internet Por Carmen
las revistas electrónicas incluidas en su lista so-
Centeno Añeses
bresalen Espéculo, La página del español y Cervanti-
o hay duda de que la red mundial decomunicación conocida como Internet ha signifi-
cado un avance para toda la comunidad universitaria. Aunque todavía queda un camino por recorrer para la mayor democratización de su uso, su gradual implantación en las «bibliotecas de nuestro sistema significa un gran logro por el ateeso que se ha brindado a profesores, estudiantes y demás personal de la institución. Para la comunidad puertorriqueña, que es hispanoparlante, la Red representa una excelente vía de
comunicación con nuestros países hermanos del nue-
na Digital. Esta última contiene una gran cantidad de enlaces que incluyen entre otros temas las leyes, los derechos humanos, prensa latina, buscadores hispanos, arte, cine, vinos y recetas. (No
faltaba más.) El índice de Chile nos presenta su desarrollo
como uno delos países más avanzados de Latinoamérica y, por supuesto, muestra su empeño de
dar a conocer su cultura y letras nacionales. No es casualidad que aparezca en el índice de Brújula la enciclopedia Icarito, que fuera creada en Chile y
que es una de las pocas enciclopedias en español que ofrecen acceso gratuito a los usuarios de Internet sino tal vez
la única.
Los
índices
de
Chile
(http://
vo y el viejo mundo y puede contribuir, además, a erradicar mitos sobre los países del resto de Latino-
www.brújula.cl /), Grippo de Argentina, Uruguay total
américa en áreas tales como la informática, los nego-
de Uruguay (http: / /www.uruguaytotal/), Croquer
se publica menos en español que lo que se publica en inglés y los llamados a la comunidad hispana para que se siga uniendo a la conquista del ciberespacio son
frecuentes. Aunque hay buenos proveedores de servicios en Puerto Rico, el principal reclamo de los usua-
cios y la salud, cuyos desarrollos no son del todo conocidos en nuestro mundo caribeño.
de Venezuela y Explore-mex.com de México ofrecen apartados muy ricos sobre los desarrollos de la infor-
Aunque el Internet es un producto de Estados
mática en estos países y todo el mundo hispano, tema que por lo común se entiende del absoluto dominio
y a su idioma.
del mundo anglosajón. Los profesores de computación tienen en ellas un formidable recurso para sus
La autora es profesora de Español en el Colegio Universitario de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico.
Unidos, esimportante destacar que el segundoidioma
de este medio es el español, lengua en la que se encuentran elaboradas valiosas páginas que ofrecen información heterógenea y de gran calidad sobre diversos temas y que son a su vez muy útiles para la labor didáctica. También se diferencian delas elaboradas en el mundo anglosajón por el espacio que le han les, a temas ecológicos y ambientales y por una mayor XA RÁ representación de su heterogeneidad
cada país ya que en mu-
este desarrollo ha contribuido significativamente la propia comunidad
chas ocasiones sufragan sus publicaciones y revistas electrónicas, al igual que las bibliotecas nacionales. La página del proveedor Yupi (http://
hispana de Estados
www.yupi.com),
Unidos, la cual no
organizadores
| 0
mp
ha
tenido
tantos
escollos tecnológicoscomoladeCentro y Suramérica. Cinco países la-
aparte: la página
desde
Miami,
pero tie-
nen oficinas en República Dominicana, Chile, Argentina, Venezuela y Puerto Rico, es una de las
mejor organizadas del
muy especialmen-
orbe
del Instituto Cervantes,
(http:/ /
www.cervantes.es/) agencia española que se dedica a la difusión del español y de la cultura hispana, constituye una importante fuente para todos los interesados
en la didáctica del español y en los desarrollos actuales de nuestra lengua. Su lista de enlaces a revistas literarias, de traducción y de lingúíística, así como sus foros
didácticos y los materiales educativos desarrollados hacen que esta página tenga un valor particular para los educadores especializados en esta materia. Entre
hispano.
PR
PROGRAMA MCNAIR Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Estudios Generales
cuyos
operan
tinos se destacan
te en la Red: España y dos importantes proveedores de información, Elcano (http: //www.elcano.com) y Olé http: / / www.olé.es/), junto a países como Chile, México, Argentina y Uruguay. Un vistazo al índice de Elcano nos dejará ver las diferencias culturales entre el mundo norteamericano que representa el índice de Netscape, mucho más orientado a lo comercial. El directorio de Olé es también uno de los más amplios y uno de los pocos índices hispanos que distingue entre literatura y lingúística. Una organización gubernamental merece mención
el periódico El Nuevo
Estamos
Cultura y Educación de
cultural seal A
informara
Día, es el de un mayor respeto a su identidad cultural
clases al igual que para los cursos de ciencias y matemáticas. Conviene también examinar lo que ofrece el Ministerio de
concedido a las Organizaciones No Gubernamenta-
Y” sicano
rios isleños, según
Incluye,
entre otrascosas, programación, diseño de pági-
nas, mundos virtuales, inteligencia artificial, revistas especializadas, glosarios de computación y hasta tutores para el uso de la Red. Sobresalen también especialmente las que se dedican a la educación y a la salud ya que ambas constituyen una recopilación de enlaces y servicios de
Preparamos al estudiante para estudios graduados. REQUISITOS: * Estudiantes interesados en seguir estudios doctorales en las disciplinas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación (Ciencias o Estudios Sociales).
* Provenir de familia de moderados o limitados récursos económicos.* * Ser de primera generación universitaria o pertenecer a un grupo étnico minoritario. » Tener de 60 a 75 créditos aprobados (promedio general mínimo ae 3.00 puntos). * Ser ciudadano o residente permanente.
BENEFICIOS: * Mentoría, consejería-académica y pago de matrícula por la Oficina del Presidente. * Fondos para materiales de investigación y estipendio para los participantes en internados de investigación en verano. Para entrevistas llama hoy al 764-0000, extensiones 2706 6 7809. * Requisito solo para 2/3 partes de los participantes.
alta calidad. El diseño de las páginas es sobre todo didáctico por lo que en cada una de las áreas temáticas de Yupi se inclu-
:
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES PROGRAMA MCNAIR
PO Box 23323 San Juan, Puerto Rico 00931-3323
ye un ensayo de interés por un lapso de tiempo.
Todavía, sinembargo, 21
DIÁLOGO/marzo 1999
Federally Funded
TERTULIAS DE AQUI Por Ana Lydia Vega
Qué pensarían ustedes si un buen día,
canciones,
mientras mojan
prodigiosamente de su boca mellada. Ella cantaba y contaba por horas y yo, con la cabeza apoyada
olorosa taza del café con leche de la mañana,
dejan caer la mirada sobre
en su almohada
la
primera plana del Vocero y leen; no el más reciente episodio de violencia doméstica, no la última redada de punto de drogas sino el siguiente titular, desplegado con mayúsculo sensacionalismo: LIBRO ESPECIE AMENAZADA: LECTURA EN VÍAS
DE DESAPARICIÓN?
Esa noticia constituiría una catástrofe internacional de proporciones mayores sólo para la exigua clase lectora, una de las pocas minorías silenciosas no-étnicas que quedan
los versos y los cuentos que fluían
en el planeta.
El
olorosa a tabaco y
anís,
proyectaba en mi pantalla mental la película de aventuras fantásticas que componían juntas su voz y mi imaginación. Dramáticos episodios marinos, sabrosos chismes de pueblo pequeño, truculentos hechos de sangre, antiguas tonadas, enigmáticas adivinanzas, rimas en lenguas extrañas, todo eso iba reclamando
su lugar en mi mente hambrienta de leyenda.
Sin habérselo
propuesto,
resto de la humanidad alfabetizada pasaría la página con la indiferencia del que se niega a
hada madrina era portadora de todo un lenguaje, de toda una cultura popular que
echarse
depositaba en mi casa como
al cuerpo
la angustiosa
posibilidad
de otro
plebiscito. Por mi parte, debo confesar que tengo el privilegio de contarme entre los que sufrirían un infarto fulminante al leer aquel macabro titular. Para consolarme de tan horrible eventualidad, me
repito diariamente,
con la fe temerosa
de una
niña, que los monstruos no existen. Por si acaso, levanto la colcha todas las noches
para mirar
debajo de la cama. Me digo que la lectura, la más humana de todas las actividades humanas es absolutamente irremplazable y por lo tanto, eterna. Prefiero creer que si el libro pasara a ser algo así como un fósil histórico, si la lectura dejara de ser una alternativa al tedio, nuestra vida -o por lo menos, la mía- se vería tan disminuida como si hubiéramos perdido súbitamente, por obra y gracia de algún absurdo accidente, la vista, el oído, el habla o la capacidad de caminar.
¿Será congénito el gusto por la lectura? ¿Responderá, por el contrario, al determinismo ambiental? Y, sobre todo, ¿explicará alguna de esas teorías el cómo y el por qué ingresé yo en el
A
mi
$ |
otra de
aquellas cajas extraídas del baúl del carro público por los brazos curtidos del chofer.
Mi otro gran contacto con la boca abierta de la oralidad fue mi padre, Virgilio Vega. Bajado de las alturas del barrio Pulguillas de Coamo, ese jíbaro flaco y ojeroso emigrado a la ciudad nunca tuvo la oportunidad de ir a la escuela. Poseía, sin embargo, el fuego sagrado de la inspiración y componía décimas de impecable hechura. Había aprendido a leer por su cuenta y, de noche, siempre se le veía con un libro en la mano. Tenía una memoria de elefante que cultivaba con ahínco, aprendiéndose, por ejemplo, en perfecto orden alfabético, la lista completa de los pueblos de Puerto Rico, a cuya implacable recitación nos sometía en el momento menos pensado. Como mucha gente de su tiempo, «Don Vega» era una fuente inagotable de anécdotas, refranes y poesía. Lo recuerdo tal y como si lo estuviera viendo ahora,
.
6
Ilustración por Walter Torres
realidades distantes, evocadas únicamente por la palabra. O sea, a leer.
con su sombrero
familiares ante una audiencia cautiva que se
pasar, para bien o para mal, por el colador
antes, mucho antes de saber leer, ya yo leía. No, no
debatía entre el entusiasmo y la resignación. Y como para reforzar el imperio glorioso de la oralidad durante mis años de infancia, llegó la radio. La consola maciza reinaba imponente en el pasillo que conectaba la sala con el comedor. Su dulce ronroneo hacía vibrar hasta los socos de la casa. Cuando no estábamos escuchando las peticiones melódicas de KVM, lloriqueando con los dramones cubanos tipo «El derecho de nacer», o esmorcillándonos de la risa con las ocurrencias de «El tremendo hotel», los gritos primitivos de Tarzán o el galope de los caballos de «Los tres Villalobos» estremecían como vientos huracanados nuestras tablas apolilladas. En su época de, oro, la radio compartía con la literatura la facultad más divina del quehacer humano: el poder de estimular la imaginación.
civilizador de la escuela. Como
resonaban en todos los rincones del vecindario.
Definitivamente, no era lo mismo escuchar la voz
Tenía, además, dos ritos favoritos: mascar tabaco por las noches y darse, antes de retirarse, su buen trancazo de anís. La huésped dormía en un cuartito minúsculo que había bautizado «la covacha». Y allí, me acurrucaba yo todas las noches, durante sus muy esperadas visitas, para dejarme arrullar por las
viril de Juan Llibre flotando desencarnada en las ondas radiales que verle la cara algunos años más tarde a esa misma voz, forzada al destape impúdico de la televisión. La radio cumplió, pues,
como hice un felicísimo descubrimiento: En uno de los tablilleros polvorientos de la galería, donde se almacenaba indiscriminadamente cuanto cachivache desechado había en el hogar, encontré El tesoro de la Juventud, esa colección de
en mi vida, como
venerables libracos depositarios del saber
proeza de niña prodigio ni un
recuerdo de pasadas reencarnaciones. Ese maravilloso acto de leer sin saber leer lo realizaba yo muy naturalmente por dos vías diversas: el encanto hipnotizante de la tradición oral y la magia sonora de la radio. Desde pequeñísima tuve la suerte de acoger, en mi casa de la calle Feria de Santurce,
a una
excelente contadora de cuentos. Era una señora peliblanca que cada tanto tiempo llegaba desde Arroyo cargada
de guanimes,
balajúes,
bolas de
coco y otros placeres gastronómicos de la costa sureña. Que hablaba más que una mujer parida, decía mi padre; y para suerte mía, añado yo. Doña Lalí echaba, a la menor provocación, chistes picantes puntuados
por sonoras carcajadas que
y sus espejuelitos
00%.
compulsivo clan de los que practican el exquisito vicio solitario? Por respeto a la verdad, tendría que admitir que fue una asombrosa
panamá
d
de pan en la
PP
un rico pedazo
SS
A
+
EN LA COVACHA DE DOÑA LALÍ
redondos, declamando sus versos en reuniones
en la de tantos otros
puertorriqueños de la época, una función clave: la de enseñarme a conjurar imágenes mentales de
22
DIÁLOGO/marzo 1999
Contrariamente
a mi padre, yo sí tuve que era lectora antes de
la letra, la cartilla fonética fue una total desilusión. El mundo de Pepe y Lola, Fito y Pusito era desesperadamente aburrido. Así es que empecé a buscar de dónde agarrarme para poder soñar. Por fortuna, todavía no había hecho su entrada por la
puerta grande la televisión, esa asesina serial de vocaciones
lectoriles.
Y sucedió que a mi madre, que trabajaba entonces como registradora en la escuela Asenjo de Barrio Obrero,
se le ocurrió la feliz idea de
traerme, atacuñados en su cartera, los libros de cuentos encuadernados en rojo que tomaba prestados de la biblioteca. Yo los devoraba tan rápidamente que pronto había agotado la escasísima selección y rondaba por la casa como
vampiro en busca de nuevas víctimas. Y así fue
universal, ya bastante maltrechos por haber
pasado, algunos años antes, entre las ávidas garras
de mi hermana. Hasta el día de hoy, juro y perjuro que la mucha o poca cultura general que pueda yo
voraz de aquellos memorables paquines biográficos. Me asalta de pronto la conciencia de haber permanecido muy fiel a las predilecciones literarias de mi infancia. Relato de aventuras, biografía, novelas detectivescas de suspenso y
poseer se la debo a las siguientes dos
terror siguen figurando hoy entre mis lecturas favoritas. Si a ellas añado mi obsesión por la literatura del siglo XIX, se tendrá quizás una idea
fuentes: |. El mentado
Tesoro
de la Juventud,
cuyas
bellísimas ilustraciones permanecen todavía tan vivas en mi
recuerdo y 2. Los comics, como se les llamaba en los cincuenta a los paquines que nos
E)
pa
llegaban en
|),
traducción española desde México, poblados de pintorescos
ds
personajes como
el
Inspector Fobia y la Bruja
Ágata y salpicados de Y
chuscas expresiones a lo «recórcholis», «Cáspita» y «Caracoles». Dos colecciones ejercían una á singular fascinación sobre mí : las Vidas Ejemplares de los santos, con sus relatos terroríficos de apariciones diabólicas y los Clásicos ilustrados., que ponían a nuestro alcance, mucho antes del soso sabotaje de las Cliff Notes, las grandes obras de la literatura. Para poder costearme los nuevos comics, yo vendía a mitad de precio los viejos en la verja de mi casa, estratégicamente localizada frente al antiguo Hospital Santa Ana de la parada 20. Ese fue mi primer negocio de tipo literario, mucho más lucrativo, debo confesar con tristeza, que los que le siguieron. A la era de los paquines, sucedió la de las series detectivescas. Habiendo heredado de mi padre
una morbosa
pasión por la literatura
general de los puntos de arranque de mi propio trabajo. La pasión decimonónica me asaltó desde mis primeros años universitarios. El culpable fue probablemente Oscar Wilde, con quien tuve un romance literario muy prolongado. De Wilde me encantaba el humor irónico, la fuerza chispeante de los epigramas sarcásticos que llenaban sus comedias de salón. El gusto por los escritores del siglo XIX me persiguió de ahí en adelante, llevándome a descubrir las obras de las narradoras inglesas Austen y Bronté, las novelas de Hugo y Dumas, la vida y la poesía de Lord Byron y las de los poetas malditos como Baudelaire, Verlaine y
Lautréamont. A través de todo este recuento, confirmo una verdad más que evidente. El elemento del tedio, del enzorramiento vital es el terreno fértil en el que germinan las más voraces vocaciones lectoriles y tal vez las de algunos escritores. Los niños urbanos de los cincuenta tenían menos
posibilidades de
diversión y menos libertades que los de décadas posteriores.
La lectura se convertía pues en un
manantial inagotable de aventuras y emociones sustitutas. Esa hipótesis quedó validada algunos años después cuando, tras haber regresado de Francia, donde hice mis estudios posgraduados, fui a trabajar en una oficina del gobierno. Nada puede haber más aburrido en esta vida que trabajar uno
de formación para escritores debutantes. Con frecuencia se van decepcionados
al oírme citar a
William Faulkner, con aquello de que:
«Quien
necesite inscribirse en un taller literario para aprender a escribir, probablemente no tiene
verdadera vocación de escritor.» Como corolario al postulado
de Faulkner y para acabar
de hundirme
ante los ojos de los pichones literatos, les espepito también la inolvidable cita de mi admirado Chandler: «Mientras menos sepa un escritor por qué y cómo hace lo que hace, mucho mejor para él y mucho
mejor para sus lectores»
Y es cierto. Escribir es una vocación bastante secreta, casi clandestina, que se va formando sola, al calor de la experiencia y a
la luz de la lectura.
Leer es el verdadero, el único taller. escuchar,
para afinar el oído literario.
El otro es De la
comunicación oral he aprendido yo valiosísimas lecciones de ritmo y entonación, de respiración y pausa. En ella encuentro además una poesía instintiva, palpitante de energía vital, hecha de chispa, gracia y sabiduría. Leer, leer y leer. De ese vicio no quiero rehabilitarme jamás. No crean, sin embargo, que desprecio el mundo del video. Siento un amor desmedido por el cine, no soy precisamente adversa a
la televisión y también
he sucumbido,
lo
admito, a la tentación cibernética. Pero cuando me tanso
de alimentar la pupila, cuando
la entrega
inmediata de la imagen me produce una saturación física como la que produciría una cena demasiado abundante, una fuerza interior me dirige hacia el cuarto, me hace encender la lámpara, me pone un libro entre las manos. Ha llegado el momento de la verdad. Esos signos impresos, esos jeroglíficos oscuros en la blancura de la página, tienen la capacidad
de
transportarme en un instante a donde querramos el
encerrado en un frigorífico burocrático sin ventanas
autor y yo. Y aún por encima
durante ocho largas horas, con poco que hacer y los ojos clavados en aquellas manecillas lentas que se arrastran tan exasperantemente por la careta del reloj hasta alcanzar por fin el ansiado número cuatro. Por fortuna, me tocó padecer ese suplicio en la
voluntad del autor, soy yo la dueña todopoderosa y única de las imágenes que el conjuro de mi lectura pueda suscitar. Cuando me adentro en un buen libro como si entrara suavemente en el abrazo tibio del mar Caribe, cuando pierdo la noción del tiempo y de la realidad circundantes para montarme en esa
biblioteca de Fomento
Económico,
lo que me
de la ambigua
policíaca, me leí de rabo a cabo todos y cada uno
permitía ahogar mis penas entre las páginas de los
alfombra mágica que ha de llevarme a
de los volúmenes que recogían las aventuras de
numerosos
Nancy Drew, aquella pudorosa detective
soñaban el sueño de los justos sobre los estantes. Allí leí, por ejemplo, Puerto Rico: Freedom and power in the Caribbean de Gordon Lewis y las importantísimas obras de Maldonado Denis, revelaciones, entre otras, que por siempre
destinaciones absolutamente impredecibles, de alguna manera, vuelvo a encontrarme otra vez, concentrada y boquiabierta, en la covacha de Doña Lalí, escuchando con la respiración entrecortada sus inquietantes relatos de aparecidos, sus cuentos de pescadores y tiburones, su canción inolvidable de la hija del penal. Por eso, con o sin titulares amenazantes, no
adolescente que jamás se dejó poner una mano encima por su eterno novio, el resignado Ned Nickerson. De ahí pasé a Sherlock Holmes, el refinado sabueso de Conan Doyle y a Miss Marple, la investigadora envejeciente de Agatha Christie. La escuela americana de la novela detectivesca callejera (llamada hard-boiled en honor a los huevos duros) vino después.
Escritores como
Hammet y Chandler me deslumbraron por la brutal ironía con que enfrentaban la pintura de la sociedad y el ritmo vertiginoso de su riquísima jerga urbana. Por alguna razón que ignoro, siempre he preferido la biografía a la ficción. Se me ocurre que
este gusto tan marcado por los textos que relatan las vidas apasionantes de hombres y mujeres célebres me viene quizás de mi antiguo consumo
libros de historia y sociología que
agradeceré
a aquellos engorrosos meses
pasados
en Fomento. Mi bienamada
y hoy difunta profesora Adela
Gerardino me salvó del cruel destino de confinada gubernamental invitándome a enseñar francés en la Universidad de Puerto Rico. Así, entre otros beneficios de incalculable valor, pude
asegurarme
el acceso seguro a la Biblioteca Lázaro y a la muy venerada Colección Puertorriqueña, que tantos momentos de placer me han sabido regalar. A veces, en la universidad y en la calle, se me acercan jóvenes que me hacen el honor de preguntarme
si me
interesaría ofrecer algún taller
DIÁLOGO/marzo 1999
23
vayan
ustedes a perder la siempre precaria paz
mental. Podrá modificarse el formato actual del libro, podrán quebrar los editores y los libreros, podrán convertirse las bibliotecas en centros de video-juegos. Permítanme dudar, no obstante, que algún genio maligno llegue a dar con la fórmula científica para sustituir por otra cosa el insustituible
poder de la imaginación. Mientras poseamos en nuestro arsenal de posibilidades esa arma potente
y secreta, nada ni nadie podrá jamás robarnos el gusto de la lectura, el arte inmortal de la evasión.
TERTULIAS DE AQUÍ Por Alberto Cáceres
implica buen escritor, conocer bien la sintaxis no basta para entender el cálculo. Es necesario elevarse por encima de la simbología y capturar las ideas,
adueñárselas y usarlas en resolver problemas. Llegar al cálculo toma más de una década de aprendizaje
ENCIA
de su lenguaje y su sintaxis y aun así la universidad
tiene que dar un curso preparatorio. No hay prequímica, no hay pre-literatura. Hay pre-cálculo. Pero parece que pre-cálculo no es la correcta
LLAMADA CÁLCULO staba yo tensamente recostado en el sillón profesional y a punto de quedarme dormido
expresado como derivadas. La anestesia que el doctor me aplicó para adormecer mi encía se va a
por la anestesia cuando el dentista recordó que soy profesor en la universidad y
disipar en mi organismo siguiendo un modelo de decaimiento exponencial y esto lo sabemos gracias a
consideró oportuno preguntarme qué materia enseño. Sin poder cerrar la boca,
que se puede observar las tasas de variación de la
«a-e-á-i-a» le contesté. «¡Ah!, matemáticas», replicó haciendo gala de su destreza profesional de entender lenguaje sin consonantes. «Entonces
cantidad del fármaco en el organismo en relación al tiempo. Se determina la edad de una pieza arqueológica porque se puede cuantificar la
usted
variación de la densidad de sustancia radiactiva
antesala. Cálculo sigue siendo uno de los cursos de más alto fracaso en la universidad. Muchos estudiantes exitosos en cualquier otra materia encuentran insalvables dificultades en cálculo. Las crisis van desde el irremediable tedio hasta la frustración por no poder asimilar a tiempo conceptos medulares. Conceptos que de no ser captados en toda su dimensión inhiben el progreso en un curso
que es acumulativo y que debe cubrir cierto terreno en cierto tiempo. A finales de la pasada década muchos educadores
intentaron resolver el problema
del fracaso. Hubo esencialmente dos enfoques cuyas premisas suponían pobreza didáctica y énfasis
enseña pre-cálculo y cálculo», agregó. «l», le
presente en materia orgánica muerta y compararla
contesté, confirmando su acertada inferencia.
con el nivel de saturación al momento de morir. Esa variación, que es una derivada, sigue el mismo
dañino en la mera manipulación simbólica. Se reformó el enfoque hacia la captación de las ideas antes que al manejo de los símbolos, se cambió de la
en la universidad le había ido bien en pre-cálculo
patrón que la disipación del fármaco en el organismo. Estos dos últimos fenómenos no son sino
enseñanza dictatorial hacia la cooperativa.
pues aprendió mucho en la «jai», pero que en
meras instancias de la función exponencial o de su
cálculo su experiencia no fue igual. Podía haber
inversa, la logarítmica, que gobierna un sinnúmero de fenómenos naturales y no naturales. El
America, hubo mejoras aunque de poca significancia. En la enseñanza cooperativa, aunque
Entonces nos contó a mí y a su enfermera, que succionaba mi saliva con una bomba
sacado B
eléctrica, que
pero falló en el último problema del
examen final. «Esa fue la única C que tuve en la
crecimiento de poblaciones en demografía o en
universidad», se lamentó. Tendido y boquiabierto no pude replicarle, pero me sentí aliviado porque no habría podido decirle nada inteligente. ¿Fue el
bacteriología, el crecimiento del dinero con tasas de
cálculo un escollo en su carrera? El doctor es un
complejidad de algoritmos en informática, etcétera, son otros de los muchos fenómenos que podemos estudiar gracias a que el cálculo conoce bien el
profesional competente y exitoso, certificado de una prestigiosa universidad, adorna su bien equipado consultorio, da muy buen servicio a sus pacientes, le preocupa la salud oral de la población pues escribe
artículos sobre el tema en el periódico local y sobre todo es un tipo chévere. ¿Merecía acaso que un profesor de matemáticas mancillara su expediente
académico con una impertinente C?
¿Qué hacía el Cálculo en ese currículo?
interés cambiantes en una economía vibrante como la contemporánea,
la difusión del rumor, la
comportamiento de la función exponencial.
Curiosamente, esta función se define por una propiedad extraordinariamente simple: es su propia derivada. Pero el cálculo no sólo es explicación de fenómenos naturales o tecnológicos, es un cuerpo de doctrina con sus propios problemas cuyo estudio
sintetizadores de un cúmulo de matemática que en el siglo dieciocho estaba a la espera de sus genios
más profundo es el campo del análisis matemático. En el comienzo había dos disciplinas ajenas una de otra. Una se ocupaba de la noción de derivada, de cambio instantáneo de una variable en relación a otra, de tangentes a curvas. Por otro lado, el campo geométrico del cálculo de áreas, volúmenes y cualquier otro concepto al que se llegue por agregado o suma de partes pequeñas era otra disciplina. Sorprendentemente estos dos campos aparentemente disímiles están íntimamente ligados por el teorema fundamental del cálculo. Calcuiar
para producir un cuerpo de doctrina. La famosa
tangentes es equivalente a hallar áreas, son
anécdota de la manzana, parte de la mitología del cálculo, no es sino el homenaje popular a la síntesis
otro integración y son operaciones inversas o, más
El Cálculo es una disciplina rica en ideas profundas, es un compendio de más de veinte siglos
de ciencia y de investigación matemática. Es el resultado de la necesidad humana de tener un instrumento para comprender y explicar el universo.
Su origen está ligado al estudio de los fenómenos naturales y no es, como se cree, magia de Newton o Leibnitz. Ellos fueron más bien los grandes
que hizo Newton, en sencilla ecuación diferencial, de
la relación entre la fuerza y el movimiento. Representar al tiempo por medio del modelo continuo de los números reales permite ver al concepto de
velocidad instantánea como un límite de velocidades promedio en minúsculos períodos de tiempo; he ahí
la derivada. Sólo recurriendo a esa noción de límite es que podemos entender de manera precisa estos conceptos físicos de velocidad y aceleración. Para la ciencia no basta que entendamos intuitivamente el movimiento, cuantificarlo permite entender su dinámica.
La carencia de una formulación
problemas complementarios. Uno es derivación y el sencillamente, la integración produce antiderivadas y se usan antiderivadas para calcular integrales. Sin este concepto no podríamos resolver ecuaciones
diferenciales, lenguaje com que la naturaleza nos habla. Con tan monumental variedad de ideas, la experiencia universitaria del cálculo debería ser como un viaje de aventuras a través de rica selva. Pero en un viaje así, cada cual obtiene una vivencia
diferente, algunos se hastían y ven todos los días las mismas aguas y las mismas plantas y abandonan la jornada, otros en cambio saborean los frutos y
matemática del movimiento llevó a los sofistas a
guardan sus semillas esperando cultivarlas alguna
perturbar el pensamiento griego -y evidenciar sus
vez. Para algunos es un simple viaje obligado, o el temido rito de iniciación de extraña hermandad, para otros es el umbral de un mundo de creación y compenetración con la naturaleza. Pero todos deben remar la embarcación mucho y muy fuerte y aún así disfrutar la jornada. Cálculo es el típico curso en el
debilidades- con las paradojas de Zenón.
No sólo velocidades y aceleraciones son temas del cálculo. Toda razón de cambio de una variable respecto de otra es su dominio. Los costos y precios
marginales (marginalismo en economía) son tasas de cambio, es decir, son derivadas. La variación del volumen de un gas con respecto a cualquiera de sus
otros atributos como temperatura o presión es
que los árboles no dejan ver el bosque.
Podemos
usar todo el tiempo en manipular símbolos sin
entender conceptos. Así como buen dactilógrafo no
24
DIÁLOGO/marzo 1999
En ambos
casos, informó la Mathematical Association of sus seguidores rechazaron toda evaluación comparativa por haber planteado objetivos diferentes, alguna inevitable comparación se hizo y el progreso más notable fue una reducción del
abandono del curso antes de su finalización. Aparentemente en democracia hay menos tedio, no necesariamente más aprendizaje. A mediados
de la década
pasada la educadora
y feminista Sheila Tobías, por identificar a las matemáticas como un factor de la escasa presencia de mujeres en las profesiones científicas, se ocupó conspicuamente del problema. Hizo dos cosas. Primero, consciente de que el mundo de las ciencias usa ideas y conceptos y lenguaje incomprensible
para otros campos, decidió matricularse en cálculo. Segundo, con metodología de las ciencias sociales estudió el problema del fracaso. Hizo entrevistas y experimentos; detectó estudiantes que llamó del second tier. El primer tier lo forman estudiantes que no importa quién ni cómo se les enseña cálculo,
siempre saldrán exitosos. El second tier («they are not dumb, they are different») son aquéllos no menos brillantes que animados por las buenas notas de su
educación pre-universitaria deciden estudiar ciencias o ingeniería y cuando enfrentan cálculo quedan apagados, abrumados y en desaliento frente al
material incomprensible. Las personas que trabajaron en la investigación eran fracasados en cálculo graduandos o profesionales exitosos que fueron contratados para retomar cálculo sin la presión de requisito curricular. Tobías encontró que en muchos de los casos era la metodología de la enseñanza lo que apagaba aspiraciones. Supo de docentes que recitaban al pizarrón, de ausencia de
diálogo o discusión de ideas, de robotización para pasar exámenes. También supo de docentes que aun enseñando dictatorialmente contagiaban entusiasmo hasta a los más escépticos. Cálculo es una disciplina practicada y enseñada por seres humanos y por ello la experiencia del
cálculo está irremediablemente saturada, contaminada, de virtudes y defectos humanos. Aun cuando mi dentista se puede lamentar de su medio fracaso en cálculo, estoy seguro de que por simplemente haber estado expuesto a esas ideas y haberlas asimilado, quedó enriquecido y pudo
entender mejor y tener éxito en las ciencias que respaldan su oficio. El autor es catedrático de matemáticas del Colegio Universitario de Humacao de la UPR.
A. 7 TERTULIAS DE AQUÍ Por Frances M. Aparicio multiplicidad de identidades y perspectivas y la
relatividad de la verdad, nos ofrece otra perspectiva para entender incorporación «The Way My de mi madre],
MUJER, KITMO Y CULTURA N LA DIÁSPORA
furtivamente la ansiedad de su madre al ser definida por otros como
ritmo erotizado. La hija la describe
como «la reina gitana de Market Street, /paseando su cuerpo de caramelo/frente a la ventana ciega del sastre judío/que no la mira,/el código morse de sus tacones
que
mandan/señales
de
que
no me
toquen/
hacia las entradas oscuras desde las cuales los ojos cuelgan como móviles en la brisa». Pero también demuestra cómo la madre le comunica a
| 6 de abril de-1994 aparece en el periódico San Diego Union Tribune
ella, mujer a mujer, el peligro de poseer un cuerpo
una breve anécdota escrita por la hija de una mujer cubana. La reproducimos
el cuerpo de su madre como la erotizada del ritmo. En su poema, Mother Walked», [El modo de caminar la hija, desde afuera, puede apreciar
femenino y de ser poseída
por el mismo:
«Los
callejones/le hacen agarrar mi mano, enseñándome el braille de su ansiedad». Más aún, en la
en su totalidad:
Mi familia estaba en Seaport Village y
privacidad de su apartamento, «donde sus necesidades y sus miedos se pueden guardar/como
estábamos caminando hacia un restaurante que se llama Papagayo. Desde adentro, se
un conjunto de toallas en el estante», la madre
escuchaba un fuerte ritmo latino. Según nos
encuentra
acercábamos,
una mujer latina cuyo cuerpo ha sido erotizado por
el ritmo se hacía más claro.
«Qué buen ritmo,» observó mi madre.
Ahí estábamos, en medio del paseo en Seaport Village, y mi madre empieza a bailar podía creerlo.
y rítmico, la joven narradora en la obra de Cofer
No
señala la efusividad y falta de control emotivo de su
¿Es que no tiene orgullo
madre.
propio? La gente la estaba mirando, mientras que otros estaban burlándose de ella en
secreto. Parecía como si le fueran a tirar «No conozco a esta
mujer» (traducción mía).
La autora de esta confesión cultural, una mujer cubanoamericana de segunda generación, repudia a su madre cuando ésta baila públicamente al son de los ritmos latinos. El hecho de que la hija, posiblemente
una latina híbrida de padre
norteamericano según revela su apellido, se resista a identificarse con el cuerpo y
contenimiento, el domesticar a través de los dictámenes de la razón y de la civilización occidentales. Como ya ha examinado Kelvin
Me hubiera muerto de vergúenza si una de mis
compañeras hubiera visto su caminar sensual y las miradas que provocaba en los hombres del
Santiago-Valles en Subject People and Colonial Discourses, desde 1898 el discurso
vecindario.
estadounidense
Y ella me hubiera abrazado en público,
también, porque nunca aprendió a ser moderada con sus emociones, o a contener los gestos de sus manos o su fuerte risa. Se mantuvo «nativa» en ese apartamento del cual casi nunca salía, excepto del brazo de mi padre o para recogernos a
la escuela.
ritmos «nativos» de
su madre sugiere las brechas culturales entre madres e hijas latinas en la diáspora. De mayor
La narradora joven articula aquí la internalización del binario patriarcal dominante que
importancia,
sociales hegemónicas sobre la cultura latinoamericana que informan esta narrativa y que están mediatizadas a través del cuerpo de la madre caribeña y de los ritmos que ella incorpora.
define a la mujer exclusivamente como «puta» o como «virgen», ideología que se expresa en el contraste entre las madres norteamericanas con dignidad y su propia madre «tropical», cuyo caminar sensual provocaba vergúenza para la hija.
En este breve ensayo, examinaré el impulso de la hija latina por diferenciarse de la madre caribeña,
Al igual que la joven cubanoamericana
sin embargo,
son las construcciones
En ambos casos, se articula, en forma
alegórica, el discurso dominante que feminiza las culturas latinoamericanas, construcción social que justifica la necesidad de intervención,
dinero en cualquier momento. Yo comencé a caminar rápidamente,
diciéndome una y otra vez,
como
la mirada masculina de su contorno como por la larga historia del discurso colonialista vis á vis Puerto Rico Al igual que la joven cubanoamericana, quien repudia a su madre por su falta de control corporal
Mi madre nació en Cuba y tiene pura sangre latinoamericana. Cuando ella escucha su música nativa, no puede controlarse.
como si estuviera en el carnaval en Cuba.
el único sentimiento de seguridad
de San
colonizador representó
«a la
mayoría puertorriqueña como niños necesitados y como mujeres en peligro»
precisamente
para
«Construir socialmente a los colonizadores como los protectores masculinos y los maestros de una “civilización iluminada' que había arribado a las
costas de la isla bajo los auspicios de buques de guerra, soldados y generales norteamericanos» (traducción mía). Desde
dicha perspectiva
colonizadora, articulada por la hija, la madre en la obra de Cofer «nunca aprendió a ser moderada con sus emociones, o a contener los gestos de sus
manos o su fuerte risa»; asimismo, la madre cubana, según su hija, «no puede controlarse» y ridiculiza a su familia al representar los mismos
gestos y ritmos corporales que han sido definidos
cuyo cuerpo ha sido «tropicalizado». La narrativa
Diego, Cofer describe a su madre como «nativa», aunque ésta última explica el valor estratégico y
de Judith Ortiz Cofer revela los modos en que los ritmos de la mujer latina han sido definidos de modo
político de la madre al asumir esta posición de resistencia cultural. El objetivo de la madre, según
dramatizar la otredad de la cultura caribeña
nos dice Cofer más adelante, es «mantenerse 'pura'
mediante el ritmo de su baile y de su caminar,
negativo y como otredad cultural tanto por la sociedad dominante como por la hija, cuya experiencia histórica híbrida ha influido las
ideologías y movimientos de su cuerpo y su identidad cultural de modos muy distintos. En Silent Dancing, Judith Ortiz Cofer expresa vergúenza de tener una madre muy «étnica,» muy latina, muy tropical y erótica para el ambiente anglo
de Patterson, New Jersey: Todos los días yo caminaba a casa después de
la escuela. Tenía quince minutos para llegar a casa antes de que mi madre se preocupara y fuera a buscarme. No quería que ocurriera eso. Ella era tan diferente a las madres de mis compañeras que me daba verguenza que me vieran con ella. Mientras la mayoría de las otras madres eran mujeres de
cuerpo macizo con canas que las dignificaban y que sugerían la maternidad, mi madre era una belleza joven y exótica, con cabello negro largo que
le llegaba a su cintura y con una propensidad a vestirse con colores brillantes y con tacones altos.
para el regreso eventual a
la isla, negándose
una
vida social, aprendiendo sólo el inglés más básico para sobrevivir; y creando un ambiente en su hogar
que sirviera de consuelo para ella pero de shock para mis sentidos....». A diferencia de la socialización bicultural de la hija, la madre rehúsa
históricamente como centrífugos, desordenados y, por lo tanto, colonizables. Al representar y los
cuerpos de la madre cubana y de la puertorriqueña constituyen un espectáculo de la otredad cultural
construida por la sociedad dominante, espectáculo alegórico de las relaciones coloniales que todavía persisten entre Estados Unidos y Latinoamérica. Las reacciones contradictorias de las hijas, quienes
integrarse a la sociedad norteamericana y rehúsa
expresan tanto identificación y repudio, cariño y
asimilarse e hibridizar su cuerpo y su identidad. El
distanciamiento, sugieren que la mujer latina en la diáspora es tanto sujeto como objeto de los
cuerpo nacional puertorriqueño,
alegorizado en el
cuerpo de la madre, también está inscrito como
discursos colonizadores. Éstas a veces los utilizan
ritmo erotizado, un ritmo, sin embargo, que la joven narradora no comparte por virtud de su contacto
estratégicamente como formas de resistencia
con la sociedad norteamericana y sus valores. A través de la escritura, ambas hijas tratan de reconciliar las connotaciones primitivistas,
tradicionales y pre-modernas que se imponen sobre
cultural; otras veces los internalizan, negociando las ideologías y el habitus dominantes norteamericanos sobre el cuerpo femenino latino, el cual es un
significante cultural imprescindible para entender la situación colonial de los latinos y latinas en la
los gestos y movimientos corporales de sus madres,
diáspora.
con el proceso de aculturación moderna y anglo a las que están sujetas las hijas. Pero Judith Ortiz Cofer, cuya obra posmoderna subraya la
La autora es profesora puertorriqueña en la Universidad de Michigan, Ann Arbor.
25
DIÁLOGO/marzo 1999
TERTULIAS DE AQUÍ Por Liliana Cotto
sujetos no son individuOs sino, más bien, el actor
social colectivO por medio del cual Os individuos alcanzan significados para sus experiencias. Desde esta perspectiva, propongo la noción de
identidad colectiva no como un dato acabado, sino como un proceso relacional, una «definición construida y negociada a través de la activación de
"Y
DE IDENTIDADES, RESISTENCIAS Y PARTICIPACIONES...
LA CONSTRUCCIÓN DE MOVIM ENTOS SOCIALES EN 1
todos los sectores sociales pueden
cambio en las relaciones sociales.
Esta visión está muy acorde con las tendencias
n esta década de políticas públicas moldeadas por ideologías neoliberales dos
sindicato, las escuelas, las ONGs, la familia, etcétera). Si queremos abrir espacios de vida
nociones se han puesto de moda: identidad
democrática
la participación, hemos oído a alcaldes/as, a funcionarifMs del gobierno central de ambos y de otras instituciones sociales, hablar de
autogestión, autosuficiencia,
partidos,
y empowerment. Sobre la
identidad, las referencias son más difusas. Abundan
alusiones indirectas relacionadas, tales Como: integración de la comunidad, integración familiar y desarrollo de autoestima. Desafortunadamente, el uso de estas nociones encubre, en la práctica, con honrosas excepciones, la inclinación a promover relaciones asistencialistas y clientelistas, es decir, formas de control, que nutren
la dependencia de lOs subalternQs frente a lOs
los cambios en las relaciones de poder
tienen que ser fluidos y viables. Las formas de hacerlo pueden ser diversas, comto son diversos los significados de la democracia. El conflicto productivo (el que se produce como consecuencia de estrategias precisas) podría ser enriquecedor, y liberador. Al promoverlo podríamos conjurar la posibilidad de que los discursos de la autonomía y la autogestión vengan a nutrir el dominio de las elites
movimientos sociales. Espero contribuir de alguna forma a que, en las actuales «condiciones determinadas», aquellOs que genuinamente están comprometidos con la construcción de identidades autónomas, el y la autogestión de, con y para lOs
instrumento más
propician relaciones de dependencia, con lOs sectores subalternos, a la vez que defienden la autogestión, el «empoderamiento» y el desarrollo de la autoestima colectiva en su discurso.
subalternOs no me refiero solamente a lOs pobres, aunque, como categoría social, son |OGs más propensQs
para promovérlos. Cuando hablo de
a quedar atrapados
por relaciones de
poder, «establecidas y congeladas» es decir, convertidas en «estado de dominación». La noción de identidad, ha sido muy controvertible en Puerto Rico. Propongo, siguiendo a Manuel Castells (The Power of Identity: 6-12. Blackwell,
1998) que se entienda como
«un proceso
de construcción de significado sobre la base de un
solamente, también es innegable que las elites gobernantes tienen una mayor ventaja al ejercitar la dominación. Existen, no obstante, muchOs empleadds en todos los niveles de la burocracia
atributo cultural, o de un conjunto de atributos culturales a los que se le da prioridad por sobre otras
gubernamenta) y muchísimOs ciudadanOs
identidades que es fuente de contradicciones y de tensión (stress) para los procesos de
fuentes de significado.» LOs individuQ s y lAs actores colectivOs viven una pluralidad de
autorepresentación,
personal y colectiva y también,
Afortunadamente, como dice Foucault, «donde hay poder, hay resistencia»: «desde el momento
para la acción social. A diferencia de los roles, que son asignados desde y por las instituciones, las identidades se construyen como autodefiniciones. Ls individuos, los grupos sociales y las sociedades «procesan» todos los materiales de
mismo en que se da una relación de poder, existe una
construcción de identidades (que vienen de la
posibilidad de resistencia. Nunca nos vemos pillados por el poder, siempre es posible modificar su dominio
historia, la geografía, la biología, las instituciones productivas y reproductivas, la memoria colectiva,
en condiciones determinadas y según una
las fantasías personales,
relaciones de autonomía/soberanía,
en lo personal, lo
comunitario, lo social y en lo político (en el sentido de ejercicio de poder, no partidismo).
estrategia precisa» (Un diálogo sobre el poder:
161-
63. Alianza Editorial, 1988. El énfasis es mío). Me atrevo a especular que, mientras más se difundan interpretaciones emancipadoras
de las
nociones de identidad, autogestión, participación y autonomía (personal y social) más puntos de resistencia generará la repetición de las «situaciones
anómalas» a las que me referí anteriormente. La codificación estratégica de esos puntos de resistencia podría ser instrumental para modificar las
relaciones de poder en nuestras instituciones sociales (el Estado, pero también la iglesia, el
papel de las elites dominantes en construir una cultura de dependencia y baja autoestima colectiva.
Si las identidades no son estáticas, sino que se forman históricamente,
no sólo como resultado de
estructuras sociales sino como procesos de
racionalidad instrumental de la modernidad.
subalternOs de todas las clases sociales, tengan un
genuinamente comprometidOs con transformar las relaciones de dependencia y convertirlas en
parte la autoestima baja, vista como problema sicológico nada más, disipa su contenido social (que es consecuencia de la subordinación social) y el
de interpretar las nociones mencionadas, y tratar de conectarlas al tema de la construcción de
funcionariOUs de gobierno o de instituciones,
que están
inquietud por el orden, como «integración institucional de las relaciones de poder». De otra
significación que son culturales, sería productivo
empowerment,
nociones en el discurso institucional puertorriqueño en general y, específicamente en el gubernamental (municipal y central). Si bien en el ocaso del milenio se ha hecho evidente que las relaciones de poder no se ejercen desde las instituciones gubernamentales
contemporáneas en el estudio de los movimientos sociales. Evade, reducir la construcción de identidades a las nociones de integración y autoestima. Si bien es cierto que ambas pueden ser elementos importantes, no es menos cierto que la preocupación con la integración, sugiere una gran
que ya dominan En estas notas quiero compartir con lOs universitariOs, estudiantes y docentes, y con otrOs ciudadands en general, una de las múltiples formas
dirigentes. En estos casos nos encontramos con la situación anómala y contradictoria, en la que lOs
Celebro que se hayan generalizado estas
reconocer y
validar sus subjetividades y sus identidades colectivas construidas, como elementos legítimos para realizar la codificación estratégica precisa de los puntos de resistencia que, como dijimos antes, hará posible modificar el dominio del poder y el
¿MPOS DE DESESPERANZA
y participación. Estas nociones, sin embargo, no son nuevas. Han sido parte integrante de los movimientos sociales puertorriqueños (comunitarios, religiosos, ecologistas, feministas, gay/lesbos y de educación popular, entre otros) desde hace más de dos décadas. Respecto de
las relaciones sociales conectando a los miembros de un grupo o movimiento» (Melucci). Por lo cual,
los aparatos de poder, y /o
las revelaciones religiosas, entre otras), reorganizan sus significados de acuerdo a determinaciones sociales y proyectos culturales y elaboran proyectos
de identidad. Esta mirada de las identidades nos ofrece la libertad de «procesar»
los muchos materiales
sociales de nuestro contexto, nacional, de clase, étnico o de otra índole y convertirlos en proyectos de
diseñar modelos de organización que contribuyan a comprender los diversos niveles de abstracción de la sabiduría popular, que no expresan univocamente la Como dicen Escobar y Alvarez «la modernidad latinoamericana es plural, contradictoria y desigual»... «la diferenciación de modos de producción culturales y económicos y la segmentación y transnacionalización de sistemas económicos y culturales presupone y produce una mezcla de formas pre modernas, modernas, postmodernas y aún antimodernas». Esto se expresa
muy bien a través del realismo mágico de nuestras/ os artistas y escritores/as. El y la autora se preguntan
¿no será también relevante este realismo mágico para comprender la construcción de identidades y su importancia en los movimientos sociales? Sólo me resta comentar ta nociones de participación y autogestión, muy de modayen diversos espacios profesionales, educativos y políticos. La participación es una actividad social de
miembros de un grupo con fines comunes, sentimientos de responsabilidad personal, sentido de compromiso, deber y, a veces, vínculos de amistad.
Luz Vega señala que la participación efectiva no puede darse en un vacío ni de manera espontánea, hay que crear mecanismos que la viabilicen y la estimulen. Es necesario que se constituya en un proceso
pedagógico; ya que debe comenzar rompiendo patrones de relaciones sociales de exclusión y de subordinación y posibilitando que lOs participantes desarrollen las habilidades y las destrezas pertinentes para hacerse cargo de las decisiones que afecten su ambiente social.
En el mismo registro la autogestión es la capacidad de autonormarse y concretar esas normas en los diferentes aspectos de la vida social, no es implantación de las decisiones de otr6s, es diseñar
los modelos decisionales.
La participación y la autogestión así entendidas
requieren modificar las relaciones de poder, descentralizarlas, aceptar la creación de otros puntos de decisión con autonomía del central y pugnar por la socialización del poder y por la participación activa en su funcionamiento. Como universitariOs y como ciudadanOs
podemos
identidad. A la vez, nos da una herramienta analítica
contribuir a lograrlo.
para comprender otros proyectos de identidad y reconocernos como sujetos l8s unOs a lOs otros. LOs individuos construyen los sujetos pero lOs
La autora es socióloga urbana y profesora de ciencias sociales en la Facultad de Estudios Generales del recinto de Río Piedras de la UPR.
26
DIÁLOGO/marzo 1999
EDITBRIAL Leer y escribir a la
Publican libro sobre los coquíes de Puerto Rico Una obra que resume y organiza en un solo volumen todo lo que se conoce sobre los coquíes de Puerto Rico acaba de ser publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. El libro Los coquíes de Puerto Rico: su historia natural y conservación, escrito por el doctor Rafael L. Joglar, concretiza el proyecto
de redacción y compilación de datos iniciado por el autor
en
1994,
tras
20
años
de
Musical, la Universidad de Puerto Rico, el Ateneo Puertorriqueño,el Instituto de Cultura Puertorriqueño y el Conservatorio de Música, entre otros, en la formación y desarrollo de una cultura musical clásica en la isla y de muchos grandes nombres que hoy nos repre-
edad temprana, un
investigación
en
el
campo. El libro expone en un lenguaje sencillo y orientado
al público en general los datos más relevantes sobre las diversas especies del popular y emblemático anfibio. Tanto el científico, como el lector no especializado en
biología podrá familiarizarse, entre otras cosas, con el hábitat, la apariencia, los hábitos alimentarios y de-
estudio materno filial del aprendizaje La
Editorial
de
la Universi-
dad de Puerto Rico, aporta a la discusión y debate sobre la alfabetización temprana al publicar
la nueva obra de la profesora
sentan, es otro aspecto que se
Angeles Molina Iturrondo, Leer y escribir con Adriana: la evolu-
manifiesta en los artículos que
se reproducen aquí.
ción temprana de la lectoescri-
ISBN: 0-8477-0-0320-7; encua-
tura en una niña desde la infancia hasta los 6 años. En esta pu-
dernado;
blicación se documentan y analizan los precursóres evolutivos
predadores de las diversas especies de coquíes que
puertorriqueña, desde su infan-
sobreviven en el ambiente natural de Puerto Rico, junto a una descripción detallada de aquellas especies
cia hasta el primer grado de la
>
ribur :
$0 una niña desde
pao
cia
HOMO
MEE
escuela primaria.
extintas.
q
Adriana, es la hija de la autora
Los coquíes de Puerto Rico: su historia natural y
y protagonista de este trabajo.
conservación enriquece un importante sector del fon-
do de publicaciones de la EDUPR que documenta la flora y fauna de Puerto Rico. La esencia de esta obra y
A
La doctora Molina Iturrondo re-
|
lata los encuentros
|
de Adriana
de
PASS N
marcado en su indisoluble rela-
expuestos en forma singular por su prologuista, la escritora Mayra Montero quien señala que «...detrás de su fachada científica, hay una historia de amor, una
ción materno-filial.
La obra ilustra cómo Adriana
conquista la palabra y el reto que esto conllevó para ella. La autora observó meticulosamente las activida-
novela de secretos y nostalgias y todavía más en el fondo, una llamita de esperanza». ISBN: 0-0877-03322; $34.95
des de lectura oral de cuentos, la exploración del dibujo y de la escritura, el uso del lenguaje oral y el juego dramático en los que su hija participó desde los
primeros meses de vida. Entre sus propósitos con este libro, Ángeles Molina Iturrondo autora de la exitosa obra Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarro-
Nueva versión al español de Afro Cuba Pedro Pérez Sarduy y Jean Stubbs son los compiladores del libro Afro Cuba, que publica la Editorial de la Universidad
de Puerto
Rico.
La obra, editada
de la isla caribeña.
que reúne
las voces
1
gos que afirman su identidad
y le distinguen como pueblo. Esta co edición de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y la Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico fue editada por los pintores Myrna Báez y José Antonio Torres Martinó.
Esta obra, concebida originalmente como complemento de un filme documental sobre el arte puertorri-
queño, compila una serie de textos sobre arte, entre los que se intercalan notas sobre la historia de Puerto Rico con el propósito de facilitar la comprensión del desarrollo del proceso creativo en la isla. En los textos
seleccionados se examinan las diversas manifestacio-
tico. Por esto, se ha cuidado de utilizar un lenguaje sencillo y comprensible. ISBN: 0-877-0223-5; encuadernado; $69.95 Para información sobre los libros en esta página puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al
vés de los trabajos de estos dos conocedores se documenta la historia y la cultura musical clásica en Puerto Rico en un período de 35 años. La
Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar esta obra que
ITA UT
incluye cerca de trescientos trabajos de
AAA
los dos reconocidos compositores, músicos y profesores. Los doctores Donald Thompson y
1959. Pedro PérezSar-
Francis Schwartz fungieron, desde el 1959, como los críticos de espectáculos de música clásica del periódico The San Juan Star. Concert Life in Puerto Rico: 1957-1992 se revela como una
bano, mientras que Jean Stubbs es una his-
toriadora social británica, blanca que vivió
interesante y fundamental fuente de información no sólo en torno a la cultu-
y trabajó durante casi 20 años en Cuba.
ra musical del periodo que cubren los
Ambos se dieron a la
artículos, sino también en cuanto a los
tarea de crear con esta
Im
(NN) - 1992
NUTSION oO SURE
aspectos socio-políticos y económicos
antología una obra que «sirvaa contribuir a la ya reiniciada re-
de la isla. Concert Life en Puerto Rico interesa además, como rica fuente biográfica, ya que detalla aspectos de figuras rele-
valorización de raza,
género, clase y nación que pueda ayudar a
y
>
y
vantes tanto del país como del exterior que participaron en el ámbito músico-
políticas sensatas y a 0-877-0302-9;
de reseñas y
clásica Donald Thompson y Francis Schwartz. A tra-
duy es poeta, escritor y periodista negro cu-
ISBN:
una selección
artículos de” los críticos de espectáculos de música
La mayor parte de los autores cataloga-
un cambio en los valores sociales».
4
|
Concert Life in Puerto Rico: 1957-1992, es una publicación
disidentes hablan junto a los escritores ya establecidos.
TT
ñas en busca de aquellos rasA
la cerámica y la talla de santos. Excelentes reproducciones gráficas complementan los textos. Puerto Rico: arte e identidad, es una obra bilingúe que persigue, entre otros aspectos, un objetivo didác-
Documentan la formación y desarrollo de la música clásica en la isla
amplia gama de escritos cubanos, hasta ahora fuera
dos son negros y la mayor parte delos textos seleccionados han sido escritos desde
las artes plásticas puertorrique-
quecer el debate y la controversia que gira sobre la ISBN: 0-8477-0363-0; rústica; $24.95
La selección trae al lector una
del alcance de casi todos, entre los que
Puerto Rico: arte e identidad examina el desarrollo de
nes de nuestras artes como son la pintura, la escultura,
persigue el realce de la realidad cultural y étnica de
Cuba. Afro Cuba reafirma la importancia de la raza en la historia de Cuba. Este libro presenta la experiencia del negro con los ojos de escritores, estudiosos y artistas
as Aa
llo integral en los años preescolares, persigue enrialfabetización temprana en Puerto Rico.
originalmente en inglés en 1993, reúne poesía, ficción, análisis político y antropología en una antología que
puertorriqueñas
retratada en nueva obra editorial
Malina)Igirrordo | LOs y
IX
con el lenguaje escrito y oral, en-
la diversidad en los niveles de lectura que propicia son
El arte y la identidad
¿Lo evolición jeniprang-de la
de la lectoescritura en una niña
$34.95
cultural de Puerto Rico desde finales de la década del cincuenta hasta los EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD
inicios de los noventa.
DE PUERTO RICO
El papel que
jugaron instituciones como: Pro Arte
rústica $16.95
27
DIÁLOGO/marzo 1999
A
2
758-8345.
TEATRO
Pequeña serenata a la Brecht Por Eugenio Monclova
Durante los ensayos de la obra con su esposa Helene Weigel, éste le reñía diciéndole: «No quie-
ontaba alguna vez un teatrista discípulo del gran actor chileno Raúl Montenegro, que al topar con Brecht y sus teorías -el concepto de extrañamiento, la noción del gestus, etcétera-, quedó muy confundido. Entendía todos y cada uno de estos términos, pero no encontraba la forma de vincularlos: faltaba una pieza. Esta la encontró en un artículo donde el dramaturgo alemán comentaba que en por lo menos la mitad de sus teorías teatrales, había olvidado mencionar el papel de lo ingenuo. Lo ingenuo -decía-, era lo contrario de lo naturalista, lo ingenuo se apartaba de lo psicologizante
ro que la gente sienta pena por ti, eres una chica
y entraba de lleno en lo irónico. Lo ingenuo signifi-
paupérrima comerciante, madre de tres hijos y en plena guerra, no puede representar al gran capital.
mala, inténtalo otra vez». En el 1980, mientras estudiaba dirección de cine y televisión en la Filmová Akademie Muzic-
kych Umení de Praga, para aquel entonces Checoslovaquia, tuve la oportunidad de visitar el Thea-
ter am Schiffbauerdam sede del Berliner Ensemble para presenciar un montaje de Madre Coraje. Todos los que fuimos salimos llorando. No conde-
nábamos a la Coraje: admirábamos su tesón y su valor. Para muchos Brecht cometió un error al querer que el público sintiese que Madre Coraje
era mala.
caba entonces jugar con la teatralidad, usar los anacronismos, relacionar espacios y tiempos distintos. Lo ingenuo se busca en el espectador a
Donde
través del efecto de extrañamiento -sorprenderse la tienen
los
niños.
Y
seréis
como
niños
Una
un obstáculo,
los
reunidos en el Universitát
Ensemble salieron airosos: odiamos a la Coraje. Todo esto es un logro de la dramaturgia, es decir, de la selección de escenas de la obra y de las narraciones que las acompañaban para hilvanar las mismas. Claro las
nueva luz-. Esa capacidad de sorprenderse con lo diario sólo
del contexto.
Brecht tropezó con
estudiantes de Drama
Fotos por Carta Teresa Cavina Meléndez
ante lo cotidiano al verlo como algo maravilloso, bajo una
Era un problema
para
acceder al Señor dice la Palabra. Y lo ingenuo como categoría estética brechtiana
imágenes utilizadas para ilustrar la obra también ayudan
entronca con lo lúdico como categoría marqueziana en veinte años de incansable labor y en su última entrega: Pequeña serenata a la Brecht. Pero en Rosa Luisa Márquez lo lúdico llega a tras-
a su comprensión, además de ser muy hermosas.
cender la estética para entrar en los dominios de la
Pero se refiere a los héroes de cartón, héroes desde la superioridad en fuerza y número, que tiene todas consi-
Muchos creen erróneamente que el teatro de Brecht carece de héroes. Dice el personaje de Galileo en su
Vida de Galileo: «Pobre del país que necesite héroes».
opción existencial. Entonces el «juego» teatral es importante no porque tenga la capacidad de transformar al
go, al héroe nazi. Sin embargo
espectador y a la sociedad en que está inmerso, sino
Catalina, la hija sordomuda de la Coraje trepa a la
porque ante todo es capaz de transformar a sus ejecu-
tantes. Y no es sólo en el binomio lo ingenuo-lo lúdico en que se encuentra con el Maestro Brecht. También coinciden en el valor superior que conceden ambos al proce-
so sobre el resultado, lo que podríamos llamar «vocación dialéctica»: «¿Cuánto duran las obras? Hasta que
están acabadas. Mientras cuestan esfuerzo jamás se derrumban. ...Las verdaderamente grandes están inacabadas». Otro rasgo que comparte nuestra muestra con el teatrero germano es el afán con la creación colectiva. Quizás las formas sean algo diferentes pero la intención es similar: abrir el espacio a la colaboración de todos los participantes en la dramaturgia del espectáculo.
Se dice que las intervenciones de Brecht cuando dirigía eran imperceptibles y siempre «en la dirección que soplaba el viento», no entorpecía nunca el trabajo ni siquiera con propuestas para mejorarlo. Los actores no eran instrumentos suyos. Intentaba encontrar con ellos la historia que contara el drama. En su trabajo con los
actores parecía un niño empeñado en llevar unas ramitas hasta el cauce del ío para que nadaran libremente.
torre de una iglesia a las afueras de la ciudad, para tocar el tambor con el que anuncian sus mercaderías, y despertar a la ciudad advirtiéndoles de la presencia del
Pero en este fin de siglo, más de treinta años de aquellos espectáculos, ¿qué montar de Brecht que sea
enemigo. Todos le previenen desde abajo: los soldados te matarán. El ritmo y el volumen intensifican, aumenta
pertinente para estos jóvenes postmodernos que lo son sin saberlo? De las piezas brechtianas se seleccionaron para ser
la violencia con que es tocado el tambor. Ya en el frenesí, los soldados enemigos la tirotean. No importa: se escu-
«resumidas»: Madre Coraje y sus hijos, La buena persona de Se-chuán, La pieza didáctica de BadenBaden sobre el consentimiento, Un hombre es un hombre y La mujer judía, monólogo perteneciente a Terror y miserias del Tercer Reich. De todas, la mejor lograda, a nuestro nada humilde entender, fue Madre Coraje pues logra algo que el
se salva.
propio autor nunca logró: que el público odiara a Madre Coraje. En este montaje universitario se nos dice que la
obra fue escrita contra el militarismo. Más bien lo fue
ético -¡Siempre la ética!-: Más importante que ser un
de los Treinta Años con su carreta llena de mercaderías
El uso de sombras chinescas, como principal recurso técnico de la pieza hubiera sido del agrado de Brecht
se lucra con
y sus tres hijos, representa a ese gran capital. De
hecho,
el origen
de
su apodo
Coraje
-Madre
Valor- nos da una inmediata radiografía del personaje. La llaman Coraje pues en una ocasión temiendo perder cincuenta el tiempo Pero maestra.
panes en la carreta. Ya estaban criando moho, apremiaba y no me quedaba otra alternativa». como decía Brecht, la desgracia sola es mala Los espectadores de la inmediata posguerra -
los cuales habían sufrido en carne propia los horrores de
imposible no sobrecogerse ante la figura de un amado
ésta-,
maestro: ¿qué incluir? ¿qué dejar fuera? El montaje lleva
participar en las ganancias de la guerra, sólo veían su
como subtítulo: Conferencia dramatizada para con-
fracaso, su sufrimiento. La empatía con el personaje -a la que tanto temía Brecht pues nublaba el entendimiento, la objetividad-, tenía lugar aquí de una manera absoluta.
No era la primera vez que en Puerto Rico se hacía
una «ensalada» a la Brecht. En los años “60, al calor del espectáculo de George Tabori Brecht en Brecht, montaje de poemas, canciones y fragmentos de sus piezas dramáticas, nosotros tuvimos nuestro Brecht de Brecht a cargo del grupo El tajo del alacrán.
reflexión sobre las formas del teatro de la vida real y la semejanza de éstas con las técnicas de su teatro dialéctico -nunca desperdiciaba una oportunidad para halar la brasa a su sardina-, terminando el mismo con un acento artista es ser un ser humano, e implícitamente, subrayo,
capital que
todo lo que tenía: «...atravesé el fuego de artilleía con
memorar el 101 natalicio de Bertolt Brecht.
La sordomuda es interpretada impresionantemente por Yaraní Del Valle. También destacan Jessica Rodríguez y Aris Mejía. De los poemas, la selección que más disfruté fue la de Sobre el teatro cotidiano, en la que el autor hace una
la producción
el gran
libremente el trabajo, la imaginación en sus jóvenes alumnos. Se limitó a ser un guía -nada impuesto-, quedirector. Difícil fue seleccionar lo que serían los textos representativos de la obra de un escritor tan prolífico. Es casi
chan los primeros cañonazos, la ciudad ha despertado y
bélica y la guerra. Madre Coraje, que en la obra es una comerciante que acompaña a los ejércitos de la Guerra
contra
La señora Márquez, como buena pedagoga dejó fluir dando abolida o mejor aún transformada, la figura del
en sus piezas tiene
héroes. Héroes populares de nuevo cuño.
no veían
los delitos de Madre
Coraje,
su afán de
Brecht siempre subrayaba que había que represen-
tar la maldad del personaje, pero que no se trataba tanto de la maldad de su persona, como de la maldad de su clase.
28
DIÁLOGO/marzo 1999
un buen ser humano. tan afecto a las técnicas del teatro oriental. Lo fue del mío. Back to basics. Georgio Strehler, director italiano, con motivo de su montaje de 1981 de La buena persona de Se-chuán comentaba que la obra de Brecht, como la de otros clásicos, se mantiene viva cuando los directores se liberan de esquemas interpretativos y escénicos, cuando se atreven a olvidar buena parte del trasto de teoría actoral y política para transmitir la gran teatralidad y la
poesía de los textos. El Universitát Ensemble y su directora han sabido evidentemente mantener viva la obra de Bertolt Eugen Friederich Brecht, quien dijo alguna vez, después de todas sus reflexiones teóricas
sobre el teatro, que a fin de cuentas: «el teatro se hace en el escenario».
Si sólo eso. hubieran
aprendido
los
estudiantes, aprendieron mucho y bien. Sólo quedaría añadir con el Maestro B.B.: «La imaginación puede ser empleada también para ser más conciso».
(AS NACEN
CELPAGE
LATAS
YE
ENT
MA
INANOANO]
LSSI
te conecta con WWW.celpage.net
CELPAGEMAIL ENTEPENDIENTE
En el futuro toda la correspondencia será electrónica. Aquí está tu buzón. Todo
beeper de Celpage tu propio buzón en
¡Activate,
es Gratis!
ya tiene un el Internet,
servicio único que te brinda gratis llevándote e-mail a tu bolsillo.
Clientes actuales llamar al 247-2828
ofrecemos beepers
AR CELPAGE
cientes nuevos 277-2840
Q
MOTOROLA
—contia cus mensajes » cotpago
MÚSICA
El cantar de una
generación Por Edgardo Soto Torres ESPECIAL ada
PARA generación
DIÁLOGO
baila a su propio
ritmo,
tiene su moda particular, sus ideales y los artistas que marcan su juventud, todo
dentro de su contexto histórico. Tal vez usted bailó al ritmo de la Orquesta de César Concepción. Quizás bailó el twist, el bogaloo, la música disco, o la lambada. Puede que un éxito de Cortijo le traiga recuerdos de juventud, o aquel festival roquero en Vega Baja, el Mar y Sol de los "70, o la menuditis de los 'B0. Pero, ¿por qué sus hijos o nietos brincan al son de «Salimos de Aquí»? ¿Qué le ven a esos muchachos de Fiel a la Vega? ¿Le preocupan las fotos de Draco que su hija atesora en un álbum?
Manijar de los Dioses
Ciertamente, con sus ta-
base rock. En canciones como «Algo pasa en mi cerebro», confrontan la depresión, mientras «Manjar místico» alude al erotismo. José Luis
tuajes, vestuario extravagante, y tendencia a cantar sobre la depresión y la muerte, Draco puede ser la pesadilla de cualquier padre pre-
Abreu, vocalista, y Car-
ocupado por la influencia de
los Díaz, bajista, son los
Nose preocupe tanto. La juventud de los '90 tiene
sicólogos y compositores
una amplia gama de posibilidades musicales para escoger, y es posible que disfrute un poco de cada una: salsa, merengue, rap, reggae y rock. El auge del rock en español boricua llama la atención por la forma en que ha surgido, paulatinamente, sin alardes publicitarios o escándalos. Ha salido del corazón de una
de las líricas del grupo. Confrontados con el
éste sobre sus hijos. Para el vocalista de El Manjar, cantar sobre esos temas sirve como una forma de catarsis
asunto de ser o no porta-
o desahogo,
nueva generación. Para muestra, seleccionamos cinco artistas, concentrándonos en dos de ellos para la primera parte de
este artículo. Aunque la escena de rock nacional consta de muchas más bandas, indudablemente, las siguientes son las que más proyección han logrado nasta el momento. Robi Draco Rosa: firmado por la disquera multinacional Sony, uno de los ex menudos más carismáticos y de ellos, quien más dramáticamente ha evolucionado en su propuesta artística. Robi Draco, además de vender cerca de 50 mil copias de su tercer disco, llenó a capacidad el Coliseo de Hato Rey. Y El Manjar de los Dioses, quinteto oriundo de distintos pueblos del área oeste: firmados por la disquera Radio Vox de Miami, y actualmente abriéndose paso en Latinoamérica. ¿Qué hay detrás de cada uno de ellos? Hay un elemento muy interesante: su preparación académica. El Manjar de los Dioses cuenta con dos egresados en sicología, y tres estudiantes en el Conservatorio de Música. Robi, como verán, siempre es un caso aparte. Aunque no posee un título universitario, es un autodidacta en literatura, leyendo a los clásicos de la poesía como Rimbaud, Blake y Baudelaire, entre otros, nutriéndose de ellos para hacer su rock poético. No se trata entonces, de jóvenes que no saben hacer nada más, toman una guitarra y empiezan a hacer ruido. Eso probablemente, le tranquilice. Aún así, no están exentos de controversia, pues desarrollar el intelecto y tener sensibilidad artística es una combinación explosiva que les lleva a serios cuestionamientos. Esta vertiente del rock boricua, es la que se nutre de otras ramas del arte (literatura, pintura) y enfoca en los aspectos existenciales, el mundo inte-
rior y las emociones. Que incluso exploran la depresión y la muerte, como lo han hecho los poetas por siglos. Música que brilla mejor en la noche. El Manjar de los Dioses, por ejemplo, se proclama embajador de la
bohemia. Su música es un cruce de caminos entre el bolero de tríos, el aguinaldo, y el flamenco, con una
voces de su generación, reaccionan: «No me gusta esa etiqueta», responde Carlos, a lo que José Luis añade: «Nosotros podemos estar equivocados... simplemente reflejamos lo que somos y nuestras vivencias». Los medios de comunicación del país suelen nombrar a nuestros más exitosos cantantes como «buenos ejemplos para Robi Draco la juventud». Ese fenómeno probablemente se da en virtud de los pobres ejemplos que dan algunas figuras de la política, la iglesia e inclusive jefes de familia. Pero artistas como estos, que no son tan fáciles de encasillar, difieren de esta visión: «el artista tiene que decidir si va a dejar de vivir como cualquier ser humano
que peca y comete
errores, y que también tiene éxito, para proyectarse como una persona perfecta», señala Abreu, aún cuando esa proyección no sea la más honesta. Esa evaluación tan rigurosa del estilo de vida del artista «es injusta, porque se trata de una persona con virtudes y defectos», añade Carlos. Si bien es cierto que El Manjar explora temas escabrosos, balancean su propuesta con otrostemas livianos, como el amor, y una música jovial. El otro lado de esa moneda lo es sin duda Robi Draco Rosa. Nacido en Nueva York, de padres puertorriqueños, bajo el nombre de Robert Edward Rosa Suárez, se
«para que se-
pan que no son los únicos que tienen esos sentimientos», indica Abreu. Algo parecido a lo que Daniel Santos dijera en una canción: «el que canta olvida». Del enigmático e incomprendido Robi, Javier Santiago, autor del libro Nueva ola portorricensis, destaca su sensibilidad y el hecho de que su evolución artística se ha dado en términos de una evolución perRosa sonal, debido a problemas con disqueras, su entorno familiar, su etapa de uso de drogas, y su afición a la literatura, por lo que le califica como «un fenómeno genuino». Como razón para el rechazo que inspira en algunos sectores, cita la naturaleza
conservadora
de
la sociedad
puertorri-
queña: «en este país, a las mentalidades que son espontáneas y que dicen lo que piensan, tendemos a poner una barrera contra ellas. Todos los artistas que han tenido esa fama, han tenido excentricidades». Señala que en su tiempo, Danny Rivera causó
revuelo con su pantalla en la oreja, y Glenn Monroig, «un genio de la música popular, a quien un sector del pueblo no le aguanta la llamada irreverencia o sinceridad», vestía de etiqueta calzando tenis. Son artistas que retan el orden establecido. Para Santiago, la clave en la carrera de Draco lo
ha sido su colaboración con Ricky Martin, en términos
Luego de buscarse a sí mismo, y casi perderse en el
de abrir un marco de aceptación: «complace a la industria (disquera), le da un sonido propio a Ricky, el único de su generación con un toque tan melancólico,
proceso, emerge como Draco Cornelius Rosa (nom-
que es el sello de Robi, y entonces logra entrar con su
bre que adoptó legalmente). Draco ha sido honesto en su admisión de una superada adicción a drogas, y podría decirse que su disco Vagabundo, es una crónica de esa etapa. Con todo lo chocante y contradictorio que le pueda parecer, de seguro ha bailado al ritmo de su composición, «María», en la voz de Ricky Martin. Ni siquiera el Gobernador, Pedro Rosselló, se ha visto inmune al talento de Draco, bailando su controvertida «Copa de la Vida».
música». Santiago ve a Robi como una respuesta al clima social en que vivimos, donde los políticos faltan el respeto e imponen ideas: «Dicen que la música es el alma de los pueblos, y en Draco hay un alma que responde por mucha gente». En la próxima edición, discutiremos las propuestas artísticas, enmarcadas en lo sociopolítico, de Sol D'Menta, Puya y Fiel A La Vega.
dio a conocer como Robi Rosa en el grupo Menudo.
30
DIÁLOGO/marzo 1999
ANÁLISIS
Por Enrique Fernández Toledo
«los poderes plenarios del Congreso» bajo la cláusula territorial, desde la letra
de su Constitución, a su política imposi-
erminamos la primera parte de
tiva, su política educativa, etcétera. Es precisamente ese control absoluto lo
este artículo explicando que el
Congreso de Estados Unidos nunca ha hecho una oferta específica de estadidad para
que podría seducir al Congreso a considerar la incorporación, aunque una mayoría, o un sector significativo de la población insular se oponga a la estadidad. Es decir, que aunque históricamente el Congreso, y más específicamente. el Senado ha sido el «cementerio» de la estadidad, creo que es muy peligroso basar una estrategia descolonizadora sobre la noción de que «el Congreso
Puerto Rico. Esta aseveración incluye al proyecto Young, puesto que el mismo ofrecía un proceso encaminado hacia la estadidad, pero
ciertamenteno a la estadidad en verdad y esa es una diferencia fundamental. A los puertorriqueños se les ha repetido que el proyecto Young significaba un proceso de «autodeterminación». Pero eso es falso
porque el Congreso retenía los poderes absolutos de aceptación, modificación o recha-
jamás concederá la estadidad a la isla», (lo que podría ser cierto), cuando, en
zo de aquella opción escogida por los votan-
realidad, la estrategia de las fuerzas
tes de la isla.
anexionistas y sus aliados es la de llevar
Como determinó la Comisión de Estatus
a Puerto Rico a convertirse en territorio
del Colegio de Abogados de Puerto Rico, el
incorporado (que sí podría ser acepta-
proyecto Young no cumplía con los requisitos procesales
ni sustantivos
ble para el Congreso, en ciertas condi-
del derecho
ciones).
internacional sobre la autodeterminación. Perolo que esimportante, y lo quese debe
El proyecto Young, como discutimos en la primera parte del artículo, no sólo cambiaba los parámetros de la discu-
entender en Puerto Rico, es que niel proyec-
to Young ni el proyecto sustitutivo del Senador Murkowski,
le ofrecía la estadidad
sión del estatus favoreciendo la estadi-
a
dad, sino que cargaba lós dados de
Puerto Rico. Valeentonces preguntar por los ofrecimientos de ambos proyectos. De manera «indirecta», en el caso del
didad. Al reconocer esta realidad, la derecha
proyecto Young, y de manera muy clara, y específica
enel caso del proyecto Murkowski, lo que se le ofrecía a Puerto Rico si aquí se votaba por la estadidad, era la consideración futura de la posibilidad de convertir la isla en un territorio incorporado. El territorio incorporado es una categoría legal
creada por la Corte Suprema
de Estados Unidos,
precisamente en relación a la adquisición colonial de
Puerto Rico y otras islas a raíz de la llamada Guerra Hispanoamericana de 1898. Cuando se examina el alcance de la ciudadanía norteamericana impuesta a Puerto Rico por la ley Jones del 1917, la Corte Suprema
de Estados Unidos
reafirma la «diferencia» entre el «territorio incorpora-
do» y el «territorio no incorporado». Hasta ese momento Estados Unidos estaba compuesto
de «esta-
La ruta
conservadora de Estados Unidos se movilizó y, junto
DEL ESTATUS
1989-1998 SEGUNDA
usó la propia «lógica estadista» que aquellos habían adoptado
que ya de «propiedad» estadounidense.
minación.
existe una diferencia entre los territorios «incorporados» que son aquellos que el Congreso ha designado por una acción específica (por ejemplo, una ley) para convertirse en estado, y aquellos, los «no incorpora-
dos» que han sido adquiridos por Estados Unidos pero queel Congreso no ha decidido si finalmente será
un estado. Puerto Rico, determinó dicha Corte, era un territoporque
el Congreso
no había
meen'la marcha de nuestro pueblo hacia su autodeter-
proyecto Young, cambio hecho a la medida para hacerle los buenos oficios a la estadidad, más allá 1el
la alternativa de la libre asociación con un lenguaje
diferencia de la estadidad, no tendría ninguno de los
más aceptable para los votantes en Puerto Rico que el
poderes políticos que la estadidad le ofrece a sus ciudadanos (aunque como estado tan sólo sería uno de 51). Peor aún, el estatus del territorio incorporado no
contenido de la selección del ELA, en cuanto a la permanencia de la ciudadanía americana. Además, le ofreció a los defensores de esa opción 2/3 partes de un
tiene límite de tiempo. Un «territorio» puede perma-
millón de dólares para su campaña. En cuanto a la
necer en esa condición, considerada la transición a la
estadidad,
estadidad, mientras el Congreso decida que así debe
«se le olvidó»
incluir el lenguaje
de la
enmienda Burton-Miller del inglés que fue adoptado
ser con la justificación de que el territorio aún no está preparado para ser estado. La gran contradicción que presenta Puerto Rico es
por la Cámara y aprobado como parte del proyecto
que ningún estado de los Estados Unidos estuvo tan
fondos públicos para su campaña. En fin, que ¡si la estadidad no ganaba esa! ¿entonces? Pero nuestro
«preparado» para la admisión como lo está Puerto admisión
queña,es «lo peor de dos mundos». Pasar del ELA, con
su
taciones coloniales del ELA, y muchísimas más. Y, a
El territorio incorporado haría lucir al ELA como
Rico y ningún estado estuvo jamás tan distante de la
tomar prestada e invertir una frase política puertorri-
base para
un modelo de descolonización. Tendría todas las limi-
la acción de ley que impuso la ciudadanía a Puerto Rico. La corte lo definió más claro aún: «Puerto Rico En el caso de la isla borincana, la incorporación, para
utilizó como
propio proyecto Young. En un intento claro de dividiral PPD, separó los ¿os componentes de la opción de «soberanía separada» que aparecen en el proyecto Young, pero endulzando
tomado acción alguna para incorporarlo, incluyendo pertenece a, pero no es parte de los Estados Unidos».
de él, sino que
plebiscito de marras una versión muy modificada del todas sus limitaciones coloniales, al territorio incorporado constituiría, sin lugar a dudas, un retroceso enor-
propio el tribunal). La Corte Suprema establece que
su estrategia, el gobernador Rosselló dio un paso q: hubiese sido impensable, visto por el prisma del p:dor político: convocó a un «plebiscito» sin pretensión alguna de juego justo. El «plebiscito» de Rosselló pasará a la historia como un ejemplo insuperable de
dejó «chiquitos» a sus aliados congresionales. No sólo
PARTE
mente tierras con poca densidad poblacional, única o casi exclusivamente habitados por «indios», que constituían las naciones originales de Norteamérica, aunY es precisamente la imposición de la ley Jones lo que provoca la opinión de la Corte Suprema federal debido a que los nacionales de la isla caribeña poseían la ciudadanía de Estados Unidos y si por ello advendría a la estadidad (pregunta que se planteó, motu
a la valiente defensa que de la nacionalidad puertor: .queña hicieron los congresistas Luis V Gutiérrez y Nydia M. Velázquez se logró detener el proyecto Young en el Congreso 105. El resultado fue un virtual empate en la votación de la Cámara y un freno total en el Senado. Mas en lugar de recoger velas y reorient
juego político con los dados cargados. Sencillamente
dos» (originales, o admitidos) y «territorios», básica-
rio no incorporado,
una
votación próxima en defensa de la est:
como
lo está
Puerto
Rico,
debido
a que
ninguno de ellos constituía una nación establecida con su identidad, cultura, historia e idioma distintos al de Estados Unidos. Durante el período del territorio incorporado, de duración indeterminada, Puerto Rico estaría sujeto a
31
DIALOGO/marzo 1999
Young. A la opción que asumiría el PPD no se le otorgaron pueblo es sabio y contestó a la jugarreta viciada del gobernador con una derrota contundente a sus pre-
tensiones. Toda esta debacle se da en medio de la salida de continúa en la próxima página
ANALISIS viene de la página anterior Newt Gingrich de la presidencia de la Cámara, mien-
La intención del congresista es
cusión del tema de la descolo-
tras que los senadores Trent Lott y Don Nickles (oponentes de la estadidad) mantienen su fuerza en el liderazgo Republicano en el Senado. El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, Dennis Hastert, le votó en contra al proyecto Young y a favor de
clara: ayudar a los estadistas a man-
nización de Puerto Rico con la iniciativa de los puertorriqueños, tiene que producirse un cambio radical en la manera
la enmienda Solomon del inglés. No creo que se le
la supremacía y los poderes plena-
en que se aborda el tema en el
rios del Congreso sobre el ELA. Young desea forzar una decisión entre estadidad e independencia.
Congreso y con el gobierno fe-
Evidentemente el aliado, (si no es el
tratégica puertorriqueña deese asunto, quedan sólo dos esperanzas para que se resuelva el problema colonial de Puerto
pueda considerar como amigo de los anexionistas. Por otro lado, la presidencia del Comité de Recursos de la Cámara le da a Young, aliado incondicional de los estadistas boricuas, plena libertad para intentar
usar esa palestra en función de lavarle la cara desastre de la estrategia estadista de 1998. En
abril
o mayo,
dicho
Comité
celebrará
al
vistas
públicas donde se puede esperar ver caras conocidas hablando el lenguaje político anticipable y predecible. Asistirá la administración del presidente Clinton a
«clarificar las opciones», clarificación que anticipo
tener su hegemonía sobre los parámetros de la discusión del estatus,
«demostrando» de manera práctica
originador) de esa estrategia lo será
el comisionado residente Carlos Romero Barceló.
Está por verse si los estadistas motivados por el principio dela «igualdad política con nuestros conciu-
Rico: que se produzca un cambio radical en el orden
dadanos del norte» por sobre toda otra consideración (estadistas como Don Luis A. Ferré, a quien considero un gran puertorriqueño y por quien siento un gran
sobre la fuerza bruta de los imperios; o, que Estados
dista». (La Casa Blanca insiste en que no está parcializada con opción alguna...)
respeto) se harán cómplices de esta estratagema cínica. No creo que esto suceda. El gobernador Rosselló tendrá que considerar si
Recientemente el congresista Don Young anunció públicamente su intención de radicar legislación para disponer el pago de contribuciones federales sobre el
añade este insulto de respaldar esta ignominia a su ya teñido legado político.
ingreso individual de los residentes de Puerto Rico.
dores tendrán que determinar si se suman al respaldo
que tratará nuevamente de favorecer la «lógica esta-
Los líderes estadistas, desde alcaldes hasta legisla-
UNIVERSIDA DEL CARIBE
Me parece claro que será muy difícil comprometer al Congreso, o al gobierno federal con un verdadero
del ELA o si su instinto de supervivencia política o sus principios, en otros, les
se cumplen los siguientes parámetros: -un compromiso mínimo por parte de los tres par-
comunicarse
dos. Esto no es sólo un asunto de principios o de conformidad con los requisitos del derecho interna-
tancia política para el Congreso y la administración. Me
ese contexto, les será muy difícil a los estadistas impulsar la consideración de legislación que ignore, como punto de partida el reciente y sólido rechazo del pueblo de Puerto Rico a la estadidad. Para adelantarla dis-
muchas otras fuerzas. En
32
puertorriqueños que residimos en los Estados Uni-
sentantes federal.
PO BOX 60-327
mentales.
cia dicta que, tarde o temprano, el o los otros partidos lograrán detener el proceso. Esto incluye la discusión ideológica. -pára que sea productivo, el proceso deberá proveer para la participación de cerca de tres millones de
do en la Cámara de Repre-
comité entran en juego
La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza, color, religión, ideología, nivel económico, preferencia política o nacionalidad, impedimento físico o
obtener ventajas indebidas en el proceso, la experien-
nes de puertorriqueños en Estados Unidos tienen, por su número y su posición geográfica, una gran impor-
trola el debate. Fuera del
Teléfono: 798-3001, exts. 210 ó 211
tidos tradicionales y de una parte sustancial de las fuerzas interesadas, para lograr un consenso genuino de procedimiento hacia la autodeterminación. Si se percibe que uno, o más delos partidos intentan
cional, es también una necesidad política. Tres millo-
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE Oficina de Admisiones Bayamón, Puerto Rico 00960-6032
proceso de autodeterminación para Puerto Rico si no
dad, luego de la debacle
que Young preside, y otra, muy distinta, lo que sucede en el pleno de la Cámara y el Senado. En su comité, Young con-
a:
so con permitir el advenimiento o el acercamiento a la
estadista del 13 de diciembre, y del cambio de man-
una cosa es lo que ocurre en el Comité de Recursos
Para formularios de solicitud y más información debe
no
Puerto Rico y para el fisco
sobre las distintas versiones del proyecto Young,
Farmacología o Microbiología e Inmunología
instancia,
nestos para la economía de
de los últimos cuatro años
Se aceptarán solicitudes hasta el 30 de mayo de 1999.
que en última
estadidad.
Como quedó plasmado en el debate congresional
+ MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CIENCIAS BIOMEDICAS
ver la realidad,
especialmente si se pretende comprometer al Congre-
que favorezcan la estadi-
- MAESTRÍAS EN ARTES EN CIENCIAS BIOMÉDICAS Con especialización en Anatomía, Bioquímica, Fisiología,
deseen
mente en el pasado plebiscito, que además tendría resultados económicos fu-
muy difícil, sino imposible, que se continúe en la misma dirección de realizarunplebiscito conelaval federal bajo parámetros
EN
Mientras tanto, volvamos a la discusión del pasado
reciente y del futuro previsible. La experiencia del proyecto Young debería enseñar, para aquellos que a impulsar su agenda de estatus en Washington, porque otro u otros partidos podrán detener la misma,
Unidos, me parece queserá
Se aceptarán solicitudes para estos programas hasta el 15 de abril de 1999.
Rico bajo su poder coloniales más costoso (económica,
política, social o militarmente, o una combinación de factores) que descolonizarlo. Me parece que ambos escenarios son remotos.
para aplastar la voluntad popular expresada libre-
mo. En cuanto a la discusión del tema del estatus en el Congreso de los Estados
SUBSTANCIAS + CERTIFICADO POST-BACHILLERATO EN CONSEJERIA EN ABUSO DE SUBSTANCIAS
Unidos llegue a la conclusión que retener a Puerto
importa la cantidad de recursos que un partido asigne
un repudio de este cinis-
PROGRAMA DE ABUSO DE SUBSTANCIAS + MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD EN ABUSO DE
internacional y el derecho internacional se imponga
de una medida diseñada
iluminan el camino hacia
Estará aceptando solicitudes para los siguientes programas graduados que comenzarán en agosto de 1999
PROGRAMA GRADUADO CIENCIAS BIOMÉDICAS
deral. Porque de no producirse ese cambio en la visión es-
DIÁLOGO/marzo 1999
parece que es el momento
de aunar todas las
fuerzas puertorriqueñistas en un gran frente nacional que se disponga a resolver el caso colonial de Puerto Rico. Para componer ese frente deben existir sólo dos
condiciones: la afirmación de la nacionalidad puertorriqueña y la afirmación de que la soberanía de Puerto Rico debe residir en Puerto Rico. Dudo que el gobierno de Puerto Rico bajo el control del PNP haya aprendido estas lecciones y que esté dispuesto a efectuar un cambio radical en su acerca-
miento al tema del estatus en la capital federal, en el cual se abandonen sus pretensiones a un proceso que les garantice una mayoría artificial para la estadidad. Por eso no habremos de bajar la guardia. Nadie en Puerto Rico debe dudar de la fuerza que el dinero puede generar en Washington, DC. Pero, si este es el caso,
eintenta retomar la discusión
en el lugar en que se quedó al final del Congreso 105 y regresa al Congreso 106 con la misma actitud, sin contar con un consenso procesal, o respaldando la imposición colonial de los impuestos federales a la
isla, sus iniciativas correrán ahora peor suerte. El autor es el ayudante principal en asuntos de Puerto Rico del congresista Luis Gutiérrez.
LIBROS Erotismo en nuevo poemario de Liliana Ramos Collado
Revista de Administración
nas y domésticas que brindan al texto una encantadora aura de sencillo realismo en el que podemos ver reflejada toda la dinámica
de un
amor
simple
y común.
A
través
Pública dedica número a
de la
literatura, el poeta eleva su relación por encima de lo trivial y municipal erigiendo en su vida la escandalosa y armoniosa
(Reróticas, Liliana Ramos Collado. San Juan: Libros nómadas, 1998, 107 pp.)
Sánchez Vilella
enseña de la pasión. Tercer poemario de Liliana Ramos Collado, poeta puer-
torriqueña perteneciente a la generación del setenta. En este poemario el cuerpo se constituye en espacio de una retórica
erótica. El cuerpo en lo que tiene de entidad y provocación semántica se erige en imagen que la escritura como un espejo refleja y convierte en espacio del lenguaje. La lengua
(Roberto Sánchez Vilella: servidor público por excelencia, Documentos para la historia, Mario Negrón Portillo y Leonardo Santana Rabell, editores. Río Piedras: Publicación de la Revista de Administración Pública. Volumen 30. Edición Especial. 1997-1998. 410 pp.)
En Completamente viernes, García Montero se aparta de su visión de la poesía en la que criticaba los tradicionales usos de la lírica como el lenguaje de la sinceridad y de la experiencia. En uno de sus poemarios anteriores, Diario cómplice, el poeta nos narra una historia de amor en que
Caricias, sentidos aunque silentes, sumamente significativos: «La retórica y el amor / comparten los mismos trucos/
rechaza la unión o la confusión de literatura y vida. Los personajes del poemario son «personajes literarios/ mentiras de verdad, verdades de mentira». Ya en este poemario García Montero consigue una voz más personal donde los elementos narrativos, la calidad de la buena prosa, el coloquialismo, el deta-
aman
lle realista alternan con el topos amoro-
bre de profunda conciencia social y sentido
so. En Completamente viernes, el poe-
de la justicia, Roberto Sánchez Villella fue un político de hondas convicciones humanísticas las que Supo llevar a su gestión administrativa como gobernador del Esta-
entonces funciona en su aspecto bisémico y como una qui-
mera medieval se toca los extremos en los que es lengua que comunica sentidos y lengua que comunica
la lengua
y aman
con la lengua».
humedades
Hermoso
y
junte
analógico de dos realidades azarosas y divergentes. Gracias a una retórica del cuerpo y a una erótica descubierta en el cuerpo del lenguaje que adquiere su significación plena en
ta depura ampliamente estos recursos;
las categorías gramaticales y poéticas de la escritura. Escri-
sin embargo la ficción y la realidad se aúnan y el poeta nos brinda el registro
tura del cuerpo amoroso y cuerpo de la escritura amada se conforman en una 'rerótica”, que sorprende por sus temas y
sentimental de una pasión verdadera
su particular tratamiento del tema amoroso.
esta dirección, Completamente viernes es un texto encantador ya que el
Liliana Ramos Collado nos brinda valientemente en este texto de poesía erótica la historia de un amor lésbico. Aunque el libro no se instituye en sí como un texto de carácter contestatario y militante del feminismo más recalcitrante y
reaccionario en ocasiones cierta fobia contra la figura masculina emerge como en el siguiente texto: «¿qué prefieres?/ el hombre que penetra en ti con su/ pluma vigorosa / como al papel, te. mancha/ la mujer que con su lengua suave y
móvil/ toca tu puerta/ avanza cantando». No obstante planteamientos como el anterior, el
poemario no conforma un cuestionamiento della política sexual imperante,
machista,
piel para besar
mi
la-
pasión,
dolor
de una
nos
hablan
realidad
de
amorosa a
una
Sánchez Villella como mensajes, discursos inaugurales, ponencias y otros escritos, el
la
que el lector moderno está habituado a
libro cuenta con un perfil biográfico a cargo de Celina Romany y Juan R. Fernández, así como un artículo de Leonardo Santana Ra-
V1VIT.
Crónica de un amor ordinario entre
un profesor y poeta divorciado y una divorciada, el poema apela a una modernidad compartida por todos. La pasión que vive el poeta se traduce en literatura. De esta forma, la
bell, entorno a la política de administración pública en la gobernación de Sánchez Vile-
lla. Este último es un relevante artículo que es pionero en el intento de realizar una ex-
El poeta reconoce que la emoción del amor vivido le «académica» que la que vive en las aulas y en los tópicos tradicionales de la literatura. Ante la herida de la «rosa
reróticas Wirano
ramos cof
currencia a modos galantes tradicionales nos remiten a unas conceptualizaciones amorosas
académica» el poeta prefiere: «otra rosa viva/ mucho más inclemente/
la rosa de un secreto en el alma del
lunes». El poeta también quiere escapar de la ciudad y sus
planteamientos retóricos, la re-
a
diarias monotonías, el amor y la poesía entonces se con-
a
que podrían ser fácilmente reconocidas como semas eróticos y de cortejo propios de toda
relación amorosa y no una necesariamente lésbica. Lo que le
jugan y es posible decir: ¿y la ciudad? Abierta/ de luz, cuerpo tendido/ ha cambiado de piel en la ventana». Esta ciudad del poeta también tiene lugares «donde suele citarse la memoria con la imaginación». La ciudad entonces
brinda amplitud al texto, estableciendo por encima de las
está repleta de recuerdos que pueden transcurrir en el reflejo de un escaparate: «En un escaparate / cabe el invier-
preferencias sexuales un aura privilegiada para el senti-
no, fluyen los otoños/ la primavera muere en las ruedas del
miento plenamente amoroso. La ternura, la osadía, el dominio del lenguaje así como de las estructuras epigramáticas
verano».
con que enfrenta el tema y el discurso, brindan a este poemario una fuerza y contención lírica que lo convierten en
una aportación a la literatura feminista puertorriqueña.
Nueva entrega poética de
García Montero
(Completamente viernes, Luis García Montero. Barcelona: Tusquets Editores, segunda edición 1998, 124 págs.)
Por otra parte, el amor -pasión del que nos hablaran Ortega y Stendhal- transfigura al amante y lo convierte en botín de la amada y, aunque correspondido, tiene sus momentos de soledad y de melancolía. De hecho, el tono que
impera en el libro no empece al amor correspondido, es el del dolor, la ansiedad y la pena, lo que brinda al texto cierto
aire trágico pleno de humanidad. Narración y realismo se toman de la mano y de esta manera se suceden, los meses, los días, los lugares que brindan al poemario esa aura de crónica y documento. La letra escrita, ya epístola o verso, tienen la facultad en la poética de García Montero de atrapar el mundo, de volverse calles y ciudad, la
Luis García Montero (Granada, 1958) es miembro de la
letra rescata: «ese color del cielo ya metido en
llamada generación de los ochenta en España. Ha recibido
septiembre» y «la tinta es un día con voluntad de lluvia». Y es que el amor se vuelve también
innumerables premios y distinciones por su quehacer literario. Entre ellos, el premio Federico García Lorca (1979), Adonais (1982), Loewe (1994) y Nacional de poesía (1994),
estos dos últimos por su poemario Habitaciones separadas (1994). Entre sus poemarios más destacados podemos mencionar Y ahora ya eres dueño del puente Brooklyn (1980), Tristia, (1982), Diario cómplice (1987) y Las flores del frío. La obra de García Montero cuenta también con una nutrida
cas: «cuando dolor y dicha se agoten con noso-
obra ensayística. Entre sus libros de ensayos podemos men-
tros,/
cionar Poesía cuartel de invierno (1988), Confesiones poé-
tuviesen la emoción/ y la tranquilidad de las
ticas ( 1993) y La palabra de Icaro (1996). Completamente viernes es su última entrega y nos ofrece un poemario de corte sentimental y confesional en el que nos devela el entramado de una relación amorosa signada por la pasión y la obsesión que lleva al poeta a escribir una
ruinas clásicas. / Que la palabra siempre sumer-
especie de memorial en verso. La realidad cotidiana aporta
sus fechas, sus particulares eventos y circunstancias cotidia-
quisiera
que
estos
versos
derrotados/
gida en la hierba, / despunte con el cuerpo medio roto,/ que el amor, como un friso desgastado, / conserve dignidad contra el azul del cielo /
y que en el mármol frío de una pasión antigua/ los viajeros románticos afirmen/ el homenaje de su nombre».
33
DIÁLOGO/marzo 1999
|
|
ploración de la política pública de Sánchez Vilella. También destacan dos entrevistas, una realizada por Mario Negrón
Portillo y Leonardo Santana Rabell, y una de las últimas entrevistas realizada en el año de 1995 por Julio Muriente Pérez donde se abordan temas relacionados con la historia social y política de Puerto Rico. El volumen además se documenta con un registro fotográfico, una sección de citas y una bibliografía.
Tres escritoras marginadas en
ensayo crítico de Arrillaga
(Concierto de voces insurgentes, 3 autoras puertorriqueñas: Edelmira
González Maldonado, Violeta López Suria y Anagilda Garrastegui María Arrillaga. San Juan: Editorial Isla Negra, 1998, 348 pp.)
Enjundioso ensayo crítico dividido en dos partes o libros
a juicio de su prologuista Ramón Luis Acevedo. Concierto de voces insurgentes es un abarcador estudio de tres escritoras puertorriqueñas sistemáticamente marginadas como tantos otros autores significativos puertorriqueños- por la crítica, los medios de difusión y las capillas literarias con sus
cánones de antiguo y nuevo cuño. Estas escritoras lo son: Edelmira González Maldonado, Violeta López Suria y Anagilda Garrastegui, las tres pertenecientes a la generación del
cincuenta que algunos-han llamado del cuarenta y cinco. El libroinicial pretende establecer una visión sumamente abarcadora del devenir dela crítica contemporánea feminista. La autora consigue brindarnos en este libro inicial dividido en cinco capítulos un abarcador estudio de una de las tendencias literarias emergentes en nuestro si-
glo: la de la crítica feminista, que destaca por la amplitud de miras y
las vastas, complejas y muchas ve-
literatura y ésta a su vez devuelve a los amantes el mundo ya recobrado, el pasado que es memo-
ria y que vuelve por sus fueros en la presencia de la letra escrita. Enel bello poema Cabo Sounion, el poeta pide para sus versos la presencia de las ruinas clási-
y social tan acendrados en la figura de Sánla Escuela de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico. Además de los textos de la autoría de
realismo de sus páginas y el aura de contenido
do Libre Asociado. Este aspecto, el humano chez Vilella, destaca en esta publicación de
hará sentir la herida de la espina de una «rosa» menos
to labio disperso por tu piel/ cuanta
Documentos
con personajes de carne y hueso. En
derrotar las rutinas y los convencionalismos de la vida burguesa.
amados por la poeta: el de la amada y el del lenguaje: «cuan-
bio». El lenguaje utilizado, los
Servidor Público por excelencia
responder al mundo, un espacio de rebeldía con el cual
sexual y patriarcal. En su tono más acusado el libro es celebración y homenaje de los cuerpos
servidores públicos más eficientes y probos de la administración pública del país. Hom-
ROBERTO SANCHEZ VILELLA
pasión ha de brindar a su poesía un centro desde el cual
hetero-
Importante y necesaria recopilación de documentos que da a conocer gran parte del pensamiento político de Roberto Sánchez Villella quien fuera a juicio de muchos uno de los
ces antagónicas posturas teóricas y
_
filosóficas del movimiento; todo visto desde una visión del panorama literario latinoamericano. Este primer libro no sólo'sistematiza y define las posturas más relevantes del
corpus crítico feminista, sino que adelanta una teoría sobre el proceso
escritural del mismo.
Arrillaga utiliza este planteamiento teórico y crítico para enfrentar la obra de las tres escritoras a las que se dedica el estudio que comcontinúa en la próxima página
LIBROS to, estudio y difusión permiten una más
viene de la página anterior
cabal y justa comprensión de nuestra literatura nacional.
prende el segundo libro dividido también
en cinco capítulos. En estos estudia de Edel-
Nueva entrega poética
mira González Maldonado sus libros de relatos Crisis, Soledumbre y su novela/ ensayo Alucinaciones. De Violeta López
(Las Christmas, escritores latinos recuerdan las tradiciones navideñas, Esmeralda Santiago y Joie Davidow, editoras, ilustraciones de José Ortega. New York: Vintage Español, 1998, 210 págs.)
Suria, analiza su poesía en el capítulo titulado Obsesión de heliotropo , y de Anagilda Garrastegui su novela Leche de virgen azul.
Esperamos que este texto de María Arrilla-
La Navidad, ese momento tan significa-
ga motive nuevas aportaciones críticas de escritores desconocidos y marginados por la exigua y en ocasiones reduccionista crítica puertorriqueña. Escritores necesarios por su importancia literaria y cuyo conocimien-
tivo donde las tradiciones develan no sólo los aspectos místicos del nacimiento del Redentor sino toda una suerte de costumbres laicas, así como la suculenta cocina
acuerdo con su autor, podría constituirse en
una herramienta útil para encarar el asunto del estatus colonial en nuestra nación ya
niñez. Sin embargo, esta interesante y emo-
que podría conformarse como una solución
tiva antología de textos recopilados por Esmeralda Santiago y Joei Davidow no es sólo
de consenso: un proyecto del pueblo.
un recuento de experiencias de los escrito-
res que la configuran. A prima facie podría pensarse que es un documento halagiieño y refrescante sobre el tema. Y aquí reside la importancia
de este libro que nos ofrece,
más que la celebración, la desgarradura y el dolor de muchos delos autores que vivieron
en el periodo navideño momentos de crisis, migración, pobreza y represión. Más allá del consabido cuadro de costumbres y de la tradicional estampa navideña, los textos más significativos -a los que las recopiladoras
El libro, dividido en cinco capítulos, expone con cierto rigor las condiciones económicas y sociales que vive Puerto Rico, buscando solucionar las mismas y creando una herramienta que fomente el crecimiento económico y la justicia social. En el segundo capítulo se analiza la relación actual entre la metrópolis y la colonia. En éste, se ratifica el estatus colonial del país al que sele otorgó la facultad de establecer un gobierno constitu-
cional pero no los mecanismos para resolver el mismo. Para Nieves, las fórmulas actuales
de estatus no resuelven
nuestro
tos de carácter testimonial- dan noticia en su
problema político. «El Nuevo Camino» para el autor lo será la libre asociación y aquí
mayoría de las experiencias de escritores latinoamericanos que han residido la mayor
detalla las diez áreas de poder que esta fórmula le brindaría al pueblo. Punto de
parte del tiempo en Estados Unidos.
debate lo conformaría el tema de las leyes
El catálogo de escritores reúne a mexicanos, puertorriqueños, dominicanos, perua-
federales que serían derogadas y la militari-
de
recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.
nos, cubanos, californianos, nicaragienses,
SiSTEMAS
de INSTRUCCIÓN
TECNOLOGÍA
y
EDUCATIVA
(Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 3462, 3465; 727-6530
Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores
de
materiales
educativos
RELACIONES
en centros
PÚBLICAS
(Maestría en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto /A
propia de la época, es el tema y el pretexto de los escritores antologados para tejer un recuento de las experiencias vividas en su
gerencial en
la empresa
privada, el gobierno,
la industria y
organizaciones sin fines de lucro y educativas.
ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS
HUMANOS
Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;
727-6530
Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.
CONTRiBUCIONES Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demandapor profesionales con
preparación
formal
en contribuciones.
GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración
de Empresas)
728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El gerente que es producto de este programa será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades integrales de la organización, dentro y fuera de ella.
MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa
ADMINISTRACIÓN de RiESGOS (Maestría en Administración de Empresas, en consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas,
llaman cuentos cuando son en realidad rela-
guatemaltecos entre otros, en su mayoría partícipes de una experiencia continental en la que han visto sus tradiciones nacionales
autor son el dólar americano como moneda
debatirse entre la conservación y la transformación ante la nueva y divergente experiencia del exilio. Entre los relatos cabe destacar el de Sandra Cisneros titulado Un poquito de tu amor, donde nos cuenta -sin echar a un lado sus preocupaciones de justicia
representación de Puerto Rico en el ámbito internacional, los controles de la emigración, los derechos adquiridos y las cuestiones jurídicas. Finalmente, el autor esboza una teoría de «confrontación positiva» una vez se diseñe un «Proyecto del Pueblo». El
social- el recuerdo que guarda de su padre
consenso del pueblo sería el arma funda-
en la época navideña. Estela Herrera nos habla de su chivito azabache ajusticiado en Navidad para preparar un tradicional chivo
mental para propiciar «una confrontación positiva pero militante» ante Estados Uni-
asado; Michael Nava escribe un conmovecon la caridad, -los clubes de leones y el welfare. Jaime Manrique nos lleva de la mano por un espacio alucinado donde sus tías, insertas en un mundo donde prima el
man),
machismo, recurren a las intentonas de sui-
cidio cada Navidad para que el padre aceptara a sus pretendientes. Junto a estos relatos se tejen en el libro una serie de canciones,
ni
los
cabilderos,
ni
las
contiendas
electorales han servido para resolver nuestro problema político a juicio del autor. Se precisa entonces «de las luchas y voluntades concertadas de todo un pueblo», ya que la descolonización «no se suplica, ni secompra, ni cae del cielo».
Otro punto importante que recuerda el autor es que el proceso de descolonización
texto un saludable equilibrio entre los conflictos desgarradores y la tierna presencia
no termina al país advenir a un estatus nocolonial. El proceso de descolonización no
de las costumbres propias de la temporada
es un fin sino un principio para el autor. De
navideña.
esta manera,
Ensayo en torno a la libre asociación (El proyecto del pueblo: la libre asociación como el nuevo camino para Puerto
Rico en el siglo XXI, Ramón Luis Nieves. San Juan: Edición de autor, 1998, 157 pp.)
Luego de la contienda en las urnas del último plebiscito, la libre asociación emergió en nuestra palestra política como una presencia palpable y con una fuerza considerable no empece al resultado del proceso. En este libro, Ramón Luis Nieves, joven autor de 23 años estudiante de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico expone las razones, características y posibles soluciones que enmarcan el advenimien-
tica: la llamada libre asociación. Qui-
zás esta fórmula no sea otra cosa que el surgimiento con un nuevo nombre de una alternativa que siempre ha estado en nuestra mejor tradición autonomista desde Baldorioty de Castro y que actitudes plenas de oportunismo alejaron de la agenda del Partido Popular. La misma, de
34
Ni las súplicas, ni el dinero (buy a Congress-
aguinaldos, poemas y recetas que le dan al
riesgos en la industria de seguros.
...porque tu futuro es sagrado
dos para de esta manera obligar al gobierno imperial a cumplir su responsabilidad de terminar con el colonialismo en Puerto Rico.
to de una relativamente nueva fórmula política en su realidad semán-
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
de cambio, las relaciones comerciales en la época de los tratados de libre comercio, la
dor testimonio sobre sus Navidades llenas de carencias y visicitudes, sus encuentros
toma de decisiones y la administración de
http://www.sagrado.edu
zación. Otros de los diez puntos que discute el
DIÁLOGO/marzo 1999
este ensayo
de Ramón
Luis
Nieves se configura como una relevante aportación no sólo por sus posibilidades polémicas iniciales sino como instrumento
de concienciación en torno-a una de las posibilidades de estatus a nuestra crisis co-
INTERNACIONAL
¿Quién llora por Kurdistán? Por Manolo ESPECIAL
Coss
PARA
de crear su propio estado. Por siglos los kurdos jugaron un papel importante en las batallas entre turcos, iraníes e iraquíes balanceando frágiles alianzas con unos y otros. Luego de la Primera Guerra Mundial, las potencias europeas (Francia y Gran Bretaña) amagaron con la posibilidad de crear un estado kurdo. Mas la firme oposición de la recién creada República de Turquía y el reino iraní, junto al fraccionamiento cuasifeudal de los kurdos, evitó tal acontecimien-
DIÁLOGO
ientras la OTAN planifica su intervención en Kosovo, el presidente Clinton se entretiene lanzando
bombas a Irak y el estado español
se hala los pelos por el nacionalismo vasco, el pueblo kurdo, la más
grande nación sin estado, llora olvidado en medio de la nada.
El secuestro y arresto por parte de Turquía del líder kurdo Abda-
to.
lá Ocalán ocupó las portadas de la
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Turquía e Irán fueron piezas im-
mayoría
portantes en la Guerra Fría contra la
mundo.
de los periódicos del Para muchos,
Unión Soviética. Por tal razón, la desestabilización que provocaría en la
fue la pri-
mera noticia sobre la existencia de esa gente, para otros, una bande-
rilla más en el lomo de un abatido pueblo que se resiste a sucumbir.
Un manifestante kurdo se pega fuego en una protesta en Atenas.
geopolítica de la región el desarrollo de un estado kurdo fue decisiva para
Abdalá Ocalán
mantener a este pueblo como extranjero en su territorio.
En la región kurda se han sucedido innumerables levantamientos esporádicos. Todos han sido aplastados con crueldad y han pasado inadvertidos a la
Turquía, ha descubierto ante el mundo la existencia de
idioma común- se reparte en Turquía (12 millones),
opinión pública mundial. . En años recientes, el Partido de los Trabajadores de
los kurdos, su historia y su precaria situación. En Europa los emigrantes kurdos han realizado
multitudinarias manifestaciones protestando la cap-
El territorio kurdo, o Kurdistán, se encuentra justo
en los límites fronterizos de Irán, Irak, Siria y Turquía. Este pueblo musulmán no árabe, de más de 20 millones de habitantes —y que tiene una historia, cultura e Irán (4 millones), Irak (4 millones) y Siria (1 millón). Su
Kurdistán (PKK), una agrupación marxista-leninista
diáspora llega a Rusia (300 mil), Armenia (100 mil),
dirigida por Abdalá Ocalán, lanzó una intensa campa-
Alemania (500 mil) y otros miles regados por Europa
ña militar contra el poder militar turco en la región. La
y Asia. Los orígenes del pueblo kurdo se remontan a los tiempos de los imperios Asirio y Persa y ya para el
guerrilla del PKK llegó a tener a sobre 10 mil efectivos
en armas y sus operativos alcanzaron objetivos — civiles y militares— en la propia Ankara. En esta cam-
siglo 16 de nuestra era, los estados feudales kurdos eran dominados por los imperios otomano e iraní.
paña,
El dominio por parte de los imperios de la región y
se estima
que
sobre
30 mil
personas
—en
su
mayoría civiles kurdos— han perdido la vida. La política oficial de Turquía niega la existencia del
Es por lo anterior que la captura de Ocalán, al tiempo que es un exitoso golpe político-militar de
tura del líder del PKK y exponiendo la política represiva de Turquía y en menor medida de Irán e Irak. Sin embargo, los organismos regionales e internacionales se hacerde oídos sordos y ni siquiera mantienen el tema en su agenda hacia el nuevo siglo relegando al olvido a este pueblo que reclama al mundo su existencia. Y si, como
dicen
los poetas,
«llorar es recordar»,
las continuas refriegas entre las propias tribus kurdas abonaron a la división y la consiguiente inhabilidad
pueblo kurdo, por lo que la educación, publicación o
¿quién recuerda al pueblo kurdo, quién llora por
transmisión radial o televisiva en kurdo están prohibidas.
Kurdistán?
«Alianza estratégica
gia de liberalización comercial mutua iniciada hace
birregional» Europa-
ron legalmente la orden de mordaza. Ante esto, Straw acordó modificar la orden para que se permitiera
dado
cuatro años. Desde entonces, los Quince han consoli-
América Latina La Unión Europea (UE) debe dar «un salto cualitativo» en sus relaciones con América Latina. Así lo
defiende un texto estratégico que aprobó la Comisión de la UE y que servirá de base para la cumbre dejefes de Estado y de Gobierno europeos, latinoamericanos y caribeños, prevista para los días 28 y 29 de junio en Río de Janeiro, así como a otras futuras cumbres entre ambas regiones. El documento propone el lanzamien-
to de nuevas iniciativas para consolidar la asociación interregional que empezó a fraguarse en 1995, bajo la
presidencia española de los Quince.
su posición como
«primer socio comercial y
segundo inversor» en Mercosur, confirmado como «uno de los polos más dinámicos para las exportaciones europeas». Sin embargo, EE.UU. mantiene la primacía en el conjunto del subcontinente.
publicar o comentar el informe ya impreso.
... y a la japonesa De acuerdo con la Corte Suprema de Japón, los agentes de aduanas que le prohibieron a un comer-
Censura a la británica El parlamento
británico enfrenta
fuertes críticas
luego de que acudiera a los tribunales en un intento
ciante de Tokio importar un libro sobre la obra de
Robert Mapplethorpe, alegando que era «obsceno», actuaron de manera apropiada. Tres miembros del panel de cinco jueces afirmaron
por detener la publicación de un informe oficial de la
que la colección de fotografías del difunto artista
policía de Londres cargado de racismo.
norteamericano, conocido porsusimágenes homoeró-
Luego que el Sunday Telegraph revelara los detalles sobre un informe parlamentario acerca del manejo
ticas, era obsceno porque «se enfatiza en los genitales masculinos». La decisión sostuvo la opinión de cortes inferiores.
Políticamente, la idea es completar las relaciones
policial de la muerte de Stephen Lawrence, un hombre
con las distintas agrupaciones de países (Mercosur,
negro de 18 años asesinado en 1993, el Secretario del
Masaru Tsuchita compró en EE.UU. el libro de
Pacto Andino) mediante una relación global «con el
Interior, Jack Straw, obtuvo un interdicto para detener
Mapplethorpe y lo envió a Japón en agosto de 1992.
conjunto»
latinoamericano,
que
dé
sentido
a «una
alianza estratégica birregional» expresada mediante posibles cumbres periódicas posteriores. Los objetivos serían de orden muy político: reforma del sistema de Naciones Unidas, creación de mecanismos de prevención de conflictos, lucha contra la proliferación de
armas, contra el terrorismo y los tráficos ilegales, de drogas,
democratización
y crecimiento
sostenible.
Todo lo que sirva para «reforzar el poder de negociación en la escena internacional de los dos socios me-
diante la defensa de posturas concertadas». Económicamente se pretende confirmar la estrate-
que el periódico revelara más detalles.
Straw dijo que debido al «intenso interés de parte del público y la prensa» el informe debía ser publicado
en primer lugar por el Parlamento. La investigación parlamentaria sobre el «Caso Lawrence» ha levantado serias interrogantes sobre la
incompetencia policiaca y subrayado el antagonismo racial en algunos distritos pobres londinenses. Alrededor de 300 mil ejemplares del periódico habían sido'distribuidos al momento en que se emitió el
interdictó. La prensa británica se unió en apoyo al Sunday Telegraph y cinco dueños de periódicos reta-
35
DIÁLOGO/marzo 1999
Pero los agentes aduaneros de Tokio decomisaron los mismos alegando que «corrompían la moral pública».
Tsuchita demandó al jefe de aduanas y al gobierno solicitando que se levantara la censura. «Los trabajos de Mapplethorpe son reconocidos como obra artística y la importación fue hecha para mi apreciación personal, por lo que no lesiona la moral pública», dijo Tsuchita. La Corte Suprema decidió en 1984 que es constitucional que los agentes de aduana decomisen importaciones sobre la base de obscenidad. Esta sección está a cargo de Manolo
Coss
ASUNTOS
ACADEMICOS
A la comunidad universitaria
No.se considerarán propuestas de aquellas personas que no hayan rendido un informe satisfactorio o cumplido con las
Norman !. Maldonado, M.D. Presidente Sexta convocatoria del Proyecto ATLANTEA
ya subvencionados
Me
complace
comunicarle
a la comunidad
universitaria
la
apertura de la Sexta Convocatoria del Proyecto ATLANTEA de Intercambio Académico: Universidad de Puerto Rico-Caribe. La misma atiende propuestas para proyectos a realizarse entre el
1 de julio de 1999 y el 30 de junio del 2000. Desde su fundación, hace cinco años, el Proyecto ATLANTEA ha sido un instrumento efectivo para promover la internacionalización de nuestra Universidad hacia la región caribeña y nos ofrece una metodología de internacionalización, aplicable a otras zonas geográficas, que devela la grandeza de nuestra Universidad como un todo sistémico. También, ATLANTEA ha sido exitoso en promover el trabajo colaborativo intrasistema, el pareo de fondos y la interdisciplinaridad de las investigaciones regionales. Más de un centenar de actividades académicas han sido financiadas durante estos años y contamos con 24 redes
de fondos fondos ATLANTEA no podrán ser utilizados para: ayudantes; comprar equipo; e investigaciones direcrelacionadas con-la obtención de grados académicos por la Universidad.
Las peticiones de fondos no deben exceder el máximo de fondos. Los Comités Evaluadores se reservan el derecho de ajustar el
presupuesto,
reduciendo o aumentando
la cantidad
solicitada bajo cualquier partida que parece errónea o inadecuadamente justificada. No se recomienda el ajuste del presupuesto al máximo permitido bajo el tipo y la categoría correspondiente mediante la inclusión de una partida de «gastos misceláneas». Países incluidos Los proyectos ATLANTEA pueden incluir colegas de toda la región caribeña incluyendo al Caribe Insular, los países circum-
caribeños y las diásporas en los países metropolitanos. Nuestra preferencia, sin embargo, es que los proyectos incluyan colaboración con colegas isleños. También es posible invitar a colegas
de investigación activas que están vinculadas al Proyecto.
de países
Este año, la Convocatoria incluye siete categorías de los Proyectos de Enlace. Además, Subvenciones para Proyectos
aportación a un colectivo de trabajo de la región.
Especiales conocidos como mini-grants, Afiliación de Redes de
Invitaciones a Homólog€Os Debe tramitar las invitaciones a sus homólog O s con antelación. Dos cosas a recordar: (1) someter el formulario correspon-
Investigación y el Programa de Publicaciones, incluyendo las publicaciones electrónicas. Al igual que el año pasado, nos interesa expandir nuestros intercambios con países no hispanoparlantes y vincular, a través de las redes de investigación,
las instituciones miembros de UNICA. En la Sexta Convocatoria se recibirán propuestas de enlace con Cuba. Los viajes a Cuba deben
cumplir con
el memorando
del
Presidente
de la UPR
sobre la Política Institucional Referente a Viajes a Cuba con Fondos Universitarios del 12 de diciembre de 1997. Les invito a leer la Convocatoria y a someter proyectos en o
antes del martes, 20 de abril de 1999, en la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación de la Administración Central. Introducción Los fondos del Proyecto ATLANTEA están disponibles para apoyar el desarrollo de proyectos académicos creativos entre el personal docente de la Universidad de Puerto Rico y sus homólogos en el Caribe. Esto incluye fondos para realizar proyectos colectivos e individuales, proyectos de investigación, caribeñización curricular, financiamiento de grupos de trabajo y presentaciones grupales en conferencias, proyectos de seminarios y talleres, afiliación de
redes de investigación, especia-
les de mini-grants y de subsidio a publicaciones. Ella proponente de una propuesta ATLANTEA debe ser un miembro activo de la comunidad académica del Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico. LOs estudiantes graduad € s y miembros del personal no docente que apoyan la docencia pueden participar de la convocatoria como individuos o como
parte
de
un
colectivo
de
trabajo
coordinado
por
un
fuera de la región
en la medida
que se justifica su
invitadO tenga la visa tipo B-l. Trámite de fondos Lós fondos aprobados por ATLANTEA son transferidos a las unidades académicas. Allí, |£:s proponentes deberán compleEn el caso de viajes
a Cuba
debe
referirse al memorando del Dr. Maldonado, Presidente de la UPA, del 12 de diciembre de 1997 y cumplir con todos los requisitos establecidos en el mismo.
En ATLANTEA
no somos
responsables de estos trámites. Debe usar los fondos antes del cierre del año fiscal y comprometer los mismos en o antes de la fecha señalada por su recinto. Proyectos de enlace Se espera que los proyectos en esta categoría promuevan enlaces académicos y fomenten la vinculación de nuestra comunidad académica con sus homólog€ s de instituciones del Caribe. Se puede incluir la visita de profesorOs o investigadorOs de la región a Puerto Rico que estén vinculados directamente a los proyectos propuestos o que puedan enriquecer los mismos. LOs proponentes de proyectos de enlace podrán solicitar fondos SOLAMENTE en una de las siguientes siete categorías: Categoría 1.1 Proyectos colectivos Estos tienen que ser sometidos por dos o más docentes del
Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico, irrespectivamente
de la composición
del resto del grupo.
La pro-
docente del Sistema. Ls estudiantes subgraduadEOs sólo podrán ser proponentes en proyectos mini-grant que cuenten
puesta debe estar diseñada alrededor de un mismo proyecto. Esto significa que ATLANTEA no va a financiar como proyecto
con el aval de un/a docente mentor/a. En el caso de los proyectos colectivos se requiere que dos docentes some-
colectivo una colección de actividades. Puede solicitar hasta un
tan la propuesta. Ninguna persona puede someter más de una propuesta con un mismo tipo de financiamiento. La excepción a esta regla es para competir por el premio Crisálida. LOs homólog€'s de otros
países pueden ser co-autores pero no proponentes de proyectos. ATLANTEA es un proyecto interdisciplinario y colegas de todas las disciplinas pueden participar.Las propuestas presentadas deben fomentar: una perspectiva regional comparativa o inter/multi/trans disciplinaria sobre y para el Caribe; el trabajo
colaborativo entre 10 s integrantes de la comunidad universitaria; el pareo de fondos; el trabajo colectivo y la solidaridad; la colaboración intrasistema UPR y mentoría de estudiantes. Procedimiento general El formato de la propuesta para Proyectos de Enlace debe incluir Trastondo, Objetivos, Descripción de Actividades, Pre-
Categoría 1.2 Proyectos individuales Los proyectos individuales requieren que un miembro de la comunidad académica del Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico sea el proponente del proyecto. El diseño del proyecto debe garantizar la vinculación y trabajo colaborativo cof un colega de la región caribeña ubicado fuera de Puerto Rico. Hasta un máximo de $2,500 pueden ser solicitados en los proyectos individuales. Categoría 1.3 Proyectos para organizar presentaciones grupales en conferencias regionales e intemacionales Para la organización de presentaciones grupales sobre el Caribe en.conferencias regionales e internacionales. La finalidad del apoyo es parear los costos de las presentaciones. Se dará prioridad a aquellas presentaciones orientadas a producir
una publicación y cuyos miembros sean del Caribe.
Para todas las propuestas es necesario someter el Formulario de Trámite. PROPUESTAS QUE NO CUMPLAN CON EL FORMULARIO NO SERÁN CONSIDERADAS.
Categoría 1.4
ciones pueden ser solicitadas por escrito al/a la Coordinador(a), mecanografiadas a doble espacio de papel tamaño carta. En el caso de las Propuestas de Enlace el máximo de páginas es diez sin contar los apéndices. Si la entrega en papel debe incluir el original y seis copias y una copia en diskette (compatible con 18M). También, puede someterla por correo electrónico.
Categoría 1.6 Proyectos para organizar grupos de trabajo Apoya grupos de trabajo o investigación multipaís e intra sistema (mínimo de tres unidades -recintos o colegios- del Sistema UPR) para realizar una reunión o actividad en específico que adelante o culmine el proyecto del grupo. Especial atención recibirán los grupos de trabajo afiliados a Redes de Investigación ATLANTEA. Esta categoría debe tener un enfoque regional que incluya al Caribe insular. El máximo otorgado
en este renglón es $2,000. Categoría 1.7 Proyectos de seminarios y talleres Estos tienen que ser sometidos por dos o más docentes del Sistema de la Universidad de Puerto Rico, irrespectivamente de
la composición del resto del grupo. Puede solicitar hasta un máximo de $5,000. Proyectos especiales de mini grants Los fondos mini-grant tienen el propósito de auspiciar actiesperar al ciclo de evaluación de las convocatorias. El fondo es uno de complemento y está disponible (hasta que se agote) a partir del 30 de agosto de cada año para apoyar actividades que fomenten claramente enlaces o investigaciones sobre temas caribeños y que no estén financiadas por ATLANTEA. Para solicitar este fondo se requiere de un pareo. L6s proponentes principales deben ser integrantes del Sistema Universitario. PUBLICACIONES Subsidios
para libros
Se otorgan subsidios para la publicación de obras meritorias sobre
el Caribe
producidas
por
miembros
de
la comunidad
académica de la Universidad de Puerto Rico, participen o no en el Proyecto ATLANTEA. El propósito de este subsidio es viabilizar la publicación de libros importantes sobre temas caribeños que no hayan sido aceptados por editoriales establecidas por consideraciones comerciales o económicas. Libros ATLANTEA Auspicia la publicación de libros que recojan los resultados de investigaciones o eventos académicos de las redes de ATLANTEA, así como proyectos de publicación que sean de interés para el Proyecto ATLANTEA. Subsidio de publicaciones electrónicas El Programa de Publicaciones del Proyecto
ATLANTEA
considerará para evaluación propuestas de subsidio de publicaciones en formato electrónico.
Serie «Cuadernos de las Redes Afiliadas» Se ofrece financiamiento para publicaciones ágiles y no muy extensas de materiales diversos que las redes requieren para sus trabajos. Pueden ser ensayos, transcripciones de discusiones, bibliografías, estudios de casos, colecciones de documen-
tos, etc.
máximo de $5,000.
supuesto Detallado, Currículum Vitae (breve).
Todas las propuestas deben ser escritas en español (excep-
departamento o unidad del proponente al comenzar la revisión
y luego de concluida la misma.
vidades creativas que no requieran mucho dinero y no puedan
diertte para viajes en su departamento y (2) asegurarse que su
tar los requisitos usuales.
de un curso para incluir áreas temáticas del Caribe o el desarro-
llo de un curso nuevo sobre la región. El proceso de revisión debe ser formal y estar avalado por el Comité de Currículo del
condiciones de adjudicación de los proyectos anteriores.
Petición Los contratar tamente
Categoría 1.5 Proyectos de caribeñización curricular Tienen como propósito la ampliación o la contextualización
Proyectos de investigación
Su propósito es hacer accesibles las fuentes de información
necesarias que se encuentran fuera de Puerto Rico. Esta categoría no requiere la promoción de enlaces más allá de las relaciones cotidianas de colaboración al llevar a cabo la investigación.
Los
proyectos
de
investigación
deben
tener
DIÁLOGO/marzo 1999
dos entre enero de 1998 a marzo de 1999. El premio consiste
de una bonificación de $51,500 por libro premiado y una placa de reconocimiento por la calidad de la obra. Dos premios son otorgados cada año: uno a la mejor obra de Ciencias Humanas y el otro en Ciencias Naturales y Tecnología. Redes de investigación ATLANTEA ofrece financiamiento para apoyar la expansión de Redes de Investigación existentes y coordinadas por docentes de nuestro Sistema. Las redes son iniciativas de enlace e investigación, donde coinciden varios proyectos aca-
démicos articulados por una misma coordinación. En esta edición publicamos solamente una información general, no se incluyen todos los requisitos, objetivos, ni.criterios de evaluación e información necesaria para someter las propuestas. Deben obtenerla escribiendo o llamando a:
INFORMACIÓN GENERAL PO Box 364984, San Juan, PR 00936-6120 Tel. 250-0000, Ext. 3107 Fax 250-6120 correo electrónico: atiantea upr1 .upr.clu.edu
como
objetivo final generar un manuscrito para publicación y están limitados para investigaciones sobre el Caribe insular.
36
Premio Crisálida Atlantea Pueden someterse al Comité libros sobre el Caribe publica-
Puede obtener información y someter propuestas en nuestra página electrónica: atlantea.upr.clu.edu.
NOTICIAS
Programa Sea Grant ayudará a reconstruir Honduras Por Odalys Rivera D
Sea Grant opera en la isla desde finales de la O
década del 70. Posee un fuerte componente de investigación que ha hecho importantes contribucio-
1 Programa Sea Grant de la Universidad de
nes en el área de pronosticación, planes de evacua-
E
D
1
Á
L
O
G
Puerto Rico ofrecerá apoyo técnico, aseso-
ción y guías para la recuperación luego de desastres
naturales que van desde huracanes hasta tsunamis. Su presencia en el Caribe ha redundado en oportunidadeseducativas y de desarrollo económico en Puerto
Rico, América Latina y en comunidades hispanas de Estados Unidos.
rará y atenderá las necesidades educativas de las comunidades costeras de Honduras,
según anunció el presidente Bill Clinton durante su reciente visita a ese país centroamericano
que fue devastado por el paso del huracán Mitch a finales del año pasado. Clinton, que prometió al pueblo hondureño 300
millones de dólares para ayudarles en su proceso de reconstrucción, anunció que su gobierno se compro-
metería a proveerles la mejor información disponible para ayudar a minimizar impactos futuros a través del Programa Sea Grant de la Administración por sus
siglas en inglés).
«El Programa Sea Grant de la NOAA operando desde un marco universitario, en este caso la Univer-
sidad de Puerto Rico, se encuentra en una posición
única para ayudar al gobierno y a las universidades de Honduras a establecer tun programa de extensión
y educación a nivel nacional para mejorar la toma de decisiones durante y después del proceso de reconstrucción», destacó Clinton.
Las autoridades del programa en Puerto Rico informaron que el equipo de Sea Grant proyecta
Arm
*
-
Computadorizados
ubica en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de Puerto Rico, agrupará un con-
turismo
las próximas
y ciencias semanas.
Entre estos figuran los profesores Luis Pumarada O'Neill, Manuel Valdés Pizzini, Havidán Rodríguez,
CERTIFICADO EN GERENCIA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES
MAESTRÍA + Administración de Empresas con especialidad en
Ruperto Chaparro, Aurelio Mercado y Gillian Chambers. El grupo, que visitará las regiones de Puerto Cortés, Tela y las Islas de la Bahía, también contará con la colaboración de estudiantes hondureños made
res de orientación y adiestramiento que ofrecerá Sea Grant.
«Nos sentimos honrados de tener la oportunidad de asistir a nuestro hermano caribeño, Honduras. En Puerto Rico tenemos una larga tradición de esfuerzos de mitigación de huracanes. Con la ayuda de la red de programas Sea Grant, y según Honduras se recupera de esta terrible tragedia, esperamos promoverseguridad, bienestar económico y un ambientesustentable en el país», declaró Ruperto Chaparro,
Comunicación | BACHILLERATOS Artes Visuales Telecomunicación Publicidad Redacción para los Medios de Comunicación Comunicación General
: |
especialidad en Relaciones Públicas
| |
||
(VI
exts. 3237 + 3594
3595 + 3597 + 6549 728-2070
| |
+ Educación Elemental |
- Educación - Educación - Inglés
|
|
Especial Bilingúe
+ Educación Secundaria
| |
-
|
.
Inglés Español Ciencias Matemáticas
- Historia - Educación Bilingúe
+ Educación General + Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud
BACHILLERATOS | + Sociología y Estudios Urbanos | + Psicología - Clínica
MAESTRÍA |
+ Educación con especialidad en Sistemas de instrucción y Tecnología Educativa
|
IANWEISiraaD Toe
director interino del Programa Sea Grant de Puerto
¡porq
Rico.
37
OPCIONAL
oficina de nuevo ingreso 728-1515,
+ Comunicación con
| BACHILLERATOS
- Industrial + Sistemas de Justicia + Trabajo Social + Ciencias Sociales General
RARIO
ECAS Y PLANESDE ASISTENCIA NÓMICA
¡ MAESTRIA
Recursos Humanos - Contribuciones - Mercadeo - Gerencia de Sistemas - Administración de Riesgos (en consorcio con el College of Insurance of New York)
agencias gubernamentales, dependencias munici-
pales, universidades, medios de comunicación y comunidades de pescadores participen en los talle-
RAMADE Ho:
| CONSORCIO DE INGENIERÍA | CON MANHATTAN COLLEGE
- Administración de los
de información
triculados en el RUM. Se espera que unos 300 líderes hondureños
RO
| CERTIFICADO DE POSBACHILL ERATO|
Mercadeo Sistemas de Información Computadorizados Turismo Administración de Empresas General
inicial de alrededor de $95,000. El Programa Sea Grant, cuya oficina principal
en
ADEMÁS..
EN TECNOLOGÍA MÉDICA
- Contabilidad - Sistemas de Información
construción. Para esto ya recibieron una asignación
enviarlos
Persona
- Mercadeo
nes de los ciudadanos durante y después de la re-
para
de
Español
+ Francés + Teatro + Humanidades Genera
Transportación
sión a nivel nacional para mejorar la toma de decisio-
sociales,
+
+ Matemáticas + Química Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica Ciencias Naturales Genera
- Gerencia de Compras Gubernamentales
recomendaciones a las universidades para ayudarlas a establecer un programa de educación y exten-
agua, pesquerías, acuicultura,
+ Lenguas y Literatura
- Seguros
resistentes a peligros naturales. Asimismo, les harán
planificación costera, recreación marina y calidad de
Administración
BACHILLERATOS + Historia + Inglés
| BAC HILLERATOS » Biología
Turismo
- Finanzas
los terrenos, las prácticas de manejo de la cuenca hidrográfica y cómo construir edificios de bajo costo
tingente de especialistas en ingeniería civil y costera,
IS hadas. IADOS Ciencias de Cómputos + Enfermería
BACHILLERATOS + Contabilidad + Administración de Sistemas de Oficina Gerencia - Gerencia General
orientar a los hondureños sobre el uso adecuado de
de la Universidad
human
siracio cion
GRADOS ASOCIADOS + Ciencias Secretariales + Gerencia de Compras Gubernamentales
DIÁLOGO/marzo 1999
asistencia económica
|
727-8500
|
| |
| | | | | 1 | | | |
http I/Iwww.sagrado.edu
Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA,
finanzas 728-1515, exts.
1483, 1485
residencia
728-1515, ext. 7100
e
ASUNTOS ACADEMICOS A la comunidad universitaria
Categoría 1.5 No se considerarán propuestas de aquellas personas que no hayan
rendido un informe satisfactorio o cumplido con las
condiciones de adjudicación de los proyectos anteriores.
Proyectos de caribeñización curricular
Tienen como propósito la ampliación o la cóontextualización
de un curso para incluir áreas temáticas del Caribe o el desarrollo de un curso nuevo sobre la región. El proceso de revisión debe ser formal y estar avalado por el Comité de Currículo del
departamento o unidad del proponente al comenzar la revisión y luego de concluida la misma.
Presidente
Petición de fondos Los fondos ATLANTEA no podrán ser utilizados para: contratar ayudantes; comprar equipo; e investigaciones directamente relacionadas con la obtención de grados académicos ya subvencionados por la Universidad.
Categoría 1.6
Sexta convocatoria del Proyecto ATLANTEA
Las peticiones de fondos no deben exceder el máximo de fondos. Los Comités Evaluadores se reservan el derecho de ajustar el presupuesto, reduciendo o aumentando la cantidad solicitada bajo cualquier partida que parece errónea o inadecuadamente justificada. No se lfecomienda el ajuste del presupartida de «gastos
sistema (mínimo de tres unidades -recintos o colegios- del Sistema UPR) para realizar una reunión o actividad en específico que adelante o culmine el proyecto del grupo. Especial atención recibirán los grupos de trabajo afiliados a Redes de Investigación ATLANTEA. Esta categoría debe tener un enfoque regional que incluya al Caribe insular. El máximo otorgado en este renglón es $2,000.
Países incluidos Los proyectos ATLANTEA pueden incluir colegas de toda la región caribeña incluyendo al Caribe Insular;los países circumcaribeños y las diásporas en los países metropolitanos. Nuestra
Categoría 1.7 Proyectos de seminarios y talleres Estos tienen que ser sometidos por dos o más docentes del Sistema de la Universidad de Puerto Rico, irrespectivamente de la composición del resto del grupo. Puede solicitar hasta un máximo de $5,000.
Norman !. Maldonado, M.D.
Me
complace
comuhicarle
a la comunidad
universitaria la
apertura de la Sexta Convocatoria del Proyecto ATLANTEA de Intercambio Académico: Universidad de Puerto Rico-Caribe. La misma atiende propuestas para proyectos a realizarse entre el 1 de julio de 1999 y el 30 de junio del 2000. Desde su fundación, hace cinco años, el Proyecto ATLANTEA ha sido un instrumento efectivo para promover la internacionalización de nuestra Universidad hacia la región caribeña y nos ofrece una metodología de internacionalización,
puesto al máximo
permitido bajá,
pondiente mediante misceláneas».
la inclusión
el tipo y la categoría corres-
Ve una
aplicable
a otras zonas geográficas, que devela la grandeza de nuestra Universidad como un todo sistémico. También, ATLANTEA ha sido exitoso en promover el trabajo colaborativo intrasistema, el pareo de fondos y la interdisciplinaridad de las investigaciones
regionales. Más de un centenar de actividades académicas han sido financiadas durante estos años y contamos con 24 redes de investigación activas que están vinculadas al Proyecto. Este año, la Convocatoria incluye siete categorías de los Proyectos de Enlace. Además, Subvenciones para Proyectos Especiales conocidos como mini-grants, Afiliación de Redes de
preferencia, sin embargo, es que los proyectos incluyan colabo-
ración con colegas isleños. También es posible invitar a colegas de países fuera de la región en la medida que se justifica su aportación a un colectivo de trabajo de la región. Invitaciones a HomólogO's Debe tramitar las invitaciones a sus homólog€ s con antela-
Investigación y el Programa de Publicaciones, incluyendo las publicaciones electrónicas. Al igual que el año pasado, nos
ción. Dos cosas a recordar: (1) someter el formulario correspon-
interesa expandir nuestros intercambios con países no hispanoparlantes y vincular, a través de las redes de investigación,
diente para viajes en su departamento y (2) asegurarse que su invitadO tenga la visa tipo B-l.
las instituciones miembros de UNICA. En la Sexta Convocatoria se recibirán propuestas de enlace con Cuba. Los viajes a Cuba deben cumplir con el memorando del Presidente de la UPR sobre la Política Institucional Referente a Viajes a Cuba con Fondos Universitarios del 12 de diciembre de 1997. Les invito a leer la Convocatoria y a someter proyectos en o
antes del martes, 20 de abril de 1999, en la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e Investigación de la Administración
Los fondos del Proyecto ATLANTEA
Ella proponente de una propuesta ATLANTEA
debe ser un
miembro activo de la comunidad académica del Sistema UniRico.
LOs
estudiantes
graduad € s y miembros del personal no docente que apoyan la docencia pueden participar de la convocatoria como individuos
o como parte de un colectivo de trabajo coordinado por un docente del Sistema. LOs estudiantes subgraduadEs sólo podrán ser
proponentes en proyectos mini-grant que cuenten
con el aval de un/a docente mentor/a. En el caso de los proyectos colectivos se requiere que dos docentes sometan la propuesta. Ninguna persona puede someter más de una propuesta con
un mismo tipo de financiamiento. La excepción a esta regla es para competir por el premio Crisálida. LOs homólog8 s de otros países pueden ser co-autores pero no proponentes de proyectos.
ATLANTEA es un proyecto interdisciplinario y colegas de todas las disciplinas pueden participar.Las propuestas presentadas deben fomentar: una perspectiva regional comparativa o inter/multi/trans disciplinaria sobre y para el Caribe; el trabajo colaborativo entre 18 s integrantes de la comunidad universitaría; el pareo de fondos; el trabajo colectivo y la solidaridad; la colaboración intrasistema UPR y mentoría de estudiantes. Procedimiento general El formato de la propuesta para Proyectos de Enlace debe incluir Trasfondo, Objetivos, Descripción de Actividades, Presupuesto Detallado, Currículum Vitae (breve). Para todas las propuestas es necesario someter el Formulario de Trámite. PROPUESTAS QUE NO CUMPLAN CON EL FORMULARIO NO SERÁN CONSIDERADAS. Todas las propuestas deben ser escritas en español (excepciones pueden ser solicitadas por escrito al/a la Coordinador(a), mecanografiadas a doble espacio de papel tamaño carta. En el
caso de las Propuestas de Enlace el máximo de páginas es diez sin contar los apéndices. Si la entrega en papel debe incluir el original y seis copias y una copia en diskette (compatible con IBM). También,
esperar al ciclo de evaluación de las convocatorias. El fondo es uno de complemento y está disponible (hasta que se agote) a partir del 30 de agosto de cada año para apoyar actividades que fomenten claramente enlaces o investigaciones sobre temas caribeños y que no estén financiadas por ATLANTEA. Para solicitar este fondo se requiere de un pareo. LOs proponentes
Los fondos aprobados por ATLANTEA son transferidos a las unidades académicas. Allí, |£8:s proponentes deberán completar los requisitos usuales. En el caso de viajes a Cuba debe
referirse al memorando del Dr. Maldonado, Presidente de la UPR, del 12 de diciembre de 1997 y cumplir con todos los requisitos establecidos en el mismo.
En ATLANTEA
no somos
por su recinto.
PUBLICACIONES Subsidios para libros Se otorgan subsidios para la publicación de obras meritorias sobre el Caribe producidas por miembros de la comunidad académica de la Universidad de Puerto Rico, participen o no en el Proyecto ATLANTEA. El propósito de este subsidio es viabilizar la publicación de libros importantes sobre temas caribeños que no hayan sido aceptados por editoriales establecidas por consideraciones comerciales o económicas.
están disponibles para
apoyar el desarrollo de proyectos académicos creativos entre el personal docente de la Universidad de Puerto Rico y sus homólogos en el Caribe. Esto incluye fondos para realizar proyectos colectivos e individuales, proyectos de investigación, caribeñización curricular, financiamiento de grupos de trabajo y presentaciones grupales en conferencias, proyectos de seminarios y talleres, afiliación de redes de investigación, especiales de mini-grants y de subsidio a publicaciones.
versitario de la Universidad de Puerto
vidades creativas que no requieran mucho dinero y no puedan
principales deben ser integrantes del Sistema Universitario.
antes de la fecha señalada
Introducción
Proyectos especiales de mini grants Los fondos mini-grant tienen el propósito de auspiciar acti-
Trámite de fondos
responsables de estos trámites. Debe usar los fondos antes del cierre del año fiscal y comprometer los mismos en o
Central.
Proyectos para organizar grupos de trabajo
Apoya grupos de trabajo o investigación multipaís e intra
Proyectos de enlace Se espera que los proyectos en esta categoía promuevan enlaces académicos y fomenten la vinculación de nuestra comunidad académica con sus homólog € s de instituciones del Caribe. Se puede incluir la visita de profesorOs o investigadorOs de la región a Puerto Rico que estén vinculados directamente a los proyectos propuestos o que puedan enriquecer los mismos. LOs
proponentes de proyectos de enlace podrán solicitar fondos SOLAMENTE en una de las siguientes siete categorías:
Libros ATLANTEA Auspicia la publicación de libros que recojan los resultados de investigaciones o eventos académicos de las redes de
ATLANTEA, así como proyectos de publicación que sean de interés para el Proyecto ATLANTEA.
Subsidio de publicaciones electrónicas El Programa de Publicaciones del Proyecto ATLANTEA considerará para evaluación propuestas de subsidio de publi-
caciones en formato electrónico. Categoría 1.1
Proyectos colectivos
Estos tienen que ser sometidos por dos o más docentes del
Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico, irrespectivamente de la composición del resto del grupó. La propuesta debe estar diseñada alrededor de un mismo proyecto. Esto significa que ATLANTEA no va a financiar como proyecto colectivo una colección de actividades. Puede solicitar hasta un máximo de $5,000.
Serie «Cuadernos de las Redes Afiliadas» Se ofrece financiamiento para publicaciones ágiles y no muy extensas de materiales diversos que las redes requieren para sus trabajos. Pueden ser ensayos, transcripciones de discusiones, bibliografías, estudios de casos, colecciones de documentos, etc. Premio
Categoría 1.2
Proyectos individuales
Crisálida Atlantea
Pueden someterse al Comité libros sobre el Caribe publica-
Los proyectos individuales requieren que un miembro de la
comunidad académica del Sistema Universitario de la Universidad de Puerto Rico sea el proponente del proyecto. El diseño del proyecto debe garantizar la vinculación y trabajo colaborativo con un colega de la región caribeña ubicado fuera de Puerto Rico. Hasta un máximo de $2,500 pueden ser solicitados en los proyectos individuales. Categoría 1.3 Proyectos para organizar presentaciones grupales en conferencias regionales e internacionales Para la organización de presentaciones grupales sobre el Caribe en. conferencias regionales e internacionales. La finalidad del apoyo es parear los costos de las presentaciones. Se dará prioridad a aquellas presentaciones orientadas a producir una publicación y cuyos miembros sean del Caribe.
dos entre enero de 1998 a marzo de 1999. El premio consiste de una bonificación de $1,500 por libro premiado y una placa de reconocimiento por la calidad de la obra. Dos premios son otorgados cada año: uno a la mejor obra de Ciencias Humanas y el otro en Ciencias Naturales y Tecnología. Redes de investigación ATLANTEA ofrece financiamiento para apoyar la expansión de Redes de Investigación existentes y coordinadas por docentes de nuestro Sistema. Las redes son iniciativas de enlace e investigación, donde coinciden varios proyectos académicos articulados por una misma coordinación. En esta edición publicamos solamente una información general, no se incluyen todos los requisitos, objetivos, ni criterios de evaluación e información necesaria para someter las propuestas.
Categoría 1.4 Proyectos de'investigación Su propósito es hacer accesibles las fuentes de información
necesarias que se encuentran fuera de Puerto Rico. categoría no requiere la promoción de enlaces más allá relaciones cotidianas de colaboración al llevar a cabo la tigación. Los proyectos de investigación deben tener objetivo final generar un manuscrito para publicación y limitados para investigaciones sobre el Caribe insular.
puede someteria por correo electrónico.
36
DIALOGO/marzo 1999
Esta de las invescomo están
Deben
obtenerla escribiendo o llamando a:
INFORMACIÓN GENERAL PO Box 364984, San Juan, PR 00936-6120 Tel. 250-0000,
Ext. 3107 Fax 250-6120
correo electrónico: atlantea O upr1 .upr.clu.edu Puede obtener información y someter propuestas en nuestra
página electrónica: atlantea.upr.clu.edu.
NOTICIAS
Programa Sea Grant ayudará a reconstruir Honduras Por Odalys Rivera D
Sea Grant
opera
en la isla desde
finales de la
O
década del 70. Posee un fuerte componente de in-
1 Programa Sea Grant de la Universidad de
nes en el área de pronosticación, planes de evacuación y guías para la recuperación luego de desastres
E
D
I
Á
L
O
G
|
naturales que van desde huracanes hasta tsunamis. Su presencia en el Caribe ha redundado en oportunidadeseducativas y de desarrollo económico en Puerto Rico, América Latina y en comunidades hispanas de Estados Unidos.
vestigación que ha hecho importantes contribucio-
Puerto Rico ofrecerá apoyo técnico, asesorará y atenderá las necesidades educativas
de las comunidades costeras de Honduras, según anunció el presidente Bill Clinton durante su reciente visita a ese país centroamericano
que fue devastado por el paso del huracán Mitch a finales del año pasado. Clinton, que prometió al pueblo hondureño 300 millones de dólares para ayudarles en su proceso de reconstrucción, anunció que su gobierno se compro-
proveerles la mejor información disponiayudar a minimizar impactos futuros a Programa Sea Grant de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus
siglas en inglés). «El Programa Sea Grant de la NOAA
operando
Ciencias Secretariales Gerencia de Compras Gubernamentales Turismo
desde un marco universitario, en este caso la Universidad de Puerto Rico, se encuentra en una posición
única para ayudar al gobierno y a las universidades de Honduras a establecer un programa de extensión
BACHILLERATOS
y educación a nivel nacional para mejorar la toma de
Las autoridades del programa en Puerto Rico que el equipo
de Sea Grant
proyecta
orientar a los hondureños sobre el uso adecuado de
Ciencias Naturales Géneral-
|
a
-
|
¡ CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO| ' ENTECNOLOGÍA MÉDICA | | CONSORCIO DE INGENIERÍA | CON MANHATTAN COLLEGE
'
- Contabilidad BACHILLERATOS
Mercadeo Sistemas de Información
Computadorizados |
de la Universidad de Puerto Rico, agrupará un con-
|
tingente de especialistas en ingeniería civil y costera,
|
planificación costera, recreación marina y calidad de agua, pesquerías, acuicultura, turismo y ciencias semanas.
Entre estos figuran los profesores Luis Pumarada
Turismo Administración
General
de Empresas
|
Artes Visuales Telecomunicación Publicidad Redacción para los
|
|
Medios de Comunicación
¡
|
Comunicación General
CERTIFICADO EN GERENCIA DE
COMPRAS GUBERNAMENTALES
| a
Ruperto Chaparro, Aurelio Mercado y Gillian Cham-
-
bers. El grupo, que visitará las regiones de Puerto
Cortés, Tela y las Islas de la Bahía, también contará con la colaboración de estudiantes hondureños ma-
-
de
agencias gubernamentales, dependencias munici-
Recursos Humanos Contribuciones Mercadeo Gerencia de Sistemas de Información Administración de Riesgos (en consorcio con el College of Insurance of New York)
te sustentable en el país», declaró Ruperto Chaparro,
728-1515,
|
- Educación
1 ! |
asistencia económicaf 727-8500
Especia
- Educación Bilingue - Inglés + Educación Secundaria
|
- Inglés
|
- Español
|
- Matemáticas
a
- Historia - Educación Bilingúe
BACHILLERATOS
|
+ Sociología y Estudios Urbanos | . Psicología - Clínica
- Industrial + Sistemas de Justicia + Trabajo Social + Ciencias Sociales General
+ Educación General + Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud
|
| MAESTRÍA | | |
+ Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
¡porq
Rico.
37
DIÁLOGO/marzo 1999
finanzas A 728-1515, exts.le 1483, 1485
residencia 728-1515,
ext. 7100
MM
¡AT COAZIN,
IANWEISTAD Tel
director interino del Programa Sea Grant de Puerto
+ 3594
728-2070
+ Educación Elemental
|
exts. 3237
3595 + 3597 + 6549
BACHILLERATOS
'
y
moverseguridad, bienestar económico y un ambien-
C5con
especialidad en Relaciones Públicas
MAESTRÍA _ + Administración de Empresas con especialidad en - Administración de los
comunidades de pescadores participen en los talleres de orientación y adiestramiento que ofrecerá Sea Grant. «Nos sentimos honrados de tener la oportunidad de asistir a nuestro hermano caribeño, Honduras. En Puerto Rico tenemos una larga tradición de esfuerzos de mitigación de huracanes. Con la ayuda de la red de programas Sea Grant, y según Honduras se recupera de esta terrible tragedia, esperamos pro-
oficina de nuevo ingreso
o
O'Neill, Manuel Valdés Pizzini, Havidán Rodríguez,
de comunicación
A
- Mercadeo
de Mayagúez (RUM)
medios
=>
Gubernamentales
El ProgramaE SeaE Grant,z cuya oficina SE principal : >
triculados en el RUM. Se espera que unos 300 líderes hondureños
ADEMAS..
Gerencia b
Historia Inglés Lenguas y Literatura Español Francés Teatro Humanidades Genera
Ciencias de Cómputos
|
inicial de alrededor de $95,000.
sociales, para enviarlos en las próximas
.
|
sión a nivel nacional para mejorar la toma de decisiones de los ciudadanos durante y después de la reconstrución. Para esto ya recibieron una asignación
pales, universidades,
|
Tecnología Médica
las a establecer un programa de educación y exten-
Recinto Universitario
| BACHILLERATOS
Enfermería
los terrenos, las prácticas de manejo de la cuenca hidrográfica y cómo construir edificios de bajo costo resistentes a peligros naturales. Asimismo, les harán recomendaciones a las universidades para ayudar-
ubica enel
+ . . . + . .
|
Sistemas de Oficina
trucción», destacó Clinton.
informaron
+ Enfermería
+ .Contabilidad + Administración de
decisiones durante y después del proceso de recons-
BACHILLERATOS
IS ASOCIADOS Ciencias de Cómputos
http IIwww.sagrado.edu
metería a ble para través del Nacional
rtwjuturo e sagrado!
ESPECIAL
Algunas tesis democráticas ante el plebiscito de 1998 I
II
moviliza todo el cuadro: el 97 por ciento de los votan-
La estrategia estadista del PNP fue rechazada en el
tes optó por columnas cuyos defensores enfatizaron que garantizarían la ciudadanía estadounidense de
sectores de nuestra población no aceptan una reducción directamente política de dicho discurso que pon-
plebiscito. El movimiento estadista ha llegado a un punto máximo de saturación. La actual formación política y el discurso que caracterizan al anexionismo del PNP le impiden producir una estrategia estadista alterna y lo han llevado a un grado cero de crecimiento muy interesante. Es posible que toda una subcultura anexionista haya alcanzado un estado de folkloriza-
urante el 1998 el discurso neonacionalista demostró una gran capacidad de convocatoria en el plano simbólico y cultural, es decir, en la importante dimensión imagi-
naria de la nacionalidad, pero en el plebiscito del mismo año también se demostró que grandes
ga en juego la ciudadanía norteamericana. Las únicas
ción parecido al del independentismo político tradi-
dos columnas que explícitamente proponían la sobe-
cional. El PNP de hoy se basa en una subcultura que
ranía nacional y alguna manera de intercambiar o combinar la ciudadanía estadounidense con la ciuda-
combina, por un lado, un proamericanismo «progre-
danía de un estado nacional independiente o asociado
sivista» y triunfalista forjado en el contexto colonial de la guerra fría, y por otro lado integra un republica-
nó alcanzaron a reunir el 3 por ciento del total de votos. Podemos concluir que todo el mundo en Puerto Rico quiere hacer constar su pertenencia a una nación cultural, amplia y libremente definida, pero,casi nadie quiere la nación política. La exitosa campaña por la
nismo autoritario e incondicional más antiguo here-
quinta columna dirigida por el PPD neutralizó e invisibilizó desde el inicio aquellos aspectos del discurso
movido por EEUU durante la guerra fría. Por otro lado, esta subcultura contiene en su discurso unas
neonacionalista que se traducen en conceptos directa-
demandas potencialmente muy democráticas deigual-
mente políticos como el de soberanía, nación separada o ciudadanía nacional. En el momento en que Sila Calderón asumió el mando de la campaña plebiscitaria con el gesto claro de un rechazo de la libre asociación, las intenciones de voto por la quinta columna comenzaron a subir en las encuestas. Por otro lado, las tendencias independentistas se dividieron en vías de acción (participación y abstención) igualmente retori-
cistas e inconsecuentes. La reducción paulatina en la
dado de la primera mitad de siglo. El anexionismo del PNP, en sus modalidades más dominantes y estriden-
tes, se revela hoy como una excrecencia embarazosa del proamericanismo monolítico y subordinante pro-
dad ciudadana y de cuestionamiento de la representatividad de las elites criollas tradicionales y, de hecho, amplios sectores subalternos de nuestra población se
han sentido interpelados por ellas. Pero la formación demasiado rígida que les da curso parcial y mediatizado a estas demandas también desde hace tiempo se retro-alimenta parasitariamente de las mismas, burocratizándose y corrompiéndose como cuhlquier otra formación elitista colonial.
participación electoral es un complejo síntoma socio-
lógico de envergadura mundial. Tiene mucho que ver con una erosión histórica de la legitimidad del estado moderno en todas sus variantes. Constituye un oportunismo demagógico atribuirle a la campaña abstencionista realizada por la militancia residual del independentismo socialista de los setenta lo que es una tendencia global a cuotas disminuidas de participación electoral que no puede dejar de reflejarse en Puerto Rico. Sin embargo, la participación de los puer-
torriqueños en elecciones o plebiscitos sigue siendo una de las más altas del mundo con más del 70 por ciento de los electores. Esto muestra la vitalidad de los procedimientos democráticos en la isla.
100 Ante la incapacidad requetecontraprobada de las
elites neonacionalistas de traducir su retórica de identidad nacional en demandas políticas y sociales que respondan a las necesidades concretas de las capas populares y medias de nuestra población y ante el estancamiento del anexionismo convencional, parece
llenar el vacío el PPD de Sila Calderón con su postura de «status quo» colonial. Se podría decir (y es cierto) que el PPD se ceba de una supuesta «confusión» del pueblo, la cual inmoviliza toda la política del país. Pero, por otra parte, se presenta una perspectiva que
los puertorriqueños. De esas opciones prevalecientes, la que más se identificó con un partido específico, la estadidad, fue derrotada por la otra, de convocatoria
más heterogénea, que nunca llegó a identificarse completamente con el PPD. En la suma de esos dos sectores, que juntos rebasan las líneas de partido estableci-
das, se configura un plano de confluencia amplísimo al que podríamos llamar el «partido» dela ciudadanía. IV La presencia de este «partido» de la ciudadanía norteamericana en el pasado plebiscito plantea una revisión de la manera en que tradicionalmente hemos conceptualizado los procesos descolonizadores. En primer lugar, el reclamo por la autodeterminación de
las naciones es un principio cada día más abstracto y obsoleto. La autodeterminación nacional se ha convertido en parte de la retórica de las elites nacionales
para alcanzar el control del estado y disciplinar con más facilidad a los sectores subalternos.
A nombre de
la identidad nacional y de la descolonización se podrían eliminar derechos ciudadanos conquistados bajo las leyes federales vigentes. Esto le proveería a las
elites locales mayor «soberanía» frente a los trabajadores pero no así frente al estado y capital norteamericano. En segundo lugar, al centro de nuestro reclamo descolonizador deben estar los derechos ciudadanos y democráticos. La vieja tradición de subordinar los reclamos descolonizadores a los ideales de status invierte las cosas de una manera confusa y peligrosa.
Debemos privilegiar lo que se ha llamado la libre determinación de los ciudadanos sobre la autodeterminación nacional. La libre determinación de los ciudadanos definida en relación a la democracia radical no se reduce a demandar garantías formales de democracia liberal, ya que además abogaría por reclamos de justicia social, autonomía cultural, salud ambiental, y representación en base a diferencias sexuales, etno-
nacionales y etno-raciales. Las luchas por la autode-
terminación nacional tuvieron algún e formal en su época. Pero la mejora concreta en la libre determicontinúa en la próxima página
38
DIÁLOGO/marzo 1999
viene de la página anterior
todos independientemente del origen étnico, racial,
nación y en la calidad de vida de los ciudadanos mismos de las ex colonias fue muy limitada. Es algo
sexual, o nacional de los individuos. La expansión de
derechos ciudadanos que estamos proponiendo debe incluir a todos los residentes en la isla
que los puertorriqueños han podido observar muy bien en su entorno caribeño.
La pregunta hoy día no es cuál ideal de status nos conducirá a ese proceso más bien formal de la llamada autodeterminación nacional, sino cómo expandir y
En fin, que la ciudadanía estadounidense nos
ampliar nuestros derechos ciudadanos y
democráticos concretos. Es decir, hoy día la descolonización no se logra estableciendo unestado nacional «independiente» ya que las tareas descolonizadoras más fundamentales se desprenden de las luchas a favor de la justicia social, y la igualdad política para los sujetos a la
provee de un terreno de lucha común y un
punto de partida más constructivo desde el concepto democrático que la lucha tribalista alrededor del status. empece esta limitación, los puertorriqueños nos hemos beneficiado de esta ciudadanía al conquistar de-
V
a dominicanos,
cubanos,
y
haitianos. La reciente racialización hacia los dominicanos en Puerto Rico reproduce a nivel local los mismos prejuicios que los
puertorriqueños confrontamos en los Estados Unidos. De nada vale acabar con la colonialidad del poder de los anglosajones siinstauramos una nueva colonialidad con-
tra los hermanos caribeños que residen a nuestro lado. 4) La micropolítica se torna en un espacio de contención ciudadana tan im-
portante o más que los grandes espacios
subyugación colonial (etno-racial y etno-
nacional) por el imperialismo norteamericano.
incluyendo
rechos democráticos, derechos civiles, derechos laborales, derechos de las mujeres, y recursos sociales del
políticos del estado, los partidos y la llamada sociedad
civil. Mientras los próceres debaten la soberanía y el problema del colonialismo en esos espacios grandio-
sos, las poblaciones puertorriqueñas en Puerto Rico y
Una descolonización democrática comenzaría por priorizar en la expansión de nuestros derechos ciudadanos no empece la tendencia de status que pueda prevalecer en determinado momento. Independiente-
estado norteamericano. Por consiguiente, nuestro planluchar por preservar lo que ya ha sido alcanzado y
des, en la recepción del servicio público privatizado o
mente de las tres fórmulas de status tradicionales, y
reclamar aquello que nos ha sido negado, exigiendo
estatal, en el ámbito a veces autoritario y discrimina-
aparte de toda mistificación sobre identidades y lealtz es, múltiples sectores de nuestra población convergen en torno a la conveniencia práctica de la ciudada-
igualdad de derechos con los ciudadanos metropoli-
torio de las llamadas instituciones de la sociedad civil
tanos (derecho al voto presidencial, derecho a que nuestro representante pueda votar en el Congreso,
organización del ocio, en la interacción con los medios
nía estadounidense que detentamos. Esto sirve de premisa para pensar y debatir las posibilidades de enriquecimiento de la ciudadanía en sus formas y contenidos, teniendo en cuenta que:
1) Creemos que la ciudadanía estadounidense sirve de base para una convergencia política de más del 90 por ciento de la población (estadolibristas, estadistas, y hasta algunos libre-asociacionistas) para reclamar
derechos iguales con los ciudadanos metropolitanos, independientemente del status de preferencia. A diferencia de una minoría de estadistas y estadolibristas que conciben la ciudadanía estadounidense como una panacea, partimos del entendimiento de que la misma todavía no es garantía para un trato justo e igualitario. La ciudadanía norteamericana no ha sido suficiente
para reconocer a plenitud los derechos de las minorías discriminadas. En Estados Unidos, dadas las profundas desigualdades de distribución de la riqueza y el poder a base de criterios tales como clases sociales e
teamiento de promover un frente amplio alrededor de la ciudadanía estadounidense parte de la premisa de
pago de contribuciones federales con paridad de fondos federales, etc., independientemente de si esto se da con reformas al ELA, como territorio incorporado o con la estadidad) y exigir nuevos derechos todavía
no contemplados por la ciudadanía norteamericana. Ejemplo de nuevos derechos no contemplados actual-
mente en la ciudadanía norteamericana sería una ciudadanía ecológica, cultural y social más amplia que la existente actualmente bajo dicha ciudadanía. En-
político norteamericano, lo cual ha permitido a grupos etno-raciales y etno-nacionales subalternos una
apertura de lucha y mayor participación ciudadana. Debe quedar claro que dicho proceso descolonizador, que algunos bautizan con el nombre de multiculturalismo radical, es todavía uno inconcluso e incompleto,
con una agenda abierta. Los puertorriqueños somos un ejemplo de una ciudadanía de segunda clase al no
tener acceso al pleno ejercicio de la ciudadanía. No
cativos, en las expresiones de espiritualidad y en todo contexto interpersonal e institucional en que se privi-
legien o excluyan identidades sociales, culturales, étnicas, lingúísticas, de género y otras.
Dadasestas consideraciones partimos de la convergencia práctica de los puertorriqueños en torno al hecho de la ciudadanía estadounidense (a la cual
debemos empezar por disociar de sus cualificativos
obtener la igualdad de derechos con los ciudadanos metropolitanos ampliará los espacios de lucha para
exigir nuevos derechos ciudadanos en alianza con movimientos sociales que exigen lo mismo desde el
«americana»,
«norteamericana»).
Asi-
mismo reconocemos que la gestión contra la colonialidad del poder no queda determinada por la obten-
ción formal de un status, sino por las vías efectivas de libre determinación de los ciudadanos én un mundo
global en el cual el ideal máximo sería la ciudadanía sin fronteras. Esto no excluye que en determinada
ecologistas,
coyuntura se elija apoyar la fórmula de status especí-
feministas, antimilitaristas, sindicales, sexuales, etc.).
fica que más convenga o, por otra parte, más de una
territorio metropolitano
(movimientos
En fin, que la ciudadanía estadounidense nos provee la lucha tribalista alrededor del status.
iniciado un proceso de descolonización del espacio
de comunicación y los lenguajes de la publicidad, en la forja de identidades sexuales y estilos de vida signifi-
etnocéntricos:
ciudadanos de la misma manera. El carácter imperial y liberal mismo del estado metropolitano limita las
Sinembargo, en las últimas décadas, y en gran medida como resultado de las luchas de los años 60, se ha
(partidos, sindicatos, iglesias), en el consumo, en la
incluir aquellos derechos existentes pero negados por la colonialidad del poder y aquellos derechos todavía no existentes para nadie. No hay duda que lograr
de un terreno de lucha común y un punto de partida
chos ciudadanos que los sujetos coloniales (racializados como no-blancos) del imperio norteamericano.
poder en centros de trabajo, en escuelas y universida-
tendemos que la lucha por una plena ciudadanía debe
identidades raciales, no todos gozan los derechos posibilidades de ejercicio del potencial de la ciudadanía. Existe en los Estados Unidos una colonialidad del poder donde las poblaciones blancas anglosajonas por lo general disfrutan más de los recursos y dere-
en EEUU, más que al colonialismo clásico de antaño,
se enfrentan hoy a la colonialidad generalizada del
más constructivo desde el concepto democrático que 2) Los puertorriqueños hemos creado un ámbito translocal que incluye tanto a las poblaciones radica-
das en EEUU como a las radicadas en la isla, las cuales fluyen ambas de maneras virtuales y reales entre acá y allá sin renunciar a ninguno de los dos espacios, forjando una hibridez enriquecedora, a este ámbito corresponde la forma transnacional en que hemos
apropiado la ciudadanía estadounidense, puertorriqueñizándola con nuestras prácticas.
3) La ciudadanía vale más por sus contenidos que por sus apellidos nacionales desde una perspectiva democrática radical, es decir, desde un entendimiento
de la democracia asumida en su plenitud, incluyendo además de la igualdad formal de derechos, la libre participación y la habilidad de ejercer la definición, el control y la distribución de los recursos culturales, ecológicos, sociales y económicos. Igualmente los derechos ciudadanos deben ser reconocidos por igual a
39
DIÁLOGO/marzo 1999
fórmula o ninguna, pero esta selección podrá variar en cada coyuntura, en relación con los principios demo-
cráticos antes señalados. Invitamos a pensar y debatir sobre estas consideraciones democráticas como parte
de cualquier opción o no-opción de status en coyunturas contemporáneas. * Agradecemos las sugerencias brindadas por Jaime Benson, Carlos Pabón y Arturo Torrecilla en torno a algunos aspectos de este texto.
Firmantes: Profesor Juan Duchesne, UPR Río Piedras, Departa-
mento de Español, Facultad de Estudios Generales Profesora Chloé S. Georas, Binghamton University,
Departamento de Historia del Arte Profesor Ramón Grosfoguel, Boston College, Departamento de Sociología Profesor Agustín Lao, University of Massachussetts
en Amherst, Departamento de Sociología Sr. Pedro Rivera, director de cine independiente en la ciudad de Nueva York
ENTREVISTA Fotos por Ricardo Alcaraz
EUROPA GONZÁLEZ DE PIÑERO O EL SENDERO DE UNA VIDA BUENA Por Armindo D
E
Núñez D
I
Miranda Á
L
el Día Panamericano. Para la actividad se hacía en los O
G
pueblos de la isla una parada y los niños se vestían de
O
todas las repúblicas, terminando con una función en el
esde que abre la puerta de la casa de su hija
teatro.
menor, donde vive por «un tiempito» en lo
Sánchez a la que le enseñé una canción de Rafael Hernández titulada «De azul y de blanco» y tenía que bailarla en el escenario. A cada maestro se le fijaba un número artístico. Hasta que llega una niña de apellido Montes, discípula de Teresa, quien recitó una poesía y cuando la
que se mejora de sus dolencias, luce elegante y distinguida. Evidentemente arreglada y exacta para la cita y las fotos, se mueve con un andador muy a su pesar, aunque no por
A mí me tocó una niña que se llamaba Irma
ello deja de ser grácil, jovial y encantadora.
termina saca la bandera de Puerto Rico que tenía escon-
Al comienzo de la plática Doña Opa, es decir, Europa González de Piñero, luce un poco incómoda, intuyo que porque allí no se encuentran sus libros, cuadros, fotos y detalles del universo privado y familiar de su casa en Hato Rey. Pero es que le sobra el pudor y no sabe el tipo
dida y grita, a viva voz y sin miedo, “Viva Puerto Rico libre”. Se acabó todo, entró la policía, hubo investigación y ahí fue que la pobre Teresa tuvo que irse. «Eso fue impactante en mi vida. Me sentía tan triste porque no se pudiese sacar la bandera de Puerto Rico y me cuestionaba el por qué de la presencia policíaca. Y entonces me hice muchas preguntas...» Su rostro adquiere un matiz de pesadumbre. Mira sus cuidadas manos como para no ver lo que su memoria reconstruye, se arregla las solapas de su chaqueta, levanta su rostro y continúa recordando.
de entrevista al que habrá de someterse.
Para romper el hielo insisto en su aportación a la educación de varias generaciones de puertorriqueños que se beneficiaron de su contribución primero como maestra, luego directora y después superintendente en el sistema de educación pública y finalmente como profesora universitaria, decana de Asuntos Académicos y destacada estudiosa de la pedagogía. Ella responde tímida con una leve sonrisa porque se ha puesto a recordar sus años de formación y de trabajo en el magisterio. Sentada en el sillón de la sala de su hija asoman a sus ojos la energía y la sapiencia de sus ochenta años bien vividos.
Jornada de labor y mérito Regresa a la casa de sus padres en Humacao y al poco tiempo se casa con el único novio que tuvo, José A. Piñero. Fijan su residencia en Trujillo Alto y durante dos años
Cuestión de vocación Doña Opa se sabe maestra desde muy niña, en sus
primeros años de escuela. Recuerda que quiso ser maes-
tra «desde que tenía uso de razón. Simplemente quería enseñar. Sentaba cada tarde a todos mis hermanos para darles clase y ellos se burlaban de mí y le reclamaban a mamá que acababan de salir de la escuela y todavía yo quería seguir con ellos como alumnos. Y les enseñaba modales, buscaba sus asignaciones y me sentaba con
cada uno a explicárselas». Como sus padres, ella es oriunda de Aguadilla pero debido a que su progenitor era policía, vivió la experiencia de trabajo de idas y venidas por muchísimos pueblos de la isla porque en aquellos tiempos los empleados públicos se movían de pueblo en pueblo, mediante tras-
dicos y revistas sobre el médico bayamonés». Ingresó en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras a los 16 años en el 34, debido a que durante los
primeros ocho años escolares se le promovió varias veces
-la saltaron- de un grado a otro en un mismo año. Y su
temporada universitaria del bachillerato con especializa-
ción en español y concentraciones menores en inglés y
francés se da al mismo tiémpo que la mudanza de su parentela a Carolina porque a su papá lo habían movido a ese municipio.
lados del puesto que ocupaban, según la necesidad de sus servicios. Por ello comenzó su educación en el pueblo de Juncos hasta el noveno grado y sus últimos tres años
de escuela secundaria los hizo en la Escuela Superior de Caguas, cuando simultáneamente a su padre lo habían
cambiado a Río Piedras, «La situación económica de mis padres no era eviden-
temente de riquezas, dependíamos del sueldo de papá y al recibir la carta de aceptación de la Universidad no se contaba con el dinero para sufragar los gastos de matrícula y libros, que sumaban unos trescientos pesos entre una cosa y otra. Y mi padre dijo “¿con qué vamos a pagar? Yo creo. que la nena no puede ir.' Yo empecé a llorar, y sollozaba que quería seguir estudiando. Mamá dijo 'note
Una pausa en Ciales «Me gradué en el 1938 y ya vivíamos en Humacao.
Solicité trabajo en Instrucción y fui nombrada maestra especial de inglés de los grados segundo al sexto en la Francisco Coira de Ciales. Allá me hospedaba en una casa de pupilos. «Era una de las maestras que tenía el sueldo más alto,
cien dólares, porque era especial de inglés y las demás ganaban 60.»
Pero allí se topó con una colega de aquel pueblo que
«Ya para entonces se habían concedido todas las becas y como no tuve orientación no sabía que eso se solicitaba con anticipación. Imagínate, yo estaba afligida y tras la insistencia de mi madre, consiguió que participase en un programa federal que se llamaba National Youth Administration, el cual ofrecía ayuda a los estudiantes universitarios mediante trabajo. «Me asignaron a doña Pilar Barbosa [profesora de Historia en la Facultad de Humanidades] haciendo lecturas para un trabajo en torno a su papá [el dirigente
dejó una marca indeleble en su conciencia. Todavía, pasado tanto tiempo, la recuerda. Y mientras lo hace su mirada se enternece. «Su nombre era Teresa Corretjer, hermana del poeta Juan Antonio Corretjer. Una maestra muy buena, no obstante le impedía a sus estudiantes saludar y jurar en inglés lealtad a la bandera de Estados Unidos, ceremonia diaria que se efectuaba en un espacio enorme frente a la escuela. «Ella les decía a sus niños: Dios libre que ustedes saluden esa bandera.' A veces me pedía que le indicara a mis estudiantes que no saludaran ese emblema y yo le decía que no. “Estoy empezando y tengo que obedecer lo que me diga el principal.” El caso fue que ella se vio tan
trabajo era leer artículos y ensayos aparecidos en perió-
«Pero antesde la renuncia se celebró lo que se llamaba
apures que vamos bregar con eso”.
estadista de principios de siglo José Celso Barbosa]. Mi
ella se queda
en el hogar
pero,
contrario
a los
tradicionales estilos de las mujeres de su época, aprove-
abacorada que tuvo que renunciar y dejar la escuela.
40
DIALOGO/marzo 1999
cha el tiempo tomando los cursos requisitos para enseñar en la escuela elemental porque allá muy adentro del corazón de aquella joven Opa, tenía claras sus metas y presentía que lo que cuenta es el instinto y que es imposible ser lo que uno no es. Al cabo de esos dos años vuelve al mundo del trabajo en la ciudad de Mayagúez, a pesar de las distancias, lejos de su esposo y hospedándose los días laborables, para
nuevamente enseñar inglés. «En esa época estar con los niños significaba una alegría tan grande que era cuando más feliz me sentía. El inglés que enseñaba era lo mismo que se ofrecía en el curso de estudios sociales y en la clase de ciencia. Y los niños aprendían muchísimo. «Después pasé a Guayama también a dar lecciones de
inglés. Mi esposo me llevaba los domingos, me quedaba
allá durante la semana, y regresaba los viernes a Trujillo Alto en la línea de carros públicos. De allí fui a Loíza Aldea, igualmente de maestra de inglés. «Tengo a mi primer hijo y al poco tiempo me nombran en Juncos a enseñar la misma materia. Luego comienzo a dar clases en Trujillo Alto.» Pero el periplo de aquellos maestros casi trashumantes no detuvo a aquella joven suave y enérgica. Sabía que era necesaria y estaba convencida que eso era lo que
quería hacer. «Y de nuevo otro cambio a Río Piedras. Y en ese momento le expreso a mi marido mi deseo de seguir
estudiando. Primero quise probar en la disciplina de la Administración Pública, tomé unos cuantos cursos y no
me gustó. Aprobé créditos de la maestría en Estudios
Hispánicos, con don Manolo García Díaz y Concha Meléndez y decido, entonces, adquirir un certificado en
Administración de Escuelas que me tomó un año de asignaturas. Esos estudios se hicieron sin dejar la labor
docente. «Mi salón era vivo y dinámico. Pero quería ofrecer cursos distintos todos los años porque la rutina por más
que uno seesmere sólo produce aburrimiento. En tal caso al próximo año vuelvo al salón de clases pero de maestra de historia». Y mientras tanto, por rigurosidad intelectual aprueba unos cursos de historia en la Universidad. «De allí marcho a dirigirla Segunda Unidad del barrio Cuevas de Trujillo Alto. Posteriormente me nombran
«El maestro tiene que tener entusiasmo, dinamismo y siempre
algún
elemento
nuevo
para
presentar
a sus
estudiantes, de modo que los lleve a inquirir para qué el nuevo elemento. Una destreza bien importante en el proceso de enseñar es conocer la taxonomía de las preguntas porque
muchas
veces no sabemos
formular
las
preguntas necesarias y casi siempre en el nivel universitario también nos quedamos en lo básico. Las preguntas de niveles altos de pensamiento se quedan
fuera y
si el
estudiante no va a tener la oportunidad de bregar con ese tipo de pregunta pues también se quedará afuera.»
De sol a sol: disposición y conocimiento «Que cuando una persona determine que va ser maestro es porque realmente puede serlo. Porque hay algunos que en sus estudios
directora en la escuela Barbosa de Bayamón y a continuación fui la primera principal de la José Antonio Dávila de
dicho pueblo. La experiencia me encantó porque era iniciar un plantel de 1,500 estudiantes y 75 maestros.» Más tarde solicita de instructora en la Universidad de Puerto Rico. La aceptan para ofrecer el curso de problemas sociales y económicos de Puerto Rico «que era uno exclusivamente para maestros», y además supervisa la práctica docente de estudiantes de Pedagogía en la es-
cuela superior, tanto en la Central de Santurce, como en la República de Colombia. Pero todavía no estaba decidida a dejar el sistema de la escuela pública y retorna de directora a la José Antonio Dávila. Al poco tiempo se convierte en Superintendente
para qué y por qué y más aún, la aproximación a esa arqueología de los saberes pedagógicos y a la taxonomía
desus metodologías que han provocado mucha reflexión en Doña Opa, autora de los libros: Tendencias e ideas
pedagógicas: su aplicación en Puerto Rico, El director de escuela: sus problemas, intereses y necesidades, Del quehacer educativo puertorriqueño, El futurismo en la educación: una alternativa contemporánea y Evaluación
del
maestro,
sistema
de
mérito,
relación
con
el
ganaba más de directora que en el puesto nuevo no le importó. Y es que para Doña Opa su espacio profesional está determinado por una experiencia de felicidad al
Derecho Administrativo. Actualmente está terminando la revisión de otro texto que pronto publicará la Editorial Plaza Mayor, cuyo título es Praxis: teoría de la administración. «En la educación elemental y secundaria se establecen únas metas, unos objetivos, se desglosan en destrezas, en cuerpos y en áreas de conocimiento, pero es un proceso secuencial que supuestamente se va profundizando a medida que va pasando esa secuencia, que es ascenden-
sentirse útil, el dinero nunca ha determinado sus motivos
te. Es la preparación
Auxiliar de Escuelas en Canóvanas.
Y a pesar de que
como persona ni como profesional. «Surgió enseguida una vacante en un puesto similar
en Río Piedras y de nuevo el viaje rumbo a la ciudad
universitaria. Eso fue por allá entre el “64 y el “65. En esa
ocasión me destinaron a las escuelas de Las Lomas, Nemesio Canales, Vista Hermosa, Amalia Marín y Altamesa.»
Ya había terminado su doctorado en Educación en la
New York University que había realizado poco a poco, viajando a tomar cursos en la isla de Manhattan, con el
apoyo incondicional de su esposo. Le llega el momento atesorado por ella de asumir la superintendencia, en el pueblo de Loíza. «Allí fui colaboradora de los maestros,
promoví la enseñanza en equipo y como siempre, decían que me pasaba inventando actividades extracurriculares
y nuevas ideas educativas.» Y la llaman de la Universidad Interamericana, en la sede capitalina del viejo edificio Ocasio de Hato Rey, año “65, para organizar su Departamento de Educación y establecer sus normas y procedimientos. «Rápido me dieron permanencia. Organicé los Cuerpos de Maestros y la Conferencia de Educación con la intención de configurar y teorizar en torno al rumbo de la educación en Puerto Rico». En esa institución, de la que se retira en 1985, logra ser miembro del Senado Académico y también Decana de Asuntos Académicos. Además en una ocasión llega a ser Presidente de la Interamericana y Presidente del Senado Académico en sustitución de Sol Luis Descartes, quien
ocupaba ese puesto en propiedad y se encontraba fuera del país por breve tiempo.
Combatiendo el despropósito De alguna forma curiosa la conversación deviene en búsqueda del sentido básico de la enseñanza. Estudiar
vertical,
y se supone
que
en la
medida que vas avanzando el objeto de estudio sea más complejo y se supone que el maestro profundice. «Termina la escuela superior y supuestamente ese estudiante está preparado para ir a estudios úniversitarios O para
ir a estudios
vocacionales
[o de
oficios].
Porque como te decía, hemos creído erróneamente que la
única forma de hacer ciudadanos de bien es mediante la estadía en la universidad. «Pero hay otras vertientes que puede seguir el ser humano para lograr sus metas y ser una persona competente y ser un verdadero ciudadano respetado en su comunidad por sus valores, una mujer y/o un hombre dignos de ser emulados sin necesidad de haber pasado por la universidad. «Y es que la universidad en sus orígenesera formación total, cultural, pero según va pasando el tiempo va cam-
universitarios
escogen
Educación
como un stepping stone. Todavía en algunos lugares dicen que es el refugio. Y es una pena que lo digan. Porque los mejores estudiantes y los más preparados deberían ser los futuros maestros del país. «Pero a veces se dice así porque algunos compañeros no realizan su trabajo. Porque no se profundiza, no hay ese trasfondo cultural y no hay una verdadera pedagogía. «Es necesario saber que estamos aquí para cumplir una misión y si nos diéramos más de lleno y nos comprendiéramos mejor y tuviésemos más paciencia, conoceríamos mucho más a nuestros estudiantes porque se-
ríamos distintos. Ahora que se habla tanto de problemas de aprendizaje ¿no lo tendrán los maestros también? ¿por qué hay tantos con ese tipo de deficiencia? Y si eso
es cierto, ¿qué están haciendo las instituciones universitarias para preparar a ese maestro con la capacidad de adaptar, con perseverancia, lo que se enseña a la condición específica del alumno. Porque siempre puede seguir adelante, pero si no lo atienden se queda rezagado. Y todos somos responsables de eso.»
Una leyenda viva «Tuve un marido excepcional, de avanzada que nunca objetó mi desarrollo y que por el contrario, me facilitaba las cosas. Fue un verdadero compañero y lo más triste es que murió demasiado pronto.» Madre de cuatro hijos a los que adora, abuela de unos nuevenietos de los cuales vive subyugada y bisabuela de dos pequeñines, no se ha ubicado en ese espacio del limbo llamado «el retiro». Siempre tiene proyectos que hacer, invitaciones para participar en cónclaves y conferencias, y todavía, un poco a escondidas, carga con su
cionan, cambian.
agenda y calendario. Además obtuvo el grado de Juris Doctor en la Interamericana. Fue presidenta de la Comisión de Problemas Educativos de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Asimismo presidió la Comisión Acreditadora de Instituciones Educativas creada porla Asociación de Educación Privada, misma comisión de la que fue también su primera Directora Ejecutiva. — Confiesa que para ella el aprendizaje nunca está reñido con la diversión, que según sus hijos ella era una especie de Don Quijote al lado desu difunto esposo quien siempre asumía el personaje de Sancho, que a ella le gusta de vez en cuando estar embelesada por las nubes, y que es una apasionada de la alegría, pero de aquella que surge del proceso creativo y de la que emana del placer
La doctora Piñero, así conocida por la mayoría de sus alumnos, es una transmisora de la pedagogía basada en preguntas y en la búsqueda de la identidad. El socrático «conócete a ti mismo» permanece en todos sus conceptos y propuestas para el aprendizaje.
Para Doña Opa vale la pena el esfuerzo de procurar que los jóvenes descubran el valor del trabajo bien hecho, la autoestima y lá superación. De regreso al periódico pienso en ella y me declaro
biando y hoy se convierte en centro de preparación para
el empleo, para trabajar. Y por ello la contradicción con los cursos de formación cultural. Ya no se trata de la búsqueda de la verdad, de la justicia, de la honestidad.»
Son otros los tiempos y «otros los propósitos y las instituciones que como todo en la vida se modifican», evolu-
«El magisterio es un sacerdocio. Enseñar significa promover un deseo grande en los educandos para visualizar sus necesidades y sus limitaciones y buscar la forma de superarlos. Esto sin obviar que una vez logren la superación ellos pueden contribuir a que otros hagan lo
mismo. Y si no se supera el maestro tampoco puede hacer que otros se superen.
41
DIÁLOGO/marzo 1999
de conocer.
partidario de su sonrisa que es la misma de todas aquellas mujeres valientes y valiosas de la generación de mi madre que fueron capaces de luchar por el derecho a instruirse y el derecho a ejercer la razón, porque desde muy jóvenes, de alguna manera entendieron, que no hay
libertad sin conocimiento. *
AQUÍ Y ALLÁ En pro de los derechos humanos en el Colegio Universitario de Aguadilla
cación en Puerto Rico otorgando becas a estudiantes de pocos recursos económicos. La corporación ha propuesto enmiendas a proyectos de ley para aumentar el crédito contributivo en la isla y además realiza gestiones para recibir derecho contributivo en Estados Unidos y así recibir donaciones de distintas partes y recaudar más fondos. El
El Departamento de Ciencias Sociales de la UPR de Aguadilla celebra la semana de las Ciencias Sociales ofreciendo un conjunto de conferencias sobre el tema de los derechos humanos, según la declaración universal aprobada por las Naciones Unidas. Las actividades se llevarán a cabo el jueves 25 de marzo con la conferencia «El significado y la pertinencia de los derechos humanos», a cargo de Carlos Gorrín , a las 10:30 AM en el anfiteatro A-100 de ese Colegio. El viernes 26 se celebrará el panel y coloquio «Jóvenes aportaciones a las Ciencias Sociales», a las 11:00 AM en el Anfiteatro A-120.
propósito
es
otorgar
más
becas
así
como
servicios
de
evaluación psicoemocional a los estudiantes antes y después de recibir las ayudas, así como brindar apoyo a las familias cuando hay transición de una escuela a otra. Los interesados en obtener becas pueden comunicarse con las
oficinas de FELSE al 756-0151.
Celebran los 87 años de la
Viaje estudiantil a Ao
organizado
desde el Colegio Regional de la Montaña
Universidad Interamericana
de estudios auspiciado por la Administración de Colegios
Estudiantes: del programa de Ingeniería Eléctrica del Recintode Mayagúez junto a los ejecutivos de Motorola: Gilberto Soulet, director regional de la empresa; Eduardo Figueroa, gerente de ventas del Caribe, y Gustavo
Regionales que contará con un itinerario de 25 días para
Arenas, vicepresidente y gerente de operaciones del sector de productos
visitar las ciudades más importantes de Inglaterra, Holanda, Alemania, Austria, Italia, Suiza, Francia, Españay Portugal. El viaje está programado para salir el 1 de julio y regresar el 25 de julio. A pesar de que el viaje está diseñado para estudiantes universitarios, la comunidad en general está invitada a participar y beneficiarse de los guías especializados en turismo educativo. Los estudiantes asistentes de la Universidad de Puerto
semiconductores.
El Colegio Regional de Utuado está organizando el viaje
Rico
tienen
la opción
de
matricularse
en
el curso
HUMA
3010 y se convalidará por seis créditos en electivas libres en el área de las humanidades. Los interesados pueden comunicarse al 894-2828 (exts. 2228, 2226), al 829-1748) o a nbauza O yahoo.com.
Motorola dona equipos
electrónicos al RUM
El Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagúez (RUM), recibió 20 «Development Kit Boards» de la empresa Motorola para el desarrollo de programas basados en la tecnología de proce-
sadores integrados. A su vez, el RUM honró a Motorola al dedicarle su Laboratorio Eléctrico. «El donativo de Motorola ha permitido un avance significativo en la manera en que TRE
para promover diseño de acuarios Petera Chermayeff, arquitecto de gran prominencia internacional y diseñador de acuarios innovadores alrededor del mundo, como el Oceanario de la Expo 98 en Lisboa, estuvo-en Puerto Rico para auspiciar una competencia de CITRER
Nuevo director atlético en la UPR El profesor Reinaldo «Pochi» Oliver fue designado Director Atlético del Recinto de Río Piedras de la Universidadde Puerto Rico (UPR), puesto que surge como
consecuencia
de
la reestructuración
Estudiantes y que crea uñ eee las gestiones relacionadas con el
administrativa
del
Decanato
de
Atlético responsable de realizar todas
atletismo en la institución. Oliver dicta cátedra en el racinto desde 1963, luego de hacer un bachillerato en Educación con concentración en Educación Fisica en
la UPA y una maestría en New York University. Desde 1965 ocupó
el cargo
de Coordinador
del
diseño de un acuario en la Nueva Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. La competencia de diseño llamada
«El Acuario de Puerto
Rico»
tue
presentada como un proyecto más para fomentar las atracciones turísticas en la isla. Chermayeff dictó además una conferencia titulada «La Era del Acuario» en el Teatro Tapia del Viejo San Juan. Los estudiantes ganadores del concurso fueron Luis Robles Torres y Octavio Rodríguez con el primer premio y Romualdo Martínez, Ale¡jandro Santiago y Carlos Quiñones fue traída por AREIKO Construction
como parte de la celebración de su
Como atleta obtuvo grandes lo-
35to. aniversario.
gros a escala nacional e interna-
cional. Participó enlos Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1954,
serie de actividades tales como: ferias de artesanías, espec-
táculos musicales, conciertos, torneos y servicios religiosos, entre otros. También se presentó el segundo tomo del
1957 al
presente, escrito por el doctor Héctor Feliciano. Se inauguró además el Polideportivo Luis F. Sambolín, construido a un costo de cinco millones, el cual será ocupado para la enseñanza de Salud, Educación Física, Recreación y Gimnasio. El Acto de Recordación este año consistió de una ceremonia especial en memoria de Israel Planell, quien sirvió como síndico de la UIPR por 46 años y fue exalumno distinguido además de recibir el grado honorífico de Doctor en Humanidades Honoris Causa de su Alma Mater.
Regresa la Feria Internacional del Libro
Infantil, Juvenil y Escolar
Por segundo año consecutivo regresa con el lema «En el Nuevo Milenio navega en la Magia del Libro» del 18 al 23 de
sede de actividades entre las que estarán la exposición de
libros, tecnología educativa, materiales y equipos, así como conferencias, talleres y seminarios para los asistentes.
El evento cultural educativo será dedicado en esta ocasión a José Vega, mejor conocido como el payaso Remi. También asistirá el mimo Luis Oliva para encarnar su conocido papel de Juan Bobo y dictar un taller-conferencia para educadores. Por otra parte, entre las actividades y conferencias, Hildelisa del Río, educadora y precursora de enfoques educativos de corte humanístico-constructivista, ofrecerá el Taller Lecto-Escritura con infantes y maternales. El horario de la Feria será de 9:00 AM a 3:00 PM. Para más información puede comunicarse al 721-0844.
Muestra de clases/danza en Drama El Departamento de Drama anuncia una muestra de trabajos de clase de sus cursos: Ballet |, dirigido por Petra Bravo y Taller de Danza Experimental, dirigido por Viveca Vázquez. Bravo presentará Hincapié. Aunque su curso es sobre
apreciación de la técnica del ballet, ella hace hincapié en que con ésta se pueden
desarrollar otros movimientos y
exhorta a los estudiantes a explorar otras formas de ballet. Porotra parte, Vázquez presentará Cuenta Errada, haciendo alusión a los diferentes ritmos que propulsa el movimien-
Selección de Escuela La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos de Estados Unidos(LULAC) comprometió una donación de 100,000 dólares a La Fundación de Libre Selección de
inauguración Facultad de Derecho Hostos
$100,000 para la Fundación de Libre
en -
México en 1955. Miembros de la Cámara de Re-
Escuela(FELSE). FELSE esunacory O dotados
la
anfiteatro Julia de Burgos de la Facultad de Humanidades los días martes 13 y miércoles 14 de abril a las 12 del mediodía y a las 8 PM. Se solicitará un donativo mínimo de $1.00 con el propósito de levantar fondos para adquirir un piso de danza para el Departamento de Drama. [foto por Yuisa Buxeda]
Donación de
1952 y ganó la primera medalla para Puerto Rico en los Juegos
nd
aniversario,
to con música o en silencio. La actividad se celebrará en el
en las Olimpiadas en Finlandia en
celebrados
|
en el segundo lugar. Esta actividad
Programade Deportes Interuniversitario.
Panamericanos
séptimo
abril, la Feria del Libro Infantil, Juvenil y Escolar. El Polideportivo del Colegio Universitario del Este en Carolina será la
Afamado arquitecto visita Puerto Rico
REINA
de su octogésimo
libro Historia de la Universidad Interamericana:
nuestros estudiantes se adiestran. Hemos pasado diseños en papel a prototipos físicos que permiten a los estudiantes validar sus conocimientos teóricos», afirmó José Luis Cruz, director asociado de Asuntos Académicos del RUM. Motorola, uno de los lideres mundiales en sistemas y servicios electrónicos avanzados, es además uno de los auspiciadores principales del Programa de Afiliados a la Industria(!AP), el cual provee a los estudiantes donaciones para investigaciones y desarrollo. Gustavo A. Arenas, vicepresidente y gerente general de Operaciones en Latinoamérica y el Caribe de Motorola declaró que el propósito es ampliar «las habilidades y destrezas de los estudiantes puertorriqueños en alta tecnología, en particular, semiconductora ».
STEREO
Por motivo
Universidad Interamericana de Puerto Rico celebró una
Reinaldo «Pochi» Oliver [foto por José Pérez Mesa]
torriqueño.
42
poración sin fines de lucro, creada para fortalecer y desarrollar la edu-
DIÁLOGO/marzo 1999
Benedetti recitado por Paoletti en El patio interior de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos se convirtió recientemente en escenario de caféteatro para acoger un recital de la poesía del afamado
AQUÍ Y ALLÁ Simposio anual del Proyecto
escritor uruguayo Mario Benedetti. El mismo estuvo a cargo del escritor argentino Mario Paoletti, director del
Rockefeller Caribe 2000 sobre el
Centro de Estudios Interna-
El proyecto Rodketeller Caribe 2000 de la
cionales de la Fundación José
Facultad de Humanidades auspicia del 28 al 30 de marzo las conferencias «¿(con)Fusión cultural?: Performace y pertormeros transcaribeños», que enfocará los aspectos transculturales del performance, ya sea teatral, literario o cultural. Al simposio se ha invitado tam-
|
erformance
Ortega y Gasset, en Toledo, España. La actividad en la que Paoletti recitó numerosas de las poesias más conocidas de Benedetti, es parte de una serie de actividades de inaguración de- la nueva sede de la Facultad. También presentó una velada con el can-
bién la crítica cubana Vivian Martínez Tabares,
el dramaturgo
de
Trinidad,
Rawle
Gib-
tautor
puertorriqueño
Brown,
co-auspiciada por la
bons y el estodioso de bomba, Hal Barton. Por Puerto Rico participarán los profesores Rosa Luisa Márquez, Susan Homar, Lowell Fiet y Nelson Rivera. Se culminará con la presentación del artista chicano Guillermo
Librería Guaitiao de Maya-
Gómez Peña en la obra titulada The Mexter-
Roy
gúez. Las nuevas instalaciones constan de un edificio histórico restaurado por el Gobierno Municipal de Mayagúez a un costo de 1.7 millones de dólares.
Concurso de composición de danzas para piano El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) convoca a los amantes de la música a participar en el Concurso de Composición de Danzas
para piano, premio que se entre-
gará como parte de las celebraciones de la XXVI! Semana de la Danza Puertorriqueña. Los participantes deberán ser mayores de 15 años y podrán presentar una sola danza para piano a más tardar el viernes 16 de abril en la División de Música del IPC alas 4:30 PM. La danza deberá ser inédita, nunca antes interpretada en público y ser estructurada sobre los patrones tradicionales del género.
El jurado estará compuesto por representantes de diversas instituciones culturales como el ICP, el Departamento de Educación, el Conservatorio de Música de Puerto Rico y
la Universidad de Puerto Rico. Se entregarán $1000, $600 y $400 dólares, respectivamente, a los tres primeros lugares y Diplomas de Honor. Para más información visitar la División de Música del ICP, en el Convento los Dominicos en el Viejo San Juan o llamar al 724-1844.
minator en
Homenaje por ser precursores en curso de cine La Asociación Puertorriqueña de la UNESCO y la Fundación Antonio J. Molina rindieron tributo a la Universidad del Sagrado Corazón y en especial al estudioso de la cultura cinematográfica Luis Trelles, por haber sido precursores de un curso monográfico de cine sobre el director Federico Fellini. José Jaime Rivera, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, destacó las contribuciones de Trelles al estudio del cine y sus iniciativas por inculcar gran admiración por los creadores de este arte. Por su parte, Antonio Molina otorgó a la USC una tarja de mármol, obra del escultor cubano Raúl Mendoza y diseñada por el importante caricaturista Arroyito, quien en vida diseñara las conocidas cariacturas políticas y sociales del periódico El Nuevo Día.
[foto cd Carla Minet Santos oo
el anfiteatro Julia de Burgos el 30
de marzo a las 8:00 PM.
Encuentro anual sobre
ética y comunicaciones La Asociación Puertorriqueña de Programas de Comunicación Social(APPACS) celebrará un Conversatorio sobre ética y comunicación los días 25 y 26 de marzo con motivo de su reunión anual en la Universidad Interamericana de Puerto Rico(UIPR). El próposito del encuentro es estimular una reflexión colectiva entre profesionales y profesores del área de las comunicaciones. El jueves 25 de marzo se darán cita miembros de la industria que laboran en la radio, la televi-
El presidente de la USC José Jaime Rivera recibe de Antonio Molina el
sión, prensa, publicidad y relaciones públicas para que
reconocimiento a su universidad por haber sido precursora de un curso
compartan sus ideas sobre la ética en su lugar de trabajo. Los diferentes departamentos de comunicación harán sus presentaciones de cómo los programas académicos integran los conceptos éticos a su currículo el vienes 26 de
en cine.
Celebran Encuentro de Poetas
Universitarios en Carolina
marzo. El Salón de Usos Múltiples del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, será el centro de reunión y el horario del conversatorio se realizará de 8:30 AM a 4:40 PM. Si interesa más información, puede comunicarse con el Departamento de Comunicaciones de la UIPR al teléfono
279-1912 extensiones 2129 ó 2130
Por tercer año consecutivo el Departamento de Español
del Colegio Regional de Carolina celebró su Encuentro de Poetas Universitarios. Con esta actividad se ha logrado crear un espacio donde toda la comunidad universitaria exponga y comparta sus inquietudes a través de la poesía. Entre los planes futuros del Departamento de Español se encuentra el inicio de un taller de creación literaria.
Incentivo económico a parejas heterosexuales participantes
en estudio
del SIDA
El proyecto de Comunicación Sexuales de la Pareja (CONEPA)
en las Negociaciones del Centro de Investiga-
ción del VIH-SIDA (CIEVS) de la Universidad de Puerto Rico está en busca de parejas heterosexuales que interesen dialogar sobre su sexualidad en un grupo focal. Los participantes, que deben ser mayores de 21 años, recibirán un
incentivo económico. CIEVS
se propone desarrollar proyectos de investiga-
ción que contribuyan al entendimiento de la sexualidad humana y otros temas asociados al VIH/SIDA. Los interesados pueden comunicarse al 764-000, ext. 2958.
Celebran Festival Tierra Adentro en el
La UMET donaeq uiposde
Colegio de la Montaña
El Departamento
de Tecnología
Agrícola del Colegio
Festival Tierra Adentro, del 14 al 17 de abril.
Durante el decimocuarto Festival se efectuará un foro
La Universidad Metropolitana (UMET) donó 10 mi-
sobre agricultura sustentable, habrá casa Abierta para las
croscopios y equipo complementario para laboratorios a varias escuelas de la isla. Los Colegios Montessori de Puerto Rico, La Merced de Cayey y las escuelas Juan
escuelas intermedias y superiores, exhibiciones agropecuarias, talleres, conferencias, día de exalumnos y la convención anual de los Futuros Agricultores de América. La
comunidad en general está invitada a visitar el Colegio de la Montaña en la carretera 123 de Utuado a Adjuntas.
laboratorio
a escuelas públicas y privadas
Regional de la Montaña de Utuado será el anfitrión del
Ponce de León, Sotero Figueroa y República de Colom-
|
bia fueron las que recibieron el equipo. El Rector de la
UMET, Federico M. Matheu, declaró que espera que de esta forma más jóvenes «puedan desarrollar las destre-
zas investigativas para incursionar en el mundo cientifi- *
co». En la foto aparecen sentados representantes de las
escuelas beneficiadas junto a Federico M. Matheu, rector de laUniversidad Metropolitana, al centro de pie, rodeado de Darwin Santiago, técnico de laboratorio; Doris Caro, decana del Departamento de Ciencias y
A
de laboratorio. 7
43
DIÁLOGO/marzo 1999
-
Atrévete a cambiar y disfruta más Renta mensual
$18.95 ollo co
1-800-981-2355
e
VENCIENDO
OBSTACULOS
atletismo femenino
ri
Cd
AUN
k an 0 Y)
06,
AAA AN
uerto Rico
AENA
MMS spm OneShotco
MAMES —iwofor Tuesday
o A
o
AN
E 0
y
MN
3
,
a” a
SiN
MENE
E
ALIVELOR 0:10
A
SAA
Ade ota
CIAO:
at clol er =l do CoMo (Mate
ia
dir
Po cm
sE
iS
ALS A
CS
1)
Esta
O AO
mn A
; EE
RRE RAR
A EN
DNA TA AAA
ODO
EII
y
AECA ANA AEREA
¡>
UA TS
EFI
A
SEAT
A
Rar
TAS
21000 EAN
o
5
A
NM
a
OA,
LT AIATT IE LAS RR A
_
N
ARTÍCULO
ro
Por Martín Ortiz
En pie de lucha
Liga Atlética Interuniversitaria al cumplir 70 años AUNQUE YA DESDE EL AÑO 1906 se CELEBRABAN JUSTAS ENTRE las instituciones universitarias y escuelas superiores de Puerto Rico, no es hasta el 22 de febrero de 1929 que -
(1980),
Colegio de Arecibo (1981), y la American University
con el nombre de Liga
junto a la Universidad Central (1992), para un total de doce instituciones que participan actualmente. Lo que comenzó con tres deportes (béisbol, atletis-
con el nombre de Asociación Atlética Intercolegial-, se
funda lo que hoy conocemos
Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón
Atlética Interuniversitaria (LAI). Institución que por se-
mo y baloncesto) y sólo con la rama masculina, hoy día
tenta años se ha ocupado de la disciplina deportiva universitaria. Fue a instancias de Cosme Beitía, entrena-
cuenta con una variedad de catorce deportes, doce de los cuales están representados en la rama femenina, la
dor del equipo de la Universidad de Puerto Rico en Río
cual comenzó a participar en 1970.
Piedras, que se fundó aquella Asociación inicial. De
acuerdo
con
Chriselia
R. Vázquez,
comisionada
auxiliar de Deportes, quien ha laborado allí por más de veinte años, el nombre que más resalta en el desarrollo
Sobre
los preparativos
Paquito Montaner de Ponce el próximo 16 y 17 de abril, nos informó la Comisionada Auxiliar que todo va «viento en popa», y que se han hecho reuniones con el alcalde
de la institución es el de Luis F. Sambolín, quien fue la primera persona en Puerto Rico en poseer un doctorado
de la Ciudad Señorial, Rafael «Churumba» Cordero, para
en educación física. Sambolín trabajó en la LAI por más
Servera, el Presidente del consejo administrativo, el director técnico, Reynaldo Oliver y esta servidora, nos hemos reunido con la gente de Permisos para evitar la
de cuarenta años en diferentes facetas, incluyendo la de Comisionado hasta su deceso en 1987. Además, fundó la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe en el 1970. «Él fue quien le dio seriedad a la Liga, fue él quien le impartió el profesionalismo y la disciplina que tiene hoy día», comenta Vázquez, quien también es asesora especial de la Caribbean University Association. Sambolín proveyó a la LA! su primera oficina en el
de la LAI, José R.
venta de bebidas alcohólicas durante esos días. En las últimas reuniones, el alcalde nos cedió las diferentes instalaciones que serán utilizadas durante las Justas, entre ellas la Piscina Vassallo para celebrar los eventos de natación; el Pachín Vicéns para celebrar las finales de baloncesto; y el Parque Paquito Montaner para celebrar
Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana,
la cual se utilizó has-
ta 1989, fecha en que se mudó
la institución para el
NCAA
(National Collegiate Athletic Association) hará
perder intensidad a nuestra liga, yo creo que la LA] es la
LAI y no hay quién la tumbe; es la institución de más prestigio a nivel deportivo que tiene Puerto Rico, además de ser la más antigua».
En cuanto a los problemas que enfrenta el deporte
de las Justas en el Estadio
ultimar detalles. «El comisionado
las competencias preliminares y finales de las Justas. Estamos en los tiempos de gloria de la LAl», arguyó Vázquez. «Aunque muchos dicen que la llegada de la
universitario en nuestro país, nos indicó la funcionaria
deportiva que uno de ellos es que no se estén haciendo mejores
marcas
en los eventos.
Atribuye
física y el deporte
felicita a los de las JUSTAS
edificio de la antigua estación del ferrocarril, donado por el Municipio de San Ger-
mán.
parte el
desde
los niveles elementales
para
que podamos tener una digna representación de nuestro país a nivel internacional», puntualizó. Aunque no se planifican actividades especiales para la Justas
de este año,
se ha planteado
llevar a cabo
conferencias de prensa para recordar los 70 años de la Liga, además de un concurso alusivo a la conmemoración.
para
elegir
FORARIO GIMNASIO
SAGRADO
en
problema a que no se atienda el desarrollo deportivo a nivel elemental en la escuela, lo cual afecta el desempeño del atleta en el alto nivel. «Si esto va a llegar a algún nivel, mi exhortación es que se atienda la educación
un
cartel
AERÓBICOS 4 STEPS
LUNES A JUEVES
6:00 AM - 10:00PM VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM SÁBADOS Y FERIADOS 9-00 AM - 4:00 PM
9:30 AMA 10:30AM LUNES A VIERNES
e
6:30 PMA 7:30 PM
Esa primera Justa del 1939 contó con la partici-
pación de tres instituciones y sus representantes,
S60580 595515
2 meses
a sa-
ber: Universidad de Puerto Rico
(Recinto
de
Río
Pie-
dras) y su entrenador Cosme Beitía; Instituto Politécnico (hoy Universidad Interamericana) con el profesor Charles A. Leker al frente; y el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagúez (CAAM) con la dirección de los profesores
José D, Morales y Luis A. Izquierdo.
La cuarta institución que debutó fue la (hoy Pontificia) Universidad Católica en
1955, seguida del Colegio Universitario de Cayey (1972), Colegio Universitario (hoy Universidad) del
Turabo y Colegio Universitario de Humacao (ambos en 1975), Colegio Universi-
tario (hoy Universidad) del Sagrado Corazón (1979),
REG.$70
GROS
en este sf erzo compartido, e,
en el qu
e
Mo
a
DEGRÍA
SANA COMPETENCIA E
deben estar PRESENTES. (AO |
DIÁLOGO €€ MARZO 1999
|”
y
|3 meses
6 meses|
¡[REG. $100
REG. $180
1l1año
| REG. $300
PRECIOS REGULARES: 1 MES $35 / 3 MESES $100 6 MESES $180/ 9 MESES $260 / 1 AÑO $300 MATRÍCULA
1 MES
GRATIS
535 PRECIO
REGULAR
TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS
CARDIOVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR
107 FITNESS GIMNASIO
CLUB
UNISEX
Ave. Universidad 4107, Río Piedras (altos 7-Eleven)
754-0927
.
Ofertas válidas desde el 15 de marzo al 3 de abril 1999
POCAS
Por Liz Arelis Cruz Maisonave Fotos Carla Teresa Cavina
L ABRAS
Ponce... Voy pa'llá Por ahí vienen las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) y miles de estudiantes ya tienen sus miras en Ponce para el evento deportivo más importan-
te de las universidades. Pero para los jóvenes, las Justas no son sólo un evento deportivo,
son mucho
más...
hospedarse? No importa, tal vez en casa de algún amigo, compartiendo con muchos otros de sus amigos que tuvieron la misma original idea. O tal vez en el carro, total, no hay mucho tiempo para dormir. Éste es el panorama que encontró entre
nal, caminar, coger empujones y revoluces. José González, 3er año Artes Gráficas, Colegio Universitario de Carolina (CUC) - Nada más he ido una vez, “trippear' un montón y hacer cosas que no debería hacer. Vi las competencias, entré al parque a ver las “girlies”. Carlos García, 2do año Adminis-
Cuando
se
le menciona
a los estu-
diantes el tema de las Justas, sus rostros se transforman, nacen sonrisas pícaras y
se asoman miradas maliciosas. ¿Dónde
estudiantes cuando salió a buscar opi-
tración de Empresas, CUC - Voy al
niones y experiencias de los universita-
parque a
rios en las Justas LAI. Katia Santiago, 3er año Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras (RRP) UPR- He ido a las Justas pero jamás he entrado. Estuve por allí con mis amigos, nada sensacio-
quedo 'hangueando' hasta las cinco o seis de la mañana. Omar Rodríguez, 4to año Educación Especial, RRP - Nunca he
ver los juegos y después me
ido a las Justas, pero este año voy
seguro. Me voy a quedar en el Hilton
Kbreu omunicación
-
¡ezer
porque tengo unas conexiones
ahí.
Quiero ir a ver las competencias y después, a lo que uno va, a joder.
Tuve que hacer turismo interno más
todo el mundo, beber... No voy a las
que entrar a las Justas, seguí guiando.
que dormir en algún momento...
comuna, pero a un amigo mío le dio un bajón de azúcar y nos tuvimos que
mis amistades, beber a veces, pasarla
regresar. Para mí las Justas es una
bien. No entro al parque porque no me gusta lo que practican allí. Lilliana Díaz, 3er año, Adminis-
actividad social, no me importa el deporte.
tración de Hoteles, CUC - Por el día,
dad Comercial, CUC - Por la noche fuimos al revolú que había en las tarimas, nos pusimos a tocar pleneras, se formó una pelea, mataron a uno y nos echamos a correr. Amanecimos en Guánica y se formó una guerra y ese fue al muchacho que apuñalaron en la
parque a mirar, con mis amigos.
playa. Nosotros llegábamos, empezábamos a tocar y era a palo limpio to”
NANA
la noche en el
carro. Carmen Rodón, 4to año Finanzas, CUC - No practico ningún deporte
EMIC EMS IALTIES
pero fui al parque a animar, por la noche compartí con la juventud
univeristaria. Víctor Erazo, 3er año Educación Física, RRP - Hago de todo un poco,
NINAS
Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico
Tel. 765-3377 [|_
Raquel Alcover, 3er año Publici-
noches nos vamos a dar una vuelta al pueblo.
universidad. Pasamos
ACAD EMBL SPEC
Nos
mucho
quedamos en una casa y por las
Carlos Rivera, 3er año Administración de Empresas, USC - Voy a la playa, bebo. No entro al parque porque no hay una representación buena de la
deseamos el mayor de los éxitos.
Fernando Hernández, 2do año Finanzas, RRP - Nos íbamos a quedar
Publicidad,(USC) - Estoy por allí con
Emma Díaz, 2do año Contabilidad, RRP - Cuando voy entro al
académico, te felicitamos y
me quedé en un tapón porque no se podía entrar al pueblo, fue horrible.
en el carro en un parque, allí había una
si puedo, voy a ver a los muchachos correr. Por la noche 'pariciar', *pariciar”, y “pariciar'.
Al comenzar tu nuevo año
Á
me
convierto en un búho. Lidamar Martínez 2do año
«Éxito, es un logro no un destino!
amistades. Manoella Abreu, 3er año Telecomunicaciones, USC - El año pasado
Lizandra Cosme, 3er año Educación Física,Universidad del Sagrado Corazón (USC) - Hago lo que hace competencias de seguro porque hay
Universitario
Tamara Santos-Educación
Sotomayor-Finanzas
como ver las Justas, beber. A veces me quedo en casa de mi abuela o en un hotel si hay espacio. Por las noches,
desbarajuste y desbalance total. Eliezer Sotomayor,
3er año
el mundo. Tamara
Santos,
2do año Educa-
ción, USC - Yo participo en natación. Los días de competencias no nos dejan salir, solamente vamos de la competencia al hotel y del hotel a la competencia. Cuando se acaban, voy a las fiestas.
Aurora Castro 2do año Contabilidad, RRP - Al parque yo no entro, tal vez voy este año porque tengo una amiga que compite en natación. Lo que hago es estar por las noches en
las calles, beber y socializar. Ver y conocer gente. Joel Arlequín, 1er año General, USC
- Soy extranjero, pero me han
dicho que dura tres días y que va a haber competencias entre las universi-
Finanzas, CUC- Comparto con mis
dades de Puertó Rico y que es muy
amistades, entro al parque, apoyo a
famoso aquí. Yo quiero ver las Justas
mis amigos y voy a socializar. He dormido en carros, a veces en casa de
primero.
DIÁLOGO €€ MARZO 1999
|]
NOTICIA
| Por Marisellie Ortiz Nieves
Foto Carla Teresa Cavina
Diálogo AS
o ANN
sobre la situación sociomoral de Puerto Rico
he
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA Y LA JUVENTUD PUERTORRI-
no con un tumor. Esta lógica,
queña fue uno de algunos temas discutidos en el Segun-
indicó el profesor, «alimenta
do Diálogo sobre la Situación
los estereotipos de la gente
Sociomoral
en Puerto
Rico, presentado por la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano el pasado 19 de febrero. Julio Muriente, profesor de la Universidad de Puerto
hacia dad».
Igualmente señaló que si
Segundo Diálogo sobre la Situación Sociomoral en Puerto Rico: Estado de Situación de
Rico, Recinto de Río Piedras, presentó el tema «El estado
se quiere mejorar el estado de la situación actual en la
la familia y la junventud puertorriqueña. De izquierda a derecha: Prof. Pedro Vázquez Báez (UPR-Humacao), Prof. Alfredo A. Carrasquillo (USC) y Prof. Julio Mueriente (UPR-
de situación actual de la familia y la juventud puertorriqueña». Muriente señaló el deterioro de la sociedad en Puerto Rico como consecuencia de la modernidad y de transformaciones económicas, cambios sociales y divisiones políticas que han llevado al materialismo, indivi-
sectores
de
la
socie-
sociedad
puertorriqueña
es
necesario
«democratizar
la
para
los
que
jóvenes
Río Piedras). sociedad,
asuman
crear
lugares
espacios
productivos
y
fomentar proyectos que no adquieran su legitimidad a
dualismo y la vagancia.
partir de la exclusión social y política».
«A esos jóvenes que se les señala por ser improductivos, que se les vincula con la droga y se les criminaliza
Por otro lado, «Generación X 1961-1999: Hacia la integración familiar puertorriqueña» fue el tema expuesto por Pedro Vázquez, profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao. Vázquez describió la
por su educación, si son honestos o si se ponen pantallas en diferentes partes de su cuerpo son víctimas de un modelo social que se muestra incapaz de llenar sus expectativas y reclamos», indicó Muriente. Asimismo, el profesor favoreció el diálogo con los jóvenes como medida de transformación del modelo
social actual, reconociendo la naturaleza del presente y la posibilidad de un futuro dife-
rente. «Los jóvenes quieren ser la esperanza del futuro, pero se saben esperanza del presente, lo que les falta en experiencia les sobra en bue-
na
voluntad
y honestidad»,
apuntó.
Por otro lado, Alfredo A. Carrasquillo, profesor de la Universidad del Sagrado Corazón expuso sobre «El joven
como enemigo del orden: Los retos de la inclusión social de
los jóvenes en Puerto Rico». Basándose en su experiencia sobre el análisis de discursos
del gobernador de Puerto Rico, Pedro
Rosselló,
y su trabajo
con desertores escolares en residenciales públicos, mani-
festó que el sistema gubernamental del país señala al joven como «depósito de sabe-
res, educable, necesitado de valores,
criminal
y
víctima
social».
El Gobierno, según Carrasquillo, ha impuesto
una lógi-
ca de guerra con su «mano dura contra el crimen» y una lógica médica, al Gobernador
recomendar en sus discursos sacar fuera permanentemente a los criminales
para que
no dañen al resto de la sociedad, como
causas sociales y como los más innovadores en el campo técnico de toda la historia. El profesor destacó la educación, recreación y definición del concepto amor en el hogar, la aceptación de nuestra personalidad y la presencia de Dios como
sugerencias para mejorar la situación de la sociedad puertorriqueña.
Generación X como una de carencia de identidad nacional, individualista, carente de unidad, que desconfía de las ideologías políticas absolutas, se inclina por las
Felicitamos a los equipos de judo femenino y masculino, levantamiento de pesas femenino y softball femenino y masculino por su
destacada labor en representación del UPRA en las competencias de la LAI
VERANO PARA ESTUDIANTES QUE QUIEREN TRIUNFAR
y las federaciones deportivas del país.
Universitario, Si no entraste al ROTC durante tu primer o segundo año, todavía estás a tiempo.
En softball
Puedes entrar al
programa en el tercer año si participas en el Campamento Básico de verano en el Fuerte Knox en Kentucky. El Campamento es un curso de liderazgo
masculino el Colegio Universitario de Arecibo se proclamó campeón de la Liga
de seis semanas con paga. Aplica ahora y podrás competir por una
de las becas del ROTC, con un máximo de $9,600 anuales. Cuando regreses en
Atlética Interuniversitaria el semestre pasado, en
agosto podrás ser parte del curso avanzado donde aprenderás, liderato,
disciplina y confianza en ti mismo; atributos necesarios para triunfar en la universidad y en tu vida profesional. Si
levantamiento de pesas obtuvimos el segundo lugar en la liga y el primer lugar en las competencias nacionales de la federación y en judo femenino obtuvimos el segundo lugar en las competencias de la Liga Atlética
estas entre las edades de 17 a 27 años, eres ciudadano americano, mantienes un promedio de 2.50 o más y te interesa
esta magnífica oportunidad, comúnicate con el Capitán Medina, Oficial
reclutador al 764-0000, Ext 2077 o visita nuestra oficina en la calle Margarida + 7 en la antigua oficina de
Interuniversitaria.
amisiones de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
lo hace un ciruja-
DIÁLOGO €€ MARZO 1999
|
POG AB R
Por Liz Arelis Cruz Maisonave Fotos Carla Teresa Cavina
L
Ponce... Vo Por ahí vienen las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) y miles de estudiantes ya tienen sus miras en Ponce para el evento deportivo más importan-
te de las universidades. Pero para los jóvenes, las Justas no son sólo un evento deportivo, son mucho más... Cuando se le menciona a los 'estudiantes el tema de las Justas, sus rostros se transforman, nacen sonrisas pícaras y se asoman miradas maliciosas. ¿Dónde
nal, caminar,
hospedarse? No importa, tal vez en casa
Carolina (CUC) - Nada más he ido
de algún amigo, compartiendo con muchos otros de sus amigos que tuvieron la misma original idea. O tal vez en el carro, total, no hay mucho tiempo para dormir. Éste es el panorama que encontró entre
una vez, “trippear' un montón y hacer cosas que no debería hacer. Vi las competencias, entré al parque a ver las “girlies”.
estudiantes cuando salió a buscar opiniones y experiencias de los universitarios en las Justas LAI.
coger
empujones
y
revoluces.
José González, 3er año Artes Gráficas, Colegio Universitario de
Carlos García, 2do año Administración de Empresas, CUC - Voy al parque a
ver los juegos y después
lezer
Sotomayor-Finanzas
quedo 'hangueando' hasta las cinco o
porque tengo unas conexiones ahí.
Katia Santiago, 3er año Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras (RRP) UPR- He ido a las
seis de la mañana. Omar Rodríguez,
Quiero ir a ver las competencias y después, a lo que uno va, a joder. Lizandra Cosme, 3er año Educa-
Justas pero jamás he entrado. Estuve
ido a las Justas, pero este año voy
por allí con mis amigos, nada sensacio-
seguro. Me voy a quedar en el Hilton
4to año
Educación Especial, RRP - Nunca he
amistades. Manoella Abreu, 3er año Telecomunicaciones, USC - El año pasado me quedé en un tapón porque no se
ción Física,Universidad del Sagrado Corazón (USC) - Hago lo que hace
Tuve que hacer turismo interno más
todo el mundo,
que entrar a las Justas, seguí guiando.
beber... No voy a las
competencias de seguro porque hay que dormir en algún momento... convierto en un búho.
Universitario
comuna, pero a un amigo mío le dio
Publicidad,(USC) - Estoy por allí con
un bajón de azúcar y nos tuvimos que
mis amistades, beber a veces, pasarla
regresar. Para mí las Justas es una
bien. No entro al parque porque no me
gusta lo que practican allí.
actividad social, no me importa el deporte.
Lilliana Díaz, 3er año, Administración de Hoteles, CUC - Por el día,
dad
Emma
Díaz, 2do año Contabili-
dad, RRP - Cuando voy entro al parque a mirar, con mis amigos.
- Por la noche
bamos a tocar y era a palo limpio to”
tración de playa, bebo. no hay una universidad. carro.
ción, USC - Yo participo en natación. Los días de competencias no nos dejan
Empresas, USC - Voy a la No entro al parque porque representación buena de la Pasamos la noche en el
el mundo. Tamara
Santos,
4to año Finan-
univeristaria. Víctor Erazo, 3er año Educación Física, RRP - Hago de todo un poco,
como ver las Justas, beber. Á veces me quedo en casa de mi abuela o en
2do año Educa-
salir, solamente vamos
de la compe-
tencia al hotel y del hotel a la competencia. Cuando
Rodón,
pero fui al parque a animar, por la noche compartí con la juventud
se acaban, voy a las
fiestas. Aurora Castro 2do año Contabilidad, RRP - Al parque yo no entro, tal vez voy este año porque tengo una amiga que compite en natación. Lo que hago es estar por las noches en las calles, beber y socializar. Ver y conocer gente.
un hotel si hay espacio. Por las noches,
Joel Arlequín, 1er año General, USC - Soy extranjero, pero me han
desbarajuste y desbalance total.
dicho que dura tres días y que va a
Eliezer Finanzas, amistades, mis amigos
haber competencias entre las universidades de Puerto Rico y que es muy
dormido
|
CUC
fue al muchacho que apuñalaron en la playa. Nosotros llegábamos, empezá-
zas, CUC - No practico ningún deporte
Tel. 765-3377
Comercial,
noches nos vamos a dar una vuelta al pueblo. Carlos Rivera, 3er año Adminis-
Carmen
Río Piedras, Puerto Rico
Raquel Alcover, 3er año Publici-
Guánica y se formó una guerra y ese Nos
quedamos en una casa y por las
Avenida Universidad Esq. Esteban González
mucho
fuimos al revolú que había en las tarimas, nos pusimos a tocar pleneras, se formó una pelea, mataron a uno y nos echamos a correr. Amanecimos en
correr. Por la noche “pariciar”, 'pari-
Artículos de Graduación y Reconocimiento
2do año
en el carro en un parque, allí había una
ciar”, y “pariciar'.
Al comenzar tu nuevo año académico, te felicitamos y deseamos el mayor de los éxitos.
Hernández,
Finanzas, RRP - Nos íbamos a quedar
si puedo, voy a ver a los muchachos
un destino!
podía entrar al pueblo, fue horrible.
Fernando
me
Lidamar Martínez 2do año
¡Exito, es un logro no
Tamara Santos-Educación
me
Sotomayor, 3er año CUC- Comparto con mis entro al parque, apoyo a y voy a socializar. He
en carros,
DIÁLOGO €€ MARZO 1999
|
a veces
en casa
famoso aquí. Yo quiero ver las Justas
primero. de
NOTICIA
| Por Marisellie Ortiz Nieves | Foto Carla Teresa Cavina
Diálogo
sobre la situación sociomoral
de Puerto
|
Rico
q
> LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA Y LA JUVENTUD PUERTORRIqueña fue uno de algunos temas discutidos en el Segundo Diálogo sobre la Situación Sociomoral en Puerto Rico, presentado por la Universidad Interamericana,
no con un tumor. Esta lógica, indicó el profesor, «alimenta los estereotipos de la gente
Recinto Metropolitano el pasado
dad».
19 de febrero.
hacia
Julio Muriente, profesor de la Universidad de Puerto
Igualmente señaló que si
Segundo Diálogo sobre la Situación Sociomoral en Puerto Rico: Estado de Situación de
se quiere
de situación actual de la familia y la juventud puertorri-
de
queña». Muriente señaló el deterioro de la sociedad en
sociedad puertorriqueña es
Puerto Rico como consecuencia de la modernidad y de
necesario «democratizar la sociedad, crear espacios para que los jóvenes asuman lugares productivos y fomentar proyectos que no adquieran su legitimidad a partir de la exclusión social y política». Por otro lado, «Generación X 1961-1999: Hacia la integración familiar puertorriqueña» fue el tema expuesto por Pedro Vázquez, profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao. Vázquez describió la Generación X como una de carencia de identidad nacional, individualista, carente de unidad, que desconfía de
dualismo y la vagancia. «A esos jóvenes que se les señala por ser improductivos, que se les vincula con la droga y se les criminaliza por su educación, si son honestos o si se ponen pantallas en diferentes partes de su cuerpo son víctimas de un
modelo
social que se muestra
expectativas y reclamos»,
incapaz de llenar sus
indicó Muriente.
Asimismo, el profesor favoreció el diálogo con los jóvenes como medida de transformación del modelo social actual, reconociendo la naturaleza del presente y la
la
mejorar
situación
las ideologías
el estado
actual
en
la
la familia y la junventud puertorriqueña. De izquierda a derecha: Prof. Pedro Vázquez Báez (UPR-Humacao),
políticas absolutas,
se inclina
del futuro,
destacada labor en representación del UPRA
experiencia les sobra en bue-
en las competencias de la LAI
«Los
jóvenes
ser la esperanza
quieren
na voluntad y honestidad», apuntó. Por otro lado, Alfredo A.
Carrasquillo,
profesor
de la
Universidad del Sagrado Corazón expuso sobre «El joven como enemigo del orden: Los retos de la inclusión social de los jóvenes en Puerto Rico».
Basándose en su experiencia sobre el análisis de discursos del gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló, y su trabajo con desertores escolares en residenciales públicos, mani-
festó que el sistema gubernamental del país señala al joven como «depósito de saberes, educable, necesitado de valores, criminal y víctima social». El Gobierno, según Carras-
causas sociales y como los más innovadores en el campo técnico de toda la historia. El profesor destacó la educación, recreación y definición del concepto amor en el hogar, la aceptación de nuestra personalidad y la presencia de Dios como sugerencias para mejorar la situación de la sociedad puertorriqueña.
por las
Felicitamos a los equipos de judo femenino y
pero se saben esperanza del presente, lo que les falta en
rente.
Prof. Alfredo A. Carrasquillo (USC) y Prof. Julio Mueriente (UPR-
Río Piedras).
masculino, levantamiento de pesas femenino y softball femenino y masculino por su
posibilidad de un futuro dife-
e
de la socie-
Rico, Recinto de Río Piedras, presentó el tema «El estado
transformaciones económicas, cambios sociales y divisiones políticas que han llevado al materialismo, indivi-
_
sectores
VERANO PARA ESTUDIANTES QUE QUIEREN TRIUNFAR
y las federaciones deportivas del país.
Universitario, Si no entraste al ROTC
durante tu primer o segundo año, todavía estas a tiempo.
En softball
Puedes entrar al
programa en el tercer año si participas en el Campamento Básico de verano en el Fuerte Knox en Kentucky. El
masculino el Colegio Universitario de Arecibo se proclamó campeón de la Liga Atlética Interuniversitaria
Campamento es un curso de liderazgo de seis semanas con paga. Aplica ahora y podrás competir por una
de las becas del ROTC, con un máximo de $9,600 anuales. Cuando regreses en agosto podrás ser parte del curso
e Avanzado donde aprenderás, liderato, disciplina y confianza en ti mismo;
el semestre pasado, en
atributos necesarios para triunfar en la universidad y en tu vida profesional. Si
levantamiento de pesas obtuvimos el
segundo lugar en la liga y el primer lugar en ca de guerra con su «mano las competencias nacionales de la federación dura contra el crimen» y una lógica médica, al Gobernador | y en judo femenino obtuvimos el segundo
estas entre las edades de 17 a 27 años,
lugar en las competencias de la Liga Atlética Interuniversitaria.
visita nuestra oficina en la calle Margarida + 7 en la antigua oficina de
quillo, ha impuesto
eres ciudadano americano, mantienes un
una lógi-
recomendar en sus discursos sacar fuera permanentemen-
te a los criminales para que no dañen al resto de la sociedad, como lo hace un ciruja-
—A
DIÁLOGO €€ MARZO 1999
promedio de 2.50 o más y te interesa esta magnífica oportunidad, comúnicate
con el Capitán Medina, Oficial reclutador al 764-0000, Ext 2077 o
amisiones de la Universidad'de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
|
uerte y sacrificado
“MMM
ELJATLETISMO
AL
EMENINO
LA MUJER NO SIEMPRE ESTUVO PRESENTE A LO LARGO DE LOS 70
Mayagúez y Geannie Morales de la Universidad del
estudios al deporte, porque es bien difícil
años de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Desde
Turabo. Ambas
1970 las mujeres atletas comienzan a participar en
triple salto y martillo, respectivamente. Ambas atletas
algunos eventos de la Liga, como el voleibol, tenis y natación. No fue hasta 1971 que éstas reciben el visto bueno para participar en eventos de pista y campo, significando así un paso más a favor de la igualdad representativa. Entre 1971 y 1980, durante las Justas Interuniversitarias, se destaca un nutrido grupo de mujeres, consideradas las máximas exponentes del
esperan llevar una medalla a casa.
estudiar aquí sin ninguna ayuda», comentó. Este año veremos en la pista y en el campo posibles candidatas para los juegos Panamerica-
nos de Canadá, por lo que las marcas serán tan
atletismo de la LAI. Universita-
Expectativas deportivas
importantes como
En su mayoría, las jóvenes atletas entrevistadas dijeron querer dedicarse a sus estudios y vida profesional, dejando a un segundo plano el deporte una vez concluya su participación en las Justas de la LAI. «Ya yo estoy cansada de correr, quiero graduarme y retirarme», así
universidad.
opinó Claudia Rosa Vargas de la Universidad del Turabo (UT). Rosa, quien tiene 25 años, ya ha representado a República
rias que además de competir en tres o cuatro diferentes
deportes, representaron a Puerto Rico en Juegos Centroamericanos,
Panamericanos y
Dominicana
hasta Olímpicos. Maximina Ocasio del Colegio
de
Humacao,
se estrenarán en las competencias de
en eventos impor-
tantes como los Centroamericanos. Rosa participará en 400m y 800m en las Justas. Además,
Angelita
conseguir el triunfo para su
Otras atletas que participan por primera vez
en las Justas, cuentan con una importante experiencia, ya que han representado internacionalmente a Puerto Rico o al país de donde provienen. Glynnette Rodríguez del Recinto de
Río Piedras de la UPR representó a la isla en los Centroamericanos del 96 cuando sólo tenía 15 años. Ahora con
18, está más que ansiosa por
peeal
vestir los colores rojo y blanco en su primera temporada Atletas
Zunirde
de las Justas.
sacrificadas
Aunque muchos digan que el entrenamiento es tan sacrificado para el hombre como para la mujer, la realidad social indica lo contrario. La situación puede
ser más cuesta arriba si eres madre soltera como es el
Lind y Elena Cajigas de la Universidad Interamericana, Ivelisse Echevarría de la
su vida atlética comenzó desde muy joven y de acuerdo con el
entrenador jefe de su Universi-
Interamericana. De acuerdo con Rodríguez, que
Pontificia Universidad Católica,
dad, Luis Dieppa, todo es parte
competirá en los relevos 4x100m
Margaret de Jesús, Nerva Bultrón y Carmen Aguayo del Recinto de Río Piedras de la
del concepto de edad deportiva.
mayoría de sus derechos como atleta (hospedaje y
«Muchas veces los atletas
dieta) porque nc compitió el año en que quedó
quieren retirarse porque son
embarazada. Una vez de regreso a los entrenamientos
viejos deportivamente. Pero es cuando mayor posibilidades
correspondía, a lo que según ella, le negaron porque
Universidad de Puerto.Rico
Beatriz Martínez-UPR
junto a Diana Rodríguez, Madeline de Jesús, Brunilda Figueroa, Vilma y Nilsa París, Marie Lande Mathieu y María «Viky» López del
tienen, ya que mientras más experiencia mejor calidad Por su parte, Loira Acosta, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, dice que no le gustaría vivir
compiten en las afamadas Justas de la LAI. En su mayoría, éstas continúan ligadas al deporte en calidad
perdió la
para su último año de competencia, exigió lo que le supuestamente
no le dio a la Universidad «puntos»,
comentó
que la Universidad le brindó todo su apoyo a Brenda Liz durante su periodo de
rá en salto alto y salto largo,
gestación. «Toda atleta que esté un año fuera de las competencias, cuando regrese será tratada como
del deporte. Acosta, quien participa-
de profesoras, líderes deportivas o entrenadoras.
y 4x400m,
El entrenador jefe de la Inter, Freddy Vargas, nos
de atleta».
Recinto Universitario de Mayagúez fueron pilares en el atletismo femenino y ejemplo para las que hoy
caso de Brenda Liz Rodríguez de la Universidad
concluye su participación en la LAI
una nueva atleta. Además,
ión de féminas ha sido significativa y continúa en
y tiene planes de estudiar derecho.
de un embarazo la calidad atlética
ascenso. En cambio, esto no quiere decir que las atletas hayan detenido su reclamo por una igualdad en
Además,
no será la misma
Asimismo,
en los últimos veinte años la participa-
:
mportancia, atención y servicio que por derecho se merecen.
Las necesidades, el discrimen y hasta el
prejuicio continúan asechando a una nueva generación, que tal parece influyó en las prioridades que
éstas tienen con relación al deporte. Algunas de las protagonistas en las Justas del próximo
16 y 17 de abril en el Estadio Paquito Monta-
ner de Ponce, hablaron a entre estudiantes sobre su futuro profesional en el área académica y deportiva. Además, comentaron sobre sus rivales y expectativas
en este carnaval deportivo y el sacrificado entrenamiento al que se someten diariamente ante las diferentes necesidades que enfrentan. Un paso más en el atletismo universitario es la inclusión de los eventos de martillo y triple salto en el
programa femenino. Adelantos que han sido muy bien recibidos por Zunirde Mora del Recinto Universitario de
comenta que para la
luego
y en el caso de
mujer, el atletismo es demasiado sacrificado. Más aún si se tiene que
Brenda Liz tiene que volver a demostrar su capacidad física»,
dividir el tiempo entre estudios, entrenamientos, trabajo y atender
ripostó Vargas. Lo cierto es, que el peso de la
un hogar, como en su caso que es madre de una niña. Otras atletas comentaron que a
familia generalmente recae sobre
pesar de estar fascinadas con el
de su pareja o institución, su
la madre, y si ésta es atleta y no recibe el apoyo moral y económico
deporte, han podido utilizarlo como
concentración y rendimiento físico vehículo para completar sus se verá afectado. estudios universitarios. «Desde Recientemente, la LAI sometió a la Junta de Gobierno pequeña he estado activa en el Brenda Liz Rodríguez-Interamericana deporte, pero no pensaba entrar a una enmienda para que se añada al reglamento vigente que «cualquier estudiante-mujer la universidad, quería entrar directamente a la Acade-
mia de Policía», dijo Wilma Guzmán de la Universidad
que advenga en estado de embarazo durante su
Interamericana, quien además de jugar tenis de mesa
periodo de elegibilidad para las competencias deportivas se le autorizará a participar un año adicional si no
y baloncesto, participará en el evento de jabalina. «Cuando la Inter me ofreció la beca le pude sacar los
participó debido a ello».
L ZN | DIÁLOGO €e M
IDA
Por Perla Sofía Curbelo Santiago Fotos Carla Teresa Cavina y Alan Louk
cobra mayor fuerza durante las competencias de atletismo. En el caso de la composición de algunos de los equipos femeninos, la presencia es nula o singular. Por el RUM, la venezolana Zunirde Mora, será la única atleta extranjera. Maki Acosta en 1,500m y
na, como el equipo masculino, ha tenido un año de difícil entrenamiento. De acuerdo con Freddy Vargas,
los arreglos al área de pista influirán un poco en el
800m como Nadia McClean en 100m, 200m y 400m, de Venezuela y Barbados,
A quién le van El equipo femenino de la Universidad Interamerica-
respectivamente, competi-
desempeño de las jóvenes, ya que según él ha sido bien duro para los atletas los continuos viajes a las
rán por la Universidad Interamericana. En el Recinto de Río Piedras de la Universidad de
pistas en Cabo Rojo y Ponce.
Puerto Rico, que por años su fanaticada ha
comentaron sobre la competen-
reclamado «boricuas sí, extranjeros no» la participación de atletas del exterior es cero y
cia para las próximas Justas. «Hay mucha calidad competitiva
no por discriminación según el entrenador
este año, sobre todo en eventos
Luis Alers. «No estamos en contra de la participación de extranjeros, porque aquí (la
largos, el Colegio Tecnológico de Bayamón tiene a Sandra Cama-
Universidad) también tienen la misma oportu-
cho y Zunirde Mora en el Cole-
nidad, pero otras universidades traen atletas
gio», comentó Wilmarie Class,
Asimismo
con experiencia que vienen a dominar», aclaró. Por su parte la Universidad del Turabo, la más señalada por otras atletas como lá
quien participa en el salto largo, triple salto y los dos relevos. Por su parte, el equipo del Recinto Universitario de Mayagúez este año está carente de
institución que cuenta con el mayor números
de atletas extranjeras, será representada por la dominicana María De Jesús, en 3,000m,
muchachas. «Como somos tan
5,000m
muchos eventos y eso nos pone un poco en desventaja ante los
y 1,500m, la colombiana
poquitas, estaremos cubriendo
Flor Roble-
do, y tas dominicanas Wendy García en 100m y 400m con vallas, las hermanas Claudia Rosa en 400m y 800m y Antonia Rosa en 3,000m y
irde Mora-RUM
Madeline Moreno-RUM
Física y le gustaría ser profesora y entrenadora.
A pesar de que todas cuentan con los requisitos de elegibilidad, muchas atletas dicen estar molestas por competir con otras de mayor edad y expe-
«No se le pudo dar seguimiento al reclutamiento de atletas porque el equipo de atletismo del Colegio
riencia. De acuerdo
De aprobarse la
con Cecilia Argúelles del RUM y quien
desde agosto y sería
participará en 1,500m, 3,000m y 5,000m, debería existir un límite de edad para las competencias. Su
una sola vez por Esta enmienda le a las madres un año de
competencia y continuar deportivos.
compañera de equipo, Madeline Moreno expresó que «da única
No puertorriqueñas
diferencia entre ellas y
recibiendo sus derechos
«Todas somos extranje-
ras donde quiera que vayamos»,
E Flor Robledo-Turabo
apuntó Flor
Robledo de la UT y quien competirá en los eventos de 400m
con vallas y en los
cionales son las mismas
nosotras es el tiempo de preparación física, pero si vas a unas competencias internapersonas con las que te vas a
encontrar. Además, hay que ver esto como crecimien-
relevos 4x100m y 4x400m. La participación de atletas no puertorriqueños en
las Justas de la LAI siempre ha sido un “issue' que
otros equipos», opinó Pamela Cappas, quien estudia Educación
5,000m.
misma, estaría vigente invocada la atleta. permitirá recuperar
to para el atleta», puntualizó la joven, quien participará en el evento del martillo.
estuvo un año sin jefe entrenador y todas las actividades eran coordinadas por el Departamento atlético», respondió Jorge García, nuevo entrenador jefe del equipo. Irmalyn Falcón y Beatriz Martínez del Recinto <<
Río Piedras opinan que habrá una fuerte competencia con las muchachas de la Universidad del Turabo que «siempre pueden haber sorpresas».
pero
Asimismo, Militza Castro de la Universidad del Turabo, expresó que «no hay otra universidad que esté
tan completa como nosotras. Cada universidad tiene dos o tres buenas pero no el conjunto para una alta
puntuación». Castro, quien competirá en 100m, 200m y 400m, dijo que el Colegio Tecnológico de Bayamón estará fuerte para el próximo año lo que será una
competencia para el Turabo. Indiscutiblemente, todas las jóvenes atletas demostraron su entusiasmo y fortaleza para salir a representar los colores de su universidad en las eliminatorias y las Justas de la LAI. Cuando compiten, su enfoque no será individual pero su causa continuará siendo para las mujeres, en especial las de su equipo.
Cursos de repaso para los exámenes de admisión a la Escuela de Derecho y a las Escuelas Graduadas ESPACIOS LIMTADOS;
- Para más información llame a
*LSAT es la marca registrada del “Law School Admissions Council, Inc.”. GRE/PAFG son marcas registradas del “Educational Testing Service TS)". (E
€ MARZO 1999
las jóvenes
NOTAS
Por Omar Ortiz |
Noticias sobre el
Nuevo Fondo de Becas UNO DE LOS suscitado
PROYE CTOS LEGISLATIVOS QUE MAS CONTROVERSIA en el sector educativo del país ha sido
HA
la
de Gobierno asignó la cantidad de $17,956,000 al Consejo de Educación
Superior para que fueran distribuidos
veer ayuda económica a los estudiantes elegibles para la Beca Pell (Federal Pell Grant Program). Por lo tanto, los
Ley de Oportunidades Educativas. Aunque
entre los estudiantes que en el pasado se beneficiaban
estudiantes que serán beneficiados por este programa
dicho proyecto ha dejado de acaparar titulares en los medios, la reciente asignación de cien millones de dóla-
de las llamadas Becas Legislativas. Si comparamos esta tifra con los cien millones de dólares asignados por el
de elegibilidad de dicha beca.
res al Fondo de Becas, según anunciara el Gobernador
Gobernador para el próximo año fiscal, puede ser que el
en su mensaje de presupuesto al país, amerita que la comunidad estudiantil se interese en los procesos que se
estudiante que se beneficia de este tipo de ayudas piense
Otro de los programas otorgará becas a estudiantes talentosos, con probada necesidad económica, matricu-
que recibirá una mayor cantidad de dinero.
lados
denominada
derivan de la administración de esta considerable frac-
No
obstante,
esta
no
será
la
realidad,
ya
que
este
de Ayuda Suplementaria deben cumplir con los criterios
en
un
promedio
programa
regular
de
clases
y con
un
acumulativo de 3.5.
de Oportu-
capital ha de distribuirse entre tres organismos: la Ofici-
La distribución de estos fondos será entre dos grupos
nidades Educativas, cómo recordará el lector, fue aprobada el pasado año y una de las muchas inquietudes que surgieron a raíz de la aprobación de esta ley fue el posible
fa de Desarrollo Preescolar, adscrita al Departamento
de instituciones elegibles: las instituciones de educación superior, entiéndase universidades públicas y privadas
ción
del presupuesto
de Puerto
Rico.
La
Ley
efecto que tendría en los programas de asistencia económica de los cuales se beneficia un considerable número de estudiantes universitarios. El año pasado fue uno de transición para esta ley, ya que pese a que esta medida derogó la administración del Fondo Educacional y de las Becas Legislativas, los estudiantes recipientes de estos fondos no sufrieron pérdida. Esta Ley no pretende eliminar estas ayudas económicas sino que crea una Junta de Gobierno como ente rector de un Consejo de Becas y Ayudas Económicas que se encargará de administrar los fondos que en el pasado se destinaban para la concesión de becas legislativas y ayudas suplementarias. El año pasado la Junta
de la Familia, la Oficina de Desarrollo Escolar, adscrita
el Consejo de Educación y la Oficina de Desarrollo Postsecundario. Es la Oficina de Desarrollo Postsecundario,
adscrita
al Consejo
de
Educación
Superior,
la
debidamente
acreditadas y las instituciones
de nivel
postsecundario no universitario.
Actualmente, la Oficina de Desarrollo Postsecunda-
encargada del establecimiento de programas de ayudas
rio trabaja en la elaboración
educativas suplementarias para estudiantes de escasos recursos que deseen continuar estudios subgraduados,
administración
graduados o postgraduados en universidades o cursar
comienza el año fiscal del Gobierno. Dicha oficina exten-
carreras
colegios,
dió una convocatoria a vistas públicas el próximo 26 de
escuelas o institutos. Lo que significa que estos fondos
marzo a las 10:00 AM con el propósito de darle oportunidad a la comunidad a que exponga sus inquietudes
serán
de
carácter
técnico-vocacional
distribuidos entre una
población
en
estudiantil
bas-
entrará
de un reglamento
del Fondo de Becas.
en efecto
el próximo
para la
Este reglamento
1 de julio, fecha
en que
tante significativa.
sobre el referido reglamento y plantee sus opiniones
La Oficina de Desarrollo Postsecundario, con el propósito de cumplir con el proyecto de Ley, estableció un Programa de Becas que comprende un Programa de Ayudas Educativas Suplementarias. Éste pretende pro-
objeciones al mismo. Para más información puede comunicarse con la División de Administración de Programas de Asistencia Económica del Consejo de Educación
Superior al 754-7100 extensiones 2056 ó 2058.
/
'Los Gallitos y las Jerezanas están listos para triunfar en las
Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria 1999 16 y 17 de abril Les deseamos el mayor de los éxitos.
UNIVERSIDAD DE PUERTO Recinto de Río Piedras
George V. Hillyer, Ph.D.
RICO
Rector
DIÁLOGO €€ MARZO 1999
|”
u
(y
| Por Perla Sofía Curbelo Santiago
Noticias claras conservan lectores En la pasada edición de entre estudiantes publicá-
nó alegadamente porque los comentarios de la profesora de Danza daban a entender que «la botada» fue
madera. Por otro
bajo su incumbencia como director durante los pasa-
único salón de clases en el Recinto de Río Piedras de la
Estudiantes nos adelantó algunas de las actividades
dos
culturales que se estarán
Universidad
Viveca Vázquez y ella me aclaró que el incidente ocurrió hace 12 años y que no debía sentirme aludido»,
actos del Centro. La obra teatral Te lo voy a decir antes de que me vaya subirá a escena el próximo 28
explicó a entre estudiantes
de abril y se basa en las circunstancias que pasan y han
mos
las reacciones de la profesora
Viveca Vázquez, de
de Danza
Moderna,
ante la irreversible demolición Puerto
Rico
(Apretados
de su
los recursos
para drama). En el mismo, Vázquez señaló que se encontraba en unas instalaciones alejadas del resto de los edificios de la Universidad porque los habían bota-
tres
años.
«Me
comuniqué
personalmente
con
Rosado.
a
Una vez aclarada la información, Rosado nos confirmó que ofreció el Centro de Estudiantes para las
algunas oficinas administrativas, pero no se especificó
clases de Vázquez pero no se pudo llegar a un acuerdo,
en qué momento ocurrió el incidente. Hernán Rosado, administrador del Centro, reaccio-
debido
do del Centro de Estudiantes, ya que molestaban
a las especificaciones
requeridas
para
una
clase de danza, entre ellas la necesidad de un piso de
lado,
el Administrador presentando
Preferred médicos, referentes campaña
contará
con
la
participación
de
estudiante», concluyó
Rosado.
Health, una organización con 20 años de experiencia en la industria de seguros está buscando jóvenes con iniciativa y entusiasmo para ofrecer conferencias a su cubierta de plan médico en las diferentes agencias gubernamentales. La de seguros médicos comprende los meses de abril a junio.
PROPAGANDISTA de seguros médicos Requisitos: e Ser estudiante universitario o poseer bachillerato e Poseer auto en buenas condiciones e Excelentes destrezas de comunicación
Interesados para entrevistas favor de comunicarse con Johanna o Wendy al
758-1500 en el área metropolitana o al 265-4830 en Mayagúez.
Suscribete a Diálogo, SEI OEM DIÁLOGO €€ MARZO 1999
|
en el salón de
estudiantes
y
egresados del Departamento de Drama. «Nuestra función es servir de complemento a la vida académica del
MILLAJE*+*********x
763-1370
de
pasado los estudiantes del Recinto de Río Piedras. La obra
-S280.00 / wk *XKEKEAAFMÁS
del Centro
is
MUEVETE 3 s€
Deportes Sagrado
| |
Voleibol Playero
Universidad del Sagrado
Corazón
Más de 60 equipos (masculinos y femeninos) de escuela superior, además de México, Venezuela, Costa Rica. Undécimo
República
Torneo
de
Dominicana
Ajedrez
y
Ignacio
de Loyola para estudiantes y adultos del 26
al 28
de marzo
en las facilidades
Participarán veteranos de
del
Estados Unidos, Puerto Rico e
Colegio. Para inscribirse llamar al 765-3814
Inglaterra. Atletas en sillas de rueda: paraplégicos, cuadraplégicos, amputados y otras condiciones
antes del 23 de marzo
19th National Veterans Wheelchair Games
|
Del 24 al 27 de marzo
de 8:00 AM
a 4:00
PM. Cuota adultos $20, cuota estudiantes
$5, $6 6 $7.
Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria en el Estadio Paquito Montaner de Ponce el viernes, 16 y sábado, 17 de abril.
neuromusculares en eventos
como atletismo, baloncesto, bolos, levantamiento de peso,
| | | | | | | | | | | | |
natación, tenis de mesa, tiro
*
(uso de oñana)
Teléfono.
enviarlo por fax o devolverlo
;
Tertulia APOS con el tema Sinfonía Núm. 6 en si menor, Op. 74 «La Patética» de P.l. Tchaikovsky el martes, 6 de abril en el Café Teatro Sylvia Rexach del
| | | | | | | | | | | | |
abril a las Bayamón.
12:00
M
en el Colegio
Universitario
SPM-11PM ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ()
—_ registro
—_ transportación
_ entrada de Gatos
E derical
—_ hospitalidad
—Tiro con arco _ Tiro con arma _ Baloncesto _ Solos Buceo _ Levantamiento de Peso _ Pesca —Motor Rally _ Quad Rugby _Sialom _ Softbol _Matación _ Tenis de Mesa _ 5K __Pista _ Campo
¿Tiene alguna restricción o impedimento físico que pudiera afectar sus funciones como voluntario? Como voluntario de los XIX Juegos Nacionales de Veteranos en Silla de Ruedas, renuncio a Cualquier reciamo de beneficio monetario por los servidos rendidos “sin compensación”. Entiendo A o o e E 1 1 a plc o Cualquier otra compensación por otros servicias o beneficios para los cuales puedo dasificar. Firma, (a el voluntario es menor de 18 años, encargado bene que fermar)
el Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel del Recinto Universitario de Mayagúez a las 7:30 PM. Domingo, 25 de
Taller de Jazz UPR dirige Waldo Ortiz el jueves, 22 de
) ) )
—_ instalación de equipo
—- Comunicaciones —- eventos (seleccione 2 de la tabla)
Cuba y Puerto Rico son... Concierto de Afrocuba de Matanza y Familia Cepeda frente a la Torre del Recinto de Río Piedras de la UPR el jueves, 14 de abril
Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en el Centro Universitario del Recinto de Río Piedras de la UPR el viernes, 15 de abril a las 12:00 M.
()
— recibimiento / aeropuerto —_ Servir comidas
|
20 de abril en el Colegio Universita-
a las 7:30PM.
() () ()
)
ha tenido experiencia De no poder ubicario en una de sus preferencias, ¿podemos ubicario en otra área? Si__no
10AM.
rio de Humacao a
FL
Indique su preferencia para las actividades dasificándolas 1 y 2. Añada (*) a aquellas actividades en las cuales
Taller de baile y percusión Afrocuba de Matanza y Familia Cepeda el martes, 13 de abril en el Centro Universitario del Recinto de Río Piedras de la UPR a las
12:00M en el Colegio Universitario de Bayamón.
1285 5 PM ( )
() () () () () () ( (() ( )
un grupo de jóvenes dedicados a interpretar el repertorio para orquesta de cámara, desde la música renacentista, hasta la de actualidad. Las presentaciones serán: domingo, 18 de abril en el Círculo de Recreo de San Germán a las 4:00 PM. Martes,
Concierto de Piano con Rafael Cortés de Turtle Bay Music School de Nueva York. El jueves, 8 de abril a las
mM
Estado______ Código Postal ¡zación/Compañía
/,
|
|
Centro de Bellas Artes de Santurce a las 7:45 PM.
»
7A M12N
alrededor de 550 atletas. Los
por correo.
Nodess.
)
Edwin Colón Zayas y su Taller Campesino el jueves, 25 de marzo a las 12:00 M en el Colegio Universitario de Bayamón.
aparece en esta página e
de
No. de identificación
Fecha de nacimiento __/ / — (mes) (Ga) (año)
| |
interesados e interesadas pueden llenar el cupón que
ye June 21-26, 1999:
SOLICITUD PARA VOLUNTARIOS
con arco, sóftbol, buceo y torneo de pesca. Se están solicitando jóvenes que interesen servir de voluntarios para esta actividad que reunirá
Dúo de Guitarra y Flauta con Eladio Scharron y Noralis García el miércoles, 24 de marzo a las 7:30PM en el Colegio Universitario de Bayamón.
Puerto Rico
Fea
Firma del (vea parta de atras del papel para lanar información en caso de Devuelva por corras a: VA Medical Contar, Voluntary Servia (135)
)
One Veterans Plaza San Juan, Puerto Rico 00927-5800 o per fax al (787) 766-6021. Olga Z Andújar Coordinadorade Vohutarios tal.(787)766-6536
las 10:00 AM. Jueves, 22 de abril en
abril en el Instituto de Cultura a las 4:00PM. Miércoles, 28 de abril en el Anfiteatro del Colegio Universitario de Cayey a las 7:30PM.
Cartelera del XXIl Festival de Teatro de Vanguardia en el Ateneo Puertorriqueño Aposento, escrita y dirigida por Rosita Archevald, del 26 al 28 de marzo. Información: 722-3873.
Mesa redonda: Interacción de la música y la sociedad en el Ateneo puertorriqueño el sábado, 27 de marzo
Ecua-Hey, monólogo escrito y dirigido por Carlos Canales, del 9 al 11 y del 16 al 18 de abril. Información: 722-
a las 2:00 PM. Información: 721-3877.
4839.
El mensaje subliminal, Parte | y Parte ll por Emmanuel López. El 13 y 15 de abril a las 11:00 AM.
Performance de Guillermo Gómez Peña el martes, 30 de marzo en el Teatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras de la UPR a las 8:00PM.
de
Rosario Galán, espectáculo Flamenco con un repertorio. de sevillanas, seguidillas, tangos y otros. El jueves, 22 de abril a las 7:30 PM en el Colegio Univer-
Conferencia por Guillermo Gómez Peña el lunes, 29
Exposiciones
sitario de Bayamón.
de marzo en la Sala A Luis Palés Matos de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR a las
Concierto Sampler barroco - La orquesta Camerata Filarmonía interpretará La primavera de Antonio Vi-
Cine
valdi, el Concierto de Bradenburgo núm. 3 de Juan
Serie de cine al aire libre película: Cuba libre el miérco-
Sebastían Bacch y el Canon de Pachelbel bajo la dirección de Emanuel Olivieri. Camerata Filarmonía es
les, 21 de abril frente a la Torre del Recinto de Río Piedras
cíficamente a la santería, desde un punto de vista puertorriqueño. La exposición estará abierta al público
de la UPR a
hasta el 30 de abril. Información: 844-2540.
10:00 AM.
Los Tapices de Bomba-Aché de Ramón López el sábado, 27 de marzo a las 7:30 PM en el Centro Cultural de Ponce. López presenta una colección de tapices en homenaje a
las 7:30 PM.
DIÁLOGO
€€ MARZO
1999
|
la religiosidad popular afrocaribeña, espe-
Por Perla Sofía Curbelo Santiago
Vico 6 a la pantalla chica SI ESTÁS PENSANDO ASISTIR A UNO DE LOS DOS CONCIERTOS DEL cantautor Vico C el próximo viernes 23 ó sábado 24 de abril en el Anfiteatro Luis Muñoz Marín, puede que seas parte de la historia biográfica de este famoso rapero. Vico se encuentra en conversaciones con el director
Si va al concierto del viernes, no te preocupes, escucharás un medley de las nuevas canciones, y si vas el sábado, tus oídos saborearán un med de los éxitos anteriores.
y productor Vicente Castro para la realización de una película para la televisión, basada en su trayectoria artística. De acuerdo al rapero, ya está escribiendo el texto del mismo, pues quiere que su historia sea lo más real posible.
Asimismo, se utilizará pietaje de las dos presentaciones del antes y después de Aquel que había muerto. Durante el concierto del viernes, Vico cantará todos sus éxitos desde que comenzó en el rap underground y con él compartirá tarima parte de su vieja guardia como Dj Negro y Dj Playero. Además, Fransheska, Lisa M, Lissy Estrella y Sonya Cortés, quien era una de sus bailarinas. En cuanto al concierto del sábado, viene todo lo nuevo de su reciente producción Aquel que había muerto con un tributo a Héctor Lavoe junto a Richie Rey y Alex D'Castro.
Pontificia Universidad
Michael Stuart
Católica de
regresa de Japón LuEGO DE HABER PARTICIPADO EN EL CARNAVAL DE LA CALLE Ocho de Miami y de una gira promocional en ciudades como Hiroshima, Osaka y Nagoya en Japón, Michael
Stuart regresa a Puerto Rico para estudiar varios libretos para la producción musical Reít de cartelera en Broadway. Michael audicionará a principios de abril para dos personajes en esta afamada pieza teatral. Entre ellos el papel protagónico, en el encarnaría a un joven homosexual o el papel del dueño del edificio donde se desa-
Puerto Rico
En la Pontificia Universidad Católica nos sentimos orgullosos de nuestros estudiantes atletas que nos representarán en las Justas de la Mucho
Exito y Adelante
!
la Católica, la Univensidad del deporte
A
a desarrollar su carrera
en el también musical Jesucristo Superestrella.
¡
el
podrá dedicarse por completo
teatral la cual está subiendo como la espuma luego de obtener en febrero el premio Actor Revelación otorgado por el Círculo de Críticos de Teatro por su participación
LAI el 17 de abril de 1999 en Ponce.
3'S]
rrolla la historia. Por el momento, el salsero arecibeño cumplirá con sus compromisos musicales hasta diciembre y luego
y OR
coordinadora perta sofa curbelo redactores (as) / marisellle ortiz / liz arelis Cruz omar ortiz / martín ortiz fotografías caria teresa cavina diseño gráfico gabriel coss mos
2250 Ave. Las Américas Ponce, P.R. 00717-0777 Tel. 841-2000 ó 651-2000
DIÁLOGO €€ MARZO 1999
VAS ATA ARES
|
. Materia selvática. e Sonidos bestiales. e Vida de rebeldes y atrevidos. Así es el Vacilón de la Mañana
con
Raymond Arrieta y Eric
Valcourt.
Unete
a
gremio
Salvaje
este
escuchando primer
el
programa
de la juventud
el
Vacilón
la
de
Mañana... despierta instinto Atrevida.
tu
animal. Otra cadena de Primedia Broadcast