Diálogo (mayo 1999)

Page 1

AA

AA

AS E

LITA

Los desarrolladores

TO

de centros comerciales:

AE


FEBRERO

1995

ARAS

z

David y Goliat Otra vez se enfrentan David y Goliat en el territorio de

| ! 1 jj

Vieques, pero esta vez David (Sanes) murió víctima de un

bombazo perdido y su fantasma acosa al gigante militar al generar un amplio consenso en Puerto Rico para que la Marina de Guerra de los EEUU suspenda las prácticas de tiro como

j

primer paso a su eventual retiro total de la isla municipio.

La muerte del guardia de seguridad David Sanes trajo nuevamente a primer plano la situación de este agobiado pueblo y su reclamo de vivir en paz. En la edición de febrero de 1995 Diálogo

expuso la situación de la Isla Nena más allá de los bombazos de la Marina. El desempleo, la alta incidencia de cáncer, la ausencia de proyectos de desarrollo y la desesperanza se debaten con el resurgir de una juventud que busca su espacio en la historia y un liderato comunal maduro y responsable, curtido en las luchas pasadas.

El reclamo viequense ha logrado lo que muy pocos otros asuntos alcanzan en Puerto Rico: consenso. Esa palabra y

*

concepto, que estaba en vías de desaparición del léxico y la

práctica en nuestra sociedad, regresa con toda la fuerza que su

Se negocia con la Marina en altas esferas

mención genera.

El abuso y el racismo tienen su límite y Vieques no es la excepción. En los próximos días se pondrá a prueba si el consenso prevalece y en la diminuta y hermosa Vieques se repite la

ERE

gesta bíblica de David y Goliat. [por Manolo Coss]

POR CORREO Masa x Aceleración. Y cómo se aguanta un edificio si sus piedras «no son densas...de un material suave». Luego dice «...(los venusianos) hacen salir el sol cuando quie-

Y Hercólubus... ¿a'onde “tá?

ren». activa ha generado ranas con seis patas y todo su cuerpo

Imagino que ustedes estarán tan sorprendidos

como yo cuando leí esto la primera vez. Además me pregunto cómo esos seres aguantan la temperatura altísima de Venus. Luego sigue diciendo Rabolú que «La

La cercanía al año 2000 ha traído consigo especulaciones o «profecías» sobre el fin del mundo. Este hecho

cubierto de ojos». Precisamente, una capacidad explosi-

no nos debe extrañar pues cuando se acercaba el año

va y radioactiva mayor no permitiría la sobrevivencia de

1000, también hubo ese tipo de profecías. Incluso los crucifijos de las iglesias construidas en ese tiempo mos-

vida en Marte es exactamente igual a la de Venus». Según las sondas enviadas a Marte y lo que se sabe de

vida.

Venus allí no hay vida antropomórfica como la conoce-

traban un Cristo vivo y glorioso, representando la espera

de la segunda venida. Una de las profecías más comentadas

en estos días ha sido la presentada

en el libro

El señor Lando

también

me

señaló que en

«las

costas de Australia se encontró un monstruo marino muerto», además de «unas enormes criaturas marinas que se han avistado en la zona (de Antártida)». Nadie dice que no existan especies gigantes o «monstruos»

Júpiter, y será visible en el firmamento durante el mes de

desconocidos a los biólogos, lo que sí planteamos es que si estos monstruos viven en el fondo, al salir de allí mueren al igual que el «monstruo» encontrado en las costas de Australia. El señor Lando también tiene una visión extraña sobre el proceso de selección natural, y cómo actuaría sobre

julio del corriente año. Esta cercanía, según ellos, causa-

sus

rá todo tipo de calamidades, a las que sólo sobrevivirán aquellos que se transformen interiormente.

cómo un organismo se adapta a condiciones adversas,

Hercólubus de V.M. Rabolú, y en el «especial» televisado con el mismo nombre presentado por Joseph Lando. Tanto en el libro como en el «especial» se nos advierte

sobre el acercamiento a la Tierra de un planeta llamado Hercólubus. Este es supuestamente más grande que

Una de las calamidades mencionadas en el libro habla de «bestias salvajes en el fondo del mar, que se nutrieron

«monstruos».

El plantea,

a modo

de ejemplo

de

que «las sabandijas se adaptan a los insecticidas y no mueren, se tornan inmunes». Este planteamiento es

totalmente erróneo, ya que un individuo no se «torna

con energía atómica y el calentamiento de las aguas las

inmune» a un insecticida, sino que puede nacer resisten-

mos aquí, y tal vez ni siquiera vida bacterial. El señor Lando contestó a este planteamiento diciendo que «la vida se manifiesta en siete planos dimensionales y que

jamás se podrá ver (en Marte y Venus) a través de sondas o telescopios» ya que «no se encuentra en el plano

físico

como

la nuestra»

sino

en

otros

planos

mayores, los cuales son visibles mediante lo que él llama «Desdoblamiento Astral». Esta es una técnica utilizada por los esoteristas y ocultistas para viajar en sueños y no un procedimiento basado en el método científico empírico, por lo tanto considero que los planteamientos del señor Lando y el señor Rabolú sobre la vida en Marte y Venus no tienen credibilidad. Sólo con lo descrito en los párrafos anteriores, y

basándonos en el concepto legal de credibilidad del testigo, creo que puedo concluir que no veremos a

hará salir a buscar refugio». Desde el punto de vista

te al químico activo y por eso sobrevive. Esa caracterís-

físico, es imposible que un ser marino del fondo, que vive

tica fue heredada y no adquirida durante su vida. Si los

soportando la gran presión puesta sobre él por el mar, pueda salir a la tierra y destruirlo todo, porque explotaría

sobrevivientes al químico se reproducen y su progenie

julio. Luego de ese mes le preguntaremos al señor Rabolú y al señor Lando: «y Hercólubus, ¿a “onde 'tá?»

también es resistente, entonces decimos que el grupo de «sabandijas» se adaptó al agente químico.

Tal vez ellos nos digan entonces que el planeta sólo se

al no tener esa gran presión a su alrededor. Ese hecho es

también imposible desde el punto de vista biológico, pues una mutación causada por energía atómica no surge y se convierte en una característica hereditaria, de

forma tal, que un grupo de individuos de una especie pueda pasarla a otra generación. Además el proceso genético no se desarrolla de manera tan rápida sino que

Otros elementos raros presentados en el libro los vemos cuando Rabolú habla de Venus: «.. perfección en

hombres y mujeres, porque es un planeta y su humanidad ascendente superior». Según él, en Venus hay «...piedras grandes, pequeñas, de todo, pero no tienen el peso de aquí, no son densas...de un material suave» lo

en muchos casos puede requerir miles o millones de

cual permite que la «azotea del edificio es la primera que

años. El señor Lando ripostó a mi planteamiento diciendo

hacen, luego levantan el planchón y siguen construyen-

que «quién puede decir que esta capacidad explosiva y radioactiva (cabezas nucleares de 10, 20, hasta 60 megatones) no cree horribles monstruos o mutaciones». Luego sigue diciendo que «una pequeña cantidad radio-

do el otro piso ... de acuerdo a la cantidad de pisos que quieran hacer, sin correr peligro de accidentes». Qué más peligro que el hecho que se caiga uno de esos pisos, que por más

livianos que sean responden

a Fuerza =

Hercólubus en ningún lugar del firmamento en el mes de

puede ver en otros planos mediante desdoblamiento astral. De cualquier forma, si buscamos lo que dice la astronomía

encontraremos

que

el día que

un cuerpo

celeste de tal magnitud se acerque, aunque sea a nuestro sistema solar, está tan lejano que cuando llegue nosotros estaremos, como decía mi abuela, «en la tierra

de los cabros». Así que si usted es de los que no quiere pagar la hipoteca porque Hercólubus viene en julio, vaya

buscando cómo pagar o perderá su propiedad.

Ángel J. Vargas Biología-Ciencias Naturales

UPR-Río Piedras


Portada L

además

a llegada de las megatiendas y la creación del nuevo paraíso tropical de los centros comer-

Foto por

Ricardo Alcaraz

ciales que por doquier proliferan en nuestra isla se ha desarrollado a tal grado que, según

advierte uno de los entrevistados en el reportaje, ya se estudia la posibilidad de edificarlos hasta en la región montañosa. En este negocio que ya genera unos trece mil millones de dólares en ganancias ha

generado la homogenización de todo un pueblo virtud del consumismo

por

conspicuo y la transforma-

ción de la escala urbana y rural del país con las monumentales moles de hormigón y acero que sirven de sede a esos centros comerciales que pronto podrían conformar unos cuarenta millones de pies cuadrados sin contar sus áreas de estacionamiento, oficinas y otras instalaciones.

E

A

Los desarrolladores

de centros comerciales:

La pintura de la portada es de Walter Torres y el diseño de la página es de Aurora Comunicación Integral. [5-9]

Entrevista a Jaime Bayty Conversación con el novelista peruano Jaime Bayly en torno a su obra literaria, su proceso creativo y su país natal.[12-13]

Escritor Huésped Federico Mayor Zaragoza, director

general de la UNESCO, reflexiona sobre la paz, las dificultades para lograrla en este mundo cansado de las injusti-

cias y los rigores provocados por las guerras. [18-19]

Horizontes

culturales/ 18-19

Sección sobre el quehacer cultural del país a cargo de Edgardo Soto. Foto por Ricardo Alcaraz

Música / 24 Continuación de la columna acerca del rock nacional puertorriqueño.

Danza / 25 Susan Homar

anuncia la fundación de una nueva compañía de danza contemporánea con sólida base en el ballet clásico, dirigida por la bailarina Lolita Villanua.

entre

Cine / 28

estudiantes

Gilberto Concepción Suárez ponde-

Se investigan los

auténtica industria del cine puertorriqueño.

servicios bibliotecarios en Puerto Rico, sus

ra la necesidad de desarrollar una

ofertas, limitaciones y pieza clave para el desarrollo intelectual

deficiencias.

Directora interina Rosario del Pilar Meléndez Centeno + Editor Armindo Núñez Miranda + Administración Dory Belvis González « Coordinadora de Redacción María Mercedes Grau Brull «Redacción Odalys Rivera Montalvo, Perla Sofia Curbelo Santiago + Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, Caria Teresa Cavina Meléndez + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Gabriel Coss Ríos + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) «Corrección

Manuela García Ortiz + Circulación y Suscripciones Carlos De Jesús Rivera + Impresión Ramallo Bros. Printing Universidad de Puerto Rico.

Año 12 - Num. 119- mayo 1999 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2

x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

Teléfonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 Fax 250-8729

E-Mail: Diálogo € UPR 1. UPR. CLU. EDU


BREVES UNIVERSITARIOS

Celebran el XIII Congreso de

dras, la Universidad de Puerto Rico (UPR) abrirá sus puertas el

bién competencias de dibujo y un taller de juegos infantiles tra-

16 de mayo para todos los graduados del sistema. Con activi-

dicionales de Puerto Rico, a cargo de la profesora Calixta Vélez,

de cuentos. Se celebrarán tam-

hibiciones de arte y conferencias académicas, losex universitarios podrán regresar a esa casa de estudios para disfrutar, recor-

parán: el Coro de la UPR, la Co-

Banda del Colegio Universitario

a todos

ción

el Cuerpo de Baile del Colegio Universitario de Humacao, el Coro del Colegio Universitario de Ponce, la Banda del Recinto

los

Universitario de Mayagúez, el

campus riopedrense y que pretende convertirse en una tradi-

ción anual. «Mirando hacia las actividades que la UPR ha comenzado a planificar para la celebración de su centenario en el año 2003, el retorno es un paso significativo

para que los ex alumnos nuevamente

a

se sen-

tirse parte del quehacer universitario», según dijo a Diálogo Elsa Marín, directora de la Oficina de

Ex Alumnos de Río Piedras. De esta manera, cada facultad ofrecerá actividades relacio-

nadas a su área de estudios, mientras que la Asociación de Ex Alumnos tendrá a su cargo

todas las actividades dirigidas a los niños de los egresados. Entre ellas, tálleres para la elaboración de chiringas, lecturas de cuentos

por Flavia Lugo y Carmencita

Y FORTAMOS

EL FUTURO

quien ha documentado las canciones y juegos infantiles en un trabajo publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Los actos protocolarios co-

señado un programa de exhibiciones y conferencias de interés variado.

La Fundación para la Univer-

sidad de Puerto Rico tendrá a su cargo una exhibición de autos

excepcionales en la plaza Anto-

nia Martínez. También se ofrecerá una demostración de caba-

menzarán a las diez de la maña-

llos de paso fino en la Facultad

na en el área de la Torre y las actividades en las facultades se

de Generales. Las actividades terminarán a

iniciarán una hora más tarde.

la 4:30 PM con el concierto frente

Para facilitar el flujo de los asistentes se ha diseñado un sistema

a lá Torre del cantante Manny Manuel y un espectáculo de fue-

de trolleys que tendrá como cen-

gos artificiales, con el auspicio

tro de operaciones la Biblioteca José M. Lázaro, desde ahí se transportará al público a los estacionamientos y a las diversas

de la Asociación

de Ex Alum-

nos, la presidencia y la rectoría de Río Piedras. [por María Mercedes Grau]

Celebran vínculos musicales entre Puerto Rico y Cuba mundialmente famoso, no sólo

por su singular dominio de todo el espectro del folclor afrocuba-

Piedras de la Universidad de Puerto Rico con la participación

de 25 escuelas públicas y privadas de la isla. Cerca de doscientos estudian-

tes asistieron a la conferencia plenaria La conservación de nues-

tros recursos, dictada por Juan G. González Lagoa, profesor del Recinto de Mayagúez de la Uni-

Ciencia de Puerto Rico es una organización auspiciada por la Asociación de Maestros de Cien-

cia de Puerto Rico y el proyecto Alianza para Alcanzar la Excelencia enla Preparación de Maes-

tros, adscrito al Centro de Recursos para Ciencias e Ingenie-

ría y Eco Eléctrica. [texto y foto por Carla Minet Santos Santiago]

Nuevas instalaciones para la Red

Caribeña de Varamientos mientos, organización dedicada

sus inicios por el programa

a la investigación, rescate y rehabilitación de mamíferos marinos, inauguró su nueva sede en el Recinto de Cupey de la Universidad Metropolitana(UMET) también en acuerdo colaborativo con el Sistema Universitario

maestría de la Universidad de Puerto Rico, la Red Caribeña nunca tuvo un laboratorio. Ante la necesidad de un centro de trabajo y luego de funcionar en el área de la Parguera en Lajas y

Ana G. Méndez (SUAGM).

nio Mignucci, director de la Red,

Mediante este acuerdo, se establece el desarrollo del Primer Laboratorio de Mamíferos Marinos en el Caribe en el cual se realizarán investigaciones sobre ecología, parasitología, historial de vida, varamientos, mortandad, patología así como manejo

se formularon varias propuestas. Fue la UMET quien aceptó

Cepeda. La agrupación de Los Hermanos Cepeda, fundada en la década de los ochenta y hoy representada porla tercera generación, proviene de una tradición centena-

ria de bomba y plena. Tras haber resaltado siempre las tradiciones y costumbres negras, Rafael Cepeda, fundador del grupofolclórico y conocido en vida como «El patriarca de la bomba y la plena», también se destacó como

Afrocuba, fundado en 1957 en el pueblo de Matanzas en Cuba, es el único grupo que incluye en

compositor. La bomba y la plena puertorriqueñas y la rumba y el gua-

guancó cubanos encontraron un

desbordante de ritmo y movimiento. La unión de estas dos leyendas del folclor caribeño fue traí-

su repertorio todas las variadas tradiciones afrocubanas de su provincia, Matanzas. La agrupaciónes además innovadora de la «ópera batá», en donde la música y la danza tradicional

da con motivo del 75 aniversa-

forman una obra de teatro basa-

rio del Departamento de Actividades Culturales de la Univer-

da en una leyenda de la religión de los Yoruba. Compuesto por

diez integrantes, Afrocuba es

congreso en el Recinto de Río

peculiar

cionesen la combinación de esti-

ción Folclórica Cultural Rafael

sidad de Puerto Rico durante el

La Asociación de Clubes de Ciencia de Puerto Rico celebró recientemente su decimotercer

una

demostración de las maravillas de la naturaleza a cargo de Josefina Arce y José Roberto López. Los estudiantes de la directiva de la Asociación de Clubes de Ciencia de Puerto Rico fueronloscoordinadores del congreso y del proceso de inscripciones y planificación del evento. La Asociación de Clubes de

beña de Varamientos.

ce en un documento la Funda-

de Puerto Rico, en una noche

la

Con motivo del Día del Planeta, la Red Caribeña de Vara-

mas musicales, según se recono-

mes de abril. En la presentación ambas agrupaciones cautivaron con su energía y su sabor.

de

no, sino también por susinnova-

los y la creación de nuevas for-

Los grupos musicales Afrocuba de Matanzas y Los Hermanos Cepeda hicieron un despliegue de sus mejores habilidades en el espectáculo «Cuba y Puerto Rico son...» en el Recinto de Río Piedras de la Universidad

ciencia,

Además, cada facultad ha diSOÑAMOS

y Conserva-

del sistema

Bahía de San Juan. Los estudiantes presenciaron además la presentación de La magia de la

Coro del Colegio Regional de la Montaña, el Coro del Colegio Universitario de Arecibo, la Tuna de la UPR y el Coro del Recinto de Ciencias Médicas.

consecutivo que se realiza en el

versidad de Puerto Rico. A ésta, siguieron tres sesiones de charla concurrentes: Los suelos de Puerto Rico y su conservación , Pasado, presente y futuro de la investigación de nuestra

atmósfera

de Aguadilla, el Coro del CUB,

egresados del sistema a participar en este retorno, el segundo

aproximen

Do.

legio Universitario de Cayey, la

Bajo el lema «soñamos y forjamos el futuro» el presidente de la UPR Norman Maldonado, ha llamado

Clubes de Ciencia

Bayamón (CUB), el Coro del Co-

dar y aprender.

un

estarán bandas Fabián partici-

ral Augusto Rodríguez, la Banda del Colegio Universitario de

dades para niños, conciertos, ex-

hecho

actividades. Durante todoel día se ofreciendo conciertos de y coros desde la Glorieta y la Rotonda, en los que

punto sublime de fusión de rit-

mos. Los Hermanos Cepeda y Afro-

cuba de Matanzas esperan grabar juntos una producción discográfica en vivo durante sus próximas presentaciones en Cuba a fines de este año. [texto y foto por Carla Minet Santos Santiago]

4 DIÁLOGO/mayo 1999

y conservación de mamíferos marinos del Caribe. Deigual forma, la nueva alianza abrirá un

taller constante para estudiantes subgraduados y graduados que interesen participar en las investigaciones y programas relacionados con la Red. Actualmente, once estudiantes de distintas universidades realizan investigaciones subgraduadas y siete graduados realizan sus tesisen convenios con la Red Cari-

Creada en 1989 y acogida en de

hasta en la residencia de Anto-

construir las instalaciones necesarias para el desarrollo de investigaciones, asícomo para promover el adiestramiento académico y conservar animales en peligro de extinción. Actualmente la Red Caribeña de Varamientos cuenta con varios centros de rehabilitación en Puerto Rico y con acceso a varios acuarios y piscinas enel Acuario Nacional de República Dominicana y dos lagos de agua dulce en Colombia. Además en México y Venezuela tienen redes de varamiento asociadas a la caribeña, según la información que se incluye en su página electró-

nica. [CID]

ANN

Acevedo, educadoras y autoras

NIE

Más que un retorno para los egresados del Recinto de Río Pie-

EIA

Al retorno universitario, en Recinto de Río Piedras


a fomi

AAA

Fotos por Ricardo Alcaraz

y

LOS CENTROS: COMERCIALES

a

Por Odalys Rivera D_E

Do

Á

L

o vienen en naves de exploración ni en buques de guerra, sin embargo, arriban igualmente decididos a apropiarse del suelo boricua, un territorio

virgen muy codiciado por suenvidiable posición estratégica en una región habitada

por un gran número de personas con alto poder adquisitivo. Los nuevos

colonizadores,

los desa-

NR

rrolladores de nuevos mercados, armados con productos y mercancías llegan atraídos por el encanto de unos moradores cuyo valor no se mide por su esencia

iglesias y oficinas gubernamentales.

También los centros comerciales afectan la generación de basura que cada

vez es mayor en la isla (nueve mil tone-

ANAL

AINANNAN

P

humana sino por su capacidad

ladas por día). «El consumo junto con la superpoblación son dos problemas am-

para comprar «bienes». La proliferación desmedida de los centros comercialesha comen-

bientales principales», señaló Mary Axt-

zado a preocupar a economistas,

mann, que posee un doctorado en cultura e ideología y sociedad de la Universi-

sociólogos, geógrafosy planificadores. Según datos ofrecidos por

deros están llenos y a un ritmo cada vez

dad de París. «Por algo nuestros verte-

estudiosos del tema consultados

más rápido», señaló. Axtmann

para este reportaje, en la isla existen actualmente cerca de 24 millones de pies cuadrados de espacio dedicados a los centros comerciales. El economista

José I. Alameda

informó que entre

1960 y 1996 hubo un aumento vertiginoso en centros comerciales. «El número de pie cuadrado creció más

Américas está el vertedero municipal de San Juan que

ha ido creciendo verticalmente a la par con el crecimiento horizontal de ese centro comercial.

La colonización de la montaña Un comentario generalizado entre los desarrolla-

que la proporción de espacios comerciales para este periodo fue de 70,000 pies cuadrados por cada 100,000 habitantes.

dores de centros comerciales es que «hay espacio para crecer». Algunos sostienen que la isla podría aguantar

implicaciones

de este tipo de «crecimiento»,

según distintos especialistas en las áreas de economía, geografía y sociología, entrevistados por Diálogo, van

desde la pérdida irreparable de valiosos terrenos agrícolas y espacios que no tenemos; el deterioro del medio ambiente (por la cantidad de basura que se genera y el daño que ocasiona la construcción a las cuencas hidrográficas), hasta efectos en los patrones de comportamiento social.

«Estamos consumiendo un espacio para consumir», observó el geógrafo económico y planificador

mil pies cuadrados. El profesor Carlos Guilbe, cuya tesis doctoral estu-

dia el fenómeno de la proliferación de los centros comerciales, anotó que estas construcciones por-lo general se erigen en espacios llanos que no existen en

las montañas. Advirtió que estos desarrollos, por lo tanto,

conllevarán

hasta 40 millones de pies cuadrados en centros comerciales. ¿Dónde?... en la montaña.

En una entrevista que realizara el periódico Caribbean Business en octubre de 1998 a los propietarios

y gerentes generales de las tiendas Walmart, Grande y Farmacias El Amal, estos señalaron que Puerto Rico

está saturado de grandes centros comerciales en la

terrenos

que

trae

¿Por qué Puerto Rico? tancia de otros, surge la pregunta en torno a qué ven

estos desarrolladores en Puerto Rico. Las explicaciones van desde la desreglamentación gubernamental en las últimas décadas, el establecimiento de las industrias 936, la fuerte economía subterránea, hasta la voracidad del consumidor puertorriqueño, según los

entrevistados. Una teoría sostenida por Carlos Guilbe, los econo-

mistas Augusto Amato y Edwin Irizarry y por el sociólogo Emilio Pantojas plantea que el fundamento de todo se encuentra en la economía subterránea. Aunque no existe una forma de cuantificar cuánto

genera esta actividad económica, los entrevistados

costa, pero no así en la zona montañosa. En el artículo

adlucen que esta actividad produce miles de millones de dólares anualmente. Datos de la Drugs Enforcement

uno de los entrevistados identifica al centro de la isla

Administration (DEA) revelan que la cocaína nada más

como un «espacio virgen» e ideal para la construcción

mueve en Puerto Rico cuatro mil millones de dólares.

Otra idea de lo que genera la economía subterránea la ofrecen las propias estadísticas oficiales, de acuerdo con Edwin

Irizarry. El economista señaló que mien-

ción de los centros comerciales. Esta situación, de

tras los números de la Junta de Planificación fijan el ahorro personal en $52 millo-

acuerdo con el profesor del Departamento de Geogra-

fía de la UPR, ha provocado que los espacios que antes

nes para el 1998, los datos que ofrece el

eran reservados para la producción agrícola se con-

Comisionado de Instituciones Financieras fijan este número en más de $24 mil millones.

vierten en la actualidad en moles de cemento cuyo eje son precisamente los centros comerciales.

«Cada centro comercial es un nodo urbano que

¿De dónde sale todo este dinero? Se-

estamos creando y el centro comercial es el eje que le da forma a esos terrenos adyacentes», señaló. Guilbe

gún Emilio Pantojas en la isla hay dos

actividades fuertes en la economía subterránea: la ilegalidad y los salarios no re-

explicó que el centro comercial es un desarrollo que generalmente se ubica en lugares adyacentes a auto-

dependencias institucionales como las escuelas, las

de

Al buscar una explicación a la ubicación de centros comerciales, algunos apenas a cinco minutos de dis-

urbano Carlos Guilbe al señalar los serios problemas de ordenación territorial que provocan la construc-

pistas y avenidas importantes, fomentando aún más el uso del auto. Asimismo, cuenta con desarrollos residenciales a su alrededor. Estos desarrollos a su vez demandan mayor uso del terreno para la ubicación de

movimiento

como consecuencia la alteración en las áreas de captación de las cuencas hidrográficas.

anotó

que un dato interesante es que justo frente a Plaza Las

rápido que la población», indicó. Alameda destacó

Las

de pequeños centros comerciales de alrededor de 200

portados oficialmente.

. «La economía subterránea no se trata hoy día como antes de los vendedores ambulantes sino que hay una economía La nueva modalidad en la construcción de los centros comerciales es adentrarse en el interior de la isla. En la foto, el centro comercial «Corozal Plaza».

5

DIÁLOGO/mayo 1999

continúa en la próxima página


viene de la página anterior

subterránea de servicios profesionales», señaló.

Indicó que «parece ser» que los

médicos, los abogados, los sicólogos y todo

tipo de profesional que ofrece consultorías y reciben dinero en efectivo por ello,

no declaran su ingreso.

.

Otra justificación al interés de los desarrolladores de centros comerciales en la

isla lo es la liberalización del gobierno en sus reglamentaciones. En 1994 el gobierno

revocó una serie de regulaciones, entre ellas el requisito de los estudios de viabilidad económica para los desarrollos comerciales.

Asimismo,

se les facilita cada A

vez más la obtención de permisos de construcción a través del famoso sistema conocido como «fast track». Pero según Emilio Pantojas, el fenóme-

no de los centros comerciales también es AA

parte de lo que él denomina el mundo que crearon las 936. «La bonanza que produjeron las corporaciones 936 fue una bonanza

en el crédito que bajó las tasas de intereses, agilizó la banca puertorriqueña y permitió financiar

aeropuerto

internacional

cuadrado de espacio comercial. En el mismo artículo se informa que Plaza Las Américas, el centro comer-

comprendió

deudas»,

que la proliferación de los centros comerciales responde a una demanda no

Pantojas explicó que esas ga-

sólo de San Juan sino de todo el Caribe Oriental. «Puerto Rico se ha convertido en un centro comercial caribeño», afir-

el consumo

mediante

indicó. nancias de las empresas 936 administradas por los bancos de Puerto Rico, provocó que el sector financiero comenzara a prestar de esos

fondos,

cobrar altos

intereses por ello y así ganar más dinero. Esta práctica aumenta artificialmente el ingreso disponible de los puertorriqueños o su capacidad para adquirir bienes y por lo tanto estimula el consumo. El sociólogo postula además que el periodo post

936 dio paso a lo que él llama «la sociedad post industria periférica», una sociedad donde los servicios y el comercio son el eje de la producción. «Si usted mira el conjunto de legislación que trata de incentivar esta nueva etapa, lo que esta administración del gobierno de Puerto Rico llama la economía multisectorial, es en realidad una economía lidereada por los sectores financieros y comerciales», anotó.

El centro comercial del Caribe Otra teoría impulsada por el profesor Carlos Guilbe es que los comerciantes foráneos ven al país como el punto clave para dominar el mercado del Caribe,

según postula en su tesis doctoral: The Globalization of Retail Activities: The Evolution, Expansion and Spatial Distribution of North American Chain Stores in San Juan,

Puerto Rico (1945-98). Guilbe considera que las políticas neoliberales, donde las fuerzas del mercado reinan, son determi-

nantes en esta proliferación. De acuerdo con el profesor, lo que

la liberalización

de barreras económicas

persigue es convertir a ciudades claves de América Latina en grandes centros de consumo. Aseguró que ese fenómeno también se observa en Sao Paulo, Ciu-

dad de México, Caracas, Santiago (Chile) y Miami.

El geógrafo alega que Puerto Rico es el único lugar en el Caribe que cumple con los requisitos de localiza-

mó. Guilbe señaló que en la isla hay un flujo continuo de visitantes santomeños, dominicanos, venezolanos y hasta

haitianos que vienen a proveerse de servicios médicos y a comprar en los centros comerciales. «Los taxistas dicen que moverse a Plaza Las Américas es un destino turístico más importante que moverse al Yunque oa la playa», destacó. «Es un viajero, un turista que viene a consumir, a comprar», subrayó. Con él coincidió Emilio Pantojas: «Puerto Rico se está convirtiendo en el nuevo centro comercial del Caribe, sobre todo del Caribe del este», indicó el sociólogo que ha viajado mucho a esa región y realizado diversos estudios en esa zona. «Hay gente en el Caribe del este que son miembros de Sam's Club que vienen a Puerto Rico a comprar una vez cada tres meses no porque sea más barato sino porque hay una disponibilidad de más bienes por

cial más grande del Caribe, vende sobre $637 por pie cuadrado. Pero, ¿se traducen estas ganancias en una sociedad más próspera? De acuerdo con Alameda, lrizarry, Amato y Pantojas, el impacto que vierte esta actividad a la economía puertorriqueña es muy poco.

«Si tú vas a ver, dentro de un centro comercial la cuantía mayor de pies cuadrados lo tienen las empresas de afuera. O sea que el profit o la ganancia se va afuera, no se queda aquí», destacó el economista Augusto Amato. Añadió que lo único que hace el centro

comercial es estimular el consumo y crear algunos empleos. De

este

último

planteamiento,

precisamente,

se

agarran los desarrolladores de estos centros para establecerse en la isla: su capacidad de generar empleos. Sin embargo, los economistas entrevistados coincidieron en que éstos son mínimos (dos empleos por cada mil pies cuadrados), que en su mayoría son poco remunerados, a tiempo parcial y no ofrecen beneficios marginales. Además, según informó el econo-

mista mayagúezano Edwin Irizarry,

el tamaño en el mercado», indicó Pan-

por cada empleo que genera un cen-

tojas quien afirmó que ha observado esa misma tendencia en gente de Antigua, de Saint Thomas y Martinica.

tro comercial se pierden de 1.5 a dos

¿Ventajoso para la economía?

de Ponce confirma ese dato. Resaltó además que entre 1997 y 1998 hubo

La creencia generalizada entre la población e incluso entre el gobierno es que la actividad económica que generan los centros comerciales es buena para la economía. La pregunta de rigor es, ¿para cuál economía?... Paraloscomerciantesnorteamericanos y los desarrolladores locales

empleos en los comercios tradicionales. Irizarry indicó que un estudio

realizado por la Cámara de Comercio Carlos Guilbe

un aumento de mil empleos en el comercio, según cifras del Departamento de Trabajo. Lo curioso, según él, es que durante este mismo periodo se añadieron al país millones de pies cuadrados en espacios comerciales.

no cabe la menor duda de que en un mercado donde se mueven $13 mil millones existen jugosas ganancias,

Este aumento de espacio comercial además fomenta una violenta competen-

cia que hace desaparecer muchos comer-

ción, infraestructura (aérea, terrestre y marítima), alta tecnología, y un buen sistema de comunicaciones, para que este tipo de expañsión sea exitosa.

vo Día, el vicepresidente de Caparra Cen-

la quiebra entre 1992 y 1996). Grandes y

ter Associates, Roberto González, informó

pequeños comerciantes se ven afectados

Guilbe señaló que al conversar con taxistas, geren-

que los centros comerciales del área metro-

tes de tiendas y personal en el área de puertos y en el

politana venden entre $300 y $600 por pie

En una entrevista publicada por El Nue-

6

DIÁLOGO/mayo 1999

cios (188 comercios pequeños se fueron a

Augusto Amato

por una especie de canibalismo comercial, donde el más fuerte sobrevive. Así se


han visto sucumbir

importantes

cadenas

como González Padín, Woolworth, partment Stores y Builders Square.

New

de tiendas

York De-

Indica la firma Research Associates que las quie-

bras personales aumentaron

«Compre ahora y pague después»

bras de negocios al detal. El estudio indica que entre

insuficiencia de ingresos disponibles los puertorri-

1992 y 1996, con cada millón de pies cuadrados adicionales en centros comerciales se asocian 188 quiebras de detallistas, lo que implica una reducción de ventas al detal de más de $162.6 millones por año. Las quie-

queños acuden a las tarjetas de crédito y a los préstamo. «La filosofía de nosotros es gastar lo que recibimos y en adición a eso financiar, mediante el uso de tarjetas y préstamos otras cuestiones del consumo», anotó el economista Augusto Amato. Este comportamiento, de acuerdo con los entrevis-

tados, a lo que lleva es al eventual empobrecimiento

del país. «Si la deuda fuera perpetua no tendría ningún impacto. El problema es que sobre la deuda

IN

ÓN

actúan una serie de factores que en un momento dado pueden cerrar los accesos de crédito», comentó Emilio Pantojas. Pantojas explicó que cuando un individuo se en-

deuda compromete sus ingresos futuros. «Si toda la

PAS

dos años. Una situación similar se refleja en las quie-

dad comercial es a la deuda de la población. Ante la mos personales para adquirir los artículos de consu-

deuda o una buena parte de ella es para consumo quiere decir que usted no está invirtiendo lo suficiente para regenerar los ingresos que usted va a necesitar para pagar la deuda en el consumo futuro. Ahí es que

está el problema», señaló. Según

cifras oficiales ofrecidas

por la Junta

de

Planificación la deuda de los consumidores para el 1998 fue de $15,907 millones de dólares. En el 1997, la cifra fue de $14,452 millones, lo que refleja un aumento de $1,455 millones en un sólo año. El economista Edwin Irizarry indicó que esta deuda aumenta más de

nativas de recreación a la población ésta acude a los shoppings, para distraerse. «La plaza comercial o el shopping mall se ha convertido en un centro de entrete-

nimiento múltiple en tanto el consumo es considerado entretenimiento», destacó Emilio Pantojas. Allí están los cines, la comida, los juegos electrónicos... la gente

va a pasear y a comer. «No es accidental que se llamen plazas, porque han venido a sustituir lo que antes se conocía como la plaza de recreo del centro del pue-

blo», resaltó el sociólogo. Desde el punto de vista de los publicistas la idea de vender el centro comercial

bras de los mayoristas también son significativas.

como «el centro de todo», ha tenido mucho que ver

Entre 1989 y 1994, un aumento de un millón de pies

con su rápida acogida y éxito.

cuadrados en centros comerciales se asocia con 10 quiebras de mayoristas que representó una reducción en ventas de $38.2 millones por año. Se alega además que las prácticas consumistas tam-

bién inciden en la pobre capacidad de ahorro de los puertorriqueños. Las cifras oficiales provistas por la

Junta de Planificación revelan que el Ingreso Personal

Cada cadena de tienda, tiene su agencia de publicidad, asimismo cada centro comercial. Todos tienen un

mismo objetivo: crear en el público la falsa necesidad de adquirir un producto. Los publicistas fomentan toda una cultura de consumo

de «comprar y com-

prar», desde cuatro frentes: la televisión, la radio, el periódico y el cine, exponiendo a las personas a un

Disponible para el 1998 fue de $31,403 millones. Los gastos en el consumo fueron de $31,351 millones, lo que indica que el ahorro personal para todo el país fue de sólo $52 millones de dólares ó 0.2 por ciento. Estas cifras, según Edwin Irizarry no son tan malas, pues ha habido años donde el consumo ha sido mayor que el ingreso personal disponible, lo que ha implica-

bombardeo continuo de mensajes para impulsarlos a

do que no ha habido ningún ahorro. Irizarry señaló que países con sistemas económicos parecidos a Puerto Rico como los del sudeste asiático han logrado en

esos mensajes se condensan en uno: «no eres suficien-

cambio ahorros entre un cinco y un quince por ciento.

Publicidad y propaganda El arraigo que han tenido en la isla tantos centros comerciales (se calculan en 500) se le atribuye en gran

consumir. Un estudio publicado por el Wall Street Journal

reveló que los televidentes de Estados Unidos reciben diariamente un mínimo de tres mil mensajes publicitarios por minuto. De acuerdo con Axtmann, quien es

profesora del Recinto de Río Piedras de la UPR, todos te». «Necesitas adquirir algo para ser feliz sino no estás en nada». Para ella lo interesante es que existen estudios que demuestran que no hay correlación entre

el nivel de consumo y la felicidad. Indicó que en Estados Unidos por ejemplo, los niveles de consumo han ido en aumento y los de felicidad expresada en

Otros datos alarmantes son las estadísticas más

medida a los medios de comunicación y a las estrate-

descenso sistemático. Axtmann postula que los patrones de consumo

recientes sobre el promedio de quiebras personales en Puerto Rico, que han alcanzado niveles históricamen-

gias de publicidad y mercadeo. Los estrategas de las

generan un efecto adverso, porque en la medida

te elevados. Un estudio realizado en 1997 por la com-

de visitar un centro comercial

$1,000 millones por año.

en

que la persona no puede adqui-

campañas publicitarias venden el acto como

rir lo que le han vendido como lo

Detallistas de Puerto Rico, revela que desde el 1994 en

«una experiencia» que todos deben tener, sobre todo una experiencia de en-

la isla se observa una tendencia creciente en las quie-

tretenimiento. Sociólogos y publicistas

mantiene en tensión, se angustia y entonces le crea problemas de

bl

pañía Research Associates para el Centro Unido de

|:

|

de unas 7,065 en 1994 a

8,803 en 1996, reflejando un aumento de 1,738 en sólo

Una de las cosas a la que sí abona toda esta activi-

|

pies cuadrados en espacios comerciales para esta fe-

cha.

bras totales y personales. Anota el estudio que esta tendencia va a la par con el aumento vertiginoso de

que la hará feliz, se deprime, se

consultados opinan que en la medida

salud. «Cuando la genteno tiene

en que no se le ofrecen suficientes alter-

la oportunidad de mantener sus

prácticas consumistas les crea trastornos, porque estamos hablando de patrones adictivos», señaló. Estos trastornos van des-

| E

de tensión y ansiedad hasta agresividad. Con ella coincidió el sicólo-

go social Carlos Rubén Carrasquillo. «Crea angustias en la salud integral», señaló. Uno de los

impactos más serios, según Ca-

rrasquillo, esen los niños. «Se crea una disonan-

cia», señaló. Explicó que por un lado los padres tratan de enseñarles valores como honradez y

otras virtudes, pero por otro lado, observan un comportamiento contrario en los adultos que priman valores consumistas: mientras más bie-

nes poseo más persona soy. Por esto, según Carrasquillo el consumo también está conectado con la marginalidad. Expli-

có que el no poder consumir lo que la sociedad demanda puede degenerar en un comportamiento violento vinculado incluso con el narco-

tráfico. El saqueo del oro de nuestros ríos por parte de

los colonizadores europeos en el siglo 16 ocasionó el exterminio de una raza, el desplazamiento

y esclavitud de otra, y el abandono y empobrecimiento dela isla. La graninterrogante es cómo

quedará el país cuando finalice esta nueva colonización.


PUERTO RICO El paraíso de los centros comerciales l paraíso de los centros comerciales. Ese podría ser el próximo calificativo de la Isla del Encanto, a juzgar por los comentarios de representantes

de dichos centros y grandes tiendas respecto a los atractivos del mercado puertorriqueño. La alta densidad poblacional; una fuerte economía subterránea, que permite que circule más dinero que el que oficialmente se reconoce; la falta de áreas recreativas, que convierte a los espacios comerciales en centros de

elaboró Noya.

Por su parte Michael Coti, gerente general de JC Penney de Plaza Carolina, comentó

que las cadenas y centros comerciales

son

exitosos en

la

isla porque aquí «los clientes | adoran comprar». Además, por lo menos en su mercado,

los clientes buscan artículos de marcas reconocidas y alta «Les encantan las

Centro comercial San Patricio [foto por Ricardo Alcaraz]

| calidad.

encuentro y esparcimiento; y una inclinación cultural a

marcas 'nacionales'», abundó, en referencia

comprar, son algunos de los factores con los que varios

estadounidenses. De ahí que en las tiendas exista una proporción menor de productos bajo las marcas privadas

administradores explican el éxito de los centros comerciales en la isla. Graham Castillo, de la compañía de consultores Estudios Técnicos, ofreció el dato de que, aun cuando el ingreso promedio por persona en Puerto Rico es menor que en Estados Unidos, las ventas promedio por persona

son más altas que en dicho país. Lo que confirmó José Miguel Noya, vicepresidente senior de Manley Berenson en Puerto Rico. «El retailing en Puerto Rico es más agresivo», dijo. Esto significa que «las ventas en la isla son el doble que en centros similares en Estados Unidos» administrados por su compañía. Manley Berenson maneja los centros Montehiedra y El Señorial en Río Piedras, Río Hondo y Rexville en Baya-

món, Las Catalinas en Caguas, Plaza del Atlántico, en Arecibo, Plaza Guayama y Plaza Guaynabo. Aunque están diseñados para mercados de distintas características socioeconómicas y su composición de tiendas varía, «todos son exitosos» por su alto volumen juicio de Noya.

de ventas, a

de JC Penneyy líneas más extensas de nombres recono-

cidos, en distintas categorías de precios. Según Coti, el mercado principal de JC Penney son mujeres de clase media y alta, de 18 a 55 años.

En cuanto al factor demográfico, Castillo y Coti coincidieron al señalar que debido a la densidad poblacional, entre otras razones, los centros en la isla atienden a más

visitantes por pie cuadrado. A pesar de que la cercanía geográfica entre los centros comerciales existentes da la impresión de que hay más de los que la economía podría sostener, «por la concentración demográfica hay más visitantes por centro comercial que en Estados Unidos,

donde la población está más dispersa». Es por eso que Coti no considera una preocupación la saturación del mercado. «El boom de construcción va a

nuestras propiedades en Estados Unidos». La explicación: «aquí hay una economía underground fuerte, (que

según los economistas, en América Latina y el Caribe puede alterar hasta por un 25 por ciento el producto nacional bruto). Aquí a la gente le gusta comprar y hacen mucho uso de los centros comerciales. Los centros cerratal. En lo que unos

compran, otros caminan, comen, van al cine, pasean»,

| |

puede proyectar el desarrollo de más centros si se iden-

tifican claramente los mercados. Sobre todo, aclaró, por

|

que muchos de ellos se planifican en función de la cons trucción de nuevas carreteras que amplían los accesos Por otro lado, Noya, de Manley Berenson, es de la opinión de que «cada centro tiene su mercado». Elaboró con el ejemplo de la supuesta competencia que implica la apertura de Plaza del Sol en Bayamón. «Es un centrí comercial bonito, pero no tiene buena localización». En contraposición, dijo, «nosotros atendemos bien nuestr mercado. Estamos haciendo remodelaciones en Rexville que tiene una excelente localización». La compañía no tiene planes de abrir otro centro comercial en la, isla próximamente, indicó.

Por último, el alegado desplazamiento de productos y comercios locales por parte de los centros y cadenas no es tal, según los entrevistados. «El 65 por ciento de nuestros inquilinos son cadenas locales», aseguró Noya. Mientras

continuar», adelantó. Por su parte, «Penney está buscan-

que Coti, de JC Penney, indicó que las tiendas en Puerto

do nuevas oportunidades» de desarrollo en la isla, indi-

Rico compran

có. Con la reinauguración en 1998 de la tienda de Plaza

las Américas, la apertura en marzo de este año de una

«El volumen de ventas por pie cuadrado supera a

dos son centros de diversión como

a marcas

nueva tienda en Humacao,

y los planes para otra en el

2000 en Caguas. Además, existe la posibilidad del establecimiento en Puerto Rico de la cadena de farmacias Eeckerd, propiedad de JC Penney, y la más grande en su tipo en Estados Unidos. Respecto al crecimiento del mercado, Graham Casti-

llo, de Estudios Técnicos, observó que por la densidad poblacional,

se da

un

uso

más

intenso

[que

en otros

lugares] de los centros comerciales que ya existen, y se

hasta un 40 por ciento de su mercancía

A

||

DIÁLOGO

al

PARA

fuera de los mecanismos de compra de la cadena, sean artículos producidos aquí o disponibles mediante vendedores establecidos en la isla. En el caso de Wal-Mart una cadena de tiendas de descuentos establecida en Puerto Rico desde 1992, y su subsidiaria Sam's Club, la

compañía tiene una política oficial de comprar productos de la zona o región en donde se encuentran localizadas las tiendas, según información provista por su portavoz Federico González Denton. Entre ambas tiendas la cade-

A

ESPECIAI

millones a suplidores puertorriqueños.

pr

Por Dayani Centeno Torres

na tiene 15 unidades en la isla, que compran sobre $27

Varios factores determinan viabilidad centros comerciales la etapa

de investigación,

según

planificación Estudios Técnicos. De acuerdo con Castillo, la investigación se realiza a diversos niveles, según va

avanzando el proyecto. A continuación una descripción breve del proceso. 1. Utilizando como base el Censo de Población y el Censo de Negocios, se definen las tendencias en la econo-

mía general, que incluyen los gastos de consumo y las ventas al detal en Puerto Rico. 2. Luego se evalúan las tendencias en la base económi-

ca de la región donde estaría ubicado el centro comercial. 3.Se analiza la competencia de otros centros comerciales en la región. 4. Se estudian los accesos a la ubicación propuesta: carreteras, autopistas, etcétera. También se toman en consideración las barreras geográficas y las sicológicas.

Las primeras son montañas, cuerpos de agua u otros elementos que dificulten el acceso directo. Las sicológicas se refieren a actitudes de la gente respecto a dicha

para

que

sean

viables,

y se comparan

éstas

con

los

gente a ir al norte en lugar del sur», mencionó Castillo.

estimados del mercado potencial. Según la penetración

5. Luego toca definir más detalladamente el mercado en términos geográficos: hasta qué punto (o pueblo o región) llegará el alcance del centro. En ese sentido, Castillo añadió que el alcance de los centros se clasifica

requerida, se establece la viabilidad y la mezcla ideal de inquilinos (cuántas tiendas de ropa, cuántas de comida, etcétera).

Estos pasos son sólo parte del proceso. No es hasta

como vecinal, comunal, regional o supraregional (entre estos figura Plaza las Américas).

que se haya

6. Sigue entonces evaluar la base económica de la región o el área de mercado: la población, el ingreso per

agencias gubernamentales. Una vez el desarrollador ha

superado

la incertidumbre

inicial que se tramitan

permisos con

de esta etapa

ARPE

y otras

elaborado esta parte, los posibles inquilinos realizan

cápita, el número de hogares, la tasa de empleo, el ritmo

otro tipo de investigaciones, para saber si les conviene

de desarrollo de viviendas, por ejemplo. 7. Corresponde investigar sobre los permisos de construcción concedidos para proyectos futuros en el área, sean éstos comerciales o residenciales. 8. Se determina si el tamaño del proyecto es adecuado a las condiciones identificadas al momento. 9. Se define la mezcla óptima de inquilinos, en fun-

establecerse en ese centro comercial, como evaluaciones de la distribución de niveles de ingreso de la población circundante. Cuando el centro comercial abre, la investigación continúa. «La administración del centro y los inquilinos constantemente hacen grupos focales, encuestas deiden-

ción del tamaño del centro, la competencia, el mercado

razones de visita, tiendas

potencial. Con esa información se va diseñando el con-

gustos y preferencias del público), y cómo el centro sirve a su mercado», abundó Castillo. Tienen que hacerlo, explicó, para reducir el riesgo que

cepto del centro comercial (qué imagen quiere proyec-

tar) y también se puede proyectar el papel que tendrá el centro en la economía: si será uno de impacto comunal oregional. Para esto se estiman las ventas potenciales, se determinan las ventas requeridas por tipo de tienda

8

DIÁLOGO/mayo 1999

AS

Por eso es crucial

explicó Graham Castillo, de la firma de consultoría en

región o ubicación. «Por ejemplo, hay una tendencia de la

tificación

de necesidades,

patrones

de consumo

(como

favoritas, horarios favoritos,

implica tener que variar los patrones de consumo de la

gente que antes compraba en otro sitio. [por Dayani

Centeno Torres]

A

pesar de lo rentable que puede ser el negocio de los centros comerciales, es uno muy riesgoso, que requiere cuantiosas inversiones y depende de factores tan variables como los patrones de consumo de la gente.


P

O _ R

TOA D

A

Junta de Planificación sostiene

no ha habido aumento en permisos

Por Pedro Bosque . ESPECIAL

PARA

D

1

ALOGO

ontrario a la creencia generalizada de que la Junta de Planificación (JP) otorga continuamente nuevos permisos para establecer grandes centros comerciales, los datos oficiales de esta agencia indican lo opuesto. Según el Negociado de Consultas sobre Usos de Terrenos de la JP, entre 1993 y 1998 se radicaron 40 solicitudes para establecer centros comerciales, de las

|

era vendido a otro desarrollador.

aspectos fundamentales en la planificación

|

Según Gordillo Pérez, esta situación cambió al aprobarse en junio de 1998 la Ley 91. Ésta prohibe que se den prórrogas de construcción de centros comerciales con un área neta de ventas de cien mil o más pies cuadrados,

Esta añadió que en aún se consideran los Mencionó que prueba numerosos proyectos

luego de 30 meses de concederse el permiso. Si el propo-

comercios suficientes que le sirven a la comunidad exis-

nente desea continuar, vuelve a someter una solicitud como un caso nuevo. Esta ley evitará la especulación con los terrenos.

tente».

|

No obstante, la Ley 91 no aplica a los desarrolladores

que solicitaron permisos antes de aprobarse la misma. En

cuales sólo seis fueron aprobadas. Y entre 1995 y 1998 no

caso de que soliciten prórrogas, los miembros

PO

se ha aprobado la construcción de nuevos centros comer-

ciales de 100 mil pies cuadrados o más. Al evaluar el crecimiento de los grandes centros comerciales, en términos de pies cuadrados, entre 1993 y 1998 se solicitaron a la Junta 15 millones de pies cuadrados en espacio de construcción, de los que se aprobaron cuatro millones.

La interrogante

que

surge es por qué

vemos

continuamente la construcción o ampliación de centros comerciales, si los datos de la Junta indican lo contrario.

Según María Gordillo Pérez, directora del Negociado de Consultas sobre Usos de Terrenos y miembro alterno de

la JP, gran

parte

de las construcciones

de centros

comerciales en los últimos años -ya sea ampliaciones o

A

nuevos

centros-

se

hacen

con

permisos

dados

en

labor, el desarrollador conseguía

fácilmente prórrogas

para la construcción.

AAA

AA

Esto permitió la especulación con los terrenos, porque

a

ra de prensa de la Agencia. tos

N

Aunque la Junta realizó cambios en sus procedimieri con el propósito de frenar el crecimiento de los *

grandes centros comerciales, el hecho es que por muchos años se verá el establecimiento de nuevos centros. Las restricciones dispuestas en la nueva ley, aunque positivas, pueden acelerar la construcción de los centros aprobados desde hace años, por el temor de los desarrolladores de que no se les dé prórroga | Una de las mayores críticas por parte de los pequeños comerciantes hacia la Junta es la resolución JP 255 de abril de 1994, que eliminó el estudio de viabilidad como requisito para establecer un centro comercial.

|

Entre los requisitos que seexigían y que se eliminaron, se encuentra la delimitación geográfica del área de mercado a servir en función del tamaño del proyecto, la | |

población e ingreso del área, el gasto en bienes de consumo y demanda potencial, y la determinación del déficit

| de oferta comercial en la zona. | del estudio de viabilidad con la resolución 255 de la Junta. Mencionó que ahora se da más énfasis a que el | terreno para un proyecto comercial sea adecuado para su

rrollar, que representaba una gran fuente de ganancias si

infraestructura del área sea compatible con el desarrollo,

|

Gordillo Pérez difirió de las críticas a la eliminación

uso, y que la capacidad

existente o propuesta

para

la

Sobre las ampliaciones que se hacen en muchos centros comerciales aclaró que la mayoría del espacio es destinado a restaurantes, áreas de entretenimiento, esta-

cionamientos y oficinas de servicio. Al presente

la Junta

tiene cinco categorías

de centros

comerciales para efectos del análisis de la consulta de ubicación. Los proyectos con un área de ventas y almacén que no pase de 34,999 pies cuadrados se clasifican como

vecinales. Los que van de 35 mil a 99,999 se identifican como comunales. Aquellos que tienen un espacio entre 100 mil y 249,999

pies cuadrados se clasifican como subregionales, de 250 mil a 999,999 se identifican como regionales y los que tienen un área de un millón de pies cuadrados o más caen en la categoría de supra-regionales En

relación al rol de otras agencias de gobierno

en

tomar decisiones fundamentales con respecto a los centros comerciales, la participación es limitada. En el pasa-

do la Junta de Planificación tenía que ceordinar con el Departamento de Comercio (conocido actualmente como la Administración de Fomento Comercial) la viabilidad económica de un proyecto comercial. Pero con la resolución 255, la Junta eliminó esa coordinación. De acuerdo con la resolución de la Junta, la proclama

del Nuevo Modelo de Desarrollo Económico requirió una serie de medidas, y una propone «eliminar las restricciones actuales que sugiere el Departamento de Comercio a la Junta de Planificación para facilidades comerciales cuando se trata de ubicación». Como consecuencia, la menta el comercio no tiene injerencia en

el desarrollo de de una consulta agencia que foel establecimien-

to de centros comerciales.

Las megatiendas han afectado al comerciante pero... saturado y que numerosos comerciantes van a perder sus

negocios, no ven que todo esté perdido para las pequeñas y medianas empresas.

DARA

|

aunque no se edificara este nuevo centro, la Junta no podía autorizar la construcción de otro centro para esa área, dado que no estaba justificado por el permiso otorgado previamente a otro desarrollador. De esta manera se mantenía un terreno con los permisos para desa-

a Opinión de que los centros comerciales y las megatiendas han afectado al pequeño y mediano comerciante es compartida por economistas, planificadores, legisladores y los propios empresarios. Y aunque muchos entienden que el mercado está

Según el presidente del Centro Unido de Detallistas

(CUD), José J. Chico, la política pública del gobierno en los últimos 15 años ha sido aceptar más centros comerciales. El presidente del CUD opina que la creciente competencia afecta también a los grandes empresarios, y a comercios establecidos en la isla por décadas, obligándo-

nn

la analizan y adjudican a favor oen contra de acuerdo con los méritos de cada caso, informó Ivelisse Prado, dirácto-

años

anteriores a esta administración. Gordillo Pérez explicó que antes se aprobaba la construcción de un centro comercial y pasaban años sin quese edificara. Aunque la ley daba 30 meses para comenzar la

de la Junta

el proceso de aprobar un permiso comercios que existen en la zona. de esto es que se han denegado debido a que «las áreas tienen ya

los a cerrar operaciones o a acogerse a la Ley de Quiebras para sobrevivir.

grandes cadenas y las megatiendas para el pequeño y mediano empresario, el presidente de los detallistas plan-

tea diversas alternativas que pueden ayudar a los comerciantes. Una

de ellas es unirse a otros empresarios

existía en esas áreas».

Rechazan financiamiento del gobierno Pese a que el gobierno alega que ha hecho más restric-

y crear

tivo el proceso de aprobar nuevos centros comerciales, el

asociaciones voluntarias de compras y anuncios. Estas asociaciones logran descuento en sus compras por volumen y comparten los costos de la publicidad. Esta estrategia es utilizada con éxito por los supermercados Econo y Selectos. Otra alternativa es buscar un área del mercado

Banco Gubernamental de Fomento (BGF) ha ayudado a financiar a los grandes comercios, según datos del CUD. dólares en bonos de la Autoridad para el Financiamiento de Facilidades Industriales, Turísticas, Educativas, Mé-

que no esté saturada.

dicas y de Control Ambiental de Puerto Rico (AFICA).

El líder delos detallistas otorga importancia al aspecto físico de la tienda, lo que hace imprescindible la modernización de los locales. Y el tradicional servicio personalizado de muchos pequeños comercios no debe ser descuidado. Otra opción es estudiar las estrategias de las mega-

Esta autoridad es una corporación pública creada en

Entre 1985 y 1995 se emitieron más de 500 millones de

1967, afiliada al BGF.

De acuerdo con María Nevárez, directora de prensa del BGF, los bonos que emite AFICA son un mecanismo para financiar tanto a entidades públicas como a comerciales. En el caso de los centros comerciales «los desarrolladores presentan la idea al BGF para evaluación, y finalmente es aprobado o no por la Junta del Banco». Añadió que estos bonos son «una fuente de financiamiento muy popular en el área de desarrollo económico». La ventaja que tienen los bonos de AFICA para los

De acuerdo con José Chico, el CUD «no está en contra

tiendas para incorporarlas a los pequeños comercios.

del progreso y menos de las estrategias de venta que beneficien a los consumidores y sus bolsillos». Sin embargo «el desarrollo del comercio debe estar basado en la libre competencia, pero evitando prácticas injustas y acaparamiento del mercado por parte de unos en detri-

También es necesario conocer qué se hace en los merca-

mento de otros».

señala que los pequeños comerciantes tienen que unirse,

Según el presidente del CUD «la intervención del gobierno es necesaria para evitar prácticas monopolísti-

especialmente en los centros tradicionales de los pue-

tienen un interés bajo. Para los inversionistas son beneficiosos porque las ganancias para los que compren estos

blos, para atraer más clientes a sus negocios.

bonos son exentas de contribuciones federales, estatales

En relación a los programas de ayuda a los comerciantes de centros tradicionales, conocidos como corazón del pueblo, el legislador afirmó que en Puerto Rico no han tenido el éxito que ha habido en los Estados Unidos. La razón según Silva Delgado, es porel grave «deterioro que

y municipales. Según informes del CUDen los años 1992, 1993 y 1994, el 64, el 92 y el 39 por ciento respectivamente del financiamiento concedido por AFICA fue canalizado hacia nuevos centros comerciales. [por Pedro Bosque]

cas». También favorece que se legisle para evitar que siga «la proliferación desmedida de centros comerciales que atentan contra la estabilidad de los negocios establecidos, y por tanto afectan la economía de Puerto Rico». Pero ante la fuerte competencia que representan las

dos de diferentes países y analizar los conceptos que pueden traerse a Puerto Rico. Por su parte, el presidente de la Comisión de Comercio e Industria, el representante Antonio Silva Delgado,

9

DIÁLOGO/mayo 1999

desarrolladores es que son respaldados por el BGF y


NOTICIAS

ayuda va air de manera directa, no necesa-

UPR.

Interamericana (ULA), felicita

Por ejemplo, la Beca Pell tiene garantías

PARA

no a las universidades sino al estudiante.

DIÁLOGO

riamente va a haber las garantías de que esa ayuda directa se use para la educación. en el procedimiento y en la reglamentación

al rector por su nombramiento a la jefatura de la mayor institución privada de educación superior del país.

federal de que sí se va a usar para la educación.

do por la Junta de Síndicos de la UIA como su décimo presidente y se apresta a asumir el cargo «con seguridad y humildad cristiana».

El nuevo presidente de la ULA, de 51 años de edad, 20 de ellos dedicados al quehacer universitario en ese lugar, se

Manuel J. Femós López, nuevo presidente de la Universidad Interamericana. [foto por Ricardo Alcaraz]

muestra entusiasmado con el porvenir

de la institución que fue fundada hace 87 años en San Germán como el Instituto Politécnico y hoy cuenta con una prestigiosa Facultad de Derecho, Escuela de Optometría y nueve recintos en todo Puerto Rico. De hablar enérgico y seguro, Fernós López abordó en entrevista con Diálogo temas como la Ley de Oportunidades

Educativas,

las relaciones entre las universidades

privadas con la UPR, la educación pública, el destino de

la Liga Atlética Interuniversitaria y hasta su relación con el gobernador Pedro Rosselló, con quien sostuvo un serio encontronazo público en 1996. El pasado año se debatió intensamente el proyecto de Ley de Oportunidades Educativas. Durante ese proceso se dio la impresión de que las universidades privadas cabildearon a favor de esa medida que le restaba recursos ala Universidad de Puerto Rico. ¿Es esa su opinión? La Asociación de Colegios y Universidades Privadas (ACUP) se opuso al proyecto porque temía que los fondos que

se asignaban

fueran utilizados para necesariamente a nivel ción con el proyecto de hecho quedó aprobada

La

pregunta

que

me

hago

es ¿qué

mecanismos vamos a tener en estos proce-

Manuel J. Fernós López fue selecciona-

a los estudiantes

universitarios

propósitos educativos, pero no universitario. La otra preocupaley estaba en que como de la ley- no estableció cuál

¡|

Durante el debate de la Ley de Oportunidades Educativas se mencionó la tendencia a privatizar la educación pública. A nivel elemental y secundario hay disposiciones que ponen parámetros al estado, al gobierno, en cuanto a la privatización. La Carta de Derechos dispone que «habrá

dimientos que se van a establecer, de que

un

esas ayudas van a ser utilizadas para el pago de la matrícula o para gastos de educación, libros y otros gastos relacionados? Así que eso es algo, que ni la Ley ni la

utilización de fondos públicos para el sostenimiento de escuelas o instituciones educativas que no sean las del Estado. Ahora bien, a nivel universitario hay que ver que se da una situación distinta. La universidad del Estado cuenta con una fórmula que le garantiza esos ingresos y ha sido una educación de calidad, distinto a la educación elemental donde la educación de mayor calidad se da en el

reglamentación, tienen los mecanismos ade-

cuados y quizás haya que enmendar reglamento o enmendar la Ley.

el

¿Cómo ve la relación entre la universidades privadas y la universidad del estado? ¿Existe una

| competencia? No sé si hablar de competencia, pero ambos sectores se están esforzando en el reclutamiento de estudiantes.

La UPR ha asumido una estrategia similar a las universi-

sistema

de educación

pública

libre»

y prohibe

la

sector privado.

Tradicionalmente la universidad del Estado tenía la mayor calidad y a partir de la década del 70 las universidades privadas se han desarrollado y vemos que hoy en

día compiten inclusive por los estudiantes de mejor calidad.

dades privadas, promocionándose y siendo más agresi-

va en el reclutamiento. Las universidades privadas, que

Pero, ¿debe existir la universidad

tienen

¡Por supuesto! Lo que pasa es que aquí se ha dado una paradoja. La universidad del Estado debería ser la alternativa para que los estudiantes de menos recursos puedan obtener una educación universitaria y sin embargo en Puerto Rico la situación fue a la inversa. Fueron las universidades privadas las que abrieron sus puertas a las personas que venían de niveles económicos inferiores, porque habían ido a un sistema de educación pública que no los preparó tan bien como a los que venían de un sistema privado. Entonces quienes eran admitidos a la UPR, eran los de más recursos económicos.

criterios de admisión

similares

a la UPR,

en ese

sentido se esfuerzan por reclutar los mismos estudiantes y en ese sentido sí se da una competencia por reclutar estudiantes. ¿Hay algún proyecto conjunto entre la UIA y la UPR? En estos momentos no. Sé que González hizo esfuerzos con Norman Maldonado porque hubiera un doctorado en economía que fuera un consorcio entre la UPR y la UIA. Hubo conversaciones pero no se pudo llegar a un acuerdo. Finalmente la Interamericana tenía mucho interés en esto y ya tenemos sometido ante el CES para iniciar pronto, quizás en agosto, un programa doctoral en desarrollo empresarial y gerencial con concentración en recursos humanos y negocio internacional.

del Estado?

era la fórmula para la distribución de esa ayuda

De manera que la UPR debe abrirse más a los sectores menos privilegiados económicamente. Esa es una manera de hacerlo. Una manera sería bajar los criterios de admisión.

económica. La Ley dejaba a una reglamentación futura cuál iba a ser la forma de esa distribución. La ACUP

Pero eso le haría daño a las universidades privadas. A algunas. La UIA tiene criterios de admisión

abogaba porqueeso no se dejara a futura reglamen-

muy similares a la UPR. Creo que le haría daño a

tación sino que estuviera claramente establecido en la Ley. Y que se estableciera en la Ley los linderos de cuáles iban a ser las ayudas a nivel universitario.

otras universidades privadas. Lo que hay que ha-

cer es mejorar el sistema de educación pública en Puerto

Esa fue la posición básicamente de la ACUP cuan-

do se estaba discutiendo el Proyecto de Ley.

Rico, porque ahí es que está el problema.

¿Qué opina de la Reforma Educativa? Las leyes de Reforma

Pero había diferencias con la UPR...

Educativa, en principio,

las veo bien. Yo creo en la descentralización. Nues-

La ACUP se oponía o planteaba que la Ley debía

tra experiencia con la descentralización de la administración ha dado frutos muy exitosos. Pero, sobre todo, creo en el concepto de la parti-

ser enmendada, mientras la UPR se opuso a la Ley y luego la aceptó. La UPR entendió que perdía fondos, pero también las universidades privadas entendieron que perdían fondos. El nivel universitario, público y privado, vieron esa amenaza y

cipación de los padres y madres de los estudiantes en los asuntos de las escuelas. No se puede dejar a

los hijos en las escuelas y olvidarse de eso.

todavía no sabemos cómo va a quedar eso. Todavía

está por verse, porque la ley cubre hasta prekinder. Se plantea que la «paz» que se vive en las universe propone

sidades privadas es «la paz de los sepulcros»,

Creo que las universidades privadas deben re-

sión y la libertad de expresión es limitada «y al E no le guste que se vaya, suspendidos o expulsado.

Una

vez se aprueba

la Ley, ¿cómo

donde no hay espacio para la crítica ni la disen-

abordarla? unirse con el Consejo de Educación Superior, que es el organismo que va a estar a cargo de la distribución de esos fondos tanto para las universidades del estado como para las privadas, pero uno de los

¡No!... ¡Es todo lo contrario! Porque se da parti-

cipación a las facultades. La participación de la Facultad en los senados es vital. La participación

10

DIÁLOGO/mayo 1999

RETOS

Creo que hay que trabajar en que si la

n amplio y vistoso cruzacalles a la entrada del Recinto Metropolitano de la Universidad

ESPECIAL

Coss

A

cambios fundamentales es que la ayuda va

Ahora, no descarto de manera alguna que en el futuro pueda haber proyectos en conjunto. Yo vería con muy buenos ojos cualquier proyecto de colaboración con la

Por Manolo

rr DIAS

Por la apertura y la colaboración en la educación superior

A

Conversación con nuevo presidente de la UIA:


de la Facultad en la selección de los direc-

|

¿Y el movimiento estudiantil?

de disolver la LAI, qué ganamos? El que

Tenemos Consejos de Estudiantes. En el Recinto Metro hay 23 organizaciones estudiantiles. Me reúno con ellos, con el

proponga el cambio que ponga el peso de la prueba. La otra pregunta es ¿qué per-

Pedro Rosselló, no ha habido una oportu-

demos? ¿Por qué cambiar el foro? Como

líderes... Es que se ha logrado un sentido

presidente del Consejo, que no necesita

mentable

de pertenencia de que todo el mundo se

abogado criminalista, más allá de toda

cita para hablar o discutir conmigo.

duda razonable, me tienen que probar la

tores de departamentos también es un proceso que recae fundamentalmente en ella y los directores de departamentos son siente responsable. Nosotros tenemos la filosofía de Calidad Total donde enfatizamos que la gente no se vea como empleados sino que todo el mundo se vea como dueño. Precisamente por ser una corpo-

|

|

Discutimos

las

alternativas,

vemos

nuestro presupuesto y ven la buena fe de que si no se hizo algo es que no se podía, pero ven el esfuerzo de uno.

accionistas... 1ién es el dueño de la Interamerican si los que sirven en la Junta de Síndicos lo que hacen es donar

de la Liga Atlética Interuniversitaria a la NCAA? Yo no he estudiado mucho esto pero te anticipo lo siguiente: ¿Cuál es el beneficio

su

tiempo...

e

no tengo nin-

¿Lo

Posterior a ese lamentable

incidente,

que yo dejo en el pasado, las relaciones de la ULA, del Recinto y las mías personales conla agencias del gobierno con las cuales la Universidad tiene y debe tener relaciones, siguen siendo satisfactorias, muy buenas, no se afectaron.

ad

11

Pero

en reunirme con él. No

¿Cuál es su relación con el gobernador

ral aprobó el traspaso de 252 acres de A

incidente.

gún problema

creo que la relación oficial se haya afectado.

vieron en 1996? ¿Qué opina sobre la posible integración

nidad de encontrarnos desde aquel la-

ventaja del cambio.

Rosselló, luego del incidente que sostu-

ración sin fines de lucro que no tiene unos

En cuanto a la relación personal con

DIALOGO/mayo 1999

felicitaron

de La Fortaleza,

por su

nombramiento? [Con sonrisa amplia y resignada] Bueno, aún no... Es que el nombramiento es muy reciente. (La entrevista se r sem uego de conocerse su nombramiento y un día después de hacerse público mo. Fernós López asumió la presidencia de l A primero de mayo.)


ENTREVISTA

JAIME BA Y HUNIBR

Fotos por Ricardo Alcaraz Y

VIOLENCIA

D

E

servido de inspiración, pero mi Jimmy es un Julius treinta años después, en otra Lima, una Lima más violenta, menos glamorosa, menos aristocrática, ya dominada por una dictadura militar de izquierdas pero en la que a pesar de que han pasado tres o cuatro décadas todavía hay unos abismos sociales lamentables. Casi un sistema de castas... Virtualmente. Hoy ese pequeño país minoritario, oficial, que es como un gueto, vive mirando a Miami. Y por eso es tan simbólico que Jimmy sueñe con ir a Disneylandia, a Orlando. Y hay otro país que es el país real. Es el país aorumadoramente mayoritario y que es el que ha sido históricamente ignorado o despreciado por una pequeñita clase

Núñez Miranda D

I

Á

L

O

G:

O

aime Bayly ha pasado recientemente por San Juan para participar en una de las actividades con motivo de la Fiesta de la Lengua auspiciada por la Universidad

Interamericana,

Recinto

Metropoli-

tano y además promocionar su último libro, Yo amo a mi mami, publicado en Barcelona por la Editorial Anagrama. Los representantes de esa casa editora en la isla concertaron las entrevistas periodísticas para el día después de su llegada. Apareció, alto y delgado, en medio del vestíbulo del

hotel de Isla Verde donde se hospedaba, vestido de blanco para la ocasión con un suéter que parecía resguardarle, casi por arte de magia, su caja toráxica y el plexus solar de los temidos rigores del trópico. De pronto, descubrió el lugar del encuentro y luego de los saludos muy correctos, procedió a pedir su jugo de naranja, multiplicado por dos vasos debido a una sed que le devoraba la garganta. Ese día sus ojos se escondían tras unas gafas para combatir el sol, lo suficientemente oscuras, que ni siquiera podía adivinarse su mirada. De sonrisa siempre cordial, palabras cargadas de humor y elegancia, proyectaba una soltura casi teatral y era evidente su don de comunicador.

dominante. Y yo he tratado en esa obra de

reconciliar esos dos mundos. Porque creo que hay unos personajes muy entrañables que provienen del mundo de abajo y que están cargados de una capacidad de dar

afecto, de dar amor que uno no encuentra ni siquiera en los padres. Si bien es cierto que en esta novela aparece el tono y el acercamiento a la ternura,

Quizás por eso se dio a conocer inicialmente como

del aire. Estuve los últimos años con la cadena CBS, ahora me estoy cambiando de cadena y lo voy a tener pronto en una nueva cuyo nombre no puedo anunciar, pero vaa ser en Miami y con entrevistas a personajes del mundo panoamericano. ¿Va con el mismo tipo de formato?

his-

Sí.

¿Continúas viviendo a medias entre tus dos ciuda-

des: Miami y Lima?

Vivo entre Miami y Lima. Paso más tiempo en Miami,

aunque voy a Lima con cierta frecuencia. No puedo dejar de ir a Lima. ¿Por qué?

Bueno, porque es mi ciudad, porque allí nací y crecí. Hice mis amigos y mis enemigos. ¿Enemigos gratuitos o no tan gratuitos?

Eh, algunos gratuitos y otros no tan gratuitos.

Vive de nuevo y vive mejor. ¿Terapia? Exactamente. Yo siempre he dicho que escribir es en

cierto modo una terapia. Si no escribo me enfermo. Me

siento físicamente mal. Cuando escribo me reconcilio conmigo, con mi pasado y aquellos pedazos más intensos, traumáticos,

dolorosos

de mi vida.

Entonces,

en

honor a la verdad, mis libros son muy personales y hay

en ellos una carga autobiográfica fuerte pero también

están enriquecidos por la fantasía y la imaginación. El personaje de la sirvienta, la mamá Eva, en Yo amo a mi mami, posee una fuerza y complejidad avasallado-

ra.

Es como la madre de verdad. Evidentemente hay un cambio en tu escritura que

recuerda Un mundo para Julius, de Alfredo Bryce Echenique. Bueno este último libro de Yo amo a mi mami creo que

¿Siempre has estado así entre esos dos mundos, sin

marca un cambio en mi estilo, en mi registro, en mi

? No cuando me fui estuve un tiempo largo y sin problemas. Pero ahora me estoy reconciliando con mi ciu-

aliento narrativo porque es un libro que he escrito desde la ternura. Creo que me estoy acercando a mi voz propia. Mis primeros libros fueron escritos más desde el cinismo y surgieron de la rabia. Son libros un poco violentos,

una distancia de Perú prolongada durante mucho tiem-

dad y mi país. Tengo desde luego numerosos detractores, pero también tengo algunos muy queridos allá. Me

hace bien volver a mi país. Como escritor es muy estimu-

lante y muy enriquecedor.

de los que por supuesto no me arrepiento ni un segundo porque me salieron de muy adentro. Y creo que si algún dudoso valor tienen es el de la honestidad. Y por eso es

que provocaron tanta urticaria y revuelo en mi país y

La factura de tus textos generan ambigiiedad más allá de la propia naturaleza literaria, precisamente por la presencia constante de un registro autobiográfico. Bueno, mis libros son muy personales todos, yo mentiría si dijera que son enteramente ficticios. Yo escribo a partir de mis recuerdos. Generalmente de aquellos que más me inquietan o me persiguen o hasta me obsesionan. Esos recuerdos uno no los elige, ellos te eligen a ti. Pero

otros lugares donde hay una gente pacata que se aferra a

una vez ya en el proceso de escribir esos recuerdos se

mente ignorada en mi país y cuya contribución, por lo menos a mi bienestar cuando niño, fue inestimable.

distorsionan, se exageran, se caricaturizan, se enriquecen

con la inventiva, la imaginación, la fantasía. Es allí donde uno recrea o reconstruye un mundo, ajusta cuentas conel pasado, se venga de sus enemigos reales o imaginarios.

cierto que está cargada de

ironía, lo que

matiza

esos momentos

que

podrían ser melodramáticos. Por ejemplo, las alusiones a la mama están determinadas siempre por imágenes de animales, empiezas por el caballo, sigues con sus ojos como si fuera un perrito cuando se arrodilla ante el niño y quizás eso genera un poco de distancia con el personaje.

entrevistador de televisión en la ciudad de Miami, donde vive la mayor parte del tiempo. ¿Continúas con tu programa de televisión? El programa de televisión por el momento está fuera

no es menos

prejuicios y valores equivocados. Pero Yo amo a mi mami me ha salido más desde el corazón y he querido rendir un homenaje a una gente

muy humilde que me quiso incondicionalmente cuando era niño. Que en realidad es la historia de mi infancia

novelada. Pero que habla de una gente como el chofer, el

mayordomo, la cocinera, la mama, que ha sido olímpicaDecías que este libro guarda algún parentesco con Un mundo para Julius, yo lo he dicho ahora en la presentación del libro en Madrid y en Barcelona que Julius me ha

12

DIÁLOGO/mayo 1999

He querido evitar que la historia tenga un contenido sentimental o lacrimógeno. El sentido del humor, la ironía, el sarcasmo funcionan como un contrapeso a la carga afectiva indudable que hay en la historia. Yo me he emocionado mucho escribiendo... he llorado en más de una ocasión porque he recordado muy vivamente pasajes de la infancia. Alguien en Barcelona me ha preguntado quesi he llorado porque la novela es muy mala y:le dije que no, puesto que he llorado porque me he conmovido. yl hay algún periodista con malas intenciones el.

Pero efectivamente la ironía, que en mi caso, además, se me da como humor natural, la administro premedita-

damente. El humor está muy presente en mi vida y yo

aprecio y agradezco el humor porque suele ser una señal de inteligencia y de tolerancia. Los fanáticos no sólo son

incapaces de conducirse con humor pero incluso diría que son enemigos del humor. El humor es enemigo de la

verdad absoluta y porlo tanto las ideologías, los dogmas, las verdades de piedra son incompatibles con el humor.

El humor de alguna manera sutil los destruye. Es que el verdadero humor permite reírse de sí mismo y eso sí es imposible en un fanático.

Exactamente.

En la configuración y escritura de Yo amo a mi mami pueden encontrarse ecos del niño de Por el camino de Swann y del pequeño asmático de Paradiso, pero aquí prevalece el punto de vista de Jimmy. El niño es la me-

dida de todas las cosas. Cierto. El niño es la voz del narrador y el punto de

vista de la historia, para mí ha sido difícil porque he tratado que la novela tenga una mirada inocente, una mirada tan cargada de asombro y de ternura y desde luego, los personajes de mis novelas anteriores son todo

menos inocentes o tiernos. Yo diría que son engreídos o cínicos. He tenido que meterme en la piel de un niño de diez años para tratar de dotar a ese punto de vista de la inocencia, de la capacidad de perplejidad, de encanta-

miento y asombro de un niño tan precoz.

AAA

Por Armindo


ENTREVISTA

Me han preguntado si este niño es el embrión de Joaquín Caminos

y de Gabriel

Hombre, esa pregunta es muy interesante porque un

Ba-

productor español [Andrés Vicente Gómez] compró los

rrios. Y que sies posible que un niño tan bueno

derechos cinematográficos de No se lo digas a nadie. Y el año pasado se hizo en Lima y Miami y ya está empezando a distribuirse internacionalmente. Pues es una película que yo no la encuentro fiel a la ñovela. Ha sido una decepción muy grande. ¿Has incursionado en el género del cuento o te ha tentado hacerlo? Yo quisiera eventualmente escribir un libro de cuen-

y tan inocente se convierta luego en un joven

tan ferozmente cínico o tan rebelde y yo le he dicho que sí. Probablemente porque las contradicciones, los conflictos que él está descubriendo y presenciando van a provocar en él más adelante una cierta capacidad de reflexionar, cuestionar y hasta rechazar muchas de las verdades que le han sido impuestas por sus papás o por los curas o por los profesores del colegio. El va air descubriendo que ese mundo de fantasía está hecho de pequeñas mentiras, pequeños secretos. Y si uno quiere decir la verdad y vivir la vida con honestidad, tiene que romper con esas mentiritas de cartón. Ahora, en torno a La noche es virgen, que te consagra en el mundo literario al recibir el premio Herralde de Novela de la Editorial Anagrama cuya dotación asciende a las 2,000,000 de pesetas, ¿la escribiste en Lima, o en

Miami? La escribí en realidad, y no lo había dicho antes, primero en Washington. El primer borrador lo escribí en Georgetown, Washington DC.

¿Estabas estudiando en Georgetown?

A

Estaba simplemente escribiendo la novela. Me había

alejado del mundanal ruido. ¿En Georgetown? Sí, [ríe] bueno la segunda y definitiva versión la escribí en Miami. Esta es una novela que yo no escogí, que me escogió, diría más que me secuestró, porque se impuso violencia

desconcertante.

Yo

no

pude

evitar

¿a

una

parir esta historia y me sentía mentalmente embarazado de esta historia.

asocia Ci

con

¿El parto fue doloroso? Sí. Fue doloroso y no hubo anestesia, fue todo natural.

¿Doloroso por el pudor o por el propio ejercicio de escritura? Es una novela muy personal que sitúa y describe un pedazo de mi juventud más alocada. Viviendo «la vida loca» como diría mi amigo Ricky. Y reviviendo momentos: noches desenfrenadas, sueños y pesadillas que toda-

Ni

AA

A

vía estaban muy

fuertemente instalados en mi memoria,

en mi corazón. Esta es una novela que fue muy favorablemente acogida en España pero que en mi país produjo una reacción histérica.

tos. Curiosamente para mí escribir un cuento es mucho

más difícil que escribir una novela. Al cuento no le puede faltar ni sobrar una palabra.

A >=

Es como escribir un poema. Claro, tiene que ser perfecto, redondo.

e ae

tirte desbordes, algunos excesos. Fíjate el caso de Alfredo Bryce que comenzó a escribir un cuento titulado Un

«Quizás mi vida... la literatura no es escribir por escribir las cosas bonitas, sino al contrario. Cuando

uno escribe generalmente es exterior». Fue una especie de exorcismo. Sin dudas. Creo que es mi historia abiertamente más transgresora.

Y probablemente de la literatura peruana. Me parece saludable porque en mi país mucha gente cuando salió la novela No se lo digas a nadie se enojó conmigo, me dijeron que estaba haciendo literatura inmoral, que estaba confundiendo a losjóvenes, que estaba defendiendo un estilo de vida malo y yo al ver una reacción tan masivamente adversa le dije he hecho muy bien en publicar esa novela porque esto es justamente a la gente que hay que combatir. A la que hay que abrirle los ojos. Aunque protesten, aunque insulten pero ellos están en el lado equivocado. la buena

imaginas si hubiese querido escribir una novela? Pero eventualmente me gustaría escribir un libro de cuentos. Es interesante lo que dices porque el género de la novela supuestamente es el género de la madurez y sin embargo comenzaste a escribir novelas tan joven. Ahomera fue publicada a los 29 años.

desajuste, un divorcio con el mundo

la literatura,

mundo para Julius y echó una novela de 600 páginas. ¿Te

ra estás en los 34 años, autor de cinco novelas, y la pri-

porque uno tiene un conflicto, un

Mira

Tiene que

haber un dominio absoluto. En la novela puedes permi-

literatura, es aquella

que

Tal vez porque tenía muchas cosas que decir. Tenía muchos personajes, muchos diálogos, muchas escenas adentro mío que no cabían en un cuento. La novela se me

impuso de una manera natural. Me han preguntado alguna vez: ¿y por qué has escrito de tu familia? (con la que yo intento llevar unas relaciones cordiales a pesar de todo y después de todo) ¿Por qué has escrito unos libros tan fuertes? Mi hermana me decía: ¿por qué no escribes de cosas bonitas? Y yo le decía pues no sé, no me apetece escribir sobre cosas bonitas. Quizás mi vida... la literatura no es escribir por escribir

las cosas bonitas, sino al contrario. Cuando uno escribe generalmente es porque uno tiene un conflicto, un desajuste, un divorcio con el mundo exterior. Hay algo del mundo que no te gusta, pero más que eso que te agrede, que te golpea, que te sacude. Y escribir es una manera de

recomponer eso. Al leer tu primera novela, siempre las primeras novelas cargan con todos los defectos, te desvinculaba de una tradición literaria peruana. Pero de alguna ma-

nera, con el paso del tiempo y de tu obra, sí participas de esa tradición donde el Perú se hace elemento imprescindible y ala vez, como oximoron perfecto, en realidad excluyente como son los casos de Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Manuel Scorza y del gran tótem César Vallejo. Incluso de José María Arguedas, un escritor no exiliado pero atormentado por su país. Fíjate ahora que has mencionado todos esos nombres,

Tan absurda que en tu país algunos te declaran persona non grata. Y además cómica. Yo pensé que con mi primera novela No se lo digas a nadie ya había parado mi cuota de escándalo y que ya no sería capaz de provocar un escándalo más en mi país, pero no fue así. Lo del premio no dejó de ser una pequeña venganza mía. Parece ser que los escándalos literarios son ya un espacio común en aquellas latitudes puesto que hasta la primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los

demuestra una cara, un ángulo de la vida que tú no conocías bien, que incluso desconocías y que en ese

perros, fue todo un escándalo.

pletamente sin cuidado.

Una de las cosas que más apasionan de La noche es virgen es el ritmo desenfrenado, siempre en crescendo. Seducen además las estrategias de una escritura armada mediante párrafos cortos que fluyen apenassin transiciones y la notable ausencia de letras mayúsculas y ausencia de descripciones. La lectura se hace íntima por la tensión homoerótica alucinante y conmovedora por la honestidad arrebatada del personaje principal, a pesar de un discurso narrativo sostenido por el sarcas-

¿Eso es como una misión de la literatura? ¿Tratar de concienciar desde ese otro mundo? ¿Intentar destruir

mo y el cinismo. Debió haberte costado mucho trabajo

no es generalmente lo que te dice, sino lo que no te dice,

hacerla.

lo que te esconde.

de la literatura peruana que se han expresado, han elegido el exilio. En tu caso en Miami, ¿por qué? Nolosé, pero esees un hecho curioso. Yonohe podido escribir en mi país. Lo he intentado y no he podido. Creo que es un país tan violento, tan intenso que no me permite escribir. Tengo que alejarme de él, guardar una distancia para encontrar el sosiego y la tranquilidad necesaria para escribir. Quiero creer que algún día me será dado escribir en mi país pero Miami, no sé. Seguiré a caballo entre mis dos ciudades. ¿Estás trabajando en otra novela? Sí, y no me preguntes.

En ese sentido sí, porque yo quería que la historia fuese tan afiebrada, tan desbordada, tan, digamos, elec-

Un poco concurres con aquel verso de García Lorca: «la vida no es noble, ni buena, ni sagrada». Muy bonito. De verdad. Hay un escritor inglés que decía que si tú crees que la vida no es una carnicería estás

Vuelven los saludos, ahora más próximos. En algún momento el fotógrafo le hace su reclamo y Bayly, gene-

caos. La literatura en ese sentido es para mí la única manera de poner orden, un orden temporal, al caos. Porque allí tienes el control y allí puedes ser un pequeño dios.

cansados. Ya de espaldas, presto a comenzar otra entrevista, continúa melancólico, parsimonioso, siempre sonreído aunque la violencia le acompaña calladita, metida quizás en el bolsillo de su camisa, en silencio, y muy cerca del

trizante como el discurso interior, el monólogo, los latidos del corazón, la taquicardia de Gabriel, el protagonista que es un muchacho que está viviendo a mil por hora,

que no duerme. Yo quería que el discurso narrativo tuviera esa velocidad, que es una velocidad trasnochada, pero por otro lado me he reído mucho escribiéndola porque me he permitido allí todas las transgresiones, todas las impudicias. Me propuse decirlo todo, contarlo todo sin ninguna reserva.

sentido enriquece y mejora tu existencia, que te hace vivir

algo nuevo. Pues para toda esa gente mis libros han sido como una revelación, un recordatorio de que la vida es mucho más complicada de lo que ellos se imaginaban y que hay muy diversas maneras de amar y de dar y recibir placer. Y que hay que tener una mente abierta y tolerante para comprender eso. Claro como comprenderás en mi muerte nadie me va a canonizar pero eso me tiene com-

los «de eso no se habla»?

Eso mismo, la literatura tiene que hablar de lo que no se habla. A mí no me interesa contar la fiesta,

a mí me

interesa contar lo que ocurre en los baños delas fiestas, en la trastiendas de las fiestas, no el lado glamoroso de la

vida, por ese lado oculto, secreto, incluso sórdido donde a veces está la verdad. Lo más interesante de una persona

perdido, la vida es una carnicería. Si tú crees que puedes vivir sin derramar sangre estás extraviado. La vida es un

¿Caerías en la tentación de permitir que tus obras fuesen al cine?

13 DIÁLOGO/mayo 1999

tanto Mario como Alfredo, Vallejo [el exilio más doloroso] e incluso Scorza, casi todas las voces más importantes

E

roso, se despoja de sus gafas y le surgen sus tristes ojos

humor.


DEBATE

¿Por qué la reacción impulsiva, la custodia? podía demostrar. Pues la columna de Ale-

Por Héctor Meléndez

jandro es claramente provocativa y entre otras cosas parece ser —si se me permite

esta especulación— una burla del concepto

e asombra la dureza con que Wanda Ramos Baquero, en «De resistencias y mal-decires» (Diálogo de abril de 1999),

de rigor y de la centralidad que se atribuye

atextos constitutivos de tradiciones. Si quería provocar, Roberto bien lo logró. (No es,

arremete contra mí y otro (Roberto Alejandro) en afán de custodiar el rigor a

por cierto, la primera vez que se nos ubica

que hay que atenerse al hablar de Freud y del psicoa-

en el mismo bando, y llevo en alta estima

nálisis. Fue tal el impulso que guió su redacción que

cuando en verdad lo hemos estado.)

Véase si no hay en Wanda algo del terro-

Wanda ha incurrido, con cierto estrépito, en cosas que ella misma critica. Procurando rigor, su escrito ilustra ausencia de rigor. Con razón critica el supuesto, que desatinada-

rismo que Lyotard criticaba, esa masa de conceptos y rigores con que los intelectua-

les y los aparatos académicos «aterrorizan» o inhiben a los simples (como decían en la Iglesia), alos presuntamente ignorantes, o digamos a los que tienen otros modos de conocer. Lo que a fin de cuentas quiero decir es esto: Wanda se concentra en que yo digo que el psicoanálisis es especulativo (como si fuese un adjetivo necesariamente negativo) y pierde de vista por qué lo digo. Y es

mente parece atribuirme, de «un desarrollo teórico homogéneo» en la corriente psicoanalítica; pero ella

misma supone un desarrollo teórico homogéneo en los comentarios sobre el psicoanálisis, los cuales sin embargo, constituyen una pluralidad tal vez más vasta que la del propio psicoanálisis: incluyen aproximaa menudo

diametralmente opuestas a las positivistas. Al no distinguir entre los comentarios de Alejandro y los míos, algo que difícilmente encaja en una pensadora de su calibre, Wanda provoca la sospecha de que ha escrito más impulsivamente que con calma. Sugiere homogeneidad teórica entre ambos, y que tanto Roberto como yo tenemos resistencia al psicoanálisis y lo maldecimos. No suelen ser responsables —porque no puede responderse por lo que se alega— las acusaciones en

que también digo que el carácter especulativo podría ser una limitación. Llama la atención que la agudeza confrontativa de

Wanda no interrogue en qué consistiría lo limitado del psicoanálisis y de su especulación: qué otras relaciones, fuerzas o formas

limitarían dicha teoría, y respecto a qué

quetodos los gatos son pardos. En lo quea mí respecta,

sentidos. Esto nos lleva al grado en que los

continuamente

saberes occidentales dirigentes entran en

las maneras

de enriquecer

la

tensión con otros modos de saber; hasta qué punto las culturas dirigentes y sus institu-

aproximación psicoanalítica, la cual cautiva en diver-

sos extremos mi imaginación. De Alejandro no sé. En su artículo de noviembre de 1998 en El Nuevo Día Alejandro se burlaba sin reverencia ni «rigor» de Freud,

Marx y Nietzche, reduciendo las teorías de éstos de una forma de la cual me distancio. En cambio, yo en el mío de Diálogo ando por otros rumbos, con otros intereses y buscando otras cosas. Así, inocente del regaño que me vendría encima, osé escribir que el psicoanálisis es altamente especulativo y que eso puede ser una limitación suya. Parece que es pecado muy mayor decir que Freud es especulativo y que su teoría tiene limitaciones. En algún nuevo dogma habría que negar que es especulativo y afirmar que su teoría es ilimitada. Pero, contestaría un religioso, sólo Dios es ilimitado... Desde la época ida de un cierto marxismo-leninismo ritualístico no veía yo espíritu tan leal a la escuela.

al sitio equivocado. Cuestión mayor sería, sin embargo, si el problema no es meramente del psicoanálisis sino del saber moderno occidental.

La especulación, asociable a observación, contemplación, espectáculo, espectador, espejo, expectación, espera (tal vez como el propietario que espera, miran-

do, que suban los precios para vender ese edificio) es

ciones, estructuras

y segmentaciones

disciplinarias,

aún en las suposiciones más radicales de sus filósofos, pueden haber creado una mole que impida un curso

nuevo —o un «vuelo libre»— de formas de saber y culturas subalternas, «invisibles». En interacción o debate con los saberes tradicionales científicos y filosóficos, esas formas y culturas tal vez ayudarían a un

central en el saber occidental cuando menos desde Platón. Sin especulación no hay Aristóteles ni Leibniz, Galileo ni Einstein, Rousseau ni Adam Smith, Spinoza

balance intelectual, y también sociopolítico, diferente

ni Marx, Kant ni Nietzche, Hegel ni Baudrillard. Por-

orden vigente.

que el psicoanálisis lleva la especulación a nuevos

al que por siglos ha moldeado la tradición occidental —uertemente especulativa— y que ha sido parte del Este era el espíritu del escrito mío en Diálogo de

niveles es que logra buena parte de los espacios cognoscitivos e imaginativos que abre, en el aspecto clíni-

noviembre de 1998 al cual alude Wanda, al sugerir que

do parecida a una contradicción flagrante, entre criti-

co y fuera de él. Wanda, pues, no tiene que llamarme crítico falso («pseudocrítico»), pues no afirmé nada falso ni tampoco mi lectura del psicoanálisis es un piso falso. La

te, el psicoanálisis y la teoría social y política, vínculo que sigue pareciendo extraño, cuando no amenazante, a muchos profesores. No está entre éstos Wanda,

carme por decir que el psicoanálisis es especulativo y

pseudo-crítica en este caso es Wanda, al menos en lo

a la vez indicar que en efecto lo es y es positivo que lo sea. Yo tampoco veo nada particularmente maso en

quien, creo, se sitúa en la avanzada del sentido que yo mismo busco. Mi punto de vista, pues, partía de

que a mi texto se refiere, pues elabora una montaña de argumentos (en general ciertos) sobre un piso falso,

que el psicoanálisis sea especulativo, por razon:s si-

pues están lejos de aplicar al texto que he escrito. En

cual hace más sorprendente que Wanda nos meta en el

milares a las que sugiere Wanda en su indignado texto: porque la ciencia y el saber moderno occidental han implicado mucho la especulación. Si ella tenía

tono autoritario insinúa que la rigurosa es ella y no los otros, y no lo demuestra. No lo demuestra en cuanto a mí por razones evidentes, que ya he dicho, ni lo demuestra en cuanto a Alejandro, que era donde quizá lo

Hay una tensión en el artículo de Wanda, demasia-

hachas que amolar contra positivistas u otros, disparó

RETORNO. EX ALUMNOS

UPR

14

DIÁLOGO/mayo 1999

pueden relacionarse, interdisciplinaria y creativamen-

premisas probablemente opuestas a las de Roberto, lo mismo bote suponiendo, de manera superficial y aca-

A

busco

docencia y los estudios de cultura y sociedad con la

so defensiva, una homogeneidad, una fuerza concer-

tada que ataca al fortín propio. El autor enseña ciencias sociales en la UPR-Río Piedras.

A

ciones positivistas y además muchas otras,


AN AL

S

El único programa

a

Z05

“Y

financiero diseñado para los jóvenes

universitarios

l Le

|

a

E

Llama al 281 =-2000 Óó 1-800-7926-8263

Tarjeta de crédito VISA? Futura pea

e Tu propia

E

a $3,000*

tari

Meta de $500

* Pagas poco a

* Dinero las 24 a

compras

de los cajeros automáticos SERNA GUAL

Solicítala al 281-3000

Ó 1-800-915-3030

dl

io

|a

S antan der

o

So IN ET http://www*santanderpricom

HACEMOS

CRECER MIEMBRO F.D.1.C.

Podrás hacer tu primer depósito mediante el sistema de depósito directo de tu sueldo o beca. Sujeto a que el patrono o universidad provea para Depósito Directo.

**Sujeto a aprobación de crédito. Ciertas restricciones aplican

%

1 2 95

* APR el primer año en compras y adelantos si solicitas en o antes del 31 de diciembre de 1999. Luego del primer año 1 6 . 95%

APR. Cuota anual: $1 6. tarjeta adicional: 55. Beneficios pueden variar

==


INTERNACIONALES

El Medio Oriente: fragilidad interna, vulnerabilidad externa Por Jesús Nieves-Mitaynez

f Lo y

n principio,

nos

parece

adecuado

plantear

o

_.. UKRAINE e

Ga

+4 Odessa

.

que el término «Medio Oriente» —traducción del concepto regional anglosajón Middle Eastes una abstracción histórico-geopolítica eurocéntrica. El origen estratégico de esta abstrac-

RUSSIE Astrakhane. )

Mer

4

Íd'Aral ¿

ción puede estudiarse desde el contexto de la Primera

OL "BER

Guerra Mundial. En mayo de 1908, seis años antes del

comienzo de la «Gran Guerra», los poderes occidenta-

Y

ARS ap], A

les ya habían descubierto los enormes pozos petrole-

ros que yacían en el subsuelo iraní. Desde entonces, Inglaterra y Francia incorporarán permanentemente, dentro de sus intereses de seguridad estratégica a Irán

y a todo el Golfo Pérsico. A estos intereses se vincularán gradualmente todos los países occidentales, particularmente EE.UU., interesados en la posesión y manejo del crudo, eje central de la economía global. Durante la primera conducta bélica organizada a escala global de este siglo, los estrategas de alto rango

Mer

Méditerranée

europeos, ya calificaban como «Near East» “Cercano

Oriente- a las extensiones geográficas integradas por Turquía, los Balcanes, el Levante y Egipto. En aquella coyuntura, el término Middle East designaba a los siguientes territorios: Arabia Saudita y su periferia, el Golfo, Persia (Irán), Mesopotamia (Irak) y Afganistán. Una vez finalizada la «Gran Guerra» y desarticula-

do el Imperio Turco Otomano, los poderes occidentales victoriosos asumieron el control territorial sobre las provincias árabes. De éstos, el poder europeo con

5.

Lac Nasser

í ) /

/Assouan

na

IPARI E

mayor influencia en el Medio Oriente al finalizar

E

dicha guerra fue Inglaterra que, a su vez, aunque no

ARABIE

interesaba actuar en correspondencia con los acuer-

EMIRATS

d'Oman

ARABES

UNIS

s

SAOUDITE

dos firmados durante la guerra, no pudo neutralizar el nacionalismo turco, se preocupó por la presencia de

los bolcheviques en el Cáucaso, y no pudo dominarlas

Po,

N

> LN NS LÉRYTHRÉE *

condiciones y las resistencias del territorio. Gran Bretaña cederá Siria a Francia, el Cáucaso fue recuperado

por los rusos, y los turcos y los sauditas comenzaron el adelanto de sus proyectos. Inglaterra, sin embargo,

mantendría el poder sobre Palestina y Mesopotamia (Irak), y crea a Transjordania para ejercer control sobre el golfo árabe-persa. La consecuencia última de su influencia sobre Mesopotamia se verá materializada cuando logra crear allí una entidad política que reclamósu libertad. Claro está, nos referimos a Kuwait, una

de las reservas petroleras más importantes en todas las regiones del Medio Oriente. Inglaterra quería asegurar su acceso permanente a dicha reserva. Como resultado del alineamiento del poder aliado, el Cercano

Oriente,

con

la excepción

de

OCÉAN

los países

balcanes, vino a ser subsumido en el Medio Oriente. Así las cosas, los poderes occidentales se colocaron en

una posición global desde donde poder determinar la explotación y administración de los yacimientos de petróleo más importantes de los territorios ahora bajo su influencia. Arabia Saudita en los 30 es un claro ejemplo.

El surgimiento de la Segunda Guerra Mundial consolidó, más aún, la importancia del Medio Oriente. Los territorios que integraban la región se concibieron como espacios capaces de desempeñar diversidad de roles, tanto tácticos como estratégicos: desde zonas

transitorias, espacios de amortiguamiento, áreas de enlace, hasta carreteras para la movilización de tropas

y, fundamentalmente, ubicaciones geográficas que viabilizaban la continuidad del acceso a suministros

vitales: petróleo.

NS JU Turkana

INDIEN |

PF

2 000

e.

KENYA

BN UTANZANIE

1 000

|

+

460

100 km

rol de centro de suministros para los aliados, como el

núcleo de la Liga Árabe. De hecho, algunas de las

tendencias teórico-geopolíticas contemporáneas que caracterizan los debates entre analistas de diversas

nacionalidades coinciden en que el Medio Oriente debe definirse como aquel conjunto de estados representados en la Liga —en el presente suman veintiún

incluir a Turquía e Irán, aunque no sean miembros de la Liga. Claro, la suposición teórica que subyace tras el planteamiento es que estos países tienen vínculos histórico-culturales y estratégicos vitales con algunos

países árabes. Algunos estrategas afirman la necesidad de incluir a Israel en esta concepción. Este último,

como es de esperar, es el menos aceptado. Israel sólo

estados-. Estos se ubican en el norte de África, África Oriental, la Península, Asia sudoccidental y el Golfo.

conoce la Paz del 79 con Egipto. Y recientemente con

El final de la segunda conducta bélica global de este

siglo adelantará a Egipto, que había desempeñado el

Algunos sectores afirman que esta definición debe

Rabin, Hussein y los centros geopolíticos y estratégi-

16

DIÁLOGO/mayo 1999

la OLP y Jordania, los dos grandes logros de Arafat,


INTERNACIONALES

cos de Oslo, Noruega. El surgimiento del Estado israelí, avalado por una

de lo mismo, pero desde un supuesto mundo

resolución de las Naciones Unidas que también legiti-

vez, condujeron a esos estados a librar una conducta

mó el derecho de los palestinos a construir un estado

árabe.

Estos intereses geopolíticos opuestos, y similares a la bélica organizada de mediana intensidad por ocho

soberano en aquel territorio, intensificará un proceso de influencias geopolíticas, entre poderes regionales y extraregionales, orientado a organizarel Medio Oriente en correspondencia con las superpotencias que adqui-

largos años, 1980-1988. Al final, la revolución islámica no alcanzó el éxito previsto en Irán, pues sucumbió

rieron la facultad hegemónica global después de 1945. Como

resultado, el Medio Oriente se convertirá, du-

rante y después de la guerra fría, en uno de los escena-

manifestado abiertamente intensificar sus proyectos económico-políticos para la región durante la próxima década. Aquí, es necesario recordar que EE.UU. encuentra la práctica islámica turca aceptable para sus intereses; Turquía es, por así decirlo, el modelo más

adecuado para la región de Asia Central. Por otro

ante la corrupción y las fuerzas externas. Irak, con una

lado, Turquía está dispuesta a desempeñar roles en el

deuda de ocho billones de dólares con los soviéticos,

Medio

se lanza hacia Kuwait para anexarlo en agosto de 1990

Balcanes, como aliado de los musulmanes de la región

y, suponiendo el apoyo de la Liga, se encuentra solo y

y, definitivamente

ante una fuerza aliada que le ha destruido su infraes-

Oriente, como

aliado táctico de Israel, en los

aspira

a tener

membresía

en

la

La victoria fundamental de las fuerzas aliadas du-

Unión Europea. Esta diversidad de roles puede atraer hacia la región niveles de conflictos económico-políticos que escalen a planos no previsibles. Rusia e Iránno

rante la primera fase de la intervención militar contra

se quedarán de brazos cruzados mientras Turquía

Irak fue, precisamente,

articula

rios de mayor intensidad de conducta bélica organizada sobre la faz de la tierra. Las décadas de los “50 y los “60, caracterizadas por los procesos de autodeterminación política en el tercer mundo, y la subsiguiente configuración de esferas de

tructura, al menos, por las próximas tres décadas.

influencia por parte de los superpoderes, impactará y

encuentra considerablemente dividida eimposibilita-

reorganizará comportamientos territoriales en todo el Medio Oriente; éste quedará atrapado en la bilaterali-

da de articular un proyecto común que aglutine a todos los estados árabes. Desde entonces, el actor

dad. Aún la capacidad de maniobra que las regiones

iraquí ha optado por administrar la crisis tratando de

y la región aún padece las mismas contradicciones

del Medio Oriente instrumentalizarán durante esta fase, que será claramente heterogénea e inconsecuente, le significará una política exterior de dimensiones incongruentes que, aún hoy, se reflejan en la toma de decisiones estratégicas de sus estructuras diplomáti-

ganar consenso geopolítico en la Liga; bajo la causal de que éste se encuentra extremadamente armado, al punto que se especula que puede alterar el balance militar en la región, los poderes aliados proceden. a incapacitarlo cada vez con mayor intensidad. Por último, la alianza estratégica articulada entre Israel y Turquía abre unas ecuaciones geopolíticas significativas para el Medio Oriente. Turquía interesa consolidar sus intereses en las ex repúblicas socialistas de Asia Central que mantienen una relación históricocultural muy cercana porque son musulmanes y comparten una identidad idiomática común. Ya Turquía se encuentra en franca intervención cultural y ha

fundamentales que le han acompañado durante el

cas. Es decir, asimilaron la administración de la crisis como fundamento de su política exterior y, ahora, en

una coyuntura de multilateralidad, insisten en perpetuar dicha práctica.

Las elites, políticas y económicas -aliadas y legitimadas

por un islamismo

urbano y en diálogo con

Occidente- y las masas poblacionales, fundamental-

mente pobres y caracterizadas por una resistencia histórica a la modernidad, pero deseosas de la prospe-

dislocar

los tenues

consenso en la Liga Árabe y desde entonces ésta se

ridad, todos se verán involucrados ahora en el proceso

de construir estructuras estatales sobre organizaciones territoriales cuyas fronteras, en un gran por ciento

de los casos, ni siquiera representan el consenso político-cultural de las identidades que traversan dichos espacios: aquí se destacarán Sudán, Líbano, Siria, Irak y Palestina, entre otros. En el Medio Oriente, el estado

soberano, y toda su infraestructura operacional, no pasará de ser una aspiración de adaptación geopolítica a un sistema interestatal que exige ese instrumento,

y la cultura política que lo acompaña, para potenciar una representación y participación elemental. La pregunta obligada es si los nervios centrales de la cultura islámica,

desde

su

heterogeneidad,

serán

niveles de

mínima-

mente compatibles con los procesos de transformación cultural que exige el estado moderno. El realineamiento transitorio y táctico entre elites regionales y extraregionales lanzará a estas extensio-

nes geográficas hacia uno delos períodos más convulsos en su historia reciente. Durante esta fase, la inten-

sificación de la presencia de los complejos militares industriales más importantes del mundo se convertirá en una influencia permanente. Claro, este último modo de producción encontró allí a las elites económico-

políticas que identificaron la utilidad de este capital para consolidarse y para adelantar sus proyectos de

poder. La ecuación es sencilla y compleja a la vez: armas por favores que, a su vez, obligan a comprar armas. La década de los setenta evoca la reorganización de

los sectores regionales poderosos, específicamente las monarquías petroleras; éstas implantaron el valor del crudo ya no sólo como herramienta económica, sino que también como táctica política. Pero, ¿ dónde que-

dó la estrategia? El proyecto del Ayatollah Khomeini en Irán, orientado a crear el primer Estado islámico en el Medio Oriente, significó la elaboración de una estrategia dirigida a consolidar al mundo islámico frente a Occidente; rol que, a los ojos del partido Ba'ath de Sadam Husseim en Irak, representaba una amenaza explícita alos intereses de dicho partido que, a la sazón, preten-

17

DIÁLOGO/mayo 1999

una

«paz

turca»

en la extensión

geográfica

más cercana a las ubicaciones de los primeros. Los poderes que diseñaron el inicio y el desarrollo del siglo veinte caracterizaron al Medio Oriente como

región geoestratégica. El siglo está por llegar a su final transcurrir de los últimos cien años: fragilidad interna y vulnerabilidad externa. La responsabilidad de esta situación

estriba,

en

gran

medida,

en el comporta-

miento de las elites regionales, en sus errores de cálculo, en su falta de visión, en su ausencia de consen-

so y en el grave error cultural e ideológico que los lleva a concebir en la conducta bélica organizada la salida a

sus problemas internos. La estrategia está aún por formularse. El autor es profesor de Geografía y Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales, UPR-Río Piedras.


ESCRITOR HUÉSPED Por Federico Mayor Zaragoza

DEBER DE

MORIA (1945-1999

Nota de Redacción: Este artículo fue publicado por el diario es añol El País, el pasado indir ofuna1za recesidad de recordar Jo]

seguridad de la paz. Ahora la discriminación racial -el abominable apartheid- se ha superado en África del Sur y Namibia, y dos grandes personajes de piel negra (Nelson Mandela y Sam Nujoma) presiden los destinos de sus países. Se ha alcanzado la paz en

Mozambique, El Salvador, Guatemala y está en camino en el Ulster y en el Medio Oriente, porque han concurrido la

)

O

ácticas E

de

Con

los ojos

destruccior

llenos de pavor,

asiva

en

la

importante que el conocimiento» «Evitar el horror de la guerra».

más e indiviqua

los pueblos

mundial, compartiendo con justicia

aron en sus hijos y en sus nietos y t VIV NT

«Puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres,

es en la mente

de los hombres

donde deben erigirse los baluartes de la paz».

Es el

primer párrafo de la Constitución de la Unesco, aprobada en Londres en noviembre de 1945. La

construcción de la paz se hace cada día, por cada uno. La paz es un comportamiento que se forja a través de la educación, la ciencia y la cultura,

confiriendo a cada ser humano la capacidad de actuar de acuerdo con su propia reflexión.

¿Cómo?

Por el desarrollo duradero a escala

de la

El

Ayudando a que todos los países vayan adquiriendo los saberes necesarios. Favoreciendo que todos los ciudadanos puedan participar, es decir, contar en los

asuntos públicos y no sólo ser contados en las encuestas de opinión y en las elecciones. En el centro del triángulo interactivo paz-desarrollo- democracia se halla la educación.

Educación

para todos a

lo largo de toda la vida. «La democracia es la mejor solución en la lucha contra la pobreza»,

ha escrito Amartya

Sen, el

ministro británico Butler, cuando caían las V-2 sobre el Reino Unido, concluyó que sólo por la educación

flamante premio Nobel de Economía. En la

-conocimiento y respeto de las otras culturas,

la necesidad del cambio, muchos países -entre ellos los más poblados del mundohan hecho un gran esfuerzo inversor en educación mediante el establecimiento de

consciencia de la fuerza del diálogo, participación en los asuntos

públicos...- podrían evitarse en el

futuro el genocidio, la selección étnica, la tortura, la mordaza. Evitar la guerra yendo a sus raíces:

la injusticia

que provoca exclusión y miseria, los cuales desembocan

en emigraciones

y adopción

actitudes fanáticas y extremistas. Compartiendo mejor,

para evitar lacerantes disparidades sociales.

Al Si vis pacem para bellum se fue oponiendo progresivamente el para pacem. Si quieres la paz, prepárala,

constrúyela.

No aceptes

década

nuevas

de los noventa,

lo inaceptable;

como

presintiendo

prioridades en sus presupuestos. de forma casi inversamente

proporcional, una disminución del crecimiento demográfico. La educación es el mejor regulador de la natalidad. Así, el aumento

actual de 254.000 nuevos

«pasajeros» diarios en el planeta Tierra ¡deber de memoria! - irá decreciendo

si se

escucha siempre, pero actúa según tu criterio; no

mantienen las tendencias de los últimos

busques

lustros.

fuera las respuestas

a las preguntas

esenciales, porque están dentro de ti. Prevenir la guerra por el desarrollo, por la libertad de expresión -que convierte la legalidad en justicia-,.por la mejor distribución de los recursos de toda índole.

Sin embargo, el círculo vicioso de un sistema financiero basado en préstamos que enriquecen

a quienes

los dan (y hacen

funcionar sus fábricas) y empobrecen a

¡Cuántos enfrentamientos se han evitado! ¡Cuánta dignidad -la de la «solidaridad intelectual y moral» que proclama la Carta Magna de la Unesco-

quienes los reciben (que no pueden

se ha promovido o restablecido!

asimetría creciente, que acumula

Pero lo que se

previene y, por tanto, no acaece, no se ve. La paz no se ve. No se ve la vida azarosa o sonriente y esperanzada.

No se ve lo que se evita. Pero es la

mayor victoria y tendremos todos -los medios de comunicación en primer lugar- que contribuir a esta manifestación y gestión de los invisibles, de lo que no aparece en la pantalla, se anuncia en la radio o se escribe en la prensa. Durante estos últimos años, la democracia ha ganado terreno,

la voz del pueblo se oye hoy en

lugares donde antes todo era silencio. Era la paz de la seguridad. Ahora empieza a germinar la

A

un incremento en educación se corresponde,

de

AN

guerra

determinación y la perseverancia. Y la visión. La visión sobre todo, porque, como dijo Albert Einstein, «en los momentos de crisis, sólo la imaginación es más

poner

en marcha las suyas ni explotar sus recursos naturales), ha originado una riqueza

en un extremo y miseria en el otro. Riqueza con frecuencia desapercibida y triste, porque no se ama lo que no se ha soñado y merecido. Y así, guiados por las fuerzas del mercado e índices a corto plazo, en lugar de hacerlo por medidas políticas inspiradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hemos olvidado, poco a poco, el horror de la guerra. Hemos acudido a grandes conferencias mundiales sobre medio ambiente, población, desarrollo social, papel! de la mujer..., pero luego no hemos honrado

18 DIÁLOGO/mayo 1999

nuestros compromisos. En 1974, en la Asamblea General de la ONU, los países más desarrollados acordaron ayudar a los menos favorecidos con el 0.7 por ciento de su PIB. Les quedaba el 99.3 por ciento para ellos. Con la excepción de algunos países nórdicos, otra promesa incumplida. Es más, en los últimos tres o cuatro años

ha descendido

el porcentaje de cooperación internacional (¡hasta el 0.2 por ciento del PIB!) y han

aumentado (hasta 3-5 veces en muchos países)


llustración por Walter Torres

nuevo a la fuerza de la razón que

prevalezca

prevención,

sobre

la

sobre el esfuerzo

continuado de persuasión diálogo. No hemos p alianzas subregionale

y de

rápida intervención en C fes reduc produc progduce

incendios

No hemos

da y

for

ap

que son el más perfecto monumento que debemo proteger) de la contienda mundial 1939-1945, llevó a la creación de las Naciones Unidas

:

En 1989,

al hundirse, con el muro

de Berlín, el sistema soviético, el mundo vislumbró el arco iris de un nuevo cambio. El telón de acero se había oxidado porque,

|E

E

i aA

basado en la igualdad, se olvidó de la libertad. Ahora estamos en la zozobra de un sistema que,

basado en la libertad, se ha olvidado de la igualdad.

Y

ambos, de la fraternidad. Cuando parecía que, por fin, se podría contar con

los

gobernación olación masiva de lc humanos. Así, todos sabrían a qué ate ) evitaría la inmensa confusión que origina toda

conflagración, porque la primera víctima de la guerra es la verdad 1999. Tendremos que volver a reflexionar y actuar comó en 1945. En los albores de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, tendremos que fortalecer, con el espíritu fundacional, la unión de las

naciones

para

prevenir

la violencia

y la guerra

Tendremos que basar esta unión en cuatro nuevos contratos: social, natural, cultural y ético Tendremos que elaborar y cumplir códigos de

conducta -en flujos de capitales, energías, agua, armas...- a escala planetaria. Tendremos que invertir más en favor de esta maravilla que es cada

«dividendos de la paz» y se

ser humano, único.

reforzaría el Sistema

en cuenta que sólo las inversiones en armamento han superado el año pasado los 800,000 millones de dólares.

de las

Naciones Unidas, se ha producido exactamente

lo

contrario: se las ha debilitado, se las ha reducido a funciones de mantenimiento de la paz (pos-

El coste es razonable si se tiene

Deber de memoria. Recuerdo ahora, con especial emoción, cuando en Auschwitz y en Goré dos sitios declarados

Patrimonio de la Humanidad

conflicto) y de ayuda humanitaria por la Unesco- decíamos con firmeza: «¡Nunca A todo el engranaje de desarrollo más! ». Cuando viendo Rubben Island, desde Cape (agencias para la agricultura, la Town, exclamé: «¡Nunca más!». Y cuando abríamos salud, el trabajo, la educación, la en Kigali la «Casa de la Prensa» y en Bujumbura la ciencia y la cultura) se le aplica el | «Casa de la Paz». Y en Somalia... Y repetíamos «Crecimiento cero». Incluso, en el «¡Nunca más!». Después, en Sarajevo. Y en Mostar, caso de la Unesco, que tiene empezando a reconstruir ahora los puentes grande múltiples tareas pero sólo una y chico. Nunca más misión, la de construir la paz, la Nunca es tarde para la paz. Mejor hoy que de establecer una cultura de paz mañana. Que pare el fuego y, con la misma en lugar de una de guerra y prodigalidad utilizada para hacer funcionar la violencia que prevalece desde máquina de guerra, hagamos funcionar ahora la de los orígenes de la historia, los la paz. Que se sepa la verdad y se haga justicia Estados Unidos, el país más Que, bajo el cuidado de las Naciones Unidas, poderoso

las inversiones en gastos militares. Deber de memoria. Delito de silencio. Nos hemos olvidado de los desgarros y el sufrimiento del torbellino de la violencia y de la guerra. La guerra es perversa.

No los pueblos.

No quienes

se

ven, de pronto, arrastrados por el vendaval. Sin embargo, no hemos alzado nuestra voz para provocar el clamor suficiente,que alertara a los mandatarios. Y en lugar de construir la paz, hemos dejado que la razón de la fuerza se imponga de

de la tierra, no ha

retornen a un Kosovo

autónomo y

plural, religiosa y

podido cumplir su anunciado retorno por razones presupuestarias (unas pocas decenas de millones de dólares). 1999. De nuevo el uso de la fuerza, con los más sofisticados medios, aunque siempre resulte al final -gracias, en buena medida, a los periodistas y

étnicamente, quienes han sido expulsados de sus hogares y tierras. Las heridas se abren en unas

reporteros- que las fuerzas aéreas deban

ahora sólo podemos

descender

horas,

pero tardan mucho

tiempo en cicatrizar. Por

eso hay que empezar cuanto antes. Cuanto antes hay que iniciar el otro camino y

hay que escribir una historia distinta de la que describir. Sería el mejor

de las alturas, salvo en el desierto, y hacer la guerra

homenaje a nuestros hijos y nietos, a los que

casa por casa y árbol por árbol. De nuevo la fuerza,

prometimos,

esta vez, además, fuera del Sistema de Naciones Unidas, lo que crea un precedente muy peligroso. Si

de la guerra. Deber de memoria.

DIÁLOGO/mayo 1999 19

en 1945, que les ahorraríamos el horror


HORIZONTES CULTURALES

vanguardia de 33 años, reencuentra en una celda de condenados a muerte al hombre de su vida, «pero tendrá que decidir si vale la pena amar o morir en paz». Premorir cuenta en su elenco con los actores Wanda Betancourt, Wilma Ballet, Gerardo Ortiz, Iddé Chárriez y Willie Denton. Dirige Cuca Mercado.

Debate entre teatreros

Orquesta Sinfónica de Puerto Rico

Un festival con historia Vivimos

en un país inmerso en la música,

| | mayormente

en sus manifestaciones populares. Ello es de entender, pues gozan de amplia difusión radial, lo cual redunda en que se haya convertido en una industria millonaria a

través de venta de discos y presentaciones de concierto. Aún así, por más de cuarenta años, el Festival Casals ha sido el oasis de los amantes

que además de se presentará

de la música clásica. Así

festivales playeros, del 5 al 18 de junio,

la cuadragésimo

tercera temporada

del

Festival Casals. La misma es presentada por la Corporación de las Artes Escénico-Musicales (CAEM), subsidiaria de la Corporación de las Artes Musicales, y estará bajo la dirección artística del maestro Krzysztof Penderecki. Como parte de la oferta del Festival, se presentará la Orquesta Sinfónica de la Radio del Norte de Hambur-

go, con el mundialmente reconocido director C. Eschenbach,

el famoso

Cuarteto

de Cuerdas

Prazak,

y la

Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, junto a la Coral Filarmónica de San Juan y el Coro de Niños de San Juan. Todo este despliegue de talentos ofrecerá una noche de estrenos de obras de K. Penderecki y Roberto Sierra. Coma una forma de atraer el público joven a la música clásica, se presentará el niño Ryu Goto, quien a sus diez años de edad, comienza a destacarse como concertista.

Goto es hermano de la famosa violinista Midori, y visitará el país por vez primera para presentarse en un concierto especial a cargo del Festival de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas, rama educativa del Festival Casals. Este concierto estará bajo la dirección del maestro Luis Biava, director residente de la Orquesta Filarmónica de Filadelfia. Para la apertura del Festival, se presentará la famosa ópera de Verdi, Don Carlo, en versión de concierto. Dirigido por Jacques Delacote, el elenco de Don Carlo incluye a Susan Neves y a

Romuald Tesarowicz. Don Carlo será interpretado por el gran tenor canadiense Richard Margison, y también participará el joven bajo puertorriqueño Ricardo Lugo, quien prosigue su maestría en canto en la Escuela de Música Julliard. En palabras de María E. Fernández-Net, gerente general de CAEM, «este Festival

culmina todo un siglo de historia musical internacional donde el Festival Casals de Puerto Rico ha sido uno de los protagonistas». La Compañía de Turismo apoya el Festival «reconociendo su proyección internacional». En su mayoría, los conciertos se efectuarán en el Centro de Bellas Artes

Luis A. Ferré, a las ocho de la noche. Para mayor información y boletos, pueden llamar al 725-7334 a partir del 17 de mayo.

Dramaturgia femenina

de fin de siglo Las voces de la dramaturgia femenina

puertorriqueña siguen aflorando, y entre ellas se presenta la autora arecibeña

Rayza Vidal. Su obra, Premorir, subió a

escena como parte del 40mo. Festival de Teatro

Puertorriqueño del Instituto de

Cultura, y continuará hasta los días 14, 15

y 16 de mayo en la sala experimental del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré.

Precisamente, la obra recibió el premio de teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña 1998-99. Según la sinopsis presentada, la historia gira en torno a cinco personajes condenados a muerte por su ideal. «¿Qué ideal? No importa, lo importante es la pasión», señala el comunica-

do de prensa. El personaje principal, Andrea, mujer de

20

DIÁLOGO/mayo 1999

|

|

El salón de actos de la biblioteca José M. Lázaro de la UPR, sirvió como sede a un interesante debate sobre el quehacer teatral. La premisa a discutir era la validez del refrán que plantea que «todo tiempo pasado fue mejor», y si el mismo era aplicable a la clase teatral del país. Para discutir el tema, se convocó a personas vinculadas a ese quehacer desde distintas épocas, y que han sido reconocidas en la dramaturgia, la dirección y la producción: Myma Casas, Marisol Ojeda, Gerard Paul Marín, y Vicente Castro. Gerard Paul Marín, quien comenzara su trayectoria en los años '40, y Myrna Casas, cuya carrera en suelo nacional comenzara en los '50, plantearon que si bien todo comienzo se recuerda con gratitud por el idealismo implícito de la juventud, están firmemente plantados en el presente. Casas se considera «sumamente afortunada de poder hacer lo que me apasiona». Por eso, no importa cuán cuesta arriba sea el producir, con gusto lo continuará haciendo. Marín destacó el hecho de que en sus comienzos, «se hacía teatro con casi nada», en términos económicos. Todo se hacía como una labor de amor, de ahí el recuerdo placentero de la época. Pero de igual forma, las ganancias devengadas de esos montajes eran prácticamente nulas. De igual forma, Vicente Castro y Marisol Ojeda, cuyos comienzos se remontan a finales de los años "60 y *70 respectivamente, insistieron en su compromiso con la época presente. Castro relató cómo su experiencia en el teatro de guerrilla le sirvió para el montaje al aire libre en esta

década, mientras Ojeda planteó cómo actualmente, las salas principales elevan los costos de producción por las altas sumas a pagar por el alquiler de las

mismas. Señaló el caso específico de la sala experimental de Bellas Artes, la cual les cobra hasta por el equipo nuevo que adquiere el Centro, y teniendo la sala espacio para apenas 200 personas, hace muy difícil recuperar lo invertido.

Indiscutiblemente, el tema de lo económico resulta el punto neurálgico del teatro nacional.

Castro abogó por «la unidad» de la clase teatral para «meterle mano al elefante blanco»,

refiriéndose al Centro de Bellas Artes. ¿Qué impide esa unidad?

Según Vicente, el hecho de que tos productores «quieran vivir de su quiosco»,

sin mirar el quehacer

teatral como algo colectivo, Myma Casas saboteando esa intención de unidad. «En el momento en que se empieza a ver a Bellas Artes como un centro para producir dinero, es donde empezamos a fastidiarnos todos. Hay que enseñarle a los que dirigen Bellas Artes,

que los que hacen el teatro somos los teatristas, y tienen que separar el grano de la paja».


HORIZONTES CULTURALES Esa separación, para Castro, implicaría que se le cobre a los productores de teatro comercial, mientras que los productores de teatro cultural, deben ser subsidiados también por el Centro de Bellas Artes, pues el mismo existe «no para producir ganancias, sino para producir cultura para Puerto Rico. Si nosotros nos unimos y no hacemos teatro allí, se les caen las salas. Yo, desde mi trinchera, siempre le meto caña a Bellas Artes», señaló Castro, elevando a nivel de catarsis el dramático debate.

espejo y anuncio

Música, mestizaje y nación .

.

.

.,

Una serie de foros, bajo el título de Lo «culto» y lo «popular» en la música del Caribe del siglo XX, se han estado realizando a través de distintas universidades del país. Los mismos estin bajo la dirección del sociólogo y autor Angel G. Quintero Rivera, con el auspicio de la Fundación Musicalia y el Centro de Investigaciones Sociales de la UPR, recinto de Río Piedras, y el coauspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Precisamente en el edificio Janer del recinto riopedrense,

se llevó a cabo el foro titulado El color y el sonido de la nación (La idea de mestizaje en la crítica musical del

Caribe Hispánico y Brasil, 1928-1948). La misma giró en torno a una conferencia

ilustrada de Mareia Quintero

Rivera, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Basándose en una investigación que actualmente trabaja, Quintero desarrolló el tema del reconocimiento del elemento africano por los críticos e intelectuales de la época, y el mestizaje resultante de su mezcla con la tradición latinoamericana y europea. Mario Andrade, Alejo Carpentier, y Fernando de los Ríos, entre otros, emprendieron diversos viajes de exploración al Brasil, Cuba, y los barrios marginales en busca de un «redescubrimiento» cultural-musical. Tomaban notas, intercambiaban comunicación epistolar y de ahí surgían escritos para prensa y revistas. Fernando Ortiz, por ejemplo, establece una relación de equivalencia entre sonidos, sabores y el color de la piel

en la historia de Cuba, y dice: «La historia de Cuba está en el humo de su tabaco y en el dulzor de su azúcar. Pero también está en el sonido de su música. Y en el tabaco, el azúcar y la música están juntos blancos y negros. Blanco, azúcar y guitarra; negro, tabaco y tambor. Hoy día, mulata, café con leche y bongó». Con

de la formación

de la

nueva raza. Otra imagen utilizada en diversas descripciones de este fenómeno,

2

exhibidas en las paredes de la Casa Aboy junto a poemas de la antología. Fabelo no pudo estar presente por encontrarse preparando una exhibición que le fuera solicitada en París. Durante la presentación, Reyes Dávila señaló la equivocada percepción que la

estas imágenes de colores, instrumentos y sabores, se buscaba explicar el cruce de caminos de las razas, dando como resultado la concepción de nación mestiza. Así pues, la música popular ya era considerada como

fue la mujer mulata.

crítica literaria ha tenido de la poesía

de

Guajana, al llamarla «poesía mesiánica o panfletaria». Tanto la revista, como los

El

escritor puertorriqueño Tomás Blanco,

participantes en ella hicieron claro su

compromiso con la independencia del país, pero un vistazo a la obra de de la mulata, haciéndola aparecer en Nietzsche, más de trece poemarios, nos una frontera entre un otro incivilizado y revela que ocho de ellos orbitan en torno un elemento representativo de lo Marcos Reyes Dávila al tema del amor. De ahí que se le propio, o aceptable. proclame en el prólogo como «poeta del En torno a la disertación de Mareia, amor» en sus dos vertientes: Patria y Eros. el profesor de literatura y estudios culturales, Juan Gelpí, Ello queda demostrado en el poema «Dejaré correr»: destacó su capacidad de seleccionar los textos y citas Conocerás, sin dudas,/ con qué lucho, mi posición,/ mi apropiados, dando validez al término «transdisciplinario», bandera. Si me das tus manos y me besas,/ si sumamos con que la propia Mareia describe su acercamiento al nuestros ojos y protestas.../ entrarás definitivamente/ al tema. Mientras, el musicólogo Cristóbal Díaz Ayala, claro espacio amante de mi pecho.../ Equilibrio es cuanto reconoció la importancia de que miembros de la acadequiéro./ Equilibrio de amor, social y de cualquier manera. mia enfoquen sus investigaciones hacia el terreno de lo Esta antología incluye poemas de ocho libros publicados musical, documentando efectivamente la historicidad, e inéditos entre 1965 y 1995. Abordamos al poeta, y a la pertinencia e influencia en la sociedad, de la música pregunta de por qué la poesía sigue siendo vital en una popular. metaforizaba

a la plena con el cuerpo

sociedad

Poemario de director de la

Revista Guajana Bajo el techo acogedor de la Casa

Aboy en Miramar,

y

entre danzas interpretadas a guitarra y violín, se presentó el más reciente poemario de Vicente Rodríguez Nietzsche, Que canten en verdad lo que te quiero. La ambientación resultó perfecta para esta antología de la poesía amorosa del siempre recordado director de la Revista Guajana en la década del '60. La selección para esta antología estuvo a cargo de Marcos Reyes Dávila, quien hizo el prólogo al libro y la presentación del poeta en esta actividad. Para esta

colección, Rodríguez Nietzsche trabajó en conjunto con el pintor cubano Roberto Fabelo, quien realizó hermosas ilustraciones al libro, algunas de las cuales fueron

cuyas

prioridades parecen

ser la tecnología y el

consumismo, Rodríguez contestó: «la poesía no es un artículo de lujo, sino una necesidad del espíritu que le comunica con lo esencial. La tecnología es ahora, y tal vez mañana no será. Pero la poesía siempre será. Yo digo que la poesía es como Dios, eterno». Ante el vacío en la militancia ideológica-literaria que dejó la Revista Guajana, el poeta manifestó su esperanza en las nuevas generaciones: «yo vi la esperanza en la marcha que hicimos en Buchanan. Cuando un pueblo reclama su tierra, eso es poesía». Luego

de leer algunos

de sus poemas

para

la numero-

sa concurrencia, el autor dedicó la actividad a la lucha del pueblo viequense

por sacar de la Isla Nena

a la Marina

de los Estados Unidos, y terminó la velada con la interpretación de «Verde Luz», cantada espontáneamente por los presentes. lor

Ido

E Lolo Edo

E

MES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA 'DE MEDICINA Fundada en 1935. la Uni rsidid Auiunema de po e es la Universidad privada más Méxicogy una de las más

grandes de América Latina: Además de losáíiles de médicos mexicanes que E y de la Escuiglitrde Medicina-etravés de los años -83y mlás de 20500 egresados Arkericanos, puertorriqueños y canailénses

Se encuen

En varias etapas de

¡pertura dela ño que comienza en

Aquellos interesados eh solicitar admisión e inforníación deberán comunicarse col'huestra Oficina Regional en PuertoRico. IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (isla)

El poeta Vicente Rodríguez Nietzsche se dirige al público presente en la Casa Aboy durante la presentación de su más reciente poemario. [foto por Ricardo Alcaraz]

21

DIÁLOGO/mayo 1999

Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO


TERTULIAS DE AQUÍ Por Alberto Cáceres

JUNIOR TECH A Oscar Moreno, con motivo de su nombramiento como IEEE Fellow

asadas las diez de la noche del viernes renuncié a la película de la televisión. «Salgo de madrugada

MIA

le

salió tan veloz y categórico que no me

replicó nada. dormido

para Mayaguez»,

dije a mi esposa. «Pero, ¿tienes que ir?» me preguntó. Un «sí» monosilábico me Me acosté y antes de quedarme

me arrepentí de haber sido tan

fulminante. Retumbó en mi memoria algo que dijo un revolucionario latinoamericano: «sí los callaste, no creas que los convenciste»,

pero no tuve el

valor de levantarme a darle una satisfacción. A las seis de la mañana ya estaba despierto. Tomé unos casetes con mi música favorita para soportar las dos horas de ida y las otras dos de vuelta, algún menudo para el peaje, me aseé, desayuné y, ... a la autopista, ¡rumbo al Junior Technical Meeting

(JTM). Durante el viaje volvió a mi memoria la pregunta fundamental de mi esposa (las esposas siempre hacen preguntas fundamentales). En realidad no tengo que ir, pensé. Mis dos estudiantes no son novatos, ya han presentado antes, uno de ellos en foros más exigentes,

y en

inglés, y solo. El otro es bastante maduro. Ninguno necesita mi presencia,

estoy seguro que lo van a

hacer bien y si lo hacen mal, pues no me enteraré. Por lo demás

ya practicaron durante la semana,

les corregí detalles, saben bien lo que han hecho, los dos tienen buen tema de investigación, uno podría publicar. ¿A qué voy? Miré el horizonte de la autopista, vi una salida pero seguí adelante como si algo dominara mi voluntad. El JTM es algo que yo habría querido tener cuando estudiante. Seguro que mi periplo en el campo de la matemática seria y creativa habría sido menos penoso. Vengo de un lugar donde mis maestros pensaban

que si algún jovenzuelo

quería

hacer investigación debía primero recorrer el camino tortuoso que ellos recorrieron y alcanzar la cultura amplia y enciclopédica que ellos alcanzaron, antes de osar siquiera mirar las fronteras del conocimiento.

Entonces había que

posponer cualquier intento de investigar hasta que se hubiera completado la erudición que dan doce semestres de cursos. Recién entonces uno debería mirar el panorama y preguntarse íntimamente —y no sin el sabio consejo de ellos— qué es lo que más me gusta para dedicarle a eso el resto de mi vida. Hay seres con incontenibles

fuerzas internas para investigar, y ellos simplemente rompen esos esquemas e investigan. A los 19 años Evariste Galois ya tenía una tesis

hecha y con todo lo rechazaron en la École Politechnique.

No tuvo obstáculos para demostrar

la insolubilidad de la quintica (ecuación de grado quinto) y en sus memorias, escritas a los 21 años en la víspera de morir por un duelo de amor, legó a la matemática una teoría completa. Dos siglos más tarde, la criptografía de fuerte uso en la Internet y la transmisión confiable de información digital, a través de aire, cobre o disco compacto, descansan cómodamente sobre firmes estructuras algebraicas llamadas Campos de Galois. En Puerto Rico tenemos JTM desde hace 34

años y dicen que nació del capítulo local de la Sociedad Americana de Química. Muchos de nuestros químicos profesionales se iniciaron haciendo investigación como estudiantes de bachillerato. Desde hace 19 años el JTM se ha ampliado a otras áreas científicas —Matemáticas, Física, Biología, Computación e Ingeniería— y ahora oficialmente tiene el nombre ópticogeométrico de PRISM, pero nadie lo recuerda, a nadie le importa, para todos sigue siendo el Junior Tech. En este evento, los estudiantes que han estado robando tiempo a sus obligaciones curriculares para atacar problemas científicos no resueltos, hacen el supremo acto científico de presentar sus resultados a sus pares. En quince minutos resumen

el año de trabajo, y muestran sus

transparencias, y las explican, y les sudan las manos,

y el chavao puntero amplifica la

tembladera, y ellos temen que algún presentao se «esmande»

con una pregunta difícil,

o que sus

nervios los traicionen y olviden su libreto, y ¡ay! si el consejero está presente. Los jóvenes lucen corbatas;

las muchachas,

como

salidas del

beauty. Es en verdad una medio tensa fiesta de casi trescientos pichones de científicos que toman

su misión con la mayor seriedad profesional. Para muchos de ellos éste es un auspicioso inicio como científicos. Para Puerto Rico es la forma cómo los ha reclutado en el último cuarto de siglo. Como matemático veo en el JTM un foro para cambiar la actitud de la cultura hacia la investigación en mi campo. Todo el mundo

maestro de Ciencias, Biología, Química o Física, un curso de investigación en ciencias es requisito. No hay tal requisito para matemáticas. Pero el Junior Tech no es sólo estudiantes. Las conferencias plenarias son joyas poco apreciadas. Es en estos eventos donde he escuchado las mejores conferencias científicas sobre temas que no son el mío. Recuerdo claramente haberme enterado de los superconductores por primera vez en Humacao

y esa extraña levitación por campos

magnéticos y su aplicación en los velocísimos trenes del Japón. En Cayey escuché a una químico-arqueóloga salpicar su conferencia sobre la autenticación científica de obras de arte con intrigantes y sabrosas anécdotas de pillaje y falsificación. Y en Mayaguez aprendí que los bucky balls eran la tercera forma elemental de la molécula de carbono, después del grafito y el diamante y que eran de extraordinaria dureza. Y cómo la forma de estas moléculas se puede obtener al cercenar las puntas de un icosahedro y eso da la sugestiva teselación de la esfera de balompié con pentágonos y hexágonos regulares. ¿Cómo no lo había pensado antes? Este año aprendí algo del NO, no el monosílabo de la negación, sino el Nitric-Oxide. Aprendí la aplicación de este compuesto en farmacología, de cómo dilata los vasos capilares y alivia la migraña y de cómo se investiga su cuidadosa administración para que dilate lo que estrictamente se necesita y se reduzcan los efectos secundarios por dilatación incontrolada.

entiende que los físicos investiguen. Cómo

De cómo el propio Nobel no quiso que se le

entonces se explican los viajes al espacio, los rayos X, el láser, esas cosas ya cotidianas. Quién

administrara Nitroglicerina, su compuesto,

y que

irónicamente éste podría haberle salvado la vida.

no reconoce que el físico por antonomasia, don

No, no lo recuerdo todo, pero estas conferencias

Albert Einstein era un eximio investigador, lo mismo de Carl Sagan, hablando de los «miliums and miliums» en su serie Cosmos. Esos son investigadores y son físicos y también los hay químicos y biólogos, pero ¿matemáticos?. ¿Qué

amplían

investigan los matemáticos?, si la matemática la

importaron las dos horas de viaje de vuelta. Vivaldi me acompañó en todo el camino. Por supuesto que le traje a mi esposa el obligado brazo gitano, el genuino.

hicieron los griegos y allí se acabó todo. Las gentes no creen que haya investigación en matemáticas y el hecho más elocuente y lamentable —y oficial — nos lo da nuestro mismísimo Departamento de Educación Pública. En su reglamento de certificaciones para ser

22

DIALOGO/mayo 1999

mi cultura científica.

¡Ahí está! Ya lo

entendí. Eso es lo que me compele a acudir al JTM. Después de gozar una nueva jornada de

Junior Tech, contento y satistecho, ya no me

El autor es catedrático de matemáticas del Colegio Universitario de Humacao, UPR.


TERTULIAS DE AQUÍ Por Ana Y. Ramos Zayas

yo peleo por ti, puerto rico, sabes? yo me defiendo por tu nombre, sabes? Entro a tu isla, me siento extraño, sabes? Pero tú con tus calumnias,

me niegas tu sonrisa

Me desprecias, me miras mal, me atacas mi hablar, mientras comes mcdonalds en las discotecas americanas [Tato Laviera, AmeRícan 1985, p.53] enny Díaz y Nancy

DE AQUÍ Y ALLÁ: ¿SOMOS LO MISMO?

López son dos

el uso «correcto» del idioma español, la afiliación a ciertas escuelas secundarias elitistas, la motivación para emigrar y la adopción ecléctica de elementos de la cultura norteamericana. El grado de otredad de emigrante se determina a partir de este capital cultural. Esto es otra vertiente del poder normativo

adolescentes de la comunidad de Villa Victoria en el South End, uno de los barrios puertorriqueños más antiguos de

Boston, donde los murales narran una historia boricua según la imaginación migrante y cuyo complejo de viviendas

del conocimiento,

MIN es una réplica deliberada de las casas

rurales de Puerto Rico. «En los años '70, la ciudad quería construir un centro comercial en

esta área y sacar a los puertorriqueños de

nuestra,

de

los puertorriqueños»,

«Los

la ¡isla

Esta es una puertorriqueñidad que adquiere nuevos significados y socava caracterizaciones esencialistas, creando una complejidad que resulta intolerable para quienes intentan promover una

concepción monolítica y rígida del nacionalismo cultural.

Sociólogos y antropólogos como

Herbert

Gans y Mary Waters llaman este fenómeno «etnia simbólica», pero esta jerga académica, generada a partir de estudios de grupos de ascendencia europea en Estados Unidos, no captura la intensidad con que estos símbolos son resucitados, transformados y revitalizados por Jenny, Nancy o los millones de puertorriqueños de segundas y terceras generaciones en Boston, Chicago, Lorain, Hartford y otras ciudades estadounidenses. Esta es la realidad que nos exhorta a examinar los microprocesos por los cuales un tipo de discurso e imágenes

abandonado entra nuevamente al ámbito sociopolítico, pero no sin experimentar transformaciones relevantes a un nuevo contexto

Un suplemento dominical de El Nuevo Día se refiere a estos espacios urbanos como «el otro Puerto Rico». A pesar de ser uno de los pocos intentos

periodísticos dirigidos a exponer una realidad sorpresivamente renegada de la historiografía puertorriqueña, el suplemento dominical se limita a construir un retrato superficialmente folclórico y convenientemente apolítico de la migración puertorriqueña, en el que se pasan por alto las causas coloniales que no tan sólo sirven de combustible para la guagua aérea, sino que también contribuyen a que 41 por ciento de los boricuas en Estados Unidos vivan bajo el nivel de pobreza.

«la memoria

rota»,

es decir,

Esta

los silencios

discursivos

que generan una descontinuidad historiográfica Estos silencios discursivos en torno a la emi gración puertorriqueña se pueden sostener independientemente de la realidad histórica que vincula la emigración, la situación colonial y el desarrollo

capitalista

en

Puerto

Rico

Pero, ¿cuál es la conexión entre este silencio historiográfico y las representaciones populares del emigrante? Estas representaciones populares nos permiten generar conceptualizaciones de «autenticidad cultural» que alimentan las construcciones proselitistas de lo que es el nacionalismo cultural. El antropólogo Renato Rosaldo hace énfasis en cómo las diásporas modernas han generado variadas definiciones de la pureza cultural de unos en oposición a la carencia o hibridez cultural de otros. En el caso puertorriqueño, la otredad híbrida del emigrante se manipula para beneficiar invariablemente ciertas estructuras de poder que, precisamente por su imponderabilidad, naturalizan la capacidad de algunos para definir lo puertorriqueño Se crean representaciones cosificantes, polarizantes y caricaturescas, donde las diferencias

entre el infame «niuyorican» y los criticados «Cerebros que se van» inherentemente

se articulan como

culturales,

mientras

diferencias

se pasan

por alto

los elementos clasistas de la migración puertorriqueña.

El niuyorican

como

ícono

de

la

cultura popular inmortalizado por Sunshine Logroño y Juan Manuel Lebrón se presenta en oposición a «los cerebros que se van», hábilmente descritos por

Magali García Ramis. El niuyorican es el otro, independientemente de cuánto tiempo lleve de vuelta en Puerto Rico, mientras que los cerebros son «de acá» [de Puerto Rico] independientemente del * tiempo que lleven en Estados Unidos. Lo que distingue a ambos grupos es el manejo dominante en Puerto Rico, lo que el filósofo francés Pierre Bourdieu llama «capital cultural», y que en el caso de los puertorriqueños incluye entre otras cosas

los barrios boricuas de Estados Unidos,

llegóa

los cocolos. Los puertorriqueños de acá no entienden eso». El allá y acá se confunde en el comentario de Marta. Y mientras tanto, jóvenes como Jenny y Nancy, quienes concretizan la puertorriqueñidad y el nacionalismo c más allá de la retórica y

de las reglas, actitudes y manerismos de la clase

experimentan

cuando

salsa.

la identidad puertorriqueña

atención a una Miss Mundo

con un noble inglés como a la pobreza urbana que

años,

colectiva de un pueblo y a

Cuando el periódico principal del país le dedica tanta puertorriqueña casada

o son como yo»

n ha vivido en Estados

torno al rol de la emigración en la conciencia emigración que literalmente brilla por su ausencia, como argumenta Arcadio Díaz Quiñones, constituye

de

acá n

es evidente que el esfuerzo por generar reflexión en

en general ha fallado estrepitosamente.

puertorriqueños

de

q

estudiar en una ur da norteamericana, y quien actualmente res , go. Marta continúa explicando S > SOy puertorriqueña, no tengo que estar levant ti idealizando a Puerto Rico ico no es perfecto Para mí Puerto R con e npo y el sol y el calorcito. Hay un nivel altísimo de criminalidad Cuando yo estaba en high school en Puerto Rico nosotros siempre oíamos rock, música americana, no

Entre jeroglíficos taínos y símbolos conspicuos de «gangas», el hip-hop y la Salsa a todo volumen, e Spanglish y la heteroglosia, las banderas de Puerto Rico en gorras, cadenas y hasta pantaloncitos cortos y las imágenes de un Albizu ennegrecido por la emigración, se crea una identidad que resulta muchos

Marta Salgado

Unidos desde hace.cas

explica

poder racial, social o linguístico

para

puertorriqueños

comenta

Jenny con evidente orgullo, mientras le damos un tour del área a uno de los filántropos angloparlantes que donarán computadoras para El Batey Technology Center, una sala de computadoras que ha sido negociada en gran parte por el activismo de los adolescentes del área. «¿Tú crees que este blanco entienda esto?», me pregunta Nancy en un español condimentado con una entonación única, el español de la complicidad, el español cuyo objetivo es crear un espacio íntimo, irreverente ante las estructuras de

problemática

pues

noci mi Entos que

puertorriqueño»

aquí. Los residentes se unieron y no lo permitieron. Pelearon porque esta parcela fuera

segúnlo a. ne Foucault,

conlleva el dominio de ciertosc estructuran y protegen la legiti consideran capacitados para

23

DIÁLOGO/mayo 1999

Había

quienes

todo

ese

problem

ar

pertenencia,

hacen

que

al

aparece

conflicto

entre

los

tivamente

roqueros

la noción

y

de

ma de Tato Laviera

comienz

emotivos escritos autob de cada clase La manipulación de la otredad es comp en el caso de Puerto Rico, donde la cultura

de las barreras geográficas y los esquemas polític partidistas se defienden con pasión miope. Esta la «nación flotante entre dos puertos de contrabandear esperanzas» que Luis Rafael Sánchez describe tan vívidamente.

a la isla,

Por

después

cirujana

general

partido

estadista

eso

encontramos

que

a

Su

regreso

de casi treinta años, una ex intenta

que

incorporarse

ha excluido

al

mismo

deliberadamente

a

los boricuas de los militantes barrios estadounidenses de procesos plebiscitarios. Ni los consejos de su mamá, una querida maestra en Fajardo, quien le dijo a «Toña que no se metiera en eso», preparó a Antonia Novello para el rechazo solapado y corrupto, además de increíblemente irónico, de quienes uno hubiera pensado la recibirían con los brazos abiertos por ser la «americana» ejemplar. Asimismo, las manifestaciones patrióticas de Marc Anthony en el especial navideño del Banco Popular, televisado el día antes del plebiscito, le ganó la acogida del mismo partido que en el pasado propulsara la emigración con la Operación Manos a la Obra y puntualizara las diferencias en . celebraciones del Premio Príncipe de Asturias. Haría falta examinar quiénes se benefician de estas conceptualizaciones de la «autenticidad cultural», a la vez que humanizamos la experiencia de los millones de compatriotas en los barrios boricuas estadounidenses quienes, al igual que Nancy y Jenny, defienden los parámetros dentro de los cuales nos preguntamos, día a día, «¿qué somos?». La

autora

es

antropóloga

y áctivista

comunitaria

en

Boston,

mientras completa una beca posdoctoral de la Universidad de Harvard.


MÚSICA A la izquierda, Fiel a la Vega;

abajo, el grupo Puya.

El cantar de una

generación

Omar (voz) aún estudia Música en la Inter, y Jey es profesor de Cálculo. Entre los inte-

| |

grantes de Fiel A La Vega, hay bachilleratos en mercadeo, comunicación y matemática.

De Puya, su guitarrista, Ramón Ortiz posee un bachillerato en Comunicación de la UPR,

y Eduardo estudió música en la Universidad de Berkley, en Boston. Harold Hopkins, ba-

jista, y Sergio también fueron universitarios, aunque noterminaron sus bachilleratos. Que-

Por Edgardo Soto Torres

da

implícita entonces

la siguiente fórmula

matemática: desarrollo del intelecto+sensibilidad

artística=cuestionamiento de lo establecido. oncluimos en esta ocasión el análisis

A este tipo de artista se suele adjudicar el

de los principales artistas de rock en español del país que comenzáramos

dificil título de «voz de una generación», que puede convertirse en una cruz muy pesada de

en la edición de marzo. En la misma,

cargar.

nos

propuestas

juventud consciente del país, Ricky Laureano,

musicales de El Manjarde los Dioses,

guitarrista de Fiel, manifiesta lo difícil que es «ponerse ese sombrero de portavoz». Su com-

adentramos

en

las

y Robi Draco Rosa, enmarcadas en el rockintros- ¿3 pectivo y poético. Por su parte, Fiel A La Vega, Sol D' Menta y Puya representan la denuncia .¿ social, y a veces, política. Se trata de la vertiente Y contestataria del rock, que surgiera allá para el 1964 cuando Bob Dylan «traicionó» al género del

«folk», echándose una guitarra eléctrica al hom-

Mientras Jey se siente portavoz de la

pañero, Auger, indica: «Tan sólo somos portavoces

de nosotros mismos.

Responsabilizar-

nos por una generación entera, es muy difícil». Aunque finalmente, Ricky admite: «hasta cierto punto, sí, somos portavoces porque mucha

¡

gente se nos acerca a decirnos lo mucho

que

significamos para ellos». Harold, de Puya, en-

bro y uniendo sus letras de conciencia social con el formato de banda de rock. La selección de estas bandas para nuestro análisis se ha basado en los logros obtenidos.

tiende que están comunicando los sentires y pensares de su generación, aunque partiendo

Fiel A La Vega: dos Discos de Oro por ventas de

inciden en que la misión del artista no es ser un

más de cincuenta mil copias, un lleno total en su

buen ejemplo para la juventud, en términos de su vida privada, sino hacer arte que refleje lo

de sus preocupaciones personales. Todos co-

concierto de junio del “98 en el Coliseo Roberto Clemente, y cuatro funciones en Bellas Artes. Sol

D'Menta:

primera

banda

puertorriqueña

que sienten. Eso es algo conocido como integri-

dad artística, gen» pública.

en

ser firmada por una disquera multinacional,

Po-

tygram, ha viajado a Latinoamérica y los Estados Unidos con su música. Puya, banda firmada por la multinacional

y va más allá de una mera «ima-

presentarse en ciertas plazas, de igual forma que Fiel

Finalmente, procede una breve descripción de cómo

suenan estos grupos. En la música de Sol D' Menta se

organizado por el legendario vocalista de Black Sabbath, Ozzy Osbourne. Pero vayamos al análisis en

enfrentó un incidente en el cual no se les quiso pagar una presentación auspiciada por una agencia gubernamental, al ondear una bandera puertorriqueña. Sergio Curbelo, cantante de Puya, nos dice: «los músicos pueden ejercer una influencia sobre sus seguidores. Por

detalle.

eso

MCA, y que ha logrado entrar en el circuito de. conciertos de los EEUU,

incluyendo el Ozzfest, festival veraniego

nos

expresamos

en

las canciones,

pero

de

una

mezclan el heavy metal, con elementos del ska, reggae

y breves incursiones en ritmos salseros. Puya, en su reciente disco Fundamental, logra una fusión brillante entre hardcore/salsa/rap, en muchas ocasiones dentro

de una misma canción. El hardcore es una variante del

Los Soles exponen el tema ambientalista y sociopo-

forma general», con lo cual quiere decir que se cuidan de

heavy metal mucho más agresiva: tempos más rápidos,

lítico a través de canciones como: El roble y la gaviota, Cerro Maravilla, y su versión de Oubao-Moin. Los Fie-

favorecer algún partido político. Ciertamente, los rocke-

empleo de disonancias, afinación de guitarras más bajas de lo normal, y una vocalización que prescinde de

les, por su parte, ponen el dedo en la llaga de nuestra

ros de esta generación no están dispuestos a convertirse en medios propagandísticos de partido alguno.

sociedad oratoria Piedras, Estado,

en canciones como: Bla, Bla, Bla, una oda a la de nuestros líderes políticos; Septiembre/Río inspirada en el incidente de la secretaria de Norma Burgos, con estudiantes de la UPR; el

El periodista y estudioso de la cultura popular, Javier Santiago, opina que esas posturas no serán perjudiciales para sus carreras: «Yo lo veo como algo positivo, como parte de un despertar del sentido nacio-

comentarío satírico sobre la criminalidad en Los Superhéroes y la afirmación nacional en Salimos de aquí. Y en

nalista», más allá de preferencias partidistas. Para Santiago, los partidos políticos observan y analizan lo que

el repertorio de Puya encontramos alusiones a nuestros

pasa en el campo de la cultura popular, lo cual le lleva a pensar que «el Partido Nuevo Progresista no se hubiese atrevido, en la década del '70, a hacer la campaña que

presos políticos en Unión, una crítica al estatus colonial en Quién sufre más, una crónica de la criminalidad en los barrios

marginados

en

Solo,

y la búsqueda

de

una

revolución más allá de la política, más bien de pensamiento y conciencia, en Sal pa'fuera. Inevitablemente, al tocar esos temas

hizo para la estadidad con la bandera puertorriqueña sola, y el uso de la bandera como la letra 'E' en la palabra estadidad para su campaña televisiva».

los artistas

denotan su ideología política. Mas, no creen que sus canciones se traduzcan en votos: «A lo más que podemos aspirar, es a que las canciones provoquen una reflexión [en quien las escucha], pero de ahí a que haya un cambio real... esos son otros veinte pesos. Me

gustaría pensar que sí, pero es muy difícil», admite Tito Auger, vocalista de Fiel. Eduardo Paniagua, baterista de Puya, refleja un pensamiento similar: «No queremos decirle a la gente que haga una cosa o la otra, sino que los invitamos a que piensen por sí mismos».

Del bando de Los Soles, Eric «Jey» Seda, bajista y compositor, define la banda como una «social, no política. Aunque nos tomamos el riesgo de tocar temas patrióticos». Riesgo que les ha costado el no poder

El tocar temas que reflejen las preocupaciones de sus congéneres, y el hacerlo en su idioma, son determinantes a la hora de lograr esa conexión con la juventud, en opinión de estos músicos. Mas, en el caso de Puya, surge una divergencia interesante: en muchas de sus canciones mezclan el inglés y el español. Sergio explica que esto representa el admitir la influencia anglosajona

que por medio del cine, el sistema de cable televisión, y el rock, es parte innegable de nuestra realidad como pueblo. Pero también lo ven como una forma «subversiva» de introducir conceptos y actitudes intrínsecas del puertorriqueño, en las mentes anglosajonas. En cuanto a escolaridad, del bando de Los Soles encontramos que Tito (guitarra) y Che (batería), tienen su diploma de la Universidad Interamericana en Música.

24

DIÁLOGO/mayo 1999

lo melódico (piensen en un sargento militar gritando órdenes con la música antes descrita). Mientras que Fiel

A La Vega, es básicamente trova. Es

aquí

resulta que

donde

el grupo

aflora

más

blues/rock con aires de una

interesante

asociado

paradoja:

a la afirmación

nacional, Fiel A La Vega, es el que en menor grado ha incorporado ritmos latinos y puertorriqueños a su propuesta musical. Puya incluye el cuatro puertorriqueño, al igual que El Manjar de los Dioses, quienes incluso

abordan el aguinaldo. La única concesión a lo latino que Fiel ha hecho es la inclusión de congas, pero subordinadas al típico «beat» 4 por 4 de la batería del rock anglo. Su canción El Wanabí es lo más cercano a un son, y coincidentalmente fue la que les abrió las puertas del éxito. Se hace claro entonces, que no es lo mismo ser una banda de rock puertorriqueño, que una banda puertorriqueña de rock. Claro, las letras de Tito Auger

que atañen a los asuntos nacionales son las que hacen del rock de Fiel, uno puertorriqueño. Y Robi Draco, aparte de su canción Guajira, del disco Frío, no expresa

ningún elemento lírico o musical puertorriqueño. Tenemos

pues, una escena de rock nacional con

variedad de artistas que, deseen o no ser portavoces de la juventud actual, son el espejo donde una generación ve sus inquietudes, preocupaciones y alegrías refleja-

das. Son un punto de partida para encontrarse a mismos.


Lolita Villanua, directora artística-ejecutiva y bailarina de ANDANZA. [foto por Robert Villanua]

¡Por ahí viene ANDANZA! Rudra de Maurice Béjarth Roberto López, antiguo solista de Ballet Concierto y del Ballet Nacional de la República Dominicana, entre otras; Vesna Lantigua y Rodney Rivera, también ex miembros de Ballet Concierto; Ana Sylvia Bortand, la única puertorriqueña escogida por Mikhail Baryshnikov para el School! of Classical Ballet del

Por Susan Homar on la llegada del año 2000, nace una nueva compañía

de

danza,

motivo de alegría y entusiasmo. Para mayor orguilo, la forman bailarines puertorriqueños cuyas carreras hemos visto desarrollar-

se a lo largo de los pasados años y que han tenido experiencia profesional tanto fue-

ra como dentro de Puerto Rico. Se trata de ANDANZA, una compañía de danza contemporánea con una sólida base en el ballet clásico. Los trabajos administrativos comenzaron el año pasado y el trabajo creativo se inicia en junio próximo, cuando los once bailarines comienzan no sólo su entrenamiento colectivo sino la preparación piadamente, en enero del 2000 y contará con cinco estrenos.

Lolita Villanua es la di-

Melville]

de

In-

glaterra, vendrá como artista invitado, a bailar tanto con el grupo como en dúo.

Armand es una estrella internacional que recibió el

riencia profesional más reciente fue con Grupo Corpo, una de las principales compañías de danza con-

Prix de Lausanneen 1980. Otros bailarines extranjeros han expresado su interés en colaborar, entre ellos el brasileño Matías Santiago, del Grupo Corpo. Asimismo, se han recibido ofertas de coreógrafos

te, Brasil. Con ellos participó en temporadas y festiva-

les en Europa, Estados Unidos, Israel, Australia y América Latina. María Teresa Robles es la directora de ensayos

y del Programa Educativo de la compañía. Hizo su carrera con Ballet Concierto de Puerto Rico, compañía de la cual acaba de retirarse y en la que llegó a ser

la bailarina principal. Se han creado roles para ella en

Rico, dirige su compañía Encorps así como

menzará la compañía en el verano. ANDANAZA ya tiene su local, un amplio espacio en el corazón de Río Piedras que alcanza para dos estudios, lo que a su vez les permitirá tener una escuela. Esperamos que su presencia contribuya a la revitalización de la comunidad riopedrense. La escuela, que abrirá sus puertas en junio, ofrecerá cursos de ballet, danza modera, jazz, capoeira, aeróbicos, yoga, teatro, pantomima y otras sorpresas.

rectora artística y ejecutiva de ANDANZA. Su expetemporánea en el mundo, con sede en Belo Horizon-

incorporará música en vivo. Santos tam-

bién estrenará dos piezas y Sánchez Colberg, una. Ella, conocida ya en Puerto

American Ballet Theater, y Ale-

llet, Mañía Teresa Robles, directora de ensayos, programa educativo y bailarina de ANDANZA. [foto por Nan

del pintor Rafael Trelles. Si se obtie-

nen los fondos necesarios, esta pieza

jandro Alvarez, actual solista de Les Grands Ballets Canadiens y antiguo miembro del Alberta Ballet, Felds Ballets New York y el Pacific Northwest Ballet. Patrick Armand, primer bailarín del Boston Ballet hasta el fin de la temporada actual, al English National Ba-

no. Éste se celebrará, apro-

porada) cuenta con una composi-

ción de Luis Enrique Juliá, que ya están trabajando, y con los diseños

el programa de bachillerato del Centro Laban, ambos en Londres. El montaje de

cuando se une

de su espectáculo de estre-

Jesús Miranda, Ana Sánchez Colberg y Carlos Iván Santos. Una de las piezas de Miranda (que estrenará dos en esa tem-

dispuestos a estrenar una pieza aquí, lo que muestra

estas coreografías es el trabajo con que co-

En

cuanto

a

la

compañía,

que

comenzará

a

trabajar con módicos sueldos para sus integrantes, tendrá tres clases de ballet a la semana y dos de danza modema, además de sus horas de ensayo. Sus miembros, algunos de los cuales serán maestros de la compañía (y de la escuela, por supuesto), tamvién quieren abrirse a otros maestros, a quienes están reclutando para enseñar desde el verano. Todo esto evidencia su deseo de incorporar a aquellos que son parte del mundo dancístico puertorriqueño y que puedan brindarles oportunidades de desarrollo y ayudarlos a perfilar su propio estilo.

Se preguntará el lector con qué fondos piensa

la confianza que ofrece la compañía sólo base de sus

trabajar

miembros

Muestra también la generosa

ido organizando, con el profesionalismo y la buena

disposición a darle una mano para que comiencen con oportunidades que les ganen la atención del

voluntad que caracteriza el proyecto artístico. La compañía ha iniciado campañas de subvención y apoyo a distintos niveles, a base de un plan que proyecta el trabajo de la compañía a corto y a largo plazo. Al anticipar todas las variables, la compañía se enfrenta al futuro con ojos despejados y opciones para cada etapa.

y visión.

público así como de festivales y agentes.

ANDANZA

y en este renglón también se ha

Heros, y El fantasma de la ópera, de Alberto Méndez

Como se puede apreciar, ANDANZA reúne un grupo de profesionales que siguen un entrenamiento clásico como base y un estilo contemporáneo como

y ha sido la pareja de bailarines de rango internacional como Fernando Bujones y, recientemente, Ángel

estética. Tienen, además, experiencia en proyectos, organización y visión profesionales, lo que augura

Corella.

bien en términos del éxito de la compañía. Desde que los fundadores comenzaron a organi-

estos jóvenes artistas promete que el proyecto puede prosperar, tómeles más o menos tiempo. En cuanto al

zar ANDANZA

aspecto artístico, fundamental a su éxito, también

piezas como

Carmen,

de Jimmy

Gamonet

de los

Jesús Miranda también es miembro de ANDANZA y allí se desempeñará como bailarín, maestro y coreógrafo. Ha sido miembro de Ballet Concierto, donde se ha desarrollado como uno de los coreógrafos más destacados y prometedores del país, y ha bailado con compañías estadounidenses. Carlos Iván Santos regresa a Puerto Rico después de diez años con el Boston Ballet, donde alcanzó el rango de solista en 1995. Tanto con esa compañía como con Ballet Concierto, donde se inició profesionalmente, ha comenzado a coreografiar. Los demás miembros del grupo son: Alicia Díaz, cuya carrera profesional se ha desarrollado en Estados Unidos, donde dirige la compañía «en la brega»,

en serio —pues existia ya en sus

El espíritu práctico que acompaña la visión de

integrarse al proyecto con ideas, partituras y diseño

han cubierto sus bases con su propuesta innovadora en nuestro ámbito, en que tenemos ballet clásico y danza experimental pero en el que ha faltado un buen proyecto de danza contemporánea. El hecho de que cuentan con maestros y coreógrafos experimentados de aquí y entre ellos, tanto como extranjeros, también augura bien. Hace tiempo que no se inicia una compañía, mucho menos una tan ambiciosa, y el factor de la novedad contribuye al ánimo que rodea al elenco de ANDANZA. Nuestro país se merece un proyecto

Complexions: A Concept in

de escenografía y vestuario. Otros coreógrafos, bailarines y luminotécnicos también han expresado su

Dance, Donald Byrd/The Group y otras; Dennise Eliza, antigua bailarina de Ballet Concierto, compañía que la llevó a Nueva York, Alemania, Egipto y Taiwán, y quien también se entrenó en el taller del Ballet

deseo de integrarse al proyecto. Nelson Sambolín, el artista gráfico, está diseñando el logo de la compañía. En el espectáculo inaugural, tres coreógrafos puertorriqueños presentarán cinco piezas nuevas:

merecen la oportunidad de desarrollar una nueva estética. Esperemos que reciban todo el respaldo que necesitan, tanto económico como del público, para que ANDANZA nos acompañe, nos hable y nos represente por mucho tiempo y con mucho éxito.

aparte de bailar con

sueños desde hacía varios años-— hay que decir que

los sigue un cierto ángel. No han recibido sino respuestas entusiastas, desde la comunidad del baile (la inmediata y alguna más retirada) hasta otros colaboradores, tanto artísticos como administrativos. Hay un entusiasmo, un compromiso, un deseo de colaboración que ya no se ve mucho en el ámbito cultural y que crea un clima efervescente y dinámico. Me refie-

ro, por ejemplo, a escritores, compositores, artistas plásticos y arquitectos, quienes se han ofrecido para

25

DIÁLOGO/mayo 1999

como éste y los artistas que son parte de él se


LIBROS ha recibido el estudio que se merece. En esta direc-

Aportación a la historia

ción, el libro de Giovani Di Pietro pretende establecer

de los barrios puertorriqueños

o delimitar aquellos trabajos literarios dentro del campo de la novela y particularmente de la obra poética de

Por Jan Martínez EsPECIAL (Los

Juan:

barrios

PA

de Puerto

Rico,

RA

DIÁLOGO

Rafael A. Torrech

San

Inocencio.

San

Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, Colección Dr. Arturo Morales Carrión, 1996, 190 pp.)

Los

barrios

son,

sin lugar

a dudas,

espacios

donde convergen el pasado y el presente. Fuentes de

sabiduría y de poesía. Lugar de convivencia por excelencia en nuestra historia de pue-

blo. Este

libro se constituye

barrios que conforman éstos y sus respectivos pueblos.

Balaguer desde otra perspectiva (Joaquín Balaguer sin elogios ni condena, Giovanni Di Pietro

La figura de Joaquín Balaguer sin duda es motivo discusión constante en la República Dominicana. Heredero de los modos y estrategias que heredó del

fastismo trujillista, la figura de Joaquín Balaguer se mítico

dentro

de

la

política caribeña. En Balaguer se conjugan el político, el orador, el académico y el literato. Sin embargo, su literatura siempre ha sido criticada desde puntos extremos, de acuerdo con Di Pietro. En las antípodas podemos

cuyo

vocero

político

se encontraba

encontrar los juicios que le han valido a la

sociedad dominicana la obra de este personaje tan contradictorio. En esos extremos alientan la meliflua apología o la «balaguerología» y la crítica más acerba, la diatriba que cancela cualquier gesto no empece

se

las arregla

Muy

pertinentes son los planteamientos de Ma-

teo, en torno a la literatura comprometida a la que prefiere llamar «ancilar» o de «servicio» ya que el término

realismo

socialista

SESENT

para

brin-

mérito en aquél con

(Literatura y sociedad en los años sesenta (Diálogo con Andrés

mentalmente. Di

Pietro

señala

que este posible olvido se instala en la década del sesenta cuando las letras dominicanas son tomadas por asalto por la pujante poesía social e izquierdista

que

significó una actitud combativa de antitrujillismo y por ende, de antibala-

guerismo. El autor parte del aserto de que la obra de Joaquín Balaguer no

Santo

Domingo:

Ediciones

Librería La Trinitaria, 1998, 45 pp.)

Eugenio

García

Cuevas

acaba

de publicar un

interesante diálogo con el reconocido escritor dominicano Andrés L. Mateo, autor del libro Mito y cultura en la era de Trujillo. En esta conversación, que a la vez funge de entrevista, se discuten tópicos pertinentes al mundo cultural de los años sesenta en la hermana República Dominicana. Interesante por demás son las convergencias culturales y las coincidencias con Puerto Rico que nos hablan de unos procesos que tanto a nivel mundial como caribeño afectaron enormemente el ascendente literario y cultural de las dos Antillas. Los fenómenos históricos y la caracterología de las figuras icónicas de la política dominicana, así como el surgimiento de un arte contestatario a raíz de la revolución cubana y el inicio de la crisis posmoderna guardan mucha relación con la situación puertorriqueña de ese entonces. El diálogo, dividido en unas doce estancias, se

26

DIÁLOGO/mayo 1999

una

por treinta y un años». Más adelante, Mateo pasa revista de las influencias de los postumistas y de figuras cardinales de la lírica hispa-

Y

EN

y la identidad que han tejido un espeso matiz escritu-

ral en la literatura dominicana. Señala Mateo que este fenómeno se da en una nación que ya tiene cincuenta y pico de años de vida republicana y que no se

observa en ningún otro país de América con excepción de Puerto Rico. Quizás esto se deba al proceso

de ocupación que sufrió Santo Domingo por su vecino Otro

punto

de

interés

que

toca

Mateo

es

el

ción que no es ajena a nosotros. La falta de una crítica

con Andrés L. Mateo Eugenio García Cuevas.

para

problema de difusión cultural que se crea en una literatura sin una crítica sistemática y periódica, situa-

Publican entrevista L. Mateo),

bien

llejo, Huidobro, Inchaustegui Cabral en la poesía de esos años. La influencia hegemónica de Pablo Neruda y su Canto general que hizo que muchos poetas cerraran fila con los planteamientos éticos y estéticos del poeta chileno. Opone la modernidad esencial de César Vallejo a la modernidad epidérmica de Vicente Huidobro. Discute también Andrés L. Mateo el problema de la nación

Haití.

ideológica o senti-

más

noamericana como Mir, Va-

les hace difícil ver quien no coinciden

es

literatura dominada por-el estado. Esta literatura de servicio, que obliteró y censuró la poesía pura o de artificio como prefiere llamarla García Cuevas, devino en una literatura «carente de valor estético en sí misma». Mateo la concibe como un momento de transición y no como un fin en sí misma, lo que hizo a su parecer que muchos escritores cayeran en un entrampamiento del que no

AO

darnos algunos momentos de lucidez que revelan un elegante acervo cultural. La figura de Joaquín Balaguer debe ser vista en su totalidad escritural, no sólo como novelista o poeta sino como crítico, biógrafo y orador ya que su poesía y su narrativa vistas por separado adolecen del ingenio, las estrategias y el dominio que exhibió el Balaguer político.

los posibles dotes del autor. En fin, que a muchos se

de

rior que el trujillismo eclipsó

sayos literarios sobre destacadas figuras de la cultura dominicana. Aquí, a pesar de la excesiva retórica y las divagaciones en ocasiones Balaguer

la figura

han podido salir. Sin embar-

estudiada en ese entonces como lo es la versificación métrica. Otros libros de Balaguer que tienen cierta importancia lo son su biografía de Juan Pablo Duarte, El Cristo de

inconsecuentes,

en

Juan Bosh.

go, le reconoce a este momento la recuperación de «un espacio de libertad inte-

la libertad y Los próceres escritores, en-

Isla Negra Editores, 1998, 85 pp.)

espacio

de

tante función en una parcela poco |

otro

viso

dujo en los sesenta. Creo que el acercamiento crítico de Giovanni Di Pietro hubiese tenido más acierto si hubiera incidido en otros textos de Balaguer, como su significativo Apuntes para una historia prosódica de la métrica castellana, libro que cumplió una impor-

de los barrios

en

algún

carácter contestatario que se pro-

rurales de Puerto Rico. El texto cuenta con una bibliografía, un apéndice y un mapa con la configuración de los distritos senatoriales y los

nstituido

tienen

sía de Balaguer participa -no empece la crítica sesentista- de un lenguaje cónsono con la poesía de

investigación exhaustiva sobre los orígenes, la evolución,

San Juan/Santo Domingo:

juicio

ca una de carácter menor. La poe-

puertorriqueñidad. Los barrios de Puerto Rico es una

k |

a su

y visiones domésticas en exceso conservadoras hacen de su obra poética y novelisti-

ción al estudio de este espacio tan cargado de historia y

N

que

tonado, que junto a una religiosidad opaca

sin pretender ser un estudio definitivo como una aporta-

y la toponimia

Balaguer

permanencia. El libro, dividido en un prólogo, cinco ensayos y un epílogo, representan un arduo esfuerzo del autor por tratar de salvar aquellos textos de Balaguer que para aquél revelan algún mérito. Para Di Pietro existen poemas en la obra de Balaguer «que sí funcionan y que logran alcanzar cumbres altas por su inspiración y sentido lírico». Sin embargo, la obra esencialmente artística de Balaguer revela a un poeta -o más bien a un versificador- cuya lírica es asfixiada por una tupida hojarasca de lugares comunes y tópicos de un romanticismo acar-

inicia con el impostergable Trujillo y su desaparición fisica del entorno político dominicano. Para Mateo, Trujillo significó un proceso de deshistorización, de «perversión de la historia» que hizo que una vez desaparecido el dictador y como reacción entraran de golpe todas las ideas liberales y de izquierda que pululaban en la atmósfera cultural del momento y

a nivel internacional desde tiempos de Pedro Enríquez Ureña se siente como una de las causas de la pobre

proyección

de

la literatura

dominicana

en

el

ambiente internacional, lo que contrasta con la apertura crítica que se vivió en los años sesenta. En el aspecto político es de sumo interés el papel jugado por los intelectuales en la dictadura de Trujillo y posteriormente en la de Balaguer. Trujillo utilizó a un importante sector de la intelectualidad dominicana y les hizo creer que eran los portavoces de unos ideales de redención democrática.

Caso parecido al de Mu-

ñoz Marín en Puerto Rico. Por su parte -y a pesar de sus gustos y coqueteos literarios y académicos- Balaguer prefirió establecer alianzas con el sector tecnocrático ya que contaba con toda la superestructura ideológica que movilizó anteriormente.

Termina el libro comentando la función de los

intelectuales críticos y la función del PLD en la política contemporánea dominicana. En una breve entrevista, consiguen García Rentas y Andrés L. Mateo abrirnos una ventana a importantes procesos cultura-

les e históricos en los años sesenta de esa vecindad nuestra que es Santo Domingo.


URBANISMO

Los centros comerciales y los centros urbanos Por Luis García Pelatti

El impacto de los centro comerciales sobre los centros

a actividad comercial como intercambio de la producción y el consumo es consustancial con la ciudad. Desde el inicio de las primeras ciudades el comercio ha sido pieza clave de su organización. El comercio ha sido siempre elemento característico en la ciudad en contraposición con lo que ocurre en los asentamientos del mundo rural. En la ciudades medievales y renacentistas y antes, en las grie-

gas y romanas, la plaza, el mercado, han sido el punto

focal y estructurante de la ciudad. Los nuevos conceptos de la actividad comercial que llegaron en los siglos pasados propiciaron las transformaciones fundamentales en el concepto estructural de la ciudad. Los bulevares y las ramblas al aire libre y las galerías comerciales porticadas son un ejemplo de ello. Pero han sido las nuevas circunstancias surgidas en el presente siglo las que han modificado sustancialmente los hábitos de compra. El auge del fenómeno metropoli-

tano con la consiguiente aparición de los suburbios de sus usos exclusivos residenciales y bajos niveles de establecimientos comerciales, el incremento en las ventas (debido a la mayor capacidad de compra de los consumidores), el creciente predominio del automóvil como me-

dio de transporte, la congestión del centro de la ciudades con las dificultades de accesibilidad que conlleva y, por supuesto, el aumento de los precios de los terrenos en los centros urbanos, han sido razones que han motivado la aparición de nuevos tipos de implantación comercial como los supermercados,

centros comerciales, grandes

mercados mayoristas, con el común denominador de su gran superficie, excelente accesibilidad y localización periférica. Estos nuevos modelos de implantación comercial han

venido a impactar la situación de nuestros centros urbanos, aunque el deterioro de éstos va más allá del centro

comercial en sí. Los problemas de los centros urbanos son muy diversos (pérdida de población, envejecimiento de la población, deterioro del espacio público, decaimiento de la actividad comercial, congestiones de tránsito, entre

otros).

urbanos, ha sido uno de los principales argumentos presentados por los comerciantes de los centros urbanos. Pero quisiera llamar la atención sobre la multiplicidad de asuntos que afectan este conflicto y sobre todo, destacar el aspecto del modelo de desarrollo o de política de usos del terreno como el principal argumento para haber llegado al deterioro de los centros urbanos y al surgimiento de los centros comerciales y de las supertiendas

en los suburbios. Las grandes tiendas y centros comerciales responden a una política de desparramamiento urbano, que es la existente en Puerto Rico desde hace casi cuarenta años, y que no tiene nada que ver con los documentos que publica la Junta de Planificación (por ejemplo, Objetivos y políticas públicas del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico, 1995). Política que responde al «modelo de ciudad americano» de viviendas unifamiliares con jardín, suburbios

frondosos, automóviles y autopistas, y «strips» o avenidas comerciales con grandes estacionamientos. El dilema para nuestros centros urbanos, y para los comerciantes que se ubican en éstos, no es tanto la creación o ampliación de centros comerciales en áreas urbanas, sino de los centros comerciales a las afueras de nuestros pueblos y ciudades. La política vigente sobre uso del suelo hace incompatible este tipo de centro comercial, pues implica una política de desparramamiento, con el consiguiente costo de infraestructura, consumo exagerado de terreno, promoción de los des-

plazamientos en vehículo privado, impacto en el paisaje rural, entre muchos otros. Es importante señalar que el rechazo a los centros comerciales en las periferias no es un rechazo del desarrollo y el progreso, ya que los comercios se pueden ubicar en las áreas construidas, con

el consiguiente ahorro en infraestructura y reducción de los desplazamientos. Nuestros centros urbanos se beneficiarían mucho más si las grandes cadenas se estableciesen en las áreas urba-

ciudades. Recientemente el gobierno francés, congeló los desarrollos de grandes superficies (como se les donoce a los centros comerciales en algunos países) fuera de las

ciudades, como parte dela política de ayuda a la pequeña y mediana empresa. Entre las recomendaciones del plan está: requerir la aprobación de los nuevos desarrollos comerciales por parte de las comisiones de planificación regional, esta comisión tendrá representación de los pequeños comerciantes; reducción del uno por ciento en la factura de la luz; así como la reducción en una serie de cargas impuestas por el gobierno, que incluye la reduc-

ción en un 50 por ciento del impuesto pagado cuando una compañía de propiedad familiar es transferida de una generación a otra. La experiencia de Francia, muestra como se ha coordinado una política de apoyo a la pequeña y mediana empresa, reconociendo la importancia de éstas en la economía, con una protección a los centros urbanos. Pero mientras llega un cambio en la política de desparramamiento urbano, no podemos permitir que nuestros centros urbanos languidezcan con edificios vacantes y deteriorados, y al mismo tiempo esperar que la gente viva en ellos o los visite. Si los comerciantes de los centros urbanos ofrecen una selección pobre de mercancías, precios no competitivos, vitrinas deprimentes, mal servicio

y un horario inadecuado, no podrá esperar mucha lealtad de los clientes. Uno o todos estos problemas pueden causar el deterioro del centro urbano, llegue o no una supertienda a los suburbios. Una de las estrategias a largo plazo para combatir el desparramamiento es revitalizar los centros urbanos, y

su actividad social, cultural y comercial. Haciendo de los centros urbanos lugares agradables para estar, se ayudará a la atracción de negocios, tiendas y desarrollos ade-

cuados a los centros.

algunos

Sin embargo, los problemas de los centros urbanos parecen insuperables para muchos. Pero reconstruir la fortaleza económica del área comercial histórica, simplemente requiere persistencia, colaboración y una visión clara de lo que se pretende alcanzar.

estados de Vermont y Oregon en los Estados Unidos, donde no se permiten los centros comerciales fuera de las

El autor es planificador urbano de la firma Estudios Técnicos, Inc.

nas que en las afueras. Así ha sido visto en otros países, como

Gran

Bretaña,

Alemania

y Francia

o en

Inauguran el Bosque Urbano del Nuevo Milenio Por Odalys Rivera D

E

D

1

que se va a desarrollar entre la Universidad y el Departamento

y respeto por los recursos natu-

de Recursos Naturales», añadió.

trabajo que hacer y está por verse que esto se complete y se lo-

rales nacionales.

gre», destacó Molinelli.

el

representa una oportunidad

trascendental Bosque Urbano del Nuevo Mi-

única de poder realizar diversos

miso de construcción de estructuras y extracción de corteza te-

lenio.

proyectos deinvestigación científica sobre fauna, flora y vida

rrestre dentro de los límites del

cos,

grupos

versitarios,

comunitarios

fue

y

inaugurado

profesores

uni-

oficialmente

El proyecto, que nació de una inquietud del profesor universitario José Molinelli, cubre aproximadamente 400

A Molinelli le preocupa el per-

bosque.

los lindes del nuevo bosque. El evento contó con la presencia del gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló

silvestre en un bosque incrustado en la ciudad. El ecólogo destacó que su reto será identificar los fondos para poder realizar estos estudios y motivar a los científicos para que los realicen. Por su parte el doctor José

González;

Daniel

Molinelli, mostró su satisfacción con la materialización

Pagán Rosa, y el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado. «Este proyecto es bien importante porque abre una brecha al trabajo coordinado entre las instituciones repre-

del proyecto del bosque. «Estoy contento», manifestó Molinelli quien reconoció la labor que realizó en la gestación del proyecto, el senador Charlie Rodríguez. Asimismo resaltó la labor realizada por el dasónomo Salvador Alemañy y los profesores Fernando Abruñas, José Amador, Rafael Pumarada y Esteban Sennyey de la Escuela de Arquitectura de la UPR, quienes también

de

mucho

El director del Jardín Botánico, Fred C. Schaffner, indicó por su parte que el Bosque Urbano

ras una ardua batalla lidiada por líderes cívi-

cuerdas

«Hay

terrenos

ubicadas

en el corazón

del

área

metropolitana. La actividad de inauguración se celebró en la Casa Manrique Cabrera ubicada en el Jardín Botánico, uno de

el secretario de Recursos

Naturales,

sentadas por la Universidad de Puerto Rico y el Departa-

mento de Recursos Naturales en pro de la protección de

este pulmón que es tan importante», destacó en un aparte

con Diálogo el Secretario de Recursos Naturales. Pagán Rosa señaló que el DRN proyecta realizar trabajos científicos para mejorar nuestros ecosistemas. «Va-

mos a hacer esto en coordinación con la Universidad de Puerto Rico, de hecho la razón por la que hemos hecho esta actividad aquí hoy es precisamente para demostrar la colaboración, la asistencia y el esfuerzo coordinado

Al planteamiento del profesor

El gobernador Pedro Rosselló y el secretario de Recursos Naturales, Daniel Pagán, develan la placa que designa el Bosque Urbano del Nuevo Milenio.[foto por Ricardo Alcaraz]

de la UPR también se unieron el Grupo Universitario de Acción Ecológica, y Comunidades Opuestas a la Ruta 66 quienes participaron en una protesta en los predios

de la actividad

d-

inauguración organizada por el gobierno. Los manifestantes catalogaron la inauguración del bosque como un acto de «eco-hipocresía». «Es lamentable tener que señalar que el Departamento de Recursos Naturales, continúa dando permisos indiscriminadamente sin considerar el impacto de sus acciones y en crasa violación de las leyes ambientales», manifestó Wanda Colón, portavoz de Comunidades Opuestas a la Ruta 66.

colaboraron en la confección del proyecto. Igualmente

Colón señaló que ejemplo de ello es la construcción de

destacó la loable participación de los estudiantes del Programa de Ciencias Ambientales y de la Escuela de

las instalaciones del Fondo del Seguro del Estado, que

Arquitectura de la UPR;

del bosque urbano. Asimismo denunció la extracción de material de la corteza terrestre de los terrenos del bosque para rellenar el manglar del controvertible Complejo de Seguridad Pública.

El científico no obstante, aclaró que la inauguración del bosque urbano no representa la culminación de una meta sino un paso más de avanzada hacia la protección

27

DIÁLOGO/mayo 1999

ubica en la ribera del Río Piedras, dentro de los terrenos


CINE

Una industria de cine En otros lugares, espe-

Por Gilberto

cialmente aquellos en que se han establecido nexos comerciales oficiales, el gobierno puede fomentar la compra de material fíilmico puertorriqueño, exhibirlo y ciertamente promover intercambios. El producto puertorriqueño o no puertorriqueño que llegue al país mediante

Concepción Suárez ás que

decir que

existen

una en

los

ele-

mentos necesarios para la creación verdadera de industria cinematográfica Puerto

Rico,

es imperativo

señalar que es imprescindible. Desde el punto de vista de artis-

intercambios

poderoso vehículo de expresión

natura-

exención contributiva por

y desarrollo, sino una importante fuente de trabajo y empleo.

conducto de los exhibidores. Para el establecimien-

Desde el punto de vista económico, constituiría el estableci-

to de cualquier empresa

miento de una industria pujante, facilitadora de actividades

es necesario invertir. La necesidad de una infraestructura para la producción cinematográfica y para la post-producción y

económicas permanentes, limpia, exportable y con enorme capacidad

de

leza comercial, puede recibir el beneficio de la

tas y técnicos sería no sólo un

para el desarrollo y

el crecimiento. La industria de cine, en Puerto Rico, hay que visuali-

terminación del producto

zarla desde dos puntos de vista. Uno es el fomento y desarro-

es evidente. También lo es la creación de un fondo amplio de dinero a la

llo de un cine puertorriqueño.

disposición de los produc-

Otro

es

el establecimiento

tores y cineastas puerto-

de

una infraestructura que facilite la selección de Puerto

tomados y tratados. Pero ese tratamiento artísticotécnico es determinante. Una vez esto se logra, comienzan los otros elementos. Artistas y técnicos para el cine hay en abundancia en Puerto Rico. Tal vez el renglón menos desarrolla-

rriqueños.

El dinero inicial tiene que ser del estado,

escritores existen. ¿Por qué habrían de interesarse los escritores en

tes como la fotografía, el sonido, la escenografía, el

ampliado con dinero de inversionistas. La forma en que se haga disponible puede ser en concepto de préstamos, a un interés bajo o sin interés. El pago de la deuda debe estarligado a las ganancias de taquilla. En esto también el gobierno puede crear incentivos para facilitar la recuperación y la ganancia. En la medida en que la industria cinematográfica es generadora de empleos en una enorme y diversa cantidad, el Departamento de Trabajo y Recursos Humanos puede y debe ser instrumental. Lo es en innumerables otras empresas, incluyendo asuntos directamente relacionados con el arte y pone los

capacitarse para escribir guiones cinematográficos?

vestuario y la utilería, han sido exportados

mecanismos

No hay que perder de vista el hecho de que práctica-

cuencia. Algunos han sido altamente alabados en otros lugares y muchos, en el nivel cinematográfico publicitario, premiados en el extranjero.

Rico

como

lugar

de filmación

y terminación

de

un

producto cinematográfico extranjero. Lo primero que hace falta para la filmación de una película es un guión. Por supuesto, para una buena película, hace falta un buen guión. Esa es la parte más neurálgica en Puerto Rico. No existe una escuela para guionistas, no se producen seminarios para el adiestramiento de los escritores y no hay mecanismos para revisar los existentes. El problema no tendría solución si no existieran escritores, pero los

mente no hay escritores en nuestro país que puedan vivir de su escritura. Para la inmensa mayoría -casi la totalidad- escribir es una actividad al margen de las tareas que hay que realizar para vivir, o para sobrevivir. Casi todos lo hacen por instinto y muchos no lo hacen porque no les produce satisfacción escribir para engavetar los escritos. El cine, además, considerado el arte de nuestro tiempo, que es un medio artístico que reúne en sí todos los otros, no está en oposición a ninguno. Un escritor, por tanto, puede utilizar el guión cinematográfico como un medio de su expresión artística, sin excluir otros. Por el contrario, el cine puede facilitar la creación literaria independiente. Por sus complejidades técnicas que incluyen la necesidad de plasmarse en forma «viva», un guión no puede escribirse como si fuera un cuento o una novela. La certeza de que tiene que ser traducido en forma coherente, interesante y asequible a un «lector» que va a ver la obra y no a leerla, impone mecanismos que viabilicen la comprensión sin explicaciones, por otros medios, principalmente la imagen. Los elementos que habrán de usar los actores para transformarse en sus personajes tienen que surgir fundamentalmente de un texto. Las explicaciones tienen que surgir de los actos, las imágenes y las expresiones. “ Los temas están, son parte de nuestro pasado y de nuestro presente, en espera únicamente de ser

do por la evidente

razón de que se hace poco, es la

dirección. Sin embargo, la semilla de directores, de buenos directores también está y necesita únicamente el cultivo, de nuevo, en la escuela, el seminario, la práctica, la función de ayudante de dirección o el riesgo calculado. Técnicos con experiencia en aspectos importan-

Los

artistas,

por su parte,

porque

con fre-

es el trabajo

más flexible, visible y exportable, están capacitados aún alos ojos de los no conocedores. Esto ha sido así por décadas y son muchísimos los nombres de los que se han destacado en el mundo. Por ejemplo, por décadas, los únicos premios «Oscar» a latinos fueron a un actor (José Ferrer) y una actriz (Rita Moreno) puertorriqueños.

En una época, el público puertorriqueño no asistía significativamente a ver las películas puertorriqueñas exhibidas en las salas de cine. En los últimos años la experiencia ha sido otra, a pesar de que, en general, el presupuesto para publicidad ha sido muy limitado. El gobierno puede suponer que, con el respaldo adecuado, el cine puertorriqueño podría incluso recu-

perar con la taquilla de Puerto Rico exclusivamente. Eso nada más haría la actividad costeable. Por otra parte, el gobierno tiene los recursos y los contactos para abrir un mercado al cine puertorriqueño fuera de Puerto Rico, en especial en los Estados

Unidos. Allí está el movimiento económico, tienen enormes necesidades cinematográficas, no sólo para salas

de

exhibición,

sino

para

la multiplicidad

de

canales de televisión que requieren muchísimo material para llevar quince, veinte o más horas diarias de transmisión. La comunidad hispana, además, cuenta de varios millones y está en crecimiento.

28

DIÁLOGO/mayo

1999

de trabajo.

Establecida una industria, desde la escuela, hasta la terminación del producto, el país estañía en condiciones óptimas para ofrecer una plaza envidiable a los extranjeros que quieran producir cine o que lo estén produciendo. Sería no solamente una buena oferta para los clientes, sino que contribuiría a la consolidación de la industria. Económicamente pagaría toda la infraestructura y en términos artísticos y técnicos sería parte de la escuela. En la actualidad, la ayuda o siquiera la facilitación

a los productores puertorriqueños va de muy poca a ninguna. El que hace cine en Puerto Rico lo hace por sus propios medios, a su costo personal, con pocas expectativas y como un acto de heroísmo. El gobierno, por el contrario, en la medida del éxito, se beneficia sin inversión ni riesgo. El cine no puertorriqueño que se hace en Puerto Rico tiene poca ayuda, pocas ventajas y es, generalmente, de cortísima duración. Casi siempre se trata de algunas escenas dentro de una película que se está haciendo en otro lugar. Para las oficinas de gobierno que intervienen en el fomento del cine hay diversos problemas. Por supuesto, un limitadísimo presupuesto, unas metas indefinibles, bastante desconocimiento del medio, poca voluntad y el criterio de que se debe filmar en

inglés o no filmar. Todos esos asuntos, equivocados, explican por qué estamos donde estamos, pero no por qué no se hace un proyecto racional, bueno para todos porque es bueno para Puerto Rico.


MN

Ilustración por Juanito Álvarez O'neill

yl Por Carmen

Centeno

Añeses

necesaria reforma de la enseñanza

a necesidad de reformar la didáctica del español en Puerto Rico es un hecho innegable. Sin embargo, no

El español en Puerto Rico y su enseñanza:

recopilación bibliográfica y estado de la cuestión publicado en la Revista de Estudios Hispánicos. 1. Fomentar la discusión sobre la en-

empece ser el español la lengua del pueblo puertorriqueño,su enseñan-

za se ha visto relegada, según observara Don Manuel Álvarez Nazario en su Historia de la lengua española en Puerto Rico, como parienta pobre que se esconde en

señanza del español teóricos y prácticos.

A

LEAN

privilegiado por los científicos contemporáneos quienes lo consideran instrumento del pensamiento y herramienta fundamental de la inteligencia. Son precisamente los estudios sobre el lenguajelos que han contribuido de forma eminente a revolucionar la ciencia de nuestros días a partir de la década del sesenta y los que han permitido que se rebasaran las viejas teorías conductistas para entrar de lleno en la revolución cognoscitiva. (Howard

Gardner, La revolución cognoscitiva) Las investigaciones lingúísticas igualmente han tenido una importancia vital para el mejor entendimiento de

inteligencia y el desarrollo cognoscitivo del y, además de ello, han repercutido en el lo que significa equidad biológica y social. la desmitificación que hizo el sociolingúista

Labov del inglés negro de la ciudad de Nueva York y las

implicaciones que tuvo su trabajo para la interpretación en pruebas

estandarizadas,

sus

aspectos

llerato en educación con concentración

García Márquez a la época de mayor conocimiento sobre el sistema de aprendizaje del ser humano, el lenguaje es cada vez más

de los datos obtenidos

en

2. Aumentar los requisitos del bachi-

la cocina. Es innegable también que en la era de oro de la ciencia, palabras con que designa

lo que es la ser humano concepto de Recordemos

del

español. Algunas de ellas fueron presentadas por las profesoras Amparo Morales y María Vaquero en el artículo

las

cuales fueron muchas veces utilizadas para amparar y validar teorías racistas y sexistas. Sirva de ejemplo el famoso caso del sicólogo norteamericano Jensen y las pruebas con que éste frívolamente «comprobaba» la inferioridad intelectual de la población negra. Penosamente, el mundo de la psicología educativa y de la medición, el cual debiera estar estrechamente vinculado al de la enseñanza del lenguaje, todavía no ha integrado

adecuadamente los hallazgos de las investigaciones de la lengua. A la luz de las modernas teorías sobre la inteligencia, la competencia lingúística debe ser desarrollada y refinada ya que ésta es el instrumento de aprendizaje por excelencia y eje central del desarrollo del ser humano. Es

muy difícil imaginar a éste último sin esa capacidad. Muchas de las pruebas de inteligencia tradicionales o las que tienen resultados que se interpretan como nivel de inteligencia constituyen sólo medidas del desarrollo verbal o lingúístico del examinado. Sin embargo, la capacidad del estudiante puertorriqueño no ha sido siempre evaluada en su lengua natal. Esto nos crea una incógnita en cuanto al nivel real del desarrollo de la inteligencia del

puertorriqueño. En el caso de nuestra población, el idioma español es

su herramienta cognoscitiva como demuestran los datos censales (verdad de Perogrullo comprobada estadísticamente), aún cuando la situación de gramáticas en contac-

to que viven nuestros hablantes haya creado situaciones de bilingúismo en algunos sectores que todavía no han sido estudiadas, y aunque haya aumentado la adopción de estructuras anglicadas, según demuestra la investiga-

dora Iris Yolanda Reyes en su trabajo comparativo sobre el uso del gerundio en San Juan de Puerto Rico y La Habana, Cuba. (Revista de Estudios Hispánicos,1998).

Esto plantea unas necesidades específicas para los hablantes puertorriqueños y muy especialmente para los estudiantes con los que el sistema educativo tiene el compromiso de desarrrollar su sistema cognoscitivo.

El reclamo de un contexto teórico para la enseñanza del español fundamentado en teorías cognoscitivas ha sido hecho anteriormente en países como Argentina. En su ensayo La didáctica de la lengua en la escuela secundaria y los modelos pedagógicos (Lectura y vida, septiembre de 1993), Marta Marín analiza las diversas teorías que han regido la enseñanza del español y destaca la necesidad de una

A

(

La enseñanza del español: mucho más que una clase clara teoría del aprendizaje que sustente la práctica de la didáctica de la lengua materna. Esta debe tener como centro la competencia comunicativa, es decir, el dominio del idioma en diversas situaciones y escenarios y no la clasificación o la pura taxonomía de los elementos que componen la lengua. Esa claridad a que alude Marín es apremiante en nuestro contexto pedagógico ya que las

viejas visiones del conductismo todavía permean gran parte delos materiales educativos que se elaboran para el salón de clases, de las pruebas académicas que se admi-

nistran a nuestros escolares y más aún, todavía forman parte de la práctica cotidiana de numerosos maestros que no han tenido la oportunidad de poner al día sus conocimientos.

Desde esta perspectiva, los cursos de español en la escuela elemental no deben constituir una clase aparte, sino que el desarrollo de la competencia lingúística debe ser uno de los objetivos de las clases de estudios sociales y delos cursos de ciencias y matemáticas en conjunto con

la de español, ya que de esta manera el estudiánte adquiere un léxico que proviene de otros campos semánticos, que resulta fundamental tanto para su vida cotidiana como para el desarrollo de su capacidad de aprendizaje y que complementa el aprendizaje idiomático de la clase de español. La planificación de los libros de texto de estas materias debe a su vez, a nuestro juicio, tomar en cuenta

que no sólo se enseñan conceptos provenientes del mundo de las matemáticas o de las ciencias o de los estudios sociales, sino conceptos que pertenecen a un código lingúístico determinado que es reflejo de las construcciones sociales y culturales de sus hablantes. En nuestro caso este código es el del español de la cultura puertorriqueña en su ámbito caribeño. Entender que la formación lingúística del estudiante puertorriqueño, de su herramienta fundamental para el aprendizaje, no se ciñe a su clase de español colocaría su enseñanza como centro mismo

del proceso educativo. Esto requiere que sea el enfoque cognoscitivo el que sustente la enseñanza del español al

igual que la de los demás cursos que se imparten en la escuela.

Dadas

las actuales

condiciones

de

enseñanza,

hay mucho que hacer para sacar a nuestra lengua de la «cocina». Para comenzar, un mayor presupuesto para su enseñanza y una clara política lingiística podrían mejorar considerablemente su didáctica. Para ello es necesario no sólo revisar y conceptualizar un nuevo currículo, sino la formación misma del maestro de lengua. A continuación, ofrecemos algunas sugerencias que esperamos contribuyan a fomentar la discusión sobre la

29

DIÁLOGO/mayo 1999

en español en el área de lingúística. Resulta imprescindible, dada la situación de lenguas en contacto que vive la isla, un mayor conocimiento de la sintaxis del español con el que los maestros y maestras puedan reconocer los usos no gramaticales de los estudiantes y afianzar su entendimiento de la lengua española. 3. Establecer una colaboración estrecha entre los departamentos de español y los de pedagogía con el propósito de mejorar la preparación del maestro de esta matena.

4. Fomentar las investigaciones sobre la metodología de enseñanza del español. 5. Fomentar las investigaciones sobre el dominio léxico que poseen nuestros estudiantes en distintos niveles del aprendizaje. Se deben tomar en cuenta las variables

socioeconómicas y de género que intervienen en dicho dominio. 6. Fomentar las investigaciones sobre el dominio de la lectura que poseen nuestros estudiantes tanto en el nivel de la educación primaria como de la secundaria. Ello implica evaluar el conocimiento de los distintos tipos de discurso: narración, descripción, exposición y argumentación.

7. Otorgar un mayor espacio en el currículo a la enseñanza del uso de la lengua en lugar de taxonomía lingúística. Esto es, fomentar la dimensión práctica del aprendizaje de la lengua, lo que implica otorgar mayor dedicación a la enseñanza de la comunicación oral y de la escritura. 8. Crear exámenes departamentales en la universidad que evalúen la competencia lingúística que el estudiante del curso de Español Básico debe poseer una vez finalizado el mismo.

9. Desarrollar recursos visuales y auditivos para la enseñanza de la lengua materna atendiendo así los diver-

sos estilos de aprendizaje. Estos materiales no deben enfatizar tanto la figura del autor de un texto, sino que deben ser complemento del material didáctico. Por ejemplo, una muestra de diapositivas de casas antiguas de

Puerto Rico contribuye a un mejor entendimiento de un cuento como Purificación en la calle del Cristo de René Marqués. 10. Crear centros de computadoras y programas específicamente diseñados para la enseñanza del español. En la actualidad son los cursos de inglés los que han tomado la iniciativa de integrar el uso de la computadora a la enseñanza de la redacción en este idioma. 11. Utilizar los recursos del Internet para la enseñanza del español. Ya el Instituto Cervantes, organización gu-

bernamental española dedicada a la difusión del español, ha añadido el tema del Internet y su aplicación a la enseñanza a su foro didáctico. La Red ofrece cuantioso material gráfico imposible de apreciar de otra forma, tal como las obras pictóricas y fotográficas además de información sobre diversos temas. Sirva de ejemplo la claseen la que visitamos la página de la Guerra Hispanoamericana del proveedor puertorriqueño Coqui.Net que ofrece

material fotográfico del 1898 y sirvió de marco para el estudio de la novela La llegada de José Luis González que se desarrolla en dicha época. 12. Hacer una nueva selección de las lecturas en todos los niveles de enseñanza que sean pertinentes y significativas para la población estudiantil. La autora es profesora de español en la UPR-Bayamón.


EDI

IAL

Edición conmemorativa de

da, Que nadie muera sin

El Español en Puerto Rico

Publican obra sobre la

En 1948, se publicó la obra de Tomás Navarro Tomás, El español en Puerto Rico. Al celebrar los cincuenta años de esta importante obra, la Editorial de

1898), explora las relaciones entre la escritura biográfica y la formación de los discursos nacionales cubanos en las décadas que van desde el umbral de la Guerra

hablante puertorriqueño. El español en Puerto Rico: contribución a la geografía lingirística hispanoamericana, consta, según lo explica la profesora Vaquero,

de los Diez Años (1868-1878) has-

ta el fin de la Guerra de Indepen-

de dos partes: la primera parte incluye, Aspectos de la

dencia en 1898. Esta obra de Agnes Lugo-Ortiz acaba de ser

lengua; análisis fonético; observaciones gramaticales; materiales lexicográficos; zonas lingúísticas; corrientes y tenla

misma

con

un

resumen.

El libro de Lugo-Ortiz se acer-

y la obra

es completada

con

un

índice

Arce de Vázquez, que fue presentado junto al primer volumen en una actividad coordinada recientemente entre varias instituciones de la cultura puertorriqueña. La Oficina del Presidente de la Universidad de

Los volúmenes recogen tra-

selección de España permanece inalterada.

ISBN: 0-8477-0339-8; $18.95

rústica;

en su nueva novela

Presentan edición revisada de

a las lecturas de filosofía griega.

Nocturna

mas

no

de las islas, revela con este nuevorelato un estilo rico, sugeren-

EDITORIAL UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO MONTESINOS

examina el desarrollo de las artes plásticas puertorriqueñas en busca de aquellos rasgos que afirman su identidad y le distinguen como pueblo. En esta obra se examinan las diversas manifestacio-

te, de gran plasticidad y una particular e interesante escritura que abarca diversos géneros y modos como la narración, el ensayo, la poesía, el diálogo y el aforismo. Las voces que se alzan a través de los personajes

nes de nuestras artes como la pintura, escultura, cerá-

desgranan una valiente y fascinante exploración de un

mica y la talla de santos . Los textos se complementan con excelentes reproducciones de las obras.

yo múltiple y de una realidad que esconde, bajo su

Puerto Rico: arte e identidad, es una obra bilingiie

que persigue un objetivo didáctico apto tanto para el

de la Antolo-

diálogo fértil y abierto. La Edi-

funesta y El libro de Apolonia

de Artistas Gráfi-

Antología filosofía griega

Una decimocuarta edición revisada

gía de filosofía griega de Pedro E. Badillo, acaba de

Kiliagonia,

da por la Editorial de la UPR y la

ISBN: 0-877-0223-5; encuadernado; $69.95

ISBN: 0-8477-0348-7; rústica; $27.95

El sueño del amor es una novela total, en la que histeria y mito, relato y teoría, personajes y narrador, intercambian sus señas de identidad y entablan un torial de la Universidad de Puerto Rico en co-edición con la Editorial Montesinos de España, publica esta obra de la escritora puertorriqueña Iris M. Zavala. La autora de novelas como

dad, obra esperada porlosamantes de la artes plásticas, publica-

público general como para el especializado.

esta nueva edición sonincluidos tres poetas puertorri-

Sugerente Iris M. Zavala

la

obra

como figuras representativas del modernismo. Así, en

ellas?

: arte e identi-

Esta

Para esta edición se ha hecho una revisión y revalorización de obras y autores hispanoamericanos, lo que lleva a los editores a considerar poetas poco conocidos

queños en la sección hispanoamericana: José de Jesús Domínguez, José de Diego y Luis Lloréns Torres. La

artes plásticas puertorriqueñas

Rico.

ña.

clase y género se articularon en

Publican obra sobre las

Puerto

histórica del modernismo en Hispanoamérica y Espa-

ZAVALA

grantes de la generación del '30,

de

patrios?,

Esta antología de poesía modernista se divide en

nieron a fundamentar estas visiones, y quéeconomías deraza,

Tomás Blanco, destacados inte-

cos

tudio preliminar de sus

DEL AMOR

Antonio S. Pedreira y

Hermandad

contesta

¿Qué estéticas del heroísmo vi-

los trabajos críticos sobre figu-

Rico

dernista hispanoamericana y española. Esta

dos partes para facilitar el estudio de la evolución

College, en los Estados Unidos,

o generaciones de la literatura nacional. Además, se reagrupan

Puerto

cón Garfield, Poesía mo-

Darmouth

autoras de casi todas las épocas

a la que también perteneció autora. ISBN: 0-8477-0309-6

A. Schulman y Evelyn Pi-

editores Schulman y Picón.

bajos dispersos sobre autores y

ras como

es profesora

figura de los héroes

M.

la

puertorriqueña de Literatura Hispanoamericana, Literatura Comparada y Estudios de la Mujer en el

su presente y deseos de futuro se codificaron en la

EL SUEÑO

de

de Puerto

torial Taurus de Madrid,

interrogantes como: ¿quiénes estuvieron llamados a

Puerto Rico y la EDUPR, el Instituto de Cultura Puer-

Editorial

cuenta con un extenso es-

encarnar las verdades políticas y culturales de la nación cubana?, ¿Qué visiones de la historia cubana, de

torriqueña y el Seminario Federico de Onís, del Departamento de Estudios Hispánicos

IRIS

quien

EDUPR publica pep edición de antología de poesía modernista

mente en 1986 por la Edi-

El estudio que presenta Agnes Lugo-Ortiz,

$14.95

obra, publicada original-

del siglo XIX.

Completas de la insigne crítica y académica Margot

de la Facultad de Humanidades

Editores

de las líneas más interesantes de la estética biográfica de la Cuba

Salió publicado el segundo volumen de las Obras

tica;

gunda edición de la anto-

ivan A. Schulman E

dio de las ficciones de identidad según se formalizan en algunas

Sale segundo volumen obras completas e Margot Arce de Vázquez

de la UPR se unieron para celebrar ambas publicaciones.

A

liar ángulo investigativo: el estu-

de

palabras y un índice general. ISBN: 0-8477-0349-5; encuadernado; $16.95

ISBN: 0-8477-0293-6; rús-

logía preparada por Iván

nacional cubana desde un pecu-

parte se recoge en un atlas, con un conjunto de 75

toria de las ideas e historia política.

Rico ha publicado una se-

ca a la historia de la formación

tintos puntos. Lo que podría considerarse una tercera

plinas: teoría literaria, his-

Universidad

Antología

Universidad de Puerto Rico.

ción fonética de cinco textos orales recogidos en dis-

que abarca más de veinte volúmenes y varias disci-

La

publicada por la Editorial de la

La

segunda parte dedicada a textos, ofrece la transcrip-

mapas;

y española

nacionalidad cubana

del español de la isla con las características propias del

finalizando

importante obra crítica

Identidades imaginadas: biografía y nacionalidad en el horizonte de la guerra (Cuba 1860-

la Universidad de Puerto Rico publica una edición conmemorativa que incluye un estudio preliminar de María Vaquero de Ramírez. Con la publicación de este libro de Tomás Navarro Tomás se documentaron por primera vez los rasgos

dencias,

el mar; además, de una

formación de la

ser publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Esta obra constituye el texto por excelencia para los estudiantes universitarios, que cursan su

primer año de bachillerato, en su acercamiento inicial Para celebrar la publicación de esta nueva edición, en la que se exhibe un atractivo e innovador diseño de portada, la EDUPR celebrará una presentación en la

que se comentarán los aportes de esta obra al mundo de la academia desde su primera edición hasta el presente. La actividad se realizará el jueves, 13 de

mayo de 1999, a partir de las 7:00 PM en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en el Viejo San Juan. La obra será comentada por Himilce

Esteve. La Antología de filosofía griega que publica la EDUPR, sigue siendo el texto más importante

para la

enseñanza de las humanidades en el primer año de estudios universitarios. Una nueva edición revisada sólo se justifica por la excelencia del texto y la necesidad de explicar, según su autor, «la permanencia a través del cambio». En este trabajo se amplía, con

aparente confusión, una profunda y secreta coherencia. Iris M. Zavala, natural de Ponce, Puerto Rico, posee

explicaciones y textos, la parte dedicada a los Pitagó-

unarica y profusa obra publicada que incluye, además

el glosario y la bibliográfía y se ha añadido un cuadro

de sus novelas, el ensayo, Escuchar a Bajtin y los poemarios: Poemas prescindibles, Escritura desata-

30

DIÁLOGO/mayo 1999

ricos, a Zenón de Elea y a Sócrates. También han sido revisados los preámbulos y las notas; se han extendido esquemático y dos mapas.

ISBN: 0-8477-0246-4; rústica $24.95


FORO UNIVERSITARIO

La UPR y el sistema educativo

preuniversitario Por Ana Helvia

Quintero

Relacionada

n el Proceso de Reconceptualización

del Bachillerato que se

lleva a cabo en el Recinto de Río

sión de la educación como desarrolladora de carácter. En esta

Piedras nos hemos detenido a repensar el bachillerato que se ofrece, a reflexionar sobre las visiones que.lo guían, a cuestionar muchos de

sus supuestos. En el artículo anterior planteaba que el sistema preuniversita-

visión está muy

pre-

sente

que

la

idea

de

«la letra con entra».

Es

sangre

necesario

que la persona se esfuerce, sufra, para que pueda aprender. Es necesario, por ejemplo, enseñarles el rigor matemático, aún cuando éste no aporte a la comprensión de la materia,

rio, tanto público como privado, requiere un reexamen similar. Es necesario repensar las visiones sobre el apren-

dizaje, la enseñanza y el conocimiento que informan todos los niveles de nuestro sistema educativo: elemental, cundario, universitario.

a esta

producción, pero tomando un giro muy particular está la vi-

se-

De hecho, si reflexionamos sincera-

En la misión y principios guías del

mente sobre nuestra propia enseñanza veremos todavía rasgos de estas visio-

nes. Muchos estamos en un proceso de

al anali-

búsqueda para transformar nuestra práctica de forma que la misma refleje

zar la práctica de este sistema entreve-

nuestra posición teórica, pero esa trans-

mos que el mismo refleja otras visiones.

formación no es tan sencilla como creen

la educación

activa,

transformadora.

Ahora

constructiva

bien,

y

De hecho, al analizar la práctica educa-

algunos. Consideramos quela tarea más

tiva observamos tres visiones sobre el proceso de aprendizaje- enseñanza, las

difícil en la transformación que necesitamos es la de ir traduciendo las nuevas

cuales no son excluyentes sino que corrientemente se entrelazan. La práctica de diversos maestros refleja diferentes énfasis en estas visiones pero generalmente incluye rasgos de todas ellas. en

visiones sobre

la enseñanza

cas educativas,

a la par que

revisando

ria de la educación. En ésta el conocimiento se ve como finito y terminado la es la transferencia de ese conocimiento del maestro al estudiante. Si

nuestras

visiones.

va

cación con sentido» considera que debemos trabajar para que la práctica edu-

vi-

sión: «cubrir el material», en otras pa-

sa,

y, entre

otras

cosas,

no

sigue

sario

investigar

es cómo

es esta

rela-

ción. ¿Cómo podemos promover una reflexión que apoye un cambio en la práctica? Creemos que para transformar el sis-

educativas. Los diferentes componen-

tema educativo es necesario comenzar

la

a construir en la práctica ejemplos de la

línea de producción a desarrollar una

realidad soñada. Esto nos da la oportu-

persona educada.

27

DE

NOVIEMBRE

AL

5

DE

DICIEMBRE

DEL

1999

Chile país invitado de honor

una

relación lineal. Parte de lo que es nece-

doatravés de las diferentes actividades en

DEL

la relación entre práctica y teoría es mucho más compleja de lo que se pien-

es el producto que vamos desarrollanaportando

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA

nuestro sistema. Esto no es sencillo, ya

vas de distribución. Otra de las visiones que entrevemos en la práctica la denominaremos la fábrica de producción. En ésta se ve el proceso educativo como uno de producir el estudiante deseado. El estudiante

van

Cofazón

cativa concuerde con los principios que se esbozan en las metas y visión de

labras, hacer que la transferencia secomplete; «impartir la lección», distribuir el producto; «entrenar a los maestros», desarrollar en ellos estrategias efecti-

sistema

Sagrado

estas visiones permeen la práctica? Para

nosotros esta es una de las tareas prin-

del

del

Es lo que

cipales. El «Taller de discusión sobre la edu-

tes

y Universidad

en prácti-

metáforas que utilizamosal referirnosa diferentes aspectos de la tarea educatiesta

Participaron miembros del Taller de discusión la educación con sentido PHPR- Río Piedras

reflexiona-

analizamos muchas de las imágenes y

de

a la

tándares y misiones que reflejen una nueva visión del proceso de enseñanzaaprendizaje, pero ¿cómo se logra que

porlo cual la tarea principal de la escue-

parten

invitación

Schon llama la práctica reflexiva. Es muy fácil esbozar nuevas teorías en nuestras clases universitarias, muchas veces siguiendo viejos estilos de enseñanza. Es también sencillo esbozar es-

guiendo a Pablo Freire, la visión banca-

que

como

mos y aprendemos dela práctica para ir

Una de las visiones que observamos la práctica la denominaremos, si-

Observamos

ra en el pensamiento y la posibilidad de utilizar la misma reflexión.

imágenes puede ser un gran instrumento para promover la reflexión sobre la práctica. En el próximo artículo de esta serie se analizará el papel de la metáfo-

porque esto fortalece la disciplina.

sistema públicoeducativo puertorriqueño encontramos expresada una visión de

ofrecer ejemplos de nuevas visiones, nuevas imágenes y metáforas. El análisis y discusión de estas metáforas e

|

nidad de aprender de la práctica y de

31

|

INFORMACIÓN SOBRE EVENTOS Y OFERTAS DE VIAJES:

|

|

José Manuel Pérez | Tel. (787) 728-3431 / 724-1352 / Fax 724-2886 correo electrónico jnapérez8 caribe.net

Representante de la FIL en el Caribe

DIÁLOGO/mayo 1999


FORO UNIVERSITARIO

La reconceptualización y los estudios generales Por Liliana Cotto Morales

cionalización del proceso de «reconceptualización del bachillerato universitario» fue la respuesta del Senado Académico a

n diciembre de 1997 salió a la luz

en un largo proceso de autoanálisis. Algunas delas iniciativas de reconceptualización en la acción allí originadas a partir de 1989 son: el proyecto Coordina-

ción general. Aportación fecunda, que no ha sido utilizada en la reconceptualización institucionalizada. La segunda parte de este texto recoge

el Anteproyecto: Un Nuevo Bachi-

la propuesta de Misión, Metas y Objetivos

llerato para el 2000

de la Facultad de Estudios Generales sometida en el año 1994. La consideración

ción de Cursos hacia la Integración Curri-

el ciclo de conferencias organizado por el

de la propuesta fue sustituida por la decisión de reconceptualizar todos los aspec-

cular (1990), el Proyecto de Avanzada

Componente de Organización, Métodos

Curricular de Estudios Generales (1993),

y Principios del Conocimiento

y el Centro para el Desarrollo de las Des-

que alude al grupo de docentes que enseñan o están interesados en dichos requisitos medulares del BEG. Desde 1994, este

partirde muchos

producido a

debates, luchas

y trabajos. Este proceso fue dirigido por el Comité Timón del Comité de Reconceptualización del Senado del Recinto de Río Piedras. En agosto de 1998 ls compañeras del Grupo de Trabajo de la Facultad de Estudios Generales some-

tos del bachillerato universitario.

Sin embargo, en todas las facultades, y en particular en Estudios Generales, ha habido por muchos años una «práctica de la reconceptualización» que se ve en el

tieron a la consideración de la decana la propuesta Reconceptualización del componente de Estudios Generales.

Estos dos documentos marcan la pri-

diseño de actividades generadas por los departamentos, el bachillerato o el decanato. Estas prácticas de reconceptualiza-

mera etapa del debate institucional sobre

ción expresan fragmentadamente discur-

el bachillerato que queremos. La institu-

sos emergentes que se han ido cuajando

trezas Lingúísticas (1995-96), entre otros.

Además, la práctica de la reconceptualización ha quedado plasmada en la crea-

componente

tanto en el bachillerato de Estudios Generales como en los departamentos. Pero se lograron dos iniciativas cuyos objetivos y diseño estuvieron íntimamente ligadas a la problematización del papel o la función de los estudios generales en relación al bachillerato universitario. En primer lugar, vale señalar que Reflexiones generales sobre Educación General, que se presentará en el Recinto

vocan.

Gubernamentales BACHILLERATOS

Turismo

CERTIFICADO DE POSBACHILLERATO|

- Administración de Personal

EN TECNOLOGÍA

- Seguros

de! BEG en la serie de ponencias y discu-

|

Lenguas y Literatura Español

siones realizadas durante el segundo se-

MÉDICA

ADEMÁS.. +

|

- Gerencia de Compras

CON

Gubernamentales

— * PROGRAMA DE HONOR

CONSORCIOS ACADÉMICOS Y CULTURALES CON LA ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS, EL

|

- Mercadeo - Contabilidad

DE INGENIERÍA

MANHATTAN

COLLEGE

,

BACHILLERATOS

Artes Visuales

Mercadeo

Telecomunicación Publicidad Redacción para los Medios de Comunicación Comunicación General

Sistemas de Información Computadorizados Turismo Administración de Empresas General CERTIFICADO EN GERENCIA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES

+ Comunicación con

especialidad en Relaciones Públicas

MAESTRÍA

./

+ Administración de Empresas

con especialidad en - Administración de los

+ Educación Elemental - Educación

(en consorcio con el College

|

of Insurance of New York)

|

- Educación

+ Educación General

BACHILLERATOS » Sociología y Estudios Urbanos |

+ Ciencias Sociales General

Bilingúe

ficación de todo conocimiento reflexivo de poder excluyente y el significado de la educación universitaria. Otra

| | MAESTRÍA |

| |

+ Educación con especialidad

en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa

IANWEISsiTaD rel

| | | | |

|

¡porq

proliferan,

fue

la

Santa

presentación

que ha tenido el BEG desde 1994, algunos continuando y profundizando elementos yaexistentes, otros, incorporando elementosinnovadores y la experimentación creativa. En el Prólogo de esa tercera parte se señala que en «el debate sobre qué forma el nuevo

milenio,

parte contiene

las ponencias

tes, docentes y miembros

pre-

728-1515, exts. 1483, 1485

Las ponencias discuten, desde sus ho-

rizontes específicos, las interpretaciones

residencia

histórico críticas del impacto del contexto socio-económico global y nacional en los

728-1515, ext. 7100|

saberes que analizan. Plantean además, la

importancia de acercarse al conocimiento como problema y no como acumulación

de bibliografía. Hacen énfasis en lo políti-

sobre

un

tema

complejo.

El texto, pretexto de esta actividad, fue la novela Santa Evita de Tomás Eloy Martínez. Tanto la novela como la «figura escurridiza y siempre polémica de Eva Perón» son las justificaciones para explorar otros temas. La novela y la mujer convocan a la reflexión sobre las ambigúedades de la relación entre la historia y la ficción, la construcción de mitos, las formas de inserción de las mujeres en la política, el populismo como proceso político, el justicialismo como tipo de sindicalismo, la justicia social y la democracia. El

simposio fue multidisciplinario por haber incorporado organizativamente tres facultades y tres recintos. Asimismo, fue interdisciplinario, porque colaboraron

diversas disciplinas al abordar un mismo tema, y transdisciplinario, porque la experiencia de la novela como texto y del

simposio como actividad, atraviesa las demarcaciones disciplinarias. Este simposio, como los estudios gene-

rales, logró convergencia entre las disciplinas. General no significa diletantismo sino la búsqueda de conexiones entre las disciplinas que forman nuestros saberes.

sea

en

la

relación

explícita

e implícitamente

el

debate modernidad-posmodernidad, la necesidad de desmitificar la ciencia y de resistirla sujeción usando inteligentemente la tecnociencia y el mercado. Además,

ofrecen recomendaciones específicas de cómo modificar el programa de educa-

32

nes

poder-género, poder-educación. Se hace

ya

evidente,

tuwfutuwro es sagrado!

de la comuni-

dad- desarrollaran nuevas interpretacio-

poder-ciencia,

co,

AT2O COAZÓN

Río Piedras, Maya-

nes para que los participantes -estudian-

en

finanzas

MA

y populismo en

gúez y Humacao). Se crearon las condicio-

esta o cualquier universidad o recinto, el BEG ofrece estructuras y organización que bien pueden servir de modelos». Lo anterior se hace patente al examinar las dos primeras partes del libro. La primera

reconceptualiza-

Evita, mujer, política

ciales; e interrecintos:

debe tomar la experiencia de estudios de para

de

América Latina. El simposio fue pensado como una experiencia de estudios generales con el estudiantado como centro pero dirigido a públicos muy diversos: ponencias académicas, exposiciones gráficas en la Biblioteca, producción de bibliografías sobre el tema. En él se integraron conocimientos producidos por las disciplinas (fue interfacultativo: facultades de Estudios Generales, Humanidades y Ciencias So-

culares, co-curriculares y administrativos

bachillerato

experiencia

ción enla práctica que se generó en la FEG fue el simposio Historia y ficción en la novela

sentadas en el foro: Las transformaciones sociales y teóricas del mundo contemporáneo: en busca de una agenda de trabajo. El foro fue la primera actividad de un ciclo de conferencias y seminarios, patrocinado por el BEG y el Decanato de Estudios Generales. Este ciclo giró en torno al tema «Las transformaciones sociales y teóricas en el mundo contemporáneo y su impacto en el currículo universitario».

727-8500

|

+» Ciencias del Ejercicio y Promoción de Salud

DE

asistencia económicaf | | | | | | |

- Educación Bilingúe - Inglés + Educación Secundaria - Inglés - Español - Ciencias - Matemáticas - Historia

.

+ Trabajo Social

Especial

DE MÚSICA

Y LA UNIVERSIDAD CARIBE, INSTITUCIONES CON MÁS DE

| 100 UNIVERSIDADES | + "VARIEDAD DE CURSOS UNIVERSITARIOS EN HORARIO OPCIONAL (VUHO) | BECAS Y PLANES DE ASISTENCIA | ECONÓMICA | | oficina de nuevo ingreso! | | 728-1515, exts. 3237 + 3594 | 3595 * 3597 + 6549 | 728-2070 | | |

BACHILLERATOS

Recursos Humanos - Contribuciones - Mercadeo - Gerencia de Sistemas de Información - Administración de Riesgos

- Industrial + Sistemas de Justicia

PuERTO RICO CENTRAL DEL ENTRE OTRAS INTERCAMBIOS

http lIwww.sagrado.edu

Computadorizados

» Psicología - Clínica

CONSERVATORIO

|

ComamtaciDn

- Sistemas de Información

BACHILLERATO EN ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS APRENDIZAJE MEDIANTE EL SERVICIO

planteamien-

con la ciencia, la educación como práctica

mestre de 1996-97 (la serie Camino a la reconceptualización). Aquí se presenta una excelente sinopsis de los procesos curri-

Humanidades General

- Transportación

CONSORCIO

resultados

Teatro

| |1

Ciencias Naturales General

- Finanzas

Inglés

|

recogen

dad», la crítica a la tecnociencia, la identi-

|

|

Matemáticas Química Ciencias de Cómputos Enfermería Tecnología Médica

BACHILLERATOS + Contabilidad + Administración de Sistemas de Oficina + Gerencia - Gerencia General

temas

rato de Estudios Generales (BEG). Recoge

BACHILLERATOS Historia

Francés

Los

producido por el Programa del Bachille-

| |

|

Biología

re-

La temática incluye los siguientes pro-

es amplio, pero el recorrido se inició y los

+

una

blemas filosóficos: la crisis de la racionalidad occidental, el problema de «la ver-

de la tercera parte de este texto, El camino

+» Enfermería

en

tos valiosos para el proceso institucionalizado de reconceptualización tanto en la Facultad como fuera de ella.

eventos y reflexiones de tres momentos puntales del desarrollo del mismo durante el periodo de 1993 a 1998. Un periodo poco conocido pero de intensa práctica de reconceptualización. El segundo ensayo

Ciencias de Cómputos

inmerso

flexión sobre sus contenidos y su lugar en el bachillerato. Las cuatro ponencias de esta segunda parte representan el «inmenso y gigantesco campo de debates y de interrogaciones» que las afirmaciones anteriores con-

ción de cursos y de variantes de cursos,

de Río Piedras en septiembre de 1999, fue

GRADOS ASOCIADOS + Ciencias Secretariales + Gerencia de Compras

estuvo

del BEG,

DIALOGO/mayo 1999

La autora es socióloga urbana y profesora de ciencias sociales en la Facultad de Generales de la UPR-Río Piedras.


NOTICIAS

Enrique Laguerre con los estudiantes Por Edgardo Soto Torres

términos estilísticos, por lo que catalogó desoberbiosa quienes postulan prac-

ticar una «nueva literatura». De ahí su

El cuarto Encuentro cumplió así su cometido de fomentar el interés en el mundo de los libros y su lectu-

1 pasado mes de abril, la Fun-

admiración

ra, acercando

dación Todos A Leer presentó el cuarto Encuentro de Niños, Jóvenes y Adultos por el Mundo del Libro, con motivo del

más cervantino delos autores del boom»

ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

por García

Márquez,

«el

Aunque tímidos, los estudiantes parecían disfrutar las contestaciones de

Laguerre, quien a sus 93 años, tiene un

Autor declarado por la UNESCO. Se efectuaron distintas actividades en tor-

caudal inagotable de experiencias y sabiduría. Ante las escuetas preguntas de los jóvenes, el autor aprovechaba para

la literatura del día 22 al 24, en los

predios del Instituto de Cultura Puertorriqueña, del Antiguo Convento de los Dominicos, y del hotel El Convento. El Encuentro fue dedicado al escritor y

hablar

humanista puertorriqueño Enrique Laguerre. Talleres para adultos y jóvenes, lec-

guerre llamó «zafacones comerciales» por su capacidad de vender «basura»,

tura de obras infantiles,

y presentacio-

venden muchos objetos plásticos, que

nes de libros, fueron parte de la oferta

luego de ser desechados, no se descom-

de este evento cultural, dirigido por Palmira Romero. Una actividad muy

res, de modo que éste no sea visto

[de la literatura latinoamericana].

Día Mundial del Libro y del Derecho de no a

al escritor a sus lecto-

como un ente fosilizado, sino como un ser humano vital en nuestra sociedad. Ciertamente, un estímulo a nuestros futuros literatos.

de otros

temas,

ofreciendo

SiSTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA (Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 3462, 4465; 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y

re-

flexiones que retaban las nociones que estos

pueden

tener

de

ciertos

evaluadores de materiales educativos en centros de recursos

temas.

Sobre los centros comerciales, que La-

tudiantes con el homenajeado, Enrique

escuelas, dijo que esto no se podía hacer

en servicio.

PÚBLICAS

(Maestría en Comunicación)

728-1515, exts. 2324, 2326, 34462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobiemo, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

ponen, por lo que abonan al daño am-

singular resultó ser el encuentro de es-

y adiestramientos

RELACIONES

destacó el hecho de que en ellos se

biental. Sobrela iniciativa gubernamental de equipar con computadoras a las

para el aprendizaje

ADMIiNiSTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas)

Laguerre. Antejóvenes de varias escue-

«a lo loco, e improvisadamente», pues

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465;

las públicas y privadas, Laguerre de-

hay que tomar en consideración qué

partió por más de hora y media, contestando las preguntas de maestros y estudiantes. El laureado escritor compartió

efectos pueden tener las mismas sobre la salud de los niños. Asimismo destacó la necesidad de «humanizar la tecnolo-

Fortalece en el estudiante su capacidad de dirigir y

anécdotas vivenciales, habló sobre su

gía» para que ella no termine desensibi-

proceso creativo, sus gustos literarios y

lizándonos. Un estudiante le preguntó

ofreció reflexiones sobre temas de ac-

cia, evitó nombrar un escritor favorito

sobre el lugar que ocupaba Dios en su vida y obra. Laguerre procedió a explicar que no cree en una «concepción antropológica de Dios, en la que el hom-

tualidad. Laguerre, cómodo ante la concurren«para no convertirme en escudero de

bre ha creado a Dios a su imagen y

éste». En lugar de un escritor preferido, se refirió a la literatura de Francia, Rusia y los Estados Unidos como sus pre-

semejanza. Dios es energía; Él está en

mí, y yo estoy en Él», subrayó.

feridas. Sobre la literatura norteamericana, destacó la capacidad de crítica a

mitió que le tomaran fotos y firmó autógrafos a los jóvenes, como es costumbre

su propio sistema de gobierno como

en esta época de culto a las celebrida-

una de las virtudes de los escritores estadounidenses. Sin embargo, admitió que Cervantes «lo hizo todo», en

des. Resultó esperanzador ver que to-

727-6530

orientar las actividades de un equipo de trabajo. Provee las herramientas necesarias para identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones.

CONTRiBUCiONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 777-6530 Prepara profesionales en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico. Tanto en las firmas de

abogados como de contadores públicos autorizados existe una gran demandapor profesionales

con preparación formal en contribuciones.

Al finalizar, Enrique Laguerre per-

GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530

El gerente que es producto de este prográma será un líder en su empresa, capaz de administrar los recursos de información disponible y de promover necesidades

davía un escritor pueda ejercer tal inte-

integrales de la organización, dentro y fuera de ella.

rés en la juventud.

MERCADEO (Maestría en Administración de Empresas)

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa

ADMIiNiSTRACIÓN

de RiESGOS

(Maestría en Administración de Empresas,

en

consorcio con el College of Insurance) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465; 727-6530 El estudiante de este programa desarrolla las destrezas necesarias en la solución de problemas, toma de decisiones y la administración de riesgos en la industria de seguros.

http://www.sagrado.edu

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN ...porque tu futuro es sagrado

33

DIÁLOGO/mayo 1999


AQUÍ Y ALLÁ la Internet que proveerá un servicio rápido de orientación a

Teatro en Movimiento

los usuarios.

por el Viejo San Juan

El nuevo servicio ofrece información

teatrales de la antigua ciudad del 6 al 18 de junio.

Petra Bravo, miento

profesora de los talleres de movi-

creativo

y

coreográfico,

estudiantes a desarrollar sus zisticas»,

partiendo

enseñará

a

los

nico pae

«posibilidades dan-

de sus conocimientos

escenas

de

actuaciones

magistrales

Drama de la UPR,

Niños

de

San

Juan,

correo

electrónico

en

ofrecerá

los talleres

de

de

la Américas

puede

comunicarse

M.

Lázaro,

se

bases

de

datos

y

otros

la impresión

UPR.

puertorriqueño José Eugenio

López,

en

Además

de su labor en el Recinto de Ciencias

Médi-

Puerto Rico y del Caribe. [CID] Teatro en Movimiento por el Viejo San Juan.

reciente-

recursos

de

al cardiólogo

cas, dirigió el Departamento de Medicina del Hospital Municipal de San Juan de 1979 a 1983 y pertenece a 14 asociaciones profesionales. Desde 1992 dirige el Departamento de Servicios Médicos en el Centro Cardiovascular de

línea.

Las

cesamiento de palabras, recursos informativos electrónicos

para

o

al estudiantado del RCM desde 1962, cuando se incorporó a la sección de Cardiología de la Escuela de Medicina de la

computadoras tienen el programa Sherlock, con el que se pueden hacer investigaciones de la Internet en varios servidores simultáneamente. También ofrece programas de proy facilidades

el estatus

En una semblanza preparada por Mario García Palmieri

mente durante las actividades de conmemoración de la Semana de la Biblioteca. El Centro Computacional cuenta con 20 computadoras que permiten acceso al Catálogo en Línea de la UPR, la Internet,

sobre

y leída en la actividad, se reconoció la dedicación de López

724-3692

inauguró

preguntar

ejercido su profesión.

y la Asociación de Periodis-

Los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, cuentan desde el mes de abril con un nuevo Centro Computacional. El Centro, que ubica en las instalaciones de la José

puede

en su gala «De corazón a corazón». López, destacado profesor y funcionario del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, ha llevado una carrera que se distingue por su servicio al paciente y por su abnegación como maestro durante los 45 años que ha

Nuevo centro de cómputos en José M. Lázaro

Biblioteca

se

La Asociación Puertorriqueña del Corazón honró recien-

Para obtener más información al teléfono

los usuarios envíen

de Ciencias Médicas

voz.

del campamento iento es auspiciado porel Cende Estudios Avanzados de Puerto Rico y el ibe, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Museo

para que

Reconocen labor de profesor

y ex integrante del Coro de temente

tas de Puerto Rico.

Orrpac.upr.clu.edu,

progreso académico del estudiante.

cine. Yaraní del Valle, estudiante del Departamento de

para

sugerencias, preguntas o inquietudes. En esta dirección de

de ba-

et, baile moderno y coreografía. En los talleres de estudio de cine, actuación y filmación de actuaciones, !lta-Maritza Venegas explorará con los participantes

sobre normas

el progreso académico satisfactorio, guías para llenar la solicitud uniforme de asistencia económica (SUAE), preguntas más frecuentes sobre la Beca Pell, fecha limite de recogido de cheque y de entrega de documentos de pago, entre otras cosas. La dirección para los interesados es: http//:rrpac.upr.clu.edu:9090/ pae. También se ha habilitado una cuenta de correo electró-

Por tercer año consecutivo, se estará ofreciendo el campamento Teatro en Movimiento por el Viejo San Juan, dirigido por la profesora Maritza Pérez Otero. El campamento para jóvenes de 13 a 18 años tendrá lugar en los espacios histórico-

los documentos.

Se

Papo Impala visita el CORMO proyecta

que

el

Centro

permanezca

abierto

durante

el

mismo horario de la biblioteca. [CID]

A la Internet el Programa de Asistencia Económica La Oficina para Asistencia Económica del Recinto de Río Piedras de la UPR, inauguró una página de información en

Papo Impala está quitao, el monólogo de Juan Antonio

Ramos representado por el actor dramático Teófilo Torres, cautivó a los espectadores durante su presentación en el mes de abril en eMolegio Regional de la Montaña (CORMO), en Utuado.” Las historias que narra Papo Impala están salpicadas de comentarios

de

crítica

social,

algo

de

improvisación

y un

fondo de salsa de la «vieja». El personaje toma su inspiración para recontar a su manera clásicos literarios como La

Hispanofilia es galardonada La Asociación Internacional de Críticos de Arte otorgó recientemente los premios Exhibición histórica, Di-

seño y montaje y Diseño de catálogo a la exhibición Hispanofilia: el revival español en la arquitectura y la vida en Puerto Rico (1898-1950) organizada por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR). Además, la Academia de Artes, Historia y Arqueología de Puerto Rico conce-

dió el premio URBE de Excelengjá Arquitectónica al AACUPA. En la foto aparece el ed o de trabajo de la exhibición Hispanofilia, de izquierda a derecha, atrás: Humberto Betancourt, Lelis Marques, Idaliza Camacho, José Campos, Raúl Gómez y Santiago Gala; al frente: Silvia Álvarez, Mary Frances Gallart, Enrique Vivoni, Mara Robledo, Luz Marie Rodríguez y Nydia Vigil.

34

DIÁLOGO/mayo 1999


AQUÍ Y ALLÁ

de Kafka, El túnel, de Ernesto Sábato, Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Papo Impala es la representación de un adicto deambulante

de los años

dice que se está «quitando» , Teófilo Torres lleva dieciséis tando el personaje por toda la pado de programas para la drogas. [CID]

sesenta

ES AE ¿

»ab

o

na, de Fernando de Rojas, La metamorfosis,

£

rn a. ac 1 MR

RA charca, de Manuel Zeno Gandía, La celesti-

Una forma diferente de donar Ante

la urgencia

de aumentar

Roja

Americana

exhortó

resis, un tipo de donación, mediante el cual

pero no lo hace. años represenisla y ha participrevención de

los voluntarios donan sólo un tipo de células de la sangre: las plaquetas. El cuerpo se

repone en 24 horas y en tres días se puede volver a donar. Los pacientes que necesitan plaquetas son niños y adultos que padecen

generalmente

de

El Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman Maldonado, ofreció recientemente una actividad de reconocimiento a los colaboradores de la revista Crónicas Universitarias. Crónicas Universitarias, dirigida por Laura Ramos y editada por Sara Quiñones, es la publicación oficial de la Oficina del Presidente de la UPR y cuenta con una circulación de 8,000 ejemplares, que son distribuidos dentro

peso superior a las 105 libras que se sienta

saludable puede ser considerado donante. Si deseas dar de tu tiempo y tu vida a

y fuera de Puerto Rico. El Senado de Puerto Rico también emitió una resolución para felici-

personas

tar a Crónicas Universitarias en su cuarto aniversario. En la actividad celebrada en la casa del Presidente de la UPR en los terrenos del Jardín Botánico confraternizaron miembros de los equipos de prensa del sistema universitario. [CID]

extensiones 414 ó 401.

que

lo necesitan

con

urgencia,

puedes comunicarte al teléfono 759-8100

bj

De izquierda a derecha: Norman Maldonado, presidente de la UPR; Sara Quiñones, editora de Crónicas Universitarias e Irma Rodríguez, rectora interina del Colegio Universitario de Ponce.

Ofrecen talleres para los instructores correccionales Con el propósito de cambiar actitudes en el personal que trata con la población correccional puertorriqueña, se ofrecieron en el Colegio Universitario de Ponce de la Universidad de Puerto Rico varios talleres de adiestramiento en técnicas para la enseñanza en servicios interdisciplinarios de rehabilitación.

Unos 29 instructores de Oficiales Correccionales recibieron certificados de graduación luego de terminar estos adiestramientos, que se impartieron durante un mes. Los talleres ofrecidos fueron: Técnicas de enseñanza para Adultos, Aspectos Éticos y Legales, Conceptos Fundamentales sobre la Condición Humana y Desarrollo de Destrezas de Intervención. A la actividad asistieron el presidente de la Universidad

Los Cuerpos de Paz vienen a Puerto Rico

Triunfa en España la Tuna de Segreles

Para aumentar la participación hispana en el Cuerpo de Paz, el recién designado vice rector del organismo, Charles

Entre siete tunas españolas, cinco hispanoamericanas, una portuguesa y una holandesa, la agrupación puertorriqueña Tuna de Segreles, de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), resultó ganadora de los premios de Mejor

R. Baquet, visitará la isla durante los días 10, 11 y 12 de mayo.

Tuna y Musicalidad en el XIl Certamen Internacional de Tunas Costa Cálida en Murcia, España. Con este galardón, el grupo del USC se convirtió en la primera tuna puertorriqueña en obtener tales reconocimientos en un festival español. Durante su participación, Segreles fue la única tuna en recibir varias ovaciones y la petición de una pieza adicional por parte del público. La Tuna de Segreles participará durante las próximas semanas en los festivales de Lisboa y Aveiro, en Portugal.

de la Corte

Federal, Juan M. Pérez Giménez; la secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Zoé Laboy Alvarado y la rectora interina del Colegio Universitario de Ponce, Irma Rodríguez, entre otros funcionarios.

Recinto de Ciencias Médicas trabaja con nuevo estudio VIH El Recinto de Ciencias Médicas busca voluntarios VIH positivos en un esfuerzo por evaluar y comparar las respuestas a tratamientos médicos, de acuerdo al sexo de los pacientes. El nuevo estudio estará enfocado principalmente hacia las mujeres positivas al virus. El estudio se desarrollará en 14 ciudades de los Estados Unidos y Puerto Rico y será el primero en su clase, pues no se había estudiado antes la respuesta a los tratamientos de VIH de acuerdo al sexo de los pacientes. Las investigaciones se han diseñado para identificar posibles deficiencias de respuesta por razón de género a tratamientos contra el VIH, incluyendo supresión viral y contaje de células CD4. Hoffman-La Roche Inc. es la com-

pañía farmacéutica que estará llevando a cabo el estudio. puede comunicarse

otros

corazón abierto. En Puerto Rico se necesitan diariamente cientos de donantes de sangre. Sin embargo, aún cuando hay más de un millón de personas en la isla que reúnen los requisitos mínimos para donar, el 45 por ciento del consumo diario de los bancos de sangre se importa de la Cruz Roja de Estados Unidos. Toda persona mayor de 18 años con un

Universitarias

información

leucemia,

tipos de cáncer, o han sido operados de

Reconocimiento a Crónicas

Para más 2572.

a la comunidad

puertorriqueña a donar su sangre por até-

que

de Puerto Rico, Norman Maldonado; el juez

las reser-

vas del Banco de Sangre de la isla, la Cruz

A

al 1-800-874-

35

DIÁLOGO/mayo 1999

Actualmente, sólo 178 hispanos sirven a la agencia y los Cuerpos de Paz están buscando candidatos que hablen español para unirse a esa organización, dedicada a ofrecer servicios de salud, educación y desarrollo comunitario en países sub desarrollados.

El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico es una de las universidades hispanas que más volun-

tarios ha enviado. Un total de 25 graduados de la institución han servido como voluntarios. Para obtener mas intormación, puedes comunicarte al teléfono 1-800-424-8580 o visitar la pagina electrónica al www.peacecorps.gov.


Atrévete a cambiar

y

llo feo

A

Ps

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested

más

o

BULK RATE Paid

San Juan, P.R. No. 3291 Permit


, 3 pieza clave para el desarrollo intelectual


AA

ANNAN

enel A www.alfarock.com

AUN

AN

A PT SEE

e E

A

5 z 0

e

EI Ml

A

arta ¡Melo A

AE Ria

IRIS

MRS

TO


Por Perla Sofía Curbelo Santiago Fotos Carla Teresa Cavina Meléndez

A revivir el

escuadrón del pánico CASUALMENTE, LOS ÚNICOS DOS PELOTEROS PUERTORRIQUEÑOS exaltados al Salón de la Fama del Beisbol, Roberto Clemente y Orlando «Peruchíin» Cepeda jugaron con el equipo de los Cangrejeros de Santurce en 1952 y 1955, respectivamente. El equipo, fundado en 1939 por Pedrín Zorrilla obtuvo su primer campeonato en la temporada del '50-51. A algunos de los componentes de la novena se les conocía como El escuadrón del pánico. Entre ellos Vic Harris, Earl Taborn, John Ford Smith, Wilard Brown y Bob Thurman. En la segunda edición del Escuadrón se une Roberto Clemente. Con el propósito de aportar algo positivo a Puerto Rico, el joven cineasta Skip Font combinará la cinematografía y la historia de los Cangrejeros en un documental que eventualmente servirá de base para un largometraje. Como fanático del equipo santurcino y de las Grandes Ligas, Font pretende a través de esta propuesta, recientemente aprobada por la Universidad del Sagrado Corazón, inmortalizar tanto a los atletas puertorriqueños como a los extranjeros que pertenecieron al equipo y, según él, brindarles su espacio en la historia. «Con esta película, me gustaría decirle a los jóvenes,

mira lo que tenemos(historia en el beisbol) y alos no tan jóvenes, ¿se acuerdan de esto? Revivir el momento», señaló el joven de 29 'años. De acuerdo con Font, este proyecto contribuirá al mercadeo del beisbol puertorriqueño como también a

á

con Diana Zorrilla, viuda de Pedrín, peloteros, periodistas, historiadores y aficionados, entre otros. La producción del documental estará a cargo de Nouveau Cinema Films. Como parte de la propuesta, se abrirá un archivo sobre el Skip Font producirá documental sobre los Cangrejeros de Santurce equipo de los Cangrejeros en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca de la USC. Sobre todo revivir en la pantalla grande el juego del Además, se pretende exhibir memorabilia e informaprimer campeonato, que según Font, fue uno de los más ción histórica para el alcance del público. dramáticos en nuestra historia deportiva. En cuanto a la película, los Cangrejeros y Pedrín Las personas que interesen aportar a este magnífico Zorrilla serán los protagonistas y la trama se basará en trabajo de jóvenes puertorriqueños con alguna informacómo se formó el equipo y sus años de mayor apogeo. ción pueden comunicarse al 274-1101.

PORO

niños y el papel de la familia en el ofrecimiento de seguridad física, emocional y psicológica fue discutido por Carmen Ballester. Ésta señaló la importancia de los modelos de aprendizaje, como principio para mejorar el control

OBRE LA salud

de la violencia a nivel familiar. «En la medida en que se logren modelos de aprendizaje para la paz, lograremos manejar efectivamente el coraje y la frustración en la vida social», señaló Ballester. Por su parte, Parrilla planteó el problema del suicidio, identificándolo como

mental

y la familia El Consejo

de

Estudiantes

del

Recinto

]

atraer más jóvenes a los parques de pelota. «Quiero que la gente se enamore del juego al saber la historia tan preciosa que hay en este deporte», sostuvo el egresado del programa de Telecomunicaciones de la USC. En estos momentos, Skip junto a Nancy Santiago, Misael Martínez, Luis Juarbe, Arnaldo Claudio y Aimé Rivera se encuentran en la fase de investigación. Ésta incluye entrevistas

expresión máxima de violencia. Parrilla ofreció datos que indican que el suicidio es la tercera causa de muerte vio-

lenta entre la juventud de Puerto Rico. Además, los factores de riesgo, prácti-

de

Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico celebró la Semana Betanciana del 26 al 29

cas de intervención terapéutica y mode abril. delos para lograr un mejor acercamienDe izquierda a derecha: Dra. Annie Alonso (Profesora de Salud Pública ), Dr. José Umpierre y Dra. Carmen Parrilla Como parte de las actividades se celebró el to al problema, especialmente en el (Fundación Puertorriqueña para la Prevención del Suicidio). foro: La Familia como componente esencial escenario académico, dada la alta inciAnnie Alonso, identificó en su ponencia las raíces dencia de suicidio en escuelas y universidades. para la salud mental en Puerto Rico. Éste contó con la participación de destacados profesionales en los estructurales que producen la violencia en la familia e Esta actividad auspiciada por el Consejo, forma identificó la relación que tiene ésta con otras esferas de parte de las actividades de la Semana Betanciana, que campos de la salud pública y la psicología. Entre ellos la sociedad. También reconoció la necesidad de identiAnnie Alonso y José Umpierre, ambos profesores en la además de conmemorar la obra del ilustre científico, Escuela de Salud Pública, Carmen Ballester, profesora ficar la forma en que la unidad familiar se nutre, afecta líder político y humanista Ramón Emeterio Betances, es y es afectada por otros sistemas de la sociedad como los lograr que la comunidad estudiantil de Ciencias Médicas en la Escuela de Enfermería y Carmen Parrilla Cruz de la Fundación Puertorriqueña para la Prevención del económicos, políticos, culturales y religiosos. disfrute de experiencias que enriquezcan sus valores El problema de la salud mental entre la comunidad éticos y de servicio a la comunidad. Suicidio. envejeciente fue discutido por José Umpierre. El profe«Por esta razón, el Consejo celebra por décimo Se abordaron diversos temas sobre las relaciones familiares y cómo en estas relaciones se desarrollan sor indicó los derechos reconocidos a este sector de la año esta actividad que cuenta con múltiples eventos población, advirtiendo la necesidad de establecer medipatrones de violencia intrafamiliar. Además se exploradirigidos a exaltar las gestiones de servicio a la das de política pública eficaces para lograr el cumpliron los rasgos históricos y culturales en los que se crean comunidad, que ofrecen tanto estudiantes, como miento de la ley. conductas violentas, sus causas y consecuencias en la profesores del Recinto», expresó Kenia Castillo, Por otra parte, el problema de la salud mental de los salud mental y posibles soluciones al problema. presidenta del Consejo. [Por Omar Ortiz]

DIÁLOGO

€€ MAYO

1999


¿A

+

mismo». Es más, actualmente existe la tendencia de regalar obsequios confeccionados a mano. La ventaja de estos regalos es que si uno tiene la habilidad sólo se gasta en el costo de los materiales que se van a utilizar. ¡Imagínate! Podrías hacer prendas, artesanías o simplemente hornear galletitas de la abuela con una inversión míni-

lucro,ya que éstas no cuen-

los hiciste tú, y mejor aún, podrías tener por site da

una recaída de semeolvidó. Si por el contrario no posees la habilidad*de crearlo tú mismo, puedes obsequiar artículos hechos a mano muy originales y muchas veces exclusivos. Un ejemplo son las tarjetas en serigrafía hechas a mano por artistas puertorriqueños. La ventaja de estas tarjetas es

que también son pequeñas obras de arte,

y

se

pueden

obsequiar

solas

o

enmarcadas. Este es el caso de las tarjetas con-

feccionadás por la compañía puerto-

rriqueña Romorac. Ésta tiene varios diseños hechos en papel reciclado con

precios que comienzan en $6. Lo bueno de este tipo de regalo es que además de ser de buen gusto, es exclusi-

vo, ya que cuentan con la numeración de la obra. Por lo fías no pasan de diseño. Además, de estas tarjetas

general, las 200 gracias al te puedes

las serigracopias por bajo costo dar el lujo

de obsequiar más de una. En conclusión, ya no existen más

excusas

para

sufrir del semeolvidó

crónico y terminar regalando lo mismo de todos los años. Existen muchas

alternativas de regalos creativos, económicos y exclusivos. Sólo tienes que poner tu creatividad a prueba y manos a la obra. De seguro tu regalo será

recordado,

no por ser lo mismo

de

tan con suficiente dinero para financiar una campaña», señaló Ballester. Entre las instituciones que han recibido los servicios de los estudiantes de la USC figuran Make a Wish Foundation, Casa Protegida Julia de Burgos, Alianza para un Puerto Rico Libre de Drogas, Oficina de AsunME tos para la Juventud y HoUna de las "agencias" de publicidad desarrolla la campaña para la Asociación de gar del Buen Pastor. Este Comerciantes de Río Piedras. Foto Carla Teresa Cavina Meléndez semestre, las campañas deANTES DE DECIRLE ADIÓS A LA UNIVERSIDAD, LOS sarrolladas para la Asociación de Comerestudiantes de la clase de Campañas ciantes están dirigidas a aumentar el Publicitarias en la Universidad del Sagranúmero de posibles clientes en el casco do Corazón deben comprobar que están de Río Piedras. La campaña debe hacer

listos para enfrentar los retos del compe-

atractivo ese sector que se ha afectado con la multiplicación de los centros comerciales en el área metropolitana. Según Ballester, este semestre los grupos de estudiantes se dividieron en tres «agencias». Éstas se reúnen periódicamente con el cliente e individualmente le presentan cómo va la campaña. De esta manera son también evaluados por

titivo mundo de las comunicaciones. Como último requisito del bachillera-

to de Publicidad, los estudiantes deben realizar

una

campaña

para

un

cliente

real. En esta ocasión para la Asociación de Comerciantes de Río Piedras, institución sin fines de lucro, la que deberá

escoger cuál es la campaña

que mejor

representa sus intereses. De acuerdo a la profesora lleana Ballester, los estudiantes, desde el primer día de clases, deben dividirse en grupos o agencias y desarrollar una campaña publicitaria para el cliente. Éstas competirán entre si al final del curso, en la presentación final a la empresa con la que han estado trabajando. Tal como sucede en el mundo real de

la publicidad. Cada semestre es un cliente diferente.

sino por estar hecho con amor

UN NUEVO PROYECTO LEGISLATIVO, PRESENTADO

y mucho corazón. [Por Claudia Aponte]

ante la Cámara de Representantes, tiene como objetivo ampliar las funciones y deberes de la Oficina de Asuntos de la Juventud. De esta ma-

siempre,

cer la política pública a

favor del bienestar de la juventud puertorriqueña. El Proyecto Núme-

ro 2311, fue radicado por el representante Luis Pérez Ortiz y entre

las funciones que se de-

ocasiones :los clientes

ron del proyecto para que continúen el desarrollo de otras campañas

relaciona-

das a su entidad», concluyó la profesora, también egresada de la USC. [Por Perla Sofía Curbelo Santiago]

Sin embargo, la medida también propone que la Oficina de Asuntos de la Juventud actúe como agente facilitador a organizaciones que promuevan la protección del ambiente, la participación en proyectos de vinculáción comunitaria e incluso que actúe como mediadora para

establecer

consorcios

con jóvenes

de

otros países y de esta manera tengan la oportunidad de adquirir experiencia y destrezas en campos como el comercio,

turismo e idiomas. Esta medida reconoce que la Oficina

los jóvenes.

comunidad de parte de los patronos.

Informaempleos,

Esta medida fue objeto de considera-

educación, prevención,

ción ante vistas públicas el pasado 26 de abril. Se espera que luego de ser evalua-

ción

:

muchas

mación interactiva para

mover centros de infor-

DIÁLOGO € MAYO 1999

«En

quedan tan satisfechos, que reclutan algunos de los estudiantes que participa-

debe atemperar sus ofrecimientos a las demandas de nuestros tiempos donde son altamente estimadas las experiencias de liderazgo y de vinculación con la

sean incluir son: el pro-

«Aire de Reyes», tarjeta serigráfica.

con el

cliente para escuchar los comentarios acerca del trabajo de los estudiantes.

las edades de 16 y 24 años.

nera se espera fortale-

|

la profesora, quien se comunica

sobre

drogas

y

recreación. el

das las aportaciones de los deponentes

ofrecimiento de incentivos a los patronos que

se considere nuevamente por el cuerpo legislativo para su aprobación. [Por Omar Ortiz]

Además,

promover

empleen jóvenes

|

entre

A

ma de $10. Además de ahorrar mucho dinero, tienes la satisfacción de decir que varios regalos de emergencia

Los interesados le hacen el acercamiento al Departamento de Comunicación y, de acuerdo al número de alumnos, trabajan con uno o dos solicitantes. «Desde que estoy enseñando el curso, hace ocho años, estamos tomando instituciones sin fines de

A

Esto nos ocurre porque todos hemos sido víctimas de la enfermedad llamada semeolvidó. Acaso note dices, «Ay bendito, se me quedó el regalo de FulanO» y casi siempre, FulanQ, termina con lo mismo del año pasado; una caja de pañuelos, la cual reconoce sin siquiera quitarle la envoltura. No importa la ocasión, sea Navidad, San Valentín, el Día de las Madres o los Padres, siempre hay alguien que se nos queda. Si además de esto somos estudiantes, no sólo sufrimos del crónico semeolvidó, sino también se nos complica el diagnóstico con el síndrome «pe-

ESTUDIANTES DE LA USC EXPERIMENTAN CON LA REALIDAD PUBLICITARIA

tes alternativas para regalos y no tenemos que recurrir a regalar «otra vez lo

o

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LAS CORBATAS, LAS medias, los pañuelos y los perfumes? Las contestación es que todos forman parte de la lista de regalos predilectos bajo la categoría de los «regalos resuelve».

lao-como-un-chucho». Sin embargo, hoy día existen diferen-

o

IDEAS A MANO PARA PRÓXIMAS FESTIVIDADES


MÚSICA Y ARTES

en Puerto Rico El grupo UBA4O0 es el exponente de la música reggae que más tiempo de

Israel

trayectoria

grabaciones, en 1993 lanzaron un nuevo disco que resultó ser el segundo más vendido en 1993 (cinco millones de copias alrededor del mundo). Actualmente con ocho integrantes, la

tiene.

Su

primer

sencillo

y Hungría.

Después

de

varios años de gira y

fue

lanzado al mercado en 1980. Luego, fundaron su propia compañía disquera. En 1983 alcanzaron la posición número uno con la canción «Red Red Wine». En 1987 estuvieron de visita por Europa y lanzaron un video sobre su histórica presentación en Rusia, siendo la primera banda en hacer una gira a

banda ha logrado un gran reconocimiento

inter-

este país. En 1988 visitaron Brasil y

nacional. El jueves

grabaron

mayo, UB40 presentará en la isla su concierto en el Coliseo Roberto Clemente.

fueron

un nuevo álbum

tras

su

más

UB40 y

ambiciosa

gira

países como Australia, Nueva Zelandia, Japón, Argentina, Dubia

por

13 de

Renoir Una exhibición que reúne

ará el jueves 13 de mayo en el Coliseo Roberto Clemente

Universitario

¡Éxito, es un logro no

dibujos, pinturas, fotografías y memorabilia del Museo Renoir en Cagnes-sur Mer y esculturas realizadas en colaboración con el escultor catalán Richard Guino, se expone en el Museo de Arte de Ponce. El organizador de la muestra

un destino! Al comenzar tu nuevo año académico, te felicitamos y deseamos el mayor de los éxitos.

Celebración Renoir, JeanPierre Seurat, experto en pintura y escultura impresionista, hizo una selección de obras que recogen la producción artística de los últimos veinte años de Renoir, quien aun padeciendo

A

de una artritis reumatoide, amarraba

los pinceles a sus

manos y continuaba creando. Además, tuvo un periodo de colaboración con el escultor Richard Guino para plasmar en

bronce y barro algunas de las formas que en sus pinturas había dibujado. Renoir, gran maestro del impresionismo

NANA

francés, trataba de captar la

Avenida Universidad Esq. Esteban González Río Piedras, Puerto Rico

manera en que la luz caía sobre los objetos revelando sus formas y colores. La exhibición

estará en el Museo hasta el 27

Tel. 765-3377

«La lavandera», de Renoir. Foto Carla Teresa Cavina Meléndez

de junio.

DIÁLOGO

€€ MAYO

1999


También se da la situación de que los libros disponibles no son tan recientes como para brindar información actualizada. «Los servicios son satisfactorios, pero no están al nivel de lo que uno espera. Uno se encuentra con la situación de que no hay libros o no están actualizados. En cosas como teoría están bien atrás. Eso algunas veces

frustra a uno. Por lo menos el personal remedia un poco», manifestó por su parte el estudiante de Geografía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto

trabajos». Existen problemas en las bibliotecas en los que ni el bibliotecario más diestro y servicial puede resolver

Rico (UPR), Ángel Feliciano.

para el beneficio del estudiante. Por ejemplo, los

Pero el problema de la disposición de los recursos se torna más complejo si no hay una organización efectiva en los centros bibliotecarios. Esto dificulta aún más el

inconvenientes con las fotocopiadoras que permitan tener a la mano una réplica del material deseado. Las filas suelen ser extensas, al igual que el tiempo de espera para utilizarlas. «Hasta ahora, no he tenido problemas con el servicio, en lo único es en las

proceso de búsqueda y de acceso a

fotocopiadoras porque o están dañadas o no dan

la información y trae consigo una serie de consecuencias que afectan los beneficios que los estudiantes

cambio y hay que hacer unas filas kilométricas», indicó Margarita del Valle, quien realiza estudios generales en

Para sacar el mayor provecho de los centros bibliotecarios es imprescindible conocer

Los SERVICIOS BIBLIOTECARIOS SON UNA HERRAMIENTA ESENCIAL para el éxito en los estudios de cualquier universitario. Pero diariamente los estudiantes se enfrentan a situaciones en las bibliotecas de sus instituciones educativas que les resultan adversas a sus propósitos de aprendizaje. Muchos encuentran recursos bibliotecarios que a veces resultan limitados o incompletos. Ignoran cómo hacer un uso efectivo de los recursos disponibles, enfrentan pobres servicios de fotocopiadoras, la existencia de tecnología es confusa o a medias y horarios

poco

convenientes,

sobre

todo,

pata

estudian-

tes que trabajan. No es extraño escuchar la anécdota de algún estudiante que no encuentra un libro necesario para su trabajo o investigación, ya sea porque está prestado o simplemente porque no está entre los títulos de la colección de su biblioteca, situación que los empuja a recurrir a otras medidas para resolver la falta de recursos. «Á veces uno no encuentra la información y hay que ir a otras bibliotecas. La colección de aquí no

que preste el personal influye en el concepto que los

estudiantes tengan de la biblioteca. La estudiante de Educación de la Universidad Central de Bayamón (UCB), Elijinet Carrasquillo 0 cataloga de «pésimo» los servicios que se le han dado en su biblioteca «porque cuando uno va a buscar información tienes que estar solo. Uno tiene que insistir para que te ayuden». Por el contrario, Anilda Fernández considera la biblioteca «como su segundo hogar» porque, a pesar de que no conoce a cabalidad

pudieran obtener de la biblioteca.

El diario revelador de los estudiantes en la biblioteca

atreven a pedir orientación al bibliotecario. El servicio

los recursos,

«el personal

me

ha ayudado

alcance del personal bibliotecario es la tecnología. Aunque el personal debe educar

qué recursos o servicios están a la disposición de los

a los estudiantes sobre las formas de utilizarla adecuadamente, es poco lo que se puede

bibliográficas entre los ficheros de la Biblioteca José M. Lázaro porque no conoce cómo funciona el catálo-

hacer

mejorar.

Daphne Morales, quien realiza estudios post graduados de Historia en la UPR, explicó que no

aprovecha la biblioteca para estudiar porque el ambiente no le resulta agradable. «Tienen muchos recursos y un espacio fabuloso, pero creo que es

cuestión de organizarlo mejor. Necesitamos un sitio más cómodo, con mejor iluminación, que no haya tanto polvo y más limpio. Estéticamente no atrae el tú entrar y ver cómo el techo gotea, aunque siempre están reparando algo, pero se ve bien feo». De igual forma, el personal que labora en la biblioteca juega un papel importante a la hora de

mis

la UPR. Otro servicio cuya efectividad suele estar fuera del

estudiantes y cómo funcionan. Anilda Fernández, estudiante de primer año de la UPR, buscaba fichas

go en línea. «Las computadoras deberían tener más instrucciones para facilitarle el uso a los estudiantes», dijo la joven, quien considera que la biblioteca sí cuenta con los recursos pero la organización podría

en todos

cuando

un

servicio

básico,

como el catálogo en línea, está fuera de servicio. El aspecto tecnológico de las bibliotecas es uno que debe

mejorar porque de una tecnología bibliotecaria efectiva depende

el acceso a mejores recursos bibliográficos en menor tiempo, si se compara con los medios manuales de búsqueda. Sin embargo,

estos

servicios

no

deben limitarse a la conexión de un

catálogo

público

en

línea,

deben también facilitar el acceso a una computadora

que ofrezca

programas básicos como

Inés Flores Forasteri, Bibliotecaria Q

procesamiento de palabras.

La senadora estudiantil y secretaria del comité de

es tan completa», explicó Jesús Santos, estudiante de

enseñar cómo utilizar los recursos. Muchos estudiantes

recursos educativos de la Ul, Dyanesa

Química

sienten aprensión hacia el uso de las bibliotecas, ya que no conocen sus servicios o recursos y no se

considera satisfactorios los servicios de su biblioteca. Pero entiende que «debería haber más computadoras

del Recinto Metropolitano de la Universidad

Interamericana (U!).

Pacheco,

—_ E DIÁLOGO €e 1


Por Liz Arelis Cruz Maisonave y Marisellie Ortiz Nieves Fotos Carla Teresa Cavina Meléndez

Yamil García, quien cursa su primer año

«Se asignaron siete millones el edificio, remover asbesto, hongos que está relacionado y próximamente, como para

de maestría en Economía en la UPR,

los trabajos de remodelación de la estructura», explicó

para los estudiantes que necesitan hacer trabajos y eso es un servicio educativo que

la biblioteca debería ofrecer». Así mismo

expresó,

«en términos

generales

creo

que

los servicios están bastante bien, aunque siempre hay algo que mejorar, hace falta un poco más de tecnología». El horario en que las bibliotecas ofrecen sus servicios pueden resultar también un dolor de cabeza para los

estudiantes que tienen la responsabilidad de estudiar y trabajar a tiempo completo. En algunas bibliotecas el horario es limitado e incongruente con el tiempo disponible de estos estudiantes. Por ejemplo, llia Ortiz

estudia su maestría en Administración de Empresas y señaló que «para un estudiante graduado es bien importante que la biblioteca esté abierta los sábados y domingos, porque trabaja y se le hace difícil ir durante la semana». La realidad es que ninguna biblioteca tiene la capacidad de satisfacer las necesidades de todo el mundo. Por eso es necesario que los estudiantes

de dólares para rehabilitar corregir el problema de con el aire acondicionado mayo, se van a comenzar

consecuencia

de la rehabilita-

logrará el suyo.

La UI, Recinto Metropolitano, se

y húmedo,

es propicio para su proliferación y propaga-

Revistas de la institución. «Se contratan compañías para que

este

estamos

terminando de actualiA

8

Maribel López Cartagena, directora del Centro de Atceso a la Información, Ul, Recinto Metropolitano

zar nuestro

sistema

computadorizado

para

que el estudiante pueda

humificadores que sacan el agua de las colecciones y

Mensualmente una compañía especializada se encarga de la limpieza de los recursos de la Biblioteca General de Puerto Rico, ubicada en Puerta de Tierra.

accesar la información desde cualquier punto a través de una computadora»: El CAI, según López, cuenta con 12 servicios de información computadorizados que incluyen catálogos en línea y la red de información electrónica con discos compactos que contienen textos en las diferentes

Para evitar la propagación o proliferación de los hongos en las bibliotecas se deben climatizar las áreas

áreas de conocimiento. La directora de la biblioteca explicó que los servi-

de depósitos de libros a una temperatura aproximada

cios de discos compactos son exclusivos para la comunidad universitaria, aunque prestan sus servicios al público general. Los cambios en los sistemas de

son los que evitan que se creen los hongos», indicó

López Cartagena.

información

General de Puerto Rico. [LCM]

ron entre 1985 y 1987 cuando empezaron a

como

se conocen

actualmente,

según

López, comenzaron hace dos años y responden a que «estamos viviendo en una época que exige que la

Tecnología en las bibliotecas

cas

búsqueda de información sea dinámica, donde el

TECNOLÓGICOS EN LAS BIBLIOTECAS COMENZA-

de lo nocivo que resultan los

mercado programas de computadora a un costo

hongos para la salud y para el

accesible para los sistemas bibliotecarios. Hoy día se

material que almacenan las

han convertido en una herramienta esencial de trabajo

bibliotecas, han iniciado batallas para erradicarlos, o al

para todos aquellos que buscan un acceso inmediato a

estudiante se sienta cómodo cuando trabaje». De igual forma, la biblioteca de la UCB según su director, Carlos Altamirano, cuenta con una colección de 40,000 títulos y más de 3,000 colecciones de revistas con texto completo en forma electrónica, incluye la traducción automatizada de los artículos de

la información.

las revistas en inglés.

entrevistados,

conscientes

En la Biblioteca José M. cas (SB) de la UPR, reciente-

mente, se tuvo que cerrar un piso del depósito de libros de la

Colección de Circulación porque el aire acondicionado se averió y los hongos se propaga-

ron. Pero el.SB del cual forma parte la Lázaro cuenta con un Programa de Conservación y Preservación, entre otras Caria General de Puerto Rico. oficinas, que se encargó de rehabilitar el área una vez se reparó el sistema de aire. negar que hay un problema, pero se

están tomando medidas muy serias para corregirlo», aseguró Ada Miriam Felicié Soto, directora interina del SB. 1999

por eso

se encarguen de trabajar con

Los PROCESOS

Lázaro, del Sistema de Bibliote-

P€ MAYO

en

proceso. Su biblioteca actualmente se conoce como Centro de Acceso a la Información (CAI) De acuerdo con Maribel López, directora del CAI, «las bibliotecas están evolucionando,

ción. Los directores de bibliote-

menos, mantenerlos bajo control.

«No podemos

encuentra

acondicionados deben estar encendidos las 24 horas del día, informó Inés Flores Forasteri, Bibliotecaria

Los HONGOS SON EL DENOMINADOR COMÚN EN MUCHAS BIBLIOTEcas del país debido a que nuestro clima tropical, cálido

proceso

seguir dando, pero no con la comodidad de ahora». Por su parte, Maribel López Cartagena, directora del Centro de Acceso a la Información (CAI) del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana, reconoció que el problema de hongos también afecta la Sala de

a los 69”F, una humedad relativa de 47” y los aires

El enemigo común, el hongo en las bibliotecas

un

tecnológico y dinámico.

una petición de presupuesto para el año que viene comprar

propósito la biblioteca tampoco

como

ción. «Los servicios se van a

eso [los hongos]. Y se hizo

ción. Y en la medida en que el usuario no logre su

públicas están en este proceso. No obstante, las bibliotecas académicas en Puerto Rico se encuentran en un proceso de transición donde el acceso a la información se perfila

temporeramente como

los que éstas disponen. Los libros son un recurso primordial pero hay otros que también pueden ayudar a lograr acceso a la información que necesitan y no siempre se aprovechan al máximo. Si el estudiante está consciente de los recursos que tiene a su disposición, podrá compensar con unos las lagunas que Las bibliotecas, más que un lugar para almacenar información, deben ser un lugar para obtener informa-

están finalizando. También indicó que las bibliotecas

Felicié Soto. Además alertó que ciertas colecciones, como la de Revistas y Periódicos, serán relocalizadas y algunas áreas clausuradas

aprendan a hacer un uso efectivo de los recursos con

inevitablemente tienen otros.

tienen su base de datos catalogada a nivel de computadoras, la mayoría de las bibliotecas académicas ya están en su proceso de automatización y algunas lo

salir al

El director de la biblioteca, apuntó que las bases de datos en los servicios de información son gratuitos y

«La tecnología en las bibliotecas es indispensable

no solamente porque aligera la búsqueda de informa-

exclusivos para los profesores y estudiantes de la

ción sino que aumenta las posibilidades de los datos que se quieren encontrar, para que una vez el usuario tenga lo que necesita pueda hacer su escogido», así describió Inés Flores, bibliotecaria general de Puerto Rico, la importancia del uso de la tecnología en una biblioteca. Según ella, hoy en día, una biblioteca debe

institución. Aunque también institución. La automatización

de la Biblioteca,

según

Altamira-

no, comenzó en 1996. «Estamos en un tiempo de muchos cambios para los estudiantes y hay que

tener su colección catalogada y por lo menos un

ofrecerles tecnología e innovaciones», concluyó. El Sistema de Bibliotecas de la UPR también se encuentra en una etapa de cambios tecnológicos.

catálogo público computadorizado.

Los fondos externos que reciben las bibliotecas se utilizan en su mayoría

brindan servicios a la

comunidad general que no está relacionada con la

para adquirir tecnología, «por la

diferencia marcada que hace en el acceso a la informa-

Según explicó la directora del Sistema, Ada Miriam

ción. Recursos como

Felicié,

los discos compactos

(CD-rom)

y

el Internet, son perfectos para referencias rápidas y precisas que le facilitan el trabajo a los usuarios», según especificó Flores. La bibliotecaria general de Puerto Rico señaló que a pesar de que la mayoría de las bibliotecas del país no

se espera

que

las bibliotecas

cuenten

con

un

nuevo programa para accesar al catálogo en línea para el próximo semestre. «Ya no va a ser un catálogo en línea que es solamente texto. Va a ser uno básado

en Windows, en un ambiente gráfico mucho más amigable y cómodo para el usuario», indicó. [MON] continúa en la página8


PORTADA

viene de las páginas 6 y 7

Préstamos interbibliotecarios internacionales Los PROGRAMAS DE PRÉSTAMOS INTERBIBLIOTECARIOS LES brindan a

las bibliotecas la capacidad de expandir

sus recursos y servicios más allá de los límites de su estructura. Estos préstamos se realizan a otras bibliotecas en Puerto Rico o del extranjero y pueden ser una alternativa a la falta de recursos de ciertas

instituciones, si se dispone del tiempo para realizar los trámites del servicio. Los recursos, el tiempo y las condiciones del

préstamo dependen de la institución que canaliza el servicio y

de las normas que

tor

A

imponga la institución prestataria. El procedimiento

rt

Manuel Martínez Nazario, Coordinador del Programa de Préstamos Interbibliotecarios internacionales (UPR)

el programa.

Nazario,

coordinador

del Programa

computadoras en donde los usuarios traen sus

instituciones prestan los recursos libre de costos.

computadorizados.

Cuando

cuentan con sólo una computadora con servicio de

hay un costo es porque se trata de libros

raros, antiguos o difíciles de conseguir». Existen unos acuerdos de reciprocidad entre instituciones que

permiten el préstamo de libros sin cobro alguno, a

para

interbibliotecario le ayuda a

identificar las fuentes que necesita y se encarga de realizar los trámites para su adquisición. A pesar de que los servicios de préstamos interbibliotecarios están a la disposición de todos los estudiantes, son

los de nivel graduado los que más los solicitan. Los costos por el servicio también dependen de las instituciones que participan en la transacción.

El tiempo de espera por un recurso puede ser de días o semanas. En el caso de muchos artículos de revistas, la búsqueda es más rápida, de tres a siete días, ya que por medio de un programa de

AERÓBICOS 8 STEPS

LUNES A JUEVES 6:00 AM - 10:00 PM VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM SÁBADOS Y FERIADOS 9:00 AM - 4:00 PM

LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES 5:30 PM A 6:30 PM MARTES Y JUEVES 9:30 AMA 10:30 AM LUNES A VIERNES 6:30 PM A 7:30 PM

2 meses

$55

2 PERSONAS POR 2 MESES

$100

6

6 meses

3 meses

$75

$95

2 PERSONAS POR 3 MESES

2 PERSONAS POR 6 MESES

$140 ¡S170 IO

del mismo programa. Los préstamos de libros pueden Martínez Nazario, quien recomienda solicitar los

suscripciones [de revistas]. En cuanto a los libros, ninguna biblioteca los tiene todos. Esa es la importancia del programa»,

manifestó el coordinador.

[LCM]

Al servicio comunitario la Biblioteca Carnegie LA BIBLIOTECA CARNEGIE SE CATEGORIZA COMO UNA DE caracter público-comunitario bajo la supervisión del

Departamento de Educación y una Junta de Síndicos. Reabierta en 1995, luego de ser remodelada debido a los innumerables daños causados por el huracán Hugo en 1989, pretende llenar las necesidades de formación educativa, recreativas y culturales de la comunidad, que va desde niños hasta adultos. Biblioteca, ningún centro de información puede, verdaderamente, ofrecerle todo lo que necesita el público. «Si nosotros no tenemos la información, le ayudaremos a decirle dónde puede conseguirla», destacó. La biblioteca Carnegie, localizada en Puerta de Tierra, cuenta con seis salas de información, entre ellas la Sala de niños y jóvenes Ramón Mellado

Parsons. Esta sala es una pequeña biblioteca dentro de otra, ya que

cuenta

con

áreas especializadas

desde edad pre escolar hasta los 16 años. Tiene, además, equipo electrónico con programas de juegos y enciclopedias integradas a los mismos.

Dramas,

marionetas, la hora del cuento, manualidades y presentaciones audiovisuales son sólo algunas de las actividades que se llevan a cabo en esta sala infantil. Para hacer préstamos bibliotecarios en la

Carnegie, es necesario completar, gratuitamente, la membresía. Esto le permite al público sacar tres

cuenta

con

salas de usos

comunidad, auspiciadas por asociaciones sin fines de lucro y el uso de éstas es sin costo alguno.

Por otro lado, las paredes de la Biblioteca se convierten en espacios reflexivos para la exposición celebración del momento.

Para información:

722-

Biblioteca Carnegie- Pública de la Comunidad Lunes, Martes y Miércoles 9:00AM-9:00PM Jueves 9:00AM-5:30PM Viernes y Sábados 9:00AM-5:00PM Biblioteca de la Universidad Interamericana Metropolitano-Académica Lunes a Jueves 7:00AM-11:00PM Viernes 7:00AM-8:30PM Sábados 8:00AM-5:00PM Domingos 11:30AM4:30PM

Recinto

Biblioteca Universidad Central de Bayamón-Académica Lunes a Jueves 7:00AM-10:00PM Viernes 7:00AM-9:00PM Sábados 8:00AM a 5:00PM Domingos 10:00AM-5:00PM Biblioteca José M. Lázaro- Académica Colección de Revistas y Periódicos Lunes a Jueves 7:30AM-10:00PM Viernes 7:30AM-6:00PM Sábados 8:00-4:30PM Domingos 10:00AM-6:00PM Días feriados 8:00AM-4:30PM Colección Puertorriqueña Lunes a Jueves 7:30AM-10:00PM Viernes 7:30AM-6:00PM Sábados 8:00-4:30PM Domingos 10:00AM-6:00PM Días feriados 8:00AM-4:30PM Colección de Referencia Lunes

a Jueves

7:00AM-12:00PM

Viernes 7:00AM-6:00PM Sábados 7:30AM-10:00PM Domingos

10:00AM-10:00PM

Días feriados 8:00AM-10:00PM Servicios Bibliotecarios para personas con impedimentos Lunes a Jueves 7:30AM-10:00PM

Viernes 7:30AM-4:30PM Sábados 8:00AM-12:00M y 1:00PM-4:00PM Domingo CERRADO Días

feriados

8:00AM-12:00M

Biblioteca de Estudios Generales Lunes a Jueves 7:00AM-9:00PM Viernes 7:00AM-4:30PM Sábados 8:00AM-4:30PM

Biblioteca de Ciencias Bibliotecarias e Informática Lunes a Jueves 8:00AM-10:00PM Viernes 8:00AM-5:00PM Sábados

Domingo Días

7:30AM-4:00PM

12:00M-6:00PM

feriados

8:00AM-12:00M

Colección de Circulación Lunes a Jueves 7:00AM-12:00PM Viernes 7:00AM-6:00PM Sábados 7:30AM-10:00PM Domingo 10:00AM-10:00PM Días feriados 8:00AM-10:00PM

CLUB

Colección de Documentos y Mapas Lunes a Viernes 7:30AM-4:30PM

UNISEX

Ave. Universidad ++107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

754-0927

la Biblioteca

tomar más tiempo, ya que dependen del servicio de correo general para ser transportados, explicó

Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

Ofertas válidas desde el 3 de mayo hasta el 15 mayo 1999

Asimismo,

4739 y 722-4754. [Por Perla Sofía Curbelo Santiago]

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS CARDIOVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS

GIMNASIO

Internet, ya que se encuentran en la fase de cotizaciones para instalar más conexiones.

encuentra el recurso. Se solicita y se recibe a través

NON

107 FITNESS

según Gómez,

de trabajos artísticos y exhibiciones acorde a la

PRECIOS REGULARES: 1 MES $35 / 3 MESES $100 6 MESES $180 / 9 MESES $260 / 1 AÑO $300 MATRÍCULA GRATIS

MIRE

Por el momento,

computadoras y vía Internet se puede accesar a una base de datos que identifica el lugar donde se

De acuerdo a Josefina Gómez, directora de la HORARIO GIMNASIO

discos y pueden realizar sus trabajos

múltiples para el desarrollo de actividades de la

cambio de recibir los recursos que soliciten.

«Resulta más económico tener un programa de

realizar préstamos

libros por espacio de 15 días, como también vídeos. Además, la Biblioteca cuenta con alrededor de 30

Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la UPR, indicó que «la gran mayoría de las

préstamos interbibliotecarios que tener ciertas

interbibliotecarios varía de acuerdo con En términos generales, el usuario debe

préstamo

Martínez

servicios con tiempo para asegurar su disponibilidad.

llenar un formulario que incluya información personal e indique el recurso que solicita. El programa

Manuel

de Préstamos Interbibliotecarios Internacionales del

Carlos Uoid Claudio, de la Escuela San Vicente de Paúl, escucha un cuento narrado por Suzzette Montaner, encargada de la sala de Niños y Jóvenes. Mientras

Josefina Gómez, directora, observa al centro.

|

DIÁLOGO €€ MAYO 1999

Biblioteca del Caribe y de Estudios Latinoamericanos Lunes a Jueves 7:00AM-6:00PM Viernes 7:00AM-5:00PM Sábados 8:00AM-12:00M


PUBLICACIONES: UPR

crea

programa octora

El picaflor y la orquídea, un cuento de niños para grandes CON MOTIVO DE La Cc ÓN DE LA SEGUNDA FERIA INTERNAcional del Libro Infantil, que este año tuvo lugar en en el

en Inglés con especialidad en

Colegio Universitario del Este (CUE), se cuento infantil El picaflor y la orquídea..

literatura del Caribe

Jo, la autora, Yagman

Por María Mercedes Grau De

pronto

como

en agosto

resto de la región Caribeña se ofrece un programa con esta especialidad, según informó a Diálogo ogo el profesor Lowell Fiet, del Departamento de Inglés La

ap

un

nuevo

único

ión de este para

programa

para

nuevo

post

grado

la universidad,

doctoral

estudiantes

y

un

de

extranjeros

tiene

es a la vez

toma

logra

en

este

relato,

d difíci

la

tiempo

para

acompañado

por

una

suceder

con

los textos

Lara logra un sabio manejo entr lores de un picaflor, Pepe, q drama existencial: ha p está apático a todo,

africana

entrar en

si se contratarán,

para

y lenguajes

hacerlo

seguridad

pero

el año

que

viene

el

programa

compañó

con

la

en

útil para estudiantes y profesionales

estudiantes

superior

afrocaribeños.

para

de

2000,

los niveles

doctoral. incluye

Esta

de escuela

página

también

:scholarships.em.doe.gov. vés de esta página numerosas

los

de

informa-

Además, a tra-

se pueden

direcciones

conseguir

informativas

so-

bre temas relacionados El servicio de ScholarSearch se actualiza diariamente y contiene cuestionarios y sugerencias para diseñar cartas de solicitud de ayuda a organizaciones de ayuda financiera. El servicio es gratuito. La publicación contiene las biografías de hispanos o latinos destacados en ese país en las áreas congresionales, la empresa privada, y el ejército, entre otros.

[Por María Mercedes Grau]

vos materiales. Caribe

desde

ción sobre oportunidades de ayuda estudiantil, en la dirección http

sobre

comenzarlo

nutriría

al

ScholarSearch

Departamento defhglés, aunque se espera que

el simposio

re

que repro

Lore becas, préstamos, internados, pasantías y oportunidades de investigación para

esta nueva concentración doctoral despierte gran interés en estudiantes graduados que podrían realizar una concentración en literatura caribeña en otras universidades, pero no la inmersión de un programa doctoral. Con la intención de prepararse para este nuevo programa doctoral, el Departamento de Inglés ha estado trabajando en la colección del Caribe de la Biblioteca Lázaro para la cual se han adquirido revistas especializadas, libros y nueque

hacer

Website del Departamento de Energía de Estados Unidos, ofrece información so-

propios interesados egresados de la maestría del

Mientras

de

Uno de los intereses principales de traer esta publicación a Puerto Rico es el promover, según su un nuevo servicio asociado al Anuario Hispano, ScholarSearch. Este, unido al

estar dispuestos

se

manera

e y el huracán

en agosto», añadió el profesor de inglés. Inicialmente

otra

las agen-

absoluta

parecen

para

tamt rel

atrac

comenzar a ofrecer el programa doctoral habría que contratar a un nuevo profesor con especialidad en poesía caribeña y las tradiciones orales. También se intenta contratar a un especialista en no tenemos

panfletos,

camiseta

estos

C

estudiado lingúística del Caribe. Mientras, para

«Todavía

encontró

El Anuario Hispano, herramienta

esc

das e ir de un comité a otro». Los estudios doctorales en el área del Caribe estarían a cargo de los profesores Reinhard Sander, Nalini Natarayan, María Cristina Rodríguez, María Soledad Rodríguez y el propio Fiet, todos ellos con especialidad en Literatura del Caribe. Dos profesores, Joan Fayer y Michael Aceto han

lingúística

de

autora

accesibles

ni

e no cae en lo machac

busca

tarea

La más

camise

animada anécdota cuyos as barreras de la edad suele

Myriam

reir.

interesad

en esa disciplir La maestría de inglés se viene ofreciendo en el Recinto de Río Piedras desde hace tras que la lucha por el desarrollo en esa disciplina empezó hace ijo Fiet. La certificación del progratardó tanto tiempo por las innumerables revisiones realizadas a la propuesta por parte del «departamento, la facultad, él y el Senado Académico. En cada lugar hay que hacer cambios y revisiones,

Lara,

) y

el Recinto de Río

Piedras comenzará a ofrecer el nuevo programa doctoral en Inglés, especializado en Literatura del Caribe. Este se convertirá en el primero de esa índole, ya que en Estados Unidos ni en el

doble importancia

la chilena radicada en Puerto Rico,

apelar al público de todas las edades En El picaflor y la orquídea, editado

Diálogo

Tan

presentó el Sin embar

camiseta ilustrado por Jorge Zeno, ha ideado una ocurrente fórmula de difusión para estos textos. Parte de las regalías de El roble y el huracán se ofrecieron a beneficio del Fideicomiso de Conservación y las ganancias de El picaflor y la orquídea se ofrecerán al centro de pacientes de cánce

cele-

de JORGE

brado recientemente en la Facultad de Humani-

ZENC

dades, seguirá celebrándose cada año como parte de la actividades de enriquecimiento al programa doctoral.

DIÁLOGO

€€e MAYO

1999


PORTADA

viene de las páginas 6 y 7

Préstamos interbibliotecarios internacionales

Manuel Martínez Nazario, coordinador del Programa

libros por espacio de 15 días, como también vídeos.

Los PROGRAMAS DE PRÉSTAMOS INTERBIBLIOTECARIOS LES

de Préstamos Interbibliotecarios Internacionales del Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de

Además, la Biblioteca cuenta con alrededor de 30 computadoras en donde los usuarios traen sus

brindan a las bibliotecas la capacidad de expandir

la UPR, indicó que «la gran mayoría de las

discos y pueden realizar sus trabajos

instituciones

computadorizados.

sus recursos y servicios más allá de los límites de su estructura.

Estos

préstamos

se realizan

a otras

bibliotecas en Puerto Rico o del extranjero y pueden ser una alternativa a la falta de recursos

de ciertas instituciones, si se dispone del tiempo para realizar los trámites del servicio.

Los recursos, el tiempo y

las

condiciones del préstamo

dependen

de la institución que canaliza el servicio y de las normas que

imponga la

prestan

los recursos

libre de costos.

Cuando hay un costo es porque se trata de libros raros, antiguos o difíciles de conseguin. Existen unos acuerdos de reciprocidad entre instituciones que

permiten el préstamo de libros sin cobro alguno, a

de lucro y el uso de éstas es sin costo alguno.

computadoras y vía Internet se puede accesar a una

Por otro lado, las paredes de la Biblioteca se convierten en espacios reflexivos para la exposición de trabajos artísticos y exhibiciones acorde a la

base de datos que identifica el lugar donde se encuentra el recurso. Se solicita y se recibe a través

celebración del momento. Para información: 7224739 y 722-4754.

del mismo programa. Los préstamos de libros pueden tomar más tiempo, ya que dependen del servicio de correo general para ser transportados, explicó

[Por Perla Sofía Curbelo Santiago]

días, ya que por medio de un programa de

Martínez Nazario, quien recomienda solicitar los

realizar préstamos

interbibliotecarios

ninguna biblioteca los tiene todos. Esa es la

varía de acuerdo con En términos generales, el usuario debe

llenar un formulario que incluya información personal e indique el recurso que solicita. El programa préstamo interbibliotecario le ayuda a identificar las fuentes que necesita y se encarga de

realizar los trámites para su adquisición. A pesar de que los servicios de préstamos interbibliotecarios

están a la disposición de todos los estudiantes, son

importancia del programa», manifestó el coordinador.

[LCM]

la Biblioteca Carnegie

La BIBUOTECA CARNEGIE SE CATEGORIZA COMO UNA DE

caracter público-comunitario bajo la supervisión del Departamento de Educación y una Junta de

Síndicos. Reabierta en 1995, luego de ser remodelada

HORARIO GIMNASIO

AERÓBICOS $: STEPS

Biblioteca, ningún centro de información puede, verdaderamente, ofrecerle todo lo que necesita el

LUNES AJUEVES 6:00 AM - 10:00 PM VIERNES 6:00 AM - 9:00 PM SÁBADOS Y FERIADOS 9:00 AM - 4:00 PM

LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES 5:30 PM A 6:30 PM MARTES Y JUEVES 9:30/AM A 10:30 AM LUNES A VIERNES 6:30 PM A 7:30 PM

$55

6 meses

$75

$95

2 PERSONAS

2 PERSONAS

2 PERSONAS

POR 2 MESES

POR 3 MESES

POR 6 MESES

_S100 | $140 ¡S170

huracán Hugo en 1989, pretende llenar las necesidades de formación educativa, recreativas y culturales de la comunidad, que va desde niños hasta adultos. De acuerdo a Josefina Gómez, directora de la

público. «Si nosotros no tenemos la información, le ayudaremos a decirle dónde puede conseguirla», destacó. La biblioteca Carnegie, localizada en Puerta de Tierra, cuenta

con

seis salas de información,

entre

ellas la Sala de niños y jóvenes Ramón Mellado Parsons. Esta sala es una pequeña biblioteca dentro de otra, ya que cuenta con áreas especializadas desde edad pre escolar hasta los 16 años. Tiene,

además, equipo electrónico con programas de juegos y enciclopedias integradas a los mismos. Dramas, marionetas, la hora del cuento, manualidades y

presentaciones audiovisuales son sólo algunas de las actividades que se llevan a cabo en esta sala infantil. Para hacer préstamos bibliotecarios en la Carnegie, es necesario completar, gratuitamente, la

membresía. Esto le permite al público sacar tres

PRECIOS REGULARES: 1 MES $35 / 3 MESES $100 6 MESES $180 / 9 MESES $260 / 1 ANO $300

MATRÍCULA IIA IA

GRATIS IAN

TODA MEMBRESÍA INCLUYE MÁQUINAS

11:30AM4:30PM

Biblioteca Universidad Central de Bayamón-Académica Lunes a Jueves 7:00AM-10:00PM Viernes 7:00AM-9:00PM Sábados 8:00AM a 5:00PM Domingos 10:00AM-5:00PM Biblioteca José M. Lázaro- Académica Colección de Revistas y Periódicos Lunes a Jueves 7:30AM-10:00PM Viernes 7:30AM-6:00PM Sábados 8:00-4:30PM Domingos 10:00AM-6:00PM Días feriados 8:00AM-4:30PM Colección Puertorriqueña Lunes

a Jueves

7:30AM-10:00PM

Viernes 7:30AM-6:00PM Sábados 8:00-4:30PM Domingos 10:00AM-6:00PM Días feriados 8:00AM-4:30PM Colección de Referencia Lunes a Jueves 7:00AM-12:00PM Viernes 7:00AM-6:00PM Sábados 7:30AM-10:00PM Domingos 10:00AM-10:00PM Días

feriados

8:00AM-10:00PM

Servicios Bibliotecarios para personas con impedimentos Lunes

a Jueves

7:30AM-10:00PM

Viernes 7:30AM-4:30PM Sábados 8:00AM-12:00M y 1:00PM-4:00PM Domingo CERRADO Días feriados 8:00AM-12:00M Biblioteca de Estudios Generales Lunes a Jueves 7:00AM-9:00PM Viernes 7:00AM-4:30PM Sábados 8:00AM-4:30PM

Colección de Circulación Lunes a Jueves 7:00AM-12:00PM Viernes 7:00AM-6:00PM Sábados 7:30AM-10:00PM Domingo 10:00AM-10:00PM Días feriados 8:00AM-10:00PM

107 FITNESS CLUB

Colección de Documentos y Mapas

UNISEX

Lunes a Viernes 7:30AM-4:30PM

Ave. Universidad ++107, Río Piedras (altos 7-Eleven)

754-0927 Ofertas válidas desde el 3 de mayo hasta el 15

Recinto

Biblioteca de Ciencias Bibliotecarias e Informática Lunes a Jueves 8:00AM-10:00PM Viernes 8:00AM-5:00PM Sábados 7:30AM-4:00PM Domingo 12:00M-6:00PM Días feriados 8:00AM-12:00M

| CARDIOVASCULARES, MÁQUINAS DE PESAS, AERÓBICOS Y RUTINA BAJO SUPERVISIÓN DE ENTRENADOR

GIMNASIO

Biblioteca de la Universidad Interamericana Metropolitano-Académica Lunes a Jueves 7:00AM-11:00PM

Domingos

Al servicio comunitario

debido a los innumerables daños causados por el

3 meses

Biblioteca Carnegie- Pública de la Comunidad Lunes, Martes y Miércoles 9:00AM-9:00PM Jueves 9:00AM-5:30PM Viernes y Sábados 9:00AM-5:00PM

Viernes 7:00AM-8:30PM Sábados 8:00AM-5:00PM

los de nivel graduado los que más los solicitan. Los costos por el servicio también dependen de las instituciones que participan en la transacción.

2 meses

Asimismo, la Biblioteca cuenta con salas de usos

revistas, la búsqueda es más rápida, de tres a siete

procedimiento para

el programa.

Internet, ya que se encuentran en la fase de cotizaciones para instalar más conexiones.

días o semanas. En el caso de muchos artículos de

Manuel Martínez Nazario, Coordinador del

institución prestataria. El

>

Gómez,

múltiples para el desarrollo de actividades de la comunidad, auspiciadas por asociaciones sin fines

Programa de Préstamos Interbibliotecarios Internacionales (UPR)

e

según

cambio de recibir los recursos que soliciten. El tiempo de espera por un recurso puede ser de

servicios con tiempo para asegurar su disponibilidad. «Resulta más económico tener un programa de préstamos interbibliotecarios que tener ciertas suscripciones [de revistas]. En cuanto a los libros,

A

Por el momento,

cuentan con sólo una computadora con servicio de

mayo 1999

Carlos Lloid Claudio, de la Escuela San Vicente de Paúl, escucha un cuento narrado por Suzzette Montaner, encargada de la sala de Niños y Jóvenes. Mientras

Josefina Gómez, directora, observa al centro.

|

DIÁLOGO €€ MAYO 1999

Biblioteca del Caribe y de Estudios Latinoamericanos Lunes a Jueves 7:00AM-6:00PM Viernes 7:00AM-5:00PM Sábados 8:00AM-12:00M


PUBLICACIONE UPR

crea

pro grama

El picaflor y la orquídea,

un cuento de niños para grandes

octora

CON MOTIVO

en Inglés con especialidad en literatura del Caribe

cional

DE LA

CELEBRACIÓN DE LA SEGUNDA FERIA

del Libro Infantil, que este año

Colegio

Universitario

del Este

(CUE),

apelar

De

El picaflor y la orquideas: reciclado y acompañado por

Diálogo

T

Tan pronto como en agosto el Recinto de Río Piedras comenzará a ofrecer el nuevo programa doctoral en Inglés, especializado en Literatura del Caribe. Este se convertirá en el primero « esa índole, ya que en Estados Uni dos ni en el resto de la región Caribeña se ofrece un programa con esta especialidad, según informó a Diálogo el profesor Lowell Fiet, del Departamento de Inglés La aprobación de este nuevo post grado tiene doble importancia para la universidad, es a la vez un nueyo programa doctoral y un de atractivo único para estudiantes extr anjeros interesados esa

INTERNA-

Jorge Zeno, ha ideado una ón para estos textos. Parte de el huracán se ofrecieron a de Conservación y las gana

lugar en en el

se presentó

el

cuento infantil El picaflor y la orquídea.. Sin embar go, la autora, la chilena radicada en Puerto Rico, Myriam Yagman Lara, logra en este relato, la «

Por María Mercedes Grau

en

tuvo

camiseta ilustrado por ocurrente fórn las regalías de El roble y neficio del Fideicomiso

al público

igual

que

su

mos

una

animada

de todas

las edades

1

editado

en

m

4 seta

que

2 TEeDrodue reproduce

papel

portada, por el pint

anécd

El Anuario Hispano, herramienta

útil para estudiantes y profesionales a UNIVER presentó rec 1 que circula en Estados UU ejemplares y

disciplina

viene ofreciendo

en

mientras que la li [ el desarrollo grado doctoral en esa disciplina empezó una década, dijo Fiet. La certificación del pr ma tardó tanto tiempo por las revisiones

realizadas

a la propuesta

por HañE del

facultad, él y el Senado Académico. En cada lugar hay que hacer cambios y revisiones, toma tiempo para entrar en las agendas e ir de un comité a otro». Los estudios doctorales en el área del Caribe estarían a cargo de los profesores Reinhard Sander, Nalini Natarayan, María Cristina Rodríguez, María Soledad Rodríguez y el propio Fiet, todos ellos con especialidad en Literatura del Caribe Dos profesores, Joan Fayer y Michael Aceto han estudiado lingúística del Caribe. Mientras, para comenzar a ofrecer el programa doctoral habría

«departamento

principales Rico

nuevo

se intenta contratar a un especialista

Estados Unidos, bre becas,

en

nuevo

la intención programa

de

numerosas

se nutriría de los

prepararse

doctoral,

para

adquirido

revistas

especializadas,

libros

liza diariamente

de

seguirá

celebrándose de

cada

año

y contiene

[Por María Mercedes

nue-

siración de JORGE ZEN

como

enriquecimiento

so-

cuestionarios

presa privada, y el ejército, entre otros.

E

parte de la actividades programa doctoral.

as

La publicación contiene las biografías

Mientras que el simposio Caribe 2000, celebrado recientemente en la Facultad de Humani-

dades,

informativ

de hispanos o latinos destacados en ese país en las áreas congresionales, la em-

este

y

direcciones

y sugerencias para diseñar cartas de solicitud de ayuda a organizaciones de ayuda financiera. El servicio es gratuito.

Inglés ha estado trabajando en la colección del Caribe de la Biblioteca Lázaro para la cual se han vos materiales.

so-

pasan-

bre temas relacionados. El servicio de ScholarSearch se actua-

de

el Departamento

internados,

ción sobre oportunidades de ayuda estudiantil, 'en la dirección http scholarships.em.doe.gov. Además, através de esta página se pueden conseguir

realizar una concentración en literatura caribeña

Con

ofrece información

préstamos,

Scholar$Search incluye también informa-

propios interesados egresados de la maestría del Departamento defhglés, aunque se espera que esta nueva concentración doctoral despierte gran interés en estudiantes graduados que podrían pero no la inmersión

unido al

estudiantes desde los niveles de escuela superior al doctoral. Esta página de

para hacerlo el año que viene para comenzarlo en agósto», añadió el profesor de inglés.

en otras universidades, un programa doctoral.

ad

Anuario

tías y oportunidades de investigación para

si se contratarán, pero parecen estar dispuestos

el programa

na

al

e del Departamento de Energía de

lingúística africana y lenguajes afrocaribeños. «Todavía no tenemos seguridad absoluta sobre

Inicialmente

asociado

pano, ScholarSearch. Este,

que contratar a un nuevo profesor con especialidad en poesía caribeña y las tradiciones orales. También

ricio

de es el

al

DIÁLOGO

€€

MAYO

1999

Grau]


Exposiciones Exhibición

Celebración

Renoir

en

el

Museo de Arte de Ponce hasta el 27 de junio. La colección reúne dibujos, pinturas, fotografías y memorabilia del Museo Renoir en

Guino.

Información:

848-0505

La admisión

Raza y puertorriqueñidad: Paradigma nuevo sobre raza, identidad y poder con Palmira Ríos el jueves, 13

costo y el espacio es limitado. Infor-

de mayo a

Cagnes-sur-Mer y las esculturas realizadas en colaboración con el escultor catalán Richard

Conferencias

mación: 725-1986, ext. 246.

Teatro

las 2:30PM en la Sala de

Ay que decir la verdad de Emilio Belaval los días 14,15 y 16 de

Exposiciones de la Biblioteca General Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

y

mayo en el Ateneo Puertorrique-

840-1510.

ño.

Viaje

de

estudiantes

cooperativos

a

México para el mes de junio auspiciado por el Instituto de Cooperativismo. pantes

del curso

Puebla

y Taxco.

viajarán

a Xalapa,

Información:

Veracruz,

Pseudo ciencia y cultura popular con Joaquín Medín y Errol Montes el

Oaxaca,

ext.

4220,

el Departamento

de

3877. Asedio

LOs partici-

764-0000,

Produce

Drama de la Universidad del Sagrado Corazón. Información: 721-

Panorama cultural de Ponce por el profesor Mario Cancel el jueves, 13 de mayo a las 7:00PM en el Museo de la Historia de Ponce.

Viajes

al taller es libre de

Palmira Ríos

4224 y 3119.

jueves, 20 de mayo a las 2:30 PM en la

Viaje de estudio a París. El Departamento de Humanidades del Recinto Universitario de Mayagúez informó

la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca General Lázaro de

delirante

de Pedro

Juan

Ávila, los días 21, 22 y 23 de mayo

en el Ateneo Puertorriqueño. Produce El Taller de Dramaturgia del Ateneo. Información: 721-3877.

Me gusta que cantes bolero sobre mi cadáver, de

que hay varios espacios disponibles para las personas interesadas en el curso de tres créditos FRAN 3135. Costo total asciende a $53,299 (todo incluido). Información: 832-4040 Departamento de Humanidades.

Después del '98 a través de la música por el doctor Angel Quintero el jueves, 27 de mayo a las 7:00PM en el Museo de la Música

Beca

Puertorriqueña.

National

Poultry € Food

tors Association

1999-2000.

Distribu-

Los estudian-

Rodolfo Santana, los días 28,29 y 30 de mayo en el Ateneo Puertorriqueño. Produce Compañía Teatral En Probeta. Información: 721-3877.

El Programa de Estudiantes Orientadores del Recinto de Río Piedras de la Universidad

de Puerto

Rico

tes que pertenecen al Departamento de Indus-

celebrará una actividad conmemorativa de su Trigési-

trias Pecuarias del Recinto Universitario de Mayagúez que interesen solicitar la beca pueden obtener la solicitud en su departamento. Fecha límite el 31 de mayo.

mo Aniversario el domingo, 23 de mayo de 5:00 a 10:00PM. Se invita a los ex estudiantes orientadores y ex funcionarios universitarios. Información: 764-0000 ext.

Salir del «libro» por la poetisa Aurea María

Lecturas en la Biblioteca Camegie

Sotomayor 7:00PM en

el miércoles 12 de mayo a las la Sala de Usos Múltiples Luis

O'Neill de Milán Información:

de la Biblioteca

Carnegie.

722-4739.

2521 ó 2243.

Programa Lee conmigo el sábado, 22 de mayo con María Chuzema y el sábado, 26 de junio con Rita Ortiz Brunet. Libre de costo. Información: 722-4739.

Los servicios bibliotecarios en Puerto Rico

desde el punto de vista de la comunidad: Pasado, presente y futuro. Con la participación de César Rey, sociólogo, Lucila Marvel, planificadora, Carmen Dolores Hernández, periodista, Silvia Álvarez Curbelo, escritora y Luis Agrait, humanista como moderador. El viernes, 14

de mayo de 1:00 a 5:00PM, Biblioteca Carnegie. Libre de

Gran Regata cuatro jóvenes serán seleccionadOs para representar a

Puerto

Rico

en la Gran

¡que navegará

Regata

de Francia

Cutty

Sark

1999.

El

a Escocia del 23 al 30 de

o. De manera creativa, debes enviar cinco razones ue te distinguen como el tripulante ideal antes del 11 unio. La dirección es Gran Regata Cutty Sark 1999,

Box 11856, San Juan PR 00922-1856 o a través de página

en

Internet:

www.regatacuttysark.com

costo. Información:

Talleres Talleres de creación literaria en el Instituto de Cultura Puertorriqueña dirigido al público general interesado en conocer y desarrollar técnicas y destrezas literarias. El

primer taller en el mes de mayo estará dirigido por la poetisa

SAT*

MCAT*

LSAT*

GMAT*

puertorriqueña,

varios libros como poetas,

|

722-4739.

Magaly

Quiñones,

En la pequeña

autora

de

antilla, Cosas

de

cosas nuestras, Nombrar y Sueños

GRE”.

NCLEX?*

USMLE*

5%

de papel.

DAT*

NDB*

PCAT*

VCAT*

AHPAT*

CPA S

S

DIÁLOGO

€€ MAYO 1999


acción Arriba,

integrantes

equipo

campeón

del

abajo

Michelle Sánchez del PUC

DIÁLOGO €€ MAYO 1999

|


ena JÓVENES TALENTOSOS Se

Ay,

De con moda Sh irley Krifter Sin poses al estilo de la alta

el Colegio

entre concurridas mesas de un tumultuoso centro comercial en plena hora de almuerzo, se hizo

Fine Arts College de Miami en donde

influyendo mucho

tendencias para el nuevo milenio con

moda. Durante sus estudios experimentó

el uso de telas con textura arrugada, metales y plástico. Además, dice

también con el diseño de zapatos y

preferir los colores negro, gris y

joyería. En esta última categoría, tuvo

burgundy

mucho,

Además, ha participado en similares efectuados en tan lejanos como Corea. una agradable sinceridad, nos

le encantaría

creatividad,

amplia experiencia en el

mundo del diseño, a pesar de Desde muy pequeña, ya sabía lo que quería

participaba en competencias y otros

Algunos de los diseños de Shirley Krifter.

tiene

internacionales con los cuales ha podido trabajar.

tanto

Según Krifter, sabe lo que vale su trabajo y de acuerdo a lo que le exija el cliente costura y tela- así de accesible será considerada. Entre sus

gustaría ver a Shakira con una falda en

planes se encuentran desarrollar una

añadió

la joven,

quien

línea comercial para tiendas por

ha

colaborado en las prestigiosas

departamento, dedicarse también a la

colecciones

alta costura

de Edgardo

Bonilla,

Carolina Herrera, Oscar de la Renta, Karl Lagerfeld, Valentino y Chanel. Los diseños de Shirley, atrevidos y sensuales, han sido reseñados y utilizados en las diferentes secciones de moda de los principales diarios y

hacer. A los 15 años

que

ha dictado la moda y los diseñadores saben que ella influye en mucha gente», señaló Krifter. «Por otro lado, me el escenario»,

contar con sólo 22 años.

Krifter señaló

Olga Tañón y Ricky Martin son algunos de los cantantes

Madonna como Shakira lucieran sus diseños. «A través de los años Madonna

modas, conversamos sobre su

en piezas cómodas.

una ventaja al trabajar con artistas, ya que éstos, por el estilo de trabajo, quieren y necesitan llamar mucho más la atención del público que la clientela privada. Víctor Manuelle,

es sentarse a

que

más en las

Al momento que deja volar su

mirar lo que otros visten. Qué le queda bien a quién y quién no sabe qué ponerse. Asimismo, sin pensarlo

con un sencillo vestido negro hasta las pantorrillas, sandalias, gafas de sol posadas en su cabellera y lo que según ella, queda de su portafolio de

con

revistas de Puerto Rico. De acuerdo

se

obtuvo un grado asociado en diseño de

confiesa que su hobby

notar entre la gente. Ataviada

campamentos

de Isabela,

con ella, los japoneses están

Francia. eventos lugares Con

Shirley Krifter aguardaba por entre estudiantes. Sentada

jóvenes diseñadores de mucha más edad que ella. Una vez terminó la escuela superior en

Antonio

la oportunidad de concursar en París,

>”

costura, la joven diseñadora

Shirley,

San

marchó por dos años al International

EXPOSICIÓN en la Central de Santurce

para

niñas y tener su

propia casa de modas. Por ahora, diseñará su colección de invierno, pues los colores y líneas varían para

cada temporada. Además, trabajará en la distribución de su línea de ropa para niños en Puerto Rico.

Alrededor de 700 estudiantes participaron de la exposición de piezas artísticas en la Escuela Central de Artes Visuales del Departamento de Educación,

|

localizada en Santurce. Jóvenes

entre 11 y 18 años presentaron sus trabajos como parte del currículo académico al que atienden. Según Carmen Martínez de Buxó, directora de la escuela, los trabajos serán expuestos hasta el 13 de mayo. La Central es una escuela

pública

especializada con nivel intermedio y superior. Ofrece cursos de diseño de modas, dibujo, pintura, diseño publicitario y fotografía. La mayoría de sus egresados asisten a la Escuela

de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Politécnica, Escuela de Artes Plásticas y a la Universidad del Sagrado Corazón.

722-4328.

Fotos Ricardo Alcaraz

A

Se

z

>

Ea?

y

>.

| _ DIÁLOGO ee mayo 1999

E:

|

Para información

sobre la exposición:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.